09.05.2013 Views

Oficios tradicionales de Arnedo - ENclaverural.es

Oficios tradicionales de Arnedo - ENclaverural.es

Oficios tradicionales de Arnedo - ENclaverural.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OFICIOS TRADICIONALES<br />

DE ARNEDO<br />

HOGAR DE PERSONAS MAYORES<br />

ARNEDO (LA RIOJA)


OFICIOS TRADICIONALES<br />

DE ARNEDO<br />

HOGAR DE PERSONAS MAYORES<br />

ARNEDO (LA RIOJA)<br />

Mª EVA ABAD MARTÍNEZ-LOSA<br />

2008


<strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> / [coordinación el] Hogar <strong>de</strong> Personas<br />

Mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. -- Logroño : Consejería <strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong>, 2008<br />

310 p. : graf. ; 24 cm. -- (Servicios Social<strong>es</strong>)<br />

Depósito Legal: LR-343-2008<br />

<strong>Oficios</strong>-<strong>Arnedo</strong><br />

La Rioja. Consejería <strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong><br />

331.54(460.21 <strong>Arnedo</strong>)<br />

© Mª Eva Abad Martínez-Losa (Textos y coordinación)<br />

© Fotografías: Equipo técnico <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

© Gobierno <strong>de</strong> La Rioja, 2008<br />

Consejería <strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong><br />

Vara <strong>de</strong> Rey, 41 bis, 7º<br />

26071 Logroño. La Rioja<br />

T. 941 29 11 00<br />

F. 941 29 18 90<br />

www.larioja.org<br />

Producción Gráfica: Repro<strong>es</strong>tudio, S. A.<br />

Depósito Legal: LR-343-2008<br />

Impr<strong>es</strong>o en España - Printed in Spain<br />

Ninguna parte <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta publicación, incluyendo el diseño general y el <strong>de</strong> la cubierta, pue<strong>de</strong> ser copiado,<br />

reproducido, almacenado o transmitido <strong>de</strong> ninguna manera ni por ningún medio, tanto si <strong>es</strong> eléctrico,<br />

como químico, mecánico, óptico, <strong>de</strong> grabación, <strong>de</strong> fotocopia, o por otros métodos, sin la autorización<br />

previa por <strong>es</strong>crito <strong>de</strong> los titular<strong>es</strong> <strong>de</strong>l copyright.


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN. Sagrario Loza Sierra. Consejera <strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong> ......... 9<br />

PRESENTACIÓN. Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez Castillo. Directora <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong> ...................................................................................................... 11<br />

PRESENTACIÓN. Mª Eva Abad Martínez-Losa. Coordinadora <strong>de</strong> la obra ..... 15<br />

1. EL PROYECTO Y EL TRABAJO EN GRUPO ....................................................... 19<br />

1.1. Pr<strong>es</strong>entación ...................................................................................... 19<br />

1.2. Objetivos ........................................................................................... 21<br />

1.3. Metodología ...................................................................................... 22<br />

1.3.1. Consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> sobre el <strong>es</strong>tudio etnográfico ..................... 22<br />

1.3.2. Consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> sobre nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>tudio ................................ 23<br />

1.3.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> encu<strong>es</strong>ta ............................................................... 27<br />

2. LOS OFICIOS ............................................................................................... 31<br />

2.1. Aspectos general<strong>es</strong> ........................................................................... 31<br />

2.2. <strong>Oficios</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> ............................................................................ 32<br />

– El Agricultor y su caballería ......................................................... 37<br />

– El Aguador ..................................................................................... 57<br />

– El Albar<strong>de</strong>ro .................................................................................. 67<br />

– El Alpargatero ................................................................................ 77<br />

– El Barbero-Practicante .................................................................. 91<br />

– El Bastonero .................................................................................. 99<br />

– El Botero y Pellejero ..................................................................... 111<br />

– El Campanero ................................................................................ 119<br />

– El C<strong>es</strong>tero ...................................................................................... 133<br />

– El Colchonero ................................................................................ 143<br />

– El Encañizador .............................................................................. 151<br />

– El Esquilador ................................................................................. 161<br />

– El Guarnicionero ........................................................................... 171<br />

– El Herrero ...................................................................................... 185<br />

– El Herrador .................................................................................... 193<br />

– El Hojalatero .................................................................................. 199<br />

– Labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> mujer .......................................................................... 209<br />

– El Matarife ..................................................................................... 221<br />

7


OFICIOS DE ARNEDO<br />

– El Picador <strong>de</strong> cuevas .................................................................... 231<br />

– El Pregonero .................................................................................. 245<br />

– El Seronero .................................................................................... 255<br />

– El Ulaguero .................................................................................... 265<br />

3. CONCLUSIONES ............................................................................................ 273<br />

4. VOCABULARIO ............................................................................................. 277<br />

5. RELACIÓN DE COLABORADORES .................................................................... 289<br />

5.1. Informant<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> ............................................................................ 289<br />

5.2. Participant<strong>es</strong> en el DVD y exposicion<strong>es</strong> ........................................ 290<br />

5.3. Grupo <strong>de</strong> trabajo .............................................................................. 293<br />

6. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES .................................................................. 295<br />

7. ÍNDICE DE LÁMINAS ..................................................................................... 301<br />

8


PRESENTACIÓN<br />

Sagrario Loza Sierra<br />

Consejera <strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong><br />

Si alguien nos hablara en <strong>es</strong>tos tiempos <strong>de</strong>l ulaguero, el albar<strong>de</strong>ro o la urdidora<br />

muchos <strong>de</strong> nosotros no sabríamos a ciencia cierta <strong>de</strong> qué se trata. Quizá<br />

a los arnedanos l<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ulte más familiar <strong>es</strong>te vocabulario, porque <strong>es</strong> allí don<strong>de</strong><br />

se ha inspirado el trabajo <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> los oficios <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> plasmados<br />

en <strong>es</strong>te libro. Sus autor<strong>es</strong> son los socios <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

<strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> ofrece información <strong>es</strong>crita y gráfica sobre<br />

los oficios <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> la zona en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. El trabajo<br />

<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y compilación reflejado va mucho más allá <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas páginas<br />

y <strong>es</strong> digno <strong>de</strong> admiración. Se remonta a 1999, cuando los socios <strong>de</strong>l Hogar<br />

<strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong>cidieron recuperar la cultura relacionada con los oficios<br />

<strong>tradicional<strong>es</strong></strong>, incluidos los sonidos, romanc<strong>es</strong> o cancion<strong>es</strong> propias <strong>de</strong> las<br />

tareas <strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong>l campo.<br />

Un proyecto que comenzó muy tímidamente y ya ha pasado a la posteridad<br />

no sólo a través <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro, sino gracias al trabajo documental en forma<br />

<strong>de</strong> grabacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, audio y en fotografía <strong>de</strong> años anterior<strong>es</strong>.<br />

Y ahora ve la luz <strong>es</strong>te libro en el mejor momento, justo cuando el Hogar<br />

<strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> celebra su XXV aniversario.<br />

El material r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación constituye un auténtico legado<br />

que refleja parte <strong>de</strong> la riqueza cultural <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y La Rioja y servirá como material<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>tudio y análisis a inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> e institucion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong>. De hecho,<br />

será remitido a bibliotecas, archivos, colegios…y se utilizará en programas <strong>de</strong><br />

fomento <strong>de</strong> relacion<strong>es</strong> intergeneracional<strong>es</strong>, transmisión <strong>de</strong> valor<strong>es</strong> y conocimientos<br />

<strong>tradicional<strong>es</strong></strong> a los jóven<strong>es</strong>.<br />

Como r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong> en La Rioja no puedo<br />

evitar enorgullecerme por contar con personas con sus cualida<strong>de</strong>s. Quizá ellos,<br />

9


OFICIOS DE ARNEDO<br />

sólo trataban <strong>de</strong> rememorar los conocimientos, experiencias, lugar<strong>es</strong>, fi<strong>es</strong>tas…<br />

<strong>de</strong>l momento histórico que l<strong>es</strong> tocó vivir; pero con su dinamismo e iniciativa<br />

nos han <strong>de</strong>jado a todos los riojanos un documento exhaustivo <strong>de</strong> gran valor cultural<br />

y documental, en r<strong>es</strong>umen, un documento único.<br />

Realmente no me queda más que transmitir mis felicitacion<strong>es</strong> por el <strong>es</strong>fuerzo<br />

impr<strong>es</strong>ionante <strong>de</strong> varios años que han realizado socios, monitor<strong>es</strong>, colaborador<strong>es</strong><br />

y la dirección <strong>de</strong>l Hogar, con el apoyo y la colaboración <strong>de</strong><br />

familiar<strong>es</strong> y <strong>de</strong> toda la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Espero que a todos uste<strong>de</strong>s sirva <strong>de</strong> satisfacción contar con <strong>es</strong>ta publicación,<br />

disfrutarla y con ello <strong>de</strong>volverl<strong>es</strong> a los mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> una<br />

pequeña mu<strong>es</strong>tra <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro reconocimiento y cariño y la prueba <strong>de</strong> que valoramos<br />

sus experiencias, vivencias y conocimientos. Personas como ellas, generosas,<br />

vitalistas, ilusionadas, nos ayudan a sumar y a construir nu<strong>es</strong>tra<br />

querida Rioja. L<strong>es</strong> <strong>de</strong>seo todo el éxito para su último trabajo <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

10


PRESENTACIÓN<br />

Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez Castillo<br />

Directora <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

El programa <strong>de</strong> <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> se pr<strong>es</strong>enta en un momento<br />

importante para el Hogar <strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra ciudad por<br />

la conmemoración <strong>de</strong> su XXV aniversario.<br />

Este trabajo <strong>es</strong> un claro ejemplo <strong>de</strong> participación social y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultura<br />

tradicional. Un trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación, <strong>es</strong>fuerzo e implicación social.<br />

Escribiendo <strong>es</strong>tas líneas, recuerdo cómo en una reunión <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno,<br />

siendo pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte Dámaso Garrido González, un 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1998, se <strong>de</strong>cidió que, con el pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to <strong>de</strong>stinado a los Hogar<strong>es</strong> para activida<strong>de</strong>s<br />

innovadoras recogido en el convenio entre la Consejería <strong>de</strong> Salud, Consumo<br />

y Bien<strong>es</strong>tar Social <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> La Rioja y la Fundación La Caixa, se iniciase<br />

un trabajo <strong>de</strong> recuperación antropológica, concretamente sobre los oficios <strong>tradicional<strong>es</strong></strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>; oficios que, con los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> industrialización, habían<br />

ido <strong>de</strong>sapareciendo en las últimas décadas, pero seguían permaneciendo en la<br />

memoria <strong>de</strong> los mayor<strong>es</strong>, concretamente en los socios <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Nadie entre los que allí <strong>es</strong>tábamos podíamos imaginar que las reunion<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> la Junta, en las que recordamos y enumeramos los oficios, fueran la semilla<br />

<strong>de</strong>l trabajo realizado posteriormente, unido a que casi todos los miembros<br />

<strong>de</strong> dicha Junta éramos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y así como la trabajadora social, Rosario Las<br />

Heras, a su vez antropóloga social, fue el principal motor <strong>de</strong>l grupo.<br />

La función <strong>de</strong> los vocal<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Junta era la <strong>de</strong> localizar a las personas que<br />

tenían experiencia en los diferent<strong>es</strong> oficios, contactar con ellos y promover las<br />

entrevistas con las prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> <strong>de</strong>l centro. En éstas se daba a conocer la finalidad<br />

<strong>de</strong>l proyecto y se recogía la información sobre el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> cada oficio,<br />

los material<strong>es</strong> y herramientas nec<strong>es</strong>arias, así como otros datos relacionados<br />

con los lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> venta, precios, f<strong>es</strong>tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gremio, etc.<br />

11


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Recogida la información <strong>de</strong> todos los oficios que se podrían repr<strong>es</strong>entar,<br />

se solicitó la colaboración <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Audiovisual<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> La<br />

Rioja, a través <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong> y concretamente<br />

a nivel particular, <strong>de</strong> Luis Bros y María Orive, quien<strong>es</strong> aceptaron<br />

con ilusión participar con nosotros. Sin ellos no hubieran podido hacerse los<br />

documental<strong>es</strong> <strong>Oficios</strong> para el recuerdo.<br />

Con los socios, a su vez, repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> <strong>de</strong> cada oficio, se preparaba y<br />

programaba su filmación. Para ello, se buscaba el lugar más idóneo <strong>de</strong> cada<br />

oficio e incluso <strong>de</strong> cada proc<strong>es</strong>o y según la <strong>es</strong>tación <strong>de</strong>l año y la luz solar disponible,<br />

el horario más a<strong>de</strong>cuado, valorando <strong>es</strong>tas nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s por encima <strong>de</strong><br />

los horarios <strong>es</strong>tablecidos en la jornada laboral <strong>de</strong> las prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

Se subió, bajo un sol <strong>es</strong>pléndido, al cerro <strong>de</strong>l Gromo, así como a la Peña<br />

Logroño; entramos en unas cuevas, hoy corral<strong>es</strong>, <strong>de</strong>l monte Castillo. Se visitaron<br />

las torr<strong>es</strong> <strong>de</strong> las igl<strong>es</strong>ias <strong>de</strong> Santo Tomás y San Cosme y San Damián. Se<br />

bajó a la vega <strong>de</strong>l Río Cidacos y a recoger <strong>es</strong>parto al término <strong>de</strong> la Maja. Se recorrieron<br />

diferent<strong>es</strong> fincas <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, propiedad <strong>de</strong> colaborador<strong>es</strong> <strong>de</strong>l centro<br />

en los términos <strong>de</strong> Renocal, Orenzana, Francos y Tobés.<br />

Las <strong>es</strong>cenas se acomodaron en los patios <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>, Santa Eulalia, Vía<br />

Crucis y Peña Logroño así como en lonjas y viviendas particular<strong>es</strong> <strong>de</strong> socias e<br />

incluso una herrería <strong>de</strong> Herce.<br />

La realización <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> cada oficio precisaba <strong>de</strong> material<strong>es</strong> y herramientas<br />

diferent<strong>es</strong>. La peculiaridad <strong>de</strong> cada uno y los largos periodos <strong>de</strong><br />

tiempo que exigía su proc<strong>es</strong>o, facilitaba la incorporación <strong>de</strong> nuevos socios, vocal<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> Junta y personal.<br />

Así, un 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004, se pr<strong>es</strong>entaron en el teatro Cervant<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>,<br />

junto a la mu<strong>es</strong>tra fotográfica, los documental<strong>es</strong> <strong>de</strong> once oficios <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>;<br />

concretamente, los <strong>de</strong> albar<strong>de</strong>ro, agricultor y su caballería, alpargatero,<br />

campanero, c<strong>es</strong>tero, encañizador, herrador, hojalatero, seronero, ulaguero y<br />

todos aquellos relacionados con las labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la mujer, recogidos en formato<br />

DVD. La divulgación se realizó a nivel local, autonómico, nacional e internacional;<br />

con una tirada importante <strong>de</strong> ejemplar<strong>es</strong> con cargo a los pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos<br />

<strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Juventud, Familia y Servicios Social<strong>es</strong>.<br />

12


PRESENTACIÓN<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>es</strong>a fecha y con los r<strong>es</strong>ultados obtenidos, se <strong>de</strong>tectaba que quedaban<br />

por reflejar otros oficios arnedanos, tan important<strong>es</strong> como los recogidos<br />

en el documental, pero con dificulta<strong>de</strong>s para su repr<strong>es</strong>entación, aunque no<br />

para su publicación.<br />

Por ello y valorando la importancia <strong>de</strong> englobarlos todos, la Junta <strong>de</strong>l Hogar<br />

<strong>de</strong>cidió recopilar el mayor número posible <strong>de</strong> los oficios más característicos <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong> en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX y publicar un libro con ellos.<br />

En 2005 comenzó la segunda etapa y se pidió la colaboración <strong>de</strong>l primer<br />

grupo <strong>de</strong> socios que participó en los cursos <strong>de</strong> informática organizados por<br />

Fundación La Caixa, que aceptó el reto bajo las directric<strong>es</strong> <strong>de</strong> la monitora y coordinadora<br />

Eva Abad. Su objetivo era recopilar e inv<strong>es</strong>tigar otros oficios para,<br />

posteriormente, con los anteriormente recogidos, aglutinarlos y publicarlos.<br />

Con la documentación facilitada por el centro, los miembros <strong>de</strong> <strong>es</strong>te grupo<br />

fueron los encargados <strong>de</strong> seleccionar el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> oficios existent<strong>es</strong> en <strong>Arnedo</strong>,<br />

realizar las entrevistas, recoger documentación como las fotografías, <strong>es</strong>canear<br />

imágen<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> y por último reelaborar la información obtenida. Se procedió<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> la coordinadora a una labor <strong>de</strong>licada, <strong>de</strong> reunificación<br />

<strong>de</strong> todos los datos recopilados y su plasmación en <strong>es</strong>te libro que hoy se<br />

pr<strong>es</strong>enta <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Por todo lo expu<strong>es</strong>to, el trabajo que aquí se pr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong><br />

dos proc<strong>es</strong>os diferent<strong>es</strong>, pero unidos entre sí por un mismo objetivo: Dejar<br />

constancia en <strong>Arnedo</strong> <strong>de</strong> algo tan importante como <strong>es</strong> la labor <strong>de</strong> sus gent<strong>es</strong>.<br />

Los que hemos tenido la suerte <strong>de</strong> conocer, en parte, la forma <strong>de</strong> vida anterior<br />

a la época actual y <strong>de</strong> vivir los cambios social<strong>es</strong> e históricos producidos<br />

en las últimas décadas, po<strong>de</strong>mos apreciar y reconocer el trabajo <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tros<br />

antepasados, una labor ya <strong>de</strong>sconocida por las generacion<strong>es</strong> más jóven<strong>es</strong>.<br />

Y ahora <strong>es</strong> el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> ello, porque <strong>de</strong> lo contrario,<br />

con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>saparecerán.<br />

Con la publicación <strong>de</strong> <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> acaba el trabajo <strong>de</strong><br />

nueve años <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> casi un centenar <strong>de</strong> personas que, con entusiasmo,<br />

cariño, <strong>es</strong>fuerzo y compromiso, se han implicado incondicionalmente para<br />

conseguirlo.<br />

13


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Por <strong>es</strong>o consi<strong>de</strong>ro que <strong>es</strong> importante valorar el trabajo realizado. Queda,<br />

pu<strong>es</strong>, mi reconocimiento y agra<strong>de</strong>cimiento a las repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Consejería<br />

<strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong> y Dirección General <strong>de</strong> Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia , y<br />

a Fundación La Caixa, por el apoyo pr<strong>es</strong>tado. Al personal <strong>de</strong> Servicios Audiovisual<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Rioja, a los trabajador<strong>es</strong> <strong>de</strong>l centro, por el interés<br />

mostrado y el trabajo realizado, así como a las personas particular<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

que han colaborado. Y en <strong>es</strong>pecial a todos los socios protagonistas y colaborador<strong>es</strong>.<br />

Sin ellos, <strong>es</strong>te proyecto <strong>de</strong> implicación multitudinaria no hubiera<br />

sido una realidad.<br />

A través <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas líneas transmito en nombre <strong>de</strong> todos ellos y en el mío<br />

propio, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> que<strong>de</strong> a perpetuidad<br />

como seña <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra i<strong>de</strong>ntidad arnedana.<br />

14


PRESENTACIÓN<br />

Mª Eva Abad Martínez-Losa<br />

Coordinadora <strong>de</strong> la obra<br />

El título <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta publicación, <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, explica por<br />

sí solo la finalidad <strong>de</strong> <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio. Si recordar <strong>es</strong> traer algo a la memoria, nosotros,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hogar, hemos sentido la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> hacerlo públicamente,<br />

<strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, contar en <strong>es</strong>te libro no sólo la información que hemos podido recabar<br />

sino transmitir el sentir y la experiencia <strong>de</strong> una generación <strong>de</strong> arnedanos.<br />

Alcanzar <strong>es</strong>te objetivo contribuirá a mantener viva toda la tradición <strong>de</strong> aquellos<br />

oficios o activida<strong>de</strong>s art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong>, que formaron parte <strong>de</strong> la sociedad arnedana<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado y, que creímos nec<strong>es</strong>ario recopilar, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> que se<br />

perdieran <strong>de</strong>finitivamente o fueran olvidados con el paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Realmente, la iniciativa <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro se <strong>de</strong>be a los miembros y directivos<br />

<strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> que, habiendo colaborado anteriormente<br />

en la parte audiovisual, <strong>de</strong>cidieron apostar por la continuidad <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>te proyecto. Para ello buscaron el apoyo <strong>de</strong> las institucion<strong>es</strong>, Fundación La<br />

Caixa y el Gobierno <strong>de</strong> La Rioja, a las que agra<strong>de</strong>cemos sinceramente el interés<br />

que han <strong>de</strong>mostrado por <strong>es</strong>tudios como el nu<strong>es</strong>tro, y la ocasión que nos<br />

han brindado al po<strong>de</strong>r difundirlo <strong>de</strong> una forma seria. Una vez aprobado el<br />

proyecto, buscaron una coordinadora y se pusieron en contacto conmigo. El<br />

tema r<strong>es</strong>ultaba tremendamente atractivo y, aunque al principio sentí cierto<br />

vértigo, por la r<strong>es</strong>ponsabilidad que entrañaba <strong>es</strong>cribir un libro en equipo, finalmente<br />

acepté. Este trabajo ha supu<strong>es</strong>to para mí un enriquecimiento personal<br />

y también, un importante reto a nivel prof<strong>es</strong>ional por la experiencia <strong>de</strong><br />

trabajar con adultos, en <strong>es</strong>te caso, con personas mayor<strong>es</strong>.<br />

Comenzó así mi andadura en el Hogar <strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>,<br />

don<strong>de</strong>, puedo conf<strong>es</strong>ar, que me he sentido siempre como en casa. Formar el<br />

grupo y comenzar a trabajar fue todo uno. Puedo <strong>de</strong>stacar el buen <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong> grupo pero, sobre todo, el entusiasmo que todos sus<br />

miembros, así como yo misma, hemos experimentado en todo momento.<br />

15


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Ahondar en nu<strong>es</strong>tras tradicion<strong>es</strong> formaba parte <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tros objetivos pero, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, lo que ha supu<strong>es</strong>to para nosotros <strong>es</strong> un reconocimiento constante<br />

<strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra propia i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Este libro <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro trabajo en equipo, un trabajo<br />

que comenzó con la elaboración <strong>de</strong>l DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo y que prosiguió<br />

con la búsqueda y recopilación <strong>de</strong> toda la información recogida por <strong>es</strong>crito<br />

en las encu<strong>es</strong>tas. La consecuencia <strong>de</strong> todo <strong>es</strong>te <strong>es</strong>fuerzo <strong>es</strong> la obra que<br />

hoy vemos aquí, concebida en un tono divulgativo, que no científico. Advertimos<br />

que <strong>es</strong>ta obra no ha pretendido <strong>de</strong>scubrir nada nuevo acerca <strong>de</strong> oficios<br />

milenarios, que han existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre en nu<strong>es</strong>tra cultura y en nu<strong>es</strong>tro ámbito<br />

geográfico; sin embargo, creemos haber <strong>de</strong>sentrañado algunos secretos o<br />

<strong>de</strong>tall<strong>es</strong> curiosos, solamente recordados por personas <strong>de</strong> una generación que<br />

convivió día a día con lo art<strong>es</strong>ano.<br />

Elegir entre unos u otros oficios no ha sido tarea fácil. Todos ofrecen alguna<br />

faceta inter<strong>es</strong>ante: unos son sorpren<strong>de</strong>nt<strong>es</strong>; otros, sólo típicos, pero todos los<br />

que han merecido nu<strong>es</strong>tro interés fueron elegidos por su proximidad o familiaridad<br />

con la cultura arnedana. Sabemos que muchos <strong>de</strong> ellos tienen su repr<strong>es</strong>entación<br />

en otras zonas geográficas; ejemplos como el herrero, el guarnicionero<br />

o el agricultor, <strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en otras socieda<strong>de</strong>s pero hemos intentado ahondar<br />

en los aspectos que lo hacen peculiar en <strong>Arnedo</strong>. Otros muchos como el ulaguero,<br />

el encañizador o el bastonero, han llamado nu<strong>es</strong>tra atención por la<br />

finalidad <strong>de</strong> los mismos y porque entroncan directamente con la idiosincrasia arnedana.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, todos ellos nos hablan <strong>de</strong> tiempos difícil<strong>es</strong>, tiempos <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el hombre, sin embargo, vivía en equilibrio con la<br />

naturaleza y aprovechaba plenamente sus recursos. Con ello, hemos querido<br />

rendir un doble homenaje: primero, a todos los nobl<strong>es</strong> oficios, important<strong>es</strong> en<br />

su tiempo, que ya son recuerdo y que fueron <strong>de</strong>salojados por la mo<strong>de</strong>rnidad; y<br />

segundo, a los hombr<strong>es</strong>, art<strong>es</strong>anos que siendo pioneros en el oficio, merecen el<br />

mejor <strong>de</strong> los reconocimientos. Sin todos ellos, hoy no podríamos <strong>es</strong>tar aquí, ni<br />

tener <strong>es</strong>ta sociedad <strong>de</strong>l bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong> la que disfrutamos.<br />

Durante las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> trabajo, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los más jóven<strong>es</strong> se ha<br />

enriquecido siempre con la mirada lejana, pero no distante, <strong>de</strong> los mayor<strong>es</strong>.<br />

Éstos han ido <strong>de</strong>scubriendo poco a poco recuerdos impolutos <strong>de</strong> su infancia,<br />

adol<strong>es</strong>cencia o juventud y, en <strong>es</strong>te sentido, han sido muchos los momentos en<br />

16


PRESENTACIÓN<br />

los que hemos disfrutado <strong>de</strong>scribiendo instant<strong>es</strong> y <strong>de</strong>sgranando multitud <strong>de</strong><br />

anécdotas que, algunos conocían, y otros, recordaban vagamente. Por todos<br />

<strong>es</strong>tos momentos vividos, y por lo que <strong>es</strong>ta experiencia me ha aportado a nivel<br />

personal, quisiera dar las gracias a cada una <strong>de</strong> las personas que han integrado<br />

<strong>es</strong>te grupo porque, sin preten<strong>de</strong>rlo, han conseguido hacerme disfrutar.<br />

Gracias a Carmelo Fernán<strong>de</strong>z, Joaquín Fernán<strong>de</strong>z, J<strong>es</strong>ús Garrido, Francisco<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Eduardo Marco, Ángel Pérez, José Mª Rodríguez y Francisco<br />

Sota por dar lo mejor <strong>de</strong> sí mismos. Mi admiración hacia todos ellos por el interés<br />

que han <strong>de</strong>mostrado, por su colaboración <strong>de</strong>sinter<strong>es</strong>ada y por ayudarme<br />

a llevar a buen puerto <strong>es</strong>te trabajo.<br />

Gracias a la directora <strong>de</strong>l centro, Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez, por su firme empeño<br />

en <strong>es</strong>te proyecto y por la colaboración que me ha ofrecido, en todo momento,<br />

en la búsqueda <strong>de</strong> información y <strong>de</strong>l material fotográfico; a la<br />

trabajadora social, Charo Las Heras, por el impulso que me ha dado siempre.<br />

Quiero agra<strong>de</strong>cer a ambas, la confianza que han <strong>de</strong>positado en mí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio y, por supu<strong>es</strong>to, a todo el personal <strong>de</strong>l Hogar, por las facilida<strong>de</strong>s que<br />

me han pr<strong>es</strong>tado a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar mi trabajo.<br />

Quiero hacer una mención <strong>es</strong>pecial a Mª Ángel<strong>es</strong> Herrero, que en tantas<br />

ocasion<strong>es</strong> ha contribuido a <strong>de</strong>svelar mis dudas sobre ciertos aspectos <strong>de</strong> la cultura<br />

arnedana; a Minerva Sáenz, por sus consejos en la organización <strong>de</strong>l libro;<br />

a Pedro Ruiz <strong>de</strong> la Cu<strong>es</strong>ta, por su ayuda in<strong>es</strong>timable al facilitarnos la consulta<br />

<strong>de</strong>l material audiovisual y bibliográfico <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y, por último,<br />

a mi familia, que me inculcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña el amor por las tradicion<strong>es</strong>, y que<br />

han <strong>de</strong>mostrado, con su apoyo por mi trabajo en <strong>es</strong>te libro.<br />

Finalmente, no quisiera olvidar el agra<strong>de</strong>cimiento a todas las personas<br />

que han sido mencionadas en el libro y que, han formado o aún forman parte,<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>; a aquellas personas que han cedido su imagen para<br />

los reportaj<strong>es</strong> fotográficos o audiovisual<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pecialmente a los informant<strong>es</strong>,<br />

fueran art<strong>es</strong>anos o no. A todos ellos, gracias <strong>de</strong> nuevo por su <strong>de</strong>sinter<strong>es</strong>ada<br />

colaboración.<br />

17


1. EL PROYECTO Y EL TRABAJO EN<br />

GRUPO<br />

1.1. PRESENTACIÓN<br />

En la actualidad, existe un convenio entre la Consejería <strong>de</strong> Servicios Social<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> La Rioja y Fundación La Caixa para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s innovadoras<br />

en los Hogar<strong>es</strong> <strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ámbito riojano. Dentro <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>te convenio, <strong>es</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Hogar, quien <strong>de</strong>signa qué actividad<br />

<strong>de</strong>sarrollar y, en el caso <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, eligió entre otras la <strong>de</strong> <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Dicha actividad aparece formando parte <strong>de</strong> un amplio proyecto, que se ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado en varias fas<strong>es</strong> como <strong>de</strong>tallamos a continuación:<br />

• En el año 1999, la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> elaboró una<br />

relación <strong>de</strong> oficios art<strong>es</strong>anos <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra ciudad y seleccionó, entre ellos,<br />

aquellos que podrían recuperarse para su reconstrucción pr<strong>es</strong>encial en<br />

formato audiovisual o fotográfico. Para hacerlo realidad se formó un<br />

equipo <strong>de</strong> trabajo que, durante seis años 1999-2004, aunó los conocimientos<br />

y la entregada disposición <strong>de</strong> las personas mayor<strong>es</strong>, con la coordinación<br />

y el apoyo técnico <strong>de</strong> los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

y <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Audiovisual<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> La Rioja, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> recuperar los oficios <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. De éstos, se hicieron<br />

reconstruccion<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>encial<strong>es</strong> y se elaboraron once ví<strong>de</strong>os<br />

documental<strong>es</strong> recogidos en el DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo.<br />

• A partir <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>entación <strong>de</strong>l DVD y <strong>de</strong> la documentación recopilada<br />

(tradicion<strong>es</strong> oral<strong>es</strong>, documentos sonoros, <strong>es</strong>critos, fotográficos y audiovisual<strong>es</strong>),<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y hasta el momento, se ha llevado<br />

a cabo una importante labor <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> los temas elegidos, a través<br />

<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> varias exposicion<strong>es</strong> fotográficas, reconstruccion<strong>es</strong>,<br />

proyeccion<strong>es</strong> y actos homenaje para los participant<strong>es</strong>.<br />

19


OFICIOS DE ARNEDO<br />

• Por último, y siguiendo en la línea <strong>de</strong> divulgación ya iniciada, se ha realizado<br />

en el Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> un trabajo <strong>es</strong>crito que recoge y amplía<br />

todas las experiencias anterior<strong>es</strong>, y que ha dado lugar a la publicación<br />

que ahora pr<strong>es</strong>entamos. En <strong>de</strong>finitiva, se trata <strong>de</strong> un trabajo centrado en<br />

la pu<strong>es</strong>ta en valor <strong>de</strong> la memoria histórica a través <strong>de</strong> la reconstrucción<br />

vivencial <strong>de</strong> diversos aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong>.<br />

La elaboración <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro y la r<strong>es</strong>ponsabilidad que ello entrañaba, ha<br />

tenido una excelente acogida por parte <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong><br />

sus repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> (Junta <strong>de</strong> Gobierno), que han pr<strong>es</strong>tado su colaboración<br />

incondicional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> trabajo intergeneracional e<br />

interdisciplinar.<br />

El Hogar <strong>de</strong> Personas Mayor<strong>es</strong> (HPM) en el que trabajamos se encuentra<br />

ubicado en <strong>Arnedo</strong>, localidad <strong>de</strong> La Rioja Baja, en el curso medio <strong>de</strong>l río Cidacos,<br />

en don<strong>de</strong> los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización social, impulsados por la industrialización<br />

a partir <strong>de</strong> los años cuarenta, supusieron important<strong>es</strong> cambios en las<br />

pautas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta ciudad. La <strong>es</strong>tructura ocupacional se ha diversificado, <strong>es</strong>pecializado<br />

y tecnificado progr<strong>es</strong>ivamente, encontrándonos actualmente en una<br />

sociedad postindustrial en la que las ocupacion<strong>es</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> no tienen cabida;<br />

porque las nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s y proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> elaboración y producción se han modificado<br />

en <strong>es</strong>te tránsito <strong>de</strong> una sociedad tradicional a otra mo<strong>de</strong>rna.<br />

Hasta 1940 <strong>Arnedo</strong> contaba con 5.923 habitant<strong>es</strong>, y al igual que muchas<br />

otras poblacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> España, vivía en una economía <strong>de</strong> subsistencia. Se <strong>de</strong>dicaban<br />

en su mayoría a la agricultura mediterránea (huerta, cereal, vid, olivo,<br />

almendros, etc.) o <strong>de</strong>sempeñaban activida<strong>de</strong>s art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong> vinculadas a la producción<br />

<strong>de</strong> servicios y utensilios agrícolas-gana<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong>l hogar, y comenzaban<br />

a incorporarse a una incipiente producción industrial en el sector <strong>de</strong>l<br />

calzado. Actualmente cuenta con 14.213 habitant<strong>es</strong> que trabajan casi en su totalidad<br />

(90%) en la industria <strong>de</strong>l calzado y auxiliar<strong>es</strong> <strong>de</strong> la misma; no obstante<br />

mantiene una agricultura <strong>de</strong> huerta, típica <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Ebro, con<br />

gran variedad <strong>de</strong> productos y sustentada básicamente por el trabajo <strong>de</strong> las personas<br />

mayor<strong>es</strong>.<br />

El HPM aglutina a un elevado número <strong>de</strong> personas que han sido protagonistas<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>tas transformacion<strong>es</strong> socioeconómicas y que poseen conocimientos<br />

<strong>de</strong> costumbr<strong>es</strong>, tradicion<strong>es</strong>, fi<strong>es</strong>tas, etc. Son por tanto una generación bisagra<br />

20


entre lo tradicional (agrícola/pueblo) y la mo<strong>de</strong>rnidad (industria/ciudad), que<br />

une e integra en su biografía <strong>es</strong>tos dos aspectos.<br />

1.2. OBJETIVOS<br />

EL PROYECTO Y EL TRABAJO EN GRUPO<br />

La elaboración <strong>de</strong> once ví<strong>de</strong>os documental<strong>es</strong>, numerosas exposicion<strong>es</strong> etnográficas<br />

(con objetos, fotografías e información sobre cada oficio) y por último,<br />

la publicación <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro han supu<strong>es</strong>to la culminación <strong>de</strong> un trabajo<br />

<strong>de</strong>sarrollado en varios años don<strong>de</strong> lo más <strong>de</strong>stacable ha sido la gran participación<br />

<strong>de</strong> los mayor<strong>es</strong>.<br />

El proyecto ha conseguido que el colectivo <strong>de</strong> mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, a través<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Hogar, se implique activamente en rememorar los<br />

conocimientos y experiencias <strong>de</strong> las diferent<strong>es</strong> ocupacion<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que l<strong>es</strong><br />

ha tocado vivir, y que en la actualidad han sido <strong>de</strong>splazadas, o sustituidas, por<br />

los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> industrialización y mecanización. Estos hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> pertenecen<br />

a una generación <strong>de</strong> transición, que han vivido y experimentado el paso<br />

<strong>de</strong> una sociedad tradicional a una sociedad más mo<strong>de</strong>rna, a la que han tenido<br />

que incorporarse con toda rapi<strong>de</strong>z. Ellos han sido los verda<strong>de</strong>ros protagonistas<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l libro ya que han trabajado en la búsqueda <strong>de</strong> información a<br />

través <strong>de</strong> las encu<strong>es</strong>tas; pero, sin duda, han aportado también sus propias vivencias<br />

y experiencias, recordando las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su juventud y rememorando,<br />

incluso, aquello que l<strong>es</strong> contaban sus mayor<strong>es</strong>.<br />

Los objetivos propu<strong>es</strong>tos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad fueron los siguient<strong>es</strong>:<br />

• Trabajar sistemáticamente en la recogida <strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> los últimos<br />

art<strong>es</strong>anos, oficios y formas <strong>de</strong> vida <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> que hoy <strong>es</strong>tán en<br />

<strong>de</strong>suso.<br />

• Ser partícip<strong>es</strong> en el aporte <strong>de</strong> conocimientos sobre el patrimonio cultural<br />

tradicional <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y no meros agent<strong>es</strong> informant<strong>es</strong> pasivos.<br />

• Transmitir <strong>de</strong> forma sencilla y comprensible, a otras generacion<strong>es</strong>, una<br />

parte <strong>de</strong> la historia colectiva reciente <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

• Posibilitar a las personas mayor<strong>es</strong> la ocupación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong><br />

ocio en activida<strong>de</strong>s que repercutan positivamente en toda la población.<br />

21


• Potenciar la autovaloración personal y colectiva <strong>de</strong> las personas mayor<strong>es</strong><br />

y su interrelación, mediante activida<strong>de</strong>s que l<strong>es</strong> motiven y que se pr<strong>es</strong>enten<br />

asequibl<strong>es</strong> para ellos.<br />

En conclusión, <strong>es</strong>te proyecto pretendía conseguir la revalorización <strong>de</strong><br />

nu<strong>es</strong>tra cultura popular pero, al mismo tiempo, ha supu<strong>es</strong>to tanto una afirmación<br />

individual <strong>de</strong>l mayor, con la pu<strong>es</strong>ta en valor e integración <strong>de</strong> su pasado,<br />

como <strong>de</strong>l colectivo; <strong>de</strong>mostrando que en tanto que categoría social <strong>de</strong> mayor<strong>es</strong>,<br />

en el pr<strong>es</strong>ente tienen mucho que ofrecer a la comunidad.<br />

1.3. METODOLOGÍA<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

1.3.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTUDIO ETNOGRÁFICO<br />

El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, requiere<br />

una elaboración teórica y un análisis <strong>de</strong> conceptos que ayu<strong>de</strong>n a compren<strong>de</strong>r<br />

la realidad; requiere igualmente un proyecto o diseño <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación<br />

que consiga una visión <strong>de</strong> conjunto, así como métodos y técnicas que ofrezcan<br />

riqueza y variedad en los datos y que van, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la observación hasta las<br />

entrevistas formal<strong>es</strong> e informal<strong>es</strong>.<br />

La inv<strong>es</strong>tigación comienza con el planteamiento <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

propio inv<strong>es</strong>tigador o <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo que se <strong>es</strong>tudia. Estas primeras<br />

impr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, planteadas en forma <strong>de</strong> preguntas, se van convirtiendo en hipót<strong>es</strong>is<br />

o categorías <strong>de</strong> análisis, que pue<strong>de</strong>n ser centro <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevas informacion<strong>es</strong>; <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta forma se <strong>es</strong>trecha el foco <strong>de</strong> interés y nos reorientamos<br />

en el trabajo.<br />

Cada vez que se concluye una observación o una entrevista, se requiere<br />

<strong>de</strong> una trascripción <strong>de</strong> lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo, y añadir<br />

todo aquello que pueda ayudar en el análisis posterior. Si las entrevistas se<br />

graban, <strong>de</strong>ben ser transcritas inmediatamente, y hacer énfasis en la trascripción<br />

<strong>de</strong> los tonos y g<strong>es</strong>tos utilizados por los informant<strong>es</strong>.<br />

Debemos ser fiel<strong>es</strong> a la realidad que observamos, a las palabras que <strong>es</strong>cuchamos,<br />

a los tonos que se utilizan; conservar los hechos y los documentos<br />

que se pr<strong>es</strong>enten, por lo que <strong>es</strong> fundamental el registro <strong>de</strong> la observación<br />

y <strong>de</strong> las entrevistas, para tratar <strong>de</strong> ofrecer una ambientación <strong>de</strong> la realidad.<br />

22


Los r<strong>es</strong>ultados se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong> los análisis posterior<strong>es</strong> <strong>de</strong> cada observación o<br />

entrevista y <strong>de</strong> la comparación entre uno y otro análisis, o entre análisis y<br />

datos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la observación y la entrevista, se pue<strong>de</strong>n comparar los r<strong>es</strong>ultados<br />

con otras fuent<strong>es</strong> como la revisión <strong>de</strong> documentos normativos o metodológicos,<br />

la recogida <strong>de</strong> material<strong>es</strong> biográficos y otros. De <strong>es</strong>te modo, el<br />

análisis sistemático <strong>de</strong> todo el conjunto nos irá llevando poco a poco hacia<br />

las conclusion<strong>es</strong> final<strong>es</strong>. La inv<strong>es</strong>tigación cualitativa o etnográfica requiere <strong>de</strong><br />

tiempo, <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za en la observación y <strong>de</strong> revision<strong>es</strong> continuas, que nos<br />

ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>scubrir la <strong>es</strong>encia, a “documentar, lo que no <strong>es</strong>tá documentado<br />

<strong>de</strong> la realidad”.<br />

1.3.2. CONSIDERACIONES SOBRE NUESTRO ESTUDIO<br />

Basándose en las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> anteriormente expu<strong>es</strong>tas, el equipo <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>l Hogar diseñó un método propio, adaptado a sus posibilida<strong>de</strong>s técnicas<br />

y <strong>de</strong> formación.<br />

CÓMO SE FORMÓ EL GRUPO DE TRABAJO<br />

EL PROYECTO Y EL TRABAJO EN GRUPO<br />

• La Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Centro, junto con su Directora y teniendo en<br />

cuenta el pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> Fundación La Caixa concedido en el año 2005<br />

para la realización <strong>de</strong> accion<strong>es</strong> innovadoras en los Hogar<strong>es</strong> <strong>de</strong> Personas<br />

Mayor<strong>es</strong>, aprobaron una actividad que siguiera la línea comenzada con<br />

el DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo y que culminara en la publicación <strong>de</strong><br />

un libro sobre oficios arnedanos, que incluyera información y material<br />

fotográfico <strong>de</strong> la reconstrucción vivencial <strong>de</strong> los mismos.<br />

• Para ello, se pidió la colaboración al primer grupo <strong>de</strong> socios que había<br />

asistido a los cursos <strong>de</strong> informática, impartidos en el Centro, con financiación<br />

<strong>de</strong> La Caixa. Aceptaron la nueva actividad con entusiasmo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio, se contó con la firme disposición <strong>de</strong> ocho personas, todos<br />

socios <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 60 y 80<br />

años (nacidos entre 1925 y 1944): Joaquín Fernán<strong>de</strong>z Morón, Carmelo<br />

Fernán<strong>de</strong>z Pérez, J<strong>es</strong>ús Garrido Santo, Francisco Hernán<strong>de</strong>z Pérez, Eduardo<br />

Marco Martínez, Ángel Pérez Merino, José Mª Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z y<br />

Francisco Sota Sota.<br />

23


• A continuación, una persona <strong>de</strong>bía coordinar el grupo y se contó con la<br />

colaboración <strong>de</strong> una arnedana, Mª Eva Abad Martínez-Losa, nacida en<br />

1965, licenciada en Historia <strong>de</strong>l Arte y con experiencia docente, no sólo<br />

en la educación reglada con jóven<strong>es</strong> sino también en educación <strong>de</strong> adultos.<br />

Creemos que la diferencia generacional entre el grupo y la coordinadora<br />

sirvió <strong>de</strong> aliciente para enriquecer, <strong>de</strong> alguna manera, los<br />

diferent<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los temas tratados.<br />

• El personal <strong>de</strong>l Centro colaboró en todo momento con el grupo, facilitándonos<br />

toda la documentación disponible, material fotográfico y ví<strong>de</strong>os<br />

referidos a los oficios, así como el acc<strong>es</strong>o al aula <strong>de</strong> informática, don<strong>de</strong><br />

se celebraban las reunion<strong>es</strong>.<br />

• Para organizar el trabajo, se <strong>es</strong>tablecieron dos s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> semanal<strong>es</strong>, con<br />

una duración <strong>de</strong> dos horas, en las que se realizaba la planificación, revisión<br />

y pu<strong>es</strong>ta en común <strong>de</strong>l trabajo realizado en cada momento. Aunque<br />

la disposición <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo ha variado<br />

según las situacion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> y familiar<strong>es</strong>, todos ellos se tomaron muy<br />

en serio las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> trabajo y, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que han dado lo mejor<br />

<strong>de</strong> sí mismos.<br />

EN QUÉ CONSISTIÓ EL TRABAJO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

• En primer lugar, a partir <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> oficios que la Junta <strong>de</strong> Gobierno<br />

y la Directora <strong>de</strong>l Centro habían marcado, se eligieron aquellas activida<strong>de</strong>s<br />

art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong> más repr<strong>es</strong>entativas <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y que, al mismo tiempo,<br />

ofrecieran la posibilidad <strong>de</strong> recuperar datos. Se tuvieron <strong>es</strong>pecialmente<br />

en cuenta, aquellos oficios reflejados en el DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo,<br />

cuyos textos fueron elaborados por la trabajadora social Rosario Las<br />

Heras.<br />

• Una vez seleccionados los oficios, fue el grupo quien marcó las directric<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l trabajo y cómo llevarlo a efecto. Se <strong>de</strong>cidió entonc<strong>es</strong> contactar<br />

con las personas más repr<strong>es</strong>entativas <strong>de</strong> cada oficio para conseguir información<br />

<strong>de</strong> primera mano. Para ello se elaboró una encu<strong>es</strong>ta, que adjuntamos<br />

en el siguiente apartado, y que nos permitió comenzar a dar<br />

un paso hacia a<strong>de</strong>lante. Con la mediación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno y <strong>de</strong><br />

24


EL PROYECTO Y EL TRABAJO EN GRUPO<br />

la Dirección <strong>de</strong>l Centro, se contactó con los informant<strong>es</strong> que, en su gran<br />

mayoría eran los propios art<strong>es</strong>anos pero, en ocasion<strong>es</strong>, si éstos habían<br />

fallecido, se llamaba a algún familiar o allegado.<br />

• Estas encu<strong>es</strong>tas se realizaron por <strong>es</strong>crito o mediante una grabación; para<br />

ello, se formaron cuatro parejas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo, que trabajaron en <strong>es</strong>ta<br />

fase in<strong>de</strong>pendientemente. Hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que dicha encu<strong>es</strong>ta<br />

fue el vehículo básico para nu<strong>es</strong>tro trabajo pero, no siempre nos proporcionó<br />

toda la información requerida ya que, en ocasion<strong>es</strong>, algunos<br />

datos no eran recordados por los informant<strong>es</strong> o se transmitieron <strong>de</strong> una<br />

manera confusa.<br />

• El siguiente paso fue la pu<strong>es</strong>ta en común <strong>de</strong> las encu<strong>es</strong>tas realizadas y<br />

la revisión, por parte <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> sus propias vivencias relacionadas<br />

con el tema. Quizá ésta fue la parte más inter<strong>es</strong>ante <strong>de</strong>l trabajo, sobre<br />

todo, por el enriquecimiento humano y cultural que supuso para los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo y su coordinadora, el intercambio <strong>de</strong> experiencias<br />

y recuerdos acerca <strong>de</strong> los oficios tratados. A partir <strong>de</strong> ahí vendrían la búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevos datos y la consulta <strong>de</strong> otras fuent<strong>es</strong> bibliográficas, que<br />

indicamos al final <strong>de</strong>l libro.<br />

• Con todo ello, durante las reunion<strong>es</strong> semanal<strong>es</strong> <strong>de</strong>l grupo, se comenzó<br />

la elaboración <strong>de</strong> los textos. Éstos <strong>de</strong>bían recoger las conclusion<strong>es</strong><br />

extraídas y para ello, se trabajó a nivel individual pero también en<br />

equipo, surgiendo auténticos <strong>de</strong>bat<strong>es</strong> que, con educación y r<strong>es</strong>peto,<br />

terminaron siempre en un mutuo acuerdo. En <strong>es</strong>te apartado, r<strong>es</strong>ultó <strong>es</strong>pecialmente<br />

nec<strong>es</strong>aria la labor <strong>de</strong> la coordinadora, que realizó la revisión<br />

<strong>de</strong> todos los apartados <strong>de</strong>l libro para conseguir una visión <strong>de</strong><br />

conjunto.<br />

• Por último, el material fotográfico que aparece en el libro ha sido proporcionado,<br />

en su mayor parte, por el propio Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> aunque<br />

también aparecen ilustracion<strong>es</strong> recogidas en otros medios. En todo<br />

caso, la labor <strong>de</strong>l grupo consistió en seleccionar las fotografías que <strong>de</strong>finían<br />

mejor cada oficio y <strong>es</strong>canearlas en el or<strong>de</strong>nador. De <strong>es</strong>te modo,<br />

se creó un pequeño archivo fotográfico que serviría para ilustrar el<br />

libro.<br />

25


OFICIOS DE ARNEDO<br />

El r<strong>es</strong>ultado final <strong>de</strong> todo <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o ha sido la publicación <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro,<br />

cuyo título fue elegido siguiendo la línea <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o anterior. En su momento,<br />

asumimos el reto <strong>de</strong> elaborar un trabajo que recogiera las tareas, labor<strong>es</strong> y oficios<br />

que se <strong>de</strong>sarrollaron en <strong>Arnedo</strong>, La Rioja, hasta la década <strong>de</strong> los años s<strong>es</strong>enta<br />

y que como consecuencia <strong>de</strong> los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> industrialización se<br />

extinguieron, pero no <strong>es</strong> menos cierto que, al enfrentarnos a él, nos encontramos<br />

con algunas barreras o impedimentos que pasamos a <strong>de</strong>tallar:<br />

• La falta <strong>de</strong> repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los oficios, bien porque <strong>es</strong>tas<br />

personas ya habían fallecido y sólo conocimos a sus <strong>de</strong>scendient<strong>es</strong>; o<br />

bien, porque no han podido ser localizadas.<br />

• La ausencia <strong>de</strong> documentación referida a los oficios antiguos. Aunque se<br />

han revisado algunos documentos <strong>de</strong>l Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, son<br />

muy pocas las referencias que encontramos. En el libro hemos tenido <strong>es</strong>pecialmente<br />

en cuenta, algunas citas recogidas por Mª Ángel<strong>es</strong> Herrero<br />

que hacen referencia a los art<strong>es</strong>anos <strong>de</strong> aquella primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XX y, fundamentalmente, a los encargos que éstos recibían, licencias,<br />

nombramientos y otros asuntos vecinal<strong>es</strong>.<br />

• La falta <strong>de</strong> rigor cronológico y la incertidumbre, en múltipl<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong>,<br />

<strong>de</strong> la datación <strong>de</strong> los hechos analizados. Es obvio que los orígen<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

algunos oficios se remontan hasta la Antigüedad y r<strong>es</strong>ulta imposible <strong>de</strong>terminar<br />

fechas concretas para su inicio, pero también <strong>es</strong> difícil concretar<br />

su final. En nu<strong>es</strong>tro libro, hablamos <strong>de</strong> situacion<strong>es</strong> y circunstancias<br />

social<strong>es</strong> que abarcan no años sino décadas, lo que pue<strong>de</strong> dar lugar a<br />

error<strong>es</strong> o equivocacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> las que no hemos sido realmente conscient<strong>es</strong>.<br />

Pedimos disculpas <strong>de</strong> antemano a aquellas personas que hayamos<br />

podido ofen<strong>de</strong>r con nu<strong>es</strong>tros posibl<strong>es</strong> error<strong>es</strong>; creemos que sabrán disculpar<br />

nu<strong>es</strong>tra buena fe.<br />

• Las limitacion<strong>es</strong> en la redacción <strong>de</strong> los textos, fruto <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra falta <strong>de</strong><br />

experiencia en <strong>es</strong>te campo. Realmente ha sido muy laborioso coordinar<br />

diferent<strong>es</strong> vision<strong>es</strong> y diferent<strong>es</strong> formas <strong>de</strong> redactar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo; llegar<br />

a un punto <strong>de</strong> equilibrio entre el contenido y la forma, entre lo que<br />

queríamos <strong>de</strong>cir y la forma que <strong>de</strong>bía pr<strong>es</strong>entar. Por otro lado, el <strong>es</strong>tudio<br />

<strong>de</strong>l vocabulario nos ha permitido <strong>de</strong>scubrir la versatilidad <strong>de</strong> algunos<br />

términos o palabras que, por su complejidad, nos hemos visto<br />

26


obligados a <strong>de</strong>finir utilizando diferent<strong>es</strong> diccionarios. En muchas ocasion<strong>es</strong>,<br />

los tecnicismos aplicados a cada oficio, han sido utilizados según la<br />

creencia y costumbre <strong>de</strong> aquellos que han formado <strong>es</strong>te equipo.<br />

A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> las lagunas documental<strong>es</strong> y <strong>de</strong> otros posibl<strong>es</strong> inconvenient<strong>es</strong><br />

que nos han surgido, <strong>de</strong> lo que <strong>es</strong>tamos absolutamente seguros <strong>es</strong> <strong>de</strong> que<br />

<strong>es</strong>ta experiencia ha significado para todos nosotros, un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>scubrimiento<br />

sobre la capacidad que tiene el ser humano <strong>de</strong> ahondar en la memoria<br />

histórica. Consi<strong>de</strong>ramos <strong>es</strong>te trabajo como mu<strong>es</strong>tra, a las generacion<strong>es</strong><br />

pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> y futuras, <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> un patrimonio cultural <strong>de</strong> indudable<br />

valor, cargado <strong>de</strong> connotacion<strong>es</strong> emocional<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>te modo, nu<strong>es</strong>tras<br />

raíc<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en cada plano, conversación, refrán y dichos<br />

recogidos, provocando en nu<strong>es</strong>tra memoria, sonidos, olor<strong>es</strong> y g<strong>es</strong>tos que creíamos<br />

perdidos.<br />

1.3.3. MODELO DE ENCUESTA<br />

Siguiendo las pautas general<strong>es</strong> <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tudio etnográfico, los miembros <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te trabajo diseñaron un borrador <strong>de</strong> encu<strong>es</strong>ta muy sencillo que<br />

fue perfeccionándose, poco a poco, hasta adoptar la forma <strong>de</strong>finitiva. Decidimos<br />

cuál<strong>es</strong> <strong>de</strong>bían ser las preguntas hechas a los receptor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la encu<strong>es</strong>ta,<br />

nec<strong>es</strong>arias por otro lado para seguir un or<strong>de</strong>n; sin embargo, <strong>de</strong>jamos un<br />

<strong>es</strong>pacio abierto para la anotación <strong>de</strong> aquellas impr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> y <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> que una<br />

pregunta no pue<strong>de</strong> recoger. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> encu<strong>es</strong>ta quizá no r<strong>es</strong>ponda a<br />

unos cánon<strong>es</strong> muy científicos, pero se convirtió en la herramienta básica <strong>de</strong><br />

trabajo para el grupo.<br />

ENCUESTA SOBRE OFICIOS ANTIGUOS Fecha ____/____/____<br />

FICHA PERSONAL DEL INFORMANTE<br />

NOMBRE:<br />

APELLIDOS:<br />

APODO:<br />

EDAD:<br />

LUGAR DE NACIMIENTO:<br />

EL PROYECTO Y EL TRABAJO EN GRUPO<br />

27


ORÍGENES FAMILIARES (comentar la posible tradición familiar <strong>de</strong>l oficio y personas<br />

que se <strong>de</strong>dicaban a ello):————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

EN QUÉ AÑO COMENZÓ LA ACTIVIDAD:<br />

DURANTE CUÁNTOS AÑOS DESARROLLÓ LA ACTIVIDAD:<br />

CUÁNDO Y POR QUÉ LA FINALIZÓ:——————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

DISPONIBILIDAD PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS DATOS: SI NO<br />

DATOS REFERIDOS AL OFICIO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

LUGAR EN QUE SE REALIZA EL OFICIO (se precisaba <strong>de</strong> un local fijo o se realizaba<br />

mediante un recorrido por las call<strong>es</strong>): ——————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

MATERIALES QUE SE UTILIZAN (Herramientas, utensilios y materias primas):<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

28


EL PROYECTO Y EL TRABAJO EN GRUPO<br />

¿CUÁLES SON Y EN QUÉ CONSISTÍAN LAS PRINCIPALES LABORES DEL OFI-<br />

CIO? (Como ejemplo se podría <strong>de</strong>scribir el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> los útil<strong>es</strong> más repr<strong>es</strong>entativos <strong>de</strong> dicho oficio) ————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

¿A QUÉ PERSONAS O SECTORES IBAN DESTINADOS ESOS UTENSILIOS O<br />

SERVICIOS? ¿PARA QUÉ SERVÍAN?<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

¿SE TRATA DE UN OFICIO ESTABLE O DE TEMPORADA?<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

FESTIVIDAD O PATRÓN DE ESE OFICIO (Qué activida<strong>de</strong>s realizaban para la<br />

conmemoración)<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

29


OFICIOS DE ARNEDO<br />

¿CONOCÍA A OTROS PROFESIONALES DEL MISMO OFICIO QUE TRABAJA-<br />

RAN EN LA MISMA ÉPOCA?<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

OTRAS OBSERVACIONES MÁS PERSONALES.<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

——————————————————————————————————<br />

30


2. LOS OFICIOS<br />

2.1. ASPECTOS GENERALES<br />

El patrimonio <strong>de</strong> una comunidad <strong>es</strong>tá constituido por todos aquellos bien<strong>es</strong><br />

tangibl<strong>es</strong> e intangibl<strong>es</strong> relacionados con el pasado <strong>de</strong> sus habitant<strong>es</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las épocas prehistóricas hasta nu<strong>es</strong>tros días. El reconocimiento y la valoración<br />

<strong>de</strong>l patrimonio heredado <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tros antepasados <strong>es</strong> un compromiso que cada<br />

generación adquiere con las futuras generacion<strong>es</strong>.<br />

Ciertamente, el patrimonio <strong>de</strong> una región <strong>es</strong>tá compu<strong>es</strong>to por los bien<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong><br />

y <strong>de</strong> la naturaleza, material<strong>es</strong> o no, que la comunidad consi<strong>de</strong>ra un bien<br />

común a conservar. El patrimonio cultural intangible, formado por tradicion<strong>es</strong>,<br />

costumbr<strong>es</strong> y formas <strong>de</strong> vida, tiene un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>bido a su<br />

vinculación directa con la realidad cotidiana. De <strong>es</strong>te modo, el <strong>es</strong>tudio y conocimiento<br />

<strong>de</strong> los bien<strong>es</strong> patrimonial<strong>es</strong> nos permiten compren<strong>de</strong>r mejor las bas<strong>es</strong> social<strong>es</strong>,<br />

cultural<strong>es</strong>, políticas, económicas y religiosas que nos antecedieron; pero,<br />

a<strong>de</strong>más, nos ayudan a conocer el pasado proyectándonos hacia el futuro.<br />

Los oficios, objeto <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>tudio, son un buen elemento <strong>de</strong> análisis<br />

para conocer el pasado <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra sociedad. Para los antiguos, el artifex era el<br />

hombre que ejercía un arte o un oficio indistintamente; sin embargo, con la llegada<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, se <strong>es</strong>tablecerá la distinción entre las art<strong>es</strong> y los oficios,<br />

o bien entre el artista y el art<strong>es</strong>ano. No vamos a entrar en polémicas sobre <strong>es</strong>tos<br />

conceptos pero trataremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el término oficio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

práctico y, sobre todo, entendido en el contexto socio-económico y cultural <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, en un período <strong>de</strong> años que abarca toda la primera mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La palabra oficio se relaciona con lo art<strong>es</strong>anal (aquello hecho a mano)<br />

don<strong>de</strong> no interviene el factor industrial. Enten<strong>de</strong>mos por art<strong>es</strong>anía, en <strong>es</strong>ta publicación,<br />

la confección o fabricación <strong>de</strong> objetos, útil<strong>es</strong> o <strong>de</strong>corativos, hechos<br />

con intervención <strong>de</strong> la mano humana y que ofrezcan un contenido <strong>de</strong> valor artístico.<br />

A<strong>de</strong>más, tradicionalmente los oficios se caracterizan por ser transmitidos<br />

oralmente <strong>de</strong> generación en generación, por observación directa y en<br />

taller<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecializados, generalmente al margen <strong>de</strong> la educación formal.<br />

31


D<strong>es</strong><strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, el origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los oficios art<strong>es</strong>anos<br />

en España tuvo su auge en la Europa Medieval, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los burgos o primeras ciuda<strong>de</strong>s favoreció la aparición <strong>de</strong> agrupacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>r<strong>es</strong><br />

y art<strong>es</strong>anos. Estas agrupacion<strong>es</strong> llamadas gremios crecieron al amparo<br />

<strong>de</strong> los municipios y, por tradición islámica, fueron <strong>es</strong>tableciendo cada gremio<br />

en una calle. Nu<strong>es</strong>tra región pr<strong>es</strong>enta la art<strong>es</strong>anía propia <strong>de</strong>l ámbito geográfico<br />

europeo; pero a<strong>de</strong>más, el fenómeno <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago, potenció el<br />

<strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> art<strong>es</strong>anos <strong>de</strong> todos los sector<strong>es</strong> y contribuyó a la difusión<br />

<strong>de</strong> las modas en los <strong>es</strong>tilos creativos a lo largo <strong>de</strong> todo su recorrido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La<br />

Rioja hasta Galicia. En <strong>es</strong>ta línea po<strong>de</strong>mos encontrar algunos v<strong>es</strong>tigios <strong>de</strong> aquella<br />

época como, por ejemplo, los nombr<strong>es</strong> <strong>de</strong> las call<strong>es</strong> –Tenerías, Boterías, Herrerías,<br />

etc.– que abundan en las ciuda<strong>de</strong>s castellanas y que nos hablan <strong>de</strong><br />

antiguos oficios art<strong>es</strong>anos. También po<strong>de</strong>mos hacer referencia al habla popular,<br />

en la que perduran refran<strong>es</strong>, dichos y coplas que nombran o explican el<br />

buen hacer <strong>de</strong> los art<strong>es</strong>anos y sus oficios.<br />

Más tar<strong>de</strong>, ya en el siglo XVIII, con la llegada <strong>de</strong> la Revolución Industrial,<br />

comienza para el art<strong>es</strong>ano un período <strong>de</strong> cambio y adaptación a las nuevas formas<br />

<strong>de</strong> trabajo. La máquina sustituyó al hombre y se impuso el trabajo en serie;<br />

con ello, el impr<strong>es</strong>cindible trabajo manual, fue quedando relegado a un segundo<br />

plano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>l país.<br />

El progr<strong>es</strong>o tecnológico continuó durante los siglos XIX y XX pero, entrado<br />

ya el siglo XXI, <strong>es</strong>tas formas <strong>de</strong> producción han llegado a un extremo cuyos<br />

límit<strong>es</strong> han hecho pensar a algunos sector<strong>es</strong> <strong>de</strong> la sociedad en la conveniencia<br />

<strong>de</strong> frenar <strong>es</strong>te ritmo. Detenernos a valorar las posibilida<strong>de</strong>s que ofrece nu<strong>es</strong>tro<br />

entorno <strong>es</strong> motivo <strong>de</strong> reflexión, y nos lleva a recordar otras épocas don<strong>de</strong> el<br />

entendimiento y r<strong>es</strong>peto con el medio eran un principio básico para la sociedad.<br />

Mirando hacia el pasado <strong>es</strong> como <strong>de</strong>scubrimos la importancia <strong>de</strong> algunos<br />

oficios que siguieron <strong>es</strong>te principio.<br />

2.2. OFICIOS DE ARNEDO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Las <strong>es</strong>pecialida<strong>de</strong>s art<strong>es</strong>anas que <strong>es</strong>tán o han <strong>es</strong>tado pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en la ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> revisten cierta complejidad aunque, siguiendo unas pautas general<strong>es</strong>,<br />

la art<strong>es</strong>anía arnedana ha <strong>es</strong>tado ligada siempre a las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l<br />

sector primario. En algunos casos, la art<strong>es</strong>anía ha ayudado a la realización <strong>de</strong> los<br />

32


LOS OFICIOS<br />

trabajos agrícolas o gana<strong>de</strong>ros; en otros, ha supu<strong>es</strong>to una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> los mismos,<br />

reportando una ganancia suplementaria.<br />

Durante el <strong>es</strong>tudio <strong>de</strong> <strong>es</strong>te conglomerado <strong>de</strong> tareas que conformaban el<br />

modus vivendi <strong>de</strong> las gent<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, se<br />

planteó la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> agruparlos:<br />

• En relación con la agricultura y gana<strong>de</strong>ría.<br />

• En relación con las art<strong>es</strong> <strong>de</strong>corativas y funcional<strong>es</strong>.<br />

• En relación con la vida social, folklore y costumbr<strong>es</strong>.<br />

Estos apartados se relacionan directamente con los actual<strong>es</strong> sector<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

la economía: el sector primario, que se corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> con el trabajo en la agricultura,<br />

gana<strong>de</strong>ría y minería; el sector secundario, que incluye todo lo relacionado<br />

con la elaboración <strong>de</strong> productos (art<strong>es</strong>anía e industria); y por último,<br />

el sector terciario, que recoge todas las activida<strong>de</strong>s relacionadas con los servicios<br />

al ciudadano (transporte, turismo, educación, ocio...). Sin embargo,<br />

existe una diferencia básica entre la actualidad, don<strong>de</strong> los sector<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán perfectamente<br />

<strong>de</strong>finidos y separados, y el pasado reciente, don<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

se interrelacionaban por pura nec<strong>es</strong>idad y don<strong>de</strong> los art<strong>es</strong>anos, en muchas<br />

ocasion<strong>es</strong>, <strong>de</strong>sempeñaban varios oficios a un mismo tiempo. Es el caso <strong>de</strong><br />

oficios como el peluquero-barbero-practicante, o el herrero-herrador, que <strong>de</strong>sempeñaban<br />

labor<strong>es</strong> conjuntas. Po<strong>de</strong>mos referirnos también a <strong>es</strong>a doble función<br />

que tuvieron que <strong>de</strong>sempeñar nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong> para sacar a<strong>de</strong>lante a<br />

sus familias; así, los <strong>es</strong>casos recursos que producían algunos <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos oficios<br />

se complementaban con las labor<strong>es</strong> agrícolas que, todos o casi todos los<br />

hombr<strong>es</strong> <strong>de</strong> aquella generación conocían, y que l<strong>es</strong> proporcionaba el sustento<br />

diario.<br />

Todas las prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que han sido objeto <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>tudio tuvieron su<br />

mayor <strong>es</strong>plendor en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. D<strong>es</strong>pués fueron sobreviviendo<br />

a medida que la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> se incorporaba al proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong><br />

industrialización, que terminaría por <strong>de</strong>finir su economía. Nos referimos a la<br />

industria <strong>de</strong>l calzado, que acabó dominando a los <strong>de</strong>más sector<strong>es</strong>, y a la que<br />

finalmente, hacia la mitad <strong>de</strong>l siglo, tuvieron que incorporarse muchos <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>tos art<strong>es</strong>anos.<br />

33


Buena parte <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos oficios supieron adaptarse a las nuevas circunstancias:<br />

introdujeron en el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> fabricación, maquinaria que facilitara la<br />

labor más p<strong>es</strong>ada; ampliaron las materias primas, o transformaron <strong>de</strong> algún<br />

modo el producto final para adaptarlo a las exigencias <strong>de</strong>l mercado (éste podría<br />

ser el caso <strong>de</strong>l botero, que trabaja cierta cantidad <strong>de</strong> su producción a máquina<br />

y en serie). Sin embargo, otros muchos <strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong> la <strong>es</strong>cena<br />

cotidiana porque se convirtieron en innec<strong>es</strong>arios; <strong>es</strong> el caso por ejemplo, <strong>de</strong>l<br />

albar<strong>de</strong>ro o el seronero, que vieron <strong>de</strong>caer su actividad a medida que el trabajo<br />

agrícola disminuía y se abandonaba el uso <strong>de</strong> las caballerías.<br />

De cualquier manera, todas aquellas activida<strong>de</strong>s art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong> que, por unas<br />

circunstancias u otras se vieron abocadas a <strong>de</strong>saparecer, merecen nu<strong>es</strong>tro r<strong>es</strong>peto<br />

porque <strong>de</strong>jaron en la sociedad la huella impr<strong>es</strong>a <strong>de</strong>l buen hacer <strong>de</strong> las<br />

manos expertas. Todavía contamos en la actualidad con la pr<strong>es</strong>encia viva <strong>de</strong> algunos<br />

art<strong>es</strong>anos aunque, casi todos, con un <strong>de</strong>nominador común: su avanzada<br />

edad. A todos ellos va <strong>de</strong>dicado <strong>es</strong>te libro y también, a las futuras generacion<strong>es</strong>,<br />

para que sepan reconocer la labor funcional y creativa que <strong>de</strong>sempeñaron<br />

en su tiempo <strong>es</strong>tos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

* * *<br />

Con <strong>es</strong>tas aclaracion<strong>es</strong>, damos paso al <strong>es</strong>tudio pormenorizado <strong>de</strong> los oficios<br />

cuya aparición en el libro se ha hecho por or<strong>de</strong>n alfabético para facilitar su consulta<br />

y, para evitar así, posibl<strong>es</strong> confusion<strong>es</strong> al incluirlos en uno u otro sector<br />

económico. Son los siguient<strong>es</strong>:<br />

– El agricultor y su caballería.*<br />

– El aguador.<br />

– El albar<strong>de</strong>ro.*<br />

– El alpargatero.*<br />

– El barbero-practicante.<br />

– El bastonero.<br />

– El botero y pellejero.<br />

– El campanero.*<br />

– El c<strong>es</strong>tero.*<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

34


– El colchonero.<br />

– El encañizador.*<br />

– El <strong>es</strong>quilador.<br />

– El guarcicionero.<br />

– El herrero.<br />

– El herrador.*<br />

– El hojalatero.*<br />

– Labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> mujer.*<br />

– El matarife.<br />

– El picador <strong>de</strong> cuevas.<br />

– El pregonero.<br />

– El seronero.*<br />

– El ulaguero.*<br />

LOS OFICIOS<br />

* Los oficios indicados con el asterisco corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n a aquellos que ya fueron<br />

reconstruidos en el DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo, pero vuelven a incluirse en el<br />

libro para <strong>de</strong>jar constancia por <strong>es</strong>crito <strong>de</strong> aquello que pudieran aportar.<br />

35


EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA


En el siglo I ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> Cristo, el filósofo Cicerón afirmaba: “La agricultura<br />

<strong>es</strong> la prof<strong>es</strong>ión propia <strong>de</strong>l sabio, la más a<strong>de</strong>cuada al sencillo, y la ocupación<br />

más digna para todo hombre libre”. Esta referencia al agricultor como un sabio<br />

nos indica la importancia <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio; quizá la sabiduría a la que se refiere,<br />

sean el conocimiento y la armonía que el hombre ha <strong>de</strong> tener con la naturaleza<br />

para conseguir <strong>de</strong> la tierra los mejor<strong>es</strong> frutos. R<strong>es</strong>ulta evi<strong>de</strong>nte que el trabajo<br />

agrícola supone una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s principal<strong>es</strong> <strong>de</strong>l hombre, y <strong>de</strong> las pocas<br />

verda<strong>de</strong>ramente <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> para la vida.<br />

Si acudimos al <strong>es</strong>tudio <strong>de</strong> la palabra agricultura, ésta surge <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong><br />

dos términos latinos: ager, que significa campo, y cultura, que significa cultivo.<br />

De hecho, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir agricultura como el arte <strong>de</strong> cultivar, beneficiar<br />

y hacer productiva la tierra ya que en ella se <strong>de</strong>sarrollan y crecen los vegetal<strong>es</strong>.<br />

D<strong>es</strong><strong>de</strong> tiempos muy pretéritos, la cultura <strong>de</strong>l “agro” ha sido la base <strong>de</strong> la<br />

alimentación humana; pero, el modo en que el hombre fue <strong>de</strong>scubriendo las<br />

numerosas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productos que obtiene <strong>de</strong> la tierra, lo hemos <strong>de</strong> adjudicar<br />

a la gran capacidad <strong>de</strong> intuición <strong>de</strong>l ser humano, a su capacidad <strong>de</strong> observación<br />

y en algunos casos a la imperiosa nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> subsistir.<br />

* * *<br />

Podríamos hablar <strong>de</strong>l agricultor en tiempo pr<strong>es</strong>ente porque <strong>es</strong>te oficio,<br />

aunque han cambiado mucho los modos <strong>de</strong> producción, todavía no ha <strong>de</strong>saparecido;<br />

sin embargo, nosotros nos vamos a referir a él en pasado, a aquel<br />

agricultor <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX que <strong>de</strong>dicaba todo su tiempo a una economía<br />

<strong>de</strong> autoconsumo y que fue abandonando <strong>es</strong>ta prof<strong>es</strong>ión a medida que<br />

llegaba la industrialización a las ciuda<strong>de</strong>s. A principios <strong>de</strong>l pasado siglo, la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> la población activa <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> se <strong>de</strong>dicaba al sector agrícola. Una<br />

vez que se habían cubierto las nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s familiar<strong>es</strong>, los exce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> agrícolas<br />

eran su única fuente <strong>de</strong> ingr<strong>es</strong>os; <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta manera, el trabajo diario, para los que<br />

no se <strong>de</strong>dicaban a la art<strong>es</strong>anía ni a los servicios, era exclusivamente agrícola o<br />

gana<strong>de</strong>ro. Más a<strong>de</strong>lante, superada la mitad <strong>de</strong>l siglo, se produjo el fenómeno<br />

contrario, por el cual la mayor parte <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos agricultor<strong>es</strong> se incorporaron al<br />

39


Lám. 1. Arando la tierra (Pedro Martínez-<br />

Losa. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

sector industrial mientras <strong>de</strong>jaban<br />

para los ratos <strong>de</strong> ocio, el cultivo <strong>de</strong> la<br />

tierra. En la actualidad, existe un número<br />

muy reducido <strong>de</strong> personas en<br />

nu<strong>es</strong>tra ciudad que se <strong>de</strong>dican exclusivamente<br />

a la agricultura.<br />

El trabajo <strong>de</strong> un agricultor se prolongaba<br />

durante todo el año porque<br />

<strong>de</strong>bía aten<strong>de</strong>r las diferent<strong>es</strong> facetas<br />

que el cuidado <strong>de</strong>l campo implicaba:<br />

labrar o arar, sembrar, regar, podar,<br />

recolectar... A<strong>de</strong>más, era “muy <strong>es</strong>clavo”<br />

y <strong>es</strong>pecialmente duro porque<br />

había que realizar las tareas “a su<br />

tiempo”, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> que la climatología<br />

adversa arruinase la cosecha <strong>de</strong> toda<br />

una temporada. El agricultor y los cuidados<br />

que proporcionaba a cada<br />

cultivo, <strong>es</strong>taban limitados por las <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l año, la pluviosidad, las fas<strong>es</strong><br />

lunar<strong>es</strong>, etc.; en conclusión, la vida <strong>de</strong> los hombr<strong>es</strong> <strong>de</strong>l campo <strong>es</strong>taba condicionada<br />

absolutamente por “el astro”, término popular que hacía referencia a<br />

las condicion<strong>es</strong> climáticas en un día y lugar concretos.<br />

Todos los conocimientos agronómicos 1 se adquirían por observación y a<br />

través <strong>de</strong> la propia experiencia pero, al mismo tiempo, eran transmitidos <strong>de</strong><br />

padr<strong>es</strong> a hijos como si <strong>de</strong> un secreto se tratara. La transmisión oral y la fuerza<br />

<strong>de</strong> la costumbre, han hecho posible que <strong>es</strong>tos conocimientos hayan pasado<br />

<strong>de</strong> generación en generación, hasta llegar a nu<strong>es</strong>tros días. Sin embargo,<br />

<strong>es</strong>tamos seguros <strong>de</strong> encontrarnos frente a la última generación <strong>de</strong> agricultor<strong>es</strong><br />

que, sin serlo a nivel prof<strong>es</strong>ional, conocieron <strong>de</strong> cerca el trabajo en el<br />

campo y <strong>de</strong>dicaron, o aún <strong>de</strong>dican, muchas horas a <strong>es</strong>ta actividad. Ellos son<br />

los que nos han <strong>de</strong>scrito con <strong>de</strong>talle las principal<strong>es</strong> tareas <strong>de</strong>l trabajo agrícola<br />

y nos han <strong>de</strong>svelado algunos aspectos que <strong>de</strong>sconocíamos.<br />

1. Agronomía <strong>es</strong> el conjunto <strong>de</strong> conocimientos aplicabl<strong>es</strong> al cultivo <strong>de</strong> la tierra.<br />

40


LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

El agricultor conocía muy bien los ciclos natural<strong>es</strong> que experimentaba el<br />

campo y que permitían que, anualmente, se repitieran una serie <strong>de</strong> proc<strong>es</strong>os:<br />

• De junio a octubre, se realizaban las cosechas <strong>de</strong>l cereal y el regadío.<br />

• En torno a las Fi<strong>es</strong>tas Patronal<strong>es</strong> <strong>de</strong> septiembre, la “ven<strong>de</strong>ma” o vendimia2<br />

y la recogida <strong>de</strong> la almendra.<br />

• En Todos los Santos, el 1 <strong>de</strong> noviembre, la recogida <strong>de</strong> las olivas para<br />

aceitunas y con la entrada <strong>de</strong>l invierno las <strong>de</strong>stinadas a aceite.<br />

• Durante el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong>l año se realizaban las labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> poda o limpia <strong>de</strong><br />

árbol<strong>es</strong>, el arado, el sembrado, el <strong>es</strong>cardado, etc, así como el cuidado<br />

permanente <strong>de</strong> los cultivos que proporcionaba el regadío.<br />

En época <strong>de</strong> recolección, cuando la naturaleza no podía hacerse <strong>es</strong>perar,<br />

r<strong>es</strong>ultaba muy nec<strong>es</strong>aria la ayuda familiar. Todos los miembros <strong>de</strong> la familia solían<br />

colaborar, incluso los niños, que abandonaban la <strong>es</strong>cuela en edad muy<br />

temprana para ayudar en trabajos r<strong>es</strong>ervados para ellos exclusivamente.<br />

En cuanto a las herramientas utilizadas, parece ser que eran eficac<strong>es</strong> pero<br />

algo rudimentarias. Todavía se usaban los arados romanos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y casi<br />

todas las tareas se hacían a mano, o ayudados por las caballerías. Tanto <strong>es</strong> así,<br />

que en <strong>Arnedo</strong> y su comarca, existe una medida <strong>de</strong> superficie a la que se conoce<br />

como “peonada” que equivale al número <strong>de</strong> cepas que un peón cavaba<br />

con la azada, en un solo día, y que era <strong>de</strong> unas doscientas. Por otro lado, cuando<br />

todavía no habían llegado los abonos químicos, lo que se utilizaba para enriquecer<br />

la tierra era el <strong>es</strong>tiércol3 , más conocido como fiemo o “ciemo” 4 .<br />

Debemos tener pr<strong>es</strong>ente que todo paisaje agrario pue<strong>de</strong> explicarse no sólo<br />

por su suelo, su relieve o su climatología, sino también por su <strong>de</strong>venir histórico,<br />

su poblamiento y la utilización <strong>de</strong> la tierra. En <strong>es</strong>te sentido, <strong>Arnedo</strong> ofrece<br />

algunas peculiarida<strong>de</strong>s: por un lado, la <strong>es</strong>tructura <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierra en<br />

minifundio favorecía que la gran mayoría <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> antaño tuvieran<br />

una “pieza” o pequeño huerto en el regadío, que proporcionaba el sustento<br />

2. Ven<strong>de</strong>ma se llama en <strong>Arnedo</strong> a la vendimia o recolección y cosecha <strong>de</strong> la uva.<br />

3. Estiércol: materia orgánica en <strong>de</strong>scomposición, principalmente excrementos animal<strong>es</strong>,<br />

que se <strong>de</strong>stina al abono <strong>de</strong> las tierras.<br />

4. Ciemo <strong>es</strong> una palabra utilizada en <strong>Arnedo</strong> que surge <strong>de</strong>l cruce entre cieno y fiemo, ambas<br />

sinónimos <strong>de</strong> <strong>es</strong>tiércol.<br />

41


principal para su alimentación. Por otro, la situación geográfica y las características<br />

climáticas <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> han posibilitado el cultivo <strong>de</strong> gran variedad <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> secano como el cereal, almendros, viña y olivos; pero también,<br />

la agricultura intensiva <strong>de</strong> regadío con verduras, hortalizas y frutal<strong>es</strong>, que aún<br />

hoy sigue manteniéndose gracias a nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong>. La complejidad y variedad<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>tos cultivos y <strong>de</strong> los usos agrícolas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> nos obligan<br />

a explicar por separado sus peculiarida<strong>de</strong>s.<br />

EL CULTIVO DEL CEREAL<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 2. El agricultor Pedro Martínez-Losa “el Artillero” labra la tierra con el arado <strong>de</strong> reja.<br />

Éste se utilizó mientras hubo caballerías (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Existen numerosas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> <strong>de</strong> cereal pero las más cultivadas en la zona<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> fueron el trigo, la cebada, la avena y el centeno. Todas ellas se cultivaban<br />

en gran<strong>de</strong>s extension<strong>es</strong> <strong>de</strong> terreno que ro<strong>de</strong>an la ciudad y que, todavía<br />

hoy, se conocen <strong>de</strong> forma genérica como “Campo”. Entre ellos <strong>de</strong>stacan:<br />

Los Melgar<strong>es</strong>, Los Planos, La Gonzalera, Yasa Livillos, La Maja o Majeco.<br />

Su siembra se realizaba en el otoño. El sembrador portaba una bolsa <strong>de</strong><br />

simiente que se sujetaba al hombro, y hacía un recorrido <strong>de</strong> ida y vuelta hasta<br />

42


LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

Lám. 3. Un agricultor trillando en la era a la antigua usanza. (Foto cedida por Fermín <strong>de</strong> Blas).<br />

<strong>es</strong>parcir la simiente por toda la superficie <strong>de</strong> la finca. Posteriormente, se labraba<br />

la tierra para facilitar la germinación <strong>de</strong>l grano. A<strong>de</strong>más, el agua <strong>de</strong> lluvia<br />

era <strong>de</strong>terminante para el crecimiento <strong>de</strong>l cereal, aunque algunas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong><br />

como la cebada, son más r<strong>es</strong>istent<strong>es</strong> a la <strong>es</strong>casez <strong>de</strong> precipitacion<strong>es</strong>.<br />

Una <strong>de</strong> las técnicas más utilizadas en el cultivo <strong>de</strong>l cereal era el barbecho.<br />

Consistía en la división <strong>de</strong> la finca en dos part<strong>es</strong> llamadas “hojas”, <strong>de</strong> modo<br />

que: una, se sembraba con cereal, y la otra, se <strong>de</strong>jaba sin cultivar durante una<br />

campaña para que la tierra pudiera <strong>de</strong>scansar y enriquecerse, alternándolas.<br />

Una vez que el cereal ya había crecido y madurado, llegaba la hora <strong>de</strong> la<br />

siega o recolección, en la que se utilizaba la hoz5 o la “dalla” (<strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> guadaña6<br />

para segar) que servía para cortar el cereal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raíz. Durante la pri-<br />

5. Hoz: instrumento que sirve para segar mi<strong>es</strong><strong>es</strong> y hierbas. Compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> una hoja acerada<br />

curva, con dient<strong>es</strong> muy agudos y cortant<strong>es</strong> o con filo por la parte cóncava y sujeta a un mango<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

6. Guadaña: instrumento para segar que se maneja con ambas manos; <strong>es</strong>tá formada por una<br />

hoja larga, curvilínea y puntiaguda por un lado, que se sujeta por el otro a un mango largo que<br />

43


OFICIOS DE ARNEDO<br />

mera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, la gran mayoría <strong>de</strong> los agricultor<strong>es</strong> realizaban la siega<br />

a mano pero, cuando en los años cincuenta llegó la mecanización, sólo unos<br />

pocos se <strong>de</strong>cidieron a hacer uso <strong>de</strong> la segadora y trilladora mo<strong>de</strong>rnas.<br />

En cualquiera <strong>de</strong> los casos, el acarreo o transporte <strong>de</strong>l cereal se hacía mediante<br />

un carro tirado por caballería o directamente sobre los animal<strong>es</strong>. Con<br />

ellos, se llegaba hasta las eras, <strong>es</strong>pacio <strong>de</strong> tierra limpia y firme, algunas vec<strong>es</strong><br />

empedrado, don<strong>de</strong> se trillaba la mi<strong>es</strong>. Una vez allí, se extendía el cereal por el<br />

suelo y la caballería tiraba <strong>de</strong> los trillos 7 que, <strong>de</strong>scribiendo círculos por toda la<br />

superficie <strong>de</strong> la era, <strong>de</strong>smenuzaban las <strong>es</strong>pigas con sus cuchillas. Por último,<br />

mediante el “alviendo” o aviento 8 se lanzaba el trigo al aire para separar el<br />

grano <strong>de</strong> la paja y se cernía en la criba 9 o cedazo, eliminando los últimos r<strong>es</strong>tos<br />

<strong>de</strong> paja; <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo, la cosecha quedaba lista para su almacenamiento.<br />

Buena parte <strong>de</strong>l cereal, <strong>es</strong>pecialmente el trigo, se molía para conseguir harina<br />

y para ello se acudía a los molinos 10 .<br />

La importancia <strong>de</strong>l cereal en la dieta alimenticia <strong>de</strong> los arnedanos convirtió<br />

en una nec<strong>es</strong>idad la existencia <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos molinos que, en algunos casos, llevaban<br />

aparejada la función <strong>de</strong> trujal<strong>es</strong>. Así, entre los siglos XIX y XX, existieron<br />

en <strong>Arnedo</strong> al menos cuatro molinos:<br />

– El Molino <strong>de</strong> la ciudad que era sólo molino harinero, sin trujal, y cuya<br />

conservación corr<strong>es</strong>pondía al Ayuntamiento; se situaba en el camino <strong>de</strong><br />

San Blas y Entreviñas y fue <strong>de</strong>rribado en los años noventa <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

– El <strong>de</strong>l Cabildo Ecl<strong>es</strong>iástico, que tenía trujal y era conocido también por<br />

Molino <strong>de</strong>l Moabad o Mabad, situado sobre el río <strong>de</strong> su mismo nombre,<br />

en el <strong>de</strong>nominado Huerto <strong>de</strong>l Cuen<strong>de</strong>.<br />

forma ángulo con el plano <strong>de</strong> la hoja y lleva dos manijas, una en el extremo y otra en el segundo<br />

tercio <strong>de</strong>l mango.<br />

7. Trillo: instrumento para trillar, que comúnmente consiste en un tablón con pedazos <strong>de</strong><br />

pe<strong>de</strong>rnal o cuchillas <strong>de</strong> acero encajadas en una <strong>de</strong> sus caras.<br />

8. Aviento: instrumento para beldar o aventar, compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> un palo largo, <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> unos<br />

30 cm. <strong>de</strong> longitud, atrav<strong>es</strong>ado en uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> aquel, y <strong>de</strong> cuatro o más fijos en el<br />

transversal, en forma <strong>de</strong> dient<strong>es</strong>. En <strong>Arnedo</strong> se conoce como “Alviendo”.<br />

9. Criba: cuero or<strong>de</strong>nadamente agujereado y fijo en un aro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que sirve para cribar.<br />

También se fabrica <strong>de</strong> plancha metálica con agujeros, o con red <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> alambre.<br />

10. Molino: casa o edificio en que hay un molino. Éste <strong>es</strong> un artilugio o máquina para moler,<br />

compu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> una muela, una solera y los mecanismos nec<strong>es</strong>arios para transmitir y regularizar<br />

el movimiento producido por una fuerza motriz, como el agua, el viento, el vapor u otro agente<br />

mecánico.<br />

44


– El conocido por Molino <strong>de</strong>l Cubo que también tenía trujal y se situaba<br />

sobre el río Noceda en la calleja <strong>de</strong>l Cubo (en lo que hoy <strong>es</strong> la <strong>es</strong>quina<br />

<strong>de</strong> las call<strong>es</strong> República Argentina y San Blas) don<strong>de</strong> se conservó hasta<br />

la construcción, en su solar, <strong>de</strong>l antiguo Centro <strong>de</strong> Salud.<br />

– En el siglo XX, existió el Molino <strong>de</strong> la Baron<strong>es</strong>a <strong>de</strong> Benasque, que también<br />

era trujal y se situaba sobre el río Noceda que discurre tras la Huerta<br />

<strong>de</strong> la Baron<strong>es</strong>a.<br />

EL CULTIVO DEL OLIVO<br />

LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

En nu<strong>es</strong>tra localidad, existen gran<strong>de</strong>s extension<strong>es</strong> <strong>de</strong> olivos distribuidos en<br />

pequeñas fincas o explotacion<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong>. Los orígen<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>te cultivo en <strong>Arnedo</strong><br />

son muy antiguos y podrían remontarse hasta los siglos <strong>de</strong> la dominación<br />

musulmana. Los árab<strong>es</strong> aprovecharon las fértil<strong>es</strong> tierras <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Cidacos<br />

para cultivar un extenso olivar que plantaron no sólo en terrazas <strong>de</strong> barrancos<br />

<strong>de</strong> abrigo sino en extensas y <strong>de</strong>spejadas solanas <strong>de</strong>l entorno arnedano.<br />

El olivo <strong>es</strong> un árbol <strong>de</strong> altura media, <strong>de</strong> tronco corto y gru<strong>es</strong>o, irregular,<br />

retorcido y <strong>de</strong> gran longevidad. En general, no nec<strong>es</strong>ita muchos cuidados; sólo<br />

tenía que labrarse dos o tr<strong>es</strong> vec<strong>es</strong> al año, podarse preferentemente al comienzo<br />

<strong>de</strong> la primavera, y ser protegido frente a epi<strong>de</strong>mias. Sin embargo, la recolección<br />

<strong>de</strong> la oliva se convertía en una tarea muy compleja que requería<br />

mucha mano <strong>de</strong> obra. Para la recolección <strong>de</strong> la oliva se emplearon básicamente<br />

dos métodos: el “or<strong>de</strong>ño” y el “vareo”. El “or<strong>de</strong>ño” consistía en extraer las olivas<br />

directamente <strong>de</strong> las ramas a mano; <strong>es</strong> más costoso pero contribuía a no<br />

golpear el fruto o el olivo. Ambos métodos se combinaban, pero el más utilizado,<br />

sin duda, fue el “vareo”: los hombr<strong>es</strong> procedían al vareado <strong>de</strong> los árbol<strong>es</strong><br />

y así, las olivas iban cayendo sobre unas mantas que previamente se habían<br />

extendido bajo el árbol, cubriendo toda la superficie que ocupaba el olivo.<br />

Entre todos, hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>, trasladaban las mantas <strong>de</strong> un árbol a otro<br />

hasta recorrer toda la finca. A medida que el p<strong>es</strong>o <strong>de</strong> las mantas aumentaba,<br />

se trasladaban peor y por ello, cada ciertos tramos, se vaciaban en unos sacos<br />

o c<strong>es</strong>tos. De <strong>es</strong>ta manera, se transportaba toda la mercancía hasta un lugar limpio<br />

y seco, en el que se <strong>de</strong>jaban amontonadas las olivas.<br />

45


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 4. Imagen <strong>de</strong>l trujal cooperativo <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. (Foto cedida por Fermín <strong>de</strong> Blas).<br />

D<strong>es</strong>pués, y habitualmente en las casas, se realizaba el “zaran<strong>de</strong>o”. Este<br />

proc<strong>es</strong>o consistía en pasar las olivas por la zaranda 11 para separar las hojas y<br />

ramas que habían caído junto con las olivas durante la cosecha.<br />

Se acudía entonc<strong>es</strong> al trujal 12 , lugar don<strong>de</strong> se producía el exquisito aceite.<br />

Allí las olivas se trituraban en un molino que tenía forma <strong>de</strong> cono truncado y la<br />

masa r<strong>es</strong>ultante, dispu<strong>es</strong>ta en capachas 13 , se llevaba a una prensa que conseguía<br />

separar el aceite <strong>de</strong>l cisco 14 o material <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho. Este líquido <strong>de</strong>nso y enri-<br />

11. Zaranda: cedazo rectangular con fondo <strong>de</strong> red <strong>de</strong> tamiza y muy largo, que se colocaba<br />

en pendiente r<strong>es</strong>pecto al suelo y que se empleaba para separar las ramas y las hojas <strong>de</strong> las olivas.<br />

Es un término <strong>de</strong> origen árabe.<br />

12. Trujal: prensa don<strong>de</strong> se exprime la aceituna. Por extensión, también se llama así al local<br />

don<strong>de</strong> se elaboran los productos <strong>de</strong>rivados.<br />

13. Capacha: <strong>es</strong>portilla <strong>de</strong> fibra vegetal, casi plana, que sirve para transportar frutas y otras<br />

cosas menudas; en <strong>es</strong>te caso, las olivas molidas.<br />

14. Cisco o también “hu<strong>es</strong>illo”. Ambos términos se utilizan en <strong>Arnedo</strong> para referirnos a la<br />

materia <strong>de</strong>sechable que queda <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> aceite.<br />

46


LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

Lám. 5. Recogiendo olivas mediante la técnica <strong>de</strong>l “or<strong>de</strong>ño” (Carmelo Alfonso y Pedro Herrero.<br />

Foto José Amatriaín).<br />

quecido se iba recogiendo en una pila don<strong>de</strong> se añadían cal<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua hirviendo<br />

para proce<strong>de</strong>r al <strong>es</strong>caldado. Finalmente, cuando el aceite ya había reposado<br />

y se había enfriado, se llenaban los pellejos o bidon<strong>es</strong> en los que se<br />

guardaba hasta su distribución.<br />

Este producto típico <strong>de</strong> la agricultura arnedana nec<strong>es</strong>itaba <strong>de</strong> los trujal<strong>es</strong><br />

para prensar la oliva y obtener aceite pero, como veremos, éstos solían formar<br />

parte <strong>de</strong> los molinos harineros. Durante el siglo XVIII hubo al menos dos trujal<strong>es</strong><br />

ya nombrados en su función <strong>de</strong> molino, el Molino <strong>de</strong> Moabad y el Molino<br />

<strong>de</strong>l Cubo.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en el siglo XX, se conoce la existencia <strong>de</strong> al menos tr<strong>es</strong> trujal<strong>es</strong>:<br />

el <strong>de</strong> la Baron<strong>es</strong>a <strong>de</strong> Benasque, citado ant<strong>es</strong> como molino; el <strong>de</strong> Urbano<br />

Ruiz <strong>de</strong> la Torre Solana, que funcionaba en los años treinta y se situaba en el<br />

comienzo <strong>de</strong> la calle Constitución; por último, el Trujal Cooperativo situado en<br />

la calle Santiago Ruiz <strong>de</strong> la Torre, que nació como cooperativa a final<strong>es</strong> <strong>de</strong> los<br />

47


años cuarenta y que fue sustituido en los años noventa por el actual Cinco Vall<strong>es</strong>.<br />

Todos ellos fueron abandonando su actividad, a excepción <strong>de</strong>l último<br />

nombrado, que empezó a molturar 15 con su actual nombre en la campaña <strong>de</strong><br />

1995-1996. Hoy en día, sólo <strong>es</strong>te trujal sigue en funcionamiento.<br />

EL CULTIVO DEL ALMENDRO<br />

El almendro <strong>es</strong> un árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rosáceas, <strong>de</strong> raíz profunda,<br />

tronco <strong>de</strong> siete a ocho metros <strong>de</strong> altura, ma<strong>de</strong>ra dura, hojas oblongas y aserradas,<br />

flor<strong>es</strong> blancas o rosadas, y cuyo fruto <strong>es</strong> la almendra. Florece muy temprano<br />

y su corteza <strong>de</strong>stila una goma parecida a la arábiga.<br />

La plantación <strong>de</strong> almendros no nec<strong>es</strong>itaba <strong>de</strong> muchos cuidados y su recolección<br />

era similar a la <strong>de</strong> la oliva, sin embargo, el proc<strong>es</strong>o posterior r<strong>es</strong>ultaba<br />

más incómodo. Se trata <strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> los “almendrucos” 16 , que<br />

consistía en quitar el “cocón” 17 o cubierta a la almendra. Este proc<strong>es</strong>o, que llamamos<br />

“<strong>es</strong>cocar”, se realizaba a mano hasta que aparecieron las máquinas<br />

“<strong>es</strong>cocadoras” que agilizaron mucho <strong>es</strong>te trabajo.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las familias arnedanas conservan pequeñas fincas con almendros,<br />

generalmente heredadas <strong>de</strong> su familia, y todavía hoy pue<strong>de</strong>n verse<br />

en tiempo <strong>de</strong> cosecha, cuadrillas que acu<strong>de</strong>n a recolectar los “almendrucos”.<br />

D<strong>es</strong>pués, las almendras se <strong>de</strong>stinan al uso familiar para la elaboración <strong>de</strong> dulc<strong>es</strong><br />

18 , o se llevan a los almacen<strong>es</strong> que las distribuyen fuera <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

EL CULTIVO DE LA VID<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

En <strong>Arnedo</strong> siempre se han cultivado viñas aunque, generalmente, para el<br />

consumo familiar. Este cultivo <strong>es</strong> más <strong>de</strong>licado que los anterior<strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>ita <strong>de</strong><br />

muchos cuidados para que las vi<strong>de</strong>s se mantengan sanas y las uvas alcancen<br />

15. Molturar: moler granos o frutos.<br />

16. Almendruco <strong>es</strong> un arnedanismo, por el que se conoce a la almendra en su momento<br />

<strong>de</strong> recolección.<br />

17. Cocón: envoltura coriácea <strong>de</strong> la nuez y, por extensión, <strong>de</strong>l almendruco. En la medicina<br />

rural se emplea como <strong>de</strong>sinfectante por lo menos, ya que a un pastor vi curar la herida <strong>de</strong> una<br />

oveja poniéndole cocón ver<strong>de</strong> machacado (Fernando Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bobadilla).<br />

18. En <strong>Arnedo</strong> son muchos los dulc<strong>es</strong> en los que se utiliza la almendra, por ejemplo: garrapiñadas<br />

y saladillas, magdalenas, mantecados y almendrados así como los típicos far<strong>de</strong>lejos<br />

cuyo origen <strong>es</strong> árabe.<br />

48


LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

el grado óptimo para la elaboración <strong>de</strong>l vino. A lo largo <strong>de</strong>l año, la viña nec<strong>es</strong>itaba<br />

que se podara en otoño o invierno, que se <strong>es</strong>cardara 19 en primavera y<br />

que se labrara la tierra a menudo.<br />

Cuando llegaba la época <strong>de</strong> la recolección, a partir <strong>de</strong> septiembre, se nec<strong>es</strong>itaba<br />

mucha mano <strong>de</strong> obra para recoger la uva. Toda la familia e incluso<br />

amigos se <strong>de</strong>dicaban a ello durante varios días, <strong>de</strong>pendiendo siempre <strong>de</strong> la extensión<br />

<strong>de</strong> las fincas a recolectar y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> cepas.<br />

Este trabajo era muy duro porque tenía que realizarse casi agachado, haciéndose<br />

hueco entre el ramaje <strong>de</strong> las cepas y cortando los racimos uno a<br />

uno. Normalmente, cada trabajador portaba una c<strong>es</strong>ta o canasto y una herramienta<br />

para cortar, ya fu<strong>es</strong>en las tijeras o el corquete 20 . Cuando la c<strong>es</strong>ta <strong>es</strong>taba<br />

llena <strong>de</strong> racimos, se llevaba hasta el “cuévano” 21 <strong>de</strong> mimbre o las<br />

comportas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Allí se vaciaba, y una vez llenos todos los cuévanos,<br />

se transportaban en carro o en las caballerías hasta el lagar, don<strong>de</strong> se obtenía<br />

el vino.<br />

Hoy en día, los arnedanos que disponen <strong>de</strong> viñas suelen acudir a la Cooperativa<br />

Nª Sª Virgen <strong>de</strong> Vico con la uva recolectada. La importancia que ha alcanzado<br />

<strong>es</strong>te producto tras la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Origen Rioja, obliga a los<br />

agricultor<strong>es</strong> a cumplir unas normas muy <strong>es</strong>trictas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plantación y<br />

los cuidados, hasta la recolección. Pu<strong>es</strong> bien, en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo pasado,<br />

período en el que nosotros nos hemos centrado, <strong>es</strong>te cultivo, como tantos<br />

otros, no <strong>es</strong>taba regulado y eran los propios agricultor<strong>es</strong> los que elaboraban<br />

el vino en los lagar<strong>es</strong> <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas. Básicamente, el proc<strong>es</strong>o comenzaba con<br />

el pisado <strong>de</strong> las uvas, <strong>de</strong>l cual se extraía lo que se conoce como vino claro o<br />

19. Escardar significa arrancar y sacar los cardos y las malas hierbas <strong>de</strong> los sembrados. En<br />

el caso <strong>de</strong> la viña, se trata <strong>de</strong> arrancar los pámpanos o ramas que crecen fuera <strong>de</strong> los pulgar<strong>es</strong><br />

o nudos <strong>de</strong> la cepa, con el fin <strong>de</strong> sanear y potenciar el crecimiento <strong>de</strong> la vid.<br />

20. Corquete parece ser la acepción correcta <strong>de</strong> otras como “colquete” o “cortete”.<br />

– 1. Herramienta cortante y <strong>de</strong> punta curvada, que unas vec<strong>es</strong> se ajusta a un mango fuerte<br />

y se emplea para cortar palos gru<strong>es</strong>os, y otras a una vara <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> largura, y se usa<br />

para cortar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo las ramas altas <strong>de</strong> los árbol<strong>es</strong>.<br />

– 2. Herramienta <strong>de</strong> la misma forma que las anterior<strong>es</strong>, pero <strong>de</strong> menor<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong>, que<br />

<strong>es</strong> usada por los vendimiador<strong>es</strong> para cortar los racimos. Marcos Marquete, vendimiador sin corquete,<br />

frase que indica que por San Marcos suele helar, perdiéndose la cosecha <strong>de</strong> la uva (Fernando<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bobadilla).<br />

21. Cuévano: c<strong>es</strong>to gran<strong>de</strong> y hondo, poco más ancho <strong>de</strong> arriba que <strong>de</strong> abajo, tejido <strong>de</strong> mimbr<strong>es</strong>,<br />

usado <strong>es</strong>pecialmente para llevar la uva en el tiempo <strong>de</strong> la vendimia.<br />

49


clarete. Éste iba a parar a una cuba22 ; <strong>de</strong>spués se volvía a pisar y el líquido obtenido<br />

se <strong>de</strong>jaba fermentar en otra cuba, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> saldría lo que llamamos el<br />

vino tinto. Por último, nos han contado los que vivieron <strong>es</strong>a época, cómo <strong>de</strong>l<br />

r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> los orujos23 pisados y exprimidos en la prensa, surgía la vinaza24 , pasta<br />

o pulpa que se transportaba hasta las alcoholeras para hacer alcohol.<br />

LOS CULTIVOS DE REGADÍO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Los cultivos que llamamos <strong>de</strong> regadío, tanto las hortalizas como verduras<br />

y frutas, proporcionaban el sustento principal <strong>de</strong> las familias. La gran mayoría<br />

<strong>de</strong> ellas poseían una “pieza” o pequeño huerto en la zona <strong>de</strong> regadío, cerca<br />

<strong>de</strong>l río. La producción <strong>de</strong> hortalizas y verduras era muy variada y abundante:<br />

ajos, cebollas, patatas, tomat<strong>es</strong>, pimientos, alubias o judías ver<strong>de</strong>s, cardos, lechugas,<br />

berzas... pero también se cultivaban árbol<strong>es</strong> frutal<strong>es</strong> que daban sabrosos<br />

frutos como los higos, ciruelas, melocoton<strong>es</strong>, peras... Estas últimas<br />

alcanzaron gran renombre a principios <strong>de</strong>l siglo XX, siendo muy solicitadas en<br />

los mercados <strong>de</strong> la comarca.<br />

El agricultor plantaba, cuidaba y recogía dichos frutos siguiendo unos ciclos<br />

natural<strong>es</strong> que conocía gracias a la transmisión oral <strong>de</strong> padr<strong>es</strong> a hijos y a<br />

la propia experiencia. En general, <strong>es</strong>tos productos iban <strong>de</strong>stinados al consumo<br />

inmediato <strong>de</strong> las familias pero algunos <strong>de</strong> ellos se consumían durante todo el<br />

año, gracias a los métodos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l secado y el embotado. Todos<br />

<strong>es</strong>tos productos formaban parte <strong>de</strong> la llamada “dieta mediterránea” y, en ocasion<strong>es</strong>,<br />

han dado lugar a platos y costumbr<strong>es</strong> típicamente arnedanas, por ejemplo<br />

los ajos y cebollas asadas.<br />

Cuando el trabajo se acumulaba en épocas concretas, lo habitual en la recolección<br />

era que ayudara toda la familia e incluso que algunos vecinos echaran<br />

una mano. Todos juntos acudían a los campos para que el trabajo r<strong>es</strong>ultase<br />

menos p<strong>es</strong>ado.<br />

22. Cuba: recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que sirve para contener agua, vino, aceite u otros líquidos.<br />

Se compone <strong>de</strong> duelas unidas y aseguradas con aros <strong>de</strong> hierro, ma<strong>de</strong>ra, etc., y los extremos se<br />

cierran con tablas. También se hace mo<strong>de</strong>rnamente <strong>de</strong> chapa metálica.<br />

23. Orujo: hollejo <strong>de</strong> la uva, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exprimida y sacada toda la sustancia.<br />

24. Vinaza: <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> vino que se extrae al final, <strong>de</strong> los posos y las hec<strong>es</strong>.<br />

50


LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

Lám. 6. El llamado regadío <strong>es</strong> el cultivo <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> hortalizas y verduras; en <strong>es</strong>te caso se<br />

trata <strong>de</strong> un típico producto arnedano, los ajos. (Dámaso Garrido. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

51


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 7. El agricultor coloca la albarda con tarrea sobre la caballería para disponer la carga.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 8. La carga <strong>de</strong> sarmientos se reparte a ambos lados <strong>de</strong>l animal, para equilibrar el p<strong>es</strong>o y<br />

facilitar su transporte. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

52


LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

Lám. 9. Cuando el animal arrastra el carro, nec<strong>es</strong>ita más aparejos y proteccion<strong>es</strong>.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

En las faenas <strong>de</strong>l campo, la ayuda <strong>de</strong> un animal era impr<strong>es</strong>cindible para<br />

<strong>de</strong>sarrollar las labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> tiro, carga y transporte.<br />

En <strong>es</strong>te sentido, hemos analizado el uso <strong>de</strong> las caballerías con la información<br />

transmitida por Pedro Martínez-Losa “el Artillero”, hombre <strong>de</strong>l campo por<br />

los cuatro costados, que se ha <strong>de</strong>dicado toda la vida a <strong>es</strong>te oficio. Sabemos que<br />

en otras region<strong>es</strong> <strong>de</strong> España se han utilizado animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> otras <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> para<br />

el trabajo en el campo; sin embargo, los animal<strong>es</strong> elegidos en <strong>Arnedo</strong> pertenecieron<br />

siempre al género equino, entre ellos:<br />

• El burro25 , <strong>es</strong> el animal más duro, con más fuerza y el mejor para la<br />

carga; sin embargo son algo rebel<strong>de</strong>s.<br />

• El caballo o yegua, son voluntariosos, airosos y dócil<strong>es</strong> pero más <strong>de</strong>licados<br />

para algunos trabajos. Se preferían dos razas: el percherón o per-<br />

25. El diccionario i<strong>de</strong>ntifica burro con asno y lo <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> la siguiente manera: animal solípedo,<br />

como <strong>de</strong> metro y medio <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas<br />

y la extremidad <strong>de</strong> la cola poblada <strong>de</strong> cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería<br />

y como b<strong>es</strong>tia <strong>de</strong> carga y a vec<strong>es</strong> también <strong>de</strong> tiro.<br />

53


OFICIOS DE ARNEDO<br />

cherona26 , que son los más apropiados para el tiro, y el montañés, que<br />

se adapta mejor a <strong>es</strong>tas tierras.<br />

• El macho o la mula, son un híbrido o cruce entre caballo y burro. Se conocen<br />

dos clas<strong>es</strong>, el muleto27 y el burreño28 .<br />

El ganado se compraba directamente a los tratant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ganado que recorrían<br />

los pueblos, o en las ferias <strong>de</strong> ganado que se celebraban por toda la comarca.<br />

Normalmente <strong>es</strong>taban sin domar y era el propietario quien tenía que<br />

enseñar al animal las labor<strong>es</strong> <strong>de</strong>l campo y adaptarlo a llevar los aperos. Para<br />

el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo, se hacía nec<strong>es</strong>aria la perfecta compenetración<br />

entre el dueño y el animal; <strong>es</strong>to se conseguía con un lenguaje verbal muy básico<br />

y el contacto físico a través <strong>de</strong> palmadas y caricias. Los términos más conocidos<br />

para or<strong>de</strong>nar y guiar a los animal<strong>es</strong> por <strong>es</strong>tas tierras eran los siguient<strong>es</strong>:<br />

– “Soo”, el animal entien<strong>de</strong> que tiene que parar.<br />

– “Arre” o “arre burro”, para arrancar o iniciar la marcha.<br />

– “Arrima al surco” o “entra al surco”, cuando el animal <strong>es</strong>tá labrando y<br />

se <strong>de</strong>spista o se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> la hendidura que marca el arado.<br />

– “Sube”, si se va por el lleco29 al labrar.<br />

– “Bu<strong>es</strong>que”, cuando se va con el carro, para que gire hacia la izquierda.<br />

– “Bollao”, para que gire hacia la <strong>de</strong>recha.<br />

Según la tarea que se iba a realizar, el agricultor utilizaba unos u otros aparejos<br />

para aviar30 al animal. Se le colocaban diferent<strong>es</strong> guarnicion<strong>es</strong>: en el<br />

paseo, en labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> carga, en la labranza o enganchado al carro pero todas<br />

ellas eran confeccionadas con cuero y telas fuert<strong>es</strong> en los taller<strong>es</strong> <strong>de</strong>l guarnicionero<br />

y <strong>de</strong>l albar<strong>de</strong>ro. Un repaso por todos los útil<strong>es</strong> y piezas que servían<br />

para aparejar a la caballería, señala éstas como las más important<strong>es</strong>:<br />

26. Percherón o percherona: caballo o yegua <strong>de</strong> raza franc<strong>es</strong>a que, por su fuerza y corpulencia,<br />

<strong>es</strong> muy a<strong>de</strong>cuada para arrastrar gran<strong>de</strong>s p<strong>es</strong>os.<br />

27. Muleto <strong>es</strong> un cruce <strong>de</strong> caballo con burra o <strong>de</strong> yegua con burro.<br />

28. Burreño: surge también <strong>de</strong> un cruce entre burra y caballo. Era muy apreciado ya que,<br />

aunque era pequeño, era muy duro.<br />

29. Lleco: tierra o campo sin roturar, sin labrar.<br />

30. Aviar: en el lenguaje coloquial se utiliza como arregalr o componer; en <strong>es</strong>te caso, v<strong>es</strong>tir<br />

a<strong>de</strong>cuadamente al animal.<br />

54


LOS OFICIOS - EL AGRICULTOR Y SU CABALLERÍA<br />

• Las “antojeras” o anteojeras, piezas <strong>de</strong> cuero que se colocan en los ojos<br />

<strong>de</strong>l animal para que no vean por los lados sino <strong>de</strong> frente.<br />

• El bozal, <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> talega o saquete, comúnmente <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto, que se<br />

cuelga <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l animal y le tapa la boca para que no se <strong>de</strong>tenga<br />

a comer mientras <strong>es</strong>tá labrando.<br />

• El “collarón” o collera, aparejo que se asemeja a un collar <strong>de</strong> cuero o lona<br />

relleno <strong>de</strong> paja o lana y abierto por la parte superior don<strong>de</strong> se ataba. Su<br />

misión <strong>es</strong> evitar el sufrimiento <strong>de</strong>l animal cuando haga <strong>es</strong>fuerzos.<br />

• La manga, apero que se cuelga <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l animal. Está abierto por<br />

el pecho y sirve para proteger y enganchar el tiro <strong>de</strong>l arado.<br />

• La albarda, sirve <strong>de</strong> montura a las caballerías <strong>de</strong> carga. Está compu<strong>es</strong>ta<br />

por dos superfici<strong>es</strong> rellenas <strong>de</strong> paja, unidas por la parte que cae sobre<br />

el lomo <strong>de</strong>l animal y a la que se une la “tarria” o tarrea. Esta última <strong>es</strong><br />

una cincha <strong>de</strong> algodón o cuero que permite la sujeción <strong>de</strong> la albarda en<br />

los muslos <strong>de</strong>l animal para que no se mueva.<br />

• Las sufras, correas por don<strong>de</strong> se meten las varas <strong>de</strong>l carro, a un lado y<br />

a otro, para que éste no se <strong>de</strong>splace.<br />

• La barriguera, también <strong>es</strong> una correa <strong>de</strong> cuero y algodón que se pasa<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barriga <strong>de</strong>l animal para sujetar el carro o la carga.<br />

• La retranca, <strong>es</strong> una correa <strong>de</strong> cuero que se coloca en la parte trasera <strong>de</strong>l<br />

animal con el fin <strong>de</strong> frenar y evitar que, en las “cu<strong>es</strong>tas abajo”, el carro<br />

le dañe sus ancas.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos aperos y <strong>de</strong> las caballerías sufrió un gran retroc<strong>es</strong>o a partir<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años 50, con el abandono <strong>de</strong> la agricultura como actividad<br />

principal en la economía arnedana. La incorporación <strong>de</strong> la población<br />

activa al sector industrial, motivó la reducción <strong>de</strong> todas las tareas agrícolas <strong>de</strong>scritas<br />

en <strong>es</strong>te capítulo. No obstante, todavía quedan algunas personas que mantienen<br />

vivas las costumbr<strong>es</strong> y tradicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> aquella época aunque el relevo<br />

generacional cada vez se vuelve más difícil.<br />

55


EL AGUADOR


Oficio <strong>de</strong>sconocido, quizá por su sencillez. El aguador realizaba un servicio<br />

pero no fabricaba ningún objeto ni producía útil<strong>es</strong> <strong>de</strong> uso cotidiano. Su<br />

labor consistía básicamente en distribuir agua por las casas, lo cual no le r<strong>es</strong>ta<br />

importancia porque cumplía una función muy práctica en el servicio al ciudadano.<br />

El reparto <strong>de</strong> agua <strong>es</strong> una actividad que hoy r<strong>es</strong>ulta innec<strong>es</strong>aria pero hubo<br />

épocas en las que era absolutamente impr<strong>es</strong>cindible para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

villas important<strong>es</strong> y las ciuda<strong>de</strong>s. Estos repartidor<strong>es</strong> <strong>de</strong>l bien tan preciado, tuvieron<br />

su máximo <strong>es</strong>plendor en fechas anterior<strong>es</strong> al siglo XX, así como un<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo en el ámbito urbano que en el rural.<br />

Al comienzo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> cualquier asentamiento bastaba un pozo próximo<br />

con el que abastecer <strong>de</strong> agua a sus morador<strong>es</strong>. Con el transcurso <strong>de</strong>l<br />

tiempo, <strong>es</strong>tos asentamientos crecieron tanto que se hizo nec<strong>es</strong>ario excavar galerías<br />

con el fin <strong>de</strong> traer aguas <strong>de</strong>l subsuelo y distribuirlas entre las distintas<br />

fuent<strong>es</strong> <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, el abastecimiento <strong>de</strong><br />

agua hasta los domicilios particular<strong>es</strong> corría a cargo <strong>de</strong> los propios vecinos o<br />

<strong>de</strong> sus servidor<strong>es</strong>; sólo algunos palacios y conventos tenían fuent<strong>es</strong> propias o<br />

pozos en sus recintos. Al crecer las nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población urbana, surgió<br />

el oficio <strong>de</strong> aguador cuya labor consistía en abastecer <strong>de</strong> agua a las viviendas,<br />

a cambio <strong>de</strong> un precio <strong>es</strong>tipulado; r<strong>es</strong>ulta obvio <strong>de</strong>cir que sólo<br />

algunos pocos, los más pudient<strong>es</strong>, disfrutarían <strong>de</strong> <strong>es</strong>te servicio.<br />

Si aten<strong>de</strong>mos al ejemplo <strong>de</strong> una gran ciudad como Madrid, vemos cómo a<br />

final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX, siendo reina Isabel II, tuvo lugar la inauguración oficial<br />

<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> las aguas a la villa. Se ejecutaron trabajos para <strong>de</strong>rivar las aguas<br />

<strong>de</strong>l río Lozoya (afluente <strong>de</strong>l Jarama, que a su vez <strong>es</strong> afluente <strong>de</strong>l Tajo) hasta el<br />

nuevo “Canal <strong>de</strong> Isabel II” y con ello, se fue <strong>de</strong>sarrollando una compleja infra<strong>es</strong>tructura<br />

para la canalización <strong>de</strong> toda la ciudad. Este hecho, que se repetiría<br />

con el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo en todos los núcleos urbanos <strong>de</strong> la península<br />

ibérica a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX, acabaría por hacer <strong>de</strong>saparecer<br />

lentamente el oficio <strong>de</strong> aguador.<br />

59


OFICIOS DE ARNEDO<br />

En la actualidad, no podría concebirse una vivienda sin agua corriente<br />

pero, hasta hace relativamente poco tiempo, <strong>es</strong>te servicio era absolutamente<br />

inexistente y suponía casi un lujo. <strong>Arnedo</strong> no fue diferente en <strong>es</strong>te sentido ya<br />

que, la ausencia <strong>de</strong> canalización hasta el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX, obligaba a<br />

sus vecinos a buscar el agua nec<strong>es</strong>aria fuera <strong>de</strong> los domicilios. La obligación y<br />

el <strong>es</strong>fuerzo que suponían transportarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior <strong>de</strong> la vivienda, influían<br />

en el empleo que <strong>de</strong> ella se hacía; siempre <strong>de</strong>stinada a usos concretos <strong>de</strong> la<br />

casa y, utilizada sin <strong>de</strong>rroch<strong>es</strong>.<br />

Para el consumo humano, la mayoría <strong>de</strong> la población se abastecía <strong>de</strong> fuent<strong>es</strong><br />

natural<strong>es</strong> y manantial<strong>es</strong> así como <strong>de</strong> fuent<strong>es</strong> públicas; entre ellas, la más popular<br />

se encontraba próxima a la plaza <strong>de</strong>l pueblo, en lo que hoy <strong>es</strong> Glorieta<br />

<strong>de</strong> Celso Díaz. Esta fuente fue conocida siempre como la <strong>de</strong>l Tío Patitas aunque,<br />

más avanzado el siglo XX, la conoceríamos como Fuente <strong>de</strong> La Plaza por<br />

su proximidad con la propia Plaza Nª Sª <strong>de</strong> Vico. Una imagen clásica en los<br />

primeros años <strong>de</strong>l siglo pasado, era el trasiego <strong>de</strong> las mozas que iban con el<br />

cántaro a la “fuente la Plaza” para coger agua, siempre entre quiebros y cortejos<br />

con los muchachos <strong>de</strong>l pueblo. Ésta era una forma <strong>de</strong> relacionarse, admitida<br />

y reconocida por todos, en una sociedad que apenas contaba con puntos<br />

<strong>de</strong> encuentro y don<strong>de</strong> eran <strong>es</strong>casos los momentos <strong>de</strong>stinados al ocio. A propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>ta costumbre, r<strong>es</strong>ulta anecdótico pero significativo, el hecho <strong>de</strong> que<br />

en aquella época se realizaran carreras <strong>de</strong> cántaros. Como aparece en un documento<br />

<strong>de</strong>l Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, <strong>es</strong>ta carreras formaban parte <strong>de</strong> la<br />

programación <strong>de</strong> las Fi<strong>es</strong>tas <strong>de</strong> la Victoria, celebradas el 18 y 19 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1939 (sig. 776/1). El texto dice lo siguiente:<br />

˝… TARDE.<br />

A las 5.- Carreras <strong>de</strong> Cántaros llenos <strong>de</strong> agua sobre la cabeza con el siguiente<br />

recorrido: salida, <strong>de</strong> la Glorieta <strong>de</strong> Celso Díaz (Fuente) hasta la<br />

fonda <strong>de</strong>l Comercio y regr<strong>es</strong>o al mismo lugar, con los siguient<strong>es</strong> premios.<br />

1º : 6 pts.- 2º: 5 pts.- 3º: 2 pts.- 4º: una p<strong>es</strong>eta.-<br />

Nota.- En <strong>es</strong>ta carrera podrán formar parte quien<strong>es</strong> lo <strong>de</strong>seen…˝<br />

También otras fuent<strong>es</strong> abastecieron <strong>de</strong> agua a muchos vecinos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>,<br />

entre ellas: la Fuente <strong>de</strong> Santiago, manantial situado en las inmediacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l<br />

Calvario, que <strong>de</strong>be su nombre a una ermita que hubo en las cercanías con <strong>es</strong>ta<br />

60


LOS OFICIOS - EL AGUADOR<br />

Lám. 10. La mujer que <strong>es</strong>tá <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l borriquillo, <strong>es</strong>tá metiendo o sacando una <strong>de</strong> las vasijas <strong>de</strong>l<br />

armazón <strong>de</strong> mimbre que las sujeta, podría tratarse <strong>de</strong> Caya, la aguadora. Por la v<strong>es</strong>timenta <strong>de</strong><br />

las mujer<strong>es</strong> y la niña, probablemente sea una foto <strong>de</strong> los años 40. (CD Cien años <strong>de</strong> historia.<br />

A.V. Casco Antiguo).<br />

advocación y que en la actualidad suministra, a<strong>de</strong>más, agua potable; y la Fuente<br />

<strong>de</strong> Santa Marina, que también <strong>es</strong> un manantial situado al final <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta misma<br />

calle y cuyo nombre proce<strong>de</strong>, muy posiblemente, <strong>de</strong> otra antigua ermita.<br />

Cabe señalar que para otros usos domésticos se empleaba el agua <strong>de</strong> los<br />

ríos que atrav<strong>es</strong>aban o ro<strong>de</strong>aban el casco urbano. En primer lugar, nos encontramos<br />

con el río Cidacos, popularmente conocido como el río Mayor31 y que<br />

todavía hoy abastece las huertas arnedanas. En segundo lugar, existen en <strong>Arnedo</strong><br />

otros ríos como el Noceda, el Orenzana y el Mabad, que son afluent<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l primero y abastecían <strong>de</strong> agua diferent<strong>es</strong> zonas <strong>de</strong>l casco urbano. Muchos<br />

arnedanos <strong>de</strong>sconocen su trazado porque en algunos <strong>de</strong> sus tramos aparecen<br />

ocultos pero po<strong>de</strong>mos señalar básicamente el recorrido <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

31. También hemos oído llamarle río “Maor” o “Maol”, en el habla popular.<br />

61


OFICIOS DE ARNEDO<br />

62<br />

Lám. 11. El lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> Los Caños,<br />

junto a la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás, en los<br />

años cuarenta. (CD Cien años <strong>de</strong> historia.<br />

A.V. Casco Antiguo).<br />

Lám. 12. Vista general en la que pue<strong>de</strong> verse a los pi<strong>es</strong> <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás, el<br />

lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Los Caños. Esta fotografía corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>ría a una época anterior en la que la calle<br />

Virrey Lizana sólo tenía huertas a su alre<strong>de</strong>dor. (Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


LOS OFICIOS - EL AGUADOR<br />

El río Noceda, conocido también como “río Cienta” porque riega <strong>es</strong>te paraje<br />

entre otros, nace, como acequia <strong>de</strong> riego, próximo al monasterio <strong>de</strong><br />

Vico, atravi<strong>es</strong>a todo el casco urbano, entra en la ciudad a la altura <strong>de</strong> la guar<strong>de</strong>ría<br />

infantil, baja por la calle Carrera, atravi<strong>es</strong>a el centro <strong>de</strong> la población por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que fuera la “huerta <strong>de</strong> Sopranis”, la glorieta Celso Díaz y sale<br />

<strong>de</strong> la misma a la altura <strong>de</strong> Socastillo (paraje situado bajo el cerro <strong>de</strong>l castillo).<br />

Iba al <strong>de</strong>scubierto hasta bien entrado el siglo XX, <strong>de</strong> hecho, a su paso<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás (en lo que hoy <strong>es</strong> el final <strong>de</strong> la <strong>es</strong>calera<br />

que conduce al templo), hubo un lava<strong>de</strong>ro en el tramo conocido<br />

como “río <strong>de</strong> los Caños”; con sus aguas funcionaron los trujal<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Baron<strong>es</strong>a<br />

y <strong>de</strong>l Cubo.<br />

También el río Orenzana corría al <strong>de</strong>scubierto por la parte alta <strong>de</strong> la ciudad<br />

(calle Sol y Cuevas <strong>de</strong> Santiago), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atrav<strong>es</strong>ar por galerías subterráneas<br />

el cerro <strong>de</strong>l Calvario, para salir <strong>de</strong> la misma por la calle <strong>de</strong> la Yasa y<br />

llegar a la mina 32 <strong>de</strong> la Plaza Nª Sª <strong>de</strong> Vico.<br />

El río Mabad siempre ha tenido su cauce extramuros, y con sus aguas se<br />

movían los molinos conocidos como <strong>de</strong>l Cabildo, situado en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l I.E.S. Virgen <strong>de</strong> Vico, y el <strong>de</strong> la Ciudad, que era sólo molino harinero, sin<br />

trujal, y cuya conservación corr<strong>es</strong>pondía al Ayuntamiento, y que <strong>es</strong>taba situado<br />

en el camino <strong>de</strong> San Blas.<br />

* * *<br />

Ya hemos dicho que la mayoría <strong>de</strong> las familias se proveían ellas mismas<br />

<strong>de</strong> agua pero, queremos <strong>de</strong>jar constancia en <strong>Arnedo</strong> <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l aguador.<br />

Este oficio existió en nu<strong>es</strong>tra ciudad para distribuir y ven<strong>de</strong>r agua entre las familias<br />

más pudient<strong>es</strong> ya que sólo unos pocos se podían permitir el lujo <strong>de</strong><br />

pagar <strong>es</strong>te servicio.<br />

Únicamente se tienen noticias <strong>de</strong> dos hermanos, Caya y Amalio, que se <strong>de</strong>dicaron<br />

al reparto <strong>de</strong> agua en torno a los años cuarenta <strong>de</strong>l siglo pasado. El<br />

modo <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos repartidor<strong>es</strong> era muy simple y semejante, con toda<br />

seguridad, al que ofrecían otras zonas <strong>de</strong> la península. El aguador nec<strong>es</strong>itaba<br />

32. En <strong>Arnedo</strong> se conoce como “la mina” a un sumi<strong>de</strong>ro situado frente a la casa <strong>de</strong> Sopranis,<br />

que recoge las aguas <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> las diferent<strong>es</strong> call<strong>es</strong> que confluyen allí.<br />

63


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 13. Conmemoración <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> las aguas a la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> en 1929, siendo<br />

alcal<strong>de</strong> D. Manuel Juan Fernán<strong>de</strong>z Martínez <strong>de</strong> León. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco<br />

Antiguo).<br />

un medio <strong>de</strong> transporte y, normalmente, se servía <strong>de</strong> un borriquillo al cual le<br />

colocaba una <strong>es</strong>tructura conocida con el nombre <strong>de</strong> artolas. Este artilugio era<br />

habitualmente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con forma <strong>de</strong> V al revés, y se colocaba sobre el lomo<br />

<strong>de</strong>l animal; tenía unos salient<strong>es</strong> <strong>de</strong> hierro don<strong>de</strong> se sujetaban las tablas con<br />

agujeros que servían para colocar los cántaros33 . Este sistema permitía colocar<br />

bien sujetos, uno o dos cántaros a cada lado <strong>de</strong>l animal, manteniendo así el<br />

equilibrio para no <strong>de</strong>rramar el líquido.<br />

Este sistema no <strong>de</strong>bía ser el único en <strong>Arnedo</strong> porque también nos han hablado<br />

<strong>de</strong> las famosas agua<strong>de</strong>ras, si bien <strong>es</strong> cierto, que éstas <strong>de</strong>bieron usarse no<br />

33. Cántaro: vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> barro o metal, angosta <strong>de</strong> boca, ancha por la barriga y <strong>es</strong>trecha<br />

por el pie y por lo común con una o dos asas.<br />

64


LOS OFICIOS - EL AGUADOR<br />

sólo para transportar agua sino para otros productos. Se trata <strong>de</strong> un armazón<br />

en ma<strong>de</strong>ra, mimbre o <strong>es</strong>parto, con division<strong>es</strong>, que se colocaba sobre las caballerías<br />

para llevar cántaros o barril<strong>es</strong> con agua u otras cosas.<br />

Los aguador<strong>es</strong> recogían el agua en las fuent<strong>es</strong> públicas y recorrían la ciudad<br />

repartiendo el agua por las casas don<strong>de</strong> l<strong>es</strong> pagaban el servicio. Poco a<br />

poco, a partir <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l alcantarillado y la llegada <strong>de</strong>l agua a los<br />

domicilios, fue <strong>de</strong>sapareciendo <strong>es</strong>te oficio tan minoritario.<br />

Sabemos que el 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1927 se colocaba la primera piedra<br />

para la construcción <strong>de</strong>l alcantarillado en <strong>Arnedo</strong>, gracias a la figura <strong>de</strong> D. Manuel<br />

Juan Fernán<strong>de</strong>z Martínez <strong>de</strong> León, alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, que pasó a la pequeña<br />

historia local por ser “el que llevó el agua a las casas”. Este hecho, que<br />

supondría un cambio fundamental en las costumbr<strong>es</strong> <strong>de</strong> los ciudadanos fue llegando<br />

lentamente; pero, en <strong>de</strong>finitiva, la instalación <strong>de</strong> agua potable en las<br />

casas y la red <strong>de</strong> alcantarillado fueron dos important<strong>es</strong> mejoras a comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Al principio el agua sólo llegaba hasta las fuent<strong>es</strong> públicas pero, lenta y<br />

progr<strong>es</strong>ivamente, los distintos domicilios arnedanos fueron incorporándose a<br />

la red. Según documentos consultados en el Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, a<br />

final<strong>es</strong> <strong>de</strong> 1954, era habitual solicitar licencias para realizar acometidas <strong>de</strong> agua<br />

potable en los domicilios, ya que no sería hasta varios años más tar<strong>de</strong>, cuando<br />

<strong>es</strong>to se hizo obligatorio. Es obvio pensar que la actividad <strong>de</strong>l aguador cayó<br />

en <strong>de</strong>suso y <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir como tal; sin embargo, se le asemejan, en el fondo<br />

pero no en las formas, los repartidor<strong>es</strong> <strong>de</strong> bebidas, que hoy en día trabajan con<br />

transporte motorizado.<br />

65


EL ALBARDERO


A partir <strong>de</strong> la dom<strong>es</strong>ticación <strong>de</strong>l ganado, <strong>es</strong>pecialmente las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> <strong>de</strong>l<br />

mundo equino como caballos, mulos y asnos, el hombre ha tenido la nec<strong>es</strong>idad<br />

<strong>de</strong> crear los complementos nec<strong>es</strong>arios para enganchar, sujetar y proteger<br />

a <strong>es</strong>tos animal<strong>es</strong> <strong>de</strong>stinados fundamentalmente al trabajo. De aquí surge el oficio<br />

al que nos referimos, el llamado bastero o albar<strong>de</strong>ro, que el diccionario <strong>de</strong>fine<br />

como fabricante o ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> bastos o albardas r<strong>es</strong>pectivamente, y que<br />

<strong>de</strong> alguna forma podría ser consi<strong>de</strong>rado como un sastre para las caballerías.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> albar<strong>de</strong>ro no reduce el alcance <strong>de</strong> la prof<strong>es</strong>ión a la clásica<br />

albarda 34 , pieza principal <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> carga; sin embargo, <strong>es</strong> evi<strong>de</strong>nte que<br />

ésta <strong>es</strong> el producto <strong>es</strong>trella <strong>de</strong>l citado prof<strong>es</strong>ional. El labrador <strong>de</strong>mandaba otros<br />

aparejos, tal<strong>es</strong> como colleras35 , lomillos36 y mangas37 , que servirían para v<strong>es</strong>tir al<br />

animal según la actividad que fu<strong>es</strong>e a <strong>de</strong>sempeñar; las mangas y colleras se usaban<br />

para labrar mientras que, la albarda y el lomillo, eran impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> para<br />

montar a las b<strong>es</strong>tias. Cada équido pr<strong>es</strong>enta un tamaño, altura o corpulencia diferent<strong>es</strong>,<br />

por ello, el albar<strong>de</strong>ro le tomaba medidas y adaptaba el apero a sus características<br />

morfológicas, sobre todo, en el cuello y en el lomo.<br />

La fabricación <strong>de</strong> una albarda exigía entre 6 y 7 horas <strong>de</strong> trabajo y su elaboración<br />

suponía una labor llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza, que convertía <strong>es</strong>te oficio en una<br />

verda<strong>de</strong>ra vocación. Los material<strong>es</strong> con los que se confeccionaban, no se caracterizan<br />

por su riqueza pero sí por su variedad: ma<strong>de</strong>ra o hierro para la <strong>es</strong>tructura,<br />

paja <strong>de</strong> centeno para el relleno y una pieza textil, que podía ser <strong>de</strong><br />

lino, algodón o cáñamo, llamada terliz o “aterliz” 38, que se tomaba como base<br />

34. Albarda: pieza principal <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> las caballerías <strong>de</strong> carga, que se compone <strong>de</strong> dos<br />

part<strong>es</strong> a modo <strong>de</strong> almohadas rellenas, generalmente <strong>de</strong> paja <strong>de</strong> centeno, unidas por la sección<br />

que cae sobre el lomo <strong>de</strong>l animal.<br />

35. Collera: collar <strong>de</strong> cuero o lona, relleno <strong>de</strong> borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías<br />

o a los buey<strong>es</strong> para que no l<strong>es</strong> haga daño el horcate.<br />

36. Lomillo: parte superior <strong>de</strong> la albarda, en la cual por el interior queda un hueco proporcionado<br />

al lomo <strong>de</strong> la caballería.<br />

37. Mangas: aunque no aparecen <strong>de</strong>finidas como tal, se trataría <strong>de</strong> unas piezas que protegían<br />

las patas <strong>de</strong>lanteras y, o traseras <strong>de</strong>l animal.<br />

38. Terliz parece la <strong>de</strong>nominación correcta aunque en <strong>Arnedo</strong>, se conoce también como aterliz.<br />

Es una tela fuerte <strong>de</strong> lino o algodón, por lo común <strong>de</strong> rayas o cuadros, y tejida con tr<strong>es</strong> lizos.<br />

69


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 14. Albarda prácticamente terminada en la que aparecen los cuatro elementos básicos<br />

para confeccionarla: la tela o aterliz, la paja <strong>de</strong> centeno, el mazo y por último, las agujas,<br />

fina y rollera. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

70


LOS OFICIOS - EL ALBARDERO<br />

<strong>de</strong> la albarda. El trabajo requería <strong>de</strong> herramientas muy variadas que se diferenciaban<br />

por su finalidad. Po<strong>de</strong>mos <strong>es</strong>tablecer varios grupos:<br />

• Los utensilios <strong>de</strong> corte como cuchillos, hoz 39 , serrucho40 y tijeras.<br />

• Los <strong>de</strong> medición como el compás y el metro.<br />

• Los <strong>de</strong> percusión que servían para golpear la paja; <strong>de</strong>stacan el mazo41 ,<br />

la maza42 y el martillo.<br />

• Los <strong>de</strong> costura, entre los que se encuentran las agujas, corta y larga o<br />

rollera43 , la zapatilla44 y el cañote 45 .<br />

A continuación, y con la ayuda <strong>de</strong> art<strong>es</strong>anos expertos que todavía viven<br />

en nu<strong>es</strong>tra ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, hemos recogido y reconstruido para <strong>es</strong>te libro,<br />

el proc<strong>es</strong>o que conlleva la elaboración <strong>de</strong> una albarda. En trabajos anterior<strong>es</strong><br />

como el DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo, se eligió <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o en relación al albar<strong>de</strong>ro;<br />

ahora, trataremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlo paso a paso con palabras:<br />

✓ Primero, se efectúa el corte <strong>de</strong> la tela o terliz en función <strong>de</strong> las medidas<br />

<strong>de</strong>l animal.<br />

✓ D<strong>es</strong>pués, se confecciona la base textil <strong>de</strong> la albarda dándole forma <strong>de</strong><br />

saco. Este <strong>de</strong>be quedar abierto por los lateral<strong>es</strong> creando una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong><br />

compartimentos que, <strong>de</strong>spués, se rellenarán <strong>de</strong> paja.<br />

✓ El proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> relleno se hace, generalmente, con paja <strong>de</strong> centeno. Los<br />

manojos <strong>de</strong> paja se introducen primero en una dirección y más tar<strong>de</strong> en<br />

la contraria, con el fin <strong>de</strong> dar una mayor consistencia al mullido. Se corta<br />

la paja sobrante con una media hoz y, al r<strong>es</strong>to que sobr<strong>es</strong>ale, se le dan<br />

golp<strong>es</strong> hacia el centro para que que<strong>de</strong> compacta y bien apretada.<br />

39. Hoz: instrumento que sirve para segar mi<strong>es</strong><strong>es</strong> y hierbas, compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> una hoja acerada,<br />

curva, con dient<strong>es</strong> muy agudos y cortant<strong>es</strong> o con filo por la parte cóncava, afianzada en un<br />

mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

40. Serrucho: sierra <strong>de</strong> hoja ancha y regularmente con un solo mango.<br />

41. Mazo: martillo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

42. Maza: instrumento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dura, parecido a la maza antigua <strong>de</strong> combate, que sirve<br />

para machacar el <strong>es</strong>parto y el lino, y para otros usos.<br />

43. Existen muchos tipos <strong>de</strong> agujas pero la <strong>es</strong>pecífica <strong>de</strong> los albar<strong>de</strong>ros <strong>es</strong> la conocida en<br />

<strong>Arnedo</strong> como rollera, más larga, para introducir la paja en la <strong>es</strong>tructura <strong>de</strong> la albarda.<br />

44. La zapatilla <strong>es</strong> una pieza metálica pequeña, redonda y plana, que el art<strong>es</strong>ano se coloca<br />

en la palma <strong>de</strong> la mano para protegerse <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>ión que hace con las agujas. También la utilizaban<br />

los alpargateros.<br />

45. Cañote: <strong>es</strong> una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> funda rígida que sirve para guardar las agujas y solía ser <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra.<br />

71


Lám. 16. Con la paja <strong>de</strong> centeno se<br />

rellena primero la parte central <strong>de</strong> la<br />

albarda y <strong>de</strong>spués recorta con una hoz<br />

la paja sobrante. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

72<br />

Lám. 15. El albar<strong>de</strong>ro Julio Pérez<br />

“el Gildos”, prepara el manojo <strong>de</strong><br />

paja para rellenar la albarda.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


LOS OFICIOS - EL ALBARDERO<br />

✓ A continuación, se efectúa un primer cosido, sólo en las part<strong>es</strong> central<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> la albarda, para que la paja no se mueva. Algunos art<strong>es</strong>anos conseguían<br />

dar un toque personalizado a sus piezas, efectuando unas<br />

puntadas gran<strong>de</strong>s en forma <strong>de</strong> cuadrícula que servían a su vez para fijar<br />

la paja a la tela. El gusto y la <strong>de</strong>streza <strong>de</strong>l albar<strong>de</strong>ro tenían mucho que<br />

ver en <strong>es</strong>ta fase <strong>de</strong>l cosido ya que, en ello r<strong>es</strong>idía no sólo la consistencia<br />

<strong>de</strong>l trabajo sino también su belleza.<br />

✓ Una vez terminada la parte central, se coloca en los extremos anterior y<br />

posterior una <strong>es</strong>tructura, que bien pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> hierro, en<br />

forma <strong>de</strong> V invertida y forrada con la misma tela <strong>de</strong> cáñamo. Este armazón,<br />

que dará la forma <strong>de</strong>finitiva a la albarda, se hace con una abertura<br />

<strong>de</strong> unos 45 ó 50 grados para que se adapte al animal, y sirve <strong>de</strong> refuerzo<br />

para que no se <strong>de</strong>forme con el uso. A su vez, los huecos que <strong>de</strong>ja la tela<br />

con que se cubren las part<strong>es</strong> rígidas, se rellenan también <strong>de</strong> paja, consiguiendo<br />

dar una forma más saliente y abultada a los extremos. Por supu<strong>es</strong>to,<br />

<strong>es</strong>tas part<strong>es</strong> se cosen minuciosamente como las <strong>de</strong>más.<br />

Lám. 17. El albar<strong>de</strong>ro<br />

rellena los extremos <strong>de</strong> la<br />

albarda con paja, una vez<br />

que ha colocado ya,<br />

la <strong>es</strong>tructura metálica o<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que da<br />

rigi<strong>de</strong>z a la pieza.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

73


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 18. Cuando todos los extremos <strong>de</strong> la albarda se han cosido, se aña<strong>de</strong> la pieza conocida<br />

como “tarria” o tarrea. Se trata <strong>de</strong> una pieza, normalmente <strong>de</strong> cuero, que ro<strong>de</strong>a las ancas <strong>de</strong><br />

la caballería para impedir que la albarda se <strong>de</strong>splace hacia a<strong>de</strong>lante. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

✓ Elaboración <strong>de</strong>l suda<strong>de</strong>ro 46 . Éste <strong>es</strong> una manta pequeña que se pone a<br />

las cabalgaduras <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la silla o aparejo, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, en la zona <strong>de</strong> contacto<br />

con el lomo <strong>de</strong>l animal. De <strong>es</strong>te modo, en la parte interior <strong>de</strong> la<br />

albarda, se cose una pieza <strong>de</strong> tela, que se rellena <strong>de</strong> lana, para evitar<br />

que el animal sufra con los roc<strong>es</strong>.<br />

✓ El último remate <strong>es</strong> la colocación <strong>de</strong> la “tarria”, tarrea o ataharre, pieza<br />

o banda larga <strong>de</strong> cuero, cáñamo o <strong>es</strong>parto, que ro<strong>de</strong>a las ancas <strong>de</strong> la<br />

caballería para impedir que la montura se <strong>de</strong>splace hacia a<strong>de</strong>lante. A<br />

<strong>es</strong>ta pieza, se le pasa una cuerda r<strong>es</strong>istente por dos agujeros situados en<br />

sus extremos, que sirve para amarrarla firmemente a la silla o albarda.<br />

* * *<br />

Los art<strong>es</strong>anos arnedanos que trabajaron en <strong>es</strong>te sector mantuvieron siempre<br />

un taller fijo pero, una vez al año, generalmente en primavera, acudían a<br />

46. Suda<strong>de</strong>ro: manta pequeña que se pone a las cabalgaduras <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la silla o aparejo.<br />

74


LOS OFICIOS - EL ALBARDERO<br />

los pueblos <strong>de</strong> la comarca con el fin <strong>de</strong> poner a punto todos los aparejos para<br />

la siega. Cada labrador contrataba directamente con el albar<strong>de</strong>ro, el pedido <strong>de</strong><br />

nuevas pieza o el mantenimiento <strong>de</strong> las que ya poseía. En el precio <strong>de</strong> sus servicios,<br />

quedaba incluido el alojamiento y la manutención durante dos o tr<strong>es</strong><br />

días en casa <strong>de</strong> quien hacía el encargo; <strong>es</strong>to facilitaba relacion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong><br />

muy <strong>es</strong>trechas que se fortalecían año tras año. Puntualmente el albar<strong>de</strong>ro trabajaba<br />

también al por mayor para pequeños comercios como la Guarnicionería<br />

Orío <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, o para otros sector<strong>es</strong> como la minería, por ejemplo, para<br />

v<strong>es</strong>tir a los burros <strong>de</strong> los mineros <strong>de</strong> Salas <strong>de</strong> los Infant<strong>es</strong>.<br />

Anualmente, <strong>es</strong>te prof<strong>es</strong>ional podía confeccionar un promedio <strong>de</strong> seiscientas<br />

albardas a las que habría que añadir, el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> aperos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

arreglos. Dentro <strong>de</strong> <strong>es</strong>te gremio, uno <strong>de</strong> los art<strong>es</strong>anos más conocidos fue Elías<br />

Garrido “el Tocino”, que tenía el taller o albar<strong>de</strong>ría en el portal <strong>de</strong> su vivienda<br />

en la calleja <strong>de</strong> Los Candil<strong>es</strong>. Igualmente importante fue la labor <strong>de</strong> Hermenegildo<br />

Pérez y <strong>de</strong> su hijo Julio Pérez Muro, ambos conocidos con el sobrenombre<br />

<strong>de</strong> “el Gildos”. Este último heredó <strong>de</strong> su padre tanto la prof<strong>es</strong>ión como el<br />

apodo y se <strong>de</strong>dicó a <strong>es</strong>tas labor<strong>es</strong> hasta su práctica <strong>de</strong>saparición, cerca <strong>de</strong> los<br />

años ochenta. Fue el último albar<strong>de</strong>ro que hubo en <strong>Arnedo</strong>, y como le ocurrió<br />

a otros muchos, ya en la década <strong>de</strong> los setenta, hubo <strong>de</strong> compaginar <strong>es</strong>ta labor<br />

con otra actividad para prosperar económicamente.<br />

Santa Lucía repr<strong>es</strong>entaba el día gran<strong>de</strong> para todos “los <strong>de</strong> la aguja”, por<br />

<strong>es</strong>o el grupo <strong>de</strong> albar<strong>de</strong>ros se unía con sastr<strong>es</strong>,“modistillas” y otros gremios<br />

para conmemorar a su patrona. Iban a misa y a la proc<strong>es</strong>ión don<strong>de</strong> portaban<br />

la imagen <strong>de</strong> la Santa y el pendón <strong>de</strong> la cofradía; se repartían bollos ben<strong>de</strong>cidos<br />

47 , tomaban vermú y comían en cuadrilla en las bo<strong>de</strong>gas. Durante la víspera,<br />

<strong>es</strong>tos art<strong>es</strong>anos iban a visitar las hogueras don<strong>de</strong> disfrutaban <strong>de</strong> las típicas<br />

castañas y patatas asadas. Actualmente, todos los días 12 <strong>de</strong> diciembre, coincidiendo<br />

con la víspera <strong>de</strong> la f<strong>es</strong>tividad <strong>de</strong> Santa Lucía, se intenta mantener viva<br />

<strong>es</strong>ta antigua tradición <strong>de</strong> las hogueras y, en algunos barrios, pue<strong>de</strong>n verse todavía<br />

reunion<strong>es</strong> <strong>de</strong> vecinos al calor <strong>de</strong> la lumbre.<br />

47. Existe la costumbre, muy arraigada entre las cofradías arnedanas, <strong>de</strong> hacer un pr<strong>es</strong>ente<br />

en la igl<strong>es</strong>ia, con bollos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> que son ben<strong>de</strong>cidos por un sacerdote. Este dulce en forma<br />

<strong>de</strong> bollo con picos, tiene sabor a anís y <strong>es</strong>tá hecho totalmente a mano. Normalmente, los encargan<br />

las propias cofradías a una pana<strong>de</strong>ría (tradicionalmente viene haciéndose en pana<strong>de</strong>ría La<br />

Felisa), se llevan a misa y, cuando ya han sido ben<strong>de</strong>cidos, son repartidos entre los cofra<strong>de</strong>s.<br />

75


EL ALPARGATERO


El hombre, a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, ha sentido la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> cubrir sus<br />

pi<strong>es</strong> para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse y protegerse <strong>de</strong> la climatología, <strong>de</strong> la agr<strong>es</strong>ividad <strong>de</strong>l<br />

suelo y <strong>de</strong> las piedras, <strong>es</strong>pinas o mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> animal<strong>es</strong>. D<strong>es</strong><strong>de</strong> entonc<strong>es</strong>, el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> algunos pueblos aparece unido a la evolución <strong>de</strong>l complemento<br />

que le proporcionaría <strong>es</strong>ta <strong>de</strong>fensa: el calzado.<br />

Un repaso por el mismo pone <strong>de</strong> manifi<strong>es</strong>to la evolución <strong>de</strong> la humanidad<br />

y nos hace recordar los acontecimientos más important<strong>es</strong>. El ejemplo <strong>de</strong> calzado<br />

más antiguo conocido, <strong>es</strong> un par <strong>de</strong> sandalias fabricadas con paja trenzada<br />

que provienen <strong>de</strong> Egipto. En nu<strong>es</strong>tro país, poseemos unas sandalias <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto,<br />

muy parecidas a las egipcias y que han sido localizadas en las Cuevas <strong>de</strong> los Murciélagos<br />

en Granada. D<strong>es</strong>pués llegaron otros mo<strong>de</strong>los surgidos en Grecia o en<br />

Roma como la abarca, el borceguí, el calceus, la cáliga o el coturno. Más tar<strong>de</strong>,<br />

ya en el siglo IX en plena Edad Media, los camp<strong>es</strong>inos galos usaban un calzado<br />

parecido a la alpargata, con empeine <strong>de</strong> piel o tela gru<strong>es</strong>a y perneras <strong>de</strong> piel o<br />

lana. Algunos hechos curiosos en la historia <strong>de</strong>l calzado son: que los primeros<br />

zapatos vistos en la Europa mo<strong>de</strong>rna fueron utilizados en las cort<strong>es</strong> franc<strong>es</strong>as<br />

entre los siglos XIII y XIV, que el tacón hizo su aparición en el siglo XVI o que<br />

las primeras zapatillas <strong>de</strong> goma fueron sacadas a la venta en 1971.<br />

Como vemos, el calzado y los material<strong>es</strong> que lo forman, han evolucionado<br />

adquiriendo otras finalida<strong>de</strong>s que distan <strong>de</strong> la simple protección <strong>de</strong>l pie que<br />

tuvieron en origen, para r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>r a cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>de</strong> índole <strong>es</strong>tética y social. De<br />

<strong>es</strong>te modo, a lo largo <strong>de</strong> la historia, se han empleado material<strong>es</strong> muy diversos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> palmera, fibras vegetal<strong>es</strong>, ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> diferent<strong>es</strong> tipos, metal<strong>es</strong>,<br />

piel<strong>es</strong>, sedas, bordados... Todos ellos conseguían un acabado muy distinto<br />

que, unido al diseño, <strong>de</strong>finieron cada época.<br />

* * *<br />

La alpargata <strong>es</strong> uno <strong>de</strong> <strong>es</strong>os mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> calzado con personalidad propia,<br />

que ha perdurado hasta la actualidad, aunque haya sufrido algunas transformacion<strong>es</strong><br />

muy básicas que afectan sobre todo al diseño pero no al proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong><br />

elaboración. La alpargata <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto se relaciona con La Rioja y más concreta-<br />

79


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 19. Alpargateros trabajando en la calle, en el patio <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme, en torno<br />

a los años cuarenta. Po<strong>de</strong>mos apreciar el hermoso empedrado que daba acc<strong>es</strong>o a la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong><br />

San Cosme y que, lamentablemente, se perdió en obras posterior<strong>es</strong>. (CD Cien años <strong>de</strong> historia.<br />

A.V. Casco Antiguo).<br />

mente con Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama, población <strong>de</strong> pasado árabe y morisco, cuyo<br />

trazado urbano <strong>es</strong> similar a los zocos marroquí<strong>es</strong>. Igualmente po<strong>de</strong>mos hablar<br />

<strong>de</strong>l trabajo alpargatero en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> don<strong>de</strong>, durante muchas décadas,<br />

supuso una actividad importante y el sustento <strong>de</strong> numerosas familias arnedanas.<br />

En <strong>es</strong>te sentido, la llegada <strong>de</strong> la industrialización y <strong>de</strong> la fabricación<br />

en serie influyeron en la industria alpargatera pero, se tuvieron en cuenta los<br />

antiguos métodos <strong>de</strong> fabricación haciendo posible que los sistemas y costumbr<strong>es</strong><br />

art<strong>es</strong>anas hayan perdurado hasta nu<strong>es</strong>tros días.<br />

La confección <strong>de</strong> una alpargata <strong>es</strong> un hecho simple y elemental pero que, al<br />

mismo tiempo, engloba una serie <strong>de</strong> fas<strong>es</strong> que la hacen más compleja. En primer<br />

lugar, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> llegar a la elaboración propiamente dicha, se procedía a la preparación<br />

<strong>de</strong> la fibra o materia prima con la que se iba a trabajar, principalmente la<br />

suela; <strong>de</strong>spués venían otros proc<strong>es</strong>os como el urdido, el cosido y el remontado.<br />

80


El urdido y el remontado eran habitualmente trabajos realizados por mujer<strong>es</strong><br />

mientras que el cosido <strong>de</strong> la suela, quizá por la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> aplicar más<br />

fuerza, era tarea <strong>de</strong> hombr<strong>es</strong>. De todo ello, r<strong>es</strong>ulta un hecho curioso ya que la<br />

prof<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> alpargatero, sólo se atribuía al género masculino a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> que<br />

la mujer intervenía en algunas fas<strong>es</strong> <strong>de</strong>l producto.<br />

LA PREPARACIÓN DE LA FIBRA<br />

LOS OFICIOS - EL ALPARGATERO<br />

Existen algunas variant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la materia prima básica. Si las <strong>de</strong>finimos, veremos<br />

las diferencias entre ellas:<br />

• El cáñamo <strong>es</strong> una planta anual, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cannabáceas, <strong>de</strong><br />

unos dos metros <strong>de</strong> altura, con tallo erguido, ramoso, áspero, hueco y<br />

velloso, hojas lanceoladas y opu<strong>es</strong>tas, y flor<strong>es</strong> verdosas.<br />

• El yute <strong>es</strong> la materia textil que se obtiene <strong>de</strong> la corteza interior <strong>de</strong> una<br />

planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Tiliáceas.<br />

• El <strong>es</strong>parto <strong>es</strong> una planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Gramíneas, con las cañas <strong>de</strong><br />

unos 70 cm. <strong>de</strong> altura, tan arrolladas sobre sí y a lo largo, que aparecen<br />

como filiform<strong>es</strong>, duras y tenacísimas; las hojas en el tallo son más pequeñas.<br />

Tiene flor<strong>es</strong> en panoja <strong>es</strong>pigada <strong>de</strong> 30 cm. <strong>de</strong> largo, y semillas<br />

muy menudas.<br />

Cada una <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> han servido tradicionalmente para la elaboración<br />

<strong>de</strong> alpargatas. Parece ser que en <strong>Arnedo</strong>, las primeras alpargatas se hacían<br />

<strong>de</strong> yute, <strong>de</strong>spués con <strong>es</strong>parto y por último, a éste se le “arrebozaba” 48 <strong>de</strong><br />

cáñamo; pero, sin duda, el más utilizado ha sido siempre el <strong>es</strong>parto.<br />

En <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o, las primeras herramientas que se nec<strong>es</strong>itaban para segar<br />

a mano <strong>es</strong>tas plantas, eran las cuchillas y los corquet<strong>es</strong> o “cortet<strong>es</strong>”, como habitualmente<br />

se conocen en <strong>Arnedo</strong>. Dichas plantas eran cortadas y tratadas <strong>de</strong><br />

la siguiente forma:<br />

✓ La primera operación era el machacado, que consistía en separar la<br />

fibra <strong>de</strong> la planta triturando su tallo. Se hacía sobre una superficie plana<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y con una cuchilla no cortante.<br />

48. Arrebozar se utiliza en el sentido <strong>de</strong> ocultar o encubrir algo mañosamente.<br />

81


✓ Seguidamente se realizaba el macerado 49 <strong>de</strong> la fibra en la <strong>es</strong>padilla50 con<br />

el fin <strong>de</strong> ablandarla. Este utensilio también se conocía por el nombre <strong>de</strong><br />

tranquilla, solía ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> carrasca y medía, aproximadamente,<br />

65 cm. <strong>de</strong> largo por unos 25 <strong>de</strong> ancho.<br />

✓ Una vez macerada la fibra, se la sometía al cardado o peinado. Esto<br />

consistía en pasar los manojos sobre un banco <strong>de</strong> púas metálicas, repitiendo<br />

el proc<strong>es</strong>o en múltipl<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong> hasta igualar la fibra y <strong>de</strong>jarla<br />

más suave, libre <strong>de</strong> impurezas.<br />

✓ Por último, con el manojo <strong>de</strong> fibra o moña entre las piernas, el art<strong>es</strong>ano<br />

iba confeccionando un hilo o cuerda que enroscaba en una rueda<br />

<strong>de</strong> gran diámetro. También las mujer<strong>es</strong> colaboraban en <strong>es</strong>ta labor y, con<br />

sus propias manos, frotaban la fibra enérgicamente para formar los llamados<br />

cabos <strong>de</strong> hilo. Si <strong>de</strong>seaban cabos <strong>de</strong> mayor grosor, trabajaban<br />

sobre sus piernas uniendo varias hebras.<br />

✓ Con el hilo, tiras o cuerdas obtenidas, se elaboraba la trenza, que servía<br />

para confeccionar la suela <strong>de</strong> la alpargata. Los hilos podían ser dobl<strong>es</strong> o<br />

sencillos pero el operario los dividía en tiras y las trenzaba, uniéndolas<br />

según era nec<strong>es</strong>ario. Dado que la trenza no r<strong>es</strong>ultaba uniforme, se prensaba<br />

en una máquina <strong>de</strong> rodillos para conseguir aplanarla.<br />

La complejidad <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta labor r<strong>es</strong>ulta evi<strong>de</strong>nte y quizá por <strong>es</strong>te motivo, a<br />

partir <strong>de</strong> una fecha que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar, los alpargateros arnedanos<br />

adquirían la trenza ya elaborada. Existían proveedor<strong>es</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> que se<br />

<strong>de</strong>dicaban exclusivamente a preparar la fibra y distribuirla por los puntos alpargateros.<br />

EL URDIDO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

El trabajo consistía en elaborar la suela o base <strong>de</strong> la alpargata con trenza<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>parto. Solían realizarlo las mujer<strong>es</strong> <strong>de</strong> la casa y nec<strong>es</strong>itaban, básicamente,<br />

la m<strong>es</strong>a <strong>de</strong> trabajo, la tabla <strong>de</strong> urdir, un punzón, un metro <strong>de</strong> modista y tijeras.<br />

49. Macerar: ablandar algo <strong>es</strong>trujándolo o golpeándolo, pero previamente hume<strong>de</strong>cido.<br />

50. Espadilla: instrumento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, a modo <strong>de</strong> machete, que se usa para macerar y quebrantar<br />

el lino o el cáñamo, para po<strong>de</strong>rlo hilar.<br />

82


LOS OFICIOS - EL ALPARGATERO<br />

Lám. 20. El trabajo <strong>de</strong> urdir consistía en elaborar la suela o base <strong>de</strong> la alpargata con trenza<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>parto. Nec<strong>es</strong>itaban, básicamente, la m<strong>es</strong>a <strong>de</strong> trabajo, la tabla <strong>de</strong> urdir, un punzón, metro<br />

<strong>de</strong> modista y tijeras. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 21. Felisa Domínguez<br />

enroscando la trenza. Ésta se<br />

enroscaba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las marcas<br />

que tenía la tabla <strong>de</strong> urdir y que<br />

señalaban, según la distancia que<br />

l<strong>es</strong> separaba, el número <strong>de</strong> pie.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

83


La m<strong>es</strong>a <strong>de</strong> la urdidora tiene un eje en el que se coloca y gira la tabla <strong>de</strong><br />

urdir. Ésta <strong>es</strong> una plancha <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, plana y ovalada, que tiene en el centro<br />

una barra <strong>de</strong> hierro. En <strong>es</strong>ta barra hay unas señal<strong>es</strong> que indican las distintas<br />

medidas <strong>de</strong> la suelas; <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo, una fila <strong>de</strong> orificios alineados a poca distancia<br />

(aproximadamente 1 cm.) marcan la puntera mientras que, en el extremo<br />

opu<strong>es</strong>to, una doble fila <strong>de</strong> orificios marcan el talón. Sirviéndose <strong>de</strong> <strong>es</strong>te<br />

artilugio, los art<strong>es</strong>anos conseguían la medida <strong>de</strong>seada <strong>de</strong> la suela, colocando<br />

marcas en una u otra fila <strong>de</strong> orificios.<br />

El trabajo se iniciaba ro<strong>de</strong>ando con trenza <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto las marcas <strong>de</strong> la puntera<br />

y <strong>de</strong>spués las <strong>de</strong>l talón hasta dar, aproximadamente, tr<strong>es</strong> vueltas o las que<br />

fueran nec<strong>es</strong>arias, para conseguir la forma <strong>de</strong> la suela. Con el fin <strong>de</strong> que ésta<br />

quedara bien sujeta, y con la ayuda <strong>de</strong>l punzón, se introducía la trenza sobre<br />

sí misma en la parte <strong>de</strong>l talón.<br />

Según la largura elegida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el talón a la puntera, se clasificaban las alpargatas<br />

por su medida en centímetros; para mujer 24 cm., para hombre <strong>de</strong> 27<br />

cm. en a<strong>de</strong>lante y se usaba una expr<strong>es</strong>ión muy peculiar para números intermedios:<br />

<strong>de</strong> entre-mujer 22 y 23 cm., y <strong>de</strong> entre-hombre 26 cm. (A<strong>de</strong>más, en la<br />

confección <strong>de</strong> las suelas no se distinguía pie <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> izquierdo, sino que<br />

podían usarse indistintamente en ambos pi<strong>es</strong>).<br />

EL COSIDO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Estas suelas, se entregaban al alpargatero, habitualmente hombre, en paquet<strong>es</strong><br />

bien atados y or<strong>de</strong>nados según las medidas.<br />

En <strong>es</strong>ta fase eran <strong>es</strong>pecialmente important<strong>es</strong> las herramientas, entre ellas,<br />

el banco <strong>de</strong> alpargatero y la lezna. Normalmente, el cosido <strong>de</strong> las suelas se<br />

realizaba sobre el banco <strong>de</strong> alpargatero que era una m<strong>es</strong>a <strong>de</strong> trabajo con asiento<br />

incorporado. Este utensilio era generalmente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> roble y, la parte<br />

que hace <strong>de</strong> m<strong>es</strong>a, <strong>es</strong> <strong>de</strong> una sola pieza, muy alisada, para evitar los enganch<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l material. Dicho banco disponía <strong>de</strong> una hendidura que servía para <strong>de</strong>positar<br />

el aceite o sebo en el que se untaba la lezna, y <strong>de</strong> una horquilla en<br />

forma <strong>de</strong> U, la <strong>es</strong>taquilla 51 , don<strong>de</strong> se apoyaba la suela que se iba a coser. Otra<br />

pieza impr<strong>es</strong>cindible para coser las suelas era la lezna, <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> aguja larga<br />

51. Estaquilla: <strong>es</strong>piga <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o caña que sirve para clavar, y que se utiliza para envirar,<br />

para asegurar los tacon<strong>es</strong> <strong>de</strong>l calzado, etc.<br />

84


LOS OFICIOS - EL ALPARGATERO<br />

Lám. 22. El alpargatero tomaba la suela, previamente urdida y la cosía transversalmente con<br />

la lezna, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el talón hasta la puntera. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 23. Ángel Martínez-Losa, con la<br />

punta <strong>de</strong> la lezna, hace el rayado <strong>de</strong> la<br />

suela por cada línea <strong>de</strong> cosido.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

85


con punta muy fina, mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y un agujero en su extremo, que permitía<br />

enhebrar el hilo con el que se había <strong>de</strong> coser. Este utensilio era utilizado<br />

no solo por los alpargateros sino también por otros art<strong>es</strong>anos para agujerear,<br />

coser y p<strong>es</strong>puntear. Para <strong>es</strong>tas accion<strong>es</strong>, se utilizaban hilos en diferent<strong>es</strong> material<strong>es</strong><br />

como el abacal o el yute, y también <strong>de</strong> diferent<strong>es</strong> grosor<strong>es</strong> pero todos<br />

ellos se conocían en su conjunto como las “cose<strong>de</strong>ras”.<br />

Comenzaba la labor cuando el alpargatero se sentaba en el “sentil” 52 y colocaba<br />

las herramientas en la “casilla” 53 <strong>de</strong>l banco para tener acc<strong>es</strong>o a ellas cómodamente.<br />

Tomaba la suela (previamente urdida) y la cosía con la lezna,<br />

transversalmente o al contra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el talón hasta la puntera. Al acabado <strong>de</strong>l<br />

cosido en la puntera, se le <strong>de</strong>nominaba “hacer las hijuelas” 54 , y era muy importante<br />

para dar consistencia a la pieza. Para terminar, las suelas se aplanaban<br />

con una maza o una piedra, y se hacía el rayado con la punta <strong>de</strong> la lezna,<br />

dibujando por cada línea <strong>de</strong> cosido.<br />

EL REMONTE<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Nuevamente serían las mujer<strong>es</strong> quien<strong>es</strong> <strong>de</strong>sempeñaron <strong>es</strong>ta tarea. Entre los<br />

años 30 y 40, no pocas arnedanas trabajaron como “remontadoras” en alguna<br />

ocasión, quizá como complemento económico adicional a la maltrecha economía<br />

familiar.<br />

El remontado consistía en coser una tela <strong>de</strong> lona a la suela <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto con<br />

hilo gru<strong>es</strong>o <strong>de</strong> algodón. Nec<strong>es</strong>itaban varios utensilios, entre ellos, el banquete, la<br />

zapatilla, los hilos y la aguja <strong>de</strong> “capellar” 55 . Llamamos remontado a la técnica <strong>de</strong><br />

cosido que utilizaba la remontadora y que daba el aspecto <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la alpargata.<br />

Esta manera <strong>de</strong> coser se hacía por <strong>de</strong>ntro, con puntadas finas, y por fuera,<br />

marcando un remate o remonte alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la suela. De <strong>es</strong>ta forma, se distin-<br />

52. Sentil no aparece como tal en el Diccionario aunque podría tratarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>formación<br />

<strong>de</strong> asiento.<br />

53. Casilla: cada uno <strong>de</strong> los compartimentos que se hacen en algunas cajas, <strong>es</strong>tanterías y en<br />

varios recipient<strong>es</strong>.<br />

54. Entre sus múltipl<strong>es</strong> acepcion<strong>es</strong>, la hijuela podría <strong>de</strong>finirse como pieza aneja o tira <strong>de</strong><br />

tela que se pone en una prenda <strong>de</strong> v<strong>es</strong>tir para ensancharla.<br />

55. Capellar significa coser la tela a la suela <strong>de</strong> la alpargata. Sólo hemos encontrado un significado<br />

para capellar que se refiere a una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> manto o capa a la morisca que se usó en<br />

España hace mucho tiempo. Podría enten<strong>de</strong>rse <strong>es</strong>te verbo como el poner una capa o manto a la<br />

suela <strong>de</strong> la alpargata.<br />

86


LOS OFICIOS - EL ALPARGATERO<br />

guían tr<strong>es</strong> trabajos en uno, ya que primero se cosía la parte <strong>de</strong>lantera o empeña,<br />

<strong>de</strong>spués la parte trasera o talón y, por último, la puntera o morro <strong>de</strong> la alpargata.<br />

✓ Cosido <strong>de</strong> la empeña56 o tela <strong>de</strong>lantera. Se comenzaba la labor sujetando,<br />

mediante una puntada, la pieza <strong>de</strong> tela <strong>de</strong>lantera a la suela <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto; seguidamente<br />

se le hacía un dobladillo hacia a<strong>de</strong>ntro y se colocaba en el<br />

banquete para coserla cómodamente. Este banco o caballete <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

con forma triangular tenía su vértice superior abierto, lo que hacía <strong>de</strong><br />

pinza para sujetar la alpargata y facilitaba la posición <strong>de</strong> manos libr<strong>es</strong> para<br />

el cosido. La remontadora comenzaba a coser, por el lateral interior, a<br />

modo <strong>de</strong> un f<strong>es</strong>tón57 muy abierto. Al requerirse bastante fuerza para pasar<br />

la aguja por el <strong>es</strong>parto, las mujer<strong>es</strong> se protegían las manos con la ayuda<br />

<strong>de</strong> un protector <strong>de</strong> mano llamado zapatilla58 . También solían colocarse un<br />

<strong>de</strong>dil59 en el <strong>de</strong>do índice <strong>de</strong>recho para evitar que la beta <strong>de</strong>l hilo, cuando<br />

se enredaba, hiciera un corte.<br />

✓ Cosido <strong>de</strong>l talón. Al igual que el empeine o <strong>de</strong>lantera, la segunda pieza<br />

o trasera, se sujetaba con una puntada en el centro y se cosía a la suela.<br />

Los lateral<strong>es</strong> <strong>de</strong>l talón se cosían verticalmente a la empeña con un p<strong>es</strong>punte60<br />

<strong>de</strong> puntadas largas.<br />

✓ Cosido <strong>de</strong> la puntera o morro. Se finalizaba el cosido realizando tr<strong>es</strong><br />

vueltas <strong>de</strong> f<strong>es</strong>tón concéntrico que hacían <strong>de</strong> la puntera, la parte más <strong>de</strong>corativa<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la más fuerte y r<strong>es</strong>istente. Así la alpargata ya <strong>es</strong>taba<br />

lista para su uso.<br />

* * *<br />

Hemos visto cómo el oficio <strong>de</strong> alpargatero llevaba aparejadas otras activida<strong>de</strong>s<br />

que recibían su propio nombre, nos referimos al urdidor/a y al remon-<br />

56. Empeña: trozo <strong>de</strong> tela con forma triangular, habitualmente <strong>de</strong> algodón o loneta, que servirá<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>lantera una vez cosida a la suela <strong>de</strong> la alpargata.<br />

57. F<strong>es</strong>tón: bordado, dibujo o recorte en forma <strong>de</strong> ondas o puntas, que adorna la orilla o<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> algo.<br />

58. Zapatilla: pieza metálica pequeña, redonda y plana, que el art<strong>es</strong>ano se coloca en la<br />

palma <strong>de</strong> la mano para protegerse <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>ión que hace con las agujas; en los extremos, tiene<br />

unos agujeros por los que se pasa una hebra <strong>de</strong> hilo para sujetarla a la mano. La utilizaban los<br />

albar<strong>de</strong>ros, alpargateros, y otros prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

59. Dedil: cada una <strong>de</strong> las fundas <strong>de</strong> cuero o <strong>de</strong> otra materia, que se ponen en los <strong>de</strong>dos<br />

para que no se lastimen o manchen.<br />

60. P<strong>es</strong>punte: labor <strong>de</strong> costura, con puntadas unidas, que se hacen volviendo la aguja hacia<br />

atrás <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada punto, para meter la hebra en el mismo sitio por don<strong>de</strong> pasó ant<strong>es</strong>.<br />

87


OFICIOS DE ARNEDO<br />

tador/a. Todos ellos existieron en <strong>Arnedo</strong> formando un gremio <strong>de</strong> cierta importancia,<br />

tanto por el número como por la calidad <strong>de</strong> su trabajo. Algunos <strong>de</strong><br />

ellos nos han contado, que entre los años 30 y 40, trabajaban en sus casas<br />

aproximadamente unos cien prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que <strong>de</strong>sempeñaban su labor para<br />

pequeñas empr<strong>es</strong>as. D<strong>es</strong>tacan los nombr<strong>es</strong> <strong>de</strong> algunos patronos que trabajaron<br />

seriamente en <strong>es</strong>te sector <strong>de</strong> la alpargatería: “los Trancas”, “el Ucha”, “los Pichos”,<br />

Julián y Benito Eguizábal, Timoteo Ruiz, etc.<br />

También recordamos, sin perjuicio <strong>de</strong> olvidarnos <strong>de</strong> otros muchos, a Ángel<br />

Martínez-Losa Herce “el Alpargatero” que pertenece a una gran familia <strong>de</strong> art<strong>es</strong>anos<br />

don<strong>de</strong> su abuelo, Teodoro “el Cojo”, ya <strong>de</strong>sempeñaba el oficio en el<br />

siglo XIX; a Felisa Domínguez <strong>de</strong> Blas, hija <strong>de</strong>l “Tranca, el alpargatero” (urdidora)<br />

y a Josefa Pérez Cordón “la Coneja” e Isabel Escalona Zábalo “la Manjarr<strong>es</strong>a”,<br />

ambas remontadoras. Muchos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> <strong>de</strong>l <strong>es</strong>parto tenían<br />

aprendic<strong>es</strong> para avanzar y ganar más pero solían contar con ayuda <strong>de</strong> la fami-<br />

88<br />

Lám. 24. Josefa Pérez e Isabel Escalona<br />

en la última fase <strong>de</strong> la alpargata, el<br />

remontado. Consistía en coser una tela<br />

<strong>de</strong> lona a la suela <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto con hilo<br />

gru<strong>es</strong>o <strong>de</strong> algodón.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


Lám. 25. Primero se cosía la “empeña”<br />

o parte <strong>de</strong>lantera y <strong>de</strong>spués el talón<br />

pero siempre se hacía sobre <strong>es</strong>te<br />

banquete en forma <strong>de</strong> pinza que<br />

permitía coser mejor las piezas. Las<br />

remontadoras nec<strong>es</strong>itaban otros<br />

utensilios como la zapatilla, los<br />

hilos y la aguja <strong>de</strong> “capellar”.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

LOS OFICIOS - EL ALPARGATERO<br />

Lám. 26. El cosido finalizaba cosiendo la puntera o el morro <strong>de</strong> la alpargata; se daban tr<strong>es</strong><br />

vueltas <strong>de</strong> f<strong>es</strong>tón, que hacían <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta parte la más fuerte y r<strong>es</strong>istente. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

89


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 27. Un grupo <strong>de</strong> alpargateros trabajando en plena calle mientras son observados por las<br />

autorida<strong>de</strong>s. <strong>Arnedo</strong> en torno a los años cincuenta. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco<br />

Antiguo).<br />

lia, <strong>es</strong>pecialmente <strong>de</strong> la mujer e hijos; ésta <strong>es</strong> la razón <strong>de</strong> la continua pr<strong>es</strong>encia<br />

<strong>de</strong> la mujer en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio, como ya hemos explicado.<br />

La época <strong>de</strong>l año con más trabajo para el alpargatero era a partir <strong>de</strong> abril,<br />

<strong>de</strong> ahí el dicho popular: “En diciembre y enero, se come el caudal el alpargatero<br />

y, en abril, empieza a relucir”. Normalmente, los alpargateros que vivían<br />

cerca, se juntaban para trabajar y, en torno a éstos, los viandant<strong>es</strong> se paraban<br />

formando corrillos en los que se charlaba, se bromeaba o “se echaba un cantar”.<br />

Cuando llegaba su fi<strong>es</strong>ta, el 13 <strong>de</strong> diciembre con Santa Lucía, cada corrillo<br />

celebraba su fi<strong>es</strong>ta asistiendo a misa mayor y reuniéndose en una comida<br />

<strong>de</strong> hermandad.<br />

90


EL BARBERO-PRACTICANTE


La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio <strong>de</strong>bería comenzar con la pregunta que el título<br />

nos sugiere: ¿por qué nombramos dos oficios, aparentemente distintos,<br />

como uno solo? Pu<strong>es</strong> bien, sabemos que a lo largo <strong>de</strong> varios siglos, <strong>es</strong>tas dos<br />

prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> una forma tan <strong>es</strong>trecha que r<strong>es</strong>ulta difícil <strong>es</strong>tablecer<br />

la separación entre ambas. No siempre pero, en numerosas ocasion<strong>es</strong>,<br />

<strong>es</strong>tas prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> fueron <strong>de</strong>sempeñadas por la misma persona. De <strong>es</strong>te<br />

modo, aquel que <strong>de</strong>sempeñaba la función <strong>de</strong> barbero-peluquero, solía ser<br />

también practicante, entendiendo como tal a la persona que, con unos conocimientos<br />

mínimos, <strong>de</strong>sempeñaba la función <strong>de</strong> auxiliar <strong>de</strong> enfermería. Incluso<br />

señalan algunas fuent<strong>es</strong> que, en el siglo XIX, a <strong>es</strong>as dos prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se<br />

unía normalmente la labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntista, que sin duda <strong>de</strong>bía ser un simple “sacamuelas”.<br />

En la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, todos los peluqueros <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> conformaban<br />

un gremio que fue creciendo en número y que, socialmente, <strong>es</strong>taba<br />

bien consi<strong>de</strong>rado. Todos ellos eran peluqueros, pero también barberos, ya que<br />

una <strong>de</strong> las principal<strong>es</strong> labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> su trabajo consistía en el afeitado <strong>de</strong> los hombr<strong>es</strong><br />

adultos.<br />

Este prof<strong>es</strong>ional contaba con un local propio –a vec<strong>es</strong> la propia vivienda–<br />

don<strong>de</strong> encontrábamos: los sillon<strong>es</strong> giratorios y reclinabl<strong>es</strong> para los hombr<strong>es</strong>;<br />

una silla alta para cortar el pelo a los niños y un banco para la <strong>es</strong>pera <strong>de</strong> los<br />

client<strong>es</strong>, que con frecuencia se sacaba a la calle con la intención <strong>de</strong> pasar mejor<br />

el rato. Para ejecutar el oficio precisaban <strong>de</strong> una máquina “corta pelo” manual,<br />

tijeras, pein<strong>es</strong>, navajas, bacías, jabón <strong>de</strong> afeitar para “bañar” 61 al cliente, colonias,<br />

locion<strong>es</strong> y otros potingu<strong>es</strong>. Es evi<strong>de</strong>nte que nec<strong>es</strong>itarían también ropa <strong>de</strong><br />

trabajo, abundant<strong>es</strong> toallas y agua caliente.<br />

Las tareas <strong>de</strong>l peluquero consistían básicamente en el corte <strong>de</strong> pelo, el peinado<br />

con pequeño recorte para los caballeros y, sobre todo, el afeitado. La sociedad<br />

agrícola en la que vivían los hombr<strong>es</strong> arnedanos imponía una<br />

61. Se <strong>de</strong>nominaba “bañar” al hecho <strong>de</strong> untar con jabón <strong>de</strong> afeitar, la barba <strong>de</strong> los client<strong>es</strong>.<br />

93


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 28. Cepillo, máquina cortapelo, navaja <strong>de</strong> afeitar y brocha eran los útil<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficos <strong>de</strong>l<br />

barbero. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

costumbre obligada ya que, al parecer, nadie se afeitaba en casa y, sobre todo,<br />

sólo se hacía una vez a la semana. Los sábados y, excepcionalmente los domingos,<br />

eran días <strong>de</strong> muchísimo trabajo para las peluquerías o barberías porque<br />

todos los hombr<strong>es</strong>, terminadas las labor<strong>es</strong> <strong>de</strong>l campo, acudían a ellas para<br />

afeitarse y arreglarse, y así acudir a los bail<strong>es</strong> públicos. Cuentan los que lo vivieron,<br />

que la <strong>de</strong>manda era <strong>de</strong> tal magnitud que recuerdan haber visto las peluquerías<br />

abiertas hasta bien llegada la noche. Está claro que las peluquerías<br />

<strong>de</strong> hombre eran más abundant<strong>es</strong> por el hecho <strong>de</strong> ser barberías pero a medida<br />

que avanza el siglo, se fueron abriendo algunas, regentadas y <strong>de</strong>stinadas a las<br />

mujer<strong>es</strong>. Entre las más conocidas <strong>es</strong>tán Marcela y Julia Herrero “las Churros”,<br />

Carmen Pellejero “la Gitana”y “la Peque”; también Consuelo Gil <strong>de</strong> Muro, Tere<br />

Jurico y Paca Muro.<br />

A ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> equivocarnos, señalaremos los nombr<strong>es</strong> y lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> los barberos más conocidos en nu<strong>es</strong>tra ciudad, pero pedimos disculpas <strong>de</strong><br />

antemano por los error<strong>es</strong> que podamos cometer. Nombraremos en primer<br />

lugar al Tío Rufino “el Barbero”, que trabajó en un local próximo a la plaza <strong>de</strong><br />

94


LOS OFICIOS - EL BARBERO-PRACTICANTE<br />

la Leña y que fue <strong>es</strong>pecialmente conocido por sus bromas y <strong>de</strong>mostracion<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> ingenio. También su aprendiz, Jacinto Gómez, fue peluquero 62 .<br />

Otro barbero muy conocido se llamaba Remigio Beltrán y tenía la peluquería<br />

al comienzo <strong>de</strong> la calle Preciados; al parecer trabajaron en ella él mismo, sus<br />

hijos e incluso algunos peon<strong>es</strong> que contrataba para los días <strong>de</strong> más trabajo. Al<br />

siguiente le apodaban “el Cierzo” pero se llamaba Teófilo Escalona, y tenía un<br />

local en la misma plaza Nª Sª <strong>de</strong> Vico, cerca <strong>de</strong>l Ayuntamiento. El cuarto barbero,<br />

que ejerció <strong>de</strong> practicante en la empr<strong>es</strong>a Sevillas, se llamaba Domingo Gil ,y<br />

el quinto era Juan Muro; ambos tenían la peluquería en la Glorieta <strong>de</strong> Celso Díaz.<br />

Recordamos también a Fortunato Domínguez, cuya familia facilitó los datos referidos<br />

al oficio y a su persona: aprendió <strong>es</strong>ta prof<strong>es</strong>ión en Madrid y pasó el servicio<br />

militar en el norte <strong>de</strong> África, ejerciendo <strong>de</strong> peluquero. Ingr<strong>es</strong>ó en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Madrid y obtuvo el título <strong>de</strong> Practicante. De vuelta a <strong>Arnedo</strong>,<br />

aproximadamente en el año 1928, abrió una peluquería en la calle Santa<br />

Clara con el rótulo “Peluquería Domínguez”, que perduró hasta 1940, fecha en<br />

la que se trasladó a otro local en la calle General Mola (actual Juan Carlos I),<br />

muy cerca <strong>de</strong>l famoso y, ya <strong>de</strong>saparecido, Bar España.<br />

Lám. 29. Título <strong>de</strong><br />

practicante <strong>de</strong><br />

Fortunato<br />

Domínguez, uno <strong>de</strong><br />

los barberospracticant<strong>es</strong><br />

más<br />

conocido <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Fue expedido en<br />

1926, en época <strong>de</strong><br />

Alfonso XIII.<br />

(Título cedido por la<br />

familia <strong>de</strong> Fortunato<br />

Domínguez. Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

62. La referencia al Tío Rufino “el Barbero” se ha tomado <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> Porfirio Hernán<strong>de</strong>z<br />

aparecido en <strong>Arnedo</strong> fi<strong>es</strong>tas 2000, Liber Grafic, Calahorra, septiembre 2000, p. 125.<br />

95


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 30. Instrumental utilizado por los barberos-practicant<strong>es</strong>; útil<strong>es</strong> relacionados con las<br />

primeras curas, cirugía menor u obstetricia. (Instrumental facilitado por la familia <strong>de</strong><br />

Fortunato Domínguez. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Al parecer, todos los peluqueros nombrados hasta el momento y <strong>es</strong>pecialmente<br />

<strong>es</strong>te último, ejercieron también como practicant<strong>es</strong>. El porqué <strong>de</strong> <strong>es</strong>te<br />

hecho se compren<strong>de</strong> si recordamos que hasta la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX no<br />

había en <strong>Arnedo</strong> ningún centro <strong>de</strong> salud 63 y los vecinos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> sólo contaban<br />

con los servicios médicos <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>. La importancia <strong>de</strong> su trabajo<br />

queda bien reflejada en un texto <strong>de</strong> 1953, encontrado en el Archivo<br />

Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, en el que se nombra a dos conocidos barberos-practicant<strong>es</strong><br />

y la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> su relevo para no <strong>de</strong>jar a la ciudad sin servico. Dice<br />

lo siguiente:<br />

63. Recuerdan los mayor<strong>es</strong> y algunos más jóven<strong>es</strong>, que el primer centro médico que funcionó<br />

en <strong>Arnedo</strong> <strong>es</strong>taba situado en un edificio <strong>de</strong> la calle Constitución a la altura <strong>de</strong> la Puerta Munillo;<br />

era un ambulatorio y se conocía popularmente con el nombre <strong>de</strong> dispensario médico. Como<br />

tal funcionó durante varias décadas hasta su traslado, en torno a los años 70, a su nueva ubicación<br />

entre las call<strong>es</strong> <strong>de</strong> San Blas y República Argentina. A partir <strong>de</strong> ahí funcionó hasta septiembre<br />

<strong>de</strong>l 2007, cuando se produjo la reciente inauguración <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> salud “Puerta <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>”.<br />

96


LOS OFICIOS - EL BARBERO-PRACTICANTE<br />

˝…Visto el <strong>es</strong>crito pr<strong>es</strong>entado por D. Remigio Beltrán Alfonso, Practicante<br />

<strong>de</strong> A.P. II solicitando permiso para ausentarse <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta localidad<br />

durante un m<strong>es</strong>, la Comisión hace constar que no existe por parte <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento inconveniente en acce<strong>de</strong>r a lo solicitado, toda vez que el<br />

servicio <strong>de</strong> Practicante ha <strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>bidamente atendido al <strong>de</strong>jar sus<br />

sustitución al Practicante supernumerario D. Fortunato Domínguez<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Carbonera; si bien <strong>de</strong>berá cumplir el solicitante; previamente<br />

lo preceptuado en el Reglamento <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Practicant<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

A.P. II˝. 64<br />

En la España <strong>de</strong> posguerra, años cuarenta y cincuenta, la sanidad no se entendía<br />

todavía como un servicio público y por ello, los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que trabajaron<br />

en aquella época, <strong>de</strong>sempeñaban su labor en sus propias casas o acudían<br />

a los domicilios <strong>de</strong> los pacient<strong>es</strong> para sanarlos. Este sistema era propio <strong>de</strong>l gremio<br />

<strong>de</strong> los médicos pero también <strong>de</strong> los llamados practicant<strong>es</strong>, que “practicaban”<br />

a los enfermos primeras curas y otros remedios como las famosas sangrías65 y las<br />

temidas inyeccion<strong>es</strong>. También solían poner vacunas, <strong>es</strong>pecialmente a los niños.<br />

Esta terapia inyectada era frecuente por aquel entonc<strong>es</strong> y prueba <strong>de</strong> ello <strong>es</strong> un<br />

bando municipal <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX, en el que se menciona <strong>es</strong>te hecho,<br />

así como la colaboración entre algunos <strong>de</strong> los barberos practicant<strong>es</strong> más conocidos<br />

<strong>de</strong> la ciudad. El texto <strong>es</strong> como sigue:<br />

“Igualmente se hace saber; que en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> y media a cuatro<br />

hay bacuna <strong>de</strong> niños en casa <strong>de</strong> Don Rufino Hernán<strong>de</strong>z en unión<br />

con sus compañeros Don Eusebio Escalona y Don Remigio Beltrán.<br />

Lo que se hace público para conocimiento <strong>de</strong>l Vecindario.<br />

<strong>Arnedo</strong>, 16 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1909”. 66<br />

En <strong>es</strong>ta terapia, el ma<strong>es</strong>tro practicante realizaba todo un ritual para poner la<br />

inyección al enfermo, <strong>es</strong>terilizando las jeringuillas en agua hervida para evitar<br />

64. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> (AMA). Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento, Pleno S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l<br />

2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1953, fol. 188 vº. Sig. 468/2.<br />

65. Hacer sangrías consistía en abrir o punzar una vena y <strong>de</strong>jar salir <strong>de</strong>terminada cantidad<br />

<strong>de</strong> sangre.<br />

66. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Bando Municipal <strong>de</strong> 1909.<br />

97


OFICIOS DE ARNEDO<br />

posibl<strong>es</strong> infeccion<strong>es</strong>. Hoy en día todavía se emplea <strong>es</strong>ta técnica sanitaria, aunque<br />

ha ido cediendo terreno a otro tipo <strong>de</strong> tratamientos.<br />

A medida que fue avanzando el siglo XX, algunos <strong>de</strong> aquellos barberospracticant<strong>es</strong><br />

pasaron a ejercer su prof<strong>es</strong>ión en el primer “Dispensario Médico”<br />

creado en <strong>Arnedo</strong>; <strong>es</strong>te <strong>es</strong> el caso <strong>de</strong>l propio Fortunato Domínguez. Sin embargo,<br />

encontramos otros prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que trabajaron ya exclusivamente como<br />

peluqueros: por un lado, Santos Martínez, que <strong>de</strong>bió conocer el oficio junto a<br />

Fortunato Domínguez, ejerció el mismo trabajo hasta la jubilación y <strong>de</strong>jó el relevo<br />

a sus hijos; por otro, un peluquero que conocemos solamente por el señor<br />

Pellejero y cuya mujer, la señora Catalina, fue comadrona y “practicanta”.<br />

R<strong>es</strong>ulta curiosa la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> mujer<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te gremio pero, en efecto, a<br />

partir <strong>de</strong> los años s<strong>es</strong>enta con la llegada <strong>de</strong> la industrialización, la sociedad arnedana<br />

experimentó numerosos cambios. No <strong>es</strong> menos cierto que a partir <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>ta fecha, <strong>es</strong>ta doble prof<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> barbero-practicante comenzó a separarse<br />

entre sí y llegaría, en muy poco tiempo, a una mayor <strong>es</strong>pecialización <strong>de</strong> ambas.<br />

98


EL BASTONERO


Como todos podríamos pensar, la palabra bastonero nos sugiere art<strong>es</strong>anía<br />

y elaboración <strong>de</strong> baston<strong>es</strong>. Efectivamente, siempre han existido <strong>es</strong>tos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

que se <strong>de</strong>dican a elaborar baston<strong>es</strong>, cachavas, muletas y otros útil<strong>es</strong> al<br />

servicio <strong>de</strong>l ser humano; sin embargo, nosotros nos vamos a referir a otro oficio<br />

muy distinto, a un prof<strong>es</strong>ional que <strong>de</strong>sempeñó su actividad en las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XX y cuya labor se <strong>de</strong>sarrollaba en los ratos <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong><br />

los ciudadanos. El bastonero <strong>de</strong>l que nosotros hablamos tenía una única, pero<br />

importante función: era el encargado <strong>de</strong> vigilar y garantizar el or<strong>de</strong>n en los bail<strong>es</strong><br />

públicos. Según nos cuentan los mayor<strong>es</strong>, <strong>es</strong>ta figura tan curiosa existió en<br />

<strong>Arnedo</strong> y por ello la mencionamos en <strong>es</strong>te libro, aunque no sabemos <strong>de</strong> su<br />

pr<strong>es</strong>encia en otras ciuda<strong>de</strong>s ni tan siquiera en las más cercanas. No obstante,<br />

nos gustaría añadir que la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua recoge <strong>es</strong>te oficio como:<br />

hombre que, en ciertos bail<strong>es</strong>, <strong>de</strong>signa el lugar que <strong>de</strong>ben ocupar las parejas<br />

y el or<strong>de</strong>n en que han <strong>de</strong> bailar. También aparece como: mujer que dirigía ciertos<br />

bail<strong>es</strong>; por lo que cabe suponer que en otros períodos <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra historia<br />

fue habitual <strong>es</strong>ta prof<strong>es</strong>ión y la <strong>de</strong>sempeñaban personas <strong>de</strong> ambos sexos.<br />

Para enten<strong>de</strong>r mejor el significado y la importancia <strong>de</strong>l bastonero, hemos<br />

intentado recrear el contexto en el que vivieron su juventud los hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>Arnedo</strong> <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. En primer lugar, el concepto<br />

<strong>de</strong> ocio actual no existía, ya que el duro trabajo <strong>de</strong>l campo requería muchas<br />

horas y sólo <strong>de</strong>jaba cabida a un <strong>de</strong>scanso semanal, que coincidía siempre con<br />

el domingo o, en su caso, con fi<strong>es</strong>tas important<strong>es</strong>.<br />

* * *<br />

En el <strong>Arnedo</strong> <strong>de</strong> entonc<strong>es</strong> no existían paseos ni parqu<strong>es</strong> ni otros lugar<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> distracción, aunque bien <strong>es</strong> verdad, los arnedanos sabían disfrutar al máximo<br />

<strong>de</strong> sus fi<strong>es</strong>tas y celebracion<strong>es</strong>. El carácter religioso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ellas<br />

(en numerosas ocasion<strong>es</strong> se v<strong>es</strong>tía con tint<strong>es</strong> profanos, <strong>es</strong> el caso <strong>de</strong> las romerías)<br />

y el r<strong>es</strong>peto a la tradición <strong>de</strong> aquellas gent<strong>es</strong>, contribuyeron en buena manera<br />

a que algunas fi<strong>es</strong>tas hayan perdurado intactas hasta nu<strong>es</strong>tros días. Entre<br />

ellas, <strong>de</strong>stacan sobremanera las fi<strong>es</strong>tas en honor <strong>de</strong> San Cosme y San Damián,<br />

101


OFICIOS DE ARNEDO<br />

celebradas entre el 26 y 29 <strong>de</strong> septiembre, que comenzaron a ser consi<strong>de</strong>radas<br />

con su carácter patronal a partir <strong>de</strong>l siglo XIX 67 .<br />

Existían muchas otras fi<strong>es</strong>tas que recorrían el año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero hasta diciembre,<br />

así: Año Nuevo y Los Rey<strong>es</strong> en enero; día <strong>de</strong> San José en marzo; Viern<strong>es</strong><br />

Santo, Pascua y Domingo <strong>de</strong> Rebel<strong>de</strong>s en abril; día <strong>de</strong> Santo Domingo y <strong>de</strong> la<br />

Ascensión en mayo; el Corpus Christi en junio; día <strong>de</strong> Santa Isabel y <strong>de</strong> Santiago<br />

en julio; la Virgen <strong>de</strong> Vico y los Santos Patronos en septiembre; domingo <strong>de</strong> Nª<br />

Sª <strong>de</strong>l Rosario en octubre; día <strong>de</strong> Todos los Santos en noviembre y por último,<br />

en diciembre, la Virgen y el día primero <strong>de</strong> Pascua. Todas ellas contaban con la<br />

intervención musical <strong>de</strong> la Banda Municipal cuyos conciertos eran <strong>es</strong>perados con<br />

interés y suponían uno <strong>de</strong> los mayor<strong>es</strong> motivos <strong>de</strong> disfrute en nu<strong>es</strong>tra localidad.<br />

Como vemos, algunas <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas celebracion<strong>es</strong> permanecen vigent<strong>es</strong> en la<br />

actualidad aunque otras hayan perdido su carácter popular quedando reducidas<br />

sólo a la manif<strong>es</strong>tación religiosa, <strong>es</strong>casa por otra parte. Pu<strong>es</strong> bien, hasta la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo pasado, <strong>es</strong>tas fi<strong>es</strong>tas eran consi<strong>de</strong>radas sagradas. Suponían<br />

el abandono <strong>de</strong>l trabajo y la asistencia casi obligatoria a los actos celebrados;<br />

<strong>de</strong> hecho, eran conocidas como “fi<strong>es</strong>tas <strong>de</strong> guardar” que, según nos<br />

explican los informant<strong>es</strong>, solían ser r<strong>es</strong>petadas por la gran mayoría <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

En <strong>es</strong>tos días, los arnedanos asistían por la mañana a los actos religiosos<br />

y por la tar<strong>de</strong>, acudían a los bail<strong>es</strong>, teatros y cafés en busca <strong>de</strong><br />

divertimento. Por iniciativa <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipal<strong>es</strong>, se intentaba que<br />

durante las noch<strong>es</strong> <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>tas hubiera <strong>es</strong>pectáculos gratuitos en la plaza, al aire<br />

libre, para que sirvieran <strong>de</strong> recreo a todos los vecinos. Igualmente, se propuso<br />

la construcción <strong>de</strong> un quiosco para las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> música municipal.<br />

Detallamos a continuación algunas referencias aparecidas en las actas municipal<strong>es</strong><br />

y en otros <strong>es</strong>tudios, acerca <strong>de</strong> los numerosos local<strong>es</strong> <strong>de</strong> diversión que<br />

había en <strong>Arnedo</strong> entre la década <strong>de</strong> los veinte y los cuarenta 68 . <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

67. Tradicionalmente, <strong>Arnedo</strong> <strong>de</strong>dicaba sus días gran<strong>de</strong>s a La Visitación o día <strong>de</strong> Santa Isabel,<br />

celebrado el 2 <strong>de</strong> julio pero, poco a poco, las celebracion<strong>es</strong> en torno a los Santos fueron tomando<br />

auge hasta que aparecen citados como patron<strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciudad por primera vez, en 1828;<br />

en un documento <strong>de</strong>l Archivo Parroquial <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> citado por Mª Ángel<strong>es</strong> Gil <strong>de</strong> Muro en “Nacimiento<br />

<strong>de</strong> unas fi<strong>es</strong>tas patronal<strong>es</strong>”, Folclore y ritos en torno a San Cosme y San Damián <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

(La Rioja). “Col. Nu<strong>es</strong>tros pueblos”, Logroño, Instituto <strong>de</strong> Estudios Riojanos, Gobierno <strong>de</strong><br />

La Rioja, 2007, p. 75.<br />

68. Información aportada por HERRERO GIL DE MURO, Mª Ángel<strong>es</strong>, en “100 años <strong>de</strong> historia<br />

en <strong>Arnedo</strong>, I Período 1900-1923”. <strong>Arnedo</strong> fi<strong>es</strong>tas 2000, Liber Grafic, Calahorra, septiembre<br />

2000, pp. 61 y 65; y en FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, Fernando, Pinceladas <strong>de</strong> Sociología.<br />

102


CINES Y TEATROS<br />

LOS OFICIOS - EL BASTONERO<br />

El teatro más antiguo <strong>de</strong>l que se conocen datos <strong>es</strong> el Liceo <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> que,<br />

probablemente, se construyó a principios <strong>de</strong>l siglo XX. Contaba con un patio<br />

<strong>de</strong> butacas, <strong>es</strong>cenario, camerinos y un piano, ya que los <strong>es</strong>pectáculos <strong>de</strong> moda<br />

<strong>de</strong> aquellos años solían tener una parte musical.<br />

Otro teatro, el llamado Celso Díaz (que muchos recordarán, ya que <strong>de</strong>sapareció<br />

a comienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta <strong>de</strong>l pasado siglo), recibiría el<br />

nombre <strong>de</strong> un joven músico arnedano que por entonc<strong>es</strong> triunfaba en París, y<br />

comenzaría a funcionar hacia 1913 en una planta baja <strong>de</strong> la Puerta Munillo.<br />

Entre los <strong>es</strong>pectáculos que solían ofrecerse <strong>es</strong>taban las funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> comedia,<br />

varietés, zarzuelas, operetas y el cinematógrafo.<br />

Más tar<strong>de</strong>, por iniciativa privada y proyecto realizado por D. Francisco<br />

Cervant<strong>es</strong> Jimeno, la Sociedad Anónima Teatro Cervant<strong>es</strong> daba los primeros<br />

pasos para edificar el teatro que llevaría su nombre. Fue inaugurado el 26 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1923, la víspera <strong>de</strong> las fi<strong>es</strong>tas patronal<strong>es</strong>, con la actuación <strong>de</strong><br />

la compañía <strong>de</strong>l barítono Fe<strong>de</strong>rico Caballé, que consiguió llenar casi todas las<br />

localida<strong>de</strong>s.<br />

A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong>l teatro, el cine, que había iniciado su <strong>de</strong>spegue a partir <strong>de</strong>l invento<br />

<strong>de</strong> los hermanos Lumière en Francia en torno a 1895, fue ganando auge<br />

a medida que avanzaba el siglo. El ilustre arnedano Fernando Fernán<strong>de</strong>z Bobadilla<br />

señala, en sus Pinceladas <strong>de</strong> sociología, que existió un cine en un almacén<br />

situado frente a la <strong>es</strong>cuela <strong>de</strong> D. Santiago Milla. También menciona un<br />

centro recreativo, el Círculo Católico, don<strong>de</strong> se proyectaba cine en el año<br />

1910. Cada vez era mayor el número <strong>de</strong> local<strong>es</strong> don<strong>de</strong> se podían hacer pas<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> películas: los propios teatros69 ya mencionados; los cin<strong>es</strong> construidos originalmente<br />

con <strong>es</strong>e fin, el Nuevo Cinema y, mucho más tar<strong>de</strong>, el famoso cine<br />

infantil Don Eliseo Lerena e incluso, algunos salon<strong>es</strong>70 <strong>de</strong> baile que cubrían varias<br />

funcion<strong>es</strong>.<br />

69. “…En el Teatro Celso Díaz, tendrá lugar una gran s<strong>es</strong>ión cinematográfica a beneficio <strong>de</strong><br />

los soldados hijos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> que se hallan en Marruecos”: HERRERO, Mª Ángel<strong>es</strong>, op. cit., p. 68.<br />

70. “...se dará una función <strong>de</strong> cinematógrafo por una compañía belgicana. La función será<br />

<strong>de</strong> seis part<strong>es</strong> con dramas <strong>de</strong> guerra. Precios: entrada general, 15 céntimos y a 10 los chicos, a las<br />

7 en el salón <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> D. Roberto Ruiz <strong>de</strong> la Torre, en la carretera.”: HERRERO, Mª Ángel<strong>es</strong>,<br />

op. cit., p. 68.<br />

103


CAFÉS Y SALONES DE BAILE<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

En 1908 ya se menciona en las Actas Municipal<strong>es</strong>, un local en la calle <strong>de</strong>l<br />

Royo, en casa <strong>de</strong> Amós Martínez-Portillo, <strong>de</strong>stinado a baile, aunque si la ocasión<br />

lo requería, funcionaba como salón <strong>de</strong> reunion<strong>es</strong> <strong>de</strong> interés público. También<br />

se nombra en varias ocasion<strong>es</strong> el café La Habana, que <strong>de</strong>bió ser un lugar<br />

<strong>de</strong> moda en los años veinte por su variado programa: conjuntos <strong>de</strong> guitarras,<br />

“cantaor<strong>es</strong>”, “bailaor<strong>es</strong>”, ilusionistas y malabaristas famosos.<br />

Todavía recuerdan algunos que existía un gran salón, el casino La Amistad<br />

que <strong>es</strong>taba situado en el cruce <strong>de</strong> Paseo Constitución con calle Santo Domingo,<br />

aunque años más tar<strong>de</strong> se abriría el Nuevo Casino (a través <strong>de</strong> la<br />

sociedad limitada “Lit<strong>es</strong>”), justo al lado <strong>de</strong>l Nuevo Cinema.<br />

Entre los salon<strong>es</strong> <strong>de</strong> baile más conocidos, había uno que se llamaba La<br />

Perl<strong>es</strong>ía situado en la calle Juan Carlos I; otro, el salón “Tr<strong>es</strong> Orejas” en la<br />

calle Antonio Machado (conocido durante mucho tiempo como el local <strong>de</strong>l<br />

Club Isasa); el <strong>de</strong>l tío “Bienvenido” en el Paseo Constitución (don<strong>de</strong> se ubica<br />

el Banco <strong>de</strong> Vitoria) y por último, llegó a funcionar otro salón en el Café<br />

Brillante, propiedad <strong>de</strong> Juan Garrido “el Pelele”, situado en la Glorieta <strong>de</strong><br />

Celso Díaz.<br />

Por aquellos años se creó una orqu<strong>es</strong>tina conocida como Orqu<strong>es</strong>ta California,<br />

que trabajó primero en el Bar <strong>de</strong>l “Pelele” y, más tar<strong>de</strong>, pasaría a formar<br />

parte <strong>de</strong> los <strong>es</strong>pectáculos <strong>de</strong> otro local emblemático para muchas<br />

generacion<strong>es</strong> arnedanas, el Bar España. Dicha orqu<strong>es</strong>ta dio s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> baile<br />

los fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> semana y fi<strong>es</strong>tas <strong>de</strong> guardar hasta 1969, fecha en que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong><br />

ser los protagonistas <strong>de</strong> los bail<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Bar España. La Orqu<strong>es</strong>ta California funcionó<br />

durante uno o dos años más hasta su completa disolución71 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos local<strong>es</strong> urbanos, se conocían otros lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> reunión al<br />

aire libre. A la salida hacia Cervera, pasado el puente <strong>de</strong>l río Cidacos, hubo un<br />

lugar <strong>de</strong> recreo llamado La Fuente Casino que era una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> terraza próxima<br />

al río don<strong>de</strong> se celebraban verbenas o bail<strong>es</strong> los fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> semana y que<br />

contaba con una gran aceptación popular.<br />

71. Información aportada por Domingo Martínez “el Boliche”.<br />

104


LOS OFICIOS - EL BASTONERO<br />

Lám. 31. Algunos camareros posan junto a la clientela <strong>de</strong>l Bar España en 1948. En la<br />

fachada se anunciaban los <strong>es</strong>pectáculos y orqu<strong>es</strong>tas que amenizaban las noch<strong>es</strong> <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta.<br />

(Foto cedida por Fermín <strong>de</strong> Blas).<br />

Lám. 32. La orqu<strong>es</strong>ta California amenizó durante años los bail<strong>es</strong> arnedanos. (Foto cedida por<br />

Fermín <strong>de</strong> Blas).<br />

105


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 33. Banda <strong>de</strong> música en la plaza Nu<strong>es</strong>tra Señora <strong>de</strong> Vico a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

(CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo).<br />

Igualmente <strong>es</strong> muy amplia la documentación que recoge datos sobre las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> baile que se celebraban en la Plaza para f<strong>es</strong>tejar todo tipo <strong>de</strong> acontecimientos.<br />

Eran bail<strong>es</strong> popular<strong>es</strong> en los que solían actuar las bandas <strong>de</strong> música,<br />

<strong>es</strong>pecialmente la banda municipal. En el Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, entre la<br />

documentación referida a f<strong>es</strong>tejos, aparece el programa <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> las “Fi<strong>es</strong>tas<br />

<strong>de</strong> la Victoria” que se celebraban en nu<strong>es</strong>tra ciudad en los días 18 y 19 <strong>de</strong> Mayo<br />

<strong>de</strong> 1939. En él se refleja la importancia <strong>de</strong> los actos musical<strong>es</strong> en la ciudad:<br />

“A las 8.- Diana, por la Banda <strong>de</strong> Música, recorriendo las principal<strong>es</strong> call<strong>es</strong><br />

y plazas <strong>de</strong> la población…<br />

A las 12.- Gran Concierto en la Plaza <strong>de</strong> Nta . Sra. <strong>de</strong> Vico, amenizado por<br />

la Banda <strong>de</strong> Música…<br />

A las 4.- Carreras <strong>de</strong> sacos, … con los siguient<strong>es</strong> premios…<br />

A continuación Gran Función <strong>de</strong> Cine y grandiosas S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> baile cn el<br />

Local <strong>de</strong> la Unión amenizado por una <strong>es</strong>cogida orqu<strong>es</strong>ta…<br />

A las 10.- Concierto y hoguera…<br />

106


LOS OFICIOS - EL BASTONERO<br />

Lám. 34. Comida celebrada en el salón <strong>de</strong>l “Tr<strong>es</strong> Orejas”, conocido así por el apodo <strong>de</strong> dos <strong>de</strong><br />

sus dueños. Este era uno <strong>de</strong> los salon<strong>es</strong> <strong>de</strong> baile arnedanos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñaba su labor el<br />

mítico bastonero. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo).<br />

Durante los días 18 y 19, recorrerán las call<strong>es</strong> <strong>de</strong> la población la Banda <strong>de</strong><br />

Música dando realce y animación a las fi<strong>es</strong>tas” 72 .<br />

Una vez nombrados los lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> reunión más conocidos, <strong>es</strong> hora <strong>de</strong> hablar<br />

<strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> bastonero y <strong>de</strong>l contexto social que lo hizo posible.<br />

En la rutina semanal <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> labor, era muy común ver cómo los<br />

hombr<strong>es</strong> a su regr<strong>es</strong>o <strong>de</strong>l campo y una vez recogidos los aperos y animal<strong>es</strong>,<br />

se reunían en las bo<strong>de</strong>gas para charlar sobre las cosas <strong>de</strong> la vida. En <strong>es</strong>as mismas<br />

bo<strong>de</strong>gas se bebían sus vasos <strong>de</strong> vino hasta que llegaron las cantinas, que<br />

se convirtieron en los nuevos centros <strong>de</strong> reunión. Poco <strong>de</strong>spués empezaron a<br />

llegar los bar<strong>es</strong>, aunque la mayor parte <strong>de</strong> ellos ya <strong>es</strong>tán <strong>de</strong>saparecidos. Estos<br />

local<strong>es</strong> eran terreno exclusivo <strong>de</strong> los hombr<strong>es</strong> y vetado a las mujer<strong>es</strong>, sin embargo,<br />

éstas acudían asiduamente, aunque siempre en día <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta, al cine o a<br />

los salon<strong>es</strong> <strong>de</strong> baile.<br />

72. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Sig. 776/1.<br />

107


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Los salon<strong>es</strong> <strong>de</strong> baile eran los más frecuentados por la juventud, ya que constituían<br />

el único punto <strong>de</strong> encuentro don<strong>de</strong> entablar relacion<strong>es</strong> entre chicos y chicas.<br />

En aquellos tiempos difícil<strong>es</strong> <strong>de</strong> la posguerra, aquel divertimento al final <strong>de</strong><br />

la monotonía semanal, l<strong>es</strong> “sabía a gloria”. Al parecer, los mozos y las mozas <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong> eran muy bailon<strong>es</strong> o así <strong>es</strong> como ellos lo recuerdan. Los más jóven<strong>es</strong><br />

acudían a los bail<strong>es</strong> públicos: al “Baile <strong>de</strong> arriba”, que anteriormente nombramos<br />

como el <strong>de</strong>l tío “Bienvenido” en el Paseo Constitución; al “Baile <strong>de</strong> abajo” o <strong>de</strong><br />

“Tr<strong>es</strong> Orejas”, que se situaba en la calle Antonio Machado. Este último pertenecía<br />

a tr<strong>es</strong> dueños a los que l<strong>es</strong> unía su afición y <strong>de</strong>dicación a la música: Donato<br />

Pérez, “el Cortete” hojalatero y músico; Fe<strong>de</strong>rico Gil <strong>de</strong> Muro, carpintero y violinista,<br />

y Antonio Gil <strong>de</strong> Muro, carpintero, director <strong>de</strong> banda y organista <strong>de</strong> la parroquia<br />

entre otras cosas; hermanos los dos y apodados “los Tr<strong>es</strong> Orejas”.<br />

En <strong>es</strong>tos local<strong>es</strong> <strong>de</strong>dicados al baile había siempre un lugar <strong>es</strong>pecial o <strong>es</strong>cenario<br />

<strong>de</strong>stinado a los músicos, que solía <strong>es</strong>tar en alto. Se trataba <strong>de</strong> música<br />

en vivo efectuada por un grupo muy reducido <strong>de</strong> músicos, unos cuatro, que<br />

<strong>de</strong>leitaban al público con las piezas musical<strong>es</strong> más <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> pero también<br />

con las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquellos años. También contaban con un “andibú” o ambigú,<br />

término <strong>de</strong> origen francés que hace referencia a un pequeño mostrador<br />

a modo <strong>de</strong> barra que se usaba para servir bebidas a los client<strong>es</strong> y, por supu<strong>es</strong>to,<br />

con un guardarropa al frente en el que un encargado or<strong>de</strong>naba y guardaba<br />

las prendas <strong>de</strong> abrigo.<br />

En los bail<strong>es</strong> imperaban ciertas reglas no <strong>es</strong>critas ni anunciadas pero sí <strong>de</strong><br />

obligado cumplimiento, que servían en unos casos para mantener el or<strong>de</strong>n, y<br />

en otros, eran causa <strong>de</strong> litigios, generalmente entre los mozos. En <strong>es</strong>te ambiente<br />

que hemos <strong>de</strong>scrito <strong>es</strong> don<strong>de</strong> ubicamos la figura <strong>de</strong>l bastonero, el oficial<br />

encargado <strong>de</strong> poner or<strong>de</strong>n en el transcurso <strong>de</strong> las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> baile. Parece<br />

ser que, en ocasion<strong>es</strong>, las discusion<strong>es</strong> o enfrentamientos entre los client<strong>es</strong> eran<br />

<strong>de</strong> envergadura y era en <strong>es</strong>e momento cuando <strong>de</strong>bía intervenir el bastonero<br />

para apaciguar los ánimos. A<strong>de</strong>más le competían otras cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> como las siguient<strong>es</strong>:<br />

era el encargado <strong>de</strong> supervisar la edad <strong>de</strong> los asistent<strong>es</strong> ya que existía<br />

la prohibición <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al baile a los menor<strong>es</strong> <strong>de</strong> 18 años; <strong>de</strong> vez en<br />

cuando, la Guardia Civil hacía la ronda para controlar <strong>es</strong>to y el bastonero tenía<br />

que colaborar con ellos. Otro tema muy distinto pero que hoy nos llena <strong>de</strong><br />

pudor y <strong>de</strong> sorpr<strong>es</strong>a <strong>es</strong> el tratamiento que se daba a las mujer<strong>es</strong> en el baile;<br />

habitualmente las chicas eran invitadas a bailar por un chico pero, si en algún<br />

108


LOS OFICIOS - EL BASTONERO<br />

caso no <strong>de</strong>seaban hacerlo, automáticamente se l<strong>es</strong> podía echar <strong>de</strong>l baile o bien<br />

pagarían su propia entrada.<br />

Estas situacion<strong>es</strong>, y otras muchas, eran asuntos que tenía que lidiar el bastonero<br />

en las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> dominical<strong>es</strong> y en las dobl<strong>es</strong> s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> los días f<strong>es</strong>tivos<br />

cuando la asistencia era todavía mayor. Muchas vec<strong>es</strong> <strong>de</strong>sempeñaban <strong>es</strong>te oficio<br />

los propios dueños <strong>de</strong>l local ya que l<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>aba mantener el or<strong>de</strong>n para<br />

que su negocio prosperara. Recordamos a Bienvenido Martínez, hombre <strong>de</strong> carácter,<br />

que regentaba el local conocido como “Baile <strong>de</strong> arriba” y a Cruz “el<br />

Blanco”, mencionado en los textos sólo como bastonero.<br />

Este tipo <strong>de</strong> salon<strong>es</strong> perduraron hasta bien entrados los años 50 y, poco a<br />

poco, con la llegada <strong>de</strong> los cambios y el aperturismo que fue impregnando a<br />

España a partir <strong>de</strong> los años 60, se fueron abandonando para dar paso a formas<br />

<strong>de</strong> diversión más actual<strong>es</strong>. Los que entonc<strong>es</strong> eran jóven<strong>es</strong> no han vuelto a encontrar<br />

en <strong>Arnedo</strong> unos salon<strong>es</strong> don<strong>de</strong> bailar a su <strong>es</strong>tilo, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir el “agarrado”<br />

73 ; sólo en las verbenas o bail<strong>es</strong> popular<strong>es</strong>, para el disfrute <strong>de</strong> algunos,<br />

po<strong>de</strong>mos ver cómo los mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong>mu<strong>es</strong>tran la técnica y control nec<strong>es</strong>arios<br />

para el baile en pareja.<br />

73. Significa bailar juntos, generalmente bail<strong>es</strong> <strong>de</strong> salón muy conocidos como por ejemplo<br />

el pasodoble.<br />

109


EL BOTERO Y PELLEJERO


El botero y pellejero pr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong>ta doble <strong>de</strong>nominación, que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong><br />

los útil<strong>es</strong> que fabricaba: la bota y el pellejo. Ambas son las piezas principal<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

su producción; sin embargo, no son las únicas, ya que también abastecía <strong>de</strong> una<br />

amplia gama <strong>de</strong> enser<strong>es</strong> y ropas, a agricultor<strong>es</strong> y gana<strong>de</strong>ros.<br />

En una sociedad rural y agrícola, como era el <strong>Arnedo</strong> <strong>de</strong> la primera mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, los productos que hemos mencionado r<strong>es</strong>ultaban casi impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong><br />

para el transporte <strong>de</strong> líquidos; no existían los envas<strong>es</strong> mo<strong>de</strong>rnos y el<br />

cristal tenía un uso muy r<strong>es</strong>tringido. Por tanto, el cuero animal se convertía en<br />

la materia más maleable y fácil <strong>de</strong> conseguir. El pellejo era un cuero extraído<br />

entero, generalmente <strong>de</strong> cabra, que cosido por todas part<strong>es</strong> menos por la corr<strong>es</strong>pondiente<br />

al cuello <strong>de</strong>l animal, se utilizaba para el transporte <strong>de</strong> vino, aceite<br />

y, opcionalmente, otros líquidos. Estos artículos eran utilizados por las<br />

almazaras o trujal<strong>es</strong> para servir el aceite a los domicilios particular<strong>es</strong>; una vez<br />

allí, se vaciaba el contenido sobre una vasija <strong>de</strong> hojalata o cerámica llamada<br />

zafra 74 o tinaja. A diferencia <strong>de</strong>l anterior, la bota era una pieza también <strong>de</strong> cuero<br />

pero <strong>de</strong> menor tamaño, que se usaba exclusivamente para beber vino, y cuyo<br />

uso se volvió impr<strong>es</strong>cindible en todas las casas <strong>de</strong>dicadas a la labor agrícola.<br />

Otros productos elaborados por el botero eran <strong>de</strong>stinados al uso personal y<br />

servían como abrigo o protección frente a los duros inviernos. Ejemplos existen<br />

muchos y muy variados, sobre todo por las distintas <strong>de</strong>nominacion<strong>es</strong> que reciben<br />

en cada zona geográfica. En nu<strong>es</strong>tra comarca se trabajaban piezas como la<br />

zamarra, prenda <strong>de</strong> abrigo muy rústica, hecha <strong>de</strong> piel con su lana o pelo, que<br />

cubre la parte superior <strong>de</strong>l cuerpo; o el conocido zurrón, bolsa gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> pellejo,<br />

que podía colgarse a modo <strong>de</strong> bolso y que, regularmente, usan los pastor<strong>es</strong><br />

para guardar y llevar su comida. Otros menos conocidos son los zagon<strong>es</strong> o<br />

zahon<strong>es</strong> 75 y los culeros, que servían <strong>de</strong> protección, como su propio nombre indica,<br />

para las piernas y part<strong>es</strong> traseras <strong>de</strong>l cuerpo r<strong>es</strong>pectivamente.<br />

74. Zafra: vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> metal en que se guarda aceite.<br />

75. Zagón, zajón o zahón <strong>es</strong> una palabra <strong>de</strong> origen árabe referida a una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> mandil,<br />

principalmente <strong>de</strong> cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas por <strong>de</strong>trás que se atan a<br />

la pierna, usado por cazador<strong>es</strong>, vaqueros y gente <strong>de</strong> campo para r<strong>es</strong>guardar el traje.<br />

113


OFICIOS DE ARNEDO<br />

El trabajo <strong>de</strong> las diferent<strong>es</strong> piezas implicaba el conocimiento <strong>de</strong> técnicas<br />

distintas, por lo que r<strong>es</strong>ultaba muy complicado recogerlo en <strong>es</strong>te trabajo.<br />

Hemos seleccionado la bota principalmente por dos motivos: uno, por lo que<br />

supone como ejemplo característico <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l cuero en La Rioja y, otro,<br />

por la sorpr<strong>es</strong>a que para muchos <strong>de</strong> nosotros ha supu<strong>es</strong>to conocer los secretos<br />

<strong>de</strong> su elaboración.<br />

ELABORACIÓN DE UNA BOTA<br />

Tradicionalmente se ha venido utilizando la piel <strong>de</strong> cabra para realizar <strong>es</strong>te<br />

artículo pero, previamente, había que realizar todo el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> curtición. El<br />

curtido era un proc<strong>es</strong>o largo y laborioso que consistía fundamentalmente en<br />

pelar la piel <strong>de</strong>l animal por su cara interior, arrastrando todos los r<strong>es</strong>tos <strong>de</strong><br />

carne e impurezas que hubieran quedado adheridas. A continuación, se impregnaba<br />

bien <strong>de</strong> sal para cerrar los poros y se enroscaba, <strong>de</strong>jándola reposar<br />

un tiempo. Se volvía a pelar minuciosamente y se alisaba hasta que quedaba<br />

dispu<strong>es</strong>ta para su manipulación.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la materia prima <strong>es</strong>encial, se nec<strong>es</strong>itaban también otros material<strong>es</strong><br />

como hilo <strong>de</strong> varios cabos76 para coser, la trenza77 para el cordón que<br />

adornaba el producto terminado, las pr<strong>es</strong>illas 78 y la canilla o brocal 79 . En cuanto<br />

a las herramientas, en el taller <strong>de</strong>l botero, siempre podían encontrarse utensilios<br />

como las impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> agujas, la lezna80 , las tijeras, la tabla para coser<br />

y un hu<strong>es</strong>o <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro que servía solamente para tensar las cuerdas. Por último,<br />

era impr<strong>es</strong>cindible dar la suficiente consistencia al cuero por su cara interior<br />

y para ello se utilizaba la pez 81 .<br />

76. Se utilizaban hilos <strong>de</strong> diferent<strong>es</strong> grosor<strong>es</strong>.<br />

77. Trenza: conjunto <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> o más ramal<strong>es</strong> que se entretejen, cruzándolos alternativamente.<br />

78. Pr<strong>es</strong>illa: cordón pequeño con forma <strong>de</strong> anilla que se cose al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una prenda para<br />

pasar por él un botón, un corchete, un broche, etc.<br />

79. Brocal <strong>es</strong> la palabra que se <strong>de</strong>fine como cerco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> cuerno que se pone a<br />

la boca <strong>de</strong> la bota para llenarla con facilidad y beber por él; en <strong>Arnedo</strong> también se le llama canilla,<br />

que hace referencia a grifo.<br />

80. Lezna: Instrumento que se compone <strong>de</strong> un hierro con punta muy fina y un mango <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, que usan los zapateros y otros art<strong>es</strong>anos para agujerear, coser y p<strong>es</strong>puntar.<br />

81. Pez: sustancia r<strong>es</strong>inosa, sólida, lustrosa, quebradiza y <strong>de</strong> color pardo amarillento, que se<br />

obtiene echando en agua fría el r<strong>es</strong>iduo que <strong>de</strong>ja la trementina al acabar <strong>de</strong> sacarle el aguarrás.<br />

114


Lám. 35. El botero <strong>de</strong> Quel en su taller.<br />

(Foto cedida por Fermín <strong>de</strong> Blas).<br />

LOS OFICIOS - EL BOTERO Y PELLEJERO<br />

En la actualidad, los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> una bota han cambiado<br />

mucho atendiendo a la fabricación en serie; sin embargo, algunos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

que conocen bien el oficio, nos han permitido recoger los pasos y los pequeños<br />

<strong>de</strong>tall<strong>es</strong> que hacen <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta labor, todo un ejemplo <strong>de</strong> la mejor art<strong>es</strong>anía riojana:<br />

✓ Para empezar se recortaba la piel mediante un patrón ajustado al perfil<br />

<strong>de</strong> la bota. De <strong>es</strong>ta forma, se dibujaban dos mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong> igual tamaño<br />

que se hilvanaban ant<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cosido como si <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> confección<br />

se tratase.<br />

✓ Teniendo en cuenta que el cuero ofrece dos caras, una lisa y otra con<br />

el pelo <strong>de</strong>l animal, era <strong>es</strong>ta última la que quedaba en el interior y contenía<br />

el vino; por tanto, <strong>es</strong>ta superficie había <strong>de</strong> prepararse haciéndola<br />

impermeable. Para ello se llevaba a cabo el <strong>es</strong>quileo <strong>de</strong>l pelo con pequeños<br />

cort<strong>es</strong> en forma <strong>de</strong> <strong>es</strong>calera, lo que permitiría, que al rellenar el<br />

recipiente con la pez, ésta se agarrase bien y se consiguiera una superficie<br />

firme y consistente.<br />

115


OFICIOS DE ARNEDO<br />

✓ La pieza hilvanada se colocaba sobre la tabla <strong>de</strong> coser para completar<br />

el cosido que, habitualmente, era realizado con hilo <strong>de</strong> cáñamo <strong>de</strong> varios<br />

cabos.<br />

✓ Cuando se había cosido por todos sus extremos, excepto por uno, se<br />

le daba la vuelta a la bota utilizando una barra <strong>de</strong> hierro larga; ésta<br />

ayudaba a ensanchar y <strong>es</strong>tirar la piel para conseguir la forma más a<strong>de</strong>cuada.<br />

✓ D<strong>es</strong>pués se colocaba el cor<strong>de</strong>l o trenza. Éste ro<strong>de</strong>aba la bota a modo<br />

<strong>de</strong> adorno aunque también servía <strong>de</strong> asa para colgarla, ya fu<strong>es</strong>e encima<br />

<strong>de</strong> la caballería o en algún lugar <strong>de</strong> la casa. El cor<strong>de</strong>l se pasaba<br />

por unas pr<strong>es</strong>illas que se cosían en los extremos y, al mismo tiempo,<br />

se tapaban las ataduras y los remat<strong>es</strong> para que el trabajo quedara lo<br />

más fino posible.<br />

✓ Finalmente, se colocaba el brocal: éste quedaba sujeto firmemente a la<br />

piel mediante unos hilos que se cosían y se cubrían con una cinta. El<br />

brocal culminaba en un pequeño “pichorro” o pitorro que daría paso a<br />

la salida <strong>de</strong>l vino y que se cerraba a su vez con un tapón; ambos términos<br />

que parecen muy arnedanos, parecen <strong>de</strong>rivarse o se relacionan<br />

con la primitiva palabra pitón82 . Saber orientar o dirigir el chorro <strong>de</strong> vino<br />

hasta la boca <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong> la manera en que se pr<strong>es</strong>iona<br />

la bota y <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> inclinación con que se mantenga en alto;<br />

y <strong>es</strong> que beber en bota podría parecer un hecho muy simple pero pue<strong>de</strong><br />

convertirse en algo imposible para quien no la ha utilizado nunca.<br />

✓ Una vez terminada la bota, se rellenaba con la pez para conseguir una<br />

mayor consistencia. Esta brea o sustancia r<strong>es</strong>inosa, se aplicaba bien caliente<br />

para que agarrase y cubriera las “<strong>es</strong>caleras” <strong>de</strong>l pelo recortado;<br />

más tar<strong>de</strong>, se ponía a <strong>es</strong>currir boca abajo, añadiendo un poco <strong>de</strong> aceite<br />

<strong>de</strong> oliva para facilitar su vaciado. Con <strong>es</strong>ta labor se conseguía que la<br />

piel <strong>de</strong> la bota adoptase su forma rígida y permaneci<strong>es</strong>e intacta durante<br />

mucho tiempo.<br />

82. Pitón: tubo recto o curvo pero siempre cónico, que arranca <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong>l cuello<br />

en los botijos, pisteros y porron<strong>es</strong>, y sirve para mo<strong>de</strong>rar la salida <strong>de</strong>l líquido que en ellos se<br />

contiene.<br />

116


LOS OFICIOS - EL BOTERO Y PELLEJERO<br />

Lám. 36. Fachada <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> en los años cincuenta. En ella pue<strong>de</strong> verse<br />

el cartel anunciador <strong>de</strong> una botería, la <strong>de</strong> Agapito Rivero. (Foto cedida por Mª Dolor<strong>es</strong><br />

Domínguez).<br />

Este procedimiento era utilizado también en la fabricación <strong>de</strong> pellejos aunque<br />

éstos, no <strong>de</strong>bían ser impregnados con la pez en su parte interna, ya que<br />

sólo se utilizaban para el transporte <strong>de</strong> aceite y agua. Otra diferencia con r<strong>es</strong>pecto<br />

a “su hermana pequeña” era el tamaño, ya que el pellejo tenía unas dimension<strong>es</strong><br />

mucho mayor<strong>es</strong>.<br />

* * *<br />

Hacia mediados <strong>de</strong>l s. XX, sólo conocemos en <strong>Arnedo</strong> dos familias relacionadas<br />

con la fabricación <strong>de</strong> botas y pellejos; una era la <strong>de</strong> Agapito Rivero 83 que<br />

tenía un local en la plaza Nª Sª <strong>de</strong> Vico y otra, la familia <strong>de</strong> Fe, que atendía su<br />

negocio bajo los soportal<strong>es</strong> <strong>de</strong>l antiguo Ayuntamiento. Su trabajo fue relativamente<br />

próspero y recibían numerosos encargos, proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> los pequeños<br />

comercios y <strong>de</strong> particular<strong>es</strong>.<br />

83. En algunos documentos consultados, se alu<strong>de</strong> a <strong>es</strong>ta persona como “el Tío Agapitazo”.<br />

117


OFICIOS DE ARNEDO<br />

El oficio <strong>de</strong> botero, que en el siglo pasado fue una ocupación <strong>es</strong>table, en<br />

la actualidad se ha convertido en una actividad art<strong>es</strong>anal minoritaria y reducida<br />

a unos pocos taller<strong>es</strong> repartidos por toda la península. Los negocios han<br />

evolucionado siguiendo el ritmo <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra sociedad actual; algunos productos<br />

ya no se fabrican y otros, como la tradicional bota que todo labrador portaba<br />

en sus alforjas, ha pasado a ser hija <strong>de</strong> la fabricación en serie.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> los plásticos, prácticamente ha <strong>de</strong>saparecido el uso <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>tos recipient<strong>es</strong>. Se han convertido en objetos <strong>de</strong> art<strong>es</strong>anía popular que son<br />

utilizados en contadas ocasion<strong>es</strong>, por ejemplo, en la fi<strong>es</strong>ta taurina; o bien, han<br />

pasado a ser un símbolo <strong>de</strong>corativo en local<strong>es</strong> y bo<strong>de</strong>gas que conservan el<br />

gusto por la tradición popular. No obstante, en los últimos años se ha intentado<br />

recuperar parte <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tras tradicion<strong>es</strong>, y cada vez más, vuelven a verse<br />

botas <strong>de</strong> vino entre cuadrillas <strong>de</strong> cazador<strong>es</strong>, durante la época <strong>de</strong> la recolección<br />

o en celebracion<strong>es</strong> diversas.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>es</strong>e pequeño grupo <strong>de</strong> art<strong>es</strong>anos que siguen realizando con<br />

métodos <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>es</strong>tos objetos, conocemos muy cerca <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, en la<br />

villa <strong>de</strong> Quel, el taller <strong>de</strong> Juan José Barbero Herce pertenece a una 2ª generación<br />

<strong>de</strong> boteros, que han sabido mantener viva la <strong>es</strong>encia <strong>de</strong> aquellos trabajos<br />

<strong>de</strong>l pasado.<br />

118


EL CAMPANERO


A lo largo <strong>de</strong> la historia, la Igl<strong>es</strong>ia como institución, ha impregnado el <strong>es</strong>pacio<br />

y el tiempo <strong>de</strong> la vida individual y social <strong>de</strong> las personas a través <strong>de</strong> símbolos,<br />

sonidos, f<strong>es</strong>tivida<strong>de</strong>s, ritos, edificios... Una <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> reorganizar<br />

e interiorizar los valor<strong>es</strong> cristianos se conseguía <strong>es</strong>pecialmente a través <strong>de</strong>l sonido,<br />

con los toqu<strong>es</strong> <strong>de</strong> campana. La costumbre <strong>de</strong> anunciar al pueblo las noticias,<br />

a través <strong>de</strong> las campanas, la heredó la Igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> los concejos municipal<strong>es</strong><br />

a partir <strong>de</strong>l siglo XVI. Durante la Edad Media, el campanille 84 era propiedad <strong>de</strong>l<br />

Concejo 85 , que ce<strong>de</strong>ría <strong>es</strong>ta función a la torre <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia parroquial. En la actualidad<br />

se conservan pocos ejemplar<strong>es</strong> <strong>de</strong> torr<strong>es</strong> concejil<strong>es</strong>, y los que quedan,<br />

se utilizaron <strong>de</strong>spués para disponer el reloj que marcara el horario oficial <strong>de</strong>l<br />

pueblo; <strong>es</strong>ta función a su vez fue heredada por las torr<strong>es</strong> ecl<strong>es</strong>ial<strong>es</strong>.<br />

Dos oficios casi extinguidos aparecen ligados a las campanas: por un lado,<br />

el prof<strong>es</strong>ional que las fabricaba y, por otro, la persona que las tocaba los 365<br />

días <strong>de</strong>l año. Ambos reciben el nombre <strong>de</strong> campanero y así se contempla en<br />

el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española: una primera acepción lo <strong>de</strong>fine<br />

como artífice que vacía y fun<strong>de</strong> las campanas; una segunda, como hombre que<br />

tiene por oficio tocarlas. Nosotros, sólo haremos referencia a <strong>es</strong>te último ya que<br />

<strong>es</strong> la figura <strong>de</strong>l campanero-sacristán la que atrae nu<strong>es</strong>tra atención.<br />

El campanero, personaje popular que a vec<strong>es</strong> coincidía con el <strong>de</strong> sacristán,<br />

se convirtió en la “gacetilla” 86 que, a través <strong>de</strong> las voc<strong>es</strong> <strong>de</strong> las campanas, hacía<br />

llegar a los cuatro puntos cardinal<strong>es</strong> <strong>de</strong> un lugar mensaj<strong>es</strong> <strong>de</strong> importancia. Más<br />

a<strong>de</strong>lante hablaremos <strong>de</strong>l campanero como tal pero aquí <strong>de</strong>stacamos algunas <strong>de</strong><br />

las tareas que <strong>de</strong>sempeñaba como sacristán: preparación <strong>de</strong> los ornamentos o<br />

v<strong>es</strong>tiduras <strong>de</strong>l sacerdote para las misas; mantenimiento y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los mantel<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> los altar<strong>es</strong>, velas, vinajeras y todo tipo <strong>de</strong> piezas que servían para las celebracion<strong>es</strong>;<br />

organización <strong>de</strong> los turnos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los monaguillos 87 y reparto<br />

84. Campanille: <strong>es</strong> el nombre con el que se conocía en Italia la torre <strong>de</strong> las campanas.<br />

85. Concejo <strong>es</strong> la <strong>de</strong>nominación medieval aplicada a un municipio o ayuntamiento.<br />

86. Gacetilla: podría tratarse <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> gaceta, nombre que tuvo, durante muchos<br />

años en España, el diario oficial <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

87. Monaguillo: niño o muchacho joven que ayuda al sacerdote durante la celebración <strong>de</strong> la<br />

misa.<br />

121


<strong>de</strong> las propinas; coordinación con las diferent<strong>es</strong> cofradías pertenecient<strong>es</strong> a cada<br />

igl<strong>es</strong>ia para la celebración <strong>de</strong> su f<strong>es</strong>tividad y los ritos que le corr<strong>es</strong>pondieran<br />

(misas, adorno <strong>de</strong> imágen<strong>es</strong>, proc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>...).<br />

* * *<br />

<strong>Arnedo</strong> <strong>es</strong> una ciudad que ha contado siempre con muy buenos repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio. En la actualidad existen dos parroquias, la <strong>de</strong> los Santos<br />

Cosme y Damián y la <strong>de</strong> Santo Tomás Apóstol, que funcionan como una<br />

sola, atendidas por un mismo equipo <strong>de</strong> pr<strong>es</strong>bíteros. Sin embargo, se conserva<br />

otra igl<strong>es</strong>ia, la <strong>de</strong> Santa Eulalia, que fue parroquia hasta los años veinte <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado y a partir <strong>de</strong> entonc<strong>es</strong> se redujo el culto en <strong>es</strong>e templo. En r<strong>es</strong>umen,<br />

los dos primeros han <strong>de</strong>sarrollado, al menos en el siglo XX, una mayor<br />

actividad litúrgica y <strong>es</strong> por ello que siempre han contado con la figura <strong>de</strong> un<br />

campanero o sacristán en <strong>de</strong>dicación exclusiva.<br />

Cada una <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas igl<strong>es</strong>ias pr<strong>es</strong>enta una torre campanario que ha sido, durante<br />

muchos años, un lugar emblemático no sólo por su belleza artística sino<br />

por su utilidad social. Para centrar el tema, hablaremos primero <strong>de</strong> las propias<br />

campanas, <strong>de</strong> los toqu<strong>es</strong> que emitían y por último, <strong>de</strong> los campaneros <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

como protagonistas directos <strong>de</strong> los mensaj<strong>es</strong> que se transmitían por toda<br />

la ciudad.<br />

LAS CAMPANAS<br />

IGLESIA DE SANTO TOMÁS, APÓSTOL<br />

La torre <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás se remonta al siglo XVI. Menos <strong>es</strong>pectacular<br />

que la <strong>de</strong> San Cosme, se yergue al norte <strong>de</strong> la cabecera <strong>de</strong>l templo y<br />

consta <strong>de</strong> dos plantas cuadradas, la última <strong>de</strong> ladrillo. Tiene cuatro campanas,<br />

dos gran<strong>de</strong>s y dos pequeñas, que pr<strong>es</strong>entan la siguiente disposición: <strong>de</strong> las primeras,<br />

una <strong>es</strong>tá situada al norte y se llama DON; la otra, que se llama DAN <strong>es</strong>tá<br />

orientada al sur y <strong>es</strong> la <strong>de</strong> mayor tamaño. Por su lado, las más pequeñas, DIN y<br />

DEN, tienen un diámetro más pequeño y <strong>es</strong>tán orientadas al <strong>es</strong>te.<br />

IGLESIA DE LOS SANTOS COSME Y DAMIÁN<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

El campanario <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta igl<strong>es</strong>ia <strong>es</strong> <strong>de</strong> forma octogonal sobre un<br />

cuerpo cuadrado. Contiene cuatro campanas: DEN, DAN, DIN y DON. Las<br />

122


LOS OFICIOS - EL CAMPANERO<br />

Lám. 37. Deberio Gil Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>juela, campanero y sacristán <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás,<br />

<strong>de</strong>mostrando su ma<strong>es</strong>tría. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

principal<strong>es</strong> y <strong>de</strong> mayor tamaño son la DAN situada al sur y la DON al suro<strong>es</strong>te.<br />

Las campanas pequeñas son utilizadas para tocar “a Ánimas” el día <strong>de</strong> Todos<br />

los Santos, entre otros toqu<strong>es</strong>.<br />

La campana gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> vuelta <strong>es</strong> la <strong>de</strong> DAN, <strong>es</strong>tá frente a la calle Preciados<br />

y para el volteo <strong>es</strong> la primera que se pone en movimiento. Fue r<strong>es</strong>taurada<br />

en 1969 y en ella se pue<strong>de</strong> leer “Se refundió en 1969 siendo párroco<br />

D. Eliseo Lerena Torrecilla y alcal<strong>de</strong> D. Domingo Sobrón Bravo”. La campana<br />

<strong>de</strong> DON <strong>es</strong>tá situada sobre la puerta <strong>de</strong>l Padre Eterno, fue r<strong>es</strong>taurada en<br />

1951, y en ella se lee: “Siendo párroco D. José María Delgado y alcal<strong>de</strong> D. Isidoro<br />

Garrido Muro, año 1957”. En el centro <strong>de</strong> la campana hay una imagen<br />

<strong>de</strong> la Virgen Inmaculada88 .<br />

88. HERRERO GIL DE MURO, Mª Ángel<strong>es</strong>; SÁENZ RODRÍGUEZ, Minerva; SALAS FRANCO,<br />

Mª Pilar (coordinadoras), Folclore y ritos en torno a San Cosme y San Damián <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> (La<br />

Rioja). “Col. Nu<strong>es</strong>tros pueblo”, Logroño, Instituto <strong>de</strong> Estudios Riojanos, Gobierno <strong>de</strong> La Rioja,<br />

2007, p. 60.<br />

123


LOS TOQUES<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Los toqu<strong>es</strong> <strong>de</strong> campana comunicaban mensaj<strong>es</strong> a través <strong>de</strong> un lenguaje<br />

convencional para los vecinos, quien<strong>es</strong> en todo momento <strong>es</strong>taban al día <strong>de</strong>l<br />

acontecer <strong>de</strong> los hechos important<strong>es</strong> <strong>de</strong> su comunidad. Tradicionalmente,<br />

las campanas han servido para llamar a los fiel<strong>es</strong> a todos los actos litúrgicos,<br />

entre ellos: misas, proc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, unción <strong>de</strong> enfermos, entierros, etc.; para<br />

marcar la hora rutinariamente, por ejemplo al mediodía; y para anunciar otra<br />

clase <strong>de</strong> eventos como los días <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta gran<strong>de</strong> o “fi<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> guardar” 89 ,<br />

un incendio, o la amenaza <strong>de</strong> una <strong>de</strong>vastadora tormenta. Ocasionalmente,<br />

se conocían noticias <strong>de</strong> alcance nacional o internacional, como la muerte<br />

<strong>de</strong> un obispo o <strong>de</strong>l Papa; el nacimiento <strong>de</strong> un príncipe o la boda y la muerte<br />

<strong>de</strong>l rey.<br />

124<br />

Lám. 38. Julio Solana Sota, apodado<br />

“el Campanero” o “el Charlo”, fue<br />

campanero <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme<br />

y San Damián hasta el año 2000.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

89. La “fi<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> guardar” suponía la obligación <strong>de</strong> oír misa y no trabajar <strong>es</strong>e día.


LOS OFICIOS - EL CAMPANERO<br />

Cada mensaje tenía su tañer característico que r<strong>es</strong>pondía a unas normas<br />

concretas conocidas sólo por el campanero. Entre los toqu<strong>es</strong> más conocidos,<br />

había aquellos <strong>de</strong> uso común en todos los templos, en cambio, otros muchos<br />

eran <strong>es</strong>pecíficos <strong>de</strong> las diferent<strong>es</strong> cofradías y sus f<strong>es</strong>tivida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, los toqu<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> campana pue<strong>de</strong>n agruparse por su finalidad en los <strong>de</strong> índole religiosa<br />

y los <strong>de</strong> carácter profano90 .<br />

TOQUES RELIGIOSOS<br />

A Solemnidad. Se anunciaba a las doce <strong>de</strong>l mediodía en las tr<strong>es</strong> torr<strong>es</strong> e<br />

indicaba que al día siguiente era una gran fi<strong>es</strong>ta como la Ascensión, Juev<strong>es</strong><br />

Santo o la Asunción. Dos personas eran nec<strong>es</strong>arias para interpretarlo.<br />

A Dolón. Anunciaba las primeras misas <strong>de</strong> los domingos y las celebracion<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> las cofradías.<br />

Al Ángelus. Indicaba el mediodía recordando a los fiel<strong>es</strong> la hora <strong>de</strong>l rezo <strong>de</strong>l<br />

ángelus, al mismo tiempo que orientaba a los trabajador<strong>es</strong> <strong>de</strong>l campo. Al ser un<br />

toque diario exigía una <strong>de</strong>dicación continua y por ello, los tr<strong>es</strong> campaneros lo tenían<br />

distribuido cuatrim<strong>es</strong>tralmente. De Enero a Abril se tocaba en San Cosme, <strong>de</strong><br />

Mayo a Agosto en Santo Tomás y <strong>de</strong> Septiembre a Diciembre en Santa Eulalia.<br />

A Oracion<strong>es</strong>. Este toque no tenía hora fija pero sonaba al anochecer en<br />

Santa Eulalia. Se hacía en memoria <strong>de</strong> lo sucedido al término <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Igl<strong>es</strong>ia; sus muros crujieron y se tambalearon con el asentamiento<br />

<strong>de</strong> la obra por lo que los albañil<strong>es</strong> huyeron sin cobrar.<br />

Al Sermón y Miserere. En Viern<strong>es</strong> <strong>de</strong> Cuar<strong>es</strong>ma, el sonido <strong>de</strong> las campanas<br />

indicaba la celebración litúrgica <strong>de</strong>l sermón y posterior canto <strong>de</strong>l Salmo Penitencial,<br />

“Miserere”, en la capilla <strong>de</strong> la Vera Cruz.<br />

Al Viático. Anunciaba la salida <strong>de</strong> los Santos Sacramentos91 a la casa <strong>de</strong> una<br />

persona muy enferma y los fiel<strong>es</strong> que salían a acompañarlos. La comitiva iba precedida<br />

<strong>de</strong> un monaguillo que iba tocando la campanilla. Durante el trayecto y el<br />

tiempo que el sacerdote <strong>es</strong>taba con el enfermo, los seguidor<strong>es</strong> rezaban el rosario.<br />

90. Información facilitada por Deberio Gil, sacristán jubilado <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

91. Impartir los Santos Sacramentos se refiere al sacramento <strong>de</strong> la Extrema Unción a los enfermos;<br />

el sacerdote acudía a casa <strong>de</strong>l enfermo para perdonar sus pecados ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> morir.<br />

125


OFICIOS DE ARNEDO<br />

A Salve Solemne. Se tocaba en vísperas <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Vico y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l<br />

Carmen, haciendo saber la celebración <strong>de</strong> salve polifónica con acompañamiento<br />

<strong>de</strong> orqu<strong>es</strong>ta.<br />

A la Salve. Se anunciaba todos los sábados y también cuando alguien la<br />

encargaba por la salud <strong>de</strong> algún enfermo o en acción <strong>de</strong> gracias.<br />

Al Rosario Cantado. Recordaba a los fiel<strong>es</strong>, que <strong>es</strong>taban en el m<strong>es</strong> <strong>de</strong> la<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rosario. Se tocaba los domingos <strong>de</strong> octubre para llamar a la oración<br />

<strong>de</strong>l rosario; en la igl<strong>es</strong>ia se rezaban los tr<strong>es</strong> primeros misterios, y los r<strong>es</strong>tant<strong>es</strong><br />

y la letanía eran cantados en proc<strong>es</strong>ión.<br />

A Difuntos. Informaba <strong>de</strong> los fallecimientos que ocurrían en el pueblo<br />

pero se diferenciaba según género y edad:<br />

– Para los hombr<strong>es</strong> adultos, tr<strong>es</strong> toqu<strong>es</strong>.<br />

– Para las mujer<strong>es</strong> adultas, dos toqu<strong>es</strong>.<br />

– Para los “mortichuelos” 92 , niños y niñas que no habían hecho la primera<br />

comunión, se tocaba <strong>de</strong> la misma manera pero con las campanas pequeñas<br />

mientras la DAN servía para dar el ritmo.<br />

A Dindilindanga. Se tocaba los días <strong>de</strong> labor a las ocho y media <strong>de</strong> la mañana<br />

para anunciar la misa <strong>de</strong> nueve. Este toque nos recuerda a una cancioncilla<br />

infantil que <strong>de</strong>cía así:<br />

“Dinlín dilanga, la Virgen te llama,<br />

que subas al cielo por un caramelo,<br />

a hacerle la cama al Niño J<strong>es</strong>ús,<br />

que viene cansado <strong>de</strong> llevar la Cruz”.<br />

A Ánimas. Sonaba en las tr<strong>es</strong> torr<strong>es</strong> el día 1 <strong>de</strong> noviembre, f<strong>es</strong>tividad <strong>de</strong><br />

Todos los Santos, también el día anterior y el posterior. Este toque ha sido uno<br />

<strong>de</strong> los que más tiempo ha perdurado. En la actualidad <strong>es</strong> tocado por José Antonio<br />

Abad Martínez Burbana y Orlando Muro, el día <strong>de</strong> Todos los Santos.<br />

A Misa <strong>de</strong> S. José. Se tocaba con la campana DAN cada vez que se celebraba<br />

una misa en su honor, encargada por algún fiel.<br />

92. Mortichuelo era la forma con que se <strong>de</strong>nominaba tradicionalmente en <strong>Arnedo</strong>, el cuerpo<br />

<strong>de</strong> un niño pequeño ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser enterrado.<br />

126


LOS OFICIOS - EL CAMPANERO<br />

Lám. 39. Antonio Fernán<strong>de</strong>z Cibiauri, “Trinostras”, volteando las campanas <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong><br />

San Cosme y San Damián. (Foto cedida por Fermín <strong>de</strong> Blas).<br />

A Misa <strong>de</strong> la Virgen. Cuando ésta se celebraba en la capilla <strong>de</strong> la Virgen<br />

<strong>de</strong> Vico, encargada por algún fiel.<br />

A Rogativas. Se tocaba durante los tr<strong>es</strong> días que prece<strong>de</strong>n a la f<strong>es</strong>tividad<br />

<strong>de</strong> la Ascensión. Anunciaba la bendición <strong>de</strong> los campos. Cada día se salía en<br />

proc<strong>es</strong>ión cantando las letanías mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> los santos a diferent<strong>es</strong> lugar<strong>es</strong>: las<br />

eras, el puente <strong>de</strong>l Cidacos y el patio <strong>de</strong> Sta Eulalia.<br />

A Solemnidad, a la Proc<strong>es</strong>ión y al Sermón. Se tocaba en los días <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n para comunicar a los fiel<strong>es</strong> que en la misa mayor había sermón y<br />

proc<strong>es</strong>ión. Normalmente en <strong>es</strong>tos días la cofradía o la parroquia solía traer un<br />

predicador <strong>de</strong> fuera, que contara con cierto pr<strong>es</strong>tigio entre la población.<br />

Aragón bien va. Es el toque más característico <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Sonaba siempre<br />

que hubiera fi<strong>es</strong>ta mayor y, en la actualidad, se mantiene en las celebracion<strong>es</strong><br />

más important<strong>es</strong>. Las campanas <strong>de</strong> San Cosme y San Damián suenan, tocando<br />

el “Aragón bien va”, en las siguient<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong>: en la noche <strong>de</strong>l Sábado <strong>de</strong><br />

Gloria; el Domingo <strong>de</strong> R<strong>es</strong>urrección a misa <strong>de</strong> 12; el último sábado <strong>de</strong> mayo,<br />

127


OFICIOS DE ARNEDO<br />

en la Proc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> las Antorchas; durante la Proc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l Corpus Christi; en<br />

las novenas <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Vico; durante la Proc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Vico;<br />

en las novenas <strong>de</strong> San Cosme y San Damián, se voltean <strong>de</strong> forma simultánea<br />

al lanzamiento <strong>de</strong>l cohete anunciador <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>tas; durante la Proc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> Los<br />

Santos; la noche <strong>de</strong> Navidad a las 12; el día <strong>de</strong> Navidad a misa mayor; cuando<br />

hay visita pastoral <strong>de</strong>l Obispo.<br />

Las campanas son tocadas en la actualidad por dos equipos compu<strong>es</strong>tos<br />

por: José Antonio Abad Martínez Burbana, Ricardo Cordón “Caito”, Antonio<br />

Fernán<strong>de</strong>z Gil <strong>de</strong> Muro y Orlando Muro. Antonio y Orlando son los encargados<br />

<strong>de</strong> tocar la campana gran<strong>de</strong> o DAN (la <strong>de</strong> la izquierda) y Ricardo y José<br />

Antonio tocan la campana pequeña o DON (la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha).<br />

Ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> comenzar a tocar el Aragón bien va, las campanas son preparadas<br />

<strong>de</strong> forma que una campana, la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>be tener la copa mirando<br />

al cielo y la <strong>de</strong> la izquierda, ha <strong>de</strong> tener la copa mirando al suelo, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, en<br />

posición normal. Cuando la primera campana <strong>es</strong> volteada, el badajo93 pega produciendo<br />

el sonido, y al bajar también. La otra campana hace lo mismo en el<br />

intervalo <strong>de</strong> la primera. Cada campana <strong>es</strong> tocada por una persona, que la voltea<br />

con impulsos regular<strong>es</strong>, a la copa y al yugo, y los campaneros que <strong>es</strong>tán<br />

tocando <strong>de</strong>ben compaginarse muy bien para seguir el mismo ritmo94 .<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la originalidad <strong>de</strong> <strong>es</strong>te toque r<strong>es</strong>i<strong>de</strong> en el volteo coordinado<br />

<strong>de</strong> las campanas; la técnica utilizada parte <strong>de</strong>l doble volteo <strong>de</strong> la campana DAN<br />

y <strong>de</strong> la campana DON que parecen emitir la siguiente canción:<br />

“Aragón bien va<br />

S. Cosme y S. Damián<br />

a coger olivitas van<br />

el uno con una talega<br />

y el otro con el costal”<br />

93. Badajo: pieza metálica, generalmente en forma <strong>de</strong> pera, que pen<strong>de</strong> en el interior <strong>de</strong> las<br />

campanas, y con la cual se golpean éstas para hacerlas sonar.<br />

94. HERRERO GIL DE MURO, Mª Ángel<strong>es</strong>; SÁENZ RODRÍGUEZ, Minerva; SALAS FRANCO,<br />

Mª Pilar (coordinadoras), Folclore y ritos en torno a San Cosme y San Damián <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> (La<br />

Rioja). “Col. Nu<strong>es</strong>tros pueblo”, Logroño, Instituto <strong>de</strong> Estudios Riojanos, Gobierno <strong>de</strong> La Rioja,<br />

2007, p. 126.<br />

128


TOQUES PROFANOS O CIVILES<br />

LOS OFICIOS - EL CAMPANERO<br />

Lám. 40. Los nuevos campaneros <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y San Damián, Orlando Muro<br />

y José Antonio Abad, preparan las campanas ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> iniciar el “Aragón bien va”.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Arrebato. Toque <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong>l Ayuntamiento que informaba que se<br />

había producido un fuego o algún suc<strong>es</strong>o grave y convocaba la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong><br />

los ciudadanos.<br />

A veredas. Toque <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong>l Ayuntamiento para avisar y citar a los<br />

ciudadanos a la hora <strong>de</strong> salida para realizar trabajos comunitarios. Todos los<br />

vecinos <strong>es</strong>taban obligados a realizar trabajos <strong>de</strong> interés general, por ejemplo el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> caminos o veredas y <strong>de</strong> las acequias entre otros. Los más<br />

pudient<strong>es</strong> lo eludían pagando jornal<strong>es</strong>.<br />

Toque <strong>de</strong> queda. Este toque <strong>de</strong> campana se refiere al <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> una<br />

cierta hora <strong>de</strong>l día, en algunas ciuda<strong>de</strong>s y por diversos motivos, a partir <strong>de</strong> la cual<br />

se prohibía a sus ciudadanos la libre circulación por las vías públicas. En un<br />

bando municipal sobre los carnaval<strong>es</strong>, aparece la siguiente anotación: “...Las músicas<br />

y rondallas serán permitidas siempre que lleven el sello <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la mo<strong>de</strong>-<br />

129


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 41. Deberio Gil Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>juela, hombre con iniciativa y amante <strong>de</strong>l mantenimiento<br />

y difusión <strong>de</strong> las costumbr<strong>es</strong> arnedanas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

ración, pero solo hasta un cuarto <strong>de</strong> hora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l toque <strong>de</strong> campana...”. Con<br />

frecuencia, ésta fue una medida gubernativa, aplicada durante el franquismo, que<br />

prohibía la permanencia en las call<strong>es</strong> generalmente durante las horas nocturnas.<br />

LOS CAMPANEROS<br />

IGLESIA DE SANTO TOMÁS, APÓSTOL<br />

A lo largo <strong>de</strong>l siglo XX sólo conocemos la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> dos campaneros<br />

con oficio <strong>de</strong> sacristán en la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás: el primero, que <strong>de</strong>sempeñó<br />

su labor en los comienzos <strong>de</strong>l siglo, y <strong>de</strong>l que apenas sabemos poco más<br />

que su nombre: Cándido; el segundo, Deberio Gil Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>juela, que sustituyó<br />

al anterior y trabajó durante los años suc<strong>es</strong>ivos <strong>de</strong>l mismo siglo. Éste, nacido<br />

en 1925, comenzó su actividad en los años cuarenta. Compaginó el oficio<br />

<strong>de</strong> campanero y sacristán con sus actuacion<strong>es</strong> como percusionista <strong>de</strong> la orqu<strong>es</strong>ta<br />

Isasa, “haciendo bolos” 95 en las verbenas <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>-<br />

95. “Hacer bolos” <strong>es</strong> un tecnicismo utilizado entre los músicos para <strong>de</strong>signar las actuacion<strong>es</strong><br />

que realizan las orqu<strong>es</strong>tas cuando van recorriendo diferent<strong>es</strong> lugar<strong>es</strong>.<br />

130


LOS OFICIOS - EL CAMPANERO<br />

Lám. 42. Dos generacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> campaneros en el volteo <strong>de</strong> las campanas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

dor<strong>es</strong> y en los salon<strong>es</strong> o bail<strong>es</strong> públicos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Como los ingr<strong>es</strong>os no eran<br />

muy altos (su primer sueldo como sacristán fue <strong>de</strong> una p<strong>es</strong>eta al m<strong>es</strong>), se <strong>de</strong>dicó<br />

a otras activida<strong>de</strong>s como el cobro <strong>de</strong> recibos y el reparto <strong>de</strong> corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>ncia.<br />

Hombre con iniciativa y amante <strong>de</strong>l mantenimiento y difusión <strong>de</strong> las<br />

costumbr<strong>es</strong> arnedanas, consiguió ser campeón nacional en el Concurso <strong>de</strong> repiqu<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> campana 96 organizado por la parroquia <strong>de</strong> Yabar (Navarra) en 1967.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en el año 1995, pr<strong>es</strong>entó en <strong>Arnedo</strong> la Antología <strong>de</strong> toqu<strong>es</strong> con un<br />

objeto <strong>de</strong> cocina. Como campanero, era el primero en llegar a la igl<strong>es</strong>ia para<br />

anunciar y comunicar a los fiel<strong>es</strong>, a través <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> las campanas, el acontecer<br />

<strong>de</strong> la vida diaria. Su <strong>de</strong>dicación a la parroquia sigue siendo hoy, a p<strong>es</strong>ar<br />

<strong>de</strong> su jubilación, parte <strong>de</strong> su vida.<br />

IGLESIA DE LOS SANTOS COSME Y DAMIÁN<br />

En los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX, conocemos la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> un campanero<br />

llamado Isaac que <strong>de</strong>bió enseñar su técnica a otro campanero emblemáti-<br />

96. Repique proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> repicar, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, tañer o sonar repetidamente y con cierto compás<br />

en señal <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta o regocijo.<br />

131


OFICIOS DE ARNEDO<br />

co, Julio Solana Sota, conocido por el apodo <strong>de</strong> “el Campanero” o “el Charlo”.<br />

Este último nació en 1924 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bien pequeño acudía a la torre para ver y oír<br />

más <strong>de</strong> cerca el volteo que realizaban los viejos campaneros. Ejerció su trabajo<br />

en las igl<strong>es</strong>ias <strong>de</strong> San Cosme y, en ocasion<strong>es</strong>, <strong>de</strong> Santa Eulalia pero no trabajó<br />

como sacristán (sabemos <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> Alejandro Fernán<strong>de</strong>z para tal ocupación)<br />

ya que compaginaba su afición por las campanas con su trabajo en la<br />

fábrica <strong>de</strong> calzado. Julio tañía las campanas con todos los toqu<strong>es</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> hasta la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los mismos, con la excepción <strong>de</strong> los toqu<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> “Difuntos”, “Ánimas” y “Aragón bien va” que se siguen tocando y <strong>de</strong> los que<br />

se <strong>de</strong>spidió como r<strong>es</strong>ponsable, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva, en el año 2000.<br />

Recuerda que siendo monaguillo le entusiasmaba el sonido <strong>de</strong> las campanas<br />

pero sentía predilección por el “Aragón bien va”, el toque más característico<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> que anunciaba la llegada <strong>de</strong> la fi<strong>es</strong>ta. No en vano, cuando en<br />

los años 50 se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> interpretar <strong>es</strong>te toque, Julio tomó la iniciativa y junto a<br />

otros dos arnedanos –Antonio “el Trinostras” y José “el Churrupete”– se comprometieron<br />

<strong>de</strong>finitivamente a mantener dicha tradición. Con el paso <strong>de</strong> los<br />

años, <strong>es</strong>te equipo supo buscar el relevo generacional en sus hijos o familiar<strong>es</strong>,<br />

entre ellos Ricardo Cordón y Antonio Fernán<strong>de</strong>z, así como en una nueva cantera<br />

<strong>de</strong> jóven<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entados por José Antonio Abad y Orlando Muro que <strong>es</strong>taban<br />

inter<strong>es</strong>ados en el aprendizaje. Julio ha sabido crear <strong>es</strong>cuela y mantener<br />

la tradición, gracias a <strong>es</strong>tas personas que son los que hoy nos anuncian y <strong>de</strong>leitan<br />

en cada fi<strong>es</strong>ta con el sonido <strong>de</strong> las campanas <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tras igl<strong>es</strong>ias.<br />

132


EL CESTERO


La c<strong>es</strong>tería, oficio art<strong>es</strong>ano que como todos los relacionados con objetos<br />

<strong>de</strong> uso cotidiano, <strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los más antiguos <strong>de</strong> la humanidad. De forma constante,<br />

en todas las civilizacion<strong>es</strong> encontramos vasijas o recipient<strong>es</strong> construidos<br />

manualmente con fibras vegetal<strong>es</strong>. Esta labor se viene practicando ininterrumpidamente<br />

en toda la región <strong>de</strong> La Rioja pero, con más profusión en La Rioja<br />

Baja, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los árab<strong>es</strong> introdujeron en el siglo VIII sus nuevos<br />

métodos <strong>de</strong> explotación agrícola.<br />

La c<strong>es</strong>tería no ha cambiado mucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígen<strong>es</strong>; así, po<strong>de</strong>mos distinguir<br />

tr<strong>es</strong> variant<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tra comarca riojana:<br />

• La c<strong>es</strong>tería con paja a la que nos referimos, <strong>es</strong> una variedad cuyo producto<br />

<strong>es</strong>trella <strong>es</strong> el <strong>es</strong>criño97 , que se confecciona con paja <strong>de</strong> centeno.<br />

No conocemos su uso en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, pero sí en otras zonas<br />

<strong>de</strong> La Rioja con <strong>de</strong>dicación gana<strong>de</strong>ra. Está a punto <strong>de</strong> extinguirse.<br />

• En cuanto a la c<strong>es</strong>tería con cañas, se trabaja fabricando diferent<strong>es</strong> artículos:<br />

canastos, fundas para garrafon<strong>es</strong> y sobre todo cañizos98 . Se recurre al cañizo<br />

a la hora <strong>de</strong> secar al sol, las ciruelas, los higos, los tomat<strong>es</strong>, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, los<br />

orejon<strong>es</strong>99 ; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros elementos utilizados <strong>de</strong> distintas maneras en la<br />

construcción. En nu<strong>es</strong>tra ciudad <strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialmente importante <strong>es</strong>te trabajo<br />

ya que existió siempre y, hasta hace bien poco, la figura <strong>de</strong>l encañizador.<br />

• Por último, la c<strong>es</strong>tería con mimbre <strong>es</strong> la variante que ocupa <strong>es</strong>te capítulo.<br />

Centraremos la atención en dos aspectos: por un lado, en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la materia prima, la mimbre, y por otro, en la variedad <strong>de</strong> vasijas que<br />

confeccionaba <strong>es</strong>te art<strong>es</strong>ano. Como veremos, r<strong>es</strong>ulta difícil separar el oficio<br />

<strong>de</strong> c<strong>es</strong>tero <strong>de</strong>l <strong>de</strong> encañizador ya que, en múltipl<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tu-<br />

97. Escriño <strong>es</strong> una canasta o c<strong>es</strong>ta fabricada <strong>de</strong> paja, que se usa para recoger el salvado y<br />

las granzas <strong>de</strong> los granos, o para dar <strong>de</strong> comer a los buey<strong>es</strong> cuando van <strong>de</strong> camino.<br />

98. Llamamos cañizo al tejido <strong>de</strong> cañas que sirve para la exposición <strong>de</strong> alimentos al sol, o<br />

como sostén <strong>de</strong>l y<strong>es</strong>o <strong>de</strong> los techos. En otras region<strong>es</strong> también se usan como camas en la cría<br />

<strong>de</strong> gusanos <strong>de</strong> seda, etc.<br />

99. Enten<strong>de</strong>mos por orejon<strong>es</strong>, los pedazos <strong>de</strong> melocotón o <strong>de</strong> otras frutas, secados al aire<br />

y al sol.<br />

135


vieron repr<strong>es</strong>entados por la misma persona. Ambas prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se confun<strong>de</strong>n<br />

o, al menos, aparecen <strong>es</strong>trechamente ligadas.<br />

En algunas region<strong>es</strong> <strong>de</strong> España, el c<strong>es</strong>tero <strong>es</strong> conocido también como el<br />

mimbrero pero, en todo caso, hablamos <strong>de</strong> un ma<strong>es</strong>tro tejedor que sabe entrecruzar<br />

las varas <strong>de</strong> mimbre, a modo <strong>de</strong> hilos, hasta componer una pieza<br />

compacta. Para conseguir la r<strong>es</strong>istencia y simetría que para ella se preten<strong>de</strong>,<br />

<strong>es</strong>te art<strong>es</strong>ano <strong>de</strong>be contar con dos factor<strong>es</strong> a su favor; <strong>de</strong> un lado, ha <strong>de</strong> conocer<br />

y tratar correctamente la materia prima que emplea; <strong>de</strong> otro, ha <strong>de</strong> tener<br />

mucha habilidad para evitar las fracturas durante la manipulación <strong>de</strong> la misma.<br />

Las varas <strong>de</strong> mimbre utilizadas por el c<strong>es</strong>tero pertenecen a un arbusto, el<br />

mimbrero, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Salicáceas, cuyo tronco, <strong>de</strong> dos a tr<strong>es</strong><br />

metros <strong>de</strong> altura, se puebla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo <strong>de</strong> ramillas largas y <strong>de</strong>lgadas, flexibl<strong>es</strong>,<br />

<strong>de</strong> corteza agrisada que se quita con facilidad, y ma<strong>de</strong>ra blanca. Tiene las<br />

hojas enteras, lanceoladas y muy <strong>es</strong>trechas, y <strong>es</strong> común en toda España. Este tipo<br />

<strong>de</strong> arbusto crece a orillas <strong>de</strong> ríos y acequias, y nec<strong>es</strong>ita <strong>de</strong> una limpieza o poda<br />

para que siga creciendo porque, el corte anual <strong>de</strong> sus ramas, le hace fortalecerse<br />

y rebrotar. De <strong>es</strong>te modo, el mantenimiento <strong>de</strong> algunos oficios <strong>tradicional<strong>es</strong></strong><br />

favorecía la biodiversidad <strong>de</strong> la flora autóctona y mantenía el equilibrio con el<br />

ecosistema; sin embargo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, con su <strong>de</strong>saparición y el abandono<br />

<strong>de</strong> ciertas tareas, apenas quedan mimbreras en el entorno arnedano.<br />

En cuanto a las herramientas que el c<strong>es</strong>tero nec<strong>es</strong>itaba eran muy simpl<strong>es</strong>,<br />

sólo precisaba <strong>de</strong> útil<strong>es</strong> que le sirvieran para cortar y manipular las ramas, por<br />

ejemplo, unas tijeras, un corquete o “cortete”, una navaja, un punzón y un<br />

abridor <strong>de</strong> varas o rajador; el r<strong>es</strong>to se conseguía con la técnica y la creatividad<br />

<strong>de</strong>l art<strong>es</strong>ano. Ciertamente, el proc<strong>es</strong>o era sencillo pero incluía dos fas<strong>es</strong> bien<br />

diferenciadas; por un lado, la recogida <strong>de</strong> la materia prima y por otro, la elaboración<br />

propiamente dicha.<br />

RECOGIDA DE LA MATERIA PRIMA<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Durante los m<strong>es</strong><strong>es</strong> que transcurren entre diciembre y febrero, el art<strong>es</strong>ano<br />

c<strong>es</strong>tero se trasladaba a las mimbreras 100 para recoger el material nec<strong>es</strong>ario; en Ar-<br />

100. Mimbreras se utiliza para <strong>de</strong>nominar todo un conjunto <strong>de</strong> mimbreros o arbustos <strong>de</strong> la<br />

mimbre.<br />

136


LOS OFICIOS - EL CESTERO<br />

nedo los paraj<strong>es</strong> conocidos como Cienta y La Maja eran los más prolíficos en<br />

<strong>es</strong>tos matorral<strong>es</strong>. Cuentan los expertos que, entre el c<strong>es</strong>tero y el propietario <strong>de</strong><br />

la finca, solía llegarse a un acuerdo mediante el cual realizaban un trueque101 entre la mimbre recogida y los trabajos <strong>de</strong> c<strong>es</strong>tería que el art<strong>es</strong>ano elaboraba.<br />

Por lo visto, el corte <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>bía hacerse en el ciclo menguante <strong>de</strong><br />

la luna para evitar su fermentación y apolillamiento y, una vez cortadas, se almacenaban<br />

preferiblemente <strong>de</strong> pie para favorecer su en<strong>de</strong>rezamiento, aireación<br />

y buen secado.<br />

ELABORACIÓN DE UNA PIEZA DE CESTERÍA<br />

La flexibilidad <strong>de</strong> la mimbre recién cogida la hace i<strong>de</strong>al para su manipulación.<br />

Sin embargo, cuando se utilizaba la que había <strong>es</strong>tado almacenada, <strong>de</strong>bía<br />

“ponerse a remojo” en agua, aproximadamente durante veinte minutos, con el fin<br />

<strong>de</strong> ablandarla. En algunas region<strong>es</strong> <strong>de</strong> España, las ramas primero se cocían, se<br />

pelaban y <strong>de</strong>spués se tendían para que fueran tomando color; incluso se barnizaban<br />

y, finalmente, se secaban aunque también se ponían a remojo para trabajar<br />

con ellas. En <strong>Arnedo</strong> no nos consta que se llevara a cabo <strong>es</strong>te último proc<strong>es</strong>o.<br />

Las labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> c<strong>es</strong>tería requerían <strong>de</strong> un procedimiento lento y laborioso,<br />

<strong>de</strong> una gran habilidad y coordinación para el entrelazado <strong>de</strong> las piezas. De <strong>es</strong>te<br />

modo, la técnica consistía básicamente en confeccionar el fondo <strong>de</strong> la pieza;<br />

<strong>de</strong>spués, se “subían o crecían” las pare<strong>de</strong>s y, por último, se remataba con una<br />

<strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> trenza.<br />

Tal como se pudo ver en el DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo, el ma<strong>es</strong>tro c<strong>es</strong>tero,<br />

en <strong>es</strong>ta ocasión, nos ayudó a <strong>de</strong>scribir paso a paso, el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> elaboración<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong> c<strong>es</strong>tería que él solía confeccionar en el pasado.<br />

Consistía en lo siguiente:<br />

✓ El c<strong>es</strong>tero colocaba ocho varas <strong>de</strong> mimbre en el suelo, usando cuatro<br />

<strong>de</strong> ellas para hacer un aspa y, otras cuatro, para crear la segunda, que<br />

superponía encima sin que coincidieran sus brazos. La figura r<strong>es</strong>ultante,<br />

que era una <strong>es</strong>trella <strong>de</strong> ocho puntas, configuraba la base <strong>de</strong> la pieza.<br />

101. Trueque: intercambio directo <strong>de</strong> bien<strong>es</strong> y servicios, sin mediar la intervención <strong>de</strong> dinero.<br />

137


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 43. El ma<strong>es</strong>tro c<strong>es</strong>tero comienza la base <strong>de</strong> la pieza confeccionando, con las varas <strong>de</strong><br />

mimbre, una <strong>es</strong>trella <strong>de</strong> ocho puntas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

138<br />

Lám. 44. El ma<strong>es</strong>tro c<strong>es</strong>tero, Cándido<br />

Lavega, compone la <strong>es</strong>tructura básica <strong>de</strong>l<br />

recipiente atando las ramas <strong>de</strong> mimbre a<br />

la altura <strong>de</strong>seada. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


Lám. 45. Cándido Lavega en<br />

plena elaboración <strong>de</strong> una c<strong>es</strong>ta.<br />

Va entretejiendo con sus propias<br />

manos las tiras <strong>de</strong> mimbre<br />

mientras sujeta la pieza entre sus<br />

piernas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

LOS OFICIOS - EL CESTERO<br />

✓ El art<strong>es</strong>ano se colocaba encima <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura y la pisaba. Con su<br />

propio p<strong>es</strong>o, sujetaba el entramado mientras enlazaba varas más largas<br />

y finas, que conseguían dar una mayor consistencia a la base <strong>de</strong> la<br />

pieza. Son <strong>es</strong>tas últimas las que, unidas por su extremo superior, <strong>de</strong>terminaban<br />

la forma y altura <strong>de</strong>finitivas <strong>de</strong> la vasija.<br />

✓ A partir <strong>de</strong> <strong>es</strong>te momento, el c<strong>es</strong>tero sujetaba la pieza entre sus piernas<br />

y la iba girando a medida que entretejía los lateral<strong>es</strong> con ramitas más<br />

finas. Con mucha paciencia y ajustando las ramas para que no quedasen<br />

huecos, iba rellenando las pare<strong>de</strong>s hasta la parte más alta.<br />

✓ Cuando llegaba a la boca <strong>de</strong> la vasija, elaboraba una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> cordón<br />

o trenza, que se conseguía retorciendo algunas varas, y que, a modo <strong>de</strong><br />

remate, <strong>de</strong>jarían la pieza perfectamente ajustada, terminada.<br />

139


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Las piezas realizadas con la técnica <strong>de</strong> la c<strong>es</strong>tería r<strong>es</strong>pondían a las nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un mundo agrícola y doméstico que requería <strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> funcionalidad<br />

pero que, paralelamente, <strong>de</strong>jaba paso a la creatividad <strong>de</strong>l art<strong>es</strong>ano.<br />

Al parecer, la mimbre pue<strong>de</strong> ser blanca o negra, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, pelada o sin pelar.<br />

La primera se <strong>de</strong>stinaba a útil<strong>es</strong> sencillos como costureros o canastillas <strong>de</strong> pan,<br />

y la mimbre oscura, sin pelar, al ser más r<strong>es</strong>istente, se utilizaba generalmente<br />

en objetos para las labor<strong>es</strong> agropecuarias.<br />

Según el uso que se daba al recipiente, recibía diferent<strong>es</strong> nombr<strong>es</strong>: c<strong>es</strong>ta,<br />

c<strong>es</strong>to, capazo, canasto, terrero o <strong>es</strong>puerta. El hecho <strong>de</strong> que existan distintas <strong>de</strong>nominacion<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> un mismo objeto, entre las fuent<strong>es</strong> consultadas, <strong>es</strong> muy<br />

común, y creemos que supone un símbolo <strong>de</strong> la riqueza idiomática <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra<br />

lengua. A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> que ofrecen cierta confusión para los profanos en el tema<br />

como nosotros, trataremos <strong>de</strong> señalar aquí los útil<strong>es</strong> o vasijas más utilizadas en<br />

la zona <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. D<strong>es</strong>tacan entre ellos algunos que eran <strong>de</strong> uso habitual:<br />

• C<strong>es</strong>ta: recipiente tejido con mimbr<strong>es</strong>, juncos, cañas, varillas <strong>de</strong> sauce u<br />

otra ma<strong>de</strong>ra flexible, que servía para recoger o llevar ropas, frutas y<br />

otros objetos <strong>de</strong> menor tamaño y para usos domésticos.<br />

• C<strong>es</strong>to: c<strong>es</strong>ta gran<strong>de</strong> y más alta que ancha, empleada en la recolección <strong>de</strong><br />

oliva y otros usos <strong>de</strong> la casa.<br />

• Cuévano: c<strong>es</strong>to gran<strong>de</strong> y hondo, un poco más ancho <strong>de</strong> arriba que <strong>de</strong><br />

abajo, tejido <strong>de</strong> mimbr<strong>es</strong>, que se usaba <strong>es</strong>pecialmente para llevar la uva<br />

en el tiempo <strong>de</strong> la vendimia.<br />

• Vendimia<strong>de</strong>ra: c<strong>es</strong>to más pequeño con el que el vendimiador transportaba<br />

la uva hasta el cuévano. En <strong>Arnedo</strong> se conoce por “ven<strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra<br />

o ven<strong>de</strong>maera”.<br />

• Terrera: c<strong>es</strong>to que sirve fundamentalmente para transportar tierra y<br />

ciemo102 <strong>de</strong> un lugar a otro. Se conoce como “terrerón”, si la cantidad<br />

que transporta <strong>es</strong> mayor.<br />

102. Ciemo surge <strong>de</strong>l cruce entre las palabras cieno y fiemo pero se <strong>de</strong>fine como fimo o<br />

<strong>es</strong>tiércol.<br />

140


LOS OFICIOS - EL CESTERO<br />

Lám. 46. El c<strong>es</strong>tero ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> otros útil<strong>es</strong> como el cuévano, el protector <strong>de</strong> garrafón y c<strong>es</strong>tos<br />

<strong>de</strong> diferent<strong>es</strong> tamaños. En primer plano se observa la base <strong>de</strong> una pieza en forma <strong>de</strong> aspa.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

• Cunacho: c<strong>es</strong>ta gran<strong>de</strong> y más alta que ancha, formada a vec<strong>es</strong> con mimbr<strong>es</strong>,<br />

tiras <strong>de</strong> caña o varas <strong>de</strong> sauce sin pulir, que servía para transportar<br />

material<strong>es</strong> diversos.<br />

• Angarillas o anganillas: recipiente utilizado para el transporte <strong>de</strong>l agua<br />

u objetos <strong>de</strong>licados; normalmente van en pareja.<br />

• Protector <strong>de</strong> garrafon<strong>es</strong>: protege las garragas o garrafon<strong>es</strong>103 <strong>de</strong> los golp<strong>es</strong><br />

y mantiene la temperatura <strong>de</strong> los líquidos que contienen.<br />

• Caracolera: recipiente para conservar caracol<strong>es</strong>104 .<br />

Los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que han colaborado para facilitarnos <strong>es</strong>ta información<br />

recuerdan que, hacia los años cuarenta <strong>de</strong>l siglo pasado, se cobraba por la<br />

103. Garrafa: vasija <strong>es</strong>férica, que remata en un cuello largo y <strong>es</strong>trecho y sirve para enfriar<br />

las bebidas, ro<strong>de</strong>ándolas <strong>de</strong> hielo. Garrafón <strong>de</strong>be ser el aumentativo <strong>de</strong> garrafa.<br />

104. Es una costumbre muy extendida en nu<strong>es</strong>tra zona la <strong>de</strong> coger caracol<strong>es</strong> en el campo,<br />

<strong>es</strong>pecialmente en los días <strong>de</strong> lluvia, y guardarlos en las caracoleras. Se <strong>de</strong>jan sumir o mermar<br />

hasta que se limpia el caracol ya que pue<strong>de</strong> <strong>es</strong>tar un tiempo sin comer y, cuando se consi<strong>de</strong>ra<br />

oportuno, se guisan a la manera típica riojana, con lomo, o solos con cebolla.<br />

141


OFICIOS DE ARNEDO<br />

venta <strong>de</strong> cuévanos unas cinco o seis p<strong>es</strong>etas la pareja; por las c<strong>es</strong>tas para recoger<br />

oliva una p<strong>es</strong>eta; cuatro por los protector<strong>es</strong> <strong>de</strong> garrafón y dos por las caracoleras.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el precio <strong>de</strong> venta oscilaba en función <strong>de</strong>l tiempo<br />

empleado y en la dificultad que entrañara la elaboración <strong>de</strong> la pieza.<br />

* * *<br />

Este oficio fue consi<strong>de</strong>rado muy nec<strong>es</strong>ario y siempre <strong>es</strong>table en el entorno<br />

arnedano, aunque sus repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> solían compaginarlo con otras labor<strong>es</strong>,<br />

casi siempre <strong>de</strong> tipo agrícola. Quizá por <strong>es</strong>te motivo se sabe que<br />

celebraban como f<strong>es</strong>tividad <strong>de</strong> los c<strong>es</strong>teros a San Isidro Labrador, patrón <strong>de</strong> los<br />

agricultor<strong>es</strong>.<br />

Uno <strong>de</strong> los mejor<strong>es</strong> exponent<strong>es</strong> vivos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio <strong>es</strong> Cándido Lavega San<br />

Miguel, que aprendió el oficio <strong>de</strong> un tío suyo cuando, en 1942, con veintiséis<br />

años, se trasladó a vivir a Rincón <strong>de</strong> Soto. Conoció también la técnica <strong>de</strong> los<br />

cañizos y regr<strong>es</strong>ó a <strong>Arnedo</strong> don<strong>de</strong> se ganó el apodo <strong>de</strong> “el Encañizador”. Aquí<br />

compaginó <strong>es</strong>ta bonita prof<strong>es</strong>ión con otras activida<strong>de</strong>s hasta su jubilación.<br />

En la actualidad, <strong>es</strong>te oficio como otros muchos, ha sufrido el impacto <strong>de</strong><br />

la era <strong>de</strong> los plásticos. El mercado <strong>es</strong>tá saturado <strong>de</strong> gran diversidad <strong>de</strong> utensilios<br />

como vasijas, cubos, canastas, bolsas, bolsos, carteras, etc., que han producido,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, un barrido casi absoluto <strong>de</strong> las labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la c<strong>es</strong>tería<br />

vegetal. Ésta se ha transformado en objeto <strong>de</strong> moda y soporte <strong>de</strong> otras aplicacion<strong>es</strong><br />

artísticas, que han generado a su vez otras nuevas modalida<strong>de</strong>s art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong>.<br />

Ahora, la c<strong>es</strong>tería se <strong>de</strong>dica más a elaborar objetos <strong>de</strong>corativos que a<br />

fabricar útil<strong>es</strong> a<strong>de</strong>cuados al trabajo agrícola.<br />

142


EL COLCHONERO


D<strong>es</strong><strong>de</strong> los mont<strong>es</strong> <strong>de</strong> Ezcaray hasta Enciso, la sierra riojana ha tenido siempre<br />

un gran <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro. Su economía se basaba en la explotación <strong>de</strong><br />

rebaños <strong>de</strong> ovejas merinas, cuya lana proporcionó a sus habitant<strong>es</strong> un mayor<br />

progr<strong>es</strong>o económico. Derivada <strong>de</strong> ella nació una industria <strong>de</strong> paños en la práctica<br />

totalidad <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s serranas (Ezcaray, Torrecilla, Munilla, Enciso,<br />

etc.). Estos centros fabril<strong>es</strong> se ubicaban <strong>es</strong>tratégicamente cerca <strong>de</strong> los ríos, en<br />

los diferent<strong>es</strong> vall<strong>es</strong> <strong>de</strong> La Rioja, por ejemplo: Ezcaray en el valle <strong>de</strong>l Oja, Anguiano<br />

en el Najerilla, Torrecilla en el Iregua y Enciso en el Cidacos. Todos<br />

ellos se convirtieron en auténticos pilar<strong>es</strong> <strong>de</strong> la industria textil riojana, proveyendo<br />

<strong>de</strong> artículos complementarios a los pueblos <strong>de</strong> su entorno.<br />

El momento <strong>de</strong> mayor apogeo <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta industria corr<strong>es</strong>pondió a los siglos<br />

XVI y XVII, tanto en lo que a número <strong>de</strong> telar<strong>es</strong> se refiere, como a la producción<br />

<strong>de</strong> paños. Sin embargo, pronto llegaría la crisis <strong>de</strong> <strong>es</strong>te sector ya que todos<br />

los <strong>es</strong>tudios realizados hasta el momento, señalan el siglo XVIII como el inicio<br />

<strong>de</strong>l retroc<strong>es</strong>o, que culminará más tar<strong>de</strong>, en el siglo XIX, <strong>de</strong>bido a la ausencia<br />

<strong>de</strong> una mecanización más mo<strong>de</strong>rna. De aquella fuerte industria textil en la que<br />

se basó el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la provincia, hoy sólo queda el recuerdo y<br />

algunas huellas aisladas <strong>de</strong> los edificios en que se <strong>de</strong>sarrrolló.<br />

La población arnedana fue una activa receptora <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas produccion<strong>es</strong> fabril<strong>es</strong><br />

y para ello, fue <strong>de</strong>terminante su proximidad con los centros <strong>de</strong> Enciso y<br />

Munilla. En el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX, comenzaría a g<strong>es</strong>tarse en <strong>Arnedo</strong> una<br />

incipiente industria <strong>de</strong>l calzado; pu<strong>es</strong> bien, aunque los artículos utilizados en<br />

dicha industria eran <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l algodón, <strong>de</strong>l lino o <strong>de</strong>l cuero, cabe <strong>de</strong>stacar<br />

que en <strong>Arnedo</strong> existió una famosa empr<strong>es</strong>a, Sevillas S.A., que trabajó la lana<br />

en todo su proc<strong>es</strong>o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lavado, cardado e hilado, hasta el tintado y tejido.<br />

Según nu<strong>es</strong>tras informacion<strong>es</strong>, el hecho <strong>de</strong> que, en aquellos años, una empr<strong>es</strong>a<br />

llevara a cabo todo el proc<strong>es</strong>o, no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser novedoso y, <strong>de</strong> alguna<br />

manera, pionero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito nacional.<br />

* * *<br />

En <strong>es</strong>te contexto fabril que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, cabe señalar que otra<br />

parte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> lana, iba <strong>de</strong>stinada directamente al servicio domés-<br />

145


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 47. Cama hecha con el típico colchón <strong>de</strong> lana, bien mullido. (Mª Cruz García. Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>).<br />

tico. Es entonc<strong>es</strong> cuando po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong>l colchonero como <strong>de</strong> aquel art<strong>es</strong>ano<br />

encargado <strong>de</strong> la elaboración y reparación <strong>de</strong> colchon<strong>es</strong> <strong>de</strong> lana.<br />

Durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, hasta la aparición <strong>de</strong> la goma-<strong>es</strong>puma<br />

o los colchon<strong>es</strong> <strong>de</strong> muell<strong>es</strong>, la gran mayoría <strong>de</strong> las personas dormían sobre<br />

colchon<strong>es</strong> <strong>de</strong> lana fabricados por <strong>es</strong>tos art<strong>es</strong>anos. Su labor consistía no sólo en<br />

la elaboración <strong>de</strong>l colchón, generalmente <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> oveja, sino también en su<br />

mantenimiento. De <strong>es</strong>te modo, cuando la lana se apelmazaba, la “mullían” 105 <strong>de</strong><br />

nuevo <strong>de</strong>sarmando el colchón y cardando 106 la lana, hasta <strong>de</strong>jarlo como nuevo.<br />

El colchonero sólo trabajaba la lana, pero cabe mencionar la existencia <strong>de</strong><br />

otros colchon<strong>es</strong> <strong>de</strong> calidad muy inferior, elaborados con la “borra” 107 o parte<br />

<strong>de</strong>sechable <strong>de</strong> la lana e incluso, con hojas <strong>de</strong> maíz. Estos tipos <strong>de</strong> relleno nos<br />

105. Mullir <strong>es</strong> <strong>es</strong>ponjar algo para que <strong>es</strong>té blando y suave.<br />

106. Cardar significa en origen, peinar o cepillar el pelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta hasta la raíz a fin<br />

<strong>de</strong> que, al alisar ligeramente su superficie, que<strong>de</strong> hueco. En el caso <strong>de</strong> la lana, se trataría <strong>de</strong> varear<br />

con el mismo fin.<br />

107. Borra: parte más grosera o corta <strong>de</strong> la lana.<br />

146


LOS OFICIOS - EL COLCHONERO<br />

hablan por sí solos <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s económicas que existían en algunas<br />

capas social<strong>es</strong> y <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>spertar el ingenio, sabiendo aprovechar los recursos<br />

que la naturaleza l<strong>es</strong> ofrecía.<br />

Ser colchonero era un oficio popular, impr<strong>es</strong>cindible y requerido en todos<br />

los pueblos y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España. No en vano, po<strong>de</strong>mos asegurar que la ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> contó siempre con la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos art<strong>es</strong>anos, que trabajaron<br />

muchísimo no sólo en <strong>Arnedo</strong> sino por toda la comarca. En primer lugar<br />

recordamos a Julián Domínguez y más tar<strong>de</strong>, a la conocida familia <strong>de</strong> “los Perrillas”,<br />

que <strong>de</strong>sarrollaron su actividad hasta la década <strong>de</strong> los 70.<br />

Su trabajo lo realizaban siempre al aire libre, en las <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> primavera<br />

y verano en busca <strong>de</strong>l buen tiempo. Los colchoneros solían ir en parejas<br />

y ser mozos fornidos que voceaban su oficio por las call<strong>es</strong>; se organizaban la<br />

labor por distintas zonas <strong>de</strong> la ciudad para concentrar a la clientela. Habitualmente<br />

cobraban la labor en metálico y, <strong>es</strong>porádicamente, en <strong>es</strong>pecie.<br />

Cuando las mujer<strong>es</strong> l<strong>es</strong> llamaban y concertaban un precio, los colchoneros<br />

extendían unas mantas cuarteleras sobre el suelo, y en ellas colocaban uno<br />

a uno los colchon<strong>es</strong>. Cogían un colchón, lo <strong>de</strong>scosían, tendían la lana y la vareaban<br />

con largas varas hasta que se mullía y ahuecaba. Parece ser que la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>tas varas108 era un factor <strong>de</strong>terminante en el buen hacer <strong>de</strong>l<br />

colchonero; las usaban <strong>de</strong> avellano, cerezo o fr<strong>es</strong>no, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona<br />

geográfica don<strong>de</strong> nos encontrásemos, pero una característica <strong>de</strong> todas <strong>es</strong>tas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>bía ser su flexibilidad. El colchonero golpeaba y <strong>es</strong>ponjaba constantemente<br />

la lana con la vara, produciendo un sonido muy peculiar, semejante<br />

al silbido <strong>de</strong>l viento o a un zumbido. Este sonido adquiría un ritmo muy inter<strong>es</strong>ante<br />

cuando se combinaba con la vara <strong>de</strong> un segundo colchonero, y alternaban<br />

los golp<strong>es</strong> <strong>de</strong> uno y otro a la perfección.<br />

Una vez terminada la labor <strong>de</strong> vareo109 y saneamiento <strong>de</strong> la lana, el colchonero<br />

la trasladaba en puñados a otra tela limpia que sería la funda <strong>de</strong>l<br />

nuevo colchón. En <strong>es</strong>ta parte <strong>de</strong>l trabajo, el colchonero cosía la funda, aunque<br />

108. Vara: palo largo y <strong>de</strong>lgado.<br />

109. Vareo: acción <strong>de</strong> varear o dar golp<strong>es</strong> con una vara o palo. Este término también se utiliza<br />

para referirnos a la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar con los golp<strong>es</strong> y movimientos <strong>de</strong> la vara los frutos <strong>de</strong><br />

algunos árbol<strong>es</strong>.<br />

147


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 48. Mujer<strong>es</strong> haciendo colchon<strong>es</strong> junto al cementerio. (Foto cedida por Mª Ángel<strong>es</strong> Herrero).<br />

a menudo <strong>es</strong>ta tarea era realizada por mujer<strong>es</strong>. Normalmente, las fundas <strong>de</strong> los<br />

colchon<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entaban unos ojet<strong>es</strong>110 , conocidos en <strong>Arnedo</strong> como herret<strong>es</strong> o<br />

“arret<strong>es</strong>”, que servían para fijar la lana evitando así su <strong>de</strong>splazamiento. Por<br />

<strong>es</strong>tos agujeros intercalados en toda la superficie <strong>de</strong>l colchón, el operario utilizando<br />

unas agujas muy largas, atrav<strong>es</strong>aba <strong>de</strong> lado a lado <strong>de</strong>l colchón unas cintas<br />

<strong>de</strong> algodón que ayudaban a mantener más sujeta la lana. Con el tiempo,<br />

<strong>es</strong>ta técnica se fue perfeccionando con la incorporación <strong>de</strong> lazos u otros tipos<br />

<strong>de</strong> remat<strong>es</strong> que embellecían la pieza.<br />

Los recuerdos <strong>de</strong> infancia nos hablan <strong>de</strong> <strong>es</strong>te prof<strong>es</strong>ional como un hombre<br />

limpio y meticuloso, <strong>de</strong> cuya maña <strong>de</strong>pendía la duración <strong>de</strong> los colchon<strong>es</strong>.<br />

La vida media <strong>de</strong> un colchón <strong>de</strong> lana podía rondar entre los dos y los cinco<br />

años, según la calidad original <strong>de</strong> la materia prima así como <strong>de</strong>l uso recibido.<br />

110. Ojete: abertura pequeña y redonda, ordinariamente reforzada en su contorno con cordoncillo<br />

o con anillos <strong>de</strong> metal, para meter por ella un cordón o cualquier otra cosa que afiance.<br />

148


LOS OFICIOS - EL COLCHONERO<br />

En una época en la que los enser<strong>es</strong> y ropas <strong>de</strong> la casa se aprovechaban al máximo,<br />

habían <strong>de</strong> poner un <strong>es</strong>pecial <strong>es</strong>mero en <strong>es</strong>te producto, la lana, que podía<br />

ser reciclada.<br />

El futuro llegó con nuevos material<strong>es</strong> como la <strong>es</strong>puma o el látex y aquellas<br />

camas con colchon<strong>es</strong> <strong>de</strong> lana, que se adaptaban al cuerpo creando un<br />

hueco acogedor, pasaron a ser sólo un recuerdo. La misma suerte que los colchon<strong>es</strong><br />

corrió el oficio, que iría <strong>de</strong>sapareciendo paulatinamente, a medida que<br />

en los hogar<strong>es</strong> iban incorporándose otros tipos <strong>de</strong> colchon<strong>es</strong>. En la actualidad,<br />

los colchon<strong>es</strong> se compran ya elaborados y con unas pr<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> que aseguran<br />

su duración. A diferencia <strong>de</strong>l pasado, en la sociedad actual, cuando los colchon<strong>es</strong><br />

se <strong>es</strong>tropean, se tiran y se cambian por otro.<br />

149


EL ENCAÑIZADOR


La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “encañizador” bien podría ser la <strong>de</strong> ma<strong>es</strong>tro en la elaboración<br />

<strong>de</strong> cañizos, sin embargo, <strong>es</strong>ta palabra no aparece recogida como tal en<br />

el Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española. Tampoco aparece, aunque se utiliza<br />

como sinónimo <strong>de</strong>l anterior, el término <strong>de</strong> “cañicero”, forma abreviada y <strong>de</strong> carácter<br />

más popular utilizada en la zona <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. A diferencia <strong>de</strong> los anterior<strong>es</strong>,<br />

cañizo aparece <strong>de</strong>finido ampliamente como: tejido <strong>de</strong> cañas y bramante<br />

o tomiza que sirve para camas en la cría <strong>de</strong> gusanos <strong>de</strong> seda, armazón en los<br />

toldos <strong>de</strong> los carros, sostén <strong>de</strong>l y<strong>es</strong>o en los cielos rasos, etc.<br />

Dicha <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> carácter general, nos remite a los diferent<strong>es</strong> usos que<br />

tradicionalmente se le han dado a <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura conocida como cañizo. La utilidad<br />

que <strong>es</strong>ta pieza ha tenido en <strong>Arnedo</strong> gira en torno a dos mundos, el agrícola<br />

y el <strong>de</strong> la construcción. De <strong>es</strong>te modo, los trabajos o encargos que recibían<br />

los “encañizador<strong>es</strong>” se podrían clasificar así:<br />

• Los cañizos <strong>de</strong> exterior, que se utilizaban, bien para secar fruta y hortalizas,<br />

<strong>es</strong>pecialmente ciruelas, pasas, orejon<strong>es</strong>, tomat<strong>es</strong>... o bien, en las<br />

huertas, como valla <strong>de</strong> protección contra el viento y los animal<strong>es</strong>.<br />

• Los cañizos <strong>de</strong> interior, elaborados como soporte para aplicar el y<strong>es</strong>o en<br />

los techos <strong>de</strong> las casas así como en los tejados. Se trabajaba mano a<br />

mano con los albañil<strong>es</strong>, urdiendo las cañas en la propia obra hasta formar<br />

un entramado, que <strong>de</strong>spués cubría el llamado “cielo raso”, técnica<br />

<strong>de</strong> construcción muy inter<strong>es</strong>ante que explicaremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Sea cual fuere el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los cañizos, la labor <strong>de</strong> <strong>es</strong>te art<strong>es</strong>ano incluía<br />

dos fas<strong>es</strong> muy diferenciadas, primero había que recolectar la caña y <strong>de</strong>spués<br />

elaborar el artículo.<br />

RECOLECCIÓN DE LA CAÑA<br />

La materia prima <strong>de</strong> la que se abastecían los “cañiceros” <strong>es</strong> un producto<br />

básico y natural, la caña. Ésta proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una planta gramínea, indígena <strong>de</strong><br />

Europa meridional, con tallo leñoso, hueco, flexible y <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> a cuatro metros<br />

153


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 49. El encañizador, José Mª Salcedo, acu<strong>de</strong> a los cañar<strong>es</strong> o cañaveral<strong>es</strong> más cercanos<br />

para recolectar cañas; al cortarlas usa la “chuela” o hacha pequeña. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

<strong>de</strong> altura; sus hojas son anchas, un tanto ásperas, y tiene flor<strong>es</strong> en panojas<br />

muy ramosas. Se cría en los paraj<strong>es</strong> húmedos, por <strong>es</strong>o, en nu<strong>es</strong>tra zona, crece<br />

en las “yasas” 111 o “poyos” 112 que el terreno ofrece y que conservan cierto<br />

grado <strong>de</strong> humedad.<br />

Estos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> conocían extensos cañar<strong>es</strong> o cañaveral<strong>es</strong>113 don<strong>de</strong>, año<br />

tras año, recogían la materia prima nec<strong>es</strong>aria. Las cañas se recolectaban con el<br />

permiso <strong>de</strong> sus dueños y previo acuerdo <strong>de</strong> palabra, ya que solían encontrarse,<br />

<strong>de</strong>ntro o muy cerca, <strong>de</strong> fincas particular<strong>es</strong>.<br />

111. La palabra yasa, r<strong>es</strong>ulta muy familiar en nu<strong>es</strong>tra comarca, sin embargo, no aparece en<br />

el Diccionario. Podríamos <strong>de</strong>finirla como una quiebra profunda, producida en la tierra por las<br />

corrient<strong>es</strong> <strong>de</strong> las aguas o por otras causas, que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, han formado cauc<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

agua <strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> en épocas <strong>de</strong> lluvia o <strong>de</strong>shielos.<br />

112. Poyo se utiliza para <strong>de</strong>signar un banco <strong>de</strong> piedra, y<strong>es</strong>o u otra materia, que ordinariamente<br />

se fabrica arrimado a las pare<strong>de</strong>s, junto a las puertas <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> campo, en los zaguan<strong>es</strong><br />

y otras part<strong>es</strong>; sin embargo, la acepción a la que nosotros nos referimos tiene más que<br />

ver con un levantamiento natural que ofrece el terreno en los márgen<strong>es</strong> <strong>de</strong> fincas, ríos o yasas.<br />

113. Cañaveral <strong>es</strong> sinónimo <strong>de</strong> cañar e indica un sitio poblado <strong>de</strong> cañas o cañaveras.<br />

154


LOS OFICIOS - EL ENCAÑIZADOR<br />

Lám. 50. Este art<strong>es</strong>ano usa el rajador para partir las cañas en tiras. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

De diciembre a febrero, momento en que la caña <strong>es</strong>tá en su mejor momento,<br />

<strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, bien curada, los trabajador<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio se trasladaban a los cañar<strong>es</strong><br />

para cortarla; a<strong>de</strong>más, procuraban realizar <strong>es</strong>ta labor siguiendo la tradición<br />

y el r<strong>es</strong>peto a los ciclos natural<strong>es</strong>, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, lo hacían en luna menguante. Este<br />

hecho, al parecer, prolongaba la vida <strong>de</strong> las cañas y evitaban su <strong>de</strong>gradación.<br />

Una vez en el tajo 114 , se cortaban los tallos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, con tijera o con la<br />

“chuela” (abreviatura muy utilizada en <strong>Arnedo</strong>, <strong>de</strong> hachuela o hacha pequeña).<br />

D<strong>es</strong>pués procedían a limpiar o pelar las hojas y los nudos <strong>de</strong>l tronco con el<br />

corquete o “cortete” 115 .<br />

114. Tajo: lugar en el que se trabaja o <strong>de</strong>sempeña una tarea.<br />

115. Corquete parece la acepción correcta <strong>de</strong> otras como “colquete” o “cortete”.<br />

–1. Herramienta cortante y <strong>de</strong> punta curvada, que unas vec<strong>es</strong> se ajusta a un mango fuerte<br />

y se emplea para cortar palos gru<strong>es</strong>os, y otras a una vara <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> largura, y se usa<br />

para cortar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo las ramas altas <strong>de</strong> los árbol<strong>es</strong>.<br />

–2. Herramienta <strong>de</strong> la misma forma que las anterior<strong>es</strong>, pero <strong>de</strong> menor<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong>, que<br />

<strong>es</strong> usada por los vendimiador<strong>es</strong> para cortar los racimos. Marcos Marquete, vendimiador sin corquete,<br />

frase que indica que por San Marcos suele helar, perdiéndose la cosecha <strong>de</strong> la uva (Fernando<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bobadilla).<br />

155


Finalmente, apilaban todas las cañas para hacer los fajos 116 o “atados”.<br />

Éstos solían agruparse “en cientos o medios cientos”, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, en grupos <strong>de</strong><br />

unas cien o cincuenta cañas r<strong>es</strong>pectivamente, con la finalidad <strong>de</strong> transportarlas<br />

mejor. A continuación, los fardos se transportaban al hombro o en carros<br />

hasta el lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían ser almacenados.<br />

ELABORACIÓN DEL CAÑIZO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

El primer paso <strong>de</strong> <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o consiste en partir la caña con los “rajador<strong>es</strong>”<br />

117 , herramienta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con bor<strong>de</strong>s cortant<strong>es</strong> por los que se hace pasar<br />

la caña para conseguir partirla en varias tiras. Habitualmente se pue<strong>de</strong>n extraer<br />

tr<strong>es</strong> o cuatro tiras, <strong>de</strong>pendiendo siempre <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> la caña.<br />

Los cañizos se confeccionan con diferent<strong>es</strong> medidas según las nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

pero el más frecuente, tiene aproximadamente dos metros <strong>de</strong> longitud por un<br />

metro <strong>de</strong> ancho. Se elabora a partir <strong>de</strong> una <strong>es</strong>tructura fija <strong>de</strong> nueve cañas enteras,<br />

distribuidas <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> en tr<strong>es</strong> en los extremos y la parte central, a modo <strong>de</strong><br />

pilar<strong>es</strong>. Entre ellos, se van entretejiendo las tiras <strong>de</strong> caña partidas, en sentido<br />

transversal. Por último, se intercalan cada cierto tramo, cañas enteras que darán<br />

más firmeza y r<strong>es</strong>istencia a la pieza.<br />

Esta <strong>es</strong>tructura, <strong>de</strong>nominada al comienzo <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro trabajo, cañizo <strong>de</strong> exterior,<br />

era utilizado en las casas y huertas para secar los frutos y hortalizas que,<br />

una vez <strong>de</strong>shidratados, podían ser conservados y, más tar<strong>de</strong>, utilizados en los<br />

fogon<strong>es</strong> para cocinar. También se han utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, como vallas o<br />

cercas <strong>de</strong> protección en las fincas agrícolas, para <strong>de</strong>limitar una propiedad o<br />

marcar zonas diferenciadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma.<br />

Como ya hemos dicho anteriormente, existía una variante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>es</strong>te<br />

oficio relacionada con el mundo <strong>de</strong> la construcción y cuya finalidad era muy<br />

distinta. Es el llamado “encañizado”, que consistía en la cubrición <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong>l techo. El cañizo <strong>de</strong> interior se elaboraba en los propios techos <strong>de</strong> las<br />

casas durante la construcción y quedaba allí instalado para siempre; ésta era la<br />

principal diferencia con r<strong>es</strong>pecto al cañizo <strong>de</strong> exterior que, al ser una <strong>es</strong>tructura<br />

compacta y aislada, podía trasladarse <strong>de</strong> un lugar a otro.<br />

116. Fajo y atado son sinónimos <strong>de</strong> haz, porción atada <strong>de</strong> mi<strong>es</strong><strong>es</strong>, lino, hierbas, leña u otras<br />

cosas semejant<strong>es</strong>.<br />

117. El diccionario <strong>de</strong>fine rajador como el hombre que raja ma<strong>de</strong>ra o leña, sin embargo,<br />

creemos que por extensión se aplica también a la herramienta empleada por ellos mismos.<br />

156


Lám. 51. Con algunas cañas sin<br />

partir, el encañizador crea una<br />

<strong>es</strong>tructura a modo <strong>de</strong> pilar<strong>es</strong>, que<br />

servirán para dar consistencia al<br />

cañizo. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

LOS OFICIOS - EL ENCAÑIZADOR<br />

157<br />

Lám. 52. José Mª Salcedo va<br />

entretejiendo el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> las cañas<br />

partidas como si se tratase <strong>de</strong> una<br />

pieza cosida. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Con mucha paciencia y habilidad, el art<strong>es</strong>ano iba atrav<strong>es</strong>ando las cañas <strong>de</strong><br />

un lado a otro entrelazándolas hasta crear una superficie plana. Las cañas se<br />

sujetaban a las vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra mediante clavos que, según el saber popular,<br />

<strong>de</strong>bían ser frotados con ajo o aceite para evitar su oxidación. Una vez que el<br />

techo quedaba totalmente cubierto, se cubría <strong>es</strong>te entramado con una o varias<br />

capas <strong>de</strong> y<strong>es</strong>o y se daba por concluida la labor, la cual era conocida popularmente<br />

como “construir el cielo raso”.<br />

Este sistema constructivo se utilizó en <strong>Arnedo</strong> hasta bien entrada la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX, por falta <strong>de</strong> otros material<strong>es</strong>, por su bajo coste y<br />

como fruto también <strong>de</strong> ciertas modas. Lentamente fue cayendo en <strong>de</strong>suso con<br />

la llegada <strong>de</strong> nuevas técnicas y materias primas más r<strong>es</strong>istent<strong>es</strong>. Hoy sólo<br />

queda la constancia <strong>de</strong> aquellos techos en algunas casas <strong>de</strong>l casco antiguo arnedano;<br />

un paseo por sus call<strong>es</strong> nos permite apreciar <strong>es</strong>tos techos al <strong>de</strong>scubierto<br />

en las casas <strong>de</strong>rruidas.<br />

* * *<br />

En época <strong>de</strong> austeridad como fue la posguerra <strong>es</strong>pañola (años 40 y 50 <strong>de</strong>l<br />

siglo XX), en la que todos los sector<strong>es</strong> económicos sufrieron la <strong>es</strong>casez <strong>de</strong> materias<br />

primas, se buscaran solucion<strong>es</strong> prácticas y <strong>de</strong> bajo coste para <strong>de</strong>sarrollar<br />

diferent<strong>es</strong> activida<strong>de</strong>s económicas. De <strong>es</strong>te modo, el oficio <strong>de</strong> encañizador<br />

contó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre con un alto grado <strong>de</strong> reconocimiento social ya que se<br />

hacía nec<strong>es</strong>ario, sobre todo, en la construcción <strong>de</strong> viviendas. La figura <strong>de</strong> <strong>es</strong>te<br />

art<strong>es</strong>ano era solicitada continuamente en la elaboración y reparación <strong>de</strong> techumbr<strong>es</strong><br />

pero igualmente importante fue la <strong>de</strong>manda en la confección <strong>de</strong> cañizos<br />

para la agricultura.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos encargos han quedado recogidos en algunos documentos<br />

<strong>de</strong>l Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y aprovechamos la ocasión para darlos a<br />

conocer. El primero <strong>de</strong> ellos <strong>es</strong> <strong>de</strong>l año 1884 y se trata <strong>de</strong> una solicitud para la<br />

colocación <strong>de</strong> un cañizo. Dice así:<br />

“…Se pr<strong>es</strong>enta a la Corporación una solicitud suscrita por Pru<strong>de</strong>ncio <strong>de</strong><br />

los Santos para hacer una pared <strong>de</strong> cañizos en el huerto <strong>de</strong>l Hospital…” 118 .<br />

118. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Libro <strong>de</strong> actas 1884. S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1884.<br />

Sig. 472/1.<br />

158


Lám. 53. El cañizo aparece ya<br />

prácticamente terminado.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Él segundo documento, fechado en 1946, nos habla <strong>de</strong> un pago realizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ayuntamiento por la elaboración <strong>de</strong> cañizos para lo que se supone <strong>es</strong><br />

el frontón municipal:<br />

“…Examinadas con <strong>de</strong>tenimiento, la G<strong>es</strong>tora acuerda aprobar y satisfacer<br />

las cuentas siguient<strong>es</strong>: … otra <strong>de</strong> Félix Salcedo <strong>de</strong> cañizos para el<br />

frontón…” 119<br />

LOS OFICIOS - EL ENCAÑIZADOR<br />

Y por último, en una S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> Pleno <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1952, se recoge<br />

la siguiente anotación:<br />

119. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno.<br />

Del 30-4-1946 al 29-11-1947. S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1946. Sig. 473/1.<br />

159


OFICIOS DE ARNEDO<br />

“… se acuerda satisfacer las cuentas siguient<strong>es</strong>: una <strong>de</strong> Félix Salcedo <strong>de</strong><br />

20 m 2 <strong>de</strong> cañizo para las obras <strong>de</strong>l hospital; importante 130 pts…”<br />

A tenor <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas anotacion<strong>es</strong>, comprobamos la permanencia <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio<br />

en el tiempo, probablemente durante centurias. Podríamos <strong>de</strong>cir que se trataba<br />

<strong>de</strong> un oficio muy reconocido por lo nec<strong>es</strong>ario; pero a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> carácter autónomo,<br />

ya que <strong>de</strong>sarrollaba su labor en todas las <strong>es</strong>calas social<strong>es</strong> y sin sufrir<br />

la temporalidad <strong>de</strong> otros muchos.<br />

En <strong>Arnedo</strong> existieron numerosos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que formaron auténticas<br />

sagas familiar<strong>es</strong>. Algunos <strong>de</strong> ellos eran conocidos con el sobrenombre <strong>de</strong> “los<br />

Cañiceros”, apodo o sobrenombre, que hoy todavía se conserva. También otros<br />

como Félix y José Mª Salcedo trabajaron con ma<strong>es</strong>tría en <strong>es</strong>ta actividad durante<br />

muchos años, aunque la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l oficio l<strong>es</strong> fue llevando a otros campos<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>. Hoy, lamentablemente, sólo unas pocas personas como<br />

ellos, conservan en su memoria el complicado arte <strong>de</strong> confeccionar cañizos<br />

pero, han <strong>de</strong>jado para nosotros el t<strong>es</strong>timonio vivo <strong>de</strong> lo que fue su oficio.<br />

120. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno. S<strong>es</strong>ión<br />

<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1952. Sig. 468/2.<br />

160


EL ESQUILADOR


Las ovejas, variedad doméstica <strong>de</strong>l género ovino, así como los caballos,<br />

mulos y asnos, utilizados en las labor<strong>es</strong> agrícolas, han sido siempre susceptibl<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>es</strong>quilado o corte <strong>de</strong> su pelambre, principalmente las primeras. Todos<br />

<strong>es</strong>tos animal<strong>es</strong> se integraban en las economías familiar<strong>es</strong> <strong>de</strong>l medio rural convirtiéndose<br />

en impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> para la supervivencia; así, dada su importancia<br />

y nec<strong>es</strong>idad, la actividad <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quilador se volvió absolutamente indispensable<br />

en las socieda<strong>de</strong>s rural<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

Históricamente, <strong>es</strong>te trabajo aparece ligado a un fenómeno que se conoce<br />

como trashumancia 121 y que, a lo largo <strong>de</strong> los siglos, ha tenido en España una<br />

pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong>terminante en el paisaje y en la <strong>es</strong>tructura social, e incluso i<strong>de</strong>ológica,<br />

<strong>de</strong> los hombr<strong>es</strong>. A partir <strong>de</strong> la Edad Media pero sobre todo, en la Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la trashumancia sufrió un gran incremento. Su motor<br />

fue la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> lana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extranjero, ya que nu<strong>es</strong>tros vellon<strong>es</strong> 122 eran<br />

apreciados en toda Europa por su calidad. Comerciant<strong>es</strong> holan<strong>de</strong>s<strong>es</strong>, franc<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

e italianos acudían a nu<strong>es</strong>tras sierras a comprar lana a los gana<strong>de</strong>ros, muchas<br />

vec<strong>es</strong> por a<strong>de</strong>lantado. Puertos como el <strong>de</strong> Laredo, Bilbao, Valencia o Alicante<br />

centralizaban las exportacion<strong>es</strong>, y cuando en el siglo XIX la <strong>de</strong>manda c<strong>es</strong>ó, automáticamente<br />

entraron en crisis muchas <strong>de</strong> las economías pastoril<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro<br />

país. La trashumancia no <strong>es</strong> únicamente un fenómeno histórico que hoy<br />

sigue vivo en muchas comarcas serranas, sino que conlleva otras manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y, sobre todo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio.<br />

El <strong>es</strong>quilador <strong>es</strong> un ma<strong>es</strong>tro o prof<strong>es</strong>ional que realiza el “<strong>es</strong>quileo”, entendiendo<br />

como tal la acción <strong>de</strong> cortar el pelo, vellón o lana <strong>de</strong> los ganados y<br />

otros animal<strong>es</strong>. Al mismo tiempo, <strong>es</strong>ta palabra hace referencia al local o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

don<strong>de</strong> se <strong>es</strong>quilaba el ganado lanar pero también, al período <strong>de</strong><br />

tiempo en el que se realizaba dicha labor. Todo ello nos habla <strong>de</strong> la repercusión<br />

que <strong>es</strong>ta actividad tuvo, tanto a nivel social como económico, en la sociedad<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

121. Trashumancia: pasar el ganado con sus conductor<strong>es</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>de</strong>h<strong>es</strong>as <strong>de</strong> invierno a<br />

las <strong>de</strong> verano, y viceversa.<br />

122. Vellón: conjunto <strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> un carnero u oveja que se <strong>es</strong>quila.<br />

163


Cuando pensamos en la figura <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quilador <strong>de</strong> ovejas, lo hacemos en<br />

plural, ya que sólo se entien<strong>de</strong> su trabajo si <strong>es</strong> realizado en grupo, en las llamadas<br />

“cuadrillas”. Llamamos así al grupo <strong>de</strong> hombr<strong>es</strong> que se juntaban para<br />

ir a <strong>es</strong>quilar; éstos se trasladaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen a otras region<strong>es</strong><br />

con tradición gana<strong>de</strong>ra y abundancia <strong>de</strong> rebaños, en el caso <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, hacia<br />

Aragón, La Mancha e incluso Andalucía. Este hecho, que se repetía <strong>de</strong> nuevo<br />

cada año, tenía gran<strong>de</strong>s <strong>es</strong>pecialistas en nu<strong>es</strong>tra ciudad; así po<strong>de</strong>mos constatar<br />

la existencia <strong>de</strong> una familia conocida precisamente con el apodo <strong>de</strong> “los<br />

Esquilador<strong>es</strong>”. Al parecer la <strong>de</strong>dicación a <strong>es</strong>te oficio <strong>de</strong> dicha familia comenzó<br />

hacia 1909 y, aunque tuvieran que compaginarla con otros trabajos, algunos<br />

<strong>de</strong> sus miembros continuaron hasta su jubilación. Es el caso <strong>de</strong> Teófilo<br />

Sáenz Argáiz, que continuó en <strong>es</strong>ta labor hasta los años setenta, y <strong>de</strong> su hijo,<br />

J<strong>es</strong>ús Sáenz Fernán<strong>de</strong>z, que según él mismo nos ha contado, todavía acu<strong>de</strong><br />

en la temporada primaveral, a los pueblos cercanos como Préjano o Bergasa,<br />

para <strong>es</strong>quilar cada año varios rebaños <strong>de</strong> ovejas.<br />

También po<strong>de</strong>mos nombrar en el ámbito <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio a dos hermanos,<br />

que proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Soria, llegaron a nu<strong>es</strong>tra ciudad en torno<br />

a los años setenta. Se trata <strong>de</strong> Benito y Félix Pérez Zalabardo, que <strong>de</strong>sempeñaron<br />

otras prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> en <strong>Arnedo</strong>, pero supieron mantener <strong>de</strong> forma <strong>es</strong>porádica<br />

el oficio <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilador itinerante. Ellos son, con toda seguridad, la última<br />

saga o <strong>es</strong>tirpe <strong>de</strong> aquellos <strong>es</strong>quilador<strong>es</strong> que emigraban cada año a otras tierras<br />

en busca <strong>de</strong> aquella labor exclusiva <strong>de</strong> unos pocos.<br />

EL ESQUILEO DE LAS OVEJAS<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

La temporada <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quileo comenzaba en primavera, hacia mediados <strong>de</strong><br />

abril, y duraba hasta final <strong>de</strong> junio, cuando el grupo <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilador<strong>es</strong> era requerido<br />

por los gana<strong>de</strong>ros para realizar la <strong>es</strong>quila <strong>de</strong> las ovejas en el menor<br />

tiempo posible. Esta labor, que ocurría solamente una vez al año, <strong>de</strong>pendía<br />

<strong>de</strong> un buen trabajo en grupo que era coordinado por un jefe <strong>de</strong> cuadrilla.<br />

Ésta solía <strong>es</strong>tar formada aproximadamente por unas 15 personas, y todos<br />

ellos se trasladaban juntos hasta el lugar <strong>de</strong> trabajo, unas vec<strong>es</strong> a pie, otras<br />

en carro, autobús o tren pero siempre con la maquinaria al hombro y la ropa<br />

en las alforjas.<br />

164


Lám. 54. El <strong>es</strong>quilador en plena<br />

faena, aparece sujetando la oveja<br />

entre las piernas y haciendo uso <strong>de</strong>l<br />

“peine <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilar”, mientras otro<br />

compañero hace girar la manivela.<br />

Se trata <strong>de</strong> Benito Pérez Zalabardo,<br />

que fue <strong>es</strong>quilador hasta los años<br />

setenta, aunque <strong>es</strong>ta foto podría<br />

ser <strong>de</strong> 1957. (Foto cedida por la<br />

familia <strong>de</strong> Benito Pérez).<br />

LOS OFICIOS - EL ESQUILADOR<br />

Una vez allí, se instalaban en los pajar<strong>es</strong> u otros local<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> <strong>de</strong>jaban<br />

en el pueblo y se distribuían las labor<strong>es</strong>, encargándose algunos <strong>de</strong> la cocina<br />

y otros, <strong>de</strong> afilar y engrasar las herramientas para que <strong>es</strong>tuvieran a punto en<br />

el trabajo. Se empezaba la jornada sobre las seis <strong>de</strong> la mañana y duraba hasta<br />

la caída <strong>de</strong>l sol. Era un trabajo muy duro en el que se tenía que <strong>es</strong>tar agachado<br />

durante muchas horas y a<strong>de</strong>más, no se <strong>de</strong>scansaba ningún día <strong>de</strong> la<br />

temporada.<br />

Al principio, la herramienta básica <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quilador fue únicamente la tijera,<br />

<strong>de</strong> hojas <strong>es</strong>trechas y muy largas; pero, a partir <strong>de</strong> los años treinta, se comenzó<br />

a <strong>es</strong>quilar con máquinas que incorporaron un manil o manivela para<br />

agilizar el trabajo. Estas máquinas constaban un pie fijo con manivela y <strong>de</strong><br />

un brazo extensible que terminaba en el “peine <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilar”; por <strong>es</strong>o, se nec<strong>es</strong>itaban<br />

dos personas, una movía la manivela para aplicar la fuerza y la otra,<br />

manejaba el peine. Más tar<strong>de</strong> aparecerían las máquinas eléctricas con motor,<br />

con las que se <strong>es</strong>quila más rápido y sin aplicar tanta fuerza.<br />

165


OFICIOS DE ARNEDO<br />

El proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quileo era el siguiente:<br />

✓ Previamente al trabajo, las ovejas eran encerradas en el bache123 o corral,<br />

y los <strong>es</strong>quilador<strong>es</strong> se disponían con sus máquinas en un recinto contiguo.<br />

Cada miembro <strong>de</strong> la cuadrilla se encargaba <strong>de</strong> una función: los más<br />

jóven<strong>es</strong> le daban al “manil” 124 <strong>de</strong> la máquina y, los mayor<strong>es</strong>, se encargaban<br />

<strong>de</strong> sacar los cabos o remat<strong>es</strong>125 y <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilar el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> la lana.<br />

✓ Se cogía a la oveja <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong> atrás y se tumbaba en el suelo;<br />

se le ataban juntas las dos patas <strong>de</strong>lanteras y luego las <strong>de</strong> atrás. El trabajo<br />

se realizaba en ca<strong>de</strong>na: primero actuaban los “caberos”, sacando los<br />

cabos o part<strong>es</strong> final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l animal; <strong>de</strong>spués, los <strong>es</strong>quilador<strong>es</strong><br />

cortaban la lana <strong>de</strong> las ovejas, mojando <strong>de</strong> vez en cuando el peine en un<br />

cal<strong>de</strong>ro con agua para facilitar el afeitado. Tanto los unos como los otros<br />

se ponían las ovejas entre las piernas para po<strong>de</strong>r manejarlas mejor.<br />

✓ Los propios gana<strong>de</strong>ros o sus pastor<strong>es</strong> se encargaban <strong>de</strong> recoger la lana<br />

y <strong>de</strong> marcar al ganado. La lana se recogía a medida que se iban <strong>es</strong>quilando<br />

las ovejas y se almacenaba en vellon<strong>es</strong> que luego serían vendidos.<br />

También se r<strong>es</strong>ervaba una parte <strong>de</strong> la mejor lana para la casa126 .<br />

Para terminar, las ovejas eran marcadas con pez hirviendo y cada gana<strong>de</strong>ro,<br />

como <strong>es</strong> habitual en el mundo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, tenía su propio<br />

grabado <strong>de</strong> hierro con el que i<strong>de</strong>ntificar a sus animal<strong>es</strong>.<br />

Normalmente se <strong>es</strong>quilaban una media <strong>de</strong> 50 ovejas diarias y se cobraba<br />

aproximadamente a 15 céntimos por oveja. Actualmente, la forma <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilar<br />

y <strong>de</strong> trabar, así como el marcado, siguen realizándose igual pero se trabaja a<br />

un ritmo mayor. Según los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, se pue<strong>de</strong> llegar a 190 ovejas por día<br />

y por <strong>es</strong>quila, pu<strong>es</strong>to que se utiliza maquinaria más mo<strong>de</strong>rna.<br />

El oficio <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilador <strong>de</strong> ovejas, consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los más duros, todavía<br />

existe en la actualidad pero se han producido algunas modificacion<strong>es</strong><br />

que lo hacen más lleva<strong>de</strong>ro: las cuadrillas son mucho más reducidas y se trasladan<br />

con su propio vehículo, las máquinas <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilar son muy parecidas a<br />

123. Bache: lugar don<strong>de</strong> se encierra el ganado para que su<strong>de</strong> ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilarlo.<br />

124. El manil <strong>es</strong> una manivela o manubrio que impulsa la fuerza a la tijera en la máquina<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>quilar y sirve para agilizar el trabajo.<br />

125. Hacer los cabos significa <strong>es</strong>quilar el cuello, el rabo y las dos patas <strong>de</strong> atrás con las tijeras.<br />

126. Una vez que <strong>es</strong>taba bien lavada, se <strong>de</strong>jaba secar y se <strong>es</strong>motaba para elaborar los colchon<strong>es</strong><br />

<strong>tradicional<strong>es</strong></strong> <strong>de</strong> los que hablamos sobradamente en el capítulo <strong>de</strong>l colchonero.<br />

166


Lám. 55. Un grupo<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>quilador<strong>es</strong><br />

haciendo una<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> su<br />

trabajo en plena<br />

calle; habitualmente<br />

éstos trabajaban en<br />

cuadrillas. (Foto<br />

cedida por la familia<br />

<strong>de</strong> Benito Pérez).<br />

LOS OFICIOS - EL ESQUILADOR<br />

las <strong>de</strong> ant<strong>es</strong> pero eléctricas, y se trabaja con más rapi<strong>de</strong>z. Aunque parezca una<br />

contradicción, po<strong>de</strong>mos afirmar que la trashumancia todavía hoy no ha <strong>de</strong>saparecido<br />

ya que, cada año en el cambio <strong>de</strong> temporada, mil<strong>es</strong> <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong><br />

ganado bajan a pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las sierras en busca <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> pasto, recorriendo<br />

las antiguas cañadas 127 real<strong>es</strong> y otras menos conocidas, que existen a lo<br />

largo <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro país. Esta costumbre recoge una herencia <strong>de</strong> setecientos años,<br />

y forma parte <strong>de</strong> un patrimonio natural histórico y cultural que tenemos obligación<br />

<strong>de</strong> conservar, proteger y potenciar. A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> todo, el oficio <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quileo<br />

<strong>de</strong>saparece paulatinamente <strong>de</strong>bido a los tiempos mo<strong>de</strong>rnos y los<br />

<strong>de</strong>scendient<strong>es</strong> <strong>de</strong> aquellos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> se han ido incorporando a otros sector<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> la economía mientras el ganado <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> vertiginosamente.<br />

127. Cañada: vía para los ganados trashumant<strong>es</strong> que <strong>de</strong>bía tener noventa varas <strong>de</strong> ancho.<br />

167


Cabe señalar que <strong>es</strong>te oficio pr<strong>es</strong>enta dos variant<strong>es</strong> muy distintas: la primera,<br />

que acabamos <strong>de</strong> ver, <strong>es</strong>tá relacionada con el ganado ovino y convertía<br />

al <strong>es</strong>quilador en un oficio <strong>de</strong> temporada; en cambio, la segunda se <strong>de</strong>dicaba al<br />

<strong>es</strong>quileo <strong>de</strong>l ganado caballar o caballerías, en un local fijo y trabajando durante<br />

todo el año <strong>de</strong> forma <strong>es</strong>table. Ambos proc<strong>es</strong>os son muy parecidos; sin embargo,<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>es</strong>tablecer algunos matic<strong>es</strong> que tienen que ver, con el tamaño<br />

<strong>de</strong>l animal, la finalidad y periodicidad <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quileo así como con las herramientas<br />

requeridas.<br />

Lo primero a tener en cuenta <strong>es</strong> que la acción <strong>de</strong> cortar o <strong>es</strong>quilar a un animal<br />

supone algo, en principio, antinatural ya que el pelo <strong>de</strong>l animal nace y crece<br />

con la función <strong>de</strong> salvaguardar al individuo <strong>de</strong> las inclemencias <strong>de</strong>l tiempo. A<br />

p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> ello, existen razon<strong>es</strong> que justifican la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta labor: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista práctico, porque el animal bien <strong>es</strong>quilado trabajará más cómodo<br />

sin el p<strong>es</strong>ado pelaje; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la higiene, porque se evitará así<br />

la proliferación <strong>de</strong> parásitos y el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> posibl<strong>es</strong> infeccion<strong>es</strong>.<br />

EL ESQUILEO DE LAS CABALLERÍAS<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

En la primera mitad <strong>de</strong>l siglo pasado, en una ciudad agrícola como <strong>Arnedo</strong>,<br />

los animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> tiro y <strong>de</strong> labor eran absolutamente nec<strong>es</strong>arios en su economía,<br />

para sacar a<strong>de</strong>lante el trabajo. Caballos, mulos o burros componían lo<br />

que se llamaba “la caballería” y, ocupaban un lugar ciertamente importante en<br />

los hogar<strong>es</strong> arnedanos; tanto <strong>es</strong> así que, las viviendas solían tener en su planta<br />

baja un local <strong>de</strong>stinado <strong>es</strong>pecialmente a los animal<strong>es</strong>, eran las llamadas cuadras.<br />

Las b<strong>es</strong>tias merecían un cuidado por parte <strong>de</strong> sus dueños, que comenzaba<br />

por mantenerlos limpios y bien <strong>es</strong>quilados. De <strong>es</strong>te modo, el <strong>es</strong>quilador tenía<br />

trabajo durante todo el año, lo que le permitía mantenerse económicamente <strong>de</strong><br />

una forma digna.<br />

Las herramientas que utilizaba eran básicamente las mismas que el <strong>es</strong>quilador<br />

<strong>de</strong> ovejas aunque con algunas variant<strong>es</strong> <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> animal. He<br />

aquí las que consi<strong>de</strong>ramos impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong>:<br />

• Tijeras a mano, que combinaban una hoja plana con otra vertical a diferencia<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>l ganado ovino don<strong>de</strong> eran totalmente planas.<br />

• Máquina peine, a dos manos, <strong>de</strong> tipo manual.<br />

168


LOS OFICIOS - EL ESQUILADOR<br />

• Piedras <strong>de</strong> afilar las tijeras y otros útil<strong>es</strong>. Existían dos tipos: la <strong>de</strong> mano<br />

y la <strong>de</strong> agua.<br />

• Utensilios complementarios como el cepillo, la soga, el acial (palabra en<br />

<strong>de</strong>suso que se relaciona con “aciar”, vocablo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l árabe. Se<br />

trata <strong>de</strong> un instrumento que sirve para oprimir la parte superior <strong>de</strong>l hocico,<br />

o una oreja <strong>de</strong> las b<strong>es</strong>tias, así se las hace permanecer quietas mientras<br />

las hierran, curan o <strong>es</strong>quilan) y el “moreno” (técnicamente se trata <strong>de</strong>l morenillo,<br />

masa <strong>de</strong> carbón molido y vinagre, con aspecto <strong>de</strong> hollín, que se<br />

aplicaba sobre las cortaduras o heridas <strong>de</strong>l animal a modo <strong>de</strong> cataplasma).<br />

Ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> comenzar el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong>l <strong>es</strong>quileo era fundamental la limpieza <strong>de</strong>l<br />

pelo <strong>de</strong>l animal, un cepillado fuerte y a contra pelo, para arrancar todas las impurezas<br />

que pudiera llevar adheridas. La tierra ayudaba a <strong>es</strong>ta labor cuando el<br />

animal se r<strong>es</strong>tregaba por el suelo.<br />

El <strong>es</strong>quilador marcaba con las tijeras, unas líneas o “rayas guía” por el cuerpo<br />

<strong>de</strong>l animal, para facilitar y or<strong>de</strong>nar el paso <strong>de</strong> la máquina. Las part<strong>es</strong> a <strong>es</strong>quilar<br />

eran fundamentalmente el cuello, costillas y nalgas pero también se<br />

cortaba en algunos casos el pelo <strong>de</strong> las patas o “cuartillas”. Ocasionalmente, se<br />

recortaba la crin y la cola haciendo algunos dibujos, signos o adornos. En ello<br />

radicaba la creatividad y originalidad <strong>de</strong>l prof<strong>es</strong>ional que se entretenía en crear<br />

signos <strong>de</strong> distinción o signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad para cada animal. El pelo <strong>de</strong> la crin<br />

y <strong>de</strong> la cola se recogían para la venta, ya que eran muy apreciados por su calidad<br />

en la fabricación <strong>de</strong> brochas y cepillos.<br />

Por último, para compren<strong>de</strong>r mejor la actividad <strong>de</strong> <strong>es</strong>te prof<strong>es</strong>ional, hemos<br />

<strong>de</strong> señalar su vinculación directa con otro oficio que también cuidaba <strong>de</strong> los<br />

caballos, burros y otras <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>. Nos referimos al herrador, que en principio<br />

se <strong>de</strong>dicaba a cambiar las herraduras a <strong>es</strong>tos animal<strong>es</strong> pero que, actuaba ocasionalmente<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>quilador. Sendos oficios fueron cayendo en <strong>de</strong>suso con el<br />

discurrir <strong>de</strong>l siglo XX y así, los pocos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que todavía quedan, se<br />

mueven en ámbitos muy distintos al agrícola, por ejemplo, los relacionados<br />

con el mundo <strong>de</strong> la equitación y el <strong>de</strong>porte.<br />

169


EL GUARNICIONERO


D<strong>es</strong><strong>de</strong> muy antiguo, la guarnicionería 128 ha sido sinónimo <strong>de</strong> arreos o atavíos<br />

129 para los animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> caballería y, sus orígen<strong>es</strong> se remontan, al momento<br />

en que los caballos fueron dom<strong>es</strong>ticados. Será a partir <strong>de</strong> la Edad Media,<br />

<strong>es</strong>pecialmente con la llegada <strong>de</strong> los árab<strong>es</strong> a la Península Ibérica y la introducción<br />

<strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> trabajar el cuero, cuando <strong>es</strong>ta actividad adquiera<br />

un mayor <strong>de</strong>sarrollo. Durante el reinado <strong>de</strong> los Rey<strong>es</strong> Católicos, se or<strong>de</strong>nó y<br />

regularizó el sistema <strong>de</strong> gremios 130 mediante pragmáticas y proclamas 131 que<br />

afectarían también al grupo <strong>de</strong> ma<strong>es</strong>tros guarnicioneros. Siguiendo <strong>es</strong>ta pista,<br />

hemos encontrado un documento muy inter<strong>es</strong>ante, fechado más tar<strong>de</strong>, en<br />

plena Edad Mo<strong>de</strong>rna (1647) y que nos pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> ejemplo para enten<strong>de</strong>r<br />

la importancia <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio. En él se <strong>es</strong>tablecían normas muy <strong>es</strong>trictas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te trabajo y dice lo siguiente:<br />

“...Confirmación <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> guarnicioneros y corrier<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> Madrid...<br />

...Que primero que los dichos oficial<strong>es</strong> hayan <strong>de</strong> poner tienda en <strong>es</strong>ta<br />

corte y que primero que puedan ser examinados, hayan <strong>de</strong> traer probado<br />

que han usado el dicho oficio <strong>de</strong> guarnicionero cuatro años con oficial<strong>es</strong><br />

aprobados y examinados, y <strong>es</strong>to hecho, los puedan examinar y sean requeridos<br />

al dicho examen <strong>de</strong> cómo <strong>es</strong> dado por hábil y suficiente para<br />

po<strong>de</strong>r usar y ejercer el dicho oficio y se le <strong>de</strong>n su carta <strong>de</strong> examen firmada<br />

<strong>de</strong> los tal<strong>es</strong> examinador<strong>es</strong>...” 132<br />

128. Guarnicionería: taller en que se hacen guarnicion<strong>es</strong> para caballerías. Señalamos que el<br />

término guarnición hace referencia al conjunto <strong>de</strong> correaj<strong>es</strong> y <strong>de</strong>más efectos que se ponen a las<br />

caballerías para que tiren <strong>de</strong> los carruaj<strong>es</strong> o para montarlas o cargarlas.<br />

129. Arreos aparece en el diccionario como sinónimo <strong>de</strong> atavíos. Este último, se <strong>de</strong>fine<br />

como prenda o conjunto <strong>de</strong> prendas con que se cubre el cuerpo, mientras que el primero, se refiere<br />

a las guarnicion<strong>es</strong> o jaec<strong>es</strong> que llevan las caballerías <strong>de</strong> montar o <strong>de</strong> tiro.<br />

130. Gremio: corporación formada por los ma<strong>es</strong>tros, oficial<strong>es</strong> y aprendic<strong>es</strong> <strong>de</strong> una misma<br />

prof<strong>es</strong>ión u oficio, regida por or<strong>de</strong>nanzas o <strong>es</strong>tatutos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

131. Una pragmática <strong>es</strong> una ley emanada <strong>de</strong> competente autoridad, que se diferenciaba <strong>de</strong><br />

los real<strong>es</strong> <strong>de</strong>cretos y ór<strong>de</strong>n<strong>es</strong> general<strong>es</strong> en las fórmulas <strong>de</strong> su publicación. La proclama <strong>es</strong> la notificación<br />

pública <strong>de</strong> alguna ley. Ambas servían para advertir y comunicar a los art<strong>es</strong>anos <strong>de</strong> los<br />

gremios, las normas por las cual<strong>es</strong> <strong>de</strong>bían regirse.<br />

132. Traslado <strong>de</strong> la confirmación <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> guarnicioneros y corrier<strong>es</strong> <strong>de</strong> Madrid<br />

<strong>de</strong> 1618.<br />

173


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Un rápido recorrido por la historia <strong>de</strong> España nos ha permitido comprobar<br />

que el trabajo <strong>de</strong>l guarnicionero <strong>es</strong> un oficio anc<strong>es</strong>tral y <strong>de</strong> suma importancia en<br />

nu<strong>es</strong>tra península. En La Rioja también lo fue, pero tradicionalmente, se combinaba<br />

la guarnicionería con la albar<strong>de</strong>ría, sobre todo en los núcleos rural<strong>es</strong>. El albar<strong>de</strong>ro<br />

conocido en algunos pueblos riojanos como bastero, <strong>es</strong> un art<strong>es</strong>ano<br />

<strong>es</strong>pecializado sólo en la confección <strong>de</strong> las albardas133 mientras que el guarnicionero<br />

tiene un alcance mayor porque trabaja con el cuero objetos muy diversos.<br />

A<strong>de</strong>más conocemos otra <strong>de</strong>nominación, la <strong>de</strong> talabartero como guarnicionero<br />

que hace talabart<strong>es</strong> y otros correaj<strong>es</strong>. Si aten<strong>de</strong>mos al significado <strong>de</strong><br />

talabarte como pretina o cinturón, ordinariamente <strong>de</strong> cuero, que lleva pendient<strong>es</strong><br />

los tiros <strong>de</strong> que cuelga la <strong>es</strong>pada o el sable, podríamos pensar que<br />

el talabartero supone una rama <strong>es</strong>pecializada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l guarnicionero.<br />

En realidad no sabríamos <strong>es</strong>tablecer diferencias muy claras entre las distintas<br />

<strong>de</strong>nominacion<strong>es</strong> que nos han aparecido; quizá sean variant<strong>es</strong> que surgieron<br />

en el medio rural a partir <strong>de</strong> unas nec<strong>es</strong>ida<strong>de</strong>s agrícolas muy concretas,<br />

o quizá <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong> utilizados, que marcaron la moda <strong>de</strong> los<br />

diferent<strong>es</strong> arreos.<br />

Para centrar el tema, mencionaremos la <strong>de</strong>finición que sobre el guarnicionero<br />

aparece en el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua. El término<br />

pr<strong>es</strong>enta dos acepcion<strong>es</strong>: la primera dice expr<strong>es</strong>amente que un guarnicionero<br />

<strong>es</strong> el operario que trabaja o hace objetos <strong>de</strong> cuero, como maletas, bolsos, correas,<br />

etc.; la segunda, dice ser un fabricante o ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> guarnicion<strong>es</strong>, siendo<br />

<strong>es</strong>tos el conjunto <strong>de</strong> correaj<strong>es</strong> y <strong>de</strong>más avíos que se ponen a los équidos<br />

para que tiren <strong>de</strong> los carruaj<strong>es</strong> o para montarlos o cargarlos.<br />

Ambas <strong>de</strong>finicion<strong>es</strong> ilustran la figura <strong>de</strong> <strong>es</strong>te art<strong>es</strong>ano y su finalidad, pero<br />

hemos podido comprobar que se trata <strong>de</strong> una actividad muy compleja. El oficio<br />

<strong>de</strong> guarnicionero abarcaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong>l cuero y el almohadillado<br />

<strong>de</strong> algunos aparejos, hasta el enriquecimiento <strong>de</strong> las aplicacion<strong>es</strong> con<br />

adornos: cuero recortado, tachuelas, bordados, trenzados y flequillos. A<strong>de</strong>más,<br />

133. Albarda: pieza principal <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> las caballerías <strong>de</strong> carga, que se compone <strong>de</strong><br />

dos part<strong>es</strong> a modo <strong>de</strong> almohadas rellenas, generalmente <strong>de</strong> paja <strong>de</strong> centeno, unidas por la sección<br />

que cae sobre el lomo <strong>de</strong>l animal.<br />

174


LOS OFICIOS - EL GUARNICIONERO<br />

Lám. 56. Decoración <strong>de</strong> un cab<strong>es</strong>tro o cabezada para los días <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta. Al fondo pue<strong>de</strong>n verse<br />

colgadas dos piezas más sencillas en lo que, suponemos, podría ser una guarnicionería<br />

arnedana. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo).<br />

pr<strong>es</strong>enta numerosas variant<strong>es</strong> en otras region<strong>es</strong> <strong>de</strong> España; por <strong>es</strong>o, nosotros,<br />

trataremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar los rasgos característicos <strong>de</strong>l guarnicionero arnedano.<br />

* * *<br />

La labor <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos art<strong>es</strong>anos consistía fundamentalmente en “v<strong>es</strong>tir a las caballerías”<br />

con todo tipo <strong>de</strong> prendas. Si enten<strong>de</strong>mos por caballería el animal<br />

cuadrúpedo que utiliza el hombre para cabalgar o trabajar en el campo, el más<br />

conocido <strong>es</strong> el caballo pero, en <strong>Arnedo</strong>, se utilizaron también otras <strong>es</strong>peci<strong>es</strong><br />

equinas como el burro134 o el mulo135 .<br />

Según el trabajo realizado por el animal, los arreos eran diferent<strong>es</strong>; así se<br />

usaban piezas <strong>es</strong>pecíficas para las b<strong>es</strong>tias <strong>de</strong> tiro, para montar y para las labo-<br />

134. Burro aparece en el diccionario como sinónimo <strong>de</strong> asno o animal solípedo, como <strong>de</strong><br />

metro y medio <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad<br />

<strong>de</strong> la cola poblada <strong>de</strong> cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como b<strong>es</strong>tia <strong>de</strong><br />

carga y a vec<strong>es</strong> también <strong>de</strong> tiro.<br />

135. El mulo <strong>es</strong> quizá la <strong>es</strong>pecie equina que más abundaba en <strong>Arnedo</strong>. Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong> caballo y burra o <strong>de</strong> asno y yegua, casi siempre <strong>es</strong>téril.<br />

175


OFICIOS DE ARNEDO<br />

r<strong>es</strong> <strong>de</strong>l campo. Los cuidados que recibían las monturas <strong>de</strong>cían mucho <strong>de</strong> la posición<br />

social <strong>de</strong>l propietario, <strong>de</strong> ahí que pusieran gran empeño en su cuidado,<br />

y distinguieran entre los ornamentos <strong>de</strong> diario y <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta. Estos aparejos o implementos<br />

que v<strong>es</strong>tían al animal, cubrían diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cuerpo y pr<strong>es</strong>entaban<br />

muchas variant<strong>es</strong>. Aquí nombramos algunos <strong>de</strong> los más conocidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura arnedana como: anteojeras o “antojeras”, cab<strong>es</strong>tro o cabezada,<br />

bozal, collera o “collarón”, manga, albarda con tarrea o “tarria”, barriguera,<br />

retranca y sufra. Todos ellos se <strong>de</strong>scriben con más <strong>de</strong>talle en el<br />

capítulo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro “El agricultor y su caballería”.<br />

La materia prima impr<strong>es</strong>cindible para la confección <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos productos fue<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre el cuero pero, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser utilizado, <strong>de</strong>bía someterse a <strong>de</strong>terminados<br />

proc<strong>es</strong>os. Aunque éstos varían mucho <strong>de</strong> unas region<strong>es</strong> a otras, el curado<br />

136 , el curtido 137 y el acabado, eran pasos impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> que había <strong>de</strong><br />

sufrir la piel. Hoy los proc<strong>es</strong>os y las técnicas han cambiado, pero nosotros queremos<br />

hacer mención <strong>de</strong> algunos usos <strong>de</strong> carácter general.<br />

136. Curar la piel se <strong>de</strong>fine con dos acepcion<strong>es</strong>: 1. Curtir y preparar una piel para usos industrial<strong>es</strong>.<br />

2. Secar o preparar convenientemente algo para su conservación.<br />

137. Curtir: adobar o a<strong>de</strong>rezar las piel<strong>es</strong>.<br />

176<br />

Lám. 57. El<br />

guarnicionero se<br />

prepara para el<br />

cosido mientras<br />

sujeta la pieza<br />

con la “machota”.<br />

Se trata <strong>de</strong> José<br />

Castillo,<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong><br />

una gran familia<br />

<strong>de</strong> guarnicioneros<br />

arnedanos. En su<br />

m<strong>es</strong>a <strong>de</strong> trabajo<br />

aparecen cinchas,<br />

cab<strong>es</strong>tros o<br />

collaron<strong>es</strong>, piezas<br />

típicas <strong>de</strong> las<br />

antiguas<br />

guarnicionerías.<br />

(Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>).


LOS OFICIOS - EL GUARNICIONERO<br />

EL TRATAMIENTO DE LA PIEL<br />

Las piel<strong>es</strong> en bruto se curan, bien mediante salazón húmeda o<br />

bien con salmuera. Hay algunas diferencias entre ellas: la primera<br />

consiste en apilar las piel<strong>es</strong> en un montón y salarlas abundantemente,<br />

<strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>jan en reposo unos 30 días para que la sal penetre<br />

en ellas y expulsen los elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho; la segunda, el curado<br />

con salmuera se basa en introducir las piel<strong>es</strong> durante veinticuatro<br />

horas aproximadamente en gran<strong>de</strong>s cubas que contienen un <strong>de</strong>sinfectante<br />

y una disolución <strong>de</strong> sal muy alta.<br />

Pu<strong>es</strong> bien, una vez han sido curadas las piel<strong>es</strong>, se remojan con<br />

agua fr<strong>es</strong>ca para eliminar los r<strong>es</strong>tos <strong>de</strong> sangre y sal. D<strong>es</strong>pués <strong>de</strong>be eliminarse<br />

el pelo <strong>de</strong> la cara externa mediante un <strong>de</strong>pilado y, por último<br />

se raspa, normalmente con una cuchilla, para que la superficie<br />

que<strong>de</strong> totalmente limpia.<br />

A continuación se proce<strong>de</strong> a la labor <strong>de</strong> curtido, para el que<br />

existen innumerabl<strong>es</strong> proc<strong>es</strong>os que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l uso al que <strong>es</strong>té<br />

<strong>de</strong>stinada la materia prima. Los más conocidos son el curtido mineral<br />

o curtido al cromo, y el curtido vegetal. El primero se realiza en<br />

un día, hace encoger las piel<strong>es</strong> produciendo un cuero más dura<strong>de</strong>ro<br />

y r<strong>es</strong>istente al fuego; el segundo, da como r<strong>es</strong>ultado una pieza<br />

más flexible y r<strong>es</strong>istente al agua pero su elaboración dura varias semanas<br />

o m<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

D<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> <strong>es</strong>te último paso, todas las varieda<strong>de</strong>s r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong><br />

sufren un proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> teñido que terminará con el secado <strong>de</strong> la<br />

pieza. Se <strong>de</strong>ben controlar la temperatura y la humedad a la que <strong>es</strong><br />

sometida; pero a<strong>de</strong>más, para conseguir mayor suavidad y flexibilidad<br />

<strong>de</strong> la piel, se pue<strong>de</strong> aplicar algún producto <strong>de</strong> acabado como<br />

ceras o lacas.<br />

177


La piel o el cuero ya tratado <strong>es</strong> el que llegaba, en su día, a los taller<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

los guarnicioneros arnedanos. Se tienen noticias <strong>de</strong> un proveedor <strong>de</strong> Barcelona,<br />

Pablo Lecina que, a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, abastecía <strong>de</strong> piel<strong>es</strong> a la mayoría<br />

<strong>de</strong> los taller<strong>es</strong> arnedanos. No obstante, en épocas anterior<strong>es</strong>, <strong>de</strong>bieron existir<br />

en nu<strong>es</strong>tra ciudad algunos taller<strong>es</strong> don<strong>de</strong> se curtían y trabajaban las piel<strong>es</strong>; <strong>es</strong>tos<br />

lugar<strong>es</strong> eran conocidos en <strong>Arnedo</strong> como curtidurías, tenerías o “tanerías” 138 . La<br />

referencia más antigua que hemos encontrado acerca <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas factorías nos<br />

vuelve a aparecer en el Archivo Municipal139 ; se trata <strong>de</strong> una solicitud <strong>de</strong> la licencia<br />

<strong>de</strong> apertura para montar una <strong>de</strong> ellas don<strong>de</strong> nos sorpren<strong>de</strong> <strong>es</strong>pecialmente<br />

el or<strong>de</strong>namiento para el oficio y el lenguaje utilizado. Dice así:<br />

“Eulogio Quiñon<strong>es</strong> vecino <strong>de</strong>sta ciudad a… dice: que teniendo intentado<br />

construir una fábrica <strong>de</strong> tenería en <strong>es</strong>ta jurisdicción para curtir piel<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l consumo en su oficio y no teniendo en sus propieda<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>rlo verificar,<br />

ha reconocido los sitios propios <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> no perjudicar<br />

a ningún vecino, y habiendo visto un sitio cómodo por la proximidad <strong>de</strong><br />

las aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l castillo… cuyo sitio a mi parecer no perjudica a nadie<br />

por ser un terrón <strong>de</strong> ninguna utilidad para el pueblo.<br />

…suplico se sirva reconocido dicho sitio… para dar principio a construir<br />

dicha tenería, señalándose al efecto catorce varas <strong>de</strong> longitud y las<br />

que se puedan proporcionar <strong>de</strong> latitud, sin perjudicar a los caminos ni sus<br />

lin<strong>de</strong>ros en cosa alguna, favor que <strong>es</strong>pera <strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong>… <strong>de</strong> quien<br />

siempre vivirá agra<strong>de</strong>cido.<br />

<strong>Arnedo</strong>, 24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1841”<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

También sabemos que en la calle Tenerías, junto a la Huerta <strong>de</strong> la Baron<strong>es</strong>a,<br />

existió otro <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos taller<strong>es</strong> que ha sido <strong>de</strong>rruido recientemente. A<strong>de</strong>más,<br />

hasta los años cincuenta <strong>de</strong>l siglo pasado tenemos constancia <strong>de</strong> que todavía<br />

funcionaba una curtiduría en la calle Carrera, propiedad <strong>de</strong> la familia Rivero. 140<br />

138. Tanería <strong>es</strong> el nombre que recibe en <strong>Arnedo</strong>, una curtiduría o tenería. Ambos términos,<br />

aparecen en el Diccionario como sinónimos, haciendo referencia al sitio o taller don<strong>de</strong> se curten<br />

y trabajan las piel<strong>es</strong>.<br />

139. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Solicitu<strong>de</strong>s, 1841. Sig. 624/8.<br />

140. Parece ser que trataban exclusivamente piel<strong>es</strong> <strong>de</strong> oveja y, una vez retirada la lana que<br />

vendían a fabricant<strong>es</strong> <strong>de</strong> colchon<strong>es</strong>, la piel era curtida para fabricar badanas. Información aportada<br />

por Carlos Rivero.<br />

178


LOS OFICIOS - EL GUARNICIONERO<br />

Al parecer los guarnicioneros arnedanos conocían diversos tipos <strong>de</strong> piel,<br />

pero se trabajaba <strong>es</strong>pecialmente con tr<strong>es</strong>: el cromo, <strong>de</strong> color rojo y blanco,<br />

que servía para las cinchas; el sillero, que se usaba para cab<strong>es</strong>tros, “antojeras”<br />

y “collaron<strong>es</strong>”; y por último, el becerro, piel que venía engrasada y se<br />

<strong>de</strong>stinaba a la parte interna <strong>de</strong> los aparejos que rozaban al animal.<br />

Asimismo, se nec<strong>es</strong>itaban cuerdas <strong>de</strong> distintos grosor<strong>es</strong> y larguras, que<br />

procedían <strong>de</strong> un taller <strong>es</strong>pecializado, el <strong>de</strong> Marcelo Zaragoza, muy conocido<br />

en la zona norte; también lonas141 , liza142 , y paja <strong>de</strong> centeno sin trillar,<br />

que servía para el relleno <strong>de</strong> algunas piezas. Por último, para la ornamentación<br />

<strong>de</strong> los diversos enser<strong>es</strong>, se precisaba <strong>de</strong> adornos metálicos como las<br />

anillas, hebillas y tachuelas143 , y adornos <strong>de</strong> piel como los flecos, trenzas y<br />

bordados.<br />

R<strong>es</strong>pecto a las herramientas, el taller <strong>de</strong>l guarnicionero era uno <strong>de</strong> los más<br />

completos por su variedad ya que trabajaba, como hemos visto, con diferent<strong>es</strong><br />

material<strong>es</strong> y calida<strong>de</strong>s. Cabe <strong>de</strong>stacar las siguient<strong>es</strong>:<br />

•Lacuchilla, el rajador y la media luna144 , que servían para cortar y rebajar<br />

el cuero.<br />

•Lalezna, instrumento que se compone <strong>de</strong> un hierro con punta muy fina<br />

y un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, usado por los zapateros y otros art<strong>es</strong>anos para<br />

agujerear, coser y p<strong>es</strong>puntar.<br />

• Todo tipo <strong>de</strong> agujas, rectas y curvas, para coser.<br />

•Elcabo o cuerda para coser, que solía impregnarse <strong>de</strong> cera <strong>de</strong> abeja para<br />

que diera consistencia y suavidad a los hilos que lo formaban.<br />

•Elsacabocados, instrumento <strong>de</strong> hierro o acero, que sirve para taladrar o<br />

hacer agujeros en la piel. Los hay en forma <strong>de</strong> punzón, <strong>de</strong> tenaza, etc.<br />

•Lamachota o tabla <strong>de</strong> guarnicionero, <strong>es</strong> una <strong>de</strong> las herramientas más características<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>te art<strong>es</strong>ano. Está formada por dos tablas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, rec-<br />

141. Lona: tela fuerte <strong>de</strong> algodón o cáñamo, para velas <strong>de</strong> navío, toldos, tiendas <strong>de</strong> campaña<br />

y otros usos.<br />

142. Liza: hilo gru<strong>es</strong>o <strong>de</strong> cáñamo.<br />

143. Tachuela: clavo corto y <strong>de</strong> cabeza gran<strong>de</strong>.<br />

144. Media luna o medialuna, <strong>es</strong> un utensilio en forma <strong>de</strong> media luna que sirve para raspar<br />

el cuero.<br />

179


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 58. Herramientas características <strong>de</strong> un guarnicionero, entre otras: el rajador, la media<br />

luna, el sacabocados y la machota o tabla <strong>de</strong> guarnicionero. (Foto <strong>de</strong> F. Ángel Pérez Merino).<br />

tangular<strong>es</strong> y <strong>es</strong>trechas, en forma <strong>de</strong> Y o <strong>de</strong> pinza, que el guarnicionero<br />

utilizaba para sujetar el cuero mientras realizaba el cosido <strong>de</strong> la pieza.<br />

Estas herramientas servían al guarnicionero en la elaboración <strong>de</strong> todos sus<br />

productos; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aparejos para v<strong>es</strong>tir al animal como antojeras, cab<strong>es</strong>tros,<br />

bozal<strong>es</strong>, colleras, mangas, tarreas, barrigueras, retrancas y sufras, hasta otros artículos<br />

<strong>de</strong> uso cotidiano como bolsos, carteras o cinturon<strong>es</strong>. Aunque todos<br />

ellos pr<strong>es</strong>entan diferent<strong>es</strong> formas y funcion<strong>es</strong>, el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> confección, básicamente,<br />

era el mismo:<br />

✓ Sobre el cuero, se dibujaban las diferent<strong>es</strong> piezas que componían un artículo.<br />

✓ A continuación, se recortaban con la cuchilla, el rajador y las tijeras. Si<br />

era nec<strong>es</strong>ario, se rebajaba la piel con la media luna.<br />

✓ Para realizar el cosido, se utilizaba la machota o tabla <strong>de</strong> guarnicionero.<br />

Esta herramienta se colocaba entre las piernas y se sujetaba la pieza<br />

en la pinza, lo que le permitía al art<strong>es</strong>ano tener las manos libr<strong>es</strong> para<br />

el trabajo.<br />

180


Lám. 60. El art<strong>es</strong>ano<br />

rebaja la piel con la<br />

media luna, herramienta<br />

impr<strong>es</strong>cindible en el<br />

taller <strong>de</strong>l guarnicionero.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

LOS OFICIOS - EL GUARNICIONERO<br />

181<br />

Lám. 59. El<br />

guarnicionero sujeta la<br />

pieza que ha <strong>de</strong> coser con<br />

la pinza para <strong>de</strong>jar las<br />

manos más libr<strong>es</strong>.<br />

Previamente enhebra la<br />

aguja, dando tr<strong>es</strong> vueltas<br />

al mismo hilo con<br />

el fin <strong>de</strong> tensarlo más.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


OFICIOS DE ARNEDO<br />

✓ El cosido se hacía tanto con la lezna como con las agujas. Éstas se enhebraban<br />

dando tr<strong>es</strong> vueltas al mismo hilo con el fin <strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>slizara<br />

en el cosido y quedara bien tensado.<br />

✓ Para terminar la pieza, se hacían los grabados, remach<strong>es</strong> o agujeros con<br />

punzon<strong>es</strong> <strong>de</strong> diferente grosor, tenazas o “sacabocados”. Por último, se<br />

añadían cordon<strong>es</strong>, hebillas y todo tipo <strong>de</strong> adornos.<br />

* * *<br />

La amplia gama <strong>de</strong> productos que trabajaba el guarnicionero arnedano iba<br />

<strong>de</strong>stinada en su mayor parte al ámbito rural. De <strong>es</strong>te modo, en la sociedad agrícola<br />

<strong>de</strong> principios y mitad <strong>de</strong> siglo, don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> montura<br />

o <strong>de</strong> carga era muy abundante, <strong>es</strong>ta actividad se convirtió en impr<strong>es</strong>cindible y<br />

adquirió un carácter <strong>es</strong>table a lo largo <strong>de</strong>l año.<br />

Fueron muchos los que se <strong>de</strong>dicaron a <strong>es</strong>te oficio y, como ocurría con<br />

otros oficios arnedanos relacionados con la aguja y el cosido, los guarnicioneros<br />

celebraban su fi<strong>es</strong>ta bajo el patronazgo <strong>de</strong> Santa Lucía reuniéndose en<br />

torno a las hogueras todos los m<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> diciembre. Nadie recuerda mucho más<br />

sobre <strong>es</strong>tas fi<strong>es</strong>tas salvo que los jóven<strong>es</strong> se divertían saltando cerca <strong>de</strong> la hoguera<br />

e intentando “robar” las patatas que se asaban en el fuego.<br />

Los protagonistas <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas anécdotas formaron parte durante mucho tiempo<br />

<strong>de</strong> un emblemático grupo <strong>de</strong> art<strong>es</strong>anos entre los que recordamos a Silvio y<br />

Olimpio González, o a otros como Félix Orío y Carmelo Castillo. Éstos fueron,<br />

sin duda, los últimos guarnicioneros <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> ya que prolongaron su actividad<br />

hasta la década <strong>de</strong> los setenta e incluso <strong>de</strong> los ochenta.<br />

Con la incorporación <strong>de</strong> la población arnedana al <strong>de</strong>sarrollo industrial, el<br />

trabajo agrícola pasó a un segundo plano y se redujo <strong>es</strong>trepitosamente el número<br />

<strong>de</strong> caballerías, lo que terminaría por afectar a todos los oficios que <strong>de</strong>pendían<br />

<strong>de</strong> ellas. Finalmente, la mayoría <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> terminaron por<br />

incorporarse a las fábricas <strong>de</strong> calzado, aunque algunos se adaptaron a los nuevos<br />

tiempos orientando su producción a la fabricación <strong>de</strong> toldos, la tapicería o<br />

artículos <strong>de</strong> uso cotidiano como bolsos, cinturon<strong>es</strong>, carteras, mone<strong>de</strong>ros, etc.<br />

En la actualidad no se hacen “collaron<strong>es</strong>”, ramal<strong>es</strong> o cinchas para la caballería<br />

tal y como se han hecho tradicionalmente en los pueblos. Hoy las albardas,<br />

bastos, ataharr<strong>es</strong> y lomillos han empezado a ser piezas <strong>de</strong> museo<br />

182


LOS OFICIOS - EL GUARNICIONERO<br />

etnográfico, no obstante, todavía hay quien realiza <strong>es</strong>te trabajo. En algunas region<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> España, <strong>es</strong>pecialmente La Mancha, siguen existiendo taller<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecializados<br />

que se <strong>de</strong>dican a la fabricación <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong>stinados al ocio en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza, p<strong>es</strong>ca, equitación o rejoneo.<br />

183


EL HERRERO


No hay duda que la orfebrería fue una <strong>de</strong> las primeras manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l hombre. Ya en la Antigüedad clásica, el poeta griego Homero nos<br />

ofrece en La Odisea, una <strong>de</strong> las primeras referencias sobre la soldadura, y<br />

sobre el efecto y bondad <strong>de</strong>l fuego para templar el hierro. Y <strong>es</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> Cristo, en la llamada Edad <strong>de</strong> los Metal<strong>es</strong>, el hombre viene trabajando<br />

los distintos material<strong>es</strong> que le ofrece la naturaleza para la construcción <strong>de</strong><br />

herramientas, útil<strong>es</strong> para la caza <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> o para la propia <strong>de</strong>fensa. Hasta<br />

<strong>es</strong>e momento, el ser humano había construido sus propias armas y enser<strong>es</strong> con<br />

otros elementos como la ma<strong>de</strong>ra, el sílex o el hu<strong>es</strong>o, pero la dureza y r<strong>es</strong>istencia<br />

que consiguieron con los nuevos material<strong>es</strong>, no eran comparabl<strong>es</strong> con<br />

nada anterior. El manejo <strong>de</strong> metal<strong>es</strong>, solos o en aleación, tal<strong>es</strong> como el cobre,<br />

el bronce y <strong>es</strong>pecialmente el hierro, se volvió impr<strong>es</strong>cindible para la mayoría<br />

<strong>de</strong> las culturas. Sus aplicacion<strong>es</strong> se extendieron a otros campos <strong>de</strong> la vida cotidiana<br />

en los que, mo<strong>de</strong>lar recipient<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultaran eficac<strong>es</strong>, supuso toda<br />

una innovación que no <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> evolucionar hasta nu<strong>es</strong>tros días.<br />

En la zona <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> y su comarca, los herreros se <strong>de</strong>dicaban principalmente<br />

a fabricar herramientas para la agricultura, pequeñas máquinas y utensilios<br />

para la industria, así como complementos para la construcción: balcon<strong>es</strong>,<br />

verjas, puertas y toda suerte <strong>de</strong> objetos ornamental<strong>es</strong>. Este hecho nos indica que<br />

<strong>es</strong>te oficio seguía siendo, en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX nec<strong>es</strong>ario, incluso impr<strong>es</strong>cindible,<br />

para la sociedad y economía arnedanas. Se recuerda entre otros a<br />

Álvarez “el Chato”, Juanito “el Herrero”, Aparicio “el <strong>de</strong> la Renfe”, Buenaventura,<br />

y Luis Ibáñez “el herrero <strong>de</strong> Herce”. No conocemos mucho sobre ellos pero<br />

sabemos que algunos trabajaron en el ferrocarril y <strong>de</strong>spués montaron su propia<br />

herrería. Ellos mismos nos han contado que todos los herreros <strong>de</strong> la comarca se<br />

conocían entre sí e incluso, siempre que podían, se hacían favor<strong>es</strong>.<br />

Estos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> <strong>de</strong> la forja <strong>de</strong>sempeñaban su trabajo nec<strong>es</strong>ariamente en<br />

un local fijo –la fragua– don<strong>de</strong> acudían los hombr<strong>es</strong> a reparar sus herramientas,<br />

pero en la que siempre había tiempo para la tertulia y para los comentarios<br />

sobre las cosas que ocurrían en el pueblo. El término fragua proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

latín fabrica y significa: fogón en el que se cal<strong>de</strong>an los metal<strong>es</strong> para forjarlos,<br />

187


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 61. Luis Ibáñez, el herrero <strong>de</strong> Herce, trabajando en la fragua <strong>de</strong> su herrería.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

avivando el fuego mediante una corriente horizontal <strong>de</strong> aire producida por un<br />

fuelle o por otro aparato análogo. Sin embargo, <strong>es</strong>te concepto se aplica también<br />

al taller don<strong>de</strong> el operario hace su trabajo.<br />

Tr<strong>es</strong> eran los grupos <strong>de</strong> herramientas fundamental<strong>es</strong> para trabajar el hierro:<br />

• Por un lado, la fragua o fogón ya nombrada, don<strong>de</strong> se calientan las piezas,<br />

y que cuenta con otros elementos para su funcionamiento como el<br />

fuelle145 , los atizador<strong>es</strong>146 y la campana147 .<br />

• Por otro, el yunque, prisma <strong>de</strong> hierro acerado, <strong>de</strong> sección cuadrada, a<br />

vec<strong>es</strong> con punta en uno <strong>de</strong> los lados, encajado en un tajo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

fuerte, que sirve para trabajar en él los metal<strong>es</strong> a golpe <strong>de</strong> martillo.<br />

145. Fuelle: instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección <strong>de</strong>terminada, que<br />

<strong>es</strong>encialmente se reduce a una caja con tapa y fondo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, costados <strong>de</strong> piel flexible, una<br />

válvula por don<strong>de</strong> entra el aire y un cañón por don<strong>de</strong> sale cuando, plegándose los costados, se<br />

reduce el volumen <strong>de</strong>l aparato.<br />

146. Atizador: utensilio con forma <strong>de</strong> barra, normalmente <strong>de</strong> hierro, que se utiliza para remover<br />

el fuego y que arda más.<br />

147. Nos referimos a la campana extractora que <strong>de</strong>bía tener la fragua para aspirar y extraer<br />

el humo que originaba el fuego.<br />

188


LOS OFICIOS - EL HERRERO<br />

Lám. 62. El herrero en su taller hace funcionar el fuelle <strong>de</strong> gran tamaño que alienta el fuego.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l fogón, pue<strong>de</strong>n verse los atizador<strong>es</strong>, la campana y otras piezas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

• A<strong>de</strong>más, un taller contaba con una gran variedad <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />

mano como el mallo148 , punzón149 , tenaza150 , limas151 , cortafríos152 , y la piedra<br />

para afilarlos o la pasta para hacer empalm<strong>es</strong>, etc.<br />

En su rústico taller, el herrero con habilidad y la fuerza <strong>de</strong> sus brazos, mol<strong>de</strong>aba,<br />

producía y reparaba las herramientas y útil<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios para la vida diaria.<br />

Su labor era impr<strong>es</strong>cindible para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura, los<br />

transport<strong>es</strong>, complementos y hasta la construcción; <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo, forjaba arados<br />

romanos, rejas, picos, barras, clavos, cuñas, herraj<strong>es</strong> para los animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> labor,<br />

148. Mallo: instrumento para <strong>de</strong>sgranar a golp<strong>es</strong> la mi<strong>es</strong>. En el diccionario no aparece relacionado<br />

con nu<strong>es</strong>tro contexto, por <strong>es</strong>o, podríamos <strong>de</strong>finirlo como un martillo <strong>de</strong> brazo muy largo<br />

y cuya superficie para golpear <strong>es</strong> <strong>de</strong> un material más blando.<br />

149. Punzón: instrumento <strong>de</strong> hierro o <strong>de</strong> otro material rematado en punta, que sirve para<br />

abrir ojet<strong>es</strong> y para otros usos.<br />

150. Tenaza: instrumento <strong>de</strong> metal, compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> dos brazos paralelos enlazados en uno<br />

<strong>de</strong> sus extremos por un muelle semicircular y que por el otro tienen forma propia para coger la<br />

leña o el carbón <strong>de</strong> las chimeneas u otras cosas.<br />

151. Lima: instrumento <strong>de</strong> acero templado, con la superficie finamente <strong>es</strong>triada en uno o<br />

en dos sentidos, para <strong>de</strong>sgastar y alisar los metal<strong>es</strong> y otras materias duras.<br />

152. Cortafrío: cincel fuerte para cortar hierro frío a golp<strong>es</strong> <strong>de</strong> martillo.<br />

189


OFICIOS DE ARNEDO<br />

así como, cerraduras, llav<strong>es</strong>, elementos para la construcción y todo aquello que<br />

sus habilida<strong>de</strong>s podían alcanzar.<br />

Era una prof<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>table y regular durante todo el año ya que <strong>de</strong>dicaba<br />

muchas horas a la fabricación pero también al mantenimiento <strong>de</strong> los aperos<br />

agrícolas, que siempre <strong>de</strong>bían <strong>es</strong>tar a punto para las tareas <strong>de</strong>l campo; así, arreglaba<br />

azadas153 –que en el lenguaje popular se conocía como “echar la boca<br />

nueva a la azada”–, afilaba y empalmaba hachas, o aguzaba154 la reja <strong>de</strong>l arado.<br />

Era también el encargado <strong>de</strong>l herraje <strong>de</strong> las caballerías y, en ocasion<strong>es</strong>, el que<br />

fabricaba las propias herraduras. Es en <strong>es</strong>te punto don<strong>de</strong> aparece relacionado<br />

con otro prof<strong>es</strong>ional, el herrador, que en algunas ocasion<strong>es</strong>, trabajó <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente al herrero, pero en otras, se concentraban ambas activida<strong>de</strong>s en<br />

una misma persona.<br />

En uno y otro caso, su labor era dura y no exenta <strong>de</strong> ri<strong>es</strong>go. El hierro <strong>es</strong><br />

el metal más difícil <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>bido a su dureza, ya que se fun<strong>de</strong> a más <strong>de</strong><br />

1.500 grados. Esa transformación <strong>de</strong> un material duro en maleable, que sometido<br />

al fuego va cambiando su color y su forma, <strong>es</strong> todo un <strong>es</strong>pectáculo. Una<br />

vez encendido el fuego que se alimentaba con carbón, se introducía la pieza<br />

<strong>de</strong> metal hasta que se ponía al rojo vivo. Entonc<strong>es</strong> el herrero la <strong>es</strong>culpía, dando<br />

golp<strong>es</strong> sobre el yunque con el martillo hasta conseguir la forma a<strong>de</strong>cuada. Por<br />

último, la introducía en un pilón155 lleno <strong>de</strong> agua para “darle el temple” y enfriarla.<br />

Conseguir el temple a<strong>de</strong>cuado consistía en buscar o <strong>es</strong>tablecer el equilibrio<br />

entre el color (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> rojo vivo hasta amarillo pálido, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

temperatura que se nec<strong>es</strong>itase) y el <strong>es</strong>tado <strong>de</strong>l hierro, enfriando bruscamente<br />

la pieza en agua o aceite a temperatura ambiente. Se obtenía distinto r<strong>es</strong>ultado<br />

según se utilizase un líquido u otro; pero <strong>es</strong> indudable, que <strong>es</strong>ta operación<br />

requería <strong>de</strong> mucha habilidad y pericia para conseguir el punto a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

153. Azada: instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular <strong>de</strong> hierro, ordinariamente<br />

<strong>de</strong> 20 a 25 cm. <strong>de</strong> lado, cortante uno <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos y provisto el opu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> un anillo<br />

don<strong>de</strong> encaja y se sujeta el ástil o mango, formando con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve<br />

para cavar tierras roturadas o blandas, remover el <strong>es</strong>tiércol, amasar la cal para mortero, etc.<br />

154. Aguzar <strong>es</strong> sacar punta a un arma u otra cosa, o a<strong>de</strong>lgazar la que ya tienen, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir,<br />

en nu<strong>es</strong>tro caso a la reja <strong>de</strong>l arado. Éste <strong>es</strong> un instrumento <strong>de</strong> agricultura que, movido por fuerza<br />

animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella; la reja <strong>es</strong> una parte <strong>de</strong><br />

él, hecha en hierro y con forma <strong>de</strong> punta, que sirve para romper y revolver la tierra.<br />

155. Pilón: receptáculo <strong>de</strong> piedra que se construye en las fuent<strong>es</strong> para que, cayendo el agua<br />

en él, sirva <strong>de</strong> abreva<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> lava<strong>de</strong>ro o para otros usos.<br />

190


Lám. 63. Con la pieza al rojo vivo,<br />

el herrero daba golp<strong>es</strong> <strong>de</strong> martillo<br />

sobre el yunque hasta conseguir la<br />

forma a<strong>de</strong>cuada; se trataba <strong>de</strong><br />

“dar el temple”. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

LOS OFICIOS - EL HERRERO<br />

dureza y r<strong>es</strong>istencia <strong>de</strong> la pieza fabricada. Algunas vec<strong>es</strong>, los herreros más expertos<br />

tiraban al suelo la pieza terminada para cerciorarse, con el sonido que<br />

emitía, <strong>de</strong> que se había conseguido la calidad <strong>de</strong>seada.<br />

Muy pronto llegó el progr<strong>es</strong>o industrial, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo manual pero,<br />

a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> ello, hay quien conserva las técnicas y el secreto que permiten acariciar<br />

y mo<strong>de</strong>lar el hierro para darle forma. Afortunadamente, existe en la actualidad<br />

un auge <strong>de</strong> la forja en su vertiente artística, que trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mobiliario<br />

(m<strong>es</strong>as, sillas, camas, consolas, percheros...), hasta complementos (lámparas, farol<strong>es</strong>,<br />

utensilios <strong>de</strong> chimeneas...), cerramientos y objetos para la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong><br />

casas y emplazamientos rural<strong>es</strong>. Para los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que se <strong>de</strong>dican a ello, éste<br />

<strong>es</strong> el mejor campo <strong>de</strong> expr<strong>es</strong>ión en el que <strong>de</strong>sarrollar su imaginación y creatividad<br />

individual. Se trata <strong>de</strong> un oficio art<strong>es</strong>ano en el que intervienen creatividad,<br />

corazón y técnica; pero dada la ru<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l trabajo, que requiere <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>streza<br />

y <strong>es</strong>fuerzo físico, no hay muchos inter<strong>es</strong>ados en apren<strong>de</strong>rlo.<br />

191


EL HERRADOR


No hay duda <strong>de</strong> que la técnica <strong>de</strong> la forja <strong>es</strong> la misma, tanto para el herrero<br />

como para el herrador. Sin embargo, como ya apuntamos ant<strong>es</strong>, había<br />

casos en los que el herrero unía a sus tareas las propias <strong>de</strong>l herrador; pero<br />

había otros en los que el herrador era un prof<strong>es</strong>ional autónomo, <strong>de</strong>dicado exclusivamente<br />

al herraje <strong>de</strong> las caballerías don<strong>de</strong>, o bien elaboraba él mismo las<br />

herraduras, o bien las adquiría en el taller <strong>de</strong>l herrero.<br />

En <strong>Arnedo</strong> existió con toda seguridad el oficio <strong>de</strong> herrador como actividad<br />

exclusiva ya que, hubo una época, en la que eran cientos los animal<strong>es</strong> a los<br />

que había que colocar herraduras. Los cambios <strong>de</strong> herraje se producían según<br />

el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> las herraduras, pero las que se colocaban en las extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong>l animal eran las que más se <strong>de</strong>sgastaban porque con ellas hacía<br />

más fuerza. También <strong>es</strong> cierto que, la falta <strong>de</strong> disponibilidad económica, limitaba<br />

el cambio simultáneo <strong>de</strong> las cuatro herraduras, por <strong>es</strong>o, lo habitual era<br />

cambiar una o dos en el mismo día.<br />

En cuanto a las herramientas, el herrador <strong>de</strong>bía incorporar a su lugar <strong>de</strong><br />

trabajo algunas piezas que le servían para tratar al animal; por ejemplo:<br />

• Una tenaza pequeña que le servía para quitar la herradura vieja y, cuando<br />

era nec<strong>es</strong>ario, para cortar o limpiar el casco156 .<br />

• El pujavante <strong>es</strong> una pieza metálica alargada, a modo <strong>de</strong> lima con punta<br />

plana, que utilizaba el herrador para alisar el casco ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> colocar la<br />

herradura nueva.<br />

• Cuchillas, limas, martillos pero, sobre todo, herraduras variadas y clavos<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

Si el herrador elaboraba sus propias herraduras, o si las adquiría <strong>de</strong>l taller<br />

<strong>de</strong> un herrero, <strong>es</strong> algo que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar porque ambas situacion<strong>es</strong><br />

existieron. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, aunque se tenían en cuenta las di-<br />

156. En las b<strong>es</strong>tias caballar<strong>es</strong>, uña <strong>de</strong>l pie o <strong>de</strong> la mano, que se corta y alisa para sentar la<br />

herradura.<br />

195


OFICIOS DE ARNEDO<br />

196<br />

Lám. 65. El herrador<br />

sujeta la herradura,<br />

todavía caliente, con<br />

una tenaza mientras<br />

la mol<strong>de</strong>a a golpe <strong>de</strong><br />

martillo. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 64. Las herraduras<br />

se trabajan sobre el<br />

yunque con herramientas<br />

como éstas.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


LOS OFICIOS - EL HERRADOR<br />

ferencias en la anatomía <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> como asnos, mulos, machos o yeguas, el<br />

proc<strong>es</strong>o seguido para el cambio <strong>de</strong> herraduras era siempre el mismo.<br />

El proc<strong>es</strong>o comenzaba quitando la herradura vieja con la tenaza; <strong>de</strong>spués,<br />

se cortaba el casco crecido <strong>de</strong> la pezuña y por último, se alisaba <strong>es</strong>te mismo<br />

con el pujavante. En realidad, <strong>es</strong>ta limpieza que se hacía <strong>de</strong> las uñas <strong>de</strong>l animal<br />

era muy nec<strong>es</strong>aria y saludable, porque el crecimiento ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las<br />

mismas, podía producir infeccion<strong>es</strong>. El herrador, entonc<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cogía entre las herraduras,<br />

la más a<strong>de</strong>cuada para el tamaño <strong>de</strong>l animal; la ajustaba al casco e introducía<br />

los clavos, uno a uno, por los agujeros <strong>de</strong> la herradura para sujetarla.<br />

Realmente, <strong>es</strong>tos clavos son puntas con una forma <strong>es</strong>pecial, que penetraban en<br />

la pezuña dura <strong>de</strong>l animal, y que encajaban perfectamente con la forma que<br />

ofrecían los huecos <strong>de</strong> la herradura. Según los expertos, se introducían un<br />

poco inclinados y, si sobr<strong>es</strong>alían <strong>de</strong>l casco, se remachaban o golpeaban con<br />

un martillo. Todo <strong>es</strong>to servía para que no se <strong>de</strong>sprendiera la herradura y para<br />

evitarle un daño al animal.<br />

Otra forma <strong>de</strong> reducir el casco o pezuña <strong>de</strong> la caballería era “herrar a<br />

fuego”, que consistía en calentar la herradura en el fuego y seguir el procedimiento<br />

anterior. Ambos proc<strong>es</strong>os eran dolorosos; por <strong>es</strong>o, algunos animal<strong>es</strong> no<br />

se <strong>de</strong>jaban herrar, daban coc<strong>es</strong> y se revolvían. Para relajar al animal se usaba<br />

el “aciar” o acial157 , un artilugio que servía para pretarle el morro y así, centrándose<br />

en el dolor que <strong>es</strong>to le producía, se olvidaba <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sus patas. Está<br />

formado por dos palos <strong>de</strong> 30 ó 35 cm., unidos en uno <strong>de</strong> sus extremos, y en<br />

el otro, una vez pr<strong>es</strong>ionado el morro, se unen con una cuerda para evitar posibl<strong>es</strong><br />

mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong>l animal. También se solía atar una cuerda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pata<br />

hasta la cola para inmovilizarlo y po<strong>de</strong>r realizar el trabajo sin peligro.<br />

Muchos herrador<strong>es</strong> vieron <strong>de</strong>saparecer su oficio poco a poco, progr<strong>es</strong>ivamente,<br />

a medida que se iba reduciendo el número <strong>de</strong> caballerías en nu<strong>es</strong>tra<br />

ciudad. A partir <strong>de</strong> los años 50, con la llegada <strong>de</strong> la industrialización, algunos<br />

cambiaron <strong>de</strong> prof<strong>es</strong>ión, otros siguieron <strong>de</strong>dicándose al mundo <strong>de</strong> la forja en<br />

las herrerías. Un ejemplo <strong>de</strong> ello lo tenemos muy cerca <strong>de</strong> aquí, en el pueblo<br />

<strong>de</strong> Herce, don<strong>de</strong> Luis Ibáñez, herrador prof<strong>es</strong>ional que viajaba por toda la co-<br />

157. Acial: instrumento con que oprimiendo un labio, la parte superior <strong>de</strong>l hocico, o una<br />

oreja <strong>de</strong> las b<strong>es</strong>tias, se las hace <strong>es</strong>tar quietas mientras las hierran, curan o <strong>es</strong>quilan.<br />

197


OFICIOS DE ARNEDO<br />

marca herrando caballerías, transmitió la técnica <strong>de</strong>l oficio a sus hijos, quien<strong>es</strong><br />

en la actualidad trabajan la forja pero a nivel más industrial. Ellos nos han contado<br />

que mantienen intacta la fragua don<strong>de</strong> su padre trabajaba y que, a p<strong>es</strong>ar<br />

<strong>de</strong> no vivir <strong>de</strong> ello, siguen herrando a las <strong>es</strong>casas caballerías que hay por el<br />

valle <strong>de</strong>l Cidacos. Éstas se redujeron <strong>de</strong> forma <strong>es</strong>trepitosa, como queda reflejado<br />

en los siguient<strong>es</strong> datos: en los años 40 y 50 se trabajaba para cientos <strong>de</strong><br />

caballerías <strong>de</strong> todo el valle pero, a medida que se fue abandonando el trabajo<br />

agrícola, el número <strong>de</strong> las mismas se ha reducido en la actualidad, a tr<strong>es</strong> o cuatro<br />

en la zona <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

198<br />

Lám. 66. El herrero Luis<br />

Ibáñez, quien también fue<br />

herrador, nos mu<strong>es</strong>tra<br />

orgulloso la herradura<br />

terminada. (Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>).


EL HOJALATERO


La hojalata <strong>es</strong> el material básico con el que trabajaba un hojalatero. La<br />

hoja <strong>de</strong> lata, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> su nombre, <strong>es</strong> una <strong>de</strong>lgada lámina <strong>de</strong> hierro<br />

o acero recubierta en sus dos caras por una microscópica capa <strong>de</strong> <strong>es</strong>taño;<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo, dichos material<strong>es</strong> se unen entre sí mediante un proc<strong>es</strong>o electrolítico<br />

con el fin <strong>de</strong> pr<strong>es</strong>ervar las piezas <strong>de</strong> la corrosión. Utilizar sólo el <strong>es</strong>taño<br />

r<strong>es</strong>ultaba <strong>de</strong>masiado caro y frágil, sin embargo, mezclándolo con el<br />

acero, ambos ganaban en dureza y r<strong>es</strong>istencia a la oxidación. Si bien la hojalata<br />

ya era conocida por los antiguos griegos, la práctica <strong>de</strong> recubrir el<br />

acero con <strong>es</strong>taño se <strong>de</strong>sarrolló con mayor profusión a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIV<br />

en Bohemia, región <strong>de</strong> Alemania y principal productora <strong>de</strong> <strong>es</strong>te material en<br />

la Edad Media.<br />

El gran impulso <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta industria surgió más a<strong>de</strong>lante, al iniciarse la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos enlatados a principios <strong>de</strong>l siglo XIX. D<strong>es</strong><strong>de</strong> entonc<strong>es</strong> la<br />

hojalata ha sido un material repetidamente utilizado para la producción <strong>de</strong> envas<strong>es</strong><br />

y objetos, siendo mejorados día a día con la incorporación <strong>de</strong> nuevos<br />

proc<strong>es</strong>os tecnológicos.<br />

Otros material<strong>es</strong> con los que se trabajaba eran el cinc158 y el <strong>es</strong>taño159 . Este<br />

último r<strong>es</strong>ultaba impr<strong>es</strong>cindible en la soldadura <strong>de</strong> las piezas y solía adoptar<br />

la forma <strong>de</strong> una barrita muy fina que se <strong>de</strong>rretía fácilmente al contacto con<br />

el calor. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los metal<strong>es</strong> que empleaba como materia prima, el taller<br />

<strong>de</strong> un hojalatero contenía una gran variedad <strong>de</strong> herramientas, algunas <strong>es</strong>pecíficas<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio, que le obligaban a tener un local fijo don<strong>de</strong> trabajar.<br />

Eran las siguient<strong>es</strong>:<br />

158. Cinc: metal abundante en la corteza terr<strong>es</strong>tre. De color blanco, brillante y blando, se<br />

usa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo en la fabricación <strong>de</strong> pilas eléctricas, para formar aleacion<strong>es</strong> como el latón, y<br />

para galvanizar el hierro y el acero.<br />

159. Estaño: metal <strong>es</strong>caso en la corteza terr<strong>es</strong>tre. De color y brillo como la plata, <strong>es</strong> duro,<br />

dúctil y maleable. Se emplea para recubrir y proteger otros metal<strong>es</strong> y en el envasado <strong>de</strong> alimentos;<br />

aleado con el cobre forma el bronce, y con otros metal<strong>es</strong>, se aplica en soldaduras y<br />

en odontología.<br />

201


OFICIOS DE ARNEDO<br />

• Nec<strong>es</strong>itaba en primer lugar un banco <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> apoyar las piezas,<br />

un yunque160 , una “hornilla” 161 y una bigornia162 .<br />

• Escuadra, compás y tijeras para dibujar y recortar.<br />

• Para manipular la hojalata precisaba <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> herramientas como<br />

martillos, mazos, alicat<strong>es</strong>, limas, trancha163 y mordaza.<br />

160. Yunque: prisma <strong>de</strong> hierro acerado, <strong>de</strong> sección cuadrada, a vec<strong>es</strong> con punta en uno <strong>de</strong><br />

los lados, encajado en un tajo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fuerte, y a propósito para trabajar en él a martillo los<br />

metal<strong>es</strong>.<br />

161. Hornilla creemos que hace referencia a un pequeño horno don<strong>de</strong> calentar las piezas<br />

pero su <strong>de</strong>finición concreta <strong>es</strong> la siguiente: hueco hecho en el macizo <strong>de</strong> los hogar<strong>es</strong>, con una<br />

rejuela horizontal en medio <strong>de</strong> la altura para sostener la lumbre y <strong>de</strong>jar caer la ceniza, y un r<strong>es</strong>pira<strong>de</strong>ro<br />

inferior para dar entrada al aire. También existe separada <strong>de</strong>l hogar.<br />

162. Bigornia: yunque con dos puntas opu<strong>es</strong>tas.<br />

163. Trancha: hierro con canto boto o romo que, clavado en un borriquete, sirve a los hojalateros<br />

para rebor<strong>de</strong>ar sobre él con el mazo los cantos <strong>de</strong> la hojalata.<br />

202<br />

Lám. 67. El hojalatero, Ángel Muro,<br />

aparece junto a las herramientas y<br />

material<strong>es</strong> con los que trabaja:<br />

chapa y mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hojalata, la<br />

candileja, la mordaza y todo tipo<br />

<strong>de</strong> rodillos, mazos y martillos<br />

para dar forma a las piezas.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


LOS OFICIOS - EL HOJALATERO<br />

• Por último, la candileja 164 y los soldador<strong>es</strong>, como fuent<strong>es</strong> <strong>de</strong> calor para<br />

unir las piezas.<br />

Con la hojalata y el cinc, el hojalatero creaba un sinfín <strong>de</strong> objetos y recipient<strong>es</strong>,<br />

todos ellos nec<strong>es</strong>arios, tanto para el hogar como para el agricultor o<br />

el gana<strong>de</strong>ro. Estos útil<strong>es</strong>, confeccionados art<strong>es</strong>analmente, iban <strong>de</strong>stinados a<br />

particular<strong>es</strong> o a pequeños comerciant<strong>es</strong>, que los ponían a la venta a modo <strong>de</strong><br />

las ferreterías actual<strong>es</strong>; sin embargo, <strong>es</strong>te art<strong>es</strong>ano no sólo elaboraba productos<br />

nuevos sino que se ocupaba <strong>de</strong> reparar, con su técnica, los ya usados. Entre<br />

ellos cabe <strong>de</strong>stacar piezas tan comun<strong>es</strong> como:<br />

• La cántara y la cantarilla, diferent<strong>es</strong> en el tamaño. Gran<strong>de</strong> la primera y<br />

más pequeña la segunda; se trata <strong>de</strong> una vasija <strong>de</strong> barro o metal, angosta<br />

<strong>de</strong> boca, ancha por la barriga y <strong>es</strong>trecha por el pie; por lo común,<br />

con una o dos asas. La cántara fue muy utilizada en otros tiempos, tanto<br />

<strong>es</strong> así que se convirtió en una unidad o medida para los líquidos, contándose<br />

en aproximadamente unos 16 litros. La cantarilla también contenía<br />

líquidos pero una cantidad mucho menor.<br />

• La zafra, vasija <strong>de</strong> metal ancha y poco profunda, en que se guarda aceite.<br />

• El candil y el farol <strong>de</strong> aceite, ambos para alumbrar. Dotado, en el caso<br />

<strong>de</strong>l primero, <strong>de</strong> un recipiente <strong>de</strong> aceite con mecha y una varilla con gancho<br />

para colgarlo.<br />

• La azufradora, aparato utilizado por el agricultor con el que se azufran165 las vi<strong>de</strong>s u otras plantas.<br />

• Toda una variada gama <strong>de</strong> útil<strong>es</strong> <strong>de</strong> cocina como aceiteras, lecheras, embudos,<br />

mol<strong>de</strong>s, churreras, latas <strong>de</strong> asar, etc.<br />

En su momento, el oficio <strong>de</strong> hojalatero precisó siempre <strong>de</strong> un local fijo<br />

don<strong>de</strong> realizar sus creacion<strong>es</strong> y, si bien <strong>es</strong> cierto que fue una actividad <strong>es</strong>table<br />

con encargos en cualquier época <strong>de</strong>l año, durante el período en que se realizaban<br />

la cosecha y la conserva, aumentaban los pedidos <strong>de</strong> una forma consi<strong>de</strong>rable.<br />

Se le acumulaba el trabajo porque eran muchas las amas <strong>de</strong> casa que le<br />

requerían para la reparación <strong>de</strong> los bot<strong>es</strong> <strong>de</strong> conserva <strong>de</strong>l año anterior; éstos eran<br />

164. Candileja: vaso pequeño en que se pone aceite u otra materia combustible para que<br />

ardan una o más mechas.<br />

165. Azufrar <strong>es</strong> echar azufre a las plantas para controlar las plagas, <strong>es</strong>pecialmente el oídio.<br />

203


eutilizados <strong>de</strong> nuevo y se cerraban herméticamente con la ayuda <strong>de</strong>l hojalatero<br />

y sus utensilios. Así mismo, el invierno era el tiempo en el que aumentaba la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> algunos recipient<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente, zafras <strong>de</strong> distintos tamaños que<br />

servían para almacenar y mantener mejor la cosecha <strong>de</strong> aceite. Como en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los oficios antiguos, la labor se realizaba básicamente por encargo, y recibía<br />

sus honorarios, <strong>es</strong>porádicamente en metálico, y normalmente, en <strong>es</strong>pecie<br />

con productos <strong>de</strong>l campo (el aceite y las almendras eran los más preciados).<br />

El proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> elaboración era muy similar para todos los útil<strong>es</strong>. Requería <strong>de</strong><br />

minuciosidad y precisión, y comprendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diseño <strong>de</strong> las plantillas hasta la<br />

realización <strong>de</strong>l corte, mol<strong>de</strong>ado, acople y soldadura <strong>de</strong> las diferent<strong>es</strong> piezas que<br />

formaban el objeto. Para ilustrar la labor <strong>de</strong>l hojalatero, <strong>de</strong>scribiremos los pasos<br />

en la elaboración <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los objetos más utilizados en los hogar<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado; se trata <strong>de</strong> la cantarilla, pieza <strong>de</strong> gran parecido con la cántara pero <strong>de</strong><br />

menor tamaño, que r<strong>es</strong>ultaba idónea para guardar líquidos. Según la <strong>de</strong>finición<br />

que hemos encontrado, una cantarilla <strong>es</strong> una vasija <strong>de</strong> barro, sin baño, <strong>de</strong>l tamaño<br />

y forma <strong>de</strong> una jarra ordinaria y boca redonda; sin embargo, la versión que<br />

nosotros conocemos se realizaba en hojalata y se parecía más a una cántara.<br />

ELABORACIÓN DE UNA CANTARILLA<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

El art<strong>es</strong>ano, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> conseguir la forma <strong>de</strong>finitiva, había <strong>de</strong> preparar con<br />

<strong>es</strong>mero cada una <strong>de</strong> las piezas, verda<strong>de</strong>ros cuerpos geométricos, en que se<br />

<strong>de</strong>scomponía la cantarilla. Nec<strong>es</strong>itaba dos troncos <strong>de</strong> cono para el cuerpo principal,<br />

un pequeño cilindro para el cuello, dos círculos para la tapa y la base,<br />

y pequeños rectángulos para las asas. Los pasos eran los siguient<strong>es</strong>:<br />

✓ El art<strong>es</strong>ano comenzaba dibujando, con precisión geométrica, las diferent<strong>es</strong><br />

piezas que conformaban la cantarilla, utilizando para ello el compás<br />

y diferent<strong>es</strong> plantillas.<br />

✓ A continuación, recortaba cada fragmento y lo mol<strong>de</strong>aba. Por ejemplo, a<br />

las superfici<strong>es</strong> que formaban el cuerpo principal, las hacía girar sobre una<br />

superficie rígida con el fin <strong>de</strong> conseguir que se curvaran; en cambio,<br />

aplastaba las superfici<strong>es</strong> <strong>de</strong>stinadas para la base y la tapa. A todas ellas l<strong>es</strong><br />

alisaba y remataba los bor<strong>de</strong>s para que no cortaran, se l<strong>es</strong> daba forma con<br />

la bigornia e incluso se l<strong>es</strong> hacía una p<strong>es</strong>taña, que al ser doblada, conseguía<br />

un mayor grosor, por ejemplo para la boca o la tapa <strong>de</strong>l recipiente.<br />

204


LOS OFICIOS - EL HOJALATERO<br />

Lám. 68. En <strong>es</strong>ta imagen, el hojalatero dibuja y recorta las piezas en la plancha <strong>de</strong> hojalata.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 69. El ma<strong>es</strong>tro hojalatero mol<strong>de</strong>a y da forma a las distintas piezas geométricas que<br />

componen una cantarilla. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

205


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 70. En algunas piezas <strong>de</strong> la cantarilla<br />

como la boca o la tapa <strong>de</strong>l recipiente se hace<br />

una p<strong>es</strong>taña que, al ser doblada, consigue<br />

mayor grosor. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 71. Las piezas, realizadas por separado, se unen y se sueldan para conseguir la forma<br />

<strong>de</strong>finitiva. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

206


LOS OFICIOS - EL HOJALATERO<br />

✓ Una vez preparadas las piezas como si <strong>de</strong> un puzle se tratase, el hojalatero<br />

realizaba la soldadura. Era un proc<strong>es</strong>o muy importante que consistía<br />

en la unión <strong>de</strong> las diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong> mediante una fuente <strong>de</strong> calor<br />

y el <strong>es</strong>taño. Normalmente, utilizaba la candileja y un soldador <strong>de</strong> cobre,<br />

que untaba en una piedra <strong>de</strong> salamoniaco166 y mezclaba con las barritas<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>taño o cinc. Este metal se <strong>de</strong>rretía con el calor y consiguía unir las<br />

superfici<strong>es</strong> <strong>de</strong> las distintas piezas. Dicen los expertos, que también <strong>de</strong>be<br />

añadirse aguafuerte para que el exterior que<strong>de</strong> lo más alisado posible.<br />

✓ Cuando todos los fragmentos habían sido dispu<strong>es</strong>tos en su sitio, y unidos<br />

entre sí, el art<strong>es</strong>ano repasaba las juntas y los bor<strong>de</strong>s para conseguir<br />

un buen acabado <strong>de</strong>l objeto.<br />

* * *<br />

Todos los hojalateros <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> se conocían. Celebraban a su patrona, la<br />

Virgen <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria, el diez <strong>de</strong> diciembre, con una misa y una cena <strong>de</strong><br />

hermandad organizada para todos los <strong>de</strong>l gremio. Sabemos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

ellos, auténticos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, que mantuvieron abiertos sus taller<strong>es</strong> hasta los<br />

años s<strong>es</strong>enta <strong>de</strong>l siglo pasado, momento en que la <strong>de</strong>manda social <strong>de</strong> sus productos<br />

fue en <strong>de</strong>trimento con la aparición <strong>de</strong> otros material<strong>es</strong> y <strong>de</strong>l trabajo<br />

mecanizado.<br />

Entre otros po<strong>de</strong>mos recordar a Donato Pérez y sus hijos, Teodoro y Porfirio,<br />

que trabajaban en la calle General Ruiz o calle La Yasa; los hermanos<br />

“Campanillas”, en la calle Preciados; Aurelio Morón, en la calle Santa Clara y,<br />

Ángel Muro, en la calle Palacio. Aunque <strong>es</strong> bien sabido que <strong>es</strong>ta prof<strong>es</strong>ión<br />

como tal ha <strong>de</strong>saparecido en nu<strong>es</strong>tra ciudad, todavía contamos con exposicion<strong>es</strong><br />

como “<strong>Oficios</strong> para el recuerdo” o encuentros como el “Mercado medieval<br />

<strong>de</strong>l Can <strong>de</strong> Vico”, don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos apreciar la originalidad y creatividad <strong>de</strong>l trabajo<br />

bien hecho <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos art<strong>es</strong>anos.<br />

166. La piedra <strong>de</strong> salamoniaco <strong>es</strong> una pieza compacta <strong>de</strong> ambos material<strong>es</strong>, sal y amoniaco,<br />

que el hojalatero usaba para mezclar mejor el <strong>es</strong>taño.<br />

207


LABORES DE MUJER


En las socieda<strong>de</strong>s agrícolas <strong>tradicional<strong>es</strong></strong>, la división <strong>de</strong>l trabajo entre hombr<strong>es</strong><br />

y mujer<strong>es</strong> era una constante. Este fenómeno se producía también en <strong>Arnedo</strong><br />

hasta bien entrado el siglo XX, al menos así lo recuerdan aquellas<br />

mujer<strong>es</strong> que trabajaron para recopilar <strong>es</strong>ta información. Nosotros hablamos <strong>de</strong><br />

un contexto histórico en el que las mujer<strong>es</strong> se <strong>de</strong>dicaban casi exclusivamente<br />

a las tareas vinculadas al ámbito <strong>de</strong>l hogar. Su <strong>de</strong>dicación englobaba todos los<br />

trabajos relacionados con la atención, educación y cuidado <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> la familia; la limpieza y el mantenimiento <strong>de</strong> la casa, la alimentación, y la<br />

conservación <strong>de</strong> productos hortofrutícolas <strong>de</strong>stinados al almacenaje.<br />

El ámbito en el que se movían ambos sexos <strong>es</strong>taba absolutamente <strong>de</strong>finido<br />

y era admitido por todos, según la costumbre: por un lado, el hombre trabajaba<br />

en el campo, atendía un oficio o, en ocasion<strong>es</strong>, ambas cosas; sin embargo,<br />

la mujer, no solía <strong>de</strong>sempeñar una prof<strong>es</strong>ión sino que su actividad se reducía a<br />

las labor<strong>es</strong> cotidianas <strong>de</strong>l hogar. A todas ellas va <strong>de</strong>dicado <strong>es</strong>te capítulo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un libro que habla <strong>de</strong> oficios para el recuerdo porque, verda<strong>de</strong>ramente, ellas<br />

fueron los artífic<strong>es</strong> anónimos <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l bien<strong>es</strong>tar en la que vivimos. Afortunadamente<br />

para la mujer, su función en la sociedad actual ha cambiado, sobre<br />

todo a partir <strong>de</strong> su incorporación al mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

* * *<br />

Las duras condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> vida y la infra<strong>es</strong>tructura <strong>de</strong>l momento influían<br />

continuamente en el <strong>es</strong>fuerzo físico que las mujer<strong>es</strong> <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sempeñar en sus<br />

tareas cotidianas. Por otro lado, no existían las comodida<strong>de</strong>s con las que hoy<br />

contamos, ni tan siquiera alguno <strong>de</strong> los complejos electrodomésticos que agilizan<br />

los quehacer<strong>es</strong> diarios como el lavado <strong>de</strong> la ropa o la cocción <strong>de</strong> los alimentos;<br />

por ello, parece obvio pensar que, el número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>dicadas al<br />

trabajo <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>bía ser mucho mayor que en la actualidad.<br />

La rutina diaria comenzaba para las mujer<strong>es</strong> cuando, una vez levantadas y<br />

aseadas, se <strong>de</strong>dicaban a encen<strong>de</strong>r el fogón o la llamada “cocina económica” 167 .<br />

167. Cocina económica <strong>es</strong> el nombre que recibía la cocina <strong>de</strong> leña y carbón.<br />

211


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 72. La “cocina económica” era la única fuente <strong>de</strong> calor que había en la casa y, con su<br />

fuego, se guisaban los alimentos a la vez que se mantenía el <strong>es</strong>pacio caliente. Las brasas <strong>de</strong>l<br />

fogón se utilizaban para calentar la plancha. (Josefa Pérez. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Disponer <strong>de</strong> ulagas y sarmientos para el encendido, así como leña <strong>de</strong> cepa,<br />

almendro u olivo para el mantenimiento <strong>de</strong>l fuego, era algo impr<strong>es</strong>cindible168<br />

. Esta era la única fuente <strong>de</strong> calor que había en la casa y, con su fuego,<br />

se guisaban los alimentos a la vez que se mantenía el <strong>es</strong>pacio caliente. El<br />

calor producido por irradiación se aprovechaba para cal<strong>de</strong>ar las habitacion<strong>es</strong><br />

más próximas pero el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> habitacion<strong>es</strong> y alcobas se calentaban con<br />

la ayuda <strong>de</strong>l brasero169 colocado bajo la m<strong>es</strong>a camilla o en el suelo, sobre un<br />

armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. También era habitual poner recipient<strong>es</strong> con “alcohol <strong>de</strong><br />

quemar”, que contribuían a cal<strong>de</strong>ar el dormitorio. Al acostarse pasaban el<br />

“calentador” por todas las camas consiguiendo una acogida más cálida y<br />

agradable; éste era un utensilio <strong>de</strong> cobre con forma redon<strong>de</strong>ada, tapa y<br />

168. En el capítulo <strong>de</strong>l ulaguero se hace referencia a las ulagas como combustible.<br />

169. Brasero: pieza <strong>de</strong> metal, honda, ordinariamente circular, con bor<strong>de</strong>, y en la cual se<br />

echa o se hace lumbre para calentarse. Solía ponerse sobre una tarima, caja o pie <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o<br />

metal, y fue muy utilizado en el siglo pasado hasta la aparición <strong>de</strong> las calefaccion<strong>es</strong> actual<strong>es</strong>.<br />

212


LOS OFICIOS - LABORES DE MUJER<br />

mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en cuyo interior se introducían brasas para quitar la frialdad<br />

<strong>de</strong> las sábanas.<br />

En el <strong>de</strong>sayuno lo más habitual era el “café <strong>de</strong> malta” o la achicoria y, los<br />

que tenían o podían conseguirla, lo acompañaban con leche. La malta se extraía<br />

<strong>de</strong> la cebada una vez tostada en el horno <strong>de</strong> la cocina y molida. En los tiempos<br />

<strong>de</strong> mayor <strong>es</strong>casez, para preparar la malta, se utilizaba el agua <strong>de</strong> cocer la<br />

remolacha dulce y así, ahorraban en azúcar, producto caro y muy <strong>es</strong>caso por<br />

aquel entonc<strong>es</strong>. Los trozos cocidos y una vez enfriados eran consumidos como<br />

ensalada.<br />

Las tareas <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la higiene <strong>de</strong>l hogar o, dicho <strong>de</strong> otra manera,<br />

“el aviar la casa”, eran las mismas que se realizan actualmente pero requerían<br />

<strong>de</strong> un mayor <strong>es</strong>fuerzo físico por la falta <strong>de</strong> aparatos eléctricos. Entre<br />

dichas tareas, era fundamental el barrido <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> las habitacion<strong>es</strong> que<br />

se hacía con <strong>es</strong>cobas <strong>de</strong> alpiste, mientras que el portal y los corral<strong>es</strong> se barrían<br />

con <strong>es</strong>cobas <strong>de</strong> tomaza170 . Finalmente, se jabonaban los suelos con <strong>es</strong>tropajo,<br />

trapos viejos o saco <strong>de</strong> talega pero siempre <strong>de</strong> rodillas porque todavía no existía<br />

la fregona, al menos en el medio rural. De vez en cuando, a las baldosas<br />

<strong>de</strong> barro l<strong>es</strong> daban cera roja para su mantenimiento y, blanqueaban con lejía<br />

los suelos y los “atoqu<strong>es</strong>” 171 <strong>de</strong> las <strong>es</strong>caleras.<br />

Los colchon<strong>es</strong> eran normalmente <strong>de</strong> lana, muy confortabl<strong>es</strong> aunque <strong>de</strong>bían<br />

ahuecarse diariamente para ventilarlos y darl<strong>es</strong> la forma idónea. Las<br />

amas <strong>de</strong> casa más exigent<strong>es</strong> pasaban el palo <strong>de</strong> la <strong>es</strong>coba por encima <strong>de</strong> la<br />

cama para alisarla. En la mayoría <strong>de</strong> los hogar<strong>es</strong> se utilizaban sábanas <strong>de</strong> lienzo<br />

y algodón pero en algunas <strong>de</strong> familias más pudient<strong>es</strong> se usaron también<br />

el lino y el hilo.<br />

Anualmente, con el buen tiempo, se <strong>de</strong>shacían los colchon<strong>es</strong> y se lavaban<br />

sus fundas; los colchoneros se encargaban <strong>de</strong> varear la lana para oxigenarla y<br />

evitar la polilla volviendo a <strong>de</strong>jar el colchón como nuevo. Este oficio <strong>es</strong>pecializado<br />

se efectuaba en las call<strong>es</strong> y entradas <strong>de</strong> las casas172 .<br />

170. La tomaza era una planta semejante al tomillo, pero menos olorosa.<br />

171. Atoque: remate, generalmente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> los peldaños <strong>de</strong> las <strong>es</strong>caleras <strong>de</strong> una casa.<br />

172. En el capítulo <strong>de</strong>l colchonero se explica cómo se renovaban los colchon<strong>es</strong>.<br />

213


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Más allá <strong>de</strong> las tareas relacionadas con el arreglo <strong>de</strong> la casa, el acarreo <strong>de</strong><br />

cántaros y botijos <strong>de</strong> agua se había convertido en una actividad impr<strong>es</strong>cindible,<br />

sobre todo, si tenemos en cuenta que durante buena parte <strong>de</strong>l siglo pasado no<br />

existía el agua corriente en la mayoría <strong>de</strong> las viviendas. Evi<strong>de</strong>ntemente, el agua<br />

era nec<strong>es</strong>aria para cocinar y limpiar, pero también para el consumo humano y el<br />

aseo personal; por <strong>es</strong>o, cada día, las mujer<strong>es</strong> o los niños <strong>de</strong> la familia se trasladaban<br />

hasta la fuente más cercana para llenar su cántaro o su botijo y transportarlo<br />

<strong>de</strong> nuevo a casa. El salero y equilibrio <strong>de</strong> las mozas para llevar los cántaros<br />

y las tinas, tanto en la cabeza como en la cintura, eran motivo <strong>de</strong> comentarios<br />

entre los viandant<strong>es</strong> y vecinos. Como ya hicimos referencia en el capítulo <strong>de</strong>l<br />

aguador, existían varias fuent<strong>es</strong> en <strong>Arnedo</strong> pero la más solicitada era la llamada<br />

Fuente <strong>de</strong>l pueblo, situada en la actual Glorieta Celso Díaz. Este era un lugar muy<br />

concurrido, y uno <strong>de</strong> los mejor<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> encuentro, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recogerse<br />

el agua, se “mensajeaba” 173 , chafar<strong>de</strong>aba o cortejaba y en muchos casos se<br />

cerraban tratos y se iniciaban o mantenían relacion<strong>es</strong> sentimental<strong>es</strong>.<br />

Otra actividad que también se hacía fuera <strong>de</strong> casa era el lavado <strong>de</strong> la<br />

ropa. Ésta <strong>es</strong>, con toda seguridad, la tarea más dura que <strong>de</strong>sarrollaban aquellas<br />

mujer<strong>es</strong> y la que más cambios ha sufrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada a las casas <strong>de</strong>l<br />

agua corriente y más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la lavadora. En aquella época, hiciera frío o<br />

calor, las mujer<strong>es</strong> tenían que <strong>de</strong>splazarse hasta los ríos o lava<strong>de</strong>ros más próximos<br />

para efectuar la colada174 . Normalmente, <strong>es</strong>ta tarea se realizaba los<br />

lun<strong>es</strong> ya que los domingos era habitual “mudarse” o cambiarse <strong>de</strong> ropa. En<br />

<strong>es</strong>os días, los ríos y lava<strong>de</strong>ros públicos se llenaban <strong>de</strong> mujer<strong>es</strong> que pasaban<br />

buena parte <strong>de</strong>l tiempo lavando la ropa. Durante el invierno, en su mayoría,<br />

iban al río <strong>de</strong> los Caños175 , un lava<strong>de</strong>ro cubierto que <strong>es</strong>taba ubicado <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás, o al lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Orenzana, a las afueras<br />

<strong>de</strong> la ciudad. La ropa se llevaba en tinas, generalmente en la cabeza, protegida<br />

por un trapo enrollado en forma <strong>de</strong> rosca o ro<strong>de</strong>te176 , y en el regazo<br />

173. Mensajear o mensajiar <strong>es</strong> curiosear, fisgonear. A los que lo practican se l<strong>es</strong> llama mensajeros.<br />

También se utiliza como equivalente <strong>de</strong> “ir a dar una vuelta”.<br />

174. De hecho, el término colada toma su nombre <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> cenizas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

antigüedad se ha usado para blanquear las prendas <strong>de</strong> cama principalmente, y que “colaban”<br />

ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser utilizada.<br />

175. Nombre con el que era conocido el río Noceda a su paso por la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás.<br />

176. Ro<strong>de</strong>te: rosca <strong>de</strong> lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza para cargar y<br />

llevar sobre ella un p<strong>es</strong>o.<br />

214


LOS OFICIOS - LABORES DE MUJER<br />

Lám. 73. Tablas, tinas, jabón y cepillos, todo lo nec<strong>es</strong>ario para la colada. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 74. Mujer<strong>es</strong> lavando en el río<br />

Cidacos, cerca <strong>de</strong>l puente. ( Josefa<br />

Pérez, Mª Luisa Solana, Mª Cruz<br />

García, Lucía Yust<strong>es</strong>, Antonia Royo<br />

y Felisa Eguizábal. Foto <strong>de</strong> Mª<br />

Dolor<strong>es</strong> Domínguez Castillo).<br />

215


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 75. Mujer<strong>es</strong> lavando en el lavan<strong>de</strong>ro público <strong>de</strong> Orenzana, en el río Noceda, durante los<br />

años cuarenta. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo).<br />

otros utensilios como el cal<strong>de</strong>ro, jabón y tabla <strong>de</strong> lavar. En ausencia <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta<br />

última, usaban piedras lisas <strong>de</strong>l río don<strong>de</strong> las mujer<strong>es</strong> frotaban y r<strong>es</strong>tregaban<br />

la ropa para <strong>es</strong>clarecerla. El “pan <strong>de</strong> jabón” 177 con el que se lavaba la ropa se<br />

hacía en casa, guardando sebos y aceit<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, que combinándolos<br />

a<strong>de</strong>cuadamente con sosa cáustica, sal y agua, conseguían el preciado <strong>de</strong>tergente.<br />

Para conseguir el efecto blanqueador <strong>de</strong> la lejía tendían la ropa “jabonada”<br />

178 al sol, e incluso, recuerdan nu<strong>es</strong>tras informant<strong>es</strong>, que sus madr<strong>es</strong> y<br />

abuelas usaban agua con ceniza.<br />

Una vez que la ropa <strong>es</strong>taba seca, se planchaba (con planchas <strong>de</strong> hierro que<br />

se calentaban en la “cocina económica”, o bien, se rellenaban con brasas), se do-<br />

177. Pan <strong>de</strong> jabón: nombre que se da a los trozos r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la fabricación casera <strong>de</strong> jabón.<br />

178. Enjabonada.<br />

216


RECETA PARA HACER JABÓN<br />

El jabón <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> mezclar un<br />

ácido, como son las grasas animal<strong>es</strong> o vegetal<strong>es</strong>,<br />

con un álcali cáustico (sosa o lejía). Cuando<br />

el álcali <strong>es</strong> disuelto en agua y se aña<strong>de</strong> un ácido,<br />

se produce la reacción <strong>de</strong> saponización por la<br />

que se produce el jabón. Se conocen dos formas<br />

<strong>de</strong> hacer jabón, en crudo o cocido, y a<br />

p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> que son dos variant<strong>es</strong> muy parecidas<br />

nos parece nec<strong>es</strong>ario recogerlas en <strong>es</strong>te capítulo<br />

para quien pueda inter<strong>es</strong>ar.<br />

COCIDO<br />

Material<strong>es</strong>: Trébe<strong>de</strong>179 , cal<strong>de</strong>ro, caja, palo para<br />

remover, <strong>es</strong>puma<strong>de</strong>ra y cuchillo.<br />

Ingredient<strong>es</strong>: 4 l. <strong>de</strong> aceite reutilizado o <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho;<br />

1 Kg. <strong>de</strong> sosa cáustica; agua y un puñado<br />

<strong>de</strong> sal.<br />

En un cal<strong>de</strong>ro gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> metal, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> los que sirven para cocer, se aña<strong>de</strong>n todos<br />

los ingredient<strong>es</strong>: el aceite, la sosa, la sal y por<br />

último el agua cuya cantidad se echa a ojo,<br />

según la nec<strong>es</strong>idad. Se remueve continuamente<br />

el contenido hasta su disolución y se <strong>de</strong>ja en reposo.<br />

Al día siguiente, se pone al fuego sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> mover el contenido. Cuando la disolución<br />

hierve se crean dos capas; la primera menos<br />

<strong>de</strong>nsa y más solidificada que será el jabón y en<br />

la parte inferior <strong>de</strong>l recipiente, el líquido sobrante.<br />

Con la ayuda <strong>de</strong> una <strong>es</strong>puma<strong>de</strong>ra, se separa<br />

el jabón y se va <strong>de</strong>positando en una caja que<br />

hará la función <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>. Una vez seco todo el<br />

bloque, se trocea según el tamaño <strong>de</strong>seado.<br />

EN CRUDO<br />

Ingredient<strong>es</strong>: 3 l. <strong>de</strong> aceite; 3 l. <strong>de</strong> agua; 1 kg. <strong>de</strong><br />

sosa y un puñado <strong>de</strong> harina.<br />

La principal diferencia radica en que <strong>es</strong>te<br />

proc<strong>es</strong>o no recibe ninguna fuente <strong>de</strong> calor, se<br />

hace en frío. De <strong>es</strong>te modo, en un recipiente<br />

se mezclan todos los ingredient<strong>es</strong> y se baten<br />

bien. Se aña<strong>de</strong> un puñado <strong>de</strong> sal y se <strong>de</strong>ja actuar<br />

hasta que la reacción con la sosa se enfríe.<br />

Seguidamente se pasa al mol<strong>de</strong> y se corta con<br />

el tamaño <strong>de</strong>seado.<br />

LOS OFICIOS - LABORES DE MUJER<br />

179. Trébe<strong>de</strong>: aro o triángulo <strong>de</strong> hierro con tr<strong>es</strong> pi<strong>es</strong>, que sirve para poner al fuego sarten<strong>es</strong>,<br />

perol<strong>es</strong>, etc.<br />

217<br />

Lám. 76. El “pan <strong>de</strong> jabón” con el que<br />

se lavaba la ropa, se hacía en casa<br />

guardando sebos y aceit<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho,<br />

que combinándolos a<strong>de</strong>cuadamente con<br />

sosa cáustica, sal y agua, conseguían el<br />

preciado <strong>de</strong>tergente. La forma más<br />

habitual era en cocido. (Gregoria Jiménez.<br />

Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

Lám. 77. La mezcla <strong>de</strong>l jabón se<br />

<strong>de</strong>positaba en un mol<strong>de</strong> para enfriarlo y<br />

luego, se troceaba según el gusto.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


OFICIOS DE ARNEDO<br />

blaba y se guardaba pero ant<strong>es</strong>, la repasaban para remendarla si era preciso. Normalmente,<br />

todos los miembros <strong>de</strong> la familia disponían <strong>de</strong> la ropa <strong>de</strong> labor para<br />

los días <strong>de</strong> trabajo y la “ropa <strong>de</strong> mudar”, r<strong>es</strong>ervada exclusivamente a los domingos<br />

o fi<strong>es</strong>tas <strong>de</strong> guardar, únicos días en los que se acudía por la mañana a misa<br />

y, por las tar<strong>de</strong>s, a los bail<strong>es</strong> y cafés. En general, todas las prendas se aprovechaban<br />

al máximo y se reutilizaban hasta sus últimas posibilida<strong>de</strong>s; era habitual<br />

encontrar calcetin<strong>es</strong>, ropa <strong>de</strong> faena o sábanas con abundant<strong>es</strong> remiendos. La ropa<br />

<strong>de</strong> diario era confeccionada prácticamente en su totalidad por las mujer<strong>es</strong>, que <strong>de</strong><br />

“mozas habían ido al corte” 180 . En algunos hogar<strong>es</strong> con los r<strong>es</strong>tos <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong>sechadas,<br />

se hacían “almazuelas” utilizadas para colchas o cubiertas <strong>de</strong> baúl<strong>es</strong>.<br />

* * *<br />

La precariedad económica daba lugar al aprovechamiento <strong>de</strong> toda la producción<br />

agrícola, bien como alimentos fr<strong>es</strong>cos o <strong>de</strong>stinados a la conserva. De<br />

los huertos y fincas <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, se recogían diferent<strong>es</strong> frutos<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consumirlos a diario o cambiarlos con sus conocidos, se almacenaban<br />

para pasar el invierno mediante el secado o el embotado; <strong>de</strong> <strong>es</strong>te<br />

modo, la mayoría <strong>de</strong> las frutas y hortalizas sobrant<strong>es</strong>: ciruelas, higos, uvas, tomat<strong>es</strong>,<br />

pimientos, etc... se secaban al sol en los típicos “cañizos”, consiguiendo<br />

una textura y un sabor distinto al <strong>de</strong>l alimento fr<strong>es</strong>co. Las diferent<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> <strong>de</strong> pimientos implicaban distintos tratamientos, por ejemplo: los pimientos<br />

llamados <strong>de</strong>l pincho, se asaban en las brasas muy lentamente, <strong>de</strong>spués<br />

se pelaban y se <strong>de</strong>jaban secar (hoy en día hay quien todavía lleva a cabo <strong>es</strong>te<br />

proc<strong>es</strong>o tan laborioso, aunque en la actualidad <strong>es</strong> más habitual congelarlos).<br />

Estos solían utilizarse para la elaboración <strong>de</strong> guisos <strong>de</strong> carne o bacalao. Con<br />

otra variedad, los pimientos conocidos como “<strong>de</strong>l cristal”, las mujer<strong>es</strong> solían<br />

hacer ristras, hiladas o tiradas muy largas que se colgaban en las alacenas o en<br />

los balcon<strong>es</strong> <strong>de</strong> las casas, para su secado y conservación. Este tipo <strong>de</strong> pimientos<br />

eran usados, generalmente, para enriquecer las “sopas <strong>de</strong> ajo” o las patatas<br />

cocidas. Solía ser habitual que, por el m<strong>es</strong> <strong>de</strong> junio, las mujer<strong>es</strong> se sentaran en<br />

banquet<strong>es</strong>, silletas o directamente en el suelo, a la puerta <strong>de</strong> sus viviendas y<br />

realizaran las <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> horcas <strong>de</strong> ajos y <strong>de</strong> cebollas 181 . Todos <strong>es</strong>tos produc-<br />

180. De <strong>es</strong>te modo se conocía en <strong>Arnedo</strong> la asistencia a cursos <strong>de</strong> confección <strong>de</strong> prendas<br />

<strong>de</strong> ropa.<br />

181. Ristra o soga <strong>de</strong> los tallos <strong>de</strong> los ajos, o <strong>de</strong> cebollas, que se hace en dos ramal<strong>es</strong> que<br />

se juntan por un lado.<br />

218


Lám. 78. Limpian los ajos y forman<br />

manojos. D<strong>es</strong>pués, se elaboran las ristras en<br />

el caballete. (Francisco Martínez y Miguela<br />

Martínez. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

LOS OFICIOS - LABORES DE MUJER<br />

219<br />

Lám. 79. Las mujer<strong>es</strong> elaboran las típicas<br />

horcas <strong>de</strong> ajos en las puertas <strong>de</strong> las casas.<br />

(Miguela Martínez y Juana Calvo.<br />

Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

tos que hemos nombrado son ingredient<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> en los guisos <strong>de</strong> la<br />

tradicional cocina riojana y, con <strong>es</strong>tos sistemas <strong>de</strong> conservación, podían ser utilizados<br />

durante el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong>l año.<br />

Otra forma <strong>de</strong> pr<strong>es</strong>ervación <strong>de</strong> los alimentos era la conserva dulce en<br />

forma <strong>de</strong> almíbar, mermeladas o confituras. Pero también se “embotaban” 182<br />

otros productos como tomat<strong>es</strong> (generalmente en botella <strong>de</strong> cristal y con conservant<strong>es</strong><br />

en polvo) y <strong>es</strong>párragos, en bot<strong>es</strong> <strong>de</strong> hojalata. Estos últimos eran reutilizados<br />

en varias ocasion<strong>es</strong> y para ello, se llevaban al hojalatero que los<br />

cerraba con una tapa nueva. Posteriormente, se generalizó la <strong>es</strong>terilización <strong>de</strong><br />

la conserva en bote <strong>de</strong> cristal con tapa hermética; en la actualidad, son pocas<br />

las familias que conservan sus productos así, porque la oferta y variedad que<br />

ofrecen los supermercados ha superado con mucho a los usos <strong>tradicional<strong>es</strong></strong>.<br />

182. Embotar <strong>es</strong> poner algo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un bote para su conservación.


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Entre final<strong>es</strong> <strong>de</strong> septiembre y octubre, tiempo <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> la almendra,<br />

toda la familia se trasladaba a las fincas acompañados por el animal <strong>de</strong><br />

carga, fuera burro, caballo o mula. Los hombr<strong>es</strong> vareaban 183 los árbol<strong>es</strong>, las mujer<strong>es</strong><br />

ayudaban a mover las mantas que se echaban al suelo para recoger los<br />

“almendrucos” 184 y, los niños, rebuscaban aquellos frutos que pudi<strong>es</strong>en quedar<br />

en el suelo. En algunas ocasion<strong>es</strong>, sólo los varon<strong>es</strong> acudían al campo y las mujer<strong>es</strong><br />

“<strong>es</strong>cocaban” los frutos recogidos; <strong>es</strong>ta labor consistía en retirar el “cocón”<br />

o piel que protege al fruto <strong>de</strong>l almendro. Otra tarea, que <strong>de</strong>sempeñaban con<br />

paciencia los mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la casa, era la <strong>de</strong> cascar los “almendrucos” uno a uno<br />

para extraer la “pipa” 185 o almendra. Este sabroso fruto serviría para elaborar<br />

diversos postr<strong>es</strong> que alegraban las fi<strong>es</strong>tas y celebracion<strong>es</strong>; entre ellos, los más<br />

conocidos son los “far<strong>de</strong>lejos” 186 , magdalenas, mantecados, almendrados, “saladillas”<br />

187 y garrapiñadas y, en Navidad, turrón <strong>de</strong> guirlache.<br />

En <strong>de</strong>finitiva po<strong>de</strong>mos afirmar que, en una sociedad en la que los ingr<strong>es</strong>os<br />

no siempre eran suficient<strong>es</strong>, la labor <strong>de</strong> la mujer en el hogar, contribuía en<br />

gran manera a la prosperidad <strong>de</strong> la familia, su capacidad para el reaprovechamiento<br />

y reciclaje <strong>de</strong> ropas, alimentos y todos los elementos que configuraban<br />

la vida diaria, era el empuje <strong>de</strong>finitivo para “salir a<strong>de</strong>lante” a costa <strong>de</strong> gran <strong>es</strong>fuerzo<br />

físico y una inagotable capacidad práctica.<br />

183. Varear: acción <strong>de</strong> golpear los almendros u otros árbol<strong>es</strong> con una vara, con el fin <strong>de</strong><br />

que los frutos caigan en unas lonas colocadas bajo el árbol para recogerlos.<br />

184. Almendruco: en <strong>Arnedo</strong>, fruto <strong>de</strong>l almendro.<br />

185. Pipa: nombre que recibe en nu<strong>es</strong>tra localidad la almendra ya pelada.<br />

186. Far<strong>de</strong>lejo: dulce <strong>de</strong> origen islámico típico <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

187. Saladillas: almendras tostadas con abundante sal, en el horno.<br />

220


EL MATARIFE


D<strong>es</strong><strong>de</strong> la Antigüedad el consumo <strong>de</strong> carne en la dieta humana, viene siendo<br />

habitual en todos los pueblos <strong>de</strong> la cuenca mediterránea. La carne <strong>de</strong> ternera,<br />

cor<strong>de</strong>ro, cerdo, cabra y caza, generalmente asada, y las av<strong>es</strong> en general,<br />

como palomos, pollos, patos, ocas y pavos, han <strong>es</strong>tado siempre pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en<br />

los fogon<strong>es</strong> y <strong>de</strong>spensas <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra cultura.<br />

En las civilizacion<strong>es</strong> más antiguas como la griega o romana, las r<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong>stinadas<br />

al consumo humano se sacrificaban en los templos, bien por un sacerdote<br />

o por un matarife autorizado, y nadie podía ingerir carne <strong>de</strong> otra<br />

proce<strong>de</strong>ncia. Éste practicaba un orificio en la vena yugular <strong>de</strong>l animal, por<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sangraba y luego, se “<strong>es</strong>pelletaba” o “<strong>de</strong>spelletaba” 188 . Ant<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

abrirlo en canal se untaba ligeramente todo el cuerpo con un paño <strong>de</strong> lino mojado<br />

en natrón (carbonato <strong>de</strong> sodio). La carne se ingería cocida o asada, pero<br />

la sangre y las vísceras se <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaban para evitar posibl<strong>es</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Como veremos, buena parte <strong>de</strong>l ritual se trasmitió enteramente al mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal aunque lentamente fue perdiendo su carácter sagrado. Excepcionalmente,<br />

hoy en día, encontramos culturas como la <strong>de</strong> los judíos e islamistas,<br />

que no comen carne <strong>de</strong> r<strong>es</strong> si no ha sido sacrificada por persona autorizada y<br />

bajo <strong>de</strong>terminadas normas, que guardan cierta similitud con el ritual antiguo.<br />

* * *<br />

El matarife <strong>es</strong> una persona que se <strong>de</strong>dica prof<strong>es</strong>ionalmente a matar y <strong>de</strong>scuartizar<br />

r<strong>es</strong><strong>es</strong>. El término se amplía con otras <strong>de</strong>nominacion<strong>es</strong> como jifero,<br />

que proviene <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong> origen árabe, jifa189 o matachín190 ; pero todas ellas<br />

son en el fondo lo mismo. Aunque en la actualidad <strong>es</strong>ta prof<strong>es</strong>ión prácticamente<br />

ha <strong>de</strong>saparecido, en otras épocas era un personaje impr<strong>es</strong>cindible en el<br />

aprovisionamiento <strong>de</strong> los pueblos. De <strong>es</strong>te modo, en cada localidad <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>-<br />

188. Espelletar o <strong>de</strong>spelletar se usa en <strong>Arnedo</strong> como <strong>de</strong>spellejar o acción <strong>de</strong> quitar el pellejo<br />

a un animal.<br />

189. Jifa: <strong>de</strong>sperdicios que se tiran en el mata<strong>de</strong>ro durante el <strong>de</strong>scuartizamiento <strong>de</strong>l animal.<br />

190. Matachín: oficial que mata y <strong>de</strong>scuartiza las r<strong>es</strong><strong>es</strong>. Los matachin<strong>es</strong> practicaban un baile<br />

que simulaba una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> lucha con <strong>es</strong>padas <strong>de</strong> palo y vejigas llenas <strong>de</strong> aire.<br />

223


OFICIOS DE ARNEDO<br />

tro país no había uno, sino varios prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, que acudían a las granjas o a<br />

las casas don<strong>de</strong> l<strong>es</strong> llamaban para realizar la tradicional matanza.<br />

<strong>Arnedo</strong> no fue distinto a otras zonas, y también contó con un buen número<br />

<strong>de</strong> matarif<strong>es</strong> que, o bien trabajaban <strong>de</strong> forma autónoma o, cuando eran a la<br />

vez carniceros, realizaban la matanza para el suministro <strong>de</strong> su propia tienda.<br />

Entre <strong>es</strong>tos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> <strong>de</strong>stacan Frutos Domínguez, Julio “el Molondra” o la<br />

familia conocida con el apodo <strong>de</strong> “los Manolitos”. Éstos se <strong>de</strong>dicaron exclusivamente<br />

a comerciar con el ganado y a realizar las matanzas; sin embargo, existieron<br />

gran<strong>de</strong>s sagas familiar<strong>es</strong> <strong>de</strong> carniceros que conocían y practicaban a la<br />

perfección <strong>es</strong>te oficio. En <strong>es</strong>te sentido, sorpren<strong>de</strong> el gran número <strong>de</strong> carnicerías<br />

que hemos podido constatar en torno a los años cincuenta. Todas ellas se distribuirán<br />

en el casco antiguo <strong>de</strong> la ciudad, en torno a diferent<strong>es</strong> call<strong>es</strong>:<br />

• En la calle Santa Clara encontramos a Felipe Rivero; Aniceto “el Pichín”;<br />

“el Roña” y J<strong>es</strong>ús “el Vados”.<br />

• En la calle Mayor, a Nicasio; Luchi y “el Chato”.<br />

• En la plaza Nª Sª <strong>de</strong> Vico, a Fortunato Domínguez.<br />

• En la calle Preciados, a Antonio Rubio y Víctor Domínguez.<br />

• En la calle Royo, a “Sinfi”.<br />

• En la calle Santiago Milla, a Mo<strong>de</strong>sto Pascual.<br />

• En la calle Pintor, a Frutos Domínguez.<br />

• En la calle Yasa, a Basilio y Juanito “el Gordo”.<br />

• En la calle Escuelas, a “el Pecoso”.<br />

• En la calle Palacios y otras, a Leonardo Domínguez, Faustino Rivero y “el<br />

Catalán”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos carniceros que conocían el oficio <strong>de</strong> matarife, había algunos<br />

particular<strong>es</strong> que realizaban la matanza en su propia casa hasta que, por exigencias<br />

sanitarias, <strong>es</strong>tas prácticas fueron confiadas a <strong>es</strong>tablecimientos autorizados.<br />

El acto <strong>de</strong> la matanza suponía todo un acontecimiento para aquellos hogar<strong>es</strong><br />

afortunados que podían realizarla. Es pr<strong>es</strong>umible que sólo aquellas familias<br />

poseedoras <strong>de</strong> bien<strong>es</strong> agrícolas y gana<strong>de</strong>ros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> quien<strong>es</strong><br />

disponían <strong>de</strong> algún corral y su corr<strong>es</strong>pondiente pocilga, eran quien<strong>es</strong> cada año<br />

se permitían sacrificar el tradicional cerdo. Es cierto que el matarife también sa-<br />

224


crificaba otros animal<strong>es</strong>; sin embargo, cuando hablamos <strong>de</strong> “la matanza”, hacemos<br />

referencia al sacrificio <strong>de</strong>l cochino, animal que proporcionaba a las familias,<br />

productos y materias grasas r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> la<br />

alimentación <strong>de</strong> sus miembros, a lo largo <strong>de</strong>l año. Sin ninguna duda, el cerdo<br />

<strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong> más completos a nivel gastronómico que ofrece la naturaleza,<br />

otorgando para nu<strong>es</strong>tro disfrute <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lomo, el tocino o las costillas,<br />

hasta toda clase <strong>de</strong> embutidos y el exquisito jamón.<br />

De <strong>es</strong>pecial interés para nosotros ha sido rememorar paso a paso el proc<strong>es</strong>o<br />

<strong>de</strong> la matanza, tradición que viene realizándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos y que<br />

implicaba la preparación <strong>de</strong> las carn<strong>es</strong> para todo el año, en una sociedad<br />

don<strong>de</strong> no existían los medios <strong>de</strong> conservación y refrigeración <strong>de</strong> hoy en día.<br />

LA MATANZA<br />

LOS OFICIOS - EL MATARIFE<br />

El ritual <strong>de</strong> la matanza comenzaba m<strong>es</strong><strong>es</strong> ant<strong>es</strong> con la crianza y el engor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l porcino. Este animal comía <strong>de</strong> todo y, su exagerado apetito, permitía<br />

aumentar su p<strong>es</strong>o hasta consi<strong>de</strong>rarlo óptimo para el sacrificio.<br />

Era una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> ceremonia, que duraba aproximadamente tr<strong>es</strong> días, y<br />

que se realizaba entre los m<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> diciembre y marzo, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, siempre en<br />

invierno, preferiblemente cuando la luna <strong>es</strong>tuviera en fase menguante191 . La<br />

matanza se realizaba en el propio corral y, eventualmente en la calle, frente a<br />

la puerta <strong>de</strong>l mismo o <strong>de</strong> la vivienda. Este hecho nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia<br />

social <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta costumbre en la cual los vecinos <strong>de</strong> un barrio o calle<br />

aceptaban el hecho <strong>de</strong> que se manchara la vía pública o que se mol<strong>es</strong>tara exc<strong>es</strong>ivamente<br />

con los fuert<strong>es</strong> gruñidos <strong>de</strong>l cerdo.<br />

En cualquier caso, el matarife no actuaba solo sino que se ro<strong>de</strong>aba <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> ayudant<strong>es</strong> que le facilitaban el manejo <strong>de</strong>l animal. La salida <strong>de</strong>l corral<br />

era un <strong>es</strong>pectáculo porque el animal, asustado, se r<strong>es</strong>istía con fuerza. Entonc<strong>es</strong>,<br />

el matachín le clavaba un gancho afilado en la papada y, con la ayuda<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, lo arrastraban hasta la m<strong>es</strong>a <strong>de</strong> sacrificio en medio <strong>de</strong> ensor<strong>de</strong>cedor<strong>es</strong><br />

gruñidos. Así, sujetándole una pata con la otra punta <strong>de</strong>l gancho y<br />

191. Se trata sólo <strong>de</strong> una superstición muy extendida en la que se creía que el momento idóneo<br />

para realizar un buen sacrificio era la fase menguante <strong>de</strong> la luna pero a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bía hacerse<br />

en viern<strong>es</strong> porque “la luna ni crece ni mengua”.<br />

225


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 80. Foto <strong>de</strong> la matanza. En primer término, sujetando el lechón, Juanito “el Gordo” y sus<br />

hijos: José y Emilio “el Chichano”; <strong>de</strong>trás Lázaro Garrido, Paquito “el Nuvilas” y la “tía Elisa”.<br />

A la <strong>de</strong>recha, algunos chaval<strong>es</strong> <strong>de</strong>l barrio que se unían a la fi<strong>es</strong>ta. (Foto cedida por Emilio Gil<br />

<strong>de</strong> Gómez, “el Chichano”).<br />

clavándole un cuchillo en el cuello, se daba muerte al cerdo. La sangría <strong>de</strong>l<br />

animal podía durar unos diez minutos y, mientras la sangre iba cayendo, era<br />

recogida en un recipiente don<strong>de</strong> una persona la removía con la mano para<br />

evitar su coagulación; <strong>es</strong>ta materia prima se utilizaba en la elaboración <strong>de</strong> las<br />

sabrosas morcillas.<br />

Muerto el animal, se procedía a su limpieza mediante la quema <strong>de</strong> las cerdas<br />

o <strong>de</strong>l pelo recio <strong>de</strong>l animal. Éste era apoyado en el suelo, se cubría con paja<br />

<strong>de</strong> centeno y se le prendía fuego. De <strong>es</strong>ta manera se quemaba la pelambre <strong>de</strong><br />

todo su cuerpo, acto seguido se quitaba la capa <strong>de</strong> piel socarrada y <strong>de</strong>spués se<br />

lavaba, con un cepillo <strong>de</strong> púas duras o con piedra pómez, y abundante agua.<br />

Una vez limpio, se rajaba al animal en canal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cajilla hasta el hu<strong>es</strong>o<br />

sacro y, a continuación, se le colgaba boca abajo en el portal <strong>de</strong>l corral o <strong>de</strong> la<br />

propia vivienda. El matarife extraía todas las vísceras con sumo cuidado y toma-<br />

226


a algunas mu<strong>es</strong>tras que servían al veterinario para analizar el <strong>es</strong>tado físico <strong>de</strong>l<br />

lechón. El segundo día, cuando ya se conocía el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la inspección veterinaria,<br />

el experto matachín procedía a <strong>de</strong>scuartizar, minuciosamente y con<br />

<strong>de</strong>streza, las part<strong>es</strong> o bocados más sustanciosos <strong>de</strong>l cochino. Siempre hemos<br />

oído <strong>de</strong>cir que el cerdo <strong>es</strong> un animal muy completo y, <strong>de</strong> hecho, hay un refrán<br />

que dice así: “Del cerdo me gustan hasta los andar<strong>es</strong>”, dando a enten<strong>de</strong>r que se<br />

aprovecha en su totalidad. Tanto <strong>es</strong> así que su carne se clasificaba en diferent<strong>es</strong><br />

calida<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>más, se preparaban una gran variedad <strong>de</strong> productos elaborados<br />

como el chorizo, el jamón y las “gordillas” 192 .<br />

Durante el transcurso <strong>de</strong> la matanza, se agolpaban multitud <strong>de</strong> vecinos<br />

que, al final <strong>de</strong> la labor, disfrutaban <strong>de</strong> un improvisado almuerzo como símbolo<br />

<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento a su colaboración. También existía otra tradición, la <strong>de</strong>l<br />

“reparto <strong>de</strong>l rabo”, que una vez “chumarriado” 193 , se repartía entre toda la chiquillería<br />

<strong>de</strong>l barrio. Muchos <strong>de</strong> los informant<strong>es</strong>, que en los años treinta y cuarenta<br />

eran niños, lo recuerdan como un hecho emocionante y muy gratificante<br />

en medio <strong>de</strong> aquella época <strong>de</strong> absoluta <strong>es</strong>casez.<br />

LOS PRODUCTOS DERIVADOS<br />

LOS OFICIOS - EL MATARIFE<br />

La rica carne <strong>de</strong>l cerdo y todos sus <strong>de</strong>rivados, eran muy apreciados porque<br />

llenaban las <strong>de</strong>spensas y se convertían en el alimento básico <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>to <strong>de</strong>l<br />

año. De <strong>es</strong>ta forma, la cocina se llenaba <strong>de</strong> luc<strong>es</strong> con tanta abundancia, y la<br />

familia se aseguraba el sustento durante bastante tiempo.<br />

Normalmente las “cintas <strong>de</strong> lomo” 194 se fileteaban, se freían y se conservaban<br />

en aceite, para más tar<strong>de</strong>, comerlas dosificadamente ya que tenían que<br />

proporcionar “tajadas” cuanto más tiempo mejor. También eran preparados los<br />

jamon<strong>es</strong> (por gente <strong>es</strong>pecializada que tenía a su disposición las instalacion<strong>es</strong> y<br />

prensas nec<strong>es</strong>arias para su <strong>de</strong>sangrado y posterior salado) y dispu<strong>es</strong>tos para su<br />

secado junto a los embutidos: chorizo y salchichón, que las amas <strong>de</strong> casa cuidaban<br />

con <strong>es</strong>mero, durante <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o “para que no se perdi<strong>es</strong>en” 195 .<br />

192. Gordilla: alimento embuchado con las tripas <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> com<strong>es</strong>tibl<strong>es</strong>. “Me chupo los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> lo buenas que <strong>es</strong>tán las gordillas” (Felipe Abad León). Diccionario <strong>de</strong> arnedanismos.<br />

193. Chumarriado significa bien asado.<br />

194. Cada una <strong>de</strong> las dos piezas <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo o <strong>de</strong> vacuno que <strong>es</strong>tán junto al <strong>es</strong>pinazo<br />

y las costillas.<br />

195. Para que no se <strong>es</strong>tropease la carne.<br />

227


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 81. El mata<strong>de</strong>ro municipal <strong>es</strong>tuvo ubicado en el centro <strong>de</strong> la ciudad, en la confluencia<br />

<strong>de</strong> la calle República Argentina y Eliseo Lerena, hasta bien entrados los años ochenta.<br />

(CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo).<br />

Las costillas, los “pellejos” 196 o panceta, el tocino, las orejas, patas y todo<br />

aquello que no se consumía inmediatamente, eran adobados con una mezcla<br />

<strong>de</strong> pimentón, ajo, sal, y un poco <strong>de</strong> agua para darle la consistencia a<strong>de</strong>cuada,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> pr<strong>es</strong>ervarlos <strong>de</strong> los insectos y favorecer su curación; servirían<br />

<strong>de</strong>spués para enriquecer los pucheros <strong>de</strong> legumbr<strong>es</strong> o <strong>de</strong> patatas.<br />

Las “tripas” 197 <strong>de</strong>l cerdo se utilizaban para elaborar alimentos muy variados,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las clásicas morcillas hasta los sabrosos chorizos. En ambos casos, los ingredient<strong>es</strong><br />

son distintos pero, el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> embutido <strong>es</strong> el mismo: se limpiaban<br />

<strong>es</strong>crupulosamente las tripas y en ellas, como si <strong>de</strong> una funda se tratase, se embutía<br />

la mezcla ya preparada. En el caso <strong>de</strong> los chorizos, <strong>es</strong>ta carne era picada<br />

196. En <strong>Arnedo</strong>, se <strong>de</strong>nomina popularmente pellejo a la panceta, parte <strong>de</strong>l tocino entremezclada<br />

con magro.<br />

197. Tripas <strong>es</strong> sinónimo <strong>de</strong> int<strong>es</strong>tinos.<br />

228


LOS OFICIOS - EL MATARIFE<br />

finamente y mezclada con tocino, pimentón, ajo majado “sin corazón” y sal, y al<br />

embutirlo había que tener buen cuidado <strong>de</strong> que quedase la carne bien prieta y<br />

sin aire <strong>de</strong>ntro, por lo que se pinchaba con una aguja para que éste saliera. Por<br />

un lado, los chorizos eran clasificados, según su carne, en “buenos” o <strong>de</strong> 1ª, y<br />

en “saba<strong>de</strong>ños” o <strong>de</strong> 2ª, chorizos <strong>de</strong> calidad inferior r<strong>es</strong>ervados para los cocidos.<br />

Por otra parte, las riquísimas morcillas, que en nu<strong>es</strong>tra zona siempre se han<br />

hecho dulc<strong>es</strong>, se elaboraban con con la sangre extraída <strong>de</strong>l cerdo, miga <strong>de</strong> pan,<br />

arroz cocido, “chinchorras” 198 , canela, azúcar y un chorrito <strong>de</strong> anís.<br />

Los chorizos ya embutidos se <strong>de</strong>jaban al oreo, mientras las morcillas tenían<br />

que “cuajarse” en agua caliente pero sin llegar a hervir, para su conservación;<br />

más tar<strong>de</strong>, durante el invierno, se consumirían generalmente asadas.<br />

* * *<br />

En la actualidad, <strong>es</strong>ta riqueza gastronómica no ha cambiado mucho. Los<br />

productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cerdo siguen haciéndose igual, aunque los métodos<br />

hayan cambiado, y la elaboración casera haya <strong>de</strong>saparecido a medida que fue<br />

abandonándose la costumbre <strong>de</strong> hacer la matanza en las casas. A partir <strong>de</strong> los<br />

años setenta, quizá por exigencias sanitarias, fueron <strong>de</strong>cayendo <strong>es</strong>tas prácticas<br />

<strong>de</strong> particular<strong>es</strong> y pasaron a realizarse únicamente en los mata<strong>de</strong>ros municipal<strong>es</strong>,<br />

mediante un control más exhaustivo. En <strong>Arnedo</strong>, el mata<strong>de</strong>ro municipal <strong>es</strong>tuvo<br />

ubicado en el centro <strong>de</strong> la ciudad, entre las call<strong>es</strong> República Argentina y<br />

Eliseo Lerena, hasta los años ochenta, fecha en que se <strong>de</strong>molió.<br />

Tradicionalmente, el trabajo <strong>de</strong>l matarife ha aparecido <strong>es</strong>trechamente ligado<br />

a la matanza <strong>de</strong>l cerdo, aunque su actividad se hace extensible a otros animal<strong>es</strong>.<br />

Hoy en día, <strong>es</strong>te prof<strong>es</strong>ional trabaja en edificios dotados <strong>de</strong> una<br />

mo<strong>de</strong>rna maquinaria y bajo unas normas muy <strong>es</strong>trictas <strong>de</strong> seguridad e higiene.<br />

Estos mata<strong>de</strong>ros se clasifican por categorías que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>, por<br />

ejemplo, bovinos, caprinos, porcinos... y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> r<strong>es</strong><strong>es</strong> que pueda llegar<br />

a sacrificar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los habitant<strong>es</strong> <strong>de</strong> cada lugar.<br />

198. Chinchorras: porcion<strong>es</strong> crujient<strong>es</strong> que quedan tras la extracción <strong>de</strong> la manteca <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cerdo.<br />

229


EL PICADOR DE CUEVAS


La palabra cueva <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín clásico cava, que significa hueco. Con<br />

<strong>es</strong>te nombre se <strong>de</strong>signan cavernas, grutas y concavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l subsuelo, que a<br />

vec<strong>es</strong> se prolongan hacia el interior con gran variedad <strong>de</strong> formas. D<strong>es</strong><strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista morfológico, hay que distinguir entre cuevas natural<strong>es</strong>, formadas<br />

exclusivamente por fenómenos geológicos, y cuevas artificial<strong>es</strong>, cuando<br />

<strong>es</strong>tas cavida<strong>de</strong>s han sido excavadas por la mano <strong>de</strong>l hombre.<br />

Cronológicamente, las cuevas artificial<strong>es</strong> son más mo<strong>de</strong>rnas, pero su valor<br />

arqueológico e histórico, <strong>es</strong> paralelo al <strong>de</strong> las cuevas natural<strong>es</strong> y nos <strong>de</strong>mu<strong>es</strong>tran<br />

la pervivencia <strong>de</strong> la tradición humana por ocupar las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

De hecho, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una arquitectura rup<strong>es</strong>tre empleada en la<br />

construcción <strong>de</strong> viviendas, enterramientos y templos, que tiene amplios exponent<strong>es</strong><br />

en diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l planeta.<br />

Los paisaj<strong>es</strong> con clima mediterráneo han proporcionado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre,<br />

cuevas y cavida<strong>de</strong>s como <strong>es</strong>pacios <strong>de</strong> habitación, ocupación y producción. Así,<br />

las cuevas artificial<strong>es</strong> predominan en todo el Mediterráneo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Capadocia,<br />

Frigia y Armenia hasta Malta, Cer<strong>de</strong>ña, Balear<strong>es</strong>, Italia y España, aunque su utilización,<br />

no <strong>es</strong> exclusiva <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada cultura, época o región.<br />

España, por sus condicion<strong>es</strong> orográficas y la abundancia <strong>de</strong> formacion<strong>es</strong><br />

calizas, <strong>es</strong> un país privilegiado en cuevas natural<strong>es</strong> y artificial<strong>es</strong>. Pr<strong>es</strong>enta numerosos<br />

ejemplos <strong>de</strong> arquitectura rup<strong>es</strong>tre como los <strong>de</strong> Guadix en Andalucía<br />

o los <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Murcia pero, <strong>de</strong>stacaremos entre ellos, el conjunto <strong>de</strong><br />

cuevas que se encuentran en el valle medio <strong>de</strong>l Cidacos, en el que se engloba<br />

la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Esta zona, que compren<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Autol, Quel, <strong>Arnedo</strong>, Herce y<br />

Santa Eulalia en muy pocos kilómetros <strong>de</strong> longitud, pr<strong>es</strong>enta una orografía con<br />

una serie <strong>de</strong> <strong>es</strong>carp<strong>es</strong> casi cortados verticalmente, muy a<strong>de</strong>cuados por sus blandos<br />

material<strong>es</strong> (ar<strong>es</strong>niscas, conglomerados, arcillas, y<strong>es</strong>os y calizas) para ser excavados<br />

y abrir en ellos <strong>es</strong>as largas galerías. A partir <strong>de</strong> Arnedillo, el curso <strong>de</strong>l<br />

río se vuelve más salvaje y encajonado, y <strong>de</strong>saparecen <strong>es</strong>tas cuevas artificial<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> gran valor histórico, que forman parte <strong>de</strong>l característico paisaje <strong>de</strong> la zona.<br />

233


Si aten<strong>de</strong>mos a las distintas tipologías <strong>de</strong> las cuevas en el valle medio <strong>de</strong>l<br />

Cidacos, observamos una gran variedad en función <strong>de</strong> los usos. Ésta <strong>es</strong> la clasificación<br />

que para nosotros recoge, <strong>de</strong> una forma más completa, el panorama<br />

rup<strong>es</strong>tre <strong>de</strong> la zona199 ; sin embargo, sólo podremos relacionar al picador <strong>de</strong><br />

cuevas, con las cuevas <strong>de</strong> explotación económica y con las cuevas vivienda en<br />

las que trabajó sin duda en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, ya que las <strong>de</strong> tipo<br />

religioso tienen una mayor antigüedad.<br />

CUEVAS DE TIPO RELIGIOSO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Son las llamadas cuevas igl<strong>es</strong>ia o columbarios, cuya finalidad se relaciona<br />

con ciertas corrient<strong>es</strong> monásticas <strong>de</strong> la Alta Edad Media (en torno al siglo V)<br />

en la que, eremitas y anacoretas, buscaban <strong>es</strong>tos refugios como lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> soledad,<br />

meditación y acercamiento a Dios. Las salas que componen cada cueva,<br />

<strong>es</strong>tán comunicadas entre sí mediante túnel<strong>es</strong>, generando así gran<strong>de</strong>s complejos<br />

rup<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> cuyos huecos al exterior aparecen como pequeñas ventanas. En<br />

su interior, la arquitectura se reduce al máximo, pero <strong>de</strong>stacan por su traza: <strong>es</strong>caleras,<br />

bancal<strong>es</strong>, nichos y pilar<strong>es</strong> con toscos capitel<strong>es</strong>. Todas las cuevas pr<strong>es</strong>entan<br />

la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> seri<strong>es</strong> continuadas <strong>de</strong> nichos o alveolos excavados en<br />

la roca, lo que ha dado lugar a que se conocieran como palomar<strong>es</strong> tanto por<br />

su forma, como por el uso que, en tiempos más recient<strong>es</strong>, en pleno siglo XX,<br />

se le dio a algunas <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas cuevas. El origen <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos nichos <strong>es</strong> muy discutido,<br />

aunque algunos inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> señalan que podría tratarse <strong>de</strong> hornacinas<br />

en las que se <strong>de</strong>positaban los hu<strong>es</strong>os y calaveras <strong>de</strong> los monj<strong>es</strong> difuntos, entroncando<br />

con la tradición <strong>de</strong> los antiguos columbarios romanos200 . Ejemplos<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>tas cuevas hay muchos, pero algunas <strong>de</strong> las más conocidas son la Cueva<br />

<strong>de</strong> los Cien pilar<strong>es</strong>, enclavada en el cerro <strong>de</strong> San Miguel, justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Monte<br />

Calvario, o la llamada Cueva <strong>de</strong>l Patio <strong>de</strong> los curas, en un conjunto rup<strong>es</strong>tre situado<br />

al noro<strong>es</strong>te <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y San Damián. El efecto óptico<br />

que producen <strong>es</strong>tos conjuntos <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> roca excavadas, quizá pase <strong>de</strong>-<br />

199. Panorama rup<strong>es</strong>tre en el valle medio <strong>de</strong>l Cidacos. “4. Programa Regional <strong>de</strong> Accion<strong>es</strong><br />

Innovadoras. Tierra”. Obra colectiva realizada por la Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la Historia y el Patrimonio<br />

Cultural <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, Logroño, Fundación Caja Rioja, 2004.<br />

200. Columbario: en los cementerios <strong>de</strong> los antiguos romanos, el conjunto <strong>de</strong> nichos don<strong>de</strong><br />

colocaban las urnas cinerarias.<br />

234


sapercibido para quien<strong>es</strong> lo han visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sorpren<strong>de</strong>nte<br />

para muchos <strong>de</strong> los viajeros que nos visitan.<br />

CUEVAS DE EXPLOTACIÓN ECONÓMICA<br />

Este grupo engloba toda una serie <strong>de</strong> cuevas <strong>de</strong>stinadas a los usos agrícolas<br />

y gana<strong>de</strong>ros propios <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> subsistencia:<br />

– Palomar<strong>es</strong>, cuya distribución interior <strong>es</strong> irregular y en las pare<strong>de</strong>s se<br />

construyeron nichos para los nidos <strong>de</strong> las palomas, en tr<strong>es</strong> o más hileras<br />

al <strong>es</strong>tilo trebolillo201 . Suelen tener una puerta tosca y un acc<strong>es</strong>o difícil.<br />

Son numerosísimos en el <strong>es</strong>carpe rocoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> hasta Herce.<br />

– Bo<strong>de</strong>gas, cuya finalidad era la elaboración <strong>de</strong>l vino. Las cuevas se excavaban<br />

adquiriendo una forma alargada pero con ten<strong>de</strong>ncia triangular.<br />

Tenían un agujero abierto en el techo que servía para eliminar los gas<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>l vino, y para renovar el aire <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga. En su<br />

tiempo hubo más <strong>de</strong> cuatrocientas bo<strong>de</strong>gas pero, como la costumbre <strong>de</strong><br />

hacer el vino en casa fue <strong>de</strong>sapareciendo, muchas <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas bo<strong>de</strong>gas se<br />

han convertido en lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> ocio y <strong>es</strong>parcimiento. Todavía pue<strong>de</strong>n visitarse<br />

algunas en el casco antiguo, en una zona conocida como la “Rencle<br />

bo<strong>de</strong>gas”.<br />

– Corral<strong>es</strong> o pajar<strong>es</strong>, abejeras y leñeras son otros tipos <strong>de</strong> cuevas, <strong>de</strong>finidos<br />

por el uso que se l<strong>es</strong> ha dado. Suelen <strong>es</strong>tar en zonas alejadas.<br />

CUEVAS VIVIENDA O CASAS CUEVA<br />

LOS OFICIOS - EL PICADOR DE CUEVAS<br />

Dentro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Cidacos, fundamentalmente en <strong>Arnedo</strong>, existe un gran<br />

número <strong>de</strong> cuevas <strong>de</strong>stinadas a vivienda que fueron habitadas por el ser humano<br />

hasta los años s<strong>es</strong>enta. En un <strong>es</strong>tudio publicado por Justiniano García<br />

Prado en 1949 se <strong>es</strong>tima que, en la década <strong>de</strong> los cincuenta, se encuentran un<br />

total <strong>de</strong> 211 cuevas-vivienda, hallándose otras muchas todavía en construcción.<br />

En <strong>es</strong>os años se podían distinguir ya, aparte <strong>de</strong>l largo centenar <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas, pajar<strong>es</strong><br />

y palomar<strong>es</strong>, auténticos barrios 202 <strong>de</strong> cuevas-vivienda.<br />

201. Al <strong>es</strong>tilo trebolillo significa en filas paralelas, <strong>de</strong> modo que las <strong>de</strong> cada fila corr<strong>es</strong>pondan<br />

al medio <strong>de</strong> los huecos <strong>de</strong> la fila inmediata, <strong>de</strong> suerte que formen triángulos equiláteros.<br />

202. GARCÍA PRADO, Justiniano: “Las cuevas habitadas <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>”. Berceo, núm. 12, Logroño,<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Riojanos, 1949; pp. 341-363.<br />

235


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 82. Vista general <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> don<strong>de</strong> se ubica un grupo <strong>de</strong> cuevas vivienda<br />

excavadas en la roca; se disponen en distintas hileras o nivel<strong>es</strong>, marcados por los caminos que<br />

las recorren. (CD Cien años <strong>de</strong> historia).<br />

El primero <strong>es</strong>tá situado en el cerro <strong>de</strong> San Miguel o <strong>de</strong>l Calvario don<strong>de</strong> se<br />

abre un amplio barranco que da el nombre al “barrio <strong>de</strong> Santiago”. A lo largo<br />

<strong>de</strong> sus dos vertient<strong>es</strong> y, en diferent<strong>es</strong> pisos, han sido excavadas a golpe <strong>de</strong> pico<br />

numerosas cuevas; algunas <strong>de</strong> ellas son gemelas pero <strong>de</strong> plano inverso, <strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>cir, coinci<strong>de</strong>n los huecos <strong>de</strong> la una con los macizos <strong>de</strong> la otra.<br />

En la vertiente opu<strong>es</strong>ta, encontramos el “barrio <strong>de</strong> la Carrera” y el <strong>de</strong><br />

“Santa Marina”, don<strong>de</strong> algunas cuevas han atrav<strong>es</strong>ado el cerro a fin <strong>de</strong> abrir<br />

ventanas al sur, dando lugar a verda<strong>de</strong>ros mirador<strong>es</strong>. Esta zona pr<strong>es</strong>enta diferent<strong>es</strong><br />

nivel<strong>es</strong> en los que, las cuevas <strong>de</strong>l nivel superior son “palomar<strong>es</strong>” y tienen<br />

su entrada por la parte alta <strong>de</strong>l cerro, mientras que a las <strong>de</strong>l nivel inferior<br />

se acce<strong>de</strong> por la parte más baja (en la propia calle Carrera). La importancia <strong>de</strong><br />

los barrios <strong>de</strong> “La Carrera” y <strong>de</strong> “Santiago” parece <strong>es</strong>tar relacionada con la cercanía<br />

<strong>de</strong>l agua, tanto <strong>de</strong>l río como <strong>de</strong> las fuent<strong>es</strong>.<br />

Por último, en la zona <strong>de</strong> la ciudad que crece en torno al Castillo, se ubica<br />

un grupo <strong>de</strong> cuevas cuyo aspecto no difiere <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más y pr<strong>es</strong>enta tr<strong>es</strong> filas o<br />

236


LOS OFICIOS - EL PICADOR DE CUEVAS<br />

nivel<strong>es</strong> con los corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> caminos que las recorren. Todas tienen los tr<strong>es</strong><br />

elementos básicos <strong>de</strong> la fachada: puerta, ventana y chimenea. En la parte <strong>de</strong> la<br />

igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y San Damián, en el lugar <strong>de</strong>nominado “Peña Logroño”, se<br />

excavaron sobre todo cuevas <strong>de</strong>stinadas a pajar<strong>es</strong>, corral<strong>es</strong> o palomar<strong>es</strong>.<br />

* * *<br />

Este tipo <strong>de</strong> viviendas era utilizado por personas que no disponían <strong>de</strong> los<br />

recursos nec<strong>es</strong>arios para comprar o construir una vivienda <strong>de</strong> obra. En muchas<br />

ocasion<strong>es</strong>, el Ayuntamiento donaba el terreno <strong>de</strong> la cueva y un pequeño patio<br />

a su entrada, a aquellas familias que lo solicitaban. Así, en los años treinta y<br />

cuarenta, todavía era habitual solicitar permiso para picar una cueva como<br />

consta en algunos documentos <strong>de</strong>l Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> (Libro <strong>de</strong> S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> la Comisión Permanente <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1934). Dice así:<br />

[...] Dada cuenta <strong>de</strong> una instancia <strong>de</strong> Don ..., solicitando pican en una<br />

peña <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Santiago para construir una cueva, se acuerda pase<br />

a informe <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Policía Urbana. (Se aprueba su construcción<br />

en s<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 24-2-1934).<br />

Cuando se trataba <strong>de</strong> una obra nueva, se acudía a picador<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialistas<br />

que conocían bien la roca y cómo tratarla. Aunque los consejos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te prof<strong>es</strong>ional<br />

eran fundamental<strong>es</strong> para saber por dón<strong>de</strong> picar, la familia tenía que <strong>de</strong>finir<br />

las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que nec<strong>es</strong>itaba para su confort. De <strong>es</strong>te modo, partiendo<br />

al menos <strong>de</strong> dos habitacion<strong>es</strong> y una cocina, se podían excavar muchos más<br />

huecos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno. Normalmente, el picador<br />

prof<strong>es</strong>ional trabajaba en solitario, pero solía ayudarle algún miembro <strong>de</strong> la familia<br />

que le había contratado.<br />

Por otro lado, el picador prof<strong>es</strong>ional también realizaba arreglos o ampliacion<strong>es</strong><br />

en las cuevas ya excavadas aunque lo habitual era que lo hicieran las propias<br />

familias, muchas vec<strong>es</strong> con ayuda <strong>de</strong> algún vecino. El pago por <strong>es</strong>tos trabajos<br />

se acordaba entre el picador y el dueño; así, solía <strong>es</strong>tablecerse un precio fijo por<br />

la obra completa, o un precio por horas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l tiempo empleado.<br />

Excavar una cueva se convertía en una verda<strong>de</strong>ra aventura ya que, en<br />

aquellos tiempos, no existían los medios <strong>de</strong> análisis y prospección <strong>de</strong>l terreno<br />

que hay en la actualidad; la sorpr<strong>es</strong>a <strong>de</strong> lo que el terreno ofrecía, constituía<br />

unos ri<strong>es</strong>gos que el picador o en su caso, el dueño <strong>de</strong> la cueva, asumían e intentaban<br />

solventar.<br />

237


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 83. Uno <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> cuevas vivienda <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. La <strong>es</strong>tructura en la fachada <strong>de</strong> las<br />

cuevas se repite con puerta, ventana y chimenea. (CD Cien años <strong>de</strong> historia).<br />

Tanto en el exterior como en el interior, se utilizaban las herramientas para<br />

abrirse paso en la roca pero su uso venía <strong>de</strong>terminado por la composición y<br />

dureza <strong>de</strong> los terrenos que iban encontrando a su paso. Según los expertos,<br />

los material<strong>es</strong> condicionaban su trabajo:<br />

• Por un lado, la arcilla colorada, blanda, húmeda, era muy fácil <strong>de</strong> picar<br />

aunque podían aparecer grietas.<br />

• Por otro, la arcilla podía <strong>es</strong>tar más seca y dura, con lo que se <strong>de</strong>sprendía<br />

muy bien la arena.<br />

• A vec<strong>es</strong>, en el trazado <strong>de</strong> la cueva, aparecía lo que los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> conocen<br />

como el maslo203 . Es la peña o parte más dura <strong>de</strong> la roca y la r<strong>es</strong>ponsable<br />

<strong>de</strong> que aparezcan “tripas” o abultamientos en pare<strong>de</strong>s y techos.<br />

Se requería mucho <strong>es</strong>fuerzo, tiempo y paciencia para <strong>de</strong>shacer el maslo;<br />

se utilizaban los punteros y el mazo para tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar toda la superficie<br />

al mismo nivel.<br />

• También encontraban, <strong>de</strong> vez en cuando, “vechigas” o piedras <strong>de</strong> pequeño<br />

tamaño que <strong>de</strong>bían retirar inmediatamente porque podían <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse.<br />

Aparecían solas o en vetas.<br />

203. Maslo se <strong>de</strong>fine como astil o tallo <strong>de</strong> una planta pero, por extensión, en el argot <strong>de</strong><br />

los picador<strong>es</strong> hace referencia a la parte más dura <strong>de</strong> la roca.<br />

238


LOS OFICIOS - EL PICADOR DE CUEVAS<br />

Dos factor<strong>es</strong> condicionaban el trabajo <strong>de</strong> un buen picador <strong>de</strong> cuevas: por<br />

un lado, como ya hemos visto, se nec<strong>es</strong>itaba intuición y experiencia para saber<br />

el lugar idóneo don<strong>de</strong> excavar; por otro, era recomendable una buena y completa<br />

caja <strong>de</strong> herramientas para que la excavación r<strong>es</strong>ultara eficaz y segura.<br />

Cada trabajo y cada zona <strong>de</strong> la cueva requieren <strong>de</strong> un tratamiento diferente,<br />

por <strong>es</strong>o se nec<strong>es</strong>itaban muchas y variadas. D<strong>es</strong>tacamos primero, un grupo <strong>de</strong><br />

útil<strong>es</strong> que se consi<strong>de</strong>ran herramientas <strong>de</strong> cantero y <strong>de</strong> albañil; arrancan la tierra<br />

y consiguen dar forma a la cueva:<br />

•Elpico, <strong>de</strong> 40 ó 50 cm., se compone <strong>de</strong> dos piezas, un mango largo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y una pieza acerada con dos puntas opu<strong>es</strong>tas aguzadas, que<br />

sirve principalmente para <strong>de</strong>sbastar la piedra.<br />

• El picachón, se parece al pico pero mayor tamaño, unos 60 cm., y con uno<br />

<strong>de</strong> sus extremos plano. Sirve para avanzar más rápido en la construcción.<br />

• La piqueta, que mi<strong>de</strong> 30 cm. aproximadamente, sirve para hacer retoqu<strong>es</strong><br />

y darle gracia a las pare<strong>de</strong>s y al techo. Tiene mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y<br />

dos bocas opu<strong>es</strong>tas, una plana como <strong>de</strong> martillo, y otra aguzada como<br />

<strong>de</strong> pico. Su tamaño permite que se utilice con una sola mano.<br />

• Los punteros, son barras <strong>de</strong> acero terminadas en punta, a modo <strong>de</strong> punzón,<br />

con el cual labran los canteros a golpe <strong>de</strong> martillo las piedras más<br />

duras. Son <strong>de</strong> distintas larguras y grosor<strong>es</strong>.<br />

• Las barrenas, barras largas <strong>de</strong> hierro con uno o los dos extremos cortant<strong>es</strong>,<br />

que sirven para agujerear o taladrar peñascos y son<strong>de</strong>ar el terreno.<br />

Estas piezas l<strong>es</strong> servían al picador para asegurarse <strong>de</strong> que la zona a<br />

excavar era firme y así evitar los <strong>de</strong>sprendimientos.<br />

• El mazo, <strong>es</strong> una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> martillo gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y con las caras<br />

<strong>de</strong> golpeo planas. Podían tener distinto p<strong>es</strong>o, entre 5 Kg. y 10 Kg., <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la zona a martillar ya que, a medida que aumentaba el tamaño<br />

<strong>de</strong>l mazo, se aplicaba más potencia. La mazarra <strong>es</strong> una variante<br />

<strong>de</strong>l mazo que, aunque no se contempla en el diccionario, lo enten<strong>de</strong>mos<br />

como un término aumentativo <strong>de</strong> los mazos.<br />

Nos han contado los que picaron cuevas, que <strong>es</strong>tas herramientas, <strong>es</strong>pecialmente<br />

los picos, se llevaban todos los días a la fragua <strong>de</strong> un herrero para agu-<br />

239


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 84. Algunas <strong>de</strong> las herramientas utilizadas por el picador <strong>de</strong> cuevas: mazo, pala,<br />

<strong>es</strong>cobilla, punteros y cubeta. (Foto <strong>de</strong> F. Ángel Pérez Merino).<br />

zar sus puntas, ya que siempre se “embotaban” 204 como r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong>l trabajo. Allí<br />

las afilaban y <strong>de</strong>jaban listas para continuar su labor al día siguiente.<br />

A medida que la labor <strong>de</strong> picar en la roca avanzaba, era nec<strong>es</strong>ario extraer<br />

poco a poco la tierra que se iba excavando y para ello, se hacían impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong><br />

otros útil<strong>es</strong>:<br />

• Una pala con la que recoger la arena extraída.<br />

• Una carretilla, por aquel entonc<strong>es</strong>, con ruedas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y c<strong>es</strong>tos o capazos<br />

pequeños para transportar la arena hasta el exterior.<br />

• Una criba o cedazo205 , que l<strong>es</strong> servía para cribar la tierra separando las<br />

part<strong>es</strong> menudas <strong>de</strong> las gru<strong>es</strong>as, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, la fina arena <strong>de</strong> las piedras.<br />

204. Se utiliza la expr<strong>es</strong>ión “embotar” para referirse al <strong>de</strong>terioro que sufren las herramientas<br />

por el trabajo continuado.<br />

205. Criba: <strong>es</strong> un cuero agujereado y fijo en un aro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que sirve para cribar. Así se<br />

conoce en general, pero en nu<strong>es</strong>tra comarca se fabrica <strong>de</strong> plancha metálica con agujeros, o con<br />

240


LOS OFICIOS - EL PICADOR DE CUEVAS<br />

• Un candil, que habitualmente solía ser <strong>de</strong> carburo, y servía para dar iluminación<br />

a la cueva mientras se <strong>es</strong>taba realizando la excavación. Se trata<br />

<strong>de</strong> un recipiente <strong>de</strong> chapa con un asa, tapa y boquilla; en su interior, se<br />

mezclaba carburo <strong>de</strong> calcio con agua y se tapaba, produciendo gas acetileno<br />

que se regulaba al salir por la boquilla <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la iluminación<br />

<strong>de</strong>seada.<br />

Todas las cuevas se excavan en la<strong>de</strong>ras o cortados, <strong>es</strong>tudiando meticulosamente<br />

su situación r<strong>es</strong>pecto a la orientación solar, la dirección <strong>de</strong> las vetas206 que tiene el terreno y sobre todo, en qué situación quedaba la calva207 o parte<br />

exterior por encima <strong>de</strong> la cueva.<br />

Una vez <strong>de</strong>cidida la ubicación <strong>de</strong> la cueva, generalmente orientada hacia<br />

el sur para que <strong>es</strong>tuviera más soleada, se comienza a picar en la la<strong>de</strong>ra haciendo<br />

un <strong>de</strong>smonte vertical que hará <strong>de</strong> fachada. A medida que el picador iba<br />

profundizando en la cueva, podían aparecer grietas que se tapaban con y<strong>es</strong>o<br />

para igualar la superficie. Estas grietas pue<strong>de</strong>n surgir <strong>de</strong> manera horizontal o<br />

vertical con r<strong>es</strong>pecto al eje principal o “caño” <strong>de</strong> la cueva. Si son vertical<strong>es</strong> no<br />

ofrecen peligro pero, si son horizontal<strong>es</strong>, ant<strong>es</strong> o <strong>de</strong>spués, incluso en años, se<br />

hundirá la cueva si no se refuerza con obra <strong>de</strong> albañilería. Debía cubrirse arqueando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base toda la zona agrietada.<br />

Todas ellas pr<strong>es</strong>entan unas características en común que trataremos <strong>de</strong> exponer:<br />

– La situación <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas cuevas se ve <strong>de</strong>terminada por la existencia <strong>de</strong><br />

capas gru<strong>es</strong>as <strong>de</strong> arenisca en lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> fácil acc<strong>es</strong>o. Buscan los lugar<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol y se protegen <strong>de</strong> los vientos fríos por<br />

la irregularidad <strong>de</strong>l terreno. Las cuevas son fr<strong>es</strong>cas en verano y templadas<br />

en invierno.<br />

– La iluminación y la ventilación llegan habitualmente a través <strong>de</strong> la puerta<br />

y la ventana <strong>de</strong> la cocina, pero gozan <strong>de</strong> una gran salubridad.<br />

red <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> alambre. El cedazo <strong>es</strong> una variante menos conocida, compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> un aro y <strong>de</strong><br />

una tela, por lo común <strong>de</strong> cerdas, que sirve para cribar materias más finas como la harina, etc.<br />

206. Veta: faja <strong>de</strong> tierra o piedra, que por su calidad o su color se distingue <strong>de</strong> la masa en<br />

que se halla interpu<strong>es</strong>ta.<br />

207. Calva: dicho <strong>de</strong> un terreno, sin vegetación alguna.<br />

241


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 85. Cueva vivienda con pequeño patio en la entrada.(CD Cien años <strong>de</strong> historia.<br />

Asociación <strong>de</strong> vecinos Casco Antiguo).<br />

COCINA HABITACIÓN HABITACIÓN<br />

PASO<br />

CUARTO DE ESTAR<br />

Lám. 86. Plano <strong>de</strong> una cueva vivienda don<strong>de</strong> se aprecia la típica distribución en planta <strong>de</strong> los<br />

<strong>es</strong>pacios: entrada, cocina , pasillo central y a ambos lados, las alcobas o dormitorios.<br />

(Panorama rup<strong>es</strong>tre en el valle medio <strong>de</strong>l Cidacos. Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la Historia y el<br />

Patrimonio Cultural <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

242<br />

HABITACIÓN


LOS OFICIOS - EL PICADOR DE CUEVAS<br />

– El aspecto exterior <strong>de</strong> las cuevas habitadas difiere muy poco <strong>de</strong> unas a<br />

otras: El tipo general <strong>es</strong> el <strong>de</strong> una abertura en forma <strong>de</strong> puerta arqueada,<br />

cerrada por un portón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que suele <strong>es</strong>tar partido para mejorar<br />

la ventilación <strong>de</strong> la vivienda. A un lado <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> la cueva,<br />

se talla el pequeño hueco <strong>de</strong> la ventana y a su lado, y en la parte superior,<br />

la chimenea, con mampostería <strong>de</strong> ladrillo o adobe y en forma<br />

<strong>de</strong> tronco-pirámi<strong>de</strong>. Es frecuente dotar a la entrada <strong>de</strong> una doble hilera<br />

<strong>de</strong> tejas a modo <strong>de</strong> tejado, el cual se apoya en la pared rocosa y <strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> una sola vertiente.<br />

– En cuanto al interior, y coincidiendo con la puerta principal, existe<br />

una galería o pasillo central <strong>de</strong> una anchura <strong>de</strong> 3 a 4 pasos y aproximadamente<br />

dos metros <strong>de</strong> altura, con techo en forma <strong>de</strong> bóveda arqueada.<br />

Podría <strong>de</strong>cirse que a mayor importancia <strong>de</strong> la cueva,<br />

corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> mayor profundidad siendo la media unos 30 o 40 pasos.<br />

A ambos lados <strong>de</strong>l pasillo, se disponen las alcobas y dormitorios que<br />

tienen forma cuadrangular o rectangular (entre 9 y 20 metros cuadrados)<br />

y carecen <strong>de</strong> puerta. La sala más próxima a la entrada <strong>es</strong> siempre<br />

la cocina en la que suele haber un anejo que hace <strong>de</strong> <strong>de</strong>spensa, leñera<br />

y cuarto <strong>de</strong> enser<strong>es</strong>. En ocasion<strong>es</strong>, el suelo <strong>es</strong> la propia roca, recubriéndose<br />

otras con una capa <strong>de</strong> cemento. Las pare<strong>de</strong>s y techos <strong>es</strong>tán<br />

encaladas, operación que se repite con frecuencia para conseguir la<br />

<strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> la cueva y sujetar el grano que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> la roca. Las pare<strong>de</strong>s<br />

se tallan con pequeños nichos y armarios; el ajuar <strong>es</strong> muy humil<strong>de</strong><br />

y se compone <strong>de</strong> pequeñas m<strong>es</strong>as, camas y sillas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

cofr<strong>es</strong>, arcas y cómodas, etc.<br />

Algunas cuevas no han sido alteradas y se mantienen en perfecto <strong>es</strong>tado<br />

<strong>de</strong> conservación pero, la gran mayoría, han sido reutilizadas o modificadas<br />

para usarlas como palomar<strong>es</strong>, corral<strong>es</strong> o perreras, pu<strong>es</strong> generalmente son <strong>de</strong><br />

propiedad privada. Hasta los años s<strong>es</strong>enta, hemos visto que se contaba en<br />

<strong>Arnedo</strong> con varios barrios <strong>de</strong> cuevas-vivienda, aparte <strong>de</strong>l largo centenar <strong>de</strong><br />

bo<strong>de</strong>gas, pajar<strong>es</strong> y palomar<strong>es</strong>. Sin embargo, con la llegada <strong>de</strong>l progr<strong>es</strong>o económico,<br />

se ha ido olvidando poco a poco <strong>es</strong>te importante patrimonio etnográfico<br />

que nos ro<strong>de</strong>a.<br />

243


OFICIOS DE ARNEDO<br />

La prof<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> picador cayó en <strong>de</strong>suso a medida que se fueron abandonando<br />

<strong>es</strong>tas viviendas pero conocemos los nombr<strong>es</strong> <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos:<br />

Paco Laguna, los hermanos Víctor y Antonio Ruiz <strong>de</strong> la Torre, y Antolín Martínez<br />

“el Tolín”, que nos ayudó en la recopilación <strong>de</strong> datos. Ahora, sólo<br />

queda plantearse la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> conservar <strong>es</strong>te patrimonio, o lo más repr<strong>es</strong>entativo<br />

<strong>de</strong>l mismo. Ya que con los últimos picador<strong>es</strong> <strong>de</strong>sapareció el oficio,<br />

al menos podríamos conservar su obra, que son las cuevas.<br />

244<br />

Lám. 87. Antolín<br />

Martínez, que<br />

aparece con el<br />

pico, excavó<br />

numerosas cuevas<br />

vivienda en<br />

<strong>Arnedo</strong>. Era<br />

habitual colocarse<br />

un pañuelo en la<br />

cabeza para<br />

protegerse <strong>de</strong> la<br />

tierra que se<br />

<strong>de</strong>sprendía al<br />

picar. (Foto <strong>de</strong><br />

F. Ángel Pérez).


EL PREGONERO


Pregonero <strong>es</strong> una palabra y un oficio que existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época romana. Praeco<br />

se llamaba en Roma al pregonero, pero también recibían <strong>es</strong>te nombre, el alguacil,<br />

el rey <strong>de</strong> armas o el predicador. Este hecho nos hace pensar que entre<br />

los romanos, como en nu<strong>es</strong>tra sociedad actual, pregonar no significaba meramente<br />

informar sino que implicaba la pon<strong>de</strong>ración o exaltación <strong>de</strong> la persona<br />

o producto que se <strong>de</strong>seaba anunciar.<br />

Según el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, el término pregón<br />

proce<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong>l vocablo latino praeconium, que significa promulgación<br />

o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos <strong>de</strong> algo que<br />

conviene que todos sepan. El origen <strong>de</strong> la palabra surge <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong><br />

dos términos, la partícula prae y el verbo cantare, que significa: ir <strong>de</strong>lante cantando,<br />

sonar, <strong>de</strong>jarse oír pero también, encantar, pre<strong>de</strong>cir o recitar una fórmula<br />

<strong>de</strong> encantamiento.<br />

Si aten<strong>de</strong>mos a una <strong>de</strong>finición antigua <strong>de</strong> pregonero, se enuncia éste como<br />

el que va <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> alguien o <strong>de</strong> algo cantando, anunciando sus excelencias<br />

con una entonación a<strong>de</strong>cuada. No en vano, el oficio <strong>de</strong> pregonero <strong>es</strong> el método<br />

más antiguo <strong>de</strong> publicidad conocido. En la actualidad, los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

tal<strong>es</strong> como la prensa, radio, TV, equipos móvil<strong>es</strong>, buzoneo, etc.,<br />

son los instrumentos utilizados como propaganda <strong>de</strong> cualquier producto. Sin<br />

embargo, en tiempos pasados, a falta <strong>de</strong> las tecnologías actual<strong>es</strong>, el único<br />

medio <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> un producto o servicio era el pregón emitido por la<br />

voz humana.<br />

A lo largo <strong>de</strong> la Edad Media se contempla <strong>es</strong>ta actividad como un cargo<br />

público, que no oficio, con distintas <strong>de</strong>nominacion<strong>es</strong>, entre ellas la <strong>de</strong> sayón,<br />

como aquella persona encargada <strong>de</strong> notificar a los vecinos las ór<strong>de</strong>n<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Concejo<br />

(primera célula <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>r<strong>es</strong> local<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos<br />

ayuntamientos). Vista la importancia <strong>de</strong> <strong>es</strong>te cargo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio,<br />

conviene aclarar, que a aquellas personas que aspiraban a <strong>de</strong>sempeñarlo, se<br />

l<strong>es</strong> exigía para su nombramiento que supieran leer y <strong>es</strong>cribir. Esto <strong>es</strong> así ya que<br />

en numerosas ocasion<strong>es</strong> el pregón tenía tal extensión que era imposible recordarlo<br />

todo, por lo que era impr<strong>es</strong>cindible leerlo; al parecer, no se pedían<br />

247


OFICIOS DE ARNEDO<br />

gran<strong>de</strong>s titulacion<strong>es</strong>, pero sí que ley<strong>es</strong>en y <strong>es</strong>cribi<strong>es</strong>en con soltura. En algunos<br />

casos eran los propios pregoneros quien<strong>es</strong> redactaban el pregón.<br />

Todas las modalida<strong>de</strong>s que podamos analizar tienen un <strong>de</strong>nominador<br />

común, así <strong>es</strong> que todo lo que se pregonaba era <strong>de</strong> “interés general”. De <strong>es</strong>te<br />

modo, la labor <strong>de</strong>sempeñada por los pregoneros partía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong><br />

que pr<strong>es</strong>taban un servicio público nec<strong>es</strong>ario, tanto si anunciaban que había llegado<br />

el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> p<strong>es</strong>cado como si promulgaban edictos <strong>de</strong> la autoridad. Es<br />

importante señalar que las diferent<strong>es</strong> formas <strong>de</strong> divulgación han evolucionado,<br />

a tenor <strong>de</strong> los cambios social<strong>es</strong> producidos con la llegada <strong>de</strong> las nuevas tecnologías<br />

y hoy, <strong>es</strong> difícil encontrar el <strong>es</strong>píritu que impulsaba las formas más<br />

antiguas <strong>de</strong> la publicidad.<br />

* * *<br />

Este anunciante, anunciador o notificador <strong>de</strong> avisos era muy popular en<br />

todos los pueblos <strong>de</strong> España hasta la mitad <strong>de</strong>l siglo XX, pero a partir <strong>de</strong> ahí<br />

<strong>de</strong>sapareció y muchos, los menor<strong>es</strong> <strong>de</strong> 40 años, ni siquiera habrán oído hablar<br />

<strong>de</strong> él. Aquellos que lo conocieron, pue<strong>de</strong>n imaginarle recorriendo las call<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

la ciudad, cantando los famosos bandos por todas las <strong>es</strong>quinas <strong>de</strong>l pueblo, y<br />

llamando la atención <strong>de</strong>l vecindario por medio <strong>de</strong> su trompetilla.<br />

La llegada <strong>de</strong>l pregonero o “voz pública”, como se le <strong>de</strong>nominaba en los<br />

Libros <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, se anunciaba siempre con un<br />

toque <strong>de</strong> instrumento. Parece ser que el tambor <strong>es</strong> el instrumento conocido<br />

más antiguo usado para <strong>es</strong>tos men<strong>es</strong>ter<strong>es</strong>. Su uso se remonta hasta el siglo XIX<br />

y era utilizado, <strong>es</strong>pecialmente, para los avisos <strong>de</strong> carácter oficial. Así, tenemos<br />

noticia <strong>de</strong> que en mayo <strong>de</strong> 1904, en el Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, se acuerda<br />

en s<strong>es</strong>ión plenaria comprarle un tambor a la “voz pública” 208 . Por el contrario,<br />

durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX fueron más utilizados los llamados aerófonos,<br />

conjunto <strong>de</strong> instrumentos que producen el sonido <strong>de</strong>bido a la vibración<br />

<strong>de</strong> una columna <strong>de</strong> aire. Entre ellos, la trompeta o turuta <strong>de</strong> pregonero y<br />

la famosa chifla, también llamada chifleta, que era una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> silbato. Ésta<br />

208. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Libros <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno 1903-1904. S<strong>es</strong>ión<br />

<strong>de</strong>l 7-mayo-1904, fol. 35 vº. Sig. 471/6.<br />

248


Lám. 88. Francisco Zabalo<br />

“el Pregonero”, conocido en<br />

<strong>Arnedo</strong> por su buen hacer en<br />

el oficio. (Foto cedida<br />

por Javier Zabalo).<br />

LOS OFICIOS - EL PREGONERO<br />

emitía un sonido inconfundible, que hacía salir a la gente a las puertas <strong>de</strong> las<br />

casas para oír el contenido <strong>de</strong>l pregón.<br />

El pregonero leía o recitaba en voz alta la información para ponerla en conocimiento<br />

<strong>de</strong> todos. Sin embargo, el arte <strong>de</strong>l pregón no sólo r<strong>es</strong>idía en el<br />

canto, en cuanto a la potencia <strong>de</strong> voz y la entonación, sino también en el encantamiento<br />

<strong>de</strong>l mismo ya que el contenido <strong>de</strong>l pregón tenía que ser seductor<br />

para captar la atención <strong>de</strong>l público.<br />

Los pregon<strong>es</strong> podían ser <strong>de</strong> dos tipos, oficial<strong>es</strong> y extraoficial<strong>es</strong>, según el<br />

contenido <strong>de</strong>l mensaje publicado. Normalmente, todos los bandos se pregonaban<br />

por la mañana a excepción <strong>de</strong> algunos extraoficial<strong>es</strong> y extraordinarios<br />

249


que <strong>de</strong>bían hacerse por la tar<strong>de</strong>; éste era el caso <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dor<strong>es</strong><br />

ambulant<strong>es</strong> o titiriteros. A<strong>de</strong>más, sabemos que las gent<strong>es</strong> <strong>de</strong>l pueblo los diferenciaban<br />

por el número <strong>de</strong> toqu<strong>es</strong> <strong>de</strong> la chifla.<br />

BANDOS OFICIALES<br />

Procedían <strong>de</strong>l Ayuntamiento y su objeto era llamar la atención <strong>de</strong> los vecinos<br />

en asuntos <strong>de</strong> impu<strong>es</strong>tos u otras cargas fiscal<strong>es</strong>. Comenzaban siempre<br />

con dos toqu<strong>es</strong> anunciador<strong>es</strong> <strong>de</strong> chifla y terminaban con un solo toque. Un<br />

ejemplo:<br />

• Tuuuuuuu, Tuuuuuuu “Por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l señor alcal<strong>de</strong> se hace saber que a<br />

partir <strong>de</strong>l día 25 <strong>de</strong>l pr<strong>es</strong>ente se cobran los arbitrios municipal<strong>es</strong>”.<br />

Tuuuuuuu.<br />

BANDOS EXTRAOFICIALES<br />

Comenzaban con un toque <strong>de</strong> chifla e, inmediatamente, se recitaba el<br />

bando que se concluía sin más toqu<strong>es</strong>. Comprendían a su vez otros dos grupos<br />

marcados por su distinta finalidad:<br />

PARTICULARES<br />

Servían para comunicar la pérdida <strong>de</strong> objetos, la celebración <strong>de</strong> misas <strong>de</strong><br />

Veracruz (misas en nombre <strong>de</strong> un difunto) u otros asuntos <strong>de</strong> índole personal.<br />

Algunos ejemplos:<br />

• Tuuuuuuu “Fiel<strong>es</strong> cristianos, hijos <strong>de</strong> J<strong>es</strong>ucristo, encomendad a Dios por<br />

el alma <strong>de</strong> D... Se celebra misa <strong>de</strong> la Santa Veracruz a las nueve”. Parece<br />

ser que, en <strong>es</strong>te último caso, no se utilizaba la chifla sino una campanilla<br />

con un sonido más suave.<br />

• Tuuuuuu “La persona que haya extraviado tr<strong>es</strong> llavin<strong>es</strong> pue<strong>de</strong> pasar a<br />

recogerlos al fielato”.<br />

COMERCIALES<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

En <strong>es</strong>te caso, se anunciaban todo tipo <strong>de</strong> asuntos relacionados con la venta<br />

<strong>de</strong> alimentos y activida<strong>de</strong>s lúdico-f<strong>es</strong>tivas, que acontecían <strong>de</strong> vez en cuando.<br />

250


LOS OFICIOS - EL PREGONERO<br />

Algunos comercios contrataban la iguala 209 con la seguridad <strong>de</strong> que el anuncio<br />

<strong>de</strong> sus productos l<strong>es</strong> saliera más rentable. Para el cliente sin iguala, el precio<br />

por bando oscilaba entre cinco y siete p<strong>es</strong>etas, en torno a los años cincuenta.<br />

Conocemos abundant<strong>es</strong> ejemplos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo:<br />

• Tuuuuuuu “En las p<strong>es</strong>ca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> la Felisa, Aurelia, Vitoria y Elena ven<strong>de</strong>n<br />

p<strong>es</strong>ca variada”.<br />

• Tuuuuuuu “Esta noche, función <strong>de</strong> comedias en la plaza a las diez”.<br />

• Tuuuuuuu “En la p<strong>es</strong>ca<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l Ganaduros ha venido camión con anchoas,<br />

tr<strong>es</strong> kilos un duro”.<br />

• Tuuuuuuu “A las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, habrá en la Hermandad, junta <strong>de</strong> labrador<strong>es</strong><br />

para limpieza <strong>de</strong> reguerios”.<br />

También sabemos que el pregonero tenía un recorrido pre<strong>es</strong>tablecido por<br />

toda la ciudad. Éste se organizaba para llevar sus anuncios al mayor número <strong>de</strong><br />

call<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong> y, cada día, cantaba el pregón en <strong>de</strong>terminados puntos <strong>de</strong>l casco<br />

urbano. Estos lugar<strong>es</strong> <strong>es</strong>tratégicos eran los llamados canton<strong>es</strong>210 , y quien<strong>es</strong> <strong>es</strong>cucharon<br />

a menudo al pregonero, recuerdan que había aproximadamente unos<br />

cincuenta y dos. Algunas paradas <strong>de</strong> <strong>es</strong>te recorrido, que comenzaba en la Plaza<br />

Nu<strong>es</strong>ta Señora <strong>de</strong> Vico, eran las que <strong>de</strong>tallamos a continuación:<br />

calle Picota, plaza San José, calle Terradillos y patio Carreto; call<strong>es</strong> Santa<br />

Eulalia, Mayor y Preciados e igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y San Damián. El<br />

pregonero hacía otras paradas en “Puerta <strong>de</strong>l Royo”, “Hilo Pita”, “antigua<br />

cárcel” o actual Casa <strong>de</strong> Cultura, “plaza <strong>de</strong> la Leña”, “patio Manilla”,<br />

“cu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> los Seroneros” y “barrio <strong>de</strong> Santiago”, “Rencle Bo<strong>de</strong>gas”,<br />

e igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás. Por último, en la parte más mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la<br />

ciudad, leía sus pregon<strong>es</strong> en las call<strong>es</strong> Carrera, Santa Marina y General<br />

Franco (actual paseo <strong>de</strong> La Constitución), terminando el itinerario <strong>de</strong><br />

nuevo en la plaza Nu<strong>es</strong>tra Señora <strong>de</strong> Vico. En el caso <strong>de</strong> las call<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

mayor trayecto, como Carrera y General Franco, se tocaba un mayor<br />

número <strong>de</strong> vec<strong>es</strong>, tr<strong>es</strong> en la primera y cinco en la segunda. (El itinerario<br />

aproximado pue<strong>de</strong> apreciarse en el mapa <strong>de</strong> la lám. nº 89).<br />

209. Iguala: convenio o trato entre pregonero y cliente por el que aquél pr<strong>es</strong>taba a éste sus<br />

servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en <strong>es</strong>pecie. Este sistema se practicó en<br />

otros oficios o trabajos.<br />

210. Cantón significa, entre otras cosas, <strong>es</strong>quina.<br />

251


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 89. Mapa <strong>de</strong>l trazado urbanístico <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. En él se señalan, un posible itinerario y<br />

algunos puntos <strong>de</strong> interés, que coinci<strong>de</strong>n con los antiguos canton<strong>es</strong> en los que el pregonero<br />

comunicaba sus mensaj<strong>es</strong> a los ciudadanos. (Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

La ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, según las informacion<strong>es</strong> obtenidas, contó siempre<br />

con la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> un pregonero aunque, al parecer, éste <strong>de</strong>sempeñaba también<br />

otras funcion<strong>es</strong> que las <strong>de</strong> pregonar. Entre ellas <strong>de</strong>staca sobremanera la<br />

<strong>de</strong> vigilante en el “filato” o fielato 211 aunque, <strong>de</strong>bemos advertir, que no siempre<br />

<strong>es</strong>ta figura coincidió con la <strong>de</strong>l pregonero <strong>de</strong> la ciudad. En <strong>de</strong>finitiva, la <strong>de</strong>dicación<br />

a todas <strong>es</strong>tas funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> índole municipal, convertían al pregonero en<br />

un verda<strong>de</strong>ro oficial o alguacil <strong>de</strong>l Ayuntamiento. De <strong>es</strong>te modo, celebraban su<br />

f<strong>es</strong>tividad o día gran<strong>de</strong> junto con otros cuerpos como el <strong>de</strong> la policía pero no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar en qué fecha. Acudían a misa mayor, que solía celebrarse<br />

en la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santa Eulalia, con uniforme <strong>de</strong> gala; <strong>de</strong>spués una comida <strong>de</strong><br />

hermandad.<br />

211. Filato o fielato era una oficina <strong>de</strong> recaudación, que solía situarse a la entrada <strong>de</strong> las<br />

poblacion<strong>es</strong>. En nu<strong>es</strong>tra ciudad, al menos durante el siglo veinte, se encontraba ubicada, aproximadamente,<br />

en el lugar don<strong>de</strong> hoy se sitúa la Policía Municipal, y en <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tablecimiento los<br />

vecinos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> pagaban los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> consumo sobre los productos alimenticios como la<br />

carne y las frutas, así como el pago <strong>de</strong> los arbitrios o impu<strong>es</strong>tos municipal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente los<br />

que tuvieran que ver con el servicio <strong>de</strong> agua.<br />

252


LOS OFICIOS - EL PREGONERO<br />

Lám. 90. “El Pregonero” aparece en <strong>es</strong>ta fotografía ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> su familia y con el típico<br />

atuendo <strong>de</strong> su oficio; <strong>de</strong> su traje pen<strong>de</strong> una cuerda que sujeta la “chifla” o trompetilla con la<br />

que anunciaba sus pregon<strong>es</strong>. (Foto cedida por Javier Zabalo).<br />

253


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Algunas fuent<strong>es</strong> nombran como pregoneros, al “tío Alguacilillo” 212 que<br />

anunciaba su pr<strong>es</strong>encia con un tambor, o a Isidoro Morón; pero, quien será<br />

consi<strong>de</strong>rado como el último pregonero <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, se llamaba Francisco Zabalo<br />

Tomás, “el Colorino” o “el Pregonero”. Francisco fue quien introdujo la novedad<br />

<strong>de</strong> pregonar con la “chifla” y, como indica un documento <strong>de</strong>l Archivo<br />

Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, <strong>de</strong>bió ser nombrado pregonero en 1951:<br />

“…se dio cuenta <strong>de</strong> la propu<strong>es</strong>ta que el Tribunal Examinador hace al<br />

Ayuntamiento para cubrir las vacant<strong>es</strong> <strong>de</strong> empleados y subalternos y<br />

que <strong>es</strong> como sigue: para voz pública Don Francisco Zabalo Tomás…<br />

propu<strong>es</strong>ta que fue aprobada por <strong>es</strong>ta comisión…” 213<br />

Dejaría <strong>de</strong> serlo entre 1966 y 1967 aunque, ya en los últimos años, sus hijos<br />

Ramón y Javier ayudaron al padre en <strong>es</strong>te oficio.<br />

Aquella labor terminó con los nuevos tiempos y, en nu<strong>es</strong>tros días, los pregoneros<br />

que cada año son convocados en nu<strong>es</strong>tra ciudad para recitar el “Pregón<br />

<strong>de</strong> las Fi<strong>es</strong>tas Patronal<strong>es</strong> <strong>de</strong> San Cosme y San Damián”, suponen el último<br />

r<strong>es</strong>quicio <strong>de</strong> lo que fue el antiguo oficio <strong>de</strong> pregonero. Este acto que, a lo largo<br />

<strong>de</strong> su historia, ha recibido diferent<strong>es</strong> nombr<strong>es</strong> como “Los Juegos Floral<strong>es</strong>”,<br />

“Exaltación <strong>de</strong> los valor<strong>es</strong> arnedanos” o sencillamente “El Pregón”, supone<br />

cada año un reconocimiento <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra propia personalidad como ciudad y,<br />

los pregoneros, son los encargados <strong>de</strong> pregonar los atractivos <strong>de</strong> las Fi<strong>es</strong>tas, la<br />

historia que las avala, o las diferent<strong>es</strong> experiencias que a lo largo <strong>de</strong> su vida<br />

han <strong>de</strong>sarrollado al amparo <strong>de</strong> unas costumbr<strong>es</strong> entrañabl<strong>es</strong>, que constituyen,<br />

<strong>de</strong> alguna manera, retazos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Esta <strong>es</strong>, en última instancia,<br />

aquello que pregonan.<br />

212. En los pueblos pequeños, <strong>es</strong>pecialmente en zonas rural<strong>es</strong>, se usaba la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> “tío” para llamar a las personas mayor<strong>es</strong> sin que ello tuviera algo que ver con un parent<strong>es</strong>co<br />

familiar; era más bien un signo <strong>de</strong> r<strong>es</strong>peto hacia las personas <strong>de</strong> cierta edad.<br />

213. Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno. S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 21<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1951, fol. 135 vº. Sig. 468/2.<br />

254


EL SERONERO


La palabra con la <strong>de</strong>signamos <strong>es</strong>te oficio tiene muy claro su origen ya que<br />

<strong>de</strong>riva directamente <strong>de</strong> otra más sencilla, el serón. Aunque <strong>es</strong> cierto que los seroneros<br />

confeccionaban, fundamentalmente artículos para el transporte con las<br />

caballerías como los seron<strong>es</strong>, hacían también: alforjas, <strong>es</strong>teras para cubrir los<br />

suelos, y protector<strong>es</strong> <strong>de</strong> botellas y garrafon<strong>es</strong>, todo <strong>de</strong> color natural excepto las<br />

<strong>es</strong>teras que se teñían <strong>de</strong> varios color<strong>es</strong>. Como otros muchos oficios, el <strong>de</strong>l seronero<br />

giraba en torno a una sociedad agrícola don<strong>de</strong> las gent<strong>es</strong> <strong>de</strong>mandaban<br />

mano <strong>de</strong> obra <strong>es</strong>pecializada en fabricar utensilios <strong>es</strong>pecíficos para el campo.<br />

Es cierto que, habitualmente, los art<strong>es</strong>anos <strong>de</strong> un mismo oficio se concentraban<br />

en <strong>de</strong>terminados lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> los pueblos o ciuda<strong>de</strong>s, al modo <strong>de</strong> los antiguos<br />

gremios medieval<strong>es</strong>. En <strong>Arnedo</strong> r<strong>es</strong>ulta difícil comprobar <strong>es</strong>te hecho<br />

para otros oficios; sin embargo, en el caso <strong>de</strong> los seroneros, hemos podido<br />

constatar la pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> <strong>es</strong>te colectivo en un punto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra<br />

ciudad. Parece ser que la mayoría <strong>de</strong> las familias r<strong>es</strong>idían y trabajaban en torno<br />

a una zona concreta que se iniciaba en el Patio Boteja (actual plaza <strong>de</strong> San<br />

Pedro) situado al final <strong>de</strong> la calle la Yasa, proseguía su trazado por la calle Cuevas<br />

<strong>de</strong> Santiago y terminaba en la calle <strong>de</strong>l Sol (zona <strong>de</strong> las Eras). Toda <strong>es</strong>ta<br />

zona era conocida popularmente como la “Cu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> los Seroneros”.<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>es</strong>te grupo art<strong>es</strong>anal se remonta en el tiempo hasta el siglo<br />

XIX, cuando sabemos <strong>de</strong> algunas familias que trabajaban ya en <strong>es</strong>ta actividad.<br />

Por aquella época, se iniciaron en <strong>es</strong>te oficio las familias <strong>de</strong> Elías Arpón y María<br />

Eguizabal; <strong>de</strong> Luis Herrero y Carmen Arpón; <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Blas y Valentina<br />

Iñiguez. Todos ellos crearon auténticas sagas familiar<strong>es</strong> cuyos <strong>de</strong>scendient<strong>es</strong><br />

aprendieron y continuaron la labor <strong>de</strong> los seroneros.<br />

Este fue siempre un gremio muy numeroso en el que <strong>de</strong>stacaron, entre<br />

otros: Juan Herrero “el Tiempla”; Martín “el Seronero”; los hermanos “Malo”;<br />

Julio Pérez “el Gallito”; Cosme “el Mangarrota”; Teodoro y Ángel “los Chipulicas”<br />

y Teodoro Martínez.<br />

Cada art<strong>es</strong>ano atendía el negocio con su r<strong>es</strong>pectiva familia, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, también<br />

las mujer<strong>es</strong> y niños <strong>de</strong> la casa echaban una mano.<br />

257


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 91. Grupo <strong>de</strong> seroneros. D<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> directos <strong>de</strong> los primeros seroneros en la carroza<br />

<strong>de</strong>l Hogar: Josefa Arpón, Juana <strong>de</strong> Blas, Antonia Herrero, Aurelia Malo, María Malo, Josefa<br />

Pérez, Julián Quiñon<strong>es</strong> y Teodoro Martínez. (26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

En <strong>es</strong>te sentido, los mayor<strong>es</strong> <strong>de</strong> cada familia siempre procuraron transmitir<br />

a sus hijos los saber<strong>es</strong> <strong>de</strong>l oficio, hasta que los profundos cambios económicos<br />

y social<strong>es</strong> ocurridos en nu<strong>es</strong>tra sociedad, hicieron insostenible la<br />

<strong>de</strong>dicación exclusiva a <strong>es</strong>ta actividad. Como en tantos otros, la extinción <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>te trabajo vino aparejada con la llegada <strong>de</strong> las máquinas al mundo rural, y la<br />

<strong>de</strong>saparición casi absoluta <strong>de</strong> las caballerías. Unos y otros, se <strong>de</strong>svanecieron<br />

con la dignidad que otorga el haber cumplido una misión impr<strong>es</strong>cindible durante<br />

décadas.<br />

* * *<br />

La década <strong>de</strong> los cuarenta y cincuenta fueron años <strong>de</strong> intenso trabajo para<br />

los seroneros, ya que el mundo <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong>mandaba numerosos artículos.<br />

Estos art<strong>es</strong>anos trabajaban una amplia gama <strong>de</strong> útil<strong>es</strong>, en diferent<strong>es</strong> tamaños<br />

y con distintas utilida<strong>de</strong>s; pero , el producto <strong>es</strong>trella era el serón. Si acudimos al<br />

diccionario, serón aparece <strong>de</strong>finido como una sera más larga que ancha, que<br />

sirve regularmente para carga <strong>de</strong> una caballería. Hasta aquí todo <strong>es</strong> correcto<br />

258


LOS OFICIOS - EL SERONERO<br />

pero, la curiosidad nos lleva a buscar el término sera, por otra parte, totalmente<br />

nuevo para nosotros; comprobamos que su origen <strong>es</strong> árabe y significa <strong>es</strong>puerta<br />

gran<strong>de</strong>, regularmente sin asas. Por último y para terminar, recogemos la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>puerta como <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> c<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto, palma u otra materia, con<br />

dos asas, que sirve para llevar <strong>de</strong> una parte a otra <strong>es</strong>combros, tierra u otras cosas<br />

semejant<strong>es</strong>. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>es</strong>tos conceptos clarifican la i<strong>de</strong>a que tenemos <strong>de</strong> un<br />

serón como saco o c<strong>es</strong>ta gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto que sirve para transportar a lomos<br />

<strong>de</strong> la caballería, materias como la tierra o el ciemo214 .<br />

El trabajo <strong>de</strong>l seronero era muy complejo porque abarcaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recogida<br />

<strong>de</strong>l <strong>es</strong>parto o albardín hasta la confección <strong>de</strong>l serón y su venta. Vemos a<br />

continuación en qué consiste:<br />

RECOGIDA Y PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA<br />

Cada año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> final<strong>es</strong> <strong>de</strong> julio y durante todo el m<strong>es</strong> <strong>de</strong> agosto, había<br />

que recolectar el albardín215 , conocido comúnmente como <strong>es</strong>parto. Éste proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Gramíneas, con las cañas <strong>de</strong> unos 70 cm.<br />

<strong>de</strong> altura, hojas radical<strong>es</strong> <strong>de</strong> unos 60 cm. <strong>de</strong> longitud; tiene flor<strong>es</strong> en panoja <strong>es</strong>pigada<br />

<strong>de</strong> 30 cm. <strong>de</strong> largo, y semillas muy menudas.<br />

Estos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, llamados también <strong>es</strong>parteros por su trabajo con el <strong>es</strong>parto,<br />

conocían bien todo el entorno y sabían que los paraj<strong>es</strong> más abundant<strong>es</strong><br />

en <strong>es</strong>ta materia prima eran La Maja, Salobral, Yasa Livillo, Pozos <strong>de</strong> Santa Ana<br />

y El Estrecho, terrenos abiertos y secos, todos ellos ubicados en la zona conocida<br />

genéricamente como “El Campo”, (triángulo comprendido entre la carretera<br />

<strong>de</strong> Logroño y la margen izquierda <strong>de</strong> la carretera hacia Calahorra). En<br />

ocasion<strong>es</strong>, y ante la elevada competencia a la hora <strong>de</strong> la recolección, el gremio<br />

<strong>de</strong> seroneros propuso una parcelación <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos terrenos baldíos, que se<br />

distribuía por sorteo, y aseguraba el trabajo para todos. A<strong>de</strong>más, el <strong>es</strong>caso tiempo<br />

que permitía la cosecha y las largas distancias hasta los lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> recogida,<br />

obligaban a vec<strong>es</strong> a pernoctar en el campo.<br />

214. Ciemo: fimo, <strong>es</strong>tiércol.<br />

215. Albardín: mata <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Gramíneas, propia <strong>de</strong> las <strong>es</strong>tepas <strong>es</strong>pañolas, muy<br />

parecida al <strong>es</strong>parto y con las mismas aplicacion<strong>es</strong> que éste.<br />

259


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 92. El seronero aplasta la planta <strong>de</strong>l <strong>es</strong>parto, con la ayuda <strong>de</strong> un mazo y sobre una<br />

superficie plana y rígida. D<strong>es</strong>pués, extrae la fibra vegetal que le servirá para confeccionar el<br />

serón. (Ángel Arpón. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

260


La primera acción consistía en arrancar la planta, siempre a mano, abrazando<br />

la mata y tirando <strong>de</strong> ella con extrema habilidad. A continuación, se procedía<br />

al secado <strong>de</strong> la misma, siempre al aire libre y en zonas soleadas. Por<br />

último, llegaban al majado216 o machacado, que consistía en aplastar la planta,<br />

con la ayuda <strong>de</strong> un mazo y sobre una superficie plana y rígida. Esta tarea servía<br />

para extraer la fibra vegetal que había <strong>de</strong> servir en la elaboración <strong>de</strong>l serón<br />

y se realizaba, por la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> ventilación, siempre en la calle.<br />

ELABORACIÓN DE LA TRENZA<br />

LOS OFICIOS - EL SERONERO<br />

Lám. 93. Las mujer<strong>es</strong> frotaban la fibra con sus manos y elaboraban la cuerda o trenza. En<br />

<strong>es</strong>ta fotografía <strong>de</strong> los años cuarenta, Felisa Domínguez aparece realizando <strong>es</strong>ta labor en plena<br />

calle. (Foto cedida por Felisa Eguizábal).<br />

El trenzado o retorcido <strong>de</strong> la fibra era una labor <strong>de</strong>sarrollada por las mujer<strong>es</strong>,<br />

siempre a mano, y que se efectuaba indistintamente en las casas o en la<br />

calle, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

216. Majar <strong>es</strong> golpear en la era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., con el manal<br />

o mayal, para separar el grano <strong>de</strong> la paja.<br />

261


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> nada, para manejar el <strong>es</strong>parto mejor, había que hume<strong>de</strong>cer los<br />

manojos que se obtenían al machacarlo. Las mujer<strong>es</strong> <strong>de</strong>spués, sentadas en el<br />

quicio <strong>de</strong> la puerta, iban trabajando con los hilos <strong>de</strong> fibra vegetal hume<strong>de</strong>cida<br />

hasta darle forma <strong>de</strong> trenza 217 . Los útil<strong>es</strong> confeccionados por el seronero servían<br />

para transportar materias que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n como la tierra o el ciemo, por<br />

tanto, el trabajo <strong>de</strong>bía ser minucioso para que las trenzas o cuerdas quedasen<br />

prietas y consistent<strong>es</strong>. Normalmente se elaboraban tr<strong>es</strong> grosor<strong>es</strong> <strong>de</strong> cuerda: una<br />

más gru<strong>es</strong>a para el serón, otra mediana para <strong>es</strong>teras y garrafon<strong>es</strong> y se r<strong>es</strong>ervaba<br />

la más fina para coser todas las piezas.<br />

CONFECCIÓN DE UN SERÓN<br />

La realización <strong>de</strong> un serón requería muchas horas <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 16 horas<br />

el pequeño hasta 28 horas para el gran<strong>de</strong>. El precio <strong>de</strong>l serón oscilaba entre las<br />

217. Trenza: conjunto <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> o más ramal<strong>es</strong> que se entretejen, cruzándolos alternativamente.<br />

262<br />

Lám. 94. Estructura trapezoidal o marco<br />

don<strong>de</strong> el seronero, Ángel Arpón “el<br />

Chipulica”, va enroscando la trenza<br />

más gru<strong>es</strong>a para dar forma al serón.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).


Lám. 95. Sentado en el suelo, el art<strong>es</strong>ano<br />

realiza el cosido <strong>de</strong> la trenza con una aguja<br />

muy larga mientras va dando forma al<br />

serón. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

LOS OFICIOS - EL SERONERO<br />

Lám. 96. En <strong>es</strong>ta imagen<br />

se aprecia la minuciosidad<br />

<strong>de</strong>l cosido. (Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>).<br />

ochenta y noventa p<strong>es</strong>etas (cincuenta céntimos <strong>de</strong> euro) en 1948 y las últimas<br />

cinco mil p<strong>es</strong>etas (aproximadamente treinta euros) <strong>de</strong> los años ochenta. Éste<br />

sería el proc<strong>es</strong>o:<br />

Para confeccionar un serón, se utilizaba un marco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con forma<br />

trapezoidal, que permitía sujetar la labor y <strong>de</strong>terminaba su tamaño. En torno a<br />

<strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura, el art<strong>es</strong>ano ro<strong>de</strong>aba minuciosamente la trenza adaptándola<br />

hasta conseguir la forma a<strong>de</strong>cuada. Se comenzaba enroscando por la base<br />

menor, y se concluía por el lado mayor, que quedaba abierto sin coser para introducir<br />

la carga. La forma <strong>de</strong>finitiva era la <strong>de</strong> un gran sobre que, colocado<br />

sobre los lomos <strong>de</strong>l animal <strong>de</strong> carga, formaba un par <strong>de</strong> cogujon<strong>es</strong>218 o bolsas<br />

que, una vez llenas, quedaban perfectamente equilibradas. El propio p<strong>es</strong>o <strong>de</strong><br />

la carga era la única sujeción <strong>de</strong>l serón a la caballería.<br />

218. Cogujón: cada una <strong>de</strong> las puntas que forman los colchon<strong>es</strong>, almohadas, seron<strong>es</strong>, etc.<br />

263


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Terminada la <strong>es</strong>tructura básica, se procedía a coser y asegurar las trenzas<br />

entre sí para dar consistencia a la pieza. Para ello se utilizaba trenza más fina<br />

y una aguja <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimension<strong>es</strong>, con punta curvada; a<strong>de</strong>más, se nec<strong>es</strong>itaban<br />

mucha maña y fuerza para atrav<strong>es</strong>ar y unir <strong>es</strong>te material que cada vez era<br />

más r<strong>es</strong>istente.<br />

Finalmente, para dar un acabado más fino a la cara externa <strong>de</strong>l serón, con<br />

una pequeña llama se realizaba el chamuscado o socarrado <strong>de</strong> las hilachas <strong>de</strong><br />

fibra sobrant<strong>es</strong>. Quedaba entonc<strong>es</strong> una superficie uniforme, limpia y compacta.<br />

VENTA DEL PRODUCTO<br />

Lám. 97. El serón <strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los productos <strong>es</strong>trella <strong>de</strong> los<br />

seroneros. Aquí vemos uno apoyado en un muro; se ha<br />

conseguido así el efecto <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s bolsas que se<br />

abren cuando se echa la carga sobre la caballería.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

De septiembre a marzo era el mejor momento <strong>de</strong>l año para acudir a los mercados<br />

con <strong>es</strong>te producto que podía pr<strong>es</strong>entar variant<strong>es</strong>, sobre todo, en cuanto a<br />

su tamaño. La mayoría <strong>de</strong> los seroneros se <strong>de</strong>splazaban a los pueblos cercanos<br />

como Igea, Cornago, Grávalos, Préjano, Herce... e incluso a pueblos <strong>de</strong> provincias<br />

limítrof<strong>es</strong> don<strong>de</strong> vendían y arreglaban seron<strong>es</strong>. Tr<strong>es</strong> o cuatro días permanecía el<br />

seronero en cada localidad, e incluso era anunciada su labor por el pregonero.<br />

La importancia y la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta prof<strong>es</strong>ión fue en <strong>de</strong>trimento a lo<br />

largo <strong>de</strong>l siglo pasado y, en la actualidad, apenas se conocen ya prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo. Tal vez puedan encontrarse, en los medios muy rural<strong>es</strong> <strong>de</strong> comarcas<br />

poco <strong>de</strong>sarrolladas, trabajos hechos art<strong>es</strong>analmente cuya finalidad <strong>es</strong> la<br />

venta <strong>de</strong> “souvenirs” o las exposicion<strong>es</strong> etnográficas.<br />

264


EL ULAGUERO


El oficio <strong>de</strong> “ulaguero” <strong>es</strong> quizá uno <strong>de</strong> los menos conocidos entre los elegidos<br />

para <strong>es</strong>ta publicación. Su actividad consistía básicamente en la recolección<br />

<strong>de</strong> “ulagas” por el monte, su traslado hasta el almacén y la venta a negocios<br />

o a particular<strong>es</strong>. Esta planta, que en <strong>Arnedo</strong> y su comarca llamamos “ulaga” 219 ,<br />

<strong>es</strong> conocida como aulaga o ailaga. Se trata <strong>de</strong> una planta leguminosa y <strong>es</strong>pinosa<br />

con flor<strong>es</strong> amarillas, que suele <strong>de</strong>sarrollarse en terrenos áridos, secos y pedregosos.<br />

Sus flor<strong>es</strong> son visitadas por las abejas, pero la miel que producen <strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> peor calidad que las <strong>de</strong> tomillo, <strong>es</strong>pliego o romero; sus ramas pinchan<br />

mucho pero dan cobijo a conejos, perdic<strong>es</strong> y liebr<strong>es</strong>. La “ulaga” fue, durante las<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, el combustible básico para el encendido <strong>de</strong>l<br />

fuego en hornos y cocinas; así, la actividad <strong>de</strong> ulaguero se convirtió en impr<strong>es</strong>cindible<br />

hasta la llegada <strong>de</strong> otros recursos energéticos como el carbón<br />

Los que se <strong>de</strong>dicaron a <strong>es</strong>ta labor, conocían muy bien el entorno natural <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>ta comarca y supieron aprovechar las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una planta que crece silv<strong>es</strong>tre<br />

en el monte. Los ulagueros trabajaban durante todo el año recorriendo los<br />

paraj<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> conocidos como Los Planos, Prailas, El Raposal, El Romeral e<br />

incluso las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los mont<strong>es</strong> cercanos. De hecho, <strong>es</strong>tos recolector<strong>es</strong> conocidos<br />

también como plagueros, sobrevivían a través <strong>de</strong> un sistema integrado y colectivo,<br />

que pertenecía al <strong>de</strong>recho consuetudinario; <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong><br />

acuerdo no <strong>es</strong>crito y admitido por todos, en virtud <strong>de</strong>l cual, ellos limpiaban las<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> <strong>es</strong>pinosas ulagas mientras los rebaños <strong>de</strong> los pastor<strong>es</strong> podían<br />

pastar cómodamente, enriqueciendo a su vez los paraj<strong>es</strong> con el abono que<br />

los animal<strong>es</strong> producían. Su labor contribuía también al cuidado <strong>de</strong>l monte, eliminando<br />

material<strong>es</strong> altamente inflamabl<strong>es</strong> y reduciendo así el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> incendios.<br />

La azada recia o “azarrecia” 220 era la herramienta básica con la que el ulaguero<br />

entr<strong>es</strong>acaba las ulagas <strong>de</strong> la tierra y, solamente contaba para ello, con su fuerza<br />

y alguna protección en las manos con la que evitar los pinchazos <strong>de</strong> las plantas.<br />

219. Ulaga, aulaga o ailaga <strong>es</strong> una planta relacionada con otra <strong>es</strong>pecie más conocida que<br />

<strong>es</strong> la genista o retama.<br />

220. Azarrecia <strong>es</strong> una fusión <strong>de</strong> azada recia, que <strong>de</strong>signa a una azada más gran<strong>de</strong>. Azada:<br />

instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular <strong>de</strong> hierro, ordinariamente <strong>de</strong> 20 a<br />

25 cm. <strong>de</strong> lado, cortante uno <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos y provisto el opu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> un anillo don<strong>de</strong> encaja y se sujeta<br />

el astil o mango, formando con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras<br />

roturadas o blandas, remover el <strong>es</strong>tiércol, amasar la cal para mortero, etc.<br />

267


OFICIOS DE ARNEDO<br />

La materia prima, una vez recogida, se amontonaba para formar fajos 221<br />

que facilitaran su transporte; se procedía entonc<strong>es</strong> a la colocación en semicírculo<br />

<strong>de</strong> varias ulagas que se superponían, con las matas hacia fuera y las raíc<strong>es</strong><br />

hacia <strong>de</strong>ntro para no pincharse. A continuación, <strong>es</strong>tos manojos 222 eran<br />

atados con vencejos 223 <strong>de</strong> centeno, mimbre o juncos mojados constituyendo así<br />

un fajo o atado; así mismo, la agrupación <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong> fajos constituía<br />

una “carga”. Lo que influía en el volumen <strong>de</strong> la misma era, más que un<br />

número exacto <strong>de</strong> matas, el tamaño <strong>de</strong> las ulagas; <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo con los fajos<br />

integrados por plantas gran<strong>de</strong>s, se hacía una carga <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> pero, si las ulagas<br />

eran pequeñas, una carga podía contar hasta ocho o diez manojos.<br />

268<br />

Lám. 98. Ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> preparar la<br />

carga, había que arrancar las<br />

ulagas con la azada recia o<br />

“azarrecia”. (Pedro Herrero.<br />

Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

221. Fajo <strong>es</strong> sinónimo <strong>de</strong> haz o atado.<br />

222. Manojo: haz pequeño <strong>de</strong> cosas que se pue<strong>de</strong> coger con la mano.<br />

223. Vencejo: lazo o ligadura con que se ata algo, <strong>es</strong>pecialmente los hac<strong>es</strong> <strong>de</strong> las mi<strong>es</strong><strong>es</strong>.


LOS OFICIOS - EL ULAGUERO<br />

Lám. 99. Martín Llanos, el ulaguero, formaba una carga con varios fajos <strong>de</strong> ulagas, los ataba<br />

y disponía con las matas hacia fuera y las raíc<strong>es</strong> hacia a<strong>de</strong>ntro, para no pincharse. (Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>).<br />

La ru<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio r<strong>es</strong>idía, sobre todo, en que el <strong>de</strong>splazamiento<br />

hasta el monte para recoger las ulagas y el regr<strong>es</strong>o se hacían andando, pero<br />

también había quien disponía <strong>de</strong> caballerías. En el caso, muy habitual por otra<br />

parte, <strong>de</strong>l traslado a pie y para protegerse <strong>de</strong> pinchazos en la <strong>es</strong>palda, el ulaguero<br />

se confeccionaba una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> corona con matojos224 <strong>de</strong> tomillo o romero<br />

que se ponía en la cabeza para hacer <strong>de</strong> mullido y <strong>de</strong> la que pendía una<br />

manta que protegería la <strong>es</strong>palda. D<strong>es</strong>pués se colocaba el fardo sobre la <strong>es</strong>palda<br />

y comenzaba así el camino hacia el pueblo.<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las cargas <strong>de</strong> ulagas variaba <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su tamaño. De<br />

<strong>es</strong>te modo, los fajos pequeños se <strong>de</strong>stinaban a particular<strong>es</strong> para el encendido<br />

<strong>de</strong> los fogon<strong>es</strong>, mientras que las cargas gran<strong>de</strong>s se llevaban directamente a los<br />

hornos <strong>de</strong> las pana<strong>de</strong>rías, don<strong>de</strong> se utilizaban como combustible básico; no<br />

224. Matojo: planta <strong>de</strong> monte muy poblada y <strong>es</strong>p<strong>es</strong>a.<br />

269


OFICIOS DE ARNEDO<br />

obstante, solían almacenarse durante algún tiempo para favorecer su secado.<br />

Parece ser que existía un punto <strong>de</strong> encuentro, en la llamada Plaza <strong>de</strong> la Leña<br />

(pequeña plaza situada en la confluencia <strong>de</strong> las call<strong>es</strong> La Yasa y Escuelas), al<br />

que acudían todos los ulagueros <strong>de</strong> la comarca para hacer su mercadillo particular.<br />

Según recuerdan algunas <strong>de</strong> las personas mayor<strong>es</strong>, el precio por una<br />

carga <strong>de</strong> ulagas pequeñas, <strong>de</strong> entre cuarenta y cinco y cincuenta y cinco fajos,<br />

rondaba la p<strong>es</strong>eta en la década <strong>de</strong> los cuarenta. Conocemos un t<strong>es</strong>timonio muy<br />

curioso, recogido por Felipe Abad León, en el que uno <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

hacía las siguient<strong>es</strong> <strong>de</strong>claracion<strong>es</strong>: “…Fui “ulaguero” por mi conveniencia y<br />

puse 300 almendros en las Navas, 60 olivos y viña, “to” en terreno comunero.<br />

Me daban medio duro por carga <strong>de</strong> ulagas. Las traía <strong>de</strong> la Fuente la Bacaliza<br />

y me costaba siete horas… 225 ”.<br />

270<br />

Lám. 100. Para protegerse <strong>de</strong><br />

pinchazos en la <strong>es</strong>palda, el<br />

ulaguero se confeccionaba una<br />

<strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> corona con matojos <strong>de</strong><br />

tomillo o romero que se ponía en<br />

la cabeza para hacer <strong>de</strong> mullido<br />

y <strong>de</strong> la que pendía una manta<br />

que protegía la <strong>es</strong>palda. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

225. ABAD LEÓN, Felipe, “Al tío Clemente “el Jalica””, <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 1971, Gráficas Isasa,<br />

<strong>Arnedo</strong>, septiembre, 1971, s/p.


LOS OFICIOS - EL ULAGUERO<br />

Hemos comentado la utilización <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas plantas <strong>es</strong>pinosas para el prendido<br />

<strong>de</strong>l fuego en hornos y domicilios particular<strong>es</strong>, pero también se hacían encargos<br />

a nivel municipal en eventos <strong>de</strong> importancia. Hasta bien entrado el siglo XX,<br />

señalaremos dos actos important<strong>es</strong> en los que el Ayuntamiento organizaba el encendido<br />

<strong>de</strong> hogueras para disfrute <strong>de</strong> los vecinos: en primer lugar, la feria <strong>de</strong> ganado<br />

que se celebraba todos los años por el m<strong>es</strong> <strong>de</strong> mayo (durante el primer<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo pasado); en segundo lugar, la tradicional fi<strong>es</strong>ta en honor <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tros<br />

Santos, San Cosme y San Damián, en septiembre. Ambos acontecimientos<br />

incluían entre los actos previstos, las acostumbradas hogueras, para las que se<br />

hacía nec<strong>es</strong>ario encargar un buen número <strong>de</strong> ulagas con las que alimentar el<br />

fuego. Así se conocen documentos que hacían referencia a ello <strong>de</strong> forma clara y<br />

expr<strong>es</strong>a: “…Se encargan fuegos artificial<strong>es</strong> para dos noch<strong>es</strong> a un pirotécnico <strong>de</strong><br />

El Villar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, por un importe <strong>de</strong> 125 pts. Habrá hogueras las dos noch<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

los fuegos, quemándose en cada una <strong>de</strong> ellas ocho cargas <strong>de</strong> aliagas. Se iluminará<br />

la plaza con focos eléctricos, <strong>de</strong> manera <strong>es</strong>pecial...” 226<br />

En otro documento se dice: “…Como <strong>de</strong> costumbre en anterior<strong>es</strong> años a<br />

<strong>es</strong>te f<strong>es</strong>tejo prece<strong>de</strong>rá la tradicional hoguera <strong>de</strong> los Santos y ambos actos serán<br />

amenizados por la banda <strong>de</strong> música...” 227<br />

Más a<strong>de</strong>lante, en un fragmento <strong>de</strong> la s<strong>es</strong>ión plenaria <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1942, se aprueba el pago <strong>de</strong> una “cuenta… <strong>de</strong> Juan Hernán<strong>de</strong>z y tr<strong>es</strong> más <strong>de</strong><br />

nueve cargas <strong>de</strong> aliagas para la hoguera...” 228<br />

Todo ello apunta a señalar la importancia <strong>de</strong>l fuego en las celebracion<strong>es</strong><br />

popular<strong>es</strong> y la importancia <strong>de</strong> los recolector<strong>es</strong> <strong>de</strong> ulagas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cultura<br />

que, no sólo por nec<strong>es</strong>idad, sabía aprovechar lo que el entorno le ofrecía.<br />

El dos <strong>de</strong> febrero, por la Can<strong>de</strong>laria, se celebraba la fi<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> <strong>es</strong>te oficio<br />

<strong>de</strong> recolector<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> directos <strong>de</strong>l fuego en los hogar<strong>es</strong>. Esta fi<strong>es</strong>ta, importante<br />

en otras part<strong>es</strong> <strong>de</strong> España como Canarias, se celebraba en nu<strong>es</strong>tra ciudad<br />

con una ceremonia religiosa en la que los fiel<strong>es</strong> acudían a misa con velas<br />

que eran ben<strong>de</strong>cidas solemnemente por el sacerdote. No en vano, <strong>es</strong>ta fi<strong>es</strong>ta<br />

226. HERRERO GIL DE MURO, Mª Ángel<strong>es</strong>. “100 años en la historia <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. I período<br />

1900-1923”. <strong>Arnedo</strong> fi<strong>es</strong>tas 2000. Liber Grafic, Calahorra, septiembre, 2000, p. 59.<br />

227. A.M.A. Programa <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>tas <strong>de</strong> 1940.<br />

228. A.M.A. Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno. Del 8-1-1938 al 15-4-1946.<br />

S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1943, p. 69.<br />

271


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 101. El <strong>de</strong>splazamiento hasta el monte para recoger las ulagas y el regr<strong>es</strong>o, se hacían<br />

normalmente andando. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).<br />

recibe <strong>es</strong>e nombre porque en ella se bendicen las can<strong>de</strong>las <strong>de</strong> todo el año para<br />

que nunca falte luz, tanto física como <strong>es</strong>piritual, en las casas. D<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta<br />

celebración, se hacía una comida con baile popular. Según nos han contado,<br />

existía una danza en la que los ulagueros se ataban manojos <strong>de</strong> ulagas para<br />

bailar, bien sujetos a la cintura, y con los que se r<strong>es</strong>tregaban contra las mozas<br />

entre saltos y brincos.<br />

Aquellos que conocieron la figura <strong>de</strong>l ulaguero recuerdan <strong>es</strong>pecialmente<br />

a Martín Llanos, un arnedano que <strong>de</strong>dicó gran parte <strong>de</strong> su vida a <strong>es</strong>ta actividad.<br />

D<strong>es</strong>tacamos por encima <strong>de</strong> todo, la ru<strong>de</strong>za y r<strong>es</strong>istencia <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos<br />

hombr<strong>es</strong> que recorrían los mont<strong>es</strong> en busca <strong>de</strong> ulagas para dar un servicio a<br />

la ciudad. Hoy en día, <strong>es</strong>ta prof<strong>es</strong>ión ha <strong>de</strong>saparecido radicalmente por pura<br />

nec<strong>es</strong>idad ya que las ulagas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser combustible con la llegada <strong>de</strong><br />

nuevas calefaccion<strong>es</strong>, primero <strong>de</strong> carbón y leña; más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> gas y otros <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong>l petróleo.<br />

272


3. CONCLUSIONES<br />

El oficio, trabajo... que <strong>de</strong>sempeñamos las personas a lo largo <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra<br />

vida <strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los aspectos más <strong>es</strong>encial<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un instrumento<br />

<strong>de</strong> supervivencia (salario en <strong>es</strong>pecie o en metálico), nos configura dándonos<br />

i<strong>de</strong>ntidad social. “La actividad laboral que <strong>de</strong>sarrollamos continúa siendo la<br />

principal fuente <strong>de</strong> <strong>es</strong>tatus social. Incluso para los jubilados su i<strong>de</strong>ntidad actual<br />

proviene <strong>de</strong> forma diferida <strong>de</strong> lo que fueron, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir su <strong>es</strong>tatus <strong>de</strong> pensionistas<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos adquiridos durante su vida laboral. (Schnapper,<br />

1989)” 229 .<br />

Una parte importante <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong> personas mayor<strong>es</strong> que acu<strong>de</strong> a los<br />

Hogar<strong>es</strong>, ha <strong>de</strong>sarrollado activida<strong>de</strong>s art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong> 230 que tuvieron que compatibilizar<br />

o abandonar paulatinamente para ir incorporándose, adaptándose e integrándose<br />

en otros trabajos industrial<strong>es</strong> <strong>de</strong> mayor rentabilidad. Los oficios que<br />

perduraron hasta los años 60, fechas en las que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma mayoritaria<br />

la mecanización agrogana<strong>de</strong>ra, y por consiguiente la paulatina <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> los oficios <strong>de</strong>sarrollados simultáneamente para su <strong>de</strong>sempeño; fueron<br />

producto <strong>de</strong> una tierra, <strong>de</strong> un paisaje, <strong>de</strong> un medio humano <strong>de</strong> antigua historia<br />

que se proyecta hasta lo que hoy somos. No se trata <strong>de</strong> conocimientos, experiencias<br />

y objetos arqueológicos lejanos o muertos, sino <strong>de</strong> algo vivo en<br />

nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.<br />

El colectivo <strong>de</strong> personas mayor<strong>es</strong> posee la experiencia y conocimientos relativos<br />

a un mundo que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir por el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización.<br />

En la nueva sociedad las formas <strong>de</strong> vida <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> han perdido casi todo su<br />

valor; sin embargo, nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong> mantienen una relación ambivalente con<br />

229. Schnapper, D. 1989. “Rapport à l´emploi, protection social<strong>es</strong> et status sociaux”. Revue<br />

francaise <strong>de</strong> sociologie, xxx: 3-29.<br />

230. Por art<strong>es</strong>anía enten<strong>de</strong>mos cualquier labor que sea realizada <strong>de</strong> forma manual, individual<br />

y tradicional. Es <strong>de</strong>cir, obras en cuya realización no han intervenido diversos <strong>es</strong>pecialistas<br />

en sus diferent<strong>es</strong> fas<strong>es</strong> <strong>de</strong> elaboración, siendo una misma persona quien las ejecuta <strong>de</strong>l principio<br />

al fin. Incluyendo las más <strong>de</strong> las vec<strong>es</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> los materias nec<strong>es</strong>arias hasta la<br />

propia comercialización directa <strong>de</strong>l producto. Supone una producción integral y, a<strong>de</strong>más, siguiendo<br />

las técnicas, los modos y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> antaño, conservados con muy pocas variant<strong>es</strong> a<br />

lo largo <strong>de</strong> generacion<strong>es</strong>.<br />

273


OFICIOS DE ARNEDO<br />

<strong>es</strong>e mundo pasado. Por un lado, concuerdan con el dicho <strong>de</strong> que “todo tiempo<br />

pasado fue mejor”, sobre todo si <strong>es</strong>e pasado fue su juventud; por otro, no<br />

olvidan las penurias y dureza <strong>de</strong> las condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> vida <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> y por lo<br />

tanto no las <strong>de</strong>sean para su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

“El cambio social ha modificado profundamente los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> socialización<br />

para el trabajo, que actualmente se efectúa en el sistema educativo, <strong>de</strong> tal<br />

manera que los mayor<strong>es</strong>, en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, ya no son agent<strong>es</strong> <strong>de</strong> socialización”<br />

(Guillemard, 1986) 231 . Tradicionalmente, tanto el trabajo social, la<br />

antropología como la etnología tratan al otro como sujetos pasivos o como informant<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>dicándose a recopilar el repertorio <strong>de</strong> saber<strong>es</strong>, objetos, proc<strong>es</strong>os<br />

etc., <strong>de</strong> <strong>es</strong>e otro para su posterior análisis por el experto. Sin embargo, en <strong>es</strong>te<br />

caso, los mayor<strong>es</strong> han sido los protagonistas, pu<strong>es</strong> los otros son ellos mismos<br />

y han tenido que abordar <strong>de</strong> alguna manera un proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> autoanálisis personal<br />

y social.<br />

Este proyecto ha permitido a los mayor<strong>es</strong> reconciliarse con su trayectoria<br />

vital, particularmente su pasado laboral que en muchos casos ha sido minusvalorado<br />

y vivido <strong>de</strong> forma traumática, pasando por momentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alización<br />

<strong>de</strong> lo arcaico. Lo innovador <strong>de</strong> <strong>es</strong>te proyecto ha sido la metodología y perspectiva<br />

utilizadas.<br />

Al ser un proyecto participativo, en el que han tenido que <strong>de</strong>sempeñar y<br />

repr<strong>es</strong>entar su propio papel como miembros <strong>de</strong> la sociedad tradicional, han<br />

conseguido integrar en su biografía <strong>es</strong>e pasado laboral dotándolo <strong>de</strong> un nuevo<br />

sentido. Esta actualización revalorizada por el hecho <strong>de</strong> ser recogida por los<br />

medios más mo<strong>de</strong>rnos y con apoyo y r<strong>es</strong>paldo institucional, l<strong>es</strong> ha producido<br />

la sorpr<strong>es</strong>a y satisfacción <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ofrecer algo valioso e importante a<br />

los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong> que, trabajando colectivamente, pue<strong>de</strong>n conseguir mejor<strong>es</strong> y<br />

mayor<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados.<br />

La participación en el proyecto ha posibilitado a las personas mayor<strong>es</strong> un<br />

ajuste y aceptación serena y digna <strong>de</strong> su trayectoria vital, incidiendo en la cultura<br />

<strong>de</strong>l trabajo. El r<strong>es</strong>ultado material ha sido el siguiente:<br />

231. Guillemard, A.M. 1986. “Le déclin du social: formation et crise <strong>de</strong>s politiqu<strong>es</strong> <strong>de</strong> la vieill<strong>es</strong>se”.<br />

Ire éd. Edition, Paris: Pr<strong>es</strong>s<strong>es</strong> universitair<strong>es</strong> <strong>de</strong> France.<br />

274


CONCLUSIONES<br />

• Once documental<strong>es</strong> en ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los oficios: El agricultor y su caballería,<br />

el albar<strong>de</strong>ro, el campanero, el c<strong>es</strong>tero, el encañizador, el herrador, el hojalatero,<br />

labor<strong>es</strong> <strong>de</strong> mujer, el seronero y el ulaguero.<br />

• Una exposición compu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> doce reportaj<strong>es</strong> fotográficos con sus r<strong>es</strong>pectivos<br />

relatos explicativos. En <strong>es</strong>te caso, a los anterior<strong>es</strong> oficios se añadió<br />

el reportaje <strong>de</strong>l pregonero.<br />

• La publicación <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro, que ha intentado recopilar, sintetizar y ampliar<br />

todos los datos referidos a los oficios pr<strong>es</strong>entados hasta ahora; pero<br />

a<strong>de</strong>más, incluyendo otros nuevos como: al aguador, el barbero-practicante,<br />

el bastonero, el botello y pellejero, el colchonero, el <strong>es</strong>quilador,<br />

el guarnicionero, el herrero, el matarife, el picador <strong>de</strong> cuevas y el pregonero.<br />

Como conclusión <strong>es</strong> <strong>de</strong>stacable que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo pr<strong>es</strong>entado, en el<br />

que queda gráficamente reflejada parte <strong>de</strong> la riqueza cultural arnedana, se ha<br />

recuperado el papel socializador <strong>de</strong> los mayor<strong>es</strong> hacia los jóven<strong>es</strong>, quien<strong>es</strong> podrán<br />

encontrar, <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo, una mayor perspectiva y <strong>es</strong>píritu crítico <strong>de</strong> la sociedad<br />

que vamos construyendo.<br />

Todos los trabajador<strong>es</strong> y art<strong>es</strong>anos que aparecen en <strong>es</strong>ta mu<strong>es</strong>tra forman<br />

parte <strong>de</strong> un linaje que ha dado a <strong>Arnedo</strong>, todos los material<strong>es</strong> básicos y refinados<br />

para su trabajo en la tierra como seron<strong>es</strong>, albardas, herraduras; o en la<br />

casa como cántaros, cañizos, c<strong>es</strong>tas... y los sonidos, ritmos y cantar<strong>es</strong> que los<br />

acompañaban. Cada uno <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos objetos <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> una sorpren<strong>de</strong>nte<br />

sensibilidad y riguroso trabajo; a<strong>de</strong>más, han sido recuperados gracias a la memoria<br />

<strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong>. Éstos han sabido <strong>de</strong>jarnos un legado <strong>de</strong> conocimientos<br />

que <strong>de</strong>bemos cuidar y no olvidar, haciendo memoria <strong>de</strong> un arte que<br />

<strong>es</strong> la art<strong>es</strong>anía.<br />

A través <strong>de</strong> <strong>es</strong>te trabajo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r una visión <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong><br />

la que siguen quedando v<strong>es</strong>tigios en nu<strong>es</strong>tros mayor<strong>es</strong>; éstos nos <strong>es</strong>timulan y<br />

ofrecen a generacion<strong>es</strong> más jóven<strong>es</strong> una reflexión crítica sobre las condicion<strong>es</strong><br />

laboral<strong>es</strong> y <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro pasado reciente.<br />

275


4. VOCABULARIO<br />

Este apartado ha sido quizá uno <strong>de</strong> los más laboriosos <strong>de</strong>l libro pero, al<br />

mismo tiempo, uno <strong>de</strong> los más inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> por el conocimiento que nos ha<br />

aportado sobre el léxico. Nos referimos, por un lado, a aquellos términos que<br />

nos parece importante recoger porque son <strong>es</strong>pecíficos <strong>de</strong> las prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que<br />

se han <strong>de</strong>scrito (aunque algunos hayan caído en <strong>de</strong>suso) y, por otro, los llamados<br />

arnedanismos, palabras o expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> utilizadas exclusivamente en <strong>Arnedo</strong><br />

(muchas <strong>de</strong> ellas corrupcion<strong>es</strong> o <strong>de</strong>formacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> uso general).<br />

A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> lo numeroso que pueda parecer <strong>es</strong>te vocabulario, queremos aclarar,<br />

que no recoge todos aquellos términos relacionados con los oficios que<br />

aquí se han <strong>de</strong>tallado; ya que muchos <strong>de</strong> éstos ya han sido <strong>de</strong>finidos a lo largo<br />

<strong>de</strong>l propio texto.<br />

Por último, señalar que para su elaboración se han tomado como referencia<br />

algunos diccionarios reconocidos, tal<strong>es</strong> como: Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española; Vocabulario Riojano <strong>de</strong> C<strong>es</strong>áreo Goicoechea y el Diccionario<br />

<strong>de</strong> Arnedanismos, recogido en la página web <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Todos ellos ofrecen muchas variant<strong>es</strong> sobre el mismo término, aunque otros<br />

no aparecen mencionados; no obstante, nosotros hemos tratado <strong>de</strong> contrastarlos<br />

y <strong>de</strong>finirlos con la mayor claridad posible.<br />

* * *<br />

Acial o aciar. Instrumento con que oprimiendo un labio, la parte superior <strong>de</strong>l<br />

hocico, o una oreja <strong>de</strong> las b<strong>es</strong>tias, se las hace <strong>es</strong>tar quietas mientras las hierran,<br />

curan o <strong>es</strong>quilan.<br />

Aguja rollera. Existen muchos tipos <strong>de</strong> agujas pero la <strong>es</strong>pecífica <strong>de</strong> los albar<strong>de</strong>ros<br />

<strong>es</strong> la conocida en <strong>Arnedo</strong> como rollera, más larga, para introducir la<br />

paja en la <strong>es</strong>tructura <strong>de</strong> la albarda.<br />

Aguzar. Sacar punta a un arma u otra cosa, o a<strong>de</strong>lgazar la que ya tienen, <strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>cir, en nu<strong>es</strong>tro caso a la reja <strong>de</strong>l arado. Éste <strong>es</strong> un instrumento <strong>de</strong> agricultura<br />

que, movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tie-<br />

277


OFICIOS DE ARNEDO<br />

rra abriendo surcos en ella; la reja <strong>es</strong> una parte <strong>de</strong> él, hecha en hierro y<br />

con forma <strong>de</strong> punta, que sirve para romper y revolver la tierra.<br />

Albarda. Pieza principal <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> las caballerías <strong>de</strong> carga, que se compone<br />

<strong>de</strong> dos part<strong>es</strong> a modo <strong>de</strong> almohadas rellenas, generalmente <strong>de</strong> paja<br />

<strong>de</strong> centeno, unidas por la sección que cae sobre el lomo <strong>de</strong>l animal.<br />

Albardín. Mata <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Gramíneas, propia <strong>de</strong> las <strong>es</strong>tepas <strong>es</strong>pañolas,<br />

muy parecida al <strong>es</strong>parto y con las mismas aplicacion<strong>es</strong> que éste.<br />

Almendruco. Fruto <strong>de</strong>l almendro. Es un arnedanismo por el que se conoce a<br />

la almendra en su momento <strong>de</strong> recolección.<br />

Arrebozar. Se utiliza en el sentido <strong>de</strong> ocultar o encubrir algo mañosamente.<br />

Arreos. Aparece en el diccionario como sinónimo <strong>de</strong> atavíos. Este último, se<br />

<strong>de</strong>fine como prenda o conjunto <strong>de</strong> prendas con que se cubre el cuerpo,<br />

mientras que el primero, se refiere a las guarnicion<strong>es</strong> o jaec<strong>es</strong> que llevan<br />

las caballerías <strong>de</strong> montar o <strong>de</strong> tiro.<br />

Atizador. Utensilio con forma <strong>de</strong> barra, normalmente <strong>de</strong> hierro, que se utiliza<br />

para remover el fuego y que arda más.<br />

Atoque. Remate <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los peldaños <strong>de</strong> las <strong>es</strong>caleras <strong>de</strong> una casa.<br />

Aviento. Instrumento para beldar o aventar, compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> un palo largo, <strong>de</strong><br />

otro <strong>de</strong> unos 30 cm. <strong>de</strong> longitud, atrav<strong>es</strong>ado en uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong><br />

aquel, y <strong>de</strong> cuatro o más fijos en el transversal, en forma <strong>de</strong> dient<strong>es</strong>.<br />

Azada. Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular <strong>de</strong> hierro,<br />

ordinariamente <strong>de</strong> 20 a 25 cm. <strong>de</strong> lado, cortante uno <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos y provisto<br />

el opu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> un anillo don<strong>de</strong> encaja y se sujeta el ástil o mango, formando<br />

con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas<br />

o blandas, remover el <strong>es</strong>tiércol, amasar la cal para mortero, etc.<br />

Azarrecia. Fusión <strong>de</strong> azada recia, que <strong>de</strong>signa a una azada más gran<strong>de</strong>.<br />

Azufrar. Echar azufre a las plantas para controlar las plagas, <strong>es</strong>pecialmente el<br />

oídio.<br />

Bache. Lugar don<strong>de</strong> se encierra el ganado para que su<strong>de</strong> ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilarlo.<br />

Badajo. Pieza metálica, generalmente en forma <strong>de</strong> pera, que pen<strong>de</strong> en el interior<br />

<strong>de</strong> las campanas, y con la cual se golpean éstas para hacerlas sonar.<br />

Bigornia. Yunque con dos puntas opu<strong>es</strong>tas.<br />

Borra. Parte más grosera o corta <strong>de</strong> la lana.<br />

278


VOCABULARIO<br />

Brasero. Pieza <strong>de</strong> metal, honda, ordinariamente circular, con bor<strong>de</strong>, y en la<br />

cual se echa o se hace lumbre para calentarse. Solía ponerse sobre una tarima,<br />

caja o pie <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o metal, y fue muy utilizado en el siglo pasado<br />

hasta la aparición <strong>de</strong> las calefaccion<strong>es</strong> actual<strong>es</strong>.<br />

Brocal. Cerco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> cuerno que se pone en la boca <strong>de</strong> la bota para<br />

llenarla con facilidad y beber por él. En <strong>Arnedo</strong> también se le llama “canilla”,<br />

que hace referencia a grifo.<br />

Burreño. Surge también <strong>de</strong> un cruce entre burra y caballo. Era muy apreciado<br />

ya que, aunque era pequeño, era muy duro.<br />

Calva. Dicho <strong>de</strong> un terreno, sin vegetación alguna.<br />

Candileja. Vaso pequeño en que se pone aceite u otra materia combustible<br />

para que ardan una o más mechas.<br />

Cántaro. Vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> barro o metal, angosta <strong>de</strong> boca, ancha por la barriga<br />

y <strong>es</strong>trecha por el pie y por lo común con una o dos asas.<br />

Cantón. Significa, entre otras cosas, <strong>es</strong>quina.<br />

Cañaveral. Sinónimo <strong>de</strong> cañar e indica un sitio poblado <strong>de</strong> cañas o cañaveras.<br />

Cañizo. Tejido <strong>de</strong> cañas que sirve para la exposición <strong>de</strong> alimentos al sol, o<br />

como sostén <strong>de</strong>l y<strong>es</strong>o <strong>de</strong> los techos. En otras region<strong>es</strong> también se usan<br />

como camas en la cría <strong>de</strong> gusanos <strong>de</strong> seda.<br />

Cañote. Especie <strong>de</strong> funda rígida que sirve para guardar las agujas y solía ser<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Capellar. Coser la tela a la suela <strong>de</strong> la alpargata. Sólo hemos encontrado un significado<br />

para capellar que se refiere a una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> manto o capa a la morisca<br />

que se usó en España hace mucho tiempo. Podría enten<strong>de</strong>rse <strong>es</strong>te<br />

verbo como el poner una capa o manto a la suela <strong>de</strong> la alpargata.<br />

Cardar. Peinar o cepillar el pelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta hasta la raíz a fin <strong>de</strong> que, al<br />

alisar ligeramente su superficie, que<strong>de</strong> hueco. En el caso <strong>de</strong> la lana, se trataría<br />

<strong>de</strong> varear con el mismo fin.<br />

Casilla. Cada uno <strong>de</strong> los compartimentos que se hacen en algunas cajas, <strong>es</strong>tanterías<br />

y en varios recipient<strong>es</strong>.<br />

Chinchorras. Porcion<strong>es</strong> crujient<strong>es</strong> que quedan tras la extracción <strong>de</strong> la manteca<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cerdo.<br />

Chumarriado. Bien asado.<br />

279


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Ciemo. Palabra utilizada en <strong>Arnedo</strong>, que surge <strong>de</strong>l cruce entre cieno y fiemo,<br />

ambas sinónimos <strong>de</strong> <strong>es</strong>tiércol.<br />

Cocina económica. Nombre que recibía la cocina <strong>de</strong> leña y carbón.<br />

Cocón. Envoltura coriácea <strong>de</strong> la nuez y, por extensión, <strong>de</strong>l almendruco.<br />

Cogujón. Cada una <strong>de</strong> las puntas que forman los colchon<strong>es</strong>, almohadas, seron<strong>es</strong>,<br />

etc.<br />

Collera. Collar <strong>de</strong> cuero o lona, relleno <strong>de</strong> borra o paja, que se pone al cuello<br />

a las caballerías o a los buey<strong>es</strong> para que no l<strong>es</strong> haga daño el horcate.<br />

Columbario. En los cementerios <strong>de</strong> los antiguos romanos, el conjunto <strong>de</strong> nichos<br />

don<strong>de</strong> colocaban las urnas cinerarias.<br />

Cortafrío. Cincel fuerte para cortar hierro frío a golp<strong>es</strong> <strong>de</strong> martillo.<br />

Cortete, corquete o colquete. -1. Herramienta cortante y <strong>de</strong> punta curvada,<br />

que unas vec<strong>es</strong> se ajusta a un mango fuerte y se emplea para cortar palos<br />

gru<strong>es</strong>os, y otras a una vara <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> largura, y se usa para cortar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo las ramas altas <strong>de</strong> los árbol<strong>es</strong>, y más comúnmente <strong>de</strong> los<br />

álamos. –2. Herramienta <strong>de</strong> la misma forma que las anterior<strong>es</strong>, pero <strong>de</strong> menor<strong>es</strong><br />

dimension<strong>es</strong>, que <strong>es</strong> usada por los vendimiador<strong>es</strong> para cortar los racimos.<br />

Marcos Marquete, vendimiador sin corquete, frase que indica que<br />

por San Marcos suele helar, perdiéndose la cosecha <strong>de</strong> la uva (Fernando<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bobadilla).<br />

Criba. Cuero agujereado y fijo en un aro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que sirve para cribar. Así<br />

se conoce en general, pero en nu<strong>es</strong>tra comarca se fabrica <strong>de</strong> plancha metálica<br />

con agujeros, o con red <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> alambre. El cedazo <strong>es</strong> una variante<br />

menos conocida, compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> un aro y <strong>de</strong> una tela, por lo común <strong>de</strong><br />

cerdas, que sirve para cribar materias más finas como la harina, etc.<br />

Cuba. Recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que sirve para contener agua, vino, aceite u otros<br />

líquidos. Se compone <strong>de</strong> duelas unidas y aseguradas con aros <strong>de</strong> hierro,<br />

ma<strong>de</strong>ra, etc., y los extremos se cierran con tablas. También se hace mo<strong>de</strong>rnamente<br />

<strong>de</strong> chapa metálica.<br />

Cuévano. C<strong>es</strong>to gran<strong>de</strong> y hondo, poco más ancho <strong>de</strong> arriba que <strong>de</strong> abajo, tejido<br />

<strong>de</strong> mimbr<strong>es</strong>, usado <strong>es</strong>pecialmente para llevar la uva en el tiempo <strong>de</strong><br />

la vendimia.<br />

280


VOCABULARIO<br />

Dedil. Cada una <strong>de</strong> las fundas <strong>de</strong> cuero o <strong>de</strong> otra materia, que se ponen en<br />

los <strong>de</strong>dos para que no se lastimen o manchen.<br />

Embotar. Poner algo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un bote para su conservación.<br />

Empeña. Trozo <strong>de</strong> tela con forma triangular, habitualmente <strong>de</strong> algodón o loneta,<br />

que servirá <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>lantera una vez cosida a la suela <strong>de</strong> la alpargata.<br />

Escriño. Canasta o c<strong>es</strong>ta fabricada <strong>de</strong> paja, que se usa para recoger el salvado<br />

y las granzas <strong>de</strong> los granos, o para dar <strong>de</strong> comer a los buey<strong>es</strong> cuando<br />

van <strong>de</strong> camino.<br />

Espadilla. Instrumento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, a modo <strong>de</strong> machete, que se usa para macerar<br />

y quebrantar el lino o el cáñamo, para po<strong>de</strong>rlo hilar.<br />

Espelletar o <strong>de</strong>spelletar. Se usa en <strong>Arnedo</strong> como <strong>de</strong>spellejar o acción <strong>de</strong> quitar<br />

el pellejo a un animal.<br />

Estaquilla. Espiga <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o caña que sirve para clavar, y que se utiliza para<br />

envirar, para asegurar los tacon<strong>es</strong> <strong>de</strong>l calzado, etc.<br />

Fajo. Tanto fajo como atado son sinónimos <strong>de</strong> haz; porción atada <strong>de</strong> mi<strong>es</strong><strong>es</strong>,<br />

lino, hierbas, leña u otras cosas semejant<strong>es</strong>.<br />

Far<strong>de</strong>lejo. Dulce <strong>de</strong> origen islámico típico <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

F<strong>es</strong>tón. Bordado, dibujo o recorte en forma <strong>de</strong> ondas o puntas, que adorna la<br />

orilla o bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> algo.<br />

Filato o fielato. Oficina <strong>de</strong> recaudación, que solía situarse a la entrada <strong>de</strong> las<br />

poblacion<strong>es</strong>, don<strong>de</strong> se pagaban los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> consumo sobre los productos<br />

alimenticios como la carne y las frutas, así como el pago <strong>de</strong> los arbitrios<br />

o impu<strong>es</strong>tos municipal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente los que tuvieran que ver<br />

con el servicio <strong>de</strong> agua.<br />

Fuelle. Instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección <strong>de</strong>terminada,<br />

que <strong>es</strong>encialmente se reduce a una caja con tapa y fondo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

costados <strong>de</strong> piel flexible, una válvula por don<strong>de</strong> entra el aire y un cañón<br />

por don<strong>de</strong> sale cuando, plegándose los costados, se reduce el volumen <strong>de</strong>l<br />

aparato.<br />

Garrafa. Vasija <strong>es</strong>férica, que remata en un cuello largo y <strong>es</strong>trecho y sirve para<br />

enfriar las bebidas, ro<strong>de</strong>ándolas <strong>de</strong> hielo. Garrafón <strong>de</strong>be ser el aumentativo<br />

<strong>de</strong> garrafa.<br />

281


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Gordilla. Alimento embuchado con las tripas <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> com<strong>es</strong>tibl<strong>es</strong>. “Me<br />

chupo los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> lo buenas que <strong>es</strong>tán las gordillas” (Felipe Abad León).<br />

Diccionario <strong>de</strong> arnedanismos.<br />

Guadaña. Instrumento para segar, que se maneja con ambas manos, formado<br />

por una hoja larga y curvilínea, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro,<br />

más ancho, a un mango largo que forma ángulo con el plano <strong>de</strong> la hoja y<br />

lleva dos manijas, una en el extremo y otra en el segundo tercio <strong>de</strong>l mango.<br />

Guarnicionería. Taller en que se hacen guarnicion<strong>es</strong> para caballerías. Señalamos<br />

que el término guarnición hace referencia al conjunto <strong>de</strong> correaj<strong>es</strong><br />

y <strong>de</strong>más efectos que se ponen a las caballerías para que tiren <strong>de</strong> los carruaj<strong>es</strong><br />

o para montarlas o cargarlas.<br />

Hijuela. Podría <strong>de</strong>finirse como el acabado <strong>de</strong>l cosido <strong>de</strong> la suela <strong>de</strong> una alpargata.<br />

Hacer las hijuelas <strong>es</strong> una <strong>de</strong> las fas<strong>es</strong> en la elaboración <strong>de</strong> la alpargata.<br />

Hornilla. Creemos que hace referencia a un pequeño horno don<strong>de</strong> calentar<br />

las piezas pero su <strong>de</strong>finición concreta <strong>es</strong> la siguiente: hueco hecho en el<br />

macizo <strong>de</strong> los hogar<strong>es</strong>, con una rejuela horizontal en medio <strong>de</strong> la altura<br />

para sostener la lumbre y <strong>de</strong>jar caer la ceniza, y un r<strong>es</strong>pira<strong>de</strong>ro inferior<br />

para dar entrada al aire. También existe separada <strong>de</strong>l hogar.<br />

Hoz. Instrumento que sirve para segar mi<strong>es</strong><strong>es</strong> y hierbas, compu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> una<br />

hoja acerada, curva, con dient<strong>es</strong> muy agudos y cortant<strong>es</strong> o con filo por la<br />

parte cóncava, afianzada en un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Iguala. Convenio o trato entre pregonero y cliente por el que aquél pr<strong>es</strong>taba a<br />

éste sus servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en <strong>es</strong>pecie.<br />

Este sistema se practicó en otros oficios o trabajos.<br />

Jifa. D<strong>es</strong>perdicios que se tiran en el mata<strong>de</strong>ro durante el <strong>de</strong>scuartizamiento <strong>de</strong>l<br />

animal.<br />

Lezna. Instrumento que se compone <strong>de</strong> un hierro con punta muy fina y un<br />

mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que usan los zapateros y otros art<strong>es</strong>anos para agujerear,<br />

coser y p<strong>es</strong>puntar.<br />

Lima. Instrumento <strong>de</strong> acero templado, con la superficie finamente <strong>es</strong>triada en<br />

uno o en dos sentidos, para <strong>de</strong>sgastar y alisar los metal<strong>es</strong> y otras materias<br />

duras.<br />

Liza. Hilo gru<strong>es</strong>o <strong>de</strong> cáñamo.<br />

282


VOCABULARIO<br />

Lleco. Tierra o campo sin roturar, sin labrar.<br />

Lomillo. Parte superior <strong>de</strong> la albarda, en la cual por el interior queda un hueco<br />

proporcionado al lomo <strong>de</strong> la caballería.<br />

Lona. Tela fuerte <strong>de</strong> algodón o cáñamo, para velas <strong>de</strong> navío, toldos, tiendas<br />

<strong>de</strong> campaña y otros usos.<br />

Majar. Golpear en la era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., con<br />

el manal o mayal, para separar el grano <strong>de</strong> la paja.<br />

Mallo. Instrumento para <strong>de</strong>sgranar a golp<strong>es</strong> la mi<strong>es</strong>. En el diccionario no aparece<br />

relacionado con nu<strong>es</strong>tro contexto, por <strong>es</strong>o, podríamos <strong>de</strong>finirlo como<br />

un martillo <strong>de</strong> brazo muy largo y cuya superficie para golpear <strong>es</strong> <strong>de</strong> un<br />

material más blando.<br />

Mangas. Aunque no aparecen <strong>de</strong>finidas como tal, se trataría <strong>de</strong> unas piezas<br />

que protegían las patas <strong>de</strong>lanteras y, o traseras <strong>de</strong>l animal.<br />

Manil. Manivela o manubrio que impulsa la fuerza a la tijera en la máquina <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>quilar y sirve para agilizar el trabajo.<br />

Manojo. Haz pequeño <strong>de</strong> cosas que se pue<strong>de</strong> coger con la mano.<br />

Maslo. Ástil o tallo <strong>de</strong> una planta pero, por extensión, en el argot <strong>de</strong> los picador<strong>es</strong><br />

hace referencia a la parte más dura <strong>de</strong> la roca.<br />

Matojo. Planta <strong>de</strong> monte muy poblada y <strong>es</strong>p<strong>es</strong>a.<br />

Maza. Instrumento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dura, parecido a la maza antigua <strong>de</strong> combate,<br />

que sirve para machacar el <strong>es</strong>parto y el lino, y para otros usos.<br />

Mazo. Martillo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Media luna o medialuna. Utensilio en forma <strong>de</strong> media luna que sirve para<br />

raspar el cuero.<br />

Mensajear o mensajiar. Curiosear, fisgonear. A los que lo practican se l<strong>es</strong><br />

llama mensajeros. También se utiliza como equivalente <strong>de</strong> “ir a dar una<br />

vuelta”.<br />

Mimbreras. Se utiliza para <strong>de</strong>nominar todo un conjunto <strong>de</strong> mimbreros o arbustos<br />

<strong>de</strong> la mimbre.<br />

Molturar. Moler granos o frutos.<br />

Mortichuelo. Forma con que se <strong>de</strong>nominaba, tradicionalmente en <strong>Arnedo</strong>, el<br />

cuerpo <strong>de</strong> un niño pequeño ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser enterrado.<br />

283


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Muleto. Cruce <strong>de</strong> caballo con burra o <strong>de</strong> yegua con burro.<br />

Mulo. Quizá la <strong>es</strong>pecie equina que más abundaba en <strong>Arnedo</strong>. Se trata <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> caballo y burra o <strong>de</strong> asno y yegua, casi siempre <strong>es</strong>téril.<br />

Ojete. Abertura pequeña y redonda, ordinariamente reforzada en su contorno<br />

con cordoncillo o con anillos <strong>de</strong> metal, para meter por ella un cordón o<br />

cualquier otra cosa que afiance.<br />

Orejon<strong>es</strong>. Pedazos <strong>de</strong> melocotón o <strong>de</strong> otras frutas, secados al aire y al sol.<br />

Orujo. Hollejo <strong>de</strong> la uva, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exprimida y sacada toda la sustancia.<br />

Pan <strong>de</strong> jabón. Nombre que se da a los trozos r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la fabricación casera<br />

<strong>de</strong> jabón.<br />

Pellejo. En <strong>Arnedo</strong>, se <strong>de</strong>nomina popularmente pellejo a la panceta, parte <strong>de</strong>l<br />

tocino entremezclada con magro.<br />

Percherón o percherona. Caballo o yegua <strong>de</strong> raza franc<strong>es</strong>a que, por su fuerza<br />

y corpulencia, <strong>es</strong> muy a<strong>de</strong>cuada para arrastrar gran<strong>de</strong>s p<strong>es</strong>os.<br />

Pez. Sustancia r<strong>es</strong>inosa, sólida, lustrosa, quebradiza y <strong>de</strong> color pardo amarillento,<br />

que se obtiene echando en agua fría el r<strong>es</strong>iduo que <strong>de</strong>ja la trementina<br />

al acabar <strong>de</strong> sacarle el aguarrás.<br />

Pilón. Receptáculo <strong>de</strong> piedra que se construye en las fuent<strong>es</strong> para que, cayendo<br />

el agua en él, sirva <strong>de</strong> abreva<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> lava<strong>de</strong>ro o para otros usos.<br />

Pipa. Nombre que recibe en nu<strong>es</strong>tra localidad la almendra ya pelada.<br />

Pitón. Tubo recto o curvo pero siempre cónico, que arranca <strong>de</strong> la parte inferior<br />

<strong>de</strong>l cuello en los botijos, pisteros y porron<strong>es</strong>, y sirve para mo<strong>de</strong>rar la<br />

salida <strong>de</strong>l líquido que en ellos se contiene.<br />

Poyo. Banco <strong>de</strong> piedra, y<strong>es</strong>o u otra materia, que ordinariamente se fabrica arrimado<br />

a las pare<strong>de</strong>s, junto a las puertas <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> campo, en los zaguan<strong>es</strong><br />

y otras part<strong>es</strong>; sin embargo, la acepción a la que nosotros nos<br />

referimos tiene más que ver con un levantamiento natural que ofrece el terreno<br />

en los márgen<strong>es</strong> <strong>de</strong> fincas, ríos o yasas.<br />

Pr<strong>es</strong>illa. Cordón pequeño con forma <strong>de</strong> anilla que se cose al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una<br />

prenda para pasar por él un botón, un corchete, un broche, etc.<br />

Rajador. Es <strong>de</strong>finido en el diccionario como el hombre que raja ma<strong>de</strong>ra o leña,<br />

sin embargo, creemos que por extensión se aplica también a la herra-<br />

284


VOCABULARIO<br />

mienta empleada por ellos mismos. Lo utilizaban sobre todo los encañizador<strong>es</strong><br />

y los c<strong>es</strong>teros.<br />

Repique. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> repicar, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, tañer o sonar repetidamente y con cierto<br />

compás en señal <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta o regocijo.<br />

Ristra. Soga <strong>de</strong> los tallos <strong>de</strong> los ajos, o <strong>de</strong> cebollas, que se hace en dos ramal<strong>es</strong><br />

que se juntan por un lado.<br />

Ro<strong>de</strong>te. Rosca <strong>de</strong> lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza para<br />

cargar y llevar sobre ella un p<strong>es</strong>o.<br />

Salamoniaco. Pieza compacta <strong>de</strong> ambos material<strong>es</strong>, sal y amoniaco, que el<br />

hojalatero usaba para mezclar mejor el <strong>es</strong>taño.<br />

Sentil. No aparece como tal en el Diccionario aunque podría tratarse <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> asiento.<br />

Suda<strong>de</strong>ro. Manta pequeña que se pone a las cabalgaduras <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la silla o<br />

aparejo.<br />

Tachuela. Clavo corto y <strong>de</strong> cabeza gran<strong>de</strong>.<br />

Tajo. Lugar en el que se trabaja o <strong>de</strong>sempeña una tarea.<br />

Tanería. Nombre que recibe en <strong>Arnedo</strong> una curtiduría o tenería. Ambos términos,<br />

aparecen en el Diccionario como sinónimos, haciendo referencia al<br />

sitio o taller don<strong>de</strong> se curten y trabajan las piel<strong>es</strong>.<br />

Terliz. Parece la <strong>de</strong>nominación correcta aunque en <strong>Arnedo</strong>, se conoce también<br />

como aterliz. Es una tela fuerte <strong>de</strong> lino o algodón, por lo común <strong>de</strong> rayas<br />

o cuadros, y tejida con tr<strong>es</strong> lizos.<br />

Trancha. Hierro con canto boto o romo que, clavado en un borriquete, sirve<br />

a los hojalateros para rebor<strong>de</strong>ar sobre él con el mazo los cantos <strong>de</strong> la hojalata.<br />

Trébe<strong>de</strong>. Aro o triángulo <strong>de</strong> hierro con tr<strong>es</strong> pi<strong>es</strong>, que sirve para poner al fuego<br />

sarten<strong>es</strong>, perol<strong>es</strong>, etc.<br />

Trenza. Conjunto <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> o más ramal<strong>es</strong> que se entretejen, cruzándolos alternativamente.<br />

En el argot <strong>de</strong> los seroneros y <strong>de</strong> los alpargateros, se <strong>de</strong>nomina<br />

así a la cuerda r<strong>es</strong>ultante <strong>de</strong> trenzar los hilos <strong>de</strong> fibra vegetal como<br />

el <strong>es</strong>parto, y que l<strong>es</strong> servirá para confeccionar sus productos.<br />

285


OFICIOS DE ARNEDO<br />

Trillo. Instrumento para trillar o separar el grano <strong>de</strong> la paja, que comúnmente<br />

consiste en un tablón con pedazos <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal o cuchillas <strong>de</strong> acero encajadas<br />

en una <strong>de</strong> sus caras.<br />

Trueque. Intercambio directo <strong>de</strong> bien<strong>es</strong> y servicios, sin mediar la intervención<br />

<strong>de</strong> dinero.<br />

Trujal. Prensa don<strong>de</strong> se <strong>es</strong>trujan las uvas o se exprime la aceituna. Por extensión,<br />

también se llama así al local don<strong>de</strong> se elaboran los productos <strong>de</strong>rivados.<br />

Ulaga, aulaga o ailaga. Planta relacionada con otra <strong>es</strong>pecie más conocida que<br />

<strong>es</strong> la genista o retama. Se trata <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Papilionáceas,<br />

como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura, <strong>es</strong>pinosa, con hojas lisas terminadas en<br />

púas y flor<strong>es</strong> amarillas muy perfumadas, que suele <strong>de</strong>sarrollarse en terrenos<br />

áridos, secos y pedregosos. Fue el combustible básico para el encendido <strong>de</strong>l<br />

fuego en hornos y cocinas durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

Vareo. Acción <strong>de</strong> varear o dar golp<strong>es</strong> con una vara o palo. Este término también<br />

se utiliza para referirnos a la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar con los golp<strong>es</strong> y movimientos<br />

<strong>de</strong> la vara los frutos <strong>de</strong> algunos árbol<strong>es</strong>.<br />

Vellón. Conjunto <strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> un carnero u oveja que se <strong>es</strong>quila.<br />

Vencejo. Lazo o ligadura con que se ata algo, <strong>es</strong>pecialmente los hac<strong>es</strong> <strong>de</strong> las<br />

mi<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

Ven<strong>de</strong>ma. En <strong>Arnedo</strong>, vendimia o recolección y cosecha <strong>de</strong> la uva.<br />

Vinaza. Especie <strong>de</strong> vino que se extrae al final, <strong>de</strong> los posos y las hec<strong>es</strong>.<br />

Yasa. Esta palabra r<strong>es</strong>ulta muy familiar en nu<strong>es</strong>tra comarca, sin embargo, no<br />

aparece en el Diccionario. Podríamos <strong>de</strong>finirla como una quiebra profunda,<br />

producida en la tierra por las corrient<strong>es</strong> <strong>de</strong> las aguas o por otras causas,<br />

que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, han formado cauc<strong>es</strong> <strong>de</strong> agua <strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> en<br />

épocas <strong>de</strong> lluvia o <strong>de</strong>shielos.<br />

Yunque. Prisma <strong>de</strong> hierro acerado, <strong>de</strong> sección cuadrada, a vec<strong>es</strong> con punta en<br />

uno <strong>de</strong> los lados, encajado en un tajo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fuerte, y a propósito para<br />

trabajar en él a martillo los metal<strong>es</strong>.<br />

Zafra. Vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> metal en que se guarda aceite.<br />

Zagón, zajón o zahón. Palabra <strong>de</strong> origen árabe referida a una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong><br />

mandil, principalmente <strong>de</strong> cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas<br />

286


VOCABULARIO<br />

por <strong>de</strong>trás que se atan a la pierna, usado por cazador<strong>es</strong>, vaqueros y gente<br />

<strong>de</strong> campo para r<strong>es</strong>guardar el traje.<br />

Zapatilla. Pieza metálica pequeña, redonda y plana, que el art<strong>es</strong>ano se coloca<br />

en la palma <strong>de</strong> la mano para protegerse <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>ión que hace con las<br />

agujas; en los extremos, tiene unos agujeros por los que se pasa una hebra<br />

<strong>de</strong> hilo para sujetarla a la mano. La utilizaban los albar<strong>de</strong>ros, alpargateros,<br />

y otros prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

287


5. RELACIÓN DE COLABORADORES<br />

Todas las personas aquí nombradas han participado <strong>de</strong> alguna manera en<br />

la búsqueda <strong>de</strong> información para la elaboración <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro. A todas ellas, y<br />

a las que hayamos podido olvidar, mostramos nu<strong>es</strong>tro más sincero agra<strong>de</strong>cimiento,<br />

ya que <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio no hubiera sido posible sin su <strong>de</strong>dicación e implicación.<br />

5.1. INFORMANTES ORALES<br />

Aparecen nombrados: por un lado, aquellos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> o familiar<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

los mismos, que fueron objeto <strong>de</strong> una entrevista personal y, gracias a los cual<strong>es</strong>,<br />

obtuvimos la gran mayoría <strong>de</strong> los datos; por otro, algunas personas que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> arnedanos inter<strong>es</strong>ados por su cultura, nos ayudaron a<br />

<strong>de</strong>scubrir tradicion<strong>es</strong> y costumbr<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> ya olvidadas. Nu<strong>es</strong>tro agra<strong>de</strong>cimiento<br />

a:<br />

José Antonio Abad Pérez-Medrano<br />

Pedro Abad Pérez-Medrano<br />

Jerónimo Abad Cibiauri<br />

Ángel Arpón Abad<br />

Juan José Barbero Herce<br />

Jonás Beriaín Domínguez<br />

Ángel Cagidos<br />

José Castillo Ibáñez<br />

Fermín De Blas Qiñon<strong>es</strong><br />

Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez Castillo<br />

Felisa Domínguez <strong>de</strong> Blas<br />

Isabel Domínguez Martínez-Losa<br />

Mª Carmen Domínguez Mangado<br />

Mª Josefa Domínguez Mangado<br />

Isabel Escalona Zabalo<br />

Joaquín Fernán<strong>de</strong>z Morón<br />

Carmelo Fernán<strong>de</strong>z Pérez<br />

289


Dámaso Garrido González<br />

J<strong>es</strong>ús Garrido Santo<br />

Deberio Gil Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>juela<br />

Francisco Hernán<strong>de</strong>z Pérez<br />

MªÁngel<strong>es</strong> Herrero Gil <strong>de</strong> Muro<br />

Hijos <strong>de</strong> Cándido Álvarez<br />

J<strong>es</strong>ús Ibáñez Martínez<br />

Luis Ibáñez Ortigosa<br />

Rosario Las Heras Pérez<br />

Cándido Lavega San Miguel<br />

Martín Llanos Arpón<br />

Eduardo Marco Martínez<br />

Antolín Martínez Reinar<strong>es</strong><br />

Ángel Martínez-Losa Herce<br />

Pedro Martínez-Losa Pérez<br />

Petra Martínez-Losa Rodríguez<br />

Ángel Muro Calvo<br />

Josefa Pérez Cordón<br />

Julio Pérez Muro<br />

Fermín Ángel Pérez Merino<br />

José Mª Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z<br />

Anuncio Sáenz Argaiz<br />

José Mª Salcedo Fernán<strong>de</strong>z<br />

Julio Solana Sota<br />

Francisco Sota Sota<br />

Javier Zabalo Hernán<strong>de</strong>z<br />

Frutos Domínguez Pérez-Aradros<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

5.2. PARTICIPANTES EN EL DVD Y EXPOSICIONES<br />

Hemos <strong>de</strong> mencionar aquí, a aquellos hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> que participaron<br />

en otras fas<strong>es</strong> <strong>de</strong>l proyecto anterior<strong>es</strong> a la elaboración <strong>de</strong>l libro. Nos referimos a<br />

la grabación <strong>de</strong>l DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo, y a cuantas exposicion<strong>es</strong> y reportaj<strong>es</strong><br />

fotográficos se han realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 hasta la actualidad.<br />

Nu<strong>es</strong>tra gratitud porque, directa o indirectamente, todos ellos enriquecieron<br />

nu<strong>es</strong>tro trabajo con sus conocimientos y experiencias.<br />

290


PROTAGONISTAS DVD<br />

RELACIÓN DE COLABORADORES<br />

José Antonio Abad Martínez-Burbana<br />

Ángel Arpón Abad<br />

Laura Bergasa Domínguez<br />

Jonás Beriaín Domínguez<br />

Juana Calvo Rodríguez<br />

Ricardo Cordón Fernán<strong>de</strong>z<br />

Luis Mª Cuevas <strong>Arnedo</strong><br />

Felisa Domínguez <strong>de</strong> Blas<br />

Felisa Eguizábal <strong>de</strong> Blas<br />

Isabel Escalona Zabalo<br />

Nora Fernán<strong>de</strong>z-Velilla Tomás<br />

Mª Cruz García Pascual<br />

Dámaso Garrido González<br />

Deberio Gil Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>juela<br />

Miguel Hernán<strong>de</strong>z Martínez<br />

Pedro Herrero Moreno<br />

Ángel Herrero Pérez-Aradros<br />

J<strong>es</strong>ús Ibáñez Martínez<br />

Miguel Ibáñez Martínez<br />

Luis Ibáñez Ortigosa<br />

Gregoria Jiménez Quiñónez<br />

Cándido Lavega San Miguel<br />

Martín Llanos Arpón<br />

Aurelia Malo Arpón<br />

Julio Malo Arpón<br />

María Malo Arpón<br />

Francisco Martínez Castillo<br />

Miguela Martínez López<br />

Anunciación Martínez-Aldama Sáenz<br />

Pedro Martínez-Aldama Sáenz<br />

Ángel Martínez-Losa Herce<br />

Pedro Martínez-Losa Pérez<br />

291


Ignacio Martínez-Losa Zapata<br />

Ángel Muro Calvo<br />

Orlando Muro Rubio<br />

Josefa Pérez Cordón<br />

Julio Pérez Muro<br />

Benito Pérez Zalabardo<br />

Tomás Ramírez Pascual<br />

Antonio Rodríguez Pérez<br />

Antonia Royo Pérez-Medrano<br />

José Ruiz Pérez-Aradros<br />

José Mª Salcedo Fernán<strong>de</strong>z<br />

José Solana <strong>de</strong> Blas<br />

Mª Luisa Solana García<br />

Julio Solana Sota<br />

Lucía Yust<strong>es</strong> Herce<br />

REALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTALES<br />

Dirección: Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Producción: Rosario Las Heras<br />

Guión: Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez<br />

Rosario Las Heras<br />

Coordinación: Unidad <strong>de</strong> Audiovisual<strong>es</strong><br />

(Consejería <strong>de</strong> Pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>ncia y Acción Exterior)<br />

Realización y edición: Luis Brox<br />

María Oribe<br />

2º Operador: Sonia Tercero<br />

Sonido: Clara Larrea<br />

Tema musical: Alfredo Rodríguez<br />

Cantoblanco<br />

Grupo <strong>de</strong> Canto <strong>de</strong>l Hogar<br />

Foto fija: Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez<br />

Rosario Las Heras<br />

J<strong>es</strong>ús Manuel Soria<br />

292


5.3. GRUPO DE TRABAJO<br />

SOCIOS DEL HOGAR DE ARNEDO<br />

Carmelo Fernán<strong>de</strong>z Pérez<br />

Joaquín Fernán<strong>de</strong>z Morón<br />

J<strong>es</strong>ús Garrido Santo<br />

Francisco Hernán<strong>de</strong>z Pérez<br />

Eduardo Marco Martínez<br />

Fermín Ángel Pérez Merino<br />

José Mª Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z<br />

Francisco Sota Sota<br />

DIRECTORA DEL HOGAR DE ARNEDO<br />

Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez Castillo<br />

TRABAJADORA SOCIAL DEL HOGAR DE ARNEDO<br />

Rosario Las Heras Pérez<br />

COLABORADORA Y COORDINADORA DEL GRUPO<br />

Mª Eva Abad Martínez-Losa<br />

RELACIÓN DE COLABORADORES<br />

293


6. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES<br />

LIBROS CONSULTADOS<br />

AAVV, Geografía <strong>de</strong> La Rioja. Las comarcas, vol. III, Logroño, Caja <strong>de</strong> Ahorros<br />

<strong>de</strong> La Rioja, 1994.<br />

AAVV, Panorama rup<strong>es</strong>tre en el valle medio <strong>de</strong>l Cidacos. “4. Programa Regional<br />

<strong>de</strong> Accion<strong>es</strong> Innovadoras. Tierra”. Obra colectiva realizada por la Asociación<br />

<strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la Historia y el Patrimonio Cultural <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, Logroño,<br />

Fundación Caja Rioja, 2004.<br />

ABAD LEÓN, Felipe, A la sombra <strong>de</strong> su viejo castillo. 25 temas <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Logroño,<br />

Ochoa, 2005.<br />

CLIMENT FERRER, Fe<strong>de</strong>rico, Formulario Práctico <strong>de</strong> Art<strong>es</strong> y <strong>Oficios</strong>. Espasa–<br />

Calpe, 1901.<br />

ELÍAS PASTOR, Luis Vicente y GRANDE IBARRA, Julio, Los pastor<strong>es</strong> <strong>de</strong> Cameros.<br />

La Rioja (Comunidad Autónoma), 1989.<br />

ELÍAS PASTOR, Luis Vicente, Costumbr<strong>es</strong> riojanas. Editorial Ever<strong>es</strong>t, 1990.<br />

FERNÁNDEZ DE BOBADILLA Y RUIZ, Fernando, Algo sobre lugar<strong>es</strong> <strong>de</strong> culto<br />

en <strong>Arnedo</strong> y su término municipal. Pinceladas <strong>de</strong> sociología. <strong>Arnedo</strong>, Asociación<br />

<strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, 1997.<br />

FERNÁNDEZ DE BOBADILLA Y RUIZ, Fernando, Apunt<strong>es</strong> para la historia <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>. <strong>Arnedo</strong>, Gráficas Isasa, Caja <strong>de</strong> Ahorros y Monte <strong>de</strong> Piedad <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Aragón y Rioja, 1976.<br />

FERNÁNDEZ, Manuel Juan, Compendio historial <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

(Rioja). Madrid, Primitivo Fernán<strong>de</strong>z, 1911.<br />

GARCÍA FERNÁNDEZ, Agustín, Vocabulario <strong>de</strong> toponimia <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. “Col. Filología<br />

18”, Logroño, Instituto <strong>de</strong> Estudios Riojanos, Gobierno <strong>de</strong> La Rioja,<br />

2004.<br />

GARCÍA PRADO, Justiniano (Director); y otros, Historia <strong>de</strong> La Rioja. 3 tomos.<br />

Logroño, Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> La Rioja, 1983.<br />

GOICOECHEA, C<strong>es</strong>áreo, Vocabulario riojano. Anejo VI, Madrid, 1961.<br />

295


HERNÁNDEZ LÁZARO, José Fermín, Hecho con manos riojanas. Logroño, Edicion<strong>es</strong><br />

Singular<strong>es</strong>, 1989.<br />

HERRERO GIL DE MURO, Mª Ángel<strong>es</strong>; SÁENZ RODRÍGUEZ, Minerva; SALAS<br />

FRANCO, Mª Pilar (coordinadoras), Folclore y ritos en torno a San Cosme<br />

y San Damián <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> (La Rioja). “Col. Nu<strong>es</strong>tros pueblos”, Logroño,<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Riojanos, Gobierno <strong>de</strong> La Rioja, 2007.<br />

LALINDE GONZÁLEZ, José Ángel, <strong>Oficios</strong> perdidos <strong>de</strong> Aguilar <strong>de</strong>l río Alhama<br />

e In<strong>es</strong>trillas. Logroño, Autor-editor, 2001.<br />

LÓPEZ ARROYO, Julio Miguel, Historia <strong>de</strong> la agricultura riojana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1833 a<br />

la actualidad: factor<strong>es</strong> <strong>de</strong> producción. Logroño, Instituto <strong>de</strong> Estudios Riojanos,<br />

Gobierno <strong>de</strong> La Rioja, 2004.<br />

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Pedro, <strong>Arnedo</strong> bajo el signo <strong>de</strong>l cambio. Transformación<br />

económica y po<strong>de</strong>r local entre los siglos XIX-XX. Logroño: Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Riojanos: <strong>Arnedo</strong>: Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, 1999.<br />

PÉREZ SÁENZ, Micaela; GIL VALGAÑÓN, José Luis, Guía <strong>de</strong> la art<strong>es</strong>anía en La<br />

Rioja. Consejería <strong>de</strong> Industria y Comercio, Comunidad Autónoma <strong>de</strong> La<br />

Rioja, 1986.<br />

SÁNCHEZ TRUJILLANO, Mª Ter<strong>es</strong>a, Herramientas: los oficios art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong>, a través<br />

<strong>de</strong> la colección etnológica <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> La Rioja. Logroño, Museo <strong>de</strong> La<br />

Rioja, 1992.<br />

SEYMOUR, John, Art<strong>es</strong> y oficios <strong>de</strong> ayer. Editorial Óptima, 2001.<br />

ARTÍCULOS DE PRENSA Y REVISTAS<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

“Fi<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> la trashumancia”. Revista Piedra <strong>de</strong> Rayo. Nº 1, Logroño, Junio, 2000.<br />

“Los objetos etnográficos como obra <strong>de</strong> arte”. Revista Piedra <strong>de</strong> Rayo. Nº 1, Logroño,<br />

Junio, 2000.<br />

“Última matanza en mi pueblo”. Revista Piedra <strong>de</strong> Rayo. Nº 3, Logroño, Abril,<br />

2001.<br />

ABAD LEÓN, Felipe. “Al tío Clemente el Jalica”. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 1971. Gráficas<br />

Isasa, <strong>Arnedo</strong>, Septiembre, 1971, s/p.<br />

ÁLVAREZ PELLEJERO, Santiago. “Citas para exaltar los valor<strong>es</strong> artísticos arnedanos<br />

y divulgar temas arnedanos”. Revista Isasa. Nº 12, <strong>Arnedo</strong>, Diciembre,<br />

1984, p.6.<br />

296


BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES<br />

BERIAÍN DOMÍNGUEZ, Jonás. “Calle <strong>de</strong> la Libertad”. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 2000. Calahorra,<br />

Liber Grafic, 2000, p. 119-120.<br />

BERIAÍN DOMÍNGUEZ, Jonás. “Dar agua a las vacas”. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 2001. Calahorra,<br />

Liber Grafic, 2000, p. 101.<br />

BERMEJO MARTÍN, Francisco. “El cambio social en <strong>Arnedo</strong> en los años treinta.<br />

Su influencia posterior”. Jornadas Sociológicas sobre <strong>Arnedo</strong>, 1ª s<strong>es</strong>ión.<br />

<strong>Arnedo</strong>, Septiembre, 1988.<br />

ELÍAS PASTOR, Luis Vicente. “Por el alto Cidacos en 1967”. Revista Piedra <strong>de</strong><br />

Rayo. Nº 19, Logroño, Diciembre, 2005.<br />

GARCÍA DE VINUESA, Francisco. “Sobre la recuperación <strong>de</strong> la memoria”. Revista<br />

Piedra <strong>de</strong> Rayo. Nº 17, Logroño, Julio, 2005.<br />

GARRIDO, J<strong>es</strong>ús. “Seronero, un oficio basado en el trabajo art<strong>es</strong>anal <strong>de</strong>l <strong>es</strong>parto”.<br />

Revista Isasa. Nº 15, <strong>Arnedo</strong>, 1985, pp. 6-7.<br />

HERNÁNDEZ, Porfirio. “El tío Agapitazo”. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 1998. Calahorra,<br />

Liber Grafic, 1998, s/p.<br />

HERNÁNDEZ, Porfirio. “El tío Rufino el Barbero”. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 2000. Calahorra,<br />

Liber Grafic, 2000, p. 125.<br />

HERRERO GIL DE MURO. Mª Ángel<strong>es</strong>, “100 años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. I período,<br />

1900-1923”. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 2000. Calahorra, Liber Grafic, 2000, pp. 9-77.<br />

HERRERO GIL DE MURO. Mª Ángel<strong>es</strong>, “100 años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. II período,<br />

1923-1931. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 2002. Calahorra, Liber Grafic, 2002, pp. 9-69.<br />

HERRERO GIL DE MURO. Mª Ángel<strong>es</strong>, “100 años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. III período,<br />

1931-1936. <strong>Arnedo</strong> Fi<strong>es</strong>tas 2004. Calahorra, Liber Grafic, 2004, pp. 9-69.<br />

MARCO PÉREZ, Eduardo. “Antiguo utillaje rural”. Revista El Cortejo. Nº 2, <strong>Arnedo</strong>,<br />

Diciembre, 1999, pp. 14-15.<br />

MARCO PÉREZ, Eduardo. “<strong>Oficios</strong> para el recuerdo: herrador (herrero)”. Revista<br />

El Cortejo. Nº 6, <strong>Arnedo</strong>, Diciembre, 2000, pp. 25-26.<br />

MARCO PÉREZ, Eduardo. “<strong>Oficios</strong> para el recuerdo: ulaguero, hojalatero, albar<strong>de</strong>ro,<br />

seronero”. Revista El Cortejo. Nº 4, <strong>Arnedo</strong>, Junio, 2000, pp. 23-26.<br />

MUNTIÓN HERNÁEZ, Carlos y GRANDE IBARRA, Julio. “Lagar<strong>es</strong> rup<strong>es</strong>tr<strong>es</strong>”.<br />

Revista Piedra <strong>de</strong> Rayo. Nº 4, Logroño, Noviembre, 2001.<br />

MUNTIÓN HERNÁEZ, Carlos. “Patrimonio cultural inmaterial”. Revista Piedra<br />

<strong>de</strong> Rayo. Nº 15, Logroño, Diciembre, 2004.<br />

297


PÉREZ ZAPATA, Juan <strong>de</strong> la Cruz. “Cambio social en <strong>Arnedo</strong>”. Jornadas Sociológicas<br />

sobre <strong>Arnedo</strong>, 1ª s<strong>es</strong>ión. <strong>Arnedo</strong>, Septiembre, 1988.<br />

PÉREZ-ARADROS, Santiago. “Los medios <strong>de</strong> comunicación local <strong>de</strong> mi infancia”.<br />

Revista El Cortejo. Nº 6, <strong>Arnedo</strong>, Diciembre, 2000, pp. 11.<br />

PÉREZ-ARADROS, Santiago. “Recuerdos <strong>de</strong> el v<strong>es</strong>tir y los alimentos”. Revista El<br />

Cortejo. Nº 7, <strong>Arnedo</strong>, Abril, 2001, pp. 16.<br />

PÉREZ-ARADROS, Santiago. “Viático a los enfermos terminal<strong>es</strong>”. Revista El Cortejo.<br />

Nº 5, <strong>Arnedo</strong>, Septiembre, 2000, pp. 19.<br />

PRADAS MARTÍNEZ, Enrique. “Industrialización y cambio social en <strong>Arnedo</strong>”.<br />

Jornadas Sociológicas sobre <strong>Arnedo</strong>, 1ª s<strong>es</strong>ión. <strong>Arnedo</strong>, Septiembre, 1988.<br />

RODRÍGUEZ, Angel Blas. “Configuración <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> según el padrón<br />

<strong>de</strong> 1986”. Jornadas Sociológicas sobre <strong>Arnedo</strong>, 4ª s<strong>es</strong>ión. <strong>Arnedo</strong>,<br />

Septiembre, 1988.<br />

TOMÁS, Anastasio y DE BLAS, Fermín. “A San Cosme y San Damián”. Revista<br />

El Cortejo. Nº 5, <strong>Arnedo</strong>, Septiembre, 2000, pp. 12-13.<br />

FUENTES DOCUMENTALES<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

ARCHIVO MUNICIPAL DE ARNEDO (AMA)<br />

Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> 1884.- S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1884. Sig. 472/1.<br />

Libros <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno 1903-1904.-S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1904, fol. 35 vº. Sig. 471/6.<br />

Bando municipal <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1909.<br />

Programa <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>tas Día <strong>de</strong> la Victoria <strong>de</strong> 1939. Sig. 776/1.<br />

Programa <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>tas <strong>de</strong> 1940.<br />

Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno <strong>de</strong>l 8-1-1938 al 15-4-1946.<br />

S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1943, p. 69.<br />

Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno <strong>de</strong>l 30-4-1946 al 29-11-<br />

1947.- S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1946. Sig. 473/1.<br />

Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento Pleno, sig. 468/2.<br />

– S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1951, fol 135 vº.<br />

– S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1952.<br />

– S<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1953, fol. 188 vº.<br />

298


MATERIAL AUDIOVISUAL<br />

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES<br />

CD-ROM 100 años <strong>de</strong> historia. Asociación <strong>de</strong> Vecinos <strong>de</strong>l Casco Antiguo <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>,<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>, Comunidad Autónoma <strong>de</strong> La Rioja, 2000.<br />

DVD <strong>Oficios</strong> para el recuerdo. Hogar <strong>de</strong> Personas mayor<strong>es</strong>. <strong>Arnedo</strong>. La Rioja,<br />

2004.<br />

DVD <strong>Oficios</strong> <strong>tradicional<strong>es</strong></strong> en Aragón. Eugenio Mon<strong>es</strong>me.<br />

Diccionario <strong>de</strong> la lengua <strong>es</strong>pañola. Real Aca<strong>de</strong>mia Española.<br />

Diccionario <strong>de</strong> arnedanismos <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>.<br />

Enciclopedia Universal Multimedia Micronet S.A.. 1995-2005<br />

Páginas consultadas en Internet:<br />

http://campaners.com/php/textos.php?text=1072<br />

http://i<strong>es</strong>albar.educa.aragon.<strong>es</strong>/publicacion<strong>es</strong>/divulgaci%f3n/Centroetra.pdf<br />

http://www.antropologia<strong>de</strong>losoficios.pdf<br />

http://www.bolanos<strong>de</strong>calatrava.<strong>es</strong>/uploads/media/<strong>Oficios</strong>_art<strong>es</strong>anal<strong>es</strong>.pdf<br />

http://www.enciclopedia-aragon<strong>es</strong>a.com/voz.asp?voz_id=4834&voz_id_origen=279<br />

http://www.geociti<strong>es</strong>.com/urunuela1/art<strong>es</strong>ania/hierro.htm<br />

http://www.marcosr.com<br />

http://www.mon<strong>es</strong>mapyrene.com/comercial/coleccion<strong>es</strong>/oficios1.htm<br />

http://www.radiquero.com/campanas/campaneros.html<br />

http://www.rebenacq.com/historique/sld001.htm<br />

http://www.revista-rea.org<br />

http://www.solunet.<strong>es</strong>/~bl<strong>es</strong>a/#notas<br />

http://www.tamborileros.com/tradiberia/aerfono2.htm<br />

http://www.todohistoria.com/mipueblo/pregon<strong>es</strong>.htm<br />

http://www.unjubilado.info/2006/07/01/pregonero/<br />

http://www.valvanera.com/oficios/<br />

http://www.valvanera.com/oficios/forja.htm<br />

http://www.xoriguer.org/ftppere/volcam_2006/memoria_volcam_2006_oficis_xori.pdf<br />

299


7. ÍNDICE DE LÁMINAS<br />

EL AGRICULTOR<br />

Lám. 1. Arando la tierra. (Pedro Martínez-Losa. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)........ 40<br />

Lám. 2. El agricultor Pedro Martínez-Losa “el Artillero” labra la tierra con<br />

el arado <strong>de</strong> reja. Éste se utilizó mientras hubo caballerías. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................................................................................................ 42<br />

Lám. 3. Un agricultor trillando en la era a la antigua usanza. (Foto cedida<br />

por Fermín <strong>de</strong> Blas)........................................................................ 43<br />

Lám. 4. Imagen <strong>de</strong>l trujal cooperativo <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. (Foto cedida por Fermín<br />

<strong>de</strong> Blas) ......................................................................................... 46<br />

Lám. 5. Recogiendo olivas mediante la técnica <strong>de</strong>l “or<strong>de</strong>ño”. (Carmelo<br />

Alfonso y Pedro Herrero. Foto José Amatriaín) ................................. 47<br />

Lám. 6. El llamado regadío <strong>es</strong> el cultivo <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> hortalizas y<br />

verduras; en <strong>es</strong>te caso, se trata <strong>de</strong> un típico producto arnedano,<br />

los ajos. (Dámaso Garrido. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) .................................. 51<br />

Lám. 7. El agricultor coloca la albarda con tarrea sobre la caballería para<br />

disponer la carga. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ........................................... 52<br />

Lám. 8. La carga <strong>de</strong> sarmientos se reparte a ambos lados <strong>de</strong>l animal, para<br />

equilibrar el p<strong>es</strong>o y facilitar su transporte. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)... 52<br />

Lám. 9. Cuando el animal arrastra el carro, nec<strong>es</strong>ita más aparejos y proteccion<strong>es</strong>.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ............................................................. 53<br />

EL AGUADOR<br />

Lám. 10. La mujer que <strong>es</strong>tá <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l borriquillo, <strong>es</strong>tá metiendo o sacando<br />

una <strong>de</strong> las vasijas <strong>de</strong>l armazón <strong>de</strong> mimbre que las sujeta; podría<br />

tratarse <strong>de</strong> Caya, la aguadora. Por la v<strong>es</strong>timenta <strong>de</strong> las mujer<strong>es</strong> y la<br />

niña, podría tratarse <strong>de</strong> una foto <strong>de</strong> los años 40. (CD Cien años <strong>de</strong><br />

historia. A.V. Casco Antiguo)............................................................... 61<br />

Lám. 11. El lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> Los Caños, junto a la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo<br />

Tomás, en los años cuarenta. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco<br />

Antiguo) ........................................................................................... 62<br />

301


Lám. 12. Vista general en la que pue<strong>de</strong> verse a los pi<strong>es</strong> <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong><br />

Santo Tomás, el lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Los Caños. Esta fotografía corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>ría<br />

a una época anterior en la que la calle Virrey Lizana sólo tenía<br />

huertas a su alre<strong>de</strong>dor. (Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............. 62<br />

Lám. 12. Conmemoración <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> las aguas a la ciudad <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong><br />

en 1929, siendo alcal<strong>de</strong> D. Manuel Juan Fernán<strong>de</strong>z Martínez<br />

<strong>de</strong> León. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo)................ 64<br />

EL ALBARDERO<br />

Lám. 14. Albarda prácticamente terminada en la que aparecen los cuatro<br />

elementos básicos para confeccionarla: la tela o aterliz, la paja<br />

<strong>de</strong> centeno, el mazo y por último, las agujas, fina y rollera. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................................................ 70<br />

Lám. 15. El albar<strong>de</strong>ro, Julio Pérez “el Gildos”, prepara el manojo <strong>de</strong> paja<br />

para rellenar la albarda. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)....................................... 72<br />

Lám. 16. Con la paja <strong>de</strong> centeno se rellena primero la parte central <strong>de</strong> la<br />

albarda y <strong>de</strong>spués recorta con una hoz la paja sobrante. (Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>) ..................................................................................................... 72<br />

Lám. 17. El albar<strong>de</strong>ro rellena los extremos <strong>de</strong> la albarda con paja, una<br />

vez que ha colocado ya, la <strong>es</strong>tructura metálica o <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que da<br />

rigi<strong>de</strong>z a la pieza. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................................................ 73<br />

Lám. 18. Cuando todos los extremos <strong>de</strong> la albarda se han cosido, se aña<strong>de</strong><br />

la pieza conocida como “tarria” o tarrea. Se trata <strong>de</strong> una pieza,<br />

normalmente <strong>de</strong> cuero, que ro<strong>de</strong>a las ancas <strong>de</strong> la caballería para<br />

impedir que la albarda se <strong>de</strong>splace hacia a<strong>de</strong>lante. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).....................................................................................................<br />

74<br />

EL ALPARGATERO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 19. Alpargateros trabajando en la calle, en el patio <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong><br />

San Cosme, en torno a los años cuarenta. Po<strong>de</strong>mos apreciar el hermoso<br />

empedrado que daba acc<strong>es</strong>o a la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y que,<br />

lamentablemente, se perdió en obras posterior<strong>es</strong>. (CD Cien años <strong>de</strong><br />

historia. A.V. Casco Antiguo)............................................................... 80<br />

Lám. 20. El trabajo <strong>de</strong> urdir consistía en elaborar la suela o base <strong>de</strong> la<br />

alpargata con trenza <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto. Nec<strong>es</strong>itaban, básicamente, la m<strong>es</strong>a<br />

<strong>de</strong> trabajo, la tabla <strong>de</strong> urdir, un punzón, metro <strong>de</strong> modista y tijeras.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)..................................................................... 83<br />

302


Lám. 21. Felisa Domínguez enroscando la trenza. Ésta se enroscaba alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las marcas que tenía la tabla <strong>de</strong> urdir y que señalaban,<br />

según la distancia que l<strong>es</strong> separaba, el número <strong>de</strong> pie. (Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>) ................................................................................................. 83<br />

Lám. 22. El alpargatero tomaba la suela, previamente urdida, y la cosía<br />

transversalmente con la lezna, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el talón hasta la puntera. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ..................................................................................... 85<br />

Lám. 23. Ángel Martínez-Losa, con la punta <strong>de</strong> la lezna, hace el rayado<br />

<strong>de</strong> la suela por cada línea <strong>de</strong> cosido. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ............... 85<br />

Lám. 24. Josefa Pérez e Isabel Escalona en la última fase <strong>de</strong> la alpargata,<br />

el remontado. Consistía en coser una tela <strong>de</strong> lona a la suela <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>parto con hilo gru<strong>es</strong>o <strong>de</strong> algodón. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................. 88<br />

Lám. 25. Primero se cosía la “empeña” o parte <strong>de</strong>lantera y <strong>de</strong>spués el talón<br />

pero siempre se hacía sobre <strong>es</strong>te banquete en forma <strong>de</strong> pinza<br />

que permitía coser mejor las piezas. Las remontadoras nec<strong>es</strong>itaban<br />

otros utensilios como la zapatilla, los hilos y la aguja <strong>de</strong> “capellar”.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................................................................................... 89<br />

Lám. 26. El cosido finalizaba cosiendo la puntera o el morro <strong>de</strong> la alpargata;<br />

se daban tr<strong>es</strong> vueltas <strong>de</strong> f<strong>es</strong>tón, que hacían <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta parte la<br />

más fuerte y r<strong>es</strong>istente. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)....................................... 89<br />

Lám. 27. Un grupo <strong>de</strong> alpargateros trabajando en plena calle mientras<br />

son observados por las autorida<strong>de</strong>s. <strong>Arnedo</strong> en torno a los años cincuenta.<br />

(CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo) .................. 90<br />

EL BARBERO-PRACTICANTE<br />

ÍNDICE DE LÁMINAS<br />

Lám. 28. Cepillo, máquina cortapelo, navaja <strong>de</strong> afeitar y brocha eran los<br />

útil<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficos <strong>de</strong>l barbero. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................ 94<br />

Lám. 29. Título <strong>de</strong> practicante <strong>de</strong> Fortunato Domínguez, uno <strong>de</strong> los barberos-practicant<strong>es</strong><br />

más conocido <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. Fue expedido en 1926,<br />

en época <strong>de</strong> Alfonso XIII. (Título cedido por la familia <strong>de</strong> Fortunato<br />

Domínguez. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ........................................................... 95<br />

Lám. 30. Instrumental utilizado por los barberos-practicant<strong>es</strong>; útil<strong>es</strong> relacionados<br />

con las primeras curas, cirugía menor u obstetricia. (Instrumental<br />

facilitado por la familia <strong>de</strong> Fortunato Domínguez. Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................................................ 96<br />

303


EL BASTONERO<br />

Lám. 31. Algunos camareros posan junto a la clientela <strong>de</strong>l Bar España<br />

en 1948. En la fachada se anunciaban los <strong>es</strong>pectáculos y orqu<strong>es</strong>tas<br />

que amenizaban las noch<strong>es</strong> <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta. (Foto cedida por Fermín <strong>de</strong><br />

Blas) ...................................................................................................... 105<br />

Lám. 32. La orqu<strong>es</strong>ta California amenizó durante años los bail<strong>es</strong> arnedanos.<br />

(Foto cedida por Fermín <strong>de</strong> Blas) .............................................. 105<br />

Lám. 33. Banda <strong>de</strong> música en la plaza Nu<strong>es</strong>tra Señora <strong>de</strong> Vico a comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo) ... 106<br />

Lám. 34. Comida celebrada en el salón <strong>de</strong>l “Tr<strong>es</strong> Orejas”, conocido así<br />

por el apodo <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> sus dueños. Este era uno <strong>de</strong> los salon<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> baile arnedanos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñaba su labor el mítico bastonero<br />

(CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo) ...................... 107<br />

EL BOTERO Y PELLEJERO<br />

Lám. 35. El botero <strong>de</strong> Quel en su taller. (Foto cedida por Fermín <strong>de</strong><br />

Blas) ...................................................................................................... 115<br />

Lám. 36. Fachada <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> en los años cincuenta.<br />

En ella pue<strong>de</strong> verse el cartel anunciador <strong>de</strong> una botería, la <strong>de</strong> Agapito<br />

Rivero. (Foto cedida por Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez) .................... 117<br />

EL CAMPANERO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 37. Deberio Gil Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>juela, campanero y sacristán <strong>de</strong> la<br />

igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> Santo Tomás, <strong>de</strong>mostrando su ma<strong>es</strong>tría. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)<br />

......................................................................................................... 123<br />

Lám. 38. Julio Solana Sota, apodado “el Campanero” o “el Charlo”, fue<br />

campanero <strong>de</strong> la Igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y San Damián hasta el año<br />

2000. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)..................................................................... 124<br />

Lám. 39. Antonio Fernán<strong>de</strong>z Cibiauri, “Trinostras”, volteando las campanas<br />

<strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y San Damián. (Foto cedida por<br />

Fermín <strong>de</strong> Blas) .................................................................................... 127<br />

Lám. 40. Los nuevos campaneros <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia <strong>de</strong> San Cosme y San Damián,<br />

Orlando Muro y José Antonio Abad, preparan las campanas<br />

ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> iniciar el “Aragón bien va”. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................. 129<br />

304


Lám. 41. Deberio Gil Ruiz <strong>de</strong> Gor<strong>de</strong>juela, hombre con iniciativa y amante<br />

<strong>de</strong>l mantenimiento y difusión <strong>de</strong> las costumbr<strong>es</strong> arnedanas. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)......................................................................................... 130<br />

Lám. 42. Dos generacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> campaneros en el volteo <strong>de</strong> las campanas.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................................... 131<br />

EL CESTERO<br />

Lám. 43. El ma<strong>es</strong>tro c<strong>es</strong>tero comienza la base <strong>de</strong> la pieza confeccionando,<br />

con las varas <strong>de</strong> mimbre, una <strong>es</strong>trella <strong>de</strong> ocho puntas. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................................................ 138<br />

Lám. 44. El ma<strong>es</strong>tro c<strong>es</strong>tero, Cándido Lavega, compone la <strong>es</strong>tructura básica<br />

<strong>de</strong>l recipiente, atando las ramas <strong>de</strong> mimbre a la altura <strong>de</strong>seada.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................................... 138<br />

Lám. 45. Cándido Lavega en plena elaboración <strong>de</strong> una c<strong>es</strong>ta. Va entretejiendo<br />

con sus propias manos las tiras <strong>de</strong> mimbre mientras sujeta<br />

la pieza entre sus piernas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).................................. 139<br />

Lám. 46. El c<strong>es</strong>tero ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> otros útil<strong>es</strong> como el cuévano, el protector<br />

<strong>de</strong> garrafón y c<strong>es</strong>tos <strong>de</strong> diferent<strong>es</strong> tamaños. En primer plano se observa<br />

la base <strong>de</strong> una pieza en forma <strong>de</strong> aspa. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).... 141<br />

EL COLCHONERO<br />

Lám. 47. Cama hecha con el típico colchón <strong>de</strong> lana, bien mullido. (Mª<br />

Cruz García. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) .......................................................... 146<br />

Lám. 48. Mujer<strong>es</strong> haciendo colchon<strong>es</strong> junto al cementerio. (Foto cedida<br />

por Mª Ángel<strong>es</strong> Herrero) ..................................................................... 148<br />

EL ENCAÑIZADOR<br />

ÍNDICE DE LÁMINAS<br />

Lám. 49. El encañizador, José Mª Salcedo, acudía a los cañar<strong>es</strong> o cañaveral<strong>es</strong><br />

más cercanos para recolectar cañas; al cortarlas usaba la<br />

“chuela” o hacha pequeña. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ................................ 154<br />

Lám. 50. Este art<strong>es</strong>ano usa el rajador para partir las cañas en tiras. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ..................................................................................... 155<br />

Lám. 51. Con algunas cañas sin partir, el encañizador crea una <strong>es</strong>tructura<br />

a modo <strong>de</strong> pilar<strong>es</strong>, que servirán para dar consistencia al cañizo.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) .................................................................................. 157<br />

305


Lám. 52. José Mª Salcedo va entretejiendo el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> las cañas partidas<br />

como si se tratase <strong>de</strong> una pieza cosida. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............ 157<br />

Lám. 53. El cañizo aparece ya prácticamente terminado. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).....................................................................................................<br />

159<br />

EL ESQUILADOR<br />

Lám. 54. El <strong>es</strong>quilador en plena faena, aparece sujetando la oveja entre<br />

las piernas y haciendo uso <strong>de</strong>l “peine <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilar”, mientras otro<br />

compañero hace girar la manivela. Se trata <strong>de</strong> Benito Pérez Zalabardo,<br />

que fue <strong>es</strong>quilador hasta los años setenta, aunque <strong>es</strong>ta foto<br />

podría ser <strong>de</strong> 1957. (Foto cedida por la familia <strong>de</strong> Benito Pérez) ... 165<br />

Lám. 55. Un grupo <strong>de</strong> <strong>es</strong>quilador<strong>es</strong> haciendo una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> su<br />

trabajo en plena calle; habitualmente éstos trabajaban en cuadrillas.<br />

(Foto cedida por la familia <strong>de</strong> Benito Pérez)..................................... 167<br />

EL GUARNICIONERO<br />

Lám. 56. Decoración <strong>de</strong> un cab<strong>es</strong>tro o cabezada para los días <strong>de</strong> fi<strong>es</strong>ta.<br />

Al fondo pue<strong>de</strong>n verse colgadas dos piezas más sencillas en lo que,<br />

suponemos, podría ser una guarnicionería arnedana. (CD Cien años<br />

<strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo) ......................................................... 175<br />

Lám. 57. El guarnicionero se prepara para el cosido mientras sujeta la pieza<br />

con la “machota”. Se trata <strong>de</strong> José Castillo, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> una<br />

gran familia <strong>de</strong> guarnicioneros arnedanos. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)....... 176<br />

Lám. 58. Herramientas características <strong>de</strong> un guarnicionero, entre otras: el<br />

rajador, la media luna, el sacabocados y la machota o tabla <strong>de</strong> guarnicionero.<br />

(Foto <strong>de</strong> F. Ángel Pérez Merino) ......................................... 180<br />

Lám. 59. El guarnicionero sujeta la pieza que ha <strong>de</strong> coser con la pinza<br />

para <strong>de</strong>jar las manos más libr<strong>es</strong>. Previamente enhebra la aguja, dando<br />

tr<strong>es</strong> vueltas al mismo hilo con el fin <strong>de</strong> tensarlo más (Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>)................................................................................................. 181<br />

Lám. 60. El art<strong>es</strong>ano rebaja la piel con la media luna, herramienta impr<strong>es</strong>cindible<br />

en el taller <strong>de</strong>l guarnicionero (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)......... 181<br />

EL HERRERO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 61. Luis Ibáñez, el herrero <strong>de</strong> Herce, trabajando en la fragua <strong>de</strong> su<br />

herrería. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................................................................ 188<br />

306


Lám. 62. El herrero en su taller hace funcionar el fuelle <strong>de</strong> gran tamaño<br />

que alienta el fuego. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l fogón, pue<strong>de</strong>n verse los atizador<strong>es</strong>,<br />

la campana y otras piezas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) .......................... 189<br />

Lám. 63. Con la pieza al rojo vivo, el herrero daba golp<strong>es</strong> <strong>de</strong> martillo sobre<br />

el yunque hasta conseguir la forma a<strong>de</strong>cuada; se trataba <strong>de</strong> “dar<br />

el temple”. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................... 191<br />

EL HERRADOR<br />

Lám. 64. Las herraduras se trabajan sobre el yunque con herramientas<br />

como éstas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).......................................................... 196<br />

Lám. 65. El herrador sujeta la herradura, todavía caliente, con una tenaza<br />

mientras la mol<strong>de</strong>a a golpe <strong>de</strong> martillo. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ...... 196<br />

Lám. 66. El herrero Luis Ibáñez, quien también fue herrador, nos mu<strong>es</strong>tra<br />

orgulloso la herradura terminada. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................ 198<br />

EL HOJALATERO<br />

Lám. 67. El hojalatero, Ángel Muro, aparece junto a las herramientas y<br />

material<strong>es</strong> con los que trabaja: chapa y mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hojalata, la candileja,<br />

la mordaza y todo tipo <strong>de</strong> rodillos, mazos y martillos para<br />

dar forma a las piezas. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ....................................... 202<br />

Lám. 68. En <strong>es</strong>ta imagen, el hojalatero dibuja y recorta las piezas en la<br />

plancha <strong>de</strong> hojalata. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................ 205<br />

Lám. 69. El ma<strong>es</strong>tro hojalatero mol<strong>de</strong>a y da forma a las distintas piezas<br />

geométricas que componen una cantarilla. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ...... 205<br />

Lám. 70. En algunas piezas <strong>de</strong> la cantarilla como la boca o la tapa <strong>de</strong>l<br />

recipiente se hace una p<strong>es</strong>taña que, al ser doblada, consigue mayor<br />

grosor. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ........................................................... 206<br />

Lám. 71. Las piezas, realizadas por separado, se unen y se sueldan para<br />

conseguir la forma <strong>de</strong>finitiva. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................. 206<br />

LABORES DE MUJER<br />

ÍNDICE DE LÁMINAS<br />

Lám. 72. La “cocina económica” era la única fuente <strong>de</strong> calor que había<br />

en la casa y, con su fuego, se guisaban los alimentos a la vez que<br />

se mantenía el <strong>es</strong>pacio caliente. Las brasas <strong>de</strong>l fogón se utilizaban<br />

para calentar la plancha. (Josefa Pérez. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).............. 212<br />

307


Lám. 73. Tablas, tinas, jabón y cepillos, todo lo nec<strong>es</strong>ario para la colada.<br />

(Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................................... 215<br />

Lám. 74. Mujer<strong>es</strong> lavando en el río Cidacos, cerca <strong>de</strong>l puente. (Josefa Pérez,<br />

Mª Luisa Solana, Mª Cruz García, Lucía Yust<strong>es</strong>, Antonia Royo y<br />

Felisa Eguizábal. Foto <strong>de</strong> Mª Dolor<strong>es</strong> Domínguez Castillo).............. 215<br />

Lám. 75. Mujer<strong>es</strong> lavando en el lavan<strong>de</strong>ro público <strong>de</strong> Orenzana, en el río<br />

Noceda, durante los años cuarenta. (CD Cien años <strong>de</strong> historia. A.V.<br />

Casco Antiguo) ..................................................................................... 216<br />

Lám. 76. El “pan <strong>de</strong> jabón” con el que se lavaba la ropa, se hacía en casa<br />

guardando sebos y aceit<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, que combinándolos a<strong>de</strong>cuadamente<br />

con sosa cáustica, sal y agua, conseguían el preciado<br />

<strong>de</strong>tergente. La forma más habitual era en cocido. (Gregoria Jiménez.<br />

Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ................................................................................ 217<br />

Lám. 77. La mezcla <strong>de</strong>l jabón se <strong>de</strong>positaba en un mol<strong>de</strong> para enfriarlo<br />

y luego, se troceaba según el gusto. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)................. 217<br />

Lám. 78. Limpian los ajos y forman manojos. D<strong>es</strong>pués, se elaboran las<br />

ristras en el caballete. (Francisco Martínez y Miguela Martínez. Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ..................................................................................... 219<br />

Lám. 79. Las mujer<strong>es</strong> elaboran las típicas horcas <strong>de</strong> ajos en las puertas<br />

<strong>de</strong> las casas. (Miguela Martínez y Juana Calvo. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).... 219<br />

EL MATARIFE<br />

Lám. 80. Foto <strong>de</strong> la matanza. En primer término, sujetando el lechón,<br />

Juanito “el Gordo” y sus hijos: José y Emilio “el Chichano”; <strong>de</strong>trás<br />

Lázaro Garrido, Paquito “el Nuvilas” y la “tía Elisa”. A la <strong>de</strong>recha,<br />

algunos chaval<strong>es</strong> <strong>de</strong>l barrio que se unían a la fi<strong>es</strong>ta. (Foto cedida<br />

por Emilio Gil <strong>de</strong> Gómez “el Chichano”)........................................... 226<br />

Lám. 81. El mata<strong>de</strong>ro municipal <strong>es</strong>tuvo ubicado en el centro <strong>de</strong> la ciudad,<br />

en la confluencia <strong>de</strong> la calle República Argentina y Eliseo Lerena,<br />

hasta bien entrados los años ochenta. (CD Cien años <strong>de</strong> historia.<br />

A.V. Casco Antiguo) ................................................................... 228<br />

EL PICADOR DE CUEVAS<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 82. Vista general <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong> don<strong>de</strong> se ubica un grupo<br />

<strong>de</strong> cuevas vivienda excavadas en la roca; se disponen en distintas<br />

hileras o nivel<strong>es</strong>, marcados por los caminos que las recorren. (CD<br />

Cien años <strong>de</strong> historia).......................................................................... 236<br />

308


Lám. 83. Uno <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> cuevas vivienda <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. La <strong>es</strong>tructura<br />

en la fachada <strong>de</strong> las cuevas se repite con puerta, ventana y chimenea.<br />

(CD Cien años <strong>de</strong> historia)..................................................... 238<br />

Lám. 84. Algunas <strong>de</strong> las herramientas utilizadas por el picador <strong>de</strong> cuevas:<br />

mazo, pala, <strong>es</strong>cobilla, punteros y cubeta. (Foto <strong>de</strong> F. Ángel Pérez<br />

Merino) ........................................................................................... 240<br />

Lám. 85. Cueva vivienda con pequeño patio en la entrada. (CD Cien<br />

años <strong>de</strong> historia. A.V. Casco Antiguo) ................................................ 242<br />

Lám. 86. Plano <strong>de</strong> una cueva vivienda don<strong>de</strong> se aprecia la típica distribución<br />

en planta <strong>de</strong> los <strong>es</strong>pacios: entrada, cocina, pasillo central<br />

y a ambos lados, las alcobas o dormitorios. (Panorama rup<strong>es</strong>tre en<br />

el valle medio <strong>de</strong>l Cidacos. Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la Historia y<br />

el Patrimonio Cultural <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)...................................................... 242<br />

Lám. 87. Antolín Martínez, que aparece con el pico, excavó numerosas<br />

cuevas vivienda en <strong>Arnedo</strong>. Era habitual colocarse un pañuelo en<br />

la cabeza para protegerse <strong>de</strong> la tierra que se <strong>de</strong>sprendía al picar.<br />

(Foto <strong>de</strong> F. Ángel Pérez)...................................................................... 244<br />

EL PREGONERO<br />

Lám. 88. Francisco Zabalo “el Pregonero”, conocido en <strong>Arnedo</strong> por su<br />

buen hacer en el oficio. (Foto cedida por Javier Zabalo)................. 249<br />

Lám. 89. Mapa <strong>de</strong>l trazado urbanístico <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>. En él se señalan algunas<br />

call<strong>es</strong> y otros puntos <strong>de</strong> interés, que coinci<strong>de</strong>n con los antiguos<br />

canton<strong>es</strong> en los que el pregonero comunicaba sus mensaj<strong>es</strong><br />

a los ciudadanos. (Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).................................... 252<br />

Lám. 90. “El Pregonero” aparece en <strong>es</strong>ta fotografía ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> su familia<br />

y con el típico atuendo <strong>de</strong> su oficio; <strong>de</strong> su traje pen<strong>de</strong> una<br />

cuerda que sujeta la “chifla” o trompetilla con la que anunciaba sus<br />

pregon<strong>es</strong>. (Foto cedida por Javier Zabalo)......................................... 253<br />

EL SERONERO<br />

ÍNDICE DE LÁMINAS<br />

Lám. 91. Grupo <strong>de</strong> seroneros. D<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> di.rectos <strong>de</strong> los primeros<br />

seroneros en la carroza <strong>de</strong>l Hogar: Josefa Arpón, Juana <strong>de</strong> Blas, Antonia<br />

Herrero, Aurelia Malo, María Malo, Josefa Pérez, Julián Quiñon<strong>es</strong><br />

y Teodoro Martínez. (26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992. Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>) ................................................................................................. 258<br />

309


Lám. 92. El seronero aplasta la planta <strong>de</strong> <strong>es</strong>parto, con la ayuda <strong>de</strong> un<br />

mazo y sobre una superficie plana y rígida. D<strong>es</strong>pués, extrae la fibra<br />

vegetal que le servirá para confeccionar el serón. (Hogar <strong>de</strong><br />

<strong>Arnedo</strong>) ................................................................................................. 260<br />

Lám. 93. Las mujer<strong>es</strong> frotaban la fibra con las manos y elaboraban la<br />

cuerda o trenza. En <strong>es</strong>ta fotografía <strong>de</strong> los años cuarenta, Felisa Domínguez<br />

aparece realizando <strong>es</strong>ta labor en plena calle. (Foto cedida<br />

por Felisa Eguizábal)............................................................................ 261<br />

Lám. 94. Estructura trapezoidal o marco don<strong>de</strong> el seronero, Ángel Arpón<br />

“el Chipulica”, va enroscando la trenza más gru<strong>es</strong>a para dar<br />

forma al serón. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>).................................................... 262<br />

Lám. 95. Sentado en el suelo, el art<strong>es</strong>ano realiza el cosido <strong>de</strong> la trenza<br />

con una aguja muy larga mientras va dando forma al serón. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) ..................................................................................... 263<br />

Lám. 96. En <strong>es</strong>ta imagen se aprecia la minuciosidad <strong>de</strong>l cosido. (Hogar<br />

<strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............................................................................................ 263<br />

Lám. 97. El serón <strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los productos <strong>es</strong>trella <strong>de</strong> los seroneros. Aquí<br />

vemos uno, apoyado en un muro; se ha conseguido así el efecto<br />

<strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s bolsas que se abren cuando se echa la carga sobre<br />

la caballería. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)......................................................... 264<br />

EL ULAGUERO<br />

OFICIOS DE ARNEDO<br />

Lám. 98. Ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> preparar la carga, había que arrancar las ulagas con<br />

la azada recia o “azarrecia”. (Pedro Herrero. Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)..... 268<br />

Lám. 99. Martín Llanos, el ulaguero, formaba una carga con varios fajos<br />

<strong>de</strong> ulagas, los ataba y disponía con las matas hacia fuera y las raíc<strong>es</strong><br />

hacia a<strong>de</strong>ntro, para no pincharse. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)............... 269<br />

Lám. 100. Para protegerse <strong>de</strong> pinchazos en la <strong>es</strong>palda, el ulaguero se confeccionaba<br />

una <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> corona con matojos <strong>de</strong> tomillo o romero<br />

que se ponía en la cabeza para hacer <strong>de</strong> mullido y <strong>de</strong> la que pendía<br />

una manta que protegía la <strong>es</strong>palda. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>) .............. 270<br />

Lám. 101. El <strong>de</strong>splazamiento hasta el monte para recoger las ulagas y el<br />

regr<strong>es</strong>o, se hacían normalmente andando. (Hogar <strong>de</strong> <strong>Arnedo</strong>)......... 272<br />

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!