09.05.2013 Views

Descargas

Descargas

Descargas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Taller de Lectura y Redacción 1<br />

Bloque 1. El proceso comunicativo<br />

Links de interés<br />

Lección 2. Factores del proceso de comunicación<br />

Puedes ingresar a la página web y buscar al artículo de interés <br />

O bien para leer un artículo referente al proceso de comunicación, accede a la siguiente liga:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Lección 4. La intención comunicativa de las funciones<br />

El texto completo de “Los crímenes de la calle Morgue” lo puedes leer en:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Bloque 2 El proceso de la lectura y la escritura<br />

Lección 1. El proceso de lectura<br />

Para leer al Pato Donald de Armand Mattelart y Ariel Dorfman en el que se explica la composición<br />

de la historieta del Pato, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Lección 2. Prototipos textuales de la redacción<br />

Para leer el artículo completo “Misiones y biocombustibles” accede a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Si deseas consultar el artículo "Calentamiento global: Los biocombustibles… ¿Una oportunidad?"<br />

Ingresa al link:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Lección 3. Características de los prototipos textuales<br />

En el siguiente link, puedes hallar escritos de Ernesto Sábato, como: “Psicología con p”.<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Para conocer dinámicas de trabajo colaborativo como Mesa Redonda, ingresa.<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

En este sitio puedes encontrar los textos de Mempo Giardinelli “Jubilación de la Ortografía” y<br />

el texto de García Márquez con “Botella al mar para el dios de las palabras”.<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.


Bloque 4. Léxico y semántica<br />

Links de interés<br />

Lección 1. Las reglas de acentuación<br />

En este sitio puedes encontrar información de las reglas ortográficas y también puedes practicar<br />

tu ortografía si oprimes el botón de ejercicios.<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Para ejercitar el uso correcto de la acentuación, lo puedes realizar en este sitio, oprime el<br />

botón "Manual", léelo y después entra a la "Presentación".<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Lección 3. Homófonos con b y v<br />

Para activar el uso correcto de los homófonos con b y v, practica en:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Bloque 5. Los textos personales<br />

Lección 1. El texto personal y las funciones del lenguaje<br />

Para leer la noticia completa “Un día que cambió la historia del mundo” ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Puedes leer Carta al padre de Franz Kafka, mediante esta liga:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

La Carta que Einstein le escribió a Freud, la puedes leer en:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

En este sitio puedes encontrar varias cartas de amor, entre ellas la que Napoleón Bonaparte<br />

le escribe a Josefina.<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Si deseas leer “Reflexiones de una joven en al elección de una profesión” de Karl Marx, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Lección 2. Características de los textos personales<br />

Para leer acerca de cómo Einstein, responde ante preguntas indagatorias en una entrevista,<br />

visita:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.


Links de interés<br />

En este sitio puedes encontrar “Mi visión del mundo” de Einstein.<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Puedes consultar, anécdotas y curiosidades de la Segunda Guerra Mundial, si accedes a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Para entrar a la Enciclopedia del Holocausto, accede por el siguiente link:<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

En este sitio puedes leer una historia asombrosa de la Segunda Guerra Mundial, está titulada<br />

como: “La importancia de unas botas grandes.”<br />

<br />

Fecha de consulta: 3 de marzo de 2011.<br />

Bloque 6. Clasificación de los textos personales<br />

El texto completo de “Los ego-documentos”, lo puedes localizar en:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Lección 1. Textos históricos<br />

Para leer la autobiografía de Benito Juárez, accede a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Para ver y leer la renuncia de Porfirio Díaz, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Si deseas consultar el libro: “A propósito de la Revolución Mexicana. Memorias íntimas de<br />

México” de Jacinto García, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Lección 1. Textos históricos<br />

Para leer el documento referente a la “Ley de memoria”, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.<br />

Lección 2. Textos familiares<br />

Ingresa al link, revisa el índice y elige “Como mueren los mexicanos”, puedes leer varios textos,<br />

de José Ramos.<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.


Bloque 7. Léxico y semántica<br />

Links de interés<br />

Lección 1. Signos de puntuación<br />

En este sitio puedes acceder para consultar información acerca de la importancia de los<br />

signos de puntuación y ver ejemplos de ésta.<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Si deseas leer la “La leyenda del maíz” accede al sitio:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Para leer la leyenda “La laguna del Inca”, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Si es de tu interés mejorar el uso de los signos de puntuación, entra al siguiente sitio:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Lección 2. Uso de la g, j y h<br />

En el siguiente sitio puedes leer una versión parecida de la leyenda “La Mujer herrada”.<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

El mito de “Aracné” lo puedes leer en:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Bloque 8. Textos expositivos.<br />

Lección 1. Funciones del lenguaje en el texto expositivo<br />

Para leer el artículo "Como funciona la televisión”, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

En este sitio puedes consultar los criterios acordados para clasificar las películas, telenovelas,<br />

serie filmadas y teleteatros grabados.<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Lección 2. Características externas de un texto expositivo<br />

Para acceder a un sitio en Internet compuesto de blogs, artículos y textos enfocados a las<br />

letras. Para leer en línea “La Lectura y la sociedad del conocimiento” de José Antonio Millán,<br />

accede a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.


Links de interés<br />

Para que consultes algunos manuales de estilo, como American Psychological Association<br />

(APA) y el de la Modern Language Association of America (MLA); accede mediantes estos links,<br />

respectivamente:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

En este sitio puedes leer la noticia: “Presentan libro de vida empresarial de Azcárraga Vidaurreta”.<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Lección 3. Características internas de un texto expositivo (lenguaje denotativo, tecnicismos,<br />

prefijos, sufijos y neologismos)<br />

Para leer el texto completo de Epónimos médicos. Rayos Röntgen, accede a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Bloque 9. Clasificación de los textos expositivos.<br />

Lección 1. Clasificación de los textos expositivos<br />

Para obtener mayor información acerca del Método científico, baja tu cursor y encontrarás los<br />

botones para acceder al esquema de navegación.<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Lección 2. Características de los textos históricos<br />

Para leer completamente la Biografía de “Cantinflas”, ingresa al siguiente link:<br />

<br />

Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.<br />

Lección 3. Características de los textos periodísticos.<br />

En el siguiente sitio se encuentra la Entrevista con Guillermo del Toro.<br />

<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.<br />

Lección 3. Características de los textos periodísticos<br />

El reportaje “Volver al cine” hecho por Arturo Arredondo, puedes acceder en:<br />

<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.


Bloque 10. Léxico y semántica.<br />

Links de interés<br />

Lección 1. Características y manejo de los fenómenos semánticos (sinónimos, antónimos,<br />

homónimos y homógrafos)<br />

Lección 2. Los parónimos y la polisemia<br />

Para leer el artículo completo de lo que es la publicidad, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.<br />

Para ejercitar el uso de sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, etcétera, ingresa a:<br />

<br />

Revisa en la columna izquierda del recuadro los diferentes conceptos o temas para ejercitar<br />

por ejemplo: Palabras polisémicas, Palabras sinónimas, Palabras antónimas y después elijes<br />

el ejercicio a realizar. Lee las indicaciones, responde y al término oprime el botón de comprobar.<br />

Te ayudará a retroalimentar tus respuestas.<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.<br />

El texto “Breve historia de la publicidad”, lo puedes leer en:<br />

<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.<br />

Si deseas leer completo el documento “El impacto publicitario”, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.<br />

Para el estimular el desarrollo de la habilidad semántica , puedes encontrar varias opciones<br />

en el siguiente sitio:<br />

<br />

Elige lo que deseas estimular.<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.<br />

Para leer el texto completo titulado “Psicología del color”, ingresa a:<br />

<br />

Fecha de consulta: 7 de marzo de 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!