09.05.2013 Views

Contexto Histórico de los cambios sociales y culturales

Contexto Histórico de los cambios sociales y culturales

Contexto Histórico de los cambios sociales y culturales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apunte <strong>de</strong> cátedra- Historia <strong>de</strong> las Artes Visuales II Teóricos-Bloque 1<br />

CONTEXTO HISTORICO DE LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN LA<br />

BAJA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO Prof. Maria Eugenia Costa<br />

El resurgimiento urbano<br />

Para el feudalismo, vigente durante la Edad<br />

Media europea, la propiedad feudal (señorío)<br />

era la unidad económica fundamental y<br />

abarcaba el solar o reserva <strong>de</strong>l señor, la tierra<br />

cultivada por <strong>los</strong> siervos (mansos), las al<strong>de</strong>as<br />

campesinas, las tierras comunales (bosques,<br />

prados o <strong>de</strong>hesas) e incluso <strong>los</strong> predios<br />

parroquiales. La actividad económica<br />

dominante se vinculaba a la producción <strong>de</strong><br />

alimentos para la autosubsistencia.<br />

Entre <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XI-XIII, tras el cese <strong>de</strong> las<br />

invasiones barbaras, se produjo un<br />

movimiento <strong>de</strong> roturación <strong>de</strong> tierras para<br />

incorporarlas a la explotación agrícola. Se<br />

talaron y quemaron bosques, se <strong>de</strong>secaron<br />

pantanos y se cultivaron tierras antes<br />

<strong>de</strong>saprovechadas, gracias a <strong>los</strong> nuevos<br />

a<strong>de</strong>lantos técnicos (empleo <strong>de</strong>l arado <strong>de</strong><br />

verte<strong>de</strong>ra, utilización <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> labor,<br />

rotación trienal <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos, difusión <strong>de</strong>l<br />

molino hidráulico, etc.). El consecuente<br />

aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> alimentos<br />

permitió obtener exce<strong>de</strong>ntes comercializables<br />

en el mercado local. El crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico proporcionó mano <strong>de</strong> obra y<br />

permitió que muchos campesinos se<br />

trasladaran a <strong>los</strong> núcleos urbanos y se<br />

<strong>de</strong>dicaran a activida<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> las<br />

agrarias. Algunos campesinos llegaban a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s para huir <strong>de</strong> las exigencias<br />

señoriales y otros lo hacían atraídos por la<br />

creciente actividad artesanal y comercial. Los<br />

burgos eran consi<strong>de</strong>rados un ambiente<br />

pacífico don<strong>de</strong> <strong>los</strong> viajeros encontraban<br />

libertad y seguridad, aunque a menudo<br />

estuvieran convulsionados por luchas políticas<br />

internas. La paz urbana se aseguraba<br />

mediante murallas que protegían a <strong>los</strong><br />

habitantes y a sus activida<strong>de</strong>s. A partir <strong>de</strong>l<br />

siglo XII y XIII, las ciuda<strong>de</strong>s medievales<br />

obtuvieron <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes ciertos privilegios y<br />

fueros que <strong>de</strong>bilitaron <strong>los</strong> esquemas feudales:<br />

liberta<strong>de</strong>s personales para <strong>los</strong> habitantes,<br />

exenciones tributarias, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> justicia, formación <strong>de</strong><br />

gobiernos comunales. Las comunas surgieron<br />

como asociaciones juramentadas para<br />

conseguir <strong>de</strong>terminados fines, sobre todo la<br />

liberación <strong>de</strong> la tutela <strong>de</strong> <strong>los</strong> señores<br />

(eclesiásticos o laicos). El rey concedió dichas<br />

liberta<strong>de</strong>s a las ciuda<strong>de</strong>s a cambio <strong>de</strong> apoyo<br />

financiero. Los merca<strong>de</strong>res realizaron<br />

préstamos a soberanos, a ciuda<strong>de</strong>s o al<br />

papado, arrendaron el cobro <strong>de</strong> impuestos y<br />

realizaron activida<strong>de</strong>s especulativas. En <strong>los</strong><br />

consejos municipales, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

quedó en manos <strong>de</strong> las corporaciones<br />

gremiales <strong>de</strong> artesanos y merca<strong>de</strong>res (<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

que hablaremos más a<strong>de</strong>lante).<br />

Cabe señalar que, con el <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XII y el siglo XIII,<br />

surgieron las universida<strong>de</strong>s. Algunas nacieron<br />

<strong>de</strong> centros preexistentes, como en París,<br />

Bolonia y Oxford; otras fueron creadas por <strong>los</strong><br />

reyes, como Salamanca y Nápoles. En este<br />

mismo período, el estado centralizado,<br />

representado por la monarquía, avanzó sobre<br />

la autoridad local feudal representada por <strong>los</strong><br />

nobles.<br />

Respecto a las ciuda<strong>de</strong>s, Le Goff sostiene<br />

que “En todas ellas, ya sean <strong>de</strong> nueva<br />

creación o antiguos conglomerados, la<br />

característica más importante es ahora la<br />

primacía <strong>de</strong> la función económica. Etapas <strong>de</strong><br />

rutas comerciales, nudos <strong>de</strong> vías <strong>de</strong><br />

comunicación, puertos marítimos o fluviales,<br />

su centro vital se encuentra junto al viejo<br />

castrum feudal, núcleo militar o religioso: es el<br />

nuevo barrio <strong>de</strong> <strong>los</strong> comercios, <strong>de</strong>l mercado,<br />

<strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong> mercancías” (Le Goff, 1966,<br />

p.12). Las ciuda<strong>de</strong>s nacidas <strong>de</strong>l progreso<br />

agrícola y nutridas <strong>de</strong> <strong>los</strong> avances <strong>sociales</strong> y<br />

<strong>culturales</strong>, cobraron impulso con el <strong>de</strong>spertar<br />

comercial.<br />

La “revolución comercial”<br />

La reapertura <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación<br />

con Oriente tras las cruzadas (sig<strong>los</strong> XI al XIII)<br />

y la reactivación comercial <strong>de</strong>bida a la<br />

aparición <strong>de</strong> nuevos mercados, produjeron el<br />

resurgimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s como activos<br />

centros administrativos, políticos, mercantiles<br />

y manufactureros. Las regiones más<br />

fuertemente urbanizadas <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte<br />

medieval fueron aquellas en las que<br />

convergieron gran<strong>de</strong>s rutas comerciales. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l comercio estuvo estrechamente<br />

relacionado con el proceso <strong>de</strong> expansión<br />

europea. Las cruzadas ocasionaron un amplio<br />

movimiento <strong>de</strong> bienes y personas en el<br />

Mediterráneo. La seguridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> caminos y<br />

<strong>los</strong> mares contribuyó a intensificar <strong>los</strong><br />

inter<strong>cambios</strong> comerciales <strong>de</strong> Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal con Bizancio y el Islam. La<br />

recuperación <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> larga distancia<br />

(sig<strong>los</strong> XI al XIII) tuvo un mayor impacto en el<br />

Mediterráneo y en el Norte <strong>de</strong> Italia. Los<br />

1


puertos italianos <strong>de</strong> Venecia y Génova, que se<br />

habían beneficiado con el embarque <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cruzados, incrementaron sus flotas mercantes<br />

y sus negocios. Las peregrinaciones a lugares<br />

santos (Jerusalén, Roma, Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela) y el culto a las reliquias<br />

sagradas contribuyeron al renacimiento<br />

urbano. Se <strong>de</strong>sarrolló una red <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong><br />

peregrinación y, a la vera <strong>de</strong> <strong>los</strong> caminos,<br />

surgieron localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>los</strong> viajeros<br />

podían abastecerse.<br />

Debe advertirse que no todas las regiones<br />

<strong>de</strong> la Europa medieval experimentaron la<br />

“revolución comercial” antedicha. Dos centros<br />

regionales tendieron a concentrar la actividad<br />

mercantil: Italia y Alemania, articulados a partir<br />

<strong>de</strong>l mar Mediterráneo y <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>l Norte<br />

respectivamente. En el Sur, <strong>los</strong> merca<strong>de</strong>res<br />

italianos <strong>de</strong> Venecia, Génova, Pisa, Florencia<br />

y Milán comerciaban productos <strong>de</strong> poco peso<br />

y mucho valor (especias, seda, algodón). En el<br />

Norte, Lubeck, Colonia y Hamburgo<br />

comerciaban con productos <strong>de</strong> menor valor y<br />

más peso (pieles, pescado, ma<strong>de</strong>ras,<br />

cereales). Los comerciantes alemanes<br />

crearon una sociedad comercial llamada Liga<br />

Hanseática. Hacia el siglo XII, como<br />

contrapartida, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Italia<br />

también se unieron y formaron la Liga<br />

Lombarda. La zona <strong>de</strong> contacto e intercambio<br />

comercial entre ambos centros fue el su<strong>de</strong>ste<br />

<strong>de</strong> Inglaterra, Normandía, el norte <strong>de</strong><br />

Alemania, <strong>los</strong> mercados <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s y las<br />

ferias interregionales <strong>de</strong> Champagne, en el<br />

noreste <strong>de</strong> Francia. A fines <strong>de</strong>l siglo XIII y<br />

durante el siglo XIV se constituyeron<br />

mercados permanentes don<strong>de</strong> no sólo se<br />

intercambiaban productos sino también se<br />

regulaba toda una serie <strong>de</strong> operaciones<br />

comerciales y <strong>de</strong> crédito (<strong>de</strong> <strong>los</strong> que<br />

hablaremos más a<strong>de</strong>lante)<br />

Esta “revolución comercial“ fue la base <strong>de</strong><br />

la expansión mundial europea posterior. La<br />

supremacía <strong>de</strong> Europa en el plano técnicocientífico<br />

le permitió llevar a cabo dicha<br />

expansión, que fue tanto económica como<br />

política y cultural. La invención <strong>de</strong> la imprenta<br />

<strong>de</strong> caracteres móviles, el perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> las armas <strong>de</strong> fuego, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

construcciones navales y <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong><br />

navegación, originaron gran<strong>de</strong>s <strong>cambios</strong><br />

sociohistóricos. Europa conquistó América,<br />

monopolizó el comercio con el Lejano Oriente<br />

y sentó las bases <strong>de</strong> su dominio económico en<br />

el mundo.<br />

La aparición <strong>de</strong> la burguesía y la nueva<br />

visión <strong>de</strong>l mundo<br />

Con el renacer <strong>de</strong> la vida ciudadana y <strong>los</strong><br />

progresos <strong>de</strong>l comercio, se consolidaron <strong>los</strong><br />

grupos urbanos <strong>de</strong> artesanos y burgueses. La<br />

aparición <strong>de</strong> la burguesía fue un factor<br />

disonante en el esquema <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres ór<strong>de</strong>nes<br />

vigente durante el medioevo. Cabe recordar<br />

que la sociedad medieval dividía<br />

jerárquicamente a sus miembros entre <strong>los</strong> que<br />

rezan, <strong>los</strong> que luchan y <strong>los</strong> que trabajan la<br />

tierra. Los burgueses, que no pertenecían a<br />

ninguno <strong>de</strong> estos tres ór<strong>de</strong>nes, se afirmaron<br />

socialmente a través <strong>de</strong> una nueva mentalidad<br />

laica que rompió con la rígida concepción<br />

teológica y estamental <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida.<br />

Durante la Edad Media, cualquier intento <strong>de</strong><br />

salirse <strong>de</strong>l esquema jerárquico equivalía a<br />

apartarse <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido por Dios. Por<br />

ello el arte se mantenía inmerso en ese<br />

sistema, <strong>de</strong>sarrollando funciones esencialmente<br />

religiosas. La imagen figurativa se<br />

entendía como la referencia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

superior <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>pendía todo. Los intentos<br />

<strong>de</strong> superar la simple y exclusiva función<br />

religiosa se emprendieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> secularización (<strong>de</strong>l que<br />

hablaremos más a<strong>de</strong>lante). Los burgueses<br />

acrecentaron la confianza en sí mismos y<br />

mentalmente empezaron a superar la<br />

sensación <strong>de</strong> sujeción y subordinación en la<br />

que estaban inmersos <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Edad Media. La concepción teocéntrica <strong>de</strong> la<br />

vida se trasmutó gradualmente en una visión<br />

antropocéntrica. Como consecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

logros técnicos, el hombre amplió el alcance<br />

<strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, empezó a per<strong>de</strong>r la<br />

noción <strong>de</strong>l límite (tanto en sus aspiraciones<br />

como en la utilización <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la<br />

naturaleza) y comenzó a realizar un “mundo<br />

artificial” hecho a su medida. Los burgueses<br />

gradualmente tomaron conciencia <strong>de</strong> que<br />

tenían un papel diferente en la nueva<br />

sociedad. La importancia creciente <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s que se realizaba en el interior <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s acrecentó su po<strong>de</strong>r económico y<br />

su prestigio social. Con la aparición <strong>de</strong> la<br />

burguesía, el sentido <strong>de</strong> la precisión y el valor<br />

<strong>de</strong>l tiempo adquirieron una nueva dimensión,<br />

<strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong> las connotaciones religiosas<br />

tradicionales. La previsión, la racionalización y<br />

el cálculo se convirtieron en principios <strong>de</strong> una<br />

nueva cosmovisión y una nueva ética que<br />

orientó diferentes aspectos <strong>de</strong> la vida urbana<br />

italiana.<br />

Los centros urbanos italianos<br />

En Italia, el traslado <strong>de</strong> <strong>los</strong> Papas a Aviñón<br />

y el Cisma <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (1378-1417)<br />

agravaron la anarquía <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados<br />

Pontificios. La primera mitad <strong>de</strong>l siglo XV fue<br />

una época <strong>de</strong> intrigas políticas y <strong>de</strong> guerras<br />

entre las diversas ciuda<strong>de</strong>s-estado italianas.<br />

Luego <strong>de</strong> la paz <strong>de</strong> Lodi (1454) quedó<br />

establecida una forma <strong>de</strong> equilibrio entre <strong>los</strong><br />

cinco gran<strong>de</strong>s estados: la república <strong>de</strong><br />

Venecia, el ducado <strong>de</strong> Milán, la república <strong>de</strong><br />

Florencia, el estado pontificio (Roma) y el<br />

2


eino <strong>de</strong> Nápoles (bajo dominio <strong>de</strong> la corona<br />

<strong>de</strong> Aragón). Por otra parte había familias<br />

nobles que tenían posesiones territoriales o<br />

gobernaban las ciuda<strong>de</strong>s-estado (ya sea<br />

principados, ducados o marquesados): <strong>los</strong><br />

Malatesta en Rimini, la familia d´ Este en<br />

Ferrara, Fe<strong>de</strong>rico Montefeltro en Urbino, <strong>los</strong><br />

Gonzaga en Mantua, la familia Medici en<br />

Florencia, <strong>los</strong> Visconti (siglo XIV) y Ludovico<br />

Sforza (siglo XV) en Milán. Las ciuda<strong>de</strong>s<br />

mercantiles, conscientes <strong>de</strong> su significación<br />

histórica, quisieron dar a su fama una<br />

expresión elevada. Los centros monumentales<br />

fueron <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> públicos <strong>de</strong> su prestigio.<br />

Padua alzó una escultura a Virgilio, Ravena<br />

creyó conservar la tumba <strong>de</strong> Dante, Roma<br />

revivió su capitolio, Ferrara <strong>de</strong>sarrolló un<br />

trazado regular para resaltar sus palacios. Se<br />

advirtió, en general, una necesidad <strong>de</strong><br />

mostrar.<br />

En algunos centros urbanos el gobierno<br />

republicano cedió su lugar a un dominio<br />

señorial <strong>de</strong>spótico, como <strong>los</strong> po<strong>de</strong>sta o militar,<br />

como el <strong>de</strong> <strong>los</strong> condottieri (capitanes a sueldo,<br />

convertidos en jefes <strong>de</strong> estado). En el caso<br />

florentino, el po<strong>de</strong>r va a quedar en manos <strong>de</strong><br />

la “gran burguesía”, que se apropia <strong>de</strong> una<br />

forma <strong>de</strong> vida cortesana. Aunque Florencia fue<br />

el centro artístico principal <strong>de</strong> Italia, también<br />

cobraron importancia las cortes <strong>de</strong> Ferrara,<br />

Mantua, Urbino y Milán, que no fueron<br />

simples consecuencias <strong>de</strong>l arte florentino, sino<br />

alternativas críticas frente a ese mo<strong>de</strong>lo.<br />

Roma cobraría su importancia a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XV y sobre todo en el siglo XVI con Julio II.<br />

La actividad <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong> mantenía a<br />

través <strong>de</strong> toda Italia cierto internacionalismo.<br />

La Curia, cada vez más mezclada con <strong>los</strong><br />

asuntos políticos a partir <strong>de</strong> Sixto IV, fue el<br />

lugar <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> prelados y diplomáticos,<br />

que llevaban en su séquito a pintores y<br />

artesanos. Tal como lo hemos señalado, <strong>los</strong><br />

negocios en plena expansión aseguraron <strong>los</strong><br />

contactos entre las ciuda<strong>de</strong>s italianas y <strong>los</strong><br />

mercados <strong>de</strong>l Norte. Las tablas flamencas al<br />

óleo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1440-1450, se convirtieron<br />

en objeto <strong>de</strong> comercio, al margen <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

tráficos habituales <strong>de</strong> la lana y <strong>los</strong> paños <strong>de</strong><br />

lujo, <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos fabricados y <strong>de</strong> las<br />

especias. En suma, el siglo XV confirmó la<br />

importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciuda<strong>de</strong>s mercantiles<br />

italianas en este proceso <strong>de</strong> renovación<br />

comercial europeo, cuyos orígenes y<br />

<strong>de</strong>sarrollo explicaremos a través <strong>de</strong> las figuras<br />

<strong>de</strong> comerciantes y banqueros .<br />

Los orígenes <strong>de</strong>l capitalismo mercantil. De<br />

<strong>los</strong> comerciantes y cambistas a <strong>los</strong><br />

merca<strong>de</strong>res-banqueros<br />

En la fase <strong>de</strong> nacimiento y expansión <strong>de</strong>l<br />

capitalismo mercantil, el comerciante medieval<br />

fue un merca<strong>de</strong>r itinerante. Se trasladaba por<br />

vía terrestre, fluvial o marítima con sus<br />

merca<strong>de</strong>rías y vendía sus productos en ferias<br />

que se celebraban en fechas y lugares<br />

establecidos (como, por ejemplo, las ferias <strong>de</strong><br />

Champagne). Luego, al incrementarse el<br />

comercio, <strong>los</strong> merca<strong>de</strong>res se volvieron<br />

se<strong>de</strong>ntarios: el volumen <strong>de</strong> las mercancías<br />

dificultaba el continuo traslado interregional.<br />

Los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XIV-XV se<br />

establecieron en <strong>de</strong>terminados lugares<br />

estratégicos y comenzaron a formar<br />

compañías comerciales con sucursales en<br />

diversas ciuda<strong>de</strong>s. En <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong><br />

la industria y la banca, en Flan<strong>de</strong>s, en Francia,<br />

en Renania y en España, el establecimiento<br />

<strong>de</strong> casas comerciales toscanas, genovesas o<br />

venecianas, creció a lo largo <strong>de</strong>l siglo XV. Le<br />

Goff sostiene que ”allí don<strong>de</strong> existe, el gran<br />

merca<strong>de</strong>r-banquero se<strong>de</strong>ntario reina ahora<br />

sobre todo un conjunto, cuyos hi<strong>los</strong> maneja<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>spacho, su palacio. Un conjunto<br />

<strong>de</strong> contadores, comisionistas, representantes<br />

y empleados -- <strong>los</strong> ‘agentes’ -- le obe<strong>de</strong>cen en<br />

el extranjero“ (Le Goff, 1966, p. 39). El autor<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>los</strong> diversos contratos y asociaciones<br />

comerciales (commenda, societas, compagnia,<br />

etc.), <strong>los</strong> métodos o técnicas utilizados en las<br />

transacciones (seguros, letras <strong>de</strong> cambio,<br />

libros contables, etc.) y la legislación comercial<br />

que permitieron a <strong>los</strong> merca<strong>de</strong>res salir <strong>de</strong> su<br />

aislamiento y exten<strong>de</strong>r su red <strong>de</strong> negocios (Cf.<br />

Le Goff, 1966, p. 23 a 39). La creciente<br />

disponibilidad <strong>de</strong> dinero en circulación<br />

incentivó el intercambio comercial a lo largo <strong>de</strong><br />

las rutas terrestres, fluviales y marítimas. Por<br />

un lado, <strong>los</strong> exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la producción rural<br />

(alimentos y materias primas) se<br />

comercializaron en las ciuda<strong>de</strong>s. Por otro lado,<br />

<strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>l campo empezaron a<br />

manejar dinero en efectivo y a comprar<br />

productos provenientes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Los<br />

burgueses más prósperos fueron <strong>los</strong> que se<br />

<strong>de</strong>dicaron a la industria textil y <strong>los</strong> merca<strong>de</strong>res<br />

que se ocupaban <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> paños y<br />

objetos suntuarios.<br />

La gran diversidad <strong>de</strong> monedas y <strong>de</strong><br />

valores existentes hizo que las operaciones<br />

mercantiles se volvieran dificultosas. Para<br />

efectuar <strong>cambios</strong> <strong>de</strong> dinero y agilizar las<br />

transacciones comenzaron a instalarse<br />

cambistas en las ferias. Estos ubicaban<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su tienda una tabla o banco sobre<br />

el que colocaban las diferentes monedas. Muy<br />

pronto <strong>los</strong> cambistas comenzaron a recibir <strong>los</strong><br />

ahorros <strong>de</strong> la gente y <strong>los</strong> invirtieron en<br />

emprendimientos lucrativos y en préstamos al<br />

estado o a particulares. En el campo <strong>de</strong>l<br />

“comercio <strong>de</strong> dinero”, Le Goff clasifica<br />

jerárquicamente tres tipos <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res o<br />

prestamistas: <strong>los</strong> “lombardos” (prestan sumas<br />

para consumo personal y a corto plazo), <strong>los</strong><br />

“cambistas en metales” (cambian monedas,<br />

comercian con metales preciosos, aceptan<br />

3


<strong>de</strong>pósitos y reinversiones por préstamos), <strong>los</strong><br />

“merca<strong>de</strong>res-banqueros” (importan-exportan<br />

mercancías <strong>de</strong> toda clase, actúan como<br />

cambistas y financistas, son productores<br />

industriales y realizan otras activida<strong>de</strong>s no<br />

especializadas)<br />

El po<strong>de</strong>r económico <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s<br />

merca<strong>de</strong>res-banqueros les permitió<br />

<strong>de</strong>sempeñar un papel fundamental no solo en<br />

el comercio propiamente dicho, sino también<br />

en la política y en el arte. Estos hombres <strong>de</strong><br />

negocios se ocuparon <strong>de</strong> operaciones<br />

financieras, usureras y especulativas en gran<br />

escala, como así también <strong>de</strong> inversiones<br />

inmobiliarias urbanas y rurales. Si bien el inicio<br />

<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s se remonta a la fase<br />

ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la economía europea (a partir<br />

<strong>de</strong>l siglo XII), el marco político <strong>de</strong>l principado o<br />

<strong>de</strong> la monarquía configuró un tipo <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>r<br />

distinto <strong>de</strong>l situado en el marco comunal. “La<br />

prosperidad <strong>de</strong> ciertos gran<strong>de</strong>s comerciantes<br />

italianos tuvo su origen, en gran medida, en<br />

las operaciones financieras y comerciales que<br />

realizaban a cuenta <strong>de</strong>l Papado, una <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s potencias en dinero <strong>de</strong> la Edad<br />

Media, sobre todo en el siglo XV, cuando el<br />

Papado <strong>de</strong> Aviñón, al engrosar el fisco<br />

pontificio, drenó una parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong><br />

la Cristiandad hacia las cajas <strong>de</strong> la curia y <strong>de</strong><br />

las compañías italianas -- sobre todo<br />

florentinas -- que le servían <strong>de</strong> banqueros.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficios financieros y<br />

comerciales <strong>de</strong> estas operaciones, <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

merca<strong>de</strong>res obtenían privilegios (exención <strong>de</strong><br />

impuestos, participación en el gobierno) que<br />

tenían profundas repercusiones en su posición<br />

económica“ (Le Goff, 1966, p. 28-29). Los<br />

víncu<strong>los</strong> cada vez más estrechos entre <strong>los</strong><br />

príncipes y <strong>los</strong> merca<strong>de</strong>res-banqueros<br />

italianos durante <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XIV y XV,<br />

provocaron en algunos casos las quiebras o<br />

bancarrotas <strong>de</strong> estos últimos <strong>de</strong>bido a la<br />

insolvencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> soberanos y a otros factores<br />

coyunturales.<br />

Le Goff analiza su actividad profesional, su<br />

función social y política en las ciuda<strong>de</strong>sestado,<br />

su actitud religiosa y moral (frente a la<br />

Iglesia y a su propia conciencia) y su papel<br />

cultural-artístico, Para este autor “...por la<br />

masa <strong>de</strong> dinero que maneja, por la extensión<br />

<strong>de</strong> sus horizontes geográficos y económicos y<br />

por sus métodos comerciales y financieros, el<br />

merca<strong>de</strong>r-banquero medieval es un capitalista.<br />

Lo es también por su espíritu, por su género<br />

<strong>de</strong> vida y por el lugar que ocupa en la<br />

sociedad” (Le Goff, 1966, p. 46). Más<br />

a<strong>de</strong>lante, estos merca<strong>de</strong>res se consolidaron e<br />

impulsaron una forma <strong>de</strong> trabajo a domicilio,<br />

sobre todo en el campo, vinculada a la<br />

producción textil. El comerciante adquiría la<br />

materia prima o semielaborada y la<br />

suministraba a una familia campesina que,<br />

luego <strong>de</strong> realizar el trabajo, se la entregaba<br />

para su venta, con un amplio margen <strong>de</strong><br />

ganancia para el comerciante. En el siglo XV y<br />

XVI, <strong>los</strong> comerciantes, usufructuando sobre<br />

todo el trabajo a domicilio, tomaron la<br />

<strong>de</strong>lantera respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> artesanos. En esta<br />

época comenzó la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

corporaciones artesanales, si bien algunas<br />

categorías se <strong>de</strong>stacaron <strong>de</strong>l resto y<br />

adquirieron un mayor protagonismo y<br />

significación, como <strong>los</strong> pintores, <strong>los</strong> escultores<br />

y <strong>los</strong> arquitectos, quienes disfrutaban <strong>de</strong> una<br />

situación económica más favorable que <strong>los</strong><br />

otros artesanos.<br />

Los artesanos medievales. Los gremios<br />

Durante la Edad Media, el trabajo manual<br />

se consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> escaso valor social frente al<br />

trabajo intelectual, signo <strong>de</strong> prestigio y <strong>de</strong><br />

pertenencia al grupo social dominante (nobles,<br />

clérigos). Se produjo la distinción entre artes<br />

liberales y artes mecánicas, según dominara el<br />

esfuerzo mental o el trabajo físico. La<br />

escultura y la pintura eran consi<strong>de</strong>radas<br />

“innobles”, por tratarse <strong>de</strong> oficios manuales, <strong>de</strong><br />

rango muy inferior a las siete artes liberales:<br />

gramática, retórica, lógica (trivium), aritmética,<br />

geometría, astronomía, música (quadrivium).<br />

La producción artística se consi<strong>de</strong>raba más<br />

bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las artes mecánicas y se<br />

aprendía como una técnica.<br />

Los artesanos se <strong>de</strong>dicaban sobre todo a<br />

activida<strong>de</strong>s vinculadas al hierro, la cerámica,<br />

la construcción, la vestimenta, el vidrio y<br />

también las artes plásticas. Durante el<br />

medioevo, escultores y pintores eran<br />

consi<strong>de</strong>rados artesanos o artífices y no<br />

artistas. La actividad artesanal <strong>de</strong> hiladores,<br />

tejedores, herreros, carpinteros, vidrieros,<br />

orfebres, canteros, etc. tenía lugar en talleres,<br />

don<strong>de</strong> se planteaba la división técnica <strong>de</strong>l<br />

trabajo. Cada taller <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> su<br />

propietario, el maestro artesano, que contaba<br />

con oficiales y aprendices. El maestro era<br />

también el propietario <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong><br />

trabajo y el autor <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos sobre <strong>los</strong><br />

que se trabajaba; adquiría directamente la<br />

materia prima necesaria y era el encargado <strong>de</strong><br />

la comercialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos. Los<br />

artesanos se agruparon, en función <strong>de</strong> sus<br />

respectivas activida<strong>de</strong>s u oficios , en gremios<br />

o corporaciones que organizaban y<br />

reglamentaban el trabajo <strong>de</strong> la profesión.<br />

Según las regiones, se <strong>los</strong> conoció con<br />

diversos nombres, “guildas” en <strong>los</strong> países<br />

Bajos, “artes” en Italia, “hansas” en Alemania.<br />

Algunos gremios llegaron a ser muy<br />

po<strong>de</strong>rosos y, frecuentemente, se enfrentaron<br />

con violencia por el control <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la<br />

ciudad. En su lucha por la preeminencia, cada<br />

gremio construía, como se<strong>de</strong>, un gran edificio<br />

urbano con el que pretendía opacar las<br />

construcciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros gremios.<br />

4


Los gremios o corporaciones ejercían una<br />

función <strong>de</strong> vigilancia y supervisión, tanto sobre<br />

la persona <strong>de</strong>l artesano como sobre su obra.<br />

Controlaban las formas <strong>de</strong> producción, las<br />

normas laborales, <strong>los</strong> horarios, <strong>los</strong> salarios, <strong>los</strong><br />

precios, la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> frenar la competencia. Los gremios<br />

también podían juzgar y <strong>de</strong>cidir en <strong>los</strong><br />

conflictos planteados entre artífices, o entre<br />

<strong>los</strong> artistas y sus clientes. Las corporaciones<br />

establecieron una rígida división <strong>de</strong>l trabajo<br />

entre el maestro artesano, dueño <strong>de</strong>l taller, <strong>los</strong><br />

oficiales y <strong>los</strong> aprendices. Para alcanzar la<br />

categoría <strong>de</strong> maestro era necesario aprobar<br />

previamente las etapas <strong>de</strong> aprendiz y <strong>de</strong><br />

oficial. El título <strong>de</strong> maestro se obtenía <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber presentado a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

gremio la obra maestra, con la que el<br />

postulante <strong>de</strong>mostraba ser competente en el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l oficio (Nieto y Cámara, 1993,<br />

p. 11-12).<br />

Los aprendices estaban bajo el control <strong>de</strong>l<br />

maestro, que era el responsable tanto <strong>de</strong> su<br />

educación básica como <strong>de</strong> enseñarles el<br />

oficio. Por lo común, no recibían sueldo sino<br />

comida, alojamiento y vestimenta. Los<br />

aprendices permanecían en calidad <strong>de</strong> tales<br />

hasta haber aprendido el oficio (era en general<br />

un tiempo muy largo, <strong>de</strong> hasta siete años). En<br />

el Renacimiento <strong>los</strong> aprendices <strong>de</strong> pintores o<br />

escultores -- entre <strong>los</strong> cuales la relación<br />

familiar con el maestro era relativamente<br />

frecuente -- se formaban en el estilo <strong>de</strong> su<br />

maestro. Sus obras posteriores, como artistas<br />

in<strong>de</strong>pendientes, pue<strong>de</strong>n explicar la continuidad<br />

<strong>de</strong> formas e influencias estilísticas, aun en<br />

ciuda<strong>de</strong>s distantes. Los pintores, a veces<br />

agrupados en un <strong>de</strong>terminado barrio <strong>de</strong> la<br />

ciudad, tenían como santo patrono a San<br />

Lucas porque, según la tradición, este<br />

evangelista había sido pintor <strong>de</strong> la Virgen.<br />

Quienes patrocinaban la actividad artística<br />

durante la Edad Media solían ser <strong>los</strong><br />

dignatarios <strong>de</strong> la Iglesia Católica, <strong>los</strong> príncipes<br />

y <strong>los</strong> nobles. A partir <strong>de</strong>l siglo XI, <strong>los</strong><br />

monasterios se difundieron por toda Europa.<br />

Como centros <strong>culturales</strong> y artísticos,<br />

produjeron muchas obras <strong>de</strong> arte pictóricas y<br />

escultóricas, conservaron tradiciones <strong>de</strong>l<br />

mundo antiguo y adaptaron o asimilaron<br />

nuevos esti<strong>los</strong>. Durante <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> Xl-XII, <strong>los</strong><br />

talleres estaban situados en <strong>los</strong> monasterios; a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo XIII, <strong>los</strong> centros <strong>de</strong> producción<br />

artística pasaron cada vez más a las escuelas<br />

catedralicias y a manos <strong>de</strong> personas laicas.<br />

Las obras artísticas <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XI, XII, XIII se<br />

concibieron para ser vistas por toda la<br />

colectividad. En el arte <strong>de</strong>l siglo XIV,<br />

encontramos el repliegue <strong>de</strong> la creación<br />

artística hacia lo privado, lo individual<br />

(retab<strong>los</strong>, cajas con reliquias, libros <strong>de</strong> horas,<br />

Biblias, salterios, tumbas). “En el siglo XI, el<br />

arte religioso culminaba en el monasterio. A<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XIII, en la catedral. La<br />

obra <strong>de</strong> arte religioso característica <strong>de</strong>l siglo<br />

XIV es la capilla. Fundadas, construidas,<br />

<strong>de</strong>coradas y mantenidas por una persona o<br />

por un pequeño grupo unidas por víncu<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

parentesco, <strong>de</strong> alianza o <strong>de</strong> fraternidad”<br />

(Duby, 1998, p. 115-116).<br />

Las iglesias catedrales fueron construidas<br />

por canteros, carpinteros y <strong>de</strong>más artesanos,<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> un maestro <strong>de</strong> obras que,<br />

como proyectista y contratista, supervisaba<br />

todas las operaciones y fases <strong>de</strong> la<br />

construcción. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> artesanos se<br />

trasladaba <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen a <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> y ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se estaban<br />

edificando <strong>los</strong> edificios comunales o seglares y<br />

las catedrales. Allí se organizaban en<br />

asociaciones instaladas en locales que a la<br />

vez servían <strong>de</strong> talleres y <strong>de</strong> centros<br />

administrativos (Shaver-Cran<strong>de</strong>ll, 1989, p. 60<br />

a 68)<br />

Los artistas renacentistas trataron <strong>de</strong><br />

emanciparse <strong>de</strong> <strong>los</strong> gremios. Pero en general<br />

no formaron un gremio in<strong>de</strong>pendiente, aunque<br />

estaban obligados a pertenecer a uno. Por<br />

ejemplo, en Florencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV,<br />

estaban incorporados al gremio <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

médicos y <strong>los</strong> farmacéuticos; en Bolonia, al <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> papeleros. La instrucción <strong>de</strong> discípu<strong>los</strong> en<br />

un taller a cargo <strong>de</strong> un artista reconocido<br />

socialmente contribuyó a la emancipación <strong>de</strong><br />

la tutela gremial<br />

Los talleres renacentistas<br />

Durante el siglo XIV-XV, <strong>los</strong> talleres<br />

(llamados en Italia botteghe) fueron el medio<br />

más generalizado <strong>de</strong> la producción artística.<br />

Chastel señala la notable diversificación <strong>de</strong><br />

productos que realizaban <strong>los</strong> artistas<br />

renacentistas. Junto a el<strong>los</strong> trabajaban<br />

oficiales y aprendices, pero también<br />

carpinteros, doradores, tallistas <strong>de</strong> molduras.<br />

Más allá <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> obras pictóricas o<br />

escultóricas, era común en estos talleres la<br />

producción <strong>de</strong> muebles, cuadros <strong>de</strong> altar,<br />

tapices, piezas <strong>de</strong> orfebrería y vidrio, cassoni<br />

(cofres que se regalaban para las bodas) y<br />

toda una serie <strong>de</strong> artes suntuarias para<br />

consumo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s familias<br />

aristocráticas.(cf. Chastel, 1966, p. XI-XIII).<br />

Las gran<strong>de</strong>s botteghe florentinas como la <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> hermanos Pollaiuolo o la <strong>de</strong> Verrocchio,<br />

son “polivalentes” en su producción: pintura,<br />

escultura, orfebrería, <strong>de</strong>coración. A <strong>los</strong> talleres<br />

les encargaban obras efímeras, escenografías<br />

teatrales, maquinarias o artificios que se<br />

realizaban para ciertos acontecimientos. Eran<br />

construcciones provisionales para fiestas<br />

religiosas o litúrgicas: procesiones,<br />

representaciones sacras o “misterios” y para<br />

fiestas profanas <strong>de</strong> carácter eminentemente<br />

político: justas o torneos, <strong>de</strong>sfiles, festejos <strong>de</strong><br />

5


matrimonios principescos, recibimientos o<br />

entradas triunfales. Estas <strong>de</strong>coraciones se<br />

montaban en tablados, en la calle, en las<br />

plazas públicas o en recintos específicos<br />

(cortiles o salas <strong>de</strong> palacios, conventos).<br />

“Nada más tradicional en apariencia, pero el<br />

acento cambia y todas estas activida<strong>de</strong>s<br />

tien<strong>de</strong>n a convertirse en espectáculo”.<br />

(Chastel, 1965, p. 30).<br />

El encargo era la forma <strong>de</strong> trabajo más<br />

frecuente en estos talleres, pues el sistema <strong>de</strong><br />

mercado no estaba aún consolidado en el<br />

siglo XV. En realidad, toda la <strong>de</strong>manda<br />

artística no podría haberse atendido <strong>de</strong> no<br />

haber sido canalizada a través <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong>l taller, que trabajaba<br />

regularmente por encargo <strong>de</strong> un cliente. El<br />

sistema <strong>de</strong> trabajo en talleres pervivió<br />

integrado en la organización gremial <strong>de</strong> las<br />

distintas ciuda<strong>de</strong>s. Las características <strong>de</strong><br />

estos talleres variaban: hay algunos que se<br />

ocupaban <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> menor importancia y<br />

otros que realizaban encargos <strong>de</strong> gran<br />

envergadura y <strong>de</strong> características variadas.<br />

Existieron talleres especializados cuya<br />

producción se centraba en la talla <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra (taracea, sillas corales, maquetas<br />

arquitectónicas) o en la labra <strong>de</strong>l mármol<br />

(tumbas, tabernácu<strong>los</strong>). Las características <strong>de</strong><br />

estos gran<strong>de</strong>s talleres <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XV, <strong>los</strong> artistas que trabajaban en el<strong>los</strong>,<br />

las obras que realizaban, <strong>los</strong> mecenas a <strong>los</strong><br />

que servían, contrastaban con las que ofrecían<br />

talleres más mo<strong>de</strong>stos <strong>de</strong> carácter<br />

marcadamente artesano. Estos talleres<br />

menores, por el tipo <strong>de</strong> obras que realizaban y<br />

no por el volumen <strong>de</strong> su trabajo, abastecían<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> un público que no buscaba<br />

ni exigía <strong>de</strong>l arte las sofisticadas funciones y<br />

aplicaciones que les atribuían la elite<br />

aristocrática <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s señores y sus<br />

familias, <strong>los</strong> papas y <strong>los</strong> sectores más<br />

encumbrados <strong>de</strong> la iglesia. Sus realizaciones<br />

iban <strong>de</strong>stinadas a aten<strong>de</strong>r un simple consumo<br />

<strong>de</strong>terminado por la creciente necesidad <strong>de</strong><br />

imágenes.<br />

Los artistas más importantes <strong>de</strong>l<br />

Quattrocento realizaron obras muy diferentes<br />

<strong>de</strong> las que habitualmente se conocen. Della<br />

Robia realizaba baldosas para edificios,<br />

Botticelli hacía dibujos para bordados, da<br />

Sangallo diseñaba mo<strong>de</strong><strong>los</strong> en ma<strong>de</strong>ra para<br />

sillerías <strong>de</strong> coro. Los gran<strong>de</strong>s talleres tenían<br />

una actividad constante, incluso cuando el<br />

maestro se ausentaba para realizar una obra<br />

con ayuda <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> ayudantes. Con<br />

frecuencia, <strong>los</strong> colaboradores, a la muerte <strong>de</strong>l<br />

maestro, se hacían cargo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l<br />

taller, a veces asociándose dos artistas. En<br />

otros casos, como en el <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>lla Robia o<br />

<strong>los</strong> Ghirlandaio y <strong>los</strong> talleres familiares, el taller<br />

se trasmitía entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> una familia.<br />

Los maestros, directores <strong>de</strong> taller, actuaban<br />

como auténticos empresarios.<br />

“Aunque en líneas generales, en el campo<br />

<strong>de</strong> las realizaciones, estos maestros se<br />

liberaron <strong>de</strong>l artesanado <strong>de</strong> tradición medieval,<br />

la organización <strong>de</strong> sus talleres no supera la<br />

estructura y orientación tradicional <strong>de</strong>l taller.<br />

Hoy que damos un valor diferente a la obra <strong>de</strong><br />

arte como realización individual, nos<br />

sorpren<strong>de</strong> la unidad estilística <strong>de</strong> las<br />

realizaciones <strong>de</strong> estos talleres en <strong>los</strong> que<br />

intervinieron diferentes artistas. Esta fue una<br />

forma <strong>de</strong> trabajo normal y habitual en el<br />

Quattrocento italiano. Los ayudantes<br />

asimilaban la maniera <strong>de</strong>l maestro y la<br />

<strong>de</strong>sarrollaban” (Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa<br />

Crema<strong>de</strong>s, 1983, p. 29).<br />

En suma, en el Quattrocento la realización<br />

<strong>de</strong> obras en <strong>los</strong> talleres -- centros <strong>de</strong><br />

producción y <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong> transmisión y<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l sistema plástico -- fue el<br />

sistema más habitual <strong>de</strong> producción artística<br />

<strong>de</strong> la época. En el Cinquecento, sin embargo,<br />

artistas como Miguel Angel produjeron una<br />

transformación en el sistema <strong>de</strong> trabajo, por su<br />

ten<strong>de</strong>ncia a prescindir <strong>de</strong> ayudantes y<br />

colaboradores. (Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa<br />

Crema<strong>de</strong>s, 1983, p. 30). En el siglo XVI, el<br />

surgimiento <strong>de</strong> las aca<strong>de</strong>mias, pero sobre todo<br />

la presencia <strong>de</strong>l artista cortesano y erudito<br />

testimoniarán públicamente la revalorización<br />

social <strong>de</strong>l artista.<br />

La nueva condición social <strong>de</strong>l artista<br />

Des<strong>de</strong> el siglo XV, se había iniciado en<br />

Italia un proceso <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong>l artista que culminará en el siglo XVI. Los<br />

anónimos artistas-artesanos <strong>de</strong> la Edad Media<br />

dieron paso a otros artistas que comenzaron a<br />

firmar sus obras. En esta nueva<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l artista, <strong>los</strong> escritores<br />

<strong>de</strong>sempeñaron un papel fundamental. Se<br />

publicaron biografías <strong>de</strong> artistas, sobre todo en<br />

Florencia, aunque este fenómeno se extendió<br />

a otras regiones <strong>de</strong> Italia. Las biografías <strong>de</strong><br />

artistas tenían su antece<strong>de</strong>nte en la<br />

Antigüedad, en la obra <strong>de</strong> Plinio el Viejo<br />

Historia Natural, que fue traducida al toscano<br />

por Landino en 1476. En este interés por la<br />

historia, por la biografía, subyacería cierta i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong> un renacer artístico y cultural<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l medioevo (Nieto y Cámara, 1993,<br />

p. 11).<br />

Los contratos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pintores y escultores<br />

con sus clientes, don<strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

materiales hasta el número <strong>de</strong> figuras por<br />

representar quedaba especificado, fueron<br />

“evolucionando” en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una<br />

mayor libertad al artista. Los artistas van a<br />

luchar por la liberación <strong>de</strong> las estrechas<br />

limitaciones <strong>de</strong>l gremio y por el carácter<br />

científico <strong>de</strong> su arte. Los argumentos<br />

6


esgrimidos para <strong>de</strong>svincular al arte <strong>de</strong> su<br />

consi<strong>de</strong>ración artesanal fueron varios.<br />

Recurrieron al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Antigüedad,<br />

recordando a <strong>los</strong> artistas grecorromanos que<br />

firmaban sus obras. Demostraron que el<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> la época – la<br />

geometría, la óptica, la matemática, etc. -- era<br />

imprescindible para la creación artística.<br />

Algunos gran<strong>de</strong>s artistas fueron a la vez<br />

teóricos (Alberti, Piero <strong>de</strong>lla Francesca,<br />

Leonardo, etc.) y su influencia en ese sentido<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse paralela a la que tuvieron<br />

sus obras. En suma, “se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la<br />

figura <strong>de</strong>l artista como alguien que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

su formación científica, unía un ingenio y una<br />

capacidad <strong>de</strong> creación que se plasmaba en<br />

obras que iban mucho más allá <strong>de</strong> cualquier<br />

consi<strong>de</strong>ración artesanal” (Nieto y Cámara,<br />

1993, p. 14).<br />

La nueva valoración social <strong>de</strong> <strong>los</strong> artistas<br />

renacentistas estuvo en gran medida<br />

relacionada con el fenómeno <strong>de</strong>l mecenazgo<br />

(<strong>de</strong>l que hablaremos más a<strong>de</strong>lante). En<br />

algunos casos, la vinculación <strong>de</strong> un artista a<br />

una corte o a un príncipe le permitió eludir la<br />

obligación <strong>de</strong> pagar la cuota <strong>de</strong>l gremio<br />

correspondiente. La figura <strong>de</strong>l artista<br />

cortesano se alejó <strong>de</strong> la generalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

artistas y artesanos, por su posición<br />

económica, por su forma <strong>de</strong> vida y por su<br />

integración en <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> humanistas<br />

vinculados a las cortes.<br />

Las noveda<strong>de</strong>s o transformaciones que se<br />

produjeron en el sistema <strong>de</strong> trabajo y en el<br />

mercado artístico fueron la consecuencia <strong>de</strong><br />

una concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico y <strong>de</strong><br />

la iniciativa cultural por parte <strong>de</strong> la elite<br />

aristocrática. La obra <strong>de</strong> Leonardo, Miguel<br />

Angel, Rafael no podría jamás compren<strong>de</strong>rse<br />

en el marco <strong>de</strong>l limitado sistema corporativo<br />

medieval. A fines <strong>de</strong>l siglo XV, se comenzó a<br />

cultivar y valorar “lo individual”, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la personalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> artistas en la vida social<br />

y en el sistema <strong>de</strong> mercado y, a su vez, la<br />

competitividad frente a <strong>los</strong> principales<br />

comitentes o mecenas. A ello se <strong>de</strong>be, en gran<br />

parte, la transformación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l artista y<br />

su valoración social. Po<strong>de</strong>mos notar ya a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XV una acentuada ten<strong>de</strong>ncia a elevar<br />

la producción artística al nivel <strong>de</strong> las “artes<br />

liberales”. Esto supuso un cambio favorable al<br />

papel <strong>de</strong>l artista en la sociedad, en relación<br />

con la situación <strong>de</strong>l artífice medieval. En este<br />

sentido, fue fundamental el papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado por <strong>los</strong> humanistas. Según<br />

Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa Crema<strong>de</strong>s, si <strong>los</strong><br />

pintores, escultores y arquitectos abandonan<br />

la condición medieval <strong>de</strong> artesanos es, en<br />

buena medida, por la intervención <strong>de</strong>l<br />

humanismo. Los llamados “hombres<br />

universales” y “genios” <strong>de</strong>l Renacimiento son<br />

el ejemplo <strong>de</strong> la elevación social <strong>de</strong>l artista a<br />

nivel <strong>de</strong> veneración y mito. “El trabajo artístico<br />

no se articula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el oficio (...) sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una concepción humanística <strong>de</strong> más amplio<br />

alcance” (Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa Crema<strong>de</strong>s,<br />

1983, p. 188).<br />

Arte y humanismo<br />

Los humanistas (filósofos, poetas, literatos,<br />

arqueólogos) fueron conscientes <strong>de</strong> la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> aislar a <strong>los</strong> artistas <strong>de</strong>l<br />

renacer cultural que toma “el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad como referencia mítica <strong>de</strong> una<br />

cultura laica” (Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa<br />

Crema<strong>de</strong>s, 1983, p. 31). Haberlo hecho habría<br />

supuesto atacar la base teórica que<br />

fundamentaba i<strong>de</strong>ológicamente la nueva<br />

cultura. Los expertos, <strong>los</strong> entendidos, eran <strong>los</strong><br />

que estimaban la valía <strong>de</strong>l artista y <strong>de</strong> la obra<br />

encargada por el comitente. Los humanistas<br />

jugaron un papel <strong>de</strong> referencia crítica, <strong>de</strong><br />

valoración <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>sarrollado en las cortes.<br />

Según Chastel, la representación <strong>de</strong>l<br />

mundo antiguo se abordaba como una especie<br />

<strong>de</strong> “cosmos humano”, una “suma <strong>de</strong><br />

civilización” que se había convertido para <strong>los</strong><br />

“mo<strong>de</strong>rnos” (<strong>los</strong> humanistas renacentistas) en<br />

una garantía cultural. ”Se hallan ligados a la<br />

necesidad <strong>de</strong> afirmar con un nuevo rigor la<br />

universalidad <strong>de</strong> la potencia humana y la<br />

realidad <strong>de</strong>l progreso (...). Se esboza así una<br />

nueva antropología <strong>de</strong> fundamento metafísico<br />

y una nueva articulación <strong>de</strong> la historia”<br />

(Chastel, 1965, p. 38). Surgió así un impulso<br />

hacia la transformación <strong>de</strong>l mundo, una “i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> renovatio” El humanismo se convirtió en el<br />

enunciado <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> reforma. Chastel<br />

distingue y localiza varios aspectos <strong>de</strong> este<br />

movimiento humanista. En primer lugar,<br />

plantea la existencia <strong>de</strong> un humanismo<br />

arqueológico y epigráfico, situado en el norte<br />

<strong>de</strong> Italia, en Mantua, Padua y Venecia. En<br />

segundo lugar, un humanismo filológicoliterario<br />

y fi<strong>los</strong>ófico <strong>de</strong>sarrollado en Florencia.<br />

En tercer lugar, un humanismo matemático<br />

con se<strong>de</strong> en Urbino. Según Chastel, el más<br />

ligado a las artes es este último. El segundo<br />

se mantiene en apariencia más alejado, por su<br />

nivel especulativo y sus vinculaciones<br />

literarias, pero igualmente aporta nociones<br />

teóricas a <strong>los</strong> artistas y un clima <strong>de</strong><br />

esteticismo. El primero “gravita más<br />

fuertemente sobre la imaginación y el<br />

repertorio artístico” (Chastel, 1965, p. 41).<br />

El autor asocia el humanismo <strong>de</strong><br />

arqueólogos y epigrafistas (Marcanova,<br />

Feliciano, etc.) con la figura <strong>de</strong> artistas como<br />

Mantegna (Padua, Mantua), pero también con<br />

la <strong>de</strong> Jacopo Bellini (Venecia). Los eruditos<br />

recopilaban inscripciones, epigramas y<br />

emblemas antiguos; <strong>los</strong> pintores dibujaban lo<br />

que <strong>los</strong> arqueólogos les señalaban. Cabe<br />

señalar que no se trata <strong>de</strong> meros traslados<br />

arqueológicos sino <strong>de</strong> “motivos”, <strong>de</strong> elementos<br />

7


a la vez significantes y plásticos. A principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XV, Roma no era aún el gran centro<br />

comercial <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s; tampoco Milán o<br />

Florencia. Fue en Padua y en Venecia don<strong>de</strong><br />

florecieron las representaciones “a la antigua”,<br />

las medallas romanas, las estatuillas, etc.<br />

La relación <strong>de</strong> las artes visuales con el<br />

saber matemático aportó elementos para la<br />

concepción racional o intelectual <strong>de</strong> la<br />

actividad artística. El humanismo especulativo<br />

orientó a las artes hacia una concepción<br />

“absoluta”, explicitada mediante las<br />

matemáticas. Las traducciones latinas <strong>de</strong><br />

Eucli<strong>de</strong>s, Vitruvio, las ediciones <strong>de</strong> Ficino,<br />

Boecio, Alberti <strong>de</strong>muestran el interés <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

círcu<strong>los</strong> eruditos por la fi<strong>los</strong>ofía y las<br />

matemáticas. En Urbino, Piero <strong>de</strong>lla<br />

Francesca redactó para Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong><br />

Montefeltro De prospectiva pigendi, la “óptica<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pintores”, una serie <strong>de</strong> proposiciones<br />

geométricas y construcciones gráficas<br />

abstractas. Luca Pacioli publicó junto al<br />

tratado De divina proportione, la obra De<br />

corporibus regularibus <strong>de</strong> Piero. Pacioli, como<br />

representante <strong>de</strong> la nueva cultura científica,<br />

difundirá sus i<strong>de</strong>as por Perusa, Urbino,<br />

Florencia, Venecia, Milán y Roma,<br />

constituyendo lazos entre <strong>los</strong> medios<br />

intelectuales, ya sean conventos,<br />

universida<strong>de</strong>s o cortes. De divina proportione<br />

resume una serie <strong>de</strong> “cursos” o<br />

conversaciones pronunciados por Pacioli en<br />

Milán, don<strong>de</strong> conoció a Leonardo da Vinci.<br />

Para Chastel, esta obra, “programa <strong>de</strong><br />

fórmulas matemáticas envueltas en<br />

<strong>de</strong>finiciones fi<strong>los</strong>óficas”, representa la<br />

situación mental <strong>de</strong>l Quattrocento, don<strong>de</strong><br />

práctica y teoría se avecinan sin ajustarse<br />

exactamente una a la otra (Chastel,1965, p.<br />

49).<br />

El humanismo literario y fi<strong>los</strong>ófico florentino<br />

no negó al aparato escolástico previo, sino<br />

que lo invadió <strong>de</strong> fórmulas platónicas,<br />

referencias a dioses antiguos y citas <strong>de</strong><br />

poetas. En el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XV, la<br />

obras poéticas <strong>de</strong> Poliziano, las Stanze y el<br />

Orfeo y la obra fi<strong>los</strong>ófica <strong>de</strong> Ficino y Pico <strong>de</strong>lla<br />

Mirandola, la Theología platonica y La Oratio<br />

<strong>de</strong> hominis dignitate respectivamente, apoyan<br />

el sentido <strong>de</strong> una cultura italiana antigua<br />

recuperada, “<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva<br />

suprahistórica <strong>de</strong> una doctrina y <strong>de</strong> una<br />

simbólica universales” (i<strong>de</strong>m, p. 50). Para el<br />

neoplatonismo (<strong>de</strong>l que hablaremos más<br />

a<strong>de</strong>lante) la naturaleza tien<strong>de</strong> hacia una<br />

armonía que se realiza a través <strong>de</strong> la<br />

intervención humana que la <strong>de</strong>scifra y la<br />

enuncia.<br />

Las tres modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l humanismo (la<br />

arqueología, la ciencia matemática y la<br />

doctrina fi<strong>los</strong>ófica) requieren nuevos medios<br />

<strong>de</strong> expresión. La imagen <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la<br />

naturaleza se vieron influenciadas por <strong>los</strong><br />

rápidos progresos <strong>de</strong>l naturalismo. “Todos <strong>los</strong><br />

aspectos <strong>de</strong> la actividad humana encuentran<br />

una forma, un símbolo que las dota <strong>de</strong><br />

autenticidad: el arte ofrece a la conciencia el<br />

soporte que la exalta” (Chastel, 1965, p. 54).<br />

El mo<strong>de</strong>lo cultural <strong>de</strong> la Antigüedad<br />

Los artistas <strong>de</strong>l Renacimiento fueron<br />

conscientes <strong>de</strong> que su arte era una<br />

recuperación <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la antigüedad. Sin<br />

embargo, ni durante la Edad Media se produjo<br />

un olvido <strong>de</strong>l arte clásico, ni en el<br />

Renacimiento se recuperó literalmente o se<br />

imitó el arte <strong>de</strong> la Antigüedad. “Durante <strong>de</strong>l<br />

siglo XV se fue configurando la valoración <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> la Antigüedad como un mito<br />

cultural” (Nieto Alcai<strong>de</strong>, 1996, p. 25). Surgió la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el nuevo arte podía lograr una<br />

superación <strong>de</strong> las realizaciones clásicas.<br />

Superar en vez <strong>de</strong> imitar, interpretar en lugar<br />

<strong>de</strong> copiar<br />

Cabe señalar que a lo largo <strong>de</strong>l siglo XV las<br />

ruinas romanas fueron poco a poco<br />

re<strong>de</strong>scubiertas y valoradas como posible<br />

repertorio <strong>de</strong> formas. Este conocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

restos arqueológicos se plasmó en algunas<br />

obras escultóricas y arquitectónicas <strong>de</strong> este<br />

período, tanto en tipologías (el arco triunfal, la<br />

escultura ecuestre, etc.) como en la<br />

<strong>de</strong>coración y en <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> construcción.<br />

Los escultores y arquitectos dispusieron <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong><strong>los</strong> en que inspirarse junto con las<br />

<strong>de</strong>scripciones literarias y tratados como el <strong>de</strong><br />

Vitruvio. En cambio, <strong>los</strong> pintores carecieron <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong><strong>los</strong> propios. Tuvieron que recurrir a<br />

fuentes escritas, a <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> obras<br />

clásicas, ya que no podían acce<strong>de</strong>r<br />

directamente a las obras pictóricas <strong>de</strong> la<br />

Antiguedad.<br />

La nueva cultura buscó sus referencias en<br />

el mundo grecorromano. El tema mitológico<br />

fue una <strong>de</strong> sus manifestaciones. Su<br />

elaboración fue tardía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l arte<br />

<strong>de</strong>l Quattrocento y, aunque se inspiró en<br />

fuentes literarias, se <strong>de</strong>sarrolló como una<br />

referencia alegórica y simbólica <strong>de</strong>l presente,<br />

especialmente en relación con las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> comitentes. “Utilizados como parale<strong>los</strong> a<br />

héroes cristianos o a príncipes<br />

contemporáneos, el recurrir a dioses <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad fue un lugar común en las cortes<br />

humanistas <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos estados italianos<br />

(...). El tema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en la antigua Roma va<br />

a servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a <strong>los</strong> nuevos príncipes.<br />

Estos en las Entradas triunfales que hacen en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s, en las gran<strong>de</strong>s fiestas, en <strong>los</strong><br />

monumentos levantados a su fama, en todo lo<br />

que es la imagen <strong>de</strong> su propio triunfo y po<strong>de</strong>r,<br />

van a recurrir a <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> la Antigüedad<br />

romana, instalándose así el<strong>los</strong> también en esa<br />

esfera <strong>de</strong> valores universales que justifican el<br />

8


proceso histórico” (Nieto y Cámara, 1993, p.<br />

23-24).<br />

Pero junto a la valoración <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong><br />

antiguos y sus interpretaciones existió otro<br />

factor, <strong>de</strong> carácter intelectual y teórico, que<br />

ejerció una profunda influencia en el arte<br />

renacentista <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo XV: el<br />

estudio e interpretación <strong>de</strong> la fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad. Se trata <strong>de</strong> un re<strong>de</strong>scubrimiento,<br />

<strong>de</strong> una nueva lectura e interpretación por parte<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> humanistas florentinos. La “Aca<strong>de</strong>mia<br />

Platónica” con se<strong>de</strong> en Villa Careggi<br />

(Florencia) fue una clara manifestación <strong>de</strong> esta<br />

nueva valoración <strong>de</strong> la fi<strong>los</strong>ofía antigua, que<br />

tuvo una inmediata proyección en la teoría y<br />

práctica <strong>de</strong>l arte, sobre todo en ciertos<br />

circuitos intelectuales a fines <strong>de</strong>l siglo XV. Esta<br />

influencia <strong>de</strong> la fi<strong>los</strong>ofía antigua sirvió como<br />

fundamento conceptual para la configuración<br />

<strong>de</strong> un nuevo i<strong>de</strong>al artístico (Nieto Alcai<strong>de</strong>,<br />

1996, p. 25- 27).<br />

El neoplatonismo<br />

El principal representante <strong>de</strong>l<br />

neoplatonismo fue Marsilio Ficino (filósofo y<br />

erudito) que integró la mencionada “Aca<strong>de</strong>mia<br />

Platónica” junto a Landino (comentador <strong>de</strong><br />

Virgilio, Horacio y Dante), Poliziano (poeta y<br />

literato latinista), Pico <strong>de</strong>lla Mirándola (filósofo<br />

que introdujo el estudio <strong>de</strong> fuentes orientales)<br />

y Lorenzo <strong>de</strong> Médicis (político-aristócrata y<br />

mecenas). Estos hombres dieron a conocer a<br />

Platón en latín (a través <strong>de</strong> textos traducidos,<br />

con comentarios), a Plotino y también a<br />

escritores posteriores (Proclo, Dionisio el<br />

Areopagita). Tuvieron en cuenta la tradición<br />

esotérica, la sabiduría <strong>de</strong>l Oriente (Hermes<br />

Trismegisto, Orfeo, Zoroastro) y la doctrina<br />

“secreta” <strong>de</strong> <strong>los</strong> pitagóricos. Construyeron un<br />

sistema fi<strong>los</strong>ófico coherente en el que<br />

infundían un nuevo significado a toda la<br />

herencia cultural <strong>de</strong> la época (Virgilio, Cicerón,<br />

Lucrecio, Ovidio, Dante). Integraron la<br />

mitología clásica con la astrología, el<br />

panteísmo, el esoterismo, la cábala y la magia;<br />

pero, por sobre todo, armonizaron y fundieron<br />

<strong>los</strong> principios platónicos y pseudoplatónicos<br />

con <strong>los</strong> dogmas cristianos. El título <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> Ficino Teología Platónica refleja su <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> restaurar la fi<strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> Platón <strong>de</strong>mostrando<br />

su acuerdo o concordancia con el cristianismo.<br />

Ficino no reconoció una diferencia esencial<br />

entre las fuentes <strong>de</strong> revelación paganas y<br />

cristianas (eran consi<strong>de</strong>radas concordantes e<br />

intercambiables). Según Pico <strong>de</strong>lla Mirándola,<br />

el pensamiento cabalístico judaico y la<br />

imaginería pagana <strong>de</strong>bían convertirse en<br />

nuevas herramientas <strong>de</strong> la teología cristiana<br />

(Cfr. Wind, 1972). Panofsky señala que el mito<br />

pagano era consi<strong>de</strong>rado por <strong>los</strong> neoplatónicos<br />

como una manifestación directa <strong>de</strong> la verdad<br />

religiosa rompiéndose así <strong>los</strong> estrictos límites<br />

<strong>de</strong> “lo sagrado” y ”lo profano”. El<br />

neoplatonismo <strong>de</strong>l siglo XV, al enten<strong>de</strong>r la<br />

verdad y la revelación como una sola, rompió<br />

con las fronteras y <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l pensamiento<br />

medieval. Ficino y sus seguidores<br />

compartieron la antigua creencia en una<br />

analogía estructural entre el “macrocosmos”<br />

(el Universo) y el “microcosmos” (el hombre).<br />

La concepción neoplatónica <strong>de</strong>l Universo<br />

enlazó la Divinidad con el mundo sensible a<br />

través <strong>de</strong> una jerarquía <strong>de</strong> gradaciones,<br />

unidas por un “circuito espiritual” (Panofsky,<br />

1975, p. 262- 267).Todos <strong>los</strong> objetos o<br />

fenómenos naturales estaban cargados <strong>de</strong><br />

cierta energía cósmica. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong><br />

vista, la línea divisoria entre la ciencia y la<br />

magia se volvía imprecisa.<br />

La astrología<br />

La especulación cosmológica y la influencia<br />

<strong>de</strong> la astrología se intensificaron a finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XV. La imagen <strong>de</strong> la tierra se modificó<br />

con <strong>los</strong> inter<strong>cambios</strong> <strong>de</strong> información y la<br />

llegada <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, a partir<br />

<strong>de</strong> 1492. Para Chastel, <strong>los</strong> <strong>de</strong>scubrimientos<br />

oceánicos habían sido preparados por la<br />

actividad <strong>de</strong> cartógrafos y cosmógrafos, tanto<br />

como por el perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos<br />

<strong>de</strong> navegación. Estos hallazgos ocasionaron<br />

especulaciones más o menos ligadas al<br />

florecimiento <strong>de</strong> las figuraciones simbólicas y<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> temas astrológicos. A finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XV, la conciencia <strong>de</strong> la realidad cósmica llegó<br />

a ser más intensa, particularmente en Italia.<br />

”La conciencia <strong>de</strong>l cosmos exige un aparato<br />

<strong>de</strong> símbo<strong>los</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l saber<br />

transformará más tar<strong>de</strong>. Italia es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

países en que la imago mundi se tiene<br />

cuidadosamente al día. La teoría unificada <strong>de</strong>l<br />

cosmos es una <strong>de</strong> las originalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

nueva cultura” (Chastel, 1965, p. 12). Según<br />

Chastel, la astrología se consi<strong>de</strong>raba una<br />

práctica, un saber y una simbólica. La<br />

astrología, como “necesidad general”, entraba<br />

en todos <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong>, matrimonios, guerras,<br />

negocios, fundaciones <strong>de</strong> palacios o iglesias,<br />

etc. “La astronomía es como la clave <strong>de</strong>l saber<br />

universal, en la medida en que la naturaleza<br />

se halla dominada por el or<strong>de</strong>n matemático,<br />

pero al mismo tiempo, las figuras <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses<br />

antiguos y las <strong>de</strong> <strong>los</strong> héroes, consi<strong>de</strong>radas<br />

como figuración <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong> la misma<br />

naturaleza, constituyen un registro simbólico<br />

<strong>de</strong> una riqueza inagotable” (Chastel, 1965, p.<br />

36). Es oportuno señalar que durante el<br />

Renacimiento se pasaba, sin vacilación, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción “científica” <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la<br />

“esfera matemática”, a la consulta astrológica<br />

que actualizaba ese saber. “Italia se hacía<br />

más apta para <strong>de</strong>sarrollar las<br />

representaciones <strong>de</strong> la realidad física y <strong>de</strong> la<br />

9


actualidad histórica bajo una forma universal”<br />

(Chastel, 1965, p. 24).<br />

Los orígenes <strong>de</strong> la laicización <strong>de</strong> la cultura<br />

A lo largo <strong>de</strong>l siglo XIV se fue<br />

<strong>de</strong>sarrollando una nueva orientación <strong>de</strong> la<br />

cultura que planteó el intento <strong>de</strong> configurar<br />

una cultura laica. El arte se iba liberando<br />

gradualmente <strong>de</strong> la tutela eclesiástica. Para<br />

Duby, no es que <strong>los</strong> fieles estuvieran menos<br />

preocupados por el mundo sobrenatural, por<br />

las necesida<strong>de</strong>s litúrgicas o sacramentales.<br />

“No hay duda ninguna <strong>de</strong> que se sigue<br />

sirviendo en primer lugar a Dios y a <strong>los</strong> santos,<br />

pero ahora se les sirve <strong>de</strong> otra manera.”<br />

(Duby, 1998, p. 115). En el siglo XIV, se<br />

acentuaba la “interiorización <strong>de</strong>l cristianismo”,<br />

la oración, la mortificación, la donación a<br />

instituciones <strong>de</strong> caridad. Pero a lo largo <strong>de</strong>l<br />

siglo se acrecentó la distinción entre las cosas<br />

terrenales y las celestiales.<br />

La línea <strong>de</strong> separación entre lo sagrado y lo<br />

profano ya se había trazado a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIII. Algunos teólogos se habían<br />

apartado <strong>de</strong>l intento inútil <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong><br />

Aquino <strong>de</strong> conciliar el dogma y la razón.<br />

Doctores franciscanos como Duns Escoto y<br />

Guillermo <strong>de</strong> Ockham basaron sus<br />

enseñanzas teológicas en la separación <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong> “lo inmaterial”, perteneciente a la fe,<br />

la <strong>de</strong>voción individual o la piedad, <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> “lo sensorial”, sujeto a la observación, la<br />

experiencia sensible y el razonamiento lógico.<br />

El mundo en que vivimos era concebido como<br />

un espacio autónomo que el hombre <strong>de</strong>bía<br />

explorar y conocer para gobernar. Duby<br />

sostiene que esas i<strong>de</strong>as respondían a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una sociedad trastornada por<br />

la expansión <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado, por<br />

la ampliación <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l mundo y, sobre<br />

todo, se correspondían con las expectativas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos grupos <strong>sociales</strong>.<br />

Es significativa la aparición, en el siglo XIV,<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros coleccionistas, conjuntamente<br />

con la búsqueda <strong>de</strong>l parecido cuando se<br />

retrataba a <strong>los</strong> donantes y la aparición <strong>de</strong><br />

signos <strong>de</strong> propiedad y rango en las obras<br />

(escudos <strong>de</strong> armas, divisas, etc.). Los que<br />

financiaban relicarios, vidrieras, sepulcros,<br />

retab<strong>los</strong>, daban estrictas instrucciones a <strong>los</strong><br />

artesanos y querían ser i<strong>de</strong>ntificados como <strong>los</strong><br />

donantes <strong>de</strong> esos objetos. Hay documentos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIV que muestran la relación entre el<br />

comitente y el ejecutor. Son contratos firmados<br />

ante notarios, don<strong>de</strong> el artista se compromete<br />

a respetar ciertas cláusulas que fijan no sólo<br />

sus honorarios, la calidad <strong>de</strong>l material que va<br />

a utilizar, sino también la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

el asunto o tema <strong>de</strong> la obra. Igualmente se va<br />

apuntando la autonomía <strong>de</strong>l artista en una<br />

sociedad don<strong>de</strong> ascien<strong>de</strong> gradualmente el<br />

individualismo. Los contratos se presentan<br />

como un acuerdo entre dos individuos e<br />

incluso en <strong>los</strong> encargos públicos, el proyecto<br />

respon<strong>de</strong> a la voluntad formal <strong>de</strong> una sola<br />

persona. Según Duby, este <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong><br />

las limitaciones a las iniciativas individuales se<br />

vio favorecido por la introducción <strong>de</strong>l dinero<br />

como medio <strong>de</strong> intercambio y por la<br />

predicación <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes mendicantes que,<br />

mediante la apelación al amor místico,<br />

reforzaban la relación personal y afectiva con<br />

el espíritu. Esta influencia <strong>de</strong>l individuo en la<br />

obra <strong>de</strong> arte hace que se reduzcan las<br />

dimensiones <strong>de</strong> ésta. (Duby, 1998, p. 111-<br />

115).<br />

Las nuevas funciones <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte<br />

en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> secularización<br />

social<br />

Las obras medievales, a pesar <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>cambios</strong> estilísticos, se caracterizaron por su<br />

continuidad en las funciones <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte<br />

y en las estructuras que proporcionaban a las<br />

formas artísticas su diversidad y su unidad.<br />

Las imágenes <strong>de</strong>l siglo XIII instruían sobre la<br />

vida <strong>de</strong> Cristo, la Virgen y <strong>los</strong> santos. Por un<br />

lado mostraban refugios espirituales como la<br />

presencia <strong>de</strong> María, pero por el otro advertían<br />

que la muerte estaba cercana y había que<br />

estar preparados. La función <strong>de</strong> las imágenes<br />

pictóricas (en las páginas <strong>de</strong> <strong>los</strong> libros, en <strong>los</strong><br />

muros <strong>de</strong> una capilla, en <strong>los</strong> paneles <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

retab<strong>los</strong>) y las obras escultóricas era a su vez<br />

emocionar, “tocar la fibra sensible, <strong>de</strong>spertar el<br />

terror sagrado, el arrepentimiento” (Duby,<br />

1998, p. 118). En el arte <strong>de</strong>l siglo XIV sigue<br />

predominando lo religioso. Las obras eran en<br />

su mayoría ofrendas y su finalidad consistía en<br />

ayudar al fiel a entrar en comunicación<br />

afectiva con el mundo invisible. Las nuevas<br />

prácticas religiosas tendieron a conce<strong>de</strong>r una<br />

mayor importancia a ese papel mediador. Se<br />

amplió la función <strong>de</strong> la imagen piadosa como<br />

fuente <strong>de</strong> bendición. Asimismo, la obra tien<strong>de</strong><br />

a convertirse en un objeto <strong>de</strong> propiedad<br />

personal. Los artistas comenzaron a trabajar<br />

principalmente en encargos privados o para el<br />

mercado.<br />

El arte renacentista italiano surgió ligado a<br />

una forma completamente distinta <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

la práctica artística y el funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

obra <strong>de</strong> arte en la sociedad, <strong>de</strong>bido a una<br />

serie <strong>de</strong> transformaciones en las formas <strong>de</strong><br />

vida, la economía, la política, la ciencia, la<br />

religión, <strong>de</strong> las que hemos hablado<br />

anteriormente. En relación con el ámbito <strong>de</strong> la<br />

cultura, se aprecia la culminación <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> secularización social que afectó a<br />

todos sus aspectos. No se trata <strong>de</strong> que la<br />

cultura haya <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser cristiana sino que<br />

se ha <strong>de</strong>sentendido <strong>de</strong> un patrocinio ejercido<br />

exclusivamente por la Iglesia. Pero igualmente<br />

en este contexto es difícil establecer un<br />

10


sistema cultural <strong>de</strong>svinculado i<strong>de</strong>ológicamente<br />

<strong>de</strong> la religión. El arte, aunque no se emancipa<br />

<strong>de</strong> las relaciones con lo sagrado, es una<br />

manifestación que se vincula, por <strong>los</strong><br />

planteamientos teóricos a <strong>los</strong> que obe<strong>de</strong>ce y<br />

por las funciones que asume, al proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacralización y a la integración con la vida<br />

civil.<br />

Para Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa Crema<strong>de</strong>s, se<br />

produce más bien una disociación sin traumas<br />

entre cristianismo y cultura laica, <strong>de</strong>bido a que<br />

la nueva cultura que preten<strong>de</strong> ser laica no es,<br />

por otra parte, anticristiana. Es más bien una<br />

emancipación <strong>de</strong>l monopolio cultural ejercido<br />

secularmente por la Iglesia. Las noveda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> esta cultura burguesa no rompen, en el<br />

plano i<strong>de</strong>ológico, con las creencias religiosas:<br />

el dinero es ”recompensa “ <strong>de</strong> Dios.<br />

Las imágenes religiosas representaron a <strong>los</strong><br />

personajes que las encargaron en función <strong>de</strong><br />

su status. Las primeras realizaciones que<br />

auspiciaban <strong>los</strong> nuevos mecenas continuaron<br />

siendo <strong>de</strong> carácter religioso. Para compren<strong>de</strong>r<br />

su significación y la instrumentación que <strong>de</strong><br />

ellas hacen <strong>los</strong> nuevos mecenas, es preciso<br />

aludir al mencionado proceso <strong>de</strong><br />

secularización que rompió con la vinculación y<br />

relación exclusiva con la religión y la<br />

institución eclesiástica que dominaba el arte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media. El arte <strong>de</strong>l siglo XV<br />

cumplió funciones que superaban <strong>los</strong> límites<br />

casi exclusivamente religiosos que había<br />

venido <strong>de</strong>sempeñando. Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> temas religiosos <strong>de</strong> las obras, las<br />

funciones que <strong>de</strong>sempeñan pue<strong>de</strong>n ser otras:<br />

una composición religiosa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar<br />

el papel <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción, pero pue<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>más ser un instrumento representativo y<br />

emblemático <strong>de</strong>l comitente que la encarga, <strong>de</strong><br />

su condición social, rango, status. La i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> espacios y escalas con que comenzaron a<br />

aparecer las figuras laicas respecto a la Virgen<br />

o Santos, le confirieron una significación <strong>de</strong><br />

prestigio y po<strong>de</strong>r. En composiciones religiosas<br />

podían subyacer varias funciones<br />

interrelacionadas: la finalidad votiva <strong>de</strong>l<br />

encargo, la ostentación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> rango, la<br />

magnificencia <strong>de</strong>l personaje.<br />

El coleccionismo<br />

Durante el Renacimiento, las funciones que<br />

<strong>de</strong>sempeñaba la obra <strong>de</strong> arte hicieron que <strong>los</strong><br />

encargos alcanzaran un complicado y<br />

sofisticado número <strong>de</strong> papeles y significados.<br />

Chastel compara el coleccionismo <strong>de</strong>l duque<br />

<strong>de</strong> Berry (fines <strong>de</strong> siglo XIV) con el <strong>de</strong> Lorenzo<br />

<strong>de</strong> Médici, “el Magnífico”. El arte para el<br />

primero no tiene otra finalidad que la <strong>de</strong> un<br />

simple placer personal. Él mismo se acusaba<br />

<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el tiempo con ello y <strong>de</strong> gastar el<br />

dinero en obras. Su coleccionismo resulta<br />

espontáneo e ingenuo si lo comparamos con<br />

el papel <strong>de</strong>l arte en la corte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Médici. En<br />

torno a Lorenzo el Magnífico había poetas,<br />

humanistas, artistas. El mecenas poseía una<br />

gran biblioteca y colecciones <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s<br />

grecorromanas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l placer artístico<br />

que le proporcionaba su colección, Lorenzo la<br />

utilizaba, lo mismo que a su corte cultural,<br />

como afirmación <strong>de</strong> su prestigio, como arma<br />

política e instrumento para <strong>de</strong>sarrollar una<br />

estrategia diplomática. A través <strong>de</strong> sus artistas<br />

y obras <strong>los</strong> Médici mantenían importantes<br />

contactos que implicaban una relación política.<br />

Se enviaron pintores florentinos para que<br />

trabajaran para el Papa en la capilla Sixtina y<br />

que actuaron como una auténtica “embajada<br />

diplomática”. (Nieto y Cámara, 1993, p. 17). El<br />

arte servía a <strong>los</strong> fines <strong>de</strong> la política a través <strong>de</strong><br />

un racionalizado proceso <strong>de</strong> cálculo. En<br />

Florencia se fue <strong>de</strong>sarrollando un<br />

nacionalismo cultural y político, una exaltación<br />

<strong>de</strong> lo toscano, <strong>de</strong>l que algunos comitentes,<br />

como <strong>los</strong> Médici, eran plenamente<br />

conscientes. Por ejemplo, Cosme I <strong>de</strong> Médici<br />

abrió al público sus colecciones (Uffizzi),<br />

promovió obras que vinculaban a su familia<br />

con el prestigio <strong>de</strong> la ciudad, apoyó una obra<br />

historiográfica como las Vite <strong>de</strong> Vasari, <strong>de</strong><br />

marcado carácter nacionalista-toscano.<br />

Encargos y mecenas<br />

Durante el siglo XV italiano, <strong>los</strong> encargos,<br />

aunque no <strong>los</strong> haga la Iglesia en su totalidad,<br />

eran <strong>de</strong> carácter esencialmente religioso. Los<br />

mecenas, ya sea aristócratas, burgueses o<br />

instituciones <strong>de</strong> carácter público, hacían<br />

donaciones para iglesias y fundaciones<br />

piadosas, según una práctica avalada por la<br />

tradición. Según Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa<br />

Crema<strong>de</strong>s, <strong>los</strong> artistas se veían forzados a<br />

<strong>de</strong>sarrollar sus experimentaciones formales en<br />

obras en las que se ponía <strong>de</strong> manifiesto la<br />

contradicción entre el sistema plástico <strong>de</strong><br />

representación y el carácter <strong>de</strong> <strong>los</strong> temas<br />

encargados. A mediados <strong>de</strong>l siglo XV, se<br />

produjeron en <strong>los</strong> temas religiosos ciertas<br />

alteraciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacralización <strong>de</strong> la composición religiosa. El<br />

mecenas y su familia aparecían a la manera<br />

<strong>de</strong> actores <strong>de</strong> una “representación teatralsacra”,<br />

que se diferenciaba <strong>de</strong> la tradicional<br />

figura <strong>de</strong>l donante. “La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong>l<br />

status que se tiene en la tierra es algo que no<br />

se muestra en contradicción --mas bien es<br />

algo plenamente admitido -- con el or<strong>de</strong>n<br />

religioso establecido” (Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa<br />

Crema<strong>de</strong>s, 1983, p. 22). La presencia <strong>de</strong>l<br />

cliente o <strong>de</strong>l mecenas en el escenario <strong>de</strong>l tema<br />

sagrado lleva a pensar en la continuación <strong>de</strong><br />

esta situación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte. La i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> gloria materializada en estas imágenes se<br />

presentaba como una prolongación <strong>de</strong> la vida<br />

terrenal; el obispo, el noble, el banquero, el<br />

11


comerciante, el profesional ostentaban su<br />

condición social. Estas nuevas funciones <strong>de</strong><br />

carácter profano que se conferían a obras <strong>de</strong><br />

carácter religioso no pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse si<br />

no es atendiendo al nuevo papel que<br />

<strong>de</strong>sarrollan <strong>los</strong> mecenas. Es evi<strong>de</strong>nte el papel<br />

que <strong>de</strong>sempeñaron en el panorama artístico<br />

<strong>de</strong> su tiempo, como promotores <strong>de</strong><br />

importantes empresas artísticas, <strong>los</strong> Médici en<br />

Florencia, Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Montefeltro en Urbino,<br />

Julio II en Roma. Pero no es que en el siglo<br />

XV se produjo la “aparición” <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l<br />

“artista” o <strong>de</strong>l “mecenas”, sino que se<br />

configuró un complejo marco <strong>de</strong> relaciones<br />

entre artistas, clientes y protectores, y entre<br />

éstos y <strong>los</strong> valores y funciones que atribuyen a<br />

las obras que encargan. Por ello, al estudiar la<br />

aparición <strong>de</strong> la nueva cultura artística <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento, es preciso preguntarse acerca<br />

<strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s que comporta este cambio,<br />

<strong>de</strong> las razones a qué obe<strong>de</strong>ce y <strong>de</strong> las nuevas<br />

funciones que se atribuyen a las obras que se<br />

encargan; es <strong>de</strong>cir, que es necesario analizar<br />

el fenómeno que supone el cambio en la<br />

concepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> fines y razones que motivan<br />

estos encargos artísticos. Con frecuencia, se<br />

habla <strong>de</strong> dispendios, lujos y gastos cuantiosos<br />

e innecesarios a propósito <strong>de</strong> las empresas<br />

artísticas que se llevaron a cabo en el<br />

Renacimiento. Indudablemente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

óptica utilitarista, que aplica a una época<br />

conceptos y valores <strong>de</strong> otra, es evi<strong>de</strong>nte que<br />

<strong>los</strong> mecenas renacentistas realizaron una<br />

serie <strong>de</strong> gastos “innecesarios”. Sin embargo,<br />

hay un aspecto que no se ha <strong>de</strong>stacado. Si<br />

esto es así ¿por qué <strong>los</strong> gastos en programas<br />

artísticos son tan generalizados? ¿por qué <strong>los</strong><br />

príncipes, nobles y gran<strong>de</strong>s señores se<br />

comprometen en el<strong>los</strong>? Des<strong>de</strong> el momento en<br />

que <strong>los</strong> programas artísticos <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser<br />

monopolizados en exclusividad por la Iglesia,<br />

con la aparición <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> comitente<br />

y <strong>de</strong> mecenas, existieron señores que<br />

contrataron <strong>de</strong> forma permanente el servicio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados artistas. Su papel <strong>de</strong><br />

protectores y promotores <strong>de</strong> las artes hace<br />

que <strong>los</strong> podamos llamar mecenas. Lorenzo el<br />

Magnífico y su corte <strong>de</strong> artistas, humanistas y<br />

literatos es un ejemplo <strong>de</strong> este fenómeno. La<br />

relación con el arte <strong>de</strong> un mecenas es<br />

diferente <strong>de</strong> la que ejerce un cliente, comitente<br />

ocasional, que temporalmente encarga un tipo<br />

<strong>de</strong> trabajo a un artista o a un taller.(Nieto<br />

Alcai<strong>de</strong> y Checa Crema<strong>de</strong>s, 1983, p. 22-23).<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong><br />

encargos artísticos que se realizaron no fueron<br />

un lujo innecesario, sino una forma <strong>de</strong><br />

representación <strong>de</strong> la condición y prestigio <strong>de</strong>l<br />

mecenas que participa, en mayor o menor<br />

medida, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Humanitas. El dispendio<br />

y el lujo eran fenómenos íntimamente<br />

vinculados con la mentalidad aristocrática y<br />

burguesa <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos comitentes y con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> la familia. Este fenómeno<br />

pue<strong>de</strong> verse también en el sector eclesiástico,<br />

ya que <strong>los</strong> papas, <strong>los</strong> car<strong>de</strong>nales, <strong>los</strong> obispos,<br />

procedían <strong>de</strong> estas mismas gran<strong>de</strong>s familias.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Iglesia como institución existieron<br />

diferencias abismales en el or<strong>de</strong>n social. Por<br />

ello, muchas <strong>de</strong> las realizaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

clérigos tenían funciones en las que se<br />

reflejaban, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva, las<br />

exigencias asignadas por <strong>los</strong> grupos <strong>sociales</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> que procedían. La jerarquía eclesiástica<br />

compartía con la alta burguesía laica cierta<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> status, prestigio y gloria mundana.<br />

La financiación <strong>de</strong> <strong>los</strong> nuevos programas<br />

artísticos se realizó con un flujo monetario<br />

producto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales y<br />

bancarias y no sólo <strong>de</strong> las viejas fortunas. Los<br />

gremios también promovieron obras en<br />

fundaciones religiosas y en sus propios<br />

edificios y <strong>los</strong> príncipes asumieron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

las obras oficiales <strong>de</strong>l estado, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

obras religiosas y laicas. Bajo patrocinio<br />

eclesiástico se hicieron obras pertenecientes a<br />

ór<strong>de</strong>nes religiosas, al clero secular y a la corte<br />

pontificia. A través <strong>de</strong> todas estas obras se<br />

verifica una serie <strong>de</strong> funciones en las que la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto al comitente es<br />

clara. Respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecenas y comitentes<br />

que encargaron y promovieron obras artísticas<br />

durante el Renacimiento, se observa que la<br />

nómina cambia y se amplía. Cambia en el<br />

sentido <strong>de</strong> que abandona su carácter <strong>de</strong><br />

actividad limitada a la Iglesia como principal<br />

cliente. Igualmente cambian las funciones que<br />

<strong>de</strong>sempeñaba la obra <strong>de</strong> arte.<br />

Tal como lo hemos explicado<br />

anteriormente, el arte medieval se movía<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una jerarquía teológica <strong>de</strong> la que el<br />

mecenas participaba <strong>de</strong> alguna manera. Se<br />

trataba <strong>de</strong> expresar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> prestigio, pero<br />

refrendado por la Divinidad. En el siglo XIV, el<br />

donante estaba presente en las<br />

composiciones religiosas y en las tumbas<br />

(ambas en las capillas <strong>de</strong> temp<strong>los</strong>). Pero el<br />

comitente se hacía representar, no retratar, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la codificación <strong>de</strong> un sistema<br />

jerárquico: representar <strong>los</strong> personajes<br />

humanos a menor escala que <strong>los</strong> sagrados. El<br />

espacio en que se encontraban <strong>los</strong> donantes y<br />

las figuras sacras era el mismo. El hombre<br />

participa <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> la divinidad,<br />

expresando un privilegio por su rango a través<br />

<strong>de</strong> la obra que encarga. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> rango se<br />

asociaba con la <strong>de</strong> su participación preferente<br />

en la or<strong>de</strong>nación jerárquica y teológica <strong>de</strong>l<br />

universo. A través <strong>de</strong> sus promociones, el<br />

comitente nos <strong>de</strong>jaba la memoria y la<br />

constancia <strong>de</strong> su participación en el or<strong>de</strong>n<br />

existente y <strong>de</strong> su status confirmado por la<br />

divinidad (Nieto Alcai<strong>de</strong> y Checa Crema<strong>de</strong>s,<br />

1983, p. 24).<br />

En el siglo XV, el encargo asumió el papel<br />

<strong>de</strong> ostentación <strong>de</strong>l prestigio político,<br />

12


i<strong>de</strong>ológico, representativo y emblemático. Por<br />

ejemplo, <strong>los</strong> retratos ecuestres (monumentos<br />

conmemorativos y representativos <strong>de</strong>l<br />

condottiero) son expresiones en <strong>los</strong> que se<br />

visualiza la “i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” y <strong>de</strong>l prestigio<br />

social <strong>de</strong>l individuo. El banquero <strong>de</strong>l<br />

Quattrocento no se contentaba con multiplicar<br />

las fundaciones piadosas: establecía en ellas<br />

su tumba, con el anhelo <strong>de</strong> perpetuar su<br />

nombre en la tierra y asegurar su salvación en<br />

el cielo. El advenimiento <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s<br />

ansiosas <strong>de</strong> fama y publicidad confirió un<br />

estilo nuevo a la política, la literatura y al arte.<br />

Los signos <strong>de</strong> glorificación inventados en el<br />

mundo antiguo (carros y arcos <strong>de</strong> triunfo,<br />

trofeos <strong>de</strong> mármol, esculturas, palmas,<br />

coronas, discursos fúnebres, etc.)<br />

reaparecieron como testimonio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za<br />

personal. La ostentación se convirtió en Italia<br />

en un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo espectacular que se tradujo<br />

en pintura, escultura, arquitectura y<br />

<strong>de</strong>coración.<br />

Las diferentes cortes italianas <strong>de</strong>l siglo XV<br />

rivalizaron en las promociones <strong>culturales</strong> que<br />

emprendieron <strong>los</strong> diversos mecenas. La<br />

cultura asumió el papel <strong>de</strong> catalizador <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> prestigio. Cabe señalar como ejemp<strong>los</strong><br />

<strong>los</strong> esfuerzos artísticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Papas para<br />

transformar a Roma y <strong>de</strong>volverle su gran<strong>de</strong>za<br />

luego <strong>de</strong>l cisma <strong>de</strong> Aviñón. Eugenio IV,<br />

Nicolás V, Pío I, Pablo II, intentaron crear una<br />

nueva imagen <strong>de</strong> Roma que se correspondiera<br />

con la “restauración” <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> papal. Los<br />

ducados <strong>de</strong> Milán con <strong>los</strong> Sforza, Urbino con<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Montefeltro, Mantua con <strong>los</strong><br />

Gonzaga, Ferrara con <strong>los</strong> Este, etc.,<br />

emprendieron una política <strong>de</strong> prestigio<br />

atrayendo artistas <strong>de</strong> renombre. El trabajo <strong>de</strong><br />

Bramante y Leonardo en Milán, el <strong>de</strong> Piero<br />

<strong>de</strong>lla Francesca, Alberti y Berruguete en<br />

Urbino y el <strong>de</strong> Alberti y Mantegna en Mantua,<br />

son un ejemplo <strong>de</strong> la competencia y atracción<br />

<strong>de</strong> artistas que realizan las principales cortes.<br />

Los mecenas, en muchos casos, marcaron el<br />

tono <strong>de</strong> las realizaciones o <strong>de</strong>sarrollaron un<br />

auténtico proceso selectivo a la hora <strong>de</strong><br />

contratar a <strong>los</strong> artistas. Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong><br />

Montefletro, por ejemplo, aportó el gusto por<br />

una línea experimental y ecléctica. El Papa<br />

Julio II abordó, en sus programas pictóricos, la<br />

síntesis entre la cultura clásica y el<br />

cristianismo.<br />

Se produjo así una selección consciente y<br />

diferenciada <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong> <strong>los</strong> artistas<br />

que realizaban las obras encargadas por <strong>los</strong><br />

mecenas. Estos, entre toda una serie <strong>de</strong><br />

alternativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama artístico<br />

italiano, escogieron e instrumentalizaron las<br />

más efectivas para sus objetivos. Por ello, un<br />

análisis <strong>de</strong> la relación entre <strong>los</strong> clientes o<br />

mecenas y las obras plásticas resulta mucho<br />

más enriquecedor <strong>de</strong> lo que un simple<br />

planteamiento lineal <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l arte<br />

podría <strong>de</strong>ducir. Las complejas funciones <strong>de</strong> las<br />

obras renacentistas, el papel <strong>de</strong>l encargo y el<br />

que asume cada comitente <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> arte<br />

<strong>de</strong>ben abordarse teniendo en cuenta todos <strong>los</strong><br />

factores contextuales analizados.<br />

Bibliografía utilizada:<br />

Chastel, André. El Renacimiento meridional.<br />

Madrid, Aguilar, 1965<br />

Chastel, André. Italia 1460-1500.El gran taller.<br />

Madrid, Aguilar, 1966<br />

Duby, Georges. Arte y sociedad en la Edad<br />

Media. Buenos Aires, Taurus, 1998.<br />

Durliat, Marcel. Introducción al arte medieval<br />

en Occi<strong>de</strong>nte. Madrid, Cátedra, 1995.<br />

Le Goff, Jacques Merca<strong>de</strong>res y banqueros <strong>de</strong><br />

la Edad Media. Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba,<br />

1966.<br />

Nieto Alcai<strong>de</strong>, Víctor y Checa Crema<strong>de</strong>s, F. El<br />

Renacimiento. Formación y crisis <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo clásico. Madrid, Istmo, 1983.<br />

Nieto Alcai<strong>de</strong>, Víctor. El Arte <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento. Madrid, Historia 16,<br />

1996.<br />

Nieto Alcai<strong>de</strong>, Víctor y Cámara, A. El<br />

Quattrocento italiano. Madrid, Historia<br />

16, 1993.<br />

Panofsky, Erwin. Renacimiento y<br />

renacimientos en el arte occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Madrid, Alianza, 1975.<br />

Shaver-Cran<strong>de</strong>ll, Anne. La Edad Media.<br />

Barcelona, Gustavo Gili, 1989.<br />

Apunte para uso interno <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> las Artes Visuales II<br />

La Plata, 2001<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!