09.05.2013 Views

Los juglares, elemento notable de la cultura medieval - CCOO

Los juglares, elemento notable de la cultura medieval - CCOO

Los juglares, elemento notable de la cultura medieval - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>, <strong>elemento</strong> <strong>notable</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>cultura</strong> <strong>medieval</strong><br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Mucho antes <strong>de</strong> que los clérigos se <strong>de</strong>cidiesen a abandonar el uso <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>tín en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> creación literaria, Europa contaba ya con una poesía oral,<br />

esto es, cantada o recitada, en <strong>la</strong> que utilizando <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>l pueblo se<br />

celebraban <strong>la</strong>s hazañas <strong>de</strong> los héroes nacionales, <strong>la</strong>s victorias <strong>de</strong>l propio<br />

pueblo y <strong>la</strong>s guerras contra vecinos u opresores. La difusión <strong>de</strong> estos cantos<br />

corría a cargo <strong>de</strong> unos profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> recitación pública, los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>,<br />

quienes recorriendo los castillos y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas públicas, hacían <strong>de</strong> sus<br />

habilida<strong>de</strong>s artísticas un medio <strong>de</strong> vida.<br />

2. QUÉ ERA UN JUGLAR<br />

Difícil es formarse una i<strong>de</strong>a precisa <strong>de</strong>l tipo que <strong>de</strong>signa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra jug<strong>la</strong>r.<br />

Es uno <strong>de</strong> esos términos <strong>de</strong> significación muy ancha, que ha sido entendido <strong>de</strong><br />

muy varios modos, según <strong>la</strong>s circunstancias y <strong>la</strong>s épocas. Aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

mismo siglo XIII, en <strong>la</strong>s cortes <strong>de</strong>signaba más especialmente una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

personas, y entre el pueblo <strong>de</strong>signaba otra: un moralista podía hal<strong>la</strong>r <strong>jug<strong>la</strong>res</strong><br />

con<strong>de</strong>nables al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otros totalmente dignos, mientras que un legis<strong>la</strong>dor los<br />

cree siempre infames.<br />

Originalmente, en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> se reconoce a los mimi,<br />

histriones y thymelici, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad clásica practicaban<br />

espectáculos in<strong>de</strong>corosos y con<strong>de</strong>nables. Pero hacia el siglo VII aparece en<br />

Europa central un personaje que divertía al pueblo y que recibía el nombre <strong>de</strong><br />

iocu<strong>la</strong>tor (“el que juega” “gracioso”, “bromista”, “chancero”). Éste toma los datos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, pero su talento poético y creador le permite<br />

elegir un argumento, unos personajes y un diálogo según su propio gusto y el<br />

<strong>de</strong> su auditorio, versificando el re<strong>la</strong>to y componiendo su historia.<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo XI aparece un nuevo nombre para el autor que sólo<br />

componía el poema y no lo ejecutaba oralmente, el trovador. Así, el jug<strong>la</strong>r se<br />

1


ganaba <strong>la</strong> vida cantando versos ajenos o propios mientras el trovador, aunque<br />

a veces recitase o cantase en público, no lo hacía para ganarse <strong>la</strong> vida, sino<br />

por amor a <strong>la</strong> poesía o por conseguir alguna meta amorosa, <strong>de</strong> elevación<br />

personal<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>medieval</strong> – <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siervos a los reyes –<br />

era analfabeta y, por lo tanto, <strong>la</strong> literatura escrita era poco importante como<br />

medio <strong>de</strong> entretenimiento; <strong>la</strong>s diversiones se buscaban en activida<strong>de</strong>s más<br />

violentas, que servían como preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra (caza, torneos) o, si el<br />

tiempo y <strong>la</strong>s circunstancias no lo permitían, se prestaba atención a los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>,<br />

especializados en <strong>la</strong>s tareas más variopintas y diversas, que utilizaban sus<br />

habilida<strong>de</strong>s para proporcionar algún entretenimiento: así, los había que eran<br />

prestidigitadores, otros jugaban con monos y osos amaestrados, otros movían<br />

títeres, o esgrimían cuchillos y se tragaban sables, otros fingían locura y reían<br />

y lloraban a <strong>la</strong> vez, otros hacían todo tipo <strong>de</strong> movimientos obscenos, se<br />

<strong>de</strong>spojaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vestiduras e imitaban <strong>la</strong> voluptuosidad femenina. Por último,<br />

unos pocos, los menos, cantaban y tañían instrumentos o bien cantaban<br />

recitaban <strong>de</strong> memoria poemas épicos. El jug<strong>la</strong>r cumplía, pues, una doble<br />

función: informar y entretener, esto es, el jug<strong>la</strong>r ofrecía a <strong>la</strong> vez información<br />

(especialmente sobre <strong>la</strong> Reconquista) y espectáculo. A cambio <strong>de</strong> su<br />

actuación, recibían comida, vestidos, vino, hospedaje y, alguna vez, dinero: así<br />

se ganaban <strong>la</strong> vida. Casi todos, fuera cual fuese su actividad, gastaban <strong>la</strong>s<br />

ganancias en apuestas, en vino, jugando a los dados o entretenidos con<br />

mujeres no siempre <strong>de</strong> intachable comportamiento.<br />

Viniendo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones que han dado los autores mo<strong>de</strong>rnos,<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal nos dice que “<strong>la</strong> jug<strong>la</strong>ría era el modo <strong>de</strong> mendicidad más<br />

alegre y socorrido y en el<strong>la</strong> se refugiaban lo mismo infelices lisiados que<br />

truhanes y chocarreros, estudiantes, noctámbulos, clérigos vagabundos y<br />

tabernarios ( <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados en otras partes goliardos)… y, en general, todos<br />

los <strong>de</strong>sheredados <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortuna que poseían alguna aptitud<br />

artística y que gustaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida al aire libre o tenían que conformarse con<br />

el<strong>la</strong> por pura necesidad”, pero esta <strong>de</strong>finición se <strong>de</strong>scamina tomando <strong>la</strong><br />

mendicidad como esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> jug<strong>la</strong>ría.<br />

El jug<strong>la</strong>r no era un mendigo, ni siquiera era un hombre pobre en todos los<br />

casos; muy lejos <strong>de</strong> eso, hal<strong>la</strong>remos <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> <strong>de</strong> posición social aventajada.<br />

Otro punto <strong>de</strong> vista toma fray Liciano Sáez, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> citar <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong><br />

jug<strong>la</strong>r dadas por el padre Berganza, por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y por T. A. Sánchez: “Lo<br />

que yo tengo por cierto es que <strong>la</strong> voz jug<strong>la</strong>r no sólo correspon<strong>de</strong> a truhán,<br />

bufón, cantor <strong>de</strong> cop<strong>la</strong>s por <strong>la</strong>s calles y comediantes, sino que también<br />

compren<strong>de</strong> a los poetas, a los que cantaban en <strong>la</strong>s iglesias y pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> los<br />

reyes y <strong>de</strong> otros gran<strong>de</strong>s señores, a los compositores <strong>de</strong> danzas, juegos y toda<br />

especie <strong>de</strong> diversiones y alegrías, a los organistas, tamborileros, trompeteros y<br />

<strong>de</strong>más tañedores <strong>de</strong> instrumentos; en una pa<strong>la</strong>bra, a todos los que causaban<br />

alegría”.<br />

Con nuestro viejo autor coinci<strong>de</strong> F. Faral en ensayar una <strong>de</strong>finición<br />

enumeratoria, a <strong>la</strong> cual agrega, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l char<strong>la</strong>tán, <strong>de</strong>l<br />

2


acróbata, <strong>de</strong>l saltimbanqui, <strong>de</strong>l escamoteador y otras parecidas, y concluyendo<br />

<strong>de</strong> un modo también semejante al padre Sáez, l<strong>la</strong>ma, por fin, <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> “a todos<br />

los que hacían profesión <strong>de</strong> divertir a los hombres”.<br />

El jug<strong>la</strong>r tiene entre sus múltiples aspectos el <strong>de</strong> cantar gestas épicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nobleza bárbara, viajando <strong>de</strong> castillo en castillo. Parece natural que éste<br />

<strong>de</strong>rive <strong>de</strong> los cantores bárbaros que viajaban <strong>de</strong> corte en corte, cantando como<br />

autores o como meros recitadores <strong>de</strong> narraciones heroicas<br />

El poeta árabe era también en muchos aspectos semejante al jug<strong>la</strong>r: viaja<br />

como los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>; sirve como éstos <strong>de</strong> mensajero, y recibe oro y vestidos en<br />

don.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> eran muchas veces autores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s composiciones que<br />

cantaban; y habiendo sido ellos los que primero poetizaron en lengua vulgar,<br />

según indicaremos <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra jug<strong>la</strong>r hubo <strong>de</strong> tomar como una <strong>de</strong> sus<br />

acepciones <strong>la</strong> <strong>de</strong> “poeta en lengua romance”, sentido que es usual entre los<br />

escritores castel<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIII.<br />

Giraut Riquier, trovador <strong>de</strong> Narbona, seña<strong>la</strong> que en España existían<br />

diversos tipos <strong>de</strong> <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>: segrier: c<strong>la</strong>se intermedia entre el jug<strong>la</strong>r y el trovador<br />

que parece exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> poética gallego-portuguesa. Solía ser un<br />

hidalgo que buscaba en <strong>la</strong> poesía el medio <strong>de</strong> sobrevivir; zaharrones:<br />

acostumbraban a ir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comitivas festivas y procesiones para<br />

espantar a los muchachos y solían vestirse <strong>de</strong> diablo; remedadores: se<br />

<strong>de</strong>dican a remedar a personajes o a imitar el canto <strong>de</strong> los pájaros; cazurros:<br />

según Sebastián <strong>de</strong> Covarrubias en su Tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Castel<strong>la</strong>na (1611),<br />

eran “groseros, marrulleros, maliciosos”. Son aquellos faltos <strong>de</strong> buenas<br />

maneras que recitan sin sentido o ejercían el vil arte por <strong>la</strong>s calles y p<strong>la</strong>zas.<br />

Aparte <strong>de</strong> los que propone Riquier, existieron otros tipos <strong>de</strong> <strong>jug<strong>la</strong>res</strong><br />

como los locos fingidos, gentes que fingían locura y lloraban y reían a <strong>la</strong> vez,<br />

que andaban a su antojo por los pa<strong>la</strong>cios y que se permitían no tener<br />

vergüenza y realizar cualquier <strong>de</strong>shonor achacándolo a su locura; o los<br />

caballeros salvajes, que podían ser domadores <strong>de</strong> osos o leones. Existieron<br />

también <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>as, que bai<strong>la</strong>rían, cantarían y tocarían <strong>la</strong>s castañue<strong>la</strong>s, <strong>la</strong><br />

cedra, <strong>la</strong> cíto<strong>la</strong>… siendo en el siglo XIII el tipo más frecuente <strong>de</strong> mujer errante<br />

que se ganaba <strong>la</strong> vida con lo que el público le daba. Muy parecidas son <strong>la</strong>s<br />

solda<strong>de</strong>ras, mujeres que vendían al público su canto, sus bailes e incluso su<br />

cuerpo, muy parecidas a <strong>la</strong>s prostitutas que a los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>, existiendo incluso un<br />

“señor <strong>de</strong> solda<strong>de</strong>ras” que <strong>la</strong>s compraba para <strong>de</strong>dicar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> mancebía.<br />

Tomaban a veces los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> un nombre propio <strong>de</strong> oficio, distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

pi<strong>la</strong>, y procuraban que fuese sonoro y significativo. Frecuentemente aludían en<br />

él al so<strong>la</strong>z <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>co: uno <strong>de</strong> los más antiguos <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> provenzales <strong>de</strong> que hay<br />

noticias se l<strong>la</strong>maba Alegret, y este nombre, así como el <strong>de</strong> Alegre, fueron<br />

<strong>de</strong>spués muy usados en España; aquí otro se l<strong>la</strong>maba Saborejo; otro, <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> san Fernando, se <strong>de</strong>cía Pedro Agudo; otro, Corazón; el nombre<br />

extranjero <strong>de</strong> Bon amis estuvo en uso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII al XVII en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>;<br />

una solda<strong>de</strong>ra se l<strong>la</strong>maba María Sotil; <strong>la</strong> danza<strong>de</strong>ra Graciosa o Graciosa<br />

Alegre, admirada primero en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> España y <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Francia a<br />

3


principios <strong>de</strong>l siglo XV, nos muestra un prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición seguida por<br />

Cervantes, que pone el nombre <strong>de</strong> Preciosa a <strong>la</strong> más única bai<strong>la</strong>rina <strong>de</strong> todo el<br />

gitanismo. Varios <strong>de</strong> estos nombres perduran hoy como apellidos corrientes:<br />

Alegret, Alegre, Alegría, Saborido, Saborit, Sotil, Sutil, etc.<br />

Otras veces, el jug<strong>la</strong>r toma el nombre <strong>de</strong>l instrumento que toca: Cíto<strong>la</strong> era<br />

jug<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Alfonso X el Sabio.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> y los tipos afines a ellos, ministriles y músicos en general,<br />

solían llevar trajes vistosos hechos con paños <strong>de</strong> tintes vivos y abigarrados; por<br />

esto Antón <strong>de</strong> Montoro, viendo a un portugués vestido fantasiosamente “<strong>de</strong><br />

muchos colores” le pregunta:<br />

Decid, amigo, ¿sois flor…<br />

gayo o martín pescador…<br />

o tamboril, o trompeta,<br />

o menestril, o faraute,<br />

o bancal, poyal o arqueta,<br />

o tañedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> f<strong>la</strong>ute?<br />

En <strong>la</strong>s cortes dominaba un gusto más exquisito. A los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> <strong>de</strong>l rey<br />

Sancho IV se les da una so<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> paño a cada uno para su vestir. <strong>Los</strong> diez<br />

ministriles que servían en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Juan I <strong>de</strong> Aragón vestían librea <strong>de</strong> paño<br />

b<strong>la</strong>nco y encarnado con un distintivo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta. <strong>Los</strong> cinco <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> <strong>de</strong> Carlos el<br />

Noble <strong>de</strong> Navarra llevaban también como distintivo una p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta<br />

esmaltada, más rica para el principal <strong>de</strong> ellos, y vestían <strong>de</strong> paño ver<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Bristol. En fin, los ministriles dulzaineros que en Jaén alegraron <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong>l<br />

con<strong>de</strong>stable Miguel Lucas vestían jubones <strong>de</strong> terciopelo azul, sobre los cuales<br />

llevaban ropas <strong>de</strong> florentín ver<strong>de</strong> y col<strong>la</strong>res <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta.<br />

3. EL JUGLAR, IMPORTANTE ELEMENTO EN LA POESÍA MEDIEVAL<br />

El jug<strong>la</strong>r, figura vincu<strong>la</strong>da especialmente a <strong>la</strong> literatura, fue un <strong>notable</strong><br />

<strong>elemento</strong> <strong>cultura</strong>l (sobre todo en los siglos XI y XII) mucho más cercano al<br />

pueblo que <strong>la</strong>s bibliotecas monacales y los eruditos traductores <strong>de</strong> Toledo.<br />

En Castil<strong>la</strong> es casi seguro que, ya en el siglo X, los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> recitaban<br />

unos poemas que estaban <strong>de</strong>stinados al canto o recitación <strong>de</strong>nominados<br />

cantares <strong>de</strong> gesta (<strong>de</strong> ahí su nombre <strong>de</strong> cantares), en los que se ensalzaban<br />

<strong>la</strong>s hazañas <strong>de</strong> héroes nacionales. <strong>Los</strong> <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> que recitaban o cantaban estos<br />

poemas, no <strong>de</strong>stacaban su propia personalidad, al consi<strong>de</strong>rarse meros<br />

intérpretes <strong>de</strong>l sentir colectivo; por ello, este cuerpo épico, que cuenta entre lo<br />

mejor y lo más antiguo <strong>de</strong> nuestra literatura, ha llegado a nosotros envuelto en<br />

<strong>la</strong>s brumas <strong>de</strong>l anonimato.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XII, a <strong>la</strong> vez que el Cantar <strong>de</strong> Roldán alcanzaba una<br />

gran popu<strong>la</strong>ridad y se convertía en una obra imperece<strong>de</strong>ra al llegar a <strong>la</strong><br />

4


escritura, aparecen los primeros autores <strong>de</strong> una poesía lírica ajena a <strong>la</strong><br />

tradición y a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>la</strong>tinizantes vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> Iglesia; los nuevos<br />

poetas escriben en lengua romance, en lengua vulgar, pero para un público <strong>de</strong><br />

cierta formación, aunque sin <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> suficiente como para compren<strong>de</strong>r el<br />

<strong>la</strong>tín. Las obras <strong>de</strong> estos poetas, <strong>de</strong>stinadas al canto, tenían una difusión<br />

inmediata gracias a los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>, que <strong>la</strong>s llevan <strong>de</strong> un lugar a otro,<br />

consiguiendo que sean conocidas en p<strong>la</strong>zo muy breve.<br />

El jug<strong>la</strong>r tenía una importancia capital. Su capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r textos<br />

<strong>de</strong> memoria era tan asombrosa que se dan casos como el <strong>de</strong>l último jug<strong>la</strong>r<br />

conocido, el morisco Román Ramírez, <strong>de</strong>tenido por <strong>la</strong> Inquisición en 1575 y<br />

muerto en prisión, acusado <strong>de</strong> brujería, por creer los jueces que sólo con ayuda<br />

<strong>de</strong>l diablo se podía apren<strong>de</strong>r textos tan <strong>la</strong>rgos.<br />

La Iglesia, temerosa <strong>de</strong>l influjo y mal ejemplo <strong>de</strong> los <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>, advirtió en<br />

ocasiones <strong>de</strong> los males que provocaban y censuraba continuamente a estos<br />

bulliciosos personajes consi<strong>de</strong>rándolos “arrendajos atolondrados” y buitres que<br />

aparecían anunciando <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad en los centros señoriales<br />

(castillos, pa<strong>la</strong>cios o cortes); sin embargo, se solían salvar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s con<strong>de</strong>nas<br />

eclesiásticas aquellos <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> que sabían tocar algún instrumento y los que<br />

cantaban vidas <strong>de</strong> santos y poemas épicos; esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> <strong>de</strong>bía ser<br />

protegida, pues su actividad instruía y animaba a los valientes. <strong>Los</strong> más<br />

dotados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo llevaban en su repertorio poesías <strong>de</strong> los<br />

trovadores y abandonaban a los vil<strong>la</strong>nos para <strong>de</strong>leitar sólo a los po<strong>de</strong>rosos, que<br />

apreciaban <strong>la</strong> calidad y variedad, y que favorecían con sus dones a quienes les<br />

divertían. Son estos <strong>jug<strong>la</strong>res</strong> los que interesan a <strong>la</strong> historia literaria no sólo por<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción directa que tuvieron con <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> los trovadores sino por ser el<br />

vehículo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía popu<strong>la</strong>r <strong>medieval</strong>.<br />

4. BIBLIOGRAFÍA<br />

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1957). Poesía <strong>jug<strong>la</strong>res</strong>ca y orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s literaturas<br />

románicas, 6º edición. Madrid: Instituto <strong>de</strong> Ediciones Políticas.<br />

DEYERMOND, A. (1987). El Cantar <strong>de</strong> Mío Cid y <strong>la</strong> épica <strong>medieval</strong> españo<strong>la</strong>.<br />

Barcelona: Sirmio.<br />

DEYERMOND, A. (1994). Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong>. I: La Edad Media,<br />

Barcelona: Ariel.<br />

ALVAR, M. (1981). Épica españo<strong>la</strong> <strong>medieval</strong>. Madrid: Editora Nacional.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!