10.05.2013 Views

Santana Navarro Olmedo - Institutos tecnológicos - UAM Azcapotzalco

Santana Navarro Olmedo - Institutos tecnológicos - UAM Azcapotzalco

Santana Navarro Olmedo - Institutos tecnológicos - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Colaboración de <strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong><br />

El modelo de desarrollo de la educación superior tecnológica de Oaxaca.<br />

entre la consolidación y el posicionamiento, un acercamiento al problema<br />

Asesorado por el Dr. Mario Guillermo González Rubí y<br />

comentado por la Dra. Mery Hamui Sutton<br />

Septiembre 2007<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior<br />

... La ligereza es encantadora solo en la infancia,<br />

cuando el Creador tiene aún al niño tomado de la<br />

mano y lo ayuda a caminar suavemente sobre las<br />

nubes de la vida. Pero cuando el tiempo abandona al<br />

hombre a sí mismo, solamente en la soledad del alma<br />

encuentra pensamientos, sentimientos, virtudes…<br />

MADAME DE STAÊL<br />

En la actualidad y en función de las condiciones económicas, políticas y sociales que se<br />

están viviendo en el país, se hace patente la necesidad de entender cada vez mas los<br />

procesos de cambio institucional; la necesidad de develar, reconocer y apropiarse de los<br />

elementos que nos dan sentido de pertenencia, que nos imprimen una fisonomía particular,<br />

en un momento dado, como Nación, como región y como grupo, y que permiten recrear<br />

nuestro quehacer a partir de esta reconstrucción de lo que somos. Esta comprensión solo<br />

puede darse desde la propia experiencia, siendo uno de los caminos el que se da en los<br />

espacios educativos.<br />

De aquí surge el interés por aproximarme al estudio de la educación superior<br />

tecnológica en el Estado de Oaxaca, la cual involucra zonas emergentes, actores educativos<br />

y contingencias del actuar y pensar la educación superior en la realidad social. Sistematizar<br />

esta experiencia e inquietudes abre las posibilidades de reflexión sobre un importante<br />

campo de la sociología comparada en la Ciencia Social, vinculado al estudio de la<br />

educación intercultural como campo emergente en la educación superior. Permite entender<br />

elementos de la dinámica interna del proceso que se vivió en dicha experiencia<br />

institucional, dimensionando los alcances y limitaciones de esta forma de trabajo, y aporta<br />

elementos para la reflexión sobre el sentido que van cobrando las experiencias educativas<br />

que buscan indicios, señales y advertencias en el campo de la educación superior.


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Dentro del campo de la educación superior, los <strong>Institutos</strong> Tecnológicos tienen un<br />

elevado peso específico para el desarrollo nacional, sin embargo, los estudios sobre<br />

<strong>tecnológicos</strong> no son muy abundantes debido a que se ha omitido en lo particular sus<br />

análisis, siendo probablemente un sistema desconocido dentro de la investigación sobre<br />

educación superior en México. Más aun el estudio en la fase inicial de una institución<br />

¿cómo se construye desde dentro? Aspecto que pone en juego la formación de la identidad<br />

institucional y que ha conducido muchas veces a inferirla.<br />

De ahí que el estudio que presento busque estas señales y advertencias de un<br />

Modelo de Educación Superior Tecnológica que desplaza tensiones en el andar<br />

institucional. Quizá por su propia naturaleza perversa vinculada con la historia política del<br />

país y no solo con sus orígenes. Esto significa reconocer en el pasado una matriz que –en<br />

algunos casos con vigor, en otros ya no y en la mayoría con altibajos- da coherencia a las<br />

acciones del presente en la construcción de un futuro diferente. Aspecto que trabajo en la<br />

primera de tres partes de nuestro estudio: hacer evidente este vínculo entre la historia<br />

política y el andar del SNIT.<br />

La segunda parte busca identicar aquellos elementos en la hechura de la política<br />

pública que no son visibles, instaurando cierta racionalidad itinerante a través de metas,<br />

objetivos y programas de acción que reflejan opacidades en su operación, escondiendo la<br />

simulación de la cual no sabemos sus alcances.<br />

En la última parte de nuestro trabajo discuto la insuficiencia y lo sesgado de los<br />

indicadores institucionales que miden el desarrollo institucional a partir del caso<br />

específico del Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande. Aquí<br />

intento señalar las tensiones que enfrenta el instituto propios de su configuración<br />

como sistema diverso y fragmentado, lo cual hace difícil el posicionamiento y el<br />

transito hacia la consolidación.<br />

Finalmente, infiero algunas posibles líneas de trabajo que, ojala pudieran provocar<br />

la reflexión a nuestro lector. A fin de cuentas es el propósito de este trabajo.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

1.- HACIA LA BÚSQUEDA DEL PROBLEMA<br />

El cambio acelerado de las recientes conquistas tecnológicas en el campo del conocimiento<br />

nos ha dado la diversidad de redes de información, la construcción de un sistema de<br />

“comunicación-mundo” en el contexto de una economía globalizada. Este es un proceso<br />

que ha ido de la mano con la expansión del capitalismo industrial y con la formación del<br />

Estado-nación moderno. Juntos, estos procesos son constitutivos de las sociedades<br />

industriales modernas de occidente que han afectado profundamente el desarrollo de las<br />

sociedades en otras partes del mundo. En México, esto han afectado sectores estratégicos<br />

como la educación tecnológica superior, la cual ha estado íntimamente relacionada con las<br />

formas de hacer y ejercer la política, dando lugar ha una compleja conformación de una red<br />

de instituciones como es el caso de los <strong>Institutos</strong> Tecnológicos, pues su historia de<br />

regionalización se articula con el desarrollo del país.<br />

Su peculiar ascenso –hace poco más de medio siglo- en la escena nacional, propicio<br />

patrones específicos de desarrollo que variaron de un contexto regional a otro, favoreciendo<br />

a los estados con mayor riqueza y poder político, lo cual, dio paso a la proliferación de<br />

“islas de crecimiento” con población de altos ingresos que les permite adquirir bienes<br />

industrializados y tecnología moderna. En estas reducidas áreas se desarrollaron, lo que<br />

aquí denomino “islas regionales de educación superior”, agregando al sistema educativo<br />

mexicano nuevos procesos y cambios institucionales que sin duda tienen efectos internos y<br />

externos en la vida de las universidades y de la sociedad actual. En una de ellas reside<br />

nuestro intento por reconocer a los institutos <strong>tecnológicos</strong> hoy día; una aproximación al<br />

problema de que no se ha pensado las tensiones, vacíos y ausencias de la consolidación y<br />

posicionamiento como sistema discontinuo en su institucionalidad, sus organizaciones y sus<br />

procedimientos.<br />

Es un intento por develar cómo la cultura de una institución que representa<br />

idealmente los valores de la modernidad se fusiona con aquella que presenta una estructura<br />

social comunitaria milenaria que intenta reivindicar lo propio de su cultura: el saber. Ambas<br />

caracterizadas por el conflicto y las tensiones derivados de una plataforma educativa<br />

emanada de un proyecto integracionista y global. De ahí, que este trabajo se sitúe en el<br />

inicio de una reflexión con la instauración del Instituto Tecnológico Superior de San<br />

Miguel El Grande (ITSMIGRA) en la región de la Mixteca Alta oaxaqueña: señalar sus<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

olvidos y contrastes, sus interacciones con la estructura económica, política y cultural.<br />

Buscamos señalar sus conexiones, porque creemos que no existe un vínculo casual, sino<br />

una intrincada red de encadenamientos entre un episodio: su compleja consolidación y<br />

posicionamiento como sistema en regiones de profunda diversidad cultural y su imagen<br />

contemporánea. Algunas son contiguas, se limitan de manera inmediata, tienen una<br />

innegable proximidad. Otras ocultan sus enlaces.<br />

En este panorama, aquí se presenta una reflexión sobre la condición multifacética,<br />

intrincada, llena de cambios y transformaciones aunque –esta ha sido nuestra experiencia-<br />

inabarcable. He decidido por consiguiente asumir esta condición en mi escritura y en la<br />

presentación final del texto: una lectura amplia, que puede hacerse desde varios puntos de<br />

vista que no excluyen cierta mirada histórica o global. Si bien parto de que los institutos<br />

<strong>tecnológicos</strong> tienen que reprensarse desde el lugar que ocupan en la región y en la<br />

estructura nacional educativa, también es necesario detenerse para que nuestras intuiciones<br />

nos den las claves para abrir las perspectivas múltiples en la que se desarrolla la educación<br />

tecnológica en México.<br />

En consecuencia me he formulado las siguientes preguntas con el propósito de<br />

explorar el problema de la consolidación y posicionamiento en el Instituto Tecnológico<br />

Superior de San Miguel El Grande, Oaxaca.<br />

¿Cuáles son los campos problemáticos que enfrenta la consolidación y posicionamiento<br />

institucional a la luz de los cambios y transformaciones que impone el mundo globalizado?<br />

¿Qué consecuencias ha tenido el surgimiento de instituciones tecnológicas en contextos de<br />

profunda diversidad cultural? ¿Qué papel juega la estructura organizativa en la<br />

consolidación y posicionamiento institucional? ¿La matrícula consolida? ¿Qué papel juegan<br />

las autoridades y los trabajadores no académicos en la consolidación y posicionamiento<br />

institucional? ¿Qué tipo de identidad se va construyendo durante la consolidación de un<br />

sistema? Todas son importantes, sin embargo me ocupare de tres aspectos, que a<br />

continuación se enuncian.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

2.- ALCANCES Y SUPUESTOS CENTRALES<br />

El propósito de este artículo es identificar algunos elementos, tal vez solo imaginarlos<br />

desde la intuición del instante, que permitan entender el problema de la consolidación y<br />

posicionamiento de la Educación Superior en Oaxaca a partir del estudio particular de<br />

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande (ITSMGRA), ubicado en el<br />

corazón de la Mixteca Alta. Su peculiar trayectoria, de procesos emergentes y discontinuos<br />

que forjaran, suponemos, una identidad fragmentada hacia dentro y fuera de la institución,<br />

la describe como un espacio itinerante, entre circunstancias y posibilidades, contingencias y<br />

olvidos, así como, de un esfuerzo agotador por capturar un modelo que escapa a la<br />

diversidad cultural, quizás porque esta siendo construida desde el imaginario de un mundo<br />

interconectado con la globalidad que engaña nuestros sentidos.<br />

De ello, nació la tentadora suposición, de que nuestra institución, como parte del<br />

proyecto político y económico de las últimas décadas, presenta constreñimientos, vacíos y<br />

ausencias institucionales que deben ser repensadas desde un mundo micro social<br />

institucional de un modelo de implementación tecnológica de carácter descentralizado,<br />

apegado en cierto sentido a los requerimientos de una política económica y social acordes a<br />

los requerimientos del un mundo actual.<br />

Dentro de este proceso enfatizo tres rasgos importantes. El primero intenta un<br />

recuento de la constitución y cambio del Sistema Nacional de Educación Superior<br />

Tecnológica en su pasado reciente, asociando el proceso de modernización nacional:<br />

integracionista y el de arenas de conflicto cultural, lo cual significo imponer un modelo de<br />

educación superior tendiente a lograrla, es decir un proceso de expansión institucional<br />

regionalizado; aquí subrayo la importancia de una mirada intercultural en la educación<br />

superior, puesto que es un rasgo ausente y poco estudiado en la constitución del modelo<br />

educativo de institutos <strong>tecnológicos</strong> y tan necesario en una sociedad diversa como la<br />

nuestra que requiere de condiciones previas para construir nuevas bases de interrelación,<br />

pertinencia cultural y lingüística de la educación superior en contextos de profunda<br />

tradición cultural.<br />

En el segundo se busca cuestionar algunos de los rasgos que describen la<br />

consolidación institucional a partir de su grado de desarrollo: políticas e indicadores que<br />

dan cuenta de los avances y logros institucionales. Lo cual, privilegia más los factores<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

cuantitativos sobre los factores cualitativos. Aquí intentare destacar las fuertes tensiones<br />

entre estos dos aspectos, caracterizados por la permanencia y reproducción de problemas<br />

propios de su organización. En esta arena suponemos que hay una erosión, sesgos y<br />

opacidades de muchos procesos internos que ponen en tela de juicio los rasgos de la<br />

consolidación en la educación superior.<br />

Finalmente, se toma como intento inicial el análisis del posicionamiento<br />

institucional a la luz de un contexto de culturas etnoregionales, cambio económico global,<br />

creciente poder de las empresas trasnacionales y de nuevas tecnológicas de la información.<br />

Desde esta perspectiva la educación superior tecnológica enfrenta, suponemos, un<br />

reconocimiento desde la interculturalidad que conduce al dialogo con sus actores<br />

educativos, valorando los localismos, las historias particulares, las omisiones o silencios, es<br />

decir, partimos de la idea que debemos recuperar las tensiones y conflictos que permitan<br />

delinear posibles líneas de investigación y den cuenta de su posición en la sociedad<br />

mexicana. Cómo se entreteje la educación superior tecnológica con los distintos procesos<br />

que vive el país.<br />

3.- PERSPECTIVA DE ANÁLISIS<br />

Mi estudio parte del enfoque sociológico para examinar el problemas organizacional<br />

en las instituciones educativas de nivel superior, lo cual, implica la construcción de una<br />

perspectiva comparada basada en algunos de los conceptos provenientes de orientaciones<br />

de las políticas publicas. En este sentido, intentó identificar algunas de las tensiones del<br />

Modelo de Desarrollo Institucional de la Educación Superior Tecnológica en Oaxaca, el<br />

cual, omite cierta mirada específica –en este caso, atenúa o desplaza el conflicto en la<br />

educación tecnológica superior- generando estilos de conducción y modelos de política en<br />

la toma de decisiones. Esto significa retomar la noción compartida de conflicto y la de<br />

interculturalidad. Del primero, retomare las propuestas desde la perspectiva del diseño de<br />

políticas públicas y el gobierno de la educación superior, destacando la importancia del<br />

campo (o arena), como espacio de posiciones articulado por relaciones de conflicto en su<br />

nivel global e institucional.<br />

Esto significa, cuestionar los indicadores que miden la consolidación y el<br />

posicionamiento institucional de un Modelo que omite –de manera perversa- los elementos<br />

impostergables para el desarrollo institucional, mismos que reclaman ser considerada como<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

política de Estado. Me refiero a la formulación de una política educativa que excluye cierta<br />

mirada intercultural en el fortalecimiento de los <strong>Institutos</strong> Tecnológicos asentados en<br />

espacios multiculturales como el de Oaxaca, y del uso de instrumentos de evaluación<br />

sesgados en su naturaleza que desplaza el conflicto de la diversidad creciente dentro y fuera<br />

de las instituciones. Si bien, la diversidad es un rasgo distintivo de las IES, éste aun no ha<br />

logrado la pertinencia y responsabilidad social necesaria en regiones etnoculturales como<br />

es el caso que aquí expondré. Entre las distintas formas de aproximación al problema<br />

destacamos para nuestro trabajo a los siguientes autores: Clark (1983), Acosta (2006), Cox<br />

(1993) y Aguilar (1992).<br />

Del segundo trataré una doble tensión desde la perspectiva de lo global y lo local<br />

del campo educativo emergente –intercultural- entre las relaciones culturales; por un lado,<br />

las tendencias de funcionalidad que vienen imponiendo los procesos de modernización y<br />

niegan los ideales colectivos tradicionales y, por otro frente las demandas de una<br />

formación orientada al diálogo cultural incluyente de diversos sectores sociales y no solo el<br />

indígena. Para ello, retomaré algunas aproximaciones de la educación intercultural, la cual<br />

es escasa en el nivel superior, sin embargo intentare incorporar algunas ideas de autores<br />

como: Schmelkes (2003 y 2004), Martínez (mimeografiado s/f) y Maldonado (2002), para<br />

responder a un vació en la investigación sobre educación superior en México.<br />

Finalmente, intentaré caracterizar algunos rasgos de la diversificación institucional<br />

dentro de la propia diversidad de los procesos de constitución institucional, haciendo<br />

evidente las tensiones en las zonas emergentes de consolidación y posicionamiento<br />

institucional. Para ello, me apoyare en las aproximaciones de trabajos de autores como Gil<br />

(1994, 2000 y 2005), Grediaga (2000) y López (2001). En este sentido, las políticas del<br />

Modelo de Desarrollo de la Educación Superior Tecnológica en general y específicamente<br />

en Oaxaca serán consideradas como el entorno básico de los procesos de consolidación y<br />

posicionamiento institucional, a través del estudio de caso del Instituto Tecnologico<br />

Superior de San Miguel El Grande en Oaxaca.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

PRIMERA PARTE<br />

DE LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS<br />

TECNOLÓGICOS EN MÉXICO.<br />

1.- EL PASADO RECIENTE<br />

Los primeros <strong>Institutos</strong> Tecnológicos Regionales hacen su arribo en los años cincuentas<br />

bajo las bases de un proyecto económico-político denominado “desarrollo estabilizador”<br />

caracterizado por el progreso económico e iniciativas educativas de nivel superior con<br />

fuertes ideas modernizadoras, las cuales pernearán la totalidad de las estructuras<br />

socioeconómicas y culturales del país. Sin embargo, nuestro conocimiento de los procesos<br />

específicos que caracterizan estas instituciones en la historia contemporánea de nuestro país<br />

es casi desconocido, cuestión que olvida la importancia de su estudio para entender los<br />

cambios de esta convergencia entre el nacimiento de los primeros institutos <strong>tecnológicos</strong><br />

regionales y la articulación de un modelo industrial y económico. Por ello, nuestro intento<br />

será mostrar los principales rasgos de esta compleja red de factores que se combinaron en la<br />

evolución de los primeros institutos <strong>tecnológicos</strong>.<br />

Algunos autores han realizado descripciones generales de su desarrollo entre los que<br />

cabe destacar aquí por su importancia el estudio de García (2005) y Camargo (1996). El<br />

primero, describe las distintas políticas ejecutadas por el gobierno federal hasta nuestros<br />

días, desde el proyecto nacionalista posrevolucionario al proyecto neoliberal de los últimos<br />

años. Analiza los cambios y transformaciones, sus implicaciones políticas, su complejidad<br />

estructural, así como sus problemas actuales y retos del futuro. Creo que este trabajo, en el<br />

estudio de la educación superior tecnológica es de los más destacados que se han hecho<br />

hasta la actualidad. El segundo, a diferencia del primero, presenta una interesante<br />

experiencia por la que han atravesado los institutos <strong>tecnológicos</strong> como parte del proyecto<br />

nacional –centralista de la segunda mitad del siglo XX, el cual propició el desarrollo de<br />

circunstancias especiales para su nacimiento, y a la postre su caracterizaran, percepción y<br />

concepción como un sistema nacional, que curiosamente parte de la iniciativa de directores<br />

y no de la dirección general. Este trabajo es quizá el reflejo por constituir y organizar por<br />

primera vez en la historia de la educación superior una educación tecnológica en la<br />

totalidad de los estados del país con miras al fortalecimiento de la industria nacional a partir<br />

de una generación de técnicos e ingenieros, además de constituir una opción de formación<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

profesional en aquellos sectores sociales más desprotegidos. El estudio es interesante<br />

porque considera la valiosa función de la educación tecnológica en los escenarios<br />

regionales del país. Además de ser un instrumento para el desarrollo de estrategias globales<br />

de acción educativa. Este trabajo de corte histórico, nos hace pensar en lo cuan valiosos son<br />

los institutos <strong>tecnológicos</strong> regionales en las comunidades indígenas, pues actúan como un<br />

vehículo de transformación y cambio del conjunto de las Instituciones de Educación<br />

Superior en México.<br />

Finalmente, cabe mencionar que la Dirección General de Educación Superior<br />

Tecnológica ha realizado un enorme esfuerzo por recopilar la historia institucional, sin<br />

embargo, más de las veces la información no sale a la luz pública, o bien representa un<br />

conjunto de indicadores y datos de desempeño institucional, que de análisis de los procesos<br />

de cambio y transformación, así como de las acciones vinculadas con la educación superior.<br />

Por ello, afirmamos que la investigación sobre el sistema es escasa: el problema de la<br />

consolidación y posicionamiento institucional en escenarios regionales particulares del país<br />

es un tema olvidado en la investigación sobre educación superior. Por lo mismo, hemos<br />

querido destacar su importancia de manera general, y en particular dentro de los estudios<br />

sobre educación superior, pues el estudio de este fenómeno social nos puede ayudar a<br />

entender los cambios y transformaciones del sistema educativo superior de nuestra sociedad<br />

mexicana. Develar cómo los institutos regionales y la cultura se fusionan en regiones<br />

particulares, y como su estructura, aparentemente inofensiva, afecta el comportamiento de<br />

los actores educativos regionales donde tradicionalmente la educación comunitaria tiene<br />

una fuerza muy poderosa, lo cual debería de ser un campo de sumo interés para los<br />

estudiosos de los sistemas nacionales de educación superior.<br />

Aun reconociendo la complejidad del fenómeno de consolidación y posicionamiento de<br />

la educación tecnológica superior en regiones como Oaxaca, es necesario considerar una<br />

serie de rasgos generales que permitan una mirada provisional con el propósito de debelar<br />

características de esta compleja red de factores que se combinaron en su evolución.<br />

1. Con el surgimiento de los primeros institutos <strong>tecnológicos</strong> en espacios regionales -<br />

50 y hasta 1970- se introduce los signos de la modernidad: emergen nuevos<br />

ordenamientos y dispositivos de una sociedad que acepto la oferta educativa como<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

razonable y anhelada, asumiéndose con ello como carentes de educación, lo cual<br />

estableció y fundando relaciones de conflicto entre tradición y la modernidad.<br />

a) Los <strong>tecnológicos</strong> inauguran una nueva manera de concebir el saber y<br />

distribuirlo, alcanzando su máxima plenitud con la escolarización de amplias<br />

sectores sociales; y se comienza entonces, a vislumbrar en esta primera<br />

tentativa, que modernizar el país, y a los pueblos indios en particular,<br />

consiste en buena medida en fortalecer las redes de regionalización de la<br />

educación técnica.<br />

b) Los <strong>Institutos</strong> <strong>tecnológicos</strong> se convierten en garantía de integrar y unificar al<br />

cuerpo social, establecer los vínculos colectivos imprescindibles para<br />

fortalecer la democracia naciente y construir las claves de inteligibilidad de<br />

la identidad nacional. Dicho de otra manera, la modernidad va tiñendo<br />

imperceptiblemente junto al desarrollo del mercado capitalista, siendo los<br />

<strong>tecnológicos</strong> regionales medios clave de la modernidad industrial,<br />

conquistando los espacios regionales y la conversión de los grupos<br />

marginales a las virtudes de la modernidad: la penetración de la ideología<br />

de la modernidad en los proyectos de desarrollo agrario, en la organización<br />

de las comunidades, en las campañas de alfabetización, de planificación<br />

familiar, de sanidad pública, etc., representa así la posibilidad de un nuevo<br />

sistema de integración nacional para el proyecto oficial.<br />

2. El proceso vasto y denso del binomio desarrollo/modernidad trajo consigo en los<br />

años 1970 a 1982 una expansión y diversificación dentro de la propia diversidad<br />

etnocultural del Estado benefactor, de tal forma que el sistema se esparció a nivel<br />

nacional, y con ello ciertas tensiones y fragilidades en la consolidación y<br />

afianzamiento de los institutos <strong>tecnológicos</strong>.<br />

3. La transición de un modelo nacionalista a otro neoliberal -1982 a 2006- ha<br />

significado la reestructuración de la educación tecnológica en el curso de 22 años,<br />

estableciéndose nuevas redes organizadas de cuerpos políticos, burocráticos y<br />

académicos, así como múltiples contingencias en las políticas públicas que reflejan<br />

marcados conflictos de pertinencia y responsabilidad social.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

En estas tres consideraciones los <strong>Institutos</strong> Tecnológicos reflejan una compleja transición:<br />

surgen en el seno del Instituto Politécnico Nacional apoyando la promoción del desarrollo<br />

regional en las áreas industrial y de servicios, y a través de ellos, los hijos de los<br />

trabajadores podían acceder a la educación superior y aun mejor futuro. Esto finca sobre la<br />

base de un Estado benefactor y corporativo que impulsa una regionalización de la<br />

educación técnica con carácter de popular, a la vez que inician ritmos de crecimiento<br />

lentos. Según García, desde 1959 y hasta 1970, año en que se termina el periodo de<br />

desarrollo con estabilidad, los <strong>tecnológicos</strong> pasaron de 6 a 19 y en los seis años siguientes,<br />

su número creció hasta llegar a 52 institutos <strong>tecnológicos</strong> distribuidos en todo el país.<br />

(García, 2005:4)<br />

Este salto cuantitativo en la creación de institutos <strong>tecnológicos</strong> es parte de la<br />

característica expansiva y diversificadora que se manifestó en la multiplicación de<br />

instituciones durante los años 1970 y hasta 1982, es decir, lo que se ha denominado como<br />

expansión no regulada (Gil, 1994:26). En otras palabras, éste proceso de despliegue y<br />

crecimiento de la expansión acelerada se materializó en buena medida a través de la<br />

multiplicidad de las redes institucionales a lo largo de los espacios regionales como<br />

simulacro de unidad en un país fragmentado por todas las desigualdades. Los <strong>tecnológicos</strong>,<br />

muy especialmente, se multiplicará como triunfo de las formas masivas en nuestra<br />

sociedad, ofreciendo así una participación de las ventajas de la vida urbana y el acceso al<br />

mejoramiento cultural. De este modo, constituyo un modo de integración forzada del<br />

campesino y de los sectores marginados de la población mexicana.<br />

A diferencia de otras instituciones de educación superior, los institutos <strong>tecnológicos</strong><br />

han mantenido un incremento sostenido durante toda su historia, pero particularmente<br />

durante el periodo 1982 a 2006, pues en tan solo 22 años se crearon 108 Tecnológicos<br />

Descentralizados, sumándose ha aquellos que se fundaron durante la expansión inicial -<br />

1958 a 1970- y aquellos que nacieron durante la expansión no regulada -1970 a 1982-,<br />

constituyendo una red diversa de instituciones que constituyen el Sistema Nacional de<br />

<strong>Institutos</strong> Tecnológicos 1 (SNIT), integrado por 218 Instituciones (11.2% del total de IES).<br />

1 En la década de 1970 se estructura el Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNET) formado por cinco dependencias<br />

centralizadas (direcciones generales de Educación Tecnológica Agropecuaria, Educación Tecnológica Industrial, Ciencia y Tecnología<br />

del Mar, <strong>Institutos</strong> Tecnológicos y Centros de Capacitación), dos desconcentradas (Instituto Politécnico Nacional -IPN- y Centro de<br />

Ingeniería y Desarrollo Industrial) y tres descentralizadas (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Centro de<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Este alberga una matrícula de 325,000 Estudiantes, 13.86; 85% Ingeniería, 15% Económico<br />

administrativas, 22,000 Profesores, 8.4%; 21 Programas de Licenciatura, 194 Programas de<br />

posgrado, 21 Programas de Especialización, 96 Programas de Maestrías en Ciencias, 55<br />

Programas de Maestrías Profesionales, 22 Programas de Doctorado, 39 Tienen<br />

reconocimiento de CONACYT, 44 Están incluidos en el Catálogo de Becas de las SER<br />

para el 2006.<br />

GRANDES<br />

FASES DE<br />

EXPANSIÓN<br />

INSTITUCIONES<br />

CENTRALIZADOS<br />

CARACTERIZACIÓN GENERAL<br />

GRANDES<br />

FASES DE<br />

EXPANSIÓN<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior<br />

INSTITUCIONES<br />

MATRÍCULA GLOBAL<br />

DESCENTRALIZADOS ALUMNOS PROFESORES<br />

1958-1982 110 FEDERALES 1982-2006 108 DESCENTRALIZADOS 325,000 22,000<br />

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS<br />

NÚMERO TIPO DE INSTITUCIÓN<br />

77 Tecnológicos Industriales<br />

20 Tecnológicos Agropecuarios<br />

108 Tecnológicos Descentralizados<br />

6 Tecnológicos del Mar<br />

1 Instituto Tecnológico Forestal<br />

4 Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODES)<br />

1 El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)<br />

1 Centro de Investigaciones para los Recursos Naturales (CIRENA)<br />

Fuente: Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST). 2006.<br />

¿Cómo es que precisamente durante este periodo, los institutos <strong>tecnológicos</strong> tuvieron un<br />

crecimiento exponencial, en un contexto de crisis económicas? Creó que una aproximación<br />

a esta interrogante se encuentra en la forma de hacer y ejercer las políticas educativas de los<br />

últimos gobiernos que será importante esclarecer.<br />

A nuestro juicio, la característica la importantes de de los institutos <strong>tecnológicos</strong> es<br />

la conformación de una red de instituciones diversas sumergidas en una diversidad<br />

etnocultural de carácter nacional, es decir, la conformación del Sistema Nacional de<br />

<strong>Institutos</strong> Tecnológicos.<br />

Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica), todas ellas coordinadas por la<br />

Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas.


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

A modo de conclusión afirmó que las características distintivas de Sistema<br />

Nacional de <strong>Institutos</strong> Tecnológicos:<br />

1) Son los primeros en la historia de país en llevar educación tecnológica a la totalidad de<br />

los estados que conforman la federación, introduciendo signos del proceso modernizador;<br />

su presencia en contextos regionales posibilito el desarrollo económico de localidades y<br />

regiones que se iniciaban o empezaban a cobrar auge como polos de desarrollo económicos<br />

derivado del vertiginoso desarrollo modernizador de la segunda mitad del siglo XX. De<br />

forma que los institutos <strong>tecnológicos</strong> se convirtieron en las primeras instituciones de este<br />

nivel, formando técnicos con el propósito de apoyar el proceso de industrialización, mejorar<br />

las comunicaciones y propiciar el desarrollo tecnológico, buscando al mismo tiempo<br />

arraigar a los jóvenes en sus regiones, lo cual, significo la primera generación de jóvenes<br />

universitarios en las regiones tradicionalmente marginadas.<br />

2) Es un medio que unificó a la nación, mediante sus funciones educativas e ideológico-<br />

culturales y como recursos de poder. Esto también lo caracteriza como masivo, noción que<br />

esta asociado con la expansión de la matrícula de los años 70´.<br />

3) Generó un proceso de regionalización de la educación superior tecnológica diverso<br />

dentro de una diversificación etnocultural.<br />

4) Son instituciones que por su particular desarrollo se ha caracterizado como un sistema<br />

nacional conformado por una plataforma de redes y sistemas estatales, que a nuestro<br />

parecer representa el más importante de América Latina, lo cual, lo pone en el corazón<br />

mismo de las estrategias de política pública en materia de regulación; acceso, permanencia<br />

y egreso; pertinencia social; mejoramiento de la calidad y de su quehacer sustantivo;<br />

fortalecimiento de las capacidades académicas y de organización de los institutos;<br />

generación y aplicación de conocimientos que favorezca el desarrollo del país; vinculación<br />

con el sector productivo y mejoramiento del financiamiento.<br />

2.- PANORAMA ACTUAL<br />

Pese a los constantes cambios y transformaciones que – por efectos de la<br />

globalización – experimentan las instituciones de educación superior en México como:<br />

profundización de la diferenciación institucional y surgimiento de nuevos modelos<br />

universitarios, cambios en los paradigmas del conocimiento y en la estructura y<br />

organización social, la Educación Superior Tecnológica continúa ocupando un lugar de<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

innegable relevancia en nuestra sociedad mexicana, pues del total de las IES, el 11.2%,<br />

corresponde al Sistema de Educación Superior Tecnológica, 13.8 % a la matricula<br />

escolarizada y 8.4 % de los profesores de las IES publicas y privadas, lo cual es una<br />

muestra evidente el alto grado de su presencia en la vida cotidiana de amplios sectores de la<br />

población del país. Además su presencia en los 31 Estado de país la hacen la más<br />

importante de América Latina.<br />

En el caso particularmente de Oaxaca la oferta de educación superior tecnológica en<br />

los cuatro últimos años ha presentado una dinámica de crecimiento sostenido del 30% en<br />

virtud del establecimiento de nuevos institutos (tabla 1), lo que representa el 19% del total<br />

de las IES en el Estado. 21% de la matrícula escolariza y, un aproximado del 15.3% de<br />

docentes de las IES publicas y privadas. Asimismo, en materia de cobertura, podemos<br />

apreciar – en la tabla 2- que el subsistema de educación tecnológica es el único que<br />

presenta un crecimiento positivo en el periodo de referencia tanto en el primer ingreso<br />

como en el reingreso, como consecuencia de una política de ampliación de la capacidad de<br />

absorción en algunos <strong>tecnológicos</strong> como el de Oaxaca, Pinotepa y el del Valle de Oaxaca;<br />

por su parte el subsistema de universidades públicas presenta tasas de crecimiento<br />

promedio anual negativas de -2.8 en el primer ingreso y de -2.3 en el reingreso, lo cual es<br />

un referente del alto grado de su presencia en el Estado.<br />

Este es el panorama. Con este conjunto de características, los institutos <strong>tecnológicos</strong><br />

han mostrado su vigencia al crecer y reproducirse desmesuradamente en contextos diversos<br />

y de profunda diversidad cultural.<br />

Tabla 1.- Incremento de Instituciones de<br />

Educación Superior en el Estado de Oaxaca por<br />

Subsistema<br />

IES 2002 2006 %<br />

Públicas 33 44 33<br />

Particulares 16 25 56<br />

Total 49 69 41<br />

Subsistema<br />

Universitario 20 35 75<br />

Tecnológico 10 13 30<br />

Normal 19 21 11<br />

Total 49 68 39<br />

Fuente: Catálogo de la oferta de educación superior en el estado<br />

de Oaxaca 2006, COEPES<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Tabla 2.- Crecimiento de la matricula de primer ingreso en la educación superior<br />

por subsistema y ciclo escolar<br />

PRIMER INGRESO<br />

SUBSISTEMA 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior<br />

Promedio<br />

anual<br />

1er. Ing Reing. 1er. Ing Reing. 1er. Ing Reing. 1er. Ing Reing. 1er. Ing Reing.<br />

PÚBLICAS 5971 18555 6504 19084 6516 18214 5383 17244 -2.8 -2.3<br />

TECNOLÓGICOS 4430 9864 4797 10402 4648 11983 5062 12506 4.7 8.3<br />

PARTICULARES 2581 5040 2678 5813 2543 6306 2571 6484 -0.1 8.9<br />

NORMALES 1748 4323 1684 4386 1758 4804 1713 5354 -0.6 7.5<br />

Suma 14730 37782 15663 39685 15465 41307 14729 41588 0.1 3.3<br />

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca, con datos de los formatos 911 del Sistema de<br />

Estadísticas Continuas. Departamento de Estadística del IEEPO.<br />

3.- EDUCACIÓN SUPERIOR E INTERCULTURALIDAD<br />

El problema de la educación de los pueblos indios a nuestro juicio no ha dejado de perder<br />

actualidad como fenómeno especifico, la cual aunque ha variado en su manera de aplicarse,<br />

ha recorrido toda la escala que va desde la integración a ultranza de los pueblos indígenas a<br />

la sociedad nacional, hasta su uso para la reafirmación y permanencia de la cultura india.<br />

No obstante, la gran diversificación institucional de nuestros días, ésta no ha podido<br />

responder a las complejas relaciones educativas en situaciones interétnicas, por ejemplo, la<br />

plataforma educativa con la que emergieron subsistemas como los <strong>tecnológicos</strong> –cierto<br />

nivel de rigidez y criterios homogeneizadores en la escolarización – nunca contemplaron<br />

los contextos multiculturales y divergentes de un estudiantado diverso, con sus particulares<br />

condiciones económicas, familiares y culturales, cuerpos académicos heterogéneos y<br />

desarticulados, etc.; razón por la cual creo importante hacer un intento por comprender las<br />

políticas educativas en la educación superior tecnológica actual, unida al acelerado<br />

desarrollo tecnológico, que están produciendo cambios veloces e irreversibles en estas<br />

poblaciones.<br />

No se debe perder de vista que los procesos educativos representan valores,<br />

intencionalidad, concepciones del mundo propias de las comunidades o grupos en que<br />

viven, y aunque se pueden reconocer en ellos una serie de elementos de grupo social<br />

amplio, es en la región, en la localidad que deben buscarse los significados que orientan las<br />

acciones educativas, sin olvidar que los alumnos y maestros acuden a la escuela siendo<br />

portadores de un bagaje cultural familiar y comunitario con el que participan en su<br />

formación.


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Éste fenómeno configura un contexto cultural sumamente complejo y vigoroso que<br />

supone cierto problema al interior del modelo de desarrollo de los institutos <strong>tecnológicos</strong>,<br />

producto de un sistema centrado en la institución o de grupos de interés, lo cual, nos lleva a<br />

reflexionar sobre tres aspectos primordiales en el análisis de la educación superior: 1)<br />

repensar el papel de sus funciones sustantivas a partir de la diferencia para atender a los<br />

aspectos propios de la diversidad; 2) el problema de lo que no se ha pensado en los<br />

procesos educativos: la existen de ciertos contrapesos sociales que producen tensiones,<br />

vacíos y ausencias en la consolidación y posicionamiento institucional; y 3) de una base<br />

institucional pesada que desconoce la complejidad histórica de mezclas particular de<br />

orígenes étnicos de los estudiantes y facilitadores configurando con ello una identidad<br />

institucional fragmentada y cierta opacidad instrumental.<br />

Mi intento es pues, acercarme desde una mira intercultural a esta opacidad<br />

instrumental del modelo de educación superior tecnológica en un contexto regional<br />

particular, el de la mixteca alta oaxaqueña; que me permita entender el conflicto y las<br />

tensiones derivados de una plataforma educativa emanada de un proyecto ideológico<br />

homogéneo y global. Aunque nuestra mirada esta puesta en la consolidación y<br />

posicionamiento, esta no se acota a las instituciones de reciente creación sino también en<br />

aquellas que son de larga tradición poniendo en la mesa de la reflexión su posición en la<br />

sociedad.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

SEGUNDA PARTE<br />

LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA<br />

1.- LOS BORDES SIN FIN<br />

Si bien es cierto, la totalidad del Sistema de Educación Superior se caracteriza por su gran<br />

magnitud, complejidad, heterogeneidad y diversidad en sus componentes, en la actualidad<br />

se hace necesario comprender la manera en que se ha ido configurando el sistema, en<br />

particular las Instituciones de Educación Superior Tecnológica mediante una modificación<br />

de sus políticas y organización administrativa tendientes a dar respuesta a ciertas<br />

necesidades de carácter regional y nacional. En este tenor intentaré caracterizar al SNIT, a<br />

partir de la descripción de los distintos Planeas y Programas estratégicos del sistema.<br />

Recordemos que el eje articulador de las políticas sobre educación superior<br />

tecnológica propuestas por el Estado mexicano -hasta antes de la crisis de 1982- estuvo<br />

caracterizada por una política de expansión no regulada, homogeneizadora y pensada<br />

desde esquemas de un ideal de unidad nacional e industrialización del país, por lo que se<br />

intentaba formar a ciudadanos capacitados técnicamente para la industria y los servicios.<br />

En otras palabras, durante el periodo -1940 a 1982- los proyectos educativos respondían, de<br />

manera general, a la política económica que siguieron los gobiernos de la segunda mitad<br />

del siglo XX: a partir del año 1940 se pensó que la industrialización del país era la panacea<br />

para lograr el progreso nacional, por lo tanto, los planes y proyectos educativos hizo<br />

desechar la idea de que existiesen, por lo menos, dos proyectos dirigidos a las distintas<br />

áreas y regiones de poblamiento del país. (Lazarin, 1996:176).<br />

Creó que esta dimensión nacional en que fue pensada la educación superior<br />

tecnológica, perdió de vista los detalles y particularidades en las distintas zonas del país,<br />

generando tensiones que se derivan de los roles regionales y los roles de la educación<br />

superior, articulándose con presupuestos restringidos, crecimiento y decrecimiento – en<br />

algunas regiones- de la población en edad escolar, una gran diversidad lingüística,<br />

migración interna considerable, etc.<br />

A continuación me referiré a las políticas de la educación superior tecnológica que<br />

operó en la pasada administración a través de programas y planes estratégicos.<br />

A través de Programa Nacional de Educación 2001-2006 el Gobierno Federal<br />

formulo un conjunto de políticas orientadas ha atender los problemas del sistema de<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

educación superior –particularmente en la educación tecnológica- se orienta a dar respuesta<br />

a los requerimientos de la industria de sus entornos y a los requerimientos del mercado<br />

laboral. Su programa de desarrollo los compromete a establecer líneas estratégicas<br />

orientadas ha resolver problemas prioritarios en los ámbitos regional y nacional, en especial<br />

con aquellos relacionados con la pequeña y mediana empresa. La comprensión de la<br />

problemática regional en las instancias de gobierno de las instituciones propicia su mayor<br />

atención e interés (Rubio 2006).<br />

Bajo este esquema, se estructura el Programa Institucional de Innovación y<br />

Desarrollo (PIID) del Subsistema de <strong>Institutos</strong> Tecnológicos Descentralizados para el<br />

mismo periodo, el cual a través de sus acciones se articula con los gobiernos de los Estados<br />

y el gobierno federal –a través de la Subsecretaria de Educación Superior, Dirección<br />

General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) y Dirección de <strong>Institutos</strong><br />

Tecnológicos Descentralizados (DITD), mismo que compone la estructura orgánica del<br />

Sistema Nacional de <strong>Institutos</strong> Tecnológicos.<br />

Éste Programa y su propio Modelo Educativo para el Siglo XXI, plantea cinco<br />

rubros que buscan promover la vinculación y el trabajo colaborativo de cada uno de ellos y<br />

las instituciones gubernamentales, civiles y la industria de sus entornos:<br />

1) El primero plantea la participación de los <strong>Institutos</strong> Tecnológicos Descentralizados en el<br />

desarrollo nacional, con base en las cuatro vertientes de transición considerados en el<br />

PRONAE –las condiciones demográficas, sociales, políticas y económicas- agregando una<br />

quinta referida a la ecología y biodiversidad de las entidades (…) prestando atención a<br />

través de las carreras que se ofrecen, estrechamente con el medio ambiente.<br />

Creo que en esta vertiente es donde se refleja la dimensión regional de la política nacional<br />

en los institutos <strong>tecnológicos</strong>: la estructura de sus planes y programas de estudio que se<br />

adaptan a las necesidades del entorno, a través de sus módulos de especialidad.<br />

2) El segundo reconoce el origen de los institutos <strong>tecnológicos</strong> y de su Sistema,<br />

reconociendo los cambios y transformaciones entre unos y otros.<br />

3) Con base en los ejes rectores del PRONAE –a) Acceso, cobertura y Equidad; b) Calidad<br />

y c) Integración, Coordinación y Gestión- el tercero, describe la situación actual y los retos<br />

que se pretenden superar en la presente administración a través de 150 metas planteadas por<br />

la DGEST y 40 por la DITD.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

4) Enuncia la misión y visión del subsistema que le permita consolidación y<br />

posicionamiento institucional ante los retos planeados.<br />

5) Configura los ejes rectores con sus objetivos estratégicos y particulares, los indicadores<br />

institucionales básicos como elementos cuantitativos, y las líneas de acción para la<br />

instrumentación de lo planteado.<br />

Cabe destacar aquí que los <strong>tecnológicos</strong> contemplas 32 indicadores desagregados<br />

en cinco aspectos relacionados con alumnos, docentes, extensión y vinculación,<br />

investigación y la administración.<br />

Finalmente, abre de comentar que la supuesta contribución de los institutos<br />

<strong>tecnológicos</strong> al desarrollo de las regiones contempla también varias líneas como son:<br />

servicio social, residencias profesionales, la incorporación de los egresados a la planta<br />

productiva, programa de educación continua, y la prestación de servicios <strong>tecnológicos</strong>.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS<br />

POLÍTICA NACIONAL SISTEMA DE GOBIERNO AUTONOMÍA INSTITUCIONAL CENTRALIZACIÓN &<br />

DESCENTRALIZACIÓN<br />

La política de educación<br />

superior tecnológica hace<br />

fuerte énfasis en el<br />

desarrollo económico y la<br />

integración social,<br />

buscando alcanzar tres<br />

objetivos: (1) ampliar la<br />

cobertura con equidad; (2)<br />

aumentar la pertinencia y<br />

calidad de la educación<br />

terciaria; (3) coordinar el<br />

sistema de educación<br />

terciaria y su mayor<br />

integración, tomando en<br />

cuenta el principio de<br />

autonomía institucional y<br />

la presencia activa del<br />

Estado y el gobierno tanto<br />

a nivel federal como<br />

estatal. (PRONAE).<br />

Entre 2001 y 2006 se<br />

fortaleció a las políticas<br />

regionales con la creación<br />

de un mayor número de<br />

institutos <strong>tecnológicos</strong>.<br />

Su coordinación y<br />

regulación, se realizan a<br />

nivel federal y estatal.<br />

A nivel federal, las<br />

políticas las establece la<br />

Secretaría de Educación<br />

Pública (SEP)<br />

específicamente mediante<br />

la Subsecretaría de<br />

Educación Superior (SES),<br />

la Dirección General de<br />

Educación Superior<br />

Tecnológica (DGEST) y la<br />

Dirección de <strong>Institutos</strong><br />

Tecnológicos<br />

Descentralizados (DITD).<br />

En el ámbito estatal, la<br />

coordinación de la<br />

educación superior<br />

tecnológica es<br />

responsabilidad de las<br />

respectivas secretarías de<br />

educación pública de los<br />

estados a través de<br />

diferentes unidades<br />

administrativas (como los<br />

departamentos o las<br />

direcciones generales de<br />

educación superior)<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior<br />

Los <strong>Institutos</strong> <strong>tecnológicos</strong><br />

estatales y federales – no<br />

gozan de autonomía-<br />

constitucional.<br />

Responden directamente<br />

ante el Gobierno Federal<br />

y/o estatal (ya sea ante la<br />

SEP y/o las secretarías de<br />

educación de los estados),<br />

sin embargo, gozan de un<br />

nivel importante de<br />

“autonomía técnica”:<br />

pueden, por ejemplo,<br />

realizar nombramientos,<br />

otorgar promociones y<br />

definitividades.<br />

Otra de sus características<br />

es la medida en que los<br />

representantes de los<br />

sectores empresarial y<br />

social así como de los<br />

consejos locales de cada<br />

región participan en la<br />

actividad institucional. Los<br />

planes de estudio de las<br />

instituciones –a menudo<br />

enfocados hacia el<br />

desarrollo regional- están<br />

definidos por las<br />

En los <strong>Institutos</strong><br />

<strong>tecnológicos</strong> federales las<br />

estructuras jurídicoacadémico-administrativas,<br />

están centralizadas: ofrece<br />

al trabajador integrante<br />

todos los beneficios<br />

laborales posibles sin nada<br />

más a cambio que su<br />

trabajo. Lo caracteriza el<br />

corporativismo en su<br />

carácter aglutinante y<br />

manejo en bloques de<br />

apoyo, de organizaciones<br />

sociales de todo tipo bajo<br />

un Estado benefactor.<br />

En los <strong>Institutos</strong><br />

<strong>tecnológicos</strong><br />

descentralizados o<br />

estatales, las estructuras de<br />

organización participan los<br />

tres niveles de gobierno y<br />

los actores y sectores<br />

sociales y productivos de<br />

la región donde se ubican<br />

las instituciones.<br />

Los descentralizados<br />

firman convenios de<br />

coordinación para la<br />

FINANCIAMIENTO<br />

La SEP subsidia a los<br />

institutos <strong>tecnológicos</strong><br />

federales aplicando una<br />

gama de criterios.<br />

Los institutos <strong>tecnológicos</strong><br />

de los estados (creados<br />

después de 1997) se<br />

comparten a partes iguales<br />

entre la federación y los<br />

gobiernos de los estados.<br />

En general las<br />

instituciones obtienen<br />

ingresos a partir de cuatro<br />

fuentes: subsidios<br />

federales, subsidios<br />

estatales, costo de<br />

matrícula (colegiaturas) y<br />

fuentes externas (como<br />

contratos de investigación,<br />

prestación de servicios,<br />

capacitación industrial).


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

En el ámbito institucional,<br />

los <strong>tecnológicos</strong> federales<br />

centralizan las funciones<br />

de gobierno a través de la<br />

SEP, mientras que en los<br />

estatales el órgano de<br />

gobierno lo constituyen<br />

actores y sectores socales a<br />

través de la Junta<br />

Directiva.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior<br />

autoridades federales o<br />

estatales.<br />

creación y apoyo<br />

financiero entre el<br />

gobierno federal y el<br />

estatal y es reconocido<br />

jurídicamente por el<br />

ejecutivo estatal a través<br />

de la emisión y<br />

publicación de un decreto<br />

de creación como<br />

organismo público<br />

descentralizado con<br />

personalidad jurídica y<br />

patrimonio propios.<br />

Los institutos federales<br />

carecen de este decreto<br />

debido a su centralidad.


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Estas son algunas de las características del sistema en su conjunto, sin embargo, es necesario<br />

sumergirnos en este sistema en expansión, pues damos por hecho formas y criterios de<br />

organización, que por lo general carecen de una base empírica de sus prácticas y contextos<br />

interétnicos regionales y nacionales. Y en las cuales se construye una intelectualidad indígena<br />

opuesta a la política integracionista y a las lógicas académicas provenientes de una<br />

racionalidad discriminatoria.<br />

2.- LA OPACIDAD DEL SISTEMA<br />

Estas política de educación superior tecnológica, las más significativas, impulsadas a través<br />

del Modelo y operación de los <strong>Institutos</strong> Tecnológicos significan a mi criterio, un campo<br />

emergente relativamente nuevo de organización que rebasan permanentemente las políticas<br />

existentes del SNIT: nuevas tensiones aparecen antes de que se hayan resuelto las anteriores.<br />

Hay aquí una encrucijada que enfrentan las políticas educativas en la educación<br />

tecnológica –un modelo descentralizado, cualitativo y cuantitativamente diferente a los<br />

<strong>tecnológicos</strong> centralizados- lo que implica una paradoja. La creación de un modelo<br />

centralizado, bajo el auspicio de un Estado benefactor y corporativo que es inoperante ante las<br />

nuevas reglas del juego impuestas por un modelo neoliberal, y otro, con una junta de gobierno<br />

con amplias atribuciones, con facilidades de coordinación en su mando y con una<br />

participación financiera y consultiva de las autoridades regionales que merecería ser<br />

garantizada a largo plazo. (García, 2005:8). Y por si fuera poco un sistema creado bajo el<br />

proyecto político nacionalista de la expansión acelerada.<br />

Es claro que la concepción, creación y operación de toda esta organización<br />

denominada SNIT, revela factores distintos: respuestas emergentes de las instituciones y<br />

programas contingentes, producto de un agotamiento de la política educativa oficial para la<br />

sociedad mexicana. A la luz de realidades de interdependencia y globalización, de<br />

adelgazamiento del estado y reorientación de sus funciones y de movimientos sociales como<br />

nuevos actores del panorama económico-político nacional y mundial. En otras palabras, el<br />

problema principal no radica en la formulación y el contenido de las políticas específicas o en<br />

el contexto político, sino en la configuración del sistema. Esta forma de organización produce<br />

la existencia de múltiples instancias que formulan políticas, sin claridad acerca del ámbito de<br />

competencia de cada cual. Estas políticas se aplican de manera distinta a cada institución,<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

dependiendo de consideraciones administrativas, llevando a una diversificación del sistema.<br />

(De Vries 2005:13).<br />

Del anterior análisis, infiero que la configuración de las políticas de educación superior<br />

tecnológica revelan diversas variables internas como externas que articulan políticas públicas<br />

y características del sistema, produciendo múltiples tensiones entre las tres esferas del<br />

gobierno, sectores sociales y organizaciones en los entornos locales de las instituciones.<br />

Este contexto marca de alguna manera las formas en que los <strong>tecnológicos</strong> operan y se<br />

desempeñan: bajo situaciones arítmicas, entre diversas lógicas políticas, burocráticas, de<br />

anarquías organizadas que terminan por establecer ciertas fronteras, entre lo político, lo<br />

administrativo-burocrático y lo académico. En este caso, muchas de estas fronteras tienen<br />

límites borrosos y ambiguos, sujetos a múltiples contingencias, inestables. (Acosta 2002)<br />

La mayoría de estas situaciones se encuentran bajo una estructura organizacional de<br />

tipo piramidal y un orden jerárquico cuyos componentes se mueven exclusivamente con base<br />

en líneas de autoridad y cierta opacidad de muchos procesos internos en cuanto a la toma de<br />

decisiones y financiamiento. Éste último, suele ser condicionado en participaciones de<br />

evaluación como la del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval),<br />

a la cual fueron sometidos la totalidad del SNIT a cambio de apoyos financieros<br />

extraordinarios, o bien, en participaciones a través de el llamado “proyectos integral”, en el<br />

cual se exponen las metas que no tienen el avance requerido por falta de recursos en los<br />

capítulos 2000, 3000,5000 y 6000, para la consolidación y posicionamiento institucional,<br />

mismo que es evaluado por un comité, anulando aquellas que refieren al insuficiente nivel de<br />

formación de los estudiantes que egresan, la calidad y la pertenencia de la oferta educativa, la<br />

escasa vinculación con las necesidades locales producto del desconocimiento de las<br />

capacidades institucionales para resolver los problemas que aquejan su entorno, entre muchas<br />

otras.<br />

Por ello, es que supongo que poco quedaba del propósito inicial de impartir educación<br />

superior a obreros y campesinos y mejorar la movilidad social, pues lejos de incluir las<br />

diferentes expresiones culturales locales y regionales, genera un tipo de ignorancia, que es el<br />

desconocimiento de lo propio –para progresar es necesario perder la identidad y la<br />

personalidad, en suma, el propio rostro- a través del esquema de contenidos, métodos y<br />

políticas educativas tendientes a lograrlo, aun cuando se diseñen programas emergentes como:<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Ingenierías en desarrollo comunitario, en innovación agrícola sustentable, ambiental,<br />

industrias alimentarías, acuicultura, etc., que buscan contribuir al desarrollo sustentable de las<br />

regiones donde se ubican geográficamente, es claro que para las comunidades indias la escuela<br />

es la institución del gobierno, a la que han aprendido a ver como el camino del progreso, pero<br />

también fundadora de divisiones entre indios letrados e iletrados.<br />

Bajo este manoseo es que operan discursos como el de equidad que responden más a<br />

los intereses de la clase política que a las necesidades institucionales. Por consiguiente,<br />

entender esta confluencia y multiplicidad de factores por las que atraviesa el SNIT, es tarea<br />

por hacer en los estudios de sociológica de la educación superior.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

TERCERA PARTE<br />

ENTRE LA CONSOLIDACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO.<br />

UN ACERCAMIENTO A LOS PROBLEMAS<br />

1.- DE CAMINOS Y VEREDAS<br />

Uno de los temas cruciales en la evaluación de las políticas de educación superior tecnológica<br />

es sin duda la referida al grado de desarrollo institucional, lo cual supone un primer problema<br />

al entendimiento de la complejidad que comportan las realidades locales y los rasgos diversos<br />

de un sistema en constante tensión. Por lo que es importante reconocer esta falta de claridad<br />

en las trayectorias institucionales mediante sus tensiones, recuperando las diferencias entre<br />

realidades cada vez más fragmentadas.<br />

Conciente de que no cuento con un punto de referencia que nos ayude a definir, sin<br />

caer en la arbitrariedad, lo que significa “desarrollo institucional”. Sin embargo, aunque<br />

desarrollo indica avance, el hecho relevante se encuentra en el tipo de indicadores<br />

institucionales que miden el grado de desarrollo, para decirlo de otra manera, el ejercicio<br />

permanente de transitar para aproximarnos al fortalecimiento institucional y hacer frente a los<br />

problemas del futuro inmediato, pues es este hacer frente a la problemática lo que denota, el<br />

grado de consolidación de los <strong>tecnológicos</strong>.<br />

Desde esta perspectiva la DGEST encapsula el grado de desarrollo institucional en<br />

cuatro etapas 2 : a) En Desarrollo; b) En Consolidación; c) Consolidado y d) de Alto<br />

Desempeño. Sin embargo, los distintos periodos o trayectorias de desarrollo institucional no<br />

será tarea de este trabajo, aunque are referencia a los indicadores que define la DGEST, y que<br />

suelen medir dicha trayectoria en los distintos ámbitos - alumnos, docentes, extensión y<br />

vinculación, investigación y la administración-, mi interés sólo es entenderla mediante sus<br />

tensiones y conflicto institucional derivados de cierta inestabilidad durante su<br />

posicionamiento en la región.<br />

Así pues, parto de la idea de Gil Antón de que los indicadores aislado, por muy<br />

importantes que sean al considerarlo en su idoneidad particular –mejores niveles formativos<br />

de los profesores, más ingresos a los académicos, mejores planes, técnicamente, de desarrollo<br />

de las instituciones o la eficiencia Terminal (horrible término) que se acerque al esquema de<br />

2 La ambigüedad que he encontrado en estas etapas denotan lo difícil del problema de la consolidación y el<br />

posicionamiento institucional, pues su acceso es solo a través de de indicadores cuantitativos y no cualitativos.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

producir Just on Time licenciados, maestros o nuevos doctores –sólo podrán ser efectivos si<br />

se relacionan de tal manera que generen mejores ambientes para el aprendizaje, mayor<br />

compromiso de los académicos con sus estudiantes y la institución a la cual están adscritos y<br />

un nivel superior responsable y abierto a los dilemas del conocimiento y la sociedad. (Gil<br />

2006:4).<br />

Bajo esta perspectiva es que intentare aproximarme a las tensiones que los indicadores<br />

no pueden ver, porque resultan invisibles a sus ojos, agudizando las fisuras en el interior de<br />

las instituciones.<br />

2.- EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MIGUEL EL GRANDE<br />

El 11 de diciembre de 2004 se decreta la creación del Instituto Tecnológico Superior de San<br />

Miguel El Grande (ITSMIGRA) en Oaxaca, como organismo público descentralizado de<br />

carácter estatal. Entre los objetivos fundamentales del instituto se encuentra el de contribuir<br />

con el desarrollo de investigaciones a los problemas, la independencia económica, científica,<br />

tecnológica y cultural del Estado y del País, creando condiciones que propicien un adecuado<br />

desarrollo social. Formar investigadores y profesores altamente capacitados, desarrollar las<br />

vocaciones científicas y tecnológicas a través de actividades que difundan los conocimientos<br />

científicos, así como, promover y difundir a la sociedad la necesidad de observar una cultura<br />

de explotación racional y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que ofrece el<br />

Estado, para su desarrollo social y cultural que contribuirá a la preservación humana y<br />

ambiental.<br />

Las ideas rectoras sobre el trabajo académico refieren a las actividades de<br />

investigación, al desarrollo de la vocación científica y tecnológica a través de la difusión de<br />

los conocimientos científicos. La articulación y práctica de la docencia, la investigación, la<br />

vinculación y la difusión de la cultura. Aplicar planes y programas, y establecer convenios con<br />

otras instituciones nacionales e internacionales. Estas premisas suponen la instrumentación del<br />

trabajo académico fincado en formas de organización de cuerpos académicos en el seno de las<br />

academias y entorno a las necesidades educativas de los estudiantes y a la problemática<br />

regional.<br />

Para llevar a cabo estos ideales es necesario contar con ciertas condiciones previas por<br />

ejemplo, sus miembros (profesores e investigadores) deben tener tiempo completo - con el<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

perfil deseable, grado de doctor o maestría- y remuneraciones con salarios competitivos en el<br />

marco del llamado “mercado académico”, etc. En este sentido el instituto no se inscribe en la<br />

tendencia sostenida –de la fase de expansión acelerada de hace más de tres décadas- de<br />

contratar profesores con plazas de tiempos parcial o completo, ni en las modalidades vigentes<br />

de regulación del trabajo académico mediante la productividad individual. Dado que el<br />

instituto tecnológico se encuentra en la etapa denominada En Desarrollo.<br />

Así concebido el instituto, puedo caracterizarlo e intentar aproxime a las tensiones y<br />

problemas de los indicadores institucionales, que infiero, dificultaran su posicionamiento y su<br />

transición hacia la consolidación.<br />

Alumnos.- Actualmente la matrícula del instituto tecnológico presenta la característica<br />

de una creciente diversidad, constituido por hablantes de cinco lenguas –Mixteco, Zapoteco,<br />

Trique, Mixe y Español, ello sin contar las variantes entre mixteco alto y bajo. Curiosamente<br />

el instituto de ha visto incrementado por un numero creciente de estudiantes indígenas y de<br />

bajos recursos.<br />

Hay un desconocimiento sistemático en las cambiantes y particulares condiciones<br />

económicas, familiares y culturales del estudiantado, las cuales no suelen ser consideradas en<br />

los indicadores, pues éstos se articulan a partir de una racionalidad cuantificable – asignación<br />

de becas, evaluación numérica, etc.<br />

Otra característica es que la población de del rango de edad -entre 19 y 23 años-<br />

presenta números negativos en la zona de influencia del instituto y una elevada migración.<br />

Además del problema entre la oferta y la demanda de educación superior, pues la brecha entre<br />

ambas variables se amplia cada vez más en el Estado.<br />

Finalmente, es importante mencionar que hay un grado perverso en la hechura de las<br />

políticas educativas en regiones indígenas, las cuales generan un tipo de ignorancia de su<br />

cultura materna, y desde el punto de vista de la función institucional, esto no es una desgracia<br />

sino un éxito, pues a pesar de las buenas intenciones, ese es su objetivo real. Pero en esta<br />

tensión la institución pretende también llevar a los indios la luz de la sabiduría occidental y,<br />

paradójicamente, esto tampoco es cierto pues en la práctica, la educación occidental en<br />

población india crea ignorancia, la establece; la funda. (Maldonado, 2002:153). Esto suele<br />

producir división entre indios letrados e iletrados, lo que significa llevar a cuestas el prestigio<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

de una Licenciatura y los que no. Esto es evidentemente una tensión que los indicadores no<br />

pueden ver: una nueva técnica que todos pueden necesitar pero sólo algunos conocen.<br />

Docentes.- La noción de trayectoria es un elemento importante en la integración del<br />

cuerpo docente de la institución. Pues esta da cuanta de rasgos peculiares en el desarrollo<br />

institucional. Aquí mencionare algunos.<br />

El personal docente que se incorpora a la institución es primera generación de<br />

universitarios en sus familias, sin previas trayectorias de docente de carrera y sujetos a<br />

condiciones académicas sin insumos básicos para su trabajo, bajo zonas emergentes de saberes<br />

fragmentados que se relacionan para crear nuevas especialidades como el programa de<br />

Ingeniería en Desarrollo Comunitario.<br />

Hay una calidad del trabajo académico muy pobre, dado que la mayoría de los<br />

docentes tienen en el mejor de los casos licenciatura, sin articulación de experiencias previas<br />

de los docentes y las prácticas que demandan la definición y organización de las funciones<br />

académicas. Con altos índices de reprobación y deserción muy por arriba de la media nacional.<br />

En cuanto a las condiciones generales de trabajo se carece de definitividad jurídica<br />

para los trabajadores, lo cual genera cierta inestabilidad al desarrollo institucional, y por lo<br />

mismo no hay vinculación con el sector social y productivo de la región.<br />

La estructura docente esta compuesta por sectores indígenas y no indígenas, lo que<br />

propicia procesos paradójicos entre académicos con distinta cosmovisión de la ciencia, la<br />

técnica. Asimismo este sector ha intentado legitimarse a través del discurso de lo propio en el<br />

instituto, abriendo la posibilidad de imponer formas de gobierno ancestrales en las<br />

instituciones educativas.<br />

Administración.- No hay una estructura organizacional definida, lo que produce un<br />

trabajo desarticulado entre divisiones, jefes de departamentos y profesores. Las decisiones en<br />

el seno de la academia suele ser concertada o discrecional por parte del área académica<br />

rectora. Hay una debilidad estructural y funcional de los órganos de dirección y dirección<br />

institucional que se refleja en la destitución de dos directores en dos años.<br />

Tanto académicos como administrativos son pioneros en esta actividad, para lo cual no<br />

se previo la necesidad de contar con cuadros de dirección de este tipo de instituciones. Buena<br />

parte de los problemas señalados se ubican en la ausencia de políticas para conformar<br />

liderazgos fuertes en las estructuras institucionales del tecnológico.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

La apertura del instituto obedeció mas a presiones políticas por parte de la<br />

Organización Agraria Municipal de los Pueblos Indígenas de la Mixteca (OAMPIM) integrada<br />

por autoridades y lideres regionales, que de cobertura educativa. Esto ha traído ciertos<br />

compromisos entre autoridades estatales y municipales 3 , configurándose coaliciones políticas,<br />

que de forma clientelar realiza apoyos a las campañas políticas en la región. Un ejemplo<br />

evidente de este compromiso, es la participación del Instituto Tecnológicos Superior de San<br />

Miguel El Grande en los mítines políticos del Partido Revolucionario Institucional, con el<br />

visto bueno de la dirección del plantel o en su caso del área académica. O bien, miembros de<br />

la junta de gobierno han tratado de incrustar familiares en puestos administrativos en el<br />

instituto. Mismo que es agradecido por las autoridades municipales con la visión de que se les<br />

brindara mas apoyo en lo futuro.<br />

En fin, estos son algunos rasgos de las tensiones que se presentan en la trayectoria de<br />

desarrollo del instituto y que por su puesto sería importante realizar estudios más profundos<br />

sobre su impacto en la comunidad académica tecnológica. La manera en que se atiendan estas<br />

tensiones y cómo se resuelvan habrán de ser decisiones clave para la política futura de<br />

educación superior tecnológica. Este esfuerzo demandará imaginación, capacidad de diseño y<br />

una aplicación hábil de quienes sean responsables de su formulación e implementación.<br />

3.- OLVIDOS E INFERENCIAS<br />

Varios autores han realizado propuestas para comprender la compleja red de<br />

organizaciones en la educación superior, destacando. Acosta (2006), Casanova (1996), Hall<br />

(1996), Clark (1983) y López (2001). Estas referencias, aunque valiosas, han olvidado cierta<br />

mirada etnocultural en las teorías organizacionales. Es entendible ya que el nuevo<br />

ordenamiento en las políticas públicas ha permitido como nunca antes establecer, desde la<br />

presidencia de la república, una oficina de carácter intercultural para sectores indígenas, lo<br />

que da pie a transitar de las viejas propuestas organizacionales a otras tipologías de carácter<br />

cultural, donde la organización social de los pueblos originarios es retomada para establecerse<br />

en instituciones educativas transformándolas en “instituciones de conflicto cultural”. Estas<br />

3 San Miguel El Grande es un municipio de Usos y Costumbre, la cual elige a sus autoridades a través de la<br />

asamblea del pueblo, como máximo órgano de gobierno. Curiosamente la existencia de líderes regionales<br />

vinculados al partido del Estado ha hecho evidente la coalición política entre autoridades municipales y<br />

miembros del partido de Ulises Ruiz a través de la OAMPIM.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

instituciones se han posesionado en las regiones indígenas y aun aquellas de nueva creación<br />

han presentado distintos procesos conflictivos, inducidos o respaldados por actores de las<br />

mismas comunidades, introduciendo reformas del poder en esas instituciones. Uno de los más<br />

trascendentes es el que el magisterio oaxaqueño logró con la nueva Ley Estatal de Educación<br />

aprobada en 1995, la cual incorpora por primera vez en el país, el respeto a la comunalidad<br />

como forma de vida y razón de ser de los pueblos indígenas 4 .<br />

Una vez ganado el espacio, diversos grupos de indígenas profesionistas han irrumpido en<br />

instituciones de nivel superior, negociando sus intereses cotidianos y retomando la defensa de<br />

la identidad, volviéndose el eje de las nuevas políticas públicas. ¿Cómo caracterizarlas bajo<br />

esquemas de la cultura regional?<br />

Esta pregunta, quizá, sintetiza la complejidad de una institución que representa los<br />

valores de una empresa cultural ajena a formas de organización social distintas a las de<br />

occidente. Por ello, el enfoque regional nos puede ayudar a entender que las regiones son<br />

grupos étnicos cuya dinámica espacio temporal interactúa dialécticamente con su proceso de<br />

construcción “identitaria”. Dicho enfoque implica mirar a los <strong>tecnológicos</strong> desde la región y<br />

no al revés.<br />

Claudio Lomnitz (1995) le ha dado un peso importante al examen de las culturas<br />

regionales y a sus actores en su carácter de productores culturales, dejando implicada esta idea<br />

como una de las salidas del laberinto. El propósito era dar cuenta de nuestra heterogeneidad<br />

cultural, a partir de los procesos de producción cultural en las regiones, en el marco de las<br />

relaciones de desigualdad de sus propios espacios sociales, así como de las relaciones con el<br />

Estado.<br />

Esta perspectiva nos es útil para el análisis de las instituciones tecnológicas que se<br />

incrustan en las regiones. Nos invita a recorrer nuestro país en la búsqueda de lo que son los<br />

sistemas de educación superior. Al tomar este camino de análisis de la educación superior es<br />

importante también la búsqueda de múltiples centros particulares de lo que son y como se<br />

conforman en sus particularidades.<br />

4 Destaca en la nueva Ley el reconocimiento de la diversidad etnolingüística, el apoyo a la educación bilingüe y<br />

la formación de docentes especializados. Dos aspectos tienen especial relevancia: “Art. 13, Fracción VI<br />

(atribuciones y obligaciones del Titular del Poder Ejecutivo del estado): Propiciar las condiciones para que los<br />

pueblos indígenas por región o por grupo étnico establezcan sus propias instituciones de educación que preserven<br />

y fortalezcan su estructura social comunitaria” “Art. 46, Fracción II: Crear la institución que fomente y desarrollo<br />

de las lenguas indígenas, así como la educación bilingüe e intercultural”.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

De esta manera podemos empezar a discutir cómo se ha conservado, a la vez que<br />

reestructurado, la heterogeneidad institucional y la desigualdad social en su interior que las<br />

caracteriza como instituciones de conflicto cultural, a pesar de su organización hegemónica y<br />

fuertemente centralizada desde su nacimiento en sus orígenes. Esto significa que la<br />

territorialidad, como lo sostiene Gilberto Giménez (1996) no ha dejado de ser relevante para la<br />

vida social y cultural de nuestro tiempo. Pero la conclusión más importante de este autor es<br />

que la educación no habría disuelto ni cambiado dramáticamente las “identidades<br />

tradicionales” regionales, sino que estas identidades tradicionales se han transformado<br />

“adaptativamente” enriqueciéndose, redefiniéndose y articulándose con ella.<br />

Luego entonces, no se han analizado las instituciones de nivel superior desde esta<br />

perspectiva, donde las regiones y sus actores sociales son espacios de producción cultural ni<br />

como productos culturales en conflicto. Así por ejemplo abría que pensar por que el avance de<br />

la escolarización, que lejos de ofrecer alternativas colectivas genera fundamental mente<br />

migración, desarraigo cultural, desestructuración de la unidad económica familiar e<br />

individualismo. Quizá la estructura misma de las instituciones sea la causa de estos<br />

fenómenos, dado que a la par de la masificación de la enseñanza en los 70´, se tiene<br />

indicadores del avance definitivo de la economía de mercado, el despojo de las tierras y la<br />

implementación gubernamental de políticas públicas hacia la modernización, presentándose el<br />

fenómeno de la pérdida de la autosuficiencia, producto de la escolarización a lo largo y ancho<br />

del país.<br />

Por consiguiente, la perdida de tierras para construcción de obras hidráulicas y de<br />

infraestructura, la explotación forestal, el avance de cultivos comerciales como el café y la<br />

ganadería sobre las tierras en que antes se sembraban para consumo, y el despojo caciquil de<br />

terrenos de manera legal e ilegal que impactan en estas décadas en las distintas regiones no<br />

traerían beneficios para sus pobladores sino para los capitalistas.<br />

Esta crisis estructural ha llevado a un agotamiento de las concepciones ideológicas que<br />

se convirtieron en hegemónicas en las diferentes etapas del indigenismo mexicano, es parte de<br />

lo que podíamos llamar como una crisis de definición de las políticas educativas oficiales para<br />

el medio indígena a la luz de realidades de interdependencia y globalización. Sin embargo, en<br />

esta carrera por redefinir las políticas educativas superiores en el medio indígena, se apertura<br />

la oficina de asuntos interculturales desde la presidencia de la republica durante el sexenio de<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Vicente Fox, con la firme intención de la búsqueda de nuevas políticas que sustenten y<br />

reproduzcan las ideologías emergentes, creando instituciones del orden cultural en regiones<br />

aisladas del país, conviviendo modelos y formas de gobierno universitarios “tradicionales” con<br />

aquellas que emergen desde el discurso educativo intercultural. Ambas tienen un punto de<br />

encuentro, el conflicto cultural entre la apropiación étnica y la expropiación oficial de<br />

significados escolares (Arena politizada), fruto de la descentralización y la reforma<br />

organizativa en la educación superior.<br />

En palabras del propio Acosta diéramos que ello ha provocado también, que los<br />

integrantes de los pueblos originarios ahora se incorporen a una planta académica con<br />

estructura “tabular”, con una lógica burocrática, gobernada por los intereses de los directivos y<br />

de las autoridades, en la que suelen también gravitar los intereses de sectores externos a la<br />

propia universidad (agencias educativas, gobiernos locales), o bien, a una lógica estrictamente<br />

política, alimentada por los intereses de los dirigentes y representantes de los sectores<br />

específicos (estudiantes, profesorado, trabajadores administrativos), que establecen marcos de<br />

negociación de sus rutinas políticas.<br />

Esta colonización del mundo de la vida académica es una creciente despolitización de<br />

los sujetos, despolitización en el sentido de que son separados del ámbito de las decisiones que<br />

afectan sus condiciones de trabajo, salario y de vida, constituyendo dependencias, organismos<br />

administrativos especializados responsables de las decisiones, pero no sujetos a control por<br />

parte de quienes son afectados por sus decisiones.<br />

El resultado de es la creación de instituciones como el Colegio Superior de Educación Integral<br />

Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) y el Instituto Tecnológico de la Región Mixe en el 2003,<br />

este último bajo la modalidad virtual; y con ello, el surgimiento de nuevas tenciones,<br />

contradicciones y conflictos entre un creciente sector de universitarios indígenas y grupos de<br />

académicos nacionales, las que explican los tipos de racionalidad del juego que a continuación<br />

describiremos.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

CONCLUSIONES<br />

El tamaño, la complejidad y el dinamismo del SNIT, con su base institucional altamente<br />

diversa, requiere de una reorganización que contemple la mira de la diferencia en la diversidad<br />

misma de las instituciones tecnológicas. Si este rasgo no se desarrolla, existe el riesgo de que<br />

se debilite el gobierno del sistema en el sentido de su estabilidad futura y la congruencia<br />

general con el desarrollo nacional.<br />

La ausencia de la mirada intercultural hace surgir el riesgo de que la orientación<br />

estratégica de las políticas de mediano y largo plazo se convierta en una acumulación de<br />

decisiones emergentes a corto plazo tomadas por diversos participantes del sistema con base<br />

en poco más que las demandas cotidianas de su entorno y los intereses de instituciones,<br />

corporaciones, la administración pública y otras organizaciones. Asimismo, es importante que<br />

los programas de acción, no presenten el problema central consistente en que se fijan objetivos<br />

para cuya concreción no se prevén ciertas condiciones, y en tonto éstas no se creen<br />

previamente, o no se corrigen los desfases que las impiden, los objetivos quedarán como una<br />

mera carga discursiva y no se lograrán.<br />

Nuestro recorrido pues, deja entre ver la importancia del estudio de las políticas<br />

públicas en la educación superior tecnológica en escenarios como Oaxaca, donde la<br />

marginación y los altos grados de pobreza ponen al descubierto tensiones entre lo mundial y lo<br />

local. Por lo mismo Suponemos que el conflicto etnocultural es una característica importante<br />

en las transformaciones de las instituciones educativas en las que participan sectores<br />

indígenas, autoridades municipales y académicos indígenas por reivindicar sus intereses, sea<br />

coaccionando o ejerciendo el poder desde la dinámica de la comunalidad. Es decir, el<br />

desarrollo cultural de los <strong>tecnológicos</strong> ha estado limitada a estructuras, formas de gobierno y a<br />

una mayor diversificación de los saberes, formas y contenidos, lo que ha llevado hacer una<br />

institución de conflicto etnocultural.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

En consecuencia, deberían analizase de nuevo y actualizarse las capacidades<br />

institucionales y técnicas de los <strong>Institutos</strong> y su personal, a fin de atender mejor las complejas<br />

tareas que implica el diseño y la implementación de políticas, la gestión de programas, su<br />

evaluación y el manejo de los muchos y diversos intereses involucrados. La adopción de<br />

políticas más amplias e integrales implicará un uso más extenso de fórmulas e incentivos más<br />

sofisticados.<br />

Este es el panorama del andar institucional…<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Acosta Silva, Adrían (Coord.) (2006). Poder, gobernabilidad y cambio Institucional en<br />

la universidades públicas en México 1990-2000. Universidad de Guadalajara.<br />

Aguilar, Luis (1992). La Hechura de las Políticas, Porrúa, México.<br />

Camargo Hernández, Emilio (1996). Los <strong>Institutos</strong> Tecnológicos Regionales. Instituto<br />

Tecnológico de Durando, México.<br />

ANUIES (2006). Consolidación y avances de la educación superior en México.<br />

ANUIES, México, DF.<br />

Clark, Burton R. (1983). El sistema de la educación superior. Nueva Imagen-<br />

Universidad Futura, <strong>UAM</strong>-A, México, DF.<br />

Cox, Cristian (1993). Políticas Comparadas de Educación Superior en América Latina.<br />

Chile, FLACSO.<br />

COEPES-OAXACA (2004). Retos para la planeación de la Educación Superior.<br />

Memoria 2003-2004. Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca.<br />

COEPES-OAXACA (2005). Programa Estatal de Educación Superior, Ciencia y<br />

Tecnología 2002-2006. Último informe de seguimiento. Gobierno Constitucional del<br />

Estado de Oaxaca.<br />

DGEST (2006). Informe de Rendición de Cuentas 2001 – 2006. DGEST, México, D.F.<br />

DGEST (2002). Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2001-2006.<br />

México.<br />

De Vries, Wietse y Álvarez, German (2005). “El comercio de la educación en<br />

cuestiones” en Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIV (2) no. 134, Abril-Junio.<br />

México.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

García Sánchez, Jaime (2005). “Evolución Histórico –Social y Cultura Organizacional<br />

del Sistema Nacional de <strong>Institutos</strong> Tecnológicos en México ” en Revista Iberoamericana<br />

de Educación. Número 35/7 25- 04- 05, Centro Interdisciplinario de Investigación y<br />

Docencia en Educación Técnica (CIIDET), México.<br />

Gil, Manuel, et al (1994). Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los académicos<br />

mexicanos. <strong>UAM</strong> – <strong>Azcapotzalco</strong>/UNISON-PIIES, México. DF.<br />

Gil, Manuel (2000). “¿CÓMO ARREGLAR UN COCHE? De los indicadores a la<br />

calidad, o de la calidad a los indicadores ” en Foro Nacional Sobre Calidad de la<br />

Educación Superior. Ciudad de México, 27 y 28 de febrero, 2006. ANUIES/AUM.<br />

Gil, Manue l (Coord.) (2005). La carrera académica en la Universidad Autónoma<br />

Metropolitana. Un lago y sinuoso camino. <strong>UAM</strong>. México, DF<br />

Giménez, Gilberto (1996). “Cultura y Territorio” en Estudios sobre las culturas<br />

contemporáneas, segunda época, vol. 2, número 4, diciembre. Colima. Universidad de<br />

Colima.<br />

Grediaga, Rocío (2000). Profesión académica, disciplina y organizaciones. Procesos de<br />

socialización y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos.<br />

ANUIES, México, DF.<br />

Hall, Richard H. (1996 ). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. Prentice<br />

Hall Hispanoamericana, México.<br />

Maldonado Alvarado, Benjamín (2002). Los indios en las aulas. Dinámica de<br />

dominación y resistencia en Oaxaca. INAH, Colección Etnografía de los pueblos<br />

Indígenas de México.<br />

Martínez Luna, Jaime (s/f). “Educación Serrana 2000” (Mimeografiado).<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior


<strong>Santana</strong> <strong>Navarro</strong> <strong>Olmedo</strong> Septiembre de 2007<br />

Lazarrín, Federico (1996). “Educación para las Ciudades. Las Políticas Educativas<br />

1940-1982” en Revista de la Educación Superior, enero-junio, Vol. 1 no. 1. Consejo<br />

Mexicano de Investigación Educativa México.<br />

López Zárate Romualdo (2001). Formas de gobierno y gobernabilidad universitaria.<br />

Tesis de doctorado. UAA.<br />

Lomnitz Adler, Claudio (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el<br />

espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz-Planeta.<br />

Rubio Oca, Julio (Coord.) (2006). La Política Educativa y la Educación Superior en<br />

México. 1995-2006 Un Balance. FCE. México.<br />

Schmelkes, Sylvia (2004). “La educación intercultural: un campo en proceso de<br />

consolidación” en Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, ene-mar, Vol. 9,<br />

número 20.<br />

Schmelkes, Sylvia (2003). “Educación Superior Intercultural. El caso de México ”.<br />

Conferencia dictada en el Encuentro Internacional Intercambio de Experiencias<br />

Educativas, los días 17 al 19 de noviembre. Universidad de Guadalajara y la ANUIES.<br />

SNIT (2003). Modelo Educativo para el Tercer Milenio. SEP-SNIT, México, D.F.<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!