10.05.2013 Views

Control Mecánico de Biofilm Dental Registro y Evaluación

Control Mecánico de Biofilm Dental Registro y Evaluación

Control Mecánico de Biofilm Dental Registro y Evaluación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Control Mecánico de Biofilm Dental

Registro y Evaluación

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm


Control Mecánico del Biofilm

• El biofilm es el principal factor etiológico de

la caries dental y las enfermedades

periodontales.

• El abordaje mecánico ayuda a la

modificación de la microflora bucal y

promover la salud.

• El cepillado dentario y el uso de accesorios

como el hilo dental son los recursos mas

usados

Bordoni y Piovano, 2010


Control Mecánico del Biofilm

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

La medición del biofilm dental mediante

indicadores cuantitativos, cualitativos o

mixtos puede aplicarse:

– a nivel individual para la evaluación del

estado de higiene bucal

– a nivel colectivo para establecer la eficacia

de los procedimientos de higiene o de los

agentes antisépticos.


Control Mecánico del Biofilm

Los criterios mas comunes para la

cuantificación de biofilm se relacionan

con:

– La medición de las áreas ocupadas por la

placa

– La medición del grosor de a placa

– La medición de la placa en una base

cuantitativa


Control Mecánico del Biofilm

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

• Índice de higiene bucal de Greene y

Vermillon(1974)

• Índice de higiene bucal de Quigley y

Hein(1962)

• Índice de placa de Silness y Löe (1964)

• Índice de O¨Leary(1972)


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm

Objetivos

I. de Placa de Silness y Löe

I. de Placa Oclusal

I. de O´Leary

Clínica Integrada I - 2012

Categorización del biofilm

Evaluar la higiene bucal


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de Silness y Löe

La evaluación para determinar el índice debe realizarse

con una sonda periodontal.

El índice categoriza el biofilm dental de las caras libres y

proximales.

El valor del índice se expresa como promedio

considerando todas las piezas presentaes.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de Silness y Löe

0 : No hay biofilm dental

1 : No hay biofilm dental a simple vista. Hay biofilm cuando

se realiza el pasaje de la sonda por el área dentogingival.

2 : Hay biofilm dental a simple vista.

3 : Hay biofilm dental a simple vista rodeando el diente,

incluso por espacios interdentales. Puede haber cálculos.

Silness J., Löe H. 1964 Acta Odontol. Scand. 22:112-135.

Clínica Integrada I - 2012


Grado

0

Grado

3

Control Mecánico del Biofilm

Índice de Silness y Löe

Grado

2

Grado

3

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de O’Leary

El índice de O’Leary se realiza mediante la tinción del biofilm de

placa con una sustancia reveladora de doble tono

El índice de O’Leary se realiza registrando las superficies dentarias

libres y proximales teñidas de color azul

El resultado del índice de O’Leary se expresa en forma de

porcentaje

Clínica Integrada I - 2012

O´Leary 1972


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de O´Leary

Cantidad de superficies teñidas X 100 = %

Total de superficies presentes

Este índice indica la capacidad del control mecánico de la biopelícula

antes y después de la enseñanza de la higiene bucal.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de O´Leary

Sustancia Reveladora de un tono

Clínica Integrada I - 2012

Sustancia Reveladora de

doble tono


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de Placa Oclusal

El índice de Placa Oclusal se realiza mediante la tinción del biofilm de placa con

una sustancia reveladora de doble tono

El índice de Placa Oclusal categoriza el biofilm de placa localizado en las

superficies oclusales

El resultado del índice de O’Leary se expresa en forma de promedio,

considerando todas las superficies oclusales presentes

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de Placa Oclusal

0 = Ausencia de biofilm

1 = Placa roja en la línea de fosas y fisuras

2 = Placa roja con islotes azules en el sistema de fosas y fisuras con una

extensión menor o igual a 1/3 de la superficie oclusal

3 = Placa azul que cubre todo el sistema de fosas y fisuras con una

extensión mayor a 1/3 de la superficie oclusal.

Clínica Integrada I - 2012

(Piovano y col, 1999)


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Índice de Placa Oclusal

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

Clínica Integrada I - 2012


V

D M

P

L

D M

V

Control Mecánico del Biofilm

Registro del Biofilm Dental

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

SILNESS y LÖE Promedio: X 1,49

PLACA OCLUSAL Promedio: X 1.19

O´LEARY: 38,28 %

Clínica Integrada I - 2012

V

M D

P

L

M D

V


Control Mecánico del Biofilm

Caras libres

Caras oclusales

cepillo dental

Caras proximales elementos

interdentarios

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Cepillos dentales

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Bass (1945)

• Aplicar la cabeza del cepillo en un ángulo de 45°respecto al eje axial de los

dientes dirigiendo la punta de las cerdas hacia el cuello del diente.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Bass (1945)

• Presionar contra el margen gingival y la papila interdental.

• Realizar movimientos muy cortos en dirección antero-posterior y de vibración

durante 10 a 15 segundos para desorganizar el biofilm.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Bass (1945)

• Realizar movimiento de barrido cortos en sentido anteroposterior sobre las caras

oclusales

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Bass (1945)

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Bass (1945)

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Bass (1945)

La técnica de Bass modificada consiste en colocar el cepillo de un modo

similar a la técnica de Bass, pero tras aplicar el ligero movimiento en

dirección antero-posterior, la cabeza del cepillo se rota aplicando un

movimiento encía diente.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Stillman modificada

Colocar el cepillo en parte sobre los dientes y en parte sobre la encía adyacente.

Aplicar presión lateral contra el margen de la encía y realizar movimientos cortos en

sentido antero-posterior.

Desplazar simultáneamente la cabeza del cepillo en sentido expulsivo a lo largo de la

encía insertada, margen gingival y superficie del diente, evitando penetrar con las

cerdas en el surco de la encía.

Clínica Integrada I - 2012


La técnica de Stillman se recomienda para la limpieza de las zonas con recesión gingival

progresiva y exposición radicular, con el fin de prevenir la destrucción abrasiva de los

tejidos.

Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Stillman modificada

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Charters

• Colocar el cepillo con las cerdas formando un ángulo de 45°con respecto al

plano oclusal y dirigidas hacia la zona oclusal.

• Realizar con el cepillo un movimiento rotatorio.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Técnica de Charters

Este método es particularmente eficaz en los casos de pérdida de altura de las

papilas interdentales, es decir, cuando esos espacios están abiertos y así,

accesibles a la penetración de las cerdas.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Elementos interdentarios

Hilo Dental

Palillo Interdentario

Cepillo Interdentario

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Hilo dental

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Hilo dental

• El hilo dental puede ser encerado o no, pero debe tener

hebras paralelas, que formen una especie de cinta

cuando sea presionado sobre la superficie proximal de

los dientes.

• No se recomienda la utilización del hilo dental para

higienizar los dientes de los niños pequeños. Los

diastemas y espacios primates, característicos de la

dentición decidua permiten la limpieza de las superficies

proximales sin necesidad de emplear el hilo dental. Sin

embargo, los niños mayores y los adolescentes sí deben

utilizarlo.


Control Mecánico del Biofilm

DESCRIPCION DEL USO

Hilo dental

1. Tomar un segmento de hilo dental de unos 30 ó 40 cm.

2. Enrollar una vuelta del hilo en uno de los dedos medios. En el dedo medio de la

otra mano, enrolle varias vueltas. Manipule el hilo con los dedos pulgares e

índices. Muestre al paciente cómo se introduce el hilo en los espacios

interdentales. Es preferible que haga la demostración en la región de los incisivos

superiores.

3. Introducir el hilo en un espacio interdental, con una ligera presión hacia cervical,

haciendo simultáneamente movimientos de vestibular hacia palatino,

sucesivamente, hasta pasar el punto de contacto.

4. Presionar el hilo contra la superficie dental y enseñar que el hilo toma la forma de

una cinta, con las hebras paralelas entre sí.

5. Sacar el hilo dental hacia incisal, moviéndolo de vestibular hacia palatino,

sucesivamente.

6. Explícar al paciente que debe efectuar la limpieza de todos los espacios

interproximales, en la misma secuencia que se emplea para el cepillado.


Control Mecánico del Biofilm

Palillo interdentario

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Palillo interdentario

Los palillos interdentarios no tienen un efecto

adicional sobre la placa interdental o el índice

gingival, sin embargo, proporcionan una mejora

de la inflamación gingival por disminución de la

hemorragia gingival.

Hoenderdos NL, Slot DE, Paraskevas S,

Van der Weijden GA.

Int J Dent Hyg. 2008 Nov;6(4):251-2.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Cepillo Interdentario

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Cepillo Interdentario

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Cepillo Interdentario

• El cepillo interdentario es un complemento del

cepillo dental que tiene acción sobre la inflamación

gingival.

• El Cepillo interdental elimina más biofilm que el

hilo dental o que los palillos interdentarios.

• La profundidad de bolsa periodontal se ve más

disminuida con el uso de cepillo interdentario que

con el uso de seda dental

Slot DE, Dörfer CE, Van der Weijden GA.

Int J Dent Hyg. 2008 Nov;6(4):251-2.

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Elementos complementarios de Higiene

Irrigaciones

Clínica Integrada I - 2012

Cepillo

Unipenacho


Control Mecánico del Biofilm

Elementos complementarios de Higiene

Irrigación

Como complemento del cepillado, la irrigación no tiene un

efecto beneficioso en la reducción de la placa visible, sin

embargo, hay una tendencia positiva a favor de la irrigación

oral en el mejoramiento de la salud gingival.

Clínica Integrada I - 2012

Husseini A, Slot DE, Van der Weijden GA.

Int J Dent Hyg. 2008 Nov;6(4):251-2.


Control Mecánico del Biofilm

Cepillos eléctricos

Effectividad de los cepillos eléctricos respecto a los

manuales en la reducción de la placa supragingival.

• En prevención primaria, los cepillos eléctricos

muestran significativamente mayor reducción de

placa que los cepillos manuales a corto y largo

plazo.

• En prevención secundaria (post-tratamiento

periodontal) la reducción de placa es

significativamente mayor para los cepillos eléctricos

que para los cepillos manuales.

Clínica Integrada I - 2012

Manau

RCOE 2004 Mar.-Apr vol.9 no.2 Madrid .


Control Mecánico del Biofilm

Cepillos eléctricos

Recomendaciones clínicas

• En individuos que muestren buenos niveles de control de placa con cepillos

manuales no está justificada la modificación de sus métodos de higiene.

• Los cepillos eléctricos pueden ser especialmente útiles en individuos con

limitaciones para una higiene oral adecuada: falta de motivación o de

destreza manual, discapacitados, cepillado manual iatrogénico, etc.

• Los profesionales deben proveer la necesaria educación en el uso de los

cepillos eléctricos previamente a su utilización.

• El uso de cepillos eléctricos no excluye las medidas de higiene interdental

convencionales.

• Se aconseja utilizar mecanismos de control de tiempo para asegurar la

mayor efectividad del cepillado, que se alcanza con un mínimo de dos

minutos.

Clínica Integrada I - 2012

Manau

RCOE 2004 Mar.-Apr. vol.9 no.2 Madrid


Control Mecánico del Biofilm

• Ningún método de cepillado ha

demostrado ser superior a los demás pero

se ha comprobado que el rotatorio es el

menos eficaz

• Distintas investigaciones han demostrado

que la mejoría de la higiene bucal no

depende de mejores técnicas, sino de un

rendimiento adecuado y continuo de

cualquiera de los métodos

Bordoni y Piovano, 2010


Control Mecánico del Biofilm


102_0858.MOV


Control Mecánico del Biofilm

Flujograma de procedimiento


Control Mecánico del Biofilm

• Instrumento

• Instrumental de inspección

• Espejo de mano

• Solución reveladora de placa (doble tono)

• Torundas de algodón

• Cepillo dental

• Hilo o cinta dental


Control Mecánico de Biofilm dental

Clínica Integrada I - 2012


Control Mecánico del Biofilm

Instrucción De Higiene Oral

• Este procedimiento tiene como objetivo fundamental

enseñar al paciente a efectuar una adecuada higiene

bucal. Esto no sólo quiere decir que el paciente debe ser

instruido para que limpie correctamente su boca, sino

también implica que sea lo suficientemente motivado

para que adopte esta practica como un habito.


Técnica

Control Mecánico del Biofilm

1. Motivar al paciente.

2. Preparar la mesa, del profesional y auxiliar según normas de bioseguridad.

3. Explicar al paciente el procedimiento que va a efectuar.

4. Acostar al paciente.

5. Aplicar la solución reveladora, embebida en una torunda de algodón, en todas las

superficies dentarias. No frotar.

6. Indicar al paciente que se enjuague sólo una vez con un buche suave.

7. Pedir al paciente que sostenga el espejo facial y mostrar las zonas coloreadas

que no están bien higienizadas.

8. Retirar la placa de la superficie vestibular de un diente superior con un explorador,

para que observe que puede ser removida con facilidad por medios mecánicos.


Control Mecánico del Biofilm

9. Enseñar al paciente la forma palmar de tomar el cepillo.

10. Describir la secuencia del cepillado, comenzando por las superficies vestibulares,

de derecha a izquierda y continuando por las superficies palatinas,de izquierda a

derecha

11. Limpiar las superficies oclusales.

12. Utilizar la misma secuencia para el maxilar inferior.

13. Tomar el cepillo del paciente y proceda a hacer la instrucción.

14. Colocar el cepillo en la zona vestibular de los molares del lado derecho, con las

cerdas inclinadas hacia la encía libre, formando un ángulo de 45º.

15. Hacer un movimiento de barrido de la superficie vestibular, con una presión

moderada


Control Mecánico del Biofilm

16. Efectuar este movimiento varias veces, hasta eliminar la placa dental coloreada.

17. A continuación, colocar el cepillo en el siguiente segmento del arco dental y

repetir los movimientos descritos en el paso anterior, sucesivamente, hasta

alcanzar la última molar del lado izquierdo.

18. Lavar el cepillo con un chorro de agua y aire después de la limpieza de cada

segmento.

19. Limpiar las superficies palatinas de los incisivos con el cepillo en posición vertical,

barriendo varias veces, hasta eliminar la placa

20. Limpiar las superficies oclusales, colocando las puntas de las cerdas del cepillo

directamente sobre ellas y haciendo movimientos de atrás hacia delante.

21. Repetir el procedimientopara los dientes inferiores, siguiendo la secuencia

propuesta.

22. El paciente deben estar observando en todo momento la remoción de la placa

coloreada


Control Mecanico del Biofilm

23. Continuar con la secuencia hasta terminar con el cepillado de

todos los dientes. Si el paciente es mayor de 8 años de edad,

pedir que efectúe el cepillado, tal como se le acaba de mostrar

24. Indicar que el procedimiento de cepillado debe tener siempre la

misma secuencia para que, con el tiempo, se constituya en un

hábito y no deje ninguna parte de su boca sin cepillar.

25. Corregir los defectos de la técnica que se pudieran presentar. Si

el paciente es menor, pedir a uno de los padres para que haga la

limpieza dental con el cepillo. Del mismo modo, indicar cómo

corregir los movimientos inadecuados del cepillo.


Clínica Integrada I - 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!