Boletín Económico Enero 2013 - Banco Mercantil
Boletín Económico Enero 2013 - Banco Mercantil
Boletín Económico Enero 2013 - Banco Mercantil
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
PROYECCIONES ECONÓMICAS <strong>2013</strong><br />
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA<br />
invest_econo_msf@bancomercantil.com<br />
CONTENIDO<br />
PROYECCIONES ECONÓMICAS <strong>2013</strong><br />
1.Introducción<br />
2. La Política Económica en el <strong>2013</strong><br />
3. Proyecciones Económicas <strong>2013</strong><br />
NORMATIVA LEGAL<br />
INDICADORES ECONÓMICOS<br />
Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Investigación<br />
Económica:<br />
Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe<br />
no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar,<br />
dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como<br />
un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no<br />
propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque<br />
se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran<br />
modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados<br />
observados.<br />
Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes<br />
económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos,<br />
de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los<br />
supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis<br />
son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser<br />
representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las<br />
tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están<br />
sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la<br />
macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente<br />
anticipados.<br />
Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas<br />
proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso.<br />
1. INTRODUCCIÓN<br />
El inicio del año <strong>2013</strong> ha estado signado por los problemas<br />
político-institucionales derivados de la ausencia<br />
presidencial por razones de salud. Aunque no exenta de<br />
controversia, la solución política establecida por la mayoría<br />
en la Asamblea Nacional y la posterior resolución del<br />
Tribunal Supremo de Justicia declarando la continuidad del<br />
mandato y la inexistencia de causas eficientes para<br />
declarar la falta temporal del Presidente de la República,<br />
ENERO <strong>2013</strong><br />
permiten mantener en funciones de gobierno al gabinete<br />
actual y por ende mantener el curso de la política<br />
económica actual. Sin embargo, esta salida institucional ha<br />
consumido tiempo y energías gubernamentales que han<br />
hecho posponer decisiones económicas, en especial, en<br />
materia cambiaria, con negativas consecuencias en<br />
materia de inflación, escasez y formación de expectativas<br />
en el último trimestre. En efecto, la trayectoria inflacionaria<br />
fue favorable hasta octubre de 2012, en el que la inflación<br />
puntual anual (medida por el Índice Nacional de Precios<br />
del Área Metropolitana de Caracas –AMC- que es la serie<br />
estadística sobre precios de mayor longitud) llegó a tocar<br />
en agosto un piso de 18,6%, el valor más bajo desde<br />
octubre de 2007. No obstante, en los últimos dos meses la<br />
aceleración en la variación de los precios apunta a tasas<br />
que anualizadas exceden el 40% y que se combina con el<br />
incremento en el Índice de Escasez del AMC, que también<br />
calcula y difunde el BCV, que pasa desde un nivel de<br />
14,6% en noviembre de 2012 a 20,4% en enero pasado, el<br />
mayor indicador de ausencia de bienes desde febrero de<br />
2008. Las presiones de demanda final y su impacto sobre<br />
los precios, tanto por razones estacionales como en<br />
compras que trataban de anticiparse a los posibles efectos<br />
de un ajuste cambiario, son parte de la causas de este<br />
fenómeno, pero también actuaron factores de oferta. Para<br />
una economía cada vez más dependiente del<br />
complemento de las importaciones a la oferta doméstica<br />
global (para 1999 las importaciones representaban<br />
alrededor del 20% de la oferta doméstica, mientras que, al<br />
cierre de 2012 esa participación alcanzó 32,3%), tanto<br />
para insumos y bienes de capital como para bienes de<br />
consumo final, la restricción en el acceso a las divisas no<br />
sólo frena el crecimiento interno, sino que ante la<br />
expansión de la demanda agregada, el balance se re-<br />
equilibra con más inflación y más escasez. Justo es ese el<br />
factor innovador al cierre del año: el estancamiento en las
divisas autorizadas y liquidadas vía CADIVI y la abrupta<br />
disminución de las divisas suministradas a través del<br />
SITME. Con una economía, por un lado, creciendo a una<br />
tasa de 5,5% en el agregado, pero con un sector transable<br />
no petrolero (exportador y sustitutivo-importador) apenas<br />
creciendo en 2,1% y un sector no transable (importador<br />
neto) expandiéndose en 9,3% y, por otro lado, con un<br />
consumo privado aumentando en términos reales en 7,3%;<br />
reducir al cierre de año la oferta CADIVI en 2,1% (t/t-4) y el<br />
SITME de un promedio semanal de US$ 200 MM hasta<br />
octubre a US$ 111MM US$ 83MM y US$ 70 MM en los<br />
tres meses siguientes, era precipitar los desbalances<br />
reales recientemente observados. Es decir, provocar un<br />
cuadro de desaceleración del crecimiento, inflación y<br />
escasez que debían ser corregidas. En este estado de los<br />
fundamentos se producen las medidas cambiarias del<br />
viernes 08-02-<strong>2013</strong>.<br />
2. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN <strong>2013</strong><br />
Las medidas anunciadas en materia cambiaria así como la<br />
orientación global de la política fiscal y monetaria, con el<br />
reducido espacio que le resta, a ser implantadas en el año<br />
están diseñadas para mejorar el flujo de caja tanto del<br />
Gobierno Central como de la estatal petrolera, a fin de<br />
evitar un ajuste contractivo del gasto público, toda vez que<br />
reducir las presiones que sobre el mercado de divisas<br />
estimulaba una tasa de cambio congelada por dos años en<br />
medio de diferenciales de inflación acumulada interna y<br />
externa, respectivamente, de 53,2% y apenas 5,3%.<br />
Con ese propósito se anunció 1 la reforma parcial a la Ley<br />
de Contribución Especial por Precios Extraordinarios y<br />
Exorbitantes del Petróleo que eleva el piso de precios<br />
petroleros, en todos sus rangos, a partir de los cuales una<br />
porción creciente del “windfall” petrolero se transfiere a<br />
FONDEN. El diseño modificado establecía que a partir de<br />
US$/b 70, un 20% de la diferencia entre este precio y el<br />
precio de la cesta petrolera venezolana fijado en el<br />
Presupuesto Nacional sería trasladado a FONDEN para<br />
financiar los proyectos de infraestructura y el gasto social<br />
que ejecuta ese organismo. Los porcentajes aportados se<br />
1<br />
Si bien el anuncio público por parte de Rafael Ramírez, Ministro de Petróleo y<br />
Minería y Presidente de PDVSA, fue efectuado en fecha 28 de enero de <strong>2013</strong>, aún<br />
no ha sido aprobado por la Asamblea Nacional ni, consecuentemente, publicado en<br />
Gaceta Oficial.<br />
2<br />
elevaban a 80%, 90% y 95% para rangos superiores de<br />
precios y, por tanto, para diferenciales superiores entre<br />
éstos y el valor fijado presupuestariamente. La reforma<br />
propuesta eleva de US$/b 70 a US$/b 80 el piso de<br />
aplicación de las transferencias y desliza diez dólares por<br />
encima las franjas superiores de precios. De acuerdo con<br />
las propias fuentes oficiales esa reforma parcial debe<br />
elevar las ventas de divisas de PDVSA a BCV, para<br />
obtener la moneda local con la que cumplir sus<br />
obligaciones fiscales, en US$ 2.400 MM. Esto es, al<br />
reducir la carga extrapresupuestaria sobre PDVSA permite<br />
elevar su contribución tributaria y reforzar el tradicional<br />
mecanismo de acumulación de reservas internacionales<br />
del BCV a través de la compra a la petrolera de activos<br />
externos con creación de pasivos monetarios.<br />
En fecha 08-02-<strong>2013</strong>, el gobierno, representado por el<br />
Ministerio de Planificación y Finanzas y el <strong>Banco</strong> Central<br />
de Venezuela, anunció la modificación del Convenio<br />
Cambiario N° 14, con un ajuste de la tasa de cambio oficial<br />
de Bs./US$ 4,30 a Bs./US$ 6,30. Asimismo anunció<br />
algunas medidas en el periodo de transición que permiten<br />
reconocer al tipo de cambio previo las solicitudes que<br />
cuentan con autorización de adquisición de dividas (AAD)<br />
desde el 15-10-2012 para importaciones de alimentos,<br />
salud, comercio, comunicaciones-prensa,<br />
electrodoméstico, electrónico, informático y<br />
telecomunicaciones. Este beneficio se extiende a los<br />
restantes sectores que cuentan con AAD desde el 15-07-<br />
2012. Las solicitudes de divisas causadas por<br />
requerimientos distintos a la importación de bienes<br />
también se les reconoce el tipo de cambio de Bs./US$ 4,30<br />
siempre que hayan sido recibidas por CADIVI hasta el 08-<br />
02-<strong>2013</strong>.<br />
En segundo lugar, y en esta misma fecha, a través del<br />
Decreto N° 9.381 se anunció la constitución del Órgano<br />
Superior para la Optimización del Sistema Cambiario<br />
(OSOSC), a cargo del Ministerio de Planificación y<br />
Finanzas y del <strong>Banco</strong> Central de Venezuela, quienes<br />
tomarán las decisiones por consenso y con representación<br />
del Ministerio de Petróleo y Minería. Este nuevo organismo<br />
es el máximo rector en materia de diseño, planificación y<br />
ejecución de las estrategias públicas en materia cambiaria<br />
y se le asignaron las responsabilidades, entre otras, de
fijar las prioridades en la asignación anual de divisas,<br />
dirigir en calidad y cantidad las importaciones del país,<br />
orientar la aplicación de los certificados de no producción e<br />
insuficiencia productiva y promocionar proyectos para el<br />
aumento del flujo de divisas del sector no petrolero.<br />
En tercer lugar, se anuncia (y el BCV lo oficializa en fecha<br />
13-02-<strong>2013</strong>) la eliminación del Sistema de Transacciones<br />
con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), en operaciones<br />
desde junio del año 2010, si bien mantiene activas las<br />
posturas de compra de títulos efectuadas hasta el 08-02-<br />
<strong>2013</strong>.<br />
El impacto macroeconómico de estas medidas de inicios<br />
de año es analizado en extenso en las próximas<br />
secciones, si bien se puede adelantar que el ajuste<br />
cambiario tiene típicamente en el caso venezolano un<br />
impacto muy favorable sobre el estado de resultados de la<br />
industria petrolera y sobre las cuentas fiscales, es en<br />
consideración a ello que la orientación de la política fiscal<br />
durante <strong>2013</strong>, tanto por efecto de haber alcanzado un nivel<br />
y naturaleza de los compromisos de gasto (especialmente<br />
de carácter social) que dificultan un ajuste drástico a la<br />
baja como por el hecho de que existe la posibilidad de<br />
efectuarse un nuevo evento electoral, asumimos que su<br />
signo puede ser expansivo si bien recomponiéndose a<br />
favor del de origen presupuestario en detrimento del<br />
extrapresupuestario (el denominado gasto cuasifiscal).<br />
En esta prognosis se asume una expansión del gasto<br />
primario fiscal per cápita en términos reales de 3,9%<br />
(superior al 2,1% del año 2012 pero aún por debajo del<br />
importante incremento de 17,1% experimentado en<br />
2011). No obstante, al agregarse el componente de<br />
gasto efectuado principalmente por PDVSA y<br />
FONDEN a nombre del gobierno pero contra sus<br />
propios presupuestos, el gasto público total real per<br />
cápita se contraería en cerca de 5% (frente a la<br />
expansión de 24,7% y 4,8% del bienio anterior).<br />
Por último, en materia de política monetaria y<br />
financiera no se esperan cambios sustantivos ni en el<br />
signo de acomodación monetaria a los requerimientos<br />
de financiamiento fiscal ni en términos de la regulación<br />
bancaria dirigida a promover el apalancamiento<br />
3<br />
financiero del crecimiento ni el acceso al crédito a costos<br />
financieros reales negativos a sectores sociales<br />
prioritarios. Objetivos estos que parecen haber prevalecido<br />
a lo largo de los últimos años.<br />
3. PROYECCIONES ECONÓMICAS <strong>2013</strong><br />
Las proyecciones de las fundamentales macrovariables de<br />
Venezuela para el año <strong>2013</strong>, como antes se indicó, toman<br />
en consideración el nuevo régimen cambiario, la<br />
orientación expansiva de la política fiscal, la acomodación<br />
monetaria y un contexto de precios petroleros altos pero<br />
inferiores a los registrados en 2012 con volúmenes de<br />
producción petrolera con un leve incremento, dados los<br />
retrasos observados en los nuevos proyectos de inversión<br />
y producción con empresas mixtas en la Faja Petrolífera<br />
del Orinoco (FPO).<br />
3.1 Mercado Petrolero<br />
El balance petrolero mundial durante el año <strong>2013</strong> continúa,<br />
de acuerdo con el consenso de los analistas, marcado por<br />
el superior vigor de la expansión de la producción,<br />
básicamente concentrada en los oferentes NO-OPEP, en<br />
relación con la expansión de la demanda petrolera, aún<br />
afectada por el débil desempeño general de las economías<br />
OECD y una vez más apuntalado en la expansión<br />
económica de las economías emergentes de superior<br />
tamaño. Esta tendencia debe prevalecer a lo largo del año,<br />
2011 2012 <strong>2013</strong> (p)<br />
MUNDIAL 3,8 3,3 3,6<br />
ECONOMÍAS AVANZADAS 1,6 1,3 1,5<br />
Estados Unidos 1,8 2,2 2,1<br />
Zona Euro 1,4 -0,4 0,2<br />
Alemania 3,1 0,9 0,9<br />
Francia 1,7 0,1 0,4<br />
Italia 0,4 -2,3 -0,7<br />
España 0,4 -1,5 -1,3<br />
Japón -0,8 2,2 1,2<br />
Reino Unido 0,8 -0,4 1,1<br />
Canadá 2,4 1,9 2,0<br />
Otras Economías Avanzadas 3,2 2,1 3,0<br />
ECONOMÍAS EMERGENTES Y<br />
EN DESARROLLO 6,2 5,3 5,6<br />
Europa Central y del Este 5,3 2,0 2,6<br />
China 9,2 7,8 8,2<br />
India 6,8 4,9 6,0<br />
Latinoamérica y el Caribe 4,5 3,2 3,9<br />
Fuente: WEO, actualización <strong>Enero</strong> <strong>2013</strong>, FMI.<br />
Cuadro 1<br />
Producto Interno Bruto Real (Var.%)
imponiéndose sobre los factores de corto plazo de inicios<br />
de año que, gracias a los mejores resultados de la<br />
economía china al cierre de 2012 y la fuerte y rápida<br />
respuesta en el recorte de la producción saudita, han<br />
contribuido decisivamente al reciente apuntalamiento de<br />
los precios petroleros.<br />
La expectativa del crecimiento mundial este año, de<br />
acuerdo con el FMI (IMF, <strong>2013</strong>), es del orden de 3,6%, 30<br />
puntos básicos (pb) apenas por sobre el resultado de 2012<br />
y aún por debajo del ya débil crecimiento observado en el<br />
año 2011. Con reducidos cambios respecto al pasado año,<br />
la economía estadounidense puede estacionar su<br />
expansión económica en 2,1% (2,2% en 2012) si bien la<br />
Zona Euro puede pasar de una contracción de 0,4% a un<br />
muy débil crecimiento de 0,2% (Ver Cuadro 1). En el caso<br />
de las economías emergentes y en desarrollo no se<br />
espera que retornen a las fuertes tasas de crecimiento que<br />
prevalecieron antes de la crisis financiera, aunque pueden<br />
exhibir una modesta aceleración de su crecimiento desde<br />
5,3% el pasado año a 5,6%. Por sobre ese promedio, la<br />
economía china mantendrá una tasa alta de 8,2% (7,8%<br />
en 2012), aunque sin alcanzar los robustos incrementos de<br />
años anteriores, y a la India se le pronostica una variación<br />
de 6% (4,9% en 2012).<br />
4<br />
3,0<br />
2,5<br />
2,0<br />
1,5<br />
1,0<br />
0,5<br />
0,0<br />
-0,5<br />
-1,0<br />
-1,5<br />
-2,0<br />
-2,5<br />
2001<br />
No OCDE<br />
OCDE<br />
Total<br />
2002<br />
2003<br />
2004<br />
Gráfico 1<br />
Variaciones de la Demanda Petrolera<br />
(mmbd)<br />
2005<br />
2006<br />
2007<br />
2008<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
Dadas estas previsiones de crecimiento mundial y los<br />
progresivos cambios en los patrones de consumo<br />
energético y en los niveles de eficiencia de éstos, la EIA<br />
(Energy Information Administration, por sus siglas en<br />
inglés, agencia adscrita al Departamento de Energía del<br />
gobierno de los Estados Unidos) en su informe Short-Term<br />
Economic Outlook correspondiente al mes de enero de los<br />
2009<br />
2010<br />
2011<br />
2012<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
2,0<br />
1,5<br />
1,0<br />
0,5<br />
0,0<br />
-0,5<br />
Gráfico 2<br />
Variaciones de la Demanda Petrolera Países No OCDE<br />
(mmbd)<br />
2005<br />
2006<br />
Resto No OCDE<br />
China<br />
Europa<br />
Antigua Unión Soviética<br />
2007<br />
2008<br />
2009<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
corrientes, estima que el crecimiento de la demanda<br />
petrolera mundial para <strong>2013</strong> sea de 0,9 millones de<br />
barriles diarios, 0,2 millones de barriles diarios por debajo<br />
del incremento experimentado en el año 2012<br />
(Ver Gráfico 1). Todo el incremento, al igual que en 2012,<br />
se origina en la expansión del consumo de los países No<br />
OECD, con un incremento de 1,2 millones de barriles<br />
diarios (1,4 millones de barriles diarios en el año 2012), del<br />
cual una tercera parte estaría explicada por la expansión<br />
del consumo energético chino (alrededor de 0,4 MMbd)<br />
(Ver Gráfico 2). Por oposición, el consumo de los países<br />
OCDE disminuiría en 0,3 MMbd, de los cuales dos<br />
terceras partes de la reducción son explicadas por la caída<br />
de la demanda europa y un tercio por Japón, dado que<br />
Estados Unidos se estima que recupere su consumo<br />
doméstico en torno a los 85 mil barriles diarios,<br />
ligeramente por debajo de la variación positiva de 94 mil<br />
barriles diarios experimentada en el año 2012<br />
(Ver Gráfico 3).<br />
1,0<br />
0,5<br />
0,0<br />
-0,5<br />
-1,0<br />
-1,5<br />
-2,0<br />
-2,5<br />
Gráfico 3<br />
Variaciones de la Demanda Petrolera Países OCDE<br />
(mmbd)<br />
2005<br />
2006<br />
2007<br />
Resto OCDE<br />
Japón<br />
Europa<br />
Estados Unidos<br />
2008<br />
2009<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
2010<br />
2010<br />
2011<br />
2011<br />
2012<br />
2012<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
<strong>2013</strong> (p)
5<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
1963<br />
1965<br />
1967<br />
1969<br />
1971<br />
1973<br />
1975<br />
1977<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
-1<br />
-2<br />
-3<br />
-4<br />
Gráfico 4<br />
Variación de la Oferta Petrolera Mundial<br />
(mmbd)<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
El comportamiento pronosticado para la oferta petrolera<br />
mundial, establece un incremento en el orden del millón de<br />
barriles diarios, para un nivel absoluto de 90 MMbd<br />
(Ver Gráfico 4). La contribución en esta expansión de la<br />
oferta se concentra íntegramente en los productores No-<br />
OPEP, para los que se estima un incremento de 1,4 MMbd<br />
en contraste con la reducción de 0,4 MMbd en la<br />
producción del cartel petrolero (Ver Gráfico 5).<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
-1<br />
-2<br />
2001<br />
2002<br />
2003<br />
2004<br />
2005<br />
Gráfico 5<br />
Variaciones de la oferta petrolera<br />
(mmbd)<br />
2006<br />
2007<br />
No OPEP<br />
OPEP<br />
Total<br />
2008<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
Esta variación en los componentes de oferta y demanda<br />
del balance petrolero mundial determina, de acuerdo con<br />
la EIA, que los precios petroleros experimenten un<br />
retroceso a lo largo del año respecto de los prevalecientes<br />
en 2012 de alrededor de US$/b 5,4 (Ver Gráfico 6), al<br />
marcar un promedio estimado para la cotización del<br />
Refiner Acquisition Cost (como precio promedio de los<br />
crudos que se procesan en las refinerías de la Costa del<br />
Golfo de México) de US$/b 94,3 frente a US$/b 99,7<br />
observado en 2012.<br />
2009<br />
2010<br />
2011<br />
2012<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
112<br />
107<br />
102<br />
97<br />
92<br />
ene-12<br />
Gráfico 6<br />
Evolución Proyecciones Precio Petrolero RAC <strong>2013</strong><br />
feb-12<br />
mar-12<br />
abr-12<br />
may-12<br />
jun-12<br />
jul-12<br />
ago-12<br />
sep-12<br />
oct-12<br />
nov-12<br />
(US$/b)<br />
dic-12<br />
ene-13<br />
Fuente: EIA<br />
En materia petrolera nacional, y bajo la hipótesis de que se<br />
mantiene inmodificado el diferencial relativo entre el RAC y<br />
la cesta petrolera nacional del año 2012 (un 1% en<br />
promedio), el precio de la cesta petrolera venezolana<br />
podría situarse en un promedio de US$/b 97,2, lo que<br />
representa un descenso de 6,3 dólares el barril respecto<br />
de los US$/b 103,4 que promedió nuestra cesta de<br />
exportación en 2012. En términos reales esta cotización<br />
retrocedería respecto del bienio previo pero resultaría en el<br />
tercer registro histórico más alto de nuestra cesta petrolera<br />
(Ver Gráfico 7).<br />
50<br />
45<br />
40<br />
35<br />
30<br />
25<br />
20<br />
15<br />
10<br />
5<br />
0<br />
1961<br />
1965<br />
1969<br />
1973<br />
1977<br />
1981<br />
1985<br />
Gráfico 7<br />
Precio Petrolero Venezuela<br />
(US$/b)1982-1984=100<br />
1989<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: Bloomberg y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
En cuanto a la producción petrolera, no se esperan<br />
sustanciales incrementos en los volúmenes dado los<br />
retrasos evidenciados en los cronogramas de inversión de<br />
los nuevos proyectos de la FPO. En total, se prevé un<br />
aumento de 60 mil barriles diarios, hasta (con las nuevas<br />
cifras oficiales de producción petrolera venezolana) 2.930<br />
mil barriles diarios (Ver Gráfico 8).<br />
1993<br />
1997<br />
2001<br />
2005<br />
2009<br />
<strong>2013</strong>(p)
6<br />
Miles de b/d Var. Anual<br />
4.000<br />
Miles de b/d<br />
600<br />
3.500<br />
Var. Anual<br />
400<br />
3.000<br />
200<br />
2.500<br />
2.000<br />
1.500<br />
0<br />
-200<br />
1.000<br />
-400<br />
500<br />
-600<br />
0<br />
Gráfico 8<br />
Producción Petrolera Venezolana<br />
1971<br />
1973<br />
1975<br />
1977<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
-800<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: Bloomberg, Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y<br />
Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
3.2 Resultados Sector Externo<br />
Bajo esas hipótesis de precios y volúmenes de producción<br />
y exportación petroleras, nivel de actividad económica y<br />
nuevos precios de la divisa estadounidense, la perspectiva<br />
de nuestro sector externo sufre algún grado de retroceso<br />
en comparación con los resultados de balanza de pagos<br />
del año pasado, pero dentro de rangos manejables por las<br />
autoridades económicas.<br />
El estimado de exportaciones petroleras es de US$ 87.770<br />
millones, un 5% por debajo de la factura petrolera<br />
registrada en 2012 y que lleva el nivel de la fundamental<br />
fuente de generación de divisas en Venezuela a un valor<br />
parecido al experimentado en 2008 y 2011. Las<br />
importaciones, por su parte, deben reflejar el efecto de la<br />
desaceleración esperada en el ritmo de crecimiento<br />
económico y el encarecimiento en el costo de adquisición<br />
de las divisas producto de la decisión de devaluar la<br />
moneda. La prognosis es de una contracción de 6,7% para<br />
registrar un valor de las compras externas de bienes de<br />
US$ 52.585 MM (US$ 56.357 MM en 2012). Como ha<br />
ocurrido en el pasado reciente, el superior dinamismo se<br />
reflejaría en el componente público de las importaciones<br />
(Ver Gráfico 9). En efecto, las restricciones que sigue<br />
manteniendo la generación doméstica de combustibles y<br />
las tendencias recientes observadas en los requerimientos<br />
energéticos eléctricos centrados en la generación térmica<br />
en unión de la expansión, desacelerada pero aún en<br />
rangos positivos, del parque automotor, deben determinar<br />
el crecimiento de las importaciones petroleras (públicas).<br />
En adición, las importaciones realizadas por el sector<br />
público de naturaleza no petrolera tampoco se espera que<br />
se reduzcan. Por el contrario, se estima que eleven sus<br />
compras de US$ 9.240 MM a US$ 9.604 MM. El ajuste,<br />
por consecuencia, debe efectuarse en el componente<br />
privado, para el que se espera una reducción de 14%, al<br />
pasar su facturación de US$ 38.036 MM a US$ 32.721<br />
MM, un nivel inferior a los máximos de 2008 y 2012, pero<br />
comparativamente alto.<br />
30%<br />
25%<br />
20%<br />
15%<br />
10%<br />
5%<br />
0%<br />
1997<br />
Gráfico 9<br />
Participación de las Importaciones No Petroleras<br />
Públicas<br />
1998<br />
1999<br />
2000<br />
2001<br />
2002<br />
2003<br />
2004<br />
2005<br />
2006<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
Con estos comportamientos esperados en los principales<br />
flujos de exportaciones e importaciones de bienes la<br />
balanza comercial debe continuar manteniendo un cómodo<br />
superávit, estimado en US$ 32.721 MM, el cuarto mayor<br />
excedente de importaciones sobre exportaciones de la<br />
historia estadística de nuestro sector externo.<br />
La cuenta capital y financiera, por su parte, debe seguir<br />
mostrando el típico déficit crónico que la caracteriza. Así<br />
para el año <strong>2013</strong> se espera un saldo deficitario de<br />
US$ 20.492 MM, superior al déficit de US$ 15,552 MM<br />
observado el pasado año que sostiene la tendencia<br />
registrada en esta última década a mantener excedentes<br />
5.000<br />
2.500<br />
0<br />
-2.500<br />
-5.000<br />
-7.500<br />
-10.000<br />
-12.500<br />
-15.000<br />
-17.500<br />
-20.000<br />
-22.500<br />
-25.000<br />
-27.500<br />
1971<br />
1973<br />
1975<br />
1977<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
2007<br />
2008<br />
2009<br />
2010<br />
2011<br />
2012<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Gráfico 10<br />
Cuenta Capital y Financiera<br />
(Millones de US$)
de acumulación de activos externos en poder de<br />
residentes (tanto sector privado como crecientemente del<br />
sector público) oscilando entre US$ 15.000 MM y US$<br />
20.000 MM (Ver Gráfico 10).<br />
En conjunto, el todavía elevado saldo superavitario de la<br />
cuenta corriente de US$ 16.750 MM (US$ 14.565 MM en<br />
2012) sumado contrarrestado por el déficit de la cuenta<br />
capital y financiera señalado, origina un nuevo déficit en el<br />
saldo global de la balanza de pagos por US$ 3.742<br />
millones, el quinto registro negativo consecutivo. Como<br />
consecuencia, el nivel de reservas internacionales al<br />
cierre del año <strong>2013</strong> podría ubicarse en US$ 26.146 MM,<br />
que representan el equivalente a 6 meses de<br />
importaciones (similar al registro del año pasado), que<br />
sigue siendo el nivel más bajo de liquidez internacional<br />
desde el año 2001 (Ver Gráfico 11).<br />
7<br />
25,0<br />
22,5<br />
20,0<br />
17,5<br />
15,0<br />
12,5<br />
10,0<br />
7,5<br />
5,0<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
3.3 Política Fiscal<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
Gráfico 11<br />
Meses de Importaciones<br />
1999<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
A lo largo del año <strong>2013</strong>, se prevé que el desempeño de la<br />
política fiscal seguirá caracterizado por la expansión del<br />
gasto público (a pesar que ello supondría mantener una<br />
gestión financiera deficitaria), en un contexto en el cual la<br />
reforma a la Ley de Precios Extraordinarios y Exorbitantes<br />
en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, el ajuste en<br />
el tipo de cambio oficial desde Bs./US$ 4,30 hasta<br />
Bs./US$ 6,30 y menores aportaciones de la industria<br />
petrolera al FONDEN y al financiamiento hacia el gasto<br />
para el desarrollo social, permitirían elevar los aportes<br />
petroleros al fisco. Además, ante el crecimiento económico<br />
esperado, la tributación no petrolera también mostraría un<br />
favorable desempeño.<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
40%<br />
30%<br />
20%<br />
10%<br />
0%<br />
-10%<br />
-20%<br />
-30%<br />
1975<br />
1977<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
Gráfico 12<br />
Gasto Ordinario Real Gobierno Central<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
(Var. anual)<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Nota: (e ) Estimado, (p) Proyectado<br />
Fuente: MPP para Planificación y Finanzas, BCV y<br />
Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
De esta forma, el gasto ordinario del Gobierno Central<br />
registraría un aumento nominal de 36% en el año <strong>2013</strong>,<br />
1.000 pb por encima del incremento experimentado en el<br />
año 2012. Al descontar la inflación del período supondría<br />
una expansión real de 6,8%, acumulando así, un<br />
crecimiento real de 34,5% en los últimos tres años (2011-<br />
<strong>2013</strong>), en claro contraste con la contracción de 19,3%<br />
experimentada en el bienio 2009-2010 (Ver Gráfico 12). En<br />
relación con las erogaciones cuasifiscales, se prevé que<br />
mantengan un elevado nivel (en torno a los US$ 26.000<br />
millones), aunque un tercio por debajo del registro del año<br />
2012, ello como consecuencia fundamentalmente de la<br />
modificación de la Ley de Precios Extraordinarios y<br />
Exorbitantes en el Mercado Internacional de<br />
Hidrocarburos. Así, el FONDEN financiaría poco más de<br />
US$ 17.000 millones del gasto cuasifiscal<br />
(aproximadamente US$ 20.000 millones en 2012) y<br />
PDVSA cerca de US$ 6.500 millones (US$ 10.000 en<br />
2012). En conjunto, estamos previendo que no sea factible<br />
un importante recorte del gasto público total<br />
60%<br />
50%<br />
40%<br />
30%<br />
20%<br />
10%<br />
0%<br />
-10%<br />
-20%<br />
-30%<br />
1975<br />
1977<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
Gráfico 13<br />
Gasto Primario Real Per Cápita Total<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
(Var. anual)<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: MPP para Planificación y Finanzas, BCV y<br />
Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal
(fiscal más cuasifiscal), que en términos reales per cápita<br />
tan sólo se contraería en 4,8%, significativamente por<br />
debajo de los últimos registros de caídas registrados en<br />
2007 y 2009 (Ver Gráfico 13).<br />
En cuanto a los ingresos<br />
ordinarios del Gobierno Central, se<br />
prevé que en el año <strong>2013</strong><br />
muestren un incremento de 2,9<br />
puntos del PIB, en el que el aporte<br />
petrolero de PDVSA al fisco<br />
aportaría 87,5% de este<br />
incremento y la tributación interna<br />
contribuiría con 12,5%. En el caso<br />
de los ingresos petroleros, los<br />
menores aportes de PDVSA al<br />
FONDEN y el menor gasto para el<br />
desarrollo social permitiría un<br />
incremento en la tributación por<br />
concepto de Impuesto sobre la<br />
Renta (ISLR), en tanto que, el<br />
aporte por regalía también se<br />
incrementaría como consecuencia del aumento en el<br />
precio de realización del crudo nacional sobre el cual se<br />
realiza el cálculo de este tributo (desde US$/b 70 hasta<br />
US$/b 80). Además, el ajuste en el tipo de cambio oficial<br />
(+46,5%) realizado a mediados del mes de febrero<br />
elevaría el aporte en Bs. de la tributación petrolera. Por el<br />
lado de los ingresos no petroleros, estos se elevarían en<br />
8<br />
0,4 puntos del PIB, una elevada porción se explicaría por<br />
el Impuesto al Valor Agregado (IVA) (Ver Cuadro 2).<br />
A pesar del favorable comportamiento de los ingresos<br />
En % PIB<br />
En millones de US$<br />
2010 2011 2012 (e) <strong>2013</strong> (p) 2010 2011 2012 (e) <strong>2013</strong> (p)<br />
Ingresos Petroleros 7,9% 9,5% 9,0% 11,6% 19.958 29.801 35.257 40.046<br />
Impuesto sobre la Renta 0,9% 1,2% 2,5% 4,5% 2.159 3.839 9.663 15.369<br />
Regalía 6,6% 8,0% 6,2% 6,9% 16.732 25.086 24.198 23.724<br />
Dividendos 0,4% 0,3% 0,4% 0,3% 1.066 875 1.395 952<br />
Ingresos No Petroleros 11,4% 13,2% 12,9% 13,2% 28.795 41.438 50.100 45.632<br />
Impuesto sobre la Renta 2,7% 2,7% 2,9% 2,9% 6.897 8.551 11.130 9.968<br />
IVA 5,6% 6,2% 6,6% 6,9% 14.019 19.616 25.904 23.655<br />
Aduanas 0,9% 1,1% 1,1% 0,9% 2.190 3.492 4.346 3.241<br />
Otros 2,3% 3,1% 2,2% 2,5% 5.689 9.779 8.720 8.767<br />
Ingresos Totales 19,3% 22,6% 21,9% 24,8% 48.753 71.239 85.357 85.678<br />
Nota: ( e) Estimado, (p) Proyectado<br />
Cuadro 2<br />
Proyecciones <strong>2013</strong><br />
Ingresos Fiscales Gobierno Central<br />
Fuente: Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas, BCV y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
ordinarios del Gobierno<br />
Central, ante la<br />
expansión nominal del<br />
gasto ordinario, la<br />
gestión financiera del<br />
Gobierno Central<br />
arrojaría un déficit por<br />
sexto año consecutivo,<br />
aunque en esta ocasión<br />
161 pb por debajo del<br />
déficit estimado en el<br />
año 2012. No obstante,<br />
como lo hemos venido<br />
comentando en otras<br />
oportunidades, el<br />
2008 2009 2010 2011 2012 (e) <strong>2013</strong> (p)<br />
En millones de US$<br />
Necesidades Brutas de Financiamiento 10.773 23.392 16.156 22.624 30.766 22.692<br />
a) Externo 4.812 6.040 4.319 8.908 824 799<br />
b) Interno 2.281 15.761 15.307 23.669 24.736 19.894<br />
c) Otros 3.706 1.298 (1.957) (9.943) 5.000 2.000<br />
Necesidades Netas de Financiamiento 2.904 16.335 9.614 10.855 34.495 37.914<br />
a) Externo 1.669 4.468 1.193 5.389 (1.190) (299)<br />
b) Interno (2.471) 10.568 10.241 16.791 19.185 22.787<br />
c) Otros 3.706 1.298 (1.820) (11.326) 16.500 15.426<br />
Como % PIB<br />
Necesidades Brutas de Financiamiento 3,4% 7,0% 6,4% 7,2% 7,8% 6,6%<br />
a) Externo 1,5% 1,8% 1,7% 2,8% 0,2% 0,2%<br />
b) Interno 0,7% 4,8% 5,4% 7,5% 6,3% 5,8%<br />
c) Otros 1,2% 0,4% -0,8% -3,2% 1,3% 0,6%<br />
Fuente: Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
Cuadro 3<br />
Proyecciones <strong>2013</strong><br />
Necesidades de Financiamiento<br />
Nota: (e ) Estimado, (p) Proyectado. Otros: incluye fundamentalmente Tesorería Nacional en Bs. y US$<br />
Gobierno Central puede financiarlas en su totalidad. Para<br />
ello, continuaría con elevadas adjudicaciones de Bonos<br />
DPN y Letras del Tesoro en el marco de la Ley Especial de<br />
Endeudamiento Anual <strong>2013</strong> 2 y por otra parte,<br />
2 En la Ley Especial de Endeudamiento Anual <strong>2013</strong>, se autorizaron desembolsos de<br />
deuda pública por un monto de Bs. 95.356 millones (44% para el financiamiento de<br />
proyectos, 21% para la gestión fiscal y 35% para el servicio de la deuda pública),<br />
además, se aprobaron autorizaciones para el refinanciamiento de la deuda pública<br />
por Bs. 21.328 millones, para un total de emisiones autorizadas de Bs. 116.684<br />
millones. Por otra parte, se elevó la autorización del saldo de Letras del Tesoro al<br />
cierre del ejercicio fiscal <strong>2013</strong> desde Bs. 6.890 millones hasta Bs. 9.280 millones.
desacumularía recursos de la Tesorería Nacional. En<br />
adición, ante la eliminación del Sistema de Transacciones<br />
con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), no prevemos<br />
ninguna emisión de títulos denominados en dólares y<br />
pagaderos en Bs. ni emitidos por el Gobierno Central ni<br />
PDVSA (Ver Cuadro 3).<br />
9<br />
100.000<br />
90.000<br />
80.000<br />
70.000<br />
60.000<br />
50.000<br />
40.000<br />
30.000<br />
20.000<br />
10.000<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
Gráfico 14<br />
Saldo Deuda Pública Total<br />
(Millones de US$)<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: MPP para Planificación y Financas, BCV y<br />
Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
Las todavía altas emisiones de deuda pública interna,<br />
determinarían un significativo incremento del stock en<br />
circulación en casi 40% en relación con el año 2012, al<br />
pasar de Bs. 222.238 millones hasta Bs. 307.831 millones.<br />
No obstante, medido en dólares, al considerar el ajuste en<br />
el tipo de cambio oficial de 46,5%, el stock de deuda<br />
interna se contraería desde US$ 51.683 millones en el año<br />
2012 hasta US$ 48.862 millones (de no haberse producido<br />
el ajuste cambiario el stock de deuda interna resultaría en<br />
US$ 71.590 millones). Considerando que no se realizarían<br />
emisiones de deuda pública externa, el saldo en<br />
circulación de la deuda pública total alcanzaría<br />
US$ 90.350 millones al cierre del año <strong>2013</strong>, lo que<br />
resultaría en una caída de 4,8% en relación con el<br />
100%<br />
90%<br />
80%<br />
70%<br />
60%<br />
50%<br />
40%<br />
30%<br />
20%<br />
10%<br />
0%<br />
1975<br />
1977<br />
Gráfico 15<br />
Participación Deuda Pública Gobierno Central<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: MPP para Planificación y Financas, BCV y<br />
Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
año 2012 (Ver Gráfico 14). Además, supondría que por<br />
segunda vez (junto con el del año 2012) en la historia<br />
estadística de la deuda pública venezolana, la<br />
participación relativa de la deuda pública interna respecto<br />
a la total superaría a la de la deuda externa<br />
(Ver Gráfico 15).<br />
3.4 Sector Real<br />
En cuanto al comportamiento del valor de la producción de<br />
los bienes y servicios finales en el país, la mayor<br />
expansión prevista en el gasto real del Gobierno Central<br />
contrarrestará parcialmente los efectos adversos que<br />
sobre la oferta agregada interna generará el efecto ingreso<br />
negativo del ajuste en el tipo de cambio oficial, por lo que<br />
se espera que la actividad económica interna arroje un<br />
leve crecimiento de 1,2% en el año <strong>2013</strong>, lo que<br />
significaría una notable desaceleración respecto al<br />
aumento del PIB generado en el año 2012 (5,5%). El<br />
componente petrolero del PIB apenas aumentaría en<br />
0,6%, considerando que tan sólo se espera un aumento<br />
anual en la producción petrolera de 60 mbd; en tanto que,<br />
el no petrolero mostraría un aumento de 1,1% desde 5,7%<br />
experimentado en el año 2012.<br />
Al desagregar el desempeño de la actividad económica no<br />
petrolera, sectores como Instituciones Financieras y<br />
Seguros, Construcción y Comunicaciones desacelerarían<br />
notablemente su crecimiento, aunque manteniendo un<br />
crecimiento superior a la de la actividad económica global.<br />
En tanto que, sectores más afectados por el ajuste en el<br />
tipo de cambio oficial, como Manufactura, registraría una<br />
contracción luego de dos años consecutivos de leve<br />
crecimiento. Finalmente, Minería se mantendría como la<br />
única actividad contrayéndose por dos años consecutivos<br />
(Ver Cuadro 4).<br />
En cuanto a la Demanda Agregada Interna (DAI), la<br />
contracción en el ingreso real de los hogares determinaría<br />
una desaceleración en el aumento del consumo privado, al<br />
pasar de 7,3% en el año 2012 hasta 3,3% en el año <strong>2013</strong>.<br />
El segundo mayor componente de la DAI, la Formación<br />
Bruta de Capital Fijo (FBCF) que registró en el año 2012<br />
una participación de 24,8%, prevemos se produzca una<br />
contracción que resultaría en 1,8%, sin embargo,<br />
notablemente por debajo de la última contracción
egistrada en el bienio 2009-2010 que supuso una pérdida<br />
de inversión de 14,1% (Ver Gráfico 16). El consumo<br />
público, que representó 14,3% de la DAI en el año 2012,<br />
se prevé muestre una desaceleración hasta alcanzar<br />
2,7%. De esta forma, en conjunto con el comportamiento<br />
esperado en la variación de existencias, la DAI mostraría<br />
una leve contracción de 1,9% en el año <strong>2013</strong>, que aún<br />
dista mucho del último mínimo registro (2009: -7,7%) en<br />
2009) y de la más elevada contracción desde que se<br />
dispone la serie estadística histórica (1983: -34,5%).<br />
-10,0%<br />
-20,0%<br />
-30,0%<br />
-40,0%<br />
-50,0%<br />
10<br />
60,0%<br />
50,0%<br />
40,0%<br />
30,0%<br />
20,0%<br />
10,0%<br />
0,0%<br />
Gráfico 16<br />
Formación Bruta de Capital Fijo (Var. anual)<br />
1971<br />
1973<br />
1975<br />
1977<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
3.5 Mercado Laboral<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
En el mercado laboral, desde el lado de los precios,<br />
prevemos que el Índice de Remuneraciones de los<br />
Asalariados (IRE) publicado por el BCV, muestre en el año<br />
<strong>2013</strong> un aumento nominal promedio de tan sólo 20%, lo<br />
que resultaría en el nivel más bajo desde el año 2006. Una<br />
2009 2010 2011 2012 (p) <strong>2013</strong> (p)<br />
Comunicaciones 12,1% 7,9% 7,3% 7,2% 6,9%<br />
Instituciones Financieras y Seguros -1,5% -7,6% 12,0% 32,9% 5,2%<br />
Servicios de Gobierno General 2,4% 2,6% 5,5% 5,2% 2,4%<br />
Construcción -0,2% -7,0% 4,8% 16,8% 1,8%<br />
Comercio y Reparación -8,2% -6,1% 6,5% 9,2% 1,4%<br />
PIB TOTAL -3,2% -1,5% 4,2% 5,5% 1,2%<br />
Servicios Comunales, Sociales y Personales 2,0% -0,1% 5,8% 7,2% 1,2%<br />
Resto 1/<br />
-0,5% -1,0% -1,4% 2,7% 1,2%<br />
Transporte y Almacenamiento -8,4% -2,0% 5,8% 5,3% 1,1%<br />
PIB No Petrolero -1,7% -1,6% 4,5% 5,7% 1,1%<br />
PIB Petrolero -7,4% 0,1% 0,6% 1,4% 0,6%<br />
Inmuebles y Servicios Prestados Empresas -1,1% -0,7% 3,5% 4,1% 0,6%<br />
Minería -10,3% -13,0% 5,2% -5,3% -0,2%<br />
Electricidad y Agua 4,1% -5,8% 5,0% 3,0% -0,3%<br />
Manufactura -6,4% -3,4% 3,8% 2,1% -1,7%<br />
Fuente: <strong>Banco</strong> Central de Venezuela y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
Cuadro 4<br />
Proyecciones <strong>2013</strong><br />
PIB por Actividad Económica<br />
Nota: (p) Proyectado. 1/ Incluye Agricultura Privada, Restaurantes y Hoteles Privado y Actividades Diversas Públicas<br />
vez contemplado el efecto<br />
inflacionario, las remuneraciones<br />
reales mostrarían una contracción<br />
de 5,8%, la más elevada desde el<br />
año 2009 y además, en claro<br />
contraste con el crecimiento real<br />
de 8,9% experimentado en el<br />
bienio 2011-2012.<br />
Por el lado del empleo, se prevé<br />
que para el año <strong>2013</strong>, la notable<br />
desaceleración en el crecimiento<br />
de actividades que suelen<br />
absorber una elevada proporción<br />
de mano de obra, tales como<br />
Instituciones Financieras y<br />
Construcción, se prevé un leve<br />
repunte en la tasa de desempleo de apenas 22 pb, hasta<br />
alcanzar 7,3%.<br />
3.6 Precios<br />
En materia de inflación, para el año <strong>2013</strong>, la expansión<br />
fiscal esperada, el ajuste en el tipo de cambio oficial y la<br />
caída prevista en las importaciones contribuyen a la<br />
aceleración de la inflación, a pesar de los esfuerzos<br />
derivados de la fijación de precios máximos de venta en<br />
toda la cadena de producción de un amplio espectro de<br />
productos, contemplado en el marco de la Ley de Costos y<br />
Precios Justos, por lo que, prevemos que la tasa de<br />
inflación medida a través del Índice Nacional de Precios al<br />
Consumidor del Área Metropolitana de Caracas muestre la<br />
mayor tasa de variación desde el año 2008, al alcanzar<br />
30,5% (1.090 pb por sobre el registro del año 2012), luego<br />
de haberse desacelerado en el año 2012 en más de<br />
900 pb.<br />
3.7 Mercado Monetario<br />
Finalmente, en el mercado monetario, la expansión<br />
nominal del gasto continuará generando inyecciones<br />
monetarias netas de origen fiscal, lo que junto con la<br />
expansión nominal del crédito contrarrestará parcialmente<br />
los efectos restrictivos que sobre los medios de pagos<br />
generará el ajuste cambiario. Así, la Liquidez Monetaria en<br />
poder del público experimentará un crecimiento nominal de<br />
29,5% en el año <strong>2013</strong>, desde 60,3% alcanzado en el año
2012. No obstante, al descontar la inflación del período, se<br />
registraría una leve contracción de 0,8%, luego de dos<br />
años consecutivos de crecimiento.<br />
45,0%<br />
40,0%<br />
35,0%<br />
30,0%<br />
25,0%<br />
20,0%<br />
15,0%<br />
10,0%<br />
11<br />
1971<br />
1973<br />
1975<br />
1977<br />
1979<br />
1981<br />
1983<br />
1985<br />
1987<br />
1989<br />
Gráfico 17<br />
Liquidez Monetaria (% PIB)<br />
1991<br />
1993<br />
1995<br />
1997<br />
1999<br />
2001<br />
2003<br />
2005<br />
2007<br />
2009<br />
2011<br />
Nota: (p) Proyectado<br />
Fuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
De esta forma, por tercer año consecutivo y ante la<br />
desaceleración del crecimiento en la actividad económica<br />
interna, se registraría una recuperación de la monetización<br />
de la economía medida a través del indicador M2 como<br />
proporción del PIB, el cual en promedio se ubicaría en<br />
36,5%, esto sería, 385 pb por sobre el registro del año<br />
2012 y el nivel más elevado desde el año 1986<br />
(Ver Gráfico 17).<br />
20<br />
10<br />
0<br />
-10<br />
-20<br />
-30<br />
-40<br />
-50<br />
1992<br />
1993<br />
1994<br />
1995<br />
1996<br />
1997<br />
1998<br />
1999<br />
2000<br />
2001<br />
2002<br />
2003<br />
2004<br />
2005<br />
2006<br />
2007<br />
2008<br />
2009<br />
2010<br />
2011<br />
2012<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Gráfico 18<br />
Tasas de Interés Reales<br />
Seis Principales <strong>Banco</strong>s (%)<br />
Activas<br />
DPF 90 días<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Nota: (p) Proyecciones<br />
Fuente: <strong>Banco</strong> Central de Venezuela y<br />
Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
En materia de tasas de interés, en un escenario de<br />
recuperación de la monetización en la economía,<br />
seguimos previendo que en el año <strong>2013</strong> y por quinto año<br />
consecutivo, las tasas de interés activas de los seis<br />
principales bancos comerciales y universales se<br />
desaceleren, en esta oportunidad levemente (-10 pb), para<br />
promediar 16,1%, lo que significaría el nivel más bajo<br />
desde el año 2006. En tanto que, el rédito de los depósitos<br />
a plazo fijo de 90 días se mantendría en el tope mínimo<br />
fijado por el BCV de 14,5%.<br />
Al considerar los efectos inflacionarios, la remuneración de<br />
las operaciones activas resultaría negativa en 11%, desde<br />
apenas 2,8% alcanzado en el año 2012, además el nivel<br />
más elevado desde el año 1996. Para las operaciones<br />
pasivas también el rédito resultaría negativo aunque<br />
superior a las tasas activas, al promediar 12,2%, el<br />
máximo registró desde 1997 (Ver Gráfico 18).<br />
En este sentido, ante el desempeño esperado en las tasas<br />
de interés, prevemos que el margen relativo de tasas para<br />
el año <strong>2013</strong> se desacelere por sexto año consecutivo, lo<br />
que resultaría el nivel más bajo desde que se dispone la<br />
serie estadística histórica (1970) (Ver Gráfico 19).<br />
50<br />
45<br />
40<br />
35<br />
30<br />
25<br />
20<br />
15<br />
10<br />
5<br />
1991<br />
1992<br />
1993<br />
1994<br />
1995<br />
1996<br />
1997<br />
1998<br />
Gráfico 19<br />
Margen Relativo de Tasas de Interés<br />
Seis Principales <strong>Banco</strong>s (%)<br />
1999<br />
2000<br />
2001<br />
2002<br />
2003<br />
2004<br />
2005<br />
2006<br />
2007<br />
2008<br />
2009<br />
2010<br />
2011<br />
2012<br />
<strong>2013</strong> (p)<br />
Nota: (p) Proyecciones<br />
Fuente: <strong>Banco</strong> Central de Venezuela y<br />
Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal
12<br />
2009 2010 2011 2012 <strong>2013</strong> (p)<br />
Producto Interno Bruto (PIB). Variación Real<br />
Total -3,2% -1,5% 4,2% 5,5% 1,2%<br />
Actividad Petrolera -7,4% 0,1% 0,6% 1,4% 0,6%<br />
Actividad No Petrolera -1,7% -1,6% 4,5% 5,7% 1,1%<br />
Otros Impuestos Netos sobre los Productos -8,5% -2,3% 5,9% 8,5% 3,0%<br />
Demanda Agregada. Variación Real<br />
Inflación Consumidor<br />
Tasas de Interés Promedio (seis principales bancos)<br />
Liquidez Monetaria (M2)<br />
PIB (millones de US$ - PPP) 127.443 146.202 163.147 170.922 180.548<br />
Consumo Privado -2,9% -1,9% 4,0% 7,3% 3,3%<br />
Formación Bruta de Capital Fijo 1/ -8,3% -6,3% 4,4% 15,8% -1,8%<br />
Demanda Agregada Global 2/ -8,4% -1,9% 7,3% 9,6% -1,0%<br />
Puntual (Dic-Dic) 26,9% 27,4% 29,0% 19,5% 30,5%<br />
Promedio 28,6% 29,1% 27,1% 21,1% 27,4%<br />
Activa Promedio 20,6% 18,0% 17,4% 16,2% 16,1%<br />
DPF 90 días 15,6% 14,7% 14,7% 14,5% 14,5%<br />
Millones de Bs. (Dic) 249.098,1<br />
Variación Nominal (%) 14,3<br />
Variación Real (%) (9,9)<br />
296.595,8<br />
19,1<br />
(6,5)<br />
446.616,8<br />
50,6<br />
16,7<br />
715.756,5<br />
60,3<br />
34,1<br />
926.709,3<br />
29,5<br />
(0,8)<br />
Mercado Petrolero y Sector Externo<br />
Precio promedio de petróleo Refiner Acquisition Cost-RAC (USD/b) 59,2 76,7 101,8 99,7 94,3<br />
Precio Promedio de la Cesta de Exportación Petrolera (US$/b) 61,7 71,6 100,7 103,4 97,2<br />
Producción Promedio de Crudo (miles bd) 2.220 2.190 2.295 2.870 2.930<br />
En millones de US$<br />
Gestión Financiera de Gobierno Central (% del PIB)<br />
Mercado Laboral<br />
Exportaciones Petroleras 54.201 62.317 88.132 92.233 87.770<br />
Exportaciones No Petroleras 3.402 3.428 4.679 3.719 3.745<br />
Importaciones 39.646 38.613 46.813 56.357 52.585<br />
Balanza Comercial 17.957 27.132 45.998 39.595 38.931<br />
Cuenta Corriente 6.035 12.071 24.615 14.565 16.750<br />
Cuenta Capital y Financiera + EyO (16.297) (20.131) (28.647) (15.552) (20.492)<br />
Saldo Balanza Global (10.262) (8.060) (4.032) (987) (3.742)<br />
Reservas Internacionales BCV 35.000 29.500 29.889 29.888 26.146<br />
FEM 831 832 3 3 3<br />
Ingresos Totales 21,4% 19,3% 22,6% 21,9% 24,8%<br />
Gastos Totales 26,5% 22,9% 26,5% 27,0% 28,3%<br />
Superávit / (Déficit) Global -5,1% -3,6% -3,9% -5,1% -3,5%<br />
Gasto Cuasifiscal financiado por PDVSA+FONDEN+Otros Fondos (% PIB) 7,4% 7,2% 9,3% 9,3% 7,3%<br />
Gasto Gobierno Central + Cuasifiscal (% PIB) 33,9% 30,1% 35,8% 36,3% 35,6%<br />
Variación de las Remuneraciones Nominales Promedio 3/ 21,2% 22,2% 31,4% 28,0% 20,0%<br />
Tasa de Desempleo (II Semestre) 7,7% 8,8% 7,8% 7,1% 7,3%<br />
Notas: (p) Proyectado; FEM: Fondo de Estabilización Macroeconómica; EyO: Errores y Omisiones.<br />
1/ Formación Bruta de Capital Fijo más la Variación de Existencias es igual a la Inversión.<br />
2/ Demanda Agregada Global es igual a la suma del Consumo Total, Formación Bruta de Capital Fijo, Variación de Existencias y Exportaciones de Bienes y Servicios.<br />
3/ Corresponde al Indice de Remuneraciones publicado por el BCV<br />
Fuente: BCV, INE, MEM, MF, EIA y Gerencia de Investigación Económica-<strong>Mercantil</strong> <strong>Banco</strong> Universal<br />
Cuadro 5<br />
Proyecciones <strong>2013</strong><br />
Resumen Indicadores Macroeconómicos
13<br />
GACETA OFICIAL N° FECHA SUMARIO<br />
40.082 03/01/<strong>2013</strong><br />
40.082 03/01/<strong>2013</strong><br />
40.085 08/01/<strong>2013</strong><br />
40.087 10/01/<strong>2013</strong><br />
40.087 10/01/<strong>2013</strong><br />
40.087 10/01/<strong>2013</strong><br />
40.087 10/01/<strong>2013</strong><br />
40.087 10/01/<strong>2013</strong><br />
40.089 14/01/<strong>2013</strong><br />
40.094 21/01/<strong>2013</strong><br />
40.096 23/01/<strong>2013</strong><br />
40.101 30/01/<strong>2013</strong><br />
Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela<br />
NORMATIVA LEGAL APROBADA EN EL AMBITO ECONOMICO Y SECTORIAL<br />
MES DE ENERO <strong>2013</strong><br />
Resolución N° 01, mediante la cual se prohíbe expresamente a las empresas nacionales o internacionales, Consejos Comunales, Gerencias Técnicas,<br />
Cooperativas o cualquier otra organización, que ejecute obras para la Gran Misión Vivienda Venezuela con recursos provenientes del erario público, la<br />
venta, cesión, donación o intercambio de materiales de construcción a terceras personas, sean naturales o jurídicas.<br />
Resolución N° 02, mediante la cual se prohíbe expresamente a las empresas nacionales o internacionales, Consejos Comunales, Gerencias Técnicas,<br />
Cooperativas o cualquier otra organización, que ejecute obras para la Gran Misión Vivienda Venezuela con recursos provenientes del erario público, la<br />
venta, cesión, donación o intercambio de material calificado como «Chatarra» a terceras personas, sean naturales o jurídicas<br />
Resolución Conjunta DM/N° 001-13, DM/N° 004/<strong>2013</strong>, DM/N° 004/<strong>2013</strong> y DM/N° 001-<strong>2013</strong>, mediante la cual se establece las proporciones mínimas<br />
obligatorias que los Centrales Azucareros deben cumplir al producir y comercializar azúcar para uso industrial o doméstico.<br />
Decreto N° 9.345 mediante el cual se procede a la Septingentésima Vigésima Novena Emisión (729°) de Bonos de la Deuda Pública Nacional,<br />
constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se indica. (Bs. 33.040.862.052,00)<br />
Decreto N° 9.346 mediante el cual se procede a la Septingentésima Trigésima Emisión (730°) de Bo-nos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos de<br />
empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se señala. (Bs. 21.328.096.479,00)<br />
Decreto N° 9.347 mediante el cual se procede a la Septingentésima Trigésima Primera Emisión (731°) de Bonos de la Deuda Pública Nacional,<br />
constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se especifica. (Bs. 20.000.000.000,00)<br />
Decreto N° 9.348 mediante el cual se procede a la Septingentésima Trigécima Segunda Emisión (732°) de Bonos de la Deuda Pública Nacional,<br />
constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se menciona. (Bs. 1.560.000.000,00)<br />
Decreto N° 9.349 mediante el cual se procede a la Septuagésima Quinta Emisión (75°) de Letras del Tesoro, hasta un máximo en circulación al cierre<br />
del ejercicio fiscal <strong>2013</strong> de Nueve Mil Doscientos Ochenta Millones de Bolívares sin céntimos (Bs. 9.280.000.000,00).<br />
Resolución N° 001.131, mediante la cual se dictan las instrucciones relativas al pago de la cuota de la contribución que deben efectuar las instituciones<br />
sometidas a la supervisión y control de este Organismo; así como los <strong>Banco</strong>s sometidos a leyes especiales.<br />
Providencia N°068, mediante la cual se dicta la Reforma Parcial a las Normas que Regulan el Procedimiento para Hacer Efectivo el Pago de la Garantía<br />
de los Depósitos del Público Amparados por el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios.<br />
Resolución mediante la cual se deja sin efecto toda Restricción de Circulación de Vehículos de Carga con Peso Bruto Vehicular de 3.500 Kgs. en los<br />
accesos y corredores viales dentro y fuera del Área de la Gran Caracas y resto del territorio nacional<br />
Resolución N° 3.276, mediante la cual se establece que los rubros susceptibles de importaciones de bienes de capital, insumos y materias primas<br />
realizadas por las empresas que conforman los sectores productivos y transformadores del país, hasta por un monto máximo que en ella se indica, o su<br />
equivalente en otras divisas, gozarán de la agilización en el trámite para la obtención de las autorizaciones que en ella se señalan. (Autorización de<br />
Adquisición de Divisas AAD y Autorización de Liquidación de Divisas ALD).<br />
Este boletín ha sido elaborado en la Gerencia de Investigación Económica del <strong>Mercantil</strong> C.A., (<strong>Banco</strong> Universal), coordinada por:<br />
Francisco Vivancos Cabello.<br />
Equipo de Investigadores: Andrés Duque, Inés Fasanaro, Gema Murillo, Carmen J. Noguera, Leonardo Vera.<br />
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución.<br />
Edificio <strong>Mercantil</strong>, Av. Andrés Bello, N° 1-Apartado Postal N°789 - Caracas 1010A. Venezuela.<br />
Deposito Legal: 79-0092. Vol 35. N° 01.
14<br />
INDICADORES ECONOMICOS 2010 2011 2012 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 Var % Var %<br />
SECTOR EXTERNO Acumulada 12 Meses<br />
Volumen Promedio de Producción de Crudos (miles de barriles) 2.187<br />
2.263<br />
2.820 2.850 2.860<br />
2.870<br />
2.865 (0,2)% 24,0%<br />
Precio West Texas Intermediate (WTI) (US$/b) 58,8<br />
63,3<br />
94,9 89,8 86,7<br />
88,3<br />
94,6<br />
7,1% (5,6)%<br />
Precio Cesta Venezolana (US$/b) 72,0<br />
101,1<br />
103,1 100,4 96,7<br />
97,8<br />
102,3<br />
4,6% (5,5)%<br />
Precio OPEP (US$/b) 58,2<br />
62,1<br />
110,8 108,5 106,7<br />
106,6<br />
109,1<br />
2,3% (2,4)%<br />
Exportaciones No Tradicionales (MM de US$) 2.486<br />
3.206<br />
175 173 202<br />
(25,5)% (11,8)%<br />
Importaciones 1/ (MM de US$) 30.745 34.860<br />
4.532<br />
4.870<br />
8,7% 56,2%<br />
Reservas Internacionales Brutas (MM de US$) 29.500 29.899<br />
25.887 25.866 26.488<br />
29.888<br />
28.690 (4,0)% 0,9%<br />
Tipo de Cambio Preferencial de Cierre (Bs./US$) 2,60<br />
Tipo de Cambio Petrolero de Cierre (Bs./US$) 4,30<br />
4,30<br />
4,30<br />
4,30<br />
4,30<br />
4,30<br />
4,30<br />
SECTOR REAL<br />
Indice de Volumen de Ventas 179,3<br />
195,8<br />
221,5<br />
(11,0)% 14,6%<br />
Al por Mayor 131,1<br />
147,1<br />
188,3<br />
22,4 % 11,1 %<br />
Al por Menor 211,6<br />
228,5<br />
243,8<br />
(22,0)% 16,6%<br />
Venta de Vehículos Automotores 85,9<br />
97,3<br />
103,6<br />
(7,6)% 2,1%<br />
Partes, Piezas y Accesorios de Vehículos Automotores 149,5<br />
180,6<br />
189,5<br />
7,1% 8,4%<br />
Combustibles para Vehículos Automotores 169,8<br />
173,7<br />
181,8<br />
(2,8)% 9,7%<br />
269,9<br />
241,3<br />
242,7<br />
(16,7)% 9,3%<br />
Otros Productos en Almacenes no Especializados 184,7<br />
251,9<br />
163,3<br />
(65,9)% (50,7)%<br />
Alimentos, Bebidas y Tabaco en Almacenes Especializados 185,0<br />
237,9<br />
143,6<br />
5,5% 43,1%<br />
315,9<br />
369,3<br />
410,8<br />
(1,4)% 16,9%<br />
367,0<br />
491,3<br />
526,7<br />
(42,7)% 15,0%<br />
Aparatos, Artículos y Equipos de uso Doméstico 441,9<br />
356,8<br />
257,9<br />
(52,3)% (14,2)%<br />
Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vidrio 83,3<br />
107,3<br />
132,4<br />
6,5% 13,5%<br />
Otros Productos en Almacenes Especializados 114,5<br />
155,5<br />
261,5<br />
(4,6)% 71,4 %<br />
Indice de Volumen de la Industria Manufacturera Privada 107,9<br />
112,7<br />
120,5<br />
28,7 % 0,3 %<br />
AGREGADOS MONETARIOS<br />
Liquidez Monetaria (M2) 296.596 446.617<br />
582.260 602.344 678.307 715.757*/ 714.236**/ (0,2)% 60,6%<br />
Circulante (M1) 272.162 426.592<br />
567.043 586.220 661.865 692.958*/ 672.928**/ (2,9)% 57,2%<br />
Base Monetaria 123.051 172.751<br />
182.556 190.209 246.739 268.356*/ 263.089**/ (2,0)% 49,2%<br />
Reservas Internacionales Netas 75.571.448 126.570<br />
108.990 108.895 110.871 125,915*/ (0,5)% (0,5)%<br />
Agencia de Tesorería Nacional Neta (17.982.468) (48.208)<br />
(75.919) (51.206) (68.483) (44.536)*/ (7,6)% (7,6)%<br />
PDVSA 19.484.415 96.062<br />
131.545 106.163 163.797 165.465*/ 72,2% 72,2%<br />
Otros Sector Público (13.623) (26.304)<br />
(28.869) (25.641) (13.570) (17.128)*/ (34,9)% (34,9)%<br />
Sector Financiero (5.092) (4.483)<br />
(4.616) (4.506) (4.909) (18.147)*/ 304,8% 304,8%<br />
Instrumentos de Crédito Emitidos por el BCV (8.933.445) (6.930)<br />
(7.040) (6.909) (7.378) (20.510)*/ 196,0% 196,0%<br />
Capital y Activos Netos No Clasificados 65.140 12.795<br />
47.710 48.989<br />
50.611 51.906*/ 305,7% 305,7%<br />
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO<br />
Colocaciones de Repos 35.274 39.487<br />
2.585 2.186 2.054<br />
1.823<br />
2.384 (92,5)% (26,4)%<br />
Colocaciones de CD 79.600 80.327<br />
4.671 5.360 5.806<br />
18.018<br />
16.964 (78,8)% 80,0%<br />
Colocaciones Repos+CD (Prom. Semanal) 2.364<br />
2.304<br />
1.814 1.715 1.871<br />
5<br />
Compra de DPN con Pacto Reventa (Prom. Semanal) 681<br />
2.214<br />
682<br />
Saldos en Circulación Repos 2.770<br />
3.368<br />
3.003 2.207 1.945<br />
1.824<br />
2.282<br />
25,1% (29,6)%<br />
Saldos en Circulación CD 8.450<br />
7.542<br />
7.112 6.098 7.293 20.169 20.694 2,6 % 84,7 %<br />
Rendimiento Efect. Prom. Repos (%) 6,08<br />
6,00<br />
6,0 6,2 6,00<br />
6,01<br />
6,00<br />
(0,8)<br />
(9,0)<br />
Rendimiento Efect. Prom. CD (%) 6,43<br />
6,32<br />
6,8 6,7 6,72<br />
6,71<br />
6,87<br />
15,4<br />
50,3<br />
BANCOS COMERCIALES Y UNIVERSALES<br />
Cartera de Crédito 177.624 264.349<br />
347.765 358.648 376.885 393.324*/ 48,8 % 48,8 %<br />
Inversiones 84.015 147.785<br />
224.343 230.115 239.361 253.053*/ 71,2 % 71,2 %<br />
Depósitos Totales 253.275 405.108<br />
534.344 549.760 613.599 651.490*/ 60,8 % 60,8 %<br />
Depósitos a la Vista 180.900 299.389<br />
414.145 424.479 472.180 499.775*/ 66,9 % 66,9 %<br />
Depósitos de Ahorro 62.553 97.278<br />
116.606 121.382 137.913 148.508*/ 52,7 % 52,7 %<br />
Depósitos a Plazo 9.823<br />
8.440<br />
3.593<br />
3.899<br />
3.506<br />
3.207*/ (62,0)% (62,0)%<br />
TASAS DE INTERES<br />
Overnight (Min - Max) 0,1-20,0 0,1-14,5 0,3-0,7 0,4-0,8 0,0-1,5 0,2-0,3 0,0-0,4<br />
Overnight (Promedio) 5,36<br />
4,69<br />
0,43 0,49 0,55 0,28 0,23 (5)<br />
13<br />
Activa Promedio (6 principales <strong>Banco</strong>s) 17,99<br />
17,45<br />
16,89 16,49 15,94 15,57 14,82 (75)<br />
(208)<br />
Plazo 90 Días Promedio (6 principales <strong>Banco</strong>s) 14,73<br />
14,73<br />
14,50 14,50 14,63 14,55 14,50 (5)<br />
Libor Promedio 90 Días 0,34<br />
0,35<br />
0,36 0,31 0,31 0,3<br />
0,3<br />
(24)<br />
GOBIERNO CENTRAL 2/<br />
Ingresos Totales 244.277 400.628<br />
Ingresos Ordinarios Petroleros 60.817 81.018<br />
Ingresos Ordinarios No Petroleros 104.203 153.263<br />
Ingresos Extraordinarios 79.257 166.346<br />
Endeudamiento Interno 25.495 52.867<br />
Endeudamiento Externo 6.526 12.828<br />
Otros 30.061 69.972<br />
Egresos Totales 245.317 376.591<br />
Egresos Ordinarios 228.994 353.008<br />
Amortización Total Deuda Pública 9.135<br />
1.309<br />
Amortización Deuda Pública Interna 15.952<br />
715<br />
Amortización Deuda Pública Externa 371<br />
593<br />
Colocación Efectiva Bonos DPN+Letras 52.544 81.940<br />
9.733<br />
8.842<br />
1.655<br />
1.657<br />
11.975 (89,2)% 62,1%<br />
Endeudamiento Neto Bonos DPN 31.134 51.240<br />
6.917<br />
4.236<br />
(633) 10.159 (85,9)% 71,9%<br />
Endeudamiento Neto Letras del Tesoro<br />
Rendimiento Efectivo Promedio Ponderado Bonos DPN<br />
1.358<br />
1.695<br />
(353)<br />
(519)<br />
(142)<br />
(443)<br />
15 (101,9)% (104,2)%<br />
60-360 Días<br />
361-1080 Días 14,10<br />
1081-1800 Días 15,72<br />
16,39<br />
1801-2520 Días 16,82<br />
17,55<br />
14,79 14,98 (1.496)<br />
2521-3240 Días 14,79<br />
18,07<br />
17,45 17,06 13,16 1.316<br />
(324)<br />
3241-5760 Días 16,05<br />
12,23 1.223 1.223<br />
Rendimiento Promedio Ponderado Letras del Tesoro<br />
60-80 Días<br />
81-110 Días<br />
111-150 Días<br />
151-180 Días<br />
8,38<br />
6,75<br />
6,67 5,89 5,75 5,45 5,95 50<br />
(27)<br />
181-269 Días 8,76<br />
5,51<br />
3,04 3,21<br />
INDICE DE PRECIOS (CARACAS)<br />
Consumidor 27,4<br />
29,0<br />
1,9 1,7 2,0 2,9 3,3 3,3 % 21,6 %<br />
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 34,4<br />
34,1<br />
2,5 2,8 2,9 6,3 5,0 5,0 % 28,2 %<br />
Bebidas Alcohólicas y Tabacos 48,5<br />
27,4<br />
1,6 2,7 4,7 1,2 2,2 2,2 % 32,2 %<br />
Vestido y Calzado 18,6<br />
17,6<br />
0,8 1,0 1,7 2,6 1,8 1,8 % 12,7 %<br />
Alquiler de Vivienda 11,6<br />
6,3<br />
0,2 0,5 0,2<br />
0,5 0,8 0,8 % 5,7 %<br />
Servicios de la Vivienda excepto Teléfono 4,4<br />
13,5<br />
0,1 (0,1) (0,1) 0,8 0,0 0,0 % 3,3 %<br />
Equipamiento del Hogar 28,7<br />
27,8<br />
0,4<br />
1,8<br />
2,5<br />
0,8<br />
1,1<br />
1,1 % 12,5 %<br />
Salud 25,0<br />
29,6<br />
1,4 1,4 0,6 0,6 4,5 4,5 % 22,8 %<br />
Transporte 26,5<br />
38,9<br />
3,2<br />
1,4<br />
1,9<br />
1,5<br />
1,1<br />
1,1 % 22,4 %<br />
Comunicaciones 6,8<br />
6,7<br />
0,4 0,3 0,6 0,9 0,4 0,4 % 4,5 %<br />
Esparcimiento y Cultura 28,7<br />
19,1<br />
0,6 1,8 1,9 2,6 4,8 4,8 % 23,4 %<br />
Servicio de Educación 24,7<br />
24,9<br />
4,7 3,5 0,0 0,0 1,7 1,7 % 25,7 %<br />
Restaurantes y Hoteles 31,7<br />
34,9<br />
1,9 0,6 2,2 2,7 4,3 4,3 % 26,1 %<br />
Bienes y Servicios Diversos 30,8<br />
36,0<br />
1,0<br />
0,9<br />
1,4<br />
2,0<br />
2,9<br />
2,9 % 13,0 %<br />
Núcleo Inflacionario 3/<br />
Indice 1997 = 100<br />
Almacenes no Especializados con Surtido Compuesto, principalmente de<br />
Alimentos, Bebidas y Tabaco<br />
Productos Farmacéuticos y Medicinales,Cosméticos y Artículos de Tocador<br />
Productos Textiles, Prendas de Vestir,Calzado y Artículos de Cuero<br />
Millones de Bolívares<br />
Millones de Bolívares<br />
Millones de Bolívares<br />
Porcentaje Anual Porcentaje<br />
Millones de Bolívares<br />
Variación % Dic-Dic<br />
Variación % Mensual<br />
29,3<br />
30,9<br />
1,5<br />
1,4<br />
2,3 2,5 3,3 3,3 % 23,6 %<br />
Producción Manufacturera Privada 22,0<br />
22,7<br />
1,4 0,8 1,9 1,8 1,8 1,8 % 14,7 %<br />
Al Mayor 26,8<br />
20,7<br />
1,8 2,0 1,7 3,3 2,9 2,9 % 18,9 %<br />
Nacional 28,8<br />
22,1<br />
2,0 2,2 1,6 3,6 2,7 2,7 % 19,4 %<br />
Importado 19,3<br />
15,5<br />
1,2 1,5 1,9 2,1 3,6 3,6 % 17,0 %<br />
Insumos Construcción al Mayor 18,9<br />
16,5<br />
2,3 4,5 2,1 2,3 5,0 5,0 % 22,4 %<br />
MERCADO LABORAL<br />
Porcentaje Segundo Semestre<br />
Porcentaje<br />
Tasa de Desempleo 8,8<br />
7,8<br />
7,3 7,3 6,4 5,9 (67) (67)<br />
Tasa de Actividad 64,4<br />
64,7<br />
65,3 63,8 64,1 64,5 (46) (46)<br />
Ocupación Formal 56,1<br />
56,8<br />
59,0 59,5 57,5 58,0 280 280<br />
Ocupación Sector Público 19,2<br />
19,8<br />
21,0 19,7 20,0 20,4 68 68<br />
Notas: */ Cifras al 28/12/12. **/Cifras al 25/01/<strong>2013</strong>.<br />
1/ Las cifras de Comercio Exterior son del Instituto Nacional de Estadística. Las importaciones no incluyen las del sector petrolero.<br />
2/ Cifras suministradas por Oficina Nacional del Tesoro y <strong>Banco</strong> Central de Venezuela.<br />
3/ Nucleo Inflacionario: Excluye del cálculo del IPC aquellos bienes sujetos a factores estacionales y de control de precios.<br />
Fuente: Oficina Nacional del Tesoro, <strong>Banco</strong> Central de Venezuela, Reuters, Instituto Nacional de Estadística, Bloomberg y Cálculos Propios
15<br />
Precio Petrolero<br />
(US$/bl)<br />
147<br />
126<br />
105<br />
84<br />
63<br />
42<br />
21<br />
Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+<br />
Puntos Básicos<br />
1.800<br />
1.500<br />
1.200<br />
900<br />
600<br />
300<br />
0<br />
ene-08<br />
ene-08<br />
jul-08<br />
jul-08<br />
ene-09<br />
ene-09<br />
jul-09<br />
jul-09<br />
ene-10<br />
ene-10<br />
jul-10<br />
Reservas Internacionales y FEM<br />
Millones de US$<br />
48.000<br />
40.000<br />
32.000<br />
24.000<br />
16.000<br />
8.000<br />
0<br />
ene-08<br />
jul-08<br />
ene-09<br />
jul-09<br />
Agregados Monetarios<br />
Var. % t/t- 12<br />
75<br />
60<br />
45<br />
30<br />
15<br />
0<br />
ene-08<br />
jul-08<br />
ene-09<br />
jul-09<br />
ene-10<br />
ene-10<br />
jul-10<br />
jul-10<br />
jul-10<br />
ene-11<br />
ene-11<br />
ene-11<br />
ene-11<br />
jul-11<br />
jul-11<br />
ene-12<br />
Indicadores <strong>Económico</strong>s<br />
Venezuela<br />
WTI<br />
ene-12<br />
jul-12<br />
Venezuela<br />
México<br />
Colombia<br />
Brasil<br />
jul-12<br />
ene-13<br />
FEM<br />
Reservas Internacionales<br />
jul-11<br />
jul-11<br />
ene-12<br />
ene-12<br />
M2<br />
BM<br />
jul-12<br />
jul-12<br />
ene-13<br />
ene-13<br />
ene-13 ***/<br />
147<br />
126<br />
105<br />
84<br />
63<br />
42<br />
21<br />
48.000<br />
40.000<br />
32.000<br />
24.000<br />
16.000<br />
8.000<br />
0<br />
1.800<br />
1.500<br />
1.200<br />
900<br />
600<br />
300<br />
0<br />
75<br />
60<br />
45<br />
30<br />
15<br />
0<br />
ENT<br />
2.500<br />
Notas: t/t- 12: Variación del mes con respecto al mismo mes del año anterior. EMBI+: Emerging Market Bond Index, registra el retorno total de ganancias en precio y flujos por<br />
intereses, producto de la negociación de instrumentos de deuda externa de mercados emergentes. */ Comprende recaudación por derechos pendientes, multas, intereses,<br />
reintegros al fisco, reparos de la contraloria en aduanas y los tributos internos. Asimismo, incluye recaudación por concepto de fósforos, el cual se derogó según Ley de<br />
Supresión de Pago del Derecho de Fabricación según G.O 38.480 de fecha 17-06-2006. **/ Cifras al 28/12/12, ***/ Cifras al 25/01/<strong>2013</strong>. Fuente: BCV, Reuters, Bloomberg,<br />
INE, MEM, Cavenez, FMI, OPSIS y Cálculos Propios<br />
27<br />
24<br />
21<br />
18<br />
15<br />
12<br />
9<br />
2.100<br />
1.700<br />
1.300<br />
900<br />
500<br />
100<br />
24.500<br />
21.000<br />
17.500<br />
14.000<br />
10.500<br />
7.000<br />
3.500<br />
0<br />
30.000<br />
24.000<br />
18.000<br />
12.000<br />
6.000<br />
0<br />
ene-08<br />
nov-07<br />
dic-07<br />
ene-08<br />
jul-08<br />
may-08<br />
jun-08<br />
jul-08<br />
Tasas de Interés. Seis Principales <strong>Banco</strong>s %<br />
nov-08<br />
dic-08<br />
Exportaciones No Tradicionales (ENT) e<br />
Importaciones (MMUS$)<br />
Importaciones<br />
5.450<br />
Importaciones<br />
ENT<br />
4.900<br />
may-09<br />
jun-09<br />
nov-09<br />
dic-09<br />
may-10<br />
Impuesto sobre la Renta<br />
IVA<br />
ene-09<br />
Renta Aduanera<br />
Rentas Internas<br />
Otros */<br />
ene-09<br />
jul-09<br />
jul-09<br />
ene-10<br />
ene-10<br />
jul-10<br />
jun-10<br />
nov-10<br />
dic-10<br />
may-11<br />
jun-11<br />
nov-11<br />
dic-11<br />
may-12<br />
jun-12<br />
nov-12<br />
dic-12<br />
4.350<br />
3.800<br />
3.250<br />
2.700<br />
2.150<br />
1.600<br />
Recaudación Rentas Internas<br />
Millones de Bs.<br />
jul-10<br />
ene-11<br />
ene-11<br />
Activa<br />
Depósitos a 90 días<br />
jul-11<br />
Nacional<br />
Importados<br />
jul-11<br />
ene-12<br />
ene-12<br />
jul-12<br />
jul-12<br />
ene-13<br />
ene-13<br />
27<br />
24<br />
21<br />
18<br />
15<br />
12<br />
24.500<br />
21.000<br />
17.500<br />
14.000<br />
10.500<br />
7.000<br />
3.500<br />
Venta de Vehículos<br />
Unidades<br />
9<br />
0<br />
30.000<br />
24.000<br />
18.000<br />
12.000<br />
6.000<br />
0
Operaciones de Mercado Abierto.<br />
Repos+CD+Compra con Pacto de Reventa. Millones de Bs.<br />
40.000<br />
30.000<br />
20.000<br />
10.000<br />
0<br />
-10.000<br />
-20.000<br />
-30.000<br />
-40.000<br />
Stock Deuda Pública Interna<br />
Bonos DPN y Letras del Tesoro<br />
Millones de Bs. Millones de US$<br />
230.000<br />
51.000<br />
Millones de Bs.<br />
195.000<br />
160.000<br />
125.000<br />
90.000<br />
55.000<br />
20.000<br />
ene-08<br />
ene-08<br />
jul-08<br />
jul-08<br />
ene-09<br />
ene-09<br />
jul-09<br />
MM de US$<br />
jul-09<br />
ene-10<br />
ene-10<br />
jul-10<br />
Endeudamiento Interno Neto */<br />
Millones de Bs.<br />
18.000<br />
15.000<br />
12.000<br />
9.000<br />
6.000<br />
3.000<br />
0<br />
-3.000<br />
Mercado de Trabajo<br />
% y Millones de Personas<br />
10,5<br />
9,5<br />
8,5<br />
7,5<br />
6,5<br />
5,5<br />
ene-08<br />
%<br />
11,5<br />
dic-07<br />
jul-08<br />
jun-08<br />
ene-09<br />
dic-08<br />
jul-09<br />
jun-09<br />
ene-10<br />
dic-09<br />
jul-10<br />
jul-10<br />
Ocupación Formal<br />
Tasa de Desempleo<br />
jun-10<br />
ene-11<br />
ene-11<br />
ene-11<br />
dic-10<br />
jul-11<br />
Indicadores <strong>Económico</strong>s<br />
Fuente: BCV, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE y Cálculos Propios<br />
16<br />
jul-11<br />
jul-11<br />
jun-11<br />
Inyección<br />
Absorción<br />
Efecto Neto<br />
ene-12<br />
ene-12<br />
ene-12<br />
dic-11<br />
jul-12<br />
jul-12<br />
jul-12<br />
jun-12<br />
ene-13<br />
ene-13<br />
ene-13<br />
dic-12<br />
12.000<br />
8.000<br />
4.000<br />
0<br />
-4.000<br />
-8.000<br />
-12.000<br />
18.000<br />
15.000<br />
12.000<br />
9.000<br />
6.000<br />
3.000<br />
0<br />
-3.000<br />
44.500<br />
38.000<br />
31.500<br />
25.000<br />
18.500<br />
12.000<br />
Millones de Personas<br />
7,6<br />
6,9<br />
6,2<br />
5,5<br />
4,8<br />
4,1<br />
3,4<br />
Créditos, Inversiones<br />
Bs. Constantes a Precios de Dic-2007<br />
210.000<br />
Inversiones en Títulos<br />
180.000<br />
Cartera de Créditos<br />
Indice de Intermediación<br />
150.000<br />
Var. % 2009 2010 2011 2012<br />
PIB Total -3,2% -1,5% 4,2% 5,5%<br />
PIB Petrolero -7,4% 0,1% 0,6% 1,4%<br />
PIB No Petrolero -1,7% -1,6% 4,5% 5,7%<br />
Consumo Privado -2,9% -1,9% 4,0% 7,3%<br />
Inversión -8,3% -6,3% 4,4% 15,8%<br />
(Millones de US$)<br />
Banca Comercial y Universal<br />
Balanza Comercial 17.957 27.132 45.998 39.595<br />
Cuenta Corriente 6.035 12.071 24.615 14.565<br />
Cuenta Capital -12.777 -17.818 -24.818 -12.390<br />
Balanza de Pagos -10.262 -8.060 -4.032 -987<br />
Notas: t/t- 1: Variación del mes con respecto al mes anterior, */ El endeudamiento interno neto se calcula como la diferencia entre las colocaciones<br />
efectivas y los vencimientos de Bonos DPN y Letras del Tesoro.<br />
120.000<br />
90.000<br />
60.000<br />
30.000<br />
0<br />
30.000<br />
25.000<br />
20.000<br />
15.000<br />
10.000<br />
5.000<br />
0<br />
dic-07<br />
mar-07<br />
6<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
ene-08<br />
jun-08<br />
sep-07<br />
dic-08<br />
mar-08<br />
jun-09<br />
sep-08<br />
Var % INPC<br />
<strong>Enero</strong> <strong>2013</strong>: 3,3%<br />
jul-08<br />
ene-09<br />
jul-09<br />
dic-09<br />
mar-09<br />
jun-10<br />
sep-09<br />
dic-10<br />
mar-10<br />
jun-11<br />
sep-10<br />
Indice de Intermediación<br />
%<br />
68<br />
dic-11<br />
Ingresos Ordinarios<br />
Gastos Ordinarios<br />
mar-11<br />
jun-12<br />
sep-11<br />
dic-12<br />
mar-12<br />
65<br />
62<br />
59<br />
56<br />
53<br />
50<br />
Gobierno Central<br />
Bs. Constantes a Precios de Dic-2007<br />
ene-10<br />
jul-10<br />
ene-11<br />
jul-11<br />
ene-12<br />
IPC<br />
IPM<br />
jul-12<br />
ene-13<br />
30.000<br />
25.000<br />
20.000<br />
15.000<br />
10.000<br />
5.000<br />
Inflación (Caracas)<br />
% (t/t- 1)<br />
Sector Real y Externo<br />
0<br />
6<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0