10.05.2013 Views

Primeras Páginas de Cuentos completos 1 - Alfaguara

Primeras Páginas de Cuentos completos 1 - Alfaguara

Primeras Páginas de Cuentos completos 1 - Alfaguara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUENTOS COMPLETOS/1<br />

Mujica Lainez<br />

Prólogo <strong>de</strong> Jorge Cruz


Índice<br />

Prólogo, por Jorge Cruz 11<br />

Aquí vivieron 31<br />

I. Lumbi (1583) 33<br />

II. El lobisón (1633) 39<br />

III. El cofre (1648) 49<br />

IV. Los toros (1702) 57<br />

V. Los amores <strong>de</strong> Leonor<br />

Montalvo (1748)<br />

VI. El camino <strong>de</strong>sandado<br />

66<br />

(1755)<br />

VII. La máscara sin rostro<br />

76<br />

(1779)<br />

VIII. Los reconquistadores<br />

83<br />

(1806)<br />

IX Prisión <strong>de</strong> sangre<br />

91<br />

(1810)<br />

X. El poeta perdido<br />

98<br />

(1835) 107<br />

XI. La viajera (1840)<br />

XII. Tormenta en el río<br />

120<br />

(1847)<br />

XIII. El pintor <strong>de</strong> San Isidro<br />

128<br />

(1867) 134<br />

XIV. El testamento (1872)<br />

XV. El coleccionista<br />

140<br />

(1891) 148<br />

XVI. Rival (1895) 154


XVII. La mujer <strong>de</strong> Pablo<br />

(1897)<br />

XVIII. El dominó amarillo<br />

161<br />

(1900) 169<br />

XIX. El grito (1913) 178<br />

XX. El atorrante (1915) 188<br />

XXI. Regreso (1918)<br />

XXII. La que recordaba<br />

193<br />

(1919)<br />

XXIII. Muerte <strong>de</strong> la quinta<br />

201<br />

(1924) 205<br />

Misteriosa Buenos Aires 211<br />

I. El hambre (1536)<br />

II. El primer poeta<br />

213<br />

(1538) 218<br />

III. La Sirena (1541)<br />

IV. La fundadora<br />

222<br />

(1580) 226<br />

V. La enamorada <strong>de</strong>l pequeño<br />

Dragón (1584) 229<br />

VI El libro (1605)<br />

VII. Las ropas <strong>de</strong>l maestro<br />

235<br />

(1608) 239<br />

VIII. Milagro (1610)<br />

IX. Los pelícanos <strong>de</strong> plata<br />

242<br />

(1615)<br />

X. El espejo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado<br />

245<br />

(1643) 248<br />

XI Crepúsculo (1644)<br />

XII Las reverencias<br />

256<br />

(1648) 260<br />

XIII. Toinette (1658) 264<br />

XIV. El imaginero (1679)<br />

XV. El arzobispo <strong>de</strong> Samos<br />

269<br />

(1694) 274


XVI. El embrujo <strong>de</strong>l Rey<br />

(1699) 278<br />

XVII. La ciudad encantada<br />

(1709) 282<br />

XVIII. La pulsera <strong>de</strong> cascabeles<br />

(1720) 286<br />

XIX. El patio iluminado<br />

(1725) 290<br />

XX. La mojiganga (1753) 293<br />

XXI. Le royal Cacambo<br />

(1761) 297<br />

XXII. La jaula (1776) 301<br />

XXIII. La víbora (1780) 305<br />

XXIV. El sucesor (1785) 310<br />

XXV. El pastor <strong>de</strong>l río<br />

(1792) 314<br />

XXVI. El ilustre amor<br />

(1797) 318<br />

XXVII. La princesa <strong>de</strong> Hungría<br />

(1802) 322<br />

XXVIII. La galera (1803) 329<br />

XXIX. La casa cerrada<br />

(1807) 333<br />

XXX. El amigo (1808) 338<br />

XXXI. Memorias <strong>de</strong> Pablo<br />

y Virginia (1816-1852) 345<br />

XXXII. La hechizada<br />

(1817) 363<br />

XXXIII. El cazador <strong>de</strong> fantasmas<br />

(1821) 372<br />

XXXIV. La adoración <strong>de</strong> los Reyes<br />

Magos (1822) 377<br />

XXXV. El ángel y el payador<br />

(1825) 380<br />

XXXVI. El tapir (1835) 386


XXXVII. El vagamundo<br />

(1839) 391<br />

XXXVIII. Un grana<strong>de</strong>ro<br />

(1850) 394<br />

XXXIX. La escalinata <strong>de</strong> mármol<br />

(1852) 400<br />

XL. Una aventura <strong>de</strong>l Pollo<br />

(1866) 404<br />

XLI. El hombrecito <strong>de</strong>l azulejo<br />

(1875) 415<br />

XLII. El salón dorado<br />

(1904) 422


Prólogo<br />

Relatos familiares<br />

Contar fue —voy a utilizar dos palabras <strong>de</strong> raíz religiosa— una<br />

vocación y una pre<strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> Manuel Mujica Lainez, el escritor argentino<br />

que vivió entre 1910 y 1984 y <strong>de</strong>jó una obra numerosa, narrativa<br />

en su mayor parte pero también poética y ensayística, si se tolera el<br />

abuso <strong>de</strong> estirar este vocablo hasta abarcar la biografía, el artículo <strong>de</strong> tema<br />

literario o histórico y la nota <strong>de</strong> viaje; todo lo que no es resultado <strong>de</strong><br />

la pura invención, aunque la incluya en alguna medida. Tradujo, a<strong>de</strong>más,<br />

medio centenar <strong>de</strong> sonetos <strong>de</strong> Shakespeare y piezas teatrales <strong>de</strong> clásicos<br />

franceses.<br />

Durante la infancia se nutrió <strong>de</strong> relatos y libros. Su abuela Justa<br />

Varela <strong>de</strong> Lainez y en particular sus tías Lainez sabían las cosas más<br />

insólitas y se complacían en narrarlas con prodigalidad ante el fascinado<br />

niño. No pocos <strong>de</strong> esos relatos concernían a la propia familia y tocaban<br />

a personajes y sucesos <strong>de</strong> la historia argentina, sobre todo a la<br />

historia intelectual. Por los Varela se emparentaban con dos figuras sobresalientes<br />

<strong>de</strong> las letras nacionales: Juan Cruz Varela, poeta neoclásico,<br />

admirador <strong>de</strong>l español Manuel José Quintana y autor <strong>de</strong> dos tragedias<br />

clásicas, <strong>de</strong> augustas odas <strong>de</strong>dicadas a héroes y victorias <strong>de</strong> las guerras<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; y Florencio Varela, uno <strong>de</strong> los más notables<br />

periodistas <strong>de</strong> su tiempo, ambos proscritos durante la tiranía <strong>de</strong> Juan<br />

Manuel <strong>de</strong> Rosas.<br />

Justa Varela fue mujer <strong>de</strong> Bernabé Lainez Cané, por el cual,<br />

en la sangre <strong>de</strong> nuestro escritor, corría también la <strong>de</strong> otro clásico <strong>de</strong><br />

las letras argentinas, Miguel Cané, autor <strong>de</strong> Juvenilia y fiel exponente<br />

<strong>de</strong> la llamada generación <strong>de</strong>l 80, formada por hombres que amaban<br />

la cultura, las artes, los viajes, la conversación y el refinamiento,<br />

ciudadanos <strong>de</strong> un Buenos Aires cosmopolita y próspero, aunque también<br />

babélico y contradictorio. Con ellos tenía Mujica Lainez, por<br />

temperamento y formación, muchos puntos <strong>de</strong> contacto. Hay que<br />

añadir que la madre <strong>de</strong>l escritor, Lucía Lainez <strong>de</strong> Mujica Farías, era<br />

mujer <strong>de</strong> cultura poco común, que escribía con gracia y elegancia, según<br />

lo <strong>de</strong>muestra su libro Recordando..., memorias <strong>de</strong> su permanencia<br />

en Francia.


El primer Mujica establecido en el Río <strong>de</strong> la Plata, a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, fue Juan Bautista <strong>de</strong> Mújica y Gorostizu, vasco<br />

por todos lados, unido en matrimonio con una <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> otro<br />

vasco, nada menos que Juan <strong>de</strong> Garay, quien fundó Buenos Aires en<br />

1580. Estas referencias genealógicas no son impertinentes en el caso<br />

<strong>de</strong> Mujica Lainez, pues en su vida y en su obra importaron. El orgullo<br />

<strong>de</strong> la prosapia —inalterable en el transcurso <strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la nobleza por la gracia <strong>de</strong> Dios hasta la procurada por las armas o por<br />

el dinero— se reitera en el autor, tanto en sus obras argentinas, con<br />

personajes <strong>de</strong> sobria ascen<strong>de</strong>ncia, como en las <strong>de</strong> tema europeo, en las<br />

que espejean escudos <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> familias reales y <strong>de</strong> antiguo y preclaro<br />

origen. El escritor publicó, en la revista El Hogar, entre 1947 y<br />

1948, nueve notas con el título general <strong>de</strong> “La historia viva en nuestras<br />

casas tradicionales”, fruto <strong>de</strong> investigaciones documentales y <strong>de</strong><br />

frecuentaciones amistosas. Las notas pue<strong>de</strong>n leerse en Los porteños<br />

(Ediciones Librería <strong>de</strong> La Ciudad, 1979). La curiosidad por los abolengos,<br />

sin embargo, no lo <strong>de</strong>svió jamás <strong>de</strong>l primordial aprecio dispensado<br />

a la belleza, la gracia y la inteligencia como rasgos parejos a<br />

la nobleza.<br />

Prehistoria <strong>de</strong>l narrador<br />

12<br />

Mujica Lainez mostró muy tempranamente su vocación por<br />

las letras. De la infancia data una comedia, y <strong>de</strong> la adolescencia, cuando<br />

cursaba sus estudios secundarios en la Ecole Descartes, <strong>de</strong> París, un<br />

poema, redactado en francés y en alejandrinos, en el cual solicitaba<br />

clemencia al jefe <strong>de</strong> celadores para que los librara a él y a sus compañeros<br />

<strong>de</strong> una dura penitencia. Los versos ablandaron al celoso custodio<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n escolar y <strong>de</strong>scubrieron en el alumno la aptitud para<br />

componerlos circunstancialmente y con calidad propia <strong>de</strong> consumado<br />

repentista. Cuántas veces iba a exhibir esta sorpren<strong>de</strong>nte aptitud, registrada,<br />

en parte, en el inédito Cancionero <strong>de</strong> La Nación (el diario <strong>de</strong>l<br />

cual fue redactor durante casi cuarenta años) y, en parte, en la memoria<br />

<strong>de</strong> sus amigos.<br />

De esa época se ha conservado una breve y también inédita<br />

novela, en francés, titulada Louis XVII. En la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong>l único<br />

ejemplar que existe, mecanografiado y con fina encua<strong>de</strong>rnación, el<br />

autor no oculta el orgullo <strong>de</strong> sus catorce años: “À Papa, mon premier<br />

livre”. En el transcurso <strong>de</strong> nueve capítulos se <strong>de</strong>sarrolla la historia <strong>de</strong><br />

un personaje que ha perdido la razón y se cree Luis Carlos, el Delfín<br />

<strong>de</strong> Francia, segundo hijo <strong>de</strong> Luis XVI y María Antonieta, encerrado en<br />

el Temple (viejo monasterio <strong>de</strong> los templarios) y proclamado Luis XVII


13<br />

por los nobles exiliados, luego <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> sus padres. El Delfín<br />

murió en la prisión en 1795, pero algunos creyeron que se le había facilitado<br />

la huida y que en su lugar había quedado un niño enfermo.<br />

Amparándose en esta suposición, ciertos intrigantes, luego <strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong> Napoléon I, trataron <strong>de</strong> hacerse pasar por el hijo <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>capitado.<br />

Un cuarto <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong>spués retomó Mujica Lainez el tema en “La<br />

escalinata <strong>de</strong> mármol”, <strong>de</strong> Misteriosa Buenos Aires, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ja entrever<br />

que el Delfín, con el nombre <strong>de</strong> Pierre Benoit, murió en Buenos<br />

Aires.<br />

Luego <strong>de</strong> este intento —más bien ejercicio escolar avanzado—,<br />

Mujica Lainez advirtió que para llegar a ser un verda<strong>de</strong>ro escritor <strong>de</strong>bía<br />

sumergirse hondamente en las aguas <strong>de</strong>l propio idioma. Sin embargo,<br />

se dio el gusto <strong>de</strong> redactar en francés, mucho más tar<strong>de</strong>, “Le royal Cacambo”,<br />

<strong>de</strong> Misteriosa Buenos Aires. Cumplida la experiencia europea<br />

(París y Londres) entre 1923 y 1925, concluyó en su ciudad natal los estudios<br />

secundarios, comenzó y abandonó los universitarios en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Derecho y fue fugaz funcionario en el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

y Gana<strong>de</strong>ría. El período <strong>de</strong> transición e in<strong>de</strong>cisión concluyó cuando se<br />

<strong>de</strong>dicó, y para siempre, al periodismo; primero, y por poco tiempo, en<br />

la sección <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l diario La Razón, y luego, a fines<br />

<strong>de</strong> 1932, en la redacción <strong>de</strong> La Nación.<br />

Primeros cuentos en letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong><br />

Antes <strong>de</strong> su iniciación periodística, La Nación había incluido,<br />

en las páginas literarias <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1927, un poema titulado<br />

“Crepúsculo otoñal”, enjoyado <strong>de</strong> reminiscencias mo<strong>de</strong>rnistas. Otros<br />

aparecieron en El Hogar, en Don Goyo y en Fray Mocho. Más convincentes<br />

que los poemas, bien medidos y rimados, pero poco espontáneos,<br />

resultan las páginas en prosa, aparecidas en aquellas publicaciones<br />

y en La Nación. En ellas se esfuma lo que trascien<strong>de</strong> a ejercicio virtuoso<br />

y <strong>de</strong>spuntan el observador irónico y el narrador que siente el placer<br />

<strong>de</strong> contar. De 1928 —el autor tenía 18 años— datan sus primeros<br />

relatos: cuatro cuentos en los que se oponen lo i<strong>de</strong>al y lo real. En “Una<br />

tragedia <strong>de</strong>l Renacimiento” contrasta el boato teatral <strong>de</strong> los Borgia célebres<br />

y la vulgaridad cotidiana y contemporánea a la que regresan,<br />

concluida la filmación, los actores que los encarnan. En “Un artista”,<br />

su protagonista exhibe los atributos exteriores <strong>de</strong> un ser espiritual y<br />

sensible, pero al final se <strong>de</strong>scubre totalmente distinto. La joya más preciada<br />

<strong>de</strong> una adinerada señora, en “La mesa estilo Imperio”, es un mueble<br />

que, según le han asegurado, perteneció a Josefina Bonaparte, pero<br />

en verdad no es antiguo ni ilustre. El gran señor inglés <strong>de</strong> “El mail


14<br />

coach” ha perdido su fortuna, y el lujoso y turístico carruaje es una<br />

fuente <strong>de</strong> recursos para su dueño.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos relatos contienen observaciones sobre la figuración<br />

y, seguramente, recogen experiencias <strong>de</strong>l joven hombre <strong>de</strong><br />

mundo que en las notas <strong>de</strong> “A través <strong>de</strong> mi monóculo” (1928), “Retiro-Tigre.<br />

Apuntes <strong>de</strong> un viajero <strong>de</strong>socupado” (1929) y “Con vidrio<br />

<strong>de</strong> aumento” (1930) registraba sus irónicas observaciones <strong>de</strong> filósofo<br />

<strong>de</strong> salón. Un ejemplo: “¿Qué es un hombre recto? —Un hombre que<br />

dice la verdad. —¿Y un hombre insoportable? —Un hombre que dice<br />

verda<strong>de</strong>s”. De 1929 data “Ubaldo”, nombre <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso banquero,<br />

pequeño y débil, a quien su corpulenta mujer, ansiosa <strong>de</strong> escandalosa<br />

notoriedad, obliga a sentar fama <strong>de</strong> Don Juan, pretensión<br />

que precipita a ambos en el ridículo. 1930 es el año <strong>de</strong> un cuento hallado<br />

entre los papeles <strong>de</strong>l escritor, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, y sin constancia<br />

<strong>de</strong> publicación. Se <strong>de</strong>nomina “Invierno, viejo invierno” y figura,<br />

como los anteriores, en <strong>Cuentos</strong> inéditos, editados por Planeta Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Sur en 1993. No es propiamente un cuento, es una simple<br />

invocación, <strong>de</strong> muy pobre interés. Con razón el autor lo <strong>de</strong>jó entre<br />

sus papeles.<br />

Varias narraciones se sucedieron en La Nación a lo largo <strong>de</strong><br />

1934. Mujica Lainez no reunió en volumen estos relatos, a pesar <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>mostraban una más alerta preocupación artística. Los contrastes<br />

esquemáticos, algo ingenuos y previsibles, el gusto por lo ingeniosamente<br />

sentencioso aplicado a la crítica <strong>de</strong> costumbres, se atenúan,<br />

mientras comienzan a <strong>de</strong>stacarse otros <strong>de</strong>talles: situaciones en las cuales<br />

la fantasía se expan<strong>de</strong> libremente, a costa <strong>de</strong>l realismo, personajes<br />

más complicados y <strong>de</strong>scripciones ricas en relieves y colores. Tal el caso<br />

<strong>de</strong> “Palomba”, cuya protagonista es un personaje alucinado, en un ámbito<br />

vagamente medieval, <strong>de</strong> cuento <strong>de</strong> hadas. Cosa parecida podría<br />

<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>l ogro <strong>de</strong> “El arcón”, colérico y ciego, avaro y cruel. En “El<br />

Inca Garcilaso <strong>de</strong> la Vega o el conquistador conquistado”, animado por<br />

un personaje histórico, el tema <strong>de</strong>l linaje cobra trascen<strong>de</strong>ncia. “Hijo <strong>de</strong><br />

un capitán ibérico, <strong>de</strong> alcurnia hidalga, y <strong>de</strong> una princesa peruana, nieta<br />

<strong>de</strong> Tupac Yupanqui”, ambas razas se lo disputan. Como el escritor<br />

argentino, el mestizo cuzqueño tiene entre sus antepasados a gente <strong>de</strong><br />

letras: nada menos que el Marqués <strong>de</strong> Santillana, Jorge Manrique y<br />

Garcilaso <strong>de</strong> la Vega, el poeta. Finalmente, por sobre el abolengo hispano<br />

va a imponerse la raza materna. Los Comentarios reales <strong>de</strong>l Inca<br />

constituyen el “pe<strong>de</strong>stal sólido para la fama <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

Manco Capac” y simbolizan “el <strong>de</strong>squite <strong>de</strong> la raza vencida sobre la dominadora”.<br />

En “El milagro” (nada tiene que ver con “Milagro” <strong>de</strong> Misteriosa<br />

Buenos Aires), el joven escritor ha alcanzado magistral dominio en


el manejo <strong>de</strong>l idioma, los personajes y el entorno. Con sutil ironía, la<br />

historia <strong>de</strong> las solteronas <strong>de</strong>slumbradas por el falso Arcángel —en verdad,<br />

un apuesto militar que se fuga con unos ricos can<strong>de</strong>labros— excluye<br />

el esquematismo <strong>de</strong> los contrastes reiterado en otros cuentos. En<br />

“La divina Sarah”, la protagonista se i<strong>de</strong>ntifica con Sarah Bernhardt, la<br />

célebre actriz francesa, y pier<strong>de</strong> pie en la realidad para dar impulso a su<br />

fantasía. Como Palomba, ha perdido la razón. En 1938 dio a conocer<br />

en el Suplemento Literario <strong>de</strong> La Nación “El grito en la tormenta”,<br />

don<strong>de</strong> se manifiesta una presencia inquietante, misteriosa y un tanto<br />

terrorífica, nueva en el autor. Este relato no figura en los citados <strong>Cuentos</strong><br />

inéditos.<br />

Ensayo y ficción<br />

15<br />

En el fértil 1934 (el autor tenía 24 años) comenzaron a aparecer<br />

en La Nación páginas basadas en lecturas españolas. Respiraba el escritor<br />

aires hispánicos no sólo en la literatura sino en el trato asiduo con<br />

personajes <strong>de</strong> los Cursos <strong>de</strong> Cultura Católica, <strong>de</strong> quienes se apartó cuando,<br />

en la Segunda Guerra Mundial, algunos <strong>de</strong> ellos —entre los cuales<br />

había amigos <strong>de</strong> la infancia— tomaron partido por nazis y fascistas.<br />

Mujica Lainez se puso <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los Aliados. Dos años <strong>de</strong>spués, aquellos<br />

trabajos aparecieron reunidos en Glosas castellanas, su primer libro.<br />

Lo integran ocho ensayos literarios, muestras <strong>de</strong> su inmersión en la lengua<br />

española y su literatura. La serie titulada “Prosas quijotiles” se inclina<br />

hacia la ficción, pues el elemento imaginativo tiene en ella papel prepon<strong>de</strong>rante:<br />

invención <strong>de</strong>l autor a partir <strong>de</strong> la invención cervantina. “El<br />

cura y el barbero” cuenta cómo los dos personajes, leyendo algunos libros<br />

<strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong> Don Quijote, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l escrutinio que salva<br />

o con<strong>de</strong>na obras literarias, conciben la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r, a su vez,<br />

aventuras quijotescas. Los duques <strong>de</strong> la “prosa” así <strong>de</strong>nominada aparecen<br />

como esclavos <strong>de</strong> sus quimeras. En “El pintor <strong>de</strong> Don Quijote”, el<br />

escritor supone que tal artista es El Greco y, en “El escepticismo <strong>de</strong> Sancho”,<br />

éste confun<strong>de</strong> a verda<strong>de</strong>ros bandoleros, que lo maltratan, con carneros,<br />

al revés <strong>de</strong>l amo.<br />

De su aprendizaje español, Mujica Lainez recogió vocablos antiguos<br />

y entonaciones castellanas que no <strong>de</strong>saparecerán <strong>de</strong>l todo en sus<br />

páginas. En 1938 publicó su primera novela, Don Galaz <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

cuyo protagonista es un personaje mitad Quijote, mitad pícaro, imaginado<br />

en el “diminuto y humil<strong>de</strong>” Buenos Aires <strong>de</strong>l siglo XVII. Según él,<br />

la Literatura <strong>de</strong>smitifica a la Historia. Los próceres —protesta el joven<br />

autor— “aparecen ante nosotros siempre erguidos, siempre ataviados<br />

con galas <strong>de</strong> fuste, siempre ocupados <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> gobierno, grandilo-


cuentes, con la mano autoritaria a la altura <strong>de</strong>l pecho, como si juraran<br />

<strong>de</strong>cir la verdad”. Contra esa visión se volvió, y esa actitud prevalecerá en<br />

todas sus obras <strong>de</strong> sustento histórico. Con la novela, en la que se advierte<br />

la marca <strong>de</strong> La gloria <strong>de</strong> Don Ramiro, <strong>de</strong> Enrique Larreta, admirado<br />

amigo suyo y <strong>de</strong> sus padres y vecino en el barrio <strong>de</strong> Belgrano, Glosas castellanas<br />

constituye lo que el autor llamó su “aca<strong>de</strong>mia”, el resultado <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, la prueba <strong>de</strong> sus fuerzas.<br />

Fiel a la Historia <strong>de</strong>smitificada, humanizada, Mujica Lainez<br />

publicó a continuación tres biografías <strong>de</strong> escritores argentinos: su pariente<br />

Miguel Cané, el romántico, padre <strong>de</strong>l citado autor <strong>de</strong> Juvenilia<br />

(1942), y dos poetas gauchescos, Hilario Ascasubi (1943) y Estanislao<br />

<strong>de</strong>l Campo (1946), tríptico en el que se anuncia aventajadamente el<br />

narrador artista pronto a <strong>de</strong>mostrar su cabal madurez. En la misma década<br />

aparecieron dos obras fervorosamente <strong>de</strong>dicadas a su ciudad: Canto<br />

a Buenos Aires (1943), en verso, y Estampas <strong>de</strong> Buenos Aires (1946),<br />

en prosa.<br />

<strong>Cuentos</strong> enca<strong>de</strong>nados<br />

16<br />

Luego <strong>de</strong> esta larga, minuciosa y ejemplar preparación, el escritor<br />

dio a conocer, en el umbral <strong>de</strong> la cuarentena, Aquí vivieron (1949)<br />

y Misteriosa Buenos Aires (1950). Los forman cuentos compuestos especialmente<br />

para enca<strong>de</strong>narse en estos dos libros <strong>de</strong> estructura semejante,<br />

próximos a la novela. El primero se sitúa espacialmente en los Montes<br />

Gran<strong>de</strong>s, luego barrancas <strong>de</strong> San Isidro, y el segundo, en Buenos Aires.<br />

Temporalmente abarcan casi cuatro siglos <strong>de</strong> vida argentina. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l título, cada cuento lleva la indicación <strong>de</strong>l año en que transcurre. En<br />

La Nación aparecieron “Huecufú” (1947), “Crepúsculo” (1949) y “Un<br />

grana<strong>de</strong>ro” (1950). Los dos últimos se incorporaron más tar<strong>de</strong> a Misteriosa<br />

Buenos Aires. En cambio, “Huecufú”, <strong>de</strong>stinado en principio a encabezar<br />

Aquí vivieron, quedó fuera. Huecufú es un duen<strong>de</strong> que asiste al<br />

combate <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1536 entre españoles e indígenas y advierte<br />

la presencia <strong>de</strong> los ángeles blancos y los ángeles negros que, invisibles,<br />

participan <strong>de</strong> la lucha. Luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los indios, <strong>de</strong>saparece.<br />

Una nota <strong>de</strong>l autor dice: “Comienza con este relato la ‘biografía’ <strong>de</strong> un<br />

solar <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Buenos Aires. Como siempre, en el principio<br />

está lo mitológico”.<br />

Aquí vivieron lleva como subtítulo “Historias <strong>de</strong> una quinta <strong>de</strong><br />

San Isidro, 1583-1924”. Siguiendo su costumbre, el autor consigna las<br />

fechas <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> los cuentos, entre el 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> l947 y el 5<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> l948. Ocho <strong>de</strong> los veintitrés relatos se <strong>de</strong>sarrollan durante<br />

la Colonia y los <strong>de</strong>más en la Argentina in<strong>de</strong>pendiente. En ellos lo his-


17<br />

tórico gravita tanto en los ajustes que exige cada época como en las referencias<br />

a personajes y situaciones oficiales y en los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l escenario<br />

que va modificándose con el paso <strong>de</strong> los años. Es materia que Mujica<br />

Lainez domina ya perfectamente. Tal dominio le permite inventar<br />

con libertad y, al mismo tiempo, con propiedad histórica. El margen <strong>de</strong><br />

libertad se amplía gracias a que los protagonistas <strong>de</strong> los relatos no son<br />

personajes públicos y notorios, <strong>de</strong> actuación ya establecida, sino gente<br />

común <strong>de</strong> las diversas épocas <strong>de</strong>l transcurso temporal. En el breve prólogo<br />

<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 1962, la tercera, el autor manifiesta su predilección<br />

por el libro. “Lo quiero especialmente, quizás porque las imágenes<br />

que lo forman están íntimamente enraizadas en lo hondo <strong>de</strong> mi infancia<br />

y <strong>de</strong> mi adolescencia y porque, si alguna rara vez lo recorro todavía,<br />

me trae el perfume <strong>de</strong>l viejo San Isidro, que es el <strong>de</strong> mis años distantes,<br />

intenso y secreto”.<br />

Cuando allí se construye una quinta, los cuentos comienzan a<br />

enca<strong>de</strong>narse y a formar una trama que abarca el conjunto, sin que las<br />

narraciones pierdan in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Los miembros <strong>de</strong> una familia reaparecen<br />

en varias. Son los moradores <strong>de</strong> la quinta que se menciona,<br />

por primera vez, en “Los amores <strong>de</strong> Leonor Montalvo”, la hija adolescente<br />

<strong>de</strong> un pulpero <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong> la cual se prenda Don Francisco<br />

Montalvo, hidalgo cuarentón y adinerado. Su amigo, el capitán Domingo<br />

<strong>de</strong> Acassuso “edificaba a la sazón una iglesia, cumpliendo un<br />

voto, a cinco leguas <strong>de</strong> la ciudad, frente al Río <strong>de</strong> la Plata. Crecía en<br />

torno una población titubeante, que empezaba a llamarse San Isidro<br />

en homenaje al santo labrador a quien estaba consagrada la capilla. En<br />

1718, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la boda, Montalvo adquirió allí una propiedad<br />

sobre la barranca...”. La casa que allí hace construir es la jaula en<br />

la que encierra a su joven esposa. Más tar<strong>de</strong>, el dueño es Fernando Islas<br />

<strong>de</strong> Garay, <strong>de</strong>scendiente (como el mismo Mujica Lainez) <strong>de</strong>l fundador<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires. En “El poeta perdido” se habla <strong>de</strong> otros parientes<br />

<strong>de</strong>l escritor, mucho más cercanos: Fray Julián Perdriel, Juan Cruz<br />

Varela, Miguel Cané (padre) y Misia Bernabela Andra<strong>de</strong>. Una Islas se<br />

casa con un Montalvo, remoto pariente <strong>de</strong> los primitivos dueños <strong>de</strong> la<br />

finca, y <strong>de</strong> esa unión nace Francisco, el poeta romántico. Al quedar<br />

huérfano, vive con su tía Catalina Romero <strong>de</strong> Islas, dueña <strong>de</strong> un collar<br />

<strong>de</strong> rubíes que tiene una historia particular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la serie. La quinta<br />

<strong>de</strong> San Isidro pasa luego a manos <strong>de</strong> Teresa Rey <strong>de</strong> Montalvo, viuda<br />

<strong>de</strong> Francisco, y, más tar<strong>de</strong>, a las <strong>de</strong> Diego Ponce <strong>de</strong> León, que “alimentaba<br />

la locura <strong>de</strong>l arte, la fiebre <strong>de</strong> los objetos” (“El coleccionista”),<br />

y concluye por per<strong>de</strong>r su fortuna (“El dominó amarillo”); la quinta se<br />

<strong>de</strong>grada y finalmente el terreno se lotea y se ven<strong>de</strong> (“Muerte <strong>de</strong> la<br />

quinta”). El tiempo y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia son temas que se <strong>de</strong>stacan ya como<br />

característicos <strong>de</strong> Mujica Lainez, como igualmente cobra relieve la


visión plástica <strong>de</strong>l escritor para animar escenas en las que formas y colores<br />

resaltan.<br />

En algunos <strong>de</strong> los cuentos se verifican los choques <strong>de</strong> fantasía<br />

y realidad que mostraban los primeros relatos <strong>de</strong>l escritor, pero realzados<br />

por situaciones en las que alucinaciones, visiones, espectros, fantasmas,<br />

hechicerías propias <strong>de</strong> cultos africanos, amores ambiguos y prohibidos,<br />

odios y resentimientos irrumpen en la realidad superficial. En “El<br />

camino <strong>de</strong>sandado”, un escribiente es testigo <strong>de</strong>l aquelarre en el cual se<br />

corporizan mágicamente seres y hechos ocurridos en el lugar. El lenguaje<br />

<strong>de</strong>l escritor perfecciona un <strong>de</strong>jo español subrayado a veces por arcaísmos,<br />

por el constante leísmo (“la negra le mató con su propio cuchillo”)<br />

y la utilización esporádica <strong>de</strong> los pronombres enclíticos, como en el caso<br />

<strong>de</strong> “animábanse las pausas <strong>de</strong> silencio”.<br />

<strong>Cuentos</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

18<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluir Aquí vivieron, inició —el 20 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1948— Misteriosa Buenos Aires, una obra maestra. Le puso<br />

punto final el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> l950. Siguió el mismo plan <strong>de</strong>l libro<br />

anterior, en un or<strong>de</strong>n cronológico que los títulos <strong>de</strong> los cuarenta y dos<br />

relatos van indicando. Pero como el espacio se ha ampliado y <strong>de</strong>l solar<br />

sanisidrense ha pasado a abarcar a Buenos Aires —la precaria Buenos<br />

Aires <strong>de</strong> los años coloniales y los primeros <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia—,<br />

los lazos entre personajes casi no existen. El único factor <strong>de</strong> unidad<br />

es, ahora, la propia ciudad. Ante todo, Mujica Lainez vuelve a <strong>de</strong>sarrollar<br />

su propósito <strong>de</strong> restituir al pasado la dimensión humana. La<br />

vida <strong>de</strong> ayer ha sido como la <strong>de</strong> hoy y es preciso situar el relato histórico<br />

en ese contexto fundamental, sin el cual seres y hechos se <strong>de</strong>shumanizan.<br />

“Quienes preten<strong>de</strong>n que los seres que poblaron nuestro territorio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, lo mismo en la zona <strong>de</strong> San Isidro<br />

que en cualquier lugar <strong>de</strong> la patria, no fueron hombres y mujeres <strong>de</strong><br />

carne y hueso, se equivocan. Los que se forman esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nuestros mayores<br />

acumulan sobre su muerte la sospecha <strong>de</strong> que en realidad no han<br />

vivido nunca. Y no hay tal. Vivieron. Y hasta es posible que vivieran con<br />

mucha más intensidad que nosotros mismos; con la intensidad que da<br />

el aislamiento, gran madurador <strong>de</strong> pasiones” (La Nación, 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1949, en una comida en su homenaje).<br />

La pobre, casi miserable al<strong>de</strong>a oculta pasiones malsanas pero<br />

también ternura e ímpetus i<strong>de</strong>alistas. En sus sencillas casas —como en<br />

la quinta <strong>de</strong> San Isidro— anidan la codicia, la lujuria, los amores prohibidos,<br />

la crueldad, la locura, la hechicería; por sus calles ronda la <strong>de</strong>-


19<br />

lincuencia, el vicio, la enfermedad; pero la ciudad ascien<strong>de</strong> y se espiritualiza<br />

gracias al impulso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s aventuras, al heroísmo, a la santidad,<br />

al milagro. Lo sobrenatural impregna también su atmósfera. Buenos<br />

Aires se llena <strong>de</strong> misterio. Mujica Lainez, siguiendo un procedimiento<br />

que la tradición narrativa ha cultivado, elabora con cuidado el<br />

<strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> sus cuentos tratando <strong>de</strong> que sean inesperados y sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

El procedimiento habitual en él es comenzar in medias res —es<br />

<strong>de</strong>cir, en medio <strong>de</strong> la acción—, abordando <strong>de</strong>rechamente el tema, para<br />

remontarse luego al origen <strong>de</strong> los hechos. El realismo, cuando se manifiesta,<br />

nunca es directo; su artística elaboración lo aleja <strong>de</strong> la tosca cru<strong>de</strong>za.<br />

Siempre guarda el escritor la distancia que permite al contemplador<br />

apreciar la belleza, aun en lo terrible.<br />

He aquí, <strong>de</strong>splegado brevemente, el vasto friso <strong>de</strong> la “misteriosa<br />

Buenos Aires”, según su aproximación o su alejamiento <strong>de</strong> la realidad<br />

palpable. Los cuentos realistas son, en general, violentos. Tal “El hambre”,<br />

un episodio <strong>de</strong> la terrible hambruna en el Buenos Aires <strong>de</strong> Pedro<br />

<strong>de</strong> Mendoza; “Los pelícanos <strong>de</strong> plata”, historia <strong>de</strong> adulterio y homicidio;<br />

“Toinette”, en la cual se combinan amor y odio racial, ingrediente<br />

este último <strong>de</strong> “La pulsera <strong>de</strong> cascabeles”; “La mojiganga”, venganza entre<br />

negros; “La jaula”, manifestación <strong>de</strong> sadismo; “El sucesor”, combinación<br />

<strong>de</strong> sórdida lujuria y suicidio; “La casa cerrada” y su tremendo secreto;<br />

“El tapir”, muerto a manos <strong>de</strong> un viejo e infeliz payaso, y “El salón<br />

dorado”, dolorosa evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ruina.<br />

Realistas sin violencia son “La ciudad encantada”, contraste<br />

entre dos hermanos, soñador uno, pragmático el otro; “La escalinata<br />

<strong>de</strong> mármol”, la agonía <strong>de</strong> un hijo <strong>de</strong> reyes; y tres cuentos que tienen<br />

como protagonistas a sendos personajes históricos: Luis <strong>de</strong> Miranda,<br />

“El primer poeta”; Ana Díaz, la única mujer que acompañó a los repobladores<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, “La fundadora ”, y el gobernador Jerónimo<br />

Luis <strong>de</strong> Cabrera, “Crepúsculo”. El realismo dulcificado por el<br />

amor caracteriza a “La enamorada <strong>de</strong>l pequeño Dragón”, pasión <strong>de</strong><br />

una joven mestiza por el rubio sobrino <strong>de</strong>l pirata Francis Drake; “Las<br />

ropas <strong>de</strong>l maestro”, la <strong>de</strong>sbordada reacción <strong>de</strong> un enamorado; “Las reverencias”,<br />

el hallazgo <strong>de</strong> la propia seducción; “El libro”, <strong>de</strong>stino rioplatense<br />

<strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong>l Quijote, recién editado en España y llegado<br />

<strong>de</strong> contrabando a Buenos Aires, y “El ilustre amor”, un amor inventado.<br />

En un tomo titulado Mi mejor cuento, con selección <strong>de</strong> diez autores<br />

(Buenos Aires, Orión, 1974), Mujica Lainez eligió “El ilustre<br />

amor”. “No sé si es mi mejor cuento. Quizás sea el que me gusta más,<br />

el que leo con más placer, cuando <strong>de</strong>bo leer cuentos en público. Probablemente<br />

lo prefiera por el hecho <strong>de</strong> que lo consi<strong>de</strong>ro muy mío, es <strong>de</strong>cir<br />

porque entiendo que en él se dan cita los elementos que <strong>de</strong>seo que


20<br />

caractericen mi obra: la creación <strong>de</strong> un clima histórico riguroso; el cuidado<br />

<strong>de</strong>l lenguaje; el afán <strong>de</strong> una construcción literaria aparentemente<br />

grave, pero a la que sirve <strong>de</strong> fondo la ironía. Eso es lo que quisiera haber<br />

logrado. No me toca a mí juzgarlo, sino al lector. A mí, con toda<br />

simplicidad, me gusta”.<br />

Otros cuentos se sujetan a la realidad, pero la locura <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> sus personajes los altera, como ocurre con “El imaginero”, blasfemo<br />

y <strong>de</strong>mente, y con la madre loca <strong>de</strong>l protagonista <strong>de</strong> “El patio iluminado”,<br />

el anciano militar <strong>de</strong> “La víbora”, y la hermana enamorada en<br />

“La princesa <strong>de</strong> Hungría”, que muere entre visiones <strong>de</strong>l remoto país.<br />

Alucinado, pier<strong>de</strong> la razón el pobre estudiante <strong>de</strong> “El amigo”.<br />

En otra dimensión, fuera <strong>de</strong> la palpable realidad, están los<br />

cuentos <strong>de</strong> hechizos, apariciones fantásticas, espectros, milagros, y los<br />

fabulosos. En la fábula hablan seres irracionales, inanimados o abstractos.<br />

De esta índole son “La Sirena”, una ninfa marina enamorada <strong>de</strong>l gallardo<br />

mascarón <strong>de</strong> proa <strong>de</strong> una nave, y, en cierto modo, “Memorias <strong>de</strong><br />

Pablo y Virginia”, relación <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong><br />

Bernardin <strong>de</strong> Saint-Pierre, efectuada por el mismo libro. De no mediar<br />

este insólito narrador, el cuento podría encuadrarse entre los realistas.<br />

Como fabuloso pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse “El hombrecito <strong>de</strong>l azulejo”, que<br />

distrae a la Muerte con sus relatos. <strong>Cuentos</strong> <strong>de</strong> hechizos son “El espejo<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado”, en el cual un prestamista ve reflejadas sus <strong>de</strong>sgracias en el<br />

ominoso espejo. Embrujado está el anillo <strong>de</strong> “El arzobispo <strong>de</strong> Samos”,<br />

capaz <strong>de</strong> provocar la muerte. Al hechizo <strong>de</strong>l rey Carlos II se refiere “El<br />

embrujo <strong>de</strong>l Rey”, y “La hechizada” es una muchacha víctima <strong>de</strong>l maleficio<br />

<strong>de</strong> una mulata. El dios Marte aparece fantásticamente ante el ex<br />

grana<strong>de</strong>ro el día en que se conoce la noticia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l General<br />

San Martín, en “Un grana<strong>de</strong>ro”. En cuanto a los espectros, aparece uno,<br />

impresionante, en “La galera”, y constituyen la ocupación dilecta <strong>de</strong> “El<br />

cazador <strong>de</strong> fantasmas”.<br />

“Milagro” registra la inexplicable vibración <strong>de</strong>l violín <strong>de</strong>l padre<br />

Francisco Solano en un convento <strong>de</strong> Buenos Aires. “El pastor <strong>de</strong>l río” es<br />

la relación <strong>de</strong> otro milagro: el que obra San Martín <strong>de</strong> Tours, patrono<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, el día en que una su<strong>de</strong>stada se lleva lejísimos el Río <strong>de</strong><br />

la Plata. Otro cuento milagroso es “La adoración <strong>de</strong> los Reyes Magos”,<br />

el tapiz que se anima ante un pequeño sordomudo invitado a sumarse<br />

a quienes adoran al Niño Dios.<br />

Tres cuentos <strong>de</strong> la irrealidad literaria tienen como protagonistas<br />

a personajes <strong>de</strong> las letras: “Le royal Cacambo”, creación <strong>de</strong> Voltaire;<br />

el Santos Vega <strong>de</strong> “El ángel y el payador”; Anastasio el Pollo y el aparcero<br />

Laguna, personajes <strong>de</strong>l Fausto, <strong>de</strong> Estanislao <strong>de</strong>l Campo, en “Una<br />

aventura <strong>de</strong>l Pollo”, y el Judío Errante <strong>de</strong> “El vagamundo”, figura legendaria<br />

que dio título a un folletín <strong>de</strong>l novelista francés Eugène Sue.


Este historiado friso <strong>de</strong> la vida porteña, resumido en los anteriores<br />

párrafos, exhibe los temas que más han preocupado a Mujica<br />

Lainez: el menoscabo provocado por el tiempo, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, la vitalidad<br />

y la amenaza <strong>de</strong> los objetos, la pasión adolescente, la prioridad<br />

<strong>de</strong>l amor, la equívoca relación entre hermanos y entre personas <strong>de</strong>l<br />

mismo sexo, el resentimiento <strong>de</strong>l hombre mayor e impotente ante la<br />

mujer joven, la tiranía <strong>de</strong> los prejuicios sociales, la gravitación <strong>de</strong> otra<br />

dimensión <strong>de</strong> la realidad, la manifestación <strong>de</strong> la magia y el milagro, la<br />

presencia <strong>de</strong> espectros. Y todo ello narrado con lujosa fantasía, en un<br />

lenguaje <strong>de</strong> gran plasticidad, don<strong>de</strong> lo estético predomina sobre el mero<br />

realismo.<br />

Crónicas reales<br />

21<br />

Luego <strong>de</strong> Misteriosa Buenos Aires, Mujica Lainez escribió una<br />

serie <strong>de</strong> obras conocidas como la “saga <strong>de</strong> la sociedad porteña”. Los ídolos<br />

(1953), la primera, señala un paso intermedio entre el libro <strong>de</strong> cuentos<br />

y la novela. La forman tres narraciones extensas que, aunque conectadas<br />

entre sí, pue<strong>de</strong>n leerse separadamente. Le siguen La casa (1954)<br />

—otra genuina obra maestra—, Los viajeros (1955) e Invitados en El Paraíso<br />

(1957). Unos personajes reaparecen en más <strong>de</strong> un libro (afirmando<br />

cierta unidad que justificaría la calificación <strong>de</strong> “saga”) y otros, con<br />

distintos nombres, parecen i<strong>de</strong>ntificarse con el propio escritor: el relator<br />

<strong>de</strong> Los ídolos, los adolescentes <strong>de</strong> La casa, Tristán y Francis; Miguel,<br />

el protagonista <strong>de</strong> Los viajeros.<br />

En esos años están fechados dos cuentos no reunidos por el<br />

autor en volumen. “Los anteojos azules” (1951) es un cuento flojo,<br />

muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las obras narrativas que a la sazón escribía. El adminículo<br />

óptico le <strong>de</strong>para al protagonista una visión benéfica y optimista<br />

<strong>de</strong> la realidad. “La última Navidad <strong>de</strong>l escribano”, publicado en<br />

El Hogar en diciembre <strong>de</strong> 1955, raya más alto, con buenos rasgos <strong>de</strong><br />

humor. Transcurre el último día en la vida <strong>de</strong> un escribano. Como carece<br />

<strong>de</strong> fe y, por lo tanto, va a ser con<strong>de</strong>nado, su Ángel <strong>de</strong> la Guarda<br />

trata <strong>de</strong> infundírsela, pero no lo logra. La Gracia <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en él en los<br />

instantes posteriores a la muerte y la cuestión consiste en <strong>de</strong>terminar si<br />

esa Gracia a posteriori es válida. En 1956 dio a conocer en la revista Ficción<br />

el comienzo <strong>de</strong> una novela inconclusa reducida a la categoría <strong>de</strong><br />

nouvelle. En El retrato amarillo, un adolescente se enfrenta con el mundo<br />

<strong>de</strong> los mayores y experimenta sus propios <strong>de</strong>scubrimientos y <strong>de</strong>slumbramientos<br />

sensuales. El escritor evoca en esas bellas páginas, afines<br />

a la “saga porteña”, su niñez en el Tigre.<br />

Seguirán más tar<strong>de</strong> Bomarzo (1962), po<strong>de</strong>rosa construcción li-


22<br />

teraria, y El unicornio (1965), centrada en el Renacimiento, la primera,<br />

y en la Edad Media, la segunda. Sólo en 1967, diecisiete años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Misteriosa Buenos Aires, Mujica Lainez enca<strong>de</strong>nó las Crónicas<br />

reales, otro libro <strong>de</strong> tema no argentino. Con su habitual precisión, indica<br />

que las redactó entre el 28 <strong>de</strong> julio y el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1966.<br />

Poco más <strong>de</strong> tres meses y en una época <strong>de</strong> efervescente actividad y éxitos.<br />

Como en Aquí vivieron y Misteriosa Buenos Aires, el autor sostiene<br />

la unidad <strong>de</strong> lugar: un in<strong>de</strong>terminado país, quizá Rumania, próximo al<br />

Mar Negro.<br />

De ese año data un excelente cuento, escrito entre el 11 y el<br />

14 <strong>de</strong> enero, nunca publicado ni recogido en libro, titulado “La máscara<br />

japonesa”, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema característico <strong>de</strong>l escritor. Un<br />

objeto <strong>de</strong> arte cobra una fuerza que supera largamente su atractivo<br />

estético.<br />

Las doce Crónicas reales, escritas con intención satírica, ratifican<br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l autor acerca <strong>de</strong> la Historia, tan frecuentada<br />

por él en copiosas lecturas. Ya se ha vuelto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos, contra<br />

la i<strong>de</strong>alización y la <strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong> personajes y sucesos; se ha<br />

reído <strong>de</strong> la supuesta perfección <strong>de</strong> los próceres, <strong>de</strong> sus poses estatuarias,<br />

<strong>de</strong> la Historia-panteón. Las más diversas épocas se asemejan en lo esencial,<br />

ya que el hombre, fundamentalmente, no cambia. Este conocimiento<br />

suscita su irónico escepticismo: “Resignémonos a admitir que<br />

nuestra existencia, <strong>de</strong> la cual nos ufanamos sin fundamento, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los pormenores más anodinos, más triviales; ahí tenéis el caso <strong>de</strong> los<br />

altaneros von Orbs”.<br />

Los von Orbs, en efecto, constituyen un linaje <strong>de</strong>scollante <strong>de</strong><br />

ese reino. Hércules el picapedrero es el fundador <strong>de</strong> la dinastía real; a<br />

pesar <strong>de</strong> su humil<strong>de</strong> origen, e impulsado por una venganza, se casa<br />

con la Con<strong>de</strong>sa Ortruda, una von Orbs. Provoca la muerte <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong><br />

Benno von Orbs zu Orbs, valiéndose <strong>de</strong> una sutil maquinaria, y ciñe<br />

la corona como Hércules el Gran<strong>de</strong>. Se suce<strong>de</strong>n a continuación<br />

crónicas irreverentes, traviesas, divertidas, en las que la solemnidad <strong>de</strong><br />

los personajes y sus actos revelan actitu<strong>de</strong>s ridículas, fallas, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

y simulaciones, ingredientes todos <strong>de</strong> la naturaleza humana. Así, en<br />

“San Eximio”, la esposa <strong>de</strong>l monarca reinante, enamorada <strong>de</strong> su cuñado<br />

el Santo, lo visita en su cueva <strong>de</strong> anacoreta, disfrazada <strong>de</strong> ángel. “El<br />

Rey artificial” hace referencia a Carlo VII, a su impotencia y a la fabricación<br />

<strong>de</strong> un hijo artificial, un robot que lo reemplaza. En “El Rey<br />

acróbata”, el cronista evoca a Carlo III, aficionado a los ejercicios <strong>de</strong><br />

los volatineros, cuyo sentido <strong>de</strong>l equilibrio le permite reinar con ecuanimidad.<br />

“El enamoradísimo” relata el amor <strong>de</strong> Olav Furio, hijo <strong>de</strong><br />

Hércules V, por María von Orbs, y el trágico fin <strong>de</strong> ambos. En “Los


23<br />

navegantes”, un hijo natural <strong>de</strong> Hércules VII, “bibliófago” y aficionado<br />

a los relatos fabulosos, empren<strong>de</strong> una expedición al Mar <strong>de</strong> las Tormentas<br />

con una tripulación <strong>de</strong> locos; en una isla ignota, como encuentran<br />

la fuente <strong>de</strong> la sabiduría y la fuente <strong>de</strong> la juventud, se transforman<br />

en sabios y niños. El protagonista <strong>de</strong> “Monsignore” es un hermano<br />

<strong>de</strong> Hércules VIII: mientras éste viaja a la tierra <strong>de</strong> los ermitaños<br />

y se convierte a ese modo <strong>de</strong> vida, aquél lo reemplaza e impone sus<br />

costumbres refinadas e inmorales. Al volver el rey legítimo, apodado<br />

ahora el Moralista, inicia una limpieza, pero Hércules VIII muere a<br />

manos <strong>de</strong> unos sicarios, quienes, a su vez, matan a Monsignore. La<br />

crónica titulada “La gran favorita” narra, entre otras cosas, las intrigas<br />

en torno <strong>de</strong> Amarilis Pigafetta, predilecta <strong>de</strong> Matías III, el Plomizo,<br />

hijo <strong>de</strong>l Moralista. La coleccionista <strong>de</strong> “La Princesa <strong>de</strong> los Camafeos”,<br />

hermana <strong>de</strong> Carlo IX, <strong>de</strong>scubre, al morir su marido, que éste la ha engañado.<br />

Huye a Venecia, don<strong>de</strong> encuentra a unos jóvenes irlan<strong>de</strong>ses<br />

que predican los beneficios <strong>de</strong> la vida simple y <strong>de</strong>l retorno a la Madre<br />

Naturaleza. Comparten un castillo frente al Mar Negro, adon<strong>de</strong> la<br />

princesa lleva sus ricos camafeos, totalmente en discordia con la pobreza<br />

<strong>de</strong> los místicos.<br />

“El vampiro” transcurre en el siglo XX. El Barón Zappo, primo<br />

<strong>de</strong>l rey Carlo IX, se parece al famoso Con<strong>de</strong> Drácula. Debido a esta<br />

semejanza, una compañía cinematográfica requiere su intervención<br />

para filmar un relato <strong>de</strong> Miss Godiva Brandy, autora <strong>de</strong> tenebrosos folletines.<br />

Como es un auténtico vampiro, el Barón agota con sus succiones<br />

a los participantes <strong>de</strong> la filmación mientras él engorda. Miss Godiva,<br />

enamorada <strong>de</strong>l Barón y resentida porque el monstruo no <strong>de</strong>muestra<br />

el menor interés por su sangre, planea vengarse, y, apelando a conjuros,<br />

lo mata en la guarida subterránea. “Los relatos <strong>de</strong> horror —escribió el<br />

profesor George O. Schanzer (“Un caso <strong>de</strong> vampirismo satírico: Mujica<br />

Lainez”, SUNY/ Buffalo)— han sido bastante frecuentes en las letras<br />

hispanoamericanas, y la prosa mo<strong>de</strong>rnista <strong>de</strong>mostró cierta propensión a<br />

esa variante <strong>de</strong> lo fantástico. Sin embargo, Darío, Lugones, Nervo, Quiroga<br />

no crearon protagonistas legítimamente vampiros, es <strong>de</strong>cir personajes<br />

diabólicos que gustan <strong>de</strong> chupar la sangre <strong>de</strong>l prójimo”. Cita<br />

“Vampiro negro”, <strong>de</strong>l argentino Eduardo Holmberg, y el episodio <strong>de</strong> la<br />

Blutgasse <strong>de</strong> 62/Mo<strong>de</strong>lo para armar, <strong>de</strong> Julio Cortázar, pero se <strong>de</strong>tiene en<br />

la crónica <strong>de</strong> Mujica Lainez y afirma que, en “El vampiro”, el escritor<br />

“ha satirizado no sólo las películas <strong>de</strong> horror y la trabazón <strong>de</strong> ficción y<br />

realidad, tan en boga en la literatura mo<strong>de</strong>rna, sino que se ha burlado<br />

<strong>de</strong> todo: sistemas políticos, creencias antiguas, escuelas literarias y artísticas<br />

y mucho más”.<br />

“La reina olvidada” es la crónica <strong>de</strong> la Reina Madre, que ha<br />

quedado aislada tejiendo, en un enorme tapiz, la historia <strong>de</strong> la estir-


pe. Los hijos <strong>de</strong> la Reina, que habían permanecido en el exilio, vuelven,<br />

pero mueren misteriosamente. La serie <strong>de</strong> crónicas concluye con<br />

“La jurisdicción <strong>de</strong> los fantasmas”. El autor confiesa su aspiración a<br />

ocupar el cargo <strong>de</strong> académico <strong>de</strong> Bellas Artes y Disciplinas Morales,<br />

en gracia a su extraordinario conocimiento <strong>de</strong> las gestas nacionales,<br />

y, en una especie <strong>de</strong> resumen retrospectivo, evoca a los espectros <strong>de</strong><br />

los fallecidos moradores <strong>de</strong>l castillo, cuna <strong>de</strong> los von Orbs, la Mansión<br />

Hercúlea. Detrás <strong>de</strong>l cronista aspirante a académico se divierte<br />

Mujica Lainez. Las Crónicas reales acentúan su visión humorística y<br />

<strong>de</strong>smitificadora <strong>de</strong> la Historia, aproximándola no sólo a la “pequeña<br />

historia” sino también a la ficción. Es la misma actitud que dará origen<br />

a la novela De milagros y <strong>de</strong> melancolías (1968), don<strong>de</strong> inventa<br />

una historia <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, echando mano, incluso, a bibliografía<br />

inexistente.<br />

Ese mismo año, en un volumen titulado Variaciones sobre un tema<br />

policial (Editorial Galerna), se incluyó un cuento titulado “De la impetuosa<br />

adolescencia”. Alberto Manguel, autor <strong>de</strong> la selección y la presentación,<br />

propuso a ocho narradores la siguiente noticia: “Un muchacho<br />

<strong>de</strong> diecisiete años, hijo <strong>de</strong> un conocido industrial <strong>de</strong> la zona, mató<br />

a la directora <strong>de</strong> su colegio, inglesa, 62 años, e hirió <strong>de</strong> gravedad a una<br />

profesora al penetrar en la sala <strong>de</strong> dirección empuñando un revólver.<br />

Los tiros atrajeron al portero <strong>de</strong>l establecimiento, quien lo <strong>de</strong>tuvo”. Mujica<br />

Lainez, afecto a estos <strong>de</strong>safíos, fraguó una historia, más bien forzada<br />

pero con aciertos <strong>de</strong> ironía y humor, en la que un alumno, enamorado<br />

<strong>de</strong> la profesora <strong>de</strong> Química, le escribe poemas que intrigan a la <strong>de</strong>stinataria.<br />

El brazalete y otros cuentos<br />

24<br />

El traslado a Cruz Chica, en las sierras <strong>de</strong> Córdoba, a la resi<strong>de</strong>ncia<br />

bautizada por sus dueños anteriores con el nombre <strong>de</strong> El Paraíso,<br />

como la casa ficticia <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> 1957, provocó un período<br />

<strong>de</strong> vacío en el escritor. Varios proyectos quedaron interrumpidos hasta<br />

que Cecil (1972) lo sacó <strong>de</strong>l atolla<strong>de</strong>ro. Es un libro autobiográfico<br />

(narrado por un perro), en el cual, precisamente, se refiere a sus dudas<br />

y <strong>de</strong>sconciertos. Retoma el camino con El laberinto (1974), novela<br />

en la huella histórica <strong>de</strong> Bomarzo y El unicornio, y lo prosigue, en<br />

el mismo año, con El viaje <strong>de</strong> los siete <strong>de</strong>monios, obra que se sitúa en<br />

el límite entre la novela y el cuento. Publica dos novelas más, Sergio<br />

(1976) y Los cisnes (1977), en las que los hechos vuelven a <strong>de</strong>sarrollarse<br />

en Buenos Aires.<br />

Al año siguiente reunió en un volumen una serie <strong>de</strong> cuentos


25<br />

dispersos. El brazalete y otros cuentos (1978) contiene nueve títulos.<br />

Los juntó —aconsejado por un amigo y contra su costumbre <strong>de</strong> construir<br />

especialmente sus libros <strong>de</strong> narraciones interconectándolas—<br />

aprovechando sus éxitos y el interés <strong>de</strong> su editor, en un período en que<br />

había retomado su mejor ritmo <strong>de</strong> trabajo. El volumen se abre con<br />

“Narciso”(1969). El cuento nos <strong>de</strong>para un contraste entre la imagen<br />

<strong>de</strong> un bello muchacho fijada en el espejo dorado <strong>de</strong> Narciso, y el aspecto<br />

<strong>de</strong> éste, horrible y <strong>de</strong>forme. El narrador <strong>de</strong> “La larga cabellera<br />

negra” (1967) tiene la visión fantástica <strong>de</strong> una cabellera femenina que<br />

fluye y lo envuelve, en tanto que el veraneante <strong>de</strong> “Los espías” (1968)<br />

es testigo <strong>de</strong> un fenómeno insólito y repugnante. Sin sorpresas fantásticas,<br />

“La viuda <strong>de</strong>l Greco” (1966) nos sorpren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> todos modos,<br />

cuando la protagonista prefiere la pintura <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> ambos a la <strong>de</strong>l<br />

famoso artista. “Importancia” (1965) tantea el terreno <strong>de</strong>l más allá infernal,<br />

en el cual queda varada una riquísima señora. “El brazalete”<br />

(1970) es otro <strong>de</strong> los objetos ominosos <strong>de</strong> Mujica Lainez. En “El pasajero”<br />

(1967) la vida <strong>de</strong> un hombre se encierra en el término <strong>de</strong> un<br />

breve viaje en ómnibus. “Las alas” (1969) es la semblanza <strong>de</strong> un agrio<br />

crítico. El último cuento <strong>de</strong>l libro,“El retrato”(1970), registra un tema<br />

siempre seductor para el autor: el amor <strong>de</strong> una vieja y <strong>de</strong>teriorada<br />

mansión por un cuadro.<br />

Lo misterioso, lo insólito, lo que no obe<strong>de</strong>ce al or<strong>de</strong>n convencional,<br />

son factores que vuelven a predominar en estos cuentos. La cabellera<br />

fluyente, los espías extraterrestres, la rica señora testigo <strong>de</strong> los hechos<br />

posteriores a su muerte, el brazalete fatídico, el pasajero que envejece<br />

a lo largo <strong>de</strong> un corto viaje, el amor <strong>de</strong> una casa por una pintura y<br />

las fuerzas que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na, causan extrañeza u horror. El tiempo subraya<br />

su carácter dramáticamente fugitivo en “El pasajero”. “Narciso” se<br />

mantiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites más realistas, lo mismo que “La viuda <strong>de</strong>l<br />

Greco”. En cuanto a “Las alas”, es una flecha disparada contra un crítico<br />

que no tuvo piedad para con Mujica Lainez.<br />

En 1978, el escritor publicó en el Suplemento Literario <strong>de</strong> La<br />

Nación un cuento titulado “El traje <strong>de</strong> terciopelo ver<strong>de</strong>”, recogido en<br />

1986 en el número <strong>de</strong> Sur <strong>de</strong>dicado al autor. De nuevo, un objeto inanimado<br />

ejerce po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>letéreo.<br />

Un novelista en el Museo <strong>de</strong>l Prado<br />

El mismo año (1978), el escritor volvió a los temas porteños <strong>de</strong><br />

la “saga”. En El Gran Teatro pagó una <strong>de</strong>uda para con el teatro Colón,<br />

don<strong>de</strong> la clase tantas veces protagónica en sus novelas tenía uno <strong>de</strong> sus<br />

más emblemáticos recintos <strong>de</strong> lucimiento y competencia. En 1980 reu-


26<br />

nió artículos sobre hechos y personajes <strong>de</strong> Buenos Aires, y en 1982 dio<br />

a conocer su última novela, El escarabajo, otro homenaje a los objetos<br />

bellos y a la Historia, recorrida a lo largo <strong>de</strong> siglos. De 1980 data “El asno<br />

y el buey”, relato <strong>de</strong> Navidad —y <strong>de</strong> Pascua— lleno <strong>de</strong> gracia y ternura.<br />

A fines <strong>de</strong> 1982, el Suplemento Literario <strong>de</strong> La Nación publicó<br />

“El coleccionista <strong>de</strong> caracoles” (rescatado en el mencionado número <strong>de</strong><br />

la revista Sur), en el cual, una vez más, un objeto precioso y raro es causa<br />

<strong>de</strong> muerte.<br />

El 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1983 concluyó Un novelista en el Museo <strong>de</strong>l<br />

Prado, libro iniciado el 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> ese año. Originalmente fue el<br />

proyecto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> la Televisión Española, abandonado a causa<br />

<strong>de</strong> la tensión que le provocaba trabajar presionado por el tiempo y<br />

por la obligación. Más tar<strong>de</strong>, su mujer, Ana <strong>de</strong> Alvear, le sugirió que lo<br />

retomara pero como obra exclusivamente literaria. Fue su último libro<br />

publicado, una docena <strong>de</strong> cuentos cuyo lazo <strong>de</strong> unión es, como en los<br />

dos primeros tomos <strong>de</strong> narraciones, un lugar <strong>de</strong>terminado: en este caso,<br />

el famoso museo madrileño. El escritor imagina que, por la noche,<br />

cuando las salas se vacían <strong>de</strong> visitantes, los personajes <strong>de</strong> la pinacoteca<br />

se animan y protagonizan diversas escenas, liberados <strong>de</strong>l papel que cada<br />

uno tiene asignado en pinturas y esculturas.<br />

El afortunado espectador <strong>de</strong> esa vida nocturna es testigo, pero<br />

la narración se <strong>de</strong>sarrolla en tercera persona, como si hubiese otro narrador<br />

que incluyera a aquél como personaje. Por ejemplo: “Ciertas noches,<br />

el novelista ha gozado <strong>de</strong> un privilegio singular”, o “El novelista<br />

no se le <strong>de</strong>spega a Velázquez, presintiendo tal vez que no se le presentará<br />

otra ocasión <strong>de</strong> cercanía tan estrecha”. Pero hay una diferencia sustancial<br />

entre el visitante nocturno <strong>de</strong>l museo y los <strong>de</strong>más personajes.<br />

Éstos carecen <strong>de</strong> consistencia material, son fantasmas. Como Dante<br />

Alighieri, en los tres mundos <strong>de</strong>l más allá, el novelista circula entre seres<br />

inmateriales, sin chocar con ellos.<br />

Con erudito conocimiento <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>l Prado y con<br />

una inventiva que nunca dio muestras <strong>de</strong> fatiga, Mujica Lainez labra<br />

las doce escenas <strong>de</strong>l libro. Predomina, como no podría ser <strong>de</strong> otro modo<br />

—y aquí con más razón— la visión pictórica <strong>de</strong>l escritor, que brilla<br />

en la <strong>de</strong>scripción plástica y en el cuadro vivo. Los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l<br />

Carro <strong>de</strong> Baco y el Carro <strong>de</strong> Heno, uno <strong>de</strong> Cornelis <strong>de</strong> Vos y el otro <strong>de</strong><br />

Hieronymus Bosch, el famoso Bosco, provocan encontradas reacciones<br />

en los habitantes <strong>de</strong> la galería. La hija <strong>de</strong>l Faraón, <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> Paolo<br />

Veronese —la dama filantrópica que ha salvado a Moisés <strong>de</strong> las<br />

aguas—, está siempre dispuesta a acudir a quien la necesite, no sólo a<br />

la plañi<strong>de</strong>ra y sospechosa Gioconda, sino también al fornido Hércules,<br />

que necesita —dice maliciosamente el autor— “unas abnegadas friegas”.<br />

Los pobladores <strong>de</strong>l Olimpo pictórico resuelven organizar un


27<br />

Concurso <strong>de</strong> Elegancia, en el que triunfan el Adán y la Eva <strong>de</strong> Durero.<br />

El joven Jesús <strong>de</strong> “La disputa con los doctores <strong>de</strong>l Templo”, <strong>de</strong> Veronese,<br />

obra el milagro <strong>de</strong> resucitar dos hormigas aplastadas por uno <strong>de</strong> los<br />

doctores sobre el cuadro.<br />

El enano Diego <strong>de</strong> Acedo es el trujamán <strong>de</strong> “La bella durmiente”,<br />

adaptación <strong>de</strong>l cuento <strong>de</strong> Perrault, una pantomima o relato mimado,<br />

en cuatro cuadros, representado por personajes <strong>de</strong> distintas pinturas<br />

célebres. Un guerrero que en “La Corona <strong>de</strong> Espinas”, <strong>de</strong> Anton van<br />

Dyck, alza con el guantelete ese sagrado instrumento <strong>de</strong> tortura, se interna<br />

valerosamente en el Jardín <strong>de</strong> las Delicias <strong>de</strong> Bosch para buscar a<br />

un ángel italiano que se ha perdido y encuentra allí acurrucado. No salen<br />

in<strong>de</strong>mnes el guerrero ni el ángel, a cuya frente se ciñe la corona nazarena.<br />

Un grupo <strong>de</strong> señoras, personajes <strong>de</strong> pinturas “pra<strong>de</strong>ñas”, componen<br />

la Comisión <strong>de</strong> Damas Benéficas <strong>de</strong>l Museo, y en tal condición<br />

organizan, para diversión <strong>de</strong> los niños, un Jardín Zoológico privado<br />

echando mano <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> la pinacoteca. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad<br />

<strong>de</strong> los Caballeros Unidos <strong>de</strong>l Greco, <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado, se indigna<br />

porque uno <strong>de</strong> los miembros, el Marqués <strong>de</strong> la Mano al Pecho, ha sido<br />

visto con la mano en el pecho <strong>de</strong> la Maja Vestida, <strong>de</strong> Goya, o sea, se<br />

ha rebelado contra un artículo <strong>de</strong>l Estatuto que impone la castidad entre<br />

los caballeros; pero he aquí que, en su excursión indagatoria, el observante<br />

presi<strong>de</strong>nte sucumbe al hechizo <strong>de</strong> la Maja Desnuda y, <strong>de</strong> acusador,<br />

se convierte en acusado.<br />

Los personajes <strong>de</strong> “Fiesta en un parque” y “La boda campestre”,<br />

<strong>de</strong> Watteau, como onda jocunda, llegan al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una laguna que confun<strong>de</strong>n<br />

con la <strong>de</strong>l “Embarque <strong>de</strong> Citerea”, la isla <strong>de</strong> Afrodita, cuando se<br />

trata, en verdad, <strong>de</strong> la Estigia, don<strong>de</strong> Caronte embarca los con<strong>de</strong>nados<br />

hacia el Infierno. Los salva la hora <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l Prado y el regreso <strong>de</strong><br />

los personajes a sus respectivos cuadros. La Virgen <strong>de</strong>l Maestro <strong>de</strong> Sopetrán<br />

se queja porque los turistas la miran apenas y escapan hacia las salas<br />

<strong>de</strong> Goya. Las otras vírgenes <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n apaciguarla rindiéndole<br />

homenaje en procesión, pero el barroco cortejo es interrumpido por una<br />

lucha <strong>de</strong> gladiadores. La Virgen <strong>de</strong> Sopetrán, lisonjeada por el fallido homenaje,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver la visita <strong>de</strong> sus compañeras y, en torno <strong>de</strong> la Vigen<br />

<strong>de</strong> la Anunciación, <strong>de</strong>l Beato Angélico, se improvisan gratas reuniones.<br />

El Coloso <strong>de</strong> Goya siembra el pánico entre varios personajes <strong>de</strong> la<br />

pinacoteca; lo reduce el San Jorge <strong>de</strong> Rubens, y el cirujano <strong>de</strong> Bosch, extractor<br />

<strong>de</strong> la piedra <strong>de</strong> la locura, le practica una intervención quirúrgica<br />

que anula su agresividad. En el último episodio, el Emperador Carlos V<br />

<strong>de</strong> Tiziano, a caballo, se dirige solemnemente a la pintura <strong>de</strong> Brueghel el<br />

Viejo, “El triunfo <strong>de</strong> la Muerte”, y penetra en ella, don<strong>de</strong> parece enfrentarse<br />

con su propia muerte.<br />

Queda así completo el ciclo <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> Manuel Mujica


Lainez, tan unido a su obra novelesca por la misma intención arquitectónica,<br />

orgánica, que excluye lo misceláneo, lo invertebrado. Para él, un<br />

libro era, ante todo, una especie <strong>de</strong> edificio cuidadosamente planificado.<br />

De ahí que los suyos observen rigurosamente ese criterio unificador,<br />

que constituye uno <strong>de</strong> sus atractivos.<br />

Mujica Lainez fiel a sí mismo<br />

28<br />

No fue Mujica Lainez un innovador ni perdió el sueño por el<br />

afán <strong>de</strong> situarse en las líneas <strong>de</strong> vanguardia. Como Borges, se mantuvo<br />

siempre fiel a sus convicciones, como escritor y como hombre, aun<br />

cuando marchara contra la corriente y se ganara enemigos. Era un escritor<br />

<strong>de</strong> personalidad perfectamente <strong>de</strong>finida, seguro <strong>de</strong> sí mismo. Sus temas<br />

y su estilo <strong>de</strong> escritura obe<strong>de</strong>cían a inclinaciones profundas y a una<br />

preparación que, como se ha visto, fue larga y minuciosa. Por temperamento<br />

y por formación, coincidía con el realismo <strong>de</strong>cimonónico que<br />

culminó con Marcel Proust; no el realismo <strong>de</strong> Balzac sino el <strong>de</strong> Flaubert,<br />

Stendhal, Henry James y el <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> En busca <strong>de</strong>l tiempo perdido,<br />

reveladores <strong>de</strong> un mundo refinado y a veces aristocrático, muy afín<br />

al propio mundo <strong>de</strong>l autor porteño.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> las letras argentinas, estas características lo<br />

distinguieron tanto <strong>de</strong> los novelistas <strong>de</strong>l 80, adictos al naturalismo, como<br />

<strong>de</strong> los realistas urbanos, como Manuel Gálvez, o rurales, como Benito<br />

Lynch. Ya me referí a la filiación mo<strong>de</strong>rnista <strong>de</strong> Mujica Lainez, a<br />

través <strong>de</strong> la fascinación provocada por La gloria <strong>de</strong> Don Ramiro, <strong>de</strong> Enrique<br />

Larreta, patente en Don Galaz <strong>de</strong> Buenos Aires pero atemperada<br />

en a<strong>de</strong>lante. No perteneció a ninguna <strong>de</strong> las generaciones reconocidas<br />

en su tiempo. Era adolescente cuando Borges trajo <strong>de</strong> España el ultraísmo,<br />

manifestación española <strong>de</strong> la vanguardia, expandida luego y origen<br />

<strong>de</strong>l singular florecimiento literario <strong>de</strong> la generación martinfierrista.<br />

Fue, sobre todo, una generación <strong>de</strong> poetas, como la posterior generación<br />

<strong>de</strong>l 40. En a<strong>de</strong>lante, la madurez <strong>de</strong>l escritor lo alejó <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

y capillas. Tampoco formó parte <strong>de</strong> la revista Sur, dirigida por Victoria<br />

Ocampo, <strong>de</strong>dicada a dar a conocer a nuevos escritores <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong><br />

América. Sólo tardíamente colaboró en ella. En la década <strong>de</strong>l 30, la <strong>de</strong><br />

los comienzos <strong>de</strong> la famosa revista, el joven escritor, según se ha visto,<br />

hacía su aprendizaje, su “aca<strong>de</strong>mia”. Los libros iniciales y los siguientes<br />

tenían pocos rasgos en común con los gustos y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la gente<br />

<strong>de</strong> Sur. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, así como se pronunció<br />

en favor <strong>de</strong> los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial, formó<br />

parte <strong>de</strong> la oposición al régimen instaurado por Juan Domingo Perón,<br />

y no coincidió con las izquierdas ni con los progresismos cuando éstos


29<br />

ascendieron a un primer plano en el ámbito <strong>de</strong> la cultura. Fiel a sí mismo,<br />

al personaje que se había forjado, pa<strong>de</strong>ció no pocos embates <strong>de</strong><br />

quienes lo consi<strong>de</strong>raban sobreviviente <strong>de</strong> una época superada. Pasado<br />

el tiempo, sus libros han seguido su propio camino, y su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> seducción<br />

les ha conquistado lectores fieles, dispuestos a saborear el placer<br />

<strong>de</strong> leer a quien irradió siempre el placer <strong>de</strong> contar.<br />

JORGE CRUZ


Aquí vivieron<br />

Historia <strong>de</strong> una quinta <strong>de</strong> San Isidro<br />

1583-1924<br />

A Ana V., a Ricardo, a Joaquín,<br />

a Manuel Cruz, a Bernabela,<br />

a Ximena, a Victoria y a Lucía.


I. Lumbi (1583)<br />

Había caminado la noche entera sin darse <strong>de</strong>scanso. Al alba, se<br />

tumbó entre unos pajonales frente al río. Estaba en la región que empezaba<br />

a llamarse Montes Gran<strong>de</strong>s, por sus arboledas. Durmió horas y horas<br />

hasta que la <strong>de</strong>spertaron, con el alto sol, los pájaros que cantaban y<br />

reñían en la barranca.<br />

Lumbi estiró su largo cuerpo y, alzándose sobre un codo, se<br />

contempló durante buen espacio, como absorta. Era, a los trece años,<br />

una <strong>de</strong> las benguelas <strong>de</strong> mayor hermosura: tan negra que su carne brillaba<br />

como si tuviera lustre o como si la hubieran encendido por <strong>de</strong>ntro.<br />

Rompía su pulimentada <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z un collar <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> cocodrilo,<br />

que le había dado su padre, reyezuelo <strong>de</strong> Angola, cuando los portugueses<br />

la arrancaron <strong>de</strong> su cabaña. En la cintura, mal anudado, llevaba<br />

un trozo breve <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> antílope. Tanto <strong>de</strong>slumbraba su belleza, que se<br />

dijera que por un momento tuvo conciencia <strong>de</strong> su gracia elástica, y olvidó<br />

su <strong>de</strong>sventura, Se pasó una mano, suavemente, sobre los pechos<br />

nacientes, agudos, y se <strong>de</strong>sperezó. Luego se puso <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> un salto, echó<br />

hacia a<strong>de</strong>lante la cabeza pequeña, <strong>de</strong> pelo corto y duro, y asomó entre<br />

las pajas bravas sus ojillos vivaces, su nariz chata, su ancha boca <strong>de</strong> hambre<br />

y <strong>de</strong> sensualidad.<br />

El Río <strong>de</strong> la Plata moría sobre los juncos, a los que imprimía<br />

un soñoliento vaivén en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> marzo. Detrás, la barranca ascendía<br />

con ceibos y chañares. En la cumbre escasa se erguía un tala, entre cuyo<br />

ramaje los zorzales se hostigaban con gritos <strong>de</strong>stemplados.<br />

Lumbi pensó que había conseguido eludir a los perseguidores<br />

y sonrió <strong>de</strong> placer. El sofocante encierro en la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>l navío había estado<br />

a punto <strong>de</strong> enloquecerla. Vientos contrarios obligaron al capitán a<br />

prolongar el viaje y buscar refugio en el Mar <strong>de</strong> Solís, pero quería regresar<br />

al Brasil cuanto antes, con lo que conservaba <strong>de</strong> su carga preciosa.<br />

De los trescientos negros y negras que embarcó en Angola, a latigazos,<br />

sólo cuarenta y tres habían llegado a América. El resto había muerto en<br />

la travesía, por falta <strong>de</strong> agua, por malos tratos, por melancolía, por la enfermedad<br />

que llamaban “sirigonza”. Lumbi los había visto caer uno a<br />

uno, con los labios partidos, en la cárcel oculta en el vientre <strong>de</strong>l barco.<br />

A ella la salvó su juventud, su agilidad <strong>de</strong> pantera para saltar más alto y


34<br />

atrapar al vuelo el botijo <strong>de</strong> agua, su afán <strong>de</strong> aferrarse a la vida. Si se lo<br />

hubieran dicho no lo hubiera creído. Tampoco lo hubiera comprendido<br />

su pobre inteligencia, guiada apenas por cuatro o cinco i<strong>de</strong>as simples<br />

que todo atribuían a fuerzas secretas. Estaba segura <strong>de</strong> que había sobrevivido<br />

gracias a su amuleto <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> cocodrilo, aquel que su padre<br />

le ciñó presuroso cuando la arrebataron.<br />

Ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tan terrible secuestro, la niña se entregaba<br />

plenamente al goce <strong>de</strong> sentir la brisa ligera, oreándola, envolviéndola<br />

como una túnica invisible. Alzó los brazos como si en verdad fuera a revestir<br />

esa tela impalpable que temblaba entre los árboles y las matas<br />

amarillas. ¡Qué distinto esto <strong>de</strong> la lúgubre jaula <strong>de</strong>l navío, don<strong>de</strong> era imposible<br />

moverse en el abarrotamiento <strong>de</strong> carne llagada! Después <strong>de</strong> tantos<br />

días <strong>de</strong> estupor y <strong>de</strong> miedo, Lumbi tenía la impresión <strong>de</strong> que había<br />

reconquistado su cuerpo fino. Por eso lo acariciaba, por eso alargaba, orgullosa,<br />

las piernas nervudas <strong>de</strong> corredora <strong>de</strong> la selva. Merced a ellas y a<br />

sus brazos tensos, a sus músculos perfectos bajo la piel <strong>de</strong> aceituna negra,<br />

estaba allí, al pie <strong>de</strong> esa barranca <strong>de</strong> los Montes Gran<strong>de</strong>s.<br />

La noche anterior, el capitán portugués había or<strong>de</strong>nado que<br />

en<strong>de</strong>rezaran la proa hacia la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Buenos Aires, fundada tres años<br />

atrás en la boca <strong>de</strong>l río. La oscuridad sin una estrella, los bancos arenosos,<br />

la pérdida <strong>de</strong> la brújula —que esperaba reemplazar en el puerto—<br />

les habían enviado río arriba, hacia el <strong>de</strong>lta. El negrero borracho juraba<br />

por todos los dioses, como hombre <strong>de</strong>l Renacimiento. De la bo<strong>de</strong>ga subía<br />

el clamor <strong>de</strong> los esclavos. Cantaban una melopea bantú, adormecedora,<br />

gutural. A ella se mezclaban las voces <strong>de</strong>sfallecidas <strong>de</strong> los enfermos.<br />

El capitán temió que murieran si no les concedía un respiro. Ya había<br />

<strong>de</strong>jado en el océano las tres cuartas partes. ¿Cómo iba a explicar tantas<br />

<strong>de</strong>sgracias a los hidalgos lusitanos, por cuya cuenta realizaba viaje <strong>de</strong><br />

tal riesgo? ¿Cómo <strong>de</strong>cirles las tempesta<strong>de</strong>s, el extravío <strong>de</strong> la aguja y <strong>de</strong>l<br />

rumbo, la escasez <strong>de</strong>l agua, las muertes? Juraba y mal<strong>de</strong>cía. La sangre le<br />

hervía cuando imaginaba que en ese mismo instante sus amos remotos<br />

saldrían para ensayar halcones, a orillas <strong>de</strong>l Miño, o andarían en juegos<br />

<strong>de</strong> amor. ¡Así se fueran todos al infierno, con sus meretrices, sus palacios<br />

y sus voces afeminadas!<br />

Dio la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que arrastraran a cubierta los cuarenta y tres<br />

<strong>de</strong>spojos que pronto ven<strong>de</strong>ría en el Janeiro. En el montón miserable que<br />

gemía con una tozu<strong>de</strong>z animal y que, cegado por las farolas trémulas,<br />

agitaba los grillos, tropezaba y se daba <strong>de</strong> bruces contra los mástiles, el<br />

viejo contrabandista advirtió a Lumbi. La luz <strong>de</strong> una linterna, <strong>de</strong>rramada<br />

sobre sus hombros y sus pechos, fulguraba en el blancor <strong>de</strong> los dientes.<br />

El negrero se relamió. No la había visto hasta entonces, perdida en<br />

la marea tostada y crespa que bullía cerca <strong>de</strong> la quilla <strong>de</strong> su barco. Ahora<br />

la <strong>de</strong>seaba. ¿Acaso no había merecido una diversión tan mo<strong>de</strong>sta, <strong>de</strong>s-


35<br />

pués <strong>de</strong> los infortunios <strong>de</strong> la travesía? Ya podían reír los floridos caballeros<br />

<strong>de</strong>l Miño...<br />

La hizo conducir a su cámara, sin hierros. Lumbi se <strong>de</strong>jó hacer.<br />

Ni una palabra dijo, ni una queja. En el filo <strong>de</strong> la noche, cuando el marino<br />

saciado dormía como Holofernes, la negra le mató con su propio<br />

cuchillo. Fue un solo tajo seguro, <strong>de</strong> nieta, <strong>de</strong> bisnieta <strong>de</strong> cazadores africanos.<br />

Luego se escurrió entre las sombras, silenciosa, aceitada, oprimiendo<br />

el collar brujo, y se lanzó al río. Le tiraron con arcabuces, con<br />

ballestas, pero la noche la protegió. Nadaba como un pez hacia la costa<br />

a medias entrevista, cortando el tranquilo olear. Detrás, en la nave cada<br />

vez más lejana, las imprecaciones <strong>de</strong> la tripulación que brincaba con los<br />

farolicos por el puente, apuntando a diestro y a siniestro, se sumaban al<br />

himno <strong>de</strong> los negros que, misteriosamente, se habían enterado <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> su verdugo. Los estampidos se fueron espaciando. A bordo,<br />

los portugueses peleaban ya por quién <strong>de</strong>bía asumir el mando, y se golpeaban<br />

con las ballestas incrustadas <strong>de</strong> marfil y <strong>de</strong> hueso o se amagaban<br />

unas puñaladas feroces. No tenían tiempo para ocuparse <strong>de</strong> una benguela<br />

fugitiva.<br />

Cuando llegó a la playa <strong>de</strong> toscas, apenas se concedió reposo.<br />

Ja<strong>de</strong>ando, se echó a correr. Juncos y espinas le <strong>de</strong>sgarraban la cara, las<br />

manos. Había andado a ciegas, como azotada por invisibles rebenques.<br />

El mundo se presentaba a su espíritu supersticioso encarnado en un<br />

enorme hipopótamo <strong>de</strong> Angola pronto a <strong>de</strong>vorarla. Así vagó hasta el<br />

amanecer. Así alcanzó el bajo <strong>de</strong> los Montes Gran<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> la abandonaron<br />

las fuerzas.<br />

¡Qué <strong>de</strong>licia, entonces, sentir que con la luz renacían sus esperanzas!<br />

¡Qué <strong>de</strong>licia palpar la soledad <strong>de</strong>l paisaje extraño! Lumbi no se<br />

cansaba <strong>de</strong> recorrerlo con los ojos. No había aquí acantilados abruptos,<br />

como en ciertas regiones <strong>de</strong> su país natal. La tierra no penetraba en el<br />

agua en son <strong>de</strong> conquista, armada <strong>de</strong> rocas, a modo <strong>de</strong> una amazona,<br />

sino blandamente, como si se entregara a su abrazo. No había ni bosques<br />

inmensos ni animales crueles. Lumbi buscó en vano la familiar silueta<br />

<strong>de</strong>l baobab multiplicada en los dominios <strong>de</strong> su padre. Ni cocodrilos,<br />

ni panteras, ni cebras, ni jirafas poblaban los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río. Sólo<br />

algunas urracas se <strong>de</strong>spiojaban al sol y algunos sapos zambullían en<br />

las charcas turbias.<br />

Con los brazos en alto, agra<strong>de</strong>ció al cielo su libertad. Luego<br />

sintió que la vergüenza le quemaba el rostro y que las lágrimas le mojaban<br />

las mejillas. Lloraba, a los trece años, la horrible noche transcurrida,<br />

los besos sucios <strong>de</strong>l negrero, la sangre en la hoja <strong>de</strong> la daga. Se quitó<br />

el amuleto y lo pasó por todo su cuerpo, estregándolo con saña, como<br />

si quisiera que la mordieran los ensartados dientes <strong>de</strong>l reptil. Entonces,<br />

en la barranca, sonaron unos ladridos roncos.


36<br />

No pudo ocultarse. Cuatro perrazos <strong>de</strong>scendían velozmente la<br />

loma. Allá arriba, un hombre los <strong>de</strong>tuvo con un solo grito <strong>de</strong> mando.<br />

Lumbi se puso <strong>de</strong> hinojos y ocultó la cara entre los <strong>de</strong>dos. El<br />

fatalismo <strong>de</strong> las razas oscuras la doblegaba por fin. Viniera lo que viniera,<br />

no se movería.<br />

En un instante, el hombre estuvo junto a ella. La tomó por<br />

las muñecas y la levantó. Permanecieron así, mirándose, tan sorprendidos<br />

el uno como el otro. El indio veía por primera vez un ser <strong>de</strong>l color<br />

<strong>de</strong> la noche; Lumbi no había visto nunca nadie semejante a este<br />

querandí joven, esbelto como ella, <strong>de</strong> cara ancha, pómulos salientes y<br />

apretada cintura.<br />

A la sombra <strong>de</strong>l tala viejo ladraban los mastines. El indio habló,<br />

pausado, pero Lumbi no comprendió qué le <strong>de</strong>cía, Bajó los ojos y<br />

se puso <strong>de</strong> rodillas. El hombre insistió. Entonces ella quiso contar en<br />

lenguaje bundo cómo había llegado allí, pero el querandí le hizo señas<br />

<strong>de</strong> que no la entendía. La alzó <strong>de</strong> nuevo y le dio la mano torpemente.<br />

Como la noche anterior, Lumbi se <strong>de</strong>jó hacer sin resistir.<br />

El paisaje cambiaba en la breve elevación. Una planicie sin fin<br />

se esparcía por doquier, a manera <strong>de</strong> prolongación reseca <strong>de</strong>l río incoloro.<br />

Aquí y allá, como penachos prietos, macizos <strong>de</strong> árboles cortaban su<br />

monotonía taciturna. Pero en la parte <strong>de</strong> la ribera el suelo se alegraba <strong>de</strong><br />

manchas ver<strong>de</strong>s. Una tienda hecha con cueros caballares se abrigaba en<br />

el talar. Había potros crinudos que pastaban cerca. Los perros, a una or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> su amo, se alejaron hacia la habitación, gruñendo. También había<br />

cinco mujeres <strong>de</strong> edad in<strong>de</strong>finible, el pelo lacio volcado sobre la<br />

frente angosta, el cuerpo vencido.<br />

Ninguna <strong>de</strong>mostró el menor asombro ante Lumbi, aunque se<br />

notaba, por la excitación <strong>de</strong> sus ojos y la nerviosidad <strong>de</strong> sus manos, que<br />

ardían por preguntar. El indio tocó el hombro <strong>de</strong> ébano y les habló, autoritario.<br />

Lentamente se acercaron a mirarla, como si hubiera sido un<br />

animal curioso o, más aun, una planta rara.<br />

La tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>slizó sin sobresaltos. Lumbi, quebrada <strong>de</strong> fatiga,<br />

se había echado a dormir en una hamaca. Las mujeres trabajaban en<br />

grupo silencioso. Preparaban harina <strong>de</strong> pescado, moliéndola en morteros<br />

<strong>de</strong> palo hasta reducirla a polvo. El jefe pulía unas puntas <strong>de</strong> piedra<br />

aguzada, para hacer flechas. De tanto en tanto, <strong>de</strong>sfruncía el ceño y espiaba<br />

a Lumbi, cuyo pecho se movía suavemente. Una pierna pendía<br />

fuera <strong>de</strong> la red guaraní. Abandonada, perezosa, más africana aun por<br />

dormida, <strong>de</strong>jaba que los mosquitos se posaran sobre su vientre. Al pie<br />

<strong>de</strong>l tala, sujetos, los perros entrecortaban su rezongo. Al anochecer la<br />

negra <strong>de</strong>spertó. El indio la tomó <strong>de</strong> la mano y la condujo al <strong>de</strong>clive <strong>de</strong><br />

la barranca. Le señaló la luna pálida, lluviosa, y el agua quieta. Ella tendió<br />

los brazos en la misma dirección, como para indicarle que <strong>de</strong> allí ve-


37<br />

nía. Pero no pronunciaron palabra. Cuando regresaban hacia la tienda,<br />

el querandí la estrujó con sus <strong>de</strong>dos ávidos, un poco temeroso, pues no<br />

estaba seguro todavía <strong>de</strong> si aquélla no sería una diosa extranjera huida<br />

<strong>de</strong> las florestas sacras <strong>de</strong>l norte. Ella cedió, sumisa, pero guardaba en su<br />

actitud <strong>de</strong> esclava, como un rasgo sutil <strong>de</strong>l cual no podía <strong>de</strong>spojarse, su<br />

lejana reserva <strong>de</strong> hija <strong>de</strong> señores.<br />

Comieron todos pescado y entraron en la cabaña. Lumbi durmió<br />

con el indio; las hembras, en el otro extremo <strong>de</strong> la habitación.<br />

Hombre y mujeres callaban, como si vivieran un sueño <strong>de</strong> fantasmas, o<br />

esos momentos en que el rencor ahoga. Sin embargo, Lumbi sabía que<br />

las otras permanecían en vela. Se oía, en el crecer <strong>de</strong> la noche, el ladrido<br />

<strong>de</strong> los perros y el cocear <strong>de</strong> los potros.<br />

Al día siguiente los pájaros <strong>de</strong>spertaron a Lumbi. Las cotorras<br />

parloteaban en el ramaje y los picaflores arrojaban chispas, como pequeñas<br />

brasas volan<strong>de</strong>ras. La negra estaba sola. Alzó el cuero que servía <strong>de</strong><br />

puerta y percibió al indio en animada conversación con hombres <strong>de</strong> su<br />

tribu. Haciendo visera con las palmas, oteaban el río y gesticulaban.<br />

Lumbi vio que por el agua, gallardamente, henchida la vela redonda, remontaba<br />

la corriente un bergantín. Los ban<strong>de</strong>rines fulgían en los dos<br />

palos, como si fueran <strong>de</strong> oro. A bordo amasábanse los soldados. El sol<br />

hería las lanzas, los morriones, las armaduras. Iba la nave con armonioso<br />

balanceo, como si la transportaran en andas las divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río.<br />

Los indios disputaban con <strong>de</strong>spavoridos a<strong>de</strong>manes. Otros irrumpieron<br />

a caballo, portadores <strong>de</strong> informaciones frescas. Éstos señalaban hacia el<br />

interior y abrían las manazas vehementes.<br />

Era que Juan <strong>de</strong> Garay, fundador <strong>de</strong> Buenos Aires, viajaba hacia<br />

Santa Fe, embarcado. Paralelamente le seguían por el antiguo camino<br />

<strong>de</strong> la costa, rumbo a la fortaleza <strong>de</strong> Gaboto en el Carcarañá, Don<br />

Luis <strong>de</strong> Sotomayor, hermano <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> Chile, y el capitán<br />

Francisco <strong>de</strong> Cuevas, con sus hombres <strong>de</strong> armas. Los querandíes calculaban<br />

que había sonado la hora propicia para el golpe <strong>de</strong>finitivo contra<br />

los invasores. Habían oído referir que Garay repartía los aborígenes <strong>de</strong><br />

estas provincias entre sus conquistadores: tal cacique para éste, aquél<br />

para tal otro... La noticia <strong>de</strong>l viaje corrió como el viento por la ribera.<br />

En los bosquecillos, aislados entre las fuerzas <strong>de</strong>l bergantín y las que<br />

avanzaban por el camino, los indios sopesaban sus probabilida<strong>de</strong>s. Ahora<br />

o nunca...<br />

Pero Lumbi no entendía <strong>de</strong> tan graves aprestos. Vivía y eso le<br />

bastaba. Ya había olvidado al jefe negrero, al barco afiebrado con su carga<br />

maldita, y también a su padre, remoto, inmaterial, inexistente, habitante<br />

<strong>de</strong> un imaginario país <strong>de</strong> hipopótamos y <strong>de</strong> jirafas. Bajo el tala, las<br />

cinco mujeres carneaban una yegua. Gorjeaban los jilgueros amarillos.<br />

Los benteveos, al <strong>de</strong>tenerse, trocaban en largo quejido su canto zum-


38<br />

bón. Las calandrias orquestaban el concierto oculto. Los dogos rondaban,<br />

erizada la pelambre cimarrona. Cuando husmeaban la carne negra<br />

y joven, rompieron a ladrar y quisieron abalanzarse sobre la muchacha.<br />

Pero el amo, en dos saltos, los contuvo, imperioso. Luego, con rápido<br />

a<strong>de</strong>mán, or<strong>de</strong>nó a Lumbi que se encerrara en la tienda.<br />

Entreabierto el cuero, la benguela notó, a medida que pasaban<br />

las horas, que nuevos emisarios sofrenaban sus cabalgaduras en la barranca<br />

y sin <strong>de</strong>smontar repetían los gritos amenazadores. Escudriñaban<br />

el horizonte en pos <strong>de</strong>l bergantín esfumado, o extendían los brazos hacia<br />

el interior, camino <strong>de</strong> Santa Fe. Más tar<strong>de</strong>, como por ensalmo, <strong>de</strong>saparecieron<br />

todos. El indio entró en la choza. Su aspecto era terrible.<br />

Se había pintarrajeado las mejillas con toques <strong>de</strong> máscara cruel. Boleadoras<br />

<strong>de</strong> piedra le colgaban <strong>de</strong> la cintura; lanza, arco, honda, carcaj, maza,<br />

nada le faltaba para sembrar el espanto. La niña observó que sobre<br />

la pintura violenta temblaban dos lágrimas absurdas, casi infantiles.<br />

Simplemente, sin abandonar su aire secreto <strong>de</strong> majestad africana, <strong>de</strong><br />

ídolo negro, Lumbi se quitó el collar <strong>de</strong> colmillos y lo entregó al guerrero.<br />

Él, por respuesta, le rozó un hombro con los labios. La indicó a<br />

las mujeres reunidas, como previniéndolas y encomendándola a su protección.<br />

Y ya se había ido. Ya galopaba, pampa arriba, con un fondo revuelto<br />

<strong>de</strong> nubes incendiadas, hacia la muerte <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Garay.<br />

Lumbi sintió en la espalda el estremecimiento <strong>de</strong>l crepúsculo.<br />

Se aproximó a las mujeres que comían carne <strong>de</strong> yegua y sentóse junto a<br />

ellas. Impasibles, como talladas en la corteza <strong>de</strong> los árboles vecinos, continuaron<br />

acurrucadas. No la miraron ni una vez. Habituada a la charla<br />

gárrula <strong>de</strong> las esposas <strong>de</strong> su padre, en la casa natal, bajo el baobab generoso,<br />

advirtió que la soledad y el silencio le pesaban sobre la nuca, como<br />

un puño glacial. Los perrazos, atados a un tronco, le enseñaron los<br />

dientes. La noche <strong>de</strong>scendía con grillos y murciélagos. Una a una, las<br />

cinco mujeres entraron bajo el toldo. La última, cuando la intrusa quiso<br />

seguirla, la echó fuera, <strong>de</strong> un empellón, sin <strong>de</strong>cir palabra. Entonces<br />

Lumbi vio que los perros salvajes, gran<strong>de</strong>s como leones, estaban sueltos,<br />

y que tenían hambre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!