Tecnologías, Servicios y Modelos de Negocio. Introducción a UMTS
Tecnologías, Servicios y Modelos de Negocio. Introducción a UMTS
Tecnologías, Servicios y Modelos de Negocio. Introducción a UMTS
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Comunicaciones Móviles: <strong>Tecnologías</strong>,<br />
<strong>Servicios</strong> y <strong>Mo<strong>de</strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>Negocio</strong><br />
<strong>Introducción</strong> Introducci n a <strong>UMTS</strong><br />
Luis Mendo Tomás Tom<br />
Grupo <strong>de</strong> Radiocomunicación<br />
Radiocomunicaci<br />
Departamento SSR<br />
lmendo@grc.ssr.upm.es
ÍNDICE<br />
• Conceptos básicos <strong>de</strong> CDMA<br />
• Espectro ensanchado<br />
• CDMA<br />
• Características <strong>de</strong> sistemas celulares CDMA<br />
• Sistema <strong>UMTS</strong><br />
• 3G, IMT-2000 y <strong>UMTS</strong><br />
• Interfaz radio <strong>UMTS</strong>
Conceptos básicos b sicos <strong>de</strong> CDMA
ESPECTRO ENSANCHADO (SS)<br />
• Definición: R/W
ESPECTRO ENSANCHADO<br />
Secuencia directa<br />
d(t)<br />
c(t)<br />
m(t)=d(t)·c(t)<br />
Ensanchamiento (transmisión) Desensanchamiento (recepción)<br />
T c<br />
T b<br />
m(t)<br />
c(t)<br />
m(t)·c(t)
ESPECTRO ENSANCHADO<br />
Secuencia directa<br />
Transmisión<br />
Señal <strong>de</strong>seada (recepción)<br />
señal<br />
<strong>de</strong>seada<br />
(<strong>de</strong>sensanchada)<br />
d(t)<br />
m(t)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
f<br />
m(t)·c(t)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
t
ESPECTRO ENSANCHADO<br />
Transmisor DS-SS BPSK<br />
Señal <strong>de</strong> datos<br />
Señal <strong>de</strong> código<br />
Receptor DS-SS BPSK<br />
Señal recibida<br />
Señal código<br />
Modulador<br />
Portadora<br />
Demodulador<br />
(filtro adaptado)<br />
Pulso <strong>de</strong> chip<br />
Señal ensanchada<br />
T B
ESPECTRO ENSANCHADO<br />
Ventajas (secuencia directa)<br />
• Protección frente a interferencias.<br />
Esta característica es muy útil en sistemas celulares (que por<br />
su propio diseño están sujetos a interferencia), y permite<br />
a<strong>de</strong>más la utilización <strong>de</strong> acceso múltiple por división en el<br />
código (CDMA).<br />
• Resolución temporal y protección frente a multitrayecto.<br />
Esta característica es especialmente a<strong>de</strong>cuada en sistemas<br />
móviles, en los que es habitual la propagación multitrayecto.
ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE CÓDIGO<br />
BASADO EN SECUENCIA DIRECTA (DS-CDMA)<br />
• Se basa en la propiedad <strong>de</strong> rechazo a interferencias <strong>de</strong><br />
banda ancha.<br />
• Todas las señales se transmiten en la misma frecuencia al<br />
mismo tiempo. La interferencia se reduce gracias a las<br />
propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la secuencias código.
DS-CDMA<br />
Sistema basado en secuencias ortogonales<br />
• No existe interferencia por acceso múltiple.<br />
• Número <strong>de</strong> canales limitado: Nº canales = Factor <strong>de</strong><br />
ensanchamiento (chips/símbolo).<br />
• Necesidad <strong>de</strong> sincronismo muy preciso (fracción <strong>de</strong> chip)
DS-CDMA<br />
d(t) 1<br />
c(t)<br />
m(t)=d(t)·c(t)<br />
Señal <strong>de</strong>seada (transmisión) Señal <strong>de</strong>seada (recepción)<br />
m(t)<br />
T c<br />
T b<br />
c(t)<br />
m(t)·c(t)
DS-CDMA<br />
Señal <strong>de</strong>seada (recepción)<br />
señal<br />
<strong>de</strong>seada<br />
(<strong>de</strong>sensanchada)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
m(t)·c(t)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
f<br />
t
DS-CDMA<br />
Sistema basado en secuencias ortogonales<br />
d(t)1<br />
c(t)<br />
m(t)=d(t)·c(t)<br />
Señal interferente (transmisión) Señal interferente (recepción)<br />
T b<br />
T c<br />
m(t)<br />
c(t)<br />
m(t)·c(t)
DS-CDMA<br />
Sistema basado en secuencias ortogonales<br />
Señal interferente (recepción)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
interferencia<br />
m(t)·c(t)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
f<br />
t
DS-CDMA<br />
Secuencias ortogonales: necesidad <strong>de</strong> sincronismo<br />
d(t) 1<br />
c(t)<br />
m(t)=d(t)·c(t)<br />
Señal interferente (transmisión):<br />
no sincronizada<br />
T c<br />
T b<br />
m(t)<br />
c(t)<br />
m(t)·c(t)<br />
Señal interferente (recepción)
DS-CDMA<br />
Secuencias ortogonales: necesidad <strong>de</strong> sincronismo<br />
Señal interferente (recepción)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
interferencia<br />
m(t)·c(t)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
f<br />
t
DS-CDMA<br />
Sistema basado en secuencias pseudoaleatorias (PN)<br />
• Las secuencias no son ortogonales: se produce interferencia<br />
por acceso múltiple.<br />
• La interferencia es pequeña, gracias al efecto <strong>de</strong><br />
promediado (integración): ganancia <strong>de</strong> procesado.<br />
• Número <strong>de</strong> canales ilimitado: no es necesaria la reutilización<br />
• No se requiere sincronismo entre señales correspondientes<br />
a comunicaciones diferentes.
DS-CDMA<br />
Sistema basado en secuencias PN<br />
d(t) 1<br />
c(t)<br />
m(t)=d(t)·c(t)<br />
Señal interferente (transmisión) Señal interferente (recepción)<br />
T b<br />
T c<br />
m(t)<br />
c(t)<br />
m(t)·c(t)
DS-CDMA<br />
Sistema basado en secuencias PN<br />
Señal interferente (recepción)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
interferencia<br />
m(t)·c(t)<br />
filtro adaptado<br />
(integrador)<br />
f<br />
t
DS-CDMA<br />
Sistemas CDMA utilizados en la práctica<br />
• Se diseñan como sistemas basados en secuencias PN, pero se<br />
establece ortogonalidad entre algunas señales.<br />
• En el enlace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte la ortogonalidad se refiere a señales<br />
transmitidas por la misma base<br />
• En el ascen<strong>de</strong>nte se refiere a señales transmitidas por el mismo<br />
móvil (varios canales simultáneos)<br />
• En el enlace ascen<strong>de</strong>nte con movilidad reducida se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<br />
la ortogonalidad a móviles <strong>de</strong> una misma base. Ello requiere una<br />
sincronización muy estricta.
DS-CDMA<br />
Sistemas CDMA utilizados en la práctica<br />
Lo anterior se consigue mediante dos “capas” <strong>de</strong> código:<br />
• Enlace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte:<br />
– Códigos ortogonales o <strong>de</strong> canalización para usuarios <strong>de</strong> una misma<br />
célula.<br />
– Códigos PN o <strong>de</strong> aleatorización para células diferentes.<br />
• Enlace ascen<strong>de</strong>nte:<br />
– Códigos ortogonales (canalización) para señales <strong>de</strong>l mismo móvil.<br />
– Códigos PN (aleatorización) para móviles diferentes.
DS-CDMA<br />
Códigos <strong>de</strong> canalización y <strong>de</strong> aleatorización<br />
Señal <strong>de</strong> datos:T B<br />
Código <strong>de</strong> canalización:T C<br />
Ensanchamiento: T B /T C<br />
Señal ensanchada:T C<br />
Código <strong>de</strong> aleatorización:T C<br />
No ensancha
DS-CDMA<br />
Sistemas CDMA utilizados en la práctica: DL<br />
A B<br />
1 2 3 4<br />
1: d 1 ·h 1 ·g A<br />
2: d 2 ·h 2 ·g A<br />
3: d 3 ·h 3 ·g B<br />
4: d 4 ·h 1 ·g B<br />
Secuencias “d”: datos<br />
Secuencias código “g”: PN<br />
Secuencias código “h”: ortogonales<br />
∫<br />
∫0<br />
∫0<br />
TS<br />
0<br />
T<br />
T<br />
S<br />
S<br />
h ( t)<br />
g<br />
1<br />
h ( t)<br />
g<br />
A<br />
( t)·<br />
d<br />
( t)·<br />
d<br />
2<br />
( t)<br />
h<br />
( t)<br />
h<br />
2<br />
( t)<br />
g<br />
( t)<br />
g<br />
A<br />
( t)<br />
dt = 0<br />
( t)<br />
dt ≈ 0 ( G<br />
1 A 3 3 B<br />
P<br />
h ( t)<br />
g<br />
( t)·<br />
d<br />
( t)<br />
h ( t)<br />
g<br />
( t)<br />
dt ≈ 0 ( G<br />
1 A 4 1 B<br />
P<br />
Comportamiento:<br />
• Ortogonal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula<br />
• PN entre células<br />
)<br />
)
DS-CDMA<br />
Sistemas CDMA utilizados en la práctica: DL<br />
• De este modo se consiguen las ventajas <strong>de</strong> un sistemas<br />
basado en secuencias pseudoaleatorias la mejora añadida<br />
<strong>de</strong> que se elimina parte <strong>de</strong> la interferencia (la <strong>de</strong> señales <strong>de</strong><br />
la propia célula), por ortogonalidad parcial.<br />
• Pue<strong>de</strong>n reutilizarse todos los códigos ortogonales no en<br />
cada célula, gracias a la etapa <strong>de</strong> aleatorización.
DS-CDMA<br />
Sistemas CDMA utilizados en la práctica: UL<br />
A B<br />
1 2 3 4<br />
1: d 1 ·g 1<br />
2: d 2 ·g 2<br />
3: d 3 ·g 3<br />
4: d 4 ·g 4<br />
Secuencias “d”: datos<br />
Secuencias código “g”: PN<br />
∫<br />
T<br />
0<br />
S<br />
g ( t)·<br />
d ( t)<br />
g ( t)<br />
dt ≈ 0 ( G<br />
1 j j<br />
P<br />
Comportamiento: PN<br />
)
DS-CDMA (ESPECTRO ENSANCHADO)<br />
Protección frente a multitrayecto<br />
chip<br />
• Resolución temporal ≈ T C : se separan los ecos.<br />
• Sólo pue<strong>de</strong>n interferir <strong>de</strong>structivamente (<strong>de</strong>svanecimiento)<br />
ecos con diferencia <strong>de</strong> retardos < T C .<br />
• Menor T C implica mayor resolución y mayor protección frente a<br />
<strong>de</strong>svanecimiento.
DS-CDMA (ESPECTRO ENSANCHADO)<br />
Protección frente a multitrayecto: Receptor Rake
DS-CDMA<br />
Secuencias ortogonales: ortogonalidad parcial<br />
• En canales multitrayecto, si los retardos entre ecos son comparables o<br />
mayores que T C , parte <strong>de</strong> la señal interferente llega no sincronizada.<br />
• Como resultado, la ortogonalidad es sólo parcial: factor <strong>de</strong> ortogonalidad.<br />
Señal<br />
interferente<br />
Señal<br />
<strong>de</strong>seada<br />
ortogonal a<br />
no ortogonal a<br />
no ortogonal a<br />
ortogonal a
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Control <strong>de</strong> potencia<br />
Necesidad: problema “cerca-lejos” (near-far):<br />
• Enlace ascen<strong>de</strong>nte: diferente atenuación <strong>de</strong> las señales.<br />
• Enlace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte: diferente nivel <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> la célula relativo a la<br />
interferencia externa y al ruido térmico; diferentes factores <strong>de</strong> ortogonalidad.<br />
El control <strong>de</strong>be ser dinámico con una actualización periódica, por lo que las<br />
ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ben multiplexarse en el tiempo con la información.<br />
• Bucle abierto. Compensa <strong>de</strong>svanecimientos lentos (≈ 20 ms)<br />
• Bucle cerrado. Compensa <strong>de</strong>svanecimientos rápidos (≈ 1 ms)<br />
• Bucle externo. Ajuste <strong>de</strong> relación E B /N 0 objetivo.
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Control <strong>de</strong> potencia en bucle abierto<br />
• Se basa en estimar la atenuación <strong>de</strong> un enlace midiendo<br />
el nivel <strong>de</strong> señal recibido, y suponer dicha estimación<br />
válida para el enlace opuesto<br />
• En FDD la suposición anterior es válida para la pérdida<br />
media <strong>de</strong> propagación, pero no para la atenuación<br />
instantánea incluyendo el efecto <strong>de</strong>l multitrayecto. Esto es<br />
<strong>de</strong>bido a la diferencia <strong>de</strong> frecuencias, que da lugar a<br />
“longitu<strong>de</strong>s eléctricas” distintas en cada enlace.
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Control <strong>de</strong> potencia en bucle cerrado<br />
• Se basa en un proceso <strong>de</strong> realimentación negativa: el receptor<br />
mi<strong>de</strong> un cierto parámetro, compara con el valor objetivo o <strong>de</strong><br />
referencia para dicho parámetro, y or<strong>de</strong>na aumentar o reducir la<br />
potencia al transmisor, normalmente con un paso fijo (0.5-2 dB).<br />
• El parámetro medido suele ser la relación señal/interferencia<br />
(SIR), o la E B /N 0 . Se utiliza un valor <strong>de</strong> referencia: SIR ref o<br />
(E B /N 0 ) ref .
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Bucle externo<br />
• A pesar <strong>de</strong>l bucle cerrado, la E B /N 0 instantánea sufre<br />
fluctuaciones. Esto se <strong>de</strong>be a que dicho bucle no es i<strong>de</strong>al<br />
(retardo, paso fijo, errores): no compensa exactamente las<br />
variaciones <strong>de</strong>l canal multitrayecto.<br />
• Las fluctuaciones son mayores o menores en función <strong>de</strong> las<br />
condiciones <strong>de</strong> propagación. Por ejemplo, suelen ser gran<strong>de</strong>s<br />
para velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l móvil elevadas, ya que al bucle cerrado<br />
le cuesta seguir las variaciones <strong>de</strong>l canal.<br />
E B /N 0 instantánea<br />
BLER=1%<br />
“E B /N 0 ” (valor medio)<br />
(E B /N 0 ) ref (referencia)
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Bucle externo<br />
Cuanto mayores sean las fluctuaciones en la E B /N 0<br />
instantánea, mayor tiene que ser la E B /N 0 media para una<br />
cierta calidad objetivo.<br />
p B<br />
10 0<br />
10 -1<br />
10 -2<br />
10 -3<br />
10 -4<br />
10 -5<br />
BPSK con canal AWGN y receptor i<strong>de</strong>al<br />
10<br />
-2 0 2 4 6 8 10<br />
-6<br />
E /N (dB)<br />
B 0<br />
p B<br />
10 0<br />
10 -1<br />
10 -2<br />
10 -3<br />
10 -4<br />
10 -5<br />
10 -6<br />
BPSK con canal AWGN y receptor i<strong>de</strong>al<br />
0 2 4 6 8 10<br />
E /N (unida<strong>de</strong>s naturales)<br />
B 0
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Bucle externo<br />
• Según lo anterior, una misma calidad (BLER) objetivo<br />
pue<strong>de</strong> requerir diferentes E B/N 0 medias, en función <strong>de</strong> las<br />
condiciones <strong>de</strong> propagación.<br />
• Por tanto hay que controlar la EB/N0 media <strong>de</strong>l enlace.<br />
E B/N 0 instantánea<br />
BLER=1%<br />
E B/N 0 instantánea<br />
BLER= 3%<br />
E B/N 0 instantánea<br />
t t t<br />
BLER= 1%
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Bucle externo<br />
• El control se lleva a cabo modificando el valor <strong>de</strong><br />
referencia <strong>de</strong>l bucle cerrado, SIR ref.<br />
• El mecanismo encargado <strong>de</strong> ello es el “bucle externo”. Se<br />
basa en una realimentación negativa. El parámetro<br />
medido es la calidad (BLER) y el parámetro sobre el que<br />
se actúa es SIR ref.<br />
• Frecuencia <strong>de</strong> actualización: 10-100 Hz (las variaciones<br />
que <strong>de</strong>be compensar son relativamente lentas).
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Traspaso con continuidad<br />
• UL: recepción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias bases y selección/<br />
combinación (emplazamiento/RNC)<br />
• DL: transmisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias bases y combinación en el<br />
móvil (Rake)<br />
Ventajas:<br />
• Mayor continuidad <strong>de</strong> las llamadas<br />
• Reducción <strong>de</strong> interferencia<br />
• Mayor calidad (macrodiversidad)
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Traspaso con continuidad<br />
Traspaso convencional (GSM) Traspaso con continuidad<br />
Nivel recibido<br />
1<br />
2<br />
Histéresis<br />
Base 1 Base 2<br />
Tiempo<br />
Nivel recibido<br />
1<br />
Umbral <strong>de</strong><br />
inclusión<br />
2<br />
Umbral <strong>de</strong><br />
exclusión<br />
Base 1 Bases 1 y 2 Base 2<br />
Tiempo
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Traspaso con continuidad: enlace ascen<strong>de</strong>nte<br />
• El conjunto <strong>de</strong> bases que atien<strong>de</strong>n a un usuario se<br />
<strong>de</strong>nomina conjunto activo.<br />
• En el enlace ascen<strong>de</strong>nte, el móvil transmite en cada<br />
momento con la potencia mínima <strong>de</strong> entre las que exijan<br />
las bases <strong>de</strong> su conjunto activo.<br />
• Esto es equivalente a que el móvil se encuentre<br />
instantáneamente asignado a la mejor base. Se consigue<br />
así reducir la interferencia.
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Traspaso con continuidad: enlace ascen<strong>de</strong>nte<br />
• Las señales en las bases activas<br />
– se seleccionan (soft handover), si se reciben en<br />
emplazamientos diferentes; o<br />
– se combinan (softer handover), si se reciben en sectores <strong>de</strong><br />
un mismo emplazamiento (proximidad física <strong>de</strong> los equipos).<br />
• La existencia <strong>de</strong> móviles en traspaso con continuidad<br />
exige dimensionar a<strong>de</strong>cuadamente el número <strong>de</strong><br />
receptores (“elementos <strong>de</strong> canal”) en la estación base. Se<br />
suele consi<strong>de</strong>rar un incremento <strong>de</strong>l 30-40%.
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Traspaso con continuidad: enlace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<br />
• La información se transmite al móvil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas las<br />
bases <strong>de</strong>l conjunto activo.<br />
• En el móvil las señales se combinan en el receptor Rake<br />
(se tratan como si fueran distintas componentes<br />
multitrayecto, sólo que con secuencias código diferentes).<br />
• El hecho <strong>de</strong> que varias bases transmitan al móvil pue<strong>de</strong><br />
incrementar el nivel <strong>de</strong> interferencia en el enlace<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, en función <strong>de</strong> cómo se elijan los valores <strong>de</strong><br />
potencia <strong>de</strong> transmisión.
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Traspaso con continuidad: enlace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<br />
• Una variante es la utilización <strong>de</strong> SSDT (Site Selection<br />
Diversity Transmission) durante el traspaso en el enlace<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. De este modo, sólo una <strong>de</strong> las bases<br />
transmite en cada momento información útil hacia el móvil<br />
(la señalización se mantiene).<br />
• El móvil <strong>de</strong>termina qué base es la más a<strong>de</strong>cuada en cada<br />
momento y lo indica mediante señalización en el enlace<br />
ascen<strong>de</strong>nte.
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Relación capacidad-cobertura<br />
Mayor carga<br />
Mayor interferencia<br />
Mayor potencia necesaria<br />
Menor cobertura
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Relación capacidad-cobertura<br />
• La cobertura <strong>de</strong> una celda CDMA queda <strong>de</strong>finida por la<br />
potencia máxima que un móvil (enlace ascen<strong>de</strong>nte) o<br />
base (enlace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte) pue<strong>de</strong> radiar.<br />
• Si hay muchos usuarios activos aumenta la<br />
interferencia y se solicita más potencia, con lo que la<br />
cobertura se reduce. Lo contrario ocurre si hay pocos<br />
usuarios.<br />
• Este fenómeno se <strong>de</strong>nomina a veces “respiración<br />
celular” (cell breathing).
CARACTERÍSTICAS DE CDMA<br />
Compartición automática <strong>de</strong> capacidad<br />
Célula poco<br />
cargada<br />
Menor interferencia<br />
sobre células vecinas<br />
Mayor capacidad<br />
para células vecinas<br />
• La capacidad (carga) <strong>de</strong> las células tien<strong>de</strong> a compartirse,<br />
lográndose un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos.<br />
• La compartición <strong>de</strong> capacidad se logra <strong>de</strong> manera más<br />
“natural” que en sistemas clásicos, en los que exigiría<br />
asignación dinámica <strong>de</strong> frecuencias.
Sistema <strong>UMTS</strong>
3G, IMT-2000 Y <strong>UMTS</strong><br />
Características <strong>de</strong> la 3G<br />
• <strong>Servicios</strong> multimedia <strong>de</strong> “banda ancha”.<br />
• Conexiones múltiples, simultáneas y flexibles con<br />
diferentes velocida<strong>de</strong>s binarias <strong>de</strong> 64 kbit/s a 2 Mbit/s.<br />
• Itinerancia mundial en cobertura, operadores y<br />
servicios.<br />
• Modalida<strong>de</strong>s terrenal y por satélite.<br />
• Conmutación <strong>de</strong> circuitos y paquetes.<br />
• Calidad <strong>de</strong> servicio negociable.<br />
• Utilización eficaz <strong>de</strong>l espectro.<br />
• Seguridad <strong>de</strong> acceso a la red y utilización <strong>de</strong> la misma.
3G, IMT-2000 Y <strong>UMTS</strong><br />
IMT-2000<br />
• Desarrollado en la UIT como norma mundial para 3G<br />
• Modos <strong>de</strong> operación<br />
– <strong>UMTS</strong> (Europa y Japón)<br />
– cdma 2000 (USA)<br />
– TD-SCDMA (China)<br />
– DECT (Europa)<br />
– UWC 136 (USA)
3G, IMT-2000 Y <strong>UMTS</strong><br />
Origen <strong>de</strong> <strong>UMTS</strong><br />
1995 Proyecto europeo FRAMES para selección <strong>de</strong> método <strong>de</strong><br />
acceso múltiple: propuesta con dos modos TDMA y CDMA.<br />
1997 Proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> tecnologías para <strong>UMTS</strong> por parte<br />
<strong>de</strong> ETSI: propuesta con cinco categorías.<br />
1998 Selección <strong>de</strong> dos tecnologías: WCDMA con FDD y TD-<br />
CDMA con TDD.<br />
1998 Armonización <strong>de</strong> las dos tecnologías anteriores y la<br />
japonesa. Envío conjunto como candidato para IMT-2000.<br />
1999 Creación <strong>de</strong> 3GPP y 3GPP2. Armonización <strong>de</strong> propuestas.<br />
2000 Definición <strong>de</strong> IMT-2000: cinco modos.<br />
2001 Pruebas no comerciales.<br />
2003 Primeros terminales <strong>UMTS</strong>/GSM. Explotación comercial.<br />
2006 Comienzo <strong>de</strong> HSDPA.
3G, IMT-2000 Y <strong>UMTS</strong><br />
<strong>Servicios</strong> <strong>de</strong> usuario en <strong>UMTS</strong><br />
• Mensajería Multimedia<br />
Similar al MMS/GPRS actual con adición <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o y<br />
música.<br />
• Internet e Intranet móviles.<br />
A mayor velocidad que con GPRS. De 384 kb/s a 2 Mb/s.<br />
• Vi<strong>de</strong>otelefonía.<br />
• Ví<strong>de</strong>o y audio bajo <strong>de</strong>manda
3G, IMT-2000 Y <strong>UMTS</strong><br />
<strong>Servicios</strong> portadores en <strong>UMTS</strong><br />
Los servicios se han clasificado en 4 categorías:<br />
• <strong>Servicios</strong> conversacionales: Bidireccionales, en tiempo real,<br />
retardo pequeño y constante: voz, vi<strong>de</strong>oteléfono.<br />
• <strong>Servicios</strong> afluentes (streaming): Unidireccionales, retardo<br />
constante pero no necesariamente reducido: ví<strong>de</strong>o.<br />
• <strong>Servicios</strong> interactivos: Bidireccionales, retardo mo<strong>de</strong>rado y<br />
baja tasa <strong>de</strong> errores: navegación Internet.<br />
• <strong>Servicios</strong> diferidos (background): Bidireccionales: correo<br />
electrónico, <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> datos.
3G, IMT-2000 Y <strong>UMTS</strong><br />
Arquitectura <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>UMTS</strong><br />
UE<br />
• CN: Core Network (Núcleo <strong>de</strong> Red)<br />
• UTRAN: <strong>UMTS</strong> Terrestrial Radio Access Network.<br />
• UE: User Equipment (Equipo <strong>de</strong> Usuario).<br />
Controlador <strong>de</strong> la Red<br />
Radio (Radio Network<br />
Controller, RNC)<br />
Nucleo <strong>de</strong> Red (Core Network, CN)<br />
Iu Iu<br />
Iur<br />
Controlador <strong>de</strong> la Red<br />
Radio (Radio Network<br />
Controller, RNC)<br />
Iub Iub Iub<br />
Iub<br />
Nodo B Nodo B Nodo B<br />
Nodo B<br />
Uu<br />
Subsistema <strong>de</strong> la Red Radio<br />
(Radio Network Subsystem, RNS)
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
• Acceso múltiple DS-CDMA, <strong>de</strong>nominado “WCDMA”<br />
• Modos FDD y TDD<br />
• Velocidad <strong>de</strong> chip: 3.84 Mc/s<br />
• Separación entre portadoras: 5 MHz<br />
• Secuencias código:<br />
– canalización: códigos ortogonales <strong>de</strong> factor <strong>de</strong><br />
ensanchamiento variable (OVSF)<br />
– aleatorización: varios tipos <strong>de</strong> códigos<br />
pseudoaleatorios<br />
• Trama <strong>de</strong> 10 ms dividida en 15 intervalos<br />
• Modulación BPSK/QPSK en coseno alzado
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
• Conmutación <strong>de</strong> circuitos y <strong>de</strong> paquetes<br />
• Velocidad binaria variable estática y dinámicamente<br />
• Posibilidad <strong>de</strong> múltiples conexiones simultáneas<br />
• Incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías:<br />
– turbo-códigos<br />
– antenas adaptativas<br />
– <strong>de</strong>tección multiusuario
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Bandas <strong>de</strong> frecuencias<br />
Se han <strong>de</strong>finido dos modos <strong>de</strong> funcionamiento en <strong>UMTS</strong>:<br />
• Modo FDD, con dos portadoras por radiocanal, para operación en<br />
bandas <strong>de</strong> frecuencias emparejadas.<br />
• Modo TDD, con una portadora por radiocanal, para operación en<br />
bandas <strong>de</strong> frecuencias no emparejadas.<br />
Bandas Emparejadas (Paired Bands):<br />
• Enlace Ascen<strong>de</strong>nte: 1920 – 1980 MHz<br />
• Enlace Descen<strong>de</strong>nte: 2110 – 2170 MHz<br />
• 60 MHz = 12 Portadoras<br />
Bandas no emparejadas (Unpaired Bands):<br />
• 2010 – 2025 MHz<br />
• 1900 – 1920 MHz<br />
• 35 MHz = 7 Portadoras
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Canales<br />
• Canal lógico: <strong>de</strong>fine el tipo <strong>de</strong> información enviada<br />
– De control<br />
– De tráfico<br />
• Canal <strong>de</strong> transporte: <strong>de</strong>fine el formato <strong>de</strong> envío<br />
– Comunes<br />
– Dedicados<br />
• Canal físico: frecuencia, secuencias código. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n<br />
distinguirse por división temporal (en DL) o fase I/Q (en UL).<br />
– Asociados a canales <strong>de</strong> transporte<br />
– No asociados a canales <strong>de</strong> transporte.
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Canales lógicos<br />
• De control<br />
– BCCH (Broadcast Control Channel, DL): información<br />
general <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la red<br />
– PCH (Paging Channel, DL): aviso a móviles<br />
– CCCH (Common Control Channel, DL y UL): otros tipos<br />
<strong>de</strong> señalización común<br />
– DCCH (Dedicated Control Channel, DL y UL):<br />
señalización <strong>de</strong>dicada<br />
• De tráfico<br />
– DTCH (Dedicated Traffic Channel, DL y UL): información<br />
<strong>de</strong>dicada<br />
– CTCH (Common Traffic Channel, DL): información puntomultipunto
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Canales <strong>de</strong> transporte<br />
• Comunes<br />
– RACH (Random Access Channel, UL)<br />
– CPCH (Common Packet Channel, UL)<br />
– BCH (Broadcasting Channel, DL)<br />
– FACH (Forward Access Channel, DL)<br />
– PCH (Paging Channel, DL)<br />
– DSCH (Downlink Shared Channel, DL)<br />
• Dedicado<br />
– DCH (Dedicated Channel, DL y UL)
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Canales físicos<br />
• Asociados a canales <strong>de</strong> transporte<br />
– P-CCPCH (Primary Common Control Physical Channel):<br />
transmite el BCH<br />
– S-CCPCH (Secondary Common Control Physical Channel):<br />
FACH y PCH<br />
– PRACH (Physical Random Access Channel): RACH<br />
– PDSCH (Physical Downlink Shared Channel): DSCH<br />
– PCPCH (Physical Common Packet Channel): CPCH<br />
– DPDCH (Deditated Physical Data Channel): DCH, parte <strong>de</strong><br />
tráfico<br />
– DPCCH (Deditated Physical Control Channel): DCH, parte <strong>de</strong><br />
señalización (<strong>de</strong> nivel físico)<br />
• No asociados a canales <strong>de</strong> transporte<br />
– CPICH (Common Pilot Channel)<br />
– SCH (Synchronization Channel): primario (P-SCH) y<br />
secundario (S-SCH)
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Correspon<strong>de</strong>ncias<br />
BCCH<br />
BCH<br />
PCCH<br />
PCH<br />
DCCH<br />
CPCH<br />
CCCH<br />
RACH<br />
FACH<br />
CTCH<br />
DSCH<br />
DTCH<br />
DCH<br />
Canales<br />
Lógicos<br />
Canales <strong>de</strong><br />
Transporte<br />
P-CCPCH S-CCPCH PCPCH PRACH PDSCH DPDCH DPCCH Canales<br />
Físicos
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Canales físicos<br />
• Un canal físico es una asociación <strong>de</strong> códigos e<br />
intervalos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> tramas. Por ello:<br />
- En FDD: Par (Frecuencia Portadora, Código).<br />
- En TDD: Tripleta (Frecuencia Portadora, Código, Intervalo).<br />
• Los canales físicos se diferencian o clasifican:<br />
– Según el sentido <strong>de</strong> la transmisión:<br />
- Ascen<strong>de</strong>nte.<br />
- Descen<strong>de</strong>nte.<br />
– Según la asignación a estaciones móviles:<br />
- Comunes.<br />
- Dedicados.<br />
– Según el tipo <strong>de</strong> información intercambiada:<br />
- Datos.<br />
- Control.
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Estructura <strong>de</strong> tramas<br />
• Es una estructura jerárquica <strong>de</strong> división temporal.<br />
• El nivel básico (intermedio) es la Trama (Frame), formada por<br />
15 TS con una duración <strong>de</strong> 10 ms que correspon<strong>de</strong> a un<br />
período <strong>de</strong> control <strong>de</strong> potencia.<br />
• No se utiliza como forma <strong>de</strong> acceso múltiple, sino para:<br />
⎯ Informaciones periódicas (en cada intervalo)<br />
⎯ Modo comprimido (en cada trama)<br />
⎯ Control <strong>de</strong> potencia (en cada intervalo)<br />
⎯ Variación dinámica <strong>de</strong> tasa binaria (en cada trama)
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Bandas <strong>de</strong> tramas<br />
Esquema <strong>de</strong> la estructura temporal:<br />
Tintervalo =0,667 ms<br />
Int.#0 Int.#1 Int.#i Int.#14<br />
Ttrama = 10 ms<br />
Trama #0 Trama #1 Trama #i Trama #71<br />
Tsuper = 720 ms<br />
• En FDD hay dos tramas diferentes<br />
soportadas por dos portadoras, para los<br />
enlaces ascen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte,<br />
respectivamente.<br />
• En TDD la trama y la frecuencia portadora<br />
son únicas:<br />
- Cada TS pue<strong>de</strong> emplearse tanto para el<br />
enlace ascen<strong>de</strong>nte (UL) como para el<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte (DL).<br />
- En la trama <strong>de</strong>ben asignarse al menos,<br />
un TS al UL y otro al DL.<br />
10 ms<br />
Configuración con múltiples puntos <strong>de</strong> conmutación (simétrico)<br />
10 ms<br />
Configuración con múltiples puntos <strong>de</strong> conmutación (asimétrico)<br />
10 ms<br />
Configuración con un punto <strong>de</strong> conmutación (simétrico)<br />
10 ms<br />
Configuración con un punto <strong>de</strong> conmutación (asimétrico)
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Ejemplo: canales físicos <strong>de</strong>dicados en UL<br />
DPDCH<br />
DPCCH<br />
Pilot: bits piloto (para la <strong>de</strong>modulación)<br />
TPC (transmit power control): control <strong>de</strong> potencia en bucle cerrado<br />
TFCI (transport format combination indicator): formato <strong>de</strong> transporte (para tasa binaria variable;<br />
campo opcional)<br />
FBI (feedback indicator): para diversidad <strong>de</strong> transmisión (SSDT)<br />
• DPCCH: SF = 256<br />
Pilot<br />
Npilot bits<br />
Data<br />
Ndata bits<br />
Tslot = 2560 chips, Ndata = 10*2 k bits (k=0..6)<br />
TFCI<br />
NTFCI bits<br />
Tslot = 2560 chips, 10 bits<br />
TPC<br />
NTPC bits<br />
Slot #0 Slot #1 Slot #i Slot #14<br />
1 radio frame: Tf = 10 ms<br />
FBI<br />
NFBI bits<br />
• DPDCH: SF = 2 8-k , k = 0,...,6: SF = 256, 128, …, 4:<br />
Tasa binaria = 15, …, 960 kb/s. Pue<strong>de</strong> haber varios DPDCH en paralelo.
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Códigos ortogonales: OVSF<br />
C 1 =(1)<br />
SF = 2<br />
C 2,1=(1,1)<br />
C 2,2 =(1,-1)<br />
SF = 4<br />
C 4,1 =(1,1,1,1)<br />
C 4,2 =(1,1,-1,-1)<br />
C 4,3=(1,-1,1,-1)<br />
C 4,4=(1,-1,-1,1)<br />
SF = 8<br />
C 8,1 =(1,1,1,1,1,1,1,1)<br />
C 8,2=(1,1,1,1,-1,-1,-1,-1)<br />
C 8,3=(1,1,-1,-1,1,1,-1,-1)<br />
C 8,4=(1,1,-1,-1,-1,-1,1,1)<br />
C 8,5 =(1,-1,1,-1,1,-1,1,-1)<br />
C 8,6 =(1,-1,1,-1,-1,1,-1,1)<br />
C 8,7 =(1,-1,-1,1,1,-1,-1,1)<br />
C 8,8 =(1,-1,-1,1,-1,1,1,-1)<br />
• Proporcionan varios posibles factores <strong>de</strong> ensanchamiento, cada uno la<br />
mitad <strong>de</strong>l anterior.<br />
• Dos secuencias cualesquiera <strong>de</strong>l árbol son ortogonales siempre que una<br />
no <strong>de</strong>scienda <strong>de</strong> otra.
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Códigos pseudoaleatorios<br />
• DL: se utiliza una familia <strong>de</strong> códigos “largos”, <strong>de</strong><br />
periodo 38400 chips.<br />
• UL: dos opciones:<br />
– Códigos “largos”, <strong>de</strong> periodo 38400. Son los<br />
utilizados normalmente.<br />
– Códigos “cortos”, <strong>de</strong> periodo 256. Son más<br />
a<strong>de</strong>cuados para <strong>de</strong>tección multiusuario en la<br />
estación base.
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Ensanchamiento y modulación en UL<br />
Ensanchamiento:<br />
• Se utilizan un código OVSF y un código <strong>de</strong> aleatorización<br />
<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l móvil.<br />
• Los canales <strong>de</strong> datos (DPDCH) y <strong>de</strong> control (DPCCH) se<br />
distinguen por la rama I/Q.<br />
• Pue<strong>de</strong> haber varios DPDCH en paralelo: códigos OVSF<br />
diferentes.<br />
Modulación:<br />
• BPSK en cada eje I/Q<br />
• Filtrado en coseno alzado con factor <strong>de</strong> caída (roll-off) 0,22
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Ensanchamiento y modulación en DL<br />
Ensanchamiento:<br />
• Se utilizan un código OVSF y un código <strong>de</strong> aleatorización<br />
<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la base.<br />
• Los canales <strong>de</strong> datos (DPDCH) y <strong>de</strong> control (DPCCH) se<br />
multiplexan en el tiempo.<br />
• Pue<strong>de</strong> haber varios DPDCH en paralelo: códigos OVSF<br />
diferentes<br />
Modulación:<br />
• QPSK<br />
• Filtrado en coseno alzado con factor <strong>de</strong> caída (roll-off) 0,22
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Codificación <strong>de</strong> canal<br />
• Código interno, <strong>de</strong>tector: CRC <strong>de</strong> 8, 12, 16 ó 24 bits<br />
• Código externo, corrector:<br />
– Código convolucional <strong>de</strong> tasa 1/2 o 1/3 y longitud<br />
(constraint lenght) 9.<br />
– Código turbo <strong>de</strong> tasa 1/3.<br />
• Entrelazado <strong>de</strong> profundidad 10, 20, 40 u 80 ms.
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Control <strong>de</strong> potencia<br />
• Bucle abierto: se usa en algunos canales comunes.<br />
• La potencia se calcula a partir <strong>de</strong> atenuación (medida por el<br />
móvil) y nivel <strong>de</strong> interferencia (indicado por la base).<br />
• Bucle cerrado: se usa en DPCCH y DPDCH.<br />
• Mi<strong>de</strong> la SIR, compara con la SIR <strong>de</strong> referencia y envía ór<strong>de</strong>nes<br />
para subir o bajar la potencia.<br />
• Hay dos algoritmos. El “normal” funciona 1500 veces por<br />
segundo.<br />
• Es efectivo a velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l móvil bajas (hasta 30–50 km/h)<br />
• Bucle externo: se usa en conjunción con el cerrado.<br />
• Ajusta la SIR objetivo para garantizar una calidad (BLER).<br />
• Debe ajustarse a cambios en las condiciones <strong>de</strong> propagación.<br />
• Los algoritmos no están estandarizados.
INTERFAZ RADIO <strong>UMTS</strong><br />
Traspaso<br />
• Soft. Entre células o sectores <strong>de</strong> emplazamientos distintos.<br />
– UL: selección en RNC.<br />
– DL: combinación o SSDT.<br />
• Softer. Entre sectores <strong>de</strong>l mismo emplazamientos.<br />
– UL: combinación en el emplazamiento.<br />
– DL: combinación o SSDT.<br />
• Hard. Requiere uso <strong>de</strong> modo comprimido en el móvil para<br />
hacer medidas. Pue<strong>de</strong> ser entre portadoras <strong>UMTS</strong>, o entre<br />
sistemas (<strong>UMTS</strong>-GSM).<br />
• Los algoritmos no están estandarizados. 3GPP propone<br />
algunos como referencia, basados en el nivel recibido en<br />
el canal piloto <strong>de</strong> cada base.
BIBLIOGRAFÍA<br />
Comunicaciones Móviles <strong>de</strong> Tercera Generación. <strong>UMTS</strong>.<br />
Telefónica Móviles España, 2ª edición, 2001.<br />
José M. Hernando y Cayetano Lluch (coordinadores)