09.05.2013 Views

E - Soldados Digital

E - Soldados Digital

E - Soldados Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.soldadosdigital.com<br />

Año XVI Número 182 Octubre de 2011 Precio en todo el país $ 7.00<br />

Publicación mensual Tirada de esta edición 50.000 ejemplares<br />

Educación<br />

Operacional<br />

en todo el país<br />

BRIGADA PARACAIDISTA IV<br />

GRUPO DE ARTILLERÍA 15 BRIGADA MECANIZADA IX ESCUELA DE ARTILLERÍA<br />

BATALLÓN DE INGENIEROS DE MONTAÑA 6<br />

Páginas 2, 3, 4, 6, 8, 10, 20, 21, 22 y 23


2<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

APARICION MENSUAL<br />

DISTRIBUCION EN TODO EL PAIS<br />

Registro de la Propiedad Intelectual<br />

Nº 700.598<br />

Editado por la Fundación SOLDADOS<br />

Av. Santa Fe 4815 1º Piso<br />

CP 1425 - CABA - Argentina<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

BRIGADA PARACAIDISTA IV<br />

Más de 900 lanzamientos<br />

en ejercicio en Córdoba<br />

En todo el país se realizaron diferentes operaciones militares con el fin de adiestrar a las<br />

tropas. En los distintos ambientes geográficos del territorio nacional los efectivos del<br />

Ejército mostraron su capacidad para el combate. En esta edición de SOLDADOS el<br />

repaso de algunos de los ejercicios más importantes que se efectuaron en el último mes<br />

Enorme despliegue alcanzó<br />

el ejercicio operacional realizado<br />

por efectivos de la<br />

IVta Brigada Paracaidista<br />

en los alrededores de la ciudad<br />

de Córdoba. Se ejecutaron<br />

880 lanzamientos de<br />

personal por puerta y por<br />

rampa desde aeronaves en vuelo.<br />

Asimismo se realizaron 74 lanzamientos<br />

de apertura manual y otros<br />

tantos de carga pesada y acompañamiento.<br />

De este modo personal y<br />

material de artillería descendieron,<br />

lanzados desde aviones Hércules C-<br />

130. Otras actividades operacionales<br />

incluyeron el franqueo del<br />

embalse del río Tercero y la correspondiente<br />

simulación de ataques a<br />

diversos objetivos, todo esto a<br />

pocos kilómetros de la ciudad de La<br />

Cruz. También tuvo lugar un ejercicio<br />

de Planeamiento del Estado<br />

Mayor de la IVta Brigada Paracaidista.<br />

Una de las unidades participantes<br />

de este amplio despliegue<br />

operacional fue el GA Parac 4 que<br />

puso en el terreno de los hechos al<br />

80 por ciento de su personal. Es de<br />

destacar que personal de esta Unidad<br />

de combate se lanzó junto con<br />

material de artillería el 23 de agosto<br />

pasado desde los Hércules C-130;<br />

en este caso, obuses Otto Melara de<br />

105 mm que descendieron en la<br />

Staff<br />

Año XVI • Nº 182 • OCTUBRE 2011<br />

FUNDADO EL 1º DE NOVIEMBRE DE 1995<br />

Nº182<br />

Secretaría General<br />

del Ejército<br />

Director General<br />

Cnl Enrique Ernesto Nogueira<br />

Director Ejecutivo<br />

y Editor Responsable<br />

Tcnl Manuel Aller<br />

Jefe de Redacción<br />

Walter Agustín Temperini<br />

• Año XVI • OCTUBRE de 2011<br />

EDUCACIÓN OPERACIONAL<br />

En todo el territorio nacional se realizaron<br />

diferentes ejercicios destinados a lograr la<br />

preparación operacional de las tropas<br />

Páginas 2, 3, 4, 6, 8, 10, 20, 21, 22 y 23<br />

DÍA DE LA INFANTERÍA<br />

La llamada reina de las batallas celebró un<br />

nuevo aniversario del Arma y de su santa<br />

patrona, la Virgen de la Inmaculada Concepción<br />

Página 12<br />

ANIVERSARIO DE COMUNICACIONES<br />

En el Batallón de Comunicaciones 601 de City<br />

Bell se celebró un nuevo día del Arma y de su<br />

santo patrono, Arcángel San Gabriel<br />

Página 15<br />

9NA EDICIÓN DEL SINPRODE<br />

Bajo el lema “Ciencia y Tecnología para la<br />

Defensa: Un motor para la Industria Nacional”,<br />

se realizó una nueva muestra en Costa Salguero<br />

Página 19<br />

NOMBRES DE HÉROES A LAS AULAS<br />

La Escuela Nº 5 de Pigüé impuso a una de sus<br />

aulas el nombre del Soldado Conscripto Julio<br />

Rubén Cao, caído en combate en Malvinas<br />

Página 27<br />

Redacción<br />

Lucía Tornero • Sandra Pien<br />

• Armando S. Fernández<br />

• Pablo Senarega • Lucía Moreno<br />

• Natalia López • Paula Moretón<br />

• Teresita Fernández<br />

• Victoria Marenssi<br />

Diseño Gráfico<br />

DG Martín Díaz Cortez<br />

DG Florencia Mc Loughlin<br />

ISSN 0329-4358<br />

Azopardo 250 2º Piso (1328)<br />

Capital Federal<br />

Teléfonos / Fax: 4346 - 6227<br />

y 4346 - 6100<br />

Internos 2584 y 1268<br />

revistasoldados@gmail.com<br />

Publicidad y Ventas<br />

ventasfundasol@yahoo.com.ar<br />

Teléfonos 4346 - 6100<br />

Internos 1099, 6227 y 2874<br />

CULTURA - Entrevista a Mercedes Giuffré,<br />

autora de El carro de la muerte, novela<br />

ambientada en el Buenos Aires colonial<br />

Páginas 30 y 31<br />

NOVENA NOTA DE LA SERIE<br />

1982 / 2011<br />

329 AÑOS<br />

DE LA GESTA DE<br />

MALVINAS<br />

Luego de usurpar las Malvinas en 1833, los<br />

ingleses se ocuparon de consolidar su<br />

dominio, en especial en lo comercial y lo bélico<br />

Página 40<br />

Circulación y Suscripciones<br />

Marisol Páez<br />

4346 - 6100 interno 1210<br />

Distribución a los suscriptores<br />

Transfarmaco S.A.<br />

Distribución Capital y GBA<br />

Vaccaro y Sánchez: Moreno 794 9º<br />

4342 - 4031/2 Capital<br />

Distribución Interior<br />

DISA: Pte. Luis Sáenz Peña 1836<br />

Tel: (011) 4305 - 0114 Capital<br />

Los artículos firmados<br />

no representan necesariamente<br />

la opinión de esta publicación


Guarnición Militar Córdoba. Sus<br />

efectivos también efectuaron una<br />

marcha motorizada hasta la localidad<br />

de La Cruz, con el fin de ocupar<br />

esa zona de reunión, y al llegar<br />

allí recibieron la orden de apoyar al<br />

Regimiento de Infantería Paracaidista<br />

14. Esto implicó a continuación<br />

una marcha nocturna cargando<br />

morteros de 120 mm. Durante la<br />

mañana del día 26 franquearon el<br />

contraembalse Arroyo Corto y en<br />

horas de la tarde atravesaron otro<br />

brazo del mismo arroyo, bajo condiciones<br />

climáticas adversas. Finalmente,<br />

por la mañana del 27, los<br />

citados efectivos se ubicaron en la<br />

posición de batalla requerida por<br />

los mandos superiores. Otras de las<br />

unidades participantes de este<br />

megaoperativo de la IVta Brigada<br />

Paracaidista fue el Regimiento de<br />

Infantería Paracaidista 14, que participó<br />

junto a sus camaradas de<br />

otras unidades de este ejercicio,<br />

cuyo objetivo fue el adiestramiento<br />

a nivel Unidad. Luego de que se<br />

efectuaran los correspondientes<br />

lanzamientos, este regimiento llevó<br />

a cabo una marcha motorizada<br />

hacía las instalaciones que la Fuerza<br />

Aérea posee en la localidad de<br />

La Cruz. Posteriormente, en ese<br />

lugar desarrollaron actividades de<br />

carácter ofensivo que culminaron<br />

en la siguiente mañana a orillas del<br />

río Tercero. Y luego, siguiendo la<br />

planificación de la hipotética situa-<br />

ción de combate planteada, franquearon<br />

las aguas de dicho río, con<br />

el apoyo de efectivos y botes de la<br />

Compañía de Ingenieros Paracaidista<br />

4. Las exigencias operativas<br />

llevaron a las distintas unidades<br />

empeñadas en el ejercicio a converger<br />

en el embalse de Arroyo Chico,<br />

lugar en que en horas de la madrugada<br />

se desarrollaron acciones de<br />

carácter ofensivo. El día 28, la masa<br />

de la Unidad se desplazó por<br />

medios motorizados hasta la entrada<br />

de la Quebrada de Yatán, para<br />

iniciar el ascenso a las sierras cordobesas<br />

de la Pampa de Achala.<br />

El mencionado ascenso<br />

finalizó el día 29, luego<br />

de haber sobrellevado<br />

situaciones planteadas<br />

por el enemigo durante la<br />

referida marcha. Finalmente la<br />

Escuela Ceferino Namuncurá,<br />

asentada en esa zona de altas cumbres,<br />

recibió a los efectivos. Debe<br />

consignarse que la fracción logística<br />

del Regimiento de Infantería 14<br />

realizó previamente tareas de mantenimiento<br />

en este instituto, que<br />

consistieron en trabajos de pintura<br />

de obras, construcción de un invernadero,<br />

refacción de juegos, actualización<br />

de material informático y<br />

reparaciones en general. Asimismo<br />

los efectivos empeñados en este<br />

megaoperativo participaron de la<br />

ceremonia de apertura de clases de<br />

esta escuela, que por estar ubicada<br />

en zona de las altas cumbres<br />

tiene régimen invernal.<br />

Al proseguir sus actividades<br />

militares, estos integrantes de la<br />

OCTUBRE DE 2011 3<br />

Cuarta Brigada Paracaidista desarrollaron<br />

actividades de combate a<br />

lo largo del camino que une la<br />

Escuela Ceferino Namuncurá con<br />

la base del cerro Champaquí, de<br />

2.790 msnm, al que escalaron y<br />

lograron hacer cumbre todos los<br />

integrantes de la Unidad. Dos aeronaves<br />

Tucano de la Escuela de<br />

Aviación Militar, perteneciente a la<br />

Fuerza Aérea, apoyaron las actividades<br />

de sus camaradas del Ejército.<br />

Las actividades se cerraron el<br />

día 31 con una marcha hacía Villa<br />

Alpina, lugar desde donde se<br />

emprendió el regreso en vehículos<br />

al asiento de la Unidad. De tal<br />

modo culminó este gran<br />

ejercicio de la IVta Brigada<br />

Paracaidista en suelo<br />

cordobés<br />

SE REALIZARON 880<br />

lanzamientos de<br />

personal desde<br />

aeronaves en vuelo.<br />

Además se efectuaron<br />

74 lanzamientos de<br />

apertura manual y otros<br />

tantos de carga pesada<br />

y acompañamiento


4<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

PROVINCIA DE SAN LUIS<br />

E<br />

l lugar elegido fue la<br />

Salina de Bebedero, en la<br />

Provincia de San Luis.<br />

Allí, a comienzos de septiembre,<br />

la Escuela de<br />

Artillería efectuó una<br />

salida al terreno correspondiente<br />

a los cursos de<br />

Jefe de Subunidad y de Perfeccionamiento<br />

medio.<br />

Durante esta salida al terreno, la<br />

Escuela realizó ejercicios y tiro de<br />

artillería con todos los materiales y<br />

calibres y contó con el apoyo de<br />

distintas Unidades, y también<br />

tomó parte del ejercicio la Fuerza<br />

Aérea Argentina.<br />

Las actividades comenzaron<br />

con un marcha motorizada de<br />

aproximadamente 500 Kms hasta<br />

el sector de instrucción. Este desafío<br />

puso a prueba el estado de mantenimiento<br />

de los medios con los<br />

que contaban, también para el<br />

transporte de su personal y el<br />

material de artillería.<br />

Si bien las ejercitaciones se<br />

desarrollaron dentro de la jurisdicción<br />

del Grupo de Artillería 7, principal<br />

unidad de apoyo del Grupo de<br />

Artillería Paracaidista 4, Grupo de<br />

Artillería 10, Grupo de Artillería<br />

Antiaérea 161, GASLM 601 (N),<br />

Sección Aviación de Ejército de<br />

Montaña 8, CIDESO, DIC 601 y<br />

Vta Brigada Aérea de Villa Reynolds,<br />

San Luis.<br />

Cabe destacar que dentro de sus<br />

actividades programadas, la<br />

Escuela facilitó la creación del<br />

ambiente adecuado para el desarrollo<br />

de ejercitaciones entre las<br />

Unidades en Apoyo, como por<br />

ejemplo: el trabajo de Coordinación<br />

de Apoyo de Fuego entre el<br />

Grupo de Artillería 7 y el Grupo<br />

Artillería 4, en una operación de<br />

conexión. De manera simultánea y<br />

aprovechando la multiplicidad de<br />

medios que realizaron tiro de artillería,<br />

la Unidad dicto el cursillo<br />

para los observadores adelantados<br />

de la IVta Brigada Paracaidista.<br />

Las actividades desarrolladas<br />

por los Tenientes consistieron en<br />

ejercicios de nivel Subunidad,<br />

cambio de posición, reconocimiento<br />

y posterior ocupación de la<br />

nueva posición, instalación de la<br />

seguridad perimetral, comunicaciones,<br />

tiro de registro y cumplimiento<br />

en misiones de fuego en apoyo<br />

de los observadores adelantados.<br />

A su vez, dentro de los cursantes<br />

participó un oficial de Ejército<br />

de la Republica Oriental del<br />

Uruguay y un Suboficial de Ejército<br />

de la Republica Federativa<br />

del Brasil. En total, se conformó<br />

una fuerza efectiva de 430 cuadros<br />

y tropa, 44 vehículos y 14<br />

piezas de artillería que se desplegaron<br />

a lo largo y ancho del terreno<br />

elegido<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

Los artilleros<br />

se prueban<br />

en el terreno<br />

LOS EFECTIVOS de la<br />

Escuela realizaron<br />

ejercicios y tiro de<br />

artillería con todos los<br />

materiales y calibres.<br />

Para esto, contaron con<br />

el apoyo de distintas<br />

unidades del arma


6 OCTUBRE DE 2011 1816 A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 2011<br />

BRIGADA DE MONTAÑA V<br />

XIº EJERCICIO COMBINADO JUANA AZURDUY<br />

La localidad de Villamontes, del Estado Plurinacional de Bolivia, fue el escenario<br />

donde tuvo lugar el XI Ejercicio Combinado “Generala Juana Azurduy de<br />

Padilla”. Miembros del Estado Mayor del Comando de la Vta Brigada de Montaña,<br />

de la 3ra División del Ejército de Bolivia y personal del departamento de<br />

Operaciones y Dirección General de Organización y Doctrina del EMGE ensamblaron<br />

un equipo de trabajo que conformaron un Estado Mayor Combinado<br />

Argentino-Boliviano, que se abocó a la tarea de planificar trabajos de apoyo<br />

humanitario en una zona limítrofe afectada por incendios forestales de gran magnitud.<br />

Dicha labor de planeamiento comprendió desde el momento en que recibía<br />

la orden del Comando Superior hasta que la elaboración de una orden de operaciones.<br />

La interrelación de los diferentes equipos de trabajo, integrado por oficiales<br />

de ambas naciones que aplicaron la respectiva doctrina de ambos ejércitos,<br />

redondeó una actividad sobresaliente, a juzgar por los resultados obtenidos<br />

durante las varias jornadas que insumió el citado ejercicio, del cual también participó<br />

personal de agencias gubernamentales y ONG dedicadas a la preservación<br />

del medio ambiente y la conservación de la flora y fauna<br />

GRUPO DE ARTILLERÍA 15<br />

El Grupo de Artillería 15 desarrolló<br />

actividades operacionales<br />

en la zona de Olacapato, a<br />

unos 80 kilómetros de San<br />

Antonio de los Cobres. El<br />

agreste ambiente geográfico de<br />

la puna salteña, caracterizada<br />

por amplitudes térmicas, fuertes<br />

vientos y los efectos del<br />

apunamiento resultó el escenario<br />

de la actividad mencionada<br />

y realizada por los integrantes<br />

del GA 15, quienes iniciaron<br />

las actividades con una marcha<br />

de 250 km hacía la zona de instrucción.<br />

Ya en el terreno, se<br />

realizaron marchas tácticas,<br />

reconocimiento y ocupación de<br />

una posición de fuego y el posterior<br />

cambio de posición<br />

REGIMIENTO DE CABALLERÍA LIGERO 5<br />

El RC Lig 5 ejecutó ejercicios a<br />

nivel Subunidad en San Antonio<br />

de los Cobres. Los Escuadrones<br />

de Tanques A y B efectuaron<br />

tiro de combate a una distancia<br />

de 1800 metros. Luego se concretó<br />

el escalamiento del Cerro<br />

Negro. Así se cumplió la Segunda<br />

etapa de Adiestramiento Operacional<br />

dispuesta por las autoridades<br />

del Comando de la Vta<br />

Brigada de Montaña, el General<br />

de Brigada Claudio Sergio Montero,<br />

titular de la misma supervisó<br />

las actividades y luego expresó<br />

su satisfacción por lo comprobado<br />

en el campo de instrucción.<br />

Finalmente y por medios ferroviarios,<br />

los 18 AMX 13 participantes<br />

regresaron a sus bases,<br />

ubicadas en la ciudad de Salta<br />

La Compañía de Comunicaciones<br />

de Montaña 5 “Teniente Coronel<br />

Jerónimo de Helguera” desarrolló<br />

ejercitaciones en el Campo<br />

de Instrucción “General Belgrano”<br />

de la Guarnición de Ejército<br />

“Salta”. El ejercicio se basaba en<br />

que la Subunidad independiente se<br />

encontraba en su asiento de paz y<br />

debía ocupar una zona de reunión<br />

para posteriormente instalar y operar<br />

el Sistema de Teleinformática<br />

Particular de la GUCM, en apoyo a<br />

una operación retrograda de la Brigada.<br />

La Ca Com M 5 ocupó la<br />

zona de reunión e instaló los tendidos<br />

alámbricos de la red de seguridad.<br />

El último día en el terreno, la<br />

Subunidad ejecutó las condiciones<br />

de tiro planificadas en el Programa<br />

de Educación<br />

BATALLÓN DE INGENIEROS DE MONTAÑA 5<br />

En el Campo de Instrucción<br />

“General Belgrano”, dentro de<br />

la Guarnición de Ejército<br />

“Salta”, el Batallón de Ingenieros<br />

de Montaña 5 ejecutó una<br />

serie de actividades con la finalidad<br />

de obtener un mejor desempeño<br />

en la participación del Ejercicio<br />

Conjunto “Integración” a<br />

realizarse en la ciudad de Salta.<br />

Se efectuó una marcha a pie<br />

hasta el campo de instrucción y<br />

posterior armada de un vivac de<br />

campaña. También, se procedió<br />

al armado y desarmado de los<br />

puentes Krupp y Bailey. El personal<br />

se mostró entusiasmado, en<br />

la difícil y arriesgada tarea que es<br />

el armado de puentes, cumpliendo<br />

los tiempos establecidos para<br />

este tipo de actividades<br />

COMPAÑÍA DE INGENIEROS DE CONSTRUCCIONES 5<br />

E l personal de la Compañía de<br />

Ingenieros de Construcciones 5<br />

efectuó ejercicios en el terreno en<br />

la localidad de La Aguadita, provincia<br />

de La Rioja. Dicha ejercitación<br />

consistió en la instrucción de<br />

instalación de diferentes tipos de<br />

campos minados. Algunos ejemplos<br />

fueron el Campo Minado<br />

Vehicular, que consiste en el sembrado<br />

de minas utilizando vehículos<br />

motorizados, mecanizados o<br />

blindados; esta instrucción se realizó<br />

en dos etapas. El campo<br />

minado Promul es el sembrado de<br />

minas en forma rápida y el campo<br />

minado de procedimiento normal<br />

es el procedimiento de sembrado<br />

en forma manual que tiene por<br />

finalidad detener, demorar y canalizar<br />

al enemigo<br />

COMPAÑÍA DE COMUNICACIONES MONTAÑA 5 INSTRUCCIÓN A LOS CADETES DEL LICEO MILITAR GENERAL PAZ<br />

En septiembre tuvo lugar el viaje<br />

de instrucción a Salta y Jujuy -<br />

zona perteneciente a la Vta Brigada<br />

de Montaña- de los cursos de IV y<br />

V año de cadetes del Liceo Militar<br />

General Paz. A tal efecto, el mencionado<br />

instituto recibió el apoyo<br />

de dicha Brigada, que se materializó<br />

a través de los GAM5 y<br />

GAM15. De este modo, y teniendo<br />

como escenario los paisajes de la<br />

Quebrada de Humahuaca y de la<br />

Puna Jujeña, los cadetes recibieron<br />

conocimientos sobre las características<br />

técnicas del material y la ejecución<br />

práctica de técnicas propias<br />

que emplea la artillería. Así, participaron<br />

de diversos ejercicios tácticos<br />

y se interiorizaron acerca de los<br />

distintos subsistemas que componen<br />

el sistema de Fuego


8 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 2011<br />

BRIGADA MECANIZADA IX<br />

Ejercicios a nivel Subunidad<br />

en Puerto Deseado<br />

El Regimento de Caballería<br />

de Tanques 9 “General<br />

José Gervasio Artigas”<br />

realizó los ejercicios<br />

programados en el<br />

campo de Instrucción de<br />

la Unidad. Dando cumplimiento<br />

al Programa<br />

de Educación de la Unidad y de las<br />

exigencias impuestas por el<br />

Comando de Alistamiento y Adiestramiento,<br />

en la localidad de Puerto<br />

Deseado, Provincia de Santa<br />

Cruz, se llevó a cabo este ejercicio<br />

a nivel Subunidad. Asimismo, se<br />

efectuó un alistamiento de los cuatro<br />

Escuadrones de la Unidad, marchas<br />

tácticas, ocupación y operación<br />

de zonas de reunión y reserva.<br />

También, actividades de planeamiento,<br />

instrucción, logísticas y de<br />

Seguridad en el alojamiento.<br />

Luego, se impartieron órdenes de<br />

operaciones, ensayos, avances para<br />

tomar contacto y ataque. Se realizó<br />

un repliegue a nuevas zonas de<br />

reserva, actividades de reorganización,<br />

actualización de planes con<br />

poco tiempo disponible y ataques.<br />

Por último, tuvo lugar una ejecu-<br />

POSADAS<br />

a Guarnición de<br />

Ejército “Posadas”<br />

realizó<br />

una salida al<br />

terreno en el<br />

marco de su<br />

Adiestramiento<br />

Operacional,<br />

llevado a cabo en las<br />

localidades vecinas de<br />

la capital misionera.<br />

Como parte de la actividad<br />

se realizaron alistamientos<br />

de los elementos,<br />

ocupación y operación<br />

en las zonas de reunión<br />

y acciones de planeamiento,<br />

instrucción<br />

y logística<br />

ción de tiro diurno y nocturno con<br />

Tanques SK 105. La misma fue<br />

supervisada por el 2do Comandante<br />

Brigada Mecanizada IX, Coronel<br />

Rubén Daniel Palomeque, quien<br />

evaluó en el terreno de los hechos el<br />

grado de alistamiento y adiestramiento<br />

de las tripulaciones<br />

SE REALIZÓ tiro diurno y<br />

nocturno con Tanques SK 105<br />

Cierre de instrucción<br />

en Cerro Bagual<br />

ntre los días 12 y 28 de septiembre<br />

los elementos de la<br />

Br Mex IX desarrollaron<br />

actividades operacionales<br />

en el Campo de Instrucción<br />

de Cerro Bagual, ubicado a<br />

110 Km de la localidad de<br />

Sarmiento. Las principales<br />

acciones de instrucción ejecutadas<br />

fueron: marcha táctica y concentración<br />

de los medios de la GUC<br />

desde sus asientos de paz hasta el<br />

campo de instrucción, ejercicios<br />

con tiro de combate de nivel Subunidad<br />

y Unidad, incluyendo tiro<br />

con morteros de 81 y 120 mm de<br />

los elementos de maniobra, tiro de<br />

tanques y artillería. Todo esto en el<br />

marco de una situación táctica planteada<br />

en el particular ambiente geográfico<br />

patagónico. Dicha actividad<br />

implicó la participación de 800<br />

hombres, elementos mecanizados,<br />

blindados y material de ingenieros.<br />

Para comenzar las actividades<br />

en desarrollo, se ejecutó un ejercicio<br />

de planeamiento de Puesto<br />

Comando de Brigada con participación<br />

de los jefes de los Elementos<br />

dependientes. El mismo tuvo<br />

una duración de tres días en el<br />

terreno<br />

Actividad operacional de la Brigada de Monte XII<br />

L<br />

E


10<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

LICEO MILITAR “GENERAL ROCA”<br />

E l<br />

CORRIENTES<br />

El RI MEC 4 en actividades de instrucción<br />

A<br />

la labor cotidiana de actividades<br />

de adiestramiento<br />

por su condición de Unidad<br />

Táctica del Arma, el Regimiento<br />

de Infantería Mecanizado<br />

4 “Coronel Manuel Fraga” suma<br />

las del cumplimiento de su<br />

misión educativa como Regimiento<br />

Escuela en apoyo de la<br />

educación e instrucción de institutos<br />

militares y unidades usuarias<br />

del Campo de Instrucción<br />

“General Ávalos” y es así que<br />

durante el primer semestre del<br />

corriente año este regimiento<br />

implementó diversas actividades<br />

de instrucción. A saber; la<br />

Escuela de Infantería “Teniente<br />

General Pedro E. Aramburu”<br />

desarrolló un Curso de Perfeccionamiento<br />

Básico (CPB) para<br />

el personal de Cabos del Arma<br />

de Infantería, quienes conforma-<br />

Cuerpo de Cadetes del Liceo<br />

Militar “General Roca”, de la<br />

localidad chubutense de<br />

Comodoro Rivadavia, estuvo realizando<br />

actividades en el terreno<br />

en el marco de las actividades operacionales<br />

programadas.<br />

ron una Compañía de Infantería<br />

Mecanizada Mixta para instrumentar,<br />

entre otros temas, la ejecución<br />

práctica de procedimientos<br />

de combate a nivel grupo y<br />

sección, el apoyo a la instrucción<br />

de las secciones de Morteros<br />

Pesados de los Regimientos de<br />

Caballería de Tanques 1 y 7 pertenecientes<br />

a la Brigada Blindada<br />

II y el apoyo de vehículos VCTP<br />

a las ejercitaciones del RI Mec 5<br />

(25 al 30 de mayo), el Curso de<br />

Instructor de Tiro para oficiales,<br />

desarrollado entre el 30 de mayo<br />

y el 10 de junio, el apoyo a las<br />

ejercitaciones de la Escuela de<br />

Suboficiales Sargento Cabral (23<br />

de junio al 3 de julio) brindando<br />

personal de Subinstructores,<br />

vehículos de combate, transporte<br />

y alojamiento del personal<br />

actuante en los mencionados<br />

Cadetes en instrucción<br />

Entre los ejercicios realizados,<br />

se destacan el Curso de Esquí llevado<br />

a cabo en la ciudad de San<br />

Carlos de Bariloche y el Curso de<br />

Buceo y el de Operador Náutico<br />

en Comodoro Rivadavia y Rada<br />

Tilly<br />

ejercicios, los apoyos logísticos<br />

brindados a los ejercicios de<br />

Cadetes del Colegio Militar de la<br />

Nación (6 al 14 de julio) mediante<br />

la labor de personal de una<br />

Sección Mecanizada y otra de<br />

Morteros Pesados, como también<br />

un Curso de Jefe de Subunidad<br />

(5 al 11 de septiembre) apoyando<br />

con vehículos VCTP y de transporte,<br />

y el Curso de Perfeccionamiento<br />

Medio (CPM) para sargentos<br />

del Arma de Infantería<br />

dictado entre el 12 y 16 de<br />

setiembre por la Escuela de<br />

Infantería “Tte Gral. P. E. Aramburu”.<br />

Paralelamente y a veces<br />

en forma simultánea, el RI Mec 4<br />

desarrolla sus actividades propias<br />

de instrucción y ejercitaciones,<br />

tal como le corresponde por<br />

su condición de Unidad de combate<br />

del Ejército<br />

B ING M 6 - NEUQUÉN<br />

Un puente Bailey sobre el río Agrio<br />

E<br />

n el marco de los ejercicios<br />

anuales de adiestramiento<br />

operacional, y con el apoyo<br />

del Batallón de Infantería y<br />

la Compañía de Ingenieros del<br />

Colegio Militar, el Batallón de<br />

Ingenieros de Montaña 6 cons-<br />

MAGDALENA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Ejercicio del Batallón<br />

de Ingenieros 601<br />

E l<br />

Batallón de Ingenieros 601<br />

realizó un ejercicio en el<br />

campo de instrucción de la<br />

localidad de Magdalena. Entre las<br />

actividades realizadas, se destacó<br />

la construcción de un puente de<br />

vanguardia Krupp de 30,50<br />

metros; captación y potabilización<br />

de agua superficial; descontami-<br />

truyó un puente sobre el río<br />

Agrio.<br />

La obra se realizó a pocos<br />

kilómetros de la Guarnición Militar<br />

Las Lajas, en la provincia de<br />

Neuquén. Personal de la Guarnición<br />

se encuentra actualmente<br />

nación de personal y medios; instalación<br />

y operación del puesto<br />

comando y trenes de unidad;<br />

mejoramiento de la transitabilidad;<br />

demoliciones y destrucción<br />

de explosivos sin detonar; finalizando<br />

con tiro con FAL, pistola<br />

calibre 9 mm y ametralladora<br />

MAG<br />

trabajando en la reparación de<br />

caminos de acceso a las áreas de<br />

instrucción y actividades de<br />

apoyo del Comando de Brigada<br />

al que pertenecen y en la preparación<br />

de las posiciones para armamento<br />

pesado de Infantería


12<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

13 DE SEPTIEMBRE<br />

Con una muestra representativa<br />

de uniformes tradicionales<br />

de la Infantería, formaron<br />

los efectivos y Banderas de<br />

Guerra de todas las unidades<br />

del Arma del país en la ceremonia<br />

realizada en el Regimiento de Infantería<br />

1 Patricios para conmemorar un nuevo<br />

aniversario de la Infantería.<br />

La misma estuvo presidida por el Jefe de<br />

Estado Mayor General del Ejército, Teniente<br />

General Luis Alberto Pozzi; el Subjefe<br />

del Estado Mayor General del Ejército,<br />

General de División César Gerardo Milani;<br />

el Inspector General del Ejército y Presidente<br />

del Consejo Superior del Arma, General<br />

de División Mario Gabriel Dotto, y el Presidente<br />

de la Comisión del Arma de Infantería<br />

“Inmaculada Concepción”, General de<br />

Brigada (R-Art 62) Juan Carlos Cordini.<br />

Para dar comienzo, la Banda Militar<br />

“Tambor de Tacuarí”, del Regimento de<br />

Infantería I Patricios, fue la encargada de<br />

tocar los acordes del Himno Nacional. Posteriormente,<br />

el Capellán del RI 1, Padre Enrique<br />

Saguier Fonrouge, bendijo los premios y<br />

reconomientos que fueron entregados durante<br />

el acto. Luego, el presidente de la Comisión<br />

del Arma de Infantería, hizo uso de la<br />

palabra y destacó: “Rendimos en este acto el<br />

debido culto a la tradición del Arma, porque<br />

consideramos que no sólo es el obligado y<br />

elemental deber de gratitud con su pasado<br />

histórico, sino que en la actualidad, sentimos<br />

una necesidad del espíritu. Saludad, de esta<br />

manera, simple y modesta, a la Infantería de<br />

la Patria, por ser ella parte esencial y vital de<br />

nuestro Ejército y contener, en su trayectoria<br />

brillante y ejemplar, el acervo espiritual de la<br />

Nación”.<br />

Durante la ceremonia se hizo entrega de<br />

un diploma de honor y réplica de una estatuilla<br />

del Infante al Coronel (R) Horacio<br />

Esteban Ávila, por haber sido nombrado académico<br />

de número de la Academia Nacional<br />

de Geografía. Recibieron también diplomas<br />

y réplicas, los integrantes del Arma que obtuvieron<br />

los promedios más altos en diferentes<br />

cursos, como así también, las mejores subunidades<br />

de la Infantería.<br />

Durante el acto, también recibió la copa<br />

Challenger la patrulla ganadora del Torneo<br />

de Patrullas del Arma de Infantería, que en<br />

esta oportunidad fue para la del Regimiento<br />

de Infantería 1 “Patricios”, integrada por el<br />

Tte 1ro Diego Gómez, el Sarg Ay Héctor<br />

Britos, el Sarg Claudio Andrés Castro, el<br />

Cbo 1ro Eduardo Flores y los <strong>Soldados</strong><br />

Voluntarios José Rodolfo Trigo y Maximiliano<br />

Rodríguez.<br />

Acto seguido, hizo uso de la palabra el<br />

Jefe de Estado Mayor del Ejército, quien<br />

posteriormente ordenó al maestro de banda<br />

un toque de silencio para homenajear a los<br />

infantes que “con su sangre generosa nutrieron<br />

la libertad y soberanía de nuestra Nación,<br />

en cumplimiento del sagrado deber militar”.<br />

Seguidamente, se entonaron las estrofas<br />

de la “Marcha de la Infantería” y se realizó el<br />

desfile. Del mismo, participaron todas las<br />

unidades del Arma y los Veteranos de Guerra<br />

de Malvinas. También hicieron su paso la<br />

Infantería Pesada Mecanizada, la Infantería<br />

de Montaña, la Infantería de Monte, la Infantería<br />

Paracaidista, los Comandos y Fuerzas<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

Aniversario de la Infantería<br />

DE IZQ. a der., el<br />

Grl Div Dotto, Tte<br />

Grl Pozzi y Grl Br<br />

(R-Art 62) Cordini<br />

Especiales, y la Infantería de Asalto Aéreo.<br />

Durante el mismo, se simuló una comprobación<br />

de puestos.<br />

Para finalizar, mientras entonaban la Can-<br />

COMO CIERRE, los infantes desfilaron ante las autoridades<br />

ción del Infante, los presentes cerraron el<br />

desfile con la tradicional falange de la Infantería<br />

Teresita Fernández<br />

SOLDADOS / PABLO SENAREGA<br />

S iempre<br />

LA INFANTERÍA DEL<br />

SIGLO XXI<br />

La Infantería es un Arma con más de 200 años<br />

de existencia, creada en 1806 con motivo de<br />

las Invasiones Inglesas, cuando los Patricios y<br />

Arribeños salieron en defensa de la ciudad. Los<br />

valores que caracterizaron tradicionalmente a la<br />

Infantería siguen intactos hoy. El coraje, la abnegación,<br />

la osadía y el espíritu de cuerpo fueron,<br />

son y serán los necesarios para ser capaces de<br />

hacer frente a los riesgos e incertidumbre que<br />

plantea el campo de combate. Sin embargo, de<br />

cara al siglo XXI, la Infantería y sienta las bases<br />

para un sistema conformado modularmente para<br />

operar en un marco conjunto o combinado, capaz<br />

de interoperar a través de la compatibilidad,<br />

estandarización y homogeneidad de efectos, técnicas,<br />

procedimientos y tácticas, enriquecido por<br />

una doctrina actualizada y acorde con las exigencias<br />

y posibilidades del país y del Ejército<br />

Extracto de las palabras del<br />

Jefe del Estado Mayor<br />

General del Ejército<br />

estuvo presente en cada lugar donde<br />

se puso en juego nuestra libertad y soberanía.<br />

Desde los albores de la Patria, la presencia<br />

del infante fue una constante que dejó marcada<br />

su impronta guerrera.<br />

Avanzando orgulloso para saborear la gloria de<br />

la victoria, como en la Defensa de Buenos Aires,<br />

en Chacabuco o en los campos de Tuyutí, pero<br />

también supo sobreponerse a derrotas adornadas<br />

por la entripidez de sus hombres, como el Combate<br />

de Curupaytí y Darwin, donde se demostró<br />

toda su dignidad. Ya que como se dice, “la derrota<br />

tiene una dignidad que la victoria no conoce”.<br />

Han quedado grabadas como testimonio en el<br />

bronce las acciones que inmortalizaron a los<br />

infantes de todo los tiempos. Incluso la de aquellos<br />

que desde el anonimato han sido ejemplo de<br />

vida, abnegación, coraje y cumplimiento del<br />

deber. Constituyendo la más rica herencia que<br />

nos ha estimulado a ser celosos custodios de<br />

aquellas tradiciones y de comprometernos con el<br />

futuro, aún a costa de la propia vida, como prueba<br />

irrefutable de amor a la Patria. De esa forma,<br />

con humildad y sin estridencias, pero con firmeza<br />

de carácter y un sentido trascendente de la vida, la<br />

Infantería supo escribir la historia en primera persona<br />

y evolucionar junto a ella.<br />

La características de los conflictos y los escenarios<br />

en los que se desarrollan son las causas<br />

principales que generan la transformación del arte<br />

de la guerra. El presente no es ajeno a esta evidencia<br />

ancestral. Hoy más que nunca la guerra<br />

nos presenta campos de combate no lineales,<br />

compartimentados y asimétricos. Pero, por sobre<br />

todas las cosas, este ambiente operacional ha<br />

revalorizado el combate cercano, el mismo que a<br />

bayoneta calada supo prestigiar a nuestros infantes.<br />

Esta realidad nos ha llevado a desarrollar un<br />

planeamiento que concluyó con una propuesta de<br />

desarrollo orgánico, tendiente a recuperar las<br />

capacidades afectadas y a evolucionar acorde a<br />

las exigencias actuales del campo de combate. Un<br />

proceso de conversión sustentado en una adecuada<br />

proporción entre doctrina, organización y equipamiento,<br />

que devolverá a los elementos del arma<br />

su capacidad para operar como sistema y en el<br />

cual el Consejo Superior del Arma de Infantería<br />

ha tenido un protagonismo esencial.<br />

En este sentido, entre otras cosas, se ha aprobado<br />

el cuerpo doctrinario que, a partir del nuevo<br />

reglamento de “Infantería –Conceptos Básicos<br />

Rectores”, nos permitirá adecuar su estructura<br />

orgánica y su equipamiento en infantería ligera,<br />

mediana y pesada; se ha completado la actualización<br />

de los cuadros de organización, dejando claramente<br />

establecido el material necesario para los<br />

elementos del Arma; y se continuó con la provisión<br />

del equipamiento ligero para las unidades.<br />

Sin embargo, este cambio de paradigma nos<br />

impone contar con fuerzas versátiles y polifuncionales,<br />

cuya tarea no se circunscribe a la ejecución<br />

de operaciones de guerra. Hoy es necesario<br />

también, disponer de una infantería dual, que en<br />

la paz sea apta para reaccionar en apoyo de la<br />

comunidad ante daños causados por desastres<br />

naturales, en respuesta a la planificación del Estado;<br />

y en la guerra, esté en condiciones de brindar<br />

el mismo tipo de apoyo una vez finalizado el<br />

combate


REGIMIENTO DE INFANTERIA 1 “PATRICIOS”<br />

Los 205 años del “Uno Grande”<br />

La histórica proclama de<br />

Santiago de Liniers dio<br />

vida a este regimiento un<br />

15 de septiembre de 1806,<br />

hace ya 205 años. Y la mencionada<br />

Unidad, decana del Arma de Infantería<br />

del Ejército Argentino, lo celebró<br />

con todo el orgullo de sus glorias<br />

ganadas en los campos de batalla,<br />

rememorando a sus héroes y a los<br />

que, cuando les tocó caer para siempre,<br />

lo hicieron con las botas puestas.<br />

Dando comienzo a la celebración,<br />

el Jefe del RI 1, Coronel Claudio<br />

Pasqualini, presentó los efectivos<br />

formados al Jefe del Estado Mayor<br />

General del Ejército, Teniente General<br />

Luis Alberto Pozzi, quien saludó<br />

a los mismos. Estaban presentes<br />

autoridades de la Ciudad Autónoma<br />

de Buenos Aires, encabezadas por el<br />

Director General de Relaciones Institucionales<br />

del Gobierno de la<br />

CABA, Licenciado Claudio Avruj;<br />

altas autoridades militares, de Gendarmería<br />

Nacional e invitados especiales.<br />

Seguidamente la Banda Militar<br />

“Tambor de Tacuarí” desgranó<br />

las notas del Himno Nacional.<br />

Luego, el Capellán del regimiento,<br />

Padre Enrique Saguier Fonrouge,<br />

realizó una invocación religiosa y la<br />

bendición de las distinciones, que<br />

luego fueron entregadas a personal<br />

destacado del RI 1 durante 2010 y a<br />

instituciones amigas del Regimiento.<br />

Al hacer uso de la palabra, el Coronel<br />

Pasqualini rememoró la rica historia<br />

de la Unidad y agradeció el apoyo<br />

brindado por personas e instituciones.<br />

Hubo un toque de silencio en<br />

homenaje a los Patricios caídos en<br />

cumplimiento del deber y luego se<br />

procedió al arrío del pabellón Nacional.<br />

Se entonó la Canción del Ejército<br />

Argentino y, a continuación, los<br />

efectivos criollos y sus camaradas<br />

del Batallón de Infantería 1 “Florida”<br />

del Uruguay, desfilaron con paso<br />

marcial, ganándose el aplauso de los<br />

presentes. Un carrousel musical a<br />

cargo de la Banda de Música “Tambor<br />

de Tacuarí”, la presencia de la<br />

Fanfarria “Alto Perú” del Regimiento<br />

de Granaderos a Caballo y de la<br />

Banda de Música “Ituzaingó”, perte-<br />

neciente al Regimiento de Artillería<br />

1, que saludaron con sus interpretaciones<br />

a este nuevo aniversario de<br />

sus camaradas Patricios y deslumbrantes<br />

fuegos de artificio dieron<br />

magnifico corolario a la celebración<br />

del regimiento que se batiera contra<br />

el invasor inglés en 1807 y resguardara<br />

con sus bayonetas la libertad de<br />

mayo de 1810 peleando en las batallas<br />

por la soberanía nacional, hasta<br />

llegar a batirse en la misma turba<br />

malvinera durante 1982<br />

Armando S. Fernández<br />

EL JEFE del Ejército saluda<br />

a los efectivos formados<br />

OCTUBRE DE 2011 13<br />

ENCABEZA el desfile el<br />

Jefe del RI 1 Patricios,<br />

Coronel Claudio Pasqualini


14 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

El Jefe del Estado Mayor del Ejército de<br />

Bolivia, General Gustavo Adolfo Sandoval<br />

Espinoza, visitó nuestro país con<br />

motivo de presenciar la Conferencia<br />

Bilateral entre los ejércitos como así también,<br />

enriquecer la integración y cooperación entre<br />

ambos países. A su vez, presenció el acto central<br />

del día de Infantería en el que al finalizar<br />

conversó con SOLDADOS.<br />

-¿Cuáles son los objetivos del desarrollo de<br />

la Conferencia Bilateral entre los Estados<br />

Mayores de Ejército del Estado Plurinacional<br />

de Bolivia y el de la Argentina?<br />

-Los principales objetivos para nosotros son<br />

el estrechar los lazos de amistad. El desarrollar<br />

mayores medidas de confianza mutua y, por<br />

sobre todo, el tratar de desarrollar trabajos<br />

combinados en lo que hace a asuntos en desastres<br />

de recursos naturales. Estos asuntos sobre<br />

gestión de riesgo son ahora los problemas que<br />

afligen a nuestras poblaciones en la frontera<br />

común: el sector del Chaco y del altiplano, el<br />

Norte de ustedes y el Sur nuestro.<br />

-¿Cuáles fueron los aspectos más destacables<br />

que se trataron en el XXIX Ciclo de la<br />

Conferencia de Ejércitos Americanos? ¿A qué<br />

conclusiones arribaron?<br />

-Lo más destacable que se ha alcanzado se<br />

traduce en los acuerdos y compromisos. Fundamentalmente,<br />

en lo referido al intercambio<br />

entre miembros del Ejército Argentino y del<br />

Estado Plurinacional de Bolivia, vamos a trabajar<br />

en los niveles de formación, esto es, en lo<br />

que hace a los cadetes de los colegios y las aca-<br />

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES<br />

Visita del Jefe de Estado Mayor del Ejército<br />

del Estado Plurinacional de Bolivia<br />

demias militares. Estamos buscando mayores<br />

intercambios en algunos cursos de interés<br />

común, que tanto unos como otros podemos<br />

ofrecer, siempre con la meta y el objetivo de<br />

fortalecer nuestras instituciones para servir<br />

mejor a nuestra población.<br />

-¿Qué puede destacar respecto de las misiones<br />

de paz?<br />

-Vamos a continuar trabajando juntos como<br />

siempre. Por ahora, para la gestión venidera, lo<br />

¿Cuál es el balance de la mitad<br />

del año que ha transcurrido?<br />

n realidad ya está culminando la gestión, nos queda sólo un trimestre. Hasta<br />

“Eahora, como Ejército del Estado Plurinacional nos sentimos orgullosos, felices<br />

y conformes. Vemos que a la cabeza del Comandante General del Ejército de<br />

Bolivia, el General Antonio Cueto Calderón, se cumplió a cabalidad con todos y cada<br />

uno de los preceptos que nos manda la constitución política del Estado. En lo particular,<br />

como Jefe de Estado Mayor, me siento feliz de haber cumplido junto con todo<br />

el Estado Mayor y las unidades dependientes con las disposiciones contenidas en el<br />

concepto estratégico del Comandante de Ejército en Bolivia. Hasta el momento<br />

hemos tenido una gran gestión, siempre sujeto y a la luz de la constitución y de las<br />

disposiciones superiores, pero sobre todo velando por nuestro pueblo que es nuestro<br />

principal interés. El pueblo es nuestro y nosotros somos parte de él. En este sentido,<br />

hay avances sustanciales y consolidados. Somos en Bolivia una unión perfecta entre<br />

lo que es el pueblo y el Ejército, como así también con las Fuerzas Armadas”<br />

que hemos trazado es un programa de visitas<br />

mutuas. Vamos a ir nosotros a ver sus centros<br />

de operaciones de paz y luego irá personal<br />

argentino para también observar el proceso de<br />

planificación, coordinación y ejecución de las<br />

misiones de paz que venimos cumpliendo.<br />

-¿Qué impresión se lleva del Ejército<br />

Argentino?<br />

-En nombre del Ejército de Bolivia quiero<br />

hacer presente el saludo más cordial al Ejército<br />

hermano de Argentina. Agradecer por esta<br />

bienvenida y esta acogida de la que hemos sido<br />

objeto. Éste es sentido sincero de confianza y<br />

hermandad. Hemos tenido la ocasión de visitar<br />

varios de los Regimientos y el Colegio Militar.<br />

Estamos admirados. Nos sentimos muy felices<br />

de haber estado en este suelo argentino, que es<br />

hermoso y pujante. Todos rogamos a Dios que<br />

su bendición siga descendiendo sobre todos<br />

ustedes porque se lo merecen<br />

Paula Moretón


BATALLÓN DE COMUNICACIONES 601- CITY BELL<br />

Los comunicantes<br />

celebran su día<br />

El Arma de Comunicaciones<br />

celebró su día y el de su<br />

Santo Patrono, Arcángel<br />

San Gabriel. La ceremonia<br />

a fue presidida por el Jefe de<br />

Estado Mayor General del Ejército,<br />

Teniente General Luis Alberto<br />

Pozzi, acompañado por el Intendente<br />

de La Plata, Doctor Pablo Bruera;<br />

el Subjefe del Estado Mayor General<br />

del Ejército, General de División<br />

César Milani; el Presidente de la<br />

Comisión del Arma de Comunicaciones,<br />

General de Brigada (R-Art.<br />

62) Herberto Antonio Robinson, y<br />

el Director de Fabricaciones Militares<br />

y Presidente del Consejo Superior<br />

del Arma, General de División<br />

Daniel Víctor Calligaro.<br />

El acto comenzó con la entonación<br />

del Himno Nacional a lo que le<br />

prosiguió una invocación religiosa y<br />

bendición de diplomas por parte del<br />

capellán del Regimiento de Caballería<br />

de Tanques 8. Luego, el Presidente<br />

de la Comisión del Arma, General<br />

Robinson, hizo uso de la palabra:<br />

“Recordamos a quienes nos precedieron<br />

formando parte de aquellas<br />

comunicaciones hipomóviles abnegadas”<br />

y agregó: “el estoicismo, la<br />

perseverancia y el esfuerzo físico<br />

frente a las rigurosidades climáticas y<br />

la fortaleza del terreno fueron las<br />

aptitudes que nos enaltecieron”.<br />

Rememoró a “quienes se encontraban<br />

en una estación radiotelegráfica<br />

(…) trabajando aislados”. Actualmente<br />

“el Arma de Comunicaciones<br />

está aplicada a alcanzar la plena digitalización<br />

del campo de combate<br />

(…) los integrantes sostienen una<br />

actitud permanente de creatividad,<br />

iniciativa, entusiasmo”. El General<br />

Robinson finalizó con una mención<br />

especial a los caídos y ex combatientes<br />

de Malvinas.<br />

Posteriormente, se hizo entrega de<br />

diplomas a oficiales y suboficiales<br />

que se han distinguido. Se premió a<br />

las Subunidades que se destacaron<br />

por su labor colectiva y al Sistema<br />

Auxiliar de Radioaficionados<br />

(SARE) por el apoyo comunicacional<br />

a la Fuerza y al personal. Luego,<br />

se destacó el entrenamiento y adiestramiento<br />

operacional de fracciones<br />

orgánicas del Torneo “Chasqui<br />

de Guerra”, como así también a<br />

oficiales y suboficiales del Arma<br />

que han sobresalido en sus tareas.<br />

Asimismo, se procedió a la<br />

entrega de recompensas al mérito<br />

que otorga el JEMGE a oficiales<br />

y suboficiales comunicantes,<br />

quien seguidamente brindó su<br />

discurso: “Desde las épocas del<br />

Virreinato del Río de la Plata hasta<br />

nuestra Islas Malvinas, las comunicaciones<br />

han estado siempre presentes<br />

(…) La labor de la tropa no se<br />

suscribe solamente a las acciones llevadas<br />

a cabo en el campo de batalla<br />

sino también desde la paz”. Evocó a<br />

los pioneros del Arma ya que “contribuyeron<br />

a la construcción de estas<br />

líneas telegráficas telefónicas uniendo<br />

las localidades más remotas de la<br />

República”. El JEMGE destacó el<br />

trabajo llevado a cabo por la Dirección<br />

de Comunicación e Informática<br />

en el planeamiento y ejecución de la<br />

red de comunicaciones guarnicionales<br />

móviles como también, a la puesta<br />

en funcionamiento del correo electrónico<br />

institucional. Asimismo,<br />

enfatizó en que “el proyecto de digitalización<br />

de todas las facilidades de<br />

comunicaciones e informáticas del<br />

campo de combate (…) En diferentes<br />

ceremonias he hecho mención al<br />

cambio de paradigma producido en<br />

el escenario internacional que nos<br />

muestra que la defensa nacional no<br />

se limita a la disponibilidad del instrumento<br />

militar exclusivamente<br />

apto para su misión principal. Es<br />

esencial disponer de una Fuerza dual<br />

con capacidades de responder de<br />

inmediato en caso de emergencia,<br />

catástrofe y en respuesta a la planificación<br />

del Estado”. Sobre la erupción<br />

del volcán Puyehue destacó “el<br />

Servicio de Comunicaciones de<br />

Emergencia que se llevó a cabo en<br />

las localidades de Villa La Angostura<br />

y Villa Traful”.<br />

El Arma de Comunicaciones<br />

estuvo siempre presente: “Desde los<br />

chasquis que atravesaban el campo<br />

de combate para hacer llegar el mensaje<br />

hasta en los actuales sistemas de<br />

comando y control” y aludió a “la<br />

guerra de la información que ha producido<br />

una colisión entre la tecnolo-<br />

EL TENIENTE General Pozzi,<br />

acompañado por el Grl Div Calligaro<br />

y el Grl Br (R - Art 62) Robinson<br />

gía y la doctrina, modificando de<br />

manera permanente el rostro de la<br />

guerra”. El JEMGE concluyó con<br />

“un saludo especial a todos los hombres<br />

y mujeres del Arma que con<br />

abnegación y profunda vocación de<br />

servicio expresan su compromiso en<br />

el trabajo cotidiano”. Se realizó un<br />

toque de silencio en homenaje a los<br />

soldados del Arma caídos en cum-<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

15<br />

plimiento de su deber. Luego de<br />

interpretar la canción “Chasqui de<br />

guerra”, dio inicio al desfile militar<br />

y de una fracción histórica hipomóvil.<br />

De esta manera, finalizó la ceremonia<br />

con aplausos de todos los<br />

presentes y saludos emotivos entre<br />

camaradas, que luego compartieron<br />

un vino de honor<br />

PM


16<br />

EL PALOMAR<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

ESCUELA DE SUBOFICIALES SARGENTO CABRAL<br />

Los Conductores<br />

Motoristas de festejo a<br />

Forman parte de una de las tres columnas<br />

vertebrales del Ejército Argentino<br />

(las otras dos son el personal de<br />

Intendencia y Comunicaciones) por<br />

aquello de que todo Ejército se estructura<br />

en base a la comida, la comunicación y el<br />

transporte. Nos referimos a la labor de los<br />

Conductores Motoristas, que celebraron el<br />

Día de su Especialidad y el de su Santo<br />

patrono, San Cristóbal de Licia.<br />

La pertinente ceremonia evocativa tuvo<br />

lugar en instalaciones de la Escuela de<br />

Suboficiales del Ejército “Sargento<br />

Cabral” y fue encabezada por el Director<br />

General de Personal y Bienestar, General<br />

de Brigada Gustavo Jorge Motta, quien<br />

estuvo acompañado por el Director del<br />

Comando Antártico, General de Brigada<br />

Víctor Hugo Figueroa; el Director de la<br />

ESESC, Coronel Alejandro Luis López;<br />

el Presidente de la Comisión de Conductores<br />

Motoristas, Suboficial Mayor José<br />

Luis Justiviana, ex presidentes de la citada<br />

Comisión, Cuerpo de Aspirantes del<br />

Instituto e invitados especiales.<br />

En el comienzo del acto, el General<br />

Motta saludó a los efectivos formados. Se<br />

dio lectura a un mensaje alusivo a la<br />

fecha, proveniente del Jefe del Estado<br />

Mayor General del Ejército, Teniente<br />

General Luis Alberto Pozzi. Seguidamente<br />

hizo uso de la palabra el Suboficial<br />

Mayor Justiviana quien reseñó historia y<br />

actividad de los Conductores Motoristas.<br />

A posteriori tuvo lugar una invocación<br />

religiosa, ejecutándose luego un toque de<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

Celebración de la Especialidad de Intendencia<br />

L<br />

a ceremonia del Día de la<br />

Especialidad Intendencia se<br />

realizó en las instalaciones<br />

del Batallón de Intendencia<br />

601. El Jefe de Estado Mayor General<br />

del Ejército, Teniente General<br />

Luis Alberto Pozzi, presidió el acto<br />

junto con el Director de la Contaduría<br />

General del Ejército, General<br />

Raúl Pedro Ravetti, oficiales, suboficiales<br />

y personal civil de Intendencia.<br />

El General Ravetti expresó en su<br />

discurso: “Hoy nos encontramos<br />

para celebrar un año más el Día de<br />

la Especialidad y la veneración de<br />

su santo patrono, San Mateo, a<br />

quien agradecemos permanentemente<br />

por su protección y amparo<br />

en las actividades que desarrolla el<br />

personal integrante de la especialidad<br />

y sus servicios”.<br />

A continuación, se efectuó un<br />

reconocimiento al General de Intendencia<br />

(R) Carlos Martín Bertuzzi,<br />

quien se desempeñó como Presidente<br />

de la Comisión por un período de<br />

13 años y se lo destacó por su excelencia<br />

y compromiso profesional<br />

con la especialidad.<br />

Luego, se hizo una emotiva entrega<br />

del sable largo a los suboficiales<br />

que alcanzaron recientemente el<br />

grado de Sargento 1ro.<br />

Seguidamente, el Teniente General<br />

Luis Alberto Pozzi explicó que<br />

“desde los inicios de nuestra Nación,<br />

la actividad del cuerpo de intendencia<br />

ha sido una constante en la que se<br />

han destacado modelos de soldados<br />

como del Pino, Lemos, Melitón<br />

González y otros tantos que, desde el<br />

anonimato, han sido ejemplos de<br />

valores y de servicio a la Patria” y<br />

agregó que “su principal esfuerzo<br />

silencio a cargo de la Banda de Música de<br />

la ESESC en memoria del personal caído<br />

en cumplimiento del deber.<br />

Se efectuó la entrega de sables a los<br />

nuevos Oficiales Superiores, como asimismo<br />

la de diplomas y distinciones a<br />

personal Encargado de Elementos, a quienes<br />

pasaron a situación de retiro, prestaron<br />

servicios en embajadas, veteranos de<br />

guerra, el mejor promedio de Egreso y de<br />

Curso Avanzado de la Especialidad.<br />

Luego, el General Motta evocó en su discurso<br />

la tarea desempeñada por los Conductores<br />

Motoristas, a lo largo y ancho de<br />

la geografía nacional. El desfile de los<br />

efectivos presentes cerró con broche de<br />

oro este nuevo aniversario del Día de la<br />

Especialidad de quienes, al comando de<br />

sus vehículos y a través de rutas y caminos,<br />

cumplen esforzada y silenciosamente<br />

con una de las misiones vitales del Ejército<br />

Argentino<br />

EL TENIENTE<br />

General Pozzi y<br />

el General Ravetti<br />

está en la paz, llevando adelante la<br />

administración financiera y brindando<br />

en forma directa el apoyo necesario<br />

tanto en la producción cuanto en<br />

la adquisición, abastecimiento y<br />

mantenimiento”.<br />

Respecto de la organización contable<br />

dijo: “Hemos realizado un profundo<br />

proceso de adecuación de los<br />

servicios administrativos financieros<br />

acompañando los cambios llevados<br />

a cabo en el ámbito del Estado,<br />

adoptando en todo el Ejército el sis-<br />

tema digital de información financiera<br />

local unificado”. De esta manera<br />

concluyó: “Éste es el desafío, continuar<br />

transitando la senda de nuestros<br />

mayores, aquéllos que abrazados<br />

a un transcendental sentido de la<br />

libertad y a un profundo amor a la<br />

Patria hicieron realidad el ideario,<br />

transformando sus vidas en epopeya”.<br />

Acto seguido, se realizó un toque<br />

de silencio en homenaje a los solda-<br />

REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO<br />

Día del Servicio de<br />

Educación Física<br />

L<br />

aptitud física del soldado es esencial<br />

para el mejor desempeño de sus funciones.<br />

Ello habla a la claras de la importancia<br />

del trabajo que ejecutan los integrantes<br />

de los cuadros docentes del Servicio de<br />

Educación Física del Ejército, quienes celebraron<br />

su día y el de su Santo Patrono, San Miguel<br />

Arcángel.<br />

Los antecedentes del Servicio de Educación<br />

Física del Ejército se remontan al año<br />

1897 cuando siendo presidente el Doctor Evaristo<br />

Uriburu y Ministro de Guerra el General<br />

Nicolás Levalle se creó la Escuela de Esgrima<br />

del Ejército, cuyo primer Maestro y Director<br />

Técnico fue Eugenio Pini, estableciéndose en<br />

1901 el emblema de dos sables cruzados<br />

como distintivo de este Servicio.<br />

La ceremonia<br />

El Histórico Regimiento de Granaderos a<br />

Caballo fue el escenario donde tuvo lugar la<br />

celebración, que fue presidida por el Director<br />

General de Educación y Rector del Instituto<br />

Superior de Enseñanza del Ejército, General<br />

de Brigada Fabián Emilio Brown, quien revistó<br />

y saludó a los integrantes de la Agrupación<br />

San Miguel Arcángel. Tuvo lugar la ejecución<br />

del Himno Nacional por parte de la Fanfarria<br />

“Alto Perú” y siguió a ello una invocación<br />

religiosa y la bendición de distinciones que<br />

luego fueron entregadas al personal destacado.<br />

Al hacer uso de la palabra, el Presidente de<br />

la Comisión, Coronel Rubén Rolando<br />

Miranda, rememoró la historia del Servicio y<br />

agradeció a autoridades e invitados presentes.<br />

Se dejó oír un toque de silencio en memoria<br />

del personal fallecido, dándose luego lectura a<br />

un mensaje alusivo a la fecha, proveniente del<br />

Jefe del Estado Mayor General del Ejército,<br />

Teniente General Luis Alberto Pozzi: “El<br />

campo de combate moderno necesita soldados<br />

que puedan afrontar duras exigencias físicas…/(haciendo<br />

luego también mención al<br />

destacado desempeño de los deportistas de<br />

nuestro Ejército en los Quintos Juegos Militares<br />

de Río de Janeiro).../El trabajo que se proyectó<br />

está dando sus frutos…/” –fueron algunos<br />

de los conceptos vertidos. La Canción del<br />

dos de Intendencia que ofrecieron<br />

sus vidas al servicio de la Nación.<br />

Hacia el final, se realizó un desfile<br />

militar del que participaron elementos<br />

históricos, material hipomóvil y<br />

motorizado de época como también<br />

tanques modernos con nuevas tecnologías.<br />

El acto finalizó con extensos<br />

aplausos de los presentes y una cálida<br />

invitación a un vino de honor<br />

PM<br />

Ejército Argentino, el arrío del Pabellón<br />

Nacional y el desfile de los efectivos congregados<br />

en la Plaza de Armas del Regimiento de<br />

Granaderos a Caballo marcaron las instancias<br />

finales de la ceremonia<br />

AF<br />

ARRIBA, el Coronel Humberto Abrey<br />

entregó una distinción al Suboficial<br />

Principal (R) Lorenzo Zapata<br />

LA TENIENTE 1ro Gabriela Raute se<br />

consagró como la primera maestra<br />

de equitación del Ejército


l acto se realizó en el salón<br />

San Martín del edificio<br />

Libertador de la ciudad de<br />

Buenos Aires, con motivo<br />

de conmemorar un nuevo<br />

aniversario de la creación del<br />

Estado Mayor Conjunto de nuestras<br />

Fuerzas Armadas.<br />

Encabezó la ceremonia el<br />

Ministro de Defensa, Doctor<br />

Arturo Puricelli, junto al Jefe del<br />

EMCO, Brigadier General Jorge<br />

Alberto Chevalier. También estuvieron<br />

presentes los Jefes del Ejército,<br />

Teniente General Luis<br />

Pozzi; de la Armada, Almirante<br />

Jorge Godoy, y de la Fuerza<br />

Aérea, Brigadier General Normando<br />

Costantino.<br />

“La política de nuestro gobierno<br />

como la del Ministerio de<br />

Defensa es la de profundizar el<br />

accionar en la interrelación e interoperabilidad<br />

de las Fuerzas<br />

Armadas”, manifestó Puricelli.<br />

Por su parte, el Brigadier General<br />

Chevalier sostuvo en su discurso<br />

que hay que “resaltar la concreción<br />

del plan de capacidades militares,<br />

que ya fue elevado como<br />

proyecto al Ministerio de Defensa<br />

y la continuación con el ciclo de<br />

planeamiento correspondiente,<br />

constituye un hecho significativo<br />

y fundamental para el futuro de las<br />

Fuerzas Armadas”. “Los logros<br />

individuales son efímeros, todos<br />

queremos algo mucho más importante:<br />

el bien común y la Patria<br />

están por sobre nosotros”, añadió<br />

el Jefe del Estado Mayor Conjunto<br />

de las Fuerzas Armadas.<br />

También realizó una mención<br />

especial al personal que se<br />

encuentra integrando las misiones<br />

de paz en el exterior, reconociendo<br />

su orgullo y destacando su profesionalismo.<br />

El Estado Mayor Conjunto de<br />

las FF.AA. fue creado por Ley<br />

13234 el 9 de septiembre de 1948<br />

con la función de asistir y asesorar<br />

a la conducción superior del<br />

Estado en la preparación y<br />

empleo del instrumento militar, a<br />

fin de contribuir al logro de los<br />

objetivos de la conducción estratégica<br />

nacional<br />

Julieta Desmarás<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

FUERZAS ARMADAS<br />

63º aniversario de la creación del Estado Mayor Conjunto<br />

MINISTRO Puricelli<br />

durante su discurso<br />

E<br />

BRIGADIER<br />

General<br />

Chevalier<br />

17


18 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 2011<br />

BRIGADA DE MONTAÑA VIII<br />

Festejos por el Día del Baqueano<br />

MENDOZA<br />

Aniversario del Liceo Militar General Espejo<br />

En el campo de deportes de la<br />

institución se llevó a cabo el<br />

acto en conmemoración por<br />

el 64º aniversario de la creación<br />

del Liceo Militar General<br />

Espejo. La ceremonia estuvo<br />

presidida por el Comandante de la<br />

Brigada de Montaña VIII, General<br />

de Brigada Emilio Rodríguez,<br />

acompañado por el Director de la<br />

Institución, Coronel Eduardo<br />

Costa, y el Ministro de la Suprema<br />

Corte de Justicia de la Provincia y<br />

ex cadete de la institución, Doctor<br />

Mario Adaro.<br />

Durante la ceremonia se leyó la<br />

resolución provincial que declara<br />

“Patrimonio histórico y provincial<br />

al templete que guarda los restos del<br />

General Gerónimo Espejo” dentro<br />

de la Institución. Se entregaron además<br />

los diplomas y medallas al<br />

equipo de personal afectado en las<br />

gestiones destinadas a lograr dicha<br />

E<br />

2DA DIVISIÓN - CÓRDOBA<br />

En los Puentes del Bicentenario<br />

de la Ciudad de Córdoba<br />

y en el marco de una<br />

ceremonia realizada por el<br />

Día de la Bandera Oficial<br />

de la Provincia de Córdoba, se<br />

inauguró el Monumento Ecuestre<br />

al General Bustos, primer gobernador<br />

Constitucional de la Pro-<br />

n el ámbito del Comando de<br />

la VIIIva Brigada de Montaña<br />

se conmemoró el Día del<br />

Baqueano y su santo patrono,<br />

San Francisco Solano. En esta ocasión<br />

se llevó a cabo un acto en el<br />

monumento al baqueano en la localidad<br />

de Las Pareditas y se continuó<br />

en la Plaza de Armas del Regimiento<br />

de Exploración 15, en San Carlos.<br />

En el monumento se colocó una<br />

ofrenda floral en reconocimiento a<br />

los baqueanos caídos en cumplimiento<br />

del deber, y se destacó el<br />

aporte de la artista plástica Fabiola<br />

Tello, quien estuvo a cargo de la<br />

restauración del monumento que<br />

honra la labor del Baqueano de<br />

Ejército. Es de consignar que desde<br />

el origen del Ejército, los baqueanos<br />

de montaña han dado testimo-<br />

resolución, conformado por el profesor<br />

Arnaldo Pepe Rubi y un equipo<br />

de cadetes. Se hizo también un<br />

vincia y Jefe del Estado Mayor<br />

del “Ejército del Norte”.<br />

El acto fue presidido por el<br />

Gobernador de la Provincia, Contador<br />

Juan Schiaretti, acompañado<br />

por el Comandante de la 2da<br />

División del Ejército, General de<br />

Brigada Julio Cayetano Pelagatti,<br />

y el Jefe de la Guarnición<br />

nio de abnegación y servicio en los<br />

senderos de la Cordillera de los<br />

Andes, fueron su sapiencia y el<br />

conocimiento del terreno los que<br />

guiaron a las tropas patriotas, camino<br />

a Chile, en las luchas por la Independencia.<br />

Ya en el Regimiento, la formación<br />

fue presidida por el Comandante<br />

de la Brigada, General de<br />

Brigada Emilio Rodríguez, y estuvieron<br />

presentes el Presidente de la<br />

Comisión de Baqueanos, Suboficial<br />

Mayor Ruperto Ampuero, y<br />

delegaciones de baqueanos de las<br />

diferentes unidades de la Brigada.<br />

A continuación, la Banda Militar<br />

“Granadero Miguel Chepoya” del<br />

RC Expl 15 desgranó las notas del<br />

Himno Nacional. Siguió una invocación<br />

religiosa y la bendición de<br />

reconocimiento a los legisladores<br />

provinciales que impulsaron y llevaron<br />

adelante el tratamiento de la ley.<br />

Aérea Córdoba y Director de la<br />

Escuela de Aviación Militar, Brigadier<br />

Luis María Cismondi.<br />

Estuvieron presentes además<br />

representantes de las Fuerzas<br />

Armadas, Gendarmería, personal<br />

del Poder Judicial y del Poder<br />

Legislativo y autoridades provinciales<br />

y municipales.<br />

distinciones que luego fueron entregadas<br />

a baqueanos destacados por<br />

su labor y trayectoria militar. Un<br />

emotivo momento resultó la evocación<br />

de los 23 caídos en la tragedia<br />

de Laguna de Diamante, hecho acaecido<br />

en agosto de 1953. Una vez<br />

presentados los efectivos, se leyó el<br />

mensaje del Jefe del Estado Mayor<br />

General del Ejército, Teniente<br />

General Luis Alberto Pozzi: “Su<br />

misión de asesorar y guiar a los<br />

combatientes por pasos, picadas,<br />

desfiladeros y caminos que les son<br />

exclusivamente familiares resulta<br />

de suma importancia para lograr el<br />

principio de sorpresa en el desarrollo<br />

de las operaciones…”/ -fueron<br />

algunos de sus conceptos. El desfile<br />

de los efectivos formados dio cierre<br />

a la ceremonia<br />

Para finalizar el acto se realizó<br />

un desfile de cadetes y alumnos,<br />

encabezado por los ex cadetes de la<br />

Luego de presentarse ante las<br />

autoridades provinciales, el General<br />

Pelagatti, junto con el Brigadier<br />

Cismondi y el Vocal del Tribunal<br />

de Justicia provincial, Doctor<br />

Luis Enrique Rubio, descubrieron<br />

la placa recordatoria del<br />

prócer. Para finalizar la ceremonia,<br />

el Gobernador de Córdoba<br />

promoción 1, seguidos por representantes<br />

de las posteriores 59 promociones<br />

Inauguración de Monumento al General Bustos<br />

EL GOBERNADOR Schiaretti saluda a los<br />

integrantes del Equipo Militar de Paracaidismo<br />

EL GENERAL Pelagatti y<br />

otras autoridades<br />

descubren la placa<br />

recordatoria<br />

dirigió algunas palabras en<br />

memoria del General Bustos y se<br />

realizó un lanzamiento de paracaidistas<br />

del Equipo Militar de<br />

Paracaidismo


CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES<br />

Nueva edición del SINPRODE<br />

Bajo el lema "Ciencia y Tecnología para la Defensa: Un motor para la Industria Nacional", se inauguró<br />

la 9na edición de este simposio focalizado en la presentación de temas vinculados con la producción y<br />

el desarrollo de artículos para la defensa, llevada a cabo en el Centro de Exposiciones Costa Salguero<br />

En las instalaciones del<br />

Centro de Exposiciones<br />

Costa Salguero,<br />

se realizó la nueva<br />

edición del SINPRO-<br />

DE, la exposición que<br />

busca congregar tanto a académicos<br />

en materia de la defensa, como a<br />

empresas, estatales y privadas,<br />

dedicadas a la producción de artículos<br />

y maquinaria aplicada al área.<br />

El centro de exposiciones contó<br />

con gran cantidad de stands que<br />

exhibían, desde armamentos pequeños,<br />

armas portátiles y accesorios y<br />

simuladores de vuelo, entre otros.<br />

Entre los stands presentes vinculados<br />

con la Fuerza, se encontraban<br />

el de la Fundación <strong>Soldados</strong>, la<br />

Escuela Superior Técnica, Dirección<br />

de Comunicaciones e Informática,<br />

Dirección de Ingenieros e<br />

Infraestructura, Dirección de Arsenales,<br />

Aviación de Ejército, en el<br />

que se expuso un helicóptero Huey<br />

II, y otros espacios dependientes<br />

del Ejército Argentino.<br />

El SINPRODE es en la actualidad<br />

uno de los pocos simposios de<br />

esta temática que se realiza en Latinoamérica.<br />

Dadas sus características<br />

profesionales, aporta gran contenido<br />

científico y promueve de manera<br />

activa la generación de industrias<br />

relacionadas en el marcos del proceso<br />

de industrialización nacional.<br />

Acto de apertura<br />

El acto inaugural, realizado en la<br />

sala mayor del Centro de Exposiciones<br />

Costa Salguero, estuvo a<br />

cargo del Ministro de Defensa,<br />

Doctor Arturo Antonio Puricelli,<br />

quien estuvo acompañado por el<br />

secretario de Planeamiento, Oscar<br />

Cuattromo; el Jefe de gabinete del<br />

Ministerio, Carlos Esquivel, y la<br />

Subsecretaria de Investigación<br />

Científica y Desarrollo Tecnológico,<br />

Mirta Iriondo, presentes en la<br />

mesa de inauguración. Las palabras<br />

de apertura se pronunciaron frente a<br />

un auditorio repleto, conformado<br />

por autoridades civiles y militares,<br />

especialistas en materia de producción<br />

para la defensa e invitados<br />

especiales.<br />

En el auditorio se encontraban el<br />

Jefe del Estado Mayor Conjunto,<br />

Brigadier General Jorge Chevalier,<br />

y los jefes de las tres Fuerzas<br />

Armadas; del Ejército, Teniente<br />

General Luis Alberto Pozzi; de la<br />

Armada, Almirante Jorge Godoy,<br />

y de la Fuerza Aérea, Brigadier<br />

General Normando Constantino.<br />

También estuvieron presentes<br />

legisladores nacionales, embajadores<br />

y agregados militares de distintos<br />

países.<br />

El discurso del Ministro tuvo<br />

como eje dos líneas principales: la<br />

recuperación de la industria nacional<br />

para la producción de artículos<br />

para la defensa y la importancia de<br />

la cooperación entre países latinoamericanos.<br />

En este sentido, Puricelli<br />

destacó el impacto de la creación<br />

de la Unión de Naciones Sudamericanas,<br />

UNASUR, y dijo: “En América<br />

del Sur miramos la defensa<br />

como la herramienta básica para la<br />

cooperación y la integración regional,<br />

y advertimos un nuevo tiempo<br />

histórico en el que este área es una<br />

necesidad de nuestros pueblos para<br />

garantizar el cuidado de los recursos<br />

naturales del continente”.<br />

Asimismo, el Ministro informó<br />

que desde su cartera se trabaja con<br />

el objetivo de que “el 90 por ciento<br />

de la inversión que se defina para<br />

modernización y adquisición de<br />

capacidades del instrumento militar,<br />

se realice en industrias nacionales”.<br />

Puricelli desatacó además la<br />

recuperación por parte del Estado<br />

nacional del Complejo Industrial<br />

Naval Argentino (CINAR), la<br />

potenciación de Fabricaciones<br />

Militares, y aseguró que “el Ministerio<br />

triplicará las inversiones destinadas<br />

para la formación de científicos<br />

y técnicos vinculados a investigaciones,<br />

desarrollo y producción<br />

para la Defensa”.<br />

Terminada la bienvenida a los<br />

presentes, el Ministro y los altos<br />

mandos de las Fuerzas Armadas<br />

hicieron un recorrido por las instalaciones<br />

de la exposición. Durante<br />

el mismo, el Ministro Puricelli y el<br />

Teniente General Pozzi visitaron el<br />

stand del Ejército, en el que se<br />

exponen publicaciones y artículos<br />

de contenido temático.<br />

Invitados especiales que recorrieron<br />

sus intalaciones junto a las autoridades,<br />

destacaron el gran valor<br />

científico que este tipo de exposiciones<br />

aportan a la industria<br />

VM<br />

EL STAND de la Fundación <strong>Soldados</strong><br />

OCTUBRE DE 2011 19<br />

DE IZQ. a der.<br />

Carlos Esquivel,<br />

Arturo Puricelli,<br />

Oscar Cuattromo y<br />

Mirta Iriondo<br />

EL GENERAL Pozzi recorrió<br />

los stands de SINPRODE<br />

EL LIPAN formó parte de uno<br />

de los stands del Ejército


20 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 2011<br />

PROVINCIA DE BUENOS AIRES - COMANDO OPERACIONAL - ESTADO MAYOR CONJUNTO<br />

Ejercicio conjunto Unidos<br />

para la Defensa 2011<br />

EL COMANDANTE<br />

Operacional del<br />

Estado Mayor<br />

Conjunto, General<br />

de División Jorge<br />

Ángel Tellado<br />

GENERAL<br />

de Brigada<br />

Antonio<br />

Eduardo<br />

Serrano<br />

Organizado por el Comando Operacional del Estado<br />

Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la zona<br />

de Baterías, Base Naval de Puerto Belgrano, se realizó<br />

el Ejercicio de adiestramiento conjunto “Unidos<br />

para la Defensa” (UNIDEF). Participaron los elementos<br />

que pertenecen a la Guarnición de Ejército Bahía Blanca:<br />

Comando de la 3ra División de Ejército, Batallón de Comunicaciones<br />

181, Batallón de Inteligencia 181, Hospital Militar<br />

Bahía Blanca; Comando de la Ira Brigada Blindada con sus elementos<br />

y la Agrupación de Artillería de Ejército 601 de Mar del<br />

Plata.<br />

El objetivo de la ejercitación fue evaluar el nivel de adiestramiento<br />

de las tres Fuerzas, incrementar las capacidades operativas<br />

conjuntas y desarrollar un mayor conocimiento mutuo de las<br />

diferentes particularidades y necesidades de cada una de ellas.<br />

Es de destacar que el gran despliegue de Unidades que se<br />

desarrolló en este ejercicio no posee antecedentes.<br />

Las actividades comenzaron con la zarpada de la Fuerza de<br />

Tareas desde la Base Naval Puerto Belgrano y el sobrevuelo de<br />

seguridad sobre el campo de tiro a cargo de los aviones AS 355.<br />

Luego, se ejecutaron fuegos terrestres de cañones, ametralladoras<br />

y MAG de la Sección de Artillería Antiaérea, Vehículos<br />

Mecanizados y Blindados. Posteriormente, se movilizaron<br />

hacia la zona del objetivo de la Fuerza de Tareas, en superficies<br />

submarina y aérea, bajo amenaza. La navegación de las unidades<br />

de superficie se movilizó desde la Base Naval hasta la zona<br />

del objetivo anfibio, donde los efectivos realizaron un adiestramiento<br />

básico y zafarrancho a bordo. Las Fuerzas Especiales<br />

(Comandos Anfibios de las tres Fuerzas) efectuaron un desembarco<br />

helitransportado y por superficie. Las Unidades de<br />

Superficie (ARA) y la Batería de artillería de campaña y morteros<br />

(EA), ejecutaron apoyo de fuego naval y de artillería,<br />

como así también integraron sus sistemas de comunicaciones.<br />

Seguidamente, se realizaron reabastecimientos de combustible<br />

en vuelo, desde un Hércules KC-130 hacia unidades de la<br />

Fuerza Aérea y Aeronavales, una incursión anfibia, heli-<br />

desembarco y adiestramiento nocturno.<br />

Las Unidades de la Fuerza Aérea y de la Armada ejecutaron<br />

tareas de apoyo aéreo cercano y ataque sobre blancos predeterminados.<br />

El Regimiento de Infantería Mecanizada 3 “General Belgrano”,<br />

bajo el comando de la Ira Brigada Blindada, conformó el<br />

núcleo de una FT Mecanizada. De esta manera, fue el principal<br />

elemento de maniobra del Componente Terrestre del ejercicio.<br />

El Regimiento se constituyó con los efectivos de la Compañía<br />

I Mecanizada del Regimiento de Infantería Mecanizado 12,<br />

la Sección de Exploración del Regimiento de Caballería de<br />

Tanques 13 y un escuadrón del Regimiento de Caballería de<br />

Tanques 2. Además, se contó con el apoyo de fuego de una<br />

batería del Grupo de Artillería 10. A las actividades de adiestramiento<br />

se incluyeron ejercicios navales y aeronavales, operaciones<br />

anfibias y apoyo de fuego de la Fuerza Aérea.<br />

Luego de la conexión y relevo de la Fuerza de Infantería de<br />

Marina por parte de la FT “Belgrano” se pasó al ataque final: un<br />

ejercicio de tiro de combate con todas las Armas de dotación.<br />

El Ministro de Defensa Arturo Puricelli presenció la etapa<br />

final del UNIDEF, acompañado por el secretario de Planeamiento,<br />

Oscar Cuattromo; el Jefe de Gabinete del Ministerio,<br />

Carlos Esquivel; el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las<br />

FFAA, Brigadier General Jorge Chevalier; y los jefes del Ejército,<br />

Teniente General Luis Alberto Pozzi; de la Armada,<br />

Almirante Jorge Godoy; y de la Fuerza Aérea, Brigadier General<br />

Normando Costantino.<br />

El Jefe del Comando Operacional Conjunto, General de<br />

División Jorge Tellado, a cargo del ejercicio, expresó que “los<br />

resultados alcanzados han sido sumamente satisfactorios,<br />

comenzando por el hecho de poder trabajar de forma mancomunada<br />

de las tres Fuerzas Armadas como instrumento militar<br />

de la Nación”.<br />

Por su parte, el Comandante de la 3ra División del Ejercito,<br />

General de Brigada Antonio Eduardo Serrano, realizó un<br />

balance “sumamente positivo” de los ejercicios. “Lo que hemos


visto es un altísimo espíritu de integración y de trabajo desde lo<br />

profesional específico de las Fuerzas Armadas”, destacó.<br />

Asimismo, resaltó que el camino correcto es “trabajar en la<br />

misión prioritaria de las Fuerzas Armadas, que es prepararse<br />

para la guerra y hacerlo desde una visión conjunta”.<br />

También, explicó que a nivel operativo “se ha logrado trabajar<br />

en una conducción conjunta en procedimientos de estados<br />

mayores integrados, en la implementación de sistemas de artillería<br />

antiaérea y de defensa aérea, en la coordinación de los apoyos<br />

de fuego que han generado todo un ámbito operacional conjunto”.<br />

A partir de allí, se desarrollaron las operaciones previstas en<br />

UNIDEF, donde “se generó un trabajo específico de cada Fuerza<br />

Armada, puntos además de acción de otros niveles de conducción,<br />

tácticos y en algunos casos técnicos, y se llegó a los<br />

EN EL ejercicio UNIDEF<br />

participaron integrantes<br />

y elementos de las tres<br />

Fuerzas Armadas<br />

OCTUBRE DE 2011 21<br />

menores niveles para que también se produjera la integración”.<br />

Asimismo, el General de Brigada Serrano consideró<br />

que se hizo una “apuesta al futuro” ya que estuvieron<br />

representados “muchos de los sistemas que componen<br />

cada Fuerza”. Destacó que “en la medida en que se vaya<br />

destinando más presupuesto, se podrá participar con elementos<br />

en mayor número, para poder dimensionar los<br />

problemas que se presentan para la conducción en esas<br />

magnitudes”. Y concluyó: “Esto tiene que ser el puntapié<br />

inicial, porque creo que estamos en la senda correcta; trabajar<br />

en lo específico dentro de una visión conjunta es lo<br />

correcto”<br />

Paula Moretón


22 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 2011<br />

CALETA OLIVIA - SANTA CRUZ<br />

“Respuesta<br />

Inmediata”<br />

Este ejercicio se llevó a cabo con el fin<br />

de entrenar a las Fuerzas Armadas<br />

para actuar en situaciones de<br />

emergencia y tareas de protección civil<br />

El planeamiento y<br />

supervisión del ejercicio<br />

estuvo a cargo del<br />

Comando Operacional<br />

de las Fuerzas Armadas,<br />

y su dirección fue<br />

asignada al Comandante<br />

de la 3era División<br />

de Ejército,<br />

General de Brigada Antonio<br />

Eduardo Serrano. El Comando de<br />

la Brigada Mecanizada IX y sus<br />

elementos dependientes se constituyeron<br />

en el núcleo de los medios<br />

dispuestos por el Ejército, mientras<br />

que desde el Comando de la<br />

Brigada Mecanizada XI se brindó<br />

apoyo de protección civil al facilitar<br />

el contacto con las distintas<br />

agencias de la provincia de Santa<br />

Cruz y agregando un oficial de<br />

enlace al Centro de Operaciones<br />

de Emergencia.<br />

Además participaron elementos<br />

de la Armada Argentina, Fuerza<br />

Aérea Argentina, Prefectura<br />

Naval, Policía de la provincia de<br />

Santa Cruz, organismos de Defensa<br />

Civil de las provincias de Chubut<br />

y Santa Cruz y de los municipios<br />

de Comodoro Rivadavia y<br />

Caleta Olivia; Bomberos de la<br />

Policía de la provincia de Santa<br />

Cruz, establecimientos escolares,<br />

hospital zonal de Caleta Olivia,<br />

aeródromo de Cañadón Seco y la<br />

planta de la empresa Terminales<br />

Marítimas Patagónicas S.A.<br />

(TERMAP) con asiento en Caleta<br />

Olivia. Estos organismos estuvieron<br />

presentes de manera activa, lo<br />

que implicó la participación de<br />

500 personas aproximadamente y<br />

el equipamiento necesario para<br />

atender la emergencia.<br />

El ejercicio consistió en la<br />

simulación de un incidente: una<br />

aeronave fuera de control impactó<br />

en uno de los tanques de 10.000<br />

metros cúbicos de petróleo crudo<br />

de la playa perteneciente a la planta<br />

TERMAP S.A. Esta situación<br />

dio origen al colapso e incendio de<br />

la zona afectada con posterior<br />

derrame terrestre y marítimo del<br />

hidrocarburo y la necesaria creación<br />

de una zona de emergencia<br />

que demandó la participación del<br />

Sistema Federal de Emergencias.<br />

En este marco de simulación se<br />

generaron incidentes que requirieron<br />

la necesidad de activar la totalidad<br />

de los sistemas contra incendios<br />

del tanque afectado, la refri-<br />

geración de tanques aledaños, el<br />

alistamiento y empleo de los<br />

recursos existentes para atención y<br />

evacuación terrestre y área de<br />

heridos y quemados, la contención<br />

del derrame en el mar, el rescate<br />

de personal caído a las aguas<br />

durante el operativo, la evacuación<br />

de establecimientos escolares<br />

y de oficinas públicas eventualmente<br />

comprometidas, la ejecución<br />

de acciones tendientes al control<br />

del derrame en barrios periféricos<br />

a la planta, como así también<br />

un accidente vial de un camión<br />

con sustancias químicas contaminantes<br />

sobre la Ruta Nacional 3,<br />

única vía de comunicación entre<br />

las ciudades de Caleta Olivia y<br />

Comodoro Rivadavia.<br />

Es destacable que durante todas<br />

las etapas del ejercicio se evidenció<br />

una singular colaboración del<br />

Municipio y de la Empresa TER-<br />

MAP S.A. a los participantes de<br />

las distintas Fuerzas, como así<br />

también su entusiasmo y dedicación<br />

profesional para ejecutar las<br />

acciones que una situación como<br />

la planteada puede demandar.<br />

Organización previa en conjunto<br />

Los preparativos comenzaron<br />

tres meses antes, a partir de reuniones<br />

de coordinación entre la<br />

Dirección del Ejercicio del<br />

Comando de la División de Ejército<br />

3, el Comando de la Brigada<br />

Mecanizada IX, el Departamento<br />

de Protección Civil del Estado<br />

Mayor Conjunto y la totalidad de<br />

las agencias participantes con el<br />

fin de fijar los objetivos del ejercicio,<br />

sus alcances e implicancias,<br />

exigencias logísticas y presupuestarias<br />

y la definición del marco<br />

situacional. De su desarrollo se<br />

obtuvieron conclusiones fundamentales<br />

para definir los aportes<br />

de cada organismo en base a sus<br />

características y capacidades. Al<br />

mismo tiempo, se llevaron a cabo<br />

reuniones con el Intendente de<br />

Caleta Olivia y su gabinete que<br />

resultaron de particular trascendencia<br />

para establecer y coordinar<br />

en detalle los apoyos necesarios<br />

para el sostenimiento de la operación<br />

en su conjunto.<br />

Por último, se realizaron visitas<br />

a la Planta de TERMAP S.A., que<br />

por ser el ámbito principal sobre el<br />

cual se fundaron las actividades,<br />

dieron resultados altamente satisfactorios.<br />

Unas semanas antes del ejercicio,<br />

se produjo la concentración de<br />

personal y material de la Brigada<br />

Mecanizada IX en la ciudad de<br />

Caleta Olivia. Ello implicó la<br />

impartición previa de las órdenes<br />

para la organización particular del<br />

ejercicio, el alistamiento y marcha<br />

de los Equipos Militares de trabajo<br />

de las Unidades afectadas a su<br />

desarrollo desde sus asientos de<br />

paz y el acantonamiento en las<br />

facilidades de alojamiento dispuestas<br />

por el municipio.<br />

Elementos participantes<br />

El Ejército comprometió alrededor<br />

de 200 hombres y mujeres<br />

de diferentes jerarquías y especialidades,<br />

empleando los siguientes<br />

equipos:<br />

54 vehículos de uso general<br />

(jeep, camiones);<br />

10 vehículos equipos especiales<br />

(duchas, cargadoras, motos<br />

niveladoras, talleres, plantas potabilizadoras,<br />

grupos electrógenos,<br />

cocinas, aguateros);<br />

la instalación de un Puesto<br />

Comando con facilidades de<br />

comunicaciones satelitales y<br />

transmisión de imágenes en tiempo<br />

real y un Centro Integrador de<br />

Información para materializar el<br />

Centro de Operaciones de Emergencia<br />

Sur dependiente de un<br />

Puesto Principal de Socorro;<br />

2 helicópteros<br />

Por su parte, la Armada Argentina<br />

aportó el Buque remolcador<br />

“Teniente Olivieri” con toda su<br />

dotación y capacidades operativas<br />

para contención de derrames portuarios.<br />

Contó además con el<br />

apoyo del Destacamento Naval de<br />

Comodoro Rivadavia, personal y<br />

medios pertenecientes a los Destacamentos<br />

de la Prefectura Naval<br />

Argentina con asiento en Comodoro<br />

Rivadavia y Caleta Olivia.<br />

De igual modo, lo hizo la Fuerza<br />

Aérea Argentina, que asistió con<br />

dos aviones Twin Otter.<br />

Días antes del ejercicio, se<br />

desarrollaron en una única secuencia<br />

la totalidad de los incidentes.<br />

Esta fase final del ejercicio permitió<br />

evaluar el nivel de coordinación<br />

y respuesta alcanzado durante<br />

los días de trabajo con resultados<br />

ampliamente positivos.<br />

Las actividades concluyeron en<br />

el salón de Eventos del municipio<br />

con la crítica de lo realizado, la<br />

entrega de certificados y reconocimiento<br />

a los organismos participantes.<br />

Estuvieron presentes el<br />

Comandante de la 3ra División de<br />

Ejército General de Brigada<br />

Antonio Eduardo Serrano; el<br />

Comandante de la IXna Brigada<br />

Mecanizada, General de Brigada<br />

Oscar Martínez Conti; el Comandante<br />

de la XIra Brigada Mecanizada;<br />

General de Brigada Sergio<br />

Piaggi y el Comandante del Área<br />

SUPERVISIÓN, ejecución<br />

y despliegue del ejercicio<br />

de protección civil<br />

“Respuesta Inmediata”<br />

Naval Austral, Contralmirante<br />

Julio Graf.<br />

Durante el desarrollo de todo el<br />

ejercicio se evidenció una singular<br />

colaboración proporcionada a los<br />

participantes de las distintas Fuerzas<br />

por parte del Municipio y de la<br />

Empresa TERMAP S.A., como así<br />

también su entusiasmo y dedicación<br />

profesional para ejecutar las<br />

acciones que una situación como<br />

la planteada podía demandar.<br />

Del mismo modo, sobresalieron<br />

la cálida recepción y trato que<br />

espontáneamente los ciudadanos<br />

de Caleta Olivia ofrecieron a los<br />

miembros de las Fuerzas Armadas.<br />

Inesperadamente la ciudad se<br />

convirtió durante unos días en un<br />

ámbito donde la presencia de vehículos<br />

militares, helicópteros,<br />

buques, campamentos y hombres<br />

y mujeres de uniforme, junto a los<br />

organismos de Defensa Civil,<br />

hicieron realidad la voluntad de<br />

integración entre la comunidad y<br />

las Fuerzas Armadas.<br />

A modo de conclusión, los<br />

objetivos del ejercicio fueron<br />

ampliamente satisfechos, enfatizándose<br />

el logro de la interacción<br />

entre los organismos participantes,<br />

el conocimiento recíproco, el<br />

saber de cuánto se es capaz y de<br />

qué acciones requieren ser optimizadas.<br />

Todo ello constituye el<br />

capital más importante que han<br />

dejado cuatro largos meses de trabajo<br />

conjunto LM


e desarrollaron jornadas<br />

de adiestramiento<br />

operacional<br />

en el Regimiento de<br />

Infantería de Monte<br />

29 “Cnl Javier Warnes”,<br />

en la provincia<br />

de Formosa, junto a<br />

integrantes del<br />

Batallón de Infantería de Marina 3<br />

de la Armada Argentina.<br />

El contingente de Infantes de<br />

Marina arribó a la zona en el<br />

buque multipropósito ARA “Ciudad<br />

de Zárate”. En el lugar, se<br />

integraron a los efectivos de la<br />

Compañía de Infantería de Monte<br />

B “Yaguareté”, a órdenes del<br />

Teniente Enrique Eduardo Saravia,<br />

para dar inicio a las ejercitaciones<br />

e instrucciones previstas.<br />

La semana se dividió en dos etapas:<br />

la primera se basó en la adaptación<br />

al ambiente geográfico particular<br />

de monte, con clases teóricas<br />

sobre el ambiente geográfico formoseño<br />

e instrucción en Plaza de<br />

Monte: refugios, conocimiento de<br />

flora y fauna, también conocer el<br />

tipo de la indumentaria adecuada<br />

para un terreno de estas características,<br />

tipo de trampas, fuego y cocina<br />

y obtención de agua entre otras<br />

cosas. También se trabajó con la<br />

Plaza de Agua: acondicionamiento<br />

del vestuario y equipo, confección<br />

de balsas, etc.<br />

La segunda etapa consistió en un<br />

ejercicio aplicativo realizado en un<br />

ambiente específico de monte. En<br />

la misma, se ejecutó una Operación<br />

Complementaria de Incursión, que<br />

se dividió a su vez en cuatro fases:<br />

el alistamiento que incluyó planeamiento<br />

en el asiento de paz, infiltración<br />

anfibia con equipo a través de<br />

natación de combate de 2 km por el<br />

río Paraguay, y terrestre de 16 km<br />

en terreno de monte y ribereño. A<br />

su vez se realizó aproximación lejana<br />

y cercana al objetivo, el asalto y<br />

repliegue terrestre y la conexión<br />

con el personal que estaba motorizado<br />

para poder emprender la mar-<br />

cha de regreso a la unidad, y tuvo<br />

como principal objetivo la recuperación<br />

de prisioneros de guerra que<br />

se encontraban en un lugar de reunión<br />

en un aeródromo de campaña<br />

del enemigo.<br />

Ésta es la primera vez que se<br />

hace un ejercicio entre estas unidades,<br />

tanto de Ejército como de la<br />

Armada. El mismo contribuyó de<br />

manera significativa al intercambio<br />

de técnicas de combates en ambientes<br />

tan particulares ya que el Bata-<br />

llón de Infantería de Marina 3 tiene<br />

tropas adiestradas de manera especial<br />

en el ambiente ribereño, y el<br />

Regimiento de Infantería de Monte<br />

29 cuenta con hombres capacitados<br />

para realizar operaciones en el<br />

monte por lo que fue un fructífero<br />

intercambio de experiencias entre<br />

ambos grupos.<br />

Toda esa semana de trabajo<br />

intenso finalizó de la misma manera<br />

en que comenzó, con la presentación<br />

en la Plaza de Armas “de la<br />

OCTUBRE DE 2011 23<br />

PROVINCIA DE FORMOSA<br />

Adiestramiento operacional<br />

con la Infantería de Marina<br />

A comienzos de septiembre se llevó adelante un ejercicio conjunto en el monte formoseño<br />

se intercambiaron experiencias y se capacitó al personal en distintos ambientes geográficos<br />

S<br />

EL ENTRENAMIENTO fue realizado<br />

en múltiples ambientes geográficos<br />

LOS EFECTIVOS que participaron de<br />

las ejercitaciones están capacitados<br />

para realizar operaciones en el monte<br />

Victoria” del Regimiento, al Jefe de<br />

la Guarnición Ejército Formosa y<br />

Jefe de Unidad, Teniente Coronel<br />

Enrique Marcelo Pando.<br />

El trabajo que se realizó en Formosa<br />

estrechó muchos vínculos de<br />

camaradería y unión entre ambas<br />

fuerzas. El Ejercicio “Pohéi” que en<br />

guaraní significa “juntos - unidos”,<br />

representa una vez más el espíritu<br />

de cuerpo en el terreno y la importancia<br />

en el entrenamiento en<br />

ambientes diversos NL


24 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

EMGE<br />

Distinción al Coronel<br />

Edgardo Benjamín Carloni<br />

En el antedespacho del Jefe del Estado Mayor<br />

General del Ejército en el Edificio Libertador<br />

se realizó una ceremonia con motivo de la<br />

distinción como Coronel Mayor al Coronel<br />

Edgardo Benjamín Carloni, Director de Asuntos<br />

Humanitarios del Ejército Argentino.<br />

El acto estuvo presidido por el Jefe del Estado<br />

Mayor General del Ejército Teniente General Luis<br />

Alberto Pozzi, y contó con la presencia de Generales<br />

con destino en el ámbito de la Ciudad Autónoma de<br />

Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. También acompañaron<br />

autoridades militares y civiles de diversos<br />

organismos, invitados especiales y familiares del<br />

Coronel Mayor.<br />

Una vez recibidas las autoridades se realizó una<br />

invocación religiosa y se bendijo la insignia a ser<br />

entregada. Posteriormente se dio lectura a la Resolución<br />

y se procedió a la entrega de la insignia y despacho.<br />

Por último, hizo uso de la palabra el Jefe del Ejército<br />

quien, para referirse al Coronel Mayor Carloni, expresó:<br />

“Su espíritu ha sido probado y templado en difíciles<br />

circunstancias, destacándose su trabajo con el Ministerio<br />

de Defensa y en el ámbito de la justicia, evidenciando la<br />

capacidad necesaria para afrontar nuevos desafíos”.<br />

Finalmente los presentes saludaron y felicitaron al<br />

agasajado y compartieron un Vino de Honor<br />

EL CORONEL Mayor Carloni con su familia<br />

EDIFICIO LIBERTADOR<br />

Capacitación ambiental<br />

en el Ejército Argentino<br />

EL INGENIERO Rodolfo Puerta de la Secretaría de Ambiente<br />

y Desarrollo Sustentable dialogó con SOLDADOS<br />

Las Jornadas de Orientación<br />

y Actualización para Oficiales<br />

de Medio Ambiente<br />

(OMA) fueron organizadas<br />

por la División Medio Ambiente<br />

dependiente de la Dirección General<br />

de Organización y Doctrina a cargo<br />

del General de BrigadaJorge<br />

Gabriel Guerrero. Se realizaron con<br />

el fin de incrementar los conocimientos<br />

que posee el OMA sobre el Sistema<br />

de Gestión Ambiental (SGA) del<br />

Ejército, para desenvolverse de<br />

manera eficaz en su jurisdicción y<br />

mejorar la situación ambiental de los<br />

elementos dependientes. Además,<br />

proporcionarles conocimientos sobre<br />

el marco legal ambiental, normas<br />

internas y procedimientos técnicos<br />

para orientar su trabajo diario hacia<br />

un mayor respeto del medio ambiente<br />

dentro de la Fuerza.<br />

Las charlas estuvieron a cargo de<br />

profesionales de la Secretaría de<br />

Ambiente y Desarrollo Sustentable<br />

de la Nación (SAyDS) y de la Escuela<br />

Superior Técnica (EST) y hubo un<br />

continuo trabajo en grupo que favoreció<br />

el intercambio de experiencias<br />

y conocimientos. Para dar inicio a las<br />

Jornadas, el Coronel Eduardo Díaz<br />

Colodrero se refirió al SGA del Ejército<br />

que se viene implementando en<br />

la Fuerza desde el año 1995.<br />

El Ingeniero Rodolfo Puerta de<br />

la SAyDS celebró la propuesta del<br />

Ejército y comentó: “Me parece que<br />

la iniciativa de realizar estas jornadas<br />

es excelente porque el mundo está<br />

tendiendo al cuidado, protección y<br />

concientización sobre los recursos<br />

naturales. No hay acción de ningún<br />

organismo que no genere un impacto.<br />

Lo importante es ser consciente<br />

de ello, tratar de minimizarlo y establecer<br />

pautas y estrategias para que<br />

resulte en un bien común”. Por otra<br />

parte, el Licenciado Alberto Capra<br />

de la Subsecretaría de Control y Fiscalización<br />

Ambiental y Prevención<br />

de la contaminación habló sobre la<br />

importancia de que los OMA conozcan<br />

la Ley 24051 de manejo de residuos<br />

peligrosos que necesitan un tra-<br />

tamiento separado de los residuos<br />

normales. Entre ellos destacó los<br />

desechos de la atención médica generados<br />

por los hospitales militares, los<br />

aceites usados que aparecen en el<br />

mantenimiento de vehículos, en el<br />

recambio de insumos o equipos; lámparas<br />

contaminadas con mercurio,<br />

neumáticos usados que no tengan<br />

una disposición final adecuada, baterías,<br />

ácido plomo. El Licenciado<br />

Capra estuvo acompañado por la<br />

Doctora Dora Noya Medina quien<br />

profundizó los aspectos legales de la<br />

gestión de residuos peligrosos. Más<br />

adelante, el Teniente Coronel (R)<br />

Domingo Palasciano de la EST, destacó<br />

la importancia de la Evaluación<br />

de Impacto Ambiental como herramienta<br />

necesaria para la identificación<br />

de posibles efectos negativos al<br />

ambiente. A continuación, el Teniente<br />

Primero de Reserva Héctor<br />

Oscar Vuoso Jefe de la División<br />

Gestión Ambiental del HMC y<br />

OMA manifestó su entusiasmo por<br />

este tipo de encuentro y opinó: “La<br />

problemática ambiental en el Ejército<br />

es un tema de máxima importancia<br />

y más aún en las unidades de salud,<br />

en virtud de que por esos hospitales<br />

pasa toda nuestra gente. Esto exige<br />

que todo el tiempo se esté mejorando<br />

lo ya existente en materia de tratamiento<br />

de residuos peligrosos”. Por<br />

último, el Capitán Pablo Carreto de<br />

la Dirección de Ingenieros e Infraestructura<br />

presentó el trabajo que la<br />

Fuerza realiza en relación al consumo<br />

sustentable de recursos. En este<br />

punto, la Doctora Verónica Rodríguez<br />

Feldmann de la Dir Educ y<br />

Doct remarcó la importancia de<br />

incorporar hábitos y patrones más<br />

eficientes y sustentables.<br />

Las jornadas concluyeron con la<br />

entrega de certificados de asistencia<br />

por parte del General Guerrero<br />

quien destacó la importancia de este<br />

tipo de actividades en el ámbito del<br />

Ejército Argentino a favor del<br />

ambiente y la sustentabilidad<br />

LT y LM


CONTADURÍA GENERAL DEL EJÉRCITO<br />

Nuevos sistemas<br />

informáticos<br />

En diálogo con SOLDADOS, el Director de la Contaduría General del<br />

Ejército describió los desarrollos y nuevos sistemas informáticos que<br />

ha implementado el área a su cargo con el objetivo de optimizar el<br />

trabajo de los diferentes Sistemas Administrativos de la Fuerza<br />

Para dar cumplimiento a la<br />

normativa del Ministerio<br />

de Defensa que establece<br />

que el Ejército debe renovar<br />

los sistemas informáticos<br />

de la Contaduría e implementar<br />

el sistema “Sidif Local Unificado”<br />

(SLU), actualmente utilizado<br />

por toda la administración pública,<br />

la Contaduría General del Ejército<br />

EL GENERAL Ravetti reconoció al<br />

personal operador del software<br />

ha implementando nuevos sistemas<br />

de software que le permiten optimizar<br />

la gestión. Su Director, General<br />

de Brigada Raúl Pedro Ravetti, dialogó<br />

con SOLDADOS y describió<br />

los mismos. En ese sentido, al referirse<br />

a las implicancias de esta<br />

renovación, sostuvo que “Un cambio<br />

de sistema implica un cambio<br />

de modalidad y estilo de trabajo. Es<br />

un cambio total que conlleva la<br />

idea de que hay que continuar con<br />

la coyuntura de trabajo, respondiendo,<br />

pagando haberes y, además,<br />

aprendiendo esta nueva herramienta.<br />

Para ello se han hecho una<br />

serie de desarrollos informáticos<br />

para tratar de cumplir con la normativa”.<br />

Entre los sistemas informáticos<br />

implementados y desarrollados, se<br />

encuentran:<br />

• El Sidif Local Unificado<br />

(SLU), destinado al área contable y<br />

utilizado por toda la administración<br />

pública. Lleva la parte presupuestaria,<br />

la asignación de créditos y cuotas<br />

para el funcionamiento de la<br />

distinta programación.<br />

• El sistema de gestión de bienes<br />

patrimoniales, utilizado para la<br />

adquisición de bienes inmuebles<br />

del Ejército.<br />

• El Modulo Aplicativo de Contrataciones<br />

se hizo en función de<br />

que el SLU no está ampliamente<br />

desarrollado en la sección “contrataciones”<br />

para poder operar con la<br />

particularidad del Ejército. Sirve,<br />

en general, para un solo SAF.<br />

Sigue el inicio de la contratación<br />

hasta la orden de compra, que es el<br />

contrato que se registra en el SLU.<br />

• Módulos de Apoyo al SLU,<br />

brinda sistemas de apoyo al SLU,<br />

como la generación de estadísticas.<br />

• Sistemas de Haberes de Unidad,<br />

en plataforma WEB (SHU<br />

WEB), desarrollado con el objetivo<br />

de que todo esté integrado a un servidor<br />

donde se centraliza toda la<br />

información, la cual es cargada en<br />

el sistema de haberes central.<br />

Mientras que el SLU ha sido<br />

desarrollado por el Ministerio de<br />

Economía, los últimos cuatro han<br />

sido diseñados por la División Sistemas<br />

de la Contaduría.<br />

Para acompañar el desarrollo del<br />

software, la Contaduría ha realizado<br />

tareas de preparación de todo el<br />

personal operador de tales sistemas.<br />

En ese sentido, se han preparado<br />

cursos con prácticas guiadas,<br />

visitas de equipos preparados en la<br />

Cont Grl Ej a los lugares de trabajo<br />

del personal a los fines de que los<br />

operadores asimilen los conocimientos<br />

durante sus actividades<br />

diarias y, por último, se diseñaron<br />

tutoriales, manuales y videos acerca<br />

del funcionamiento de cada sistema.<br />

Optimizar la gestión<br />

Para acompañar los desarrollos<br />

informáticos y para organizar los<br />

Sistemas Administrativos se han<br />

creado las denominadas Secciones<br />

Intendencias, que trabajan con grupos<br />

de presupuestos y haberes. Para<br />

que éstas puedan colaborar con los<br />

nuevos desarrollos y realizar su<br />

actividad, la Contaduría ha entregado<br />

50 equipos informáticos.<br />

Cabe destacar el trabajo realizado<br />

en el Portal Web de la Contaduría<br />

General del Ejército, que integra<br />

a nivel nacional e internacional<br />

(agregadurías y personal que se<br />

encuentra en el exterior) los haberes<br />

de la Fuerza; permitiendo la<br />

interacción con las liquidaciones<br />

respectivas y sus correspondientes<br />

rendiciones de cuentas.<br />

La Contaduría continúa en la<br />

búsqueda de las mejoras en las<br />

herramientas de software y la integración<br />

de los sistemas a los fines<br />

de optimizar la operación, gestión y<br />

obtención de resultados de los diferentes<br />

Sistemas Administrativos de<br />

la Fuerza<br />

OCTUBRE DE 2011 25


26<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

PROVINCIA DE SALTA<br />

Fiesta de la Virgen<br />

del Milagro<br />

Se realizó la tradicional procesión, que se lleva<br />

a cabo ininterrumpidamente desde el año 1692<br />

Como todos los años, en el<br />

Norte del país la Guarnición<br />

de Ejército “Salta”<br />

participó activamente de<br />

la Fiesta del Milagro en la<br />

ciudad de Salta Capital.<br />

Una vez más, el Ejército brindó<br />

apoyo a la comunidad colaborando<br />

con el Arzobispado de esta ciudad en<br />

el apoyo a los peregrinos, con la visita<br />

y compañía del Capellán Mayor<br />

del Ejército, Monseñor Mario<br />

Rodolfo Bonabotta. Participaron en<br />

la preparación y distribución de un<br />

desayuno que se realizó en este marco<br />

donde concurrieron cerca de 5 mil<br />

personas. A su vez, ayudaron también<br />

a alojar a diversos fieles que habían<br />

viajado de distintas partes de Salta.<br />

Como hace varios siglos de<br />

manera interrumpida, la histórica<br />

procesión se realiza los 15 de septiembre.<br />

Los soldados del Grupo de<br />

Artillería 15 sacaron sobre sus hombros<br />

la Cruz Primitiva y la Imagen<br />

de la Virgen de las Lágrimas. El personal<br />

del Ejército que pertenece al<br />

MENDOZA<br />

Es la Patrona del Ejército de los Andes<br />

y su devoción está ligada a la tradición<br />

y la memoria fundacional de<br />

nuestro país. Estrecha es su vinculación<br />

histórica, cultural y espiritual<br />

con el pueblo mendocino. Nos referimos a<br />

Virgen del Carmen de Cuyo, de quien acaba<br />

de conmemorarse el Centenario de su Coronación<br />

Pontificia. El pertinente acto evocativo<br />

tuvo lugar el pasado 8 de septiembre en<br />

la Basílica San Francisco de la ciudad de<br />

Mendoza y contó con la asistencia de autoridades<br />

de la VIIIta Brigada de Montaña,<br />

IVta Brigada Aérea, Gendarmería, autoridades<br />

civiles y gran cantidad de fieles. Luego<br />

de celebrada la misa, se entonaron las estrofas<br />

del Himno Nacional interpretado por la<br />

Banda de Música del Liceo Militar Espejo<br />

para luego dar inicio a la peregrinación en<br />

torno a la plaza San Martín. Patrona desde<br />

1982 de la VIIIta Brigada de Montaña, fue<br />

escoltada por efectivos de esta Gran Unidad<br />

de Combate, de la Compañía de Comunicaciones<br />

de Montaña 8, de Gendarmería<br />

Nacional y la IVta Brigada Aérea, hasta llegar<br />

frente al monumento al General San<br />

Martín. El Subteniente José Duarte entregó<br />

el bastón de mando a la Santísima Virgen,<br />

Regimiento de Caballería Ligero 5 y<br />

participó con sus uniformes históricos,<br />

acompañó cada una de las cuatro<br />

procesiones. Los oficiales, suboficiales<br />

y soldados participaron del<br />

recorrido acompañados por sus<br />

familiares.<br />

Las imágenes se dirigieron<br />

hasta el Monumento “20 de Febrero”,<br />

que evoca la histórica Batalla<br />

de Salta, la Banda Militar “Coronel<br />

Bonifacio Ruiz de los Llanos”.<br />

En este sitio, el Monseñor Mario<br />

Antonio Cargnellio dirigió unas<br />

palabras a los files y resaltó el<br />

sacrificio y la fe de los salteños.<br />

En los últimos momentos de la jornada,<br />

las imágenes regresaron a la<br />

Catedral y fueron despedidas con<br />

pétalos rojos, blancos y rosas que<br />

caían desde los campanarios; los fieles<br />

agitaron sus pañuelos para despedir<br />

a la Virgen del Milagro. Las imágenes<br />

fueron colocadas en el templo<br />

hasta el año siguiente, fecha en que se<br />

volverá a vivir una nueva celebración<br />

de esta histórica virgen NL<br />

Centenario de la Coronación Pontificia<br />

de la Virgen del Carmen de Cuyo<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

gesto que la VIIIta Brigada tiene el reconocimiento<br />

de realizar. Una bendición final<br />

para retirar la sagrada imagen fue el corolario<br />

de la ceremonia evocativa<br />

LOS SOLDADOS del Grupo de<br />

Artillería 15 sacaron sobre sus<br />

hombros la Cruz Primitiva y la<br />

Imagen de la Virgen de las Lágrimas<br />

IGLESIA STELLA MARIS - CABA<br />

Festividad de Nuestra<br />

Señora de la Merced<br />

Todos los 24 de septiembre se realiza la<br />

Festividad de Nuestra Señora de la<br />

Merced. En ese marco, se realizó una<br />

misa en la Iglesia Stella Maris, durante<br />

la cual se llevó a cabo el cambio del<br />

bastón de mando de la Virgen.<br />

Durante un misa realizada en la Iglesia<br />

Stella Maris, en Retiro, se celebró la festividad<br />

de Nuestra Señora de la Merced, patrona<br />

del Ejército. La misa fue oficiada por el<br />

Obispo Castrense, Monseñor Pedro Candia,<br />

y presidida por el Jefe del Estado Mayor<br />

General del Ejército, Teniente General Luis<br />

Alberto Pozzi.<br />

La celebración contó además, con la presencia<br />

de la Agrupación Banderas, integrada<br />

por las Banderas Nacionales de Guerra del<br />

Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, del<br />

Regimiento de Granaderos a Caballo<br />

“General San Martín”, del Grupo de Artillería<br />

1 “Brigadier General Iriarte” y la del<br />

Colegio Militar de la Nación.<br />

En la celebración, tuvo lugar el cambio<br />

del bastón de mando de la Virgen, imitando<br />

la actitud llevada a cabo por el General<br />

Manuel Belgrano, quien tras la victoria de la<br />

Batalla de Tucumán, resaltó la protección<br />

que recibió de Nuestra Señora de la Merced<br />

y le entregó su bastón de mando, nombrandola<br />

Generala del Ejército TF


PIGÜÉ - PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Esta noticia tiene dos tocantes<br />

momentos. El primero se<br />

desarrolló en la Plaza de<br />

Armas del Regimiento de<br />

Infantería Mecanizado 3<br />

“General Belgrano” con asiento de<br />

paz en la localidad de Pigüé, Provincia<br />

de Buenos Aires. Allí, en una<br />

ceremonia encabezada por el jefe de<br />

esta Unidad, Teniente Coronel<br />

Gabriel Aníbal Camili, se rindió<br />

homenaje al recuerdo del Soldado<br />

Conscripto clase 61 Julio Rubén<br />

Cao, quien, durante el conflicto de<br />

Malvinas revistó en las filas del citado<br />

Regimiento y ofrendó su vida en<br />

combate. Estuvieron presentes la<br />

titular de la Comisión de Familiares<br />

de Caídos en Malvinas e Islas del<br />

Atlántico Sur, señora Delmira de<br />

Cao, madre del soldado fallecido en<br />

acción y los Veteranos de Guerra, ex<br />

combatientes Juan Coronel y Omar<br />

Taliani. La ceremonia dio comienzo<br />

con el izamiento de la Bandera<br />

Nacional y en la orden del día se<br />

leyó la foja de servicios del soldado<br />

Cao. A continuación, hizo uso de la<br />

palabra el Teniente Coronel Camili,<br />

quien entre otros conceptos expresó:<br />

“Los combatientes de Malvinas son<br />

los ejemplos vivos de quienes lo dieron<br />

todo en la lucha por la Soberanía<br />

Nacional. Hoy, en la figura de uno<br />

de ellos, los recordamos a todos…”.<br />

La señora de Cao entregó al jefe del<br />

RI Mec 3 un rosario bendecido en<br />

Malvinas y luego tuvo lugar el desfile<br />

de los efectivos, que dio cierre a la<br />

evocativa ceremonia.<br />

Un aula, un maestro,<br />

un soldado…<br />

El segundo de estos momentos<br />

tan caros a la emoción tuvo como<br />

escenario la Escuela Nº 5 “General<br />

San Martín” de Pigüé. Allí, su<br />

directora, Profesora Marta Schmidt,<br />

y demás autoridades educativas<br />

recibieron al Jefe del RIMec 3, a la<br />

señora de Cao y a sus acompañan-<br />

tes. Los niños aguardaban, expectantes.<br />

La Banda de Música “Cura<br />

Malal” del RI Mec 3 hizo oír las<br />

notas del Himno Nacional, cantado<br />

a viva voz por docentes y alumnos.<br />

En sus palabras de bienvenida, la<br />

Directora Schmidt agradeció la gestión<br />

del Teniente Coronel Camili, la<br />

presencia de la señora de Cao y los<br />

Veteranos de Guerra que la acompañaban.<br />

Asimismo, recibió donativos<br />

de material bibliográfico y<br />

DVDs por parte de los Veteranos.<br />

El momento resultó singular pues<br />

Julio Rubén Cao fue maestro. Y<br />

esta conjunción de maestro y soldado<br />

logró que la ceremonia fuera<br />

doblemente emotiva para todos.<br />

“Patria quiere decir tierra de los<br />

padres, queridos alumnos, y Malvinas<br />

es un pedacito de esa<br />

Patria…/”-expresó el Teniente<br />

Coronel Camili al hablar a los<br />

niños. Seguidamente Omar Taliani,<br />

que también perteneció como Soldado<br />

Conscripto del entonces RI3,<br />

leyó ante el micrófono la emotiva<br />

carta que Cao envió desde Malvinas<br />

para sus alumnos. Cerró la lista<br />

de oradores la Inspectora Jefe Distrital<br />

de Educación del Distrito Saavedra,<br />

Profesora Mirtha Isabel<br />

Báez, quien expresó el sentir emocionado<br />

de la comunidad docente y<br />

alumnado local. Se procedió a la<br />

imposición del nombre del Soldado<br />

Conscripto Julio Rubén Cao a una<br />

de las aulas, mientras la Banda<br />

“Cura Malal” desgranaba las notas<br />

de la Marcha de las Malvinas. Un<br />

prolongado aplauso de docentes y<br />

alumnos dio cierre a la ceremonia<br />

que -no puede dejar de decirsepobló<br />

de lágrimas muchas mejillas.<br />

Luego, docentes y alumnos pudieron<br />

apreciar una muestra de ilustraciones<br />

e historietas alusivas al conflicto<br />

del Atlántico Sur.<br />

Esto ocurrió en Pigüé. Y si alguno<br />

cree en las coincidencias Pigüé -<br />

Pihué, en lengua mapuche- signifi-<br />

OCTUBRE DE 2011 27<br />

Aulas con nombres<br />

de héroes de Malvinas<br />

SOLDADO<br />

Julio<br />

Rubén Cao<br />

ca “lugar de encuentro”. Y eso fue.<br />

El encuentro del Ejército Argentino,<br />

representado por autoridades y<br />

efectivos del RI Mec 3 con la<br />

comunidad docente, encarnada por<br />

maestros y alumnos, todos allí reunidos,<br />

para evocar la figura de<br />

quien en vida fuera maestro y soldado.<br />

Alguien, que antes de partir a<br />

las islas le dijo a su madre: “Voy a<br />

Malvinas, mamá. Si no…¿Con qué<br />

cara le voy a hablar a mis alumnos<br />

de la Patria, si cuando la Patria me<br />

llamó a defenderla, su maestro<br />

desoyó ese llamado?”<br />

Armando S. Fernández<br />

La propuesta presidencial lanzada en Río Gallegos, en ocasión de<br />

conmemorarse el 29º aniversario de la recuperación de nuestras<br />

Malvinas, ya tiene eco en la comunidad educativa del país. Nos<br />

referimos a la iniciativa de que un aula de cada escuela lleve el<br />

nombre de un caído en el conflicto del Atlántico Sur. Aún no está<br />

reglamentada como ordenanza o ley y por ahora, queda a criterio<br />

de los directores de los establecimientos educativos. SOLDADOS<br />

vivió una de estas emotivas experiencias, que ya comienzan a<br />

multiplicarse en el país, y aquí la ofrecemos a los lectores


28 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 2011<br />

EDUCACIÓN<br />

Ingreso a la carrera militar<br />

Hasta el 16 de noviembre quienes deseen pertenecer a las filas de la<br />

Fuerza podrán inscribirse en el Colegio Militar de la Nación, en la<br />

Escuela de Suboficiales Sargento Cabral o en las diferentes<br />

unidades que el Ejército Argentino habilitó en el interior del país<br />

El Colegio Militar de la<br />

Nación y la Escuela de<br />

Suboficiales del Ejército<br />

“Sargento Cabral”<br />

tienen abierta la inscripción<br />

para los interesados en ingresar<br />

a la carrera militar. Una elección<br />

profesional, de amplio espectro,<br />

con posibilidades de crecer, seguir<br />

perfeccionándose, como por ejemplo<br />

ser antártico y participar en<br />

misiones de paz.<br />

Para ello tanto el CMN como la<br />

ESESC realizaron campañas de<br />

difusión en todo el país con el fin de<br />

informar las oportunidades y posibilidades<br />

que ofrecen a los postulantes.<br />

Para los provenientes del interior,<br />

el Ejército habilita diferentes<br />

lugares para interiorizarse sobre la<br />

carrera, inscribirse y rendir los exámenes<br />

de ingreso: el Colegio Militar<br />

de la Nación, la Escuela de<br />

Suboficiales del Ejército y las dife-<br />

JORNADA DE SOFTWARE LIBRE EN LA EST<br />

Richard Stallman en la Escuela Técnica<br />

L a<br />

Escuela Superior Técnica y<br />

la Dirección General de<br />

Investigación y Desarrollo<br />

del Ejército Argentino (DIGID)<br />

organizaron conjuntamente una<br />

Jornada de Software Libre. Participó<br />

en calidad de invitado especial<br />

uno de los creadores de la filosofía<br />

de este tipo de Software, Richard<br />

Stallman.<br />

En el Aula Magna, el Director del<br />

Instituto, Coronel Alejandro Luis<br />

Echazú, realizó la apertura de este<br />

evento, de entrada libre y gratuita.<br />

La jornada estuvo separada en<br />

dos etapas. Durante la primera, la<br />

DIGID presentó los principales<br />

avances en materia de aplicación de<br />

Software Libre implementados en<br />

el Ejército, en particular gestión<br />

documental y plataforma de desarrollo<br />

ágil de sistemas.<br />

En un segundo momento, el fundador<br />

de Free Software Foundation<br />

y promotor del proyecto del sistema<br />

operativo GNU, Richard Stallman,<br />

disertó sobre las razones para elegir<br />

un software libre. Durante la exposición<br />

destacó que “El software<br />

pago priva de la libertad a los usuarios<br />

y los mantiene divididos. Quedan<br />

como impotentes porque no tienen<br />

el código fuente, no pueden<br />

cambiarlo y ni siquiera investigar.<br />

El software privado genera un siste-<br />

rentes oficinas de incorporación en<br />

unidades del interior.<br />

La fecha límite de inscripción es<br />

el 16 de noviembre. Posteriormente,<br />

los postulantes deberán rendir<br />

los exámenes respectivos de acuerdo<br />

a las fechas de cada instituto.<br />

Para ello, pueden acceder al curso<br />

de apoyo a través de la plataforma<br />

virtual del Ejército, a la cual se<br />

puede acceder por Internet. Este<br />

curso podrá ser desarrollado en<br />

forma gratuita para todos los inscriptos.<br />

Ser Oficial<br />

En el Colegio Militar de la<br />

Nación es donde se cursan los 4<br />

años de la carrera tradicional de<br />

cadetes. Quienes opten por esta<br />

opción se reciben con el título de<br />

Subteniente Licenciado en Conducción<br />

y Gestión Operativa.<br />

La formación en el Instituto<br />

incluye aspectos éticos, intelectua-<br />

ma de poder injusto sobre los usuarios.<br />

Es un sistema de colonización<br />

digital, que practica dividir para<br />

gobernar”.<br />

Mediante videoconferencia, esta<br />

etapa fue difundida a integrantes y<br />

cursantes de la Universidad Nacional<br />

de Cuyo, de la Universidad del<br />

Aconcagua, del Comando de la Brigada<br />

de Montaña VIII y del Liceo<br />

les, sociales y físicos interrelacionados<br />

y necesarios para que el futuro<br />

oficial pueda conducir a hombres,<br />

mujeres y recursos en diversas<br />

situaciones. El liderazgo necesario<br />

para estar a cargo de las menores<br />

fracciones del Ejército implica el<br />

dominio de procedimientos de<br />

combate, aptitud física y capacidad<br />

de razonamiento. Ello se complementa<br />

con una formación académica<br />

de nivel universitario con planes<br />

educativos aprobados por el Ministerio<br />

de Educación, Ciencia y Tecnología.<br />

El Colegio Militar también<br />

ofrece la posibilidad de realizar la<br />

Licenciatura en Enfermería y de<br />

poder ingresar como profesionales<br />

del Ejército Argentino; en este último<br />

caso el curso de duración es de<br />

6 meses y las carreras habilitadas<br />

son las de: Veterinaria, Derecho,<br />

Analista de sistemas, Pilotos, Profesores<br />

de Educación Física, Médicos,<br />

Odontólogos, Bioquímicos,<br />

Farmacéuticos y Enfermeras Profesionales.<br />

Para ingresar, los requisitos son<br />

ser ciudadano argentino, nativo o<br />

por opción, de estado civil soltero,<br />

tener hasta 25 años y el secundario<br />

completo. Para formar parte de la<br />

Licenciatura de Enfermería, la edad<br />

máxima para el ingreso es de 24<br />

años.<br />

En cuanto a las carreras profesionales,<br />

es necesario tener los títulos<br />

habilitantes, o las licencias en el caso<br />

de los pilotos, quienes además deberán<br />

ser solteros. El límite de edad<br />

para los analistas, pilotos, profesores<br />

de educación física y enfermería<br />

Militar General Espejo, en la provincia<br />

de Mendoza.<br />

La influencia de Richard Stallman<br />

ha sido esencial para establecer<br />

el marco de referencia moral,<br />

político y legal del movimiento de<br />

software libre como alternativa al<br />

desarrollo y distribución de software<br />

privado<br />

TFM<br />

profesional, es de 27 años; mientras<br />

que para los abogados, veterinarios,<br />

médicos, odontólogos, bioquímicos<br />

y farmacéuticos es de 29.<br />

Ser Suboficial del<br />

Ejército Argentino<br />

La Escuela de Suboficiales del<br />

Ejército “Sargento Cabral” forma al<br />

personal que luego será parte del<br />

cuadro permanente de suboficiales<br />

del Ejército.<br />

La carrera tiene dos opciones: la<br />

de las Armas (Infantería, Caballería,<br />

Artillería, Ingenieros y Comunicaciones)<br />

y el plan de las Especialidades<br />

y Servicios; en éste último<br />

se puede elegir entre ser músicos,<br />

conductores motoristas, enfermeros,<br />

mecánicos informáticos,<br />

oficinistas, de Intendencia, mecánicos<br />

(armeros, ingenieros, de aviación,<br />

motoristas, etc) y electrónicos<br />

(mecánico de equipos de campaña,<br />

de equipos fijos o de radar). Los<br />

EDIFICIO LIBERTADOR<br />

En el marco del convenio firmado<br />

entre el ministerio de<br />

Defensa y el Ministerio de Trabajo,<br />

Empleo y Seguridad Social, se<br />

llevó a cabo en el Edificio Libertador<br />

la segunda actividad de Monitoreo<br />

en presencia de representantes<br />

a cargo de cuestiones relacionadas<br />

con esta temática de los distintos<br />

elementos de la Guarnición<br />

Millitar Buenos Aires. La actividad<br />

se realizó bajo la supervición de las<br />

Oficinas de Género que dependen<br />

del Departamento de Políticas de<br />

Género y Violencia Intrafamiliar<br />

de la Dirección de Asuntos Humanitarios,<br />

y contó con la presencia<br />

del Teniente Coronel Bernardo<br />

Puppo, de dicha Dirección.<br />

requisitos para el ingreso son: ser<br />

argentino, nativo o por opción,<br />

tener entre 16 y 23 años y haber<br />

aprobado el 1er año del polimodal o<br />

secundario. Si el postulante opta<br />

por el plan de las Especialidades y<br />

Servicios es necesario tener el polimodal<br />

o secundario completos. En<br />

ambos, la carrera tiene una duración<br />

de dos años y los aspirantes<br />

egresan como Cabos. La carrera es<br />

gratuita y, durante el transcurso de<br />

la misma, el aspirante goza de una<br />

beca de aproximadamente 2.500<br />

pesos durante el primer año (que se<br />

incrementa en el segundo año).<br />

A los postulantes se les toma un<br />

examen de ingreso que consta de<br />

una evaluación médica, un test psicopedagógico<br />

y una evaluación de<br />

aptitud física y otra intelectual<br />

Más info:<br />

www.ejercito.mil.ar/incorporación<br />

TFM<br />

Segunda Actividad de Monitoreo<br />

de las Oficinas de Género<br />

LIC. Patricia Sáenz, y Dr Walter Cerrutti<br />

La actividad estuvo a cargo de<br />

la Licenciada Patricia Sáenz y el<br />

Doctor Walter Cerrutti, ambos<br />

asesores externos de la oficina de<br />

Asesoramiento sobre violencia<br />

Laboral perteneciente al Ministerio<br />

de Trabajo. En la misma se<br />

explicó al auditorio que se puede<br />

considerar violencia en el ámbito<br />

laboral y de qué manera se debe<br />

actuar frente a un caso de éstos.<br />

Para completar el equipo expositor<br />

se presentró Emilce Bártoli,<br />

integrante de la Dirección de de<br />

Políticas de Género, de la Dirección<br />

Nacional de Derechos Humanos<br />

y Derecho Internacional<br />

Humanitario del Ministerio de<br />

Defensa VM


El Ejército y sus integrantes<br />

Un potente y claro lema los identifica: “Con el cuerpo confiado en la tela, puesta el alma en las manos de Dios”. Son<br />

los paracaidistas militares, una imprescindible y sacrificada unidad de combate que anticipa las acciones y allana el<br />

camino para el avance de las tropas. Hace 68 años nacía en nuestro país la Escuela de Tropas Aerotransportadas<br />

del Ejército Argentino. Hoy forman parte de las fuerzas de choque y de intervención rápida. Ésta es su historia<br />

El jefe de la Comisión<br />

Militar Argentina no<br />

salía de su asombro. En<br />

la lejana Unión Soviética,<br />

en el distrito militar<br />

de Kiev, estaba frente a<br />

un hecho singular. En compañía<br />

de otros agregados extranjeros y<br />

en medio de la estepa ucraniana,<br />

quedó impresionado por el lanzamiento<br />

de 1.500 paracaidistas de<br />

los primeros Regimientos Aerotransportados<br />

que se tenían noticias,<br />

en ese año de 1935. De regreso<br />

al país y en el informe que<br />

redactó junto con los oficiales que<br />

lo acompañaron como observadores<br />

en aquellas maniobras, hizo<br />

hincapié en el hecho que tanto les<br />

había llamado la atención. El entusiasmo<br />

pronto encontró eco. El<br />

presidente de la Nación en persona,<br />

General Agustín P. Justo, recomendó<br />

estudiar la posibilidad de formar<br />

una unidad con las mismas características<br />

que las soviéticas. Sin<br />

embargo, el tiempo fue pasando y<br />

todos esos esfuerzos quedaron en<br />

los papeles. Mientras tanto, la<br />

Segunda Guerra Mundial se hacía<br />

sentir en todo su apogeo. Una<br />

espectacular acción bélica, en las<br />

azules aguas del Mediterráneo, los<br />

sacaría de los cajones donde habían<br />

quedado arrumbados.<br />

La invasión de Creta<br />

Amanecer del 20 de mayo de<br />

1941. La operación Merkur ha<br />

comenzado. Desde el aire caen<br />

cientos de paracaidistas alemanes<br />

sobre la isla de Creta, lanzados<br />

desde los aviones Junker JU-52.<br />

Luego de intensos y dramáticos<br />

combates, la invasión tiene éxito.<br />

El hecho impresiona al mundo y,<br />

por supuesto, a los mandos de la<br />

Aviación Militar del Ejército de la<br />

época. “Nosotros también tenemos<br />

que desarrollar una unidad<br />

paracaidista”, fue la orden que circuló<br />

por los pasillos de la Secretaría<br />

de Guerra, luego de conocer los<br />

detalles de aquella arriesgada operación.<br />

El 8 de abril de 1942 esos<br />

deseos se hicieron realidad. En el<br />

Boletín Militar aparecieron los<br />

considerandos para crear una unidad<br />

similar. Al mismo tiempo,<br />

numerosos oficiales y suboficiales<br />

se anotaban voluntariamente para<br />

integrar los cuadros de la futura<br />

fuerza de élite. Tuvieron que esperar<br />

hasta el 11 de octubre de 1943.<br />

Ese día fue creada la Escuela de<br />

Tropas Aerotransportadas dependiente<br />

del Ejército, con asiento en<br />

Campo de Mayo. Cuatro meses<br />

después, el 14 de febrero de 1944,<br />

tomó forma el Batallón Paracaidista<br />

cuyo primer jefe fue el mayor<br />

Luis Efraín Ibarra. El 1º de mayo<br />

pasó a integrar la Guarnición<br />

Aérea Córdoba como Escuela<br />

Militar de Paracaidistas. De esa<br />

manera y detrás de la Unión Soviética,<br />

Alemania, Gran Bretaña y los<br />

Estados Unidos, la Argentina se<br />

convirtió en el quinto país en el<br />

mundo en contar con esa moderna<br />

fuerza de ataque. El 9 de julio se<br />

presentó en sociedad en el desfile<br />

militar por del día de la Independencia.<br />

Y el 21 de diciembre, con<br />

motivo de los festejos del aniversario<br />

de la Fábrica de Aviación, una<br />

veintena de sus paracaidistas saltó<br />

sobre El Palomar. Finalmente, el<br />

10 de marzo de 1945 quedó oficializado<br />

el titulo de Paracaidista<br />

Militar.<br />

De allá a nuestros días<br />

Con la creación del Comando<br />

en Jefe de la Aeronáutica, el 11 de<br />

febrero de 1944, tanto la Escuela<br />

de Paracaidismo como el Batallón<br />

de Paracaidistas pasaron a depender<br />

de la naciente Fuerza Aérea<br />

Argentina que el 1º de julio de ese<br />

año, se independizó del Ejército.<br />

Sin embargo, en 1950 los criterios<br />

militares habían establecido que los<br />

paracaidistas desarrollaban sus<br />

acciones en tierra y que el avión<br />

sólo los transportaba hasta donde<br />

debían descender. Así fue que dos<br />

años más tarde regresaron al Ejército<br />

y se instalaron en el Regimiento<br />

de Infantería 13, en la ciudad de<br />

Córdoba.<br />

En 1982, en la Guerra de las<br />

Malvinas, la Brigada Paracaidista<br />

fue representada por el Grupo de<br />

Artillería Aerotransportado 4, única<br />

unidad enviada a las islas y donde<br />

tuvo una destacada actuación.<br />

Logros deportivos<br />

El Equipo Militar de Paracaidismo<br />

tiene sus orígenes en el Equipo<br />

de Competición de Paracaidismo<br />

que se constituyó en 1966, en la<br />

entonces IV Brigada de Infantería<br />

Aerotransportada. Durante los años<br />

‘60 y por invitación de la Federación<br />

Argentina de Paracaidismo (F.A.P.),<br />

participó en el Primer Campeonato<br />

Argentino de Paracaidismo.<br />

Entre 1967 y 1971 se impuso<br />

varias veces en los campeonatos<br />

interfuerzas organizados por la<br />

Federación Deportiva Militar<br />

Argentina (FDMA) y en campeonatos<br />

argentinos. En ese último<br />

año, fue base del equipo que participó<br />

en el mundial organizado por<br />

el Consejo Internacional de Deportes<br />

Militares (CISM), en Sintra,<br />

Portugal.<br />

En su faz profesional, participó<br />

en los ejercicios de la IV Brigada<br />

de Infantería Aerotransportada<br />

cumpliendo misiones especiales.<br />

Entre ellas, marcación y operación<br />

de zonas de aterrizaje y lanzamiento,<br />

ejecución de patrullas de exploración,<br />

reconocimiento, obtención<br />

de información, emboscadas y golpes<br />

de mano. Además, se destacó<br />

por sus lanzamientos en Pampa de<br />

Canota, Mendoza y en San Antonio<br />

de los Cobres, Salta, a 3.600 y más<br />

de 4.000 metros sobre el nivel del<br />

mar, respectivamente y en diversos<br />

ambientes geográficos tales como<br />

Misiones, Tartagal, Catamarca,<br />

Santiago del Estero, Corrientes,<br />

Monte Caseros, Rosario del Tala,<br />

Comandante Luis Piedrabuena,<br />

Rosario, San Luis, Chaco. Finalmente,<br />

en julio de 1983, se creó el<br />

Equipo de Saltos Especiales de<br />

Paracaidismo del Ejército. En su<br />

palmarés se acumularon títulos<br />

nacionales e internacionales. En<br />

1991 introdujo el sistema dual-tandem<br />

para mejorar la capacitación e<br />

instrucción del personal y dar<br />

mayor atractivo a las exhibiciones.<br />

En 1997 se convirtió en la sección<br />

OCTUBRE DE 2011 29<br />

Los paracaidistas militares<br />

El brevet de oro<br />

Todo paracaidista militar lo tiene como meta. Sin<br />

embargo, para obtenerlo son necesarios varios requisitos.<br />

Primeramente, se obtiene el brevet plateado y después,<br />

por haber revistado en unidades aerotransportadas en<br />

forma continua o alternada y habilitado para hacer lanzamientos<br />

durante cinco años. Tener 60 como mínimo (seis nocturnos<br />

y diez con equipo de combate completo) y estar en<br />

condiciones para saltar durante 8 o 10 años alternados. Además,<br />

tener tres de los siguientes cursos: director de vuelo y<br />

lanzamiento, jefe de lanzamiento, instructor de paracaidista,<br />

apertura manual, preparador de cargas de acompañamiento y<br />

pesadas, guía y plegador. También, haber participado en no<br />

menos de cuatro operaciones aerotransportadas, lanzamiento<br />

con una fracción o a su cargo. Junto con el brevet metálico,<br />

en tela y los diplomas se entrega un puñal de paracaidista<br />

militar en cuya hoja aparece el lema que los identifica<br />

de Exploración de Largo Alcance.<br />

En noviembre de 1998 recibió los<br />

primeros sistemas de paracaídas<br />

tácticos de apertura manual y el 13<br />

de mayo de 1999 efectuaron el primer<br />

lanzamiento de media altura<br />

(5.000 metros sobre el nivel del<br />

suelo) lo que constituyó un hito en<br />

la historia del paracaidismo militar<br />

argentino.<br />

El 23 de junio de 2003 fue creado<br />

el Equipo Militar de Paracaidismo<br />

del Ejército, con una misión<br />

deportiva y educativa<br />

Lauro Noro


CULTURA<br />

30<br />

al igual que otras organizaciones<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

EL BICENTENARIO REPORTAJE<br />

Arte, literatura y<br />

ciencia en Internet<br />

a inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”, ase-<br />

“Lguraba el pintor Pablo Picasso. “Si la inspiración no viene a mí,<br />

salgo a su encuentro, a mitad del camino”, advertía Sigmund Freud,<br />

médico austríaco fundador del psicoanálisis. Artistas e intelectuales, en<br />

su mayoría, coinciden: si las musas existen, se acercan sólo a quienes<br />

están transpirando.<br />

El sitio Buenos Aires Capital del Libro 2011 -http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/escritores_contemporaneos.htm-<br />

planteó interesantes<br />

preguntas acerca de la inspiración y la escritura a escritores argentinos<br />

contemporáneos. Por ejemplo: ¿Existe para usted una rutina a la<br />

hora de escribir? ¿Repentina inspiración o hábito sostenido? ¿Por qué<br />

escribe? Aquí, las respuestas más jugosas:<br />

• Abelardo Castillo: “Ninguna rutina; detesto la palabra rutina. También<br />

detesto la palabra inspiración, que me hace pensar en señoritas<br />

sublimes al borde del desmayo. Escribo como puedo y cuando puedo”.<br />

• Beatriz Sarlo: “No sé hacer muchas otras cosas. Escribir me gusta<br />

más que hablar o dar clase. Escribir me cae bien. Me gusta la concentración<br />

extrema que exige. No podría pensar en una forma mejor de<br />

explorar objetos reales, invenciones, hipótesis. Tampoco encontré un<br />

modo más adecuado de ganarme la vida: fui correctora, editora, traductora,<br />

entre las variantes de un oficio”.<br />

• Santiago Kovadloff: “Escribir me apasiona. Supongo que escribo<br />

para reencontrar esa experiencia fuerte, inigualable para mí, que es la<br />

de creer, por un momento, que las palabras pueden con las cosas”.<br />

• Ivonne Bordelois: “Para quien quiera ser escritor, la misma consigna<br />

de Joyce: “Silencio, astucia y exilio”.<br />

• Ana María Shua: “Cuando empecé a escribir creí que podía escribirlo<br />

todo. Ahora mirando hacia atrás, me doy cuenta de que son los<br />

temas los que eligen”<br />

• María Rosa Lojo: “La crítica siempre acompañó a la creación, que<br />

no existe de hecho sin la mirada y la re-creación del otro”.<br />

• Sylvia Iparraguirre: “Escribir es algo que tengo que hacer porque<br />

si no, no entiendo la vida”<br />

900 museos argentinos<br />

En un solo sitio se pueden visitar 900 museos. Se trata de un portal que<br />

reúne el patrimonio de todo el país y permite personalizar la información.<br />

Una plataforma interactiva realizada por la Fundación YPF, que<br />

ofrece muchísima información sobre arte, ciencia y otras disciplinas,<br />

además de un directorio con 900 museos de todo el país. La página aporta<br />

noticias y actividades que actualizan los propios museos, exposiciones<br />

virtuales, una línea de tiempo, investigaciones propias, juegos y actividades<br />

educativas. Una de las facetas más interesantes de la nueva plataforma<br />

es que permite a los usuarios interactuar con el sitio de una manera<br />

lúdica y original, así como personalizar su página y armar una agenda<br />

de actividades culturales en función de sus intereses.<br />

La página posee distintas secciones: “Interacción” promueve la producción<br />

de conocimiento y tiene una “Línea de tiempo” que ordena con<br />

ese criterio las obras y objetos de diferentes colecciones y los relaciona<br />

con el contexto nacional e internacional.<br />

En “Diálogo entre colecciones” propone un entrecruzamiento virtual<br />

realizado por curadores invitados, donde a partir de un tema se exhiben<br />

piezas de colecciones provenientes de distintos museos, además de un<br />

programa educativo para chicos desde los seis años.<br />

Pensando en los más jóvenes, usuarios habituales del formato 2.0, el<br />

portal facilita el descubrimiento de nuestro patrimonio histórico, científico<br />

y artístico. Los museos interesados en sumarse pueden contactarse a<br />

info@museosargentinos.org.ar -http://www.museosargentinos.org.ar<br />

MILITARIA<br />

Relatos de un veterano de guerra<br />

Se trata de un libro de memorias, narrativa<br />

testimonial entrañable y dolorosa,<br />

dada la temática. 64 días muerto. Relatos<br />

de un veterano de guerra, es el título del<br />

libro del saladillense Guillermo Ni Coló,<br />

ex combatiente de Malvinas, soldado<br />

conscripto entonces de la Armada Argentina.<br />

Fue miembro de la tripulación del<br />

buque ARA “Bahía Buen Suceso” que el<br />

7 de mayo de 1982 en el muelle de isla<br />

Águila capturó la goleta inglesa “Penélope”,<br />

recuperada luego por los británicos el<br />

14 de junio de ese año. Con pliego de fotos<br />

y su historia de vida. Ed. Dunken, 2da edición,<br />

104 págs.<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

Desde los ejes de lo policial y lo histórico, El carro de la<br />

muerte, de Mercedes Giuffré, narra los vertiginosos<br />

cambios acaecidos en el contexto de la gestación del<br />

ciclo independentista en el Río de la Plata. En esta<br />

tercera novela de la saga del Dr. Readhead, ocurre el<br />

asesinato sistemático e invisibilizado de esclavos<br />

Todo ocurre entre 1806 y<br />

1807, esa etapa de confusión<br />

en la que no se sabe si los<br />

ingleses volverán para quedarse o<br />

los criollos se animarán a tomar el<br />

control del poder en el territorio del<br />

virreinato más austral de la América<br />

española. El carro de la muerte,<br />

novela que bien puede leerse en<br />

forma independiente, pertenece sin<br />

embargo a una saga, de la cual ésta<br />

es su tercer episodio de cinco programados<br />

por la escritora Mercedes<br />

Giuffré. Su protagonista principal<br />

es un médico devenido detective,<br />

un poco por la práctica de su profesión<br />

y otro poco, obligado por las<br />

circunstancias. A través de su refi-<br />

TEXTUAL - GIUFFRÉ<br />

“L<br />

os británicos se habían rendido. Era una fría<br />

tarde de invierno en Buenos Aires. Ondea-<br />

ban en el Fuerte los colores de España y los<br />

caranchos sobrevolaban la Plaza Mayor, amenazantes.<br />

Mezclados los heridos y los muertos, se oían gemidos,<br />

llantos y el festejo creciente de los vencedores.<br />

Los oficiales derrotados ya estaban bajo techo, protegidos.<br />

La tropa, en cambio, arrojaba sus mosquetes<br />

y fusiles a desgano, custodiada por los húsares vestidos<br />

como gauchos.<br />

Detrás, la multitud enardecida vociferaba improperios<br />

contra los invasores sin que faltara algún escupitajo.<br />

Un redoblar de tambores acompañaba a los soldados<br />

al presidio. Su destino momentáneo, hasta que se<br />

supiese qui’en estaba al mando. Porque el virrey había<br />

abandonado a los porteños a su suerte y aguardaba<br />

novedades en un paraje lejano. Con un ejército de cordobeses,<br />

por si acaso.<br />

-¡A morder el polvo, cabrones!- gritó un criollo y<br />

encontró eco en otras voces, a pesar de habérseles<br />

ordenado silencio.<br />

Había quien aprovechaba la ocasión para darse al<br />

pillaje, despojando a vivos y muertos sin distinción.<br />

Iban y volvían las angarillas. Los heridos se amontonaban<br />

en los salones de las iglesias y en los hospitales.<br />

Mientras tanto, el carro de la muerte repleto de<br />

cadáveres avanzaba lentamente por la calle Las<br />

Torres, seguido de un joven mulato.<br />

-¡Allí!- le señaló el conductor desde el pescante. El<br />

muchacho estiró el cuello y entrecerró los párpados<br />

para ver a qué se refería: un ovillo de carne enlodada<br />

que vestía el tartán de los escoceses.<br />

Malhaya el barco que ti’a traido, pensó. Y anunció<br />

T eatro<br />

HUELLAS DEL ARTE<br />

Historia del Teatro Maipo<br />

Maipo. 100 años de historia<br />

entre bambalinas, escrito por<br />

el periodista Carlos Szwarcer, recurre<br />

a lo oral a la hora de registrar la<br />

memoria. Es el Maipo, conocido<br />

como la ‘Catedral de la Revista”, y<br />

allí están los testimonios de famosos,<br />

pero además las voces de costureras,<br />

iluminadores, acomodadores,<br />

vestuaristas. El otro lado, oculto y<br />

vital. Ed. Corregidor, 320 págs.<br />

Por SANDRA PIEN<br />

nada percepción de la realidad, la<br />

autora crea un ser humano ficcional<br />

muy particular y funcional a su propósito<br />

de mostrar la realidad y<br />

entenderla, el doctor Samuel Readhead.<br />

Con gran habilidad, Giuffré logra<br />

ensamblar dos estructuras: la de<br />

búsqueda de la identidad que tiene<br />

la novela histórica, con aquella<br />

estructura inversa que presenta la<br />

novela policial, sistematizada en<br />

develación de una verdad oculta. En<br />

esta novela, lo histórico funciona a<br />

la manera de telón de fondo que<br />

ambienta un misterio de tipo<br />

doméstico, más allá de que parezca<br />

que no lo es. En ese sentido, podrí-<br />

Giuffré, Mercedes: El carro de la muerte, Ed. Suma de Letras, págs. 13 y ss<br />

amos señalar una transformación<br />

tanto en lo formal como en la intencionalidad<br />

de la autora respecto del<br />

foco paradigmático denominado<br />

novela histórica. Es que en sus<br />

novelas anteriores, lo histórico era<br />

el eje que articulaba el enigma. En<br />

ésta, prima lo policial.<br />

Mercedes Giuffré (1972) es<br />

licenciada en Letras, docente universitaria<br />

y traductora. Ha colaborado<br />

como columnista de Arte y Literatura<br />

en varios medios gráficos. En<br />

2003 publicó su primer libro de<br />

cuentos, Lo único irremediable, al<br />

que le siguieron los ensayos En búsqueda<br />

de una identidad: la novela<br />

histórica en Argentina y Un pionero<br />

a regañadientes:<br />

-¡Será el último! ¡No hay más lugar!<br />

Desenrolló el cuerpo y lo tomó por los brazos.<br />

-Pesa como la maldá -jadeó-. ¡And’echeme una<br />

mano!<br />

El viejo saltó del carro rezumando disgusto.<br />

A ver, jala de’ai, infeliz- pidió malhumorado, porque<br />

sus pies desnudos se habían sumergido en un<br />

charco de vaya a saber qué. O porque estaba asqueado<br />

de cuanto percibía: el dejo de la pólvora, la sangre seca<br />

que hedía a matadero y el graznido atroz de las aves<br />

que se lanzaban sobre los caídos.<br />

Cerró las palmas alrededor de los tobillos del blanco<br />

y, por el rabillo del ojo, vio que el pecho se contraía<br />

y expandía al respirar.<br />

-¡Pero si entuavía está vivo! -gritó, soltándolo- ¡Me<br />

cacho! ¡Avisa a los angarilleros!<br />

-¡Déjelo’ai nomá! -sugirió el más joven-. ¡Qué nos<br />

importa!<br />

El conductor fijó en él una mirada reprobadora. Las<br />

órbitas de los ojos resaltaban en la oscuridad de su<br />

piel.<br />

-¡Podrías ser tú! O uno de los nuestros.<br />

-Yo no ando invadiendo a naides -adujo el otro,<br />

encogiéndose de hombros pero haciendo lo que se le<br />

había ordenado.<br />

Minutos después, dos paisanos de chiripá y poncho<br />

cargaban al herido sobre una parihuela. El conductor<br />

volvía al pescante rumbo a San Francisco.<br />

Al otro lado de la Recova, entretanto, había crecido<br />

el descontento.<br />

-¡Queremos a Beresford! -pidió un hombre-.<br />

¡Horca! ¡Horca al invasor!<br />

-¡Viva España! -colgad al pirata, en el nombre del<br />

rey! …”<br />

Una poética vitalista<br />

Apartir de una Trilogía -tal el<br />

título- compuesta por El<br />

fugitivo, Abjuración y Albedrío,<br />

el poeta Alejandro Gelaz, nacido<br />

en Asturias en 1963 y residente<br />

en la Argentina desde 2001,<br />

cuenta aquí poéticamente su itinerario<br />

existencial: un discurrir<br />

del fluir de la conciencia arraigado<br />

en un yo poético sustantivo.<br />

Ed. Vinciguerra, 112 págs.


ESCRITORA Mercedes Giuffré.<br />

A la der., la portada de su<br />

nueva novela, El carro de la<br />

muerte, de Ed. Suma de Letras<br />

escocés, ambos editados en 2004.<br />

Con la publicación de Deuda de<br />

sangre (2007) inició esta saga policial<br />

situada en el Virreinato del Río<br />

de la Plata, que tiene a Samuel Redhead<br />

como protagonista. El peso de<br />

la verdad (2010), la segunda entrega,<br />

donde este médico y detective<br />

se encuentra en el marco de la Primera<br />

Invasión Inglesa abocado a<br />

resolver los crímenes que las autoridades<br />

son incapaces de aclarar.<br />

Durante una luminosa tarde de<br />

primavera dialogamos en su refugio<br />

de libros, su departamento del<br />

barrio de Belgrano, acerca de su<br />

búsqueda en tanto creadora, de las<br />

nuevas tecnologías -está en facebook,<br />

tiene un blog, un sitio y un gran<br />

diálogo por mail con sus lectores-,<br />

y de nuestro común amor por la<br />

literatura.<br />

-¿Por qué en esta nueva novela<br />

tiene más relevancia lo policial?<br />

-Ésta es una novela distinta a las<br />

anteriores. Por lo pronto es más<br />

corta, pero no por eso menos literaria<br />

o con menos contenido. Está trabajada<br />

de una manera lingüística<br />

también distinta, hay una exploración<br />

de la palabra; no quiero decir<br />

poética porque sería demasiado,<br />

pero sí en el sentido de la economía<br />

de palabras y la musicalidad del<br />

lenguaje, más concentrada, más<br />

rica en significaciones. Ya desde el<br />

título, es una metáfora universal de<br />

la presencia constante la muerte. El<br />

protagonista es el mismo de las<br />

novelas anteriores, Samuel Readhead,<br />

quien es médico cirujano,<br />

pero además investigador, un<br />

detective por oficio, porque la vida<br />

lo ha puesto en esa situación, y en<br />

esta novela efectivamente se juega<br />

con un final a lo Agatha Christie.<br />

-¿En la anterior habías colocado<br />

un atmósfera conandoylesca, no?<br />

ARS POETICA<br />

Cuentos arenosos<br />

de la vida cotidiana<br />

Los buenos cuentos de Médanos, de Ricardo<br />

Luis Santoni, proponen una poética minimalista<br />

a partir de la que se pueden apresar los<br />

núcleos esenciales de la vida cotidiana. Un<br />

médano, un cable, una pared a la que le da el<br />

sol, un termo, la jaula de un pajarito, la descripción<br />

de cada uno de esos objetos se vuelve fundamental<br />

y detallista, y allí es donde se dispara<br />

el conflicto. El autor es Lic. en Letras UBA,<br />

profesor y tallerista. Ed. Simurg,128 págs.<br />

-Es cierto y coincido en que en la<br />

novela anterior’ ese perfume que<br />

había era muy conandoleylesco. En<br />

ésta, en cambio, la estructura propia<br />

se parece a las novelas cuyo<br />

detective es Poirot, y en ese sentido<br />

sí siento que hay un vínculo. No es<br />

algo premeditado; es que las lecturas<br />

de uno se van colando, van apareciendo<br />

y van impregnando la propia<br />

escritura.<br />

-Un cambio necesario, entonces.<br />

-Sí, eso tiene que ver con la búsqueda<br />

que estoy haciendo como<br />

narradora. Yo creo que sí, por eso<br />

digo que esta novela –de la que me<br />

encanta el subtítulo que le han<br />

puesto de policial clásico, porque<br />

entiendo que lo que significa es su<br />

vinculación con una tradición literaria<br />

que toma a Conan Doyle y a<br />

Agatha Christie-, pero hoy por hoy<br />

hablar de policial clásico es casi un<br />

anacronismo.<br />

-Sin duda, la globalización de<br />

este nuevo siglo se impone...<br />

-Sí, fijate hasta qué punto. Tenemos<br />

por ejemplo un escritor como<br />

Mankel –y los escandinavos en<br />

general, que están de moda ahora-.<br />

Y yo no diría de su escritura que<br />

hace un policial cien por ciento<br />

negro; es algo nuevo. Creo que esto<br />

tiene que ver con mi búsqueda en<br />

tanto narradora de policiales, o en<br />

realidad, como escritora en general.<br />

Porque no deja de ser una etiqueta,<br />

un autoetiquetamiento, porque yo<br />

soy escritora. Lo que me encanta,<br />

me divierte, es que la estructura del<br />

policial es funcional a lo que estoy<br />

buscando. Me preguntan siempre<br />

por qué escribir. Y también lo digo<br />

en el blog: es una forma particular<br />

mía de tratar de dejar una huella, un<br />

testimonio. Y, por supuesto, de tratar<br />

de entender la realidad<br />

LIBROS<br />

Jorge Fernández Díaz<br />

Alguien quiere ver muerto a<br />

Emilio Malbrán<br />

Editorial Sudamericana<br />

272 páginas<br />

o soñaba con ser un escritor<br />

“Ypopular. Tenía 25 años y<br />

sentía que había nacido en una época<br />

equivocada. Mi deseo íntimo consistía<br />

en emular los folletines del siglo<br />

XIX...” -dice su autor, el periodista<br />

y escritor Jorge Fernández Díaz, en<br />

el epílogo de este libro de buenos<br />

cuentos policiales con un hilo con-<br />

Florencia Bonelli<br />

Caballo de fuego: Congo<br />

Editorial Suma de Letras<br />

584 páginas<br />

S u<br />

ritmo es tan vertiginoso y globalizador<br />

como el de la primera<br />

parte. Ésta es la segunda novela de<br />

una trilogía plena de espionaje<br />

internacional, intriga, aventura y<br />

amor. Su escenario es todo el<br />

mundo, a través de tres lugares<br />

emergentes: París, Congo y Gaza.<br />

Con material histórico, situada a<br />

fines de los ’90, ahonda en conflictos<br />

de total vigencia. Aquí, la prota-<br />

María Rosa Lojo<br />

Amores insólitos de nuestra<br />

historia<br />

Editorial Alfaguara<br />

400 páginas<br />

Una línea argumental obsesiva<br />

persevera en todos los relatos:<br />

el amor, en sus variantes eficaces y<br />

nada comunes; “insólitos”, al decir<br />

de la autora. Uno muy poderoso es<br />

el titulado Facundo y el Moro. Sólo<br />

un amor con las características relatadas,<br />

entre un hombre y su caballo,<br />

puede hacer que aquel Moro corra<br />

OCTUBRE DE 2011 31 CULTURA<br />

ductor común: el de la figura de un<br />

periodista duro y perdedor que<br />

luego de investigar nunca podía<br />

publicar sus historias; se llamaba<br />

Emilio Malbrán. Algunas de aquéllas<br />

aparecieron hace más de 20<br />

años en el diario La Razón, precisamente<br />

en formato folletín. “A pesar<br />

de su desmesura -dice su autor- es<br />

principalmente un homenaje a<br />

Rodolfo Walsh, a Emilio Petcoff y a<br />

los cronistas policiales de los ‘80.<br />

De ellos aprendí algo más que el<br />

oficio. Aprendí algunas reglas de la<br />

vida”. Vale la pena asomarse a ese<br />

mundo negro de antes de internet<br />

gonista, la cirujana pediátrica<br />

Matilde Sánchez, viaja desde París<br />

con destino al Congo guiada por<br />

una ilusión, aliviar el sufrimiento<br />

de los niños castigados por la violencia<br />

y el hambre que imperan en<br />

ese país africano. Por su parte, el<br />

antagonista, el soldado profesional<br />

Eliah Al-Saud, llega allí movido<br />

por la ambición por el mineral llamado<br />

coltán, que se utiliza en la<br />

fabricación de teléfonos móviles,<br />

lo que origina una guerra. En<br />

medio, grupos guerrilleros y un<br />

clima dinámico contemporáneo.<br />

Volumen muy esperado por los y<br />

las fanáticas de Bonelli<br />

más rápido que el viento y que a<br />

Facundo le posibilite muchas glorias<br />

inmortales y le provoque horas<br />

antes de su muerte los sueños más<br />

deseados, entre ellos el de encontrarlo<br />

después de ser capturado por<br />

sus enemigos en el combate de la<br />

Tablada en junio de 1829. Feliz<br />

reedición ésta segunda de Amores<br />

insólitos..., todos aconteceres históricos<br />

fuertemente atractivos, escritos<br />

por la gran pluma de María<br />

Rosa Lojo. Publicado por primera<br />

vez en 2001 y ya agotado en nuestro<br />

mercado editorial, esta edición<br />

aparece corregida y aumentada<br />

SOLDADOS / PABLO SENAREGA


32 OCTUBRE DE 2011<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

PROVINCIA DE NEUQUÉN<br />

Rescate en la montaña<br />

En la localidad de Primeros Pinos, un grupo de turistas solicitó apoyo a<br />

la Compañía de Cazadores de Montaña 6 para ser rescatados luego de<br />

un accidente. Se movilizaron numerosos efectivos, todos esquiadores, y<br />

con arduas condiciones climáticas lograron recuperar a los extraviados<br />

L<br />

a montaña exige respeto. Cuando se la<br />

desafía, sin tomar los recaudos necesarios,<br />

no suele haber finales felices. Pero<br />

esta vez, todo terminó bien, gracias al<br />

profesionalismo de los efectivos de la Compañía<br />

de Cazadores de Montaña 6, que acudieron<br />

al rescate de un grupo de turistas en la<br />

zona de Primeros Pinos, en la provincia de<br />

Neuquén.<br />

Durante una travesía, una caravana de<br />

camionetas con visitantes a aquella localidad<br />

patagónica se extravió en un camino y, dado<br />

que no perdieron la comunicación, solicitaron<br />

rescate a la Compañía, que se encuentra<br />

ubicada próxima a la zona. Inmediatamente,<br />

partieron más de quince rescatistas al mando<br />

Avellaneda 2144<br />

Hipólito Irigoyen 1130<br />

del Jefe de la Unidad, Mayor Néstor Oprandi.<br />

Se movilizaron durante dos días de intenso<br />

viento blanco, que alcanzó los 120 km, y<br />

temperaturas bajo cero debido a que es una<br />

zona de altura y con mucha nieve.<br />

“El primer día, participaron del rescate 5<br />

esquiadores y un camión equipado con cadenas<br />

para moverse en el hielo y la nieve. Al<br />

segundo día, ya con luz y una idea más clara<br />

de dónde estaba la gente, fueron 14 hombres<br />

en un vehículo Prinop, un conductor, 6<br />

esquiadores, detrás venía un Unimog con 5<br />

hombres y un jeep con dos hombres que<br />

manejaban las comunicaciones”, explicó el<br />

Mayor. Además, agregó que todos los hombres<br />

dentro de su compañía están en capaci-<br />

dad de esquiar y rescatar gente, preparados<br />

para llevar camillas de arrastre, con mochilas<br />

para dar alimentos y abrigo a la gente que<br />

fuera encontrada.<br />

Finalmente, pudieron encontrar con éxito<br />

a Norberto Grasso y a su hija, sanos y salvos<br />

dentro de la camioneta que conducían.<br />

Ambos fueron trasladados sin inconvenientes<br />

hasta la unidad y se reencontraron con el<br />

resto del grupo.<br />

“La caravana que llevaba a la gente que<br />

SERVICIO DE OFICINISTAS, DIBUJANTES Y TRADUCTORES<br />

luego se extravió, cruzó una barrera de hierro<br />

que indicaba no seguir por ese camino. Por<br />

no respetar eso, terminó sucediendo este<br />

accidente. Primero se debe tener precaución,<br />

pero si uno está en la montaña se debe estar<br />

preparado. Hay que llevar abrigo extra, combustible<br />

extra, comunicaciones, GPS (la<br />

camioneta equivocó el camino). Además,<br />

vialidad habilita caminos que son seguros<br />

para transitar, y éste no lo era, por eso pasó<br />

lo que pasó”, finalizó LT<br />

Inauguración de<br />

galería histórica<br />

El silencioso pero eficiente trabajo de quienes, a<br />

través de las épocas, integraron los cuadros del<br />

Servicio de Oficinistas, Dibujantes y Traductores del<br />

Ejército Argentino quedó plasmado en la inauguración<br />

de la galería de Decanos, Presidentes y Encargados<br />

de la citada Comisión, en instalaciones de los<br />

cuarteles de Palermo. El acto fue presidido por el<br />

Director de Bienestar, Coronel Hugo Marcone, y<br />

contó con la participación del Jefe del Departamento<br />

de Coordinación y Enlace, el Encargado de la Dirección<br />

de Bienestar, Ex Presidentes y Encargados de la<br />

Comisión del Servicio, suboficiales retirados del Servicio<br />

y miembros de la Comisión Directiva. En tanto,<br />

el corte de cinta correspondió al Suboficial Mayor<br />

Oficinista, (R) Julio César Torello, y al Suboficial<br />

Mayor Oficinista (R) Jorge Raúl Camblong, ex Presidente<br />

durante el período 1986-1998. Posteriormente<br />

hizo uso de la palabra el actual Presidente de la<br />

Comisión, Suboficial Mayor Dávila. Un brindis en el<br />

Casino de Suboficiales rubricó la ceremonia


En la Plaza de Armas del<br />

Hospital Militar Central<br />

“Cirujano Mayor Dr.<br />

Cosme Argerich”, se realizó la<br />

ceremonia de egreso de los Oficiales<br />

Médicos que finalizaron sus<br />

respectivas residencias.<br />

El acto estuvo presidido por el<br />

Director General del HMC, General<br />

de Sanidad José Luis Ciucci,<br />

quien estuvo acompañado por el<br />

Director General del Hospital<br />

Militar de Campo de Mayo, Coronel<br />

Médico Clemente Horacio<br />

Magallanes, y el Director Médico<br />

del HMC, Coronel Médico José<br />

Alfredo Saá. Luego de que el Jefe<br />

de Tropas, Coronel Pedro Gerardo<br />

Osores, presentara los efectivos<br />

formados al Director General<br />

del HMC, la Fanfarria Alto Perú<br />

del Regimiento de Granaderos a<br />

Caballo “General San Martín”,<br />

ejecutó las estrofas del Himno<br />

Nacional Argentino. Posteriormente,<br />

las autoridades procedieron<br />

a hacer entrega de los certifi-<br />

cados que acreditan la finalización<br />

de la residencia a los Oficiales<br />

médicos de las distintas especialidades.<br />

Además, se hizo entrega<br />

del diploma y medalla al mejor<br />

camarada, entregada al Teniente<br />

Médico Carlos Farías Escropo, del<br />

Hospital Militar Central, y al<br />

Teniente Médico Jeremías Baltazar<br />

Clementi, del Hospital Militar<br />

Campo de Mayo. El Director General<br />

del Hospital Militar Central,<br />

General de Sanidad José Luís Ciucci,<br />

destacó el esfuerzo de los residentes<br />

y sostuvo: “Hoy empiezan<br />

una nueva etapa, la del soldado de<br />

Sanidad. El soldado de Sanidad se<br />

debe al Ejército Argentino. El soldado<br />

de Sanidad está a lo largo y<br />

ancho de la Patria y en las misiones<br />

de paz. Yo los felicito y los exhorto<br />

a seguir estudiando, los exhorto a<br />

seguir formándose y a que nunca<br />

pierdan el sentido humanitario”.<br />

A continuación, se entonó la<br />

Canción del Ejército Argentino y se<br />

adoptó el dispositivo para el posterior<br />

desfile, con el que finalizó la<br />

ceremonia<br />

TFM<br />

OCTUBRE DE 2011 33<br />

HOSPITAL MILITAR CENTRAL<br />

Una institución médica que cumplió 132 años<br />

El establecimiento sanitario que lleva el nombre del Cirujano Mayor Dr. Cosme<br />

Argerich celebró un año más de existencia con una modesta ceremonia<br />

Con un acto llevado a cabo<br />

en el patio interno del<br />

Hospital Militar Central,<br />

se celebró un nuevo aniversario<br />

de esta institución del Ejército<br />

Argentino. Fue presidido por el<br />

Director General de Salud, General<br />

de Brigada Rodolfo Campos, y por<br />

el Director General del Hospital<br />

Militar 601 “Dr Cosme Argerich”,<br />

General de Sanidad José Luis<br />

Ciucci, quienes revistaron y saluda-<br />

ron las tropas.<br />

La Fanfarria Militar del Regimiento<br />

de Granaderos a Caballo<br />

“General San Martín” ejecutó las<br />

estrofas del Himno Nacional y<br />

luego las autoridades entregaron<br />

premios y reconocimientos a diversos<br />

miembros del personal del<br />

HMC.<br />

Luego, el Coronel Médico<br />

Carlos Víctor Iglesias pronunció<br />

palabras en recuerdo del Dr.<br />

Cosme Argerich e inmediatamente<br />

cedió el micrófono al General<br />

Ciucci. “Este hospital es y será una<br />

casa para nuestra familia militar.<br />

Es un hogar habitado por seres<br />

dolientes y por otros siempre dispuestos<br />

a curar esas dolencias”,<br />

expresó.<br />

“Éste ha sido un año muy exigente<br />

para todo el personal debido<br />

a la gran afluencia de pacientes. Es<br />

para nosotros un motivo de orgullo,<br />

EL GENERAL Ciucci saluda<br />

a los efectivos formados<br />

ya que demuestra la confianza que<br />

los pacientes nos han demostrado”,<br />

agregó.<br />

Además, el Director General<br />

del Hospital agradeció especialmente<br />

al cuerpo de voluntarias, las<br />

Damas de Rosa, el CIRSE, la Cooperadora<br />

del HMC, al Capellán y<br />

Hermanas Pobres de San José y a<br />

los visitadores médicos. También,<br />

saludó a los altos mandos del Ejército,<br />

al IOSE y a la Fundación Sani-<br />

dad Ejército Argentino.<br />

Finalmente, para cerrar la ceremonia<br />

se realizó el desfile militar<br />

que concluyó con el pasaje de la<br />

sección Equinoterapia, perteneciente<br />

al Servicio de Adolescencia<br />

del Departamento Materno Infantil,<br />

integrada por chicos y chicas<br />

que realizan un tratamiento psicosocial<br />

terapéutico en el que se utiliza<br />

al caballo como coterapeuta<br />

LT<br />

Egreso de los médicos residentes<br />

Durante una ceremonia llevada a cabo en la Plaza de Armas del Hospital Militar Central, se<br />

entregaron los certificados a los Oficiales Médicos que finalizaron la etapa de residencia<br />

LOS EGRESADOS en la<br />

Plaza de Armas del HMC


El Aula Magna del Instituto<br />

Nacional Sanmartiniano fue<br />

el escenario en el que el Instituto<br />

de Historia Militar<br />

Argentina rindió homenaje a quien<br />

fuera su presidente entre 1995-2000,<br />

General de Brigada José Teófilo<br />

Goyret. En la misma ceremonia fueron<br />

distinguidas varias unidades<br />

militares y personalidades cívicas y<br />

militares dedicadas a la investigación<br />

y la difusión de la rica historia<br />

forjada por nuestros hombres y<br />

mujeres de armas en sus combates<br />

librados por la Independencia y la<br />

soberanía nacional.<br />

Los sones del Himno Nacional, a<br />

cargo de la Banda de Música “Tambor<br />

de Tacuarí” del Regimiento de<br />

Infantería 1 “Patricios”, dieron apertura<br />

al citado acto y luego hizo uso<br />

de la palabra el Presidente del Instituto<br />

de Historia Militar Argentina,<br />

Coronel (R-Art 62) José Luis Speroni.<br />

A continuación, hizo lo propio<br />

el Coronel (R) Doctor José Luis<br />

Picciuolo, quien trazó una semblanza<br />

de la labor desplegada por el<br />

fallecido General de Brigada Goyret.<br />

Se le hizo entrega de un presente<br />

recordatorio a su viuda, la señora<br />

Mercedes Beatriz Santa María.<br />

Seguidamente se procedió a la<br />

entrega de reconocimientos a distintas<br />

unidades militares que han contribuido<br />

promoviendo el conocimiento<br />

e investigación de la historia<br />

militar argentina, propiciando y<br />

desarrollando actividades académicas<br />

en todo el país. Por ello fueron<br />

distinguidos el Regimiento de<br />

Infantería 1 “Patricios”, el Regimiento<br />

de Granaderos a Caballo, el<br />

Regimiento de Artillería 1, el Regimiento<br />

de Infantería Mecanizado 3,<br />

el Regimiento de Infantería Mecanizado<br />

6 y el Regimiento de Infantería<br />

de Montaña 22. Asimismo, varios<br />

estudiosos de nuestra historia militar<br />

recibieron los respectivos diplomas<br />

de Miembro Emérito, Miembro de<br />

Número y Miembro Adherente.<br />

También otras personalidades cívicas<br />

y militares recibieron su diploma<br />

de Miembro Honorario, por su destacado<br />

aporte al estudio y la difusión<br />

de nuestra historia militar. Finalmente,<br />

el Director General de Educación<br />

y Rector del Instituto de<br />

34 OCTUBRE DE 2011 1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO<br />

Por la historia y por la Patria<br />

Enseñanza Superior del Ejército,<br />

General de Brigada Fabián Emilio<br />

Brown, tomó la palabra ante el<br />

micrófono para explicitar las metas<br />

que se propone desarrollar el ala académica<br />

de nuestro Ejército, y entre<br />

otros conceptos expresó: “Hoy rendimos<br />

homenaje al General Goyret,<br />

que supo sembrar y cosechar en<br />

terreno fértil…/ Todos nuestros institutos<br />

y museos forman parte del<br />

gran esfuerzo que realiza el Ejército<br />

Argentino con el común denominador<br />

que nos une y guía en el amor<br />

por nuestra Patria y por nuestra historia…”.<br />

Cerró la ceremonia un<br />

paseo histórico musical a cargo de la<br />

Banda “Tambor de Tacuarí” en el<br />

que se interpretaron “La despedida<br />

de un soldado”, “Soldado valiente”<br />

de 1865 y “La bandera del 4 de<br />

Infantería de Línea” (temas compuestos<br />

durante la Guerra del Paraguay)<br />

consignándose que las dos primeras<br />

partituras escuchadas por el<br />

público presente se creían perdidas<br />

pero afortunadamente fueron recuperadas<br />

por uno de nuestros estudiosos<br />

de la Historia Militar Argentina.<br />

El Instituto de Historia<br />

Militar Argentina<br />

“Por la Historia y por la Patria”<br />

es el lema del Instituto de Historia<br />

Militar Argentina, cuyos antecedentes<br />

se remontan al 1º de enero de<br />

1884 cuando en el Cuadro Orgánico<br />

del Estado Mayor General del<br />

Ejército aparecía la 3ra Sección,<br />

cuyo cometido era investigar y<br />

estudiar la historia militar argentina.<br />

El 8 de noviembre de 1930 se<br />

instituyó en la estructura orgánica<br />

de la Escuela Superior de Guerra, el<br />

Instituto de Historia Militar Argentina.<br />

Andando el tiempo, en 1995 se<br />

reformularon sus objetivos, integración<br />

y ubicación, pasando a formar<br />

parte del Instituto Superior del Ejército<br />

(IESE) como Unidad Académica,<br />

constituyéndose de este modo<br />

en el organismo oficial del Ejército<br />

Argentino de conformación cívicomilitar,<br />

con carácter investigativo,<br />

científico e historiográfico. Estos<br />

temas se materializaron a través de<br />

numerosas publicaciones y conferencias.<br />

En el 2003 pasó a depender<br />

orgánicamente de la Dirección de<br />

Asuntos Históricos del Ejército.<br />

Entre sus eventos más importantes<br />

pueden mencionarse tres congresos<br />

de Historia Militar Argentina en<br />

1970, 2005 y 2010 y dos Congresos<br />

Nacionales (1996 y 1999) Tres concursos<br />

historiográficos y una veintena<br />

de publicaciones<br />

Armando S. Fernández<br />

EL GENERAL de Brigada<br />

Fabián Emilio Brown entrega<br />

una distinción a la señora<br />

Mercedes Beatriz Santa María,<br />

viuda del General Goyret<br />

RÍO DE JANEIRO - BRASIL


ESCUELA DE LAS ARMAS<br />

Visita de delegación brasileña<br />

Una delegación de la Escuela<br />

de Perfeccionamiento de<br />

Sargentos de las Armas del<br />

Américo Kunio Taguchi. La delegación<br />

fue recibida por el Director<br />

de la EDA, Coronel VGM José<br />

posteriormente se les brindó una<br />

exposición en el salón de actos del<br />

Instituto.<br />

Ejército brasileño visitó la Escuela Eduardo Navarro.<br />

Asimismo, la delegación partici-<br />

de las Armas y fueron acompaña- Luego de los saludos protocolapó del Curso de Perfeccionamiento<br />

dos por el Agregado Militar de ese res, la comitiva presenció un Medio de las Armas y Especialida-<br />

país en la Argentina, Coronel Dani- carrousel a cargo de la Banda Milides, a cuya etapa presencial asistielo<br />

Cézar Aguiar de Souza, y por el tar de Guardias Nacionales, se rearon 419 sargentos de las Armas y<br />

Delegado de la Unasur, Coronel lizaron fotografías institucionales y Especialidades<br />

CAECOPAZ<br />

Nuevo contingente de cascos<br />

azules con destino a Chipre<br />

Un contingente integrado<br />

por 248 efectivos partió<br />

desde Buenos Aires a Chipre<br />

con el fin de integrar la Fuerza<br />

de Tarea Argentina número 38 de<br />

la misión de paz en la Organización<br />

Naciones Unidas en esa isla<br />

mediterránea. Con motivo de la<br />

partida, se realizó un una ceremonia<br />

de despedida, presidida por el<br />

Comandante Operacional de las<br />

Fuerzas Armadas, General de<br />

División Jorge Tellado, que se<br />

llevó a cabo en las instalaciones de<br />

la CAECOPAZ, con asiento en la<br />

guarnición Campo de Mayo.<br />

La Fuerza de Tarea Argentina<br />

38 está a cargo del Teniente Coronel<br />

Carlos Aguilar, y compuesto<br />

por 248 efectivos, de los cuales<br />

115 pertenecen al Ejército, 54 a la<br />

Armada, 4 a Fuerza Aérea, 28<br />

militares exrtranjeros, 6 observadores<br />

militares y un capellán castrense.<br />

La Argentina envia contingentes<br />

a Chipre desde 1993, donde<br />

la ONU estableció la intervención<br />

de los Cascos Azules en 1964 para<br />

evitar que se reanudara la lucha<br />

entre comunidades que conviven<br />

en esa isla<br />

VM<br />

OCTUBRE DE 2011 35 TODO TERRENO<br />

BRIGADA DE MONTAÑA V<br />

Apoyo al Ier Encuentro Nacional de<br />

Adolescencia Misionera en La Rioja<br />

La Guarnición de Ejército<br />

“La Rioja” brindó apoyo en<br />

la realización del Ier<br />

Encuentro Nacional de Adolescencia<br />

Misionera, brindando alojamiento<br />

para 290 jóvenes y<br />

sacerdotes, preparando y distribuyendo<br />

meriendas para 1.200<br />

adolescentes y ofreciendo el<br />

Casino de Oficiales como sede<br />

del almuerzo del que participaron<br />

el Arzobispo de La Rioja, Monseñor<br />

Roberto Rodríguez; el Jefe<br />

de la Guarnición de Ejército “La<br />

Rioja”, Coronel Adriel Svars, y<br />

párrocos de todo el país


36<br />

En Sarmiento, Chubut, se llevó a cabo la<br />

XII Feria del Libro y la Cultura en la<br />

que participó el Regimiento de Infantería<br />

Mecanizada 25. Encabezó la inauguración<br />

el Intendente Ricardo Britapaja, quien estuvo<br />

acompañado por autoridades de la Guarnición<br />

Ejército Sarmiento (GES), personal del gabinete<br />

municipal, concejales y autoridades escolares.<br />

También, estuvieron presentes escritores<br />

y artistas de la región patagónica.<br />

La banda del Regimiento de Infantería<br />

Mecanizado 25 “Combate San Carlos” estuvo<br />

a cargo de la apertura, en la que interpretó el<br />

Himno Nacional y otras canciones populares.<br />

Asimismo, se colocó un stand en el que se<br />

brindó información acerca de las Unidades<br />

de la GES y establecimientos de formación<br />

militar tales como el Colegio Militar de la<br />

Nación y la Escuela de Suboficiales Sargento<br />

Cabral<br />

SALTA<br />

La evocación del día de Santa<br />

Rosa de Lima, celebrada en la<br />

localidad de Santa Rosa de<br />

Tastil, es un encuentro anual en el<br />

que la población local expresa su<br />

devoción religiosa a la figura de la<br />

llamada “Patrona de América”. La<br />

mencionada localidad es un pequeño<br />

poblado que se encuentra ubicado<br />

sobre la ruta nacional 51, camino a<br />

San Antonio de los Cobres, a 100<br />

km de la capital salteña. Esta comunidad<br />

no cuenta con telefonía móvil<br />

y el servicio eléctrico se obtiene<br />

mediante equipos de energía solar.<br />

Asimismo, tiene una oficina de<br />

correos, comisaría, una iglesia y una<br />

salita de primeros auxilios. Y hasta<br />

ese lejano punto de nuestro territorio<br />

nacional llegaron los integrantes de<br />

la Banda Militar “Coronel Bonifacio<br />

Ruiz de los Llanos”, perteneciente al<br />

Regimiento de Caballería ligero 5,<br />

para sumarse a estas fiestas patrona-<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

SARMIENTO - CHUBUT<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

XII Feria del Libro y la Cultura<br />

Fiesta patronal de Santa Rosa<br />

les, también concurridas por numerosos<br />

turistas. En momentos que circulaban<br />

los “MisaChicos” (pequeñas<br />

procesiones típicas del Noroeste<br />

argentino, que consisten en recorrer<br />

portando las sagradas imágenes por<br />

las calles de los pueblos o villas,<br />

mientras el pueblo acompaña estas<br />

imágenes con rezos y bailes) la citada<br />

banda musical desgranó melodías<br />

dedicadas a la Virgen. Es de consignar<br />

que su presencia resultó una nota<br />

distinta y admirada en tal celebración,<br />

ya que por primera vez pobladores<br />

y turistas pudieron admirar a<br />

estos efectivos luciendo sus uniformes<br />

históricos. Así, los “Infernales”<br />

tributaron homenaje con su vibrante<br />

música a la Santísima Imagen. Y<br />

aquí cabe aclarar que el General<br />

Güemes denominó así a sus tropas,<br />

en oposición a los batallones llamados<br />

“angélicos” del rey español Fernando<br />

VII<br />

CAMPO DE MAYO<br />

Entrenamiento de<br />

los perros de guerra<br />

Como todos los años, se realizó<br />

el curso de adiestramiento<br />

de los perros que<br />

integran la Fuerza y cumplen una<br />

gran tarea en el terreno.<br />

Entrenar perros dentro del ámbito<br />

militar no es una tarea sencilla,<br />

pero en el Ejército hay cursos específicos<br />

para entrenarlos. Brindarlos<br />

es todo un desafío, ya que se brinda<br />

capacitación a personal de todo<br />

el país para que luego se incluyan<br />

dentro de las compañías a estos<br />

canes.<br />

Los “Instructores de los Perros<br />

de Guerra” del Ejército Argentino<br />

-tal el nombre- dependen de la<br />

Policía Militar de Campo de Mayo,<br />

y el grupo de perros de guerra es un<br />

eslabón dentro del Sistema de<br />

seguridad que la Compañía de<br />

Guarnición Militar brinda en<br />

Campo de Mayo<br />

El adiestramiento es un proceso<br />

riguroso y complejo que inicia<br />

mucho antes de que el animal sea<br />

entrenado. En primer lugar, se elige<br />

la raza. En este momento, dentro de<br />

la Fuerza se utiliza el ovejero alemán.<br />

En los laboratorios de la Dirección<br />

de Remonta y Veterinaria tienen<br />

un criadero y ellos proveen los<br />

animales. En este momento hay<br />

ocho ejemplares en total en Campo<br />

de Mayo. Al tener poco personal no<br />

podemos pedir más perros; por cada<br />

uno hay dos guías, uno titular y uno<br />

suplente.<br />

Es nuestra pareja de combate<br />

El instructor de perros de guerra,<br />

Sargento Primero Arturo Vega,<br />

Curso de adiestramiento<br />

Una de las premisas más<br />

importantes para hacer<br />

este curso o trabajar con este<br />

tipo de animales es que no se<br />

les debe tener miedo.<br />

Las vacantes son designadas<br />

por la Dirección de<br />

Remonta y Veterinaria para<br />

personal de cualquier área<br />

dentro del ámbito militar,<br />

según las necesidades de cada<br />

Unidad. Se extiende por tres<br />

cuenta que se pueden cumplir<br />

diversas tareas, como por ejemplo:<br />

brindar seguridad perimetral,<br />

patrullar por lugares específicos,<br />

ya que tienen más desarrollados los<br />

sentidos, y llegar a lugares a donde<br />

el hombre no puede entrar.<br />

“Las tareas en Campo de Mayo<br />

comienzan a primeras horas de la<br />

mañana cuando se saca a los animales<br />

de los caniles, se hace el<br />

control higiénico y recién ahí se<br />

pasa al adiestramiento. Dependiendo<br />

de los días, se trabaja con lo<br />

básico para poder ir avanzando;<br />

por ejemplo, que el perro camine al<br />

lado del guía. Realizamos marcas<br />

donde los hacemos correr, sería<br />

como nuestra pareja de combate”,<br />

cuenta el instructor.<br />

Otra función que además cumplen<br />

es la de sociabilizar el perro,<br />

que no sólo esté en el ámbito castrense.<br />

Para eso se lo saca a la vida<br />

meses, con jornadas de lunes a<br />

viernes, mañana y tarde. La<br />

primera consigna es tener afinidad<br />

con los perros. Esto<br />

implica darles de comer, peinarlos,<br />

lavarlos, brindarles los<br />

cuidados necesarios, y a su<br />

vez, mantener el canil limpio.<br />

Si no se tiene esa afinidad,<br />

seguramente al cursante le<br />

resulte más difícil mantener el<br />

entrenamiento<br />

civil para que pierda el miedo a la<br />

gente, al movimiento. El Sargento<br />

destaca que muchas veces no tiene<br />

la oportunidad de llevarlos todo un<br />

fin de semana porque varios viven<br />

lejos, pero que sería lo ideal que el<br />

perro comparta esta experiencia<br />

con su guía: “es el que nos brinda<br />

la seguridad en descanso. Si uno le<br />

da una orden se queda cuidando<br />

hasta que uno le indique lo contrario”.<br />

El Instructor cuenta que, por la<br />

capacidad que tiene de olfato, por<br />

la vista y por el poder auditivo, un<br />

can equivale a un grupo de tiradores<br />

de 11 personas. Y durante la<br />

noche se potencia: sirve más, ya<br />

que escucha un sonido y marca la<br />

dirección, y lo hacen con el ladrido<br />

o con la cabeza. Por eso hay diferentes<br />

perros de trabajo, el de seguridad,<br />

el de exploración, etc<br />

Natalia López<br />

PARTE del<br />

entrenamiento diario


CAMPO DE MAYO - DÍA DEL ARMA DE INFANTERÍA<br />

Torneo de Patrullas de Infantería<br />

Con motivo de un nuevo aniversario<br />

del Arma de Infantería,<br />

tuvo lugar en Campo<br />

de Mayo y en las instalaciones del<br />

Colegio Militar de la Nación, el Torneo<br />

de Patrullas de la Infantería, auspiciado<br />

por el Consejo Superior del<br />

Arma.<br />

Once patrullas representaron las<br />

diferentes unidades del país, y estuvieron<br />

integradas por un jefe de<br />

equipo, un jefe de patrulla, dos suboficiales<br />

y dos soldados, todos seleccionados<br />

entre sus pares.<br />

Este es el segundo año en que se<br />

realiza el torneo. Entre los objetivos<br />

que persigue se encuentra el de<br />

fomentar la camaradería a partir del<br />

sacrificio, la fuerza de voluntad y la<br />

solidaridad en cada uno de los integrantes<br />

de las patrullas, así como<br />

también el perfeccionamiento del<br />

soldado, quien toma mayor conciencia<br />

de los movimientos de combate<br />

de la infantería.<br />

Durante el torneo, se simulan<br />

diferentes situaciones de combate<br />

que deben ser superadas por las<br />

patrullas, las cuales se movilizan<br />

marchando y a trote por el campo. El<br />

primero de los puntos de estación es<br />

el pasaje por la pista de combate.<br />

Luego las patrullas realizan lanzamientos<br />

de granada, obstáculo que a<br />

su vez incluye dos pruebas: una de<br />

distancia y otra de precisión.<br />

En el tercer punto, las patrullas,<br />

tras armar el famoso “caramelito”<br />

con el equipo, atraviesan un pasaje<br />

de agua. Luego de transportar a un<br />

herido en camilla, llegan trotando al<br />

Polígono de Tiro de Campo de<br />

Mayo. En este punto el cansancio y<br />

la fatiga comienzan a sentirse.<br />

Una vez allí, se controla y supervisa<br />

el material y equipo que deben<br />

tener los participantes en sus mochilas.<br />

Aquí la falta de algún elemento<br />

es penalizada con la quita de tiempo.<br />

El Suboficial Principal Roberto<br />

Olima, responsable de este punto,<br />

destacó que “Los integrantes de las<br />

patrullas llegan a esta etapa cansados,<br />

pero lo importante es el espíritu<br />

de cuerpo de la gente; es la parte<br />

final y el último esfuerzo, acá se ve<br />

la fuerza de la infantería”.<br />

En el polígono también se realizó<br />

la prueba de tiro con pistola 9 mm,<br />

arma secundaria del hombre en<br />

combate. Aquí, los integrantes de las<br />

patrullas debieron efectuar un disparo<br />

a un blanco que se encontraba a<br />

15 metros, en posición cuerpo a tierra.<br />

Luego, a un blanco ubicado a 20<br />

metros en la posición de rodilla en<br />

tierra. Por último, se pasó a un tercer<br />

blanco a 25 metros, donde de pie se<br />

debe efectuar un disparo. El Teniente<br />

1ro Juan Manuel Ducamp, perteneciente<br />

a la Compañía de Coman-<br />

dos 601 y responsable de este punto,<br />

destacó que en esta instancia “El<br />

hombre tiene que poner lo mejor de<br />

sí para concentrarse y lograr buena<br />

puntería, aprovechando el único disparo<br />

que tiene por blanco”.<br />

Finalmente, las patrullas se dirigieron<br />

al Polígono del Colegio Militar<br />

de la Nación donde tuvo lugar la<br />

última instancia del torneo, consistente<br />

en tiro con FAL a 300 metros.<br />

Habiendo pasado por los diferentes<br />

puntos de estación y recorrido<br />

aproximadamente 20 km cargando<br />

una mochila de 12 kilos, los integrantes<br />

de la patrulla se prepararon<br />

para el cierre del torneo en el Regimiento<br />

de Asalto Aéreo.<br />

Los premios para reconocer a la<br />

patrulla ganadora fueron entregados<br />

durante la ceremonia del Día del<br />

Arma (ver página 12).<br />

Con respecto al sacrificio y<br />

esfuerzo que requirió el torneo, el<br />

Cabo Humberto David Zerpa, integrante<br />

de la patrulla del Regimiento<br />

de Infantería de Montaña 20, destacó<br />

que “El soldado siente lo que es el<br />

dolor y el sacrificio; lo que es competir<br />

en esta circunstancia. Es lo más<br />

grande que uno puede llegar a sentir.<br />

El cansancio pasa, el sudor se seca,<br />

pero acá se ve la camaradería, el acto<br />

de voluntad que tiene cada uno y<br />

hasta dónde puede llegar a dar”<br />

TFM<br />

OCTUBRE DE 2011 37


36<br />

En Sarmiento, Chubut, se llevó a cabo la<br />

XII Feria del Libro y la Cultura en la<br />

que participó el Regimiento de Infantería<br />

Mecanizada 25. Encabezó la inauguración<br />

el Intendente Ricardo Britapaja, quien estuvo<br />

acompañado por autoridades de la Guarnición<br />

Ejército Sarmiento (GES), personal del gabinete<br />

municipal, concejales y autoridades escolares.<br />

También, estuvieron presentes escritores<br />

y artistas de la región patagónica.<br />

La banda del Regimiento de Infantería<br />

Mecanizado 25 “Combate San Carlos” estuvo<br />

a cargo de la apertura, en la que interpretó el<br />

Himno Nacional y otras canciones populares.<br />

Asimismo, se colocó un stand en el que se<br />

brindó información acerca de las Unidades<br />

de la GES y establecimientos de formación<br />

militar tales como el Colegio Militar de la<br />

Nación y la Escuela de Suboficiales Sargento<br />

Cabral<br />

SALTA<br />

La evocación del día de Santa<br />

Rosa de Lima, celebrada en la<br />

localidad de Santa Rosa de<br />

Tastil, es un encuentro anual en el<br />

que la población local expresa su<br />

devoción religiosa a la figura de la<br />

llamada “Patrona de América”. La<br />

mencionada localidad es un pequeño<br />

poblado que se encuentra ubicado<br />

sobre la ruta nacional 51, camino a<br />

San Antonio de los Cobres, a 100<br />

km de la capital salteña. Esta comunidad<br />

no cuenta con telefonía móvil<br />

y el servicio eléctrico se obtiene<br />

mediante equipos de energía solar.<br />

Asimismo, tiene una oficina de<br />

correos, comisaría, una iglesia y una<br />

salita de primeros auxilios. Y hasta<br />

ese lejano punto de nuestro territorio<br />

nacional llegaron los integrantes de<br />

la Banda Militar “Coronel Bonifacio<br />

Ruiz de los Llanos”, perteneciente al<br />

Regimiento de Caballería ligero 5,<br />

para sumarse a estas fiestas patrona-<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

SARMIENTO - CHUBUT<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

XII Feria del Libro y la Cultura<br />

Fiesta patronal de Santa Rosa<br />

les, también concurridas por numerosos<br />

turistas. En momentos que circulaban<br />

los “MisaChicos” (pequeñas<br />

procesiones típicas del Noroeste<br />

argentino, que consisten en recorrer<br />

portando las sagradas imágenes por<br />

las calles de los pueblos o villas,<br />

mientras el pueblo acompaña estas<br />

imágenes con rezos y bailes) la citada<br />

banda musical desgranó melodías<br />

dedicadas a la Virgen. Es de consignar<br />

que su presencia resultó una nota<br />

distinta y admirada en tal celebración,<br />

ya que por primera vez pobladores<br />

y turistas pudieron admirar a<br />

estos efectivos luciendo sus uniformes<br />

históricos. Así, los “Infernales”<br />

tributaron homenaje con su vibrante<br />

música a la Santísima Imagen. Y<br />

aquí cabe aclarar que el General<br />

Güemes denominó así a sus tropas,<br />

en oposición a los batallones llamados<br />

“angélicos” del rey español Fernando<br />

VII<br />

CAMPO DE MAYO<br />

Entrenamiento de<br />

los perros de guerra<br />

Como todos los años, se realizó<br />

el curso de adiestramiento<br />

de los perros que<br />

integran la Fuerza y cumplen una<br />

gran tarea en el terreno.<br />

Entrenar perros dentro del ámbito<br />

militar no es una tarea sencilla,<br />

pero en el Ejército hay cursos específicos<br />

para entrenarlos. Brindarlos<br />

es todo un desafío, ya que se brinda<br />

capacitación a personal de todo<br />

el país para que luego se incluyan<br />

dentro de las compañías a estos<br />

canes.<br />

Los “Instructores de los Perros<br />

de Guerra” del Ejército Argentino<br />

-tal el nombre- dependen de la<br />

Policía Militar de Campo de Mayo,<br />

y el grupo de perros de guerra es un<br />

eslabón dentro del Sistema de<br />

seguridad que la Compañía de<br />

Guarnición Militar brinda en<br />

Campo de Mayo<br />

El adiestramiento es un proceso<br />

riguroso y complejo que inicia<br />

mucho antes de que el animal sea<br />

entrenado. En primer lugar, se elige<br />

la raza. En este momento, dentro de<br />

la Fuerza se utiliza el ovejero alemán.<br />

En los laboratorios de la Dirección<br />

de Remonta y Veterinaria tienen<br />

un criadero y ellos proveen los<br />

animales. En este momento hay<br />

ocho ejemplares en total en Campo<br />

de Mayo. Al tener poco personal no<br />

podemos pedir más perros; por cada<br />

uno hay dos guías, uno titular y uno<br />

suplente.<br />

Es nuestra pareja de combate<br />

El instructor de perros de guerra,<br />

Sargento Primero Arturo Vega,<br />

Curso de adiestramiento<br />

Una de las premisas más<br />

importantes para hacer<br />

este curso o trabajar con este<br />

tipo de animales es que no se<br />

les debe tener miedo.<br />

Las vacantes son designadas<br />

por la Dirección de<br />

Remonta y Veterinaria para<br />

personal de cualquier área<br />

dentro del ámbito militar,<br />

según las necesidades de cada<br />

Unidad. Se extiende por tres<br />

cuenta que se pueden cumplir<br />

diversas tareas, como por ejemplo:<br />

brindar seguridad perimetral,<br />

patrullar por lugares específicos,<br />

ya que tienen más desarrollados los<br />

sentidos, y llegar a lugares a donde<br />

el hombre no puede entrar.<br />

“Las tareas en Campo de Mayo<br />

comienzan a primeras horas de la<br />

mañana cuando se saca a los animales<br />

de los caniles, se hace el<br />

control higiénico y recién ahí se<br />

pasa al adiestramiento. Dependiendo<br />

de los días, se trabaja con lo<br />

básico para poder ir avanzando;<br />

por ejemplo, que el perro camine al<br />

lado del guía. Realizamos marcas<br />

donde los hacemos correr, sería<br />

como nuestra pareja de combate”,<br />

cuenta el instructor.<br />

Otra función que además cumplen<br />

es la de sociabilizar el perro,<br />

que no sólo esté en el ámbito castrense.<br />

Para eso se lo saca a la vida<br />

meses, con jornadas de lunes a<br />

viernes, mañana y tarde. La<br />

primera consigna es tener afinidad<br />

con los perros. Esto<br />

implica darles de comer, peinarlos,<br />

lavarlos, brindarles los<br />

cuidados necesarios, y a su<br />

vez, mantener el canil limpio.<br />

Si no se tiene esa afinidad,<br />

seguramente al cursante le<br />

resulte más difícil mantener el<br />

entrenamiento<br />

civil para que pierda el miedo a la<br />

gente, al movimiento. El Sargento<br />

destaca que muchas veces no tiene<br />

la oportunidad de llevarlos todo un<br />

fin de semana porque varios viven<br />

lejos, pero que sería lo ideal que el<br />

perro comparta esta experiencia<br />

con su guía: “es el que nos brinda<br />

la seguridad en descanso. Si uno le<br />

da una orden se queda cuidando<br />

hasta que uno le indique lo contrario”.<br />

El Instructor cuenta que, por la<br />

capacidad que tiene de olfato, por<br />

la vista y por el poder auditivo, un<br />

can equivale a un grupo de tiradores<br />

de 11 personas. Y durante la<br />

noche se potencia: sirve más, ya<br />

que escucha un sonido y marca la<br />

dirección, y lo hacen con el ladrido<br />

o con la cabeza. Por eso hay diferentes<br />

perros de trabajo, el de seguridad,<br />

el de exploración, etc<br />

Natalia López<br />

PARTE del<br />

entrenamiento diario


CAMPO DE MAYO - DÍA DEL ARMA DE INFANTERÍA<br />

Torneo de Patrullas de Infantería<br />

Con motivo de un nuevo aniversario<br />

del Arma de Infantería,<br />

tuvo lugar en Campo<br />

de Mayo y en las instalaciones del<br />

Colegio Militar de la Nación, el Torneo<br />

de Patrullas de la Infantería, auspiciado<br />

por el Consejo Superior del<br />

Arma.<br />

Once patrullas representaron las<br />

diferentes unidades del país, y estuvieron<br />

integradas por un jefe de<br />

equipo, un jefe de patrulla, dos suboficiales<br />

y dos soldados, todos seleccionados<br />

entre sus pares.<br />

Este es el segundo año en que se<br />

realiza el torneo. Entre los objetivos<br />

que persigue se encuentra el de<br />

fomentar la camaradería a partir del<br />

sacrificio, la fuerza de voluntad y la<br />

solidaridad en cada uno de los integrantes<br />

de las patrullas, así como<br />

también el perfeccionamiento del<br />

soldado, quien toma mayor conciencia<br />

de los movimientos de combate<br />

de la infantería.<br />

Durante el torneo, se simulan<br />

diferentes situaciones de combate<br />

que deben ser superadas por las<br />

patrullas, las cuales se movilizan<br />

marchando y a trote por el campo. El<br />

primero de los puntos de estación es<br />

el pasaje por la pista de combate.<br />

Luego las patrullas realizan lanzamientos<br />

de granada, obstáculo que a<br />

su vez incluye dos pruebas: una de<br />

distancia y otra de precisión.<br />

En el tercer punto, las patrullas,<br />

tras armar el famoso “caramelito”<br />

con el equipo, atraviesan un pasaje<br />

de agua. Luego de transportar a un<br />

herido en camilla, llegan trotando al<br />

Polígono de Tiro de Campo de<br />

Mayo. En este punto el cansancio y<br />

la fatiga comienzan a sentirse.<br />

Una vez allí, se controla y supervisa<br />

el material y equipo que deben<br />

tener los participantes en sus mochilas.<br />

Aquí la falta de algún elemento<br />

es penalizada con la quita de tiempo.<br />

El Suboficial Principal Roberto<br />

Olima, responsable de este punto,<br />

destacó que “Los integrantes de las<br />

patrullas llegan a esta etapa cansados,<br />

pero lo importante es el espíritu<br />

de cuerpo de la gente; es la parte<br />

final y el último esfuerzo, acá se ve<br />

la fuerza de la infantería”.<br />

En el polígono también se realizó<br />

la prueba de tiro con pistola 9 mm,<br />

arma secundaria del hombre en<br />

combate. Aquí, los integrantes de las<br />

patrullas debieron efectuar un disparo<br />

a un blanco que se encontraba a<br />

15 metros, en posición cuerpo a tierra.<br />

Luego, a un blanco ubicado a 20<br />

metros en la posición de rodilla en<br />

tierra. Por último, se pasó a un tercer<br />

blanco a 25 metros, donde de pie se<br />

debe efectuar un disparo. El Teniente<br />

1ro Juan Manuel Ducamp, perteneciente<br />

a la Compañía de Coman-<br />

dos 601 y responsable de este punto,<br />

destacó que en esta instancia “El<br />

hombre tiene que poner lo mejor de<br />

sí para concentrarse y lograr buena<br />

puntería, aprovechando el único disparo<br />

que tiene por blanco”.<br />

Finalmente, las patrullas se dirigieron<br />

al Polígono del Colegio Militar<br />

de la Nación donde tuvo lugar la<br />

última instancia del torneo, consistente<br />

en tiro con FAL a 300 metros.<br />

Habiendo pasado por los diferentes<br />

puntos de estación y recorrido<br />

aproximadamente 20 km cargando<br />

una mochila de 12 kilos, los integrantes<br />

de la patrulla se prepararon<br />

para el cierre del torneo en el Regimiento<br />

de Asalto Aéreo.<br />

Los premios para reconocer a la<br />

patrulla ganadora fueron entregados<br />

durante la ceremonia del Día del<br />

Arma (ver página 12).<br />

Con respecto al sacrificio y<br />

esfuerzo que requirió el torneo, el<br />

Cabo Humberto David Zerpa, integrante<br />

de la patrulla del Regimiento<br />

de Infantería de Montaña 20, destacó<br />

que “El soldado siente lo que es el<br />

dolor y el sacrificio; lo que es competir<br />

en esta circunstancia. Es lo más<br />

grande que uno puede llegar a sentir.<br />

El cansancio pasa, el sudor se seca,<br />

pero acá se ve la camaradería, el acto<br />

de voluntad que tiene cada uno y<br />

hasta dónde puede llegar a dar”<br />

TFM<br />

OCTUBRE DE 2011 37


SALUD<br />

38<br />

“L<br />

o destacable es la<br />

oportunidad política<br />

e institucional de<br />

haber podido coincidir<br />

la gran experiencia<br />

de un hospital con<br />

la gran experiencia de un grupo<br />

pediátrico, que sumados, han permitido<br />

madurar rápidamente y<br />

generar un excelente servicio para<br />

la comunidad”. Con estas palabras,<br />

el Doctor Juan Bautista Minatta<br />

condensó la importancia de la integración<br />

del Equipo Pediátrico a los<br />

servicios del Hospital.<br />

El Doctor Minatta y el Doctor<br />

Raúl Gaivironsky dirigen el Equipo<br />

Pediátrico. El mismo está integrado<br />

al Departamento Materno<br />

Infantil, del cual es jefa la Coronel<br />

Médica Alicia Amato. La integración<br />

de ambas partes es el resultado<br />

de la necesidad recíproca de un<br />

equipo médico y el Hospital que<br />

pudieron fusionar su fuerza, experiencia<br />

y capacidad para llevar los<br />

servicios pediátricos que se ofrecen<br />

en las instalaciones del HMC al<br />

máximo de complejidad.<br />

La integración significó la combinación<br />

de instalaciones del centro<br />

médico con la experiencia de profesionales<br />

provenientes de destacadas<br />

instituciones de atención pediátrica,<br />

como son el Hospital Francés y el<br />

Hospital Garrahan. El Doctor Gaivironsky<br />

explicó esta fusión: “Para<br />

realizar este programa hemos incorporado<br />

30 años de experiencia; el<br />

equipo médico que se ha adjuntado<br />

al equipo existente se completa con<br />

la alta complejidad en el servicio<br />

que ofrece el Hospital, pudiendo<br />

resolver problemas cardiovasculares<br />

a cualquier edad, neurocirugía y<br />

dando atención integral a los<br />

pacientes”. Además de integrarse,<br />

ambas partes se completan recíprocamente.<br />

El nivel de complejidad alcanzado<br />

es destacable. Testigo de ello<br />

son las operaciones de alto riesgo,<br />

OCTUBRE DE 2011<br />

HOSPITAL MILITAR CENTRAL<br />

Departamento Materno-Infantil<br />

Este Servicio del Hospital Militar Central se incrementó en los últimos años.<br />

Uno de sus principales avances fue la incorporación de un equipo médico<br />

pediátrico multidisciplinario, conformado por destacados profesionales<br />

ESPACIO DE PUBLICIDAD<br />

que están a cargo del cirujano cardiovascular,<br />

Doctor Horacio Vogelfang.<br />

Su tarea es clave y pone en<br />

evidencia el trabajo del resto del<br />

equipo y de todos los servicios que<br />

ofrece el Hospital. “El hecho de que<br />

un grupo de pediatría pueda tener<br />

cirugía cardiovascular infantil,<br />

desde el paciente de 24 horas de<br />

vida hasta los 15 años, expresa el<br />

nivel de alta complejidad que se<br />

alcanzó. Mi especialidad pone al<br />

rojo y en prueba a todo el Hospital”<br />

enfatizó el Doctor, quien realizó ya<br />

doce operaciones cardiovasculares<br />

tanto en pacientes de pocas horas de<br />

vida hasta los 4 años. Asimismo,<br />

reconoció el apoyo de las utilidades<br />

del Hospital y destacó la conformación<br />

de un equipo dedicado a la<br />

recuperación de los pacientes: “Al<br />

bebé una cirugía le afecta todo el<br />

organismo, desde el mismo corazón<br />

hasta los riñones y pulmones. Su<br />

rehabilitación precisamente depende<br />

del Equipo de Recuperación de<br />

cirugía cardiovascular”.<br />

El Doctor Gaivironsky hizo<br />

hincapié en otro tema central a<br />

tener en cuenta en las unidades<br />

materno-infantiles: “Tener un hijo<br />

no es una enfermedad, sino que es<br />

un acontecimiento social, por lo<br />

tanto hay que adecuar el lugar físico<br />

donde estén las madres para que<br />

sea un ambiente social donde ellas<br />

posean la seguridad de que sus<br />

bebés estén atendidos. Si tuviera<br />

alguna complicación, el Hospital<br />

podrá asistirlo de manera inmediata.<br />

Lo ideal es alejar a la madre del<br />

aspecto de Hospital para que se<br />

sienta cómoda y segura”. En este<br />

sentido, se han reacondicionado las<br />

habitaciones con un nuevo mobiliario<br />

que aporta comodidad de hotelería<br />

para así generar el ambiente de<br />

calidez que necesitan madres e<br />

hijos. Además, para aportar al<br />

correcto descanso de los pacientes,<br />

se han reforzado las medidas de<br />

seguridad para que sólo las perso-<br />

1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011<br />

nas autorizadas tengan acceso a las<br />

habitaciones.<br />

Los cambios y avances del servicio<br />

pediátrico son integrales (ver<br />

recuadro). En su remodelación y<br />

ampliación se han tenido en cuenta<br />

todos los aspectos que hacen al tratamiento<br />

de la problemática materno-infantil.<br />

El HMC ha encontrado<br />

en el equipo de profesionales una<br />

respuesta altamente eficaz para<br />

reforzar su servicio pediátrico y<br />

optimizar el uso de las instalaciones<br />

con las que cuenta hace años.<br />

La reciprocidad fue clave en este<br />

trabajo que se lleva a cabo de manera<br />

conjunta. El Doctor Minatta habla<br />

además de las facilidades que el Hospital<br />

les brindó, de un cambio “político,<br />

institucional y filosófico, que<br />

nació en las autoridades del HMC,<br />

afectó a todo equipo de trabajo y<br />

llenó a todos de compromiso”<br />

Victoria Marenssi<br />

EQUIPO MÉDICO: Los<br />

Doctores Gaivironsky y<br />

Minatta junto con personal<br />

de neonatología<br />

NUEVAS TECNOLOGÍAS para<br />

diagnósticos de pacientes pediátricos<br />

Avances en integración e innovación<br />

El HMC incorporó nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico,<br />

tratamiento e internación de pacientes. Entre los equipos, hay<br />

respiradores convencionales y de alta frecuencia para pacientes<br />

graves, a lo que la Coronel Médica Amato señaló que “se aportaron<br />

equipamientos específicos al servicio de cirugía cardiovascular”.<br />

En cuanto a los profesionales, el equipo pediátrico trabaja junto<br />

con la Fundación Sanidad Ejército Argentino (FUSEA). El Dr. Gaivirosky<br />

destacó al Dr. Juan Enrique Van der Velde, quien pertenece<br />

al servicio de ecografía como “un lujo para el hospital” como así<br />

también, recalcó el primer nivel del Servicio de Electrofisiología.<br />

Antes de ingresar al HMC el equipo provenía de una clínica privada:<br />

“Entre las opciones de cambio, optamos por este Hospital que<br />

necesitaba desarrollar el Servicio de Pediatría. Se cruzaron ambas<br />

necesidades, la nuestra de encontrar un lugar y la del HMC, en<br />

encontrar un grupo de profesionales”, dijo el Dr. Miratta. Además,<br />

se triplicó el personal de médicos profesionales y se duplicó el personal<br />

de enfermería.<br />

El Hospital brinda atención médica a distintas obras sociales por<br />

lo que el Doctor enfatizó: “El servicio se abrió a toda la comunidad”,<br />

y agregó: “Tenemos el apoyo total desde la Dirección del<br />

HMC hasta el Ministerio de Defensa, por lo que nos integramos<br />

para trabajar”. De esta forma, la Coronel Médica Amato concluyó<br />

“Se ha llegado al máximo de complejidad en la unidad materno<br />

infantil”<br />

Paula Moretón


PATRONA DEL ARMA DE INFANTERÍA<br />

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María<br />

El 8 de diciembre de 1854, el<br />

Papa Pío IX proclamó el<br />

dogma de la Inmaculada Concepción<br />

de María, quien “por un privilegio<br />

único, fue preservada de la<br />

mancha original desde el primer<br />

instante de su concepción”. La festividad<br />

se convirtió en la más popular<br />

y solemne de la Virgen. Doscientos<br />

años antes de la definición<br />

del dogma, pero con autorización<br />

pontificia, España la proclamó<br />

como su patrona y de sus colonias,<br />

es también patrona del Arma de<br />

Infantería del Ejército Argentino.<br />

El Ejército español profesaba una<br />

devoción grande a la Concepción<br />

Inmaculada de María. Sobre todo los<br />

Regimientos, Batallones y otras Unidades<br />

del Arma de Infantería celebraban<br />

con cultos solemnes la fiesta de<br />

su Concepción el 8 de diciembre. De<br />

todas maneras, no existía disposición<br />

oficial que proclamase patrona del<br />

Arma de Infantería a la Inmaculada<br />

Concepción, sino hasta el 12 de<br />

noviembre de año 1892.<br />

Los altos jefes del Arma de Infantería<br />

se reunieron en Madrid y allí el<br />

Jefe del Batallón de Cazadores de<br />

Tarifa, Teniente Coronel Orozco,<br />

indicó la conveniencia de pedir que<br />

se declarase oficialmente patrona del<br />

Arma de Infantería a la Virgen Santísima<br />

en el misterio de su Inmaculada<br />

Concepción, dado que ya era considerada<br />

como tal Patrona.<br />

El arma de Infantería del Ejército<br />

Argentino también rinde su bandera<br />

y su corazón a María Inmaculada<br />

y la proclama su patrona. El 13<br />

de septiembre conmemora el día<br />

del Arma, ya que en el año 1806 se<br />

creó el Cuerpo de Patricios, siendo<br />

su primer jefe el Coronel Cornelio<br />

Saavedra<br />

OCTUBRE DE 2011 39


Tirada de esta edición<br />

50.000 ejemplares<br />

ue Manuel Moreno,<br />

enviado nacional<br />

ante el gobierno<br />

inglés, quien en un<br />

extenso documento<br />

redactado en inglés<br />

y francés presentó el 18 de junio de<br />

1833 la formal protesta diplomática<br />

por la toma de las Malvinas. Este<br />

documento -conocido como “La<br />

Protesta”- reiteraba que, al cesar la<br />

innegable soberanía española sobre<br />

las islas debido a la independencia<br />

de las Provincias Unidas del Río de<br />

la Plata, ésta, como nueva nación<br />

reconocida por Gran Bretaña (y<br />

otros países) sucedía al poder español<br />

en los derechos sobre la jurisdicción<br />

de sus posesiones en los<br />

mares del Sur. Inglaterra quedaba<br />

excluida y nada podía reclamar.<br />

Seis meses después, Lord Palmerston<br />

le respondió que los derechos<br />

anglosajones sobre el archipiélago<br />

se fundamentaban en el restablecimiento<br />

de Puerto Egmont en 1771.<br />

El hermano menor de Mariano<br />

Moreno, aquel Secretario de la Primera<br />

Junta de Gobierno y periodista,<br />

volvió a protestar el 29 de<br />

diciembre de 1833 sin obtener respuesta<br />

alguna.<br />

Gran Bretaña afianza<br />

su poder<br />

En 1839 G. T. Whittington fundó<br />

la Falkland Islands Commercial<br />

Fishery and Agricultural Association,<br />

ejerciendo presión ante el<br />

gobierno inglés hasta obtener permiso<br />

de explotación en las Malvinas,<br />

ya que proponía a su compañía<br />

como pionera en la nueva colonia.<br />

Menos de dos años después, arribaron<br />

dos barcos a las islas con colonos<br />

y materiales. Whittington se<br />

afincó en Puerto Luis, estableciendo<br />

un saladero de pescado. A bordo<br />

de la fragata “HMS Hebe”, arribó<br />

en octubre de 1841 el primer gobernador<br />

británico, Teniente Richard<br />

Clement Moody, acompañado por<br />

doce familias. La colonia de<br />

Anson’s Harbour ya totalizaba más<br />

de cincuenta personas. Por indicación<br />

de Lord Edward Smith Stanley,<br />

Secretario Colonial de Estado,<br />

el gobernador Moody asignó la<br />

tarea de investigar el potencial del<br />

área al Capitán James Clark Ross.<br />

En 1843, Ross confirmó que Puerto<br />

Williams podía funcionar como<br />

base de naves de gran calado, agregando<br />

que las costas del actual<br />

Puerto Jackson eran adecuadas para<br />

la construcción de viviendas. El 18<br />

de julio de 1843 el Gobernador<br />

Moody bautizó el poblado con el<br />

nombre de Puerto Stanley (Puerto<br />

Argentino). En 1845 se establecieron<br />

los órganos administrativos del<br />

gobierno colonial: los consejos Ejecutivo<br />

y Legislativo. Para 1846 ya<br />

existían treinta casas de madera con<br />

capacidad para casi doscientos resi-<br />

Año XV Nº 182<br />

Octubre de 2011<br />

Malvinas: los orígenes<br />

F<br />

dentes. En 1848 llegaron otras<br />

treinta familias que ocuparon cargos<br />

en la guarnición y la policía<br />

local y reemplazaron a los que habían<br />

servido como fuerzas del orden<br />

entre 1842 y 1849. En 1858 la guarnición<br />

fue reforzada con un grupo<br />

de 35 “marines” formando “la Falkland<br />

Islands Garrison Company”,<br />

que continuó expandiéndose con<br />

nuevos envíos de personal provenientes<br />

de Inglaterra.<br />

Nuevas protestas<br />

argentinas<br />

Entretanto, la batalla diplomática<br />

continuaba. Hubo otras dos protestas<br />

por parte de nuestro gobierno<br />

(18 de diciembre de 1841 y 19 de<br />

febrero de 1842). Los ingleses<br />

seguían en su postura de negarse a<br />

reconocer ningún derecho argentino.<br />

El 23 de junio de 1843 las islas<br />

fueron formalmente incorporadas a<br />

los dominios del imperio británico a<br />

través de documentos firmados por<br />

la reina Victoria y se trasladó la<br />

capital de Puerto Egmont a Puerto<br />

Stanley. En 1847 fue designado<br />

gobernador George Rennie. Sin<br />

embargo, el 25 de julio de 1848,<br />

durante un debate parlamentario en<br />

1982 / 2011<br />

329 AÑOS<br />

DE LA GESTA DE<br />

MALVINAS<br />

Malvinas bajo el dominio inglés<br />

Consagrada ya la usurpación de nuestras islas del Atlántico Sur, los británicos se abocaron<br />

a la tarea de reafirmar la posesión conseguida por las fuerzas de las armas. De nada<br />

valieron las reiteradas protestas del gobierno argentino, las cuales fueron sistemáticamente<br />

rechazadas en algunos casos y, en otros, ni siquiera obtuvieron respuesta<br />

NOTA 9<br />

MANUEL Moreno, óleo pintado en Londres en 1830 por<br />

Carlos A. Guastavino. Abajo, una estampilla inglesa que<br />

conmemora los 100 años de usurpación de las Malvinas<br />

Londres, el diputado William<br />

Molesworth, que opinaba que las<br />

islas carecían de valor y perspectivas<br />

económicas, se opuso a la postura<br />

gubernamental afirmando que<br />

debía reconocerse el reclamo de<br />

Buenos Aires sobre las islas Falkland<br />

(lo que permitiría reducir los<br />

elevados gastos que insumía la<br />

guarnición militar local). La prensa<br />

londinense atacaba entretanto y<br />

furiosamente a la figura del representante<br />

argentino Manuel Moreno,<br />

afirmando también que las Provincias<br />

Unidas del Río de la Plata eran<br />

“un estado rebelde y de segunda<br />

categoría”. Moreno volvió a reiterar<br />

su protesta diplomática replicando<br />

que nuestro país jamás aceptaría el<br />

despojo cometido por los británicos.<br />

Luego de la batalla de Caseros<br />

(1852), las Provincias Unidas<br />

comenzaron la construcción del<br />

moderno estado argentino y el tema<br />

Malvinas desapareció de la agenda<br />

diplomática. Pero resurgiría vigorosamente<br />

tres décadas después.<br />

En 1845, durante la fiebre de oro<br />

en California, los barcos que iban<br />

hacia el Pacífico y para ello debían<br />

pasar por el Estrecho de Magallanes,<br />

tenían en su ruta de aprovisionamiento<br />

las Islas Malvinas. De<br />

esta manera, Puerto Stanley se<br />

benefició generosamente, ya que<br />

unos ochocientos barcos fondearon<br />

en sus muelles. La reparación y<br />

aprovisionamiento de estos buques<br />

produjo un “boom” económico para<br />

sus habitantes. En enero de 1846,<br />

el comerciante inglés Samuel Lafone<br />

firmó un contrato en Londres<br />

que le otorgaba el derecho exclusivo<br />

de caza de ganado en las islas.<br />

Lafone nunca pisó las islas y aunque<br />

prometió enviar colonos de<br />

ascendencia británica, no hizo esto<br />

y sí, en cambio, envió gauchos e<br />

indios que se establecieron en Hope<br />

Place. Para controlar los animales,<br />

estos criollos construyeron una<br />

barricada en el istmo de Darwin. En<br />

1850, Lafone fundó la “Falkland<br />

Islands Company Limited” para<br />

instalar granjas, ya que el ganado<br />

salvaje había sido cazado hasta<br />

extinguirse. En 1853 el Gobernador<br />

Moody se quejó a sus superiores de<br />

la continua depredación ejecutada<br />

por barcos balleneros y foqueros. El<br />

gobierno británico respondió<br />

enviando fuerzas navales para controlar<br />

las aguas. En 1867 comenzó<br />

la colonización de la Isla Gran Malvina<br />

y dos años después los colonos<br />

ingleses arribaron con ganado,<br />

caballos, herramientas y materiales<br />

de construcción. Los gauchos e<br />

indios rioplatenses fueron reemplazados.<br />

El Presidente Julio A. Roca<br />

buscó dirimir la cuestión por medio<br />

de un arbitraje. Su ministro de relaciones<br />

exteriores, Francisco J.<br />

Ortiz, informó al embajador británico<br />

en Buenos Aires de la iniciativa<br />

pero las autoridades del imperio<br />

respondieron nuevamente con una<br />

rotunda negativa.<br />

El 15 de diciembre de 1884 el<br />

Instituto Geográfico Militar publicó<br />

un mapa de nuestro país que<br />

incluía a las Malvinas como parte<br />

del territorio nacional, lo que preocupó<br />

a los ingleses que iniciaron<br />

una ofensiva diplomática requiriendo<br />

explicaciones. Nuevas invitaciones<br />

a un arbitraje fueron sistemáticamente<br />

rechazadas por Gran<br />

Bretaña, que consideraba el caso<br />

Malvinas como “cerrado”. Pero es<br />

sugestivo que muchos años después,<br />

en 1936, el asesor legal del<br />

Foreign Office, G. H. Fitzmaurice,<br />

redactara en un memorándum las<br />

siguientes palabras: “No estamos<br />

particularmente ansiosos por ir a un<br />

arbitraje, porque nuestro caso tiene<br />

ciertas flaquezas…”<br />

Armando S. Fernández<br />

PRÓXIMA NOTA:<br />

MALVINAS EN EL SIGLO XX

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!