09.05.2013 Views

Becas de Investigación Caminos Jacobeos - Cámara de Comercio ...

Becas de Investigación Caminos Jacobeos - Cámara de Comercio ...

Becas de Investigación Caminos Jacobeos - Cámara de Comercio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III Edición<br />

<strong>Becas</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong><br />

<strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong><br />

Año 2009


III Edición<br />

<strong>Becas</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong><br />

<strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong><br />

Año 2009


Edita Asociación <strong>Cámara</strong>s Oficiales <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong><br />

Subvencionado por Caixanova<br />

Autores/as Aurora Leston, Carlos Andrés Méndoza, Almu<strong>de</strong>na Orjales, José María Fonte Sardiña,<br />

José Manuel Pérez Pintor (Beca 2009), Teresa Díaz y María José Sampedro<br />

Impresión Huella Digital s.l.<br />

Diseño y maquetación ográfico<strong>de</strong>seño<br />

Dep. Legal: C 204-2011


Indice<br />

Mª Aurora Lestón Mayo El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin<br />

<strong>de</strong>l Mundo<br />

Carlos Andrés Mendoza Ávila Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés<br />

Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

José María Fonte Sardiña La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes en el Camino Portugués<br />

José Manuel Pérez Pintor Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía<br />

<strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

Mª Teresa Díaz García Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las<br />

Mª José Sampedro Vizcaya Rutas Jacobeas<br />

7<br />

51<br />

97<br />

145<br />

191<br />

241


Curriculums <strong>de</strong> los autores/as<br />

Mª José Sampedro / Mª Teresa Díaz<br />

Las dos autoras <strong>de</strong> este trabajo son profesoras <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela. Mª José Sampedro es<br />

doctora en Psicología y Mª Teresa Díaz en Filología. Ambas comparten el interés por nuestro patrimonio cultural, que<br />

se refleja en su investigación sobre diferentes aspectos <strong>de</strong> la herencia <strong>de</strong> esta comunidad, como son la lengua o la<br />

gastronomía. Fruto <strong>de</strong> esta investigación son algunas <strong>de</strong> sus últimas contribuciones a congresos y publicaciones, como<br />

“El léxico gastronómico intercultural <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago” o “Las lenguas <strong>de</strong>l Camino”.<br />

Mª Aurora Lestón Mayo (A Formilla, Esteiro, Muros, 1977) es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, don<strong>de</strong> se afianzó su interés por la etnografía. Sus investigaciones se han centrado principalmente<br />

en la cultura gallega, con especial atención a la comparación con otras tradiciones culturales <strong>de</strong>l territorio atlántico<br />

europeo. Ha colaborado con el Museo do Pobo Galego <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, así como en diferentes proyectos <strong>de</strong><br />

investigación y divulgación. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre la figura <strong>de</strong>l dragón en las tradiciones británicas<br />

y gallegas.<br />

Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

Nace en Bogotá y se radica en Galicia en 2001. Licenciado en ciencias económicas, se especializa en gestión <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural y <strong>de</strong>sarrollo territorial, participando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector privado y el sector público en el diseño <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tanto en Colombia como en Galicia. Des<strong>de</strong> 2005 está vinculado al equipo <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

Almu<strong>de</strong>na Orjales (Ourense, 1985) Diplomada en Turismo y Posgraduada en Dirección y Planificación Turística por la<br />

Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vigo, ha realizado prácticas en varias Oficinas <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Ourense así como una Agencia <strong>de</strong> Viajes<br />

<strong>de</strong> Dublín (Irlanda). Ha formado parte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigación en un Centro Tecnológico <strong>de</strong>sarrollando un proyecto<br />

relacionado con Turismo Industrial. En la actualidad compatibiliza los estudios <strong>de</strong> doctorado con su trabajo, en el que<br />

<strong>de</strong>sarrolla acciones <strong>de</strong> marketing y publicidad: campañas <strong>de</strong> promoción y difusión, así como organización <strong>de</strong> eventos y<br />

ferias tanto a nivel nacional como internacional.<br />

José Manuel Pérez Pintor (Cáceres, 1981). Licenciado en Geografía y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio (2004). Master en Desarrollo<br />

Local Sostenible: Agenda 21 (2007), Master en Urbanismo y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio (2008) y DEA <strong>de</strong>l doctorado<br />

“Ciencia y Tecnología Industrial y Gráfica” (2008) por la Universidad <strong>de</strong> Extremadura. Ha participado en diferentes<br />

proyectos <strong>de</strong> I+D financiados en convocatorias públicas y en proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> especial relevancia con<br />

empresas y/o Administraciones. En la actualidad es investigador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Expresión Gráfica <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Extremadura (Uex) y secretario técnico <strong>de</strong>l Observatorio Transfronterizo <strong>de</strong> la Euro-región Alentejo-Centro-<br />

Extremadura (EUROACE).<br />

José María Fonte Sardiña es licenciado en Filología Hispánica por la USC. Ha recibido varios premios <strong>de</strong> investigación<br />

por sus trabajos sobre temas jacobeos. Ha redactado más <strong>de</strong> setenta entradas para la Gran Enciclopedia <strong>de</strong>l Camino<br />

<strong>de</strong> Santiago. Diccionario <strong>de</strong> la cultura jacobea, ha publicado el trabajo “El paso por Ponte<strong>de</strong>ume <strong>de</strong> la ruta jacobea y su<br />

inci<strong>de</strong>ncia dinamizadora en la villa eumesa” y le ha sido aceptada también la publicación <strong>de</strong> “Os cruceiros coa imaxe do<br />

apóstolo Santiago no concello <strong>de</strong> Ponte<strong>de</strong>ume”. Por otra parte, ha traducido <strong>de</strong> gallego a castellano la novela Ella encuentra<br />

un nombre, <strong>de</strong> Manuel Lourenzo González, para E<strong>de</strong>lvives y realizado la supervisión lingüística <strong>de</strong> varios libros<br />

<strong>de</strong> literatura infantil y juvenil, y otros <strong>de</strong> contenido jacobeo. A<strong>de</strong>más, fue documentalista <strong>de</strong> Por el Camino Primitivo.<br />

Peregrinar a Compostela, <strong>de</strong> Jesús Villamil y Manuel Villanueva.


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y<br />

mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin<br />

<strong>de</strong>l Mundo


Índice:<br />

1. Introducción .................................................................................... 11<br />

2. El camino <strong>de</strong> fisterra y el magnetismo <strong>de</strong>l miedo ...................12<br />

3. Caminantes a fisterra .................................................................... 16<br />

3. 1. La traslación <strong>de</strong>l apóstol santiago ..................................... 16<br />

3. 2. El culto al dragón .................................................................. 19<br />

3. 3. El gigante <strong>de</strong>l pico sacro ...................................................... 21<br />

3. 4. Nigromancia y partida <strong>de</strong> compostela .............................24<br />

3. 5. Ánimas .................................................................................... 27<br />

3. 6. El vakner ................................................................................. 31<br />

3. 7. Lobos, muxía y llegada a fisterra .......................................36<br />

3. 8. San guillermo y el <strong>de</strong>monio ...............................................38<br />

3. 9. Orcabella ................................................................................. 39<br />

4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones prácticas ............................................ 42<br />

5. Conclusión ....................................................................................... 45<br />

6. Bibliografía ...................................................................................... 47


1. Introducción<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Es innegable el po<strong>de</strong>r que ciertos mitos ejercen sobre el ánimo humano.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la ten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal parece inclinarse<br />

hacia un cinismo ilustrado, fruto <strong>de</strong> los avances científicos y la racionalización<br />

<strong>de</strong> los antiguos mitos, todavía ciertos cultos y creencias, aún conscientemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñados como supersticiones, apelan a nuestro subconsciente y,<br />

lejos <strong>de</strong> producir indiferencia, nos fascinan. De entre ellos, especial atención<br />

merecen aquellos que invocan nuestros sentimientos más profundos, y, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> estos últimos, los que <strong>de</strong>spiertan nuestros miedos.<br />

Des<strong>de</strong> sus mismos orígenes, el ser humano ha sentido una atracción inevitable<br />

hacia los relatos que profundizaban en sus temores: Las numerosísimas<br />

historias <strong>de</strong> encuentros con criaturas diabólicas, creencias acerca<br />

<strong>de</strong> comportamientos perniciosos o simplemente la inquietud ante lo <strong>de</strong>sconocido<br />

dan cuenta <strong>de</strong> que el elemento <strong>de</strong>l temor ejerce un influjo sobre la<br />

mente humana que pervive aún en la actualidad, don<strong>de</strong> ha adquirido la cada<br />

vez mayor consi<strong>de</strong>ración, aunque transformado a menudo en atracción <strong>de</strong><br />

carácter romántico.<br />

La propuesta <strong>de</strong> este estudio preten<strong>de</strong> sumergirse en esta fascinación<br />

por el miedo en el ámbito <strong>de</strong> la etnografía popular, con especial atención<br />

a aquellos mitos y creencias que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media, representaban una<br />

fuente <strong>de</strong> temor para los peregrinos que recorrían el Camino a Fisterra. Será<br />

su objetivo, por tanto, la recogida y análisis <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> leyendas que<br />

perviven aún hoy en esta ruta <strong>de</strong> peregrinación, leyendas vivas, que transportan<br />

al viajero actual a otro tiempo y <strong>de</strong> las que, en muchos casos, no ha<br />

trascendido hasta nuestros días más que el miedo original a monstruos <strong>de</strong><br />

fisonomía largo tiempo olvidada.<br />

Es la pretensión <strong>de</strong> este estudio observar la temática propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

distintos ángulos, con el objetivo <strong>de</strong> lograr, no sólo una mera recopilación<br />

<strong>de</strong> leyendas populares, sino también proponer una interpretación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la etnografía y, finalmente, su posible puesta en valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un marco <strong>de</strong> actuación más amplio. Por este motivo, el trabajo se dividirá en<br />

varias partes que puedan abarcar cada objetivo <strong>de</strong> forma específica:<br />

11


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

12<br />

En primer lugar, se realizará una recopilación y selección <strong>de</strong> aquellos relatos,<br />

creencias y leyendas propias <strong>de</strong> los parajes por los que discurre la ruta<br />

<strong>de</strong> peregrinación, prestando especial atención a aquellos que realizan referencias<br />

a peligros y monstruos que acechan al peregrino en su recorrido.<br />

En segundo lugar, se proce<strong>de</strong>rá a analizar <strong>de</strong>talladamente y en profundidad<br />

cada una <strong>de</strong> las creencias recogidas, a través <strong>de</strong> un prisma científico<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la etnografía, nos permita compren<strong>de</strong>r el origen<br />

<strong>de</strong> estas leyendas y su posible relación con otras culturas que hayan tenido<br />

contacto con el área geográfica sobre la que versa el estudio. El método a<br />

seguir en esta parte se centrará en gran medida en la comparación <strong>de</strong> diversas<br />

tradiciones, tanto orales y literarias, existentes en otros territorios <strong>de</strong><br />

similar estrato cultural.<br />

Finalmente, será necesaria la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> posibles aplicaciones<br />

prácticas que los datos estudiados puedan engendrar y que puedan<br />

ser aprovechables en el ámbito <strong>de</strong> otros sectores económico-sociales, como<br />

un motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial <strong>de</strong> la zona estudiada. La puesta en valor<br />

<strong>de</strong>l patrimonio cultural que se pue<strong>de</strong> hallar a lo largo <strong>de</strong>l Camino a Fisterra,<br />

la creación <strong>de</strong> rutas específicas en torno a esta temática o la articulación<br />

<strong>de</strong> productos específicos en los que este patrimonio suponga un eje central<br />

son los objetivos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta sección <strong>de</strong>l estudio, que <strong>de</strong>bemos tener en<br />

cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las amplias posibilida<strong>de</strong>s que ofrece la enorme fertilidad<br />

cultural <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago.<br />

2. El Camino <strong>de</strong> Fisterra y el magnetismo <strong>de</strong>l miedo<br />

El hecho <strong>de</strong> que la etnografía gallega posea unas distintivas hondas raíces<br />

y frondosa riqueza ha sido quizás uno <strong>de</strong> los conceptos más repetidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX. No obstante, no es éste el elemento que convierte<br />

a esta cultura en extraordinaria; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, cualquier comunidad,<br />

elegida al azar, posee tan profundas y antiguas creencias como la gallega.<br />

Tampoco se trata <strong>de</strong> que se adviertan en esta comunidad mo<strong>de</strong>los específicos,<br />

inusitados o no observables en otras culturas: sería pueril suponer que<br />

el imaginario popular gallego sea único en su concepción, puesto que en


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

absoluto se trata <strong>de</strong> un discurso privativo <strong>de</strong> Galicia, sino que pertenece a<br />

un conjunto <strong>de</strong> zonas culturalmente afines, en las que, en mayor o menor<br />

grado, se conservan tradiciones <strong>de</strong> alta similitud con las gallegas.<br />

Es la pervivencia <strong>de</strong> un altísimo porcentaje <strong>de</strong> estas tradiciones en el contexto<br />

geográfico <strong>de</strong>l noroeste peninsular lo que hace <strong>de</strong> este territorio un<br />

emplazamiento <strong>de</strong> especial riqueza etnográfica. Una parte sustancial <strong>de</strong> los<br />

investigadores en este campo coinci<strong>de</strong>n en que, con toda probabilidad, el a<br />

menudo mencionado aislamiento geográfico <strong>de</strong> este territorio ha influido<br />

<strong>de</strong>cisivamente en la alta conservación <strong>de</strong> creencias, tradiciones y prácticas<br />

que en otros entornos pervivieron durante menor tiempo. No entraremos<br />

en esta discusión, que necesitaría <strong>de</strong> un estudio más específico que el que<br />

pue<strong>de</strong> abarcar un trabajo <strong>de</strong> esta naturaleza; baste <strong>de</strong>terminar que, sin lugar<br />

a dudas, la riqueza <strong>de</strong> la etnografía gallega es uno <strong>de</strong> los recursos más valiosos<br />

que en la actualidad se pue<strong>de</strong> advertir en este territorio, así como un<br />

elemento que merece una atención más profunda por parte <strong>de</strong> los sectores<br />

económicos y culturales <strong>de</strong> la comunidad autónoma.<br />

Dentro <strong>de</strong> este campo, el Camino <strong>de</strong> Santiago es sin duda uno <strong>de</strong> los<br />

elementos con un mayor potencial como motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: la exploración<br />

natural <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial conservado en un entorno con la envergadura<br />

social y económica <strong>de</strong>l Camino es el paso inicial a partir <strong>de</strong>l cual elaborar<br />

planes <strong>de</strong> trabajo para otros territorios, que puedan ahondar en este<br />

material como base <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los recursos aplicables a productos<br />

turísticos específicos. El mismo Camino <strong>de</strong> Santiago, ruta espiritual <strong>de</strong> reconocido<br />

corte cristiano, es un ejemplo claro <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> tradiciones<br />

anteriores al dogma cristiano.<br />

Aunque el fenómeno <strong>de</strong> la peregrinación religiosa cristiana se remonta a<br />

los mismos inicios <strong>de</strong> esta religión, la Edad Media fue testigo <strong>de</strong> la proliferación<br />

<strong>de</strong> las peregrinaciones a santuarios en los que se albergaba alguna reliquia<br />

sagrada. Sin embargo, fueron Jerusalén, Roma y Compostela los que se<br />

consolidaron como principales santuarios <strong>de</strong> la cristinadad, especialmente<br />

durante la Baja Edad Media, época en la cual Santiago <strong>de</strong> Compostela se<br />

popularizó especialmente (1). En cuanto a la extensión a Fisterra, esta ruta<br />

presenta un carácter peculiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma concepción, ya que es el único<br />

camino relacionado con Santiago <strong>de</strong> Compostela en el que el objetivo no<br />

es alcanzar la basílica apostólica, sino que esta es el punto <strong>de</strong> partida para<br />

continuar el viaje hacia el Océano Atlántico. Esta peregrinación se remonta<br />

sin duda a los albores mismos <strong>de</strong>l culto a Santiago, como recogen diversos<br />

(1) Prueba <strong>de</strong> esto es que,<br />

durante el siglo XIII, la peregrinación<br />

a Compostela como<br />

forma <strong>de</strong> penitencia era ya una<br />

práctica habitual, institucionalizada<br />

por la Iglesia no sólo<br />

como sistema para la re<strong>de</strong>nción<br />

<strong>de</strong> los pecados, sino también<br />

como forma <strong>de</strong> remisión <strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>na por hechos criminales<br />

(Iglesias Rába<strong>de</strong>: 1998, 102)<br />

13


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

14<br />

manuales y diarios <strong>de</strong> peregrinación y, en los últimos años, las teorías que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una peregrinación a occi<strong>de</strong>nte anterior incluso al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l sepulcro <strong>de</strong> Santiago han cobrado cada vez más relevancia en el panorama<br />

actual <strong>de</strong> los estudios jacobeos. De acuerdo con esta ten<strong>de</strong>ncia, existen<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> esta peregrinación, que gira en torno al culto a un numen solar<br />

localizado en el promontorio <strong>de</strong> Fisterra. Este culto sería absorbido, en<br />

primer lugar, por la tradición religiosa instaurada por el Imperio Romano<br />

y, posteriormente, por el culto cristiano, que intentaría atraer la atención<br />

hacia el recién <strong>de</strong>scubierto sepulcro <strong>de</strong>l apóstol Santiago y lejos <strong>de</strong> los mitos<br />

paganos relacionados con el mundo <strong>de</strong> ultratumba que pervivían en las regiones<br />

occi<strong>de</strong>ntales.<br />

Esta teoría se refuerza si tenemos en cuenta la enorme importancia económica<br />

y espiritual <strong>de</strong> este territorio costero <strong>de</strong>l noroeste peninsular durante<br />

el Neolítico: a nivel económico, se estima que el puerto <strong>de</strong> los Ártabros,<br />

don<strong>de</strong> durante esta era arribaban numerosas embarcaciones en busca <strong>de</strong>l<br />

oro y estaño que abundaban en tierras galaicas, estaba localizado en la costa<br />

próxima al cabo (Alonso Romero: 1976, 154). En cuanto al aspecto espiritual,<br />

las características geográficas <strong>de</strong> este promontorio, situado en el extremo<br />

más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l territorio, le conferían unas características que lo<br />

elevaban a la categoría <strong>de</strong> templo. Es verosímil consi<strong>de</strong>rar que las creencias<br />

<strong>de</strong> las civilizaciones que habitaban estos parajes pudiesen relacionar este<br />

enclave con un dios solar, que cada noche <strong>de</strong>saparecía bajo las aguas <strong>de</strong>l<br />

océano.<br />

El sol es en todas las religiones el atributo o representación <strong>de</strong> las más<br />

po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a su importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cosmológico<br />

y <strong>de</strong> la naturaleza, como ente creador <strong>de</strong> vida. Esta prominencia probablemente<br />

se remonte a la cultura cal<strong>de</strong>a, que consi<strong>de</strong>raba al Sol como causante<br />

<strong>de</strong> los fenómenos astronómicos y, por lo tanto, <strong>de</strong> los cambios en la naturaleza<br />

y en los <strong>de</strong>signios humanos que tenían lugar como consecuencia <strong>de</strong><br />

estos fenómenos. El Sol alcanza <strong>de</strong> este modo el estatus <strong>de</strong> ente gobernador<br />

<strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los hombres, e incluso como creador <strong>de</strong> la<br />

vida y la razón humana. De este modo, cuando la muerte causa la liberación<br />

<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> su envoltorio carnal, el propósito natural <strong>de</strong> ésta es dirigirse<br />

hacia el ocaso y volver a su fuente original. (Alonso Romero: 1993, 12)<br />

Este culto encontró gran aceptación durante la romanización <strong>de</strong>l territorio<br />

galaico, que absorbió gran parte <strong>de</strong> las tradiciones religiosas <strong>de</strong> los<br />

pueblos conquistados, sincretizándolas con el panteón romano. De este


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

modo, en el cabo <strong>de</strong> Fisterra, los romanos erigieron el Ara Solis, un templo<br />

<strong>de</strong>dicado al numen solar, al tiempo que se reforzaba la tradición <strong>de</strong>l camino<br />

iniciático ritual al encuentro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>idad.<br />

La importancia espiritual <strong>de</strong> Fisterra sería <strong>de</strong> nuevo asimilada al producirse<br />

la expansión <strong>de</strong>l culto cristiano, convirtiéndose en uno <strong>de</strong> los elementos<br />

incorporados a la naciente peregrinación apostólica durante la Edad Media.<br />

De hecho, el camino <strong>de</strong> Fisterra se conservó como ruta <strong>de</strong> peregrinación, y<br />

como tal figura en los manuales religiosos que en el S. XIII se empleaban en<br />

los tribunales <strong>de</strong> la Inquisición <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s, y que señalaban en Galicia tres<br />

<strong>de</strong>stinos para la peregrinación penitencial: Santiago <strong>de</strong> Compostela, Santa<br />

Marta <strong>de</strong> Ortigueira y San Guillermo <strong>de</strong> Fisterra.<br />

En cuanto al segundo gran tema en torno al cual gira este estudio, el miedo,<br />

este es sin duda uno <strong>de</strong> los sentimientos más po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong>l ser humano.<br />

El temor a lo <strong>de</strong>sconocido, la ignorancia <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> ciertos fenómenos<br />

físicos, la amenaza <strong>de</strong> un daño, real o imaginario, causa una angustia anímica<br />

<strong>de</strong> la cual, no obstante, germinan los más fértiles relatos. La fecundidad<br />

<strong>de</strong> la imaginación humana ha dado lugar a multitud <strong>de</strong> mitos, hábilmente<br />

estructurados para formar teologías que explican los fenómenos a los que el<br />

hombre se enfrenta en la naturaleza, pero que también dan respuesta a los<br />

gran<strong>de</strong>s interrogantes <strong>de</strong> la existencia.<br />

En este estudio nos ocuparemos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong> esta mitología:<br />

aquella que surge <strong>de</strong>l temor y <strong>de</strong>scribe los peligros con los que la imaginación<br />

popular puebla el camino que <strong>de</strong>bían recorrer los peregrinos a Santiago;<br />

y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a juzgar por los relatos que se conservan <strong>de</strong> peregrinos<br />

a Compostela, tanto aquellos que han sido impresos, como los que preserva<br />

la memoria popular, no cabe duda <strong>de</strong> que los viajeros se enfrentaban a múltiples<br />

peligros a lo largo <strong>de</strong> su recorrido. El Códice Calixtino (2) refiere las<br />

numerosas penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l peregrino, que podía pa<strong>de</strong>cer encuentros con<br />

salteadores <strong>de</strong> caminos y estafadores durante su periplo, pero también las<br />

dificulta<strong>de</strong>s propias que entrañaba la ruta, fuese terrestre o marítima. La<br />

peregrinación resultaba <strong>de</strong> una gran dureza física, pero también mental, ya<br />

que gran parte <strong>de</strong>l recorrido implicaba largos trayectos por áreas <strong>de</strong>spobladas,<br />

que en el caso <strong>de</strong>l territorio gallego se caracterizaban por sus amplios<br />

bosques, frondosos y tenebrosos. No es <strong>de</strong> extrañar que la aprensión atenazase<br />

en ocasiones la mente <strong>de</strong>l peregrino, en aquellos bosques en los que<br />

abundaban animales salvajes, como el lobo o el oso, y que representaban<br />

una amenaza muy real para el viajero. Junto a estos peligros <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

(2) El Códice Calixtino, también<br />

conocido como Co<strong>de</strong>x Calixtinus,<br />

es un manuscrito redactado<br />

durante el siglo XII, que recoge<br />

indicaciones sobre la ruta <strong>de</strong><br />

peregrinación a Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

así como textos litúrgicos<br />

relacionados. Se conserva en el<br />

Archivo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Santiago.<br />

15


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

16<br />

los relatos <strong>de</strong> criaturas temibles, que acechaban en aquellos mismos parajes,<br />

hallaban lugar <strong>de</strong> forma habitual en las conversaciones y en los temores <strong>de</strong><br />

aquellos peregrinos. De esta forma, aunque el mayor peligro procedía sin<br />

duda <strong>de</strong>l propio hombre, ya que se sucedían robos, engaños y violencia <strong>de</strong><br />

distintas clases en el camino, la exposición a amenazas mucho menos tangibles<br />

jugaba una baza no menos importante en el ánimo <strong>de</strong>l viajero.<br />

3. Caminantes a Fisterra<br />

3. 1. La Traslación <strong>de</strong>l Apóstol Santiago<br />

Iniciamos ahora el camino, peregrinos imaginarios, hacia el fin <strong>de</strong>l mundo,<br />

y el camino, paradójicamente, ya no termina en Compostela. En esta<br />

ocasión, la ciudad apostólica es comienzo <strong>de</strong> una nueva ruta, <strong>de</strong> un camino<br />

milenario hacia la morada <strong>de</strong>l sol en occi<strong>de</strong>nte.<br />

Pero antes <strong>de</strong> comenzar esta ruta, <strong>de</strong>bemos prestar atención a la urbe<br />

que <strong>de</strong>jamos atrás, pues, en Galicia, la leyenda o el rito ancestral no están<br />

relegados a la geografía rural, sino que po<strong>de</strong>mos encontrarlos en todos los<br />

niveles <strong>de</strong> asentamiento humano. Así, en ciuda<strong>de</strong>s como Santiago abundan<br />

las leyendas. No podía ser <strong>de</strong> otro modo, cuando el origen <strong>de</strong> la propia ciudad<br />

está basado en uno <strong>de</strong> los mitos fundacionales <strong>de</strong> mayor épica que se<br />

encuentran en la Península.<br />

En el Códice Calixtino se recoge este mito: en uno <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong>l<br />

capítulo <strong>de</strong>dicado a la Traslatio, una vez salvados los obstáculos que la reina<br />

Lupa había puesto a los discípulos <strong>de</strong> Santiago con el fin <strong>de</strong> evitar tener que<br />

proporcionarles un lugar <strong>de</strong> enterramiento a<strong>de</strong>cuado para el cuerpo santo<br />

<strong>de</strong> su maestro, se produce un dramático encuentro <strong>de</strong> los discípulos con un<br />

dragón en las inmediaciones <strong>de</strong>l Pico Sacro, monte próximo a Santiago, en<br />

el cual la presencia <strong>de</strong> los restos mortales <strong>de</strong> Santiago causa la muerte <strong>de</strong> la<br />

bestia.<br />

Este relato es común a diversas localida<strong>de</strong>s relacionadas con la reina<br />

Lupa o la traslación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l apóstol Santiago a tierras gallegas<br />

y, por tanto, <strong>de</strong>beremos referirnos a él al hablar <strong>de</strong>l acervo mítico <strong>de</strong> otras<br />

poblaciones, como Negreira o Fisterra. No obstante, en pro <strong>de</strong> una mejor


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

comprensión general <strong>de</strong>l mito, estimamos necesario establecer, ya en este<br />

primer contacto, la leyenda en su extensión más general y <strong>de</strong> forma cronológica,<br />

con el fin <strong>de</strong> evitar posibles confusiones en futuras referencias, aunque<br />

bien es cierto que la dinámica <strong>de</strong>l relato se altera <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona en<br />

la que se recoja. Será esta, a<strong>de</strong>más, la mejor forma <strong>de</strong> rendir homenaje al elemento<br />

que está en el origen <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago. ¿Qué mejor forma <strong>de</strong><br />

comenzar este recorrido por la mitología galaica que refiriendo la historia<br />

<strong>de</strong>l mismo Santiago?<br />

Esta leyenda se recoge también en el documento fundacional <strong>de</strong>l monasterio<br />

<strong>de</strong> San Sebastián do Pico Sacro, redactado en el S. X (González<br />

Pérez: 2003, 68), pero la versión impresa más extendida es la que aparece<br />

en el Capítulo I <strong>de</strong>l Códice Calixtino. El relato se inicia con una breve recapitulación<br />

<strong>de</strong> la Pasión y Resurrección <strong>de</strong> Jesús, haciendo referencia a la<br />

posterior encomienda a los apóstoles <strong>de</strong> difundir su palabra por el mundo.<br />

A continuación, se <strong>de</strong>staca el papel <strong>de</strong> Santiago como uno <strong>de</strong> los principales<br />

discípulos <strong>de</strong> Jesús, mencionando su labor <strong>de</strong> predicación en la Península<br />

Ibérica. Muchas son las leyendas que sitúan al apóstol Santiago el Mayor en<br />

España durante sus predicaciones. De entre ellas, quizás la más conocida<br />

en el estado español sea la aparición <strong>de</strong> la Virgen sobre el pilar, en el actual<br />

emplazamiento <strong>de</strong> Zaragoza, pero son también numerosísimas sus intervenciones<br />

en tierras gallegas. De entre estas, una <strong>de</strong> las más complejas <strong>de</strong><br />

las que han sobrevivido hasta nuestros días es sin duda la aparición mariana<br />

en Muxía (3).<br />

A continuación, se refiere el regreso <strong>de</strong> Santiago, junto con sus discípulos,<br />

a su tierra natal, don<strong>de</strong> recibirá martirio y muerte. Según recogen<br />

los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, en el año 44 Santiago fue apresado por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s Agripa I, quien lo hizo <strong>de</strong>gollar, convirtiéndolo <strong>de</strong> esta forma<br />

en el primer apóstol ejecutado, así como en uno <strong>de</strong> los primeros mártires<br />

cristianos.<br />

A partir <strong>de</strong> este momento, se inicia el maravilloso viaje en el que el cuerpo<br />

<strong>de</strong> Santiago será transportado milagrosamente hasta tierras gallegas:<br />

Sus discípulos, apo<strong>de</strong>rándose furtivamente <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l maestro, con<br />

gran trabajo y extraordinaria rapi<strong>de</strong>z lo llevan a la playa, encuentran una<br />

nave para ellos preparada, y, embarcándose en ella, se lanzan a la alta<br />

mar, y en siete días llegan al puerto <strong>de</strong> Iria, que está en Galicia, y a remo<br />

alcanzan la <strong>de</strong>seada tierra. (Picaud: 2004, 390)<br />

(3) Alonso Romero, en su obra<br />

Santos e barcos <strong>de</strong> pedra, analiza<br />

en <strong>de</strong>talle esta tradición. La aparición<br />

mariana en Muxía tiene especial<br />

interés por la singular mezcla<br />

<strong>de</strong> elementos cristianos y paganos<br />

que se mezclan en ella. La leyenda<br />

refiere como, cuando Santiago se<br />

encontraba predicando en la Península<br />

Ibérica, se angustió ante el<br />

poco éxito que estaba obteniendo<br />

entre los habitantes <strong>de</strong> estas tierras.<br />

Un día, a las orillas <strong>de</strong>l mar, elevó<br />

una oración al Señor, para que le<br />

diese los ánimos necesarios para<br />

continuar su misión evangelizadora.<br />

Entonces vio asombrado<br />

como el mar se quedaba en calma y<br />

sobre las aguas se aproximaba una<br />

embarcación <strong>de</strong> piedra, pilotada<br />

por dos ángeles, en la que viajaba<br />

la Virgen María. Esta lo reconfortó<br />

y le dio ánimos para continuar su<br />

predicación, entregándole a<strong>de</strong>más<br />

una imagen que la representaba,<br />

para la que Santiago erigió un pequeño<br />

altar bajo una roca. Tiempo<br />

<strong>de</strong>spués, los habitantes <strong>de</strong> aquel<br />

territorio encontraron la imagen<br />

y construyeron en aquel lugar un<br />

santuario, la iglesia <strong>de</strong> Nosa Señora<br />

da Barca, que todavía hoy conserva<br />

una popular romería en septiembre.<br />

Se conserva también la barca<br />

<strong>de</strong> piedra en la que viajó la Virgen,<br />

así como las tradiciones populares<br />

asociadas a los tres fragmentos, que<br />

representan la embarcación, la vela<br />

y el timón. Es en estas tradiciones<br />

don<strong>de</strong> se aprecia la superposición<br />

<strong>de</strong>l mito cristiano sobre una creencia<br />

anterior: la roca que representa<br />

la vela y que es conocida como<br />

Pedra <strong>de</strong> Abalar era una piedra <strong>de</strong><br />

carácter sagrado para las socieda<strong>de</strong>s<br />

precristianas que habitaban<br />

este territorio, a la que se atribuían<br />

propieda<strong>de</strong>s mágicas adivinatorias<br />

o propiciatorias. Por su parte, la<br />

barca, o Pedra dos Cadrís, tiene<br />

asociadas propieda<strong>de</strong>s curativas<br />

para las enfermeda<strong>de</strong>s lumbares o<br />

<strong>de</strong> los riñones. No po<strong>de</strong>mos obviar<br />

el mismo hecho <strong>de</strong> que la llegada<br />

<strong>de</strong> la Virgen se efectúe sobre<br />

una embarcación, y que apunta<br />

a las tradiciones que hablan <strong>de</strong><br />

singladuras <strong>de</strong> barcos hacia el Otro<br />

Mundo en estas costas.<br />

17


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(4) Sucedió que, cuando fue<br />

<strong>de</strong>gollado Santiago, algunos<br />

<strong>de</strong> sus discípulos que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> sus andanzas por Galicia<br />

predicando los evangelios lo<br />

habían acompañado a Jerusalén,<br />

recogieron el cuerpo <strong>de</strong>l apóstol,<br />

lo <strong>de</strong>positaron en una barca y se<br />

hicieron a la mar.<br />

Entonces empezó a soplar un<br />

suave viento <strong>de</strong> popa, que los<br />

hizo correr por el alto mar con<br />

gran mansedumbre.<br />

Cuando pasaban ya <strong>de</strong> la costa<br />

<strong>de</strong> Portugal a la <strong>de</strong> Galicia, llegaron<br />

a un lugar llamado Bouzas,<br />

don<strong>de</strong> se celebraba una gran<br />

fiesta. Y la fiesta era por la boda<br />

<strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> un hombre rico <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong> Gaia, en las orillas <strong>de</strong>l<br />

río Duero, con la hija <strong>de</strong> otro<br />

hombre rico <strong>de</strong> la Mahía, quien<br />

tenía también vasallos y tierras<br />

en Bouzas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedía, y<br />

por ello se celebraba allí la fiesta.<br />

Y era gran<strong>de</strong> el alborozo, y<br />

muchos los caballeros y damas,<br />

y abundantes las gentes. Y cada<br />

uno hacía aquello que mejor<br />

sabía para solaz <strong>de</strong> todos, y unos<br />

contaban historias, y otros cantaban<br />

canciones; estos tañían<br />

cítaras y violas, y otros gaitas;<br />

algunos jinetes jugaban lanzas y<br />

muchos bafordaban.<br />

Entre estos que bafordaban, se<br />

encontraba el novio; y sucedió<br />

que cuando el novio iba en su<br />

corcel bafordando, el caballo<br />

con un repentino salto se metió<br />

en el mar y se sumergió. Y todos<br />

contemplaron espantados como<br />

hombre y caballo se hundían en<br />

las aguas. Y tan sólo se veía una<br />

estela <strong>de</strong> espuma que flotaba<br />

sobre las olas <strong>de</strong>l mar y se dirigía<br />

hacia la nave don<strong>de</strong> transportaban<br />

el cuerpo <strong>de</strong> Santiago.<br />

Entonces salieron a la superficie<br />

el caballo y su jinete justo al<br />

lado <strong>de</strong> la nave: y todos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tierra pudieron contemplar este<br />

milagro.<br />

18<br />

Diversas leyendas dan cuenta <strong>de</strong> esta extraordinaria travesía en otras localida<strong>de</strong>s<br />

costeras. Así, por ejemplo, en la población portuguesa <strong>de</strong> Bouzas<br />

se narra una bella historia sobre el origen <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> la venera como<br />

símbolo jacobeo (4).<br />

Se hace referencia en esta parte <strong>de</strong>l relato a la llegada <strong>de</strong> la embarcación<br />

a las costas gallegas, concretamente a la localidad <strong>de</strong> Iria. Iria Flavia está<br />

emplazada a unos 20 km <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela y allí se localizaba el<br />

obispado <strong>de</strong> la zona durante los siglos previos al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la tumba<br />

apostólica en el siglo IX. A su llegada, cuenta la tradición que los discípulos<br />

<strong>de</strong> Santiago amarraron la nave a una columna <strong>de</strong> piedra, que a partir<br />

<strong>de</strong> entonces daría nombre a la localidad <strong>de</strong> Padrón (Pedrón). Esta columna<br />

se conserva aún allí, bajo el altar mayor <strong>de</strong> la iglesia parroquial <strong>de</strong> Santiago.<br />

Al <strong>de</strong>sembarcar en tierras gallegas, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n que es necesario encontrar<br />

un lugar <strong>de</strong> enterramiento a<strong>de</strong>cuado en el que dar sepultura al Apóstol, y<br />

comienzan la búsqueda, avivado su <strong>de</strong>seo tras la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la mano<br />

divina los protege, hasta llegar al territorio <strong>de</strong> la reina Lupa. Varios autores<br />

emplazan las tierras <strong>de</strong> Lupa en el Castro Lupario, en el trayecto <strong>de</strong> Santiago<br />

a Padrón, pero esta leyenda está también presente en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Fisterra, concretamente en el Monte Pindo, entorno <strong>de</strong> enorme riqueza<br />

etnográfica.<br />

Se dirigen, por tanto, al encuentro <strong>de</strong> Lupa, y le solicitan “que les dé un<br />

pequeño templo en don<strong>de</strong> ella había colocado un ídolo para adorarlo, y que<br />

era también muy concurrido por los <strong>de</strong>scarriados creyentes <strong>de</strong> la absurda<br />

gentilidad” (Picaud: 2004, 391). En el S. I existía en el valle próximo al lugar<br />

don<strong>de</strong> hoy se yergue la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela una comunidad<br />

gobernada por la prócer romana Atia, quien hizo construir un pequeño<br />

mausoleo romano. Este templo, el cual, según las crónicas, había sido levandato<br />

en honor <strong>de</strong> la nieta <strong>de</strong> Atia, Viria, muerta prematuramente, fue el lugar<br />

don<strong>de</strong> se localizarían en el siglo IX los restos <strong>de</strong>l apóstol Santiago, junto<br />

a los <strong>de</strong> sus discípulos, Teodoro y Atanasio. Se ha señalado la posibilidad <strong>de</strong><br />

que la mitología popular i<strong>de</strong>ntificase a Atia con la reina Lupa.<br />

La incrédula matrona <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tramar un ardid para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los<br />

viajeros, y los envía a consultar con Régulo, el rey <strong>de</strong> Duio (o, en otras versiones,<br />

el sacerdote <strong>de</strong>l Ara Solis), para solicitarle a él los terrenos necesarios.<br />

Los discípulos se dirigen entonces hacia Fisterra, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

emplazada la ciudad <strong>de</strong> Duio, y don<strong>de</strong> consiguen una audiencia. Mas, tras


conocer el motivo <strong>de</strong> su presencia en sus tierras, Régulo entra en cólera y los<br />

manda apresar. Son encerrados en una mazmorra, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sólo saldrán a<br />

la mañana siguiente para su ejecución, pero la intervención divina los libera<br />

<strong>de</strong> su cautiverio durante la noche, pues un ángel los rescata <strong>de</strong> su encierro.<br />

Una vez que el rey es informado <strong>de</strong> la fuga, envía inmediatamente a sus<br />

soldados a la captura <strong>de</strong> los fugitivos. Sin embargo, la mano divina vuelve<br />

a prestarles auxilio, pues, cuando ya los perseguidores se hallan próximos<br />

a darles alcance, tras atravesar un puente sobre el río Tambre y cuando<br />

los soldados se disponen a cruzarlo, el puente se <strong>de</strong>smorona, causando la<br />

muerte <strong>de</strong> aquellos que se encontraban sobre él. Este episodio se sitúa en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Negreira, y <strong>de</strong> él daremos cuenta en <strong>de</strong>talle en el apartado<br />

<strong>de</strong>dicado a este municipio.<br />

3. 2. El culto al dragón<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Las tribulaciones <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Santiago no están ni remotamente<br />

próximas a su fin. A continuación se dirigen <strong>de</strong> nuevo a la morada <strong>de</strong> la pertinaz<br />

Lupa, quien no tardará en urdir una nueva estratagema en su contra:<br />

En consecuencia, ayudados y salvados por la auxiliadora diestra <strong>de</strong> Dios,<br />

y animados y enar<strong>de</strong>cidos por aquel suceso, recorren el salvador camino<br />

hasta la casa <strong>de</strong> la citada matrona y le muestran cómo la exasperada <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l rey había querido per<strong>de</strong>rles con la muerte, y lo que Dios<br />

había hecho contra él para su castigo.<br />

Luego, con insistentes ruegos, le pi<strong>de</strong>n que ceda la precitada casa <strong>de</strong>dicada<br />

a los <strong>de</strong>monios, para consagrarla a Dios. Le aconsejaban e insistían<br />

que rechazase aquellos ídolos artificiales que ni podían aprovecharle a<br />

ella, ni dañar a otros, ni ver con los ojos, oír con los oídos u oler con la<br />

nariz, y que no se servían en absoluto <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> sus miembros. Y<br />

su mente conmovida porque ante el hundimiento <strong>de</strong>l rey en el río temía<br />

por la muerte <strong>de</strong> sus parientes y allegados, y por eso incapaz, como suele<br />

suce<strong>de</strong>r en las cosas humanas, <strong>de</strong> una sana <strong>de</strong>terminación, tramaba una<br />

burda estratagema, simulando, frente a la opinión corriente, no consi<strong>de</strong>rarlos<br />

como embaucadores.<br />

Mientras ellos, pues, la urgían con sus ruegos con mayor vehemencia todavía,<br />

a que suministrase parte <strong>de</strong>l pequeño predio para enterrar el cuer-<br />

El caballero miró a su alre<strong>de</strong>dor,<br />

y vio que tanto el caballo como<br />

la silla, los estribos y los paños<br />

estaban cubiertos <strong>de</strong> veneras, y<br />

para comprobar lo que sucedía<br />

se quitó el sombrero y lo miró y<br />

se asombró <strong>de</strong> que también éste,<br />

al igual que él mismo, estaba cubierto<br />

<strong>de</strong> conchas, y <strong>de</strong> que había<br />

recorrido las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las aguas sin sufrir daño alguno<br />

y se mantenía sobre el mar como<br />

si fuese tierra firme.<br />

Tan gran<strong>de</strong> maravilla<br />

lo admiró, y estando así sin<br />

saber qué sucedía ni por qué le<br />

ocurría a él, vio a su lado la nave,<br />

y cuando miró a los hombres <strong>de</strong><br />

la barca sintió un gran placer y<br />

sosiego.<br />

El caballero les<br />

relató a los navegantes lo que le<br />

había sucedido, y les mostró las<br />

veneras <strong>de</strong> las que iba cubierto,<br />

y les preguntó su opinión acerca<br />

<strong>de</strong> aquellos acontecimientos.<br />

Ellos le dijeron: “Jesucristo,<br />

a través <strong>de</strong> este vasallo<br />

suyo que traemos en esta barca,<br />

quiere mostrarte su po<strong>de</strong>r, a ti y<br />

a cuantos viven en estas tierras.<br />

Nuestro Señor Jesucristo ha querido<br />

mostrar contigo a los que<br />

aquí están, y a los que vendrán,<br />

que aquellos que a este su vasallo<br />

quieran amar y servir, y vengan a<br />

verlo allí don<strong>de</strong> estará enterrado,<br />

<strong>de</strong>ben traer consigo conchas<br />

como estas con las que estas<br />

cubierto, como señal y sello <strong>de</strong><br />

privilegio”. (Carré Alvarellos:<br />

196?, 49-51)<br />

19


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

20<br />

po <strong>de</strong>l santísimo varón, i<strong>de</strong>ada una nueva y <strong>de</strong>susada estratagema, creyendo<br />

po<strong>de</strong>r matarlos con algún engaño, habló <strong>de</strong> esta manera: “Puesto<br />

que, dijo, veo vuestra intención tan <strong>de</strong>cididamente inclinada a eso, y que<br />

no queréis <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> ella, id y coged unos bueyes mansos que tengo en<br />

un monte, y acarreando con ellos lo que os parezca <strong>de</strong> más utilidad y<br />

cuanto necesitéis, edificad el sepulcro. Si os faltasen alimentos, procuraré<br />

liberalmente dároslos a vosotros y a ellos”. (Picaud: 2004, 393-4)<br />

De esta forma, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los ardi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la reina Lupa, llegamos a<br />

la guarida <strong>de</strong>l primer monstruo con el que nos encontraremos en nuestra<br />

ruta. Y el comienzo no podía ser más estremecedor o impresionante, pues<br />

la criatura a la que Lupa entregaba a los seguidores <strong>de</strong> Santiago no era otra<br />

que un dragón:<br />

Oyendo esto los apostólicos varones, y sin percibir la hipocresía <strong>de</strong> la<br />

mujer, se marchan dando las gracias, llegan al monte y <strong>de</strong>scubren algo<br />

distinto que no esperaban. Pues al pisar los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l monte, <strong>de</strong> pronto<br />

un enorme dragón, por cuyas frecuentes incursiones se hallaban entonces<br />

<strong>de</strong>siertas las viviendas <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as próximas, saliendo <strong>de</strong> su propia<br />

guarida, se lanza, echando fuego, sobre los santos varones que ardían<br />

en amor <strong>de</strong> Dios, dispuesto a atacarlos y amenazándolos con la muerte.<br />

Mas acordándose ellos <strong>de</strong> las doctrinas <strong>de</strong> la fe, oponen impávidamente<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la cruz, le obligan a retroce<strong>de</strong>r haciéndole frente y, al no po<strong>de</strong>r<br />

resistir el signo <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong>l Señor, revienta por mitad <strong>de</strong>l vientre.<br />

Y terminado este encuentro, levantando los ojos al cielo dan las gracias<br />

al Sumo Rey <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más hondo <strong>de</strong> su corazón. Finalmente, para arrojar<br />

<strong>de</strong> allí completamente la multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios, exorcizan el agua<br />

y la esparcen sobre todo el monte por todas partes. Este monte, pues,<br />

llamado antes el Ilicino, como si dijéramos el que seduce, porque con<br />

anterioridad a aquel tiempo sostenían allí el culto al <strong>de</strong>monio muchos<br />

hombres malhadadamente seducidos, fue llamado por ellos Monte Sacro,<br />

es <strong>de</strong>cir, monte sagrado. (Picaud: 2004, 394-395).<br />

La leyenda <strong>de</strong>l Pico Sacro que recoge el Códice Calixtino es una <strong>de</strong> las<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> este monte como lugar <strong>de</strong> culto precristiano.<br />

Según los autores Florentino Cuevillas y Fermín Bouza Brey, en el pico<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> existir un culto a un numen solar, representado por este reptil gigantesco<br />

(Cuevillas e Bouza Brey: 1929, 150). Por tanto, los discípulos <strong>de</strong>l<br />

Apóstol <strong>de</strong>bían cristianizar esta zona, purificándola con agua bendita.


La presencia <strong>de</strong> reptiles <strong>de</strong> diversas características es un elemento <strong>de</strong><br />

enorme recurrencia en la mitología <strong>de</strong>l territorio gallego. La figura <strong>de</strong>l dragón,<br />

aunque en la actualidad está asociada mayoritariamente a culturas <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>bido principalmente a la influencia <strong>de</strong> los romances literarios<br />

anglosajones y nórdicos, pero, muy significativamente, a la representación<br />

cinematográfica <strong>de</strong> estas leyendas, es sin embargo un elemento<br />

localizable en la práctica totalidad <strong>de</strong> las civilizaciones humanas, y rara es la<br />

cultura en la que no se conserva algún rasgo <strong>de</strong> esta tradición, especialmente<br />

en su vertiente oral. Su aparición en el relato fundacional <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela no es en absoluto casual, pues el dragón representa<br />

la encarnación visceral <strong>de</strong>l miedo <strong>de</strong>l ser humano, y por tanto no es una<br />

bestia al uso, sino la bestia más aterradora y encarnizada <strong>de</strong>sarrollada por la<br />

mente humana. El triunfo sobre un monstruo eleva a un hombre a la categoría<br />

<strong>de</strong> héroe, pero el triunfo sobre un dragón lo convierte en mito.<br />

3. 3. El gigante <strong>de</strong>l Pico Sacro<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

El patrimonio natural e inmaterial <strong>de</strong>l Pico Sacro, don<strong>de</strong> se produce el<br />

temible encuentro con el dragón, es sin duda <strong>de</strong>stacable. Se localiza a 15<br />

km <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela y su altura está en torno a los 500 metros.<br />

Ya en el Códice Calixtino, el autor da cuenta <strong>de</strong> la atracción que este monte<br />

ejercía sobre los pobladores <strong>de</strong> la zona e incluso se consi<strong>de</strong>ra la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong>l mismo mons sacer, que el historiador Justino localiza en<br />

Gallaecia en el S. II, y que <strong>de</strong>scribe como un monte abundante en oro en el<br />

que era sacrilegio emplear herramientas <strong>de</strong> hierro para su extracción, ya que<br />

sólo era lícito recogerlo cuando un rayo caía sobre el monte y lo <strong>de</strong>scubría,<br />

en forma <strong>de</strong> regalo divino. Su localización, características geográficas y particularida<strong>de</strong>s<br />

orográficas lo convierten en uno <strong>de</strong> los lugares con mayor relevancia<br />

en el folklore <strong>de</strong> la comarca compostelana, y todavía se conservan<br />

retazos, en forma <strong>de</strong> leyendas y creencias, <strong>de</strong> su honda prominencia como<br />

lugar <strong>de</strong> culto precristiano.<br />

La permanencia <strong>de</strong> esta importancia mítica en la era cristiana mutaría en<br />

el establecimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos que atribuían al monte un aura<br />

tenebrosa y la encarnación <strong>de</strong> los más diversos peligros para el viandante<br />

que se acercase sin protección. Entre estos relatos, y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la temática<br />

que nos ocupa, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el bello relato <strong>de</strong>l gigante <strong>de</strong>l Pico Sacro:<br />

21


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(5) Xentil, “gentil”, en la cultura<br />

popular gallega, se refiere a los<br />

paganos, habitualmente con el<br />

matiz añadido <strong>de</strong> mago o brujo.<br />

22<br />

En tiempos pasados había en el Pico Sacro una torre, y aquel que pasase<br />

cerca <strong>de</strong> ella durante la noche podía escuchar los lamentos <strong>de</strong> una dama<br />

que había allí sido encantada por un gigante, tan bien custodiada que<br />

nadie podía acercarse a don<strong>de</strong> estaba. Algunos valientes que lo habían<br />

intentado habían sido muertos, y allí están sus esqueletos, colgados a la<br />

entrada <strong>de</strong>l pozo subterráneo. Dos gigantes <strong>de</strong> hierro guardan las puertas,<br />

y se mueven por medio <strong>de</strong> un dispositivo en las puertas según el<br />

cual, cuando alguien intenta abrirlas, <strong>de</strong>jan caer sus pesadas mazas, que<br />

sujetan con las dos manos, aplastando las cabezas <strong>de</strong> los osados. Y, por si<br />

esto no fuese suficiente, se cuenta que tras las puertas dos fieros leones<br />

hacen guardia, dispuestos a <strong>de</strong>strozar con garras y dientes a todo aquel<br />

que consiga superar con vida el primer obstáculo.<br />

El gigante <strong>de</strong>l pazo es un xentil(5) que por arte <strong>de</strong> magia <strong>de</strong>rrumbó las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l castillo y, con las enormes rocas que había alre<strong>de</strong>dor, cubrió<br />

la puerta <strong>de</strong>l palacio don<strong>de</strong> moraba.<br />

Parece ser que el fruto que los campesinos aún no han recogido va a<br />

parar a las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spensas <strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong>l Pico Sacro, <strong>de</strong>l cual nadie<br />

conoce ya el para<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>bido a que las rocas lo ocultan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchísimos<br />

años, tantos, que ningún anciano lo recuerda ya.<br />

Mas, pese a esto, no hay joven soltera que se atreva a pasar al anochecer<br />

cerca <strong>de</strong>l roble <strong>de</strong> As Cambas, pues, aún encomendándose a San Lorenzo,<br />

patrón <strong>de</strong> la parroquia, corre el riesgo <strong>de</strong> ser arrastrada por los remolinos<br />

<strong>de</strong> viento hasta el palacio <strong>de</strong>l Pico Sacro, pues es <strong>de</strong> esta manera<br />

que <strong>de</strong>saparece el grano <strong>de</strong> los campos en vísperas <strong>de</strong> la recogida.<br />

Una joven <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> San Lourenzo da Granxa <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong><br />

este mismo modo en una ocasión. Transcurrió mucho tiempo sin que<br />

nadie volviera a verla ni tuviese noticias suyas, hasta que, al cabo <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> cincuenta años, volvió a aparecer en la localidad, muy envejecida, con<br />

el cabello blanco, la tez surcada <strong>de</strong> arrugas y los ojos ciegos. Se la reconoció<br />

porque preguntaba por su madre, que había muerto largo tiempo<br />

atrás.<br />

Contó que, cuando era joven, un día se le había acercado un hombre y<br />

le había propuesto irse con él, asegurándole que la trataría como a una<br />

reina y que tendría hermosos vestidos, ricos collares, adornos y otras joyas<br />

<strong>de</strong> oro y piedras brillantes <strong>de</strong> muchos colores, y que sería servida por


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

criadas; Mas, como ella se había negado, le había ofrecido un vino que<br />

era aún más <strong>de</strong>licioso que el tostado. Tras beber aquel vino, se quedó<br />

dormida y, al <strong>de</strong>spertar, se encontró en una sala muy linda, llena <strong>de</strong> espejos<br />

con marcos dorados en las pare<strong>de</strong>s, gran<strong>de</strong>s cortinas y ricas mesas<br />

y sillas. En una mesa cubierta con un mantel <strong>de</strong> extrema blancura, bordado<br />

<strong>de</strong> flores y pájaros <strong>de</strong> diversos colores, le ofrecieron sabrosos manjares<br />

y vinos <strong>de</strong>liciosos y dulces que nunca había probado ni imaginado<br />

po<strong>de</strong>r probar jamás.<br />

Había sido una vida <strong>de</strong> placeres y encantamiento; y así, entre fiestas y<br />

manjares, cantares y música y bailes, pronto se olvidó <strong>de</strong> sus padres, <strong>de</strong><br />

la al<strong>de</strong>a y <strong>de</strong> toda su vida pasada... Hasta que, pasados algunos meses,<br />

dio a luz a un niño negro. Esto le causó un gran pesar, y entonces sintió<br />

nostalgia <strong>de</strong> su casa. Pero, pocos días <strong>de</strong>spués, el señor <strong>de</strong>l palacio en el<br />

que se encontraba le dijo:<br />

- Esto te ha sucedido porque no me has sido leal y te has entendido con<br />

uno <strong>de</strong> mis criados negros, así que <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante serás la esclava<br />

<strong>de</strong> todos los que moramos en este palacio, y para todos trabajarás, y servirás<br />

a todos sin quejarte, ya que te has perdido por tu poca sensatez.<br />

Entonces la joven rompió a llorar y le pidió al señor que se apiadase <strong>de</strong><br />

ella, pues no sabía cómo le había podido suce<strong>de</strong>r aquello a menos que<br />

hubiese estado encantada <strong>de</strong> algún modo. Pero <strong>de</strong> nada le sirvió, y <strong>de</strong>bió<br />

cumplir el castigo que le había sido impuesto. Y, <strong>de</strong> tantos trabajos<br />

y amarguras, y tanto llorar sin cesar, se fue envejeciendo y perdiendo la<br />

vista, hasta que un día, sin saber cómo, se encontró en un sen<strong>de</strong>ro y fue<br />

a parar a la parroquia <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se la habían llevado tantos años atrás.<br />

(Carré Alvarellos: 196?, 120-122)<br />

Los gigantes, junto con otras criaturas como los ananos o los mouros(6),<br />

se cuentan entre los más frecuentes seres que la cultura popular i<strong>de</strong>ntifica<br />

como responsables <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un tesoro en lugares hoy reconocidos<br />

como yacimientos arqueológicos, tales como dólmenes y castros, a menudo<br />

guardado por ellos mismos, o, en numerosas ocasiones, por una serpiente<br />

gigante o un dragón. El xigante es un guardián temible, capaz <strong>de</strong> compasión,<br />

pero más a menudo representado como tenaz vigilante <strong>de</strong>l tesoro, armado<br />

con una gran maza con la que no dudará en aplastar al incauto que intente<br />

acce<strong>de</strong>r a él. (Vaqueiro: 1999, 149-150)<br />

(6) Según la mitología popular,<br />

los mouros son un pueblo<br />

mágico, antiguos habitantes <strong>de</strong><br />

Galicia, que hoy en día viven<br />

escondidos bajo tierra. Eran<br />

los constructores <strong>de</strong> castros,<br />

mámoas, castillos, petroglifos,<br />

rocas, y cuevas.<br />

23


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

24<br />

Muchas otras criaturas pueblan este legendario pico, como mouros y<br />

serpientes, que habitan en las cuevas <strong>de</strong>l Pico Sacro, aunque furtivos, para<br />

cuidarse <strong>de</strong>l constante celo <strong>de</strong> la Iglesia: en el S. IX, tras el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l sepulcro <strong>de</strong> Santiago, el obispo Sisnando fundó cerca <strong>de</strong> la cumbre <strong>de</strong>l<br />

Pico Sacro el monasterio <strong>de</strong> San Sebastián. Se construyó también en la misma<br />

cumbre un torreón, que servía <strong>de</strong> puesto <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

ciudad apostólica en su entrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata. En la actualidad, el<br />

visitante pue<strong>de</strong> ver la capilla <strong>de</strong>l monasterio, que se encuentra próxima a la<br />

iglesia <strong>de</strong> San Lourenzo, así como los restos <strong>de</strong> este torreón, pero es también<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la misma orografía <strong>de</strong>l terreno, en el que se suce<strong>de</strong>n cuevas y<br />

formaciones que la tradición popular interpreta como resultado <strong>de</strong> la actuación<br />

<strong>de</strong> criaturas extraordinarias.<br />

3. 4. Nigromancia y partida <strong>de</strong> Compostela<br />

No sólo en las inmediaciones <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

relatos <strong>de</strong> estas características. La propia ciudad alberga una enorme<br />

riqueza etnográfica y, entre las numerosas historias que la pueblan, acechan<br />

también temibles criaturas que turban el ánimo <strong>de</strong> habitantes y viajeros. Ni<br />

siquiera la Iglesia se libra <strong>de</strong> influencias maléficas, pues uno <strong>de</strong> los relatos<br />

más conocidos en la ciudad tiene como protagonista al mismo arzobispo <strong>de</strong><br />

Santiago, don Pedro Muñiz, que en el siglo XIII estuvo al frente <strong>de</strong> la mitra<br />

compostelana y cuyo trabajo en pro <strong>de</strong> la iglesia facilitó la consagración <strong>de</strong><br />

la nueva catedral en el año 1211.<br />

De este don Pedro conviene <strong>de</strong>cir algo más, aunque a su vida privada<br />

pertenezca. Debió ser hombre aficionado a las letras humanas, escudriñador<br />

<strong>de</strong> misterios, gran lector y discutidor temible. El arzobispo don<br />

Lucas, <strong>de</strong> Tuy, refiere <strong>de</strong> él una disputa con el beato Martino <strong>de</strong> León,<br />

a quien, no pudiendo vencer con razones, quiso vencer con sofismas, y<br />

le castigó Dios con unas fiebres inmediatas. Años más tar<strong>de</strong> concedió<br />

ciertas gangas a los canónigos compostelanos que por razón <strong>de</strong> estudios<br />

marchasen a París. Finalmente, se cuenta que una noche, estando en<br />

Roma, vino volando por los aires, en virtud <strong>de</strong> sus artes, al rezo <strong>de</strong> maitines<br />

en Compostela. Le dieron fama <strong>de</strong> nigromante. No es imposible que<br />

en algún lugar secreto <strong>de</strong> su palacio, cuando los hombres duermen y las<br />

lechuzas <strong>de</strong> ojos redondos se posan en los campanarios, don Pedro Muñiz,<br />

<strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> sus archiepiscopales ínfulas, con una vela en la mano,


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

pretendiese encontrar la piedra filosofal con arreglo a las fórmulas más<br />

acreditadas <strong>de</strong> aquel tiempo. Pero quien esto hacía no podía evitar la<br />

fama <strong>de</strong> brujo. (Torrente Ballester: 1998, 97)<br />

Estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arzobispo le granjearon el apodo <strong>de</strong> Nigromántico,<br />

así como el temor <strong>de</strong> sus conciudadanos. Pero los compostelanos albergaban<br />

otros muchos temores, no sólo aquellos evocados por criaturas <strong>de</strong> carne<br />

y hueso, como en el caso <strong>de</strong> don Pedro Muñiz, sino por entida<strong>de</strong>s mucho<br />

menos abarcables. Diversos emplazamientos en la ciudad eran evitados por<br />

las noches, especialmente en <strong>de</strong>terminadas fechas, para evitar el encuentro<br />

fortuito con ánimas o trasnos. Uno <strong>de</strong> estos lugares es el atrio <strong>de</strong> la capilla<br />

<strong>de</strong> Ánimas, lugar <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> criaturas nocturnas durante la noche <strong>de</strong><br />

Difuntos.<br />

Partimos ahora <strong>de</strong> la ciudad, y para ello tomamos la puerta que da a<br />

poniente, la Porta do Santo Peregrino o da Trinda<strong>de</strong> (Trinidad), y abandonamos<br />

Compostela tras atravesar la Carballeira <strong>de</strong> San Lourenzo y, más<br />

a<strong>de</strong>lante, el río Sarela. El peregrino observador reparará en los cambios <strong>de</strong>l<br />

paisaje, así como en los muchos elementos <strong>de</strong> interés etnográfico y arqueológico<br />

que salpican el trayecto. Así, en Augapesada po<strong>de</strong>mos encontrar un<br />

bello puente medieval, que ha sido recientemente restaurado. Un poco más<br />

a<strong>de</strong>lante, antes <strong>de</strong> llegar a Susavila do Carballo, po<strong>de</strong>mos ver un cúmulo<br />

<strong>de</strong> rocas conocido como as pedras do alto <strong>de</strong> Morouso, cerca <strong>de</strong> las cuales se<br />

conserva una mámoa (7), que se dice haber estado habitada por mouros.<br />

Dejamos atrás varias localida<strong>de</strong>s pertenecientes al ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Ames, entre las que se encuentra Trasmonte, Reino y Burgueiros, para llegar<br />

a Pontemaceira, ya en el vecino ayuntamiento <strong>de</strong> Negreira.<br />

Aunque el elegante puente que cruza el río Tambre a su paso por Pontemaceira<br />

es sobradamente conocido, no es esta la construcción que se menciona<br />

en el episodio <strong>de</strong> la traslación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Santiago sobre el que<br />

ahora volveremos en <strong>de</strong>talle, sino el puente <strong>de</strong> Ons, ya <strong>de</strong>saparecido, por el<br />

que se atravesaba el río durante la Alta Edad Media.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que, tras acercarse los discípulos <strong>de</strong> Santiago a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Duio, cerca <strong>de</strong>l cabo Fisterra, para solicitar audiencia con el legislador<br />

Régulo, este los había apresado, con la intención <strong>de</strong> darles muerte al amanecer<br />

<strong>de</strong>l día siguiente. No obstante, un ángel los había liberado durante la<br />

noche y, raudos, los viajeros habían huido hacia oriente. Aquí retomamos la<br />

narración <strong>de</strong>l Códice Calixtino:<br />

(7) Mámoa (también<br />

es habitual el término<br />

medorra) es el nombre<br />

que comunmente reciben<br />

en Galicia los túmulos<br />

funerarios formados por<br />

un montículo artificial<br />

<strong>de</strong> tierra que recubre<br />

un dólmen. Suelen ser<br />

distinguibles por suponer<br />

una alteración brusca <strong>de</strong>l<br />

terreno en forma cónica y<br />

con planta normalmente<br />

circular.<br />

25


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(8) En cierta ocasión, el señor <strong>de</strong>l<br />

pazo reunió a sus guerreros para<br />

partir a la guerra contra los sarracenos.<br />

Se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong> su amada<br />

esposa, que lloraba amargamente,<br />

y <strong>de</strong> su hijo, que llevaba en brazos<br />

el aya Munia, y emprendió camino<br />

para aten<strong>de</strong>r a la llamada real. También<br />

Munia lloraba, pues su esposo,<br />

Bernaldo, partía en compañía <strong>de</strong><br />

su señor.<br />

El tiempo fue pasando entre<br />

gran<strong>de</strong>s inquietu<strong>de</strong>s y temores por<br />

los que se encontraban lejos, pero,<br />

un día, la tragedia llegó al hogar:<br />

Munia había llevado al niño a jugar<br />

al campo, y <strong>de</strong> repente se <strong>de</strong>sató<br />

una terrible tormenta. Munia tomó<br />

al niño en brazos y se guareció<br />

bajo los álamos junto al río. Un<br />

trueno ensor<strong>de</strong>cedor la aterró y,<br />

al incorporarse con un grito, abrió<br />

inconscientemente los brazos,<br />

<strong>de</strong>jando caer su preciosa carga. El<br />

niño cayó al río y <strong>de</strong>sapareció entre<br />

las aguas turbulentas.<br />

Munia regresó al pazo aterrorizada,<br />

pues conocía cuál sería su castigo.<br />

Allí <strong>de</strong>scubrió que el señor había<br />

regresado y, con él, su esposo<br />

Bernaldo, a quien Munia relató lo<br />

sucedido. Ambos sabían que no<br />

había esperanza, pues el señor no<br />

conce<strong>de</strong>ría perdón por la muerte<br />

<strong>de</strong> su único hijo.<br />

Cuando los soldados llegaron a<br />

apresarla, Bernaldo se entregó en<br />

lugar <strong>de</strong> su mujer, solicitando la<br />

gracia <strong>de</strong> pagar con su cabeza el<br />

daño que ella había causado inconscientemente.<br />

El señor aceptó,<br />

pero, cuando ya Bernaldo había<br />

colocado la cabeza sobre el cepo y<br />

el verdugo elevaba el hacha, Munia,<br />

en un súbito ímpetu, se arrojó<br />

también sobre el cepo y acercó su<br />

rostro al <strong>de</strong> su esposo, en un beso<br />

postrero que truncó el hacha.<br />

Los cadáveres fueron enterrados<br />

junto a un camino próximo a un<br />

pinar, y en aquel lugar nacieron dos<br />

pinos, que fueron creciendo juntos,<br />

un poco apartados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y<br />

en los días <strong>de</strong> viento los dos árboles<br />

se unen como en un abrazo <strong>de</strong><br />

amor y recuerdo <strong>de</strong> las dos víctimas<br />

que yacen entre sus raíces. (Carré<br />

Alvarellos: 196?, 251-3)<br />

26<br />

Cuando se informó al rey <strong>de</strong> su fuga, conmovido por enconadísima ira,<br />

e imitando la ferocidad <strong>de</strong> un león rabioso, con los que estaban en su<br />

corte persigue pertinazmente el rastro <strong>de</strong> los fugitivos siervos <strong>de</strong> Dios. Y<br />

como ya se hubiese llegado al extremo <strong>de</strong> estar a punto <strong>de</strong> ser muertos a<br />

manos <strong>de</strong> los empe<strong>de</strong>rnidos perseguidores, atraviesan, inquietos éstos,<br />

tranquilos aquéllos, un puente sobre cierto río, y en un solo y mismo momento,<br />

por súbita <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Dios omnipotente, se resquebrajan<br />

los cimientos <strong>de</strong>l puente que atravesaban, y se <strong>de</strong>sploma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto a<br />

lo profundo <strong>de</strong>l río, completamente <strong>de</strong>rruido. Y así el pon<strong>de</strong>rado juicio<br />

<strong>de</strong>l Rey Eterno <strong>de</strong>cretó que ni uno tan sólo <strong>de</strong> toda la turbamulta <strong>de</strong><br />

perseguidores sobreviviese para contar en el palacio <strong>de</strong>l rey lo que había<br />

sucedido.<br />

Los santos varones, pues, volviendo la cabeza al ruido <strong>de</strong> las armas y<br />

piedras que se <strong>de</strong>splomaban, ensalzan las gran<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> dios dignas <strong>de</strong><br />

ser pregonadas, al ver los cuerpos <strong>de</strong> los magnates y sus caballos y arreos<br />

militares rodar miserablemente bajo las aguas <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> la misma manera<br />

que en otro tiempo lo había experimentado el ejército faraónico.<br />

(Picaud: 2004, 392-3)<br />

El trágico <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> la persecución permitió a los discípulos volver a<br />

los dominios <strong>de</strong> Lupa sin sufrir más contratiempos. Los restos <strong>de</strong>l puente<br />

<strong>de</strong>rruido todavía podían localizarse hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, cuando<br />

fueron anegados por causa <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un embalse próximo. La<br />

historia <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong>struido se representa en el mismo escudo <strong>de</strong>l municipio,<br />

en el que se pue<strong>de</strong> ver como un soldado intenta atravesarlo, al tiempo<br />

que una serie <strong>de</strong> rayos golpean el puente, causando su <strong>de</strong>smoronamiento.<br />

Tras atravesar el puente <strong>de</strong> Pontemaceira, llegamos a Barca y, más a<strong>de</strong>lante,<br />

a Chancela <strong>de</strong> Abaixo. Entre estas dos poblaciones se levantaba el castro<br />

<strong>de</strong> Logrosa, aunque en la actualidad aparece parcialmente <strong>de</strong>struido por<br />

la intervención urbana en la zona. La entrada a Chancela se realiza pasando<br />

por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l Pazo <strong>de</strong> Chancela, un edificio <strong>de</strong>l siglo XIV en buen estado<br />

<strong>de</strong> conservación y que se reconoce fácilmente por sus almenas. El hermoso<br />

y malhadado romance <strong>de</strong> Munia y Bernaldo(8), que se emplaza entre sus muros,<br />

realza la belleza <strong>de</strong>l pazo.<br />

Poco <strong>de</strong>spués nos a<strong>de</strong>ntramos en la villa <strong>de</strong> Negreira, don<strong>de</strong> se conservan<br />

interesantes construcciones, tanto religiosas como civiles. Negreira es<br />

una población antiquísima, y ya en los itinerarios romanos aparece mencio-


nada la mansión <strong>de</strong> Nicraria Tamara, en la calzada que conducía <strong>de</strong> Reis a<br />

Brandomil. Llegado el siglo IX, se había convertido en una importante villa,<br />

ansiada por la mitra compostelana. De su importancia en la Edad Media se<br />

conservan varias iglesias parroquiales y capillas, aunque quizás una <strong>de</strong> las<br />

más interesantes, en cuanto al patrimonio legendario asociado con ella, sea<br />

la capilla <strong>de</strong> San Mauro, conectada al Pazo <strong>de</strong> Cotón, fortaleza emblemática<br />

<strong>de</strong> la ciudad. En esta capilla se recuerda la leyenda <strong>de</strong>l monje San Amaro (9),<br />

el cual protagoniza un relato que conecta directamente con otros relatos<br />

similares recogidos en Portugal e Irlanda, aunque en Galicia sea más conocida<br />

la leyenda <strong>de</strong> San Ero <strong>de</strong> Armenteira (Meis, Pontevedra), que aparece<br />

incluso relatada en una <strong>de</strong> las cantigas <strong>de</strong> Alfonso X el Sabio.<br />

3. 5. Ánimas<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

A la salida <strong>de</strong> Negreira, el viajero se encamina hacia Zas, población muy<br />

cercana a San Vicente <strong>de</strong> Aro, don<strong>de</strong> se localiza la siguiente referencia tenebrosa<br />

a la que el peregrino se enfrentará:<br />

En Vilar da Ameixeira, parroquia <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Aro, en Negreira (A<br />

Coruña), un campesino regresaba hacia su casa, tras pasar varias horas<br />

moliendo maíz en el molino local.<br />

Al cruzar por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la iglesia, vio que la puerta estaba entreabierta<br />

y que <strong>de</strong>ntro había luz. Como también le pareció escuchar una letanía,<br />

entró. Vio entonces a un clérigo dando misa y a varios feligreses, todos<br />

<strong>de</strong> espaldas a él. Era muy extraño celebrar un oficio a tales horas, pero el<br />

hombre <strong>de</strong>cidió quitarse la boina y sentarse en el último banco.<br />

De repente, todos los presentes se volvieron hacia él, y el paisano se quedó<br />

aterrorizado al comprobar que ante él no había sino esqueletos, incluido<br />

el clérigo.<br />

A la mañana siguiente, los vecinos lo encontraron <strong>de</strong>smoronado en el<br />

atrio <strong>de</strong> la iglesia, trastornado y <strong>de</strong>lirando. No se sabe si recuperó completamente<br />

el sentido, pero sí que pudo contarle la historia a un amigo.<br />

(Galicia Encantada.com)<br />

Serxio González Souto recogió este lóbrego relato <strong>de</strong> su abuela, y puntualiza<br />

que la situación <strong>de</strong>l suceso en Vilar das Ameixeiras se <strong>de</strong>be a que ella<br />

habitaba en esta población, pero, al ser oriunda <strong>de</strong> Val, población perteneciente<br />

al municipio <strong>de</strong> Narón, es también posible que se trate <strong>de</strong> un suceso<br />

acaecido en aquel entorno. No obstante, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su locali-<br />

(9) Era Amaro un<br />

hombre piadoso que un día<br />

<strong>de</strong>cidió hacerse a la mar en busca<br />

<strong>de</strong> la mítica Isla <strong>de</strong>l Paraíso. La<br />

tripulación, formada por hombres<br />

<strong>de</strong> gran fervor religioso, no<br />

se arredró ante las tempesta<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>jó que la misericordia divina<br />

guiase su nave. Tras varios años<br />

<strong>de</strong> constancia y fe, fueron por<br />

fin recompensados, y el barco <strong>de</strong><br />

Amaro arribó a una costa <strong>de</strong>sconocida.<br />

Amaro abandonó la<br />

nave y se a<strong>de</strong>ntró tierra a<strong>de</strong>ntro<br />

para explorar aquel territorio. Se<br />

topó con muchas dificulta<strong>de</strong>s,<br />

pero finalmente llegó a un valle<br />

en el que se erguía un muro<br />

blanquísimo con una puerta <strong>de</strong><br />

oro y piedras preciosas. Llamó a<br />

esta puerta y solicitó entrada al<br />

mismo patriarca Henoch, quien<br />

al principio se la <strong>de</strong>negó, pero,<br />

ante la insistencia <strong>de</strong> Amaro, finalmente<br />

le permitió mirar por la<br />

mirilla durante un breve instante.<br />

Tras haber visto el<br />

Paraíso, aunque fugazmente,<br />

Amaro regresó a la costa don<strong>de</strong><br />

había <strong>de</strong>jado amarrada su nave,<br />

pero no la encontró, y en su lugar<br />

llegó a una populosa ciudad<br />

costera. Finalmente <strong>de</strong>cidió<br />

acercarse al templo a orar, pero<br />

cuál sería su sorpresa al <strong>de</strong>scubrir<br />

que la grandiosa iglesia estaba<br />

<strong>de</strong>dicada a San Amaro, y que San<br />

Amaro era también el nombre <strong>de</strong><br />

la ciudad en la que se hallaba, en<br />

recuerdo <strong>de</strong> un venerable santo<br />

que había llegado a aquel puerto<br />

trescientos años atrás y <strong>de</strong> quien<br />

nunca se había vuelto a recibir<br />

noticias. (González Reboredo:<br />

2000, 155-162)<br />

27


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

28<br />

zación, esta historia es interesante por recoger uno <strong>de</strong> los elementos más<br />

repetitivos en las creencias tradicionales gallegas: la conexión con el mundo<br />

<strong>de</strong> los muertos.<br />

Todas las culturas albergan una mitología <strong>de</strong> la muerte, una serie <strong>de</strong> mitos<br />

y rituales que dan sentido al paso <strong>de</strong> la vida a otro estado, ignoto para<br />

el mortal. Por ejemplo, antiguas creencias relacionan las estrellas con las<br />

almas <strong>de</strong> los difuntos. Fenómenos como los fuegos fatuos, que a menudo<br />

se producen cerca <strong>de</strong> los cementerios, alimentaban esta creencia, así como<br />

las estrellas fugaces que ocasionalmente se divisan en las noches claras. De<br />

igual modo, existe una antigua creencia gallega que indica que las mariposas<br />

nocturnas que se arremolinan en torno a las luces son almas que han regresado<br />

para dar las gracias a los vivos, o bien, si sus alas son negras, para rogar<br />

oraciones que las liberen <strong>de</strong> su penar (Alonso Romero: 1993, 13). Este tipo<br />

<strong>de</strong> mitos astrales no son en absoluto exclusivos <strong>de</strong>l oeste peninsular, pues<br />

se encuentran también en otros países europeos, lo cual sugiere un origen<br />

indoeuropeo (Alonso Romero: 1993, 9). El Imperio Romano continuó manteniendo<br />

estas tradiciones, y la posterior cristianización <strong>de</strong> estos territorios<br />

asimiló gran parte <strong>de</strong> ellas e intentó eliminar otras muchas, que se conservarían<br />

no obstante <strong>de</strong> forma tenaz, aunque paulatinamente relegadas al ámbito<br />

<strong>de</strong> la superstición. En el caso concreto <strong>de</strong> la interpretación popular que en<br />

el noroeste peninsular se realizaba <strong>de</strong> los distintos misterios religiosos <strong>de</strong>l<br />

cristianismo, esta se ve a menudo permeada <strong>de</strong> creencias paganas anteriores<br />

que matizan la nueva religión. De este modo, cuando en el siglo XII se difundió<br />

por el continente europeo la concepción cristiana <strong>de</strong>l Purgatorio como<br />

lugar <strong>de</strong> tránsito antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al Paraíso, esto propició la asimilación <strong>de</strong><br />

las creencias paganas acerca <strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong>l alma hasta el Sol, convirtiendo<br />

el concepto <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong>l alma previa a su ascesis en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l alma<br />

errante que vaga por la tierra, penando por los pecados cometidos en vida.<br />

En el noroeste peninsular, la pervivencia <strong>de</strong> la religión precristiana dio lugar<br />

a la concepción <strong>de</strong>l Purgatorio como una dimensión intermedia que existe<br />

entre el espacio ocupado por los vivos y el Más Allá, y que a menudo atraviesa<br />

la difusa frontera entre estos lugares para acce<strong>de</strong>r al mundo <strong>de</strong> los vivos.<br />

El ejemplo más claro y conocido <strong>de</strong> esta concepción son las creencias que se<br />

refieren a la Santa Compaña en Galicia, también conocida bajo el nombre <strong>de</strong><br />

Procesión das Ánimas o Esta<strong>de</strong>a, entre las más frecuentes. Esta comitiva <strong>de</strong><br />

ánimas recorre los caminos durante la noche y su visión por parte <strong>de</strong> los vivos<br />

es casi siempre indicadora <strong>de</strong> muerte próxima, en ocasiones incluso a pesar<br />

<strong>de</strong> que se tomen las necesarias precauciones profilácticas.


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

La Santa Compaña <strong>de</strong>ambula en busca <strong>de</strong>l paso hacia el Más Allá, para<br />

finalmente partir sobre el mar, hacia occi<strong>de</strong>nte. (Alonso Romero: 1993, 18)<br />

Pero, hasta que tiene lugar esta partida, vaga sin cesar, portando un ataúd<br />

que <strong>de</strong>posita <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> aquel que está próximo a la muerte.<br />

Muchos son los que cuentan haber tenido un encuentro con la temida compañía<br />

<strong>de</strong> espíritus, y <strong>de</strong> algunos conservamos el relato impreso. George Borrow,<br />

durante sus viajes por Galicia, recibe información <strong>de</strong> primera mano<br />

<strong>de</strong> su fiel guía, Sebastián:<br />

El sol va a ponerse en seguida, y entonces, como haya niebla, nos encontraremos<br />

a la Esta<strong>de</strong>a. (...) No me he encontrado a la Estadinha más<br />

que una vez, y fue en un sitio como éste. Iba yo con dos mujeres, y se<br />

levantó una niebla muy espesa. De pronto empezaron a brillar encima<br />

<strong>de</strong> nosotros, entre la niebla, muchas luces; había por lo menos mil. Se<br />

oyó un chillido tremendo, y las mujeres se cayeron al suelo gritando:<br />

¡Esta<strong>de</strong>a, Esta<strong>de</strong>a! Yo también me caía y gritaba: ¡Estadinha! ¡Estadinha!<br />

La Esta<strong>de</strong>a son las almas <strong>de</strong> los muertos que andan encima <strong>de</strong> la niebla<br />

con luces en las manos. Con franqueza, mi amo, si encontramos a las<br />

almas, me escapo y no paro <strong>de</strong> correr hasta tirarme <strong>de</strong> cabeza al mar.<br />

(Borrow: 1967, 318)<br />

Alonso Romero nos recuerda que el comportamiento al que hace referencia<br />

Sebastián, aunque pueda parecernos curioso, es el reflejo <strong>de</strong> una<br />

creencia antiquísima según la cual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sufrir una pesadilla o una<br />

alucinación, es conveniente la inmersión bajo el agua. (Alonso Romero:<br />

1993, 27)<br />

Son numerosos los espacios físicos que se establecen como punto <strong>de</strong> encuentro<br />

entre los dos mundos y, <strong>de</strong> entre estos, <strong>de</strong>stacan por la presencia<br />

generalizada <strong>de</strong> la creencia en estos ámbitos, las encrucijadas. Son estas el<br />

lugar <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> ánimas, brujas o <strong>de</strong>l mismo Demonio, y especialmente<br />

a<strong>de</strong>cuadas para efectuar rituales <strong>de</strong> curación o fecundidad. Todavía en<br />

la actualidad, en los entierros, la comitiva que transporta el féretro hacia<br />

el cementerio se <strong>de</strong>tiene brevemente en cada encrucijada, para elevar una<br />

oración.<br />

Otro ejemplo que ha perdurado en el tiempo y que refleja esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> dimensiones<br />

paralelas, marcadas principalmente por una distinta percepción <strong>de</strong>l<br />

tiempo, es la costumbre <strong>de</strong> dar a los moribundos recados para los familiares<br />

que se encuentran en el otro mundo, en una concepción <strong>de</strong> “vida en la muerte”<br />

29


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

30<br />

que posibilita la transmisión <strong>de</strong> mensajes entre los dos mundos, pero también<br />

la interacción con aquellos que se han ido, pero que pue<strong>de</strong>n estar presentes<br />

en forma <strong>de</strong> ánimas en <strong>de</strong>terminadas ocasiones <strong>de</strong> especial relevancia en el<br />

núcleo familiar. Pue<strong>de</strong>n volver también al mundo <strong>de</strong> los vivos para cumplir<br />

promesas realizadas en vida, como se pue<strong>de</strong> apreciar en una historia recogida<br />

en A Arnoia (Ourense) y que presenta gran<strong>de</strong>s paralelismos con el relato <strong>de</strong><br />

González Souto. En la historia <strong>de</strong> A Arnoia se cuenta como a lo largo <strong>de</strong> varias<br />

noches se escuchaba en la iglesia un continuo repicar. Los vecinos acudían a<br />

comprobar su origen, pero, al llegar a la iglesia, no encontraban a nadie. Una<br />

noche, uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>cidió ocultarse en el púlpito y esperar a que se repitiese<br />

el fenómeno. Poco <strong>de</strong>spués, observó cómo se abría una sepultura y salía <strong>de</strong> su<br />

interior un esqueleto que se dirigió a la sacristía, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salió al rato, vestido<br />

<strong>de</strong> cura. Acto seguido, subió a la torre y tocó la campana. Al bajar, dijo en<br />

voz alta que tenía la sospecha <strong>de</strong> que aquel lugar olía a cristiano, y se puso <strong>de</strong><br />

inmediato a buscar por todos los confesionarios y rincones <strong>de</strong> la iglesia, hasta<br />

que localizó al hombre oculto en el púlpito. Al verlo, el esqueleto <strong>de</strong>mostró<br />

una gran alegría y, tomándolo <strong>de</strong> la mano, le confesó que él era un clérigo que<br />

estaba penando, pues había recibido el encargo <strong>de</strong> dar una misa por las almas<br />

<strong>de</strong>l purgatorio, pero había fallecido sin llegar a realizarla. Le pidió entonces al<br />

vivo que lo ayudase a <strong>de</strong>cir la misa. Así lo hizo el hombre y, cuando se volvió<br />

hacia los bancos <strong>de</strong> la iglesia para cambiar el libro, advirtió que la iglesia estaba<br />

atestada <strong>de</strong> ánimas que escuchaban la misa. (Vaqueiro: 1998, 105)<br />

A pesar <strong>de</strong> esta amable versión, en la que el cortés esqueleto solicita ayuda<br />

al vivo, no <strong>de</strong>be el viajero confiarse, pues otras versiones indican como,<br />

por haberse el vivo girado hacia la congregación, en contra <strong>de</strong> las indicaciones<br />

<strong>de</strong>l clérigo-ánima, queda maldito y fallece poco tiempo <strong>de</strong>spués.<br />

Con cierta zozobra en el ánimo por causa <strong>de</strong> tales consi<strong>de</strong>raciones, <strong>de</strong>bemos<br />

continuar nuestro camino, e intentamos <strong>de</strong>sembarazarnos <strong>de</strong> tan<br />

funestos pensamientos centrando nuestra atención en los bellos sen<strong>de</strong>ros<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> vegetación que <strong>de</strong>bemos tomar <strong>de</strong> camino a A Pena. Un poco<br />

más a<strong>de</strong>lante, en la población <strong>de</strong> Vilaserío, el camino nos lleva hacia Cornado<br />

y Maroñas, entrando ya en el ayuntamiento <strong>de</strong> Mazaricos.


3. 6. El vakner<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Des<strong>de</strong> A Pena hasta más allá <strong>de</strong> Hospital, en el ayuntamiento <strong>de</strong> Dumbría,<br />

la ruta discurre por zonas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población. Son cerca <strong>de</strong><br />

30 kilómetros en los cuales los núcleos habitados son pequeños, y a menudo<br />

<strong>de</strong>bemos recorrer largas distancias a través <strong>de</strong> zonas completamente <strong>de</strong>spobladas<br />

antes <strong>de</strong> volver a encontrarnos en un lugar habitado. El paisaje se<br />

compone mayoritariamente <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> cultivo, con algunas arboledas,<br />

pero no requiere un gran esfuerzo imaginar lo que atravesar esta zona podía<br />

suponer para los peregrinos que, en siglos pasados, recorrían el camino hacia<br />

Fisterra. Los sin duda menores núcleos poblacionales, la total carencia<br />

<strong>de</strong> iluminación al caer la tar<strong>de</strong>, los rigores propios <strong>de</strong>l camino y la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> los bosques que otrora cubrían gran parte <strong>de</strong> este territorio eran motivo<br />

<strong>de</strong> aprensión en el más valiente <strong>de</strong> los espíritus. Y no eran vanos estos temores,<br />

pues todo caminante era consciente <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> peligros que<br />

acechaban en estas amplias extensiones <strong>de</strong>spobladas. Es probable que estas<br />

y otras consi<strong>de</strong>raciones impregnasen el ánimo <strong>de</strong>l obispo armenio Martir<br />

cuando, en el contexto <strong>de</strong>l viaje que entre el 1489 y el 1496 realizó por Europa,<br />

recorrió estos mismos parajes tras haber visitado la ciudad <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela.<br />

Martir, que residía en el monasterio <strong>de</strong> San Ciríaco <strong>de</strong> Norí<strong>de</strong>gh, <strong>de</strong>jó<br />

escritas sus impresiones en la obra Relación <strong>de</strong> un viaje por Europa con la<br />

peregrinación a Santiago <strong>de</strong> Compostela, en la que el autor recoge un inquietante<br />

encuentro que tuvo lugar precisamente en el trayecto <strong>de</strong> Compostela<br />

a Fisterra:<br />

Recibí la bendición <strong>de</strong> Santiago, me puse en camino y llegué a la extremidad<br />

<strong>de</strong>l mundo, a la playa <strong>de</strong> la Santa Virgen, a un edificio que fue construido<br />

por la propia mano <strong>de</strong>l apóstol San Pablo y que los francos llaman<br />

Santa María <strong>de</strong> Finisterre. Pa<strong>de</strong>cí muchos trabajos y fatigas en este viaje,<br />

en el cual topé con gran cantidad <strong>de</strong> bestias muy peligrosas. Encontramos<br />

el vakner, animal gran<strong>de</strong> y muy dañino. “¿Cómo, me <strong>de</strong>cían, habéis<br />

podido salvaros, cuando compañías <strong>de</strong> veinte personas no pue<strong>de</strong>n pasar?”<br />

Fui en seguida al país <strong>de</strong> Holani, cuyos habitantes se alimentan<br />

también <strong>de</strong> pescado y cuya lengua yo no comprendía. Me trataron con la<br />

mayor consi<strong>de</strong>ración, llevándome <strong>de</strong> casa en casa y admirándose <strong>de</strong> que<br />

hubiese escapado <strong>de</strong>l vakner. (Gayargos <strong>de</strong> Riaño: 1898, 15-6)<br />

31


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(10) Saint-Martin basa su trabajo<br />

en un manuscrito armenio<br />

conservado en la Bibliothèque<br />

du Roi, nº 65. En esta copia,<br />

que contiene una recopilación<br />

<strong>de</strong> rezos e historias piadosas, se<br />

indica que terminó <strong>de</strong> redactarse<br />

en Constantinopla el 12 <strong>de</strong><br />

diciempre <strong>de</strong> 1684. Está escrita<br />

en armenio vulgar, con bastantes<br />

errores ortográficos, e incluye<br />

numerosos vocablos turcos.<br />

32<br />

Es indudable que el autor refiere un encuentro escalofriante, pues en todos<br />

los pueblos a los que más a<strong>de</strong>lante se aproxima se admiran <strong>de</strong> que haya<br />

escapado inmune <strong>de</strong> la espantosa criatura. Sin embargo, la información que<br />

el mismo protagonista <strong>de</strong> la aventura proporciona a los lectores acerca <strong>de</strong>l<br />

monstruo en sí es frustrantemente sucinta: si exceptuamos la mención que<br />

realiza acerca <strong>de</strong> su peligrosidad (animal gran<strong>de</strong> y muy dañino), no indica en<br />

absoluto <strong>de</strong>talle alguno sobre su aspecto, y es únicamente la reacción espantada<br />

<strong>de</strong> sus oyentes lo que nos indica el temor que <strong>de</strong>spertaba el vakner.<br />

Varios investigadores han intentado encontrar sentido a este fragmento<br />

<strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> Martir, buscando i<strong>de</strong>ntificar a la criatura que <strong>de</strong>spierta tal alarma<br />

entre los habitantes <strong>de</strong> los pueblos que el obispo visita. Saint-Martin, que<br />

en el 1826 traduce al francés la copia más antigua conservada <strong>de</strong>l relato(10),<br />

sugiere que se trate <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> animal salvaje, como un oso o toro. Por<br />

su parte, Emilia Gayargos <strong>de</strong> Riaño, que traduce la obra <strong>de</strong> Saint-Martin al<br />

castellano en 1898, se <strong>de</strong>canta por el lobo o el lince. José García Mercadal<br />

apoya esta teoría y, en cuanto a la localización <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Holani, que se<br />

menciona como referencia en el texto, señala que el término probablemente<br />

se refiera a Julianus o Julián, nombre que i<strong>de</strong>ndifica a un enorme número <strong>de</strong><br />

localida<strong>de</strong>s, tanto en Galicia como en Asturias.<br />

Por su parte, el investigador José Luís Pensado Tomé se aparta <strong>de</strong> la teoría<br />

<strong>de</strong>l animal real, presentando en cambio la propuesta <strong>de</strong> un “animal fabuloso,<br />

creado con fines profilácticos por la Iglesia con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrar un culto<br />

pagano” (Pensado Tomé: 1985, 222). También Fernando Alonso Romero<br />

apoya la teoría <strong>de</strong> una criatura fabulosa, y acomete un análisis exhaustivo <strong>de</strong><br />

esta figura. En su investigación señala que una <strong>de</strong> las dos localida<strong>de</strong>s mencionadas<br />

en el relato <strong>de</strong>be ser la misma Fisterra, pues es allí a don<strong>de</strong> se dirigía el<br />

obispo, mientras que Holani parece ser igualmente una población costera, a<br />

juzgar por la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus habitantes como consumidores habituales<br />

<strong>de</strong> pescado (el autor señala como posibles candidatos el pueblo <strong>de</strong> Xoane da<br />

Carreteira (Carballo, A Coruña) o la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Golán (Laracha, A Coruña). Lo<br />

que sin duda es probable es la cercanía entre ambas, ya que en las dos se conoce<br />

al vakner y se emplea el mismo término para referirse a él (Alonso Romero.<br />

2002, 45-6). En cuanto a la interpretación misma <strong>de</strong> la mortífera criatura,<br />

propone a una <strong>de</strong> las bestias más temidas y más habituales <strong>de</strong>l imaginario<br />

gallego: el hombre lobo o lobishome. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l lobishome como<br />

vakner explica el <strong>de</strong>smedido temor <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as próximas:<br />

aunque en el siglo XV los bosques gallegos estaban poblados por numerosos


animales que bien podían consi<strong>de</strong>rarse como temibles para el caminante, tales<br />

como lobos u osos, el terror que <strong>de</strong>spierta el vakner, <strong>de</strong>l que se dice que<br />

podía enfrentarse a “compañías <strong>de</strong> veinte personas” sugiere una amenaza todavía<br />

mayor. Sin embargo, esta característica podía ser atribuida al lobishome,<br />

<strong>de</strong>l que <strong>de</strong>staca su fuerza física y <strong>de</strong>smedida voracidad.<br />

El hombre lobo es una figura presente en toda la geografía europea. La<br />

transformación <strong>de</strong> un humano en una <strong>de</strong> estas criaturas está casi invariablemente<br />

unida a una maldición que cae sobre el individuo, sea por las circunstancias<br />

<strong>de</strong> su nacimiento (el séptimo o noveno hijo, o hija, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

hermanos ininterrumpida <strong>de</strong>l mismo sexo, está pre<strong>de</strong>stinado a convertirse<br />

habitualmente en lobishome, si es hombre, o en bruja, si es mujer. El mismo<br />

<strong>de</strong>stino corre aquel que nace durante la medianoche <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> diciembre),<br />

sea por una maldición impuesta por otra persona, sea por imposición misma<br />

<strong>de</strong>l Diablo, si el humano ha incumplido una promesa hecha a éste (Vaqueiro:<br />

1998, 187-8). La transformación en lobo generalmente implica un ritual por<br />

el cual el humano se revuelca en la tierra o bien se acuesta en el cubil <strong>de</strong> un<br />

lobo real, tras lo cual adquiere la forma <strong>de</strong> este animal, así como una serie <strong>de</strong><br />

características específicas, entre las que <strong>de</strong>staca una incontrolable voracidad,<br />

comportamiento sanguinario, <strong>de</strong>scomunal fuerza física y la pérdida <strong>de</strong> su<br />

conciencia humana. Durante su transformación, el lobishome lleva a cabo las<br />

más terribles atrocida<strong>de</strong>s, y solo pue<strong>de</strong> ser liberado <strong>de</strong> su maldición si alguien<br />

lo hace sangrar, si se quema la piel que en algunos casos utiliza para transformarse<br />

o si se lo <strong>de</strong>scubre mientras se revuelca en el polvo, en la fase previa a la<br />

transformación (Vaqueiro: 1998, 188).<br />

La teoría <strong>de</strong> Alonso Romero lo ha llevado a estudiar la etimología propia<br />

<strong>de</strong>l término vakner: en ciertas lenguas, acepciones similares pue<strong>de</strong>n darnos<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l significado en el caso gallego:<br />

Indoeuropeo wagh = gritar, resonar, retumbar.<br />

Sánscrito vagnu = sonido, grito.<br />

Latín vagio = gemir, lloriquear.<br />

Antiguo islandés vakna = estar <strong>de</strong>spierto, vigilar, animal que acecha.<br />

Antiguo islandés vakr = activo, vivo, alerta.<br />

Danés vakker = alerta.<br />

Antiguo nórdico vargr = lobo. (Alonso Romero: 2002, 61)<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

33


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

34<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que algunos <strong>de</strong> estos significados coinci<strong>de</strong>n con la teoría <strong>de</strong>l<br />

lobishome. Sin embargo, también pue<strong>de</strong>n ser aplicados a la propuesta que<br />

ofrece el filólogo Fernando Mujico Caneda, quien sostiene que la criatura<br />

que Martir menciona en su narración no es otra que un dragón.<br />

Esta reciente teoría parte <strong>de</strong> una característica <strong>de</strong> esta historia en la que ya<br />

habían reparado investigadores anteriores: el propio nombre <strong>de</strong>l monstruo,<br />

vakner, un término tan inesperado en el contexto lingüístico gallego que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sugerir un préstamo <strong>de</strong> otra lengua con la que la población<br />

local <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> estar en contacto en algún momento <strong>de</strong> la historia. Es también<br />

posible que el término sufriese alguna modificación en el proceso <strong>de</strong> redacción<br />

<strong>de</strong>l relato por el propio Martir, quien, como <strong>de</strong>sconocedor confeso <strong>de</strong><br />

la lengua que se hablaba en Galicia, tal y como menciona en su obra, pudo<br />

haber recogido este nombre <strong>de</strong> forma fonética. Pero, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

la pureza <strong>de</strong>l término mencionado por el obispo, resulta sorpren<strong>de</strong>nte su similitud<br />

fonética con el nombre <strong>de</strong>l dragón más famoso <strong>de</strong> la cultura germánica<br />

y escandinava, Fafner o Fafnir. Las ampliamente documentadas relaciones<br />

culturales históricas entre el territorio <strong>de</strong>l noroeste peninsular y los numerosos<br />

paralelos entre las creencias y mitos <strong>de</strong> distintas culturas europeas, en<br />

especial aquellas <strong>de</strong> la vertiente atlántica, justifican esta hipótesis.<br />

La figura <strong>de</strong>l dragón es recurrente en la cultura escandinava, pero, como<br />

observábamos en el relato <strong>de</strong> la Traslatio compostelana, también está presente<br />

en el territorio gallego, en este caso, como elemento primordial en el mito<br />

fundacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela. De hecho, existen incluso evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> un antiguo culto al dragón, que fue asimilado a la religión cristiana<br />

hasta convertirse en una figura <strong>de</strong>moníaca que pervive en algunas leyendas<br />

o como parte <strong>de</strong> algunos ritos procesionales <strong>de</strong> Corpus Christi (González<br />

Pérez: 2003, 7-10). Si analizamos la presentación <strong>de</strong> esta criatura en los mitos<br />

que se conservan, se hace patente una gran semejanza entre el tratamiento<br />

que se le da en estas culturas: la primera característica que suele <strong>de</strong>scribir al<br />

dragón es su hábitat, que habitualmente se encuentra cerca <strong>de</strong>l agua, o bien<br />

en un lugar elevado, que a menudo coinci<strong>de</strong> con un túmulo funerario (Elia<strong>de</strong>:<br />

1972, 195-8). Esto se relaciona directamente con el propósito más recurrente<br />

<strong>de</strong> esta criatura: guardar un antiguo tesoro, y nos recuerda a las numerosísimas<br />

leyendas gallegas en las que se narran encuentros con seres <strong>de</strong> esta índole<br />

en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dólmenes, castros y mámoas. Suelen abundar también<br />

las serpientes gigantes, que guardan o representan doncellas encantadas. No<br />

es esta la serpiente a la que nos referimos en el caso <strong>de</strong>l vakner, aunque es


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

importante <strong>de</strong>stacar que la mitología nórdica no realiza distinción entre dragón<br />

y serpiente, refiriéndose habitualmente a una misma criatura con ambos<br />

términos (Lerate: 1986, 245). Existen sin embargo otras serpientes que custodian<br />

tesoros, una característica que comparten con los dragones, así como<br />

con el cuélebre asturiano, que también guarda tesoros en dólmenes y castros<br />

(Álvarez Peña: 2004, 10).<br />

El dragón Fafner o Fafnir aparece ostensiblemente en la obra <strong>de</strong> Snorri<br />

Sturluson, la Edda Menor, un manual <strong>de</strong> poesía escáldica (11) compuesto hacia<br />

el 1220, que incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la antigua mitología islan<strong>de</strong>sa, que<br />

hasta ese momento había pertenecido exclusivamente al ámbito <strong>de</strong> la oralidad.<br />

En este manual se refiere en su totalidad la historia <strong>de</strong> Fafnir, quien,<br />

movido por la avaricia, asesina a su padre junto con su hermano Regin para<br />

hacerse con su tesoro. Fafnir posteriormente <strong>de</strong>spoja a Regin <strong>de</strong> su parte <strong>de</strong>l<br />

tesoro, y se oculta en una cueva don<strong>de</strong> lo custodia, convertido en dragón. Regin,<br />

por su parte, intentará engañar al héroe Sigurd para que mate a Fafnir y se<br />

apo<strong>de</strong>re <strong>de</strong>l oro, pero Sigurd, una vez vencido el dragón, se percata <strong>de</strong> las nefarias<br />

intenciones <strong>de</strong> Regin y le da también muerte. La historia prosigue con<br />

el relato <strong>de</strong> como la maldición <strong>de</strong>l tesoro alcanzará también a Sigurd, dando<br />

lugar a una <strong>de</strong> las sagas más conocidas <strong>de</strong> la cultura germánica y que se hizo<br />

extremadamente popular con el Cantar <strong>de</strong> los Nibelungos.<br />

En cuanto al contacto entre la cultura <strong>de</strong> origen y el territorio gallego, es<br />

posible que la leyenda llegase a estas tierras a través <strong>de</strong> las migraciones suevas,<br />

un pueblo <strong>de</strong> estrato germánico que se asentó en la provincia romana <strong>de</strong> Gallaecia<br />

en el siglo V (Rodríguez Iglesias: 1991, 16-47) y <strong>de</strong>l cual perduran numerosas<br />

tradiciones que se adoptaron durante la ocupación <strong>de</strong>l pueblo suevo<br />

(Bouza Brey: 1982, II, 20).<br />

Finalmente, esta teoría pue<strong>de</strong> verse especialmente reforzada si tenemos<br />

en cuenta la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> relatos acerca <strong>de</strong> tesoros que existe en estos territorios:<br />

Sobre el monte Aro, próximo a Ponte Olveira, quedan todavía restos <strong>de</strong><br />

un castro <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables dimensiones (cerca <strong>de</strong> cien metros <strong>de</strong> diámetro),<br />

y se dice que allí existió una capilla <strong>de</strong> los mouros y que se ocultan todavía tesoros;<br />

a la salida <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Abeleiroas se han <strong>de</strong>scubierto varias mámoas<br />

en el conocido como Campo das Minas dos Mouros, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dice<br />

que se extraían gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oro; cerca <strong>de</strong> allí, en la colina conocida<br />

como Alto do Cruceiro o Riba do Campanario, existía también un <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> tesoros <strong>de</strong> los mouros; entre Corzón y Ponte Olveira <strong>de</strong>jamos a nuestra<br />

izquierda el pico <strong>de</strong> A Ruña, en el que existió un castelo en la Alta Edad Media<br />

(11) Los escaldas<br />

eran poetas profesionales que<br />

cultivaban una poesía <strong>de</strong> gran<br />

sofisticación retórica. El primer<br />

escalda conocido fue Bragi el<br />

Viejo, que vivió en Noruega<br />

durante la primera parte <strong>de</strong>l siglo<br />

IX y que alcanzó tal fama que<br />

aparece divinizado en el panteón<br />

<strong>de</strong> dioses nórdicos.<br />

35


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(12) Próxima a la ermita hay<br />

una fuente a cuya agua se le<br />

atribuye la propiedad <strong>de</strong> favorecer<br />

la producción <strong>de</strong> buena<br />

leche en los animales, así como<br />

en las madres <strong>de</strong> hijos lactantes,<br />

pero para conseguir que estas<br />

propieda<strong>de</strong>s se cumplan, se<br />

<strong>de</strong>be ir en romería sin hablar<br />

con nadie durante el recorrido<br />

(Alonso Romero: 1993, 64).<br />

36<br />

en el que se dice que hay un yugo <strong>de</strong> oro oculto en una cueva, así como un<br />

tesoro <strong>de</strong> los mouros, escondido en una roca conocida como Pedra da Hucha<br />

(Alonso Romero: 1993, 59).<br />

3. 7. Lobos, Muxía y llegada a Fisterra<br />

Nos abstraíamos en estas reflexiones a nuestro paso por A Pena, pero hemos<br />

recorrido una gran distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Tras salir <strong>de</strong> Hospital, en<br />

el ayuntamiento <strong>de</strong> Dumbría, encontramos la bifurcación <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Fisterra<br />

y el <strong>de</strong> Muxía. Existe en este entorno una piedra oscilante, la piedra <strong>de</strong><br />

Brasal, que nos recuerda que la localidad <strong>de</strong> Muxía, <strong>de</strong> tradición mariana, es<br />

también punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino para el peregrino que se acerca al océano. Diversos<br />

peligros acechan al viajero también en esta ruta, y uno <strong>de</strong> los sucesos más<br />

recordados en la comarca es el <strong>de</strong> un fraile que, durante su trayecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Berdoias (Vimianzo) hacia el monasterio <strong>de</strong> Moraime (Muxía), fue atacado<br />

y <strong>de</strong>vorado por una manada <strong>de</strong> lobos hambrientos, que sólo <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sdichado<br />

sus sandalias y los hábitos <strong>de</strong>sgarrados. Esto sucedió en el lugar que<br />

hoy se conoce como Pedra do Fra<strong>de</strong>, y allí los vecinos levantaron un cruceiro<br />

en memoria <strong>de</strong>l difunto fraile (González Fernán<strong>de</strong>z: 1989, 18). Y es que el<br />

temor no sólo se alimenta <strong>de</strong> creencias sobrenaturales, sino también <strong>de</strong> las<br />

muy reales amenazas físicas que pueblan los caminos.<br />

Muxía aparece mencionada en varias narraciones <strong>de</strong> peregrinos, sea como<br />

<strong>de</strong>stino o como punto <strong>de</strong> partida: En 1484, Nicolás <strong>de</strong> Popielovo viajó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Silesia a Compostela y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se trasladó a caballo hasta Nosa Señora da<br />

Barca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> completaría su peregrinaje llegando a Fisterra; en 1581,<br />

Erich Lassota <strong>de</strong> Steblovo llegó en galeón hasta Muxía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dirigió<br />

por tierra a Fisterra. (Alonso Romero: 1993, 100). Del mismo modo, en<br />

el monasterio <strong>de</strong> San Julián <strong>de</strong> Moraime se daba habitualmente hospedaje a<br />

numerosos peregrinos, tal y como atestiguan documentos históricos en épocas<br />

tan tempranas como el siglo XII (Alonso Romero: 1993, 98).<br />

En otra ocasión tomaremos esta senda, don<strong>de</strong> también existe un prolífico<br />

patrimonio cultural. Volvemos ahora a nuestra ruta original y nos encaminamos<br />

hacia el siguiente municipio, Cee. El cruceiro <strong>de</strong> Marco do Couto<br />

nos indica que estamos próximos a la ermita <strong>de</strong> A Nosa Señora das Neves,<br />

una hermosa construcción que bien merece el pequeño <strong>de</strong>svío y en la que se<br />

celebra romería los días ocho y nueve <strong>de</strong> septiembre (12). A corta distancia, la<br />

ermita <strong>de</strong> San Pedro Mártir nos <strong>de</strong>vuelve al Camino Real y a nuestro obje-


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

tivo original (13). Mientras el viajero encamina sus pasos hacia Cee, la visión<br />

<strong>de</strong>l océano en la distancia levanta el ánimo y hace más ligero el camino.<br />

Cee y Corcubión nos presentan a la Galicia costera, <strong>de</strong> casas mirando hacia<br />

el mar y rumor <strong>de</strong> olas, y el ambiente urbano y mo<strong>de</strong>rnas embarcaciones<br />

fácilmente pue<strong>de</strong>n causar que no advirtamos los retazos <strong>de</strong> otros siglos que<br />

ambas villas conservan, tanto en su arquitectura como en otros elementos<br />

físicos, ni que recor<strong>de</strong>mos que era justamente cerca <strong>de</strong> estas orillas don<strong>de</strong><br />

otrora se erguía el Puerto <strong>de</strong> los Ártabros.<br />

Ya hemos mencionado con anterioridad que en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fisterra<br />

se localizaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico el Puerto <strong>de</strong> los Ártabros, importante centro<br />

comercial y lugar <strong>de</strong> arribada <strong>de</strong> embarcaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

y <strong>de</strong> las costas occi<strong>de</strong>ntales francesas, así como <strong>de</strong> las Islas Británicas.<br />

Este asentamiento se conservó durante la ocupación romana, que instauró la<br />

figura <strong>de</strong> un legatus consularis, un legado con control militar y que controlaba<br />

la economía local. Es muy probable que el título <strong>de</strong> rey que en el Códice<br />

Calixtino se atribuye a Régulo, el cual aparece en la historia apostólica como<br />

el rey <strong>de</strong> Duio (Dugium), haga en realidad referencia a su posición como legado<br />

romano (Alonso Romero: 1993, 29-30). La pequeña localidad <strong>de</strong> San<br />

Martiño <strong>de</strong> Duio, próxima a Fisterra, nos transporta por tanto una vez más al<br />

relato jacobeo <strong>de</strong> la traslación <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> Santiago, pues es allí don<strong>de</strong> se<br />

localiza el territorio <strong>de</strong> Régulo, a quien se dirigen los discípulos <strong>de</strong>l Apóstol,<br />

engañados por Lupa, para solicitar al gobernante el permiso para dar sepultura<br />

al cuerpo santo:<br />

Y consi<strong>de</strong>rando ella constantemente sus palabras y su petición, antes <strong>de</strong><br />

dar respuesta alguna, medita en lo profundo <strong>de</strong> su corazón <strong>de</strong> qué manera<br />

los entregará a una cruel muerte, y les contesta, por último, ensañándose<br />

hipócritamente: “Id, dijo, buscad al rey que vive en Duio y pedidle un lugar<br />

para disponer la sepultura a vuestro muerto”. (Picaud: 2004, 391-2)<br />

Duio, o Dugium en la antigüedad, se localizaba en las orillas <strong>de</strong>l Cabo <strong>de</strong><br />

Fisterra, y es el emplazamiento <strong>de</strong> una hermosa leyenda que da cuenta <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>saparición bajo las aguas(14). En la actualidad, aunque está casi completamente<br />

cubierta por el mar, todavía se pue<strong>de</strong>n observar algunos indicios <strong>de</strong><br />

su existencia en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la playa <strong>de</strong> Langosteira, así como en la<br />

permanencia <strong>de</strong>l término en las vecinas parroquias <strong>de</strong> San Vicenzo <strong>de</strong> Duio<br />

y San Martiño <strong>de</strong> Duio, a ambos lados <strong>de</strong>l arenal.<br />

(13) También la ermita <strong>de</strong><br />

San Pedro Mártir dispone<br />

<strong>de</strong> manantial milagroso, y es<br />

especialmente indicado para el<br />

reuma y los dolores <strong>de</strong> cabeza.<br />

En esta ocasión, el enfermo<br />

<strong>de</strong>be tocar la imagen <strong>de</strong>l santo<br />

con la parte <strong>de</strong> su cuerpo que<br />

esté enferma y, acto seguido,<br />

lavarla en la fuente (Alonso<br />

Romero: 1993, 64).<br />

(14) Son diversas las teorías<br />

que refieren la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Duio o<br />

Dugium. Algunas mencionan<br />

cataclismos naturales, como<br />

maremotos, o por la mano <strong>de</strong>l<br />

hombre, como resultado <strong>de</strong><br />

cruentas represalias militares<br />

que <strong>de</strong>sembocarían en la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la población,<br />

pero existen también leyendas<br />

populares que intentan dar<br />

explicación a este suceso. Estas<br />

coinci<strong>de</strong>n en que la ciudad fue<br />

sepultada bajo las aguas por un<br />

castigo divino. Una <strong>de</strong> estas<br />

versiones apunta como mediador<br />

al Apóstol Santiago, como<br />

castigo por la indiferencia <strong>de</strong><br />

los vecinos ante su predicación.<br />

Otra tiene como protagonista<br />

al mismo Jesucristo. Sea cual<br />

fuere la causa <strong>de</strong> la catástrofe,<br />

las versiones coinci<strong>de</strong>n en que<br />

tan sólo consiguió salvarse una<br />

pareja <strong>de</strong> bueyes, pertenecientes<br />

a un vecino llamado Gures,<br />

que anduvieron errantes tras el<br />

cataclismo, hasta que finalmente<br />

se echaron al mar, pereciendo<br />

bajo las aguas. Los bueyes se<br />

transformaron entonces en<br />

dos rocas que pue<strong>de</strong>n verse en<br />

la ensenada <strong>de</strong> O Ézaro y que<br />

reciben el nombre <strong>de</strong> Os bois <strong>de</strong><br />

Gures. (Vaqueiro: 1999, 314-5)<br />

37


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(15) Diversos autores se han<br />

<strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> esta<br />

antigua práctica <strong>de</strong> fertilidad<br />

en la ermita <strong>de</strong> San Guillermo,<br />

en la que se conserva un sarcófago<br />

antropoformo, conocido<br />

localmente como pila o cama,<br />

al que se le atribuye el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> proporcionar fertilidad a<br />

aquellas parejas estériles que se<br />

acuesten en él.<br />

38<br />

Obe<strong>de</strong>ciendo sus indicaciones, unos velan con el ritual funerario el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l apóstol en un lugar, y otros llegan lo más rápidamente posible<br />

al palacio real, y conducidos a presencia <strong>de</strong>l rey le saludan según la<br />

etiqueta regia, y le cuentan en <strong>de</strong>talle quiénes y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> son y por qué<br />

habían venido. El rey, pues, aunque al principio <strong>de</strong> su exposición les oía<br />

atento y benévolo, sin embargo, atónito por un terrible estupor, dudando<br />

qué había <strong>de</strong> hacer e inspirado por diabólica sugestión or<strong>de</strong>na, en el<br />

colmo <strong>de</strong> la crueldad, que ocultamente se les prepare una emboscada<br />

y que se mate a los siervos <strong>de</strong> Dios. Pero, no obstante, <strong>de</strong>scubierto esto<br />

por voluntad <strong>de</strong> Dios, marchándose secretamente, escapan huyendo con<br />

rapi<strong>de</strong>z. (Picaud: 2004, 392)<br />

Otras versiones <strong>de</strong> la historia mencionan aquí cómo Régulo los encierra<br />

en una mazmorra, con la intención <strong>de</strong> darles muerte al día siguiente, mas,<br />

durante la noche, un ángel los libera <strong>de</strong> su encierro y logran huir antes <strong>de</strong>l<br />

amanecer. Como ya sabemos, esto no será suficiente para huir <strong>de</strong> la cólera<br />

<strong>de</strong> Régulo, quien al <strong>de</strong>scubrir la fuga enviará a sus soldados tras los fugitivos,<br />

hasta que finalmente sus tropas perecen por la intervención divina, al<br />

atravesar el puente <strong>de</strong> Ons, próximo a Pontemaceira.<br />

3. 8. San Guillermo y el <strong>de</strong>monio<br />

Tras atravesar la población <strong>de</strong> Fisterra, nos encaminamos al faro, pero<br />

antes <strong>de</strong> llegar hasta el mismo bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l mundo, todavía <strong>de</strong>bemos<br />

efectuar una parada más, en un lugar don<strong>de</strong> nuevos temores asaltarán al<br />

caminante: Entre Fisterra y el faro, se encuentra la ermita <strong>de</strong> San Guillermo,<br />

don<strong>de</strong> los peregrinos que continuaban hasta Fisterra se acercaban para pedir<br />

perdón por sus pecados, y que se relaciona con prácticas <strong>de</strong> fertilidad que<br />

se extien<strong>de</strong>n prácticamente hasta nuestros días (15). El acervo legendario <strong>de</strong><br />

este territorio es extraordinariamente prolífico, y es por ello menester que<br />

nos limitemos a aquellas que justifican este estudio, pues no disponemos<br />

<strong>de</strong>l espacio necesario para <strong>de</strong>dicarles la atención merecida. Por lo tanto,<br />

regresando a las temibles criaturas que acechan estos parajes, no po<strong>de</strong>mos<br />

por menos que mencionar a la que es quizás la más amenazante <strong>de</strong> todas<br />

ellas: el mismo <strong>de</strong>monio, con el que aquí se enfrentó el santo patrón <strong>de</strong> la<br />

ermita.<br />

Varios autores recogen esta leyenda, según la cual en una ocasión unos<br />

franceses obsequiaron al ermitaño con un barril <strong>de</strong> vino tinto. San Guillermo


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

se dispuso a subir el barril a la montaña en la que habitaba, llevándolo a<br />

cuestas, y pidió ayuda a un campesino que pasaba, para que, yendo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

él, levantase el barril y resultase así menos pesado su transporte. Pero resultó<br />

que el campesino no era tal, sino un <strong>de</strong>monio, quien se prestó a la tarea con<br />

gran amabilidad, pero con el propósito <strong>de</strong> hacerle una jugarreta al santo, <strong>de</strong> tal<br />

modo que, en lugar <strong>de</strong> levantar el barril, lo que hacía era tirar <strong>de</strong> él hacia atrás<br />

para que pesase todavía más hasta que, finalmente, tras un tirón especialmente<br />

violento, San Guillermo se cayó <strong>de</strong> espaldas y ermitaño y barril rodaron la<strong>de</strong>ra<br />

abajo. A pesar <strong>de</strong> las nefarias intenciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio, que buscaba sin duda la<br />

muerte <strong>de</strong>l santo, San Guillermo sobrevivió, aunque malherido, rompiéndose<br />

un brazo y una pierna. El <strong>de</strong>sdichado barril fue a estrellarse en las rocas <strong>de</strong><br />

la costa, <strong>de</strong>rramándose su preciado contenido, <strong>de</strong> tal modo que todavía hoy,<br />

cuando la marea lo permite, se dice que pue<strong>de</strong>n verse las rocas teñidas por el<br />

vino (Alonso Romero: 1993, 20-22). Debe esta historia servir <strong>de</strong> advertencia<br />

al peregrino incauto, para que se cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> tan funestos colaboradores.<br />

3. 9. Orcabella<br />

Pero, sin lugar a dudas, la criatura más temible que ronda estos parajes<br />

no es otra que Orcabella. Esta leyenda se emplaza también en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> San Guillermo y se relaciona directamente con el rito <strong>de</strong><br />

fecundidad asociado a la cama <strong>de</strong> San Guillerme, el sarcófago antropomorfo<br />

que allí se conserva. Fue recogida por primera vez por un caballero navarro<br />

llamado Julián Iñiguez <strong>de</strong> Medrano, quien la publicaría en su obra Silva Curiosa,<br />

en 1583. En la sección <strong>de</strong>dicada a Fisterra, el autor nos cuenta como, al<br />

acercarse a la ermita <strong>de</strong> San Guillermo, un pastor le advierte <strong>de</strong>l peligro que<br />

acecha el sepulcro, ya que en él se encuentra encerrado el cuerpo <strong>de</strong> Orcabella<br />

y todos aquellos incautos que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n verlo fallecen antes <strong>de</strong> terminar el<br />

año. El pastor le refiere entonces la historia completa <strong>de</strong> Orcabella:<br />

En la época <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s guerras con los moros y paganos vivía en estas<br />

tierras una mujer bárbara, vieja, fea y <strong>de</strong> gran crueldad. Era una gran encantadora<br />

y experta en las artes mágicas, y fue tan severa y enemiga mortal<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres y aquel monstruo <strong>de</strong> la naturaleza azotó tan<br />

cruelmente a este pobre Reino <strong>de</strong> Galicia con sus artes diabólicas que no<br />

había hombre, mujer ni animal que se salvase, si ella conseguía mirarlo a<br />

los ojos o lo tocaba con su mano. Podía hacerse invisible a voluntad y se<br />

transformaba en diversas formas. De noche y <strong>de</strong> día robaba tantos niños


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

40<br />

como podía y se mantenía con la carne y la sangre <strong>de</strong> aquellas pobres<br />

criaturas. Y consiguió tanto con su ciencia y experiencia que alcanzó<br />

los ciento setenta y seis años, y durante este tiempo fueron tantos los<br />

estragos y matanzas que esta loba encarnizada hizo que <strong>de</strong>jó la mitad <strong>de</strong><br />

este reino <strong>de</strong>spoblado.<br />

Y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado un encantamiento terrible y cruentísimo<br />

entre las peñas que allí arriba están, hizo entre ellas una tumba o sepulcro<br />

en la roca con sus propias manos. Y, con la ayuda <strong>de</strong> un pastor que<br />

tenía preso y encantado, levantó una gran lápida para cubrir el sepulcro<br />

y la puso sobre él. Después, se <strong>de</strong>snudó y, abrazándose al <strong>de</strong>sdichado<br />

pastor, en remuneración por los servicios que le había prestado, lo encerró<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sepulcro, sin que las fuerzas <strong>de</strong>l pobre fuesen suficientes<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> esta enemiga <strong>de</strong> la naturaleza. Ella, <strong>de</strong>jando sus ropas<br />

fuera, se metió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este lecho mortal y, sirviéndose <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sventurado<br />

pastor como colchón, se acostó sobre él, y, con un gancho <strong>de</strong> palo<br />

que tenía, hizo caer sobre la tumba la lápida gran<strong>de</strong> y pesada.<br />

Al cabo <strong>de</strong> tres días, según el pastor sepultado, dio el alma a quien vendida<br />

la tenía. El <strong>de</strong>sventurado pastor daba tan gran<strong>de</strong>s voces y gritos que<br />

los pastores que estaban en <strong>de</strong>sierto corrieron hacia las voces y, entrando<br />

por el agujero entre las peñas, <strong>de</strong>seando librarlo <strong>de</strong>l peligro en el que<br />

estaba, se quedaron espantados al ver que el sepulcro estaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

culebras y serpientes. Y así, retrocediendo, hablaron largo tiempo con<br />

el pastor encantado, y tras haber escuchado su triste historia, lo <strong>de</strong>jaron<br />

encerrado en el sepulcro, don<strong>de</strong> el pobre <strong>de</strong>sdichado terminó sus días.<br />

El encantamiento que esta maldita <strong>de</strong>jó entre aquellas rocas fue tal que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en el que ella se introdujo <strong>de</strong>ntro, la tumba y el sepulcro<br />

quedaron ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> una tan gran<strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> culebras, áspi<strong>de</strong>s<br />

y serpientes que los guardan noche y día, que verlos da grandísimo espanto<br />

a los que se acercan al sepulcro. Si las personas que allí van entran<br />

en aquel prado sin hacer daño a los reptiles, éstos se apartan y los <strong>de</strong>jan<br />

pasar para que puedan pasear y ver los cuerpos sepultados. Pero si<br />

los que abren la tumba son tan curiosos que quieren tocar y apalpar los<br />

cuerpos, entonces estas bestias venenosas salen <strong>de</strong> sus cuevas en grandísima<br />

multitud y, saltando sobre los hombres que han tocado los cuerpos,<br />

los persiguen, hiriéndolos con sus dientes y lenguas venenosas, hasta<br />

expulsarlos <strong>de</strong>l prado entre las rocas. Y los que <strong>de</strong> tales heridas quedan<br />

tocados mueren locos o rabiosos e intoxicados.


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Dejó esta traidora otro encantamiento entre las rocas, en la entrada <strong>de</strong><br />

un agujero por el que <strong>de</strong>ben pasar forzosamente los que quieran entrar,<br />

y es que nunca hombre ni mujer se vio que entraran a visitar el sepulcro y<br />

no muriesen antes <strong>de</strong> terminar el año. Y por esto, hermano, os he llamado<br />

para que no llegaseis hasta aquel mortal paso. (Alcalá Galán: 1988)<br />

Tan espeluznante relato no pue<strong>de</strong> sino inquietar al viajero, pero los antropólogos<br />

y etnólogos que han estudiado este mito coinci<strong>de</strong>n en su probable<br />

origen como estrategia <strong>de</strong> represión <strong>de</strong> un ritual fecundativo pagano por<br />

parte <strong>de</strong> la iglesia católica, por medio <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> elementos extremadamente<br />

negativos: la mujer lasciva <strong>de</strong> avanzada edad y apariencia horrible,<br />

sanguinaria y antropófaga, la presencia <strong>de</strong> elementos prohibitivos en el acceso<br />

al sepulcro, como las serpientes o la maldición <strong>de</strong> no sobrevivir al presente<br />

año. Todas estas notas negativas tienen un doble objetivo: la tergiversación<br />

<strong>de</strong>l mito original (<strong>de</strong>l cual permanecen sin embargo el sepulcro y el<br />

acto en sí) y la disuasión <strong>de</strong>l posible viandante que <strong>de</strong>see acercarse. Pensado<br />

Tomé relaciona esta creencia directamente con el relato que Fray Martín<br />

Sarmiento recoge en su visita a la ermita <strong>de</strong> San Guillermo en el 1745, y en<br />

el que se hace referencia al ritual <strong>de</strong> fecundidad pagano que se realizaba en<br />

este emplazamiento:<br />

El que nos guiaba (...) nos enseñó en la ermita el sitio en que, no hace mucho<br />

tiempo, había una como pila o cama <strong>de</strong> piedra, en la cual se echaban<br />

a dormir marido y mujer, que por estériles, recurrían al santo y a aquella<br />

ermita; y allí <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l santo engendraban. Y por ser cosa tan in<strong>de</strong>corosa,<br />

se mandó, por visita, quitar aquella gran piedra, pilón o cama, y se<br />

quitó en concurso. (Pensado Tomé: 1985, 219-220)<br />

Aunque se ha especulado que el sepulcro <strong>de</strong> Orcabella es el mismo que el<br />

que aparece mencionado en este rito, algunos investigadores apuntan a que<br />

posiblemente se encuentre en un dolmen localizado en la cumbre <strong>de</strong>l monte<br />

Facho, en el que existe una tumba excavada en la roca y que solía estar cubierta<br />

con una gran losa (Alonso Romero: 1993, 25). La misma etimología<br />

<strong>de</strong>l término Orcabella sugiere esta posibilidad, ya que bien pudiera tratarse<br />

<strong>de</strong> la trasmutación <strong>de</strong> orca vella, o arca vella, siendo el primer término sinónimo<br />

habitual <strong>de</strong> dolmen, mámoa o anta (Vaqueiro: 1999, 312).<br />

Si el viajero ha tenido la fortuna <strong>de</strong> no verse atacado por ninguna <strong>de</strong><br />

estas criaturas, llegará in<strong>de</strong>mne a la punta <strong>de</strong>l cabo, don<strong>de</strong> el océano se abre<br />

ante sus ojos y se revela, casi <strong>de</strong> forma tangible, la percepción <strong>de</strong> tantos otros<br />

41


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

(16) Uno <strong>de</strong> los relatos más<br />

conocidos referente a estas singladuras<br />

es, sin lugar a dudas,<br />

el viaje <strong>de</strong> San Brandán. Este<br />

audaz monje <strong>de</strong>l S. VI se echó<br />

a la mar en compañía <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> monjes, en busca <strong>de</strong> la<br />

Tierra <strong>de</strong> las Maravillas, la isla<br />

don<strong>de</strong> se localizaba el Paraíso.<br />

Pero también nos recuerda a<br />

la más próxima historia <strong>de</strong> San<br />

Amaro, en Negreira, y el viaje<br />

que también él emprendió en<br />

busca <strong>de</strong> esta isla.<br />

42<br />

viajeros que han llegado hasta esta tierra. Ante esta visión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, resulta sencillo aproximarse a la lógica con la que otros pueblos<br />

se acercaron a este promontorio:<br />

El cabo Fisterra, envuelto en las brumas <strong>de</strong> un océano casi siempre tempestuoso,<br />

era en la Antigüedad el extremo <strong>de</strong>l mundo más occi<strong>de</strong>ntal<br />

y remoto. De ahí que la imaginación <strong>de</strong>l hombre lo concibiera como el<br />

vínculo más cercano al Más Allá, a ese Otro Mundo <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong><br />

los pueblos celtas que vivían en los promontorios atlánticos. (Alonso<br />

Romero: 1993, 7)<br />

De esta forma iniciaba Alonso Romero su recorrido por el antiguo Camino<br />

Real que seguían los peregrinos para llegar a Fisterra. La irresistible<br />

atracción que el cabo <strong>de</strong> Fisterra ejerce sobre el ánimo <strong>de</strong>l viajero se justifica<br />

así por medio <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las más antiguas creencias: la localización <strong>de</strong> la morada<br />

<strong>de</strong>l sol en el punto más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la tierra. Los pueblos prerromanos<br />

que habitaban estas tierras localizaban en las aguas <strong>de</strong>l océano, más allá<br />

<strong>de</strong> Fisterra, la Tierra <strong>de</strong> la Juventud, una isla maravillosa a la que viajaban<br />

las almas tras la muerte, en la que no se conocía la enfermedad y la dicha<br />

era eterna. De aquí viene el magnetismo <strong>de</strong> estos promontorios atlánticos,<br />

no sólo como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> viajeros, sino también como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong><br />

fantásticas singladuras en busca <strong>de</strong> la isla mítica (16).<br />

En estas creencias volvemos a apreciar la sutil y difusa línea que en la mitología<br />

popular gallega separa lo tangible y lo intangible, la vida y la muerte,<br />

que no aparecen en espacios diferenciados, sino que son parte <strong>de</strong> la cotidianidad:<br />

las almas <strong>de</strong> los muertos viajan a una tierra física, que diversos viajeros<br />

aseguran haber visitado en vida; criaturas fabulosas atacan a los incautos<br />

<strong>de</strong> carne y hueso que osan acercarse a sus dominios; y la Vía Láctea es el<br />

sen<strong>de</strong>ro que las almas <strong>de</strong>ben seguir para llegar al Paraíso, y guía al mismo<br />

tiempo al peregrino en el Camino <strong>de</strong> Santiago y Fisterra.<br />

4. Algunas consi<strong>de</strong>raciones prácticas<br />

Tal y como mencionábamos al inicio <strong>de</strong> este estudio, los investigadores<br />

<strong>de</strong>dicados al área <strong>de</strong> la etnografía concuerdan en el hecho indiscutible <strong>de</strong><br />

que en Galicia todavía prolifera en la actualidad un número excepcional <strong>de</strong><br />

leyendas, creencias y rituales antiquísimos. Este acervo cultural constituye


El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

un atractivo turístico <strong>de</strong> incalculable valor, y posee un inmenso potencial<br />

para atraer a los visitantes, siendo, por tanto, un elemento susceptible <strong>de</strong><br />

convertirse en motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas poco industrializadas. De hecho,<br />

una política turística centrada en esta temática supondría una serie <strong>de</strong><br />

ventajas en ningún modo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñables:<br />

Los estudios turísticos indican una creciente <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong>l<br />

visitante actual <strong>de</strong> elementos que proporcionen un valor añadido a su visita.<br />

En el caso <strong>de</strong>l visitante que viaja a Galicia, el interés cultural y legendario<br />

ocupa un lugar prominente. La comunidad gallega dispone ya <strong>de</strong> una<br />

sobrada reputación como lugar <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> tradiciones y leyendas<br />

antiguas, con lo cual gran parte <strong>de</strong> la promoción pue<strong>de</strong> especializarse en<br />

niveles más <strong>de</strong>tallados, puesto que el visitante potencial ya conoce y <strong>de</strong>manda<br />

este elemento. La elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico<br />

que tuviese como eje central este tipo <strong>de</strong> elementos no sólo supondría<br />

que se cumpliesen estas expectativas previas al viaje, sino que incluso se<br />

superasen, al ahondar en una temática que el visitante conoce tan sólo<br />

superficialmente. Esto incrementaría consi<strong>de</strong>rablemente la satisfacción<br />

<strong>de</strong>l usuario y, por lo tanto, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que seleccionase el mismo<br />

<strong>de</strong>stino en una futura ocasión.<br />

El turismo rural cuenta en la actualidad con cerca <strong>de</strong> 600 establecimientos<br />

especializados en la comunidad gallega. Sin embargo, esta proliferación<br />

<strong>de</strong> alojamientos no ha ido pareja a una coinci<strong>de</strong>nte creación <strong>de</strong><br />

empleo. A este bajo aprovechamiento laboral se aña<strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> oferta<br />

complementaria en muchas <strong>de</strong> las zonas en las que se ha implantado el turismo<br />

rural, lo cual da lugar a un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, así como a estancias<br />

cortas por parte <strong>de</strong> los visitantes. Los diagnósticos evi<strong>de</strong>ncian que la<br />

mayoría <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> turismo rural carecen en sus entornos inmediatos<br />

<strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> ocio que las hagan más productivas: la puesta en valor <strong>de</strong>l<br />

patrimonio inmaterial a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s significativas<br />

sería un extraordinario aliciente en la promoción <strong>de</strong> este sector, así como<br />

en el alargamiento <strong>de</strong> las estancias.<br />

Una a<strong>de</strong>cuada promoción e implementación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en torno a<br />

esta temática supondría que el usuario adquiriese un conocimiento más<br />

profundo <strong>de</strong> las raíces gallegas y, por tanto, <strong>de</strong> su cultura y condiciones actuales.<br />

El conocimiento y la comprensión <strong>de</strong> su entorno llevaría a una mayor<br />

apreciación <strong>de</strong>l territorio en general por parte <strong>de</strong>l visitante.<br />

43


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

44<br />

En el contexto sociológico actual, muchas creencias, leyendas y activida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales gallegas están abocadas a <strong>de</strong>saparecer. La implantación<br />

<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong> estos contenidos redundaría<br />

en la conservación <strong>de</strong> los mismos, como recursos básicos <strong>de</strong> la comunidad,<br />

aprovechables en la industria turística, pero también como toma <strong>de</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> la misma comunidad, con una mayor apreciación <strong>de</strong> su propio<br />

patrimonio cultural, arqueológico y arquitectónico.<br />

Esta línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no sólo contribuiría a la conservación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

inmaterial <strong>de</strong> las comarcas en las que se aplicase, sino también a<br />

la puesta en valor <strong>de</strong> elementos físicos relacionados, tales como construcciones<br />

megalíticas, castros, cruceiros, templos o fuentes, que recibirían una<br />

atención y medidas <strong>de</strong> conservación a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Las ventajas son muchas, pero, inexplicablemente, a pesar <strong>de</strong> ello no<br />

existen casi re<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas que articulen estos contenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista turístico. Sin embargo, las extensas recopilaciones <strong>de</strong> leyendas y estudios<br />

etnográficos dan fe <strong>de</strong> las enormes posibilida<strong>de</strong>s en este campo: cada<br />

construcción megalítica o castro escon<strong>de</strong> su tesoro; en cada pueblo existe<br />

el testimonio tangible <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> algún santo; se cuentan por <strong>de</strong>cenas las<br />

leyendas en torno a pueblos sumergidos bajo las aguas y son incalculables<br />

los relatos que dan cuenta <strong>de</strong> los encuentros con las criaturas misteriosas y,<br />

no pocas veces, amenazadoras que pueblan la geografía mítica gallega.<br />

La aplicación <strong>de</strong> estos recursos pue<strong>de</strong> llevarse a cabo <strong>de</strong> muy variadas<br />

formas, pero po<strong>de</strong>mos reducirlas en dos gran<strong>de</strong>s bloques <strong>de</strong> trabajo:<br />

Como recurso central en la creación <strong>de</strong> un producto que pueda ofrecerse<br />

al visitante:<br />

En el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s tales como expediciones temáticas o visitas<br />

guiadas teatralizadas en el entorno en el que se localicen <strong>de</strong>terminadas leyendas,<br />

activida<strong>de</strong>s bajo techo, como cuentacuentos tradicionales, o activida<strong>de</strong>s<br />

artesanales que los visitantes puedan <strong>de</strong>sarrollar y que incluyan una<br />

interpretación significativa <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> trabajo y creencias asociadas<br />

a <strong>de</strong>terminadas tareas.<br />

Como valor añadido que complete un producto más amplio:<br />

Activida<strong>de</strong>s habituales en entornos rurales, como aquellas que se engloban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l turismo activo, pue<strong>de</strong>n verse reforzadas y adquirir


un mayor peso en la promoción <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> la empresa al incluir en su<br />

diseño menciones específicas a <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> la cultura local.<br />

Se escoja el método que se escoja, po<strong>de</strong>mos estar seguros <strong>de</strong> que esta riqueza<br />

etnográfica supondrá un impulso <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en la política turística<br />

<strong>de</strong> cualquier municipio. Una clara y cercana evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este potencial<br />

es el hecho <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los visitantes que a día <strong>de</strong> hoy se acercan a<br />

la localidad <strong>de</strong> Fisterra seleccionan este <strong>de</strong>stino atraídos no sólo por su evi<strong>de</strong>nte<br />

atractivo natural, sino por el sobradamente conocido carácter mítico<br />

<strong>de</strong>l cabo, así como las numerosas leyendas que se sitúan en estas orillas.<br />

El a<strong>de</strong>cuado respaldo editorial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> turismo sería una enorme<br />

ayuda. En la actualidad existe una gran cantidad <strong>de</strong> publicaciones recopilatorias<br />

<strong>de</strong> leyendas tradicionales gallegas, así como <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> diversa<br />

índole relacionados con el estudio <strong>de</strong> estas tradiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un prisma<br />

científico. No obstante, es evi<strong>de</strong>nte la enorme carencia <strong>de</strong> publicaciones<br />

especializadas y dirigidas al sector turístico, que articulen rutas en torno a<br />

esta atractiva temática y que puedan resultar útiles al visitante foráneo que<br />

<strong>de</strong>sea sumergirse en la cultura gallega, pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> otros<br />

atractivos, como el patrimonio arquitectónico y gastronómico <strong>de</strong> la comunidad.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l territorio seleccionado, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

esta línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son innumerables.<br />

5. Conclusión<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

Llegamos así al final <strong>de</strong> nuestro recorrido y, al echar la vista atrás, caemos<br />

en la cuenta <strong>de</strong> que este estudio no es sino un arañazo a las inmensas<br />

posibilida<strong>de</strong>s que ofrece esta ruta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista etnográfico.<br />

Se ha procurado llevar a cabo una selección significativa <strong>de</strong> relatos y creencias<br />

recogidos en el entorno <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Fisterra, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la temática propuesta.<br />

En esta selección se ha valorado la pervivencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las referencias en<br />

la actualidad, pero también su singularidad y la posibilidad <strong>de</strong> asociación con<br />

elementos físicos reconocibles que tengan el potencial necesario para que puedan<br />

ser aprovechables en el diseño <strong>de</strong> productos específicos. La gran fertilidad<br />

cultural <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago ha motivado la necesidad <strong>de</strong> limitar este análisis<br />

a una categoría concreta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial <strong>de</strong> estos territorios,<br />

concretamente, aquellas creencias y relatos relacionados con el temor.<br />

45


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

46<br />

Comenzábamos este periplo con la mención <strong>de</strong> ciertas consi<strong>de</strong>raciones<br />

acerca <strong>de</strong> la fascinación que el sentimiento <strong>de</strong>l miedo produce al ser humano,<br />

así como los relatos acerca <strong>de</strong> criaturas que <strong>de</strong>spiertan temores ancestrales.<br />

La proliferación y permanencia <strong>de</strong> leyendas acerca <strong>de</strong> monstruos que rondaban<br />

los bosques y los caminos están evi<strong>de</strong>ntemente ligadas a los peligros<br />

reales a los que los viajeros se enfrentaban. La frondosidad <strong>de</strong> los bosques<br />

gallegos contribuía sin duda a este temor, pues daban cobijo a todo tipo <strong>de</strong><br />

peligros, tanto mortales como sobrehumanos. Los instintos humanos no han<br />

sufrido gran<strong>de</strong>s variaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la especie se originó y, entre estos, el<br />

instinto <strong>de</strong> preservación es especialmente po<strong>de</strong>roso. Esto motiva que, todavía<br />

hoy, es difícil no sentirse sobrecogido al escuchar ciertas narraciones <strong>de</strong> hechos<br />

inexplicables, o la aprensión al encontrarnos en situaciones que nublan<br />

nuestro raciocinio. Por fortuna, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la razón es especialmente útil en<br />

estos casos y, <strong>de</strong> no ser así, siempre podremos seguir el consejo <strong>de</strong> Sebastián,<br />

y echar a correr para tirarnos <strong>de</strong> cabeza al mar.


6. Bibliografía<br />

ALCALÁ GALÁN, Merce<strong>de</strong>s. 1988.<br />

La Silva Curiosa <strong>de</strong> Julián <strong>de</strong> Medrano.<br />

Ed. Peter Lang, New York.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1976. Relaciones atlánticas prehistóricas<br />

entre Galicia y las Islas Británicas y<br />

medios <strong>de</strong> navegación. Ediciones Castrelos,<br />

Vigo.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1983. La Leyenda <strong>de</strong> La Reina Lupa<br />

en los Montes <strong>de</strong>l Pindo. Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Estudios Gallegos. Tomo 34, fascículo<br />

99.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1991. Santos e barcos <strong>de</strong> pedra. Edicións<br />

Xerais <strong>de</strong> Galicia, Vigo.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

1993. O Camiño <strong>de</strong> Fisterra, Edicións<br />

Xerais <strong>de</strong> Galicia, Madrid.<br />

ALONSO ROMERO, Fernando.<br />

2002. Historia, leyendas y creencias <strong>de</strong><br />

Finisterre, Briga Edicións, Betanzos.<br />

ÁLVAREZ PEÑA, Alberto. 2004.<br />

Mitología gallega, Editorial Picu<br />

Urriellu, Gijón.<br />

BORROW, George. 1967. La Biblia<br />

en España. Ediciones Cid, Madrid.<br />

BOUZA BREY, Fermín.1982. Etnografía<br />

y folklore <strong>de</strong> Galicia. Edicións<br />

Xerais <strong>de</strong> Galicia, Vigo.<br />

PICAUD, Aimerico. 2004. Liber<br />

Sancti Jacobi, Co<strong>de</strong>x Calixtinus. Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

El Camino a Fisterra: monstruos y mitología <strong>de</strong> la peregrinación al Fin <strong>de</strong>l Mundo<br />

CARRÉ ALVARELLOS, Leandro.<br />

196?. As lendas tradizonaes galegas.<br />

Museu <strong>de</strong> Etnografía e História.<br />

CUEVILLAS, Florentino e BOUZA<br />

BREY, Fermín. 1929. Os Oestrimnios,<br />

os Saefes e a Ofiolatría en Galicia. Arquivo<br />

do Seminario <strong>de</strong> Estudos Galegos,<br />

II, Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

ELIADE, Mircea. 1972. Tratado <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> las Religiones. Biblioteca<br />

Era, México.<br />

GARCÍA MERCADAL, José. 1952.<br />

Viajes <strong>de</strong> extranjeros por España y Portugal.<br />

Aguilar, Madrid.<br />

GAYARGOS DE RIAÑO, Emilia.<br />

1898. Redacción <strong>de</strong> un viaje por Europa<br />

con la peregrinación a Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, por Martir, bispo <strong>de</strong><br />

Azerdjan. Establecimiento Tipográfico<br />

<strong>de</strong> Fortanet, Madrid.<br />

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, X. M.<br />

1989. Tradicións e costumes populares<br />

da Fisterra. Concello <strong>de</strong> Corcubión.<br />

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio. 1998.<br />

Brión: Historia, Economía, Cultura e<br />

Arte. Toxosoutos. Noia.<br />

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio. 2003.<br />

A coca e o mito do dragón. Edicións Ir<br />

Indo, Vigo.<br />

GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé<br />

Manuel. 2000. Lendas galegas <strong>de</strong> tradición<br />

oral. Galaxia, Vigo.<br />

IGLESIAS RÁBADE, Luis. 1998.<br />

“Peregrinos y romeros <strong>de</strong> la Inglaterra<br />

medieval. La romería popular”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l CEMYR, nº 6. Universidad<br />

<strong>de</strong> La Laguna.<br />

47


Mª Aurora Lestón Mayo<br />

48<br />

LERATE, Luis e LERATE, Jesús<br />

(ed.) 1994. Beowulf y otros poemas<br />

anglosajones (Siglos VII-X), Alianza<br />

Editorial, Madrid.<br />

LERATE, Luis (ed.) 1986. Edda Mayor.<br />

Alianza Editorial, Madrid.<br />

LERATE, Luis (ed.) 1984. Edda Menor<br />

<strong>de</strong> Snorri Sturluson. Alianza Editorial,<br />

Madrid.<br />

PENSADO TOMÉ, José Luis. 1985.<br />

El gallego, Galicia y los gallegos a través<br />

<strong>de</strong> los tiempos. Biblioteca Gallega <strong>de</strong><br />

La Voz <strong>de</strong> Galicia, A Coruña.<br />

RODRÍGUEZ IGLESIAS, Francisco<br />

(dir.) 1991. Galicia: Historia. Hércules<br />

<strong>de</strong> Ediciones, S. A., A Coruña.<br />

SAINT-MARTIN, M. J. 1827. Relation<br />

d’un voyage fait en Europe et dans<br />

l’Océan Atlantique, à la fin <strong>de</strong> XV siècle,<br />

sous le règne <strong>de</strong> Charles VIII, par<br />

Mártir, évêque d’Arzendjan, Paris.<br />

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo.<br />

1998. Compostela y su ángel. Alianza<br />

Editorial, Madrid.<br />

VAQUEIRO, Vítor, 1999, Guía da<br />

Galiza máxica, mítica e lendaria. Ed.<br />

Galaxia, Vigo.<br />

WESTWOOD, Jennifer. 1994. Albion:<br />

A Gui<strong>de</strong> to Legendary Britain.<br />

Harper Collins Publishers, London.<br />

Galicia Encantada. 12 <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2003. Antonio Reigosa.<br />

30/09/2009. http://www.<br />

galiciaencantada.com/<strong>de</strong>ntro.<br />

asp?c=0&id=316>


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas<br />

a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

Camino Inglés


Introducción<br />

Al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XI los peregrinos provenientes <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa,<br />

venidos <strong>de</strong> Escandinavia, el Hansa, los Países Bajos y las Islas Británicas,<br />

tuvieron las rutas marítimas como el mejor camino para llegar a Compostela.<br />

La frecuente llegada <strong>de</strong> peregrinos a la costa norte gallega consolidó un<br />

itinerario que hoy conocemos como Camino Inglés. Para los siglos XIV y<br />

XV, las constantes guerras en el continente hacen <strong>de</strong> las rutas marítimas a<br />

Santiago las más seguras para quienes vienen <strong>de</strong>l norte.<br />

Hoy en día, este itinerario es el <strong>de</strong> menor peso entre los caminos a Compostela.<br />

Siguiendo las cifras que ofrece la Oficina <strong>de</strong> Acogida al Peregrino<br />

en Santiago <strong>de</strong> Compostela, para el año 2008 solamente el 1.5% <strong>de</strong> los peregrinos<br />

que solicitaron la Compostela realizaron este camino. ¿Por qué este<br />

itinerario <strong>de</strong> tradición milenaria es tan poco frecuente hoy en día? Porque a<br />

diferencia <strong>de</strong> otras épocas, hoy en día apreciamos una total <strong>de</strong>sarticulación<br />

entre el fenómeno <strong>de</strong>l peregrinaje y las rutas marítimas <strong>de</strong> pasajeros que<br />

tocan las costas gallegas.<br />

A pesar <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> los atraques en los puertos <strong>de</strong> A Coruña y<br />

Ferrol <strong>de</strong> cruceros que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mares <strong>de</strong>l norte buscan el Mediterráneo,<br />

la verdad es que no existe una alternativa <strong>de</strong> ruta marítima directa para el<br />

viajero que <strong>de</strong>sea hacer el peregrinaje a Santiago. En estos cruceros la visita<br />

al Santuario se realiza en un solo día, con transporte en autocar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

puerto hasta la ciudad, y esto obvia el recorrido intermedio que es lo que<br />

constituye el propio Camino. La alternativa que se le propone al peregrino<br />

es realizar el viaje por mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plymouth o Portsmouth hasta Bilbao o<br />

Santan<strong>de</strong>r y acometer el Camino <strong>de</strong>l Norte.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer frente a esta realidad? Analizar las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> revitalizar las rutas marítimas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte permiten la realización<br />

<strong>de</strong>l peregrinaje a Santiago. Este es el objetivo <strong>de</strong>l presente documento:<br />

i<strong>de</strong>ntificar las potencialida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la revitalización <strong>de</strong> las rutas<br />

marítimas que en otras épocas permitieron la llegada a las costas gallegas<br />

<strong>de</strong> peregrinos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l norte europeo en su camino a Santiago. La<br />

consolidación <strong>de</strong>l Camino Inglés como camino <strong>de</strong> peregrinación y como<br />

producto <strong>de</strong> turismo cultural <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ello.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

53


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

54<br />

Pensando en profundizar en los dos aspectos centrales <strong>de</strong> la presente investigación,<br />

la tradición histórica <strong>de</strong>l peregrinaje marítimo y la situación actual<br />

<strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> pasajeros hacia el norte <strong>de</strong> España, viajé a Plymouth. Visité<br />

esta ciudad y no otra, pues tenía referencia <strong>de</strong> la centralidad que en la edad media<br />

tuvo este puerto como salida <strong>de</strong> los peregrinos ingleses hacia Compostela.<br />

Luego embarqué en el trasbordador <strong>de</strong> Brittany Ferries hasta Santan<strong>de</strong>r. Las<br />

conclusiones <strong>de</strong> este viaje se exponen aquí.<br />

El presente texto expone una revisión histórica <strong>de</strong> lo que era el peregrinaje<br />

marítimo a Compostela y extrae conclusiones, que al ser comparadas con la<br />

situación actual <strong>de</strong> las vías marítimas que articulan el norte <strong>de</strong> la península ibérica,<br />

permiten establecer consi<strong>de</strong>raciones sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revitalización<br />

<strong>de</strong> las vías marítimas que fueron el origen y esencia <strong>de</strong>l que conocemos<br />

hoy como Camino Inglés.<br />

I. Las rutas marítimas históricas<br />

Hasta el siglo XII la costa norte <strong>de</strong> la península se hallaba <strong>de</strong>spoblada por<br />

los frecuentes y feroces ataques <strong>de</strong> normandos y musulmanes. Será Alfonso<br />

VII quien inicie una <strong>de</strong>cidida política <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> la región, política<br />

que seguirá Fernando II y Alfonso IX, incluyendo el Fuero que otorga a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Ferrol, la fundación <strong>de</strong> Ponte<strong>de</strong>ume y la re-fundación <strong>de</strong> A Coruña. La<br />

reducción <strong>de</strong>l pillaje en los mares, los avances en las técnicas <strong>de</strong> navegación, y<br />

el surgimiento <strong>de</strong> villas pesqueras, nuevas o revitalizadas, genera la posibilidad<br />

<strong>de</strong> articular la costa norte peninsular a las rutas <strong>de</strong> navegación atlánticas y el<br />

<strong>de</strong>spegue mercantil peninsular.<br />

Vendrán los tiempos <strong>de</strong> las cruzadas. La relación entre cruzadas y peregrinaje<br />

es compleja: algunos autores dicen que son procesos in<strong>de</strong>pendientes,<br />

mientras que otros entien<strong>de</strong>n la cruzada como una “peregrinación armada”.<br />

Sea como fuere, lo que queda claro es que las cruzadas trajeron las primeras<br />

peregrinaciones colectivas por mar a Compostela. Y más importante para la<br />

historia posterior <strong>de</strong>l peregrinaje por mar, será el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimientos<br />

geográficos y náuticos precisamente generado por las largas travesías oceánicas<br />

<strong>de</strong> los cruzados.<br />

En 1147 se reúnen en Dartmouth, sur <strong>de</strong> Inglaterra, unos 10.000 cruzados<br />

a la espera <strong>de</strong> buenos vientos para embarcar hacia Tierra Santa. 164 barcos se


Relaciones históricas y rutas marítimas<br />

agruparon en tres divisiones: los ingleses, los borgoñones y flamencos; y finalmente<br />

los teutones. Se establecieron estrictas normas <strong>de</strong> convivencia tanto<br />

para la espera en puerto como abordo. Partiendo <strong>de</strong> Dartmouth un jueves,<br />

arriban a Bretaña el domingo. El miércoles por la mañana divisaron la costa española,<br />

i<strong>de</strong>ntificando los Picos <strong>de</strong> Europa y navegando hacia el oeste llegaron<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

55


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

56<br />

a Gijón el jueves. Navegaron un día más hasta Viveiro y otro más para llevar a<br />

la gran Torre <strong>de</strong>l Faro. En total 8 días <strong>de</strong> navegación, sin contar una escala <strong>de</strong><br />

tres días en Gijón, para completar la travesía Datmouth- A Coruña sin alejarse<br />

<strong>de</strong> la costa.<br />

Hay un <strong>de</strong>talle que <strong>de</strong>be llamarnos la atención: las crónicas <strong>de</strong>l viaje nos<br />

hablan <strong>de</strong> la llegada al puerto <strong>de</strong>l Tambre para <strong>de</strong>sembarcar, aunque también<br />

encontramos referencias a la ciudad <strong>de</strong> Iria. Historiadores como Fernando<br />

Alonso están seguros que <strong>de</strong>sembarcaron en Noia y que la referencia a Iria<br />

se hace más por la fama legendaria <strong>de</strong> dicho lugar. Si el puerto <strong>de</strong> entrada a<br />

Santiago antes <strong>de</strong> la re-fundación <strong>de</strong> A Coruña es Noia, ¿cuándo comienza<br />

la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> A Coruña como puerto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> peregrinos y<br />

mercancías? Sólo a finales <strong>de</strong>l siglo XIII, según Klaus Herbers. La prosperidad<br />

mayor o menor <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas villas <strong>de</strong>pendía directamente <strong>de</strong> la<br />

voluntad <strong>de</strong>l soberano, pues <strong>de</strong>rivaba frecuentemente <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l<br />

monopolio comercial <strong>de</strong> alguna mercancía específica o <strong>de</strong> privilegios fiscales.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que A Coruña logra un importante status cuando el monopolio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la sal le es otorgado.<br />

Siguiendo la Historia Compostelana, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que al menos hasta<br />

la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XII las naves que se aproximan a la costa gallega eran<br />

vistas como enemigas, siempre referidas como naves normandas, musulmanas<br />

o piratas. Los propios cruzados son vistos como visitantes no <strong>de</strong>seados, a pesar<br />

<strong>de</strong> su intención <strong>de</strong> visitar piadosamente el sepulcro <strong>de</strong> Santiago, como lo<br />

referencia el hecho <strong>de</strong> que los ciudadanos <strong>de</strong> Compostela impi<strong>de</strong>n la entrada<br />

a la ciudad <strong>de</strong> cruzados colonienses que arriban a sus murallas en 1189. Sólo a<br />

partir <strong>de</strong>l libro tercero aparecen “merca<strong>de</strong>res” venidos <strong>de</strong> Inglaterra y Flan<strong>de</strong>s.<br />

Peregrinos medievales, siglo XV.


Son robados en Galicia, pero el arzobispo Diego Gelmírez <strong>de</strong>sea compensarlos.<br />

Muchos historiadores ven aquí un momento <strong>de</strong> quiebre, como José Ignacio<br />

Ruíz <strong>de</strong> la Peña, quien i<strong>de</strong>ntifica un claro cambio en las rutas comerciales<br />

<strong>de</strong>l oeste europeo: se pasa <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago como arteria comercial <strong>de</strong><br />

Europa, al fortalecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII <strong>de</strong> las líneas comerciales marítimas<br />

<strong>de</strong>l Atlántico. Así, por los puertos <strong>de</strong> la cornisa cantábrica y atlántica<br />

“circulan a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIII no sólo mercancías y hombres, sino i<strong>de</strong>as y<br />

pautas culturales nuevas, a través <strong>de</strong> unas rutas marítimas que en los siglos finales<br />

<strong>de</strong> la Edad Media asumieron la función <strong>de</strong> nexo entre las regiones norteñas<br />

hispánicas y Europa que, en una época anterior, había encontrado en las rutas<br />

terrestres <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago su natural cauce <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento (Ruíz<br />

<strong>de</strong> la Peña, 1998: 31) ”.<br />

En todo caso, Elisa Ferreira resalta que “las peregrinaciones <strong>de</strong> época<br />

más temprana antes <strong>de</strong> consolidarse el Camino Francés, seguramente se<br />

hacían preferiblemente por mar, llegando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puertos <strong>de</strong>l mundo franco,<br />

tal vez también <strong>de</strong>l británico, hasta los entrantes gallegos más accesibles: la<br />

ría <strong>de</strong>l Eo, el Faro, la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Tambre, la ría <strong>de</strong> Arousa (Ferreira,<br />

1998: 43)”.<br />

1. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Inglaterra<br />

Se tienen noticias <strong>de</strong> visitantes británicos al santuario jacobeo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo XI. El primer peregrino inglés documentado sería San Godrico <strong>de</strong> Finchale<br />

en 1110. Según el historiador Derek Lomax, es posible que por estas<br />

fechas en las que sólo se habla <strong>de</strong> San Godrico por su fama como ermitaño<br />

y taumaturgo, seguramente eran ya frecuentes las visitas a Compostela <strong>de</strong><br />

peregrinos ingleses <strong>de</strong> menor fama. Pero <strong>de</strong>bemos esperar al siglo XIV para<br />

que esta presencia individual y esporádica <strong>de</strong> peregrinos ingleses se convierta<br />

en una peregrinación colectiva y habitual. Encontramos evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> licencias<br />

reales para el transporte <strong>de</strong> unos 15.000 peregrinos durante la edad<br />

media y en los años santos <strong>de</strong>l siglo XV hasta 3.000 peregrinos anuales. A<br />

pesar <strong>de</strong> los múltiples riesgos que el peregrinaje conllevaba, la vía marítima<br />

hacía <strong>de</strong> Compostela un lugar <strong>de</strong> fácil accesibilidad para el peregrino inglés,<br />

comparado con otros centros <strong>de</strong> peregrinación como Roma o Jerusalén.<br />

Elisa Ferreira sostiene que las licencias para el embarque <strong>de</strong> peregrinos<br />

comienzan a otorgarse en 1361, lo que no quiere <strong>de</strong>cir que no hubiera pe-<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

57


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

58<br />

regrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas mucho antes, sino que lo más habitual seguramente<br />

no era una ruta directa, sino tomando el Camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún puerto<br />

francés. De manera que la Guerra <strong>de</strong> los Cien Años, las hostilida<strong>de</strong>s con<br />

Castilla y el auge <strong>de</strong> las peregrinaciones colectivas, hacen pensar en que la<br />

ruta <strong>de</strong> A Coruña se inauguró, o por lo menos se activó, hacia esas fechas.<br />

Fernando Alonso es tajante en <strong>de</strong>cir que las rutas <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Inglaterra<br />

eran directas hasta La Coruña y que no realizaban paradas comerciales<br />

en la costa francesa.<br />

En una licencia extendida por el rey Eduardo III en 1368, se autoriza a<br />

Walter Derby, <strong>de</strong> Bristol, a cargar su recién construida embarcación con peregrinos<br />

<strong>de</strong> camino hasta Santiago. Otra licencia <strong>de</strong> 1369 autoriza al mismo<br />

navegante a traer a A Coruña “tantos peregrinos como pueda llevar”,<br />

regresando con víveres y otras merca<strong>de</strong>rías. Eusebio Goicoechea dice que<br />

en 1397 llegaron al puerto coruñés 80 peregrinos ingleses; en el año santo<br />

1428 llegaron a A Coruña 1.136 peregrinos en 13 buques; mientras en el<br />

también año santo 1434 lo hicieron unos 2.990 peregrinos en 63 navíos.<br />

Encontraremos en 1434 al menos 20 licencias más autorizando el embarque<br />

<strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas británicas, particularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el condado<br />

<strong>de</strong> Devon y el puerto <strong>de</strong> Bristol, a puertos gallegos: en sólo cuatro meses se<br />

autorizó el embarque <strong>de</strong> casi 900 peregrinos. El cronista inglés William<br />

Wey, quien realizó el peregrinaje a Compostela en 1456, contó un día 80<br />

barcos en el puerto <strong>de</strong> A Coruña y 32 eran ingleses. Wey empleó sólo cuatro<br />

días para unir los puertos <strong>de</strong> Plymouth y La Coruña.<br />

La organización <strong>de</strong> las peregrinaciones marítimas.<br />

Aunque el tránsito <strong>de</strong> peregrinos ingleses estaba controlado fundamentalmente<br />

por “comerciantes” <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Inglaterra, las licencias también le<br />

fueron concedidas a nobles como Sir Phillip <strong>de</strong> Courtenay en 1397, al con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Oxford en 1445, al con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Wiltshire en 1456, y en 1474 a Sir Thomas<br />

Ormond.<br />

En un principio las licencias eran otorgadas a peregrinos individuales,<br />

pero pronto (mediados <strong>de</strong>l siglo XIV) los armadores solicitaron licencias<br />

colectivas para transportar peregrinos en sus naves. Wendy Childs i<strong>de</strong>ntifica<br />

la solicitud concentrada <strong>de</strong> licencias en los años santos como una práctica<br />

habitual <strong>de</strong> los empresarios navieros ingleses, que ofrecen un “package tour”


a los peregrinos, es <strong>de</strong>cir, viajes especiales con el tiempo justo para una corta<br />

visita al santuario <strong>de</strong>l Apóstol y los viajes <strong>de</strong> ida y vuelta. Estos viajes serían<br />

similares a los realizados por los mercantes venecianos para los peregrinos<br />

a Jerusalén. Demostraría esto dos cosas para Childs: que el peregrinaje era<br />

muy popular entre la gente <strong>de</strong>l común <strong>de</strong>l siglo XV, especialmente en Año<br />

Jubilar; y que los armadores veían la posibilidad <strong>de</strong> un beneficio económico<br />

incluso sin transportar otras mercancías simultáneamente. Las licencias<br />

parecen respon<strong>de</strong>r más a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los armadores que a las <strong>de</strong> los<br />

propios peregrinos. La mayoría <strong>de</strong> ellas se otorgan en los primeros meses<br />

<strong>de</strong>l año, seguramente para hacer compatible el corto viaje a A Coruña con<br />

las largas travesías comerciales realizadas en el verano y el otoño. En todo<br />

caso, los primeros meses <strong>de</strong>l año ofrecía la posibilidad <strong>de</strong> un peregrinaje en<br />

Cuaresma, Semana Santa y Pentecostés.<br />

Las embarcaciones<br />

En esas épocas, los empresarios transportaban en sus navíos mercancías,<br />

tropas o peregrinos indistintamente, para sacar el mejor rendimiento<br />

económico a sus naves. Harry Paye <strong>de</strong> Pool, puerto <strong>de</strong>l suroeste ingles, era a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XV capitán <strong>de</strong> buque <strong>de</strong> guerra, pirata en tiempos <strong>de</strong> paz<br />

y exportador <strong>de</strong> tejidos y peregrinos. Historiadores <strong>de</strong> la marina mercante<br />

inglesa como W. S. Lindsay y C. E. Fayle hacen hincapié en el hecho <strong>de</strong> que<br />

el transporte <strong>de</strong> peregrinos al santuario <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela contribuyó<br />

en gran medida a aumentar el tonelaje <strong>de</strong> la marina mercante inglesa<br />

durante la baja edad media. El profesor Robert Brian Tate, <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Nottingham, explica que el mayor provecho no surge <strong>de</strong>l transporte<br />

ocasional <strong>de</strong> peregrinos, pues un pasajero sólo paga la tercera parte <strong>de</strong> lo<br />

que se paga por una tonelada transportada <strong>de</strong> mercancías. Lo que les interesaba<br />

a los capitanes que sostenían ese floreciente comercio marítimo eran<br />

barcos llenos o, por lo menos, una combinación <strong>de</strong> carga y peregrinos.<br />

Tate dice que el peregrinaje a Compostela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas británicas no<br />

respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera exclusiva a la fama <strong>de</strong>l santo, o <strong>de</strong> su culto. Para él es<br />

fundamental la creciente intensidad <strong>de</strong>l comercio marítimo costero a partir<br />

<strong>de</strong>l siglo XIII; y las relaciones <strong>de</strong> índole política entre Castilla e Inglaterra,<br />

que habría querido retener su dominio sobre Gascuña y necesitaba a Castilla<br />

para proteger su flanco. Esta confluencia <strong>de</strong> causas se habría manifestado<br />

en lo que el profesor <strong>de</strong>nomina “barcos charter”, con gran<strong>de</strong>s riadas <strong>de</strong><br />

peregrinos británicos.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

59


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

Referencia al peregrinaje<br />

jacobeo, Plymouth City<br />

Museum.<br />

60<br />

Elisa Ferreira aporta la siguiente reflexión. Las rutas <strong>de</strong> las expediciones<br />

<strong>de</strong> peregrinos y las <strong>de</strong>l comercio regular no siempre coinci<strong>de</strong>n. Los movimientos<br />

<strong>de</strong> peregrinos presentan un <strong>de</strong>sfase respecto a los polos ingleses<br />

<strong>de</strong> comercio con Castilla: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Londres, Southhampton, Exeter apenas se<br />

envían naves <strong>de</strong> peregrinos a A Coruña, aunque sí se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plymouth<br />

y Bristol. Los buques con peregrinos parten <strong>de</strong> diversos puertos a lo largo<br />

<strong>de</strong>l litoral inglés, incluso tan al norte como Newcastle y Hartlepool. Es<br />

claro que los puertos <strong>de</strong>l canal concentra la mayor parte <strong>de</strong> los embarques,<br />

particularmente aquellos al oeste, como Dartmouth, Plymouth, Landulph,<br />

Falmouth, Fowey y Bristol, quienes arman buena parte <strong>de</strong> los navíos hacia<br />

A Coruña. Se pregunta Ferreira: si no hubiera existido el estímulo <strong>de</strong> la<br />

peregrinación ¿habría sido Galicia algo más que una cómoda escala para los<br />

viajes ingleses a Portugal y el Mediterráneo?<br />

A pesar <strong>de</strong> que la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>muestra el comercio regular entre Galicia e<br />

Inglaterra, <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r que su volumen sería muy inferior al que tendrían<br />

regiones vecinas como las provincias vascas o Andalucía. Los ingleses<br />

no necesitaban <strong>de</strong> la producción gallega <strong>de</strong> grasa animal, cueros, pieles y<br />

lana, siendo la mayoría <strong>de</strong> las referencias mercantiles a vinos <strong>de</strong> Betanzos o<br />

Viveiro. Siendo así, Childs calcula solo dos o tres naves al año en cada dirección<br />

<strong>de</strong> comercio directo entre Galicia e Inglaterra en el siglo XV. Lo que no<br />

es fácil <strong>de</strong> contestar es si el peregrinaje incentivó el comercio, ya que aunque<br />

algún intercambio mercantil está atado al peregrinaje, la relación entre carga<br />

y pasajeros en muy variable y no permite llegar a una respuesta certera.<br />

Plymouth.<br />

Como hemos visto, los peregrinos partían <strong>de</strong> diferentes puertos, pero según<br />

un estudio hecho por Wendy Childs, un 57 por ciento <strong>de</strong> las naves bajo<br />

licencia partieron <strong>de</strong>l suroeste <strong>de</strong> Inglaterra, particularmente <strong>de</strong> Plymouth,<br />

que había sido <strong>de</strong>signado por el gobierno en pleno auge <strong>de</strong>l peregrinaje (siglo<br />

XIV) como punto <strong>de</strong> partida exclusivo para viajeros que no fueran comerciantes.<br />

Por esta razón, <strong>de</strong>cidimos visitar la Plymouth actual para ver la<br />

huella que ha <strong>de</strong>jado el peregrinaje a Compostela.<br />

En nuestra visita al Plymouth City Museum, que expone la historia <strong>de</strong><br />

la ciudad, exaltando particularmente su relación con el mar (“Plymouth is<br />

about the sea”), encontramos una única referencia al peregrinaje: en 1389<br />

se otorgó licencia al puerto para embarcar peregrinos religiosos viajando


hacia Santiago o hacia Canterbury, a bordo <strong>de</strong> barcos que transportaban<br />

vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os. Es sólo un pequeño dato en una lámina que se pier<strong>de</strong><br />

entre las vistosas referencias a la época isabelina, Francis Drake, la partida<br />

<strong>de</strong> los Pilgrim Fathers (colonizadores puritanos <strong>de</strong> Nueva Inglaterra), las<br />

expediciones a los polos terrestres y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Devonport como base<br />

naval <strong>de</strong> la Armada Británica.<br />

La siguiente visita fue a la Biblioteca Municipal, específicamente a la<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Estudios Locales y Navales. Pregunté directamente a los<br />

encargados y no pudieron darme respuesta: no habían escuchado nunca<br />

sobre la estrecha relación entre Plymouth y el peregrinaje a Compostela, y<br />

por supuesto, no pudieron ayudarme a encontrar documentos al respecto.<br />

La única posibilidad que tenía era revisar las Historias <strong>de</strong> la Ciudad<br />

publicadas, cinco en total, escritas entre 1890 y 1966, aunque esta última<br />

se reeditó en 1993. En ellas, las referencias a los peregrinos jacobeos son<br />

escasísimas.<br />

El autor más prolijo en sus referencias al peregrinaje medieval, Crispin Gill,<br />

<strong>de</strong>dica dos párrafos <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> Plymouth al tema bajo el título Peregrinos.<br />

Describiendo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Plymouth, <strong>de</strong>staca la doble<br />

vía <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> peregrinos: aquellos que navegaban para visitar el santuario<br />

<strong>de</strong> Tomás Becket en Canterbury y los ingleses que viajaban a Santiago <strong>de</strong><br />

“Compostello” (como dice la edición <strong>de</strong> 1993). A causa <strong>de</strong> la guerra contra<br />

Francia, el transporte <strong>de</strong> peregrinos se prohibe en 1355. La renovada fama <strong>de</strong><br />

este peregrinaje pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a Eduardo I, quien en 1361 envió a un grupo<br />

<strong>de</strong> 24 hombres y mujeres, con sus respectivas cabalgaduras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plymouth<br />

hasta Bur<strong>de</strong>os para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí continuaran su ruta hasta Santiago. En 1384<br />

Plymouth fue nombrado como lugar oficial <strong>de</strong> otorgamiento <strong>de</strong> pasaportes<br />

para peregrinos que <strong>de</strong>jan Inglaterra y en 1389 se <strong>de</strong>cretó que nadie, excepto<br />

merca<strong>de</strong>res y soldados reconocidos podrían <strong>de</strong>jar el país salvo por Dover y<br />

Plymouth. Siendo estas las únicas rutas legales para la realización <strong>de</strong>l viaje,<br />

la actividad fue lucrativa para los buques atracados en estos puertos. Como<br />

ejemplo, el <strong>de</strong> un armador <strong>de</strong> Landulph que sólo en 1395 envió un grupo <strong>de</strong><br />

80 peregrinos en uno <strong>de</strong> sus barcos y un poco más tar<strong>de</strong> otros dos grupos <strong>de</strong><br />

60 peregrinos, uno <strong>de</strong> ellos en el Margareth <strong>de</strong> Plymouth. En el capítulo Depresión<br />

<strong>de</strong>l <strong>Comercio</strong>, Gill presenta la crisis <strong>de</strong>l comercio controlado por los buques<br />

<strong>de</strong> Plymouth: la expulsión <strong>de</strong> los ingleses <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os en 1451 hace que<br />

el comercio <strong>de</strong> vinos pase a manos <strong>de</strong> la Liga Hanseática y que el transporte <strong>de</strong><br />

peregrinos ingleses también <strong>de</strong>saparezca. Esto es todo lo que nos cuenta Gill.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

61


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

62<br />

C.W. Bracken anota en su Historia que durante los días <strong>de</strong> la dinastía<br />

Plantagenet (1154-1399), Plymouth era puerto <strong>de</strong> fama para el embarque <strong>de</strong><br />

mercancías y personas “en busca <strong>de</strong> la paz para sus almas” (Bracken, 1931:<br />

39). Las Historias <strong>de</strong> Worth (1890), Walling (1950) y Jewitt (1973) sólo<br />

hacen una pequeña referencia al Acto <strong>de</strong> Ricardo II, aunque el primero dice<br />

que es <strong>de</strong> 1389 y el último, que es <strong>de</strong> 1390. Queda claro que la historiografía<br />

local no ha avanzado mucho en sus investigaciones sobre el peregrinaje.<br />

La conclusión a la que <strong>de</strong>be llegarse, pertinente para este estudio, es que<br />

para la historia compartida por los ciudadanos <strong>de</strong> Plymouth, el peregrinaje<br />

a Compostela es un hecho marginal y casi olvidado. En su museo tenemos<br />

apenas un pequeño apunte, sólo una frase. Walling nos dice que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> las islas por los normandos en 1066 hasta la muerte <strong>de</strong>l Príncipe<br />

Negro en 1371, no hay registros locales que se conserven, lo que pue<strong>de</strong><br />

explicar la invisibilidad que tiene el peregrinaje a Compostela en los registros<br />

históricos y en la conciencia colectiva <strong>de</strong> la ciudad.<br />

2. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda<br />

El peregrinaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda se consolida en el siglo XV, coincidiendo<br />

con el período <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l comercio entre Irlanda y España, período<br />

<strong>de</strong>l que se tiene buen soporte documental. Antes <strong>de</strong> 1400 la información<br />

es muy limitada. De manera que no podremos indicar siquiera cuándo se<br />

estableció el peregrinaje a Compostela como una parte importante <strong>de</strong> la<br />

vida religiosa irlan<strong>de</strong>sa. Sin embargo, encontramos referencias al peregrinaje<br />

muy anteriores, como ciertas evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas en Trim Castle<br />

y en Kerry, que datarían <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XII.<br />

Debemos esperar hasta 1216 para encontrar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> peregrinación<br />

a gran escala, cuando el arzobispo <strong>de</strong> Dublín funda un hospital para albergar<br />

a los peregrinos que esperan clima y vientos a<strong>de</strong>cuados. La construcción<br />

<strong>de</strong>l hospital nos hace pensar en dos posibilida<strong>de</strong>s: que gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> peregrinos se aglomeraban en la costa, al menos en el verano, para partir<br />

hacia la península; o que el propio arzobispo patrocinaba la expedición.<br />

Ya para el siglo XV las referencias en los anales y archivos <strong>de</strong> los centros<br />

monásticos al peregrinaje son numerosas, así como las licencias. Pero <strong>de</strong>bemos<br />

tener en cuenta que esos archivos suelen guardar referencia a hechos<br />

excepcionales y personajes <strong>de</strong> relieve social. Los acci<strong>de</strong>ntes y peregrinajes


fatales son relatados al <strong>de</strong>talle, lo que pue<strong>de</strong> subrayar en <strong>de</strong>masía los riesgos<br />

<strong>de</strong>l viaje, pues aquellos que lo realizan sin inconvenientes no aparecen <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>stacada en esos archivos. Sin embargo, Roger Stalley es <strong>de</strong> la opinión<br />

<strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sastres marítimos, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> al menos<br />

50 peregrinos en 1507, en un barco que partió <strong>de</strong> Cork al mando <strong>de</strong> Barry<br />

Roe, es una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l peregrinaje irlandés a Compostela,<br />

junto a la influencia <strong>de</strong> la Reforma.<br />

La organización y las embarcaciones<br />

El transporte que se le ofrece al peregrino es, <strong>de</strong> nuevo, un buque comercial.<br />

Tenemos en 1473 a Bartholomew Couper recogiendo 400 peregrinos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sembarcado bienes y mercancías en el puerto <strong>de</strong> New<br />

Ross. Este barco será atacado por corsarios resi<strong>de</strong>ntes en el vecino puerto<br />

<strong>de</strong> Waterford, en un contexto <strong>de</strong> guerra comercial en el que los peregrinos<br />

se ven envueltos como carga habitual <strong>de</strong> las rutas marítimas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las islas.<br />

Para Stalley, el ataque <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Waterford a un mercante que<br />

ha partido <strong>de</strong> otro puerto rival, es una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la importancia que la<br />

ruta comercial entre el sur <strong>de</strong> Irlanda y la ciudad <strong>de</strong> A Coruña tenía en aquel<br />

período. Para Childs, el transporte <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda era una empresa<br />

beneficiosa.<br />

Junto con Dublín, don<strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> Santiago (St. James Gate) era por<br />

don<strong>de</strong> salían los peregrinos <strong>de</strong> la ciudad medieval, el puerto <strong>de</strong> Waterford,<br />

en el sur <strong>de</strong> la isla, era una <strong>de</strong> las principales salidas <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong> peregrinos<br />

a Compostela. Uno <strong>de</strong> los más renombrados personajes <strong>de</strong> la Waterford<br />

medieval es James Rice, un rico comerciante que fue elegido 11 veces alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la ciudad, y realizó el peregrinaje a Compostela dos veces, una en 1473<br />

y 1483. Rice fue el principal donante para la manutención <strong>de</strong> una “casa <strong>de</strong><br />

almas” para los pobres, un hospital que algunos entien<strong>de</strong>n también acogía a<br />

los peregrinos que embarcaban en ese puerto. Su peregrinación fue recreada<br />

en 2008 por el Jeanie Johnston, como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo XIV los peregrinos podían solicitar a la tripulación<br />

leña, agua y un hornillo para cocinar, incluso un poco <strong>de</strong> sal. Todo lo <strong>de</strong>más<br />

(vituallas, cacharros, almohadas, colchones…) <strong>de</strong>bía aportarlo el peregrino.<br />

Pero antes <strong>de</strong> esas épocas no se hacía fuego a bordo. Las comidas serían<br />

penosas. Debían sobreponerse al mareo y a los malos olores generados en<br />

las bo<strong>de</strong>gas, don<strong>de</strong> compartían espacio con las mercancías. Las disputas<br />

entre peregrinos serían frecuentes, por el propio hacinamiento y los privi-<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

63


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

64<br />

legios recibidos por alguno <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la tripulación. Ni el sacerdote que<br />

habitualmente acompañaba a los peregrinos podía en ocasiones calmar los<br />

ánimos. En todo caso, las tres misas diarias abordo pretendían mantener la<br />

armonía entre los hombres píos.<br />

El caso <strong>de</strong> Bartholomew Couper y su nave, la Mary London, nos ofrece<br />

otros datos interesantes sobre la naturaleza <strong>de</strong>l viaje marítimo. Stalley ha<br />

hecho cálculos y estima que el precio pagado por cada uno <strong>de</strong> los peregrinos<br />

al capitán <strong>de</strong>l navío correspon<strong>de</strong>ría si lo actualizáramos a lo que cuesta un<br />

paquete vacacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda a España en los tiempos que vivimos. Es<br />

<strong>de</strong>cir, el peregrino <strong>de</strong>bía reunir un capital para po<strong>de</strong>r pagar el viaje, su alimentación<br />

y otros gastos ya en tierra. De ahí que pensemos en el peregrino<br />

irlandés como un individuo <strong>de</strong> clase media, aunque algunos historiadores<br />

plantean que la figura <strong>de</strong>l peregrino abarcaba un amplio espectro social.<br />

Otro dato es la abultada cifra <strong>de</strong> 400 peregrinos en un solo navío. Esto nos<br />

hace pensar en que los barcos se sobrecargaban con frecuencia. Aunque es<br />

posible que el Mary London fuera un buque excepcionalmente gran<strong>de</strong>, las<br />

licencias otorgadas en Inglaterra, por ejemplo, establecen el número entre<br />

40 y 100, aunque hay autorizaciones hasta por 200 peregrinos.<br />

La ruta marítima hasta La Coruña no es fácil <strong>de</strong> establecer. Algunos<br />

plantean que partiendo <strong>de</strong> Irlanda, tocaría el Land’s End inglés, haría escala<br />

en Bretaña y luego cruzaría directamente el Golfo <strong>de</strong> Viscaya hacia el sur.<br />

En la Historia <strong>de</strong> Cornwall <strong>de</strong> Halliday, encontré una referencia interesante:<br />

al terminar la Guerra <strong>de</strong> los Cien Años (1453) la comarca <strong>de</strong> Cornualles se<br />

beneficia <strong>de</strong> la renovación <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> peregrinos, particularmente a Compostela.<br />

Los peregrinos <strong>de</strong> Irlanda y Gales arribaban al puerto <strong>de</strong> Padstow,<br />

al norte <strong>de</strong> la península, don<strong>de</strong> había una importante población irlan<strong>de</strong>sa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> hacían un peregrinaje previo hasta el Monte Saint Michael a lo<br />

largo <strong>de</strong> una ruta marcada con capillas <strong>de</strong>dicadas a Santiago, o caminaban<br />

directamente hacia el sur, hacia el puerto <strong>de</strong> Fowey, don<strong>de</strong> los esperaban los<br />

navíos George y Mary, <strong>de</strong> 140 toneladas cada uno.<br />

Pero también es posible hacer el viaje sin escalas, como lo expone Giraldus<br />

Cambrensis, quien en 1183 <strong>de</strong>cía que se podía navegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la isla<br />

hasta el norte <strong>de</strong> España en sólo tres días. Este recorrido sería habitual para<br />

los barcos mercantes irlan<strong>de</strong>ses que navegaban uniendo distintos puertos<br />

<strong>de</strong> la costa francesa, española e incluso portuguesa. Queda claro que el trafico<br />

<strong>de</strong> peregrinos creció <strong>de</strong> manera bastante natural a partir <strong>de</strong> los patrones<br />

comerciales marítimos existentes.


3. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Escandinavia.<br />

El primer escandinavo <strong>de</strong> importancia venido a tierras gallegas fue Olav<br />

Haraldsson, conocido comúnmente como San Olav, en 1013. Paul Riant<br />

propone que los escandinavos no parecen haber seguido las costas <strong>de</strong> Poitou<br />

y <strong>de</strong> Gasconia, sino más bien harían el viaje directo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Bretaña<br />

hasta las costas <strong>de</strong> Asturias y Galicia en sus frecuentes viajes <strong>de</strong> conquista y<br />

saqueo. De hecho, como lo dice Vicente Almazán, el Jakobsland era tratado<br />

como “país conquistado”. San Olav será bautizado el año siguiente a sus<br />

correrías por Galicia, <strong>de</strong> manera que no <strong>de</strong>bemos situarlo como peregrino<br />

<strong>de</strong>voto a Santiago.<br />

El primer peregrino cristiano venido <strong>de</strong> Escandinavia es el rey noruego<br />

Sigurd, llamado el peregrino a Jerusalén, que realiza su viaje en el otoño <strong>de</strong><br />

1108. Encontrará en el mar galeras vikingas a las que vence, siendo este<br />

su primer enfrentamiento con infieles. Una segunda expedición <strong>de</strong> unos<br />

15 barcos partiría en 1151 <strong>de</strong> las Islas Orcadas, una colonia noruega muy<br />

dinámica ubicada frente a la costa norte escocesa, don<strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong><br />

diversos países se reunían para empren<strong>de</strong>r juntos el viaje a los Santos Lugares.<br />

La expedición <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> Rögnvald III, el Santo, recorrería tierras<br />

gallegas en 1152.<br />

En el marco <strong>de</strong> la Tercera Cruzada (1187-1200) varias expediciones <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Europa tocaron tierra gallega, particularmente <strong>de</strong> daneses que viajan<br />

con frisones, bremenses y navegantes <strong>de</strong> otros puertos alemanes. Se<br />

encuentran referencias a la excursión danesa que tocaría Galicia en 1187 y<br />

aunque las crónicas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más excursiones no hacen referencia a Galicia,<br />

es <strong>de</strong> suponer que tocaran puertos gallegos pues seguirían la misma ruta<br />

utilizada por Sigurd y Röngvald.<br />

Los primeros escandinavos en tierras gallegas combinan la condición<br />

<strong>de</strong> cruzados y peregrinos, visitantes que sin <strong>de</strong>jar atrás sus costumbres vikingas,<br />

saquean y roban cuando lo consi<strong>de</strong>ran necesario. Utilizan Galicia<br />

como escala en su viaje hacia Tierra Santa. Arriban a A Coruña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

caminan a Santiago, permaneciendo allí varias semanas y luego regresando<br />

a sus naves para continuar el viaje a Oriente. Los noruegos venidos incluso<br />

<strong>de</strong> sus colonias en Islandia, las Orcadas y las Feroe son los más asiduos, seguidos<br />

por los daneses. Para los suecos la ruta hacia Tierra Santa atraviesa<br />

la Europa Oriental.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

65


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

66<br />

Las embarcaciones<br />

Los daneses utilizaban embarcaciones pequeñas bor<strong>de</strong>ando la costa, en<br />

una ruta que partiendo <strong>de</strong> Ribe, en Dinamarca, y tras alcanzar Dartmouth,<br />

atraviesa el canal para arribar a la Bretaña francesa, particularmente a Sant<br />

Mathieu, don<strong>de</strong> los peregrinos se alojaban en el antiguo hospital esperando<br />

buenos vientos. En tres días más alcanzaban A Coruña. Este itinerario ya<br />

se <strong>de</strong>scribe en unos escolios añadidos a principios <strong>de</strong>l siglo XIII a un texto<br />

<strong>de</strong> Adán <strong>de</strong> Bremen <strong>de</strong>l siglo XI, conservados en el Archivo <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Copenhague. Esta ruta, conocida como vestvegr (camino <strong>de</strong>l oeste) unía<br />

Escandinavia con Galicia y continuando por las costas portuguesas, se<br />

dirigía a Italia para rematar en Palestina. Los peregrinos financiaban su<br />

largo viaje con créditos o hipotecas que les otorgaban los monasterios. El<br />

puerto <strong>de</strong> Ribe, ubicado al sudoeste <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Jutlandia, fue siempre<br />

un importante puerto comercial <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte, articulado en las<br />

rutas comerciales entre Inglaterra, Flan<strong>de</strong>s y Alemania. Por supuesto, era<br />

un importante puerto <strong>de</strong> embarque para los peregrinos que partían hacia<br />

el puerto <strong>de</strong> A Coruña, en una travesía que duraba ocho días, y que podía<br />

continuar hasta Tierra Santa.<br />

El “camino <strong>de</strong>l oeste” seguirá siendo utilizado en el siglo XVI, por ejemplo<br />

por el mariscal danés Johan Rantzau, quien en 1516 peregrinó a Tierra<br />

Santa haciendo escala en Compostela. La misma ruta seguía un barco <strong>de</strong><br />

peregrinos enviado por el rey Cristian II <strong>de</strong> Noruega cuando fue interceptado<br />

por corsarios ingleses, generando la protesta formal <strong>de</strong>l rey ante la corte<br />

inglesa.<br />

Des<strong>de</strong> Islandia, llegará poco antes <strong>de</strong> 1200 la expedición <strong>de</strong>l médico<br />

Hrafn Sveinbjarnarson, quien realizó varias peregrinaciones a Noruega,<br />

Inglaterra, Francia y Compostela. Lo habitual era que el peregrino islandés<br />

visitara primero algún lugar <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa, particularmente Noruega,<br />

y luego emprendiera el viaje a Roma o Santiago. Ya en el siglo XVI encontramos<br />

un documento en el que el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Estocolmo or<strong>de</strong>na que se<br />

le preste ayuda al armador Di<strong>de</strong>rik Pasche, que llevará peregrinos por mar<br />

hasta Galicia y regresará luego a Estocolmo. En 1511 se les autoriza a tres<br />

comerciantes <strong>de</strong> Nyköping a comerciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Hamburgo con<br />

carne, mantequilla y otras mercancías y transbordarlas a un barco que vaya<br />

<strong>de</strong> Islandia y al País <strong>de</strong> Santiago, cuidando <strong>de</strong> que no caigan en manos <strong>de</strong><br />

“Enemigos <strong>de</strong> su Majestad”. Sorpren<strong>de</strong> que el lenguaje mercantil <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI aún se refiera a Galicia como “País <strong>de</strong> Santiago”.


4. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mar <strong>de</strong>l Norte<br />

En 1217 un grupo <strong>de</strong> cruzados se reúnen en Vlaardingen, cerca <strong>de</strong> Rótterdam<br />

para empren<strong>de</strong>r el viaje hacia Tierra Santa. Llegan a A Coruña y<br />

caminan hasta Santiago. Para Herbers(1998), este es un caso excepcional<br />

cuando hablamos <strong>de</strong> cruzados, pues la mayoría preferirían el camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Noia, que era mucha más corto.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los peregrinos holan<strong>de</strong>ses y belgas Ferreira encuentra un<br />

vacío documental que no permite profundizar <strong>de</strong>masiado sobre las relaciones<br />

marítimas comerciales entre estos puertos y Galicia, aunque supone que<br />

eran activas y frecuentes, particularmente con el puerto <strong>de</strong> Brujas. Las peregrinaciones<br />

también <strong>de</strong>finirían en parte las relaciones entre Galicia, los frisones<br />

y los Países Bajos. Una ruta empleada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros tiempos por<br />

los peregrinos-cruzados, no sólo para venir a Santiago sino para continuar la<br />

peregrinación hasta Jerusalén, sería la <strong>de</strong> navegar el canal a la vista <strong>de</strong> la costa<br />

inglesa y cambiar el rumbo hacia el sur recalando en Bretaña y la costa norte<br />

<strong>de</strong> Castilla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> seguían el litoral, una ruta bien conocida también<br />

por los frisones. Seguramente se trataba <strong>de</strong> nobles bien armados que incluso<br />

se vieron involucrados en los conflictos armados <strong>de</strong> Galicia.<br />

Durante los siglos XIV a XVI el flujo <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong> los Países Bajos es<br />

constante y la mayoría <strong>de</strong> ellos tienen poca relación con el comercio. Buena<br />

parte <strong>de</strong> ellos son con<strong>de</strong>nados por sentencia judicial que peregrinan a pie<br />

hasta Galicia, visitando no sólo el santuario <strong>de</strong>l Santo sino también otros<br />

santuarios costeros como Padrón, Finisterre y Santa María <strong>de</strong> Ortigueira.<br />

Al terminar su peregrinaje, se reunían en A Coruña a la espera <strong>de</strong> un buque<br />

que los llevara <strong>de</strong> regreso, llegando a ser miles, según algunos relatos. Esta<br />

situación nos hace pensar en una línea marítima activa y frecuente en dirección<br />

al norte <strong>de</strong> Francia y Flan<strong>de</strong>s.<br />

5. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bretaña y Gasconia<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

La carta <strong>de</strong> navegación que se presenta está fechada en 1648 y muestra a<br />

lo largo <strong>de</strong> la costa cantábrica un cordón que allí se cataloga como “chemin <strong>de</strong><br />

traison”, en oposición al “chemin traditionnel” que constituye lo que hoy llamamos<br />

Camino Francés. Enlaza las poblaciones marinas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Gasconia:<br />

Soulac, Grayen, Vendays, Hourtin, Carcans, Lacanau, Bayonne y St. Jean<br />

<strong>de</strong> Luc, entre otros. El corredor <strong>de</strong>l “chemin <strong>de</strong> traison” remata en A Coruña. El “Chemin <strong>de</strong> Traison”, 1648.<br />

67


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

68<br />

Para Ferreira, la peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bretaña a Santiago tomó carácter<br />

estatal por el voto <strong>de</strong>l duque Jean V al ser capturado como prisionero <strong>de</strong><br />

guerra. Liberado por aliados ingleses, visitará personalmente el santuario<br />

y en los años posteriores enviará un representante, hasta cuando en 1429 el<br />

Papa le conmutó su voto por una ofrenda. Esta circunstancia pudo haber<br />

influido en la vocación jacobea <strong>de</strong> sus súbditos. Respecto a embarques hacia<br />

Galicia, no se conservan licencias como en el caso inglés, <strong>de</strong> manera que<br />

poco po<strong>de</strong>mos saber sobre la naturaleza y magnitud <strong>de</strong>l fenómeno. Mejor<br />

documentados están las peregrinaciones <strong>de</strong> nobles y clérigos, que generalmente<br />

prefieren el camino terrestre y alojarse en castillos y abadías. Es posible<br />

que las peregrinaciones marítimas estuvieran conformadas por grupos<br />

populares <strong>de</strong> feligreses <strong>de</strong> una parroquia con un sacerdote al frente, como<br />

tenemos evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong>l Notre Dame <strong>de</strong> Tréguier, que visitó Galicia en<br />

1416 y fue capturada por navegantes <strong>de</strong> Plymouth en su viaje <strong>de</strong> regreso. El<br />

viaje seguramente se realizaba en el verano, propicio para el peregrinaje y el<br />

transporte <strong>de</strong> sal, pero no es posible saber si la ruta comercial correspondía<br />

con la ruta <strong>de</strong> peregrinaje, dada la escasez documental.<br />

Suárez y Sáiz <strong>de</strong>stacan la importancia en la Edad Media <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong><br />

Soulac, en Aquitania, pues allí se cargaba el vino <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os hacia Inglaterra.<br />

Los peregrinos se valían <strong>de</strong> estos mismos navíos, que volvían sin carga<br />

<strong>de</strong> las islas, para cruzar el canal y encontrarse con peregrinos <strong>de</strong> todas las<br />

naciones que se reunían en el santuario <strong>de</strong> Santa Verónica, en Soulac. En<br />

Bayona tenemos un Apóstol peregrino <strong>de</strong>l siglo XIII en la fachada <strong>de</strong> la iglesia<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora.<br />

En Soulac se cumplían los requisitos económicos que latían <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las<br />

expediciones, ya que se atracaba con peregrinos en la costa francesa y se regresaba<br />

cargado <strong>de</strong> vino a Inglaterra. Rivalida<strong>de</strong>s entre puertos por el control<br />

<strong>de</strong> esta ruta llevarán incluso a episodios sangrientos en 1343 entre Soulac y la<br />

vecina Talais, precisamente por el embarco <strong>de</strong> unos peregrinos. De Soulac,<br />

pasando por Bayona e Irún, caminan los peregrinos hasta Burgos.<br />

6. Peregrinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hansa<br />

En las ciuda<strong>de</strong>s hanseáticas alemanas el Apóstol Santiago era un santo<br />

muy popular. Es posible encontrar muchos altares y capillas <strong>de</strong>dicadas al<br />

Apóstol en los vecindarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bremen hasta Reval y las peregrinaciones


al propio santuario <strong>de</strong> Compostela eran frecuentes, al menos entre la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIII hasta el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XVI. Encontramos<br />

una guía <strong>de</strong>l Peregrino editada en lenguaje bajo-alemán impresa en Brunswick<br />

en 1518, aunque se trate simplemente <strong>de</strong> una traducción <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong>l<br />

monje Hermann Künig von Vach <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Rhin. Es <strong>de</strong>cir, no es una guía<br />

pensada para el peregrino hanseático, pero nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo popular<br />

que sería el peregrinaje en esta época.<br />

La nobleza alemana no estaba interesada en el peregrinaje a Compostela,<br />

ya que preferían unirse directamente a la guerra santa <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Germánica<br />

contra los infieles. Así que los peregrinos que venían <strong>de</strong>l Hansa<br />

pertenecían principalmente a las clases altas y medias <strong>de</strong> la municipalidad,<br />

merca<strong>de</strong>res y artesanos, y algunos miembros <strong>de</strong> clases más bajas. La <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> hacer el camino por vía terrestre o marítima era cuestión netamente<br />

financiera, <strong>de</strong>mostrado por el hecho <strong>de</strong> que muy pocas autorida<strong>de</strong>s municipales<br />

optaron por el viaje terrestre. Sin embargo, es posible que solo pocos<br />

pudieran costear la travesía completa en barco, así que lo más habitual era<br />

hacer una parte por mar y otra por tierra. Los peregrinos <strong>de</strong>l Hansa, tras<br />

realizar el peregrinaje terrestre podrían acercarse a la costa en Bur<strong>de</strong>os o<br />

Bayona para embarcar en un navío comercial hasta A Coruña. Los pobres<br />

recibían en algunas ocasiones alguna ayuda en los monasterios y acogida<br />

en los hospitales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII fueron construidos para ellos en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hamburgo, Lübeck, Rostock y Hil<strong>de</strong>sheim. Favreau-Lilie<br />

<strong>de</strong>staca que las clases altas que peregrinaban en barco <strong>de</strong>cidían tomar esta<br />

alternativa conscientes <strong>de</strong> la reputación social asociada al medio <strong>de</strong> transporte<br />

empleado.<br />

En el Medioevo, la ruta más habitual para alcanzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong>l<br />

Imperio Germánico la península ibérica sería el camino terrestre. Se caminaría<br />

principalmente por la vía <strong>de</strong> Aquisgrán para encontrar alguno <strong>de</strong><br />

los caminos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia comunican con Compostela. La alternativa<br />

marítima sencillamente no era posible por peligrosa y larga. Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo XII cruzados embarcados en naves que partían <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa<br />

fueron conociendo poco a poco las costas españolas, haciendo escala frecuente<br />

en el santuario compostelano antes <strong>de</strong> continuar la travesía hacia el<br />

Mediterráneo, <strong>de</strong>bemos esperar hasta la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIV para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> rutas comerciales habituales entre el Báltico y la costa norte<br />

y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la península. Barcos mercantes tocarían los puertos <strong>de</strong> Asturias,<br />

Galicia y Portugal para comerciar con cereales y arenque y cargar sus<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

69


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

70<br />

barcos con hierro, lana, aceite, especias, vino y uva. Será entonces cuando el<br />

peregrino <strong>de</strong>l norte encuentre la oportunidad <strong>de</strong> optar por la vía marítima<br />

para llegar a Compostela o regresar a su tierra una vez completado el recorrido<br />

terrestre.<br />

A<strong>de</strong>más, queda claro que el transporte <strong>de</strong> peregrinos era un negocio<br />

suplementario rentable para los armadores, siendo la combinación <strong>de</strong> mercancías<br />

y peregrinos habitual. El peregrino <strong>de</strong>bía supeditarse a las necesida<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong>l barco mercante que lo transportaba. Por ejemplo,<br />

en 1508 un buque con 150 peregrinos salió <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Stralsund rumbo<br />

a A Coruña. Antes <strong>de</strong> arribar, tocó diversos puertos en Noruega, Escocia,<br />

Flan<strong>de</strong>s, Inglaterra y Francia. A aquellos peregrinos les tomó meses realizar<br />

el recorrido que apenas una década <strong>de</strong>spués realizaría un barco mercante<br />

en 9 semanas, incluyendo ida y vuelta. Saber si había viajes directos con<br />

una carga exclusivamente <strong>de</strong> peregrinos hacia A Coruña es un tema difícil<br />

<strong>de</strong> esclarecer, pues en los archivos se hace referencia a cualquier nave embarcando<br />

hacia las costas españolas como realizando un viaje “al Apóstol<br />

Santiago”. Pero esta misma situación evi<strong>de</strong>ncia los cercanos vínculos entre<br />

el viaje comercial y el <strong>de</strong> peregrinación. Favreau-Lilie dice que sólo se hacen<br />

referencias explícitas a buques peregrinos en Hamburgo y Stralsund,<br />

aunque es claro que otros puertos eran usados por los peregrinos para partir<br />

hacia Galicia. Se estima a<strong>de</strong>más que los grupos <strong>de</strong> peregrinos no serían<br />

<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s, aunque cabía la posibilidad <strong>de</strong> números importantes,<br />

como los 150 peregrinos <strong>de</strong>l buque <strong>de</strong> Stralsund.<br />

Ferreira dice que no se conocen travesías <strong>de</strong> barcos gallegos más allá <strong>de</strong><br />

la isla <strong>de</strong> Walcheren, al sur <strong>de</strong> Holanda y que tampoco se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

una relación comercial entre los puertos <strong>de</strong>l Hansa y el Báltico con Galicia.<br />

Para Ferreira, la presencia <strong>de</strong> barcos germánicos en puertos gallegos se explica<br />

por el peregrinaje jabobeo. Naves partiendo <strong>de</strong> Lübeck, Stralsund,<br />

Danzig, Rostock y Hamburgo viajarían hasta el “país <strong>de</strong> Santiago” <strong>de</strong> manera<br />

frecuente entre el siglo XIV y el XVI, trayendo peregrinos renanos,<br />

colonienses y escandinavos. Esto no significa que no aprovecharan el viaje<br />

los armadores para múltiples operaciones mercantiles, como lo evi<strong>de</strong>ncia<br />

el viaje <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Lübeck Heinrich Dunkelgund, que en 1479 realiza<br />

transacciones en varios puertos en su viaje transportando peregrinos.<br />

Así que no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un comercio directo entre Galicia y el Mar <strong>de</strong>l<br />

Norte. Los buques <strong>de</strong>l Hansa que hacen presencia en Galicia serían más<br />

bien mercenarios, intermediarios <strong>de</strong>l comercio inglés y flamenco, que nave-


gaban por la costa <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, incluso fletados por gallegos para<br />

el transporte <strong>de</strong> mercancías en tiempos <strong>de</strong> guerra, aprovechando su ban<strong>de</strong>ra<br />

neutral. Los gran<strong>de</strong>s buques hanseáticos que hacían la travesía directa<br />

hasta Portugal para comprar sal no recalaban casi nunca en Galicia. Estos<br />

pequeños buques <strong>de</strong>l Hansa <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Vizcaya a partir <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XV, una vez firmada la paz entre Inglaterra y Francia y<br />

encontraremos sólo buques <strong>de</strong> peregrinos navegando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> Alemania<br />

hasta Galicia con muy poco comercio asociado. Para el intercambio<br />

comercial entre las dos regiones servirá <strong>de</strong> articulación el puerto <strong>de</strong> Brujas.<br />

El caos generado por las guerras entre Inglaterra y Francia fue un obstáculo<br />

para los peregrinos que caminaban <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa hacia Compostela,<br />

sobretodo porque su ruta, la Nie<strong>de</strong>r<strong>de</strong>utsche Strasse, atravesaba frecuentemente<br />

zonas en conflicto. La inseguridad en el viaje terrestre hacía a<br />

las propias autorida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Hansa recomendar la ruta<br />

marítima, cuando no prohibir expresamente la peregrinación terrestre.<br />

A pesar <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> un contacto temprano y permanente entre<br />

los países <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong>l norte y el Cantábrico, no <strong>de</strong>bemos pensar en la<br />

existencia en el Medioevo <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> relaciones comerciales (e incluso<br />

relaciones culturales y religiosas) articulando los dos mares. Por una parte<br />

tenemos la fluida relación entre Escandinavia y el Hansa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mar<br />

Báltico, y por otro lado el florecimiento <strong>de</strong> relaciones entre España, Inglaterra<br />

y Francia. Los puertos <strong>de</strong> los Países Bajos en el Mar <strong>de</strong>l Norte sirven <strong>de</strong><br />

bisagra entre estos dos espacios naturales.<br />

7. Un perfil <strong>de</strong> las vías marítimas históricas<br />

No nos queda claro cuándo comenzaron las peregrinaciones por mar a<br />

Compostela. Alguno ve como evi<strong>de</strong>nte que en los primeros tiempos la ruta<br />

marítima sería frecuente, incluso antes <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> la vía terrestre.<br />

Para otros, la vía marítima se consolida mucho <strong>de</strong>spués, ofreciendo más<br />

bien una alternativa al tradicional Camino Francés. Muchos historiadores<br />

ven en las incursiones escandinavas las primeras peregrinaciones marítimas.<br />

Para otros, estas expediciones son <strong>de</strong> conquista y saqueo, <strong>de</strong> manera<br />

que estos navegantes arriban a Galicia a un territorio “conquistado”. Luego<br />

encontramos los viajes <strong>de</strong> los cruzados a Tierra Santa con la frecuente escala<br />

para visitar al Apóstol. Aunque muchos plantean que las cruzadas no son<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

71


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

72<br />

más que una peregrinación armada, otros <strong>de</strong>sean separar los dos procesos.<br />

En todo caso, queda clara la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> los cruzados en el<br />

posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las peregrinaciones marítimas. Des<strong>de</strong> el siglo XIII<br />

comienzan a hacer presencia en Compostela los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

Europa. A partir <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> las rutas comerciales <strong>de</strong>l arco atlántico, se<br />

generará un flujo permanente <strong>de</strong> intercambio comercial y <strong>de</strong> peregrinaciones.<br />

Para muchos, este es el verda<strong>de</strong>ro inicio <strong>de</strong> la peregrinación marítima<br />

como fenómeno colectivo, peregrinación que se mantendrá hasta el siglo<br />

XVI, aunque algunos pocos casos <strong>de</strong> relieve se darán aún en el siglo XVII.<br />

Trataremos <strong>de</strong> caracterizar en pocas líneas las travesías marítimas <strong>de</strong><br />

peregrinación en este período:<br />

· Las peregrinaciones marítimas parten <strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> la costa<br />

occi<strong>de</strong>ntal europea, y aunque algunos puertos pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados<br />

como puntos <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> peregrinos venidos <strong>de</strong> diversas proce<strong>de</strong>ncias,<br />

en realidad todo puerto que mantuviera relaciones comerciales <strong>de</strong><br />

media distancia se encontrará involucrado en el peregrinaje marítimo.<br />

· En términos generales, se pue<strong>de</strong> argumentar que las rutas comerciales<br />

soportan las rutas <strong>de</strong> peregrinación, aunque no coincidan exactamente.<br />

· No existían embarcaciones específicas para el peregrinaje. Los mismos<br />

barcos serían utilizados para el comercio, la guerra y el peregrinaje.<br />

· Las expediciones tenían una motivación mixta, tanto para armadores<br />

como para peregrinos. <strong>Comercio</strong>, saqueo y guerra se combinan con<br />

la motivación religiosa <strong>de</strong> quienes parten en peregrinación marítima.<br />

Pocos serán los casos <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong> exclusiva peregrinación, encontrando<br />

evi<strong>de</strong>ncia documental <strong>de</strong> esta situación solo para el caso inglés en el<br />

siglo XVI.<br />

· El viaje podía ser directo, cruzando el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, o bor<strong>de</strong>ando la<br />

costa con un evi<strong>de</strong>nte interés comercial.<br />

· Los grupos <strong>de</strong> peregrinos eran pequeños, por lo que sorpren<strong>de</strong> alguna<br />

referencia que habla <strong>de</strong> 400 en una peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda. En<br />

términos generales se habla <strong>de</strong> 50 a 100 peregrinos por embarcación,<br />

llegando en algún caso a 150 en las gran<strong>de</strong>s embarcaciones que venían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hansa.


· La duración <strong>de</strong>l peregrinaje marítimo en viaje sin escalas se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres días que pue<strong>de</strong> durar un viaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda, hasta las nueve<br />

semanas <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Stralsund.<br />

· El viaje era difícil por el hacinamiento, el aburrimiento y los malos olores.<br />

· La peregrinación marítima exige un gasto monetario mayor para el peregrino<br />

que el viaje terrestre. Esta distinción parece haberle dado status<br />

al peregrinaje marítimo, en el Hansa particularmente.<br />

· Era habitual la combinación <strong>de</strong> tramos por tierra y tramos marítimos,<br />

particularmente por el costo <strong>de</strong>l viaje en barco.<br />

II. La travesía marítima en la actualidad<br />

Hoy en día no es posible hablar <strong>de</strong> una ruta marítima <strong>de</strong> peregrinación<br />

a Compostela. El Perfil e caracterización dos peregrinos estranxeiros 2007,<br />

elaborado por el Instituto <strong>de</strong> Estudios Turísticos <strong>de</strong> Galicia, reproduce las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l Observatorio do Camiño para el 2007 en lo referente a<br />

aquellos que comienzan la ruta en algún punto <strong>de</strong> Galicia y que han utilizado<br />

un medio <strong>de</strong> transporte para llegar. El peregrino extranjero viene principalmente<br />

en avión (43,3%) o en tren (40%), mientras que un 25% utilizan<br />

un bus <strong>de</strong> línea regular y un 16% un vehículo privado. Los dos últimos son<br />

los medios preferidos por los españoles, siendo el uso <strong>de</strong>l avión mucho menor.<br />

Para el camino <strong>de</strong> regreso el 70% <strong>de</strong> los mismos utiliza el avión. Es <strong>de</strong>cir,<br />

las rutas marítimas no tienen ninguna relevancia. En todo caso, en estas<br />

estadísticas pue<strong>de</strong>n ser invisibles casos <strong>de</strong> peregrinos que utilizan alguno<br />

<strong>de</strong> los trasbordadores que hacen puerto en Bilbao o Santan<strong>de</strong>r, para continuar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí el Camino <strong>de</strong>l Norte. En el reportaje <strong>de</strong> Donata Bustamante<br />

sobre los resultados <strong>de</strong> Brittany Ferries en 2007, se hace expresa alusión a<br />

la llegada <strong>de</strong> peregrinos en el trasbordador a Santan<strong>de</strong>r, aunque <strong>de</strong>notando<br />

cierta excepcionalidad: “El ferry es utilizado cada año por un club <strong>de</strong> coches<br />

clásicos y hasta por peregrinos <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago”. De manera que si<br />

hablamos <strong>de</strong> travesías marítimas hoy, no estamos hablando <strong>de</strong>l Camino.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

73


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

74<br />

1. Situación actual <strong>de</strong> las líneas marítimas <strong>de</strong> pasajeros a la costa<br />

norte peninsular<br />

En la actualidad existen tres líneas <strong>de</strong> trasbordadores <strong>de</strong> pasajeros cruzando<br />

el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, uniendo el sur <strong>de</strong> Inglaterra con el oriente <strong>de</strong> la<br />

costa cantábrica española. Dos compañías operan este servicio.<br />

La naviera P&O Ferries, con se<strong>de</strong> en Dover, ofrece una conexión semanal<br />

entre los puertos <strong>de</strong> Portsmouth y Bilbao. La compañía tiene cinco rutas<br />

intraeuropeas:<br />

Calais – Dover, con 23 recorridos al día;<br />

Rótterdam – Hull, con una frecuencia diaria y travesía nocturna;<br />

Zeebrugge – Hull, con frecuencia diaria y travesía nocturna;<br />

Bilbao – Portsmouth, con salidas cada tres días;<br />

Larne – Cairnryan o Troon, con opción <strong>de</strong> servicio extra rápido conectando<br />

Inglaterra e Irlanda en una hora, o un servicio más <strong>de</strong> ocio, que las<br />

conecta en dos horas.<br />

A<strong>de</strong>más, ofrece minicruceros, es <strong>de</strong>cir, travesías <strong>de</strong> 3 o 4 días visitando uno<br />

<strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> base en Inglaterra. Esto no es más que la utilización <strong>de</strong><br />

los trasbordadores en su frecuencia habitual ofreciendo una reserva <strong>de</strong> hotel<br />

incluida.<br />

Complementando el servicio para contenedores que pue<strong>de</strong> transportar<br />

en su línea <strong>de</strong> trasbordadores para pasajeros, ofrece trasporte exclusivo <strong>de</strong><br />

contenedores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> Teesport, Tilbury, Liverpool y Dublín.<br />

La línea Portsmouth – Bilbao la cubre el trasbordador Pri<strong>de</strong> of Bilbao,<br />

un trasbordador <strong>de</strong> 37.800 toneladas, con capacidad para 2500 pasajeros<br />

y 580 coches, y una velocidad <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> 22 nudos. En 2008 trasportó<br />

191.000 pasajeros, unos 4.000 menos que en 2007, según datos <strong>de</strong> José García,<br />

redactor <strong>de</strong> El Correo Digital. Un total <strong>de</strong> 40.000 coches viajaron en sus<br />

bo<strong>de</strong>gas. El grado <strong>de</strong> ocupación media rondó el 70%, unos 1750 pasajeros<br />

por travesía. La mayor parte <strong>de</strong> sus usuarios son británicos, con sólo un<br />

20% <strong>de</strong> usuarios vascos y <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vecinas. El tiempo <strong>de</strong> estancia<br />

medio es corto, <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> noches.<br />

En 2006 Acciona Mediterránea inauguró la ruta Portmouth – Bilbao, pero<br />

sólo 10 meses <strong>de</strong>spués suspendió operaciones. Había transportado unos<br />

23.000 pasajeros frente a los 200.000 que trasportó P&O ese mismo año.


Embarque <strong>de</strong>l ferry, puerto <strong>de</strong> Plymouth, 2009.<br />

La naviera Brittany Ferries, con se<strong>de</strong> en Plymouth, nació en 1972 con<br />

la intención <strong>de</strong> transportar productos agrícolas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roscoff, en el norte<br />

<strong>de</strong>l Finisterre francés, hasta Inglaterra. Poco <strong>de</strong>spués abrió el servicio <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros y nuevas líneas con Bretaña. En 1978 abre la línea<br />

entre Plymouth y Santan<strong>de</strong>r. Actualmente ofrece las siguientes líneas, con<br />

6 trasbordadores tradicionales y 2 catamaranes <strong>de</strong> alta velocidad:<br />

Caen-Portsmouth – hasta 4 salidas al día<br />

Cherbourg - Portsmouth – hasta 2 salidas al día<br />

Cherbourg - Poole – hasta 3 salidas por día<br />

Roscoff - Plymouth – hasta 3 salidas por día<br />

Roscoff - Cork – frecuencia semanal<br />

St Malo - Portsmouth – frecuencia diaria<br />

Santan<strong>de</strong>r - Plymouth – frecuencia semanal<br />

Santan<strong>de</strong>r-Portsmouth – frecuencia semanal<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir <strong>de</strong> la anterior información lo siguiente:<br />

· El servicio <strong>de</strong> frecuencia regular <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros se combina<br />

con el transporte <strong>de</strong> vehículos y <strong>de</strong> carga. Esta combinación es lo que<br />

hace rentable el servicio<br />

· El servicio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros vino <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong><br />

un intercambio <strong>de</strong> mercancías<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

75


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

76<br />

· La frecuencia que manejan las dos compañías es semanal, lo que nos da<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> pasajeros que tiene que moverse por una línea<br />

<strong>de</strong> estas características<br />

· El fracaso <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> Transmediterránea pue<strong>de</strong> hacernos pensar que<br />

el tamaño <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> pasajeros entre Inglaterra y España ha tocado<br />

su límite: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400.000 pasajeros al año<br />

· Es posible también que sea ese hinterland el que ha llegado a su techo y<br />

que otro <strong>de</strong>stino en la península es viable.<br />

La travesía entre Plymouth y Santan<strong>de</strong>r.<br />

Para compren<strong>de</strong>r lo que es una travesía marítima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Inglaterra<br />

y la costa norte española hoy en día, <strong>de</strong>cidimos utilizar el servicio <strong>de</strong><br />

Brittany Ferries. Describimos la experiencia para exponer la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

viaje. Brittany Ferries cuenta con un muelle <strong>de</strong> embarque exclusivo en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Plymouth, <strong>de</strong> manera que toda la estación y sus servicios son gestionados<br />

por la propia compañía. En Santan<strong>de</strong>r, las instalaciones son <strong>de</strong> la Autoridad<br />

Portuaria y son gestionados por la consignataria Mo<strong>de</strong>sto Piñeiro.<br />

La travesía se realiza en un gigantesco trasbordador, el Port-Aven, un<br />

barco construido específicamente para cubrir esta ruta. Transporta hasta<br />

2400 pasajeros, 183 tripulantes y 650 coches, alojados en 650 cabinas y 47<br />

sillas reclinables y tres niveles <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong> vehículos. El buque<br />

costó 100 millones <strong>de</strong> libras y es el más gran<strong>de</strong> trasbordador operando en<br />

el Norte <strong>de</strong> Europa, con sus 41.700 toneladas y 27 nudos <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong><br />

servicio. En 2004 reemplazó al Val <strong>de</strong> Loire, en una operación que ha <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse como la “potenciación” <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Se trata <strong>de</strong> un<br />

barco <strong>de</strong> lujo, con dos comedores, cafetería, comedor para conductores <strong>de</strong><br />

carga, teatro bar <strong>de</strong> dos plantas, piano bar, piscina, cinema y tienda.<br />

Siguiendo los datos que aporta Donata Bustamante, redactora <strong>de</strong> El Diario<br />

Montañés <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inauguró la línea marítima Plymouth-<br />

Santan<strong>de</strong>r en 1978 hasta el inicio <strong>de</strong> la temporada 2008, Brittany Ferries había<br />

transportado más <strong>de</strong> 3,6 millones <strong>de</strong> pasajeros. En 2007 trasportó 161.000<br />

personas, cifra superada sólo en los años 1994 y 1996. La carga media por<br />

travesía fue <strong>de</strong> 1.940 pasajeros y 459 coches. La línea es utilizada básicamente<br />

por familias inglesas <strong>de</strong> vacaciones en España con su coche, aunque<br />

la compañía ha notado que la ocupación media por vehículo ha <strong>de</strong>scendido


con el paso <strong>de</strong> los años. De manera contraria, las autocaravanas y remolques<br />

diversos van en aumento. También la carga <strong>de</strong> mercancías aumenta, trasportando<br />

unas 700 toneladas en 2007. Aunque buena parte <strong>de</strong> los pasajeros son<br />

propietarios <strong>de</strong> casas y fincas en España, se <strong>de</strong>staca el éxito que está teniendo<br />

la modalidad <strong>de</strong> mini-crucero, don<strong>de</strong> el visitante pernocta sólo un par <strong>de</strong><br />

noches en Cantabria y luego regresa. Según este mismo diario, en 2008 el<br />

trasbordador trasportó 180.000 pasajeros.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> pasajeros viaja en camarotes <strong>de</strong> diversas categorías,<br />

ya que la travesía exige una noche a bordo. Personalmente escogí una silla<br />

reclinable por la que pagué una tarifa similar a lo que podría pagar en un<br />

vuelo comercial <strong>de</strong> bajo coste (68 euros), que sería la alternativa para realizar<br />

el viaje. Un camarote para un pasajero que viaja solo no es rentable, si<br />

viaja acompañado es una buena opción. Las sillas son cómodas como sillas<br />

pero no como camas, <strong>de</strong> manera que no se duerme <strong>de</strong>masiado bien. A<strong>de</strong>más,<br />

la sala tiene 47 sillas y varios <strong>de</strong> los pasajeros roncan. Muchos <strong>de</strong> ellos<br />

extien<strong>de</strong>n sus bolsas <strong>de</strong> dormir en el suelo, en los pasillos entre las sillas. Se<br />

pasa buena parte <strong>de</strong> la noche entrando y saliendo <strong>de</strong> la sala para <strong>de</strong>scansar<br />

las piernas. A<strong>de</strong>más, el movimiento <strong>de</strong>l barco, aunque leve por el tamaño <strong>de</strong><br />

la embarcación, produce mareo.<br />

La travesía dura 20 horas, saliendo en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Plymouth y llegando<br />

al medio día a Santan<strong>de</strong>r. La salida y la entrada a los puertos es espectacular,<br />

lenta. La llegada es como una larga transición que permite al pasajero<br />

aproximarse a su <strong>de</strong>stino preparando el espíritu para la experiencia que se<br />

vivirá en la tierra que lo recibe.<br />

Hago esta <strong>de</strong>scripción para po<strong>de</strong>r equiparar la experiencia con lo que<br />

habrán vivido los peregrinos medievales. A pesar <strong>de</strong> haber referido algunas<br />

incomodida<strong>de</strong>s nocturnas, superables si se viaja en cabina, creo que las dos<br />

experiencias no son comparables. Las embarcaciones actuales trasmiten<br />

seguridad y comodidad. Y lo son. Si el viaje medieval estaba caracterizado<br />

por la percepción <strong>de</strong> riesgo permanente, hoy en día el pasajero se siente seguro.<br />

Si el viaje medieval se caracterizaba por las largas horas <strong>de</strong> inactividad<br />

y <strong>de</strong> hacinamiento, un viaje aburrido, los buques que ofrecen el servicio actualmente<br />

ofrecen al pasajero diversidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas para entretenerse.<br />

Y particularmente se ofrece comodidad y lujo.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

77


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

78<br />

Los cruceros.<br />

Sólo <strong>de</strong>seo hacer una rápida referencia a los gran<strong>de</strong>s cruceros que atracan<br />

en los puertos <strong>de</strong> A Coruña y Ferrol y que en una aproximación <strong>de</strong>sprevenida<br />

podrían parecer una alternativa para el transporte <strong>de</strong> peregrinos hasta<br />

los puertos <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l Camino Inglés. Podríamos enten<strong>de</strong>r que contamos<br />

con un mercado potencial en los cerca <strong>de</strong> 60 cruceros que atracan en<br />

A Coruña cada año, transportando unos 65.000 viajeros, con un porcentaje<br />

importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos a Santiago. La realidad es que ninguno <strong>de</strong><br />

esos pasajeros realizan el peregrinaje. En estos cruceros la visita al Santuario<br />

se realiza en un solo día, con transporte en autocar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto hasta<br />

la ciudad, y esto obvia el recorrido intermedio que es lo que constituye el<br />

propio Camino.<br />

El “Jeanie Johnston”.<br />

En la introducción a este apartado hemos dicho que no existe hoy en<br />

día una ruta marítima asociada al peregrinaje, y mucho menos al Camino<br />

Inglés. Pues hay una, pero la excepción confirma la regla. El Jeanie Johnston<br />

es una réplica <strong>de</strong> la nave <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>l mismo nombre, un velero <strong>de</strong> tres<br />

mástiles y 510 toneladas, una <strong>de</strong> las últimas embarcaciones <strong>de</strong> su clase antes<br />

<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los barcos a vapor. Su construcción exigió una extensa labor<br />

<strong>de</strong> investigación que comenzó en 1993 como proyecto <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

la memoria marítima <strong>de</strong> Irlanda, que culminó con la botadura <strong>de</strong> la nueva<br />

embarcación en 2002.<br />

El 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008 el buque Jeanie Johnston cubrió la ruta directa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda hasta Ferrol. Los pasajeros eran exalumnos <strong>de</strong>l Blackrock<br />

College y realizaron el Camino Inglés, recreando la peregrinación medieval<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dublín hasta Ferrol, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recoger fondos para la investigación<br />

<strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> tracto digestivo en el Hospital <strong>de</strong> Santiago, en Dublín. La noche<br />

en Ferrol, antes <strong>de</strong> iniciar el camino, la pasaron en el Parador Nacional,<br />

don<strong>de</strong> se encontraron con otros peregrinos que se les unieron en la peregrinación<br />

terrestre aunque no realizaron la travesía en barco.<br />

Esta misma ruta la había realizado el Jeanie Johnston en septiembre <strong>de</strong><br />

2004 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Dun Laoghaire – Dublín, hasta A Coruña. En 2007<br />

realizó el viaje en mayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Dingle (Kerry), en el extremo suroeste<br />

<strong>de</strong> Irlanda hasta A Coruña. En mayo <strong>de</strong> 2008 parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong>


Waterford, al sur <strong>de</strong> Irlanda, pasando cerca <strong>de</strong> las Scilly Islands para continuar<br />

directamente a A Coruña, en un viaje que tomó 4 días, tras los cuales sus 29<br />

pasajeros caminaron tres días más para completar el trayecto hasta Santiago.<br />

El regreso lo hicieron en avión hasta Dublín. La travesía pretendía recrear<br />

las peregrinaciones que James Rice, alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Waterford, realizó en el siglo<br />

XV. El viaje fue organizado por el Waterford Museum of Treasures. El viaje<br />

comenzó precisamente con la visita a la tumba <strong>de</strong> Rice en la Christchurch Catedral,<br />

un magnífico mausoleo en piedra que el alcal<strong>de</strong> encargó antes <strong>de</strong> partir<br />

en su segunda peregrinación. El viaje tuvo un costo por pasajero <strong>de</strong> unos<br />

2,000 euros incluyendo la travesía marítima, los hoteles y buses en Galicia, el<br />

viaje aéreo <strong>de</strong> regreso a Dublín y el bus hasta Waterford.<br />

Aunque sin duda divertido,<br />

no es un viaje <strong>de</strong> ocio<br />

el que ofrece el Jeanie, pues<br />

todos los pasajeros firman<br />

como “marineros en prácticas”,<br />

<strong>de</strong> manera que asesorados<br />

por la tripulación<br />

profesional, se encargan <strong>de</strong><br />

los quehaceres <strong>de</strong> la travesía<br />

abordo. El leer las diversas<br />

crónicas disponibles en Internet<br />

<strong>de</strong> quienes han vivido<br />

esa experiencia nos hace<br />

pensar que es necesario<br />

hacer la travesía en un barco<br />

<strong>de</strong> vela para enten<strong>de</strong>r lo<br />

que enfrentaron y sintieron<br />

los muchos peregrinos que<br />

viajaron por mar a cumplir<br />

El Jeanie Johnston, siglo XXI.<br />

con la peregrinación a Santiago.<br />

Y ésta es una po<strong>de</strong>rosa<br />

replica nueva <strong>de</strong> un gran velero <strong>de</strong>l siglo XIX!! No hablamos <strong>de</strong> los famosos<br />

English Cogs, con una sola vela y castillo en proa y popa para la <strong>de</strong>fensa<br />

(y resguardo <strong>de</strong>l capitán y algún viajero ilustre).<br />

Estando habituada a travesías <strong>de</strong> largo recorrido (su viaje inaugural fue<br />

hasta América), Jeanie no salió a navegar en 2009 y se espera el programa<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

79


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

80<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el próximo año. Este año su principal actividad es el<br />

alquiler para fiestas y reuniones <strong>de</strong> empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la visita a su museo<br />

<strong>de</strong> abordo.<br />

2. ¿Hacia dón<strong>de</strong> navegamos?<br />

Con los datos e información presentada en las páginas anteriores, ofrecemos<br />

ahora algunas consi<strong>de</strong>raciones estratégicas sobre la revitalización <strong>de</strong><br />

las vías marítimas asociadas al Camino Inglés. Para ello <strong>de</strong>bemos enmarcarnos<br />

en dos conceptos que están <strong>de</strong>terminando las políticas <strong>de</strong> potenciación<br />

<strong>de</strong>l transporte marítimo a nivel europeo y el diseño <strong>de</strong> nuevas líneas<br />

<strong>de</strong> transporte: las Autopistas <strong>de</strong>l Mar y el concepto <strong>de</strong> Short Sea Shipping<br />

(SSS).<br />

Autopistas <strong>de</strong>l mar<br />

El concepto <strong>de</strong> “autopistas <strong>de</strong>l mar” lo presenta por primera vez la Comisión<br />

Europea en el famoso Libro Blanco sobre la política <strong>de</strong> transportes en<br />

Europa, en 2001. Se tenía en mente una salida a los cuellos <strong>de</strong> botella transfronterizos<br />

presentes en la Red Transeuropea <strong>de</strong> Transportes, articulando<br />

el transporte marítimo <strong>de</strong> corta distancia en la ca<strong>de</strong>na logística. A partir <strong>de</strong><br />

allí, el concepto <strong>de</strong> “autopista <strong>de</strong>l mar” ha sido <strong>de</strong>finido en términos generales<br />

así:<br />

· Es un corredor marítimo que une al menos dos áreas marítimas costeras<br />

<strong>de</strong> Europa<br />

· Utiliza el transporte marítimo <strong>de</strong> corta distancia como medio principal<br />

· Permite superar un cuello <strong>de</strong> botella geográfico<br />

· Aporta un espacio <strong>de</strong> cooperación entre las regiones a diferentes<br />

niveles.<br />

Queda asociado a las “autopistas <strong>de</strong>l mar” el concepto <strong>de</strong> “puerto <strong>de</strong> acceso”,<br />

don<strong>de</strong> un puerto será escogido como punto <strong>de</strong> entrada al corredor si cumple<br />

criterios como su conectividad con la Red Transeuropea <strong>de</strong> Transportes;<br />

la simplificación <strong>de</strong> los procesos administrativos y <strong>de</strong> gestión; y la existencia<br />

<strong>de</strong> operadores que garanticen un servicio fiable y regular. La incorporación<br />

<strong>de</strong> criterios ambientales en la gestión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s portuarias también es


elevante. En último término, estamos hablando <strong>de</strong> rutas con una calidad <strong>de</strong><br />

servicio que las distinga <strong>de</strong> otras rutas convencionales. El nombre en inglés<br />

para esta distinción es el <strong>de</strong> Motorways of the Sea Quality Label (MSQL) y<br />

para po<strong>de</strong>r obtener el título <strong>de</strong> cabecera oficial <strong>de</strong> la ruta, los puertos <strong>de</strong>ben<br />

cumplir con los requisitos expuestos. En resumen, las “autopistas <strong>de</strong>l mar”<br />

son gran<strong>de</strong>s corredores marítimos que conforman una red transeuropea surcada<br />

por barcos <strong>de</strong> alta velocidad operando entre los gran<strong>de</strong>s puertos europeos.<br />

En una primera etapa, el ámbito <strong>de</strong> actuación se limita al tráfico <strong>de</strong><br />

mercancías. Pero una vez consolidado, seguramente se pasará al transporte<br />

<strong>de</strong> pasajeros.<br />

En principio, Bruselas ha diseñado cuatro zonas marítimas que se articulan<br />

a la Red Transeuropea <strong>de</strong> Transporte (RTE-T) y trabajará por proyectos<br />

en la consolidación <strong>de</strong> rutas marítimas en dichas zonas a través <strong>de</strong><br />

subvenciones directas. Las zonas <strong>de</strong>finidas son:<br />

· Autopista <strong>de</strong>l Mar Báltico<br />

· Autopista marítima <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal<br />

· Autopista marítima <strong>de</strong> Europa Suroriental<br />

· Autopista marítima <strong>de</strong> Europa Surocci<strong>de</strong>ntal<br />

Autopistas <strong>de</strong>l Mar.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

Los puertos españoles<br />

se ven integrados<br />

en dos <strong>de</strong><br />

estas gran<strong>de</strong>s rutas:<br />

la ruta <strong>de</strong>l Oeste y<br />

la ruta <strong>de</strong>l Suroeste.<br />

Las autopistas más<br />

avanzadas son las <strong>de</strong>l<br />

Oeste, don<strong>de</strong> Gijón,<br />

Santan<strong>de</strong>r, Bilbao y<br />

Vigo están trabajando<br />

con navieras como<br />

Acciona Transmediterránea,<br />

Brittany<br />

Ferries, Grimaldi, el<br />

grupo Louis Dreyfus<br />

y CMA-CMG.<br />

81


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

82<br />

Por el momento, existe un memorando firmado en París el 27 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2009 por los responsables <strong>de</strong> Transportes <strong>de</strong> España y Francia para que<br />

Vigo sea “puerto <strong>de</strong> acceso” a la ruta que enlazará los puertos franceses <strong>de</strong><br />

Nantes-Sant Nazare y Le Havre con Algeciras, con un ramal que conectará<br />

con el puerto <strong>de</strong> Gijón. Según información <strong>de</strong> El Correo Gallego, el operario<br />

sería Acciona Transmediterránea, aunque el ramal <strong>de</strong> Gijón sería gestionado<br />

por el consorcio conformado por Louis Dreyfus y Grimaldi.<br />

En todo caso, aunque no estén enmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “autopistas<br />

<strong>de</strong>l mar”, ya existen navieras que ofrecen servicios regulares <strong>de</strong> tráfico<br />

intraeuropeo. Se han <strong>de</strong>sarrollado preferentemente don<strong>de</strong> las condiciones<br />

son más favorables, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> la distancia marítima es inferior a la <strong>de</strong><br />

la carretera, como en el Mediterráneo y el Arco Atlántico.<br />

Aunque hemos <strong>de</strong>jado claro que las “autopistas <strong>de</strong>l mar” están pensadas<br />

en una primera etapa sólo para transporte <strong>de</strong> mercancías, hemos visto<br />

el tema con cierto <strong>de</strong>talle porque <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r hacia dón<strong>de</strong> van las<br />

políticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> rutas marítimas <strong>de</strong> la Unión Europea y en último<br />

término, <strong>de</strong> los gobiernos nacionales: calidad <strong>de</strong> servicio, facilidad <strong>de</strong><br />

trámites, calidad ambiental y velocidad en el traslado. Cualquier iniciativa<br />

<strong>de</strong>berá tener en cuenta este marco <strong>de</strong> actuación. Lo que es evi<strong>de</strong>nte es que<br />

no po<strong>de</strong>mos esperar a la consolidación <strong>de</strong> las autopistas para mercancías<br />

para comenzar a implementar vías <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

las “autopistas <strong>de</strong>l mar” no es más que un esquema <strong>de</strong> financiación pública<br />

<strong>de</strong> proyectos. Lo dicho: lo importante es el concepto, porque las iniciativas<br />

<strong>de</strong> revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas para el Camino Inglés pue<strong>de</strong>n entrar<br />

en el mo<strong>de</strong>lo. Para ello, revisemos el concepto <strong>de</strong>l Short Sea Shipping.<br />

Short Sea Shipping.<br />

La mejor traducción al español <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Short Sea Shipping (SSS)<br />

sería “navegación <strong>de</strong> cabotaje”, pero po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r mejor la i<strong>de</strong>a si<br />

hablamos <strong>de</strong> “transporte marítimo <strong>de</strong> corta distancia”. Sin embargo, el concepto<br />

<strong>de</strong> “corta distancia” pue<strong>de</strong> ser un poco subjetivo. En realidad, hoy<br />

en día enten<strong>de</strong>mos el SSS como el transporte marítimo integrado en una<br />

ca<strong>de</strong>na logística <strong>de</strong> entrega puerta a puerta. Lo que se persigue es que el<br />

transporte terrestre tradicional se complemente con el transporte marítimo<br />

para lograr una reducción <strong>de</strong> costes económicos, ambientales y la reducción


<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> entrega. Resumiendo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que actualmente el<br />

SSS se piensa como “el transporte marítimo <strong>de</strong> carga general y/o pasajeros<br />

integrado en una ca<strong>de</strong>na intermodal que compite con otras ca<strong>de</strong>nas exclusivamente<br />

terrestres (Carlier, 2003). ”<br />

Apliquemos la lógica <strong>de</strong>l SSS al tema que nos ocupa. Hemos visto que el<br />

Camino Inglés es el itinerario jacobeo menos recorrido e iniciativas como<br />

la Beca <strong>de</strong> las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong> precisamente<br />

buscan la promoción <strong>de</strong> cierto camino en particular, en último término,<br />

mejorar la posición que se tiene frente a itinerarios alternativos. Si los <strong>de</strong>más<br />

caminos se han consolidado como recorridos netamente terrestres, el<br />

Camino Inglés pue<strong>de</strong> buscar en el concepto SSS una alternativa para mejorar<br />

su posición competitiva.<br />

Mirando con <strong>de</strong>tenimiento las rutas utilizadas por los peregrinos medievales,<br />

encontramos la aplicación <strong>de</strong> los criterios que soportan el SSS. No<br />

lo llamaban así, pero la lógica los llevaba a tomar estas <strong>de</strong>cisiones racionales,<br />

económicamente hablando, <strong>de</strong> combinar alternativas <strong>de</strong> transporte para lograr<br />

los menores costes en dinero y tiempo. Los ingleses tomaban un barco<br />

hasta Bur<strong>de</strong>os o la costa norte española y luego remataban el camino por vía<br />

terrestre. De la misma manera, los peregrinos <strong>de</strong>l Hansa caminaban hasta<br />

Bur<strong>de</strong>os para tomar cualquier buque mercante que los llevara hasta A Coruña<br />

y luego caminar a Santiago. En último término, la revitalización <strong>de</strong> las<br />

vías marítimas en el Camino Inglés no es sino una solución SSS, don<strong>de</strong> se<br />

realiza una travesía marítima <strong>de</strong> 4 días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Irlanda, por ejemplo,<br />

y se utilizan las vías terrestres (tradicionales) durante unos días más para<br />

llegar a Santiago. De manera que po<strong>de</strong>mos buscar una solución que satisfaga<br />

los criterios contemporáneos <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte<br />

sin temor a contravenir las lógicas centenarias <strong>de</strong>l Camino.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes que <strong>de</strong>bemos resaltar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> las “autopistas <strong>de</strong>l mar” es que se prima la calidad <strong>de</strong>l servicio. Y esa calidad<br />

<strong>de</strong>be evi<strong>de</strong>nciarse en todos los tramos <strong>de</strong>l sistema, tanto en el trayecto<br />

marítimo, como en el trayecto terrestre. Así que es igual <strong>de</strong> importante<br />

trabajar en el diseño <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> calidad en el mar, en el puerto y en<br />

el recorrido <strong>de</strong>l Camino Inglés. El peregrino <strong>de</strong>be encontrar no sólo un<br />

nivel <strong>de</strong> calidad en los servicios navieros sino también en los servicios asociados<br />

a su recorrido por el Camino: señalización, restauración, hospedaje,<br />

seguridad, hospitalidad <strong>de</strong>l entorno, calidad <strong>de</strong>l medio ambiente. Estamos<br />

englobando la totalidad <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na logística intermodal. En términos<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

83


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

84<br />

para el Camino Inglés: <strong>de</strong>bemos po<strong>de</strong>r ofrecerle al peregrino un servicio <strong>de</strong><br />

transporte marítimo <strong>de</strong> calidad, un servicio portuario <strong>de</strong> calidad, un itinerario<br />

terrestre <strong>de</strong> peregrinaje <strong>de</strong> calidad, y así garantizar la satisfacción <strong>de</strong><br />

la experiencia <strong>de</strong>l peregrinaje por el Camino Inglés. Y en este sentido <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>finirse nuestro pensamiento estratégico. La clave está en hacer <strong>de</strong> la travesía<br />

marítima una extensión <strong>de</strong>l peregrinaje: el peregrinaje no comienza cuando<br />

se comienza a caminar, sino en el momento en que se recibe al peregrino en el<br />

puerto <strong>de</strong> origen.<br />

III. El diseño <strong>de</strong> una ruta marítima para el Camino<br />

Inglés<br />

Retomando las conclusiones <strong>de</strong>l apartado histórico <strong>de</strong> este trabajo,<br />

tenemos que los peregrinos tenían dos opciones básicas para la travesía<br />

marítima:<br />

· Fletar un barco con el propósito expreso <strong>de</strong>l peregrinaje<br />

· Utilizar los barcos mercantes que en su ruta comercial habitual pudiera<br />

trasportarlos<br />

Las travesías se realizaban básicamente a mediados <strong>de</strong>l año, por las condiciones<br />

<strong>de</strong> navegación en el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya en el invierno.<br />

Estas siguen siendo hoy en día nuestras mismas posibilida<strong>de</strong>s:<br />

· Cruceros con el objetivo exclusivo <strong>de</strong>l peregrinaje<br />

· Diseñar una línea <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> frecuencia regular para el uso <strong>de</strong><br />

pasajeros con diversas motivaciones para el viaje (peregrinación, cartouring,<br />

turismo, trabajo)<br />

1. Cruceros con el objetivo exclusivo <strong>de</strong>l peregrinaje<br />

Dentro <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> cruceros, la primera alternativa estaría inspirada<br />

en la experiencia <strong>de</strong>l Jeanie Johnston. Se trataría <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong> poco<br />

tonelaje, pensados para el transporte exclusivo <strong>de</strong> pasajeros, que hagan <strong>de</strong>


la travesía una experiencia <strong>de</strong> intercambio con el medio marino. Es <strong>de</strong>cir,<br />

un contacto con el medio natural y con la vida abordo. Un “buque-escuela”,<br />

don<strong>de</strong> el peregrino sea partícipe <strong>de</strong> la navegación. Este tipo <strong>de</strong> turismo marítimo<br />

activo ya va logrando cierta trayectoria en Galicia, particularmente<br />

en el sector <strong>de</strong> la pesca, en jornadas <strong>de</strong> un día don<strong>de</strong> los turistas participan<br />

<strong>de</strong> la actividad y se aproximan a las artes <strong>de</strong> la pesca. Aquí trabajaríamos<br />

con peregrinos dispuestos a ser aprendices <strong>de</strong> marineros. Que los buques<br />

sean réplicas <strong>de</strong> naves históricas, enriquece la experiencia. Pero buques mo<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> poco calado cumplirían el objetivo. Eso sí, lo i<strong>de</strong>al serían veleros,<br />

que exigen una actividad <strong>de</strong> navegación muy superior a un buque impulsado<br />

por motor. El grupo <strong>de</strong> peregrinos no podría ser muy numeroso, pero el<br />

Jeanie Johnston ha logrado acomodar casi 30 personas en sus activida<strong>de</strong>s.<br />

La segunda alternativa sería un crucero en un sentido más tradicional,<br />

don<strong>de</strong> el peregrino sería simplemente un pasajero. El crucero tendría que<br />

garantizar la posibilidad <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> ida y vuelta, si el peregrino lo <strong>de</strong>sea.<br />

Entendiendo que el peregrino necesita al menos 5 días para recorrer el Camino<br />

Inglés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ferrol (3 si lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña) y que, según los datos<br />

aportados en el informe <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Galicia,<br />

el peregrino medio pasa entre una y dos noches en Santiago, supondría que<br />

el barco <strong>de</strong>bería estar en puerto entre 5 y 8 días. Esta sería la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

los “package tours” que Wendy Childs <strong>de</strong>finia para el medioevo.<br />

El tamaño <strong>de</strong>l buque será proporcional a la capacidad <strong>de</strong> atracción que<br />

tenga el crucero para que peregrinos y turistas en general encuentren interés<br />

en realizar la travesía. Queda claro que la oferta no pue<strong>de</strong> limitarse a<br />

aquellas personas que realizarán el Camino, pues algunos encontrarán en<br />

este minicrucero, es <strong>de</strong>cir, en la travesía y el tiempo <strong>de</strong> estancia en Galicia,<br />

una oferta atractiva in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l peregrinaje.<br />

La frecuencia <strong>de</strong> estos cruceros para ambas alternativas es totalmente<br />

flexible, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> los operadores frente a sus<br />

expectativas sobre la <strong>de</strong>manda. Esta flexibilidad tiene importantes ventajas:<br />

· Facilita la a<strong>de</strong>cuación inmediata <strong>de</strong> la oferta según la <strong>de</strong>manda, pudiéndose<br />

cancelar un viaje por poca <strong>de</strong>manda u ofrecer un nuevo viaje si tenemos<br />

peregrinos suficientes para realizarlo<br />

· Permite un crecimiento gradual <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> viajes a realizar por<br />

temporada, <strong>de</strong> manera que su implementación no sea <strong>de</strong>masiado costo-<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

85


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

86<br />

sa en una primera etapa, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> comenzarse con un viaje el primer<br />

ejercicio, aumentarlo a dos en el siguiente y poco a poco a<strong>de</strong>cuarlo<br />

a la oferta<br />

· Abre la posibilidad <strong>de</strong> la “particularización” <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los viajes<br />

según los intereses <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> peregrinos, como pue<strong>de</strong> ser puertos <strong>de</strong><br />

salida, escalas, permanencia en esos puertos, etc.<br />

2. Línea <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> frecuencia regular<br />

Una línea <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> frecuencia regular ofrecería al peregrino<br />

mucha más flexibilidad en el manejo individual <strong>de</strong> sus tiempos que la opción<br />

<strong>de</strong> los cruceros, pero al mismo tiempo es mucho más compleja en su<br />

implementación por parte <strong>de</strong>l operador. Por las dimensiones que manejan<br />

actualmente los transbordadores <strong>de</strong>l entorno próximo (Santan<strong>de</strong>r y Bilbao<br />

mueven 200.000 pasajeros al año, muchos más que todos los peregrinos<br />

que realizan el Camino <strong>de</strong> Santiago en todos sus itinerarios juntos), esta<br />

alternativa supera ineludiblemente el ámbito <strong>de</strong>l peregrinaje y se consolida<br />

como una alternativa <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> trasportes<br />

general que podría ofrecer Galicia. Ya no se trata <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> competitividad<br />

<strong>de</strong>l Camino Inglés, sino <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> toda la región<br />

en la que se inscribe, región tan amplia como se <strong>de</strong>see establecer: comarca,<br />

autonomía, eurozona Galicia-Norte <strong>de</strong> Portugal.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Varias empresas navieras británicas han mostrado interés en las dos últimas<br />

décadas en poner en marcha un trasbordador que una el Reino Unido<br />

con A Coruña. Para 1999 se habían a<strong>de</strong>lantado conversaciones entre<br />

el ayuntamiento coruñés y la compañía Peninsular & Oriental Steam Navigation<br />

(P&O, que cubre la ruta entre el sur <strong>de</strong> Inglaterra y Bilbao) para<br />

establecer una línea directa entre A Coruña y Plymouth, o Portsmouth<br />

como alternativa británica. En 2000, los gobiernos autonómicos <strong>de</strong> Galicia<br />

y Asturias, y tras el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>l Prestige, también los ayuntamientos <strong>de</strong> A<br />

Coruña y Gijón, trabajaban en un proyecto que incluyera a esta última ciudad.<br />

Es <strong>de</strong>cir, un trayecto que en 36 horas uniera los puertos <strong>de</strong> A Coruña,<br />

Gijón y Plymouth. Entendiendo que la escala en Gijón haría atractiva la


línea a una cuarta parte <strong>de</strong>l territorio peninsular, se proponía la posibilidad<br />

<strong>de</strong> movilizar 180.000 pasajeros al año.<br />

Dos razones fundamentales han entorpecido la materialización <strong>de</strong> estos<br />

proyectos. Primero, consi<strong>de</strong>raciones financieras, como la importantísima<br />

inversión inicial que exige la puesta en marcha <strong>de</strong> la línea, a pesar <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras existentes, como la rampa <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>l<br />

muelle <strong>de</strong> Calvo Sotelo. A<strong>de</strong>más, los proyectos <strong>de</strong> viabilidad que se han<br />

hecho al respecto presentan unos años iniciales que presentarían pérdidas<br />

en el balance, aunque en el mediano plazo el beneficio sería satisfactorio.<br />

Segundo, las condiciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros. La<br />

competencia indirecta que tiene el trasbordador marítimo en el corredor aéreo<br />

A Coruña – Heathrow, es muy fuerte. Para el viaje <strong>de</strong> regreso, el peregrino<br />

cuenta también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vigo con conexión a Stansted. El transporte marítimo<br />

<strong>de</strong> pasajeros tiene un rival excepcional en el transporte aéreo, particularmente<br />

en las aerolíneas low-cost. Para el caso específico <strong>de</strong>l Camino Inglés, la<br />

oferta <strong>de</strong> una alternativa <strong>de</strong> trasporte marítimo para el peregrino que <strong>de</strong>sea alcanzar<br />

el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l itinerario (Ferrol o A Coruña), <strong>de</strong>be pasar por<br />

la oferta <strong>de</strong> una “experiencia”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> seducir y convencer al peregrino <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l peregrinaje realizando un trayecto en barco,<br />

mejor que en avión. Luego habrá que trabajar en los costos <strong>de</strong> esa alternativa,<br />

reduciendo dinero y tiempo a los más bajos niveles posibles.<br />

Luego tenemos la competencia directa en el mercado <strong>de</strong>l transporte marítimo<br />

<strong>de</strong> pasajeros. El norte <strong>de</strong> la península cuenta con tres líneas permanentes<br />

<strong>de</strong> trasbordador que unen las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bilbao y Santan<strong>de</strong>r con<br />

Plymouth y Portsmouth. Teniendo en cuenta el alto número <strong>de</strong> pasajeros<br />

que viajan con su propio coche, los 400 kilómetros <strong>de</strong> distancia entre Santan<strong>de</strong>r<br />

y Galicia no son tan <strong>de</strong>terminantes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r que<br />

los buques utilizados en estas rutas son <strong>de</strong> altísima capacidad. Por ejemplo,<br />

el Pont-Avent, que realiza los trayectos para la Brittany Ferries.<br />

Una nueva alternativa<br />

Un nuevo proyecto, apenas en fase <strong>de</strong> conversación, a pesar <strong>de</strong> ya haber trascendido<br />

una fecha para su puesta en marcha (2010), es un trasbordador que<br />

una el puerto <strong>de</strong> Milford Haven (Gales) con Ferrol. El proyecto tiene un marcado<br />

énfasis en el transporte <strong>de</strong> carga rodada y no está pensado para pasajeros,<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

87


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

88<br />

pues sólo contaría con 10-12 plazas <strong>de</strong> pasajeros. La i<strong>de</strong>a es que los conductores<br />

<strong>de</strong>jen los camiones en el buque en el muelle <strong>de</strong> Pembroke (Milford Haven)<br />

y los recojan a su llegada a Ferrol, dos veces por semana. Esto significa que la<br />

naturaleza <strong>de</strong> este trasbordador es más el <strong>de</strong> un transporte <strong>de</strong> contenedores que<br />

el <strong>de</strong> un trasbordador <strong>de</strong> coches o incluso <strong>de</strong> camiones <strong>de</strong> largo recorrido.<br />

Según recoge el Western Telegraph, los estudios previos evi<strong>de</strong>ncian un mercado<br />

potencial <strong>de</strong> entre 90 y 100,000 vehículos que podrían utilizar el servicio,<br />

vehículos que actualmente utilizan el Eurotúnel, los puertos <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong><br />

la Mancha o los servicios <strong>de</strong> trasbordador <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y Bilbao. Unas 16,000<br />

unida<strong>de</strong>s transportadas garantizarían la viabilidad <strong>de</strong> la ruta. Otro beneficio<br />

interesante es que el puerto <strong>de</strong> Milford Haven tiene una ruta doble diaria <strong>de</strong><br />

carga con Rosslare - Irlanda, <strong>de</strong> manera que sería el vínculo i<strong>de</strong>al para el transporte<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> Irlanda a España. Las autorida<strong>de</strong>s locales en Gales y Ferrol<br />

están entusiasmadas. Julio Hernán<strong>de</strong>z Sanmamed, jefe <strong>de</strong>l Departamento Comercial<br />

<strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Ferrol, le ha dicho a la revista especializada Internacional<br />

Frighting Weekly que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bilbao y Santan<strong>de</strong>r al norte<br />

<strong>de</strong> Europa no son necesariamente competencia directa a la propuesta <strong>de</strong> Ferrol,<br />

pues “estamos sirviendo a un área diferente y vamos a una <strong>de</strong>stinación bastante<br />

distinta con conexión con Irlanda, que es un buen <strong>de</strong>stino para el mercado”. Por<br />

el momento se han contactado las compañías que podrían estar interesadas en<br />

prestar el servicio y el siguiente paso será i<strong>de</strong>ntificar las empresas <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong> mercancías interesadas en usar la línea, dice el Western Telegraph.<br />

Este proyecto <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías entre Ferrol y Gales<br />

abre nuevas posibilida<strong>de</strong>s, pues como veíamos en las conclusiones <strong>de</strong> nuestro<br />

primer apartado, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las líneas regulares <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> peregrinos<br />

en el medioevo se soportan sobre las líneas comerciales preexistentes. Y el caso<br />

<strong>de</strong> la naviera Brittany Ferries es similar: nace para trasportar vegetales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bretaña<br />

y termina controlando el transporte <strong>de</strong> pasajeros en el Canal <strong>de</strong> la Mancha.<br />

La consolidación <strong>de</strong> una conexión pue<strong>de</strong> traer consigo la generación <strong>de</strong> una nueva,<br />

pero hemos dicho que no po<strong>de</strong>mos esperar sin trabajar en alternativas.<br />

Los puertos<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cuáles <strong>de</strong>ben ser los puertos a conectar con la línea <strong>de</strong><br />

trasbordador no es fácil <strong>de</strong> resolver. Lo que po<strong>de</strong>mos aportar en este trabajo<br />

a la discusión es una aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l Camino Inglés.


Hemos visto en la revisión histórica que aunque algunos puertos tuvieron<br />

una mayor relevancia en el transporte <strong>de</strong> peregrinos que otros, en realidad los<br />

barcos con <strong>de</strong>stino a Galicia han salido <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> puertos a lo largo <strong>de</strong><br />

los siglos. A<strong>de</strong>más, la experiencia vivida en Plymouth y su olvido histórico<br />

<strong>de</strong>l peregrinaje me hace pensar que casi cualquier puerto es susceptible <strong>de</strong><br />

articularse a la conexión contemporánea con el Camino Inglés. Si en una<br />

ciudad clave para el peregrinaje medieval como Plymouth, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> posiblemente<br />

salieron las más constantes y numerosas peregrinaciones marítimas<br />

colectivas, no encontramos rastro actualmente <strong>de</strong> este pasado, la situación<br />

<strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s seguramente será peor. No quiero <strong>de</strong>cir con esto que cualquier<br />

puerto es válido. Lo que quiero <strong>de</strong>cir es que, en términos generales, los<br />

puertos <strong>de</strong> importancia actual en el arco atlántico, ya lo eran en el medioevo,<br />

y dadas las relaciones comerciales que los unían, es muy posible encontrar<br />

evi<strong>de</strong>ncia para la mayoría <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> peregrinos hacia Compostela<br />

en algún momento <strong>de</strong> la historia. Y una sola evi<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> ser suficiente<br />

para construir la versión contemporánea <strong>de</strong> una ruta marítima <strong>de</strong> peregrinos.<br />

La prueba está en la experiencia <strong>de</strong>l Jeanie Johnston, que ha realizado exitosas<br />

travesías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puertos irlan<strong>de</strong>ses.<br />

Lo que se está planteando pue<strong>de</strong> llevar a poner en entredicho la necesidad<br />

<strong>de</strong> la revisión histórica que abre este trabajo. Pero no <strong>de</strong>be ser así, pues<br />

la conciencia sobre el pasado permite tener una i<strong>de</strong>a más clara <strong>de</strong> lo que<br />

se quiere recrear y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que tenemos para hacerlo. Estamos<br />

hablando <strong>de</strong> una actividad que <strong>de</strong>sapareció hace siglos y que en ese tiempo<br />

ha cambiado <strong>de</strong> manera muy importante el contexto en el que se podría <strong>de</strong>sarrollarse<br />

<strong>de</strong> nuevo. No se propone aquí “inventar” vías marítimas <strong>de</strong> peregrinaje,<br />

pues el proceso es más bien el <strong>de</strong> “reconstruir” esas vías, o mejor,<br />

“reconstituirlas”, dado el nuevo conjunto <strong>de</strong> variables que las <strong>de</strong>terminan.<br />

En este mismo sentido, la discusión sobre si los barcos <strong>de</strong>ben llegar a A<br />

Coruña o a Ferrol no tiene <strong>de</strong>masiada relevancia, si tenemos en cuenta las<br />

siguientes consi<strong>de</strong>raciones. Estamos hablando <strong>de</strong> un mismo hinterland, <strong>de</strong><br />

una misma área <strong>de</strong> influencia. De manera que lo importante es que el peregrino<br />

pueda llegar por vía marítima a ella. Más que una competencia entre<br />

ellas, las autorida<strong>de</strong>s portuarias <strong>de</strong>ben encontrar la manera <strong>de</strong> colaborar<br />

para hacerse fuertes y competitivas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l peregrinaje,<br />

cualquiera <strong>de</strong> los dos es válido, pues ambos puertos han sido históricamente<br />

inicio <strong>de</strong> recorrido hacia Compostela.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

89


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

90<br />

Ha quedado claro que la viabilidad económica <strong>de</strong> una conexión marítima,<br />

sea trasbordador o crucero, pasa por ampliar lo más posible el mercado<br />

<strong>de</strong> visitantes interesados en realizar el recorrido. Por diversas razones, A<br />

Coruña se ha venido consolidando como escala frecuente <strong>de</strong> cruceros, unos<br />

60 anuales, mientras Ferrol se ha quedado un poco más rezagada, sin superar<br />

la media docena anual. El propio mercado se ha encargado <strong>de</strong> tomar la<br />

<strong>de</strong>cisión por nosotros. Esto siempre pensando en un mercado amplio. Pero<br />

sin duda, si el diseño <strong>de</strong> la ruta marítima se concentra en los peregrinos,<br />

Ferrol presenta algunas fortalezas, que pue<strong>de</strong>n ser entendidas igualmente<br />

como <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> A Coruña. La más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> todas en la actualidad,<br />

aunque pue<strong>de</strong> superarse, es la certificación <strong>de</strong>l peregrino.<br />

Quien camina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña no recibe la Compostela, la certificación<br />

como peregrino, ni aparece en las estadísticas <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong>l Peregrino,<br />

por no haber recorrido más <strong>de</strong> cien kilómetros para llegar al Santuario. Esto<br />

<strong>de</strong>sincentiva profundamente al peregrino que esta <strong>de</strong>finiendo el itinerario<br />

que seguirá. Un trasbordador que llegue a A Coruña no permitirá al peregrino<br />

iniciar el camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí. Frente a esto hay tres salidas.<br />

La primera es que el Cabildo Compostelano <strong>de</strong>cida modificar la norma<br />

para aquellos que caminen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña. Para lograr esto, es necesario<br />

que este itinerario sea tan recorrido que sea ineludible hacer la excepción<br />

a la regla. Otra alternativa es que la travesía marítima que permita al peregrino<br />

llegar al puerto sea consi<strong>de</strong>rada parte <strong>de</strong> la peregrinación. Incluso<br />

el primer sello <strong>de</strong> la cre<strong>de</strong>ncial podría otorgarse en el puerto <strong>de</strong> embarque,<br />

como algún cronista dice que sucedía en el medioevo en la Puerta <strong>de</strong> Santiago,<br />

en Dublín.<br />

La última opción, y siempre pensando en alternativas marítimas, es que<br />

se concretara el proyecto <strong>de</strong> un trasbordador que una A Coruña con Ferrol,<br />

inicio <strong>de</strong> la variante más larga <strong>de</strong>l Camino Inglés. Este es otro proyecto largamente<br />

discutido y que ha perdido fuerza con la construcción <strong>de</strong> la autopista<br />

hasta Ferrol. Sin embargo, y retomando algún criterio expuesto antes,<br />

una solución bajo el criterio <strong>de</strong> SSS tendrá viabilidad competitiva frente a la<br />

alternativa terrestre siempre y cuando la distancia por mar sea menor que la<br />

distancia por tierra. Y ese es el caso aquí, pues unos 20 kilómetros separan<br />

Ferrol <strong>de</strong> A Coruña por mar, mientras que por autopista <strong>de</strong>bemos recorrer<br />

54 kilómetros. El recorrido en trasbordador se podría hacer en unos 25/30<br />

minutos, mientras el recorrido por autopista exige 50 minutos.


El Camino Inglés en el centro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

Para rematar, se <strong>de</strong>be subrayar la i<strong>de</strong>a que ha inspirado estas consi<strong>de</strong>raciones.<br />

El gran reto <strong>de</strong> quienes están interesados en la promoción <strong>de</strong>l Camino<br />

Inglés está en lograr ubicar una “perspectiva <strong>de</strong> Camino” en el proceso<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre los asuntos que atañen a toda la comunidad. El<br />

Camino es capaz <strong>de</strong> articular la amplia gama <strong>de</strong> oferta turística y <strong>de</strong> servicios<br />

que ofrece la región, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él es posible trazar estrategias trasversales.<br />

Si el diseño <strong>de</strong> una conexión marítima regular exige la participación <strong>de</strong> los<br />

múltiples agentes sociales, el Camino Inglés podrá ofrecerles una perspectiva<br />

común <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> intereses.<br />

En este sentido, un elemento estratégico <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> la nueva<br />

ruta marítima <strong>de</strong>be ser precisamente el Camino. El colocar el Camino Inglés<br />

como “marca <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino” para la ruta, es una garantía <strong>de</strong> visibilidad<br />

internacional y <strong>de</strong> éxito en la atracción <strong>de</strong> usuarios visitantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

garantizar el apoyo <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l Estado.<br />

Turespaña tiene como una <strong>de</strong> sus estrategias para la consolidación <strong>de</strong><br />

la marca turística España el asociarla con las marcas interregionales, siendo<br />

el Camino <strong>de</strong> Santiago una <strong>de</strong> las más <strong>de</strong>stacadas. De esta manera, la nueva<br />

línea se beneficiaría <strong>de</strong> la promoción que <strong>de</strong>l Camino hacen las diversas<br />

administraciones.<br />

Ven<strong>de</strong>r la nueva línea como “el barco <strong>de</strong>l Camino”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> diferenciarla<br />

<strong>de</strong> otras rutas, permitiría avanzar en su consolidación al tiempo que la<br />

dotaría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> la apropiación afectiva <strong>de</strong> locales y visitantes.<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

91


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

92<br />

Referencias<br />

Almazán, Vicente. “Tres insignes<br />

noruegos en las costas gallegas<br />

(1013-1152). En Actas <strong>de</strong>l II Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Alonso, Fernando. “Las embarcaciones<br />

<strong>de</strong> la segunda Cruzada y su<br />

ruta atlántica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dartmouth hasta<br />

Galicia en el año 1147”. En Actas<br />

<strong>de</strong>l II Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1998.<br />

Armesto, Victoria. Galicia Feudal.<br />

A Coruña: La Voz <strong>de</strong> Galicia, 1994.<br />

Bracken, C.W. A history of Plymouth<br />

and her neighbours. Plymouth: Un<strong>de</strong>rhill,<br />

1931.<br />

Bret, Damien. “Spain – UK ferry<br />

service to cut costs for hauliers”.<br />

En Internacional Freighting Weekly.<br />

Londres, 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009.<br />

Brittany Ferrys. My Pont-Aven. En<br />

http://www.brittanyferries.ie/1121<br />

Bustamante, Donata. “El ferry<br />

“Pont-Aven” movió 160.945 pasajeros<br />

en la temporada 2007”. En<br />

El Diario Montañés. 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2008.<br />

Bustamante, Donata. “Uvas inglesas<br />

en Santan<strong>de</strong>r”. En El Diario Montañés.<br />

2 <strong>de</strong> enero, 2009.<br />

Carlier, Manuel. “Promoción<br />

<strong>de</strong>l transporte marítimo <strong>de</strong><br />

corta distancia. Prioridad <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> la Unión Europea”.<br />

En Revista Marina Civil. Número 69.<br />

Madrid: Sociedad <strong>de</strong> Salvamento y<br />

Seguridad Marítima, 2003.<br />

Childs, Wendy. “English Ships and<br />

the Pilgrim Route to Santiago”. En<br />

Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Egilsdóttir, Ásdís. “Hafrn Sveinbjarnarson.<br />

Pilgrim and Martyr”. En<br />

Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Europa Press. “La Xunta recibe<br />

en Ferrol al barco irlandés “Jeanie<br />

Jonston” con exalumnos <strong>de</strong>l Blackrock<br />

Collage a bordo. 30 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 2008. Disponible en www.europapress.es<br />

Favreau-Lilie, Marie Luise. “Rey ad<br />

sanctus Jacobum in Ghalecia”. En<br />

Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Ferreira, Elisa. Galicia en el comercio<br />

marítimo medieval. A Coruña:<br />

Fundación Pedro Barrié <strong>de</strong> la Maza,<br />

1988.<br />

Ferreira, Elisa. “El Patrón Santiago.<br />

Aproximación a la onómatostica <strong>de</strong><br />

los buques”. En Actas <strong>de</strong>l II Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1998.<br />

Ferry Time Blog. Pembrokeshire to<br />

Spain ferry – Milford Haven Wales<br />

to Ferrol Galicia. http://ferrytime.<br />

co.uk/blog/pembrokeshire-spain-


ferry-milfordhaven-wales-ferrolgalicia/<br />

García, José. “El Pri<strong>de</strong> of Bilbao<br />

mantiene su tirón con 191.000 pasajeros”.<br />

En elcorreodigital.es. http://<br />

www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090127/local/pri<strong>de</strong>-bilbaomantiene-tiron-200901270740.html<br />

Gill, Crispin. Plymouth. A new history.<br />

Tiverton: Devon Books, 1993.<br />

Halliday, F.E. A history of Cornwall.<br />

Londres: House of Strarus,<br />

2000 (1950).<br />

Herbers, Klaus. “Cruzada y peregrinación.<br />

Viajes marítimos, guerra<br />

santa y <strong>de</strong>voción”. En Actas <strong>de</strong>l II<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1998.<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Turísticos<br />

<strong>de</strong> Galicia. Perfil e caracterización<br />

dos peregrinos estranxeiros. 2008.<br />

En http://www.ietgalicia.com/ga/<br />

upload/<strong>de</strong>s/210-a-Datos_peregrinos_estranx_en_Galicia.pdf<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Turísticos<br />

<strong>de</strong> Galicia. El turismo <strong>de</strong> autocaravana<br />

y coche con caravana. 2008.<br />

En http://www.ietgalicia.com/ga/<br />

upload/<strong>de</strong>s/176-a-O_turismo_<strong>de</strong>_<br />

autocaravana_e_coche_con_caravana_en_Galicia.pdf<br />

Jewitt, Llewellynn. Histroy of<br />

Plymouth. Plymouth: W.H. Luke,<br />

1973.<br />

La Voz <strong>de</strong> Galicia. Boulogne plantea<br />

una ruta entre Vigo y Noruega con bu-<br />

ques <strong>de</strong> alta velocidad. A Coruña: 8<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

La Voz <strong>de</strong> Galicia. Las navieras inician<br />

las negociaciones sobre la “autopista<br />

<strong>de</strong>l mar” <strong>de</strong> Vigo. A Coruña: 26<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009.<br />

Lomax, Derek. “Los peregrinos<br />

ingleses a Santiago” En Santiago, la<br />

Europa <strong>de</strong>l peregrinaje. Barcelona:<br />

Lunwerg, 1993.<br />

Molezún, Fernando. “Conexión fallida<br />

con Plymouth”. La voz <strong>de</strong> Galicia,<br />

19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009.<br />

Navaza, Xavier. “Blanco enfila la<br />

Autopista <strong>de</strong>l Mar”. En El Correo<br />

Gallego, 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009.<br />

Padín, Anxo. Crunia. Porto <strong>de</strong> peregrinacións.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1999.<br />

Ruíz <strong>de</strong> la Peña, José Ignacio. “La<br />

apertura <strong>de</strong> la fachada costera cantábrica<br />

a las rutas <strong>de</strong> navegación atlántica<br />

(siglos XII y XIII)”. En Actas<br />

<strong>de</strong>l II Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>Jacobeos</strong>. Santiago: Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, 1998.<br />

Savia. “Europa creará autopistas <strong>de</strong>l<br />

mar para mercancías y pasajeros”. En<br />

Savia, revista <strong>de</strong> economía y gestión <strong>de</strong><br />

viajes. Enero. Madrid: Ama<strong>de</strong>us IT<br />

Group, 2008.<br />

Suárez, Isabel y Sáiz, Santiago. Los<br />

caminos <strong>de</strong>l norte. Las rutas <strong>de</strong> peregrinación<br />

que entran por la costa <strong>de</strong> Lugo.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia, 1993.<br />

Stalley, Roger. “Maritime pilgrimage<br />

from Ireland and its artistic<br />

Revitalización <strong>de</strong> las vías marítimas a Santiago <strong>de</strong> Compostela:<br />

consi<strong>de</strong>raciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Camino Inglés.<br />

93


Carlos Andrés Mendoza Ávila<br />

94<br />

repercutions”. En Actas <strong>de</strong>l II Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>Jacobeos</strong>.<br />

Santiago: Xunta <strong>de</strong> Galicia,<br />

1998.<br />

The Munster Express. “A journey<br />

of a lifetime – sail from Waterford<br />

to Santiago <strong>de</strong> Compostela”. Waterford,<br />

21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.<br />

Walling, R.A.J. The store of Plymouth.<br />

Londres: Westaway Books, 1950.<br />

Western Telegraph. “Pembrokeshire<br />

to Spain ferry plan floated”. Domingo<br />

31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009.<br />

Worth, R.N. History of Plymouth.<br />

Plymouth: W. Brendon and son,<br />

1890.


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

Aproximación al Turismo Literario<br />

en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l<br />

Norte


1. Introducción<br />

Pese a que se consi<strong>de</strong>ra el siglo XIX, a raíz <strong>de</strong> la Revolución Industrial el<br />

momento en el que surge el turismo, po<strong>de</strong>mos citar algunos antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos como son la Edad Antigua, momento en que los <strong>de</strong>splazamientos<br />

más <strong>de</strong>stacados eran los motivados por las olimpiadas, aunque también se<br />

produjeron en esa época las primeras peregrinaciones religiosas, como las<br />

que se dirigían a los oráculos <strong>de</strong> Delfos y <strong>de</strong> Dódona. La gran importancia<br />

que en la Grecia Antigua se le daba al ocio, y la <strong>de</strong>dicación en el tiempo libre<br />

a la cultura, diversiones, religión y <strong>de</strong>porte, es por todos conocida. En la<br />

Edad Media, con la extensión <strong>de</strong>l Cristianismo y el Islam a mayor número<br />

<strong>de</strong> creyentes, los <strong>de</strong>splazamientos eran más numerosos, y ya en el siglo XVII<br />

grupos selectos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s británicas, viajaban al<br />

finalizar sus estudios por la Europa occi<strong>de</strong>ntal. Si aceptamos la teoría <strong>de</strong><br />

Grunewal, en la que se dice que las peregrinaciones respon<strong>de</strong>n a fines culturales<br />

cuando los visitantes acce<strong>de</strong>n a los lugares <strong>de</strong> culto y santuarios a<br />

fin <strong>de</strong> interiorizarse <strong>de</strong> todos aquellos elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l culto,<br />

tales como las construcciones, los rituales, las imágenes, los eventos, etc.,<br />

po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r pues, que en ambos casos los <strong>de</strong>splazamientos respon<strong>de</strong>n<br />

a una motivación cultural. Por lo tanto y aunque no se ha consolidado<br />

como tipología <strong>de</strong> turismo hasta las dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX, el<br />

turismo incluso antes <strong>de</strong> su origen como tal, ha estado relacionado <strong>de</strong> algún<br />

modo con la cultura y con la religión como <strong>de</strong>muestran autores como Grunewal<br />

o Esteve.<br />

Este trabajo ha tenido por objetivo realizar una aproximación a una tipología<br />

<strong>de</strong> turismo en la que se relacionan la religión, en este caso la peregrinación<br />

a través <strong>de</strong>l territorio, por tratarse <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>de</strong> Santiago, la Ruta <strong>de</strong>l Norte y por otra parte la literatura, en concreto, la<br />

puesta en valor <strong>de</strong> los recursos literarios (1) a través <strong>de</strong>l turismo, se trata <strong>de</strong>l<br />

Turismo Literario, incipiente tipología <strong>de</strong> turismo que se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

segundo producto por importancia en el mo<strong>de</strong>lo turístico español, el turismo<br />

cultural. La actividad <strong>de</strong> ocio motivada por lugares o eventos <strong>de</strong> carácter<br />

bibliográfico, ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que las primeras publicaciones han visto<br />

la luz, siendo practicada en sus comienzos, por un reducido público.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros ejemplos que podríamos encontrar en los que laliteratura<br />

origina <strong>de</strong>splazamientos, es el Nuevo Testamento. Esta parte <strong>de</strong><br />

la Biblia, primera obra impresa en muchas lenguas, es también uno <strong>de</strong> los<br />

primeros libros que ha narrado viajes, recor<strong>de</strong>mos, el éxodo <strong>de</strong> los hebreos.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

(1) Más a<strong>de</strong>lante se tratará la<br />

temática <strong>de</strong> los recursos literarios,<br />

no obstante, es importante<br />

comentar en esta introducción<br />

que se trata <strong>de</strong> una categoría<br />

<strong>de</strong> recursos que en muchas<br />

ocasiones pasan <strong>de</strong>sapercibidos<br />

o no son lo suficientemente<br />

valorados, bien sea por <strong>de</strong>sconocimiento<br />

o <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z. Entre<br />

otros: edificios que albergan<br />

fundaciones, museos literarios,<br />

casas museo <strong>de</strong> escritores,<br />

bibliotecas o librerías, lugares<br />

que sirven <strong>de</strong> localización para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una historia literaria,<br />

paisajes que inspiraron<br />

a autores, espacios ligados a la<br />

vida <strong>de</strong> escritores, etc.<br />

99


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

(2) Historia <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los<br />

santos: en las hagiografías<br />

medievales se relatan los<br />

milagros <strong>de</strong> muchos santos,<br />

podría <strong>de</strong>cirse que se trata<br />

<strong>de</strong> una biografía.<br />

(3) Es Año Santo Jacobeo el<br />

año cuyo 25 <strong>de</strong> julio (festividad<br />

<strong>de</strong>l Apóstol Santiago)<br />

correspon<strong>de</strong> a domingo,<br />

según instituyó en 1122 el<br />

Papa Calixto II (estableciéndose<br />

el primero en 1126)<br />

teniendo los católicos la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conseguir o<br />

ganar el jubileo <strong>de</strong> tres maneras:<br />

visitando la Catedral<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

asistiendo a misa y rezando<br />

alguna oración o recibiendo<br />

los sacramentos <strong>de</strong> penitencia<br />

y <strong>de</strong> la Comunión.<br />

Se trata <strong>de</strong> una indulgencia<br />

plenaria como dictó Alejandro<br />

III en 1179 en Viterbo la<br />

bula Regis Aeterna.<br />

100<br />

Esta obra, ha motivado al mismo tiempo viajes, conocidos como peregrinaciones,<br />

algo que en la edad media ya sucedía como consecuencia <strong>de</strong> las<br />

hagiografías.(2)<br />

Existe una más clara relación entre el peregrinaje y la literatura y es que<br />

el Camino <strong>de</strong> Santiago, ha sido sin lugar a dudas, el gran difusor <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

la escritura, <strong>de</strong> la lengua española en la Península Ibérica, y <strong>de</strong>l conocimiento<br />

en general, por este y otros motivos que se <strong>de</strong>sarrollan a lo largo <strong>de</strong> este<br />

trabajo, se consi<strong>de</strong>ra que son muchas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lugares por<br />

los que transcurre el Camino tienen respecto <strong>de</strong> la emergente tipología <strong>de</strong><br />

Turismo Literario.<br />

En este estudio, se han analizado las posibilida<strong>de</strong>s que la literatura ofrece<br />

para complementar la escasa oferta cultural y <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong> los peregrinos<br />

a Compostela (es en la actualidad cuando se ha planteado esta necesidad,<br />

motivada por los cambios en las motivaciones y en los perfiles socioculturales<br />

<strong>de</strong> los peregrinos). No obstante, no sólo los peregrinos podrán disfrutar<br />

<strong>de</strong> estos productos turísticos culturales sino que los turistas culturales<br />

potenciales y la población local también serán beneficiarios <strong>de</strong> la misma,<br />

diversificando la oferta turística existente y a mayores, para éstos últimos<br />

la tipología <strong>de</strong> Turismo Literario ofrece la posibilidad <strong>de</strong> reforzar los lazos<br />

culturales <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> un territorio con el mismo, los lazos sociales<br />

y los económicos que unen a las distintas poblaciones por las que trascurre<br />

el Camino, en este caso el ámbito geográfico se enmarca en el Camino <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>l Norte también conocido como Ruta <strong>de</strong> la Costa.<br />

2. El Camino <strong>de</strong> Santiago<br />

El afamado Camino <strong>de</strong> Santiago es la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la ruta recorrda<br />

permanentemente, con una afluencia mucho mayor en los <strong>de</strong>nominados<br />

años santos (3) , por los peregrinos, protagonistas sin lugar a dudas <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong><br />

peregrinación, quienes proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> distintos puntos geográficos <strong>de</strong>l mundo<br />

para llegar a la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, en don<strong>de</strong> se veneran<br />

las reliquias <strong>de</strong>l apóstol Santiago el Mayor cuya tumba, según la tradición,<br />

se encuentra en la Catedral. El Camino <strong>de</strong> Santiago estuvo durante toda la<br />

Edad Media muy concurrido, <strong>de</strong>spués fue ligeramente olvidado hasta que<br />

en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino <strong>de</strong> Santiago ha<br />

sido <strong>de</strong>clarado por la Unesco en 1993 Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidad; primer


Itinerario Cultural Europeo en 1987 por el Consejo <strong>de</strong> Europa y ha recibido<br />

entre otros, el título honorífico <strong>de</strong> Calle mayor <strong>de</strong> Europa por el que fue rey<br />

Carlos I. (4)<br />

Se <strong>de</strong>sconocen, con exactitud, los orígenes <strong>de</strong>l culto a Santiago en Hispania,<br />

no obstante la difusión en el noroeste <strong>de</strong> la Península Ibérica <strong>de</strong> la<br />

leyenda en la que se cuenta que Santiago el Mayor había sido enterrado en<br />

tierras <strong>de</strong> Compostela, se localiza en el siglo VIII.<br />

Se dice que ocho siglos tras el fallecimiento <strong>de</strong>l Apóstol, en el año 813,<br />

un pastor eremita llamado Pelayo o Paio, vio un misterioso resplandor, según<br />

la tradición lo que pudo ver fue una estrella posada en el Bosque Libredón<br />

cercano al Cabo <strong>de</strong> Finisterre y así lo comunicó al obispo <strong>de</strong> Iria Flavia (actual<br />

municipio <strong>de</strong> Padrón), Teodomiro. Éste acudió al lugar y encontró un arca <strong>de</strong><br />

mármol en cuyo interior se encontraban restos humanos, un cuerpo <strong>de</strong>gollado<br />

con la cabeza bajo el brazo. Posteriormente avisa al rey astur Alfonso II<br />

el Castro, quien viajó al lugar acompañado <strong>de</strong> su corte, mandó construir una<br />

iglesia <strong>de</strong> ladrillos <strong>de</strong> barro para proteger el lugar santo y así fue como dio<br />

comienzo la tradición milenaria a Compostela cuyo nombre es para algunos<br />

la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Campus Stellae (campo <strong>de</strong> la estrella que<br />

Pelayo vio en el bosque Libredón) o según otras fuentes, podría proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

compositum, iglesia que fue construida sobre el cementerio.<br />

No menos polémica es la presencia <strong>de</strong> Santiago en España, su verda<strong>de</strong>ro<br />

nombre real era Jacobo y fue uno <strong>de</strong> los doce apóstoles que acompañaron<br />

a Jesucristo. Para distinguirlo <strong>de</strong>l otro apóstol llamado Jacobo (Santiago el<br />

<strong>de</strong> Alfeo o Santiago el Menor), se le llamó Santiago el Mayor o Santiago el<br />

<strong>de</strong> Zabe<strong>de</strong>o. También es conocido como San Jaime, San Diego o San Yago,<br />

Santiago Matamoros símbolo <strong>de</strong> la resistencia al Islam, vencedor <strong>de</strong> la batalla<br />

<strong>de</strong> Clavijo, es el Patrón <strong>de</strong> España <strong>de</strong>bido a que estuvo en España predicando<br />

la doctrina <strong>de</strong> Jesús.<br />

Cuenta la leyenda que sus discípulos robaron su cuerpo y en un viaje por<br />

mar cuya duración fue <strong>de</strong> siete días, lo trasladaron a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l<br />

Río Ulla, actual ría <strong>de</strong> Arousa, con el objetivo <strong>de</strong> cumplir con el rito arraigado<br />

entre los apóstoles <strong>de</strong> ser enterrados en los lugares en los que predicaron, tras<br />

varios hechos milagrosos, los apóstoles convencieron a la reina local Lupa,<br />

para que fuera enterrado en el mismo lugar dón<strong>de</strong> siete siglos <strong>de</strong>spués lo<br />

<strong>de</strong>scubriría Pelayo. La noticia se propagó rápidamente, peregrinos <strong>de</strong> toda<br />

Europa comenzaron a caminar en dirección a la capital gallega, por este<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

(4) Palabras <strong>de</strong> su Alteza<br />

Real el Príncipe <strong>de</strong> Asturias<br />

en el acto conmemorativo<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l año Xacobeo<br />

2004, en la Real Colegiata<br />

<strong>de</strong> Roncevalles (Navarra) el<br />

9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

101


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

102<br />

motivo la primitiva iglesia fue poco a poco convirtiéndose en una catedral <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s dimensiones ro<strong>de</strong>ando al lugar en el que se encontró el arca con los<br />

restos y Compostela en el tercer núcleo <strong>de</strong> peregrinación medieval <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Roma y Jerusalén.<br />

Una buena promoción <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago se hizo a través <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x<br />

Calixtinus, un manuscrito iluminado <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XII que se conserva<br />

en la Catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela dón<strong>de</strong> se recogen consejos,<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la ruta y <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte, así como costumbres locales <strong>de</strong><br />

las gentes que vivían a lo largo <strong>de</strong>l Camino, tratándose en cierta medida, <strong>de</strong><br />

una guía <strong>de</strong> viaje para los peregrinos, se trata posiblemente <strong>de</strong> la primera guía<br />

<strong>de</strong> viaje <strong>de</strong> la historia. A<strong>de</strong>más contiene sermones, milagros y <strong>de</strong>más textos<br />

como los litúrgicos, todos ellos, relacionados con el Apóstol Santiago.<br />

En concreto, la <strong>de</strong>nominada Guía <strong>de</strong>l Peregrino cuyo titulo en latín es Iter<br />

pro peregrinis ad Compostellam se encuentra en el Libro V folios 192–213 (en la<br />

antigua numeración 163–184) <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x Calixtinus y consta <strong>de</strong> 11 capítulos.<br />

El número <strong>de</strong> peregrinos aumenta extraordinariamente a partir <strong>de</strong>l siglo<br />

X coincidiendo con el fin <strong>de</strong> las épocas <strong>de</strong> aislamiento, la peregrinación tanto<br />

a Roma, Jerusalén o Santiago <strong>de</strong> Compostela se convierten en las formas más<br />

difundidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción y así es como se consolidan las Rutas Jacobeas. En el<br />

caso <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago son los monarcas <strong>de</strong> Navarra, Aragón, Castilla<br />

y León quienes facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción <strong>de</strong><br />

puentes, reparación <strong>de</strong> caminos y edificación <strong>de</strong> hospitales.<br />

• Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago<br />

Se habla <strong>de</strong> El Camino <strong>de</strong> Santiago pero los caminos por los que llegan<br />

los peregrinos a Compostela, son numerosísimos, siendo quizás más conocido<br />

el Camino Francés. Siguiendo la clasificación que utiliza la Asociación<br />

<strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Oficiales <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong>, diferenciamos entre Camino Francés, Camino Portugués, Camino<br />

<strong>de</strong>l Norte, Camino Primitivo, Vía <strong>de</strong> la Plata y Camino Inglés.


3. Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte<br />

Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte, son <strong>de</strong> probada antigüedad, quizás la ruta más<br />

histórica, la primera que toman los peregrinos <strong>de</strong>l cristianismo europeo <strong>de</strong><br />

la época, incluso los reyes europeos <strong>de</strong> la Edad Media para alcanzar Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, no es <strong>de</strong> extrañar, teniendo en cuenta que en momento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong>l Apóstol el dominio <strong>de</strong> los musulmanes alcanzaba<br />

muchos <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la península. Esta<br />

es la razón fundamental <strong>de</strong> este trazado y también este motivo que le causó<br />

la relativa perdida <strong>de</strong> protagonismo, conforme avanzaba la Reconquista y los<br />

terrenos <strong>de</strong>l Sur recuperaban la Paz. Como ya se ha comentado, el auge <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago en la actualidad, le ha <strong>de</strong>vuelto también a los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>de</strong>l Norte su estatus como ruta.<br />

Se trata <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago más antiguo, su origen se remonta al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

mismo <strong>de</strong>l sepulcro <strong>de</strong>l Apóstol, cuando Alfonso II el Casto peregrina<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Oviedo, capital <strong>de</strong>l joven Reino Astur, a contemplar la recién <strong>de</strong>scubierta<br />

supuesta tumba, como se ha comentado con anterioridad. Era el Camino<br />

Primitivo que se dirigía al Santo Lugar por Tineo, Fonsagrada y Lugo atravesando<br />

la ca<strong>de</strong>na montañosa <strong>de</strong> la Cordillera Cantábrica. No tardaron sus súbditos<br />

peregrinos en darse cuenta <strong>de</strong> que, siguiendo el trazado <strong>de</strong>l litoral cantábrico, el<br />

trayecto era mucho menos duro; y así nació el Camino <strong>de</strong> la Costa. A medida<br />

que el reino astur iba extendiendo sus dominios se iba extendiendo la noticia <strong>de</strong><br />

la aparición <strong>de</strong>l Sepulcro y aumentan las peregrinaciones que se <strong>de</strong>sarrollan por<br />

el litoral al abrigo <strong>de</strong> las peligrosas tierras <strong>de</strong>l sur ocupadas por los árabes.<br />

El Camino completo se hace <strong>de</strong> uso común para la entrada <strong>de</strong> peregrinos<br />

<strong>de</strong> la Europa central que se a<strong>de</strong>ntran en la península <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tierras más occi<strong>de</strong>ntales<br />

<strong>de</strong> Francia cruzado la frontera entre Hendaya e Irún o para los que<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> la Europa Septentrional (Inglaterra, Flan<strong>de</strong>s,<br />

Alemania, Escandinavia, etc.), vía marítima, arriban a tierra en los puertos<br />

vascos, cántabros o asturianos, siguiendo hacia el oeste al abrigo <strong>de</strong> los peligros<br />

<strong>de</strong> las tropas musulmanas. Con la consolidación <strong>de</strong> los terrenos ganados<br />

a la morisma en tierras castellanas y ya libre <strong>de</strong> peligros los reyes navarros y<br />

castellanos, conscientes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l Camino, crean burgos y acondicionan<br />

el trayecto con infraestructura suficiente (puentes, hospitales, posadas,...)<br />

<strong>de</strong>sviando el Camino por tierras interiores, hacia el Camino Francés,<br />

el más transitado y recorrido <strong>de</strong> todos los <strong>Caminos</strong>.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

103


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

104<br />

Discurre en su mayor parte entre la montaña y el Mar Cantábrico, el paisaje<br />

se tiñe <strong>de</strong>l ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> las montañas moteadas con casonas, caseríos, pazos,<br />

en al<strong>de</strong>as y pueblos o aisladas, y <strong>de</strong>l otro lado el azul <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l mar<br />

fondo <strong>de</strong> municipios y villas marineros. Por su paisaje y terrenos que recorre,<br />

los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte son posiblemente los más bellos, atractivos y también<br />

emocionantes. No po<strong>de</strong>mos olvidar la gastronomía, y la siempre presente<br />

hospitalidad <strong>de</strong> sus gentes.<br />

Los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong>l Norte engloban las distintas rutas o alternativas <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong> ahí a que el segundo recorrido <strong>de</strong> distancia más larga<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, reciba el nombre genérico <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Norte.<br />

El Camino <strong>de</strong>l Norte o ruta <strong>de</strong> la Costa comienza en un vado sobre el río<br />

Bidasoa, se cruza el puente internacional <strong>de</strong> Santiago en Irún. Con la brújula<br />

señalando hacia el oeste y como referencia el Mar Cantábrico, recorre seis<br />

provincias a lo largo <strong>de</strong> las cuatro Comunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong>l norte: País<br />

Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia hasta su llegada a Arzúa dón<strong>de</strong> el Camino<br />

<strong>de</strong>l Norte enlaza con el Camino <strong>de</strong> Santiago Francés rumbo a Compostela.<br />

• <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Costa al ser utilizado para el estudio <strong>de</strong><br />

campo se profundizará en él y en sus etapas más a<strong>de</strong>lante.<br />

En el País Vasco, el Camino se <strong>de</strong>sdobla en dos, uno continúa por la costa<br />

y el otro por el interior siendo un eje fundamental ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los<br />

romanos, siendo <strong>de</strong> las rutas más importantes entre los siglos X y XIII ya que<br />

el Camino <strong>de</strong> la Costa se encontraba asediado por los asaltos <strong>de</strong> los bárbaros<br />

normandos y el <strong>de</strong>l sur dominado por los árabes como ya se ha comentado<br />

con anterioridad.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Vasco <strong>de</strong>l Interior<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago Vasco <strong>de</strong>l Interior recibe también el nombre <strong>de</strong><br />

Ruta Jacobea Vasca o Ruta <strong>de</strong> Bayona fue convertida en Camino Real por Alfonso<br />

VIII. Tras las conquistas <strong>de</strong> Nájera, Logroño, Cellorigo y Briviesca por<br />

parte <strong>de</strong> Sancho III el Mayor <strong>de</strong> Navarra, el camino <strong>de</strong>cayó en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago franco-navarro. En la actualidad, en Miranda <strong>de</strong> Ebro los<br />

peregrinos se dirigen pasando por Haro hacia Santo Domingo <strong>de</strong> la Calzada<br />

en vez <strong>de</strong> a Burgos, puesto que el trazado es más transitable, está mejor dotado,<br />

alcanzando en cualquier caso la Ruta Jacobea <strong>de</strong> los Franceses.


Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Besaya<br />

La vía <strong>de</strong>l Besaya también conocida como ruta <strong>de</strong> Campoo o <strong>de</strong>l Románico<br />

es un histórico camino que en la actualidad está estudiándose como posible<br />

trazado <strong>de</strong> una nueva ruta <strong>de</strong> peregrinación jacobea, apenas existen actuaciones<br />

en relación a este recorrido turístico como parte <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong><br />

Santiago en España. La dotación <strong>de</strong> la ruta relacionada con la peregrinación<br />

jacobea es prácticamente nula.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Vadiniense o por Picos <strong>de</strong> Europa<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Ruta Vadiniense o Ruta Jacobea por Liébana<br />

da la oportunidad al peregrino <strong>de</strong> visitar otro <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia<br />

cristiana en España, el Monasterio <strong>de</strong> Santo Toribio <strong>de</strong> Liébana, por<br />

este motivo muchos <strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong> la Ruta <strong>de</strong>l Norte conducen sus pasos<br />

por el trazado <strong>de</strong> la vía que atraviesa la Cordillera Cantábrica por los Picos<br />

<strong>de</strong> Europa6 tomando la ruta en San Vicente <strong>de</strong> la Barquera y unirse en Mansilla<br />

<strong>de</strong> las Mulas (León) al Camino <strong>de</strong> Santiago Francés. La ruta es también<br />

conocida como Camino <strong>de</strong> Santiago por los Picos <strong>de</strong> Europa por el paso por<br />

este espacio protegido, es mayor su interés natural que el histórico jacobeo.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Primitivo<br />

Se conoce como Ruta Jacobea Primitiva o Ruta interior <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>l Norte al trayecto comprendido entre Oviedo (punto neurálgico<br />

<strong>de</strong> las peregrinaciones mientras fue capital <strong>de</strong>l Reino) y Palas <strong>de</strong> Rey don<strong>de</strong><br />

enlaza con el Camino <strong>de</strong> Santiago Francés. Se <strong>de</strong>nomina primitivo puesto que<br />

Alfonso II, posiblemente el primer peregrino conocido, tomó esta ruta hacia<br />

Compostela para ser testigo <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l santo.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago Real<br />

La Ruta Jacobea Real, Camino Real o Camino <strong>de</strong> San Salvador es el que<br />

han tomado los peregrinos que realizaban el Camino Francés y se <strong>de</strong>sviaban al<br />

llegar a León hacia Oviedo, para visitar la Catedral <strong>de</strong> San Salvador en Oviedo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> continuaban bien por el Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la Costa o bien<br />

por la Ruta Jacobea Primitiva.<br />

Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte<br />

El Camino <strong>de</strong>l Norte también conocido como Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> la<br />

Costa es la ruta más utilizada por los peregrinos, al ser el camino utilizado<br />

para este estudio se profundizará más a<strong>de</strong>lante en él y en sus etapas.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

105


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

106<br />

Se trata <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> la Costa en vez <strong>de</strong>l Interior en el tramo <strong>de</strong>l País<br />

Vasco, <strong>de</strong>l que a su paso por Cantabria hay noticias <strong>de</strong> peregrinos ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo X en los monasterios <strong>de</strong> Santoña, Santillana <strong>de</strong> Mar y Santo Toribio<br />

(Liébana). También continúa por la Costa en Asturias hasta Riba<strong>de</strong>o en Galicia,<br />

en vez <strong>de</strong> marchar por Oviedo pasando por El Salvador uniéndose al<br />

Camino Primitivo.<br />

4. Turismo<br />

El turismo es, quizás, la industria mundial que goza <strong>de</strong> mayor notoriedad<br />

por tratarse <strong>de</strong> un importante motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social. Su<br />

conspicua capacidad <strong>de</strong> generar riqueza, crear empleo y su repercusión sobre<br />

otros sectores económicos, hacen que sea anhelado por muchos gobiernos<br />

para sus territorios.<br />

Según la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo (OMT), el turismo engloba<br />

las activida<strong>de</strong>s que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares<br />

distintos al <strong>de</strong> su entorno habitual, por un periodo <strong>de</strong> tiempo consecutivo<br />

inferior a un año, con fines <strong>de</strong> ocio, por negocios y otros motivos, no relacionados<br />

con el ejercicio <strong>de</strong> una actividad remunerada en el lugar visitado.<br />

• Datos <strong>de</strong>l Turismo en España<br />

España es sin lugar a duda, uno <strong>de</strong> los países más favorecidos por el sector<br />

turístico, los buenos resultados obtenidos son envidiados a nivel internacional<br />

ya que nuestro país, ocupa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años los primeros puestos <strong>de</strong> los<br />

ranking tanto <strong>de</strong> ingresos por turismo como <strong>de</strong> llegadas <strong>de</strong> turistas que ofrece<br />

la OMT incluso en el año anterior pese a encontrarse España en Europa, región<br />

más gravemente afecta por la crisis económica mundial surgida a mediados<br />

<strong>de</strong>l año 2008 según indica el mismo organismo internacional.<br />

Durante el año 2008, según el informe Panorama <strong>de</strong>l Turismo Internacional,<br />

la economía española ingresó 61.628 millones <strong>de</strong> $ por turismo internacional,<br />

un 13% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresos por turismo internacionales. Gracias a<br />

esta cifra, España ha mantenido el segundo puesto <strong>de</strong> países a nivel mundial<br />

y primero <strong>de</strong> Europa con mayor ingreso por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Estado Unidos y antecediendo<br />

a Francia e Italia.<br />

Un total <strong>de</strong> 57.316 millones <strong>de</strong> turistas internacionales eligieron España<br />

como <strong>de</strong>stino turístico en 2008, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 2,3% respecto al año an-


terior como arrojan los datos <strong>de</strong> la OMT. Esta cifra supone una cuota <strong>de</strong>l<br />

11,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> llegadas <strong>de</strong> turistas extranjeros que le han causado per<strong>de</strong>r<br />

el segundo puesto <strong>de</strong>l ranking <strong>de</strong> países por llegadas que tras los atentados <strong>de</strong>l<br />

11 <strong>de</strong> Septiembre, había arrebatado a Estados Unidos, situándose en el tercer<br />

puesto <strong>de</strong>l ranking <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Francia y Estados Unidos respectivamente.<br />

En cuanto a su aportación al PIB español, el sector turístico tampoco ha<br />

sido ajeno a la crisis económica, según el Indicador Sintético <strong>de</strong>l Turismo<br />

Español (ISTE) elaborado por Exceltur trimestralmente, en 2008 el PIB turístico<br />

español se redujo en un 1,0%. La misma fuente, estima en una caída<br />

<strong>de</strong>l 5,6% su previsión para el conjunto <strong>de</strong> 2009.<br />

• Plan <strong>de</strong>l Turismo Español Horizonte 2020<br />

Los datos estadísticos refuerzan la importancia <strong>de</strong>l macrosector turístico,<br />

consi<strong>de</strong>rado el principal generador <strong>de</strong> empleo y motor <strong>de</strong> la economía española.<br />

Por ello, el Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo y <strong>Comercio</strong>, ha elaborado<br />

durante los últimos años el Plan <strong>de</strong> Turismo Español Horizonte 2020 con el<br />

que se preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir las principales líneas estratégicas a seguir por el sector<br />

para que continúe siendo una referencia económica, generador <strong>de</strong> empleo<br />

y bienestar para el conjunto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

El Plan <strong>de</strong> Turismo Español Horizonte 2020 recoge la estrategia a medio<br />

y largo plazo para afrontar con éxito los retos <strong>de</strong>l sistema turístico español, no<br />

sólo los ocho retos generales sino también los retos <strong>de</strong> los distintos productos<br />

turísticos e incluso, los nichos <strong>de</strong> mercado. Siendo la meta común, que en<br />

el año 2020 el sistema turístico español sea el más competitivo y sostenible,<br />

aportando el máximo bienestar social.<br />

Para alcanzar la meta se <strong>de</strong>finen cinco ejes clave: nueva economía turística,<br />

valor al cliente, sostenibilidad, entorno competitivo y li<strong>de</strong>razgo compartido.<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos ejes se correspon<strong>de</strong> con la consecución <strong>de</strong> un objetivo,<br />

para ello, el propio plan <strong>de</strong>fine una serie <strong>de</strong> estrategias a seguir.<br />

Siguiendo la estructura, tanto <strong>de</strong> ejes como <strong>de</strong> objetivos, <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Turismo<br />

Español Horizonte 2020 se ha elaborado el Plan <strong>de</strong>l Turismo Español<br />

2008-2012 en el que se <strong>de</strong>scriben los programas <strong>de</strong>tallando el objetivo general,<br />

los objetivos operativos y las líneas <strong>de</strong> acción previstas para alcanzarlos<br />

que <strong>de</strong>be impulsar la Secretaría General <strong>de</strong> Turismo proponiendo la colaboración<br />

<strong>de</strong> las administraciones turísticas competentes y los agentes <strong>de</strong>l sector<br />

a través <strong>de</strong> convenios y acuerdos con el sector. El Plan se basa en el estable-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

107


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

108<br />

cimiento <strong>de</strong> alianzas público - privadas, en la búsqueda <strong>de</strong> beneficios entre<br />

agentes para crear soluciones innovadoras que parten <strong>de</strong>l conocimiento y, la<br />

adaptación y mejora continua siendo el propósito <strong>de</strong> que España continúe<br />

li<strong>de</strong>rando el mercado turístico internacional.<br />

• Tipologías <strong>de</strong> Turismo<br />

Una gran mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> invertir su tiempo libre viajando,<br />

para satisfacer los gustos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas personas, ya que no todas<br />

tienen los mismos agrados, existe un gran abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. En función<br />

<strong>de</strong> la actividad a realizar, la motivación y <strong>de</strong>l lugar en el que se lleva a<br />

cabo, estaremos ante una tipología u otra <strong>de</strong> turismo. Como se indica en el<br />

Documento Base <strong>de</strong>l Horizonte 2020 <strong>de</strong>l turismo español, sabemos que los<br />

turistas eligen su <strong>de</strong>stino atraídos por la oferta <strong>de</strong> productos turísticos, en el<br />

caso <strong>de</strong> España, el mo<strong>de</strong>lo turístico presenta una amplia y variada oferta <strong>de</strong><br />

productos repartida a lo largo y ancho <strong>de</strong> todo el país. De los cinco segmentos<br />

<strong>de</strong> actividad en los que se concentra la oferta turística, el segmento más<br />

conocido es el turismo <strong>de</strong> sol y playa, favorecido por las privilegiadas condiciones<br />

climatológicas y por la extensión litoral <strong>de</strong> España, y es el único que<br />

se encuentra en fase <strong>de</strong> madurez. El segundo producto por importancia en el<br />

mo<strong>de</strong>lo español, es el turismo cultural y <strong>de</strong> ciudad popularizado gracias a las<br />

ten<strong>de</strong>ncias económicas y sociales como el uso <strong>de</strong> líneas aéreas <strong>de</strong> bajo coste<br />

y el auge <strong>de</strong> Internet; que junto con el turismo <strong>de</strong> negocios y congresos son<br />

los segmentos que presentan mayores perspectivas <strong>de</strong> crecimiento y con el<br />

turismo <strong>de</strong>portivo cuyos principales exponentes en España son el golf, turismo<br />

náutico y turismo <strong>de</strong> esquí, se encuentra en fase <strong>de</strong> crecimiento. El último<br />

segmento, es el turismo rural y activo que se encuentra todavía en la etapa <strong>de</strong><br />

crecimiento, es sin lugar a dudas, un claro mecanismo <strong>de</strong> potenciación económica<br />

en los espacios rurales en los que se <strong>de</strong>sarrolla. Debido a las etapas<br />

en las que los segmentos anteriormente citados se encuentran, estamos en el<br />

momento idóneo para la creación <strong>de</strong> nuevos productos turísticos en España<br />

como es el caso <strong>de</strong>l Turismo Literario.<br />

Este trabajo preten<strong>de</strong> como ya se ha comentado, realizar una aproximación<br />

al Turismo Literario en la ruta jacobea Camino <strong>de</strong>l Norte, se trata <strong>de</strong> una<br />

actividad que se engloba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Turismo Cultural, concepto sobre el que<br />

trata el siguiente bloque.


5. Turismo Cultural<br />

Como se ha comentado en la introducción, antes incluso <strong>de</strong> que el turismo<br />

fuese consi<strong>de</strong>rado como tal, algunos grupos <strong>de</strong> personas ya se <strong>de</strong>splazaban<br />

a lugares distintos a los <strong>de</strong> su entorno habitual por distintos motivos,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos, respon<strong>de</strong>rían a una clara motivación cultura. No<br />

obstante, no fue hasta el año 1976, en el Seminario Internacional <strong>de</strong> Turismo<br />

Contemporáneo y Humanismo, organizado por el Consejo Internacional<br />

<strong>de</strong> Monumentos y Sitios Histórico- Artísticos (ICOMOS), cuando se<br />

redactó la primera “Carta <strong>de</strong> Turismo Cultural” en la que se plantea una<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Turismo Cultural como la forma <strong>de</strong> turismo cuyo objeto es<br />

el conocimiento <strong>de</strong> monumentos y sitios histórico- artísticos y el efecto<br />

positivo sobre los mismos capaz <strong>de</strong> satisfacer su mantenimiento y protección.<br />

También se hace referencia en la citada carta a los efectos negativos,<br />

nocivos y <strong>de</strong>structivos sobre el mencionado patrimonio, <strong>de</strong>rivados siempre<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo extraordinariamente fuerte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticas en el<br />

mundo.<br />

En el año 1999, la Carta fue revisada y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong><br />

los bienes, se incluyó como objetivo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l patrimonio y la comunicación<br />

<strong>de</strong> su significado, tanto a la comunidad anfitriona como a sus<br />

visitantes. Se dice <strong>de</strong>l Turismo que es uno <strong>de</strong> los medios más importantes<br />

para el intercambio cultural, y que ofrece una experiencia personal sobre<br />

otras socieda<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong>l pasado como <strong>de</strong>l presente. Indica también que<br />

con él, se pue<strong>de</strong>n captar los aspectos económicos <strong>de</strong>l Patrimonio y aprovecharlos<br />

para su conservación generando fondos, educando a la comunidad<br />

e influyendo en su política. Sin embargo, se hace también referencia al turismo<br />

mal gestionado o excesivo, <strong>de</strong>l que alerta que pue<strong>de</strong> poner en peligro la<br />

naturaleza física <strong>de</strong>l Patrimonio, su integridad y sus características i<strong>de</strong>ntificativas.<br />

Todas estas cuestiones se establecen en seis principios que forman<br />

la carta, <strong>de</strong> los que po<strong>de</strong>mos resaltar la importancia <strong>de</strong>l intercambio favorecido<br />

por el turismo; la necesidad <strong>de</strong> la gestión sostenible tanto para las<br />

generaciones actuales como para las futuras y <strong>de</strong> la planificación, en la que<br />

se involucrasen las comunida<strong>de</strong>s anfitrionas y los pueblos indígenas, para<br />

que la experiencia <strong>de</strong>l visitante merezca la pena. Otros <strong>de</strong> los temas que se<br />

tratan en la Carta, es la necesidad <strong>de</strong> beneficiar a la comunidad anfitriona a<br />

través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l turismo, y por último, la protección y elogio <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio en las promociones turísticas, siempre basada en la realidad.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

109


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

110<br />

• Definiciones <strong>de</strong> Turismo Cultural<br />

Ante la amplia pluralidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> turismo cultural con la que<br />

nos topamos durante la revisión <strong>de</strong> la literatura existente, partiremos <strong>de</strong> la<br />

ofrecida por el organismo internacional <strong>de</strong> mayor importancia en materia turística,<br />

la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo. La <strong>de</strong>finición catalogada como<br />

estricta por la propia OMT, reza como sigue: “movimientos <strong>de</strong> personas por motivos<br />

fundamentalmente culturales, como por ejemplo viajes <strong>de</strong> estudios, viajes para<br />

asistir a representaciones dramáticas y por motivos culturales, viajes a festivales y<br />

otros actos culturales y visitas a lugares <strong>de</strong> interés y monumentos”. Existe una segunda<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mismo organismo en la que se <strong>de</strong>fine en un sentido más<br />

amplio el turismo cultural: “todo traslado <strong>de</strong> personas se podría incluir en este<br />

<strong>de</strong>finición porque satisface la necesidad humana <strong>de</strong> diversidad y suele incrementar<br />

el nivel cultural <strong>de</strong>l individuo y dar lugar, así, a nuevos conocimientos, experiencias<br />

y encuentros.” Una <strong>de</strong>finición similar, en cuanto a ausencia <strong>de</strong> limitación es<br />

la ofrecida por Mclntosch y Goeldner (1986): “todos los aspectos <strong>de</strong>l turismo,<br />

a través <strong>de</strong> los cuales los viajeros apren<strong>de</strong>n sobre la historia y el patrimonio <strong>de</strong> los<br />

otros, o sobre sus actuales estilos <strong>de</strong> vida y formas <strong>de</strong> pensar”.<br />

En términos generales, apoyándonos en Jarafi (2000), el turismo cultural<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como un tipo especializado <strong>de</strong> turismo basado en satisfacer<br />

las exigencias <strong>de</strong>l turista curioso <strong>de</strong> ver <strong>de</strong> cerca pueblos o ciuda<strong>de</strong>s en su<br />

entorno “auténtico” y po<strong>de</strong>r disfrutar <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong><br />

vida, que se reflejan en sus obras <strong>de</strong> arte y productos <strong>de</strong> artesanía, la música, la<br />

literatura, la danza, la gastronomía, fiestas, activida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>strezas manuales<br />

tradicionales, el idioma y los rituales.<br />

Según el Secretario General <strong>de</strong> la OMT, el Sr. D. Francesco Fragialli, el<br />

turismo cultural se encontraba entre una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la organización en el período 2002 – 2003, como indicó en el I<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Turismo Cultural celebrado en Salamanca en noviembre<br />

<strong>de</strong> 2002, en el que se trató la “convivencia <strong>de</strong> intereses a la que están<br />

llamados turismo y cultura”. Durante una <strong>de</strong> sus intervenciones ofreció una<br />

serie <strong>de</strong> datos arrojados <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> la Comisión Europea, uno <strong>de</strong> los<br />

cuales indica que un 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las visitas a Europa respon<strong>de</strong> a motivos<br />

esencialmente culturales. Una cifra más alta, el 60% <strong>de</strong> los turistas europeos<br />

está interesado por el <strong>de</strong>scubrimiento cultural en sus distintas formas.<br />

Durante la IV Conferencia Iberoamericana <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Cultura, celebrada<br />

en el año 2002 en Santo Domingo, se estableció una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>


turismo cultural acor<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>sarrollo internacional alcanzado por el sector<br />

<strong>de</strong>l que se apunta: “forma <strong>de</strong> turismo don<strong>de</strong> la cultura, en su materialidad o<br />

en su inmaterialidad (costumbres, tradiciones, etc.) es el factor principal <strong>de</strong> la<br />

atracción y el objetivo primero <strong>de</strong> un viaje”. Este enunciado resulta un tanto<br />

generalista, más aún al tratarse <strong>de</strong> una reunión <strong>de</strong> responsables culturales, por<br />

lo que <strong>de</strong>bemos incluir el matiz <strong>de</strong> responsabilidad tratado durante una concreción<br />

<strong>de</strong> la anterior <strong>de</strong>finición. En ella se trata el turismo <strong>de</strong> Patrimonio Cultural<br />

englobado como no podía ser <strong>de</strong> otro modo en el turismo cultural, y se dice<br />

que “el patrimonio pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una afirmación cultural. Es un<br />

recurso útil como proyecto <strong>de</strong> sociedad, más bien consi<strong>de</strong>rado como compromiso<br />

que como herencia”.<br />

Chías (2002), establece dos <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> turismo cultural. En un sentido<br />

amplio y general, <strong>de</strong>fine el turismo cultural como un viaje, a lugares diferentes<br />

<strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia habitual, <strong>de</strong> un público interesado por conocer otras culturas<br />

contemplando recursos culturales, principalmente los relacionados con la historia<br />

y el arte. Mientras que en un sentido más restrictivo y especializado, el<br />

turismo cultural se <strong>de</strong>fine como un viaje a lugares diferentes <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia<br />

habitual, <strong>de</strong> una persona interesada en conocer y compren<strong>de</strong>r otras culturas,<br />

contemplando y viviendo todas las activida<strong>de</strong>s culturales existentes.<br />

Así pues, son tres los factores que <strong>de</strong>finen el turismo cultural: (1) turismo<br />

motivado por conocer, (2) un hecho cultural expresado como historia, artes y<br />

tradiciones, (3) en un territorio, país o lugar <strong>de</strong>terminado (Vázquez Casielles,<br />

2002). El mismo autor, propone la siguiente <strong>de</strong>finición: “organizar y realizar<br />

un viaje con una propuesta <strong>de</strong> contenido territorial o temático para llevar a cabo<br />

activida<strong>de</strong>s que permiten experimentar la cultura y las diferentes formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las gentes y, como consecuencia, conocer y compren<strong>de</strong>r sus costumbres, tradiciones,<br />

entorno físico, i<strong>de</strong>as intelectuales, y lugares históricos, arqueológicos, arquitectónicos<br />

o <strong>de</strong> otra significación cultural”.<br />

Ante la pregunta, ¿Qué es turismo cultural?, McKercher y Du Cros (2002)<br />

respondieron: “Esta aparentemente sencilla pregunta es <strong>de</strong> hecho muy difícil <strong>de</strong><br />

contestar puesto que existen casi tantas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l turismo cultural como<br />

turistas culturales hay”. Cierto o no, al igual que en otras disciplinas, y siguiendo<br />

a Hughes (2002), no hay una única <strong>de</strong>finición reconocida y consensuada <strong>de</strong><br />

turismo cultural.<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>finición más apropiada es la que a uno más convenga en función<br />

<strong>de</strong> sus intereses. Por ello, y tras la revisión <strong>de</strong> múltiples <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> tu-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

111


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

112<br />

rismo cultural ofrecidas por autores y organizaciones relacionadas, la presente<br />

autora, lo <strong>de</strong>fine como la tipología <strong>de</strong> turismo que respon<strong>de</strong> a la motivación<br />

<strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l heritage <strong>de</strong>l lugar. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición abierta que<br />

permite introducir todas las tipologías <strong>de</strong> turismo cultural emergentes para<br />

satisfacer a un número cuanto más elevado <strong>de</strong> turistas mejor. Por otra parte, la<br />

motivación, en este caso, el interés <strong>de</strong> conocer o compren<strong>de</strong>r las activida<strong>de</strong>s<br />

culturales <strong>de</strong> un lugar, factor clave <strong>de</strong>l turismo cultural según el estudio Turismo<br />

Cultural <strong>de</strong> Turespaña (2001), no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacer referencia al enriquecimiento<br />

educativo que se obtiene como contrapartida <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong>l tiempo<br />

libre. Por último, pero sin duda, la clave <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición es el uso <strong>de</strong> la palabra<br />

Heritage10, en contraposición en la traducción al castellano, patrimonio. La<br />

elección se hace por la referencia indirecta a la inmaterialidad <strong>de</strong>l término en<br />

inglés, ya que evita explicar en la propia <strong>de</strong>finición cuales son los recursos<br />

susceptibles <strong>de</strong> aprovechamiento en la tipología <strong>de</strong> turismo.<br />

• Recursos Culturales<br />

De acuerdo con la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> turismo cultural, algunas<br />

<strong>de</strong> las cuales se han citado anteriormente, para que esta tipología <strong>de</strong><br />

turismo exista, se necesitan una serie <strong>de</strong> recursos culturales. Los recursos<br />

existentes en el territorio, son los elementos que poseen atractivos singulares,<br />

capaces <strong>de</strong> atraer la atención <strong>de</strong> visitantes y turistas. Siguiendo a Vera<br />

(1997), en la actualidad, cualquier país, región o entidad local posee recursos<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser usados y explotados en la actividad turística, <strong>de</strong> ahí<br />

que el espacio se convierta en aliciente y al mismo tiempo recurso <strong>de</strong>l turismo<br />

y factor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Nuestro país posee una importante oferta <strong>de</strong> recursos turísticos, que<br />

por su diversidad e interés permiten al turista disfrutar <strong>de</strong> una estancia<br />

personalizada según sus necesida<strong>de</strong>s y expectativas. Destacan, los recursos<br />

<strong>de</strong>portivos, <strong>de</strong> congresos y negocios, <strong>de</strong> ocio y los recursos culturales, en<br />

concreto los vinculados con la literatura, que son naturalmente a los que<br />

mayor atención prestaremos en este trabajo.<br />

España es el segundo país <strong>de</strong>l mundo que cuenta con mayor número<br />

<strong>de</strong> conjuntos histórico-artísticos <strong>de</strong>clarados por la UNESCO Patrimonio<br />

<strong>de</strong> la Humanidad. También es importante <strong>de</strong>stacar el apoyo que las trece<br />

ciuda<strong>de</strong>s Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidad españolas ejercen sobre el turismo<br />

cultural y <strong>de</strong> ciudad, entre las que Córdoba, Santiago <strong>de</strong> Compostela y Salamanca<br />

son las más visitadas, en cuanto a los <strong>de</strong>más recursos, no po<strong>de</strong>mos


eludir citar la dilatada oferta <strong>de</strong> museos y colecciones, y sus múltiples categorías:<br />

museos etnográficos, antropológicos, salas <strong>de</strong> exposiciones, centros<br />

<strong>de</strong> interpretación, y un largo etcétera.<br />

Muchos han sido los autores que han intentado clasificar los tipos <strong>de</strong><br />

recursos que agrupan las diferentes formas <strong>de</strong> turismo cultural, entre ellos<br />

<strong>de</strong>stacan Vera y Dávila (1995) quienes emplean el enfoque <strong>de</strong> clasificación<br />

basado en separar lo permanente <strong>de</strong> lo temporal, diferenciando dos categorías.<br />

Por una parte, la oferta permanente asociada a los equipamientos<br />

culturales (museos, monumentos) y por otra, integrada con la primera, la<br />

oferta cultural relacionada con eventos y manifestaciones, espectáculos, exposiciones,<br />

encuentros, etc. Pero si dudas, la clasificación más exhaustiva es<br />

la que propone posteriormente Smith (2003).<br />

Al hablar <strong>de</strong> recursos, y más aún cuando nos referimos al patrimonio cultural,<br />

como conjunto <strong>de</strong> recursos culturales <strong>de</strong> un lugar, creados y conservados<br />

por sus gentes a lo largo <strong>de</strong> su historia, no po<strong>de</strong>mos cometer el error <strong>de</strong><br />

limitarlo a las manifestaciones materiales sino que el concepto <strong>de</strong>be abarcar<br />

las expresiones <strong>de</strong> vida y las tradiciones <strong>de</strong> los grupos y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

todo el mundo. El patrimonio heredado por los antepasados que <strong>de</strong>berá <strong>de</strong><br />

ser transmitido a los <strong>de</strong>scendientes, ha supuesto un estudio por parte <strong>de</strong> la<br />

UNESCO. Este patrimonio vivo, también se conoce como intangible y es<br />

al que hace referencia Vázquez Casielles (2002) cuando habla <strong>de</strong> las motivaciones<br />

culturales y su relación con las artes escénicas, las tradiciones y los<br />

aspectos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> cada zona geográfica. Según el<br />

citado autor, este interés por el pasado, aglutina aspectos como: patrimonio<br />

etnológico y etnográfico, usos, costumbres, formas <strong>de</strong> vida, ferias, festivales<br />

y eventos para atraer a visitantes, mercados medievales, gastronomía, artes<br />

escénicas (música, danza y teatro), tradiciones, espectáculos, estudios <strong>de</strong><br />

idiomas y literatura. Incluso los recursos naturales pue<strong>de</strong>n ser susceptibles<br />

<strong>de</strong> turismo cultural, siempre y cuando se <strong>de</strong>sarrollen ofertas culturales centradas<br />

en el potencial didáctico <strong>de</strong> la flora, la fauna, la riqueza paisajística y<br />

el agua.<br />

Resulta extremadamente complejo i<strong>de</strong>ntificar si la motivación <strong>de</strong> una<br />

tipología <strong>de</strong> turismo respon<strong>de</strong> a un elemento tangible o intangible ya que<br />

lo i<strong>de</strong>al es que exista una combinación <strong>de</strong> ambos, <strong>de</strong> manera que el tangible<br />

represente el testimonio <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> manera física, mientras que el<br />

intangible, le proporciona sentido y significado al conjunto.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

113


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

114<br />

• Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Recurso Cultural a Producto Turístico Cultural<br />

Según Chías (2002), se entien<strong>de</strong> por producto cultural el recurso cultural<br />

tangible o intangible, en el que se pue<strong>de</strong> realizar una actividad como<br />

pue<strong>de</strong>n ser, por ejemplo: visitar, asistir, participar, estudiar, comprar, comer,<br />

etc., porque está formulada una propuesta <strong>de</strong> accesibilidad al mismo, en las<br />

dimensiones temporal, espacial y económica, por parte <strong>de</strong> un público. En los<br />

casos en los que no es posible el uso o disfrute <strong>de</strong> un recurso por parte <strong>de</strong>l público,<br />

no se consi<strong>de</strong>rarán productos hasta que no exista una propuesta previa<br />

<strong>de</strong>finida por el propietario o por el gestor <strong>de</strong>l recurso.<br />

Una vez que el producto cultural se promociona mediante un programa<br />

<strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> comunicación, generales o específicas, dirigidas a un público<br />

potencial, bien sea a través <strong>de</strong> publicidad, folletos, libros, páginas Web,<br />

catálogos, etc., y se comercializa, (acciones <strong>de</strong> marketing mix), se convierte<br />

en una oferta cultural. Si las acciones <strong>de</strong> promoción se realizan “in situ” se<br />

consi<strong>de</strong>rará producto cultural y no oferta cultural. Y finalmente cuando hay<br />

un público atraído por la oferta, que realiza la actividad propuesta por el producto,<br />

se produce el consumo cultural.<br />

A<strong>de</strong>más, si a todo ello se incorporan servicios turísticos como comunicaciones<br />

y transporte, alojamiento, servicios <strong>de</strong> recepción, restauración y<br />

<strong>de</strong>más servicios varios, estaremos ante un producto turístico cultural. Tan<br />

importante como el recurso, motivo que justifica la presencia <strong>de</strong>l visitante, es<br />

la infraestructura turística básica <strong>de</strong> apoyo para la acogida <strong>de</strong> los mismos, en<br />

este caso, <strong>de</strong>l turismo literario en una ruta jacobea, esta fase estaría o <strong>de</strong>bería<br />

estar garantizada puesto que en el caso <strong>de</strong> los peregrinos, es la figura <strong>de</strong>l albergue<br />

<strong>de</strong> peregrinos, la que ofrece aglutinados, en la mayoría <strong>de</strong> los casos los<br />

servicios <strong>de</strong> alojamiento, manutención, recepción, etc.<br />

Según un trabajo <strong>de</strong> Bote, Huéscar y Goy (2000) sobre los viajes combinados<br />

<strong>de</strong> turismo cultural con <strong>de</strong>stino España, concluye que pese a que el<br />

país cuenta con un importante número <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s con significativo patrimonio<br />

cultural, no están suficientemente articuladas en el mercado europeo.<br />

Especialmente, las pequeñas y medianas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> limitaciones<br />

estructurales relacionadas con la accesibilidad externa e interna <strong>de</strong><br />

sus recursos culturales. Se necesita, pues, seguir el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los recursos turísticos, cuyo esquema tenemos a continuación, con la integración<br />

<strong>de</strong> esfuerzos públicos y privados en el marketing <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos turísticos<br />

como indican Bigné, Font y Andreu (2000).


• Desarrollo <strong>de</strong>l Turismo Cultural en España<br />

En la madurez <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo turístico <strong>de</strong> Sol y Playa, surge el turismo<br />

cultural como práctica totalmente reconocida y estrategia diferenciadora<br />

para aquellos <strong>de</strong>stinos pioneros saturados, (Castro León, 2004), siendo las<br />

administraciones quienes tratando <strong>de</strong> conseguir un aumento <strong>de</strong> la competitividad<br />

optan por dos estrategias: especialización y calidad. La primera<br />

<strong>de</strong> ellas se basa en la creación <strong>de</strong> nuevos productos tanto en los <strong>de</strong>stinos<br />

maduros como en los <strong>de</strong>stinos emergentes y la segunda, se enfoca a todos<br />

los <strong>de</strong>stinos y productos, tanto a los ya existentes como a los <strong>de</strong> nueva creación.<br />

En nuestro país, po<strong>de</strong>mos ubicar en los años noventa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

turismo cultural, época en la que la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

incorporar los recursos culturales a la oferta turística con la finalidad <strong>de</strong><br />

diversificar y <strong>de</strong>sestacionalizar los productos turísticos nacionales. La situación<br />

en aquel momento se presentaba muy favorable tanto en términos<br />

económicos como culturales existiendo innumerables muestras <strong>de</strong> Turismo<br />

Cultural que lo <strong>de</strong>muestran, sin ir más lejos, los Itinerarios Culturales o<br />

las Rutas Turísticas.<br />

Cuando en el año 1993 se incluyó el Camino <strong>de</strong> Santiago en la lista <strong>de</strong><br />

Patrimonio Mundial <strong>de</strong> la UNESCO, se comenzó a reflexionar sobre el<br />

concepto <strong>de</strong> Itinerario Cultural. La i<strong>de</strong>a había sido <strong>de</strong>sarrollada a lo largo <strong>de</strong><br />

congresos, seminarios y asambleas <strong>de</strong>l Comité Internacional <strong>de</strong> Itinerarios<br />

Culturales (CIIC) <strong>de</strong> ICOMOS. Los itinerarios culturales suponen un<br />

conjunto <strong>de</strong> valor superior a la suma <strong>de</strong> los elementos que lo constituyen y que<br />

le confiere su sentido, ilustran el intercambio y el diálogo entre países o entre<br />

regiones, relevando una pluralidad <strong>de</strong> dimensiones que <strong>de</strong>sarrolla y enriquece su<br />

primitiva función. Resulta interesante <strong>de</strong>stacar la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la serie y<br />

no individualmente a los elementos que la componen como se recoge en el<br />

marco <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial.<br />

Durante un congreso celebrado en Ibiza en 1999 por la misma organización,<br />

se establecieron las características que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> reunir un Itinerario Cultural,<br />

entre ellas <strong>de</strong>stacan la existencia <strong>de</strong> un hilo conductor que una espacialmente<br />

elementos tangibles e intangibles, inscritos en un contexto territorial.<br />

Pero no fue hasta 2003, cuando se <strong>de</strong>finió a los Itinerarios Culturales<br />

como toda vía <strong>de</strong> comunicación terrestre, acuática o <strong>de</strong> otro tipo, físicamente<br />

<strong>de</strong>terminada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y<br />

funcionalidad histórica que reúna las siguientes características:<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

115


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

116<br />

1. Ser resultado y reflejo <strong>de</strong> movimientos interactivos <strong>de</strong> personas, así<br />

como <strong>de</strong> intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos <strong>de</strong><br />

bienes, i<strong>de</strong>as, conocimientos y valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país o entre varios<br />

países y regiones a lo largo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables períodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

2. Haber generado una fecundación múltiple y recíproca <strong>de</strong> las culturas<br />

en el espacio y en el tiempo que se manifiesta tanto en su patrimonio<br />

tangible como intangible.<br />

Los ejemplos <strong>de</strong> Itinerarios Culturales que citaremos, como no podría ser<br />

<strong>de</strong> otro modo en un trabajo relacionado con las rutas jacobeas y el turismo<br />

literario, son el Camino <strong>de</strong> Santiago, mayor exponente sin lugar a dudas <strong>de</strong> los<br />

Itinerarios Culturales en nuestro país, <strong>de</strong>clarado Primer Itinerario Cultural<br />

Europeo en 1987 por el Consejo <strong>de</strong> Europa a través <strong>de</strong>l Instituto Europeo <strong>de</strong><br />

Itinerarios Culturales y el otro <strong>de</strong> los ejemplos, relacionado con el turismo<br />

literario es el Itinerario Cultural Ruta <strong>de</strong> Don Quijote <strong>de</strong>clarado en 2007 en<br />

el que se valoró su sostenibilidad, la gestión cultural <strong>de</strong>l itinerario y su internacionalización,<br />

ya que se constituyó una red europea <strong>de</strong> colaboración para<br />

dinamizar la Ruta compuesta por las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Messina y Palermo, el<br />

Teatro Nacional <strong>de</strong> Rumanía y el Instituto Cervantes.<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> itinerarios, fuera <strong>de</strong> territorio español, son La Via<br />

Francigena (<strong>de</strong> Canterbury a Roma) o Las Rutas <strong>de</strong>l Olivo (en Grecia), entre<br />

otros muchos igual <strong>de</strong> interesantes que los citados.<br />

En cuanto a las Rutas Turísticas, se trata <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> elementos organizados<br />

en red <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong>terminada, señalizados y con la capacidad<br />

<strong>de</strong> atraer el interés turístico. Las rutas se organizan en torno a una<br />

temática que habitualmente da nombre al propio recorrido, algunos ejemplo<br />

son: “Ruta <strong>de</strong> los pueblos blancos”, en Cádiz; “Ruta <strong>de</strong> los dinosaurios”, en La<br />

Rioja o “Ruta <strong>de</strong>l prerrománico Asturiano” en Asturias.<br />

Una ruta <strong>de</strong>be presentar una imagen integral a partir <strong>de</strong> la complementariedad<br />

entre lugares, servicios, atractivos e información, precisamente por<br />

este motivo, por el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos al encontrarse integrados<br />

en vez <strong>de</strong> aislados y por la facilidad <strong>de</strong> promoción y comercialización,<br />

se tien<strong>de</strong> a diseñar rutas.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> la VI Conferencia Iberoamericana <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Cultura (Santo Domingo, 2002) <strong>de</strong> la que ya se ha hablado anteriormente, se<br />

esbozó una metodología <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> las condiciones que <strong>de</strong>bería


<strong>de</strong> cumplir una ruta para su consi<strong>de</strong>ración como virtual itinerario <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

culturales y turísticas. Según la misma, cualquier contenido <strong>de</strong> las rutas<br />

culturales, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> encontrarse recogido entre los objetivos marcados.<br />

Algunos <strong>de</strong> los ejemplos más representativos <strong>de</strong> rutas culturales los po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar en las capitales <strong>de</strong> los países europeos ya que suelen ser<br />

los <strong>de</strong>stinos más conocidos. A<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el interés mostrado<br />

por diversas ciuda<strong>de</strong>s españolas, quienes han visto un importante <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social en el turismo cultural motivo por el cual se apuesta por<br />

la revitalización <strong>de</strong> los cascos históricos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuras o<br />

eventos singulares.<br />

Aunque mantengan cierta similitud, Itinerarios Culturales y Rutas<br />

turísticas son conceptos distintos, como se observa <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong>l<br />

Congreso <strong>de</strong> ICOMOS en Navarra en 2001, no se <strong>de</strong>be caer en el tópico, muy<br />

generalizado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar Itinerarios Culturales a los que no reúnen todas<br />

las características confundiéndolos con otro tipo <strong>de</strong> recorridos o itinerarios,<br />

que no hayan generado un patrimonio <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> intercambios culturales<br />

mantenidos durante un largo período temporal. Tampoco pue<strong>de</strong>n confundirse<br />

con los itinerarios culturales la mera asociación intelectual <strong>de</strong> elementos<br />

patrimoniales similares, e incluso coetáneos. Sin olvidar esta aclaración,<br />

tanto las <strong>de</strong>finiciones como las bases y objetivos <strong>de</strong> ambos conceptos,<br />

merecen hacerse eco <strong>de</strong> la reflexión <strong>de</strong> Roldán Martín, 2002, que apunta: “al<br />

igual que otras <strong>de</strong>claraciones internacionales, las anteriores presentan un tono<br />

generalista <strong>de</strong> buenas intenciones”. No obstante, por generalistas que hayan<br />

resultado, evi<strong>de</strong>ncian un interesante avance, y base <strong>de</strong> futuras aproximaciones<br />

al concepto.<br />

• Perfil <strong>de</strong>l Turista Cultural<br />

Hablar <strong>de</strong> una tipología <strong>de</strong> turismo, exige hablar <strong>de</strong> quienes la practican,<br />

en este caso nos centraremos en el perfil <strong>de</strong>l turista cultural, a la hora<br />

<strong>de</strong> establecer las tipologías <strong>de</strong> turistas culturales en España, el criterio más<br />

discriminante es su auto <strong>de</strong>finición con respecto al turismo cultural, lo que<br />

ha permitido establecer la existencia <strong>de</strong> tres segmentos <strong>de</strong> turistas culturales:<br />

“coleccionistas <strong>de</strong> conocimientos”, “apasionados culturales” y “aficionados<br />

culturales” quienes representan respectivamente el 62, 23 y 15% <strong>de</strong> los turistas<br />

que visitan España (Turespaña, 2001). El primer grupo, suele visitar<br />

lugares diferentes para conocerlos y prefieren aumentar la lista <strong>de</strong> lugares visitados<br />

antes que profundizar en ellos. Los turistas que pertenecen al segundo<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

117


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

118<br />

grupo, buscan compren<strong>de</strong>r el lugar, lo que les lleva a repetir y a realizar estancias<br />

más largas, y por último, los “aficionados” se encuentran en un estado <strong>de</strong><br />

transición entre “coleccionistas” y “apasionados”.<br />

El turismo cultural y <strong>de</strong> ciudad, según el Documento Base <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo<br />

Horizonte 2020 <strong>de</strong>l Turismo Español, es el segundo producto por importancia<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo turístico español. Tal es así que en 2005, el 13,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

llegadas <strong>de</strong> turistas a nuestro país respondió a una motivación cultural (7,4<br />

millones <strong>de</strong> llegadas).<br />

Los resultados <strong>de</strong> las encuestas realizadas con anterioridad a la redacción<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Impulso al Turismo Cultural, junto con los datos ofrecidos por el<br />

Documento Base <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Horizonte 2020 <strong>de</strong>l Turismo Español, permiten<br />

trazar el perfil <strong>de</strong> los turistas culturales tipo.<br />

Pese a que es un colectivo en el que están representados todos los grupos <strong>de</strong><br />

edad, predominan los menores <strong>de</strong> 50 años con un nivel <strong>de</strong> estudios alto. Viaja<br />

generalmente en pareja y presentan un po<strong>de</strong>r adquisitivo medio o medio alto.<br />

En general, presentan un elevado nivel <strong>de</strong> repetición, más marcado en<br />

el caso <strong>de</strong> los españoles. Los valores por lo que realizan su elección son la<br />

riqueza <strong>de</strong>l patrimonio, la existencia <strong>de</strong> servicios turísticos <strong>de</strong> apoyo, la accesibilidad<br />

<strong>de</strong> los recursos, la calidad ambiental y el estado <strong>de</strong> conservación.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s que realizan se engloban en: contemplación, activida<strong>de</strong>s<br />

lúdico - formativas, y otras complementarias como gastronomía, fotografía,<br />

compras, etc.<br />

En cuanto al viaje, predomina la organización por cuenta propia programándolo<br />

con cierta antelación, aunque si bien es cierto, la proporción<br />

<strong>de</strong> turistas culturales que organizan sus viajes a través <strong>de</strong> touroperadores va<br />

progresivamente creciendo. Para planificar el viaje, siguen las recomendaciones<br />

<strong>de</strong> familiares y amigos, y se informan en Internet, igualándose a folletos<br />

y guías turísticas como medio para obtener información, <strong>de</strong> hecho, ya en el<br />

corto plazo pue<strong>de</strong> observarse el notable aumento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Internet. Para<br />

los <strong>de</strong>splazamientos en <strong>de</strong>stino utilizan varios medios <strong>de</strong> transporte aunque<br />

muestran una clara preferencia por el vehículo propio o <strong>de</strong> alquiler.<br />

Por lo que respecta al alojamiento, se <strong>de</strong>cantan por los hoteles <strong>de</strong> 4 o 5<br />

estrellas, sobre todo los extranjeros. En <strong>de</strong>finitiva, el turista cultural muestra<br />

un elevado nivel <strong>de</strong> satisfacción respecto al viaje, tal es así que el 84% <strong>de</strong> los<br />

encuestados manifestó que el viaje había superado sus expectativas.


• Tipologías <strong>de</strong> Turismo Cultural<br />

Atendiendo a los recursos susceptibles <strong>de</strong> potenciación cultural podremos<br />

establecer múltiples tipologías <strong>de</strong> turismo cultural, entre ellos el más<br />

conocido es quizás el monumental ya que históricamente el turismo cultural<br />

se limitaba a la visita a elementos patrimoniales <strong>de</strong> tipo histórico-artístico,<br />

o también el arqueológico, si la visita se centraba en excavaciones y el religioso,<br />

cuando la visita respondía al interés <strong>de</strong> visitar una construcción <strong>de</strong><br />

este tipo como templos, catedrales, etc. En la actualidad, somos capaces <strong>de</strong><br />

diferenciar más tipologías no menos interesantes como el turismo cultural<br />

industrial que está relacionado con la visita a fábricas o a áreas industriales<br />

o el urbano localizado en las ciuda<strong>de</strong>s y que abarca a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los museos o<br />

monumentos, el ocio. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turismo cultural enológico y gastronómico<br />

están vinculadas respectivamente con los vinos y la comida tradicional<br />

<strong>de</strong> una zona, mientras que el etnográfico, recoge las costumbres y<br />

tradiciones.<br />

Existen otras varieda<strong>de</strong>s como el turismo fílmico actividad ligada a ubicaciones<br />

geográficas relacionadas con el cine, el científico referido a los <strong>de</strong>stinos<br />

relacionados con investigaciones, o <strong>de</strong> formación, motivado por viajes<br />

<strong>de</strong> estudios, principalmente <strong>de</strong> idiomas, <strong>de</strong>stacando sobretodo las capitales y<br />

las ciuda<strong>de</strong>s con prestigiosas universida<strong>de</strong>s o escuelas. Por último, citaremos<br />

el turismo cultural literario, que se tratará en profundidad a lo largo <strong>de</strong> este<br />

trabajo ya que se trata <strong>de</strong>l tema central <strong>de</strong>l proyecto vinculado a la tipología<br />

<strong>de</strong> turismo cultural religioso ya que se realiza una aproximación a los territorios<br />

por los que transcurre el Camino <strong>de</strong>l Norte: Ruta <strong>de</strong> la Costa.<br />

• Turismo religioso<br />

Des<strong>de</strong> tiempos ancestrales, los <strong>de</strong>splazamientos por motivos <strong>de</strong> fervor y<br />

<strong>de</strong>voción religiosa han estado presentes en la humanidad, sin importar ningún<br />

tipo <strong>de</strong> condición, por ello, el turismo religioso es una tipología que mueve<br />

gran cantidad <strong>de</strong> personas que profesan su fé por la religión, ya que es ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l ser humano el <strong>de</strong>splazarse para beneficiarse <strong>de</strong> otros lugares ya sea por<br />

esparcimiento o <strong>de</strong>voción. No obstante, <strong>de</strong> entre todos los tipos <strong>de</strong> turismo,<br />

el turismo religioso, es uno <strong>de</strong> los que menos interés ha <strong>de</strong>spertado <strong>de</strong>bido a<br />

que se trata <strong>de</strong> una actividad que parece no ser muy rentable económicamente.<br />

Sin embargo, los cambios <strong>de</strong> hábitos en la sociedad mo<strong>de</strong>rna, cada vez<br />

más preocupada por el bienestar y el equilibrio interior, ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

que el turismo religioso es uno <strong>de</strong> los que más interés está <strong>de</strong>spertando entre<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

119


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

120<br />

aquellos que buscan nuevas experiencias y una especie <strong>de</strong> catarsis o sanación<br />

a través <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> sus diferentes vías, (Losada, 2009).<br />

Según Esteve (2002) existen diferentes funciones imbricadas que justifican<br />

el sentido <strong>de</strong> la peregrinación en su origen: a) función social, b) función<br />

espiritual, c) función penitencial, d) viaje místico (viaje a lo sagrado y <strong>de</strong> alejamiento<br />

simultáneo <strong>de</strong> lo profano, viaje <strong>de</strong>l alma hacia Dios); e) viaje hacia<br />

el equilibrio <strong>de</strong>l ser humano y f) otras funciones sociales. El mismo autor, a<br />

tenor <strong>de</strong> lo indicado en el Co<strong>de</strong>x Calixtinus indica tres razones individuales<br />

por las cuales los cristianos <strong>de</strong> la Alta Edad Media se ponen en movimiento<br />

hacia Compostela (Esteve, 2002. p. 234): a) porque allí se conservaba entero<br />

el cuerpo <strong>de</strong> Santiago el Mayor; b) el santuario tenía un carisma especialísimo<br />

para disipar las penas temporales <strong>de</strong> los pecados y, c) la intercesión <strong>de</strong>l<br />

Apóstol en aspectos comunitarios. Ya en el siglo XVIII , siglo <strong>de</strong>l Gran Viaje,<br />

se generaliza el gusto por el viaje que tiene por objetivo la visita a lugares<br />

sagrados, aunque ahora por motivaciones distintas, no es el puramente espiritual<br />

y religioso sino el mas “secular” <strong>de</strong>l gusto y la moda por disfrute cultual<br />

<strong>de</strong>l viaje. Se extien<strong>de</strong> el viajar, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser una práctica minoritaria <strong>de</strong> las<br />

clases sociales más elevadas ampliándose a las emergentes clases medias. (Esteve,<br />

2002. Pag. 334).<br />

Muchos han sido los autores que han tratado en sus investigaciones el<br />

tema <strong>de</strong>l Turismo Religioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas ópticas: patrimonio, economía<br />

aplicada, antropología, historia, <strong>de</strong>sarrollo en espacio rural, etc. Entre ellos<br />

<strong>de</strong>stacan autores como Esteve, R., Sousa A.A., Calo, F., Magalhâes, A., Vilar<br />

M.,, Valdés L.,, Torres, E., Par<strong>de</strong>llas, X., Padín, C., etc.<br />

6. Turismo Literario<br />

Como ya se ha comentado, el turismo literario se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l segundo<br />

producto por importancia en el mo<strong>de</strong>lo turístico español, el turismo cultural.<br />

Esta tipología, que como comprobaremos más a<strong>de</strong>lante a través <strong>de</strong> algunos<br />

ejemplos, está muy <strong>de</strong> actualidad, no es sino una ampliación a un público<br />

más heterogéneo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo ya existente. La actividad <strong>de</strong> ocio motivada<br />

por lugares o eventos <strong>de</strong> carácter bibliográfico (Wikipedia, 2008), ha existido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que las primeras publicaciones han visto la luz, siendo practicada en<br />

sus comienzos, por un reducido público (Bourdieu, 1984). Lo cierto es que


la literatura ha sido, cuando todavía no existían los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

social tales como el cine o la televisión, un importante motor <strong>de</strong> especial relevancia<br />

en la difusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos y potenciación <strong>de</strong> la actividad turística.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros ejemplos que podríamos encontrar en los que la literatura<br />

origina <strong>de</strong>splazamientos, es el Nuevo Testamento. Esta parte <strong>de</strong> la Biblia,<br />

primera obra impresa en muchas lenguas, es también uno <strong>de</strong> los primeros libros<br />

que ha narrado viajes, recor<strong>de</strong>mos, el éxodo <strong>de</strong> los hebreos. Esta obra, ha motivado<br />

al mismo tiempo viajes, conocidos como peregrinaciones, algo que en la<br />

edad media ya sucedía como consecuencia <strong>de</strong> las hagiografías (relatan la vida<br />

<strong>de</strong> los santos).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Biblia, hay muchas obras que sin preten<strong>de</strong>rlo han sido los<br />

gérmenes precursores <strong>de</strong>l turismo literario. Un género <strong>de</strong>l que no po<strong>de</strong>mos<br />

hacer caso omiso es la literatura <strong>de</strong> viajes, ya que ésta, ha servido sin lugar a<br />

dudas para <strong>de</strong>sarrollar el turismo literario como veremos más a<strong>de</strong>lante. Pese<br />

a tratarse <strong>de</strong> un género poco estudiado, la literatura <strong>de</strong> viajes, ha estado particularmente<br />

activa en todas las épocas a<strong>de</strong>más en su principio representa los<br />

orígenes mismos <strong>de</strong> lo que hoy día llamamos literatura.<br />

El turismo literario huye <strong>de</strong>l turismo banal, masivo, se basa en una vivencia<br />

respetuosa. En las tipologías <strong>de</strong> viajes que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>seables, conviene<br />

contar con unos referentes culturales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, como son los<br />

que proporciona la construcción <strong>de</strong>l paisaje hecha por algunos autores como<br />

por ejemplo, la obra <strong>de</strong> Josep Pla en la que se refleja el paisaje empordanés,<br />

cuyas referencias permiten aproximarse con conocimiento <strong>de</strong> causa a la i<strong>de</strong>ntidad<br />

territorial <strong>de</strong> la comarca. (Paül y Tort).<br />

• Literatura <strong>de</strong> Viajes<br />

El turismo ha generado una importante actividad en el campo editorial<br />

con la edición <strong>de</strong> numerosas obras <strong>de</strong> todos los tiempos en torno al mundo <strong>de</strong><br />

los viajes y a las relaciones entre poblaciones autóctonas y visitantes, aunque<br />

este tipo <strong>de</strong> literatura ya contaba con una importante tradición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos<br />

XVIII y XIX, con aportaciones tan relevantes como Lord Byron, Livingstone,<br />

Gautier, etc.<br />

Pese a la i<strong>de</strong>a que a priori se pudiera tener, la literatura <strong>de</strong> viajes, es más<br />

que un simple registro <strong>de</strong> fechas y eventos, tales como un diario <strong>de</strong> viaje o un<br />

cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> bitácora, en él sus protagonistas cuentan aventuras, experiencias<br />

y sentimientos21.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

121


Plano Planta Baja (36)<br />

Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

122<br />

Para Stengel, el que escribe su viaje termina creando una nueva experiencia,<br />

es como si no se pudiera realmente hacer justicia a esta experiencia sin<br />

añadir algo <strong>de</strong> sí mismo a ella aunque, tal vez, <strong>de</strong> manera inconsciente.<br />

Con frecuencia, estos libros reciben el nombre <strong>de</strong> viaje o itinerario, como<br />

por ejemplo “Viaje a la Alcarria” <strong>de</strong> Camilo José Cela, en los casos en los que<br />

los libros son las crónicas <strong>de</strong> una peregrinación reciben el nombre <strong>de</strong> peregrinación<br />

en el propio título como es el caso <strong>de</strong> Pelerinaxes (1929) <strong>de</strong> Ramón<br />

Otero Pedrayo cuya base es el relato <strong>de</strong>l viaje que emprendió con Risco a<br />

San Andrés <strong>de</strong> Teixido, haciendo una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l paisaje gallego llena <strong>de</strong><br />

evocaciones históricas e interpretaciones culturales.<br />

La razón <strong>de</strong> viajar y escribir, es como justificaba Gilles le Bouvier, en “Livre<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scription <strong>de</strong>s pays”: “Debido a que muchas personas <strong>de</strong> distintos<br />

países, <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>leitarse, como yo he hecho en tiempos pasados, viendo el<br />

mundo y las cosas que en él hay, y también porque muchos <strong>de</strong>sean conocer<br />

sin ir, y otros <strong>de</strong>sean ver, ir y viajar. He comenzado este pequeño libro.” Anterior<br />

a este autor, e incluso a la aparición <strong>de</strong>l turismo como tal, los viajes por<br />

placer y para saciar ansias <strong>de</strong> conocimiento eran lujosas aventuras, restringidas<br />

a los sabios y a los aristócratas. Fueron éstos, quienes comenzaron a<br />

escribir sobre los viajes, convirtiéndose en un género, gracias a las historias<br />

<strong>de</strong> Goethe por Italia.<br />

Entre las muchas obras reconocidas <strong>de</strong> literatura <strong>de</strong> viajes po<strong>de</strong>mos también<br />

citar: “La Odisea” <strong>de</strong> Homero, “On the road” <strong>de</strong> Jack Kerouac, “En busca<br />

<strong>de</strong> las minas <strong>de</strong>l Rey Salomón” <strong>de</strong> Tahir Shah o “En Patagonia” <strong>de</strong> Bruce<br />

Chatwin.<br />

Aunque muchos textos literarios son tomados como verda<strong>de</strong>ras guías <strong>de</strong><br />

viajes, no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> confundir los libros <strong>de</strong> viajes con las guías, siendo estas<br />

últimas, por lo general libros centrados en un país, cuidad o zona concreta.<br />

Son útiles para los viajes, pues incluyen información actualizada sobre alojamientos,<br />

restaurantes, lugares <strong>de</strong> interés turístico y ocio y consejos <strong>de</strong> viaje.<br />

Entre las editoriales más conocidas <strong>de</strong>stacan Lonely Planet, Trotamundos,<br />

Anaya Touring o Rouge Gui<strong>de</strong>s.<br />

• Literatura O<strong>de</strong>pórica<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica es un género literario que engloba las cartas <strong>de</strong> viajes,<br />

las guías, los diarios <strong>de</strong> los peregrinos, etc., se trata <strong>de</strong> lo que podría <strong>de</strong>nominarse<br />

la literatura <strong>de</strong> la peregrinación, son el fiel testimonio <strong>de</strong> las peregrinaciones.


Esta literatura, en concreto, los relatos <strong>de</strong> viajes, no han tenido repercusión<br />

en los estudios académicos hasta aproximadamente 1980, ya que nunca antes<br />

habían sido reconocidos como la importante fuente <strong>de</strong> estudios que son. Su<br />

dificultad se <strong>de</strong>be según indica Giordano Nogueira (2008), a la dificultad <strong>de</strong><br />

formular una <strong>de</strong>finición que pudiera objetivamente clasificar el género literario,<br />

en vez <strong>de</strong> relegarlo a un plano <strong>de</strong> subgénero, en una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén,<br />

como suce<strong>de</strong> con otras tipologías <strong>de</strong> literatura y también con algunos autores.<br />

El profesor italiano Luigi Monga, comenzó en 1980 a estudiar los relatos <strong>de</strong><br />

viajeros europeos <strong>de</strong> los siglos XVI al XVII propiciando el cambio <strong>de</strong> mentalidad<br />

y tratando <strong>de</strong> otorgar a la literatura <strong>de</strong> viajes un espacio a la altura <strong>de</strong> su relevancia<br />

en términos académicos, tal es así que a él se <strong>de</strong>be el término o<strong>de</strong>pórico,<br />

<strong>de</strong>l griego hodós, camino o senda y poreuo, viajar, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

ausencia <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l género y también ante la incomodidad que suponía<br />

en palabras <strong>de</strong>l profesor, el uso <strong>de</strong> “literatura <strong>de</strong> viajes” especialmente en las<br />

aplicaciones literarias y científicas. (MONGA, 1996, p.5)<br />

Muchos <strong>de</strong> los peregrinos que hacen el Camino <strong>de</strong> Santiago, escriben<br />

su experiencia en diarios o cartas <strong>de</strong> viajes. Algunos ejemplos in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l Camino que han recorrido son: Al – Idrisi, Teztel, Martiros <strong>de</strong><br />

Azerbajan, Leo <strong>de</strong> Rozmital, Sebastian Gatti, Popplau, Jerónimo Münzer,<br />

Bartolomeo Fontana, Juan Bautista <strong>de</strong> Confalonieri, Antonio Lalaling Señor<br />

<strong>de</strong> Montingy, Mariana <strong>de</strong> Neoburgo, Cosme <strong>de</strong> Médicis, Guillermo Manier,<br />

Nicola Albani, Bartolomeo Fontana, Georg <strong>de</strong> Ehingen, Jean Pierre Racq,<br />

Andrew Bor<strong>de</strong>, Jacobo Sobieski, Lucas Rem, Nicolás Cleonardo, Alvaro<br />

Cunqueiro, Otero Pedrayo, Luis Mateo, Antonio Pereira, Antonio Colinas,<br />

Julio Llamazares, José María Merino, Antonio Gamoneda, Carro Celada, Gil<br />

y Carrasco, Paolo Coelho, Tomás Álvarez, Marifé Santiago, Leopoldo Panero,<br />

Raúl Guerra Garrido, Mestre, Pedro Trapiello Jonh Rutherford, Uxío Novoneyra,<br />

Martínez Reñones, Suso <strong>de</strong> Toro, Franco Taboada, Manuel Rivas, Carlos<br />

Casares, entre un larguísimo etc.<br />

• Concepto <strong>de</strong> Turismo Literario<br />

Al igual que la relación entre la literatura y el turismo no es reciente como<br />

se ha visto en el epígrafe anterior, tampoco lo es el análisis entre la literatura<br />

y el lugar, que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la geografía humanística (Porteous 1985, Kong y Tay<br />

1998) pero sin lugar a dudas, ha sido en los últimos veinte años, cuando ha<br />

aumentado el interés por el estudio <strong>de</strong> este binomio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l turismo<br />

(Busby y Hambly 2000, Busby y George 2004, Hebert 1995 y 2001,<br />

Squire 1996, Tetley y Bramwell 2002).<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

123


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

124<br />

La literatura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecer una posibilidad para conocer la cultura<br />

local, actúa como un estimulador <strong>de</strong>l turismo.<br />

Squire (1996), <strong>de</strong>fine el turismo literario como aquel asociado con lugares<br />

utilizados para las representaciones literarias y/o conectados con las figuras literarias.<br />

El turismo se origina cuando la popularidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada obra<br />

literaria o la relevancia <strong>de</strong> una autor es tal que las personas se ven atraídas a<br />

visitar los lugares sobre los que el autor escribió o bien, aquellos lugares asociados.<br />

La visita a estos lugares literarios proporciona según Herbert (1996), un<br />

contacto con los lugares estrechamente asociados con individuos admirados,<br />

permite una visita y en ocasiones la posibilidad <strong>de</strong> tocar objetos relacionados<br />

con la obra, aumentado <strong>de</strong> este modo, la calidad <strong>de</strong> la experiencia.<br />

En la siguiente <strong>de</strong>finición ofrecida por Wikipedia, se nombran algunos<br />

<strong>de</strong> los posibles lugares a visitar: “Tipo <strong>de</strong> turismo cultural que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en los lugares tanto <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> ficción como los <strong>de</strong> las vidas <strong>de</strong> sus autores.<br />

También pue<strong>de</strong> incluir la ruta <strong>de</strong> un personaje <strong>de</strong> ficción en una novela, la<br />

visita <strong>de</strong> localizaciones <strong>de</strong> una historia o los lugares favoritos <strong>de</strong> un novelista”.<br />

A<strong>de</strong>más, en la misma entrada <strong>de</strong> la enciclopedia, se incluye una referencia<br />

<strong>de</strong> quienes lo practican: “El turista literario está especialmente interesado en<br />

cómo los lugares influencian a los escritores y al mismo tiempo en cómo la<br />

escritura crea lugares”.<br />

En cuanto a las formas <strong>de</strong> turismo literario, Butler (1986) i<strong>de</strong>ntificó cuatro<br />

proposiciones sobre turismo literario y la propuesta <strong>de</strong> una quinta forma:<br />

1. Homenajes hacia un escritor o una obra, cuando se trata <strong>de</strong> un lugar real.<br />

(Esta forma originó el peregrinaje literario)<br />

2. Lugares significativos para el mundo <strong>de</strong> la ficción.<br />

3. Zonas que se nombran en obras literarias.<br />

4. La literatura gana popularidad cuando la zona por si misma se convierte<br />

en <strong>de</strong>stino turístico.<br />

5. Publicaciones <strong>de</strong> viajes.<br />

De las formas anteriores, es la tercera, zonas a las que se apela en la literatura,<br />

la que más se utiliza tanto en el sector privado, para la elaboración <strong>de</strong> rutas<br />

turísticas, como por el sector público, para promocionar áreas con el fin último<br />

<strong>de</strong> obtener beneficios económicos, como comprobaremos en la revisión <strong>de</strong><br />

algunos ejemplos <strong>de</strong> turismo literario tanto en Europa como en España.


Para la presente autora, el turismo literario es aquella tipología <strong>de</strong> turismo<br />

cultural en la que los lugares visitados tienen alguna relación con la literatura<br />

y respon<strong>de</strong>n a una motivación específica <strong>de</strong>l turista, relacionada como no<br />

podría ser <strong>de</strong> otro modo, con la literatura. Se trata <strong>de</strong> una tipología atípica,<br />

ya que no importan tanto los lugares sino lo que ha sucedido allí. Precisamente,<br />

ese es el motivo por el cual cobra tanta importancia la clasificación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos turísticos objeto <strong>de</strong> esta actividad. Entre ellos po<strong>de</strong>mos citar<br />

los lugares dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las historias <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> ficción (ruta <strong>de</strong><br />

un personaje a lo largo <strong>de</strong> una obra, establecimientos que visita, lugares en<br />

los que habitan, etc.), lugares relacionados con las vidas <strong>de</strong> sus autores (casa<br />

natal, ubicaciones relacionadas con la infancia, veranos, exilio, lugares que<br />

frecuentaba, ubicaciones don<strong>de</strong> se inspiró o incluso el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>función y<br />

el cementerio en el que está enterrado), entre otros.<br />

En la <strong>de</strong>finición ofrecida por la autora, tiene especial relevancia la concreción<br />

<strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong>l turista ya que en ocasiones un mismo lugar a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una motivación turístico literaria, pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una motivación<br />

<strong>de</strong> interés turístico general (consi<strong>de</strong>rándose otra tipología <strong>de</strong> turismo<br />

en función <strong>de</strong>l lugar visitado).<br />

El Turismo Literario se basa como tipología <strong>de</strong> turismo en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible, se fundamenta en tres ejes: plano económico, social<br />

y medio ambiental, y aluda a la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que satisfaciendo las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente no compromete a las <strong>de</strong>l futuro, como un proceso<br />

dinámico dón<strong>de</strong> los esfuerzos institucionales, la orientación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico, la explotación <strong>de</strong> los recursos y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las inversiones<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> estar orientados para satisfacer tanto las necesida<strong>de</strong>s presentes<br />

como las futuras.<br />

• Perfil <strong>de</strong>l Turista Literario<br />

En cuanto al perfil <strong>de</strong>l visitante, la discusión comienza con las múltiples<br />

motivaciones <strong>de</strong> los turistas, Herbert (2001) nos recuerda que no se trata<br />

sólo <strong>de</strong>l peregrino literario (5) que visita lugares literarios, “los lugares literarios<br />

ya no serán más acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la historia, lugares <strong>de</strong> nacimiento o <strong>de</strong>función<br />

<strong>de</strong> un escritor, son también construcciones sociales, creadas, ampliadas<br />

y promovidas para atraer a visitantes”. El mismo autor i<strong>de</strong>ntifica motivaciones<br />

concretas para visitar un lugar literario a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las generales, pudiendo una<br />

misma atracción respon<strong>de</strong>r a varias motivaciones.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

(5) Los lectores se<br />

convierten en peregrinos<br />

literarios cuando existe una<br />

fascinación por los lugares<br />

relacionados con los escritores,<br />

el peregrinaje se realiza<br />

por ejemplo para visitar un<br />

lugar <strong>de</strong> nacimiento, para ver<br />

lugares que inspiraron poemas<br />

o libros, monumentos<br />

que rin<strong>de</strong>n homenaje a un<br />

autor. (Eagle y Carnell 1977<br />

en Herbert (1996).<br />

125


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

126<br />

− Los visitantes son atraídos hacia los lugares que tienen conexiones con<br />

las vidas <strong>de</strong> escritores. Muestran interés hacia el pasado <strong>de</strong>l escritor y su<br />

obra.<br />

− Los turistas son atraídos hacia los lugares literarios que forman la configuración<br />

<strong>de</strong> novelas, haciendo asociaciones con la historia.<br />

− Los visitantes son atraídos por emociones más profundas que las específicas<br />

<strong>de</strong> un escritor o una historia, recuerdos <strong>de</strong> su infancia.<br />

− Curiosidad o interés general.<br />

De entre las razones por las cuales las personas visitan un lugar, la nostalgia,<br />

elemento que refleja la profunda sensibilidad <strong>de</strong> la cultura a través <strong>de</strong> la<br />

transmisión <strong>de</strong> significados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el texto al espacio turístico creado a partir<br />

<strong>de</strong> la literatura (Robison y An<strong>de</strong>rsen, 2001) es la mejor documentada. Los<br />

turistas recuerdan su pasado por ejemplo, en cualquier obra <strong>de</strong> las series <strong>de</strong><br />

Enid Blyton.<br />

Como ya se ha comentado con anterioridad, los tipos <strong>de</strong> visitantes atraídos<br />

por lugares literarios varía en función <strong>de</strong> cada lugar, por ello, las conclusiones<br />

<strong>de</strong> este trabajo no se pue<strong>de</strong>n utilizar para hablar en términos generales<br />

<strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l turista literario, no obstante otros autores coinci<strong>de</strong>n en la variable<br />

educación. Urry (1995, 2002) y Herbert (1995) sugieren que los visitantes<br />

a los sitios literarios poseen una mirada romántica, y que tienen razones<br />

más concretas para hacer su visita. Herbert (2001) indica que los peregrinos<br />

literarios, son turistas con elevados niveles <strong>de</strong> educación.<br />

• Tipologías <strong>de</strong> Recursos Turísticos Literarios<br />

Partiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> recursos turísticos vista con anterioridad en<br />

este mismo trabajo, podría <strong>de</strong>cirse que los recursos turísticos literarios son<br />

aquellos elementos <strong>de</strong>l territorio que poseen atractivos singulares relacionados<br />

con la literatura, capaces por sí mismos <strong>de</strong> atraer a turistas y visitantes.<br />

Herbert (1996) observa que los lugares literarios son la fusión <strong>de</strong> los mundos<br />

reales en los cuales los escritores vivieron y los mundos plasmados en las novelas.<br />

Por lo tanto, los lugares que pue<strong>de</strong>n atraer a los visitantes pue<strong>de</strong>n ser<br />

tanto las casas en las que los escritores vivieron y trabajaron pero también los<br />

paisajes y entornos que propiciaron el escenario para sus novelas.<br />

Del mismo modo que Vázquez Casielles (2002) indicaba una clasificación<br />

para los recursos turísticos culturales, atendiendo a la tangibilidad o intangibilidad,<br />

se podría establecer la misma clasificación para los recursos turísticos lite-


arios. Así, atendiendo a la tangibilidad, se incluirían en apartado <strong>de</strong> los recursos<br />

tangibles o materiales, los edificios que albergan las fundaciones, los museos<br />

literarios, las casas museo <strong>de</strong> escritores, bibliotecas o librerías, entre otros.<br />

Mientras que por el lado <strong>de</strong> lo intangible e inmaterial se incluirían los<br />

lugares que sirven <strong>de</strong> localización para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una historia literaria,<br />

paisajes que inspiraron a autores conocidos, o espacios ligados a la vida <strong>de</strong><br />

poetas o novelistas que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser recursos turísticos literarios puesto<br />

que son atractivos que generan un flujo turístico exclusivamente por su significado.<br />

Esta categoría <strong>de</strong> recursos es la que ofrece mayores posibilida<strong>de</strong>s en<br />

la creación <strong>de</strong> productos turísticos culturales literarios en los territorios <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong>l Norte.<br />

Los recursos turísticos literarios intangibles presentan una dificultad, su<br />

i<strong>de</strong>ntificación. La mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia obra literaria se hace<br />

referencia a un lugar o paisaje concreto, son éstas las <strong>de</strong>nominadas localizaciones<br />

geográficas <strong>de</strong> una obra; en el caso <strong>de</strong> los espacios ligados a la vida <strong>de</strong><br />

los autores o los lugares en los que se han inspirado, son ellos mismos o sus<br />

biografías quienes ayudan a ubicar los recursos que <strong>de</strong>berán ser situados en<br />

un mapa para posteriormente realizar una ficha <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Es esta<br />

tipología, la que ofrece gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s ya que <strong>de</strong>bido a los cambios radicales<br />

y veloces <strong>de</strong>l sector turístico pronto estaremos viviendo en la sociedad<br />

<strong>de</strong>l ensueño caracterizada por el sistema emocional, en la que la población<br />

estará dispuesta a gastar más dinero en el cuarto valor económico <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la sociedad: las experiencias. Y son experiencias, lo que los productos<br />

turísticos literarios intangibles ofrecen.<br />

• Destinos Literarios en Europa<br />

El Turismo literario es un fenómeno a nivel mundial, presente en casi todos<br />

los países <strong>de</strong>l globo terráqueo, que cada vez adquiere mayor notoriedad.<br />

Tal es así que la UNESCO ha creado en 1977 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ICOMOS, un comité<br />

especialmente <strong>de</strong>dicado a los museos literarios, el Comité Internacional<br />

para los Museos Literarios (ICLM) formado por diferentes instituciones<br />

entre cuyos objetivos se encuentra potenciar la investigación, promoción<br />

y estudio <strong>de</strong> los museos literarios y sus fondos a lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 se han<br />

incorporado también los <strong>de</strong>dicados a compositores. El patrimonio literario<br />

también tiene cabida en la amplia diversidad cultural europea, por ejemplo,<br />

un escritor <strong>de</strong> renombre <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong> visitar su casa o museo, un lugar<br />

relacionado con la literatura como por ejemplo un museo o el escenario con-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

127


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

128<br />

creto en el que se ubica una obra o bien el título <strong>de</strong> una obra literaria que ha<br />

generado visitas.<br />

- Hans Christian An<strong>de</strong>rsen es el escritor <strong>de</strong> cuentos más famoso <strong>de</strong>l mundo,<br />

entre sus más <strong>de</strong> 150 obras <strong>de</strong>stacan “El Patito feo”, “La Sirenita” o “El<br />

traje <strong>de</strong>l Emperador”. An<strong>de</strong>rsen fue un turista apasionado que viajó por<br />

muchos países, pero su país natal fue siempre el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> su vida,<br />

a<strong>de</strong>más recurrió en muchas ocasiones a localizaciones danesas para sus<br />

obras. Su lugar <strong>de</strong> nacimiento fue O<strong>de</strong>nse, y es allí don<strong>de</strong> existe una ruta<br />

por lugares relacionados con el nacimiento y la infancia <strong>de</strong>l danés.<br />

- Escocia fue la tierra que vio nacer a J. M. Barrie creador <strong>de</strong> “Peter Pan”<br />

(1904) ha sido cuna <strong>de</strong> otros muchos escritores <strong>de</strong> renombre como Walter<br />

Scott, prominente figura <strong>de</strong>l romanticismo inglés, Robert Louis Stevenson<br />

autor <strong>de</strong> “La isla <strong>de</strong>l tesoro” (1883), Arthur Conan Doyle, el creador <strong>de</strong><br />

Sherlock Holmes o J. K. Rowling inventora <strong>de</strong> la serie fantástica “Harry<br />

Potter” (1997). En las ciuda<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>l país hay un rincón<br />

relacionado con sus autores o las obras que escribieron, pero es la capital,<br />

Edimburgo, la ciudad más literaria. Tal es así, que la UNESCO la nombró<br />

primera Ciudad Mundial <strong>de</strong> la Literatura en 2004. Al haber sido galardonada<br />

con este título, la capital ha visto incrementado el interés por el patrimonio<br />

literario por parte <strong>de</strong> sus visitantes, esta situación favorable no ha pasado<br />

<strong>de</strong>sapercibida para el portal <strong>de</strong> turismo escocés que ha <strong>de</strong>cidido incluir<br />

entre su oferta varios itinerarios <strong>de</strong>tallados por todo el país recorriendo<br />

los lugares literarios más emblemáticos entre los que <strong>de</strong>staca la Capilla <strong>de</strong><br />

Rosslyn localización que <strong>de</strong>sempeña un papel <strong>de</strong>stacado en la obra “El Código<br />

da Vinci” <strong>de</strong> Dan Brown. Este lugar, duplicó el número <strong>de</strong> visitantes<br />

anuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l libro. (Michael Clewley, 2006).<br />

- La capital irlan<strong>de</strong>sa ha sido cuna <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s escritores en lengua<br />

inglesa, muestra <strong>de</strong> ello son los cuatro premios Nobel <strong>de</strong> literatura:<br />

George Bernard Shaw, W.B. Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney. Éstos<br />

junto con otros muchos escritores como Sean O’Casey, Edmund Burke,<br />

Jonathan Swift autor <strong>de</strong> “Los viajes <strong>de</strong> Gulliver” o lo archiconocidos<br />

James Joyce y Oscar Wil<strong>de</strong>, entre otros, hacen junto con la infraestructura<br />

que gira a su alre<strong>de</strong>dor, que Dublín sea conocida como “Ciudad <strong>de</strong> la literatura”.<br />

Y es que cada rincón <strong>de</strong> la ciudad tiene relación con un escritor<br />

o con alguna obra, así, en Merrion Square encontramos la casa <strong>de</strong> Oscar<br />

Wil<strong>de</strong>, cuya obra más famosa es “Retrato <strong>de</strong> Dorian Gray”; la estatua <strong>de</strong><br />

Patrick Kavanagh observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un banco el Grand Canal o la <strong>de</strong>l famoso


James Joyce situada a un lado <strong>de</strong>l Spire en North Earl Street. La relación<br />

<strong>de</strong> amor-odio que estos literatos han tenido con Dublín se ha tratado <strong>de</strong><br />

recoger en el Dublin Writers Museum, instalado en un edificio georgiano<br />

restaurado en el norte <strong>de</strong> la ciudad. En él se realizan exposiciones <strong>de</strong> los<br />

autores irlan<strong>de</strong>ses <strong>de</strong> los últimos trescientos años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrarse<br />

sus obras, cartas, retratos y otros artículos personales.<br />

- La capital <strong>de</strong> Irlanda <strong>de</strong>l Norte, no ha sido cuna <strong>de</strong> tantos escritores<br />

como Dublín, no obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tourist Development Unit <strong>de</strong>l Belfast<br />

City Council han sabido aprovechar los vínculos tanto <strong>de</strong> escritores<br />

locales como internacionales, pasados y contemporáneos con la ciudad y<br />

han publicado una guía literaria. La “Literary Belfast”. A gui<strong>de</strong> to Belfast’s<br />

Literary Landscape, publicada en agosto <strong>de</strong> 2007, ofrece la misma información<br />

que cualquier guía turística.<br />

- En 2003 la Comisión <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> la Región Centro <strong>de</strong> Portugal<br />

(CCRC) inició este proyecto para dinamizar social y económicamente los<br />

más <strong>de</strong> cuarenta ayuntamientos que atraviesa, al mismo tiempo que enriquece<br />

culturalmente a sus ciudadanos. Las rutas están <strong>de</strong>dicadas a siete<br />

autores <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong> la región: Afonso Lopes Vieira, Aquilino Ribeiro,<br />

Miguel Torga, Vergílio Ferreira, Fernando Namora, Carlos <strong>de</strong> Oliveira y<br />

Eugénio <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong>. Por otra parte, la Delegación Regional <strong>de</strong> la Cultura<br />

<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Portugal ha <strong>de</strong>sarrollado el proyecto “Viajar com…Os<br />

caminhos da literatura” mediante el que preten<strong>de</strong> promover los recursos<br />

culturales <strong>de</strong> la zona a través Patrimonio Literario <strong>de</strong> la región. La iniciativa<br />

surge tras la creación <strong>de</strong> un programa educativo formado por itinerarios<br />

sobre escritores portugueses para fomentar la lectura entre los escolares,<br />

en la que se toma conciencia <strong>de</strong>l potencial en la zona.<br />

Estos son algunos <strong>de</strong> los innumerables ejemplos <strong>de</strong> Turismo Literario en<br />

Europa, se han comentado aquellos con mayor repercusión a nivel internacional,<br />

por la obra, autor o simplemente por ser únicos en su modalidad.<br />

• Turismo Literario en España<br />

España posee un extenso patrimonio literario fruto <strong>de</strong> su historia y<br />

diversidad cultural, y como consecuencia <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> escritores,<br />

dramaturgos y poetas no sólo españoles sino también extranjeros que<br />

han pasado temporadas en nuestro país o que simplemente lo han elegido<br />

como ubicación para sus obras. A todos ellos, les <strong>de</strong>bemos en cierta medi-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

129


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

130<br />

da, la abundancia <strong>de</strong> recursos materiales e inmateriales relacionados con<br />

la literatura.<br />

Sin necesidad <strong>de</strong> realizar una investigación exhaustiva sobre el patrimonio<br />

literario en España, puesto que no es objeto <strong>de</strong> este proyecto, po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que al igual que suce<strong>de</strong> con el patrimonio cultural en general, el patrimonio<br />

literario es una riqueza poco explotada tanto en términos culturales<br />

como turísticos. Es <strong>de</strong>cir, si se llevara a cabo un análisis comparativo entre las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España a partir <strong>de</strong>l patrimonio literario (autores, obras,<br />

museos, etc.) y la oferta existente hasta el momento, podríamos observar que<br />

son dos realida<strong>de</strong>s en estadios distintos. Por una parte, el patrimonio, en estado<br />

avanzado, y con un ritmo <strong>de</strong> crecimiento continuo, frente a la escasa oferta<br />

turística literaria, formada en el mejor <strong>de</strong> los casos por productos sencillos,<br />

principalmente rutas turísticas literarias. A<strong>de</strong>más, esta realidad no se ajusta<br />

a la <strong>de</strong> otros países europeos con incluso menor tradición literaria y menos<br />

aún al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria turística en España, recor<strong>de</strong>mos para ello los<br />

datos ofrecidos en epígrafes anteriores <strong>de</strong> este trabajo.<br />

A continuación se comentan proyectos e iniciativas públicas así como alguna<br />

ruta literaria comercializada como productos centradas en obras o autores<br />

<strong>de</strong>jándose <strong>de</strong> lado las rutas turísticas en las que se visita o comenta alguna obra<br />

o autor por no ser propiamente rutas turísticas literarias ni tampoco los recursos<br />

existentes en las comunida<strong>de</strong>s. El análisis realizado, indica la existencia un vacío<br />

<strong>de</strong> productos en algunas provincias, aunque no es por ausencia <strong>de</strong> patrimonio<br />

literario, ya que placas en lugares don<strong>de</strong> han nacido, vivido o fallecido escritores<br />

abundan por toda la geografía española, como ya se ha comentado. Una vez<br />

más, se confirma que la mayoría <strong>de</strong> los recursos culturales no están preparados<br />

para un correcto consumo (recurso vs. producto) (Castro León, 2004).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los ejemplos son rutas literarias, en los mejores casos existen<br />

guías o folletos que las recogen, éstos, suelen incluir una breve reseña a<br />

la biografía <strong>de</strong>l autor y un plano <strong>de</strong> la localidad indicando los lugares más<br />

<strong>de</strong>stacados tanto <strong>de</strong> su vida personal como su obra. Siendo las fundaciones <strong>de</strong><br />

los propios escritores o las asociaciones quienes diseñan y organizan las rutas,<br />

por ello, contamos con rutas fi<strong>de</strong>dignas tanto a obras como a sus autores<br />

pero por otra parte, falla el enfoque turístico. Pese a todo se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

ejemplos con una clara aplicación turística como es la “Ruta Josep Pla” que la<br />

propia fundación promueve. Entre todas las iniciativas recogidas en la tabla<br />

anterior, existen algunos proyectos <strong>de</strong> turismo literario, que por su envergadura<br />

y repercusión se comentan a continuación:


- El Camino <strong>de</strong>l Cid es un itinerario turístico cultural que sigue las huellas<br />

<strong>de</strong> Don Rodrigo Díaz <strong>de</strong> Vivar a través <strong>de</strong>l Cantar <strong>de</strong> mío Cid, hun<strong>de</strong> sus<br />

raíces en uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s poemas épicos <strong>de</strong> la literatura universal. La<br />

iniciativa surge en 1996 cuando la Diputación <strong>de</strong> Burgos plantea la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> habilitar un camino sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vivar <strong>de</strong>l Cid a San Pedro <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>ña<br />

a través <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Burgos, los tres hitos fundamentales <strong>de</strong> los<br />

primeros versos <strong>de</strong>l poema. Para que esto sucediera fue necesaria la incorporación<br />

al proyecto <strong>de</strong> otras siete diputaciones provinciales (Soria,<br />

Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2002 constituyen el Consorcio Camino <strong>de</strong>l Cid cuyos objetivos son la <strong>de</strong>finición<br />

y promoción <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Cid. A<strong>de</strong>más preten<strong>de</strong> canalizar y<br />

facilitar el paso a los potenciales viajeros, promocionando los numerosos<br />

recursos existentes a lo largo <strong>de</strong>l itinerario y generar recursos económicos<br />

en las zonas afectadas. Por sus dimensiones, eje vertebrador <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

con el interior <strong>de</strong> Castilla vinculando a más <strong>de</strong> 300 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

8 provincias <strong>de</strong> 4 Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, y por la diversidad y riqueza<br />

<strong>de</strong> los recursos tanto patrimonial como medioambiental, el Camino <strong>de</strong>l<br />

Cid es, según el Consorcio, la ruta literaria más ambiciosa <strong>de</strong> Europa.<br />

- En 2005 con motivo <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l IV Centenario <strong>de</strong>l Quijote<br />

Castilla la Mancha, se vio inmersa en la campaña <strong>de</strong> marketing “El Quijote”,<br />

que la transformó por completo en términos turísticos. La comunidad<br />

pasó <strong>de</strong> ocupar en 2004 los últimos puestos en el ranking <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos<br />

nacionales a ocupar un nada <strong>de</strong>smerecido quinto puesto en 2006.<br />

Gracias a una completa campaña que actualizaba una imagen <strong>de</strong>l Quijote,<br />

manteniendo su espíritu, y a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> numerosas acciones<br />

promocionales, intentaba centrarse en un cliente objetivo con un perfil<br />

joven, culto, mo<strong>de</strong>rno y urbanita. Entre las acciones llevadas a cabo, <strong>de</strong>stacan<br />

por su relación con el tema objeto <strong>de</strong> estudio, el trazado <strong>de</strong> la “Ruta<br />

<strong>de</strong> don Quijote” y su promoción. “La Ruta <strong>de</strong> Don Quijote. Un lugar para<br />

la aventura”, se divi<strong>de</strong> en diez tramos, que articulan toda la comunidad siguiendo<br />

un recorrido por los escenarios dón<strong>de</strong> Cervantes sitúo las andanzas<br />

<strong>de</strong> un jinete enamorado y su fiel escu<strong>de</strong>ro, “El Ingenioso Hidalgo don<br />

Quijote <strong>de</strong> La Mancha”. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los paisajes, las guías editadas para<br />

que los visitantes puedan seguir la ruta, incluyen, referencias al medio natural,<br />

la artesanía, las tradiciones, la gastronomía o las fiestas sin limitarse<br />

exclusivamente a la novela más importante <strong>de</strong> la literatura universal, sino<br />

que también incluye activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> aventura que se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar en la zona.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

131


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

132<br />

- Tras el éxito en 2005 <strong>de</strong> la “Ruta <strong>de</strong> Don Quijote”, y por ser musa inspiradora<br />

<strong>de</strong> novelistas, poetas y dramaturgos, la Dirección General <strong>de</strong> Turismo<br />

<strong>de</strong> Castilla La Mancha, tierra <strong>de</strong> literatura, ha <strong>de</strong>sarrollado en 2006<br />

un proyecto <strong>de</strong>nominado “Un libro para un viaje” una serie <strong>de</strong> cinco rutas<br />

turístico literarias que convierte a los libros en guías <strong>de</strong> viajes y a los lectores,<br />

en personajes que recorren las cinco provincias <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> la literatura.<br />

- “Un escritor para un viaje” es, la continuación <strong>de</strong> las rutas literarias “Un<br />

libro para un viaje” a través <strong>de</strong> la cual la Dirección General <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong><br />

Castilla la Mancha invita a conocer rincones <strong>de</strong> la región a través <strong>de</strong> los<br />

siguientes escritores: Antonio Buero Vallejo y el Arcipreste <strong>de</strong> Hita en la<br />

provincia <strong>de</strong> Guadalajara, Francisco Quevedo en Ciudad Real, Fernando<br />

<strong>de</strong> Rojas en Toledo, Fray Luis <strong>de</strong> León en Cuenca y Antonio Martínez Carrión<br />

en Albacete. La base <strong>de</strong> las rutas es asociar la figura y obra <strong>de</strong> un autor<br />

a los paisajes castellano-manchegos con los que tuvo que ver por razón <strong>de</strong><br />

nacimiento o estancia. Las guías recogen una biografía <strong>de</strong>l autor, una selección<br />

<strong>de</strong> sus textos y visitas recomendadas en el entorno <strong>de</strong> referencia.<br />

- A través <strong>de</strong> los orígenes y expansión <strong>de</strong> la lengua y la literatura castellana se<br />

articula el “Camino <strong>de</strong> la Lengua”, una ruta que arranca en los monasterios<br />

<strong>de</strong> Yuso y Suso en La Rioja don<strong>de</strong> aparecieron las primeras palabras en castellano,<br />

y continúa por Burgos, Valladolid, Salamanca y Ávila, finalizando en<br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares. Los lugares por los que pasa cuentan con un importante<br />

atractivo e interés turístico y cultural, siendo cuatro <strong>de</strong> ellos Patrimonio <strong>de</strong><br />

la Humanidad. Este recorrido cuyo nexo en común es la palabra en castellano,<br />

permite a<strong>de</strong>más conocer la cultura, la historia, la arquitectura, tradiciones<br />

y gastronomía <strong>de</strong> los lugares por ello, la ruta ha sido reconocida como<br />

Itinerario Cultural Europeo en 2002.<br />

- La asociación “Espacios escritos, Red <strong>de</strong> Patrimonio Literario Catalán”<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005 articular a diferentes entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas a perpetuar<br />

la obra y el paisaje <strong>de</strong> los escritores en lengua catalana. Entre sus objetivos<br />

se encuentran el dar soporte a los asociados para garantizar tanto<br />

a las generaciones presentes como futuras el acceso a la obra escrita<br />

permitiendo vertebrar el imaginario literario colectivo así como preservar<br />

los espacios más significativos y evocadores <strong>de</strong> una literatura consi<strong>de</strong>rada<br />

minoritaria. Otro <strong>de</strong> sus objetivos es realizar un censo <strong>de</strong> los elementos<br />

que constituyen el patrimonio literario tanto el material como el inmaterial<br />

para conservarlo <strong>de</strong> una manera eficaz, lo cual es imprescindible para


<strong>de</strong>sarrollar posteriormente productos turísticos literarios. Esta asociación<br />

a<strong>de</strong>más, ha <strong>de</strong>sarrollado una aplicación multimedia, el Mapa Literario Catalán,<br />

que permite recorrer los espacios simbólicos <strong>de</strong> la literatura catalana<br />

mediante una reconstrucción en 3D <strong>de</strong>l territorio con textos, fotografías<br />

y audio <strong>de</strong> los escritores. Este mapa tiene una serie <strong>de</strong> rutas literarias <strong>de</strong>finidas<br />

que muestran el fragmento <strong>de</strong> una obra sobre el propio territorio,<br />

tanto <strong>de</strong> forma individual textos e imágenes o como un vuelo virtual al<br />

mismo tiempo que la narración. Esta es sin duda, una <strong>de</strong> las propuestas<br />

más innovadoras ya que aúna a la perfección el patrimonio literario con<br />

las nuevas tecnologías siendo una oportunidad para que los turistas potenciales<br />

susceptibles organicen su viaje a través <strong>de</strong> la misma.<br />

- Para celebrar el quincuagésimo aniversario <strong>de</strong>l viaje que Camilo José<br />

Cela y Joseph Maria Espinàs hicieron al Pirineo <strong>de</strong> Lleida en 1956, durante<br />

el año 2006 se <strong>de</strong>sarrolló el proyecto turístico literario “Un ramat <strong>de</strong><br />

camin”. Se trata <strong>de</strong> una propuesta integral <strong>de</strong> dinamización <strong>de</strong>l territorio<br />

por medio <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> viajes en los que los célebres escritores reflejaron<br />

sus vivencias en las comarcas <strong>de</strong>l Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Alta<br />

Ribagorça y la Val d’Aran. Las acciones basadas en “Viaje al Pirineo <strong>de</strong><br />

Lleida” (1957) <strong>de</strong> Espinàs y “Viaje al Pirineo <strong>de</strong> Lérida” (1965) <strong>de</strong> Cela,<br />

intentan reflejar lo que fue la época <strong>de</strong> 1950 en esas comarcas, y están <strong>de</strong>stinadas<br />

a ampliar el conocimiento y la valorización <strong>de</strong>l territorio por parte<br />

<strong>de</strong> visitantes y habitantes, así como promover el turismo en épocas <strong>de</strong> baja<br />

afluencia habiéndose <strong>de</strong>sarrollado para ello toda una oferta a partir <strong>de</strong> los<br />

atractivos <strong>de</strong>l Pirineo (gastronomía, patrimonio, <strong>de</strong>portes, etc.), entre los<br />

que <strong>de</strong>stacan la publicación <strong>de</strong> una guía con los itinerarios literarios seguidos<br />

por los autores y la realización <strong>de</strong> un menú en un restaurante con el<br />

ágape que ambos autores <strong>de</strong>scriben.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las rutas comentadas, han sido creadas en su mayoría por<br />

entida<strong>de</strong>s públicas como por ejemplo, organismos <strong>de</strong> turismo o fundaciones<br />

<strong>de</strong> los propios escritores. No obstante, es fundamental <strong>de</strong>stacar la labor <strong>de</strong><br />

los operadores privados que transforman estas rutas en verda<strong>de</strong>ros productos<br />

turísticos. Entre los pasos que se siguen encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rediseño <strong>de</strong> las<br />

mismas <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los clientes potenciales, la promoción<br />

o la comercialización, todo ello para ofrecer un servicio <strong>de</strong> calidad, y que el<br />

turista la disfrute como una experiencia única (Puiggròs 2007).<br />

La interpretación es un proceso <strong>de</strong> comunicación, diseñado para revelar el<br />

significado y los vínculos existentes en nuestro patrimonio cultural y natural,<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

133


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

134<br />

mediante una implicación con objetos, artefactos, paisajes y emplazamientos<br />

(Interpretation Canada, 1976). La <strong>de</strong>finición propuesta por la Asociación<br />

para la Interpretación <strong>de</strong>l Patrimonio, incluye el matiz <strong>de</strong> la localización: “La<br />

interpretación <strong>de</strong>l patrimonio es el arte <strong>de</strong> revelar in situ el significado <strong>de</strong>l<br />

legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su<br />

tiempo <strong>de</strong> ocio”.<br />

Siguiendo a Verveka (1994), las comunicaciones interpretativas (a diferencia<br />

<strong>de</strong> la informativa tiene capacidad <strong>de</strong> estimular, transmitir, revelar, ofrecer<br />

una visión <strong>de</strong> conjunto, etc.), no consisten únicamente en presentar una<br />

serie <strong>de</strong> datos coherentes sino en <strong>de</strong>sarrollar una estrategia <strong>de</strong> comunicación<br />

específica. Esta estrategia se emplea para traducir la información a otras personas,<br />

convirtiendo <strong>de</strong> esta forma el lenguaje técnico <strong>de</strong>l especialista (guía)<br />

en el lenguaje corriente <strong>de</strong>l visitante.<br />

Remitiéndonos al epígrafe <strong>de</strong> recursos, en el que se comentaba la importancia<br />

que en el turismo literario tiene el patrimonio inmaterial, resulta indiscutible<br />

la necesidad <strong>de</strong> recurrir a la interpretación para un mayor entendimiento<br />

y disfrute <strong>de</strong> la experiencia turístico literaria.<br />

• Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

El Camino <strong>de</strong> Santiago es un espacio simbólico y también en cierta medida<br />

imaginario,una gran fuente <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> la literatura, amén <strong>de</strong> los territorios<br />

por los que transcurren las múltiples varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago<br />

existentes en la península ibérica. En el caso <strong>de</strong> estudio, Camino <strong>de</strong>l Norte,<br />

como ya se ha comentado, el paisaje <strong>de</strong>l Mar Cantábrico y las ver<strong>de</strong>s montañas<br />

han sido también una importante fuente <strong>de</strong> inspiración para poetas, literatos<br />

y peregrinos <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> plasmar en papel sus experiencias con el objetivo <strong>de</strong><br />

no per<strong>de</strong>r, algo similar a lo que comenta Josep Pla “el paisaje os hace compren<strong>de</strong>r<br />

la literatura porque la literatura es la memoria <strong>de</strong>l paisaje en el tiempo”.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> ofrecer un producto turístico a los peregrinos, permite<br />

el disfrute <strong>de</strong>l entorno, componente esencial <strong>de</strong> la peregrinación, <strong>de</strong>l espiritualismo,<br />

incluyendo no sólo la naturaleza sino también la cultura – material<br />

e inmaterial. Si bien en un primer momento comenzó con el natural y el cultural,<br />

más tar<strong>de</strong> estableció nuevas distinciones, y el peregrino ha <strong>de</strong> estar integrado<br />

con la naturaleza, con las construcciones materiales <strong>de</strong> la cultura, con<br />

los lugareños, otros peregrinos y sus manifestaciones espirituales. (Sousa,<br />

2004 en Par<strong>de</strong>llas, 2005. p. 27) En el caso concreto <strong>de</strong> los productos turís-


ticos literarios, se adquiere un conocimiento, que es según Esteve (2002) lo<br />

que se adquiere o preten<strong>de</strong> adquirir en los lugares sagrados. La búsqueda permanente<br />

<strong>de</strong> la divinidad, la pretensión <strong>de</strong> “ser como dioses”, añoranza <strong>de</strong> la<br />

inmortalidad, posiblemente la causa <strong>de</strong>l “viaje” peregrinatorio.<br />

Hablar <strong>de</strong> Religión (peregrinación) y Literatura como producto turístico<br />

conjunto ha requerido hacer las reflexiones previas en los epígrafes anteriores<br />

para enten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> Turismo Religioso y Turismo Literario,<br />

a modo <strong>de</strong> breve conclusión podría <strong>de</strong>cirse que quienes peregrinaron o recorrieron<br />

el Camino o incluso sin necesidad <strong>de</strong> hacerlo, produjeron obras<br />

literarias vinculadas con los territorios por los que transcurren los <strong>Caminos</strong>,<br />

creándose como consecuencia <strong>de</strong> la literatura, una serie <strong>de</strong> recurso culturales<br />

y literarios, susceptibles <strong>de</strong> aprovechamiento turístico en productos turístico<br />

culturales literarios aptos para la emergente tipología <strong>de</strong> Turismo Literario.<br />

A continuación y siguiendo las etapas propuestas para la realización <strong>de</strong>l<br />

Camino <strong>de</strong>l Norte en una <strong>de</strong> las guías analizadas sobre el Camino <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong>l Norte, se comentan por cuestiones <strong>de</strong> espacio, solo aquellos recursos patrimoniales<br />

<strong>de</strong> mayor interés, vinculados con la literatura con potencial aprovechamiento<br />

turístico literario. El estudio se ha realizado teniendo en cuenta<br />

las localida<strong>de</strong>s fin <strong>de</strong> etapa, ya que se trata <strong>de</strong> los lugares dón<strong>de</strong> los peregrinos<br />

disponen <strong>de</strong> más tiempo para su <strong>de</strong>scanso y también para el ocio realizando<br />

activida<strong>de</strong>s que no supongan <strong>de</strong>sgaste físico ya que el objetivo es el <strong>de</strong>scanso<br />

y recuperación para continuar en las jornadas siguientes con la peregrinación,<br />

no obstante, se comentan también algunos recursos que está en recorrido por<br />

su <strong>de</strong>mostrable importancia.<br />

- Casa <strong>de</strong> Víctor Hugo en Pasajes <strong>de</strong> San Juan, en este caso se trata <strong>de</strong> un<br />

ejemplo muy interesante por una parte, porque se trata <strong>de</strong> una casa típica<br />

marinera <strong>de</strong> la zona en la que Victor Hugo pasó una temporada <strong>de</strong> sus<br />

vacaciones en San Sebastián. En la planta baja <strong>de</strong> la casa se ubica la oficina<br />

<strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> la localidad y en la parte alta, una exposición rememora la<br />

visita que el escritor francés hizo a la localidad, se incluye un audiovisual<br />

en el que el propio escritor, relata el viaje por la zona como se recoge en<br />

la obra “Los Pirineos”. En este caso existe un producto turístico cultural<br />

literario ya que alberga también una Oficina <strong>de</strong> Turismo.<br />

- La casa <strong>de</strong> Turismo Rural Casa Assumpta, alojamiento <strong>de</strong> Turismo Rural<br />

en Arzúa, tiene habitaciones con nombres <strong>de</strong> escritores gallegos. Es<br />

uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos <strong>de</strong> Turismo Literario como producto turís-<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

135


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

136<br />

tico cultural literario puesto que se está comercializando un recurso, en<br />

este caso intangible como es la historia (biografía) y obra <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

escritores gallegos.<br />

Del análisis <strong>de</strong> los puntos fin <strong>de</strong> etapa <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Norte recogido en<br />

las tablas fruto <strong>de</strong>l estudio, se <strong>de</strong>muestra la existencia <strong>de</strong> numeroso recursos<br />

vinculados con la literatura, susceptibles <strong>de</strong> aprovechamiento turístico, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> servir como base para la creación <strong>de</strong> productos turísticos literarios tan<br />

escasos en el recorrido <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte. A modo <strong>de</strong> resumen<br />

se han encontrado escritores que han nacido en la localidad por lo que<br />

existirían como posibles recursos sus casas natales, los lugares <strong>de</strong> su infancia,<br />

o dón<strong>de</strong> vivieron. y en caso <strong>de</strong> que localicen sus obras en ese espacio geográfico,<br />

los paisajes citados, a mayores y con la necesidad <strong>de</strong> un mayor grado <strong>de</strong><br />

profundidad en cada una <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> los autores, podría ser posible conocer<br />

el lugar que les inspiró (el paisaje inspirador es válido también para los<br />

literatos no nacidos en la localidad en concreto). Otros <strong>de</strong> los recursos son los<br />

edificios en los que se ubican las fundaciones, las Universida<strong>de</strong>s u otro tipo<br />

<strong>de</strong> centro <strong>de</strong> estudios y las bibliotecas. Y a<strong>de</strong>más hay como no, ejemplos <strong>de</strong><br />

productos propiamente turísticos como pue<strong>de</strong>n ser las casas museo, centros<br />

<strong>de</strong> interpretación o todavía más innovadores y originales los alojamientos temáticos,<br />

el caso anteriormente comentado <strong>de</strong> Turismo Rural que ha puesto<br />

en valor un servicio como es el alojamiento a través <strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> las<br />

habitaciones ofrecidas a los huéspe<strong>de</strong>s utilizando para ello, los nombres <strong>de</strong><br />

los escritores <strong>de</strong> mayor relevancia en la literatura gallega.<br />

Han quedado pocas etapas vacías que indican la no consecución <strong>de</strong> recursos<br />

directamente vinculados con la literatura, lo que no supone <strong>de</strong> ningún<br />

modo que no existan recursos en esas zonas, sino que el análisis tendrá que<br />

ser más exhaustivo que el realizado, quizás enfocándolo al estudio <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> algunos autores <strong>de</strong> los que haya constancia <strong>de</strong> su paso por la zona, por si<br />

los paisajes pudieran haber resultado inspiradores.


7. Conclusiones<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo no es otro que promover una tipología <strong>de</strong> turismo<br />

poco conocida hasta ahora en nuestro país, una tipología basada en el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible que recibe el nombre <strong>de</strong> Turismo Literario<br />

cuyos principales recursos son los relacionados con el patrimonio literario<br />

que se han comentado en el epígrafe correspondiente al Turismo Literario.<br />

En este caso se ha realizado una primera aproximación al Turismo Literario<br />

en el Camino <strong>de</strong>l Norte o Ruta <strong>de</strong> la Costa, uno <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> que miles <strong>de</strong><br />

peregrinos recorren y recorrerán en su aventura hacia Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

por las posibilida<strong>de</strong>s que los productos turísticos literarios ofrecen a los<br />

peregrinos como complemento perfecto a su peregrinación, sin la realización<br />

<strong>de</strong> un esfuerzo físico excesivo que les permita <strong>de</strong>scansar y que complemente<br />

su experiencia cultural, enriqueciéndola y al mismo tiempo aportando un valor<br />

añadido a cada uno <strong>de</strong> los territorios por los que camina. El turismo cultural<br />

es como se ha visto a lo largo <strong>de</strong> este trabajo, uno <strong>de</strong> los nuevos productos<br />

que más potencialidad alberga en los próximos años, afirmación avalada por<br />

los datos halagüeños <strong>de</strong>l sector turístico. Como recoge el Documento Base<br />

Horizonte 2020 <strong>de</strong>l Turismo Español, por la fortaleza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda turística<br />

interna y su cada vez mayor nivel <strong>de</strong> exigencia, así como el incremento sustancial<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda europea por los productos urbano y cultural y la baja<br />

percepción por los europeos <strong>de</strong> España como <strong>de</strong>stino cultural, se consi<strong>de</strong>ra<br />

éste el momento i<strong>de</strong>al para <strong>de</strong>sarrollar nuevos productos turísticos culturales<br />

en nuestro país, que provoquen nuevas experiencias para el turista.<br />

Por lo atractivo que resulta para el lector vivir lo que está escrito, y por<br />

la existencia en nuestro país <strong>de</strong> patrimonio turístico literario auténtico, susceptible<br />

<strong>de</strong> ser explotado, se consi<strong>de</strong>ra que el Turismo Literario, supone una<br />

interesante oportunidad para <strong>de</strong>sarrollar nuevos productos, que complementen<br />

la oferta cultural actual <strong>de</strong>l peregrino, <strong>de</strong> la población local y al mismo<br />

tiempo podría llegar a estimular el turismo, cabe <strong>de</strong>stacar que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la literatura pue<strong>de</strong>n crearse <strong>de</strong>stinos turísticos completos, como es el caso <strong>de</strong><br />

las Book Towns. Recor<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más, la capacidad <strong>de</strong> la literatura como una<br />

herramienta dinamizadora <strong>de</strong>l territorio.<br />

Para comenzar a trabajar sobre turismo literario, es fundamental que<br />

exista un inventario exhaustivo <strong>de</strong>l patrimonio turístico literario, en el que<br />

se recoja información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> cada recurso. Para ello, podrían utilizarse<br />

fichas <strong>de</strong> catalogación <strong>de</strong> recursos adaptadas, ya que en muchas ocasiones, los<br />

recursos turísticos literarios necesitan una breve explicación que vincule el<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

137


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

138<br />

recurso con la literatura. Una vez que se tenga el inventario y se haya analizado<br />

en función <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s, se podría comenzar el proceso <strong>de</strong> planificación<br />

turística literaria. Quizás sería interesante trabajar a nivel provincial<br />

o incluso autonómico inicialmente y posteriormente siguiendo los mismos<br />

criterios crear un producto conjunto a lo largo <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Norte.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Norte, se le aña<strong>de</strong> un valor más a los posibles productos<br />

turísticos literarios y es que tres <strong>de</strong> las cuatro comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

por las que transcurre el Camino <strong>de</strong>l Norte, cuentan a<strong>de</strong>más con una lengua<br />

propia: vasco o euskera, bable, y gallego, lo que sin duda, supone un importante<br />

ventaja competitiva frente a otros <strong>Caminos</strong>. Por la existencia <strong>de</strong> estas lenguas<br />

propias, el escritor pue<strong>de</strong> transmitir el arraigo a su cultura y pasado. La literatura<br />

en cierta medida, nos <strong>de</strong>fine como pueblo, como cultura, es nuestra memoria y<br />

sin duda supone un elemento clave <strong>de</strong> diferenciación en Turismo Literario.<br />

• Interés y Beneficios <strong>de</strong>l proyecto<br />

El principal beneficio que se extrae <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> este proyecto, es el<br />

apoyo y promoción que con carácter individual se ha realizado <strong>de</strong> la tipología<br />

emergente <strong>de</strong> Turismo Literario a través <strong>de</strong> la divulgación <strong>de</strong>l proyecto en las<br />

fases <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> información por los distintos lugares geográficos por los<br />

que transcurre el Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte o Ruta <strong>de</strong> la Costa, no sólo<br />

a las personas físicas como potenciales consumidores <strong>de</strong> productos turístico<br />

literario sino también a los organismos o entes con competencia en materia<br />

turística para la creación <strong>de</strong> los mismos.<br />

Por otra parte, se ha divulgado también la importancia <strong>de</strong>l patrimonio literario<br />

y las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lectura sobre la que tantas campañas <strong>de</strong> difusión se realizan<br />

anualmente y por supuesto la necesidad <strong>de</strong> ofrecer productos <strong>de</strong> ocio, a los peregrinos<br />

quienes en los momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> caminar son unos clientes<br />

potenciales susceptibles <strong>de</strong> consumir productos turísticos con bajos niveles<br />

<strong>de</strong> ejercicio físico ya que necesitan <strong>de</strong>scansar para continuar haciendo etapas <strong>de</strong>l<br />

Camino en la jornada o jornadas sucesivas. Pese a lo que se pueda creer a priori,<br />

en la actualidad tanto el perfil como las motivaciones que mueven a las personas<br />

a convertirse en peregrinos, han cambiado mucho y necesitan alguna actividad<br />

para realizar en su tiempo <strong>de</strong> ocio a <strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> meditación, reflexión y<br />

<strong>de</strong>scanso. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto y su posible difusión posterior, así como<br />

el posible <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una oferta <strong>de</strong> servicios y activida<strong>de</strong>s relacionadas con la<br />

categoría permitirán la valorización <strong>de</strong>l patrimonio cultural literario y la consecuente<br />

dinamización y revitalización social y económica <strong>de</strong> las poblaciones por<br />

las que transcurre el camino, contribuyendo a la creación <strong>de</strong> empleo tanto directo<br />

como inducido, a través <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> la


diversificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio (en su mayoría inexistentes) enfocadas<br />

a los peregrinos pero también a la población local y <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores quienes<br />

valorará más positivamente el lugar en el que viven creando al mismo tiempo una<br />

sensación <strong>de</strong> orgullo que será transmitida a los peregrinos y <strong>de</strong>más turistas.<br />

No ha existido hasta el momento transferencia formal <strong>de</strong> resultados a los<br />

entes u organizaciones con competencia en materia <strong>de</strong> patrimonio o turismo,<br />

entendiendo éstos como los posibles agentes capaces <strong>de</strong> dinamizar la zona y<br />

dispuestos a actuar en términos <strong>de</strong> Turismo Literario, realizando una promoción<br />

<strong>de</strong> los recursos pero también ofertando productos turístico culturales<br />

literarios, algo tan sencillo como rutas turístico literarias. También podría<br />

transferirse esta información a las empresas o agentes, incluso población en<br />

activo, para que conociendo las posibilida<strong>de</strong>s existentes en sus territorios, a<br />

través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un estudio exhaustivo previo <strong>de</strong> cada zona, diagnóstico<br />

<strong>de</strong> situación por ejemplo, conocieran las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas relacionadas con el Turismo Literario.<br />

En cuanto a la utilidad <strong>de</strong> este proyecto para la Asociación <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Oficiales<br />

<strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong>, se centra<br />

en la posibilidad <strong>de</strong> conocer otra realidad complementaria al Turismo tradicional<br />

con la que po<strong>de</strong>r fomentar la creación <strong>de</strong> empleo en espacios rurales, entre<br />

población <strong>de</strong>sfavorecida, o espacios naturales protegidos, entre otras muchas<br />

áreas en las que las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> tienen experiencia <strong>de</strong>mostrable ya<br />

que si por algo se caracteriza el Turismo es por ser una actividad con un alto<br />

índice <strong>de</strong> transversalidad e interdisciplinariedad entre muchos sectores.<br />

Las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> las zonas por las que transcurren las diferentes<br />

rutas <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago, podrán impartir sesiones informativas<br />

y formativas a los colectivos relacionados tanto con el sector turístico como<br />

con el académico – literario sobre algunos <strong>de</strong> los proyectos aspectos tratados<br />

en el proyecto y motivarles para la generación <strong>de</strong> proyectos con aplicación<br />

real en el territorio, que al fin y al cabo es la principal conclusión, ausencia<br />

<strong>de</strong> productos turísticos literarios. Se abre por lo tanto un amplio campo <strong>de</strong>l<br />

que podrán ser beneficiarias muchas, por no <strong>de</strong>cir todas las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><br />

<strong>de</strong> España, especialmente las <strong>Cámara</strong>s <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> que pertenecen a<br />

la Asociación <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s Oficiales <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación <strong>de</strong><br />

los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong> y en primer lugar, por las que transcurre el Camino <strong>de</strong>l<br />

Norte analizado en profundidad: <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Avilés, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Bilbao, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Cantabria, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong><br />

<strong>de</strong> Gijón, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Guipúzcoa, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong><br />

Oviedo y <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> Santiago y sus antenas.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

139


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

140<br />

8. Referencias<br />

bibliográficas<br />

ALONSO, J. (2005): Camino <strong>de</strong>l<br />

Norte: Ruta Jacobea <strong>de</strong> la Costa, Ediciones<br />

Desnivel, S.L.<br />

BIGNÉ, E.; FONT, X. y ANDREU,<br />

L. (2000) : Marketing <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos turísticos.<br />

ESIC, Madrid.<br />

BUSBY, G y GEORGE, J. (2004):<br />

“The Tailor of Gloucester: Potter<br />

meets Potter – literary tourism in a<br />

cathedral city”. Proceedings of the<br />

Conference: Tourism & Literature,<br />

Harrogate.<br />

BUSBY, G y KLUG, J. (2001): “Movie<br />

induced tourism: the challenge<br />

of measurement and other issues.<br />

Journal of Vacation Marketing 7, pp.<br />

316-332.<br />

BUTLER, R. (1986) “Literature as<br />

an influence in shaping the image of<br />

tourist <strong>de</strong>stinations”.<br />

CARNEIRO, H. S. (2001): “O múltiplo<br />

imaginário das viagens mo<strong>de</strong>rnas:<br />

ciência, literatura e turismo”. História:<br />

Questões & Debates, nº 35. Curitiba:<br />

Editora da UFPR, pp. 227-247.<br />

CASTRO LEÓN (2004): “La Calidad<br />

como herramienta <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l<br />

Turismo Cultural”. PASOS Revista<br />

<strong>de</strong> Turismo y Patrimonio Cultural.<br />

Vol. 3 Nº 1.<br />

CHÍAS, J. (2002): “Del recurso a la<br />

oferta turístico cultural: Catálogo <strong>de</strong><br />

problemas” I Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Turismo Cultural. Comunicación.<br />

CLEWLEY, M. (2006): The Da Vinci<br />

Co<strong>de</strong>. Study Case.<br />

DA COSTA, V. (2008): “Turismo<br />

Cultural e religioso em Braga e Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela: proposta <strong>de</strong><br />

criaçao <strong>de</strong> um produto conjunto”,<br />

Xunta <strong>de</strong> Galicia, 2008.<br />

DEOP, XABIER: ´”El programa<br />

“Itinerarios Culturales Europeos”<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa”, Actas <strong>de</strong>l V<br />

Congreso “Cultura Europea”: Pamplona,<br />

28 al 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998<br />

/ coord. por Enrique Banús, Beatriz<br />

Elío, 2000.<br />

ESTEVE SECALL, R. “Turismo y<br />

Religión. Aproximación a la historia<br />

<strong>de</strong>l turismo religioso”.1ª Edición.<br />

Málaga: Servicio <strong>de</strong> Publicaciones e<br />

Intercambio Científico <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Málaga, 2002. Estudios y<br />

Ensayos nº 65.<br />

EXCELTUR (2009): Perspectivas<br />

Turísticas. Valoración <strong>de</strong> resultados<br />

empresariales <strong>de</strong>l tercer trimestre <strong>de</strong><br />

2009 y perspectivas para el cuarto trimestre<br />

y el conjunto <strong>de</strong>l año. Nº 30,<br />

Octubre 2009.<br />

EXCELTUR (2009): Perspectivas<br />

Turísticas. Valoración empresarial <strong>de</strong>l<br />

año 2008 y perspectivas para 2009.<br />

Nº 27, Enero 2009.<br />

HERBERT, D. (1996): “Artistic and<br />

literay places in France as tourist attractions”.<br />

Tourist Management. Vol<br />

17. N 2, pp. 77-85.<br />

HERBERT, D. (2001): “Literary Places,<br />

Tourism and the Heritage Experience”.<br />

Annals of Tourism Research<br />

n. 28, pp. 312-333.


HUGHES, H. L. (2002): “Culture<br />

and tourism: a framework for further<br />

analysis”. Managing Leisure,<br />

Vol. 7, (3), Routledge, London. pp.<br />

164 –175.<br />

JAFARI, J. (2000): Enciclopedia <strong>de</strong>l<br />

Turismo. Síntesis, Madrid.<br />

JACOBEONET (2009): “Guía práctica<br />

<strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Norte,<br />

Camino Primitivo y Salvador”, Jacobeonet.<br />

LOSADA, N. (2009): “Impactos <strong>de</strong>l<br />

peregrino en la vía <strong>de</strong> la Plata”, pp:<br />

115 – 145 en VVAA. (2009): “II Edición<br />

<strong>Becas</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong> <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong>” Año 2008. Asociación <strong>Cámara</strong>s<br />

Oficiales De <strong>Comercio</strong>, Industria<br />

Y Navegación De Los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong>.<br />

MCKERCHER, B. y CROS, H. DU<br />

(2002) : Cultural Tourism : the Partnership<br />

Between Tourism and Cultural<br />

Heritage Management. Haworth<br />

Hospitality Press, New York.<br />

MCLNTOSH, R. W. y GOELD-<br />

NER, C. R. (1986): Tourism: Principles,<br />

Practices and Philosophies.<br />

Willey, New York.<br />

MINISTERIO DE INDUSTRIA,<br />

TURISMO Y COMERCIO (2007):<br />

Plan <strong>de</strong>l Turismo Español Horizonte<br />

2020. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Turismo<br />

y <strong>Comercio</strong>, Madrid.<br />

MONGA L. (ed.) (1996): “Annali<br />

d’italianistica: L’o<strong>de</strong>porica /hopoeporics:<br />

on travel literature. Vol<br />

14. Chapel Hill: University of North<br />

Carolina, 1996.<br />

Aproximación al Turismo Literario en las distintas rutas jacobeas:<br />

Turismo Literario en la Ruta <strong>de</strong>l Norte<br />

ORJALES, A.: “Turismo Literario”<br />

en Benavente et al. “O <strong>de</strong>senvolvemento<br />

turístico <strong>de</strong>n<strong>de</strong> a visión dos<br />

posgraduados en dirección e planificación<br />

do turismo”,Ourense, 2009.<br />

pp. 90-111.<br />

PAÜL I CARRIL, V. y TORT I DO-<br />

NADA, J. (2009): L’ empordà <strong>de</strong><br />

Josep Pla. Publicaciones <strong>de</strong> l’ Abadia<br />

<strong>de</strong> Montserrat. Barberà <strong>de</strong>ñ Vallès,<br />

2009.<br />

PARDELLAS, X. (2005): “Turismo<br />

religioso: o Camiño <strong>de</strong> Santiago. Universida<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Vigo, 2005.<br />

PORTEOUS, J. D. (1985): Literature<br />

and the humanist geographer. Area<br />

nº 17, pp. 117-122.<br />

ROLDÁN MARTÍN, A. (2002): “El<br />

turismo cultural: naturaleza y líneas<br />

<strong>de</strong> actuación”. 6º Congreso <strong>de</strong> Universidad<br />

y Empresa. Turismo cultural<br />

y urbano, 2003. pp. 21-40.<br />

SANTOS, M. (2004) “Os camiños<br />

do norte en Galicia : o Camiño Norte,<br />

o Camiño Primitivo ou da Fonsagrada”<br />

,Onofre Sabaté, 2004, Vigo.<br />

SMITH, M.K. (2003): Issues in<br />

Cultural Tourism Studies. London,<br />

Routledge.<br />

SQUIRE, S (1996): “Literary<br />

Tourism and Sustainable Tourism:<br />

Promoting “Anne of Green Gables”<br />

en Prince Edward Island”. Journal of<br />

Sustainable Tourism, nº 4, pp. 119-<br />

134.<br />

STENGEL, M (?) en GIORDANO<br />

P.C. (2008): “A literatura o<strong>de</strong>pórica<br />

e a peregrinação jacobea: um estudo<br />

141


Almu<strong>de</strong>na Orjales Somoza<br />

142<br />

sobre a espiritualida<strong>de</strong> nos relatos <strong>de</strong><br />

viagem dos peregrinos brasileiros no<br />

Caminho <strong>de</strong> Santiago”. Mestrado em<br />

Ciências da Religão. Pontifícia Universida<strong>de</strong><br />

Católica <strong>de</strong> São Paulo, 2008.<br />

URRY, J. (2002): The Tourist Gaze.<br />

2ª Edición. London, Sage.<br />

VÁZQUEZ CASIELLES, R. (2002):<br />

“Comercialización <strong>de</strong>l turismo cultural”.<br />

6º congreso <strong>de</strong> turismo, universidad<br />

y empresa. Turismo cultural y<br />

urbano, 2003. pp. 103 – 144.<br />

VERA, F. (coord) (1997): Análisis territorial<br />

<strong>de</strong>l turismo. Ariel, Barcelona.<br />

VERA, F. y DÁVILA, M. (1995):<br />

“Turismo y patrimonio históricocultural”.<br />

Estudios Turísticos, n. 126,<br />

pp. 161-178.<br />

VVAA (2008): “I Edición <strong>Becas</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Investigación</strong> <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong>”<br />

Año 2007.<br />

Asociación <strong>Cámara</strong>s Oficiales De<br />

<strong>Comercio</strong>, Industria y Navegación<br />

<strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong>.<br />

VVAA. Gómez – Montero J. (coord.)(2009):<br />

“Allá en el noroeste...<br />

Una cartografía literaria <strong>de</strong>l Camino<br />

en León”, Lobo Sapiens. Colección:<br />

Pan, vino y camino.<br />

[Portada] Ilustraciones inéditas <strong>de</strong><br />

Ángel Veloso Fernán<strong>de</strong>z


José María Fonte Sardiña<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Tomado <strong>de</strong> la versión en gallego, editada por la<br />

S.A. <strong>de</strong> Xestión do Plan Xacobeo,<br />

Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia. Nicola Albani


A Ana, mi bordón en el Camino,<br />

y a nuestros hijos, Miguel y Álvaro.<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes en el Camino<br />

Portugués<br />

Según la tradición oral, Santiago llegó al finis terrae gallego y a los <strong>de</strong>más<br />

pueblos <strong>de</strong> la Península Ibérica para sembrar la semilla <strong>de</strong>l Evangelio<br />

en estas tierras, don<strong>de</strong>, según la leyenda, se le apareció la Virgen María en<br />

Zaragoza y en Muxía, y regresó luego a Jerusalén para seguir cumpliendo el<br />

mandato <strong>de</strong> Cristo. Allí, en el año 44, el rey Hero<strong>de</strong>s Agripa or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>capitarlo<br />

y se convirtió así en el primero <strong>de</strong> los apóstoles en recibir la palma<br />

<strong>de</strong>l martirio. Sus discípulos Teodoro y Atanasio recuperaron su cadáver y lo<br />

trasladaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jaffa al puerto <strong>de</strong> Iria, para cumplir la tradición <strong>de</strong> que los<br />

apóstoles serían enterrados en los lugares don<strong>de</strong> habían predicado el mensaje<br />

<strong>de</strong> Cristo y recibió sepultura en el Locus Sancti Iacobi. Después <strong>de</strong> siglos<br />

abandonado y perdido, en el primer cuarto <strong>de</strong>l IX, se produjo la inventio<br />

o hallazgo <strong>de</strong>l sepulcro apostólico y se dieron los primeros pasos para que<br />

Compostela se convirtiese en lo que hoy es, una <strong>de</strong> las tres ciuda<strong>de</strong>s santas<br />

<strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> peregrinos <strong>de</strong> la cristiandad, junto a Roma y Jerusalén.<br />

El culto al apóstol Santiago en Portugal y las peregrinaciones a su<br />

santuario compostelano<br />

Ramiro I (842-850) instituyó, según la tradición, el Voto <strong>de</strong> Santiago<br />

en Calahorra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Clavijo, el veintitrés <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año<br />

844, en la que Santiago actuó como protector <strong>de</strong> las tropas cristianas frente<br />

a los sarracenos. El territorio portugués pertenecía en esta época al Reino<br />

<strong>de</strong> Asturias y las diócesis <strong>de</strong> Braga, Porto, Viseu y Coimbra tuvieron que<br />

participar también <strong>de</strong> las obligaciones y compromisos <strong>de</strong>l Voto; aunque su<br />

pago en Portugal fue en ocasiones contestado, sabemos que esta práctica se<br />

mantuvo hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

El culto al apóstol Santiago en tierras portuguesas se remonta, al menos,<br />

al año 862, cuando, por iniciativa <strong>de</strong>l obispo Nausto <strong>de</strong> Coimbra<br />

(862-912), se le asigna el patrocinio <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Castelo <strong>de</strong> Neiva. Poco<br />

<strong>de</strong>spués, comenzaron las primeras peregrinaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas ciuda<strong>de</strong>s<br />

lusas. La figura <strong>de</strong>l apóstol Santiago era conocida en estas tierras a<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Sepulcro <strong>de</strong>l obispo Teodomiro en<br />

la catedral compostelana<br />

147


José Fonte Sardiña<br />

(1) Cfr. “MORALEJO, A., TO-<br />

RRES, C. y FEO, J. (trad.), Liber<br />

Sancti Jacobi. “Co<strong>de</strong>x Calixtinus”,<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela, 2004,<br />

p. 414 y 415.<br />

(2) En el capítulo XIX <strong>de</strong>l Libro<br />

II, se cuenta que Santiago se le<br />

apareció, “vestido <strong>de</strong> blanquísimas<br />

ropas y no sin ceñir armas<br />

que sobrepujaban en brillo a los<br />

rayos <strong>de</strong>l sol, como un perfecto<br />

caballero, y a<strong>de</strong>más con dos<br />

llaves en la mano. Y habiéndole<br />

llamado tres veces le habló así:<br />

Esteban, siervo <strong>de</strong> Dios, que<br />

mandaste que no me llamasen<br />

caballero, sino pescador; por<br />

eso me aparezco <strong>de</strong> esta forma,<br />

para que no du<strong>de</strong>s más <strong>de</strong> que<br />

milito al servicio <strong>de</strong> Dios y soy<br />

su campeón y en la lucha contra<br />

los sarracenos precedo a los cristianos<br />

y salgo vencedor por ellos.<br />

He conseguido <strong>de</strong>l Señor ser<br />

protector y auxiliador <strong>de</strong> todos<br />

los que me aman y me invocan<br />

<strong>de</strong> todo corazón en todos los peligros.<br />

Y para que creas esto más<br />

firmemente con estas llaves que<br />

tengo en la mano abriré mañana<br />

a las nueve las puertas <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Coimbra que lleva siete<br />

años asediada por Fernando, rey<br />

<strong>de</strong> los cristianos, e introduciendo<br />

a éstos en ella se la <strong>de</strong>volveré a su<br />

po<strong>de</strong>r. Dicho esto, se <strong>de</strong>svaneció<br />

a sus ojos”; cfr. i<strong>de</strong>m, p. 376.<br />

148<br />

través <strong>de</strong> numerosas leyendas y <strong>de</strong>l libro Vida e Paixão dos Apóstolos. A<strong>de</strong>más,<br />

las invasiones musulmanas hermanaron a los ejércitos hispanos y<br />

portugueses en la batalla contra las huestes sarracenas y Santiago fue invocado<br />

como protector <strong>de</strong> los cristianos. En el libro jacobeo por excelencia, el<br />

Códice Calixtino −cuya redacción y difusión fue impulsada por el arzobispo<br />

compostelano Diego Gelmírez (1120-1140), empeñado en conseguir que, a<br />

través <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Peregrinación, Compostela se convirtiese en un centro<br />

espiritual y comercial <strong>de</strong> relevancia universal para toda la cristiandad−, se<br />

cuenta que el Apóstol se apareció en sueños ante el emperador cristiano más<br />

po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> Europa, Carlomagno (800-814), y le pidió que librara a su pueblo<br />

<strong>de</strong> la invasión musulmana (1) . El propio Códice Calixtino recoge también<br />

cómo Santiago se le aparece vestido <strong>de</strong> miles Christi al obispo Esteban para<br />

anunciarle su intervención para liberar Coimbra <strong>de</strong> los sarracenos (2) . A<strong>de</strong>más,<br />

la liberación <strong>de</strong> Coimbra por parte <strong>de</strong>l ejército cristiano encabezado por<br />

el rey Fernando I (1010-1065), entre los días siete y nueve <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1064,<br />

y la intercesión <strong>de</strong>l apóstol Santiago son recogidas también por la Historia Silense,<br />

escrita probablemente en el monasterio <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Silos por<br />

el obispo don Pedro <strong>de</strong> León, entre 1109 y 1118 (3) . Por otra parte, la iglesia<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Coimbra, <strong>de</strong>l siglo XII, fue mandada levantar por Sancho I<br />

(1185-1212) en pleno Camino Portugués en honor <strong>de</strong>l apóstol predilecto <strong>de</strong><br />

Jesús, en agra<strong>de</strong>cimiento por esta intercesión a favor <strong>de</strong>l ejército cristiano para<br />

(3) El autor dice que “para<br />

que Coimbra […] se redujese<br />

al culto cristiano, el Rey se<br />

dirigió en rogativa a las puertas<br />

<strong>de</strong>l bienaventurado Santiago<br />

apóstol, cuyo cuerpo, por divina<br />

asistencia <strong>de</strong> nuestro Re<strong>de</strong>ntor,<br />

dícese que a España fue traído.<br />

Y allí, hecha la rogación durante<br />

tres días para que tuviese éxitos<br />

prósperos y felices en aquella<br />

guerra, pedía que el Apóstol<br />

fuese intercesor por él ante la<br />

Majestad Divina”. Representación <strong>de</strong> la Batalla <strong>de</strong> Ourique, en la iglesia <strong>de</strong> la Santa Cruz <strong>de</strong> Coimbra


liberar la ciudad <strong>de</strong> Coimbra <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> los sarracenos y por la ayuda que<br />

le prestó a su padre Afonso Henriques (1109-1185) en la batalla <strong>de</strong> Ourique.<br />

De esta forma, la ciudad queda para siempre vinculada a la figura <strong>de</strong>l Apóstol<br />

como miles Christi y protector <strong>de</strong> los cristianos, así como al fenómeno <strong>de</strong> las<br />

peregrinaciones; a<strong>de</strong>más, en la iglesia <strong>de</strong> la Santa Cruz <strong>de</strong> Coimbra, en los<br />

azulejos <strong>de</strong> la pared situada en la nave <strong>de</strong>l Evangelio, se representa la escena <strong>de</strong><br />

la victoria <strong>de</strong>l rey en Ourique, el día veinticinco <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1139, festividad <strong>de</strong><br />

Santiago, en la que aparece el monarca enarbolando una ban<strong>de</strong>ra con la cruz<br />

<strong>de</strong>l ejército cristiano y la leyenda IN HOC SIGNO VINCES.<br />

También salió vencedor Afonso Henriques (1109-1185) en la liberación<br />

<strong>de</strong> Lisboa en 1147. En esta dura batalla, contó con la ayuda <strong>de</strong> una escuadra<br />

<strong>de</strong> cruzados ingleses, alemanes y flamencos, que habían llegado a Galicia<br />

por los puertos <strong>de</strong> Viveiro, A Coruña y Noia, y se habían dirigido, antes<br />

<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r el combate en Portugal, al santuario <strong>de</strong>l apóstol Santiago, a<br />

través <strong>de</strong>l Camino Inglés, para postrarse ante su sepulcro y suplicar su intercesión<br />

en la pelea contra los sarracenos. Des<strong>de</strong> Galicia, recorrieron el Atlántico<br />

hacia el Sur para tomar la ciudad <strong>de</strong> Lisboa y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres meses<br />

<strong>de</strong> duro cerco, conquistaron el castillo, que pusieron bajo la advocación <strong>de</strong><br />

san Jorge, y dominaron la ciudad. El rey Afonso Henriques (1109-1185), en<br />

agra<strong>de</strong>cimiento por las ayudas prestadas por el apóstol Santiago, conce<strong>de</strong><br />

una carta <strong>de</strong> coto al monasterio <strong>de</strong> Pa<strong>de</strong>rne para que se ofrezca albergue y<br />

atención a los peregrinos; a<strong>de</strong>más, su madre Teresa <strong>de</strong> León y su esposa Mafalda<br />

mandaron fundar también albergues para peregrinos en Alvergueria<br />

Velha, Chaves o Porto.<br />

La Corona portuguesa apoyó, a<strong>de</strong>más, el culto al Apóstol con la peregrinación<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus miembros principales. El rey Afonso II (1212-<br />

1223) peregrinó a Santiago <strong>de</strong> Compostela en 1220 para pedir la intercesión<br />

<strong>de</strong>l santo en temas como su curación <strong>de</strong> la lepra, la protección <strong>de</strong> la reina y <strong>de</strong><br />

sus hijos, y el amparo a todo el Reino <strong>de</strong> Portugal; asimismo, <strong>de</strong>jó en su testamento<br />

a la iglesia compostelana la cantidad <strong>de</strong> dos mil trescientos maravedís<br />

para celebrar anualmente un aniversario por su alma. Por su parte, Sancho II<br />

(1223-1247) peregrinó también a Compostela en 1243, tal vez para pedirle<br />

ayuda al Apóstol en sus <strong>de</strong>savenencias con el clero y la nobleza y para agra<strong>de</strong>cerle<br />

su intercesión en la conquista a los sarracenos <strong>de</strong>l Algarve.<br />

Pero el miembro <strong>de</strong> la monarquía portuguesa que más apoyo dio al Camino<br />

<strong>de</strong> Santiago fue sin duda la llamada Rainha Santa, Isabel <strong>de</strong> Portugal<br />

(1271-1336). Favoreció sin <strong>de</strong>scanso al monasterio <strong>de</strong> Santa Clara <strong>de</strong><br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

149


José Fonte Sardiña<br />

(4) Dice la tradición popular que<br />

acudía allí a diario, siempre que<br />

sus obligaciones se lo permitían,<br />

para visitar y dar su cariño a los<br />

moradores. Cuenta la leyenda<br />

que un día, cuando se dirigía al<br />

convento <strong>de</strong> Santa Clara para<br />

llevar una limosna a los pobres<br />

y peregrinos, se encontró con<br />

su esposo el rey don Dinís<br />

(1279-1325), que le preguntó<br />

qué escondía en su regazo. Ella,<br />

para ocultar a su marido que les<br />

llevaba un nuevo donativo a las<br />

hermanas clarisas para sus obras<br />

<strong>de</strong> caridad con los necesitados,<br />

le dijo que eran rosas y, a pesar<br />

<strong>de</strong> que se encontraban en el<br />

mes <strong>de</strong> enero, en el que éstas no<br />

florecen, un milagro hizo que<br />

las monedas se convirtieran<br />

en rosas a los ojos <strong>de</strong>l rey. Hoy,<br />

la imagen <strong>de</strong> la “padroeira” <strong>de</strong><br />

Coimbra, con las rosas en su<br />

regazo, sale todos los años pares<br />

en procesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el convento<br />

<strong>de</strong> Santa Clara hasta la iglesia da<br />

Graça, situada en el centro <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

Túmulo <strong>de</strong> la Rainha Santa<br />

con el bordón y el zurrón <strong>de</strong><br />

peregrina<br />

150<br />

Coimbra, don<strong>de</strong> recibió sepultura, y al cenobio hermano <strong>de</strong> San Francisco,<br />

cuyos centros monásticos ejercieron la caridad con los peregrinos, proporcionándoles<br />

limosnas y hospedaje. A<strong>de</strong>más, mandó construir también la<br />

reina, cerca <strong>de</strong> los dos monasterios, un hospicio para pobres y peregrinos,<br />

y lo dotó <strong>de</strong> las rentas precisas para su funcionamiento (4) . Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la muerte <strong>de</strong> su esposo, peregrinó a Santiago <strong>de</strong> Compostela en el año 1325.<br />

Cuentan que quiso viajar como una humil<strong>de</strong> peregrina y que renunció a sus<br />

privilegios como reina ocultando su verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad. Se postró ante el<br />

sepulcro apostólico el día veinticinco <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> ese año y asistió a la solemne<br />

celebración presidida por el arzobispo compostelano Berenguel <strong>de</strong><br />

Landoira (1317-1330). La reina realizó un importante donativo que entre<br />

otras cosas aportaba una corona con piedras preciosas incrustadas, tapices<br />

con las armas <strong>de</strong> Portugal y Aragón, paramentos y otros ornamentos religiosos.<br />

El prelado, por su parte, le hizo entrega <strong>de</strong> un bordón <strong>de</strong> plata y un<br />

zurrón <strong>de</strong> peregrina, que fueron <strong>de</strong>positados, por expreso <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la Rainha<br />

Santa en su túmulo funerario, en el convento <strong>de</strong> Santa Clara a Velha. En 1335,<br />

volvió a peregrinar a Santiago y, a su muerte, un año más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>jó, a<strong>de</strong>más,<br />

en testamento, quinientas libras para hospitales y albergues que atendieran<br />

a los peregrinos a lo largo <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago. El veintiséis <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1612, fueron exhumados sus restos mortales y, cuando se abrió el sepulcro,<br />

se encontraron el bordón y el zurrón <strong>de</strong> peregrina y su cuerpo incorrupto. El<br />

obispo Afonso <strong>de</strong> Castelo Branco (1585-1615), que presidía este acto como<br />

juez apostólico <strong>de</strong> Roma, les dio estos dos símbolos jacobeos en custodia a<br />

las monjas clarisas <strong>de</strong> Coimbra. En octubre <strong>de</strong> 1677, sus restos se trasladaron<br />

a Santa Clara a Nova y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tres <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1696, reposan en una urna<br />

<strong>de</strong> plata situada en el altar mayor <strong>de</strong> la iglesia. En el coro alto, están expuestos<br />

los restos <strong>de</strong>l bordón que el arzobispo compostelano le regaló a la reina.<br />

También se conserva, en el coro bajo <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Santa Clara a Nova, el<br />

viejo túmulo don<strong>de</strong> la Rainha Santa estuvo enterrada en Santa Clara a Velha,<br />

en el que Isabel aparece con el hábito <strong>de</strong> las clarisas, la corona real, el bordón<br />

<strong>de</strong> peregrina en su mano <strong>de</strong>recha y el zurrón con la concha <strong>de</strong> vieira colgado<br />

<strong>de</strong> su hombro izquierdo; en el monumento funerario, en el lado izquierdo,<br />

está representada la figura <strong>de</strong>l apóstol Santiago, junto a Jesucristo y los otros<br />

once apóstoles.<br />

Otro <strong>de</strong> los reyes portugueses que peregrinó a Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

fue, en 1502, Manuel I (1469-1521), que repartió durante su viaje piadoso<br />

limosnas <strong>de</strong>stinadas al culto, a los albergues y a los <strong>de</strong>svalidos. A<strong>de</strong>más,<br />

para mantener encendida día y noche <strong>de</strong> manera permanente una lámpara


<strong>de</strong> plata que él mismo había donado para el altar mayor <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong><br />

Santiago, ofreció anualmente veinte mil reales blancos. Antes <strong>de</strong> su muerte,<br />

encargó a su hija Catarina que siguiera manteniendo la aportación económica<br />

suficiente para que la lámpara continuase encendida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su fallecimiento. Aunque no hay un relato específico <strong>de</strong> su peregrinación<br />

que podamos consi<strong>de</strong>rar como perteneciente a la literatura o<strong>de</strong>pórica, sí<br />

sabemos que partió en barca río Tajo arriba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lisboa hasta Tancos, y<br />

continuó luego por Tomar, Coimbra, Aveiro, Gaia, Porto, don<strong>de</strong> fue recibido<br />

bajo palio, Dumio, Montelius, Braga, Ponte <strong>de</strong> Lima y Valença. Entró<br />

en Galicia por Tui, pasó por Pontevedra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirigió hasta Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, don<strong>de</strong> fue recibido por las principales autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la ciudad y permaneció en ella durante tres días. En su viaje <strong>de</strong> regreso<br />

a Lisboa, volvió a pasar por Tui, Valença, Ponte <strong>de</strong> Lima, Barcelos, Fão y<br />

Vila do Con<strong>de</strong>. Su tercera esposa, Leonor, realizó también una importante<br />

labor asistencial en favor <strong>de</strong> los peregrinos a Compostela, fundando cerca<br />

<strong>de</strong> cincuenta Santas Casas da Misericordia que les daban acogida; a<strong>de</strong>más,<br />

según Ferreira da Silva, había en Portugal cerca <strong>de</strong> quinientas instituciones<br />

hospitalarias relacionadas con el Camino Jacobeo (5) .<br />

La <strong>de</strong>voción que la monarquía portuguesa tenía por el apóstol Santiago<br />

fue secundada por muchos fieles anónimos, cuyo número se nos hace imposible<br />

cuantificar, y no sólo existió en época medieval, sino que se mantuvo<br />

viva a lo largo <strong>de</strong> los siglos. Señala Huidobro y Serna que “el apóstol<br />

ama por igual a las dos naciones peninsulares, y cuando la vida <strong>de</strong> alguna<br />

<strong>de</strong> ellas ha estado en peligro, Santiago ha surgido siempre como campeón y<br />

<strong>de</strong>fensor incontrastable [...]. Por eso los portugueses han mirado siempre<br />

a Santiago como algo propio y […], cuando peregrinaban a Compostela,<br />

no se sentían en tierra extraña” (6) . Esta <strong>de</strong>voción se manifiesta también en<br />

Portugal en las más <strong>de</strong> ciento cincuenta iglesias bajo su advocación y en las<br />

numerosas representaciones iconográficas, en las que se le venera como<br />

peregrino y caballero. Por otra parte, la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago, cuyos orígenes<br />

se remontan a 1170, se extendió luego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Reino <strong>de</strong> León por<br />

los vecinos <strong>de</strong> Portugal y Aragón, y los <strong>de</strong> Francia, Inglaterra, Lombardía<br />

y Antioquía. La rama portuguesa <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l Gran Maestre <strong>de</strong> España,<br />

hasta que, en 1440, el papa Eugenio IV (1431-1447) les concedió la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y pasaron a llamarse Or<strong>de</strong>m <strong>de</strong> Sant’Iago da Espada, lo que les<br />

permitió la promoción <strong>de</strong> templos, ermitas y hospitales que favorecieran<br />

la peregrinación.<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(5) Cfr. FERREIRA DA SILVA,<br />

M., “Caminhos <strong>de</strong> S. Tiago<br />

ontem e hoje”, en Actas do III<br />

Encontro sobre os Caminhos<br />

portugueses a Santiago, Valença,<br />

1999, p. 131-147.<br />

(6) HUIDOBRO Y SERNA, L.,<br />

Las peregrinaciones jacobeas, t.<br />

III, Bilbao, 1999, p. 663.<br />

151


José Fonte Sardiña<br />

(7) Véase RODRÍGUEZ<br />

CASTELAO, A.D., Sempre en<br />

Galiza, Libro III; existen varias<br />

ediciones.<br />

(8) Véase OTERO PEDRAYO,<br />

R. “Morte e Resurrección”, en<br />

CASARES MOURIÑO, C.<br />

(ed.), Ramón Otero Pedrayo.<br />

Día das Letras Galegas 1988, A<br />

Coruña, 1988, p. 114.<br />

(9) MURGUÍA, M., Galicia,<br />

t. II, Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

1985, p. 782 y 783.<br />

152<br />

Relaciones <strong>de</strong> hermandad entre Galicia y Portugal<br />

La tradicional amistad entre Galicia y Portugal, que nos hizo compartir<br />

una misma lengua y una cultura semejante, fue <strong>de</strong>stacada siempre por<br />

los principales <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l galleguismo, hasta el punto <strong>de</strong> que Eduardo<br />

Pondal, en el poema Os pinos, cuyas primeras estrofas forman el himno <strong>de</strong><br />

Galicia, la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera apasionada: “A nobre Lusitania/ os brazos<br />

ten<strong>de</strong> amigos/ aos eidos ben antigos/ con un punxente afán;/ e cumpre as<br />

vagueda<strong>de</strong>s/ dos teus soantes pinos,/ duns máxicos <strong>de</strong>stinos./ ¡Oh grei <strong>de</strong><br />

Breogán!”. Castelao, por su parte, en Sempre en Galiza, resalta la histórica<br />

hermandad <strong>de</strong> los dos pueblos y dice que “os galegos non aspiramos a confundir<br />

políticamente a Nosa Terra co Portugal rexido <strong>de</strong>n<strong>de</strong> Lisboa, e non<br />

necesitamos saír <strong>de</strong> España para opoñernos á hexemonía <strong>de</strong> Castela e loitar<br />

pola nosa liberda<strong>de</strong>. Pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Portugal quedounos a meta<strong>de</strong> da nosa<br />

terra, do noso espírito, da nosa lingua, da nosa cultura, da nosa vida, do<br />

noso ser nacional […]. Queremos vivir unidos como vivimos nos séculos<br />

que seguiron á primeira e verda<strong>de</strong>ira in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Portugal” (7) . En esta<br />

misma i<strong>de</strong>a se reafirma Otero Pedrayo cuando dice que “para o noso galeguismo<br />

a historia […] <strong>de</strong>be rectificar o feito doloroso do arredamento <strong>de</strong><br />

Portugal […]. A lingua <strong>de</strong>be voltar a ser a mesma para fortalecemento do ser<br />

trascen<strong>de</strong>ntal da Céltiga Ibérica […]. Sen conqueridos, nin conqueridores.<br />

Coa fraternida<strong>de</strong> dos irmáns que se topan ledamente <strong>de</strong>spois <strong>de</strong> ter equivocado<br />

o camiño das mesmas arelas” (8) .<br />

Manuel Murguía, en su obra Galicia, lamenta que “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>de</strong>l lado<br />

<strong>de</strong> allá <strong>de</strong>l Miño, se entendió que eran distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> acá, se echaron<br />

ciegamente los infranqueables límites […]. Error gravísimo en que también<br />

nosotros caímos y que, separando los que eran hermanos, los hizo enemigos<br />

[…], que no en vano Galicia y Portugal tienen una misma historia, una<br />

misma sangre y una misma lengua y literatura inicial” (9) . El río Miño, que<br />

divi<strong>de</strong> y hermana al mismo tiempo a los pueblos gallego y luso, marcará la<br />

entrada en Galicia <strong>de</strong>l llamado Camino Portugués <strong>de</strong> Santiago, que siempre<br />

sirvió para unirlos. A pesar <strong>de</strong> que Valença se protege con su fortaleza y <strong>de</strong><br />

que Tui también se <strong>de</strong>fendía con su catedral almenada y la muralla, lo que<br />

indica que la convivencia no siempre resultó pacífica entre sus habitantes, la<br />

relación, normalmente, fue fraterna. Los peregrinos, como recogen muchos<br />

<strong>de</strong> los relatos o<strong>de</strong>póricos, accedían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Valença a Tui en barco, hasta la<br />

construcción <strong>de</strong>l puente internacional que unió los dos países en 1886 y que<br />

facilitó el paso peatonal <strong>de</strong> los peregrinos y <strong>de</strong> automóviles y trenes. Con la


<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las viejas fronteras, tras la creación <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

se facilita la relación entre los dos pueblos hermanos y se hace realidad el<br />

sentido universal <strong>de</strong> la peregrinación jacobea.<br />

Espíritu europeísta y universal <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago<br />

Otero Pedrayo, uno <strong>de</strong> los patriarcas <strong>de</strong>l galleguismo, afirma que “tal<br />

vez podría escribirse una historia sintética <strong>de</strong>l mundo sin citar más que una<br />

ciudad ibérica: Compostela. Ella, sin fuerza política ni autoridad dogmática,<br />

dinamizó el Occi<strong>de</strong>nte; la peregrinación creó el camino, y el camino,<br />

conexionando, elevando y afirmando a las diversas gentes <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong>l<br />

mundo, fue camino <strong>de</strong> perfección <strong>de</strong> la conciencia europea” (10) . En este mismo<br />

sentido, Álvaro Cunqueiro reafirma también el alma europea <strong>de</strong> Galicia,<br />

manifestada en las distintas rutas jacobeas que conducen hasta Santiago, y<br />

consi<strong>de</strong>ra que, “puesto en el Camino, eterno como un río, todo se me hace fácil<br />

y prodigioso. Hasta que las naciones europeas se encuentren en él, y <strong>de</strong> él<br />

aprendan la misma canción <strong>de</strong> fe, esperanza y caridad” (11) . También el Códice<br />

Calixtino <strong>de</strong>staca esta universalidad <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago en el sermón<br />

Veneranda dies, recogido en el capítulo XVII <strong>de</strong>l Libro I, cuando afirma que<br />

“a este lugar vienen los pueblos bárbaros y los que habitan todos los climas<br />

<strong>de</strong>l orbe […]. Causa alegría y admiración contemplar los coros <strong>de</strong> peregrinos<br />

al pie <strong>de</strong>l altar venerable <strong>de</strong> Santiago […]. Allí pue<strong>de</strong>n oírse diversidad <strong>de</strong><br />

lenguas […] y gentes diversas <strong>de</strong> todos los climas <strong>de</strong>l mundo” (12) . Este espíritu<br />

universal hizo <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago el Primer Itinerario Cultural<br />

Europeo y lo convirtió en Patrimonio <strong>de</strong> la Humanidad.<br />

El Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> viajes<br />

sobre el Camino <strong>de</strong> Santiago<br />

El primer arzobispo <strong>de</strong> Santiago, Diego Gelmírez (1120-1140), a lo largo<br />

<strong>de</strong> su pontificado <strong>de</strong>sarrolló una intensa actividad al servicio <strong>de</strong> la promoción<br />

<strong>de</strong>l culto jacobeo y <strong>de</strong> las peregrinaciones a Compostela. En este sentido,<br />

hay que <strong>de</strong>stacar el interés que mostró para que los más prestigiosos<br />

clérigos e intelectuales <strong>de</strong>l mundo en ese momento trabajasen en la redacción<br />

<strong>de</strong> dos libros tan trascen<strong>de</strong>ntales como la Historia Compostellana y el<br />

Códice Calixtino.<br />

El Códice Calixtino está dividido en cinco partes. En el Libro I, se exponen<br />

varios sermones, un relato <strong>de</strong> la predicación, pasión y muerte <strong>de</strong> Santiago,<br />

y una colección <strong>de</strong> responsorios, salmos y misas con motivo <strong>de</strong> diver-<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(10) OTERO PEDRAYO, R.,<br />

Ensayo histórico sobre la cultura<br />

gallega, A Coruña, 2004,<br />

p. 138 y 139.<br />

(11) CUNQUEIRO, A., “El<br />

Camino y los milagros”, en<br />

RIVERA PEDREDO, D. (ed.),<br />

Álvaro Cunqueiro. 100 artigos, A<br />

Coruña, 2001, p. 172.<br />

(12) MORALEJO, A.,<br />

TORRES, C. y FEO, J. (trad.),<br />

Liber…, op. cit., p. 190-192.<br />

153


José Fonte Sardiña<br />

(13) Utilizaremos la edición <strong>de</strong><br />

MORALEJO, A., TORRES, C. y<br />

FEO, J. (trad.), Liber…, op. cit.<br />

154<br />

sos cultos en honor a Santiago. En el Libro II, se narran veintitrés milagros<br />

realizados por la intercesión <strong>de</strong>l apóstol Santiago en favor <strong>de</strong> los peregrinos<br />

que visitan su sepulcro o <strong>de</strong> los que lo invocan con fe. El Libro III hace referencia<br />

a los siete varones apostólicos, a la traslación por parte <strong>de</strong> Teodoro y<br />

Atanasio <strong>de</strong>l cuerpo muerto <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Jaffa al <strong>de</strong> Iria y<br />

su enterramiento en el Locus Sancti Iacobi, que daría origen a la actual Compostela,<br />

y recoge también un sermón <strong>de</strong>l papa Calixto II (1119-1124) acerca<br />

<strong>de</strong> las tres solemnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago y una hermosa alusión a la melodía <strong>de</strong><br />

las caracolas. El Libro IV refiere una aparición <strong>de</strong> Santiago a Carlomagno en<br />

la que le pi<strong>de</strong> que libere a su tierra <strong>de</strong> los sarracenos y da con ello pie a que<br />

se cuenten las hazañas <strong>de</strong> este emperador para lograr lo que el Apóstol le<br />

había pedido. Por último, el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino trata sobre el viaje<br />

<strong>de</strong> peregrinación a Santiago <strong>de</strong> Compostela por el Camino Francés y será el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> toda la literatura o<strong>de</strong>pórica jacobea que surja <strong>de</strong>spués.<br />

Aymeric Picaud, al que muchos consi<strong>de</strong>ran el autor <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x,<br />

titula el capítulo I “De los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago” y dice que “son cuatro<br />

los <strong>Caminos</strong> a Santiago que en Puente la Reina, ya en tierras <strong>de</strong> España, se<br />

reúnen en uno solo” (p. 527) (13) . Las vías Po<strong>de</strong>nse (Le Puy), Lemovicense<br />

(Limoges) y Turonense (Tours), “en Puente la Reina se unen al Camino<br />

que atraviesa el <strong>de</strong> Somport [Vía Tolosana (Toulouse)] y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí forman<br />

un solo Camino hasta Santiago” (p. 527 y 528). El capítulo II, “De las jornadas<br />

<strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago”, divi<strong>de</strong> el recorrido en trece etapas y cita<br />

los puntos <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> cada una. En el capítulo III, “De los<br />

nombres <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago”, se citan las poblaciones<br />

más importantes <strong>de</strong>l Camino Francés y se emiten opiniones sobre algunas<br />

<strong>de</strong> ellas; a veces positivas, como la <strong>de</strong> Compostela, “la excelentísima ciudad<br />

<strong>de</strong>l Apóstol, que posee toda suerte <strong>de</strong> encantos y tiene en custodia los preciosos<br />

restos mortales <strong>de</strong> Santiago, por lo que se la consi<strong>de</strong>ra justamente la<br />

más feliz y excelsa <strong>de</strong> todas las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España” (p. 537 y 538); y otras<br />

meramente <strong>de</strong>scriptivas, como la <strong>de</strong> Triacastela, “ya en Galicia, al pie <strong>de</strong>l<br />

mismo monte, don<strong>de</strong> los peregrinos cogen una piedra y la llevan consigo<br />

hasta Castañeda” (p. 536). “De los tres hospitales <strong>de</strong>l mundo” es el título<br />

<strong>de</strong>l capítulo IV y muy brevemente se refiere al principal centro hospitalario,<br />

en el sentido jacobeo <strong>de</strong> acogida al peregrino, que está situado en cada una<br />

<strong>de</strong> las tres rutas más importantes que conducen a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s santas<br />

<strong>de</strong> la cristiandad: el <strong>de</strong> Jerusalén; el <strong>de</strong> Mont-Joux, en el Camino hacia<br />

Roma; y Santa Cristina en Somport, en el Camino Francés; “son lugares<br />

santos, casas <strong>de</strong> Dios, reparación <strong>de</strong> los santos peregrinos […]. Así pues,


quienquiera que haya edificado estos lugares sacrosantos poseerá, sin duda<br />

alguna, el Reino <strong>de</strong> Dios” (p. 539). En el capítulo V, “De los nombres <strong>de</strong> los<br />

que repararon el Camino <strong>de</strong> Santiago”, se refiere a la gran labor realizada<br />

por estos hombres en tiempos <strong>de</strong> Gelmírez para facilitar el paso <strong>de</strong> los peregrinos<br />

y pi<strong>de</strong> para ellos y sus colaboradores el Eterno Descanso.<br />

“De los buenos y malos ríos que en el Camino se hallan” es el título <strong>de</strong>l capítulo<br />

VI. El autor <strong>de</strong> la guía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su subjetividad, alaba algunos ríos, como<br />

el Erga a su paso por Estella o Lizarra, <strong>de</strong>l que afirma que “su agua es dulce,<br />

sana y muy buena” (p. 543); sin embargo, <strong>de</strong> otros como el Salado, que pasa<br />

por Lorca, advierte: “Allí guárdate <strong>de</strong> beber ni tú ni tu caballo, pues el río es<br />

mortífero” (p. 543). Avisa también al peregrino <strong>de</strong> que “todos los pescados y<br />

las carnes <strong>de</strong> vaca y cerdo <strong>de</strong> toda España y Galicia producen enfermeda<strong>de</strong>s a<br />

los extranjeros” (p. 544). Habla, asimismo, <strong>de</strong> un río que i<strong>de</strong>ntificamos con el<br />

<strong>de</strong> A Lavacolla, “a dos millas <strong>de</strong> Santiago, en un sitio <strong>de</strong> mucho arbolado […],<br />

en él suele la gente francesa lavarse, por amor al Apóstol, no solamente sus<br />

vergüenzas, sino también, <strong>de</strong>spojándose <strong>de</strong> sus vestidos, la suciedad <strong>de</strong> todo<br />

su cuerpo” (p. 545); este rito purificador y escatológico pudo ser el origen<br />

<strong>de</strong>l topónimo A Lavacolla, cuyo río <strong>de</strong>nominado pudorosamente en el Co<strong>de</strong>x<br />

“lauamentula” dio nombre al lugar. El capítulo VII trata “De los nombres <strong>de</strong><br />

las tierras y <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las gentes que se encuentran en el Camino<br />

<strong>de</strong> Santiago”. Aymeric Picaud traslada sus opiniones, siempre subjetivas, en<br />

ocasiones injustas y otras atinadas, y pocas veces se muestra indiferente. Describe<br />

la tierra <strong>de</strong> Poitou como “productiva, óptima y llena <strong>de</strong> felicidad” (p.<br />

547). Del País Vasco dice, sin embargo, que “es tierra bárbara por su lengua,<br />

llena <strong>de</strong> bosques, montuosa, <strong>de</strong>solada <strong>de</strong> pan, vino y <strong>de</strong> todo alimento <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, salvo el consuelo <strong>de</strong> las manzanas, la sidra y la leche” (p. 549). Asegura<br />

que la tierra Navarra es “consi<strong>de</strong>rada feliz por el pan, el vino, la leche y<br />

los ganados” (p. 552), pero su opinión sobre sus habitantes es <strong>de</strong>moledora,<br />

ya que le parecen un “pueblo bárbaro, distinto <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más en costumbres<br />

y modo <strong>de</strong> ser, colmado <strong>de</strong> malda<strong>de</strong>s […], falto <strong>de</strong> cualquier virtud y<br />

diestro en todos los vicios e iniquida<strong>de</strong>s” (p. 553). Galicia, por su parte, sale<br />

bastante bien parada <strong>de</strong> su implacable juicio ya que dice “que es agradable por<br />

sus ríos, sus prados y riquísimos pomares, sus frutas y sus clarísimas fuentes<br />

[…]; es rica en oro y plata, y en tejidos y pieles silvestres, y en otras riquezas,<br />

y sobre todo en tesoros sarracenos” (p. 556); aunque afirma que los gallegos<br />

“se acomodan más perfectamente que las <strong>de</strong>más poblaciones españolas<br />

<strong>de</strong> atrasadas costumbres a nuestro pueblo galo” (p. 556), les reprocha, sin<br />

embargo, que “son iracundos y muy litigiosos” (p. 556). Sus opiniones están<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

155


José Fonte Sardiña<br />

156<br />

siempre condicionadas por el hecho <strong>de</strong> ser francés, ya que juzga a los <strong>de</strong>más<br />

según la cultura, costumbres, usos y forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> sus paisanos. El autor <strong>de</strong><br />

la guía, en el capítulo VIII, titulado “De los cuerpos santos que <strong>de</strong>scansan en<br />

el Camino, y que <strong>de</strong>ben ser visitados por sus peregrinos”, recomienda a los<br />

que se dirigen a venerar la tumba <strong>de</strong>l apóstol Santiago por el Camino Francés<br />

los templos y las reliquias que <strong>de</strong>ben visitar. Dedica mucha mayor atención<br />

a los santuarios franceses, especialmente al <strong>de</strong> Saintes, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

el cuerpo <strong>de</strong> san Eutropio, <strong>de</strong>l que relata pormenorizadamente su martirio.<br />

En España, recomienda visitar “el cuerpo <strong>de</strong> santo Domingo, confesor, quien<br />

hizo la calzada que hay entre la ciudad <strong>de</strong> Nájera y Re<strong>de</strong>cilla <strong>de</strong>l Camino, en<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansa […]; los cuerpos <strong>de</strong> los santos mártires Facundo y Primitivo,<br />

cuya basílica levantó Carlomagno […]; en la ciudad <strong>de</strong> León […], el venerable<br />

cuerpo <strong>de</strong> san Isidoro […]; por último, en la ciudad <strong>de</strong> Compostela<br />

se ha <strong>de</strong> visitar con gran cuidado y atención el dignísimo cuerpo <strong>de</strong>l apóstol<br />

Santiago” (p. 583 y 584).<br />

El capítulo IX, “De la calidad <strong>de</strong> la ciudad y basílica <strong>de</strong> Santiago, apóstol<br />

<strong>de</strong> Galicia”, realiza una breve <strong>de</strong>scripción geográfica <strong>de</strong> Compostela y una<br />

enumeración sucinta <strong>de</strong> sus principales iglesias, y analiza ya <strong>de</strong> manera más<br />

pormenorizada las características y partes <strong>de</strong> la catedral. Trata asimismo <strong>de</strong><br />

la dignidad <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santiago y <strong>de</strong> sus canónigos, <strong>de</strong> los canteros <strong>de</strong> la<br />

iglesia y <strong>de</strong>l principio y fin <strong>de</strong> su obra, y <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santiago.<br />

Hace también una referencia a la concesión <strong>de</strong>l Arzobispado, en 1120,<br />

por el papa Calixto (1119-1124) y al primer arzobispo compostelano, Diego<br />

Gelmírez (1120-1140), principal impulsor <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> este Códice<br />

Calixtino. “Del número <strong>de</strong> canónigos <strong>de</strong> Santiago” es el título <strong>de</strong>l capítulo<br />

X, que afirma que “tiene esta Iglesia, según la tradición, setenta y dos canónigos,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el número <strong>de</strong> los setenta y dos discípulos <strong>de</strong> Cristo”<br />

(p. 609) y se refiere también al reparto <strong>de</strong> las ofrendas y la cantidad que se<br />

<strong>de</strong>dica <strong>de</strong> ellas a la hospitalidad con los peregrinos pobres. El capítulo XI y<br />

último, trata “De cómo los peregrinos <strong>de</strong> Santiago hayan <strong>de</strong> ser recibidos” y<br />

muestra el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Regla <strong>de</strong> San Benito, según la cual “los peregrinos,<br />

tanto pobres como ricos, han <strong>de</strong> ser caritativamente recibidos y venerados<br />

por las gentes cuando van o vienen <strong>de</strong> Santiago. Pues quienquiera que los<br />

reciba y diligentemente los hospe<strong>de</strong>, no sólo tendrá como huésped a Santiago,<br />

sino también al Señor” (p. 611). Relata también los castigos sufridos por<br />

algunos que se negaron a acogerlos, como el milagro <strong>de</strong>l pan convertido en<br />

piedra en Vilanova o el incendio <strong>de</strong> una casa en Poitiers (p. 611 y 612).


Relaciones <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> León <strong>de</strong> Rosmithal<br />

El barón León <strong>de</strong> Rosmithal viajó por España entre 1465 y 1467. A su séquito<br />

pertenecían Shaschek, su secretario, que se encargó <strong>de</strong> hacer el relato<br />

oficial <strong>de</strong>l viaje, y Gabriel Tetzel, patricio <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Nuremberg, que ya<br />

había acompañado a Rosmithal en otras aventuras.<br />

El relato <strong>de</strong> Shaschek se parece bastante en su técnica <strong>de</strong>scriptiva al realizado<br />

por Aymeric Picaud en el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino. Va citando<br />

pormenorizadamente los pueblos por los que pasan y refiere <strong>de</strong> ellos o <strong>de</strong><br />

sus gentes pequeños <strong>de</strong>talles. Las frases son breves y parecen transcritas,<br />

<strong>de</strong> modo prácticamente literal en la narración, <strong>de</strong> un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas<br />

<strong>de</strong>l viaje. Las <strong>de</strong>scripciones suelen ser bastante exactas, incluyen siempre<br />

la distancia <strong>de</strong> un pueblo a otro en millas y los montes y ríos, con su fauna y<br />

vegetación, o los puentes por los que pasan. “El camino <strong>de</strong> Panca a Barco<strong>de</strong>bon<strong>de</strong><br />

es <strong>de</strong> cuatro millas; este lugar está compuesto <strong>de</strong> casas separadas<br />

y se va a él siempre entre montes altísimos que nos parecieron mayores que<br />

cuantos habíamos pasado; corre entre ellos un río llamado Tameca, que tiene<br />

un puente <strong>de</strong> piedra muy elevado; más allá <strong>de</strong>l puente se le une otro río<br />

que no tiene nombre, pero que asimismo tiene un puente; en el espacio <strong>de</strong><br />

seis leguas entran en este río setenta y dos arroyos, que hacen que sus aguas<br />

sean muy puras y abundantes en truchas” (p. 255 y 256) (14) .<br />

El narrador utiliza la primera persona como hilo conductor <strong>de</strong>l relato; “en<br />

estos montes se crían árboles que ni yo ni los que conmigo venían habíamos<br />

visto nunca” (p. 255). Advierte, como el Códice Calixtino, <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong>l<br />

Camino y hace recomendaciones a los viajeros; “el que quiera caminar por<br />

estos montes ha <strong>de</strong> hacerlo cuando haga más calor y ha <strong>de</strong> llevar consigo triaca,<br />

pues <strong>de</strong> otro modo no podrá pasar, por las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> las sabandijas”<br />

(p. 255). La recomendación <strong>de</strong> venerar las reliquias <strong>de</strong> los santos situados en<br />

las inmediaciones <strong>de</strong>l Camino, como en el monasterio “don<strong>de</strong> está sepultado<br />

santo Domingo, cuyo sagrado cuerpo visitamos” (p. 256), era ya realizada en<br />

el Códice Calixtino.<br />

La primera gran ciudad que visitan en Portugal es Braga, “don<strong>de</strong> tiene su<br />

silla el arzobispo <strong>de</strong> Portugal y se crían en ella árboles <strong>de</strong>l Paraíso […]. En<br />

Braga hallamos al rey <strong>de</strong> Portugal, que acogió al Señor y a sus compañeros<br />

muy honradamente; traía éste cartas para el rey <strong>de</strong> su propia hermana,<br />

mujer que era <strong>de</strong>l emperador” (p. 256). El tráfico <strong>de</strong> esclavos <strong>de</strong>bía ser muy<br />

habitual en esa época, pues, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar ocho días como su huésped,<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(14) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

LEÓN DE ROSMITHAL DE<br />

BLATNA, Viaje por España<br />

y Portugal, en GARCÍA<br />

MERCADAL, J. (ed.), Viajes<br />

extranjeros por España y<br />

Portugal, Salamanca, t. II, 1999.<br />

157


José Fonte Sardiña<br />

158<br />

cuando el rey le pi<strong>de</strong> a Rosmithal que escoja un regalo, éste le solicita dos<br />

etíopes y el hermano <strong>de</strong>l monarca le dice que pida algo más valioso y le<br />

regala a<strong>de</strong>más un “simio para que todo lo lleves a tu patria cuando a ella<br />

vuelvas, pues tal vez no tengáis en vuestras tierras ni etíopes ni simios y por<br />

eso pedís principalmente estas cosas” (p. 256). De Braga se dirigen a Ponte<br />

<strong>de</strong> Lima, que “está cercada con muros <strong>de</strong> cantería con torres cuadradas”<br />

(p. 257), y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí van a Valença do Minho; “este río divi<strong>de</strong> a Portugal <strong>de</strong><br />

aquella parte <strong>de</strong> Galicia en que yace sepultado el glorioso Santiago, hasta que<br />

<strong>de</strong>semboca en el mar, y nosotros lo pasamos a la ida y a la vuelta” (p. 257).<br />

Ya en Galicia, en Tui han <strong>de</strong> acreditar su condición <strong>de</strong> peregrinos en un<br />

castillo que “pertenece a unos caballeros a los cuales tienen que pedir salvoconducto<br />

los que <strong>de</strong>sean visitar el sepulcro <strong>de</strong> Santiago” (p. 257). A cuatro<br />

millas <strong>de</strong> Tui, está Redon<strong>de</strong>la, “que es plaza <strong>de</strong> armas, no muy gran<strong>de</strong>,<br />

situada entre montes, cerca <strong>de</strong>l mar” (p. 257). Después <strong>de</strong> haber recorrido<br />

tres millas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, llegan a Pontevedra, que “es una plaza <strong>de</strong> armas que<br />

está en el Camino <strong>de</strong> Santiago y tiene un puente <strong>de</strong> piedra no muy largo<br />

sobre un brazo <strong>de</strong> mar […]; éste es lugar gran<strong>de</strong> y rico que tiene a<strong>de</strong>más<br />

un puente largo sobre unos remansos <strong>de</strong>l mar que cercan el pueblo por un<br />

lado” (p. 257). Des<strong>de</strong> Padrón a Santiago <strong>de</strong> Compostela cambia el estilo <strong>de</strong><br />

la narración, que se hace más prolija, y la leyenda jacobea −con los temas <strong>de</strong><br />

la evangelización, la translatio y la intervención <strong>de</strong> la reina Lupa−, que conoce<br />

muy bien el narrador, está presente en el paisaje y en el relato. El paso<br />

por Padrón le sirve <strong>de</strong> pretexto para contar que lo señorea “un castillo que se<br />

llama Rotya-planta, en el cual la reina infiel llamada Lupa, cuando predicaba<br />

Santiago a Cristo en Galicia, le hizo encerrar […]. Un año entero predicó<br />

Santiago en esta ciudad, pero no pudo convertir más que dos hombres a la<br />

fe <strong>de</strong> Cristo. En el monte que domina la ciudad hay una iglesia en el mismo<br />

sitio en que predicaba Santiago, y junto a ella un gran risco que tapa la boca<br />

<strong>de</strong> una cueva, y este risco se llama la peña <strong>de</strong> Santiago, porque en aquella<br />

cueva solía el santo retraerse. Quien con ánimo <strong>de</strong>voto entra en esta cueva,<br />

alcanza el perdón <strong>de</strong> muchos pecados” (p. 258). Uno <strong>de</strong> los acompañantes,<br />

al entrar en la cueva, quedó atrapado y hubieron <strong>de</strong> sacarlo con dificultad,<br />

“por lo cual el Señor, que también quería entrar, <strong>de</strong>sistió a tiempo <strong>de</strong> su propósito”<br />

(p. 258). Conoce y cuenta también la leyenda <strong>de</strong>l milagro <strong>de</strong> la fuente<br />

<strong>de</strong> Padrón: “Una vez que los paganos apedrearon y azotaron a Santiago<br />

[…], rogó a Dios con estas palabras: ¡Dios mío!, todo lo sufro con paciencia<br />

por tu causa; mírame y dame agua con que hume<strong>de</strong>zca mi lengua. Dicho<br />

esto, hirió la tierra con su báculo y al punto brotó en aquel lugar una her-


mosa fuente, don<strong>de</strong> suelen beber los peregrinos que llegan” (p. 258). Relata,<br />

asimismo, cómo Santiago regresó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierras hispanas a Jerusalén, don<strong>de</strong><br />

fue mandado <strong>de</strong>capitar por Hero<strong>de</strong>s Agripa, y que luego fue trasladado por<br />

sus discípulos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Jaffa hasta el <strong>de</strong> Iria, en Padrón.<br />

La conversión <strong>de</strong> la reina Lupa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver cómo los toros salvajes<br />

aparecían como mansos bueyes bajo el yugo tirando <strong>de</strong>l carro que conducía<br />

el cuerpo sin vida <strong>de</strong> Santiago también es narraba con bastante <strong>de</strong>talle;<br />

el relato sigue con fi<strong>de</strong>lidad los hechos recogidos en el Libro I <strong>de</strong>l Códice<br />

Calixtino; los animales “condujeron el cuerpo <strong>de</strong> Santiago al lugar don<strong>de</strong><br />

la estrella se quedó inmóvil y los toros se pararon por su voluntad; allí colocaron<br />

el cuerpo, y en este sitio está hoy el sepulcro don<strong>de</strong> Santiago con<br />

muchos milagros patentes ha convertido innumerables infieles a la fe <strong>de</strong><br />

Cristo, y allí erigieron el templo <strong>de</strong>dicado a su nombre […]; la ciudad que<br />

le está unida, <strong>de</strong>jando su antiguo nombre <strong>de</strong> Compostela, se llama ahora<br />

Santiago” (p. 259). La llegada a la ciudad <strong>de</strong>l Apóstol se produce “el martes<br />

que antece<strong>de</strong> al día en que se celebra la Asunción a los cielos <strong>de</strong> la Santísima<br />

Virgen” (p. 259), es <strong>de</strong>cir, en agosto <strong>de</strong> 1466. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Compostela<br />

empieza por la muralla y quería continuar con la visita al santuario apostólico,<br />

pero la ciudad <strong>de</strong> Santiago estaba convulsa; el arzobispo Alonso II<br />

<strong>de</strong> Fonseca (1464-1506) había sido apresado en Padrón por Bernal Yáñez<br />

<strong>de</strong> Moscoso, la catedral se hallaba cercada y en ella resistían la madre y un<br />

hermano <strong>de</strong>l prelado con un pequeño grupo <strong>de</strong> fieles, por lo que Rosmithal<br />

y su séquito no pudieron visitarla hasta pasados tres días. Rosmithal rogó a<br />

Bernal Yáñez <strong>de</strong> Moscoso “que al menos no le impidiese visitar el sepulcro<br />

<strong>de</strong> Santiago si lograba el permiso <strong>de</strong> los que estaban en la iglesia; porque<br />

él había visitado muchas cortes y peregrinado por muchas tierras, hasta <strong>de</strong><br />

infieles, para venir al sitio don<strong>de</strong> estaban los huesos <strong>de</strong> Santiago, y los que lo<br />

acompañaban ardían en <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> ver aquellos famosos lugares […]. Después<br />

que fuimos absueltos, bajó el legado las escaleras <strong>de</strong>l porche y nos tocó<br />

a todos, primero al Señor y luego a los <strong>de</strong>más, con la estola o cíngulo […].<br />

El Señor nos mandó que nos levantásemos y entrásemos todos en la iglesia<br />

<strong>de</strong>scalzos; allí nos mostraron los sacerdotes, haciéndonos mucha honra, todas<br />

las reliquias que en el templo se guardan […], el sepulcro en el que está<br />

Santiago, hecho en el mismo altar, en el que se ve también la hoz o hacha<br />

con que le cortaron la cabeza atada al ara con una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> hierro […]; el<br />

báculo que llevó el santo en sus peregrinaciones, el cual está sujeto a un altar<br />

y revestido <strong>de</strong> plomo, porque los peregrinos, a hurtadillas, le arrancaban<br />

pedazos […]; la cabeza <strong>de</strong> Santiago el Menor […] y una espina <strong>de</strong> la corona<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Fuente <strong>de</strong>l Carmen<br />

en Padrón, don<strong>de</strong> se<br />

representa la translatio<br />

159


José Fonte Sardiña<br />

(15) Se refiere a Bernal Yáñez <strong>de</strong><br />

Moscoso.<br />

(16) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

JERÓNIMO MÜNZER.<br />

Relación <strong>de</strong>l Viaje, en GARCÍA<br />

MERCADAL, J. (ed.), Viajes<br />

extranjeros…, op. cit., t. II.<br />

160<br />

<strong>de</strong> Cristo, un pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la santa Cruz, y a<strong>de</strong>más otras muchas<br />

reliquias <strong>de</strong> santos que no se nombran ni se enseñan sino en año <strong>de</strong> jubileo<br />

[…]. Nos enseñaron <strong>de</strong>spués la ca<strong>de</strong>na con que fue atado el santo, la cual<br />

está clavada en una columna a la entrada <strong>de</strong>l coro” (p. 259-261). El relato <strong>de</strong><br />

Shaschek, como el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino, se recrea en la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la catedral y muestra su asombro por el gran número <strong>de</strong> monasterios que<br />

encuentra en sus alre<strong>de</strong>dores, “en el término <strong>de</strong> media legua <strong>de</strong> la ciudad<br />

hay ocho conventos” (p. 261).<br />

Tetzel realiza su narración también en primera persona. El relato sobre<br />

la ciudad <strong>de</strong> Santiago y la catedral es bastante similar al <strong>de</strong> su compañero,<br />

pero cuenta <strong>de</strong> manera diferente cómo consiguen entrar en el santuario: “El<br />

señor (15) fue el primero que dio el asalto, siendo herido con una flecha que<br />

dispararon <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iglesia […], falleciendo <strong>de</strong>spués. Nadie fue herido más<br />

que él, aunque dieron al asalto sobre cuatro mil hombres; por cuya razón<br />

se creía que lo habían castigado Dios y Santiago […]. Frodner se acercó y<br />

le dijo que le haría un emplasto para sacarle la flecha. Hízolo así y lo aplicó<br />

a la parte herida; pero como <strong>de</strong>bíamos escoltar a mi Señor y acompañarle<br />

a la vuelta, conseguimos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Santiago y <strong>de</strong>l señor herido […] que nos<br />

diesen permiso para entrar en la iglesia. Sin embargo, los que estaban en<br />

ella, la madre <strong>de</strong>l obispo y el car<strong>de</strong>nal, ni quisieron darnos licencia ni que<br />

mi Señor entrase […] por haber querido socorrer a sus enemigos y extraer<br />

la flecha <strong>de</strong>l herido […]. Para remediar este contratiempo, hablamos con<br />

cierto caballero, el cual consiguió <strong>de</strong>l hermano y <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>l obispo<br />

y también <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal que se permitiese visitar la iglesia a mi Señor con<br />

su séquito, excepto Frodner, por haber intentado extraer la flecha al señor<br />

herido” (p. 279 y 280).<br />

Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495, <strong>de</strong> Jerónimo<br />

Münzer<br />

Münzer entra en España por los montes Pirineos el diecinueve <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1494; “salvamos las cumbres y llegamos a La Jonquera y a Figueres,<br />

ya en tierra <strong>de</strong> Cataluña” (p. 271) (16) . El trece <strong>de</strong> noviembre, “pasando la<br />

frontera <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Castilla, llegamos a Serpa” (p. 351), primera localidad<br />

portuguesa <strong>de</strong> su periplo. La narración está realizada en primera persona<br />

y da su opinión sobre algunas curiosida<strong>de</strong>s que llaman su atención. “A la<br />

puerta <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Blas vimos parte <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> una serpiente, cuya<br />

longitud era <strong>de</strong> treinta palmos y <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> un hombre […]. Las serpientes<br />

<strong>de</strong> tal clase, según me dijeron, luchan con los elefantes y <strong>de</strong>voran la presa


sujetándola con los anillos que forman con la cola, lo cual creo muy bien”<br />

(p. 351). Lo mismo hace con los principales elementos arquitectónicos, civiles<br />

y religiosos, <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, que compara con las <strong>de</strong> su país, Alemania.<br />

“Hay en Évora un lindo palacio real y una buena iglesia abovedada, don<strong>de</strong><br />

está la se<strong>de</strong> episcopal, con un atrio bien dispuesto a manera <strong>de</strong> terrado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el que se aprecia perfectamente la situación <strong>de</strong> la ciudad, que es mayor<br />

que Ulm (17) ” (p. 351).<br />

Cuando hace referencia al itinerario, suele dar noticia <strong>de</strong> la distancia que<br />

hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una localidad a otra, en leguas o millas, y también acostumbra a<br />

citar referencias temporales como la fecha en la que parte <strong>de</strong> cada lugar. En<br />

estas ocasiones, las frases son cortas y concisas, buscando el rigor <strong>de</strong>l dato<br />

exacto, tanto espacial como temporal, como si lo anotara en un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

bitácora. “El dos <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, salimos <strong>de</strong> la insigne ciudad<br />

<strong>de</strong> Lisboa, y caminando por la costa unas cinco leguas, llegamos, ya <strong>de</strong><br />

noche, a la villa <strong>de</strong> Alberca. Al siguiente día, muy <strong>de</strong> mañana, nos pusimos<br />

en marcha para Santarem, que está a nueve leguas” (p. 357). Las <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> la situación geográfica y económica <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y otras poblaciones<br />

por las que pasan suelen ser también concisas; emplea casi siempre<br />

el adjetivo preciso y un lenguaje culto. Sobre el puerto <strong>de</strong> Lisboa dice que<br />

junto a él “hay dos montañas, distantes entre sí un cuarto <strong>de</strong> milla, que forman<br />

una garganta por la que se introduce el mar tierra a<strong>de</strong>ntro unas catorce<br />

leguas […]. Las riberas <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> mar, completamente pobladas, son<br />

feracísimas en olivos, salinas y todo género <strong>de</strong> frutos, y en estas cercanías<br />

<strong>de</strong> Lisboa las naves están seguras aun en las mayores tormentas” (p. 355).<br />

De la capital portuguesa <strong>de</strong>staca su rico comercio, fruto <strong>de</strong> su estratégica<br />

situación geográfica y política. “Vén<strong>de</strong>se en Lisboa toda clase <strong>de</strong> vituallas<br />

y <strong>de</strong> frutas […]; <strong>de</strong> manzanas, especialmente, había tal copia, que no la vi<br />

mayor ni en el mercado <strong>de</strong> Nuremberga (18) durante el otoño y comienzos<br />

<strong>de</strong>l invierno, que es cuando abundan más. Hay también sardinas, arenques<br />

que pescan en Setúbal, pero en tan enorme cantidad, que basta para surtir a<br />

todo Portugal, a España, a Roma, a Nápoles y a Constantinopla, y nada digo<br />

<strong>de</strong> los muchos atunes, marsopas y otros géneros <strong>de</strong> pescados” (p. 354). Sin<br />

embargo, cuando estaba <strong>de</strong>scribiendo su visita al puerto, hace una pequeña<br />

digresión sobre unas naves que zarparon rumbo a Nápoles, “llevando a<br />

bordo ochocientos conversos, y un navío llamado Águila con cargamento<br />

<strong>de</strong> azúcar y con doscientos hombres, merca<strong>de</strong>res, peregrinos, mandado por<br />

un peritísimo patrón, navío que pereció a cinco leguas <strong>de</strong> Lisboa, por causa<br />

<strong>de</strong> una furiosa tempestad, el mismo día que nosotros partimos <strong>de</strong> Santiago<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(17) Compara Évora con Ulm,<br />

ciudad alemana que conoce<br />

bien.<br />

(18) Nuevamente, la<br />

comparación es con una ciudad<br />

alemana muy conocida por<br />

Münzer.<br />

161


José Fonte Sardiña<br />

162<br />

<strong>de</strong> Compostela” (p. 355), pero al darse cuenta <strong>de</strong> que está perdiendo el hilo<br />

<strong>de</strong> la narración, se dice a modo <strong>de</strong> reproche: “Volvamos al asunto” (p. 355),<br />

y continúa con el relato <strong>de</strong> su visita al puerto. No obstante, como su opinión<br />

política sobre el rey Juan II (1481-1495), que le otorgó un salvoconducto<br />

para cruzar la frontera <strong>de</strong> Portugal, es muy favorable, no duda en explayarse<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r esta tesis. “El rey don Juan es <strong>de</strong> condición apacible, <strong>de</strong> ánimo<br />

sagaz y gobierna su reino pacífica y tranquilamente. Es en extremo afable y<br />

amigo <strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong> todo por sí mismo; al que llega a él para hablarle <strong>de</strong><br />

empresas bélicas, <strong>de</strong> navegación o <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> interés, le escucha atentamente<br />

[…] y, si sale verídico o posible, le da los medios que necesite para ponerlo<br />

en obra. Tiene peregrino ingenio para negociar y enriquecerse, tanto con el<br />

comercio como <strong>de</strong> otras suertes” (p. 351). En otra <strong>de</strong> sus digresiones, cita<br />

la pertenencia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ceuta al Reino Portugués, tras su conquista<br />

por Juan I (1385-1433) en 1415, y relata el fracasado intento por recuperarla<br />

en 1458 <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Fez, <strong>de</strong> Túnez y Orán. “El general <strong>de</strong>l ejército moro,<br />

llamado Lazaratisch, reputado por santo, echó la culpa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota al rey<br />

<strong>de</strong> Fez, diciendo que su afición al vino, vedado por la ley <strong>de</strong> Mahoma, fue<br />

la causa <strong>de</strong> que se introdujese la discordia y <strong>de</strong> que tuvieran que levantar<br />

el cerco al quinto día, <strong>de</strong>jando en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los cristianos gran cantidad <strong>de</strong><br />

pertrechos <strong>de</strong> guerra. Huyeron <strong>de</strong> noche” (p. 356).<br />

Dejan la capital portuguesa el dos <strong>de</strong> diciembre y, a partir <strong>de</strong> aquí, el relato<br />

se hace mucho más rápido, con brevísimas anotaciones sobre las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s y villas por las que atraviesan y las referencias espaciales y temporales<br />

oportunas. “El día cuatro anduvimos las ocho leguas <strong>de</strong> amenísimo camino<br />

que median entre Santarem y Thomar […]. El cinco hicimos la jornada <strong>de</strong><br />

doce leguas que hay a Coimbra, adon<strong>de</strong> llegamos muy <strong>de</strong> noche, tras haber<br />

caminado un buen espacio a la luz <strong>de</strong> la luna. La ciudad está situada parte en<br />

un monte y parte en un llano; es un lugar <strong>de</strong> muchos olivares, y fluye junto a<br />

ella el río Mon<strong>de</strong>go, sobre el que hay un puente <strong>de</strong> robusta fábrica” (p. 357).<br />

El seis <strong>de</strong> diciembre parten <strong>de</strong> Coimbra “y, cabalgando dos días por bellas<br />

campiñas, llegamos a la antiquísima ciudad <strong>de</strong> Porto” (p. 357), <strong>de</strong> la que sólo<br />

dice que “es pueblo gran<strong>de</strong>, construido en el monte y en el valle; en la parte<br />

más baja vence muy antiguos edificios, y pertenece al obispado <strong>de</strong> Coimbra”<br />

(p. 357). Sin embargo, es consciente <strong>de</strong> que su referencia a esta ciudad resulta<br />

bastante escasa por lo que se ve obligado a dar una justificación para ello. “Pudiera<br />

escribir extensamente acerca <strong>de</strong> esta población, pero renuncio a hacerlo<br />

en gracia a la brevedad. Después <strong>de</strong> Lisboa es la mejor ciudad <strong>de</strong> Portugal y<br />

dista dieciocho leguas <strong>de</strong> Coimbra” (p. 357). El día nueve llegan a Barcelos,


“a ocho leguas <strong>de</strong> aquel pueblo” (p. 358), el diez a Ponte <strong>de</strong> Lima, “bastante<br />

gran<strong>de</strong> y atravesada por un puente <strong>de</strong> dieciocho ojos” (p. 358), y pasan la<br />

noche en Coserado.<br />

Ribera <strong>de</strong>l Duero en Porto<br />

El día once <strong>de</strong> diciembre se dirigen a Valença, cruzan la frontera en barco<br />

a través <strong>de</strong>l río Miño, “importantísimo, tan ancho como el Rin en Basilea (19) ,<br />

y llegamos a Tui, ciudad que se halla a la otra orilla, a la falda <strong>de</strong> un monte y<br />

frente a Valença. Es el primer pueblo <strong>de</strong> Galicia, con se<strong>de</strong> episcopal y buena<br />

iglesia […]. El mismo día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, proseguimos el camino y entramos<br />

en Redon<strong>de</strong>la, pequeña villa que se alza junto a un brazo <strong>de</strong> mar y don<strong>de</strong><br />

pescan sardinas en pasmosa cantidad” (p. 358). El paso por Pontevedra, el<br />

día doce <strong>de</strong> diciembre, sólo merece un comentario tan breve como que es<br />

una “ciudad antiquísima y no gran<strong>de</strong>, pero con buen puerto <strong>de</strong> mar y mucha<br />

pesca <strong>de</strong> sardina, principal alimento <strong>de</strong> aquella comarca. Tiene un río con<br />

un sólido puente <strong>de</strong> catorce ojos” (p. 358). Ese mismo día llegan a Caldas,<br />

“llamado así porque brotan en él unas aguas termales y sulfurosas que probé”<br />

(p. 358), pero no se lleva una buena opinión <strong>de</strong> sus vecinos; “es tanta la<br />

incuria <strong>de</strong> aquellas gentes, que no han construido ni el más pequeño edificio,<br />

ni siquiera pilas <strong>de</strong> baño, contentándose con haber cavado una poza para tal<br />

objeto; y, sin embargo, las aguas son excelentes y tan cálidas como las <strong>de</strong> Pa-<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(19) Otra vez hace<br />

comparaciones con ciuda<strong>de</strong>s<br />

alemanas o fronterizas con su país.<br />

163


José Fonte Sardiña<br />

(20) Esta vez la comparación es<br />

con una ciudad italiana también<br />

muy conocida para él.<br />

(21) Se refiere al papa Calixto II<br />

(1119-1124).<br />

(22) Se refiere a Fernando V<br />

<strong>de</strong> Castilla (1475-1504) y II<br />

<strong>de</strong> Aragón (1479-1516), pero<br />

el dato no es exacto, ya que los<br />

Reyes Católicos (1475-1504)<br />

peregrinaron a Santiago en<br />

1486.<br />

164<br />

dua (20) ” (p. 358). A Padrón llegan el día trece, visitan la iglesia <strong>de</strong> Santiago<br />

y la orilla <strong>de</strong>l río a cuyo puerto arribó la nave “que sin remos condujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Ju<strong>de</strong>a el cuerpo <strong>de</strong>l santo acompañado <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus discípulos y que<br />

al ser colocado sobre una peña operó el prodigio <strong>de</strong> que ésta se <strong>de</strong>rritiese<br />

como cera para recibirlo en su seno, según por más extenso se cuenta en<br />

su historia” (p. 359). Parece que conoce la leyenda y que sabe muchos más<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los que cuenta, pero nuevamente las prisas, quizás porque ya está<br />

ansioso por llegar a Compostela, hacen que haga su relato a vuelapluma.<br />

“Visto todo esto a la ligera, proseguimos nuestro camino y andadas cuatro<br />

leguas llegamos a la sacratísima ciudad <strong>de</strong> Compostela, en la que, como es<br />

fama, reposa íntegro el cuerpo <strong>de</strong> Santiago el Mayor” (p. 359).<br />

Tomando como mo<strong>de</strong>lo el Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino, hace un relato,<br />

aunque más breve, <strong>de</strong> la situación geográfica <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> sus monasterios<br />

−San Domingos, San Bieito, Santa Clara, las Carmelitas y los Agustinos−.<br />

Llama la atención, sin embargo, su pésima opinión sobre los compostelanos,<br />

<strong>de</strong> los que dice que son gente, “a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muy puerca −y allí hay<br />

copia <strong>de</strong> puercos y baratos−, tan sumamente perezosa, que tiene casi por<br />

completo abandonado el cultivo <strong>de</strong> la tierra, siendo numerosísimas las personas<br />

que no viven más que <strong>de</strong> explotar a los peregrinos” (p. 359). La iglesia<br />

es <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> manera casi telegráfica. También habla, como el Co<strong>de</strong>x, <strong>de</strong><br />

los canónigos <strong>de</strong> la catedral, <strong>de</strong> los cuarenta y cinco que hay, “siete <strong>de</strong> ellos<br />

creados por el pontífice <strong>de</strong> que antes hice mención (21) ; llámanse car<strong>de</strong>nales<br />

<strong>de</strong> Santiago y son los únicos <strong>de</strong>l Capítulo a quienes se les permite <strong>de</strong>cir misa<br />

en el altar mayor” (p. 361). Describe asimismo las capillas <strong>de</strong>l trascoro y las<br />

fiestas que se celebran en la ciudad. Alu<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, a las importantes donaciones<br />

<strong>de</strong> los reyes; “el rey <strong>de</strong> Castilla ha regalado a la iglesia espléndidos<br />

ornamentos; asimismo, el rey Luis <strong>de</strong> Francia, hijo <strong>de</strong> Carlomagno, hizo a<br />

favor <strong>de</strong>l templo copiosas aportaciones, entre otras, la <strong>de</strong> las tres campanas<br />

y diez mil escudos” (p. 361). Por otra parte, <strong>de</strong>scribe con ironía los entierros<br />

y se queja <strong>de</strong>l bullicio que hay siempre en la catedral, “producido por<br />

la charla <strong>de</strong> las gentes, que muestran <strong>de</strong> este modo muy poca <strong>de</strong>voción al<br />

bendito Apóstol, digno, en verdad, <strong>de</strong> que se le guardase mucha más reverencia.<br />

Créese que está sepultado bajo el altar mayor, juntamente con sus<br />

dos discípulos, el uno a la <strong>de</strong>recha y el otro a la izquierda <strong>de</strong>l santo; pero su<br />

cuerpo nadie lo ha visto, ni aun el rey <strong>de</strong> Castilla cuando estuvo allí en el<br />

año 1487 (22) , y así, solamente lo creemos por la fe, que es la que nos salva a<br />

los míseros mortales” (p. 362).


Viaje <strong>de</strong> Lisboa a Santiago en 1594, <strong>de</strong> Juan Bautista Confalonieri<br />

El relato <strong>de</strong> la peregrinación <strong>de</strong> Confalonieri está narrado en primera<br />

persona <strong>de</strong>l plural. “El miércoles, veinte <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1594, salimos <strong>de</strong><br />

Lisboa para el viaje a Santiago <strong>de</strong> Galicia” (p. 17) (23) ; el veintiuno sale <strong>de</strong><br />

Azambuja y llega a Santarem, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte el veintidós hasta Tomar;<br />

el veintitrés entra en Rabaçal; el veinticuatro, en Mealhada; el veinticinco<br />

llega a Albergaria A Nova; el veintiséis, a Grijó; el veintisiete, a Porto; el<br />

veintiocho, a Vila do Con<strong>de</strong>; el veintinueve, a Ponte <strong>de</strong> Lima; el treinta<br />

entran en Galicia por Tui; el uno <strong>de</strong> mayo llegan a Pontevedra; el dos, a<br />

Padrón; y finalmente, el tres <strong>de</strong> mayo, a Santiago <strong>de</strong> Compostela. El estilo<br />

es sencillo, con poca subordinación, a veces incluso parece que se limita<br />

a transcribir las notas que fue tomando por el Camino sin preocuparse<br />

mucho por realizar un relato cuidado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estilístico<br />

y narrativo. La relación <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s por las que pasa es, sin embargo,<br />

bastante exhaustiva, aunque las anotaciones que se hacen <strong>de</strong> cada lugar son<br />

muy breves. “Pasamos por Loures, Tojal, Vila Longa, Alverca, Alhandra,<br />

don<strong>de</strong> comimos; luego por Vila Franca, Povoa, Castanheira, Vila Nova <strong>de</strong><br />

Rainha y Azambuja, don<strong>de</strong> dormimos. Son nueve leguas” (p. 17). Sólo hace<br />

una <strong>de</strong>scripción más pormenorizada <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>ra más<br />

importantes, <strong>de</strong> las que le gusta citar sus características principales y los<br />

monumentos religiosos −suele referir las reliquias que guardan− y civiles<br />

más <strong>de</strong>stacados; a veces también cuenta alguna curiosidad, como milagros<br />

o anécdotas, y emite opiniones personales. En Santarem, refiere el milagro<br />

<strong>de</strong> “una joven [que] se encontró en unos olivares con un enamorado, y<br />

éste la incitó a <strong>de</strong>shonestidad […]. Pero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber satisfecho sus<br />

<strong>de</strong>senfrenados apetitos, cuando fue requerido a casamiento, negó haberlo<br />

prometido, y hubo un pleito […]. Por burla se trasladó allí el tribunal; y ella<br />

oró dirigiéndose al crucifijo: ¿No es verdad, Señor, que Tú estabas presente<br />

cuando fulano me prometió tomarme por mujer? Entonces el Crucifijo soltó<br />

los brazos <strong>de</strong> la cruz y se inclinó hacia el lado <strong>de</strong>recho, el brazo <strong>de</strong>recho abajo,<br />

el izquierdo en alto y la cabeza inclinada; y así se conserva hoy” (p. 18 y 19).<br />

Sobre Coimbra dice que “aparece entre unos olivares. Es ciudad pequeña,<br />

con buenas casas, se presenta con edificios nuevos y buenos, tiene el río<br />

Mon<strong>de</strong>go y un puente bellísimo; está amurallada; situada en colina y en<br />

llano, con buen aire, muchos olivares. Es ciudad <strong>de</strong> estudio. La Universidad<br />

tiene para las escuelas el palacio real, en lo alto <strong>de</strong> la ciudad, muy gran<strong>de</strong>, con<br />

iglesia, clases, aula bellísima, dieciocho colegios <strong>de</strong> religiosos […]. Hay tres<br />

mil escolares […]. Es notable el monasterio <strong>de</strong> Santa Cruz, con la sepultura<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(23) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

CONFALONIERI, J.B.,<br />

“Viaje <strong>de</strong> Lisboa a Santiago <strong>de</strong><br />

Galicia”, en LÓPEZ CHAVES<br />

MELÉNDEZ, J.M. (ed.),<br />

El Camino Portugués, Juan<br />

Bautista Confalonieri, Vigo,<br />

1988.<br />

165


José Fonte Sardiña<br />

Fachada <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong><br />

Porto<br />

(24) Se refiere, sin duda, a<br />

Fernando el Católico, V <strong>de</strong><br />

Castilla (1475-1504) y II <strong>de</strong><br />

Aragón (1479-1516).<br />

166<br />

<strong>de</strong>l primer rey <strong>de</strong> Portugal y <strong>de</strong> su hijo […]. El puente es <strong>de</strong> quince arcos<br />

[…]. Hay un torreón […] que hace rebotar las balas <strong>de</strong> artillería” (p. 20 y<br />

21). De Porto hace una amplia <strong>de</strong>scripción, especialmente <strong>de</strong> su catedral, <strong>de</strong><br />

la que afirma que “es muy antigua, como se ve en la fachada, <strong>de</strong> piedras muy<br />

viejas. No es muy gran<strong>de</strong>. Y es conforme a casi todas las catedrales <strong>de</strong> estos<br />

reinos, con tres naves y la <strong>de</strong>l crucero, que aquí son muy estrechas y oscuras.<br />

Tiene dos órganos. En el altar mayor está el cuerpo <strong>de</strong> san Pantaleón […].<br />

Tienen también algunas otras reliquias, no muchas. Los canónigos, unos<br />

treinta, visten sobrepellices a la portuguesa y mucetas negras, al estilo <strong>de</strong> los<br />

car<strong>de</strong>nales y obispos. La iglesia catedral tiene un buen claustro” (p. 22).<br />

Ya en Galicia, Tui le parece “pequeña, amurallada, pobre en gente y en<br />

dinero. La catedral es gran<strong>de</strong> y en ella está el cuerpo <strong>de</strong> san Telmo, abogado<br />

<strong>de</strong> los marineros, sobre el cual hay una capilla en la que se celebra, aunque<br />

no está canonizado” (p. 25); y <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> Redon<strong>de</strong>la opina que es “fea y<br />

sucia” (p. 26); sin embargo, <strong>de</strong> Pontevedra afirma que es “villa amurallada,<br />

<strong>de</strong> las mejores <strong>de</strong> Galicia” (p. 26). La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

es la más exhaustiva. Se refiere al po<strong>de</strong>r “<strong>de</strong>l arzobispo en lo espiritual y en lo<br />

temporal” (p. 26); a su población, “cuarenta mil almas” (p. 26); a su situación<br />

geográfica, “en una colina muy estéril” (p. 26); a su clima, “más bien es fría o<br />

templada que caliente. Llueve con frecuencia” (p. 27); a su economía y sus<br />

clases sociales. Habla también <strong>de</strong> sus mujeres, “<strong>de</strong> natural feas” (p. 27); <strong>de</strong> su<br />

buena educación, “saludando a todos” (p. 28); <strong>de</strong> sus monasterios, la Universidad<br />

y sus hospitales, entre los que “es notable el Hospital Real, levantado<br />

por Fernando III (24) con bellísimo edificio, dotado con mucha renta” (p. 28).<br />

Pero “por encima <strong>de</strong> todo es notable la iglesia <strong>de</strong>l glorioso Santiago, construida<br />

en forma <strong>de</strong> cruz. Se entra más por las puertas laterales <strong>de</strong> la cruz que por<br />

la principal, enfrente <strong>de</strong>l altar mayor” (p. 29). La <strong>de</strong>scripción que hace <strong>de</strong> la<br />

catedral es bastante <strong>de</strong>tallada, siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Libro V <strong>de</strong>l Códice Calixtino,<br />

ya que es la culminación y el objetivo principal <strong>de</strong> la peregrinación.<br />

Las relazioni <strong>de</strong>l viaje a Santiago <strong>de</strong> Compostela <strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis<br />

El dieciocho <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1668, el príncipe toscano Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis sale <strong>de</strong> su tierra para realizar su segundo viaje por Europa, como<br />

parte <strong>de</strong> su formación para <strong>de</strong>sempeñar las tareas que le habían <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r.<br />

Según el relato <strong>de</strong> Filippo Corsini, “consi<strong>de</strong>rando el Serenísimo<br />

Príncipe Cosme <strong>de</strong> Toscana ser <strong>de</strong> no poco provecho a quien toca en suerte<br />

el tener que llevar el peso <strong>de</strong> gobernar pueblos a él sujetos apren<strong>de</strong>r las cos-


tumbres <strong>de</strong> varias naciones, conocer las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diversos países y<br />

observar la política <strong>de</strong> los principales reinantes […], resolvió, a finales <strong>de</strong><br />

1668, empren<strong>de</strong>r un viaje más largo para encontrarse con los mayores soberanos<br />

<strong>de</strong> Europa y recorrer diligentemente los países a ellos sujetos con el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la fuerza y quedar perfectamente informado <strong>de</strong> la cualidad <strong>de</strong> los<br />

mismos” (25) . A Lorenzo Magalotti, miembro <strong>de</strong>l séquito que lo acompaña,<br />

se le encarga la redacción <strong>de</strong> la crónica oficial <strong>de</strong>l viaje, pero entre los que<br />

componían la comitiva <strong>de</strong>l príncipe, harán también sus relazioni <strong>de</strong>l periplo,<br />

conservadas en el Archivio di Stato <strong>de</strong> Florencia, el citado Filippo Corsini,<br />

diplomático y amigo <strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, que lo acompaña<br />

también en otros viajes por Europa; Giovan Battista Gornia, su médico<br />

personal; y Jacopo Ciuti, su administrador. Estos relatos complementan el<br />

manuscrito <strong>de</strong> Magalotti, lo mismo que los dibujos <strong>de</strong> Pier Maria Baldi.<br />

El texto <strong>de</strong> Magalotti muestra un lenguaje cuidado y presenta una estructura<br />

coherente y bien organizada. El relato se realiza en tercera persona y<br />

cuando se refiere a Cosme III lo hace siempre con mucho respeto, llamándole<br />

su A. S. (su Alteza Serenísima), “Serenísimo Gran Duque” o “Serenísimo<br />

Príncipe”. Por otra parte, cuando cita el séquito <strong>de</strong>l príncipe, se refiere<br />

a sí mismo como a “Lorenzo Magalotti, Gentilhombre <strong>de</strong> la <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong>l<br />

Serenísimo Gran Duque, <strong>de</strong>stinado a servir a Su Alteza Serenísima en este<br />

viaje” (p. 51) (26) . Entran en España por Barcelona, el veintinueve <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1668, y se dirigen a Zaragoza a través <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong>l Ebro; luego se<br />

<strong>de</strong>svían a Madrid, en cuya ciudad pasan casi un mes, y se dirigen a Sevilla,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten hacia Extremadura. El nueve <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1669 salen <strong>de</strong><br />

Badajoz y ese mismo día entran en tierras portuguesas por la localidad <strong>de</strong><br />

Elvas, por la que “pasa el río Caya […]. Todo el país es <strong>de</strong>sigual, con leves<br />

elevaciones <strong>de</strong>l terreno y valles poco profundos” (p. 233), afirma Magalotti.<br />

El príncipe Cosme es una persona bastante <strong>de</strong>vota y acu<strong>de</strong> con frecuencia a<br />

misa en los lugares por los que pasa, por lo que Magalotti refiere a menudo<br />

los templos en los que asiste a la celebración <strong>de</strong> la Eucaristía. En “Vila Viçosa<br />

[…], Su Alteza Serenísima fue a misa a la iglesia <strong>de</strong> los mismos jesuitas” (p.<br />

236); “Su Alteza escuchó misa en Évora, en la iglesia <strong>de</strong>l Colegio” (p. 242).<br />

Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l territorio son breves y precisas y a veces hasta parecen<br />

meras anotaciones tomadas al pie <strong>de</strong>l Camino. “Fue Su Alteza el día dieciséis<br />

hasta Venta <strong>de</strong> Patalí: dos leguas y media <strong>de</strong> camino <strong>de</strong>sigual, por un terreno<br />

boscoso en el que abundaban los alcornoques” (p. 245); “Llegó el día dieciocho<br />

Su Alteza Serenísima a Setúbal, don<strong>de</strong> se alojó con los jesuitas […], es<br />

un famoso puerto <strong>de</strong> mar” (p. 246).<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(25) Tomado <strong>de</strong><br />

SANMARCO BANDE, M.T.,<br />

“Consi<strong>de</strong>raciones en torno a<br />

la lengua en las crónicas <strong>de</strong>l<br />

segundo viaje <strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis”, en NEIRA CRUZ,<br />

X.A. y GARCÍA IGLESIAS,<br />

J.M. (dir.), El viaje a Compostela<br />

<strong>de</strong> Cosme III <strong>de</strong> Médicis, Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, 2004, p. 284.<br />

(26) Las citas <strong>de</strong> la relazione<br />

<strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Magalotti serán<br />

traducidas <strong>de</strong> CAUCCI VON<br />

SAUCKEN, P., El viaje <strong>de</strong>l<br />

príncipe Cosimo <strong>de</strong>i Medici por<br />

España y Portugal, Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela, 2004.<br />

167


José Fonte Sardiña<br />

168<br />

El veinte <strong>de</strong> enero arriban a Lisboa, don<strong>de</strong> permanecen hasta el diecisiete<br />

<strong>de</strong> febrero; en la capital lusa es <strong>de</strong>bidamente cumplimentado y atendido<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l príncipe don Pedro. Visita, entre otros monumentos, “el monasterio<br />

<strong>de</strong> Belén, situado a poco más <strong>de</strong> una milla <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> Lisboa,<br />

casi en la ribera <strong>de</strong>l Tajo […]. Allí están enterrados algunos monarcas <strong>de</strong><br />

Portugal” (p. 261). Magalotti aprovecha la estancia <strong>de</strong> Cosme y <strong>de</strong> su comitiva<br />

para <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> que Lisboa es la capital <strong>de</strong>l país y que en ella<br />

tienen su se<strong>de</strong>, entre otros, “el gobierno político <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Portugal […], el Consejo <strong>de</strong> Estado […], el Consejo Real <strong>de</strong> Hacienda […],<br />

el Consejo Real <strong>de</strong> Guerra […], la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago” (p. 270-274).<br />

Des<strong>de</strong> Lisboa se dirigen a Vila Longa y llegan a Santarem el diecinueve<br />

<strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber pasado antes por Vila Franca y Cartajo. El veintidós<br />

<strong>de</strong> febrero entran en Coimbra, “primera y principalísima ciudad <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Beira, cabeza <strong>de</strong> comarca y se<strong>de</strong> episcopal, que se encuentra en<br />

la ribera <strong>de</strong>l río Mon<strong>de</strong>go” (p. 293). Da también noticias <strong>de</strong> su historia, sus<br />

principales monumentos y <strong>de</strong> la Universidad.<br />

Coimbra, con el río Mon<strong>de</strong>go y la Universidad al fondo<br />

El veintiséis <strong>de</strong> febrero llegan a “Porto, ciudad antiquísima y famosa por<br />

el <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> los franceses en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> aquel río <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

dicen que ha tomado el nombre Portugal, y situada a orillas <strong>de</strong>l Duero, don<strong>de</strong><br />

comienza la provincia” (p. 301).


Entran en Galicia por la villa <strong>de</strong> Tui el uno <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirigen a<br />

Redon<strong>de</strong>la y llegan al día siguiente a Pontevedra, don<strong>de</strong> se alojan “en un convento<br />

<strong>de</strong> Dominicos, extramuros <strong>de</strong> la ciudad” (p. 309). El tres <strong>de</strong> marzo arriban<br />

a Padrón, don<strong>de</strong> “hay una iglesia <strong>de</strong>dicada a Santiago […] en la cual, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que milagrosamente fue transportado el cuerpo <strong>de</strong> este santo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Jerusalén y <strong>de</strong> permanecer oculto hasta los tiempos <strong>de</strong>l rey Alfonso el Casto,<br />

que lo trasladó a Compostela, se conserva un pedrón que aún se ve en medio <strong>de</strong><br />

la iglesia. En Padrón se <strong>de</strong>tuvo Su Alteza a comer” (p. 310). Al salir <strong>de</strong> la villa,<br />

“a una distancia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> media legua, se divisa la ciudad <strong>de</strong> Compostela y,<br />

pasado un pequeño río que recorre por el valle, se sube al monte y se toma un<br />

camino incómodo hasta la puerta <strong>de</strong> la ciudad; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se fue directamente<br />

al convento <strong>de</strong> San Agustín, don<strong>de</strong> estaba preparado su alojamiento” (p. 310).<br />

Ese mismo día llegan a Compostela y, al siguiente, “Su Alteza fue muy temprano,<br />

sin ningún séquito y sin darse a conocer, a oír misa y comulgar en la iglesia<br />

<strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> regresó a su estancia y ya no salió en todo el día a<br />

causa <strong>de</strong> la lluvia. Fueron a recibirlo dos canónigos <strong>de</strong> la catedral, en nombre<br />

propio y sin conocimiento <strong>de</strong>l Cabildo” (p 310). La opinión <strong>de</strong> Magalotti sobre<br />

la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela no resulta muy positiva, ya que dice<br />

que es “pequeña, fea y, en su mayor parte, construida <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra; las murallas<br />

son <strong>de</strong> piedra, con torres intercaladas, pero todas recubiertas <strong>de</strong> hiedra y gran<br />

parte <strong>de</strong> ellas se encuentran en estado ruinoso” (p. 311). Entre otros aspectos,<br />

Magalotti habla sobre la organización política y espiritual <strong>de</strong> Compostela y<br />

afirma que “el arzobispo es el patrón espiritual y temporal <strong>de</strong> la ciudad y su<br />

distrito […]; administran la justicia dos alcal<strong>de</strong>s y la ciudad está representada<br />

por cuatro regidores. Su jurisdicción espiritual se extien<strong>de</strong> por los alre<strong>de</strong>dores<br />

a muchos más lugares <strong>de</strong> los que alcanza el dominio temporal, y compren<strong>de</strong><br />

toda aquella parte que llega hasta el cabo <strong>de</strong> Fisterra y por el otro lado, abraza<br />

A Coruña y su distrito” (p. 312). Se refiere también Magalotti, como el Libro<br />

V <strong>de</strong>l Códice Calixtino, a la catedral, cuya fachada dice que “es <strong>de</strong> estilo gótico,<br />

con una puerta mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> piedra hecha por el arzobispo Fonseca. La iglesia<br />

fue fundada por el rey Alfonso el Casto; tiene planta <strong>de</strong> cruz latina con tres<br />

naves, la <strong>de</strong>l medio mayor que las dos laterales, que giran en torno a la cruz.<br />

Allí dicen que se guarda el cuerpo <strong>de</strong>l Apóstol en una urna <strong>de</strong> plata, situada<br />

junto al altar mayor” (p. 311 y 312). Siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Aymeric Picaud,<br />

habla asimismo <strong>de</strong> los canónigos, que “son cincuenta y ocho […], siete <strong>de</strong> los<br />

cuales se llaman car<strong>de</strong>nales” (p. 312), a los que cita por su nombre y alu<strong>de</strong><br />

también a la renta que perciben. Le llama la atención la capilla <strong>de</strong>l Salvador,<br />

en la que Cristo enseña sus manos agujereadas por los clavos <strong>de</strong> la cruz, que es<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

169


José Fonte Sardiña<br />

(27) Se refiere a los tiraboleiros.<br />

(28) Se refiere al Hospital Real,<br />

llamado también Hostal <strong>de</strong> los<br />

Reyes Católicos.<br />

(29) Alu<strong>de</strong> al Pazo <strong>de</strong> San<br />

Xerome, antiguo colegio para<br />

estudiantes y hoy se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

Rectorado.<br />

(30) Tomado <strong>de</strong> GONZÁLEZ<br />

FERNÁNDEZ, I., “Compostela<br />

en las crónicas <strong>de</strong>l segundo<br />

viaje por Europa <strong>de</strong> Cosme <strong>de</strong><br />

Médicis”, en NEIRA CRUZ,<br />

X.A. y GARCÍA IGLESIAS,<br />

J.M. (dir.), El viaje…, op. cit.,<br />

p. 237.<br />

170<br />

símbolo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción. Magalotti la <strong>de</strong>nomina “capilla <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Francia, don<strong>de</strong><br />

acu<strong>de</strong>n <strong>de</strong>votamente los peregrinos a rezar y reciben la acreditación <strong>de</strong> que<br />

realizaron la peregrinación” (p. 314). Entre los ritos catedralicios, reseña, con<br />

indignación, la costumbre <strong>de</strong> abrazar al Apóstol: “Junto a la imagen <strong>de</strong>l santo<br />

se<strong>de</strong>nte, adornada con muchas joyas, hay unas escalerillas por <strong>de</strong>trás, por las<br />

que suben los peregrinos y todo el que quiera abrazarla, con piedad ridícula y<br />

supersticiosa […] y es cosa in<strong>de</strong>cente y grotesca ver que algunos hombres, no<br />

sabiendo qué hacer con el sombrero […], lo colocan sobre la cabeza <strong>de</strong>l santo,<br />

el cual, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nave central, parece que cambia constantemente <strong>de</strong> sombrero”<br />

(p. 312); y, con admiración, la incensación con el botafumeiro: “Existe<br />

un rito antiquísimo para incensar en los oficios y en las procesiones solemnes<br />

[…] con un incensario <strong>de</strong> forma esférica […]. Todo cuelga <strong>de</strong> un mecanismo<br />

<strong>de</strong> hierro, situado en la cúpula y, para incensar, se mueve por medio <strong>de</strong> una<br />

gruesa soga que está enroscada en la bobina, tiene varias pequeñas cuerdas<br />

<strong>de</strong> las que tiran sendas personas (27) […]. Se mueve como un péndulo y va aumentando<br />

la intensidad <strong>de</strong>l movimiento poco a poco, <strong>de</strong> uno a otro brazo <strong>de</strong>l<br />

crucero, y casi llega a tocar la bóveda, don<strong>de</strong> por la violencia <strong>de</strong>l movimiento<br />

el fuego se hace muy intenso y las llamas chisporrotean fuera <strong>de</strong>l incensario”<br />

(p. 314). Por otra parte, el Hospital Real, “fundado por los Reyes Católicos<br />

Fernando e Isabel” (p. 311), los conventos <strong>de</strong> Santo Agostiño, San Domingos<br />

o <strong>de</strong>l Carmen, y la Praza do Obradoiro −don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca las fachadas <strong>de</strong><br />

la catedral, “que queda en medio <strong>de</strong> la Canónica y el Palacio Episcopal, la <strong>de</strong>l<br />

Hospital <strong>de</strong> Peregrinos (28) , y la otra la <strong>de</strong> un Colegio (29) todas ellas <strong>de</strong> fábrica<br />

antigua y magnífica” (p. 311)− son algunos <strong>de</strong> los principales monumentos<br />

<strong>de</strong> la ciudad que merecen su especial atención.<br />

El relato <strong>de</strong> Filippo Corsini se ajusta a los esquemas <strong>de</strong> la relación oficial<br />

<strong>de</strong> Magalotti, sigue el or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong>l itinerario utilizado, <strong>de</strong>scribe<br />

las ciuda<strong>de</strong>s por las que pasa y hace un análisis y <strong>de</strong>scripción, más exhaustivos<br />

incluso, <strong>de</strong> los elementos artísticos que se encuentran a su paso. Dice<br />

que la catedral <strong>de</strong> Santiago “es <strong>de</strong> arquitectura gótica, con tres naves bastante<br />

gran<strong>de</strong>s […]; en el momento actual le están construyendo una capilla<br />

<strong>de</strong> mármol un poco más <strong>de</strong>cente, que irá sostenida por treinta y seis columnas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dorada que la ro<strong>de</strong>a en forma <strong>de</strong> semicírculo sobre algunos<br />

pe<strong>de</strong>stales movibles <strong>de</strong> mármoles <strong>de</strong> varios colores” (30) . A<strong>de</strong>más, recoge<br />

también ciertos aspectos <strong>de</strong> las relaciones diplomáticas establecidas por el<br />

príncipe Cosme durante el viaje, sobre cómo es atendido en las ciuda<strong>de</strong>s a<br />

las que llega y algunas peripecias vividas.


Por su parte, la aportación más novedosa <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> Giovan Battista<br />

Gornia, que utiliza la primera persona como hilo conductor <strong>de</strong> la narración,<br />

es su <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los usos y costumbres <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s por las que pasan.<br />

“Y verda<strong>de</strong>ramente los españoles son <strong>de</strong>votos, leales, gente parca en<br />

palabras, pero auténtica y sin afectación, y buenos amigos; con ellos y entre<br />

ellos siempre se habla” (p. 262) (31) . A<strong>de</strong>más, emite con frecuencia opiniones<br />

subjetivas sobre personas relevantes que conocieron durante el viaje. “La<br />

reina es mujer fuerte, <strong>de</strong> majestuosa presencia y vestida <strong>de</strong> monja […]. El<br />

rey (32) es bastante ingenioso y agudo, con cabellos rubios y lacios, <strong>de</strong> rostro<br />

alargado, tez blanca y gentiles ojos azules, con el resto <strong>de</strong>l cuerpo proporcionado,<br />

aunque las piernas las tiene un poco arqueadas” (p. 262). Tienen<br />

también interés las relaciones que establece, como médico, entre sus colegas<br />

españoles y se muestra orgulloso <strong>de</strong> que sus opiniones científicas sean<br />

valoradas por éstos. “Después <strong>de</strong>l almuerzo, fui a casa <strong>de</strong>l señor doctor Alva,<br />

el cual emplea la vainilla para provocar la orina, la menstruación y el parto,<br />

y me dijo que el chocolate para los viejos y para las indigestiones es bueno,<br />

pero caliente es nocivo para el hígado […], añadiendo que este remedio calma<br />

el dolor <strong>de</strong> cabeza” (p. 260 y 261). Por lo <strong>de</strong>más, su diario poco aña<strong>de</strong> a<br />

las relazioni <strong>de</strong> Magalotti y Corsini.<br />

Respecto al relato <strong>de</strong> Jacopo Ciuti, <strong>de</strong> menor calidad que los anteriores,<br />

tanto por <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista literario como por los datos geográficos,<br />

arquitectónicos, artísticos o culturales que proporciona, hay que <strong>de</strong>cir que<br />

aña<strong>de</strong> una información interesante sobre la organización <strong>de</strong> los preparativos<br />

<strong>de</strong>l viaje o los gastos realizados, que conoce por su condición <strong>de</strong> administrador<br />

<strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong>l príncipe.<br />

Por otra parte, entre los miembros <strong>de</strong>l séquito <strong>de</strong>l príncipe Cosme III <strong>de</strong><br />

Médicis estaba el arquitecto y pintor Pier Maria Baldi. Sus acuarelas ilustran<br />

con maestría los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s por las que pasa la comitiva y<br />

aña<strong>de</strong>n datos interesantes que no siempre fueron recogidos en las diversas<br />

relazioni <strong>de</strong>l viaje. La espléndida edición dirigida por Caucci von Saucken,<br />

con motivo <strong>de</strong>l Año Santo <strong>de</strong> 2004, recoge las ciento treinta acuarelas realizadas<br />

por Baldi, por encargo <strong>de</strong>l propio Cosme <strong>de</strong> Médicis, que lo integró<br />

en su comitiva (33) . Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las láminas indican que <strong>de</strong>bió<br />

realizar esbozos y anotaciones <strong>de</strong> los lugares por los que pasaban y que luego<br />

los iba terminando y perfeccionando, sobre todo en las ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong><br />

hicieron estancias más prolongadas, como por ejemplo en Barcelona, Madrid,<br />

Sevilla, Lisboa o en la propia Santiago <strong>de</strong> Compostela. Inicia la serie<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(31) Las citas están tomadas<br />

<strong>de</strong> DOMÍNGUEZ FERRO,<br />

A.M., “Análisis <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong><br />

Cosme III <strong>de</strong> Médicis por<br />

España <strong>de</strong> Giovan Battista<br />

Gorni. Transcripción <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong>dicada a Galicia”, en<br />

NEIRA CRUZ, X.A. y GARCÍA<br />

IGLESIAS, J.M. (dir.), El<br />

viaje…, op. cit.<br />

(32) Alu<strong>de</strong> a la reina madre<br />

y regente Mariana <strong>de</strong> Austria<br />

(1665-1675) y a su hijo Carlos II<br />

(1665-1700).<br />

(33) CAUCCI VON SAUCKEN,<br />

P. (ed.), Tabula <strong>de</strong> Baldi, Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, 2004.<br />

171


José Fonte Sardiña<br />

(34) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

CRESPO CAAMAÑO, C.<br />

(ed.), Viaje a Poniente. Domenico<br />

Laffi Boloñés, Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela, 1991.<br />

172<br />

con la Alegoría <strong>de</strong> la Virgen en el Cielo, sobre las nubes y coronada <strong>de</strong> Gloria<br />

por el Padre con el cetro, el Hijo con la cruz <strong>de</strong> su Pasión y el Espíritu Santo<br />

en forma <strong>de</strong> paloma. Del periplo por Portugal, la primera localidad representada<br />

en las laminas <strong>de</strong> Baldi es Elvas y realiza también ilustraciones <strong>de</strong><br />

Vila Viçosa, Estremoz, Venta <strong>de</strong> Busseiras, Évora, Venta <strong>de</strong> Patalí, Montemor<br />

O Novo, Venta <strong>de</strong> Pilaphan, Lan<strong>de</strong>ira, Setúbal, Al<strong>de</strong>ia Galega, Lisboa,<br />

Vila Real <strong>de</strong> Alcântara, Belem, Vila Longa, Vila Franca <strong>de</strong> Xira, Cartajo,<br />

Santarem, Galeguia, Tomar, Estalagem da Gaita, Ansião, Fonte Coberta,<br />

Coimbra, Mealhada, Sardão, Pinheiro, Grijó, Porto, Moreira, São Pedro <strong>de</strong><br />

Rates, Viana do Castelo y Caminha. Las localida<strong>de</strong>s gallegas <strong>de</strong>l Camino<br />

Portugués que Baldi recoge en sus láminas son Tui, Redon<strong>de</strong>la y Pontevedra.<br />

En Tui, primer municipio gallego <strong>de</strong> su periplo, el autor quiso reflejar<br />

en su lámina, junto al nombre <strong>de</strong> la villa, el escudo <strong>de</strong> Galicia. En la acuarela<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, Baldi se sitúa extramuros, en el monte <strong>de</strong> Santa<br />

Susana, para reflejar mejor el recinto amurallado, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca la Porta<br />

Faxeira, y la ciudad intramuros, en la que pue<strong>de</strong>n verse la catedral, el Hospital<br />

Real, los monasterios <strong>de</strong> San Martiño Pinario y San Paio <strong>de</strong> Antealtares<br />

o la torre <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santo Agostiño cubierta <strong>de</strong> andamios; Baldi quiso<br />

enmarcar su lámina <strong>de</strong> la ciudad con la figura <strong>de</strong>l apóstol Santiago con su<br />

bordón <strong>de</strong> peregrino, arriba, y el escudo <strong>de</strong> Galicia, abajo. De su periplo por<br />

el Camino Inglés, realiza los dibujos <strong>de</strong> Poulo, Val do Barcia y A Coruña,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuyo puerto vuelven a casa.<br />

Viaje a Poniente entre 1670 y 1673, <strong>de</strong> Domenico Laffi<br />

Domenico Laffi parte <strong>de</strong> Bolonia en 1670 con el pintor Domenico Codici<br />

y llega a Compostela a través <strong>de</strong>l Camino Francés. En su relato, publicado<br />

en 1673 y realizado en primera persona <strong>de</strong>l plural, dice que, ya en Santiago,<br />

“entramos por una puerta hecha por entero <strong>de</strong> losas, con un hermoso<br />

puente <strong>de</strong>lante, igualmente <strong>de</strong> losas, pasando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> él un pequeño<br />

arroyo, que corre <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> la ciudad, por el lado <strong>de</strong> Oriente<br />

y tiene su curso hacia el Mediodía” (p. 128) (34) . Después <strong>de</strong> una sucinta <strong>de</strong>scripción<br />

geográfica, cuenta también su experiencia espiritual. “Nos fuimos<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l altar mayor <strong>de</strong> Santiago y allí, postrados <strong>de</strong> rodillas, con tanta<br />

alegría y contrición <strong>de</strong> corazón que nunca experimentamos una parecida,<br />

rezamos nuestras oraciones pidiendo perdón a Dios lo mejor que sabíamos y<br />

podíamos, agra<strong>de</strong>ciendo luego al santo por habernos conducido sanos y salvos<br />

a la meta <strong>de</strong>seada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tan largo viaje y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantas fatigas<br />

y pa<strong>de</strong>cimientos” (p. 128 y 129). A continuación, realiza una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>


la catedral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista arquitectónico. “Esta iglesia tiene forma<br />

<strong>de</strong> cruz. En la parte superior […], está el altar mayor, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>scansa<br />

el cuerpo <strong>de</strong>l glorioso apóstol Santiago. Por encima <strong>de</strong> dicho altar, hay<br />

una hermosísima tribuna toda dorada, hecha en relieve […]. Alre<strong>de</strong>dor […],<br />

sigue un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> hermosas columnas <strong>de</strong> mármol negro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> capillas” (p. 129). También recoge Laffi algunos ritos como el <strong>de</strong>l<br />

abrazo al Apóstol: “Los peregrinos le ponen sus capas y sus sombreros en la<br />

cabeza y, abrazando dicha estatua, se quedan <strong>de</strong>tenidos algún tiempo” (p.<br />

129); el <strong>de</strong> la cruz dos Farrapos: “Por encima <strong>de</strong> la cúpula <strong>de</strong>l altar mayor,<br />

encima <strong>de</strong>l mismo techo, hay una cruz <strong>de</strong> mármol, hecha en forma <strong>de</strong> lirio,<br />

toda perforada, en medio <strong>de</strong> la cual hay un gran orificio por el cual pasan los<br />

peregrinos, diciendo el vulgo que aquellos que están en pecado mortal no<br />

consiguen pasar; pero ésta es una superstición <strong>de</strong> gente inculta, como nos<br />

dijo aquel señor canónigo” (p. 131) (35) ; e incluso el <strong>de</strong> la incensación con el<br />

botafumeiro: “Delante <strong>de</strong>l altar mayor, hay un gran turíbulo […], que con<br />

una maroma está atado a la bóveda <strong>de</strong> la tribuna mayor, y este incensario<br />

lo bajan al suelo cuando quieren poner <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él el fuego y el incienso,<br />

<strong>de</strong>spués lo suben hasta una altura a la cual nadie pue<strong>de</strong> llegar y le dan un impulso<br />

[…]. Va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> Oriente a la <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, produce un gran<br />

viento y, por el fuego, el incienso y otros perfumes que tiene <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>spi<strong>de</strong><br />

un gran humo odorífero, que perfuma toda la iglesia” (p. 133). Cita, asimismo,<br />

algunos monumentos compostelanos representativos, como el “hermoso<br />

y soberbio hospital, capaz para mil enfermos […] y sus tres claustros<br />

soberbios, todos <strong>de</strong> mármoles […], uno es <strong>de</strong> estilo corintio, otro dórico y<br />

el tercero toscano” (p. 130). Destaca, a<strong>de</strong>más, la existencia <strong>de</strong> “un hermoso<br />

y antiguo convento <strong>de</strong> San Francisco […], construcción verda<strong>de</strong>ramente<br />

digna <strong>de</strong> verse […] por haber sido fundada por el mismo san Francisco” (p.<br />

135), peregrino a Santiago en 1214. Por otra parte, Laffi propone incluso<br />

una interpretación, no muy rigurosa, <strong>de</strong>l topónimo; “la ciudad se llamaba<br />

antiguamente Flauto Brigantio, pero ahora se llama Compostela, porque,<br />

cuando fue trasladado aquí el cuerpo <strong>de</strong> Santiago, fue acompañado y guiado<br />

por una estrella y por eso se llama Compostela, palabra compuesta <strong>de</strong><br />

Compos y Stella” (p. 136).<br />

Quizás animado por la visión en la capilla <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong> “un cuerno muy<br />

largo y grueso que es <strong>de</strong> aquellos toros bravos que condujeron el cuerpo <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Iria Flavia hasta Compostela” (p. 140), <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> Laffi ir por el Camino<br />

Portugués hasta el puerto gallego. “Se pue<strong>de</strong> pasar, como hicimos nosotros,<br />

por Iria Flavia, ciudad alejada media jornada <strong>de</strong> Compostela, la cual<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

Puerta <strong>de</strong>l Hospital Real <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

(35) No recoge, sin embargo,<br />

la costumbre <strong>de</strong> quemar las<br />

viejas ropas impuras, en el<br />

sentido material y espiritual,<br />

que seguían los peregrinos al<br />

terminar el Camino e iniciar una<br />

nueva vida.<br />

173


José Fonte Sardiña<br />

174<br />

tiene un bonito puerto <strong>de</strong> mar, situado al Mediodía en el océano y que ahora<br />

se llama Padrón. Esta es la ciudad y puerto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sembarcó el cuerpo <strong>de</strong><br />

Santiago Apóstol cuando fue traído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén a España. En este puerto,<br />

hay […] una barca <strong>de</strong> extraordinario tamaño, toda <strong>de</strong> mármol blanco, la cual<br />

no pue<strong>de</strong>n mover cien pares <strong>de</strong> bueyes, y menos todavía un hombre […].<br />

Se dice que esta barca era la que trajo el cuerpo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Jerusalén a<br />

Galicia y que, tan pronto como los discípulos sacaron el cuerpo <strong>de</strong> la misma,<br />

se convirtió en mármol, para que no pudiese ser llevada <strong>de</strong> allí. Casi siempre<br />

está cubierta por el agua y se ve tan sólo cuando el mar baja por el flujo o<br />

reflujo” (p. 143 y 144). La visita a Iria Flavia le da pie para contar la vida <strong>de</strong>l<br />

apóstol Santiago, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que Cristo los llamó a él y a su hermano<br />

Juan “para que lo siguieran” (p. 145); su estancia “en España, don<strong>de</strong><br />

publicó el Evangelio” (p. 147) y cuenta la tradición que “se le apareció la Santísima<br />

Virgen María sobre una columna o pilar <strong>de</strong> Jaspe” (p. 147); su regreso<br />

a Jerusalén, “<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber estado cinco años” (p. 147) en estas tierras;<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s Agripa, que “mandó que a Santiago le fuese cortada<br />

la cabeza” (p. 151); la translatio <strong>de</strong> su cuerpo muerto al “Reino <strong>de</strong> Galicia,<br />

don<strong>de</strong> tomaron puerto […] en la ciudad <strong>de</strong> Iria Flavia” (p. 154); el milagro<br />

<strong>de</strong> los toros que “se volvieron totalmente mansos” (p. 156) para arrastrar el<br />

carro que llevaba los restos mortales <strong>de</strong> Santiago; la conversión <strong>de</strong> la reina<br />

Lupa que, viendo el milagro, “se hizo cristiana” (p. 156); el enterramiento;<br />

las causas por las que “en Galicia se perdiese la reverencia y el recuerdo <strong>de</strong>l<br />

santo cuerpo <strong>de</strong>l Apóstol, quedando totalmente en el olvido […], hasta que<br />

en tiempos <strong>de</strong>l rey don Alfonso, llamado el Casto, se <strong>de</strong>scubrió este precioso<br />

tesoro” (p. 157); el nacimiento <strong>de</strong> la peregrinación a Compostela, don<strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los confines <strong>de</strong>l mundo llegan a visitarlo” (p. 160); y finalmente la intercesión<br />

<strong>de</strong>l Apóstol “para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a España <strong>de</strong>l ímpetu <strong>de</strong> los moros” (p.<br />

160). Después <strong>de</strong> llegar a Iria Flavia, cuenta Laffi que “regresamos a Compostela<br />

[…]. Posteriormente, tomando nuestros hatillos, nos encaminamos ante<br />

Santiago, rezando nuestra última oración, y salimos <strong>de</strong> la iglesia […], nos<br />

fuimos a casa y, <strong>de</strong>spidiéndonos <strong>de</strong>l hostelero y <strong>de</strong> algunos amigos que iban<br />

en nuestra compañía, salimos <strong>de</strong> Compostela, en el nombre <strong>de</strong> Santiago” (p.<br />

161), a través nuevamente <strong>de</strong>l Camino Francés.<br />

Viaje por España y Portugal en 1672, <strong>de</strong> Jouvin<br />

Este francés, natural <strong>de</strong> Rochefort, narró su viaje por la Península Ibérica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia. El relato lo realiza en primera persona, hace constantes apelaciones<br />

al lector y recoge opiniones sobre las gentes, <strong>de</strong>scripciones geográ-


ficas y políticas e impresiones personales <strong>de</strong> todo tipo, según los cánones <strong>de</strong><br />

la literatura o<strong>de</strong>pórica. Llega a Galicia, <strong>de</strong> la que no tiene una opinión muy<br />

positiva, siguiendo el Camino Francés, por Pedrafita do Cebreiro y continúa<br />

por Triacastela, Sarria, Portomarín, Meli<strong>de</strong>, Arzúa y Ferreiros, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

se dirige a Santiago <strong>de</strong> Compostela (36) . Constata que “en Galicia rara vez se<br />

encuentran camas para dormir e incluso allí por don<strong>de</strong> pasábamos entonces<br />

costaba trabajo encontrar pan […]; vimos morir a varios hombres en el Camino,<br />

aunque haya casas y hospitales en don<strong>de</strong> les dan un pedazo que llaman<br />

mandar, pero sería necesario que […] les fuese dado más a menudo […].<br />

Aunque Galicia sea un reino don<strong>de</strong> crecen multitud <strong>de</strong> frutos […], rara vez<br />

hallaréis <strong>de</strong> esos frutos en el Camino <strong>de</strong> Santiago, que no está lleno más que<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>siertos, <strong>de</strong> montañas y <strong>de</strong> un país ingrato” (p. 613) (37) .<br />

Respecto a Santiago <strong>de</strong> Compostela, su opinión resulta más favorable.<br />

Resalta que “no es solamente la capital <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Galicia, sino que es una<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda España, puesto que tiene arzobispo,<br />

universidad y la morada <strong>de</strong> varios caballeros <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago y ricos<br />

merca<strong>de</strong>res” (p. 614). A<strong>de</strong>más, hace referencia a su localización geográfica,<br />

“ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> varias montañas, que no son muy altas, situada en un llano<br />

poco elevado, habiendo allí algunos arroyos que riegan los arrabales y que<br />

hacen los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Compostela bastante agradables” (p. 614); y a sus<br />

principales y señoriales plazas, “don<strong>de</strong> hay hermosos palacios, gran<strong>de</strong>s iglesias”<br />

(p. 614); entre estas plazas, llama su atención la grandiosidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l<br />

Obradoiro, con la “escalera ingeniosamente hecha” (p. 615), la casa arzobispal,<br />

“que es un edificio muy magnífico, hecho <strong>de</strong> gruesas piedras <strong>de</strong> cantería,<br />

como el gran Hospital que está en la misma plaza, adornada con una hermosa<br />

fuente, y que ha sido fundado por varios reyes y dotado <strong>de</strong> una renta consi<strong>de</strong>rable<br />

para recibir allí a los enfermos y alojar a los peregrinos” (p. 615), y<br />

el Pazo <strong>de</strong> San Xerome, “uno <strong>de</strong> los tres <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Compostela”<br />

(p. 615). Sin embargo, sobre todas las cosas <strong>de</strong>staca que Compostela “es un<br />

lugar santo, el más famoso sitio <strong>de</strong> peregrinación <strong>de</strong>l mundo” (p. 614). Señala<br />

por ello los espacios sagrados que han <strong>de</strong> visitar los peregrinos y algunos <strong>de</strong><br />

los ritos que <strong>de</strong>ben seguir. Así, han <strong>de</strong> venerar, “las reliquias <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l<br />

apóstol Santiago, que <strong>de</strong>scansan bajo el altar mayor, cuya figura, <strong>de</strong> medio<br />

cuerpo, aparece encima <strong>de</strong>l altar […]. Se sube por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ese altar mayor<br />

algunos escalones para abrazar tres veces esa figura <strong>de</strong> Santiago y para besar la<br />

parte superior <strong>de</strong> su cabeza, que cubren, al hacer eso, con su sombrero, que es<br />

la ceremonia corriente <strong>de</strong> los peregrinos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la ciudad que van a rezar<br />

a su patrón Santiago, que lo es <strong>de</strong> toda España” (p. 614). Cita también “el<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(36) O Cebreiro, Triacastela,<br />

Portomarín y Ferreiros<br />

son citados también en el<br />

capítulo III <strong>de</strong>l Libro V <strong>de</strong>l<br />

Códice Calixtino, que fue el<br />

mo<strong>de</strong>lo para los <strong>de</strong>más relatos<br />

o<strong>de</strong>póricos; por su parte, Meli<strong>de</strong><br />

y Arzúa también aparecían<br />

indirectamente en el Co<strong>de</strong>x,<br />

a través <strong>de</strong> sus parroquias <strong>de</strong><br />

Leboreiro, Boente y Vilanova.<br />

(37) Se cita por la edición<br />

<strong>de</strong> JOUVIN, A., “El Viaje <strong>de</strong><br />

España y Portugal”, en GARCÍA<br />

MERCADAL, J. (ed.), Viajes<br />

extranjeros…, op. cit., t. III.<br />

175


José Fonte Sardiña<br />

176<br />

bordón <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong>l que no se pue<strong>de</strong> ver más que el extremo” (p. 614); la<br />

capilla <strong>de</strong>l Salvador, llamada también <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Francia, “don<strong>de</strong> los peregrinos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse confesado, van a comulgar” (p. 614); el certificado <strong>de</strong><br />

haber hecho la peregrinación que “les dan como señal <strong>de</strong> piedad […] y que a<br />

su regreso han <strong>de</strong> enseñar para ser mejor recibidos y tratados en los hospitales”<br />

(p. 615); la conocida como “Puerta Santa, porque Nuestro Señor pasó por ella<br />

cuando entró <strong>de</strong>ntro para cambiar su asiento y volver el altar <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

don<strong>de</strong> está, hacia el Oriente” (p. 615); la capilla <strong>de</strong> Santiago, “don<strong>de</strong> hacen la<br />

ceremonia <strong>de</strong> los caballeros, cuando los reciben en la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago” (p.<br />

615); el Tesoro, “riquísimo <strong>de</strong> orfebrería y <strong>de</strong> varias santas reliquias” (p. 615);<br />

o la Cruz dos Farrapos, “<strong>de</strong> hierro, cargada <strong>de</strong> varios pequeños trozos <strong>de</strong> tela <strong>de</strong><br />

los hábitos <strong>de</strong> los peregrinos, que pasan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esa cruz por un espacio<br />

muy estrecho, <strong>de</strong>slizándose con el vientre por tierra, y creen que esa ceremonia<br />

es completamente necesaria a su viaje, sin saber la razón <strong>de</strong> ello” (p. 615),<br />

lo que llama po<strong>de</strong>rosamente su curiosidad.<br />

Capilla <strong>de</strong>l Salvador o <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> Francia, en la<br />

catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

Des<strong>de</strong> Compostela, se<br />

dirigen, por el Camino Portugués,<br />

a tierras lusas y pasan<br />

por Padrón, don<strong>de</strong> “dicen<br />

que Santiago llegó hasta allí<br />

y que allí <strong>de</strong>sembarcó <strong>de</strong> su<br />

pequeño barco, con el cual<br />

había atravesado los gran<strong>de</strong>s<br />

mares, y dicen también<br />

que era <strong>de</strong> piedra […]. Nos<br />

enseñaron el sitio don<strong>de</strong><br />

abordó y don<strong>de</strong> esa pequeña<br />

barca permanece oculta<br />

bajo las arenas que el mar<br />

hasta allí ha arrastrado” (p.<br />

616); Caldas <strong>de</strong> Reis, “cuyas<br />

costas son muy abundantes<br />

en pescado. Comimos allí<br />

ostras muy buenas y unos<br />

pequeños bacalaos frescos”<br />

(p. 616); Pontevedra, “que<br />

es una ciudad pequeña, mercantil,<br />

situada sobre un pe-


queño río en el extremo <strong>de</strong> una bahía o golfo pequeño <strong>de</strong> mar […], vimos, a<br />

la salida <strong>de</strong> la población, el convento <strong>de</strong> San Francisco […]; no hay fosos en<br />

Pontevedra, pero sus murallas son recias y construidas con gruesas piedras,<br />

que tienen el color <strong>de</strong> los guijarros” (p. 616); Ponte Sampaio, “sobre el río,<br />

y don<strong>de</strong> el mar forma una gran bahía” (p. 616) y que “es la mejor comarca<br />

que hemos visto <strong>de</strong> Galicia” (p. 616); Redon<strong>de</strong>la, “pueblo a la entrada <strong>de</strong><br />

una bahía” (p. 616); O Porriño “y algunas al<strong>de</strong>as o cortijos, que son granjas,<br />

en una campiña rasa, cubierta <strong>de</strong> <strong>de</strong>siertos” (p. 616); hasta llegar a Tui,<br />

“en la orilla <strong>de</strong>l río Miño, elevada sobre una punta <strong>de</strong> montaña, fortificada<br />

<strong>de</strong> altos baluartes y <strong>de</strong> murallas recias […], habitadas por gentes <strong>de</strong> guerra y<br />

oficiales <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Galicia y <strong>de</strong>l virrey que lo manda […], cuyo palacio<br />

está próximo a la plaza Mayor, don<strong>de</strong> está el cuerpo <strong>de</strong> guardia y la iglesia <strong>de</strong>l<br />

obispado, que es el edificio más elevado <strong>de</strong> la ciudad” (p. 617). Como no se<br />

había hecho público el acuerdo <strong>de</strong> paz alcanzado entre Galicia y Portugal,<br />

por temor a los posibles conflictos bélicos, <strong>de</strong>cidieron regresar a Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela y entrar en Portugal por Badajoz; entre las principales poblaciones<br />

que recorre en Portugal, hace una especial mención <strong>de</strong> Elvas, Estremoz y<br />

Lisboa. Sin embargo, su intención inicial era continuar el viaje por Portugal<br />

“y ver las hermosas ciuda<strong>de</strong>s que se encuentran sobre el Camino, que allí nos<br />

habíamos propuesto hacer […], que era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tui pasar a Ponte <strong>de</strong> Lima<br />

[…], Braga […], Porto, ciudad y puerto <strong>de</strong> mar; Coimbra, ciudad y la más famosa<br />

universidad <strong>de</strong> Portugal […], Leiria y […] Lisboa, la capital <strong>de</strong>l Reino<br />

<strong>de</strong> Portugal” (p. 612).<br />

Peregrinación al glorioso apóstol Santiago <strong>de</strong> Galicia, <strong>de</strong> Diego Torres<br />

<strong>de</strong> Villarroel<br />

En 1737, inició Diego Torres <strong>de</strong> Villarroel su peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salamanca<br />

a Compostela a través <strong>de</strong>l Camino Portugués. Su relato en primera<br />

persona tiene siempre un tono irónico y burlesco. Se dirige a menudo al lector<br />

y hace constantes juegos <strong>de</strong> palabras que inducen al equívoco y al doble sentido.<br />

Torres narra su viaje en coplas octosilábicas. En el prólogo, justifica la<br />

visión <strong>de</strong>formada que proporciona <strong>de</strong> las gentes y los pueblos que visitó a lo<br />

largo <strong>de</strong>l Camino y dice: “Pinto en Galicia algunas circunstancias naturales<br />

<strong>de</strong>l País, en que no es fácil que el arte enmien<strong>de</strong> à la naturaleza; en otras me<br />

aparto <strong>de</strong> la realidad, por parecer en algo poeta, en quien es el fingir sobre precepto,<br />

primor, pero todo se dirige a una diversión jocosa” (p. 2) (38) . Se preocupa<br />

más por el hecho <strong>de</strong> que sus historias resulten entretenidas y tengan una<br />

gran dosis <strong>de</strong> burla e ironía que <strong>de</strong> que se ajusten a la realidad y a la verdad.<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(38) Se cita la edición <strong>de</strong><br />

TORRES DE VILLARROEL,<br />

D., Peregrinación al glorioso<br />

apóstol Santiago <strong>de</strong> Galicia,<br />

Salamanca, 1737, edición digital,<br />

Biblioteca USC.<br />

177


José Fonte Sardiña<br />

Casa <strong>de</strong> las Conchas<br />

<strong>de</strong> Salamanca.<br />

178<br />

Parte <strong>de</strong> Salamanca y se dirige a la frontera portuguesa para iniciar su periplo<br />

hasta el sepulcro <strong>de</strong>l Apóstol, y ya encontramos los primeros juegos <strong>de</strong><br />

palabras con raya y caravana: “A la raya me pusieron/ <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong> Lusitania,/<br />

pero yo ni aquí ni allá,/ pu<strong>de</strong> jamás hacer raya.// Voto a Dios hize, y a toda/<br />

su Celestial Corte santa/ <strong>de</strong> ir al Patrón <strong>de</strong> Galicia/ a correr las caravanas” (p.<br />

3). Torres <strong>de</strong> Villarroel no duda en vestirse como un peregrino tradicional,<br />

con el bordón, la calabaza y las conchas, que son algunos <strong>de</strong> los símbolos típicos<br />

<strong>de</strong> los peregrinos y que aparecen incluso en el Códice Calixtino: “Con mi<br />

bordón en la mano,/ al cinto la calabaza,/ y la Casa <strong>de</strong> la Concha/ al hombro,<br />

pecho y espalda” (p. 6); aquí el juego <strong>de</strong> palabras es con Concha, que hace<br />

referencia al edificio así <strong>de</strong>corado <strong>de</strong> su Salamanca natal y a las vieiras que<br />

el peregrino lleva como elemento <strong>de</strong>corativo y recuerdo <strong>de</strong> su viaje piadoso.<br />

Al contar los preparativos para la partida, vuelve a usar el doble sentido con<br />

la palabra peregrina y el calambur con peregrina aventura: “Previne luego la<br />

alforja;/ porque fiar la pitanza/ <strong>de</strong> peregrina aventura/ suele ser común <strong>de</strong>sgracia”<br />

(p. 4). También utiliza el doble sentido con vía y <strong>de</strong>recho: “A caminar<br />

empecé/ y no por la Vía Láctea,/ ni en la mejor vía y forma/ que un <strong>de</strong>recho<br />

lugar aya” (p. 6); o con camino y <strong>de</strong>scaminado: “sino por don<strong>de</strong> juzgué/ que<br />

algún camino llevaba/ porque no digan <strong>de</strong> Torres/ que <strong>de</strong>scaminado anda”<br />

(p. 6).<br />

Sale <strong>de</strong> España por Ciudad Rodrigo, cuyo río Águeda, fronterizo con Portugal,<br />

<strong>de</strong>scribe con ironía por su suciedad y vuelve a hacer juegos <strong>de</strong> palabras<br />

con Clara: “El río Águeda sus pies/ le ensucia más que le lava/ y Águeda fuera<br />

mejor/ que la convirtiera en Clara” (p. 8). Entra en Portugal por Almeida y<br />

aquí los juegos <strong>de</strong> palabras son con aduana y aduanamos, cruz y mataduras:<br />

“En Almeyda aduanamos,/ mas no quiso la aduana/ pasar por más mataduras/<br />

que en las que en su cruz estaban” (p. 13). Su estancia en Portugal se<br />

caracteriza siempre por la mala atención que recibe en los hospedajes, la suciedad<br />

y la escasez en la comida: “Pedí a la huéspeda luz/ y dixo: no ay velas ni<br />

achas/ aquí más que las que ardieron,/ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Coimbra a Alcovazas” (p. 18).<br />

Las gentes <strong>de</strong> Galicia le parecen honradas, aunque pobres, y se burla <strong>de</strong> los<br />

muchos hijos que tienen sus mujeres y, con grotescas comparaciones, <strong>de</strong> lo gordas<br />

que son: “Gente honrada hallé en Galicia/ mas no parecía mi capa/ gente<br />

como la verdad,/ muy <strong>de</strong>snuda y aun <strong>de</strong>scalza […]. Seis veces paren al año/ las<br />

mujeres ordinarias,/ siendo la que pare cinco/ por estéril repudiada […]. Una<br />

rolliza gallega,/ por tetas dos calabazas,/ una cuba por barriga,/ y por embés<br />

dos tinajas” (p. 31 y 33). Por otra parte, la entrada en Tui supone para él un


alivio, ya que le resulta más agradable que las localida<strong>de</strong>s portuguesas: “Llegué<br />

a la ciudad <strong>de</strong> Tuy/ que fue como si llegara/ a la Gloria y aun al Credo,/ y a<br />

todo el agere gratias” (p. 36); el juego <strong>de</strong> palabras lo realiza aquí con Gloria y<br />

Credo. Aunque no pue<strong>de</strong> pasar sin hacer una crítica irónica <strong>de</strong>l municipio y <strong>de</strong><br />

su topónimo, sale mejor parado que los <strong>de</strong> Portugal, al menos en la calidad y<br />

en la cantidad <strong>de</strong> comida que le dispensan: “Contento salí <strong>de</strong> Tuy,/ ciudad <strong>de</strong><br />

letras escasas/ y ciudad <strong>de</strong> un genitivo/ <strong>de</strong> posesión mal tomada.// Comido<br />

para tres días,/ salí <strong>de</strong> aquella morada,/ porque en ella entré Quixote/ pero salí<br />

Sancho Panza” (p. 39); esta vez el juego <strong>de</strong> palabras lo hace con letras y morada;<br />

por su parte, la i<strong>de</strong>ntificación con don Quijote, enjuto, y Sancho Panza,<br />

gordo y bien alimentado, respon<strong>de</strong> al tópico que sus figuras representan.<br />

Al llegar a Santiago, le asombraron la multitud <strong>de</strong> lenguas que hablaban los<br />

peregrinos llegados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más diversas partes <strong>de</strong>l mundo. Vuelve a hacer<br />

un juego <strong>de</strong> palabras con peregrinas: “La torre <strong>de</strong> Babilonia/ no tuvo lenguas<br />

tan varias/ como las que allí concurren,/ peregrinas, por estrañas” (p. 43).<br />

En esta ciudad hace referencia a la condición <strong>de</strong> Matamoros <strong>de</strong> Santiago y lo<br />

compara satíricamente con los médicos, que no llegaron a matar, aunque por<br />

poco, tantos cristianos como el Apóstol sarracenos con su espada: “Más moros<br />

embió al infierno/ su centelleante Tarama,/ que médicos a christianos/ al<br />

otro mundo <strong>de</strong>spachan” (p. 45). Por último, se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lector y justifica el<br />

hecho <strong>de</strong> que su relato fuera largo en que también lo fue su Camino: “Si me<br />

culpares lector,/ las coplas por <strong>de</strong>masiadas,/ menester son tantos pies,/ para<br />

tan larga jornada” (p. 47); el juego <strong>de</strong> palabras ahora es con pies.<br />

El relato <strong>de</strong> Nicola Albani Viaje <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia<br />

Nicola Albani inicia su peregrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nápoles “en la mañana <strong>de</strong>l<br />

once <strong>de</strong> junio” (p. 35) (39) <strong>de</strong> 1743. En su relato en primera persona se recoge<br />

la <strong>de</strong>scripción, “capítulo por capítulo, <strong>de</strong> reinos y provincias, <strong>de</strong> monarcas,<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s metropolitanas, con sus distintos puntos <strong>de</strong> vista; están también<br />

relatados los extraordinarios casos, o sea, <strong>de</strong>sgracias que me ocurrieron en<br />

este viaje, dignos <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados y, al final <strong>de</strong>l libro, aparece la lista <strong>de</strong> las<br />

millas que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar a otro” (p. 35). Utiliza la figura <strong>de</strong> la captatio<br />

benevolentiae para ganarse la simpatía <strong>de</strong>l lector, al que hace constantes llamadas<br />

para atraer su atención, y promete ajustarse en su relato a la verdad. “Aunque<br />

el libro haya sido mal redactado por mí, porque no sé escribir bien, pero<br />

como hago lo que puedo el cortés lector enten<strong>de</strong>rá el sentido y compren<strong>de</strong>rá<br />

todo lo que quiero contar en cada tratado, sin añadir nada ni <strong>de</strong>cir mentiras.<br />

Contaré la pura verdad; puedo jurarlo por mi conciencia” (p. 35).<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(39) Las citas están traducidas<br />

<strong>de</strong> la edición en gallego <strong>de</strong><br />

ALBANI, N., Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a<br />

Santiago <strong>de</strong> Galicia, Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela, 2007.<br />

179


José Fonte Sardiña<br />

(40) Su primera i<strong>de</strong>a era ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Compostela a París y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí peregrinar a Jerusalén, que<br />

junto con Roma y Santiago eran<br />

los tres principales centros <strong>de</strong><br />

peregrinación <strong>de</strong> la cristiandad.<br />

180<br />

Justifica, en primer lugar, el motivo <strong>de</strong> su peregrinación, “que fue que, estando<br />

yo al servicio <strong>de</strong>l Excmo. Sr. D. Mondillo Orsini, arzobispo <strong>de</strong> Capua,<br />

en el año 1743, se presentaron ante mí y cautivaron mi atención dos peregrinos<br />

toscanos que venían <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Galicia, que me contaron varias<br />

cosas hermosas <strong>de</strong> su viaje y muchas otras curiosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo, por lo<br />

que yo, que me encontraba en la flor <strong>de</strong> la vida, a los veintiocho años, soltero,<br />

sin ninguna carga ni pasión, y <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> andar por el mundo, <strong>de</strong>cidí hacer<br />

también el mismo viaje” (p. 35). Tras varias peripecias por Italia y Francia, entra<br />

en España por Cataluña y sigue el Camí <strong>de</strong> Sant Jaume y luego el Camino<br />

<strong>de</strong>l Ebro; a continuación se <strong>de</strong>svía hacia Madrid y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirige a Burgos<br />

para llegar a Santiago por el Camino Francés. Una vez en Compostela, el<br />

veinticinco <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1743, entra en la catedral y da gracias al Apóstol,<br />

“por hacerme digno <strong>de</strong> llegar a visitar felizmente su santuario” (p. 141).<br />

Después <strong>de</strong> pasar varios días en la ciudad, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe con bastante<br />

<strong>de</strong>talle la catedral y algunos <strong>de</strong> los ritos realizados en ella por los peregrinos,<br />

como “muchos caminantes <strong>de</strong> varias naciones me dijeron en Santiago que<br />

tenía que ir a Lisboa, que era digna <strong>de</strong> ser vista” (p. 167), <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ir por el Camino<br />

Portugués (40) y, así, el doce <strong>de</strong> diciembre parte <strong>de</strong> Compostela y recorre<br />

las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Padrón, Pontevedra, Redon<strong>de</strong>la, Lunghera, Tui, Valença,<br />

Ponte <strong>de</strong> Lima, Viana, Vila do Con<strong>de</strong>, Porto, Ovar, Aveiro, Coimbra, Con<strong>de</strong>ixa,<br />

Pobaldo, Leiria, Batalha, Porto <strong>de</strong> Mouros, Vila Real <strong>de</strong> Alcobaça, Vila<br />

<strong>de</strong> Caldas da Rainha, Vila Real <strong>de</strong> Mafra, Vila Real <strong>de</strong> Sintra y Cascais. Por<br />

fin, el cuatro <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1744 llega a la capital lusa. Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los<br />

lugares visitados son siempre breves y recogen sus impresiones personales.<br />

Le preocupa mucho cómo es recibido y la generosidad <strong>de</strong> las gentes con las limosnas.<br />

De Pontevedra critica su hospital, don<strong>de</strong> “estuve pésimamente alojado”<br />

(p. 169), aunque confiesa que encontró en la ciudad “cosas maravillosas:<br />

hermosísimos palacios, con calles y fuentes <strong>de</strong> agua excelente, con distintas y<br />

abundantes clases <strong>de</strong> comestibles, gran cantidad <strong>de</strong> gente, educada y cortés”<br />

(p. 169). De Portugal afirma que “no hay esa caridad que se suele tener en<br />

España por la que el peregrino o cualquier otro viajero que pi<strong>de</strong> asilo en cualquier<br />

casa lo obtiene sin <strong>de</strong>mora, aunque aquí se consigue más limosna que<br />

en España, porque se mueve más el dinero” (p. 181). Se <strong>de</strong>tiene, sin embargo,<br />

en relatar algunos episodios curiosos <strong>de</strong>l viaje, como cuando en Redon<strong>de</strong>la<br />

se alojó en un hospital con unas peregrinas castellanas muy hermosas; una <strong>de</strong><br />

ellas se le metió <strong>de</strong> noche, <strong>de</strong>snuda, en su lecho, “yo le rogué que por el amor<br />

<strong>de</strong> Dios se fuese a su cama, pero ella, con hermosas y en<strong>de</strong>moniadas palabras,<br />

intentaba engatusarme […]. Me vi obligado a llamar a la hospitalera que vino


con su hijo mayor y la sorprendieron cuando ya marchaba a su cama en camisón<br />

[…]. Le dieron tantos palos que acudieron todos los vecinos y la echaron<br />

fuera casi a las dos <strong>de</strong> la madrugada y lloviendo. A mí no me gusta ver sufrir<br />

a los <strong>de</strong>más, pero <strong>de</strong> no haber actuado así, habría perdido las indulgencias<br />

conseguidas durante mi peregrinación a Santiago” (p. 170). También cuenta<br />

cómo, al salir <strong>de</strong> Valença, en la montaña <strong>de</strong> Lima, fue asaltado por un <strong>de</strong>lincuente<br />

y tuvo que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse con su bordón hasta matar a su enemigo. “De<br />

no haber recibido la protección <strong>de</strong> mi apóstol Santiago, habría muerto […],<br />

pero parecía que había adquirido la fuerza <strong>de</strong> un gigante que usaba dándole<br />

golpes en la cabeza, en los brazos y en todo su cuerpo; él por todos los medios<br />

intentaba <strong>de</strong>tener los golpes <strong>de</strong> mi bordón, ya que no podía golpearme<br />

porque no le <strong>de</strong>jaba acercarse a mí, en cambio yo lo hería constantemente y<br />

estaba fuera <strong>de</strong> mí” (p. 175). A<strong>de</strong>más, al llegar a la villa <strong>de</strong> Abelha, “don<strong>de</strong><br />

vivía el infante <strong>de</strong> Portugal don Manuel, hermano <strong>de</strong>l actual rey Juan V” (p.<br />

191), relata las mentiras que le contó para conseguir una mejor limosna. Estos<br />

frecuentes embustes hacen dudar al lector sobre el propósito que Albani<br />

confesó en el prólogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir siempre la verdad.<br />

Albani se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong> su asaltante con el bordón <strong>de</strong> peregrino.<br />

Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia. Nicola<br />

Albani, editada por la S.A. <strong>de</strong> Xestión do Plan Xacobeo<br />

Después <strong>de</strong> pasar<br />

casi un año viviendo en<br />

Lisboa, Albani <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

peregrinar <strong>de</strong> nuevo a<br />

Santiago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital<br />

portuguesa, “<strong>de</strong> modo<br />

que a las ocho <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l día doce <strong>de</strong> enero [<strong>de</strong><br />

1745] embarqué con mi<br />

compañero don Domenico<br />

Pioccia, el que me<br />

había hecho las patentes,<br />

en una barca por el<br />

río Tajo, <strong>de</strong> manera que<br />

entre lo que quedaba <strong>de</strong><br />

día y la noche siguiente,<br />

llegamos a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Santarem, a dieciséis<br />

leguas <strong>de</strong> Lisboa; cada<br />

pasajero pagó un testón,<br />

que son quince grana, y<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

181


José Fonte Sardiña<br />

182<br />

<strong>de</strong>sembarcamos en la citada ciudad <strong>de</strong> Santarem en la mañana <strong>de</strong>l día trece<br />

<strong>de</strong> enero” (p. 209). El día veintiocho ya estaba en Santiago, pero antes había<br />

pasado por Santarem, Colegaus, Popalha, una localidad situada a cinco leguas<br />

<strong>de</strong> Popalha cuyo nombre no cita, Coimbra, otra localidad que no nombra<br />

situada a una legua <strong>de</strong> Coimbra, Porto, Barcelos, Monte <strong>de</strong> Lima, Tui, Ponte<br />

Sampaio y Pontevedra. El relato es muy breve ya que se limita a <strong>de</strong>cir el tiempo<br />

que hizo, dón<strong>de</strong> durmió, el trato que recibió y las limosnas que obtuvo.<br />

“Llegué a la ciudad <strong>de</strong> Porto, a tres leguas <strong>de</strong>l citado hospedaje, y me dirigí a<br />

una buena pensión. Después, en la mañana <strong>de</strong>l veinte, fui a recoger las limosnas<br />

<strong>de</strong> costumbre con mis patentes y obtuve una buena cantidad, pero <strong>de</strong> esta<br />

ciudad no digo nada porque ya hablé <strong>de</strong> ella en mi primer viaje. De manera<br />

que, sobre las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l día veinte, seguí mi camino y tuve un<br />

pésimo tiempo <strong>de</strong> nieve y lluvia” (p. 210). A<strong>de</strong>más, un día durmió en “un miserable<br />

hospedaje en el campo, don<strong>de</strong> no había ni pan, sólo vino, a tres leguas<br />

<strong>de</strong> Barcelos” (p. 210) y otro en el “pajar <strong>de</strong> un campesino en un campo, don<strong>de</strong><br />

fui tratado con gran caridad, a cuatro leguas <strong>de</strong> Pontevedra” (p. 211).<br />

Su estancia <strong>de</strong> diez días en Santiago es narrada también con brevedad, ya<br />

que la mayoría <strong>de</strong> las cosas las había contado la primera vez que allí estuvo;<br />

sin embargo, por ser ese Año Santo, dice que en la catedral “no quedaba ni<br />

un hueco […] <strong>de</strong>bido a la gran concurrencia <strong>de</strong> gente venida <strong>de</strong> toda España,<br />

Portugal, Francia, Alemania y <strong>de</strong> tantas otras naciones; y el templo no se<br />

cierra ni <strong>de</strong> día ni <strong>de</strong> noche, pues siempre se están cantando y celebrando<br />

funciones” (p. 213). A<strong>de</strong>más, cuenta el rito <strong>de</strong> entrada por la Puerta Santa,<br />

“que quien pase seis veces durante seis días consecutivos bajo la citada Puerta<br />

Santa besando los santos muros por un lado y otras seis veces por el otro, con<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>voción y fe viva, recibirá el perdón perpetuo <strong>de</strong> culpa y pena,<br />

como si volviese a nacer, y librará a toda su parentela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuarta generación,<br />

<strong>de</strong> las penas <strong>de</strong>l Purgatorio, aunque el peregrino sólo será digno <strong>de</strong><br />

obtener este premio si se confesó y fue absuelto <strong>de</strong> todas sus culpas […].<br />

A<strong>de</strong>más, en todas las capillas hay expuestas muchísimas reliquias, que sólo se<br />

ven cuando es Año Santo, y si uno visita capilla por capilla gana dos veces el<br />

número <strong>de</strong> indulgencias” (p. 213).<br />

El once <strong>de</strong> febrero emprendía su regreso a Lisboa. El relato es, <strong>de</strong> nuevo,<br />

muy sucinto. “Llegué por la tar<strong>de</strong> a la villa <strong>de</strong> Padrón, a cuatro leguas <strong>de</strong> Santiago<br />

y paré en una buena posada […]. El día doce seguí mi camino y por la<br />

tar<strong>de</strong> llegué al burgo <strong>de</strong> Caldas <strong>de</strong> Reis, a cuatro leguas <strong>de</strong> Padrón y allí me<br />

alojé en una buena posada […]. El día trece llegué por la tar<strong>de</strong> a Pontevedra


[…] don<strong>de</strong> por <strong>de</strong>sgracia fui a caer en una posada malísima” (p. 217). Algo,<br />

sin embargo interrumpe su narración. No es habitual que hable sobre el lugar<br />

don<strong>de</strong> comió, pero esta vez en Ponte Sampaio un acontecimiento imprevisto<br />

le hace abandonar la peregrinación. “Me encontré con aquellos caballeros<br />

romanos que había <strong>de</strong>jado en Santiago, que me invitaron a comer con ellos<br />

[…]. Me vi obligado a quedar a su servicio […]. En la mañana <strong>de</strong>l día quince<br />

seguimos nuestro camino y me <strong>de</strong>spojé <strong>de</strong> mis ropas <strong>de</strong> peregrino, ya que<br />

continué el viaje con estos señores como si fuese su criado” (p. 217). Abandonan<br />

la ruta jacobea y pasan setenta y cinco días en Vigo en casa <strong>de</strong> don<br />

Domenico di Massa Colonna. En barco llegan a Baiona y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se dirigen<br />

a A Guarda. Debido a mala salud <strong>de</strong> Albani, sus amos lo <strong>de</strong>jan en esa villa y<br />

quedan en verse en Viana, pero ya nunca más se volverán a encontrar. Después<br />

<strong>de</strong> pasar varios días acogido en casa <strong>de</strong> un paisano <strong>de</strong> Nápoles, “el cuatro<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1745 <strong>de</strong>cidí marchar, aunque vistiendo nuevamente <strong>de</strong> peregrino”<br />

(p. 220), lo que le suponía obtener una mayor cantidad <strong>de</strong> limosnas. Ese<br />

mismo día llega a Riffogi, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí retorna al Camino <strong>de</strong> Santiago y arriba<br />

el siete a Braga, <strong>de</strong> la que asegura que es “la ciudad más hermosa que hay en<br />

Portugal, hasta el punto <strong>de</strong> que los propios portugueses dicen que sería más<br />

bonita que Lisboa si tuviese puerto <strong>de</strong> mar” (p. 221). El nueve <strong>de</strong> mayo entra<br />

en Vilanova <strong>de</strong> Famalição. A partir <strong>de</strong> aquí la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s es<br />

muy breve y poco cuenta también <strong>de</strong> sus andanzas. Pasa por Porto, Fascia,<br />

Aveiro, Coimbra, “don<strong>de</strong> permanecí tres días” (p. 222), Bombalda, Leiria,<br />

“don<strong>de</strong> me contenté con acomodarme bajo el abrigo <strong>de</strong> una iglesia, en la que<br />

me instalé cómodamente y por la mañana cogí la limosna <strong>de</strong> las patentes y<br />

me marché enseguida” (p. 222), Selha, “don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansé un día en un mísero<br />

hospital” (p. 222), Caldas da Rainha, en la que pi<strong>de</strong> limosna a una princesa <strong>de</strong><br />

Brasil, hermana <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Nápoles, “y <strong>de</strong> su propia mano me dio una moneda<br />

<strong>de</strong> oro” (p. 223), un lugar en el que se pier<strong>de</strong> “y tuve que cobijarme <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> un pino” (p. 223), Torres Vedras, Mafra, “un convento <strong>de</strong> San Antonio<br />

llamado en lengua portuguesa Nossa Senhora das Viagems, a siete leguas <strong>de</strong><br />

Mafra” (p. 226), Belén y, por fin, “el dos <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1745, llegué por la gracia<br />

<strong>de</strong> Dios a salvo a la real ciudad <strong>de</strong> Lisboa” (p. 226), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> empren<strong>de</strong><br />

su regreso a Italia.<br />

Recuerdos <strong>de</strong> un viaje a Santiago <strong>de</strong> Galicia, <strong>de</strong>l padre Fi<strong>de</strong>l Fita y don<br />

Aureliano Fernán<strong>de</strong>z-Guerra<br />

El viaje se <strong>de</strong>sarrolla en 1879. El relato está realizado en primera persona<br />

<strong>de</strong>l plural. Al final <strong>de</strong>l día, repasan los acontecimientos y redactan el texto <strong>de</strong><br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

183


José Fonte Sardiña<br />

(41) Se cita la edición <strong>de</strong> FITA, F.<br />

y FERNÁNDEZ-GUERRA, A.,<br />

Recuerdos <strong>de</strong> un viaje a Santiago <strong>de</strong><br />

Galicia, A Coruña, 1993.<br />

184<br />

la narración <strong>de</strong>l viaje: “Aprovechemos estos instantes para fiar á la pluma las<br />

emociones y los recuerdos que suscita y <strong>de</strong>spierta en el ánimo la hechicera<br />

vista que seduce nuestros ojos” (p. 10) (41) . En la narración utilizan un léxico y<br />

una sintaxis cuidados y cultos; no se limitan a <strong>de</strong>scribir las partes por don<strong>de</strong><br />

pasan, sino que tienen siempre un acentuado tono erudito, que marca una<br />

importante diferencia con el resto <strong>de</strong> los relatos o<strong>de</strong>póricos <strong>de</strong>l Camino Portugués.<br />

Otras divergencias son que no se preocupan mucho por precisar los<br />

días, las distancias o las peripecias ocurridas y que el medio <strong>de</strong> locomoción<br />

principal es el tren, aunque también utilizan el barco e incluso la diligencia:<br />

“Arrancamos <strong>de</strong> Granja <strong>de</strong> Corvo en el tren <strong>de</strong> las siete” (p. 6). “Gran trabajo<br />

nos hubo <strong>de</strong> costar tomar el río […]; y nos pareció mentira ver <strong>de</strong>slizarse<br />

al fin tranquilamente nuestra barca por el apacible lago y po<strong>de</strong>r contemplar<br />

a gusto un panorama tan seductor como el <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Ischia” (p. 10). “Al<br />

cerrar la noche nos apeamos en Redon<strong>de</strong>la y nos embutimos en la fementida<br />

diligencia que tan mal sabe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tren” (p. 19).<br />

Parten <strong>de</strong> Madrid y,<br />

a través <strong>de</strong> Extremadura,<br />

llegan a Elvas, que “es<br />

la primera población <strong>de</strong><br />

Portugal” (p. 4), y <strong>de</strong>jan<br />

su impronta erudita<br />

esta vez en la toponimia:<br />

“Uno <strong>de</strong> nosotros, en un<br />

trabajo sobre la lengua<br />

celto-hispana, ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

el nombre <strong>de</strong> Elvas<br />

ó Yelves con el bretón<br />

huel-va” (p. 4). El viaje<br />

continúa por Coimbra,<br />

“sobre el río Mon<strong>de</strong>go,<br />

cuyo cauce van embarazando<br />

las arenas” (p.<br />

6), Mealhada, Aveiro y<br />

Granja, adon<strong>de</strong> llegan el<br />

dieciocho <strong>de</strong> septiembre<br />

y en la que pasan la noche;<br />

“la colonia española<br />

está representada muy Edición facsímil en el Año Santo <strong>de</strong> 1993


dignamente por los señores <strong>de</strong> Boada […], que promueven el crecimiento <strong>de</strong><br />

la población edificando preciosas casas a la orilla <strong>de</strong>l mar. En la suya encontramos<br />

la hospitalidad más generosa” (p. 6). Des<strong>de</strong> Granja do Corvo se dirigen,<br />

nuevamente en tren, a Porto, “cuando el sol comenzaba a templar el frío <strong>de</strong> la<br />

noche y a disipar la niebla <strong>de</strong>l Océano” (p. 6). El paso por Porto sirve <strong>de</strong> pretexto<br />

para hacer un repaso, bastante <strong>de</strong>tallado, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong><br />

la situación en la que la encuentran. “Sus calles y la distribución <strong>de</strong> toda ella<br />

quieren publicar haber pertenecido á población floreciente <strong>de</strong> la época romana,<br />

sueva y árabe, pero las construcciones mo<strong>de</strong>rnas pugnan por <strong>de</strong>smentirlo”<br />

(p. 7). Des<strong>de</strong> Porto parten a Ermezin<strong>de</strong>, Sam Romão, Trofa, Familição, <strong>de</strong> la<br />

que “se conocen tres miliarios, erigidos bajo el imperio <strong>de</strong> Adriano” (p. 9), y<br />

llegan, también en tren, a Nive. Pasan por Braga, “la insigne Bracara Augusta,<br />

cabeza <strong>de</strong> renombrado convento jurídico y metrópoli <strong>de</strong> extensa diócesis <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que la luz <strong>de</strong>l Evangelio regeneró estos confines. Braga era el punto don<strong>de</strong><br />

confluían caminos imperiales <strong>de</strong> todas las provincias <strong>de</strong> España, abiertos y<br />

restaurados sucesivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad Augustea al IV siglo” (p. 9). Luego,<br />

“saludamos enseguida á Barcelos” (p. 9), ven también el valle <strong>de</strong>l Neyva, el<br />

río Lima, Viana do Castelo, “sentimos no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tenernos a explorar sus<br />

menhires y cromlechs y creímos <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong> lejos el dolmen <strong>de</strong> Gontinhães,<br />

que ocultan a la vista <strong>de</strong>l viajero apretadas encinas, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar el<br />

puente <strong>de</strong> Áncora” (p. 9); <strong>de</strong> esta villa se cuenta una historia cruenta, <strong>de</strong>l año<br />

932, entre el emir Alboazar Albucadão y el rey Ramiro II <strong>de</strong> León (931-951).<br />

En Camiña, el diecinueve <strong>de</strong> septiembre, “visitamos su hermosa iglesia <strong>de</strong>l<br />

siglo XV, á que da realce linda portada plateresca obra <strong>de</strong>l rey don Manuel”<br />

(p. 10). En A Guarda pisan por primera vez suelo gallego, aunque sólo para<br />

pasar la noche <strong>de</strong>l veinte <strong>de</strong> septiembre, y se refieren sucintamente al lugar<br />

don<strong>de</strong> se alojan. “¡Cuán fugaces pasan las breves horas que nos <strong>de</strong>tenemos en<br />

este colegio español llamado <strong>de</strong> Santiago Apóstol, asilo <strong>de</strong>licioso <strong>de</strong>l saber y<br />

<strong>de</strong> la virtud! Ya <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las ventanas <strong>de</strong> nuestro cuarto vemos balancearse<br />

la barca […] que nos ha <strong>de</strong> restituir a la estación <strong>de</strong> Caminha” (p. 10). Viajan<br />

nuevamente en tren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Caminha hasta Valença y hacen una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> esta ciudad y <strong>de</strong> su pasado romano. “Írguese el miliario casi en el centro <strong>de</strong><br />

la plaza […]. La inscripción, en hermosos caracteres augusteos, sube al extremo<br />

superior; fue abierta entre los años 44 y 45 <strong>de</strong> nuestra salud, imperando<br />

Claudio” (p. 15).<br />

Entran nuevamente en Galicia por Tui, <strong>de</strong> la que cuentan datos <strong>de</strong> sus<br />

obispos −en especial <strong>de</strong> san Telmo−, su topónimo, su pasado romano, árabe<br />

y medieval, el monte Aloia, su puerto, su catedral, las reliquias <strong>de</strong> san Telmo,<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

185


José Fonte Sardiña<br />

(42) Se refiere a las Torres <strong>de</strong><br />

Oeste <strong>de</strong> Catoira, “llave y puerta<br />

<strong>de</strong> Galicia”, según la Historia<br />

Compostellana.<br />

186<br />

la iglesia <strong>de</strong> San Bartolomé y otras muchas cosas. Relatan, asimismo, cómo<br />

igual que el rey Alfonso V <strong>de</strong> León (999-1028), “para asegurar el sepulcro<br />

<strong>de</strong>l Apóstol Santiago y la ría <strong>de</strong> Padrón hubiese construido sobre la entrada<br />

<strong>de</strong> la ría y en frente <strong>de</strong>l río Isorna, valiente ciudad y castillo, en la isla <strong>de</strong> las<br />

Torres (42) , parece muy verosímil que, al propio tiempo, labrase también fuertes<br />

y elevados muros […] sobre la cumbre <strong>de</strong>l cerro escarpadísimo Aloia<br />

o <strong>de</strong> San Julián, casi una legua al Norte <strong>de</strong> Tui, adon<strong>de</strong> inmediatamente se<br />

acogieron y se estimaron seguros los habitantes <strong>de</strong> la afligida comarca” (p.<br />

17). Para finalizar el viaje, el día veintiuno <strong>de</strong> septiembre, se dirigieron en<br />

carruaje a la estación <strong>de</strong> ferrocarril y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí fueron en tren hasta Redon<strong>de</strong>la<br />

y en diligencia hasta “el hechicero jardín <strong>de</strong> Galicia; y hétenos aquí, en la<br />

posada <strong>de</strong> Pontevedra, cuyas seculares camas, cuartos y pasillos nos recuerdan<br />

la España <strong>de</strong> nuestros abuelos. Pasada es ya media noche y el sueño nos<br />

arrebata <strong>de</strong> la mano la pluma” (p. 19). Por la mañana, “tratamos lo primero<br />

<strong>de</strong> cumplir con el precepto dominical en la próxima iglesia <strong>de</strong> la Peregrina,<br />

pero estaba tan apretadamente llena <strong>de</strong> religioso pueblo que no pudimos<br />

penetrar en ella. Lográmoslo en el antiguo templo <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús”<br />

(p. 20). Destacan <strong>de</strong> Pontevedra su clima apacible, la fertilidad <strong>de</strong> sus tierras, la<br />

abundancia <strong>de</strong> conventos como el <strong>de</strong> San Francisco o <strong>de</strong> San Domingos, “los<br />

mo<strong>de</strong>rnos palacios <strong>de</strong>l gobernador y la Diputación provincial” (p. 20), sus hijos<br />

más ilustres, la leyenda <strong>de</strong> Teucro, sus calles y jardines, el mirador, la alameda, la<br />

iglesia <strong>de</strong> Santa María la Mayor, etc. Sin embargo, afirman que “entristece contemplar<br />

en ruinas tanta belleza, mientras por frente <strong>de</strong> ellas levanta la ciudad<br />

costosísimas casas <strong>de</strong> Ayuntamiento, inspiradas en el afeminado gusto francés<br />

<strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong> Luis XV, símbolo <strong>de</strong> corrupción y <strong>de</strong>sastres” (p. 20). Des<strong>de</strong><br />

Pontevedra van en coche hasta Carril, don<strong>de</strong> toman el tren y, “cuando cierre<br />

completamente la noche, ya, Dios mediante, doblaremos la rodilla ante el maravilloso<br />

templo que sirve <strong>de</strong> engaste al bendito sepulcro <strong>de</strong>l Apóstol Santiago”<br />

(p. 23). Pasan antes por las Torres <strong>de</strong> Oeste, “ninguna reparación comparable<br />

a las que <strong>de</strong>bieron aquellas torres romanas al magnífico prelado compostelano<br />

don Diego Gelmírez […]. Así pudo y supo allí […] <strong>de</strong>safiar y contrarrestar el<br />

empuje <strong>de</strong> los musulmanes” (p. 26). Atraviesan también Pontecesures, “frente<br />

a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Sar” (p. 27), y cruzan la villa <strong>de</strong> Padrón, don<strong>de</strong> es fama<br />

que se encuentra la roca que “sirvió <strong>de</strong> altar á Santiago para celebrar el sacrificio<br />

incruento y que, herida por el báculo <strong>de</strong>l Apóstol, se abrió para <strong>de</strong>spedir la milagrosa<br />

fuente” (p. 28). Antes <strong>de</strong> llegar a Compostela, pasan por Iria, lo que utilizan<br />

como pretexto para contar su pasado celta y romano, las invasiones sufridas,<br />

que fue la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la antigua diócesis y tuvo catedral, que, “al ser reedificada por<br />

Cresconio, recibió la advocación <strong>de</strong> Santa María” (p. 31).


El libro se completa con un capítulo sobre documentos compostelanos<br />

entre los que se encuentran la Historia Compostellana, el Cronicón Iriense y el<br />

Tumbo A. Dedican, a<strong>de</strong>más, varios capítulos al Códice Calixtino y a las reliquias<br />

<strong>de</strong> Santiago, así como a los monumentos principales <strong>de</strong> Compostela, su<br />

vuelta a Madrid y las reliquias <strong>de</strong> Santiago que hay diseminadas por España.<br />

Como colofón, se acompaña un interesante apéndice documental.<br />

Del Miño al Bidasoa, el breve periplo <strong>de</strong> Camilo José Cela como peregrino<br />

por el Camino Portugués<br />

Un caminante empe<strong>de</strong>rnido como Cela no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recoger en una<br />

<strong>de</strong> sus obras la peregrinación, pasando por su Padrón natal, a Compostela. El<br />

relato lo realiza un narrador en tercera persona que cuenta el viaje <strong>de</strong>l protagonista<br />

encarnado en el personaje <strong>de</strong>l vagabundo, que, “entre romeros portugueses,<br />

mendigos variopintos y carpazonas <strong>de</strong> rojo sayal, marcha, corredoira<br />

arriba, camino <strong>de</strong> Santa Marta <strong>de</strong> Ribarteme” (p. 13) (43) . Después <strong>de</strong> la visita<br />

al santuario, el vagabundo inicia por el Camino Portugués su peregrinación<br />

Compostela y el narrador se ocupa <strong>de</strong> recordar que en Padrón comenzó la<br />

leyenda. “El vagabundo, que va en son <strong>de</strong> peregrinaje a Compostela, a pedir<br />

al Apóstol que acabe <strong>de</strong> curar el mal que comenzara a sanar en Santa Marta <strong>de</strong><br />

Ribarteme, se <strong>de</strong>tiene en el vetusto Padrón, a rezar por su alma y por sus dolientes<br />

carnes ante la piedra santa –el Pedrón− don<strong>de</strong>, hace ya muchos años,<br />

unos extraños navegantes amarraron la barca que traía el cuerpo muerto <strong>de</strong><br />

Nuestro Señor Sant Yago, el <strong>de</strong> la concha <strong>de</strong> vieira […]. El vagabundo, ya no<br />

en Iria Flavia, <strong>de</strong> rodillas ante el altar que se levanta sobre el Pedrón, reza por<br />

sus amargas carnes y por las carnes amargas <strong>de</strong> todos los vagabundos <strong>de</strong> la<br />

tierra” (p. 16 y 18). El po<strong>de</strong>r taumatúrgico <strong>de</strong> la peregrinación hace que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su oración, “que le brotó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más hondo <strong>de</strong> su pecho, se sienta<br />

feliz y casi sano” (p. 18). Ya en Santiago, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer en el restaurante<br />

El Asesino, se dirige a rezar al santuario y el narrador <strong>de</strong>scribe magistralmente<br />

la belleza <strong>de</strong> las dos plazas principales que lo ro<strong>de</strong>an. “El vagabundo, antes <strong>de</strong><br />

meterse en la catedral, a dar gracias al Santo por conservarlo vivo, un poco<br />

triste y <strong>de</strong>cidor, quiere contar las incontables losas <strong>de</strong> Santiago, las piedras,<br />

una a una, <strong>de</strong> la Plaza Cuadrada (44) , que es más bella, según los sabios, que la<br />

<strong>de</strong> San Pedro en Roma, o las <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los Literarios (45) , que es más entrañable,<br />

según los poetas, que la <strong>de</strong> San Marcos <strong>de</strong> Venecia” (p. 19). Una vez<br />

que realiza sus oraciones, aunque no pudo ser purificado por el botafumeiro,<br />

que “no fuma sino en las gran<strong>de</strong>s solemnida<strong>de</strong>s, como las madres <strong>de</strong> familia<br />

pletóricas <strong>de</strong> virtud” (p. 20), <strong>de</strong>ja el Camino Portugués. Sale <strong>de</strong> la ciudad por<br />

la Rúa do Vilar, va hasta la <strong>de</strong> O Hórreo y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí abandona Compostela,<br />

La literatura o<strong>de</strong>pórica o <strong>de</strong> viajes<br />

en el Camino Portugués<br />

(43) Las citas son <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong><br />

CELA, C.J., Del Miño al Bidasoa,<br />

Barcelona, 1989.<br />

(44) Se refiere al Obradoiro.<br />

(45) Alu<strong>de</strong> a la Quintana.<br />

187


José Fonte Sardiña<br />

188<br />

siguiendo en sentido inverso el Camino Jacobeo <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste hasta Ourense,<br />

no sin antes visitar la colegiata <strong>de</strong> Santa María A Real do Sar y pasar por Ponte<br />

Ulla, A Ban<strong>de</strong>ira, Chapa, Dozón o Cea.<br />

Edición en gallego <strong>de</strong> los relatos o<strong>de</strong>póricos jacobeos<br />

Aunque en los últimos tiempos se han publicado múltiples guías <strong>de</strong> los<br />

distintos <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago en muchos idiomas, entre ellos el gallego, <strong>de</strong>sgraciadamente,<br />

sólo tenemos editado en nuestra lengua uno <strong>de</strong> estos relatos<br />

o<strong>de</strong>póricos, el Viaxe <strong>de</strong> Nápoles a Santiago <strong>de</strong> Galicia <strong>de</strong> Nicola Albani.<br />

Sería muy interesante que la S.A. <strong>de</strong> Xestión do Plan Xacobeo se plantease<br />

la posibilidad <strong>de</strong> realizar una serie <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong> estos magníficos<br />

relatos <strong>de</strong> viajes en la lengua propia <strong>de</strong> Galicia. La edición en gallego, recién<br />

salida este 2010, en pleno Año Santo Compostelano, <strong>de</strong>l Liber Sancti Iacobi o<br />

Códice Calixtino supone un comienzo esperanzador. A los <strong>de</strong>más relatos aquí<br />

tratados y otros que no son <strong>de</strong>l Camino Portugués podría añadirse, a modo<br />

<strong>de</strong> colofón, la publicación, también en gallego, <strong>de</strong> la Historia Compostellana,<br />

tan importante para el mundo jacobeo y <strong>de</strong> la que no disponemos <strong>de</strong> ninguna<br />

traducción en nuestra lengua.


José Manuel Pérez Pintor<br />

Actividad comercial y turística<br />

en el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía<br />

<strong>de</strong> la Plata: situación actual y<br />

perspectivas


Índice<br />

1. Introducción ...........................................................................................195<br />

1.1. Localización .....................................................................................196<br />

1.2. Metodología.....................................................................................199<br />

2. Población ................................................................................................ 200<br />

2.1. Dinámica <strong>de</strong>mográfica ................................................................. 200<br />

2.2. Actividad laboral ........................................................................... 203<br />

3. Actividad comercial ..............................................................................216<br />

3.1. Tipología comercial .......................................................................216<br />

3.2. Sector bancario ...............................................................................218<br />

3.3. Variación activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas ........................220<br />

3.4. Variación activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas ........................ 222<br />

4. Actividad turística ................................................................................ 224<br />

4.1. Escala regional ................................................................................ 224<br />

4.2. Principales puntos turísticos .......................................................228<br />

4.3. Oferta turística local ..................................................................... 230<br />

5. Conclusiones.......................................................................................... 238<br />

6. Bibliografía ............................................................................................ 240


Introducción<br />

En nuestros días es indiscutible que un pilar fundamental <strong>de</strong> la economía<br />

lo suponen los sectores comercial y turístico, más si cabe tras el crecimiento<br />

exponencial que han sufrido en las últimas décadas, <strong>de</strong> manera que<br />

cada vez aglutinan a mayor número <strong>de</strong> personas empleadas en los mismos<br />

convirtiéndose en sectores estratégicos <strong>de</strong>l sistema económico actual. Ante<br />

este marco <strong>de</strong> partida y en un momento <strong>de</strong>licado financieramente hablando<br />

al encontrarnos inmersos en un período <strong>de</strong> crisis económica es fundamental<br />

llevar a cabo una aproximación a los diferentes sectores económicos que<br />

nos permita conocer en que situación se encuentran cada uno <strong>de</strong> ellos y<br />

establecer directrices que permitan complementar y afianzar su <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> cara a los <strong>de</strong>safíos futuros.<br />

Por este motivo a través <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong>dicado al análisis específico <strong>de</strong><br />

los sectores comercial y turístico <strong>de</strong> los diferentes núcleos <strong>de</strong> población (1)<br />

localizados en el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, se ha realizado una<br />

radiografía pormenorizada <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios pertenecientes a<br />

este camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista socio-económico. A través <strong>de</strong> la información<br />

obtenida <strong>de</strong> las diferentes variables consi<strong>de</strong>radas (población, empleo,<br />

comercio, turismo, etc.) se ha realizado un análisis <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo<br />

que nos ha permitido conocer la situación en la que se encuentran estos<br />

municipios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la población, el empleo y fundamentalmente<br />

la actividad comercial y turística.<br />

En líneas generales a priori tras la recopilación bibliográfica inicial partimos<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los municipios integrantes <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong><br />

la Vía <strong>de</strong> la Plata cuentan con un importante entramado comercial y con los<br />

recursos necesarios para convertirse en una interesante referencia turística<br />

<strong>de</strong> calado internacional al contar con un valioso patrimonio natural y cultural<br />

como son a modo <strong>de</strong> ejemplo los diferentes yacimientos arqueológicos,<br />

los castillos ubicados a lo largo <strong>de</strong> todo el recorrido <strong>de</strong> la vía, las distintas<br />

ciuda<strong>de</strong>s monumentales (Mérida, Cáceres, Salamanca o Santiago, entre<br />

otras), etc.<br />

Así como una amplia oferta <strong>de</strong> servicios con la vocación <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r y<br />

satisfacer las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los visitantes adaptada a los diferentes po<strong>de</strong>res adquisitivos.<br />

En esta línea se cuenta con una importante red <strong>de</strong> albergues para<br />

que los interesados en este camino puedan comer y <strong>de</strong>scansar; centros <strong>de</strong><br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

(1) En este sentido <strong>de</strong>bemos señalar<br />

que a la hora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

a los diferentes municipios que<br />

forman parte <strong>de</strong> este Camino<br />

Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata - (se<br />

han consi<strong>de</strong>rado todos aquellos<br />

cuyo término municipal se<br />

encuentra atravesado por dicha<br />

vía) - nos hemos encontramos<br />

con una importante heterogeneidad<br />

en relación a la entidad<br />

poblacional, <strong>de</strong> tal modo que el<br />

rango obtenido es muy diverso,<br />

tal es así que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> municipios<br />

inferiores a cien habitantes<br />

como es el caso <strong>de</strong> El Carrascalejo<br />

en la provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

hasta los mayores <strong>de</strong> setecientos<br />

mil como Sevilla, lo que influye<br />

<strong>de</strong>cididamente en el análisis <strong>de</strong><br />

tipo socio-económico realizado.<br />

195


José Manuel Pérez Pintor<br />

(2) Esta heterogeneidad nos<br />

permite observar con claridad<br />

como funcionan las diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo comercial y<br />

turística tanto en los municipios<br />

<strong>de</strong> ámbito más rural (inferiores<br />

a 1.000 habitantes), así como en<br />

aquellos con un <strong>de</strong>sarrollo marcadamente<br />

urbano (por encima<br />

<strong>de</strong> 20.000 habitantes).<br />

196<br />

interpretación que sirven para dar a conocer el camino, su historia y sus paisajes,<br />

ubicados en edificios <strong>de</strong> interés rehabilitados para este fin cumpliendo <strong>de</strong><br />

esta forma una importante doble función, por un lado <strong>de</strong> tipo cultural y por<br />

otro <strong>de</strong> conservación; por último no po<strong>de</strong>mos olvidar la oferta <strong>de</strong> alojamientos<br />

<strong>de</strong> otros tipos como son los hoteles, los hostales, apartamentos, etc.<br />

1.1 Localización<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la<br />

Plata presenta una posición geográfica estratégica (Figura 1), a poca distancia<br />

<strong>de</strong> los diferentes centros <strong>de</strong> actividad económica <strong>de</strong> la península, lo<br />

que le convierte en un atractivo importante tanto para el turismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

como para el turismo <strong>de</strong> circuito. Como oferta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su amplio<br />

patrimonio histórico-artístico, en el mismo se pue<strong>de</strong> encontrar una gran<br />

riqueza paisajística a lo largo <strong>de</strong> todo su recorrido, como ya señalamos anteriormente.<br />

Brevemente po<strong>de</strong>mos reseñar que este Camino Jacobeo transcurre por<br />

toda la fachada occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l país, atravesando las comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

<strong>de</strong> Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia, en concreto<br />

por las provincias <strong>de</strong> Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León,<br />

Lugo y Á Coruña, en un recorrido total que supera ampliamente los 1.000<br />

kilómetros.<br />

Si hay un rasgo característico que se pueda <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> este camino es<br />

su heterogeneidad, ya que a lo largo <strong>de</strong>l mismo nos encontramos tanto con<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, como son los casos <strong>de</strong> Sevilla, Mérida, Cáceres, Salamanca,<br />

Zamora, Astorga y Santiago, entre otras, así como con municipios <strong>de</strong><br />

escasa entidad, que en muchos casos no llegan a alcanzar ni siquiera el centenar<br />

<strong>de</strong> habitantes (2) .<br />

Pero esta heterogeneidad, no se limita solo al plano poblacional, ya que<br />

a lo largo <strong>de</strong>l mismo nos encontramos diferentes paisajes (llanuras, sierras,<br />

valles, etc.), tradiciones, gastronomía, patrimonio (romano, islámico, gótico,<br />

románico, renacentista, barroco, mo<strong>de</strong>rno, etc.). Sin embargo hay un<br />

nexo que une a todos estos municipios, nos estamos refiriendo al Camino<br />

Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata.


Figura 1. Localización <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata. Elaboración propia.<br />

En concreto a la hora <strong>de</strong> abordar el estudio <strong>de</strong> este camino jacobeo comprendido<br />

entre Sevilla y Santiago <strong>de</strong> Compostela, hemos consi<strong>de</strong>rado todos<br />

los municipios cuyo término municipal se encuentra atravesado por el mismo,<br />

<strong>de</strong> tal modo que los municipios i<strong>de</strong>ntificados siguiendo este concepto<br />

han sido los siguientes:<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

197


José Manuel Pérez Pintor<br />

198<br />

Provincia <strong>de</strong> Sevilla: Sevilla, Camas, Santiponce, Guillena, Castilblanco<br />

<strong>de</strong> los Arroyos, Almadén <strong>de</strong> la Plata y El Real <strong>de</strong> la Jara.<br />

Provincia <strong>de</strong> Badajoz: Monesterio, Fuente <strong>de</strong> Cantos, Calzadilla <strong>de</strong> los<br />

Barros, Puebla <strong>de</strong> Sancho-Pérez, Zafra, Los Santos <strong>de</strong> Maimona, Villafranca<br />

<strong>de</strong> los Barros, Almendralejo, Torremegía, Mérida, El Carrascalejo y Aljucén.<br />

Provincia <strong>de</strong> Cáceres: Alcuéscar, Casas <strong>de</strong> Don Antonio, Cáceres, Casar<br />

<strong>de</strong> Cáceres, Cañaveral, Plasencia, Galisteo, Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte, Carcaboso,<br />

Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong>l Camino y Baños <strong>de</strong> Montemayor.<br />

Provincia <strong>de</strong> Salamanca: Calzada <strong>de</strong> Béjar, Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>lacasa,<br />

Val<strong>de</strong>lacasa, Fuenterroble <strong>de</strong> Salvatierra, San Pedro <strong>de</strong> Rozados, Morille,<br />

Salamanca, Al<strong>de</strong>aseca <strong>de</strong> Armuña, Castellanes <strong>de</strong> Villiquera y Calzada <strong>de</strong><br />

Valdunciel.<br />

Provincia <strong>de</strong> Zamora: El Cubo <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Vino, Villanueva <strong>de</strong>l Campean,<br />

Zamora, Roales <strong>de</strong>l Pan,, Montamarta, Fontanillas <strong>de</strong> Castro, Riego<br />

<strong>de</strong>l Camino, Granja <strong>de</strong> Moreruela, Santovenia, Villaveza <strong>de</strong>l Agua, Barcial<br />

<strong>de</strong>l Barco, Villanueva <strong>de</strong> Azoague, Benavente,, Villabrázaro y Maire <strong>de</strong> Castroponce.<br />

Provincia <strong>de</strong> León: Alija <strong>de</strong>l Infantado, La Nora <strong>de</strong>l Río, Genestacio,<br />

Quintana <strong>de</strong>l Marco, Villanueva <strong>de</strong> Jamuz, Santa Elena <strong>de</strong> Jamuz, La Bañeza,<br />

Palacios <strong>de</strong> la Valduerna, Celada, Astorga, Murias <strong>de</strong> Rechivaldo, Santa<br />

Catalina <strong>de</strong> Somoza, El Ganso, Rabanal <strong>de</strong>l Camino, Foncebadón, Manjarín,<br />

El Acebo, Riego <strong>de</strong> Ambrós, Molinaseca, Campo, Ponferrada, ,Columbrianos,<br />

Fuentes Nuevas, Camponaraya, Cacabelos, Villafranca <strong>de</strong>l Bierzo,<br />

Pereje, Traba<strong>de</strong>lo, La Portela <strong>de</strong> Valcarce, Ambasmestas, Vega <strong>de</strong> Valcarce,<br />

Ruitelán, Las Herrerías, ,La Faba y La Laguna.<br />

Provincia <strong>de</strong> Lugo: O Cebreiro, Liñares, Hospital <strong>de</strong> La Con<strong>de</strong>sa, Alto<br />

do Poio, Fonfría, Viduedo, Triacastela, Sancristobo, Renche, Samos, Teiguín,<br />

Ayan, Sarria, Barba<strong>de</strong>lo-Rente, Brea, Ferreiros, Rozas,, Vilacha, Portomarín,<br />

Gonzar, Castromayor,, Hospital <strong>de</strong> la Cruz, Ventas <strong>de</strong> Narón, Ligon<strong>de</strong>,<br />

Eireche, Avenostre, Palas <strong>de</strong> Rei y Casanova.<br />

Provincia <strong>de</strong> A Coruña: Laboreiro, Furelos, Meli<strong>de</strong>, Boente, Castañeda,<br />

Ribadiso da Baixo, Arzúa, Salceda, Santa Irene, Rua, Pedrouzo (Arca o<br />

Pino), Labacolla, San Marcos, Monte do Gozo y Santiago <strong>de</strong> Compostela.


1.2 Metodología<br />

La metodología adoptada para la elaboración y redacción <strong>de</strong> este trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación se ha basado fundamentalmente en primer término en la<br />

búsqueda y recopilación <strong>de</strong> la información que sobre este camino (Vía <strong>de</strong><br />

la Plata) <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mográfico (variables sobre la población) económico<br />

(relativas al empleo, como son las tasas <strong>de</strong> actividad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo e incidiendo<br />

sobretodo en las variables existentes sobre la actividad comercial,<br />

como son aquellas que nos permiten conocer la oferta actual, así como la<br />

evolución <strong>de</strong> la misma durante los últimos años) y turístico principalmente<br />

(oferta disponible, <strong>de</strong>manda potencial, etc.), se encontraba dispersa en diferentes<br />

organismos e instituciones <strong>de</strong> ámbito público y privado (Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística, Ministerios, Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, <strong>Cámara</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>Comercio</strong>, Ayuntamientos, Bancos y Cajas <strong>de</strong> Ahorros, entre otros).<br />

A partir <strong>de</strong> esta información en según lugar se ha procedido a la homogeneización<br />

y tratamiento <strong>de</strong> la misma, para posteriormente po<strong>de</strong>r llevar a<br />

cabo un análisis <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo dividido en tres gran<strong>de</strong>s bloques que<br />

nos permiten conocer <strong>de</strong> primera mano la dinámica <strong>de</strong>mográfica, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la actividad comercial y finalmente la actividad turística que se<br />

está produciendo en cado uno <strong>de</strong> los municipios que forman parte <strong>de</strong> este<br />

camino jacobeo.<br />

1.2.1 Fuentes <strong>de</strong> datos<br />

Por lo que se refiere a la obtención <strong>de</strong> la información, a parte <strong>de</strong> la revisión<br />

bibliográfica realizada inicialmente, para el análisis posterior se han utilizado<br />

tres fuentes <strong>de</strong> datos que son las más relevantes a la hora <strong>de</strong> abordar el estudio<br />

<strong>de</strong> la población, así como <strong>de</strong> la actividad comercial y turística <strong>de</strong> los municipios,<br />

ya que son las que cuentan con mayor volumen <strong>de</strong> información así<br />

como un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación más específico (3) (datos municipales).<br />

El nuestro caso las principales fuentes <strong>de</strong> información utilizadas han<br />

sido las siguientes:<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE): a través <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l último<br />

Censo <strong>de</strong> Población y Viviendas, así como los obtenidos a partir <strong>de</strong>l<br />

Padrón Municipal <strong>de</strong> Habitantes hemos obtenido los datos correspondientes<br />

a la población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios entre los años 2001 y 2008.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

(3) En la actualidad son<br />

múltiples las fuentes <strong>de</strong> datos a<br />

través <strong>de</strong> las que po<strong>de</strong>mos obtener<br />

información para realizar<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> análisis, sin<br />

embargo muchas <strong>de</strong> ellas no nos<br />

permiten abordar el estudio <strong>de</strong><br />

los municipios <strong>de</strong> menor entidad<br />

ya que el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas variables no es<br />

aplicable en dichos municipios,<br />

principalmente aquellos que<br />

cuentan con menos <strong>de</strong> 1.000<br />

habitantes, por este motivo es<br />

complicado encontrar fuentes <strong>de</strong><br />

información que nos permitan<br />

abordar estos estudios, como es<br />

el caso que nos ocupa.<br />

199


José Manuel Pérez Pintor<br />

(4) Según el INE se consi<strong>de</strong>ran<br />

como principales puntos<br />

turísticos aquellos municipios<br />

que cuentan con una oferta<br />

turística significativa, en nuestro<br />

caso se acogen a esta condición<br />

los casos <strong>de</strong> Sevilla, Mérida,<br />

Cáceres, Plasencia, Salamanca,<br />

Zamora, Benavente y Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela.<br />

200<br />

Por otro lado a partir <strong>de</strong> la Encuesta sobre Actividad Turística hemos obtenido<br />

información sobre la oferta y <strong>de</strong>manda existente en los diferentes alojamientos<br />

(hoteles, acampamentos, apartamentos y alojamientos rurales)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 hasta la actualidad a nivel regional y <strong>de</strong> los principales<br />

puntos turísticos (4) localizados a lo largo <strong>de</strong> este camino jacobeo.<br />

Anuario Económico La Caixa: este anuario contiene un conjunto <strong>de</strong><br />

datos estadísticos e indicadores socioeconómicos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los 3.253<br />

municipios españoles <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.000 habitantes existentes en España a<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, cuya población representa más <strong>de</strong>l 96% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

España.<br />

Anuario Caja España: contiene información <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

españoles (población, sectores económicos, patrimonio, etc.).<br />

2. Población<br />

Dentro <strong>de</strong> este primer bloque <strong>de</strong>l estudio nos vamos a centrar en el análisis<br />

<strong>de</strong> las variables relacionadas directamente con la dinámica <strong>de</strong> la población,<br />

ya que este es un factor <strong>de</strong>terminante a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la evolución<br />

futura <strong>de</strong> los respectivos municipios. Por un lado veremos la evolución<br />

<strong>de</strong> la población en los últimos años (2001-2008) y por otro la situación en la<br />

que se encuentra el mercado laboral <strong>de</strong> los diferentes municipios que pertenecen<br />

al “Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata”, en este caso fijándonos específicamente<br />

en la población activa, el <strong>de</strong>sempleo y el número <strong>de</strong> empleados<br />

que soporta cada uno <strong>de</strong> los diferentes sectores <strong>de</strong> actividad (primario,<br />

secundario y terciario).<br />

2.1 Dinámica <strong>de</strong>mográfica<br />

Al hablar <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la población, nos estamos refiriendo<br />

al estudio pormenorizado <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los diferentes<br />

municipios pertenecientes a este camino jacobeo concreto entre los<br />

años 2001 y 2008. De esta manera po<strong>de</strong>mos observar los cambios poblacionales<br />

que se han producido recientemente a través <strong>de</strong> los datos facilitados<br />

por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> España (INE).


2.1.1 Evolución <strong>de</strong> la Población<br />

A la hora <strong>de</strong> abordar el estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la población resi<strong>de</strong>nte<br />

en cada uno <strong>de</strong> los municipios englobados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este camino jacobeo<br />

en primer lugar ha sido necesario acotar el período <strong>de</strong> tiempo a analizar <strong>de</strong><br />

manera que finalmente se ha consi<strong>de</strong>rado la etapa comprendida entre los<br />

años 2001 y 2008.<br />

En segundo lugar para po<strong>de</strong>r homogeneizar la información y po<strong>de</strong>r<br />

comparar a los diferentes municipios a pesar <strong>de</strong>l diferente peso poblacional<br />

que presentan, los datos primarios obtenidos <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> información se<br />

han convertido en números índice que nos permitan comparar la información<br />

sobre el volumen <strong>de</strong> población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios, es <strong>de</strong>cir,<br />

estos números son una medida estadística que nos proporciona la variación<br />

relativa <strong>de</strong> una magnitud (simple o compleja) a lo largo <strong>de</strong>l tiempo o el espacio,<br />

en nuestro caso, la población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> manera<br />

homogénea para un conjunto <strong>de</strong> municipios.<br />

Para po<strong>de</strong>r llevar a cabo un análisis lo más cercano posible a la realidad<br />

<strong>de</strong> los diferentes municipios los datos correspondientes a la evolución <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata se<br />

presentan separados por provincias y en cada una <strong>de</strong> ellas se observa que<br />

ocurre en cada caso particular (Figuras 3-10).<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos siguiendo las diferentes figuras que nos muestran la<br />

evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los diferentes municipios vemos como aquellos<br />

<strong>de</strong> tamaño medio y superior son los que a lo largo <strong>de</strong>l período analizado<br />

han conseguido mantener la población e incluso algunos <strong>de</strong> ellos han crecido<br />

<strong>de</strong> manera importante. Por el contrario los municipios <strong>de</strong> menor entidad<br />

son los que presentan un <strong>de</strong>scenso más importante en gran medida como<br />

resultado <strong>de</strong>l gran envejecimiento al que se encuentran sometidos.<br />

Por ejemplo si nos fijamos en una provincia en concreto, po<strong>de</strong>mos ver<br />

una dinámica bastante parecida a lo que ocurre en el resto <strong>de</strong> provincias<br />

consi<strong>de</strong>radas. De este modo en la figura 3, vemos como entre los años 2001<br />

y 2008 la mayoría <strong>de</strong> los municipios analizados en la provincia andaluza<br />

presentan un aumento <strong>de</strong> población en consonancia con la provincia y la<br />

Comunidad Autónoma, siendo el municipio <strong>de</strong> Guillena el que muestra el<br />

crecimiento poblacional más elevado. Por el contrario los municipios <strong>de</strong> Alma<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la Plata y el Real <strong>de</strong> la Jara presentan un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> población<br />

más importante a lo largo <strong>de</strong>l período analizado.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

Figura 2. Puente Lusitania<br />

en Mérida (Badajoz)<br />

201


José Manuel Pérez Pintor<br />

202


2.2 Actividad laboral<br />

Tras el análisis realizado a la evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

apartado vamos a ver que suce<strong>de</strong> en relación con la actividad laboral, para<br />

ello nos vamos a centrar en el estudio <strong>de</strong> las variables relativas a la población<br />

activa, el <strong>de</strong>sempleo y el número <strong>de</strong> empleados por sector <strong>de</strong> actividad. De<br />

esta manera obtendremos <strong>de</strong> modo comparativo cuáles municipios <strong>de</strong> los<br />

localizados a lo largo <strong>de</strong>l camino se muestran socio-económicamente más<br />

activos y con mayor oferta laboral.<br />

2.2.1 Población activa<br />

Para acercarnos al estudio <strong>de</strong> la actividad laboral, vamos a ver en primer<br />

lugar que suce<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong> la población activa, que son todas las personas<br />

<strong>de</strong> 16 o más años y menos <strong>de</strong> 65 que, durante el periodo <strong>de</strong> referencia,<br />

suministran mano <strong>de</strong> obra para la producción <strong>de</strong> bienes o servicios o están<br />

disponibles y en condiciones <strong>de</strong> incorporarse a dicha producción, para lo<br />

que se subdivi<strong>de</strong>n en ocupados y parados.<br />

En el caso <strong>de</strong> este estudio concreto <strong>de</strong> los municipios pertenecientes al<br />

Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata se ha realizado primero un análisis<br />

global <strong>de</strong> todos los municipios y posteriormente <strong>de</strong>sagregado a escala provincial,<br />

<strong>de</strong> esta manera en primer lugar obtenemos una imagen clara <strong>de</strong> la<br />

situación en la que se encuentran estos municipios en comparación con el<br />

resto <strong>de</strong> los mismos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este camino jacobeo concreto y a<br />

continuación observar que dinámica muestran respecto a los municipios <strong>de</strong><br />

su propia provincia.<br />

2.2.1.1. Análisis general<br />

Si realizamos un análisis global <strong>de</strong> todos los municipios pertenecientes a<br />

este camino jacobeo con respecto a la población activa, po<strong>de</strong>mos observar en<br />

la figura 12 el porcentaje que presentan cada unos <strong>de</strong> estos municipios. Como<br />

vemos en la figura todos los municipios muestran unos porcentajes que se<br />

sitúan entre el 47% y 73% <strong>de</strong> población activa respectivamente. Por tanto nos<br />

encontramos ante una elevada variabilidad ya que esta es próxima al 25%.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente este dato está claramente influenciado por las variables<br />

<strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mográfico como son el tamaño y el envejecimiento <strong>de</strong> la población,<br />

fenómenos ya consi<strong>de</strong>rados anteriormente en el apartado <strong>de</strong>dicado<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

Figura 11. Persona<br />

<strong>de</strong>sarrollando su actividad<br />

laboral.<br />

203


José Manuel Pérez Pintor<br />

204<br />

al estudio <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong> manera que los municipios <strong>de</strong> menor tamaño<br />

suelen mostrar un mayor porcentaje <strong>de</strong> población activa, al contar con un<br />

reducido número <strong>de</strong> personas en este grupo, como resultado <strong>de</strong>l escaso número<br />

<strong>de</strong> personas jóvenes que resi<strong>de</strong>n en estos municipios. Si tenemos en<br />

cuenta el porcentaje <strong>de</strong> población activa nacional, que se sitúa en torno al<br />

69%, po<strong>de</strong>mos ver en la figura 12 como la mayoría <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este camino muestran porcentajes similares, Sevilla, Mérida, Cáceres,<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela, etc.<br />

Por lo que respecta a los valores <strong>de</strong> tipo extremo nos encontramos que<br />

los municipios <strong>de</strong> Alija <strong>de</strong>l Infantado, Santovenia y Quintana <strong>de</strong>l Marco<br />

presentan los porcentajes <strong>de</strong> población activa más reducido ya que en los<br />

tres casos se sitúan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 50%. Por el contrario los valores porcentuales<br />

más elevados los encontramos en el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> C. <strong>de</strong><br />

Villiquera, Roales <strong>de</strong>l Pan y Guillena que se sitúan por encima <strong>de</strong>l 70%, una<br />

vez más vemos la influencia que ejerce sobre esta variable el envejecimiento<br />

poblacional existente.


Figura 12. Distribución <strong>de</strong> la población activa por municipios. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

205


José Manuel Pérez Pintor<br />

206<br />

2.2.1.2 Análisis provincial<br />

Una vez presentado el análisis realizado a nivel global <strong>de</strong> todos los municipios<br />

pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata con respecto a la<br />

población activa, vamos a ver a continuación que ocurre a escala provincial,<br />

para ello se presenta en cada caso el porcentaje <strong>de</strong> población activa <strong>de</strong> cada<br />

municipio, el porcentaje provincial y finalmente el porcentaje nacional.<br />

En el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura 13), los municipios <strong>de</strong> Camas,<br />

Santiponce y Guillena muestran los porcentajes más elevados (superior al<br />

70%), por el contrario los porcentajes más reducidos los presentan Almadén<br />

<strong>de</strong> la Plata y El Real <strong>de</strong> la Jara (65 y 61% respectivamente). En los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 14), po<strong>de</strong>mos ver como la mayoría <strong>de</strong> ellos<br />

muestran porcentajes situados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional situada en el<br />

69%, excepto Mérida, Almendralejo y Zafra. En la provincia <strong>de</strong> Cáceres se<br />

observa una clara variabilidad entre los resultados que muestran los diferentes<br />

municipios. A modo <strong>de</strong> ejemplo po<strong>de</strong>mos ver la clara diferencia existente<br />

entre los municipios <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> Don Antonio (51,1%) y Cáceres (70,9%), el<br />

primero muestra el porcentaje más reducido y el segundo el más elevado con<br />

una variabilidad <strong>de</strong>l 19%. Por lo que respecta a los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Salamanca (figura 16), la mayoría <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> esta provincia<br />

muestran porcentajes situados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional excepto Castellanos<br />

<strong>de</strong> Villiquera 73%. En la provincia <strong>de</strong> Zamora hay una clara variabilidad<br />

<strong>de</strong> nuevo superior al 23%. Los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León muestran<br />

porcentajes situados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional, excepto el municipio<br />

<strong>de</strong> Camponaraya (69,7%). La totalidad <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Lugo presentan un porcentaje inferior a la media nacional (69%), con el<br />

porcentaje más <strong>de</strong>stacado se sitúa el municipio <strong>de</strong> Sarria (64,4%) seguido <strong>de</strong><br />

Triacastela (59,4%). En el extremo contrario con el porcentaje más reducido<br />

<strong>de</strong> población activa <strong>de</strong>staca el municipio <strong>de</strong> Palas <strong>de</strong> Rei (54%). En la provincia<br />

<strong>de</strong> A Coruña (figura 18), observamos dos dinámicas claramente diferenciadas,<br />

por un lado Santiago <strong>de</strong> Compostela que presenta el porcentaje más<br />

elevado (71%), superior a la media provincial (68%) y nacional (69%) y en<br />

el lado opuesto los municipios <strong>de</strong> Meli<strong>de</strong> (64,3%) y Arzúa (62,8%) con un<br />

porcentaje claramente inferior a la media nacional y provincial.


Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

207


José Manuel Pérez Pintor<br />

208<br />

2.2.2. Desempleo<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong> la población activa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

pertenecientes a este camino jacobeo, vamos a centrarnos a continuación<br />

en el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo. En primer lugar hay que <strong>de</strong>stacar que<br />

se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>sempleados a todas aquellas personas <strong>de</strong> 16 y más años que<br />

durante la semana <strong>de</strong> referencia hayan estado sin trabajo, disponibles para<br />

trabajar y buscando activamente empleo. Así mismo son parados también<br />

quienes ya han encontrado trabajo y están a la espera <strong>de</strong> incorporarse a él,<br />

siempre que verifiquen las dos primeras condiciones. El concepto y medición<br />

actual <strong>de</strong> paro registrado está establecido por Or<strong>de</strong>n Ministerial <strong>de</strong> 11<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1985. Según esta disposición serán parados aquellas personas<br />

con <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> empleo pendientes <strong>de</strong> satisfacer el último día <strong>de</strong>l mes en la<br />

Oficinas Públicas <strong>de</strong> Empleo exceptuando:<br />

Trabajadores ocupados. Los que solicitan un empleo para compatibilizarlo<br />

con el actual o cambiarlo por el que ocupan, los que están en suspensión <strong>de</strong><br />

empleo o reducción <strong>de</strong> jornada por un expediente <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> empleo y<br />

los que están ocupados en trabajos <strong>de</strong> colaboración social.<br />

Trabajadores sin disponibilidad inmediata o en situación incompatible con el<br />

mismo. Los pensionistas <strong>de</strong> jubilación y <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z absoluta o gran invali<strong>de</strong>z,<br />

las persona mayores <strong>de</strong> 65 años, los trabajadores en situación <strong>de</strong> incapacidad<br />

temporal, maternidad o baja médica, los <strong>de</strong>mandantes que están cumpliendo<br />

el servicio militar, los estudiantes <strong>de</strong> enseñanza oficial reglada menores <strong>de</strong> 25<br />

años o <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> primer empleo y los alumnos <strong>de</strong> formación profesional<br />

ocupacional, cuando sus horas lectivas superen las veinte semanales,<br />

tengan una beca <strong>de</strong> manutención y sean <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> primer empleo.<br />

Trabajadores que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n exclusivamente un empleo <strong>de</strong> características específicas.<br />

Los que solicitan un empleo a domicilio, por período inferior a tres<br />

meses o <strong>de</strong> jornada semanal inferior a 20 horas, los que se inscriben en las<br />

oficinas públicas <strong>de</strong> empleo como requisito previo para participar en un proceso<br />

<strong>de</strong> selección para un puesto <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>terminado y los que solicitan<br />

un empleo exclusivamente para el extranjero.<br />

Trabajadores eventuales agrarios perceptores <strong>de</strong>l subsidio especial por <strong>de</strong>sempleo<br />

o que habiéndolo agotado ha transcurrido menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día<br />

<strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

También se excluyen los solicitantes con <strong>de</strong>manda suspendida y los que rechacen<br />

acciones <strong>de</strong> inserción laboral a<strong>de</strong>cuadas a sus características.


2.2.2.1 Análisis general<br />

Si nos fijamos en el análisis global <strong>de</strong> todos los municipios pertenecientes<br />

al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata con respecto al porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados<br />

que se presenta en la figura 21, po<strong>de</strong>mos observar que un gran<br />

número <strong>de</strong> ellos presenta una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior a la media nacional<br />

(12,1%). Por ejemplo los municipios <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong> Cantos, Los Santos <strong>de</strong><br />

Maimona, Villafranca <strong>de</strong> los Barros, Camas y Santiponce soportan una tasa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior al 18%. En el otro extremo nos encontramos con Samos,<br />

Portomarín, Triacastela, Granja <strong>de</strong> Moreruela y Calzada <strong>de</strong> Béjar que se<br />

sitúan en una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en todos los casos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 6%.<br />

En relación con esta información <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que en este<br />

dato concreto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo influye <strong>de</strong> manera importante el tamaño y envejecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados municipios, lo que provoca que arrojen una tasa<br />

<strong>de</strong> paro bastante reducida ya el contingente <strong>de</strong> personas en edad <strong>de</strong> trabajar<br />

es escaso y <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ello prácticamente la totalidad <strong>de</strong> esas personas se encuentran<br />

trabajando. En el caso <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s Sevilla, Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela, Cáceres, Salamanca y Zamora nos encontramos con unas tasas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo entre el 11,9 y el 14%, bastante similar a la media nacional.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

209


José Manuel Pérez Pintor<br />

210<br />

Figura 21. Distribución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>sempleada por municipios. Elaboración propia.


2.2.2.2 Análisis provincial<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo con la totalidad <strong>de</strong><br />

los municipios pertenecientes a este Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata,<br />

vamos a ver que ocurre si observamos esta situación dividiendo a los municipios<br />

por provincias. En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla<br />

(figura 22) comprobamos que todos los municipios presentan una tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo superior a la media nacional. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo más elevada<br />

se da en los municipios <strong>de</strong> Camas y Santipoce y la más reducida en Almadén<br />

<strong>de</strong> la Plata y Guillena. Los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 23)<br />

en su mayoría presentan una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior a la media nacional,<br />

excepto El Carrascalejo (5,7%) y Monesterio (10,8%). La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

más elevada se da en los municipios <strong>de</strong> Fuente <strong>de</strong> Cantos (20,1%) y Los Santos<br />

<strong>de</strong> Maimona (19,7%). En la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura 24) suce<strong>de</strong> una<br />

situación similar al caso pacense. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo más elevada se da en<br />

los municipios <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte (16,6%) y Carcaboso (16,3%) y la más<br />

reducida en Baños <strong>de</strong> Montemayor (9%) y Cañaveral (11,2%).<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 25) existe una<br />

clara variabilidad en los datos, mostrando Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>lacasa (15,5%)<br />

y Salamanca (13%) los valores más altos y Morille (8,1%) y Calzada <strong>de</strong> Béjar<br />

(6%) los más reducidos. En la provincia <strong>de</strong> Zamora (figura 26) la tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo más elevada se da en los municipios <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong>l Campeán<br />

(14,8%), Roales <strong>de</strong>l Pan (14,8%) y Barcial <strong>de</strong>l Barco (14,8%). Por el contrario<br />

la más reducida la muestran Villaveza <strong>de</strong>l Agua (8,2%) y Granja <strong>de</strong> Moreruela<br />

(6%). En León (figura 27) comprobamos que la mayoría <strong>de</strong> los municipios<br />

analizados en este caso presentan una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo superior a la media<br />

nacional. La tasa más elevada se da en los municipios <strong>de</strong> Cacabelos (13,6%)<br />

y Ponferrada (13%) y la más reducida en Alija <strong>de</strong>l Infantado (7,6%), Molinaseca<br />

y Santa Elena <strong>de</strong> Jamuz (9,7%). Los municipios <strong>de</strong> Lugo (figura 28)<br />

presentan una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo inferior a la media, dando la más elevada los<br />

municipios <strong>de</strong> Sarria y Palas <strong>de</strong> Rei y la más reducida en Portomarín y Samos.<br />

En la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 29) todos los municipios presentan una<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo inferior a la media nacional. Los valores más altos se dan<br />

en Santiago <strong>de</strong> Compostela y Meli<strong>de</strong> y la más reducida en Arzúa.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

211


José Manuel Pérez Pintor<br />

212<br />

Distribución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>sempleada por municipios. Elaboración propia.


2.2.3 Mercado laboral por sectores <strong>de</strong> actividad<br />

Para finalizar este apartado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

laboral, vamos a centrarnos en el estudio <strong>de</strong>l mercado laboral en función <strong>de</strong><br />

los diferentes sectores <strong>de</strong> actividad, es <strong>de</strong>cir conocer el porcentaje <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong> cada municipio que trabajan en los diferentes sectores (agricultura,<br />

industria, construcción y servicios), para <strong>de</strong> este modo po<strong>de</strong>r conocer que<br />

sector es el prepon<strong>de</strong>rante en cada municipio y saber que tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

económicas son las más representativas. Si aten<strong>de</strong>mos a la metodología estadística<br />

hay que <strong>de</strong>stacar que en este punto nos proponemos estudiar a los<br />

ocupados <strong>de</strong> 16 o más años, en función <strong>de</strong> los diferentes sectores económicos<br />

(primario, secundario y terciario). Para llegar a clasificar a los ocupados en<br />

cada uno <strong>de</strong> los mencionados sectores hemos consi<strong>de</strong>rado a los ocupados<br />

según la actividad <strong>de</strong>l establecimiento en el que ejercen su ocupación. Con<br />

respecto a los diferentes sectores <strong>de</strong> actividad se ha realizado la siguiente clasificación:<br />

Ocupados en el sector primario: empleados <strong>de</strong> 16 o más años que ejercen<br />

su ocupación principal en establecimientos relacionados con: agricultura,<br />

gana<strong>de</strong>ría, caza, silvicultura y pesca.<br />

Ocupados en el sector secundario: ocupados <strong>de</strong> 16 o más años que <strong>de</strong>sempeñan<br />

su trabajo en establecimientos relacionados con estas activida<strong>de</strong>s<br />

económicas: industrias extractivas, industria manufacturera, producción y<br />

distribución <strong>de</strong> energía eléctrica, gas, agua y construcción.<br />

Ocupados en el sector terciario: ocupados <strong>de</strong> 16 o más años que <strong>de</strong>sempeñan<br />

su ocupación principal en establecimientos relacionados con: comercio;<br />

reparación <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> motor, motocicletas, ciclomotores y <strong>de</strong><br />

artículos personales y <strong>de</strong> uso doméstico. Hostelería. Transporte, almacenamiento<br />

y comunicaciones. Intermediación financiera. Activida<strong>de</strong>s inmobiliarias<br />

y <strong>de</strong> alquiler; servicios empresariales. Administración pública, <strong>de</strong>fensa<br />

y seguridad social obligatoria. Educación. Activida<strong>de</strong>s sanitarias y veterinarias;<br />

asistencia social. Otras activida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong> servicios prestados a la<br />

comunidad; servicios personales. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hogares y organismos<br />

extraterritoriales.<br />

Si nos centramos en los resultados obtenidos por provincias, en el caso<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia sevillana (figura 30) los núcleos <strong>de</strong> menor<br />

tamaño tienen más personas en el sector primario (Almadén <strong>de</strong> la Plata, Castilblanco<br />

<strong>de</strong> los Arroyos), mientras que en los municipios <strong>de</strong> mayor tamaño la<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

213


José Manuel Pérez Pintor<br />

214<br />

mayoría <strong>de</strong> las personas trabajan en el sector servicios (Sevilla, Camas, Santiponce).<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 31) también el<br />

porcentaje <strong>de</strong> personas empleadas en el sector terciario es superior en los municipios<br />

<strong>de</strong> mayor tamaño (Mérida, Zafra) aunque hay algunas excepciones,<br />

como son los municipios <strong>de</strong> Aljucén y Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez que aunque<br />

no cuentan con mucha población presentan un porcentaje elevado en este<br />

sector. La distribución en los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura<br />

32), muestra que los municipios con un mayor número <strong>de</strong> empleados en el<br />

sector servicios son Cáceres, Plasencia y Casas <strong>de</strong> San Antonio. En el sector<br />

primario <strong>de</strong>stacan Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte y Galisteo y el sector industrial en Casar<br />

<strong>de</strong> Cáceres. En Salamanca (figura 33) el sector terciario es el que genera<br />

más empleo en Salamanca, Castellanos <strong>de</strong> Villiquera y Calzada <strong>de</strong> Valdunciel,<br />

en el sector primario <strong>de</strong>stacan los municipios <strong>de</strong> Calzada <strong>de</strong> Béjar, Fuenterroble<br />

<strong>de</strong> Salvatierra y Val<strong>de</strong>lacasa.<br />

En Zamora (figura 34) solo en los principales núcleos <strong>de</strong> población es el<br />

sector servicios el que más empleos genera (Zamora y Benavente), <strong>de</strong>rivado<br />

fundamentalmente al reducido tamaño y marcado envejecimiento <strong>de</strong> estos<br />

municipios. En los municipios <strong>de</strong> León (figura 35) los municipios <strong>de</strong> mayor<br />

entidad son los que cuentan con un porcentaje superior <strong>de</strong> empleados<br />

en el sector terciario (Astorga y Ponferrada). Por el contrario los municipios<br />

más pequeños cuentan con más gente empleada en el sector primario y la<br />

construcción. Si nos fijamos en la figura 36 que muestra la provincia <strong>de</strong> Lugo,<br />

vemos el predominio <strong>de</strong>l sector primario en Portomarín, Samos y Triacastela.<br />

Por el contrario Sarria presenta el porcentaje más alto en el sector terciario.<br />

En la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 37) Arzúa presenta el porcentaje más<br />

elevado <strong>de</strong> personas empleadas en el sector primario y Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

el mayor número <strong>de</strong> empleados en el sector terciario o <strong>de</strong> servicios y el<br />

porcentaje más reducido <strong>de</strong> trabajadores en el primario.


Distribución <strong>de</strong> los empleados por sector <strong>de</strong> actividad. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

215


José Manuel Pérez Pintor<br />

Figura 38. Zona comercial<br />

en uno <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

la Vía <strong>de</strong> la Plata.<br />

216<br />

3. Actividad comercial<br />

A lo largo <strong>de</strong> este segundo bloque <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong><br />

los municipios pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> Plata vamos<br />

a <strong>de</strong>sgranar las diferentes variables que nos permiten abordar el estudio <strong>de</strong><br />

la actividad comercial. Para ello en las siguientes páginas se va a analizar la<br />

tipología <strong>de</strong>l comercio existente en estos municipios (mayorista/minorista)<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector bancario, así como la distribución <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong><br />

tipo minorista y la variación que se ha producido entre los años 2003 y 2008<br />

tanto en el comercio <strong>de</strong> tipo mayorista como en el minorista, <strong>de</strong> manera que<br />

obtengamos una clara imagen <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong>l sector comercial en<br />

estos municipios <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata.<br />

3.1 Tipología comercial<br />

En primer lugar por lo que respecta a la tipología comercial <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura 39) vemos un claro predominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

comercio minorista en todos los casos. Solo en Sevilla el comercio <strong>de</strong> carácter<br />

mayorista presenta un porcentaje más elevado aunque en clara <strong>de</strong>sventaja<br />

frente al comercio <strong>de</strong> tipología minorista (20% comercio mayorista frente al<br />

80% que supone el comercio minorista <strong>de</strong> esta ciudad).<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Badajoz y Cáceres (figuras<br />

40 y 41) también se observa un claro predominio <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> tipología<br />

minorista.


Tipología comercial. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

217


José Manuel Pérez Pintor<br />

218<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 42), en<br />

esta situación hay algunos municipios que como consecuencia <strong>de</strong> contar con<br />

escasa población no presentan en la actualidad con ninguna oferta <strong>de</strong> tipo<br />

comercial.<br />

Por lo que respecta a la tipología comercial <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Zamora (figura 43) <strong>de</strong> nuevo se repite la supremacía <strong>de</strong>l comercio<br />

<strong>de</strong> tipo minorista. Sin embargo en este caso hay que <strong>de</strong>stacar el caso <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong> Azoague ya que es el único <strong>de</strong> toda la provincia en el<br />

que el porcentaje que supone el comercio <strong>de</strong> tipo mayorista (68%) supera a<br />

la oferta minorista (32%).<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León (figura 44) nos encontramos<br />

una tipología comercial claramente minorista, con la excepción<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Traba<strong>de</strong>lo que presenta un porcentaje superior <strong>de</strong>l comercio<br />

<strong>de</strong> carácter mayorista.<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lugo (figura 45) se repite el patrón<br />

clásico, ya que observamos claramente un predominio <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> carácter<br />

minorista en todos los municipios analizados. Por último <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

este apartado <strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> la tipología comercial en el caso <strong>de</strong> los<br />

municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 46) también es evi<strong>de</strong>nte el<br />

predominio <strong>de</strong> los comercios <strong>de</strong> tipo minorista.<br />

3.2 Sector bancario<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

comercio en los distintos municipios, veamos en las siguientes páginas como<br />

se reparte el sector bancario, es <strong>de</strong>cir, el número <strong>de</strong> bancos y cajas <strong>de</strong> ahorros<br />

que se ubican en los distintos municipios ya que estos suponen una actividad<br />

más <strong>de</strong> tipo comercial.<br />

De manera global en todas las provincias estudiadas se observa un claro<br />

predominio <strong>de</strong> las cajas <strong>de</strong> ahorro en comparación con la presencia <strong>de</strong> los<br />

bancos, solo en <strong>de</strong>terminados casos <strong>de</strong> León y las provincias gallegas el número<br />

<strong>de</strong> bancos superaban al <strong>de</strong> las cajas. En resumen po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las<br />

cajas <strong>de</strong> ahorro suponen el 70% <strong>de</strong> la oferta bancaria <strong>de</strong>l área estudiado.


Distribución <strong>de</strong>l sector bancario. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

219


José Manuel Pérez Pintor<br />

220<br />

3.3 Variación activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas<br />

En este apartado se presenta la variación que se ha producido en el caso<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas entre los años 2003 y 2008 en los<br />

diferentes municipios pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata.<br />

En la figura 55 que muestra la variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas<br />

en el caso <strong>de</strong> los municipios pertenecientes a la provincia <strong>de</strong> Sevilla,<br />

como vemos han aumentado en todos los municipios, salvo en Castilblanco<br />

<strong>de</strong> los Arroyos que presenta un porcentaje negativo (-9,1%).<br />

En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 56), las activida<strong>de</strong>s<br />

comerciales mayoristas han aumentado en la mayoría <strong>de</strong> los municipios<br />

analizados, <strong>de</strong>stacando en Zafra y Los Santos <strong>de</strong> Maimona. Por el contrario<br />

han <strong>de</strong>scendido en Torremejía, Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez y Monesterio.<br />

En los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura 57) han evolucionado<br />

positivamente entre los años 2003 y 2008 en casi la totalidad <strong>de</strong> los municipios,<br />

excepto en los casos <strong>de</strong> Alcuéscar y Cañaveral que han <strong>de</strong>scendido. En<br />

la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 58) estas activida<strong>de</strong>s han evolucionado favorablemente<br />

y han aumentado entorno al 4,7%, en clara consonancia con los<br />

datos provinciales y regionales. De nuevo en los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Zamora (figura 59) se obtiene un saldo positivo respecto a la evolución <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el comercio <strong>de</strong> tipo mayorista.<br />

Por lo que respecta a los municipios <strong>de</strong> León (figura 60) las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comercio mayorista han <strong>de</strong>scendido en los municipios <strong>de</strong> La Bañeza y Astorga,<br />

mientras que en el resto <strong>de</strong> municipios han aumentado durante este período<br />

<strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong>stacando Camponaraya (25%). En Lugo (figura 61) por un lado<br />

tenemos municipios en los que han aumentado este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s como<br />

Sarria (10,8%) y por el contrario en otros como Samos y Palas <strong>de</strong> Rei que han<br />

<strong>de</strong>scendido consi<strong>de</strong>rablemente, sobre todo en el primer caso (-33,3%). Por<br />

último en el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 62) se<br />

ha producido un aumento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el comercio <strong>de</strong><br />

tipo mayorista. En este caso el porcentaje <strong>de</strong> crecimiento más importante se ha<br />

dado en Santiago <strong>de</strong> Compostela (26,8%) y Meli<strong>de</strong> (10%).


Variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales mayoristas. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

221


José Manuel Pérez Pintor<br />

222<br />

3.4. Variación activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas<br />

Al igual que en el análisis realizado con anterioridad en el que podíamos<br />

ver las variaciones que se habían producido en las activida<strong>de</strong>s comerciales<br />

mayoristas entre los años 2003 y 2008, en este caso vamos a centrarnos en<br />

el estudio <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas en los<br />

municipios pertenecientes a este camino jacobeo.<br />

En primer lugar en los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura 63)<br />

po<strong>de</strong>mos observar un claro <strong>de</strong>scenso en los municipios <strong>de</strong> El Real <strong>de</strong> la Jara,<br />

Almadén <strong>de</strong> la Plata y Castilblanco <strong>de</strong> los Arroyos. Por el contrario han aumentado<br />

en Guillena, Camas, Sevilla y <strong>de</strong> manera mucho más importante en<br />

Santiponce. Por lo que respecta a los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

(figura 64) las activida<strong>de</strong>s comerciales minoristas han aumentado en todos<br />

los casos, a excepción <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez, Monesterio y levemente<br />

en Villafranca <strong>de</strong> los Barros. Así mismo las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el<br />

comercio minorista entre los años 2003 y 2008 han crecido en todos los municipios<br />

analizados <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres (figura 65), solo Carcaboso se<br />

a mantenido sin cambios.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Salamanca (figura 66) estas activida<strong>de</strong>s han disminuido<br />

tanto a nivel provincial como municipal, en la ciudad <strong>de</strong> Salamanca han disminuido<br />

un 4,9%. En los municipios <strong>de</strong> Zamora (figura 67) muestran un aumento<br />

las activida<strong>de</strong>s comerciales minorista, sin embargo a escala provincial<br />

este tipo <strong>de</strong> comercio ha sufrido un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l -0,1%. De nuevo los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León (figura 68) presentan dos dinámicas claramente<br />

diferenciadas, por un lado tenemos los municipios en los que ha disminuido<br />

el comercio <strong>de</strong> tipo minorista como es el caso <strong>de</strong> Cacabelos y Villafranca <strong>de</strong>l<br />

Bierzo y el resto en los que se ha producido un aumento. En los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lugo (figura 69) vemos un crecimiento positivo en el caso<br />

<strong>de</strong> Samos y Sarria en consonancia con la dinámica provincial y regional y un<br />

<strong>de</strong>scenso en Portomarín y Palas <strong>de</strong> Rei. Por lo que respecta a los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> A Coruña (figura 70) solo Santiago <strong>de</strong> Compostela muestra<br />

un crecimiento positivo.


Variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio minorista. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

223


José Manuel Pérez Pintor<br />

Figura 71. Plaza Mayor <strong>de</strong><br />

Zamora<br />

224<br />

4. Actividad turística<br />

Este bloque <strong>de</strong>l estudio se centra específicamente en el análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

turística, ya que evi<strong>de</strong>ntemente en un conjunto <strong>de</strong> municipios como<br />

son los que forman el Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata uno <strong>de</strong> los factores<br />

fundamentales a la hora <strong>de</strong> analizar su <strong>de</strong>sarrollo socio-económico es<br />

la actividad turística <strong>de</strong> manera que podamos aproximarnos a su dinámica,<br />

evolución y establecer unos patrones <strong>de</strong>terminados. Para po<strong>de</strong>r realizar este<br />

trabajo hemos realizado un estudio <strong>de</strong>sagregado que permita acercarnos lo<br />

máximo posible a la realidad existente en este sentido, para lo que se ha realizado<br />

en primer lugar un análisis <strong>de</strong> carácter regional, para a continuación<br />

centrarnos en los principales puntos <strong>de</strong> atracción turística y finalmente investigar<br />

la oferta <strong>de</strong> alojamientos y restauración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

pertenecientes a este camino.<br />

4.1 Escala regional<br />

Como señalábamos anteriormente en primer lugar vamos a realizar un<br />

análisis a escala regional <strong>de</strong> la actividad turística en concreto <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

acampamentos, apartamentos, hoteles y alojamientos rurales.<br />

4.1.1 Acampamentos<br />

Se entien<strong>de</strong> por Acampamentos Turísticos también <strong>de</strong>nominados Campings,<br />

aquellos espacios <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>limitados, dotados y acondicionados,<br />

<strong>de</strong>stinados a facilitar a las personas, <strong>de</strong> modo habitual y mediante<br />

el pago <strong>de</strong> un precio estipulado, un lugar para hacer vida al aire libre durante<br />

tiempo limitado con fines vacacionales o turísticos y utilizando como resi<strong>de</strong>ncia,<br />

albergues móviles, caravanas, tiendas <strong>de</strong> campaña u otros elementos<br />

similares fácilmente transportables. Como po<strong>de</strong>mos observar en la figura 72<br />

todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas pertenecientes al camino muestran datos<br />

inferiores a la media nacional. Sin embargo esta se ha reducido durante los<br />

últimos años a nivel nacional y ha aumentado en todos los casos que nos ocupan<br />

(3 días). Por lo que respecta a la distribución <strong>de</strong> la ocupación media que<br />

po<strong>de</strong>mos ver en la figura 73, vemos que en todos los casos la ocupación es inferior<br />

a la media nacional, aunque ha aumentado positivamente a lo largo <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> tiempo analizado. En el último año analizado la ocupación media<br />

<strong>de</strong> parcelas más elevada se da en la comunidad autónoma extremeña.


Figura 72. Estancia media acampamentos.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en acampamentos. Elaboración propia.<br />

4.1.2 Apartamentos<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> los acampamentos, veamos a continuación que ocurre<br />

en el caso <strong>de</strong> los apartamentos. Se entien<strong>de</strong> por establecimiento <strong>de</strong> apartamentos<br />

turísticos toda unidad productora cuya actividad exclusiva o principal<br />

es la <strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> turistas, distribuidos en unida<strong>de</strong>s amuebladas<br />

(apartamentos, chalets, villas, bungalows,...).<br />

Como vemos en la figura 74, la estancia media en este tipo <strong>de</strong> alojamientos<br />

en las comunida<strong>de</strong>s analizadas es inferior a la media nacional, situada en el año<br />

2006 en 8,1 días. En nuestro caso la comunidad que arroja los resultados más<br />

favorecedores es la comunidad andaluza con una estancia media <strong>de</strong> 6,3 días.<br />

Por el contrario la comunidad con menos días <strong>de</strong> estancia es Extremadura (3,1<br />

días). En la figura 75 que muestra la ocupación media <strong>de</strong> los apartamentos vemos<br />

que en todos los casos se sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional (59,9% en<br />

2006), y a evolucionado <strong>de</strong> manera diferente en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas. Así por ejemplo ha aumentado solo en Castilla y León (<strong>de</strong>l 19 al<br />

38%), mientras que en el resto <strong>de</strong> CC AA, Galicia, Extremadura y Andalucía<br />

se ha reducido entre 2000 y 2006.<br />

Figura 74. Estancia media apartamentos.<br />

Figura 73. Ocupación media acampamentos.<br />

Figura 75. Ocupación media apartamentos.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en apartamentos. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

225


José Manuel Pérez Pintor<br />

226<br />

4.1.3 Hoteles<br />

Una vez realizado el análisis a nivel regional <strong>de</strong> los acampamentos y apartamentos<br />

se presenta a continuación el análisis <strong>de</strong> la oferta hotelera. En este<br />

sentido <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que se entien<strong>de</strong> por establecimiento hotelero toda<br />

unidad productora <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> alojamiento hotelero (hotel, hotel apartamento<br />

o apartahotel, motel, hostal, pensión, fonda, casa <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s), situada<br />

en un mismo emplazamiento geográfico y en la que trabajan una o más<br />

personas por cuenta <strong>de</strong> la misma empresa.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver en la figura 76, la estancia media es inferior en todos<br />

los casos a la media nacional (3,2), siendo la comunidad andaluza la que más<br />

se aproxima a la media nacional. Por el contrario la ocupación media más<br />

reducida en el año 2006 se da en la comunidad autónoma <strong>de</strong> Castilla y León<br />

en concreto en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Si observamos la figura 77, que muestra la ocupación media <strong>de</strong> las plazas<br />

hoteleras entre los años 2003 y 2006, vemos que en todos los casos la ocupación<br />

media obtenida es inferior a la media nacional <strong>de</strong> los dos años (56%). De tal<br />

modo que si nos centramos en las diferentes provincias, po<strong>de</strong>mos ver que en todos<br />

los casos ha aumentado la ocupación entre los años 2003 y 2006 a excepción<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> León. Por otro lado la máxima ocupación en 2006 la presenta<br />

la provincia <strong>de</strong> Sevilla, en segundo lugar Salamanca y en tercer lugar Á Coruña.<br />

Figura 76. Estancia media hoteles. Figura 77. Ocupación media hoteles.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en alojamientos rurales. Elaboración propia.<br />

4.1.4 Alojamientos rurales<br />

Para finalizar esta parte <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicada al análisis <strong>de</strong> la actividad turística<br />

a escala regional, veamos que ocurre en los alojamientos rurales. En este sentido<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que se consi<strong>de</strong>ran alojamientos <strong>de</strong> turismo rural, aquellos<br />

establecimientos o viviendas <strong>de</strong>stinadas al alojamiento turístico mediante precio,<br />

con o sin otros servicios complementarios y que estén inscritos en el corres-


pondiente Registro <strong>de</strong> Alojamientos Turísticos <strong>de</strong> cada Comunidad Autónoma.<br />

Estos establecimientos suelen presentar unas características <strong>de</strong>terminadas:<br />

Están situados en un medio rural;<br />

Son edificaciones con una tipología arquitectónica propia <strong>de</strong> la zona o están<br />

situados en fincas que mantienen activas explotaciones agropecuarias<br />

(agroturismo);<br />

Ofrecen un número <strong>de</strong> plazas y habitaciones para el alojamiento <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s<br />

limitado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reunir ciertos requisitos <strong>de</strong> infraestructura y<br />

dotaciones básicas.<br />

Los alojamientos <strong>de</strong> turismo rural pue<strong>de</strong>n adoptar una <strong>de</strong> estas dos modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> alquiler o ambas:<br />

· Se <strong>de</strong>fine modalidad <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> uso completo como la<br />

contratación íntegra <strong>de</strong>l inmueble para uso exclusivo <strong>de</strong>l contratante.<br />

· Se <strong>de</strong>fine modalidad <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> uso compartido como la<br />

contratación individualizada <strong>de</strong> habitaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia<br />

vivienda familiar.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver en la figura 78, la estancia media en alojamientos rurales<br />

es inferior a la media nacional en todos los casos a excepción <strong>de</strong> la comunidad<br />

andaluza. De este modo es reseñable que la estancia ha aumentado<br />

entre 2001 y 2006 en todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas analizadas.<br />

Figura 78. Estancia media A. rurales. Figura 79. Ocupación media A. rurales.<br />

Figura 80. Establecimientos abiertos.<br />

Distribución <strong>de</strong> la estancia y ocupación media en alojamientos rurales. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

227


José Manuel Pérez Pintor<br />

228<br />

Por comunida<strong>de</strong>s la estancia media más elevada se produce en la comunidad<br />

andaluza con una media <strong>de</strong> 3,5 días, frente a la comunidad <strong>de</strong> Galicia que muestra<br />

el resultado más reducido con 2,2 días <strong>de</strong> estancia media en el año 2006.<br />

Si observamos la figura 79 entre los años 2001 y 2006 se ha producido un<br />

<strong>de</strong>scenso respecto a la ocupación media <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> alojamientos. En el<br />

año 2006, po<strong>de</strong>mos ver como en todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas el grado<br />

<strong>de</strong> ocupación es inferior a la media nacional situada en el 20,9%. En este<br />

sentido obtenemos que el mayor porcentaje se dé en los alojamientos rurales<br />

enclavados en Castilla y León 20%, en segundo lugar en Andalucía 19,6% y<br />

en tercer lugar en Extremadura 16,9%, <strong>de</strong> manera que es en la comunidad<br />

autónoma gallega don<strong>de</strong> se obtiene el porcentaje <strong>de</strong> ocupación más reducido<br />

<strong>de</strong> todos los casos analizados 16,6%.<br />

Por último en la figura 80, en relación a los alojamientos rurales abiertos entre<br />

los años 2001 y 2006 en todos los casos se ha producido un aumento con<br />

respecto al año inicial. En el año 2006 la comunidad autónoma con más establecimientos<br />

<strong>de</strong> este tipo abiertos es Castilla y León y en segundo lugar Andalucía.<br />

4.2 Principales puntos turísticos<br />

Una vez realizado el análisis regional <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> acampamentos, apartamentos,<br />

hoteles y alojamientos rurales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, vamos a ver en las<br />

siguientes páginas un estudio específico <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda hotelera que<br />

se produce en los que el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> España (INE)<br />

consi<strong>de</strong>ra principales puntos turísticos <strong>de</strong> este camino jacobeo. Esta <strong>de</strong>nominación<br />

hace referencia a municipios don<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> la oferta turística<br />

es significativa, bajo esta premisa en nuestro caso nos hemos centrado<br />

en los municipios <strong>de</strong> Sevilla, Mérida, Cáceres, Plasencia, Salamanca, Zamora,<br />

Benavente y Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

4.2.1 Hoteles<br />

4.2.1.1. Oferta<br />

En primer lugar si analizamos el número <strong>de</strong> establecimientos hoteleros<br />

que se encuentran abiertos en estas ciuda<strong>de</strong>s (figura 81), observamos que se<br />

ha producido un <strong>de</strong>scenso entre los años 2005 y 2008 salvo en Salamanca que<br />

ha aumentado ligeramente. Respecto al número <strong>de</strong> establecimientos abiertos


los primero puestos los ocupan Sevilla, Santiago <strong>de</strong> Compostela y Salamanca,<br />

en el lado opuesto se sitúan Benavente y Plasencia.<br />

Figura 81. Principales establecimientos hoteleros abiertos. Elaboración propia.<br />

4.2.1.2 Demanda<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> la oferta hotelera <strong>de</strong> los principales puntos turísticos<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, vamos a ver a<br />

continuación como es la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> establecimientos.<br />

En primer lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este apartado <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

hotelera que presentan las principales ciuda<strong>de</strong>s turísticas <strong>de</strong> este camino<br />

jacobeo, vamos a ver que ocurre con respecto a los días <strong>de</strong> estancia media <strong>de</strong><br />

los visitantes en este tipo <strong>de</strong> establecimientos.<br />

Por ejemplo en 2008 la estancia media más elevada la ostenta la ciudad <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela con 2,1 días, seguido <strong>de</strong> Sevilla con 1,9 días. Por el<br />

contrario las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Benavente (1,3 días) y Mérida (1,59 días) presentan<br />

una estancia media más reducida. Respecto a los días <strong>de</strong> estancia media por<br />

nacionalidad (figura 82), observamos que los ciudadanos españoles suelen<br />

hospedarse durante más tiempo, excepto en los casos <strong>de</strong> Sevilla y Benavente.<br />

Figura 82. Estancia media. Figura 83. Habitación <strong>de</strong> hotel<br />

Estancia media <strong>de</strong> visitantes en hoteles según nacionalidad. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

229


José Manuel Pérez Pintor<br />

230<br />

4.3 Oferta turística local<br />

En este apartado vamos a ver que suce<strong>de</strong> si estudiamos la oferta que presentan<br />

cada uno <strong>de</strong> los diferentes municipios pertenecientes al Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata tanto <strong>de</strong> alojamientos, así como <strong>de</strong> establecimientos<br />

<strong>de</strong> restauración y bares.<br />

4.3.1. Alojamientos<br />

En primer lugar vamos a estudiar la oferta <strong>de</strong> alojamientos <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los municipios enmarcados en este camino jacobeo. Por lo que respecta al<br />

análisis <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> alojamientos que presentan los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Sevilla (figura 84), observamos un claro predominio <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

tipo hotelero y solo el municipio <strong>de</strong> El Real <strong>de</strong> la Jara no cuenta con ningún<br />

alojamiento. Por otro lado solo el municipio <strong>de</strong> mayor entidad <strong>de</strong> este grupo<br />

que es Sevilla muestra una oferta más diversificada. En Badajoz (figura 85) se<br />

observa una oferta claramente diversificada y solo en uno <strong>de</strong> los municipios<br />

no existe este tipo <strong>de</strong> oferta. En Cáceres (figura 86), solo el municipio <strong>de</strong><br />

Al<strong>de</strong>huela <strong>de</strong>l Jerte no dispone <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> alojamiento. En el resto<br />

<strong>de</strong> municipios se cuenta con una oferta diversificada con predominio <strong>de</strong> los<br />

hostales. En Salamanca la oferta <strong>de</strong> alojamientos es mucho más reducida ya<br />

que solo tres municipios cuentan con algún tipo <strong>de</strong> alojamiento (Calzada <strong>de</strong><br />

Valdunciel, Salamanca y San Pedro <strong>de</strong> Rozados) y solo Salamanca presenta<br />

una oferta diversificada.<br />

La oferta <strong>de</strong> alojamientos en la provincia <strong>de</strong> Zamora (figura 88) nos<br />

muestra al igual que en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salamanca la existencia<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> municipios sin alojamientos. Así por ejemplo solo<br />

encontramos alojamientos en los municipios <strong>de</strong> Villabrázaro, Benevente,<br />

Villaveza <strong>de</strong>l Agua, Santovenia, Montamarta y Zamora, <strong>de</strong>stacando los hoteles<br />

y las fondas. En la provincia <strong>de</strong> León (figura 89) es mucho más importante<br />

el número <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> este tipo y solo Traba<strong>de</strong>lo, Santa Elena <strong>de</strong><br />

Jamuz y Quintana <strong>de</strong>l Marco no cuentan con ningún tipo <strong>de</strong> alojamiento,<br />

predominando los hoteles, hostales y fondas. En Lugo (figura 90), observamos<br />

que en todos los municipios existe oferta y aunque está diversificada se<br />

<strong>de</strong>nota un predominio las fondas o casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s en comparación con<br />

el número <strong>de</strong> hoteles y hostales. Por último en los municipios <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Á Coruña (figura 91) vemos al igual que en la provincia <strong>de</strong> Lugo un claro<br />

predominio <strong>de</strong> las fondas o casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s.


Figura 84. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 85. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 86. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 88. Municipios Provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Figura 90. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Distribución <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> alojamientos por municipios. Elaboración propia.<br />

4.3.2 Hostelería<br />

Figura 87. Municipios Provincia <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Figura 89. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 91. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Tras el análisis realizado a la oferta <strong>de</strong> alojamientos que presentan los municipios<br />

pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata, vamos a ver<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

231


José Manuel Pérez Pintor<br />

232<br />

a continuación que ocurre en este caso en relación a la oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> restauración y bares.<br />

4.3.2.1 Oferta activida<strong>de</strong>s restauración y bares<br />

Por lo que respecta a la oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y bares, que<br />

se divi<strong>de</strong> en restaurantes, cafeterías y café-bares, la mayoría <strong>de</strong> los municipios<br />

presenta un claro predominio <strong>de</strong> los últimos. Sin embargo nos encontramos<br />

con <strong>de</strong>terminadas excepciones, como por ejemplo en la provincia sevillana en<br />

el municipio <strong>de</strong>l Real <strong>de</strong> la Jara el 60% <strong>de</strong> la oferta correspon<strong>de</strong> a restaurantes.<br />

En esta misma línea en la provincia <strong>de</strong> Badajoz, Fuente <strong>de</strong> Cantos presenta<br />

también un porcentaje importante <strong>de</strong> restaurantes cercano al 60%.<br />

El resto <strong>de</strong> municipios localizados en las provincias <strong>de</strong> Cáceres, Salamanca,<br />

Zamora, León, Lugo y Á Coruña presentan en todos los casos un porcentaje<br />

predominante <strong>de</strong> bares, siendo el número <strong>de</strong> restaurantes y cafeterías inferior.<br />

4.3.2.2 Variación activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y bares<br />

En este punto y tras conocer la oferta existente <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración<br />

y bares, y a modo <strong>de</strong> complemento <strong>de</strong>stacar que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bares,<br />

cafeterías y restaurantes (también incluye hela<strong>de</strong>rías, quioscos, etc.), sujetas<br />

al impuesto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas (IAE) nos permite llevar a cabo la<br />

evaluación <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el periodo 2003-<br />

2008, a través <strong>de</strong> los datos facilitados por el Ministerio <strong>de</strong> Economía y Hacienda,<br />

las Diputaciones Forales <strong>de</strong>l País Vasco y Navarra y el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Pamplona.<br />

Tras la breve explicación pasamos al análisis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

por provincias, en este caso se ha estudiado la variación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s en los municipios con una población superior a 1.000 habitantes.<br />

En primer lugar en el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (figura<br />

100) observamos que en todos los municipios se ha producido un aumento<br />

excepto en los casos <strong>de</strong> El Real <strong>de</strong> la Jara y Almadén <strong>de</strong> la Plata. Por lo que<br />

respecta a la variación en la provincia <strong>de</strong> Badajoz (figura 101) hay claras diferencias<br />

en la dinámica seguida por los distintos municipios. En este sentido<br />

han aumentado este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en Mérida, Almendralejo, Villafranca<br />

<strong>de</strong> los Barros; Los Santos <strong>de</strong> Maimona, Zafra y Fuente <strong>de</strong> Cantos. Por el<br />

contrario han <strong>de</strong>scendido en el caso <strong>de</strong> Monesterio, Puebla <strong>de</strong> Sancho Pérez


Figura 92. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 93. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 94. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 96. Municipios Provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Figura 98. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Figura 95. Municipios Provincia <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Figura 97. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 99. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Distribución <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> restaurantes y bares por municipios. Elaboración propia.<br />

y Torremejía. Como po<strong>de</strong>mos observar en la figura 102, en el caso <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cáceres se ha producido un <strong>de</strong>scenso en todos los<br />

casos, excepto en el caso <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cáceres que ha aumentado un 5,9%.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

233


José Manuel Pérez Pintor<br />

234<br />

En el extremo contrario se sitúa el municipio <strong>de</strong> Carcaboso que ha sufrido un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 41,7%.<br />

En Salamanca al consi<strong>de</strong>rarse solo a los municipios con una población<br />

superior a 1.000 habitantes solo disponemos <strong>de</strong> la información correspondiente<br />

a la ciudad salmantina. Como po<strong>de</strong>mos observar en la figura 103 tanto<br />

a nivel regional, como provincial se ha producido un <strong>de</strong>scenso en este tipo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, mientras que Salamanca han aumentado un 3,8%. Por lo que<br />

respecta a la provincia <strong>de</strong> Zamora, (figura 104) en el caso <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Zamora y Benavente se ha producido un aumento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración<br />

y los bares entre los años 2003 y 2008.<br />

En la provincia <strong>de</strong> León la variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y<br />

bares (figura 105) muestra un saldo positivo en los municipios <strong>de</strong> Ponferrada,<br />

Astorga y La Bañeza, mientras que Camponaraya y Villafranca <strong>de</strong>l Bierzo<br />

presentan un saldo negativo en consonancia con los resultados provinciales y<br />

regionales. La totalidad <strong>de</strong> los municipios analizados en la provincia <strong>de</strong> Lugo<br />

(figura 106) presentan un saldo negativo durante el período estudiado a excepción<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Samos que ha sufrido un aumento <strong>de</strong>l 7,1%. Por<br />

último en los municipios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> la Coruña (figura 107), Meli<strong>de</strong> y<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela presentan un saldo positivo y el municipio <strong>de</strong> Arzúa<br />

muestra una regresión <strong>de</strong>l 3,1%. En este caso concreto <strong>de</strong> A Coruña los datos<br />

provinciales también son positivos (0,9).<br />

4.3.3 Índice turístico<br />

Para finalizar este bloque <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

turística en los municipios pertenecientes al Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la<br />

Plata vamos a estudiar el índice turístico. Este índice se obtiene en función <strong>de</strong><br />

la cuota o impuesto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas correspondiente a las activida<strong>de</strong>s<br />

turísticas, el cual se basa a su vez en la categoría <strong>de</strong> los establecimientos<br />

turísticos (hoteles y moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones,<br />

fondas y casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s, campings y apartamentos gestionados por empresas),<br />

número <strong>de</strong> habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte <strong>de</strong>l<br />

año); por lo que constituye prácticamente un indicador <strong>de</strong> la oferta turística.<br />

De esta manera el valor <strong>de</strong>l índice indica la participación (en tanto por<br />

100.000) que correspon<strong>de</strong> a cada municipio, provincia o comunidad autónoma<br />

sobre una base nacional <strong>de</strong> 100.000 unida<strong>de</strong>s (total euros recaudación


Figura 100. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 101. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 102. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 104. Municipios Provincia <strong>de</strong> Zamora.<br />

Figura 106. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Figura 103. Municipios Provincia <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Figura 105. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 107. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Variación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración y bares por municipios. Elaboración propia.<br />

impuesto (IAE) = 100.000) a través <strong>de</strong> los datos facilitados por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Economía y Hacienda, las Diputaciones Forales <strong>de</strong>l País Vasco y Navarra y<br />

el Ayuntamiento <strong>de</strong> Pamplona.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

235


José Manuel Pérez Pintor<br />

236<br />

4.3.3.1 Análisis general<br />

Para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar con mayor facilidad a los municipios que cuentan<br />

con un índice turístico más importante, a continuación en la figura 108 se<br />

muestran a los municipios con el índice más elevado <strong>de</strong> este camino jacobeo.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar el municipio con el índice turístico más importante<br />

es Sevilla, seguido <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, Salamanca, Mérida y Cáceres.<br />

4.3.3.2 Análisis provincial<br />

Figura 108. Índice turístico. Elaboración propia.<br />

Si nos centramos en el análisis <strong>de</strong>l índice turístico por provincias obtenemos<br />

los siguientes resultados. Por ejemplo en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Sevilla (figura 109) el índice más importante lo supone la ciudad <strong>de</strong> Sevilla y<br />

en segundo lugar por importancia se sitúa Guillena. En los municipios <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Badajoz en relación con el índice turístico (figura 110) el valor<br />

más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Mérida, en segundo lugar Zafra<br />

y en el tercero Almendralejo. En Cáceres en relación con el índice turístico<br />

(figura 111) el valor más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cáceres,<br />

en segundo lugar Plasencia y en el tercero Casar <strong>de</strong> Cáceres y Cañaveral. En<br />

las provincias <strong>de</strong> Salamanca y Zamora en relación con este índice (figura 112)<br />

el valor más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Salamanca, en segundo<br />

lugar Zamora y en el tercero Benavente.


En León (figura 113) el valor más alto lo presenta Ponferrada, en segundo<br />

lugar Astorga y <strong>de</strong>spués La Bañeza. En la provincia <strong>de</strong> Lugo (figura 114) el valor<br />

más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Sarria, en segundo lugar Palas<br />

<strong>de</strong> Rei y en tercero Portomarín. Por último en A Coruña en relación con el<br />

índice turístico (figura 115) el valor más elevado se da en el caso <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, en segundo lugar Arzúa y en el tercero Meli<strong>de</strong>.<br />

Figura 109. Municipios Provincia <strong>de</strong> Sevilla. Figura 110. Municipios Provincia <strong>de</strong> Badajoz.<br />

Figura 111. Municipios Provincia <strong>de</strong> Cáceres.<br />

Figura 113. Municipios Provincia <strong>de</strong> León.<br />

Figura 112. Municipios Provincia<br />

<strong>de</strong> Salamanca y Zamora<br />

Figura 114. Municipios Provincia <strong>de</strong> Lugo.<br />

Figura 115. Municipios Provincia <strong>de</strong> A Coruña. Figura116. Vista <strong>de</strong> Zamora.<br />

Distribución <strong>de</strong>l índice turístico según municipios. Elaboración propia.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

237


José Manuel Pérez Pintor<br />

238<br />

5. Conclusiones<br />

A lo largo <strong>de</strong> los diferentes bloques analizados <strong>de</strong>dicados al estudio <strong>de</strong> la<br />

población, la actividad comercial y la actividad turística hemos intentado dar<br />

a conocer <strong>de</strong> una manera clara y sencilla la situación en la que se encuentra<br />

cada uno <strong>de</strong> los municipios pertenecientes a este Camino Jacobeo <strong>de</strong> la Vía<br />

<strong>de</strong> la Plata, respecto a estos sectores específicos. En este sentido nos parece<br />

importante consi<strong>de</strong>rar una serie <strong>de</strong> cuestiones.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis a la población queda claro que los municipios<br />

más importantes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> mayor entidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

poblacional entre los años 2001 y 2008 siguen aumentado exponencialmente<br />

la población mientras que los municipios más pequeños la están perdiendo<br />

año tras año. Del mismo modo hay que tener en cuenta el preocupante porcentaje<br />

<strong>de</strong> parados que se obtiene en <strong>de</strong>terminados municipios, así como el<br />

alto porcentaje <strong>de</strong> población potencialmente activa con el que cuentan. Ante<br />

esta situación sería interesante abordar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> potenciar los municipios<br />

<strong>de</strong> medio y pequeño tamaño <strong>de</strong> manera que se consiga fijar población joven<br />

en los mismos, para lo que es necesario comenzar a concienciar a los agentes<br />

sociales y empresariales <strong>de</strong> manera que se fomenten nuevos proyectos que<br />

sirvan para reactivar a estas poblaciones.<br />

En el caso <strong>de</strong>l sector comercial queda clara la importancia que supone para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los diferentes municipios el comercio <strong>de</strong> tipo minorista,<br />

aunque la situación actual mejoraría aprovechando que algunos municipios<br />

disponen <strong>de</strong> gran capacidad <strong>de</strong> infraestructuras para la comercialización,<br />

producción y distribución <strong>de</strong> los distintos productos. Así mismo se cuenta con<br />

abundantes recursos (energéticos, comunicaciones, espacio, etc.) y un amplio<br />

y variado tejido <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r integrar esa producción. A<strong>de</strong>más<br />

aun se pue<strong>de</strong> seguir mejorando, mo<strong>de</strong>rnizando y especializar este comercio<br />

para competir en ámbitos <strong>de</strong> mayor envergadura que los actuales potenciando<br />

los servicios <strong>de</strong> manera que aumente su influencia. Así mismo hay que afianzar<br />

el comercio haciéndolo más atractivo mediante nuevas fórmulas, apostando<br />

por la calidad frente a la cantidad, sin llegar a abusar <strong>de</strong> esa cuestión, que pue<strong>de</strong><br />

llegar a provocar un efecto inverso al <strong>de</strong>seado. Y por último reactivar a este<br />

importante sector mediante el fomento <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, formas <strong>de</strong><br />

comunicación e información, para su aplicación y aprovechamiento en el sector<br />

comercial. Aumentar la promoción exterior <strong>de</strong> los productos comerciales,<br />

para conseguir exportar con una marca <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad propia, así como incentivar<br />

la creación <strong>de</strong> asociaciones comerciales, para mejorar la competitividad <strong>de</strong>


los empresarios frente a la supremacía <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s superficies comerciales.<br />

Potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> almacenaje, distribución, comercialización<br />

que permitan abaratar costes al ser compartidos por los diferentes<br />

empresarios <strong>de</strong> este sector, no po<strong>de</strong>mos obviar que en muchos casos se trata<br />

<strong>de</strong> profesionales autónomos que montan sus negocios a base <strong>de</strong> bastante esfuerzo<br />

y sacrificio. Finalmente otra medida interesante consistiría en potenciar<br />

la fórmula mixta <strong>de</strong> comercio-ocio como incentivo para atraer a los clientes y<br />

aumentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector comercial.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticas con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

y potenciar este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> todo el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata y aumentar la estancia <strong>de</strong> los visitantes, aunque en<br />

estos momentos se cuenta con una buena y variada oferta, sería interesante<br />

potenciar la diversificación <strong>de</strong> los distintos productos turísticos mediante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementarias que tengan relación con las otras<br />

formas <strong>de</strong> turismo, que actualmente se están <strong>de</strong>sarrollando en menor grado,<br />

como es el caso <strong>de</strong>l ecoturismo, agroturismo, el sen<strong>de</strong>rismo y otras activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas, <strong>de</strong> ocio y entretenimiento en general. Así como aumentar la<br />

cantidad <strong>de</strong> servicios complementarios disponibles para el viajero, <strong>de</strong> manera<br />

que no tenga problemas a la hora <strong>de</strong> aumentar los días <strong>de</strong> estancia en cualquiera<br />

<strong>de</strong> los municipios integrantes <strong>de</strong>l camino. Captar a los turistas <strong>de</strong> fin<br />

<strong>de</strong> semana y puentes, ya que suponen un porcentaje importante <strong>de</strong> visitantes.<br />

Así como crear itinerarios globales <strong>de</strong> carácter temático, relativos al camino,<br />

su historia, tradiciones, peculiarida<strong>de</strong>s, etc. Y como no saber aprovechar la<br />

cercanía geográfica con Portugal para la promoción <strong>de</strong>l camino como <strong>de</strong>stino<br />

turístico en el país vecino.<br />

Es por tanto fundamental potenciar la i<strong>de</strong>a conjunta <strong>de</strong> una “Marca I<strong>de</strong>ntificativa”<br />

<strong>de</strong> este Camino Jacobeo, como seña <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad y calidad” <strong>de</strong>l<br />

mismo, así como la elaboración <strong>de</strong> distintos manuales sobre los recursos turísticos<br />

<strong>de</strong> todo el camino en su conjunto. Por último y no por ello menos<br />

importante fomentar la realización <strong>de</strong> concursos, premios, certámenes <strong>de</strong><br />

pintura, certámenes fotográficos, etc., relacionados con el camino y los municipios<br />

que lo integran como respaldo a dicha marca <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Actividad comercial y turística en el Camino Jacobeo<br />

<strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la Plata: situación actual y perspectivas<br />

239


José Manuel Pérez Pintor<br />

240<br />

6. Bibliografía<br />

ASOCIACIÓN DE LOS AMIGOS<br />

DEL CAMINO DE SANTIAGO<br />

VÍA DE LA PLATA DE SEVILLA.<br />

(2001): Vía <strong>de</strong> la Plata. Guía <strong>de</strong>l<br />

Camino Mozárabe <strong>de</strong> Santiago. Ed.<br />

Diputación <strong>de</strong> Sevilla.<br />

CAMPESINO, A. J. y SÁNCHEZ,<br />

J.M. (1999): “<strong>Comercio</strong> y Turismo<br />

en el Centro <strong>de</strong> Cáceres. Aplicaciones<br />

Estratégicas <strong>de</strong> un SIG”, en<br />

Campesino, A.J. (ed.), <strong>Comercio</strong>,<br />

Turismo y Cambios Funcionales<br />

en las Ciuda<strong>de</strong>s Patrimonio <strong>de</strong> la<br />

Humanidad, <strong>Cámara</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> e<br />

Industria, Cáceres, pp. 13-44.<br />

CEREZO, J.F. (1996): La Vía <strong>de</strong><br />

la Plata, <strong>de</strong> Sevilla a Santiago. SUA<br />

Edizioak, Bilbao.<br />

GARCÍA MARCHANTE, J. S.<br />

y POYATO HOLGADO, Mª<br />

C. (2002): La Función Social <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio Histórico: El Turismo<br />

Cultural. Universidad <strong>de</strong> Castilla La<br />

Mancha, Cuenca.<br />

INSTITUTO DE TURISMO DE<br />

ESPAÑA (1996): Estudio sobre<br />

Turismo y Desarrollo Sostenible en las<br />

Ciuda<strong>de</strong>s Históricas con Patrimonio<br />

Arquitectónico Monumental. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Economía y Hacienda, Madrid.<br />

MORA ALISEDA, J. (1992): La<br />

Organización <strong>de</strong>l Territorio Extremeño:<br />

Economía, Población y Medio Físico.<br />

Cáceres<br />

RAMOS DE CASTRO, A. (2000):<br />

<strong>Caminos</strong> <strong>Jacobeos</strong> <strong>de</strong> Zamora. Pueblos<br />

y Valores.<br />

RAMOS DE CASTRO, A. (2002):<br />

Camino Portugués <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong> la<br />

Plata. Ed. A.D.A.T.<br />

RUIZ AVILÉS, P. (2002): Acción<br />

Social y Planificación Estratégica <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo Rural. Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

Córdoba.<br />

TROITIÑO, M. A. (1997): Turismo<br />

y Ciuda<strong>de</strong>s Históricas: La Experiencia<br />

Española. III Seminario Turismo y<br />

Municipio, Cinta, Marbella.<br />

VV.AA. (1995): Topoguía <strong>de</strong> la<br />

Vía <strong>de</strong> la Plata. Salamanca .Amarú<br />

Ediciones, Salamanca.<br />

VV.AA. (1999): El Camino Mozárabe.<br />

Ed. Ayuntamiento <strong>de</strong> Orense.<br />

VV.AA. (2001): La Vía <strong>de</strong> la Plata<br />

por Extremadura. Ed. Junta <strong>de</strong><br />

Extremadura.<br />

VV.AA. (2000): La Vía <strong>de</strong> la Plata a<br />

pie y en bicicleta. Ed. El País-Aguilar<br />

• www.lacaixa.es<br />

• www.cajaespana.es<br />

• www.ine.es


Mª Teresa Díaz García<br />

Mª José Sampedro Vizcaya<br />

Comer para caminar. Recuperando la<br />

gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas


Índice<br />

Prefacio ....................................................................................................... 244<br />

I. Introducción ............................................................................................245<br />

II. El Camino Francés ............................................................................. 246<br />

III. Peregrinación y alimentación .........................................................247<br />

3.1. Revisión histórica ......................................................................247<br />

3.2. Del caminante, <strong>de</strong> lo que come, cuando y don<strong>de</strong>.<br />

Lo que <strong>de</strong>bería comer ................................................................252<br />

3.3. Del hostelero, <strong>de</strong> lo que ofrece y podría ofrecer .................255<br />

IV. Mapa gastronómico <strong>de</strong>l Camino Francés .....................................259<br />

4.1. Los productos típicos <strong>de</strong> cada lugar .......................................259<br />

4.2. Productos con valor añadido (DO, DOP, IGP) ................. 264<br />

4.3. Propuesta <strong>de</strong> menús para peregrinos ................................... 266<br />

Glosario ...................................................................................................... 284<br />

Referencias bibliográficas ....................................................................... 286


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

244<br />

Prefacio<br />

Creemos que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la cultura como el conjunto <strong>de</strong> valores,<br />

formas <strong>de</strong> actuar, <strong>de</strong> pensar y relacionarse; instituciones y producciones<br />

materiales e inmateriales <strong>de</strong> una colectividad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. La cultura<br />

dota <strong>de</strong> cohesión a los grupos <strong>de</strong> individuos y los i<strong>de</strong>ntifica frente a<br />

otros grupos. Al igual que el ser humano que las crea, los productos culturales<br />

se adaptan al entorno y a los tiempos, y con esos productos se conforma<br />

el patrimonio cultural, que se refleja –a través <strong>de</strong>l léxico- en la lengua,<br />

una <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad más fuertes, pero no la única, pues también<br />

representamos el mundo a través <strong>de</strong> la música, la literatura… y como no, la<br />

gastronomía. Los hábitos gastronómicos <strong>de</strong> una comunidad se presentan<br />

como uno <strong>de</strong> los rasgos propios <strong>de</strong> toda cultura.<br />

El 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1987 los <strong>Caminos</strong> <strong>de</strong> Santiago fueran <strong>de</strong>clarados<br />

I Itinerario Cultural Europeo por el Consejo <strong>de</strong> Europa. Esta distinción se<br />

otorga a aquellas rutas europeas en torno a las cuales se aglutinan una serie<br />

<strong>de</strong> valores que se <strong>de</strong>ben proteger y tener en consi<strong>de</strong>ración.<br />

Ever since they were first established in the 11th century, the «Santiago<br />

routes» have played a vital role in the <strong>de</strong>velopment of European<br />

culture. For pilgrims travelling to Rome and Jerusalem, the symbolic<br />

significance of the goal to be reached was the principal consi<strong>de</strong>ration.<br />

However, the Compostela Routes, the journey and the events that took<br />

place and fellow travellers encountered along the way have always been<br />

as important and enriching as the goal itself.<br />

Pilgrims really did gain an incomparable cultural experience. They<br />

could discover various new customs, languages and ways of life and<br />

return home enriched with a breadth of knowledge rare at that time.<br />

Pilgrimage is an aspect of European civilisation which gave rise to a rich<br />

material heritage in the form of monasteries, abbeys and accommodation<br />

facilities, and an intellectual heritage of myths, legends and songs.<br />

(Consejo <strong>de</strong> Europa)


I. Introducción<br />

En 1993, los <strong>Caminos</strong> obtuvieron el reconocimiento <strong>de</strong> Patrimonio <strong>de</strong> la<br />

Humanidad por la UNESCO. El objetivo <strong>de</strong> este reconocimiento es dar a<br />

conocer y preservar lugares importantes, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural<br />

como natural, para la herencia común <strong>de</strong> la humanidad:<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela was proclaimed the first European Cultural<br />

itinerary by the Council of Europe in 1987. This route from the French-<br />

Spanish bor<strong>de</strong>r was – and still is – taken by pilgrims to Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela. Some 1,800 buildings along the route, both religious and<br />

secular, are of great historic interest. The route played a fundamental<br />

role in encouraging cultural exchanges between the Iberian peninsula<br />

and the rest of Europe during the Middle Ages. It remains a testimony<br />

to the power of the Christian faith among people of all social classes and<br />

from all over Europe. (UNESCO)<br />

Existen varias rutas para llegar a Compostela, pero entre ellas el Camino<br />

Francés es la más popular y la más antigua, pues ya en el siglo XII un<br />

peregrino <strong>de</strong>scribió los lugares que atravesaba junto con las costumbres <strong>de</strong><br />

sus pueblos. Hasta llegar a Compostela, el peregrino <strong>de</strong>be hacer a pie cientos<br />

<strong>de</strong> kilómetros y para alcanzar la meta en buenas condiciones tendrá que<br />

satisfacer no solo las necesida<strong>de</strong>s nutricionales básicas, sino adaptar su alimentación<br />

al esfuerzo realizado, con un promedio <strong>de</strong> veinticinco o treinta<br />

kilómetros por día. La ingesta calórica necesaria para realizar este esfuerzo<br />

es <strong>de</strong> aproximadamente 3.500 calorías diarias, y aunque dice el refrán que<br />

“con pan y vino se hace el camino”, estos dos productos no cubren las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l caminante.<br />

Des<strong>de</strong> la Edad Media hasta el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XX los peregrinos<br />

se alimentaban <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> temporada <strong>de</strong> las zonas por las que<br />

pasaban. Hospitales, albergues, mesones y monasterios tenían estipulados<br />

los alimentos y cantida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bían dar a los peregrinos; incluso había<br />

raciones diferentes para hombres y mujeres.<br />

Hoy los peregrinos siguen llegando <strong>de</strong> todas partes. Han cambiado sus<br />

ropas, sus alforjas y sus zapatos, pero las distancias y las necesida<strong>de</strong>s son las<br />

mismas. Hoy, mejor que en cualquier otra época, estamos en condiciones<br />

<strong>de</strong> ofrecer al caminante productos gastronómicos <strong>de</strong> calidad y asequibles,<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

245


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

246<br />

que pue<strong>de</strong>n suponer un valor añadido a otros innegables –como el artístico<br />

o el religioso- <strong>de</strong>l Camino.<br />

Lo que hoy ofrecen muchos lugares a los peregrinos es comida rápida,<br />

platos combinados, bollería industrial, refrescos… productos iguales en todas<br />

partes que poco o nada tienen que ver con lo natural y lo tradicional. No<br />

po<strong>de</strong>mos olvidar que el Camino sigue siendo punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> gentes<br />

y culturas y que la gastronomía forma parte <strong>de</strong>l Patrimonio inmaterial<br />

<strong>de</strong>l Camino. Recuperar, preservar y dar a conocer este patrimonio <strong>de</strong>be ser<br />

un objetivo prioritario, ya que beneficia tanto a empresarios <strong>de</strong> la restauración<br />

como a caminantes. Para ello indagaremos en los gustos y hábitos<br />

<strong>de</strong> los peregrinos actuales, estudiaremos comportamientos <strong>de</strong> consumo a<br />

través <strong>de</strong> cuestionarios a los restauradores y a los caminantes. Proponemos<br />

revalorizar la etiqueta “menú <strong>de</strong>l peregrino” y convertirla en un distintivo<br />

<strong>de</strong> calidad gastronómica local adaptada a las necesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong><br />

los caminantes. Intentaremos poner en valor el patrimonio inmaterial <strong>de</strong>l<br />

Camino confeccionando un mapa gastronómico <strong>de</strong> las rutas jacobeas y diseñando<br />

“menús <strong>de</strong>l peregrino” adaptados a las necesida<strong>de</strong>s nutricionales y<br />

a los productos <strong>de</strong> temporada <strong>de</strong> cada región.<br />

II. El Camino Francés<br />

Según la tradición, a finales <strong>de</strong>l siglo I, martirizado el apóstol Santiago<br />

en Palestina, sus seguidores trasladaron por mar los restos al lugar don<strong>de</strong><br />

había evangelizado. En el 813 se produce el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los restos<br />

<strong>de</strong>l apóstol Santiago por el ermitaño Pelayo, y Teodomiro, obispo <strong>de</strong> Iria<br />

Flavia, acu<strong>de</strong> al lugar, don<strong>de</strong> encuentra un arca con restos humanos. Por<br />

revelación divina <strong>de</strong>clara que aquella es la tumba <strong>de</strong>l apóstol Santiago y el<br />

rey asturiano Alfonso II manda construir una capilla en torno al hallazgo,<br />

que empieza a recibir la visita <strong>de</strong> los lugareños. A medida que la fama <strong>de</strong> los<br />

milagros <strong>de</strong>l Santo se propaga, la visitan gentes <strong>de</strong> otros reinos. En el siglo<br />

XI, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Cluny promueve la peregrinación a Compostela, lo que intensifica<br />

la afluencia <strong>de</strong> fieles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia, y los reyes cristianos <strong>de</strong>l norte<br />

crean infraestructuras para aten<strong>de</strong>rlos y facilitarles el camino.<br />

El trazado <strong>de</strong>l Camino Francés quedó fijado a finales <strong>de</strong>l siglo XI gracias<br />

a la actuación <strong>de</strong> reyes y obispos y fue recogido en el Co<strong>de</strong>x Calixtinus. Estas<br />

son algunas <strong>de</strong> las etapas que, a lo largo <strong>de</strong> aproximadamente 800 km., <strong>de</strong>be<br />

recorrer el peregrino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roncesvalles hasta llegar a su meta: Larrasoaña,


Pamplona, Puente la Reina, Estella, Logroño, Nájera, Sto. Domingo <strong>de</strong> la Calzada,<br />

Burgos, Castrojeriz, Frómista, Sahagún, León, Astorga, el Bierzo, O Cebreiro,<br />

Samos, Sarria, Palas <strong>de</strong> Rei, Arzúa y Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

En el 1120, el papa Calixto II conce<strong>de</strong> a Santiago el privilegio <strong>de</strong> año<br />

jubilar cada vez que el 25 <strong>de</strong> julio coincida en domingo, merced refrendada<br />

por el papa Alejandro III unos años más tar<strong>de</strong>. En 1139 Aymeric Picaud<br />

escribe la primera guía <strong>de</strong>l Peregrino, llamada también Co<strong>de</strong>x Calixtinus al<br />

ser atribuida al Papa Calixto II. Cuando se redactó, “la basílica estaba terminada,<br />

abundaban las hosterías para peregrinos, y las carreteras que conducían<br />

al sepulcro apostólico se encontraban concurridísimas” (Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l Riego, 1984:88). Después <strong>de</strong> Aymeric, otros peregrinos registrarían por<br />

escrito lo vivido a lo largo <strong>de</strong> las etapas hasta llegar a Compostela. En nuestra<br />

búsqueda por los diarios <strong>de</strong> viaje, nos <strong>de</strong>tendremos en las menciones que<br />

los peregrinos hacen <strong>de</strong> los alimentos y bebidas que les son ofrecidos en las<br />

hospe<strong>de</strong>rías que encuentran a su paso. Elaboraremos un corpus con esos<br />

elementos e intentaremos ver su origen y continuidad en el tiempo.<br />

III. Peregrinación y alimentación<br />

3.1. Revisión histórica<br />

La primera alusión a lo que comen o beben los peregrinos la encontramos<br />

en el Co<strong>de</strong>x Calixtinus (Libro V, Iter pro peregrinis ad Compostellam,<br />

capítulo VI: 511) don<strong>de</strong> Aymeric Picaud -monje francés, peregrino a mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XII- señala los ríos buenos y malos para beber agua, la bebida por<br />

antonomasia <strong>de</strong>l peregrino, y respecto a la comida dice:<br />

Si alguna vez comes en España y en Galicia el pescado que vulgarmente<br />

se llama barbo, o el que los <strong>de</strong>l Poitou llaman alosa y los italianos clipias,<br />

o anguilas o tencas, seguro que enfermas o mueres inmediatamente.<br />

y un par <strong>de</strong> líneas más abajo “Todos los pescados y carnes <strong>de</strong> vaca y cerdo<br />

<strong>de</strong> toda España y Galicia producen enfermeda<strong>de</strong>s a los extranjeros”. Los comentarios<br />

no son muy halagüeños y si los peregrinos tuvieran en cuenta sus<br />

consejos se verían privados <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las proteínas disponibles para<br />

su nutrición.<br />

En el capítulo VII, el francés habla <strong>de</strong> una tierra, Bor<strong>de</strong>aux, rica en miel,<br />

mijo, panizo y puercos. En Gascuña <strong>de</strong>staca el pan blanco y el vino tinto. En<br />

Bayona encuentra manzanas, sidra y leche. En Navarra, pan, vino, carne, pescado<br />

y agua excelente. Castilla y la tierra <strong>de</strong> Campos son ricas en pan, vino,<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

247


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

248<br />

carne, pescado, leche y miel. Finalmente, informa <strong>de</strong> que la tierra <strong>de</strong> los gallegos<br />

surte a los peregrinos <strong>de</strong> fruta, pan <strong>de</strong> centeno, vino y pescado.<br />

Aymeric está interesado en reflejar también la diversidad lingüística <strong>de</strong>l<br />

Camino, mostrando cómo se nombran en diferentes lenguas los alimentos<br />

que consume:<br />

Barbara enim lingua penitus habentur… panem [vocant] orgui, vinum<br />

ardum, carnem aragui, piscem araign, tricticum gari, aquam uric..<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo, informa <strong>de</strong> como llaman en la lengua <strong>de</strong> Navarra<br />

a algunos <strong>de</strong> ellos:<br />

Latín Vasco (ant.) Vasco (hoy) Castellano<br />

Panem Orgui Ogi Pan<br />

Vinum Ardum Ardo Vino<br />

Carnem Aragui Haragi Carne<br />

Piscem Araign Arrain Pez<br />

Tricticum Gari Gari Trigo<br />

Aquam Uric Ur Agua<br />

Tabla 1. La diversidad lingüística en el Co<strong>de</strong>x<br />

En 1612, un peregrino que realiza el Camino mozárabe dice <strong>de</strong> un pueblo<br />

que habita cerca <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l Apóstol: “passan con pan <strong>de</strong> centeno<br />

con ningún azeite i con tener vino ningún vinagre”. No apreciamos diferencias<br />

con lo señalado por el peregrino <strong>de</strong>l siglo XII en cuanto al pan y el<br />

vino. Al tratarse <strong>de</strong> un viajero <strong>de</strong>l sur echa en falta el aceite, pues el norte <strong>de</strong><br />

España utilizaba la grasa animal para cocinar. La palabra aceite es <strong>de</strong> origen<br />

árabe (< az-zait), pues una <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> la cocina española es precisamente<br />

la árabe. Fue este pueblo el que introdujo en la península productos<br />

y palabras como azúcar (< sukkar), arroz (< aruz), berenjena (< badinganah),<br />

y sobre todo especias y condimentos como el azafrán (< za’faran). Los<br />

pueblos que salpican el Camino Francés están lejos <strong>de</strong> los hábitos califales,<br />

así como <strong>de</strong>l clima mediterráneo que permite esos cultivos, por lo que es<br />

improbable que el peregrino pudiera <strong>de</strong>gustar esos productos, reservados<br />

a las mesas nobles.


Sin embargo, la presencia árabe está patente en uno <strong>de</strong> los elementos que<br />

conforman la imagen <strong>de</strong>l peregrino: la calabaza, que ha sufrido un <strong>de</strong>terioro<br />

funcional con el paso <strong>de</strong>l tiempo. En un principio, servía <strong>de</strong> repositorio para<br />

el agua –y a veces el vino- que portaba el viandante, y que hoy ya solo posee<br />

un valor simbólico, sustituida por la cantimplora. La calabaza (< querabat,<br />

plural <strong>de</strong> querbah, que significa en árabe “odre”) es una hortaliza originaria<br />

<strong>de</strong> Asia que permite el aprovechamiento <strong>de</strong> su exterior con diferentes fines:<br />

el ya mencionado como contenedor <strong>de</strong> líquidos, pero también terapéuticos,<br />

como dice Abraham <strong>de</strong> Toledo (1250:168) “Pónganles en <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

las espaldas, una calabaça foradada <strong>de</strong> forados menudos, ínchanla d'agua e<br />

déxengela <strong>de</strong>stellar sobre las cuestas”.<br />

Otro elemento gastronómico i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong>l peregrino es la concha <strong>de</strong><br />

vieira, molusco con un significado que trascien<strong>de</strong> su uso común como manjar.<br />

El hábito <strong>de</strong>l peregrino se completaba al regresar a su tierra con la concha<br />

<strong>de</strong> vieira cosida a su manto, lo que le abría las puertas <strong>de</strong> los albergues<br />

al ser prueba <strong>de</strong> haber realizado la peregrinación. La concha o venera está<br />

relacionada con la diosa Venus –nombre romano <strong>de</strong> Afrodita- que nació <strong>de</strong><br />

la espuma <strong>de</strong>l mar (


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

250<br />

“chiamansi palmieri in quanto vanno oltremare, là on<strong>de</strong> molte volte recano<br />

la palma; chiamansi peregrini in quanto vanno a la casa di Galizia, però che<br />

la sepultura di sa' Iacopo fue più lontana <strong>de</strong> la sua patria che c'alcuno altro<br />

apostolo; chiamansi romei in quanto vanno a Roma”.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los peregrinos no eran personas pudientes y emprendían<br />

la marcha con lo mínimo necesario, con la confianza puesta en Dios<br />

y en el Apóstol, que les proveería <strong>de</strong> lo necesario, bien en los conventos y<br />

hospitales, bien en casas particulares. En 1495, en el Hospital <strong>de</strong> Villamartín<br />

daban a los peregrinos, según Hermann Künig –monje peregrino <strong>de</strong><br />

Centroeuropa- dos panes y dos jarras <strong>de</strong> vino, carne tres días a la semana y<br />

ración <strong>de</strong> conducho, queso y manteca. Domenico Laffi, peregrino italiano<br />

en 1666 no tuvo tanta suerte como Künig, pues en su diario comenta: “nos<br />

alojamos en una choza, era tan mala, que ni se podría llamarla alojamiento.<br />

Todo lo que teníamos para comer eran algunas castañas, con agua para<br />

beber”. Nicola Albani emprendió su viaje en Nápoles en 1743 y cuenta que<br />

en O Cebreiro cenó una sopa <strong>de</strong> nabos en una casa particular; que por Triacastela<br />

no encuentra más que pan <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> la India (maíz), vino no se<br />

consume ni se utiliza carne, sólo pollos y huevos, no hay lácteos ni verduras,<br />

sólo abundancia <strong>de</strong> nabos, y <strong>de</strong> frutos, sólo castañas.<br />

En general, los peregrinos que <strong>de</strong>cidieron poner por escrito su viaje, fueron<br />

bastante parcos en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las comidas, utilizando sustantivos no contables<br />

o <strong>de</strong> materia como trigo, agua, vino, sopa, fruta, miel, sidra, leche, cerdo,<br />

caldo, vaca, pescado, etc. sin pormenorizar ni hacer referencia a las formas <strong>de</strong><br />

preparación. Una excepción fue el sastre francés Guillermo Manier, quien en<br />

el siglo XVIII <strong>de</strong>scribió los menús <strong>de</strong> los conventos, mesones y tabernas por<br />

don<strong>de</strong> pasaba, e hizo que aparecieran en nuestra guía los arenques, las sardinas,<br />

el pimentón, la manteca, las vainas (judías), etc. Quizás la falta <strong>de</strong> atención a la<br />

comida y que el tema gastronómico se presente minimizado estén justificados<br />

por el hecho <strong>de</strong> no tratarse <strong>de</strong> un viaje <strong>de</strong> placer, sino <strong>de</strong> penitencia.<br />

Agua Arenques Caldo Miel Mijo Nabos<br />

Carne Castañas Centeno Pan Panizo Pescado<br />

Cerdo Conducho Fruta Pimentón Pollo Puerco<br />

Hortalizas Huevos Leche Queso Sardinas Sidra<br />

Legumbres Vino Manzana Sopa Vaca Vainas<br />

Tabla 2. Léxico gastronómico <strong>de</strong>l peregrino


Por otra parte, recor<strong>de</strong>mos que el ayuno obligaba a los cristianos buena<br />

parte <strong>de</strong>l año, y que el tiempo <strong>de</strong> penitencia podía llegar hasta el final <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong>l pecador. Estaban exentos <strong>de</strong>l ayuno los soldados que luchaban<br />

en Tierra Santa y los que aportaban dinero para sostener las Cruzadas, que<br />

por eso disfrutaban <strong>de</strong> los mismos privilegios que los combatientes. Esta<br />

frugalidad y falta <strong>de</strong> variedad contrastaba con lo que se servía en las mesas<br />

<strong>de</strong> la nobleza, don<strong>de</strong> eran recibidos aquellos peregrinos principales que no<br />

utilizaban los hospitales ni mendigaban y que viajaban con séquito. Estos<br />

comerían suculentos platos recogidos en los libros <strong>de</strong> cocina <strong>de</strong> famosos<br />

cocineros como Ruperto <strong>de</strong> Nola, que junto con veedores, <strong>de</strong>spenseros, cre<strong>de</strong>ncieros,<br />

coperos y trinchantes formaban una especie <strong>de</strong> corte culinaria<br />

en las casas principales.<br />

El uso <strong>de</strong> especias y otros condimentos marcaría la diferencia entre la<br />

dieta <strong>de</strong>l pueblo y la <strong>de</strong> los nobles: canela, clavo, pimienta, cardamomo,<br />

nuez moscada, azafrán, azúcar, agua <strong>de</strong> rosas, mostaza, gengibre, enebro,<br />

almendras, higos, piñones, uvas pasas, dátiles, avellanas, etc. que servirían<br />

para adobar, rellenar o encostrar cabritos, capones, lechones, patos, perdices,<br />

pichones, conejos, cor<strong>de</strong>ros, codornices, jabalís, liebres, palominos, pavos,<br />

faisanes, corzos, salmones, lampreas, truchas, barbos, emperadores, lucios,<br />

ostras, esturiones, meros, sábalos, bonitos, congrios, morenas, atunes,<br />

mújoles, calamares, jibias, lenguados, pulpos, merluzas, que se acompañarán<br />

con caldos lar<strong>de</strong>ros, empanadas, albóndigas, tortillas, borrajas, raviolis,<br />

berenjenas, calabazas, espinacas, zanahorias o rábanos, para terminar con<br />

rosquillas, bizcochos, mazapanes, frutas confitadas, gelatinas, pastelillos,<br />

turrones o guirlaches.<br />

Hoy en día, los motivos <strong>de</strong> antaño para peregrinar han evolucionado,<br />

las normas respecto al ayuno han cambiado y las diferencias sociales se han<br />

acortado; los peregrinos hacen compatibles el disfrute <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

la gastronomía con sus motivos religiosos o <strong>de</strong> otro tipo. No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong> las estaciones para disponer <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados alimentos y las relaciones<br />

comerciales se producen bajo leyes económicas diferentes. Restaurantes,<br />

agencias y hoteles proliferan a lo largo <strong>de</strong>l camino, ofreciendo productos<br />

diseñados especialmente para los viajeros: menú <strong>de</strong>l peregrino, vuelos para<br />

peregrinos, etc.<br />

Respecto a lo que comía el peregrino, la ración en la Edad Media consistía<br />

básicamente en pan y vino, algunas verduras y frutas propias <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> paso y, con suerte, algo <strong>de</strong> carne. Hoy en Galicia les ofrecemos marisco,<br />

pulpo, pimientos <strong>de</strong> Padrón y lacón con grelos, bien regado con vinos <strong>de</strong>l<br />

Ribeiro o Albariño; en Navarra pimientos, espárragos, alcachofas, alubias,<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

251


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

252<br />

cor<strong>de</strong>ro, truchas y pacharán; en la Rioja callos, bacalao, costillas y vino; en<br />

Castilla y León legumbres, queso, miel, botillo, cecina y mantecados. Sin<br />

embargo, y en paralelo, las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> comida rápida, las máquinas expen<strong>de</strong>doras<br />

<strong>de</strong> latas y sándwiches y la bollería industrial resultan más atrayentes<br />

y económicas para los caminantes jóvenes, hecho que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resultar<br />

perjudicial para su salud, conlleva la pérdida <strong>de</strong>l patrimonio gastronómico<br />

<strong>de</strong>l Camino.<br />

La ruta hacia Santiago no ha cambiado con los siglos, es siempre un camino<br />

hacia el oeste, pero sí el contexto en que se realiza la peregrinación:<br />

la religión, las leyes, las lenguas, las culturas. En la Edad Media había dos<br />

tipos <strong>de</strong> dieta en el norte peninsular, la popular, que era la misma que la <strong>de</strong><br />

los peregrinos y la dieta señorial, mucho más completa y variada. Actualmente<br />

también hay dos dietas, en el sentido <strong>de</strong> que poco se han modificado<br />

los alimentos propios <strong>de</strong> cada zona, en cambio muchos viajeros optan por la<br />

gastronomía globalizada.<br />

3.2. Del caminante, <strong>de</strong> lo que come, cuando y don<strong>de</strong>. Lo que<br />

<strong>de</strong>bería comer<br />

Hemos recabado información sobre los hábitos nutricionales <strong>de</strong> los peregrinos<br />

a través <strong>de</strong> un cuestionario que se pue<strong>de</strong> consultar en el anexo I. Un<br />

total <strong>de</strong> 86 peregrinos elegidos al azar entre los que llegaron a Compostela<br />

entre los meses <strong>de</strong> agosto y octubre <strong>de</strong> 2009 han contestado oralmente a las<br />

preguntas planteadas, que ofrecen información sobre variables como: sexo,<br />

edad, lugar en don<strong>de</strong> comenzó el Camino, número <strong>de</strong> kilómetros recorridos<br />

diariamente, número <strong>de</strong> horas caminando, número <strong>de</strong> comidas realizadas<br />

cada día, alimentos consumidos, dinero empleado en manutención diaria,<br />

lugares don<strong>de</strong> come, grado <strong>de</strong> satisfacción con la oferta gastronómica, etc.<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos ha arrojado los siguientes resultados: el porcentaje<br />

<strong>de</strong> peregrinos (58,1%) fue superior al <strong>de</strong> peregrinas (41,9%). El grupo<br />

<strong>de</strong> edad predominante fue el <strong>de</strong> 19-30 años en los meses <strong>de</strong> agosto y septiembre<br />

y 31-50 en octubre, quizás por el comienzo <strong>de</strong>l curso académico. La<br />

ruta elegida para llegar a Santiago fue, con diferencia, el Camino Francés<br />

(83,7%), aunque comenzando en diferentes lugares, seguido <strong>de</strong>l Portugués<br />

(11,6%) y el <strong>de</strong>l Norte (4, 7%). Los puntos <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la peregrinación más<br />

frecuentes fueron, por este or<strong>de</strong>n: Jean Pied du Port, Sarria y O Cebreiro.<br />

Sarria se explica por el hecho <strong>de</strong> que la distancia entre esa ciudad y la <strong>de</strong>l


Apóstol es <strong>de</strong> 100 Km, la distancia mínima exigida para obtener la acreditación<br />

o “Compostelana”. La media <strong>de</strong> kilómetros recorridos por día fue<br />

<strong>de</strong> 16-25 (86%) y el número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>dicadas a recorrer esa distancia fue<br />

entre 4 y 6 horas. El caminante suele completar la ruta <strong>de</strong>l día en sesión<br />

continua con breves paradas para <strong>de</strong>scansar, beber algo, cambiar <strong>de</strong> ropa o<br />

recolocar la mochila. Como media, los peregrinos gastan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15<br />

euros diarios en su manutención.<br />

Respecto a los datos más interesantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nutricional,<br />

la mayoría <strong>de</strong> los peregrinos realiza dos comidas energéticas al día, que<br />

por el horario podrían ser agrupadas en <strong>de</strong>sayuno-media mañana y merienda-cena,<br />

aunque con frecuencia consumen bebidas isotónicas, refrescos,<br />

barritas, galletas y algún que otro tentempié a lo largo <strong>de</strong> la sesión.<br />

Los lugares don<strong>de</strong> suelen hacer el <strong>de</strong>sayuno-media mañana, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

caminado algunos kilómetros, son las cafeterías y bares y acostumbran a tomar<br />

algo caliente, casi siempre con azúcar (café, café con leche, leche sola, cacao<br />

con leche, té, té con leche o infusiones, por este or<strong>de</strong>n) acompañado <strong>de</strong> tostadas,<br />

sándwiches, bocadillos o bollería. Antes <strong>de</strong> comenzar a caminar, la mayoría<br />

ingieren una chocolatina, una barrita energética o un puñado <strong>de</strong> frutos secos.<br />

La comida más calórica es la que toman una vez terminada la caminata, y suele<br />

tener como base pasta (espaguetis, macarrones…), arroz o patatas, casi siempre<br />

fritas. El acompañamiento pue<strong>de</strong> ser alguna carne a la plancha (hamburguesas,<br />

pechugas <strong>de</strong> pollo, chuletas <strong>de</strong> cerdo, filetes <strong>de</strong> ternera…), huevos fritos, salchichas<br />

o conservas, y tan solo una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> peregrinos afirmó haber ingerido<br />

pescado con cierta regularidad durante el trayecto. Agua, refrescos, cerveza y<br />

vino, por este or<strong>de</strong>n, riegan la última comida <strong>de</strong>l día. Normalmente comen en<br />

cafeterías o mesones cercanos a los albergues don<strong>de</strong> pernoctan, y prácticamente<br />

todos adquieren alimentos en los supermercados o en colmados locales para<br />

tomar una cena ligera antes <strong>de</strong> acostarse. También las farmacias tienen un papel<br />

en este apartado, pues en ellas no solo se aprovisionan <strong>de</strong> tiritas, cremas antiroce<br />

o antisépticos, sino también <strong>de</strong> galletas y barritas energéticas, suplementos<br />

vitamínicos, etc. En algunos albergues hay máquinas expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> bebidas<br />

frías y calientes, así como otras con comida envasada que pue<strong>de</strong> ser calentada<br />

en microondas. Todos los encuestados manifestaron saber que beber mucho<br />

y tomar alimentos azucarados era fundamental para po<strong>de</strong>r mantener el ritmo<br />

día a día, sin embargo ninguno <strong>de</strong> ellos buscó información dietética previa al<br />

comienzo <strong>de</strong>l camino. Más <strong>de</strong> la mitad (61%) comía cuando tenía hambre y<br />

bebía cuando tenía sed. En base a estos resultados <strong>de</strong>ducimos que los hábitos y<br />

conocimientos sobre el tema <strong>de</strong>berían ser mejorados.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

253


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

(7) Rivero, Riba y Vila (2003:95),<br />

Salas-Salvadó et alii. (2008:158)<br />

(8) Autores como Salas-Salvadó et<br />

alii. (2008:161, 163) prefieren no<br />

hablar <strong>de</strong> porcentajes y sí <strong>de</strong> gramos<br />

por kilo y día, así, en el caso<br />

<strong>de</strong> ejercicio intenso recomiendan<br />

10-12 g <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono y<br />

entre 1,4-1,8 g <strong>de</strong> proteína.<br />

254<br />

Con toda seguridad los peregrinos no pasan hambre y lo que ingieren a lo<br />

largo <strong>de</strong> la jornada produce la energía que necesitan, pero su alimentación no<br />

está adaptada al esfuerzo que <strong>de</strong>ben realizar. No preten<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>ntrarnos en<br />

la investigación sobre nutrición y dietética <strong>de</strong>portiva, pero sí necesitamos hacer<br />

referencia a unos cuantos conceptos básicos en ese tema si queremos hacer<br />

una propuesta coherente <strong>de</strong> menú <strong>de</strong>l peregrino. Partimos <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el<br />

requerimiento energético mínimo <strong>de</strong> una persona que camine entre 16 y 25<br />

km. al día es <strong>de</strong> 3.000 kcal. según los expertos en nutrición (7) y que la energía<br />

es proporcionada al cuerpo por los tres elementos nutritivos básicos: glúcidos,<br />

lípidos y proteínas. Algunos especialistas coinci<strong>de</strong>n en señalar que entre un 60<br />

y 70% <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>be ser suministrada en forma <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono; los<br />

lípidos <strong>de</strong>ben aportar entre un 20 y un 30% y finalmente las proteínas entre un<br />

10 y un 20% (8). Los hidratos <strong>de</strong> carbono son importantes, pero más cuando realizamos<br />

esfuerzo durante más <strong>de</strong> una hora, pues su papel es equivalente al <strong>de</strong>l<br />

combustible <strong>de</strong> un vehículo; los lípidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suministrar energía, ofrecen<br />

protección en los impactos y contribuyen al aislamiento térmico; las proteínas<br />

reparan y crean tejido muscular. Resumiendo, una persona que camina entre 4 y<br />

6 horas diarias requiere: más hidratación, más calorías y más hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

que otra menos activa y apenas un poco más <strong>de</strong> proteínas y lípidos.<br />

Debemos recordar que comer algo antes <strong>de</strong> hacer ejercicio es mejor que no<br />

hacerlo, y beber no solo es mejor sino necesario, como mínimo dos vasos <strong>de</strong><br />

agua entre que nos levantamos y empezamos a caminar. A lo largo <strong>de</strong> la caminata<br />

se <strong>de</strong>be tomar líquido que contenga hidratos <strong>de</strong> carbono, al menos cada media<br />

hora, para prevenir la <strong>de</strong>shidratación y mantener la concentración <strong>de</strong> glucosa en<br />

el plasma sanguíneo. Se pue<strong>de</strong>n comer también barritas energéticas acompañadas<br />

<strong>de</strong> agua. Al terminar la sesión diaria, y como la mayor parte <strong>de</strong> las bebidas no<br />

contienen la cantidad <strong>de</strong> sodio suficiente para garantizar la reposición <strong>de</strong> fluidos,<br />

se <strong>de</strong>ben ingerir junto con la bebida, alimentos como frutos secos, sopas, salsas, o<br />

añadir simplemente un pellizco <strong>de</strong> sal a la comida, que <strong>de</strong>be contener lo mínimo<br />

posible <strong>de</strong> grasas saturadas e hidrogenadas, priorizar las monoinsaturadas <strong>de</strong>l<br />

aceite <strong>de</strong> oliva y los ácidos grasos esenciales omega-3 <strong>de</strong>l pescado azul.<br />

Al ser interrogados sobre si preferirían consumir comida típica <strong>de</strong> cada<br />

zona geográfica que recorren o platos combinados y comida rápida, el 100%<br />

respondió que sí, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una larga jornada <strong>de</strong> camino les encantaría<br />

disfrutar <strong>de</strong> algo diferente a lo que comen en los comedores universitarios o<br />

en sus casas, pero que ese tipo <strong>de</strong> oferta no estaba al alcance <strong>de</strong> sus bolsillos o<br />

bien no se la habían ofrecido.


3.3. Del hostelero, <strong>de</strong> lo que ofrece y <strong>de</strong>bería ofrecer<br />

Con el propósito <strong>de</strong> recabar información sobre dón<strong>de</strong> comen los peregrinos,<br />

qué productos les ofrecen, cuáles <strong>de</strong>mandan en mayor medida, si<br />

están presentes o no en el menú preparaciones típicas <strong>de</strong> la zona, y si esa<br />

oferta se adapta a la época <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> la que se trata, hemos realizado 86 llamadas<br />

telefónicas a mesones, restaurantes, bares, cafeterías o albergues ubicados<br />

a lo largo <strong>de</strong> todo el Camino Francés con el fin <strong>de</strong> que respondieran<br />

a una encuesta <strong>de</strong> 10 minutos <strong>de</strong> duración. Un total <strong>de</strong> 48 establecimientos<br />

accedieron a contestar a nuestras preguntas. Si bien la estructura <strong>de</strong> la<br />

entrevista era abierta, las preguntas formuladas estaban encaminadas a conocer<br />

el número aproximado <strong>de</strong> peregrinos que <strong>de</strong>sayuna, come o cena en<br />

cada local, tomando como referencia la temporada <strong>de</strong> máxima afluencia <strong>de</strong><br />

caminantes, comprendida entre los meses <strong>de</strong> mayo y septiembre. También<br />

queríamos saber la oferta gastronómica concreta <strong>de</strong> cada establecimiento<br />

<strong>de</strong> los encuestados, si disponían <strong>de</strong> carta, menú <strong>de</strong>l día, menú <strong>de</strong>l peregrino,<br />

platos combinados o bocadillos. Finalmente, nos interesamos por el precio<br />

medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno, comida o cena, pues se trata <strong>de</strong> una variable a tener en<br />

cuenta a la hora <strong>de</strong> elegir dón<strong>de</strong> comer.<br />

Los resultados <strong>de</strong> estas encuestas a restauradores confirmaron los datos<br />

obtenidos <strong>de</strong> los peregrinos, que hacen dos comidas principales a lo largo<br />

<strong>de</strong> la jornada y que lo que comen y dón<strong>de</strong> lo comen guarda mucha relación<br />

con el presupuesto <strong>de</strong>l que disponen y con su edad. La primera <strong>de</strong> estas comidas,<br />

el <strong>de</strong>sayuno-media mañana, la suelen hacer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> empezar a<br />

andar, acostumbra a ser consistente y en ella no falta el café con leche con<br />

azúcar, pero también el té, que es consumido mayoritariamente por los peregrinos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> países anglosajones. Como acompañamiento a la<br />

bebida caliente, el pan tostado, untado con mantequilla y mermelada, incluso<br />

con aceite y tomate, es la primera opción; apenas consumen bollería<br />

y, sobre todo a media mañana, <strong>de</strong>mandan bocadillos calientes o fríos, los <strong>de</strong><br />

tortilla y jamón son los que tienen más éxito.<br />

La siguiente comida importante la hacen a media tar<strong>de</strong>. Los peregrinos <strong>de</strong><br />

Europa norocci<strong>de</strong>ntal prefieren hacerla sobre las 5 ó 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, mientras<br />

que los <strong>de</strong> la Europa mediterránea a partir <strong>de</strong> las 7 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Dado que ésta<br />

es la ingesta más importante <strong>de</strong>l día para la mayoría, son muchos los establecimientos<br />

que, situados en las cercanías <strong>de</strong> los albergues, se han especializado<br />

en dar <strong>de</strong> comer al peregrino, ello explica la variada oferta gastronómica, fundamentalmente<br />

en las localida<strong>de</strong>s en las que pernoctan. El caminante pue<strong>de</strong><br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

255


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

256<br />

elegir entre un plato combinado, un menú <strong>de</strong>l día o cenar a la carta en un lugar<br />

exclusivo y con un esmerado servicio, el lugar i<strong>de</strong>al para aquella jornada en la<br />

que, como <strong>de</strong>cía un mesonero “uno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> darse un homenaje”. La <strong>de</strong>cisión<br />

va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r fundamentalmente <strong>de</strong>l precio que uno esté dispuesto a pagar<br />

por el cubierto.<br />

De todas las opciones, los platos combinados representan la elección<br />

más económica y la más <strong>de</strong>mandada por los peregrinos jóvenes. El precio<br />

medio <strong>de</strong> un menú <strong>de</strong> estas características oscila entre los 5,50 y 8 euros.<br />

Los platos combinados están presentes en el 20% <strong>de</strong> los establecimientos<br />

consultados y, en muchos casos, reciben el nombre <strong>de</strong> “plato <strong>de</strong>l peregrino”.<br />

Están compuestos por los mismos ingredientes que po<strong>de</strong>mos encontrar en<br />

cualquier otro lugar y que difícilmente podríamos vincular a una zona geográfica<br />

particular. Casi siempre contienen huevos fritos, patatas fritas y un<br />

filete <strong>de</strong> pollo, ternera o cerdo. El plato se suele completar con ensalada, ensaladilla<br />

o croquetas. Se trata <strong>de</strong> un menú hipercalórico, rico en proteínas y<br />

ácidos grasos poliinsaturados pero pobre en hidratos <strong>de</strong> carbono, por tanto,<br />

poco a<strong>de</strong>cuado para los requerimientos nutricionales <strong>de</strong> los peregrinos.<br />

La segunda opción es la <strong>de</strong>l menú <strong>de</strong>l día, que también en muchas ocasiones<br />

recibe el nombre <strong>de</strong>l “menú <strong>de</strong>l peregrino” y lo ofertan el 65% <strong>de</strong> los<br />

establecimientos que forman parte <strong>de</strong> este estudio. Su precio oscila entre<br />

los 9 y los 18 euros. Se trata <strong>de</strong> un menú que no está pensado exclusivamente<br />

para peregrinos, la comida se prepara en cantida<strong>de</strong>s importantes y el<br />

precio resulta relativamente asequible. Este menú incluye un primer plato,<br />

un segundo plato, y un postre (a veces intercambiable por café), todos ellos<br />

a elegir entre un abanico <strong>de</strong> 3 ó 4 platos distintos. Incluye a<strong>de</strong>más agua o<br />

refresco y en muy raras ocasiones vino o cerveza, que acostumbran a tener<br />

un plus en el precio. Entre los primeros platos no suele faltar la ensalada ver<strong>de</strong>,<br />

la ensaladilla, la pasta y las sopas o legumbres; entre los segundos platos<br />

predomina la carne sobre el pescado, en proporción tres a uno. El pescado<br />

es casi siempre <strong>de</strong> río o en su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> piscifactoría; el menú se completa<br />

con un postre a elegir entre varias alternativas entre las que se repite el yogur,<br />

el flan o la fruta en conserva.<br />

Entre las apreciaciones más interesantes que hemos observado está el<br />

hecho <strong>de</strong> que en estos menús siempre aparece algún plato típico <strong>de</strong> la zona,<br />

en concreto en el 63% <strong>de</strong> los establecimientos consultados. El 37% restante<br />

no oferta en sus menús ningún plato típico, o al menos no lo hace habitualmente,<br />

confeccionando menús globalizados a precios muy asequibles que


tienen una gran <strong>de</strong>manda entre los peregrinos. Entre los establecimientos<br />

que sí ofertan cocina regional, el 68% lo hace únicamente en los primeros<br />

platos, incluyendo así sopas, caldos, menestras o potajes. El 32% restante<br />

confecciona menús tradicionales en los que incluyen productos típicos <strong>de</strong> la<br />

zona tanto en los primeros platos como en los segundos. El precio <strong>de</strong> estos<br />

últimos menús es ligeramente superior a los anteriores, dado que cocinar<br />

unas patatas con chorizo, una sopa <strong>de</strong> ajo o una menestra no resulta laborioso<br />

ni <strong>de</strong>masiado caros sus ingredientes, pero no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo <strong>de</strong><br />

un lechazo, unas perdices en escabeche o un pollo <strong>de</strong> corral, que no pue<strong>de</strong>n<br />

competir en precio y tiempo <strong>de</strong> preparación con unos filetes <strong>de</strong> pechuga,<br />

lomo adobado o un guiso <strong>de</strong> ternera.<br />

De este menú <strong>de</strong>l día o menú <strong>de</strong>l peregrino, con o sin preparaciones típicas,<br />

hemos observado, por un lado, que los postres requieren poco tiempo<br />

<strong>de</strong> elaboración, pues muy raras veces encontramos postres caseros; y por<br />

otro lado, la escasa presencia <strong>de</strong>l pescado, en concreto <strong>de</strong>l bacalao, máxime<br />

teniendo en cuenta que se trata <strong>de</strong> un producto no perece<strong>de</strong>ro y que constituye<br />

uno <strong>de</strong> los platos más representativos <strong>de</strong> casi todas las comunida<strong>de</strong>s<br />

que atraviesa el Camino Francés.<br />

La última opción a la hora <strong>de</strong> elegir dón<strong>de</strong> comer es la <strong>de</strong> restaurantes<br />

o mesones a la carta. Aquí la oferta es más amplia y respetuosa con los productos<br />

y preparaciones <strong>de</strong> la zona, aunque menos económica, pues el precio<br />

medio <strong>de</strong> un menú <strong>de</strong> estas características oscila entre los 15 y los 36 euros.<br />

Se caracteriza por la riqueza <strong>de</strong> las preparaciones y la variedad <strong>de</strong> los platos;<br />

el pescado está mucho más presente que en las opciones anteriores, los postres<br />

son caseros y el servicio es esmerado. El número <strong>de</strong> peregrinos que reciben<br />

estos establecimientos es, en consecuencia, mucho menor, representa<br />

menos <strong>de</strong>l 10%, y respon<strong>de</strong>n al prototipo <strong>de</strong> caminante que viaja en grupos<br />

organizados, casi nunca en temporada alta, no se aloja en los albergues y <strong>de</strong><br />

edad superior a los 30 años.<br />

A la vista <strong>de</strong> todo lo anterior, llegamos a la conclusión, <strong>de</strong> que a todo el<br />

mundo, peregrinos incluidos, le gusta comer bien, pero normalmente eso<br />

entra en colisión con nuestras posibilida<strong>de</strong>s económicas. Por otra parte, los<br />

hosteleros y restauradores creen que si su oferta se limita a cocina tradicional,<br />

per<strong>de</strong>rán clientes, pues la cocina regional requiere más tiempo <strong>de</strong><br />

elaboración y productos más caros.<br />

Nos gustaría acercar posturas, la <strong>de</strong>l peregrino y la <strong>de</strong>l restaurador, haciendo<br />

un pequeño viaje gastronómico por los lugares atravesados por el<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

257


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

258<br />

Camino Francés, recogiendo los productos típicos tradicionales <strong>de</strong> cada<br />

zona y elaborando menús equilibrados dietéticamente, pensados para cubrir<br />

las necesida<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong> los caminantes, que si bien no podrán<br />

ofrecerse por 6 euros, serán asequibles para la mayoría. Todos saldrán ganando,<br />

pues los cambios en este sentido ayudarán a mantener el patrimonio<br />

inmaterial <strong>de</strong>l Camino, así como a <strong>de</strong>sarrollar una economía sostenible<br />

<strong>de</strong> esos lugares.


IV. Mapa gastronómico <strong>de</strong>l Camino Francés<br />

4.1. Los productos típicos <strong>de</strong> cada lugar<br />

A quien nace afortunado, le ponen huevos los gallos.<br />

· Hortalizas y legumbres: cardos, borrajas, alcachofas, acelgas,<br />

garbanzos, coliflor, espárragos, judías, lentejas<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: perdiz, liebre, conejo<br />

· Pescado y moluscos: trucha, anguila, bacalao, caracoles<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: cerdo, cor<strong>de</strong>ro<br />

· Frutas: melocotón, manzana, pera, higos, cerezas<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: vinos<br />

· Otros: robellones, setas, aceite, trufas<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

259


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

260<br />

Con queso, pan y vino, se anda mejor el camino.<br />

· Hortalizas y legumbres: espárragos, alcachofas, pimientos, cardos,<br />

lechugas, coliflor, tomates<br />

· Pescados: truchas<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: ternera, cor<strong>de</strong>ro, chorizo<br />

· Frutas: uvas, melones<br />

· Lácteos: quesos, cuajada<br />

· Bebidas: vinos, pacharán<br />

· Otros: setas, champiñones, aceite


Don<strong>de</strong> menos se piensa salta la liebre.<br />

· Hortalizas y legumbres: coliflor, pimientos, patatas, borraja, acelga,<br />

repollo, zanahoria, coles, alubias (caparrones)<br />

· Pescado: trucha, anguila<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: corzo, ciervo<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: ternera, cerdo<br />

· Frutas: peras, nueces, almendras, ciruelas<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: vinos<br />

· Otros: champiñones, aceite<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

261


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

262<br />

El dia que el pobre come merluza, esta malo el pobre o la merluza.<br />

· Hortalizas y legumbres: pimientos, puerros, alubias, garbanzos,<br />

lentejas, altramuces, endibias<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: conejo, liebre, perdiz<br />

· Pescado y moluscos: cangrejos <strong>de</strong> río, truchas<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: cerdo, cor<strong>de</strong>ro, ternera<br />

· Frutas: manzanas, peras, cerezas, higos<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: vinos<br />

· Otros: setas, aceite


Castañas, nueces y vino son <strong>de</strong>licias por San Martiño.<br />

· Hortalizas y legumbres: grelos, pimientos, patatas, repollo, judías<br />

· Caza <strong>de</strong> pluma y pelo: perdiz, jabalí, ciervo, liebre<br />

· Pescado, mariscos y moluscos: merluza, rodaballo, besugo, lubina,<br />

percebes, almejas, mejillones, berberechos, pulpo, chocos (jibias)<br />

· Carne y <strong>de</strong>rivados: cerdo, ternera, capón<br />

· Frutas: manzanas, ciruelas, peras, cerezas, mirabeles, castañas<br />

· Lácteos: quesos<br />

· Bebidas: orujo, vino<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

263


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

264<br />

4.2. Productos con valor añadido (DO, DOP, IGP)<br />

La Unión Europea en 1992 creó unos sistemas <strong>de</strong> valoración y protección<br />

para aquellos productos que presentan un valor añadido, con el fin <strong>de</strong><br />

reconocer su calidad, promover un mayor <strong>de</strong>sarrollo y protección <strong>de</strong> los<br />

productos alimenticios y garantizar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l consumidor a recibir información<br />

veraz y eficaz sobre lo que consume. Los sistemas articulados<br />

son los siguientes:<br />

Denominación <strong>de</strong> Origen (DO): es un tipo <strong>de</strong> indicación geográfica<br />

aplicada a un producto agrícola cuya calidad o características se <strong>de</strong>ben<br />

fundamentalmente al medio geográfico en el que se produce, transforma<br />

y elabora.<br />

Denominación <strong>de</strong> Origen Protegida (DOP): hace referencia a que la<br />

producción, transformación y elaboración <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>ben realizarse<br />

en una zona geográfica <strong>de</strong>terminada, con unos conocimientos específicos<br />

reconocidos y comprobados. El producto <strong>de</strong>mostrará tener unas<br />

características que sólo son posibles gracias al entorno natural y a las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> la región con la que está asociado.<br />

Indicación Geográfica Protegida (IGP): significa que el vínculo <strong>de</strong>l producto<br />

con el medio geográfico sigue presente en, al menos, una <strong>de</strong> las<br />

etapas <strong>de</strong> producción, transformación o elaboración, llevando esta marca<br />

siempre que reúnan unas <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> calidad.<br />

En las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas que atraviesa el Camino Francés son<br />

numerosísimos los productos que han obtenido el reconocimiento institucional<br />

<strong>de</strong> calidad a través <strong>de</strong> los mecanismos reguladores <strong>de</strong> la Unión Europea.<br />

En el cuadro siguiente, hemos intentado agrupar por Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas, aquellos productos que hasta el momento figuran en el catálogo<br />

<strong>de</strong> productos con Denominación <strong>de</strong> Origen, Denominación <strong>de</strong> Origen<br />

Protegida o Indicación Geográfica Protegida:


Aragón<br />

Navarra<br />

La Rioja<br />

Castilla y<br />

León<br />

Galicia<br />

Vinos con D.O. DOP<br />

Calatayud<br />

Campo <strong>de</strong> Borja<br />

Cariñena<br />

Somontano<br />

Cava<br />

Navarra<br />

Rioja<br />

Rioja<br />

Cava<br />

Ribera-Duero<br />

Toro<br />

Rueda<br />

Bierzo<br />

Cigales<br />

Rías Baixas<br />

Ribeiro<br />

Val<strong>de</strong>orras<br />

Monterrey<br />

Ribeira Sacra<br />

Aceite <strong>de</strong>l Bajo Aragón<br />

Jamón <strong>de</strong> Teruel<br />

Melocotón <strong>de</strong> Calanda<br />

Cebolla Fuentes <strong>de</strong>l Ebro<br />

Queso Roncal<br />

Queso Idiazábal<br />

Aceite <strong>de</strong> Navarra<br />

Piquillo <strong>de</strong> Lodosa<br />

Aceite <strong>de</strong> la Rioja<br />

Peras <strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> Soto<br />

Queso Camerano<br />

Reineta <strong>de</strong>l Bierzo<br />

Jamón <strong>de</strong> Guijuelo<br />

Queso zamorano<br />

Mantequilla <strong>de</strong> Soria<br />

Pimientos <strong>de</strong> Herbón<br />

Pimiento <strong>de</strong> Arnoia<br />

Mejillón <strong>de</strong> Galicia<br />

Queso tetilla<br />

Queso do Cebreiro<br />

Queso San Simón da Costa<br />

Queso Arzúa-Ulloa<br />

Tabla 3. Productos <strong>de</strong> calidad reconocida por Comunidad Autónoma<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

IGP<br />

Ternera Montañas <strong>de</strong> Aragón<br />

Queso <strong>de</strong> Teruel<br />

Ternasco <strong>de</strong> Aragón<br />

Espárragos <strong>de</strong> Navarra<br />

Espárrago <strong>de</strong> Navarra<br />

Alcachofa <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

Ternera <strong>de</strong> Navarra<br />

Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Navarra<br />

Pimiento riojano<br />

Chorizo riojano<br />

Coliflor <strong>de</strong> Calahorra<br />

Espárrago <strong>de</strong> Navarra<br />

Ternera <strong>de</strong> Ávila<br />

Alubias <strong>de</strong> la Bañeza<br />

Garbanzos <strong>de</strong> Fuentesaúco<br />

Judía <strong>de</strong>l Barco <strong>de</strong> Ávila<br />

Lenteja <strong>de</strong> Armuña<br />

Lenteja <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> Campos<br />

Pimiento asado <strong>de</strong>l Bierzo<br />

Carne <strong>de</strong> Ávila<br />

Chorizo <strong>de</strong> Cantimpalos<br />

Lechazo <strong>de</strong> Castilla y León<br />

Carne <strong>de</strong> Morucha<br />

Queso <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>ón<br />

Cecina <strong>de</strong> León<br />

Botillo <strong>de</strong>l Bierzo<br />

Mantecadas <strong>de</strong> Astorga<br />

Grelos <strong>de</strong> Galicia<br />

Miel <strong>de</strong> Galicia<br />

Castaña <strong>de</strong> Galicia<br />

Pan <strong>de</strong> Cea<br />

Tarta <strong>de</strong> Santiago<br />

Ternera gallega<br />

Lacón gallego<br />

Patata <strong>de</strong> Galicia<br />

Faba <strong>de</strong> Lourenzá<br />

265


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

266<br />

4.3. Propuesta <strong>de</strong> menús para peregrinos (las cantida<strong>de</strong>s son para<br />

un menú <strong>de</strong> 4 personas y la ración <strong>de</strong> postre estimada para los · Valores nutricionales<br />

ofrecidos es <strong>de</strong> 150 g)<br />

Primeros platos:<br />

Migas <strong>de</strong> pastor con chorizo<br />

· Ingredientes: 800 g <strong>de</strong> pan <strong>de</strong>l día anterior, pimientos ver<strong>de</strong>s italianos, 1<br />

cabeza <strong>de</strong> ajos, 1 guindilla, 200 g panceta, 1 chorizo, aceite <strong>de</strong> oliva virgen<br />

extra <strong>de</strong>l Bajo Aragón, pimentón y sal<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37,5 g; grasas: 25,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 89 g; aporte energético: 690 kcal/persona.


Buñuelos <strong>de</strong> bacalao<br />

· Ingredientes: 1/2 kg <strong>de</strong> bacalao, 1/2 kg <strong>de</strong> patatas, 1 huevo, 1 puñado <strong>de</strong><br />

piñones, aceite y sal<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 42 g; grasas: 48 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

19 g; aporte energético: 570 kcal/persona.<br />

Boliches <strong>de</strong> Embún guisados a la antigua<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> boliches, 1 cebolla mediana, 1 puerro, 1 zanahoria,<br />

2 hojas <strong>de</strong> laurel, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 100 g <strong>de</strong> morro <strong>de</strong> cerdo, 80 g, <strong>de</strong> papada<br />

<strong>de</strong> cerdo, 80 g <strong>de</strong> chorizo, dos manos <strong>de</strong> cerdo, aceite, sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 45 g; grasas: 39 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

84,5 g; aporte energético: 814 kcal/persona.<br />

Lentejas <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>sa<br />

· Ingredientes: 400 gr <strong>de</strong> lentejas, 2 puerros, 100 gr <strong>de</strong> champiñones, 1<br />

cebolla, 1 hueso <strong>de</strong> jamón, 2 tomates, 200 gr <strong>de</strong> morcilla, agua, 1 cucharada<br />

<strong>de</strong> aguardiente, 1 vaso <strong>de</strong> vino, sal, aceite <strong>de</strong> oliva<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 40 g; grasas: 28 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

70 g; aporte energético: 687 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Conejo estilo montaña<br />

· Ingredientes: 1 conejo con su hígado, 8 patatas, perejil, tomillo, 6 dientes<br />

<strong>de</strong> ajo, 2 dl <strong>de</strong> caldo, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 1 vaso <strong>de</strong> vino<br />

blanco, 2 cucharadas <strong>de</strong> harina, 25 g <strong>de</strong> piñones y sal. Caldo: una cebolla,<br />

3 zanahorias, 2 puerros, 3 dientes <strong>de</strong> ajos, ¼ <strong>de</strong> repollo, 1 tomate, apio,<br />

morcillo <strong>de</strong> ternera, ¼ <strong>de</strong> pollo, un hueso <strong>de</strong> rodilla, un hueso <strong>de</strong> espinazo<br />

<strong>de</strong> cerdo, hueso <strong>de</strong> jamón. .<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 46 g; grasas: 42 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

41 g; aporte energético: 655 kcal/persona.<br />

Trucha estofada con jamón<br />

· Ingredientes: 4 truchas, 200 g <strong>de</strong> jamón, 2 pimientos ver<strong>de</strong>s, 2 puerros, 3<br />

dientes <strong>de</strong> ajo, 1 cebolla, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón, 1 litro <strong>de</strong> vino blanco,<br />

aceite <strong>de</strong> oliva, laurel, harina y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 36 g; grasas: 16 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

18 g; aporte energético: 478 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

267


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

268<br />

Arroz a la aragonesa<br />

· Ingredientes: 500 gr <strong>de</strong> arroz, 1 cebolla picada, 300 g <strong>de</strong> caracoles, 200 g<br />

<strong>de</strong> jamón, ½ Kg <strong>de</strong> conejo, 1 tomate picado, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, sal, azafrán,<br />

1 pimiento morrón, 300 g <strong>de</strong> guisantes, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, pimentón<br />

dulce.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 36,5 g; grasas: 39 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

87,6 g; aporte energético: 687 kcal/persona.<br />

Huevos al salmorejo<br />

· Ingredientes: 8 huevos, 8 filetes <strong>de</strong> cinta <strong>de</strong> lomo, 300 g <strong>de</strong> longaniza, 300<br />

g <strong>de</strong> chorizo, 200 g <strong>de</strong> jamón, 8 espárragos cocidos, 1 dl <strong>de</strong> aceite, 50 g <strong>de</strong><br />

harina, un vaso <strong>de</strong> vino blanco, 20 cl <strong>de</strong> caldo, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, ½ cebolla,<br />

laurel y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 78,5 g; grasas: 83 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

6,2 g; aporte energético: 1197 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Almendrados<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> almendras molidas, 500 g <strong>de</strong> azúcar, 5 huevos,<br />

ralladura <strong>de</strong> limón, almendras enteras para <strong>de</strong>corar<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 11,2 g; grasas: 23 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

39 g; aporte energético: 380 kcal/persona.<br />

Frutas <strong>de</strong> Aragón<br />

· Ingredientes: manzanas, peras, albaricoques, cerezas, higos, ciruelas,<br />

naranja, licor (para macerar), jarabe <strong>de</strong> azúcar (escarchar) y chocolate<br />

(bañar).<br />

· Valores nutricionales (para una ración <strong>de</strong> 100 g): proteínas: 2 g; grasas:<br />

13,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono: 37 g; aporte energético: 330 kcal/persona.<br />

Melocotones en vino tinto<br />

· Ingredientes: 4 melocotones, 1 l. <strong>de</strong> vino tinto, 100 g <strong>de</strong> azúcar, 1 palo <strong>de</strong><br />

canela en rama, corteza <strong>de</strong> limón, 1 copa <strong>de</strong> brandy<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 1,2 g; grasas: 1,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

58,5 g; aporte energético: 460 kcal/persona.


Primeros platos:<br />

Menestra a la Navarra, alcachofas y guisantes<br />

· Ingredientes: 4 espárragos <strong>de</strong> Navarra, 2 zanahorias, 1 puerro, ½ Kg<br />

<strong>de</strong> patatas, 2 huevos duros, 100 g <strong>de</strong> chorizo casero, 100 g <strong>de</strong> tocineta, 4<br />

dientes <strong>de</strong> ajo, 100 g <strong>de</strong> habas, perejil, 8 alcachofas, 1/2 kg <strong>de</strong> guisantes,<br />

1 cebolla picada, 2 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, caldo <strong>de</strong> carne, 1/2 dl <strong>de</strong> vino<br />

blanco, 1dl <strong>de</strong> agua.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 43 g; grasas: 34 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

57 g; aporte energético: 717 kcal/persona.<br />

Porrusalda con bacalao<br />

· Ingredientes: 3 puerros, 3 patatas medianas, 350 g <strong>de</strong> bacalao, una pastilla<br />

<strong>de</strong> caldo <strong>de</strong> verdura, 2 zanahorias, 0,5 dl aceite <strong>de</strong> oliva y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 17 g; grasas: 8 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

57 g; aporte energético: 292 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

269


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

270<br />

Espárragos naturales<br />

· Ingredientes: 2 Kg <strong>de</strong> espárragos blancos, agua y sal. Para la vinagreta:<br />

aceite y vinagre<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 68 g; grasas: 56 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

126 g; aporte energético: 213 kcal/persona.<br />

Pimientos <strong>de</strong> piquillo rellenos <strong>de</strong> bacalao<br />

· Ingredientes: 12 pimientos <strong>de</strong>l piquillo. Para el relleno: 400 g <strong>de</strong> bacalao<br />

fresco, perejil picado, sal, 2 cucharadas <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 cebolla gran<strong>de</strong><br />

y 2 dientes <strong>de</strong> ajo. Para la bechamel: 1 l <strong>de</strong> leche, 80 g <strong>de</strong> mantequilla,<br />

80 g <strong>de</strong> harina, nuez moscada y pimienta. Para la salsa: 1 Kg <strong>de</strong> tomates<br />

maduros, 1 cebolla, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 100 ml <strong>de</strong> nata líquida y 100 ml <strong>de</strong><br />

vino blanco.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 97 g; grasas: 29 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

24 g; aporte energético: 529 kcal/persona.<br />

Cogollos con anchoas<br />

· Ingredientes: 4 cogollos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, 8 filetes <strong>de</strong> anchoas, sal, pimienta<br />

negra, aceite <strong>de</strong> oliva y vinagre <strong>de</strong> sidra.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 5 g; grasas: 18 g; hidratos <strong>de</strong> carbono: 3<br />

g; aporte energético: 196,3 kcal/persona.<br />

Sopa <strong>de</strong> ajos <strong>de</strong> Navarra<br />

· Ingredientes: 1 y ½ litro <strong>de</strong> agua, 2 pimientos choriceros, 4 dientes <strong>de</strong><br />

ajo, 1 Puerro (parte blanca), 1 plato <strong>de</strong> sopas <strong>de</strong> pan <strong>de</strong> 3 días, aceite <strong>de</strong><br />

oliva.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 15,7 g; grasas: 6,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 17,2 g; aporte energético: 191 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Bacalao al ajoarriero<br />

· Ingredientes: 800 g <strong>de</strong> bacalao, 6 dientes <strong>de</strong> ajo, 600 g <strong>de</strong> tomates rallados,<br />

300 g <strong>de</strong> pimientos <strong>de</strong>l piquillo en lata, 1 pimiento ver<strong>de</strong>, 1 cebolla,<br />

400 g <strong>de</strong> patatas, aceite <strong>de</strong> oliva y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 40,5 g; grasas: 16,6 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29,5 g; aporte energético: 423 kcal/persona.


Huevos rotos con txistorra y patatas<br />

· Ingredientes: 1 txistorra <strong>de</strong> Navarra, 1 Kg <strong>de</strong> patatas, 5 huevos, cebollino,<br />

sal y aceite para freír.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 36,7 g; grasas: 65,7 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 37,8 g; aporte energético: 955 kcal/persona.<br />

Fritada <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro con ajos tiernos<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, 300 g <strong>de</strong> ajos tiernos, 3 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong><br />

oliva, 4 pimientos <strong>de</strong>l piquillo y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 33,8 g; grasas: 65 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

6 g; aporte energético: 737 kcal/persona.<br />

Rabo <strong>de</strong> buey al vino tinto<br />

· Ingredientes: 1 ½ Kg <strong>de</strong> rabo <strong>de</strong> buey troceado, 1 cebolla gran<strong>de</strong>, 2<br />

zanahorias, un puerro, 1 tomate maduro, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 dl <strong>de</strong> aceite,<br />

2,5 dl <strong>de</strong> vino tinto, sal, pimienta, tomillo, orégano y harina.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 58 g; grasas: 18,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

24 g; aporte energético: 710 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Costrada al licor<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> harina floja, 200 <strong>de</strong> mantequilla, merengue<br />

italiano, crema pastelera, licor <strong>de</strong> naranja, yema tostada, agua y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9 g; grasas: 330 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

438 g; aporte energético: 780 kcal/persona.<br />

Canutillos a la crema<br />

· Ingredientes: 350 g <strong>de</strong> harina, 150 g <strong>de</strong> mantequilla, 200 g <strong>de</strong> azúcar, 2<br />

huevos, sal, aceite y azúcar glas. Para la crema: 500 ml <strong>de</strong> leche, 3 huevos,<br />

3 cucharadas <strong>de</strong> harina, vainilla, ralladura <strong>de</strong> limón, 1 cucharada <strong>de</strong><br />

brandy.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 16 g; grasas: 25 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

65 g; aporte energético: 547 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

271


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

272<br />

Goxua<br />

· Ingredientes: 200 ml <strong>de</strong> nata, 400 ml <strong>de</strong> leche, 25 g <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> maíz<br />

refinada, 150 g <strong>de</strong> azúcar, la cáscara <strong>de</strong> un limón, 50 g <strong>de</strong> mantequilla, 2<br />

huevos, 1 rama <strong>de</strong> vainilla, 4 bizcochos <strong>de</strong> soletilla.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 11,2 g; grasas: 38 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

40,8 g; aporte energético: 583 kcal/persona.


Primeros platos:<br />

Coliflor gratinada<br />

· Ingredientes: 1 coliflor <strong>de</strong> Calahorra <strong>de</strong> 750 g a 1 Kg, 50 g <strong>de</strong> mantequilla,<br />

50 g <strong>de</strong> queso rallado, aceite y sal. Para la salsa bechamel: 50 g <strong>de</strong><br />

mantequilla, 50 g <strong>de</strong> harina, 250 ml <strong>de</strong> leche, sal y pimienta.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 16 g; grasas: 15 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

26 g; aporte energético: 314 kcal/persona.<br />

Alubias rojas (o caparrones) con chorizo<br />

· Ingredientes: 750 g <strong>de</strong> alubias rojas secas o caparrones, 200 g <strong>de</strong> tocino<br />

blanco fresco, 350 g <strong>de</strong> brazuelo <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, 300 g <strong>de</strong> chorizo riojano, 1<br />

cebolla, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 4 guindillas o chiles, 1 dl.<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1<br />

cucharadita <strong>de</strong> pimentón dulce, pimienta negra y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 270 g; grasas: 403 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 325 g; aporte energético: 755 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

273


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

274<br />

Alcachofas en su propia salsa<br />

· Ingredientes: 3 docenas <strong>de</strong> alcachofas <strong>de</strong> Calahorra, 300 g <strong>de</strong> jamón<br />

serrano, 1 cucharada <strong>de</strong> harina, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 cebolla, aceite y sal<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 168g; grasas: 58g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

364g; aporte energético: 441 kcal/persona.<br />

Menestra <strong>de</strong> verduras riojana<br />

· Ingredientes: 175 g <strong>de</strong> acelgas (la penca), 100 g <strong>de</strong> habitas, 8 alcachofas,<br />

150 g <strong>de</strong> judías ver<strong>de</strong>s, 150 g <strong>de</strong> guisantes, 175 g <strong>de</strong> cardo, caldo <strong>de</strong> gallina,<br />

1 cebolla, 100 g <strong>de</strong> jamón, 4 espárragos, aceite y sal. Para rebozar las<br />

verduras: harina y huevo<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 87g; grasas: 81g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

165g; aporte energético: 290 kcal/persona.<br />

Borrajas con patatas.<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> borraja, 500 g <strong>de</strong> patatas, sal gorda, aceite <strong>de</strong> oliva,<br />

4 dientes <strong>de</strong> ajo.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 16 g; grasas: 10 g; hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

35 g; aporte energético: 165 kcal/persona.<br />

Caracoles con tomate, chorizo y panceta.<br />

· Ingredientes: 1 y ½ Kg <strong>de</strong> caracoles, 100 g <strong>de</strong> chorizo, 100 g <strong>de</strong> jamón,<br />

100 g <strong>de</strong> panceta, 650 ml <strong>de</strong> salsa <strong>de</strong> tomate, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 guindilla,<br />

1 cebolla mediana, aceite y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 365 g; grasas: 216 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 82 g; aporte energético: 622 kcal/persona.<br />

Pisto riojano.<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> pimientos ver<strong>de</strong>s, 300 g <strong>de</strong> calabacines, 250 g<br />

<strong>de</strong> tomate maduro, 1 cebolla pequeña, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 dl <strong>de</strong> aceite, 2<br />

huevos batidos y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 12,5 g; grasas: 6 g; hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

28,3 g; aporte energético: 242 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Pochas con codornices.<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> pochas <strong>de</strong>sgranadas, 4 codornices, 1 cebolla, 1<br />

tomate maduro, 1 cabeza <strong>de</strong> ajos, laurel, aceite y sal.


· Valores nutricionales: proteínas: 30 g; grasas: 20,7 g; hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

30,7 g; aporte energético: 421 kcal/persona.<br />

Caparrones con tropiezos.<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> caparrones, 200 g <strong>de</strong> chorizo, 200 g <strong>de</strong> tocino,<br />

tropiezos (1 pata, ½ oreja <strong>de</strong> cerdo y 1 jarrete <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro), 1 cebolla, 1<br />

zanahoria, aceite, sal, ½ cucharada <strong>de</strong> pimiento molido y guindillas asadas.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 56,5 g; grasas: 39,4 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono 72,3 g; aporte energético: 879 kcal/persona.<br />

Morcillo <strong>de</strong> ternera estofado.<br />

· Ingredientes: 1 y ¼ Kg <strong>de</strong> morcillo, 350 ml <strong>de</strong> vino blanco seco, 1 l <strong>de</strong><br />

caldo <strong>de</strong> carne, 350 ml <strong>de</strong> vino tinto, 200 ml <strong>de</strong> salsa <strong>de</strong> tomate, 1 ramito<br />

<strong>de</strong> tomillo, 3 cebollas, aceite <strong>de</strong> oliva, 2 zanahorias, harina, ajo y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 260 g; grasas: 285 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 294 g; aporte energético: 797 kcal/persona.<br />

Callos.<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> callos, 1 morro <strong>de</strong> ternero, pata <strong>de</strong> ternera, 50 g <strong>de</strong><br />

tocino <strong>de</strong> jamón, 100 g <strong>de</strong> chorizo, vinagre, sal, 1 cebolla gran<strong>de</strong>, 2 clavos,<br />

1 puerro, 1 zanahoria, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, nuez moscada, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong><br />

oliva, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, perejil, 250 ml <strong>de</strong> salsa <strong>de</strong> tomate y 1 guindilla.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 45,9 g; grasas: 36,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono:18,6 g; aporte energético: 564 kcal/persona.<br />

Truchas en salsa con champiñones.<br />

· Ingredientes: 4 truchas (<strong>de</strong> unos 200 g cada una), 200 ml <strong>de</strong> caldo <strong>de</strong><br />

carne, 2 dl <strong>de</strong> aceite, 750 g <strong>de</strong> champiñones, 200 ml <strong>de</strong> vino tinto y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 276 g; grasas: 214 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 49 g; aporte energético: 537 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Far<strong>de</strong>lejos<br />

· Ingredientes: 50 g <strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> cerdo, 200 g <strong>de</strong> harina, azúcar, aceite,<br />

agua y sal. Relleno: 150 g <strong>de</strong> almendra molida, 150 g <strong>de</strong> azúcar y 3 huevos.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 96 g; grasas: 278 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

703 g; aporte energético: 712 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

275


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

276<br />

Compota al vino tinto<br />

· Ingredientes: 150 g <strong>de</strong> orejones <strong>de</strong> melocotón, 150 g <strong>de</strong> ciruelas pasas,<br />

150 g <strong>de</strong> higos secos, 150 g <strong>de</strong> manzanas, 150 g <strong>de</strong> peras, corteza <strong>de</strong> limón,<br />

corteza <strong>de</strong> naranja, ½ l <strong>de</strong> vino tinto, 1 rama <strong>de</strong> canela, 100 <strong>de</strong> azúcar, 750<br />

ml <strong>de</strong> agua.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 24 g; hidratos <strong>de</strong> carbono: 524 g; aporte<br />

energético: 365 kcal/persona.<br />

Peras asadas<br />

· Ingredientes: 8 peras <strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> Soto <strong>de</strong> 150 g cada unidad, litro y<br />

medio <strong>de</strong> vino tinto joven, 8 g <strong>de</strong> pimienta negra, 1 rama <strong>de</strong> canela, 1 clavo<br />

<strong>de</strong> especia, 350 g <strong>de</strong> azúcar<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 71 g; Grasas: 69 g; Hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

44 g; Aporte energético: 270 kcal/persona.<br />

Queso fresco con miel y nueces<br />

· Ingredientes: 400 g <strong>de</strong> queso fresco <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> cabra <strong>de</strong> los Cameros,<br />

150 g <strong>de</strong> nueces, miel <strong>de</strong> azahar.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9 g; Grasas: 0 g; Hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

940 g; Aporte energético: 632 kcal/persona.


Primeros platos:<br />

Patatas a la importancia<br />

· Ingredientes: 800 g <strong>de</strong> patata, 4 huevos, 1 cebolla, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 50 g <strong>de</strong><br />

harina, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 rama <strong>de</strong> perejil, 6 hebras <strong>de</strong> azafrán y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 18,2 g; grasas: 25,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 46 g; aporte energético: 492 kcal/persona.<br />

Judiones con chorizo<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> judiones, 2 tomates, 1 pimiento ver<strong>de</strong>, 1 diente <strong>de</strong><br />

ajo, 2 zanahorias, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 100 g<br />

<strong>de</strong> patata, 100 g <strong>de</strong> chorizo, 0,5 dl <strong>de</strong> aceite, y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 12,6 g; grasas: 16 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

34 g; aporte energético: 314 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

277


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

278<br />

Sopa <strong>de</strong> ajo<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> pan, jamón, 100 g <strong>de</strong> panceta adobada fresca, 4<br />

dientes <strong>de</strong> ajo, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón dulce, 4 huevos, aceite <strong>de</strong> oliva<br />

y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 31 g; grasas: 29,2 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29,5 g; aporte energético: 510 kcal/persona.<br />

Lentejas al estilo tradicional<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> lentejas pardinas, 2 zanahorias medianas, 1 puerro,<br />

2 patatas pequeñas, 1 pimiento ver<strong>de</strong>, 1 diente <strong>de</strong> ajo, 1 hojita <strong>de</strong> laurel, 1<br />

dl. aceite <strong>de</strong> oliva virgen, un pellizco <strong>de</strong> pimentón dulce y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 6 g; grasas: 13 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

18,7 g; aporte energético: 236 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Cocido maragato<br />

· Ingredientes: 300 g <strong>de</strong> morcillo <strong>de</strong> cabrito, media gallina, 300 g <strong>de</strong><br />

lacón, una oreja, un pie y un trozo <strong>de</strong> morro <strong>de</strong> cerdo, troceados, 250 g<br />

<strong>de</strong> cecina,100 g <strong>de</strong> chorizo, 150 g <strong>de</strong> tocino, 500 g <strong>de</strong> garbanzos, medio<br />

repollo, 500 g <strong>de</strong> patatas, 2 dientes <strong>de</strong> ajo, 100 g <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>os, aceite <strong>de</strong> oliva<br />

y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 75 g; grasas: 64 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

76 g; aporte energético: 1200 kcal/persona.<br />

Bacalao con pimientos <strong>de</strong>l Bierzo<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> bacalao, 2 cebollas, 2 pimientos, 50 g <strong>de</strong> piñones,<br />

400 ml <strong>de</strong> tomate triturado, 1,5 dl <strong>de</strong> aceite, 50 g <strong>de</strong> harina, pimienta negra<br />

y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 26 g; grasas: 16,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

24,4 g; aporte energético: 337 kcal/persona.<br />

Botillo.<br />

· Ingredientes: 2 botillos <strong>de</strong> 1 Kg cada uno, 2 Kg <strong>de</strong> patatas, 1 repollo <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1 Kg y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37 g; grasas: 33,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

48,6 g; aporte energético: 491 kcal/persona.


Cor<strong>de</strong>ro asado o lechazo.<br />

· Ingredientes: 1 paletilla por persona <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro lechal o lechazo, 100 g<br />

<strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> cerdo, el zumo <strong>de</strong> medio limón, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 250 ml <strong>de</strong><br />

vino blanco, 2 hojas <strong>de</strong> laurel y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 45 g; grasas: 25 g; aporte energético:<br />

457 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Mantecadas <strong>de</strong> Astorga<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> mantequilla, 250 <strong>de</strong> harina, 250 g <strong>de</strong> azúcar, 1<br />

cucharadita <strong>de</strong> canela en polvo, 3 huevos, 3 yemas, levadura en polvo.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 20 g; grasas: 31 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

44 g; aporte energético: 535 kcal/persona.<br />

Leche frita<br />

· Ingredientes: 500 ml <strong>de</strong> leche, 100 g <strong>de</strong> harina, 50 g <strong>de</strong> mantequilla, 2<br />

huevos, 75 g <strong>de</strong> azúcar, corteza <strong>de</strong> 1 limón, una rama <strong>de</strong> canela, azúcar<br />

glas.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 19,3 g; grasas: 24,1 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 26 g; aporte energético: 472 kcal/persona.<br />

Tarta <strong>de</strong> manzana<br />

· Ingredientes: 8 manzanas reinetas, 250 g <strong>de</strong> hojaldre, 250 g <strong>de</strong> mermelada.<br />

Crema pastelera: ½ litro <strong>de</strong> leche, 75 g <strong>de</strong> harina, 75 g <strong>de</strong> azúcar y 3<br />

huevos.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 20 g; grasas: 23 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

34,5 g; aporte energético: 507 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

279


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

280<br />

Primeros platos:<br />

Pulpo á feira con cachelos<br />

· Ingredientes: 1 pulpo <strong>de</strong> 2 Kg, 1 Kg <strong>de</strong> patatas, 2 hojas <strong>de</strong> laurel, 1 dl <strong>de</strong><br />

aceite <strong>de</strong> oliva, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 cucharada <strong>de</strong> pimentón<br />

picante y sal gruesa.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37,2 g; grasas: 17 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

34 g; aporte energético: 441 kcal/persona.<br />

Vieiras gratinadas al albariño<br />

· Ingredientes: 8 vieiras, 3 cebollas, 3 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 sobre <strong>de</strong> azafrán,<br />

1 rama <strong>de</strong> perejil picado, 250 ml <strong>de</strong> vino albariño, pan rallado, 50 ml <strong>de</strong><br />

aceite <strong>de</strong> oliva y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9,2 g; grasas: 15,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 11 g; aporte energético: 236 kcal/persona.


Almejas a la marinera<br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> almejas, 1 cebolla, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 sobre <strong>de</strong><br />

azafrán, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 1 rama <strong>de</strong> perejil picado, 2 dl <strong>de</strong> vino blanco, 1 dl<br />

<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 cucharada <strong>de</strong> harina y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 8,6 g; grasas: 14 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

13 g; aporte energético: 245 kcal/persona.<br />

Empanada <strong>de</strong> bacalao con pasas<br />

· Ingredientes: 400 gr <strong>de</strong> bacalao (<strong>de</strong>salado y <strong>de</strong>smenuzado), 100 g <strong>de</strong><br />

uvas pasas, 250 g <strong>de</strong> cebolla, 1 pimiento, 1 tomate, 1,5 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva,<br />

1 rama <strong>de</strong> perejil picado, pimentón dulce y sal. Para la masa: 500 g <strong>de</strong><br />

harina, 1 huevo, levadura <strong>de</strong> pan, un poco <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong>l sofrito.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 13,5 g; grasas: 21,2 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 36 g; aporte energético: 377 kcal/persona.<br />

Caldo gallego<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ternera (jarrete o falda), 250 g <strong>de</strong> carne <strong>de</strong><br />

cerdo (costilla o panceta salada), 250 g <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> pollo <strong>de</strong> corral, 1 chorizo,<br />

500 g <strong>de</strong> patatas, 200 g <strong>de</strong> habas blancas, 1 repollo, 50 g <strong>de</strong> unto y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 37,6 g; grasas: 35 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29 g; aporte energético: 504 kcal/persona.<br />

Segundos platos:<br />

Cal<strong>de</strong>irada <strong>de</strong> pescado<br />

· Ingredientes: 4 rodajas <strong>de</strong> aba<strong>de</strong>jo, 4 rodajas <strong>de</strong> congrio, 4 rodajas <strong>de</strong><br />

merluza, 4 patatas medianas, 1 tomate, 1 cebolla, 4 dientes <strong>de</strong> ajo, 2<br />

cucharadas <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 hoja <strong>de</strong> laurel, 0,5 dl <strong>de</strong> vinagre, 1,5 dl<br />

<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 pimiento morrón asado, 200 g <strong>de</strong> guisantes.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 27,1 g; grasas: 16,8 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 20,5 g; aporte energético: 342 kcal/persona.<br />

Lacón con grelos<br />

· Ingredientes: 1 lacón <strong>de</strong> 1 ½ Kg, 4 chorizos, 1 Kg <strong>de</strong> patatas y 1 Kg <strong>de</strong><br />

grelos.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 34,5 g; grasas: 45,2 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 42,2 g; aporte energético: 792 kcal/persona.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

281


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

282<br />

Zorza con huevos<br />

· Ingredientes: ½ Kg <strong>de</strong> lomo <strong>de</strong> cerdo fresco en filetes, 1 cabeza <strong>de</strong> ajos, 2<br />

hojas <strong>de</strong> laurel, 1 dl <strong>de</strong> vino blanco, 2 cucharadas <strong>de</strong> pimentón dulce, 1 Kg<br />

<strong>de</strong> patatas, 8 huevos, aceite y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 52 g; grasas: 36,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

38,5 g; aporte energético: 694 kcal/persona.<br />

Jarrete <strong>de</strong> ternera guisado con patatas<br />

· Ingredientes: 1 jarrete <strong>de</strong> 1 Kg, ½ Kg <strong>de</strong> patatas pequeñas, 10 cebollas<br />

pequeñas, 6 dientes <strong>de</strong> ajo, 1 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 5 dl <strong>de</strong> vino tinto<br />

(ribeiro), 1 pimiento morrón asado, 1 hoja <strong>de</strong> laurel y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 49 g; grasas: 25,3 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

32,5 g; aporte energético: 555 kcal/persona.<br />

Merluza en salsa ver<strong>de</strong><br />

· Ingredientes: 1 Kg <strong>de</strong> merluza, 200 g <strong>de</strong> guisantes, 4 patatas medianas,<br />

1 cebolla, 0,5 dl <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva, 1 dl <strong>de</strong> vino blanco, 1 rama <strong>de</strong> perejil<br />

picado, 1 cucharada <strong>de</strong> harina y sal.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 43 g; grasas: 18 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

31,5 g; aporte energético: 576 kcal/persona.<br />

Postres:<br />

Tarta <strong>de</strong> Santiago<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> almendras crudas molidas, 250 g <strong>de</strong> azúcar, 5<br />

huevos, ralladura <strong>de</strong> un limón, 1 cucharada pequeña <strong>de</strong> canela en polvo,<br />

mantequilla para untar el mol<strong>de</strong>, 1 cucharada <strong>de</strong> azúcar glas para la<br />

<strong>de</strong>coración.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 22 g; grasas: 37,5 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

53 g; aporte energético: 626 kcal/persona.<br />

Queso con membrillo<br />

· Ingredientes: 200 g <strong>de</strong> queso cremoso <strong>de</strong> tetilla y 200 g <strong>de</strong> membrillo.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 9 g; grasas: 12 g; hidratos <strong>de</strong> carbono:<br />

29,7 g; aporte energético: 262 kcal/persona.


Quesada gallega<br />

· Ingredientes: 500 g <strong>de</strong> requesón, 200 g <strong>de</strong> azúcar, 300 g <strong>de</strong> harina, 4<br />

huevos, 250 ml <strong>de</strong> leche entera, dos cucharadas <strong>de</strong> brandy.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 32,4 g; grasas: 18,8 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 46,7 g; aporte energético: 487 kcal/persona.<br />

Filloas<br />

· Ingredientes: 250 g <strong>de</strong> harina, 1 l <strong>de</strong> leche, 4 huevos, sal y un trozo <strong>de</strong><br />

tocino para untar la sartén o filloeira.<br />

· Valores nutricionales: proteínas: 12,3 g; grasas: 20,5 g; hidratos <strong>de</strong><br />

carbono: 11 g; aporte energético: 307 kcal/persona.<br />

Para finalizar proponemos una queimada:<br />

· Ingredientes: Aguardiente <strong>de</strong> orujo, azúcar, la corteza <strong>de</strong> un limón y unos<br />

granos <strong>de</strong> café.<br />

Esta es la bebida con la que se cierran tradicionalmente las fiestas y<br />

mientras se prepara, se dice el siguiente Conxuro (conjuro)<br />

Mouchos, coruxas, sapos e bruxas. Demos, trasgos e diaños, espritos das<br />

nevoadas veigas. Corvos, pintigas e meigas, feitizos das manciñeiras. Podres<br />

cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas. Lume das Santas Compañas,<br />

mal <strong>de</strong> ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios. Oubeo do can,<br />

pregón da morte; fuciño da sátiro e pe do coello. Pecadora língua da mala<br />

muller casada cun home vello. Averno <strong>de</strong> Satán e Belcebú, lume dos cadavres<br />

ar<strong>de</strong>ntes, corpos mutilados dos in<strong>de</strong>centes, peidos dos infernales cús, muxido da<br />

mar embravescida. Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan<br />

a xaneira, gue<strong>de</strong>lla porca da cabra mal parida. Con este fol levantarei as<br />

chamas <strong>de</strong>ste lume que asemella as do Inferno, e fuxirán as bruxas acabalo das<br />

suas escobas, indose bañar na praia das areas gordas. ¡Oí<strong>de</strong>, oí<strong>de</strong>! os ruxidos<br />

que dan as que non po<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ixar <strong>de</strong> queimarse no aguar<strong>de</strong>nte quedando así<br />

purificadas. E cando este brebaxe baixe po las nosas gorxas, quedaremos libres<br />

dos males da nosa ialma e <strong>de</strong> todo embruxamento.<br />

Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: sí é verda<strong>de</strong> que<br />

ten<strong>de</strong>s mais po<strong>de</strong>r que a humana xente, eiquí e agora, face<strong>de</strong> cos espritos dos<br />

amigos que están fora, participen con nós <strong>de</strong>sta Queimada.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

283


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

284<br />

Glosario<br />

Ajoarriero. Pasta elaborada a base <strong>de</strong> patatas, ajo, huevo y aceite finamente<br />

machacados que se aña<strong>de</strong> especialmente al pescado y a algunas verduras.<br />

Asado. Forma <strong>de</strong> cocinar un alimento directacmente sobre la fuente <strong>de</strong> calor<br />

(plancha, grill, parrilla…) Se aplica mucho calor al principio para sellar los<br />

poros <strong>de</strong>l ingrediente y <strong>de</strong>spués se baja el calor para que acabe <strong>de</strong> cocinarse.<br />

Se suele rociar con grasa u otros líquidos para que no se queme.<br />

Buñuelos. Masa <strong>de</strong> harina batida con agua (a punto <strong>de</strong> ebullición), sal y<br />

ocasionalmente huevo y mantequilla, que se fríe en aceite.<br />

Cachelos. Patatas cocidas con la piel en rodajas <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> grosor y que<br />

acompañan, fundamentalmente, al pescado pequeño frito.<br />

Cal<strong>de</strong>irada. Cualquier pescado <strong>de</strong> buen tamaño, cocido con patatas y una<br />

cebolla y rehogado con una fritada <strong>de</strong> aceite, ajos y pimentón dulce se<br />

<strong>de</strong>nomina pescado en cal<strong>de</strong>irada o “a la gallega”.<br />

Cal<strong>de</strong>reta. Guisado <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> pescado o carne, que se caracteriza<br />

por el recipiente en que es cocinado: una cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> fondo grueso<br />

con dos asas laterales y elaborado con cebolla, ajo, pimiento, aceite y vinagre.<br />

Tradicionalmente dicho recipiente era utilizado por los pastores tanto para<br />

calentar agua para el ganado como para cocinar.<br />

Costrada. Especie <strong>de</strong> empanada cubierta con una costra <strong>de</strong> azúcar, huevos y<br />

pan.<br />

Chilindrón (al). Guiso hecho con trozos <strong>de</strong> carne, frecuentemente ave, aunque<br />

también cor<strong>de</strong>ro o cerdo, rehogados con tomate, cebolla, ajo y pimiento<br />

choricero.<br />

Empanada. Masa <strong>de</strong> pan rellena <strong>de</strong> una fritada <strong>de</strong> cebolla, pimientos, perejil,<br />

azafrán y como ingrediente principal carne, pescado o marisco. La masa<br />

pue<strong>de</strong> estar elaborada con diferentes harinas, <strong>de</strong> maíz si va rellena <strong>de</strong> pescado<br />

o marisco, y <strong>de</strong> trigo con carnes.<br />

Ensalada. Hortaliza o conjunto <strong>de</strong> hortalizas mezcladas, cortadas en trozos y<br />

a<strong>de</strong>rezadas con sal, aceite, vinagre y otros ingredientes.<br />

Estofado. Guiso que consiste en un alimento condimentado con aceite, vino o<br />

vinagre, ajo, cebolla y varias especias, puesto todo en crudo en una vasija bien<br />

tapada para que cueza a fuego lento.


Fritada. Mezcla <strong>de</strong> tomate, pimiento, ajo, cebolla y opcionalmente otras<br />

hortalizas <strong>de</strong> temporada rehogada en aceite que sirve <strong>de</strong> guarnición a otros<br />

platos.<br />

Marinera (a la). Salsa hecha a base <strong>de</strong> cebolla, ajo y perejil finamente picados<br />

que se rehogan en aceite <strong>de</strong> oliva, a los que se aña<strong>de</strong> vino blanco, sobre la que<br />

se cocinan pescados y mariscos.<br />

Menestra. Mezcla <strong>de</strong> diferentes hortalizas cocidas, a menudo acompañadas<br />

<strong>de</strong> otras rebozadas y que se pue<strong>de</strong> servir con trozos pequeños <strong>de</strong> carne o<br />

marisco.<br />

Migas. Plato típico <strong>de</strong> pastores con el que se aprovechaba las sobras <strong>de</strong> pan<br />

duro. Consiste en freír con ajos y aceite los trozos <strong>de</strong> pan duro previamente<br />

<strong>de</strong>smenuzados y hume<strong>de</strong>cidos. Se acompañan con diferentes productos,<br />

tradicionalmente cárnicos o huevos.<br />

Pepitoria. Guisado que se hace con todas las partes comestibles <strong>de</strong>l ave, o solo<br />

con los <strong>de</strong>spojos, y cuya salsa tiene yema <strong>de</strong> huevo.<br />

Pisto. Fritada <strong>de</strong> tomate, cebolla, ajo, pimiento y berenjena que pue<strong>de</strong> servirse<br />

acompañado <strong>de</strong> huevos, jamón o embutidos.<br />

Reducción. Resultado <strong>de</strong> espesar o concentrar un líquido, permitiendo que se<br />

evapore mientras hierve.<br />

Salmorejo. Salsa compuesta <strong>de</strong> agua, vinagre, aceite, sal y pimienta.<br />

Sopas. Preparación consistente en un caldo en el que se han cocido vegetales<br />

o productos cárnicos. Se pue<strong>de</strong> espesar añadiendo al final <strong>de</strong> la cocción pan<br />

o cereales.<br />

Tropiezos. Pedazos pequeños <strong>de</strong> jamón u otro alimento que se mezcla con las<br />

sopas o las legumbres.<br />

Vino (al). Cocción <strong>de</strong> un alimento en una reducción <strong>de</strong> vino.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

285


Mª Teresa Díaz García / Mª José Sampedro Vizcaya<br />

286<br />

Bibliografía<br />

Alfaro, A., 2009. Cocina tradicional<br />

navarra. León: Everest<br />

Anónimo, 1331. Fuero <strong>de</strong> Briviesca.<br />

Edición <strong>de</strong> Sánchez-Prieto<br />

Borja, (2004). Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

Anónimo, 1491. Siete Partidas <strong>de</strong><br />

Alfonso X. Edición <strong>de</strong> Sánchez-<br />

Prieto Borja, (2004). Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, Universidad <strong>de</strong> Alcalá.<br />

Bravo Lozano, Millán, 1989. Guía<br />

<strong>de</strong>l peregrino medieval, Co<strong>de</strong>x Calixtinus.<br />

Sahagún, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago.<br />

Cañas, Lorenzo, 2001. Cocina riojana.<br />

León: Everest<br />

Cunqueiro, Álvaro, 2004. La cocina<br />

gallega. Vigo: Galaxia<br />

Dante Alighieri, 1293. La Vita<br />

Nuova. Traducción <strong>de</strong> Barbara<br />

Reynolds, (1969). Harmondsworth:<br />

Penguin.<br />

Díaz Yubero, Ismael, 2008. Las estrellas<br />

<strong>de</strong> la gastronomía española.<br />

Madrid: Alianza Editorial<br />

García Arias, M.T. y M.C. García,<br />

2003. Nutrición y dietética. León:<br />

Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> León<br />

Lasierra Rigal, J. Vicente, 1995.<br />

Cocina aragonesa. León: Everest<br />

Lienas, David, 2006. Cocina<br />

tradicional española. Barcelona:<br />

Océano<br />

Long, Janet, 1996. Conquista y<br />

comida. Consecuencias <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> dos mundos. México, UNAM.<br />

Martínez García, Luis, 1993.<br />

“El albergue <strong>de</strong> los viajeros: <strong>de</strong>l<br />

hospedaje monástico a la posada<br />

urbana”, IV Semana <strong>de</strong> Estudios<br />

Medievales. Nájera, <strong>de</strong>l 2 al 6 <strong>de</strong><br />

agosto, 1993, págs. 71-87.<br />

Nola, Ruperto <strong>de</strong>, 1525. Libro<br />

<strong>de</strong> guisados, manjares y potajes<br />

intitulado libro <strong>de</strong> cocina. Toledo.<br />

Picaud, Aymeric, 1135. Liber<br />

Sancti Iacobi. Co<strong>de</strong>x Calixtinus.<br />

Traducción <strong>de</strong> Moralejo, Torres<br />

y Feo (1999). Santiago, Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia.<br />

Rivero, M., M. Riba y Ll. Vila,<br />

2003. Nuevo manual <strong>de</strong> dietética y<br />

nutrición. Madrid: Mundiprensa.<br />

Salas-Salvadó, J. et alii. 2008.<br />

Nutrición y dietética clínica.<br />

Barcelona: Elsevier Masson.<br />

San Valentín, Luis, 1995. La<br />

cocina castellano-leonesa. Madrid:<br />

Alianza Editorial<br />

Santiago Otero, Horacio (coord.),<br />

1992. El Camino <strong>de</strong> Santiago:<br />

la hospitalidad monásticas y las<br />

peregrinaciones. Valladolid: Junta<br />

<strong>de</strong> Castilla y León.


Toledo, Abraham <strong>de</strong>, 1250.<br />

Moamín. Libro <strong>de</strong> los animales que<br />

cazan. Edición <strong>de</strong> A. Cár<strong>de</strong>nas.<br />

Madison: Hispanic Seminary of<br />

Medieval Studies.<br />

Vázquez <strong>de</strong> Parga, Luis et alii,<br />

1992. Las peregrinaciones a Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela. Pamplona:<br />

Gobierno <strong>de</strong> Navarra.<br />

Comer para caminar. Recuperando la gastronomía <strong>de</strong> las Rutas Jacobeas<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Queremos cerrar este trabajo<br />

agra<strong>de</strong>ciendo la colaboración<br />

<strong>de</strong>sinteresada <strong>de</strong> los peregrinos y<br />

restauradores que amablemente<br />

respondieron a las preguntas<br />

que les planteamos. También<br />

a la Asociación <strong>de</strong> <strong>Cámara</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong> los <strong>Caminos</strong><br />

<strong>Jacobeos</strong> por haber subvencionado<br />

este proyecto, y a todas aquellas<br />

personas y empresas que <strong>de</strong> una<br />

u otra manera nos han apoyado y<br />

alimentado durante los meses que<br />

hemos estado <strong>de</strong>dicadas a esta<br />

investigación.<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!