10.05.2013 Views

Plantaciones Forestales - Reuniones Nacionales de Investigación e ...

Plantaciones Forestales - Reuniones Nacionales de Investigación e ...

Plantaciones Forestales - Reuniones Nacionales de Investigación e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ADAPTACION Y CRECIMIENTO INICIAL DE TECA Y CAOBA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN LA<br />

ZONA NORTE DE VERACRUZ<br />

Rueda M. B. L. 1 *; Sánchez M. .V 2 ; López G. I. 1 ; García P. T. 1 , Valdovinos T. .M 1 1 CE La Posta INIFAP, 2 CE El<br />

Palmar INIFAP Melchor Ocampo 234, Desp. 322, Col. Centro, Veracruz, Ver. CP 91700;<br />

rueda.bertha@inifap.gob.mx<br />

Palabras clave: Ma<strong>de</strong>rables tropicales, Tectona grandis, Swietenia macrophylla, Brachiaria brizantha x Brach.<br />

ruzizienzis<br />

INTRODUCCION. El estado <strong>de</strong> Veracruz pa<strong>de</strong>ce serios problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación la cual es atribuida a varias<br />

activida<strong>de</strong>s antropogénicas entre ellas la gana<strong>de</strong>ría. Gran parte <strong>de</strong> la extensión territorial <strong>de</strong>l estado se encuentra<br />

bajo sistemas gana<strong>de</strong>ros tradicionales poco productivos y con pra<strong>de</strong>ras en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación. El sector<br />

gana<strong>de</strong>ro atraviesa actualmente por una crisis económica <strong>de</strong>bido a los bajos precios <strong>de</strong> la leche y carne, lo que<br />

ha planteado la necesidad <strong>de</strong> buscar activida<strong>de</strong>s productivas que diversifiquen los ingresos <strong>de</strong> los predios. Los<br />

Sistemas Silvopastoriles (SP) representan una alternativa viable e interesante para reforestar los potreros, y el<br />

gana<strong>de</strong>ro pue<strong>de</strong> utilizar sus predios más rápidamente. El objetivo es presentar resultados <strong>de</strong>l crecimiento inicial<br />

<strong>de</strong> las 2 especies forestales asociadas con pastos durante el primer año <strong>de</strong> crecimiento.<br />

MATERIALES Y METODOS. El módulo silvopastoril se estableció en el predio <strong>de</strong> un productor cooperante en el<br />

Mpio. <strong>de</strong> Tepetzintla, Ver. El clima <strong>de</strong> la región es calido subhúmedo AW, con una precipitación media anual <strong>de</strong><br />

1250 mm, temperatura media <strong>de</strong> 22 o C, y humedad relativa <strong>de</strong> 80 %. El suelo es un Vertisol con 45% <strong>de</strong> arcilla en<br />

0-15cm, Ph neutro, bajo en N y rico en P. Los componentes <strong>de</strong>l modulo son: a) Forestal: Teca (Tectona grandis) y<br />

Caoba (Swietenia macrophylla); b) Pra<strong>de</strong>ra: en monocultivo, Mulato (Brachiaria brizantha x B. ruzizienzis) y en<br />

asociación <strong>de</strong> la con una leguminosa [Mulato +kudzu (Pueraria phaseoloi<strong>de</strong>s)] y c) Animal: becerros <strong>de</strong>stetados.<br />

La combinación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> estudio originó 4 tratamientos: T1=Teca + Mulato, T2=Caoba + Mulato,<br />

T3=Teca + Mulato + kudzu y T4=Caoba + Mulato + kudzu. Se establecieron 4 repeticiones <strong>de</strong> los tratamientos en<br />

evaluación. El tamaño <strong>de</strong> la parcela experimental es <strong>de</strong> 1/4 <strong>de</strong> hectárea, <strong>de</strong> acuerdo con lo anterior la superficie<br />

total por modulo es <strong>de</strong> 4.5 hectáreas. Este diseño genera 22 parcelas con caobas y 18 parcelas con teca, cada<br />

parcela para 50 árboles, por lo que existe capacidad para 2000 árboles en total. Las franjas <strong>de</strong> árboles son <strong>de</strong> 10<br />

m <strong>de</strong> ancho por 50 <strong>de</strong> largo. Las franjas <strong>de</strong> pastos son <strong>de</strong> 15 m <strong>de</strong> ancho por 50 m <strong>de</strong> largo y se sembraron al<br />

boleo usando 10 kg /ha <strong>de</strong> la gramínea y 8 kg /ha <strong>de</strong> la leguminosa previa preparación convencional <strong>de</strong>l terreno.<br />

Se <strong>de</strong>jaron callejones para la circulación <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> 4 m <strong>de</strong> ancho. Actualmente la pra<strong>de</strong>ra se encuentra bien<br />

establecida y pronto se meterán los becerros a pastorear.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. En el establecimiento <strong>de</strong>l componente forestal se tuvo un porcentaje <strong>de</strong><br />

mortalidad en caoba <strong>de</strong>l 50%, <strong>de</strong>bido al crecimiento agresivo <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra, por lo que tuvieron que hacerse<br />

replantes. A<strong>de</strong>más, hubo ataque plagas, caoba resultó afectada por insectos trozadores en un principio, y<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> establecimiento por el barrenador (Hipsiphylla gran<strong>de</strong>lla). A los 12 meses <strong>de</strong> establecido el<br />

módulo, se midieron los árboles en cuanto a su Altura total, Diámetro <strong>de</strong>l cuello y Diámetro <strong>de</strong> copa. El análisis <strong>de</strong><br />

varianza <strong>de</strong>l experimento indica, que para Diámetro <strong>de</strong>l cuello y copa, hay diferencias significativas entre<br />

tratamientos y, en la prueba <strong>de</strong> medias, T1 y T3, (Teca+Mulato+ Kudzu), se diferencian significativamente <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más (Cuadro 1). Este resultado preliminar indica una mejor adaptación inicial <strong>de</strong> la especie a condiciones <strong>de</strong><br />

competencia con la asociación gramínea- leguminosa. Una <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> establecer árboles<br />

en las pra<strong>de</strong>ras es la competencia <strong>de</strong> los pastos sobre éstos. Bajo esta situación la especie Teca podría tener<br />

mayores ventajas que la caoba en etapas iniciales. Sin embargo, en el mediano plazo, la competencia <strong>de</strong> Teca<br />

con los pastos pue<strong>de</strong> invertirse reduciendo la productividad <strong>de</strong>l forraje. En este aspecto, la caoba por su follaje<br />

ralo y crecimiento mo<strong>de</strong>rado podría competir con los pastos en un plazo mayor.<br />

Cuadro 1. Crecimiento <strong>de</strong> Teca y caoba plantadas en sistema silvopastoril en la zona N <strong>de</strong> Veracruz.<br />

Variable T1 T2 T3 T4 ESM<br />

Altura total, cm 76.13 a 80.97 a 81.47 a<br />

Diámetro <strong>de</strong>l cuello, cm 2.20 a,<br />

Diámetro <strong>de</strong> copa, cm 61.37 a<br />

1.51 b<br />

47.62 b<br />

2.57 a<br />

58.81 a<br />

75.31 a<br />

1.48 b<br />

47.65 b<br />

a,b Valores con literales diferentes en el mismo renglón implican diferencia (Duncan, P < .05)<br />

Proyecto Financiado por CONACYT-CONAFOR, clave CONAFOR-2004-C01-50.<br />

0.11<br />

0.84<br />

0.04


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EN COMUNIDADES DE LA<br />

MIXTECA OAXAQUEÑA<br />

*Vargas Pacheco Mario 1, ; De la Fuente Escobedo Alfonso 2 ; Leyva López José Cristóbal 2 ; Sánchez Parada<br />

Bulmaro 3 1 Egresado <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Ing. Forestal ITVO. 2 Profesor-Investigador ITVO. 3 Egresado <strong>de</strong> la carrera<br />

<strong>de</strong> Agronomía ITVO Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.<br />

Palabras clave: Reforestación, supervivencia, <strong>de</strong>nsidad<br />

INTRODUCCIÓN. En la región Mixteca <strong>de</strong> Oaxaca predomina un relieve montañoso y <strong>de</strong>sigual, lo que ocasiona<br />

una diversidad <strong>de</strong> microclimas y ecosistemas que han permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura muy variada. La<br />

erosión <strong>de</strong> los suelos y la falta <strong>de</strong> agua, principalmente en la parte alta <strong>de</strong> la Mixteca, han sido factores <strong>de</strong>cisivos<br />

para que la agricultura no sea redituable; <strong>de</strong> hecho, su producción es prácticamente <strong>de</strong> autoconsumo .Las<br />

razones que se tienen para planear y realizar plantaciones son varias. Se hacen plantaciones con fines<br />

comerciales, y estas pue<strong>de</strong>n estar orientadas a la obtención <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada, a la producción <strong>de</strong> materia<br />

prima para la industria <strong>de</strong>l papel, o bien pue<strong>de</strong>n ser otras necesida<strong>de</strong>s las que se trate <strong>de</strong> satisfacer (1). Los<br />

métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la mejor satisfacción <strong>de</strong>l mayor número <strong>de</strong> características por medir. Esta<br />

variable en si misma encierra gran importancia por ser un indicador relevante <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> una plantación<br />

forestal dada (2). MATERIALES Y METODOS. Área <strong>de</strong> estudio: El área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> este trabajo son las<br />

reforestaciones existentes en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Concepción Buenavista, Magdalena Yodocono <strong>de</strong> Porfirio<br />

Díaz, San Francisco Teopan, Santa Maria Nativitas, Teotongo, Tlacotepec Plumas y Villa Tejupan <strong>de</strong> la Unión en<br />

la Mixteca Oaxaqueña. Marco metodológico Objeto <strong>de</strong> estudio: Las plantaciones forestales llevadas a cabo en<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Concepción Buenavista, Magdalena Yodocono <strong>de</strong> Porfirio Díaz, San Francisco Teopan,<br />

Santa Maria Nativitas, Teotongo, Tlacotepec Plumas y Villa Tejupan <strong>de</strong> la Unión en la Mixteca Oaxaqueña fueron<br />

objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> este trabajo mediante la aplicación <strong>de</strong> un muestreo sistemático. Evaluación: Se levantaron<br />

sitios, esto en cada una <strong>de</strong> las áreas reforestadas, tomadas a partir <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la misma, para superficies <strong>de</strong><br />

una hectárea, con una distancia entre cada unidad muestral <strong>de</strong> 29 metros. Los sitios son circulares <strong>de</strong> 5,046<br />

metros <strong>de</strong> radio (80 m i ) con intensidad <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 10%. Variables: Sitio, Fecha, Año <strong>de</strong> plantación, Número<br />

<strong>de</strong> árbol, Diámetro <strong>de</strong> base, Altura, Diámetro <strong>de</strong> copa, Longitud <strong>de</strong> copa viva, Altitud, Pendiente, Verticilos,<br />

Localización <strong>de</strong> las plantaciones. Análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos: una ves obtenidos los datos se llevaron a cabo<br />

los siguientes análisis: Determinación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> supervivencia, Estimación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l<br />

diámetro <strong>de</strong> copa con respecto al diámetro cuadrático, Determinación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> copa ,<br />

Determinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l arbolado , Comportamiento <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> copa viva , Estimación <strong>de</strong>l<br />

comportamiento en altura, Construcción <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>l incremento medio anual (IMA), Construcción <strong>de</strong> la curva<br />

<strong>de</strong>l incremento corriente anual (ICA).RESULTADOS. Determinación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> supervivencia: Haciendo<br />

un promedio entre las eda<strong>de</strong>s con respecto al porcentaje <strong>de</strong> supervivencia, se pue<strong>de</strong> observar que para las<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2,4,5 y 10 el porcentaje <strong>de</strong> supervivencia se estabiliza en promedio, fluctuando entre el 60 y 80 %.<br />

Determinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l arbolado: Se pue<strong>de</strong> observar que asiendo un promedio entre las eda<strong>de</strong>s con<br />

respecto a la <strong>de</strong>nsidad, se pue<strong>de</strong> apreciar que para las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1, 2,8 y 10 el número <strong>de</strong> árbo./ha fluctúa entre<br />

1200 y 1400 arb./ha y para las eda<strong>de</strong>s 3, 4 y 5 el numero <strong>de</strong> árboles/ha fluctúa entre 1000 y 1200 arb./ha.<br />

Estimación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> copa con respecto al diámetro cuadrático: Con los parámetros <strong>de</strong><br />

los estimadores obtenidos, el diámetro <strong>de</strong> copa (DC) <strong>de</strong>l arbolado incremento en 15.10 cm. en promedio<br />

anualmente, teniendo la mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento en plantaciones con eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5 a 10 años que van <strong>de</strong> los 23<br />

a 24 cm. Anuales. Estimación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> copa viva: De acuerdo con los parámetros <strong>de</strong><br />

los estimadores obtenidos el comportamiento <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> copa<br />

viva (LCV) incrementa en promedio anualmente en 1.3 cm.,<br />

mostrando una mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento en las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4 a 10<br />

años que fluctúan entre los 1.4 y 1.6 cm. Construcción <strong>de</strong> la Curva<br />

<strong>de</strong>l incremento medio anual (IMA) e incremento corriente anual<br />

(ICA): Una ves obtenidos los estimadores <strong>de</strong> los parámetros y <strong>de</strong><br />

haberlos sustituidos po<strong>de</strong>mos concluir que para el caso <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> Concepción Buenavista el cruce <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong>l<br />

incremento corriente y medio anual ocurre a los 6 años <strong>de</strong> edad el<br />

caso <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Tlacotepec Plumas la intersección ocurre a la edad <strong>de</strong> 8 años.<br />

CONCLUSIONES. Pue<strong>de</strong> observarse que la comunidad con mayor porcentaje <strong>de</strong> supervivencia fue Concepción<br />

Buenavista con un 73.78% con un total <strong>de</strong> 9984 árboles vivos por superficie total plantada. Las curvas <strong>de</strong><br />

crecimiento para el comportamiento en altura, diámetro <strong>de</strong> copa, longitud <strong>de</strong> copa viva y diámetro a la base,<br />

muestran una ten<strong>de</strong>ncia positiva, las cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad para incrementar en los primeros años <strong>de</strong><br />

establecida la plantación. La edad en que se cruzan las curvas <strong>de</strong>l incremento medio anual (IMA) e incremento<br />

corriente anual (ICA), es a los 8 años en las plantaciones <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Tlacotepec Plumas y <strong>de</strong> 6 años<br />

para las plantaciones <strong>de</strong> concepción Buenavista. LITERATURA CITADA.<br />

1. Vela, G. L. 1978. Selección <strong>de</strong> especies. Memoria <strong>de</strong> la 1ª reunión nacional sobre plantaciones forestales.<br />

México Pp .208-215.<br />

2. Ramírez, M. Hugo. 1978. Evaluación <strong>de</strong> la supervivencia. Memoria <strong>de</strong> la 1ª reunión nacional sobre<br />

plantaciones forestales. México Pp .229-231.


CURVA DE DESARROLLO DEL REBROTE, EN UNA POBLACIÓN DE PROSOPIS GLANDULOSA, BAJO<br />

APROVECHAMIENTO EN EL NORTE DE NUEVO LEÓN<br />

1.- Cantú V. J; 2.- Silva C .F. J; 3.- Mario Manzano. C. M.G; 4.- Martínez M. J<br />

1,2 y 4: Investigadores <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>Forestales</strong>, Agrícolas y Pecuarias<br />

3: Profesor investigador <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey Campus Monterrey.<br />

Correo: cantu.jorge@iinifap.gob.mx<br />

Palabras clave: Mezquite, rebrotes, aprovechamiento, Prosopis<br />

Introducción: No existe información sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los brotes <strong>de</strong> mezquite, que se originan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su aprovechamiento en una población natural, lo cual ocasiona que estas no sean consi<strong>de</strong>radas como una<br />

opción <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong>l arbolado al no contemplarse en la norma oficial mexicana, ya que no existen<br />

evi<strong>de</strong>ncias sobre el potencial que dicho recurso represente. La aplicación <strong>de</strong> la normatividad <strong>de</strong> SEMARNAT para<br />

realizar aprovechamientos <strong>de</strong> mezquite en poblaciones naturales, exige entre otras, la reforestación obligada con<br />

planta <strong>de</strong> vivero en una relación <strong>de</strong> 1:5, sin embargo la experiencia <strong>de</strong> los productores al respecto es totalmente<br />

negativa, ya que han observado que las plantas establecidas son alimento <strong>de</strong> la fauna a<strong>de</strong>más la falta <strong>de</strong><br />

humedad hace que el porcentaje <strong>de</strong> sobrevivencia sea muy bajo y lento <strong>de</strong>sarrollo. En otros países se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que la restauración <strong>de</strong> la vegetación nativa es más rápida y <strong>de</strong> menor riesgo cuando se realiza un<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l rebrote natural con manejo a<strong>de</strong>cuado. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue evaluar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo vegetativo y la sobrevivencia <strong>de</strong> los rebrotes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los tocones <strong>de</strong> mezquite tener los elementos<br />

técnicos en los programas y planes <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> poblaciones naturales <strong>de</strong> mezquite.<br />

Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en una población natural <strong>de</strong> mezquite, previamente<br />

aprovechada con raleos y podas, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jaron 180 árboles/ha, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l realizado el aprovechamiento<br />

y el sitio fue excluido con malla borreguera. Se evaluaron cuatro tratamientos 1) un brote por tocón; 2) dos brotes<br />

por tocón; 3) tres brotes por tocón; 4) testigo tocón sin <strong>de</strong>sbrotar. Los tratamientos se establecieron en un diseño<br />

experimental <strong>de</strong> bloques al azar con 8 repeticiones; se realizaron mediciones trimestrales <strong>de</strong> las variables<br />

dasométricas; altura <strong>de</strong>l brote, diámetro <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong>l brote, diámetro <strong>de</strong> la copa individual <strong>de</strong> los brotes y la copa<br />

total <strong>de</strong>l tocón con todos los brotes; también se cuantificó sobrevivencia y se estimó el costo <strong>de</strong> mantenimiento, el<br />

cual incluye una labor cultural al año, para control <strong>de</strong> rebrotes no <strong>de</strong>seados y <strong>de</strong> maleza presente con el fin <strong>de</strong><br />

evitar competencia. Los brotes seleccionados para los tratamientos 1 2 y 3, se marcaron al año <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento en tocones <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>rribados. La primera medición <strong>de</strong> las variables se realizó en el mes <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2005; a partir <strong>de</strong> esta fecha los muestreos dasométricos se realizaron en forma trimestral<br />

correspondiendo a los meses <strong>de</strong> febrero, mayo, agosto y noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

Resultados: Se observó una sobrevivencia mayor al 95 %, <strong>de</strong>tectándose daños únicamente físicos por los<br />

vientos. En cuanto a las variables dasométricas, se obtuvieron diferencias estadísticas entre tratamientos para el<br />

diámetro <strong>de</strong>l tallo y en diámetro <strong>de</strong> copa<br />

individual, en don<strong>de</strong> los valores más altos se<br />

alcanzaron con los tratamientos 1, 2, y 3, en<br />

comparación con el tratamiento testigo. En<br />

relación a la altura <strong>de</strong> los brotes no se<br />

<strong>de</strong>tectaron diferencias significativas entre<br />

tratamientos; en contraste para el diámetro total<br />

<strong>de</strong> la copa <strong>de</strong>l tocón, el testigo superó<br />

significativamente a los tratamientos, 1, 2, y 3.<br />

Al analizar la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada<br />

variable se observó un crecimiento lento para el<br />

diámetro y altura <strong>de</strong>l tallo en el primer trimestre,<br />

<strong>de</strong>spués se obtuvo un rápido crecimiento<br />

durante el segundo y tercer trimestre,<br />

correspondiente al periodo <strong>de</strong> febrero hasta<br />

agosto; Posteriormente el crecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tiene en el cuarto trimestre a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre. Esta<br />

misma ten<strong>de</strong>ncia se presentó para la copa, tanto <strong>de</strong>l brote en forma individual como <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l tocón. Cabe<br />

señalar que el diámetro <strong>de</strong> la copa disminuye conforme se acerca la época <strong>de</strong> otoño -invierno <strong>de</strong>bido a la pérdida<br />

<strong>de</strong>l follaje. En relación <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> mantenimiento y labores culturales, se estimó un costo <strong>de</strong> $ 2.5 por árbol/<br />

año, asumiendo el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong> 400 brotes/ ha, el costo incluye una labor cultural al año para control <strong>de</strong> rebrotes<br />

no <strong>de</strong>seados y <strong>de</strong> maleza presente con el fin <strong>de</strong> evitar competencia.<br />

Conclusiones: El manejo <strong>de</strong>l rebrote <strong>de</strong> los tocones en mezquites <strong>de</strong>rribados, <strong>de</strong>jando entre uno y cuatro brotes<br />

por tocón, pue<strong>de</strong> representar una estrategia para la restauración natural <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> mezquite con planes<br />

<strong>de</strong> manejo sustentables, ya que se obtiene un buen <strong>de</strong>sarrollo, se asegura la sobrevivencia y se requiere una<br />

baja inversión para su mantenimiento, sobre todo en los dos primeros años. Dejar los tocones sin manejo <strong>de</strong><br />

rebrotes induce el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> árboles con tallos múltiples que disminuye el valor <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l mezquite.<br />

Bibliografía.<br />

Galera F. M. 2000. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS, PLANT<br />

PRODUCTION AND PROTECTION DIVISION. Libro276p. www.fao.org/docrep/006/AD314S/AD314S04.hm


CURVAS ANAMORFICAS DE ÍNDICE DE SITIO PARA PLANTACIONES DE SWIETENIA MACROPHYLLA<br />

KING (CAOBA)<br />

* Rodríguez S., B.; García C., X.; Ramírez M., H. Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>Forestales</strong>, Agrícolas y<br />

Pecuarias. Campo Experimental Chetumal, Km. 25, Carretera Chetumal-Bacalar. Quintana Roo, Méx. C.P.<br />

57930. bartrodriguezs_61@yahoo.com.mx; rodríguez.bartolo@inifap.gob.mx.<br />

Palabras clave: caoba, rodales, crecimiento, mo<strong>de</strong>los, Índice.<br />

INTRODUCCIÓN. Swietenia macrophylla King es la especie comercial más importante en las selvas <strong>de</strong>l sureste<br />

<strong>de</strong> México, con un <strong>de</strong>sarrollo óptimo natural entre los 1000 a 2000 mm <strong>de</strong> precipitación, temperatura media anual<br />

<strong>de</strong> 24 o C y a una altura sobre <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar hasta <strong>de</strong> 1400 m., con un potencial <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> hectáreas<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> plantaciones forestales comerciales. A partir <strong>de</strong> 1997, con la implementaciones <strong>de</strong><br />

esquemas <strong>de</strong> apoyo directos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Plantaciones</strong> <strong>Forestales</strong> Comerciales (PRODEPLAN) y<br />

en coordinación con Instancias Gubernamentales <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> gobierno, organizaciones <strong>de</strong> productores<br />

e industriales se está promoviendo el establecimiento <strong>de</strong> 400 mil ha en terrenos aptos para ello, especialmente en<br />

la Península <strong>de</strong> Yucatán, Tabasco, Chiapas y Veracruz (Villa, 2002). Este trabajo tuvo la finalidad <strong>de</strong> ajustar<br />

ecuaciones matemáticas a datos <strong>de</strong> altura-edad para <strong>de</strong>scribir el patrón <strong>de</strong> crecimiento en altura total y estas<br />

mismas ecuaciones, ajustarlas para generar curvas <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> sitio y ecuaciones para calificar rodales. Lo<br />

anterior permitirá tomar <strong>de</strong>cisiones referentes al cultivo y manejo <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> esta especie.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron pares <strong>de</strong> datos altura-edad <strong>de</strong> 13 plantaciones <strong>de</strong> caoba con eda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> 0.5 hasta 32 años y 28 hasta 55 árboles dominantes en cada parcela. Estas parcelas se localizan en el Sitio<br />

Experimental “San Felipe Bacalar” en Quintana Roo, México. Los datos se ajustaron con la ecuación <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Schumacher y los estimadores <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se obtuvieron mediante<br />

el procedimiento <strong>de</strong> regresión no lineal (NLIN) <strong>de</strong>l paquete estadístico SAS, con el método Marquart, en el ajuste<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se aplicó la estadística Pseudo R², Cuadrado Medio <strong>de</strong>l Error, el valor <strong>de</strong> F, los intervalos <strong>de</strong><br />

confianza <strong>de</strong> los estimadores, análisis <strong>de</strong> residuales y el coeficiente <strong>de</strong> variación; así como las recomendaciones<br />

para comprobar el ajuste <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> regresión a datos observados, propuestas por Clutter, et al.,<br />

(1983). Por medio <strong>de</strong> manipulación algebraica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento obtenido se obtuvo la ecuación<br />

mediante la cual es posible construir patrones <strong>de</strong> crecimiento en altura o familias <strong>de</strong> curvas (Curtis, 1964). Para<br />

calificar la calidad <strong>de</strong> sitio <strong>de</strong> cada rodal o parcela <strong>de</strong> plantación, con la estimación <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> sitio, conocida la<br />

edad y la altura dominante, se obtuvo la ecuación con la cual es posible calificar la calidad <strong>de</strong>l sitio para<br />

plantaciones <strong>de</strong> caoba.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La ecuación <strong>de</strong> Schumacher presentó un Pseudo R 2 <strong>de</strong> 0.98, lo que indica que<br />

es alta la confiabilidad <strong>de</strong> esta ecuación para realizar estimaciones <strong>de</strong>l crecimiento en altura para árboles <strong>de</strong><br />

caoba, con la expresión siguiente: HT<br />

−1<br />

( −8.<br />

200*<br />

E )<br />

= 23. 441*<br />

e<br />

; Don<strong>de</strong>: HT: Altura total predicha (m); E:<br />

Edad <strong>de</strong> los árboles (años) y e: Base <strong>de</strong> los logaritmos naturales = 2.71828. Consi<strong>de</strong>rando una edad base <strong>de</strong> 30<br />

años, se obtuvo la ecuación en su versión anamórfica para estimar el índice <strong>de</strong> sitio. Esta ecuación tiene la forma<br />

−1 −1<br />

8. 200( 0 − )<br />

e<br />

siguiente: H S E E<br />

= *<br />

; don<strong>de</strong>, H: Altura predicha (m) para cada índice <strong>de</strong> sitio; S: Índice <strong>de</strong><br />

sitio (m); Edad <strong>de</strong> la plantación (años); E0 : Edad base (30 años); E: y e: igual que la primer ecuación. Con las<br />

ecuaciones anteriores se estimaron las alturas por índice <strong>de</strong> sitio-categorías <strong>de</strong> edad, generando familias <strong>de</strong><br />

curvas anamórficas por índices <strong>de</strong> sitio <strong>de</strong> 14, 16, 18, 20 y 22 m.Por manipulación algebraica <strong>de</strong> la última<br />

ecuación, se obtuvo la ecuación siguiente que sirve para calificar rodales para esa especie:<br />

−1 −1<br />

−8. 200*( E 0 −E<br />

S = H * e<br />

; Don<strong>de</strong>: S: Índice <strong>de</strong> sitio (m) que correspon<strong>de</strong> a la plantación; H:, E: ; E0 : y<br />

e: igual que las expresiones anteriores. Con esta última ecuación se pue<strong>de</strong>n calificar plantaciones <strong>de</strong> la forma<br />

siguiente: una plantación <strong>de</strong> 11 años, con una altura promedio <strong>de</strong> 11.26 m a esa edad, sustituyendo estos<br />

valores en la ecuaciones para calificar rodales, consi<strong>de</strong>rando una edad base <strong>de</strong> 30 años le correspon<strong>de</strong> un índice<br />

<strong>de</strong> sitio <strong>de</strong> 18 m.<br />

CONCLUSIONES: El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Schumacher se ajusta a<strong>de</strong>cuadamente a valores <strong>de</strong> altura-edad, con los cuales,<br />

es posible proyectar el crecimiento en altura total que Swietenia macrophylla King <strong>de</strong>sarrolla en plantaciones no<br />

intervenidas y por consiguiente, al conocer el patrón <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> esa variable, es posible <strong>de</strong>terminar los<br />

incrementos, para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l tiempo al cual se <strong>de</strong>ban aplicar los primeros aclareos.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

Villa S., A.B. 2002. <strong>Plantaciones</strong> <strong>Forestales</strong> Comerciales. In Revista Forestal XXI. 5(3):14-16.<br />

Clutter, J. L., J. C. Forston, L. V. Pienaar., G. H. Brister. y R. L. Bailey. 1983. Timber management: a quantitative<br />

approach. Wiley, New York. 333p.<br />

Curtis, R.O. 1964. A stem-analysis approach to site-in<strong>de</strong>x curves. For. Sci. 16:403-414.


ESTIMACIÓN DE BIOMASA EN UNA PLANTACIÓN JOVEN DE MEZQUITE (Prosopis leavigata) EN<br />

GENERAL TERÁN, NUEVO LEÓN, MÉXICO<br />

1 Martínez M., J*; 1 Silva C., F. J.; 1 Cantú V., J.; 2 Manzano C., M. G. 1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

<strong>Forestales</strong>, Agrícolas y Pecuarias, 2 Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey, Campus<br />

Monterrey. martinez.juan@iinifap.gob.mx<br />

Palabras clave: Biomasa, Prosopis leavigata, plantación.<br />

INTRODUCCIÓN. La sobre explotación <strong>de</strong> las poblaciones naturales <strong>de</strong> mezquite se ha incrementado en los<br />

últimos años, entre otras causas, por la alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carbón y leña para al preparación <strong>de</strong> alimentos en<br />

restaurantes. Esto ha ocasionado un incremento en las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamientos <strong>de</strong> las poblaciones<br />

naturales <strong>de</strong> mezquite; sin embargo, en estos procesos no se toma en cuenta la lenta recuperación que tiene esta<br />

especie para su regeneración y restauración. Aunado a lo anterior se consi<strong>de</strong>ra que existe un aumento<br />

consi<strong>de</strong>rable en la tala clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong> esta especie. En México, existen pocas evi<strong>de</strong>ncias sobre el crecimiento y<br />

producción <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> mezquite bajo cultivo, principalmente por la ausencia <strong>de</strong> plantaciones comerciales <strong>de</strong><br />

mezquite. En estudios realizados en poblaciones naturales en el norte <strong>de</strong>l país, se reportan crecimientos en<br />

diámetro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1-2 cm por año, y se estima que una mezquitera se pue<strong>de</strong> restaurar en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10<br />

años, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> agua y el tipo <strong>de</strong> suelo. Tomando como base las experiencias que<br />

existen en otros países sobre plantaciones con algunas especies <strong>de</strong> mezquite, en don<strong>de</strong> su producción <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, vaina y goma se pue<strong>de</strong> iniciar a partir <strong>de</strong>l cuarto año, con una estabilización en el décimo, <strong>de</strong>pendiendo<br />

tanto <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>scritas como <strong>de</strong> la especie y el sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la plantación. Por lo anterior, se<br />

consi<strong>de</strong>ra la necesidad <strong>de</strong> realizar estudios que permitan disponer <strong>de</strong> información sobre la respuesta general <strong>de</strong><br />

plantaciones <strong>de</strong> mezquite, especialmente sobre la producción <strong>de</strong> biomasa.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. En una plantación experimental <strong>de</strong> mezquite (Prosopis leavigata) <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong><br />

edad, se realizó un estudio en 2006. Se hizo el diagnóstico dasométrico total <strong>de</strong> los árboles con lo cual se<br />

Diámetro Biomasa estimada (kg) establecieron categorías <strong>de</strong> rangos <strong>de</strong> diámetro basal para<br />

basal (cm) con Y=-1.3119+0.699x hacer el muestreo <strong>de</strong> biomasa en árboles seleccionados para su<br />

2 0.0074<br />

<strong>de</strong>rribo. Las variables consi<strong>de</strong>radas fueron: altura <strong>de</strong> la planta<br />

(m), diámetro <strong>de</strong> copa (m), diámetro <strong>de</strong> basal <strong>de</strong>l tallo (cm),<br />

3 0.6163<br />

diámetro a la altura <strong>de</strong>l pecho (cm) y biomasa (kg). Para estimar<br />

4 2.2025<br />

la biomasa se <strong>de</strong>rribaron 13 árboles que representan el 16% <strong>de</strong><br />

la población total en la plantación. Los árboles <strong>de</strong>rribados fueron<br />

5 4.7659<br />

seccionados en tres estratos a partir <strong>de</strong>l diámetro basal y la<br />

6 8.3065<br />

biomasa obtenida se pesó en forma individual por estrato. Se<br />

realizaron análisis <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> las variables cuantificadas,<br />

7 12.8242 <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivó aquella más a<strong>de</strong>cuada para llevar a cabo<br />

8 18.3192 los análisis <strong>de</strong> regresión simple, con el fin <strong>de</strong> obtener una<br />

ecuación para la estimación <strong>de</strong> la biomasa.<br />

9 24.7914 RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Con la información<br />

10 32.2408 obtenida en caracterización dasométrica, se <strong>de</strong>terminó una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población promedio <strong>de</strong> 1030 árboles/ha, una<br />

11 40.6674 producción media <strong>de</strong> biomasa por árbol <strong>de</strong> 40 kg y se estimó<br />

12 50.0711 una producción <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> 41 ton/ha, en 8 años <strong>de</strong><br />

establecida la plantación. Los mejores estimadores estadísticos<br />

13 60.4521<br />

para <strong>de</strong>terminar la biomasa total, fueron los <strong>de</strong> la ecuación<br />

14 71.8103 obtenida, cuando se tomó como variable <strong>de</strong>pendiente a la raíz<br />

cuadrada <strong>de</strong> la biomasa y como in<strong>de</strong>pendiente el diámetro<br />

15 84.1457 basal, con lo cual se obtuvo un coeficiente <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> 18%,<br />

16 97.4583 una correlación <strong>de</strong>l 95% y un coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

89%. La ecuación resultante fue: Y= -1.3119 + 0.699x, con la<br />

17 111.7481 cual se construyó la tabla <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biomasa para una<br />

18 127.0551 plantación <strong>de</strong> mezquite, proyectada a partir <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong>l<br />

diámetro basal <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> 2 hasta 20 cm, consi<strong>de</strong>rando a<br />

19 143.2593 éste a 30 cm <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l suelo. Estos resultados permiten<br />

20 160.4807<br />

inferir que es posible estimar la producción <strong>de</strong> biomasa en<br />

plantaciones jóvenes sin <strong>de</strong>rribar los árboles cuantificando<br />

únicamente el diámetro basal <strong>de</strong>l tronco.<br />

Bibliografía. Galera F. M. 2000. www.fao.org/docrep/006/ad314s/AD314500.htm


EVALUACIÓN DE UNA PLANTACIÓN DE TRES ESPECIES DE RÁPIDO CRECIMIENTO EN EL TRÓPICO<br />

SECO DE MICHOACÁN<br />

Muñoz F., H. J (*) 1 , García S., J. J 2 ; Coria A. V.M 1 ; Balam Ch., M. A. 3<br />

1 Investigadores <strong>de</strong>l Campo Experimental Uruapan-CIRPAC-INIFAP.<br />

2 Profesor Investigador. Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo. Facultad <strong>de</strong> Agrobiología, Uruapan.<br />

3 Tesista <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mejoramiento Genético y <strong>Plantaciones</strong> <strong>Forestales</strong>. CE. Uruapan-CIRPAC-INIFAP<br />

Campo Experimental Uruapan. Apartado postal: 128 C. P.: 60500. Uruapan, Michoacán, México.<br />

jesusmuflores@yahoo.com.mx<br />

Palabras clave: Evaluación <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> especies exóticas (Acrocarpus fraxinifolius, Gmelina arborea<br />

Tectona grandis). <strong>Plantaciones</strong> forestales tropicales. Michoacán.<br />

INTRODUCCIÓN. El gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Michoacán preocupado por el aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación y<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materias primas para el abastecimiento <strong>de</strong> la industria forestal, en el 2003 firmó un acuerdo<br />

<strong>de</strong> colaboración con la CONAFOR, para fomentar el Programa <strong>de</strong> <strong>Plantaciones</strong> Comerciales <strong>de</strong> Michoacán<br />

(PROPLANMI) y a la fecha utiliza en un 69%, especies <strong>de</strong>l género Pinus, sobresaliendo principalmente Pinus<br />

pseudostrobus, 24% correspon<strong>de</strong> a Cedrela odorata y Acrocarpus fraxinifolius y el 8% restante a Eucalyptus<br />

camaldulensis y especies nativas tropicales entre las que se encuentran Caesaelpinia platyloba, Tabebuia<br />

roseae, Roseo<strong>de</strong>ndron Donnel-Smithii y Leucaena microcarpa. Sin embargo, en la actualidad no se tiene<br />

conocimiento sobre el <strong>de</strong>sarrollo y adaptación <strong>de</strong> las diversas especies exóticas establecidas en las diferentes<br />

condiciones ecológicas <strong>de</strong> la entidad. Debido a lo anterior en el presente estudio el objetivo fue evaluar el<br />

crecimiento en altura y diámetro, así como la supervivencia e incrementos <strong>de</strong> tres especies <strong>de</strong> rápido crecimiento<br />

como son: Tectona grandis L. (teca); Acrocarpus fraxinifolius Wight y Arn. (cedro rosado) y Gmelina arborea<br />

Roxb. (melina), establecidas en el trópico seco <strong>de</strong> Michoacán.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. La plantación se estableció en diciembre <strong>de</strong>l 2003, en el municipio <strong>de</strong> Nuevo<br />

Urecho, Michoacán, en suelo vertisol crómico, con clima cálido subhúmedo, exposición zenital con pendiente <strong>de</strong><br />

3% y a una altitud <strong>de</strong> 514 m. Previo al establecimiento <strong>de</strong> la plantación, se preparó el terreno haciendo un<br />

barbecho a 30 cm <strong>de</strong> profundidad. El diseño <strong>de</strong> plantación fue “Marco real”, y se utilizo el sistema plantación <strong>de</strong><br />

“Cepa común”, <strong>de</strong> 30 x 30 x 30 cm. Se utilizo un espaciamiento medio <strong>de</strong> 4.0 x 4.0 m para Gmelina arborea y<br />

Acrocarpus fraxinifolius que correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> 625 árboles/ha y Tectona grandis se<br />

estableció a 2.0 x 3.0 m con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1,666 árboles/ha. Se aplicaron riegos <strong>de</strong> auxilio rodado durante la<br />

temporada <strong>de</strong> estiaje. Para el control <strong>de</strong> las malezas, se aplicaron herbicidas Faena® y Coloso con mochilas<br />

aspersoras. El diseño experimental fue Bloques al azar con tres tratamientos (especies) y cuatro repeticiones,<br />

cada unidad experimental constituida por 25 plantas, con un total <strong>de</strong> 100 plantas por especie. La toma <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> campo consistió en cuatro mediciones a partir <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la plantación, posteriormente a los 6, 12,<br />

20 y 24 meses. Durante las cuales se procedió a medir la altura, DAP y la supervivencia. Con la última evaluación<br />

realizada a dos años, se calcularon los valores promedio por tratamiento para las variables altura total, diámetro<br />

normal y supervivencia y se procedió a realizar su respectivo análisis <strong>de</strong> varianza para cada variable, y en caso<br />

<strong>de</strong> obtener diferencia significativa se realizo la prueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> Tukey.<br />

Datos promedio <strong>de</strong> 3 especies exóticas en el trópico seco <strong>de</strong> Michoacán<br />

Especies <strong>de</strong> rápido crecimiento<br />

Variables medidas a<br />

dos años <strong>de</strong> establecida<br />

la plantación<br />

Gmelina<br />

arborea<br />

Acrocarpus<br />

fraxinifolius<br />

Tectona grandis<br />

Altura total (m) 6.82 6.25 5.36<br />

DAP (cm) 10.81 6.91 5.10<br />

Supervivencia (%) 94.96 81.86 86.32<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.<br />

Los resultados a dos años,<br />

mostraron diferencias significativas<br />

entre tratamientos para las variables<br />

altura y diámetro a una confiabilidad<br />

<strong>de</strong>l 99%. Gmelina arborea fue la<br />

especie que presento el mayor<br />

crecimiento con una altura promedio<br />

<strong>de</strong> 6.82 m y DAP <strong>de</strong> 10.81 cm, así<br />

como un IMAA <strong>de</strong> 3.41 m/año, e IMAD <strong>de</strong> 5.51 cm/año. Con respecto a la supervivencia los resultados no<br />

reportaron diferencias significativas, sin embargo, la melina alcanzo el mayor porcentaje <strong>de</strong> supervivencia con un<br />

94.96%. El estado fitosanitario que presentó la plantación fue sano en un 97.36%, solo en un 2.64% se observo<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> gomosís en la especie <strong>de</strong> Acrocarpus fraxinifolius. Tectona grandis y Gmelina arborea no presento<br />

ningún problema fitosanitario hasta la fecha <strong>de</strong> evaluación. Se concluye que <strong>de</strong> las tres especies evaluadas, esta<br />

última fue la que mostró el mejor <strong>de</strong>sarrollo y podría consi<strong>de</strong>rarse como una especie potencial para utilizarse en<br />

los programas <strong>de</strong> plantaciones forestales comerciales tropicales en el estado <strong>de</strong> Michoacán.<br />

BIBLIOGRAFIA. Corona, M. J. M., J. D. Benavi<strong>de</strong>s, S., A. Rueda, S. y A. Gallegos R. 2005. In Memoria <strong>de</strong>l VII<br />

Congreso Mexicano <strong>de</strong> Recursos <strong>Forestales</strong> <strong>de</strong>l 26 al 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2005. CONAFOR. SEMARNAT. INIFAP.<br />

FIRA. Chihuahua, Chihuahua, México. 11 p. ISBN 9968- 9996- 3-6. 1 disco compacto.


MODULOS DEMOSTRATIVOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN ATOTONILCO EL GRANDE, HGO.<br />

1 Becerra L., F. (*), Velez., I. 1 INIFAP-HIDALGO. francobl2001@yahoo.com.mx.<br />

Palabras clave: Tecnología agroforestal, establecimiento, rentabilidad.<br />

INTRODUCCION. Uno <strong>de</strong> los principales problemas actuales que enfrentan los países en “vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” es<br />

el <strong>de</strong> estructurar la agricultura <strong>de</strong> tal manera que se pueda alimentar a una nación y que, al mismo tiempo,<br />

constituya un medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico que incluya la conservación y restauración <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales; para tal efecto, se hace necesaria la búsqueda <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> producción que puedan contribuir a<br />

solucionar estos problemas. El <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> alternativas para el uso eficiente <strong>de</strong> los recursos en las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> la instrumentación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción sustentables, es <strong>de</strong> suma<br />

importancia. En este contexto, la Agroforestería pue<strong>de</strong> contribuir eficientemente en la creación e instrumentación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción integrales que contribuyan a mantener la productividad y sostenibilidad <strong>de</strong> la tierra; la<br />

recuperación y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales afectados; la obtención <strong>de</strong> beneficios económicos <strong>de</strong><br />

corto, mediano y largo plazos; la mejora <strong>de</strong> paisaje y la contribución al <strong>de</strong>sarrollo rural; por lo tanto, se le ha<br />

consi<strong>de</strong>rado como una alternativa viable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ecológico y socioeconómico. El objetivo <strong>de</strong> este<br />

trabajo fue promover el uso <strong>de</strong> la tecnología árboles intercalados en cultivos anuales (AI en CA) como alternativa<br />

para contribuir a reducir los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental y <strong>de</strong> manera simultánea incrementar la producción<br />

y el ingreso <strong>de</strong> productores en zonas marginadas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo.<br />

MATERIALES Y METODOS. En Atotonilco el Gran<strong>de</strong> Hgo., se establecieron seis módulos agroforestales en la<br />

localidad <strong>de</strong> la Estancia, paraje la “La Laja” (localidad <strong>de</strong> alta marginación). Los módulos agroforestales<br />

consistieron en la instrumentación <strong>de</strong> la tecnología agroforestal AI en CA y cortinas rompevientos con la<br />

participación activa <strong>de</strong> los productores cooperantes. El diseño <strong>de</strong> la tecnología agroforestal radicó en establecer<br />

una superficie <strong>de</strong> 0.5 ha con maíz criollo y dos materiales híbridos dividida en tres franjas por árboles frutales y<br />

una porción <strong>de</strong> forraje (combinación avena-ebo). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la parcela se establecieron cortinas rompevientos.<br />

Para la instrumentación <strong>de</strong> los módulos se realizo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>: a) las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental<br />

local; b) condiciones iniciales <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> la unidad productiva (recursos naturales, financieros, etc.,-<br />

Diagnóstico Estático); selección <strong>de</strong> los componentes <strong>Forestales</strong> y Agrícolas; establecimiento <strong>de</strong> los Módulos<br />

Demostrativos (parcelas experimentales) en los predios <strong>de</strong> los Productores Cooperantes para darles<br />

mantenimiento y monitorear variables agronómicas y económicas, para la obtención <strong>de</strong> indicadores económicos,<br />

financieros y <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l componente perenne. Los indicadores económicos y financieros calculados<br />

fueron: Eficiencia económica y Relación Beneficio Costo (R.B/C). Por la parte <strong>de</strong>l componente perenne se obtuvo<br />

el índice <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> las especies forestales y frutales a un año <strong>de</strong> establecidas.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El diagnostico estático realizado a los productores cooperantes al inicio <strong>de</strong>l<br />

proyecto arrojo los siguientes resultados: La mediana <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los productores fue <strong>de</strong> 54 años, todos saben<br />

leer y escribir y en promedio cursaron hasta el cuarto año <strong>de</strong> la educación primaria. Las familias están integradas<br />

en promedio por cuatro miembros incluido el productor. El 100% <strong>de</strong> los productores se <strong>de</strong>dican a otras<br />

activida<strong>de</strong>s diferentes a las activida<strong>de</strong>s agropecuarias obteniendo un ingreso promedio mensual <strong>de</strong> $1,500 pesos.<br />

Todos tienen un familiar en Estados Unidos que los apoya económicamente. En promedio poseen 5 ha <strong>de</strong><br />

temporal y <strong>de</strong>dican el 70% <strong>de</strong> la superficie a cultivar maíz (rendimiento <strong>de</strong> 1.5 ton/ha) y el 25% restante para<br />

pastoreo <strong>de</strong> rebaños <strong>de</strong> ovinos, los cuales en promedio son <strong>de</strong> 18 animales; por lo que la parte complementaria a<br />

su ingreso la obtienen <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> borregos en pie al rastro u otros compradores <strong>de</strong> la región, cuando hay<br />

exce<strong>de</strong>ntes en la producción agrícola sólo ven<strong>de</strong>n el forraje, dado que el maíz es 100% <strong>de</strong>stinado al<br />

autoconsumo humano y <strong>de</strong> animales como gallinas y guajolotes. Con respecto a la condiciones naturales en la<br />

zona existe un alto grado <strong>de</strong> erosión y falta <strong>de</strong> agua; la vegetación predominante esta representada por<br />

mezquites y huisaches. En función <strong>de</strong> estos resultados, <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los productores cooperantes y otras<br />

experiencias en sistemas agroforestales en otras partes <strong>de</strong>l municipio, los componentes establecidos fueron:<br />

maíz (criollo e híbridos- Niebla y Promesa), forraje (avena-ebo), las especies frutales: Prunus persica, Prunus<br />

armeniaca, Pyrus communis y Prunus domestica, alineados entre los cultivos; las especies forestales: Pinus<br />

greggii, Pinus cembroi<strong>de</strong>s, Acacia sp y Prosopis sp, como cortinas rompevientos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la parcela. Se<br />

obtuvieron por ha rendimientos promedio en maíz superiores al <strong>de</strong> la zona: maíz criollo 2.87 ton, Niebla 3.51 ton y<br />

Promesa 2.36 ton. El maíz Niebla costo $1,611/ton siendo el más eficiente económicamente; 16.13 ton en<br />

ver<strong>de</strong>/ha <strong>de</strong> forraje con un costo <strong>de</strong> $171/ton. En promedio se obtuvo una R. B/C <strong>de</strong> 1.21 a una tasa <strong>de</strong><br />

actualización <strong>de</strong>l 6.03%, lo que nos <strong>de</strong>muestra que los productores obtuvieron 20 centavos por cada peso que<br />

invirtieron al módulo <strong>de</strong>mostrativo (en trabajo e insumos). La Supervivencia en promedio fue <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l<br />

componente perenne. El diagnóstico estático realizado a la unidad <strong>de</strong> producción proporcionó información<br />

importante con respecto a su condición inicial <strong>de</strong> los productores, para po<strong>de</strong>r llevar a cabo la implementación <strong>de</strong><br />

los módulos con la tecnología agroforestal propuesta. La tecnología AI en CA contribuye a la mejora en el ingreso<br />

<strong>de</strong>l productor en el corto (productos agrícolas), mediano (frutales) y largo plazo (componente leñoso), al hacer un<br />

mejor uso <strong>de</strong> su unidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>mostrando una rentabilidad positiva, también generar valores intangibles<br />

tales como: belleza escénica, conservación <strong>de</strong>l hábitat, protección <strong>de</strong> la biodiversidad, estética <strong>de</strong>l paisaje,<br />

valores culturales y <strong>de</strong> herencia.<br />

BIBLIOGRAFÍA. Nair, P. K. R. 1997. Agroforestería. Universidad Autónoma Chapingo. Centro <strong>de</strong> Agroforestería<br />

para el Desarrollo Sostenible. Chapingo, México.


PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL EMPLEO DE Guazuma ulmifolia Lam. COMO ALTERNATIVA<br />

PRODUCTIVA PARA SUELOS MARGINALES (FASE 1)<br />

Villarruel-Fuentes. M*. Morales-González. N.C.<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Úrsulo Galván, Ver., México. mtrovillarruel@yahoo.com.mx<br />

Palabras Clave: vivero rural, agroecosistema, suelos, trópico.<br />

INTRODUCCIÓN. En las regiones tropicales <strong>de</strong> México, sobre todo las ubicadas en la región sur-sureste <strong>de</strong>l país,<br />

los tradicionales esquemas <strong>de</strong> manejo gana<strong>de</strong>ro que durante décadas han prevalecido como sistemas <strong>de</strong><br />

producción, así como el predominio <strong>de</strong> monocultivos, han <strong>de</strong>teriorado los biomas y ecosistemas naturales. Este<br />

hecho ha traído consigo que las actuales condiciones agroecológicas hayan variado sustancialmente, lo que se<br />

<strong>de</strong>muestra al observar la erosión <strong>de</strong> las tierras, la contaminación <strong>de</strong> mantos freáticos <strong>de</strong>bido a la fertilización<br />

nitrogenada, y la pérdida <strong>de</strong> la biodiversidad. Es así como actualmente se observa un interés por los sistemas<br />

agroforestales, tanto como alternativas para proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, como para proveer productos arbóreos,<br />

mantener la productividad a largo plazo y diversificar la producción en áreas tropicales, en virtud <strong>de</strong> que dichos<br />

sistemas permiten el empleo y manejo <strong>de</strong> especies leñosas (árboles, arbustos, palmas), utilizándolas en<br />

asociación <strong>de</strong>liberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, <strong>de</strong> manera simultánea o en una<br />

secuencia temporal (Montagnini, 1992). En este sentido, los mejores resultados se han obtenido en regiones con<br />

suelos fértiles, aunque también son una excelente alternativa para áreas <strong>de</strong> baja productividad y escasez <strong>de</strong><br />

humedad en los suelos (suelos marginales), lo cual es una condición cada vez más constante en el estado <strong>de</strong><br />

Veracruz. Dicho <strong>de</strong>trimento es <strong>de</strong>bido principalmente al pastoreo <strong>de</strong> animales en zonas con escasa vocación<br />

pecuaria, lo cual es un factor que contribuye al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación, siendo posible restaurar dichas áreas<br />

mediante el uso <strong>de</strong> árboles y arbustos <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s múltiples que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar beneficios<br />

ambientales, hacen sostenibles los sistemas gana<strong>de</strong>ros (Szott et al., 2000).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. Las investigaciones, divididas en cuatro fases experimentales, tuvieron lugar <strong>de</strong>l<br />

2000 al 2007, consi<strong>de</strong>rando para esta etapa: a) la reproducción sexual y b) la asexual <strong>de</strong> Guazuma ulmifolia bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> vivero rural en modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: acodos aéreos, estacas o esquejes y semilla. Los proyectos<br />

fueron establecidos en los terrenos <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Úrsulo Galván, Veracruz, México, el cual se<br />

encuentra localizado en la Llanura Costera <strong>de</strong>l Golfo Sur (Chiappy-Jhones, et al., 2002). Su clima es un AW2, con<br />

precipitaciones anuales <strong>de</strong> 1350 mm, una temperatura media anual <strong>de</strong> 25 0 C, ubicándose a una altura <strong>de</strong> 8 msnm.<br />

Etapa a) esta consistió en el establecimiento <strong>de</strong> 100 acodos aéreos colocados en árboles ubicados en acahuales<br />

naturales, empleando una combinación <strong>de</strong> germinaza y suelo combinado con un enraizador comercial<br />

(alfanaftilacetamida+ácido indol-3-butírico), aplicando 20 ml <strong>de</strong> agua cada tercer día, a través <strong>de</strong> una jeringa<br />

<strong>de</strong>sechable, siendo colectado a los 60 días. Para el caso <strong>de</strong> los esquejes o estacas, se empleó una combinación<br />

<strong>de</strong> 62.5 % <strong>de</strong> suelo y 37.5% <strong>de</strong> composta. El trabajo integró 24 tratamientos, bajo un arreglo multifactorial<br />

combinatorio, consi<strong>de</strong>rando diámetro, longitud, especie y aplicación <strong>de</strong> hormonas (auxinas, citocininas, vitaminas<br />

y fósforo asimilable y alfanaftilacetamida+ácido indol-3-butírico) a la dosis comercial. Se emplearon 8 repeticiones<br />

por tratamiento, sumando un total <strong>de</strong> 192 unida<strong>de</strong>s experimentales. La distribución fue a través <strong>de</strong> un diseño<br />

completamente al azar. Etapa b) los trabajos con semillas incluyeron la evaluación <strong>de</strong> tiempo y técnicas <strong>de</strong><br />

escarificación, manejo <strong>de</strong> sustratos (humus+arena, suelo+humus, arena+suelo, humus, arena y suelo) y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta al embolsado, con base en ecotipos, evaluados bajo un diseño multifactorial.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los % <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> estacas <strong>de</strong> Guazuma ulmifolia fue <strong>de</strong> X =<br />

42.25%. La respuesta biológica <strong>de</strong> la especie a la técnica <strong>de</strong>l acodo aéreo fue <strong>de</strong>l 35%, empleando<br />

alfanaftilacetamida+ácido indol-3-butírico y germinaza. En lo que respecta a longitud y diámetro <strong>de</strong>l esqueje, se<br />

observó una mejor respuesta en 20-1.0 cm (63%) y 20-2.0 cm (56.25%) respectivamente. Por otra parte, el<br />

número promedio general <strong>de</strong> sus rebrotes fue <strong>de</strong> X = 5.28 ± 0.5). Los esquejes <strong>de</strong>ben permanecer en vivero al<br />

menos por 120 días. En lo concerniente al manejo <strong>de</strong> la semilla, la escarificación <strong>de</strong>be hacerse con agua caliente<br />

a 80 0 C, <strong>de</strong>jándola reposar por 8 a 10 minutos, para luego colocarla en agua a temperatura ambiente por 24 a 36<br />

horas; con ello se obtiene una germinación <strong>de</strong>l 95%. El embolsado se <strong>de</strong>be realizar cuando la planta presente la<br />

2ª y 3ª hoja verda<strong>de</strong>ra (14-15 y 20-22 días respectivamente). Los mejores sustratos resultaron las combinaciones<br />

entre humus+arena, humus+suelo y suelo+arena. El trasplante a campo se <strong>de</strong>be hacer cuando la planta tenga<br />

entre 35 y 40 cm <strong>de</strong> altura. Conclusiones. Es posible concluir que Guazuma ulmifolia pue<strong>de</strong> ser reproducida sin<br />

problemas técnicos o biológicos tanto sexual como asexualmente, pese a su condición leñosa, siendo factible su<br />

manejo tecnológico en viveros rurales e incluso comerciales; <strong>de</strong> la misma manera, es posible hacer más eficiente<br />

la técnica con el empleo <strong>de</strong> enraizadores como el aquí reportado, así como proveer a los productores <strong>de</strong>l material<br />

biológico necesario para el establecimiento <strong>de</strong> plantaciones forrajeras con alto valor nutritivo para la alimentación<br />

animal, a través <strong>de</strong> fomentar su reproducción y permanencia en viveros.<br />

BIBLIOGRAFÍA. 1) Chiappy-Jhones, C., L, Gama, M, Soto-Esparza, D, Geissert, y J, Chávez. 2002. México.<br />

Universidad, Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional Experimental Politécnica, Antonio José <strong>de</strong> Sucre.<br />

Venezuela. Pp. 87-113. 2) Montagnini, F. 1992. 2 ed. Organización para estudios tropicales, San José <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. 622 p. 3) Szott, L. Ibrahim, M. y Beer, J. 2000. CATIE, Costa Rica.


PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL EMPLEO DE Guazuma ulmifolia Lam. COMO ALTERNATIVA<br />

PRODUCTIVA PARA SUELOS MARGINALES (FASE 2)<br />

Villarruel-Fuentes. M*. Morales-González, N.C.<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Úrsulo Galván, Ver., México. mtrovillarruel@yahoo.com.mx<br />

Palabras Clave: plantación, guázamo, trópico, agroforestal.<br />

INTRODUCCIÓN. En Veracruz, la conversión <strong>de</strong> bosques y selvas en potreros amenaza la supervivencia <strong>de</strong><br />

muchas especies, siendo por ello una preocupación prioritaria. Cuando estos potreros se manejan durante un<br />

periodo corto (< 5 años) y luego son abandonados, la regeneración <strong>de</strong>l bosque pue<strong>de</strong> ser bastante rápida en<br />

comparación con aquellas áreas en don<strong>de</strong> se ha practicado la gana<strong>de</strong>ría por más <strong>de</strong> 12 años (Wiens, 1992). En<br />

los casos en los cuales la regeneración natural no es una opción promisoria para la recuperación, una elección<br />

pue<strong>de</strong> ser el establecimiento <strong>de</strong> sistemas silvopastoríles, los cuales han empezado a retomarse en años recientes<br />

(Ibrahim y Schlonvoigt, 1999), mismos que requieren <strong>de</strong>l previo establecimiento <strong>de</strong> plantaciones o rodales, bajo<br />

estrategias acor<strong>de</strong>s a las situaciones edafoclimáticas <strong>de</strong>l lugar, orientados bajo el giro o intención productiva,<br />

consi<strong>de</strong>rando para ello especies nativas promisorias, tales como es el caso <strong>de</strong> Guazuma ulmifolia Lam., árbol <strong>de</strong><br />

usos múltiples, el cual se ha adaptado fácilmente a las condiciones propias <strong>de</strong>l trópico, y quien ha <strong>de</strong>mostrado ser<br />

una propuesta viable para la alimentación <strong>de</strong> herbívoros, siendo a<strong>de</strong>más abundante en el estado <strong>de</strong> Veracruz.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS. Las investigaciones tuvieron lugar <strong>de</strong>l 2000 al 2007, contemplando este artículo 3<br />

<strong>de</strong> 4 fases experimentales: I) Establecimiento y evaluación <strong>de</strong> un rodal coetáneo <strong>de</strong> Guazuma ulmifolia bajo las<br />

condiciones <strong>de</strong> la Llanura Costera <strong>de</strong>l Golfo Sur; II) Respuesta Biológica <strong>de</strong> Guazuma ulmifolia a la fertilización<br />

nitrogenada; y III) Densida<strong>de</strong>s y producción <strong>de</strong> fitomasa. Este último realizado en el Colegio <strong>de</strong> Postgraduados,<br />

Campus Veracruz. Los dos primeros proyectos fueron establecidos en los terrenos <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong><br />

Úrsulo Galván, Veracruz, México, el cual se encuentra localizado en la Llanura Costera <strong>de</strong>l Golfo Sur. Su clima es<br />

un AW2, con precipitaciones anuales <strong>de</strong> 1350 mm, una temperatura media anual <strong>de</strong> 25 0 C, ubicándose a 8 msnm.<br />

Los suelos predominantes en dicha área son arenosos (<strong>de</strong> 35 a 75%) con escasa arcilla (16 a 41%) y escasa<br />

presencia <strong>de</strong> materia orgánica (2 a 2.5%). Diseños <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong>: I) Para el rodal, el transplante se realizó<br />

cuando las plantas tuvieron una altura promedio <strong>de</strong> 38 cm. La distribución espacial se efectuó bajo un diseño en<br />

tres bolillos, colocando el material en 14 líneas, a una distancia <strong>de</strong> 5 m entre plantas y entre líneas (total <strong>de</strong> 153<br />

árboles), ubicados en tres estratos: cima (n=26), la<strong>de</strong>ra (n=43) y la<strong>de</strong>ra baja (n=84). Dada la variabilidad<br />

<strong>de</strong>mostrada entre distintos tipos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia y entre árboles <strong>de</strong>l mismo origen, se estableció una plantación<br />

coetánea. La pendiente fue <strong>de</strong> 40%, abarcando una superficie <strong>de</strong> 2, 867.3 m 2 . Las evaluaciones estáticas y<br />

dinámicas se realizaron mediante un censo, bajo el método <strong>de</strong> parcela fija. Las variables medidas fueron: 1)<br />

supervivencia (%); 2) altura; 3) diámetro; 4) sanidad; 5) número <strong>de</strong> ramas primarias; y 6) calidad <strong>de</strong>l rodal. II) Para<br />

el experimento con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y producción se empleó un diseño en bloques completos al azar; con tres<br />

repeticiones por tratamiento. Se evaluaron 3 intervalos entre podas (4, 6 y 8 semanas). Las plantas se<br />

establecieron en 9 parcelas (3 bloques y 3 tratamientos), a una distancia entre plantas <strong>de</strong> 1.0 m y con un arreglo<br />

<strong>de</strong> 1.5 m entre hileras <strong>de</strong> siembra, con un total <strong>de</strong> 30 árboles por parcelas y 90 por cada bloque. Fueron<br />

evaluadas: altura <strong>de</strong>l árbol, diámetro <strong>de</strong>l tallo y producción <strong>de</strong> biomasa. III) Para el caso <strong>de</strong> la fertilización se<br />

probaron tres dosis <strong>de</strong> N (0.00, 100 y 200 Kg <strong>de</strong> N/ha), bajo una distribución en bloques completos, integrando<br />

tres repeticiones (9 parcelas en total). Las variables incluyeron: altura, diámetro y producción <strong>de</strong> fitomasa.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. I. Rodal: el lento crecimiento en términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “índice <strong>de</strong> sitio”<br />

para esta especie, en rodales <strong>de</strong> 48 meses, lo sitúa en la categoría <strong>de</strong> pobre (CATIE, 1999). Pese a ello, aun<br />

cuando las condiciones edafoclimáticas a las que se sometieron las plantas no fueron las más recomendables, si<br />

permitieron un crecimiento constante a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> prueba, sobre todo a partir <strong>de</strong> los 16 meses possiembra,<br />

lo cual es indicativo <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> adaptación y resistencia al medio ambiente, presentando una<br />

diferencia significativa para la variable número <strong>de</strong> ramas, a favor <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra baja. El % <strong>de</strong> supervivencia fue <strong>de</strong><br />

99.4%. II. Fertilización: la respuesta biológica <strong>de</strong> Guazuma <strong>de</strong>mostró las ventajas <strong>de</strong> emplear al menos 200 kg <strong>de</strong><br />

N por ha por año, en una sola aplicación, una vez que las plantas alcanzan entre 60 y 70 cm <strong>de</strong> altura,<br />

respaldado en época <strong>de</strong> sequía con riegos <strong>de</strong> auxilio (6, con intervalos <strong>de</strong> 7 días), a razón <strong>de</strong> 25-30 lt por planta.<br />

III. Producción fitomasa: pue<strong>de</strong> cultivarse en bancos <strong>de</strong> forraje a altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, produciendo hasta 5,9 ton MS<br />

comestible/ha durante la época húmeda, <strong>de</strong>biendo podarse cada 8 semanas a 60 cm <strong>de</strong> altura. Conclusiones. Se<br />

pue<strong>de</strong> concluir que las evaluaciones estáticas y dinámicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rodales permitió confirmar la adaptación<br />

<strong>de</strong> Guazuma ulmifolia a las condiciones edafoclimáticas propias <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> estudio; <strong>de</strong> la misma manera,<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto las ventajas <strong>de</strong> adoptar las estrategias y acciones <strong>de</strong> manejo empleadas en este trabajo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las técnicas para el escarificado y uso <strong>de</strong> sustratos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un vivero rural, hasta su establecimiento y<br />

cuidados en el sitio, siendo una alternativa viable para su uso en lomeríos y suelos marginales.<br />

BIBLIOGRAFÍA. 1) CATIE experience. Actas <strong>de</strong> la IV Semana Científica, CATIE. 6 al 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999. pp. 227-<br />

282. 2) Hibrahim, M. y Schlonvoigt, A. 1999. CATIE´s experience. Actas <strong>de</strong> la IV Semana Científica, CATIE. 6 al 9<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999. pp. 227-282. 3) Wiens, J.A. 1992. in: A.J. Hansen and F. Di Castri, eds. Landscape boundaries:<br />

consequences for biotic diversity and ecological flows. Springer-Verlag, Berlin. pp. 218-235.


PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES, OPORTUNIDAD DE DESARROLLO SUSTENTABLE<br />

EN ZONAS ÁRIDAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.<br />

Tena V., M. (*), Hernán<strong>de</strong>z M., V.M; Barragán P. <strong>de</strong> L. G.; Alanís M., H. E.; Martinez S. Investigadores <strong>de</strong>l<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>Forestales</strong>, Agrícolas y Pecuarias (NIFAP). tena.meliton@inifap.gob.mx.<br />

Palabras clave: Eucalipto, rápido crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

INTRODUCCIÓN. El eucalipto es una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> rápido crecimiento, más utilizada en el mundo para<br />

plantaciones comerciales. A pesar <strong>de</strong> que las mejores plantaciones han sido <strong>de</strong>sarrolladas bajo temporal en<br />

precipitaciones mayores a los 800 mm anuales; es importante buscar las especies con mayor potencial productivo<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> plantaciones comerciales bajo riego en las zonas áridas <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Chihuahua. En la región <strong>de</strong> Ojinaga, existen aproximadamente 3000 ha ociosas; esta superficie representa una<br />

oportunidad <strong>de</strong> uso alternativo <strong>de</strong>l suelo, pudiéndose establecer plantaciones para la industria <strong>de</strong> la celulosa y <strong>de</strong><br />

tableros aglomerados. El presente trabajo tiene el propósito <strong>de</strong> mostrar las experiencias y la productividad <strong>de</strong><br />

esta especie. El INIFAP en coordinación con y diversas instituciones y universida<strong>de</strong>s, nacionales e<br />

internacionales, empresas privadas y productores ha venido realizando diferentes proyectos con esta especie.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. En 1989 se establecieron las primeras plantaciones <strong>de</strong> eucalipto bajo riego<br />

plantándose 495 árboles <strong>de</strong> diferentes especies mostrando una gran adaptación a la región presentando<br />

promedios <strong>de</strong> altura y diámetros <strong>de</strong> 8.13 m y 7.9 cm respectivamente y con una sobrevivencia <strong>de</strong>l 91% a 35<br />

meses <strong>de</strong> su establecimiento. En 1991 se estableció un ensayo <strong>de</strong> especies y proce<strong>de</strong>ncias don<strong>de</strong> se probaron<br />

11 especies <strong>de</strong> eucalipto y una casuarina. La especie que obtuvo la mayor sobrevivencia a los 63 meses <strong>de</strong><br />

establecimiento fue Eucalyptus camaldulensis (15272) con un 88% seguido por E. camaldulensis (15029) con<br />

86%. En altura la especie que sobresalió fue E. camaldulensis (zac. 2) con 10.97 m, seguido por E. fastigata y E.<br />

saligna con 10.87 y 9.69 m respectivamente. E. camaldulensis (zac. 2) fue la mejor especie en diámetro normal<br />

con 11.8 cm, el segundo lugar lo ocupó E. fastigata con 11.2 cm y el tercero con 10.9 cm fue para E. saligna. En<br />

1994 se establecieron ensayos con eucalipto a diferentes espaciamientos para realizar prácticas agrosilvícolas<br />

combinándolo con chile, fríjol, avena y melón, obteniendo respuestas muy favorables a este tipo <strong>de</strong> prácticas. En<br />

1997 se establecieron conjuntamente con la Universidad Estatal <strong>de</strong> Nuevo México USA (NMSU) plantaciones <strong>de</strong><br />

eucalipto y álamo con la finalidad disminuir la contaminación al Rió Bravo por las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> aguas negras <strong>de</strong><br />

la ciudad y al mismo tiempo producir ma<strong>de</strong>ra para celulosa, mostrando los siguientes resultados promedios a los<br />

33 meses <strong>de</strong> establecimiento: Eucalyptus camaldulensis (4019) mostró una altura (8.39 m ) y diámetros <strong>de</strong> 8.48<br />

cm, y una sobrevivivencia <strong>de</strong>l 99 %., mientras que el Populus <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>s (367) presentó una altura <strong>de</strong> 8.95 m y un<br />

diámetro <strong>de</strong> 7.91 cm; sin embargo, con una sobrevivencia <strong>de</strong> 85%. En el 2007 se estableció un proyecto<br />

financiado por Fondos Mixtos Chihuahua, (FOMIX) con la finalidad <strong>de</strong> seleccionar la especie y/ o proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

mayor potencial productivo adaptado a las condiciones ecológicas regionales; para tal efecto se seleccionaron 15<br />

genotipos <strong>de</strong> Eucalyptus camaldulensis con más <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> establecidos, los cuales en los últimos 13 años<br />

aproximadamente no cuentan con ninguna práctica agronómica, lo que representa una adaptabilidad por<br />

selección natural a las condiciones agroecológicas <strong>de</strong> la región. Los resultados preliminares indican que el<br />

promedio <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>l arbolado (AA) es <strong>de</strong> 16.7 m, en don<strong>de</strong> las proce<strong>de</strong>ncias estadísticamente superiores (P><br />

0.0067) e iguales entre ellas son Santa Teresa S (STS), Santa Teresa (STA) y Cerro Alto (CA) con 20.0 17.6 y<br />

17.3 m, respectivamente, sobresaliendo los genotipos STS árbol 2 y CA árbol 1, con 23 y 22 m. En diámetro<br />

normal, el promedio es <strong>de</strong> 23.7 cm y las cuatro proce<strong>de</strong>ncias son estadísticamente iguales (P>0.3739),<br />

sobresaliendo los genotipos CA árbol 1 y STA árbol 1 con 39.5 y 33 cm.<br />

Todas estas experiencias muestran la factibilidad <strong>de</strong> establecer plantaciones comerciales, coadyuvando al<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> las zonas áridas <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua.<br />

BIBLIOGRAFÍA. Tena V. M., Mexal, J., Barragán, G., y Rubio A. H. 2005. Wood production utilizing raw sewage<br />

in Ojinaga, Chihuahua, México. Sustainable <strong>de</strong>velopment and planning II. Volumen I. p. 593-599. Italy.<br />

Tena V., M., 1997. Ensayo <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies y proce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> árboles forestales <strong>de</strong> rápido<br />

crecimiento bajo riego, en la región <strong>de</strong> Ojinaga, Chih.. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Chihuahua. 102 p.


PROBLEMATICA EN EL DESARROLLO DE CEDRO ROSADO (Acrocarpus fraxinifolius) EN LA SIERRA<br />

NORTE DE PUEBLA<br />

Reséndiz M., J. F.(*); Olvera C. L. P.; Vázquez S. L. y Sandoval C. L.<br />

Investigadores <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), CENID-COMEF, C. E.<br />

San Martinito Tlahuapan, Puebla<br />

reséndiz.francisco@inifap.gob.mx<br />

Palabras clave: cedro rosado, características físico-químicas.<br />

INTRODUCCIÓN. En las zonas tropicales y subtropicales <strong>de</strong>l país se está dando un gran impulso para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> plantaciones forestales, como una <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en estas áreas. Una <strong>de</strong> las<br />

especies con un alto potencial para ser utilizada en estas plantaciones es Acrocarpus fraxinifolius (cedro rosado),<br />

especie introducida <strong>de</strong> crecimiento<br />

rápido por lo que se la ha dado gran<br />

importancia en varias partes <strong>de</strong>l país,<br />

ya sea en plantaciones puras o como<br />

sombra para café. Sin embargo poco<br />

se conoce <strong>de</strong> su manejo,<br />

crecimiento, calidad <strong>de</strong> sitio,<br />

problemas que afectan a esta<br />

especie como plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Las áreas <strong>de</strong> estudio<br />

se ubicaron en seis municipios <strong>de</strong> la<br />

Sierra Norte Puebla, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>terminaron algunas características<br />

físico-químicas <strong>de</strong> sitio como materia<br />

orgánica, pH, profundidad, textura<br />

<strong>de</strong>l suelo, factores ambientales,<br />

topográficos así como aspectos <strong>de</strong><br />

sanidad, con la finalidad <strong>de</strong> conocer<br />

su problemática y los sitios en don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrollo mejor esta especie.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizaron reconocimientos <strong>de</strong> campo en los Municipios <strong>de</strong> Venustiano Carranza,<br />

Tlaxco, Tlacuilotepec, Xicotepec, Zihuateutla y Jopala, con el propósito <strong>de</strong> establecer sitios permanentes <strong>de</strong><br />

muestreo y observación en las plantaciones. Posteriormente, se ubicaron 39 sitios con una dimensión circular <strong>de</strong><br />

500 m cada uno. En estos se realizaron pozos agrológicos, obteniéndose muestras <strong>de</strong> los diferentes horizontes a<br />

distintas profundida<strong>de</strong>s, para <strong>de</strong>spués llevar a cabo el análisis físico-químico y microbiológico. Asimismo, se<br />

registraron datos dasométricos y sanitarios <strong>de</strong> los árboles, y se colectaron muestras botánicas, patológicas y<br />

entomológicas. Las muestras colectadas se llevaron a las distintas áreas <strong>de</strong> trabajo (botánica, entomología,<br />

fitopatología y suelos), don<strong>de</strong> se revisaron, analizaron, seleccionaron y procesaron <strong>de</strong> acuerdo a las técnicas<br />

apropiadas.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Para el análisis <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los sitios se <strong>de</strong>terminó que la mayoría<br />

presento un tipo <strong>de</strong> suelo no pedregoso, don<strong>de</strong> la textura que predominó fue la arcillosa. Cabe mencionar que el<br />

pH iba <strong>de</strong> ligero a fuertemente ácido, siendo estas características inapropiadas para el establecimiento <strong>de</strong> las<br />

plantaciones. Es importante señalar que cada uno <strong>de</strong> los predios presenta una problemática particular, según la<br />

etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arbolado; en etapa temprana se encontró <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la raíz, causada por el<br />

enrollamiento <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>nominándose cola <strong>de</strong> cochino, causada por la <strong>de</strong>ficiente calidad <strong>de</strong> suelo, nivel <strong>de</strong><br />

suelo, tamaño <strong>de</strong> envase y forma <strong>de</strong> riego. Planta joven <strong>de</strong> 6 meses a 3 años presenta daño en yema principal,<br />

siendo probablemente algunas <strong>de</strong> las causas la presencia <strong>de</strong> hormigas y la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la raíz,<br />

estrangulamiento <strong>de</strong> tallo por plantas trepadoras y falta <strong>de</strong> mantenimiento. Planta joven <strong>de</strong> 3 a 7 años con follaje<br />

enrollado, clorótico, manchado y marchito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> fumagina; eje principal ramificado,<br />

inclinado, ondulado, con reventamiento en tallo, resinación y raíz expuesta. La planta adulta presenta la misma<br />

sintomatología <strong>de</strong> la planta joven a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> planta parásita (muérdago verda<strong>de</strong>ro), <strong>de</strong>foliación<br />

por hormiga y muerte <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

BIBLIOGRAFÍA. Honorato, S. J. A.; J. Quintanar O.; J. F. C. Parraguirre L. y H. M. Rodríguez C. 2005. Cedro<br />

rosado (Acrocarpus fraxinifolius) una opción agroforestal para la sierra Norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Puebla. INIFAP.<br />

Folleto Técnico Num. 1. p. 41.


RODAL SEMILLERO DE Cedrela odorata (CEDRO ROJO) EN CAMPECHE.<br />

Jiménez C., J. M. (*), Investigador <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>Forestales</strong>, Agrícolas y Pecuarias;<br />

Km. 15.5 Carretera Campeche-Pocyaxum, A. P. 341, C.P. 24520, Campeche, Campeche.<br />

jiménez.juanmartin@inifap.gob.mx<br />

Palabras clave: Meliáceas, germoplasma forestal, mejoramiento genético.<br />

INTRODUCCION. Las semillas forestales constituyen el material más valioso <strong>de</strong> todo programa <strong>de</strong> reforestación;<br />

por tal motivo, todas las fases <strong>de</strong>l proceso para su obtención <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> llevarse a cabo con el mayor cuidado<br />

posible. En especial, el procesamiento <strong>de</strong> frutos y beneficios, ya que si no se realiza en forma a<strong>de</strong>cuada se corre<br />

el riesgo <strong>de</strong> ocasionar gran<strong>de</strong>s pérdidas <strong>de</strong> semillas (semarnap, 1999). Debe obtenerse una semilla viable y<br />

vigorosa con características genéticas para el lugar y los fines con que se planta (FAO, 1991). Las fuentes <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> semilla, pue<strong>de</strong>n ser rodales naturales y semilleros, áreas semilleras y huertos semilleros. Estos<br />

sitios <strong>de</strong> colecta tienen características particulares, lo que hace que los niveles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la semilla producida<br />

sean diferentes, <strong>de</strong>bido a lo <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l terreno y <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> colecta (Prieto y Martínez, 1993). Los árboles<br />

objeto <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>ben cumplir con ciertas características mínimas <strong>de</strong> calidad que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la especie y a las condiciones <strong>de</strong>l sitio, <strong>de</strong> manera que se asegure aprovechar al máximo la ganancia genética<br />

existente, lo anterior es mas importante cuando se trata <strong>de</strong> rodales naturales o semilleros (FAO, 1991). En casi<br />

todos los países las leyes obligan a los distribuidores a analizar la viabilidad y la pureza <strong>de</strong> las semillas antes <strong>de</strong><br />

comercializarlas, el porcentaje <strong>de</strong> semillas viables para germinación y <strong>de</strong>sarrollo, constituye el índice <strong>de</strong> viabilidad<br />

<strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong>terminado, el análisis <strong>de</strong> pureza garantiza que el lote sea <strong>de</strong> la misma variedad<br />

(semarnap, 1999).<br />

MATERIALES Y METODOS. El trabajo se realiza en el ejido Matamoros, municipio <strong>de</strong> Escárcega, Campeche. Se<br />

seleccionará y <strong>de</strong>limitará el área utilizando cartografía digital y técnicas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información<br />

geográfica, se elaborará un mapa. Mediante recorridos <strong>de</strong> campo se localizará e i<strong>de</strong>ntificará el sitio en el rodal<br />

con mejores características y representativo <strong>de</strong> la población, este sitio será georeferenciado y se caracterizará en<br />

función <strong>de</strong> algunos factores físico-biológicos (Franco et al., 1995, Elzinga et al., 1998). La selección <strong>de</strong> árboles<br />

semilleros se hará consi<strong>de</strong>rando aquellas características fenotipicas y <strong>de</strong> vigor sobresalientes, serán<br />

i<strong>de</strong>ntificados, caracterizados y georeferenciados para su localización; se tomara información dasométrica y <strong>de</strong><br />

sanidad <strong>de</strong> cada individuo, para su optimo <strong>de</strong>sarrollo se realizaran las prácticas silvícolas <strong>de</strong>: Aclareo, podas y<br />

eliminación <strong>de</strong>l arbolado (corta <strong>de</strong> liberación) que se encuentren en competencia con el individuo seleccionado lo<br />

que permitirá un mejor manejo y aumento <strong>de</strong> la producción y calidad <strong>de</strong> los frutos (Zobel y Talbert, 1994). Se<br />

llevará un registro <strong>de</strong> la fenología reproductiva <strong>de</strong> la especie para calcular la posible época <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> la<br />

semilla (Mejía, 1990; Villalpando y Ruiz 1993). Para la caracterización física <strong>de</strong> la semilla se tomara información<br />

<strong>de</strong>l tamaño, color, textura, se realizara el análisis <strong>de</strong> pureza, peso <strong>de</strong> semilla pura y contenido <strong>de</strong> humedad (De<br />

La Garza, 1994; Villagomez et al. 1976); El beneficio y almacenamiento <strong>de</strong> semillas se realizara secando los<br />

frutos en hornos <strong>de</strong> secado rústicos, eliminando los residuos ligeros con un ventilador <strong>de</strong> columna <strong>de</strong> aire y<br />

apartando la semilla <strong>de</strong> los residuos mediante un tamiz <strong>de</strong> apertura a<strong>de</strong>cuada (FAO, 1991), antes <strong>de</strong> almacenar<br />

las semillas limpias, se etiquetaran para i<strong>de</strong>ntificar cada uno <strong>de</strong> los lotes y tener un control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> ellos.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos hasta ahora son: El<br />

rodal semillero se ubica a 12 Km. <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> población <strong>de</strong>l ejido Matamoros,<br />

Escárcega, Camp. con rumbo norte colindando con terrenos <strong>de</strong>l ejido Miguel Colorado,<br />

Champotón Camp.; la superficie es <strong>de</strong> 100 ha, misma que se subdividió en 16<br />

cuadrantes <strong>de</strong> 6.25 ha cada uno, <strong>de</strong>limitándose por brechas a cada 250 m para facilitar<br />

la selección, ubicación, i<strong>de</strong>ntificación y toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> cedro, se<br />

realizo el repicado <strong>de</strong> estas y el perímetro <strong>de</strong>l rodal, para proteger el área contra<br />

posibles incendios; en base a sus características fenotípicas se localizaron e<br />

i<strong>de</strong>ntificaron 30 árboles <strong>de</strong> Cedrela odorata (Cedro rojo) <strong>de</strong> diferentes dimensiones y<br />

que en promedio tienen una altura total <strong>de</strong> 23 m, altura <strong>de</strong> fuste limpio <strong>de</strong> 13 m,<br />

diámetro <strong>de</strong>l tocón <strong>de</strong> 50 cm. y diámetro normal (DAP) <strong>de</strong> 44 cm., así mismo se midió el<br />

Figura 1. Ejemplar<br />

<strong>de</strong> cedro rojo.<br />

diámetro <strong>de</strong> copa tomando como centro el tronco a la orilla y orientándose hacia los<br />

cuatro puntos cardinales, obteniéndose en promedio copas con las siguientes<br />

dimensiones <strong>de</strong> 6m x 6m x 4m x 4m. A<strong>de</strong>más se georeferenciaron y se tomo<br />

información estructural y <strong>de</strong> sanidad <strong>de</strong> cada individuo. Otro aspecto importante que<br />

se observó en los árboles <strong>de</strong> cedro en el rodal semillero es que la producción <strong>de</strong> frutos es muy escasa o nula,<br />

esto <strong>de</strong>bido a que el año anterior se le cosecho frutos, pero por la altura <strong>de</strong> los árboles y lo complicado para<br />

cosecharlos, les cortaron ramas y esto influyó para que en este nuevo ciclo no hubiera la fructificación a<strong>de</strong>cuada.<br />

BIBLIOGRAFIA. FAO.1991. Compilación R. L. Willan, Roma, Italia, 140 p; SEMARNAP. 1999. Gaceta <strong>de</strong> la Red<br />

Mexicana <strong>de</strong> Germoplasma Forestal. Numero. 3, México D. F. 13 p; Zobel, B., J. Talbert, 1994, 2a reimpresión,<br />

ed. Limusa, México, DF., 545 p; De La Garza, L., 1994. Publicación especial No 2. SARH-INIFAP, México, p. 103-<br />

109.


SELECCIÓN DE ESPECIES POTENCIALES PARA PLANTACIONES FORESTALES TROPICALES<br />

Rodríguez P.A (*); Sánchez M. A.<br />

Investigadores <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones <strong>Forestales</strong>, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)<br />

rodríguez.angel@ inifap.gob.mx<br />

PALABRAS CLAVE: Selección <strong>de</strong> especies, especies nativas e introducidas, plantaciones<br />

INTRODUCCIÓN. Para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre la selección <strong>de</strong> especies hay que consi<strong>de</strong>rar que las plantas<br />

son organismos complejos y <strong>de</strong>be realizarse un análisis cuidadoso <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se<br />

preten<strong>de</strong> establecerlas. Es importante recordar que las plantas no siempre respon<strong>de</strong>n en la forma que a veces<br />

suponemos, por ejemplo el Pinus patula empieza a ser <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> distribución cuando la<br />

precipitación <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a 1,000 mm anuales, así mismo el Eucaliptus camaldulensis se ha <strong>de</strong>sarrollado bien en<br />

otras regiones con menos <strong>de</strong> 300 mm anuales <strong>de</strong> precipitación, en cambio en su hábitat natural vive con más <strong>de</strong><br />

450 mm <strong>de</strong> precipitación anual y con inundaciones regulares cada año.<br />

La Comisión Forestal <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte reconoce que un problema silvicultural en las áreas tropicales es la<br />

selección <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> árboles para plantaciones forestales y realiza un compendio <strong>de</strong> 20 especies <strong>de</strong> árboles<br />

tropicales potenciales para utilizarse.<br />

Las plantaciones forestales con fines comerciales que se han realizado en el estado <strong>de</strong> Campeche en los últimos<br />

diez años, solamente consi<strong>de</strong>ran a las especies <strong>de</strong> Cedro Rojo (Cedrela odorata l.), Caoba (Swietenia<br />

macrophylla king) como nativas y a Melina (Gmelina arborea roxb.) y Teca (Tectona grandis) como introducidas.<br />

A pesar <strong>de</strong>l incremento en las superficies plantadas en la Península <strong>de</strong> Yucatán, que actualmente ascien<strong>de</strong> a más<br />

<strong>de</strong> 30 mil hectáreas, poco se ha avanzado en buscar la diversificación <strong>de</strong> especies nativas e introducidas que<br />

sean potenciales para obtener ma<strong>de</strong>ra a corto, mediano o largo plazo y que ayu<strong>de</strong>n a disminuir los efectos<br />

ambientales y el problema <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en los monocultivos que se realizan con las cuatro especies<br />

mencionadas.<br />

Por todo lo anterior se <strong>de</strong>ben estudiar y <strong>de</strong>finir las especies que tengan potencial para su establecimiento en<br />

plantaciones comerciales en el trópico y establecer un programa para su promoción.<br />

MATERIALES Y METODOS: Se utilizaron semillas <strong>de</strong> 11 especies nativas y 3 introducidas. Así mismo se usaron<br />

envases <strong>de</strong> polietileno negro, sustrato, fertilizantes, mangueras, insecticidas y fungicidas para la producción <strong>de</strong><br />

plantas en vivero.<br />

Para la realización <strong>de</strong> los trabajos para ubicar el ensayo <strong>de</strong> especies nativas e introducidas se realizó lo<br />

siguiente: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies, ubicación <strong>de</strong> áreas para colecta y selección <strong>de</strong> arbolado, recolección y<br />

adquisición <strong>de</strong> semillas, caracterización <strong>de</strong> semillas en laboratorio, producción <strong>de</strong> plantas, selección <strong>de</strong> las áreas<br />

para plantación en suelos luvisol, vertisol y rendzina con fertirriego y un testigo sin fertirriego, preparación <strong>de</strong>l<br />

terreno, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación (2 x 4 mts.), diseño estadístico ( parcelas apareadas) establecimiento <strong>de</strong> la<br />

plantación, control <strong>de</strong> maleza, aplicación <strong>de</strong> podas, protección y mediciones dasométricas <strong>de</strong> las especies.<br />

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:<br />

Gráfica 1.- Crecimiento <strong>de</strong> especies nativas e introducidas a un año <strong>de</strong> establecimiento.<br />

ALTURA (cm)<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Rendzina sin riego<br />

Rendzina con riego<br />

Vertisol<br />

Luvisol<br />

RAMÓN MACULIS CEDRO PASAK GRANADILLO MELINA CHICOZAPOTE CIRICOTE ROBLE TECA CAOBA KATALOX CEDRO<br />

ROSADO<br />

10/ OCTUBRE / 2006<br />

En la gráfica 1, se presenta la evaluación realizada al año <strong>de</strong> ser establecido el ensayo <strong>de</strong> especies nativas e<br />

introducidas, se tienen los mejores crecimientos en las introducidas como son Melina (5.36 m) en suelo Luvisol,<br />

Teca (5.04 m) en suelo Luvisol y Cedro rosado (2.18 m en seis meses) en suelo Luvisol; en el caso <strong>de</strong> las nativas<br />

los mejores crecimientos se dieron en Maculis (2.86 m), en suelo Vertisol, Cedro Rojo (2.88 m) en suelo Luvisol,<br />

Ciricote (2.48 m) en suelo Luvisol, caoba (2.18 m) en suelo Rendzina y las especies Ramón, Granadillo y Pasak<br />

con 1.50 m <strong>de</strong> altura promedio en suelos Vertisoles, los dos primeros y en Rendzina el último.<br />

BIBLIOGRAFIA: Burns, R.M; Mosquera, M.S. Whitmore, J.L. 1998. Comisión Forestal <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte.<br />

Publicación Número 3 Washington, DC, EE.UU. 291 Pág.<br />

JOBILLO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!