10.05.2013 Views

P01 03 55-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 55-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 55-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OFI^JNA<br />

if<br />

• •<br />

REPÚBLICA DEL<br />

NArjONALJ:)E<br />

"^<br />

PERU<br />

EVALATACION<br />

DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

INRENA<br />

<strong>Biblioteca</strong><br />

^1<br />

/<br />

^<br />

I - - ' . -«-- —-<br />

INVENTARIO Y EVALUACIÓN INTEGRAL<br />

DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

ZONA DEL ALTO<br />

SETIEMBRE 1982<br />

(RECONOCIMIENTO )<br />

Volumen I<br />

INFORME


ST OS<br />

ESTUPfDS EÜEC O N EJECUCIÓN<br />

iue se encuentra al fí ümen#<br />

• i0


REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA HACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

INVENTARIO Y EVALUACIÓN INTEGRAL<br />

DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA<br />

ZONA DEL ALTO MAYO<br />

(RECONOCIMIENTO )<br />

SETIEMBRE 1982


• tit»OT «C A<br />

:r" - nmrei-<br />

.'%t:<br />

ONEflW<br />

Procedí; r,<br />

Ingreso<br />

OF!'';<br />

(If? '<br />

r<br />

numero<br />

«=9<br />

f' ríVALÜACKMí<br />

6^¿


6Z<br />

PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DEL<br />

XT ^<br />

PRESENTE ESTUDIO<br />

DIRECTIVO :<br />

ING. roUARDO ARMAS AUTERO<br />

ING. CARLOS ZAMORA JIMENO<br />

ING. JESUS TCHENIQUE CÉSPEDES<br />

ING. LUIS NEGRON BERRILLOS<br />

SR. FRITZ DU BOIS GERVASSI<br />

ING. CESAR CALDERÓN SALTARICH<br />

ING. ANGEL PAREDES DLA.Z<br />

ING. LUIS MASSON MEISS<br />

ING. VICTOR N. LLANOS MINCHAN<br />

ING. RAUL BAO ENfflQUEZ<br />

ING. HUMBERTO DUEÑAS PEREZ<br />

ING. VICTOR GRANDE KDJAS<br />

ING. RAUL GUTIERREZ YRIGOYEN<br />

ING. VICTOR ROJAS ARBULU<br />

TÉCNICO :<br />

ING.<br />

ING.<br />

ING,<br />

ING.<br />

ING.<br />

ING,<br />

ING.<br />

ING.<br />

ING.<br />

ING.<br />

ING.<br />

ING.<br />

ING.<br />

SR.<br />

SR.<br />

SR.<br />

SR.<br />

CARTOGRÁFICO :<br />

SR.<br />

SR.<br />

SR.<br />

SR.<br />

SR.<br />

SR.<br />

SR,<br />

MAURO MENDOZA CHACALT<strong>ANA</strong><br />

LUIS CÁRNICA GONZALES<br />

GUILLERMO BOZA WAGNER<br />

JAVIER ANDUAGA MUÑOZ<br />

VICTOR SAEZ CUEVA<br />

JOSÉ VARGAS RIVERA<br />

LUIS GALARRETA DIAZ<br />

JUAN ALVAREZ TORRES<br />

HUMBERTO CHIRINOS NUÍJEZ<br />

LUIS MORENO AVILA<br />

JORGE MILLONES OLANO<br />

ANDRES PRADA MERINO<br />

OSCAR MONTJOY GUISADO<br />

JAIME ALFARO BRAVO<br />

JUAN TOÜLUERCASTAGNE<br />

HERNÁN REVILLA FERNANDEZ<br />

ENRIQUE NEYRA ALVITEZ<br />

GUILLERMO MANRIQUE PERALTA<br />

ANTONIO ORTIZ DIAZ<br />

ENRRUE DESCÁLZI AR<strong>ANA</strong><br />

ALFREDO GIRALDO VEGA<br />

CARLOS COELLO ALBOBNOZ<br />

JOSÉ ALAMA BARRANZUELA<br />

EDUÁI©0 HÜAMANl ROMERO<br />

Jefe <strong>de</strong> ONERN<br />

Director Técnico<br />

Director Técnico Adjunto<br />

Director <strong>de</strong> Estudios Específicos e Integrados<br />

Director <strong>de</strong> Cartografía e Impresiones<br />

Director <strong>de</strong> Proyectos Especiales<br />

Asescar<br />

Encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Supervisión <strong>de</strong> Estudios<br />

Supervisor <strong>de</strong> Economfa <strong>de</strong> Recursos , Jefe <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Supervise» <strong>de</strong> Suel


IMPRESIÓN :<br />

SR. VIRGIUO LAZO MOSQUERA<br />

SR, EDUARDO CARRILLO BOYSSET<br />

SR. ELIO MONTERO QUESADA<br />

SR. LORENZO PURISACA FALLA<br />

SR, FILIBERTO BARRIONUEVO O.<br />

SR. ÁNGEL MELCHOR LOZANO<br />

SR. ANTONIO LAMA ROMAN<br />

SR. <strong>ANA</strong>NCIO ATOCHE JARA<br />

SECRETARIAS :<br />

SRA.<strong>ANA</strong> MARIA C JJE LA FUENTE Secretaria<br />

SRA, CLARA DA VILA DE VARGAS Secretaria<br />

SRA. NANCY BARROS DE ROJAS Secretaria<br />

SRA. MARIA ORME530 DE VERNAL Secretaria<br />

SRTA. FLOR DE MARIA GAVIÑO P.U. Secretaria<br />

Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Impresiones y Publicaciones<br />

Técnico Fotomecánico<br />

Técnico Fotomecánico<br />

Técnico en Artes Gráficas<br />

Técnico en Artes Gráficas<br />

Técnico en Artes Gráficas<br />

Auxiliar <strong>de</strong> Publicaciones<br />

Auxiliar <strong>de</strong> Publicaciones


INVENTARIO Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DG ¡A<br />

PREFACIO<br />

RESUMEN<br />

ZONA DEL ALTO MAYO<br />

ÍNDICE<br />

CAPITULO I INTRODUCCIÓN ,... 1<br />

Pggiqa<br />

1.1 Generalida<strong>de</strong>s , ». 1<br />

1.2 Justificación <strong>de</strong>l estudio ,.,. 3<br />

1.3 Objetivos <strong>de</strong>l estudio , , 5<br />

1.4 Alcances <strong>de</strong>l estudio .,...•. 5<br />

1.5 Metodología y etapas <strong>de</strong>l estudio ,., ,. 7<br />

1.6 Información canográfica ,.. 8<br />

1.6.1 Información cartográfica utilizada 8<br />

1.6.2 Utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> información canográfica ....,., 10<br />

1.6.3 Mapas <strong>de</strong> publicación , 10<br />

CAPITULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA PE ESTUDIO 13<br />

2.1 Generalida<strong>de</strong>s , 13<br />

2.1.1 Situación y extensión ,..,....,..... 11^<br />

2.1.2 Antece<strong>de</strong>ntes históricos , .,..., ' ' 14<br />

2.2 Pob<strong>la</strong>ción, <strong>volumen</strong>, distribución y movilidad 16<br />

2.2.1 Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio 16<br />

2.2.2 Problemática migratoria 16<br />

2.2.3 Proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ,,.... 18<br />

2.2.4 Pob<strong>la</strong>ción económicamente activa 19<br />

2.3 Asentamientos pob<strong>la</strong>cionales , , 24<br />

2.3.1 Asentamientos antiguos , ,. 25<br />

2.3.2 Asentamientos nuevos 26<br />

2.3.3 Comunida<strong>de</strong>s nativas ,..,.. 29<br />

2.4 Condiciones básicas <strong>de</strong> habitabilidad 29<br />

2.4.1 Salud y sanidad ,., 29<br />

2.4.2 Educación , 34<br />

2.4.3 Vivienda , 34<br />

2.5 Problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio , 38<br />

CAPITULO III ECOLOGÍA 43<br />

3.1 Introducción «^mvumn 43


11<br />

3.1.1 Generalida<strong>de</strong>s 43<br />

3.1.2 Metodología <strong>de</strong>l estudio 44<br />

3.1.3 Información existente 44<br />

3.2 Análisis <strong>de</strong> los elementos meteorológicos 46<br />

3.2.1 Precipitación pluvial 46<br />

3.2.2 Temperatura 48<br />

3.3 Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones ecológicas *... . 49<br />

3,3.1 Generalida<strong>de</strong>s , 49<br />

3.3.2' Bosque húmedo premontano tropical 50<br />

3.3.3 BcKque húmedo premontano tropical transicional<br />

a bosque muy húmedo -premontano tropical . . 57<br />

3.3.4 Bosque muy húmedo-premontano tropical .., . 59<br />

3.3.5 Bosque muy húmedo-montano bajo tropical . , 60<br />

3.3.6 Bosque pluvial-montano bajo tropical 61<br />

3.3. 7 Bosque muy húmedo-montano tropical iransicio<br />

nal a bosque pluvial-montano tropical 63<br />

3.3.8 Bosque pluvial-montano tropical ....;...... 64<br />

3.4 Conclusiones y recomendaciones 66<br />

3.4.1 Conclusiones 66<br />

3.4.2 Recomendaciones ,.. 67<br />

CAPITULO IV FISIOGRAFÍA 69<br />

4.1 Introducción ,. . 69<br />

4.1.1 Generalida<strong>de</strong>s , 69<br />

4.1.2 Etapas <strong>de</strong>l estudio 70<br />

4.1.3 Explicación <strong>de</strong>l mapa fisiográfico , 71<br />

4.2 C<strong>la</strong>sificación ftsiográfica , 71<br />

4.2.1 Generalida<strong>de</strong>s 71<br />

4. 2. 2 Esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación físic^ráfica 72<br />

4.-2.3 Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s ñsiográficas 72<br />

4.3 Conclusiones 80<br />

CAPITULO V . GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERA I£S Y ENERGÉTICOS 81<br />

5.1 Introducción 81<br />

5.1.1 Generalida<strong>de</strong>s , 81<br />

5.1.2 Metodología <strong>de</strong> estudio 82<br />

5.1.3 SCitesís geomorfológica 83<br />

5.2 Geología general , 89<br />

5.2.1 Generalida<strong>de</strong>s 89<br />

5.2.2 Estratigrafía 90<br />

5.2.3 Geología estructural 104<br />

5.2.4 HistOTi/geológica 107


Ill<br />

pagina<br />

6.3 Recursos minerales y energéticos 109<br />

5.3.1 Generalida<strong>de</strong>s 109<br />

5.3.2 Recursos minerales ., 109<br />

6.3.3 Recursos energéticos 124<br />

5.4 Conclusiones y recomendaciones 127<br />

5.4.1 Concluiiones 127<br />

5.4.2 Recomendaciones 129<br />

CAPITULO VI SUELOS 131<br />

6.1 Generalida<strong>de</strong>s 131<br />

6.2 Materiales y métodos 131<br />

6.2.1 Material temático 131<br />

6.2.2 Material cartográfico 132<br />

6.2.3 Otros materiales 132<br />

6.2.4 Metodologfa 132<br />

6.3 Escenario edáfico , ,. 135<br />

6-4 C<strong>la</strong>sificación natural <strong>de</strong> los suelos 137<br />

6.4.1 Según su origen 137<br />

6.4.2 Según su morfologfa y génesis 139<br />

6.4.3 Definiciones 139<br />

6.4.4 Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s edáficas , 142<br />

6.4.5 Consociaciones y asociaciones <strong>de</strong> series <strong>de</strong> suelos 166<br />

6.5 C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras segfin su capacidad <strong>de</strong> uso mayor 172<br />

6.5.1 Conceptos generales 172<br />

6.5.2 Categorfas <strong>de</strong>l sistema 172<br />

6.5.3 Definiciones <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso mayor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras , 173<br />

6.5.4 Ampliación <strong>de</strong>l sistema 174<br />

6.5.5 Capacidad <strong>de</strong> uso mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l area estudiada ,. 176<br />

6.6 Conclusiones y recomendaciones 188<br />

6.6.1 Conclusiones 188<br />

6.6.2 Recomendaciones 189<br />

CAPITULO VII USO ACTUAL DE LA TIERRA 191<br />

7.1 Generalida<strong>de</strong>s 191<br />

7.1.1 Objetivo y finaUdad 191<br />

7.1.2 Metodología y etapas , 192<br />

7.2 Grupos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra 195<br />

7.2.1 Consi<strong>de</strong>raciones generales 195<br />

7.2.2 Descripción <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>iuso actual <strong>de</strong> los suelos 195


IV<br />

?Sgina<br />

7.3 Conclusiones y recomendaciones t 197<br />

7.3.1 Conclusiones 197<br />

7.3.2 Recomendaciones 198<br />

CAPITULO Vm FORESTALES 199<br />

8.1 Introducción 199<br />

8.1.1 Aspectos generales 199<br />

8.1.2 Información existente 200<br />

8.1.3 Metodología 201<br />

8.1.4 Definiciones 204<br />

8.2 Descripción <strong>de</strong> los bosques 207<br />

8.2.1 Conceptos generales , 207<br />

8.2.2 Explicación <strong>de</strong> los mapas 207<br />

8.2.3 Descripción <strong>de</strong> bosques según su linalidad - ... 208<br />

8.2.4 Descripción <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> bosques aprovechables .... 211<br />

8.3 Potencial forestal y usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra -. 235<br />

8.3.1 C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los bosques según su potencial 235<br />

8.3.2 Usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra 237<br />

8.4 Prioridad para estudios forestales más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos 238<br />

8.5 Fauna silvestre 238<br />

8.5.1 Descripción general ...» 238<br />

8.6 Extracción y comercialización <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l bosque 240<br />

8.7 Conclusiones y recomendaciones 241<br />

8.7.1 Conclusiones 241<br />

8.7.2 Recomendaciones 242<br />

CAPITULO IX RECURSOS HIDROENERGETICOS 245<br />

9.1 -Generalida<strong>de</strong>s 245<br />

9.1.1 Descripción general 245<br />

9.1.2 Objetivo y alcance <strong>de</strong>l estudio 246<br />

9.1.3 Metodología 246<br />

9.1.4 Información básica existente 247<br />

9.2 Hidrografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona 248<br />

9.3 Hidrología <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona 249<br />

9.3.1 Descripción general 249<br />

9.3.2 Conceptos básicos 251<br />

9.3.3 Determinación <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento 256<br />

9.3.4 Determinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga media anual <strong>de</strong>l río ..<br />

Mayo 258


V<br />

Página<br />

9.4 Potencial hidroeléctrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona 26S<br />

9.4.1 Descripción general 263<br />

9.4.2 Determinación <strong>de</strong>l potencial hidroeléctrico teórico lineal<br />

y potencial hidroeléctrico teórico superficial 264<br />

9.5 Conclusiones y recomendaciones 279<br />

9.5.1 Conclusiones. 279<br />

9.5.2 Recomendaciones 279<br />

CAPITULO X DIAGNOSTICO ECONÓMICO DE LOS SECTORES AGROPECUARIO Y FO­<br />

REST AL 283<br />

10.1 Generalida<strong>de</strong>s 283<br />

10.1.1 Descripción general <strong>de</strong>l estudio 283<br />

10.1.2 Metodología 284<br />

10.2 Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria y forestal 284<br />

10.2.1 Principales activida<strong>de</strong>s económicas 284<br />

10.2.2 Factores <strong>de</strong> producción 3<strong>03</strong><br />

10.2.3 Factores institucionales 324<br />

10.2.4 Análisis económico <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción agrfco"<br />

<strong>la</strong> 335<br />

10.3 Estructura <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos agropecuarios y forestales<br />

338<br />

10.3.1 Aspectos generales 338<br />

10.3.2 Comercialización <strong>de</strong> los principales productos agropecua"<br />

rios 347<br />

10.3.3 Comercialización <strong>de</strong> los principales productos forestales ... 364<br />

10.4 Otras activida<strong>de</strong>s económicas 370<br />

10.4.1 Sector industrial 370<br />

10.4.2 Sector artesanal 373<br />

10.4.3 Sector turismo , 374<br />

10.5 Conclusiones y recomendaciones , 374<br />

10.5.1 Conclusiones referentes a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción 374<br />

10.5.2 Conclusiones referentes a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> comercializa -<br />

ci6n 378<br />

10.5.3 Conclusiones referentes a <strong>la</strong> industria, artesanía y turis "<br />

mo 379<br />

10.5.4 Recomendaciones referentes a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> produc"<br />

ci6n 380<br />

10.5.5 Recomendaciones referentes a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> comercialización<br />

383<br />

10.5.6 Recomendaciones referentes a <strong>la</strong> industria, artesanía y<br />

turismo 385<br />

(' ^/^ v^\<br />

^/ —_~_____\v<br />

-/, '•ir -^ - -A'


VI<br />

pagina<br />

CAPITULO XI RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARFOLLO DE LA ZO­<br />

NA ALTO MAYO 387<br />

H.l Generalida<strong>de</strong>s 387<br />

H.2 Lineanüentos generales <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n integral <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo 390<br />

11.3 La explotación agríco<strong>la</strong> 391<br />

11.3.1 Recomendaciones generales 391<br />

11.3.2 Levantamiento catastral 392<br />

11.3.3 Regu<strong>la</strong>rizaciín <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra 392<br />

11.3.4 Uso y conservaciSn <strong>de</strong>l recurso suelo 393<br />

11.3.5 ImplementaciSn <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica, crediti"<br />

cía y <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> comercialización 394<br />

11.4 La explotaciSn forestal 396<br />

11.4.1 Levantamiento <strong>de</strong> un mapa forestal 397<br />

11.4.2 Uso y preservaciSn <strong>de</strong>l recurso forestal 397<br />

11.4.3 Transformación forestal 400<br />

11.4.4 Asistencia técnica, crediticia y <strong>de</strong> comercialización<br />

401<br />

11.5 Explotación <strong>de</strong> los minerales no metálicos y <strong>de</strong> fuentes e -<br />

nergéticas 402<br />

11.5.1 Explotación <strong>de</strong> los minerales no metálicos 402<br />

11.5.2 Explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes energéticas 405<br />

11.6 Ampliación y mejoramiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> apoyo técnico<br />

y <strong>de</strong> transporte 406<br />

11.6.1 Servicios <strong>de</strong> apoyo técnico 406<br />

11.6.2 Mejoramiento <strong>de</strong> los servicios sociales 406<br />

11.6.3 Recomendaciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l transporte 407<br />

MM'AS EN EL TEXTO<br />

Mapa <strong>de</strong> Información Cartográfica - Esca<strong>la</strong> 1:600, 000<br />

Mapa <strong>de</strong> Ubicación - Esca<strong>la</strong> 1:2*000,000<br />

Mapa <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> Estaciones Meteorológicas - Esca<strong>la</strong> 1:600,000<br />

Mapa Geomorfológico y Djenaje - Esca<strong>la</strong> 1:400,000<br />

Mapa <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra - Esca<strong>la</strong> 1:600,000<br />

Mapa <strong>de</strong> Priorida<strong>de</strong>s para Estudios Forestales -- Esca<strong>la</strong> 1:600,000<br />

ANEXO I<br />

ANEXO II<br />

ANEXO III<br />

ANEXO IV<br />

ANEXOS<br />

ECOLOGÍA<br />

GEOLOGÍA<br />

SUELOS<br />

FORESTALES


VII<br />

MAPAS EN EL ANEXO<br />

Mapa Ecológico -- Esca<strong>la</strong> 1:200,000<br />

Mapa Fislográfico - Esca<strong>la</strong> 1:200,000<br />

Mapa Geol6gico-Minero -, Esca<strong>la</strong> 1:150, 000<br />

Mapa (Je Suelos y Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor - Esca<strong>la</strong> 1:200,000<br />

Mapa Forestal - Esca<strong>la</strong> 1:200,000<br />

Mapa <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Escurrlmiento y EvaluaciSn Hidroeléctrica ' Esca<strong>la</strong> 1:200,000


PREFACIO<br />

El presente informe contiene el estudio que <strong>la</strong> Oficina Nacional<br />

<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN) ha realizado en un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca alta <strong>de</strong>l rfo AAayo, ubicado en <strong>la</strong> Selva Alta septentrional <strong>de</strong>l Perú. Dicho<br />

sector cubre una extensión <strong>de</strong> 415,000 Ha. y compren<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias<br />

<strong>de</strong> R\o\a y Moyobamba <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l estudio ha sido evaluar el potencial y grado <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> dicha zona y proponer acciones orientadas a<br />

lograr un mayor y mejor uso <strong>de</strong> los mismos, así como también su conservación. Esta<br />

información básica proporciona el marco referencial a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>linear programas<br />

<strong>de</strong> asentamiento y reor<strong>de</strong>namiento rural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> acondiciona —<br />

miento <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> frontera económica, basados en el aprovechamiento<br />

racional <strong>de</strong> sus recursos naturales. Dentro <strong>de</strong> este contexto, ha permití<br />

do seleccionar óreos con <strong>de</strong>finido potencial económico que merecen estudios <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>talle como paso previo a su incorporación a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l país y/j reor<strong>de</strong>nar el<br />

manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

El estudio comprendió <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación, a nivel <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

<strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> recursos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, abarcando los aspectos geogró<br />

fieos, fisiogróficos, ecológicos, geológico-miñeros, agrológicos, forestales e hidro —<br />

energéticos. Asimismo, incluyó <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> dichos recursos y<br />

el análisis <strong>de</strong> los factores que condicionan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecua<br />

rias y forestales.<br />

La ejecución <strong>de</strong>l presente estudio <strong>de</strong>mandó <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y o<br />

nólisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información existente que, conjuntamente con <strong>la</strong> obtenida en el campo y<br />

procesadas a<strong>de</strong>cuadamente, permitió i<strong>de</strong>ntificar y evaluar el uso actual y potencial <strong>de</strong><br />

los recursos naturales y <strong>de</strong>tectar los principales problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social y <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> ios recursos existentes, así como p<strong>la</strong>ntear acciones que permitan en el futuro un<br />

integral y racional aprovechamiento <strong>de</strong> los mismos.<br />

Lo amplitud y complejidad <strong>de</strong> los aspectos estudiados exigió <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong> un equipo multidisciplinario <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONERN y <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>bo<br />

ración <strong>de</strong> diversos organismos estatales, principalmente <strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<br />

sus activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> zona estudiada. En forma directa o indirecta, co<strong>la</strong>boraron en<br />

lo realización <strong>de</strong>l presente estudio <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s que se indican líneas abajo, a quienes<br />

lo ONERN hace público su especial reconocimiento :


Ministerio <strong>de</strong> Aeronáutica :<br />

Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN).<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> MeteorologTa e Hidrologfa (SENAMHI).<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación :<br />

Region Agraria XI - Moyobamba.<br />

II<br />

PAR Alto Mayo - Moyobamba.<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> Maquinaria Agríco<strong>la</strong> (SENAMA).<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> Capacitación e Investigación para <strong>la</strong> Reforma Agraria -<br />

CEÑCIRA - Moyobamba.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas :<br />

Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú - Oficina Principal <strong>de</strong> Limo y Agencia <strong>de</strong> Rioja.<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación: Oficina <strong>de</strong> Moyobamba.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación :<br />

Unidad <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong>l NEC 02 - Rioja.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas :<br />

- Petróleos <strong>de</strong>l PerÚ (PETROPERU) - Lima.<br />

Dirección General <strong>de</strong> Electricidad (Proyecto <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Potencial Hidroeléctrico<br />

Nacional).<br />

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud :<br />

Unidad <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong>l Hospital General - Rioja.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación - Moyobamba.<br />

Concejo Provincial <strong>de</strong> Rioja.<br />

Concejo Distrital <strong>de</strong> Yuracyacu.<br />

Comité <strong>de</strong> Desarrollo Comunal <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca - CODECONCA.<br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> los Aguarunas <strong>de</strong>l Alto Mayo.


1.0 INTRODUCCIÓN<br />

RESUMEN<br />

La presente publicación contiene el informe que <strong>la</strong> Oficina Na<br />

cional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturgjes (ONERN) ha e<strong>la</strong>borado sobre el inventario<br />

y Evaluación Integral <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l RTo Mayo,si<br />

tuada en el norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martm y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito que correspon<strong>de</strong><br />

al Proyecto <strong>de</strong> Asentamiento Rural <strong>de</strong>l Alto Mayo, cuya ejecución está siendo negocia<br />

da con el Banco Mundial.<br />

Los estudios fueron efectuados a nivel <strong>de</strong> reconocimiento y com<br />

prendieron los aspectos <strong>de</strong> los recursos humanos, cUmatologra y ecologFa, suelos y fo<br />

réstales. A<strong>de</strong>más, incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potencial hidroenergético, el uso actual<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong>s caracterFsticas agroeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

y lineamientos generales para establecer asentamientos humanos organizados sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong>j uso racional e integral <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

La zona estudiada está ubicada en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ceja <strong>de</strong> Selva<br />

<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l pafs. Políticamente, se encuentra en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín<br />

e incluye en forma total al distrito <strong>de</strong> Yuracyacu <strong>de</strong> lo provincia <strong>de</strong> Ríoia, gran parte<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Moyobamba <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l mismo nombre y un pequeño sector <strong>de</strong><br />

los distritos <strong>de</strong> Posic y <strong>de</strong> Rioja <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja, cubriendo una extensión <strong>de</strong><br />

aproximadamente 415,000 Ha.<br />

La pobloción censada al afto 1981 fue <strong>de</strong> 24,T94 habitantes ,<br />

mostrando durante los últimos aPk>s una elevada tasa <strong>de</strong> incremento pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a <strong>la</strong> afta receptividad migratoria mostrada por lo zona <strong>de</strong> estudio como<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Margirval, bondad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras y bajo<br />

grado <strong>de</strong> ocupación territorial. La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está concentrada a<br />

uno y otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal y <strong>de</strong> sus ramales secundarios. Las activida<strong>de</strong>s<br />

que absorbieron <strong>la</strong> mayor proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupado referida al año 1972


Pág. II ZONA ALTO MAYO<br />

fueron <strong>la</strong> agríco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> silvicultura, que en con¡unto ocuparon el 71.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma, consi<strong>de</strong>rándose a<strong>de</strong>más que el 62.3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa<br />

Total está subempleada.<br />

El asentamiento más antiguo <strong>de</strong>l área es Yurocyacu, capital <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong>l mismo nombre. Posteriormente, a raTz <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión <strong>de</strong>mográfica experimentada,<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron otros asentamientos tales como Nuevo Cajamarca, Segunda<br />

Jerusalén, San Fernando, Azonquillo, Naranjos, La Unión, Tahuantinsuyo y otros, <strong>de</strong>s<br />

tacando Nuevo Cafamarca por su rápido crecimiento. Igualmente, varias comunida -<br />

<strong>de</strong>s nativas, amparadas en <strong>la</strong> Ley N°20653, se establecieron en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Ma -<br />

yo. El<strong>la</strong>s provinieron <strong>de</strong>l Alto Marañón y constituyen parte <strong>de</strong>l fenómeno inmigrato -<br />

rio.<br />

Los servicios <strong>de</strong> salud se encuentran ba\o \a jurisdicción <strong>de</strong>l Area<br />

Hospita<strong>la</strong>ria N*'4, perteneciendo a <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Salud Oriente. El Area supervi<br />

sa a siete postas sanitarias con una accesibilidad <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los requerimientos. La<br />

situación socioeconómica <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>termina que en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>sarrolle<br />

un cuadro <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tifoi<strong>de</strong>a, el paludismo y <strong>la</strong><br />

helmintiasís representan el 74.4%.<br />

El servicio <strong>de</strong> educación al año 1979 es proporcionado por 26<br />

centros educativos primarios y uno secundario con una pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> aproximadamente<br />

3,1<strong>03</strong> alumnos. El cuerpo docente, constituido por 73 profesores, y todoelser<br />

vicio se encuentra bajo <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong>l NEC 02, correspondiente a <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Educación<br />

N°16, El constante flujo inmigratorio ha creado un <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>nce entre el serví<br />

cío ofertado y el <strong>de</strong>mandado, asTcomo un déficit en <strong>la</strong> infraestructura educativa.<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> habitantes por vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada representa<br />

un promedio <strong>de</strong> 5„54 habitantes por vivienda, que es ligeramente mayoral que<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja (4.50). De acuerdo al régimen <strong>de</strong> tenencia, el<br />

83.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> viviendas estuvieron ocupadas por sus propietarios, existiendo una<br />

diferencia significativa entre los tipos <strong>de</strong> vivienda predominantes en <strong>la</strong>s áreas urbana<br />

y rural. Esta diferencia se acentúa parale<strong>la</strong>mente al proceso inmigratorio. Las vi -<br />

viendas <strong>de</strong> material noble aumentaron en forma consi<strong>de</strong>rable, ya que el nuevo colonizador<br />

tiene perspectivas ambiciosas al insta<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

3,0 ECOLOGÍA<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> información climatológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones<br />

<strong>de</strong> Yuracyacu^ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, y <strong>de</strong> Rloja, Moyobamba, Jepeiacio y Soritor,<br />

localizados en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rTo Mayo, así como <strong>de</strong> otras estaciones aledañas<br />

importantes, se <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong>s condiciones climáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. La precipitaciónplu<br />

vial se caracteriza por variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,500 mm. al año, en el piso más bajo o p<strong>la</strong>no alu<br />

vional, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 1,000 m.s.n.m., hasta los 3,000 y 4,100 mm. al año, en<br />

los pisos más elevados. Estos últimos cpnforman zonas <strong>de</strong> alta inci<strong>de</strong>rK:ia <strong>de</strong> nubes y


RESUMEN<br />

Pág. Ill<br />

neblinas, saturadas hídrFeamente <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l año. Las temperaturas más eleva<br />

das, con un promedio anual <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 22°C, se registran en <strong>la</strong>s partes más ba -<br />

jas, mientras que, a medida que se ascien<strong>de</strong>, disminuyen hasta alcanzar promedios <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12''C, en los pisos temp<strong>la</strong>dos fríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona evaluada.<br />

Ecológicamente y <strong>de</strong> acuerdo al Sistema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Mundo <strong>de</strong> L.R. Holdridge, se <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cinco Zo<br />

nos <strong>de</strong> Vida Natural y dos Zonas Transicionales. Las Zonas <strong>de</strong> Vida Natural están<br />

constituidas por el bosque húmedo-Premontano Tropical, bosque muy húmedo-Premonta<br />

no Tropical, bosque muy hume do-Montano Bajo Tropical, bosque pluvial-Montano Bajo<br />

Tropical y bosque pluvial-Montano Tropical. Las Zonas Transicionales correspon -<br />

<strong>de</strong>n al bosque húmedo-Premontano Tropical transicional al bosque muy húmedo-Premon<br />

taño Tropical y bosque muy húmedo-Montano Bajo Tropical transicional al bosque pluvial-Montano<br />

Tropical,<br />

El bosque húmedo-Premontano Tropical representa <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Vi<br />

da más extensa e importante <strong>de</strong>l ámbito estudiado. Cubre una superficie aproximada<br />

<strong>de</strong> 153,700 Ha,, 37,1% <strong>de</strong>l área total, y se distribuye en un conjunto <strong>de</strong> colínas ba -<br />

jas y lomas así como en el p<strong>la</strong>no central aluvional <strong>de</strong>l río Mayo, entre 850 y 1,200 m.<br />

s.n.m. Las características bioclimáticas, <strong>la</strong> buena topografía <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> su á -<br />

rea y el buen potencial <strong>de</strong> tierras y vegetación favorecen el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario y<br />

<strong>la</strong> explotación forestal. Actualmente, soporta un notable crecimiento <strong>de</strong>mogróficocon<br />

secuente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones espontáneas establecidas en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y constituye<br />

<strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> mayor alteración <strong>de</strong> sus características ambientales naturales por<br />

influencia <strong>de</strong> los asentamientos humanos, crecimiento pob<strong>la</strong>cional, infraestructura vial,<br />

uso intensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y extracción irracional <strong>de</strong> los bosques naturales. Dentro <strong>de</strong><br />

esta formación ecológica, se <strong>de</strong>terminó seis asociaciones representadas por una <strong>de</strong> carácter<br />

climático, cuatro <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n edáfico y una <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hídrico. Las asociaciones<br />

climática, edáfica fértil y edáfica mo<strong>de</strong>radamente fértil son <strong>la</strong>s más importantes para<br />

propósitos agríco<strong>la</strong>s, pecuarios y forestales.<br />

El bosque húmedo-Premontano Tropical transicional al bosque<br />

muy húmedo-Premontano Tropical compren<strong>de</strong> una superficie aproximada <strong>de</strong> 79,000 Ha,<br />

19% <strong>de</strong>l área estudiada, y está situada entre 1,000 y 1,400 m.s.n.m., habiéndose i<strong>de</strong>ntlficado<br />

una so<strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n climático. De ocuerdo a sus características<br />

ecológicas, este ecosistema reviste importancia para <strong>la</strong> explotación ma<strong>de</strong>rera, fauna<br />

silvestre y productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l bosque, manejados con tecnologías racionales.<br />

El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida Naturales abarca una superficie<br />

<strong>de</strong> 182,300 Ha„, distribuidas entre 1,400 y 3,000 m.s.n.m. Representa un conjunto<br />

<strong>de</strong> ecosistemas a<strong>de</strong>cuados para el mantenimiento y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l régimen hidrológico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, por constituir Tierras <strong>de</strong> Protección, <strong>de</strong> acuerdo a sus características <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n topográfico, climático y edáfico.


pág. IV ZONA ALTO MAYO<br />

4.0 FISICX^RAFIA<br />

El objej-ivo principal <strong>de</strong>l estudio fisiográfico fue <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s<br />

características y <strong>la</strong> disfribución geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> tierra y su relieve,<br />

para que sirvan <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>s diversas disciplinas involucradas en el estudio integrado<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do impreso por los procesos geomórfi -<br />

eos, se reconoció tres paisajes o escenarios : l<strong>la</strong>nura aluvial, coíinoso y montañoso .<br />

El paisafe <strong>de</strong> Wanura aluvial compren<strong>de</strong> una superficie aproximada <strong>de</strong> 80,800 Ha., es<br />

<strong>de</strong>cir, el 19.5% <strong>de</strong>l área total evaluada. Involucra tas siguientes unida<strong>de</strong>s fisiográf]_<br />

cas : terrazas bajas inundables y meandros abandonados, terrazas bajas <strong>de</strong> drenaje bu_e<br />

no o mo<strong>de</strong>rado, terrazas bajas <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado o pcAre, superficies cóncavas <strong>de</strong><br />

drenaje muy pobre (aguajales), terrazas medías <strong>de</strong> drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado, terrazas<br />

medias <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado a imperfecto y terrazas medias <strong>de</strong> drenaje imperfecto a po<br />

bre. El paisaje coíinoso abarca una superficie aproximada <strong>de</strong> 78,300 Ha., es <strong>de</strong>cir ,<br />

el 18.8% <strong>de</strong>l área total evaluada. Compren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> lomadas, colinas bajas<br />

y colinas altas, <strong>la</strong>s cuales se diferencian por los grados <strong>de</strong> disección ocasionados por<br />

efecto <strong>de</strong> los procesos erosiónales. A<strong>de</strong>más, se i<strong>de</strong>ntificó <strong>la</strong>s siguientes unida<strong>de</strong>s : do<br />

mo salino, valles intercolinosos y <strong>de</strong>presiones amplias. El paisaje montañosoes el más<br />

extenso <strong>de</strong>l área y cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 254,300 Ha., es <strong>de</strong>c fr, e I<br />

61.3% <strong>de</strong>l área total. Compren<strong>de</strong> Un pie <strong>de</strong> monte y una diferenciación <strong>de</strong>l montano<br />

so, teniendo en cuenta los grados <strong>de</strong> disección por efecto <strong>de</strong>l proceso erosional. La<br />

diferencia correspon<strong>de</strong> al cauce <strong>de</strong> los ríos.<br />

5.0 GEOLOGÍA<br />

El estudio <strong>de</strong> los recursos minerales y energéticos permite obte<br />

ner <strong>la</strong> necesaria información geológica básica para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los diferentes recursos<br />

naturales y para el conocimiento <strong>de</strong>l medio ambiente físico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> composición lito-estratigráfica y geo~cronológica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas aflorantes, <strong>la</strong> zona se divi<strong>de</strong> en tres sectores : (a) <strong>la</strong> Cordillera<br />

Oriental, que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte media surocci<strong>de</strong>ntol <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, constituida por una<br />

potente secuencia <strong>de</strong> calizas grises marinas puras, <strong>de</strong>nominadas Grupo Pucarácbl Triásico-<br />

Jurásico, con gran <strong>de</strong>formación estructural y profundamente disectados; (jo) lo<br />

Cordillera Cahuapanas, en <strong>la</strong> parte media nororiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, constituida por una<br />

potente secuencia <strong>de</strong> areniscas cuarzosas, lutitas y calizas grises <strong>de</strong> origen marino, <strong>de</strong><br />

nominadas Grupo Oriente (formaciones Cushabatay, Raya y Agua Caliente) y capas <strong>de</strong><br />

areniscas, arcillitas rojas continentales, <strong>de</strong>nominadas Formación Sarayaquillo <strong>de</strong>l Jura<br />

sico; (c) <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica Mayo, en <strong>la</strong> parte central, colmatada y cubierta por<br />

gruesos capas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales <strong>de</strong>positados en ambientes fluvio <strong>la</strong>custres, correspondientes<br />

al Terciario Superior-Cuaternario y Cuaternario reciente.


RESUMEN<br />

Pág. V<br />

El api<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> sedimentos alcanza a más <strong>de</strong> 5,900 m. <strong>de</strong><br />

espesor (rocas flotantes), que fue levantado y <strong>de</strong>formado y, actualmerte, forma parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, que a su vez ha sido intensamente erosionada<br />

y disectada para dar lugar a <strong>la</strong> actual configuración morfológica compleja.<br />

Los principales elementos estructurales son el sobre escurrimien<br />

to <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental, el graben o <strong>de</strong>presión tectónica y el horst o Cordillera Ca<br />

huapanas, separados por sistemas <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>miento escalonados y paralelos (NO-SE) a <strong>la</strong><br />

Cordillera Andina y correspondientes al gran sistema <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>miento sub-andino.<br />

Las calizas, dolomitas y los domos salinos contienen el mayor<br />

potencial <strong>de</strong> recursos no metálicos existentes en lo zona, que representan ingentes can<br />

tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reservas, fácilmente explotables y <strong>de</strong> múltiples aplicaciones. También se<br />

encuentran <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s plásticas, areniscas cuarzosas y materiales <strong>de</strong> cons —<br />

truce ion.<br />

El potencial energético natural y aprovechable <strong>de</strong> lo zona es -<br />

tá contenido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsa red hidrográfica capaz <strong>de</strong> producir un buen potencial hidro -<br />

eléctrico, favorecido enormemente por <strong>la</strong> configuración topográfica. También se en<br />

cuentra <strong>de</strong>pósitos carbonosos <strong>de</strong> bofa calidad (turba-lignito) y <strong>la</strong> materia vegetal (leña),<br />

que es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l suministro energético local,<br />

6,0 SUELOS<br />

El estudio <strong>de</strong> suelos so<strong>la</strong>mente cubre un área <strong>de</strong> 375,000 Ha. ,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 415,000 Ha.que correspon<strong>de</strong>n al estadio inteyai <strong>de</strong> recursos naturales, <strong>de</strong>bido<br />

a que <strong>la</strong>s 40,000 Ha. restantes^tienen estudios onteríores<strong>de</strong>l mismo nivel. El propósi<br />

to fundamental <strong>de</strong>l estudio fue suministrar <strong>la</strong> información básica para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> asentamiento rural y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> frontera agríco<strong>la</strong> para<br />

su integración a <strong>la</strong> economía nacional.<br />

Los suelos, según su origen y sus características litológicas y fi<br />

siográficas, han sido reunidos en tres grupos : (1) Suelos Aluviales Recientes, <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos fluviónicos recientes que ocupan terrazas bajas, generalmente inunda<br />

bles, que se distribuyen a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los principales ríos; (2) Suelos Aluviales Anti -<br />

guos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos sub-recientes, que se distribuyen en terrazas medias y co<br />

linas, principalmente^ y (3) Suelos <strong>de</strong> Materiales Residuales, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> formacio -<br />

nes geológicas muy antiguas que ocupan áreas <strong>de</strong> colirws altas y montañas.<br />

La unidad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación taxonómica empleado ha sido <strong>la</strong> Se<br />

rie <strong>de</strong> suelos, habiéndose i<strong>de</strong>ntificado 14 series : Alto Moyo, Rumi Bajo, Naranjillo,<br />

San Juan, Valle Gran<strong>de</strong>, Nuevo Tambo, Gravil<strong>la</strong>, Chomizal, Renocal, Aguajal, Do<br />

mo. Cerro Amarillo, Calera y Nipón.


Pág. VI ZONA ALTO MAYO<br />

Las unida<strong>de</strong>s cartográficos empleadas hon sf do <strong>la</strong>s Consoc¡aciones<br />

y Asociaciones <strong>de</strong> series <strong>de</strong> suelos, habiéndose <strong>de</strong>scrito y <strong>de</strong>limitado 7 Consocio -<br />

ciones y 7 Asociaciones. Las Consociaciones <strong>de</strong> series <strong>de</strong> suelos son : Naranjillo ,<br />

Chomizal, Aguajal, Domo, Cerro Amarillo, Colera y Nipón. Las Asociaciones dése<br />

ries <strong>de</strong> suelos son:Alto Mayo-Rumi Bajo, San Juan-Valle Gran<strong>de</strong>, Valle Gran<strong>de</strong>-Nue<br />

vo Tombo, Nuevo Tombo-Gravillo, Nuevo Tombo-Re naco I, Gravil<strong>la</strong>-Son Juan y Renocal-Aguojal.<br />

La C<strong>la</strong>sificación Natural <strong>de</strong> los suelos ha sido efectuada siguien<br />

do <strong>la</strong>s pautas establecidas por el Soil Taxonomy (1975), habiéndose efectuado corre<strong>la</strong>_<br />

ciones con el Sistema FAQ (1974). Los Gran<strong>de</strong>s Grupos i<strong>de</strong>ntificados, segúnel Soil<br />

Taxonomy, son los siguientes : Tropofluvent, Troportent, Tropacuept, Dístropept y<br />

Eutropept. Según FAO : Fluvisol éutrico, Regosol dTstrico, Litosol, Gleisol éutri -<br />

co, Cambisol dTstrico y Combisol éutrico.<br />

Lo interpretación técnica o práctica <strong>de</strong> los suelos se realizó si -<br />

guiendo los lineomientos establecidos por el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Tierras<br />

(D.S. N° 0062-75-AG), habiéndose <strong>de</strong>finido los siguientes Grupos <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong><br />

Uso Mayor :<br />

26,700 Ha. (7.1%) <strong>de</strong> Tierras Aptos para Cultivos en Limpio.<br />

17,500 Ha. (4.7%) <strong>de</strong> Tierras Aptos poro Cultivos Permanentes.<br />

5,200 Ha, (1.4%) <strong>de</strong> Tierras Aptos pora Pastos.<br />

58,300 Ha. (I5.5%)<strong>de</strong> Tierras Aptos poro Producción Forestal.<br />

267,300 Ha. (71.3%)<strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong> Protección.<br />

7.0 USO ACTUAL DE LA TIERRA<br />

El inventario <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>ter<br />

minó cinco grupos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los suelos integrados por categorTos individuales y/o asociados.<br />

El Grupo i cubre uno superficie <strong>de</strong> 275 Ha., que correspon<strong>de</strong> o lo cotego -<br />

ría <strong>de</strong> Terrenos Urbanos y/o Insta<strong>la</strong>ciones. El Grupo II incluye cotegorfos asociados<br />

<strong>de</strong> Huertos Frutales y/o otros Cultivos Permanentes, Terrenos con Cultivos Extensivos y<br />

Terrerros con Bosques. Abarco una extensión <strong>de</strong> 15,200 Ha., don<strong>de</strong> se incluye <strong>la</strong>s óreos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuario que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en uno superficie <strong>de</strong> 7,600 Ho „<br />

El Grupo III correspon<strong>de</strong> o lo categorTa <strong>de</strong> Terrenos con Bosque CITmox, cubriendo el<br />

85,4% <strong>de</strong>l área totol (354,445 Ho.), don<strong>de</strong> se realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción forestal.<br />

El resto <strong>de</strong>l área estudiado está integrado por el Grupo IV, conformado por<br />

terrenos hidromórficos con vegetación, que abarco un área <strong>de</strong> 34,250 Ha. (8.3%) y<br />

por el Grupo V, constituido por <strong>la</strong> categorTa <strong>de</strong> Terrenos <strong>de</strong> Cojo <strong>de</strong> ríos y Terrenos<br />

sin Uso (Chamizóles), que representan el 2.6 <strong>de</strong>l área total ( 10,830 Ho.). Por ser<br />

un área re<strong>la</strong>tivamente nuevo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo octividod agropecuario es aún insufi


RESUMEN<br />

Pág.VII<br />

cíente, abarcando so<strong>la</strong>mente el 1.8% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l estudio, en el cual sobresale el cul<br />

tivo <strong>de</strong> arroz, principalmente por <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>l mercado.<br />

8.0 FORESTALES<br />

El estudio forestal realizado <strong>de</strong>terminó tres gran<strong>de</strong>s gruposcfebos<br />

ques, <strong>de</strong> acuerdo a su finalidad : Bosques <strong>de</strong> Producción, que abarcan un área aproximada<br />

<strong>de</strong> 110,925 Ha.; Bosques <strong>de</strong> Protección-Produce ion, con un área aproximada <strong>de</strong><br />

59,569 Ha. y Bosques <strong>de</strong> Protección, que cubren un área aproximada <strong>de</strong> 233,306 Ha.,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s superficies agropecuarias, rTos y otros usos, que cubren 11,200 Ha.<br />

El área neta <strong>de</strong> producción forestal hal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> zona es <strong>de</strong><br />

133,491 Ha. (32.1% <strong>de</strong>l total), que arroja un contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

11 '449,078 m3. Cabe <strong>de</strong>stacar que esta área neta fue <strong>de</strong>terminada sumando el área to<br />

tal <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> producción y el estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas productivas <strong>de</strong> los bosques<br />

<strong>de</strong> Protección-Producción.<br />

La fauna silvestre e ictiológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona ha sido en gran parte<br />

disminuida en su potencial, <strong>de</strong>bido principalmente a \a acción <strong>de</strong>predadora realizada<br />

por los miembros <strong>de</strong> los asentamientos espontáneos establecidos en el área. Las e^<br />

pecies animales <strong>de</strong> mayor importancia que se observo en <strong>la</strong> zona estón constituidas por<br />

13 especies <strong>de</strong> mamíferos, cuatro especies <strong>de</strong> ofidios, cuatro <strong>de</strong> aves y seis <strong>de</strong> peces.<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción y comercialización<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l bosque muestra una extracción selectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y 18 industrias<br />

pequeñas <strong>de</strong> transformación (aserra<strong>de</strong>ros). La ma<strong>de</strong>ra aserrada y dimensionada es<br />

tras<strong>la</strong>dada a los mercados <strong>de</strong> Piura, Chic<strong>la</strong>yo y Trupllo, principalmente, en don<strong>de</strong> es<br />

comercializada a los usuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Norte <strong>de</strong>l Perú.<br />

9,0 RECURSOS HIDRQENERGETICOS<br />

El objetivo <strong>de</strong>i estudio fue evaluar el potencial hidroeléctrico<br />

teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Mayo y <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> energía posible <strong>de</strong> obtener so -<br />

bre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hfdricos <strong>de</strong> escurrimiento superficial dis<br />

ponibles. Abarca una extensión <strong>de</strong> 4,808.3 km2, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Mayo y com -<br />

pren<strong>de</strong> todos sus afluentes principales por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha hasta el río Negro y por<br />

<strong>la</strong> margen izquierda hasta el río Huascayacu, inclusive.<br />

La insuficiente información cartográfica, hídrométrica y meteorológica<br />

limitó el nivel <strong>de</strong>l estudio y obligó al empleo <strong>de</strong> métodos indirectos <strong>de</strong> evalúa<br />

ción, así como a un mayor trabajo <strong>de</strong> campo para suplir <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia, aunque <strong>de</strong>be<br />

sePía<strong>la</strong>rse que, a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, los resultados obtenidos son válidos y <strong>de</strong>ben<br />

ser utilizados como límite superior, inalcanzable en <strong>la</strong> práctica, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s efe<br />

generación <strong>de</strong> energía hidroeléctrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas estudiadas.


Pág. vm<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

El mét-odo indirecto empleado para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad<br />

a nivel <strong>de</strong> módulos anuales se apoya en <strong>la</strong> información ecológica y se fun<br />

damenta en <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción que existe entre el clima, <strong>la</strong> vegetación natural y el<br />

suelo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se viene a l<strong>la</strong>mar "Zona <strong>de</strong> Vida", en el sentido <strong>de</strong> que ésta^<br />

fine áreas homogéneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista topográfico, climático, edáfico y, por<br />

lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hTdrico.<br />

Los resultados obtenidos en el proceso <strong>de</strong> evaluación permiten<br />

seña<strong>la</strong>r que el potencial hidroeléctrico teórico lineal total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l r To<br />

Mayo es <strong>de</strong> 1,733,10 MW, con un potencial especTfíco <strong>de</strong> 1.75 MW/Km. Asimismo,<br />

que el rfo Mayo es el <strong>de</strong> mayor potencial, con una capacidad <strong>de</strong> 369.29 MW y q ue<br />

el tramo <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición 101-102 <strong>de</strong>l rfo Mayo es el <strong>de</strong> mayor potencial ,<br />

con una capacidad <strong>de</strong> 1<strong>03</strong>.85 MW.<br />

10.0 DIAGNOSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y EXTRAC­<br />

TIVO<br />

El estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecua -<br />

rias y extractivas permitió analizar los aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los<br />

recursos disponibles y los factores económicos, sociales e institucionales que intervienen<br />

en el proceso productivo, permitiendo formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s recomendaciones y lincamientos<br />

necesarios para lograr el uso racional y sostenido <strong>de</strong> los recursos existentes.<br />

La apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y <strong>la</strong> creciente<br />

presión <strong>de</strong>mográfica en Jos <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong>l país han propiciado<br />

un movimiento migratorio violento y espontáneo, que ha generado asentamientos<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados en el ámbito rural y urbano.<br />

El área <strong>de</strong> producción agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> campaña 1978-1979 fue<br />

<strong>de</strong> 7,600 Ha., <strong>de</strong>stacando, por el área que ocupan, los cultivos <strong>de</strong> arroz, pastos, plá<br />

taño, mafz y yuca, con el 50.5, 18.8, 8.3, 7.2 y 6.6% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> produc -<br />

ción, respectivamente. El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> producción alcanzó a 80,537 TM., en el que<br />

<strong>de</strong>stacan los cultivos <strong>de</strong> pastos, arroz, plátano y yuca, que aportaron el 62.2, 15.2,<br />

8.6 y 7.4% <strong>de</strong>l total, respectivamente.<br />

El valor bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong> fue <strong>de</strong> S/.8<strong>55</strong>'740,000,<br />

correspondiendo <strong>la</strong>s mayores aportaciones a los cultivos <strong>de</strong> arroz, plátano, pastos, yuca<br />

y maíz, con el 75.9, 6.5, 5.8, 4.2 y 3.5%, respectivamente, <strong>de</strong>l valor total.<br />

El capital pecuario, constituido por vacunos, equinos, porcinos y aves, fue valorizado<br />

en S/. 46'890,000, que generó una producción anual <strong>de</strong> 94.0 TM. valorizada en<br />

S/. 18'581,000, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ganado vacuno, con una participación<br />

<strong>de</strong> 41.5% <strong>de</strong>l valor total.<br />

El <strong>volumen</strong> bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria alcanzó a<br />

80,631 TM valorizadas en S/. 874'321,000, <strong>de</strong>l cual el mayor aporte fue generado por


RESUMEN<br />

Pág. IX<br />

<strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, que representó el 97.9% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total. Los productos <strong>de</strong><br />

mayor importancia económica fueron los cultivos alimenticios, que participaron con el<br />

91.2% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria.<br />

La explotación forestal es <strong>de</strong> carácter extractivo y selectivo ,<br />

aprovechándose en forma intensiva algo más <strong>de</strong> diez especies ma<strong>de</strong>reras. El <strong>volumen</strong><br />

total <strong>de</strong> pies tab<strong>la</strong>res extraídos en <strong>la</strong> zafra 1978-1979 fue <strong>de</strong> 3'396,400 con un valor <strong>de</strong><br />

S/. 112863,200, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>staca el cedro, el tornillo, <strong>la</strong> caoba y <strong>la</strong> moena, con el<br />

49.1 , 32.8 , 10.7 y 5.5% <strong>de</strong>l valor total, respectivamente. Cabe resOltar el potencial<br />

económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición florística <strong>de</strong>l área estudiada por <strong>la</strong> exuberante<br />

cantidad <strong>de</strong> especies ornamentales y medicínales que habitan en los diferentes pisos ecológicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s orquí<strong>de</strong>as, conformadas por una gran<br />

diversidad <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s.<br />

El valor tota! <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria y extractivo fue<br />

<strong>de</strong> S/. 987'184,200, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor participación correspondió a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong><br />

con uno inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 86,7%, mientras que <strong>la</strong> extractivo fue <strong>de</strong> 11 .4% y <strong>la</strong> pecuo<br />

rio, <strong>de</strong> 1.9% <strong>de</strong>l valor total.<br />

La actividad agríco<strong>la</strong> ha alcanzado en los últimos años un fuer<br />

te impulso <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s nuevos técnicos introducidos en lo explotación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l<br />

arroz por los agricultores inmigrantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Lomboyeque, Cojomarco<br />

y Amazonas. El área conducida bajo riego es <strong>de</strong> 2,440 Ha.^Ias que se encuentran en<br />

los sectores <strong>de</strong> Yuracyocu, San Fernando, Ucranio, Tohuontinsuyo y otros.<br />

Lo tenencia <strong>de</strong> lo tierra formo porte <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> lo<br />

zona, don<strong>de</strong> uno gran extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra cultivado se encuentra ocupada portas co<br />

Ionizaciones espontáneas generados por lo apertura <strong>de</strong> lo Corretero Marginal. Lo Región<br />

Agraria XI - Moyobomba se encuentra en pleno regulorizoción <strong>de</strong> lo situación le<br />

gol <strong>de</strong> dichos ocupantes, habiéndose adjudicado a <strong>la</strong> fecho 2,507 parce<strong>la</strong>s y encontrón<br />

dose otras 4,120 en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación, todo esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agen —<br />

ció Agraria <strong>de</strong>l Alto Mayo^, don<strong>de</strong> está incluida el área <strong>de</strong>l proyecto.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los cultivos se conducen bofo <strong>la</strong> tecnología tro<br />

dicionol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> Selva y Cejo <strong>de</strong> Selva, orientados básicamente o lo implementación<br />

<strong>de</strong> una agricultura <strong>de</strong> carácter extensivo, o excepción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz,<br />

que se está conduciendo bajo nuevas técnicos, como son el empleo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ríe -<br />

go, abonamiento y control fito-sanitario, cuyos resultados iniciales están dando rendimientos<br />

significativos.<br />

Los costos directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> durante lo campaña<br />

1978 - 1979 fueron <strong>de</strong> S/. 474*325,000, <strong>de</strong>l cual correspondió 52.8% o los gastos<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y 18.5% o los insumos. Los costos directos <strong>de</strong> lo producción pe -<br />

cuoria ascendieron a S/. 8'657,000, correspondiendo lo mayor proporción a <strong>la</strong> expío -


Pág. X ZONA ALTO MAYO<br />

tQcíón vacuna que participó con el 41.7%, <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> porcinos con el 39.9%<br />

y \a <strong>de</strong> aves con el 18.4% <strong>de</strong>l valor total. Los costos directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción foresta!<br />

alcanzó a S/. 67'7l7,800en <strong>la</strong> campaña 1978-1979, correspondiendo a losga^<br />

tos <strong>de</strong> aserrío el 40.7%, a los <strong>de</strong> transporte el 36.3%, a lo tumba y troza el 19.0% y<br />

a otros gastos el 4% <strong>de</strong>l total. Las utilida<strong>de</strong>s totales generadas por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s a<br />

gropecuarias y extractivas fueron <strong>de</strong> S/. 436*484,400, correspondiendo el mayor apor<br />

te a <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> con el 87.4%; <strong>la</strong> producción forestal y pecuaria participa<br />

ron con el 10.3 y 2.3%, respectivamente.<br />

La asistencia técnica es otorgada por el Ministerio <strong>de</strong> Agricul<br />

tura y Alimentación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Agraria Xl-Moyobamba, pero su inci<strong>de</strong>ncia<br />

en el sector agrario se ve limitada por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada y oportuna implementación<br />

física así como por <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> recursos humanos y materiales. Esta asistencia<br />

técnica es reforzada en alguna medida por diferentes organismosoomoel CENCIRA,<br />

ENCI, SE ÑAMA y CODESAM, principalmente.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>l sector agrario son cubiertas por<br />

el Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú a través <strong>de</strong> su Agencia <strong>de</strong> Rio¡a, otorgando préstamos <strong>de</strong> sos<br />

tenimiento, capitalización y comercialización. Hasta su tercer año <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor, el Ban<br />

CO ha ejecutado 3,<strong>03</strong>9 préstamos por un monto total <strong>de</strong> 379,882 millones <strong>de</strong> soles, <strong>de</strong>s<br />

tacando el cultivo <strong>de</strong>l arroz por recibir <strong>la</strong> mayor atención crediticia, que en <strong>la</strong> campaña<br />

agríco<strong>la</strong> 1978-1979 representó el 90.3% <strong>de</strong>l monto total otorgado.<br />

El proceso <strong>de</strong> comercialización se encuentra en manos <strong>de</strong> grupos<br />

especializados <strong>de</strong> comerciantes que actúan con interés mercantilista y personal, <strong>de</strong><br />

terminando que <strong>la</strong> estructura comercial imperante esté sometida a fines especu<strong>la</strong>tivos ,<br />

que constituyen un factor limitante para el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, a excepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios (EPSA), que participa en <strong>la</strong><br />

comercialización <strong>de</strong>l arroz en representación <strong>de</strong>l Estado.<br />

La actividad comercial <strong>de</strong> mayor importancia está orientada al<br />

merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los productos agropecuarios, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz, maíz<br />

y plátano, que es ofertada a los mercados regionales mientras que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> car<br />

ne y frutales es absorbida por los mercados locales <strong>de</strong> Rioja y Moyobamba. Los pro —<br />

ductos extractivos forestales como <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra fueron comercializados hacia otros merca<br />

dos nacionales, <strong>de</strong>stacando entre ellos <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo, Trujillo y Piura,<br />

La actividad industrial presenta un estado <strong>de</strong> incipiente <strong>de</strong>sarrollo<br />

con una infraestructura tradicional orientada principalmente al procesamiento<br />

simple <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima proveniente <strong>de</strong>l sector agrario. Este atraso es consecuen -<br />

cia <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos económicos, financieros, tecnológicos y energéticos, <strong>la</strong> di<br />

fícil accesibilidad terrestre y el bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local.<br />

La artesanía es una actividad poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y se <strong>de</strong>sen —<br />

vuelve con serias limitaciones, constituyendo un complemento <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias y, por lo general, está <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes útil i-


RESUMEN • Pág.XI<br />

torios fabricados principalmente en pequePios establecimientos ubicados <strong>de</strong> preferencia<br />

en el ámbito urbano. El turismo es muy limitado, principalmente porque no secuenta<br />

con una infraestructura insta<strong>la</strong>da a<strong>de</strong>cuada para estos fines.<br />

11.0 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA<br />

Los estudios realizados han <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> vocación natural<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona es agríco<strong>la</strong> -forestal, pues el 15.3 / el 18.9% <strong>de</strong>l área correspon<strong>de</strong> a<br />

tierras aptas para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s, respectivamente. Adicionalmente<br />

a esta disponibilidad, existe un potencial minero no metálico que pue<strong>de</strong> ser ut]_<br />

I izado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales y artesanales. Mientras se <strong>de</strong>fine<br />

un p<strong>la</strong>n integral <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para <strong>la</strong> zona, en el presente estudio se propone ciertas<br />

recomendaciones orientadas a superar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l mane¡o actual <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y a incentivar un mayor <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> explotación agríco<strong>la</strong>, forestal y<br />

minera.<br />

a. Lineamiéñtos Generales<br />

El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo que se conciba para el área estudiada <strong>de</strong><br />

be poseer caracterfstícas especiales, re<strong>la</strong>cionadas fundamentalmente con <strong>la</strong> explota —<br />

ción racional <strong>de</strong> los recursos naturales, a<strong>de</strong>cuándose a \a realidad física y socioeconómica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona„ Las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>ben girar necesariamente sobre ele¡e<br />

agro-forestal, sobre el cual <strong>de</strong>scansa el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Asimismo, consi<strong>de</strong>ran<br />

do <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los recursos naturales que sustentan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que actual -<br />

mente se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> zona, el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>be tener una orientación <strong>de</strong> carácter pro -<br />

tectivo para el medio ambiente e incluir medidas <strong>de</strong> control y conservación ecológica<br />

que incidan principalmente en el uso <strong>de</strong>l suelo, enriquecimiento <strong>de</strong>l bosque y equili —<br />

brado manejo <strong>de</strong> los recursos no metálicos.<br />

b. La Explotación Agropecuario<br />

La explotación agropecuaria constituye <strong>la</strong> principal actividad<br />

económica y representa <strong>la</strong> base fundamental sobre <strong>la</strong> cual se han establecido los asentamientos<br />

espontáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona» Por este motivo, se contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con acciones orientadas al reor<strong>de</strong>namiento y al establecimiento<br />

<strong>de</strong> nuevos asentamientos humanos así como a <strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong>l uso y conservación<br />

<strong>de</strong>l recurso suelo, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor. Igualmente, se<br />

recomienda incentivar <strong>la</strong> producción agropecuaria a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ímplementación <strong>de</strong> u<br />

na a<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong> asistencia técnica y crediticia así como<br />

<strong>de</strong> lo comercialización <strong>de</strong> productos e insumos agropecuarios. Sin embargo, es necesario<br />

consi<strong>de</strong>rar que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria <strong>de</strong>be realizarse en forma<br />

parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> actividad forestal, ya que constituyen el eje económico <strong>de</strong>l potencial<br />

disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.


Pág. XII ZONA ALTO MAYO<br />

c. La Explotación Forestal<br />

La explotación forestal constituye <strong>la</strong> segunda actividad económica<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, a pesar <strong>de</strong> que su potencial es <strong>de</strong> primera prioridad .<br />

Sin embargo, su <strong>de</strong>sarrollo se apoya en <strong>la</strong> extracción selectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra con <strong>la</strong> im<br />

plementación precaria <strong>de</strong> pequeñas industrias <strong>de</strong> transformación forestal.<br />

Por este motivo, el uso <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong>be racionalizarse sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> estudios forestales a mayor <strong>de</strong>talle que permitan zonificar y <strong>de</strong>limitarlos áreas<br />

homogéneas en cuanto a calidad <strong>de</strong> los bosques y su potencial forestal. Igualmente,<br />

se recomienda algunas medidas <strong>de</strong> uso y preservación <strong>de</strong>l bosque tomando como base<br />

<strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Bosques según su finalidad y acciones orientadas a lo for<br />

moción <strong>de</strong> una conciencia forestal <strong>de</strong> los extractores. Asi mismo, se inci<strong>de</strong> en el aprovechamiento<br />

integral <strong>de</strong> todo el potencial ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l bosque, evitando el "ro<br />

zo , tumbo y quema" indiscriminado, limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción selectiva <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras<br />

comerciales, implementoción <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> reforestación y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tec<br />

nologfa <strong>de</strong> explotoc ion y preservación <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna silvestre.<br />

En forma paralelo, es conveniente prestar el apoyo necesario paro <strong>la</strong> renovó<br />

•ción y/o implementoción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntos integrales <strong>de</strong> transformación forestal así como e I<br />

mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica, crediticia y <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los pro —<br />

due tos <strong>de</strong>l bosque.<br />

d. Uso <strong>de</strong> los minerales no metólicos y <strong>de</strong> fuentes energéticos<br />

En el área <strong>de</strong> estudio, existe oprecioble potencial <strong>de</strong> recursos<br />

mineros no metálicos representado por calizas, arcil<strong>la</strong>s plásticos, sal <strong>de</strong> roca, areniscas<br />

cuarzosos, yesos, margas y materiales <strong>de</strong> construcción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> importantes<br />

fuentes energéticas. Sin embargo, su utilización está limitada o pequeñas activida<strong>de</strong>s<br />

ortesanales que tienen poca influencia en <strong>la</strong> evolución económica y social <strong>de</strong> los<br />

asentamientos espontáneos establecidos en el área <strong>de</strong> estudio.<br />

Por esto rozón, un P<strong>la</strong>n Integral <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>be incluir el<br />

aprovechamiento racional <strong>de</strong> estos recursos, asumiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orfgenes los impli -<br />

concias ecológicas que pueda generar su utilización. Lo forma óptima <strong>de</strong> aprovecha<br />

miento <strong>de</strong> los recursos mineros no metálicos consiste en <strong>la</strong> transformación "in situ "<br />

<strong>de</strong> lo materia prima en productos e<strong>la</strong>borados, principalmente <strong>de</strong> aquellos cuyos volúmenes<br />

lo justifique. Los calizos pue<strong>de</strong>n ser utilizados pora lo fabricación <strong>de</strong> cemen<br />

to, col, fertilizantes y otros, lo que generorTo un polo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorrollo industrial <strong>de</strong> enorme<br />

significado pora lo zona; los arcil<strong>la</strong>s plásticas constituyen materia primo paro<br />

lo industria cerámico; <strong>la</strong>s areniscos para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> vidrios y <strong>la</strong> sol <strong>de</strong> roca po<br />

ro el procesamiento <strong>de</strong> productos alimenticios y químicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l yeso y <strong>de</strong> los or<br />

cil<strong>la</strong>s comunes, que sirven como materiales <strong>de</strong> construcción. Igualmente, <strong>de</strong>be con<br />

si<strong>de</strong>rorse <strong>la</strong>s fuentes energéticas proporcionadas por los recursos hTdricos, lo biomaso<br />

y <strong>la</strong>s fuentes termales <strong>de</strong> lo región.


pág. xni<br />

Debido a <strong>la</strong>s carácterfsticas especiales <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> expío<br />

tación y por el <strong>de</strong>licado ecosistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona frente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas, <strong>de</strong>be<br />

realizarse una evaluación geoeconómica <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> los recursos que consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong> zo<br />

nificación <strong>de</strong>l potencial, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l material y <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> su explotación en<br />

re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más recursos naturales sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> criterios sociales, económicos,<br />

políticos y ecológicos. Igualmente, <strong>de</strong>be asumirse olternativas para visualizarel<br />

estgdo ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona a mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo teniendo en cuenta consi<strong>de</strong>raciones<br />

ecológicas, biofísicas y antrópicas.<br />

A parte <strong>de</strong> estos criterios, <strong>de</strong>be tratarse con sumo cuidado <strong>la</strong><br />

selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> los recursos que <strong>de</strong>ben ser explotados y <strong>la</strong>s tecnologíascb<br />

manejo que se adoptarían, así como los aspectos legales que implica <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong><br />

los recursos en sus re<strong>la</strong>ciones con los asentamientos humanos.<br />

e. Servicios Sociales, <strong>de</strong> Apoyo Técnico y <strong>de</strong> Transporte<br />

El <strong>de</strong>sarrollo agropecuario, forestal y minero no metálico <strong>de</strong><br />

be guardar íntima re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ampliación y el mejoramiento <strong>de</strong>l apoyo técnico y<br />

<strong>de</strong> los servicios sociales así como <strong>de</strong>t mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> comunicación para<br />

facilitar <strong>la</strong> ocupación racional <strong>de</strong>l espacio económico. Bajo este criterio, se reco -<br />

mienda, para el apoyo técnico, el establecimiento <strong>de</strong> una red meteorológica y, en los<br />

aspectos sociales, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los servicios básicos en los sectores <strong>de</strong> salud, educación<br />

y vivienda. Igualmente, se contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> implementación constante <strong>de</strong> los ser<br />

vicios <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal y <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s secunda —<br />

rias en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Mayo, para facilitar el ingreso <strong>de</strong> los productos bá<br />

sicos y <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los productos agropecuarios y forestales a los mercados <strong>de</strong> provi —<br />

sión y consumo. Del mismo modo, es necesario apoyar y facilitar el transporte f I u -<br />

vial tanto en el río Mayo como en el Huascayacu.


INVENTARIO Y EVALUACIÓN INTEGRAL PE LOS RECURSOS IMATURAIES DE<br />

U GENERALIDADES<br />

LA ZONA DEL ALTO MAYO<br />

CAPITULO I<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La ímporfxancia <strong>de</strong> los recursos naturales en el <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

y social <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> necesidad'<strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> un modo integral el poten<br />

cial <strong>de</strong> los mismos. So<strong>la</strong>mente sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este conocimiento se p<strong>la</strong>nifica <strong>la</strong> ocu<br />

pación técnica y económica <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> explotación rocío<br />

nal, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los recursos naturales, <strong>la</strong> rentabilidad económica y los<br />

beneficios sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad ¡uegan un papel cuyo equilibrio es difFcil <strong>de</strong> <strong>de</strong> -<br />

terminar sin el apoyo <strong>de</strong> un estudio básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad integral <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales. Justamente, por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> estos estudios en el pasado, se propició en<br />

el puis una ina<strong>de</strong>cuada ocupación espacial que <strong>de</strong>rivó en el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong><br />

cultivo y en un <strong>de</strong>sarrollo socio-económico <strong>de</strong>sequilibrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas regiones <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> ello, se creó, asimismo, una fuerte pre<br />

sión <strong>de</strong>mográfica en <strong>de</strong>terminadas áreas <strong>de</strong>l país, principalmente en los sectores rura -<br />

les, que fomentaron conflictos sociales ante <strong>la</strong> limitada disponibilidad <strong>de</strong> recursos y<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas ocupadas. Sin embargo, en el pafs existe una gran exiensión<br />

<strong>de</strong> tierras escasamente pob<strong>la</strong>das, con un potencial <strong>de</strong> recursos naturales que, a<strong>de</strong>_<br />

cuadamente estudiado y p<strong>la</strong>nificado en su uso y manejo, pue<strong>de</strong> facilitar el establecí -<br />

miento <strong>de</strong> asentamientos pob<strong>la</strong>cionales con suficientes posibilida<strong>de</strong>s pora su <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social. De! mismo modo, en zonas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad pob<strong>la</strong>cional es elevada,<br />

los estudios <strong>de</strong> recursos naturales permiten reor<strong>de</strong>nar el uso y reacondicionar<br />

los mismos para aliviar los problemas existentes.<br />

De acuerdo a los informaciones estadísticas <strong>de</strong>l último Inventario<br />

Nacional <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong>l Perú, efectuado por ONERN (en publicación), existe una<br />

frontera agríco<strong>la</strong>, a nivel nacional, teóricamente ampliable a 3,5 veces <strong>la</strong> superficie<br />

agríco<strong>la</strong> activa actual, tal como pue<strong>de</strong> apreciarse en el Cuadro N° 1-1. Sin embargo,<br />

esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse con cierta reserva, ya que el 60% <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong><br />

tierras está situocfo en <strong>la</strong> Selva, región don<strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> tierras utillzables y <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas", ósí como <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> manejo y su qccesibilidad, hacen di


Pág. 2 ZONA ALTO MAYO<br />

ffcil su incorporación a corto pfazo, <strong>de</strong>pendiendo rfa ta disponibilidad financiera para<br />

su inclusión en programas <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

En el mencionado Cuadro, se observa que <strong>la</strong> superficie ogrfco<strong>la</strong><br />

activa <strong>de</strong>l año 1981 en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa tuvo uno reducción aproximada <strong>de</strong><br />

3.0% con re<strong>la</strong>ción al año 1971 y un incremento <strong>de</strong> 6.0%^-or» respecto a \976; mientras<br />

que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa rural ocupada aumentó en un 33.0% con relc<br />

ción a ambos años. En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, <strong>la</strong> superficie agríco<strong>la</strong> activa aumento<br />

aproximadamente en 5.9% y 14.5% con respecto a los años 1971 y 1976, respectiva —<br />

mente, mientras que <strong>la</strong> P.E.A. rural ocupada tuvo un incremento superior al 33.3%<br />

con respecto a esos mismos años. La superficie agríco<strong>la</strong> activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva aumentó<br />

en 112.0% y 67,6%, mientras que <strong>la</strong> P.E.A. rural ocupada tuvo incrementos <strong>de</strong> 33.4%<br />

y 32.8% en 1971 y 1976, respectivamente.<br />

Este breve análisis <strong>de</strong> ocupación territorial <strong>de</strong>l sector agríco<strong>la</strong><br />

por regiones <strong>de</strong>muestra que, a nivel nacional, <strong>la</strong> superficie agríco<strong>la</strong> activa aumenta a<br />

una tasa inferior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> P.E.A. rural ocupada durante el período 1971-1981, a pesar<br />

<strong>de</strong>l incremento observado en <strong>la</strong> Selva, que no llega a compensar el <strong>de</strong>sequilibrio<br />

que se ha experimentado tanto en <strong>la</strong> Costa como en <strong>la</strong> Sierra.<br />

Igualmente, estudios realizados por <strong>la</strong> ONERN en <strong>la</strong> Costo han<br />

<strong>de</strong>mostrado que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 306,000 Ha. tienen problemas <strong>de</strong> salinidad y/o mol drena<br />

je, los cuales pue<strong>de</strong>n ser calificados como severos y muy severos en 150,000 Ha.,mien<br />

tras que en 70,000 Ha. existen problemas <strong>de</strong> erosión. Asimismo, en lo Sierra y Ceja<br />

<strong>de</strong> Selva, entre el 60 y 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s óreos cultivadas presentan problemas <strong>de</strong> erosión y<br />

casi el 60% <strong>de</strong>l área bajo cultivo se maneja bajo el sistema <strong>de</strong> secano, todo lo cual re<br />

duce cualitativa y cuantitativamente lo productividad <strong>de</strong> lo tierra, afectando con ello<br />

los niveles <strong>de</strong> ingreso y empleo <strong>de</strong> los campesinos.<br />

Analizando el sector agríco<strong>la</strong>, se observa que <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

(128.5 millones <strong>de</strong> Ha.), el 2.4% es superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el<br />

75.0% es Superficie Agríco<strong>la</strong> Activa y el resto es superficie en <strong>de</strong>scanso. Si se re<strong>la</strong>ciona<br />

<strong>la</strong> Superficie Agríco<strong>la</strong> Activa con <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa Ocupada<br />

<strong>de</strong>l área rural, se encuentra uno re<strong>la</strong>ción hombre/tierra promedio <strong>de</strong> 0.87, lo cual indica<br />

lo escasez <strong>de</strong> tierra y <strong>la</strong> abundancia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.<br />

En forma complementaría, <strong>de</strong>be indicarse que un importante sec<br />

tor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural vive en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> lo Sierra, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción hombre/tierra<br />

<strong>de</strong> lo P.E.A. Rural Cbupoda <strong>de</strong> los áreas trabajadas alcanza o 1.4, lo que <strong>de</strong>muestra<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una alta <strong>de</strong>nsidad pob<strong>la</strong>cional, con un tipo <strong>de</strong> explotación tradi -<br />

clonal, con cultivos estacionales y basada en el minifundio. Igualmente, <strong>la</strong> pobló —<br />

ción rural <strong>de</strong> lo Costo tiene un índice re<strong>la</strong>tivamente alto, alcanzando a 0.65 <strong>la</strong> reía -<br />

ción hombre/tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> P.E.A. Rural Ocupado <strong>de</strong> los áreas en producción.<br />

Esto situación genera en lo pob<strong>la</strong>ción rural un fenómeno migrato


INTRODUCCIÓN Pig. 3<br />

río constante orientado hacia los zonas urbanas, principalmente a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, don<strong>de</strong> los flups humanos encuentran pob<strong>la</strong>ciones con insuficientes servi —<br />

cios básicos y centros <strong>de</strong> ocupación económica, generando en el<strong>la</strong>s conflictos <strong>de</strong> caróc<br />

ter social y cultural. Este fenómeno, que se produce como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre —<br />

sión <strong>de</strong>mográfica, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s económicas y <strong>de</strong> mayores aspiraciones sociales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s familias, pue<strong>de</strong> ser corregido si se orienta los flujos migratorios hacia territorios con<br />

potencial <strong>de</strong> recursos naturales, a los cuales <strong>de</strong>be proveerse simultáneamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> in -<br />

fraestructura básica <strong>de</strong> servicios indispensables para facilitar <strong>la</strong> ocupación p<strong>la</strong>nificada<br />

<strong>de</strong> los territorios con aptitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas.<br />

En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción hombre/tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> P.E.A.<br />

Rural Ocupada <strong>de</strong> los áreas trabajadas tiene un mdice ligeramente aceptable <strong>de</strong> 0.3 ,<br />

que se aproxima o <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción técnica recomendable. Sin embargo, se reitera que, en<br />

el caso <strong>de</strong> lo región amazónica peruana, esta re<strong>la</strong>ción tiene que ser consi<strong>de</strong>rada con<br />

mucha reserva, ya que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras no permite el uso intensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mis -<br />

mas por falta <strong>de</strong> técnicas apropiadas que se a<strong>de</strong>cúen a \a fragilidad ecológica <strong>de</strong> esta<br />

región. La aparente disponibilidad <strong>de</strong> tierras aptas pora el <strong>de</strong>sarrollo ogrfco<strong>la</strong> y \a<br />

fuerte presión <strong>de</strong>mográfica existente en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra pue<strong>de</strong>n generar el déte -<br />

rioro irreversible <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca amazónica peruana, si se ocupan en forma<br />

espontánea y sin el apoyo técnico y social proporcionados en los asentamientos dirigi -<br />

dos.<br />

P<strong>la</strong>nteada asf lo realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación económica y racional<br />

<strong>de</strong>l territorio nacional, para alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>l pafs, entre<br />

otras medidas, se <strong>de</strong>be dar prioridad al incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie agrfco<strong>la</strong> activa, asT<br />

como <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>l sector rural, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> produc<br />

ción <strong>de</strong> alimentos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación agroindustrial <strong>de</strong> los mismos, ai\ como <strong>la</strong> inten<br />

sificación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> uso, conservación y protección <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua,<br />

suelo, pastos naturales y recursos forestales.<br />

Teniendo en consi<strong>de</strong>ración estos problemas, <strong>la</strong> Oficina Nació -<br />

nal <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN) viene realizando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años atrás,<br />

un activo programa <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> inventarío y evaluación integral <strong>de</strong> los recursos natu<br />

rales en diferentes zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, <strong>de</strong> tal manera que sirven <strong>de</strong> apoyo para p<strong>la</strong>nificar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente el uso racional y sostenido <strong>de</strong> los recursos disponibles en <strong>la</strong> cuenca<br />

amazónica nacional.<br />

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO<br />

La zona estudiada tiene características geoeconómicas especiales,<br />

porque existen en el<strong>la</strong> recursos naturales parcialmente aprovechados, dado que está<br />

atravesada en toda su longitud por el tramo, recientemente concluido, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera<br />

Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva comprendido entre Rioja y Serronoyacu y porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> este importante tramo, que constituye a \a vez parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera


REGION<br />

TDTALL<br />

NACIONAL<br />

COSTA<br />

SIERRA<br />

SELVA<br />

"' Año 1979<br />

(Ha.)<br />

Potencial <strong>de</strong><br />

Tierras para<br />

Cultivos Tran<br />

sitorios y Per<br />

manentes<br />

7*609,000<br />

1'594,400<br />

1'474.800<br />

4'539,800<br />

Superficie<br />

A grfco<strong>la</strong><br />

Activa<br />

fHa,;<br />

2'170,000<br />

720,000<br />

1*100,000<br />

350.000<br />

CUADRO N'l-I<br />

RELACIÓN HOMBREAIERRA POR REGION NATURAL DEL PERU<br />

Año 1971<br />

P.E.A.<br />

Rural<br />

(Hab.)<br />

1*704,000<br />

340.800<br />

1*192.800<br />

170.400<br />

Re<strong>la</strong>ción<br />

Hombre/<br />

Tierra<br />

VARIACIÓN QUINQUENAL-<br />

0.785<br />

0.473<br />

1.084<br />

0.487<br />

Superficie<br />

Agrfco<strong>la</strong><br />

Activa<br />

(Ha.)<br />

2,'a.l9,210.<br />

659.344<br />

]'01", 302<br />

442,564<br />

Año 1976<br />

P.E.A.<br />

Riiral<br />

(Hab.)<br />

1'711.400<br />

342,280<br />

1*197,980<br />

171.140<br />

Re<strong>la</strong>ción<br />

Hombre/<br />

Tierra<br />

0.808<br />

0.519<br />

1.178<br />

0.387<br />

Superficie<br />

Agrfco<strong>la</strong><br />

Activa<br />

(Ha.)*<br />

2-604.546<br />

698,052<br />

1*164.<strong>55</strong>4<br />

741,940<br />

Fuentes : - Resumen <strong>de</strong> los Anuarios Estadísticos Agropecuarios 1971-1976. Ministeri'o <strong>de</strong> Agricultura OSEI<br />

•* Inventario Nacional <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong>l Perú. ONERN (en publicación)<br />

r Boletín <strong>de</strong> Análisis Demográfico N" 21, ONE (Ex INE), 1979<br />

- Situación Ocupacional <strong>de</strong>l Perú. Informe 1977, Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, D.G.E., 1979<br />

Año 1981<br />

P.E.A.<br />

Rural<br />

(Hab.)<br />

2*272,300<br />

454.460<br />

1*590,610<br />

227,230<br />

Re<strong>la</strong>ción<br />

Hombre/<br />

Tierra<br />

0.872<br />

0.651<br />

1.366<br />

0.306<br />

oq<br />

N<br />

O<br />

Z<br />

><br />

><br />

tr<br />

H<br />

O


INTRODUCCIÓN<br />

Pág. &<br />

<strong>de</strong> Penefracíón Oítnos-Yur'tmaguas que íntegra ía Costa, Sierra y Selva Norte <strong>de</strong>l pafs,<br />

se originó hacia el<strong>la</strong> un movimiento migratorio intenso, que <strong>de</strong>rivó en asentamientos<br />

pob<strong>la</strong>cionales <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía y en ambas margenes <strong>de</strong>l rfo Mayo y<br />

<strong>de</strong> sus afluentes principales, provocando un <strong>de</strong>sequilibrio entre <strong>la</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

sus servicios básicos.<br />

La falta <strong>de</strong> un conocimiento integral <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> recursos<br />

naturales existentes en <strong>la</strong> zona fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas que impidió <strong>la</strong> estructuración o -<br />

portuna <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes a<strong>de</strong>cuados para <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong>l espacio económico disponible y<br />

que ha estado obstaculizando los esfuerzos que vienen realizando los organismos estatales<br />

para solucionar <strong>la</strong> problemática socio-económica existente en <strong>la</strong> zona.<br />

En estas condiciones, <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l presente estudio esíú<br />

plenasr.ente ¡ustificada ya que proporcionara <strong>la</strong> información requerida acerca <strong>de</strong>l po -<br />

tencial <strong>de</strong> los recursos naturales como base fundamental para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> progra<br />

mas <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento que permitan organizar el movimiento migratorio <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado<br />

que se observa en el área estudiada y establecer nuevos asentamientos rurales p<strong>la</strong>nifi -<br />

codos.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los buenas posibilida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> explotación a -<br />

gropecuaria existentes en <strong>la</strong> zona osf como su potencial forestal, unidos a <strong>la</strong>s condicio<br />

nes ecológicas favorables, hacen <strong>de</strong> el<strong>la</strong> un territorio con a<strong>de</strong>cuada aptitud para el asentamiento<br />

pob<strong>la</strong>cional y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> intensas activida<strong>de</strong>s económicas, <strong>la</strong>s que se<br />

verán ampliamente favorecidas por lo presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal que dará u -<br />

na seguridad <strong>de</strong> comercialización para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> lo zona,, favoreciéndose <strong>la</strong><br />

provisión <strong>de</strong> alimentos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional.<br />

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO<br />

El estudio tiene por objeto evaluar los recursos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong>l rfo Alto Mayo, con el fin <strong>de</strong> proporcionar <strong>la</strong> información básica necesaria<br />

que sirva <strong>de</strong> sustento a los programas <strong>de</strong> asentamiento rural y <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento espacial<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> polTtica nocional <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong>l territorio. Igualmente,<br />

el estudio permitirá seleccionar áreas con <strong>de</strong>finido potencial económico para efectuar<br />

estudios a mayor <strong>de</strong>talle, con el fin <strong>de</strong> incorporar<strong>la</strong>s . !c economía <strong>de</strong>i páh.<br />

1.4 ALCAIstCES DEL ESTUDIO<br />

Los estudios realizados abarcan una extensión aproximada <strong>de</strong><br />

415,000 Ha., ubicada en <strong>la</strong> región septentrional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Alta <strong>de</strong>l Perú atravesado<br />

por el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corretero Marginal <strong>de</strong> lo Selva comprendido entre Riojo y Serronayocu.<br />

El nivel <strong>de</strong>l estudio, <strong>de</strong> acuerdo o los Normas Generales paro Estudios Integra<br />

dos <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong> ONERN, correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> "Reconocimiento" y el gra -


Pág; 6 ZONA ALTO MAYO<br />

do <strong>de</strong> precisión alcanzado proporciona los suficientes elementos <strong>de</strong> juicio para <strong>de</strong>finir<br />

fundamentalmente los siguientes aspectos:<br />

a. Las variables <strong>de</strong>mográficas, incluyendo <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana / rural, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

económicamente activa y el fenómeno migracional <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

b. Los indicadores sociales, principalmente <strong>de</strong> salud, educación, vivienda y otros<br />

servicios.<br />

c. La aptitud climática y ecológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona para los asentamientos humanos y para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecuaria y forestal.<br />

d. La extensión, calidad y capacidad <strong>de</strong> uso mayor <strong>de</strong> los suelos ubicando <strong>la</strong>s áreas<br />

más apropiados'para el uso forestal y para el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario.<br />

e. El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>l potencial forestal <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, incluyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s á<br />

reas cuya riqueza ma<strong>de</strong>rera justifica lo realización <strong>de</strong> estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos,<br />

f. La información geológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, incluyendo <strong>la</strong> estratigraffa, litologfa y prin<br />

cipoles estructuras geológicas.<br />

g. Lo información <strong>de</strong>l potencial hidroeléctrico teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y <strong>la</strong> energía posi<br />

ble <strong>de</strong> obtener sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hTdricos disponibles<br />

<strong>de</strong> escurrimiento superficial.<br />

h. Lo i<strong>de</strong>ntificación, locoiización y cuantificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> uso<br />

actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e! punto <strong>de</strong> vista agropecuario,<br />

i. La información económica re<strong>la</strong>cionada con el <strong>de</strong>sarrollo y los problemas que pre -<br />

sentón los activida<strong>de</strong>s extractivas asf como lo agricultura y <strong>la</strong> gano<strong>de</strong>rra,<br />

j. Los problemas que confrontan <strong>la</strong> comercialización y <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> los pro -<br />

ductos agropecuarios y forestales,<br />

k. Las conclusiones y recomendaciones así como el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> ciertas I meas <strong>de</strong><br />

acción que permitan superar los problemas que se presentan en el <strong>de</strong>senvolvimien -<br />

to <strong>de</strong> <strong>la</strong>s .activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

En el presente coso, conviene ac<strong>la</strong>rar que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 415,000 Ha.<br />

mencionadas anteriormente, los estudios <strong>de</strong> suelos cubren sólo una extensión <strong>de</strong> 374,000<br />

Ha. ya que <strong>la</strong>s 40,000 Ha. restantes cuentan con estudios <strong>de</strong>l mismo tipo realizados el<br />

año 1968 por el Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas paca el Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agricultura y<br />

Alimentación. Asimismo, o fin <strong>de</strong> lograr una mayor consistencia en los estudios <strong>de</strong>l<br />

potencial hidroenergético <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, fue necesario que lo disciplina <strong>de</strong> HidrologTo es<br />

tudiara 65,830 Ha. adicionales, correspondientes o <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong>l rfo Huascayacu ,<br />

que por otro <strong>la</strong>do no pudieron ser consi<strong>de</strong>radas en el es^udio integral, dado que fo infor


INTRODUCCIÓN Pág. 7<br />

mación cartográfica disponible es <strong>de</strong> inferior calidad a !a usada en esta investigación.<br />

1.5 METODOLOGÍA Y ETAPAS DEL ESTUDIO<br />

La metodologfa empleada en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l presente estudio<br />

es, en Imeas generales, <strong>la</strong> misma que se utilizó en los últimos trabajos <strong>de</strong> este tipo rea<br />

lizados por ONERN en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva. En esta ocasión, se ha utilizado tanto"<br />

los levantamientos aerofotogróficos y fotografTas aéreas pancromóticas en b<strong>la</strong>nco y negro<br />

como <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista Lateral (SLAR), <strong>la</strong>s cuales han sido estudia -<br />

das mediante <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> fotointerpretación para obtener <strong>la</strong> información necesaria<br />

respecto a los diversos rasgos ffsicos <strong>de</strong>l área evaluada.<br />

El estudio ha sido llevado a cabo en tres etapas sucesivas principales,<br />

<strong>la</strong>s mismas que se <strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

a. La primera etapa, <strong>de</strong>nominada "<strong>de</strong> gabinete", comprendió <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación y el análisis sistemático <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> información existente sobre <strong>la</strong><br />

zona estudiada e incluyó también <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los mapas base. En lo que<br />

concierne a <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> información, se recogió y or<strong>de</strong>nó<br />

<strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> datos consignados en investigaciones anteriores refe -<br />

rentes a los diversos aspectos que compren<strong>de</strong> el presente trabajo, <strong>de</strong>stacando<br />

los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> información meteorológica, geológica, <strong>de</strong>mográfica y<br />

<strong>de</strong> servicios (sanidad, educación y otros). Analizada esta información, se se<br />

leccionó aquel<strong>la</strong> que podrfa ser directamente utilizada en el estudio.<br />

Parale<strong>la</strong>mente, se e<strong>la</strong>boró el mapa base cartográfico preliminar, utilizando pa<br />

ra ello los mosaicos <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista Lateral (SLAR) y toda <strong>la</strong> in<br />

formación reunida referente a los aspectos hidrográfico y toponTmico. A este<br />

mapa, se le adicionó <strong>la</strong> información fisiográfica producida por los especialís -<br />

tas <strong>de</strong> ONERN aplicando <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> fotointerpretación a <strong>la</strong>s fotografías<br />

aéreas y <strong>de</strong> análisis óptico a <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista Lateral (SLAR).<br />

Este nuevo mapa fue utilizado por cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas que intervienen<br />

en el estudio para preparar su respectivo mapa base preliminar para el estudio<br />

<strong>de</strong> campo, adicionándoles los rasgos característicos obtenidos en <strong>la</strong> fotointer -<br />

pretación y análisis óptico especializados.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, se efectuó un reconocimiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

con el objeto <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Operaciones para el trabado <strong>de</strong> campo.<br />

b. La segunda etapa, <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> "reconocimiento d^ campo", tuvo por finaM<br />

dad complementar <strong>la</strong> información contenida en <strong>la</strong>s mapas bases. Así, en el as<br />

pecto agrológico, se procedió a <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> muestras tipo <strong>de</strong> suelos y ro<br />

cas para ser investigadas y procesadas en el loboratorio asf como a obtener información<br />

sobre aspectos <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los suelos; en el aspecto geo


Pág. 8 ZONA ALTO MAYO<br />

lógico, se estudió los rasgos estratigráficos y estructurales y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

mineras <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona; en el aspecto forestal, se analizó <strong>la</strong> composición florfstica<br />

y el potencial ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> bosques i<strong>de</strong>ntificados ;<br />

en cuanto a \a i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> vida vegetal, se realizó observa<br />

ciones <strong>de</strong> los diferenies rasgos frsicos que les son propíos, tales como vegeta -<br />

ción, clima, etc.; en el aspecto <strong>de</strong>l recurso hfdrico, se investigó <strong>la</strong> pendiente<br />

y el caudal <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región para establecer <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> energfa hidroeléctrica y <strong>de</strong> su uso para riego. En esta etapa, se<br />

llevó a cabo también <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> tipo socioeconómico encaminadas a obtener<br />

información referente a los aspectos humanos <strong>de</strong>l área (<strong>de</strong>mografía, vi -<br />

viendo, educación, salud y otros) así como el estudio re<strong>la</strong>tivo a los áreas en<br />

actual explotación, al <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria y a ios<br />

factores que afectan esta actividad.<br />

Durante esta etapa <strong>de</strong> trabajo, ONERN utilizó, como principales medios <strong>de</strong><br />

transporte y reconocimiento, avionetas monomotores, botes impulsados por motor<br />

fuera <strong>de</strong> borda y vehículos <strong>de</strong> dobte tracción, habiendo sido necesario efec<br />

tuar también <strong>la</strong>rgos recorridos a pie.<br />

La tercera etapa se realizó en gabinete y tuvo por objeto hacer <strong>la</strong>s comparado<br />

nes y reajustes necesarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> información preliminarmente compi<strong>la</strong>da en los<br />

mapas bases y comprobar <strong>la</strong>s cifras obrenidas en <strong>la</strong>s etapas anteriores referentes<br />

o áreas <strong>de</strong> producción. Asimismo, se e<strong>la</strong>boró y procesó los diferentes informes<br />

y mapas técnicos <strong>de</strong> cada especialidad, todos los cuales fueron previamente co<br />

ordinodos durante su ejecución para integrarlos al informe final <strong>de</strong>l estudio.<br />

1.6 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA<br />

1.ó. 1 Información Cartográfica Utilizada<br />

Ubicada en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>nominada Ceja <strong>de</strong> Selva, una gran extensión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada carece <strong>de</strong> los documentos cartográficas coj'vvencionálesn^<br />

cesarlos para estudios <strong>de</strong> eiste tipo, como son tos levantamientos topográficos, <strong>la</strong>s foto<br />

grafías aéreas y los mosaicos aerofotográficos contro<strong>la</strong>dos, entre otros. Esta situación<br />

motivó que <strong>la</strong> información cartográfica utilizada para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los mapas que<br />

se presentan en el presente informe esté conformada en parte por fotografías aéreas con<br />

vencionales y principalmente por imágenes <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista Lateral, cuya utilización<br />

se hizo a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> percepción remota conocida con el nombre<br />

<strong>de</strong> análisis óptico o visual.<br />

La información cartográfica disponible fue <strong>la</strong> siguiente:<br />

a. Fotografías aéreas verticales <strong>de</strong>l Proyecto SAN 68-60, tomadas en el año 1961,


INTRODUCCIÓN Pág. 9<br />

a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong> 1:40, 000 y que cubren parte <strong>de</strong>l sector oriental <strong>de</strong>l ó<br />

rea <strong>de</strong>l estudio (6.5% <strong>de</strong>l área total).<br />

b. Fotografras aéreas verticales <strong>de</strong>l Proyecto SAN 297-78A, tomadas en el año<br />

1978, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong> 1:25,000 y que cubren parte <strong>de</strong>l sector cen —<br />

tral <strong>de</strong>l orea <strong>de</strong>l estudio (aprox. 16% <strong>de</strong>l área total).<br />

c. Fotografras aéreas verticales <strong>de</strong>l Proyecto SAN 149-66, tomadas en el año 1967,<br />

a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:20,000, que cubren parte <strong>de</strong>l sector central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Proyecto<br />

(24.5% <strong>de</strong>l área total).<br />

d. Un ¡uego <strong>de</strong> seis (6) mosaicos cont'ro<strong>la</strong>dos, que cubre toda el área <strong>de</strong>l estudio ,<br />

e<strong>la</strong>borado en base a imágenes <strong>de</strong> radar <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>teral (SLAR), a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

1:100,000. La confección <strong>de</strong> esta información fue hecha por <strong>la</strong> empresa Aero<br />

Service durante los años 1973 y 1974, en virtud <strong>de</strong> un contrato suscrito con el<br />

Ex-Servicio <strong>de</strong> Geología y Minería <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energfa y Minas.<br />

e. Mosaicos contro<strong>la</strong>dos preparados por <strong>la</strong> Oficina General <strong>de</strong> Catastro Rural <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:10,000, con aerofo<br />

tograffas SAN <strong>de</strong>l año 1966.<br />

El material fotográfico utilizado por el estudio (items a y b) correspon<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong>s fotografías pancromáticas, en b<strong>la</strong>nco y negro, estereoscópicas, <strong>de</strong> tipo<br />

convencional, cuyo empleo mediante <strong>la</strong> fotointerpretación constituye parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> técni<br />

ca tradicional que usa <strong>la</strong> ONERN en los estudios <strong>de</strong> inventario y evaluación <strong>de</strong> recursos<br />

naturales. La pequeña cobertura <strong>de</strong> este material con respecto al área total estudiada<br />

(22.5%) exigió el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información cartográfica proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes<br />

<strong>de</strong> radar <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>teral (SLAR), cuyas características principales se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación.<br />

El <strong>de</strong>nominado Radar <strong>de</strong> Vista Lateral (Si<strong>de</strong> Looking Airborne<br />

Radar o SLAR) es una variedad <strong>de</strong> radar sumamente utilizada mediante <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong><br />

percepción remota. Como su nombre lo indica, el SLAR capta <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<br />

terrestre enfocándo<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno o ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aeronave y se le c<strong>la</strong>sifica<br />

como sensor activo por el hecho <strong>de</strong> poseer su propia energía. Dicha energía es emití<br />

da oblicuamente, cubriendo una faja <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong>.don<strong>de</strong> se refleja con el aporte <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (rugosidad, pendiente y otras), regresando hacia <strong>la</strong><br />

fuente <strong>de</strong> origen. Los impulsos <strong>de</strong> retorno o "impulsos recibidos" son captados por una<br />

antena receptora ubicada en <strong>la</strong> aeronave siendo almacenadas en una cinta y luego<br />

rep<strong>la</strong>nteados para crear una imagen simi<strong>la</strong>r a una fotografía. Por lo tanto, los produc<br />

tos obtenidos son imágenes "no fotográficas, es <strong>de</strong>cir, no producidos por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

luz visible".<br />

Por el hecho <strong>de</strong> ser un sensor activo, el radar es capaz <strong>de</strong> pro -<br />

ducir imágenes <strong>de</strong> mejor resolución que los sensores pasivos, es <strong>de</strong>cir, los que no emí-


Pág. 10 ZONA ALTO MAYO<br />

ten su propia energía empleando <strong>la</strong>s mismas bandas <strong>de</strong> energfa y, por otra parte, pue<strong>de</strong><br />

operar dfa y noche, no siendo afectado por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> nubes. Los radares <strong>de</strong> longitud<br />

<strong>de</strong> onda <strong>la</strong>rga parecen ignorar <strong>la</strong> vegetación y proporcionan excelentes <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración superficial <strong>de</strong>l terreno por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura vegetal. Las imágenes<br />

<strong>de</strong> radar empleadas en el presente estudio pertenecen a este tipo <strong>de</strong> longitud<br />

<strong>de</strong> onda.<br />

1.6.2 Utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información Cartográfica<br />

Toda <strong>la</strong> información cartográfica mencionada en el numeral anterior<br />

fue, <strong>de</strong> una u otra manera, utilizada en forma complementaria en el inventario y<br />

evaluación <strong>de</strong> bs recursos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

El análisis estereoscópico o fotointerpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías<br />

aéreas permitió obtener una información hidrográfica <strong>de</strong> mayor precisión que <strong>la</strong> que pro<br />

porcionan <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>-radar, dada <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s; por esta misma razón,<br />

permitió un mejor análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características fisiográficas <strong>de</strong>l área cubierta por el<strong>la</strong>s<br />

así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas bajo cultivo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas cubiertas con aguajales<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mol drenaje, a <strong>la</strong> vez que estudiar más <strong>de</strong>tenidamente <strong>la</strong>s característi<br />

cas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas cubiertas con bosques.<br />

Los mosaicos semicontro<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> radar permitieron<br />

completar el mapa base <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y, mediante el análisis óptico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> tono, textura, matiz, etc., fue posible completar el Mapa Fisiográfico<br />

<strong>de</strong>l área, el mismo que representó el documento primordial sobre el cual se apoyaron<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>más disciplinas involucradas en el inventario y evaluación <strong>de</strong> los recursos na<br />

turóles. En efecto, <strong>la</strong>s imágenes SLAR muestran con gran niti<strong>de</strong>z numerosos <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie tjerrestre y <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> disección, permitiendo<br />

<strong>de</strong>limitar e i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> tierra que guardan una estrecha reía •—<br />

ción con los aspectos I i toes tro tig ráf i eos, <strong>de</strong> suelos, <strong>de</strong> forestales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora en gene<br />

ral.<br />

En el aspecto geológico, <strong>la</strong>s imágenes SLAR proporcionan valió<br />

sa información respecto <strong>de</strong> los rasgos geomorfológicos y estructuróles regionales, tales<br />

como fal<strong>la</strong>s y plegomientos; asimismo, se <strong>de</strong>tectó <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s estro<br />

tigráficas mediante el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> textura <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>pósitos cuaternarios propios <strong>de</strong> los áreas aluviales.<br />

1 .6.3 Mapas <strong>de</strong> Publicación<br />

Posteriormente a los trabajos <strong>de</strong> campo y una vez recibida <strong>la</strong> in<br />

formación temática <strong>de</strong> los diferentes áreas técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONERN se preparó, por el<br />

procedimiento <strong>de</strong> grabado y pe<strong>la</strong>do en plástico pora <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> colores, los si -


INTRODUCCIÓN P£g. 11<br />

siguien)-es grupos <strong>de</strong> mapas:<br />

a. Mapa a coloreS/ a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:150,000.<br />

Mapa Geológico-Mínero, mostrando <strong>la</strong>s distintas estructuras geológicas en<br />

contradas y los minerales i<strong>de</strong>ntificados en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

b. Mapas a colores, a <strong>la</strong> esa<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:200,000.<br />

Mapa Fisiogrófico, mostrando <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> tierras existentes.<br />

Mapa <strong>de</strong> Suelos y Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tierras, mostrando los<br />

suelos y su c<strong>la</strong>sificación por grupos edóficos y <strong>de</strong> acuerdo a su Capacidad<br />

<strong>de</strong> Uso Mayor.<br />

Mapa Forestal, mostrando los tipos <strong>de</strong> bosques, su c<strong>la</strong>sificoción y su poten<br />

cial respectivo.<br />

Mapa Ecológico, mostrando <strong>la</strong>s diferentes formaciones ecológicas.<br />

Mapa <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Escurrimiento y evaluación hidroeléctrica, que muestra<br />

los tramos <strong>de</strong> mayor potencial teórico hidroeléctrico.<br />

c. Mapa a colores, a \a esco<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:400,000.<br />

Mapa Geomorfológico y <strong>de</strong> drenaje, mostrando los unida<strong>de</strong>s o ambientes<br />

geomorfológicos.<br />

d. Mapa a colores, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:600,000.<br />

Mapa <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, mostrarvdo <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

Mapas <strong>de</strong> Información Cartográfica, mostrando <strong>la</strong>s óreos cubiertas por los<br />

diferentes proyectos aerofotogróficos y <strong>de</strong> SLAR utilizados en el presente<br />

estudio.<br />

Mapa <strong>de</strong> Estaciones Meteorológicas, que muestra <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas<br />

en el área <strong>de</strong> estudio y en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> influencia.<br />

e. Mapa en b<strong>la</strong>nco y negro, a \a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:600,000.<br />

Mapa <strong>de</strong> Priorida<strong>de</strong>s pora estudios forestales más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos.<br />

f. Mapa en b<strong>la</strong>nco y negro, a \a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:2^000,000.<br />

Mapa <strong>de</strong> Ubi^^cción, que muestra <strong>la</strong> situación geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> es<br />

tudío.


L<br />

CUENCA DEL RIO<br />

CHIRIYACU<br />

77Q30' 77000<br />

CUENCA DEL RIO<br />

POTRO<br />

SIGNOS CONVENCIONALES LEYENDA<br />

Gipital <strong>de</strong> Provincia<br />

Capital <strong>de</strong> Distrito<br />

Pob <strong>la</strong>do<br />

Lmiite <strong>de</strong> Estudio<br />

Corretera Afirmada<br />

Camino Corrozable<br />

Campo <strong>de</strong> Aterrizaje<br />

KIOJA<br />

YURACYACU<br />

Naranjos<br />

-1- ,<br />

l.l H<br />

• > * •<br />

Mosaico contro<strong>la</strong>do <strong>de</strong> imágenes radar <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>teral (SLAR ), preparado<br />

por loCompañta Aero Service, año 1973; esca<strong>la</strong> 1: 100,000<br />

Mosaico semicbntrolddo <strong>de</strong> imágenes radar <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>teral (SLAR )<br />

preparado por <strong>la</strong>CompañTa Grumman/ año 1972, escalo- lí 250,000<br />

Mosaico contro<strong>la</strong>do preparado por <strong>la</strong> Oficina General <strong>de</strong> Catastro<br />

Rural (OGCR) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, esca<strong>la</strong> 1: 10,000 con<br />

aerofotografras SAN ;aflo 1966<br />

Aerofotograftas SAN, Proyecto 149-66; año 1967<br />

Aerofotografras SAN, Proyecfo 297-78, esca<strong>la</strong> 1: 25,000; año 1978<br />

Aerofotograffos SAN, Proyecto 68-ó0, esca<strong>la</strong> 1: 40,000; año 1961<br />

\'^^.'rf.- '•'<br />

— -•—•_ — — •'<br />

^ - <<br />

><br />

;%.<br />

-.-'<br />

I<br />

í<br />

i<br />

\<br />

\<br />

" • ^<br />

\<br />

^<br />

i<br />

CUENCA DEL RIO<br />

PAR<strong>ANA</strong>PURA<br />

/<br />

V<br />

^^ y^"s.^^/<br />

^-.:ñ<br />

. . . • ' , - - - '<br />

RKI'U'BI.ICA DKl. PKKU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

ZONA DEL ALTO MAYO<br />

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA<br />

fo<br />

Esca<strong>la</strong> 1 ! 600,000<br />

o 10 2 o KM.<br />

1982


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

2.1 GENERALIDADES<br />

CAPITULO n<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO<br />

Pág. 13<br />

En el presente capítulo, se hace una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio asf como una breve reseña <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes histó<br />

ricos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática pob<strong>la</strong>cional migratoria que <strong>la</strong> caracteriza. Incluye, a<strong>de</strong> -<br />

más, los aspectos <strong>de</strong>mográficos y sociales <strong>de</strong> dicha área asf como también uno <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones básicas <strong>de</strong> habitabilidad.<br />

2.1.1 Situación y Extensión<br />

La zona <strong>de</strong> estudio forma parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>nominada Alto Mayo<br />

y correspon<strong>de</strong> al sector más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Mayo, comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orf<br />

genes hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> sus afluentes, los rfos Negro y Huascayacu,. en <strong>la</strong>s<br />

márgenes <strong>de</strong>recha e izquierda, respectivamente. Dicha oreo cubre una extensión aproximada<br />

<strong>de</strong> 415,000 Ha. y está ubicada en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Ceja <strong>de</strong> Selva <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l<br />

pars.<br />

Políticamente, incluye íntegramente al distrito <strong>de</strong> Yuracyacu<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja, gran parte <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Moyobamba <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l mis<br />

mo nombre y un pequefk> sector <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Posic y <strong>de</strong> Rioja (provincia <strong>de</strong> Rioja),<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San. Martín.<br />

Geográficamente, limita por el Norte y Este con <strong>la</strong> Sierra Ca -<br />

huapanas; por ef Sur, con el río Huascayacu y <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Tonchima y, por el<br />

Oeste, con <strong>la</strong> Cordillera Oriental. Sus puntos extremos se hal<strong>la</strong>n comprendidos entre<br />

los paralelos 5*'23'30" y 6**07'15" <strong>de</strong> Latitud Sur y los meridianos 77°00'00" y 77°45'<strong>55</strong>"<br />

<strong>de</strong> Longitud Geste <strong>de</strong> Greenwich.<br />

El río Mayo nace con dicho nombre y lo conserva hasta su <strong>de</strong> —<br />

sembocadura en el río Hual<strong>la</strong>ga. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> ios 181 Km. <strong>de</strong> su eje comprendidos


Pág. 14 ZONA ALTO MAYO<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, recibe diversos afluentes siendo los principales los ríos Serranoyacu,<br />

Amangay, Aguas C<strong>la</strong>ras, Mirador, Naranjos, Túmbaro, Soritor, Yuracyacu<br />

y Negro, por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, y los rfos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado<br />

y Huascayacu, fxjr <strong>la</strong> margen izquierda.<br />

La zona <strong>de</strong> estudio esto integrada con el resto <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l<br />

país mediante <strong>la</strong> Carretera <strong>de</strong> Penetración a <strong>la</strong> Selva Olmos-Moyobamba-Tarapoto-Yu<br />

rimaguas, cuyo tramo Jaén-Moyobamba-Tarapoto correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Carretera Marginal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, <strong>la</strong> que <strong>de</strong> Tarapoto se prolonga hacia JuaníuT, Tocache, Tingo Marfa y o<br />

tras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Alta <strong>de</strong>l pafs. El servicio aéreo existente hasta Rioja y<br />

Moyobamba, localida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio pero muy cercanas a ésta, propor<br />

ciona otra posibilidad <strong>de</strong> conexión rópida con <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo y Tarapoto.<br />

2.1.2 Antece<strong>de</strong>ntes Históricos<br />

Las referencias históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región oriental <strong>de</strong>l paFs provie -<br />

nen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista españo<strong>la</strong>, época enque se iniciaron <strong>la</strong>s en<br />

tradas exploratorias a <strong>la</strong> cuenca amazónica. La primera <strong>de</strong> éstas fue realizada por el<br />

Capitán Alonso <strong>de</strong> Alvarado, con 13 hombres en el año 1535, hacia <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cha —<br />

chapoyas, fundando en 1538 <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l mismo nombre.<br />

En 1539, Alonso <strong>de</strong> Alvarado organizó una nueva expedición<br />

con 120 hombres que, partiendo <strong>de</strong> Chachapoyas, penetró por primera vez en territo -<br />

rios correspondientes al rro Mayo, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacó a Juan Ro¡as pora que explorara nue<br />

vas tierras siguiendo el curso <strong>de</strong>l rró, comisión en <strong>la</strong> que casi perece <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s crecientes<br />

<strong>de</strong>l mismo, igualmente, envió a su hermano Hernando <strong>de</strong> Alvarado para que<br />

fundara una ciudad cerca <strong>de</strong>l rfo, naciendo <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Moyobamba ,<br />

<strong>la</strong> misma que en sus orrgenes fue conocida con el nombre <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Valles y<br />

tuvo <strong>la</strong> fisonomTa <strong>de</strong> un gran campamento con apariencia <strong>de</strong> cuartel general <strong>de</strong> misio -<br />

ñeros y exploradores. Moyobamba, <strong>de</strong> esta manera, nació como un centro <strong>de</strong> avanza<br />

da para <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> región amazónica, organizándose en el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s expediciones<br />

<strong>de</strong> exploración, <strong>de</strong>scubrimiento y conversión <strong>de</strong> infieles a los principios religiosos trai<br />

dos por los españoles.. Posteriormente, todos los territorios pertenecientes a <strong>la</strong> cuen -<br />

ca <strong>de</strong>l rfo Mayo fueron consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia polftica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comandancia<br />

General <strong>de</strong> Maynas.<br />

Cuando <strong>la</strong> Expedición Libertadora <strong>de</strong>l General San Martm llegó<br />

al Perú, los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> esta zona se plegaron al movimiento libertario nacional.<br />

Entonces, el Gobernador y Comandante General <strong>de</strong> Maynas <strong>de</strong>cidió consultar <strong>la</strong> opi -<br />

nión <strong>de</strong> los españoles y <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>ptos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuar bajo <strong>la</strong> autoridad españo<strong>la</strong>,<br />

convocándolos a una reunión don<strong>de</strong> discutieron sobre <strong>la</strong> unanimidad con que el res<br />

to <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Moyobamba se habfa pronunciado en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Bajo<br />

estas circunstancias, <strong>de</strong>cidieron abandonar <strong>la</strong> región y <strong>de</strong>jar en libertad a los españo -<br />

les y a<strong>de</strong>ptos al régimen español para que se incorporen al ejército realista o retornen


6'<br />

00'<br />

79-00'<br />

SAN*<br />

lENACIO<br />

^<br />

^^v-<br />

ÍRVO<br />

#<br />

m. ^ ¿CHOTA<br />

.SANTA CHUZ<br />

SAN MIGUEL^<br />

DE •?<br />

PAlUQUESy<br />

I<br />

^m<br />

HBAMAflOT •*<br />

, ^ I CAJAMARCAí<br />

^^¿ChUete<br />

79"^'<br />

A CASMA<br />

^* S^^i ?&i.<br />

CELENDIN<br />

CHACHAPOYAS'<br />

^«<br />

^V<br />

77°00'<br />

SIGNOS<br />

Capital <strong>de</strong> Deportain snío<br />

Capftal <strong>de</strong> Provlncb<br />

Capital <strong>de</strong> Distrito<br />

Pob<strong>la</strong>do<br />

CoDifno Carrozablo<br />

Aeropuerto, Campo <strong>de</strong> Aterrlzafe<br />

Zona <strong>de</strong> Estudio<br />

CONVEl sfCIONALES<br />

CAJAMARCA<br />

LAMAS<br />

rURACYACa<br />

Nazareth<br />

- - - ,.<br />

^ t<br />

CZ]<br />

OFICIIt MCIOIAL DE ElliatCIOI DE BECOBSOS IITOBILES<br />

ONERN<br />

ZONA DEL ALTO MAYO<br />

MAPA DE UBICACIÓN<br />

Escolo I 2'000,000<br />

20 O 20 40 «O Ot<br />

~l<br />

77°00'<br />

1982<br />

8°<br />

00'


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pig, 15<br />

a España, <strong>de</strong> acuerdo a sus propios intereses.<br />

Conocida esta <strong>de</strong>l-erminación, el Cabildo <strong>de</strong> Moyobamba <strong>de</strong>sig<br />

nó, a comienzos <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> Tffil, a <strong>la</strong>s primeras autorida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes,<br />

quienes iniciaron los aprestos necesarios para ayudar al Ejército Libertador con hom ^<br />

bres y donativos importantes. Estas activida<strong>de</strong>s se contagiaron a todos los pueblos <strong>de</strong><br />

Maynas que con singu<strong>la</strong>r entusiasmo dieron su aporte para consolidar <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Perú. El ejemplo <strong>de</strong> Moyobamba fue seguido por <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Saposoa, Lamas,<br />

Tarapoto y muchas otras, que se reunieron y <strong>de</strong>cidieron libremente proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong><br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional e incorporarse a <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s.<br />

En 1842, comienza a tomar cuerpo el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Perú sobre los territorios <strong>de</strong> Maynas, como consecuencia <strong>de</strong>l juego polTti<br />

CO <strong>de</strong> BolTvar en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Colombia. Sin embargo, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Moyobamba<br />

hicieron una pública <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> su nacionalidad peruana con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar<br />

<strong>la</strong>s dudas que se insinuaban en el exterior, especialmente por parte <strong>de</strong> los veci -<br />

nos <strong>de</strong>l Norte.<br />

La vida <strong>de</strong> Moyobamba, que habTa entrado en un período <strong>de</strong> es<br />

tancamiento en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, comienza una etapa <strong>de</strong> prosperidad<br />

en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siblo XIX con <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> los "sombreros <strong>de</strong> Panamá",ge<br />

nerando una fuente <strong>de</strong> trabajo y estabilidad económica para sus habitantes. En el últi<br />

mo tercio <strong>de</strong>l siglo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Moyobamba asiste al auge momentáneo que die —<br />

ron a <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong>s improvisadas fortunas <strong>de</strong> los caucheros.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Moyobamba inicialmente fue capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provin<br />

cia <strong>de</strong> Maynas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripción territorial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto. ET<br />

11 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1868 se crea <strong>la</strong> piovincia <strong>de</strong> Moyobamba con <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los<br />

distritos <strong>de</strong> Moyobamba, Calzada, Habana, Soritor y Rioja, comprendidos territorial -<br />

mente en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto.<br />

En el año 1901, se propone en el Senado <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín, teniendo en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto y <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características geográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provin -<br />

cias <strong>de</strong> San Martín, Hual<strong>la</strong>ga y Moyobamba. A pesar <strong>de</strong> los di<strong>la</strong>tados <strong>de</strong>bates par<strong>la</strong>mentarios,<br />

<strong>la</strong>s Prefecturas <strong>de</strong> Loreto y Lima opinaron por <strong>la</strong> inconveniencia <strong>de</strong>l proyec<br />

to. Sin embargo, el 4 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1906 se creó, finalmente, el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> San Martín, <strong>de</strong>signando a Moyobamba tanto capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l mismo nom<br />

bre como capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento recién creódo.<br />

El 9 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1935, mediante <strong>la</strong> Ley N° 8142, se crea<br />

<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunscripción territorial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San<br />

Martín, haciendo a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Rioja, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia recién creada. La ciu<br />

dad <strong>de</strong> Rioja fue fundada por el Obispo Compañón en el año 1874, elevándose a <strong>la</strong> ca<br />

tegoría <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> el 3 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1845 y a ciudad el 11 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1868. Ini


Pág. 16 ZONA ALTO MAYO<br />

cíalmente, estta ciudad fue conocida con el nombre <strong>de</strong> Santo Toríbio.<br />

2.2 POBLACIÓN, VOLUMEN, DISTRIBUCtON Y MOVILIDAD<br />

2.2.1 Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Estudio<br />

El mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> esfudio está asentada<br />

en el distrito <strong>de</strong> Yuracyacu, perteneciente a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja; lo existente<br />

en el distrito <strong>de</strong> Moyobambo, perteneciente a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l mismo nombre, y en los<br />

distritos <strong>de</strong> Posic y <strong>de</strong> Rioja, <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja, es mmima y mayormente <strong>de</strong> ti -<br />

po rural. Según el Qenso Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción correspondiente al año 1961, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Yuracyacu fue <strong>de</strong> 1,28^ habitantes. Posteriormente, el Censo<br />

<strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l año 1972 arrojó una pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> 2,625 habitantes, incremen -<br />

tándose en un 104% (Cuadro N° 1-CG). En el mismo perfodo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana se<br />

elevó en un 35.8%, mientras que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural lo hizo en un 345.9% mostrando u<br />

na mayor proporción <strong>de</strong> irombres con respecto a <strong>la</strong>s mujeres.<br />

La pob<strong>la</strong>ción actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio está constituida en su<br />

mayor parte por colonos emigrados <strong>de</strong> zonas próximas, como Celendfn, Cajamarca,<br />

Jaén, Chachapoyas y Baguo, habiendo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un tipo <strong>de</strong> asentamiento longitudinal<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l eje formado por <strong>la</strong> Carretera Marginal, ubicada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l rfo Mayo. Con el crecimiento posterior <strong>de</strong>l centro pob<strong>la</strong>do Nuevo Cajamarca,<br />

asentamiento que dora recién <strong>de</strong>l año 1974, el área adquirió una re<strong>la</strong>tiva autosuficiencia,<br />

<strong>de</strong>sprendiéndose en porte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Riofa y Moyobomba.<br />

El atractivo que significó <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> los tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> maigen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rFo<br />

Mayo constituyó el principal motivo que indujo a un elevado <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

migrante a insta<strong>la</strong>rse en esta área. Actualmente, <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo es el principal<br />

centro arrocero <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Huol<strong>la</strong>ga Central-Rró Mayo y constituye el punto intermedio<br />

y <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce entre Tarapoto, Moyobamba, Chachapoyos y Chic<strong>la</strong>yo, tanto para<br />

<strong>la</strong> importación <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo dura<strong>de</strong>ros como paro <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> productos<br />

pecuarios, forestales y ogrfcolos, toles como <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>ra, el arroz y el maíz. Por estas<br />

razones, el flujo <strong>de</strong>mográfico por esto vTa <strong>de</strong> acceso es constante pero con mayor ofluencia<br />

<strong>de</strong> entrada que <strong>de</strong> solida, estimándose que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción actual <strong>de</strong> lo zona <strong>de</strong><br />

estudio es <strong>de</strong> 24,194 habitantes, aproximadamente.<br />

2.2.2 Problemático Migratorio<br />

Lo información sobre migración a nivel distrital no se consigna<br />

en el censo, razón por lo cual el estudio fue realizado en base a los cifras correspon -<br />

dientes o lo provincia <strong>de</strong> Rioja <strong>de</strong>l año 1972. En el análisis, no se consi<strong>de</strong>ró al distri<br />

to <strong>de</strong> Moyobamba, porqge <strong>la</strong> porción <strong>de</strong>l área estudiada para este distrito se encuentra


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 17<br />

poco o escasamente pob<strong>la</strong>da.<br />

La pob<strong>la</strong>ción nacida y resi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja en el<br />

año 1972 fue superior a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante, es <strong>de</strong>cir, a \a proveniente <strong>de</strong> otras zo<br />

nos, pues <strong>de</strong> 10,444 habitantes censados en <strong>la</strong> provirtcia <strong>de</strong> Rioja en el año 1972,4,46r<br />

habitantes procedran <strong>de</strong> otras provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martm o <strong>de</strong> atros <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong>l pafs, mientras que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción emigrante en dicho año fue <strong>de</strong> 3, 969<br />

habitantes, tal como se observa en el Cuadro N*'2-CG. El mismo Cuadro muestra que<br />

los inmigrantes provenfan en mayor porcentaje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos QV, Amazonas<br />

(32.1%) y Cajamarca (24.3%), asf como <strong>de</strong> otras provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San<br />

Martm (27.1%). Los emigrantes mostraron, en cambio, preferencia por asentarse en<br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima (43.0%), en otras provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martm<br />

(22.8%) y en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto (13.7%).<br />

Censos<br />

1961<br />

%<br />

1972<br />

%<br />

1981<br />

%<br />

CUADRO N° 1 -CG<br />

POBLACIÓN CENSADA URB<strong>ANA</strong> Y RURAL POR SEXO DE LA ZONA DE<br />

ESTUDIO ALTO MAYO, AÑOS 1961, 1972 Y 1981<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Total<br />

1,287<br />

100.0<br />

2,625<br />

204.0<br />

24,194<br />

1,880.0<br />

Total<br />

1,004<br />

100.0<br />

1,363<br />

135.8<br />

9,945<br />

991.0<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

"Hombres<br />

484<br />

7<strong>03</strong><br />

5,686<br />

Mujeres<br />

520<br />

660<br />

4,259<br />

Total<br />

283<br />

100.0<br />

1,262<br />

445.9<br />

14,249<br />

5,<strong>03</strong>5.0<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Hombres<br />

151<br />

680<br />

7,967<br />

Fuente: Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción 1961 y 19^.<br />

DafDS Provisionales <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, 1981.<br />

Mujeres<br />

132<br />

582<br />

6,282<br />

En el año 1974, <strong>la</strong> vía Tarapoto-Rro Nieva superó el drffcil<br />

tramo conocido con el nombre <strong>de</strong> "Vencerenros", estableciendo <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona con <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y, a partir <strong>de</strong> ese momento, el fenómeno migratorio representa<br />

un serio problema para <strong>la</strong> zona en términos <strong>de</strong> inmigrCición. Esta situación to<br />

mó caracteres reolmente a<strong>la</strong>rmantes y crfticos, suscitándose <strong>la</strong> agudización <strong>de</strong>l problema<br />

dtr \Q tierra en lo que respecta al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> posesión, <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los I in-


pág. 18<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

<strong>de</strong>ros y venta IITcíta y fragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Sus consecuencias se <strong>de</strong>jaron sentir<br />

en toda <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rio¡a, don<strong>de</strong> los inmigrantes se asentaron tanto en <strong>la</strong>s mórge<br />

nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal como <strong>de</strong> los principales ríos, dando origen a los centros<br />

pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca y Segunda Jerusalén, que actualmente registran un crecimiento<br />

expIosivo,especialmente el primero, que tiene una pob<strong>la</strong>ción mayor que Yu—<br />

racyacu, capital <strong>de</strong>l distrito, y se acerca a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> Rioja, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia.<br />

De acuerdo al "Estudio <strong>de</strong> Caso: Migración en <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Alto<br />

Mayo", e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Zona Agraria IX, en el año 1977, el 50.7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong> -<br />

ción inmigrante procedía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Amazonas/ <strong>la</strong> diferencia fue aportada<br />

por otros <strong>de</strong>partamentos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca Piura con el 4.6%.<br />

DEPARTAMENTOS<br />

1 TOTAL<br />

CUADRO N°2-CG<br />

SITUACIÓN MIGRATORIA DE LA PROVINCIA DE RIOJA<br />

Amazonas<br />

Cajamarca<br />

Lima<br />

Lo reto<br />

San Martm (Otras Prov.)<br />

Otros Departamentos<br />

(Año 1972)<br />

Inmigrantes: distribución<br />

según principales <strong>de</strong>parta<br />

men tos <strong>de</strong> origen<br />

Número<br />

4,461<br />

1,433<br />

1,083<br />

101<br />

274<br />

1,208<br />

362<br />

%<br />

100,0<br />

32.1<br />

24.2<br />

2.3<br />

6,1<br />

27.1<br />

8.2<br />

Fuente: Vil Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, Año 1972.<br />

2.2.3 Proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción<br />

Emigrantes: distribución<br />

nacional según principales<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino<br />

Número<br />

3,969<br />

189<br />

54<br />

1,707<br />

543<br />

9<strong>03</strong><br />

573<br />

%<br />

100.0<br />

4.8<br />

1,4<br />

43.0<br />

13,7<br />

22.7<br />

14.4<br />

El primer dato censal que probablemente correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> zona<br />

estudiada es el obtenido para el distrito <strong>de</strong> Yuracyacu en el año 1940, que estableció<br />

una pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> 507 habitantes. El segundo censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, realizado en<br />

el año 1961, señaló una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1,287 habitantes. Entre el primero y el segundo<br />

censo, <strong>la</strong> tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico fue <strong>de</strong> 4.4%, aumentando <strong>la</strong>


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

PSg. .19<br />

participación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l distrito con respectó al total <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> 0.5% en 1940<br />

a 0.8% en 1961. El flu¡o migratorio durante esos años tuvo un comportamiento <strong>de</strong> otraccfón.<br />

El censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l año 19y^ dio uno pob<strong>la</strong>ción para el distrito <strong>de</strong><br />

2,625 habitantes. Consecuentemente, durante los años comprendidos entre 1961 a<br />

1972, <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> crecimiento tuvo un incremento re<strong>la</strong>Hvo <strong>de</strong> 6.5% como tasa pro<br />

medio anual, elevando su participación <strong>de</strong>partamental a 1.2%. El flujo migratorio<br />

durante estos años tuvo también un comportamiento <strong>de</strong> atracción.<br />

En los años siguientes, y especialmente a partir <strong>de</strong>l año 1974 ,<br />

cuando se apertunó <strong>la</strong> Carretera Marginal, <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo movilizó un flufo<br />

constante y voluminoso <strong>de</strong> inmigrantes atraídos por <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> tierras para lo<br />

actividad agrfco<strong>la</strong>. La tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual se elevó o 24.6%, <strong>de</strong>sbor<br />

dando <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l área, especialmente en materia <strong>de</strong> servicios,<br />

<strong>de</strong> tal forma que para el año <strong>de</strong> 1981, el censo arrojó una cifra provisional <strong>de</strong> 24,194<br />

habitantes,"incrementando á Id vez su participación en <strong>la</strong>.pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong>partamen<br />

tal a 7.6%.<br />

La economfa agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, basada en el cultivo <strong>de</strong> arroz<br />

con una alta absorción <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, incentivó a los colonos a insta<strong>la</strong>rse en el<strong>la</strong> ,<br />

<strong>de</strong> tal manera que en el <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> apenas 5 años se experimentó el ingreso <strong>de</strong> verda<strong>de</strong> -<br />

ras "oleadas" humanas. Del año 1972 al año 1981, se estima que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total<br />

se incrementó en 21,569 habitantes, sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción flotante que acu<strong>de</strong> Cínicamente<br />

durante <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong>l arroz para <strong>la</strong>borar con contratos que, en <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> los casos, duran <strong>de</strong> 5 a 6 meses. Durante estos meses, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona se incrementa en un 30%, aproximadamente.<br />

En base a este análisis breve y bajo el supuesto <strong>de</strong> invariabili -<br />

dad <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales variables <strong>de</strong>mográficas, se procedió a aplicar<br />

una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 9.98% para el perfodo <strong>de</strong> 1981-1986 y <strong>de</strong> 6.16% para<br />

el <strong>de</strong> 1986-1991, consi<strong>de</strong>rando que los Ifmites <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>ben disminuir<br />

a pesar <strong>de</strong>l continuo ingreso <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Ma -<br />

yo, especialmente en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Huascayacu. Para el año 1986, se estimó así<br />

una pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> 41,500 habitantes aproximadamente y, para el <strong>de</strong> 1991, un to_<br />

tal <strong>de</strong> 56,500 habitantes, tal como se muestra en el Cuadro N''3-CG.<br />

Se estima que <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> uso agríco<strong>la</strong> dis<br />

minuirán significativamente en los próximos años, por lo que se espera, una vez saturada<br />

su capacidad <strong>de</strong> absorción, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l actual voluminoso flujo <strong>de</strong> inmi -<br />

grantes hasta lograr un a<strong>de</strong>cuado equilibrio entre <strong>la</strong> px>b<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> tie -<br />

rras aprovechables.<br />

2.2.4 Pob<strong>la</strong>ción E"'cdnámicamén'te Activa<br />

El Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l año 1972 no provee infor-


Pág. 20 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N^S-CG<br />

POBLACIÓN TOTAL CENSADA Y PROYECTADA DE LA ZONA ALTO MAYO<br />

Fecha <strong>de</strong> Censo<br />

Pob<strong>la</strong>ción al 9/6/1940<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimiento 40-61<br />

Pob<strong>la</strong>ción al 2/7/1961<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimiento al 6l -<br />

72<br />

Pob<strong>la</strong>ción al 4/6/1972<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimiento 72-81<br />

Pob<strong>la</strong>ción al 12/7/1981<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimiento Esti -<br />

moda 81 -86<br />

Pob<strong>la</strong>ción Proyectada a<br />

1986<br />

Tasa <strong>de</strong> Crecimienta Esti -<br />

moda 86-91<br />

Pob<strong>la</strong>ción Proyectada a 199!<br />

Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

Alto Mayo<br />

507<br />

4.44%<br />

1,287<br />

6.48%<br />

2,625<br />

24.60%<br />

24,194<br />

9.98%<br />

41,500<br />

6.16%<br />

56,500<br />

Pob<strong>la</strong>ción Totaí<br />

Departamento<br />

San Martm<br />

94,843<br />

2.54%<br />

161,763<br />

2.98%<br />

224,427<br />

3.92%<br />

319,670<br />

3,92%<br />

389,000<br />

3.92?/o<br />

473,000<br />

Fuente: -Censos Nacionales <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Años 1940; 1961; 1972.<br />

-Datos Provisionales <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción 1981.<br />

-Tasas Proyectadas estimadas por ONERN.<br />

Participación<br />

a Nivel<br />

Departamental<br />

0.5%<br />

0.8%<br />

1.2%<br />

7.6%<br />

10.7%<br />

11.9%<br />

moción a nivel distrital para este rubro <strong>de</strong>mográfico. Se procedió entonces a e<strong>la</strong>borar<br />

el análisis en base a <strong>la</strong>s cifras re<strong>la</strong>tivas obtenidas para <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja, que fue -<br />

ron aplicadas a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Yuracyacu.<br />

a. Pob<strong>la</strong>ción por Grupos <strong>de</strong> Edad y Sexo<br />

En el año 1972, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio estuvo conformada por una alta<br />

proporción <strong>de</strong> jóvenes, estimándose en 48.1% <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> O a 14 años ,<br />

tal como se pue<strong>de</strong> apreciar en el Cuadro N'*4-CG; igualmente, se aprecia ma<br />

yor proporción <strong>de</strong> mujeres con respecto a hombres. La pob<strong>la</strong>ción entre los 15<br />

y 64 años <strong>de</strong> edad, don<strong>de</strong> se concentra <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción potencialmente trabajado-


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

CUADRO N''4-CG<br />

POBLACIÓN TOTAL, URB<strong>ANA</strong> Y RURAL POR GRUPOS PE EDAD Y SEXO<br />

Grupos<br />

<strong>de</strong><br />

Edad<br />

Total<br />

0-4<br />

5-9<br />

10-14<br />

15-19<br />

20-24<br />

25-29<br />

30-34<br />

35-39<br />

40-44<br />

45-49<br />

50-54<br />

<strong>55</strong>-59<br />

60-64<br />

65-69<br />

70-74<br />

75-mós<br />

No<br />

especffica<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

Total<br />

2,625<br />

498<br />

454<br />

310<br />

247<br />

221<br />

213<br />

180<br />

121<br />

97<br />

79<br />

74<br />

50<br />

29<br />

16<br />

13<br />

18<br />

5<br />

%<br />

100.0<br />

19.0<br />

17.3<br />

11.8<br />

9.4<br />

8.4<br />

8.1<br />

6.9<br />

4.6<br />

3.7<br />

3.0<br />

2.8<br />

1.9<br />

1.1<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.7<br />

0.2<br />

EN EL AÑO 1972<br />

Total<br />

1,363<br />

264<br />

237<br />

167<br />

117<br />

83<br />

92<br />

96<br />

63<br />

62<br />

38<br />

49<br />

37<br />

25<br />

15<br />

6<br />

10<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

2<br />

Hombres<br />

7<strong>03</strong><br />

135<br />

118<br />

82<br />

61<br />

51<br />

54<br />

49<br />

35<br />

30<br />

U<br />

23<br />

21<br />

12<br />

6<br />

4<br />

5<br />

-<br />

Mujeres<br />

660<br />

129<br />

119<br />

85<br />

56<br />

32<br />

38<br />

47<br />

28<br />

32<br />

21<br />

26<br />

16<br />

13<br />

9<br />

2<br />

5<br />

Fuente: Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1972.<br />

Dpto, <strong>de</strong> San Martm, Tomo I.<br />

2<br />

Total<br />

1,262<br />

234<br />

217<br />

143<br />

130<br />

138<br />

121<br />

84<br />

58<br />

35<br />

41<br />

25<br />

13<br />

4<br />

1<br />

7<br />

8<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

3<br />

Hombres<br />

598<br />

102<br />

77<br />

65<br />

62<br />

77<br />

58<br />

A6<br />

26<br />

20<br />

27<br />

12<br />

7<br />

2<br />

1<br />

5<br />

4<br />

2<br />

Mujeres<br />

669<br />

132<br />

140<br />

78<br />

68<br />

61<br />

63<br />

38<br />

32<br />

\5<br />

14<br />

13<br />

6<br />

2<br />

-<br />

2<br />

4<br />

ra^ alcanzó el 49,9% y <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> 65 y más años, el 2.0%. El mdice <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (número <strong>de</strong> niños y ancianos sobre el número <strong>de</strong> personas en edad<br />

<strong>de</strong> trabajar) fue por consiguiente también muy elevado, llegofKb a 100.1%. El<br />

índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia infantil (número <strong>de</strong> mño% lobre número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong><br />

15 años y mós) fue <strong>de</strong> 92.7%. Los mdices da <strong>de</strong>^n<strong>de</strong>ncia a nivel nacional<br />

fueron 92.0% y ffi.0%, respectivamente.<br />

b. Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa Total, Oeopoda y Desocupada<br />

En el año 1972, <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Atrtiva (PEA) mayor <strong>de</strong> 6 años ,<br />

para los 2,625 habitantes, ascendió a 741 personas, cifra que re|>resenfaba el<br />

1


Pág. 22<br />

ZONA^ALTO MAYO<br />

36.7% <strong>de</strong> dicho total, tal como se pue<strong>de</strong> observar en el Cuadro N*5-CG. En este<br />

mismo Cuadro, se aprecia que <strong>la</strong> participación femenina fue nnmima (110) mientras que<br />

<strong>la</strong> participación masculina (631) fue comparativamente mayor. La Pob<strong>la</strong>ción Económi<br />

comente Activa ocupada <strong>de</strong> 6 años y más fue <strong>de</strong> 718 habitantes, distribuidos en 383 po<br />

b<strong>la</strong>dores ocupados en el área urbana y 335 en el área rural. La Pob<strong>la</strong>ción Económica<br />

mente Activa Desocupada <strong>de</strong> 6 años y más representó el 3.1% en todo el área <strong>de</strong> estudio.<br />

CUADRO N° 5-


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 23<br />

<strong>de</strong> consumo dura<strong>de</strong>ros y no dura<strong>de</strong>ros que negociaban con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca <strong>de</strong> Alto Mayp. El resto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agrupó so<strong>la</strong>mente al 5.1% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> PEA ocupada total (Cuadro N°6-CG).<br />

d. PEA Ocupada según Categorfas <strong>de</strong> Ocupación<br />

En el aPto 1972, <strong>la</strong> distribución re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa<br />

Ocupada según <strong>la</strong>s categorfas <strong>de</strong> ocupación (posición que ocupan en su cen<br />

tro <strong>de</strong> trabaio), fue <strong>la</strong> siguiente: empleados 4.4%, obreros 16.8%, trabafadores<br />

in<strong>de</strong>pendientes 64.4%, patrones 0.5% y categorfas no especificadas 0.5%,<br />

como pue<strong>de</strong> observarse en el Cuadro N'ó-CG. En conjunto, <strong>la</strong>s categorfas<br />

<strong>de</strong> trabajador in<strong>de</strong>pendiente y obrero dieron ocupación al 81.2% <strong>de</strong>l total esti<br />

modo, es <strong>de</strong>cir a 582 trabajadores <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 718 ocupados.<br />

CUADRO N**6-CG<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 6 AÑOS Y MAS; SEGÚN<br />

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN-AÑO 1972<br />

.<br />

Ramas <strong>de</strong> Actividad<br />

Económica<br />

TOTAL<br />

-Agricultura, Caza, Silvicultura<br />

- Pesca<br />

- Explotación <strong>de</strong> Minas<br />

- Industria Manufacturera<br />

- Electricidad, Gas, Agua<br />

- Construcción<br />

- Comercio<br />

- Transporte<br />

- Establecimientos Financieros<br />

- Servicios<br />

- Rama no especificada<br />

Categorfa <strong>de</strong> Ocupación<br />

TOTAL<br />

- Empleado<br />

- Obrero<br />

'- Trabajador In<strong>de</strong>pendiente<br />

- Patrono<br />

- Traba ador familiar<br />

- Traba ador <strong>de</strong>l hogar<br />

- No especificado<br />

PEA Ocupada <strong>de</strong> 6<br />

años y más<br />

718<br />

511<br />

-<br />

1<br />

47<br />

1<br />

45<br />

28<br />

11<br />

4<br />

51<br />

19<br />

PEA Ocupada <strong>de</strong> 6<br />

años y más<br />

718<br />

32<br />

120<br />

462<br />

4<br />

85<br />

11<br />

4<br />

Fuente: Vil Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda, 1972.<br />

Dpto. <strong>de</strong> San Martfn, Tomo I (Estimaciones ONERN).<br />

%<br />

100.0<br />

71.1<br />

-<br />

0.1<br />

6.6<br />

0.1<br />

6.2<br />

3.9<br />

1.6<br />

0.6<br />

7.]<br />

2.7<br />

%<br />

100.0<br />

4.4<br />

16.8<br />

64.4<br />

0.5<br />

11.9<br />

1.5<br />

0.5


Pág. 24<br />

e. Pob<strong>la</strong>ción Econémicamenfe Activa Subempleada<br />

Z ONA A LTO MAYO<br />

La condición <strong>de</strong> subempleo estd dada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral<br />

con frecuentes interrupciones durante el año, siendo <strong>la</strong> inestabilidad su causa<br />

principal, y/o por un nivel <strong>de</strong> ingresos promedio por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mrnimo vital<br />

establecido. En <strong>la</strong> zono <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> hipótesis sostenida en<br />

el informe sobre Situación Ocupacional en el Perú, el 62.3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA total<br />

se consi<strong>de</strong>ra subempleada, como se pue<strong>de</strong> observar en el Cuadro N^Z-CG.<br />

CUADRO N*>7-CG<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EMPLEADA, DESEMPLEADA Y<br />

Características Demográficas<br />

- Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

- Pob<strong>la</strong>ción Total <strong>de</strong> 6 años y más<br />

- Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa<br />

- PEA Ocupada o Empleada<br />

- PEA Desocupada o Desempleada<br />

- PEA Subempleada (1)<br />

SUBEMPLEADA - 1972<br />

Totales<br />

2,625<br />

2,019<br />

741<br />

718<br />

23<br />

462<br />

%<br />

—<br />

—<br />

100.0<br />

96.9<br />

3.1<br />

62.3<br />

O) Se consi<strong>de</strong>ra al total <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA, correspondiente a <strong>la</strong> categorFa "Trabajadores In<strong>de</strong>pendientes"<br />

- 1972.<br />

Fuente: Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción - 1972.<br />

2.3 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES<br />

El patrón <strong>de</strong> asentamiento pob<strong>la</strong>cional en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio<br />

tiene dos formas principales <strong>de</strong> presentación, <strong>la</strong>s que guardan re<strong>la</strong>ción con.ía época<br />

en que se hacen evi<strong>de</strong>ntes. El más antiguo es el tipo ribereño fluvial, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en<br />

ambas márgenes <strong>de</strong>l rfo Mayo y en sus principales afluentes. El más reciente es un fe<br />

nómeno que se manifiesta en el perfodo 1974-1981, cuando <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se asienta a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l eje vial representado por <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, en don<strong>de</strong> es<br />

tá actualmente localizada <strong>la</strong> mayor proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Estas formas <strong>de</strong> asentamiento rural, que se explican en los dos estudios <strong>de</strong> coloniza —<br />

ción, son adicionales a otro diferenciado, que es <strong>la</strong> manifestación propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comu<br />

nida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva.


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 25<br />

2.3.1 Asenfamientos Anfiguos<br />

Antes <strong>de</strong> efectuarse el trazado <strong>de</strong>finitivo y <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vía marginal en el tramo correspondiente a lo zona <strong>de</strong> estudio, el patrón <strong>de</strong> asenta —<br />

miento <strong>de</strong> los colonos estuvo guiado por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hol<strong>la</strong>r una salida y entrada e<br />

ficoces <strong>de</strong> lo producción local y <strong>de</strong> los productos básicos <strong>de</strong> abastecimiento. Ante <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> una vfa terrestre, los pob<strong>la</strong>dores, colonos o nativos, se ubicaron a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong>l rfo Mayo, vfa fluvial principal, y <strong>de</strong> algunos afluentes don<strong>de</strong> <strong>la</strong> navegabilidad<br />

<strong>de</strong> los rfos les permítro movilizarse. Este acondicionamiento <strong>de</strong>termina \}n tipo <strong>de</strong> asentamiento<br />

que se observa en <strong>la</strong> zona y explica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pueblos como Yuracyacu<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser vecino al ño Mayo, tiene una trocha carrozable que lo une<br />

directamente con Rioja, capital <strong>de</strong> lo provincia. Los pueblos <strong>de</strong> Atump<strong>la</strong>ya y San<br />

Fernando, que se ubicaron igualmente próximos al rfo Mayo, aseguraron su salida tan<br />

to a Rio¡a, a través <strong>de</strong> Yuracyacu, como a Moyobomba, a través <strong>de</strong>l puerto Tahuishco,<br />

Durante estos años, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción crece a una tasa muy baja, na<br />

encontrándose otro centro pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> Yuracyacu. El asentamiento<br />

<strong>de</strong> colonos estuvo nucleado únicamente en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> es\e centro y se irradió<br />

sin mayor importancia en el resto <strong>de</strong>l área, a pesar <strong>de</strong> poseer una amplia frontera agñ<br />

co<strong>la</strong> que no fue aprovechada <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que p<strong>la</strong>nteaban los escasas vfas<br />

<strong>de</strong> comunicación.<br />

El centro pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Yuracyacu, capital <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, en el año 1972 tuvo una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1,363 habitantes. En los años siguien<br />

tes, no muestro signos <strong>de</strong> crecimiento, pues en forma constante se produjeron flujos emígratorios.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> 1978 o 1979 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se incrementó casi en 64% ,<br />

para alcanzar 2,124 habitantes, aproximadamente. Esta rápida inmigración es conse<br />

cuencia <strong>de</strong> un contingente proveniente principalmente <strong>de</strong> Bagua, Jaén yChic<strong>la</strong>yo que,<br />

atrafdo por <strong>la</strong> vocación arrocera <strong>de</strong>l área,, lo ocupó masivamente. Ello, noturalmen -<br />

te, generó problemas <strong>de</strong> asentamiento en <strong>la</strong>s áreas rurales asf como en el perfmetro urbano,<br />

al no ofrecer <strong>la</strong> zona <strong>la</strong>s condiciones i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> absorción pob<strong>la</strong>cional. Este fe<br />

nómeno inmigratorio se hace más significativo durante <strong>la</strong>s campañas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l o-^<br />

rroz, que felizmente logra amortiguarse por sus efectos <strong>de</strong> carácter eventual, ya que<br />

terminado <strong>la</strong> campaña arrocera <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los trabajadores afuerinos emigra <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona.<br />

Yuracyacu se comunica con Rioja a través <strong>de</strong> una trocha carrozable,<br />

<strong>la</strong> misma que ha estabilizado sus servicios con <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong> dos puentes,<br />

uno sobre el rfo Romero y otro sobre el rfo Negro. Esta vfa^ene una longitud aproxi<br />

moda <strong>de</strong> 12 Km. hasta <strong>la</strong> vía marginal, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hay cuatro Km. hasta <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Rioja. El pueblo está <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> sistenrras <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe y posee un<br />

motor eléctrico <strong>de</strong> 60 KW. que fue insta<strong>la</strong>do en el año 1974, funcionando diariamente<br />

<strong>de</strong> 6 a 10 p.m. Los servicios <strong>de</strong> ed.ucación son prestados por una escue<strong>la</strong> primaria y<br />

otra secundaria. En <strong>la</strong> Posta Sanitaria, que funciona recién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> Febrero<br />

<strong>de</strong> 1979, trabaja un sanitario asistido por dos estudiantes <strong>de</strong> enfermería, bajo el progra


Pág. 26 ZONA ALTO MAYO<br />

ma SECIGRA (Servicio Civil <strong>de</strong> Graduandos). El 90% <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Yuracyacu<br />

son adventistas, existiendo un centro espiritual para sus prácticas religiosas. A<strong>de</strong><br />

más, funcionan oficinas <strong>de</strong> Electro Perú, <strong>de</strong> Correos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alcaldfa , asf como un<br />

Puesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guardia Civil.<br />

2.3.2 Asentamientos Nuevos<br />

Con <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l tramo Venceremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vta Tarapoto-Río<br />

Nieva y <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva estabilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, se abre una nueva etapa en <strong>la</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo, que se caracteriza fundamentalmente por el <strong>de</strong>sbor<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mográfico hacia <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> centros pob<strong>la</strong>dos a lo <strong>la</strong>r<br />

go <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimenta —<br />

ción, en una encuesta aplicada en el año 1977, <strong>de</strong>tectó un ingreso diario <strong>de</strong> hasta cin<br />

CO familias, consi<strong>de</strong>rando que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se asientan en forma <strong>de</strong>finitiva<br />

en el permietro <strong>de</strong>l oreo <strong>de</strong> estudio.<br />

El año 1974 marcó el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas pautas <strong>de</strong> colonización<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área. En este año, se fundan los cenfros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> "Nuevo Ca\Q -<br />

marca" primero, y "Segunda Jerusolé»: " <strong>de</strong>spués, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l crecimiento gradual pero<br />

sostenido que muestran Yuracyacu, San Fernando, Azonguillo, Naranjos, Atump<strong>la</strong><br />

ya. La Unión, Tahuantinsuyo, Naran¡illo y otros. El nuevo tipo <strong>de</strong> colonización tie<br />

ne como e¡e principal <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, encontrándose <strong>la</strong> mayor par<br />

te <strong>de</strong> los centros pob<strong>la</strong>dos en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Se aperturaron asf nuevas áreas<br />

agrrco<strong>la</strong>s y se inició <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> arroz bajo riego, asf como una<br />

incipiente pero 'importante industria <strong>de</strong> aserra<strong>de</strong>ros. Igualmente, el comercio <strong>de</strong><br />

bienes dura<strong>de</strong>ros y no dura<strong>de</strong>ros adquiere cada vez mayores proporciones por el mercado<br />

en expansión que muestra el área (Cuadro N*8-CG).<br />

Nuevo Cajomarco es un centro pob<strong>la</strong>do que está ubicado en <strong>la</strong><br />

jurisdicción <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Yuracyacu, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 460 <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía Olmos-RFo<br />

Nieva-Tarapoto (Km. 0. en el <strong>de</strong>svro <strong>de</strong> Olmos) a un costado <strong>de</strong>l puente sobre el rró<br />

Yuracyacu. Este pob<strong>la</strong>do fue fundado el 28 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1974 por un grupo <strong>de</strong> 40 familias,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 80% eran cutervinos y el 20% restante, <strong>de</strong> Piura y Chic<strong>la</strong>yo. El<br />

constante y elevado incremento humano que tuvo este pob<strong>la</strong>do se realizó casi exclusivamente<br />

con gente cajamarquina <strong>de</strong> diversos orfgenes religiosos, <strong>la</strong>s cuales observan ,<br />

sin embargo, tolerancia entre %\.<br />

El origen <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca tiene ccmp antece<strong>de</strong>nte el cam<br />

pamento que fue levantado para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera. Al existir disponibi<br />

lidad <strong>de</strong> tierras en localida<strong>de</strong>s próximas a esta área, empezó a fluir gente con suficien<br />

te capital para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en poco tiempo un polo <strong>de</strong> atracción en el Alto Mayo. Actualmente<br />

Nuevo Cajamarca es un verda<strong>de</strong>ro centro comercial, cuyo principal logro<br />

es <strong>la</strong> feria dominical, que actúa como redistribuidora <strong>de</strong> diversos productos dura<strong>de</strong>ros<br />

y no dura<strong>de</strong>ros que contribuyen a satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área Rioja-Moyobam-


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 27<br />

CUADRO tr 8-CG<br />

CENTRO$..POBLADO.S. EN LA ZQNA DE ALXO MAYO<br />

Xéniros Pob<strong>la</strong>dos<br />

TOTAL<br />

Nuevo Ca¡amarca<br />

Yuracyacu<br />

Segunda Jerusalén<br />

San Fernando<br />

Azonguillo<br />

Naranjos<br />

Atump<strong>la</strong>ya<br />

Rfo Sor i tor<br />

Lo Unión<br />

TahuanHnsuyo<br />

Naranjillo<br />

Aguas C<strong>la</strong>ras<br />

Ucrania<br />

Valle Gran<strong>de</strong><br />

Bap Naran¡illo<br />

Mirador<br />

Shampuyacu<br />

Amangay<br />

Alto Mayo<br />

Sinamaz<br />

Tumbara<br />

Patria Nueva<br />

El Dorado<br />

Alto Naranjillo<br />

Huascayacu<br />

1 Otros Centros Pob<strong>la</strong>dos<br />

Fuente: ONERN<br />

Pobl-ación Total Estimada'<br />

Año 1979 . .<br />

14,100<br />

2,230<br />

2,124<br />

1,050<br />

962<br />

879<br />

8<strong>03</strong><br />

800<br />

776<br />

641<br />

438<br />

414<br />

270<br />

2<strong>55</strong><br />

245<br />

210<br />

217<br />

138<br />

134<br />

124<br />

lU<br />

114<br />

110<br />

80<br />

80<br />

80<br />

812<br />

1<br />

100.0 1<br />

15.8 1<br />

15.1<br />

7.4<br />

6.8<br />

6.2<br />

5.7<br />

5.7<br />

5.5<br />

4.5<br />

3.1<br />

2.9<br />

1.9<br />

1.8<br />

1.7<br />

1.5<br />

1.5<br />

1.0<br />

1.0<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.8<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.6<br />

0.6<br />

5.8<br />

ba. La concurrencia a esta feria es cada vez mayor y ha motivado un crecimiento po<br />

b<strong>la</strong>cional sin prece<strong>de</strong>ntes en todo el Alto Mayo.<br />

El cenl'ro pob<strong>la</strong>do albergó una pob<strong>la</strong>ción aproximada <strong>de</strong> 2,230<br />

habitantes en el año 1979, mostrando un constante crecimiento. Ello generó problemas<br />

<strong>de</strong> mdole infraestructural, especialmente en lo re<strong>la</strong>cionado con los servicios bósi<br />

COS. Para resolver estos problemas, los pob<strong>la</strong>dores, organizados por <strong>la</strong> Agencia Muni<br />

cipal, crearon el Comité <strong>de</strong> Desarrollo Comunal <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca (CODECONCA),


Pág. 28 ZONA ALTO MAYO<br />

el cual e<strong>la</strong>boró proyectos <strong>de</strong> expansión urbana con esbozos <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n Regu<strong>la</strong>dor. Ac<br />

fualmente, a través <strong>de</strong>l Comité, se encuentra en construcción el sistema <strong>de</strong> abasteci -<br />

miento <strong>de</strong> agua potable por gravedad, ya que el sistema por É)ombeo fracasó en sus intentos<br />

<strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción. Este Comité, igualmente, reorganizó <strong>la</strong> ferio dominical con el<br />

fin <strong>de</strong> capitalizar algunos beneficios para el centro pob<strong>la</strong>do; asimismo, tiene proyectado<br />

levantar un local para <strong>la</strong> Posta Sanitaria. Sin embargo, el centro pob<strong>la</strong>do no<br />

cuenta con servicio público <strong>de</strong> electricidod, existiendo mós bien cinco grupos electro<br />

genos <strong>de</strong> 2 KW. cada uno en manos particu<strong>la</strong>res, que proporcionan, mediante alquiler,<br />

servicio a los pob<strong>la</strong>dores que lo <strong>de</strong>mandan.<br />

El Comité, en lo búsqueda <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> Nuevo Cafamarca<br />

como distrito, ha organizado los servicios comunales como tal, contando actual<br />

mente con los servicios <strong>de</strong> una Oficina <strong>de</strong> Correos, una Posta Sanitaria, un- local <strong>de</strong> A<br />

gencia Municipal, un Juzgado <strong>de</strong> Paz, un Puesto <strong>de</strong> Guardia Civil y escue<strong>la</strong>s que pres<br />

ton servicios a diversos anexos vecinos, que agrupan, ¡unto con Nuevo Cdjamarca, una<br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7,000 habitantes.<br />

Segunda Jerusalen es un centro pob<strong>la</strong>do que está ubicado a lo<br />

altura <strong>de</strong>l Km. 467 <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía Olmos-Rfo Nieva-Tarapoto (Km. 0. en el <strong>de</strong>svfo <strong>de</strong> Ol -<br />

mos), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ¡urisdicción <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Yurocyacu. Este pob<strong>la</strong>do fue fundado el<br />

13 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1974 con aproximadamente 120 familias, profesantes todas <strong>de</strong> lo reli -<br />

gión Evangélica Misionera y provenientes <strong>de</strong> Juanjui y Lomos, centros urbanos <strong>de</strong>l Hue<br />

l<strong>la</strong>go Central y Bajo Mayo, respectivamente. En <strong>la</strong> actualidad. Segunda Jerusalen es<br />

tó compuesta <strong>de</strong> aproximadamente 1,050 habitantes <strong>de</strong> diverso origen geográfico, don<strong>de</strong><br />

Huánuco, Tingo MarFa, Cajamarca y Amazonas aporten <strong>la</strong> mayor pob<strong>la</strong>ción, pero tó<br />

dos profesan <strong>la</strong> misma fé, <strong>de</strong> tal manera que ellos lo <strong>de</strong>nominan como "el centro <strong>de</strong> refugio<br />

para el perfeccionamiento espiritual". La Iglesia constituye, por lo tanto, el<br />

centro <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s socio culturales. Inicialmente, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estuvo a<br />

grupada en lo Cooperativa Agraria <strong>de</strong> Producción "Segunda Jerusalen", <strong>la</strong> misma que<br />

fracasó en su gestión, siendo liquidada por el organismo correspondiente. Inmediatamente,<br />

se formó un "Comité <strong>de</strong> Producción Agropecuaria", el mismo que está buscando<br />

su reconocimiento oficial. Lo pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> sobre lo base<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong>l plátano, mafz, yuca y arroz y <strong>la</strong> actividad pecuario basada en lo<br />

crianza <strong>de</strong> ganado vacuno y porcino, especialmente.<br />

Segunda Jerusalen posee un generador <strong>de</strong> 30 KW. para el suministro<br />

eléctrico, donado por Electro Perú. Generalmente, presta servicios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 7<br />

p.m. hasta los 10 u 11 p.m., amaneciendo el servicio coda dos sábodos. Lo pob<strong>la</strong> —<br />

ción no cuenta con servicios <strong>de</strong> agua ni <strong>de</strong>sagüe. La Posta Sanitaria no funciona por<br />

consi<strong>de</strong>rarse que lo misma carece <strong>de</strong> importancia social por ser antagónico o sus creencias<br />

religiosas, que los llevo o resolver lo curación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s por métodos o<br />

prácticas empmco-religiosas. Lo escue<strong>la</strong> que actualmente funciona en el centro po -<br />

b<strong>la</strong>do no cumple con los objetivos culturales que ellos buscan, rozón por lo cual aspí -<br />

ran a fundar su propio CEP (Centro Educativo Particu<strong>la</strong>r) con profesorado que pertenez<br />

ca a su religión. ~


CARACTERÍSTICAS GENERALES Mg. 29<br />

2.3.3 Comunida<strong>de</strong>s Nativos<br />

Varias comunida<strong>de</strong>s nativas, amparadas en <strong>la</strong> Ley N° 20653 y<br />

cuya re<strong>la</strong>ción aparece en el Cuadro N° 9-CG, se han establecido en <strong>la</strong> zorro <strong>de</strong>l Alto<br />

Mayo. Ellos provienen <strong>de</strong>l Alto Maroñón y constituyen parte <strong>de</strong>l fenómeno inmigroto<br />

rio que se registra en el área. El primer grupo <strong>de</strong> familias nativos hizo su ingreso en<br />

Marzo <strong>de</strong>l año 1977. Estos familias obandonoron sus territorios por <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> tierras<br />

y por lo bajo calidad ogroiógico <strong>de</strong> los que ocupoban. Los ocho comunido<strong>de</strong>s noti<br />

vos que se hdn Insto lodo en el oreo pertenecen ol grupo etnolingufstico Aguoruno <strong>de</strong> lo<br />

fomilio Jíboro, quienes mantienen relociones muy estrechas, príncipolmente <strong>de</strong> carácter<br />

idiomático, étnico, social y cultural. Estos comunida<strong>de</strong>s osienton a sus fomilios<br />

en formo nuclear, distribuyendo sus viviendas <strong>de</strong> tal manera que conforman un grupo <strong>de</strong><br />

10 o 15 viviendas con intervalos <strong>de</strong> 4 o 5 metros entre lias, los mismas que están construidos<br />

sobre horcones y con techos <strong>de</strong> palmo en formo precorío y rústico pero con co -<br />

rocterfsticos propios <strong>de</strong> su cultura.<br />

Lo conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s porcelos es <strong>de</strong> tipo fomilior pero lo propie<br />

dad <strong>de</strong> lo tenencia es comunal, observándose que <strong>la</strong> comunidad reparte los tierras en<br />

parce<strong>la</strong>s familiares poro cultivor el maíz y el plátano en formo osocíotivo. Lo práctico<br />

<strong>de</strong> los trabajos ogrrcolos es también <strong>de</strong>l tipo fomilior pero, en los épocas en que se<br />

requiere <strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> mono <strong>de</strong> obro, oparece el sistema <strong>de</strong> ayuda mutuo, <strong>de</strong>nominodo<br />

"chobo chobo", don<strong>de</strong> <strong>la</strong> retribución <strong>de</strong>l trobojo es recrproc» y equivolente.<br />

El sistema <strong>de</strong> tenencia fomilior es tradicional en los grupos noti<br />

vos, cuyo organización económica giro siempre en función <strong>de</strong> lo familia. En cambio,<br />

lo tenencio comunal no se presento en.formo pura sino asociado ol régimen familiar ,<br />

que respon<strong>de</strong> o estímulos externos o lo comunidad, con el fin <strong>de</strong> protegerse <strong>de</strong> otros<br />

grupos poblocionoles.<br />

Los fomilios notivos se hon orgonizodo en comunida<strong>de</strong>s reconoci<br />

dos con lo finalidad <strong>de</strong> osentarse en lo zona y logror lo moyor seguridod ante lo posibi<br />

lidod <strong>de</strong> <strong>la</strong> usurpación <strong>de</strong> tierras, recursos, bienes o modificoción <strong>de</strong> lo propio i<strong>de</strong>ntidod<br />

cultural.<br />

2.4 CONDICIONES BÁSICAS DE HABITABILIDAD<br />

2,4.1 Salud y Soni dod<br />

Lo zona <strong>de</strong> estudio se encuentro bajo lo jurisdicción <strong>de</strong>l Areo<br />

Hospita<strong>la</strong>rio N°4, perteneciente o lo Región <strong>de</strong> Salud Oriente. El área supervisa o<br />

siete postas sanitarios, cuya re<strong>la</strong>ción aparece en el Cuodro N° 10-CG. En el personal<br />

<strong>de</strong> servicios predominan los sonitoríos, existiendo, a<strong>de</strong>más, alumnos <strong>de</strong>l progrcmio<br />

SEC IGRA, que prestan sus servicios únicamente en los centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Yuracyacu


Pág. 30 ZONA ALTO MAYO<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

Nativas<br />

1 TOTAL<br />

[ - Morroyacu<br />

- Alto Mayo<br />

- Shimpiyacu<br />

- Huascayacu<br />

- Bajo Naranjillo<br />

- Shampuyacu<br />

- El Dorado<br />

1 ~ Alto Naranjillo<br />

CUADRO Nr9-CG<br />

COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO MAYO<br />

Hectáreas<br />

56,765.80<br />

13,400.80<br />

10,123.10<br />

8,756.20<br />

7,290.00<br />

6,642.00<br />

4,825.60<br />

3,371.60<br />

2^356.50<br />

1979<br />

Adj udi caciones<br />

Familias<br />

124<br />

20<br />

17<br />

18<br />

15<br />

21<br />

15<br />

n<br />

7<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

620 '<br />

100<br />

85<br />

90<br />

75<br />

105<br />

75<br />

<strong>55</strong><br />

35<br />

Fuente: PAR "Alto Mayo" Zona Agraria IX/ Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

CUADRO N°10-CG<br />

UBICACIÓN Y PERSONAL DE LAS POSTAS SANITARIAS<br />

¡ Ubicación<br />

j - Yuracyacu<br />

- Yorongos<br />

- Posic<br />

- Tambo<br />

- Atump<strong>la</strong>ya<br />

- Bajo Naranjillo<br />

1 - Nuevo Cajamarca<br />

1979<br />

Fuente: Unidad <strong>de</strong> Estadística<br />

Hospital General <strong>de</strong> Rioja<br />

Personal<br />

1 Sanitario; 2 Secigristas<br />

1 Sanitario<br />

1 Sanitario<br />

1 Sanitario<br />

1 Sanitario<br />

1 Promotora <strong>de</strong> Salud<br />

1 Secigrista<br />

Ubicación<br />

Rfo Huascayacu<br />

RK) Mayo<br />

Rfo Huascayacu<br />

RKJ Mayo<br />

Rfo Mayo<br />

Rfo Tumba ro<br />

Rfo Mayo<br />

Rfo Naranjillo<br />

y Nuevo Cojamarca. Se estima que, por su accesibilidad, los servicios alcanzan a<br />

cubrir el 80% <strong>de</strong> los requerimientos, habiendo <strong>la</strong> carretera facilitado <strong>la</strong> atención <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural. A<strong>de</strong>más, los Centros Hospita<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> Rioja y Moyobamba, por <strong>la</strong><br />

proximidad con <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, permiten cubrir rápidamente <strong>la</strong>s emergencias y los<br />

déficits <strong>de</strong> asistencia médica.


CARACTERÍSTICAS GENERALES pág. 31<br />

á. Sanidad<br />

La situación sanitaria, que condiciona a su vez <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> morbilidad<br />

asf como <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles, está analizada a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterrsticas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> abastecimiento' <strong>de</strong> agua / <strong>de</strong> los servi<br />

cios <strong>de</strong> baño e higiene. Según el Cuadro N° 11-CG, en el año 1972 sólo el<br />

4.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total se abastecía <strong>de</strong> agua por posas privado y el 95.4%<br />

restante por el sistema <strong>de</strong> acarreo, notándose que el 92^6% se abastece directamente<br />

<strong>de</strong>l no, acequio o manantial, elevóncbse a 94.5% en el sector urba -<br />

no.<br />

CUADRO N°11-CG<br />

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN AREA URB<strong>ANA</strong> Y RURAL<br />

\^ Sistemas<br />

Area N.<br />

Total<br />

%<br />

Urbano<br />

%<br />

Rural<br />

%<br />

Total <strong>de</strong> vi<br />

viendas con<br />

ocupantes<br />

presentes<br />

476<br />

100.0<br />

2<strong>55</strong><br />

100.0<br />

221<br />

100.0<br />

Sistemas <strong>de</strong> Abastecimiento <strong>de</strong> Agua<br />

Por<br />

red<br />

<strong>de</strong><br />

tufeerfa<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Por<br />

pozo<br />

priva<br />

do<br />

22<br />

4.6<br />

9<br />

3.5<br />

13<br />

5.9<br />

Pilón <strong>de</strong><br />

uso<br />

Público<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Por Sistemas <strong>de</strong> Acarreo<br />

Pozo<br />

12<br />

2.5<br />

4<br />

1.6<br />

8<br />

3.6<br />

Fuente: Vil Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda, 1972.<br />

Volumen San Martm, Tomo II.<br />

b. Salud<br />

Rfo, ace<br />

quia o<br />

manantial<br />

441<br />

92.6<br />

241<br />

94.5<br />

200<br />

90.5<br />

Oíros<br />

-<br />

-<br />

-<br />

No especificado<br />

1<br />

0.3<br />

1<br />

0.4<br />

El Cuadro N° 12-CG muestra otro indicador sanitario, referido también al año<br />

19^, don<strong>de</strong> el 98«9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no tuvo servicios <strong>de</strong> baño y sólo eJ<br />

1 .7% utilizó como servicio higiénico el excusado o letrina. Actualmente, los<br />

centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca y Yuracyacu tienen proyectos e<strong>la</strong>bora -<br />

dos para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>sagüe.<br />

La situación socio-económica <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>termina que en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio exista un cuadro <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tifoi<strong>de</strong>a, el<br />

paludismo y <strong>la</strong> helmintiasis (enfermeda<strong>de</strong>s causados por lombrices) (Foto N^Ol)<br />

-


PSg. 52 ZONA ALTO MAYO<br />

representan el 74.4%. Estas enfermeda<strong>de</strong>s son causadas básicamente por <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> insalubridad, cuyos vectores principales se encuentran en los<br />

malos hábitos alimenticios y <strong>de</strong> higiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En el Cuadro N** 13-<br />

CG, se muestra <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles en el año 1974.<br />

CUADRO N° 12-CG<br />

SERVICIOS DE BAÑO Y SERVICIOS HIGIÉNICOS EN AREA URB<strong>ANA</strong> Y RURAL<br />

\ Servicios<br />

Area \^<br />

TOTAL<br />

%<br />

Urbano<br />

%<br />

Rural<br />

%<br />

Total <strong>de</strong><br />

viviendas<br />

con<br />

ocupantes<br />

476<br />

100.0<br />

2<strong>55</strong><br />

100.0<br />

221<br />

100.0<br />

Servicio <strong>de</strong> Baño<br />

Ducha<br />

o<br />

fina<br />

1<br />

0.3<br />

-<br />

1<br />

0.5<br />

No<br />

tiene<br />

471<br />

98.9<br />

253<br />

99.2<br />

218<br />

98.6<br />

No<br />

espec.<br />

4<br />

0.8<br />

2<br />

0.8<br />

2<br />

0.9<br />

Inodoro<br />

o<br />

W.C.<br />

Fuente: Vil Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda, 1972.<br />

Volumen: San Martm, Tomo II.<br />

CUADRO N° 13-CG<br />

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES<br />

1974<br />

Diez Primeras Causas Notificadas<br />

TOTAL<br />

1. Tifoi<strong>de</strong>a y paratifoi<strong>de</strong>a<br />

2. Paludismo<br />

3. Hepatitis infecciosa<br />

4. Disenterfa<br />

5. Tos ferina<br />

6. TBC respiratoria<br />

7. Sarampión<br />

8. Blenorragia<br />

9. Tétanos<br />

10. Otras helmintiasis<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Servicio Higiénico o Simi<strong>la</strong>r<br />

Número<br />

270"<br />

48<br />

32<br />

19<br />

14<br />

12<br />

10<br />

5<br />

5<br />

4<br />

121<br />

Excusado<br />

Q<br />

letrina<br />

8<br />

1.7<br />

6<br />

2.4<br />

2<br />

0.9<br />

Silo<br />

o<br />

bota<br />

<strong>de</strong>ro<br />

1<br />

0.2<br />

1<br />

0.3<br />

%<br />

-<br />

100.0<br />

17,8<br />

n..9<br />

7.0<br />

5.2<br />

4.4<br />

3.7<br />

1.9<br />

1.9<br />

1.5<br />

44.7<br />

Fuente: Unidad <strong>de</strong> Estadística<br />

Hospital General <strong>de</strong> Rioja<br />

Area Hospita<strong>la</strong>ria N''4, Región Salud Oriente<br />

Otros<br />

467<br />

98.1<br />

248<br />

97.3<br />

219<br />

99.]<br />

No<br />

espec.<br />

-<br />

-<br />

:


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 33<br />

Las diez primeras causas <strong>de</strong> morbilidad que se muestran en el Cuadro N** 14-CG,<br />

para el año 1978, indican que <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato geni to-urinario, los<br />

acci<strong>de</strong>ntes y <strong>la</strong>s infecciones respiratorias agudas son. los que provocan el mayor<br />

malestar <strong>de</strong> salud entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La mortalidad en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio es<br />

causada principalmente por <strong>la</strong>s neumonfas ^6.2%), <strong>la</strong> enteritis y otras diarréicas<br />

(23.5%) y <strong>la</strong> avitaminosis y <strong>de</strong>ficiencias nuTricionales (17.9%). En total,<br />

todas el<strong>la</strong>s representan el 67.6% <strong>de</strong> los casos notificados.<br />

CUADRO N'U-CG<br />

CASOS NOTIFICADOS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD<br />

Diez Primeras Causas: MORBILIDAD<br />

TOTAL<br />

Año 1978<br />

1. Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato geni to-urinario<br />

2. Las <strong>de</strong>más causas acci<strong>de</strong>ntales<br />

3. Infecciones respiratorias agudas<br />

4. Enteritis y otras enfermeda<strong>de</strong>s diarréicas<br />

5. Anemias<br />

ó. Bronquitis, enfisema y asma<br />

7. Infecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel y subcutáneas<br />

8. Helmintiasis<br />

9. Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aparato digestivo<br />

10. Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel y subcutáneas<br />

Diez Primeras Causas: MORTALIDAD<br />

TOTAL<br />

1. Neumonfas<br />

2. Enteritis y otras diarréicas<br />

3. Avitaminosis y <strong>de</strong>ficiencias nutricionales<br />

4. Otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón<br />

5. Enfermeda<strong>de</strong>s mal <strong>de</strong>finidas<br />

6. Demos causas acci<strong>de</strong>ntales<br />

7. T.B.C. respiratoria<br />

8. Acci<strong>de</strong>ntes vehicu<strong>la</strong>res<br />

9. Tumores malignos <strong>de</strong>l estómago<br />

10. Ahogamientos y sumersión<br />

Fuente: Unidad <strong>de</strong> Estadfstica<br />

Hospital General <strong>de</strong> Riojo<br />

Area Hospita<strong>la</strong>ria N^4, Región Salud Oriente<br />

Número<br />

1,302<br />

218<br />

186<br />

185<br />

137<br />

133<br />

102<br />

97<br />

96<br />

84<br />

64<br />

Número<br />

145<br />

38<br />

34<br />

26<br />

10<br />

7<br />

8<br />

6<br />

6<br />

5<br />

5<br />

%<br />

100.0<br />

16.7<br />

14.3<br />

14.2<br />

10.5<br />

10.2<br />

7.8<br />

7.5<br />

7.6<br />

6.5<br />

4.9<br />

%<br />

100.0<br />

26.2<br />

23.5<br />

17.9<br />

6.9<br />

4.8<br />

5.5<br />

4.2<br />

4.2<br />

3.4<br />

3.4


Pág. 34 ZONA ALTO MAYO<br />

2.4


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 25<br />

Nivel<br />

Educativo<br />

Total<br />

Educación<br />

(A) Inicial<br />

Total<br />

Educación<br />

(B) Básico<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

1 E.B.R.<br />

TOTAL<br />

CUADRO N** 15-CG<br />

iii.iii I I 1 • I I ••III 1 1 1 1 .1<br />

PLANTELES, ALUMNOS, DOCENTES, SECCIONES Y AULAS EN<br />

Nombre <strong>de</strong>l<br />

Centro<br />

Esco<strong>la</strong>r<br />

Jardm 134<br />

Jardm 135<br />

Jardín 289<br />

CEBR 16543<br />

CEBR 16548<br />

CEBR 16549<br />

CEBR 16<strong>55</strong>0<br />

CEBR 16613<br />

CEBR 16614<br />

CEBR 16615<br />

CEBR 16616<br />

CEBR 16621<br />

CEBR 16623<br />

CEBR 16628<br />

CEBR 16645<br />

CEBR 16646<br />

CEBR 16647<br />

CEBR 16648<br />

CEBR 16649<br />

CEBR 16651<br />

CEBR 16664<br />

CEBR 16665<br />

CEBR 16682<br />

CEBR 16708<br />

CEBR 16709<br />

CEBR 16726<br />

INAM N*II9'<br />

LA ZONA DE ESTUDIO<br />

Año 1979<br />

Ubicación<br />

(Centro Pob<strong>la</strong>do)<br />

Segundo Jerusalen<br />

San Fernando<br />

Yurocyacu<br />

Yuracyacu<br />

Ucrania<br />

Tabuantinsuyo<br />

San Femando<br />

Patria Nueva<br />

Nuevo Ca¡amarca<br />

La Unión<br />

Noranjillo<br />

Naranjos<br />

Azonguillo<br />

Valle Gran<strong>de</strong><br />

Alio Mayo<br />

Alto Naraniillo<br />

Champuyacu<br />

El Dorado<br />

Bajo Noranjillo<br />

Huascoyacu<br />

RK) Soritor<br />

Aguas C<strong>la</strong>ras<br />

Sinamoz<br />

Amangay<br />

Mirador<br />

1 TOmbaro<br />

Yuracyacu<br />

Numero <strong>de</strong><br />

Alumnos<br />

159 1<br />

2,787<br />

76 1<br />

49<br />

34 1<br />

425<br />

74<br />

127<br />

230<br />

32<br />

357<br />

186<br />

120<br />

233<br />

2<strong>55</strong><br />

71<br />

36<br />

23<br />

40<br />

23<br />

61<br />

23<br />

225<br />

1 78<br />

33<br />

39<br />

63<br />

33<br />

157<br />

1 3,1<strong>03</strong><br />

Docentes<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

63<br />

10<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

4<br />

2<br />

5<br />

6<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

4<br />

2<br />

1<br />

1<br />

! 2<br />

1<br />

Fuente Unidad Estadística, NEC 02, Tomo <strong>de</strong> Educación N** 16, Rio ja.<br />

7<br />

73<br />

Secciones<br />

4<br />

2<br />

1<br />

1<br />

141<br />

11<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

o<br />

c:<br />

6<br />

6<br />

7<br />

7<br />

6<br />

6<br />

4<br />

5<br />

5<br />

5<br />

6<br />

7<br />

6<br />

4<br />

6<br />

6<br />

i ^<br />

5<br />

150<br />

Au<strong>la</strong>s j<br />

5<br />

2<br />

1<br />

2 1<br />

59 1<br />

• 1<br />

1<br />

1 2<br />

1<br />

7<br />

2<br />

3<br />

5<br />

1<br />

n 1<br />

3<br />

2<br />

5<br />

6<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

3<br />

6<br />

70


Pág. 36<br />

ZONA -ALTO MAYO<br />

tuadas representan el 4.8% en toda el área, el 3.5% en el área urbana y 6J3%<br />

en el orea rural, tal como se pue<strong>de</strong> observar en el Cuadro N° 17-CG.<br />

CUADRO N* 16-CG<br />

POBLACIÓN, VIVIENDA Y DENSIDAD RES^DENCIAL EN AREA URB<strong>ANA</strong> Y RURAL<br />

Area<br />

Distrito <strong>de</strong><br />

Yuracyacu<br />

Provincia<br />

<strong>de</strong> Río ¡a<br />

Dpto. <strong>de</strong><br />

San Martm<br />

Territorio<br />

Nacional<br />

Total<br />

2,625<br />

10,444<br />

224,427<br />

13'538<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Urbana<br />

1,363<br />

8,173<br />

131,793<br />

8'058<br />

Rural<br />

1,262<br />

2,271<br />

92,634<br />

5'480<br />

.1972<br />

Total<br />

521<br />

2,319<br />

44,540<br />

3'0<strong>03</strong><br />

Vivienda<br />

Urbana<br />

293<br />

1,869<br />

25,098<br />

1-705<br />

Rural<br />

228<br />

450<br />

19,442<br />

1-298<br />

Fuente: Vil Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda, 1972.<br />

CUADRO N" 17-CG<br />

Hab. por Vivienda<br />

Total<br />

5.04<br />

4.50<br />

5.04<br />

4.51<br />

Urbana<br />

4.65<br />

4.37<br />

5.25<br />

4.73<br />

VIVIENDAS SEGÚN REGIMEN DE TENENCIA EN LA ZONA DE ESTUDIO<br />

\. Regimen<br />

Area ^s,^<br />

Total<br />

%<br />

Urbano<br />

%<br />

Rural<br />

Total <strong>de</strong> viviendas-con<br />

ocupantes<br />

presentes<br />

476<br />

100.0<br />

2<strong>55</strong><br />

100.0<br />

221<br />

100.0<br />

Propia<br />

399<br />

83.8<br />

205<br />

80.4<br />

194<br />

87.0<br />

Regimen <strong>de</strong> Ten<strong>de</strong>ncia<br />

En alquiler<br />

o venta<br />

4<br />

0.8<br />

4<br />

1.6<br />

:<br />

Alqui<strong>la</strong>do<br />

36<br />

7.6<br />

35<br />

13.7<br />

1<br />

0.4<br />

Usufruc<br />

tuado<br />

Fuente: Vil Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda, 1972.<br />

Volumen: San Martm, Tomo 11.<br />

23<br />

4.8<br />

9<br />

3.5<br />

14<br />

6.3<br />

Otra<br />

forma<br />

3<br />

0.7<br />

- -<br />

3<br />

1.4<br />

Rural<br />

5.54<br />

5.05<br />

4.76<br />

4.22<br />

No espe<br />

cificado<br />

n<br />

2.3<br />

2<br />

0.8<br />

9<br />

4.1


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 37<br />

b. Dotación <strong>de</strong> Alumbrado<br />

\ C<strong>la</strong>se<br />

Area X<br />

Total<br />

%<br />

Urbano<br />

%<br />

Rural<br />

%<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio^ ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas existentes en el afto 197^ tenfa<br />

aiumbrodo eléctrico, predominando el alumbrad? que usa el kerosene como<br />

base. El 87,0% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> viviendas existentes en dicho año utilizaba este<br />

tipo <strong>de</strong> alumbrado que, a nivel <strong>de</strong> área urbana / área rural, significaron el<br />

90.6% y el 82.8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas, respectivamente. En el área rural, el<br />

15.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas utilizaba un Hpo <strong>de</strong> alumbrado que no pue<strong>de</strong> ser especificado.<br />

íCua


Pág. 38 ZONA ALTO MAYO<br />

Los materiales más usados para los techos <strong>de</strong> tas viviendas fueron<br />

Ins tejas y <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> palmero (paja) con el 52.8% y el 37.3%, respectivamente.<br />

En el sector urbano, sobresalió el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> teja con el 64.2% y, en el sector rural, el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera, con el 80.3% (Foto N''02).<br />

En <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, predominó el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> quincha, con el 48.6%,<br />

siguiéndole en importancia el adobe o tapia, con el 42%. En el sector urbano, el uso<br />

<strong>de</strong>l adobe se incrementó a 51.7% y se redujo el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> quincha o "caño brava" o<br />

43.8%. El sector rural manifestó su preferencia por el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> "caño brava", mote<br />

rial abundante en <strong>la</strong> zona, observándose que el 67.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas utilizó este<br />

material en sus pare<strong>de</strong>s. En los pisos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas, predominó el uso <strong>de</strong> lo tierra<br />

(78.4%) y el cemento o <strong>la</strong>drillo alcanzaron sólo el 17.5%. Tanto en el sector urba -<br />

no (74.2%) como en el sector rural (95.0%) predominó el uso <strong>de</strong> lo tierra apisonado co<br />

mo piso.<br />

La ma<strong>de</strong>ra, a pesor <strong>de</strong> ser un material abundante en el área, se<br />

utilizó muy poco. En el Cuadro N° 19-CG, se pue<strong>de</strong> observar que sólo el 0.1% <strong>de</strong><br />

los viviendas tenía los techos hechos <strong>de</strong> dicho material y que el 6.5% y 2.8% <strong>de</strong> ellos<br />

tenfa respectivamente <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s y los pisos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. En el sector rural, lo mo<strong>de</strong>ro<br />

se usó con mayor intensidad en lo construcción <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera que el 23.8%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas <strong>la</strong> tenía hechas <strong>de</strong> este material.<br />

2.5 PROBLEMÁTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO<br />

La estabilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal, <strong>la</strong><br />

bondad <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los recursos que muestra <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y lo fuerte presión<br />

<strong>de</strong>mográfica así como <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos vecinos, ge<br />

neraron uno corriente migratoria hacia lo zona <strong>de</strong>l Alto Mayo que provocó osentamien<br />

tos espontáneos que no pue<strong>de</strong>n aún ser contro<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s instituciones responsables <strong>de</strong><br />

esto función. A este flujo migratorio <strong>de</strong> colonos, se agregó lo presencia <strong>de</strong> comunida<br />

<strong>de</strong>s nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva que, procediendo <strong>de</strong> lo zona <strong>de</strong>l Alto hÁarcñó>\ se insta<strong>la</strong>ron en<br />

áreas correspondientes a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. Esta característica <strong>de</strong> lo migración, que<br />

se presentó violentamente en los últimos años, ha credtlo lo problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmi —<br />

groción no contro<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

El flujo inmigratorio constante y elevado en <strong>volumen</strong> caracterizo<br />

a lo zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoce aproximadamente cinco años, convirtiéndo<strong>la</strong> en un área cuyo<br />

salcfo migratorio neto positivo genera conflictos sociales, económicos, culturales y<br />

administrativos. En el aspecto social, existe un grave déficit <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> vivienda,<br />

educación y salud como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sajuste existente entre los escasos ser<br />

vicios ofertados y los volúmenes excesivos <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>mando.<br />

El proceso incontro<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración que confluye hacia <strong>la</strong><br />

zona crea también problemas <strong>de</strong> coordinación en <strong>la</strong> ubicación y posesión parce<strong>la</strong>r<strong>la</strong> <strong>de</strong>


It<br />

FOTO N' 1<br />

Vista que muestra un niño que pa<strong>de</strong>ce<br />

<strong>de</strong> "Helmintiasis" en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto<br />

Mayo.<br />

liudd^^&hch^*. ¿í-^^'-^i..-:-<br />

FOTO N° 2<br />

Vista <strong>de</strong> una vivienda tfpica nativa en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo,. • Nó<br />

tese el techo confeccionado con palmeras.<br />

'"^'.. *" ^5


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 39<br />

CUADRO N°19-CG<br />

VIVIENDAS Y MATERIALES PREDOMINANTES EN TECHOS, PAREDES Y PISOS, 1972<br />

Materiales<br />

Predominantes<br />

TECHOS<br />

- Concreto<br />

- Ma<strong>de</strong>ras<br />

- Tejas<br />

- Ca<strong>la</strong>minas o simi<strong>la</strong>r<br />

- Caña o estera<br />

- Paja<br />

- Simi<strong>la</strong>r<br />

- Otro material<br />

PAREDES<br />

- Ladrillo o bloque cemento<br />

- Piedra con cal o cemento<br />

- Adobe o tapio<br />

- Quincha<br />

- Piedra y barro<br />

- Ma<strong>de</strong>ra<br />

- Estera<br />

- Otro tipo <strong>de</strong> pared<br />

PISOS<br />

- Ma<strong>de</strong>ra o parquet<br />

- Láminas asfálticas<br />

- Loseta<br />

- Cemento o <strong>la</strong>drillo<br />

- Tierra y otros<br />

- No especificado<br />

(Provincia <strong>de</strong> Riojo)<br />

Viviendas con Ocupantes Presentes<br />

TOTAL<br />

Viviendas<br />

2,057<br />

2<br />

3<br />

1,086<br />

162<br />

5<br />

766<br />

33<br />

2,057<br />

15<br />

1<br />

863<br />

1,000<br />

16<br />

134<br />

1<br />

27<br />

2,057<br />

58<br />

4<br />

3<br />

360<br />

1,612<br />

20<br />

. %<br />

100.0<br />

0.1<br />

0.1<br />

52.8<br />

7.9<br />

0.2<br />

37.3<br />

1.6<br />

100.0<br />

0.7<br />

42.1<br />

48.6<br />

0.8<br />

6.5<br />

1.3<br />

100.0<br />

2.8<br />

0.2<br />

0.1<br />

17.5<br />

78.4<br />

1.0<br />

URB<strong>ANA</strong><br />

Viviendas<br />

1,640<br />

2<br />

1<br />

1,053<br />

122<br />

5<br />

431<br />

26<br />

1,640<br />

14<br />

1<br />

848<br />

720<br />

7<br />

35<br />

1<br />

14<br />

1,640<br />

48<br />

4<br />

3<br />

357<br />

1,216<br />

12<br />

%<br />

100.0<br />

0.1<br />

0.1<br />

64.2<br />

7.4<br />

0.3<br />

26.3<br />

1.6<br />

100.0<br />

0.9<br />

0.1<br />

51.7<br />

43.8<br />

0.4<br />

2.1<br />

0.1<br />

0.9<br />

100.0<br />

2.9<br />

0.2<br />

0.2<br />

21.8<br />

74.2<br />

0.7<br />

RURAL<br />

Viviendas<br />

417<br />

2<br />

33<br />

40<br />

3<strong>55</strong><br />

7<br />

417<br />

1<br />

15<br />

280<br />

9<br />

99<br />

13<br />

417<br />

10<br />

3<br />

396<br />

8<br />

%<br />

190.0<br />

0.5<br />

7.9<br />

9.6<br />

80.3<br />

1.7<br />

100.0<br />

0.2<br />

3.6<br />

67.1<br />

2.2<br />

23.8<br />

3.1<br />

100.0<br />

2.4<br />

0.7<br />

95.0<br />

1.0


i?ág, 40 ZONA ALTO MAYO<br />

los pob<strong>la</strong>dores por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfases entre <strong>la</strong> ad¡udicación <strong>de</strong> lotes y <strong>la</strong> apropiación<br />

precario <strong>de</strong> los mismos. Los proyectos <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>ción e<strong>la</strong>borados por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura y Alimentación fueron tardíamente aplicados, enfrentándose a sitúa<br />

clones <strong>de</strong> ocupación precaria don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ros as\ como lo renta<br />

ilfcita y <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra generó un minifundio acentuado.<br />

Económicamente, <strong>la</strong> zona tiene como sustento principal <strong>la</strong> acti<br />

vidad agrfco<strong>la</strong>, habiéndose <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a<strong>de</strong>más, influenciado por el tipo <strong>de</strong> migrante,<br />

un activo movimiento comercial que reabastece tanto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Rioja como a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Moyobamba. Este fenómeno se hace ostensible con <strong>la</strong>s ferias <strong>de</strong> los dras Sóbodo<br />

y Doming en el centro pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> "Nuevo Cajomarca". La actividad industrial es<br />

incipiente, reduciéndose al procesamiento primario <strong>de</strong>l arroz y <strong>de</strong> algunos productos fo<br />

réstales. ~<br />

La actividad agríco<strong>la</strong> se caracterizo por <strong>la</strong> opticación <strong>de</strong>l siste<br />

ma <strong>de</strong> monocultivo , dirigido casi exclusivamente o <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz. A pesor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia casi total <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnificación en el cultivo y aprovechando el potencial<br />

edófico, mediante <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> riego precario, se obtienen buenos rendimientos<br />

<strong>de</strong> arroz por hectárea (4.0 TM en promedio), o diferencia <strong>de</strong>l sistema en secano, don<strong>de</strong><br />

los rendimientos se ven significativamente mermados por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva escasez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

precipitación pluvial, <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> secano utilizada y lo menor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra<br />

que requiere este tipo <strong>de</strong> explotación. El cultivo intensivo <strong>de</strong>l arroz que se ha difundido<br />

en <strong>la</strong> zona establece problemas potenciales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n medio ambiental que pue<strong>de</strong>n<br />

repercutír con graves impactos <strong>de</strong> carácter social y económico.<br />

La fuerte inmigración espontánea generó un crecimiento agríco<br />

<strong>la</strong> acelerado y no p<strong>la</strong>nificado, con exigencias propias <strong>de</strong> producción y productividad<br />

que pue<strong>de</strong>n precipitar en el uso intensivo e irracional <strong>de</strong> los suelos. Esta posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiente manejo conlleva gradual y negativamente a una reacción <strong>de</strong> los suelos<br />

hacia un proceso <strong>de</strong> irreversible <strong>de</strong>terioro y compactación edáfica, con pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

buenas características físicos y disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad. A<strong>de</strong>más, y como consecuencia<br />

<strong>de</strong> uno sistemática disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>,oferta <strong>de</strong> terrenos agríco<strong>la</strong>s, se observa<br />

que algunas porciones <strong>de</strong> terreno <strong>la</strong><strong>de</strong>ra, con pendiente <strong>de</strong> hasta 40%, estón siendo<br />

sembrados <strong>de</strong> maíz, comprometiendo igualmente <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los recursos natura<br />

les.<br />

Culturolmente, lo zona muestra un fenómeno <strong>de</strong> transición entre<br />

<strong>la</strong> sierra y lo selva como consecuencia <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción, que está integrada en su<br />

mayor parte por habitantes <strong>de</strong> Cafamorco (50.7%) y <strong>de</strong> Amazonas (36.0%), observándose<br />

un proceso <strong>de</strong> aculturtzación hacia formas <strong>de</strong> vida selváticas. La infroestructu -<br />

ra educativa resulta insuficiente para lograr una cobertura eficaz poro <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

que se incorpora constantemente a <strong>la</strong> zona. Tan <strong>de</strong>licado problema no permite un a -<br />

<strong>de</strong>cuodo ajuste educativo, creándose margmalidad económica, social y cultural entre<br />

los pob<strong>la</strong>dores.


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 41<br />

La estabilización <strong>de</strong> tos servicios que presta <strong>la</strong> Carretera Marginal<br />

sirve tanto para <strong>la</strong> inmigración como para <strong>la</strong> emigración, permitiendo flui<strong>de</strong>z du<br />

rante casi todo ej/año. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> estabilización, al permitir flui<strong>de</strong>z, atrae /expulsa<br />

migrantes con igual intensidad, registrándose un fuerte proceso pendu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

pob<strong>la</strong>dores eventuales que son contratados especialmente para <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> arroz.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los centros pob<strong>la</strong>dos importantes se está <strong>de</strong>sa<br />

rrol<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l eje vial, creándose un polo <strong>de</strong> atracción para los asentamientos<br />

humanos. Sin embargo, se prevé que al disminuir <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> tierras <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong><br />

acceso secundarias cobrarán importancia para nuevos asentamientos, permitiendo con<br />

ello una mayor interconexión con <strong>la</strong> vía fluvial, constituida por el río Mayo y sus afluentes,<br />

y una mejor distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en todo el territorio que merece ser<br />

p<strong>la</strong>nificado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida anticipación.


ECOLOGÍA ?-ó-.4a<br />

3.1 tNTRODUCCION<br />

3.1.1 Ge ñera I ido<strong>de</strong>s<br />

CAPITULO MI<br />

ECOLOGÍA<br />

El presente estudio ecológico ha tenido como obietivos i<strong>de</strong>ntificar,<br />

<strong>de</strong>scribir y evaluar <strong>la</strong>s diferentes unida<strong>de</strong>s ecológicas existentes en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> es<br />

tudio. La evaluación ha sido realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

actual y potencial <strong>de</strong> los recursos vegetates y edóficos, principalmente, y servirá <strong>de</strong> a<br />

poyo para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> proyectos para eí <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

El estudio ha permitido i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cinco Zonas<br />

<strong>de</strong> Vida Natural y dos Zonas Transicionales, <strong>la</strong>s cuales difieren entre sF fundamental -<br />

mente en precipitación y temperatura. Asimismo, en base a <strong>la</strong>s condiciones ambienta<br />

les existentes, se ha i<strong>de</strong>ntificado nueve diferentes Asociaciones Naturales o unida<strong>de</strong>s<br />

ecológicas <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.<br />

Las cinco Zonas <strong>de</strong> Vida Natural <strong>de</strong>terminadas son: bosque hume<br />

do-Premontano Tropical (bh-PT); bosque muy húmedo-Premontar» Tropical (bmh-PT ) ;<br />

bosque muy húmedo-Monta no Ba¡o Tropical (bmh-MBT); bosque pluvia l-Montarxj Bajo<br />

Tropical (bp-MBT) y bosque pluviaI^Montaño Tropical (bp-MT). Las dos Zonas Transicionales<br />

o eco tonos <strong>de</strong>terminadas son: bosque húmedo-Premontano Tropical transicíonal<br />

al bosque muy húmedo-Premontano Tropical y bosque muy húmedo-Montano Bajo<br />

Tropical transicional a bosque pluvial-Montano Tropical.<br />

Según sus caracterFsticas y iimitociones ecológcas, <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong><br />

Vida <strong>de</strong>nominada bosque húmedo-Premontano Tropical (bh-PT) presenta el mejor poten<br />

cial paro uso agropecuario y/o forestal. En cambio, el bosque muy húmedo-Premon -<br />

taño Tropical (bmh-PT) presenta exclusivamente vocación forestal. Las restantes Zonas<br />

<strong>de</strong> Vida presentan serias restricciones paro el aprovechamiento <strong>de</strong> sus recursos vegetales<br />

o edóficos, <strong>de</strong>bierKÍo ser consi<strong>de</strong>radas mayormente como asnos <strong>de</strong> protección.<br />

'


Pág. 44 ZONA A LTO MAYO<br />

3J.2 MetocTotogra <strong>de</strong>l Estudio<br />

Para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>nHficacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s ecológicas en el pre<br />

senté estudio, se ha recurrido a los criterios <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong><br />

Vida <strong>de</strong>l Mundo <strong>de</strong>l Dr. L. R. Holdridge, que establece una re<strong>la</strong>ción entre los paróme<br />

tros climáticos <strong>de</strong> temperatura, precipitación y humedad ambiental para <strong>de</strong>finir los eco<br />

sistemas existentes en el ámbito <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta.<br />

El estudio fue realizado en tres etapas sucesivas: prelimi -<br />

nar <strong>de</strong> gabinete, <strong>de</strong> campo y final <strong>de</strong> gabinete.<br />

En <strong>la</strong> primera etapa, se realizaron <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción,<br />

análisis y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información meteorológica y ecológica existente. Asimismo,<br />

se efectuó <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías oéreas, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1: 25,000,<br />

que cubren <strong>la</strong> parte central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista<br />

Lateral, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1: 100,000, en eí resto <strong>de</strong>l área que no dispone <strong>de</strong> dichas fotogra_<br />

fías. Con esta información y utilizando a<strong>de</strong>más el Mapa Fisiográfico preparado por<br />

ONERN, se confeccionó un Mapa Ecológico preliminar, <strong>de</strong>limitando <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s eco<br />

lógicas y seleccionando <strong>la</strong>s áreas que <strong>de</strong>berFan ser específicamente visitadas en el cam<br />

po, lo que permitiría, luego, <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitoción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vícfci.<br />

La etapa <strong>de</strong> campo consistió en un recorrido general <strong>de</strong>l áreo<br />

<strong>de</strong> estudio utilizando <strong>la</strong> infraestructura vial y <strong>la</strong> navegación fluvial. Mediante es<br />

te recorrido, fue posible realizar observaciones para corre<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación con los factores edáficos, climáticos, topográficos y <strong>de</strong> altitud, prin<br />

cipalmente. Estas observaciones terrestres fueron complementadas con un reconocí —<br />

miento aéreo, que permitió el estudio <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s áreas alejadas y <strong>de</strong> difícil acceso.<br />

La tercera etapa involucró el procesamiento, análisis y evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida en el campo, complementada con <strong>la</strong> información<br />

suministrada por <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong> suelos, forestales, geología y fisiografía. Esto permitió<br />

<strong>de</strong>finir con mayor precisión <strong>la</strong>s características y límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Z onas <strong>de</strong> Vida y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Asociaciones Naturales i<strong>de</strong>ntificadas. Finalmente, se e<strong>la</strong>boró el Ma|X3 Ecológi<br />

co <strong>de</strong>finitivo y el informe respectivo.<br />

3,1.3 Información Existente<br />

Si bien el área materia <strong>de</strong>l presente estudio no cuenta con<br />

estudios específicos sobre ecología ni climatología, en cambio existe información bá -<br />

sica general que ha sido tomada como información referencial <strong>de</strong> tipo meteorológico.


ECOLOGÍA Hg. 45<br />

q» Estudios Anteriores<br />

Como informocion reterencial, se ha utíUzado el Mapa Ecológico


Pág. 46<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

cuenfra ubicacb ínmediatamenfe ai Oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> zorw <strong>de</strong> estudio, sobre <strong>la</strong> margen izquierda<br />

<strong>de</strong>l rPo Chiriaco, afluente <strong>de</strong>l Maroftón; que <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Pomacochas se en<br />

cuentea a\ noroeste y muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior, en fas inmediaciones <strong>de</strong> \a Laguna Po<br />

macochas y, fínalmente, que <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Chachapoyas, ubicada en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, se encuentra sobre lo cuenca alta <strong>de</strong>l rFo Utcubamba, tambiénafFuente<br />

<strong>de</strong>l Marañón.<br />

Los valores promedio anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación tatol y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tempera<br />

tura provenientes <strong>de</strong> estas 10 estaciones y utiMzados en el estudio Figuran en el Cuadra<br />

N° 1-E.<br />

Observatorios<br />

Yuracyacu<br />

Rio ¡a<br />

Moyobamba<br />

[ Soritor<br />

Jepe <strong>la</strong>cio<br />

1 Balsa puerto<br />

[ Rodriguez <strong>de</strong> Mendoza<br />

JumbiHa<br />

Pomacochas<br />

Chachapoyas<br />

C'JADRO N** T-E<br />

PROMEDIOS ANUALES<br />

Precipitación<br />

(rrwn.)<br />

1,370.9<br />

1,595.2<br />

1,247.5<br />

1,906.3<br />

1,502.3<br />

3,521.1<br />

1,644.2<br />

670.2<br />

886.1<br />

825.0<br />

3.2 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS<br />

3.2.1 Pre-c ipi tac ion Pluvial<br />

Temperatura<br />

°C<br />

—<br />

22.3°<br />

22.S**<br />

—<br />

19.2*<br />

—<br />

15.r<br />

14.9«<br />

El área estudiada correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> parte más olto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

rfo Mayo, mostrando <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> una hoya a<strong>la</strong>rgado <strong>de</strong> fondo pjjano y con <strong>la</strong><strong>de</strong>ras<br />

que se elevan gradualmente hasta lo divisoria que <strong>la</strong> separa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencos ve<br />

ciñas. La línea <strong>de</strong> cumbres que sírve <strong>de</strong> iFmiteal área estudiada presenta oftitu<strong>de</strong>s<br />

que vorFan entre los^2,500 y los 3,500 metros <strong>de</strong> olturo sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, corres<br />

pendiendo <strong>la</strong>s mayores elevacior^s al f<strong>la</strong>nco surocci<strong>de</strong>ntol.<br />

1<br />

!


77O00' Te'lO'<br />

LEYENDA<br />

Esíoclón Climatológica Ordinaria Existent»<br />

Estación Pluviométrica Existente<br />

Estación Climatológica Ordinaria Paralizada<br />

Estación Pluviométrica Paralizada<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICiat atCIMtl l[ EHLItCIOII IE lECUISOS atTUIUES<br />

ONERN<br />

ZONA DEL ALTO MAYO<br />

MAPA DE UBICACIÓN DE<br />

ESTACIONES METEOROLÓGICAS<br />

Esca<strong>la</strong> 1 : 000,000<br />

FUENTE : Mowico contro<strong>la</strong>do d« Radar <strong>de</strong> V!ita Lateral (SLAR)<br />

esca<strong>la</strong> I ; 100.000. MaF» Frsico Polftico esca<strong>la</strong><br />

'000.000, Información temática y comprobó -<br />

ción <strong>de</strong> campo obtenidos por ONERN.<br />

n'OO' 7630'


ECOLOGÍA Pág. 47<br />

En consecuencia, <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>r fisiograFFa <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>termina también<br />

distintos parámetros climáticos, <strong>de</strong> manera que el análisis <strong>de</strong> los elementos meteoroló<br />

gícos ha estado encaminado Q,<strong>de</strong>terminar los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tempe<br />

rotura correspondientes a <strong>la</strong>s 2>nas bajas y a <strong>la</strong>s zonas altas <strong>de</strong>l área bajo estudio.<br />

Dentro <strong>de</strong> este marco general, <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yuracyacu, ubicada <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia área <strong>de</strong> estudio, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Rio ja, Moyobamba, Soritor y Jepe<strong>la</strong>cío, ¡ns<br />

ta<strong>la</strong>das muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior, pero fuera <strong>de</strong> dicha área, se encuentran en <strong>la</strong>s á -<br />

reas bajas y p<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. Por tanto, <strong>la</strong> información meteorológica<br />

que ellos ;suministran, a pesar <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>tivo corto perFodo <strong>de</strong> registros, permite <strong>de</strong>ter<br />

minar qu9 el promedio <strong>de</strong> precipitación total por año <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no aluvional <strong>de</strong>l rfo Mayo<br />

en el área <strong>de</strong> estudio ( Cuadro N° 1-E ) <strong>de</strong>be alcanzar un valor <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

1,400 mm. Por otra parte, el Gráfico N"* 1 <strong>de</strong>l Anexo, que muestra el régimen <strong>de</strong>dis<br />

tribución mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales <strong>de</strong> dichas estaciones, indica queen<br />

<strong>la</strong> zona estudiada llueve durante todo el año, alcanzando sus mayores valores durante<br />

el período comprendido entre los meses <strong>de</strong> Octubre a Marzo y presentando una época<br />

<strong>de</strong> menores lluvias en los meses <strong>de</strong> Julio a Agosto, Durante el resto <strong>de</strong>l affo, los va lo<br />

res <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación son intermedios entre estos dos extremos.<br />

Los valores totales <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación ( Gráfico N° 2 <strong>de</strong>l Anexo )mues<br />

tran en general una mediana regu<strong>la</strong>ridad en sus registros. Esta característica <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ridad<br />

es notoriamente marcada en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yuracyacu, que es <strong>la</strong> ^<br />

tación <strong>de</strong> menor período <strong>de</strong> registros ( 5 años ), En cambio, en <strong>la</strong>s otras cuatro estaciones,<br />

cuyo período <strong>de</strong> registros es <strong>de</strong> 17 años en promedio, se observa cierta variabilidad<br />

en ¡os registros anuales, aunque predomina una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> uniformidad,<br />

con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Rio ja, en <strong>la</strong> cual un solo año (1974) presenta un va<br />

lor tan alto con respecto a los <strong>de</strong>más años, que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como excepcional,<br />

dando cabida a <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>ficiencia en <strong>la</strong> toma o<br />

registro <strong>de</strong> los datos» En esta estación, ha podido comprobarse que los va lores correspondientes<br />

a los meses <strong>de</strong> Setiembre, Octubre y Noviembre <strong>de</strong> ese año son sorpren<strong>de</strong>n<br />

temente elevados con re<strong>la</strong>ción a los mismos meses <strong>de</strong> los años anteriores y posteriores„<br />

Podría también establecerse ( Cuadro N° 1-E ) que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbi -<br />

to <strong>de</strong>l área estudiada, el sector correspondiente a Soritor sería el más lluvioso, mien<br />

tras que el <strong>de</strong> Moyobamba tendría el menor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> precipitación.<br />

Por otra parte, el número <strong>de</strong> días que llueve durante el año ( Cuadro<br />

N° 3 <strong>de</strong>l Anexo ) en <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l estudio varía entre<br />

160 ( Jepe<strong>la</strong>cio ) y 202 ( Moyobamba ) días al año. El número <strong>de</strong> días con lluvias al<br />

mes varía entre un mínimo <strong>de</strong> 10 ( Jepe<strong>la</strong>cio y Soritor ) y un máximo <strong>de</strong> 21 ( Moyo —<br />

bamba ), Finalmente, <strong>la</strong> precipitación por día <strong>de</strong> lluvia varía entre un mínimo <strong>de</strong> 4<br />

mm, y un máximo <strong>de</strong> 13 mm, ( Jepe<strong>la</strong>cio y Soritor ). En todos estos casos, los mayores<br />

valores correspon<strong>de</strong>n a los meses con mayor cantidad <strong>de</strong> lluvias y los menores a los<br />

meses más secos. También es útil seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s precipitaciones máximas por día son<br />

elevadas, como lo <strong>de</strong>muestran los registros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Yuracyacu y Jepe<strong>la</strong>-


Pig. 48 ZONA ALTO MAYO<br />

CÍO, don<strong>de</strong> se ha observado precipitaciones diarias cíe hasta 61.7 y 143.0 mm., res -<br />

pectivamenfe. Si se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s diferentes elevaciones a que se encuentran estas estaciones<br />

(850m.s.n.m. en Yuracyacu y 1,113 m.s.n.m. en Jepeíacio ), se llegaa <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s precipitaciones son mayores en los niveles más altos.<br />

Los sectores altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio no cuentan con información<br />

meteorológica, <strong>de</strong> manera que para efectuar <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

lluvias ha sido necesario recurrirá <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Balsapuerto, Jumbil<strong>la</strong>, Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Mendoza, Pomacochas y Chachapoyas, ubicadas en cuencas adyacentes a <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong> estudio y cuyos registros han servido como datos referenciales para este fin. El exa<br />

men <strong>de</strong> los promedios anuales <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> estas estaciones parece confirmar el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s nubes húmedas provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura amazónica y que atraviesan<br />

el área <strong>de</strong> estudio en dirección Este-Oeste precipitan mayores volúmenes <strong>de</strong> humedad<br />

en los f<strong>la</strong>ncos orientales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong> Cahuapanas, que sirve <strong>de</strong> límite oriental a<br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, disminuyendo <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras oc<br />

ci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, fenómeno que se extien<strong>de</strong> hacia los sectores más occi<br />

<strong>de</strong>ntales don<strong>de</strong> se encuentra el resto <strong>de</strong> observatorios. Podría <strong>de</strong>ducirse así que los sec<br />

tores altos orientales reciben los mayores volúmenes <strong>de</strong> precipitación y sirven <strong>de</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> barrera en el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nubes húmedas hacia <strong>la</strong>s partes occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l<br />

área estudiada. La observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación natural contribuye a robustecer esta<br />

hipótesis.<br />

3.2.2 Te m pe ra tu ra<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que se presenta en el Cuadro N° 2 <strong>de</strong>l<br />

Anexo y <strong>la</strong> apreciación ob¡etiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona permiten establecer que los sectores <strong>de</strong> me<br />

nor elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Mayo presentan simi<strong>la</strong>res promedios anuales <strong>de</strong><br />

temperatura, alcanzando un valor ligeramente superior a los 22.0" C, el mismoquepue<br />

<strong>de</strong> ser generalizado para toda <strong>la</strong> parte baja o l<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l área bajo estudio con una altitud<br />

promedio <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 1,000 m.s.n.m. En cuanto a <strong>la</strong>s partes altas, factores<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n altitudinal y vegetacional parecen indicar que, a medida que se ascien<strong>de</strong><br />

hacia <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong>l río Mayo, <strong>la</strong>s temperaturas disminuyen hasta alcanzar prome -<br />

dios variables entre unos 12.0 y 13.0°C en <strong>la</strong>s cumbres. Estos bajos valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tem<br />

peratura promedio correspon<strong>de</strong>n a sectores que se encuentran aproximadamente sobre<br />

los 3,000 m.s.n.m., especialmente en el f<strong>la</strong>nco surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en estu -<br />

dio.<br />

Des<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Rioja y Moyobambo son <strong>la</strong>s únicas que<br />

cuentan con datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura que impera en los sectores bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada,<br />

sus registros fueron utilizados como base para los estudios <strong>de</strong> este elemento me<br />

teorológico. El Grófíco N°3 <strong>de</strong>l Anexo muestra los promedios mensuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> tempe<br />

rotura y los promedios mensuales máximo y mínimo extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Pue<strong>de</strong> obser<br />

varse que <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l promedio mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas en ambas estacio -


ECOLOGÍA pág. 4»<br />

nes son mu/ símiFares pues presentan casi una perfecta correspon<strong>de</strong>ncia en sus osci<strong>la</strong>ciones,<br />

caracterizándose por fa presencia <strong>de</strong> valores ligeramente más altos en los meses<br />

<strong>de</strong> verano y primavera y valores ligeramente menores en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> invierno.<br />

Igual suce<strong>de</strong> con los promedios mensuales máximos extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tem<br />

peratura, observándose que los mayores valores corresporr<strong>de</strong>n a los meses <strong>de</strong> Octubre y<br />

Noviembre con 31.3 y 31.4 °C en Moyobamba y 28.7°C en Rio¡a. Con respecto a<br />

los valores mínimos extremos, pue<strong>de</strong> apreciarse que en ninguna <strong>de</strong> ambas estaciones se<br />

presentan promedios menores <strong>de</strong> TO.O°C.<br />

Un hecho climático que merece especial mención es el causado por el<br />

fenómeno l<strong>la</strong>mado "friaje", que se presenta frecuentemente en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong><br />

estación <strong>de</strong> otoño a invierno. Este fenómeno se <strong>de</strong>be a que los vientos frFos prove -<br />

nientes <strong>de</strong>l Atlántico ocasionan <strong>de</strong>scensos bruscos <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura, llegando <strong>la</strong> mml<br />

ma absoluta a 9.0° C (Moyobamba), causando diversos estragos en <strong>la</strong> salud humana, en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los animales y afectando <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> algunos cultivos tropicales típicos.<br />

Los sectores montañosos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio no tienen información sobre<br />

este elemento meteorológico, pero los estudios <strong>de</strong> campo referidos principalmente a <strong>la</strong><br />

observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación natural, permiten seña<strong>la</strong>r que existe un <strong>de</strong>scenso conti -<br />

nuo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas a medida que se ascien<strong>de</strong> altitudinalmenfe, probablemente con<br />

una gradiente aproximada <strong>de</strong> 0.5° C por cada 100 metros <strong>de</strong> altitud. Esta hipótesis pa<br />

rece estar confirmada por los promedios anuales <strong>de</strong> temperatura que muestran los registros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones ubicadas en <strong>la</strong>s cuencas vecinas.<br />

3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS<br />

3,3,1 Ge ne ra I ida <strong>de</strong>s<br />

La zona <strong>de</strong> estudio, como se ha expresado, muestra predominantemente<br />

una topografFa fuertemente empinada, valles estrechos, ríos torrentosos, sobre todo en<br />

<strong>la</strong> época <strong>de</strong> avenidas, y una l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> amplitud variable en el sector más ba¡o. Es u<br />

na región <strong>de</strong> ecología variada, don<strong>de</strong> se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> áreas con ten<strong>de</strong>ncia a clima<br />

subhúmedo hasta sectores con climas excesivamente húmedos con terrenos <strong>de</strong> fuerte relieve.<br />

Climáticamente, se caracteriza por notables fluctuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura<br />

media, que varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 12.0°C hasta 22.5°C en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> altitud, y<br />

por precipitaciones anuales y abundantes, mayores <strong>de</strong> 2,000 mm., concentradas duran<br />

te los meses <strong>de</strong> Diciembre a Abril. Medíante <strong>la</strong>s observaciones realizadas en el campo<br />

y teniendo como base el Sistema <strong>de</strong> dosificación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> Holdridge,<br />

se i<strong>de</strong>ntificó y <strong>de</strong>limitó cinco unida<strong>de</strong>s bioclimáticas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n l<strong>la</strong>madas Zonas


Pág. 50 ZONA ALTO MAYO<br />

<strong>de</strong> Vida o Formaciones Ecológicas, cuyo <strong>de</strong>talle es el siguiente:<br />

nales:<br />

- Bosque húmedo - Premontano Tropical<br />

- Bosque muy húmedo - Premontano Tropical<br />

- Bosque muy húmedo - Montano Bap Tropical<br />

- Bosque pluvial - Montano Bajo Tropical , y<br />

- Bosque pluvial - Montano Tropical<br />

A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos ecotonos o Zonas Transicio<br />

- Bosque húmedo - Premontano Tropical transicional a bosque muy hú<br />

medo - Premontano Tropical, y<br />

- Bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical transicional a bosque<br />

pluvial - Montano Tropical»<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida y <strong>de</strong> acuerdo a caracterFsticas particu<strong>la</strong>res<br />

diferenciales, fue posible <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s asociaciones naturales. Entre <strong>la</strong>s principa<br />

les c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> éstas, se tiene <strong>la</strong>s asociaciones climática, edáfica e hTdrica. En el Dio<br />

grama Bioclimático, se ubica <strong>la</strong>s diferentes Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>limitadas. En los parra -<br />

fos siguientes se <strong>de</strong>scribe en <strong>de</strong>talle <strong>la</strong>s caracterFsticas y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas<br />

<strong>de</strong> Vida y <strong>de</strong> sus respectivas Asociaciones i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

3.3.2 Bosque hú medo-Premo n ta no Tropical (STmbolo bh-PT en el<br />

Mapa )<br />

Representa <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Vida más extensa e importante <strong>de</strong>l ámbito estu<br />

diado,, abarcando una superficie aproximada <strong>de</strong> 153,700 Ha,, es <strong>de</strong>cir, el 37o1% <strong>de</strong>l<br />

área total» Se distribuye ocupando e! conjunto <strong>de</strong> colinas bajas y lomas asF como el<br />

p<strong>la</strong>no central aluvional <strong>de</strong>! río Mayo, entre ios 850 y 1,200 moSon,m,<br />

Las caracterTsticas bioclimáticas, aunadas a <strong>la</strong> buena topografra <strong>de</strong><br />

gran parte <strong>de</strong> esta Zona <strong>de</strong> Vida asf como a su posición geográfica <strong>de</strong> fácil acceso e fn<br />

tima vincu<strong>la</strong>ción con el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Hual<strong>la</strong>ga Central^, han sido <strong>la</strong>s principa<br />

les causas <strong>de</strong>l notable crecimiento <strong>de</strong>mográfico y <strong>de</strong>l asentamiento <strong>de</strong> centros pob<strong>la</strong>dos<br />

acaecidos en los últimos años, A esto, hay que añadir el buen potencial <strong>de</strong> tierras y<br />

<strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> dicha Zona <strong>de</strong> Vida, que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario y <strong>la</strong><br />

explotación <strong>de</strong>l recurso foréstalo<br />

Dentro <strong>de</strong> esta Zona <strong>de</strong> Vida, se ha <strong>de</strong>terminado seis asociaciones, re<br />

presentadas por una <strong>de</strong> carácter climático, cuatro *-<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n edáfico y una <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hf<br />

drico. Las características ambientales <strong>de</strong> estas asociaciones son <strong>de</strong>scritas en <strong>de</strong>talle<br />

en los párrafos siguientes.


DIAGRAMAS BIOCLIMATICOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE ' ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO<br />

I<br />

ÍPOK L R. HOI.DRIDGE)<br />

"•


EXTENSION Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS DE VIDA<br />

ZONA DE V(DA<br />

Bosque húmedo - Premontono Tropical<br />

Bosque Kúmedo - Premontono Tropicol<br />

Transicional a Bosque muy húmedo -<br />

Pr«nontano Tropical<br />

1 Bosque muy húmedo - Premontono Trop col<br />

Bosque muy húmedo - Montono Bajo<br />

Tropicol<br />

Bosque pluvial - Montano Bojo Trópico<br />

Bosque muy húmedo - Montano Bajo<br />

Tnípical Transicional o Bosque pluvial -<br />

Montano Tropical<br />

Bosque pluvial - Montano Tropicol<br />

TOTAL GENERAL<br />

Cl imética<br />

Edánca fértil<br />

ASOCIACIONES<br />

Edáfica mo<strong>de</strong>radamente Flrtll<br />

Edáfico poco fértil <strong>de</strong> drenaje<br />

pobre<br />

Edifica poco fértil sobre arenas<br />

tufáceos<br />

HTdricQ<br />

Climática<br />

Climático<br />

Climática<br />

Climática<br />

ClimiSíico<br />

Climática "<br />

Y SUS ASOCIACIONES<br />

( ZONA ALTO MAYO )<br />

SUPERFICIE<br />

Ha.<br />

66,100<br />

9,400<br />

34,700<br />

22,400<br />

9,200<br />

11,900<br />

79,000<br />

83,000<br />

29,500<br />

34,100<br />

6,800<br />

' 28,900<br />

415,000<br />

%<br />

16.0<br />

2.3<br />

8.2<br />

5.4<br />

2.2<br />

3.0<br />

19.0<br />

20.0<br />

7.1<br />

8.2<br />

.6<br />

7.0<br />

100.0<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

Ecosistema húmedo con precipitaciones medio anuales <strong>de</strong> 1,700 mm. y blotemperaturas d<br />

22*^; media anual. Distribuida entre 900 y 1,200 metros <strong>de</strong> oltura, sobre lomas y colinas<br />

bajas con vegetación oiiíjrea climax, integrando suelos profundos <strong>de</strong> naturaleza écldo<br />

Apta para ciertos Cultivos permanentes, pasturas y explotaclSn <strong>de</strong>l recurso forestal.<br />

Ecosistema ribereño sobre terrozos bajos inundables <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no, con vegetación arbustiva<br />

y cañaveróles. Reúne suelos productivos y aptos principalmente parocultivos og i"<br />

co<strong>la</strong>s en limpio <strong>de</strong> corto perTodo vegetativo. El elimo es simi<strong>la</strong>r a IQ osocÍaci6nclimática.<br />

Ecosistema <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>no d© colmatoción entre los rFos Túmbaro y Negro, <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no, en<br />

terrazos medias, con vegetacTón arbóreo mixta. Reúne suelos profundos <strong>de</strong> buen drenoje<br />

asociados a cuerpos edáficos <strong>de</strong> drenaje Imperfecto. Presenta aptitud pana cultivos ogrT -<br />

co<strong>la</strong>s intensivos asTcomo <strong>de</strong> habitat hidrofT^Ico (arroz) y pastos. El clima es similor a I<br />

asociación climática.<br />

Ecosistema <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong>l r^o Mayo, <strong>de</strong> reffeve plono sobre terrozos medias<br />

y bajas, con vegetoción <strong>de</strong>nso a bose <strong>de</strong> líanos y bejucos espinosos. Reúne suelos<strong>de</strong><br />

drenaje pobre con serlos limitaciones poro lo producción agrrco<strong>la</strong> y con restricción paro<br />

explotación forestal. El clima es simi<strong>la</strong>r a lo asociación climótica.<br />

Ecosistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie <strong>de</strong> colmatoción entre los rfos Túmbaro y Naranjos, <strong>de</strong> relievep<strong>la</strong>no<br />

Sobre terrazos medias. Reúne suelos <strong>de</strong> bajo productividad, don<strong>de</strong> se arraigo una ve<br />

getación coracterrstica arbórea arbustiva <strong>de</strong>nominado chamizal . Vocación como tierras<br />

<strong>de</strong> Protección. El clima es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> asociación climática.<br />

Ecoslstemo hldromórfico con afloramientos <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no a <strong>de</strong>presionodo, con<br />

vegetoción <strong>de</strong> polmáceos <strong>de</strong> habitat hidrofl^ico- Presenta valor exclusivamente para <strong>la</strong><br />

e>(plo4ación <strong>de</strong> lo palmero "aguace" y <strong>de</strong> lo fauna acuática. El elimo es simi<strong>la</strong>r o <strong>la</strong> aso<br />

dación climática.<br />

Ecosistema perhúmedo con precipitaciones medio anuales <strong>de</strong> 2,000 mm. y <strong>de</strong> temperaturas<br />

<strong>de</strong> 20°C medio anual. Se distribuye entre 1,200 y 1,400 m.s.n.m., sobre colinas altas<br />

y pie<strong>de</strong>monte con vegetación arbórea climax <strong>de</strong> porte alto. Integra suelos superficiales<br />

<strong>de</strong> fuerte pendiente, eroslonables. Aptitud para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l recurso forestal.<br />

Ecosistema perhúmedo con precipitaciones medio onuoles <strong>de</strong> 3,200 mm. variando a 2,500<br />

(áreos más secos) y <strong>de</strong> temperaturas IS^C media anual. Se distribuye entre 1,400 y 1,800<br />

m.s.n.m., en óreos <strong>de</strong> ple<strong>de</strong>monte y porción medió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estribaciones montárnosos , con<br />

vegetación arbórea y abundancia <strong>de</strong> epITÍfas. Reúne suelos superfícroles, <strong>de</strong> fuerte pendiente<br />

y eroslonobles. Aptitud paro <strong>la</strong> explotación forestal en formo limitada y, en s<br />

mayor extensión, como tierras <strong>de</strong> Protección.<br />

Ecosistema perhúmedo con precipitaciones medía anuoles <strong>de</strong> 3,000 mm. y 15'C <strong>de</strong> tem -<br />

peroturo media anual. Se distribuye entre 1,800 y 2,600 m.s.n.m. comprendiendo <strong>la</strong><strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> fuerte <strong>de</strong>clive (75%) propio <strong>de</strong> los contrafuertes andinos, con vegetación arbóreo y<br />

morcado epifltismo. Ecosistema Importonte paro el mantenimiento y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l régi<br />

men hidrológico y, por tonto, como tiernas <strong>de</strong> Protección.<br />

<strong>de</strong> 14.5"C medio onuol. Se distribuye entre 1,800y 2,600 m.s.n.m., <strong>de</strong> relieve estremodomenle<br />

abrupto propio <strong>de</strong> los connofuene^ andinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y con vegetación arbórea<br />

<strong>de</strong> porte medio a bajo, achaparrado y epífFtico. Reúne suelos muy superficiales y ero<br />

slonables que forman porte <strong>de</strong> ¡os tierras <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

Ecosistema perhúmedo conprecipitacionesmedia anuales <strong>de</strong> 3,OOOy 3,200 mm. y con<br />

temperaturas <strong>de</strong> 13° C medio anual. Se distribuye entre los 2,600 a 3,000 metros <strong>de</strong> aitu<br />

ro, bqjo un relieve abrupto con pendientes <strong>de</strong> mós <strong>de</strong> 75% y tapizado por vegetoción tu<br />

pida <strong>de</strong> porte medio o bajo con abundoncio <strong>de</strong> ejciófitas. Aptitud como tierras <strong>de</strong> Proteo<br />

clon.<br />

Ecosistema perhúmedo y temp<strong>la</strong>do frTo, distribuido sobre los 3,000 metros <strong>de</strong> oltura con<br />

precipitaciones medio onuoles <strong>de</strong> 2,900 mm. variando a 3,600 mm. y temperatvrca d<br />

con vegetación corta y ochoparrada <strong>de</strong>pocos especies arbóreas (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15). Eco<br />

sistema que reúne suelos litosólicos <strong>de</strong>stinados como tierras <strong>de</strong> Protección.


ECOLOGÍA Pág. 51<br />

a. Asociación Climática<br />

(1). Caracterrstícas Ambientales<br />

Esta asociación climática representa el ecosistema natural que reflefa funda -<br />

mentalmente <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l clima que caracteriza en su integridad a <strong>la</strong> Zona<br />

<strong>de</strong> Vida bosque húmedo-Pre monta no Tropical. Abarca una superficie a prox i moda<br />

<strong>de</strong> 66,100 Ha., es <strong>de</strong>cir, el 16.0% <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

El cuadro climático se caracteriza por un promedio anual <strong>de</strong> precipitación pluvial<br />

<strong>de</strong> 1,700 mm., con rangos que varían entre 1,400 y 2,000 mm. anuales.<br />

Como ecosistema propio <strong>de</strong> los trópicos húmedos, el régimen pluvial es variable<br />

a través <strong>de</strong>l año, teniéndose una estación poco lluviosa y una estación húmeda<br />

marcada. Correspon<strong>de</strong> a los meses <strong>de</strong> Junio a Agosto <strong>la</strong> época menos lluviosa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y al período que se inicia en el mes <strong>de</strong> Octubre y termina en el mes<br />

<strong>de</strong> Marzo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada época húmeda. Cabe <strong>de</strong>stacar que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

lluvias en cada uno <strong>de</strong> estos períodos es muy irregu<strong>la</strong>r. Así, se ha observado<br />

meses con caídas pluviales muy bajas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l período lluvioso. El cuadro tér<br />

mico está representado por bio tempe roturas que se mantienen con poca varia -<br />

ción, entre 21°C y 23°C como promedio anual. El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> e<br />

vapotranspiración potencial se encuentra muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad (ver Diagrama<br />

Bioclimático ) ubicándose entre 0.8 y 0.9, Estos coeficientes indican que<br />

el <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> lluvia anual es ligeramente mayor que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> evo -<br />

potranspiración. Por consiguiente, esto asociación climática, que tipificaa <strong>la</strong><br />

Zona <strong>de</strong> Vida, pue<strong>de</strong> ser calificada como ecosistema húmedo.<br />

El relieve es variado, representado por el extenso escenario <strong>de</strong> lomas y colinas<br />

en diferentes grados <strong>de</strong> disección. Los <strong>de</strong>clives varían entre 20 y 50%, lo que,<br />

adicionado a <strong>la</strong>s características pluviales enunciadas y a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los<br />

materiales litológicos, los hace muy susceptibles a \a erosión hídríca. Geológicamente,<br />

está conformada por sedimentos <strong>de</strong>l Cuaternario y Terciario supe —<br />

rior.<br />

El escenario edáfico se caracteriza por suelos re<strong>la</strong>tivamente profundos,<strong>de</strong>rivad3!><br />

<strong>de</strong> areniscas y una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> materiales a base <strong>de</strong> arenas, limos y arcil<strong>la</strong>s. Son<br />

suelos <strong>de</strong> naturaleza acida ( pH 4.0 - 5.5 ), <strong>de</strong> baja saturación <strong>de</strong> base y elevada<br />

saturación <strong>de</strong> aluminio. Las características <strong>de</strong> drenaje son variables, pre<br />

sentándose áreas <strong>de</strong> drenaje libre asociadas a superficies <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>ficiente<br />

con napas freáticas fluctuantes entre 40 y 80 cm.<br />

La cubierta vegetal está constituida por un bosque climax siempre ver<strong>de</strong>, alto y<br />

tupido, con brome lia ceas, orquí<strong>de</strong>as, lianas y bejucos. Sociológicamente, los<br />

árboles <strong>de</strong>l bosque primario se distribuyen en cuatro ^tratos. El dosel más alto


52 ZONA ALTO MAYO<br />

está constituido por árboles emergentes <strong>de</strong> alturas excepcionales que alcanzan<br />

hasta 35 metros <strong>de</strong> altura. El monte, en su interior, presenta un sotobosque re<br />

<strong>la</strong>tivamente escaso, es <strong>de</strong>cir, libre <strong>de</strong> herbáceas y arbustos, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fuerte<br />

competencia radicu<strong>la</strong>r y a lo sombra dominante. Entre <strong>la</strong>s principales especies<br />

forestaIK que <strong>de</strong>stacan por su mayor frecuencia en esta asociación, se tiene a<br />

"moena" (Aniba sp.); "chimicua" ( Perebeo sp.); "tornillo" (Cedrelinga cate -<br />

naefonmis); "manchinga" ( Brosimum uleanum ), etc.<br />

Lo fauno original, rica y variado y propia <strong>de</strong> los trópicos húmedos <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo, en <strong>la</strong> actualidad se encuentra profundamente alterada o causa <strong>de</strong> lo<br />

creciente actividad humana y <strong>de</strong> (a apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> acceso. Sin embargo,<br />

en los bosques primarios <strong>de</strong> esta formación ecológica se observa <strong>la</strong> presen —<br />

ció <strong>de</strong> sajinos ( Toyassa ta¡acu ), huanganos ( Tayassa pécari ), venado ro¡o(Ma<br />

zoma americano ), entre los herbívoros más importantes, así como otorongo y ti<br />

grillo ( Telis pordolis ), felinos éstos muy codiciados por su fina piel. El grupo<br />

<strong>de</strong> primates es amplio y variado representado por los " monos fraile ", " mono<br />

choro ", "monchin negro " y " monchín b<strong>la</strong>nco " (Cebus sp. ), entre los más im<br />

portantes. En lo que respecta a los aves, se tiene guacamayos, pava <strong>de</strong> monte,<br />

tucanes y pericos, entre otros. Finalmente, en <strong>la</strong> fauna ictiológica, que repre<br />

senta un rubro importante para el pob<strong>la</strong>dor selvático como fuente <strong>de</strong> proteinas ,<br />

<strong>de</strong>staca el " <strong>de</strong>ntón " (Cynedon sp. ), "carochama " (Pterygop<strong>la</strong>nchthys sp. ),<br />

" doncel<strong>la</strong> ", ( Pseudoplotistoma sp.), entre los más relevantes.<br />

Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

Gran porte <strong>de</strong> esto asociación se encuentra poco intervenida por <strong>la</strong> acción hu -<br />

mana. El sector <strong>de</strong> lomas que CQracferíza a este ecosistema presenta posibilido<br />

<strong>de</strong>s poro lo agricultura en el rubro <strong>de</strong> los cultivos permanentes, como cacao, ca<br />

fé, cFtricos, piño y un conjunto <strong>de</strong> frutales nativos propios <strong>de</strong>l medio ecológico<br />

dominante. Asimismo, en aquellos áreas <strong>de</strong> topografía suave, <strong>de</strong> configuración<br />

en lomas, existen perspectivas pora <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> pasturas que permitan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uno actividad gana<strong>de</strong>ra económica mediante lo introducción <strong>de</strong><br />

técnicas en el manejo silvopostoral <strong>de</strong>l bosque. Por otro lodo, lo presencia ex<br />

tenso <strong>de</strong> basques en el sector <strong>de</strong> colinas bajos y que reúnen numerosas especies<br />

<strong>de</strong> interés económico promueve a uno explotación <strong>de</strong>l recurso forestal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

márgenes económicos.<br />

En el aspecto <strong>de</strong> los recursos geológico-mineros, no existe prácticamente activi<br />

dad, <strong>de</strong>stacando exclusivamente los no metálicos, representados por arenas, gra<br />

vas y arcil<strong>la</strong>s como materiales <strong>de</strong> construcción. Asimismo, lo abundante presen<br />

ció <strong>de</strong> calizos obre perspectivas fx>tenciales para lo industria <strong>de</strong>l cemento. A<br />

este respecto, se requiere <strong>de</strong> mayores estudios para <strong>de</strong>finir con precisión lo zonificación<br />

y pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas.


GIA Pág. 53<br />

Asocioción Edáfíca Fértil<br />

Carocterrsticas Ambientales<br />

Este ecosistema caracteriza el escenario ribereño <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l rfo Mayo y tribu<br />

torios principales, abarcando una superficie aproximado <strong>de</strong> 9,400 Ha., es <strong>de</strong>cir,<br />

el 2.3% <strong>de</strong>l área total estudiada.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> clima son similores a lo expuesto poro <strong>la</strong> asociación "climática",<br />

pero <strong>la</strong>s características edófícas y fisionomFo vegefales no son el refleio<br />

<strong>de</strong>l clima gobernante por constituir estadios <strong>de</strong> suelos recientes y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntos tem<br />

pronas y muy modificables.<br />

El relieve topográfico es suave o p<strong>la</strong>no y homogéneo con <strong>de</strong>clives por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l 1%, característico <strong>de</strong> ios terrazos bajas inundables distribuidos sobre ambos<br />

márgenes <strong>de</strong>l río Mayo y tributarios principales. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geoló<br />

gico, está conformado |:x>r sedimentos recientes (Cuaternario - Holoceno ) a ba<br />

se <strong>de</strong> arenas y gravas <strong>de</strong> espesores variables. En consecuencia, los suelos se co<br />

rocterizon por ser <strong>de</strong> profundidad y morfología variados, estratificadas, sin mayor<br />

evolución genética y <strong>de</strong> buen drenaje. Generalmente, presentan fovora -<br />

bles condiciones físicos para el <strong>de</strong>sirrollo agrías<strong>la</strong>, especialmente paro culti —<br />

vos intensivos <strong>de</strong> corto período vegetativo. Los riesgos <strong>de</strong> inundación estacional<br />

constituyen lo limitación más importante que afrontan estos suelos.<br />

Lo vegetación que tipifica este ecosistema es propia <strong>de</strong> los montes ribereños recientes<br />

por los trópicos húmedos, conformado por uno mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> especies herbó<br />

ceas, arbustivos y cañaverales, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>staco el " pájaro bobo " ( Tessa<br />

rio integrifolio), " chilca " (Boccharís sp.), "coPKi bravo " (Gynerium sagito -<br />

turn ), y, en ciertos sectores, <strong>la</strong> "morona" (Guadua sp.). Entre <strong>la</strong>s especies or<br />

bóreas y palmas, se tiene eJ " huacopú " (Mir>quortía sp.), "catahua " (Hura<br />

crepitans), "pucoquiro" (Sickingio tinctorio), "sopóte" ( Matisia sp.) y "bombo<br />

naje" ( Corludovico polmoto ), entre los principales.<br />

Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

Representa uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mayor interés pora el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona estudiadq, principalmente mediante <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong> cultivos agríco<strong>la</strong>s in<br />

tensivos <strong>de</strong> corto período vegetativo. En lo actualidad, los suelos son empleados<br />

en pequeña escolo tanto poro lo agricultura como para <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría.<br />

Des<strong>de</strong> el aspecto <strong>de</strong> los recursos mineros iro metálicos, presenta valor para <strong>la</strong> ex<br />

plotación <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción por lo abundancia <strong>de</strong> gravas, arenas y<br />

arcil<strong>la</strong>s.


Asociación Edáfica Mo<strong>de</strong>raciomente Fértil<br />

Caracterrsttcas Ambientales<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Esta asociación edáfica se enmarca entre los rFos Tumbaro y Negro, abarcando<br />

una superficie aproximada <strong>de</strong> 34,700 Ha., es <strong>de</strong>cir, el 8.2% <strong>de</strong>l área total<br />

estudiada.<br />

Las condiciones bioclimáticas son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s enunciadas para <strong>la</strong> asocia -<br />

ción climax <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Vida, pero con caracteres vegetacionales y edáfi<br />

eos no concordantes con el clima dominante.<br />

El relieve topográfico muestra extensas p<strong>la</strong>nicies <strong>de</strong> colmatación suaves o pía<br />

nos, con <strong>de</strong>clives no mayores <strong>de</strong>l 2%. En su integridad, constituyen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>no<br />

minadas terrazas bajas intermedias. Geológicamente, representa sedimentos<br />

profundos <strong>de</strong>l Cuaternario reciente (Holoceno), a base <strong>de</strong> arena, gravilfas y<br />

materiales más finos.<br />

El escenario edáfico está conformado por una gran variabiHdad <strong>de</strong> caracteres<br />

morfológicos, existiendo suelos <strong>de</strong> drenaje bueno asociados a grupos <strong>de</strong> drena<br />

je imperfecto. Por lo general, los suelos son <strong>de</strong> naturaleza estratificada, pro<br />

fundos, neutros a medianamente ácidos ( pH 5.8 - 7.0 ).<br />

La vegetación natural ha sido profundamente alterada por <strong>la</strong> actividad humana,<br />

encontrándose oreas menos modificadas, en don<strong>de</strong> se exhibe<br />

con mayor c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> vegetación original con especies como "moena" (Aniba<br />

sp.), " mashonaste " ( C<strong>la</strong>risia sp.), " manchinga " ( Brosimum uleanum ),<br />

" catahua " ( Hura crepitans ), " yacushapana " ( Termina lia oblongo ), "shim<br />

billo" ( Inga sp.), etc.<br />

En cambio, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>ficiente aparecen especies como el "co<br />

pal " (Protium sp.), formando comunida<strong>de</strong>s casi homogéneas acompaPiadas <strong>de</strong><br />

" qui I los isa " (Cassia sp.), " espintana " (Duguettia spixiana ), "aguajillo "<br />

( Mauritia peruviana ) y otras.<br />

Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

Este ecosistema representa uno <strong>de</strong> los más intensamente utilizados actualmente<br />

para fines agronómicos, <strong>de</strong>stacando los cultivos <strong>de</strong> subsistencia y otros co<br />

merciales, tales como arroz, moTz, yuca, cFtricos y pastos.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, los suelos que gozan <strong>de</strong> mejor drenaje son los que presentan<br />

<strong>la</strong>s mejores perspectivas para <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong> cultivos en limpio o intensivos;<br />

en cambio, en aquellos otros <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>ficiente o imperfecto, <strong>la</strong> voca -


GIA Pág. <strong>55</strong><br />

ción se orienta hacia lo fijación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> habitat hidrofTtico ( arroz y al<br />

gunos pastos ).<br />

Asociación Edáfica poco Fértil <strong>de</strong> Drenaje Pobre<br />

Características Ambientales<br />

Este ecosistema, situado en el p<strong>la</strong>no aluvional <strong>de</strong>l rfo Mayo, abarca una supe<br />

ficie aproximado <strong>de</strong> 22,400 Ha., es <strong>de</strong>cir, el 5.4% <strong>de</strong>l orea total estudiada.<br />

Las condiciones bioclimáticas son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s enunciadas para <strong>la</strong> asociaciór<br />

cITmax <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zono <strong>de</strong> Vida, pero cuyos caracteres <strong>de</strong> vegetación y suelos nc<br />

están en concordoncia con el clima dominante por constituir estadios recien -<br />

tes.<br />

Fisiogróf i comente, el ecosistema está conformado por extensas terrazas bajas<br />

intermedias, <strong>de</strong> topografFa suave y homogénea con <strong>de</strong>clives <strong>de</strong>l 1%. Geológi<br />

comente, están constituidas por sedimentos re<strong>la</strong>tivamente profundos <strong>de</strong>lCuater<br />

nario ( Holoceno ), a base <strong>de</strong> arenas y arcil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> distinto espesor.<br />

El escenario edáfico está constituido por materiales <strong>de</strong> origen fluviónico e i -<br />

nundable periódicamente, <strong>de</strong> drenaje pobre en su mayor parte y con napas freá<br />

ticos que fluctúan entre 30 y 40 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie.<br />

Estos suelos son <strong>de</strong> profundidad variable, <strong>de</strong> textura medía y <strong>de</strong> naturaleza neu<br />

tro a ligeramente acida ( pH 6.1 o 6.6 ).<br />

La vegetación es muy característica, <strong>de</strong>nsa y poco penetrable, a base <strong>de</strong> lionas<br />

y bejucos espinosos fuertemente entrecruzados. Comúnmente, son conocidos<br />

en <strong>la</strong> zona con el nombre <strong>de</strong> " tama Ion ", siendo sus especies más frecuen<br />

tes el "huamancillo", " límoncasho", " ishonga", "fallima " (cuyos nombres<br />

científicos se <strong>de</strong>sconocen ), y " quillocasha" ( Zonthoxylon quizianum), "car<br />

shahuasco" ( Cordiospermum grandiflorum ), " ya nava ri I <strong>la</strong> " ( Acaiyphu sp. ),'<br />

" garabato " (Uneario quioneTiTis ), " ruturi " ( Heliconia cannoi<strong>de</strong>a ), etc.,<br />

entre bs conocidos científicamente. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación mencionado,se<br />

presentan árboles gran<strong>de</strong>s pero muy distanciados, como el " ojé " (Ficus sp. ),<br />

" tangorano" (Trlploris sp.), " ojecillo " (Ficus sp.), " moeno " (Nectrando<br />

sp.), etc., y algunas palmas como el "aguaje " (Mouritía sp.), " coshopo -<br />

no " ( Iriortea sp.), huosoí ( Euterpe sp.), etc.<br />

Uso Actual y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

La explotación <strong>de</strong> estos tierras es restringida, circunscrita a los partes cerco -<br />

nos al río, <strong>de</strong>bido a los condiciones hidromórficos cbminantes <strong>de</strong> este ecosiste<br />

ma. La vocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras se orienta a \a explotación <strong>de</strong> ciertos recursos


Pág. 56 ZONA ALTO MAY&<br />

forestales representados por palmáceas <strong>de</strong> habitat- hidrofítico. Asimismo, dadas<br />

fas condiciones <strong>de</strong> drenoje <strong>de</strong>ficiente, ofrece posibilida<strong>de</strong>s para lo fífación <strong>de</strong><br />

cultivos alimenticios como el arroz y algunas especies <strong>de</strong> pastos adaptados a di<br />

chas condiciones <strong>de</strong> mal drenaje.<br />

e. Asociación Edáfica poco Fértil sobre Arenas Tufáceas<br />

(1) CaracterFsticas Ambientales<br />

Este ecosistema, situado en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie <strong>de</strong> colmatación que existe entre los rFos<br />

Tumbaro y Naranjo, abarca una superficie aproximada <strong>de</strong> 9,200 Ha., es <strong>de</strong>cir,<br />

el 2.2% <strong>de</strong>l área total estudiada.<br />

El relieve topográfico es p<strong>la</strong>no, conformado por sedimentos recientes <strong>de</strong>l Cuaternario<br />

( Holoceno ), a base <strong>de</strong> areniscas cuarzosas entremezc<strong>la</strong>das con arenis<br />

cas tufáceas o materiales piroclásticos. Los suelos que integra son muy pobres,<br />

con serias <strong>de</strong>ficiencias en el sistema <strong>de</strong> drenaje por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> capas o es<br />

tratos intermedios o profundos <strong>de</strong> areniscas tufáceas cementadas <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco<br />

grisáceo. Este rasgo caracteFÍstico confiere a estos suebs condiciones muy <strong>de</strong>s<br />

favorables para \a producción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> importancia económica.<br />

El cuadro vegetacional es muy característico y lo diferencia en forma notable<br />

<strong>de</strong> los otros ecosistemas aledaños. Está representado por árboles <strong>de</strong> porte bajo<br />

y <strong>de</strong>lgados que no sobrepasan los 12 metros <strong>de</strong> altura (vernacu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>nomi<br />

nado " chamiza I " ), Entre <strong>la</strong>s especies más interesantes, se encuentran el "cu<br />

chiquero" (Inga punctata ), " can<strong>de</strong>lil<strong>la</strong> " (d), " cascaril<strong>la</strong> " (Cinchona sp. ),<br />

"morocho " (d), " aguajillo ( Mauritia peruviana ), " pichirina " ( Vismia sp.]^<br />

" uchumuyaca " ( Trichil<strong>la</strong> sp.) y " rupiña ( Myrcia bractiata ), " huasai " (Eu<br />

terpe sp. ), etc.<br />

(2) Uso y PotefK:ial <strong>de</strong> Recursos<br />

Las áreas agríco<strong>la</strong>s que iniciaImente pretendieron establecerse fracasaron <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>sfavorobles <strong>de</strong>l recurso suelo. Es un ecosistema que<br />

no presenta potencial alguno en lo referente a propósitos agropecuarios, que -<br />

dando más bien como área o tierras <strong>de</strong> protección,<br />

f. Asociación HTdrica<br />

(1) Características Ambientales<br />

Este ecosistema, <strong>de</strong> naturaleza hidromórfica, abarca una superficie aproximada<br />

<strong>de</strong> Tl;900 Ha., es <strong>de</strong>cir, el 3.0% <strong>de</strong>l área total estudiada y distribuida so<br />

bre ambas márgenes <strong>de</strong>l rfo Mayo, especialmente caracterizando <strong>la</strong> <strong>de</strong>semboca


ECOLOaiA Pig. 57<br />

dura cte los ríos Romero y Negro en dicho río Mayo.<br />

Ef relieve es p<strong>la</strong>no a <strong>de</strong>presionacb, constituido por materiales geológicos per<br />

tenecientes al Cuaternario antiguo ( Pleistocene ). Es un ecosistema <strong>de</strong> ex -<br />

tenso hidromorfísmo con napas freáticas cercanas a <strong>la</strong> superficie o que afloran<br />

gran parte <strong>de</strong>l año. Los suelos presentan caracteres asociados al hidromorfismo<br />

imperante y, por lo tanto, <strong>la</strong> calidad agro lógica está seriamente limitada<br />

para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cultivos agríco<strong>la</strong>s tradicionales.<br />

La vegetación que caracteriza a este ecosistema es <strong>de</strong> habitat hidrofFtico, re<br />

presentada principalmente por <strong>la</strong> palmera aguaje ( Mauritia sp.)^ motivo por<br />

el cual recibe el nombre <strong>de</strong> " aguajal "» Existen aguajafes casi puros (manchales<br />

), pero también con una vegetación arbórea dispersa como " chari —<br />

chelo " ( Rheedia sp.) y " renaco " ( Ficus sp. ) y palmeros como " unguro -<br />

hui " ( Jessenia sp.), " huacrapona " ( Socratea sp. ), " cashapona " ( iriartea<br />

sp. ) y " huasaí " ( Euterpe sp.)<br />

(2) Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s serias <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> drenaje y a los caracteres ecfóficos,no<br />

presenta potencial para propósitos agropecuarios. Asimismo, no tiene valor<br />

para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos forestales ma<strong>de</strong>reros <strong>de</strong> interés comercial.<br />

Sin embargo, el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmero " aguaje " e inclusive <strong>de</strong>l<br />

" huosaf " para lo industrialización está l<strong>la</strong>mado a coretituir un rubro <strong>de</strong> importancia<br />

económica por <strong>la</strong> múltiple aplicabilictad <strong>de</strong> estas palmáceas <strong>de</strong> habitat<br />

hidrofitico.<br />

3.3.^3 Bosque húmedo - Premontano Tropical Tronsicional a bos<br />

que muy húmedo - Premontono Tropical ( STmbolo bh-PT<br />

en el Mapa )<br />

Representa esta Zona <strong>de</strong> Vida un ecosistema <strong>de</strong> caracteres interme -<br />

dios que grada hacia el bosque muy húmedo pre-montano tropical, situada entre los<br />

1,000 y T,400 m.s.n.m., abarcando una superficie aproximada <strong>de</strong> 79,000 Ha., es <strong>de</strong><br />

cir, el t9%<strong>de</strong>l área total estudiada.<br />

En base a los ras^s fisiogróficos generales y a <strong>la</strong>s condiciones clima<br />

ticas y <strong>de</strong> suelos, constituye una Zona <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> gran importancia para <strong>la</strong> explota -<br />

ción forestal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nrwrgenes económicos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna silvestre.<br />

Ha sido i<strong>de</strong>ntificada una asociación <strong>de</strong> carácter climático cuyo <strong>de</strong>ta^<br />

lie se explica en los párrofos siguientes.


Asociación Climática<br />

Características Ambientales<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Las condiciones bioclimáticas estimadas para este ecosistema transicional sePfcJ<strong>la</strong>n<br />

precipitaciones promedio total anual alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,200 mm. con variaciones<br />

entre 2,000 y 2,400 mm. Se estipu<strong>la</strong> mayores caídas pluviales hacia el sec<br />

tor norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación. La biotemperatura presenta valores <strong>de</strong> 20°C como<br />

promedio anual, osci<strong>la</strong>ndo entre 21 y T9°C. El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiración<br />

potencial se encuentra entre 0.50 y 0.60 ( diagrama bioclimáti -<br />

CO ).<br />

Por consiguiente, este ecosistema se caracteriza por su condición húmeda ten<strong>de</strong>nte<br />

hacia <strong>la</strong> per-húmeda, observándose una mayor eficiencia hídrica y unma<br />

yor escurrimiento en los sectores más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación ecológica.<br />

El relieve está constituido por un conjunto <strong>de</strong> colinas altas y pie<strong>de</strong>monte en diversos<br />

grados <strong>de</strong> disectación, con <strong>de</strong>clives variables entre 25 y 75%. Geológi<br />

comente, se caracteriza por <strong>la</strong> presencia extendida <strong>de</strong> calizas gris oscuras ha -<br />

cia el f<strong>la</strong>nco surocc¡<strong>de</strong>ntal, correspondiente al Triásico, y <strong>de</strong> capas <strong>de</strong>lgadas<br />

<strong>de</strong> areniscas y lutitas. E! f<strong>la</strong>nco norte, correspondiente al Cretáceo, está cons<br />

tituido por areniscas <strong>de</strong> carácter cuarzoso b<strong>la</strong>nco, mezc<strong>la</strong>das con materiales tu<br />

fóceos. Elescenario edáfico está representado por sueJos superficiales y <strong>de</strong><br />

fuerte pendiente, muy susceptibles a <strong>la</strong> erosión pluvial. Son suelos <strong>de</strong> naturaleza<br />

acida que, aunada a sus condiciones físiccs<strong>de</strong>sfavorables, les confiere una<br />

baja productividad y muy limitada aptitud para <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong> cultivos agronó -<br />

micos tradicionales.<br />

El cuadro á^egeta I se caracteriza por el predominio <strong>de</strong> especies arbóreas <strong>de</strong> fiso<br />

nomía semejante a <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida adyacentes. Destacan <strong>la</strong> "moena ", "chi<br />

micua ", "tornillo" y "manchinga", entre <strong>la</strong>s especies más importantes.<br />

Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

En <strong>la</strong> actualidad, se observa una incipiente pero creciente actividad humana<br />

mediante <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> " chacras " para <strong>la</strong> fijación<br />

<strong>de</strong> cultivos alimenticios y <strong>de</strong> subsistencia. Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo a sus características<br />

ecológicas, este ecosistema reviste importancia para <strong>la</strong> explota -<br />

ción racional <strong>de</strong>l recurso ma<strong>de</strong>rero <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l bosque y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna silvestre.<br />

En referencia a este último rubro, sobre <strong>la</strong> fauna silvestre, constituye un exce<br />

lente refugio <strong>de</strong> muchas especies que han emigrado <strong>de</strong> los sectores más bajos.A<br />

este respecto, es necesario indicar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un mayor y más estricto con<br />

trol por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Forestal, en resguardo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> especies,<br />

muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en vías <strong>de</strong> extinción.


ECOLOGÍA Pág. 59<br />

3,3,4 Bosque muy húmedo-Premonta no Tropical (STmbolo bmh-<br />

PT en el Mapa)<br />

Esta formación se distribuye entre los 1,400 y 1,800 m5„s .^ni.niv,<br />

abarcando una superficie aproximada <strong>de</strong> 83,000 Ha., es <strong>de</strong>cir, el 20% <strong>de</strong>l área total<br />

estudiada „<br />

Representa una Zona <strong>de</strong> Vida prácticamente inalterada, don<strong>de</strong><br />

no se observa asentamientos humanos ni aún <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s nativas, posiblemente <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong>s serias limitaciones vincu<strong>la</strong>das al factor climático, edáfico y topográfico.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta Zona <strong>de</strong> Vida, se ha reconocido una asociación <strong>de</strong> carácter climático<br />

cuyo <strong>de</strong>talle se <strong>de</strong>scribe en los párrafos siguientes.<br />

a. Asociación Climática<br />

(1). Caracterrsticas Ambientales<br />

El cuadro bioclimático estimado se caracteriza por presentar un'promedio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> precipitación pluvial total anual <strong>de</strong> 3,200 mm,, con variaciones entre^<br />

2,400 y 4,000 mm. Hacia el f<strong>la</strong>nco surocci<strong>de</strong>ntal, <strong>la</strong>s precipitaciones tien<strong>de</strong>n<br />

a disminuir consi<strong>de</strong>rablemente alcanzando promedios <strong>de</strong> 2,500 mm. La<br />

biotemperatura promedio anual se estima en 18°C con osci<strong>la</strong>ciones entre IT'^C<br />

y 19°C en términos generales. La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiración se ubica al<br />

re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0.45, es <strong>de</strong>cir, calificándolo <strong>de</strong> carácter per-húmedo.<br />

La configuración topográfica <strong>de</strong> este ecosistema está condicionado por el extenso<br />

pie<strong>de</strong>monte y <strong>la</strong> porción medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estribaciones montaPtosas, con una<br />

variada disectacion y <strong>de</strong>clives mayores <strong>de</strong> 75%^ Estos rasgos fisiográficos<br />

le confieren alta susceptibilidad a <strong>la</strong> erosion pluvial, Litológicamente, está<br />

constituida por materiales potentes <strong>de</strong> calizas don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un<br />

conjunto <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cavernas con esta<strong>la</strong>cititas <strong>de</strong> calcita hacia el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l<br />

f<strong>la</strong>nco surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. En cambio, en el f<strong>la</strong>nco norte predominan<br />

<strong>la</strong>s interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> areniscas cuarzosas b<strong>la</strong>ncas con lutitas negras.<br />

Los suelos, en base a <strong>la</strong>s características topofisiogrtíficas, son muy poco profundos<br />

(someros) y <strong>de</strong> alta escorrentfa superficial y, por tanto, sin mayor interés<br />

económico pora propósitos agropecuarios ni aún para el recurso forestal.<br />

La vegetación se caracteriza por <strong>la</strong> predominancia <strong>de</strong> especies arbóreos y una<br />

abundancia <strong>de</strong> epifitas, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>staca <strong>la</strong>s bromeleaceas, estando recu<br />

biertos los tallos y ramas <strong>de</strong> los árboles por musgos y Ifquenes, El bosque climax,<br />

<strong>de</strong> porte alto, se encuentra dispuesto sociológicamente hastaencihcoeío


^-,s**f^í*


ECOLOGÍA Pág. 61<br />

Lito lógicamente, hay una gran prominancia <strong>de</strong> calizas con abundancia <strong>de</strong><br />

cherf y calcita a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteración quTmica producida por acción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas pluviales. Asimismo, dada <strong>la</strong> fuerte pendiente, existe abundancia<br />

<strong>de</strong> afloramientos Ifticos. El medio edáfico se caracteriza por <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> suelos superficiales con serias limitaciones para <strong>la</strong> actividad agropecuaria<br />

y para <strong>la</strong> explotación forestal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes económicas.<br />

El marco vegetal está representado por especies arbóreas pertenecientes a los<br />

géneros Podocarpus, Aniba, Ocotea, Nectandra, Bocconia y Tovaria, entre<br />

los más importantes. En asociación con estas especies principales, se tiene <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> lianas y un marcado y extenso epifitismo, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong>s orquT<strong>de</strong>as,<br />

bromeleáceas, heléchos, musgos y ITquenes, estos últimos tapizando ta<br />

líos y ramas.<br />

En ciertas áreas, <strong>de</strong>bido a condiciones microclimáticas, aparecen los <strong>de</strong>nomí<br />

nados "pajonales", cubiertos por especies como el "atino (muy parecido al ichu),<br />

"vil<strong>la</strong>no" (<strong>de</strong>sconocido), "suro" (chusquea sp.) y "heléchos" tapizando<br />

el suelo y <strong>la</strong>s rocas. También son comunes en estos parajes, <strong>la</strong>s palmeras per<br />

fenecientes a los géneros Ceroxilon y Geonoma, conformando manchales casi<br />

homogéneos.<br />

(2). Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

Debido a sus características <strong>de</strong>sfavorables, no presenta potencial para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

agropecuario ni aún para <strong>la</strong> extracción racional <strong>de</strong>l recurso forestal.<br />

Esto no <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> especies ma<strong>de</strong>reras <strong>de</strong> interés comercial pero,<br />

dada <strong>la</strong>s abruptas condiciones topográficas, son casi inaccesibles para su<br />

extracción. Sin embargo, este ecosistema reviste importancia para el monte<br />

nimiento y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l régimen hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas y, por lo tanto,<br />

cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Tierras <strong>de</strong> Protección. Asimismo,son<br />

zonas <strong>de</strong> interés para el establecimiento <strong>de</strong> Reservas <strong>de</strong> Biosfera.<br />

3.3.6 Bosque Pluvial - Montano Bajo Trop i ca I (S Tmbo I o bp-MBT<br />

en el Mapa )<br />

Esta Zona <strong>de</strong> Vida, temp<strong>la</strong>da y super-húmeda, se distribuye entre<br />

los 1,800 y 2,600 m.s.n.m., abarcando una superficie aproximada <strong>de</strong> 34, TOO Ha. ,<br />

es <strong>de</strong>cir, el 8.2% <strong>de</strong>l área total estudiada.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta Zona <strong>de</strong> Vida, se ha i<strong>de</strong>ntificado una asociación <strong>de</strong><br />

carácter climático cuyo <strong>de</strong>talle se explícita en los párrafos siguientes.


Asociación ClímáHca<br />

CaracterrsHcQS Ambientales<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Se estima que el cuadro climático <strong>de</strong>be estar caracterizado por precipitaciones<br />

pluviales promedio anuales <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 4,100 mm. variando entre 4,000<br />

y 4,200 mm, anuales. La biotemperatura promedio anual es estimada en aire<br />

<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14.5*'C, con osci<strong>la</strong>ciones que van entre 12,0°C y l/.O^C, tempera<br />

turas éstas asociadas con <strong>la</strong> altitud. Se presupone que <strong>la</strong>s temperaturas sufren<br />

poca variación mensual y diaria, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> radiación e irradiación <strong>de</strong><br />

calor se ve obstaculizada por <strong>la</strong> casi continua y elevada nubosidad y satura -<br />

clon atmosférica. El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> avapotranspiraclón potencial es<br />

estimado en 0.20 (Diagrama Bloclimátlco), califlcdn<strong>de</strong>lo como ecosistema <strong>de</strong><br />

carácter super-húmedo.<br />

La configuración topofisiográflca es montañosa, extremadamente abrupta, con<br />

<strong>la</strong><strong>de</strong>ras que superan <strong>la</strong>rgamente gradientes <strong>de</strong> 75% y altamente susceptibles a<br />

<strong>la</strong> erosión hfdrica y <strong>de</strong>slizamientos o <strong>de</strong>rrumbes, máxime si se tiene en cuenta<br />

<strong>la</strong> elevada precipitación pluvial que recibe <strong>la</strong> formación ecológica.<br />

Lltológicamente, se tiene <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> areniscas cuarzosas b<strong>la</strong>ncas interasociadas<br />

con lutitas negras que tipifican el sector nor-central. En cambio ,<br />

en el sector norocci<strong>de</strong>ntal se tiene una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> calizas con areniscas así<br />

como llmolltas calcáreas rojas y b<strong>la</strong>ncas asociadas con yeso y sal.<br />

El escenario edáfico se caracteriza por suelos sumamente someros osooia<strong>de</strong>s<br />

con afloramientos ITticos, y por tanto, no presentan mayor Interés para propó<br />

sitos agropecuarios ni aún para explotar el recurso forestal.<br />

El cuadro vegetal es <strong>de</strong> porte medio a bajo, con árboles <strong>de</strong>lgados característicos<br />

<strong>de</strong> su condición super-humeda. En <strong>la</strong>s mejores condiciones topoeddfr =•<br />

cas y microclimáticas, se Incrementan <strong>la</strong>s especies arbóreas, tales como <strong>la</strong>s<br />

"moenas" (Aniba sp.), "chlmicua" (Perebea chlmlcua), "huarmi huarmi"<br />

(Compsoneura capitel <strong>la</strong>ta), "balota caspl" (Manilkara bi<strong>de</strong>ntata), etc. Asr=<br />

mismo, el sotobosque es muy tupido y está compuesto por abundante vegeta -<br />

ción herbácea y arbustiva, en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>stacan los "heléchos arbóreos" (Cyathea<br />

sp.), "suro" (Chusquea sp.) y los heléchos esclófiloso En <strong>la</strong>s crestas y<br />

cumbres, estos bosques se presentan achaparrados, en forma <strong>de</strong> arbustos, al -<br />

canzando alturas <strong>de</strong> 6 a 8 metros y encontrándose <strong>la</strong>s mismas especies que <strong>la</strong>s<br />

anteriormente mencionadas; a<strong>de</strong>más, se tiene <strong>la</strong> "can<strong>de</strong>lil<strong>la</strong>" (nombre cientí<br />

fleo <strong>de</strong>sconocido), "Itil masha" (Rhus sp.)^ "cascaril<strong>la</strong>" (Cinchona sp,), "cuchiquizo"<br />

(Ingappunctata), "yanaocuera" (Acaly pha stadyuza), y arbustos<br />

como <strong>la</strong> "patiquina" (Cobdium bicolor), "achupas" (Bromeleoceos) y


ECOLOGÍA Pág. 63/<br />

"calzón ponga" (Luehea ponicu<strong>la</strong>ta ), etc.<br />

(2). Uso y Potenciat <strong>de</strong> Recursos<br />

Debido a características climáticas y fisiogréficas <strong>de</strong>sfavorables, esta Zona <strong>de</strong><br />

> Vida no ofrece potencial para el <strong>de</strong>sarrollo ogropeci ario ni aún para el <strong>de</strong>sarro<br />

lio ecoi'¿r.iico <strong>de</strong>l recurso ma<strong>de</strong>rero. En este sentido, este ecosistema cae <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas Tierras <strong>de</strong> Protección, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be aplicar<br />

se una política a<strong>de</strong>cuada para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y mantenerlo<br />

como regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l régimen hidrológico.<br />

3.3.7 Bv^sque muy húmedo-M on tan o Tropical Transicional a bos-<br />

que pluvial-Montano Tropical (Símbolo bmhHVl!íT-bp-MT)<br />

Esta Zona <strong>de</strong> Vida Transicional representa uno <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

per-húmedos <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco oriental boscoso <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s peruanos, formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formaciones ecológicas que tienen suma importan cía en <strong>la</strong> hidrología y en el régimen<br />

fluvial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca amazónica. Compren<strong>de</strong> una superficie aproximada <strong>de</strong> ó, 800 Ha .,<br />

es <strong>de</strong>cir, el 1 .6% <strong>de</strong>l área total estudiada y está distribuida entre los 2,000 y 3,000<br />

m .s.n .m.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta Zona <strong>de</strong> Vida Transicional, se ha i<strong>de</strong>ntificado una<br />

asociación <strong>de</strong> carácter climático cuyo <strong>de</strong>talle se explica en los párrafos siguientes.<br />

Asociación Climática<br />

(1) Características Ambientales<br />

Las condiciones climáticas <strong>de</strong> este ecosistema son <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un medio per<br />

húmedo caracterizado por el apreciable grado <strong>de</strong> nubosidad, con precipitacio<br />

nes promedio anual totales estimadas en 3,000 mm., aunque el ic^goteórico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación varía entre 1,8(X) y 3,800 mm. al año. A<strong>de</strong>más, hay que agregar<br />

que existe una cierta ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s lluvias individuales a disminuir<br />

en fuerza e intensidad y a prolongarse en duración. Se estima que <strong>la</strong> biotemperatura<br />

promedio anual <strong>de</strong> este ecosistema se acerca a los 13° C, osci<strong>la</strong>ndo<br />

entre t. " C y 14 ** C promedio anual,<br />

La configuración topográfica es propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fisiografía acci<strong>de</strong>ntada <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco<br />

oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, con <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>la</strong>rgas y <strong>de</strong>clives que sobrepasan el 75%.<br />

Litológicamente, se encuentra dominada por calizas con abundantes cherf y<br />

calcitas.


Pág. 64 ZONA ALTO MAYO<br />

Los suelos, en base a <strong>la</strong>s caracterTsl-icas climáticas y <strong>de</strong> relieve, son muy superficiales<br />

y <strong>de</strong> \xi\a calidad agrológica para el <strong>de</strong>sarrollo agropecuarioyaún<br />

para <strong>la</strong> explotación económica <strong>de</strong>l recurso forestal. Asimismo, se encuen -<br />

tran interasociados con afloramientos ITticos.<br />

La vegetación, en su estado virgen, es muy característica y <strong>de</strong> fisonornTa impresionante,<br />

conformando un bosque muy tupido <strong>de</strong> dosel cerrado, <strong>de</strong> altura<br />

muy irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> porte medio a bajo. Las especies más interesantes que o—<br />

frece esta Zona <strong>de</strong> Vida Transicional son el Podocoipus, Aniba, Ocotea,Nec<br />

tandra, Bocconia y Tovaria,entre tes más significatvos. La vegetación arbus<br />

tiva y herbácea <strong>de</strong>l sotobosque y <strong>de</strong>i mismo piso terrestre es generalmente ra<strong>la</strong><br />

y esciofita ( vegetales <strong>de</strong> crecimiento en sombra) <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> intensa competencia<br />

radicu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas mayores y a <strong>la</strong> poca luz que penetra por lo<br />

tupido <strong>de</strong> los árboles superiores. Asimismo, hay una regu<strong>la</strong>r hasta elevada a<br />

bundancia <strong>de</strong> trepadoras esciofi<strong>la</strong>s, heléchos, musgos y IFquenes sobre tallos<br />

sombreados. Asimismo, ios árboles dominantes están cargados <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as y<br />

bromeleáo'J''<br />

(2) Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

En <strong>la</strong> actualidad, este ecosistema prácticamente se encuentra sin uso o alte -<br />

ración humana. Por otro <strong>la</strong>do, sus caraclerísticas <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong> clima, to<br />

pograffa y suelos imposibilitan toda perspectiva para su utilización agrope —<br />

cuaria y aún para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l recurso forestal, si bien este último reú<br />

ne especies ma<strong>de</strong>reras <strong>de</strong> interés comercial. En tal sentido, este ecosistema<br />

cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas Tierras <strong>de</strong> Protección, especialmente en lo re<br />

<strong>la</strong>tivo a lo vida silvestre y regu<strong>la</strong>dor importante <strong>de</strong> los regímenes hídricos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s partes baias <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

3.3.8 Bosque p I u v ia I-M ontan o Tropical (Símbolo bp-MT en el<br />

Ma pa )<br />

Esto Zona <strong>de</strong> Vida, uno <strong>de</strong> los ecosistemas más húmedos i<strong>de</strong>ntificados,<br />

bor<strong>de</strong>a <strong>la</strong>s partes más elevadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, abarcando una superfi -<br />

cié aproximada <strong>de</strong> 28,900 Ha., que representa aproximadamente el 7.0% <strong>de</strong>l área total.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta Zona <strong>de</strong> Vida, situada sobre los 3,000 m. <strong>de</strong> al<br />

: V ', se ha i<strong>de</strong>ntificado una asociación <strong>de</strong> carácter climático cuyo <strong>de</strong>talle se explica<br />

en los párrafos siguientes.


lA Pág. 65<br />

Asociación Climóf-ica<br />

Caracfensf'icas Ambientales<br />

Las condiciones climáticas se caracterizan por su alto grado <strong>de</strong> nubosidad, don<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias y neblinas se suce<strong>de</strong>n casi a diario. Por consiguiente, no hay<br />

meses secos en el año normal y el suelo y <strong>la</strong>s superficies vegetales están conti<br />

nuanente saturadas. De acuerdo a los indicadores vegetales, se esíima prone<br />

dios <strong>de</strong> precipitación total anual entre 3,000 y cerca <strong>de</strong> 4,200mm., estimándose<br />

precipitaciones más bajas hacia el sector surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

En referencia a <strong>la</strong> biotemperatura, constituye el ecosistema más frFo <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong> los trópicos húmedos, estimándose valores promedio anual <strong>de</strong> ll°C,con<br />

osci<strong>la</strong>ciones entre 10°C y 12''C.<br />

El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiración potencial se estima en0.20(Dia<br />

grama Bioclimático), calificando a este ecosistema como <strong>de</strong> carácter superhOmedo.<br />

La configuración fisiográfica es abrupta, caracterizada por un conjunto <strong>de</strong> f '•<br />

eos, cimas y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>la</strong>rgas con <strong>de</strong>clives que sobrepasan el 75%, propio <strong>de</strong> '<br />

Cordillera Oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. A consecuencia <strong>de</strong> ésto, el escenario eda<br />

fico presenta suelos sumamente <strong>de</strong>lgados o litosólicos con afloramientos ITticrs<br />

y, por tanto, <strong>de</strong> baja calidad agro lógica.<br />

La vegetación exhibe una fisonomía muy característica <strong>de</strong> bosque corto y a -<br />

chaparrado <strong>de</strong>bido a los factores adversos <strong>de</strong> topografía, suelos y atmosféricos,<br />

adquiriendo el bosque un <strong>de</strong>sarrollo máxinio <strong>de</strong> cracímiento eplfítico entallo^<br />

ramas y hojas. Aunque el bosque es mixto, conforma una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones<br />

ecológicas más homogéneas pues presenta no más <strong>de</strong> 15 especies arbóreas indi<br />

viduales. Alterna con pajonales tupidos y pequeños pantanos.<br />

Entre <strong>la</strong>s especies más significativ ; <strong>de</strong> esta Zona <strong>de</strong> Vída, se tiene: Hesperomeies,<br />

Hypericum, Niacicifolium, Chusquea, Polilepis muirijuga, Aráceas<br />

trepadoras, Ribes sp. y Calceo<strong>la</strong>ria sp. En los pajonales, se encuentran espe<br />

cíes <strong>de</strong> gramíneas como <strong>la</strong> Poa sp. y, en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> naturaleza pantanosa,se<br />

tiene herbáceas corno <strong>la</strong> Luzu<strong>la</strong> sp. ( fam. Juncacae ), entre otras.<br />

Uso y Potencial <strong>de</strong> Recursos<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s limitaciones físicas <strong>de</strong>sfavorables, ni <strong>la</strong> agricultura niel pas<br />

toreo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse con éxitOs En <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas, no exis<br />

ten posibilida<strong>de</strong>s económicas, ni actuales ni potenciales, para una explota —<br />

ción racional <strong>de</strong> los recursos forestales. Simi<strong>la</strong>rmente a otras Zonas <strong>de</strong> Vida


Pág. 66 ZONA ALTO MAYO<br />

per-húmedas i<strong>de</strong>ntificadas en el área, cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong><br />

Protección como medio importante en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l régimen hTdrico<strong>de</strong> los<br />

sectores más bajos <strong>de</strong> lo zona.<br />

3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

3.4.1 Coni-iusiones<br />

a. La información meteorológica disponible en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio proce<strong>de</strong> princi<br />

pálmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yuracyacu, que cuenta únicamente con un corto<br />

perfodo completo ( 5 años ) <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> lluvia. Actualmente, esta esta -<br />

ción se encuentra paralizada. Complementariamente a <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yuracyacu,<br />

se tiene <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Rioja, Moyobamba, Jepe<strong>la</strong>cio y Soritor, que<br />

se encuentran localizadas en <strong>la</strong> misma cuenca <strong>de</strong>l río Mayo, Asimismo, otras<br />

estaciones aledañas importantes <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse son <strong>la</strong>s estaciones correspondientes<br />

a Balsapuerto, Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza, Jumbil<strong>la</strong>, Pomacochas y Chachapo<br />

yas.<br />

b. Las condiciones climáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, propias <strong>de</strong> los trópicos húmedos y modificadas<br />

por los efectos orográficos <strong>de</strong>l contrafuerte oriental andino, se ca -<br />

racterizan por presentar precipitaciones pluviales que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,400 mm„<br />

al año en el piso más bajo o p<strong>la</strong>no aluvional (fondo <strong>de</strong>l valle), por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

los 1,000 metros <strong>de</strong> altitud, hasta precipitaciones entre 3,000 y 4,100 mmxil<br />

año que correspon<strong>de</strong>n a los pisos más altos. Estos últimos conforman zonas <strong>de</strong><br />

alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nubes y neblinas, saturadas hfdricamente <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong>l año. La temperatura está condicionada a <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n altitudinal<br />

principalmente. En los sectores más bajos (fondo <strong>de</strong> valle), se regis —<br />

tran <strong>la</strong>s temperaturas más elevadas, con un promedio anual <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

22° C, mientras que, a medida que se ascien<strong>de</strong>,<strong>la</strong>s temperaturas disminuyen<br />

hasta alcanzar promedios <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12° C, correspondiente a los pisos<br />

temp<strong>la</strong>dos fríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona evaluada»<br />

c. Ecológicamente, se han <strong>de</strong>terminado cinco Zonas <strong>de</strong> Vida y dos transiciones<br />

o acotónos: Bosque húmedo - Premontano Tropical con 153,700 Ha» (37,1%);<br />

Bosque muy húmedo-Premontano Tropical con 83,OOOHa, (20.0%); Bosque<br />

muy húmedo-Montano Bajo Tropical con 29,500 Ha.(7.1%); Bosque pluvial-<br />

Montano Bu¡o Tropical con 34,100 Ha. (8.2%) y Bosque pluvial-Mor.ianoTro<br />

pical con 28,900 Ha. (7.0%). Entre <strong>la</strong>s zonas transicionales o ecotonos, se<br />

tiene el Bosque húmedo-Premontano Tropical Transicional a Bosque muy hume<br />

do-Premontano Tropical con 79,000 Ha. (19%) y el Bosque muy húmedo-Mon<br />

taño Bajo Tropical Transicional a Bosque pluvial-Montano Tropical con6,800


ECOLOGÍA Pág. 67<br />

Ha.


Pág 68 ZONA ALTO MAYO<br />

rales^ <strong>de</strong> ^al manera <strong>de</strong> separar en forma c<strong>la</strong>ra aquellos ámbitos ecológicos<br />

que permiiten activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, pecuarias y forestales <strong>de</strong> aquellos que<br />

son consi<strong>de</strong>rados como Tierras <strong>de</strong> Protección, es <strong>de</strong>cir, no utilizables para<br />

propósitos agropecuarios ni forestales»<br />

c. Teniendo <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio un potencial económico bastante importante en<br />

el rubro <strong>de</strong> los recursos forestales, se recomienda <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> técnicas<br />

a<strong>de</strong>cuadas que no alteren <strong>la</strong> productividad continuada <strong>de</strong> estos ecosiste<br />

mas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca amazónica.<br />

d. Se recomienda llevar a cabo estudios agroc I imatol ógicos <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos, princi<br />

pálmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Bosque húmedo - Premontano Tropical, con<br />

el objeto <strong>de</strong> conocer con moyor precisión <strong>la</strong>s exigencias ecológicas y di -<br />

máticas <strong>de</strong> cada cultivo a adaptarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área.<br />

•4?. .-i<br />

O


FISIOGRAFÍA Pág, 69<br />

4,1 ÍNTRODUCCION<br />

4.1.1 Genera I i da<strong>de</strong>s<br />

CAPITULO IV<br />

FISIOGRAFÍA<br />

El estudio fisíogrófíco ha tenido por objetivo fundamental reconocer<br />

y <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s principales formas <strong>de</strong>l terreno asf como los tipos <strong>de</strong> drenaje y<br />

los rasgos generales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Las formas <strong>de</strong> tierra reconocidas han si<br />

do c<strong>la</strong>sificadas en paisajes naturales, <strong>la</strong>s cuales a su vez han sido subdivídidas en subpaisajes<br />

y unida<strong>de</strong>s fisiográficas. Cada una <strong>de</strong> éstas ha sido <strong>de</strong>scrita en base al relieve<br />

topográfico, condiciones o patrón <strong>de</strong> drenaje, litologfa, vegetación y grado <strong>de</strong> disectación,<br />

entre los principales aspectos.<br />

Para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes formas<br />

<strong>de</strong> tierra se empleó el método <strong>de</strong>nominado "Análisis Fisiográfico" (Butler, 1959; Goessen,<br />

1961-1967 y Vink, 1963). Dicho análisis se efectuó mediante <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

fotogrofras aéreas pancromáticas <strong>de</strong>l Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) correspondiente<br />

al año 1967 y a esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong> ls20,000 y un juego <strong>de</strong> mosaicos semicontro<strong>la</strong>dos<br />

e<strong>la</strong>borados en base a imágenes <strong>de</strong> radar (SLAR) y ampliados a esca<strong>la</strong><br />

IslOO,OOOque cubre toda el área <strong>de</strong>l estudio. En forma complementaria, se efectuó<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> campo que permitió precisar mejor <strong>la</strong>s características y <strong>la</strong> dalimi<br />

tación cartográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes unida<strong>de</strong>s fisiográficas, asf como obtener mayor in<br />

formación <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> materiales que conforman el terreno.<br />

La información suministrada brinda un valioso apoyo a los especialistas<br />

en suelos, en lo que respecta a su estrecha corre<strong>la</strong>ción edáfica asT como a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los ITmites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelos; al ecólogo, al proporcionar<br />

le elementos <strong>de</strong> juicio sobre <strong>la</strong>s características físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> vida; al geólogo,<br />

para el estudio estratigráfico y estructural; al forestal, para establecer con mayor precisión<br />

<strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> tierra y los tipos <strong>de</strong> bosque; al hidrólogo,<br />

al mostrarle eí patrón o mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> drenaje.<br />

La zona <strong>de</strong>l curso alto <strong>de</strong>l río Mayo presenta una configuración


Pág. 70 ZONA ALTO MAYO<br />

físiográfíca variada y coniroji-ante, constituida por un fuerte relieve <strong>de</strong> tierras altas ,<br />

representado por el escenario montoñoso que enmarca al área estudiada, por un confun<br />

to <strong>de</strong> tierras intermedias <strong>de</strong> configuración colinosa, que tipifica al frente oriental <strong>de</strong>l<br />

área estudiada, y finalmente por <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>presión aluvional <strong>de</strong>l Alto Mayo y su red<br />

fluvial <strong>de</strong> drenaje.<br />

El estudio fisiogrófico ha tenido nivel <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong> a<br />

cuerdo al objetivo general <strong>de</strong>l proyecto asf como a \a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> información corto -<br />

gráfica disponible.<br />

4.T.2 Etapas <strong>de</strong>l Estudio<br />

La realización <strong>de</strong>l presente estuctójia eomprendido tres etapas<br />

sucesivas, estrechamente vincu<strong>la</strong>das, que a continuación-fe <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>:<br />

a. Etapo Preliminar <strong>de</strong> Gabinete<br />

Esta etapa comprendió <strong>la</strong> selección <strong>de</strong>l material cartográfico <strong>de</strong> acuerdo al ni<br />

vel <strong>de</strong>l estudio, procediéndose a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> radar y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotograffas aéreas mediante el método <strong>de</strong>l análisis fisiogrófico. Esto<br />

comprendió básicamente, un <strong>de</strong>tenido análisis <strong>de</strong>l relieve topográfico, patrón<br />

<strong>de</strong> drenaje, grado <strong>de</strong> disección, vegetación, sedimentación y otros aspectos<br />

que permiten i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> tierra.<br />

Posteriormente, se procedió a transferir, por semejanza <strong>de</strong> imágenes, <strong>la</strong>s unida<br />

<strong>de</strong>s fisiogróficas <strong>de</strong>limitadas en los pares estereoscópicos a los mosaicos <strong>de</strong> radar.<br />

Una vez <strong>de</strong>limitadas todos <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiogróficas en los mosaicos, se<br />

obtuvo un mapa base a esca<strong>la</strong> 1:100,000- Asimismo, se seleccionaron <strong>la</strong>s áreas<br />

muestra para su verificación durante <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> campo. Finalmente, se<br />

preparó una leyenda preliminar <strong>de</strong> los unida<strong>de</strong>s fisiogróficas.<br />

b. Etapa <strong>de</strong> Campo<br />

«<br />

Esta etapa comprendió, esencialmente, el reconocimiento terrestre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

<strong>de</strong>limitadas en gabinete, analizándose en forma directa algunas caracterfsticas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> tierra, como pendiente, <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> terrazas, grado <strong>de</strong> disección,<br />

formas <strong>de</strong> cimas y constitución litológica, entre otros aspectos relé -<br />

van tes.<br />

c. Etapa Final <strong>de</strong> Gabinete<br />

Comprendi4 Fundamentalmente, el reajuste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ínterpretoción fisiográfica inicial<br />

en complementación a <strong>la</strong>s observaciones obtenidas directamente en el


FISIOGRAFÍA Pig. n<br />

campo. Luego, se procedió a <strong>la</strong> eiaboraclón <strong>de</strong>l mapa fisiogrófico, incluyendo su le<br />

yenda <strong>de</strong>finitiva, y <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria explicafiva.<br />

4,1.3 Explicación <strong>de</strong>l Mapa Fisiogrófieo<br />

La Información sobre <strong>la</strong>s características fisiogróficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> a>na<br />

ha sido graficada en un mdpa imagen a esca<strong>la</strong> 1:100,000, reducido para su publ'rcación<br />

a esca<strong>la</strong> 1:200,00).<br />

Los símbolos que repr^entan cada unidad fisiogrófieo in<strong>de</strong>ntificadaesTÓr-<br />

conformados por letras mayúscu<strong>la</strong>s, minúscu<strong>la</strong>s (en ciertos casos) y números arébigos.<br />

Las primeras i<strong>de</strong>ntifican el paisafe y los números arábigos sirven para seña<strong>la</strong>r<br />

los diferentes fases por grado <strong>de</strong> disección, drenaje y relieve, principalmente.<br />

Así, por ejemplo, el símbolo Cb2 representa aquel<strong>la</strong>s áreas per<br />

tenecientes al paisofe calinoso (C), constituido por colínas bajas (^) y con una dísec -<br />

ción mo<strong>de</strong>rada (2).<br />

4.2 CUSIFICACIONFISIOGRAFICA<br />

4.2.1 Genera I ida<strong>de</strong>s<br />

El ámbito geográfico que compren<strong>de</strong> el presente estudio presenta<br />

varias geoformas como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> efectos climáticos, litológicos<br />

y procesos erosivos y <strong>de</strong>posicionales así como fenómenos <strong>de</strong> origen tectónico. El mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie y <strong>la</strong> litología dominante han permitido <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> tres<br />

paisajes <strong>de</strong>finidos y característicos. El primero, <strong>de</strong>nominado Paisaje Aluvial, conforma<br />

<strong>la</strong> gran <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> superficie p<strong>la</strong>na generada por el curso alto <strong>de</strong>l río Mayo y su<br />

red <strong>de</strong> tributarios. Parte <strong>de</strong> este paisaje está sometido a procesos <strong>de</strong> inundación perió<br />

dica y se encuentra constituicfo por sedimentos recientes u Holocénicos asociados a rellenos<br />

más antiguos pertenecientes al Cuaternario Pleistocénico. El seguncfo paisaje,<br />

<strong>de</strong>nominacfo Colinoso, caracteriza el frente oriental <strong>de</strong>l área estudiada, constituido<br />

po^sedimentos arcillosos profundos y conglomerados <strong>de</strong>l Terciario Pliocénico, <strong>de</strong> topografía<br />

acci<strong>de</strong>ntada a consecuencia <strong>de</strong>l proceso erosional diferencial. Finalmente, el<br />

tercer paisaje está representado por el extenso escenario Montañoso, constituido por<br />

el conjunto <strong>de</strong> ramales boscosos <strong>de</strong> pendientes pronunciadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera oriental an<br />

dina, <strong>de</strong> altitu<strong>de</strong>s variables entre 1000 y 3(XX) m.s.n.m. Presenta un cuadro lltológico<br />

variado <strong>de</strong> rocas sedimentarias a base <strong>de</strong> areniscas, lutitas y calizas.


Pág, 72 ZONA ALTO MAYO<br />

4.2.2 Esquema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación FtsfogróficQ<br />

El sistema empleado para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes for<br />

mas <strong>de</strong> tierra o unida<strong>de</strong>s fisiográficas compren<strong>de</strong> tres niveles categóricos básicos. ET<br />

primer nivel, <strong>de</strong> máxima abstracción, correspon<strong>de</strong> al paisaje caracterizado por su macromo<strong>de</strong><strong>la</strong>do<br />

y litologfa dominante; el segundo nivel correspon<strong>de</strong> al subpaisaje que<br />

conviene en representar una subdivisión <strong>de</strong> acuerdo a ciertos rasgos físicos particu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong>l paisaje y finalmente, el tercer nivel, <strong>de</strong> inferior categorización, correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiográficas que representan los cuerpos rotúrales individuales y específicos<br />

generados por los distintos procesos mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dores. En el Cuadro N** 1-FI, se indica<br />

los diferentes paisa fes, subpaisajes y unida<strong>de</strong>s fisiográficas i<strong>de</strong>ntificados y caracteriza<br />

dos en <strong>la</strong> zona estudiada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse sus áreas respectivas.<br />

4.2.3 Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s Fisiográficas<br />

En los párrafos siguientes, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s diferentes unida<strong>de</strong>s<br />

fisiográficas o formas <strong>de</strong> tierras i<strong>de</strong>ntificadas en cada paisaje.<br />

a. Paisaje <strong>de</strong> L<strong>la</strong>nura Aluvial<br />

Cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 80,800 Ha., que representa el 19,5% <strong>de</strong>l<br />

área total evaluada, y está caracterizado principalmente por su topografía pía<br />

na, con pendientes dominantes <strong>de</strong> 0-5%, Conforman este escenario, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nu<br />

ra <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l río Mayo y afluentes y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> colmataciéno La<br />

primera, originada por <strong>la</strong> dinámica fluvial <strong>de</strong>l río Mayo y afluentes importantes,<br />

está compuesta por sedimentos fluviónicos recientes (Holoceno),soriietidos<br />

a procesos <strong>de</strong> inundación periódica, y <strong>la</strong> segunda ha sido generada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición<br />

<strong>de</strong> materiales y sedimentos en condiciones <strong>de</strong> aguas que discurren sua<br />

vementeo<br />

Dos subpaisajes tipifican este macropaisajes (1) l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>! río<br />

Mayo y afluentes y(2) l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> colmatacíón.<br />

í^)» L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Inundación <strong>de</strong>l Río Mayo y Afluentes<br />

Este subpaisaje se caracteriza por presentarse en fajas angostas sitúa -<br />

das sobre ambas márgenes <strong>de</strong>l río, sometidas a procesos <strong>de</strong> inundación<br />

periódica.<br />

Litológicamente, está representado por materiales <strong>de</strong>l Cuaternario más<br />

reciente (Holoceno), constituidos por sedimentos fluviónicos <strong>de</strong>posita<br />

dos en forma periódica durante <strong>la</strong>s inundaciones estacionales. Seguidamente,<br />

se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> tierra i<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>estesub<br />

pa isa fe.


A Pág. 73<br />

(a). Terrozas bojas inundables y meandros abandonados (Srmbolo Al)<br />

Esta forma <strong>de</strong> tierra cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 9,400<br />

Ha- que representa el 2.3% <strong>de</strong>l área total evaluada. Se encuen<br />

tro generalmente ubicada en <strong>la</strong>s óreos adyacentes al curso <strong>de</strong>l rio^<br />

Moyo y sus tributarios y correspon<strong>de</strong> a terrazos <strong>de</strong> sedimentación<br />

reciente, asociadas con meandros abandonados. Son áreas sufetos<br />

o inundaciones periódicas estacionales y están constitufdas ge<br />

neralmente por sedimentos fluviales mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong> textura predo -<br />

minantemente fino. El relieve es p<strong>la</strong>no a ligeramente ondu<strong>la</strong>do<br />

y <strong>la</strong> naturaleza ite los suelos pre^ntoi algunos síntomas <strong>de</strong> drena<br />

¡e <strong>de</strong>ficiente.<br />

Los meandros abandonados, <strong>de</strong>nominados comúnmente "cochas" ,<br />

tienen forma <strong>de</strong> borras "semilunares" formadas por rotura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "<br />

rn!'»¿enes en los inflexiones muy cerrados, separándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l curso<br />

fluvial. Estos meandros pue<strong>de</strong>n presentar un espe¡o <strong>de</strong> aguo en<br />

todo su longitud y estar cubiertos foí a I o parcialmente por espe —<br />

cies vegetales hldroffticas.<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Colmotaclón<br />

Este subpaisaje se caracterizo por su relieve p<strong>la</strong>no o ligeramente ondu<strong>la</strong>do<br />

formado, en su mayor parte, por acción <strong>de</strong> aguas tranqui<strong>la</strong>s, lo cual<br />

ha <strong>de</strong>terminado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> textura fino. Sin embargo, en<br />

algunos áreos adyacentes a los zonas montoPSosos, se observa lo presencia<br />

<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> origen aluvío-coluviol <strong>de</strong> naturaleza mós gruesa. Es im -<br />

portante indicar, en esta fornia <strong>de</strong> tierra, lo presencia <strong>de</strong> suelos con problemas<br />

<strong>de</strong> drenafe.<br />

Litológicomente, está representado por materiales <strong>de</strong>l Cuaternario Pleistocénico,<br />

constituidos por arcil<strong>la</strong>s, limos y órenos rojo grisáceas, o ex -<br />

cepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas adyacentes o los asnos montañosas, don<strong>de</strong> predomi<br />

nan materiales aluvio-coluvioles, conformados por areniscos o colizas ,<br />

con lentes <strong>de</strong> turbo, arcil<strong>la</strong>s muy plásticas y materiales volcánicos. Seguidamente,<br />

se <strong>de</strong>scribe los formas <strong>de</strong> tierras i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

subpolsaje.<br />

^^^' Terrazos bajos <strong>de</strong> drenaje bueno o mo<strong>de</strong>rado (Sfmtx^lo A2)<br />

Esto formo <strong>de</strong> tierra cubre una superficie aproximado <strong>de</strong> 20,700<br />

Ha., que representa el 5.0% <strong>de</strong>l área total evaluado. Se encuen<br />

tro ocupando posiciones bajas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> oslmataclón c»n<br />

el mismo nivel <strong>de</strong> los terrazas bajos inundables, constituidas gene<br />

ralmentó por sedimentos finos. El relieve es p<strong>la</strong>no a ligeramente


ZONA ALTO MAYO<br />

ondu<strong>la</strong>do / los suelos presentan un drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado.<br />

Terrozos bajos <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rodoa pobre (STmboto A3)<br />

Esta forma <strong>de</strong> tierra cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> (8,700<br />

Ha., que representa el 4.5% <strong>de</strong>l área total evaluada. Se encuentra<br />

ocupando posiciones simi<strong>la</strong>res así como en lo que res -<br />

pecta a relieve, <strong>de</strong>clive y textura a <strong>la</strong> unidad fisiogrófica anteriormente<br />

<strong>de</strong>scrita (A2). El sistema <strong>de</strong> drenaje en esta uní -<br />

dad presenta problemas más acentuados.<br />

Areas <strong>de</strong>presionodas <strong>de</strong> drenaje pobre ^fmbolo A4)<br />

Esto unidad, oamúnmente <strong>de</strong>rraminada "aguajales", cubre una<br />

superficie aproximada <strong>de</strong> 11,900 Ha., que representa el 2.8%<br />

<strong>de</strong>l área total evaluada y se encuentra ocupando posiciones <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s terrazas bajas. Son <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no cóncavo, ca -<br />

racterizándose por presentar suelos <strong>de</strong> textura fina y <strong>de</strong> drenaje<br />

muy pobre, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un tipo <strong>de</strong> vegetación coracterísti<br />

ca (aguaje, renaco, etc.). Las áreas groficados en el mapa<br />

son <strong>la</strong>s más representativas, existiendo otras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área es<br />

tudioda que, por razones <strong>de</strong> escaso extensi. n y escalo empleada,<br />

no ha sido posible <strong>de</strong>limitar<strong>la</strong>s.<br />

Terrazos medias <strong>de</strong> drertoje bueno o mo<strong>de</strong>rado (Simbolo AS)<br />

Esta formo <strong>de</strong> tierra cubre una superficie aproximado <strong>de</strong> 7,400<br />

Ha., que representa el 1.8% <strong>de</strong>l área total evaluado. Se en<br />

cuentro ocupando posiciones más altas que los unida<strong>de</strong>s ante -<br />

riormente <strong>de</strong>scritas, con diferencias <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> aproximado -<br />

mente 20 m, con respecto al nivel <strong>de</strong>l rio. Está constituida<br />

por sedimentos finos a excepción <strong>de</strong> algunas áreos que se encuentran<br />

adyacentes o los formas montañosas y colinosas que<br />

presentan materiales más gruesos. El relieve es p<strong>la</strong>no a ligeramente<br />

ondu<strong>la</strong>do<br />

Terrazas medios <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado o imperfecto (STmbolo A6)<br />

Cubre una superficie aproximado <strong>de</strong> 6,500 Ha., que representa<br />

el 1.6% <strong>de</strong>l área total evaluado. Se encuentra ocupando<br />

posiciones y con característicos simi<strong>la</strong>res o lo unidad anteriormente<br />

<strong>de</strong>scrito (A5), o excepción <strong>de</strong>l drenaje mo<strong>de</strong>rado o im -<br />

perfecto que predomino.


FISIOGRAFÍA Pág. 75<br />

b. Parsa|e Colmoso<br />

(f).. Terrazas medias <strong>de</strong> drenoje imperfecto o pobre (Srmbolo A7)<br />

Cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 6,200 Ha., que representa<br />

el 1.5% <strong>de</strong>l orea totol evaluada. Se encuentra ocupando posiciones<br />

simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> unidad anteriormente <strong>de</strong>scrita (A6), constituida<br />

por suelos superficíoles <strong>de</strong> texiuro mo<strong>de</strong>radamente gruesa o<br />

gruesa, algo cementados, que <strong>de</strong>scansan sobre materiales gravosos<br />

<strong>de</strong> naturaleza volcánico o tufóceos. Otra carocterrstica <strong>de</strong><br />

estos suelos es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un manto orgánico sobre <strong>la</strong> superfi<br />

cíe, <strong>de</strong> espesor variable entre 20 y 30 cm. El drenaje <strong>de</strong> estos<br />

áreas es <strong>de</strong> imperfecto a pobre.<br />

Este escenario fisiográfico cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 78,300 Ha.,<br />

que representa el 18.8% <strong>de</strong>l área total evaluada. Se caracteriza por presen<br />

tar una superficie con ondu<strong>la</strong>ciones pronunciadas, cuyas alturas sobre su base<br />

no sobrepasan los 300 m., con un proceso <strong>de</strong> dísectacfón <strong>de</strong> intensidad varíable,<br />

cuya génesis está estrechamente ligada o movimientos orogénicos y a <strong>la</strong><br />

acción ítKj<strong>de</strong><strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión. Sin embargo, <strong>la</strong> vegetación climax presen<br />

te actúo como cubierta protectiva retardando el extenso proceso erosivo.<br />

Litológicamente, está constituido por rocas sedimentarias <strong>de</strong> origen continental,<br />

formadas por arcil<strong>la</strong>s, limos, arenas, lentes <strong>de</strong> gui¡arros, conglomerados<br />

y aluviones <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte a base <strong>de</strong> areniscas o »,:1ÍZCB, con lentes <strong>de</strong> hirba ,<br />

lignito y arcil<strong>la</strong>s muy plásticas.<br />

Dentro <strong>de</strong> este paisaje, se han i<strong>de</strong>ntificado cinco subpoisafes: Lomados, Coli<br />

ñas Bajos, Colinos Altos, Valles intercolinosos y Depresiones amplias.<br />

(1). Lomados (Símbolo CL)<br />

Esto formo <strong>de</strong> tierra cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 1,700 Ha., que<br />

representa el 0.4% <strong>de</strong>l área total evaluada. Presenta, alturas re<strong>la</strong>tiva<br />

mente bajos (15-20 m.) con respecto a su níve! <strong>de</strong> base, con cimas amplias<br />

y redon<strong>de</strong>adas, así como <strong>la</strong><strong>de</strong>ras cortas con pendientes que vanan<br />

entre 10 y 20%.<br />

(2). Colinas bajas (Sfmbolo Cb)<br />

Esto forma <strong>de</strong> tierra, en el área estudiada, presenta alturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cima<br />

a su nivel <strong>de</strong> base que no sobrepasan los 50 m. De acuerdo al grado<br />

<strong>de</strong> disección por el <strong>de</strong>sgaste erosiona I <strong>de</strong> estos geoformas, se ha podi<br />

do establecer <strong>la</strong>s siguientes unida<strong>de</strong>s:


(a). Colinas bajas ligeramente disectadas (Srmbob Cbl)<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Esta unidad cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 17,VOO Ha. ,<br />

que representa el 4.4% <strong>de</strong>l área total evaluada. Está consti -<br />

tuida, esencialmente, por formas colinosas bajas, <strong>de</strong> oiruras en<br />

tre 20 y 50 m. sobre su nivel <strong>de</strong> base. Presenta cimas redon<strong>de</strong>adas<br />

y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras cortas, con pendientes entre 15 y 25%.<br />

Dentro <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> conjunto, presenta un relieve ligeramente<br />

disectado por pequeños cauces o quebradas cuya acción<br />

erosiva es permanente, dando lugar, en muchos casos, a \a for<br />

moción <strong>de</strong> pequeños barrancos. Los suelos aquf <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

son generalmente profundos a mo<strong>de</strong>radamente profundos y <strong>de</strong> po<br />

co <strong>de</strong>sarrollo pedogenétíco.<br />

(b). Colinas bajas mo<strong>de</strong>radamente disectadas (Sfmbolo Cb2)<br />

Esta unidad fisiogrófica cubre una superficie aproximada <strong>de</strong><br />

13,800 Ha., es <strong>de</strong>cir, el 3,3% <strong>de</strong>l área total evaluada. Está<br />

constituida, esencialmente, por formas colinosas bajas, <strong>la</strong>s cua<br />

les presentan cimas redon<strong>de</strong>adas o subredon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ros<br />

cortas, con pendientes entre 20 y 40%. Dentro <strong>de</strong> una visión<br />

<strong>de</strong> conjunto, presentan un relieve mo<strong>de</strong>radamente disectado por<br />

cauces y quebradas cuya acción erosiva da lugar a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> barrancos profundos.<br />

(c). Colinas bajas fuertemente disectadas (Sfmbolo Cb3)<br />

Esto unidad fisiogrófica cubre une superficie aproximado <strong>de</strong><br />

12,500 Ha., que representa el 3.0% <strong>de</strong>l área total evaluada.<br />

Está conformada por colinas bajas, los cuales presentan cimas<br />

subredon<strong>de</strong>adas y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras cortas, con pendientes entre40y60%.<br />

Estas formas individuales vistas en conjunto presentan un relieve<br />

fuertemente disectado por numerosos cauces o quebradas, ex<br />

hibiendo un patpn profuso <strong>de</strong> drenaje.<br />

Colinas altos (SFmbolo Co)<br />

Son formas <strong>de</strong> tierra cuyas alturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cima o su nivel <strong>de</strong> base están<br />

entre 100 y 200 m. De acuerdo al grado <strong>de</strong> disección, se ha podi<br />

do establecer <strong>la</strong>s siguientes unida<strong>de</strong>s fisiográficos:<br />

(a). Colinas altas ligeramente disectadas (Sfmbolo Cal)<br />

Esta unidad cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 18,200 Ha. ,


Pág. 77<br />

que representa el 4.4% <strong>de</strong>l area total evaluada. Esto constituí<br />

da por colínas que presentan cimas redon<strong>de</strong>adas y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras lorigas<br />

con pendientes dominantes entre 30 y 50%. Dentro <strong>de</strong> una visión<br />

<strong>de</strong> conjunto, presentan un relieve ligeramente disectado por<br />

cauces o quebrados.<br />

(b). Colínas altas mo<strong>de</strong>radamente disectados (Ca2)<br />

Esta unidad cubre uno superficie aproximado <strong>de</strong> 5,000 Ha., que<br />

representa el 1.2% <strong>de</strong>l área total evaluada. Las colinas presen<br />

tan cimas subredon<strong>de</strong>ados y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras cortas con pendientes domí -<br />

nantes entre 30 y 60%. Dentro <strong>de</strong> uno visión <strong>de</strong> confunto, presentan<br />

un nivel mo<strong>de</strong>radamente disectado por quebradas y cauces.<br />

(c). Domo Salino (S umbo lo CD)<br />

Cubre una superficie aproximado <strong>de</strong> 600 Hd., que representa el<br />

0.1% <strong>de</strong>l área total eva\uada. Los domos salinos son estructu -<br />

ras producidas por intrusión <strong>de</strong> sal en los estratos <strong>de</strong> rocas. Esta<br />

forma ha sido localizado en lo zona <strong>de</strong> estudio y está ubicada en<br />

<strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Moyo, entre <strong>la</strong>s quebradas Yonoyacu<br />

y el rfo Cochiyacu. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> visto topográfico, se vi<br />

sualizo como colina ligeramente disectado con pendientes que<br />

varPon entre 25 y 60%.<br />

Valles intercolinosos (STmboJo CV)<br />

Esto unidad cubre una superficie aproximado <strong>de</strong> 3,700 Ha., que repre -<br />

sentó el 0.9% <strong>de</strong>l área total evaluado. Por el nivel <strong>de</strong>l presente estu^<br />

dio, no ha sido posible graficar todas estas formaciones, limitándose a<br />

<strong>la</strong>s áreos re<strong>la</strong>tivamente amplios. Estos formas se originan <strong>de</strong>bido o <strong>la</strong><br />

intensidad <strong>de</strong> lo disección, llegando o formar pequertos valles angostos<br />

<strong>de</strong> fondo p<strong>la</strong>no ondu<strong>la</strong>do y ligeramente cóncavo, generalmente con problemas<br />

<strong>de</strong> drenaje.<br />

Depresiones amplios (Sfmbolo CA)<br />

Esto unidad cubre uno superficie <strong>de</strong> aproximadamente 4,900 Ha., que re<br />

presenta el 1.2% <strong>de</strong>l área total evaluada. Se encuentra ocupando posiciones<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l poisaje colinoso y ha sido originado, posiblemente, por<br />

procesos <strong>de</strong> erosión seguidos por uno posterior colmatoción. Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> visto físiográfíco, se visualiza como uno <strong>de</strong>presión amplio <strong>de</strong><br />

topografía ondu<strong>la</strong>da y con prob|^«p«NEledrena¡e.


Pág. 78 ZONA ALTO MAYO<br />

c. Paisaje Montañoso<br />

Este escenario fisiogrófico se caracteriza por presentar elevaciones mayores <strong>de</strong><br />

300 m. <strong>de</strong> altura con respecto a su nivel <strong>de</strong> base. Abarca una superficie aproximada<br />

<strong>de</strong> 254,300 Ha., que representa el 61.3% <strong>de</strong>! área total evaluada.<br />

Constituye sistemas montañosos <strong>de</strong> gran magnitud y altitud, caracterizados por<br />

su topografía pronunciada y agreste a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción tectónica y<br />

orogenética.<br />

Litológicamente, está representado por una amplía gama <strong>de</strong> rocas sedimenta<br />

rias a base <strong>de</strong> areniscas cuarzosas, lutitas grises, arcillitas y calizas grisesprin<br />

cipalmente, correspondientes al Cretáceo, Jurásico y Triásico.<br />

Se Ka i<strong>de</strong>ntificado dos subpaisajes que a continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n.<br />

(1). Pie<strong>de</strong>monte (Símbolo MP)<br />

Esta forma <strong>de</strong> tierra abarca una superficie aproximada <strong>de</strong> 5,700 Ha. ,<br />

que representa el 1.3% <strong>de</strong>l área total evaluada. Representa extensos<br />

<strong>de</strong>rrubios <strong>de</strong> conformación p<strong>la</strong>no inclinadas que se encuentran conti -<br />

guas a <strong>la</strong>s zonas montañosas, originadas por el <strong>de</strong>sgaste y acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> material en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> dichas montañas. Esta forma <strong>de</strong> tierra ha si<br />

do localizada principalmente en <strong>la</strong> parte montañosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>re<br />

cha <strong>de</strong>l río Mayo, formándose, en algunos casos, pequeñas l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong><br />

pie<strong>de</strong>monte con pendientes <strong>de</strong> 20-30%.<br />

(2). Montañoso Disectodo<br />

Son formaciones montañosas con diferente grado <strong>de</strong> disectación, lo cual<br />

ha permitido establecer dos unida<strong>de</strong>s fisiográficas: Montañoso mo<strong>de</strong>radamente<br />

disectado y Montañoso fuertemente disectado, que a continua<br />

ción se <strong>de</strong>scribe.<br />

(a). Montafloso mocferadamente disectodo (Símbolo MT)<br />

Esta forma <strong>de</strong> tierra se caracteriza por presentar <strong>de</strong>clives fuertes,<br />

mayores <strong>de</strong> 70%, y numerosos cauces <strong>de</strong> ev¿,^^ucion. Una<br />

visión <strong>de</strong> conjunto muestra un relieve mo<strong>de</strong>radamente disecta -<br />

do, abarcando una superficie aproximada <strong>de</strong> 157,^00 Ha., que<br />

representa el 38.0% <strong>de</strong>l área total evaluada,<br />

(b). Montañoso fuertemente disectado (Símbolo M2)<br />

Son formas <strong>de</strong> tierra que se caracterizan por presentar numero -<br />

sos cauces estrechos e incísados que exhiben en conjunto un re<br />

lieve fuertemente disectado con <strong>de</strong>clives superiores a 70%. A<br />

barca una superficie aproximada <strong>de</strong> 91,000 Ha., es <strong>de</strong>cir, el<br />

22.0% <strong>de</strong>! área total evaluada.


CUADRO 11° 1-FI<br />

SUPERFICIE y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS UNIDADES FISIOGRAFICAS DE LA ZONA DE ALTO MAYO<br />

PAISAJE<br />

L<strong>la</strong>nura Aluvial<br />

Co tinoso<br />

Montañoso<br />

TOTAL<br />

SUBPAISAJE<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l<br />

río Mayo y afluentes<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Colmotación<br />

Loinadas<br />

Colinos Baias<br />

Colinas Altas<br />

Valles Intercolinosos<br />

Depresiones amplias<br />

Piedsinonte<br />

Montañoso Disectado<br />

Rfos<br />

UNIDADES FISIOGRAFICAS<br />

Terrazas bajas inundables y mean -<br />

dit)s abandonados<br />

Terrazas bajas <strong>de</strong> drenaje bueno a<br />

mo<strong>de</strong>rado<br />

Terrazos bajas <strong>de</strong> drena]e mo<strong>de</strong>ra -<br />

do a pobre<br />

Superficies cóncavas <strong>de</strong> drenaje<br />

muy pobr?. (Aguajales)<br />

Terrazas medias <strong>de</strong> drenaje bueno<br />

a mo<strong>de</strong>rado<br />

Terrozas medias <strong>de</strong> drenaje rrra<strong>de</strong>rodo<br />

a imperfecto<br />

Terrazas medias <strong>de</strong> drenaje imperfecto<br />

a pobre<br />

Colinas bajas ligeramente disectados '<br />

Colinas bajas mo<strong>de</strong>radamente disec<br />

todas<br />

Colinas bajas fuertemente disectados<br />

Colinas altas ligeramente disecta -<br />

das<br />

Colinas altas mo<strong>de</strong>rodamente disectados<br />

Domo Salino<br />

Montañoso mo<strong>de</strong>rodamenie disectado<br />

Montañoso fuertemente disectodo<br />

SÍMBOLO<br />

Al<br />

A2<br />

A3<br />

A4<br />

A5<br />

Aó<br />

A7<br />

CL<br />

Cbl<br />

Cb2<br />

Cb3<br />

Cal<br />

Ca2<br />

CD<br />

CV<br />

CA<br />

MR<br />

MI<br />

M2<br />

SUPERFICIE PARCIAL<br />

Ha.<br />

9,400<br />

20,700<br />

18,700<br />

' 11,900<br />

7,400<br />

6,500<br />

6,200<br />

1,700<br />

17,900<br />

13,800<br />

12,500<br />

18,200<br />

5,000<br />

600<br />

3,700<br />

4,900<br />

5,700<br />

157,600<br />

91,000<br />

1,600<br />

415, OC»<br />

%<br />

2,3<br />

5.0<br />

4.5<br />

2.8<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.5<br />

0,4<br />

4.4<br />

3.3<br />

3.0<br />

4.4<br />

1.2<br />

0.1<br />

0.9<br />

1.2<br />

1.3<br />

38.0<br />

22.0<br />

0.4<br />

IW.O<br />

SUPERFICIE TOTAL<br />

Ha.<br />

80,800<br />

78,300<br />

254,300<br />

1,600<br />

415,000<br />

%<br />

19.5<br />

18.8<br />

61.3<br />

0.4<br />

100.0


CONCLUSIONES<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

El ámbito fisiogrófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> esfudio presenta tres escenarios perfecta -<br />

mente diferenciados y característicos: un sector <strong>de</strong> topografra p<strong>la</strong>na re<strong>la</strong>ciona<br />

da con procesos <strong>de</strong> sedimentación y colmatación, <strong>de</strong>nominado L<strong>la</strong>nura aluvial;<br />

un sector Colinoso, que representa <strong>la</strong>s tierras intermedias y, por último, el ter<br />

cer escenario, <strong>de</strong>nominado Montañoso, que esto constituido por <strong>la</strong>s tierras al -<br />

tas y abruptas.<br />

El paisaje <strong>de</strong> L<strong>la</strong>nura aluvial abarca una superficie <strong>de</strong> 80,800 Ha. (19.5%) .<br />

Parte <strong>de</strong> esta l<strong>la</strong>nura está gobernada por <strong>la</strong> dinámica fluvial <strong>de</strong>l río Mayo y al<br />

gunos afluentes, habiendo originado formas <strong>de</strong> tierras a base <strong>de</strong> terrazas bajas<br />

inundables, terrazas medias y meandros abandonados.<br />

El Paisaje Colinoso compren<strong>de</strong> una superficie aproximado <strong>de</strong> 78,300Ha, (18.8%)<br />

y está conformada por un conjunio <strong>de</strong> prominencias <strong>de</strong> litologra sedimentaria<br />

continental, o base <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s, limos, arenas y conglomerados, principalmente.<br />

Las formas <strong>de</strong> tierras más representativas están constituidas por el conjunto<br />

<strong>de</strong> lomadas, colinas bajas y altas en sus diversos grados <strong>de</strong> disección asf como<br />

por valles intercolinosos y <strong>de</strong>presiones amplias.<br />

El Paisaje Montañoso es el más extenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, abarcando una su<br />

perficie aproximada <strong>de</strong> 254,300 Ha. (61 .3%) y conformado por los ramales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cordillera oriental andina. Lito lógicamente, está integrado por materiales<br />

sedimentarios <strong>de</strong> arenisca cuarzosa, lutitas grises, arcillitas, margas y calizas<br />

grises oscuras, entre ol'ras. En esta unidad, se han <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s siguientes<br />

formas <strong>de</strong> tierra: pie<strong>de</strong>monte, montañas mo<strong>de</strong>radamente disectadas y fuertemen<br />

te disectadas.<br />

Los procesos geomórficos dominantes que han <strong>de</strong>terminado el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>de</strong> tierra están constituidos, esencialmente, por aquellos <strong>de</strong> naturaleza<br />

estructural o tectónica, asf como por procesos exógenos <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>posí -<br />

cional y erosiva, siendo estos últimos los que han alcanzado mayor representatividad<br />

e intensidad en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Las formas <strong>de</strong> tierra situadas en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>l rfo Mayo y afluen<br />

tes son susceptibles o procesos <strong>de</strong> inundación fluvial periódica.<br />

De acuerdo a los tipos o formas <strong>de</strong> erosión que predominan en <strong>la</strong>s geoformas i —<br />

<strong>de</strong>ntificadas, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que pertenecen a <strong>la</strong> erosión fluvial longitudinal<br />

y <strong>la</strong>teral, erosión <strong>la</strong>minar y erosión diferencial, siendo ésta última lo dominan<br />

te y más extensa.


GEOLOGÍA Pág, 81<br />

5.1 INTRODUCCIÓN<br />

5.1.1 Generalida<strong>de</strong>s<br />

CAPITULO V<br />

GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS<br />

El presente estudio, realizado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong>scribe<br />

<strong>de</strong> manera generalizada <strong>la</strong> geologTa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>nominada Alto Mayo, ocupándose<br />

también <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación, <strong>de</strong>scripción y evaluación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los recursos<br />

minerales y energéticos, asF como-<strong>de</strong> su aprovechamiento. Esta información servirá <strong>de</strong><br />

apoyo para <strong>la</strong> fundamentación e interpretación <strong>de</strong> disciplinas conexas, como fisiogra -<br />

fía, suelos y vialidad, y permitirá conocer <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s mineras y energéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> estudio proporcionando, conjuntamente con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más disciplinas, <strong>la</strong> información<br />

requerida para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo socio-económico.<br />

Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> composición líto-estratigráfica y geo^cronoló-*<br />

gica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas aflorantes, <strong>la</strong> parte media y suro'cci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada (Cor<br />

dillera Oriental) está conformada por una potente secuencia <strong>de</strong> calizas grises marinas<br />

puras, <strong>de</strong>l Triásico-Juras ico, con gran <strong>de</strong>formación estructural y profundamente disecta—<br />

da. La parte media y nororrental (Cordillera Cahuapanas) está constituida por una potente<br />

secuencia <strong>de</strong> areniscas cuarzosas, lutitas y calizas grises, <strong>de</strong> origen marino, <strong>de</strong>l<br />

Cretáceo y también por capas <strong>de</strong> areniscas - arcillitas rojas continentales <strong>de</strong>l Jurásico.<br />

Finalmente, en el centro, existe una <strong>de</strong>presión tectónica colmatada y cubierta por<br />

gruesas capas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales, formadas en ambientes fluvio-<strong>la</strong>custres correspon<br />

dientes al Terciario superior -Cuaternario y Cuaternario reciente.<br />

Las calizas, dolomitas y domos saurios constituyen el mayor po<br />

tencial <strong>de</strong> recursos naturales no metálicos existentes en <strong>la</strong> -zona, encontrándose tam -<br />

bien <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s plásticas, areniscas cuarzosas y materiales <strong>de</strong> construcción.<br />

El potencial energético natural está contenido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsa red hidrográfica capaz <strong>de</strong>


Pág. 82 ZONA ALTO MAYO<br />

generar un buen potencial hidroeléctrico, en los <strong>de</strong>pósitos carbonosos <strong>de</strong> baja calidad<br />

y en <strong>la</strong> materia vegetal (leña), que actualmente es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l suministro energético lo<br />

cal.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otras áreas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Alto Mayo ha sido estudia<br />

da por primera vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, por lo que no existe otra información<br />

más precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona; sin embargo, existen algunas interpretaciones a nivel<br />

regional que indican su comportamiento litoestrati^ráfico y estructural aunque en algu<br />

ñas partes no son correctas. Asimismo, existen trabajos geológicos especTficos (geotéc<br />

nicos) que se realizaron durante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva,<br />

los mismos que se efectuaron en los lugares <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> los puentes y en los <strong>de</strong>pósi<br />

tos cuaternarios utilizados para el aprovisionamiento <strong>de</strong> materiales para <strong>la</strong> construe -<br />

ción y conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vTa.<br />

5.1.2 Metodología <strong>de</strong> Estudio<br />

El procedimiento metodológico seguido en el presente estudio<br />

<strong>de</strong> reconocimiento comprendió, en términos generales, <strong>la</strong>s tres fases que a continuación<br />

se <strong>de</strong>scribe.<br />

En <strong>la</strong> primera fase, se procedió a <strong>la</strong> búsqueda e interpreta —<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información geológica regional existente, lo que permitió i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong><br />

terminar en forma preliminar <strong>la</strong> estratigrafía, estructura e historia geológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo<br />

na <strong>de</strong> estudio, así como <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos minerales y fuentes energéticas re<br />

conocidos.<br />

A continuación, se realizó <strong>la</strong> fotointerpretación geológica<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, teniendo como patrón el marco geológico <strong>de</strong>terminado en <strong>la</strong> acti<br />

vidad anterior y los aspectos geomorfológicos y foto^'textura les que caracterizan a ca<br />

da una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s lito-estratigráficas. Para <strong>la</strong>s zonas p<strong>la</strong>nas, se utilizó fotografías<br />

aéreas, a esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1:20, 000 y 1:25,000, tomadas en ios años 1967 y 1978, respectivamente,<br />

y para el resto <strong>de</strong>l área, imágenes SLAR, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:100,000, obte<br />

nidas en el año 1.973, habiéndose logrado <strong>de</strong>terminar los rasgos estructurales y geomor<br />

fológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, así como también su red hidrográfica (drenaje). Con<br />

toda esta información, se e<strong>la</strong>boró el Mapa Geológico Preliminar, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:<br />

100,000.<br />

En esta fase, se i<strong>de</strong>ntificó los lugares que <strong>de</strong>berían ser objeto<br />

<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> campo, los que fueron seleccionados teniendo en cuenta en<br />

lo posible su representatividad <strong>de</strong> los diversosospectos geológicos y mineros que compren<strong>de</strong><br />

el presente estudio»<br />

En <strong>la</strong> segunda fase, se realizó el reconocimiento geológico


GEOLOGÍA Pág.SS<br />

<strong>de</strong> campq habí endose mapeado y <strong>de</strong>scrito codo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s litoestratigráficas y estructurales<br />

<strong>de</strong>terminadas en <strong>la</strong> fase anterior. En esta segunda fosease procedió también a <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> rocas y minerales tipos para someterlos, luego, a análisis petrogró<br />

fieos y/o químicos en los <strong>la</strong>boratorios <strong>de</strong>l Banco Minero <strong>de</strong>l Perú, priorizando aquellos<br />

datos que <strong>de</strong>finen su posib'e aprovechamiento económico. Esta información, complementada<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción macroscópica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras, permitió <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s ca -<br />

racterFsticas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s rocosas existentes en el área <strong>de</strong> estudio. Asimismo,<br />

se realizó <strong>la</strong> localización y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos minerales<br />

y fuentes energéticas, asF como <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> fenómenos morfo-dinámicos.<br />

En <strong>la</strong> tercera fase, se procedió al procesamiento e integración <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> información obtenida anteriormente asT como a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

muestras extraídas. Ello permitió, luego, <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l Mapa Geológico final y<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>finitivo correspondiente.<br />

5.1'.3 Síntesis Geomorfológico<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Geomorfológicamente, el área <strong>de</strong> estudio está comprendida en<br />

<strong>la</strong> zona Sub-Andina o Selva Alta, que se caracteriza por un <strong>de</strong>sarrollo geo- tectónico<br />

complejo y recientequehaoriginado <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cordilleras y <strong>de</strong>presiones tectónicas,<br />

iobre <strong>la</strong>s que han actuado procesos rápidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nudación y agradación dando lu<br />

gar al mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do actual.<br />

La superficie topográfica está comprendida entre los 800/3,800<br />

m.s.n.m., con <strong>de</strong>sniveles bruscos que diferencian dos zonas topográficas bien marcadas.<br />

La zona más ba¡a, situada entre los 800 y 900 m.s.n.m., está caracterizada por<br />

una topografía con áreas p<strong>la</strong>nas y áreas con relieves ba¡os. La zona alta se ubica entre<br />

los 900 y 3,800 m.s.n.m. y circunda totalmente a <strong>la</strong> anterior, con una topografía<br />

muy acci<strong>de</strong>ntada constituida por ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas y valles encañonados y a —<br />

bruptos que forman <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas ( 2,500 m.s.n.m. ) en el <strong>la</strong>do NE y <strong>la</strong><br />

Cordillera Oriental (más alfa ) en el <strong>la</strong>do SO.<br />

El drenaje <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> zona pue<strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>sificado nítidamente<br />

en tres tipos: (a) drenaje meándrico no contro<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> parte baja central,<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre materiales b<strong>la</strong>ndos; (b) drenaje <strong>de</strong>ntrítico en <strong>la</strong> parte Sur, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

sobre calizas y no coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> orientación general <strong>de</strong>l relieve y (c) drenaje<br />

rectangu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> parte Norte, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre rocas estratificadas <strong>de</strong> areniscas,<br />

lutitas y calizas, con <strong>de</strong>formación estructural por fal<strong>la</strong>mientos y plegamientos ,<br />

que contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong>orientación<strong>de</strong>l drenaje y <strong>de</strong>l relieve.


Pág. 84 ZONA ALTO MAYO<br />

Las re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l relieve topográfico y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo estructural y drenaje hídrico evi<strong>de</strong>ncian que <strong>la</strong> actividad geotectónica in<br />

terna/ <strong>la</strong> <strong>de</strong>nudación hTdrica y <strong>la</strong> colmatación <strong>la</strong>custre constituyen los principales agen<br />

tes mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dores que han dado lugar a los diferentes ambientes geomorfológicos que se<br />

<strong>de</strong>scribe seguidamente.<br />

Ambientes o Unida<strong>de</strong>s Geomorfológicos<br />

Teniendo en cuenta el origen principal <strong>de</strong> los ambientes topográficos,<br />

se diferencian tres grupos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s geomorfológicas bien marcadas que tie<br />

nen diferentes potenciales ambientales. El Mapa Geomorfológico y Drenaje ( Fig. 1-<br />

G) muestra <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s,en el cual, por razones <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>, no se<br />

ha dibujado los elementos estructurales mayores.<br />

(1) Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>'Origen Estructural<br />

i. Cordillera Anticlinorium ( Unidad T )<br />

En el área, hay dos cordilleras estructurales que corren parale<strong>la</strong>s y separa<br />

das por una <strong>de</strong>presión tectónica en <strong>la</strong> pofte sureste, convergiendo en el lí<br />

mite occi<strong>de</strong>ntal, que se caracterizan por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plegamiento<br />

y fal<strong>la</strong>miento complejo sobre rocas sedimentarias Triásico-Jurásicas y Cre<br />

táceos. Los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nudación hídrica que han actuado posteriormen<br />

te sobre estas elevaciones están incisionando intensamente, dando lugar a<br />

un mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do complejo y abrupto con montañas <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ras empinadas y que<br />

bradas y cañones mayormente inaccesibles, lo que evi<strong>de</strong>ncia un estado jo<br />

ven en su evolución.<br />

Por el factor litológico, <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas ( <strong>la</strong>do septentrional <strong>de</strong>l<br />

área ) presenta geoformas estructurales ( widnoc lina les, estrato-valles, etc.)<br />

alineados según <strong>la</strong> estratigrafFa por <strong>la</strong> alternancia <strong>de</strong> areniscas, calizas (du<br />

ras) y lutitas (b<strong>la</strong>ndas), estableciendo un ambiente muy diferente al <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cordillera Oriental (<strong>la</strong>do meridional <strong>de</strong>l área), que presenta geoformasma<br />

sivas por <strong>de</strong>sgaste fisico y quFmico sobre calizas <strong>de</strong> gran espesorbien fracturadas,<br />

con <strong>de</strong>sarrollo incipiente <strong>de</strong> geoformas cárstrcor (principalmente,<br />

cavernas). Estas diferencias lito-morfo-estructurales acondicionan recursos<br />

naturales diferentes con potenciales <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong>l ambiente también di<br />

ferentes.


lA Pág. 85<br />

íi. Depresión estructural - <strong>de</strong>nudacíonal ( Unidad <strong>la</strong> )<br />

En <strong>la</strong> Cordiiiera Cahuapanas ( <strong>la</strong>do norocci<strong>de</strong>ntai <strong>de</strong>l área ), se presen<br />

ta un área <strong>de</strong>presiorKida, <strong>de</strong>bido a un proceso estructural subsí<strong>de</strong>nte originado<br />

por influencia <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>presión tectónica central sobre una litólo<br />

gfa <strong>de</strong> lutitas y calizas, por lo que los procesos <strong>de</strong>nudacionales hfdricos<br />

han mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do rápidamente ¿ta área, dando lugar a geoformas con pendientes<br />

mo<strong>de</strong>rodoB y disecciones someras en forma <strong>de</strong> surcos. Esta área<br />

tiene un mejor potencial para <strong>la</strong> producción forestal y agríco<strong>la</strong> que <strong>la</strong><br />

anterior unidad.<br />

Meseta (Unidad Ib)<br />

En <strong>la</strong> porte centro-septentriorKil <strong>de</strong>l área (rfo Cachiyacu ), en <strong>la</strong> Cord[<br />

llera Cahuapanas, se presenta una meseta o bloque alto <strong>de</strong>limitado por<br />

cuatro fol<strong>la</strong>s, ubicado en lo zona <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l rumbo general <strong>de</strong> lo<br />

Cordillera. Esta meseta tiene un mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do suave, pero lo constitución<br />

iitotógica blonda <strong>de</strong> lutitas y colizas ho pemnitido el encoñonamiento<br />

<strong>de</strong>l rfo Cochiyocu en el sector meridional. Su uso potencial consistirTo<br />

en lo producción forestal y/o en presentar áreos pora reservas naturales.<br />

iv. Digpiros o domos salinos ( Unidad 2 )<br />

En el área, afloran dos estructuras domáticas <strong>de</strong> cuerpos salinos emergentes<br />

que rompen lo estructuro pre-existente y han modificado el relie<br />

ve actual. Asf, el domo Cachiyacu t ho origirtodo una colino bajo ro<br />

<strong>de</strong>odo por lo p<strong>la</strong>nicie aluvial y el domo Cochiyocu II, emplozodoen lo<br />

porte más alto, favorece lo disección hrdrico por lo disolución <strong>de</strong> lo<br />

sol. Estas dos estructuras originan procesos <strong>de</strong> soliniración <strong>de</strong> suelos,<br />

en <strong>la</strong>s portes bajos adyacentes, y <strong>de</strong> los aguas <strong>de</strong> los ríos.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Origen Deposicionol - Denudocíonol<br />

Estos ambientes se han <strong>de</strong>sorrollodo sobre lo superficie <strong>de</strong> colmotación <strong>la</strong>custre,<br />

que ho rellenado lo <strong>de</strong>presión tectónica <strong>de</strong>l Alto Moyo entre Moyobombo<br />

y el rFo Serranoyocu, que o su vez constituye un escalón o 500 m. sobre el rii<br />

vel <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica <strong>de</strong>l Bajo Moyo (Torapoto)- Huollogo, separados<br />

por el acercamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos cordilleras, dando lugar o <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un<br />

<strong>la</strong>go que se extendía siguiendo el curso <strong>de</strong> los ríos Moyo, Tonchimo y Huasca<br />

yocu. Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> colmotación y <strong>de</strong>sogue, empezó lo escorrentío <strong>de</strong> todos<br />

los ríos actuales y antes mencionodos, sobre lo superficie <strong>de</strong> colmatación.


dando lugar a los ambientes que se <strong>de</strong>scribe a continuación,<br />

i. P<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Colmatación Lacustre ( Unidad 3 )<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> superficie original resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> colmatación porarci<br />

Has y gravas <strong>de</strong>l medio <strong>la</strong>custre que existió durante el Cuaternario-Pleistoceno<br />

y que ha permanecido con su forma p<strong>la</strong>na^ siendo so<strong>la</strong>mente corta<br />

da muy espaciadamente por los ríos Negro, Yuracyacu, Soritor, Naranji<br />

Hoy Naranjo,afluentes<strong>de</strong>J(rroMayo,e I mismo que ha dividido <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie Ion<br />

gitudinalmente en dos. En esta p<strong>la</strong>nicie, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> mayor activi -<br />

dad agrFco<strong>la</strong> y pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

¡i. L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Colmatación disectada ( Unidad 4 )<br />

El área comprendida entre <strong>la</strong> quebrada loyacu y el río Huascayacu ha<br />

sufrido un bascu<strong>la</strong>miento leve por efecto <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera<br />

Cahuapanas y da lugar a una disección hídrica <strong>de</strong>nsa <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong><br />

colmatación <strong>la</strong>custre original, formando mesetas y colinas bajas separa -<br />

das por barrancos someros <strong>de</strong>nudacionales, lo cual modifica esencialmeii^<br />

te el medio y su potencial <strong>de</strong> uso.<br />

iii. Colinas Bajas ( Unidad 4a)<br />

El área situada entre <strong>la</strong> quebrada Dorada y el río Avisado compren<strong>de</strong> una<br />

zona transicional entre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie <strong>la</strong>custre y <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas,<br />

don<strong>de</strong> hubo una colmatación más violenta con arenas y conglomerados<br />

( bloques redon<strong>de</strong>ados ) que, por el bascu<strong>la</strong>miento citado anteriormente,<br />

se ha disectado <strong>de</strong>nsamente dando lugar a colinas bajas <strong>de</strong>nudacionales<br />

con pendientes mo<strong>de</strong>radas y separadas por quebradas profundas y valles pe<br />

queños.<br />

En <strong>la</strong> quebrada Pucayacu, se presenta una colina residual ro<strong>de</strong>ada por <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nicie, constituida por areniscas cuarzosas, con <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pendientes<br />

mo<strong>de</strong>radas. En <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Naranjos, se presentan tam -<br />

bien colinas <strong>de</strong> este tipo.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Origen Fluvial<br />

i. L<strong>la</strong>nura aluvial inundable ( Unidad 5 )<br />

Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en forma muy estrecha y con mucha irregu<strong>la</strong>ridad en ambas<br />

márgenes <strong>de</strong>l río Mayo <strong>de</strong>bido a que correspon<strong>de</strong> a un proceso <strong>de</strong> incisión<br />

o encajamiento <strong>de</strong>l cauce sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie. Las gran<strong>de</strong>s variaciones <strong>de</strong>l


SIGNOS CONVENCIONALES<br />

Capital da Provincia<br />

Copltal


GEOLOGÍA Pág. 87<br />

caudal en <strong>la</strong>s diferentes estaciones climáticas y el recorridomeándrico<br />

<strong>de</strong>l río generan una fuerte actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión <strong>la</strong>teral y lineal, con<br />

escasa acumu<strong>la</strong>ción fina en algunas partes.<br />

ii. Fondos gluviónicos <strong>de</strong> valles en "U" ( Unidad 6 )<br />

El rio Huascayacu y <strong>la</strong>s partes bajas <strong>de</strong> los ríos Avisado y Naranjos co<br />

rrespon<strong>de</strong>n a esta forma <strong>de</strong> valle, que tiene un fondo p<strong>la</strong>no y ondu<strong>la</strong>do<br />

originado por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción fluvial, en el que se encuentran p<strong>la</strong>nos<br />

inundables, terrazos y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte que, por <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>,<br />

no es posible graficar su diferenciación en el mapa.<br />

iii. Fondos erosionables <strong>de</strong> Valles en "V" ( Unidad 7 )<br />

Correspon<strong>de</strong>n a los fondos <strong>de</strong> los valles menores y profundos, generados<br />

principal mente por <strong>de</strong>sgaste lineal sobre <strong>la</strong>s masas rocosas. Se ca<br />

racterizan por sus <strong>la</strong><strong>de</strong>ras empinadas o encañonadas, pendiente longitudinal<br />

fuerte, acumu<strong>la</strong>ciones esporádicas coluvio-aluviales <strong>de</strong> dastos<br />

gruesos (hasta bloques) y una escorrentFa torrentosa. Generalmente,<br />

son <strong>de</strong> diffcil acceso.<br />

Morfodinámica ( Estabilidad Geomorfológica )<br />

(1) Estabilidad <strong>de</strong>l Elemento FFsico<br />

El elemento frsico o basamento está constituido por todo el conjunto <strong>de</strong> rocas<br />

y sedimentos que edifican los diferentes ambientes geomorfológicos. En<br />

<strong>la</strong> zona, existen so<strong>la</strong>mente rocas sedimentarias.-' calizas dolomiticas (2.81<br />

gr/cm3), areniscascuarzosas, areniscas arcillosas, lutitas, arcil<strong>la</strong>s plásticas<br />

( 2.86 gr/cm3) y conglomerados. Las propieda<strong>de</strong>s fFsicas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> es<br />

tas rocas están en función <strong>de</strong> su resistencia, porosidad, permeabilidad, pías<br />

ticidad, fracturamiento y alteración frsico-quFmica. De esta manera, <strong>la</strong>s<br />

calizas y algunos estratos <strong>de</strong> areniscas cuarzosas son <strong>la</strong>s más resistentes y<br />

más estables fisicamente ( Cordillera Oriental ). En cambio, <strong>la</strong>s lutitas y<br />

<strong>la</strong>s areniscas friables, por su alta porosidad e incoherencia, son <strong>la</strong>smásb<strong>la</strong>n<br />

das e inestables (Cordillera Cahuapanas ). Toda esta masa rocosa ha sido<br />

sometida a gran<strong>de</strong>s esfuerzos tectónicos que han producido plegamientos y<br />

fracturaciones intensas, originando unas zonas más inestables que otras. Estos<br />

factores son importantes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura<br />

para <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas.


Procesos Morfodlnámicos<br />

ZONA A LTO MAYO<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> estabilidad e inestabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas rocosas y sedimentos<br />

en función ée <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s físicas y morfo-estructurales, en el área ocu -<br />

rren los procesos o problemas morfo-dinámicos que se <strong>de</strong>scribe a continuación.<br />

i. Solifluxíón - flujos <strong>de</strong> lodo<br />

En <strong>la</strong> zona comprendida enfre \a Qda. Mirador y el río Aguas Ver<strong>de</strong>s,<br />

constituida por sedimentos potentes <strong>de</strong> aluviónicos arcillo-gravosos, cuan<br />

do se hidratan fluyen en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s por cortes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera<br />

Marginal ocasionando graves problemas en el transporte. Este proceso<br />

también ocurre en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Venceremos siguiendo por <strong>la</strong> Carretera Mar<br />

ginal don<strong>de</strong> corta <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong> arcillita y arcil<strong>la</strong> arenosa roja <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

Sarayaquillo. Se <strong>de</strong>be esperar <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> estos flujos en<br />

<strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong> aflora esta formación ( Ver Mapa Geológico ).<br />

ii. Derrumbes^ alu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>splomes<br />

Estos procesos ocurren con regu<strong>la</strong>r intensidad en <strong>la</strong> Cordillera Cahuapa -<br />

ñas, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> topografFa es abrupta y está constituida por areniscas muy<br />

friables y fracturadas. En este sector, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n masas que, vistas<br />

<strong>de</strong> lejos, se asemejan a "orañones" en <strong>la</strong>s cimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cordilleras y <strong>la</strong><strong>de</strong><br />

ras <strong>de</strong> los valles. Los <strong>de</strong>splomes se originan principalmente en <strong>la</strong>s cover<br />

ñas y en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> socavamientoen cañones.<br />

iii. Procesos Cársticos<br />

Se presentan en <strong>la</strong> Cordillera Oriental, constituida por calizas extensas,<br />

en don<strong>de</strong> el fuerte fracturamiento y <strong>la</strong>s condiciones hTdricas generan pro<br />

cesos <strong>de</strong> disolución que dan lugar a cavida<strong>de</strong>s, cavernas, etc. que poste<br />

riormente influyen en <strong>la</strong> estabilidad y pue<strong>de</strong>n comprometer obras o <strong>la</strong> se<br />

guridad <strong>de</strong> los seres vivientes. Sin embargo, estos procesos acondíció —<br />

nan un buen potencial hFdrico, actuando esta cordillera como un reservo<br />

rio regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> escorrentía y suministrador <strong>de</strong> aguas limpias durante todo<br />

el año, como algunos riachuelos que nacen <strong>de</strong> cavernas.<br />

iv. Erosión Laminar<br />

Este proceso está contro<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsa cubierta vegetal, incrementándose<br />

ligeramente durante <strong>la</strong> estación lluviosa, pero que pue<strong>de</strong> intensificarse<br />

con <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> indiscriminada.


GEOLOCIA Pág. 89<br />

d. Evolución Geomorfológica<br />

La evolución geomorfológica <strong>de</strong> esta área empezó aproximadamente<br />

en el Terciario superior con el inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo geotéctónico intenso, como<br />

continuad ón <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>presión tectónica Mayo-Hua I <strong>la</strong>go. Con ello, se crearon nuevas condiciones clímáti<br />

cas que dieron lugar a <strong>la</strong> primera red hidrográfica, iniciándose asF el primer ciclo <strong>de</strong>e<br />

rosión que continúa actualmente.<br />

En forma parcial y temporal, este ciclo <strong>de</strong> erosipn fue interrum<br />

pido por una <strong>de</strong>formación geotectónica que cerró <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica entre Moyobamba<br />

y Tabalosos, originando un gran represamiento que colmató y ap<strong>la</strong>nó <strong>la</strong> parte al<br />

ta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca ( Moyobamba-Serranoyacu). Este proceso terminó recientemente y se<br />

ha iniciado el <strong>de</strong> <strong>de</strong>nudación sobre este p<strong>la</strong>no uniforme, dándose otra vez el ciclo <strong>de</strong><br />

erosión actual en toda el área <strong>de</strong> estudio que correspon<strong>de</strong> a un estadio <strong>de</strong> "juventud".<br />

Se estima que, por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción geotectónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>de</strong>ben ocurrir sucesivos refu -<br />

venecimientos.<br />

5.2 GEOLOGÍA GENERAL<br />

5.2.1 Generalida<strong>de</strong>s<br />

La constitución geológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona correspon<strong>de</strong> íntegramente<br />

a una sucesión potente <strong>de</strong> rocas sedimentarias, principalmente <strong>de</strong> origen marino y tam<br />

bien <strong>de</strong> origen continental, <strong>de</strong>positadas en el <strong>la</strong>do occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Mio-geosin<br />

dina I o cuenca pericratónica, comprendida entre el Escudo Guayano-Brasilero (al Es<br />

te) y el Geanticlinal Marañón (al Oeste), en una zona muy próxima al Portal Mara —<br />

ñon o abra, por don<strong>de</strong> transgredieron los mares triásicos y cretácicos hacia el oriente.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, está emergida, formando cordilleras montañosas con fuerte <strong>de</strong>formación<br />

estructural y sometidas a una fuerte erosión principalmente hídrica y cubiertas<br />

por una <strong>de</strong>nsa vegetación tropical.<br />

Las principales c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> rocas aflorantes en <strong>la</strong> zona son <strong>la</strong>s ca<br />

lizas grises, <strong>la</strong>s areniscas cuarzosas b<strong>la</strong>ncas, <strong>la</strong>s areniscas arcillosas marrones, <strong>la</strong>s luti<br />

tas grises y marrones, <strong>la</strong>s arcillitas abigarradas ( varios colores ), <strong>la</strong>s margas marrones,<br />

los conglomerados y los <strong>de</strong>pósitos aluviales recientes. Estas rocas fueron <strong>de</strong>positadas<br />

en ambientes <strong>de</strong> transgresiones - regresiones marinas y en <strong>de</strong>presiones continentales en<br />

climas <strong>de</strong>sérticos y cálidos ( evaporitas ) y acompañados con procesos orogénicos. En<br />

el Anexo respectivo, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> rocas y mi -<br />

ñera les.


Pág. 90 ZONA ALTO MAYO<br />

El marco geocronológico en el que están comprendickis <strong>la</strong>s dife<br />

rentes unida<strong>de</strong>s rocosas aflorantes en <strong>la</strong> zona se extien<strong>de</strong> hasta unos 220 millones <strong>de</strong> a<br />

ños atrás o sea que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el PerFodo Triásico en <strong>la</strong> Era Mesozoica hasta el<br />

Cuaternario Reciente. En este intervalo, se <strong>de</strong>positaron los sedimentos pero no en forma<br />

continuada <strong>de</strong>bido a que se sucedieron épocas <strong>de</strong> no <strong>de</strong>posición o erosión, como es<br />

el caso <strong>de</strong>l Terciario superior.<br />

Aparentemente, el basamento sobre el que <strong>de</strong>scansan secuencia I<br />

mente todas <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s rocosas está constituido por <strong>la</strong>s calizas Triásico-Jurásicas, por<br />

ser <strong>la</strong>s rocas más antiguas encontradas en <strong>la</strong> zona. Sin embargo, en <strong>la</strong> conformación<br />

geológica regional <strong>de</strong>l sector septentrional <strong>de</strong>l Perú, se encuentran rocas <strong>de</strong>l Paleozoi<br />

CO superior ( Pérmico ) y/o <strong>de</strong>l Paleozoico ínferror y, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> éstas, rocas pre-cámbricas.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> estas tres unida<strong>de</strong>s podrFa estar ínfrayaciendo a <strong>la</strong>s calizas y<br />

estarFa por aflorar en <strong>la</strong> Cordillera Oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

En el rFo Yuracyacu se ha encontrado un canto rodado <strong>de</strong><br />

Gneis, compuesto por cuarzo y sericita verdosa (Anexo, muestro N°2ó ) que podrFa co<br />

rrespon<strong>de</strong>ral Pre-cámbrico. Esto implicarFa que <strong>la</strong> fuerte disección está alcanzando<br />

ya a <strong>la</strong> roca infrayacente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas, que serFa <strong>de</strong>l Pre-cámbrico, en <strong>la</strong>s partes altas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental, cuyo contacto estarFa a una altura mucho mayor que <strong>la</strong><br />

zona p<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l rFo Mayo, como se aprecia en los perfiles en el Mapa Geológico.<br />

En <strong>la</strong> columna estratigráfica que figura en el Mapa Geológico,<br />

se gráfica <strong>la</strong> disposición secuencial y <strong>la</strong> distribución superficial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes uni -<br />

da<strong>de</strong>s rocosas que afloran en <strong>la</strong> zona, asF como <strong>la</strong> configuración estructural.<br />

5.2.2 EstratígrafFa<br />

La gran variedad <strong>de</strong> rocas que se encuentra en <strong>la</strong> zona es fácilmente<br />

agrupable en nueve unida<strong>de</strong>s lito-estratigráficas que correspon<strong>de</strong>n a ciclos diferentes<br />

<strong>de</strong> sedimentación, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales tienen re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> facies,<br />

como <strong>la</strong>s formaciones cretácicas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cuaternarJo, o sea que, en una misma cuen<br />

ca, se <strong>de</strong>positaban al mismo tiempo dos, tres o más c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> rocas, lo que hace un tan<br />

to complicada <strong>la</strong> sucesión estratigráfica.<br />

El api<strong>la</strong>miento normal y secuencial <strong>de</strong> los sedimentos sobrepasa<br />

los 5,900 m. <strong>de</strong> espesor, como se da en <strong>la</strong> columna estratigráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l<br />

rFo Mayo, dispuestos en una sucesión <strong>de</strong> estratos o capas <strong>de</strong>lgadas y potentes que, en<br />

algunas partes, han sido erosionados totalmente, <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto a <strong>la</strong>s más anti<br />

guas. A continuación, se hace <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s lito-estraH<br />

gráficas, empezando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más antigua hasta <strong>la</strong> más reciente.


Fig. 2-G<br />

ESTRATIFICACIÓN DE LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO MAYO<br />

DESCRIPCIÓN LITOLOGICA<br />

Arenas, limos y arcil<strong>la</strong>s grises y marrones<br />

ínconsol¡dados; guijarros y bloques <strong>de</strong> are<br />

ñisca o caliza en zonas altas. Topograffa<br />

p<strong>la</strong>na.<br />

Arcil<strong>la</strong>s, limos y arenas firmes rojo gris|_<br />

ceas y moteadas,lentes <strong>de</strong> guijarros livianos;<br />

con frecuencia cubiertos por una capa<br />

<strong>de</strong> arenisca gravosa con cemento silíceo<br />

muy dura. Topografía p<strong>la</strong>na.<br />

Conglomerados y aluviones <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> mont^<br />

<strong>de</strong> arenisca o caliza, con lentes <strong>de</strong> turba,<br />

lignito y arcil<strong>la</strong>s muy plásticas. Topografía<br />

p<strong>la</strong>na y colinosa.<br />

Arcillitas marrones,moteadas,b1andas, con<br />

areniscas,!imoli tas y conglomerados. Orígen<br />

<strong>la</strong>gunar. Topografía colinosa.<br />

Arci11 i tas-margas-areníscas marrón rojizo,<br />

oscuras y grisáceas, suaves y muy duras. A<br />

reniscas <strong>de</strong> grano fino,calcáreas en estratos<br />

tabu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> origen continental. Topo<br />

grafía colinosa.<br />

Arenisca cuarzosa b<strong>la</strong>nca,grano fino a medio,friable<br />

a muy dura, ¡ntemperizaci6n ro<br />

jiza. Origen marino-1i toral.<br />

itita gris oscura,fisible, ble, firme;cali firme;caUz zas<br />

ises y beige, microcristalinas '-- ,duras -• , <strong>de</strong><br />

i gen marino.<br />

Arenisca cuarzosa b<strong>la</strong>nca,grano medio a grá^<br />

nulos micro-conglomerados,muy friable, con<br />

abundante matriz tufácea b<strong>la</strong>nca. Capltas<br />

<strong>de</strong> lutitas grises fisibles y masivas. Origen<br />

marino litoral. Topografía montañosa.<br />

Areniscas-arci11itas-margas marrón rojizas<br />

a marrón grisáceas,b<strong>la</strong>ndas,finmes y duras*<br />

Arenisca muy finas,arcillosas calcáreas.<br />

Capas <strong>de</strong> yeso y sal originan domos salinos<br />

y salmueras. Origen continental. Topografía<br />

suave y montañosa.<br />

Calizas gris oscuras,medio a microcrístalt<br />

ñas, duras,concreciones <strong>de</strong> chert, capas<br />

<strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> areniscas y lutitas. Itelleno d«<br />

cavida<strong>de</strong>s con calcita cristalizada y caver<br />

ñas con esta<strong>la</strong>ctitas. Origen marino* Topografía<br />

montañosa.<br />

Excelente reservorio hídrico*


GEOLOGÍA Pág. 91<br />

a. Era Mesozoica<br />

A esha erd, correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas sedimenta -<br />

rias que afloran en <strong>la</strong> zona ( 4,400 m. <strong>de</strong> espesor), que se agrupan en dos sistemas: Sis<br />

tema Tríóslco - Jurásico y Sistema Cretáceo.<br />

(1) Sistema Trias ico - Jurásico<br />

i. Grupo Pucará ( J - pu )<br />

- I<strong>de</strong>ntificación.- Este nombre fue dado por Jenks (1951) a una potente<br />

secuencia <strong>de</strong> calizas, con capas <strong>de</strong> lutitas y areniscas <strong>de</strong> esta edad, que<br />

se encuentran en <strong>la</strong> parte Central y Norte <strong>de</strong>l Perú, don<strong>de</strong> están sobre -<br />

yaciendo en forma generalmente discordante alGp. Mitu <strong>de</strong>l Pérmico e<br />

infrayaciendo con discordancia angu<strong>la</strong>r a rocas <strong>de</strong>l Jurásico superior. En<br />

esta zona, no se ha podido observar el contacto inferior, pero es posible<br />

que sea con rocas <strong>de</strong>l Pérmicoo, por lo expuesto anteriormente ( Genera<br />

lida<strong>de</strong>s ), podrían estar también directamente sobre rocas <strong>de</strong>l Pre- cámbrico.<br />

El contacto superior se hace en forma discordante con <strong>la</strong> forma -<br />

ción Sarayaquillo.<br />

- LitologTa.- La mayor área <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Pucará ha sido<br />

reconocida en <strong>la</strong> Cordillera Oriental. Está constituida, principal -<br />

mente, por calizas grises <strong>de</strong> grano medio (2mm) a micro y cripto-crista—<br />

lizadas. Enalgunos estratos parcialmente recrista I izados, <strong>la</strong> roca tiene<br />

un empaquetamiento <strong>de</strong>nso, bien compactado y duro cuando se presenten<br />

estratos silicificados y nodulos <strong>de</strong> chert. Se presenta en estratos masivos<br />

y potentes bastante fracturados, que permiten <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estructu —<br />

ras vesicu<strong>la</strong>res, venas y amigdaloi<strong>de</strong>s rellenados parcial o totalmente<br />

con calcita b<strong>la</strong>nca cristalizada. También se forman cavernas con esta<strong>la</strong>ctitas<br />

<strong>de</strong> calcita. Son también frecuentes los estratos <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> cali<br />

zas dolomTticas <strong>de</strong> color gris c<strong>la</strong>ro, micro-cristalinas, <strong>de</strong>nsas, durasyma<br />

sivas, interca<strong>la</strong>das en los estratos potentes <strong>de</strong> calizas grises.<br />

En <strong>la</strong>s partes bajas ( río Yuracyacu-rFo Negro ), se encuentran <strong>de</strong>pósitos<br />

cuaternarios <strong>de</strong> gravas ( 0.5 a 8 cm.) <strong>de</strong> tufo volcánico, muy livianas y<br />

aparentemente bentoníticas, que podrían correspon<strong>de</strong>rá conglomerados<br />

lenticu<strong>la</strong>res situados entre <strong>la</strong>s calizas Pucará, como se presentan en o -<br />

tras zonas, pero también podrían correspon<strong>de</strong>r a procesos <strong>de</strong> compacta —<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s areniscas cretácicas. En otras zonas, estas ca<br />

lizas tienen interca<strong>la</strong>ciones más <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> lutitas y areniscas grises en<br />

<strong>la</strong> parte media <strong>de</strong> <strong>la</strong> secuencia, que no han sido encontradas en esta zona.<br />

Sin embargo, por los cantos rodados <strong>de</strong> areniscas que se encuentran


Pág. 92 ZONA ALTO MAYO<br />

en el lecho <strong>de</strong> los ríos, se <strong>de</strong>duce que existen estas rocas pero serranmuy<br />

<strong>de</strong>lgadas y esporádicos.<br />

- Espesor y distribución .- En <strong>la</strong> zona, no ha sido posible medir el espesor<br />

<strong>de</strong> esta formación. Sin embargo, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> interpo<strong>la</strong>ciones con<br />

estudios en zonas vecinas, que indican espesores muy variables, y <strong>de</strong> a—<br />

preciaciones <strong>de</strong> campo, es posible asignar un espesor aproximado <strong>de</strong> 1,500<br />

m= a <strong>la</strong> sección completa. Debe seña<strong>la</strong>rse que, por efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión<br />

fuerte, el espesor actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Crien<br />

tal pue<strong>de</strong> variar entre 500 y 1,500 m.<br />

Este grupo <strong>de</strong> calizas constituye el basamento rocoso aflorante o más anti<br />

guo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> zona, o sea que tiene una distribución en el 100% <strong>de</strong>l á —<br />

rea y está aflorando en aproximadamente el 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma o En el res<br />

to, está en el subsuelo, cubierto por <strong>la</strong>s formaciones más jóvenes. Consecuentemente,<br />

<strong>la</strong> distribución regional <strong>de</strong> esta unidad es muy amplia y<br />

se extien<strong>de</strong> siguiendo <strong>la</strong> Cordillera Oriental y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> A<br />

bancay en el Sur hasta <strong>la</strong> frontera en el Norte y sigue aún hacia el Ecua<br />

dor.<br />

- Origen.- Las características litológicas evi<strong>de</strong>ncian un origen marino<br />

profundo, que se acumuló durante una transgresión marina que avanzó ha<br />

cia el oriente a través <strong>de</strong>l Portal Marañón, a manera <strong>de</strong> una cuenca elon<br />

goda (artesa) con su eje paralelo a <strong>la</strong> fa¡a subandina (SE-NO). Su <strong>de</strong>po<br />

sición estuvo acompañada por actividad volcánica, que fue más intensa<br />

en el Ecuador.<br />

- Edad y Corre<strong>la</strong>ciones.- En base a micro y macro-fósiles representa ti vo%^<br />

no bien conservados, como los Arietites estudiados en otras zonas, se su_<br />

pone una edad que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Noriano al Retiano en el Triási —<br />

CO hasta el Liásico en el Jurásico inferior. Se corre<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> forma<br />

ción Santiago <strong>de</strong>l Ecuador. En el Perú, compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones Utcu<br />

bamba. El Chillo y Tingo Maria o también <strong>la</strong>s formaciones Santiago<br />

Chaypaya y varias otras.<br />

ii. Formación Sarayoquillo ( Js-sa )<br />

-I<strong>de</strong>ntificación.- Infrayaciendo a <strong>la</strong>s areniscas <strong>de</strong>l Cretáceo, se encuentra<br />

en el ríoCushabatay una secuencia <strong>de</strong> areniscas finas y lodoli -<br />

tas rojas que Kummel (1948) l<strong>la</strong>mó " Formación Sarayoquillo". En lo zona<br />

<strong>de</strong> estudio, se encuentran también estos sedimentos que están sobreyo<br />

ciendo con discordancia angu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s calizas Pucará e infrayaciendo con<br />

discordancia subporalelo a los areniscas Oriente <strong>de</strong>l Cretáceo.<br />

-LitologFa.- La formación Sarayoquillo está constituida por uno poten-


GEOLOGÍA Pág. 93<br />

te y monótona secuencia rojiza con ínterestratificacíón fina o <strong>de</strong>lgada<br />

<strong>de</strong> areniscas, arcillitas, lodolitas, limolitas y margas en estratos masi —<br />

vos, tabu<strong>la</strong>res y fisibles, con abundante yeso vetíforme y nodu<strong>la</strong>r. Aparentemente,<br />

todos ios sedimentos son calcáreos pero existen so<strong>la</strong>mente<br />

en los microfracturas y porosida<strong>de</strong>s secundarias, don<strong>de</strong> los carbonatos<br />

calcicos precipitan a partir <strong>de</strong> aguas circu<strong>la</strong>ntes que los toman <strong>de</strong> estratos<br />

calcáreos.<br />

Las areniscas son <strong>de</strong> grano muy fino a limolTticas y arcillosas, que varían<br />

<strong>de</strong> color rojo <strong>la</strong>drillo a marrón oscuro, siendo friables a firmes y du<br />

ras. Se presentan en estratos potentes y bancos <strong>de</strong>lgados interca<strong>la</strong>dos<br />

con <strong>la</strong>s arcillitas, masivos y en parte con estratificación cruzada interna<br />

y externa, osea entrecruzamiento<strong>de</strong> estratos rocosos diferentes, como se<br />

aprecia principalmente en los cortes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal entre el rFo A<br />

fluente y Venceremos y en el rFo Mayo, aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l rFo<br />

Serranoyacu.<br />

Las arcillitas son marrón rojizas a marrón oscuras y parduzcas, suaves a<br />

firmes^ fisibles a sub-fisibles; en parte, son pizarrosos, esto es, <strong>de</strong>nsas,<br />

duras y bien compactados, que se frocturon en bloques tabu<strong>la</strong>res siguien<br />

do p<strong>la</strong>nos aparentemente <strong>de</strong> clivoje y <strong>de</strong> estratificación. Se presenta u<br />

no sucesión potente <strong>de</strong> estratos pizarrosos y fisibles que &^ porte son H—<br />

moirticos.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones tonto horizontales como verticales entre los oreniscos y<br />

los orcillitas frecuentemente son gradocionoles, formándose osT los lodo<br />

litas y los morgos.<br />

En lo zona, se encuentran dtx domos solinos y afloramientos <strong>de</strong> salmueras.<br />

Estos <strong>de</strong>pósitos, a nivel regional, están re<strong>la</strong>cionados con los sedimentos<br />

continentales <strong>de</strong> edad Jurásico, lo que significorFa que lo formo<br />

ción Sorayoquillo contiene cuerpos oislodos que correspon<strong>de</strong>rían o cuen<br />

cas restringidos <strong>de</strong> formocíón <strong>de</strong> rocas evoporíticos (yeso, onhidrita,sol<br />

etc.). Están preservados en los áreos don<strong>de</strong> se encuentran cubiertos por<br />

los formociones cretácicos, como en lo Cordillera Cohuoponos. En los<br />

óreos don<strong>de</strong> están aflorando completamente <strong>de</strong>scubiertas y expuestas o<br />

\as fuertes precipitaciones, estos soles hon sido lixiviodas completa —<br />

mente, como en lo porte septentrional <strong>de</strong>l río Serranoyocu en lo Cordillero<br />

Oriental. En zonas vecinas, se ho encontrado boncos <strong>de</strong> agióme<br />

rodos volcánicos que no hon sido vistos en esta formación. Sin embor<br />

go, en el domo salino Cochiyocu I, se ha encontrodo frogmentos <strong>de</strong> ro<br />

eos volcánicos que evi<strong>de</strong>nciarían su presencia en los copas superiores<br />

<strong>de</strong> esto formación.


ZONA ALTO MAYO<br />

- Espesor y disl-ríbución»- Las secciones aflorantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación Saraya<br />

quillo son incompletas por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerte erosión, don<strong>de</strong> se le pue<strong>de</strong><br />

atribuir un espesor <strong>de</strong> 800 m. aproximadamente^ pero éste es muy variable<br />

<strong>de</strong>bido a su origen continental, <strong>de</strong>formación estructural y <strong>de</strong>grada -<br />

Clon,<br />

Esta formación está presente aproximadamente en el 60% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> es -<br />

tudio, pero so<strong>la</strong>mente aflora en forma restringida ( 10%) en <strong>la</strong> parte norocci<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y está cubierta por <strong>la</strong>s formaciones posteriores en<br />

toda <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nura y <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas, mientras que, en lo<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental (40% <strong>de</strong>l área), ha sido erosionada completamente,<br />

<strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong>s calizas inferiores.<br />

La distribución regional <strong>de</strong> esta formación es muy amplia en el subsuelo<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> faja subandina y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva peruana y se extien<strong>de</strong> hasta<br />

el Ecuador y también, en forma discontinua, hacia el Brasil.<br />

- Origen.- La constitución Iitológica, estructuro sedimentaria, color y<br />

variabilidad <strong>de</strong> espesores indican c<strong>la</strong>ramente un origen continental, <strong>de</strong>po<br />

sitados en una cuenca angosta y elongada ( SE~NO ) situada al Este <strong>de</strong>l<br />

GeanticÜnal Marañón» Durante su <strong>de</strong>posición, se produjo actividad vol<br />

cónica, sa misma que fue más intensa en el Ecuador,<br />

- Edad y Corre<strong>la</strong>ciones.- Esta formación no es fosilTfera pero, por su posición<br />

y re<strong>la</strong>ciones estratigráficas, se le asigna una edad comprendida en<br />

<strong>la</strong> Serie Malm <strong>de</strong>l Jurásico. En el Perú, se le conoce también como formación<br />

Boquerón, en el Ecuador se le l<strong>la</strong>ma formación Chapiza y en el<br />

Brasil, Sed, 2 JM-1.<br />

Sistema Cretáceo<br />

A este sistema, correspon<strong>de</strong>n tres vnlda<strong>de</strong>s Vito estratigráficas que se <strong>de</strong>positaron<br />

durante una gran transgresión marina, con períodos sucesivos <strong>de</strong> transgresi£<br />

n es-regres i ones menores, originando una sucesión continua <strong>de</strong> sedimentos con<br />

estrechas re<strong>la</strong>ciones y cambios <strong>de</strong> facies profundos.<br />

i. Grupo Oriente ( Kim-or)<br />

- I<strong>de</strong>ntificación. - El nombre <strong>de</strong> Grupo Oriente fue dado por R. Fuentes<br />

(1972) a <strong>la</strong> secuencia inferior <strong>de</strong>l Cretáceo constituida por areniscas cuar<br />

zosas y lutltas grises que sobreyacen a <strong>la</strong> formación Sarayaquillo en discordancia<br />

sub-parale<strong>la</strong> e infrayacen a <strong>la</strong> formación Chonta con un contacto<br />

transicional. Se distribuyen en toda <strong>la</strong> faja subandina y en el sub<br />

suelo amazónico. A esta misma secuencia, Kummel <strong>de</strong>nominó formqción<br />

Oriente y Moran y Fyfe, formación Agua Caliente.


GEOLOGÍA Pág. 95<br />

Este grupo se divi<strong>de</strong> en tres formaciones que, <strong>de</strong> <strong>la</strong> más antigua a <strong>la</strong> más<br />

joven, son: formación Cushabatay, formación Raya y formación Agua Ca<br />

Mente. En esta zona, estas tres unida<strong>de</strong>s están presentes pero, por limitaciones<br />

<strong>de</strong> tiempo en el trabajo <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong>bido al poco espesor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación Raya que separa a <strong>la</strong>s otras, no es fácil su i<strong>de</strong>ntificación en <strong>la</strong>s<br />

imágenes SLAR, por lo que no han podido ser diferenciadas en el Mapa<br />

Geológico. En este informe, se hará una <strong>de</strong>scripción a nivel <strong>de</strong> Grupo.<br />

- LitologTa.- En esta zona, <strong>la</strong>s características litológicas y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

estrotigráficas indican que <strong>la</strong> formación Cushabatay, o sea, <strong>la</strong>s are -<br />

ñiscas inferiores, son <strong>la</strong>s que representan principalmente a este Grupo y<br />

están más expuestas, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fuerte <strong>de</strong>formación estructural y <strong>la</strong> con<br />

siguiente rápida erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones superiores, que so<strong>la</strong>mente es<br />

tan presentes en <strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> están cubiertas por <strong>la</strong> formación Chonta<br />

y <strong>la</strong>s más jóvenes, como en <strong>la</strong> quebrada Valles, rFo Cachiyacu y zona<br />

<strong>de</strong>l río Huascayacu.<br />

La formación Cushabatay, está constituida principalmente por areniscas<br />

cuarzosas b<strong>la</strong>ncas con algunos niveles b<strong>la</strong>nco - rojizos y ban<strong>de</strong>ados. Los<br />

granos <strong>de</strong> cuarzo son <strong>de</strong> transparentes a lechosos, rosados, rojos; <strong>de</strong> medios<br />

a muy gruesos, en estratos bien seleccionados y otros mal seleccio -<br />

nados, llegcndoa contener granulos cuarzosos (1 cm.) que les confiere<br />

un aspecto micro-conglomerádico; <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> los granos varía <strong>de</strong> suban<br />

guiara redon<strong>de</strong>ados. La roca es muy friable, inconsolidada, con una<br />

matriz tufácea, b<strong>la</strong>nca, sin cemento y con alta porosidad y permeabili -<br />

dad. Se presenta en estratos gruesos masivos o con estratificación cruza<br />

da y con algunas ¡nfercaíac'iones <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> lutiías grises, rojizas y amaril<strong>la</strong>s<br />

(ban<strong>de</strong>adas), sub-fisibles, limoníticas y tufáceas.<br />

La formación Raya esto constituida por uno interca<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lutitas grises,<br />

fisibles y firmes, con estratos <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> calizas grises, duras y areniscas<br />

cuarzosas <strong>de</strong> grano fino bien seleccionadas, que en conjunto re<br />

presentan una ufiidad <strong>de</strong> poco espesor con contactos tronsicionales a <strong>la</strong>s<br />

formaciones yacentes y difíciles <strong>de</strong> establecer. La formación Agua Caliente<br />

está constituida por areniscas cuarzosas, b<strong>la</strong>ncas y bien seleccionadas,<br />

muy simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s areniscas Cushabatay.<br />

- Espesor y Distribución.- El espesor <strong>de</strong>l Grupo Oriente en <strong>la</strong> zona pue<br />

<strong>de</strong> alcanzar a 1,300 m. y es muy variable, pudiendo llegar hasta los<br />

.l,870m.en zonas Vecinas.La formación Cushabatay pue<strong>de</strong> alcdnzar hasta<br />

unos 800m, (Quebrada VaIIes)^La-formación Raya en <strong>la</strong> zonp <strong>de</strong> RiojatieneSOOm.y<br />

<strong>la</strong> formación Agua Caliente,entre unos 200 y 300m.<br />

En esta zona, el O^upo Oriente tiene una distribución aproximadamente<br />

<strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong>l área y constituye principalmente <strong>la</strong> CordilleraCahuapanas,<br />

don<strong>de</strong> aflora ampliamente,: pero está sepultado en el subsuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo-


Pág. 96 ZONA A LTO MAYO<br />

na p<strong>la</strong>na y <strong>de</strong>l cerro Morroyacu. En <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental,<br />

ha sido erosionado completamente. A nivel regional, tiene una amplia<br />

distribución en el subsuelo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura amazónica, en <strong>la</strong> faja subandina,<br />

y se extien<strong>de</strong> hacia el Brasil y Ecuador.<br />

- Origen.- La litologfa y sus re<strong>la</strong>ciones con sedimentos finos en cambios<br />

<strong>de</strong> facies indican un origen marino NerFtico - Litoral en el <strong>la</strong>do oriental<br />

<strong>de</strong> un mar somero epicontinental, que avanzaba hacia <strong>la</strong>s masas crotón!cas<br />

en forma <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> transgresión - regresión marina que permitFan <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>posición en ambientes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yas, <strong>de</strong>ltas y en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taforma con<br />

tinental. Estos sedimentos correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>posi -<br />

ción en el Mio^geosinclinal Peri-cratónico <strong>de</strong>l Cretáceo, que se <strong>de</strong>sarrolló<br />

ampliamente en Sudamérica.<br />

- Edad y Corre<strong>la</strong>ciones.- Las areniscas no son fosilFferas pero <strong>la</strong>s lutitas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación Raya contienen microfósiles en base a los cuales se ha <strong>de</strong><br />

terminado una edad Albiana o Aptiana superior. Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s reía -<br />

ciones estro ti gráficas <strong>de</strong>l Grupo Oriente con <strong>la</strong>s formaciones Sarayaquillo<br />

y Chonta, se pue<strong>de</strong> establecer una edad entre el Aptiano o Berfasiano y<br />

el Albiano superior - Cenomaniano <strong>de</strong>l Cretáceo. Este Grupo se córre<strong>la</strong><br />

ciona con el Grupo Goyl<strong>la</strong>risquizga <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s; en el Ecuador, con <strong>la</strong><br />

formación Hollm y, en el Brasil, con <strong>la</strong> formación Moa.<br />

ii. Formación Chonta ( Kms-ch )<br />

- I<strong>de</strong>ntificación.- Este nombre fue dado por Morón y Fyfe (1933) a uñase<br />

cuencia <strong>de</strong> lutitas y calizas que afloran en el rFo Pachitea, don<strong>de</strong> están<br />

sobreyaciendo §n contacto transicional al Grupo Oriente e Infrayacien -<br />

do en contacto normal a <strong>la</strong> formación Vivian. Eh fa zona <strong>de</strong> estudio, esta<br />

formación tiene <strong>la</strong>s mismos características y re<strong>la</strong>ciones estratigráficas.<br />

- LitologTa.- En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong> formación Chonta consiste <strong>de</strong> una<br />

secuencia <strong>de</strong> lutitas y calizas que afloran en áreas restringidas. En <strong>la</strong><br />

parte inferior, consiste principalmente <strong>de</strong> una interca<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lutitas,<br />

margas y areniscas finas; en <strong>la</strong> parte media, son principalmente calizas y,<br />

en <strong>la</strong> porte superior, lutitas. En general, lo formación Chonta tiene uno<br />

expresión topográfico <strong>de</strong>presionodo, <strong>de</strong>bido a lo acentuado erosión diferencial<br />

con respecto o los formaciones <strong>de</strong> areniscos yocentes.<br />

Los lutitas son grises o gris oscuras, firmes, fisibles, algo calcáreos en<br />

<strong>la</strong>s microfrocturos, fosilFferas (equinoi<strong>de</strong>s, pelicrpodos, cefalópodos) y<br />

se presentan en estratos gruesos con interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> calizos<br />

beige, masivas, duros y margosas, evi<strong>de</strong>nciando gradaciones verticales<br />

entre éstas. También se presentan <strong>la</strong>s lutitas <strong>de</strong> lo porte inferior con in-


GEOLOGÍA<br />

Pág. 97<br />

t-erca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> areniscas cuarzosaSy. Finas, gris ver<strong>de</strong>jas, giau<br />

confticas, firmes a friables, con regu<strong>la</strong>r porosidad y permeabilidad, que<br />

correspon<strong>de</strong>n al cambio transicional con <strong>la</strong>s areniscas cuarzosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> for<br />

mación infrayacente, mientrasqueel cambio íitológico con <strong>la</strong>formación<br />

Vivían es más conspicuo.<br />

Las calizas predominantes en <strong>la</strong> parte medía son <strong>de</strong> color gris oscuro, duras,<br />

cripto-crístalinas, masivas y algo fosilTferas, en estratos <strong>de</strong>lgados y<br />

gruesos que no pasan <strong>de</strong> los 70 m. Los cambios <strong>de</strong> facíes verticales a par<br />

tir <strong>de</strong>l cuerpo central <strong>de</strong> calizos, tanto hacia <strong>la</strong> base como hacia el top^<br />

son grada Clonal es, don<strong>de</strong> los estratos <strong>de</strong> calizas se a<strong>de</strong>lgazan hasta for -<br />

mar estratos tabu<strong>la</strong>res o <strong>la</strong>minares con <strong>la</strong>s tutítas.<br />

- Espesor y Distribución.- El espesor <strong>de</strong> esta secuencia pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

en <strong>la</strong> zona hasta unos 800 m., en razón <strong>de</strong> que en el rPo Gabuapanas se<br />

midieron 710 m. y en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza se midieron 1,200<br />

m., lo que evi<strong>de</strong>ncia un aumento hacia el Oeste.<br />

En esta zona, <strong>la</strong> formación Chonta estd presente aproximadamente en el<br />

35% <strong>de</strong>l área, pero aflora localízadamente en el cerro Morroyacu, en el<br />

rfo Cachíyacu y en <strong>la</strong> quebrada Huasta-Valles. Tierre mayor afloromien<br />

to en <strong>la</strong> parte alta o nacientes <strong>de</strong>l rfo Mayo, aunque no ha sido confirma<br />

do con el trabajo <strong>de</strong> campo. Aproximadamente, en el 60% <strong>de</strong>l áreahasi<br />

do eliminada por erosión. Regional men te, tiene muy amplia distribución<br />

en toda <strong>la</strong> Selva peruana, en <strong>la</strong> fa¡a subandina, y se extien<strong>de</strong> hacia \a<br />

Cordillera Oriental en el Norte, continuando también hacía el Ecuador,<br />

Brasil y Bolivia.<br />

- Origen.- Los sedimentos y fósiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación Chonta evi<strong>de</strong>ncion '<br />

un origen marino en ambientes que varFan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mares nerFticos someros<br />

( en <strong>la</strong> parte inferior ) a mares nerítioos profundos ( parte central ).La se<br />

dimentación se produjo durante <strong>la</strong> mayor transgresión marina <strong>de</strong>l creta —<br />

ceo hacia el Este, a través <strong>de</strong>l Portal Marañón, y se extendió <strong>de</strong> NO a<br />

SE, formando <strong>la</strong> gran cuenca peri-crotóni ca cretas ico.<br />

- Edad y Corre<strong>la</strong>ciones.- El alto contenido fosilífero <strong>de</strong> esta formación<br />

ha permitido <strong>de</strong>terminar bien su edad, que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Albiano<br />

hasta el Maestrichtiano <strong>de</strong>l Cretáceo. Las re<strong>la</strong>ciones con cambios <strong>de</strong> fa<br />

cíes con <strong>la</strong>s areniscas Agua Caliente <strong>de</strong>l Grupo Oriente permitieron que<br />

exista estratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma edad entre estas dos formaciones.<br />

La formación Chonta se corre<strong>la</strong>ciona en cambios <strong>de</strong> facíes en conjunto<br />

con <strong>la</strong>s formaciones Chulee-Pariatambo - Yumagual - Mujarrum - Romiron<br />

- Conor- Cajamarca, en <strong>la</strong> Cordillera Oriental; hacia el Ecuador,<br />

con <strong>la</strong> formación Ñapo y, en el Brasil,, con <strong>la</strong> formación Rfo Azul.


Formación Vivian ( Ks-vi )<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

- I<strong>de</strong>ntificación.- En <strong>la</strong> quebrada Vivían (Cerros Con<strong>la</strong>mana), Kummei<br />

(1948) encontró una capa <strong>de</strong> areniscas cuarzosas b<strong>la</strong>ncas que yace entre<br />

<strong>la</strong>s formaciones lutáceas Chonta y Cachiyacu. En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio es<br />

ta formación se encuentra sobreyaciendo en contacto nomfiai sobre <strong>la</strong>s lu<br />

titas Chonta, pero el contacto superior es directo y en discordancia para<br />

le<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s capas rojas continentales Huayabamba <strong>de</strong>l Terciario inferior.<br />

- LitologTa.- Esta formación está constituida por areniscas cuarzosas, b<strong>la</strong>n<br />

cas a grisáceas, <strong>de</strong> grano fino a medio, bien seleccionadas y sub-redon<strong>de</strong>adas.<br />

Los granos <strong>de</strong> cuarzo son <strong>de</strong> transparentes a lechosos, amari -<br />

lientos y anarañ¡adas. La roca es friable, dura en partes, bien consolida<br />

da y cuarcFtica; se presenta en estratos <strong>de</strong>lgados, masivos y ocasional —<br />

mente con estratificación cruzada. Frecuentemente, se observa una zona<br />

<strong>de</strong> intemperización marrón amarillenta, hasta <strong>de</strong> 3 cm., <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

oxidación. También son frecuentes los estratos bastante diseminados con<br />

pirita secundaria. Muy esporádicamente, contiene <strong>la</strong>minaciones <strong>de</strong> luti<br />

tas y arcillitas grises.<br />

- Espesor y Distribución.- Esta formación, a nivel regional, es<strong>de</strong>lgada y,<br />

en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, tiene aproximadamente 50 m. En zonas vecinas,<br />

el espesor no es mayor <strong>de</strong> 1.15 m. •<br />

La distribución local es muy restringida, ocupando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l<br />

área, pero sólo aflora en <strong>la</strong> quebrada Valles y en el cerro Morroyacu (1%<br />

<strong>de</strong>l área), o sea en zonas <strong>de</strong>presionadas. En lo que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s<br />

Cordilleras Oriental y Cahuapanas (95% <strong>de</strong>l área), esta formación ha sido<br />

erosionada totalmente. A nivel regional, tiene una amplia distribución<br />

en toda <strong>la</strong> selva peruana, faja subandína,y se extien<strong>de</strong> hacia el Ecuador<br />

y Brasil a manera <strong>de</strong> un manto <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> arenisca que separa los<br />

pedimentos marinos <strong>de</strong> los continentales rojos.<br />

- Origen.- La formación Vivian tiene un origen marino litoral, habiendo<br />

sido <strong>de</strong>positada durante <strong>la</strong> última regresión <strong>de</strong>l marque cubrfa toda <strong>la</strong><br />

cuencaperi-cratónica <strong>de</strong>l Cretácea.<br />

- Edad y Corre<strong>la</strong>ción.r Estas areniscas no son fósilTferas, pero por su po<br />

sición y re<strong>la</strong>ciones estratigráficas sobre <strong>la</strong>s lutitas fosilTferas <strong>de</strong> Chonta,<br />

se les atribuye una edad Maestrichtiana <strong>de</strong>l Cretáceo superior.<br />

Se corre<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> formación Divisor <strong>de</strong>l Brasil y con <strong>la</strong> parte basal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación Tena <strong>de</strong>l Ecuador; en el Perú, con <strong>la</strong> parte basal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

areniscas <strong>de</strong>l Azúcar y es también nominada como formación Rampart.


GEOLOGÍA Pág, 99<br />

b. Era Cenozoica<br />

Durante esta era, se <strong>de</strong>positaron so<strong>la</strong>mente sedimentos continen<br />

tales en esta zona, los que se encuentran localizados en <strong>la</strong>s zonas bajas y que, por su<br />

diversidad litológica y origen, presentan una secuencia sedimentaria compleja, princi<br />

pálmente en <strong>la</strong> parte superior, que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Terciario superior al Cuaternario.<br />

(1) Sistema Terciario<br />

i. Formación Huayabamba ( Ti-hu )<br />

- I<strong>de</strong>ntificación.- Con el nombre <strong>de</strong> Grupo Huayabamba, Williams<br />

(1949), en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l rTo Marañón, <strong>de</strong>scribió una secuencia <strong>de</strong> Ipdoli -<br />

tas, limolitas y areniscas rojo oscuras a púrpuras, que sobreyacen a <strong>la</strong> for<br />

mación Vivian e infrayacen a <strong>la</strong> formación Pozo. En este informe, como<br />

en estudios anteriores realizados por ONERN en otras áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva,<br />

se consi<strong>de</strong>ra a los sedimentos <strong>de</strong> esta edad so<strong>la</strong>mente como formación<br />

Huayabamba, en función <strong>de</strong> su constitución litológica y espesor reducido.<br />

Esta formación, en esta zona, se encuentra sobreyaciendo en con —<br />

tacto <strong>de</strong> discordancia parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> formación Vivian y está cubierta por<br />

sedimentos mucho más jóvenes <strong>de</strong>l Plioceno-PIeistoceno con discordan —<br />

cia angu<strong>la</strong>r, que en este informe han sido <strong>de</strong>nominados Formación Avisa<br />

do.<br />

- LitologFa.- Los afloramientos en el río Huascayacu y en <strong>la</strong> quebrada Va<br />

lies consisten esencialmente <strong>de</strong> una interestratíficación <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> areniscas<br />

y arcillitas, lodolitas y margas rojo oscuras a pardo rojizas y gris<br />

amarillentas. Los estratos <strong>de</strong> areniscas forman bancos <strong>de</strong> hasta 2 o 3 me<br />

tros pero también muy <strong>de</strong>lgados con aspecto tabu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> algunos centímetros<br />

<strong>de</strong> espesor, separados por secciones <strong>la</strong>minares o <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> arcillitas<br />

muy b<strong>la</strong>ndas.<br />

Las areniscas son pardo rojizas, <strong>de</strong> grano muy fino a limoliticas y bastan<br />

te arcillosas, muy calcáreas, duras, bien compactadas y <strong>de</strong> muy baja po<br />

rosidad y permeabilidad, presentándose en estratos masivos y resisten -<br />

tes. Las areniscas gris amarillentas son micro-tabu <strong>la</strong>res con estratificación<br />

cruzada. Lar arcillitas son rojo oscuras, amorfas a sub-fisibles, fir<br />

mes a muy b<strong>la</strong>ndas y con frecuencia calcáreas con gradaciones en algunos<br />

estratos a margas y lodolitas, según que aumente el contenido <strong>de</strong>caí<br />

cita o <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos más gruesos en una mezc<strong>la</strong> amorfa en cambios <strong>de</strong> fa<strong>de</strong>s.<br />

Las margas (Anexo Muestra N°6a-b)son más resistentes, generalmente<br />

con estructuro concreciona I o nodu<strong>la</strong>r, y están re<strong>la</strong>cionadas<br />

con estratos <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> calizas granu<strong>la</strong>res o nodu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> color gris-ver


Pág. 100 ZONA ALTO MAYO<br />

doso, <strong>de</strong> granos gruesos (2.0 a 7.0 mm.)/ equ¡granu<strong>la</strong>res, redon<strong>de</strong>ados,<br />

bien cementados, duros y <strong>de</strong> estructura masiva.<br />

- Espesor y Distribución.-^ El espesor <strong>de</strong> esta formación es muy variable,<br />

tanto por el medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición como por <strong>la</strong> erosión que en esta zona<br />

ha sido muy fuerte. En"ios afloramientos <strong>de</strong>l cerro Morroyacu, pue<strong>de</strong> al<br />

can^zar hasta unos 900 rfi. <strong>de</strong> espesor y, en zonas vecinas, alcanza hasta<br />

los 2,000 m. ( rFo Santiago - rPó Nieva).<br />

En <strong>la</strong> quebrada Valles, esta formación ocupa un área muy restringida en<br />

el centro <strong>de</strong> un sinclinal. En el cerro Morroyacu, tiene una mayor distribución<br />

en los f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> un Anticlinal y se encuentra en el subsuelo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura o <strong>de</strong>presión, lo que representa aproximadamente el 10 %<br />

<strong>de</strong>l área. En el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, ha sido erosionada completamente.<br />

Tiene una amplia distribución regional en toda <strong>la</strong> fa¡a subandina y en el<br />

subsuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva peruana, Ecuador y Brasil.<br />

- Origen.- La constitución litológica, coloración y contenido faunTsti-<br />

CO indican un origen continental en una cuenca inestable, con cambios<br />

climáticos fuertes, que prosiguió <strong>de</strong>sarrollándose como una continuación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca perí-cratónica marina. El alto contenido <strong>de</strong> calcáreos indi<br />

can sucesión <strong>de</strong> climas cálidos que permitfan <strong>la</strong> precipitación quTmica<br />

<strong>de</strong> sales en mezc<strong>la</strong> con los <strong>de</strong>tritos.<br />

- Edad y Corre<strong>la</strong>ciones.- El contenido <strong>de</strong> algunos Ostracodos y Charo -<br />

phitas no es suficiente para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> estas rocas, pero su<br />

posición estratigráfica sobre <strong>la</strong>s areniscas Maestrichtianas y bajo <strong>la</strong>s lu<br />

titas Pozo <strong>de</strong>l Oligoceno (en Tonas vecinas) permite establecer una e -<br />

dad Paleoceno o Eoceno <strong>de</strong>l Terciario inferior. Se corre<strong>la</strong>ciona ¿on <strong>la</strong>s<br />

formaciones Huchpayacu - Casa B<strong>la</strong>nca - Yahuarango <strong>de</strong> otras zonas; en<br />

el Brasil, con <strong>la</strong> formación Ramón.<br />

ii. Formación Avisado ( TQ - av )<br />

- I<strong>de</strong>ntificación.- En <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica que actualmente constituye<br />

<strong>la</strong> zona p<strong>la</strong>na o l<strong>la</strong>nura que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Moyobamba-Rio¡a (rFo<br />

Tonchima)- río Huascayacu-r'o Avisado y siguiendo por el rfo Mayo has<br />

ta el rTo Naranjos, se presenta una secuencia potente <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong><br />

trrticos finos y gruesos que colmataron esta <strong>de</strong>presión. Esta unidad lito<br />

estratigráfica ha sido <strong>de</strong>nominada Formación Avisado en este estudio,en<br />

razón <strong>de</strong> que el rFo Avisado <strong>la</strong> está cortando profundamente, permitien^<br />

do que estos sedimentos puedan ser estudiados mejor en <strong>la</strong> zona.<br />

Esta unidad es <strong>de</strong>finida sobreyaciendo en contacto <strong>de</strong> discordancia angu<strong>la</strong>r<br />

indistintamente sobre <strong>la</strong>s formaciones <strong>de</strong>l Terciario inferior, <strong>de</strong>l"


GEOLOGÍA Pág. 101<br />

Cretáceo o <strong>de</strong>l Triásíco - Jurásico,, don<strong>de</strong> el contacto superior está <strong>de</strong>s<br />

cubierto. En algunas áreas es transicional, o en cambios <strong>de</strong> facies, o<br />

discordante con los sedimentos cuaternarios posteriores.<br />

-LitologTa.- De toda esta sección, <strong>la</strong> porción aflorante so<strong>la</strong>mente co "<br />

rrespon<strong>de</strong> a \a parte superior y consiste <strong>de</strong> una monótona secuencia <strong>de</strong><br />

arcillitas y lodolitas <strong>de</strong> color marrón c<strong>la</strong>ro, moteadas con gris verdoso,<br />

muy b<strong>la</strong>ndas, amorfas, en estratos gruesos masivos, con interca<strong>la</strong>ciones<br />

lenticu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> areniscas marrones, finas, inconsolidadas y Hmolfticasy<br />

conglomerados <strong>de</strong> areniscas. Hacia fas áreas periféricas, se observa un<br />

cambio <strong>de</strong> faciese <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>ltaicos y <strong>de</strong> abanicos aluviales conglomerádicos.<br />

- Espesor y Distribución.- El espesor total <strong>de</strong> esta formación no ha sido<br />

posible <strong>de</strong>terminar con exactitud porque <strong>la</strong> base no es observable, pe<br />

ro es estimado en varios cientos <strong>de</strong> metros <strong>de</strong> espesor, con <strong>la</strong> caracterFs<br />

tica <strong>de</strong> que va disminuyendo consi<strong>de</strong>rablemente hacia los f<strong>la</strong>ncos.<br />

(3) Sistema Cuaternario<br />

Se distribuye en toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica, que alcanza aproximadamente<br />

el 30% <strong>de</strong>l área. Está aflorando extensamente en el área situada<br />

entre <strong>la</strong> quebrada Dorada y el ño Huascayacu. En el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

presión, está cubierta.<br />

- Origen.- Este api<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> sedimentos finos se produjo en el medio<br />

<strong>la</strong>custre que se originó al producirse <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica y el levan<br />

tamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cordilleras^ <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provenTan los sedimentos que colmataron<br />

esta <strong>de</strong>presión. La litologfa arcillosa, el color y <strong>la</strong>s moteaduras<br />

indican un ambiente <strong>de</strong> aguas muy tranqui<strong>la</strong>s, en condiciones reduc<br />

toras interca<strong>la</strong>ckis con condiciones oxidantes, <strong>la</strong>s que podríais corres —<br />

pon<strong>de</strong>ra cambios climáticos.<br />

- Edad y Corre<strong>la</strong>ción .- En esta formación no se han encontrado fósiles;:<br />

sin embargo, por su posición estratigráfica, sus características lito-mor<br />

fo-estructüíales y sus re<strong>la</strong>ciones estrechas con los <strong>de</strong>pósitos cuaterna —<br />

rios más jóvenes, es que se le asigna una edad que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Plioceno <strong>de</strong>l Terciario superior .hasta el Píeístoceno <strong>de</strong>l Cuaterna —<br />

rio. Podría ser corre<strong>la</strong>cionacki o ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma edad que <strong>la</strong> forma * —<br />

ción Ucayali, <strong>de</strong>scrita por Kummel en el río Ucayali,yque<strong>la</strong> forma ~<br />

ción Marañón, en <strong>la</strong> selva Norte <strong>de</strong>l Perú.<br />

i. Sedimentos Pleistocénicos (Qp)<br />

Estos sedimentos se encuentran formando <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura p<strong>la</strong>na, los <strong>de</strong>pósi-


Pág. 102 ZONA ALTO MAYO<br />

sitos <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte ( conos colinas, canales) y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>presiones am -<br />

plias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes bajas <strong>de</strong> los ríos afluentes <strong>de</strong>l rfo Mayo, que repre -<br />

sentón <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong>l medio <strong>la</strong>custre pero más somero que el anterior,<br />

con mucha influencia <strong>de</strong>l medio fluvial - coluvie I, morfo- dinámi<br />

CO, etc.<br />

Consiste <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>stos finos a muy gruesos, heterométri -<br />

eos complejos tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista litológico y morfo- estructu<br />

ral como <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción, transporte y material ' ma<br />

dre <strong>de</strong> origen. Ello ha <strong>de</strong>terminado una distribución muy variable y<br />

Compleja lito-estrotigrófica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos que acondicionan <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> suelos que existen. A continuación, se hará una <strong>de</strong>scrip —<br />

ción general a partir <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión hacia los bor<strong>de</strong>s, tanto<br />

hacia <strong>la</strong> Cordillera Oriental como hacia <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas, por<br />

que se presentan características litológicas diferentes y gradacionales<br />

en cambios <strong>de</strong> facies finas a facies gruesas.<br />

- Sector Central.- Entre el rPo Mayo y <strong>la</strong> Carretera Marginal, se presenta<br />

una secuencia principalmente <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s marrones y ver<strong>de</strong>-grisóceas<br />

moteadas, muy suaves, amorfas, con algunas interca<strong>la</strong>ciones lenH<br />

cu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> arenas, gravas y mantos <strong>de</strong> ceniza volcánica tufácea asf co<br />

mo<strong>de</strong> materia orgánica, que van aumentando hacia <strong>la</strong> periferia en a -<br />

párente cambio <strong>de</strong> facies. Por haber sido <strong>de</strong>positados en un medio prin<br />

c¡pálmente <strong>la</strong>custre y <strong>de</strong> aguas tranqui<strong>la</strong>s;, estos sedimentos podrían ser<br />

incluidos en <strong>la</strong> formación Avisado.<br />

- Sector Sur.- En <strong>la</strong> zona próxima y entrante hacia <strong>la</strong> Cordillera Oriental<br />

( margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Mayo ), se presenta una <strong>de</strong>posición.en<br />

<strong>de</strong>ltas o abanicos aluviales coinci<strong>de</strong>ntes con los cursos <strong>de</strong> los ríos a -<br />

fluentes, caracterizándose por una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s, granulos y gravas<br />

<strong>de</strong> chert, sílice, fragmentos <strong>de</strong> tufos volcánicos y hasta cantos y<br />

bloques calcáreos y <strong>de</strong> areniscas finas y angulosas. En <strong>la</strong>s partes más<br />

bajas, se presentan <strong>de</strong>pósitos, amanera <strong>de</strong> mantos o lentes <strong>de</strong> gravas eji<br />

durecidas, <strong>de</strong> tufos volcánicos bentoníHcos y muy livianos <strong>de</strong> forma i -<br />

rregu<strong>la</strong>r a rodon<strong>de</strong>ados, como en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Santa Margarita. También<br />

se presertan mantos <strong>de</strong> cantos <strong>de</strong> arenisca cuarzosa ( <strong>de</strong>l Cretáceo), re<br />

don<strong>de</strong>ados, mezc<strong>la</strong>dos o en canales con una arenisca tufácea o ceniza<br />

volcánica arenosa con cemento silíceo y materia orgánica negra y dura<br />

( Anexo Muestras N° 21 y 22 ) que se ha originado por erosión y con<br />

centración natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz tufácea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s areniscas cretácicas. Se<br />

encuentra superficialmente entre los ríos Naranjilloy Naranjos (área<br />

<strong>de</strong> Chamízales ) y está cubierta por una <strong>de</strong>lgada capa en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong><br />

los ríos Yuracyacu y Negro.<br />

En <strong>la</strong>s entrantes hacia <strong>la</strong> cordillera, que coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s zonas am -


GEOLOGÍA Pág. 1<strong>03</strong><br />

plias'<strong>de</strong> los valles encañonados que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n hacia <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura, se pre<br />

senta una mezc<strong>la</strong> total <strong>de</strong> sedimentos arcillosos, arenosos y bloques angu<strong>la</strong>res<br />

que rellenan <strong>de</strong>presiones o forman colínas que se elevan en el<br />

pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera. En <strong>la</strong> zona entrante amplia <strong>de</strong>l rfo Soritor, se pre<br />

sentón sedimentos arcillo-tufáceos firmes, gris c<strong>la</strong>ros a plomizos, per -<br />

fectamente estratificados en estratos tabu<strong>la</strong>res finos y sub-fisibles, que<br />

correspon<strong>de</strong>rían a <strong>de</strong>posiciones <strong>la</strong>gunares. Estos están cubiertos por sec<br />

Clones gruesas <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong>scritos anteriormente.<br />

En el área <strong>de</strong>l rfo Naranfcs y siguiendo <strong>la</strong> carretera y en el rfo Mayo ha<br />

cia el Oeste, se presenta una sucesión <strong>de</strong> colinas y rellenos <strong>de</strong> canales<br />

antiguos ( fosilizados ), constituidos por una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> gravas, cantos<br />

y bloques <strong>de</strong> caliza y areniscas con arcil<strong>la</strong>s plásticas <strong>de</strong> color amarilien<br />

to y grisáceo, que son altamente hidratables y generan <strong>de</strong>slizamientos o<br />

huaycos en los cortes <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera.<br />

- Sector Norte.- En <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Mayo y en el pie occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas, también se presenta una grada —<br />

ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sedimentos arcillosos hasta conglomerados <strong>de</strong> gravas y blo —<br />

ques <strong>de</strong>positados en abanicos, que llegan a unirse formando "baíadas"o<br />

sea superficies inclinadas hacia <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura ( rfo Cachiyacu ).<br />

En <strong>la</strong> zona más ba¡a, se presenta una alternancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s con <strong>de</strong><br />

pósitos potentes ( 10 a 20 m.) <strong>de</strong> conglomerados <strong>de</strong> cantos bien seleccio<br />

nados, sin matriz, <strong>de</strong> arenisca cuarzosa endurecida a muy dura y <strong>de</strong> for<br />

ma redon<strong>de</strong>ada a muy redon<strong>de</strong>ada. Estos <strong>de</strong>pósitos han sido cortados<br />

por el rfo Mayo y tienen una mayor distribución superficial hacia arriba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Huasta, hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rFo Serranoyacu,<br />

En algunas áreas, son superficiales y en otras están cubiertos por una<br />

<strong>de</strong>lgada capa arcillo-arenosa más ¡oven.<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte, se encuentran colinas constituidas por <strong>de</strong>pósitos<br />

mezc<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> - arena - grava y bloques <strong>de</strong> arenisca cuar<br />

zosa sin selección, que se han acumu<strong>la</strong>do rápidamente y luego han sido<br />

disectados fuertemente.<br />

En el área comprendida entre el río Cachiyacu y <strong>la</strong> quebrada Guevari- •<br />

lio, se presenta un tipo especial <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte que forman<br />

una "bajada", que resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición rápida y fusión <strong>de</strong><br />

conos aluviales, que en esta área constituyen esencialmente conglome<br />

rados <strong>de</strong> cantos y bloques <strong>de</strong> areniscas cuarzosa b<strong>la</strong>nca,, dura, con a -<br />

húndante matriz arenosa - tufácea, materia carbonosa negra, cemento<br />

silíceo y asfáltico, que le da una gran compactación al conglomerado<br />

y no permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación arbórea. Este conglomera


Pág. 104 ZONA ALTO MAYO<br />

do incluye frecuentemente cuerpos lenticu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> turba oligntto y<strong>de</strong>a_r<br />

' lia muy plástica (Anexo muestras Nos. 12, 13 y 14 ),Fig. N°3.<br />

En <strong>la</strong> quebrada Guevaríllo, se presentan más <strong>de</strong> cuatro afloramientos<br />

<strong>de</strong> carbón y un afloramiento <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> muy plástica. También, en <strong>la</strong><br />

quebrada Valles, se presenta un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> muy plástica entre<br />

los conglomerados. Estos <strong>de</strong>pósitos serán <strong>de</strong>scritos más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente<br />

en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> Recursos Minerales.<br />

ii. Sedimentos Holocénicos (Qh-a,Qh-r)<br />

Estos <strong>de</strong>pósitos son restringidos y se localizan en forma discontinua y<br />

esporádicamente, siguiendo una estrecha zona a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l río Mayo,<br />

don<strong>de</strong> el valle se angosta. Tambiég se presentan en el río Huascaya -<br />

cu y, en forma muy ais<strong>la</strong>da, en <strong>la</strong>s partes bajas <strong>de</strong> los otros afluentes.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los valles, que son encañonados o estrechos, contie<br />

nen muy esporádicamente algunos <strong>de</strong>pósitos en el fondo y en el lecho<br />

<strong>de</strong>l río, que resultan no cartograftables. Consisten esencialmente <strong>de</strong><br />

arenas y arcil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>positadas en <strong>la</strong>s zonas inundables <strong>de</strong> los rFos Mayo<br />

y Huascayacu. En los otros ríos, son <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> gravas y cantos <strong>de</strong>a<br />

reniscas y/o caliza, chert y <strong>de</strong> arenas seleccionadas, como en el rFo<br />

Yuracyacu.<br />

Morfológicamente, se pue<strong>de</strong>n dividir en holocénicos antiguos ( Qh-a),<br />

que forman terrazas bajas, aguajales o áreas hidromórficas, y holocénicos<br />

recientes ( Qh-r ), en <strong>la</strong>s áreas inundables y p<strong>la</strong>yas, siendo pre<br />

ciso un «studio más <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>l Cuaternario paro <strong>de</strong>finir estas unida<strong>de</strong>s<br />

lito-morfológicas.<br />

5.2.3 Geología Estructural<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s<br />

EstructuroImente, el área <strong>de</strong>.estudio se encuentra en el área<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento activo <strong>de</strong>nominada Zona Subandina que constituye un rasgo es -<br />

tructural principal en el armazón continental que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> hasta<br />

<strong>la</strong> Argentina, caracterizado por una sucesión <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>mientos ( normales y <strong>de</strong> sobrees<br />

currimiento ) y plegamientos que están en re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>cas<br />

Tectónicas que dieron lugar a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

Por esta rozón, el área <strong>de</strong> estudio se encuentra muy <strong>de</strong>formada estruc<br />

turalmente y su historia tectónica sedimentaria es también compleja, <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>scrj^


GEOLOGÍA Pág. 105<br />

bírá en forma muy generalizada en este informe.<br />

b. Tectónica Sedimentaría<br />

Los principólos elementos que conforman el marco tectónico sedimentario<br />

estén representados por <strong>la</strong> subcuenca Hual<strong>la</strong>ga-Santiago, que está compren<br />

dida entre el Geanticlinal Marañen al Oeste y el Alto Cahuapanas ( Paranapura )-Cam<br />

panquíz al Este, que es <strong>la</strong> divisoria entre <strong>la</strong>s subcuencas Hualjaga y Marañón» Estos<br />

tres elementos tectónicos menores están comprendidos en el Mio-geqs inclina I o cuencas<br />

peri-cratónicasque se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron entre el Geanticlinal Marañón y el Escudo Guayano-Brasilero,<br />

a partir <strong>de</strong>l Paleozoico, pero más acentuadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Triásico basta<br />

el Terciario- Cuaternario reciente»<br />

A través <strong>de</strong>l tiempo, este marco tectónico tuvo un comportamien<br />

to inestable y movible, dando origen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> sedimentos marinos <strong>de</strong> litólo -<br />

gfa variable con nftidos cambios <strong>de</strong> facies, interca<strong>la</strong>dos con sedimentos continentales<br />

con <strong>de</strong>posición evaporftica, fragmentos volcánicos tufáceos, etc. Todo este conjunto<br />

teptónico actualmente está siendo <strong>de</strong>formado en el <strong>la</strong>do occi<strong>de</strong>ntal, para dar lugar al<br />

levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Andina, presentando un marco estructural en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio como se <strong>de</strong>scribe a continuación. •<br />

c. Rasgos Estructurales<br />

Los elementos estructurales mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona son: (1) el graven<br />

o <strong>de</strong>presión tectónica Mayo, (2) el horst o levantamiento tectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordille<br />

ra Cahuapanas y (3) el levantamiento tectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental. Estos maci<br />

zos montañosos se disponen en forma parale<strong>la</strong> o convergente hacia el Noroeste y tie —<br />

nen una orientación <strong>de</strong> SE-NO. El mapa geológico <strong>de</strong>scribe muy objetivamente <strong>la</strong><br />

fuerte <strong>de</strong>formación estructural que ha sufrido esta zona, don<strong>de</strong> se encuentra buzamien<br />

tos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> horizontales (<strong>de</strong>presión) hasta más <strong>de</strong> 46°.<br />

(1) Depresión tectónica Mayo<br />

Esta <strong>de</strong>presión está comprendida entre <strong>la</strong> Cordillera Oriental, <strong>la</strong>do sur-occi<br />

<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se separa bruscamente por una gran fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> sobreescurri -<br />

miento, y el horst <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas al Este, separados por una su<br />

cesión diagonal <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s normales con un ITmite que varFa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> brusco a gra<br />

dual. Esta <strong>de</strong>presión engloba una área aproximada <strong>de</strong> 140,000 Ha. en <strong>la</strong> zo<br />

na <strong>de</strong> estudio, que se extien<strong>de</strong> basta Moyobamba yél rfo Tonchima, que<br />

ha sido rellenada o colmatada con sedimentos terciario-cuaternaríos sepultan<br />

. do los rasgos estructurales y preservando <strong>la</strong>s rocas ere tace o-terciarias.


ZONA ALTO MAYO<br />

De <strong>la</strong> topografra p<strong>la</strong>na y ondu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>presión, sobresalen el monte is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Pacoyacu ( rfo Soritor ) y el domo salino Cachiyacu I, evi<strong>de</strong>nciordo<br />

que el piso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión (subsuelo) está bastante fal<strong>la</strong>do, como<br />

<strong>la</strong> parte que está comprendida entre los rFos Avisado y Huascayacu, que ha si<br />

do recientemente levantada y bascu<strong>la</strong>da o inclinada levemente hacia el centro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>bido a levantamientos recientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Cahua<br />

panas, que reactivaron u originaron <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> que pasa por el domo salino Ca -<br />

chiyacu y al sur <strong>de</strong>l cerro Morroyacu, siguiendo parale<strong>la</strong>mente al rfo Mayo.<br />

Cordillera Oriental<br />

Constituye un gran levantamiento <strong>de</strong> un anticlinal amplio y macizo <strong>de</strong> cali -<br />

zas Triásico - Jurásicas que en su bor<strong>de</strong> nororiental limita con <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión<br />

Mayo, por una gran fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> sobreescurrimiento hacia el este, que ha puesto<br />

a <strong>la</strong>s calizas triásicas en contacto y sobre <strong>la</strong>s areniscas cretácicas más jóve —<br />

nes. Esta fal<strong>la</strong> tiene una orientación <strong>de</strong> SE a NO y se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rfo<br />

Negro hasta el río Serranoyacu. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este recorrido, va cambiando<br />

hacia el Oeste por <strong>de</strong>flexiones en bloque <strong>de</strong>bido a fal<strong>la</strong>s menores transversales<br />

o diagonales, como se observa en el Mapa Geológico. En <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong><br />

mayor <strong>de</strong>flexión, se presenta un mayor fal<strong>la</strong>miento entrecruzado, como en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong>l rfo Negro.<br />

En el <strong>la</strong>do surocci<strong>de</strong>ntal, siguiendo parale<strong>la</strong>mente y muy <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> este escurrimiento,<br />

existe una gran fal<strong>la</strong> normal más ¡oven que ha levantado el bloque<br />

entre <strong>la</strong>s dos fal<strong>la</strong>s, produciendo un alto estructural menor (horst) que se<br />

distingue muy c<strong>la</strong>ramente y tiene re<strong>la</strong>ción con el ensanchamiento, en <strong>la</strong> zo -<br />

na <strong>de</strong> folia, <strong>de</strong> los valles transversales que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera,antes<br />

<strong>de</strong> llegara <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie.<br />

El área comprendida entre el ño Naranjos y <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Onercocha, don<strong>de</strong> se<br />

une el extremo norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión con los f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cordilleras<br />

Oriental y Cahuapanas, se presenta muy alterada, <strong>de</strong>stacándose <strong>la</strong> bifurcación<br />

<strong>de</strong>l sobreescurrimiento más hacia el Noreste, siguiendo por el río Ma<br />

yo, pero estas fal<strong>la</strong>s se convierten en normales y están cortadas y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za —<br />

das por fal<strong>la</strong>s transversales que complican mucho el esquema estructural prín<br />

cípal y que fueron originadas probablemente por el hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión.<br />

Siguiendo a <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong>l ño Mayo, se presenta un sistema <strong>de</strong> tres fal<strong>la</strong>s<br />

normales parale<strong>la</strong>s SO-SE, que han formado un pequeño horst <strong>de</strong>jando dos áreas<br />

<strong>de</strong>presionadas a ambos <strong>la</strong>dos.<br />

Todo este sistema <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s mayores, que tienen una orientación principal NO<br />

SE, y el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transversales menores NE-SQpone en contacto <strong>la</strong>s rocas más<br />

antiguas ( Triásico - Jurásicas ) <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do surocci<strong>de</strong>ntal con <strong>la</strong>s rocas más jóve


GEOLOGÍA •fág.^.W?'<br />

nes (Cretáceo - Terciar<strong>la</strong>s ) <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do nororienial, que son <strong>la</strong>s rocas que for^<br />

man <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión.<br />

(3) Cordillera Cahuapanas<br />

Se levanta entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión Hual<strong>la</strong>ga - Mayo y el l<strong>la</strong>no amazónico. Se ex<br />

tien<strong>de</strong> longitudinalmente como prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Campanquiz en<br />

el Norte y continúa hacia el Sur con <strong>la</strong> cordillera Escalera-Azul. Tiene una<br />

orientación NO-SE y está constituida principalmente por rocas cretácicas.<br />

La zona <strong>de</strong> estudio compren<strong>de</strong> un área muy estrecha en el f<strong>la</strong>nco surocci<strong>de</strong>n -<br />

tal <strong>de</strong> esta Cordillera, como se observa en el Mapa Geológico, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

mayores no son apreciadas con c<strong>la</strong>ridad. Sin embargo, el marco estructural<br />

principal tiene influencia en el área <strong>de</strong> estudio y está constituido<br />

por una sucesión <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s normales escalonadas parale<strong>la</strong>s con dirección NO-<br />

SE, en <strong>la</strong>s que el <strong>la</strong>do norocci<strong>de</strong>ntal se ha levantado con respecto al <strong>la</strong>do sur<br />

occi<strong>de</strong>ntal a manera <strong>de</strong> escalones, originados por fuerzas tensionales durante<br />

el levantamiento general <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Cordillera.<br />

El área más <strong>de</strong>formada estructura I mente, en esta zona, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

río Tioyacu hasta <strong>la</strong> quebrada Valles, don<strong>de</strong> se presentan fal<strong>la</strong>s, anticlinales,<br />

sinclinales e intrusiones salinas. En esta área, se <strong>de</strong>staca un grananticlinal<br />

que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Noroeste y llega hasta el río Tioyacu con una bifurcación<br />

en dirección hacía <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Onercocha, pero este anticlinal está cortado y<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado por fal<strong>la</strong>s oblTcuas que llegan hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión. La principal <strong>de</strong><br />

éstas es <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> que pasa por el rfo Cachiyacu. Perpendicu<strong>la</strong>rmente a estafo<br />

lia, existe un sistema <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s con direcciói NE-SO que tienen re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l domo salino Cachiyacu II.<br />

El cerro Morroyacu constituye un anticlinal que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Suroeste<br />

y pone al <strong>de</strong>scgbierto rocas cretácicas ro<strong>de</strong>adas por rocas terciarias y cuaternarias;<br />

en el frente norocci<strong>de</strong>ntal, está limitado por una fal<strong>la</strong> N-S que [i<br />

mita <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica.<br />

5.2.4 Historia Ge ológ i ca<br />

El marco tectónico sedimentario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en toda <strong>la</strong> selva y<br />

fa¡a subandina,^ representado por los escudos Guayano-Brasilero y los Geosinclinales<br />

(cuencas ) y Geanticlinales, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> información geológica obtenida hasta <strong>la</strong><br />

actualidad, compren<strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paleozoico hasta los recientes <strong>de</strong>positados<br />

en ambientes marinos y continentales, re<strong>la</strong>cionados o comprendidos entre gran<strong>de</strong>s even<br />

tos tectónicc» que han cantro<strong>la</strong>do <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sedimentación y <strong>la</strong> orogénesis.


Pág, 108 ZONA ALTO MAYO<br />

En <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong> roca más antigua encontrada data <strong>de</strong>l Tridsico su<br />

perior, representada por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> calizas marinas originadas por el avance <strong>de</strong> una<br />

transgresión hacia el Esté a través <strong>de</strong>l Portal Marañón, don<strong>de</strong> se formó una artesa o<br />

cuenca elongada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un perfodo <strong>de</strong> emergencia y orogenia en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> movimientos<br />

Nevadianos, que estuvieron acompañados con actividad volcánica, que se prolongó<br />

hasta el Jurásico superior.<br />

Luego <strong>de</strong> esta subsi<strong>de</strong>ncia, se produjo una emergencia que duró<br />

hasta el Jurásico superior, en <strong>la</strong> cual, en <strong>la</strong> primera parte, existe un hiato erosional<br />

y, en <strong>la</strong> segunda parte, se originaron cuencas <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición continental que dieron lu<br />

gar a <strong>la</strong> formación Saroyaquitlo, también en una artesa casi simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> anterior.<br />

Siguiendo a esta sedimentación continental, se produjeron los<br />

últimos movimientos Nevadianos que dieron lugar a un pene-ap<strong>la</strong>namiento tantopor <strong>de</strong><br />

posición en unas áreas como por erosión en otras, que se extendió en toda <strong>la</strong> Selva Pe<br />

ruana, para luego dar paso a una gran sLibsi<strong>de</strong>ncia y consiguiente transgresión marina<br />

hacia el Este a través <strong>de</strong>l Portal Marañón, que compren<strong>de</strong> casi todo el Cretáceo, perfo<br />

do en el cual.se <strong>de</strong>po'sitaron sedimentos en ambientes marino-litorales y profundos, con<br />

sucesión <strong>de</strong> transgresiones y regresiones menores por inestabilidad <strong>de</strong> los elementos tec<br />

tónicos o<br />

Al finalizar el Cretáceo superior, el mar se fue retirando pau<strong>la</strong><br />

tinamente hacia el Oeste, por emergencia <strong>de</strong> todo este territorio, sin <strong>de</strong>formación estructural<br />

significativa en <strong>la</strong> Selva, que estuvo re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> Fase Quechuana <strong>de</strong><br />

!a Orogenia Andina, El marco tectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sedimentación marina <strong>de</strong>l Cretáceo se<br />

continuó casi exactamente hasta el Terciario para dar lugar al marco tectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>posición continental iniciado con <strong>la</strong> formación Huayabamba, que en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estu<br />

dio representa <strong>la</strong> última fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición continuada =<br />

Los <strong>de</strong>pósitos Plio-Pleistócénicos y recientes son indicativos <strong>de</strong><br />

que en ia zonano hubo <strong>de</strong>posición significativa durante el Terciario superior^ probablemente<br />

<strong>de</strong>bido al fuerte levantamiento andino en esta zona ( Cordillera Cahuapanas)<br />

o, en su <strong>de</strong>fecto, los sedimentos <strong>de</strong>l Terciario superior fueron erosionados muy rápidamente<br />

por estos levantamientos que se continúan hasta <strong>la</strong> actualidad y que han producí<br />

do <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas a partir <strong>de</strong>l Triásico, para formar <strong>la</strong>s cordilleras actúa —<br />

les y ser expuestas a <strong>la</strong> fuerte erosión.<br />

Este último levantamiento no fue uniforme en toda <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica Mayo-Hual<strong>la</strong>ga, don<strong>de</strong> se for<br />

marón medios <strong>la</strong>custres <strong>de</strong> sedimentación y se <strong>de</strong>positaron sedimentos finos y gruesos,<br />

carbonosos, arcil<strong>la</strong>s plásticas, etc, provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas triásicas, jurásicas, ere<br />

tácicas y terciarias, consi<strong>de</strong>radas en <strong>la</strong> formación Avisado y sedimentos pleistocénicos.


GEÜÍ OGIA tá¿. ''<strong>03</strong><br />

5.3 RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS<br />

5.3.1 Generalida<strong>de</strong>s<br />

Todo tipo <strong>de</strong> material terrfgeno y toda forma <strong>de</strong> fuerrte energética<br />

constituyen recursos que el hombre utiliza o <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a utilizar para su bienestar<br />

y <strong>de</strong>sarrollo. En este sentido, los recursos minerales y energéticos existentes en <strong>la</strong><br />

zoíKi son muy importantes, <strong>de</strong> potencial muy significativo y muy accesibles, cuyo aprovechamiento<br />

racional permitirro-el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, tanto en el aspecto<br />

agropecuario como en el industrial.<br />

A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> zona tte estudio ha tenido una gran actividad<br />

tectónica, no existen indicios <strong>de</strong> actividad ígnea alguna que hubiese permitido su enri<br />

quecímiento con minerales metálicos en <strong>la</strong>s lito-estructuras, que son muy favorables en<br />

<strong>la</strong> zona. SiguierKio <strong>la</strong>s características auríferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> faja Subandina en el Perú y si <strong>la</strong><br />

erosión alcanza al basamento Pre-Cambriano en <strong>la</strong> Cordillera Oriental, como semencio<br />

nó anteriormente, <strong>la</strong> zona podría contener perspectivas auríferas que es nectario expío<br />

rar con más <strong>de</strong>talle.<br />

En general, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio se realiza un aprovechamiento<br />

muy escaso <strong>de</strong> los recursos minerales y energéticos, no obstante <strong>de</strong> ser muy accesi -<br />

bles. A continuación, se hará una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ios recursos encontrados durante <strong>la</strong><br />

fase <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> campo, los que han sido graficados en el Mapa Geológico<br />

que acompaña al presente informe.<br />

5.3.2 Recursos Minerales<br />

a. . Minerales No Metálicos<br />

Los recursos minerales existentes en <strong>la</strong> zona son so<strong>la</strong>mente no me<br />

tálleos sedimentarios, tanto <strong>de</strong> origen químico como clásticos que, <strong>de</strong> acuerdo o su for<br />

ma <strong>de</strong> ocurrencia, están constituyendo unida<strong>de</strong>s rocosas, como <strong>la</strong>s calizas, areniscas y<br />

margas, que son muy importantes en <strong>la</strong> zona o constituyen cuerpos o <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sustan<br />

cias no metálicas "concentradas", como <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s plásticas, los domos <strong>de</strong> sal con yeso<br />

y anhidrita y los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arena o gravas o, finalmente, están constituyendocuer<br />

pos mineralizados, como los núcleos y venas <strong>de</strong> calcita y como ios núcleos <strong>de</strong> iiaiita<br />

(sal) y yeso cristalizado en los domos. A continuación,'se <strong>de</strong>scribe cada-uno <strong>de</strong> estos<br />

<strong>de</strong>pósitos.


lio ZONA ALTO MAYO<br />

Depósitos <strong>de</strong> Calizas^ Dolomitas y Calcita<br />

La zona posee graneles <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> calizas que representan un gran potencial<br />

contenido so<strong>la</strong>mente en el área <strong>de</strong> afloramiento, que representa más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona en estudio (140,000 Ha.)/ sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> subsuelo don<strong>de</strong> se<br />

encuentra el doble <strong>de</strong> este potencial. La distribución superficial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas<br />

compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rfo Negro hasta el rfo Serranoyacu ,<br />

<strong>de</strong> topografFa muy acci<strong>de</strong>ntada por <strong>la</strong> profunda disección <strong>de</strong> los rFos y quebró -<br />

das. Estos <strong>de</strong>pósitos se extien<strong>de</strong>n ampliamente hacia el sureste y norte <strong>de</strong> esta<br />

zona, representando ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reservas potenciales.<br />

i. Composición mineralógica y quTmica<br />

Las calizas correspon<strong>de</strong>n al Grupo Pucará y a ló formación Chonta,<strong>de</strong>scritas<br />

anteriormente en estratigrafía y en su composición macroscópica y<br />

microscópica (Anexo ). Están constituidas principalmente por calcita<br />

masiva y cristalizada con un contenido variable <strong>de</strong> chert ( sTlice amor -<br />

fa ). Se presenta en capas potentes en <strong>la</strong>s Cordilleras Oriental y Cahua<br />

panas, estando en capas <strong>de</strong>lgadas entre lutitas. Las dolomitas o calizas<br />

dolomfticas se presentan en capas <strong>de</strong>lgadas interca<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s calizas<br />

en <strong>la</strong> Cordillera Oriental y son menos abundantes en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cahuapanas,<br />

constituidas por dolomitas y calcita en concentraciones variables. Abun<br />

dante calcita b<strong>la</strong>nca cristalizada se presenta en <strong>la</strong>s estructuras vesicu<strong>la</strong>res,<br />

amigdaloi<strong>de</strong>s, fracturas y en <strong>la</strong>s cavernas, don<strong>de</strong> forma esta<strong>la</strong>ctitas.<br />

Los análisis químicos <strong>de</strong> algunas muestras indican que <strong>la</strong>s calizas tienen<br />

un contenido variable entre 42% y 53% <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> calcio, <strong>de</strong> 1.0% a<br />

11.0% <strong>de</strong> óxido silíceo, <strong>de</strong> 0.3% a 5.1% <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> aluminio. Asi -<br />

mismo, tienen un ba¡o contenido <strong>de</strong> fierro y azufre y el contenido <strong>de</strong><br />

magnesio varía entre 0.6% y 4.6%, lo que indica que frecuentemente<br />

<strong>la</strong>s calizas son dolomíticas. Las dolomitas alcanzan hasta 11.6% <strong>de</strong> oxl<br />

do <strong>de</strong> magnesio y tienen muy bajo contenido <strong>de</strong> sílice, aluminio, fierro<br />

y azufre. En el Cuadro N° 1-G, se da una información más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> composición química <strong>de</strong> los elementos más importantes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pro<br />

pieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas y dolomitas.<br />

Las calizas y dolomitas son rocas bien compactadas, duras y <strong>de</strong>nsas, variando<br />

entre 2.67 y 2.63 gr/cm3. <strong>de</strong> peso específico y es más <strong>de</strong>nsa aún<br />

<strong>la</strong> dolomita, que alcanza hasta 2.81 gr/cm3.<br />

ii. Evaluación Potencial<br />

El potencial <strong>de</strong> reservas que correspon<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente al área <strong>de</strong> estudio,<br />

como parte <strong>de</strong>l gran potencial que contiene <strong>la</strong> Cordillera Oriental en e<br />

sa región, es posible <strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>rse en forma muy amplia, teniéndose en


Pág. Ill<br />

cuenta que <strong>la</strong> extensión es <strong>de</strong> aproximadamente 1.4 x 10° m2. Consi<strong>de</strong>rando<br />

que <strong>la</strong> sección completa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colizas en esa zona alcanza a<br />

1,500 m. <strong>de</strong> espesor, aplicando un factor <strong>de</strong> 0,6 por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión<br />

y conociéndose el peso específico promedio <strong>de</strong> 2.7 gr/cm3., cal -<br />

cu<strong>la</strong>do en base a <strong>la</strong>s muestras, se tiene:<br />

VOLUMEN = (lo4x 109) (1,500 x0o6)= lo2óx 1012 m3„<br />

RESERVAS POTENCIALES = (l«26x 1012) (2„7)=3o40x 1012TM„<br />

La forma <strong>de</strong> ocurrencia y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción compleja que existe entre calizas<br />

y dolomitas no permiten hacer una evaluación separada <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

estas sustancias en un estudio <strong>de</strong> reconocimiento, pero s\ se pue<strong>de</strong> esta<br />

blecer que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dolomitas representa un porcentaje bajo<br />

<strong>de</strong>l potencial calcu<strong>la</strong>do anteriormente.<br />

Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación<br />

Teniendo en cuenta los parámetros técníco-naturales que se consi<strong>de</strong> -<br />

ran para su explotación, el yacimiento reúne todas <strong>la</strong>s ventajas y es<br />

muy favorable en todo sentido, esto es, el <strong>de</strong>pósito es casi puro y sin<br />

encape o Se encuentra muy próximo a los centros urbanos y a <strong>la</strong> vtc<br />

principal <strong>de</strong> acceso ( Carretera Marginal ), que en algunas partes coi<br />

ta al <strong>de</strong>pósito y en otras está muy próxima y muy accesible y pue<strong>de</strong> sei<br />

atacado por un frente <strong>de</strong> 80 Km» en contacto con una superficie pía -<br />

na„ De igual forma, casi todo el <strong>de</strong>pósito está sobre el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<br />

p<strong>la</strong>na, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se levanta bruscamente en forma <strong>de</strong> cerros al<br />

tos o montanos que facilitan su explotación por gravedad y por su buen<br />

drenaje o Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> disección profunda permite en numerosas<br />

partes una explotación selectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dolomitas o <strong>de</strong> capas más favo<br />

rabiesc Finalmente, e I <strong>de</strong>pósito so<strong>la</strong>mente está cubierto por una <strong>de</strong>nsa<br />

vegetación arbórea que se afirma directamente sobre <strong>la</strong> roca explotable»<br />

La mayor limitación en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito estaría dada por<br />

<strong>la</strong>s fuertes precipitaciones que caen en <strong>la</strong> zona pereque, conunabue<br />

na programación anual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong>n minimizar los efectos<br />

en <strong>la</strong> explotación. A<strong>de</strong>más, esta condición también es favorable<br />

en el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua»<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra una explotación en gran esca<strong>la</strong>, se tendrá que tener en<br />

cuenta, como limitación,<strong>la</strong> proximidad a áreas urbanas y a centros a<br />

gropecuarios importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. De igual forma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que este<br />

<strong>de</strong>pósito está formando <strong>la</strong> Cordillera y ésta constituye el elemento cap<br />

tador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias y actúa como reservorio hfdrico para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona, se hace necesario estudiar cuidadosamente este aspecto.


Pág. 112 ZONA ALTO MAYO<br />

o. Calizas<br />

N°cle<br />

Muestras<br />

M-3<br />

M-6b*<br />

M-9<br />

M-10<br />

M-17<br />

CaO<br />

52 .*6^-<br />

46.68<br />

46.68<br />

41.77<br />

49.<strong>55</strong><br />

(*) Caliza oolítica<br />

Dolomitas<br />

CUADRO N° 1-G<br />

ANÁLISIS QUÍMICOS DE ROCAS Y MINERALES<br />

Si02<br />

1.98<br />

8.70<br />

6.80<br />

11.09<br />

1,09<br />

AI2O3<br />

0.76<br />

2.46<br />

2.64<br />

5.10<br />

0,34<br />

%<br />

Fe<br />

0.30<br />

0.70<br />

0.66<br />

1.42<br />

0.32<br />

MgO<br />

0.58<br />

0.86<br />

1.16<br />

1.49<br />

4.64<br />

S<br />

0.27<br />

0.19<br />

0.14<br />

0.57<br />

0.19<br />

CO2<br />

36.20<br />

32.64<br />

33.61<br />

30.10<br />

38.00<br />

H2O<br />

1.00<br />

1.00<br />

1.00<br />

1.24<br />

1.00<br />

%<br />

PxO<br />

40.<strong>55</strong><br />

38.11<br />

38,86<br />

35.82<br />

42.60<br />

gr/<br />

cm3<br />

Pe<br />

2.72<br />

2.69<br />

2.67<br />

2.72<br />

2.73<br />

M-20 39.45 2.30 0.40 0.18 11.61 0.38 37.92 1.00 41.54 2.81<br />

c. Margc<br />

M-6a<br />

d. Yeso<br />

N°<strong>de</strong>.<br />

Muestras<br />

Mr lia<br />

M-llb<br />

e.<br />

N'<strong>de</strong><br />

Muestran<br />

r M-7b<br />

^ M-I4a<br />

'M-I4b<br />

is •<br />

16.72 39.78 10.96 4.30. 1.33 0.18<br />

CaO<br />

30.29<br />

28.68<br />

Arcil<strong>la</strong>s plásticas<br />

Fe<br />

0.04<br />

0.34<br />

S.02J Ai2<strong>03</strong>,<br />

I 45.28 12K3Ó<br />

52.62 18,52<br />

<strong>55</strong>,18 17,20<br />

%<br />

s<br />

13.68<br />

16.82<br />

H20<br />

±JQ_ X<br />

0,12 j 1.00<br />

0.12 |1.05<br />

0.13 0.94^<br />

12.98<br />

10.81<br />

_CQ£Í,<br />

0„98<br />

0.45<br />

0.62<br />

%<br />

PxC<br />

19.98<br />

21,87<br />

\<br />

8.75 4.34 18.69 2.<strong>55</strong><br />

gr/cm3<br />

Pe<br />

2.36<br />

2.47<br />

M3n.l.£&.-JJü2a<br />

1 33 ; 2,15 15 64 Í10.41<br />

Fuente: Análisis teaÜzado poi e! Banco Minero <strong>de</strong>! Perú Ref.N° 4178-3-9^<br />

.33<br />

.33<br />

8,35<br />

6.85<br />

gr/<br />

cm3<br />

_P-is-C_„ _Pe„<br />

2.38<br />

4,35 i 9,08 2.74<br />

3.64 I 8.52 2.86


GIA Pág. 113<br />

iv. Aplicación y Propieda<strong>de</strong>s Económicas<br />

La principal aplicación <strong>de</strong> esfas calizas y dolomitas se refiere a <strong>la</strong> fabricación<br />

<strong>de</strong> cemento tipo Port<strong>la</strong>nd, que consiste en una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong>75%<br />

<strong>de</strong>CaC93y25% <strong>de</strong> minerales arcillosos (Si02, AI2<strong>03</strong>, Fe2O-20% y<br />

OMg y álcalis-5%), a <strong>la</strong> cual se agrega 3% <strong>de</strong> yeso. En <strong>la</strong> zona,se en<br />

cuentran todos estos constituyentes: <strong>la</strong>s dolomitas, que proporcionan <strong>la</strong><br />

magnesia y <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s tercia rio-cuaternarias, y los domos salinos y ca<br />

pas rojas continentales, que contienen el yeso a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s margas y<br />

capas <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s con alto contenido <strong>de</strong> fierro.<br />

Otro rubro ímportantfsimo para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> estas calizas es el <strong>de</strong><br />

los fertilizantes agrfco<strong>la</strong>s ya que pue<strong>de</strong>n ser pulverizadas o ser utilizadas<br />

en forma <strong>de</strong> cal para corregir <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l suelo (enca<strong>la</strong>do) o para<br />

granu<strong>la</strong>r los suelos muy arcillosos, proporcionando nutrientes para los<br />

vegetales y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo otras funciones frsico-quTmicas muy importan<br />

tes en los suelos. Este uso está muy favorecido por su alto contenido <strong>de</strong><br />

magnesia, fósforo y potasio y por su ubicación prácticamente en <strong>la</strong> mis<br />

ma área <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

Asimismo, estas calizas son muy apropiadas para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> cal<br />

para <strong>la</strong> construcción y para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos qufmico -far -<br />

marcéuticos por el contenido <strong>de</strong> magnesia. De igual forma, <strong>la</strong>s dolomi<br />

tas tienen muchas y muy importantes formas <strong>de</strong> empleo, como en <strong>la</strong> pre<br />

paración <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> magnesia y magnesio metálico, asf como en<br />

<strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones y metalurgia. Los principales produc<br />

tos son <strong>la</strong> peric<strong>la</strong>sa, magnesita cáustica (cemento sorel) y magnesita apogada,<br />

que es un refractario <strong>de</strong> alto grado.<br />

De lo expuesto-anteriormente, es obvio y redundante remarcar que <strong>la</strong> ex<br />

píotaciony empleo <strong>de</strong> estas calizas y dolomitas en sus múltiples aplica<br />

ciones, significan una actividad muy importante en esta zona para su<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, industrial y social,<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> Margas<br />

Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> margas en <strong>la</strong> zona se presentan en capas <strong>de</strong>lgadas interca<strong>la</strong>das<br />

con arcillitas y areniscas que, estratigráfica y estructuraImente, son un tanto<br />

complejas. Durante el reconocimiento <strong>de</strong> campo, se ha encontrado afloramien<br />

tos cortos, buzantes, que se profundizan en el subsuelo, siguiendo por el rfo<br />

Mayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l rfo Naranfos hasta el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Valles, De<br />

<strong>la</strong> misma forma, han sido encontradas siguiendo por el río Huascayacu (Las pie<br />

dras). Estas capas, que también están en el subsuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie, conespon<br />

<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> formación Huayabamba, que contiene un regu<strong>la</strong>r potencial <strong>de</strong> margas.


114 ZONA ALTO MAYO<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se encuentran también capas <strong>de</strong> margas o capas a re i lío-arenosas<br />

margosas o muy calcáreas en el área situada al Norte <strong>de</strong>l rFo Serranoyacu y al<br />

Oeste <strong>de</strong>l río Mayo, correspondientes a <strong>la</strong> formación Sarayaquillo, pero son me<br />

nos frecuentes y más difíciles <strong>de</strong> ubicar.<br />

i. Composición Mineralógica y Qufmica<br />

La composición mineralógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s margas consiste esencialmente en una<br />

mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> minerales arcillosos y calcita en proporciones variables, <strong>de</strong> co<br />

lor marrón rojizo, firmes y masK/as. En el Anexo respectivo, se da <strong>de</strong>s -<br />

cripciones <strong>de</strong> esta roca.<br />

En el Cuadro N° 1-G, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los elementos principales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s margas, que indican un contenido <strong>de</strong> 17% <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> calcio,<br />

40% <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> sFlice, 11% <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> aluminio, 4% <strong>de</strong> fierro y<br />

un bajo contenido <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> magnesio (1%). El contenido <strong>de</strong> agua He<br />

ga hasta 4% y pue<strong>de</strong> ser mayor <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> zona es bastante húmeda.<br />

Estas margas tienen un peso especTflco <strong>de</strong> 2.<strong>55</strong> gr/cm3. y una pérdida por<br />

calcinación <strong>de</strong>l 19%.<br />

ii. Evaluación Potencial<br />

Las caracterrsticas estructurales dadas por sinclinales, fal<strong>la</strong>s y monocline<br />

les, don<strong>de</strong> se encuentran estas margas, y por capas interca<strong>la</strong>das y afloramientos<br />

escasos no permiten realizar una evaluación aproximada <strong>de</strong>l potencial<br />

en esta etapa <strong>de</strong> reconocimiento. Pero, por <strong>la</strong> distribución en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones que <strong>la</strong>s contienen, se pue<strong>de</strong> asumir un potencial<br />

<strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> varios millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das métricas.<br />

iii. Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Explotación<br />

La ocurrencia <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos en capas <strong>de</strong>lgadas buzantes y cubiertas<br />

por capas cuaternarias gruesas limita consi<strong>de</strong>rablemente su explotación. I<br />

gualmente, <strong>la</strong> accesibilidad por tierra a tales <strong>de</strong>pósitos constituye otro<br />

factor limitante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, para su explotación, es necesario cruzar varios<br />

rfos. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vFa fluvial facilitarPa <strong>la</strong><br />

accesibilidad pero, en cambio, no serFa posible su producción en gran es<br />

ca<strong>la</strong> y, a<strong>de</strong>más, ésta se limitarfa a una so<strong>la</strong> época durante el año.<br />

iv. Aplicaciones y Propieda<strong>de</strong>s Económicas<br />

Las margas constituyen una importante materia prima para <strong>la</strong> fabricación<br />

<strong>de</strong> cemento y para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> fertilizantes. Sin embargo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivamente<br />

poca abundancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s existentes


GEOLOGÍA Pág. 115<br />

para su explotación en gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>scartan su empleo para <strong>la</strong> produc<br />

cíón <strong>de</strong> cemento, no asT en lo referente a su utilización para los fines<br />

<strong>de</strong> mejoramiento y fertilización <strong>de</strong> los suelos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

(3) Depósitos <strong>de</strong> Arcil<strong>la</strong>s Plásticas<br />

Depósitos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s muy plásticas se encuentran en forma lenticubr y con fre<br />

cuencia en toda el área que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica, contenidos<br />

en los sedimentos cuaternarios que han colmatado esta <strong>de</strong>presión y forman <strong>la</strong> Na<br />

nura p<strong>la</strong>na y ondu<strong>la</strong>da.<br />

Durante el trabajo <strong>de</strong> campo, se encontró un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> estas arcil<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> quebrada<br />

Valles,a 2Km.<strong>de</strong>l rFoMayo, cuyas aguas I o están erosionando. Se encuentra en<br />

forma superficial ysub-horizontal,mostrandouncorteaproximado<strong>de</strong>4x60m.En <strong>la</strong><br />

quebrada Guevarillo,se encontróotro <strong>de</strong>pósito lenticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>arcil<strong>la</strong> muy plástica<br />

(a 3.5Km,<strong>de</strong>l rroMayo),en un corte<strong>de</strong>3x40m.que se introduce en el conglomerado<br />

grueso <strong>de</strong> cantos y bloques bien cernen todos <strong>de</strong> arena, asfalto y cemento sil Tceo.<br />

Por información <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona (Aguarunas), se sabe que existen va<br />

rios lugares con este tipo <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s que son utilizadas por ellos para fabricar<br />

^^'bféñrftios • No ha sido posible reconocerlos por limitaciones <strong>de</strong>l estudio.<br />

i. Composición Mineralógica y Química<br />

El grupo<strong>de</strong>mmeralesarcillosos<strong>de</strong><strong>la</strong>montmorillonita son los constituyen<br />

tes principales <strong>de</strong> estas arcil<strong>la</strong>s, que también contienen limonita amaril<strong>la</strong><br />

y roja. El color varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco grisáceo a gris verdoso o amarillo<br />

y rojo rosáceo. La arcil<strong>la</strong> es muy suave, muy hendible y mol —<br />

<strong>de</strong>able cuando está húmeda y es muy resistente, frágil, <strong>de</strong>nsa y cerosa<br />

al tacto cuando está seca. Si se le vuelve a hume<strong>de</strong>cer, prácticamen<br />

te se disuelve en el agua ( Ver Anexo ).<br />

En el cuadro N* 1-G, se muestra el contenido <strong>de</strong> los constituyentes<br />

principales, que en promedio son 51% <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> silicio, 19% <strong>de</strong>óxi<br />

do <strong>de</strong> aluminio, 1.3% <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> magnesio, 8.4% <strong>de</strong> fierro y 5.5%<br />

<strong>de</strong> agua. El contenido <strong>de</strong> sodio, potasio y calcio es muy bajo. Estas<br />

arcil<strong>la</strong>s plásticas son un tanto <strong>de</strong>nsas porque tienen un peso específico<br />

que varía entre 2.38 y 2.86 gr/cm3. Al ser calcinado, <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong> tie<br />

ne una pérdida o disminución que alcanza el 10% <strong>de</strong> su peso.<br />

ii. Evaluación Potencial<br />

Es muy difícil <strong>de</strong>terminar el potencial <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s plásticas<br />

que contiene esta zona, aunque en términos generales parece ser muy<br />

gran<strong>de</strong>. Se presenta en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> forma lenticu<strong>la</strong>r ubicados en dife<br />

rentes niveles y bastante dispersos, muchos <strong>de</strong> los cuales están cubier


tos y no son muy*accesibles por esta razón.<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Valles muestra un corte <strong>de</strong> 4 x 60 m. y consi<strong>de</strong>rando<br />

60 m. en <strong>la</strong> otra dimensión, lo que equivale a asumir una forma<br />

redon<strong>de</strong>ada, aproximadamente se calcu<strong>la</strong> un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 14,400 m3. que,<br />

multiplicado por un peso especTfico <strong>de</strong> 2,4 gr/cm3., resulta en un total<br />

<strong>de</strong> 34,560 TM, <strong>de</strong> reservas potenciales, -^De igual forma, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> quebrada Guevarillo, <strong>de</strong> 3 x 40 x 40 m,, contiene 4,800 m3. con un<br />

peso específico <strong>de</strong> 2,8 (promedio), resultando un total <strong>de</strong> 13,440 TM, <strong>de</strong><br />

reservas potenciales. Sumando los volúmenes sólo <strong>de</strong> estos dos <strong>de</strong>pósitos,<br />

se tiene 48,000 TM, <strong>de</strong> reservas potenciales <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s plásticas. Si los<br />

numerosos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> estas arcil<strong>la</strong>s presentan simi<strong>la</strong>res características,<br />

podría afirmarse que el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>be ser bastante alto.<br />

iii. Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Explotación<br />

iv =<br />

Los dos <strong>de</strong>pósitos,evaluados anteriormente son favorables para su explotación<br />

dado que son méy superficiales. Sin embargo, actualmente no son<br />

accesibles por carretera, por lo que esta circunstancia constituye un fae<br />

tor limitante para su |iprovechamiento. Se precisaría construir una carre^<br />

tero <strong>de</strong>, más o menos^ 10o 12 Km, en línea recta sobre una topografía<br />

piona pero sobre material arcilloso cubierto por una <strong>de</strong>nsa vegetación arbórea<br />

y <strong>de</strong>mandaría <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un puente <strong>de</strong> 50 m, <strong>de</strong> luz paro<br />

cruzar el río Mayo. Se podría realizar una explotación en menor esca<strong>la</strong><br />

combinando el transporte con acémi<strong>la</strong>s y Ja vía fluvial por el río Mayo<br />

hasta lugares <strong>de</strong> acceso por carretera ( <strong>la</strong>s quebradas son torrentosas y tenn<br />

penalmente secas ), Estas mismas características limitantes tendrían los c<br />

tros <strong>de</strong>pósitos que se encuentran en <strong>la</strong> zona»<br />

Aplicaciones y Propieda<strong>de</strong>s Económicas<br />

Las arcil<strong>la</strong>s plásticas se emplean principalmente en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> cerámica<br />

y alfarería fina, así como también para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> o -<br />

tras arcil<strong>la</strong>s. En este sentido, estas arcil<strong>la</strong>s plásticas tienen muy buenas<br />

perspectivas económicas arte^pnales. Sin embargo, para <strong>de</strong>terminar su a<br />

plicación específica y su grado <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>ben realizarse estudios más<br />

profundos.<br />

Depósitos Salinos<br />

En <strong>la</strong> zona, en el área <strong>de</strong>l río Cachiyacu, existen dos domos salinos <strong>de</strong>nominados<br />

en este informe con los nombres <strong>de</strong> Cachiyacu I y Cachiyacu 11, ubicados<br />

como se observa en <strong>la</strong> Figura N°3-G, También existen manifestaciones <strong>de</strong> un<br />

cuerpo salino algo profundo en <strong>la</strong> quebrada Mirador, entre el ríp Mayo y <strong>la</strong> Ca


GEOLOGÍA Pág. 117<br />

rretera Marginal ( Fuenfe <strong>de</strong> salmuera). Otro <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> este último<br />

se encuentra a 10 Km. al Suroeste <strong>de</strong> Rioja, es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> es<br />

tudio ( Descripción Macroscópica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Muestra N*'4 ).<br />

Los domos o cuerpos salinos constituyen núcleos <strong>de</strong> concentración por flu¡o pIós<br />

tico <strong>de</strong> minerales evaporfticos compuestos por sales como <strong>la</strong> balita ( sal común o<br />

cloruro <strong>de</strong> sodio ), anhidrita (sulfato <strong>de</strong> calcio ) y yeso (sulfato <strong>de</strong>'calcio hidra<br />

todo), que se disponen en capas <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma como se observa en <strong>la</strong> Figura N°3-<br />

G, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> sol (hálito) forma el núcleo principal que empuja hacia arriba y<br />

rompe el armazón <strong>de</strong> rocas.<br />

El domo Cachiyacu I es más ¡oven (rompe los sedimentos cuaternarios) y tiene el<br />

casquete <strong>de</strong> roca todavía grueso y poco erosionado. La capa <strong>de</strong> yeso anhidrita,<br />

algo profunda, está ya siendo cortada por algunas quebradas <strong>de</strong>l domo y el núcleo<br />

<strong>de</strong> sal está mucho más profundo todavía, <strong>de</strong> tal forma que sus manifesto -<br />

clones se producen mediante manantiales o fuentes <strong>de</strong> agua so lodo (salmuera ),<br />

sin haberse encontrado <strong>la</strong> roca <strong>de</strong> sal. El domo Cachiyacu II es más evoluciorw<br />

do y está fol<strong>la</strong>do, por lo que '<strong>la</strong> sol se encuentra más superficiaL Por hal<strong>la</strong>rse<br />

ubicado prácticamente en lo alto <strong>de</strong> lo Cordillero, en una topografía muy occi<br />

<strong>de</strong>ntodo^ este <strong>de</strong>pósito no es muy accesible»<br />

Los sustancias no metálicas más aprovechables actualmente en los domos y cuer<br />

pos salinos son los siguientes;<br />

í'„ Solmueros<br />

Son manontiales u ojos <strong>de</strong> agua sa<strong>la</strong>da que se encuentran tonto en el<br />

f<strong>la</strong>nco norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l domo Cachiyacu I, Inmediato al río Cachiyacu,<br />

como en lo quebrado Mirodor» En estos lugares, el agua olconzo<br />

prácticamente el grado <strong>de</strong> sobresaturación <strong>de</strong> sol (CINo) <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> al<br />

to temperatura ambiental que produce una fuerte evoporocion y rápida<br />

precipitación <strong>de</strong> sal en los canales por don<strong>de</strong> discurre el ogua, que es<br />

cristalina o amorillentt?„<br />

- Evaluación Potencial» Estos solmueros tienen <strong>la</strong>s características oporentemente<br />

<strong>de</strong> un recursp renovable, por cuanto el agua,proveniente <strong>de</strong><br />

lo precipitación atmosférica, se filtra en <strong>la</strong> roco y, en <strong>la</strong> profundidad,<br />

disuelve <strong>la</strong> sol paro luego llevarlo al exterior. Este proceso pue<strong>de</strong> con<br />

tinuor durante cientos <strong>de</strong> ortos mientras exista el núcleo <strong>de</strong> sol. Lá can<br />

tidod octual <strong>de</strong> aguo que fluye no es mayor <strong>de</strong> 8 litros por segundo, con<br />

uno concentración probable <strong>de</strong> 25 a 33% <strong>de</strong> CINa.<br />

-Posibilida<strong>de</strong>s ex explotación. Los salmueras <strong>de</strong>l domo Cachiyacu I son<br />

muy favorables paro su explotación pero <strong>la</strong> accesibilidad principal <strong>de</strong><br />

be hacerse por vía fluvial. El río Cachiyacu, sin embargo, temporal-


Pág, 118 ZONA A LTO MAYO<br />

mente no es navegable, limitando mucho su explotación. Por tierra, el<br />

transporte es más difFcil, por no existir carretera, requiriéndose <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> un camino <strong>de</strong> 9 Km. <strong>de</strong> longitud hasta cruzar el rFo Mayo. Las<br />

salmueras <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Mirador son accesibles por trocha y están próxi -<br />

mas a <strong>la</strong> Carretera Marginal.<br />

ii. Sal Gema o Sal <strong>de</strong> Roca<br />

Se encuentra en los núcleos <strong>de</strong> los domos y en los cuerpos salinos ( Figura<br />

N°4-G ), compuesta básicamente por <strong>la</strong> hálito (CINa) <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco<br />

translúcido a grisáceo o rojizo cuando es arcillosa.<br />

- Evaluación PotenciaL El monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas potencíales <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> los<br />

domos es realmente gran<strong>de</strong>. Haciendo un cálculo amplio basándose en <strong>la</strong><br />

extensión superficial <strong>de</strong> los domos y suponiendo una sección asignada <strong>de</strong><br />

sólo 500 m. <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> sal(<strong>de</strong>l núcleo), se tiene:<br />

Cachiyacu I : 3.5 x 2x0.5 = 3„5 Km3. x 2.2gr/cm3„ =7.7 % lO^TM»<br />

Cachiyacu II : 4 x 2 x 0.5 = 4.0 Km3. x 2.2 gr/cm3. = 8.8 x 10^ TM.<br />

Total <strong>de</strong> Reservas Potenciales = 16, 500'000, 000 TM.<br />

- Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación. La explotación <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> sal es realmente muy limitada, por no <strong>de</strong>cir imposible, en el domo Ca<br />

chiyocu I, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> sal está cubierta por más <strong>de</strong> 150 m. <strong>de</strong> casquete <strong>de</strong><br />

roco y capas <strong>de</strong> yeso y el precio actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> sal no cubre los costos <strong>de</strong> u<br />

na explotación <strong>de</strong> este tipo. De igual forma, el domo Cachiyacu II, don<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sal está más superficial y aflorando, se encuentra topográficamente<br />

en una zona muy diffcil <strong>de</strong> acceso. Por otro <strong>la</strong>do, ambos <strong>de</strong>pósitos están<br />

alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera,<br />

- Aplicaciones y Propieda<strong>de</strong>s Económicas. La sal gema o <strong>de</strong> roca al esta^<br />

do natural o refinada artificialmente tiene infinidad <strong>de</strong> aplicaciones en<br />

<strong>la</strong>s ramas industriales ( productos químicos, industrias qufmicas, cerámica,<br />

refrigeración), en <strong>la</strong> agricultura (múltiples), en medicina y en el<br />

consumo y uso domésticos.<br />

La sal doméstica que se usa en <strong>la</strong> Selva peruana proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa,lo<br />

que significa una elevación <strong>de</strong>l precio por el transporte. La explota —<br />

ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos locales (salmueras y sal gema) a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> -<br />

manda <strong>de</strong> esta región significa entonces buenas perspectivas económicas,<br />

i i, Yeso ( y anhidrita ).<br />

Las capas <strong>de</strong> yeso se encuentran en <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong>soí y


IT'ZO'<br />

5»<br />

40<br />

5°<br />

45'<br />

400<br />

300<br />

100<br />

Domo Salmo<br />

PERFIL LONGITUDINAL ESQUEMÁTICO EN LA (JJEBRADA GUEVAKILLO<br />

Conglomerado duro con cemento asfáltico y_<br />

motriz arenosa<br />

Turba ^H<br />

Arcil<strong>la</strong> Pldstiai O<br />

Kim- or<br />

Kim- ch<br />

TQ- ov<br />

QP<br />

Qr<br />

—h-<br />

I 2 3 4 Km<br />

LEYENDA<br />

Grupo Oriente<br />

Formación Chonta<br />

Formación Avisado<br />

Pleistoceno<br />

Reciente<br />

Contacto<br />

Falbt<br />

. Anticlinal<br />

Cong <strong>la</strong>narado duro con cemento silfceo y<br />

PERFIL DE INTERPRETACIÓN ESQUEMÁTICA ENTRE LOS DOMOS SALINOS<br />

.- Casquete <strong>de</strong> roca arcillosa marrón<br />

2.- YesOf sal / arcil<strong>la</strong> ro|o purpura<br />

3. — BoMmento<br />

Fíg. 3 -G<br />

OFICIII* ««ClOlItl DE EVItLUtCIOII IE lECVISOS «MOItLES<br />

ONERN<br />

ZONA DEL ALTO MAYO<br />

iKPOsiTOS M: SAL CARBON Y ARCILLA<br />

DEL AREA CACHIYACU-GUEVARILLO<br />

Esca<strong>la</strong> 1.60,000<br />

1982


GEOLOGÍA<br />

Pág. 119<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l casquete <strong>de</strong> roca o sea principalmente en <strong>la</strong> zona 2 <strong>de</strong> los do_<br />

mos salinos, como se gráfica en <strong>la</strong> Fig. N°3-G. En esta zona, el yeso<br />

se encuentra interca<strong>la</strong>do con arcil<strong>la</strong> púrpura a rojiza y con bloques <strong>de</strong><br />

volcánicos o calizas sil icificadas muy duras (Anexo ) y, hacia abajo, aparece<br />

con gradación a anhidrita o mezc<strong>la</strong>do con ésta y también con sal<br />

(hálito).<br />

Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> yeso que se presentan en los domos son el a<strong>la</strong>bastro<br />

(95%) <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco a marrón amarillento c<strong>la</strong>ro, microscristalino, com<br />

pacto, ban<strong>de</strong>ado y masivo; <strong>la</strong> selenita,incoloro, macro-cristalino (3- 16<br />

mm.) y pegmatítico o cristales entre<strong>la</strong>zados con muchos espacios vacFos;<br />

y el espato satinado translúcido y fibroso en menor proporción. Descripciones<br />

más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das se dan en el Anexo, muestras 11 a. y 11b.<br />

La composición quTmica principal <strong>de</strong>l yeso a<strong>la</strong>bastro se da en el Cuadro<br />

N" 1-G. El contenido <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> calcio llega hasta 30.3%, el <strong>de</strong> azu<br />

fre hasta 16.8%, el <strong>de</strong> agua hasta 13% y el <strong>de</strong> fierro es muy bajo. Al<br />

ser calcinado, experimenta una pérdida <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> su peso y presenta un<br />

promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 2.4/cm3.<br />

- Evaluación Potencial. Es diffcil estimar el <strong>volumen</strong> exacto <strong>de</strong> yeso exis<br />

tente en los domos, pero el área aflorante <strong>de</strong> éstos es <strong>de</strong> 15 Km2., don<strong>de</strong><br />

se encuentra capas <strong>de</strong> yeso mezc<strong>la</strong>do con otros materiales. Consi<strong>de</strong>rando<br />

so<strong>la</strong>mente una sección <strong>de</strong> 100 m. con interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> yeso que<br />

representan el 5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección, se tiene un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 75.0 x 10°m3;<br />

el peso específico promedio es <strong>de</strong> 2.4 gr/cm3. que, multiplicado por el<br />

<strong>volumen</strong>, se tendría un total <strong>de</strong> 180*000,000 TM. <strong>de</strong> reservas potenciales<br />

<strong>de</strong> yeso. Es necesario indicar que este razonamiento y <strong>la</strong>s cifras que<br />

se consi<strong>de</strong>ran en el cálculo están basados en <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> campo<br />

<strong>de</strong>l domo Cachiyacu I y se asume un comportamiento simi<strong>la</strong>r para el otro<br />

domo.<br />

- Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Explotación. En el domo Cachiyacu I, el yeso está a<br />

florando siendo accesible por <strong>la</strong>s quebradas y está por encima <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie aluvial, lo que favorece su explotación, pero se precisaría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una carretera recta <strong>de</strong> 9.0 Km. <strong>de</strong> longitud y<br />

cruzar el río Mayo. Para el domo Cachiyacu II, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ex<br />

plotación son muy limitadas <strong>de</strong>bido a que su ubicación y accesibilidad<br />

son muy <strong>de</strong>sfavorables.<br />

- Aplicaciones y Propieda<strong>de</strong>s Económicas. El yeso tiene múltiples api i -<br />

caciones. En <strong>la</strong>s construcciones, se utiliza para el enlucido <strong>de</strong> pare -<br />

<strong>de</strong>s, techos, molduras, tejas, como retardador <strong>de</strong>l cemento, etc. También<br />

se le usa como fertilizante y en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> instrumentos ópti


Pág. 120 ZONA ALTO MAYO<br />

(5) Areniscas<br />

COS, etc. En <strong>la</strong> zona, este yeso tiene muchas perspectivas económicas tan<br />

to en <strong>la</strong>s construcciones como en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> cemento, conjunta -<br />

mente con <strong>la</strong>s calizas.<br />

Las areniscas existentes en <strong>la</strong> zona, dadas sus propieda<strong>de</strong>s químicas ( mineralógi<br />

cas) V fFsicas, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como recursos no metálicos. Se agrupan<br />

en dos c<strong>la</strong>ses: cuarzosas y duras„<br />

i„ Areniscas Cuarzosas (Sílice)»<br />

Están compuestas en más <strong>de</strong>l 95% por cuarzo ( Si02) o sílice, en granos<br />

translúcidos, sub-redon<strong>de</strong>ados, <strong>de</strong> finos a muy gruesos (2 mm»), formando<br />

capas masivas limpias muy friables e inconsolidadas» Correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s<br />

formaciones arenosas <strong>de</strong>l Cretáceo (Kim-or)^ formando montañas y coli -<br />

ñas altas fácilmente erosionables»<br />

Estas areniscas son más accesibles en el "monte is<strong>la</strong>" <strong>de</strong>l río Soritor ya <strong>la</strong><br />

altura <strong>de</strong>l Km, 431 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal (Anexo, muestra N° 19),<br />

También forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas, como se observa en<br />

el Mapa Geológico,<br />

- Evaluación Potencial„ Las areniscas cuarzosas existentes en <strong>la</strong> zona representan<br />

un gran potencial <strong>de</strong> reservas que podría asumirse en miles <strong>de</strong> mi<br />

I Iones <strong>de</strong> metros cúbicos. El monte is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l rfo Soritor (sección afluente)<br />

contiene más <strong>de</strong> dos mi Nones <strong>de</strong> metros cúbicos y el cerro <strong>de</strong>l río Naron -<br />

¡os ( Km. 431 ) contiene más <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, o sea, má»,<br />

<strong>de</strong> 137 X 106 TM„ ( Pe = 2,65 gr/cm3,),<br />

- Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Expiotaeióno Las areniscas sen casi puros, <strong>de</strong>scubier -<br />

tas y muy accesibles, lo que permit© una fácil explotación sin necesidad<br />

<strong>de</strong> explosivos y hasta es removible sólo con pa<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong> arena o terrones<br />

<strong>de</strong> arena limpia. Son utriizadas actualmente como material <strong>de</strong> afirmado<br />

en <strong>la</strong> carretera,<br />

- Aplicaciones y Propieda<strong>de</strong>s Ecoraomicos, Las arenas cuarzosas tienen<br />

múltiples aplicaciones, consistiendo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales en 1.a fabricoción<br />

<strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes c<strong>la</strong>ses que contienen entre 72 y 80% <strong>de</strong><br />

Si02; en este caso, los otros ingredientes, como cal, magnesio, sosa,alumína^<br />

fierro y azufre, existen en ia zona. También son empleadas en<br />

<strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> refractarios <strong>de</strong> sílice, arenas para filtros, arena para<br />

hornos, abrasivos naturales silíceos en general, etc.


GEOLOGÍA Pág. 121<br />

ií. Areniscas Duras<br />

Están constituidas por un grupo <strong>de</strong> areniscas compactadas, compuestas<br />

por granos finos <strong>de</strong> cuar2» y <strong>de</strong> otros minerales mezc<strong>la</strong>dos con arcil<strong>la</strong> y<br />

. cemento calcáreo silíceo, pero son muy esporádicas. Posiblemente, una<br />

exploración más <strong>de</strong>tenida pueda ubicar más afloramientos rocosos <strong>de</strong> este<br />

tipo. Se encuentran en los lechos <strong>de</strong> los ríos Naranjos y Naranjillo<br />

(Anexo, muestras 5, 16, 24).<br />

No es posible hacer una evaluación <strong>de</strong>l potencial ni <strong>de</strong> sus posibilida -<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación, pero por sus características podrían ser empleadas<br />

como material <strong>de</strong> construcción en sus diferentes formas, pero con cier -<br />

tas restricciones <strong>de</strong>bido ai contenido <strong>de</strong> calcita y a su arcillosidad.Tam<br />

bien son utilizables como fertilizantes y como granu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> suelos agrí<br />

co<strong>la</strong>s por su alto contenido <strong>de</strong> calcio.<br />

(6) Materiales <strong>de</strong> Construcción<br />

Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arenas, gravas y cantos son muy escasos y no <strong>de</strong> buena calidad<br />

por lo que se utilizan <strong>la</strong>s calizas y <strong>la</strong>s areniscas <strong>de</strong>scritas anteriormente, aun -<br />

que tampoco son excelentes para estos fines. Estos <strong>de</strong>pósitos son muy buscados<br />

en <strong>la</strong> zana (ver'Mapd'Geológico).<br />

i. Depósitos <strong>de</strong> Arena<br />

So<strong>la</strong>mente se encuentran pequeños <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arena en <strong>la</strong>s zonas aluviales<br />

recientes <strong>de</strong> los ríos afluentes por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Mayo.<br />

Están compuestos principalmente por chert (sílice), cuarzo, cali -<br />

za y otros minerales pesados, <strong>de</strong> color gris, en capitas <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 50<br />

cm. mezc<strong>la</strong>das con gravas y cantos. También se encuentran <strong>de</strong>pósitos<br />

esporádicos <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> cuarzo b<strong>la</strong>nca, en el aluvial reciente <strong>de</strong>l rio<br />

Mayo.<br />

ii. Depósitos <strong>de</strong> Gravas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gravas mezc<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s arenas y cantos que están en el<br />

lecho <strong>de</strong> los ríos, se encuentra otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos pequeños <strong>de</strong> gravas<br />

con tamaños máximos <strong>de</strong> 8.0 cm., regu<strong>la</strong>rmente selecciorKidos, <strong>de</strong><br />

forma sub-redond^pda y re<strong>la</strong>tivamente duros. Están compuestas por<br />

fragmentos <strong>de</strong> tufo volcánico ( bentonítico ) o ceniza volcánica com -<br />

pactada pero no completamente, <strong>de</strong> color gris c<strong>la</strong>ro, bastante livianos;<br />

también contienen algunos fragmentos <strong>de</strong> cuarzo, arenisca y lutita.<br />

Los fragmentos volcánicos son cementados superficial y parcialmente


Pág.• 122 ZONA A LTO MAYO<br />

con sTIice, presentondo una regu<strong>la</strong>r dureza pero, al ser fracturados,se en<br />

cuentran zonas b<strong>la</strong>ndas y se reduce consi<strong>de</strong>rablemente su consistencia. Es<br />

te tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos se encuentran principalmente en el área <strong>de</strong> Santo Mar<br />

garita (Anexo, muestra 21 ).<br />

iii. Depósitos <strong>de</strong> Cantos y Bloques<br />

Estos <strong>de</strong>pósitos se encuentran con gran abundancia pero, por su composi -<br />

ción y forma <strong>de</strong> ocurrencia, es necesario agruparlos en dos áreas que correspon<strong>de</strong>n<br />

prácticamente a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong>l rTo Mayo. Se ex<br />

plica esto por el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas originarias <strong>de</strong><br />

estos c<strong>la</strong>stos es diferente en <strong>la</strong> Cordillera Oriental (caliza) y en <strong>la</strong> CordilleraCahuapanas<br />

(arenisca) y porque los fenómenos y agentes morfodinámi<br />

eos que los acumu<strong>la</strong>ron son opuestos y no se confun<strong>de</strong>n como en <strong>la</strong> parte<br />

más alta <strong>de</strong>l río Mayo.<br />

- Margen Derecha <strong>de</strong>l RFo Mayo. En esta zona, los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cantos y<br />

bloques que están en <strong>la</strong>s zonas aluviales recientes y en los lechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

partes ba¡as <strong>de</strong> los rFos que bajan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental ( Rfo Negroal<br />

rFo Serranoyacu) están compuestos principalmente por caliza gris, nodulos<br />

<strong>de</strong> chert (sTlice) gris, calciha b<strong>la</strong>nca y también algunos elementos <strong>de</strong> arenisca<br />

fina, rojiza, calcárea, dura y <strong>de</strong> cuarzo b<strong>la</strong>nco o gneis cuarzo- se<br />

rítico. El tamaño varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gravas hasta más <strong>de</strong> 2 o 3 m. <strong>de</strong> diámetro ,<br />

<strong>de</strong> forma redon<strong>de</strong>ada y mezc<strong>la</strong>dos con material arenoso y arcilloso. En los<br />

ríos Yuracyacu y Naranjos, están siendo aprovechados actualmente tanto<br />

para el afirmado <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera como para <strong>la</strong>s edificaciones.<br />

En <strong>la</strong>s partes ampliadas <strong>de</strong> los valles, antes <strong>de</strong> llegara <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie ( zona<br />

<strong>de</strong> fal<strong>la</strong> ) <strong>de</strong> los ríos Yuracyacu, Soritor, Naranjillo y Naranjos, como se<br />

ve en el Mapa Geológico, se encuentran potentes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cantos y<br />

bloques rellenando <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión local, que actualmente forman colinas y<br />

ondu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte, constituidas principalmente por areniscas<br />

finas, grisáceas y rojizas, algo calcáreas y también por calizas, <strong>de</strong> forma<br />

angu<strong>la</strong>r a redon<strong>de</strong>ada, friables a duras y algo arcillosas. Están cubíer -<br />

tos por material a reno-a re i I loso que forman suelos agríco<strong>la</strong>s.<br />

- Margen Izquierda <strong>de</strong>l río Mayo. Compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> mon<br />

te (conos y abanicos aluviales ) <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera<br />

Cahuapanas, que da hacia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie. En toda esta zona y con mucha<br />

frecuencia, se encuentran gran<strong>de</strong>s y potentes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cantos com —<br />

puestos por casi el 100% <strong>de</strong> areniscas cuarzosas, b<strong>la</strong>ncas y grisáceas, <strong>de</strong><br />

grano grueso a fino y <strong>de</strong> forma bien redon<strong>de</strong>ada. Estos cantos son duros a<br />

muy duros, aparentemente cuarcTticos, pero esta dureza se <strong>de</strong>be a una<br />

cementación secundaria con sílice durante el transporte <strong>de</strong> los fragmentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> arenisca friable original; por esto, <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> los cantos disminu


GEOLOGÍA Pág. 123<br />

ye en <strong>la</strong>s áreas próximas a su lugar <strong>de</strong> origen, don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>positado<br />

rápidamente. Para ubicar los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> mayor calidad, <strong>de</strong>ben realizarse<br />

exploraciones con un criferio morfodinámico.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Huasta hacia aguas arriba <strong>de</strong>l río Mayo, se encuentran<br />

potentes <strong>de</strong>pósitos cortados por este río, don<strong>de</strong> se aprecia es<br />

pesores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4.0 a más <strong>de</strong> 30.0 m. <strong>de</strong> cantos (hasta 20 cm.) <strong>de</strong> buena<br />

calidad, bien seleccionados y limpios, correspondientes a abanicos alu<br />

viales acumu<strong>la</strong>dos en plena <strong>de</strong>presión o p<strong>la</strong>nicie. También estos mis -<br />

mos cantos forman el lecho o <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong>l rfo Mayo entoda <strong>la</strong><br />

parte más alta.<br />

En el área comprendida entre el río Cachiyacu y <strong>la</strong> quebrada Guevarillo,<br />

que se extien<strong>de</strong> hacia el Este siguiendo el pie <strong>de</strong> monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cor<br />

dillera Cahuapanas, se encuentran potentes y amplios <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> can<br />

tos y bloques pobremente seleccionados formando conglomerados con<br />

matriz arenosa-carbonosa con cemento silíceo, que dificulta su aprove<br />

chamiento. Estos <strong>de</strong>pósitos no son <strong>de</strong> buena calidad porque están compuestos<br />

por arenisca cuarzosa <strong>de</strong> grano más grueso y no bien cementa —<br />

dos o compactados como en los casos anteriores.<br />

Actividad Minera<br />

En <strong>la</strong> zona, no se realiza ningún tipo <strong>de</strong> actividad típicamente<br />

minera; sin embargo, el aprovechamiento escaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s salmueras y <strong>de</strong> algunos materia<br />

les <strong>de</strong> construcción pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una actividad minera incipiente .<br />

(1) Explotación <strong>de</strong> Salmueras<br />

Se realiza en forma muy limitada y sacrificada en el domo Cachiyacu 1. Las<br />

salmueras <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Mirador y <strong>de</strong> Rio ja fueron explotadas en años anterio<br />

res en forma periódica, alternando con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s y ma<strong>de</strong>reros.<br />

La explotación se realiza por el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>salinización <strong>de</strong>l agua, que con -<br />

siste en <strong>la</strong> precipitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sal por evaporación caliente, que se realiza en<br />

forma rudimentaria, l<strong>la</strong>mada en <strong>la</strong> zona "cocinar sal". La salmuera que fluye<br />

<strong>de</strong>l domo hacia <strong>la</strong> quebrada Cachiyacu es captada con canales <strong>de</strong> "morona" y<br />

transportada hasta los <strong>de</strong>pósitos ( cilindros partidos ) que están sobre los fogones<br />

alimentados con leño, don<strong>de</strong> se produce lo evaporación, y el producto obtenido<br />

es " sal refinada " pura y b<strong>la</strong>nca.<br />

La sal es transportada en canoas hasta los pueblos y, para su comercialización.


Pág. 124 ZONA A I TO MAYO<br />

es emba<strong>la</strong>da en "canastos" que pesan enfre 18/20 Kg,, que. Menen un precio<br />

<strong>de</strong> 200 soles en <strong>la</strong> "mina" y 350 soles en el mercado. La producción es<br />

<strong>de</strong> 5 canastas por día ( 24 horas ) o sea 100 Kg ./día, traixt jando una so<strong>la</strong> per<br />

sona, pero no es continuada pues <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>tenida durante períodos <strong>la</strong>rgos,<br />

<strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> colección y secado <strong>de</strong> <strong>la</strong> lePfci.<br />

(2) Explotación <strong>de</strong> Materiales <strong>de</strong> Constfjcción<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción para edificaciones es muy limitada<br />

y su extracción se efectúa en los rFos más accesibles. Para el afirmado y man<br />

tenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera MargínaJ, se explota <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> estos<br />

materiales y se toman <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canteras <strong>de</strong>terminadas para estos fines. Estos ma<br />

teriales están compuestos principalmente <strong>de</strong> caliza y arenisca cuarzosa (arena).<br />

Las calizas se arrancan con explosivos y se transportan hasta una chan^<br />

cadora jaara obtener el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong>seada»<br />

c^ Uso y Grado <strong>de</strong> Aprovechamiento local <strong>de</strong> los Recursos Minerales<br />

De <strong>la</strong> var'edad <strong>de</strong> minerales no metálicos existentes en ia zona, aigv<br />

nos <strong>de</strong> éstos tienen aplicaciones indusír<strong>la</strong>ies pero no son utilizados para estos fines.Las<br />

calizas y areniscas cuarzosas son utilizadas como materiales <strong>de</strong> construcción, pero ello<br />

no representa su verda<strong>de</strong>ra aplicación, a pesar <strong>de</strong> que su gran abundancia permitiría su<br />

industrialización. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> sal se utiliza so<strong>la</strong>mente para el consumo doméstico<br />

y para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> carnes.<br />

Estos usos, que son so<strong>la</strong>mente locales ( no se exporta ), representan<br />

un grado <strong>de</strong> aprovechamiento insignificante y no participan en e1 producto bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zono ni constituyen activida<strong>de</strong>s socio-económicas.<br />

5.3.3 Recursos Energéticos<br />

Los prirrcipales recursos energéticos que se presentan en <strong>la</strong> zona son<br />

<strong>la</strong> energía hidráulica, los combustibles fósiles duros <strong>de</strong> baja calidad { turba - lignito)y<br />

<strong>la</strong> leña.<br />

Combustibles Fósiles ( carbón )<br />

Están representados por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> turba - lignito que en <strong>la</strong> zona


GEOLOGÍA Pág, 125<br />

se encuentran entre los <strong>de</strong>pósitos cuaternarios que rellenan <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica, co<br />

mo en <strong>la</strong> quebrada Guevarillo, y también entre <strong>la</strong>s lutitas cretácicos (Kms-ch) en <strong>la</strong><br />

quebrada Mirador (ver Mapa X5eológico ).<br />

Siguiendo por <strong>la</strong> quebrada Guevarillo, se encuentran más <strong>de</strong> cuatro<br />

afloramientos <strong>de</strong> turba en diferentes niveles, como se indicó en <strong>la</strong> Figura N^S-G,<br />

don<strong>de</strong> están entre los conglomerados duros <strong>de</strong>scritos anteriormente. La evolución meta<br />

mórfíco es variable en estos <strong>de</strong>pósitos y se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado <strong>de</strong> turba, <strong>de</strong> co<br />

lor marrón oscuro, <strong>de</strong> textura fibrosa como <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, flexible a quebradizo, b<strong>la</strong>nda,<br />

que permite observar todavra <strong>la</strong>s formas originales <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia vegetal, hasta el gra<br />

do <strong>de</strong> lignito <strong>de</strong> baja calidad, <strong>de</strong> color negro a negro - parduzco, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> textura o<br />

ríginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> turba ya esto <strong>de</strong>sapareciendo y aparece un lustre ceroso en <strong>la</strong> superficie<br />

(Anexo, muestras Nos. 12, 13 y 18 ).<br />

En el corte <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Marginal situado en <strong>la</strong> margen<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Mirador, existe una interca<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lignito con lutitas<br />

muy carbonosas en forma <strong>de</strong> estratos tabu<strong>la</strong>res duros a muy b<strong>la</strong>ndos. El lignito es ne -<br />

gro, muy liviar», muy b<strong>la</strong>ndo, masivo, con cierta fisíbilidad y más duro cuando es lu<br />

táceo ( Muestra N* 18 ), presentándose en estratos buzantes.<br />

El Cuadro N*'2-G indica <strong>la</strong> concentración en porcentaje <strong>de</strong> los<br />

materiales constituyentes <strong>de</strong> estos carbones, que tienen un contenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.13 a 21<br />

% <strong>de</strong>l carbón fijo, <strong>de</strong> 12 a 63% <strong>de</strong> materia volátil, <strong>de</strong> 4 a 35% <strong>de</strong> agua y entre 6y88<br />

% <strong>de</strong> cenizas, siendo el contenido <strong>de</strong> azufre muy bajo. Esta composición índica elba<br />

¡o grado <strong>de</strong> evolución. De igual forma, el po<strong>de</strong>r colorffíco que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r lie<br />

ga hasta 5,000 calorías por kilogramo, valor que se reduce consi<strong>de</strong>rablemente cuando<br />

es lutáceo,<br />

Muestra<br />

M-12<br />

M-13<br />

, M-18<br />

CUADRO N" 2-G<br />

ANÁLISIS QUÍMICO DE CARBONES ( Turba-Lignito )*<br />

Carbón<br />

Fijo<br />

15,76<br />

21,24<br />

0.13<br />

-Materia<br />

Volátil<br />

62,90<br />

72.44<br />

11,75<br />

%<br />

Agua<br />

32,08<br />

35,38<br />

4.25<br />

(*) Analizados en material seco a 105'*C<br />

(1) EváTuación Potencial<br />

Cenizas<br />

21,34<br />

6,32<br />

88,12<br />

Azufre<br />

0,41<br />

0.16<br />

0.14<br />

Cal/Kg,<br />

Po<strong>de</strong>r<br />

Calorífico<br />

4,<strong>03</strong>8<br />

5,068<br />

656<br />

gr/cm<br />

Pe.<br />

1,52<br />

1.05<br />

2,49<br />

Los cuatro <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Guevarillo son muy simi<strong>la</strong>res y consi<strong>de</strong>ran<br />

do so<strong>la</strong>mente ias med'iáas <strong>de</strong> ¡os afloramientos, que t'ienen entre 2.0 y 3.0 m.


Pág. 126 ZONA ALTO MAYO<br />

<strong>de</strong> espesor por 50 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo, se tendrfa aproximadamente unos 30,000 m3.<br />

con un peso especTfico <strong>de</strong> 1.5 gr/cm3., lo que da un fofa I <strong>de</strong> 45,000 TM. <strong>de</strong><br />

turba, principalmente. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito pue<strong>de</strong> ser encontrado en otras áreas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica y aumentar asf consi<strong>de</strong>rablemente este potencial.<br />

En <strong>la</strong> quebrada Mirador, no es posible estimar el potencial porque el <strong>de</strong>pósito<br />

está buzante y precisa <strong>de</strong> una mayor exploración, pero <strong>de</strong>be aumentar consi<strong>de</strong><br />

rablemente el potencial carbonFfero <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y <strong>de</strong> lignito, principalmente.<br />

(2) Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Explotación<br />

' Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Guevarillo son superficiales y muy fáciles <strong>de</strong> explotar,<br />

pero se encuentran algo alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal. Para su ex<br />

plotación, se necesitarFa construir un tramo recto carretero <strong>de</strong> 13 Km. <strong>de</strong> longitud<br />

para cruzar el rFo Mayo. La baja calidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos también limí<br />

ta su explotación. En <strong>la</strong>quebroda Mirador, los <strong>de</strong>pósitos son más accesibles pero^<br />

su estructura podrfa presentarmuchas llmitacionesa <strong>la</strong> explotación,<br />

(3) Aplicaciones y-Propieda<strong>de</strong>s Económicas<br />

El carbón es una fuente primaria <strong>de</strong> energTa pero <strong>la</strong> turba, por su ba¡ogradoca<br />

lorFfico, no ccnstítuye un buen combustible. Sin embargo, pue<strong>de</strong> ser empleada<br />

en alguna medida y en forma más apropiada para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> gas, en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>salinización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s salmueras, etc. Estudios exploratorios más precisos y<br />

análisis especTficos darfan más luces para usar estos carbones económicamen -<br />

te.<br />

b. Recursos Hidroeléctricos<br />

El rPo Mayo y sus numerosos afluentes, que forman una <strong>de</strong>nsa red<br />

hidrográfica <strong>de</strong> 4, 140 Km2. alimentada por precipitaciones que varían entre 1,600 y<br />

4,200 mm. anuales, tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un buen potencial hídroeléctri<br />

CO en <strong>la</strong> zona. La configuración topográfica es muy favorable, con una <strong>de</strong>presión cen<br />

tral entre dos cordilleras que se elevan hasta jiríás <strong>de</strong> 3,800 m.s.n.m. y captan <strong>la</strong>s nubes<br />

provenientes <strong>de</strong>l Oriente y drenan el agua hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión ( Fig. N° 1-G ).<br />

El brusco <strong>de</strong>snivel y <strong>la</strong> fuerte precipitación han originado <strong>la</strong> intensa<br />

y profunda disección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cordilleras, dando lugar a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> valles y<br />

quebradas profundas por don<strong>de</strong> corren ríos continuos pero <strong>de</strong> régimen anual variable.<br />

El perfil longitudinal <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> fuerte pendiente y, por consiguiente, <strong>la</strong>s co -<br />

rrientes <strong>de</strong> agua son <strong>de</strong> alta velocidad y presentan hasta saltos y caídas muy favora -<br />

bles para <strong>la</strong> generación hidroeléctrica.<br />

La cordillera Oriental, constituida por calizas fracturadas,da lu<br />

gara cavernas profundas y <strong>de</strong>presiones don<strong>de</strong> se forman <strong>la</strong>gunas que constituyen un re<br />

servorio hídro-geológico muy importante e inclusive actúa como un ente regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l


GEOLOGÍA Pág. 127<br />

flujo <strong>de</strong>l drenaje, reuniendo caracterrsticas muy ventajosas para <strong>la</strong> explotación hidroeléctrica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Las características lito-estructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cordilleras Oriental<br />

y Cahuapanas no permiten <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s represas con fines hidro-eléctricos.<br />

Re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong>s características geomorfológicas, geológicas e hidrológicas<br />

con el potencial hidroenergético, se establece que <strong>la</strong> zína presenta posibilida<strong>de</strong>s<br />

para el aprovechamiento hidro-eléctrico, pero so<strong>la</strong>mente con centrales peque<br />

ñas y mini-centrales. En el capítulo <strong>de</strong> Recursos Hidroenergéticos <strong>de</strong> este informe, se<br />

<strong>de</strong>scribe con mayor amplitud el potencial hidroeléctrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

c. Leña<br />

Prácticamente toda <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona está cubierta por una<br />

<strong>de</strong>nsa vegetación tropical arbórea, que es eliminada tanto para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> áreas<br />

agríco<strong>la</strong>s como por <strong>la</strong> explotación ma<strong>de</strong>rera, pero también se realiza una importante ex<br />

tracción <strong>de</strong> materia vegetal para utilizar<strong>la</strong> como fuente <strong>de</strong> energía en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

domésticas ya que, en térmirws generales, constituye <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona.<br />

d. Uso y Grado <strong>de</strong> Aprovechamiento local <strong>de</strong> los recursos energéticos<br />

Los recursos hidroeléctricos y los combustibles fósiles (carbón), que<br />

representan un buen potencial energético en <strong>la</strong> zona, no son aprovechados en absoluto.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> leña constituye el único recurso energético local que se <strong>de</strong>stina en su<br />

mayor parte al consumo doméstico para <strong>la</strong> cocción <strong>de</strong> los alimentos. Otra parte importante<br />

se usa en <strong>la</strong> industrialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar para producir aguardiente,<br />

chancaca, etc. y también en <strong>la</strong> refinación <strong>de</strong> sal a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s salmueras.<br />

De <strong>la</strong> energía total consumida en <strong>la</strong> zona en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s domes<br />

ticas, artesanales - industriales y transporte, <strong>la</strong> mayor cantidad es proporcionada por<br />

leña; en segundo lugar, por el petróleo (gasolina, kerosene) y, en una ínfima parte,<br />

por e\ gas.<br />

5.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

5.4.1 Conclusiones<br />

a. El conjunto <strong>de</strong> rocas aflorantes en <strong>la</strong> zona son so<strong>la</strong>mente sedimentarias, tanto <strong>de</strong><br />

origen marino como continental, interca<strong>la</strong>das ( marinas, continentales-marinas,<br />

continentales) y divisibles en unida<strong>de</strong>s lito-estratigráficas inconfundibles. Las<br />

rocas marinas son calizas, areniscas cuarzosas y lutitas, y los rocas continentales<br />

son areniscas arcillosas rojas, arcillitas, margas, evaporítas, conglomerados


Pág. 128 ZONA ALTO MAYO<br />

y carbones,<br />

b„ El marco geo-cronológico compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Tríósíco-Juras ico. Cretáceo, Ter<br />

ciarlo y Cuaternario reciente. Durante este tiempo (220 millones <strong>de</strong> años ), se<br />

acumu<strong>la</strong>ron más <strong>de</strong> 5, 900 m„ <strong>de</strong> sedimentos y se sucedieron una serie <strong>de</strong> eventos<br />

tectónicos que contro<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición sedimentaria y correspon<strong>de</strong>n a los<br />

diferentes movimientos orogénicos Nevadianos en el Mesozoico y a <strong>la</strong> orogenia<br />

Andina a partir <strong>de</strong>l Terciario^<br />

Co Tectóni coménten<strong>la</strong> zona se ubica en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada faja sub-andina o zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>bi<br />

litamiento, que se manifiesta con sobreescurrímientos, fal<strong>la</strong>mientos inversos y<br />

normales^extensos longitudinalmente y paralelos a <strong>la</strong> Cordillera Andina, Consecuentemente,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>formación estructural es fuerte en <strong>la</strong> zona y se caracterizo<br />

principalmente por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un gran sobreescurrimiento que ha levan<br />

todo <strong>la</strong> Cordillera Oriental y ha puesto <strong>la</strong>s colizas triásicas sobre los areniscas<br />

cretácicas; posteriormente, en el frente (Noreste) <strong>de</strong> esta estructura, se sucedieron<br />

una serie <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>mientos normales paralelos y escalonados, dando lugar<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión tectónica Mayo y al levantamiento <strong>de</strong>l horst o Cordillera Cohuo<br />

ponas, <strong>de</strong>bido principalmente o movimientos verticales»<br />

d. La rápida y rec ente <strong>de</strong>formación estructural que formó lo <strong>de</strong>presión tectónica<br />

Moyo di6 lugar a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una cuenca <strong>de</strong> sedimentación fluvio-<strong>la</strong>custre<br />

que empezó a colmatarse rápidamente durante el Plio-Pleistoceno <strong>de</strong>bido a lo<br />

fuerte erosión que actuaba sobre los cordilleras formados» En este sentido, <strong>la</strong>s<br />

característicos litomorfo-estructuroles <strong>de</strong> estos sedimentos son muy complejos<br />

tonto horizontal como verticolmente, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong> medios<br />

<strong>de</strong> sedimentación locales, á\%\Qnc\Q y composición mineralógico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ro<br />

cas proveedoras»<br />

e» La topografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona eá muy acci<strong>de</strong>ntado y se caracteriza por uno <strong>de</strong>pre -<br />

sión central p<strong>la</strong>na a ondu<strong>la</strong>do (800 moSonomo) circundada por dos cordilleras<br />

profundas e intensamente disectados 'por \a red hidrográfica y cubierta por una<br />

<strong>de</strong>nsa vegetación tropical. La accicn <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do y lo <strong>de</strong>formación estruc -<br />

tura! presentan una configuración geomorfológico compleja que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ni<br />

cies hasta formas escarpadas <strong>de</strong>l terreno»<br />

f„ No existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> actividad Tgneo intrusiva ni volcánica en <strong>la</strong> zona» Loi<br />

c<strong>la</strong>stos <strong>de</strong> volcánicos turáceos y cenizas volcánicas han sido transportados hacia<br />

ello por e,i agua y también por el viento en formo <strong>de</strong> nubes» La ausencia<br />

<strong>de</strong> esto actividad explica lo falto <strong>de</strong> mineralizoción metálica en lo ^no»<br />

g» Es muy gran<strong>de</strong> el potencial <strong>de</strong> los recursos minerales no metálicos existentes en<br />

lo zona» Todos ellos son <strong>de</strong> origen sedimentario y están representados por calizas,<br />

dolomitas, margas, areniscos cuarzosas, arcil<strong>la</strong>s plásticas, turba-lignito,<br />

minerales evoporfticos (sal, yeso) y materiales <strong>de</strong> construcción. Se distri


GEOLOGÍA Pág. 129<br />

buyen prácHcamente en foda \a zona <strong>de</strong> estudio y en <strong>la</strong>s zonas vecinas.<br />

h. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> calizas aflorantes compren<strong>de</strong>n más <strong>de</strong>! 30% <strong>de</strong>l área^ con un po<br />

tencial superior a 3.4 billones <strong>de</strong> TM., que incluyen también dolomitas. Estas<br />

calizos constituyen el recurso no metálico más aprovechable y <strong>de</strong> mayor valor e<br />

conómico. Su industrialización para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> cemento y otros productos<br />

y formas <strong>de</strong> empleo es muy ventajosa. Sin embargo, los análisis petrográficos<br />

indican que el contenido <strong>de</strong> sTlice en <strong>la</strong>s calizas y margas es muy variable,<br />

alcanzando en algunos casos concentraciones; por lo que, para su utilización,se<br />

precisa <strong>de</strong> una evaluación sistemática más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da.<br />

i. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s muy plásticas existentes en <strong>la</strong> zona son muy importantes<br />

y a<strong>de</strong>cuados para su aplicación en <strong>la</strong> artesanTa y alfarería fina. Estos <strong>de</strong>pósitos<br />

son muy escasos en el Perú.<br />

¡. El aprovechamiento <strong>de</strong> los otros recursos no metálicos está en función directo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> accesibilidad, pues para su explotación se precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> ca -<br />

rreteras y puentes sobre una topografra p<strong>la</strong>na pero cubierta <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>nsa<br />

y sobre terrenos arcillosos con clima lluvioso, que son factores limitantes para<br />

un aprovechamiento actualmente rentable.<br />

k. Existe un buen potencial energético, contenido en los recursos hidroeléctricos,<br />

carbón (turba-1 Ígnito) y leña; <strong>de</strong> éstos, el único que se aprovecha es <strong>la</strong> leña en<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s domésticas, artesanales-industriales y producción <strong>de</strong> sal refina -<br />

da. La lePfa suministra el mayor porcentaje <strong>de</strong> energía consumida en <strong>la</strong> zona;<strong>la</strong><br />

otra fracción es proporcionada por el petróleo traido <strong>de</strong> áreas alejadas.<br />

5.4.2 Recomendaciones<br />

a. Se recomienda realizar un estudio geológico complementarlo <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong><br />

profundidad para <strong>de</strong>finir algunas áreas críticas y para i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s<br />

formaciones Cushabatay, Raya y Agua Caliente, que componen el Grupo Orien<br />

tal <strong>de</strong>l Cretáceo en toda <strong>la</strong> región oriental.<br />

b. Es necesario realizar un estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do sobre Geología <strong>de</strong> superficie y dql<br />

cuaternario, con un criterio <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> los fenómenos morfo-dinámicos ac<br />

tuales en toda <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>presionada. Así, se podrá <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> compleja varia -<br />

ción lito-morfo-estructural y <strong>la</strong> geo-cronología sedimentaria <strong>de</strong> esta zona, con<br />

fines <strong>de</strong> lograr una mayor explotación y uso racional <strong>de</strong> los recursos suelos, fo -<br />

réstales e hídricos.<br />

c. Debe efectuarse un estudio hidro-geológico completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental<br />

con fines <strong>de</strong> aprovechar este captador-reservorio hídrico en <strong>la</strong> generación hidro<br />

eléctrica y suministro <strong>de</strong> agua, tanto para el uso doméstico como para <strong>la</strong>s acti—


130 ZONA ALTO MAYO<br />

vida<strong>de</strong>s agro-industriales.<br />

Es recomendable realizar trabajos <strong>de</strong> reconocimiento especTficos para <strong>de</strong>termi -<br />

nar <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra distribución y evaluación potencial <strong>de</strong> los recursos no metálicos<br />

existentes en el área <strong>de</strong>prestonada, esto es, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s plásticas, carbonosas,<br />

margas, sales y salmueras.<br />

Se requiere también realizar un estudio <strong>de</strong> investigación completo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s<br />

plásticas para <strong>de</strong>terminar su composición mineralógica, sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

utilización y formas <strong>de</strong> empleo tanto a nivel industrial como artesanal.<br />

O


SUELOS Pág. 131<br />

6.1 GENERALIDADES<br />

CAPITULO VI<br />

S U E L O S<br />

. El presente estudio, realizado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, ha<br />

consistido en <strong>la</strong> caracterización morfológica, frsico-qufmica y biológica <strong>de</strong>l recurso<br />

suelo, asfcomo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su extensión y <strong>de</strong> su patrón geográfico dis_<br />

tributivo. Asimismo, se ha efectuado <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras según su máxi -<br />

ma vocación <strong>de</strong> uso en base a criterios ecológicos, <strong>la</strong> misma que permite establecer<br />

el potencial edáfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

La información que oquf se proporciona servirá <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes, polftica y estrategias a seguir para futuros asentamientos humanos<br />

en esta zona, al mismo tiempo que permitirá impulsar su <strong>de</strong>sarrollo agropecua<br />

rio y forestal y lograr el aprovechamiento racional <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> asegurar<br />

una producción continua y sostenida y su consecuente incorporación a <strong>la</strong> economta<br />

nacionaL<br />

El estudio <strong>de</strong> suelos ha sido realizado en un área <strong>de</strong> 375,000<br />

hectáreas^ no obstante que <strong>la</strong> extensión seleccionada para los estudios integrados <strong>de</strong><br />

recursos naturales cubre una superficie <strong>de</strong> 415^000 Ha„ Las 40,000 Ha. restantes<br />

fueron estudiadas anteriormente por ONERN, en el año 1968, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s accio=<br />

nes realizadas por el "Proyecto Hual<strong>la</strong>ga Central"^ a través <strong>de</strong> un Convenio suscrito<br />

con lo Oficina Nacional <strong>de</strong> Reforma Agraria (ONRA) y <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para <strong>la</strong> Agricultura y <strong>la</strong> Alimentación (FAO). La <strong>de</strong>limitación corres<br />

pondiente figura en el Mapa <strong>de</strong> Suelos.<br />

6.2 MATERIALES Y MÉTODOS<br />

6.2.1 Material Temático<br />

Las fuentes <strong>de</strong> información utilizadas como referencia para


Pág. 132 ZONA A LTO MAYO<br />

<strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l presente trabajo fueron:<br />

Estudio <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Alto Mayo (Reconocimiento Sistemático),ONERN,<br />

ONRA, FAO, 1968.<br />

P<strong>la</strong>n Regional <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuencas <strong>de</strong> los rfos Hual<strong>la</strong>ga Central, Chlriya<br />

cu y Nieva. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. Zona Agraria IX. FAO, 1971.<br />

Estudio Detal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Suelos - Zona Alto Mayo. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. Zona<br />

Agraria IX, 1971.<br />

Mapa Ecológico <strong>de</strong>l Perú, ONERN, 1976.<br />

6.2.2 Material Cartográfico<br />

Para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l estudio, se empleó el material cartográfi<br />

CO que se indica en los item (a), (b), (c) y (d) <strong>de</strong>l Subcapftulo 1.6 (Información Cartográfica).<br />

6.2.3 Otros Materiales<br />

Estereoscopio <strong>de</strong> espejos con lentes <strong>de</strong> aumento..<br />

Tarjeta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> perfiles.<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> colores, Munsell.<br />

Acido ClorhTdrico diluido.<br />

Brúju<strong>la</strong>, eclTmetro, altmietro.<br />

Equipo necesario para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l perfil (bolsas <strong>de</strong> lona y plástico, cuchilló<br />

<strong>de</strong> monte, picota, cinta metálica, lupa <strong>de</strong> 10 aumentos, auger, etc.).<br />

6.2.4 Metodologra<br />

La metodologfa utilizada en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l presente estu -<br />

dio ha seguido <strong>la</strong>s normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual(1970)<br />

y el Soil Taxonomy (1975) <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamérica, asfcomo los <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Tierras según su Capacidad<br />

<strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>l Perú (1975), con <strong>la</strong>s ampliacio -<br />

nes sugeridas por <strong>la</strong> ONERN. La interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aerofotograffas se realizó me -<br />

diante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l Análisis Fisiográfico.


SUELOS<br />

Pág. 133<br />

El presente estudio fue realizado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro etapas<br />

que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n a continuación.<br />

a. Etapa Preliminar <strong>de</strong> Gabinete<br />

Consistió principalmente en <strong>la</strong> recolección, compi<strong>la</strong>ción y procesamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> información existente re<strong>la</strong>cionada con el propósito <strong>de</strong>l estudio. Asimismo,<br />

en coordinación con <strong>la</strong>s diferentes disciplinas participantes en el estudio, se<br />

realizó <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotograffas aéreas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> radar<br />

con el fin <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el mapa base <strong>de</strong> suelos. Igualmente, en este mapa se<br />

efectuó una selección <strong>de</strong> posibles puntos e itinerarios para el examen directo<br />

<strong>de</strong>l terreno en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> campo.<br />

b. Etapa <strong>de</strong> Campo<br />

Esta etapa tuvo dos fases bien <strong>de</strong>finidas.<br />

En <strong>la</strong> primera, se realizó un reconocimiento general <strong>de</strong>l área medíanteun vue<br />

lo en avioneta bimotor, un recorrido en camioneta a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera<br />

Marginal y otros caminos transitables, lo que permitió tener una visión global<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características geogróficas y fisiográficas más representativas .<br />

Igualmente, se confirmó o reubicó los posibles itinerarios a seguir durante<br />

<strong>la</strong>s operocJones <strong>de</strong> mapeo.<br />

En <strong>la</strong> segunda fase o <strong>de</strong> mapeo sistemático <strong>de</strong> campo, se realizó el examen<br />

y evaluación <strong>de</strong> los suelos mediante <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> calicatas y perforaciones<br />

en lugares seleccionados. Se estudiaron, también, <strong>la</strong>s diferentes exposiciones<br />

naturales que se hal<strong>la</strong>ron en caminos, escarpes, etc.<br />

El examen <strong>de</strong> los suelos en el campo se realizó siguiendo <strong>la</strong>s normas establecidas<br />

en el Manual <strong>de</strong> Levantamiento <strong>de</strong> Suelos (Soil Survey Manual) <strong>de</strong>l De<br />

portamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los EE.UU.<br />

Al mismo tiempo, se hizo <strong>la</strong> verificación y/o corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s edáficas establecidas tentativamente en gabinete con <strong>la</strong>s respec<br />

tivas unida<strong>de</strong>s fisiográficas.<br />

Luego, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cuantificar y cualificar los propieda<strong>de</strong>s ffsico -<br />

quTmicas y biológicas observadas en el examen <strong>de</strong>l suelo, se procedió a <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> muestras, que consistió en extraer una porción <strong>de</strong> suelo (2 Kg., a -<br />

proximadamente) <strong>de</strong> cada horizonte o capa <strong>de</strong>l perfil edáfico.<br />

c. Etapa <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Las muestras <strong>de</strong> suelos fueron remitidas al Laboratorio <strong>de</strong> Suelos y Fertilizan-


Pág. 134 ZONA A LTO MAYO<br />

tes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional Agraria, La Molina, en don<strong>de</strong> se efectuaron<br />

los análisis correspondientes, según los métodos que a continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n.<br />

Análisis mecánico<br />

pH<br />

Calcáreo total<br />

Materia orgánica<br />

Nitrógeno total<br />

Fósforo disponible<br />

Potasio disponible<br />

Capacidad <strong>de</strong> Intercam<br />

bio Catiónico<br />

Cationes cambiables<br />

Método <strong>de</strong>l Hidrómetro o <strong>de</strong> Bouyoucos<br />

Método <strong>de</strong>l Potenciómetro, re<strong>la</strong>ción suelo - agua 1 r 1<br />

Método Gasovolumétrico<br />

Método <strong>de</strong> Walkley y B<strong>la</strong>ck<br />

Método <strong>de</strong> Microkjeldahl<br />

Método <strong>de</strong> Olsen modificado, extractor Bicarbonato <strong>de</strong> Sodio,<br />

0.5 M, pH 8.5<br />

Método <strong>de</strong> Peech, extractor Acetato <strong>de</strong> Sodio a pH 4,8<br />

Método <strong>de</strong>l Acetato <strong>de</strong> Amonio. 1 N, pH 7.0<br />

Determinaciones en extracto amónico<br />

Ca<br />

Mg<br />

Na<br />

K<br />

Aci<strong>de</strong>z cambiable * Método <strong>de</strong>l KCl IN<br />

Etapa Final <strong>de</strong> Gabinete<br />

Método EDTA<br />

Método <strong>de</strong>l Amarillo <strong>de</strong> Thyazol<br />

Fotómetro <strong>de</strong> l<strong>la</strong>ma<br />

Fotómetro <strong>de</strong> l<strong>la</strong>ma<br />

En esta etapa, se efectuó <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ción y el procesamiento final <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

información <strong>de</strong> campo y <strong>la</strong>boratorio¿r el reajuste final <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotointerpretaclón<br />

inicial, <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong>l mapa base y el establecimiento y trazo <strong>de</strong>finitivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mapeo, tas cuales fueron <strong>de</strong>scritas sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l examen<br />

morfológico y <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio. Complementariamente,<br />

se realizó <strong>la</strong> interpretación práctica <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s edáfi<br />

cas i<strong>de</strong>ntificadas, en términos <strong>de</strong> aptitud potencial, según su Uso Mayor, in<br />

cluyendo su <strong>de</strong>nominación, simbologfa y representación gráfica en un mapa<br />

<strong>de</strong>finitivo. Finalmente, se e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> memoria explicativa, asT como loscua<br />

dros y gráficos ilustrativos respectivos.<br />

(*) En <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los análisis, los valores <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z cambiable serán consi<strong>de</strong>rados como alum_i<br />

nio cambiable.


SUELOS<br />

Pág. 135<br />

El Mapa <strong>de</strong> Suelos y Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor ha sido publicado a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> 1 : 200,000 y suministra dos tipos <strong>de</strong> información; una, <strong>de</strong> carácter ne =<br />

tómente edafológico, que muestra <strong>la</strong> distribución geográfica <strong>de</strong> los diferentes<br />

suelos, establecidos sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> sus caracterrsticas morfológicas y su<br />

re<strong>la</strong>ción con otros rasgos <strong>de</strong>l paisaje; y otra, <strong>de</strong> mdole interpretativa,entér<br />

minos <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tierras, según lo estipu<strong>la</strong>do por el<br />

Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Tierras según D.S. N°0062=75=AG.<br />

La representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s cartográficas está dada por un sfmbolo <strong>de</strong><br />

tipo fraccionario o El numerador indica el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación o Con =<br />

sociación <strong>de</strong> serles <strong>de</strong> suelos y el <strong>de</strong>nominador, <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> pendiente, expre<br />

soda por una letra mayúscu<strong>la</strong>, A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l referido sTmbolo fracciona<br />

río,se indica <strong>la</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor con una simbologTa literal y numé=<br />

rica en <strong>la</strong> que el primer y segundo elemento <strong>de</strong>l sfmbolo tipifica <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> Uso Mayor, mientras que ios <strong>de</strong>más elementos indican <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias<br />

o limitaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Gráficamente, esta simbologTa se esque<br />

matiza <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:<br />

Asociación <strong>de</strong> Senes<br />

<strong>de</strong> Suelos<br />

(Renacal - Aguajal)<br />

Fase <strong>de</strong> Pendiente -^-<br />

6.3 ESCENARIO EDAFICO<br />

Re°Ag<br />

. Tierras aptas para producción forestal<br />

P3yy—^.Limitación por drenaje<br />

——W' Calidad agrológica baja<br />

El área <strong>de</strong>l presente estudio se encuentra en el extremo nor •=•<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martm, en <strong>la</strong> región conocida como Selva Alta,<br />

comprendiendo gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Mayo. Está conformada por un gran<br />

paisaje <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nura aluvial enmarcado entre dos ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas¿, una dominante<br />

en el extremo nororiental, <strong>de</strong>nominada Cordillera Cahuapanas,-conformada princi =<br />

pálmente^ por areniscas, y <strong>la</strong> otra hacia el sector surocci<strong>de</strong>ntal, cuya litologfa está<br />

dominada por calizas muy antiguas.<br />

En el gran paisaje <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nura aluvial^ <strong>de</strong> topograffa p<strong>la</strong>na,se<br />

distingue una zona sujeta a riesgos <strong>de</strong> inundación, representada por áreas adyacen =<br />

tes al rfo Mayo en don<strong>de</strong> el drenaje yatXa <strong>de</strong> bueno a imperfecto» Esta zonoestá cu!<br />

tivada en los lugares don<strong>de</strong> el caudal <strong>de</strong>l rfo y <strong>la</strong>s condiciones edáficas permiten lo<br />

gror una agricultura intensiva <strong>de</strong> subsistencia, predominando los cultivos <strong>de</strong> arroz ,<br />

plátano, caña <strong>de</strong> azúcar, mafz y yuca, según los niveles <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

Los suelos son <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada fertilidad y calidad agrológica. Son profundos^ estratifi<br />

codos y <strong>de</strong> texturas contrastantes, asociados con suelos limitados en profundidad por<br />

capas <strong>de</strong> textura fina, algo Impermeables.


Pág. 136 ZONA AL TO MAYO<br />

Otra zona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este gran paisaje, es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> colma<br />

taci6n, casi ocho veces más gran<strong>de</strong> en área que <strong>la</strong> mencionada anteriormente, don<strong>de</strong><br />

se aprecia <strong>la</strong> mayor actividad agropecuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Las condiciones <strong>de</strong> drenaje<br />

tienen un rango muy amplio <strong>de</strong> variabilidacj, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas hasta pobres a muy pobres,<br />

representadas estas últimas por áreas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática se encuentra en o<br />

muy cerca a <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l suelo. En estas áreas, <strong>la</strong> vegetación natural predominan<br />

te es <strong>la</strong> palmera aguaje, cuyas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilización hasta <strong>la</strong> fecha son ai3n discutibles,<br />

por carecerse <strong>de</strong> una tecnologFa <strong>de</strong> manejo a<strong>de</strong>cuada. También, con caracterfsticas<br />

<strong>de</strong> drenaje pobre, se encuentran en este paisaje los Chamízales, ubicados<br />

principalmente entre los rfos Túmbaro y Naranjos, que constituyen áreas con vegetación<br />

<strong>de</strong> fuste fino y poca envergadura, sobre suelos <strong>de</strong> poca profundidad, limitados<br />

por un horizonte fuertemente cementado, con influencia <strong>de</strong> areniscas tufáceas y con<br />

un grueso colchón superficial <strong>de</strong> n\ateria orgánica.<br />

En el área <strong>de</strong> drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado, predominan los suelos<br />

<strong>de</strong> textura media a mo<strong>de</strong>radamente fina, algunos profundos, otros limitados por es<br />

tratos arcillosos, grisáceos y moteados, que interfieren el libre movimiento <strong>de</strong>l agua<br />

en el suelo. En algunas zonas, se observa <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong>s a poca profundidad<br />

y en proporciones variables.<br />

En general, se encuentra suelos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada fertilidad y mediana<br />

calidad agrológica. Por todas <strong>la</strong>s variaciones expuestas, <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> cu I<br />

ti vos presenta un limitado rango <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, siendo el arroz el que se adapta a<br />

casi todas estas diferentes caracterfsticas, por lo que actualmente ocupa el mayor por<br />

centaje <strong>de</strong> área cultivada, representando el cultivo más rentable, <strong>de</strong> mayor interés y<br />

<strong>de</strong> mejores posibilida<strong>de</strong>s económicas para <strong>la</strong> zona.<br />

Sin embargo, es necesario tener presente que <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

monocultivos en una región lleva consigo problemas agronómicos, como los fitosanita<br />

rios por ejemplo, que constituirfan una limitación técnica para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación gene<br />

ral izada <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> arroz en <strong>la</strong> zona estudiada.<br />

Toda esta l<strong>la</strong>nura se encuentra en <strong>la</strong> formación ecológica <strong>de</strong>nominada<br />

bosque húmedo-Premontano Tropical, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas medias anuales<br />

fluctúan <strong>de</strong> 21 a 22.5°C y \a precipitación pluvial total anual gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

los 1700 mm.<br />

Es necesario <strong>de</strong>stacar, por otro lodo, <strong>la</strong> importancia que han<br />

tenido en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran l<strong>la</strong>nura aluvial los cinco cursos fluviales tributa<br />

rios <strong>de</strong>l rPo Mayo, que cruzan <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> colmatación en sentido Oeste-Este, <strong>de</strong>no<br />

minados Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor y Yuracyacu.<br />

Una gran área transicional al paisaje montañoso, constituye el<br />

paisaje <strong>de</strong> colinas altas y bajas, <strong>de</strong> pendiente variables entre 15 y 50%, cuya litólogfa<br />

está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na montañosa contigua. En estas colinas, los suelos


SUELOS Pág. 137<br />

son mo<strong>de</strong>radamente profundos, algunos con proporciones variables <strong>de</strong> gravas y gravi<br />

lias en el perfil, poco fértiles y sujetos a riesgos <strong>de</strong> erosión pluvial.<br />

Las activida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que estón sometidas estas áreas <strong>de</strong> col i<br />

ñas son <strong>la</strong> extracción forestal selectiva o <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> algunos cultivos permanentes,<br />

como el café y algunos frutales nativos. Es posible que en <strong>la</strong>s óreos <strong>de</strong> me<br />

ñores pendientes se pueda establecer algunas especies <strong>de</strong> pastos que podrTan sopor -<br />

tar una gana<strong>de</strong>rPa <strong>de</strong> buenas perspectivas económicas.<br />

Finalmente, <strong>la</strong>s óreos <strong>de</strong> montañas representan casi el 65 %<br />

<strong>de</strong>l orea total <strong>de</strong>l estudio y presentan suelos muy superficiales, <strong>de</strong> litologTo varia -<br />

ble (areniscas o calizas) según lo zona <strong>de</strong> ubicación, entremezc<strong>la</strong>dos con aflorocio<br />

nes rocosas <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r litologTa en pendientes muy fuertes, mayores <strong>de</strong> 50%, cuya<br />

principal vocación <strong>de</strong> uso es <strong>la</strong> <strong>de</strong> constituir óreos <strong>de</strong> protección. Muy poco <strong>de</strong> es<br />

ta orea ha sido alterada, pero se pue<strong>de</strong> prever el posible peligro a que está expues<br />

to <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fuerte corriente migratoria, a <strong>la</strong> incesante y creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y al irracional sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l bosque que se practica. Esto<br />

causoró riesgos inminentes <strong>de</strong> erosión hTdrica, alteración <strong>de</strong>l equilibrio ecológico,<br />

ruptura <strong>de</strong>l régimen hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta edáfica.<br />

6.4 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS<br />

6.4.1 Según su Origen<br />

De acuerdo a los características litológicas y a los rasgos fisiogróficos<br />

dominantes, se realizó, en forma general, una primero;agrupación<strong>de</strong> sue<br />

los según su origen, lo cual ha permitido apreciar, en una visión amplia, el grado<br />

<strong>de</strong> evolución edófica <strong>de</strong> Id zona. En esta formo, se han <strong>de</strong>finido tres grupos <strong>de</strong> sue<br />

los, los cuales se <strong>de</strong>scribe a continuación.<br />

a. Suelos Aluviales Recientes '<br />

Se encuentran principalmente en ambas mórgenes <strong>de</strong>l rTo Mayo y <strong>de</strong> sus ríos<br />

tributarios, tajes como el rfo Yuracyacu, Soritor, Naraniillo, Túmbaro,Na<br />

ronjos y Cachiyacu, asr como en los quebradas Dorada, Quebradillo, Yana<br />

yacu y Huasta. Se ubican en terrazos bajos,angostas y generalmente inundables.<br />

En los cauces fluviales mayores, los suelos son estratificados, <strong>de</strong> textura va<br />

riable, profundos, <strong>de</strong> pH neutro o casi neutro y <strong>de</strong> buena potencialidad <strong>de</strong><br />

uso. En <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> cauces menores, en don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> terrazas


Pág. 138 ZONA ALTO MAYO<br />

no está muy <strong>de</strong>finido, los suelos son muy superficiales, gravosos y frecuentemente<br />

inundables. Estas últimas áreas, aunque han sido <strong>de</strong>tectadas en el tra=<br />

bajo <strong>de</strong> campo, muchas veces no han sido graficadas en el Mapa <strong>de</strong> Suelos/ie<br />

bido a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> publicación.<br />

La potencialidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estos suelos se orienta principalmente a cultivos in<br />

tensivos adaptables al medio ecológico (arroz, mafz, frijol, etc.), ofreciendo<br />

mejores condiciones aquellos que se encuentran ubicados en <strong>la</strong>s oreas adya<br />

centes a <strong>la</strong>s cuencas fluviales mayores. En <strong>la</strong>s zonas sujetas a inundaciones es<br />

tacionales, <strong>la</strong> actividad agrfco<strong>la</strong> está restringida a especies <strong>de</strong> muy corto perfodo<br />

vegetativo.<br />

b. Suelos Aluviales Antiguos<br />

Se distribuyen en terrazas medias, lomadas y colinas bajas, siendo <strong>la</strong>s primeras<br />

<strong>la</strong>s más representativas y <strong>la</strong>s que coriformstn'.logran p<strong>la</strong>nicie sedimentaria<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l estudio. Las terrazas son p<strong>la</strong>nas o ligeramente ondu<strong>la</strong>das y los<br />

suelos son <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> textura franca a arcillosa, mo<strong>de</strong>radamente<br />

profundos a profundos, ácidos y originados <strong>de</strong> aluviones antiguos. La<br />

profundidad <strong>de</strong> los suelos disminuye conforme se incrementa <strong>la</strong> pendiente ,<br />

Asimismo, <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> lomadas presentan diferencias <strong>de</strong> nivel menores <strong>de</strong><br />

15 m. entre <strong>la</strong> base y el bor<strong>de</strong> superior y pendientes variables <strong>de</strong> 8 a 15%,<br />

Las colinas bajas presentan rangos <strong>de</strong> pendientes entre 15 y 50%, predomi -<br />

nando <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 15 a 25%, y algunos suelos presentan proporciones variables.<strong>de</strong><br />

gravas y gravil<strong>la</strong>s en el perfil.<br />

Estos suelos son potenciaImente aptos para el establecimiento <strong>de</strong> cultivos per<br />

manentes (plátano, yuca, caña <strong>de</strong> azúcar, frutales, etc.) y pastos cultiva •=<br />

dos (elefante, yaragua y'otros), adaptables a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l medio eco=<br />

lógico, sobre todo en <strong>la</strong>s áreas con pendientes menores <strong>de</strong> 25%. Las zonas<br />

<strong>de</strong> colinas con pendientes mayores <strong>de</strong> 25% son aptas para el establecimiento<br />

<strong>de</strong> especies forestales.<br />

!<br />

c. Suelos Residuales<br />

Se ubican, principalmente, en ambas márgenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura sedimentaria que<br />

conforma el área <strong>de</strong>l estudio, ocupando zonas <strong>de</strong> topografra agreste, común =<br />

mente l<strong>la</strong>madas colinas altas y montañas, ton pendientes mayores <strong>de</strong> 50 % o<br />

Compren<strong>de</strong> formaciones geológicas que varfan <strong>de</strong>l Triásico=Jurásico al Cretá=<br />

ceo. Las formaciones <strong>de</strong>l Cretáceo se ubican en <strong>la</strong> parte media nororiental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, formando <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas, <strong>la</strong> cual está constituida por<br />

una potente secuencia <strong>de</strong> areniscas cuarzosas, lutitas y calizas grises, <strong>de</strong> ori<br />

gen marino, asfcomo capas <strong>de</strong> areniscas-arcillitas rojas. Las formaciones


SUELOS Pág. 139<br />

<strong>de</strong>l TriSsico-Jurásico conforman <strong>la</strong> Cordillera Oriental, ubicada en <strong>la</strong> parte<br />

media suroccí<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong> cual está constituida por una potente<br />

secuencia <strong>de</strong> calizas grises marinas puras con gran <strong>de</strong>formación estructura I<br />

y profunda e intensamente disectada.<br />

El uso <strong>de</strong> estos suelos se orienta a \a extracción forestal en <strong>la</strong>s óreos con pen<br />

dientes que fluctúan entre 50 y 70% y, en <strong>la</strong>s oreas con mayores pendientes,<br />

<strong>de</strong>ben restringirse a fines <strong>de</strong> protección.<br />

6.4.2 Según su Morfologfa y Génesis<br />

La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los suelos sobre bases puramente pedológicas<br />

conforma el agrupamiento fundamental, científico o natural <strong>de</strong> los suelos. Esta<br />

c<strong>la</strong>sificacipn se basa en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> los suelos como cuerpos naturales in<strong>de</strong>pencientes,<br />

tridimensionales y dinámicos que ocupan porciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie terrestre<br />

con características físicas, químicas y biológicas propias, como resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

combinada <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> formación: clima, vegetación, material madre, to<br />

pografía y tiempo.<br />

Según el criterio edafológico empleado en el presente estudio,<br />

<strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación taxonómica ha sido <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> suelos; <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mapeo<br />

están representadas por <strong>la</strong>s asociaciones o consociaciones <strong>de</strong> dicha unidad taxonómica.<br />

La serie, a su vez, ha sido agrupada en categorías mayores ,<br />

bajo criterios y nomenc<strong>la</strong>turas establecidas en el Soil Taxonomy (EEoUU. 1975). Así<br />

mismo, se hizo <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción taxonómica con el Sisterrfti FAO (1974).<br />

Esta c<strong>la</strong>sificación científica constituye el material informativo<br />

básico para realizar interpretaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico o práctico, siendo una <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras según su Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor.<br />

6.4.3 Definiciones<br />

En este acápite, se establece <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s<br />

taxonómicas y cartográficas empleadas en el presente estudio.<br />

a„ Serie <strong>de</strong> Suelos<br />

Es <strong>la</strong> unidad taxonómica <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación que agrupa suelos con horizontes<br />

simi<strong>la</strong>res, tanto en disposición como en características, y que se han <strong>de</strong>ri -


Pág. 140 ZONA ALTO MAYO<br />

vado <strong>de</strong> un mismo material originario o parental. Los suelos que conforman<br />

una serie son, por lo tanto, homogéneos en sus rasgos o propieda<strong>de</strong>s más importantes,<br />

tanto en los correspondientes al perfil edáfico como en los <strong>de</strong>l paj^<br />

sa¡e en que se encuentran. Un aspecto fundamental en <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s se<br />

ries es <strong>de</strong>terminar si los suelos presentan horizontes genéticamente re<strong>la</strong>cionados<br />

o no.<br />

Para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s serie?,<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo genético o con horizontes gene<br />

ticamente re<strong>la</strong>cionados, ei peso diferencial recae sobre <strong>la</strong>s caracterrsticasdd<br />

solum (presencia <strong>de</strong> horizontes, su or<strong>de</strong>nación y propieda<strong>de</strong>s) <strong>de</strong>l material pa<br />

rental asf como <strong>de</strong>l paisaje en don<strong>de</strong> se encuentran. Los suelos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

mismo paisaje, por lo general, presentan caracterrsticas simi<strong>la</strong>res, estrechamente<br />

re<strong>la</strong>cionados al grado <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> dicha geoforma.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series con suelos <strong>de</strong> poco <strong>de</strong>sarrollo genético o con horizon<br />

tes genéticamente no re<strong>la</strong>cionados, tales como los aluviales recientes, origi<br />

nados por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>posiciones <strong>de</strong> los cauces fluviales y que presentan perfiles e^<br />

tratifícodos, <strong>la</strong> distinción entre series se basa en <strong>la</strong>s diferenciaciones textura<br />

les o <strong>de</strong> los rangos texturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> control (tomada <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> capa arable o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 25 cm. hasta 100 cm. <strong>de</strong> profundidad), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> drenaje, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> sales o ólcalis y <strong>de</strong> <strong>la</strong> composi<br />

ción mineralógica.<br />

b. Fase <strong>de</strong> Suelos<br />

Es una subdivisión <strong>de</strong> cualquier categorfa <strong>de</strong>l Sistema Natural <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> Suelos, que permite interpretar y pre<strong>de</strong>cir con mejor precisión los po<br />

sibles usos <strong>de</strong> los suelos. Lo fase no es una categorfa taxonómica por sTmisma<br />

, ya que se establece sólo sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los caracterfsticas más importantes<br />

que inci<strong>de</strong>n en el uso y manejo <strong>de</strong> los suelos. Asf, tanto <strong>la</strong>s series co<br />

mo <strong>la</strong>s familias, los gran<strong>de</strong>s grupos, etc., pue<strong>de</strong>n ser subdivididos en fases.<br />

En el presente estudio, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s fases por pendiente, estable -<br />

ciendo 6 rangos, los cuales se indican en el Cuadro N* 1-S<br />

c. Asociación <strong>de</strong> Suelos<br />

Es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> mapeo que consta <strong>de</strong> dos o más suelos que están geográfica -<br />

mente intermezc<strong>la</strong>das en una forma tan intrincada que no pue<strong>de</strong>n ser separados<br />

por <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> y el refinamiento <strong>de</strong>l mapeo. Los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones<br />

<strong>de</strong> suelos se nombran y <strong>de</strong>scriben individualmente, indicando <strong>la</strong><br />

proporción en que intervienen en <strong>la</strong> asociación y su patrón distributivo.


SUELOS<br />

FASE DE PENDIENTE<br />

d. Consocíacién <strong>de</strong> Suelos<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F<br />

C UADRO N" 1 - S<br />

FASES Y SANGOS DE PENDIENTE<br />

RANGO DE PENDIENTE<br />

lo<br />

0 - 5<br />

5 - 15<br />

15 - 25<br />

25 - 50<br />

50 - 75<br />

75<br />

TERMINO DESCRIPTIVO<br />

P<strong>la</strong>na<br />

Ligeramente inclinada<br />

Inclinada<br />

Mcxieradamente empinada<br />

Empinada<br />

Muy empinada<br />

Pág. 141<br />

Es una unidad cartográfica cuya nominación obe<strong>de</strong>ce al nombre <strong>de</strong>l suelo<br />

que predomina, ya sea serie o cualquier otra categorfa taxonómica que se<br />

emplee.<br />

Las inclusiones que completan <strong>la</strong> unidad pue<strong>de</strong>n ser simi<strong>la</strong>res al dominante<br />

edáfico, en cuyo caso no afectan a <strong>la</strong> consociación o pue<strong>de</strong>n ser disfmiles,<br />

en cuyo caso no <strong>de</strong>ben representar más <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> <strong>la</strong> ur^idad.-<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> consociociones en <strong>la</strong>s que predominan tierras misce<br />

Idneas, los inclusiones, si están constituidas por suelos, no <strong>de</strong>ben sobrepasar<br />

<strong>de</strong>l 15 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad y, si están constituidas por otro grupo<br />

<strong>de</strong> misceláneas, éstos no <strong>de</strong>ben sobrepasar <strong>de</strong>l 25 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad.<br />

En el presente estudio, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mapeo son <strong>la</strong> Asociación y <strong>la</strong><br />

Consociación <strong>de</strong> Suelos. Para <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones se<br />

han colocado los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series que predominan. As', por ejem<br />

pío, <strong>la</strong> Asociación Valle Gran<strong>de</strong> - San Juan está constituTda por <strong>la</strong>s se<br />

ries Valle Gran<strong>de</strong> y San Juan, principal^


Pág. 142 " ZONA ALTO M'A Y O<br />

6.4.4. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s Edáfic.qs<br />

En esta seccién^ se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s caracterfsticas frsico-morfológícas<br />

y quTmicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seríes <strong>de</strong> suelos (unida<strong>de</strong>s taxonómicas) i<strong>de</strong>ntificadas en el<br />

área <strong>de</strong> estudio, asrcomo los rasgos fisiogrdficos <strong>de</strong> su ubicación. También se <strong>de</strong>scri<br />

be coda una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones y consociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seríes <strong>de</strong> suelos (unida<strong>de</strong>s car<br />

togróficas) que han sido consi<strong>de</strong>radas en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> Suelos.<br />

La superficie y el porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seríes <strong>de</strong> suelQS y sus fases<br />

están indicadas en el Cuadro-N" 2=S. La agrupación <strong>de</strong>-jq? suelos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema<br />

Soil Taxonomy (1975) y su corre<strong>la</strong>ción con el Sistema FAO (T974) se muestra en el<br />

Cuadro N^S-S y el Sumario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Caracterfsticas Generales, en el Cuadro N*'4=S.<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s T4 Seríes <strong>de</strong> suelos i<strong>de</strong>n'tifitíadas en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>scribe a continuación.<br />

Serle ALTO MAYO (Sfmbolo AM)<br />

Compren<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> materiales fluviónicos recientes,<br />

<strong>de</strong>positados principalmente por <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rfo Mayo y <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus<br />

aflueñ^s. Fisiográficamente, se ubican en terrazas bajas, p<strong>la</strong>nas (0=-5%) ,<br />

formando fajas adyacentes a los cursos <strong>de</strong> los rfos <strong>de</strong> inundación periódica =<br />

Son suelos profundos, <strong>de</strong> drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong> escurrimlento super<br />

flcial lento y expuestos a riesgos <strong>de</strong> erosión <strong>la</strong>tera! por remoción y transpor<br />

te <strong>de</strong> materia! edófico» A veces, es posible,encontrar una capa <strong>de</strong> materia!<br />

grisáceo^ <strong>de</strong> textura fina, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1 m» <strong>de</strong> profundidad. Losm'embros<br />

edáfícos <strong>de</strong> esta serie se encuentran asociados con suelos <strong>de</strong> drenaje restrm<br />

gido pertenecientes a !a Serle Ruml Bajo-.<br />

La vegetación natura! está conformada por especies <strong>de</strong> liuacapú (MlnquartJa<br />

spo), pucaquiro (Slcicingia tipctor<strong>la</strong>), zapote (Mgtis<strong>la</strong> sprT! quinll<strong>la</strong> (ManH'^<br />

kara bi<strong>de</strong>ntata), cetlco (Cecropia sp.) y o¡é (FiCus anthelmmtlca)^, entre <strong>la</strong>s<br />

principales o<br />

Gran parte <strong>de</strong>! área que ocupan estos suelos ha sido alterada por <strong>la</strong> act«ví -=<br />

dad humana, ejffstiendo actualmente zonas o "chacras" cultivadas con arrozj,<br />

plátano, crtricos, etc.<br />

Caracterrsticas ffsfco-morfológicas y qufmicas<br />

Son suelos profundos, poco evolucionados, estratificados, <strong>de</strong> color


SUELOS Pág. 143<br />

SERIE<br />

ALTO MAYO<br />

CHAMIZAL<br />

NIPÓN<br />

CALERA<br />

AGUAJAL<br />

RÜMI BAJO<br />

NUEVO TAMBO<br />

RENACAL<br />

DOMO<br />

GRA VILLA<br />

VALLE GRANDE<br />

SAN JUAN<br />

CERRO AMARILLO<br />

NARANJILLO<br />

SUBTOTAL<br />

R'os<br />

TOTAL<br />

CUADRO N° 2-S<br />

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS SERIES DE SUELOS<br />

SÍMBOLO<br />

AM<br />

Ch<br />

Ni<br />

Ca<br />

RB<br />

NT<br />

Re<br />

Do<br />

Gr<br />

VG<br />

SJ<br />

CA<br />

Na<br />

Ha.<br />

SUPERFICIE<br />

4,900<br />

9,200<br />

99,000<br />

1<strong>55</strong>,300<br />

11,600<br />

2,100<br />

13,500<br />

9,900<br />

800<br />

9,200<br />

9.500<br />

8,000<br />

38,200<br />

2.2C0<br />

373,400<br />

1.600<br />

375.000<br />

%<br />

\<br />

1.3<br />

2.5<br />

26,4<br />

41.4<br />

3.1<br />

0.6<br />

3.6<br />

2.6<br />

0.2<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.1<br />

10.2<br />

0.6<br />

99.6<br />

0.4<br />

100.0<br />

FASE DE<br />

PENDIENTE<br />

A<br />

A<br />

C<br />

E<br />

F<br />

E<br />

F<br />

A<br />

A<br />

A<br />

C<br />

A<br />

D<br />

A<br />

C<br />

A<br />

A<br />

D<br />

E<br />

A<br />

SUPERFICIE<br />

Ha.<br />

4.900<br />

8,500<br />

700<br />

6.200<br />

92,800<br />

46,400<br />

108.900<br />

11,600<br />

2,100<br />

2,800<br />

10.700<br />

9.900<br />

800<br />

4.000<br />

5,200<br />

9,500<br />

8,000<br />

12,400<br />

25,800<br />

2.200<br />

373.400<br />

1,600<br />

375.000<br />

lo<br />

1.3<br />

2.3<br />

0.2<br />

1.7<br />

24.7<br />

12.4<br />

29.0<br />

3.1<br />

0.6<br />

0.7<br />

2.9<br />

2.6<br />

0.2<br />

1.1<br />

1.4<br />

2.5<br />

2,1<br />

3.3<br />

6.9<br />

0.6<br />

99.6<br />

0.4 -<br />

100.0


ORDEN<br />

ENTISOL<br />

INCEPTISOL<br />

CUADRO N' 3-S.<br />

CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS DE LA ZONA DEL ALTO MAYO<br />

SOIL TAXONOMY (1975)<br />

SUBORDEN<br />

Fluvent<br />

Orient<br />

Acuept<br />

Tropept<br />

GRAN GRUPO<br />

Tropofluvent<br />

Tropoitent<br />

Tropacuept<br />

Distropept<br />

Eutropept<br />

FAO (1974)<br />

GRUPO<br />

Fluvisol éutrico<br />

Regosol districo<br />

Lit oso 1<br />

Gleisol éutrico<br />

Cambisol dfstrico<br />

Cambisol éutrico<br />

SERIES INCLUIDAS<br />

Alto Mayo<br />

Chamiza I<br />

Nipón, Calera<br />

Aguajal, Rumi Bajo<br />

Nuevo Tambo, Domo,<br />

Gravil<strong>la</strong>, Valle Gran<strong>de</strong>,<br />

San Juan, Cerro Amari -<br />

lio<br />

Naranjil<strong>la</strong> Renacal<br />

^<br />

N<br />

O<br />

z<br />

><br />

><br />

H


FOTO N° i<br />

Panorama parcial <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Colmatación vista<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Rfo Mayo hacia el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca,<br />

'''.^«^:'y'<br />

FOTO N° 2<br />

Zona <strong>de</strong> mal drenaje adyacente a <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l Rio Mayo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Atumplflya hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Rfo Avisa<br />

do. La vegetación natural correspon<strong>de</strong> principalmente al Aguaje y<br />

Renaco.


W^~- ••"-••• '^?^i'<br />

"V-,.<br />

• FOTO N; 4<br />

•r ^•í^í<br />

)^í*<br />

\ • J><br />

Suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Alto Mayo. Perfil es<br />

traiificado <strong>de</strong> buenas características ff~<br />

sicas y químicas, limitadas por riesgos<br />

inundación periódica. Suelos con voca<br />

ción para cultivos transitorios adapta -<br />

bles al medio„<br />

FOTO N° 3<br />

Vista <strong>de</strong> terraza baja inundable <strong>de</strong>l Río<br />

Mayo. Zona intensamente utilizada<br />

con fines agnco<strong>la</strong>s. La ausencia <strong>de</strong> ve<br />

getación protectora en estas terrazas<br />

provoca fuertes procesos <strong>de</strong> erosión flu<br />

vial, tal como pue<strong>de</strong> observarse.<br />

,í^<br />

• -^.Hi v-.<br />

^<br />

**<br />

C<br />

.." "íí


SUELOS<br />

Pág. 145<br />

pardo a pardo rojizo y <strong>de</strong> textura franca a través <strong>de</strong>l perfil. Presen<br />

ta perfiles <strong>de</strong>l tipo AC, siendo el horizonte superficial A o Ap, <strong>de</strong><br />

15 a 25 cm. <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> color pardo a pardo rojizo oscuro , <strong>de</strong><br />

textura franco friable y estructura granu<strong>la</strong>r. Con frecuencia,se ob<br />

serva un horizonte transicional AC <strong>de</strong> 15 a 25 cm. <strong>de</strong> grosor, limi<br />

tando con un horizonte C, extenso y subdividido, <strong>de</strong> color pardo ro<br />

jizo a rojo amarillento, <strong>de</strong> textura franca, alternando muchas veces<br />

con estratos <strong>de</strong> textura más fina.<br />

Los horizontes superficiales o capas arables presentan reacción lige<br />

ramente acida a neutra (pH 6.1 - 7.3). El contenido <strong>de</strong> materia or<br />

gánica es alto (mayor <strong>de</strong> 4%) y disminuye con <strong>la</strong> profundidad.<br />

En los horizontes subsuperficióles o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capa arable,<strong>la</strong><br />

reacción varfa <strong>de</strong> neutra a ligeramente alcalina (pH 6.7 - 7.5), in<br />

crementándose conforme aumenta <strong>la</strong> profundidad. La saturación <strong>de</strong><br />

bases fluctúa entre 70 y 100% y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> intercambio catió<br />

nico varfa entre 10 y 20 me/100 gr. <strong>de</strong> suelo. Las dotaciones <strong>de</strong><br />

fósforo asimi<strong>la</strong>ble son menores <strong>de</strong> 50 Kg. <strong>de</strong> P2 05/Ha. y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> po<br />

tasio asimi<strong>la</strong>ble son <strong>de</strong> 600 a 750 Kg. <strong>de</strong> K20/Ha. La fertilidad ~<br />

<strong>de</strong> estos suelos pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse buena para una gran mayorra <strong>de</strong><br />

cultivos.<br />

i i. Aptitud agronómica<br />

Estos suelos representan los <strong>de</strong> mayor potencialidad para <strong>la</strong> realiza<br />

ción <strong>de</strong> una agricultura intensiva <strong>de</strong> cultivos tropicales anuales. La<br />

principal limitación que presenta está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> susceptibilidad<br />

a inundaciones periódicas leves que pue<strong>de</strong>n ocasionar daños<br />

a los cultivos. Por estas consi<strong>de</strong>raciones, se recomienda especies<br />

<strong>de</strong> corto perfodo vegetativo, tales como, soya, manT, frijol ,<br />

moTz y algunas especies adaptables al medio ecológico. En áreas<br />

con menores riesgos <strong>de</strong> inundación, es posible establecer cultivos<br />

<strong>de</strong> perfodo vegetativo más <strong>la</strong>rgo, pero siempre consi<strong>de</strong>rando su adaptabilidad<br />

al medio edáfico y ecológico.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo y el ana<br />

lisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterrsticas mecánicas y ffsico-qufmicas <strong>de</strong> esta serie.


NOMBRE DE LA<br />

CONSOCIACION<br />

0 ASOCIACIÓN<br />

NARANJILLO<br />

CHAMIZAL<br />

AGUAJAL<br />

DOMO<br />

CERRO<br />

AMARILLO<br />

CALERA<br />

NIPÓN<br />

ALTO MAYO-<br />

RUMI BAJO<br />

CUADRO N' 4-S "^<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CONSOCIACIONES Y ASOCIACIONES DE SERIES DE SUELOS IDENTIFICADAS EN EL AREA ESTUDIADA<br />

SÍMBOLO<br />

Na<br />

Cha<br />

Ag<br />

Do<br />

CA<br />

Ca<br />

Ni<br />

AM-RuB<br />

FISIOGRAFÍA<br />

Terraza media<br />

TerrOLQ media<br />

y lomadas<br />

Terraza baja<br />

Colinas altas<br />

Colinas bajas<br />

y altas<br />

Colinas altas<br />

y mor'tañas<br />

Colinas altas<br />

y montañas<br />

Terrazas ba¡as<br />

inundables<br />

PENDIENTE<br />

U)<br />

0-5<br />

0-5<br />

15-25<br />

0-5<br />

25-50<br />

25-50<br />

50-75<br />

50-75<br />

+ 75<br />

50-75<br />

+ 75<br />

0-5<br />

MATERIAL<br />

PARENTAL<br />

Aluvial<br />

antiguo<br />

Aluvial<br />

coluviol<br />

Aluvial<br />

antiguo<br />

Residual <strong>de</strong><br />

arcil litas<br />

Residual <strong>de</strong><br />

areniscas<br />

Residual <strong>de</strong><br />

areniscos<br />

Residual <strong>de</strong><br />

areniscas<br />

Sedimentos<br />

fluviénicos<br />

recientes<br />

PROF,<br />

EFECTIVA<br />

(cm.)<br />

100<br />

30<br />

20<br />

100<br />

ÓO-IOO<br />

10-20<br />

10-20<br />

50-100<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS<br />

SUELOS INCLUIDOS<br />

Textura media, bien estructurados, <strong>de</strong> reacción neutra<br />

en <strong>la</strong>s capas superficiales, dismiruyendo ligeramente<br />

los valores <strong>de</strong> pH a mayores profundida<strong>de</strong>s.<br />

Textura media, limitados en profundidad por <strong>la</strong> presen<br />

cia <strong>de</strong> un estrato cementado <strong>de</strong> areniscas tufóceas, re<br />

acción extremadamente ácido. Superficialmente, pre<br />

sentón unacubierta orgánica <strong>de</strong> 30a60 cm. <strong>de</strong> espesor.<br />

Textura mo<strong>de</strong>radamente fina, limitados en profundidad<br />

por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una napa freática fluctuante en/o<br />

muy cercana a lo superficie. Son <strong>de</strong> reacción medianamente<br />

ácido.<br />

lextura media, superficialmente, y mo<strong>de</strong>radamente fí<br />

na a fina, a mayor profundidad; reacción ligeramente<br />

acida.<br />

Textura medio a mo<strong>de</strong>rodaniente fina , <strong>de</strong> reacción<br />

fuerte a muy fuertemente ócida. El grosor <strong>de</strong> los hori<br />

zontes varfa según los niveles <strong>de</strong> pendiente en que se<br />

les encuentre.<br />

Textura variable, con presencia <strong>de</strong> rocas calizas o po<br />

ca profundidad.<br />

Textura variable, con presencia <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong> areniscos<br />

a poca profundidad.<br />

Estratificados, <strong>de</strong> textura medio o fina; algunos suelos<br />

presentan capas grisáceas o con moteaduros y una<br />

napa freática fluctuante alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 cm. La re<br />

acción <strong>de</strong> los horizontes superficiales vorfa <strong>de</strong> ligera<br />

mente ácido a neutra. Son susceptibles a riesgos <strong>de</strong><br />

mundación periódica.<br />

DRENAJE<br />

Bueno a<br />

mo<strong>de</strong>rado<br />

Pobre<br />

Pobre 0<br />

muy pobre<br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

Bueno<br />

Excesivo<br />

Excesivo<br />

Bueno o<br />

imperfecto<br />

PERMEABILIDAD<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Lenta<br />

Muy lento<br />

Mo<strong>de</strong>rada -<br />

mente lento<br />

Mo<strong>de</strong>rado -<br />

mente lenta<br />

Muy rápido<br />

Muy rápido<br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

a lenta<br />

FERTILIDAD SATURACIÓN<br />

NATURAL<br />

Di: ALUMINIO<br />

Medio<br />

Ba¡a<br />

Baja<br />

Baja<br />

Bajo<br />

Baja<br />

Bajo<br />

Media o<br />

Baja<br />

0<br />

80<br />

-<br />

-<br />

40-80<br />

SUELOS- <strong>la</strong>co^ocmmuro<br />

-<br />

-<br />

-


CUADRO N" 4- S (Continuación)<br />

NOMBRE DE LA<br />

CONSOCIACION<br />

0 ASOCIACIÓN<br />

SAN JUAN -<br />

VALLE GRANDE<br />

VALLE GRANDE-<br />

NUEVO TAMBO<br />

NUEVO TAMBO-<br />

GRAVILLA<br />

NUEVO TAM60-<br />

RENACAL<br />

Í3RAVILLA -<br />

SAN JUAN<br />

RENACAL -<br />

AGUAJAL<br />

SÍMBOLO<br />

SJ-VG<br />

VG-NT<br />

NT-Gr<br />

NT-Re<br />

Gr-SJ<br />

Re-Ag<br />

FISIOGRAFÍA<br />

Terrazas medias<br />

Terrazas medías<br />

Colinas bajas<br />

Areas eéneavas<br />

<strong>de</strong>^ relieve corrugado<br />

Terrazas medías<br />

Terrazas bajas<br />

y medias<br />

PENDIENTE<br />

0 - 5<br />

0-5<br />

15-25<br />

0-5<br />

15-25<br />

0-5<br />

0-5<br />

MATERIAL<br />

PARENTAL<br />

Aluvial<br />

antiguo<br />

Aluvial<br />

antiguo<br />

Aluviol<br />

antiguo<br />

Aluvial<br />

antiguo<br />

Aluvial<br />

antiguo<br />

Aluvial<br />

antiguo<br />

PROF.<br />

EFECTIVA<br />

(cm.)<br />

30-70<br />

30-100<br />

50-100<br />

40-100<br />

50-70<br />

20-50<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS<br />

SUELOS INCLUIDOS<br />

Texturo mo<strong>de</strong>radomente fino o fino, algunas veces ac<br />

túan como estrato limitante. Son <strong>de</strong> reaccién fuertemente<br />

dcida; algunos suelos presentan moteados en los<br />

horizontes más profundos. La reaecián ácido se acen<br />

túa conforme se profundiza en el perfil.<br />

Textura mo<strong>de</strong>radamente fino a fina, algunas veces actúa<br />

como estrato limitante. Son <strong>de</strong> reacción fuerte -<br />

mente ácido, <strong>la</strong> cual se acentúo a mayores profundi -<br />

do<strong>de</strong>s.<br />

Textura medio a mo<strong>de</strong>radamente fino. Algunos suelos<br />

presentan gravillo en proporciones variables entre 50<br />

y 80 cm. <strong>de</strong> profundidad. Lo reacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> capo superficial<br />

varro <strong>de</strong> muy fuerte a fuertemente acida.<br />

Textura mo<strong>de</strong>radamente fino. Algunos suelos están<br />

limitados por <strong>la</strong> presencio <strong>de</strong> nafM freática cerca<br />

na o <strong>la</strong> superficie que afecta permeabilidad y dre<br />

naje. La reacción <strong>de</strong> lo capo superficial varfa <strong>de</strong><br />

ligera o fuertemente ácido y se acentúa o mayores<br />

profundida<strong>de</strong>s.<br />

Textura media a fina y <strong>de</strong> reacción fuerte o muy<br />

fuertemente ácido en lo capo superficial; algunos<br />

suelos presentan gravillo en proporciones variables<br />

entre 50 y 80 cm. <strong>de</strong> profundidad.<br />

Textura medio o mo<strong>de</strong>radamente fino, limitados en<br />

profundidad por <strong>la</strong> preserKia <strong>de</strong> urKi napa freática<br />

fluctuante en/o cercana a <strong>la</strong> superficie. Son <strong>de</strong><br />

reacción ligera o fuertemente acida en los horizontes<br />

superiores.<br />

DRENAJE<br />

Mo<strong>de</strong>rado o<br />

imperfecto<br />

Bueno a<br />

imperfecto<br />

Bueno<br />

Bueno a<br />

imperfecto<br />

Bueno a<br />

mo<strong>de</strong>rado<br />

Pobre a<br />

muy pobre<br />

PERMEABILIDAD<br />

Mo<strong>de</strong>rado -<br />

mente lenta<br />

Mo<strong>de</strong>rado -<br />

mente lenta<br />

Mo<strong>de</strong>fada o<br />

mo<strong>de</strong>rodamen<br />

te lenta<br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

Lento a<br />

muy lenta<br />

FERTILIDAD<br />

SATURACIÓN<br />

NATURAL<br />

DE ALUMINIO<br />

Medio a<br />

Bajo<br />

Bajo<br />

Bajo<br />

Bajo<br />

Medio 0<br />

Baja<br />

Bajo<br />

30-80<br />

40-80<br />

40-80<br />

50-80<br />

20-50<br />

50-80<br />

G<br />

tn<br />

r"<br />

O


Pág, 148 ZONA ALTO MAYO<br />

b. Serie CHAMIZAL (Símbolo Ch)<br />

Compren<strong>de</strong> suelos recientes, superficiales, poco evolucionados, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> -<br />

dos a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos coluvio-aluviales con influencia volcánica, ubicados<br />

en terrazas medias <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no a ligeramente <strong>de</strong>presionado, asf como<br />

en áreas <strong>de</strong> lomadas y pie<strong>de</strong>monte. Generalmente, presentan pendíen -<br />

tes p<strong>la</strong>nas (O - 5%), aunque es posible encontrarlos en <strong>de</strong>clives <strong>de</strong> hasta<br />

20%. Tienen un drenaje pobre y presentan una gran cobertura <strong>de</strong> materia<br />

orgánica <strong>de</strong> 30 a 60 cm. <strong>de</strong> espesor, en diferente estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

La vegetación natural <strong>de</strong>l área está representada por especies arbustivas <strong>de</strong><br />

fuste fino, <strong>de</strong> mediana altura, que en conjunto reciben el nombre vernacu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> "chamizal". Entre <strong>la</strong>s especies más representativas, se tiene: cuchi<br />

quero (Inga sp.), can<strong>de</strong>lil<strong>la</strong>, morocho, cascaril<strong>la</strong> (Cinchona officinalis) ,<br />

aguajillo (Mauri ti a peruviana) y pichirina (Vismia sp.)<br />

Características físico-morfológicas y qufinicas<br />

Son suelos poco profundos, entre 20 y 40 cm. <strong>de</strong> profundidad, limita<br />

dos por un estrato cementado b<strong>la</strong>nco a grisáceo, <strong>de</strong> areniscas tufa -<br />

ceas. Son suelos <strong>de</strong> perfil O AC. Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta orgánica ,<br />

presentan un horizonte <strong>de</strong>lgado, <strong>de</strong> color pardo a negro, <strong>de</strong> 15 a<br />

20 cm. <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> textura franca a franco arenosa, friable y ma<br />

sivo; el cual frecuentemente se hal<strong>la</strong> sobre un horizonte transicio -<br />

nal AC, <strong>de</strong> 20 cm. <strong>de</strong> grosor, el que a su vez <strong>de</strong>scansa sobre un ho<br />

rizonte C, cementado, <strong>de</strong> 20-40 cm, <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco<br />

grisáceo a pardo amarillento c<strong>la</strong>ro, franco arenoso, con presencia<br />

<strong>de</strong> gravas angu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> 0.5 a 2 cm. <strong>de</strong> diámetro, masivo y muy firme.<br />

Frecuentemente, se pue<strong>de</strong> encontrar guijarros o piedras <strong>de</strong> are<br />

ñiscas entremezc<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s gravas. A mayor profundidad, se pue<br />

<strong>de</strong> observar otros horizontes, no cementados, <strong>de</strong> textura gruesa con<br />

grava en diferentes proporciones y <strong>de</strong> color pardo a pardo rojizo oscuro.<br />

El horizonte mineral superficial presenta una reacción extremada a<br />

muy fuertemente acida (pH 3.2 a 5.0)yun contenido alto <strong>de</strong> mate -<br />

ría orgánica (más <strong>de</strong> 4%).<br />

En los horizontes subsuperficiales, <strong>la</strong> reacción es <strong>de</strong> muy fuerte a ex<br />

tremadamente acida (pH menor <strong>de</strong> 5.5) y presentan un contenido bajo<br />

<strong>de</strong> materia orgánica, el cual se incrementa en los horizontes más<br />

profundos. La saturación <strong>de</strong> bases no sobrepasa el valor <strong>de</strong> 30% y<br />

<strong>la</strong> saturación <strong>de</strong> aluminio cambiable fluctúa entre 50% y 80%. Por


:i^<br />

" . : • « : .<br />

^ • .•


SUELOS<br />

iíi. Fases<br />

Pág. 149<br />

<strong>la</strong>s caracterrstlcas expuestas, estos suelos son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> fertí<br />

lidad natural bajo.<br />

Aptitud agronómica<br />

Estos suelos presentan severas limitaciones ffsicas (cementación ) y<br />

quTmicos (extrema aci<strong>de</strong>z, baja saturación <strong>de</strong> bases, elevada con -<br />

centración <strong>de</strong> aluminio) para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas,<br />

siendo su uso apropiado para fines <strong>de</strong> protección ecológica.<br />

Se ha establecido dos foses por pendiente: p<strong>la</strong>na (O - 5%) e incli_<br />

nada (15-25%).<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo asf como<br />

el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características mecánicas y frsico-quTmicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Serie Chamizal.<br />

c. Serle jsllPON (Sfmbolo Ni)<br />

Incluye suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales residuales ácidos (areniscas cuarzosas),<br />

ubicados en áreas <strong>de</strong> fuerte pendiente y, principalmente, en el área<br />

oriental <strong>de</strong>l estudio, conformando <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas. Estos suelos<br />

forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas fisiográficas <strong>de</strong>nominadas Colínas altas y Montañas;<br />

presentan una escorrentfa superficial rápida a muy rápida, estando ex<br />

puestos a fuertes peligros <strong>de</strong> erosión pluvial.<br />

La vegetación natural es <strong>de</strong> tipo arbóreo alto y muy <strong>de</strong>nso, con abundan -<br />

cia <strong>de</strong> epiTitas. Las especies forestales predominantes son <strong>la</strong>s siguientes :<br />

moena (Anibo sp.), chimicua (Perebea chimicua), manchinga ( Brosimum<br />

sp.), remo caspi (Aspidosperma sp.), cedro (Cedre<strong>la</strong> odorata) y cuma<strong>la</strong><br />

(Iryanthera sp.). entre <strong>la</strong>s principales.<br />

Característicos físico-morfológicas y químicas<br />

Son suelos muy superficiales, <strong>de</strong> perfil (A)C o (A)R, con un hori -<br />

zonte A débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> textura gruesa, masivo y frió<br />

ble. Luego, cuando existe, continúo un horizonte C, <strong>de</strong> escaso<br />

espesor, conformado por una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> textura medio a gruesa ,


Pág.150 ZONA A LTO MAYO<br />

iii. Fases<br />

con gravas y gravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> areniscas en diferente grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

También es posible encontrar <strong>la</strong> roca <strong>de</strong> areniscas a poca pro •<br />

fundidad.<br />

El horizonte A superficial presenta reacción extremadamente ácido<br />

con valores menores <strong>de</strong> pH 4.5, una saturación <strong>de</strong> aluminio que su-^<br />

pera el 60% y una saturación <strong>de</strong> bases menor <strong>de</strong> 20%. Con estas ca<br />

racterfsticas, estos suelos son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> fertilidad natural ba -<br />

]a.<br />

Aptitud agronómica<br />

Debido a sus fuertes limitaciones <strong>de</strong> pendiente y <strong>de</strong> profundidad, <strong>la</strong><br />

vocación <strong>de</strong> estos suelos se orienta a fines exclusivos <strong>de</strong> protección.<br />

Se ha establecido dos fases por pendiente; empinada (50 - 75%) y<br />

muy empinada (+ 75%).<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se presenta un perfil representativo <strong>de</strong> estos<br />

suelos asTcomo un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterfsticas mecánicas y frsicoqufmicas<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

d. Serie CALERA (STmboio Ca)<br />

Compren<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales residuales <strong>de</strong> naturaleza calcárea^<br />

sobre todo lutitas y calizas, ubicados en áreas <strong>de</strong> topografía muy agreste (Co<br />

linas y Montañas,, principalmente), <strong>de</strong> pendientes muy pronunciadas^ reiacío<br />

nadas con <strong>la</strong> formación geológica Chonta. Están localizados^, en su mayor<br />

proporción, en <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l estudio» Incluye suelos muy<br />

superficiales, <strong>de</strong> escorrentTa superficial muy rápida y están expuestos a se=<br />

rios peligros <strong>de</strong> erosión pluvial» Estos suelos se hal<strong>la</strong>n entremezc<strong>la</strong>dos con a<br />

floramientos rocosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma formación <strong>de</strong> colizas»<br />

Los especies forestales están representadas por lo^moena ( Aniba spo), cedro<br />

(Cedreia odorata) y remo caspi (Aspidosperma sp»), eAtre jas princlpaiesc.<br />

Caracterrstlcas frsico-morfoiógicas y qufmicas<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil (A)C a (A)R, con un horizonte A débilmente <strong>de</strong>-


SUELOS<br />

Pág. 151<br />

sarrol<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> escaso espesor (menor <strong>de</strong> 40 cm.), <strong>de</strong> textura varia -<br />

ble, estructura granu<strong>la</strong>r y consistencia friable. Ocasionalmente ,<br />

pue<strong>de</strong> encontrarse un horizonte transicional a <strong>la</strong> roca, el cual es<br />

<strong>de</strong> escaso espesor y con predominio <strong>de</strong> material calcáreo.<br />

Son suelos <strong>de</strong> reacción neutra (pH 6.6 ~ 7.3), con predominancia<br />

<strong>de</strong>l cation calcio en el compleio <strong>de</strong> cambio y dotado <strong>de</strong> proporciones<br />

altas <strong>de</strong> materia orgánica (8.48%). Por <strong>la</strong>s caracterfsticas men<br />

Clonadas, estos suelos se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> fertilidad natural baja.<br />

íi, Aptitud agronómica<br />

iii. Fases<br />

La única posibilidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estos suelos es con fines <strong>de</strong> protec -<br />

cion, <strong>de</strong>bido a sus extremas limitaciones <strong>de</strong> profundidad y pendien_<br />

te.<br />

Se ha establecido 2 fases por pendiente : empinada i^^ - 75% ) y<br />

muy empinada (+ 75%),<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo y un<br />

análisis <strong>de</strong> los caracterrsticas mecánicas y ffsico-qufmicas <strong>de</strong> los<br />

suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Calera o<br />

Serie AGUAJAL (Sñpbolo Ag)<br />

Compren<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales aluviales antiguos, constituidos<br />

por sedimentos finos, con caracterfsticas hidromórficas extremas. Se ubi ~<br />

can en áreas cóncavas o <strong>de</strong>presÍ9i]^das <strong>de</strong> terrazas bajas y medias ,asr como<br />

en valles intercolínosos^ generalmente en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo<br />

Mayo»<br />

La vegetación natural dominante es el aguaje (Mauritia flexuosa)^, asociado<br />

con otras palmeras y especies hidroffticas, tales como charichiÍlo'(Rheedia<br />

spo), renaco (Ficus spo), ungurahui (JessenJa sp.) y Huacrapona (Socratea<br />

spo), entre <strong>la</strong>s principales.<br />

Caracterrsticas ffsico-morfológicas y qufmlcas<br />

Son suelos superficiales, limitados por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una napa freo


Pág. 152 ZONA A LTO MAYO<br />

tica fluctuante en/o cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie. Son <strong>de</strong> perfil ABC y pre<br />

sentan a<strong>de</strong>más un colchón orgánico en diferente estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposi<br />

ci6n= El horizonte superior A es <strong>de</strong>lgado (10 a 15 cm) y presenta coloraciones<br />

pardo oscuras a pardo grisáceo oscuras^ fuertemente motea<br />

do^ con evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> gieizacion» Luego^ se encuentra un horizonte<br />

B gleizado <strong>de</strong> coloración grisácea c<strong>la</strong>ra con moteaduras rojizo amarillentas,<br />

que expresan extremas condiciones anaeróbicas. Através<strong>de</strong>l<br />

perfil^ presentan textura mo<strong>de</strong>radamente fina a fina, variando con <strong>la</strong><br />

profundidad; son masivos^ plásticos y adhesivos.<br />

Son suelos <strong>de</strong> reacción mo<strong>de</strong>radamente acida (pH 5.6-6,0), bien pro<br />

vistos <strong>de</strong> materia orgánica en <strong>la</strong> capa superficial (más <strong>de</strong> 4%) y me -<br />

dianamente provisto (2 - 4%) por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ésta.<br />

Las dotaciones <strong>de</strong> fósforo disponible son bajas (30 - 40/Ha <strong>de</strong> P205)<br />

y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> potasio disponible, altas (600 - 700 Kg/Ha, <strong>de</strong> K20). En<br />

los estratos inferiores, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico es alta<br />

(25.8 me/100 gr. <strong>de</strong> suelo), <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong> bases disminuye algo<br />

hasta valores que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70% y <strong>la</strong>s dotaciones <strong>de</strong> fósforo<br />

y potasio disponibles aumentan con <strong>la</strong> profundidad (83 Kg/Ha, <strong>de</strong><br />

P205 y 740 Kg <strong>de</strong> K20/Ha, respectivamente)<br />

ii. Aptitud agronómica<br />

Las severas limitaciones <strong>de</strong>l drenaje pobre a muy pobre y <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> substratos arcillosos, que afectan sus condiciones ffsicas, <strong>de</strong>terminan<br />

que estos suelos no sean aptos para <strong>la</strong> actividad agropecuaria ni<br />

para <strong>la</strong> actividad forestal <strong>de</strong> tipo convencional. Sin embargo, <strong>de</strong>bido<br />

a que <strong>la</strong> vegetación natural, representada por palmeras hidrofrticas<br />

(aguaje), constituye gran<strong>de</strong>s reservas susceptibles <strong>de</strong> ser aprovechadas<br />

industriaImente para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> aceites comestibles, ¡a<br />

leas, néctares y alimentos para ganado, se ha creido conveniente con<br />

si<strong>de</strong>rar a estos suelos como apropiados para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> productos<br />

forestales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies mencionadas, siempre y cuando se realicen<br />

estudios más profundos y se encuentre <strong>la</strong> tecnologrq a<strong>de</strong>cuada pa<br />

ra su manejo.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos se muestra un perfil representativo y un análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características mecánicas y frsico-quTmicas <strong>de</strong> esta Serie.


SUELOS• Pág. 153<br />

Serie RUMI BAJO (SFmbolo RB)<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales aluviales, poco profundos, limitados por<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una napa freática superficial o estagnante, ubicados en terrazas<br />

bajas adyacentes al rPo Mayo, principalmente <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no a lí -<br />

geramente cóncavo y soportan inundaciones periódicas por efecto'<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ere<br />

cientes estacionales <strong>de</strong> los rros. Se encuentran asociados con suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

serie Alto Mayo, <strong>de</strong> drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado. A poca profundidad , se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar capas grisáceas, arcillosas, saturadas <strong>de</strong> agua, que afee -<br />

tan <strong>la</strong> permeabilidad <strong>de</strong> estos suelos.<br />

La vegetación natural está representada por un bosque ribereño en don<strong>de</strong><br />

predominan especies arbustivas y cañaverales, tales como pájaro bobo<br />

(Tessaria integrifolia), caña brava (Gynerium sajitatum) y espeéies foresta<br />

les como Huacapú (Minquortia sp.), shimbillo (Inga sp.) y cetico ( Cecropia<br />

sp.), entre <strong>la</strong>s más <strong>de</strong>stacadas. En <strong>la</strong>s áreos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana<br />

ha modificado el bosque natural, se pue<strong>de</strong> observar cultivos <strong>de</strong> arroz ,<br />

principalmente.<br />

Caracterfsticas frsico-morfológícas y qufmicas<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil A(B)C que presentan un horizonte Al, <strong>de</strong> 20 a<br />

40 cm. <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> color pardo rojizo oscuro, <strong>de</strong> textura medio<br />

a fina, estructurados en bloques subongulores finos y medios <strong>de</strong> con<br />

sistencia friable. Se observa un horizonte B, incipiente, con <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> ligeras moteaduras <strong>de</strong> coloraciones amarillentos y/oro<br />

jizas <strong>de</strong>bido o lo influencia <strong>de</strong> lo napa freática fluctuonte. Luego,<br />

continúan horizontes C, <strong>de</strong> colores grises c<strong>la</strong>ros a oscuros, conabun<br />

dantes moteaduras rojizas, <strong>de</strong> textura arcillosa, estructura mosivay<br />

consistencia plástica y adhesiva.<br />

QuTmicamente, el horizonte superficial A presenta reacción ligeramente<br />

ácido (pH 6.1 - 6,5) y un contenido medio <strong>de</strong> materia orgá -<br />

nica (2 - 4%). Los horizontes subsuperficiales presentan una reoc -<br />

ción mo<strong>de</strong>radamente ácido (pH 5.6 - 6.0) y bajo contenido <strong>de</strong> ma -<br />

teria orgánica (menos <strong>de</strong> 2%). Lo capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico<br />

fluctúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 me/100 gr. <strong>de</strong> suelo y <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong><br />

bases, <strong>de</strong> 70 a 80%. El fósforo y el potasio disponibles presentan<br />

valores medios (50 - 80 Kg. <strong>de</strong> P2)5/Ha. y (272-400 Kg. <strong>de</strong> K20/<br />

Ha., respectivamente). Lo fertilidad natural <strong>de</strong> estos suelos es baja,<br />

según <strong>la</strong>s caracterrsticas mencionadas.


Pág. 154<br />

íi. Aptitud agronómica<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Según <strong>la</strong>s carácterfstícas ffsicas <strong>de</strong> estos suelos, tales como textura fí<br />

na, poca profundidad, lenta permeabilidad y drenaje <strong>de</strong> ímperfectoa<br />

pobre, <strong>la</strong> vocación <strong>de</strong> estos suelos se orienta, fundamentalmente, al<br />

cultivo <strong>de</strong> arroz, el cual pue<strong>de</strong> ofrecer rendimientos favorables, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l manejo mes a<strong>de</strong>cuado y racional que se pueda realizar.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se <strong>de</strong>scribe un perfil <strong>de</strong> esta serle asf como un<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterfsticas mecánicas y ffsico quTmicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Serle NUEVO TAMBO (Sfmbolo NT)<br />

Está conformada por suelos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales anti -<br />

guos, constítufdos por materiales <strong>de</strong> textura media a mo<strong>de</strong>radamente finaydis<br />

tribuidos en j-errazas medias, p<strong>la</strong>nas a ligeramente ondu<strong>la</strong>das, con pendientes<br />

<strong>de</strong> O - 5%. Se les encuentra asociados con suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Valle Gran<strong>de</strong> ,<br />

en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado, y con suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Renacal ,<br />

en áreas <strong>de</strong> drenaje imperfecto a pobre. En zonas <strong>de</strong> colinas bajas con pendientes<br />

<strong>de</strong> 15 a-25%, se encuentran asociados con miembros edáficos <strong>de</strong> ¡a<br />

serle Gravll<strong>la</strong>.<br />

Lo vegetación natural está representada por especies <strong>de</strong> moena ( Aníba sp,.)^<br />

aguají I lo (Maurltia peruviana), copal (Protium sp.), elpintana ( Duguetia<br />

spixlona) y catahua (Hura crepitans), entre los principales. Una bueno pro =<br />

porción <strong>de</strong>l área que cubren estos suelos ha sido modificada por <strong>la</strong> actividad<br />

agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> subsistencia que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en lo zono^ habiéndose podi =<br />

do observar cultivos <strong>de</strong> mafz, yuca y pastos, principalmente o<br />

I. Caracterrstlcas ffsIco-morfológicas y guTrnlcas<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil ABC, profundos, <strong>de</strong> drenaje bueno o mo<strong>de</strong>rado ,<br />

genéticamente evolucionados¿, <strong>de</strong> textura franca o franco arcillosa o<br />

La capa superficial u horizonte Al varfa <strong>de</strong> 15 = 40 cm„ <strong>de</strong> espesor<br />

y es <strong>de</strong> color pardo a pardo oscuro; <strong>la</strong> textura varfa <strong>de</strong> franco a fran<br />

co arenoso, con estructura en granulos finos y débiles y <strong>de</strong> consis =<br />

tencia friable. Continua un horizonte B <strong>de</strong> 25 o 40 cm» <strong>de</strong> espesor,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Incipiente^ con coloraciones pardo amarillentas„ La<br />

textura varfa <strong>de</strong> franco a franco arcillosa; estructurado en bloques<br />

subangu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> consistencia friable,, El horizonte C, generolmen<br />

te franco arcilloso ymosivo, se encuentra a partir <strong>de</strong> 1 =00 a ] „20m.


SUELOS Pág. 1<strong>55</strong><br />

<strong>de</strong> profundidad y presenta coloraciones amarillentas y rojizas y, mu<br />

chas veces, coloraciones grisáceas en proporción significativa.<br />

El horizonte A presenta reacción muy fuertemente acida (pH 4.5 ~<br />

5.0) y un contenido alto <strong>de</strong> materia orgánica (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4%) .<br />

El horizonte B <strong>de</strong> estos suelos presenta uno reacción muy fuerte a<br />

fuertemente ócida (pH 4.5 - 5.5) y contenidos medios <strong>de</strong> materia<br />

oí%ánica (2%). La capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico fluctúa en<br />

tre 10 a 15 me/100 gr. <strong>de</strong> suelo, \g saturación <strong>de</strong> bases (por suma<br />

<strong>de</strong> cationes) muestra valores meriores <strong>de</strong> 50% y <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong> alumínio<br />

varfa entre 40 a 70%. Las dotaciones <strong>de</strong> fósforo y potasio<br />

dispgsrrbles son menores <strong>de</strong> 40 Kg. <strong>de</strong> P205/Ha. y mayores <strong>de</strong> 400<br />

Kg. <strong>de</strong> K20/Ha., que correspon<strong>de</strong> a niveles bajos y altos, respec<br />

tivamente. Por <strong>la</strong>s caracterfsticas rr^encionadas, estos suelos pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong> fertilidad natural baja.<br />

ii. Aptitud agronómica<br />

o o 0 ^<br />

ni. Fases<br />

Debido a sus caracterfsticas quTmicas, estos suelos muestran una vo<br />

cacíón para cultivos permanentes propio al medio ecológico. Los<br />

cultivos más representativos a ser imp<strong>la</strong>ntados podrFan ser <strong>la</strong> yuca ,<br />

cftricos, frutales nativos, café y cacao, entre los principales.<br />

Se ha i<strong>de</strong>ntificado dos fases por pendiente: p<strong>la</strong>na (O - 5%) e inc!i=<br />

nada (15 = 25%).<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo y un<br />

análisis mecánico y ffsico-qufmico <strong>de</strong> esta serie.<br />

SerJe RENACAL (Símbolo Re)<br />

Está conformada por suelos poco a mo<strong>de</strong>radamente profundos,, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

sedimentos aluviales antiguos y mo<strong>de</strong>radamente finos a finos. Se encuen =<br />

tran distribuidos en terrazas bajas a medias, <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no a ligeramente<br />

cóncavo. En zonas localizadas <strong>de</strong>l rfo Shímpíyacu, <strong>de</strong> relieve corrugado<br />

y topografía compleja, se encuentran asociados cop suelos <strong>de</strong> mejor dre<br />

naje <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Nuevo Tambo. Las áreas cercanas a los cursos fluviales<br />

pue<strong>de</strong>n sufrir inundaciones en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> mayores precipitaciones pluviales.<br />

Son suelos <strong>de</strong> drenaje imperfecto a pobre y presentan una napa freáti


Pág. 156 ZONA ALTO MAYO<br />

ca fluctuante entre 40 y 80 cm. en <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> precipitaciones pluviales ba<br />

jas, pudiendo alcanzar <strong>la</strong> superficie en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> mayores precipitaciones.<br />

La vegetación natural está representada por el renaco (Ficus spj y por abun -<br />

dante cantidad <strong>de</strong> "lianas" y "bejucos" espinosos, que se entrecruzan en <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong>l suelo, entre los cuales se pue<strong>de</strong> mencionar al ruturi (Heliconia<br />

conoi<strong>de</strong>o), cashahuasca (Cardiospermum grandiflorum) y, huomansillo y limón<br />

cosha, entre los principales.<br />

I. Caracterrsticos frsico-morfolégicas y qurmicas<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil A(B)C, <strong>de</strong> colores pardo oscuros a grises oscuros,<br />

a través <strong>de</strong>l perfil, con evi<strong>de</strong>ntes moteados <strong>de</strong> colores contrastantes;<br />

presentando textura mo<strong>de</strong>radamente fina a fina. Superficialmente ,<br />

es posible encontrar materia orgánica en diferente grado.<strong>de</strong> <strong>de</strong>scom -<br />

posición, con espesores variables <strong>de</strong> 5 a 15 cm. El horizonte A varfa<br />

<strong>de</strong> 15 a 25 cm. <strong>de</strong> grosor y presenta un color pardo oscuro a gris<br />

oscuro, textura franco arcillosa a arcillosa y <strong>de</strong> estructura granu<strong>la</strong>r<br />

gruesa a bloques subangu<strong>la</strong>res medios. Luego, continúa un horizonte<br />

B poco evolucionado, <strong>de</strong> 20 a 30 cm. <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> color pardo a<br />

gris oscuro con tonalida<strong>de</strong>s rojizo oscuras y afectado por procesos <strong>de</strong><br />

óxido - reducción, lo cual se manifiesta por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> motea - •<br />

dos amarillentos y rojizos. Son <strong>de</strong> textura arcillosa y estructurado en<br />

bloques subangu <strong>la</strong>res. Finalmente, se pue<strong>de</strong> apreciar un horizonte C,<br />

muchas veces subdividido, a más o menos 40 cm. <strong>de</strong> profundidad. Es.<br />

<strong>de</strong> color pardo oscuro a gris rojizo oscuro, afectado más seriamente<br />

por <strong>la</strong> fluctuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática, con presencia <strong>de</strong> moteados <strong>de</strong><br />

tonalida<strong>de</strong>s pardas y amarillentas. Presenta textura variable entre<br />

franco limoso a arcil<strong>la</strong>, masivo y <strong>de</strong> consistencia ligeramente adhesi<br />

va a adhesiva.<br />

La capa superficial presenta reacción mo<strong>de</strong>rada a ligeramente ácido<br />

(pH 5.5 - 6.5), con dotaciones altas <strong>de</strong> materia orgánica (4.<strong>55</strong>%) .<br />

El horizonte B presenta reacción mo<strong>de</strong>rada a ligeramente ácido ( pH<br />

5.5 - 6.5), con dotaciones medias <strong>de</strong> materia orgánica (2-3 %) y<br />

saturación <strong>de</strong> bases mayor <strong>de</strong> 50% (por el método <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> amo<br />

nio), siendo el calcio el elemento cambiable dominante. Las dotaciones<br />

<strong>de</strong> fósforo disponible son bajos (menos <strong>de</strong> 50 Kg. <strong>de</strong> P205/Ha)<br />

y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> potasio disponible, medías (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 Kg. <strong>de</strong> K20/<br />

Ha.). Según <strong>la</strong>s caracterrsticos expuestas, estos suelos son <strong>de</strong> baja<br />

f erti \ i dad natura I.<br />

ii. Aptitud agronómica<br />

Los limitaciones <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> estos suelos están referidas, prin


SUELOS<br />

Pág, 157<br />

cipalmente, a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> uña napa freática fluctuante, a <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> drenaje imperfecto a pobre, según <strong>la</strong>s variaciones es<br />

tacionales, a su localización entremezc<strong>la</strong>da con áreas <strong>de</strong> drenaje<br />

pobre a muy pobre, lo cual afecta sensiblemente su profundidad e -<br />

fectiva, los procesos <strong>de</strong> óxido-reducción y <strong>la</strong>s proporciones a<strong>de</strong>cúa<br />

das <strong>de</strong> oxfgeno. Sin embargo, todas estas caracterfsticas proporcio<br />

nan el medio a<strong>de</strong>cuado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas hidroffticas co<br />

mo el aguaje, que ofrece buenas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

integral, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle a este respec -<br />

to.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo y unanó<br />

lisis mecánico y frsico-quTmico <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> esta serie.<br />

Serie DOMO (Srmbolo Do)<br />

Agrupa suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales residuales mo<strong>de</strong>radamente finos a finos,<br />

ubicados en colinas altas, agrupados en una geoforma caracterrstica <strong>de</strong><br />

nominada Domo. Las colinas altas varfan-<strong>de</strong> 100 a 140 m. <strong>de</strong> altura y confieren<br />

a los suelos una topograffa irregu<strong>la</strong>r con pendientes variables <strong>de</strong> 25 -<br />

50%, pudiendo encontrarse, en menores proporciones, pendientes superio -<br />

res al referido rango. El escurrimiento superficial es rápido y el drenaje<br />

interno, mo<strong>de</strong>rado. Son susceptibles a <strong>la</strong> erosión pluvial.<br />

La vegetación natural está representada por un monte alto, con especies ta<br />

les comomanchinga (Brosimum sp.), lupuna (Chorisia sp.) y chope (Gustavia<br />

sp.), entre <strong>la</strong>s dominantes.<br />

Carocterrsticas frsico-morfplógicas y gunDicas<br />

Son suelos profundos que exhiben un perfil A(B)C, poco evoluciona<br />

do, <strong>de</strong> buen drenaje y <strong>de</strong> colores pardos a pardo rojizos. La capa<br />

superficial, <strong>de</strong> 10 -30 cm. <strong>de</strong> espesor, presenta textura franca y<br />

estructura granu<strong>la</strong>r. Grada hacia un horizonte B incipiente <strong>de</strong> 40-<br />

50 cm. <strong>de</strong> grosor, <strong>de</strong> <strong>de</strong>tail expresión, <strong>de</strong> color pardo rojizo,<strong>de</strong> tex<br />

tura franco arcillosa a.arcillosa, estructurado en bloques subangu<strong>la</strong><br />

res, <strong>de</strong>scansando sobre un horizonte C que se extien<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

1 m. <strong>de</strong> profundidad, arcilloso, masivo y <strong>de</strong> consistencia firme.<br />

La capa arable u horizontes superficiales presentan una reacción li<br />

geramente acida (pH 6.1 - 6.5) y <strong>la</strong>s dotaciones <strong>de</strong> materia orgáni<br />

ca son altas (4 a 5 %), <strong>la</strong>s <strong>de</strong> fósforo asimi<strong>la</strong>ble, bajas ( menos <strong>de</strong>


Pág. 158 ZONA ALTO MAYO<br />

40 Kg/Ha. <strong>de</strong> P205/Ha) y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> potasio asimi<strong>la</strong>ble, altas (más <strong>de</strong><br />

500 Kg/Ha„ <strong>de</strong> K20/Ha). Los horizontes subsuperfleíales son<strong>de</strong>reac<br />

clén ligeramente ácido a neutra (pH 6.1 - 7.3), siendo sus <strong>de</strong>más<br />

caracterrsticas muy simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los horizontes superficie les,con<br />

excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> cambio, que <strong>de</strong>crece<br />

con <strong>la</strong> profundidad. Por <strong>la</strong>s caracterrsticas mencionadas^ estos<br />

suelos son <strong>de</strong> fertilidad natural baja<br />

Aptitud agron6mica<br />

Las limitaciones principales <strong>de</strong> estos suelos se centran en su posición<br />

ais<strong>la</strong>da y sus pendientes empinadas, asfcomo en sus condiciones ffsicas<br />

referidos a su textura arcillosa o Según <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones men =<br />

Clonadas, estos suelos son aptos paro <strong>la</strong> explotación forestal.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se muestra un perfil representativo y un análi<br />

sis mecánico y ffsico-qufmico <strong>de</strong> esta serie.<br />

Serie GRAVILLA (Sfmboio Gr)<br />

Son suelos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> sedimentos aluviales antiguos, constltuf^<br />

dos por una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s y gravas redon<strong>de</strong>adas y subangu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>riva -<br />

das <strong>de</strong> areniscas. Se encuentran ocupando terrazas medias, p<strong>la</strong>nas (O - 5%<br />

<strong>de</strong> pendiente), <strong>de</strong> buen drenaje, asociados con suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie San Juan¿,<br />

principalmente, entre los rfos Soritory Túmbaroo Asimismo, es posible en =<br />

contrarios asociados con suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Nuevo Tambo;, en áreas <strong>de</strong> colinas<br />

bajas y pie<strong>de</strong>monte, con pendientes que fluctúan entre 15 y 25%o En estas<br />

últilTías áreas, los suelos son algo menos profundos y correspon<strong>de</strong>n a fases que<br />

están expuestas a riesgos <strong>de</strong> erosión pluvial <strong>de</strong>bido a I0 escorrentfo superfi =<br />

ciol mo<strong>de</strong>radamente rápido que presentan»<br />

La vegetación natural está conformado por especies tales como moena (Aniba<br />

spo), mashonoste (Ciarisia sp.), manchlngo (Broslmum sp») y catahua (riura<br />

crepitans), entre los principales. La vegetación en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> pendiente<br />

p<strong>la</strong>na ha sido modificada por <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l hombre y se han imp<strong>la</strong>ntado<br />

cultivos <strong>de</strong> yuca, arroz¿, pastos, piño y plátano, entre los principales»<br />

Caraeterfsticas ffsico-morfológicas y qurmscas<br />

Son suelos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada profundidad, limitados por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

gravillos subangu<strong>la</strong>res entre 50 - 80 cm. <strong>de</strong> profundidad, cuya pro -


' ••J'-% • • ••.<br />

•A; •<br />

• . '••• • i" "'• . ^sA<br />

•^ 'Tii.-"í?^-•fr'-*•••••••••; :• * •'•• " • ff • •'"•: •'•'•""-Y'J^Jj'^'<br />

(É-.ii,. . ;••« *L.. *.:<br />

Paisaje <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Nuevo Tambo. Valle intercolinoso<br />

<strong>de</strong>l rfo Pacoyacu. En <strong>la</strong>s tierras p<strong>la</strong>nas, bajas, se observa el cultivo<br />

<strong>de</strong> arroz, que aprovecha <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l área. Ad -<br />

yacente a el<strong>la</strong>s se encuentran áreas <strong>de</strong> lomadas y hacia el fondo co<br />

linas bajas.<br />

Suelo representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Nuevo<br />

Tambo, mo<strong>de</strong>radamente evolucio<br />

nado, <strong>de</strong> reacción acida, pero <strong>de</strong> bue<br />

ñas características ffsicas. Suelos con<br />

vocación para cultivos permanentes.<br />

Tí<br />

s ^.•<br />

•.V<br />

?"^'.'ií#ís^*í^.í% •<br />

.^•.;v.. . '*••<br />

£?^;i.'i'


1 $<br />

* •<br />

y-. >.,.-<br />

-1 *•<br />

i<br />

• '<br />

rf<br />

'^'^<br />

^ »"<br />

' .-^<br />

¿ ¿Í.A'..:-^-<br />

»» ^WWTiir,., ;,*M^i»*^<br />

i ,f-<br />

A--*^"<br />

FOTO \ )<br />

*• •... .«•.w.-/ ' I<br />

•ÍS<br />

.„ .X- -<br />

.• ft-<br />

í s<br />

Paisaje <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Gravil<strong>la</strong>. Area <strong>de</strong> lomadas adyacen<br />

tes a <strong>la</strong> Carretera Marginal cerca a <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Naranjillo. Cam_<br />

po aperturado mediante el sistema <strong>de</strong> rozo,tumba y quema.<br />

FOTO \<br />

Perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Gra<br />

vil<strong>la</strong>, mo<strong>de</strong>radamente profundo, limitado<br />

por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> gravas y<br />

gra vil<strong>la</strong>s a partir <strong>de</strong> los 40 a 60 era.<br />

Suelo con vocación para cultivos pe_r<br />

manantes.<br />

..•". '!'.-;''«^'<br />

wv:;.»^-- •<br />

fe;í;


Pág. 159<br />

porción varfa entre 20 y 50%. Presentan un perfil <strong>de</strong> tipo ABC <strong>de</strong><br />

buen drenaje, permeable y poco evolucionado. El horizonte supe_r<br />

ficial varfa <strong>de</strong> 15 a 25 cm. <strong>de</strong> espesor, es <strong>de</strong> color pardo a pardoro<br />

jizo oscuro, <strong>de</strong> textura franca a franco arenosa y <strong>de</strong> estructura gra<br />

nu<strong>la</strong>r. Generalmente, se pue<strong>de</strong> encontrar un horizonte transicional<br />

A3 <strong>de</strong> 20 a 25 cm. <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> características muy simi<strong>la</strong>res al<br />

horizonte suprayacente. El horizonte B está débilmente expresado<br />

y es <strong>de</strong> textura media y <strong>de</strong> espesor variable <strong>de</strong> 30 a 60 cm. Presen<br />

ta coloraciones pardas a pardo oscuras, textura franca y estructurado<br />

en bloques subangu<strong>la</strong>res. En este horizonte, se observa lo pre -<br />

sencia <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong> subangu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> arenisca en un porcentaje variable<br />

entre 20 y 40%. Luego,^ontinúa el horizonte C <strong>de</strong> color pardo a<br />

amarillo parduzco, franco arenoso a franco, masivo y friable con<br />

abundante cantidad <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong>, en proporciones <strong>de</strong> 40 a 50%.<br />

El horizonte superior o capa arable presenta reacción muy fuerte a<br />

fuertemente ácido (pH 4.5 - 5.5) y un alto contenido <strong>de</strong> materia or<br />

gánica (más <strong>de</strong> 4%)^ Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fósforo disponible son bajas<br />

(menos <strong>de</strong> 50 Kg. <strong>de</strong>P205/Ha.) y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> potasio disponible, al<br />

tas^800 - 900 Kg. <strong>de</strong> K20/Ha.). El horizonte B presenta reac -<br />

ción fuertemente ácido (pH 5.1 - 5.5) y un contenido medio <strong>de</strong> ma<br />

teria orgánica (2 - 4 %). La capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico<br />

varfa <strong>de</strong> 10 a 30 me/100 gr.. <strong>de</strong> suelo y <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong> bases fluctúa<br />

entre 20 y 40%. Las proporciones <strong>de</strong> aluminio cambiable fluctúan<br />

entre 40% y 70%. La dotación <strong>de</strong> fósforo disponible es menor<br />

<strong>de</strong> 30 Kg. <strong>de</strong> P2d5/Ha. y Id <strong>de</strong> potasio, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800 Kg. <strong>de</strong><br />

K20/Ha., siendo los niveles bajos para el fósforo y altos paro el<br />

potasio. De acuerdo a <strong>la</strong>s características presentadas, estos suelos<br />

son <strong>de</strong> fertilidad natural baja.<br />

Aptitud agronómica<br />

La presencia <strong>de</strong>l material gravilloso a mediana profundidad limita<br />

<strong>la</strong>s condiciones ffslcas <strong>de</strong> estos suelos para lo Imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> una<br />

amplia gama <strong>de</strong> cultivos. Asimismo, los niveles <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z,lo pre<br />

sencia <strong>de</strong> aluminio y <strong>la</strong> baja saturación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong>terminan que ía '<br />

vocación <strong>de</strong> estos suelos se oriente a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> cultivos<br />

permanentes <strong>de</strong> trópico toles como piño, cftricos, café, cocona ,<br />

maracuyá y otras especies <strong>de</strong> frutales nativos adaptables a <strong>la</strong>s condiciones<br />

edóflcos, y sólo paro pastos en <strong>la</strong>s pendientes inclinadas.<br />

Fases<br />

Se no establecido dos fases por pendiente: p<strong>la</strong>na (O - 5%) e indi


Pág. 160<br />

nada (15 - 25%).<br />

ZONA A LTO MAYO<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> esta serie<br />

y un análisis mecánico y frsico-qurmico <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Serie VALLE GRANDE (Sfmbolo VG)<br />

Compren<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a poj-tir <strong>de</strong> materiales aluviales antiguos, ubi<br />

codos en terrazas medias, p<strong>la</strong>nas (O - 5%), <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado a imperfecto<br />

y distribuidas, principalmente, entre los rXos Naranjillo y Negro, asociados<br />

con suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie San Juan y Nuevo Tambo.<br />

La vegetación natural ha sido alterada en gran parte y en su lugar se ha imp<strong>la</strong>ntado<br />

cultivos <strong>de</strong> arroz, moTz y plátano, principalmente. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies forestales existentes, se pue<strong>de</strong> mencionar a <strong>la</strong> moena (Aniba sp. ),<br />

mashonaste (C<strong>la</strong>risia sp.), manchinga (Brosimum sp.), catahua (Hura crepitans)<br />

, copal (Protium sp.), y espintana (Duguetia spixiana), entre <strong>la</strong>s principales.<br />

Caracterrstícos frsico-morfológicas y qufmicas<br />

Son suelos poco profundos, <strong>de</strong> perfil A(B)C,grisáceps, <strong>de</strong> textura me<br />

dio a mo<strong>de</strong>radamente fina, poco permeables y <strong>de</strong> drenaje imperfecto.<br />

El horizonte A o Ap, superficial, presenta un espesor promedio <strong>de</strong><br />

30 cm., <strong>de</strong> textura franco arcillosa, <strong>de</strong> coloración pardo grisácea os<br />

cura a gris oscura y estructurado en granulos finos. El horizonte 8<br />

está débilmente expresado y es <strong>de</strong> textura fina, <strong>de</strong> color gris y, generalmente,<br />

con moteados dé coloraciones amarillentas o rojizas,en<br />

proporciones que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20%; presenta estructura en blo<br />

ques subangu<strong>la</strong>res, finos, débiles y <strong>de</strong> consistencia friable. Luego,<br />

continúa un horizonte C, algunas veces subdividido, <strong>de</strong> 50 a 80 cm.<br />

<strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> color gris, <strong>de</strong> textura arcillosa, sin estructura evi -<br />

<strong>de</strong>nte.<br />

La capo arable u horizontes superficiales muestran una reacción fuer<br />

temente ácido (pH 5.1 - 5.5) y un contenido alto <strong>de</strong> materia orgánir<br />

CO (más <strong>de</strong> 4%), <strong>la</strong> cual disminuye con <strong>la</strong> profundidad. El horizonte<br />

subyacente, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capa arable, presenta una reacción fuer<br />

temente ácido (pH 5.1 - 5.5) y un contenido bajo <strong>de</strong> materia orgáni<br />

CO (menos <strong>de</strong> 2%). La capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico ( por el<br />

método <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> amonio) varfo <strong>de</strong> 15 a 25 me/100 gr. <strong>de</strong> suelo<br />

y el porcentaje <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> bases alcanza valores menores <strong>de</strong>


FOTO N°<br />

Paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Valle Gran<strong>de</strong>. Area con cultivo <strong>de</strong> arroz, bajo<br />

riego, entre <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> San Fernando y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l<br />

rfo Soritor. Obsérvese <strong>la</strong>s diversas etapas, <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l culti -<br />

vo <strong>de</strong>l arroz por falta <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nificación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> dicho cultivo.<br />

Perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Valle<br />

Gran<strong>de</strong>, poco profundo limitado por<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un estrato arcilloso<br />

gris, con moteado amarillento a ro<br />

jizoynapa freática fluctuante. L¡<br />

vocación <strong>de</strong> estos suelos es casi exclusiva<br />

para el cultivo <strong>de</strong> arroz.<br />

í^^HW i^:<br />

f**..<br />

t^9^\^<br />

«-"•í ^i..<br />

V • k •'<br />

te T<br />

-'fi i<br />

Sf" i<br />

Y '<br />

ííf '<br />

- / •


Á r<br />

Paisaje <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie San Juan, Sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> se<br />

dimentación, cercana a <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> San Fernando. Se observa<br />

<strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l terreno para el cultivo <strong>de</strong>l arroz.<br />

FOTON° 14<br />

Perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie San<br />

Juan, mo<strong>de</strong>radamente profundo, <strong>de</strong><br />

textura arcillosa y drenaje imperfec<br />

to. Suelos con vocación para culti -<br />

vos en limpio.<br />

-;:-:^-.' '-''<br />

•v*^<br />

V i ft


LOS<br />

Pág. 161<br />

30%. El fósforo disponible se encuentra en proporciones bajos (menos<br />

<strong>de</strong> 20 Kg. <strong>de</strong> P205/Ha) y el potasio disponible, en cantida<strong>de</strong>s<br />

altos (más <strong>de</strong> 500 Kg. <strong>de</strong> K20/Ha). Los restantes horizontes subsu -<br />

perficioles, a partir <strong>de</strong> mas o menos 30 - 40 cm. <strong>de</strong> profundidad ,<br />

presentan reacción fuerte a mo<strong>de</strong>radamente ácido (pH 5.1 - 6.0) ,<br />

pudiéndose observar que estos valores tien<strong>de</strong>n a incrementarse ligeramente<br />

con <strong>la</strong> profundidad. Las proporciones <strong>de</strong> materia orgánica<br />

son bajas (menores <strong>de</strong> 2%) y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico<br />

(por acetato <strong>de</strong> amonio) es menor <strong>de</strong> 20 me/100 gr. <strong>de</strong> suelo. El ele<br />

mentó disponible fósfor (P205) se encuentra en cantida<strong>de</strong>s muy variables,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 20 a 200 Kg/Ho, y el potasio (K20) fluctúa entre 400<br />

y 500 Kg/Ha. Los caracterrsticos mostradas <strong>de</strong>terminan que estos sue<br />

tos sean consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong> bajo fertilidad natural.<br />

Aptitud agronómica<br />

Estos suelos presentan uno vocación espeeiTica para el cultivo <strong>de</strong>l orroz<br />

o algunos pastos adoptados a los condiciones <strong>de</strong> drenaje imperfec<br />

to, baja disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes, fuerte aci<strong>de</strong>z y limitadas y <strong>de</strong>ficientes<br />

condiciones ffsicas.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se muestra un perfil representativo <strong>de</strong> lo serie<br />

Valle Gran<strong>de</strong>, osPcomo un análisis mecánico y ffsico quTmico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma.<br />

Serie SAN JUAN (Srmbolo SJ)<br />

Está conformada por suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir<br />

<strong>de</strong> materiales finos <strong>de</strong> origen aluvial antiguo, ubicados en terrazas medias<br />

y <strong>de</strong> topografra p<strong>la</strong>na (0-5%). Presenta caracterrsticos <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado,<br />

ligado o lo presencia <strong>de</strong> texturas mo<strong>de</strong>rodomente finos. Estos suelos se<br />

distribuyen en lo mayor porte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> colmatoción <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong>l estudio, asociados con suelos <strong>de</strong> lo serie Valle Gran<strong>de</strong> que ocupan <strong>la</strong>s'<br />

micro<strong>de</strong>presiones <strong>de</strong>l área.<br />

La vegetación natural ha sido alterada y gran porte <strong>de</strong>l área que cubren es<br />

tos suelos se encuentra ocupado por cultivos <strong>de</strong> arroz, principalmente, y <strong>de</strong><br />

maTz, yuca y cftricos. En algunos lugares, es posible encontrar especies na<br />

turóles <strong>de</strong> moeno (Aniba sp.); mashonaste (Clorisio sp.), manchinga ( Brosimum<br />

sp.) y espintano (Doguetia spixiono), entre los principales.


Pág. 162 ZONA ALTO MAYO<br />

i. Carqcterrsticas frsico-morf o lógicas y qufmicas<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil A(B)C, <strong>de</strong> textura mo<strong>de</strong>radamente fina a fina, <strong>de</strong><br />

color pardo a pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores y ca<br />

pas grisáceas con presencia <strong>de</strong> moteados en los horizontes inferiores.<br />

El horizonte A varfa <strong>de</strong> 15 a 25 cm. <strong>de</strong> espesor y es <strong>de</strong> textura franca<br />

y <strong>de</strong> estructura granu<strong>la</strong>r fina. Luego, continúa un horizonte transicio<br />

nal A3, el cual presenta colores pardos a pardo grisáceos oscuros, con<br />

moteado variable <strong>de</strong> pardo fuerte a pardo rojizo, <strong>de</strong> textura franca y<br />

<strong>de</strong>^estructura en granulos finos. A continuaci6n,se observa un horizon<br />

te B <strong>de</strong> incipiente <strong>de</strong>sarrollo, franco a franco arcilloso, estructurado<br />

en bloques subangu<strong>la</strong>res. Las coloraciones varfan <strong>de</strong> pardas a pardo<br />

grisáceas oscuras, con moteaduras <strong>de</strong> color pardo fuerte a pardo ama<br />

ri I lento eñ proporciones <strong>de</strong> 10 a 30%. Lo capa subyacente C es are i<br />

llosa y presenta colores pardo amarillentos a pardo fuertes, con motea<br />

duras pardas a grisáceas y <strong>de</strong> estructura masiva. Las coloraciones gri<br />

sáceos <strong>de</strong> los horizontes <strong>de</strong>l perfil están re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> naturale<br />

za <strong>de</strong>l material originario y no a síntomas <strong>de</strong> gleizamiento.<br />

La capa arable, u horizontes superficiales, presenta una reacción muy<br />

fuerte a fuertemente acida (pH 4.5 - 5.5), El horizonte transicional<br />

A3 y/o el horizonte B presentan reacción fuertemente acida (pH 5o1 =<br />

5.5) y <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong> aluminio gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30%, aunque es<br />

posible encontrar valores cercanos al 70%. La dotación <strong>de</strong> materia or<br />

grónica gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2%, <strong>la</strong> <strong>de</strong> fósforo, ba¡a (menor <strong>de</strong> 50 Kg.<br />

<strong>de</strong> P205/Ha) y <strong>la</strong> <strong>de</strong> potasio, alta (700 - 800 Kg. <strong>de</strong> K20/Ha). La<br />

capa subyacente C muestrd una reacción <strong>de</strong> fuerte a ligeramente áci<br />

da (pH 5o 1 - 6 = 5) con una saturación <strong>de</strong> aluminio que gira alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 30%, encontrándose algunos casos con valores <strong>de</strong> 70%. Por <strong>la</strong>s<br />

características mencionadas, estos suelos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> fer<br />

tiiidad natural baja.<br />

ii Aptitud agronómica<br />

La producción <strong>de</strong> cultivos intensivos está algo limitada por <strong>la</strong> natura<br />

leza arcillosa, <strong>la</strong> lenta permeabilidad y el drenaje imperfecto <strong>de</strong>F<br />

perfil, asTcomo por <strong>la</strong> baja dotación <strong>de</strong> elementos nutricionales y<br />

<strong>la</strong>s altas concentraciones <strong>de</strong> aluminio cambiable.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos se muestra un perfil representativo <strong>de</strong> esta<br />

Serie y un análisis mecánico y ffsico químico <strong>de</strong>l mismo.


Serie CERRO AMARILLO (Srmbolo CA)<br />

Pág. 163<br />

Compren<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> materiales residuales <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> areniscas, mo<strong>de</strong>radamente profundos, ubicados en áreas <strong>de</strong> topografra<br />

mo<strong>de</strong>radamente empinada y empinada (^5 - 5(P/o y 50-75% , respectiva -<br />

mente). Presentan drenaje bueno y los riesgos <strong>de</strong> erosión pluvial se acen<br />

túan conforme aumenta el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

La mayor extensión que ocupan estos suelos se encuentra cubierta por un<br />

bosque climax, siempre ver<strong>de</strong>, alto y tupido, don<strong>de</strong> predominan <strong>la</strong>s especies<br />

naturales <strong>de</strong> moena (Aniba sp.), chimicua (Perebea chimicua), tornillo<br />

(Cedrelinga catenaeformis), mancbinga (Brosimun sp.), pichirina (Vismia<br />

sp.), cuma <strong>la</strong> (Iryanthera sp.) y mashonaste (Clorisiosp.), entre <strong>la</strong>s<br />

principales.<br />

Caracterrsticas frsico-morfológicas y guTrnicas<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil A(B)C poco evolucionado genéticamente, mo<strong>de</strong>radamente<br />

profundo, <strong>de</strong> color pardo a pardo amarillento, <strong>de</strong> buen<br />

drenaje y <strong>de</strong> textura media a fina. El horizonte A varfa <strong>de</strong> 25 a<br />

35 cm. <strong>de</strong> espesor y es <strong>de</strong> color pardo oscuro a pardo grisáceo oscu<br />

ro, <strong>de</strong> textura franca a franco arenosa, estructurado en granulos fi<br />

nos, débiles y <strong>de</strong> consistencia friable. Frecuentemente, este hori<br />

zonte se encuentra subdividido y <strong>de</strong>scansa sobre un horizonte B incipiente<br />

<strong>de</strong> 25 a 40 cm. <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> coloración variable <strong>de</strong> par<br />

da a pardo oscura, textura franco arcillosa y estructurado en bloques<br />

subangu<strong>la</strong>res, medios, débiles y <strong>de</strong> consistencia friable. El<br />

horizonte C, <strong>de</strong> color pardo amarillento a amarillo rojizo, presen<br />

ta tonalida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong>bido principalmente a los diferentes gra<br />

dos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gravas <strong>de</strong> areniscas existentes en esta<br />

profundidad <strong>de</strong>l perfil. La textura es franco arcillosa a arcillosa ,<br />

<strong>de</strong> consistencia friable y masivo en lo referente a sus caracterfsti =<br />

cas estructurales.<br />

El horizonte A presenta reacción extremadamente óclda (pH menor<br />

<strong>de</strong> 4.5), aunque es posible <strong>de</strong>tectar algunos horizontes <strong>de</strong> reacción<br />

mo<strong>de</strong>radamente óclda (pH 5,5 a 6.0) y un alto contenido <strong>de</strong> mate -<br />

rio orgónica (4 a 7%). El horizonte B presenta una reacción muy<br />

fuertemente acida (pH 4.5 - 5.0) y un bajo contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica (menos <strong>de</strong> 2%). La capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico<br />

(por el método <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> amonio) fluctúa entre 5 a 20me/l00<br />

gramos <strong>de</strong> suelo; <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong> bases es menor <strong>de</strong> 30%, <strong>la</strong> satura<br />

clon <strong>de</strong> aluminio gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70% y <strong>la</strong>s proporciones <strong>de</strong> fósfo


Pág. 164 ZONA ALTO MAYO<br />

ro y potasio asimi<strong>la</strong>ble son bajas (menos <strong>de</strong> 30 Kg. <strong>de</strong> P205/Ha. y <strong>de</strong><br />

TOO a 270 Kg. <strong>de</strong> K20/Ha, respectivamente). Por <strong>la</strong>s caracterfsti -<br />

cas expuestas, estos suelos pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> fertilidad natu<br />

ral baja.<br />

ii. Aptitud agron6rt»ica<br />

iii. Fases<br />

Debido a sus caracterPsticas quTmicas, <strong>la</strong>s cuales muestran una reac -<br />

cion muy acida, concentraciones <strong>de</strong> aluminio en cantida<strong>de</strong>s perjudi -<br />

cíales, baja saturación <strong>de</strong> bases y baja fertilidad natural, sobre todo<br />

en elementos disponibles, estos'suelos muestran vocación para <strong>la</strong> explotación<br />

forestal.<br />

Se ha i<strong>de</strong>ntificado dos fases por pendiente: mo<strong>de</strong>radamente empina -<br />

da (25 - 50%) y empinada (50 - 75%).<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie,<br />

<strong>la</strong> cual ha sido rec<strong>la</strong>sificada según <strong>la</strong>s nuevas normas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

establecidas en e\ Soil Taxonomy (1975) y el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

caracterfsticas quTmicas y frsico-qufmicas <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> esta serie.<br />

n. Serie NARANJILLO (Smibolo Na)<br />

Incluye suelos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> materiales aluviales antiguos, ubicados<br />

en forma localizada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Naranjillo, en terrazas<br />

medias, p<strong>la</strong>nas, <strong>de</strong> buen drenaje, permeabilidad mo<strong>de</strong>rada y buenas características<br />

físico-morfológicas, susceptibles <strong>de</strong> apreciarse por <strong>la</strong> cobertura arbórea<br />

que presentan y por <strong>la</strong>s características topográficas existentes.<br />

La vegetación natural ha sido poco alterada y está representada por especies<br />

<strong>de</strong> moena (Aniba sp.), mashonaste (C<strong>la</strong>risia sp.), manchinga (Brosimum sp. )<br />

y catahua (Hura crepitans), entre <strong>la</strong>s principales.<br />

i. Características físico-morfológicas y químicas<br />

Son suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos, con perfiles <strong>de</strong>l tipo A(B)C, <strong>de</strong><br />

textura media, color que varía <strong>de</strong> pardo a pardo rojizo oscuro y <strong>de</strong><br />

drenaje y permeabilidad mo<strong>de</strong>radas. El horizonte superficial Al, <strong>de</strong>


• ^<br />

f. •'<br />

•• ••••;••• • '.'J :•-^-w i' ••: •-.'•/ ;<br />

FpTC)_M_ -,<br />

Paisaje <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Naranjillo en terraza media,con a -<br />

húndante presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera Yarina (Phytejejjhas sp.)que pros -<br />

pera en suelos <strong>de</strong> reacción básica.<br />

FOTO Nl_ a 6<br />

Perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Naran<br />

jillo, mo<strong>de</strong>radamente profundo,<strong>de</strong> bue<br />

ñas caracíerfsticas químicas y <strong>de</strong> voca^<br />

ción para cultivos transitorios adapta -<br />

bles al medio ecológico.<br />

y f-


SUELOS Pág. 165<br />

textura franca a franco arcillosa, varra <strong>de</strong> 15 a 30cm. <strong>de</strong> espesor y<br />

presenta un color pardo a pardo rojizo oscuro y <strong>de</strong> estructura granu<strong>la</strong>r.<br />

Luego, se pue<strong>de</strong> observar un horizonte transicional A3 <strong>de</strong> caracterfsticas<br />

bastantes simi<strong>la</strong>res al horizonte prece<strong>de</strong>nte. A conti -<br />

nuación, se observa un horizonte B incipiente <strong>de</strong> color pardo a pardo<br />

rojizo, estructurado en bloques subangu<strong>la</strong>res finos. El espesor <strong>de</strong><br />

este horizonte varfa <strong>de</strong> 20 a 40 cm. El horizonte C, <strong>de</strong> texturafran<br />

ca y masivo, se encuentra a partir <strong>de</strong> los 70 a TOO cm. <strong>de</strong> profundidad.<br />

La capa arable en los horizontes superficiales muestra una reacción<br />

neutra (pH 6.6 - 7.3), con un contenido alto <strong>de</strong> materia orgánica<br />

(4.6%), el cual disminuye con <strong>la</strong> profundidad. El horizonte B es<br />

incipiente y presenta una reacción mo<strong>de</strong>radamente acida (pH 5.6 -<br />

6.0), con un contenido bajo <strong>de</strong> materia orgánica (1 - 2%). La capacidad<br />

<strong>de</strong> intercambio catiónico varfa <strong>de</strong> 10-20 me/100 gr. <strong>de</strong> sue<br />

lo y el porcentaje <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> bases entre 50-60%. Los ele -<br />

mentos disponibles, fósforo y potasio, se encuentran a niveles consi<strong>de</strong>rados<br />

como altos (100 - 150 Kg. <strong>de</strong> P205/Ha. y 800 - 900 Kg.<br />

<strong>de</strong> K20/Ha., respectivamente. De acuerdo a <strong>la</strong>s caracterrsticas<br />

que se han mencionado, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a estos suelos como <strong>de</strong><br />

buena fertilidad natural.<br />

!i. Aptitud agronómica<br />

Los miembros edóficos <strong>de</strong> esta serie presentan <strong>la</strong>s mejores condiciones<br />

morfológicas y frsico-quTmicas para ser <strong>de</strong>dicadas a una agricul<br />

tura intensiva sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> cultivos que posibiliten <strong>la</strong> obtenciór<br />

<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada rentabilidad y productividad, tales como frijo^so<br />

ya, mafz y hortalizas, afines al medio ecológico, entre <strong>la</strong>s principales.<br />

Aunque el cultivo <strong>de</strong>l arroz pue<strong>de</strong> prosperar en forma efi 'ciente,<br />

es preferible orientar su establecimiento hacia áreascon dn<br />

naje menos favorable que el que presentan los suelos <strong>de</strong> esta serie ,<br />

para diversificar <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos.<br />

En el Anexo <strong>de</strong> Suelos, se muestra un perfil representativo <strong>de</strong> I<br />

Serie Naranjillo, asf como el análisis correspondiente a los ca<br />

racterfsticas mecónicas y frsico-quTmicas <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> esta<br />

serie.


Pág. 166 ZONA ALTO MAYO<br />

6.4.5 Consociaciones y Asociaciones <strong>de</strong> Series <strong>de</strong> Suelos<br />

En <strong>la</strong> presente sección^ se consigna brevemente una <strong>de</strong>scrip -<br />

cí6n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete consociaciones y siete asociaciones edáficas reconocidas y <strong>de</strong>limita<br />

das en el 6rea estudiado. Para coda uno <strong>de</strong> el <strong>la</strong>s ^ se especifica ios unida<strong>de</strong>s taxonómicas<br />

que <strong>la</strong> conforman y su distribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> consociación o asociación, expresada<br />

en porcentajej, osTcomo lo superficie total aproximado que cubren. Igualmen<br />

te, se especifica los foses por pendiente que <strong>la</strong>s constituyen y se establece, a<strong>de</strong>mes ,<br />

su importancia o valor para propósitos ogrfco<strong>la</strong>s, pecuarios o forestales o En el Cuadro<br />

N°5-S, se indica los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consociaciones y asociaciones, lo superficie y<br />

porcentaje aproximado <strong>de</strong> los mismos^ asfcomo sus correspondientes foses por pendien<br />

te.<br />

Consociaciones<br />

(1) Consociación NARANJILLO (Sfmboio Na)<br />

Cubre uno superficie aproximado <strong>de</strong> 2,200 Ha», que representa el<br />

0,6% <strong>de</strong>l área total evaluada. Está conformada, casi en su totali •=<br />

dad, por suelos <strong>de</strong> lo serle <strong>de</strong>l mismo nombre; ais<strong>la</strong>damente^ ocurren<br />

pequeñas áreos <strong>de</strong> suelos no diferenciados, <strong>de</strong> drenaje imperfecto o<br />

pobre o<br />

Se encuentra distribuida en terrazas medias, p<strong>la</strong>nas y no inundables,<br />

en lo margen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l rfo Naranjillo, cerco a su <strong>de</strong>sembocadura<br />

en el rfo Mayo. Presenta bueno optítud.para cultivos en limpio»<br />

(2) Consociación CHAMiZAL (SfmboJo Ch)<br />

Cubre uno superficie aproximada <strong>de</strong> 9,200 Ha», que representa el<br />

2.5% <strong>de</strong>l área total evaluada» Está conformada, casi en su total¡=<br />

dad^ por suelos <strong>de</strong> Ja sefle <strong>de</strong>! mismo nombre^ encontrándose peque<br />

ñas áreas ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> suelos no diferenciados»<br />

Se encuentra distribuido en terrazo^ medios,- p<strong>la</strong>nas y no Inundables,<br />

con drenaje pobre principalmente entre los rfos Naranjo y Tumboro y<br />

en menor proporción entre éste ijltimo y el tto Naranjillo, Igualmen<br />

te, se distribuye en lomadas, hacia <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Chim<br />

piyocu y en áreas <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte cercanos al rfo Cochiyocu y en lo<br />

porte alto <strong>de</strong>l rTo Huoscoyacu, en pendientes hasta inclinadas. Su<br />

aptitud está orientado a fines <strong>de</strong> protección. En esto consociación ,


CONSOCIACIONES<br />

NARANJILLO<br />

CHAMIZAL<br />

AGUAJAL<br />

DOMO<br />

CERRO AMARILLO<br />

CALERA<br />

NIPÓN<br />

ASOCIACIONES<br />

Alto Mayo - Rumi Bajo<br />

San Juan - Valle Gran<strong>de</strong><br />

Valle Gran<strong>de</strong> -Nuevo Tambo<br />

Nuevo Tambo - Gravil<strong>la</strong><br />

Nuevo Tambo - Renacal<br />

Gravil<strong>la</strong> - San Juan<br />

Renacal -Aguajal<br />

SUBTOTAL<br />

Ribs<br />

TOTAL<br />

CUADRO N" 5-S C<br />

w<br />

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS CONSOCIACIONES Y ASOCIACIONES DE SERIES DE SUELOS O<br />

(•) Areas <strong>de</strong> Topografía Compleja<br />

SÍMBOLO<br />

Na<br />

Ch<br />

Ag<br />

Do<br />

CA<br />

Ca<br />

Ni<br />

AM RB<br />

SJ VG<br />

VG NT<br />

NT Gr<br />

NT Re<br />

Gr SJ<br />

Re Ag<br />

SUPERFICIE<br />

Ha.<br />

2,200<br />

9,200<br />

3,000<br />

800<br />

38.200<br />

1<strong>55</strong>,300<br />

99,000<br />

7,000<br />

10,600<br />

7,100<br />

12.900<br />

4.200<br />

6,700<br />

17,200<br />

373,400<br />

1.600<br />

375,000<br />

lo<br />

o.'e<br />

2.5<br />

0.8<br />

0,2<br />

10.2<br />

41.4<br />

26.4<br />

1.9<br />

2.8<br />

1.9<br />

3.4<br />

1.1<br />

1.8<br />

4.6<br />

99.6<br />

0.4<br />

100.0<br />

FASE DE<br />

PENDIENTE<br />

A<br />

A<br />

C<br />

A<br />

D<br />

D<br />

E<br />

E<br />

F<br />

E<br />

F<br />

A<br />

A<br />

A<br />

C<br />

AyC*<br />

A<br />

A<br />

SUPERFICIE<br />

Ha.<br />

2,200<br />

8,500<br />

700<br />

3,000<br />

800<br />

12,400<br />

25,800<br />

46,400<br />

108,900<br />

6,200<br />

92,800<br />

7,000<br />

10,600<br />

7,100<br />

12,900<br />

4,200<br />

6,700<br />

17,200<br />

373,400<br />

1.600<br />

375,000<br />


ZONA ALTO MAYO<br />

se ha diferenciado dos fases por pendiente: p<strong>la</strong>na (O - 5%) e inclinada<br />

(15 - 25%).<br />

Consociaci6n AGUAJAL (Sfmbolo Ag)<br />

Cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 3,000 Ha., que representa el<br />

0.8% <strong>de</strong>l drea total evaluada. Está conformada, casi en su totali -<br />

dad, por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l mismo nombre. Se encuentra distri -<br />

buida en terrazas bajas y medias, <strong>de</strong> superficie cóncava o <strong>de</strong>presionada,<br />

en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Mayo, asfcomo en valles inter<br />

colinosos en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l mismo rfo. De acuerdo a <strong>la</strong>s<br />

caracterfsticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que incluye,su vocación esj-ó orientada<br />

al aprovechamiento <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies forestales <strong>de</strong> hd<br />

bitat hidromórfico.<br />

Consocioción DOMO (STmbolo Do)<br />

Cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 800 Ha., que representa el 0J2%<br />

<strong>de</strong>l drea total evaluada. Estd conformada, casi en su totalidad, por<br />

suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l mismo nombre, distribuyéndose en colinas altas,<br />

en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Mayo, frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l rfo Naranjillo. Reúne tierras profundas, <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado y<br />

<strong>de</strong> topograffa acci<strong>de</strong>ntada (pendientes entre 25 y 50%).<br />

De acuerdo con sus características eddficas y topográficas, presenta<br />

mo<strong>de</strong>rada aptitud para <strong>la</strong> explotación forestal.<br />

Consocioción CERRO AMARILLO (Sfmbolo CA)<br />

Cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 38,200 Ha o, que representa el<br />

10o2% <strong>de</strong>l drea total evaluada. Está conformada, casi en su totalidad,<br />

por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l mismo Viombre, distribuyéndose en co<br />

linas bajas y altas» Reúne tierras mo<strong>de</strong>radamente profundas, <strong>de</strong> dre<br />

naje bueno y <strong>de</strong> topograffa acci<strong>de</strong>ntada. De acuerdo con sus carac<br />

terfsticas eddficas y topográficas, presenta mo<strong>de</strong>rada a baja aptitud<br />

para <strong>la</strong> explotación forestal. En esta consocioción, se ha diferen •=<br />

ciado dos fases por pendiente: mo<strong>de</strong>radamente empinada (25 - 50%)<br />

y empinada (50 - 75%).


SUELOS Pág. 169<br />

(6) Consocioción CALERA fifiribolo Ca)<br />

Cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 1<strong>55</strong>,.300 Ha., que representa el<br />

'41.4% <strong>de</strong>l área total evaluada. Está conformada, casi en su totalidad,<br />

por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l mismo nombre. Entremezc<strong>la</strong>dos con<br />

estos suelos, se presentan afloramientos li^icos <strong>de</strong> calizas.<br />

Se encuentra distribuida en colinas altas y montañas, mayormente en<br />

<strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Integra tierras muy superfi<br />

cióles y <strong>de</strong> topograffa muy agreste (pendientes <strong>de</strong> 50 a más <strong>de</strong> 75%).<br />

De acuerdo con sus <strong>de</strong>ficientes carocterrsticas edáficas y topográfi -<br />

cas, su mejor aptitud es para fines <strong>de</strong> protección. En esta consocio<br />

, cion, se ha diferenciado dos fases por pendiente: empinada ( 50 -<br />

75%) y muy empinada (+ 75%).<br />

(7) Consociacién NIPÓN (Sfabolo N)<br />

b. Asociaciones<br />

Cubre uno superficie aproximada <strong>de</strong> 99,000 Ha., que representa eJ<br />

26.4% <strong>de</strong>l área total evaluada. Está conformada, casi en su totali<br />

dad, por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l mismo nombre. Entremezc<strong>la</strong>dos con<br />

estos suelos, se encuentran miembros edáficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Cerro Ama<br />

rillo y afloramientos líVicos <strong>de</strong> areniscas cuarzosas. Se encuentra<br />

distribuida en colinas altas y montañas, en el sector oriental <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> estudio, conformando <strong>la</strong> Cordillera Cahuapanas. Integra tie<br />

rros superficio'ies en una topograffa acci<strong>de</strong>ntada. De acuerdo con<br />

sus carocterrsticas edáficas y topográficas, su mejor aptitud es paro<br />

fines <strong>de</strong> protección. En esta consocioción, se ha diferenciado dos<br />

fases por pendiente; empinada (50 - 15°/o) y muy empinada (+ 75%).<br />

(1) Asociación ALTO MAYO ° RUMI BAJO (SFmboio AM°RB)<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 7,000 Ha., que representa el 1 .9% <strong>de</strong>l área<br />

total evaluado. Esíá conformada en gran porte por suelos <strong>de</strong> lo se -<br />

ríe Alto Moyo (70% <strong>de</strong> lo asociación) y lo serie Rumi Bajo (30% restante).<br />

Se encuentra distribuida en terrazos bajas, <strong>de</strong> topograffa pío<br />

no, con pendientes dominantes <strong>de</strong> O a 5%, periódicamente inundables,<br />

o lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l xXo Mayo y en terrazos inundobles <strong>de</strong> los rfos Yurocyocu<br />

y Noronjillo.


ZONA ALTO MAYO<br />

Está conformada por suelos profundos, generalmente <strong>de</strong> textura medía<br />

a fina, <strong>de</strong> drenaje bueno a pobre y <strong>de</strong> reacción ligeramente dcida a<br />

neutra. De acuerdo con su vocación, su aptitud esta orientada a cu I<br />

tivos en limpio (sueTo Alto Mayo) y para arroz (suelo Rumi Bajo) en<br />

<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> limitaciones <strong>de</strong> drenaje interno.<br />

Asociación SAN JUAN - VALLE GRANDE (Sfmbolo SJ-VG)<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 10,600 Ha., que representa el 2.8% <strong>de</strong>l orea<br />

total evaluada. Esto conformada por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series San Juan y<br />

Valle Gran<strong>de</strong> en proporciones casi simi<strong>la</strong>res. Se encuentra distribuida<br />

en terrazas bajas y medias, <strong>de</strong> topograffa p<strong>la</strong>na. Integra tierrasmo<br />

<strong>de</strong>radamente profundas, <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado a imperfecto y <strong>de</strong> reac -<br />

ción fuertemente ócida. De acuerdo a su vocación agrHco<strong>la</strong>, presenta<br />

buena aptitud para el cultivo <strong>de</strong> arroz. En algunos casos y<strong>de</strong>acuer<br />

do al drenaje interno, pue<strong>de</strong> sustentar otros cultivos intensivos.<br />

Asociación VALLE GRANDE - NUEVO TAMBO (Sfabolo VG-NT)<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 7,100 Ha., que representa el 1.9% <strong>de</strong>l área<br />

total evaluada. Está conformada por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Valle Gran<strong>de</strong><br />

(60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación) y. por <strong>la</strong> serie Nuevo Tambo (40% restante ).<br />

Se encuentra distribuida en terrazas medias, <strong>de</strong> topograffa p<strong>la</strong>na a I i<br />

geramente ondu<strong>la</strong>da y <strong>de</strong> pendientes dominantes <strong>de</strong> O a 5%, entre <strong>la</strong>s<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Naranjillo y La Unión. Integra tierras superficiales a<br />

profundas, <strong>de</strong> textura media a mo<strong>de</strong>radamente fina, <strong>de</strong> drenaje bueno<br />

a imperfecto y reacción fuertemente acida. De acuerdo con su voca<br />

ción agrfco<strong>la</strong>, presenta buena aptitud para el cultivo <strong>de</strong> arroz en los<br />

suelos con limitaciones <strong>de</strong> drenaje (suelo Valle Gran<strong>de</strong>) y para cultivos<br />

permanentes ( suelo Nuevo Tambo).<br />

Asociación NUEVO TAMBO - GRAVILLA (SPmboio NT-Gr)<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 12,900 Ha., que representa el 3.4% <strong>de</strong>l área<br />

total evaluada. Está conformada por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Nuevo Tambo<br />

(60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación) y por <strong>la</strong> serie Gravil<strong>la</strong> (40% restante). Se encuentra<br />

distribuida en colinas bajas y pie<strong>de</strong>monte, adyacentes a ' <strong>la</strong>s<br />

ca<strong>de</strong>nas montañosas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio,'<strong>de</strong> topografra inclinada y <strong>de</strong><br />

pendientes dominantes <strong>de</strong> 15 a 25%. Involucra tierras mo<strong>de</strong>radamente<br />

profundas a profundas, <strong>de</strong> textura media a mo<strong>de</strong>radamente fina, <strong>de</strong><br />

drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado y <strong>de</strong> reacción fuerte a muy fuertemente áci


Pág. 171<br />

da. De acuerdo con su vocación agrrcoia, presenta mo<strong>de</strong>rada aptitud<br />

para cultivos permanentes.<br />

Asociación NUEVO TAMBO - RENACAL (Sfmbolo NT-Re)<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 4,200 Ha., que representa el 1.1% ¿Iddrea<br />

total evaluada. Está conformada por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Nuevo Tam-<br />

Tambo (70% <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación) y por <strong>la</strong> serie Renacal (30% restante).<br />

Se encuentra distribuida en áreas <strong>de</strong> relieve corrugado, <strong>de</strong> topogrofia<br />

compleja, por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> zonas cóncavas y conexas. Inte -<br />

gra tierras poco profundas a profundas, <strong>de</strong> textura media a fina, <strong>de</strong><br />

drenaje bueno a pobre y <strong>de</strong> reacción ligera a muy fuertemente ócida.<br />

De acuerdo con su vocación agrfco<strong>la</strong>, presenta mo<strong>de</strong>rada aptitud pa<br />

ra cultivos permanentes (suelos Nuevo Tambo) y forestales <strong>de</strong> habitat<br />

hidromórfico (suelos Renacal).<br />

Asociación GRAVILLA - SAN JUAN (SPmbolo Gr-SJ)<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 6,700 Ha., que representa el 1.8% <strong>de</strong>l área<br />

total evaluada. Está conformada por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Gravil<strong>la</strong>(60%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación) y por <strong>la</strong> serie San Juan (40% restante). Se ubica<br />

entre los rfos Túmbaro y Naranjillo, ocupando terrazas medias,<strong>de</strong> to<br />

pograffa p<strong>la</strong>na y pendientes dominantes <strong>de</strong> O a 5%. Reúne tierras<br />

mo<strong>de</strong>radamente profundas, <strong>de</strong> textura media a mo<strong>de</strong>radamente fina,<br />

<strong>de</strong> drenaje bueno a mo<strong>de</strong>rado y <strong>de</strong> reacción fuerte a muy fuertemen<br />

te ácido. De acuerdo con su vocación agrfco<strong>la</strong>, presenta mo<strong>de</strong>rada<br />

aptitud para cultivos intensivos con limitaciones y permanentes.<br />

Asoeeación RENACAL - AGUAJAL (Símbolo ke=Ag)<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 17,200 Ha-.^ que representa el 4.6% <strong>de</strong>l area<br />

total evaluada o Está conformada por suelos <strong>de</strong> lo serie Renacal y<br />

Aguajal^ en proporciones cas! simi<strong>la</strong>res. Se ubica en <strong>la</strong> margen iz=<br />

quierdd <strong>de</strong>l rfo Mayo, ocupando terrazas bajas y medias, asfcomo en<br />

los valles intercolinosos, <strong>de</strong> topografía cóncava o <strong>de</strong>presionada.<br />

Integra tierras <strong>de</strong> drenaje pobre y <strong>de</strong> reacción ligera a fuertemente<br />

ácido. De acuerdo con sus características edáficas, presenta<br />

una vocación paró forestales <strong>de</strong> habitat hidromórfico (aguaje).


Pág. 172 ZONA A LTO MAYO<br />

6.5 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO<br />

MAYOR<br />

6.5.1 Conceptos Generales<br />

El análisis <strong>de</strong> lo información básica <strong>de</strong>l aspecto edáfico prece<strong>de</strong>nte,<br />

es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> génesis, naturaleza morfológica, ftsica y quTmica <strong>de</strong> los suelos<br />

encontrados, astcomo <strong>de</strong>l ambiente ecológico en que éstos se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, permitie -<br />

ron examinar los factores que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los suelos y, con ello, <strong>la</strong>s<br />

predicciones <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los mismos. En este sentido, el presente acápite<br />

se refiere a <strong>la</strong> aptitud que tienen los suelos para producir constantemente, bajo tratamientos<br />

continuos y usos especiTicos. Constituye <strong>la</strong> parte interpretativa o práctica<br />

<strong>de</strong>l estudio edafológico y <strong>la</strong> información fundamental que expresa el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

cada suelo para su aprovechamiento racional con prácticas agrfco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> conserva -<br />

ción que eviten el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su capacidad productiva y <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilí<br />

dad <strong>de</strong> otros recursos naturales.<br />

El sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación adoptado fue el <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong><br />

Uso Mayor establecido en el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Tierras aprobado por D5.<br />

N" 0062/75-AG <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1975, el cual constituye un or<strong>de</strong>namiento siste -<br />

mático, cuyo criterio básico está regido fundamentalmente por bases ecológicas o bio<br />

climáticas y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada bioclima, por <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> los factores edáfícos limi<br />

tantes.<br />

6.5.2 Categorfas <strong>de</strong>l Sistema<br />

El sistema establece cinco categorras mayores <strong>de</strong>nominadas Gru<br />

pos <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor, establee idas sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocación natural <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra para producir un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas. Incluye áreas que tienen caracterfsticas<br />

simi<strong>la</strong>res en cuanto a su aptitud natural para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> Cultivos en<br />

Limpio, Permanentes, Pastos, Forestales y áreas <strong>de</strong> Protección, <strong>la</strong>s que se expresan <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

siguiente manera:<br />

Grupo A : Tierras Aptas para Cultivo en Limpio<br />

Grupo C : Tierras Aptas para Cultivo Permanente<br />

Grupo P : Tierras Aptas para Pastos<br />

Grupo F : Tierras Aptas para Producción Forestal<br />

Grupo X : Tierras <strong>de</strong> Protección


SUELOS Pág. 173<br />

6.5.3. Definiciones <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tierras<br />

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)<br />

Este grupo reúne condiciones ecológicas que permiten <strong>la</strong> remoción periódica<br />

y continuada <strong>de</strong>l suelo para el sembrfo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas herbáceas, arbustivas anua<br />

les y/o <strong>de</strong> corto perfodo vegetativo, ba¡o técnicas económicamente accesi -<br />

bles a los agricultores <strong>de</strong>l lugar, sin <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad productiva <strong>de</strong>l<br />

suelo ni alteración <strong>de</strong>l régimen hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Estas tierras, por<br />

su alta calidad agrológica, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>dicadas a otros fines (Cultivo Per -<br />

manente. Pastos, Producción Forestal y Protección), cuando en esta formase<br />

obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendrra <strong>de</strong> su utiliza<br />

ción con cultivos en limpio o cuando el interés social <strong>de</strong>l Estado lo requie -<br />

ra.<br />

b. Tierras Aptas para Cultivo Permonente (C)<br />

Son aquel<strong>la</strong>s cuyas condiciones ecológicas no son a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> remo -<br />

ción periódica y continuada <strong>de</strong>l suelo, pero que permiten <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong><br />

cultivos perennes, sean éstos herbáceos, arbustivos o arbóreos, bojo técni -<br />

cas económicas accesibles a los agricultores <strong>de</strong>l lugar, sin <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad productiva <strong>de</strong>l suelo ni alteración <strong>de</strong>l régimen hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca. Estos tierras pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>dicadas o otros fines (Pastos, Producción<br />

Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento eco<br />

nómico superior al que se obtendrra <strong>de</strong> su utilización con fines <strong>de</strong> cultivos<br />

permanentes o cuando el interés social <strong>de</strong>l Estado lo requiera.<br />

c. Tierras Apfas para Pastos (P)<br />

Son <strong>la</strong>s que no reúnen <strong>la</strong>s condiciones ecológicas mmimas requeridas para el<br />

cultivo en limpio o permanente, pero que permiten <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> pastos<br />

cultivados o el uso <strong>de</strong> pastos naturales, ba¡o técnicas económicamente<br />

accesibles a los agricultores <strong>de</strong>l lugar, sin <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l re<br />

curso ni alteración <strong>de</strong>l régimen hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Estos tierras podrán<br />

<strong>de</strong>stinarse a otros fines (Producción Forestal, cuando los condiciones<br />

climáticas lo permitan, o Protección), cuando en esta formo se obtenga un<br />

rendimiento económico superior al que se obtendrfa <strong>de</strong> su utilización con fi<br />

nes <strong>de</strong> postds o cuando el interés social y económico <strong>de</strong>l Estado lo requiera.


Pág. 174 ZONA AL TO MAYO<br />

d. Tierras Aptas para Producei6n Forestal (F)<br />

Están constituidas por aquel<strong>la</strong>s tierras que no reúnen <strong>la</strong>s condiciones ecológicas<br />

requeridas para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> pastos o para el pastoreo, pero que<br />

permiten su uso pora <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y otros productos forestales ,<br />

siempre que sean manejados en forma técnica pora no causar <strong>de</strong>terioro en <strong>la</strong><br />

capacidad productiva <strong>de</strong>l recurso ni alterar el régimen hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuen<br />

ca. Estas tierras pue<strong>de</strong>n usarse como Protección, cuando el interés social y<br />

económico <strong>de</strong>l Estado lo requiera.<br />

Tierras <strong>de</strong> Protección (X)<br />

Confomian este grupo, tierras que no reúnen <strong>la</strong>s condiciones ecológicas ni edá<br />

fieos mmimas requeridas para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cultivos, pastos o producción<br />

forestal. Se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo: picos, nevados, pantanos, p<strong>la</strong>yas,<br />

cauce <strong>de</strong> rfos y otras tierras que, aunque presenten vegetación natural boscosa<br />

arbóreo, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y <strong>de</strong>ben ser maneja<br />

dos con fines <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> cuencas hidrogróficas, vida silvestre, valores<br />

escénicos, cientiTicos, recreativos y otros usos que impliquen beneficio co -<br />

lectivo o^e interés social.<br />

6.5.4. Ampliación <strong>de</strong>l Sistema<br />

Para dar una visión más útil y completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte interpretati<br />

va <strong>de</strong> los suelos, se consi<strong>de</strong>ra necesario especificar c<strong>la</strong>ramente el tipo y grado <strong>de</strong> limí<br />

taciones que afectan al suelo y que <strong>de</strong>finen su uso más a<strong>de</strong>cuado. En este aspecto, los<br />

Grupos <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor no permiten expresar con precisión estas caracterfsticas,<br />

por cuanto presentan rangos muy amplios <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> los factores edáfieos,<br />

e incluyen consecuentemente diversos grados <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo. Se tiene asf,<br />

por ejemplo, que los tierras aptas pora cultivos en limpio agrupan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s sin H<br />

mitociones hasta aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aptitud limitado. Por lo expuesto, se ha consi<strong>de</strong>rado con<br />

veniente introducir Cotegorfas Menores en el Sistema, con criterios <strong>de</strong> carácter siste =<br />

mático que establezcan los necesarias diferencias en los aspectos re<strong>la</strong>cionados con el<br />

uso, manejo y conservación <strong>de</strong> los suelos osfcomo también proporcionar los elementos<br />

<strong>de</strong> juicio necesarios pora <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y programación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes integrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

A continuación, se <strong>de</strong>fine brevemente los Cotegorras Menores<br />

<strong>de</strong>l Sistema utilizados en el presente estudio. Un mayor <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones se<br />

presenta en el Anexo <strong>de</strong> Suelos.


SUELOS Pág, 175<br />

Las Categorfas Menores introducidas en ei Sistema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sifica<br />

ción <strong>de</strong> Tierras correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s siguientes <strong>de</strong>nominaciones; C<strong>la</strong>se y Subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Capacidad<br />

<strong>de</strong> Uso Mayor.<br />

Cióse <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor<br />

Es una categorra establecida en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad agrológica <strong>de</strong>l suelo y<br />

<strong>de</strong>terminada sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra» Cadac<strong>la</strong><br />

se incluye tierras que requieren distintas prácticas <strong>de</strong> manejo y conservación.<br />

Se ha establecido tres niveles <strong>de</strong> calidad agrológica: Alta, media y baja, <strong>la</strong>s<br />

cuales se representan por ¡os números 1, 2 y 3, respectivamente.<br />

Cada c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor se representa por una letra mayúscu<strong>la</strong><br />

(Grupo) seguida <strong>de</strong> un número arábigo (Calidad Agrológica). Asiesepodrfa<br />

tener <strong>la</strong>s siguientes c<strong>la</strong>ses: k2, C\ ¡, P3, P2, etc. El Grupo <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong><br />

Protección (X) no tiene c<strong>la</strong>ses.<br />

b. Subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor<br />

Es una categorta establecida en función <strong>de</strong> los factores limitantes genéricos<br />

que restringen el uso <strong>de</strong>l suelo o Agrupa suelos que tienen factores simi<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> Umitación, referidos a <strong>de</strong>terminadas características permanentes que impHcan<br />

riesgos, cuando los suelos son acondicionados para su aprovechamien-<br />

to o<br />

A continuación ¿, se muestra <strong>la</strong>s i imitaciones <strong>de</strong>finidas en ei presente sistema,<br />

asTcomo <strong>la</strong> letra minúscu<strong>la</strong> que ías i<strong>de</strong>ntifica:<br />

Limitación por suelo if)<br />

Limitociún por sales (I)<br />

Limíl-acíón por topograffQ - erosión (e)<br />

Lim'tación por drenaje (w)<br />

Limítac'ún pos' ünundoción (í)<br />

Limitación pof clima (c)<br />

Gado Subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor se representa mediante una letra<br />

(Grupoj^ un número (CalidadAgrológica) y una letra minúscu<strong>la</strong> (limitación) ,<br />

As"^ se podrra tener <strong>la</strong>s siguientes Subc<strong>la</strong>ses: A2s, A3w^ C2e^ F3w^ etc .<br />

Las tierras <strong>de</strong> protección no presentan Subc<strong>la</strong>ses perose consi<strong>de</strong>ra convenien<br />

té indicar el tipo <strong>de</strong> limitaciones que restringen su uso.


Pág. 176 • ZONA ALTO MAYO<br />

6.5.5 Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tierras <strong>de</strong>l Area Estudiada<br />

Los tipos <strong>de</strong> tierra i<strong>de</strong>ntificados en el área <strong>de</strong>l estudio a nivel<br />

<strong>de</strong> Grupos) C<strong>la</strong>ses y Subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor se <strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

En el Cuadro N^ó-S, se indica <strong>la</strong> superficie y el porcentaje aproximado <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes categorfas.<br />

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)<br />

Compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 26,700Ha. que correspon<strong>de</strong> al 7.1% <strong>de</strong>l área<br />

total <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> suelos. Estas tierras presentan <strong>la</strong>s mejores caracterrstícas<br />

edáficas, topográficas y climáticas para el establecimiento <strong>de</strong> una agricultura<br />

<strong>de</strong> tipo intensivo sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> especies anuales o <strong>de</strong> corto perfodo vege<br />

tativo, acor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s condiciones ecológicas <strong>de</strong>l área. Dentro <strong>de</strong> este Gru<br />

po, se han consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s siguientes C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor:A2<br />

y A3.<br />

(1) C<strong>la</strong>se A2<br />

Abarca una superficie <strong>de</strong> 15,100 Ha, equivalente al 4.0% <strong>de</strong>l área e<br />

valuada y ai 56.5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aptas para cultivos en limpio. Son<br />

tierras <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada calidad agrológica, con limitaciones <strong>de</strong> uso por<br />

riesgos <strong>de</strong> inundación y niveles <strong>de</strong> fertilidad. Compren<strong>de</strong> suelos profundos,<br />

<strong>de</strong> buen drenaje, <strong>de</strong> topografra p<strong>la</strong>na y buena retención hfdri<br />

ca. Dentro <strong>de</strong> esta C<strong>la</strong>se, se i<strong>de</strong>ntificaron <strong>la</strong>s Subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Capaci -<br />

dad <strong>de</strong> Uso Mayor: A2i (limitación por inundación) y A2s ( limita -<br />

ción por suelo).<br />

Subc<strong>la</strong>se A2i<br />

Compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 4,900 Ha., que representa el 13%<br />

y el 32.5% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie cubierta<br />

con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se A2, respectivamente. Incluye a los miem -<br />

bros edáficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Alto Moyo, <strong>de</strong> calidad agrológico media,<br />

cuya limitación principal está asociada con peligros <strong>de</strong> inundoción.<br />

Estas tierras se encuentran ubicados en terrazas bajos<br />

y p<strong>la</strong>nos, adyacentes principalmente al cauce fluvial <strong>de</strong>l rfo<br />

Mayo. Las tierras son profundas, <strong>de</strong> textura franco, <strong>de</strong> buen<br />

drenaje interno y <strong>de</strong> escurrimiento superficial lento, ligeramente<br />

acidas, con uno bueno dotación <strong>de</strong> materia orgánica.


GRUPO<br />

A<br />

C<br />

P<br />

F<br />

X*<br />

TOTAL<br />

CUADRO N° 6-S<br />

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRUPOS, CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD<br />

SUPERFICIE<br />

Ha.<br />

26,700<br />

17,500<br />

5,200<br />

58*300<br />

267,300<br />

375,000<br />

7.1<br />

4.7<br />

1,4<br />

15.5<br />

7,1.3<br />

100. 0<br />

"lo<br />

DE USO MAYOR<br />

ALTO MAYO - ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO<br />

CLASE<br />

A2<br />

A3<br />

C2<br />

P2<br />

F2<br />

F3<br />

SUPERFICIE<br />

Ha.<br />

15,100<br />

11.600<br />

17,500<br />

5,200<br />

13,300<br />

45.000<br />

267,300<br />

375.000<br />

(*) Incluye 1,600 Ha. (0.4°/o <strong>de</strong>l área total) correspondiente a <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> ri'os.<br />

lo<br />

4.0<br />

3.1<br />

4.7<br />

1.4<br />

3.5<br />

12.0<br />

71.3<br />

100,0<br />

SUBCLASE<br />

A2i<br />

A2s<br />

A3sw<br />

C2s<br />

C2se<br />

P2se<br />

F2e<br />

F3se<br />

F3w<br />

SUPERFICIE<br />

Ha.<br />

4,900<br />

10,200<br />

11,600<br />

6,800<br />

10,700<br />

5,200<br />

13,300<br />

23,500<br />

21,500<br />

267,300<br />

375,000<br />

lo<br />

1.3<br />

2.7<br />

3.1<br />

1.8<br />

2.9<br />

1.4<br />

3,5<br />

6.3<br />

5.7<br />

71.3<br />

100.0<br />

G<br />

tn<br />

tr<br />

O<br />

v><br />

-3


Pág. 178 ZONA A LTO MAYO<br />

Uso y Manejo<br />

El uso intensivo <strong>de</strong> estas tierras está limitado principalmente por<br />

<strong>la</strong>s inundaciones fluviales que se producen en <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> ma<br />

yor precipitación, restringiendo*<strong>la</strong> gama*<strong>de</strong> especiesL a cultivar<br />

se. En algunas zonas, se observa <strong>la</strong> acción erosiva <strong>de</strong>l rfo Mayo<br />

produciendo <strong>de</strong>strucción y remoción <strong>de</strong> tierras.<br />

Es conveniente a<strong>de</strong>cuar e! p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> tal forma que no<br />

sea afectadp por <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> ini^ndación^^para lo cual se pue<br />

<strong>de</strong> utilizar especies <strong>de</strong> corto perfodo vegetativo. En cuanto al<br />

control <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión <strong>la</strong>teral en ios zonas ribereñas ^erecomien<br />

da preservar <strong>la</strong> veget'&clón natural existente.<br />

Especies Recomendables<br />

Entre <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> corto perfodo vegetativo, se pue<strong>de</strong> mencionar<br />

al frijol, man", soya y marz. El cultivo <strong>de</strong> arroz po -<br />

dría hacerse durante todo el año, incluso aprovechándose <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> inundación.<br />

Subc<strong>la</strong>se A2s<br />

Compren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> 10,200 Ha. correspondiente al 2,7% <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> suelos y al 67,5% <strong>de</strong> ¡as tierras <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se A2.<br />

Incluye, principalmente, a los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seríes Naranjilloy<br />

San Juan, <strong>de</strong> calidad agroiógica media, <strong>de</strong>bido a que su l¡mi=<br />

tación <strong>de</strong> uso está re<strong>la</strong>cionada con* <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>ficien<br />

tes <strong>de</strong> factor suelo» Estas tierras se encuentran ubicadas en te<br />

rrazas aluviales bajas y medias, no inundables, en <strong>la</strong>s zonas<br />

comprendidas entre los ríos Yuracyacu^, Soritor, Naranjillo y<br />

TúmbarOy así"como en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Naranjillo »<br />

Agrupa tierras mo<strong>de</strong>radamente profundas, <strong>de</strong> textura media y<br />

<strong>de</strong> reacción fuertemente acida a neutra n<br />

Uso y Manejo<br />

La limitación <strong>de</strong> estas tierras se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><br />

permeabilidad mo<strong>de</strong>rada a mo<strong>de</strong>radamente lenta y a <strong>la</strong>s bajas<br />

dotaciones <strong>de</strong>l elemento fósforo disponible. Las característi -<br />

cas edáficas <strong>de</strong> estas tierras permiten obtener rendimientos eco<br />

nómicos favorables en forma continuada, sin mayor requeri -


C<strong>la</strong>se A3<br />

Pág. 179<br />

miento que <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada fertilización ba<strong>la</strong>nceada <strong>de</strong> nutrientes,<br />

con énfasis en el elemento fósforo. En <strong>la</strong>s óreos con problemas<br />

<strong>de</strong> permeabilidad, es necesario realizar riegos suplementarios<br />

para aumentar <strong>la</strong> infiltración <strong>de</strong>l agua. Se <strong>de</strong>be también tener<br />

en cuenta otros factores que tiendan a conservar o mejorar <strong>la</strong>s<br />

caracterrsticas <strong>de</strong>l suelo, como por ejemplo <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos,<br />

incorporación <strong>de</strong> materia orgdnica, control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, etc.<br />

Especies Recomendables<br />

Entre <strong>la</strong>s especies a ser utilizadas, se tiene: mafz, yuca, frijol,<br />

manr, soya, sorgo, papaya, plátano, arroz y hortalizas<br />

afines al medio.<br />

Cubre una superficie <strong>de</strong> 11,600 Ha. correspondiente al 3,1% <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> estudio, y al 43.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aptas para cultivo en limpio. Agrupa<br />

a tierras <strong>de</strong> baja calidad agrológica, <strong>de</strong>bido a que tienen fuertes<br />

limitaciones para Id imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayorfa <strong>de</strong> cultivos intensi<br />

vos. La principal limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se esto vincu<strong>la</strong>da<br />

a los aspectos <strong>de</strong> drenaje imperfecto, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia casi<br />

permanente <strong>de</strong> humedad y <strong>de</strong> estratos <strong>de</strong> textura fina que afectan sus<br />

condiciones ffsicaso La única Subc<strong>la</strong>se reconocida correspon<strong>de</strong> a :<br />

A3sw (l!mi^3ciones por suelo y drenaje).<br />

Sube lose A3sw<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 11,600 Ha. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cubiertas con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

A3 o Incluye


Pág. 180 ZONA A LTO MAYO<br />

Uso y Manejo<br />

Las iímítaciones que presenfan estos suelos se <strong>de</strong>ben a <strong>la</strong> presen<br />

cia <strong>de</strong> un estrato arcilloso que origina un drenaje imperfecto.<br />

Los niveles <strong>de</strong> nutrientes son <strong>de</strong>ficientes, especialmente <strong>de</strong> fós<br />

foro y nitrógeno. Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Valle Gran<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más,<br />

presentan cierto grado <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z y alta concentración <strong>de</strong>alumí<br />

nio cambiable asTcomo estratos masivos que pue<strong>de</strong> afectar el <strong>de</strong><br />

sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

El uso <strong>de</strong> estas tierras requiere <strong>de</strong> prácticas cuidadosas y especf<br />

fieos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> poca profundidad efectiva <strong>de</strong>l suelo, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l drenaje imperfecto que presentan. Estas condiciones orien<br />

tan su uso al cultivo <strong>de</strong> arroz en forma casi exclusiva. La ferti<br />

lidad <strong>de</strong>be incidir en los elementos nitrógeno y fósforo. El cul<br />

tivo <strong>de</strong>l arroz en los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Valle Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>be ser<br />

conducido con el sistema <strong>de</strong> inundación.<br />

Especies Recomendables<br />

El cultivo <strong>de</strong> arroz es el más indicado, consi<strong>de</strong>rando sus diversas<br />

varieda<strong>de</strong>s adaptables al sistema <strong>de</strong> cultivo en secano y por<br />

inundación.<br />

b. Tierras Aptas para Cultivo Permonente (C)<br />

Abarcan una superficie <strong>de</strong> 17,500 Ha., equivalente al 4.7% <strong>de</strong>l área estu =<br />

diada. Compren<strong>de</strong> tierras cuyas caracterfsticas restringen su uso para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>de</strong> una agricultura intensiva anual, por lo que su uso se orienta<br />

a cultivos perennes. Dentro <strong>de</strong> este Grupo <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor, se<br />

ha consi<strong>de</strong>rado únicamente <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se C2.<br />

0) C<strong>la</strong>se C2<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 17,500 Ha. que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s tierras aptas para<br />

cultivo permanente. Agrupan tierras con limitaciones para el uso <strong>de</strong><br />

una agricultura intensiva anual, pero con aptitud paro cultivos permanentes.<br />

La calidad agrológica es calificada como mo<strong>de</strong>rada, <strong>de</strong>bi<br />

do principalmente a sus limitaciones vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s caracterfsticas<br />

inherentes al suelo. Se ha reconocido dos Subc<strong>la</strong>ses: C2s (limita<br />

ción por suelo) y C2se (limitación por suelo y erosión).


SUELOS<br />

Subc<strong>la</strong>se C2s<br />

Pág. 181<br />

Compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 6,800 Ha., correspondiente al<br />

1.8% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> suelos y al 38-9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>se C2. Incluye los miembros eddficos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series Nuevo<br />

Tambo y Gravilío en su fase p<strong>la</strong>na, <strong>de</strong> calidad agrológica media,<br />

cuyas limitaciones principales se vincu<strong>la</strong>n a lo fuerte aci<strong>de</strong>z<br />

y a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong>. Estas tierras se encuentran ubicadas<br />

en terrazas medias y pie<strong>de</strong>monte, p<strong>la</strong>nas, entre los rfos<br />

Sor i tor y Tumba ro.<br />

Compren<strong>de</strong> tierras mo<strong>de</strong>radamente profundas o profundas, <strong>de</strong> drenaje<br />

bueno y <strong>de</strong> textura franca. La reacción varfa <strong>de</strong> muy fuer<br />

temente acida a fuertemente acida, con altas proporciones <strong>de</strong><br />

aluminio cambiable.<br />

Uso y Manejo<br />

El uso <strong>de</strong> estas tierras está limitado por <strong>la</strong>s altas proporciones <strong>de</strong><br />

aluminio cambiable que originan una fuerte aci<strong>de</strong>z. A<strong>de</strong>más ,<br />

presentan niveles <strong>de</strong>ficitarios <strong>de</strong> nutrientes, especialmente <strong>de</strong><br />

fósforo y nitrógeno. En <strong>la</strong> serie Gravil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> grava<br />

fina <strong>de</strong> arenisca a partir <strong>de</strong> los 50 cm. limita <strong>la</strong> profundidad<br />

efectiva.<br />

En estas tierras, es necesario realizar un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

suelos <strong>de</strong> tal forma que se logre niveles óptimos <strong>de</strong> productividad.<br />

Las medidas a tener en cuenta son: enca<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l suelo ,<br />

uso <strong>de</strong> especies adaptables al medio, aplicación <strong>de</strong> fertilizantes<br />

<strong>de</strong> reacción básica, incorporación <strong>de</strong> materia orgánica,con<br />

trol fitosanitario a<strong>de</strong>cuado, etc.<br />

Especies Recomendables<br />

En el caso <strong>de</strong> que se cultive con el sistema tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona, se pue<strong>de</strong> usar especies tales como: pina, taperibá, coco<br />

na, guanábana, maracuyá, cn-ricos y guayaba, entre <strong>la</strong>s principales.<br />

Subc<strong>la</strong>se C2se<br />

Compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 10,700 Ha, correspondí ente al 2.9%<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio y al 61.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se C2. In-


•Pág. 182 ZONA ALTO MAYO<br />

c,<br />

cluye suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Nuevo Tambo en su fase inclinada, <strong>de</strong><br />

calidad agrologica media, cuyas limitaciones <strong>de</strong> uso están re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> fuerte aci<strong>de</strong>z y con el riesgo <strong>de</strong> erosión» Es<br />

tas tierras se encuentran ubicadas en colinas bofas ligeramente<br />

disectadas, entre los rfos Yuracyacu y Naranjos, en <strong>la</strong>s zonas<br />

aledañas a <strong>la</strong> cordillera surocc i <strong>de</strong>ntal, principalmente. Las<br />

tierras son profundas, <strong>de</strong> drenaje bueno y <strong>de</strong> textura franca.<br />

Uso y Manejo<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estas tierras están dadas por <strong>la</strong>s al -<br />

tas proporciones <strong>de</strong> aluminio cambiable que origina <strong>la</strong> fuerte<br />

aci<strong>de</strong>z asTcomo por <strong>la</strong> susceptibilidad a <strong>la</strong> erosión hTdrica, <strong>de</strong><br />

bido a su pendiente y a <strong>la</strong>s fuertes lluvias. La fertilidad natu<br />

ral es baja, presentando niveles <strong>de</strong>ficitarios <strong>de</strong> nutrientes, especialmente<br />

<strong>de</strong> fósforo y nitrógeno.<br />

En estas tierras, <strong>de</strong>bido a su topografía inclinada, no.es conve<br />

niente realizar el enca<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l suelo, por lo que <strong>de</strong>be buscar=<br />

se especies que toleren <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z y realizar prácticas agronó =•<br />

micas que ayu<strong>de</strong>n a contro<strong>la</strong>r los peligros <strong>de</strong> erosión. Entre es<br />

tas, se tiene; <strong>la</strong>branza mmima o sea cultivar sólo el lugar en<br />

que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta va a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r^ establecer cultivos en fajas,ins<br />

ta<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en forma <strong>de</strong> "tresbolillo"^ colocar cultivos<strong>de</strong><br />

cobertura^ aplicación <strong>de</strong> mulch^ utilizándose <strong>la</strong> paja <strong>de</strong> arroz^<br />

etc.<br />

Especies Recomendables<br />

Los cultivos apropiados <strong>de</strong>ben ser tolerantes a <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z^ co=<br />

mo t piño, taperibáf mango^, achiote^ marañón^ cftrlcos,a=<br />

nona, cocona ^ etc.<br />

Abarca 5,200 Ha. correspondiente a* 1.4% <strong>de</strong>! área total <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> sue<br />

los. Compren<strong>de</strong> tierras cuyas características edáficas y topográficas restrin=<br />

gen su uso para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> una agricultura intensivo anual o perma =<br />

nente, por lo que su uso se orienta a pastos nativos o a aquellos adaptados a<br />

<strong>la</strong>s condiciones ecológicas <strong>de</strong>l área. Sus principales limitaciones son Inhe ~<br />

rentes al factor suelo, expresadas en sus características físico-químicas, ta-


SUELOS Pág. 183<br />

Íes como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> gravíl<strong>la</strong> en el perfil, muy fuerte aci<strong>de</strong>z y baja ferH<br />

lldad natural. Son suelos <strong>de</strong> permeabilidad mo<strong>de</strong>rada y <strong>de</strong> buen drenaje. Se<br />

ha I<strong>de</strong>ntificado únicamente <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se P2.<br />

(1) C<strong>la</strong>se P2<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 5,200 Ha. <strong>de</strong>terminadas como tierras aptas para pas -<br />

tos. Agrupa tierras cuya calidad agroléglca se califica como mo<strong>de</strong>rada,<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a limitaciones vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s condi_<br />

clones edáficas <strong>de</strong>ficientes, tales como presencia <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong> , muy<br />

fuerte aci<strong>de</strong>z, concentraciones variables <strong>de</strong> aluminio cambiable, ba<br />

ja saturación <strong>de</strong> bases y baja fertilidad. La única Subc<strong>la</strong>se reconocí<br />

da es % P2se (limitación por suelo y erosión).<br />

Subc<strong>la</strong>se P2se<br />

Igualmente, Incluye <strong>la</strong>s 5,200 Ha. "que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s tie<br />

rras aptas para pastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se P2. Está conformada por sue<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Gravil<strong>la</strong> en su fase inclinada, <strong>de</strong> calidad agrológica<br />

media, cuyas limitaciones <strong>de</strong> uso estén re<strong>la</strong>cionadas a<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> g[a\Q% <strong>de</strong> arenisca en el perfil, a Condiciones<br />

<strong>de</strong> fuerte aci<strong>de</strong>z y a <strong>la</strong> susceptibilidad a <strong>la</strong> erosión hrdrlca. Es<br />

tas tierras se encuentran ubicadas en colinas bajas ligeramente<br />

dlsectadas, en <strong>la</strong> zona comprendida entre los rfos Yuracyacu y<br />

Naranjos, en áreas aledañas a <strong>la</strong> cordillera surocci<strong>de</strong>ntal, asf<br />

como en <strong>la</strong>s zonas aledañas a <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Morroyocu y<br />

ShimpiyacUí, principalmente.<br />

Uso y Manejo<br />

El problema principal <strong>de</strong> estas tierras se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

gravas <strong>de</strong> areniscas a partir <strong>de</strong> los 50 cm., <strong>de</strong> profundidad, limi<br />

tando <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> profur^didad efectiva. Por otro \oáo,<br />

también existen condiciones <strong>de</strong> fuerte aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>bido a altas pro<br />

porciones <strong>de</strong> aluminio cambiable y un riesgo a <strong>la</strong> erosión hrdrica,<br />

dado por su pendiente y <strong>la</strong>s fuertes lluvias. La fertilidad<br />

natural es baja, presentando niveles <strong>de</strong>ficitarios <strong>de</strong> nutrientes,<br />

especialmente <strong>de</strong> fósforo y nitrógeno.<br />

Estas tierras pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>dicadas al cultlvb <strong>de</strong> pastos, siempre<br />

que se emplee un sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelos y agrostológico a<br />

<strong>de</strong>cuado. Entre <strong>la</strong>s medidas a ser consi<strong>de</strong>radas, ^e tiene; uso


Pág. 184<br />

)<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

<strong>de</strong> especies que toleren <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> preferencia nativas;<br />

realizar cultivo asociado, entre gramTnea y leguminosa ;<br />

cercar los campos para permitir una buena rotación <strong>de</strong> los ani -<br />

males; colocar a<strong>de</strong>cuada carga animal; realizar aplicaciones <strong>de</strong><br />

calcio y fertilizantes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido pastoreados los cam<br />

pos, en el caso <strong>de</strong> usar especies mejoradas; evitar el sobrepasto<br />

reo <strong>de</strong> los campos; etc,<br />

Especies Recomendables<br />

£nre <strong>la</strong>s grammeas a usarse, se tiene: brachiaria, yaragua, pas<br />

to elefante, torurco, pangó<strong>la</strong>, etc. Entre <strong>la</strong>s leguminosas: stilosantes,<br />

centrocema, kudzú, etc.<br />

Tierras Aptas para Producción Forestal (F)<br />

Estas tierras compren<strong>de</strong>n una superficie <strong>de</strong> 58,300 Ha. equivalente al 15.5%<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> suelos. Incluye aquel<strong>la</strong>s tierras cuyas caracterrsticas<br />

son limitantes para el establecimiento <strong>de</strong> una agricultura intensiva.anual,per<br />

manente o una actividad agropecuaria, <strong>de</strong>bido a factores adversos re<strong>la</strong>cionados<br />

principalmente con <strong>la</strong> topografra y extremas condiciones <strong>de</strong> humedad. Den<br />

tro <strong>de</strong> este Grupo <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor, se ha i<strong>de</strong>ntificado dos C<strong>la</strong>ses:<br />

F2y F3.<br />

(1) C<strong>la</strong>se F2<br />

Incluye 13,300 Ha. equivalente al 3.5% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> suelos y 22.8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aptas para producción forestal. Com<br />

pren<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> calidad agrológica media, cuyas principales limita<br />

ciones correspon<strong>de</strong>n a los aspectos topográficos expresados en pen -<br />

dientes pronunciadas. La única Subc<strong>la</strong>se reconocida correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> F2e (limitación por erosión - pendiente).<br />

Subc<strong>la</strong>se F2e<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 13,300 Ha. correspondiente a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se F2. Está<br />

conformada por suelos <strong>de</strong> ías seríes Domo y Cerro Amaríllo, <strong>de</strong><br />

calidad agrológica media, cuya limitación principal está referida<br />

al riesgo <strong>de</strong> erosión. Se encuentran-ubicadas en colinasba<br />

jas mo<strong>de</strong>radamente disectadas, asTxomo también en colinas al -


C<strong>la</strong>se F3<br />

Pág. 185<br />

tas ligeramente disectadas y pie<strong>de</strong>monte, en <strong>la</strong> parte nororiental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l estudio, asrcomo en áreas aledañas a <strong>la</strong>s lo<br />

calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aguashíllo y Shimpiyacu. Compren<strong>de</strong> tierras poco<br />

a mo<strong>de</strong>radamente profundas, fuertemente acidas o <strong>de</strong> reac -<br />

ci6n neutra, según <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l material residual <strong>de</strong> are -<br />

ñiscas y calizas <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>rivan.<br />

Uso y Manejo<br />

L'a principal y severa limitación está dada por el riesgoa<strong>la</strong> ero<br />

sión hTdrica, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias en áreas <strong>de</strong> pen<br />

dientes mayores (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50%).<br />

Estas tierras, <strong>de</strong> topografra acci<strong>de</strong>ntada, se encuentran cubiertas<br />

por bosques naturales que contienen especies potencialmente<br />

aptas para el aprovechamiento forestal. El uso racional <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s especies forestales económicas <strong>de</strong>be ser p<strong>la</strong>nificado en base<br />

a estudios <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle; sin embargo, <strong>de</strong>be tenerse en cuen<br />

ta <strong>la</strong> repob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies aprovechables, el uso inte -<br />

gral <strong>de</strong>l árbol, etc., <strong>de</strong> tal modo que no se genere <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente, especialmente <strong>de</strong>l suelo.<br />

Compren<strong>de</strong> 45,000 Ha. equivalente al 12.0% <strong>de</strong>l área estudiada yol<br />

77.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aptas para producción forestal. Incluye tierras<br />

<strong>de</strong> baja calidad agrológica con mayores limitaciones para una actividad<br />

<strong>de</strong> producción forestal, centrada principalmente en los aspectos<br />

<strong>de</strong> topograffa muy <strong>de</strong>sfavorables o extremas condiciones <strong>de</strong> hume -<br />

dad permanente. En esta C<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Uso Mayor, se ha i<strong>de</strong>ntificado dos<br />

Subc<strong>la</strong>ses: F3se (limitación por suelo y erosión-pendiente) y F3w (<strong>de</strong><br />

ficiencia por drenaje).<br />

Subc<strong>la</strong>se FSse<br />

Compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 23,500 Ha. que representa el 6.3%<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio y el 52.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se F3. Es<br />

tá conformada por los miembros edáficos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series Cerro Ama<br />

rillo. Nipón y Calera en su fase empinada (<strong>de</strong> 50 a 75% <strong>de</strong> pen<br />

diente), con mo<strong>de</strong>rada disección> Es <strong>de</strong> calidad agrológica ba<br />

¡a, cuyas limitaciones principales están asociadas a caracterfsti<br />

cas edáficos <strong>de</strong>ficientes y a riesgos <strong>de</strong> erosión hfdrica. Estqs tie<br />

rras se encuentran ubicadas en colinas bajas fuertemente disec -


Pág. 186 ZONA ALTO MAYO<br />

tadas, en colinas altas <strong>de</strong> ligera a mo<strong>de</strong>rada disección/en áreas<br />

montañosas <strong>de</strong> ligera a mo<strong>de</strong>rada disección, en <strong>la</strong>s dreas que ro<br />

<strong>de</strong>an <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> colmatación. Las tierras son muy superficiales<br />

y se hal<strong>la</strong>n asociadas con afloramientos ifticos.<br />

Uso y Manejo<br />

Las principales limitaciones <strong>de</strong> estas tierras están dadas por el al<br />

to grado <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> erosión hrdrica, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> topograffamuy<br />

acci<strong>de</strong>ntada y a <strong>la</strong>s altas precipitaciones pluviales, y por presen<br />

tar una profundidad efectiva muy superficial.<br />

En estas tierras, el manejo <strong>de</strong>l bosque requiere <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ma<br />

yor <strong>de</strong>talle con el fin <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong>s especies forestales poten -<br />

cialmente aptas. Es necesario que se tenga en cuenta medidas<br />

como: explotación selectiva <strong>de</strong> especies forestales', repob<strong>la</strong> -<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies aprovechables, utilización integral <strong>de</strong>l<br />

árbol, etc., con el fin <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar oreas libres en qué actúen<br />

<strong>la</strong>s lluvias directamente.<br />

Subc<strong>la</strong>se F3w<br />

Compren<strong>de</strong> 21,500 Ha^ que representa al 5.7% <strong>de</strong>l área estu -<br />

diada y al 47.8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se F3. Representa una<br />

subc<strong>la</strong>se muy especial, c<strong>la</strong>sificada como tal tentativamente^ <strong>de</strong><br />

bido a que aún está en discusión <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovecha<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> exuberante vegetación <strong>de</strong> palmeras hidrofrticas (a=<br />

guaje) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie ma<strong>de</strong>rable (renaco).Con fines Industria -<br />

les, yo que muchos especialistas consi<strong>de</strong>ran a esta subc<strong>la</strong>se en<br />

el grupo <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> Protección,<br />

Está conformada por <strong>la</strong>s series Renacal y Aguajal, <strong>de</strong> calidad a<br />

grológica baja, cuyas limitaciones principales están asociadas<br />

al factor edáfico y a los problemas <strong>de</strong> drenaje,, Estas tierras se<br />

encuentran ubicadas en áreas p<strong>la</strong>no=cóncavas, entre los rfosSo<br />

ritor y Naranjíllo, cerca ai rfo Mayo, en el sector <strong>de</strong>l rfo Avi<br />

sado, asfcomo en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Shimpiyacu,<br />

principalmente. Las tierras presentan una napa freática<br />

fluctuante en o muy cercana a <strong>la</strong> superficie y son <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

materiales sedimentarios, finos, con presencia superficial <strong>de</strong><br />

una cubierta <strong>de</strong> materia orgánica conformada por residuos en<br />

diferentes grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.


SUELOS Pág. 187<br />

Uso y Manejo<br />

e. Tierras <strong>de</strong> Protección<br />

Los limitaciones principales <strong>de</strong> estas tierras están vincu<strong>la</strong>das a<br />

<strong>la</strong> excesiva humedad permanente <strong>de</strong>bido al drenaje pobre.a muy<br />

pobre que presentan, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ma<br />

terial fino (arcil<strong>la</strong>) en zonas <strong>de</strong>presionadas a p<strong>la</strong>nas.<br />

Es posible utilizar estas tierras con fines industriales, bajo un<br />

sistema <strong>de</strong> explotación con tecnologro a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> tal modo<br />

que se evite <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l árbol en caso <strong>de</strong>l aguaje, ya que es<br />

necesario esperar por lo menos siete años para que <strong>la</strong> palmera<br />

alcance una explotación económica. El uso industrial <strong>de</strong>l fruto<br />

<strong>de</strong>l aguaje serfa para lo producción <strong>de</strong> aceites comestibles ,<br />

jaleas, néctares y alimentos para ganado. En cambio, el uso<br />

<strong>de</strong>l Renaco serfa para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> parquet. Se reitera que<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación final <strong>de</strong> estas tierras está sujeta o mayores es -<br />

tudios e investigaciones acerca <strong>de</strong> su potencial y posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> uso, manejo y conservación.<br />

Compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 267,300 Ha. que representa el 71.3% <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> suelos. Esto conformada por los miembros edóficos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series<br />

Cerro Amarillo, Calera y Nipón en su fase empinada (<strong>de</strong> 50 a 75% <strong>de</strong> pen -<br />

diente) con muy fuerte disección; Calera y Nipón en su fase muy empinada<br />

(mayor <strong>de</strong> 75% <strong>de</strong> pendiente) y Chamizal en su fase p<strong>la</strong>na (hasta 5% <strong>de</strong> pen<br />

diente) e inclinada (<strong>de</strong> 15 a 25% <strong>de</strong> pendiente). Las limitaciones que pre -<br />

sentón estas tierras <strong>la</strong>s hacen impropias paro el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

agrfco<strong>la</strong>s, pecuarias y/o forestales. Estas tierras se ubican en colinas bajas<br />

fuertemente disectadas, en colinas altas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado o fuertemente disectadas,<br />

en éreos montañosas <strong>de</strong> ligera a fuerte disección y en óreos p<strong>la</strong>no- con<br />

cavas, en los zonas correspondientes a los cordilleras norocci<strong>de</strong>ntal y Cohuo<br />

ponas, asfcomo en el oreo comprendida entre los rfos Túmbaro y Naranjos.<br />

Uso y Manejo<br />

Las limitaciones principales <strong>de</strong> estas tierras estén vincu<strong>la</strong>das a lo fuerte pendiente,<br />

al suelo muy superficial, asociado con formaciones ITticas, y en al -<br />

gunos casos al estrato cementado muy cerca a <strong>la</strong> superficie.<br />

El uso y manejo <strong>de</strong> estas tierras <strong>de</strong>ben estar orientados a <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies naturales con fines <strong>de</strong> recreación y turismo, conser


Pág. 188 ZONA ALTO MAYO<br />

vacíón <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida silvestre y protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

medioambientales <strong>de</strong> lo zona,<br />

6.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

6.6.1 Conclusiones<br />

a. El estudio <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo se realizó a nivel <strong>de</strong> reconoci<br />

miento, cubriendo una superficie <strong>de</strong> 375,000 Ha., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 415,000Ha.<br />

que correspondieron al estudio integral.<br />

b. El rasgo fisiográfico dominante está expresado en dos gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> mon<br />

tañas quecubrenel 68% <strong>de</strong>l áred total, <strong>la</strong>s que enmarcan un paisaje <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nura,<br />

que constituye casi el 20% <strong>de</strong>l drea, y un» paisaje transitorio coíínoso que<br />

completa los rasgos fisiográficos dominantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Las ca<strong>de</strong>nas montano<br />

sos que circundan el área son <strong>de</strong> diferente naturaleza litológica: areniscas en<br />

el sector septentrional y calizas en el sector meridional.<br />

c. Las caracterrstlcas <strong>de</strong> drenaje son <strong>de</strong>ficientes en casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran l<strong>la</strong>nura<br />

que compren<strong>de</strong> el área total <strong>de</strong>l proyecto y se centra principalmente en<br />

el sector sureste.. Las condiciones más adversas <strong>de</strong> drenaje pobre a muy pobre<br />

correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s áreas adyacentes al rfo Mayo, siendo muy evi<strong>de</strong>ntes en<br />

tre los rfos Naranjos y Túmbaro, Naranjillo y Soritor, por su margen <strong>de</strong>recha,<br />

y entre <strong>la</strong> quebrada Doradil<strong>la</strong> y el ITmite sur <strong>de</strong>l estudio, por <strong>la</strong> margen iz -<br />

quierda.<br />

d. Los suelos <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nura son poco a mo<strong>de</strong>radamente evolucionados y<br />

<strong>de</strong> fertilidad natural media. Aquellos ubicados en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación<br />

<strong>de</strong>l rTo Mayo y afluentes son <strong>de</strong> escaso <strong>de</strong>sarrollo genético, estratificados y<br />

sujetos a riesgos <strong>de</strong> inundación en los peruados <strong>de</strong> alta precipitación. Los<br />

suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> colmatación son <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>sarrollo genético y se<br />

ubican en terrazas bajas y medias, <strong>de</strong> escaso nivel <strong>de</strong> diferenciación, p<strong>la</strong>nas,<br />

<strong>de</strong> drenaje muy variable, predominando los <strong>de</strong> rasgos mo<strong>de</strong>rados e imperfectos.<br />

En algunos sectores, <strong>la</strong> profundidad efectiva <strong>de</strong>l suelo está limitada por <strong>la</strong> pre<br />

senda dé un estrato cementado (Serie Chamizal) o <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> areniscas<br />

(Serie Gravíl<strong>la</strong>) en el perfil <strong>de</strong>l suelo.<br />

e. Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas inclinadas y <strong>de</strong> mayores pendientes no son muy evolucionados.<br />

Son mo<strong>de</strong>radamente profundos, algunos limitados por <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> gravil<strong>la</strong>s y con caracterPsticas quTmicas influenciadas por el sector montañoso<br />

adyacente, ya sea <strong>de</strong> naturaleza ácido (areniscos) o calcárea (calizas).<br />

Los suelos <strong>de</strong> pendientes extremas son muy superficiales y en muchos lugares<br />

están asociados con afloramientos rocosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> litologra dominante.


SUELOS Pág. 189<br />

f. Los suelos con <strong>la</strong>s mejores carocterrstícas edáfícos y <strong>de</strong> fertilidad correspon<strong>de</strong>n<br />

a <strong>la</strong>s series Alto Mayo, Naran¡illo y San Juan. Estos suelos sólo representan el<br />

4% <strong>de</strong>l área total evaluada.<br />

g. La gran mayorfa <strong>de</strong>l área bajo cultivo se concentra en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong><br />

ficiente y está ocupada, principalmente, por cultivos <strong>de</strong> arroz y pastos. En<br />

<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> menores riesgos <strong>de</strong> inundación o <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> humedad,<br />

los principales cultivos son los <strong>de</strong> subsistencia y <strong>de</strong> corto perPodo vegetativo,<br />

entre los que <strong>de</strong>stacan el mafz, el frijol, <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, <strong>la</strong> yuca y<br />

algunos frutales adaptados a <strong>la</strong> zona, tales como los cTtricos, el pacae, <strong>la</strong> papaya<br />

y el plátano, entre los principales.<br />

h. La c<strong>la</strong>sificación práctica o interpretativa se ha realizado <strong>de</strong> acuerdo al Reg<strong>la</strong>mento<br />

<strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Tierras según su Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor, agrupándolos<br />

en Asociaciones <strong>de</strong> Subc<strong>la</strong>ses. El potencial <strong>de</strong>terminado, a nivel <strong>de</strong> Gru<br />

po <strong>de</strong> Uso Mayor, es <strong>la</strong> siguiente:<br />

6.6.2 Recomendaciones<br />

26,700 Ha. (7.1%) <strong>de</strong> Tierras Aptas para Cultivo en Limpio, pertene<br />

cientes a <strong>la</strong>s Subc<strong>la</strong>ses A2i, A2s y A3w.<br />

17,500 Ha. (4.7%) <strong>de</strong> Tierras Aptas para Cultivo Permanente, pertenecientes<br />

a <strong>la</strong> Subc<strong>la</strong>se C2s.<br />

5,200 Ha. (1.4%) <strong>de</strong> Tierras Aptaspara Pastos, pertenecientes a <strong>la</strong><br />

Subc<strong>la</strong>se P2s.<br />

58,300 Ha. (15.5%) <strong>de</strong> Tierras Aptas para Producción Forestal, pertenecientes<br />

a <strong>la</strong>s Subc<strong>la</strong>ses F2e, F3e y F3w.<br />

267,300 Ha. (71.3%) <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong> Protección, en <strong>la</strong>s que se incluyen<br />

1,600 Ha. <strong>de</strong> cauces <strong>de</strong> rfos.<br />

a. Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socio-económico q nivel microregional,<br />

se recomienda <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.<br />

b. Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> y asentamiento rural, se<br />

<strong>de</strong>ben realizar estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos entre los rfos Túmbaro y Negro.<br />

c. En <strong>la</strong>s áreas colinosas y montañosas, se <strong>de</strong>be cumplir estrictamente <strong>la</strong> aplica -<br />

ción <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Tierras y adoptar drásticas medidas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> suelos con el fin <strong>de</strong> evitar tanto los efectos erosivos <strong>de</strong>vastado<br />

res como el <strong>de</strong>sequilibrio ecológico <strong>de</strong>l área. ~


ZONA ALTO MAYO<br />

En <strong>la</strong>s áreas con drenaje <strong>de</strong>ficiente, se recomienda realizar obras <strong>de</strong> avena -<br />

miento, siendo <strong>la</strong>s más sencil<strong>la</strong>s y prácticas <strong>de</strong> ejecutar, <strong>la</strong>s zanjas abiertas,<br />

según <strong>la</strong>s características edáficas e hidrodinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

En los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona inundable, se recomienda especies <strong>de</strong> corto perPodo<br />

vegetativo, tales como manf, frijol, soya, maTz, etc., los que <strong>de</strong>ben sercu_[<br />

tivados en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> menores precipitaciones pluviales»<br />

Las zonas <strong>de</strong> drenaje imperfecto a pobre <strong>de</strong>ben orientar su uso al cultivo <strong>de</strong>l<br />

arroz o<br />

En Sos suelos con mayores pendientesj, se <strong>de</strong>ben imp<strong>la</strong>ntar cultivos permanen=<br />

tes, tales como frutales adaptados a ¡a zona (cftricos, plátano, piño, pacae,<br />

frutales nativos, etc») asTcomo también café, cacao, etc» Con fines <strong>de</strong> con<br />

servacion, estas áreas <strong>de</strong>ben tener cultivos <strong>de</strong> cobertura que protejan al sue=<br />

lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosion hTdricOo<br />

La insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>be realizarse teniendo presente <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra vo=<br />

cación o aptitud específica <strong>de</strong>l suelo^ dando preferencia a especies nativas o<br />

adaptadas a <strong>la</strong>s condiciones ecológicas =<br />

Establecer programas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz orientados tanto<br />

a los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones agua=suelo=p<strong>la</strong>nta, como a su inci<strong>de</strong>ncia<br />

en los volúmenes <strong>de</strong> producción, rendimientos, áreas cultivadas y cultivos <strong>de</strong><br />

mayor interés <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

Profundizar los estudios en los aspectos <strong>de</strong> uso, manejo y conservación <strong>de</strong> sue<br />

los con el fin <strong>de</strong> establecer polftscas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> aprovechamiento racional<br />

<strong>de</strong> este recurso.<br />

Las áreas <strong>de</strong> drenaje pobre a muy pobre, con presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera "aguaje",<br />

c<strong>la</strong>sificados como tierras para Producción Forestal, <strong>de</strong> baja calidad agro<br />

lógica (F3w), <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas en forma transitoria en dicha c<strong>la</strong>sificación<br />

hasta que estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologfa <strong>de</strong> manejo y aprovechamiento <strong>de</strong> dicha<br />

palmera <strong>de</strong>muestren sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rendimientos económicos favorables.<br />

Coordinar acciones con todos los sectores vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> producción agropecuaria<br />

y forestal para realizar programas integrales <strong>de</strong> asentamiento rural <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes integrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada.


uso ACTUAL<br />

7.1 GENERALIDADES<br />

7.1.1 Obietivo y Finalidad<br />

CAPITULO Vil<br />

USO ACTUAL PE LA TIERRA<br />

Pág. 191<br />

El estudio <strong>de</strong>l Uso Actual <strong>de</strong> lo Tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río<br />

Mayo tuvo como principal ob|etívo <strong>de</strong>terminar y evaluar <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> los sueloSo Esta información, complementada con <strong>la</strong> obtenida por <strong>la</strong>s otras<br />

disciplinas que intervinieron en el estudio, permitirá disponer <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> ¡uicio<br />

necesarios para seleccionar <strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berán realizarse estudios <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>talle para formu<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> asentamiento y/o reor<strong>de</strong>namiento rural, orientados<br />

hacia una eficiente p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>.<br />

La construcción <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sel -<br />

va que atraviesa <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio propició un mayor flujo migratorio que alcanzó un<br />

alto índice <strong>de</strong> asentamientos espontáneos, en el año 1974. Como consecuencia <strong>de</strong>esta<br />

rápida migración, no existió p<strong>la</strong>nificación alguna en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras ni<br />

en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> cultivo. El área <strong>de</strong> mayor uso agropecuario se concentra entre I os<br />

ríos Naranios por el Nor-Oeste y Negro por el Sur-Este, <strong>de</strong>stacando los cultivos ex -<br />

tensivos, especialmente el <strong>de</strong> arroz. Entre los cultivos permanentes, <strong>de</strong>stacan los pos<br />

tos cultivados, principalmente elefante y brachiaría.<br />

De <strong>la</strong>s 415,000 Ha. que abarca el ámbito <strong>de</strong>l estudio, <strong>la</strong> mayor<br />

proporción se encuentra con cobertura arbórea, representando, por un <strong>la</strong>do, una fuente<br />

<strong>de</strong> recursos forestales potenc<strong>la</strong>lmente aprovechables y, por otro, un área que cum -<br />

pie una importante función <strong>de</strong> protección ambiental y <strong>de</strong> <strong>la</strong> faurw silvestre. Este man<br />

to boscoso es vital para el mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio dinámico <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

con los seres vivientes, pues almacena constantemente los residuos vegetales en<br />

<strong>la</strong> superficie edáfica natural hasta llegar a formar una capa <strong>de</strong> materia orgánica, <strong>la</strong>que,<br />

al sufrir un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, enriquece <strong>la</strong>s capas superiores <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> los<br />

suelos, sirviendo <strong>de</strong> nutriente pora el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> exuberante vegetación nativa<br />

manteniendo un ciclo vital permanente <strong>de</strong> una aparente fertilidad natural. Esta<br />

aparente fertilidad es perturbada cuando <strong>la</strong> vegetación natural es sustituida por


Pág. 192 ZONA ALTO MAYO<br />

otracobertura vegetal que resulta inicialmente más rentable para el hombre^ pero que origina<br />

un proceso violento <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad natural <strong>de</strong> los suelos, <strong>la</strong> misma<br />

que se <strong>de</strong>tiene sólo cuando el hombre <strong>de</strong>¡a en <strong>de</strong>scanso estas áreas o emplee fertilizantes<br />

artificiales^ lo que no es practicado por su alto costo. En dicho momento, <strong>la</strong><br />

superficie se cubre <strong>de</strong> una vegetación natural secundaria, <strong>de</strong>nominada "purma", con <strong>la</strong><br />

que se inicia un proceso <strong>de</strong> lenta recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad natural, pero sin llegar<br />

a alcanzar su nivel inicial.<br />

En este ciclo se apoya <strong>la</strong> agricultura migratoria, queconsisteen<br />

el corte y quema <strong>de</strong> <strong>la</strong> foresta nativa, seguida por el cultivo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas alimenticiasdu<br />

rante dos o tres campañas consecutivas, en promedio, y el abandono posterior <strong>de</strong>l área<br />

por un período <strong>de</strong> varios años, para permitir una lenta recuperación <strong>de</strong> los suelos,/ lúe<br />

go volver a ser utilizados para reiniciar el ciclo cultivo-purma-cultivo, evitando<strong>de</strong> es<br />

ta manera el empobrecimiento excesivo <strong>de</strong> los suelos.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, el flujo migratorio hacia esta zona se ha in -<br />

crementado notablemente, lo cual se refleja en <strong>la</strong> intensidad y ritmo <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras. Es así como los terrenos <strong>de</strong> mejores características edáficas, f fsiográfícasy<br />

<strong>de</strong> accesibilidad están siendo actualmente utilizadas más o menos intensamente. Esta<br />

alta inci<strong>de</strong>ncia migratoria ha traído también como consecuencia el establecimiento <strong>de</strong><br />

prácticas <strong>de</strong> uso agríco<strong>la</strong> propias <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> vida natural, típicas <strong>de</strong> costa y sie<br />

rra, <strong>la</strong>s que se caracterizan por ser <strong>de</strong> tipo se<strong>de</strong>ntario y <strong>de</strong> mayor intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

lo tierra, pudiendo comprometer <strong>la</strong> estabilidad ecológica <strong>de</strong>l área.<br />

El presente capítulo muestra, a través <strong>de</strong> un enfoque muy general<br />

y <strong>de</strong> acuerdo al nivel <strong>de</strong>l estudio, <strong>la</strong> forma en que se viene usando <strong>la</strong> fierra y <strong>la</strong> u=<br />

bícación cartográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mayor uso agropecuario^ proporcionando a bvez<br />

información referente a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más recursos existentes» Todo ello será<br />

<strong>de</strong> utilidad para seleccionar áreas para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

talle, que permitan p<strong>la</strong>nificar el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario y forestal <strong>de</strong>l área, que contemple<br />

acciones específicas y asegure el uso racional y permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras para<br />

conseguir el máximo beneficio económico, social y ecológico.<br />

7.1.2 Metodologías y Etopos<br />

a. Metodología<br />

Para el presente estudio, se consi<strong>de</strong>ró como marco metodológico el Sistema <strong>de</strong><br />

C<strong>la</strong>sificación adoptado por <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional (UGI) mostrado<br />

en el Cuadro N°1-UA, a<strong>de</strong>cuándolo al nivel <strong>de</strong>l estudio y a <strong>la</strong>s característí -<br />

cas bioclimáticas propias <strong>de</strong>l ecosistema tropical húmedo. Complementariamen<br />

te, se recopiló datos referentes a <strong>la</strong>s estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria<br />

para <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> distribución porcentual <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> lo tierra.


uso ACTUAL Pág. 193<br />

b. Etapas<br />

CUADRO N° 1-UA<br />

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DE U TIERRA<br />

1.<br />

2,<br />

3,<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8,<br />

9,<br />

( DISEÑO UGI )<br />

Terrenos Urbanos<br />

Terrenos con CuMvos <strong>de</strong> Hortalizas<br />

Huertos Frutales, y otros Cultivos Permanentes<br />

Terrenos con Cultivos Extensivos<br />

Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Permanentes Mejoradas<br />

Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Naturales<br />

Terrenos con Bosques<br />

Terrenos Húmedos<br />

Terrenos sin Uso y/o Improductivos<br />

De acuerdo al Sistema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional y<br />

<strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación adoptada para el presente estudio^ <strong>la</strong> información fue integrada<br />

en cinco grupos^, uno <strong>de</strong> los cuales incluye <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> tres categorías„ Las<br />

categorías individuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> UGI que no tuvieron aplicación en el área <strong>de</strong> es=<br />

tudio fueron excluidas <strong>de</strong>l análisis^ tal como se muestra en el Cuadro N*2="UA^<br />

El Grupo I consi<strong>de</strong>ra exclusivamente <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> "'Terrenos Urbanos e Insta<strong>la</strong>ciones<br />

Gubernamentales y/o Privadas", El Grupo II está integrado por una a<br />

sociación <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> uso que incluye "Huertos Frutales y otros Cultivos<br />

Permanentes"/'Terrenos con Cultivos Extensivos" y "Terrenos con Bosques*", los<br />

cuales se encuentran agrupados en una so<strong>la</strong> unidad y sfn diferenciación cartográ<br />

fica^ <strong>de</strong>bido al nivel <strong>de</strong>l estudio» El Grupo III está conformado por <strong>la</strong> categoría<br />

<strong>de</strong> "'Terrenos con Bosques", y los Grupos IV y V están constituidos por <strong>la</strong>sca<br />

tegorías <strong>de</strong> "Terrenos Húmedos" y "Terrenos sin Uso y/o Improductivos", respec_<br />

tivamenteo<br />

El estudio se llevó a cabo en tres etapas sucesivas, que se realizaron en gabinete<br />

y en operaciones <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> campo.<br />

(1) Etapa Preliminar<br />

Esta etapa se ejecutó en gabinete y consistió fundamentalmente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fi<br />

nición <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> trabajo consi<strong>de</strong>rando el nivel <strong>de</strong>l estudio, <strong>la</strong> dispo-


ZONA ALTO MAYO<br />

níbilidad cartográfica y el conocimiento disponible sobre <strong>la</strong> modalidad<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el área <strong>de</strong> estudio. Se contó, como documentos<br />

cartográficos/ con imágenes <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista Lateral, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

1: 100,000, con <strong>la</strong>s que se e<strong>la</strong>boró el Mapa Base respectivo. Comple<br />

mentariamente a esta información, se utilizó fotografíos aéreas pancromáticas,<br />

a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1: 25,000, que permitieron fi¡ar y enmarcar <strong>la</strong>s<br />

características agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l área. Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>turaadop<br />

toda para el presente estudio, se realizó <strong>la</strong> fotointerpH'etación <strong>de</strong> tipo<br />

preliminar que sirvió para <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s homogéneas representa<br />

tivas <strong>de</strong>l sistema propuesto, <strong>la</strong>s mismas que fueron volcadas al Mapa 6a<br />

se.<br />

Etapa <strong>de</strong> Campo<br />

La segunda etapa consistió en <strong>la</strong> foto-i<strong>de</strong>ntificación y mapeo sistemático<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas en uso, <strong>de</strong>terminadas en <strong>la</strong> etapa preliminar. Asimismo,<br />

se realizó <strong>la</strong>s correcciones y actualizaciones necesarias, que permitieron<br />

<strong>de</strong>terminar los patrones <strong>de</strong> foto interpretación <strong>de</strong>finitivos. La eje -<br />

cue ion <strong>de</strong>l mapeo <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> no presentó mayores dificulta<strong>de</strong>s,<strong>de</strong><br />

bido principalmente a lo reciente <strong>de</strong>l material cartográfico (}978) y a<br />

<strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> esta etapa (Mayo-Julio, 1979), período duran<br />

te el cual recién se inició <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> nuevas áreas (rozo y tumba) .<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se recopiló <strong>la</strong> información técnica y estadística <strong>de</strong> los in<br />

formes mensuales presentados por los sectoristas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Agraria XI<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, que contiene los avances <strong>de</strong> siembras y<br />

cosechas <strong>de</strong> los diferentes cultivos sujetos a programación.<br />

Etapa <strong>de</strong> Gabinete<br />

La tercera y última etapa se realizó en gabinete y tuvo como objetivos<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> Uso Actual y <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l informe final.<br />

La información recopi<strong>la</strong>da en campo se volcó en el Mapa Base <strong>de</strong><br />

finitivo, agrupándose en <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> uso adoptadas en forma individual<br />

o asociada. Con el fin <strong>de</strong> proporcionar una mayor información<br />

referente a los cultivos (subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías),se pro<br />

cesó <strong>la</strong> información obtenida <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y se <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>cionó<br />

con <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías aéreas para <strong>de</strong>terminar<br />

los valores <strong>de</strong> aproximación porcentual <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cultivos<br />

más representativos <strong>de</strong>l área. Sin embargo, estos cultivos o subc<strong>la</strong>ses<br />

no fueron graficados en el mapa respectivo <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> publi<br />

cae ion y al nivel <strong>de</strong>l estudio, pero proporcionaron una c<strong>la</strong>ra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra.


uso ACTUAL Pág. 195<br />

7.2 GRUPOS DE USO DE U TIERRA<br />

7.2.1 Consi<strong>de</strong>raciones Generales<br />

El nivel <strong>de</strong>l presente estudio sólo permitió agrupar <strong>la</strong>s categorfas<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> UGI en cinco grupos <strong>de</strong> uso, en algunos casos individua<br />

I izados y en otros asociados, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el área <strong>de</strong> uso agropecuario<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su importancia económica, social y ecológica. Por esta razón, el estudio<br />

muestra un enfoque global <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos naturales disponibles.<br />

7.2.2 Descripción <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> los Suelos<br />

De acuerdo al marco metodológico establecido, se <strong>de</strong>terminócin<br />

CO grupos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con características propias <strong>de</strong> aprovechamiento y uso económico.<br />

La ubicación espacial, <strong>la</strong> cobertura vegetal, <strong>la</strong> infraestructura urbana y <strong>de</strong><br />

servicios y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> producción y uso económico permitieron i<strong>de</strong>ntificar ca<br />

da uno <strong>de</strong> dichos grupos, así como priorizar su importancia económica, social y ecoló -<br />

gica. En el Cuadro N°2-UA, se muestra <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>terminadas<br />

en el presente estudio, así como <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

En el Grupo I, sólo se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> Categoría <strong>de</strong> Terrenos Urbanos<br />

y/o Insta<strong>la</strong>ciones Gubernamentales y/o Privadas. Incluye aserra<strong>de</strong>ros, carreteras ,<br />

áreas <strong>de</strong> expansión urbana y centros pob<strong>la</strong>dos propiamente dichos, que en conjunto ocupan<br />

una extensión <strong>de</strong> 275 Ha, Los centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> mayor importancia son : Nuevo<br />

Cafamarca, Yuracyacu, San Fernando, Atump<strong>la</strong>yo, Segundo Jerusolén, Patria Nueva y<br />

San Juan, siendo <strong>la</strong>s dos primeros los <strong>de</strong> mayor significado. El total <strong>de</strong> esto área repre<br />

sentó el 0,1% <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

El Grupo II es una asociación <strong>de</strong> tres Categorías <strong>de</strong> Uso : Huertos<br />

Frutales y otros Cultivos Permanentes, Cultivos Extensivos y, en formo dispersa y agrupoda<br />

con <strong>la</strong>s otros categorías, los Terrenos con Bosques. La primera categoría compren<strong>de</strong><br />

2,810 Ha. (0.7%) e incluye a <strong>la</strong>s subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> "terrenos con pastos cultivados",.<br />

"terrenos con cultivos <strong>de</strong> plátano?*, "terrenos con cultivos <strong>de</strong> yuca" y "terrenos con cul<br />

tivos varios", sobresaliendo lo participación <strong>de</strong> los pastos cultivados, que cubren uno<br />

extensión oproximoda<strong>de</strong> 1,430 Ha.,según <strong>la</strong> información estadística <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agrículturo<br />

y los valores porcentuales <strong>de</strong>terminados por foto interpretación. Lo segunda<br />

categoría asociado incluye "terrenos con cultivos <strong>de</strong> arroz", "terrenos con cultivos <strong>de</strong><br />

maíz" y "terrenos con cultivos <strong>de</strong> friíol", que cubren una extensión <strong>de</strong> 4,790 Ha.(1.1%),<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual predomina el cultivo <strong>de</strong> arroz con 3,800 Ha. , aproximadamente. Lo<br />

tercera categoría incluye "terrenos con bosques climax" y "terrenos con bosques secun -<br />

dorios", que se encuentran diseminados alternando con <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> uso agropecuario. &i<br />

conjunto, estos tres categorías concentran el mayor uso agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo tierra y cubren<br />

una extensión <strong>de</strong> 15,200 Ha., que representa el 3.6% <strong>de</strong>l área total estudiado.


Pág. 196 ZONA ALTO MAYO<br />

GRUPOS<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

CUADRO N" 2-UÁ<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR GRUPOS ADECUADOS AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA<br />

UNION GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI)<br />

CATEGORÍAS DE USO INDIVIDUAL<br />

O ASOCIADAS<br />

Terrenos Urbanos y/o Insta<strong>la</strong>ciones<br />

Huertos Frutales y otros Cultivos Per<br />

manentes.<br />

Terrenos con Cultivos Extensivos.<br />

Terrenos con Bosques.<br />

Terrenos con Bosques.<br />

Terrenos Húmedos.<br />

Terrenos sin Uso y/o Improductivos<br />

TOTAL AREA DEL ESTUDIO<br />

SUBCLASES DE USO INCLUIDAS<br />

Centros pob<strong>la</strong>dos e insta<strong>la</strong>ciones<br />

públicas y/o privadas.<br />

Terrenos con pastos cultivados.<br />

Terrenos con cultivos <strong>de</strong> plátano.<br />

Terrenos con cultivos <strong>de</strong> yuca.<br />

Terrenos con cultivos varios.<br />

Terrenos con cultivos <strong>de</strong> arroz.<br />

Terrenos con cultivos <strong>de</strong> maíz.<br />

Terrenos con cultivos <strong>de</strong> frijol.<br />

Terrenos con bosques climax .<br />

Terrenos con bosques secundarios.<br />

Terrenos con bosques clfmax.<br />

Terrenos hidromórficos con vegetación.<br />

Terrenos <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> rfos.<br />

Terrenos sin uso (chamizales)<br />

EXTENSION<br />

Ha.<br />

275<br />

2,810.<br />

4,790<br />

7.600<br />

354,445<br />

34,250<br />

10.830<br />

415.000<br />

lo<br />

0.1<br />

0.7<br />

1.1<br />

1.8<br />

85.4<br />

8.3<br />

2.6<br />

100.0


uso ACTUAL<br />

Pág. 197<br />

El Grupo ill constituye <strong>la</strong> Categoría <strong>de</strong> Terrenos con Bosques ,<br />

que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> "terrenos con bosques climax" exclusivamente^ cubriendo<br />

<strong>la</strong> mayor área <strong>de</strong>l estudio : 354,445 Ha,, que representa el 85,4% <strong>de</strong>l área total .<br />

Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies herbáceas, arbustivas y arbóreas que conforman estos bosques no<br />

son eficientemente explotadas, efectuándose en <strong>la</strong> actualidad una explotación forestal<br />

<strong>de</strong> tipo selectivo <strong>de</strong> árboles ma<strong>de</strong>rables, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>staca el "cedro" (Ce -<br />

drelo odorata), <strong>la</strong> "cuma<strong>la</strong>" (Iryanthera sp.), el "estoraque" (Miroxylon sp.), <strong>la</strong> "man<br />

chinga" (Brosimum sp.), <strong>la</strong> "requia" (Guarea tríchilioi<strong>de</strong>s) y el "tornillo" (Cedrelingo<br />

cateonoeformis). Las especies <strong>de</strong> mayor valor económico están constituidas por el cedro<br />

y el tornillo, cuyos principales centros <strong>de</strong> consumo son <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Píura, Chíc<strong>la</strong>yo<br />

y Sul<strong>la</strong>na.<br />

El Grupo IV, conformado por <strong>la</strong> Categoría <strong>de</strong> Terrenos húmedos,<br />

incluye a <strong>la</strong> subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> "terrenos hidromórficos con vegetación". En <strong>la</strong> zona, se ha<br />

podido <strong>de</strong>tectar 34,250 Ha., que representan el 8.3% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> estudio, consi<strong>de</strong>rando<br />

todas aquel<strong>la</strong>s áreas hidromórficos con vegetación, principalmente típicas<strong>de</strong><br />

estas zonas, como el "aguaje", el "huasai"y otros, cuyos frutos son consumidos por los<br />

pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, siendo el <strong>de</strong> mayor importancia el aguaje, que se consume co -<br />

mo fruto fresco.<br />

El Grupo V compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> Categoría <strong>de</strong> Terrenos sin Uso y/ o<br />

improductivos, conformado por <strong>la</strong>s subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> "terrenos <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> ríos" y "terrenos<br />

sin uso". Cubre una extensión <strong>de</strong> 10,830 Ha., que representa el 2.6% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> es<br />

tudio. Los terrenos sin uso, <strong>de</strong>nominados "chamizóles", son fácilmente <strong>de</strong>tectables en<br />

el campo por su composición florística y son consi<strong>de</strong>rados como uno asociación edáfica<br />

infértil, conformada por árboles <strong>de</strong> pOTte bajo y <strong>de</strong>lgados, sin valor ma<strong>de</strong>rable,sien<br />

do <strong>la</strong>s principales especies el "cuchiquero" (Ingasp.), lo "cascaril<strong>la</strong>" (Cinchona offi -<br />

einalis), el "aguajillo" (Mauritia sp»), <strong>la</strong> "uchumul<strong>la</strong>ca" (Trichiltia sp.) y <strong>la</strong> "rupiña"<br />

(Eugenia riparia).<br />

7.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

7.3.1 Conc I usiones<br />

a. Los principales usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra inci<strong>de</strong>n particu<strong>la</strong>rmente sobre los Grupos II y<br />

III. El Grupo II está integrado por <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> "Huertos Frutales y otros<br />

Cultivos Permanentes", "Terrenos con Cultivos Extensivos" y "Terrenos con Bos<br />

ques", correspondiendo <strong>la</strong>s dos primeras a <strong>la</strong> actividad agropecuario. El Gru<br />

po III está conformado por "Bosques Climax", que son utilizados para <strong>la</strong> activi<br />

dad forestal, cubriendo una superficie <strong>de</strong> 15,200 Ha., el primero, y 354,445<br />

Ha„, el segundo.<br />

b. En el Grupo II, el área <strong>de</strong>dicada exclusivamente a lo actividad agropecuaria cu<br />

bre una superficie <strong>de</strong> 7,600 Ha,, que representa el 1.8% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l es-<br />

t


Pág. 198 ZONA ALTO MAYO<br />

tudio, encontrándose <strong>la</strong> diferencia (7,600 Ha.) con una cobertura vegetal <strong>de</strong><br />

bosque climax y secundarios asociados con el área agríco<strong>la</strong>.<br />

c. La actividad agrícoia princrfwl <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona está representoda por el cultivo <strong>de</strong><br />

arroz ba|oriego, que cubre una superficie <strong>de</strong> 3,840 Ha., siguiendo en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia los cultivos alimenticios <strong>de</strong> plátano, maíz y yuca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los pastos cultivados, que abarcan una superficie <strong>de</strong> 1,430 Ha.<br />

d. La tecnología y <strong>la</strong> mecanización agríco<strong>la</strong> son empleadas especialmente en los<br />

cultivos <strong>de</strong> arroz bajo riego, siendo insuficiente en el maíz y casi nu<strong>la</strong>s en el<br />

resto <strong>de</strong> cultivos.<br />

e. La actividad forestal se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> bajo el sistema tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción<br />

selectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies ma<strong>de</strong>reras, con una ímplementocíón industrial precaria<br />

e incipiente»<br />

7.3.2 Recomendaciones<br />

a. Realizar levantamientos <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en el área correspondiente<br />

al Grupo II i<strong>de</strong>ntificado en el presente estudio <strong>de</strong> reconocimien<br />

to, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar y ten<strong>de</strong>r al reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l uso racional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

b. Frenar <strong>la</strong> expansión espontánea <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>, con el fin <strong>de</strong> evitar el<br />

uso irracional <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y el establecimiento <strong>de</strong> colonos precarios que dan lu<br />

gar a asentamientos con inestabilidad económica, social y ecológica.<br />

c. Ten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos, especialmente en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>cRcadas al monocultivo<br />

<strong>de</strong>l arroz con <strong>la</strong>s posibles repercusiones ecológicas que pue<strong>de</strong> generar<br />

<strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> O\TO% ecos\%\emQi,<br />

d. Fomentar un manejo racional <strong>de</strong> los bosques y patrocinar campañas intensas pa<br />

ra <strong>la</strong> reforestación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> extracción forestal, con <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> minimizar los efectos ambientales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> forestación.


FORESTALES Pág. 1&9<br />

8.1 INTRODUCCIÓN<br />

8.1 .1 Aspectos Generales<br />

CAPITULO VIII<br />

FORESTALES<br />

La zona est'udíada forma porfe <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Selva Alta<br />

<strong>de</strong>l pafs y está cubierta en su mayor parte por una <strong>de</strong>nsa vegetación natiral arbórea,<br />

parcialmente utilizada por el hombre. Dicha zona hasta hace muy poco estuvo <strong>de</strong>s<br />

vincu<strong>la</strong>da económicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y Costa Norte <strong>de</strong>l pats, pero <strong>la</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva que conecta Tarapoto con Olmos, y<br />

que <strong>la</strong> atraviesa longitudinalmente / ha roto ese ais<strong>la</strong>miento y ha propiciado el ingre<br />

so <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción colonizadora que esta asentóndose en Forma <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada y <strong>de</strong>stru<br />

yendo parcialmente el bosque para insta<strong>la</strong>r en su reemp<strong>la</strong>zo cultivos <strong>de</strong> tipo agropecuario.<br />

Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer que en <strong>la</strong> Selva Alta existen areas<br />

con vocación para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r activida<strong>de</strong>s agropecuarias, que proporcionen parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alimentación que requiere <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colonizadora, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

amazónica <strong>de</strong>be sustentarse principalmente en <strong>la</strong> racional utilización <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong>l bosque: flora y fauna. Para ello, es necesario el diseño <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada po<br />

lil-ica <strong>de</strong> uso que consi<strong>de</strong>re tanto <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l trópico húmedo<br />

como <strong>la</strong> producción continuada y permanente <strong>de</strong> los diversos productos propios <strong>de</strong>l bqs<br />

que, tales como ma<strong>de</strong>ras en forma <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s, trip<strong>la</strong>y, parquet, postes y pulpa; látex,<br />

aceites esenciales, tonino, etc.; protetnas para el ganado sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>subproduc<br />

tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrólisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra; <strong>la</strong> fauna terrestre, que ofrece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ut_[<br />

I izar <strong>la</strong> carne como fuente <strong>de</strong> protemas y los cuacos, pieles y otros <strong>de</strong>spojos como ma<br />

teria prima para <strong>la</strong> industria peletera; y <strong>la</strong> fauno acuática, <strong>de</strong>biendo ambas ser roció<br />

nalmente utilizadas pora evitar <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas especies.


Pág. 200 ZONA ALTO MAYO<br />

El manejo integral y racional <strong>de</strong> estos recursos naturales requiere<br />

previamente <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los ecosistemas que conforman^comprometieri<br />

do el saber humano para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología apropiada.<br />

Dentro <strong>de</strong> este contexto, ONERN ha realizado el presente es<br />

tudio forestal a nivel <strong>de</strong> reconocimiento con el ob¡etivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> bosques existentes en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudios, evaluar su potencial,proporcionar<br />

información sobre <strong>la</strong> actividad forestal re<strong>la</strong>cionada con el uso y comercialización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y, finalmente, seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s oreas más apropiadas en <strong>la</strong>s cuales<strong>de</strong>be realizaj^<br />

se estudios forestales <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.<br />

La zona <strong>de</strong> estudio tiene una superficie <strong>de</strong> 41 5,000 Ha ., <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales 133,491 Ha. han sido <strong>de</strong>terminadas como bosques aprovechables,alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 270,309 Ha. como bosques <strong>de</strong> protección y 11,200 Ha„ ocupadas por cultivos agro<br />

pecuarios, bosques secundarios y rPos.<br />

El orea boscosa aprovechable contiene un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

aproximada <strong>de</strong> 11 '449,078 m3., <strong>de</strong> los cuales 9'368, 520 m3. correspon<strong>de</strong>n a los bo^<br />

ques <strong>de</strong> Producción y 2'080, <strong>55</strong>8 m3. a <strong>la</strong> parte aprovechable <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Pro<br />

tección-Producción. El potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> estos bosques es consi<strong>de</strong>rado<br />

como bueno, con volúmenes promedio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea que varfan entre 108 y<br />

93 m3/Ha . La otra parte <strong>de</strong> los bosques tiene un potencial regu<strong>la</strong>r, con volúmenes<br />

promedio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que varTan entre 84 y 71 m3/Ha.<br />

Las principales especies forestales volumétricamente predom[<br />

nahtes son: "moena" (Aniba sp.), "manchinga" (Brosimun sp.), "cedro " (Cedre<strong>la</strong> odo<br />

rata), "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis), "chimicua" (Perebea chimicua), "mul<strong>la</strong><br />

ca" (Mollia sp.), "catahua" (Hura crepitans) y "<strong>la</strong>garto caspi" (Calophylum brasiliein<br />

se), que están siendo usadas bajo diferentes formas en <strong>la</strong> industria.<br />

8.1 .2 Información Existente<br />

a. Estudios Forestales Realizados<br />

La zona carece <strong>de</strong> estudios especíTicos <strong>de</strong>l recurso forestal pre<br />

vios al presente. Sólo existen los realizados en áreas aledañas, como el <strong>de</strong> reconoa<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Cenepa-Alto Marañón y otro <strong>de</strong> nivel más general iza


FORESTALES Pág, 201<br />

Weberbahuer y <strong>de</strong>l Mapa Ecológico <strong>de</strong>l Peru^ e<strong>la</strong>borado por ONERN en el año 1976.<br />

b. Material Carfrogrófico<br />

te material cartográficos<br />

Para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l presente esfudio^ se utilizó el siguien<br />

( 1 ) Un juego <strong>de</strong> fotografías aéreas pancromáticas^ a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong><br />

1 :20^000, tomadas por el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) el año<br />

1967.<br />

( 2 ) Un juego <strong>de</strong> mosaicos contro<strong>la</strong>dos en base a <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista<br />

Lateral, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 :100,000, tomadas por <strong>la</strong> Cía. Good Year — Aero<br />

Service entre Diciembre <strong>de</strong> 1973 y Enero <strong>de</strong> 1974.<br />

( 3 ) El Mapa Ecológico <strong>de</strong>l PertJ, e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Oficina Nacional <strong>de</strong> Evalúa<br />

ción <strong>de</strong> Recursos Naturales a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 :1 '000,000.<br />

8.1 .3 Método logfa<br />

El estudio realizado por ONERN en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo<br />

tiene el carácter <strong>de</strong> estudio integrado <strong>de</strong> recursos naturales a nivel <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

el cual se lleva a cabo utilizando una metodologfa basada fundamentalmente en una<br />

plena y permanente coordinación entre <strong>la</strong>s diferentes disciplinas que intervienen en el<br />

estudio, dada <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción o inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que existe entre los recursos na<br />

turóles presentes en el medio. Sin embargo, con fines explicativos, es posible índiW<br />

dualizar <strong>la</strong> metodología seguida para el presente estudio forestal, que se realizó en <strong>la</strong>s<br />

tres etapas <strong>de</strong>finidas siguientes: etapa preliminar <strong>de</strong> gabinete, etapa <strong>de</strong> campo y final<br />

<strong>de</strong> gabinete, <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>scribe a continuación.<br />

( 1 ) Etapa Prelimínor <strong>de</strong> Gabinete<br />

En esta etapa, se recopiló y analizó todo <strong>la</strong> información disponible tanto <strong>de</strong><br />

lo zona <strong>de</strong> estudio como <strong>de</strong> áreas aledañas; asimismo, se obtuvo todo el ma<br />

terial cartográfico <strong>de</strong>scrito en el numeral anterior. Sobre <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong><br />

Radar <strong>de</strong> Vista Lateral se procedió a realizar <strong>la</strong> interpretación forestal apo<br />

yándose, principalmente, en <strong>la</strong>s característicos físiográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio. Con ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías, se <strong>de</strong>limitó <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s<br />

pecuarios, los aguajales y <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mal drenaje, información que fue


ZONA ALTO MAYO<br />

tras<strong>la</strong>dada a <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> radar, con lo que se obtuvo el Mapa Base Fo<br />

restal. A continuación, sobre este mapa se procedió a seleccionar en cada<br />

tipo <strong>de</strong> bosque <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> muestreo para <strong>la</strong>s comprobaciones <strong>de</strong> campo. El<br />

número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras para cada tipo <strong>de</strong> bosque Fue <strong>de</strong>terminado teniendo<br />

en cuenta el nivel <strong>de</strong>l estudio y <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos; su distn<br />

bución estuvo afectada por <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> acceso existentes en el área,<br />

por lo que <strong>la</strong> mayor intensidad <strong>de</strong> muestreo correspondió a ambas márgenes<br />

<strong>de</strong> los rfos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras, tratando siempre <strong>de</strong> que permitieran obtener<br />

información <strong>de</strong> lodos los fipos <strong>de</strong> bosque i<strong>de</strong>ntificados previamente.<br />

Etapa <strong>de</strong> Campo<br />

Esta etapa es una <strong>de</strong> <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong>l estudio y consistió en el inventa<br />

rio ffsico <strong>de</strong>l recurso forestal.<br />

Se inició con un reconocimiento por vTa aérea, terrestre y fluvial <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo<br />

na <strong>de</strong> estudio, lo cual permitió recolectar información suficiente para reoH<br />

zar <strong>la</strong>s modificaciones convenientes a <strong>la</strong> interpretación realizada en lo eta<br />

pa anterior,ajustándose asf los ITmites <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> bosque y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

<strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> actividad agropecuaria.<br />

A continuación, se realizó propiamente el inventario físico <strong>de</strong>l bosque. En<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> muestreo, marcadas en el mapa base, se procedió<br />

al inventario forestal mediante el método <strong>de</strong> fajas o parce<strong>la</strong>s rectangu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> 1,000 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 20 m. <strong>de</strong> ancho, registrándose en cada una <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s todas <strong>la</strong>s especies forestales existentes <strong>de</strong> diámetro mayor <strong>de</strong> 25 cm. ,<br />

medidos con forcfpuia a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l pecho (DAP: 1 .30 m. sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

suelo), con sus respectivos nombres vulgares o vernacu<strong>la</strong>res y medida diamé<br />

trica. A<strong>de</strong>más, se incluyó <strong>la</strong> altura comercial <strong>de</strong> cada árbol en numero <strong>de</strong><br />

trozas <strong>de</strong> 5 metros, con aproximación <strong>de</strong> 1 metro, verificadas con el hipsó<br />

metro. Del mismo modo, se hicieron otras observaciones, como topografra<br />

<strong>de</strong>l terreno, mediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pendientes, con ayuda <strong>de</strong>l eclTmetro, para<br />

po<strong>de</strong>r efectuar el análisis sobre <strong>la</strong> accesibilidad y operabííidad <strong>de</strong> los bosques,<br />

presencia <strong>de</strong> vegetación secundaria circundante, presencia <strong>de</strong> palme<br />

ras, etc.<br />

Para llegar hasta <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> muestreo en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bía realizar el inven<br />

torio ffsico, se utilizaron diversos medios <strong>de</strong> transporte como el terrestre,por<br />

carretera, y el fluvial; en muchos casos, fue necesario combinar éstos con<br />

<strong>la</strong>rgos recorridos pe<strong>de</strong>stres, que requirieron <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> trochas en <strong>la</strong> es<br />

pesura <strong>de</strong>l bosque.


FORESTALES Pág. 2<strong>03</strong><br />

( 3 ) Etapa Final <strong>de</strong> Gabinete<br />

En esta etapa, se realizó <strong>la</strong> compatíbilizacion y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información ob<br />

tenida en <strong>la</strong>s dos anteriores. Comprendió <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong>finit_i<br />

vos <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> bosque, astcomo el cálculo y tabu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

datos que permitieron obtener el potencial ma<strong>de</strong>rero <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, ex<br />

presado en el contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea, número <strong>de</strong> órbo<br />

les promedio por hectárea, c<strong>la</strong>ses diamétricas, alturas comerciales <strong>de</strong> los ár<br />

boles y <strong>de</strong>nsidad y dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra. Finalmente, se e<strong>la</strong>boraron los cuadros<br />

que resumen <strong>la</strong> información procesada y se redactó el informe final.<br />

Para expresar los contenidos volumétricos, el número <strong>de</strong> árboles por hectárea<br />

y lo <strong>de</strong>nsidad y dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, se ha tenido que agrupar<strong>la</strong>s especies fo<br />

réstales <strong>de</strong> acuerdo a los siguientes criterios:<br />

i. Según los C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

- C<strong>la</strong>se I: Constituida por los árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciases diamétricas entre<br />

25 y 49 cm.<br />

- C<strong>la</strong>se il: Constituida por los árboles <strong>de</strong> ios c<strong>la</strong>ses diamétricas entre<br />

50 y 99 cm.<br />

- C<strong>la</strong>se III: Constituida por los árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas igual<br />

o superiores a TOO cm.<br />

ii. Según Las Alturas Comerciales<br />

- Arboles <strong>de</strong> 1 troza : aproximadamente 5 metros <strong>de</strong> altura comercial.<br />

- Arboles <strong>de</strong> 2 trozas: aproximadamente 10 metros <strong>de</strong> altura comercial.<br />

- Arboles <strong>de</strong> 3 trozas: aproximadamente 1 5 metros <strong>de</strong> altura comercial.<br />

- Arboles <strong>de</strong> 4 trozas: aproximadamente 20 metros <strong>de</strong> altura comercial.<br />

iii. Según <strong>la</strong> Densidad y Durezo<br />

- Grupo I: Constituido por ma<strong>de</strong>ras livianas y suaves, con <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> 0.40 o mefios.<br />

- Grupo II: Constituido pbr ma<strong>de</strong>ras semipesadas y semiduras, con <strong>de</strong>in<br />

sidad entre 0.41 y 0.60.<br />

- Grupo III: Constituido por ma<strong>de</strong>ras pesadas y duras,con <strong>de</strong>nsidad ma<br />

yor a 0.60.


Pág. 204 ZONA ALTO MAYO<br />

8.1 .4 Definiciones<br />

Con el propósito <strong>de</strong> hacer comprensible algunos términos usados<br />

con frecuencia durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente informe, se incluyea continuación<br />

algunas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los mismos.<br />

o. Tipo <strong>de</strong> Bosque<br />

Es el bosque que presenta características comunes, principa^<br />

mente en lo que respecta a <strong>la</strong> fisiografPa <strong>de</strong>l terreno en don<strong>de</strong> se encuentra ubicado.<br />

Recibe su <strong>de</strong>signación o nominación sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies forestales volumétrí<br />

comente predominantes, estimándose como tales aquel<strong>la</strong>s cuya suma <strong>de</strong> volúmenes in<br />

dividuales representan <strong>de</strong>l 25 al 30% <strong>de</strong>l contenido volumétrico total <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por<br />

hectárea <strong>de</strong> dicho tipo <strong>de</strong> bosque.<br />

b. Calidad <strong>de</strong> Bosque<br />

La calidad <strong>de</strong>t bosque esto dada por el número <strong>de</strong> especies fo<br />

réstales <strong>de</strong> reconocida aceptación en el mercado, teniendo en cuenta sus propieda<strong>de</strong>s<br />

tecnológicas. Pue<strong>de</strong>n existir <strong>la</strong>s siguientes calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bosque: Muy alta, cuando<br />

presentan mas <strong>de</strong> 15 especies aprovechables; Alta, cuando presentan entre 11 y 1 5 <strong>de</strong><br />

dichas especies; Mediana, cuando presentan entre 5 y 10 especies, y Pobre, cuando<br />

presentan menos <strong>de</strong> 5 especies.<br />

c. Bosques según su Finalidad<br />

La finalidad <strong>de</strong>l bosque se refiere a su posible utilización y<br />

tiene re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong> topograffa <strong>de</strong>l terreno. En consecuencia, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

este criterio, los bosques pue<strong>de</strong>n ser:<br />

( 1 ) Bosque <strong>de</strong> Producción: Cuando se encuentran sobre terrenos cuyas pendientes<br />

no sobrepasan el ITmite <strong>de</strong> 70%. Los bosques <strong>de</strong> Producción, según <strong>la</strong>s M<br />

mitaciones que ofrezca el terreno para el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento durante <strong>la</strong> extrac<br />

ción forestal, se c<strong>la</strong>sifican a su vez en:<br />

i. Bosques <strong>de</strong> Operabilidad Muy Favorable, cuando se encuentran sobre<br />

terrenos p<strong>la</strong>nos o ligeramente ondu<strong>la</strong>dos, con pendientes entre O y<br />

10%.<br />

ii. Bosque <strong>de</strong> Operabilidad Favorable, cuando se encuentra sobre lomadas<br />

o colínas bajas, con pendientes entre 10 y 30%.


FORESTALES Pág, 205<br />

iíí. Bosques <strong>de</strong> Operabílídad Medianamente Favorable, cuando se encuen<br />

ira sobre colinas bajas o altas mo<strong>de</strong>radamente disectadas, con pendien<br />

tes entre 30 y 70%.<br />

( 2 ) Bosques <strong>de</strong> Protección: Cuando se hal<strong>la</strong>n sobre terrenos con pendientes crf<br />

ticas/ generalmente mayores <strong>de</strong> 70% o sobre terrenos p<strong>la</strong>nos inundables o i<br />

nundados, <strong>de</strong> 0-2% <strong>de</strong> pendiente.<br />

(3) Bosques <strong>de</strong> Protección-Producción: Son aquellos que estén constituidos por<br />

una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> protección y bosques <strong>de</strong> producción y que nohasj^<br />

do posible individualizar cartográficamente, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> pequeña esca<strong>la</strong> ut|<br />

iizada y al nivel <strong>de</strong>l levantamiento . Estos bosques involucran también a<br />

aquellos que estén situados sobre Tierras <strong>de</strong> Protección, doii<strong>de</strong> existei^ espe<br />

cíes altamente valiosas que pue<strong>de</strong>n ser extraídas en Forma selectiva, hasta<br />

cierto ITmite y con muchas restricciones. Del mismo modo, incluye aquellos<br />

bosques situados sobre terrenos <strong>de</strong> topogrofra p<strong>la</strong>na o p<strong>la</strong>nocóncava que<br />

habitualmente son inundados. En estos tres casos, <strong>la</strong> operabilidad es c<strong>la</strong>siFi<br />

cada como poco Favorable.<br />

Los bosques caliFicados como escasamente Favorables son aquellos situados so<br />

bre topograFra <strong>de</strong> montañas con algunas pendientes cortas <strong>de</strong> 20 a 30%, pero<br />

predominando <strong>la</strong>s pendientes <strong>la</strong>rgas superiores a 70%.<br />

La simbologfa usada para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>siFicación <strong>de</strong> los bosques, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

criterios <strong>de</strong>scritos anteriormente, se muestra en el Cuadro N° 1-F.<br />

d. Potencial Forestal<br />

El concepto <strong>de</strong> potencial Forestal esté reFerido Fundamental<br />

mente al contenido volumétrico total <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectérea existente en el bosque,<br />

complementado por el criterio cualitativo, mediante el cual se tiene en consi<strong>de</strong>ra -<br />

ción <strong>la</strong> existencia o presencia <strong>de</strong> especies valiosas y/o <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>manda en el merca<br />

do,tales como cedro, caoba, ishpingo, tornillo, etc.<br />

Para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>siFicación <strong>de</strong> un bosque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este aspecto, se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s categorras que se muestran en el Cuadro N" 2-F.<br />

f<br />

/ ,


Pág. 206 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N° 1-F<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES DE ACUERDO A LA<br />

FISIOGRAFÍA Y OPERABILIDAD<br />

Fisiografra<br />

- P<strong>la</strong>na o ligeramente ondu<strong>la</strong>da<br />

-. Lomadas o colinas bajas '<br />

- Colinas ba¡as o altas mo<strong>de</strong>radamente disectadas<br />

- Colinas bajas fuertemente disectadas<br />

- Colinas altas<br />

- Pie<strong>de</strong>monfe y terrenos montañosos<br />

Operabilidad<br />

- Muy favorable<br />

- Favorable<br />

- Medianamente favorable<br />

- Poco favorable<br />

- Escasamente favorable<br />

- Desfavorable (inoperable)<br />

CUADRO N° 2-F<br />

Pendiente<br />

(%)<br />

0-10<br />

10-30<br />

30-70<br />

más <strong>de</strong> 70<br />

más <strong>de</strong> 70<br />

más <strong>de</strong> 70<br />

Pendiente<br />

(%)<br />

O-IO<br />

10-30<br />

30-70<br />

0-10 o+70<br />

+70<br />

0-20 o + 70<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES DE ACUERDO A SU<br />

• ' • ' • • I"" Mili I y MlMI I I I •••! I » ^ ^ - ^ ^ ^ » I • .1. • I lili I • m Mil • M^l<br />

POTENCIAL FORESTAL<br />

Sfmbolo<br />

1<br />

11<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

Categorfas<br />

Excelente<br />

Muy bueno<br />

Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Pobre<br />

m3/Ha.<br />

más <strong>de</strong> 150<br />

120-150<br />

90 - 120<br />

60- 90<br />

60 o menos<br />

Sunbolo<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Símbolo<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F


FORESTALES Pág. 207<br />

8.2 pESCRIPCION DE LOS BOSQUES<br />

8.2.1 Conceptos Generales<br />

La zona ali-a <strong>de</strong>l rfo Mayo y sus afluentes forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominada Selva Alta, presentando un panorama geológico complejo en don<strong>de</strong> se en<br />

cuentran rocas <strong>de</strong> areniscas, arcillitas, lutitas, calizas, etc., que han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

igualmente caracterTsticas fisiogróficas complejas. Las zonas ecológicas en el área<br />

<strong>de</strong> estudio son muy diversas, <strong>de</strong>tectándose el bosque húmedo-Premontano Tropical, el<br />

bosque muy húmedo-Premontano Tropical, el bosque muy húmedo-Montano Bajo Tro<br />

pical, el bosque pluvial-Montano Bajo Tropical y el bosque pluvial-Montano Tropical<br />

. El clima reinante en <strong>la</strong> zona hace que exista una gran diversidad edáfica y con<br />

secuentemente que <strong>la</strong> vegetación también se presente con una composición florTstica<br />

heterogénea.<br />

El panorama arriba seña<strong>la</strong>do exige un mayor cuidado en <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s vegetales existentes, ya que <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong><br />

éstas constituye un reto para cualquier intento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar<strong>la</strong>s en un mapa o <strong>de</strong> expre<br />

sar<strong>la</strong>s volumétricamente.<br />

Para los estudios forestales a nivel <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

ONERN ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una metodologfa <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación basada fundamentalmente<br />

en <strong>la</strong> predominancia volumétrica <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> especies forestales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada u<br />

na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiogróficas. Si bien es cierto que <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> cia<br />

sificación son <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiogróficas interpretadas en <strong>la</strong>s imágenes, el muestreo<strong>de</strong><br />

campo permite i<strong>de</strong>ntificar áreas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s, con peculiares carácter is<br />

ticas <strong>de</strong> vegetación y suelos, que conforman los diferentes tipos <strong>de</strong> bosque, los cua<br />

les reciben su <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s referidas especies forestal es predominan<br />

tes en su contenido volumétrico por hectárea.<br />

8.2.2 Explicación <strong>de</strong> los Mapas<br />

Para el presente estudio, se ha e<strong>la</strong>borado dos documentos ca£<br />

tográficos que contienen <strong>la</strong> smtesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones conseguidas en el campo y<br />

don<strong>de</strong> se gráfica el texto <strong>de</strong>l informe. Estos son el AAapa Forestal y el Mapa <strong>de</strong> Prio<br />

rida<strong>de</strong>s para Estudios Forestales más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos.<br />

a. Mapa Forestal<br />

El Mapa Forestalo<strong>de</strong>típos<strong>de</strong>bosque, cuya esca<strong>la</strong><strong>de</strong> publicación<br />

es <strong>de</strong> 1:200,0(X), muestra básicamente los bosques c<strong>la</strong>sificados según su finalidad :


Pág. 208 ZONA ALTO MAYO<br />

( 1 ) Los bosques <strong>de</strong> Producción, que son aquellos que se <strong>de</strong>stinarán a <strong>la</strong> produc<br />

ción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

(2) Los bosques <strong>de</strong> Protección-Producción, que son aquellos don<strong>de</strong> se encuen<br />

tran mezc<strong>la</strong>das áreas <strong>de</strong> Protección, en mayor proporción, con áreas <strong>de</strong> Pro<br />

ducción, <strong>la</strong>s que no han podido ser separadas cartográficamente <strong>de</strong>bido a \a<br />

escalo pequeña <strong>de</strong>l mapa.<br />

( 3 ) Los bosques <strong>de</strong> Protección, que son aquellos don<strong>de</strong> no <strong>de</strong>be efectuarse ex<br />

tracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> los terrenos sobre los cuales se<br />

encuentran asentados.<br />

En el mismo mapa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Producción y Protección—Pro<br />

ducción, se ha <strong>de</strong>limitado 7 tipos <strong>de</strong> bosque, i<strong>de</strong>ntificables mediante una<br />

c<strong>la</strong>ve que tiene <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una igualdad. El término <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda está<br />

conformado por un grupo <strong>de</strong> letras que correspon<strong>de</strong>n a los iniciales o a <strong>la</strong>s<br />

primeras si<strong>la</strong>bas <strong>de</strong> los nombres vernacu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies que predominan<br />

en este tipo <strong>de</strong> bosque y <strong>de</strong> un numero arábigo que indica <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación fí<br />

siográfica <strong>de</strong>l terreno sobre el cual está asentado. El término <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

tiene lo forma <strong>de</strong> un quebrado; en el numerador, se encuentra un número ro<br />

mano que expresa el potencial forestal y una letra mayúscu<strong>la</strong>que indica el<br />

grado <strong>de</strong> operabílídad, mientras que, en el <strong>de</strong>nominador, se presenta una le<br />

tro con un submdice que indica <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l bosque . E¡emplo :<br />

MOMII 1 - l^'Pr MOMU significa tipo <strong>de</strong> bosque Moena—Muí <strong>la</strong>ca; el nú<br />

mero I significa que se encuentra sobre un terreno p<strong>la</strong>no o ligeramente ondú<br />

<strong>la</strong>do; el número romano IV significa que es un bosque <strong>de</strong> potencial regu<strong>la</strong>r;<br />

<strong>la</strong> letra D significa que es un bosque <strong>de</strong> operabilidad poco favorable y C3<br />

significa que es un bosque <strong>de</strong> mediana calidad o sea que existen en el bosque<br />

entre 5 y 10 especies forestales <strong>de</strong> valor comercial actual.<br />

b. Mapa <strong>de</strong> Priorida<strong>de</strong>s paro Estudios Forestales más Detal<strong>la</strong>dos<br />

En esfe mapa, se grafícan <strong>la</strong>s áreas en don<strong>de</strong>, por razones <strong>de</strong><br />

su potencial forestal, se ¡ustifica <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estudios forestales <strong>de</strong> mayor grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Los sTmbolos Pl y P2 indican primera y segunda prioridad, respecfivamen<br />

te.<br />

8.2.3 Descripción <strong>de</strong> Bosques según su Finalidod<br />

En lo zona <strong>de</strong> estudio, los bosques están asentados sobre terre<br />

nos <strong>de</strong> variado relieve, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> áreas p<strong>la</strong>nas hasta abruptas colinas altas y/o montano<br />

sos. Estos bosques, <strong>de</strong> acuerdo a su finalidad, han sido c<strong>la</strong>sificados en los tres gran


FORESTALES Pág 209<br />

<strong>de</strong>s grupos siguientes/ cuya <strong>de</strong>scripción se hace a confínuación:<br />

a. Bosques <strong>de</strong> Producción<br />

b. Bosques <strong>de</strong> Protección<br />

c. Bosques <strong>de</strong> Protección-Producción<br />

a. Bosques <strong>de</strong> Producción<br />

Son aquellos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>stinados para <strong>la</strong> producción cojí<br />

tinuada <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Estos bosques abarcan una extensión supa-Ficial <strong>de</strong> 1 iO, 925 Ha.,<br />

o sea el 26.7% <strong>de</strong>l área total estudiada, y compren<strong>de</strong>n cuatro tipos <strong>de</strong> bosques, con<br />

un contenido volumétrico total <strong>de</strong> mad «-a <strong>de</strong> 9'368, 520 m3. y un promedio pon<strong>de</strong>rado<br />

por hectárea <strong>de</strong> 84.5 m3. Su potencial varia entre Regu<strong>la</strong>r y Bueno y su operab|<br />

lidad va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy favorable hasta medianamente favorable, ya que se encuentran sj^<br />

tuados sobre terrazas p<strong>la</strong>nas, ondu<strong>la</strong>das y hasta en colinas altas.<br />

b. Bosques <strong>de</strong> Protección<br />

En estos bosques, no <strong>de</strong>ben realizarse aprovechamientos<br />

forestales, <strong>de</strong>bido a qué se encuentran ubicados sobre terrenos <strong>de</strong> marcada pendien<br />

te, susceptibles <strong>de</strong> erosionarse fácilmente y <strong>de</strong> muy difrcil acceso. De llevarse a ca<br />

bo alguna actividad extractiva, se pondrfa en peligro <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l recwso for^<br />

tal y <strong>de</strong>l suelo que lo sustenta, asT como también se restringirPan <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

recreación y <strong>de</strong> turismo asTcomo <strong>de</strong> refugio para <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anímales silves<br />

tres y especies vegetales, que en un momento dado constituirán valiosos bancos<strong>de</strong>ger<br />

mop<strong>la</strong>sma para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones ecológicas, forestales y <strong>de</strong> fauna sij[<br />

vestre. Sin embargo, los bogues <strong>de</strong> protección situados en áreas p<strong>la</strong>nas o pionas con<br />

cavas pue<strong>de</strong>n ser susceptibles <strong>de</strong> ser utilizados, pero <strong>de</strong>be tenerse en consi<strong>de</strong>ración<br />

prepon<strong>de</strong>rantemente <strong>la</strong> tecnología a emplear, ya que cualquier modificación <strong>de</strong>l bos<br />

que pue<strong>de</strong> provocar un <strong>de</strong>sequilibrio en los ecosistemas <strong>de</strong>l


ZONA ALTO MAYO<br />

Presenta <strong>la</strong>s carácterfsticas <strong>de</strong> un bosque re<strong>la</strong>tivamente homogéneo/ <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> predominancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera "aguaie" (Mauritia sp«) que, generalmeri<br />

te, se encuentra asociada con otras palmeras como el huasaf (Euterpe sp.),<br />

"ungurahui" (Jessenia sp.), "huacrapona" (Socratea sp.)/ " cashapona "<br />

(Iriartea sp.) y especies arbóreas como el "o¡l" (Ficus anthelmintica), " ma<br />

tápalo" (Ficus sp.), "requia" (Guarea trichilioi<strong>de</strong>s), etc.<br />

Esta unidad <strong>de</strong>nominada "aguajal" se sitíja sobre áreas p<strong>la</strong>nas o <strong>de</strong>presiona_<br />

das, inundadas o con capa freática superficial o muy cerca a <strong>la</strong> superficie,<br />

con suelos <strong>de</strong> textura mo<strong>de</strong>radamente fina (franco arcillosa) y pH ácido a<br />

muy ácido.<br />

Estos bosques, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ma<strong>de</strong>rable, no ofrecen perspectivas<br />

<strong>de</strong> uso. Sin embargo, su potencial radica principalmente en los frutos <strong>de</strong>l<br />

aguaje para consumo humano, <strong>de</strong>bido a su alto contenido <strong>de</strong> elementos nutn<br />

ti vos y a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que representa para <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

aceites, siempre y cuando se encuentre una tecnologTa apropiada que perrri^<br />

ta su explotación, sin comprometer su carácter <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> protección.<br />

Los Chamizóles<br />

Se les ha <strong>de</strong>tectado también en diferentes sectores <strong>de</strong>l área estudiada, aba^<br />

cando una extensión superficial <strong>de</strong> 9,230 Ha., que representa el 2.2% <strong>de</strong>l<br />

área total estudiada. Florfsticamente, es un bosque constituido por re<strong>la</strong>tiva<br />

mente pocas especies forestales, <strong>la</strong>s cuales en su mayorfa son mal conforma<br />

das, <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong> baja altura. La razón <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bosque radica<br />

en que los suelos son muy superficiales y pobres, con una capa orgánica<br />

semid escompuesta, <strong>de</strong> 15 a 40 cm. <strong>de</strong> espesor, y otra capa inferior <strong>de</strong> arena<br />

cementada <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nquecino. El pH varia entre 4.0 y 5.0, con sa<br />

turación <strong>de</strong> aluminio entre 60 y 80%. Las principales especies


FORESTALES Pág. 211<br />

( 3 ) Los Terrenos Montañosos<br />

Son aquellos que se encuentran cubiertos <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> protedcién, abarcan<br />

do una extensión aproximada <strong>de</strong> 212,570 Ha., que representa el 51 .2% <strong>de</strong>l<br />

área total estudiada.<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental y están ubicados en<br />

<strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l área materia <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

c. Bosque <strong>de</strong> Protección-Producción<br />

Son bosques con características intermedias entre bosques <strong>de</strong><br />

protección y bosques <strong>de</strong> producción. Ocupan una extensión superficial total <strong>de</strong><br />

59,569 Ha., con tres tipos <strong>de</strong> bosque diferentes. Se ha est i modo que sólo 22, 566 Ha.<br />

son bosques <strong>de</strong> producción, con un contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> 2*080,<strong>55</strong>8<br />

m3. y un promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> 92.2 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea. El potencial fo<br />

restal <strong>de</strong> estos tres tipos <strong>de</strong> bosque vana entre Regu<strong>la</strong>r y Bueno y <strong>la</strong> operabilidad en<br />

tre escasamente favorable a poco favorable.<br />

8.2.4 Descripción <strong>de</strong> los Tipos <strong>de</strong> Bosque Aprovechables<br />

De acuerdo a lo mencionado anteriorrnente, se ha <strong>de</strong>termina<br />

do !a existencia <strong>de</strong> siete tipos <strong>de</strong> bosques aprovechables, <strong>de</strong> los cuales cuatroson bos<br />

ques <strong>de</strong> Producción y tres son bosques <strong>de</strong> Protección-Producción, tal como se pue<strong>de</strong><br />

ver en el Cuadro N* 3-F, don<strong>de</strong> aparecen or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> acuerdo a su potencial ma<strong>de</strong><br />

rabie y con su <strong>de</strong>nominación respectiva en base a <strong>la</strong>s especies forestales dominante.<br />

De los siete bosques anteriormente seña<strong>la</strong>dos, dos <strong>de</strong> ellos<br />

(Moena-Mul<strong>la</strong>ca y Moena-Catahua-Mashonaste) se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sobre el paisaje aluvial,<br />

<strong>de</strong> topo^-afra p<strong>la</strong>na o ligeramente ondu<strong>la</strong>da, y los cinco restantes sobre to-razas<br />

antiguas y colinas. La extensión que ocupa cada uno <strong>de</strong> estos bosques asf como<br />

<strong>la</strong>s áreos netas <strong>de</strong> producción forestal y el potencial ma<strong>de</strong>rable se muestran ert el Cira<br />

dro N** 4-F, el cual incluye, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s extensiones <strong>de</strong> áreas p<strong>la</strong>nas y montañosas<br />

<strong>de</strong> protección, agropecuarias y otras.<br />

Los tipos <strong>de</strong> lx>sque aprovechables son <strong>de</strong>scritos a continua<br />

ción, señalándose <strong>la</strong>s caracterfsticas más saltantes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.


212 ZONA ALTO MAYO<br />

Finalidad<br />

c<br />

1 «^<br />

u<br />

Protección-<br />

Producción<br />

CUADRO N° 3-F<br />

TIPOS DE BOSQUE APROVECHABLES IDENTIFICADOS<br />

Nombre<br />

Moena-Tornillo<br />

AAoena-Manchinga<br />

Moena-Tornillo-Anacaspi<br />

Moena-Catahua-Mashonaste<br />

Manchinga-Lagarto-Chimicua<br />

Moena-Cedro<br />

Moena-Mul<strong>la</strong>ca<br />

Tipo <strong>de</strong> Bosque: Moena-Tornillo<br />

Descripción General<br />

STmbolo<br />

MOTOR -2 = i ^<br />

MOMAN -3 = -—^<br />

MOTO RAN-4 = -^^<br />

IV-A<br />

MOCAMA -1 = ^ ~<br />

MANLACHI-5 = -^^<br />

MOCE-6 = - ^<br />

MOMU -1 = ^~-<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Producción, <strong>de</strong>signado en el Mapa Forestal con el<br />

el sfmbolo MOTOR-2KIII-B)/C3, tiene como especies más representativas a<br />

<strong>la</strong> moena y el tornillo. Posee un buen potencial ma<strong>de</strong>rero (96 m3/Ha.) y<br />

ocupa una extensión <strong>de</strong> 21,720 Ha. (5.2% <strong>de</strong>l área total), proporcionando<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2'085, 120 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, equivalentes al 18.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra aprovechable en el área <strong>de</strong> estudio factible <strong>de</strong> ser utilizada para d_[<br />

versos usos.<br />

Se sitúa en ambas márgenes <strong>de</strong>l rPo Mayo y en lugares ca-canos a <strong>la</strong> Carrete<br />

ra Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, sobre una fisiograffa <strong>de</strong> lomadas y colinas bajas <strong>de</strong><br />

cimas redon<strong>de</strong>adas, con alturas aproximadas hasta <strong>de</strong> 50 metros y en pen -<br />

dientes que van <strong>de</strong> 1 5% a 25%, en <strong>la</strong><strong>de</strong>ras cortas. En el sector corresponqiente<br />

a <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l rfo Huascayacu, este bosque se encuentra sobre


Moena-Tornillo<br />

Tipos d") Bosque<br />

Moena-Manchínga<br />

Moena-Tornillo-Ana cQspi<br />

Woena-Cotahua-Mashonaste<br />

¡Moeno-Cedro<br />

Moena-Mul<strong>la</strong>ca<br />

Aguajoles<br />

[Chomlzafes<br />

Montanas<br />

CUADRO N° 4-F -n<br />

O<br />

EXTENSION Y VOLUMEN MADERABLE DE LOS TIPOS DE BOSQUE SEGÚN SU FINALIDAD Y POTENCIAL ^<br />

Producción<br />

Finalidad<br />

Protección-Producción<br />

Protección<br />

Actividad Agropecuaria<br />

y Bosques Secunda<br />

ríos<br />

Rfos<br />

Potencial<br />

Ma<strong>de</strong>rable<br />

Bueno<br />

Bueno<br />

Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Bueno<br />

Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

-<br />

'-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

T O T A L E S<br />

Optfabilidod<br />

Favorable<br />

Favorable<br />

Medianamente<br />

favorable<br />

Muy favorable<br />

Poco favorable<br />

Escasamente<br />

favorable<br />

Poco favorable<br />

Inoperable<br />

Inoperable<br />

Inoperable<br />

-<br />

-<br />

Calidad<br />

Mediana<br />

Mediano"<br />

Alto<br />

Alto<br />

Mediana<br />

Mediana<br />

Mediano<br />

-<br />

-<br />

--<br />

-<br />

-<br />

^fmbolo<br />

MOTOR-2 =-íül§<br />

MOMAN-3 =-!^<br />

MOTORAN-4 =-^^<br />

!V-A<br />

MOCAAW-1 = ^<br />

MANLACHI-5 = -í^<br />

MOCE-6 ="¿-3^<br />

IV-D<br />

MOMU-1 = ^<br />

Ag - X<br />

Ch-x<br />

M -X<br />

AGP<br />

~<br />

Areas Totales<br />

Ha.<br />

21,720<br />

8,835<br />

33,135<br />

47,235<br />

4,790<br />

46,345<br />

8,434<br />

11,506<br />

9,230<br />

212,570<br />

9,600<br />

1,600<br />

415,000<br />

%<br />

5.2<br />

2.1<br />

8.0<br />

11.4<br />

1.2<br />

11.2<br />

2.0<br />

2.8<br />

2.2<br />

51.2<br />

2.3<br />

0.4<br />

100.0<br />

Areas Netas <strong>de</strong><br />

Producción<br />

Forestal<br />

Ha.<br />

21,720<br />

8,835<br />

33,135<br />

47,235<br />

1,916<br />

13,9<strong>03</strong><br />

6,747<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

133,491<br />

%<br />

5.2<br />

2.1<br />

8.0<br />

11.4<br />

0.5<br />

3.3<br />

1.6<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

--<br />

32.1<br />

Areas Netas <strong>de</strong><br />

Protección<br />

Areas Agropecuorias,<br />

Bosques Secundarios<br />

yRfos<br />

Ha.<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

2,874<br />

32,442<br />

1,687<br />

11,506<br />

9,230<br />

212,570<br />

9,600<br />

1,600<br />

281,509<br />

%<br />

~<br />

~<br />

~<br />

--<br />

0.7<br />

7.9<br />

0.4<br />

2.8<br />

2.2<br />

51.2<br />

2.3<br />

0.4<br />

67.9<br />

Volúmenes<br />

Promedio<br />

m3/Ha.<br />

96<br />

96<br />

93<br />

71<br />

108<br />

94<br />

84<br />

-<br />

-<br />

~<br />

-<br />

-<br />

~<br />

Número <strong>de</strong><br />

Ar-boles<br />

Promedio<br />

per Ha.<br />

75<br />

91<br />

72<br />

64<br />

83<br />

79<br />

61<br />

-<br />

~<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Volúmenes<br />

Netos<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

en m3.<br />

2'085,120<br />

848,160<br />

3'081,<strong>55</strong>5<br />

3'353,685<br />

206,928<br />

r306,882<br />

566,748<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

11'449,078<br />

to<br />

CO


ZONA ALTO MAYO<br />

terrenos <strong>de</strong> relieve cóncavo que presentan algunos pr'oblemas <strong>de</strong> drenaje,<br />

los cuales han sido achurados en el mapa para su meior visualizacion. Los<br />

suelos sobre los que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n estos bosques tienen, como caracterfsti -<br />

cas generales, ser <strong>de</strong> textura franca a franco arcillosa; profundidad que varfa<br />

entre 50 y 100 centrnietros, apareciendo luego <strong>la</strong>s gravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arenisca;<br />

en zonas <strong>de</strong> menor pendiente, <strong>la</strong> gravil<strong>la</strong> estd a mayor profundidad. El pH<br />

varfa entre 4.0 y 5.0, observándose <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> aluminio.<br />

En esta unidad forestal, han sido i<strong>de</strong>ntificadas 44 especies forestales, esti -<br />

mandóse un contenido volumétrico promedio por unidad <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> 96<br />

m3/Ha., con 75 a'rboles por hectárea. La mayor parte <strong>de</strong>l contenido volumétrico<br />

<strong>de</strong> esta unidad forestal pertenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras semipesa -<br />

das y semiduras y, en lo concerniente a <strong>la</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>staca<br />

aquel<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> ser sometida al proceso <strong>de</strong> aserrTo, que llega al<br />

60.1% <strong>de</strong>l contenido volumétrico <strong>de</strong>l bosque.<br />

CaracterTsticas <strong>de</strong>l Bosque<br />

i . Volumen <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque tiene, en promedio, un contenido volumétrico <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 96 m3/Ha. y un <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 2'085,120 m3. El 54%<br />

<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea es proporcionado por Ids 5 aspe<br />

cies siguientes: moena, con 21 .44 mS.; tornillo, con 14.96 mS.; ana<br />

caspi, con 6.54 m3.; chimicua, con 4.86 m3. y cedro, con4.54m3.<br />

El 46% restante es proporcionado por otras 39 especies,¡ncluyendo <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>sificadas como <strong>de</strong>sconocidas. Información <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da al respecto<br />

existe en el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN. Esta información,<br />

preparada en base a los datos obtenidos en el inventarío forestal, ha<br />

permitido también establecer <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se<br />

gún c<strong>la</strong>ses diamétricas, alturas comerciales y <strong>de</strong>nsidad y dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, habiéndose efectuado los agrupamientos que se <strong>de</strong>scribe a<br />

continuación.<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

La agrupación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el<br />

47.7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable por hectárea es proporciona<br />

do por árboles que correspon<strong>de</strong>n a \a c<strong>la</strong>se diamétrica I, cuyos dia'me<br />

tros van <strong>de</strong> 25 a 49 centmietros; el 45,3% es proporcionado por árboles<br />

que pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II, cuyos diámetros van <strong>de</strong><br />

50 a 99 centTmetros, y el 7.0% restante es proporcionado por árboles<br />

que pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica III, cuyos diámetros son <strong>de</strong> 100


FORESTALES Pág. 215<br />

centrmefTos o mayores (Cuadro N* 1 <strong>de</strong>l Anexo Foresl-al).<br />

La disfribucion <strong>de</strong>l confenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hecfdrea y por<br />

c<strong>la</strong>se diamétrica cada 5 cent'tmefros se muestra en el Cuadro N° 2 <strong>de</strong>l<br />

Anexo Forestal, con cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N® 1 <strong>de</strong>l mismo<br />

Anexo, que indica que en este tipo <strong>de</strong> bosque existe una marcada con<br />

centración <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas menores.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es proporcionado<br />

por árboles con dos y tres trozas <strong>de</strong> altura comercial, que significan el<br />

46.0% y 37.2% respectivamente <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong> ser<br />

comercializada. Menores valores correspon<strong>de</strong>n a los árboles con 4 tro<br />

zas, 12.4% y con 1 troza, 4.4% (Ver Cuadro N" 1 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

- Según <strong>la</strong> Densidad y Dureza<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el mayor <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable ha sido c<strong>la</strong>sificado<br />

en el Grupo 11, que cc^respon<strong>de</strong> a ma<strong>de</strong>ras semipesadas y semiduras,<br />

representando el 59.9% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total. El 11 .0% se encuentra en<br />

el Grupo I, que correspon<strong>de</strong> a mo<strong>de</strong>ras suaves y liviarKis. En el Grupo<br />

MI, que correspon<strong>de</strong>n a ma<strong>de</strong>ras pesadas y duras, se hal<strong>la</strong> el 9.7% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> total y, en el Grupo IV, cuyas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y durezas no se co<br />

nocen, está el restante 19.4% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total (Cuadro N° 3 <strong>de</strong>l A<br />

nexo).<br />

ií. Núma-Q <strong>de</strong> Arboles<br />

El inventarío forestal ha permitido establecer que este tipo <strong>de</strong> bosque<br />

contiene aproeimadamente 75 árboles (<strong>de</strong> 25 cm. o más <strong>de</strong> DAP)por hec<br />

tarea y que <strong>la</strong>s especies forestales que se encuentran representadas en<br />

mayor proporción en esta unidad <strong>de</strong> superficie son ios siguientes: moe<br />

na, con 25.5 árboles; chimicua, con 6.12 árboles, y tornillo, con4. 88<br />

árboles, informocíón promenorizoda <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación por hectárea<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies mencionadas asf como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restantes c)ue existen en el<br />

tipo <strong>de</strong> bosque que se <strong>de</strong>scribe, se pue<strong>de</strong> encontrar en el ArchivoTécn_|<br />

co Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

Con <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles encontrados y consi<strong>de</strong>rando<br />

los aspectos <strong>de</strong> ^osor y altura comercial <strong>de</strong> los mismos ha sido posible<br />

efectuar los siguientes agrupamientos (Cuadro N** 4 <strong>de</strong>l Anexo Fores —<br />

tal)r


- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

La c<strong>la</strong>sificación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el<br />

79.3% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles existentes en una hectárea pertenece a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se díamltrica I, con dia'metros entre 25 y 49 centmietros; el<br />

20.1% pertenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II, con dia'metros entre 50 y<br />

99 centmietros y sólo un 0.6% pertenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica III,<br />

con diámetros superiores a 99 centímetros.<br />

La distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea y por c<strong>la</strong>se díame<br />

trica cada 5 centímetros se muestra en el Cuadro N° 5 <strong>de</strong>l Anexo, con<br />

cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N** 3, que indica que en este tipo<br />

<strong>de</strong> bosque son más abundantes los árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres c<strong>la</strong>ses diamétri -<br />

cas menores 25-29, 30-34 y 35-39, siguiéndole los <strong>de</strong> 40-44 y 45-49<br />

centímetros; estas 5 c<strong>la</strong>ses en conjunto reúnen 59.7 árboles <strong>de</strong> los 75<br />

que aproximadamente fueron inventariados en una hectárea, corrobo<br />

rondo que se trata <strong>de</strong> un bosque compuesto predominantemente por ár<br />

boles <strong>de</strong>lgados.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

Th este tipo <strong>de</strong> bosque, existe una predominancia <strong>de</strong> árboles<strong>de</strong> 10 me<br />

tros <strong>de</strong> altura comercial, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> dos trozas, representando el<br />

60.1 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> árboles inventariados en promedio por hectárea.<br />

El 24.0% son árboles <strong>de</strong> 15 metros <strong>de</strong> altura com«-c¡al, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

3 trozas; el 11 .6% correspon<strong>de</strong> a árboles <strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> altura comercial<br />

o <strong>de</strong> 1 troza.y, finalmente, sólo el 4.3% son árboles <strong>de</strong> 20 m. <strong>de</strong> aj<br />

tura comercial o <strong>de</strong> 4 trozas (Cuadro N** 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Tipo <strong>de</strong> Bosque: Moeno-Manchinga<br />

Descripción General<br />

Este tipo <strong>de</strong> bbsque <strong>de</strong> Producción, <strong>de</strong>signado en el Mapa Forestal con el<br />

símbolo MOMAN-3=(lM-B)/C3, tiene como especies más representativas <strong>la</strong><br />

moena y <strong>la</strong> mdnchinga. Posee un potencial ma<strong>de</strong>rero consi<strong>de</strong>rado c6mo Bue<br />

no (96 m3/Ha.) y ocupa una extensión <strong>de</strong> 8,835 hectáreas (2.1% <strong>de</strong>l área<br />

total), proporcionando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 848,160 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, equivalented<br />

7.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aprovechable en el área <strong>de</strong> estudio y factible <strong>de</strong><br />

ser empleada para diversos usos.<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque se encuentra en forma dispersa en <strong>la</strong> margen izquierda<br />

<strong>de</strong>l río Mayo, <strong>de</strong>sarrollándose sobre terrenos que tienen <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> colinas


ALES Pág, 217<br />

ba¡as, con disección variada <strong>de</strong> mediana a fuerte, con a i furas hasta <strong>de</strong> 50 a<br />

60 m, sobre su nivel referencia! y pendientes entre 20 / 35%. Los suelos so<br />

bre los cuales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> esta unidad boscosa tienen textura franca a franco<br />

arcillosa; son <strong>de</strong> poca profundidad, aproximadamente <strong>de</strong> 50 a 60 cm., <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual aparece una gravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> arenisca, con pH que varfa <strong>de</strong> 4 a 5.<br />

En esta unidad, se ha i<strong>de</strong>ni-ificado hasta 50 especies forestales a partir <strong>de</strong> 25<br />

centfmetros <strong>de</strong> DAP y un promedio <strong>de</strong> 91 drboles por hectdrea, que aportan<br />

96 m3. <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ra. La mayor parte <strong>de</strong>l contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

esta unidad forestal p^tenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras semipesadas y semiduras<br />

y, en lo concerniente a <strong>la</strong> aplícabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>stacan aquel<strong>la</strong>sque<br />

pue<strong>de</strong>n ser sometidas al proceso <strong>de</strong> aserrfo, que llega al 67.2% <strong>de</strong>l contenido<br />

volumétrico <strong>de</strong>l bosque.<br />

Carocterrzación <strong>de</strong>l Bosque<br />

i . Volumen <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque tiene, en promedio, un contenido volumétrico <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 96 mS/Ha. y un <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 848,160 mS. El 50% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> promedio por hectárea es proporcionado por <strong>la</strong>s 5 especies s_[<br />

guientes: moena, con 26.05 m3.; manchinga, con 7.36 mS;;almendro,<br />

con 6.93 m3.; zapote, con 5.25 m3. y mashonaste, con 4.10 m3. El<br />

50% restante es proporcionado por otras 45 especies, incluyendo <strong>la</strong>s da<br />

sificadas como <strong>de</strong>sconocidas. Información <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da al respecto existe<br />

en el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

Esta información, preparado o base <strong>de</strong> los datos obtenidos en el inverr<br />

torio forestal, ha permitido, a su vez, establecer <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong>l vo<br />

lumen <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ra según c<strong>la</strong>ses diamétricos, alturas comerciales y <strong>de</strong>nsi^<br />

dad y dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ro, habiéndose efectuado los agrupamientos<br />

que se <strong>de</strong>scribe o continuación:<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricos<br />

La agrupación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricos muestra que el 47.8<br />

porciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable por hectárea es proporciora_<br />

do por árboles que correspon<strong>de</strong>n a lo c<strong>la</strong>se diométrico I, cuyos diámetros<br />

van <strong>de</strong> 25 a 49 cm.; el 45.8% por árboles que pertenecen o lo cía<br />

se diamétrico II, cuyos dia'metros van <strong>de</strong> 50 a 99 centTmetros y que el<br />

6»4% restante, por árboles que pertenecen o lo c<strong>la</strong>se diométrico III, cu<br />

yos dio'metros son <strong>de</strong> 100 centfmetros o más (Cuadro N° 1 <strong>de</strong>l Anexo Fo<br />

restal).


Pág. 218 ZONA ALTO MAYO<br />

La dísiríbución <strong>de</strong>l contenido volumélrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea y<br />

por c<strong>la</strong>se diamétríca cada 5 centrnietros se muestra en el Cuadro N°<br />

2 <strong>de</strong>l Anexo, con cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N° 1 <strong>de</strong>l mismo<br />

Anexo. ^1 igual que en el caso anteriormente <strong>de</strong>scrito, indica que<br />

en este tipo <strong>de</strong> bosque existe una marcada concentración <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong><br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas menores.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el 46.6% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable esproporcio<br />

nado por órboles <strong>de</strong> dos trozas o <strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong> altura comercial; el<br />

32.3% por árboles <strong>de</strong> tres trozas o <strong>de</strong> 1 5 m. <strong>de</strong> altura comercial. Me<br />

ñores valores proporcionan los árboles <strong>de</strong> 4 trozas (o <strong>de</strong> 20 metros) <strong>de</strong><br />

altura comercial, con 10.9% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> y <strong>de</strong> 1 troza (o <strong>de</strong> 5 metro^<br />

<strong>de</strong> altura comercial con el 10.2% restante (Cuadro N" 1 <strong>de</strong>l Anexo<br />

Forestal).<br />

- Según <strong>la</strong> Densidad y Dureza<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el mayor <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable ha sido c<strong>la</strong>sifica<br />

do en el Grupo 11, que correspon<strong>de</strong> a ma<strong>de</strong>ras semipesadas y semiduras,<br />

representando el 63.7% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total; en el Grupo III, que<br />

correspon<strong>de</strong> o ma<strong>de</strong>ras pesadas y duras, el 13.6% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total;<br />

en el Grupo I, que correspon<strong>de</strong> a ma<strong>de</strong>ras suaves y livianas, el 11 .1<br />

porciento y, finalmente, en el Grupo IV, ma<strong>de</strong>ras cuya <strong>de</strong>nsidad y<br />

dureza no se conocen, el 11 .6% restante (Cuadro N° 3 <strong>de</strong>l Anexo Fo<br />

restal).<br />

ii. Número <strong>de</strong> Arboles<br />

El inventario forestal ha permitido estableca* que este tipo <strong>de</strong> bosque<br />

posee, en promedio, 91 árboles por hectárea (consi<strong>de</strong>randosólo los ár<br />

boles <strong>de</strong> 25 o más centrnietros <strong>de</strong> DAP) y que <strong>la</strong>s especies forestales<strong>de</strong><br />

mayor representatividad por hectárea son: moena, con 34.25 árboles;<br />

manchinga, con 4.12 árboles; pichirina, con 4.00 árboles; mashona^<br />

te, con 3.75 árboles y almendro, con 3.62 árboles. Información <strong>de</strong><br />

tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación por hectárea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies mencionadas<br />

asTcomo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restantes que existen en este tipo <strong>de</strong> bosque se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN,<br />

Con <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles encontrado y consi<strong>de</strong>rando<br />

los aspectos <strong>de</strong> grosor y altura comercial ha sido posible efectuar los<br />

siguientes agrupamientos (Cuadro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).


TA LES Pág. 219<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diametricas<br />

La cJasiFicación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diaméfricas muestra que el<br />

81 .3% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> arboles exístenfes en una hectárea pertenecen a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamltríca I, cuyo diámetro varfa entre 25 y 49 centímetros ;<br />

el 18.0% pertenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II, con diámetros que van <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 50 a 99 centímetros y que sólo el 0.7% pertenece a \a c<strong>la</strong>se díame<br />

trica III, con diámetros superiores a 99 centímetros.<br />

La distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea y por c<strong>la</strong>se diamétr_i<br />

ca cada 5 centímetros se muestra en el Cuadro N° 5 <strong>de</strong>l Anexo forestal,<br />

con cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N° 3 <strong>de</strong>l mismo Anexo, que indj^<br />

ca que en este tipo <strong>de</strong> bosque son más abundantes los árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s da<br />

ses diamétricas menores. Las tres c<strong>la</strong>ses diamétrícas menores: 25-29,<br />

30-34 y 35-39 centímetros, reúnen 59.8 árboles <strong>de</strong> los 91 que aproximadamente<br />

fueron inventariados en una hectárea, confirmando que se<br />

trata <strong>de</strong> un bosque compuesto por árboles predominantemente <strong>de</strong>lgados.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, existe una predominancia <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> dos tro<br />

zas o <strong>de</strong> \0 metros <strong>de</strong> altura comercial, representando el 49.6% <strong>de</strong>l to<br />

tal <strong>de</strong> árboles inventariados en promedio por hectárea. El 29.4%<strong>de</strong> d_[<br />

cho total son árboles <strong>de</strong> 1 troza o <strong>de</strong> 5 metros <strong>de</strong> altura comercial; el<br />

18.2% árboles <strong>de</strong> 3 trozas o <strong>de</strong> 15 metros <strong>de</strong> altura comercial y,finalmente,<br />

sólo el 2.8% son árboles <strong>de</strong> 4 trozas o <strong>de</strong> 20 metros <strong>de</strong>alturaco<br />

mercial (Cuadro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Tipo <strong>de</strong> Bosque: Moena-Tornillo-Anacaspi<br />

Descripción General<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Producción, <strong>de</strong>signado en el Mapa Forestal con el sím<br />

bolo MOTORAN-4KIII-C)/C2, tiene como especies representativas, <strong>la</strong> moena,<br />

el tornillo y el anacaspi. Posee un potencial ma<strong>de</strong>rero consi<strong>de</strong>rado como<br />

Bueno (93 m3/Ha.) y ocupa aproximadamente 33,135 Ha. (8.0% <strong>de</strong>l área to<br />

tal), proporcionando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3'081,<strong>55</strong>5 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, equivalente al<br />

26.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aprovechable en el área estudiada y factible <strong>de</strong><br />

ser utilizada para diversos usos.<br />

Se le encuentra principalmente en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Mayo, sobre u<br />

na fisiografía <strong>de</strong> colinas altas con cimas redon<strong>de</strong>adas, cuyas alturas pue<strong>de</strong>n<br />

llegar hasta un poco más <strong>de</strong> 80 metros y con pendientes variables entre 30%


ZONA ALTO MAYO<br />

y 50%, lo que <strong>de</strong>t-ermina una operabílidad medianament-e favorable.<br />

Los suelos sobre los que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n estos bosques son bastantes superficia<br />

les, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> areniscas en algunas partes y <strong>de</strong> calizas en otras. El pH<br />

vana según <strong>la</strong> litologTa dominante <strong>de</strong>l área y <strong>la</strong> textura fluctúa <strong>de</strong> franca a<br />

franco arcillosa.<br />

En esta unidad forestal, han sido i<strong>de</strong>ntificadas 63 especies forestales, a pa£<br />

tir <strong>de</strong> 25 cm. <strong>de</strong> DAP, estimándose un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra promedio por hec<br />

torea <strong>de</strong> 93 m3., proporcionados por los 72 árboles que en promedio existen<br />

en dicha unidad <strong>de</strong> superficie. La mayor parte <strong>de</strong>l contenido volumétrico<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> esta unidad forestal pertenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras semipesa<br />

das y semiduras y, en lo concerniente a <strong>la</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>s<br />

taca aquel<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> ser sometida al proceso <strong>de</strong> aserrfo, que llega al<br />

44.4% <strong>de</strong>l contenido volumétrico <strong>de</strong>l bosque.<br />

Caracterización <strong>de</strong>l Bosque<br />

i . Volumen <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque tiene, en promedio, un contenido volumétrico <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 93 m3/Ha. y un <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 3*081,<strong>55</strong>5 m3. Aprox[<br />

mudamente, un 45% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea es proporcio<br />

nado por <strong>la</strong>s 7 especies siguientes: moena, con 12.82 m3.; tornillo,<br />

con 6.84 m3.; rifari, con 6.08 m3.; ana caspi, con 5.44 m3.; cara<br />

ña, con 4.86 m3.; taco, con 4.84 m3. y huacapú, con 4.65 m3. El<br />

<strong>55</strong>% restante es proporcionado por otras 56 especies encontradas en el<br />

inventario, incluyendo <strong>la</strong>s que se encuentran en el grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scono<br />

cidas. Información <strong>de</strong>talloda al respecto existe en el Archivo Técrn<br />

co Forestal <strong>de</strong> CNERN.<br />

Esta información, preparada a base <strong>de</strong> los datos obtenidos en el inven<br />

torio forestal, ha permitido también establecer <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l vo<br />

lumen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra según c<strong>la</strong>ses diamétricas, alturas comerciales y <strong>de</strong>ri<br />

sidad y dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, habiéndose efectuado los agrupamientos<br />

que se <strong>de</strong>scribe a continuación:<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

La agrupación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el<br />

46.9% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea es proporcionado por árbo<br />

les que pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II, cuyos diámetros van <strong>de</strong><br />

50 a 99 centTmetros; el 38.1% por árboles que pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

diamétrica I, cuyos diámetros van <strong>de</strong> 25 a 49 centTmetros y, por últ_[


s<br />

Pág, 221<br />

mo, que e^ 15.0% resfanfe es proporcionado por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diaméfríca ÍH<br />

cuyos diámetros son mayores que 99 cenJ-fmetros (Cuadro N°l <strong>de</strong>l Aiexo<br />

Forestal).<br />

La dislribución <strong>de</strong>l contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea y por<br />

c<strong>la</strong>se diamétrica coda 5 centfmetros se muestra en el Cuadro N''2<strong>de</strong> d_[<br />

cho Anexo, con cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N° 1, que indica<br />

que en este tipo <strong>de</strong> bosque los mayores volúmenes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectá<br />

rea son proporcionados por árboles cuyos diámetros están comprendidos<br />

entre 40 y 63 centunetros, es <strong>de</strong>cir, árboles re<strong>la</strong>tivamente <strong>de</strong>lgados.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el moyor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es proporcionado<br />

por árboles <strong>de</strong> 10 metros (2 trozas) <strong>de</strong> altura comercial, <strong>de</strong> tal manera<br />

que el 59.0% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> proviene <strong>de</strong> estos árboles. Le sigue en qr<br />

<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia los árboles <strong>de</strong> 1 5 m. (3 trozas) <strong>de</strong> altura comercial,<br />

que proporciona et 28.7% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong> ser comer<br />

cializada. El 10.2% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es proporcionada por árbo<br />

les <strong>de</strong> 5 m. (1 troza) <strong>de</strong> altura comercial y, finalmente, el 2.1% por<br />

árboles <strong>de</strong> 20 m. (4 trozas) <strong>de</strong> altura comercial (Cuadro N° 1 <strong>de</strong>l Anexo<br />

Forestal).<br />

- Según lo Densídod y Durezo<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el 51 .5% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pertenece al<br />

Grupo II, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras semipesadas y semiduras; el 1 7.9% pertenece al<br />

Grupo I, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras suaves y livianos y el 9.7% pertenece al Grupo<br />

III, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras duras y pesadas. El 20.9% restante pertenece al Gru<br />

po IV <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ras cuyas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y durezas no se conocen ( Cuadro<br />

N" 3 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Número <strong>de</strong> Arboles<br />

El inventarío forestal ha permitido <strong>de</strong>terminar que en este tipo <strong>de</strong> bosque<br />

contiene, en promedio, 72 árboles (<strong>de</strong> 25 cm. o más <strong>de</strong> DAP) por<br />

hectárea y que <strong>la</strong>s especies forestales más abundantes por hectárea son:<br />

<strong>la</strong> moena, con 12.5 árboles; el urotoquiro, con b.5 árboles; el ana cas<br />

pi, con 2,0 árboles y el remo caspi, con 2.0 árboles. Información <strong>de</strong><br />

tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación por hectárea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies mencionadas a<br />

sT como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restantes que existen en esta unidad forestal se pue<strong>de</strong> eji<br />

centrar en el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> CNERN.<br />

Con <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles encontrados en el inventario<br />

y teniendo en cuenta el dTámetro <strong>de</strong> éstos asf como su altura comercial.


ZONA ALTO MAYO<br />

ha sido posible efectuar los siguientes agrupamientos (Cuadro N" 4<br />

<strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diométricas<br />

La c<strong>la</strong>sificación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que en<br />

este tipo <strong>de</strong> bosque el 72.9% <strong>de</strong> los árboles existentes en una hectá<br />

rea pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica I, con diámetros entre 25 y 49<br />

centímetros; el 24.6% pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II, con diáme<br />

tros entre 50 y 99 centímetros y, finalmente, que el 2.5% pertenece<br />

a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica III, con diámetros mayores que 99 centmietros<br />

(Cuadro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

La distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea y por c<strong>la</strong>se diamé<br />

trica cada 5 centímetros se muestra en el Cuadro N° 5 <strong>de</strong>l Anexo,con<br />

cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N° 3. Esta informaciónmuestraque<br />

en el presente bosque son más abundantes los árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro c\a_<br />

ses diamétricas menores 25-29, 30-34, 35-39 y 40-44 centímetros ,<br />

que en conjunto reúnen Ab árboles <strong>de</strong> los 71 que en promedio fueron<br />

inventariados én una hectárea. Le siguen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia,<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas 45-49 y 50-54 centímetros, que en conjunto reú<br />

nen 12.3 árboles. Es <strong>de</strong>cir, 58.2 árboles <strong>de</strong> los 7^ inventariados tie<br />

nen diámetros menores que <strong>55</strong> centímetros; por lo tanto, se trata <strong>de</strong> un<br />

bosque compuesto, predominantemente, por árboles <strong>de</strong>lgados.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, existe uno manifiesta predominancia <strong>de</strong> los ó.x_<br />

boles <strong>de</strong> 10 m. (2 trozas) <strong>de</strong> altura comercial, alcanzando al 54.8%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> árboles consi<strong>de</strong>rados en el inventario forestal. Le siguen<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importartcia, los árboles <strong>de</strong> 5 m. (1 troza) <strong>de</strong> altura co<br />

mercial, que llegan a constituir el 30.0% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> árboles.<br />

Los árboles <strong>de</strong> 15 metros (3 trozas) reúnen el 14.3% y los <strong>de</strong> 20<br />

metros (4 trozas) so<strong>la</strong>mente un 0.9% (Cuadro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Tipo <strong>de</strong> Bosque: Moena-Catahua-Mashonaste<br />

Descripción General<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Producción, <strong>de</strong>signado en el Mapa Forestal con el<br />

símbolo MOCAMA-1 = (IV-A)/C2, tiene como especies más representativas<br />

<strong>la</strong> moena, <strong>la</strong> catahua y el mashonaste. Posee un Regu<strong>la</strong>r potencial ma<strong>de</strong>rero


LES Pág. 223<br />

(71 m3/Ha.) y ocupa una extension <strong>de</strong> 47,235 Ha. (11 .4% <strong>de</strong>l área total),<br />

constituyendo el bosque aprovechable <strong>de</strong> mayor extensión. Proporciona a\^<br />

re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3'353,685 mS. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, equivalente al 29.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra aprovechable en el área <strong>de</strong> estudio Factible <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stinada para cM<br />

versos usos.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> esta unidad forestal está ubicada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

rfo Mayo, sobre terrazas inundables y no inundables y terrenos ligeramente<br />

ondu<strong>la</strong>dos con pendientes no mayores <strong>de</strong> 10%. Los suelos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarro<br />

lia este bosque son estratificados, <strong>de</strong> textura franca a franco-arcillosa, con<br />

pH que vana entre fuertemente ácido a muy fuertemente ácido y, en forma<br />

localizada, alcanza valores neutros. En algunas partes presentan horizontes<br />

con moteaduras, no siendo posible observar <strong>la</strong> napa freática a profundida<strong>de</strong>s<br />

menores <strong>de</strong> 1 .00 y 1 .20 m.; en otros sectores, se encuentra suelos con<br />

saturación <strong>de</strong> bases menores <strong>de</strong>l 50% y con presencia <strong>de</strong> aluminio, evi<strong>de</strong>nciando<br />

problemas <strong>de</strong> drenaje, como suce<strong>de</strong> en algunos sectores comprendí -<br />

dos entre los rTos Naranjillo y Soritor y a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> los rujs Avisado y<br />

Huascayacu, áreas que en el Mapa Forestal se muestran achuradas.<br />

En algunos sectores y sobre suelos bastante fértiles, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el soto<br />

bosque gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "yarina" (Phytelephas sp.) , palmera cuyas ho<br />

¡as son muy utilizadas para los techos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas y cuyo fruto endurecido<br />

constituye el famoso marfil vegetal.<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, han sido i<strong>de</strong>ntificadas 81 especies forestales, esti -<br />

mandóse un contenido volumétrico promedio por unidad <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> 71<br />

m3/Ha., los que son proporcionados por un número <strong>de</strong> 64 árboles por hectá<br />

rea. Cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l contenido volumétrico <strong>de</strong> esta unidad forestal<br />

pertenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras semiduras y semipesadas, <strong>de</strong>stacando también<br />

<strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras suaves y livianas; en lo concerniente a <strong>la</strong> aplicabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>staca aquel<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> ser sometida al proceso <strong>de</strong> aserrfo pa<br />

ra <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s, tablones utilizables en carpinterfa o ebonisterra,<br />

llegando al 47.8% <strong>de</strong>l contenido volumétrico <strong>de</strong>l bosque.<br />

Caracterización <strong>de</strong>l Bosque<br />

i . Volumen <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque tiene, en promedio, un contenido volumétrico <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 71 m3/Ha. y un <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 3*353,685 m3. El 48%<br />

<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable por hectárea es proporcionado por <strong>la</strong>s 6 espe<br />

cies siguientes: moena, con 11 .71 m3.; catohua, con 8.96 m3.;masho<br />

naste, con 4.12 m3.; yacushapana, con 3.57 m3.; copal con3.20m3.


Pág. 224<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

y cedro, con 2.47 m3. El 52% restante es proporcionado por otras 75<br />

especies, incluyendo el rubro <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong>sconocidas. Información<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da al respecto existe en el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong><br />

ONERN.<br />

Esta información, preparada en base a los datos obtenidos en el inve£<br />

torio forestal, ha permitido establecer también <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l vo<br />

men <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra según c<strong>la</strong>ses diamétricas, alturas comerciales y <strong>de</strong>ns[<br />

dad y dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, habiéndose efectuado los agrupamientos<br />

que se <strong>de</strong>scribe a continuación.<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

La agrupación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el<br />

42.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea es proporcionada<br />

por árboles que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica I, cuyos diámetros<br />

van <strong>de</strong> 25 a 49 centfmetros; el 51 .7% es proporcionado por árbolesque<br />

pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II cuyos dia'metros van <strong>de</strong> 50 a 99<br />

centfmetros. El 5.4% restante, por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica III,<br />

cuyos diámetros van <strong>de</strong> 100 a más centTmetros.<br />

La distribución <strong>de</strong>l contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea y<br />

por c<strong>la</strong>se diamétrica cada 5 centmietros se muestra en el Cuadro N°<br />

2 <strong>de</strong>l Anexo Forestal, con cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N° 1 .<br />

Se pue<strong>de</strong> notar que existe una mayor concentración <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas menores que 74 cm. <strong>de</strong>stacando como<br />

valores superiores los correspondientes a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas 35-39<br />

y 40-44 centTmetros y, como valores inferiores, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 85-89 y 95-99<br />

centfmetros.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (62.7%) es pro<br />

porcionado por árboles <strong>de</strong> 2 trozas (10 metros) <strong>de</strong> altura comercial; el<br />

1 7.7% por árboles <strong>de</strong> 3 trozas (1 5 metros); el 1 5.1% por árboles <strong>de</strong> 1<br />

troza (5 metros) y, finalmente, el 4.5% correspon<strong>de</strong> a árboles <strong>de</strong> 4<br />

trozas (20 metros) <strong>de</strong> altura comercial (Cuadro N° 1 <strong>de</strong>l Anexo Fores<br />

tal).<br />

- Según <strong>la</strong> Densidad y Dureza<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> mada-a correspon<strong>de</strong> a ma<br />

<strong>de</strong>ras semipesadas y semíduras (Grupo 11)/ representando el46.3% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> total. En segundo lugar, se encuentran <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Gru


FORESTALES<br />

Pág. 225<br />

po 1/ que correspon<strong>de</strong> a ma<strong>de</strong>ras livianas y suaves, que representan<br />

el 32.3% <strong>de</strong>l contenido volumétrico total. Las ma<strong>de</strong>ras pesadas y du<br />

ras (Grupo III) y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> dureza y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidas (Grupo IV)<br />

representan el 9.2% y 12.2%, respectivamente, <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total<br />

(Cuadro N" 3 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

¡i. Número <strong>de</strong> Arboles<br />

El inventario forestal ha permitido establecer que este tipo <strong>de</strong> bosque<br />

contiene, en promedio, 64 árboles por hectárea (<strong>de</strong> 25 cm. o más <strong>de</strong><br />

DAP) y que <strong>la</strong>s especies forestales que se encuentran representadas en<br />

mayor proporción en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> superficie son los siguientes: moena,<br />

con 15.79 árboles; copal, con 6.05 árboles; catahua, con 3.32 árbo<br />

les y mashonaste, con 3.Q5 árboles. Información más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

participación por hectárea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies mencionadas osP como <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s restantes que existen en este tipo <strong>de</strong> bosque se pue<strong>de</strong> encontrar en<br />

el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

Con <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles inventariados y teniendo en<br />

cuenta los aspectos <strong>de</strong> grosor y altura comercial, se ha efectuado los<br />

siguientes agrupamientos.<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétrícas<br />

La c<strong>la</strong>sificación hecha en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el<br />

75.6% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles inventariados en una hectárea pertenecen<br />

a \a close diamétrica I, con diámetros que van <strong>de</strong> 25 a 49 centfmetros;<br />

el 23.8% correspon<strong>de</strong> a árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se II, con diámetros<br />

entre 50 y 99 centfmetros y, finalmente, que sólo un 0.6% correspon<br />

<strong>de</strong> a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica III, correspondientes a árboles quetienenlOO<br />

o más centTmetros <strong>de</strong> diámetro.<br />

La distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea y por c<strong>la</strong>se díame<br />

trica cada 5 cm. se muestra en el Cuadro N* 5 <strong>de</strong>l Anexo Forestal ,<br />

con cuyos datos se e<strong>la</strong>boró el Gráfico N° 3. En éstos, es posible ob<br />

servar <strong>la</strong> gran predominancia que hay <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro c<strong>la</strong>ses diamétricas<br />

menores, que en conjunto reúnen 43.3 árboles <strong>de</strong> los 64 inventariados,<br />

seña<strong>la</strong>ndo que se trata <strong>de</strong> un bosque compuesto predominantemen<br />

te por árboles <strong>de</strong>lgados.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comercióles<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, existe predominancia <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> 10 metros<br />

(2 trozas) <strong>de</strong> altura comercial, representando el 54.4% <strong>de</strong>l número to


tal <strong>de</strong> árboles inventariados, en promedio, por hectárea.<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Los árboles con 5 metros O troza) <strong>de</strong> altura comercial representan el<br />

35.3% <strong>de</strong>l número total por hectárea; los <strong>de</strong> 15 metros (3 trozas) el<br />

8.8% y, finalmente, los <strong>de</strong> 20 metros (4 trozas) apenas el 1 .5% (Cua<br />

dro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Tipo <strong>de</strong> Bosque: Man chinga-Lagarto Caspi-Chimicua<br />

Descripción General<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Protección-Producción, <strong>de</strong>signado en el Mapa Fores<br />

tal con el sTmbolo MANLACHI-5 = (lll-D)/C3, tiene como especies más re<br />

presentativas <strong>la</strong> manchinga (Brosimun sp.), el <strong>la</strong>garto caspi ( Calophyllum<br />

brasiliense) y <strong>la</strong> chímicua (Perebea chimicua). Posee, en <strong>la</strong> parte product!<br />

va, un potencial Forestal consi<strong>de</strong>rado como Bueno, que llega hasta los 108<br />

m3/Ha. Esto significa que, en el área estudiada, representa al bosque con<br />

mayor contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea. Ocupa una extensión<br />

<strong>de</strong> 4,790 Ha. (1 .2% <strong>de</strong>l área total), <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual sólo el 40%, o sea 1,916<br />

hectáreas (0.5% <strong>de</strong>l área total) son bosques <strong>de</strong> producción. Estos bosques<br />

se encuentran diseminados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> colinas altas, <strong>de</strong> cimas redon<strong>de</strong>adas y<br />

medianamente disectadas, con pendientes que wanan entre 30% y 60% y<br />

con alturas que van <strong>de</strong> 80 a 120 m. con respecto a su nivel <strong>de</strong> base.<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque se encuentra asentado sobre suelos muy superficiales,<br />

<strong>de</strong>rivados en algunos sitios <strong>de</strong> calizas y, en otros, <strong>de</strong> areniscas; por lo gene<br />

ral, son suelos fuertemente ácidos y <strong>de</strong> textura franca a franco arcillosa.<br />

En esta unidad, se ha reconocido 38 especies forestales a partir <strong>de</strong> 25 cm.<br />

<strong>de</strong> DAP, que arrojan un <strong>volumen</strong> total aproximado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 206,928<br />

m3., con 83 árboles por hectárea. De acuerdo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong><br />

ra, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> mayor parte pertenece a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras se<br />

mipesadas y semiduras, asT como también a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> pesadas y duras.<br />

En lo concerniente a <strong>la</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, <strong>la</strong> mayor proporción<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> ser sometida al proceso <strong>de</strong> aserru), siguiéndole aquel<strong>la</strong>s que<br />

pue<strong>de</strong>n ser procesadas para parquet, durmientes y postes.<br />

Caracterrsticas <strong>de</strong>l Bosque<br />

i . Volumen <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el 50% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra promedio por


FORESTALES<br />

Pág. 227<br />

hecJ-área es proporcionado por <strong>la</strong>s cualro especies siguientes: manchin<br />

ga, 17.3 m3.; <strong>la</strong>garto caspi, 14.13 m3.; chlmicua, 12.75 m3.y moe<br />

na, 10.97 m3. El otro 50% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> por hectárea es proporciona<br />

do por <strong>la</strong>s 33 especies restantes / por el grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocidas. El <strong>de</strong><br />

talle <strong>de</strong> esta información se encuentra en el Archivo Técnico Forestal<br />

<strong>de</strong>ONERN.<br />

Con los datos procesados <strong>de</strong>l inventario forestal real izado en este tipo<br />

<strong>de</strong> bosque, se ha podido realizar los siguientes agrupamientos:<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diométricas<br />

La agrupación en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el 50.2% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea es proporcionado por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se diamétrica I, es <strong>de</strong>cir, con diámetros entre 25 y 49 cm. (Cuadro<br />

N° 1 <strong>de</strong>l Anexo Forestal); que el 31 .2% <strong>de</strong> dicho <strong>volumen</strong> es propor<br />

clonado por árboles c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II, con diáme<br />

tros comprendidos entre 50 y 79 cm., y que, finalmente, el 18.6%<strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> restante es proporcionado por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica<br />

III, cuyos diámetros son iguales o mayores que 100 cm.<br />

La distribución <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> madQ"a por hectárea y según <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

diamétricas cada 5 cm. (Cuadro N® 2 y Gráfico N° 2 <strong>de</strong>l Anexo Fo<br />

restal) muestra que gran parte <strong>de</strong> dicho <strong>volumen</strong> es proporcionado por<br />

árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas menores <strong>de</strong> 70 cm., <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses diamétricas 45-49 cm., 40-44 cm., 50-54 cm., 25-29 cm. y<br />

35-39 cm., que en conjunto reúnen 56.95 m3/Ha., es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong>l contenido volumétrico por hectárea existente en este bosque.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica igual o mayor que 100 cm. reú<br />

ne 20.14 m3/Ha., es <strong>de</strong>cir, casi el 19% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

por hectárea.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En esta unidad boscosa, el 76% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable por hectárea<br />

es proporcionado por árboles <strong>de</strong> 2 trozas (10 m.) y 3 trozas ( 1 5 m. )<br />

<strong>de</strong> altura comercial, siguiéndole en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el <strong>volumen</strong><br />

proporcionado por los arboles <strong>de</strong> cuatro trozas (20 m.), que llega al<br />

20.2% <strong>de</strong>l contenido volumétrico por hectárea.(Cuadro N° 1 <strong>de</strong>l A<br />

nexo Forestal).<br />

- Según <strong>la</strong> Densidad y Dureza<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, existe una predominancia <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l GriJ


Pág. 228<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

po li, es <strong>de</strong>cir, semipesadas y semiduras, habiéndose <strong>de</strong>terminado que<br />

el 44.7% <strong>de</strong>l contenido volumétrico por hectárea pertenecea esta cia^<br />

sificacion. Le siguen en or<strong>de</strong>n corre<strong>la</strong>tivo, los ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Grupo III,<br />

es <strong>de</strong>cir, ma<strong>de</strong>ras duras y pesadas, correspondiendo a este grupo el<br />

28.3% <strong>de</strong>l contenido volumétrico por hectárea. Al Grupo I, correspondiente<br />

a <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras suaves y livianas, pertenecen el 17.3% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable por hectárea y el 9.7% pertenece al Grupo IV ,<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras cuyas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s no se conocen (Cuadro N° 3 <strong>de</strong>l Anexo<br />

Forestal).<br />

i i. Número <strong>de</strong> Arboles<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, que en promedio tiene 83 árboles por hectárea<br />

(DAP 25 cm. o más), <strong>la</strong>s especies forestales más abundantes son: ch_[<br />

micua, con 14.75 árboles; ushunquiro, con 4.75 árboles y <strong>la</strong>garto ca^<br />

pi, con 4.25 árboles. Los 59 árboles por hectárea restantescorrespon<br />

<strong>de</strong>n a otras 35 especies i<strong>de</strong>ntificadas en el inventario forestal. El <strong>de</strong><br />

talle <strong>de</strong> <strong>la</strong> información se encuentra en el Archivo Técnico Forestal<br />

<strong>de</strong>ONERN,<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información mencionada ha permitido efectuar los s[<br />

guientes agrupamientos.<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, <strong>la</strong> agrupación en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas<br />

muesfra que el 83.2% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea pertenece a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se I, cuyos diámetros están comprendidos entre 25 y 49cm.; que<br />

el 15% correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se II, cuyos diámetros están comprendidos<br />

entre 50 y 99 cm. y que, finalmente, sólo un 1 .8%<strong>de</strong> los árboles son<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se III, con diámetros igual o mayores que 100 cm. ( Cuadro<br />

N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por c<strong>la</strong>se diamétrica<br />

cada 5 cm. (Cuadro N° 5 y Gráfico N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal )<br />

muestra que los árboles más abundantes (25.3 árboles/Ha. o el 30%<br />

<strong>de</strong>l total) son los <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica más <strong>de</strong>lgada (25-29 cm.), s_[<br />

guiendole en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia los <strong>de</strong> 30-34 cm.y 35-39 cm., co<br />

rroborando que se trata <strong>de</strong> un bosque con suma predominancia <strong>de</strong> árbo<br />

les <strong>de</strong>lgados.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En esta unidad boscosa, el 48.4% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea


LES Pág. 229<br />

son <strong>de</strong> dos trozas <strong>de</strong> alt-ura comercial (10 m.) y el 29.7% son <strong>de</strong><br />

tres trozas <strong>de</strong> altura comercial (1 5 m.) • El número <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> una<br />

troza (5 m.) y cuatro trozas (20 m.) se presentan en cantida<strong>de</strong>s meno<br />

res, 15.6 y 6.3%, respectivamente (Cuadro N° 4<strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Tipo <strong>de</strong> Bosque: Moena-Cedro<br />

Descripción<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Protección-Producción, <strong>de</strong>signado en el Mapa Fores<br />

tal con el sTmboio MOCE-6 = (lil-E)/C3, tiene como especies representan<br />

vas \a moena, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Familia Lauraceae, y el cedro (Cedre<strong>la</strong> odorata). Posee<br />

en <strong>la</strong> parte productiva un potencial forestal consi<strong>de</strong>rado como Bueno, llegají<br />

do a los 94 mS/Ha. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Ocupa una extensión <strong>de</strong> 46,345 Ha. (11 .2<br />

porciento <strong>de</strong>l área total), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales sólo 13,9<strong>03</strong> Ha. son <strong>de</strong> producción<br />

forestal (3.3% <strong>de</strong>l área total). Estos bosques se encuentran diseminados en<br />

áreas <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte , asfcomo también en áreas <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong> mediana<br />

disectación, cuyas alturas son superiores a los 100 m. <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> base y<br />

con pendientes variables entre 20 y 30%, con sectores en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> tener<br />

hasta un poco más <strong>de</strong> 70%.<br />

Esta unidad forestal se encuentra principalmente asentada sobre suelos muy<br />

superficiales y en menor área sobre suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos. Son<br />

en gran parte <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> calizas, con pH variable entre 6.5 y 7.4, existiendo<br />

áreas localizadas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> areniscas con valores fuertes <strong>de</strong> aci -<br />

<strong>de</strong>z.<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, se ha reconocido 32 especies forestales a partir <strong>de</strong><br />

25 cm. <strong>de</strong> DAP, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminadas como <strong>de</strong>sconocidas, que pro<br />

porcionan un <strong>volumen</strong> promedio por hectárea <strong>de</strong> 94 m3. y un contenido volu<br />

méfrlco total <strong>de</strong> 1 '306,882 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. El número <strong>de</strong> árboles promedio<br />

por hectárea es <strong>de</strong> 79 unida<strong>de</strong>s. En lo que concierne a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra existente en este tipo <strong>de</strong> bosque, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que casi <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong>l contenido volumétrico promedio por hectárea pertenece a <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se<strong>de</strong> ma<br />

<strong>de</strong>ra semipesada y semidura y una quinta parte a <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras livianas y sua<br />

ves. Con respecto a <strong>la</strong> aplicabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies existentes en este tipo<br />

<strong>de</strong> bosque, <strong>la</strong> mayor proporción <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> ser sometida al proceso <strong>de</strong> a<br />

serrTo, llegando a un 60% <strong>de</strong>l contenido volumétrico por hectárea. Las ma<br />

<strong>de</strong>ras apropiadas para el proceso <strong>de</strong> parquet, durmientes y postes llega al<br />

14.5%.


Caracterrsficas <strong>de</strong>l Bosque<br />

i . Volumen <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, el 50% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra promedio por<br />

hectárea es proporcionado por <strong>la</strong>s tres especies siguientes: moena,con<br />

24.63 m3.; cedro, con 15.10 mS. y manchinga, con 7.30 m3. El o<br />

tro 50% restante <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> por hectárea es proporcionado por <strong>la</strong>s29<br />

especies restantes incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminadas como <strong>de</strong>sconocidas. El<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> esta información se encuentra en el Archivo Técnico Fores<br />

tal <strong>de</strong>ONERN.<br />

Con los datos procesados <strong>de</strong>l inventario forestal realizado en estetipo<br />

<strong>de</strong> bosque, se ha podido hacer los siguientes agrupamientos Í<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

La agrupación en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el 40.4%<strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea es proporcionado por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se diamétrica I, es <strong>de</strong>cir, con diámetros entre 25 y 49 cm.(Cuadro<br />

N° 1 <strong>de</strong>l Anexo Forestal) y que el 47.9% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> es proporciona<br />

do <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica II, con diámetros que van <strong>de</strong> 50 a 99 cm.<br />

El 11 .7% restante es proporcionado por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diámetnca<br />

III, cuyos diámetros son iguales o mayores que 100 cm.<br />

La distribución <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea y según <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

diamétricas cada 5 cm. (Cuadro N° 2 y Gráfico N** 2 <strong>de</strong>l Anexo Fo<br />

resta!) muestra que los mayores volúmenes son proporcionados por ár^<br />

boles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro c<strong>la</strong>ses diamétricas comprendidas entre 35y54cm.,<br />

que en conjunto reúnen 34.06 m3/Ha. <strong>de</strong> los 94.34 m3/Ha. que po<br />

see este tipo <strong>de</strong> bosque . Los 60.33 m3/Ha. restante son proporcio<br />

nados por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 12 c<strong>la</strong>ses diamétricas restantes.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En esta unidad boscosa, el 65.6% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea<br />

es proporcionado por árboles <strong>de</strong> 2 trozas (10 m.), siguiéndole en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el proporcionado por árboles <strong>de</strong> 3 trozas (15 me<br />

tros) que llega al 20.2%. Cantida<strong>de</strong>s menores, <strong>de</strong> 10.0% y 4.2%,<br />

son proporcionados respectivamente por árboles <strong>de</strong> 1 troza (5 m.) y 4<br />

trozas (20 m.) <strong>de</strong> altura comercial (Cuadro N" 1 <strong>de</strong>l Anexo forestal).<br />

- Según <strong>la</strong> Densidad y Dureza<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, existe una predominancia <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Gru


FORESTALES Pág. 231<br />

po II, es <strong>de</strong>cir, semipesadas y semíduras, habiéndose <strong>de</strong>terminadoque<br />

el 49.6% <strong>de</strong>l contenido volumétrico por hectárea pertenece a esta c\a<br />

sificoción. Le sigue en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Grupo<br />

I <strong>de</strong> livianas y b<strong>la</strong>ndas (20.1%), <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Grupo IV, <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad no <strong>de</strong><br />

terminada (19.1%) y, finalmente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Grupo MI (11 .2%) <strong>de</strong> ma<strong>de</strong><br />

ras duras y pesadas (Cuadro N° 3 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

ii. Número <strong>de</strong> Arboles<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, que en promedio tiene 79 árboles por hectó<br />

rea (DAP 25 cm. a más), <strong>la</strong>s especies forestales más abundantes son :<br />

moena, con 26.6 árboles; cedro, con 3.80 árboles; monchinga , con<br />

3.80 árboles; copal, con 3.00 árboles y cuma<strong>la</strong>, con 3.00 árboles.<br />

Los 38.8 árboles restantes correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s otras 27 especies i<strong>de</strong>ntj^<br />

ficadas en el inventario forestal. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> esta información obra<br />

en el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información mencionada ha permitido efectuar los s_i<br />

guíentes agrupamíentos.<br />

- Según <strong>la</strong>s Closes Diamétricas<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, <strong>la</strong> agrupación en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas<br />

muestra que el 75.6% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea pertenece a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se I, cuyos diámetros están comprendidos entre 25 y 49cm.;que<br />

el 22.6% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> árboles pertenece a \a c<strong>la</strong>se II, cuyos<br />

diámetros están comprendidos entre 50 y 99 cm. y que,finalmente, só<br />

lo el 1 .8% <strong>de</strong> los árboles son <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se Mi, con diámetros iguales o<br />

mayores que 100 cm. (Cuadro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por c<strong>la</strong>se diamé<br />

trica cada 5 cm. (Cuadro N° 5 y Gráfico N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Foresta] )<br />

muestra que los árboles más abundantes (43.4 árboles por hectárea o<br />

sea el <strong>55</strong>% <strong>de</strong>l total) son los árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres c<strong>la</strong>sesdiamétricas más<br />

<strong>de</strong>lgadas (25-29, 30-34 y 35-39 cm.), siguiéndole en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> impo£<br />

tancia <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas <strong>de</strong> 40-44 cm. y 45-49 cm., <strong>de</strong>mostrando<br />

asTque se trata <strong>de</strong> un bosque en el que predominan los árboles <strong>de</strong>lga<br />

dos.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En esta unidad boscosa, los árboles más abundantes por hectárea son<br />

aquellos que tienen dos trozas <strong>de</strong> altura comercial (10 m.),, constituyendo<br />

el 61 .7% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> árboles inventariados (DAP igual


ZONA ALTO MAYO<br />

o mayor que 25 cm.). Sigue en or<strong>de</strong>n numérico, los arboles <strong>de</strong> 1 tro<br />

zo (5 m.), que representan el 28.9% <strong>de</strong>l total y, finalmente, los <strong>de</strong><br />

3 trozas (15 m.) y 4 trozas (20 m.), que representan el 8.4%yl .0%,<br />

respectivamente (Cuadro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

Tipo <strong>de</strong> Bosque Moena-Mul<strong>la</strong>ca<br />

Descripción General<br />

Este tipo <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Protección-Producción, <strong>de</strong>signado en el Mapa Fores<br />

tal con el sfmbolo MOMU-1 = (IV-D)/C3, tiene como especies representat_i<br />

vas <strong>la</strong> moena, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Lauraceae y <strong>la</strong> mul<strong>la</strong>ca (Mollia sp.). Posee en<br />

<strong>la</strong> parte productiva un potencial forestal consi<strong>de</strong>rado como Regu<strong>la</strong>r, llegan<br />

do a los 84 mS/Ha. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Ocupa una extensión <strong>de</strong> 8,434 Ha. (2.0%<br />

<strong>de</strong>l área total), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales sólo 6,747 Ha. están cubiertas <strong>de</strong> bosques pro<br />

ductivos. Estos tipos <strong>de</strong> bosque se encuentran sobre terrenos <strong>de</strong> topografPa<br />

p<strong>la</strong>na o ligeramente ondu<strong>la</strong>da (terrazas), presentando muchas veces áreas <strong>de</strong><br />

presionadas. Las terrazas <strong>de</strong> primer nivel son inundables, quedando cochas<br />

cuando disminuye el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas; en estas áreas, existen también mean<br />

dros abandonados.<br />

Los suelos sobre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> este tipo <strong>de</strong> bosque son muy ¡óvenes, <strong>de</strong><br />

morfologTa estratificada y muchas veces con drenaje <strong>de</strong>fectuoso, con una na<br />

pa freática a 70 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie. Son <strong>de</strong> textura variable <strong>de</strong> franca a<br />

franco arcillosa y con un pH ligeramente neutro.<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, se ha i<strong>de</strong>ntificado 42 especies forestales a partir <strong>de</strong><br />

25 cm. <strong>de</strong> DAP, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminadas como <strong>de</strong>sconocidas. Estas es<br />

pecies proporcionan un <strong>volumen</strong> promedio por hectárea <strong>de</strong> 84 m3. y un con<br />

tenido volumétrico total <strong>de</strong> 566,748 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. El número <strong>de</strong> árboles<br />

promedio por hectárea es <strong>de</strong> 61 unida<strong>de</strong>s.' En lo que concierne a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsi —<br />

dad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra existente en este tipo <strong>de</strong> bosque, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que el<br />

45.8% <strong>de</strong>l contenido volumétrico promedio por hectárea pertenece a <strong>la</strong> da<br />

se <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras semipesadas y semiduras y una tercera parte a ma<strong>de</strong>ras livianas<br />

y suaves.<br />

Una gran proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> esta unidad forestal pue<strong>de</strong> ser someM<br />

da al proceso <strong>de</strong> aserrTo, llegando al 45.3% <strong>de</strong>l contenido volumétrico pro<br />

medio por hectárea. Otro uso importante que se le pue<strong>de</strong> dora <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

este bosque es el <strong>la</strong>minado, señalándose que el 21 .3% <strong>de</strong>l contenido volumétrico<br />

por hectárea es apropiado para este fin.


LES Pág. 233<br />

Caract'errsticas <strong>de</strong>l Bosque<br />

í . Volumen <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, algo más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pro<br />

medio por hectdrea es proporcionado por <strong>la</strong>s 4 especies siguientes :<br />

moena, con 21 .83 m3.; muliaca, con 9.19 m3.; catahua, con 8.86<br />

mS. y topa, con 4.88 mS. El otro 50% restante es proporcionado por<br />

<strong>la</strong>s otras 38 especies encontradas en el inventario forestal, incluyendo<br />

el grupo <strong>de</strong>terminado como <strong>de</strong>sconocidas. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> esta infqr<br />

moción se encuentra en el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

Con los datos procesados <strong>de</strong>l inventario forestal realizado en este tipo<br />

<strong>de</strong> bosque se ha podido hacer los siguientes agrupamientos-<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

La agrupación en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas muestra que el 54.1% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea es proporcionado por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se diamétrica II, es <strong>de</strong>cir con didmefros entre 50 y 99 cm. (Cuadro<br />

N" 1 <strong>de</strong>l Anexo Forestal) y que el 33.10% <strong>de</strong> dicho contenido es pro<br />

porcionado por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica I, cuyos diámetros va<br />

rfan entre 25 y 49 cm. Finalmente, que solo el 12.8% <strong>de</strong>l contenido<br />

volumétrico por hectárea es proporcionado por árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dio<br />

métrica III, es <strong>de</strong>cir, aquellos que tienen diámetros <strong>de</strong> 100 cm. o más.<br />

La distribución <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea según <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

diamétricas cada 5 cm. (Cuadro N** 2 y Gráfico N" 2 <strong>de</strong>l Anexo Fo<br />

restal) muestra que existe una distribución volumétrica bastante homo<br />

génea en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas comprendidas entre 25 y 99 cm., con<br />

cierta mayor participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas comprendidas en<br />

tre los 35 y 49 cm. y <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica 80-84 cm.<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En esta unidad boscosa, existe predominancia volumétrica <strong>de</strong> los árbo<br />

les <strong>de</strong> dos trozas (1 O m. <strong>de</strong> altura comercial), ya que el <strong>55</strong>% <strong>de</strong>l vo<br />

lumen ma<strong>de</strong>rable es proporcionado por árboles <strong>de</strong> dichas dimensiones.<br />

Los árboles <strong>de</strong> 3 trozas (15 m. <strong>de</strong> altura comercial) aportan el 20.8%<br />

<strong>de</strong> dicho <strong>volumen</strong> y los drboles <strong>de</strong> 1 troza (5 m. <strong>de</strong> altura comercial)y<br />

4 trozas (20 m. <strong>de</strong> altura comercial) aportan cantida<strong>de</strong>s menores,!4.6<br />

y 9.1%, respectivamente (Cuadro N® 1 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).


Pág. 234<br />

- Según <strong>la</strong> Densidad y Dureza<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, existe una predominancia <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Cru<br />

po II, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> mado-as semipesadas y semiduras, habiéndose <strong>de</strong>ter<br />

minado que el 45.8% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por hectárea pertenece<br />

a ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> dicha c<strong>la</strong>se. A continuación, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l<br />

Grupo I, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras suaves y livianas, <strong>de</strong> tal forma que el 33.2 %<br />

<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable pertenece a este grupo. Finalmente, el 5.8%<br />

<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras correspon<strong>de</strong> al tipo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras duras y pesa<br />

das y el 1 5.8% restante a aquel<strong>la</strong>s cuyas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s no se conoce<br />

(Cuadro N" 3 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

i i. Número <strong>de</strong> Arboles<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, que en promedio tiene 61 arboles por hectárea<br />

(DAP 25 cm. a más), <strong>la</strong>s especies forestales'más abundantes son: moe<br />

na, con 14.6 árboles; catahua, con 4.80 árboles; topa, con 3.80 ár<br />

boles y bo<strong>la</strong>ina, con 3.20 árboles. Los 34.6 árboles por hectárea res<br />

tantes son proporcionados por <strong>la</strong>s otras 34 especies i<strong>de</strong>ntificadas duran<br />

te el estudio forestal. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> esta información se encuentra en<br />

el Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l inventario forestal ha permitido efectuar<br />

los siguientes agrupamientos:<br />

- Según <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses Diamétricas<br />

En este tipo <strong>de</strong> bosque, <strong>la</strong> agrupación en gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>ses diamétricas<br />

muestra que el 70.3% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea pertenece a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se I, cuyos diámetros están comprendidos entre 25 y 49 cm.; que<br />

el 27.4% correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se II, cuyos diámetros cubren el rango<br />

entre 50 y 99 cm. y que, finalmente, sólo el 23% <strong>de</strong> los árboles tie<br />

nen diámetros iguales o mayores que 100 cm. (Cuadro N''4<strong>de</strong>l Anexo<br />

Forestal).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por c<strong>la</strong>se diamétrica<br />

cada 5 cm. (Cuadro N° 5 y Gráfico N° 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal )<br />

muestra que los árboles más abundantes son los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres c<strong>la</strong>ses más<br />

<strong>de</strong>lgadas 25-29, 30-34 y 35-39, que en conjunto reúnen 31 .2árboles<br />

por hectárea <strong>de</strong> los 61 que en total han sido <strong>de</strong>tectados en una hectá<br />

rea. Se trata entonces, también, <strong>de</strong> un bosque con prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong><br />

árboles <strong>de</strong>lgados, pero con menos inci<strong>de</strong>ncia que en los otros tipos <strong>de</strong><br />

bosque <strong>de</strong>scritos anteriormente.


FORESTALES Pág. 235<br />

- Según <strong>la</strong>s Alturas Comerciales<br />

En esta unidad boscosa, el 50.6% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> árboles por hectárea<br />

es <strong>de</strong> dos trozas (10 m. <strong>de</strong> altura comercial), es <strong>de</strong>cir, una gran pro<br />

porción <strong>de</strong> los árboles ma<strong>de</strong>rables son <strong>de</strong> mediano tamaño. El 36% <strong>de</strong><br />

dicho número son árboles <strong>de</strong> 1 troza (5 m. <strong>de</strong> altura comercial) y, H<br />

nalmente, los árboles <strong>de</strong> 3 trozas (1 5 m. <strong>de</strong> altura comercial) y 4 tro<br />

zas (20 m. <strong>de</strong> altura comercial) existen en menor proporción, 10.8%<br />

y 2,6%, respectivamente (Cuadro N® 4 <strong>de</strong>l Anexo Forestal).<br />

8.3 POTENCIAL FORESTAL Y USOS DE LA MADERA<br />

8.3 J C <strong>la</strong>s i Fí cación <strong>de</strong> los Bosques Según su Potencial<br />

El potencial Forestal es otro <strong>de</strong> los criterios que se emplea pa<br />

ra c<strong>la</strong>siFicar los bosques y se basa Fundamentalmente en <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l contenido vo<br />

lumetrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra asTcomo en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> especies altamente valiosas o muy a<br />

preciadas actualmente en <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Las categorTas <strong>de</strong> potencial asfcomo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> calidad utilizadas<br />

para caliFicar los bosques han sido mencionadas anteriormente en los acápites 8.1 .3<br />

y 8.1 .4 <strong>de</strong> Metodologfa y DeFiniciones, respectivamente.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l potencial Forestal, los bosques <strong>de</strong><br />

producción Forestal, cuya extensión es <strong>de</strong> 1 33,491 Ha. o sea el 32.1 % <strong>de</strong>l área total<br />

esfudiada, tienen un potencial que varTa <strong>de</strong> Bueno a Regu<strong>la</strong>r. De los siete tipos <strong>de</strong><br />

bosque <strong>de</strong>terminados, cinco tienen un potencial consi<strong>de</strong>rado como Bueno y los dos r^<br />

tantes un potencial Regu<strong>la</strong>r.<br />

a. Bosques con Potencial Bueno<br />

Los cinco tipos <strong>de</strong> potencial Bueno, cuyo contenido volume<br />

trico promedio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra está comprendido entre 90 y 120 m3/Ha. , son los siguien<br />

tes.


Pág. 236<br />

Nombre STmbofo<br />

lll-D<br />

Manchínga-Lagarto caspi-Chimicua MANLACHI-5 = -^^^<br />

C3<br />

Moena-Tornillo MCTOR-2<br />

Moena-Manchínga MOAMN-3<br />

Moena-Cedro MOCE-6<br />

lli-B<br />

C3<br />

lll-B<br />

C3<br />

MI-E<br />

C3<br />

Ml-C<br />

Moena-Tornillo-Ana caspi MOTORAN-4 = - ^<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Potencial<br />

m3/Ha.<br />

Todos estos tipos <strong>de</strong> bosque llevan en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve que los i<strong>de</strong>ntifi<br />

ca un número romano (III) que indica que son poseedores <strong>de</strong> un potencial forestal Bueno.<br />

Los tipos <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> potencial Bueno se hal<strong>la</strong>n sobre una su<br />

perficie <strong>de</strong> 79,509 Ha., aproximadamente, o sea el 19.2% <strong>de</strong>l área total estudiada,<br />

presentando un contenido volumétrico total neto <strong>de</strong> 7*528,645 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, aprox[<br />

madamente, con volúmenes promedio por hectárea que varTan <strong>de</strong> 93 a 108 m3. y con<br />

72 a 91 árboles por hectárea.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bosques según <strong>la</strong>s especies que<br />

contienen, el bosque cuyo sTmbolo es MOTORAN tiene una calificación <strong>de</strong> Alta cal_í<br />

dad (C2) y los otros cuatro restantes calificativo <strong>de</strong> Mediana calidad (C3).<br />

Las especies forestales <strong>de</strong> importancia económica que poseen<br />

en conjunto este grupo <strong>de</strong> bosque son moena, tornillo, manchinga, ana caspi, <strong>la</strong>garto<br />

caspi, chimicua, cedro y otros, que pue<strong>de</strong> apreciarse con mayor <strong>de</strong>talle en el Archivo<br />

Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

b. Bosques con Potencial Regu<strong>la</strong>r<br />

Esta c<strong>la</strong>se compren<strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> bosque cuyo contenido<br />

volumétrico promedio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra varTa entre 60 y 90 m3./Ha. Ellos son los siguientes:<br />

108<br />

96<br />

9ó<br />

94<br />

93


FORESTALES<br />

Nombre<br />

Moena-Mul <strong>la</strong>ca<br />

Moena-Cotahua-Mashonaste<br />

Pág. 237<br />

Estos tipos <strong>de</strong> bosque llevan en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve o sTmboloque los i<strong>de</strong>jí<br />

tífica un número romano (IV) que indica que son poseedores <strong>de</strong> un potencial Forestal<br />

Regu<strong>la</strong>r.<br />

Los tipos <strong>de</strong> bosque se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sobre una superficie aproxi<br />

moda <strong>de</strong> 53,982 Ha., o sea el 12.9% <strong>de</strong>l área total estudiada, presentando un conté<br />

nido volumétrico total neto <strong>de</strong> 3'920,433 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con un <strong>volumen</strong> promedio<br />

que varfa <strong>de</strong> 71 a 84 m3/Ha.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bosques según <strong>la</strong>s especies<br />

que contienen, el bosque cuyo smibolo es MOCAMA tiene una calificación <strong>de</strong> Alta<br />

calidad (C2) y el bosque <strong>de</strong> sfmbolo MOMU una calificación <strong>de</strong> Mediana calidad<br />

(C3). Entre <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> importancia económica que poseen estas unida<strong>de</strong>s bosco<br />

sos se tiene: moena, catahua, mashonaste y mul<strong>la</strong>ca, asT como otras cuya i<strong>de</strong>ntifica<br />

ción aparece en el respectivo Archivo Técnico Forestal <strong>de</strong> ONERN.<br />

8.3.2 Usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mad era<br />

MOMU-1<br />

STmbolo<br />

MOCAMA-1 =<br />

IV-D<br />

C3<br />

IV-A<br />

Potencial<br />

m3/Ha.<br />

En cada tipo <strong>de</strong> bosque, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s caracterfsticas<br />

tecnológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes especies forestales, se ha <strong>de</strong>terminado el uso principal<br />

que se le pue<strong>de</strong> dar, como son: aserrPo, <strong>la</strong>minado, pulpa, ma<strong>de</strong>ra prensada y p>arquet.<br />

Finalmente, se ha establecido <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación "para usos no <strong>de</strong>terminados" en <strong>la</strong> que<br />

se involucra <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras cuyas propieda<strong>de</strong>s y caracterTsticas tecnológicas no son aún<br />

conocidas.<br />

El Cuadro N** 6 <strong>de</strong>l Anexo Forestal muestra para cada tipo <strong>de</strong><br />

bosque <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l contenido volumétrico por hectárea que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>dicada a ca<br />

da uno <strong>de</strong> los principales usos mencionados anteriormente. En él se pue<strong>de</strong> observar<br />

que, en todos ios casos, una gran parte <strong>de</strong>l conterrido volumétrico por hectárea es £<br />

párente para <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l aserrfo, es <strong>de</strong>cir, para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>so tablones<br />

84<br />

71


Pág. 238<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

utílizables en carpintería o ebanisterTa y que, en el caso <strong>de</strong> los bosques cuyos sunbo<br />

los son: MOMAN, MOTOR, MOCE y MANLACHI, dicha porción supera el 50% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> por hectárea. Asimismo, que le siguen en importancia los volúmenes <strong>de</strong> ma<br />

<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong>mirKido o a parquet, postes y durmientes, según los<br />

tipos <strong>de</strong> bosque, y que en los otros rubros, como ma<strong>de</strong>ra para pulpa y ma<strong>de</strong>ra agióme<br />

rada, es mucho menor <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra apropiada para dichos usos.<br />

Finalmente, se <strong>de</strong>be mencionar que en el presente caso exi_s<br />

ten bosques con un regu<strong>la</strong>r contenido volumétrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cuyo uso es aún <strong>de</strong>scono<br />

cido, tales como los <strong>de</strong>nominados MOTORAN (20.9%), MOTOR (19.3%) y MOCE<br />

(19.1%); en los restantes tipos <strong>de</strong> bosque, dichos porcentajes son algo menores y va<br />

rfan entre 9.7% y 15.8%.<br />

8.4 PRIORIDAD PARA ESTUDIOS FORESTALES MAS DETALLADOS<br />

Para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> áreas en <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>ba realizarse prio<br />

ritariamente estudios forestóles <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, se ha tenido en consi<strong>de</strong>ra<br />

ción aspectos re<strong>la</strong>cionados con el potencial Forestal, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso, infraes<br />

tructura vial existente y calidad <strong>de</strong> los bosques.<br />

La zona seleccionada como <strong>de</strong> Primera prioridad está ubica<br />

da en el sector inferior <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio y abarca ambas márgenes <strong>de</strong>l rfo Mayo,<br />

cubriendo una superficie <strong>de</strong> 64,000 Ha. Las áreas <strong>de</strong> Segunda prioridad se hal<strong>la</strong>n ma<br />

yormente hacia <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong> los rfos que <strong>de</strong>sembocan en el rTo Mayo y cubren una<br />

extensión <strong>de</strong> 351, 000 Ha.<br />

8.5 FAUNA SILVESTRE<br />

8.5.1 Descripción General<br />

Antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Carretera Marginal cruzara \a zona <strong>de</strong> estu<br />

dio, era muy comentado en <strong>la</strong>s áreas aledañas que <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo guardaba ai<br />

sus bosques una riqueza faunistíca importante. También era costumbre <strong>de</strong> algunas per<br />

sonas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones vecinas practicar <strong>la</strong> cacerfa <strong>de</strong> animales silvestres para vej2<br />

<strong>de</strong>r <strong>la</strong> carne, principalmente en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> R¡o{a y Moyobamba, al margen<strong>de</strong>l a<br />

provechamiento que hacTan <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> los Aguarunas <strong>de</strong> este importante<br />

recurso. Con <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera, <strong>la</strong> fauna silvestre se vio bastante diez<br />

moda <strong>de</strong>bido a \a intensa actividad <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> cazadores (mitayeros) interesados en<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> monte para aprovisionar a los constructores <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera y<br />

aún ven<strong>de</strong>r los exce<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones cercanas.


77O30' 77''00'


FORESTALES Pág. 239<br />

Actualmente, es poco frecuente observar, en <strong>la</strong>s cercanfas <strong>de</strong><br />

los asentamientos humanos, ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna silvestre, pues aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pre<br />

dación que se ha hecho, los remanentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna han emigrado a zonas menos ac<br />

cesibles y mas protegidas. Más aún, <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> familias inmigrantes que se<br />

han asentado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera y que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecua<br />

rias, han c<strong>la</strong>rificado gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong>struyendo el habitat natural <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fauna, con lo que se ha propiciado <strong>la</strong> migración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma hacia zonas ais<strong>la</strong>das<br />

<strong>de</strong> los asentamientos humanos.<br />

En <strong>la</strong>s zonas más alejadas, hasta don<strong>de</strong> se ha podido llegar,se<br />

ha observado rastros y <strong>de</strong>spojos, asTcomo animales muertos principalmente por los po<br />

b<strong>la</strong>dores aguarunas. Las especies <strong>de</strong> mayor importancia son los mamíTerosherbrvoros,<br />

como los sajinos y <strong>la</strong>s huanganos, cuya carne es muy apreciada, y <strong>la</strong> sachavaca, que<br />

se constituye en uno <strong>de</strong> los herbTvoros <strong>de</strong> mayor tamaño y <strong>de</strong> carne exquisita. Dentro<br />

<strong>de</strong> los roedores en el área, se encuentran el majas y el añuje asfcomo elronsoco,que<br />

es el roedor más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo, cuya piel pue<strong>de</strong> ser usada en ta<strong>la</strong>barterfa y su<br />

carne es bastante apreciada por el pob<strong>la</strong>dor rural.<br />

Entre los felinos, el otorongo y el tigrillo han sido observados<br />

a troves <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>spojos, como algunas pieles, o por sus rastros, teniéndose conoci -<br />

miento <strong>de</strong> su existencia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los lugareños. Ambos animales<br />

poseen pieles muy apreciadas por los cazadores o mitayeros. Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los<br />

primates, existe una gran cantidad <strong>de</strong> monos, habiéndose observado monos frailes, mo<br />

nos choros, machin negro y machin b<strong>la</strong>nco, entre otros.<br />

En re<strong>la</strong>ción a los reptiles, se ha obtenido muy poca referencia<br />

<strong>de</strong> tortugas y <strong>la</strong>gartos; lo que sfse ha apreciado en abundancia son los ofidios, como<br />

<strong>la</strong>s boas, cuya grasa es muy buscada para fines medicinales, y <strong>la</strong>s serpientes ponzoño<br />

sos como los jergones, shuchupes y loro machaco, entre otros. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves<br />

observadas en <strong>la</strong> zona son los guacamayos, pavos <strong>de</strong> monte, tucanes y pericos, entre<br />

muchos otros.<br />

La fauna ictiológica, que constituye un renglón importantrs_[<br />

mo como fuerte <strong>de</strong> protema para el pob<strong>la</strong>dor rural selvático, presenta también buena<br />

variabilidad <strong>de</strong>stacando por su abundancia algunos <strong>de</strong> ellos como el <strong>de</strong>ntón.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> notoria disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna terrestre asT co<br />

mo <strong>de</strong> los recursos hidrobiológicos en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, los Mínisteríos<strong>de</strong> Agricuitu<br />

ra y <strong>de</strong> PesquerTa no han organizado campaña alguna para evitar <strong>la</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong>


Pág. 240 ZONA ALTO MAYO<br />

estos recursos. Por este motivo, se hace necesario <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> estos organismos<br />

para orientar estas activida<strong>de</strong>s según <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, ya que tanto los pob<strong>la</strong>dores<br />

<strong>de</strong> los nuevos asentamientos como <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong><br />

caza y pesca en forma irracional, sometiendo este importante recurso a una irrevers_[<br />

ble <strong>de</strong>saparición.<br />

8.6 EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL BOS­<br />

QUE<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Alto Mayo, <strong>la</strong> extracción forestal, fundamen<br />

talmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, se hace por extractores in<strong>de</strong>pendientes registrados en el Mini^<br />

terio <strong>de</strong> Agricultura, a los cuales se les da una extensión <strong>de</strong> bosque y su respectivo<br />

permiso <strong>de</strong> extracción sobre áreas generalmente <strong>de</strong> hasta 1,000 Ha., para lo cual <strong>de</strong><br />

ben presentar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> especies y volúmenes correspondientes <strong>de</strong> extracción,pre<br />

cío <strong>de</strong> ja ma<strong>de</strong>ra y programas <strong>de</strong> reforestación. Las comunida<strong>de</strong>s nativas tienen ad¡u<br />

dicados territorios especíTicos, don<strong>de</strong> ellos son los únicos que pue<strong>de</strong>n realizar <strong>la</strong>bores<br />

<strong>de</strong> aprovechamiento, sujetándose a lo dispuesto en <strong>la</strong> Ley Forestal y su Reg<strong>la</strong>mento<br />

respectivo.<br />

Los extractores particu<strong>la</strong>res asf como <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas<br />

sacan <strong>la</strong>s trozas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l bosque rodándo<strong>la</strong>s y/o arrastrándo<strong>la</strong>s empleando <strong>la</strong><br />

fuerza humana o ayudados mediante <strong>la</strong> tracción animal (bueyes), que alqui<strong>la</strong>n a un<br />

valor promedio <strong>de</strong> S/. 3, 500 diarios. Las trozas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra son puestas al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carretera don<strong>de</strong> son comercializadas a través <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> los aserra<strong>de</strong>ros.<br />

Las especies objeto <strong>de</strong> mayor saca en <strong>la</strong> zona son el cedro ,<br />

el tornillo, <strong>la</strong> moena y otras especies más corrientes y <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>manda. La cant_i<br />

dad <strong>de</strong> caoba que se extrae <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona es bastante baja dado que existen escasos volú<br />

menes <strong>de</strong> esta especie y en sitios muy localizados, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> información pro<br />

porcionada por extractores; prueba <strong>de</strong> ello es que en el inventario ffsico <strong>de</strong>l recurso<br />

forestal, en don<strong>de</strong> se seleccionan <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> muestreo al azar, no se ha encontrado<br />

esta especie.<br />

Las industrias <strong>de</strong> transformación primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra ( ase<br />

rra<strong>de</strong>ros) suman 18, <strong>de</strong> los cuales 13 son aserra<strong>de</strong>ros estáticos y 5 portátiles que pue<br />

<strong>de</strong>n ser llevadas al bosque en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra. Los aserra<strong>de</strong>ros estáticos están sj_<br />

tuados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Nuevo Caja marca-Abra Pardo <strong>de</strong> Miguel, haciendo<br />

que <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> extracción ma<strong>de</strong>rera mayormente se concentre en los terrenos situados<br />

en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rTo Mayo. La margen izquierda se encuentra prácticamen<br />

te virgen. La ma<strong>de</strong>ra aserrada y dimensionada es vendida en los aserra<strong>de</strong>ros y lleva


FORESTALES Pág. 241<br />

da principaiment-e a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, como Piuro, Chic<strong>la</strong>yo y Sultana.<br />

8.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

8.7.1 Conclusiones<br />

a. La zona <strong>de</strong> estudio, objeto <strong>de</strong> este informe, tiene una superficie total <strong>de</strong><br />

415,000 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 133,491 Ha., o sea el 32.1% <strong>de</strong>l área total,<br />

han sido c<strong>la</strong>sificadas aptas para <strong>la</strong> producción forestal.<br />

b. Dentro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, se ha i<strong>de</strong>ntificado diez tipos <strong>de</strong> bosque dife<br />

rentes-' cuatro son bosques <strong>de</strong> Producción neta; tres son bosques <strong>de</strong> Protec<br />

ción-Producción y los tres restantes, bosques <strong>de</strong> Protección neta. El área<br />

productiva <strong>de</strong> estos bosques (133,491 Ha.) tiene un <strong>volumen</strong> potencial a<br />

proximado <strong>de</strong> 11 '449, 078 m3. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con un promedio <strong>de</strong> 86 m3/ Ha.<br />

c. Aproximadamente 79, 509 Ha., o sea el 59.6% <strong>de</strong>l área forestal producti<br />

va, tienen un potencial forestal consi<strong>de</strong>rado como Bueno (<strong>de</strong> 90 a 120 m3/<br />

Ha.). El resto <strong>de</strong>l área forestal productiva tiene un potencial calificado<br />

sólo como Regu<strong>la</strong>r (<strong>de</strong> 60 a 90 m3/Ha.).<br />

d. En términos generales, el área forestal productiva tiene una operabilidad<br />

calificada como Favorable. La calidad <strong>de</strong>l bosque es variable entre me<br />

diana y alta, con prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> los bosques que tienen Alta calidad.<br />

e. En cuatro <strong>de</strong> los bosques productivos, <strong>de</strong>nominados MOMU, MOCAMA ,<br />

MOTORAN y MOCE, se pue<strong>de</strong> observar que el <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable que<br />

predomina es el proporcionado por árboles que tienen diámetros comprend[<br />

dos entre 50 y 99 cm. En los otros tres, <strong>de</strong>nominados MOTOR, MOMAN<br />

y MANLACHI, predomina el <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable proporcionado por árbo<br />

les que tienen diámetros comprendidos entre 25 y 49 cm., pero sólo con u<br />

na leve superioridad sobre los <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se diamétrica <strong>de</strong> 50 a 99 cm.<br />

f. En cuanto al <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable según <strong>la</strong> altura comercial <strong>de</strong> los árboles,<br />

en seis <strong>de</strong> los siete bosques productivos el mayor <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable es pro<br />

porcionado por los árboles <strong>de</strong> dos trozos o <strong>de</strong> 10 m. <strong>de</strong> altura comercial.<br />

En general, le sigue en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rablepropor<br />

Clonado por árboles que tienen tres trozos o 1 5 m. <strong>de</strong> altura comercial.<br />

g. Según <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad y dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ros, el mayor <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable


Pág. 242<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

en todos los bosques productivos es el proporcioncrdo por el grupo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras<br />

semipesadas y semíduras, existiendo también una buena proporción represen<br />

toda por el grupo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras b<strong>la</strong>ndas y livianas.<br />

h. En todos los tipos <strong>de</strong> bosques productivos, los arboles más abundantes son a<br />

quellos que poseen diámetros entre 25 y 49 cm., estableciéndose asfque en<br />

estos bosques existe una gran predominancia <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>lgados. Con res<br />

pecto a \a altura comercial, predominan los árboles que poseen dos trozas<br />

(10 m.).<br />

i. En cuanto a los usos potenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, pue<strong>de</strong><br />

seña<strong>la</strong>rse que en todos los tipos <strong>de</strong> bosque productivos <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l vo<br />

lumen ma<strong>de</strong>rable pue<strong>de</strong> ser sometido al proceso <strong>de</strong> aserrTo. Enalgunos tipos<br />

<strong>de</strong> bosque, como en los <strong>de</strong>nominados MOCAMA y MOMU, <strong>de</strong>staca a cont^<br />

nuación el <strong>volumen</strong> ma<strong>de</strong>rable que pue<strong>de</strong> ser sometido al proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>mina<br />

dos y en los cinco restantes, MOTOR, MOMAN, MOTORAN, MANLACHl<br />

y MOCE, el que pue<strong>de</strong> ser utilizado para parquet, postes o durmientes.<br />

¡. Algunos sectores <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>nominados Chamizóles contienen<br />

predominancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera "huasai" (Euterpe sp.), que medra bien en<br />

suelos con <strong>de</strong>ficiente drenaje y constituye un recurso importante porque pro<br />

duce el "palmito" o "chonta ", que sirve para el consumo humano, ya sea<br />

Fresca o en<strong>la</strong>tada.<br />

8.7.2 Recomendaciones<br />

a. Se recomienda efectuar estudios <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong><br />

los bosques <strong>de</strong> Producción calificadas como <strong>de</strong> Primera Prioridad,dado el po<br />

tencial <strong>de</strong> los recursos exiítentes.<br />

b. Es necesario p<strong>la</strong>nificar cuidadosamente los asentamientos humanos, los mis<br />

mos que <strong>de</strong>ben guardan concordancia con <strong>la</strong> ecologTa misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, e<br />

vitando <strong>la</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los recursos forestales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna silvestr^que<br />

por otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>ben constituir los elementos principales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sa<br />

rrollo económico y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

c. Se consi<strong>de</strong>ra necesario orientar a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas a fin <strong>de</strong>que, me<br />

diante <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> empresas asociativas o autogestionorias , puedan<br />

aprovechar racionalmente y comercializar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra existente en <strong>la</strong>s tierras<br />

adjudicadas a su favor.


FORESTALES<br />

Pág, 243<br />

d. Es necesario intensificar los estudios re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s tecnológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los bosques con el propósito<br />

<strong>de</strong> llegar a establecer el uso mds a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies y <strong>de</strong><br />

que el aprovechamiento <strong>de</strong> los bosques se realice <strong>de</strong> una manera racional y<br />

en forma integral.<br />

e. SerTa conveniente iniciar un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> reforestación masiva y <strong>de</strong> enriqueci -<br />

miento vegetativo para reponer el material forestal extraído en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio, principalmente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dreas <strong>de</strong>forestadas durante <strong>la</strong> con^<br />

trucción <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva que atraviesa <strong>la</strong> zo<br />

na <strong>de</strong> estudio.<br />

f. Serfa conveniente insta<strong>la</strong>r una Garita <strong>de</strong> Control Forestal en el Sector <strong>de</strong><br />

Venceremos, con el fin <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> extracción y comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> otros productos <strong>de</strong>l bosque y verificar <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

gufas <strong>de</strong> tránsito forestal.<br />

g. Se <strong>de</strong>be realizar estudios silviculturales y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera "huasai"<br />

(Euterpe sp.), con el fin <strong>de</strong> posibilitar su aprovechamiento racional y eco<br />

nómico en <strong>la</strong> alimentación humana.


•^EC I'RSOS^ HIDROENERGETICOS Pag. 245<br />

f.l GENERALIDADES<br />

9.1 J Descripción General<br />

CAPITULO IX<br />

RECURSOS HIDROENERGETICOS<br />

El impulso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infegral <strong>de</strong> una region esfd supedifa<br />

do no sólo a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos humanos capacitados y a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

recursos naturales <strong>de</strong> reconocido potencial sino, también, a <strong>la</strong> disponibilidad suFícien<br />

te y oportuna <strong>de</strong> recursos energéticos, representada por el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>po<br />

sitos naturales (gas, petróleo, etc.) o <strong>de</strong> caídas <strong>de</strong> agua.<br />

La zona <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>nominada "Alto Mayo", comprendida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong>l no Mayo basta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Huascayacu, se en<br />

cuentra en pleno proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ya que ha sido incorporada a <strong>la</strong> vida económica<br />

nacional medíante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Olmos-Moyobamba-Tarapoto;<br />

por este motivo, requiere <strong>de</strong> energTa para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> sus recursos naturales,pa<br />

ra el asentamiento <strong>de</strong> nuevos centros pob<strong>la</strong>dos, para el impulso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo indus<br />

trial y para asegurar a los pob<strong>la</strong>dores que <strong>la</strong> habitan un nivel <strong>de</strong> vida apropiado.<br />

En el ámbito <strong>de</strong>l estudio, existen abundantes rTos e infinidad<br />

<strong>de</strong> quebradas que actualmente son utilizados como medio <strong>de</strong> navegación. Fuentes pro<br />

veedoras <strong>de</strong> agua para riego y/o para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s po<br />

biaciones asentadas. Ello, aunado a <strong>la</strong>s condiciones topogróficos e hidrológicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona, ha motivado que este estudio se oriente a <strong>de</strong>finir el potencial energético <strong>de</strong><br />

sus principales cursos <strong>de</strong> agua, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar sus posibilida<strong>de</strong>s y locaM<br />

zar aquel<strong>la</strong>s áreas y tramos más promisorios.


Pág. 246 ZONA ALTO MAYO<br />

La falta <strong>de</strong> información cartográfica e hidrométrica suficiente<br />

limito el nivel <strong>de</strong>! estudio^ obligando al empleo <strong>de</strong> métodos indirectos <strong>de</strong> evaluación<br />

y a un mayor trabaio <strong>de</strong> campo para suplir tal <strong>de</strong>ficiencia; sin embargo, <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>£<br />

seque, a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, los resultados obtenidos son válidos.<br />

La evaluación <strong>de</strong>l potencial hidroen erg ético <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona perrru<br />

tió establecer que en el<strong>la</strong> existe un potencial teórico lineal total <strong>de</strong> 1,733,10 MW y<br />

un potencial especiTico <strong>de</strong> 1 ,"75 MW/Km.<br />

9,1 .2 Objetivo y Alcance <strong>de</strong>l Estudio<br />

El estudio ha tenido por objeto evaluar el potencial hidroeléc<br />

trico teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> energfa posible <strong>de</strong> obtener sobre<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hiclricos <strong>de</strong> escurrimiento superficial di^<br />

ponibleso<br />

El estudio realizado abarcó una extensión <strong>de</strong> 4,808,3 Km2,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Mayo y comprendió todos sus afluentes principales, por <strong>la</strong> ma£<br />

gen <strong>de</strong>recha hasta el rTo Negro, y por <strong>la</strong> izquierda hasta el rfo Huascayacu, inclus_¡<br />

ve»<br />

El nivel <strong>de</strong>l estudio correspon<strong>de</strong> al tipo <strong>de</strong> " reconocimiento "<br />

y el grado <strong>de</strong> precisión alcanzado proporciona suficientes elementos <strong>de</strong> juicio para<br />

<strong>de</strong>terminar fundamentalmente los siguientes aspectos*' disponibilidad <strong>de</strong> agua, poten<br />

cial teórico lineal y potencial teórico superficial.<br />

9„1 .3 MetodologTa<br />

La realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudio, en general, se veriH<br />

ca en varias fases, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser agrupadas, con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción, en tres e<br />

tapas sucesivas mtimamente ligadas entre sT.<br />

La primera etapa, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar "preliminar", com<br />

pren<strong>de</strong> <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y c<strong>la</strong>sificación sistemática <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> información existente so<br />

bre <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio en re<strong>la</strong>ción con el objetivo <strong>de</strong>l mismo e incluye <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bora -<br />

ción <strong>de</strong>l mapa base a emplearse en el trabajo <strong>de</strong> campo, el mismo que incorpora toda


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 247<br />

<strong>la</strong> información pertinente posible <strong>de</strong> obtener mediante <strong>la</strong> fotointerpretacion <strong>de</strong> foto<br />

graffas aéreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona o<br />

La segunda etapa <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>nominada "reconocimiento <strong>de</strong><br />

campo'V compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> altitud <strong>de</strong> ciertos puntos pre<br />

viamente seleccionados^ con el objeto <strong>de</strong> suplir <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> mapas con curvas <strong>de</strong> n|<br />

velo Este trabajo fue efectuado empleando simultáneamente dos altfmetros <strong>de</strong> preci<br />

sión, hasta don<strong>de</strong> fue posible llegar, en los cursos <strong>de</strong> agua seleccionados;a<strong>de</strong>más, se<br />

efectuó mediciones <strong>de</strong> pendientes y orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cumbres, empleando eclTmetro<br />

y brúju<strong>la</strong>, respectivamente.<br />

La tercera y última etapa, que se realiza en "gabinete", tiene<br />

por finalidad utilizar <strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da en el campo para hacer los ajustes<br />

necesarios en <strong>la</strong> información preliminarmente obtenida, compatibilizarcifrasy e<strong>la</strong>borar<br />

el informe respectivo.<br />

9.1 .4, Información Básica Existente<br />

Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l presente estudio, se ha recurrido bás_[<br />

comente a los estudios, proyectos e informes existentes; entre ellos, cabe mencionar<br />

los siguientes:<br />

a. Información Cartográfica<br />

La información cartográfica empleada ha sido <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> mo<br />

saico <strong>de</strong> Radar contro<strong>la</strong>do a esca<strong>la</strong> 1 :100,000 <strong>de</strong>l "Levantamiento <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Vista<br />

Lateral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental y Valles Interandinos"/- editado por el Servicio <strong>de</strong><br />

Geologfa y Minerfa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas.<br />

b^ Estudios y Proyectos<br />

Entre los estudios e informes realizados para <strong>la</strong> zona y en apo<br />

yo al presente, se ha empleado los siguientes: (1) Mapa Ecológico <strong>de</strong>l Perú, a esca<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> 1:1 '000,000, actualizado y publicado por <strong>la</strong> Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong><br />

Recursos Naturales ( ONERN ) en el año 1976; (2) Información ecológica <strong>de</strong>l presen<br />

te estudio y (3) Proyecto <strong>de</strong> Asentamiento Rural Alto Mayo-Zona Agraria IX <strong>de</strong>l Mj_<br />

nisterio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación,


Pág 248 ZONA ALTO MAYO<br />

9.2 HIDROGRAFÍA DE LA ZONA<br />

Eí rus Mayo, perfenecíente al sistema hidrográfico <strong>de</strong>l Atldn<br />

tico, tiene sus orfgenes en los contrafuertes montañosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Cahuapanas y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Cordillera Oriental^ alimentando sus cursos <strong>de</strong> agua primordiaímente con <strong>la</strong>s pred<br />

pitaciones estacionales.<br />

La cuenca en estudio se hal<strong>la</strong> comprendida entre <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong><br />

nadas geográficas 76° 45' y 77° 43' <strong>de</strong> longitud Oeste y 5° 23' y 6° 06' <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud<br />

Sur. Polfticameníe, está ubicada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martm, ocupando <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>de</strong> Moyobamba y Rio¡a„<br />

La zona estudiada compren<strong>de</strong> básicamente Mx\ tramo <strong>de</strong> 1 81<br />

Km. <strong>de</strong>l rTo Mayo^ medido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus nacientes hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rui" Hua^<br />

cayacu. Des<strong>de</strong> su origen y en su recorrido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, el rTo Mo<br />

yo recibe^^ por su margen <strong>de</strong>recha, el aporte <strong>de</strong> los rTos Serranoyacu (*), Amangay,<br />

Aguas C<strong>la</strong>rasr Mirador, Naranjos, Tumbaro, Naranjíllo, Soritor, Yurdcydcu y rto<br />

Negro; mientras que, por <strong>la</strong> margen izquierda, recibe el <strong>de</strong> los ríos Huasta, Cachiya<br />

cu, Tioyacu, Avisado y Huascayacu.<br />

La amplitud y suave pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen \%<br />

quierda <strong>de</strong>l río Mayo ha permitido que los rTos Huasta, Cachiyacu, Tibyacu, Avisado<br />

y Huascayacu, que nacen en <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Cahuapanas, drenen a trp<br />

vés <strong>de</strong> extensas áreas y presenten un gran <strong>de</strong>sarrollo, observándose <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> nu<br />

merosos meandros con interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pequeños tramos rectos, que se hacen más no<br />

tables en el rfo Huascayacu. En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, <strong>la</strong> cercanta <strong>de</strong>l rfo<br />

Mayo a <strong>la</strong> Cordillera Oriental ha condicionado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tributarios como A<br />

guas Ver<strong>de</strong>s,^ Serranoyacu, Aguas C<strong>la</strong>ras, Amangay y Mirador, que presentan un regu<br />

<strong>la</strong>r <strong>de</strong>sarrollo, tramos rectos, regu<strong>la</strong>r caudal y fuerte pendiente; mientras que los rTos<br />

Naranjos, Tumbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y rfo Negro presentan regu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>sarrollo, tramos rectos con pequeños meandros y regu<strong>la</strong>r caudal y pendiente.<br />

( * ) Para respetar <strong>la</strong> toponimia regional al citado rfo, se le <strong>de</strong>nomina Serrano<br />

yacu en el presente estudio, aunque <strong>de</strong> acuerdo al criterio técnico emplea<br />

do por ONERN, <strong>de</strong>berfa l<strong>la</strong>mársele Aguas Ver<strong>de</strong>s.


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 249<br />

Para una mejor <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Rfo Mayo <strong>de</strong>nfro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio, se ha creído necesario subdividfrlo en tres sectores? Inferior^ que compren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente Moyobamba hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo Naran¡ilio, aba£<br />

cando el sector <strong>de</strong>l rfo Huascayacu hasta mds o menos cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Aguaru<br />

na Morroyacui Medio, que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l<br />

rfo Naranjillo hasta <strong>la</strong>s estribaciones montañosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Oriental y <strong>la</strong> Sierra<br />

Cahuapanas, abarcando los sectores <strong>de</strong> los rfos Negro, Yuracyacu, Soritor, Naranjillo,<br />

Tumbaro, Naranjos, Huascayacu, Avisado, Tioyacu, Cachiyacu y Huasta; y Superior,<br />

que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s hidrográficas secundarias <strong>de</strong> los rfos que drenan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y<br />

Cordillera antes nombrados.<br />

En el Sector Inferior, el ancho <strong>de</strong>l rfo es mayor que en los see<br />

tores Medio y Superior, alcanzando un máximo <strong>de</strong> aproximadamente 150 m. Este sec<br />

tor se caracteriza por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> numerosos meandros, grands y amplios, con into'<br />

co<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos tramos rectos. El Sector Medio presenta meandros <strong>de</strong> tipo ensort^<br />

jado, separados por pequeñas rectas y el Sector Superior se caracteriza por tener tro —<br />

mos mds <strong>la</strong>rgos, presentando "rdpldos" que muestran un <strong>de</strong>scenso sostenido y brusca ele<br />

vación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> curnbres.<br />

El rfo Mayo presenta un alineamiento Norte-Sur, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus na<br />

cientes hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo Serranoyacu, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto el alineamiejn<br />

to es Sur-Sureste, hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el rfo Hual<strong>la</strong>go.<br />

Los <strong>de</strong>sarrollos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área estudiada, <strong>de</strong>l rfo Mayo son a<br />

proxi moda mente los mostrados en el Cuadro N° 1-RH.<br />

9.3 HIDROLOGÍA DE LA ZONA<br />

9.3J Descripción General<br />

El presente acápite tiene por objeto establecer, pora los fines<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l potencial hidroenergético <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua.<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información hldrométrlca y me<br />

teorológica existente en <strong>la</strong> zona llevó a establecer <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> datos en tal cantidad que<br />

era imposible <strong>de</strong>terminar por procedimientos convencionales -método directo- <strong>la</strong> dispo<br />

nibilidad <strong>de</strong> agua. Esta circunstancia ha obligado a realizar una estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> es<br />

correntía a nivel <strong>de</strong> módulos anuales/ a partir <strong>de</strong> un método indirecto basado en inf(^<br />

moción ecológica y en el Sistema <strong>de</strong> Holdrldge.


Pág. 250 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N*^ 1-RH<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TRIBUTARIOS DEL RIO MAYO<br />

Nombre <strong>de</strong>l rfo<br />

Mayo {*)<br />

Huascayacu<br />

Avisado<br />

Naranjos<br />

Naranjíllo<br />

Serranoyacu<br />

Negro<br />

Yuracyacu<br />

Cachiyacu<br />

Soritor<br />

Huasca<br />

Tioyacu<br />

Tumbare<br />

Mirador<br />

Amagoy<br />

Aguas C<strong>la</strong>ras<br />

Extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca<br />

(Km2,)<br />

4,592.9<br />

977,6<br />

423.7<br />

410,5<br />

343.4<br />

290.8<br />

279.1<br />

195.2<br />

169.2<br />

141.3<br />

129.0<br />

95.4<br />

75 J<br />

65.7<br />

44.7<br />

18.9<br />

Longitud<br />

(Km.)<br />

181<br />

70<br />

48<br />

54<br />

53<br />

30<br />

40<br />

40<br />

29<br />

31<br />

25<br />

27<br />

20<br />

20<br />

14<br />

7<br />

( * ) Su cuenca compren<strong>de</strong> por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha hasta el<br />

no Negro y por <strong>la</strong> margen izquierda hasta el rTo Hua^<br />

coyacu.<br />

El método se fundamenta en <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción que existe<br />

entre el clima, <strong>la</strong> vegetación natural y el suelo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se viene a l<strong>la</strong>mar<br />

"Zona <strong>de</strong> Vida", en el entendido <strong>de</strong> que ésta <strong>de</strong>fine áreas homogéneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista topográfico, climático, edáfico, <strong>de</strong> flora y fauna y, por lo tanto,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pun<br />

to <strong>de</strong> vista hTdrico,<br />

El método indirecto empleado se basa en los estudios que sobre<br />

los movimientos <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> atmósfera realizara Holdridge, y que se sintetizan<br />

en el Diagrama para <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Mundo y en el Nomograma<br />

<strong>de</strong> Movimientos <strong>de</strong>l Agua en Asociaciones Climáticas.. El primero establece <strong>la</strong> reía<br />

ción que existe entre una Zona <strong>de</strong> Vida y <strong>la</strong>s condiciones bioclimáticas -precipitación,<br />

temperatura, humedad, evapotranspiración-que <strong>la</strong> caracterizan, y el segundo, <strong>la</strong>sca


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 251<br />

racterfsficas <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>l agua en cada provincia <strong>de</strong> humedad, en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evapotranspiración potencial»<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> vida existentes en el<br />

área <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> sus caracterTsticas bioclimáticas, se empleó el estudio ecológico<br />

realizado por ONERN para el presente informe. La información obtenida, conjunta -<br />

mente con el Diagrama y Nomograma antes citados, permitió <strong>de</strong>terminar, sucesivamejí<br />

te, el coeficiente escurrimiento, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga media anual y el caudal incremental en<br />

cada punto don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ró era necesario.<br />

El método empleado ha permitido estimar, por ejemplo,que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scarga media anual <strong>de</strong> los rfos Naranjos y Naranjillo, en el punto <strong>de</strong> su confluencia,<br />

es <strong>de</strong> 24,41 y 16.83 m3/seg., respectivamente.<br />

La evaluación hidrológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio ha sidoejecu<br />

toda a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, abarcando <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos afluentes y <strong>la</strong> cuen<br />

ca propia <strong>de</strong>l rTo AAayo, habiéndose asignado una mayor atención a <strong>la</strong>s porciones me -<br />

día y alta, <strong>de</strong>bido a su mayor potencialidad en re<strong>la</strong>ción a los tramos bajos <strong>de</strong> los rujs.<br />

9.3.2 Conceptos Básicos<br />

Para evaluar los recursos hicirícos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Mayo,<br />

don<strong>de</strong> no existe información hidrométrica, se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un método que re<strong>la</strong>ciona<br />

los factores climáticos, <strong>la</strong> vegetación natural y el suelo; entendiéndose por vegetación<br />

natural a \a vegetación característica <strong>de</strong> una "Zona <strong>de</strong> Vida", en <strong>la</strong> que los factores<br />

climáticos constituyen elementos condicionantes para que dicha cobertura alcance su<br />

máximo <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El término <strong>de</strong> "Zona <strong>de</strong> Vida", <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong><br />

Holdridge <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vegetación natura! representa una unidad verda<strong>de</strong>ramente bioclimática,<br />

<strong>de</strong>fine áreas homogéneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> topograffa, vegetación,<br />

suelo, clima, actividad animal y geograffa, y por lo tanto, se pue<strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> <strong>de</strong>ter<br />

minación <strong>de</strong> un coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento válido para todo su ámbito.<br />

Los climatólogos y los físicos han intentado <strong>la</strong>rgamente encon<br />

trar una manera práctica <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir y calcu<strong>la</strong>r los movimientos <strong>de</strong>l agua (evapotranspiración,<br />

transpiración^ escorrentfa, etc.) con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> prec/pitoción, hobíen


Pág, 252 ZONA ALTO MAYO<br />

do concluido que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta fundamentalmente <strong>la</strong> vegetación natural^ <strong>la</strong><br />

que refleja todos los factores climáticos y edáficos^ a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su propia capacidad<br />

para transpiíaí o Para realizar dichos predicciones o cálculos, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse ios<br />

numerosos movimientos <strong>de</strong>l agua, en forma liquida o vapor, tales como <strong>la</strong> precipitación,<br />

<strong>la</strong> evaporación, <strong>la</strong> transpiración, <strong>la</strong> evapotranspiración y <strong>la</strong> escorrentfa; <strong>de</strong> es<br />

tos elementos, <strong>la</strong> precipitación y <strong>la</strong> escorrentfa pue<strong>de</strong>n ser medidos directamente, mas<br />

no <strong>la</strong> evaporación o transpiración.<br />

Holdridge, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Diagrama para <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sifica -<br />

clon <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Mundo (Gráfico N° 1 ), encontró que uno <strong>de</strong> los tres con<br />

juntos <strong>de</strong> Imeas parale<strong>la</strong>s guTas, necesario para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los hexágonos repre<br />

sentativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida, está constituido por <strong>la</strong>s Imeas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapo<br />

transpiración potencia! (1 )c Esto hizo posible que, mediante <strong>la</strong> ubicación en el D¡a<br />

grama <strong>de</strong> los valores anuales promedios <strong>de</strong> biotemperatura (2) y precipitación, se pu<br />

diera extrapo<strong>la</strong>r el valor <strong>de</strong> evapotranspiración potencial anual (3) correspondiente<br />

a una estación localizada en el gráfico» Posteriormente, Holdridge encontró que el<br />

citado valor podfa ser <strong>de</strong>terminado con mayor facilidad y precisión multiplicando <strong>la</strong><br />

biotemperatura anual promedio, en grados centfgrados, por el factor 58r93


DIAGRAMA PARA LA C!LASIFICACION DE ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES DEL MUNDO<br />

DIAGRAMA BIOCLIMATICO


MOVIMIENTOS DE AGUAS EN ASOCIACIONES CLIMÁTICAS<br />

PROVINCIAS DE HUMEDAD Y RELACIONES DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 2<strong>55</strong><br />

La evapotranspiración potencial está representada por una IT<br />

nea horizontal que cruza el centro <strong>de</strong>l Nomograma» El valor anual, en milTmetros/<br />

para cualquier estación pudo <strong>de</strong>terminarse mediante <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> EP = 58o93 x t (bio)^<br />

valor que se toma como el 100%o Los valores <strong>de</strong> otros movimientos <strong>de</strong> agua pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>terminados por comparación con <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> evapotranspiración potencial,<br />

por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie vertical <strong>de</strong> valores porcentuales ubicados en <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nadas<strong>de</strong><strong>la</strong><br />

izquierda y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Nomograma.<br />

Las Imeas correspondientes o diferentes re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> evapotranspiración<br />

potencial, con sus respectivos valores, se ubican perpendicu<strong>la</strong>rmente a<br />

<strong>la</strong> Imea <strong>de</strong> evapotranspiracion potencial y separan o <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> humedad. En<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s respectivas Imeas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiracion potencial,<br />

existen en <strong>la</strong> parte inferior <strong>de</strong>l Nomograma valores que representan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cio<br />

nes <strong>de</strong>l perfodo efectivamente seco con el efectivamente húmedo <strong>de</strong>l ciclo térmico<strong>de</strong><br />

crecimiento.<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finitiva entre <strong>la</strong> precipita -<br />

clon y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiracion potencial, se ha ploteado en el diagrama una<br />

curva <strong>de</strong> precipitación medía anual que pasa a través <strong>de</strong> los siguientes puntos:200<br />

porciento<strong>de</strong> evapotranspiracion potencial en <strong>la</strong> Ifnea <strong>de</strong> 0.5, 100% en 1, 50% en2,<br />

25% en 4, 12.5% en 8, 6»25% en 16, 3.125% en 32 y 1 .562% en 64, valor Ifmite<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiracion potencial. Por falta <strong>de</strong> espacio, no seploteóel<br />

Ifmite superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> precipitación, pero podrTa continuarse regu<strong>la</strong>rmente<br />

con <strong>la</strong> misma proyección, a 400% en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> 0.25, 800% en 0.125, 1600% en<br />

0.0625, 3200% en 0.<strong>03</strong>125 y 6400% en el valor lunite <strong>de</strong> 0.015625. No hay ningu<br />

na referencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> última precipitación media, tan alta, pueda en <strong>la</strong> actualidad<br />

ser encontrada en <strong>la</strong> tierra.<br />

Hasta aquí todos los datos que para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Nomogra<br />

ma, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> humedad adicionales, han sido tomados<strong>de</strong>l<br />

Diagrama para <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Mundo <strong>de</strong> Holdridge» Para <strong>la</strong><br />

ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Imeas restantes, <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> datos bdsicos significativos ha hecho<br />

necesario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asociaciones climdticas.<br />

La localizaclón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ifneas <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> agua es hipóte<br />

tica pero, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad matemática <strong>de</strong>l gráfico y a <strong>la</strong>s aparentes re<strong>la</strong>ciones<br />

matemáticas existentes entre <strong>la</strong>s características fisonómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones<br />

climáticas, es <strong>de</strong> esperarse que <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> estas líneas no esté lejos <strong>de</strong> sus verda<br />

<strong>de</strong>ras posiciones»


Pág. 256<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Consi<strong>de</strong>rando los conceptos básicos <strong>de</strong>! Diagrama y <strong>de</strong>l Nomo<br />

grama antes <strong>de</strong>scritos para el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapotranspiracion potencial, en el s^<br />

guíente acápite se incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l procedimiento seguido para estimar<br />

los valores <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento (K) <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

9.3.3 Determinación <strong>de</strong>l Coeficiente <strong>de</strong> Escurrimiento<br />

Este análisis fue realizado utilizando el Diagrama para <strong>la</strong> Cía<br />

sificacion <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Mundo (Gráfico N" 1) y el Nomograma <strong>de</strong> Movimientos<br />

<strong>de</strong>l Agua en Asociaciones Climáticas (Gráfico N° 2)„ Como primer paso,<br />

y en base al primer gráfico, se ha c<strong>la</strong>sificado cada "Zona <strong>de</strong> Vida" <strong>de</strong> acuerdoa <strong>la</strong><br />

"provincia <strong>de</strong> humedad" en <strong>la</strong> que se localiza, y a cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se le ha asi£<br />

nado tres valores <strong>de</strong> biotemperatura y precipitación, <strong>de</strong> acuerdo al rango asignado<br />

en el diagrama.<br />

Luego, los pasos seguidos para el cálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong><br />

escurrimiento K han sido los siguientes:<br />

( 1 ) Cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapotranspiracion potencial por <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> Ep = 58.93 x t<br />

(bio), en milfmetros.<br />

( 2 ) Cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiracion potencial = Ep/P (Evapotrans<br />

piracíón potencial entre precipitación).<br />

( 3 ) Localización en el Nomograma <strong>de</strong> Movimientos <strong>de</strong>l Agua en Asociaciones<br />

Climáticas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Imea vertical correspondiente a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>evapotran^<br />

piración potencial calcu<strong>la</strong>da ea el paso anterior.<br />

( 4 ) Determinación, en <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nadas, <strong>de</strong>l valor porcentual don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ITnea vert|<br />

cal <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiracion potencial intercepta a <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> e<br />

vapotranspiración actual.<br />

( 5 ) Multiplicación <strong>de</strong>l porcentaje antes <strong>de</strong>terminado por el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapotranspiracion<br />

potencial para obtener <strong>la</strong> evapotranspiracion actual (Ea) media<br />

anual, en mm/año»<br />

( 6 ) Resta <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapotranspiracion actual <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación, Es=P-Ea,<br />

para obtener el escurrimiento.<br />

( 7 ) División <strong>de</strong>l escurrimiento entre el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación Es/P, para ob<br />

tener el valor <strong>de</strong>l Coeficiente <strong>de</strong> Escurrimiento K.


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 25 7<br />

Los resultados <strong>de</strong> dichos edículos, para cada provincia <strong>de</strong> hu<br />

medad, en valores medios, máximos y mmimos, se muestran en eí Cuadro N° 2 -RH.<br />

CUADRO N° 2-RH<br />

COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO POR PROVINCIA DE HUMEDAD<br />

Provincia<br />

<strong>de</strong><br />

Humedad<br />

o<br />

IB<br />

E<br />

X<br />

1<br />

o.<br />

3<br />

00<br />

0<br />

E<br />

X<br />

o.<br />

O<br />

E<br />

*3<br />

X<br />

o<br />

"8<br />

X<br />

_Q<br />

D<br />

O<br />

E<br />

a><br />

o<br />

•D<br />

Zona <strong>de</strong> Vida<br />

bp -T<br />

bp - PT<br />

bp - MBT<br />

bp - MT<br />

pp - Sai<br />

tp -AT<br />

bmh -T<br />

bmh - PT<br />

bmh - MBT<br />

bmh - MT<br />

pmh - Sat<br />

tmh - AT<br />

bh -T<br />

bh -PT<br />

bh - MBT<br />

bh -MT<br />

ph - Sat<br />

th -ST<br />

bs ~T<br />

bs -PT<br />

bs - MBT<br />

e -MT<br />

md - Sat<br />

ts -AT<br />

bms - T<br />

me - PT<br />

ee - MBT<br />

me - MT<br />

d -Sat<br />

me - T<br />

md -PT<br />

md -MBT<br />

d -MT<br />

Mmimo<br />

Minimorum<br />

0.73<br />

0.48<br />

0.33<br />

0.33<br />

0.34<br />

0.32<br />

Mdximo<br />

Maximorum<br />

0.93<br />

0.83<br />

0.62<br />

0.37<br />

0.39<br />

0.39<br />

Media Genera!<br />

0.85<br />

0.68<br />

0.45<br />

0.34<br />

0.36<br />

0.36


Pág. 258 ZONA ALTO MAYO<br />

9o3.4 Determinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Descarga Medio Anual <strong>de</strong>l Río<br />

Para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga media anual en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estu<br />

dio^ don<strong>de</strong> no se cuenta con información hidromltrica, se ha empleado el estudio e<br />

cológico realizado para el presente informe^ don<strong>de</strong> se gráfica <strong>la</strong> ubicación espacial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> vidas i<strong>de</strong>ntificadas, <strong>la</strong>s mismas que siguen un patrón <strong>de</strong> distribución<br />

gradual; ^ <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> vida vecinas en el mapa también lo son en el Diagra<br />

ma para <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Mundo y no se producen cambios<br />

bruscos» Los Ifmites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida en un mapa ecológico pue<strong>de</strong>n ser emplea<br />

dos como isolmeas que expresen <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong>l diagrama antes citado o <strong>de</strong> un procesamiento <strong>de</strong> éstos (precipitación^ temperatura,<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> evapotranspiraclón potencial^ etc.).<br />

Los Ifmites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida en el Mapa Ecológico corres<br />

pondiente al presente estudio enmarcan areas homogéneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento y representan <strong>la</strong>s isohletas a \a% cuales se les asigna va<br />

lores numéricos, <strong>de</strong> acuerdo al rango <strong>de</strong> precipitación que les correspon<strong>de</strong> en el dio<br />

grama „<br />

El Cuadro N° 3-RH muestra el rango <strong>de</strong> precipitación y el coe<br />

ficiente <strong>de</strong> escurrimiento medio para <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida existentes en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>!<br />

rTo Mayo; estos parámetros han sido establecidos en base al Mapa Ecológico, al Día<br />

grama para <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida en el Mundo y al Nomograma<strong>de</strong> Mo<br />

vimientos <strong>de</strong>l Agua en Asociaciones Climáticas«<br />

Con el objeto <strong>de</strong> estimar para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

medía anual y el potencial hidroeléctrico teórico (potencial bruto lineal), se ha es<br />

quematizado el sistema fluvial <strong>de</strong>l rfo Mayo (Gráfico N* 3), <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong> in<br />

terpretación <strong>de</strong> los resultados sea más sencil<strong>la</strong>.<br />

Con el fin <strong>de</strong> lograr una consistencia en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sis<br />

tema fluvial <strong>de</strong>l rTo AAayo, se ha introducido los siguientes conceptos : punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>H<br />

nición, punto <strong>de</strong> afluencia o confluencia, elementos lineales y valores caracterfstj^<br />

eos <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición.


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 259<br />

CUADRO N° 3-RH<br />

CARACTERÍSTICAS HIDRICAS PRINCIPALES DE LA CUENCA DEL RIO MAYO<br />

Margen<br />

Izquierda<br />

Derecha<br />

Zona <strong>de</strong> Vida<br />

bh -PT<br />

bh - PT - bmh - PT (*)<br />

bmh - PT<br />

bp - MBT<br />

bp -MT<br />

bh -PT<br />

bh - PT - bmh - PT (*)<br />

bmh - PT<br />

bmh - MBT<br />

bmh - MBT - bp - MT (*)<br />

bp -MT<br />

( * ) Zona <strong>de</strong> Vida TransicionaL<br />

a. Punto <strong>de</strong> DeFinición<br />

Rango <strong>de</strong><br />

precipitación<br />

( mm. )<br />

1600-2000<br />

2000 - 2400<br />

2400 - 4000<br />

4000 - 4200<br />

4000 - 3000<br />

1600 - 2000<br />

2000-2400<br />

2400 - 2600<br />

2600 - 3200<br />

3200 - 3000<br />

3000 - 2800<br />

Coeficiente <strong>de</strong><br />

escurrimiento medio<br />

(K)<br />

0.45<br />

0,45<br />

0,68<br />

0,85<br />

0,85<br />

0.45<br />

0,45<br />

0,68<br />

0.68<br />

0,85<br />

0.85<br />

El sistema Fluvial estd <strong>de</strong>finido por medio <strong>de</strong> puntos que <strong>de</strong>terminan el per<br />

fil longitudinal <strong>de</strong>l rfo. Estos puntos se encuentran a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el<br />

sistemo fluvial separados por distancias que osci<strong>la</strong>n entre 5 y 10 Km,, se<br />

gun <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong>l rTo; existen casos en que <strong>la</strong> distancia se reduce <strong>de</strong>bí<br />

do a pendientes muy gran<strong>de</strong>s o condiciones especiales. Lo numeración <strong>de</strong><br />

ios puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>be iniciarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aguas arriba <strong>de</strong>l rTo y llevar<br />

un or<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>nte y continuo en cada elemento lineal (v, gr.en el coso<br />

<strong>de</strong>l rfo Mayo, el punto 109),<br />

b. Punto <strong>de</strong> Afluencia o Confluencia<br />

Estos puntos son consi<strong>de</strong>rados como puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, con <strong>la</strong> siguiente<br />

caracta°istica; cada punto <strong>de</strong> afluencia o confluencia representa ffsicamen<br />

te un solo punto pero con doble numeración, esto es, el núm&ro <strong>de</strong>l punto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición en el afluente y el número <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición en el cau<br />

ce principal (v„gr» ? en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> afluencia <strong>de</strong>l rfo Naranjillo al rfo<br />

Mayo, el punto 109-<strong>55</strong>) o


Pág. 260<br />

LEYENDA<br />

Punto <strong>de</strong> Definición =<br />

Punto <strong>de</strong> Afluencia t=<br />

Elemento Lineal =<br />

AZ<br />

110-63<br />

@<br />

CUENCA DEL RIO ALTO MAYO<br />

DIAGRAMA FLUVIAL<br />

GRÁFICO N»3<br />

ZONA ALTO MAYO


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág 261<br />

c. Elemento Lineal <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong>l Sistema Fluviol jRTo Principal y Afiuenfes)<br />

Para el cálculo, es necesario <strong>de</strong>scomponer el rfo en elementos lineales, bd<br />

sicamente el rfo principal y sus afluentes. La numeración <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los elementos lineales es arbitraria con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> que<br />

el or<strong>de</strong>n vaya <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas aba¡o y sea completamente con<br />

tinuo entre el punto más alto (1 ) y el más bajo (116), como se indica en<br />

el Gráfico N° 3.<br />

A continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> numeración <strong>de</strong> los elementos (v.gr.: en el caso <strong>de</strong>l<br />

rK) Yuracyacu, el número 27), se numeran los puntos extremos <strong>de</strong> cada ele<br />

mentó lineal (v.gr.: en el caso <strong>de</strong>l rfo Yuracyacu, los puntos 72 y 75)^<br />

manteniendo una continuidad en el rango. Para mayor información, en el<br />

Cuadro N° 4-RH se presenta <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong>l sistema fluvial <strong>de</strong>l rfo<br />

Mayo, <strong>de</strong> acuerdo a los conceptos antes vertidos.<br />

d. Datos Caracterrsticos <strong>de</strong> los Puntos <strong>de</strong> Definición<br />

La localízación <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>be estar referido al punto <strong>de</strong><br />

afluencia <strong>de</strong>l elemento lineal al que pertenece. En el caso <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición en el rfo principal, éstos <strong>de</strong>ben estar referidos al punto <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

sembocadura o salida <strong>de</strong>l territorio nacional; v.gr.: en el Gráfico N° 3,<br />

el Kilometraje <strong>de</strong>l punto 49 es <strong>de</strong> 0,0 Km., mientras que el Kilometraje<br />

<strong>de</strong>l punto 54 es <strong>de</strong> 17,0 Km., referido a! punto <strong>55</strong>, que posee <strong>de</strong> nuevo<br />

un Kilometraje igual a 0.0 Km,<br />

Tanto el Kilometraje como <strong>la</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, el área incre<br />

mental y <strong>la</strong> altura 50% <strong>de</strong>l área incremental (H50) <strong>de</strong>l punto bajo consi<strong>de</strong><br />

ración, han sido <strong>de</strong>terminados en base a <strong>la</strong> cartograffa disponible a esca<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> 1 ?100,000 y a <strong>la</strong> información obtenida durante el reconocimiento <strong>de</strong><br />

campo.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong>l potencial hidroeléctrico, ha sido necesario<br />

estimar lo que se <strong>de</strong>nomina "caudal incremental", que es <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l rfo<br />

<strong>de</strong>bido al escurrimiento superficial producido en <strong>la</strong> cuenca incrementada. Pora cada<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, se na <strong>de</strong>terminado el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> cada zona <strong>de</strong> vida,<br />

con su precipitación media y su coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento medio, estableciéndose<br />

una re<strong>la</strong>ción generalizada para el cálculo <strong>de</strong> los caudales incrementales,re<strong>la</strong>ciónque<br />

tiene <strong>la</strong> siguiente forma?<br />

AQ<br />

n<br />

KioPi.Ai<br />

31536


Pág. 262<br />

CUADRO N° 4-RH<br />

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO MAYO<br />

Número<br />

• D<br />

elemento<br />

línea!<br />

35<br />

34<br />

33<br />

32<br />

31<br />

30<br />

29<br />

28<br />

27<br />

26<br />

25<br />

24<br />

23<br />

22<br />

21<br />

20<br />

19<br />

18<br />

17<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Nombre <strong>de</strong>l<br />

elemento lineal<br />

Mayo<br />

Huascayacu<br />

NU<br />

THETA<br />

IOTA<br />

Avisado<br />

Negro<br />

NI<br />

Yuracyacu<br />

JOTA<br />

Soritor<br />

Tioyacu<br />

Cachiyacu<br />

CHI<br />

RHO<br />

Naranjillo<br />

KAPPA<br />

Tumbaro<br />

Hubsta<br />

LAMBDA<br />

Naranjos<br />

OMEGA<br />

Mirador<br />

Aguas C<strong>la</strong>ras<br />

Amangay<br />

Serrano yacu<br />

Aguas Ver<strong>de</strong>s<br />

PHI<br />

Epsillon<br />

Epsillon 1<br />

Delta<br />

Delta 1<br />

GAMA<br />

Beta<br />

ALFA<br />

l o e<br />

Inicio<br />

96<br />

91<br />

89<br />

87<br />

85<br />

81<br />

78<br />

76<br />

72<br />

70<br />

67<br />

64<br />

60<br />

58<br />

56<br />

50<br />

48<br />

A6<br />

A2<br />

40<br />

34<br />

32<br />

30<br />

28<br />

26<br />

23<br />

19<br />

17<br />

14<br />

12<br />

9<br />

7<br />

5<br />

3<br />

1<br />

^«<br />

Fin<br />

116<br />

95<br />

90<br />

88<br />

86<br />

84<br />

80<br />

77<br />

75<br />

71<br />

69<br />

66<br />

63<br />

59<br />

57<br />

<strong>55</strong><br />

49<br />

47<br />

45<br />

41<br />

39<br />

33<br />

31<br />

29<br />

27<br />

25<br />

22<br />

18<br />

16<br />

13<br />

11<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Punto <strong>de</strong> afluencia<br />

en el rfo principal<br />

—<br />

116<br />

93<br />

92 A<br />

92<br />

115<br />

114<br />

79<br />

113<br />

74<br />

112<br />

111<br />

110<br />

62<br />

61<br />

109<br />

54<br />

108<br />

107<br />

44<br />

106<br />

36<br />

105<br />

104<br />

1<strong>03</strong><br />

102<br />

24<br />

23<br />

101<br />

15<br />

100<br />

10<br />

99<br />

98<br />

97


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 263<br />

don<strong>de</strong>.<br />

n = numero <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida<br />

K¡ = coeFicient&<strong>de</strong> escurrimlento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Vida i<br />

Pi = precipifación media <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Vida i (mm.)<br />

Ai = área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Vida i (Km2.)<br />

AQ - caudal incremental (m3/seg.<br />

El edículo <strong>de</strong> los caudales increméntales <strong>de</strong>bido a los oFIuejí<br />

fes <strong>de</strong>be hacerse respetando el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> afluencia „<br />

El Mapa Hidrológico que acompaña al presente informe presen<br />

ta <strong>la</strong> hidrograffa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Vida y los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> cada elemento lineal. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los datos caracterís<br />

ticos <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong> los caudales se presentan en un cuadro global<br />

que se Incluye en el Subcdpil'ulo 9»4: Potencial Hidroeléctrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona.<br />

9,4 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE LA ZONA<br />

9,4.1 Descripción General<br />

El presente Subcapfl'ulo tiene por objeto <strong>de</strong>finir el potencial<br />

hidroepergético <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio a un nivel muy preliminar, con el objeto <strong>de</strong><br />

apreciar sus posibilida<strong>de</strong>s y localizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> aquel<strong>la</strong>s subcuencas y/o tramos<br />

<strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua en don<strong>de</strong> es recomendable realizar estudios evaluatlvos <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>talle.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potenciaThidroeléctrico teórico, también<br />

<strong>de</strong>nominado potencial hidroeléctrico bruto, que es <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> este estudio,<br />

tiene sólo un valor indicativo pero es el primer paso necesario para establecer<br />

el potencial técnico, el económico y <strong>la</strong> energTa que se podrTa generar con los <strong>de</strong>sn_|<br />

veles existentes y los recursos <strong>de</strong> agua superficial disponibles.<br />

La evaluación efectuada ha permitido establecer <strong>la</strong>s posibiH<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo energético en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y facilitará <strong>la</strong> programación <strong>de</strong><br />

los estudios necesarios para su aprovechamiento; asimismo, ha permitido fijar <strong>la</strong> en<br />

volvente superior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energTa, en <strong>la</strong> práctica ina_[


Pág 264<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

canzable/^ pero que <strong>de</strong>be ser tomada en cuenta como punto <strong>de</strong> referencia para medir<br />

los progresos que se hagan en <strong>la</strong> zona con re<strong>la</strong>ción a dicho aprovechamiento.<br />

Los resultados obtenidos permiten seña<strong>la</strong>r que el potencial<br />

hidroeléctrico teórico lineal total <strong>de</strong>l rfo Mayo es <strong>de</strong> 1,733.10 MW, con un poten<br />

cial especiTico <strong>de</strong> 1 .75 MW/Km.; asimismo, que el elemento lineal Alto Mayo es<br />

el <strong>de</strong> mayor potencial con una capacidad <strong>de</strong> 369.29 MW y un potencial especTFico<br />

<strong>de</strong> 5.23 MW/Km. y que el tramo 1 01 -102 <strong>de</strong>l tramo lineal Mayo es el <strong>de</strong> mayor po<br />

tencial, con una capacidad <strong>de</strong> 1<strong>03</strong>.85 MW.<br />

9.4.2 Determinación <strong>de</strong>l Potencial Hidroeléctrico Teórico<br />

Lineal y Potencial Hidroeléctrico Teórico Superficial<br />

El potencial hidroeléctrico teórico línea! mi<strong>de</strong>, en el curso<br />

<strong>de</strong> los rPos, <strong>la</strong> potencia correspondiente al caudal medio <strong>de</strong> cada corriente <strong>de</strong> agua<br />

y se expresa como potencial teórico lineal absoluto y especiTico y se calcu<strong>la</strong> me<br />

diante <strong>la</strong>s siguientes ecuaciones:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

POT - 9.81 xQCxAH<br />

^^^ TOOO<br />

ESP = ^<br />

"•^ AL<br />

POT = potencial hidroeléctrico teórico lineal absoluto, en MW<br />

QC = s f caudal <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l tramo, en m3/seg.<br />

Q2 = Ql +AQ +AFQ<br />

Ql, Q2 = caudal en los puntos, en m3/seg.<br />

AQ = caudal incremental, enm3/seg.<br />

AFQ = caudal adicional <strong>de</strong>bido al afluente, en m3/seg.<br />

AH = Hl - H2, diferencia <strong>de</strong> nivel entre los puntos, en m.<br />

Hl, H2 = altitud en los puntos, en m.<br />

ESP = potencial hidroeléctrico teórico lineal'especiTico <strong>de</strong>l tramo,<br />

en MW/Km.<br />

AL = Ll - L2, distancia entre los puntos, en Km.<br />

Ll, L2 = distancia <strong>de</strong> los puntos a un origen común, en Km.


RECURSOS HIDROENE RGETICOS Pág. 265<br />

El potencial hidroeléctrico teórico superficial se calcu<strong>la</strong> para<br />

<strong>la</strong> cuenca incremental correspondiente a cada tramo <strong>de</strong>l rTo y se expresa como poten<br />

cial teórico superficial absoluto y como <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> potencial teórico superficial ,<br />

calculándose mediante <strong>la</strong>s siguientes ecuaciones:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

DDc - 9.81 xAQxHSO<br />

^^^ - ÍOOO"^—<br />

PBS = potencial hidroeléctrico teórico superficial absoluto, en MW<br />

AQ = caudal incremental, en m3/seg.<br />

H50 = altura 50% <strong>de</strong>l.drea incremental, en m.<br />

PBSE = <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> potencial hidroeléctrico teórico superficial, en<br />

KWh/m2.<br />

AA = drea incremental, en Km2.<br />

El Cuadro N° 5-RH muestra el calculo <strong>de</strong>l potencial hidroe-^<br />

léctrico teórico <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cada elemento lineal <strong>de</strong>l rTo Mayo,<br />

habiéndose <strong>de</strong>terminado que el potencial teórico lineal total absoluto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

estudio es <strong>de</strong> 1,733.10 MW, con una longitud acumu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 991 .0 Km. y un poten<br />

cial especíTico <strong>de</strong> 1 •^5 MW/Km« El citado cuadro incluye <strong>la</strong> siguiente información<br />

para cada tramo <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición:<br />

Longitud, en Km,<br />

Elevación <strong>de</strong>l punto, en m. -- •<br />

Altura 50% <strong>de</strong>l área incremental, en m.<br />

Area incremental, en Km2,<br />

Area total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hasta el punto, en Km2.<br />

Caudal incremental, en m3/s^.<br />

Caudal total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hasta el punto, en m3/seg.<br />

Caudal adicional <strong>de</strong>bido al afluente, en m3/seg.<br />

Caudal <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l tramo, en m3/seg.<br />

Distancia entre los puntos, en Km.<br />

Diferencia <strong>de</strong> nivel entre los puntos, en m.<br />

Potencial hidroeléctrico teórieo superficial ali^oluto, en MW<br />

Densidad <strong>de</strong> potenciol teórico superficial, en KWh/m2,<br />

Potencial hidroeléctrico teórico lineal absoluto en MW<br />

Potencial específico <strong>de</strong>l tramo, en MW/Km.<br />

Potencial teórico lineal acumu<strong>la</strong>dp, en MW


I<br />

1<br />

2<br />

i 3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

L<br />

Km.<br />

14.0<br />

0.0<br />

13.0<br />

0.0<br />

10.0<br />

0.0<br />

13.0<br />

0,0<br />

H<br />

m.<br />

2,809<br />

1.600<br />

2,700<br />

1.560<br />

2,200<br />

1.530<br />

3.200<br />

1,710<br />

H50<br />

m.<br />

2.800<br />

2.060<br />

2,700<br />

2,110<br />

2,200<br />

1.730<br />

3.200<br />

2,200<br />

AA<br />

Km2.<br />

0.0<br />

58.3<br />

0.0<br />

53.8<br />

0.0<br />

59.0<br />

0.0<br />

48,1<br />

CUADRO N° 5<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

0.0<br />

58.3<br />

0,0<br />

53.8<br />

0.0<br />

59.0<br />

0,0<br />

48.1<br />

AQ<br />

mS/seg.<br />

0.0<br />

5.72<br />

0.0<br />

4.89<br />

0.0<br />

4.37<br />

0,0<br />

4.93<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

5.72<br />

0.0<br />

4,89<br />

0.0<br />

4.37<br />

0.0<br />

4.93<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0,0<br />

0.0<br />

RIO<br />

0,0<br />

0.0<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

RIO ALFA<br />

AL<br />

Km.<br />

AH<br />

m.<br />

2.86 14.0 1,200<br />

RIO BETA<br />

2.44 13.0 1.140<br />

RIO GAMA<br />

2,18 10,0 670<br />

DELTA<br />

•,46<br />

I<br />

13,0 1,490<br />

PBS<br />

MW<br />

0.0<br />

115.59<br />

0.0<br />

101.22<br />

0.0<br />

74.16<br />

0,0<br />

106.40<br />

PBSE<br />

KWh/m2<br />

0.0<br />

17.11<br />

0.0<br />

16.24<br />

0.0<br />

10.80<br />

0.0<br />

19.09<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km.<br />

CUM 1<br />

MW<br />

33.67 2.40 33.67<br />

27,29 2.09<br />

_.,_,<br />

27.29 1<br />

14,33 1.43 14.33<br />

35.96 2.76 35.96<br />

(continúa)<br />

13<br />

OQ<br />

K)<br />

OÍ<br />

Oi<br />

O<br />

H<br />

O<br />

o


(continuación) CUADRO N° 5<br />

I<br />

9<br />

10<br />

• 11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

L<br />

Km.<br />

20.0<br />

10.0<br />

0.0<br />

9.0<br />

0.0<br />

15.0<br />

4.0<br />

0.0<br />

H<br />

m.<br />

3.200<br />

1.710<br />

1,290<br />

3,000<br />

1.320<br />

3,000<br />

1,320<br />

1.210<br />

H50<br />

m.<br />

3.200<br />

2,240<br />

1.890<br />

3.000<br />

1.910<br />

3,000<br />

2,<strong>03</strong>0<br />

1,300<br />

AA<br />

Krn2.<br />

0.0<br />

58.0<br />

69.6<br />

0.0<br />

42.1<br />

0.0<br />

45.5<br />

9.5<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

0.0<br />

58.0<br />

175.7<br />

0.0<br />

42.1<br />

0.0<br />

45.5<br />

97,1<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

6.01<br />

6.20<br />

Q<br />

m 3/seg,<br />

0.0<br />

6.01<br />

17.14<br />

AFQ<br />

m 3/seg,<br />

RIO<br />

0.0<br />

4.93<br />

0.0<br />

QC<br />

m 3/seg.<br />

DELTA<br />

3.00<br />

11.57<br />

AL<br />

Km.<br />

10.0<br />

10.0<br />

AH<br />

m.<br />

1,490<br />

420<br />

PBS<br />

MW<br />

0.0<br />

132.07<br />

114.95<br />

PBSE<br />

KWh/m2,<br />

0,0<br />

19,61<br />

14,26<br />

POT<br />

MW<br />

43,85<br />

47,67<br />

ESP<br />

MW/Km,<br />

SUB-TOTAL 20.0 1,910 91.52 4,57<br />

0.0<br />

3.63<br />

0.0<br />

4.36<br />

0.46<br />

0.0<br />

3.63<br />

0,0<br />

4.36<br />

8,45<br />

RIO EPSILLON I<br />

0.0<br />

0.0<br />

RIO EPSILLON<br />

0.0<br />

3.63<br />

0.0<br />

1.81 9.0 1,680<br />

2.18<br />

6.40<br />

11.0<br />

4.0<br />

1,680<br />

110<br />

0.0<br />

68.02<br />

0.0<br />

86.83<br />

5,87<br />

0.0<br />

13.91<br />

0,0<br />

16.42<br />

5.27<br />

4,38<br />

4.76<br />

CUM<br />

MW<br />

43.85<br />

91.52<br />

29.83 3.31 29.83<br />

35.93<br />

SUB-TOTAL 15.0 1.790 42,84 2.85<br />

6.91<br />

3.26<br />

1.72<br />

35.93<br />

42.84<br />

n<br />

a<br />

c/><br />

O<br />

po<br />

O<br />

ru<br />

Z<br />

tn<br />

?o<br />

O<br />

m<br />

O<br />

O<br />

CO<br />

(continúa) <strong>03</strong>


(continuación) CUADRO N° 5<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

L<br />

Km.<br />

13.0<br />

0.0<br />

23.0<br />

15.0<br />

9.0<br />

0,0<br />

27.0<br />

7,0<br />

0,0<br />

H<br />

m.<br />

3.400<br />

1.750<br />

3,300<br />

2,200<br />

1.750<br />

1,210<br />

2,800<br />

1.210<br />

1,000<br />

H50<br />

m.<br />

3,400<br />

2.250<br />

3,300<br />

2.620<br />

2,210<br />

1,710<br />

2,800<br />

1,670<br />

1,280<br />

AA<br />

Km2.<br />

0.0<br />

41.2<br />

0.0<br />

83.9<br />

23.8<br />

37.7<br />

0.0<br />

72.6<br />

31.6<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO ^^<br />

AT<br />

Km2.<br />

0.0<br />

41,2<br />

0,0<br />

83.9<br />

107.7<br />

186,6<br />

0.0<br />

72.6<br />

290.8<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

0,0<br />

2,68<br />

0..0<br />

6.<strong>55</strong><br />

1.53<br />

2,05<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

2,68<br />

0.0<br />

6.<strong>55</strong><br />

8.08<br />

12.81<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

-<br />

0,0<br />

0.0<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

I UO PHI<br />

AL<br />

Km.<br />

AH<br />

m.<br />

1.34 13,0 1,650<br />

RIO AGUAS VERDES<br />

0.0<br />

0.0<br />

2.68<br />

0,0<br />

3,27<br />

7.31<br />

10.44<br />

8.0<br />

6.0<br />

9.0<br />

1,100<br />

450<br />

540<br />

PBS<br />

MW<br />

0,0<br />

59.15<br />

0,0<br />

168.35<br />

33,17<br />

34,39<br />

PBSE<br />

KWh/m2.<br />

0,0<br />

12,36<br />

0.0<br />

17,28<br />

12,01<br />

7.86<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km,<br />

CUM<br />

MW<br />

21,69 1,66 21,69<br />

35,29<br />

32,27<br />

<strong>55</strong>,30<br />

SUB-TOTAL 23.0 2,090 122. 86 5,34<br />

0.0<br />

6.45<br />

1.19<br />

0.0<br />

6,45<br />

20,45<br />

RIO SERRANOYACU<br />

0,0<br />

12,81<br />

0,0<br />

3.22<br />

13,45<br />

20,0<br />

7.0<br />

1,590<br />

210<br />

0,0<br />

105,67<br />

14,94<br />

0.0<br />

12,53<br />

4.06<br />

50,23<br />

27.71<br />

SUB-TOTAL 27.0 1,800 77.94<br />

4,41<br />

5.37<br />

6,14<br />

2.51<br />

3,96<br />

(continúa)<br />

35.29<br />

67,56<br />

122.86<br />

50,23<br />

77,94<br />

00<br />

O<br />

z<br />

o<br />

s:<br />

o


(continuación)<br />

I<br />

26<br />

27<br />

2«<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

L<br />

Km.<br />

14.0<br />

0.0<br />

7.0<br />

0.0<br />

20.0<br />

0.0<br />

12.0<br />

0.0<br />

H<br />

m.<br />

2,200<br />

961<br />

1.700<br />

942<br />

2,500<br />

910<br />

3,200<br />

1.800<br />

H50<br />

m.<br />

2,200<br />

1.410<br />

1,700<br />

1,280<br />

2,500<br />

1,300<br />

3.200<br />

2,500<br />

AA<br />

Km2.<br />

0,0<br />

44.7<br />

0,0<br />

18.9<br />

0.0<br />

65.7<br />

0.0<br />

67.1<br />

CUADRO N° 5<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2,<br />

0,0<br />

4^>-7<br />

0,0<br />

18.9<br />

0.0<br />

65.7<br />

0.0<br />

67.1<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

2.10<br />

0.0<br />

0.67<br />

0.0<br />

2.89<br />

0.0<br />

4,92<br />

Q<br />

m3/seg. AFQ<br />

mS/seg.<br />

0.0<br />

2,10<br />

0.0<br />

0.67<br />

0.0<br />

2.89<br />

0.0<br />

4.92<br />

0.0<br />

0.0<br />

RIO<br />

QC<br />

ma/seg.<br />

AMANCAY<br />

AL AH<br />

Km. . m.<br />

1.05 14.0 1,239<br />

RIO AGUAS CLARAS<br />

0.0<br />

0.0<br />

' 0.33 7.0 758<br />

QUEBRADA MIRADOR<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

1.44 20.0 1.590<br />

RIO OMEGA<br />

2.46 12.0 1,400<br />

PBS<br />

MW<br />

0.0<br />

29.05<br />

0.0<br />

8.41<br />

0.0<br />

38.86<br />

0.0<br />

120.66<br />

PBSE<br />

KWh/m2,<br />

0.0<br />

5.53<br />

0.0<br />

3.80<br />

0.00<br />

4.84<br />

0.0<br />

15.47<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km.<br />

CUM<br />

MW<br />

12.76 0,91 12.76<br />

2.45 0.35 2.45<br />

22.46 1.12 22.46<br />

33.79 2.81 33.79<br />

(continúa)<br />

70<br />

pn<br />

O<br />

o<br />

O<br />

m<br />

Z<br />

pa<br />

O<br />

pn<br />

Ht<br />

I—*<br />

O<br />

O<br />

CO


(continuación) CUADRO N" 5<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

L<br />

Kna,<br />

54,0<br />

41,0<br />

34.0<br />

24.0<br />

16,0<br />

0,0<br />

14,0<br />

0,0<br />

25,0<br />

18.0<br />

3.0<br />

0,0<br />

H<br />

m.<br />

3,200<br />

2,280<br />

1,800<br />

1,440<br />

990<br />

900<br />

2,000<br />

930<br />

2,300<br />

1,420<br />

930<br />

885<br />

H50<br />

m.<br />

3,200<br />

2.900<br />

2.690<br />

1,980<br />

1,840<br />

1.080<br />

2.000<br />

1,250<br />

2,300<br />

1,790<br />

1,450<br />

950<br />

AA<br />

Km2.<br />

0.0<br />

70.4<br />

54,2<br />

46.0<br />

85.9<br />

86.9<br />

0,0<br />

33.7<br />

0.0<br />

39.6<br />

51.6<br />

4.1<br />

POTENCIAL HIDROELECTEUCO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

0.0<br />

70.4<br />

124.6<br />

237.7<br />

323.6<br />

410,5<br />

0,0<br />

33.7<br />

0.0<br />

39,6<br />

91.2<br />

129.0<br />

AQ<br />

mS/seg,<br />

0.0<br />

5,48<br />

3.90<br />

2.76<br />

4.75<br />

2,60<br />

Q<br />

m3/seg,<br />

0,0<br />

5.48<br />

9.38<br />

17.06<br />

21,81<br />

24.41<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

RIO NARANJOS<br />

0.0<br />

2.74<br />

0.0<br />

7.43<br />

4.92<br />

13,22<br />

0,0<br />

19.43<br />

0.0<br />

23.11<br />

0.0<br />

AL<br />

Km,<br />

13.0<br />

7,0<br />

10,0<br />

8.0<br />

16,0<br />

AH<br />

m.<br />

920<br />

480<br />

360<br />

450<br />

90<br />

PBS<br />

MW<br />

0,0<br />

1<strong>55</strong>,90<br />

102,92<br />

53,61<br />

85.74<br />

27.<strong>55</strong><br />

PBSE<br />

KWh/m2,<br />

0.0<br />

19.09<br />

16.33<br />

10.02<br />

8.<strong>55</strong><br />

2.68<br />

POT<br />

MW<br />

24.73<br />

34.99<br />

46.69<br />

85.77<br />

20,40<br />

ESP<br />

MW/Km,<br />

1,90<br />

4.99<br />

4.66<br />

10,72<br />

SUB-TOTAL 54.0 2,300 212.58 3,93<br />

0,0<br />

1.<strong>55</strong><br />

0.0<br />

3.42<br />

3.10<br />

0.10<br />

0.0<br />

1.<strong>55</strong><br />

0,0<br />

3,42<br />

6.52<br />

8.17<br />

RIO LAMBDA<br />

0,0<br />

0,0<br />

RIO HUASTA<br />

0,0<br />

1.71<br />

0,0<br />

4.97<br />

1.<strong>55</strong><br />

7.34<br />

0.0<br />

0,77 14,0 1,070<br />

7.0<br />

15.0<br />

3.0<br />

880<br />

490<br />

45<br />

0,0<br />

19,01<br />

0,0<br />

60.05<br />

44,10<br />

0.93<br />

0,0<br />

4,84<br />

0,0<br />

13,05<br />

7.34<br />

1.90<br />

1.27<br />

CUM<br />

MW<br />

24.73<br />

59.72<br />

106.41<br />

192.18<br />

212.58<br />

8,08 0,57 8.08<br />

14,76<br />

23,89<br />

SUB-TOTAL 25,0 1,415 41.89 1.67<br />

(continúa)<br />

3,24<br />

2,10<br />

1.59<br />

1.08<br />

14,76<br />

38.65<br />

41,89<br />

N<br />

O<br />

Z<br />

Hí<br />

O<br />

>-<br />

«i<br />

O


(continuación) CUADRO N 5<br />

I<br />

46<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

<strong>55</strong><br />

L<br />

Km.<br />

20,0<br />

0,0<br />

17.0<br />

0,0<br />

53.0<br />

43.0<br />

35.0<br />

26,0<br />

17.0<br />

0.0<br />

H<br />

m.<br />

1,200<br />

860<br />

2,000<br />

970<br />

3.200<br />

2,500<br />

1.720<br />

1,220<br />

970<br />

860<br />

H50<br />

m.<br />

1.200<br />

940<br />

2,000<br />

1.340<br />

3,200<br />

2,940<br />

2.320<br />

1,930<br />

1,350<br />

960<br />

AA<br />

Km2,<br />

0.0<br />

75.7<br />

0,0<br />

53.8<br />

0.0<br />

56.4<br />

26.9<br />

67.8<br />

49,4<br />

89.1<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2,<br />

0.0<br />

75.7<br />

0.0<br />

53,8<br />

0.0<br />

56.4<br />

83.3<br />

151.1<br />

200.5<br />

343.4<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

1,98<br />

0.0<br />

2.32<br />

0.0<br />

4.46<br />

1.77<br />

3.93<br />

1,97<br />

2.38<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

0,0<br />

1.98<br />

0,0<br />

2,32<br />

0.0<br />

4.46<br />

6.23<br />

10.16<br />

12.13<br />

16.83<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

RIO TUMBARO<br />

0,0<br />

0.0<br />

RIO<br />

0.0<br />

0.0<br />

AL<br />

Km.<br />

AH<br />

m.<br />

0.99 20.0 340<br />

KAPPA<br />

RIO NARANJILLO<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

2.32<br />

0.0<br />

1.16 17.0 1.<strong>03</strong>0<br />

2.23<br />

5,34<br />

8.19<br />

11.14<br />

14.48<br />

10.0<br />

8.0<br />

9.0<br />

9.0<br />

17.0<br />

700<br />

780<br />

500<br />

250<br />

110<br />

PBS<br />

MW<br />

0,0<br />

18.26<br />

0.0<br />

30.50<br />

0.0<br />

128.63<br />

40.28<br />

74,41<br />

26.09<br />

22.41<br />

PBSE<br />

KWh/m2.<br />

0.0<br />

2.07<br />

0.0<br />

4.84<br />

0.0<br />

19.70<br />

12.87<br />

9.42<br />

4.49<br />

2.16<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km.<br />

CUM<br />

MW<br />

3.30 0.16 3,30<br />

11,72 0.68 11.72<br />

15.31<br />

40.86<br />

40.17<br />

27.32<br />

15.63<br />

SUB-TOTAL 53,0 2.340 139,29 2.62<br />

1,53<br />

5.10<br />

4,46<br />

3.<strong>03</strong><br />

0.91<br />

(continúa)<br />

15,31<br />

56.17<br />

96,34<br />

123,66<br />

139.29<br />

m<br />

O<br />

a<br />

7}<br />

on<br />

o<br />

o<br />

tn<br />

2<br />

?a<br />

C><br />

t—i<br />

n<br />

o


(continuación) CUADRO N° 5<br />

I<br />

56<br />

57<br />

bB<br />

59<br />

60<br />

61<br />

62<br />

63<br />

64<br />

65<br />

66<br />

L<br />

Km.<br />

13.0<br />

0.0<br />

9.0<br />

0.0<br />

29.0<br />

18.0<br />

10.0<br />

0.0<br />

27.0<br />

14.0<br />

0.0<br />

H<br />

m.<br />

1.900<br />

1,400<br />

1,700<br />

1,080<br />

2,000<br />

J.400<br />

1,080<br />

845<br />

1,800<br />

1,<strong>03</strong>0<br />

836<br />

H50<br />

m.<br />

1,900<br />

1,620<br />

1.700<br />

1,260<br />

2,000<br />

1,690<br />

1,280<br />

1,000<br />

1.800<br />

1,320<br />

960<br />

AA<br />

Km2.<br />

0,0<br />

42.4<br />

0.0<br />

23.3<br />

0.0<br />

36.6<br />

22,8<br />

44,1<br />

0,0<br />

48.1<br />

47.3<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

0.0<br />

42.4<br />

0.0<br />

23.3<br />

0.0<br />

36.0<br />

101.8<br />

169.2<br />

0.0<br />

48.1<br />

95.4<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

3.25<br />

0.0<br />

1.07<br />

0.0<br />

2.98<br />

1.07<br />

1.23<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

3,25<br />

0.0<br />

1.07<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

RIO<br />

0.0<br />

0.0<br />

RIO<br />

0.0<br />

0.0<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

RHO<br />

CHI<br />

RIO CACHIYACL<br />

0,0 0.0<br />

1.49<br />

2,98 3.25<br />

5.14<br />

7.30 1,07<br />

8.45<br />

9.60 0.0<br />

AL<br />

Km.<br />

A"<br />

m.<br />

1.62 13.0 500<br />

0.53 9.0 620<br />

11.0<br />

8.0<br />

10,0<br />

600<br />

320<br />

235<br />

PBS<br />

MW<br />

0.0<br />

51.65<br />

0.0<br />

13.23<br />

0.0<br />

49.41<br />

13.44<br />

12.07<br />

PBSE<br />

KWh/m2.<br />

0.0<br />

10.45<br />

0.0<br />

4.84<br />

o'.o<br />

11.66<br />

5,01<br />

2.33<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km. •<br />

CUM<br />

MW<br />

7.95 0.61 7.95<br />

3.22 0.35 3.22<br />

8.77<br />

16.14<br />

19.48<br />

SUB-TOTAL 29.0 1,1<strong>55</strong> 44.39 1.53<br />

0.0<br />

2.26<br />

1.46<br />

0.0<br />

2.26<br />

3,72<br />

RIO TIOYACU<br />

0,0<br />

0,0<br />

0.0<br />

1.13<br />

2.99<br />

13.0<br />

14.0<br />

770<br />

194<br />

0,0<br />

29,27<br />

13.75<br />

SUB-TOTAL 27.0 964 14.23 0,52<br />

0,0<br />

5.18<br />

2.51<br />

8,54<br />

5,69<br />

0.79<br />

2,01<br />

1.94<br />

0.65<br />

0.40<br />

(continúa)<br />

8.77<br />

24.91<br />

44.39<br />

8.54<br />

14.23<br />

era<br />

í3<br />

N<br />

O<br />

z<br />

><br />

<br />

O


(continuación ) CUADRO N° 5<br />

67<br />

68<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

73<br />

74<br />

75<br />

L<br />

Km.<br />

31,0<br />

21.0<br />

0.0<br />

12.0<br />

0.0<br />

40.0<br />

30.0<br />

23,0<br />

0,0<br />

H<br />

m.<br />

1.500<br />

960<br />

834<br />

1,700<br />

1.090<br />

2.500<br />

1,470<br />

1.090<br />

830<br />

H50<br />

m.<br />

1,500<br />

1,150<br />

930<br />

1,700<br />

1.420<br />

2.500<br />

1,930<br />

1,370<br />

1,010<br />

AA<br />

Km2,<br />

0.0<br />

40.8<br />

100.6<br />

0.0<br />

54.9<br />

0,0<br />

42,5<br />

31.6<br />

66.2<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

0,0<br />

40.8<br />

141.3<br />

0.0<br />

54.9<br />

0,0<br />

42.5<br />

74.1<br />

195.2<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

0,0<br />

1,29<br />

2.61<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

0,0<br />

1.29<br />

3,90<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

RIO SORITOR<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0,64<br />

2,59<br />

AL<br />

Km.<br />

10.0<br />

21.0<br />

AH<br />

m.<br />

540<br />

126<br />

PBS PBSE<br />

KWh/m2.<br />

0,0<br />

14.<strong>55</strong><br />

23,81<br />

0,0<br />

3.02<br />

1.99<br />

POT<br />

MW<br />

3,39<br />

3.20<br />

ESP<br />

MW/Km.<br />

SUB-TOT AL 31.0 666 6.59 0.21<br />

0.0<br />

2.79<br />

0.0<br />

2.49<br />

1.34<br />

1,82<br />

0.0<br />

2.79<br />

0.0<br />

2.49<br />

3,83<br />

8,44<br />

RlC<br />

RIO JOTA<br />

0.0<br />

0.0<br />

YURACYACL f<br />

0.0<br />

0.0<br />

2.79<br />

0.0<br />

1.39 12.0 610<br />

1,24<br />

3.16<br />

6.13<br />

10,0<br />

7,0<br />

23,0<br />

1,<strong>03</strong>0<br />

380<br />

260<br />

0,0<br />

38.87<br />

0.0<br />

47.14<br />

18,01<br />

18.<strong>03</strong><br />

0.0<br />

6.05<br />

0.0<br />

9,50<br />

4.84<br />

2.33<br />

0.33<br />

0,15<br />

CUM<br />

MW<br />

3,39<br />

6,59<br />

8.32 0.69 8,32<br />

12.53<br />

11.78<br />

15,64<br />

SUB-TOT AL 40.0 1.670 39.95 0,99<br />

1.25<br />

1.68<br />

0.68<br />

12.53<br />

24.31<br />

39.95<br />

70<br />

en<br />

O<br />

O<br />

en<br />

;w<br />

O<br />

w<br />

Z<br />

m<br />

;w<br />

O<br />

rn<br />

(—1<br />

O<br />

O<br />

(contínáa) to<br />

CO


(continuación)<br />

I<br />

76<br />

77<br />

78<br />

79<br />

80<br />

81<br />

82<br />

83<br />

(<br />

84<br />

L<br />

Km.<br />

10.0<br />

0.0<br />

40,0<br />

21.0<br />

0.0<br />

48.0<br />

29.0<br />

19,0<br />

0.0<br />

H<br />

m.<br />

1,500<br />

950<br />

1.700<br />

950<br />

828<br />

1,900<br />

965<br />

915<br />

826<br />

H50<br />

m.<br />

1.500<br />

1,120<br />

1.700<br />

1.250<br />

930<br />

1,900<br />

1,340<br />

960<br />

910<br />

AA<br />

Km2.<br />

0.0<br />

40.5<br />

0.0<br />

99.1<br />

139.5<br />

0,0<br />

108.1<br />

71,1<br />

244.5<br />

CUADRO N° 5<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

0.0<br />

40.5<br />

0.0<br />

99.1<br />

279.1<br />

0.0<br />

108.1<br />

179.2<br />

423,7<br />

AQ<br />

m3/seg<br />

0.0<br />

1.33<br />

0.0<br />

3.56<br />

3.65<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

0,0<br />

1.33<br />

0.0<br />

3.66<br />

8.54<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

0,0<br />

0.0<br />

0.0<br />

Qc AL AH<br />

m3/seg. Km. m.<br />

RIO NI<br />

RIO<br />

1.33<br />

0.0<br />

0.66 10.0 <strong>55</strong>0<br />

NEGRO<br />

1.78<br />

6.05<br />

19.0<br />

21.0<br />

750<br />

122<br />

PBS<br />

MW<br />

0.0<br />

14,61<br />

0.0<br />

43.65<br />

33.30<br />

PBSE j POT<br />

KWh/m2. MW<br />

0.0<br />

3,11<br />

0.0<br />

3.80<br />

1.99<br />

ESP j CUM<br />

MW/Km, MW<br />

3-56 0.35 3.56<br />

13,10<br />

SUB-TOTAL 40.0 872 20.34 0.50<br />

0.0<br />

5.63<br />

1.82<br />

6.27<br />

0.0<br />

5.63<br />

7.45<br />

13.72<br />

RIO AVISADO<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.02<br />

6.54<br />

10.58<br />

19.0<br />

10.0<br />

19.0<br />

935<br />

50<br />

89<br />

0,0<br />

74,01<br />

17,14<br />

<strong>55</strong>.97<br />

0,0<br />

5,88<br />

2,07<br />

1.90<br />

7.24<br />

27,70<br />

SUB-TOTAL 48.0 1,074 40.15 0.83<br />

3,21<br />

9.24<br />

0.68<br />

0.34<br />

1,45<br />

0,32<br />

0,48<br />

(continua)<br />

13.10<br />

20.34<br />

27.70<br />

30,91<br />

40.15<br />

era<br />

*i-<br />

N<br />

O<br />

z<br />

r-<br />

O<br />

>-<br />

-


(continuación)<br />

I<br />

85<br />

86<br />

87<br />

88<br />

89<br />

90<br />

L<br />

Km.<br />

28.0<br />

0.0<br />

28,0<br />

0,0<br />

32.0<br />

0.0<br />

H.<br />

m.<br />

1,800<br />

945<br />

1,800<br />

945<br />

1.800<br />

940<br />

H§0<br />

m.<br />

1,800<br />

1,150<br />

1.800<br />

1.150<br />

1.800<br />

1,<strong>03</strong>0<br />

AA<br />

Km2.<br />

0,0<br />

177.4<br />

0.0<br />

130,9<br />

0.0<br />

215,4<br />

CUADRO N" 5<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

0.0<br />

177.4<br />

0,0<br />

130.9<br />

0.0<br />

215.4<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

0,0<br />

7.06<br />

0.0<br />

5,21<br />

0,0<br />

7.32<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

0.0<br />

7.06<br />

0.0<br />

5,21<br />

0.0<br />

7.32<br />

AFQ<br />

mS/seg,<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

RIO IOTA<br />

0.0<br />

0.0<br />

RIO THETA<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

RIO NU<br />

AL<br />

Km.<br />

AH<br />

m.<br />

3,53 28.0 8<strong>55</strong><br />

2 60 28. 0 8<strong>55</strong><br />

3,66 32.0 860<br />

PBS<br />

MW<br />

0.0<br />

79,65<br />

0,0<br />

58.78<br />

0.0<br />

73,96<br />

PBSE<br />

KWh/m2.<br />

0.0<br />

3.80<br />

0.0<br />

3,80<br />

0.0<br />

2.94<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km.<br />

CUM<br />

MW<br />

29.61 1-05 29.61<br />

21.81 0.77 21, 81<br />

30,88 0.96 30.88<br />

(continúa)<br />

73<br />

r»<br />

a<br />

73<br />

o<br />

73<br />

o<br />

tn<br />

Z<br />

tn<br />

73<br />

tn<br />

»—•<br />

O<br />

O


(conünuaci6n) CUADRO N° 5<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

•o<br />

era<br />

to<br />

CTJ<br />

L<br />

Km,<br />

H<br />

m.<br />

H50<br />

m.<br />

AA<br />

Km 2,<br />

AT<br />

Km2.<br />

AQ<br />

m3/seg,<br />

Q<br />

m3/seg.<br />

AFQ<br />

m3/seg,<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

AL<br />

Km,<br />

AH<br />

m.<br />

PBS<br />

MW<br />

PBSE<br />

KWh/m2<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km,<br />

CUM<br />

MW<br />

91<br />

92<br />

92A<br />

93<br />

94<br />

95<br />

70,0<br />

32,0<br />

32,0<br />

31.0<br />

20.0<br />

0.0<br />

1.800<br />

945<br />

945<br />

940<br />

900<br />

826<br />

1.800<br />

1,200<br />

950<br />

945<br />

970<br />

900<br />

0,0<br />

267,2<br />

0,0<br />

0.9<br />

102.2<br />

83.6<br />

0,0<br />

267.2<br />

444.6<br />

576.4<br />

894.0<br />

977.6<br />

0.0<br />

10,33<br />

0,0<br />

0.02<br />

2.69<br />

2,14<br />

RIO<br />

0.0<br />

10,33<br />

17.39<br />

22.62<br />

32,63<br />

34,77<br />

HUASCAYACU<br />

0.0<br />

7,06<br />

5,21<br />

7.32<br />

0.0<br />

0.0<br />

5,16<br />

13,86<br />

20.00<br />

27.62<br />

33.70<br />

38,0<br />

0.0<br />

1.0<br />

11.0<br />

20.0<br />

8<strong>55</strong><br />

0<br />

5<br />

40<br />

74<br />

0,0<br />

121.60<br />

-*<br />

0.19<br />

25.60<br />

18.89<br />

0,0<br />

3.89<br />

f -<br />

1,81<br />

2,16<br />

1.90<br />

43.28<br />

.-<br />

0,98<br />

10.84<br />

24.46<br />

1,13<br />

--<br />

0,98<br />

0,98<br />

1.22<br />

43,28<br />

43.28<br />

44.26<br />

<strong>55</strong>.10<br />

79,56<br />

SUB-TOTAL 70.0<br />

RIO ALTO MAYO<br />

974 79.56 1,13<br />

96<br />

97<br />

98<br />

99<br />

100<br />

101<br />

181.0<br />

165.0<br />

164.0<br />

163,0<br />

156.0<br />

151,0<br />

2,800<br />

1.600<br />

1,560<br />

1,530<br />

1.290<br />

1.210<br />

2,800<br />

2,160<br />

1.600<br />

1,560<br />

1,400<br />

1,640<br />

0.0<br />

71.9<br />

1.5<br />

1.5<br />

35,6<br />

38.4<br />

0.0<br />

71.9<br />

131.7<br />

187,0<br />

281,6<br />

495,7<br />

0.0<br />

6.95<br />

0.10<br />

0.10<br />

2,44<br />

2,91<br />

0,0<br />

6.95<br />

12,77<br />

17.76<br />

24.57<br />

44.62<br />

0.0<br />

5.72<br />

4,89<br />

4.37<br />

17,14<br />

8,45<br />

3.47<br />

9,86<br />

15.26<br />

21.16<br />

34.59<br />

50,41<br />

16.0<br />

1.0<br />

1.0<br />

7,0<br />

5.0<br />

14.0<br />

1,200<br />

40<br />

30<br />

240<br />

80<br />

210<br />

0.0<br />

147.27<br />

1.57<br />

1.53<br />

33.51<br />

46.82<br />

0.0<br />

17.63<br />

8.99<br />

8,81<br />

8.12<br />

10,45<br />

40.85<br />

3.87<br />

4.49<br />

49.82<br />

27.15<br />

1<strong>03</strong>.85<br />

2.<strong>55</strong><br />

3.87<br />

4.49<br />

7.11<br />

5.43<br />

7.41<br />

40.85<br />

44.72<br />

49,21<br />

99.<strong>03</strong><br />

126,18<br />

230.<strong>03</strong><br />

(continúa)<br />

N<br />

O<br />

z<br />

><br />

r-<br />

O<br />

><br />

o


(continuación) CUADRO N° 5<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

m<br />

n<br />

a<br />

o<br />

O<br />

O<br />

tn<br />

Z<br />

m<br />

TO<br />

O<br />

to<br />

1 ^<br />

I—»<br />

r><br />

o<br />

L<br />

Km,<br />

H H50 AA<br />

Km2,<br />

AT<br />

Km2.<br />

AQ<br />

m3/seg.<br />

Q<br />

m3/seg,<br />

AFQ<br />

m3/seg.<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

AL<br />

Km.<br />

AH<br />

m.<br />

PBS<br />

MW<br />

. PBSE<br />

KWh/m2,<br />

POT<br />

MW<br />

ESP<br />

MW/Km.<br />

CUM<br />

MW<br />

RIO ALTO MAYO<br />

102<br />

1<strong>03</strong><br />

104<br />

105<br />

106<br />

107<br />

108<br />

109<br />

110<br />

111<br />

112<br />

113<br />

137.0<br />

131,0<br />

128,0<br />

123.0<br />

109.0<br />

90,0<br />

78.0<br />

78,0<br />

69,0<br />

53,0<br />

37.0<br />

27.0<br />

1.000<br />

961<br />

942<br />

910<br />

900<br />

885<br />

860<br />

860<br />

845<br />

836<br />

834<br />

830<br />

1,260<br />

1,<strong>03</strong>0<br />

1.020<br />

980<br />

1,100<br />

1,010<br />

940<br />

860<br />

860<br />

920<br />

840<br />

910<br />

65,7<br />

19.9<br />

4,9<br />

18.4<br />

106,5<br />

61.4<br />

77.7<br />

0,0<br />

6,6<br />

70.2<br />

54.4<br />

65,0<br />

658,5<br />

969.2<br />

1.018.8<br />

1.056.1<br />

1.228.3<br />

1.700.2<br />

1.906.9<br />

1.982,6<br />

2.332.6<br />

2,572.0<br />

2,721.8<br />

2,918.1<br />

3.14<br />

0.<strong>55</strong><br />

0.12<br />

0.49<br />

3.69<br />

1.75<br />

2.02<br />

0.00<br />

0,16<br />

1.82<br />

1.39<br />

1.40<br />

56,21<br />

77.21<br />

79.43<br />

80,59<br />

87.17<br />

113.33<br />

123.52<br />

125,50<br />

142.49<br />

153,91<br />

159,02<br />

164.32<br />

20.45<br />

2.10<br />

0.67<br />

2.89<br />

24.41<br />

8.17<br />

1.98<br />

16.83<br />

9.60<br />

3.72<br />

3.90<br />

8.44<br />

66.71<br />

78.32<br />

80,01<br />

83,88<br />

100,25<br />

118.42<br />

124.51<br />

133.99<br />

148,20<br />

156,46<br />

161,67<br />

168.72<br />

6,0<br />

3,0<br />

5,0<br />

14.0<br />

19,0<br />

12,0<br />

0,0<br />

9,0<br />

16.0<br />

16.0<br />

10.0<br />

xl5,0<br />

39<br />

19<br />

32<br />

10<br />

15<br />

25<br />

0<br />

15<br />

9<br />

2<br />

4<br />

2<br />

38.81<br />

5.56<br />

1.20<br />

4.71<br />

39.82<br />

17.34<br />

18.63<br />

•<br />

1,35<br />

16.43<br />

11,45<br />

12,50<br />

, 5,10<br />

2,33<br />

2.07<br />

2.16<br />

3,20<br />

2.42<br />

1.99<br />

"<br />

1.73<br />

1,99<br />

1,81<br />

1.90<br />

25.52<br />

14,60<br />

25.12<br />

8,23<br />

14.75<br />

29.04<br />

--<br />

19.72<br />

13.08<br />

3.07<br />

6.34<br />

3.31<br />

4.25<br />

4.86<br />

5.0,2<br />

0.58<br />

0.77<br />

2.42<br />

—<br />

2.19<br />

0.81<br />

0.19<br />

0.63<br />

0,22<br />

2<strong>55</strong>,<strong>55</strong><br />

270,15<br />

295.27<br />

3<strong>03</strong>,60<br />

318,25<br />

347.29<br />

347.29<br />

367.01<br />

380.09<br />

383.16<br />

389.50<br />

392,81<br />

(continúa) is^<br />

-a


(continuación) CUADRO N° 5<br />

I<br />

114<br />

115<br />

116<br />

L<br />

Km.<br />

12.0<br />

0.5<br />

,0.0<br />

H<br />

m.<br />

828<br />

826<br />

826<br />

H50<br />

m.<br />

830<br />

827<br />

826<br />

AA<br />

Km2,<br />

14.6<br />

0.0<br />

0.0<br />

POTENCIAL HIDROEIECTRICO TEÓRICO LINEAL DEL RIO ALTO MAYO<br />

AT<br />

Km2.<br />

3,127.9<br />

3,407.0<br />

3,830.7<br />

AQ<br />

m3/seg<br />

0.37<br />

0.0<br />

0.0<br />

Q<br />

mS/seg, AFQ<br />

m3/seg.<br />

173.13<br />

181.67<br />

195.39<br />

QC<br />

m3/seg.<br />

RIO ALTO MAYO<br />

8.54<br />

13.72<br />

34.77<br />

177.40<br />

188.53<br />

212.77<br />

AL<br />

Km.<br />

11.5<br />

0.5<br />

0.0<br />

AH<br />

m.<br />

2<br />

0<br />

0<br />

PBS<br />

MW<br />

3.01<br />

* "<br />

PBSE<br />

KWh/m2,<br />

1.73<br />

'<br />

POT<br />

MW<br />

3.48<br />

^-<br />

--<br />

ESP CUM<br />

MW/Km. MW<br />

SUB-TOTAL 4.808.3 230.16 181.0 1,974 396.29 2.18<br />

POTENCIAL TEÓRICO LINEAL TOT AL DEL RIO ALTO MAYO = 1,733.10 MW<br />

LONGITUD ACUMULADA = 991.00 Km.<br />

POTENCIAL ESPECIFICO = 1.75 MW/Km.<br />

I = Número <strong>de</strong>l punto QC<br />

L = Kilometraje (Km.) ' ^L<br />

H = Elevación <strong>de</strong>l punto (m.) ,\H<br />

H50 = Altura 50% <strong>de</strong>l área incremental (m.) PBS<br />

^A _ Area incremental (Km2.) PBSE<br />

AT = Area total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hasta el punto (Km2,) POT<br />

AQ = Caudal incremental (m3/seg.) ESP<br />

Q = Caudal en el punto (m3/seg.) CUM<br />

A^Q = Caudal adicional <strong>de</strong>bido al afluente (m3/seg.)<br />

0.30<br />

Caudal <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l tramo (m3/seg.)<br />

Distancia entre los puntos (Km.)<br />

Diferencia <strong>de</strong> nivel entre los puntos (m.)<br />

Potencial teórico bruto superficial absoluto (MW)<br />

Densidad <strong>de</strong> potencial bruto superficial (KWh/m2.)<br />

Potencial teórico lineal (MW)<br />

Potencial especffico <strong>de</strong>l tramo (MW/Km.)<br />

Potencial acumu<strong>la</strong>do (MW)<br />

--<br />

396.29<br />

396.29<br />

--<br />

O<br />

O<br />

>-<br />

o


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 279<br />

El Cuadro N** 6-RH resume <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l potencial<br />

hidroeléctrico teórico lineal <strong>de</strong> cada elemento lineal; <strong>de</strong> él/ se <strong>de</strong>staca que el elemen<br />

to lineal o curso <strong>de</strong> agua con mayor potencial teórico lineal es el Mayo (369.29 MW)<br />

y que aquel con mayor potencial especifico es el Aguas Ver<strong>de</strong>s (5.23 MW/Km.).<br />

Finalmente, el Cuadro N° 7-RH presenta el potencial hidroe<br />

léctrico teórico lineal <strong>de</strong> los mds importantes tramos <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición;<strong>de</strong> él,<br />

resaltan los tramos? 101 -102 <strong>de</strong>f rfo Mayo, que cuenta con un potencial absoluto <strong>de</strong><br />

1<strong>03</strong>=85 MW y un específico <strong>de</strong> 7.41 MW/Km.; y 37-38 <strong>de</strong>l rTo Naranjos, que dispone<br />

<strong>de</strong> un potencial absoluto <strong>de</strong> 85.77 MW y un especifico <strong>de</strong> 10.72 MW/Km.<br />

9.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

9.5.1' Concl usiones<br />

a. La zona <strong>de</strong> estudio, parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Mayo, no cuenta con <strong>la</strong><br />

información topográfica y climática necesaria y suficiente para una evalúa -<br />

. cíón precisa <strong>de</strong>l potencial. Esto ha obligado a un trabajo mayor <strong>de</strong>campo pa<br />

ra suplir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias en cuanto a información altimétrica y al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un método indirecto para <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua.<br />

b. El método indirecto antes citado <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga media anual en los<br />

puntos necesarios, que comprendió primero <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong><br />

escurrimiento y, luego, conociendo <strong>la</strong> precipitación media anual, <strong>la</strong> citada<br />

<strong>de</strong>scarga.<br />

La evaluación efectuada ha permitido establecer que el potencial hidroeléc<br />

trico teórico lineal absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Mayo,<br />

es <strong>de</strong> 1 ,733.10 MW y el especifico, <strong>de</strong> 1 .75 MW/Km. Asimismo, que el e<br />

lemento lineal o curso <strong>de</strong> agua con mayor potencial es el Mayo (369.29 MW)<br />

y que el tramo <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición o tramo <strong>de</strong> curso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mayor<br />

potencial es el 101 -102 <strong>de</strong>l rfo Mayo, con un valor absoluto <strong>de</strong> 1<strong>03</strong>.85 MW<br />

y uno especifico <strong>de</strong> 7.41 MW/Km.<br />

9.5.2 Recomendaciones<br />

a. Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> producir <strong>la</strong> información hidrométrica y meteorológica ne<br />

cesaría para los fines <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> mayor nivel, se recomienda <strong>la</strong> ins


Pág. 280 ZONA ALTO MAYO<br />

ta<strong>la</strong>cíón <strong>de</strong> estaciones en los puntos siguientes:<br />

Una estación hidrométrica <strong>de</strong> control automático, sobre el rfo Mayo,<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo Serranoyacu.<br />

Una estación hidrométrica <strong>de</strong> control automático, sobre el rTo Aguas<br />

Ver<strong>de</strong>s, al pie <strong>de</strong>l puente que cruza el rTo.<br />

Una estación hidrométrica <strong>de</strong> control automático, sobre el rfo Naran<br />

¡os, aproximadamente a ó Km. aguas arriba <strong>de</strong>l puente que cruza elrTo.<br />

Una estación hidrométrica <strong>de</strong> control automático, sobre el rTo Naran<br />

jillo, aproximadamente a 5 Km. aguas arriba <strong>de</strong>l puente que cruza el<br />

rfo.<br />

A<strong>de</strong>más, se recomienda <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estaciones hidr^métricas en cabe<br />

cera <strong>de</strong> valle <strong>de</strong> los rTos Tumbare, Soritor, Yuracyacu y Negro,ya que son<br />

o serán utilizados como fuentes proveedoras <strong>de</strong> agua para riego.<br />

Debe resaltarse que <strong>la</strong> red antes sePía<strong>la</strong>da ha sido diseñada teniendo en<br />

cuenta <strong>la</strong> accesibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona; <strong>de</strong> allT, que no todas <strong>la</strong>s estaciones<br />

hayan podido ser ubicadas en el punto necesario.<br />

Asimismo, se recomienda que <strong>la</strong>s estaciones sean <strong>de</strong> control automático ,<br />

por <strong>la</strong> posibilidad que existe <strong>de</strong> que se interrumpan temporalmente <strong>la</strong>s lobo<br />

res <strong>de</strong> observación.<br />

b. La necesidad <strong>de</strong> producir energfa para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

lleva a recomendar que se realicen estudios <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle en lo que po<br />

drTa l<strong>la</strong>marse una zona <strong>de</strong> buen potencial y especialmente en los tramos s[<br />

guientes, que según el presente estudio son los <strong>de</strong> mayor potencialidad:<br />

Rfo Mayo<br />

Rfo Naranjos<br />

Rfo Aguas Ver<strong>de</strong>s<br />

RKJ Serranoyacu<br />

Rfo Naran¡illo<br />

Tramo 101-102<br />

Tramos 36- 37 y 37-38<br />

Tramos 21 - 22 y 19-20<br />

Tramo 23- 24<br />

Tramos 51 - 52 y 52-53


RECURSOS HIBROENERGETICOS<br />

! Nombre <strong>de</strong>!<br />

elemento<br />

lineal<br />

CUADRO N° 6-RH<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DE LOS<br />

Alto AAayo<br />

1 Naran¡os<br />

1 Naranjillo<br />

Aguas Ver<strong>de</strong>s<br />

Delta<br />

Huascayacu<br />

Serranoyacu<br />

Cachiyacu<br />

EpsilTon<br />

Huasta<br />

Avisado<br />

Yuracyacu<br />

Delta 1<br />

Omega<br />

Alfa<br />

NU<br />

Epsillon 1<br />

Iota<br />

Beta<br />

Mirador<br />

Theta<br />

Phi<br />

Negro<br />

Gama<br />

Tioyacu<br />

Amangay<br />

Koppa<br />

Jota<br />

Lambda<br />

Rho<br />

Sorítor<br />

Nm<br />

Tumbaro<br />

L CHI<br />

Aguas C<strong>la</strong>ras<br />

ELEMENTOS LINEALES DEL RIO MAYO<br />

Potencial teórico<br />

Lineal absoluto<br />

(MW)<br />

369.29<br />

212.58<br />

139.29<br />

122.86<br />

91.52 1<br />

79.56 1<br />

77.94<br />

44.39<br />

42.84<br />

41 ,89<br />

40.15<br />

39.95<br />

35.96<br />

33.79<br />

33.67<br />

30.88<br />

29.83<br />

29.61<br />

27.29<br />

22.46<br />

21.81<br />

21.69<br />

20.34<br />

14,33<br />

14,23<br />

12.76<br />

I 11.72<br />

8.32<br />

I 8.08<br />

1 7.95<br />

6.59<br />

3.56<br />

3.30<br />

3.22<br />

2,45<br />

Longitud<br />

acumu<strong>la</strong>da<br />

(Km.)<br />

181.0 1<br />

54,0<br />

53.0<br />

23.0<br />

20.0<br />

70,0<br />

27.0<br />

29.0<br />

15.0<br />

25.0<br />

48.0<br />

40.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

14.0<br />

32.0<br />

9,0<br />

28,0<br />

13.0<br />

20.0<br />

28.0<br />

13.0<br />

40.0<br />

10.0<br />

27.0<br />

14,0<br />

17,0<br />

12.0<br />

14,0<br />

1 13.0<br />

31.0<br />

10.0<br />

20.0<br />

9.0<br />

7,0<br />

Potencial Teórico<br />

Lineal especiTico<br />

(MW/Km.)<br />

2.18<br />

3,93<br />

2.62<br />

5.34<br />

4,57<br />

1.13<br />

2.89<br />

1,53<br />

2.85<br />

1.67<br />

0.83<br />

0,95<br />

2,76<br />

2.81<br />

2.40<br />

0.96<br />

3.31<br />

1,05<br />

2,09<br />

1.12<br />

0.77<br />

1 .66<br />

0.50<br />

1,43<br />

0.52<br />

0.91<br />

0.68<br />

0,69<br />

0.57<br />

1 0,61<br />

1 0.21<br />

¡ 0.35<br />

0.16<br />

0.35<br />

0.35


Nombre <strong>de</strong>l elemento<br />

lineal<br />

Mayo<br />

Naranjos<br />

Aguas Ver<strong>de</strong>s<br />

Serranoyacu<br />

Naranjíllo<br />

CUADRO N° 7-RH<br />

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL POR TRAMOS<br />

Tramo <strong>de</strong> los puntos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

101 -102<br />

99 - 100<br />

96- "^7<br />

37- 38<br />

36- 37<br />

35- 36<br />

21 - 22<br />

19-20<br />

22- 23<br />

23- 24<br />

51 - 52<br />

52 - 53<br />

Potencial teórico lineal<br />

absoluto <strong>de</strong>l tramo<br />

(MW)<br />

1<strong>03</strong>.85<br />

49.82<br />

40.85<br />

85.//<br />

46.69<br />

34.99<br />

<strong>55</strong>.30<br />

35.29<br />

32.27<br />

50.23<br />

40.86<br />

40.17<br />

Distancia <strong>de</strong>l<br />

trapío<br />

(Km.)<br />

14<br />

7<br />

16<br />

8<br />

10<br />

7<br />

9<br />

8<br />

6<br />

20<br />

8<br />

9<br />

Potencial teórico linepl<br />

especiTico <strong>de</strong>l tramo<br />

(MW/Km.)<br />

7.41<br />

7.11<br />

2.<strong>55</strong><br />

10.72<br />

4,66<br />

4.99<br />

6J4<br />

4.41<br />

5.37<br />

2,51<br />

5.10<br />

4.46


' DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág 283<br />

CAPITULO X<br />

DIAGNOSTICO ECONÓMICO DE LOS SECTORES AGROPECUARIO Y FORESTAL<br />

10.1 GENERALIDADES<br />

10.1.1 Descripción General <strong>de</strong>l Estudio<br />

En el presente caprtulo, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias y forestales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo, con el obfefo <strong>de</strong> i -<br />

<strong>de</strong>ntificar y analizar los aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

disponibles. Se incluye el análisis <strong>de</strong> los factores económicos, sociales e institucionales<br />

que intervienen en el proceso productivo, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los<br />

problemas que enfrenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s y posibilitar <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> recomendaciones y tineamientos ten<strong>de</strong>ntes a lograr el uso racional y sostenido.<strong>de</strong> di<br />

chos recursos y diseñar, al mismo tiempo, un instrumento básico para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asentamiento y reor<strong>de</strong>namiento rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, a ser ejecutados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> polftica <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong>l territorio para el <strong>de</strong>sarrollo nacional.<br />

Consecuentemente, el estudio comprendió el análisis <strong>de</strong> los aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s estructurasMe producción, comercialización e industrias H<br />

godas a los sectores agropecuario y forestal, asf como <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y perspectivas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artesanfas locales y <strong>de</strong> los escenarios turfsiicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción permitió <strong>de</strong>terminar<br />

el área anual <strong>de</strong> producción agrfco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pecuaria establecida en <strong>la</strong> zona y<br />

los volúmenes ma<strong>de</strong>rables procesados por <strong>la</strong> actividad forestal, asf como los rendimien<br />

tos unitarios correspondientes a <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos vigente. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> esta<br />

información, se estimó el <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria y forestal, to<br />

mando en consi<strong>de</strong>ración los precios vigentes durante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l trabaio <strong>de</strong> cam<br />

po. En igual forma fue e<strong>la</strong>borado el análisis <strong>de</strong> los principales factores económicos<br />

que intervienen en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, como <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra y el<br />

capital. Del mismo modo, se analizó los factores <strong>de</strong> apoyo o <strong>la</strong> producción, que están<br />

representados por <strong>la</strong> asistencia técnica y crediticia que proporcionan <strong>la</strong>s instítucio<br />

nes públicas y privadas <strong>de</strong>l sector correspondiente.


Pág. 284 ZONA ALTO MAVa<br />

Lo estructuracte comercializactórt fue estoetfocte. sobre \a base<br />

<strong>de</strong>l anárisjs <strong>de</strong> \a oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los principales productos agríco<strong>la</strong>s, pecuarios<br />

y forestales en el mercado local, regional y nacional, así como <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> comercialización<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura y servicios <strong>de</strong> apoyo existentes<br />

en <strong>la</strong> zona. Este diagnóstico fue complementado con el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales activida<strong>de</strong>s<br />

ogroindustriales, artesanales y turísticas. Finalmente, se emitió <strong>la</strong>s reco —<br />

mendaciones y lineamientos generales para el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

10.1.2 Metodología<br />

El diagnóstico económico <strong>de</strong> los sectores agropecuario y fores -<br />

to! fue e<strong>la</strong>borado siguiendo una secuencia <strong>de</strong> cuatro etapas. La primera consistió en<br />

le recopi<strong>la</strong>ción y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información estadística existente en los sectores<br />

público y privado, incluyendo los trabaios y estudios realizados en <strong>la</strong> zona por entida<br />

<strong>de</strong>s nacionales e internacionales con fines <strong>de</strong> investigación, p<strong>la</strong>nificación y/o ejecu—<br />

ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La segunda etapa comprendió el reconocimiento <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong><br />

!a zona y los estudios <strong>de</strong> campo, los cuales fueron efectuados mediante encuestas a los<br />

ogricu!tores y entrevistas a los representantes <strong>de</strong> los organismos que prestan servicios al<br />

secior ei forma directa, así como a instituciones y personas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> activí<br />

<strong>de</strong>c agropecuaria y, también, a representantes <strong>de</strong> otros sectores, como el industrial y<br />

el comercial.<br />

La tercera etapa se refiere a los estudios <strong>de</strong> gabinete, que con<br />

sistieron en el análisis <strong>de</strong> lo información <strong>de</strong> campo, re<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong> y comparándo<strong>la</strong><br />

con fa información existente, así como en el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coordinaciones ne<br />

cesarías con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más disciplinas para proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración, procesamiento y ana<br />

llsis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Finalmente, <strong>la</strong> cuarta etapa correspondió a <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong><br />

los informes preliminares, los cuales fueron sometidos a revisión y compatibilización pa<br />

re proce<strong>de</strong>r a su integración y e<strong>la</strong>borar los informes <strong>de</strong>finitivos.<br />

13.2. ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL<br />

10.2.1 Principales Activida<strong>de</strong>s Económicas<br />

La apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal, aunada o <strong>la</strong> fuerte pre -<br />

sión <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong>l país, especialmente <strong>de</strong><br />

Cajamarca, propició un movimiento migratorio espontáneo hacia los territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca alta <strong>de</strong>l río Mayo, que fueron ocupados rápidamente sin dar <strong>la</strong> oportunidad ne


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 285<br />

cesaría para p<strong>la</strong>nificar los oserttamierrtor humanos ni-e+uso rocronof e integra^<strong>de</strong> Fos^<br />

recursos naturales. En este marco <strong>de</strong> ocupación espontanea, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas<br />

se basaron en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos naturales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong><br />

extracción forestal representaron los sectores económicos <strong>de</strong> mayor significado, mientras<br />

que <strong>la</strong> explotación pecuaria tuvo un escaso <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>terminaron el establecimiento<br />

<strong>de</strong> asentamientos humanos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretero Marginal, en lugares que ofrecen<br />

<strong>la</strong>s mejores condiciones <strong>de</strong> ubicación y <strong>la</strong>s mayores ventajas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios<br />

generales, como son <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos agropecuarios y fores<br />

tales, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aserra<strong>de</strong>ros y p>equeños motinos <strong>de</strong> arroz y el establecimiento<br />

<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> los productos básicos. Todas estas activida<strong>de</strong>s económicas<br />

y <strong>de</strong> servicios generales, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das como consecuencia <strong>de</strong> lo consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Carretera Marginal, influenciaron con mayor o menor intensidad en <strong>la</strong> formación o<br />

creación <strong>de</strong> los servicios públicos y/o privados para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s osentadas<br />

en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

a. Actividad Agrfco<strong>la</strong><br />

(1). Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura local<br />

La zona <strong>de</strong> estudio presenta una configuración topográfica montañosa, en <strong>la</strong><br />

cual nacen los rfos tributarios que dan origen al río Mayo, constituyendo así<br />

<strong>la</strong> parte más alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l mismo. En <strong>la</strong>s áreas p<strong>la</strong>nos<br />

ubicados entre <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l no Mayo y lo Corretero Marginal, se<br />

ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz, ton<br />

to por el sistema bajo riego como por el <strong>de</strong> secano. La participación <strong>de</strong> otros<br />

cultivos, como plátano, maíz, yuca y frijol, no tiene el significado eco<br />

nómico <strong>de</strong>l arroz pero es Importante en el abastecimiento <strong>de</strong>l autoconsumo ,<br />

aunque varios <strong>de</strong> ellos son comercializados fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

El sistema <strong>de</strong> explotación generalizada es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción directa, sin<br />

existir organizaciones asociativos <strong>de</strong>dicadas o lo agricultura. Lo tecnología<br />

<strong>de</strong> manejo es propia <strong>de</strong> lo Selva, encontrándose en un proceso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

a un sistema <strong>de</strong> explotación intensivo, que se apoyo en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> canales<br />

naturales poro el riego contro<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Qultivos, el mismo que se realiza<br />

en forma precaria y poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico.<br />

Como en casi todas los regiones <strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva, <strong>la</strong> actividad ogrí<br />

co<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> bajo esquemas tradicionales, que se caracterizan por ser<br />

estacionales, en algunos casos <strong>de</strong> subsistencia y en otros ligada o lo econo -<br />

mía <strong>de</strong> mercado.<br />

La agricultura es tradicional porque en el proceso productivo se emplea téc-


Pág 286 ZONA A í,TO MA^ O<br />

nicas propias en el manep <strong>de</strong> los"recursos y herramientas <strong>de</strong> tpabafo <strong>de</strong> fabricación<br />

local. La estacionalidad obe<strong>de</strong>ce a que todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agrtco<br />

<strong>la</strong>s están regidas por <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> lluvia y <strong>de</strong> "seca", <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>terminan el<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor cultural a realizar. Las etapas <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l terreno, re<br />

presentadas por el rozo, tumba, shunteo o asentada, quema y ¡unta, se real i<br />

zan en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> "seca". El rozo consiste en el corte o machete <strong>de</strong> <strong>la</strong> ve<br />

getación herbácea y arbórea, <strong>la</strong> tumba es <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar <strong>la</strong> vegeta<br />

ción arbórea a hacha y el shunteo o asentado es el corte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s romas para fa<br />

cilitar un buen quemado. La quema se lleva a cabo cuando todo el rastrojo<br />

está seco, uno o dos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> tumba, y <strong>la</strong> ¡unta consiste en <strong>la</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> todo el material que no se ha quemado. La siembra y <strong>la</strong>s lobo<br />

res culturales <strong>de</strong> cultivos coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> época <strong>de</strong> lluvias, ejecutándose <strong>la</strong><br />

cosecha al finalizar esta estación. Es <strong>de</strong> subsistencia porque <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción se <strong>de</strong>stina al autoconsumo y los ingresos generados por esta<br />

actividad no producen los exce<strong>de</strong>ntes necesarios para mejorar los niveles <strong>de</strong><br />

vida. La actividad agrfco<strong>la</strong> está ligada a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado porque<br />

en <strong>la</strong> actualidad genera algunos exce<strong>de</strong>ntes que son ofertados en el mercado ,<br />

como en el caso <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> arroz, maTz, frijol y caña <strong>de</strong> azúcar .<br />

La utilización <strong>de</strong> sistemas propios <strong>de</strong> cultivo motiva serias <strong>de</strong>ficiencias en <strong>la</strong>s<br />

diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, a excepción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz, que<br />

en <strong>la</strong> actualidad se conduce bajo riego obteniéndose rendimientos altamente<br />

significativos. La introducción <strong>de</strong> nuevas técnicas en este cultivo se <strong>de</strong>be al<br />

flujo <strong>de</strong> inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Lambayeque, Cajamarca<br />

y Amazonas, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l arroz es altamente tecnifica<br />

da. Esta experiencia ha sido llevada a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alio Mayo con buenos<br />

resultados, contribuyendo a elevar <strong>la</strong> productividad e incrementar los niveles<br />

<strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l agricuttor.<br />

Las principales prácticas culturales que se llevan a cabo en <strong>la</strong> zona son <strong>de</strong>s -<br />

critas sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> campo efectuados por ONERN, consi -<br />

<strong>de</strong>rándose únicamente los cultivos más representativos.<br />

Arroz<br />

Dentro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Agraria Xl-Moyobamba, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l<br />

Alto Mayo el cultivo <strong>de</strong>l arroz está adquiriendo gran impulso, con carac<br />

terísticas <strong>de</strong> monocultivo, siendo en <strong>la</strong> actualidad el <strong>de</strong> mayor significa<br />

ción económica. Ocupa <strong>la</strong> mayor extensión <strong>de</strong>l área con cultivos al i -<br />

menticios, cubriendo una extensión <strong>de</strong> 3,840 Ha., con un <strong>volumen</strong> anual<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 12,280 TM., cantidad que supera anpliamehte <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado local. Los exce<strong>de</strong>ntes son comercializados a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios (EPSA).<br />

Existen dos sistemas <strong>de</strong> siembra en <strong>la</strong> zona: el secano tradicional y el sis


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 287<br />

tema bajo riego por transp<strong>la</strong>nte. Mediante este último, se están obtenien<br />

do alios rendimientos.<br />

El sistema <strong>de</strong> cultivo tradicional emplea el machete y el "tacarpo" o "macana",<br />

herramienta autóctona constituida por una vara <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 1.50<br />

metros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 1 .5 pulgadas <strong>de</strong> diámetro, aproximadamente, cuya por<br />

te más gruesa termina en punta. La siembra se lleva a cabo al "piquete" ,<br />

que consiste en <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> pequeños agujeros <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> profundidad,<br />

hechos con el "tacarpo", en el que se <strong>de</strong>positan <strong>de</strong> 3 a 5 semil<strong>la</strong>s, por lo<br />

general en terrenos p<strong>la</strong>nos o con pendientes suaves, sin infraestructura <strong>de</strong><br />

riego. La siembra se realiza entre Diciembre y Febrero y <strong>la</strong> única opera<br />

ci6n cultural que se efectúa es el <strong>de</strong>shierbo manual. La cosecha se obtiene<br />

<strong>de</strong> Mayo a Julio, efectuándose <strong>la</strong> tril<strong>la</strong> al "azote", <strong>la</strong>bor que consiste<br />

en golpear los manojos <strong>de</strong> espigas segadas contra un ma<strong>de</strong>ro, para producir<br />

el <strong>de</strong>sgrane <strong>de</strong>l arroz.<br />

El sistema <strong>de</strong> cultivo bajo riego por transp<strong>la</strong>nte requiere <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> ciertas técnicas en su aplicación y contar, en especial, con una efi —<br />

cíente infraestructura <strong>de</strong> riego. Sin embargo, el cultivo <strong>de</strong>l arroz en <strong>la</strong><br />

zona se encuentra en un proceso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a este sistema, aprove —<br />

chondo <strong>la</strong>s quebradas y cursos naturales <strong>de</strong> agua como fuentes <strong>de</strong>l recurso<br />

para el riego. La zona carece <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra infraestructura <strong>de</strong> riego,<br />

pero dispone permanentemente <strong>de</strong>l recurso agua, que es aprovechado por<br />

un agricultor con experiencia en esta tecnologTa. El conductor, una vez<br />

que el terreno está libre <strong>de</strong> empalizados y <strong>de</strong>stoconado (Foto N° 1), proce<strong>de</strong><br />

a su nive<strong>la</strong>ción y a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> canales secundarios y bordos<br />

con el fin <strong>de</strong> acondicionar <strong>la</strong>s pozas, <strong>la</strong>s que varfan <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> acuerdo<br />

a <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong>l terreno.<br />

La preparación, a<strong>de</strong>más, incluye el choleo (recojo <strong>de</strong>l restrojo o <strong>de</strong>secho<br />

<strong>de</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha anterior), <strong>la</strong> quema, <strong>la</strong> aradura y lo cruza (aradu<br />

ro cruzada). Las <strong>la</strong>bores previas al transp<strong>la</strong>nte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> prepara —<br />

ción <strong>de</strong> los almacigos, son el remojo <strong>de</strong>l terreno y el drageado y fangueo,<br />

<strong>la</strong>bores que consisten en el batido y nive<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pozas con agua mediante<br />

tablones con púas ha<strong>la</strong>das por yunta <strong>de</strong> bueyes que <strong>de</strong>jan listo el te<br />

rreno para <strong>la</strong> siembra.<br />

El transp<strong>la</strong>nte se efectúa entre los meses <strong>de</strong> Enero y Febrero. Durante el<br />

período vegetativo (Foto N°2), se lleva a cabo <strong>la</strong>s siguientes <strong>la</strong>bores<br />

culturales: el <strong>de</strong>shierbo, los riegos, los abonamientos (<strong>de</strong>smanche) y <strong>la</strong> a_<br />

plicación <strong>de</strong> pestici<strong>de</strong>s con el fin <strong>de</strong> combatir el "Quemado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hoja"<br />

(Piricu<strong>la</strong>ría oryzae), <strong>la</strong> "Mancha Carmelita" (Helmínthosporíum oryzae),<br />

el cartuchero o "Ulló" y el "cañero". La cosecha consiste en <strong>la</strong> siega ,<br />

que se efectúa a mano, y <strong>la</strong> tril<strong>la</strong>, que se realiza al "azote", para luego<br />

pnoce<strong>de</strong>rse al venteo, secado y ensacado (Foto N° 3). Las- varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> arroz que se culti,van y que se encuentran en proceso <strong>de</strong> introducción se<br />

muestran en el Cuadro N° 1-DA.


288 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N''1-DA<br />

VARIEDADES CULTIVADAS Y EN PROCESO DE [NTRODUCCION EN<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

1 Radin china<br />

^Perú<br />

Inti<br />

X - Porvenir<br />

Chancay *<br />

Cica-9<br />

LA ZONA DEL ALTO MAYO<br />

Rendimiento<br />

Kg/Ua.<br />

4,000<br />

3,800<br />

6,000<br />

7,500<br />

3,000<br />

5,500<br />

Perfodo<br />

Vegetativo<br />

(meses)<br />

7<br />

5<br />

4.5<br />

5<br />

5<br />

4.5<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación<br />

Región Agraria XI - Moyobamba<br />

Plátano<br />

Altura <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>nta<br />

(m.)<br />

1.80<br />

1.60<br />

0.90<br />

0.85<br />

0.60<br />

1.20<br />

Es uno <strong>de</strong> Tos cultivos más difundidos en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, por estar in<br />

cluido en <strong>la</strong> dieta alimentaria y participar activamente en <strong>la</strong> comerciali<br />

zación <strong>de</strong> los productos agrfco<strong>la</strong>s. El área total que actualmente se <strong>de</strong>dica<br />

a este cultivo alcanza a 630 Ha. Las varieda<strong>de</strong>s más difundidas<br />

son efinguiri o común, el huacrabalcino, el tarasho y el bel<strong>la</strong>co, entre<br />

los plátanos <strong>de</strong> vianda, que se comsumen en <strong>la</strong> dieta diaria <strong>de</strong> alimentos.<br />

Entre <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mesa, que se consumen como fruta, se cultivan<br />

el plátano <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, el manzano, el <strong>de</strong> seda y el viejil<strong>la</strong> o sedil<strong>la</strong>,que<br />

se siembran en los huertos familiares. El mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> produc -<br />

ción es <strong>de</strong>stinado al consumo familiar pero los exce<strong>de</strong>ntes se comercializan<br />

en los mercados próximos a <strong>la</strong> zona y en <strong>la</strong>s principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Costa Norte <strong>de</strong>l paTs.<br />

El plátano se siembra por lo general asociado con cultivos anuales como<br />

maíz, frijol y yuca. Los hijuelos o "mashquí" se <strong>de</strong>jan solear 3 o 4 días,<br />

para proce<strong>de</strong>r luego a su siembra. Durante el primer año, <strong>la</strong> principal<br />

<strong>la</strong>bor cultural es el <strong>de</strong>shierbo y, en los años siguientes, se proce<strong>de</strong> al ra<br />

leo o "<strong>de</strong>shije" y a <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong>l área sembrada.<br />

MaFz<br />

Es un cultivo colonizador por excelencia que se siembra al aperturar el


Foto N* 1<br />

Terreno en proceso <strong>de</strong> preparaciSn para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un sembrío<br />

<strong>de</strong> arroz bajo riego.<br />

Foto N* 2<br />

Tfpíca p<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> arroz bajo riego en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> San<br />

Fernando.


-•^' ir'-<br />

- 4<br />

Foto N* 3<br />

Proceso <strong>de</strong> ensacado <strong>de</strong>l arroz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> tril<strong>la</strong> al "azote".<br />

^- !i»; • • • •<br />

-. *#


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 289<br />

monte real o sea en los rozos nuevos, don<strong>de</strong> se obtienen los mejores<br />

rendimientos. En <strong>la</strong> actualidad, se <strong>de</strong>dica a este cultivo <strong>55</strong>0 Ha.,<br />

siendo el rendimiento promedio <strong>de</strong> 1,800 KgA<strong>la</strong>. <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>sgrana<br />

do, llegando en algunos sectores a 2,500 Kg Ata. La principal va<br />

riedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona es <strong>la</strong> Cuban Yelovv, <strong>de</strong>nominada también "Crio -<br />

lio" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> Región Agra<br />

rio XI está abocada a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s e híbridos<br />

<strong>de</strong> altos rendimientos <strong>de</strong> producción adaptables a <strong>la</strong> zona, traba<br />

¡ando con <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que se muestran en el Cuadro N°2-DA.<br />

Concluido el rozo y <strong>la</strong> quema, se proce<strong>de</strong> inmediatamente a \a síem<br />

bra <strong>de</strong>l maíz, <strong>la</strong> que se efectúa entre Julio y Agosto. Las <strong>la</strong>bores<br />

culturales son el <strong>de</strong>shierbo y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> pesticidas, cuando<br />

hay ataque <strong>de</strong> "gusano <strong>de</strong> tierra" o "CogoMeros" (Spodoptera frugiperda).<br />

La cosecha, el <strong>de</strong>sgrane, el secado y el ensecado se llevan<br />

a cabo en forma manual.<br />

CUADRO N°2-DA<br />

VARIEDADES DE MAÍZ CULTIVADAS Y EN PROCESO DE INTRODUCCIÓN<br />

Varieda<strong>de</strong>s o<br />

Híbridos<br />

CRIOLLO<br />

PMC-Y47<br />

POEY-TGG<br />

PENTA-1070<br />

CONDOR<br />

HH-2870<br />

EN LA ZONA DEL ALTO AM YO, 1979<br />

Kg/Ha.<br />

1,600<br />

3,500<br />

2,500<br />

2,600<br />

2,800<br />

1,600<br />

Período<br />

Vegetativo<br />

(meses)<br />

5<br />

4.5<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación<br />

Zona Agraria XI, Moyobamba<br />

- ^ Yuca<br />

Altura <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>nta<br />

(m.)<br />

2.60<br />

2.40<br />

2.40<br />

2.40<br />

2.60<br />

2.25<br />

Este cultivo constituye una explotación prácticamente obligada y <strong>de</strong><br />

carácter general entre los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, pues ocupa el pn<br />

mer lugar en <strong>la</strong> dieta alimentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, siendo a<strong>de</strong>más u<br />

til izada por los lugareños y nativos en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l mosato.


Pag. 29r<br />

bebida alcohólica regional o<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Por lo general, se le siembra asociada con otros cultivos, como plátano ,<br />

mafz, frijol, etc. En <strong>la</strong> zona, se produce diversas varieda<strong>de</strong>s tanto precoces<br />

como tordfas, <strong>la</strong>s que en su mayorFa son <strong>de</strong> excelente calidad y bue<br />

nos rendimientos, como se muestra en el Cuadro N°3-DAo<br />

La producción promedio varfa entre 12,000 y 15,000 Kg/Ha», <strong>de</strong>pendien_<br />

do <strong>de</strong>í tipo <strong>de</strong> suelo utilizado. Actualmente, gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

se <strong>de</strong>stina al autoconsumo y a <strong>la</strong> comercialización interna, ofreciéndose<br />

principalmente en <strong>la</strong> feria dominical <strong>de</strong>! centro pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Nuevo Ca¡a -<br />

marca. La cosecha tiene una caracterfstíca singu<strong>la</strong>r, ya que <strong>la</strong> extrac —<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rafees tuberosas se hace en forma gradual durante todo el año,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos <strong>de</strong>l autoconsumo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda interna.<br />

Por esta razón, <strong>la</strong> cosecha es escalonada pudiendo permanecer <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones<br />

en el terreno durante perHados mayores <strong>de</strong> un año, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong><br />

variedad cultivada.<br />

Frijol<br />

Es una <strong>de</strong> ¡as menestras cuyo cultivo se encuentra muy difundido en <strong>la</strong> zona<br />

por constituir uno <strong>de</strong> los alimentos básicos en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor,cu<br />

briendo una extensión aproximada <strong>de</strong> 400 Ha o Las varieda<strong>de</strong>s mas difundi<br />

<strong>de</strong>s son el huascaporoto, el panamito, el frijol chíc<strong>la</strong>yo, e! aspha y el fri<br />

fol <strong>de</strong> palo o pushpo poroto»<br />

Las <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> siembra se llevan a cabo entre los meses <strong>de</strong> Enero y Febrero<br />

y ¡os <strong>de</strong> Junio y Julio. Por lo general, se !e siembra asociado con mafz ,<br />

yuca o plátano, sembrándose también <strong>de</strong> preferencia en los cañaverales <strong>de</strong><br />

¡as p<strong>la</strong>yas, previo raleo y corte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cañas a una altura <strong>de</strong> un metit), con<br />

el fin <strong>de</strong> que el frijol trepe a <strong>la</strong>s mismas. La siembra se ejecuta al "pique<br />

te", con el "tacarpo" o "macana". Como <strong>la</strong>bores culturales más importan<br />

tes, se practica el <strong>de</strong>shierbo y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> pestlcldas, en caso <strong>de</strong> pre<br />

sentarse ataque <strong>de</strong> Insectos, La cosecha se efectúa a mano y el <strong>de</strong>sgrane<br />

a! "golpe., <strong>la</strong>bor que consiste en golpear con palos los rastrojos cosecha -<br />

dos, amontonados y secos en un espacio especialmente preparado en los<br />

campos <strong>de</strong> cultivo. Las principales enfermeda<strong>de</strong>s que atacan a este cultivo<br />

son: el "oidium" (Erysiphe poligoni) y <strong>la</strong> roya (Uromyces phaseoli var<br />

tfpica Arth),<br />

Caña <strong>de</strong> Azúcar<br />

Las areas <strong>de</strong>dicadas o este cultivo son 120 Ha,, con un rendimiento prome<br />

dio <strong>de</strong> 20,000 Kg/Ha, La producción se <strong>de</strong>stina en su mayor <strong>volumen</strong> a<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> chancaca, producto que reemp<strong>la</strong>za al azucor en <strong>la</strong> die=


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 291<br />

CUADRO N^S-DA<br />

VARIEDADES DE YUCA CULTIVADAS EN LA ZONA DEL ALTO MAYO<br />

Variedad<br />

Shílbe rumo<br />

Toma lino<br />

Montaco o<br />

Montaquillo<br />

Umisha rumo<br />

Sietemesina<br />

Vaca rumi<br />

Humbina<br />

Umscha<br />

Tomalino<br />

Nava} i lia<br />

Negra<br />

Nava¡il<strong>la</strong><br />

B<strong>la</strong>nca<br />

' • '• - ^* ' i ' • ' ' • — — • - • • • > — . .1 —•.. — ir. . . .<br />

(1979)<br />

Altura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>nta<br />

1.50<br />

1-1.20<br />

1.80<br />

1.80-2<br />

1.00<br />

2<br />

1,20<br />

1,50<br />

2.00<br />

2,00<br />

Color<br />

<strong>de</strong>l<br />

tallo<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

Marrón<br />

oscuro<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

y<br />

ramea<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

Morado<br />

B<strong>la</strong>nco<br />

Forma y Color<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Hoias<br />

Angostas. Ver<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro<br />

Anchas. Ver<strong>de</strong><br />

oscuro<br />

Normales. Ver<br />

<strong>de</strong> oscuro<br />

Chicas, angos<br />

tas, poco fol<strong>la</strong><br />

¡e. Ver<strong>de</strong> oscuro<br />

Anchas. Ver -<br />

<strong>de</strong> oscuro<br />

Gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>lgadas.<br />

Ver<strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ro<br />

Gran<strong>de</strong>s. Ver<strong>de</strong><br />

oscuro<br />

Anchas. Ver<strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ro<br />

Delgados. Ver<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro<br />

Delgados. Ver<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro<br />

Fuente; Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación<br />

Zona Agraria XI - Moyobamba.<br />

Caracterfsticas<br />

<strong>de</strong>l<br />

Fruto<br />

Cascara morada,<br />

tamaño <strong>de</strong> fruto<br />

gran<strong>de</strong><br />

Frutos chicos y<br />

gruesos<br />

Cascara ro¡iza<br />

fruto grueso y<br />

gran<strong>de</strong><br />

Cascara marrón<br />

oscuro, fruto<br />

gran<strong>de</strong><br />

Cascara c<strong>la</strong>ra<br />

y fruto chico<br />

Cascara c<strong>la</strong>ra,<br />

fruto gran<strong>de</strong><br />

Coscara marrón<br />

oscuro, fruto me<br />

diano, carga<br />

fuerte<br />

Cascara b<strong>la</strong>nca/<br />

fruto gran<strong>de</strong>, car<br />

ga fuerte<br />

Cascara morada,<br />

fruto gran<strong>de</strong> y<br />

grueso<br />

Coscara c<strong>la</strong>ra,<br />

fruto gran<strong>de</strong> y<br />

grueso<br />

Tiempo <strong>de</strong><br />

cosecha<br />

1 año<br />

9 meses<br />

1 año<br />

1 año<br />

6-7 meses<br />

1 -2 años<br />

7 u 8 meses<br />

9 meses<br />

1 año<br />

1 año


ta diaria <strong>de</strong>t pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

ZOIiA ALTO MAYO<br />

Por lo general, este cultivo es conducido bajo el sistema <strong>de</strong> secano.- Su<br />

duración en el campo es <strong>de</strong> TO a 15 años, observándose algunas p<strong>la</strong>nta -<br />

ciones que duplican y hasta triplican este período. La cosecha se lleva<br />

a cabo en forma escalonado, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s económicas<br />

<strong>de</strong>l agricultor. Las varieda<strong>de</strong>s que se cultivan son <strong>la</strong> POJ-Negra, Chi<br />

cama 32, "Costeña" y <strong>la</strong> "Huiro-caña", Ef <strong>de</strong>sorno I lo óptimo se produ<br />

ce entre los 18 y 20 meses <strong>de</strong>l primer corte, efectuándose los siguientes<br />

con mayor frecuencia.<br />

Las <strong>la</strong>bores culturales comunes que se realizan en este cultivo son los <strong>de</strong>s<br />

hierbos y, en algunos casos, el aporque, en número variable, durante el<br />

período vegetativo. Como principal problema fitosanitario, <strong>de</strong>staca el<br />

ataque <strong>de</strong>l "barrenador" <strong>de</strong>l tallo (Diotraea saccharalis).<br />

Pastos<br />

El área <strong>de</strong> pastos cultivados representa sólo ef 18.8% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong><br />

producción; sin embargo, es importante porque sirve <strong>de</strong> sustento a <strong>la</strong> po<br />

b<strong>la</strong>ción pecuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Las principales especies que se cultivan<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia son ef Posto Elefante (Pennisetum purpureum), el<br />

Toro Urco (Paspalum conjugatum), el Yaragua (Hyparhenia rufa) y <strong>la</strong> Brachiaria<br />

<strong>de</strong>cumbens. Como principal <strong>la</strong>bor cu I turaf, <strong>de</strong>stacan fos <strong>de</strong>shierbos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación. El aprovechamiento <strong>de</strong> los pastos se realiza direc<br />

tómente con el ganado cada 40 o 50 días en invierno y 60 u 80 días en<br />

verano en terrenos "apotrerados". La capacidad <strong>de</strong> carga aproximada<br />

en estos pastos es <strong>de</strong> 1.5 U.A/Ha. (Unida<strong>de</strong>s Animales x Ha.) equivalen<br />

te a 750 Kg. <strong>de</strong> peso vivo, por año.<br />

Área Física y <strong>de</strong> Producción Agríco<strong>la</strong><br />

De fas 415,000 Ha» que compren<strong>de</strong> ef ámbito <strong>de</strong>f estudio, se <strong>de</strong>terminó que<br />

el área anual <strong>de</strong> producción fue <strong>de</strong> 7,600 Ha. durante <strong>la</strong> compaña 1978-1979,<br />

o sea el 1.8% <strong>de</strong>l área física total. Esta área activa <strong>de</strong> producción agropecuaria<br />

se encuentra ubicada en su mayor parte entre lo margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

río Mayo y <strong>la</strong> Carretera Marginal.<br />

Respecto a <strong>la</strong> potenciafidad <strong>de</strong> fos recursos que posee <strong>la</strong> zona, ONERN ha<br />

estimado, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> los sue<br />

los <strong>de</strong> 375,000 Ha., que <strong>la</strong>s tierras aptas para <strong>la</strong> actividad agropecuaria a —<br />

barcón una extensión <strong>de</strong> 49,400 Ha., que equivalen al 13.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión<br />

estudiada, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 26,700 Ha. pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicarse para cultivos en<br />

limpio, 17,500 Ha. para cultivos permanentes y 5,200 Ha. para pastos. El<br />

área anual <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña 1978-1979 representó so<strong>la</strong>mente ef


STICO ECOlsrOMICO Pág. 293<br />

15.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aptas para <strong>la</strong> actividad agropecuaria, encontrándose el<br />

84.6% sin ocupación económica a <strong>la</strong> fecha.<br />

La distribución <strong>de</strong> los cultivos en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en el Cuadro<br />

N°4-DA, en e( que se aprecia que el cuftivo <strong>de</strong>l arroz abarca una extensión<br />

<strong>de</strong> 3,480 Ha., que representa el 50.5% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción, en -<br />

contrándose baio riego el 63.5% <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>. En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, si -<br />

guen los cultivos <strong>de</strong> pastos (18.8%), <strong>de</strong> plátano (8.3%), <strong>de</strong> marz (7.2%) y<br />

yuca (6.6%); el resto está cubierto por fri¡of y por áreas <strong>de</strong> cultivos indus -<br />

trioles y frutales diversos. Sin embargo, es necesario tener en consi<strong>de</strong>ración<br />

que fa mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas ocupadas por cultivos <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> arroz correspon<strong>de</strong>n<br />

a tierras marginales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificados como aptos paro cultivos en<br />

limpio, ya que tales áreos so<strong>la</strong>mente pue<strong>de</strong>n ser usadas para este cultivo por<br />

ser tierras sumamente húmedos y no po<strong>de</strong>r recepcionor otros especies económicas.<br />

Cultivos<br />

Arroz<br />

Pastos cultivados<br />

Plátano<br />

Maíz<br />

Yuca<br />

Frijol<br />

Industriales varios *<br />

Frutales diversos **<br />

Total<br />

Fuente: ONERN, 1979<br />

* Caña <strong>de</strong> ozúcr y otros<br />

** Crtricos y otros<br />

CUADRO NM-DA<br />

AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN<br />

1978-1979<br />

Ha.<br />

3,840<br />

1,430<br />

630<br />

<strong>55</strong>0<br />

500<br />

400<br />

180<br />

70<br />

7,600<br />

Volumen y Valor <strong>de</strong> lo Producción Agrrco<strong>la</strong><br />

%<br />

50.5<br />

18.8<br />

8.3<br />

7.2<br />

6.6<br />

5.3<br />

2.4<br />

0.9<br />

100.0<br />

Para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura en <strong>la</strong> economTo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, se estimó el <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción durante lo campa<br />

ña 1978-1979. Para tal fin se agrupó a los cultivos en industriales, alimen<br />

ticios y pastos, tomando en consi<strong>de</strong>ración el área anual <strong>de</strong> producción y los


ZONA ALTO MAYO<br />

rendimíeni-os uníi-aríos en chacra asf como los precios promedio respectivos.<br />

En esta forma, se estableció que <strong>la</strong> producción alcanzó un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 80,537<br />

TM., generando un grado <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> economfa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

S/. 8<strong>55</strong>'740,000.<br />

Desagregando el análisis por grupo <strong>de</strong> cultivo, se <strong>de</strong>terminó que el mayor a -<br />

porte al valor total está constituido por los cultivos alimenticios (93.3%), <strong>de</strong>s<br />

tacando <strong>de</strong> este grupo el arroz (riego y secano) y el plátano con el 75.9% y<br />

6.5%, respectivamente. En resumen, el área anual <strong>de</strong> producción fue <strong>de</strong><br />

7,600 Ha., que produjo 80,537 TM. valorizadas en S/.8<strong>55</strong>'740,000, tal como<br />

se muestra en el Cuadro N°5-DA.<br />

b. Actividad Pecuaria<br />

Caracterfsticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gana<strong>de</strong>rfa<br />

La actividad pecuaria es restringida y muy limitada, a pesor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

favorables que presenta <strong>la</strong> zona para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad econó<br />

mica. Las principales crianzas son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ganado vacuno para carne y <strong>de</strong> ga<br />

nado equino para servicios agrfco<strong>la</strong>s, teniendo mayor significación <strong>la</strong> crian -<br />

za <strong>de</strong> porcinos y <strong>de</strong> aves.<br />

El tipo <strong>de</strong> explotación es <strong>de</strong> corte tradicional y extensivo sobre posturas culti<br />

vados que carecen <strong>de</strong>l manejo técnico apropiado. La explotación pecuaria<br />

tiene gran importancia social y económica porque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> abastecer <strong>de</strong><br />

carne a los mercados locales y aún regionales, presta servicios a <strong>la</strong> agricultu<br />

ra medíante el empleo <strong>de</strong>l ganado vacuno y equipo en ciertas faenas ogrfco -<br />

<strong>la</strong>s. Debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad avfco<strong>la</strong> no llego a sa<br />

tisfacer los necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

A pesor <strong>de</strong> su importancia, <strong>la</strong> explotación pecuario participa con inci<strong>de</strong>ncia<br />

mmima en <strong>la</strong> producción económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y su incipiente <strong>de</strong>sarrollo pue<br />

<strong>de</strong> ser atribuido a \a falta <strong>de</strong> asistencia técnica.<br />

Area <strong>de</strong> Producción Pecuario<br />

El área <strong>de</strong> estudio tiene un potencial <strong>de</strong> 5,200 Ha. <strong>de</strong> tierras optas para el<br />

cultivo <strong>de</strong> pastos, explotándose so<strong>la</strong>mente 1,430 Ha. con pastos cultivados<br />

que representan el 27.5% <strong>de</strong>l potencial. Sin embargo, es necesario seña<strong>la</strong>r<br />

que no siempre los pastos cultivados utilizan <strong>la</strong>s tierras optas paro esto finali<br />

dad, sino que se encuentran dispersas ocupando a veces óreos con vocación<br />

poro cultivos en limpio, forestales y aún <strong>de</strong> protección.<br />

El manejo <strong>de</strong> los pastos se hoce con lo tecnologfo tradicional establecida en<br />

lo Selva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años. Lo insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los pastizales se efec -


Cultivos<br />

1. Industriales<br />

Varios (caña <strong>de</strong> azúcar<br />

y otros)<br />

11, Alimenticios<br />

Arroz<br />

Riego<br />

Secano<br />

Plátano<br />

Yuca<br />

Mafz<br />

Frifol<br />

Frutales diversos (crtricos<br />

y otros)<br />

IIL Pastos<br />

Varios cultivados<br />

Total<br />

CUADRO N° 5-DA<br />

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA<br />

Area Ar lual <strong>de</strong><br />

Producción<br />

Ha,<br />

180<br />

180<br />

5,990<br />

2,440<br />

1,400<br />

630<br />

500<br />

<strong>55</strong>0<br />

400<br />

70<br />

1,430<br />

1,430<br />

7,600<br />

%<br />

2,4<br />

2.4<br />

78,8<br />

32,1<br />

18c4<br />

8.3<br />

6.6<br />

7.2<br />

5.3<br />

0.9<br />

18.8<br />

18.8<br />

100.0<br />

Kg/Ha,<br />

-<br />

-<br />

-<br />

4,000<br />

1,800<br />

11,000<br />

12,000<br />

2,000<br />

800<br />

3,500<br />

35,000<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación<br />

Región Agraria XI - Moyobamba<br />

ONERN<br />

-<br />

(1978-1979)<br />

Volumen<br />

T,M.<br />

3,612<br />

3,612<br />

26,875<br />

Total<br />

9,760<br />

2,520<br />

6,930<br />

6,000<br />

1,100<br />

320<br />

245<br />

50,050<br />

50,050<br />

80,537<br />

%<br />

4,5<br />

4,5<br />

33,3<br />

12,1<br />

3.1<br />

8.6<br />

7.4<br />

1.4<br />

0.4<br />

0.3<br />

62.2<br />

62.2<br />

100.0<br />

Precio en<br />

Chacra<br />

S/./Kg.<br />

-<br />

-<br />

-<br />

53<br />

53<br />

8<br />

6<br />

27<br />

80<br />

-<br />

6<br />

-<br />

1<br />

Unitario<br />

S//Ha.<br />

40,000<br />

212,000<br />

95,000<br />

88,000<br />

72,000<br />

54,000<br />

64,000<br />

21,000<br />

35,000<br />

-<br />

Valor<br />

Total<br />

MilerV.<br />

7,200<br />

7,200<br />

798,490<br />

517,280<br />

133,000<br />

<strong>55</strong>,440<br />

36,000<br />

29,700<br />

25,600<br />

1,470<br />

50,050<br />

50,050<br />

8<strong>55</strong>,740<br />

%<br />

0.9<br />

0.9<br />

93.3<br />

60.4<br />

15.5<br />

6.5<br />

4.2<br />

3.5<br />

3.0<br />

0.2<br />

5.8<br />

5.8<br />

100.0<br />

><br />

o<br />

z<br />

o<br />

en<br />

H<br />

I—I<br />

O<br />

O<br />

en<br />

n<br />

O<br />

z<br />

o<br />

H-1<br />

n<br />

o<br />

en


ZQNA ALTO MAYO<br />

túa en forma asociada con un cultivo anual, <strong>de</strong> mOnera que, al término<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> campañcv quedan disponibles para el uso pecuario. En otros casos ,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias campañas <strong>de</strong> algún cultivo <strong>de</strong>terminado, se <strong>de</strong>fa el terre -<br />

no libre para que se "engrame" con pastos naturales, siendo <strong>la</strong> especie "Toro<br />

Urco" <strong>la</strong> más generalizada.<br />

Los principales pastos cultivados que se explotan en <strong>la</strong> zona son el Elefante,<br />

el Yaragua, <strong>la</strong> Brachiaria y otrci, consrJeianiiose farnbien como<br />

pasto cultivado al "Toro Urco", por recibir el mismo manejo que <strong>la</strong>s ante -<br />

riormente mencionadas« En el Cuadro N'^ó-DA, se muestra <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Los pastizales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>dos, a excep<br />

ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shierbes, no reciben prócHca cultural alguna para meforar su<br />

soportabilidad y aumentar <strong>la</strong> vida útil <strong>de</strong> su explotación.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, es recomendable introducir otros<br />

pastos cultivacíos, como el Pangó<strong>la</strong>, el Gordura, el Castil<strong>la</strong>, el Estrel<strong>la</strong> y<br />

el Kudzu, entre otros, apoyados con una apropiada asistencia técnica<br />

Pastos<br />

Cultivados<br />

- Elefante<br />

- Toro Urco<br />

- Yaragua<br />

- Brachiaria<br />

- Otros<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

CUADRO N°6-DA<br />

PASTOS CULTIVADOS EN LA ZONA<br />

Principales Crianzas Pecuarias<br />

(1978-1979)<br />

Ha.<br />

1,214<br />

143<br />

3J<br />

18<br />

22<br />

1,430<br />

Area Cultivada<br />

%<br />

84.9<br />

10.0<br />

2.3<br />

1.3<br />

1,5<br />

100.0<br />

La actividad pecuaria se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crianza que<br />

varfa <strong>de</strong> una a otra especie y <strong>de</strong> acuerdo al <strong>de</strong>stino a que está orientada <strong>la</strong><br />

crianza. En re<strong>la</strong>ción al ganado vacuno, se aprecia que hay predominan -<br />

cia <strong>de</strong>l ganado Criollo, observándose en algunos hoto» lo presencia <strong>de</strong> vien<br />

tres y sementales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razas Cebú y Brov/n Swiss. Se nota también una<br />

ten<strong>de</strong>ncia al mejoramiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteles por parte <strong>de</strong> los pequeños gana-


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 297<br />

<strong>de</strong>ros. (Foto N°4). El sistema <strong>de</strong> manejo es extensivo, siendo co —<br />

rriente que <strong>la</strong> alimentación se efectúe sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> pastos cultivados me<br />

diante <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>l "pastoreo conducido", sin adiciones suplementarias<br />

<strong>de</strong> concentrados ni <strong>de</strong> sales minerales.<br />

Des<strong>de</strong> que, en muchos casos, <strong>la</strong> actividad agrfco<strong>la</strong> emplea el arado <strong>de</strong> yun<br />

ta, los agricultores están <strong>de</strong>dicándose a criar animales <strong>de</strong> tracción, los que<br />

también son alqui<strong>la</strong>dos a los extractores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para el acarreo <strong>de</strong> tro -<br />

zas <strong>de</strong>l monte al aserra<strong>de</strong>ro o a los trapiches para <strong>la</strong> molienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña.<br />

La crianza <strong>de</strong> ganado equino es <strong>la</strong> actividad que ocupa el segundo lugar <strong>de</strong><br />

importancia en <strong>la</strong> inversión pecuaria y que participa en <strong>la</strong> actividad agríco<br />

<strong>la</strong> tanto para el transporte como para <strong>la</strong> tracción (Foto N° 5). La ex —<br />

plotación <strong>de</strong> porcinos es una actividad pecuaria que se caracteriza porque<br />

se conduce a nivel familiar. La alimentación generalmente es inapropia -<br />

da por esfar constituida por residuos <strong>de</strong> cosecha y <strong>de</strong> comidas familiares ,<br />

complementados con algunos productos vegetales.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> animales menores^ <strong>la</strong> <strong>de</strong> aves es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor impor<br />

tancia aunque se conduce a nivel familiar como explotación coserá. Parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción es <strong>de</strong>dicada al autoconsumo y el exce<strong>de</strong>nte es ofertado en<br />

el mercado local, sin llegar a satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

(4). Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Pecuario<br />

Se ha estimado que <strong>la</strong> inversión pecuaria ascien<strong>de</strong> a S/.46'890,000, corres<br />

. pondiéndole al ganado vacuno el 81 .4% <strong>de</strong>l total invertido y el 18.6% i"^<br />

tante al ganodo equino, porcino y aves. Destacó el ganado equino como<br />

el <strong>de</strong> mayor valor, a pesar <strong>de</strong> que es usado como medio <strong>de</strong> tracción y transporte<br />

principalmente, tal como se pue<strong>de</strong> apreciar en el Cuadro N°7-DA.<br />

La participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación gana<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong> actividad pecuaria ha si<br />

do estimada sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción existente, <strong>de</strong>l rendimiento en vo<br />

lumen y <strong>de</strong> los precios promedio <strong>de</strong> los productos en <strong>la</strong> campaña 1978-<br />

1979, tal como se muestra en el Cuadro N° 8-DA. Se observa que <strong>la</strong> producción<br />

en conjunto alcanzó un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 94.0 TM., valorizada en<br />

S/.18'581,000.00, correspondiendo a <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> res el 41.5% <strong>de</strong>l valor to<br />

tal, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> porcino representa el 36.3% y <strong>la</strong> <strong>de</strong> aves, el 222%.<br />

c. Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Agropecuaria<br />

El Cuadro N° 9-DA muestra el <strong>volumen</strong> y el valor generado por<br />

<strong>la</strong> actividad agropecuaria, el cual ascendió a 80,631 TM. con un valor <strong>de</strong><br />

S/.874'321 ,000. La actividad agríco<strong>la</strong> participó con el 97.9% y \a pecuaria apenas


Pág. 298 ZONAALTOMAYO<br />

Especie<br />

Vacunos<br />

Vacas<br />

Vaquillonas<br />

Terneras<br />

Terneros<br />

Toretes<br />

Toros<br />

Equinos<br />

Caballos<br />

Muías<br />

Burros<br />

Porcinos<br />

Aves<br />

Total<br />

CUADRO N°7-DA<br />

POBLACIÓN Y VALOR DE LA INVERSION PECUARIA<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

N° <strong>de</strong> Cabezas<br />

1,490<br />

670<br />

160<br />

190<br />

180<br />

130<br />

160<br />

358<br />

330<br />

18<br />

10<br />

500<br />

2,200<br />

4,548<br />

1979<br />

Miles <strong>de</strong> S/.<br />

38,150<br />

20,100<br />

4,000<br />

2,850<br />

2,700<br />

3,380<br />

5,120<br />

5,360<br />

4,950<br />

360<br />

50<br />

2,500<br />

880<br />

46,890<br />

Valor<br />

%<br />

81.4<br />

42.9<br />

8.5<br />

6.1<br />

5.8<br />

7.2<br />

10.9<br />

11.4<br />

10.6<br />

0.7<br />

0.1<br />

5.3<br />

1.9<br />

100.0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Región Agraria IX, Moyobamba.<br />

ONERN.<br />

Especies<br />

Vacunos<br />

Vacas<br />

Vaquillonas<br />

Terneras<br />

Terneros<br />

Toretes<br />

Toros<br />

Porcinos<br />

Aves<br />

CUADRO N°8-DA<br />

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA<br />

Saca<br />

N° <strong>de</strong> Cabezas<br />

301<br />

67<br />

19<br />

29<br />

54<br />

52<br />

80<br />

1,500<br />

11,000<br />

1979<br />

Volumen y Valor Bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción<br />

Volumen<br />

T.M. %<br />

39.0 41.5<br />

10.2 10.7<br />

2.3 2.5<br />

2.5 2.5<br />

AA 4.7<br />

6.8 7.3<br />

12.8 13.8<br />

38.0 40.5<br />

17.0 18.0<br />

Valor<br />

Miles <strong>de</strong> S/.<br />

7,706<br />

2,010<br />

456<br />

464<br />

864<br />

1,352<br />

2,560<br />

6,750<br />

4,125<br />

Total 12,801<br />

94.0 100.0 18,581<br />

r- 11*<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Región Agraria XI<br />

ONERN.<br />

%<br />

41.5<br />

10.8<br />

2.5<br />

2.5<br />

4.6<br />

7.3<br />

13.8<br />

36.3<br />

22,2<br />

100.0


N •'•...;><br />

Foto N° 4<br />

Tfpico lemental <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza cebú que se e%<br />

tá introduciendo en <strong>la</strong> zona.<br />

í 1<br />

9 .v<br />

Foto N° 5<br />

Uso <strong>de</strong> equinos en el transporte <strong>de</strong> carga en <strong>la</strong> zona.<br />

..'.M..^',5^


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 299<br />

con el 2.1% <strong>de</strong>l valor total, <strong>de</strong>stacando én ta prbducción agnco<strong>la</strong> el valor <strong>de</strong> los<br />

cultivos alimenticios con el 91.2%, pastos cultivados con el 5.5% e industriales y fru<br />

tales con menor participación. En <strong>la</strong> actividad pecuaria, <strong>de</strong>staca el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> vacuno con el 0.9%, siendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> porcino y <strong>la</strong> <strong>de</strong> aves, <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

menor aporte.<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación'<strong>de</strong> los diferentes productos o <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong>l valor total muestra que los <strong>de</strong> mayor significación económica son los cu!<br />

tivos alimenticios y que los <strong>de</strong> menoí" aporte son los productos pecuarios.<br />

(1). Características Generales<br />

d. Producción Forestal y P<strong>la</strong>ntas Exóticas<br />

Los bosques <strong>de</strong>l territorio nacional están ecológicamente c<strong>la</strong>sificados como<br />

bosques húmedos sub-tropicales y tropicales. La composición florística es<br />

muy compleja y heterogénea, con más <strong>de</strong> 2,500 especies diferentes, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales están c<strong>la</strong>sificadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600 y, <strong>de</strong> este número, sólo son aprovechadas<br />

enforma intensiva algo más <strong>de</strong> diez. Entre estas últimas, pue<strong>de</strong> cí<br />

tarse <strong>la</strong> caoba-aguano (Swietenia macrophyl<strong>la</strong>), el cedro (Cedre<strong>la</strong> odorata) ,<br />

<strong>la</strong> moena (Anifea sp., Ocotea sp«, Nectandra sp.), el tornillo (Cedrelinga<br />

catenaeformís), el cuma I a (Viro<strong>la</strong> sp.) y <strong>la</strong> lupuna (Bombox sp.), que tienen<br />

valor comercial tanto en el mercado nacional como en el <strong>de</strong> exportación.<br />

Los bosques y <strong>la</strong>s tierras forestales constituyen <strong>la</strong> gran reserva forestal <strong>de</strong>l Es<br />

todo y son c<strong>la</strong>sificados^ <strong>de</strong> acuerdo a sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso, en bosques <strong>de</strong><br />

producción, bosques <strong>de</strong> producción-protección y bosques <strong>de</strong> protección.<br />

Los bosques <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados <strong>de</strong> producción son aquellos que <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>dicados<br />

permanentemente a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, productos forestales y/o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fauna silvestre, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> técnicas apropiadas <strong>de</strong> extracción regu<strong>la</strong>da,<br />

que permiten un rendimiento sostenido a perpetuidad. En estos bosques, <strong>la</strong><br />

extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rg se efectúa en aquellos que han sido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados aptos<br />

para <strong>la</strong> producción y que pue<strong>de</strong>n ser utilizados por cualquier persona <strong>de</strong>bida<br />

mente autorizada, mediante contratos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> carácter intransferible<br />

otorgados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación en el siguiente<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad:<br />

- Empresas <strong>de</strong> Propiedad Social y Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

- Empresa Pública (<strong>de</strong>l Estado)<br />

- Cooperativas, Comunida<strong>de</strong>s Campesinas y Socieda<strong>de</strong>s<br />

Agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Interés Social<br />

- Empresas Privadas incli^endo los pequeños empresarios<br />

y extractores privados.


Pág 300 ZONA ALTO MAYO<br />

1 1 . Agríco<strong>la</strong><br />

CUADRO N° 9-DA<br />

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA<br />

Actividad<br />

Cultivos Alimenticios<br />

Pastos y forrajes<br />

Cultivos industriales<br />

Fri¡oles<br />

[ 2 . Pecuario (carne)<br />

Ganado vacuno<br />

[ Ganado porcino<br />

Aves<br />

Total<br />

(1978-1979)<br />

Area Anual <strong>de</strong><br />

Producción<br />

Ha.<br />

7,600<br />

5,920<br />

1,430<br />

180<br />

70<br />

-<br />

_<br />

7,600<br />

%<br />

100.0<br />

77.9<br />

18.8<br />

2.4<br />

0.9<br />

-<br />

~<br />

100.0<br />

T.M.<br />

80,537<br />

26,630<br />

50,050<br />

3,612<br />

245<br />

Volumen<br />

94<br />

39<br />

38<br />

17<br />

80,631<br />

%<br />

99.8<br />

33.0<br />

62.0<br />

4.5<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.0<br />

100.0<br />

Miles S/<br />

Valor<br />

8<strong>55</strong>,740<br />

797,020<br />

50,050<br />

7,200<br />

1,470<br />

18,58<br />

7,706<br />

6,750<br />

4,125<br />

874,321<br />

%<br />

97.9]<br />

91.2!<br />

5j\<br />

0.8|<br />

0.2<br />

2.1<br />

0.9!<br />

0.8<br />

0.4<br />

100,0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Región Agraria Xl-Moyobamba<br />

ONERN<br />

En los contratos <strong>de</strong> extracción, se estipu<strong>la</strong> <strong>la</strong> superficie y <strong>la</strong> duración, los<br />

volúmenes y/o pesos <strong>de</strong>! producto, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> especie, <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l bosque, los precios <strong>de</strong> los productos y <strong>la</strong>s medidas ten<strong>de</strong>n<br />

tes a asegurar <strong>la</strong> conservación y/o reposición <strong>de</strong>l recurso. ~<br />

La mayor actividad extractiva <strong>de</strong>l Alto Mayo se verifica en <strong>la</strong> parte norocci<br />

<strong>de</strong>ntal, don<strong>de</strong> están insta<strong>la</strong>dos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 18 oserra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> propiedad privada,<br />

los que cuentan en su mayorfa con permiso <strong>de</strong> extracción. Un núme<br />

ro menor <strong>de</strong> aserra<strong>de</strong>ros posee so<strong>la</strong>mente licencias para aserrar, por lo que<br />

adquieren <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra mediante contratos con personas que tienen autoriza -<br />

ción para <strong>la</strong> extracción. En ambos casos, <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> extracción se realiza<br />

durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estiaje, es <strong>de</strong>cir, aproximadamente durante 6 o 7 meses<br />

al año-<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, el transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trozas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l monte a <strong>la</strong><br />

carretera se efectúa con yuntas, pagándose por 6\o <strong>de</strong> trabajo S/.3,500 co<br />

mo promedio, incluyendo al yuntero. El <strong>volumen</strong> diario transportado es <strong>de</strong><br />

aproximadamente 300 a 500 pt., el que posteriormente es llevado en camio


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 301<br />

nes hasta el aserra<strong>de</strong>ro.<br />

El Perú, por otro porte, cuenta con una gran diversidad <strong>de</strong> especies vegetales<br />

ornamentales, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s orquí<strong>de</strong>as por su importancia económ^ca<br />

y florfstica, con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un mil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> diferentes c<strong>la</strong>ses reconocí —<br />

das. Esta cantidad aumenta constantemente como consecuencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> nuevos especTmenes en lugares <strong>de</strong> difTcrl acceso o en terre —<br />

nos vfrgenes, facilitados por <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras.<br />

En el ámbito yen <strong>la</strong>s áreas adyacentes a <strong>la</strong> zona estudiada, existe una gran<br />

variedad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas exóticas <strong>de</strong> uso medicinal y especialmente ornamental ,<br />

pertenecientes a <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Peperomnias, Bromelioceas, Musaceas,<br />

Heléchos, Cu<strong>la</strong>ntrillos, Ca<strong>la</strong>theas, etc., siendo Ls orquf<strong>de</strong>as <strong>la</strong>s que reúnen<br />

el mayor número <strong>de</strong> especies comerciales. Entre éstas, se tiene: Ph rag mope<br />

dium cuada<strong>la</strong>tum, Cattfeya rex, Oncidium excovotum, Oncidium macranthum^<br />

Jontoglossum brevifolium, Scuticaria mooreana, Gongora seaphephoris. Batemania<br />

armií<strong>la</strong>to y otras <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> los Epi<strong>de</strong>ndrum, Brassia, Symphglo -<br />

ssum, Helcia, Telipogón, Mas<strong>de</strong>vallias, Trichocentrum Lockhastia, etc. To<br />

das estas especies están distribuidas entre el abra <strong>de</strong> Pardo <strong>de</strong> Miguel , o<br />

1, 900 m.s.n.m. (Venceremos), y <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Huascayacu, aSóOm.s.n.m.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, se !e explota en fomia muy rudimentaria, existiendo sólo<br />

un inverna<strong>de</strong>ro en Moyobamba que ven<strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as y otras p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> inte —<br />

riores, acondicionadas en macetas y canastas <strong>de</strong> plástico, a los turistas y, en<br />

forma esporádica, atien<strong>de</strong> pedidos <strong>de</strong> viveros e inverna<strong>de</strong>ros comerciales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Capital.<br />

(2). Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Actividad Forestal<br />

Para el presente análisis, se utilizó <strong>la</strong> información proporcionada por <strong>la</strong> A —<br />

gencia Agraria <strong>de</strong> Rioja, <strong>la</strong> Sub Dirección <strong>de</strong> Forestal y Fauna <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región<br />

Agraria XI-Moyobamba y los conductores <strong>de</strong> los aserra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong>l estudio. Así, se estimó que, durante <strong>la</strong> campaña 1977-1978, se ex<br />

trajo 3*396,400 pt. <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada, cuyo valor fue <strong>de</strong> S/. 1>2'867, 000.<br />

La participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes especies ma<strong>de</strong>rables se muestra en el Cuadro<br />

N° 10-DA,. don<strong>de</strong> se observa que el "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis)<br />

cubre el 43.6% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total extraído, siguiendo en importancia el "cedro"<br />

(Cedreíg odorata), con un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> 1 '230,900 pt.<br />

(36.3%), lo que <strong>de</strong>muestra que en <strong>la</strong> región se lleva a cabo un sistema <strong>de</strong> ta<br />

<strong>la</strong> selectiva sin ninguna política <strong>de</strong> orientación hacia el manejo rqpional <strong>de</strong><br />

lo riqueza forestal. Debe ac<strong>la</strong>rarse que <strong>la</strong>s estimaciones estón referidas a<br />

ma<strong>de</strong>ra aserrada y que incluyen el valor agregado que implica su procesa —<br />

miento en el aserrío.


Pág. 302 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N° 10-DA<br />

ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL<br />

Especies<br />

Tornillo<br />

Cedro<br />

Moena<br />

Caoba<br />

Otras sp.<br />

Marupa<br />

Aífaro<br />

Cuma<strong>la</strong><br />

Sopóte<br />

Total<br />

Volumen<br />

Miles <strong>de</strong> pt.(*)<br />

1,480.6<br />

1,230.9<br />

249.3<br />

240.7<br />

131.8<br />

37.0<br />

13.6<br />

8.1<br />

4.4<br />

3,396.4<br />

1978-1979<br />

%<br />

43.6<br />

36.3<br />

7.3<br />

7.1<br />

3.9<br />

1.1<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.1<br />

100.0<br />

MUes <strong>de</strong> S/.<br />

37,015.0<br />

<strong>55</strong>,390.5<br />

6,232.5<br />

12,<strong>03</strong>5.0<br />

1,054.4<br />

666.0<br />

244.8<br />

145.8<br />

79.2<br />

112,863.2<br />

Valor 1<br />

%<br />

32.8<br />

49.1<br />

5.5<br />

10.7<br />

0.9<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

100.0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, Zona Agraria<br />

XI - Moyobamba<br />

ONERN 1979<br />

(*) Pies Tab<strong>la</strong>res<br />

e. Volumen y Valor <strong>de</strong> lo Producción Total<br />

En el Cuadro N" 11-DA, figuran los estimaciones <strong>de</strong> produc —<br />

ción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l área estudiada. El análisis permitió<br />

apreciar que el valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria y extractiva fue <strong>de</strong><br />

S/.987'184,000, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor participación le correspondió o ía actividad ogrfco<strong>la</strong><br />

con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 86.7%, mientras que para lo extractiva este valor fue equi<br />

valente al 11.4% <strong>de</strong>l total. Sin embargo, es necesario tener en consi<strong>de</strong>ración que<br />

durante los últimos años <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> arroz bofo riego ha tomado gran<br />

impulso, llegándose a obtener altos rendimientos por hectárea. Esto ha trafdo como<br />

consecuencia <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> lo producción agrrco<strong>la</strong>. La partici<br />

pación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad pecuaria es mínima, alcanzando apenas 1.9% <strong>de</strong>l valor total<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción; sin embargo, su potencial es favorable para una mayor participa -<br />

ción en el futuro.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 3<strong>03</strong><br />

CUADRO N° n-DA<br />

ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN TOTAL<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

I. Agrrco<strong>la</strong><br />

II. Pecuaria<br />

III. Extractiva<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

(*) pt : pie tab<strong>la</strong>r.<br />

T.M.<br />

80,537<br />

Volumen<br />

94<br />

80,631<br />

10.2.2 Factores <strong>de</strong> Producción<br />

a. Tierra<br />

(1). Características Generales<br />

pl-. (*)<br />

3,396.4<br />

3,396.4<br />

Miles S/.<br />

8<strong>55</strong>,740<br />

18,581<br />

112,863<br />

987,184<br />

Valor<br />

%<br />

86.7<br />

1.9<br />

11.4<br />

100.0<br />

El área total estudiada comprendió una superficie aproximada <strong>de</strong> 415,000 Ha.<br />

<strong>de</strong> los cuales sólo el 1.8% (7,600 Ha.) esto <strong>de</strong>dicado a \a actividad agríco<strong>la</strong><br />

y gana<strong>de</strong>ra. Lo actividad agríco<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sarrolló en 6,170 Ha., que representó<br />

el 81.2% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción. Los cultivos <strong>de</strong> mayor significa —<br />

ción económica son arroz y maíz, siguiéndoles en importancia el frijol, yuca y<br />

plátano, que representan lo base <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación popu<strong>la</strong>r; a estos cultivos,<br />

se suman caña <strong>de</strong> azúcar, maní, papaya, palta, achiote y palillo, que se con<br />

ducen en los huertos familiares y en <strong>la</strong>s áreas bofo riego. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

está incentivando y promocionando <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> so<br />

ya.<br />

Una parte <strong>de</strong>l área cultivada con arroz se conduce bajo el sistema <strong>de</strong> riego, cu<br />

briendo una superficie aproximada <strong>de</strong> 2,440 Ha., ubicadas principalmente en<br />

los sectores <strong>de</strong> Yuracyacu, San Fernando, Ucrania, Tahuantinsuyo y otros,<br />

don<strong>de</strong> este cultivo es el <strong>de</strong> mayor significación económica. El cultivo <strong>de</strong> arroz<br />

en secano cubre una superficie <strong>de</strong> 1,400 Ha. y, a pesar <strong>de</strong> sus menores<br />

rendimientos, no pier<strong>de</strong> su importancia económica.<br />

La actividad pecuaria se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en forma lenta, sobre un área anual <strong>de</strong> pro<br />

ducción <strong>de</strong> 1,430 Ha., don<strong>de</strong> se ha observado que <strong>la</strong> explotación se hace sin


ZONA A LTO MAYO<br />

[a pfanificaclon necesaria ni lo dirección- técnico recomenefcible, siendo u<br />

na actividad que se <strong>de</strong>sarroflo en formo incipiente, con un manejo trodi -<br />

cional <strong>de</strong> los pastizales.<br />

Tenencia<br />

En <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> A/loyobamba y Riojo, funcionaron <strong>la</strong>s Delegaciones <strong>de</strong><br />

Tierra <strong>de</strong> Montaña <strong>de</strong>pendientes, en un inicio, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento<br />

y Obras Públicas (1932-1944) y luego <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, quíe<br />

nes tramitaban el otorgamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concesiones y titu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> tierras<br />

que estaban legis<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong> Montaña N°1220,<br />

<strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1909. Este dispositivo legal exigra <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> po<br />

sesión y <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> trabados en el área solicitada, para luego proce<strong>de</strong>r<br />

a su <strong>de</strong>marcación y titu<strong>la</strong>ción. Las Leyes <strong>de</strong> Reforma Agraria N°I5<strong>03</strong>7<br />

y 17716 dieron .inicio o <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> tftulos, <strong>de</strong> reversiones<br />

y vigencias <strong>de</strong> tftulos y <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>ciones y acciones <strong>de</strong> colonización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, llegándose a dar posteriormente el Decreto Ley N**20653<br />

"Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong> Promoción Agropecuario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Regiones<br />

<strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva" y el Decreto Ley N"22175 "Ley <strong>de</strong> Comuni<br />

da<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong> Desarrollo Agrario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ceja <strong>de</strong> Selva",<br />

el 9 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1978, los que permitieron un avance significativo al in -<br />

corporar a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva a lo vida económica nació<br />

nal, permitiendo optimizar <strong>la</strong> rentabilidad social, económica y ecológica<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> estas regiones.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> información proporcionada por <strong>la</strong> Región Agraria Xl-Moyo<br />

bamba a través <strong>de</strong> lo Agencia Agraria Alto Mayo y teniendo en cuenta los<br />

dispositivos legales vigentes, se i<strong>de</strong>ntificaron diferentes sistemas <strong>de</strong> teñen<br />

cía, los mismos que se <strong>de</strong>scribe a continuación:<br />

Cfcupantes Precarios, constituidos por familias que ocupan áreas <strong>de</strong> li<br />

bre disponibilidad <strong>de</strong>l Estado y oreas fiscales (p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> rrós e is<strong>la</strong>s),<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> explotación agríco<strong>la</strong> temporal.<br />

Posesionarlos, representados por los ocupantes precarios <strong>de</strong> hecho que<br />

tienen cultivos temporales y permanentes, resi<strong>de</strong>n en el<strong>la</strong> y cuentan<br />

con el conocimiento <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación ,<br />

quien les otorga certificados <strong>de</strong> posesión, documento con el cual pue<br />

<strong>de</strong>n solicitar al Banco Agrario préstamos <strong>de</strong> campaña agrfco<strong>la</strong>. Las ó<br />

reas que ocupan generalmente se encuentran ubicadas en los proyectos<br />

<strong>de</strong> parce<strong>la</strong>ción para su <strong>de</strong>marcación y próxima adjudicación.<br />

Invasores, constituidos por una serie <strong>de</strong> familias inmigrantes que ocupan<br />

tierras titu<strong>la</strong>das, adjudicadas o en proceso <strong>de</strong> reversión, creando<br />

problemas sociales y <strong>de</strong> perturbación posesionaría.<br />

Titu<strong>la</strong>dos, que constituyen los antiguos propietarios <strong>de</strong> tierras que se


STICO ECONÓMICO Pág. 3ff5<br />

han benefícíaefo <strong>de</strong> \a Ley <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong> Msntoño N^ T22(Vy a qutenes eh<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación ha otorgado <strong>la</strong> correspondiente<br />

vigencia <strong>de</strong> sus ttíulos <strong>de</strong> propiedad al haber constatado que existe con -<br />

ducción directa.<br />

Medíanos y Pequeños Propietarios (con tftulo o con contrato), que com -<br />

pren<strong>de</strong>n a todos los agricultores que, al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria<br />

15<strong>03</strong>7 y 17716 y <strong>de</strong> los D.L. 20653 y 22175, han sido beneficia -<br />

dos con <strong>la</strong>s tierras que conducen.<br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas, representadas por los grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnia Aguaruna<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Alto Marañen, que se encuentran diseminados en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong>l Alto Mayo y han sido beneficiados con los D.L, Nos. 20653 y 22175,<br />

que les otorga posesiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse <strong>de</strong> a —<br />

cuerdo a su vocación <strong>de</strong> cazadores y pescadores. En <strong>la</strong> actualidad, estas<br />

áreas están sufriendo invasiones por porte <strong>de</strong> los inmigrantes ya que<br />

<strong>la</strong>s mismas cuentan con muy pocas extensiones cultivadas.<br />

Igualmente, se observa negociaciones <strong>de</strong> tierras entre los aguarunas y<br />

los inmigrantes, que el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación frota<br />

<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r y normar <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s leyes vigentes.<br />

Acciones <strong>de</strong> Reforma Agrario<br />

La apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, que une <strong>la</strong> Costa Norte<br />

con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín, originó fuertes flu¡os migratorios con asentamientos<br />

precipitados y <strong>de</strong>sorganizados que provocaron serios problemas<br />

<strong>de</strong> posesión y <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> los recursos. En los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> cons -<br />

trucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretero Mariginal, sé hal<strong>la</strong>ron 1,338 campesinos en calidad<br />

<strong>de</strong> ocupantes precarios, cubriendo un área <strong>de</strong> 37,7<strong>55</strong> Ha., y a inicios <strong>de</strong>l año<br />

1978 llegaron a 4,120 precarios, ocupando un área <strong>de</strong> 58,278 Ha. Al en<br />

trar en servicio <strong>la</strong> Carretera Marginal, el área ocupada por los precarios fue<br />

<strong>de</strong> 150,000 Ha., que correspondieron a <strong>la</strong>s partes más accesibles. En <strong>la</strong> ac<br />

tualidad, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas aledañas o <strong>la</strong> carretera troncal <strong>de</strong> pe<br />

netracíón y <strong>de</strong> ambas márgenes <strong>de</strong>l rfo Mayo y <strong>de</strong> sus afluentes principales es<br />

tó afectada por <strong>la</strong> inmigración con asentamientos espontáneos, tanto <strong>de</strong> áreas<br />

rurales como urbanas, situación que obligó a poner en eiecución proyectos <strong>de</strong><br />

Asentamiento y Reor<strong>de</strong>namiento Rural en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo.<br />

Las acciones <strong>de</strong> Reforma Agrario en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia Agrario Alto Ma<br />

yo, a Diciembre <strong>de</strong> 1978, se han limitado o <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los Decretos Le<br />

yes Nos. 15<strong>03</strong>7, 17716, 20653 y 22175, tal como se muestra en el Cuadro<br />

N° 12-DA. Las 2,507 unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s adjudicadas y titu<strong>la</strong>das en aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Reforma Agrario están constituidos por adjudicatarios individuales,<br />

adjudicaciones a Proyectos <strong>de</strong> Parce<strong>la</strong>ción y o Cooperativas Agra -<br />

rios <strong>de</strong> Producción (CAP). En el Cuadro N° 13-DA, se aprecia


Pág. 306 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N°12-DA<br />

TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁMBITO DE LA AGENCIA AGRARIA<br />

Tenencia<br />

- Propietarios (con tftulo<br />

o contrato)<br />

- Conductores con contra<br />

to o trtulo en tramita -<br />

ción (<strong>de</strong>marcados)<br />

- Para <strong>de</strong>marcar (posesío '<<br />

nados)<br />

-CCNN y Ex-CAP<br />

Total<br />

DE ALTO MAYO<br />

1978<br />

Unidad <strong>de</strong> Producción<br />

N°<br />

2,507<br />

383<br />

4,120<br />

9<br />

7,019<br />

Fuente: Region Agraria XI - Moyobamba<br />

%<br />

35.7<br />

5.5<br />

58.7<br />

0.1<br />

100.0<br />

CUADRO N°13-DA<br />

Ha.<br />

37, 851<br />

7,394<br />

58,278<br />

59,280<br />

162,8<strong>03</strong><br />

Superficie<br />

%<br />

23.3<br />

4.5<br />

35.8<br />

36.4<br />

100.0<br />

ESTRUCTURA AGRARIA EN EL ÁMBITO DE LA AGENCIA AGRARIA DE ALTO MAYO<br />

Estratos (Ha.)<br />

Hasta 10<br />

lOJ a20<br />

20.1 a 50<br />

50,1 a 100<br />

100.1 a mas<br />

Total<br />

1979<br />

N° <strong>de</strong> Predios<br />

876<br />

976<br />

600<br />

37<br />

18<br />

2,507<br />

Fuente: Región Agraria XI, Moyobamba.<br />

%<br />

34.9<br />

39.0<br />

23.9<br />

1.5<br />

0.7<br />

100.0<br />

Superficie<br />

Ha.<br />

5,273<br />

13,220<br />

14,890<br />

2,120<br />

2,348<br />

37,851<br />

Sup.. Prom o<br />

Ha.<br />

6.01<br />

13.54<br />

24.81<br />

57.08<br />

130.44<br />

15.09


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 307<br />

que los rangos predomínant-es correspon<strong>de</strong>n o los pequeños agricultores, cuyas<br />

parce<strong>la</strong>s tienen áreas que varían entre menos <strong>de</strong> 10 Ha,, 10.1 a 20 Ha, y<br />

20.1 a 50 Hoa con el 34,9%, 39,0% y 23,9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s adíudíca^<br />

das. Las 383 unida<strong>de</strong>s titu<strong>la</strong>das o con contratos en tramite son los beneficiarios<br />

que tienen en trámite su vigencia <strong>de</strong> tftulo y el resto correspon<strong>de</strong> a unida<br />

<strong>de</strong>s con expediente en tramite o elevado para su aprobación. Según el Cua -<br />

dro N° 12-DA, se tiene entre proyectos <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> posesionarlos<br />

a 4,120 campesinos y a nueve comunida<strong>de</strong>s nativas y ex-CAP <strong>de</strong> -<br />

marcadas y titu<strong>la</strong>das.<br />

Las Cooperativas Agrarias <strong>de</strong> Producción (CAP) se encuentran en proceso <strong>de</strong> I i<br />

quidacion por haber tropezado con dificulta<strong>de</strong>s en los trámites administrativos<br />

<strong>de</strong> funcionamiento que no han podido ser superados oportunamente. En eí<br />

Grupo <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y ex-CAP, se consi<strong>de</strong>ro una cooperativa in -<br />

cluido en el Grupo por no estar <strong>de</strong>finida su situación furfdica <strong>de</strong> tenencia en<br />

el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia Agraria Alto Mayo,<br />

(1). Aspectos Generales<br />

b. Mano <strong>de</strong> Obra<br />

Según el reconocimiento <strong>de</strong> campo y los análisis <strong>de</strong> gabinete, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> carácter agropecuario y forestal ocuparon <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra,<br />

siendo <strong>la</strong> más importante <strong>la</strong> que participó en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s y pecuarias.<br />

Por tal razón, el presente análisis se enfocó básicamente a <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong>l sector agrario, por ser <strong>la</strong> más representativa.<br />

La mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria se utiliza bajo diferentes modalida<strong>de</strong>s,<br />

cuya intensidad y oportunidad <strong>de</strong> uso eStón <strong>de</strong>terminadas principali--=^<br />

mente por <strong>la</strong> situación legal <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción a<br />

sí como por <strong>la</strong> extensión^ <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s y el tipo <strong>de</strong> cultivo.<br />

Los ocupantes precarios y los pequeños agricultores con unida<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong> 6<br />

Ha. emplean <strong>de</strong> preferencia <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra familiar. Cuando ésta exce<strong>de</strong><br />

los requerimientos <strong>de</strong> sus cultivos, los campesinos ofrecen sus servicios como<br />

trabaíadores temporales a otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor tamaño; sin embargo, - • en<br />

<strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> monte real (rozo, tumba y quema), siembra y cose -<br />

cha, utilizan generalmente mano <strong>de</strong> obra contratada.<br />

En unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s con extensiones comprendidas entre 6.1 y 25 Ha. ocupo<br />

das, se utiliza mano <strong>de</strong> obra familiar y contratada en forma permanente y/o<br />

temporal. Esta última se emplea mayormente en épocas <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> nue -<br />

vas áreas para cultivos (<strong>de</strong>sbosque), siembra y cosecha <strong>de</strong> los cultivos principa


les. Esfas unida<strong>de</strong>s son trabaiadas por medianos agricultores.<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

La composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra permanente está c<strong>la</strong>ramente diferenciada<br />

e integrada, en mayor proporción, por hombres y mujeres mayores <strong>de</strong> 16<br />

años, que viven en los caseríos cercanos y en sus unida<strong>de</strong>s agrfco<strong>la</strong>s respec<br />

tivas. La mano <strong>de</strong> obra eventual o contratada está compuesta por inmigran<br />

tes <strong>de</strong> diferentes lugares <strong>de</strong>l país, especialmente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>parfamentos <strong>de</strong><br />

Cajamarca, Amazonas y Lambayeque, quienes, estimu<strong>la</strong>dos principalmente<br />

por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> conseguir tierras para asentarse en forma <strong>de</strong>finitiva ,<br />

confluyen a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Las remuneraciones <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l sector rural no presentan mucha<br />

diferencia aún cuando se trafe <strong>de</strong> pequeñas o <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s agrfco —<br />

<strong>la</strong>s. Los ¡órnales variaron <strong>de</strong> S/.200.00 a S/.250.00 con alimentación y<br />

<strong>de</strong> S/.300.00 a S/.350.00 sin el<strong>la</strong>» En todos los casos, el valor <strong>de</strong>l jor -<br />

nal no incluyó los beneficios sociales <strong>de</strong> ley.<br />

Oferta<br />

La pob<strong>la</strong>ción económicamente activa rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo es estimada,<br />

para el año 1979, en 2,750 pob<strong>la</strong>dores, <strong>la</strong> que constituye casi en<br />

su totalidad <strong>la</strong> oferta total <strong>de</strong> traba¡adores para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agropecuarias ,<br />

en <strong>la</strong>s cuales están incluidas <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra familiar y <strong>la</strong> eventual proveniente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma zona.<br />

Demanda<br />

Tomando como base el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologTa a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> for<br />

nada por hectárea en cada cultivo y <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos,<strong>de</strong>tectada por el<br />

Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Alto Mayo, se e<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> ¡órnales por cultivo distribufdos mensualmente.<br />

El Cuadro N° 14-DA ad¡unto, asf como el Gráfico N'^l-DA, permitió a<br />

preciar que los meses <strong>de</strong> mayor necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra son los <strong>de</strong> Febre<br />

ro. Marzo, Abril, Junio y Julio y que los <strong>de</strong> Setiembre, Octubre y Noviembre<br />

son los que requieren menor cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma» Se observa igualmente,<br />

en el Cuadro-f^spectivo, que el arroz ocupó el 50.5% <strong>de</strong>l á—<br />

rea total cultivada y que empleó el 59.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ¡órnales <strong>de</strong>mandados,<br />

que ascendieron en <strong>la</strong> campaña 1978-1979 a 659,300 ¡órnales.<br />

c. Tecnología<br />

Características Generóles<br />

La agricultura tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Alta <strong>de</strong>l Perú se carac-


^-_ll.-.„ - TI. /A<br />

L^Uiíivos nti/niiu<br />

Arroz (liego)<br />

Arroz (secano)<br />

Mafz<br />

Fri]ol<br />

Plátano<br />

Yuca<br />

Varios<br />

Pastos<br />

Total Jornales<br />

Dfas <strong>de</strong> traba<br />

jo por hombre<br />

al mes<br />

Numero <strong>de</strong><br />

hombres <strong>de</strong>mandados<br />

por<br />

mes<br />

Fuente: ONERN.<br />

2,440<br />

1,400<br />

<strong>55</strong>0<br />

400<br />

630<br />

500<br />

250<br />

1.430<br />

7.600<br />

Ene,<br />

27,120<br />

16,900<br />

-<br />

-<br />

-<br />

350<br />

5,000<br />

48,470<br />

25<br />

11,950<br />

Feb.<br />

14,000<br />

=<br />

9,450<br />

4.000<br />

-<br />

5,000<br />

88,270<br />

53<br />

H350<br />

D e manda<br />

Mar.<br />

£,8,100<br />

23,200<br />

_<br />

"<br />

6,000<br />

1.790<br />

4,300<br />

93,390<br />

25<br />

S,750<br />

Ate.<br />

40.920<br />

15,400<br />

_<br />

=<br />

-<br />

1,250<br />

6,500<br />

64,070<br />

25<br />

• 2^600<br />

C UADRO N" I4-PA<br />

DEMANDA DE MANO DE OBRA<br />

(Zona <strong>de</strong> Estudio: Alto Mayo)<br />

Estimada d<br />

May.<br />

16,730<br />

10,400<br />

_<br />

6,000<br />

6.300<br />

-<br />

1,800<br />

6,500<br />

47,730<br />

25<br />

l,fOO<br />

Jun.<br />

23,710<br />

13,600<br />

10,000<br />

8,400<br />

5,000<br />

1,790<br />

5,590<br />

68,090<br />

25<br />

2,750<br />

e Jornales<br />

Jul.<br />

21,<strong>03</strong>0<br />

20,400<br />

7,750<br />

2,400<br />

12,600<br />

7,500<br />

350<br />

6.000<br />

78,<strong>03</strong>0<br />

25<br />

3,150<br />

Ago.<br />

11,730<br />

5.000<br />

5.500<br />

3,600<br />

15,750<br />

2,000<br />

-<br />

6,000<br />

49,580<br />

25<br />

2,000<br />

a 1 M e s<br />

Sel.<br />

-<br />

5,500<br />

3,600<br />

6,000<br />

1,790<br />

5,160<br />

22,050<br />

25<br />

900<br />

Oct.<br />

«<br />

1,500<br />

5.000<br />

9,450<br />

4,500<br />

350<br />

5,000<br />

25,800<br />

25<br />

l.OSO<br />

Nov.<br />

3.120<br />

12,000<br />

5,000<br />

4,000<br />

540<br />

5,000<br />

29,660<br />

25<br />

1,200<br />

Die.<br />

10,120<br />

8,000<br />

4,500<br />

9.450<br />

6,000<br />

1,790<br />

4,300<br />

44,160<br />

25<br />

1,750<br />

Total<br />

Jornales<br />

268,400<br />

126,000<br />

46,750<br />

34,000<br />

63,000<br />

45,000<br />

11,800<br />

64,350<br />

659.300<br />

-<br />

-


ZONA ALTO MAYO<br />

teriza por ser estacional, migratoria y, hasta cierto punto, conservadora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los suelos. La zona <strong>de</strong>l Alto Mayo no escapa <strong>de</strong><br />

esta apreciación general y, por el contrario, ésta se hizo mós notoria cuan<br />

do los inmigrantes, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> zonas con mayor tecnología agnopecua -<br />

ría, aplicaron sus conocimientos en esas áreas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus acti<br />

vida<strong>de</strong>s económicas. Los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, sorprendidos por el cambio<br />

<strong>de</strong> manejo, optaron por retirarse a zonas menos pob<strong>la</strong>das para seguir<br />

practicando <strong>la</strong> tecnología tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura migratoria y <strong>de</strong> uso<br />

temporal y rotativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Los asentamientos pob<strong>la</strong>cionales generados por <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carre<br />

tero Marginal han fomentado un movimiento tecnológico orientado a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>de</strong> una agricultura <strong>de</strong> carácter intensivo, cuyos primeros resulta<br />

dos han sido favorables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> rendimientos unitarios y<br />

<strong>de</strong> producción. Sin embargo, hasta <strong>la</strong> fecha no se ha contro<strong>la</strong>do el compor<br />

tamiento ecológico <strong>de</strong> esta tecnología frente a los ecosistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuen -<br />

ca Alta Amazónica. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este movimiento tecnológico, <strong>de</strong>sgra<br />

ciadamente, no cuenta con el apoyo ni con <strong>la</strong> asistencia técnica necesaria<br />

para analizar y evaluar su evolución en el tiempo, expandiéndose en forma<br />

espontánea sin <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación ni el control técnico ecológico indispensables.<br />

Los servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, crediticia y <strong>de</strong> infraestructura comer —<br />

cial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> agricultura fueron insuficientes, <strong>de</strong>bí<br />

do a <strong>la</strong> forma en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron los asentamientos humanos en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong>l Alto Mayo. Las instituciones responsables <strong>de</strong> estas funciones se vieron<br />

imposibilitadas <strong>de</strong> organizarse en forma a<strong>de</strong>cuada para aten<strong>de</strong>r una <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> servicios cada vez más exigente en cantidad y calidad.<br />

Del mismo modo,el agricultor inmigtante, que llegó con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> o -<br />

cupar el territorio para hacerlo producir al máximo, no ha podido superar<br />

estas dificulta<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s mismas que es preciso afrontar <strong>de</strong>cididamente para en<br />

contrar un equilibrio técnico ecológico <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este equilibrio, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá un tipo <strong>de</strong> explotación que<br />

permita, por un <strong>la</strong>do, el uso racional <strong>de</strong> los recursos y, por otro, los beneficios<br />

económicos suficientes para el <strong>de</strong>sarrollo social y económico <strong>de</strong> los a<br />

sentamientos propiciados por <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal.<br />

Capacidad Empresarial<br />

Lo capacidad empresarial o gestión empresarial representa <strong>la</strong> medida en que<br />

el conductor <strong>de</strong> uno unidad económica es capaz <strong>de</strong> administrar<strong>la</strong> eficientemente,<br />

con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> producción y obtener una mayor rentabilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación. Esta gestión, en <strong>la</strong> zona, es muy variada por<br />

estar sujeta a <strong>la</strong> mayor o menor disponibilidad <strong>de</strong> los recursos tierra y capí-


o<br />

a<br />

<<br />

<<br />

a<br />

O<br />

ce<br />

Ui<br />

s<br />

Z<br />

4,000-<br />

3.500-<br />

3,000-<br />

2,500<br />

2,000-<br />

1.500-<br />

1,000-<br />

500<br />

RELACIÓN ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA<br />

ALTO MAYO<br />

(Campaí<strong>la</strong> 1978-1979)<br />

3850<br />

GRÁFICO N' t - DA<br />

Ovmonda Estacional<br />

Oferta Tota I ( PEA Rura I )<br />

—1 r i 1 1 1 1 1 1 1 1 r~<br />

E F M A M J J A S O N Ó<br />

T I E M f O EN MESES


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 311<br />

tal, a \a naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación y al nivel cultural <strong>de</strong> los agricultores.<br />

Entre los pequeños agricultores que poseen parce<strong>la</strong>s agrfco<strong>la</strong>s con cultivos estacionales<br />

<strong>de</strong> ba¡a productividad y disponen <strong>de</strong> escasos recursos económicos y<br />

culturales, <strong>la</strong> capacidad empresarial es baja. Los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación<br />

alcanzan sólo para cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación familiar y<br />

los escasos ingresos que generan los pequeños exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción re<br />

sultan insuficientes para solventar cualquier emergencia o efectuar alguna re<br />

inversión en <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>. Esta situación obliga a buscar otras fuentes <strong>de</strong> ingreso,<br />

por lo que los campesinos se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s complementarias co<br />

mo el comercio y <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o se <strong>de</strong>sempeñan como trabajadores<br />

eventuales en otras parce<strong>la</strong>s.<br />

Los medianos agricultores, constituidos por aquellos conductores directos que<br />

se <strong>de</strong>dican al cultivo <strong>de</strong>l arroz ba¡o riego y que en su mayoría son inmigran -<br />

tes provenientes <strong>de</strong> zonas arroceras altamente tecnificadas, cuentan con un<br />

mayor grado cultural, disponen <strong>de</strong> más recursos económicos y tienen acceso a<br />

<strong>la</strong>s fuentes tradicionales <strong>de</strong> crédito. Estas condiciones íes permiten captar e<br />

introducir una tecnologra <strong>de</strong> manejo a<strong>de</strong>cuada que, utilizando los recursos<br />

disponibles con eficiencia consi<strong>de</strong>rable, genera rendimientos unitarios supe -<br />

riores a los <strong>de</strong> estratos menores, <strong>de</strong>mostrando una capacidad empresarial re<strong>la</strong>tivamente<br />

alta.<br />

(3). Grado <strong>de</strong> Mecanización<br />

La mecanización agríco<strong>la</strong> está poco difundida y se limita sólo a <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong> arroz bajo riego. Se utiliza tanto para <strong>la</strong> prepara -<br />

ción <strong>de</strong> los terrenos como para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> acceso. La ma<br />

quinaria es proporcionada bajo el sistema dé alquiler por SE MAMA (Servicio<br />

Nacional <strong>de</strong> Maquinarias Agríco<strong>la</strong>s), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong><br />

Servicios Agropecuarios, EPSA, sin existir una reg<strong>la</strong>menloción <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> maquinaria<br />

pesada en esta zona. En los terrenos <strong>de</strong>dicados al cultivo <strong>de</strong>l arroz<br />

bajo riego por varias campañas, se emplea <strong>la</strong> yunta para ciertas <strong>la</strong>bores cuitu<br />

rales como el nive<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> aradura, <strong>la</strong> cruza y el fangueo o dragueado <strong>de</strong> los<br />

pozos, utilizando animales criados en <strong>la</strong>s mismas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción o al<br />

qui <strong>la</strong>ndo a conductores vecinos.<br />

(4). Uso <strong>de</strong> Insumos<br />

Los factores que <strong>de</strong>terminan el uso <strong>de</strong> los insumos agríco<strong>la</strong>s son los cultivos ,<br />

el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos económicos y físicos,<br />

así como los conocimientos tecnológicos <strong>de</strong>l agricultor. De ellos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

el uso racional <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, fertilizantes, pestici<strong>de</strong>s e implementos o berra -<br />

mientas agríco<strong>la</strong>s.


Pág. 312 ZONA ALTO MAYO<br />

i. Semil<strong>la</strong>s<br />

Las semil<strong>la</strong>s constituyen uno <strong>de</strong> los insumos <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia en<br />

<strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong>, pero en <strong>la</strong> zona no han recibido aún <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>bida, pues <strong>la</strong>s que se utilizan provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección rea<br />

I izada por el mismo agricultor en sus campos <strong>de</strong> cultivo, careciendo<br />

por ello <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> pureza y sanidad vegetal. General<br />

mente, <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s presentan una disgregación <strong>de</strong> caracteres que disminuyen<br />

su capacidad productora y pureza genética,- haciéndose notorio<br />

en los casos <strong>de</strong>l arroz y maíz, especialmente. Esta situación ,<br />

que es atribufda a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong> semilleros<br />

oficiales y <strong>de</strong> almacenes as\ como al <strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong><br />

comercialización, <strong>de</strong>be ser corregida a través <strong>de</strong> una asistencia téc<br />

nica a<strong>de</strong>cuada y p<strong>la</strong>nificada»<br />

I i. Fertilizantes<br />

Los fertilizantes se emplean con mayor frecuencia en el cultivo <strong>de</strong>l a<br />

rroz, tanto paro los almacigos como para los terrenos <strong>de</strong>finitivos, don<br />

<strong>de</strong> se aplica un promedio <strong>de</strong> 90 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nitrógeno por hectárea»<br />

En los suelos nuevos, se acostumbra aplicar 22,5 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nitroge<br />

no por hectárea para el <strong>de</strong>smanche. En ambos casos, se obtienen ren<br />

dimientos significativos.<br />

Otro <strong>de</strong> ios cultivos que tien<strong>de</strong> a una pronta utilización <strong>de</strong> los fertiii<br />

zantes en Ibrma frecuente es el mafz amarillo, que se cultiva en <strong>la</strong><br />

zona y se comercializa en los mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Norte <strong>de</strong>l pafs.<br />

La falta <strong>de</strong> una infraestructura vial eficiente y <strong>de</strong> una asistencia téc<br />

nica y económica apropiada hace que este importante insumo no llegue<br />

a todas <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s para ser eficientemente utilizado»<br />

iii, Pesticidas<br />

La mayoría <strong>de</strong> los medianos agricultores y un buen porcentafe <strong>de</strong> los<br />

pequeños usan los pesticidas agríco<strong>la</strong>s sin criterio técnico alguno, em<br />

pleando innecesariamente dosis elevadas <strong>de</strong>l producto que producen<br />

problemas <strong>de</strong> toxicidad residual en <strong>la</strong> producción agropecuaria y <strong>de</strong>struyen<br />

a <strong>la</strong> vez el equilibrio biológico natural <strong>de</strong> los cultivos, al eli<br />

minar tanto los agentes dañinos como los benéficos, aparte <strong>de</strong> incidir<br />

en el elevado costo <strong>de</strong> producción» El escaso conocimiento fitosani<br />

torio que poseen los agricultores para i<strong>de</strong>ntificar los agentes causales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y p<strong>la</strong>gas origina el mal uso <strong>de</strong> los pesticidas. Es<br />

ta situación <strong>de</strong>termina que no siempre se aplique el producto más indi<br />

codo ni se efectúe en el momento más oportuno, agravándose más aún


STICO ECONÓMICO Pág. 313<br />

<strong>la</strong> sit-uación por el ina<strong>de</strong>cuado manipuleo a que están sometidos estos<br />

productos, que ya han causado varias pérdidas <strong>de</strong> vidas entre los trabajadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

iv. Valor <strong>de</strong> los Insumos<br />

El valor <strong>de</strong> los insumos en <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> durante <strong>la</strong> campaña<br />

1978-1979 alcanzo a S/, 87'938,000.00, <strong>de</strong>stacartdo los mayores requerimientos<br />

en los cultivos <strong>de</strong> arroz bajo riego y en secano, con el<br />

60,3% y 23.5% <strong>de</strong>l valor total, siguiéndoles en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente el<br />

resto <strong>de</strong> cultivos que se conducen en <strong>la</strong> zona, tal como se muestra en<br />

el Cuadro N'15-DA,<br />

La participación porcentual <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> los insumos usados en <strong>la</strong><br />

campaña agríco<strong>la</strong> fue <strong>de</strong>l 38.7% para los gastos efectuados en pestici -<br />

das, siguiéndole en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia los fertilizantes que se em —<br />

plearon sólo para el cultivo <strong>de</strong>l arroz y que representaron el 3T .0%.<br />

La diferencia correspondió a (as valorízacíones <strong>de</strong> fas semil<strong>la</strong>s. En con<br />

¡unto, el total gastado en insumos representó el 18.6% <strong>de</strong> los costos di<br />

rectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>.<br />

El uso <strong>de</strong> los insumos en <strong>la</strong> actividad pecuaria fue limitado y estuvo re<br />

presentado por los productos proporcionados por el Ministerio <strong>de</strong> Agri -<br />

cultura y Alimentación en <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> vacunación y por algunos<br />

medicamentos antiparásitos <strong>de</strong> uso eventual y otros <strong>de</strong> emergencia que<br />

adquirieron los gana<strong>de</strong>ros, cuyo valor total tuvo ^co significado en<br />

los costos respectivos.<br />

Aspectos Generales<br />

d. Capital<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria, como todo proceso productivo, re<br />

quiere <strong>de</strong> recursos económicos suficientes para permitir no sólo <strong>la</strong> financia -<br />

ción <strong>de</strong> los costos directos <strong>de</strong> producción, como son <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, los insumos,<br />

<strong>la</strong> mecanización, etc., sino también <strong>la</strong> correspondiente formación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> base socio-económica para <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l agricultor y su familia.<br />

La inversión <strong>de</strong>l capital varía según <strong>la</strong> actividad y <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> los fundos,<br />

habiéndose podido observar <strong>de</strong> manera general que <strong>la</strong>s inversiones realizadas<br />

en <strong>la</strong> agricultura están dirigidar hacia <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> cultivos anuales, co<br />

mo el arroz, que <strong>de</strong>ja un margen significativo <strong>de</strong> capitalización, mientras<br />

que <strong>la</strong> actividad pecuaria se encuentra en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, con una


Pág. 314 ZONA ALTO MAYO<br />

Cultivo<br />

Arroz<br />

Riego<br />

Secano<br />

Plátano<br />

MaTz<br />

Frijol<br />

Yuca<br />

Cultivos,<br />

Industriales<br />

Total<br />

Participación<br />

Por -<br />

centual<br />

CUADRO N°15-DA<br />

VALOR DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS POR CULTIVOS<br />

Semi<br />

Miles S/<br />

12,688<br />

6,720<br />

2,678<br />

1,485<br />

1,800<br />

1,250<br />

-<br />

26,621<br />

30. 3<br />

<strong>la</strong>s<br />

• %<br />

47.7<br />

25.2<br />

10.0<br />

5.6<br />

6,8<br />

4,7<br />

-<br />

100,0<br />

(1978-1979)<br />

Fertilizantes<br />

Miles V„<br />

21,179<br />

6,076<br />

-<br />

'<br />

-<br />

-<br />

27,2<strong>55</strong><br />

3K 0<br />

%<br />

77,7<br />

22„3<br />

-<br />

-<br />

_<br />

-<br />

-<br />

100,0<br />

Pestic das<br />

Miles SA<br />

19,130<br />

7,840<br />

3,024<br />

1,980<br />

1,440<br />

-<br />

648<br />

34,062<br />

38 .7<br />

%<br />

56o2<br />

23,0<br />

8,9<br />

5,8<br />

4,2<br />

-<br />

1,9<br />

100,0<br />

Total<br />

Miles V.<br />

52,997<br />

20,636<br />

5,702<br />

3,456<br />

3,240<br />

1,250<br />

648<br />

87,938<br />

100,0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Zona Agraria XI, Moyobamba<br />

ONERN<br />

mo<strong>de</strong>rada inversión y un alto margen <strong>de</strong> capitalización.<br />

%<br />

60.3<br />

23.5<br />

6,5<br />

3,9<br />

3.7<br />

1,4<br />

0,7<br />

100,0<br />

La actividad forestal, que se <strong>de</strong>senvuelve con el aporte limitado <strong>de</strong> capitales<br />

privados <strong>de</strong> pequeños inversionistas, requiere <strong>de</strong> mayores inversiones <strong>de</strong><br />

capital con el fin <strong>de</strong> organizar <strong>la</strong> reforestación, construir caminos <strong>de</strong> acceso<br />

a <strong>la</strong>s éreos forestales, adquirir maquinaria forestal a<strong>de</strong>cuada e insta<strong>la</strong>r aserra<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> cinta <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> producción.<br />

(2). Costos Estimados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción<br />

i» Costos Directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Agrfco<strong>la</strong><br />

En el Cuadro N° 16-DA, se observa que <strong>la</strong> suma total <strong>de</strong> los costos di<br />

rectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agrrco<strong>la</strong> en los diferentes cultivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cam<br />

paña 1978-1979 fue <strong>de</strong> S/.474'325,000.00. El análisis <strong>de</strong> los rubros<br />

que contribuyeron a formar ese total muesl-ra que el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra representó el 52.8% y los insumos <strong>de</strong>mandaron el 18.5%, ci-


o ECONÓMICO pág. srs<br />

feos^ue irefle|0n urr ttpo


Arroz<br />

Cultivos<br />

Riego<br />

Secano<br />

Plátano<br />

Pasto Cultivado<br />

Maíz<br />

Yuca<br />

Friíol<br />

Cultiyos industriales<br />

Frutales diversos<br />

Total<br />

Area A nual<br />

<strong>de</strong> Producción<br />

Ha.<br />

2,440<br />

1,400<br />

630<br />

1,430<br />

<strong>55</strong>0<br />

500<br />

400<br />

180<br />

70<br />

7,600<br />

Participación Porcentual<br />

%<br />

32.1<br />

18.4<br />

8.3<br />

18.8<br />

7,2<br />

6.6<br />

5.3<br />

2.4<br />

0.9<br />

100.0<br />

CUADRO N°16-0A S<br />

• • act<br />

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA S<br />

Insumos<br />

Miles<br />

s/.<br />

52,997<br />

20,636<br />

5,702<br />

3,465<br />

1,250<br />

3,240<br />

648<br />

87,938<br />

18.5<br />

%<br />

60,3<br />

23.5<br />

6.5<br />

3.9<br />

1.4<br />

3.7<br />

0.7<br />

100.0<br />

(Campaña 1978-1979)<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

Miles<br />

SA<br />

107,360<br />

44,100<br />

25,200 ,<br />

25,740<br />

16,362<br />

15,750<br />

11,900<br />

3,150<br />

980<br />

250,542<br />

%<br />

42.9<br />

17.6<br />

10.1<br />

10.2<br />

6.5<br />

6.3<br />

4.7<br />

1.3<br />

0.4<br />

100.0<br />

Tracción<br />

Miles<br />

s/.<br />

68,320<br />

68,320<br />

52.8 14.5<br />

%<br />

100.0<br />

100.0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Región Agraria Xl-Moyobamba<br />

ONERN<br />

Otros costos<br />

Miles<br />

s/.<br />

3.9,723<br />

13,664<br />

3,118<br />

5,005<br />

2,173<br />

1,700<br />

1,500<br />

432<br />

210<br />

67,525<br />

14.2<br />

%<br />

58.8<br />

20,2<br />

4.6<br />

7.4<br />

3.2<br />

2.6<br />

2.3<br />

0.6<br />

0.3<br />

100.0<br />

Costo Total<br />

Miles<br />

s/.<br />

264,400<br />

78,400<br />

34,020<br />

30,745<br />

22,000<br />

18,700<br />

16,640<br />

4,230<br />

1,190<br />

474,325<br />

100.0<br />

%<br />

56.6<br />

16.5<br />

7.2<br />

6.5<br />

4.6<br />

3.9<br />

3.5<br />

0.9<br />

0.3<br />

100.0<br />

Costo<br />

Unitario<br />

S/. por<br />

Ha.<br />

110,000<br />

56,090<br />

54,000<br />

21,500<br />

40,000<br />

37,400<br />

41,600<br />

23,500<br />

17,000


1 Especies<br />

Vacunos<br />

Porcinos<br />

Aves<br />

Total<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong><br />

Saca<br />

301<br />

1,500<br />

11,000<br />

12,801<br />

CUADRO N° 17-DA<br />

COSTOS DIRECTOS ESTIMADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA<br />

Alimentos<br />

Miles <strong>de</strong><br />

Soles<br />

2,709<br />

1,800<br />

715<br />

5,224<br />

%<br />

51.9<br />

34.4<br />

13.7<br />

100.0<br />

Insumos<br />

Miles <strong>de</strong><br />

Soles<br />

210,7<br />

900,0<br />

300.0<br />

1,440.7<br />

(Campaña 1978-1979)<br />

%<br />

14,6<br />

62,5<br />

22,9<br />

100.0<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

Miles <strong>de</strong><br />

Soles<br />

391.3<br />

525,0<br />

385.0<br />

1,30K3<br />

%<br />

30,1<br />

40.3<br />

29,6<br />

100.0<br />

Fuente: ONERN<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Región Agraria X!-Moyobamba<br />

Otros Costos<br />

Miles <strong>de</strong><br />

Soles<br />

301<br />

225<br />

165<br />

691<br />

%<br />

43,6<br />

32.6<br />

23.8<br />

100.0<br />

Gasto Total<br />

Miles <strong>de</strong><br />

Soles<br />

3,612<br />

3,450<br />

1,595<br />

8,657<br />

%<br />

41.7 :<br />

39.9<br />

18.4<br />

100.0 1<br />

><br />

o<br />

z<br />

o<br />

v><br />

H<br />

I—I<br />

n<br />

o<br />

m<br />

n<br />

o<br />

z<br />

o<br />

o<br />

"O<br />

DA<br />

crea<br />

CO<br />

1-*


Especies<br />

Tornillo<br />

Cedro<br />

Moeno<br />

Caobo<br />

Otras Sp.<br />

Margpa<br />

Al foro<br />

Cuma lo<br />

Sopóte<br />

Total<br />

Participa<br />

ción Por<br />

centual<br />

Volumen<br />

Miles P.t.<br />

1,480.6<br />

1,230.9<br />

249.3<br />

240.7<br />

131.8<br />

37.0<br />

13.6<br />

0.1<br />

4.4<br />

3,396.4<br />

%<br />

43.6<br />

36 3<br />

7.3<br />

7.1<br />

3.9<br />

1.1<br />

0.4<br />

0,2<br />

0.1<br />

CUADRO N° 18-DA ' =;<br />

- - - • O I<br />

CO<br />

COSTOS ESTIAMDOS DE LA PRODUCCIOM l-OR-'STAl K<br />

(1 978-1979)<br />

Tumbo y<br />

Trozado<br />

Mi les S/.<br />

4,441.8<br />

6,154.5<br />

747.9<br />

1,2<strong>03</strong>.5<br />

131.8<br />

74.0<br />

27.2<br />

16.2<br />

8.8<br />

i9.o:<br />

%<br />

34,7<br />

48.1<br />

5.8<br />

9.4<br />

1.0<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

Transporte<br />

Miles S/.<br />

8,833.6<br />

11,078.1<br />

1,495.8<br />

2,647,7<br />

263,6<br />

148,0<br />

54,4<br />

32.4<br />

17.6<br />

36.3<br />

%<br />

36.1<br />

45.0<br />

6.1<br />

18.9<br />

1.1<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

Aserrío<br />

Mi les S/.<br />

7,699.1<br />

15,017,0<br />

1,296.4<br />

3,153.2<br />

156.8<br />

153.2<br />

56.3<br />

33,9<br />

18,4<br />

40,7<br />

%<br />

27.9<br />

54.4<br />

4.7<br />

11.4<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

Oi-ros<br />

Mi les S/.<br />

1,184.5<br />

984.7<br />

199.4<br />

216.6<br />

80.4<br />

24.4<br />

9.0<br />

4,9<br />

2.7<br />

4.0<br />

%<br />

43,7 22,209.0<br />

36.4<br />

7,4<br />

8.0<br />

3.0<br />

0.9<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

Costo Total<br />

Mi les S/.<br />

33,234.3<br />

3,739.5<br />

7,221.0<br />

632.6<br />

399.6<br />

146.9<br />

87,4<br />

47,5<br />

%<br />

32.8<br />

100.0 12,805.7 100.01 24,621.2 100.0 |27,584.3 100.0^ 2,706.61 100.0' 67,717,8 100.0<br />

Fuente; Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Región Agrario Xl-Moyobomba<br />

Aserra<strong>de</strong>ro<br />

ONERN<br />

100.0<br />

49.1<br />

5.5<br />

10.7<br />

0.9<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

Costo<br />

por<br />

P,t.<br />

s/.<br />

15.0<br />

27.0<br />

15.0<br />

30.0<br />

4.8<br />

10.8<br />

10.8<br />

10.8<br />

10.8


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 31£<br />

iv. Costos Directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Total<br />

En el Cuadro N° 1 9-DA, se muestra los costos estimados <strong>de</strong> <strong>la</strong> produc -<br />

ción total <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, observándose que <strong>la</strong> inversión anual alcanzó a<br />

S/. <strong>55</strong>0'6 99,800.00. De este total, <strong>la</strong> explotación agropecuaria <strong>de</strong>mandó<br />

el 87.7%, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> alcanzó el 86.1%, requi<br />

riendo el mayor aporte <strong>de</strong>l capital invertido, y <strong>la</strong> actividad forestal ab<br />

sorbió <strong>la</strong> diferencia, que representó el 12,3% <strong>de</strong>l total invertido. Los<br />

menores requerimientos correspondieron a <strong>la</strong> actividad pecuaria, por en<br />

controrse en una etapa incipiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

CUADRO NM9-DA<br />

COSTOS DIRECTOS ESTIMADOS DE LA PRODUCCIÓN TOTAL<br />

Actividad<br />

Agríco<strong>la</strong><br />

Forestal<br />

Pecuaria<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

Costos Directos<br />

Miles <strong>de</strong> SA<br />

474,325.0<br />

67,717.8<br />

8,657.0<br />

<strong>55</strong>0,699.8<br />

(3), Utilida<strong>de</strong>s Estimadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción<br />

i. Utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Agríco<strong>la</strong><br />

%<br />

86.1<br />

12.3<br />

1.6<br />

100.0<br />

Las utilida<strong>de</strong>s generadas por <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> campaña 1978-<br />

1979 alcanzaron a S/.381'415,000.00, correspondiendo al cultivo <strong>de</strong><br />

arroz, bofo riego y en secano, los mayores ingresos al captar el 65.3%<br />

y el 14.3% <strong>de</strong>l valor total neto generado, respectivamente, tal como<br />

se muestra en el Cuadro N°20-DA. Este resultado se <strong>de</strong>be principalmente<br />

al incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> producción ba¡o riego <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> arroz, que ha alcanzado rendimientos altamente significativos, obteniéndose<br />

una utilidad bruta por Ha. <strong>de</strong> S/.l 02, 000.00 en el cultiva<br />

<strong>de</strong> arroz ba[o riego y S/.39,000.00 en el cultivo <strong>de</strong> arroz en secano.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l arroz, se pue<strong>de</strong> observar que <strong>la</strong> yuca y el plátano tienen<br />

utilida<strong>de</strong>s brutas por Ho. que alcanzan a S/.34,600.00 y S/.34,000.00,<br />

respectivamente.


Cultivo<br />

Arroz<br />

Riego<br />

Secano<br />

1 Plátano<br />

Pastos cultivados<br />

Maíz<br />

Yuca<br />

Frifol<br />

Cultivos industriales<br />

1 Frutales diversos<br />

Total<br />

Area Anual <strong>de</strong><br />

Producción<br />

Ha,<br />

2,440<br />

1,400<br />

630<br />

1,430<br />

<strong>55</strong>0<br />

500<br />

400<br />

180<br />

70<br />

7,600<br />

%<br />

CUADRO N°20-DA<br />

UTILIDAD DE U ACTIVIDAD AGRÍCOLA<br />

32.1<br />

18.4<br />

8.3<br />

18.8<br />

7.2<br />

6.6<br />

5.3<br />

2.4<br />

0.9<br />

100.0<br />

Ingreso Bruto<br />

Miles S/.<br />

5J7,280<br />

133,000<br />

<strong>55</strong>, UO<br />

50,050<br />

29,700<br />

36,000<br />

25,600<br />

7,200<br />

1,470<br />

8<strong>55</strong>,740<br />

%<br />

60.4<br />

15.5<br />

6.5<br />

5.8<br />

3.5<br />

4.2<br />

3.0<br />

0.9<br />

0.2<br />

100.0<br />

Costos Directos<br />

Miles S/.<br />

268,400<br />

78,400<br />

34,020<br />

30,745<br />

22,000<br />

18,700<br />

16,640<br />

4,230<br />

1,190<br />

474,325<br />

%<br />

56.6<br />

16.5<br />

7.2<br />

6.5<br />

4.6<br />

3.9<br />

3.5<br />

0.9<br />

0.3<br />

100.0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación - Región Agraria XI - Moyobamba<br />

ONERN<br />

Total <strong>de</strong><br />

Utilida<strong>de</strong>s<br />

Miles S/.<br />

248,880<br />

54,600<br />

21,420<br />

19,305<br />

7,700<br />

17,300<br />

8,960<br />

2,870<br />

280<br />

381,415<br />

%<br />

65.3<br />

14.3<br />

5.6<br />

5.1<br />

2.0<br />

4.5<br />

2.3<br />

0.8<br />

0.1<br />

100.0<br />

Utilidad<br />

por Ha.<br />

s/.<br />

102,000<br />

39,000<br />

34,000<br />

13,500<br />

14,000<br />

34,600<br />

22,400<br />

16,500<br />

4,000


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 321<br />

ií. Ufilídad<strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Pecuaria<br />

En el Cuadro N*'21-DA, se nuestra <strong>la</strong>s uHlida<strong>de</strong>s brutas generadas por<br />

<strong>la</strong> actividad pecuaria en <strong>la</strong> campaña 1978-1979, cuyo monto ascendió<br />

d S/.9*924,000.00 <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ganado vacuno que<br />

participó con el 41.3%, mientras que <strong>la</strong> explotación porcina y avíco<strong>la</strong><br />

generaron utilida<strong>de</strong>s que representaron el 33.2% <strong>de</strong>l valor total, res —<br />

pectivamente. La participación re<strong>la</strong>tivamente escasa <strong>de</strong> <strong>la</strong> explota —<br />

ción <strong>de</strong> ganado vacuno es consecuencia <strong>de</strong>l alto mdice <strong>de</strong> capitaliza -<br />

ción que requiere el ganado hembra para <strong>la</strong> crianza, as\ como <strong>la</strong> activi<br />

dad mixta <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación que difiere <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta actividad<br />

en sus etapas iniciales <strong>de</strong> establecimiento.<br />

iii. Utilida<strong>de</strong>s Estimadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Agropecuaria<br />

Las utilida<strong>de</strong>s brutas <strong>de</strong> producción agropecuaria fueron estimadas en<br />

S/.391 '339,000.00, correspondiendo a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> el 97.5%<br />

<strong>de</strong> este total. Los cultivos alimenticios sobresalieron en ese renglón<br />

con el 91.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> esas utilida<strong>de</strong>s, mientras que <strong>la</strong> producción<br />

pecuaria sólo participó con el 2.5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s totales estimadas,<br />

tal como se muestra en el Cuadro N°22-DA,<br />

iv. Utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Forestal<br />

La actividad farestal generó una utilidad bruta <strong>de</strong> S/.45'145,400, <strong>de</strong>stacando<br />

<strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> cedro, tornillo y caoba con<br />

el 49J%, 32.8% y 10^7%, respectivamente. Las <strong>de</strong>más especies por<br />

ticiparon con porcentaies poco significativos, cuyas cantida<strong>de</strong>s se pue<br />

<strong>de</strong> apreciar en el Cuadro N°23-DA.<br />

V. Utilida<strong>de</strong>s Estimados <strong>de</strong> ío Producción Total<br />

De <strong>la</strong>s principóles activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en lo campaña 1978-<br />

1979, <strong>de</strong>stacaron <strong>la</strong> agríco<strong>la</strong>, pecuaria y forestal, <strong>la</strong>s que generaron<br />

en conjunto S/,436'484,400.00 <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s estimadas, participando<br />

cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con el 87,4%, 2.3% y 10.3%, respectivamente^ tal<br />

como se muestra en el Cuadro N°24-DA.<br />

El omplio margen que captó <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> se <strong>de</strong>bió, entre otras<br />

razones, o <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> nuevas areas <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong> arroz<br />

ba|o riego y a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> técnicas agríco<strong>la</strong>s aplicadas por los<br />

agricultores inmigrantes que se asentaron en <strong>la</strong> zona y que obtuvieron<br />

buenos rendimientos unitarios, con los beneficios consecuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s u<br />

tilida<strong>de</strong>s generadas.<br />

Lo actividad pecuaria se encuentra en una etapa incipiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarro


Crianza<br />

Vacunos<br />

Porcinos<br />

Aves<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

Producción<br />

Pecuario<br />

Vacunos<br />

Porcinos<br />

Aves<br />

Agrrcolo<br />

Alimenticios<br />

Industriales<br />

Pastos y Forrajes<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

Miles <strong>de</strong> S/.<br />

7,706<br />

6,750<br />

4,125<br />

18,581<br />

CUADRO N°21-DA<br />

UTILIDADES DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA<br />

Ingreso;<br />

%<br />

41.5<br />

36.3<br />

22.2<br />

100.0<br />

Egresos<br />

Miles <strong>de</strong> S/.<br />

3,612<br />

3,450<br />

1,595<br />

8,657<br />

CUADRO N°22-DA<br />

%<br />

41.7<br />

39.9<br />

18.4<br />

100.0<br />

Total<br />

Miles <strong>de</strong> S/,<br />

4,094<br />

3,300<br />

2,530<br />

9,924<br />

UTILIDADES ESTIMADAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA<br />

Ingresos<br />

Miles <strong>de</strong> S/.<br />

18,581<br />

7,706<br />

6,750<br />

4,125<br />

8<strong>55</strong>,740<br />

798,490<br />

7,200<br />

50,050<br />

874,321<br />

%<br />

2.1<br />

0.9<br />

0.7<br />

0.5<br />

97.9<br />

91.4<br />

0.8<br />

5.7<br />

IQO.O<br />

Egresos<br />

Miles <strong>de</strong> S/.<br />

8,657<br />

3,612<br />

3,450<br />

1,595<br />

474,325<br />

439,350<br />

4,230<br />

30,745<br />

482,982<br />

%<br />

1.8<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.3<br />

98.2<br />

91.0<br />

0.9<br />

6.3<br />

100.0<br />

%<br />

41.3<br />

33.2<br />

25.5<br />

100.0<br />

Utilida<strong>de</strong>s<br />

Miles <strong>de</strong> S/. %<br />

9,924<br />

4,094<br />

3,300<br />

2,530<br />

381,415<br />

359,140<br />

2,970<br />

19,305<br />

391,339<br />

2.5<br />

1.0<br />

0.8<br />

0,7<br />

97.5<br />

91.8<br />

0,8<br />

4.9<br />

100.0


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 323<br />

Especies<br />

Cedro<br />

Tornillo<br />

Caoba<br />

Moena<br />

Otras Sp.<br />

Marupa<br />

Aifano<br />

Cumalo<br />

Sopóte<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

lío que <strong>de</strong>manda fuertes requerimientos <strong>de</strong> capitalización en ganado ,<br />

que hacen diferir, en este momento, <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s normales que genera<br />

esta octivídad.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> actividad forestal, que representó <strong>la</strong> segunda fuente importante<br />

<strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s, se observó que <strong>la</strong> misma se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con una<br />

implementación en equipos y maquinarias poco eficiente, los mismos<br />

que <strong>de</strong>ben ser renovados con el fin <strong>de</strong> orientar <strong>la</strong> explotación forestal a<br />

<strong>la</strong> extracción diversificada <strong>de</strong> especies ma<strong>de</strong>reras. Igualmente, es con<br />

veniente introducir sistemas <strong>de</strong> explotación complementados con campa<br />

ñas <strong>de</strong> reforestación para a<strong>de</strong>cuarse a <strong>la</strong>s leyes vigentes sobre esta acti<br />

vidad y convertir"su explotación en una actividad <strong>de</strong> econortvra pérma -<br />

nehte, racional y sostenida, abandonando ej criterio extractivo <strong>de</strong>pre-»<br />

dador, <strong>de</strong>l cual se viene abusando peligrosamente.<br />

Miles S/.<br />

<strong>55</strong>,390.5<br />

37,015.0<br />

12,<strong>03</strong>5.0<br />

6,232.5<br />

1,054.4<br />

CUADRO N" 23-DA<br />

UTILIDAD DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL<br />

666.0<br />

244.8<br />

145.8<br />

Ingresos<br />

79.2<br />

112,863.2<br />

%<br />

49.0<br />

32.8<br />

10.7<br />

5.5<br />

0.9<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.2<br />

0,1<br />

100.0<br />

1978-1979<br />

Egresos<br />

Miles S/.<br />

33,234 3<br />

22,209.0<br />

7,221.0<br />

3,739.5<br />

632.6<br />

399.6<br />

146.9<br />

97.4<br />

47.5<br />

67,717.8<br />

%<br />

49.1<br />

32.8<br />

10.7<br />

5.5<br />

0.9<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

100,0<br />

Utilidad Total<br />

Miles S/.<br />

22,156.2<br />

T4,806.0<br />

4,814.0<br />

2,493.0<br />

421.8<br />

266.4<br />

97.9<br />

58.4<br />

31.7<br />

45,145.4<br />

%<br />

49.1<br />

32.8<br />

10.7<br />

5.5<br />

0.9<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

100.0


Pág. 324 ZONAALTOMAYO<br />

Producción<br />

Agríco<strong>la</strong><br />

Forestal<br />

Pecuaria<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

CUADRO N°24-DA<br />

UTILIDADES ESTIMADAS DE LA PRODUCCIÓN TOTAL<br />

Miles S/,<br />

8<strong>55</strong>,740^0<br />

112,863.2<br />

18,581.0<br />

987,184.2<br />

Ingresos<br />

%<br />

86.7<br />

11.4<br />

K9<br />

100.0<br />

10^2.3 Factores Institucionales<br />

a. Asistencia Técnica<br />

(1), Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

Egresos<br />

Miles Soles<br />

474,325.0<br />

67,717.8<br />

8,657.0<br />

<strong>55</strong>0,699,8<br />

%<br />

86.1<br />

12.3<br />

1.6<br />

100.0<br />

Total Utilida<strong>de</strong>s<br />

Miles S/.<br />

381,415.0<br />

45,145.4<br />

9,924.0<br />

436,484.4<br />

%<br />

87.4<br />

10.3<br />

2.3<br />

100.0<br />

£1 Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación presta asistencia técnica por in<br />

termedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Agraria <strong>de</strong> Rioja y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia Agraria Alto Mayp-<br />

Moyobamba , <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Zonal <strong>de</strong> San Martín con se<strong>de</strong><br />

en Tarapoto y perteneciente a <strong>la</strong> Región Agraria VI, cuya se<strong>de</strong> central se en<br />

cuentra en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Moyobamba» Cada una <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias tiene<br />

<strong>de</strong>finidos sus ámbitos <strong>de</strong> acción y ambas ejercen acciones en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estu<br />

dio, pero es mas notoria <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Agraria <strong>de</strong> Rio¡a por su<br />

cercanía a <strong>la</strong> misma y por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionadas principalmente<br />

con cuestiones <strong>de</strong> reforma agraria, agricultura y crianza.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación viene implementando un local en<br />

Nuevo Cajamarca para una mejor atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y especial mente <strong>de</strong>l dis<br />

trito <strong>de</strong> Yuracyacu, que ha adquirido gran importancia <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> amplia —<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> y al fuerte flujo inmigratorio que soporta durante<br />

estos últimos años como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera troncal<br />

<strong>de</strong> penetración a <strong>la</strong> Selva Norte.<br />

Reforma Agraria y Asentamiento Rural<br />

Las acciones <strong>de</strong> reforma agraria y asentamiento rural se realizan <strong>de</strong>ntro


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág, 325<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria (D.L. N° 17716) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas y Desarrollo Agrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y<br />

Ceja <strong>de</strong> Selva (D.L. N"22175). Las tareas principales son <strong>la</strong> reversión<br />

<strong>de</strong> tierras, <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> dominio, <strong>la</strong> caducidad <strong>de</strong> tftulos y <strong>la</strong> adjudica<br />

ción <strong>de</strong> tierras en Proyectos <strong>de</strong> Asentamiento Rural, con el objeto básico<br />

<strong>de</strong> dar solución a los problemas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra causados por el<br />

fuerte flujo inmigratorio. Igualmente, otras activida<strong>de</strong>s se orientan hacia<br />

<strong>la</strong> solución <strong>de</strong> litigios sobre invasiones, perturbaciones posesorias, <strong>de</strong>s<br />

lin<strong>de</strong>s y venta ilTcita <strong>de</strong> tierras.<br />

Para el mejor cumplimiento <strong>de</strong> sus metas, funcionan dos equipos; uno <strong>de</strong> e<br />

líos, con se<strong>de</strong> en Rio ja, trabaja el área situada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

rfo Mayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orfgenes hasta el río Tonchima, y el otro, con se<strong>de</strong> en<br />

Moyobamba, tiene a su cargo <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Mayo y aimbas<br />

márgenes <strong>de</strong>l mencionado rfo a partir <strong>de</strong>l Tonchima.<br />

El Cuadro N°25-DA muestra <strong>la</strong>s adjudicaciones realizadas en <strong>la</strong>s ocho co<br />

munida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> aguarunas existentes en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, que a—<br />

barcaron un área <strong>de</strong> 56,765.80 Ha. en beneficio <strong>de</strong> 124 familias. Las ad<br />

¡udícaciones individuales que se realizaron cubrieron 28 proyectos y una<br />

superficie <strong>de</strong> 16,067.20 Ha. en favor <strong>de</strong> 996 familias, tal como se <strong>de</strong>ta -<br />

lia en el Cuadro N°26-DA.<br />

La zona <strong>de</strong> estudio está comprendida en el ámbito <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Asentamiento<br />

Rural Alto Mayo que se ejecuta con el fin <strong>de</strong> lograr el <strong>de</strong>sarrollo in<br />

tegral <strong>de</strong> <strong>la</strong> microregión <strong>de</strong>l Alto Mayo (provincias <strong>de</strong> Moyobamba y Rioja,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martm) ante <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera <strong>de</strong> penetración<br />

a <strong>la</strong> Selva Alta que une <strong>la</strong> Costa Norte con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

San Martfn y que ha motivado fuertes movimientos inmigratorios con asentamientos<br />

rurales y urbanos en forma rápida y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, principalmente<br />

en <strong>la</strong>s áreas adyacentes a \a carretera <strong>de</strong> penetración y al río Mayo y sus<br />

afluentes. Por <strong>la</strong> fuerte presión <strong>de</strong> los inmigrantes, que origina invasio -<br />

nes <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l Estado, usurpación y negociado ilfcito <strong>de</strong> tierras, pertur<br />

bación posesionar<strong>la</strong> y extracción irracional <strong>de</strong> los recursos forestales, se e<br />

¡ecutaron en principio nueve proyectos <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento y uno <strong>de</strong> asenta<br />

miento, tal como se indica en el Cuadro N°27-DA. Los trabajos efectúa<br />

dos cubren una extensión <strong>de</strong> 5,040.80 Ha. que beneficiarán a 330 fami —<br />

lias en proyectos <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento y 396.40 Ha. en beneficio <strong>de</strong> 31 fami<br />

lias en el proyecto <strong>de</strong> asentamiento "Los Pioneros".<br />

Del análisis integral <strong>de</strong> estos cuadros, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas ocuparon posesiones estratégicas para su <strong>de</strong>sarrollo al ubicarse<br />

tanto en <strong>la</strong> Carretera Marginal como en <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong> los ríos Moyo yHuas<br />

cayacu, cubriendo una superficie aproximada <strong>de</strong> 460 Ha. por familia. En<br />

cambio, <strong>la</strong>s adjudicaciones individuales se concentraron mayormente en


Pág. 326 ZONA AtTO MAYO<br />

Comunidad Nativa<br />

1. Alto Naranpllo<br />

2. Alto Mayo<br />

3. Bajo Naranjillo<br />

4. Shampuyacu<br />

5. El Dorado<br />

6. Shimpiyacu<br />

7. Morroyacu<br />

8. Huascayacu<br />

Total<br />

CUA[>RON'^25-DA<br />

ADJUDICACIÓN A COMUNIDADES NATIVAS<br />

Ubicación<br />

1979<br />

Rioja<br />

Rioja-Moyobamba<br />

Rioja<br />

Rioja<br />

Moyobamba<br />

Moyobamba<br />

Moyobamba<br />

Moyobamba<br />

Fuente: Oficina Agraria <strong>de</strong> Rioja. Región Agraria XI<br />

Area (Ha.)<br />

2,356.50<br />

10,123.10<br />

6,642.00<br />

4,825.60<br />

•3,371.60<br />

8,7<strong>55</strong>.20<br />

13,400.80<br />

7,290.00<br />

56,765.80<br />

Familias<br />

beneficiadas<br />

<strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal con un promedio <strong>de</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> 16 Ha. por familia. En los proyectos <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento, el pro<br />

medio familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión fue <strong>de</strong> 15 Ha. y en el proyecto <strong>de</strong> asentamiento<br />

"Los Pioneros", el promedio fue <strong>de</strong> aproximadamente 13 Ha. por<br />

familia.<br />

Aguas y Suelos<br />

El Distrito <strong>de</strong> Riego 67-Alto Mayo tiene como funciones principales administrar<br />

el uso <strong>de</strong> los recursos hfdricos en concordancia con el Decreto<br />

Ley N° 17752 (Ley General <strong>de</strong> Aguas) y realizar los estudios <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> aguas y suelos con fines agríco<strong>la</strong>s, entre otros. Sus acciones se<br />

orientan a promover <strong>la</strong> organización y participación dé los usuarios en<br />

Comisiones <strong>de</strong> Regantes y en el otorgamiento <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> aguas con fi<br />

nes <strong>de</strong> irrigación en co<strong>la</strong>boración con el Proyecto <strong>de</strong> Asentomiento Ru -<br />

ral Alto Mayo. Pero <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y <strong>la</strong> cuantfa <strong>de</strong> los recur -<br />

sos hfdricos requieren <strong>de</strong> una mejor infraestructura técnico-administrativa<br />

para lograr una óptima conservación y uso <strong>de</strong> éstos, así como <strong>la</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> uso agríco<strong>la</strong> y pecuario.<br />

Forestal y Fauna<br />

El Disi-rito Forestal cuenta con un reducido personal, que limita sus funciones<br />

sólo al otorgamiento <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> extracción forestal y a auto<br />

7<br />

17<br />

21<br />

15<br />

11<br />

18<br />

20<br />

15<br />

126


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág, 327<br />

Proyecto<br />

San Fernando<br />

Alto Naranjillo<br />

Tahuantinsuyo<br />

Huaro<br />

Te lio<br />

Tioyacu<br />

Galindona Ira. Etapa<br />

Conste<strong>la</strong>ción<br />

Galindona 2da. Etapa<br />

Cunchiyacu<br />

Santa C<strong>la</strong>ra<br />

Ucrania<br />

Yarinal<br />

Naranjos<br />

La Unión<br />

El Paisano<br />

El Colmenar<br />

Patria Nueva<br />

Daguas<br />

Polopunta Ira. Etapa<br />

Polopunta 2da. Etapa<br />

Polopunta 3ra. Etapa<br />

Palestina<br />

Pioneros<br />

San Juan 1 ra^ Etapa<br />

San Juan 2da. Etapa<br />

San Juan 3ra. Etapa<br />

Atumpfaya<br />

Total<br />

CUADRO N''26-DA<br />

ADJUDICACIONES INDIVIDUALES<br />

Ubicación<br />

Rioja<br />

Moyobamba<br />

Fuente: Oficina Agraria <strong>de</strong> Rioja<br />

Agencia Agraria Alto Mayo<br />

Región Agraria XI<br />

1979<br />

Area Adjudicada<br />

(Ha.)<br />

501.20<br />

276.40<br />

331.30<br />

609.20<br />

402.70<br />

654.80<br />

938.90<br />

762.80<br />

693.90<br />

393.30<br />

591.20<br />

954.40<br />

630.10<br />

605.50<br />

1,<strong>03</strong>7.80<br />

180.00<br />

205.70<br />

549.80<br />

300.30<br />

1,023.50<br />

468.20<br />

439.80<br />

650.70<br />

396.40<br />

580.00<br />

328.30<br />

1,250.00<br />

311.00<br />

16,067.20<br />

Familias<br />

beneficiadas<br />

19<br />

6<br />

13<br />

29<br />

14<br />

24<br />

34<br />

63<br />

30<br />

29<br />

39<br />

60<br />

59<br />

39<br />

71<br />

8<br />

25<br />

44<br />

21<br />

62<br />

34<br />

28<br />

38<br />

31<br />

43<br />

19<br />

85<br />

23<br />

996


Pág. 328 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N° 2 7-DA<br />

ASENTAMIENTO RURAL ALTO MAYO: PROYECTOS DE REORDENAMíENTO<br />

Proyecto<br />

Reor<strong>de</strong>namienfo<br />

1. San Juan Ira. Efapa<br />

2. San Juan 2da. Etapa<br />

3. San Juan 3ra, Etapa<br />

4» Daguas<br />

5, Popopunta Ira. Etapa<br />

6. Polopunta 2da, Etapa<br />

7. Polopunta 3ra, Etapa<br />

8. Palestina<br />

9. Naranjillo*<br />

Subtotal<br />

Asentamiento<br />

1. Los Pioneros<br />

Subtotal<br />

Total<br />

PARCELARIO Y ASENTAMIENTO<br />

1979<br />

Area Ad¡udicable<br />

(Ha.)<br />

580.00<br />

328.30<br />

1,250.00<br />

300,30<br />

1,023.50<br />

468,20<br />

439.80<br />

650,70<br />

-<br />

5,040,80<br />

396,40<br />

396.40<br />

5,437,20<br />

Familias<br />

beneficiadas<br />

43<br />

19<br />

85<br />

21<br />

62<br />

34<br />

28<br />

38<br />

-<br />

330<br />

31<br />

31<br />

361<br />

* Trabajos <strong>de</strong> campo terminados.<br />

Fuente: Memoria <strong>de</strong>! Proyecto 02 - Asentamiento Rural Alto Mayo<br />

Oficina Agraria <strong>de</strong> Rio¡a - Region Agraria XI<br />

rizar ei movimiento comercial <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada. Por esta razón, Í^S<br />

necesario facilitar una apropiada implementacion <strong>de</strong>l Distrito Forestal<br />

que le permita administrar a<strong>de</strong>cuadamente los recursos forestales y comer<br />

cíalización <strong>de</strong> sus productos, ~<br />

Agricultura y Crianzas<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s en el aspecto agríco<strong>la</strong> están encaminadas ha<br />

cía <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnologfa para <strong>la</strong> produ ccíon, a <strong>la</strong> asistencia ~<br />

técnica que oriente <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> insumos y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>stinados a<br />

mejorar <strong>la</strong> producción y al asesoramiento en el uso <strong>de</strong> fertilizantes y pes<br />


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág, 325<br />

Hcidas para el control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

En el aspecto pecuario, <strong>la</strong>s acciones están orientadas al meforamiento<br />

<strong>de</strong>l ganado y a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> pruebas diagnósticas y vacunaciones<br />

contra <strong>la</strong> fiebre aftosa. En cuanto a inspección, se realiza principal -<br />

mente el control <strong>de</strong> transitu interno <strong>de</strong> ganado bovino.<br />

Para el cumplimiento <strong>de</strong> estas acciones en el campo, se cuenta con el<br />

concurso <strong>de</strong> técnicos agropecuarios que se <strong>de</strong>sempeñan como sectoristas,<br />

en <strong>la</strong>s oreas <strong>de</strong> trabajo que incluyen los sectores <strong>de</strong> Yuracyacu, Nuevo<br />

Cajamarca, Tahuantinsuyo, San Fernando y Naranjillo.<br />

Comercial izacíón<br />

Las acciones se orientan a analizar y resolver los problemas <strong>de</strong> comercia<br />

I izacíón <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s y pecuarios, a <strong>de</strong>terminar los costos <strong>de</strong><br />

comercialización a niveles mayorista y minorista y al control <strong>de</strong>l abaste<br />

cimiento y distribución <strong>de</strong> productos alimenticios.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, por encontrarse en un pro<br />

ceso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a <strong>la</strong> nueva reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l<br />

Sector Agrario, a lo que se agrega el reducido personal técnico, el am<br />

plio ámbito geográfico y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada y oportuna implemen<br />

tación física, limita <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> sus principales acciones a actívida<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reforma agraria y asentamiento rural y, en menor grado, a los <strong>de</strong><br />

más dispositivos que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector.<br />

(2)» Centro <strong>de</strong> Copocitación e Investigación para <strong>la</strong> Reforma Agraria (CENCiRA'<br />

Esta institución, con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Moyobamba, realiza coordinacio<br />

nes con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas ubicadas en <strong>la</strong> zona para resolver sus necesi<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación técnica, social y económica. Su limitada implemen<br />

tación, a causa <strong>de</strong> su reciente insta<strong>la</strong>ción, no le permite cumplir a<strong>de</strong>cuadamente<br />

los objetivos que persigue.<br />

(3). Empresa Nacional <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong> Insumos (ENCI)<br />

Actúa en <strong>la</strong> zona o través <strong>de</strong> oficinas distribuidoras <strong>de</strong> empresas particu<strong>la</strong>res<br />

ubicadas en Rioja, que trabajan como agentes autorizados. Principalmente,<br />

se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> fertilizantes, función que también eje<br />

cutan el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, asumiendo <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> su distribución y venta.


Pág. 330 ZONA ALTO MAYO<br />

(4). Servicio Nqclonot <strong>de</strong> Moguinono Agrrcoia (SEÑAMA)<br />

Dependiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios (EPSA), presta<br />

servicios <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> maquinaria agrfco<strong>la</strong> especializada y <strong>de</strong> alto costo<br />

mediante contrato con los agricultores, para quienes su adquisición no es eco<br />

nómicamente justificada. SENAMA participa en programas <strong>de</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> nuevas tierras y <strong>de</strong> apoyo al fomento <strong>de</strong> cultivos alimenticios.<br />

(5). Comité Departamental <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> San Martfn (CODESAM)<br />

Es el organismo encargado <strong>de</strong> promover y orientar el <strong>de</strong>sarrollo integral asf co<br />

mo coordinar y apoyar <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l Sector Público en el ámbito <strong>de</strong>parta -<br />

mental. Viene ejecutando lo programación y evaluación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> interés<br />

local y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> carácter sectorial. Para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, el<br />

sector Agricultura-Alimentación no ha progrartiado proyecto alguno <strong>de</strong> inversión<br />

en el año 1979.<br />

(6). Instituto Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación<br />

La Oficina <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación con se<strong>de</strong> en Moyobamba<br />

viene e<strong>la</strong>borando un diagnóstico económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Alto Mayo, don<strong>de</strong><br />

se ubica el área <strong>de</strong> estudio. Desempeña kr Secretarfo Técnica <strong>de</strong>l Comité<br />

Departamental <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> San Martm, pero por su reciente insta<strong>la</strong>ción<br />

no está aún <strong>de</strong>bidamente implementada.<br />

b. Crédito Agrario: Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>l sector agrario son cubiertas prin<br />

crpalmente por el Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú y en menor grado por los habilitadores porticu<strong>la</strong>res,<br />

sobre los cuales no se pudo cuantificar datos por su naturaleza confi<strong>de</strong>ncial.<br />

El Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú es <strong>la</strong> entidad crediticia encargada<br />

<strong>de</strong> proporcionar préstamos al sector y promover asf <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agrarias que permitan<br />

su <strong>de</strong>sarrollo. Los préstamos se orientan preferentemente al otorgamiento <strong>de</strong> eré<br />

ditos integrales que cubran <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación duran<br />

te un perfodo <strong>de</strong>terminado, a través <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong> sostenimiento, <strong>de</strong> capitalización<br />

y <strong>de</strong> comercialización.<br />

(1). Prestamos <strong>de</strong> Sostenimiento<br />

Son aquellos que están <strong>de</strong>stinados a aportar total o parcialmente el capital<br />

<strong>de</strong> trabajo que directa o indirectamente <strong>de</strong>man<strong>de</strong> <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> producció-


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 331<br />

nes agrarias así como los procesos <strong>de</strong> conservación y/o transformación agroin<br />

dustrial <strong>de</strong> dichas producciones. El p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> amorfización no exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un<br />

año, salvo que se trafe <strong>de</strong> cultivos cuya campaña requiere un p<strong>la</strong>zo mayor ,<br />

pero en ningún caso exce<strong>de</strong> los dos años.<br />

(2). Préstamos <strong>de</strong> Capitalización<br />

Se conce<strong>de</strong>n con el objeto <strong>de</strong> financiar total o parcialmente <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntaciones permanentes, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> crío, <strong>de</strong> maquinaria y<br />

<strong>de</strong> otros bienes durables, <strong>la</strong> construcción o insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras y, en gene -<br />

ral, fodas <strong>la</strong>s inversiones que por su naturaleza sólo pue<strong>de</strong>n ser recuperadas a<br />

mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Estos créditos están sujetos a <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> un<br />

p<strong>la</strong>n integral <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa solicitante, consi<strong>de</strong>rada como una<br />

unidad económica y teniendo en cuenta su rentabilidad. El p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> amorti<br />

zación pue<strong>de</strong> ser hasta <strong>de</strong> 20 años, salvo casos especiales en que llega a los<br />

25 años.<br />

(3). Prestamos <strong>de</strong> Comercialización<br />

Son aquellos que se otorgan con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cose<br />

chas o productos convenientemente almacenados en estado natural o luego <strong>de</strong><br />

su transformación, asT corrió los que tienen por objeto favorecer <strong>la</strong> adquisi —<br />

ción <strong>de</strong> insumos <strong>de</strong> uso agrario. El p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> amortización pue<strong>de</strong> ser basta <strong>de</strong><br />

un año.<br />

El Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú opera en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia<br />

<strong>de</strong> Rioja. Los préstamos que otorga son principalmente <strong>de</strong> sostenimiento, pa<br />

ra satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> trabajo durante una campaña agrf<br />

co<strong>la</strong>. Los créditos son garantizados fundamentalmente con los productos o<br />

con <strong>la</strong>s ventas que se obtengan como resultado directo o indirecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> los recursos prestados. El monto <strong>de</strong> los préstamos se <strong>de</strong>termina en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> finonciamiento y <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

por obtenerse en <strong>la</strong> explotación aviada, exigiéndose <strong>la</strong> participación finan -<br />

ciera <strong>de</strong>l solicitante siempre que su condición económica lo permita»<br />

El Banco, para otorgar los créditos, aplica diferentes tasas <strong>de</strong> interés, <strong>la</strong>s<br />

que varían en mérito a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> préstamo que se conce<strong>de</strong>. En el transcur<br />

so <strong>de</strong>l año 1979, <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés fueron modificadas en tres oportunida -<br />

<strong>de</strong>s, tal como se muestra en el Cuadro N°28-DA. Es notorio el fuerte au -<br />

mentó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés, que en algunos casos sobrepasa el 100 por cien<br />

to <strong>de</strong> incremento en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s tasas fijadas al inicio <strong>de</strong> año. Las tasas<br />

<strong>de</strong> interés más bajas correspon<strong>de</strong>n a los préstamos <strong>de</strong> reforestación y a los<br />

<strong>de</strong> sostenimiento <strong>de</strong> cultivos alimenticios y los más altas a los préstamos <strong>de</strong><br />

comercialización.


Pág. 332 ZONA ALTO MAYO<br />

C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong><br />

1 Préstamos<br />

1 Sostenimiento<br />

CUADRO N°28-DA<br />

TASAS DE ÍNTERES DE LOS PRESTAMOS QUE OTORGA EL BANCO<br />

- Alimenticios<br />

- Industriales<br />

Capitalización<br />

- Reforestación<br />

- Otras inversiones<br />

Comercialización<br />

- Alimenticios<br />

- Industriales<br />

Intereses a partir<br />

<strong>de</strong>l 1 -01-78<br />

16%<br />

16%<br />

12%<br />

16%<br />

16%<br />

17% + 2%<br />

AGRARIO DEL PERU<br />

1978<br />

Intereses a partir<br />

<strong>de</strong>l V-08-78<br />

24% + 2%<br />

27%+2%<br />

18%<br />

27%+2%<br />

Fuente: Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú. Oficina Principal'.<br />

Año<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

Total<br />

27.5%+2%<br />

27.5%+2%<br />

CUADRO N°29-DA<br />

Intereses a partir<br />

<strong>de</strong>l 1-11-78<br />

28%+2%<br />

31%+2%<br />

18%<br />

31%+2%<br />

31.5%+2% !<br />

31.5%+2%<br />

PRESTAMOS EJECUTADOS POR EL BANCO AGRARIO DEL PERU<br />

N° <strong>de</strong><br />

Préstamos<br />

668<br />

976<br />

1,395<br />

3,<strong>03</strong>9<br />

Incremento<br />

Porcentual<br />

46.1<br />

108.8<br />

-<br />

AGENCIA DE RIOJA<br />

Monto Ejecutado<br />

(Miles <strong>de</strong> Soles)<br />

49.165<br />

90,678<br />

240,<strong>03</strong>9<br />

379,882<br />

Fuente: Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú. Agencia <strong>de</strong> Rioja.<br />

Incremento<br />

Porcentual<br />

84.4<br />

388.2<br />

-


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 333<br />

El Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú, por infermedío <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong> Riofa, ha efecutado<br />

hasta su tercer año <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor 3,<strong>03</strong>9 préstamos por un monto total <strong>de</strong><br />

379,882 millones <strong>de</strong> soles. Estos créditos no correspon<strong>de</strong>n mtegramente al á<br />

rea <strong>de</strong> estudio, sino que abarcan <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> A -<br />

gencia <strong>de</strong>l Banco, que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Moyobamba y Rio¡a, prin<br />

cipalmente. El Banco alcanzo en el año 1978 un incremento <strong>de</strong>l 108.8% en<br />

el número <strong>de</strong> préstamos y <strong>de</strong> 388.2% en el monto ejecutado en re<strong>la</strong>ción con<br />

lo que efectuara en 1976, tal como se observa en el Cuadro N°29-DA.<br />

En el Cuadro N°30-DA, se muestra <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los préstamos que co -<br />

rrespon<strong>de</strong>n a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong> Rioja y <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. Es intere<br />

sante resaltar que <strong>la</strong> mayor atención crediticia esto orientada a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> es<br />

tudio, lo que <strong>de</strong>nota <strong>la</strong> importancia que se le conce<strong>de</strong>. Asf, para <strong>la</strong> campa<br />

ña agrfco<strong>la</strong> 1978-1979, se otorgó a <strong>la</strong> zona un total <strong>de</strong> 785 préstamos por un<br />

monto <strong>de</strong> 177,541 millones <strong>de</strong> soles en beneficio <strong>de</strong> 3,058 Ha., que repre —<br />

sentón el 56.3%, el 74.0 y el 65.3%, respectivamente, <strong>de</strong>l total aprobado<br />

por <strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong>l Banco Agrario. En el mismo Cuadro, se nota que los eré<br />

drtos para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> yuntas y por concepto <strong>de</strong> mecanización captaron<br />

<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los avFos aprobados para esos rubros. Asimismo, los cultivos<br />

<strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> mafz fueron favorecidos con el 76.6 y el 24.7%, respectiva -<br />

mente, en re<strong>la</strong>ción al monto otorgado para esos cultivos en todo el ámbito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Agencia.<br />

Del total aviado en lo campaña agríco<strong>la</strong> 1978-1979 para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio ,<br />

tal como se observa en el Cuadro N*^31 -DA, <strong>de</strong>staca el cultivo <strong>de</strong> arroz que<br />

recibió <strong>la</strong> mayor atención crediticia, representando el 88.6% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

préstamos para beneficio <strong>de</strong> 2,487 Ha. o sea el 81.3% <strong>de</strong>l hectareaie atendi<br />

do y por un monto equivalente al 90.3% <strong>de</strong>l total otorgado. En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> im<br />

portancia, según el monto recibido, los créditos <strong>de</strong> mecanización absorbie —<br />

ron el 7.0%, los <strong>de</strong> maíz el 2.5% y los <strong>de</strong> yunta el 0.2%, siendo notoria <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> préstamos gana<strong>de</strong>ros.<br />

Los préstamos para los cultivos <strong>de</strong> arroz y mafz están <strong>de</strong>stinados al financia -<br />

miento <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> conductores individuales,^<br />

intentándose llegar a un gran número <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> bajos ingre -<br />

sos que se encuentran ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l crédito, por <strong>de</strong>sconocimiento o por no reu<br />

nir los requisitos exigidos para ser prestatarios <strong>de</strong>l Banco.<br />

No se ejecutaron préstamos <strong>de</strong> comercialización y los <strong>de</strong>stinados a capitaliza<br />

ción captaron el 7% <strong>de</strong>l monto total otorgado, representados por aquellos <strong>de</strong>dicados<br />

a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> yuntas ya <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> mecanización, que involucra<br />

operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte, <strong>de</strong>stoconado, nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras y otras ope<br />

raciones <strong>de</strong> infraestructura necesarias para <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agrf^<br />

co<strong>la</strong>. Los avíos <strong>de</strong> mecanización son financiados a través <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>l<br />

Convenio suscrito con el Banco Interamericaho'<strong>de</strong> Reconstrucción y Fomento


Pág. 334 ZONA ALTO MAYO<br />

Finalidad<br />

MaTz<br />

'< Arroz<br />

Yunta<br />

Me can i<br />

zación<br />

Total<br />

CUADRO N^SO-DA<br />

DISTRIBUCIÓN DE PRESTAMOS DEL BANCO AGRARIO DEL PERU<br />

Agen<br />

cia<br />

2<strong>55</strong><br />

1,095<br />

Número <strong>de</strong><br />

Prestamos<br />

6<br />

39<br />

1,395<br />

Zona<br />

<strong>de</strong> es<br />

tudio<br />

44<br />

696<br />

6<br />

39<br />

785<br />

Re<strong>la</strong>ción<br />

Porcentual<br />

17.3<br />

63.6<br />

100.0<br />

100.0<br />

56.3<br />

917<br />

3,413<br />

(12)*<br />

351<br />

4,681<br />

1978<br />

Hectáreas<br />

Beneficiadas<br />

Zona Re<strong>la</strong>­<br />

Agen<br />

<strong>de</strong> estu ción Rar<br />

cia<br />

dio centual<br />

220<br />

2,487<br />

(12)*<br />

351<br />

3,058<br />

24.0<br />

72.9<br />

(lOOD)*<br />

100.0<br />

65.3<br />

17,969<br />

209,250<br />

396<br />

12,424<br />

240,<strong>03</strong>9<br />

(*) Se refiere a número <strong>de</strong> animales.<br />

Fuente: Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú. Agencia <strong>de</strong> Ríoia.<br />

Departamento <strong>de</strong> EstadTstica, Oficina Principal <strong>de</strong> Lima.<br />

Finalidad<br />

MaFz<br />

Arroz<br />

Yunta<br />

Mecanización<br />

Total<br />

CUADRO N° 31-DA<br />

Mo nto Otorgado<br />

(mi es <strong>de</strong> soles)<br />

Zona Re<strong>la</strong>ción<br />

Agen<br />

<strong>de</strong> estu Porcen­<br />

cia<br />

dio tual<br />

4,439<br />

160,282<br />

396<br />

12,424<br />

177,541<br />

PRESTAMOS APROBADOS PARA LA ZONA DE ESTUDIO<br />

Número<br />

44<br />

696<br />

6<br />

39<br />

785<br />

CAMPAÑA AGRÍCOLA 1978-1979<br />

Préstamos<br />

Participación<br />

Porcentual<br />

5.6<br />

88.6<br />

0.8<br />

5.0<br />

100.0<br />

Hectáreas Beneficiados<br />

Número<br />

220<br />

2,487<br />

(12)*<br />

351<br />

3,058<br />

Participación<br />

Porcentual<br />

7.2<br />

81.3<br />

11.5<br />

100.0<br />

(*) Correspon<strong>de</strong> a número <strong>de</strong> animales.<br />

Fuente: Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú» Agencia <strong>de</strong> Rioja.<br />

Departamento <strong>de</strong> Estodrstica. Oficina Principal <strong>de</strong> Lima.<br />

24.7<br />

76.6<br />

100.0<br />

100.0<br />

74.0<br />

Monto Otorgado<br />

Miles <strong>de</strong><br />

s/.<br />

4,439<br />

160,282<br />

396<br />

12,424<br />

177,541<br />

Participación<br />

Porcentual<br />

2.5<br />

90.3<br />

0.2<br />

7.0<br />

100.0


DIAGNOSTICO ECONÓMICO ' Pág. 335<br />

(BIRF), con un perfodo <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong> cinco años.<br />

Durante el año 1978, se aviaron 2,707 Ha., extensión que representa el<br />

35,6% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción (7,600 Ha.). De otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reía -ción<br />

entre Ips costos <strong>de</strong> producción agrrco<strong>la</strong> por cultivo y el monto <strong>de</strong> los avfos<br />

agríco<strong>la</strong>s (Cuadros Nos. 15-DA y 31-DA), establece que sólo se proporcionó<br />

el 37.4% <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> capital para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l gasto agríco<strong>la</strong> anual.<br />

10.2.4 Análisis Económico <strong>de</strong> los Factores <strong>de</strong> Producción AgrTcol<br />

o<br />

Los lineamientos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Agraria Xl-Moyobam<br />

ba para el sector agropecuario a corto y mediano p<strong>la</strong>zo consi<strong>de</strong>ran, como uno <strong>de</strong> sus<br />

objetivos prioritarios, el incremento sustancial <strong>de</strong>l ingreso rural por el mejor uso <strong>de</strong> los<br />

factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. El análisis <strong>de</strong> estos factores permite disponer <strong>de</strong> informa -<br />

ción que pue<strong>de</strong> utilizarse en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes y programas <strong>de</strong> producción local<br />

y regional que contribuyan a alcanzar el objetivo seña<strong>la</strong>do, ya que los resultados obte<br />

nidos constituyen un marco referenciql.<br />

El presente análisis económico es <strong>de</strong> carácter exploratorio. Se<br />

realizó cuantificando <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción ya estudiada y<br />

constituyen los más usados en este tipo <strong>de</strong> análisis. El concepto <strong>de</strong> productividad se<br />

refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre el valor bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y los factores empleados.<br />

El análisis se realizó sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> campo tomada direc<br />

tómente <strong>de</strong> los agricultores que se encuentran en ambas márgenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal<br />

y <strong>de</strong>l río Mayo y que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> campaña agríco<strong>la</strong> 1978-1979. Para este<br />

fin, se seleccionó el cultivo <strong>de</strong> arroz por ser este cereal uno <strong>de</strong> los más importantes li<br />

gado a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado y a <strong>la</strong> dieta alimenticia <strong>de</strong>l campesino, ya que su sem<br />

brío requiere <strong>de</strong> información suficiente para asegurar rendimientos que justifiquen tos<br />

costos <strong>de</strong> producción.<br />

La producción <strong>de</strong> arroz resulta fundamental para el bienestar e<br />

conómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Alto Mayo. Este cultivo, introducido por los primeros<br />

colonizadores, ha incrementado el hectareaje básicamente por <strong>la</strong> vocación arrocera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona, gracias a sus condiciones ecológicas y edafológicas, y a <strong>la</strong> experiencio mostrada<br />

por los colonos para su introducción y <strong>de</strong>sarrollo, dado que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> ellos<br />

proviene <strong>de</strong> áreas geográficas tradicionalmente arraceras. Este cereal se cultiva<br />

bajo riego ^,440 Ha.) por <strong>la</strong>s condiciones fisiográficas e hidrológicas apropiados para<br />

esta forma <strong>de</strong> cultivo y también en secano (1,400 Ha.) en aquel<strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s con<br />

diciones naturales no permiten cultivarlo bajo riego.<br />

La existencia <strong>de</strong> dos molinos, cuya capacidad <strong>de</strong> trabajo es <strong>de</strong>


Pág. 336 ZONA ALTO MAYO<br />

1.0 TM X hora cada uno, y <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l producto a cargo<br />

<strong>de</strong> EPSA han permitido incentivar al agricultor para ampliar el área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> este<br />

cereal.<br />

a. Productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

La productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el cultivo <strong>de</strong>l arror se mués —<br />

tro en el Cuadro N*'32-DA, don<strong>de</strong> se observa que en <strong>la</strong> forma ba¡o riego varfa <strong>de</strong><br />

S/.323,300 a S/.238,500, con un promedio <strong>de</strong> S/.270,300. La reducida fluctúa -<br />

ción se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> homogeneidad que presenta los rendimientos ffsicos por hectárea, ya<br />

que el precio unitario <strong>de</strong>l grano es fijado por EPSA.<br />

En aquel<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el arroz se cultiva en secano, <strong>la</strong><br />

productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es significativamente menor, ya que ofrece un promedio <strong>de</strong><br />

S/. 116,600, fluctuando entre S/. 132,500.00 a S/.95,400.00 Tanto en secano co -<br />

mo bofo riego, el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad no influye en los rendimientos fFsicos por hectá<br />

rea; inclusive, se nota que <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s menores tienen una productividad ligeramente<br />

superior a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s mayores, probablemente <strong>de</strong>bido a que estas últimas <strong>de</strong>scui -<br />

dan un poco el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> obtener el crédito muchas veces en for<br />

ma extemporánea por lo elevado <strong>de</strong>l monto solicitado.<br />

ONERN ha constatado, a través <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, <strong>la</strong> baja<br />

proporción en el uso <strong>de</strong> fertilizantes, lo que limita los rendimientos. A pesar <strong>de</strong> este<br />

manejo, se obtienen rendimientos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como aceptables.<br />

Los agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, a pesar <strong>de</strong> conocer los beneficios<br />

que reporta <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los fertilizantes sobre ios rendimientos ffsicos, no los em<br />

plean en <strong>la</strong>s medidas recomendadas, por existir un predominio <strong>de</strong> suelos con alto nivel<br />

<strong>de</strong> fertilidad natural y por temores fundados al "envicio" <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta que genera el<br />

peligro <strong>la</strong>tente <strong>de</strong>l "tumbado" por un viento fuerte inesperado.<br />

b. Productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> Obra<br />

La mano <strong>de</strong> obra empleada en este cultivo es algo especializa<br />

da y homogénea en cuanto a los conocimientos técnicos. El 90% <strong>de</strong> los agricultores<br />

proviene <strong>de</strong> zonas geográficas arroceras, tales como Bagua en Amazonas y Jaén en Ca<br />

jama rea.<br />

Debido al conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> tas prácticas culturales y<br />

a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> buena calidad para este cultivo, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra que se emplea por hectárea varta escasamente, tal como pue<strong>de</strong> observarse en<br />

el Cuadro N*'32-DA. Sin embargo, <strong>de</strong>be oc<strong>la</strong>rarse que <strong>la</strong> escasa diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

manda <strong>de</strong> jornales por hectárea en el área bajo riego y en el área en secano tiene su<br />

origen en <strong>la</strong> "compensación" <strong>de</strong> jornales que se utilizan en el área <strong>de</strong> secano. La ma


Promedio<br />

Riego<br />

Arroz<br />

Bajo<br />

Riego<br />

Promedio<br />

Secano<br />

Arroz en<br />

Secano<br />

Area<br />

Total<br />

(Ha.)<br />

3.0<br />

4.0<br />

5.0<br />

6.0<br />

7.0<br />

8.0<br />

9.0<br />

10.0<br />

11.0<br />

12.0<br />

13.0<br />

15.0<br />

16.0<br />

20.0<br />

_<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

3,0<br />

1.5<br />

3.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

Fuente: ONERN,<br />

CUADRO N''32-DA a<br />

' I—I<br />

><br />

PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA, EL CAPITAL Y LA MANO DE OBRA EN EL CULTIVO DEL ARROZ «^<br />

Producto<br />

Kg/Ha,<br />

5,100<br />

6,100<br />

5,200<br />

5,700<br />

5,000<br />

5,700<br />

5,000<br />

5,000<br />

5,200<br />

4,500<br />

5,000<br />

4.750<br />

4,750<br />

4,500<br />

5.000<br />

2,200<br />

2,200<br />

2,200<br />

2,500<br />

2,000<br />

2,400<br />

2,500<br />

2,000<br />

2,200<br />

1,800<br />

Precio en<br />

Chacra<br />

(S/.)<br />

33.00<br />

53.00<br />

«<br />

M<br />

«<br />

H<br />

53,00<br />

53.00<br />

tt<br />

M<br />

««<br />

W<br />

»<br />

Ingreso<br />

Total<br />

S/. /Ha.<br />

270,300<br />

323,300<br />

275,600<br />

302,100<br />

265,000<br />

302,100<br />

265,000<br />

265,000<br />

275,600<br />

238,500<br />

265,000<br />

251,750<br />

251,750<br />

238,500<br />

265,000<br />

116.600<br />

116,600<br />

116,200<br />

132,500<br />

106, OOÍ)<br />

127,200<br />

132,500<br />

106,000<br />

116,600<br />

95,400<br />

Gasto<br />

Total<br />

S/j/Ha,<br />

116,722<br />

120,756<br />

122,960<br />

113.880<br />

114,606<br />

119.956<br />

117.360<br />

111,425<br />

120,954<br />

124,472<br />

109,440<br />

121,561<br />

112,894<br />

104,962<br />

118,885<br />

<strong>55</strong>,482<br />

59,070<br />

63,990<br />

50,990<br />

50,090<br />

<strong>55</strong>,700<br />

60,070<br />

54,320<br />

50,770<br />

54,340<br />

Jornales<br />

por<br />

Hectírea<br />

98<br />

102<br />

94'<br />

98<br />

102<br />

1<strong>03</strong><br />

108<br />

102<br />

98<br />

105<br />

94<br />

90<br />

93<br />

95<br />

90<br />

93<br />

90<br />

110<br />

88<br />

90<br />

89<br />

100<br />

97<br />

86<br />

90<br />

E.H.A./<br />

Ha.<br />

0.36<br />

0.38<br />

0.35<br />

0,36<br />

0.38<br />

0^38<br />

0.^40<br />

0.38<br />

0.36<br />

0.39<br />

0.35<br />

0.33<br />

0.34<br />

0.35<br />

0.33<br />

0,34<br />

0.33<br />

0.41<br />

0.32<br />

0.33<br />

0.33<br />

0.37<br />

0.36<br />

0.32<br />

0.33<br />

Coeficiente<br />

Productividad<br />

Capital<br />

2.32<br />

2.68<br />

2.24<br />

2.65<br />

2,31<br />

2.52<br />

2,26<br />

2.38<br />

2.28<br />

1.92<br />

2.42<br />

2.07<br />

2.23<br />

2.27<br />

2.23<br />

2.09<br />

1.97<br />

1.82<br />

2.60<br />

2.12<br />

2.28<br />

2.21<br />

1.95<br />

2.30<br />

1.76<br />

Productividad<br />

Tierra<br />

S/./Ha.<br />

270,300<br />

323,300<br />

275,600<br />

302,100<br />

265.000<br />

302.100<br />

265,000<br />

265.000<br />

275,600<br />

238,500<br />

265,000<br />

251,750<br />

251,750<br />

23á,200<br />

265.000<br />

116,600<br />

116,600<br />

116,600<br />

132,500<br />

106,000<br />

127,200<br />

132,500<br />

106,000<br />

116.600<br />

. 95,400<br />

PioduClvídad<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

S/./Í.H.A..<br />

'750,833<br />

850,789<br />

787,428<br />

839,166<br />

679,368<br />

795,000<br />

' 662,500<br />

697,368<br />

725,263<br />

611,538<br />

757,143<br />

762,879<br />

740.441<br />

' 681,428<br />

8<strong>03</strong>.<strong>03</strong>0<br />

342,941<br />

353,333<br />

284.390<br />

414,062<br />

321.212<br />

385,454<br />

358,108<br />

294,444<br />

364,375<br />

289,090


Pág. 33^ ZONA ALTO MAYO<br />

yor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra en secano se efectúa en terrenos recién aperturados que <strong>de</strong>mon<br />

don fornafes poro "rozo", "tumba" y "quema", los que en mayor propiorcíón son utilizados<br />

en ios terrenos bajo riego para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> regadfo,<br />

construcción <strong>de</strong> bordos, transp<strong>la</strong>nte y cosecha.<br />

Los niveles <strong>de</strong> productividad hal<strong>la</strong>dos por ONERN están mostró<br />

dos en el Cuadro N**32-DA. En él, se observa que el<strong>la</strong> varfa en el orea ba¡o riego<br />

<strong>de</strong> S/.850,789.(X3 a 611,538.00 por equivalencia hombre-año (E.H.A. =270 ¡orna -<br />

les al año)í situación explicada por <strong>la</strong>s diferencias que existen en el uso <strong>de</strong> f ,H.A./<br />

Ha. y <strong>la</strong> productividad física <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (Kg./Ha.). El orea ba'iQ secano muestra u<br />

na variabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> S/.414,062.00 a S/.284,390.00 por E.H.A.7<br />

explicado o su vez por <strong>la</strong>s diferencias en <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>l capital que <strong>de</strong>terminó<br />

en el primer caso una re<strong>la</strong>ción ingreso/gasto más elevada que en el seguncb.<br />

c. Productividad <strong>de</strong>l Capital<br />

En el análisis <strong>de</strong> este importante factor, se ha consi<strong>de</strong>rado por<br />

un <strong>la</strong>do los ingresos brutos que provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>l arroz en cascara y, por otro,<br />

los gastos directos, que no son sino <strong>la</strong> inversión en compra <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, fertilizantes ,<br />

pesticidas y fungicidas y en mano <strong>de</strong> obra y tracción durante el año.<br />

De <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ingreso y gasto, se ha obtenido el coefi -<br />

ciente <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong>l capital mostrado en el Cuadro N**32-DA. Se observa una<br />

variación <strong>de</strong> 2.68 a 1.92 para el área bajo riego y <strong>de</strong> 2.6&a 1 .76 para el área en<br />

secano.<br />

En ambos casos, se obtiene un maigen <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> lo in<br />

verticfo en un nivel aceptable y semejante. Esto último se explica porque, si bien<br />

tos ingresos para el cultivo en secano son menores, los gastos también to son en igual<br />

proporción. Esta situación probablemente motive en un futuro inmediato <strong>la</strong> incorpo -<br />

ración <strong>de</strong> nuevas áreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> arroz en secano y, a<strong>de</strong>más, un uso más intensivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra pare el cultivo bajo riego, tratando <strong>de</strong> obtener dos campañas en urr año<br />

calendario.<br />

10.3 ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROPECUA­<br />

RIOS Y FORESTALES<br />

10.3.1 Aspectos Generales<br />

El presente estudio está orientado o conocer y evaluar el proce<br />

so <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los principales productos agropecuarios y forestales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong>l Alto Mavo, <strong>de</strong> manera tal aue oermito <strong>de</strong>terminar lo semenrm <strong>de</strong> ln« dife —


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 339<br />

rentes fases <strong>de</strong>l proceso, <strong>la</strong>s interacciones que existen entre el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l<br />

factor humano. Ello ha permitido <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l sistema para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

posibles soluciones encaminadas a incentivar <strong>la</strong> producción, satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> consumo, motivar <strong>la</strong> participación justa <strong>de</strong> los agentes que intervienen en el proceso<br />

y reforzar los servicios <strong>de</strong> comercialización para facilitar el establecimiento <strong>de</strong> los<br />

nuevos asentamientos pob<strong>la</strong>cionales. Igualmente, eí análisis proporciona una visión<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> comercialización, <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los productos<br />

agropecuarios <strong>de</strong> los principales centros <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los agentes<br />

<strong>de</strong> comercialización en el abastecimiento <strong>de</strong> los nuevos asentamientos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<br />

tervención <strong>de</strong> opoyo que prestan los diversos organismos estatales y privados en el merca<strong>de</strong>o<br />

agropecuario.<br />

El proceso <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el Alto Mayo es<br />

té intimamente ligado a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que realizan los agricultores y los comerciantes<br />

mayoristas y minoristas en los mercados <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo, Trujillo, Piura y, e<br />

ventualmente, Lima y Tarapoto, asf como en los centros <strong>de</strong> consumo local y circundantes,<br />

como Nuevo Ca {amárco, Riofa y Moyobamba.<br />

El movimiento comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria originó el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una infraestructura <strong>de</strong> servicios para el apoyo <strong>de</strong> ciertos productos<br />

que tienen capacidad comercial como es el caso <strong>de</strong>l arroz y <strong>de</strong>l mafz. Este hecho esti<br />

mulo sobre manera <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz, consi<strong>de</strong>rándose actualmente como un cultivo<br />

rentable y <strong>de</strong> fácil colocación en el mercado, sobre el cual giró <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones econó -<br />

micas <strong>de</strong> los nuevos asentamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Los productos agrfco<strong>la</strong>s son negociados por los productores en su<br />

estado primario, sin ser sometidos a un proceso <strong>de</strong> preparación comercial. El arroz es<br />

fntegramente comerciolizodo por <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios (EPSA),<br />

que se encarga <strong>de</strong>l acopio, preparación comercial y distribución a los centros <strong>de</strong> consu<br />

moo El mafz es comprado por los comerciantes mayoristas y minoristas, siendo transpor<br />

todo a los centros <strong>de</strong> consumo, don<strong>de</strong> es utilizado para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> alimentos ba<strong>la</strong>nceados<br />

<strong>de</strong> uso gana<strong>de</strong>ro o Eí plátano se <strong>de</strong>stina hacia los mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, a<br />

través <strong>de</strong> comerciantes que cuentan con medios <strong>de</strong> transporte, quienes luego lo ven<strong>de</strong>n<br />

directamente a los consumidores„ Los otros productos son ofertados en menor esca<strong>la</strong> ,<br />

teniendo un sistema <strong>de</strong> comercializocíón regional o <strong>de</strong> consumo familiar, como en el<br />

caso <strong>de</strong> ios frutales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> yuca o<br />

Dentro <strong>de</strong> este sistema, se ubica a diferentes grupos <strong>de</strong> comerciantes<br />

intermediarios especializados en el manefo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>terminados, entré<br />

los cuales se conoce a los siguientes:<br />

Mayoristas locales, que cuentan con <strong>la</strong> mayor capacidad económica <strong>de</strong> todos<br />

los agentes que intervienen en el proceso y que tienen una infraestructura dis<br />

ponible que les permite cumplir <strong>la</strong> función <strong>de</strong> intermediarios <strong>de</strong> otros mayoris<br />

tas <strong>de</strong> afuera.


Pág. 340 ZONA ALTO MAYO<br />

Minoristas, que acopian los productos para entregarlos a los mayoristas o para<br />

llevarlos drrectamente a los mercados. En este grupo, <strong>la</strong> mayorra dispone <strong>de</strong><br />

medios propios <strong>de</strong> transporte.<br />

Regatones, que operan directamente en <strong>la</strong>s chacras, comprometiendo con mucha<br />

anticipación <strong>la</strong> producción futura <strong>de</strong> los agricultores a cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> entre<br />

ga <strong>de</strong> insumos, herramientas y dinero.<br />

Rematistas, que operan en puertos o mercados con <strong>la</strong> Finalidad <strong>de</strong> abastecer a<br />

los minoristas.<br />

Comisionistas, que en el comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne actúan como compradores <strong>de</strong> ga<br />

nado en el campo, como matanceros en el camal y como carniceros o ven<strong>de</strong>do<br />

res <strong>de</strong> carne en los mercados <strong>de</strong> abastos.<br />

De esta manera, el sistema <strong>de</strong> comercialización imperante se<br />

encuentra en manos <strong>de</strong> grupos especializados <strong>de</strong> comerciantes que, actuando con verda<strong>de</strong>ro<br />

interés mercantil y personalista, constituyen un factor limitante para el <strong>de</strong>sarro<br />

lio agropecuario al no permitir que el productor obtenga mayores utilida<strong>de</strong>s por el valor<br />

agregado que genera <strong>la</strong> compra-venta <strong>de</strong> los productos en los mercados <strong>de</strong> consumo,<br />

a. Agrupaciones <strong>de</strong> Productores y su participación en <strong>la</strong> Co -<br />

mercialización<br />

La participación ais<strong>la</strong>da e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los agricultores en<br />

el proceso <strong>de</strong> comercialización facilita el manejo <strong>de</strong>l proceso a los diversos grupos <strong>de</strong><br />

comerciantes. De alIT, <strong>la</strong> necesidad urgente <strong>de</strong> organizar <strong>la</strong> oferta agropecuaria a<br />

base <strong>de</strong> agrupaciones o asociaciones <strong>de</strong> agricultores que permitan a los productores ob<br />

tener mejores beneficios económicos <strong>de</strong> sus cosechas.<br />

Lo falta <strong>de</strong> agrupaciones o <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> organizaciones aso -<br />

dativas <strong>de</strong> los agricultores para el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y/o comercialización en el<br />

Alto Mayo es muy notoria, <strong>de</strong>terminando que <strong>la</strong> estructura comercial imperante someta<br />

fácilmente a los agricultores a sus fines especu<strong>la</strong>tivos. A nivel <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> estudio,<br />

no existe actualmente una organización asociativa en funcionamiento, ya que tas que<br />

existieron, como <strong>la</strong> Cooperativa Agraria <strong>de</strong> Producción Pioneros, <strong>la</strong> Cooperativa Agra<br />

rio <strong>de</strong> Producción Segunda Jerusalem y <strong>la</strong> Cooperativa Agraria <strong>de</strong> Servicios Yuracya -<br />

cu, se encuentran en proceso <strong>de</strong> liquidación por haberse presentado problemas <strong>de</strong> fndo<br />

le económica, social y administrativa.<br />

En <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Rioja, se han formado los Comités <strong>de</strong> Produc<br />

tores <strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> mafz, cuyos alcances incluyen a los productores <strong>de</strong>l área estudia -<br />

da. Estos comités trabajan en coordinación con el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimen<br />

tación, en cumplimiento <strong>de</strong>l Decreto Ley N°21167, con alguna inci<strong>de</strong>ncia en el abas<br />

tecimiento <strong>de</strong> insumos.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 341<br />

A nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas que se encuentran asentadas<br />

a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Moyo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal, se ha organizado un Comité <strong>de</strong> Co<br />

mercíalización, que se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> productos agropecuarios y forestales y<br />

<strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> consumo domésfíco en pequeña esca<strong>la</strong>.<br />

b. Estructura <strong>de</strong>l Sistemo <strong>de</strong> Comercialización<br />

La estructura comercial agropecuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona está representa<br />

da por <strong>la</strong> estatal y <strong>la</strong> privada, <strong>de</strong>dicada a realizar transacciones a base <strong>de</strong> productos a<br />

gropecuarios y/o forestales. La estructura comercial estatal está representada por <strong>la</strong><br />

Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios (EPSA), que se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> comercializa -<br />

ción <strong>de</strong>l arroz producido en <strong>la</strong> zona, contando con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> dos empresas<br />

molineras <strong>de</strong> propiedad privada en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Rioja y otra perteneciente a una Co<br />

operativa en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Moyobamba, que intervienen en el procesamiento y pre -<br />

paración comercial <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arroz.<br />

La estructura comercial privada está constituida por una red <strong>de</strong><br />

comerciantes intermediarios, representada por los "mayoristas locales", los "minoris —<br />

tas", los "regatones", los "rematistas" y los "comisionistas", que operan en forma generalizada<br />

peno con especialización en el manejo tanto <strong>de</strong> productos agrfco<strong>la</strong>s como<br />

pecuarios. A troves <strong>de</strong> esta estructura y con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los mayoristas <strong>de</strong> a~<br />

fuera, los productos agropecuarios alcanzan los mercados externos y regionales asP co<br />

mo los mercados locales paro el abastecimiento interno.<br />

La estructura comercial forestal está representada por los aserró<br />

<strong>de</strong>nos registrados en el distrito forestal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación ,<br />

pertenecientes a <strong>la</strong> actividad privada, quienes se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra en trozas (troncos) y/o aserrada con <strong>la</strong> porticipación <strong>de</strong> los comerciantes trans<br />

portistos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costo,<br />

c. Oferta Agropecuaria<br />

Lo producción agropecuaria se oferta en los mercados locales ,<br />

regionales, nacionales e internacionales a través <strong>de</strong> los mismos productores, comercian<br />

tes intermediarios y organismos públicos. El autoconsumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tiene una<br />

importante participación en lo oferta así como también <strong>la</strong>s pequeñas reservas que se<strong>de</strong>s<br />

tinon para <strong>la</strong> simiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s próximas compañas. La oferta <strong>de</strong> los principales productos<br />

obtenidos en lo campaña 1978-1979 se muestra en el Cuadro N°33-DA, don<strong>de</strong> se<br />

re<strong>la</strong>ciona con lo oferta nacional agropecuaria <strong>de</strong> 1 976 poro <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> par<br />

ticipación en el proceso productivo.<br />

En el mencionado Cuadro, el concepto <strong>de</strong> oferta agropecuaria<br />

está reducido a su expresión más simple, o sea a \a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que los volúmenes<br />

<strong>de</strong> producción anual constituyen lo oferta agropecuaria tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio co


Pág, 342 ZONA ALTO MAYO<br />

mo nacional, De acuerdo a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los productos en <strong>la</strong> oferta nacional ,<br />

el arroz, <strong>la</strong> yuca y el plátano representan los productos <strong>de</strong> mayor importancia al parti<br />

cipar con 2,2%, 1.5% y 1 .0% <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta nacional, respectivamente.<br />

CUADRO N°33-DA<br />

OFERTA ANUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS<br />

Productos<br />

Arroz<br />

Yuca<br />

Plátano<br />

Fri¡ol<br />

Maíz<br />

Carne <strong>de</strong> vacuno<br />

Carne <strong>de</strong> porcino<br />

Carne <strong>de</strong> ave<br />

Oferta Anual en T.M.<br />

Nacional *<br />

(1976)<br />

570,415<br />

402,466<br />

711,065<br />

49,914<br />

725,659<br />

86,690<br />

54,898<br />

140,000<br />

Fuente: *Estadrstica Agropecuaria 1976.<br />

ONERN.<br />

d. Mercado<br />

(1). Principales Centros <strong>de</strong> Consumo<br />

Zona estudiada<br />

(1978-1979)<br />

12,280<br />

6,000<br />

6,930<br />

320<br />

1,100<br />

48<br />

38<br />

17<br />

Participación<br />

en<br />

%<br />

2.2<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.6<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.0<br />

Los principales productos agropecuarios obtenidos en <strong>la</strong> campaña 1978-1979<br />

fueron ofertados a diferentes centros urbanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, principales ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Norte <strong>de</strong>l pafs y otros mercados adyacentes. El mercado re -<br />

gional está unido a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> producción por <strong>la</strong> Carretera Marginal, trochas<br />

carrozables y caminos <strong>de</strong> herradura, los que son utilizados para el transporte<br />

<strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> producción, que son dirigidos tanto para el abastecimien<br />

to regional como para <strong>la</strong>s remesas a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y otros mercados<br />

adyacentes. Las ma<strong>de</strong>ras, al igual que los productos agropecuarios, son co -<br />

mercializados en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Norte <strong>de</strong>l pafs.<br />

Los principales mercados <strong>de</strong> consumo son:<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rioja y Moyobamba, como principales centros <strong>de</strong> consu -<br />

mo <strong>de</strong> arroz, carne, frutas y otros.<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo, Piura y Trujillo, que absorben <strong>la</strong> prod ucción<br />

<strong>de</strong> plátano y <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 343<br />

La ciudad <strong>de</strong> Lima Metropolitana, que constituyó el mercado principal<br />

<strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña 1978-1979 y a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual se redistribuyó a otros centros <strong>de</strong> consumo.<br />

El mercado local, cuyo centro <strong>de</strong> mayor importancia es el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

Nuevo Cajamarca, don<strong>de</strong> se ha establecido un mercado dominical <strong>de</strong> abastecimientos<br />

para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción asentada en el Alto Mayo. El abastecimiento<br />

<strong>de</strong> los productos regionales y <strong>de</strong> otra proce<strong>de</strong>ncia se realiza a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal. La papa, <strong>la</strong>s verduras y los tubérculos<br />

menores provienen <strong>de</strong> Chachapoyas y el azúcar, <strong>la</strong>s grasas, los fi<strong>de</strong>os,<br />

<strong>la</strong>s conservas y los licores proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo.<br />

(2), Demanda Estimada <strong>de</strong> Productos Alimenticios Básicos<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s informaciones obtenidas sobre los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, se confeccionó el Cuadro N° 34-DA, en el que se muestra <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda anual estimada <strong>de</strong> los productos básicos alimenticios para el aPto<br />

1979 y <strong>la</strong> oferta anual estimada por ONERN para el mismo año. Esta com -<br />

paración permite establecer un ba<strong>la</strong>nce preliminar <strong>de</strong> los requerimientos bási<br />

eos para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo. Sin embargo, paro estable<br />

cer un ba<strong>la</strong>nce real, es necesario tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> situación transicional<br />

<strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores inmigrantes frente a <strong>la</strong> disponibilidad tradicional <strong>de</strong><br />

alimentos en lo zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Alta <strong>de</strong>l Perú.<br />

El tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cajamarca y <strong>de</strong> Amazo -<br />

nos con sus costumbres y patrones alimenticios implica un fenómeno <strong>de</strong> acuitu<br />

rizacíón cuando enfrenta una realidad diferente a sus propios valores cultura<br />

les. Por esto razón, es frecuente observar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> papa, mafz b<strong>la</strong>n<br />

CO, pescado sa<strong>la</strong>do (cabal<strong>la</strong>), cuyes, etc., en <strong>la</strong> dieta alimenticia <strong>de</strong> los in<br />

migrantes e, igualmente, notar que introducen en sus alimentos <strong>la</strong> yuca, el<br />

plátano y aún <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> monte, costumbre propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca amazónica, no encontrándose aún un patrón <strong>de</strong>finido en el régimen a<br />

limenticio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Del análisis <strong>de</strong>l cuadro mencionado, se <strong>de</strong>duce que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los pro<br />

ductos ofertados satisfacen los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, a excepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción avfco<strong>la</strong> que tiene un déficit <strong>de</strong> 82.3% <strong>de</strong>l requerimiento ,<br />

que alcanza a 68 TM. anuales.<br />

(3). Abastecimiento <strong>de</strong> Productos Alimenticios e Insumos<br />

El abastecimiento <strong>de</strong> los productos alimenticios para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se encuentra<br />

regu<strong>la</strong>do por normas y disposiciones <strong>de</strong> comercialización local, que están<br />

acor<strong>de</strong>s con los dispositivos <strong>de</strong> carácter legal vigentes. Igualmente, <strong>la</strong> provisión<br />

<strong>de</strong> insumos necesarios, como semil<strong>la</strong>s, fertilizantes, pesticidas y otros<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria, se encuentra regu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> a-


Pag. 344 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N°34-DA<br />

DEMANDA ANUAL ESTIMADA Y BALANCE DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS<br />

Productos<br />

Mafz<br />

Arroz (coscara)<br />

Carne <strong>de</strong> vacuno<br />

Friíol<br />

Yuca<br />

Plátano<br />

Carne <strong>de</strong> porcino<br />

Carne <strong>de</strong> ave<br />

Fuente: ONERN.<br />

PRINCIPALES ALIMENTOS<br />

Demanda<br />

Estimada<br />

TM.<br />

44<br />

502<br />

15<br />

106<br />

2,085<br />

2,985<br />

18<br />

68<br />

cuerdo a dispositivos especfficos.<br />

i. Abastecimiento Alimentario<br />

Oferta<br />

Aparente<br />

TM.<br />

1,100<br />

12,280<br />

48<br />

320<br />

6,000<br />

6,930<br />

38<br />

12<br />

TM.<br />

Diferencia<br />

1,056<br />

11,776<br />

33<br />

214<br />

3,915<br />

3,945<br />

20<br />

-56<br />

%<br />

96.0<br />

95.9<br />

68.8<br />

66.9<br />

65.3<br />

56.9<br />

52.6<br />

-82.3<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, por intermedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Direc<br />

cion Genera! <strong>de</strong> Comercialización, <strong>de</strong> acuerdo al Decreto Ley 22232<br />

<strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1978 y su Reg<strong>la</strong>mento aprobado por Decreto Supremo<br />

N° 027-79-AA <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1 979, es el organismo responsable <strong>de</strong><br />

normar, dirigir, promover, supervisar y contro<strong>la</strong>r el abastecimiento y <strong>la</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> los productos agrfco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> crianzas y <strong>de</strong> los pro -<br />

ductos industriales alimenticios básicos, asf como también normar, diri -<br />

gir, promover, supervisar y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> transformación primaria <strong>de</strong> los<br />

productos agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> crianza y <strong>la</strong> producción industrial alimentaria<br />

bósica. Baio esta responsabilidad y a nivel local, se encarga <strong>de</strong> formu<br />

<strong>la</strong>r el programa <strong>de</strong> producción agropecuaria y <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>l ó -<br />

rea <strong>de</strong> influencia y <strong>de</strong> cumplir y hacer cumplir <strong>la</strong>s disposiciones técnicoadministrativas<br />

y legales que norman <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrf<br />

co<strong>la</strong> y <strong>de</strong> crianza y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> comercialización agropecuaria.<br />

Los distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rio¡a, en especial los que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> estudio (Yuracyacu y parte <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Moyobamba), son <strong>la</strong>s<br />

principales fuentes <strong>de</strong> aprovisionamiento regional <strong>de</strong> los productos agropecuarios,<br />

como arroz, plátano, yuca, maíz y diversas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> frutas<br />

tropicales, asf como <strong>de</strong> ganado vacuno, porcino y productos avíco<strong>la</strong>s.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 345<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumó <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción exigen otros<br />

productos <strong>de</strong>ficitarios a nivel local pero que se producen en otras regio<br />

nes, como papa, oca, cereales, menestras, legumbres y hortalizas, los<br />

cuales provienen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Amazonas, en especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pro<br />

vincia <strong>de</strong> Chachapoyas. Otra Zona <strong>de</strong> aprovisionamiento es <strong>la</strong> región<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, que oferta productos procesados como azúcar, grasas y aceites,<br />

conservas, bebidas alcohólicas, medicinas y otros <strong>de</strong> consumo y<br />

uso directo.<br />

La función <strong>de</strong> abastecimiento local se efectúa a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiendas co<br />

merciales y <strong>de</strong> los mercados tradicionales <strong>de</strong> administración municipal.<br />

Las tiendas comerciales mayoristas actúan como abastecedoras <strong>de</strong> aba -<br />

rrotes y productos alimenticios manufacturados, teniendo su función bue<br />

na acogida entre los usuarios por los precios re<strong>la</strong>tivamente cómodos que<br />

ofertan en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> los minoristas y <strong>de</strong> los distritos .<br />

Los mercados <strong>de</strong> administración municipal expen<strong>de</strong>n toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> pro -<br />

ductos al por menor directamente a los consumidoresy tienen <strong>la</strong> impor -<br />

tante función <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r los precios en base a <strong>la</strong> competencia. A ni -<br />

vel regional, en <strong>la</strong> que se incluye <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> partí<br />

cipación <strong>de</strong>l Mercado Municipal <strong>de</strong> Riofa que se encuentra en plenos<br />

trabaios <strong>de</strong> amplioción; sin embargo, dispone <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 concesionarios<br />

que se <strong>de</strong>dican al comercio tradicional <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> abastos.<br />

En el área rural, sobresalen los servicios <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Adminis<br />

tración Municipal <strong>de</strong> Nuevo Caíamarca, que se encuentra ubicado en<br />

el kilómetro 460 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal Olmos-Tarapoto. Este mercado<br />

posee alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 concesionarios minoristas, que ofertan productos<br />

alimenticios manufacturados, abarrotes, herramientas y otros a<br />

los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Simultáneamente, <strong>la</strong> tradicional feria do -<br />

minical también actúa como un centro <strong>de</strong> transacciones o compra-ven -<br />

ta <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción local para los comerciantes que cuentan con me -<br />

dios <strong>de</strong> transporte. El movimiento económico <strong>de</strong> los dfas domingo es<br />

estimado en un promedio aproximado <strong>de</strong> S/,2'500,000 por ¡ornada. (Fo<br />

to N°6). En términos generales, los precios <strong>de</strong> los productos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Norte y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos vecinos son re<strong>la</strong>tiva -<br />

mente altos en comparación con los precios vigentes en sus centros <strong>de</strong><br />

origen. Los factores que afectan <strong>la</strong> formación final <strong>de</strong> estos precios<br />

están representados por el valor <strong>de</strong> los fletes y por <strong>la</strong> poca disponibilidad<br />

<strong>de</strong> almacenes a<strong>de</strong>cuados que posee <strong>la</strong> zona para asegurar el normal<br />

abastecimiento <strong>de</strong> los productos básicos. El estado actual <strong>de</strong> manten!<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vfas <strong>de</strong> acceso, como consecuencia <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> los<br />

servicios, permite que <strong>la</strong> misma frecuentemente se <strong>de</strong>teriore por efecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias, siendo necesario establecer un sistema <strong>de</strong> servicios permanente<br />

que permita mejorar esta importante vfa <strong>de</strong> comunicación.


346 ZONA ALTO MAYO<br />

ií. Abasfecimientp <strong>de</strong> Insumos<br />

La provisión <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, ferMlizantes, pesHcidos, equipos agncolos y<br />

pecuarios, herramientas y otros necesarios para <strong>la</strong> producción se realiza<br />

a través <strong>de</strong> cuatro distribuidores locales que constituyen los proveedores<br />

más importantes, conocidos regionalmente como "Establecimientos Agro<br />

veterinarios", los cuales pertenecen a <strong>la</strong> actividad privada y actúan con<br />

criterio netamente comercial en beneficio propio. El sector público par<br />

ticipa en el abastecimiento <strong>de</strong> insumos en forma muy limitada, especialmente<br />

con fertilizantes, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimen<br />

tación; sin embargo, tiene <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> promover el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> organizaciones asociativas para prestar servicios que estimulen <strong>la</strong> pro<br />

ducción con el abastecimiento <strong>de</strong> insumos agropecuarios a precios módicos,<br />

como es el caso <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Rioja.<br />

Infraestructura Insta<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Zona<br />

La infraestructura existente en <strong>la</strong> zona estudiada está representada por <strong>la</strong> disponibilidad<br />

<strong>de</strong> almacene^ locales y servicios ffsicos que agilizan el proceso <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria y <strong>de</strong> los productos manufactu<br />

rodos <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

Los dos molinos <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz disponen actualmente <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> 7,000 TM. Son <strong>de</strong> recienl-e insta<strong>la</strong>ción y se encuentran<br />

en proceso <strong>de</strong> equipamiento e implementación para ofrecer un mejor servicio.<br />

Si bien es cierto que estas insta<strong>la</strong>ciones se encuentran fuera <strong>de</strong> lo zona estu —<br />

diada, también es verdad que los servicios que prestan están orientados preferentemente<br />

a <strong>la</strong> producción arrocera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

En <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca, se dispone <strong>de</strong> un almacén con capací —<br />

dad <strong>de</strong> 1,000 TM. aproximadamente, construido por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraes —<br />

tructura <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Alimentación, que posiblemente operará como un<br />

módulo <strong>de</strong> procesamiento y selección <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s para el abastecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s regionales. (Foto N°7)..<br />

Los productos <strong>de</strong> abastecimiento son manejados por comerciantes mayoristas y<br />

minoristas que disponen <strong>de</strong> locales que se utilizan como <strong>de</strong>pósitos o almacenes<br />

anexos a los lugares <strong>de</strong> expendio.<br />

El mercado <strong>de</strong> administración municipal <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca está constituido<br />

por puestos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>stinados al comercio al por menor tanto <strong>de</strong> productos re<br />

gionales como <strong>de</strong> productos manufacturados <strong>de</strong> abastecimiento, en el cual semanalmente<br />

se realizcn <strong>la</strong>s "ferias" o "mercados dominicales", que intensifi -<br />

can significativamente el movimiento comercial, actuando como un centro <strong>de</strong>


• ^^:'fl<br />

a?:.^^:^^<br />

Foto N° 6<br />

Vista parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feria Dominical <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca - Junio<br />

1979.<br />

if?.<br />

Ü*.4<br />

.f'-'-^.-.M^yl,<br />

*j^^m ^í-i-<br />

Foto N° 7<br />

Almacén o módulo <strong>de</strong> procesamiento y selección <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s , cons<br />

truido en Nuevo Cajamarca - Junio 1979.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág, 347<br />

apnovJsionomienlo^<strong>de</strong> <strong>la</strong> poi^<strong>la</strong>ciórt asentada en el Alto Mayo.<br />

10,3.2 Comercialización <strong>de</strong> los Principales Productos Agrope —<br />

cuartos<br />

a. Comercialización <strong>de</strong>l Arroz<br />

— ' 1 —•• - —<br />

La producción <strong>de</strong> arroz en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio tiene enorme importancia<br />

económica y social por sú inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ali —<br />

mentos y por el apoyo que significafpara los asentamientos rurales por ser un cultivo<br />

rentable y <strong>de</strong> fócil colocación en el mercado, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad que el precio <strong>de</strong><br />

compra-venta proporciona al agricultor, yío que el mismo se encuentra incluido en <strong>la</strong><br />

lista <strong>de</strong> bienes y servicios sujetos a control. En estas condiciones, el cultivo <strong>de</strong>l a -<br />

rroz se constitu/ó en el cultivo base sobre el cual giraron los asentamientos pob<strong>la</strong>cio -<br />

nales establecidos en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. De acuerdo a los estimados <strong>de</strong> ONERN, el<br />

arroz cubrió 3,840 Ha,, que representaion el 50.5% <strong>de</strong>l érea anual disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

campaña 1978-1979, ocupando en esto forma <strong>la</strong> mayor superficie entre los cultivos <strong>de</strong>l<br />

área estudiada,<br />

(1), Oferta y Demanda<br />

La oferta <strong>de</strong> arroz en cascara durante <strong>la</strong> campaña 1978-1979 fue estimada por<br />

ONERN en 12,280 TM., valorizadas en S/,650'280,000 que significó el<br />

75»9% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> misitia que se canalizó en su<br />

mayor <strong>volumen</strong> a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios<br />

(EPSA) <strong>de</strong> Rioja, que es <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> recepcionar toda <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> influencia. El arroz en cascara <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada tiene un rendi<br />

miento promedio <strong>de</strong> 66% <strong>de</strong> arroz pi<strong>la</strong>do o La mayor oferta <strong>de</strong> arroz en casca<br />

ra se concentra entre los meses <strong>de</strong> Junio y Setiembre; sin embargo, en los me<br />

ses restantes, los volúmenes ofertados son menores dado que <strong>la</strong> mayor superficie<br />

<strong>de</strong> este cultivo es conducida bajo riego, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> períodos establecidos<br />

para <strong>la</strong> siembra y <strong>la</strong> cosecha. La compra <strong>de</strong> arroz en cascara por EPSA fue<br />

programada para el año 1978 en un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 7,450 TM., lográndose adqui<br />

rfr so<strong>la</strong>mente el 51 o6% <strong>de</strong> ese total, mientras que para el año 1979 el volu —<br />

men <strong>de</strong> captación fue programada en 7,673 TM. y lbs compras alcanzaron alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los 10,000 TM., que comparativamente representó el triple <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

captación <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> 1978, tal como se muestra en el Cuadro N° 35-<br />

DA,<br />

De <strong>la</strong> producción total, un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> arroz en cascara se reser<br />

va como semil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> próxima campaña, otro <strong>volumen</strong> mayor es estimado<br />

para <strong>la</strong> alimentación familiar <strong>de</strong>l agricultor y <strong>de</strong> sus trabajadores, así como<br />

para remesar a otras localida<strong>de</strong>s y, eventualmente, ven<strong>de</strong>r como semil<strong>la</strong>, re-


Pág. 348 ZONA ALTO MAYO<br />

presentando todo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25ta\ 30% <strong>de</strong> sus cosechas- totales, siendo lo di<br />

ferencio vendtéa a EPSA poro su comercializactón. El vokvnen <strong>de</strong> arraz ea<br />

cascara reservado para el consumo generalmente es procesada fuera <strong>de</strong>l control<br />

<strong>de</strong> EPSA, en^ <strong>la</strong>s pilodoras pequeñas que existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambifo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l<br />

estudio que tienen una capacidad anual <strong>de</strong> trabaja aproximada <strong>de</strong> 1,000 TM.<br />

coda una.<br />

La <strong>de</strong>manda estimada para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio es <strong>de</strong> 331 TM. <strong>de</strong> arroz pi<strong>la</strong>do ,<br />

pero como <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral a trabajadora, constituida por inmigrantes tran<br />

sitorios, se concervtra en <strong>de</strong>terminados meses <strong>de</strong>l aPTo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> arroz se<br />

incrementa en forma excesiva en esos perFodos, lo cual oFtera completamente<br />

los apreciaciones <strong>de</strong> distribución pora el abastecimiento local.<br />

CUAE>RO N" 35-DA<br />

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE COMPRA DE ARROZ EN CASCARA-EPSA/<br />

Meses<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

L Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

[ Ocfubre<br />

i Noviembre<br />

[ Diciembre<br />

Total<br />

* Falta información.<br />

Fuente: EPSA/Riojo.<br />

ONERN.<br />

1978<br />

Programado<br />

TM.<br />

60<br />

80<br />

300<br />

450<br />

850<br />

1,600<br />

2,000<br />

950<br />

600<br />

300<br />

260<br />

7,450<br />

RIO JA<br />

1978-1979<br />

Ejecutado<br />

TM.<br />

48<br />

43<br />

9<br />

25<br />

370<br />

1,296<br />

1,470<br />

575<br />

6<br />

3,842<br />

Programado<br />

TM.<br />

6h<br />

100<br />

100<br />

200<br />

1,38a<br />

1,800<br />

2,000<br />

1,050<br />

989<br />

980<br />

7,673<br />

1979 1<br />

Ejecutado ¡<br />

TM.<br />

50<br />

114<br />

34<br />

54<br />

728<br />

2,936<br />

3,456<br />

1,062<br />

854<br />

* 1<br />

* 1<br />

ía,ooo [


DIAGNOSTICO ETCONOMICO Pág. 349<br />

(2). Mercado<br />

La oficina <strong>de</strong> EPSA-Riojo durante el año T978 adquirió 3,842 TM. <strong>de</strong> arroz<br />

en coscara proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> influencia, <strong>de</strong> cuyo procesamiento en<br />

los molinos se obtuvo 2,690 TM. <strong>de</strong> arroz pi<strong>la</strong>do. De este <strong>volumen</strong>, 2,590<br />

TM. fueron transportadas a los centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Central, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> partícipacrón <strong>de</strong> Huancayo alcanzó a 57.5%, constituyéndose en el<br />

centro <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> mayor importancia, tal como se muestra en el Cuadro<br />

N°3ó-DA.<br />

CUADRO N°36-DA ^<br />

DISTRIBUCIÓN DE ARROZ PILADO A LOS CENTROS DE CONSUMO<br />

Meses<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Total<br />

TM.<br />

%<br />

DE LA SIERRA CENTRAL (1978)<br />

Huancayo<br />

TM.<br />

250<br />

400<br />

540<br />

150<br />

150<br />

1,490<br />

57.5<br />

Fuente: EPSA-Rioja.<br />

ONERN.<br />

Huánuco<br />

TM.<br />

150<br />

100<br />

100<br />

125<br />

125<br />

600<br />

23.2<br />

Cerro <strong>de</strong> Pasco<br />

TM.<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

500<br />

19.3<br />

Total<br />

TM.<br />

500<br />

600<br />

740<br />

375<br />

375<br />

2,590<br />

En el año 1979, EPSA-Rio¡a captó 10,<strong>03</strong>4 TM. <strong>de</strong> arroz en coscara, obte —<br />

niéndose <strong>de</strong>l procesamiento aproximadamente 7,000 TM. <strong>de</strong> arroz pi<strong>la</strong>do ,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales un <strong>volumen</strong> equivahente al 95% fue transportado al centro <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> Lima Metropolitana y luego redistribuido a otras localida<strong>de</strong>s.<br />

(3). Sistema <strong>de</strong> Comercialización<br />

El proceso <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> arroz está normado por el Decreto Ley N°<br />

21083 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1975, que dispone que <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios<br />

Agropecuarios (EPSA), en representación <strong>de</strong>l Estado, asuma <strong>la</strong> comercialización<br />

interna <strong>de</strong>l arroz en forma exclusiva. El Ministerio <strong>de</strong> Agricul<br />

tura y Alimentación, <strong>de</strong> conformidad con el artículo 6®<strong>de</strong>l Decreto Ley men<br />

cionado, reg<strong>la</strong>menté <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l arroz mediante <strong>la</strong> ResoTución<br />

100


Pág. 850 ZONA ALTO MAYO<br />

Ministerial N° 01373-78-AA-DGC <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1978. Este dispositivo<br />

tiene <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s normas y procedimientos para <strong>la</strong> comerciaW<br />

zación <strong>de</strong>l arroz en coscara, <strong>de</strong>l arroz pi<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> los sub productos <strong>de</strong> molinerfa<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> siembra.<br />

i. ComercioMzoción <strong>de</strong>l arroz en cóscora<br />

Los centros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> arroz son i<strong>de</strong>ntificados por EPSA mediante<br />

una codificación que localiza <strong>la</strong>s distintas zonas <strong>de</strong> producción. El órea<br />

<strong>de</strong> estudio está comprendida en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Tarapoto bajo el código<br />

11/ con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Oficina <strong>de</strong> EPSA-Rioja, encargada <strong>de</strong> adquT<br />

rir el mtegro <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción local <strong>de</strong> arroz en cascara para su procesa<br />

miento en los molinos insta<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia, los que<br />

también se encuentran codificados.<br />

El arroz en cascara que EPSA adquiere en compra ingresa a los molinos<br />

amparado con su correspondiente "Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Ingreso". El productor, pa<br />

ra obtener <strong>la</strong> mencionada or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> EPSA, <strong>de</strong>be presentar<br />

un documento que lo acredite como tal, pudíendo ser un Certificado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación y/o una copia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> liquidación <strong>de</strong> préstamo <strong>de</strong>l Banco Agrario. Al ingresar un lote<br />

<strong>de</strong> arroz en cascara, es recepcionado por el conductor <strong>de</strong>l molino en pre<br />

sencia <strong>de</strong>l representante <strong>de</strong> EPSA y <strong>de</strong>l productor, procediendo <strong>de</strong> inme<br />

diato a efectuar el pesaje y tos análisis respectivos para <strong>de</strong>terminar los<br />

porcentajes <strong>de</strong> impurezas y humedad <strong>de</strong>l arroz y en forma conjunta fir —<br />

man el "Certificado <strong>de</strong> Compra". En caso <strong>de</strong> suscitarse discrepancias ,<br />

interviene como dirimente el representante <strong>de</strong> EPSA,<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s impurezas y materias extrañas, se consi<strong>de</strong>ra<br />

como tal <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> tallos, semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> otras especies ,<br />

granos vanos y mal conformados <strong>de</strong> arroz, terrones y otros elementos que<br />

<strong>de</strong>smerecen <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong>l grano. En base a esta <strong>de</strong>terminación, se apli<br />

can los <strong>de</strong>scuentos en el peso <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> que se muestra en<br />

el Cuadro N° 37-DA, <strong>de</strong>jando establecido que los lotes que exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

5% <strong>de</strong> materias extrañas no serán recepcionados mientras no se acondi -<br />

cionen a <strong>la</strong>s nomias establecidas» En cuanto a <strong>la</strong> humedad, los ingre -<br />

sos no sufren <strong>de</strong>scuento alguno cuando el arroz tiene menos <strong>de</strong> 14% <strong>de</strong><br />

humedad, mientras que cuando sobrepasa dicho Ifmite, hasta el 22%, es<br />

taró sujeto a <strong>de</strong>scuentos aplicados sobre el peso <strong>de</strong>l arroz limpio {una<br />

vez <strong>de</strong>ducidas <strong>la</strong>s impurezas), <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> que se muestra en<br />

el mismo Cuadro N° 37-DA, <strong>de</strong>jando establecido que los lotes <strong>de</strong> arroz<br />

en cascara que excedan el 22% <strong>de</strong> humedad no serán recepcionados por<br />

EPSA mientras no sean sometidos a un proceso <strong>de</strong> secado.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> promulgación <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Comercializa -<br />

ción <strong>de</strong>l Arroz (9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1978), el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> seca-


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 351<br />

CUADRO N°37-DA<br />

TABLA DE DESCUENTO POR EXCESOS DE HUMEDAD E IMPUREZAS DEL ARROZ<br />

Porcenh3{e<br />

<strong>de</strong><br />

Humedad<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

Descuento<br />

en peso por<br />

cada 100 Kg.<br />

0.0<br />

1.0<br />

2.0<br />

3.5<br />

4.5<br />

6.0<br />

7.0<br />

8.0<br />

9.0<br />

Porceníafes<br />

<strong>de</strong> materias<br />

extrañas<br />

0.5<br />

1.0<br />

2.0<br />

3.0<br />

3,5<br />

4.0<br />

4.5<br />

4.7<br />

5.0<br />

Fuente: Resolución Ministerial N° 01373-78-AA-DGC<br />

Descuento<br />

en peso por<br />

cada 100 Kg.<br />

0.5<br />

1.0<br />

2.0<br />

3.0<br />

3.5<br />

4.0<br />

4.5<br />

4.7<br />

5.0<br />

do será asumido por el productor, ya sea que <strong>la</strong> operación se realice<br />

con equipos mecánicos o en forma manual, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s tarifas establecidas<br />

por EPSA en coordinación con <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Comercialización<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, concordantes<br />

con el Reg<strong>la</strong>mento, tal como se muestra en el Cuadro N°38-DA.<br />

Porcentaje<br />

<strong>de</strong><br />

Humedad<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

CUADRO N°38-DA<br />

TARIFA DE SERVICIOS DE SECADO<br />

Servicio <strong>de</strong> Secado<br />

Secado Mecánico<br />

S/./Kg.<br />

0.00<br />

0.50<br />

0.70<br />

0.80 •<br />

0.86<br />

1,00<br />

1.20<br />

1,30<br />

1.35<br />

Secado Manual<br />

S/./Kg.<br />

0.00<br />

0.15<br />

0.20<br />

0.35<br />

0.40<br />

0,45<br />

0.50<br />

0.<strong>55</strong><br />

0.60<br />

Fuente: R.M. N° 0 1373-78-AA-DGC d< íl 9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1 978


Pág. 352 ZONA ALTO MAYO<br />

Sin embargo, es necesario seña<strong>la</strong>r que Tos servicios <strong>de</strong> EPSA tropiezan<br />

con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter administrativo que ocasionan conflictos en<br />

tre tos productores para <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> arroz en coscara asf como pora <strong>la</strong><br />

cobranza <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Igualmente, se observa que <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

los precios <strong>de</strong> compra-venta <strong>de</strong> arroz no se realiza con <strong>la</strong> oportunidad ne<br />

cesaría, motivo por el cual, en <strong>de</strong>terminados momentos, se <strong>de</strong>salienta <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> este importante cultivo alimenticb.<br />

ii. Comercialización <strong>de</strong>l Arroz Pi<strong>la</strong>do<br />

La Resolución Ministerial N° 01373-78-AA-DGC establece que, en los<br />

contratos <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz que celebre EPSA con los molinos,<br />

se fijarán los rendimientos mfnimos <strong>de</strong> arroz pi<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el Cuadro N°34-DA, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Selva, que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

productora <strong>de</strong> Rioja, <strong>de</strong>be tener un rendimiento mmimo <strong>de</strong> 66% <strong>de</strong> arroz<br />

pi<strong>la</strong>do, con un mmimo <strong>de</strong> ñelen y polvillo <strong>de</strong> 0.70% y 5.50%, respecti<br />

vamente, que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s caracterrsticas <strong>de</strong>l Arroz Corriente <strong>de</strong><br />

Selva.<br />

El arroz pi<strong>la</strong>do, para ser distribuido al consumo, requiere <strong>de</strong> ciertas caracterrsticas<br />

<strong>de</strong> calidad que EPSA <strong>de</strong>be exigir a los molinos al momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción. Estas caracterfsticas, pora el arroz corriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo<br />

na estudiada, <strong>de</strong>be satisfacer <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l arroz <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se corriente<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva; asfmismo, para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l arroz <strong>de</strong><br />

C<strong>la</strong>se Extra, el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Comercialización, cuando lo consi<strong>de</strong>re conveniente,<br />

autorizará a EPSA <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> arroz en base<br />

al procesamiento <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> grano <strong>la</strong>rgo, <strong>de</strong>biendo reunir<br />

<strong>la</strong>s caracterrsticas <strong>de</strong> calidad que se muestran en el Cuadro N°40-DA.<br />

En <strong>la</strong> zona estudiada, no se produce esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> arroz pero sena conve<br />

niente ensayar <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> grano <strong>la</strong>rgoo Los<br />

molinos tienen <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> entregar a EPSA el íntegro <strong>de</strong>l arroz pi<strong>la</strong>do<br />

y <strong>de</strong> los subproductos que se obtengan, consignando estos datos en los<br />

Certificados <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong> correspondientes, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cascara resul -<br />

tante que queda a disposición <strong>de</strong> los molinos procesadores. EPSA pro -<br />

porcionó a los molinos los envases <strong>de</strong> yute y polipropileno necesarios pa<br />

ra el envasado <strong>de</strong>l arroz pi<strong>la</strong>do y <strong>de</strong> los subproductos obtenidos.<br />

La movilización <strong>de</strong>l arroz pi<strong>la</strong>do que se encuentra en los molinos se efec<br />

túa por or<strong>de</strong>n expresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> EPSA-Rio¡a, quien expi<strong>de</strong> el "Cer<br />

tifícado <strong>de</strong> Tras<strong>la</strong>do" correspondiente, en el cual <strong>de</strong>berá constar el lu —<br />

gar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 353<br />

CUADRO N° 39-DA<br />

RENDIMIENTOS MÍNIMOS FIJADOS POR EPSA EN EL PILADO DE ARROZ<br />

C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> arroz y<br />

características<br />

básicas <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>do<br />

A. Arroz Corriente<br />

- Arroz Pi<strong>la</strong>do<br />

- Ñelén<br />

- Polvillo<br />

B. Arroz Extra<br />

- Arroz Pi<strong>la</strong>do<br />

- Arrocillo<br />

- Ñelén<br />

- Polvillo<br />

Regiones <strong>de</strong> Producción y Porcentaje<br />

Permisible<br />

Costa<br />

Selva<br />

Jaén - Bagua<br />

68.00%<br />

0.70%<br />

3.50%<br />

58.00%<br />

7.00%<br />

1.00%<br />

8.00%<br />

66.00%<br />

0.70%<br />

5.50%<br />

Fuente: Resolución Ministerial N°01373-78-AA-DGC.<br />

CUADRO NMO-DA<br />

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE ARROZ PILADO<br />

Características<br />

A, Límites máximos <strong>de</strong> Tolerancia<br />

a. Granos quebrados<br />

bo Materias extrañas incluyendo paddy<br />

Co Granos rojos<br />

d. Granos tizosos francos<br />

e. Granos dañados<br />

f. Humedad<br />

g. Mezc<strong>la</strong> Varietal<br />

B. Sin Olores Extraños ni Tufos<br />

C. Buenas Condiciones <strong>de</strong> Sanidad<br />

D. Lustre<br />

E. Ausencia <strong>de</strong> Ñelén<br />

C<strong>la</strong>se Corriente<br />

Costa<br />

Jaén-Bagua<br />

Selva<br />

25.00<br />

0.35<br />

2.00<br />

8,00<br />

2.00<br />

14.00<br />

-<br />

Normal<br />

30.00<br />

0.35<br />

2.00<br />

8.00<br />

2.00<br />

14.00<br />

-<br />

Normal<br />

C<strong>la</strong>se<br />

Extra<br />

7.0<br />

0.15<br />

0.90<br />

2.00<br />

0.00<br />

14.00<br />

-<br />

Bril<strong>la</strong>nte<br />

Fuente: Resolución Ministerial N° 013-73-78-AA-DGC <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1978.


Pág. 354 ZONA ALTO MAYO<br />

íii. Comercialización <strong>de</strong>Sub-productos<br />

La Resolución Minisferial N° 013-73-78-AA-DGC encarga a EPSA <strong>la</strong> co<br />

mercíalízacíón <strong>de</strong> ñeíén y <strong>de</strong>l polvillo (sub-productos <strong>de</strong>l arroz), a tra -<br />

vés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oficinas regionales, zonales y locales, a precios que se esta -<br />

blecerón <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> polftica <strong>de</strong> comercialización y en concordan -<br />

cia con los dispositivos legales vigentes. Las carocterrsticas <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> los subproductos se muestran en el Cuadro N°41-DA;. don<strong>de</strong> se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado, entre otros, a \a humedad y al contenido proteico y graso<br />

como caracterfsticas fundamentales para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad.<br />

CUADRO N°41-DA<br />

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD APROXIMADA DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA<br />

Características<br />

Humedad<br />

Pro te mas<br />

Grasas<br />

Fibras<br />

Cenizas<br />

MOLINERA DE ARROZ<br />

Lfmi tes<br />

máxima<br />

máxima<br />

máxima<br />

máxima<br />

máxima<br />

%<br />

11.8<br />

13.0<br />

20.0<br />

8.5<br />

11.0<br />

Fuente: Manual <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong>l Arroz, Abril 1976.<br />

En concordancia con estas disposiciones normativas, <strong>la</strong>s oficinas zonales<br />

y/o regionales efectuarán el empadronamiento <strong>de</strong> los usuarios, los que se<br />

rán atendidos <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> siguiente prioridad: criadores calificados,<br />

criadores domésticos y procesadores industriales. De acuerdo a los estimados<br />

<strong>de</strong> ONERN, <strong>la</strong> producción correspondiente a <strong>la</strong> campaña 1978-79<br />

fue <strong>de</strong> 70 TM. <strong>de</strong> ñelén y <strong>55</strong>0 TM. <strong>de</strong> polvillo.<br />

iv. Comercialización <strong>de</strong> Semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Arroz<br />

La semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> arroz se produce en los semilleros oficializados que son con<br />

ducidos por agricultores calificados bofo el control y supervisión <strong>de</strong> los<br />

especialistas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, siendo <strong>la</strong> co<br />

merciaiización canalizada fntegramente a través <strong>de</strong> EPSA. Las semil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>ben ser procesadas y <strong>de</strong>sinfectadas sin llegar a superar el 17% <strong>de</strong> hume<br />

dad ni el 5% <strong>de</strong> materias extrañas. Los Ifmites <strong>de</strong> tolerancia fiiados en<br />

los <strong>la</strong>boratorios para <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> a -<br />

rroz se muestran en el Cuadro N°42-DA , consi<strong>de</strong>rándose varieda<strong>de</strong>s lo


' " • • • • • • — ' - • • • ' = ^ ' ^ ' - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^<br />

•«í •?•<br />

r<br />

4P^<br />

Foto N° 8<br />

Molino Valencia; almacén <strong>de</strong> sub productos <strong>de</strong> arroz ñelén y polvillo;<br />

al fondo, ruma <strong>de</strong> sacos <strong>de</strong> arroz pi<strong>la</strong>do.<br />

feMK


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág, 3<strong>55</strong><br />

calesa <strong>la</strong> Minabir2, Seam Gar<strong>de</strong>n, Mochica, Chic<strong>la</strong>yo, Radin china,<br />

Minagra y nuevas varieda<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> Inti, lR-8, Nay<strong>la</strong>mp, Chancay, CICA<br />

4, Hual<strong>la</strong>ga y otras recomendadas por los centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong>l pofs.<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> EPSA-Rioja no comercializa semi<br />

lia <strong>de</strong> arroz por no disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s necesarias para cumplir<br />

esta función. Por esta razón, los agricultores separan una parte <strong>de</strong> su<br />

cosecha comercia! pora usar<strong>la</strong> como semil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> campaña siguiente, a<br />

rrastrando consigo los problemas que este sistema acarrea, especialmen<br />

te los <strong>de</strong> carácter fitosanitario.<br />

CUADRO N°42-DA<br />

- ' '^ M 111 — • • 1 1 1 1 -<br />

LIMITES DE TOLERANCIA PARA LA CERTIFICACIÓN PE CALIDAD EN<br />

Concepto<br />

Granos rojos<br />

Granos b<strong>la</strong>ncos atipicos<br />

Granos manchados<br />

Granos mal conformados<br />

Granos cascados<br />

Germinación mmima<br />

LABORATORIO DE EPSA, DE LAS SEMILLAS DE ARROZ<br />

Varieda<strong>de</strong>s Locales<br />

3 granos/Kg,<br />

20 granos/Kg,<br />

100 granos/Kg,<br />

2,5%<br />

2,0%<br />

90%<br />

Fuente: Resolución Ministerial N°0772-75-AL<br />

(4), Precios<br />

LTmite <strong>de</strong> Tolerancia<br />

Nuevas Varieda<strong>de</strong>s<br />

1 grano /Kg „<br />

10 granos/Kg,<br />

100 granos/Kg,<br />

2,5%<br />

2,0%<br />

90%<br />

Para procesar el arroz, EPSA actualmente paga a los molinos S/,3,27 por Kg,<br />

<strong>de</strong> arroz en cascara, valor establecido en coordinación con <strong>la</strong> Dirección General<br />

<strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación,<br />

El arroz <strong>de</strong>stinado al consumo se encuentra incluido en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios sujetos a control <strong>de</strong> precios, cuya fijación esta a cargo <strong>de</strong>l Minis<br />

terío <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación. De acuerdo a\ Art. 10° <strong>de</strong>l Decreto<br />

Ley N" 21782 y <strong>la</strong> Resolución Ministerial N" 026-AL <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1977,<br />

se dictó <strong>la</strong> Resolución Ministerial N° 00544-79-AA-DGC <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1979, mediante <strong>la</strong> cual se fijó el precio <strong>de</strong> compra en S/.53.00 el Kg. <strong>de</strong> a<br />

rroz en coscara limpio, sin envase y puesto en <strong>de</strong>pósito o molino autorizado<br />

por EPSA. Igualmente, por Resolución Ministerial N° 00782-AA-DGC <strong>de</strong>l<br />

30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1979, se fijó el precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> arroz pi<strong>la</strong>do al público


consumidor en S/.80.00 el Kg.<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

La semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> arroz utilizada en <strong>la</strong> zona y proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> \a cosecha anterior ,<br />

que cada agricultor reserva para este fin, se ofertó a un precio ligeramente su<br />

perior al <strong>de</strong> arroz en cascara. Los precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l ñelén y <strong>de</strong>l polvillo<br />

fueron fi¡ados en S/.ll .50 y 15.50 el kilo, respectivamente, para <strong>la</strong> presente<br />

campaña, puesto en molino y sin envase.<br />

Principales Funciones y Servicios <strong>de</strong> Comercialización<br />

i. Acopio e Infraestructura <strong>de</strong> Procesamiento<br />

La concentración y el procesamiento <strong>de</strong>l orroz en coscara se realiza<br />

principalmente en los molinos "Valencia" y "El Chira", ubicados en Rio<br />

¡a y, excepcionalmente, en el molino "Túpac Amaru" <strong>de</strong> Moyobamba.<br />

Los molinos <strong>de</strong> Rioja se encuentran insta<strong>la</strong>dos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estu -<br />

dio, a una distancia <strong>de</strong> 18 a 20 Km. <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Nuevo Caiamarca.<br />

El molino Valencia cuenta con una máquina pi<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> origen ¡apones<br />

con una capacidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 1 TM por hora, disponiendo <strong>de</strong> 4,500<br />

TM, <strong>de</strong> almacenamiento, sobre una área <strong>de</strong> 6,000 m2., techadas y con<br />

piso <strong>de</strong> cemento; a<strong>de</strong>mas, tiene una secadora mecánica <strong>de</strong> 20 TM. (Foto<br />

N°8). El molino "El Chira" dispone, igualmente, <strong>de</strong> una máquina<br />

pi<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> fabricación japonesa <strong>de</strong> 1 TM/hora <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> trabajo,<br />

disponiendo <strong>de</strong> 2,500 TM. <strong>de</strong> almacenamiento techado. Estos molinos<br />

captan el mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, inclu<br />

sive <strong>de</strong> los distritos adyacentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia que se encuentran fuera<br />

<strong>de</strong>l área estudiada.<br />

ii. Emba<strong>la</strong>je y Transporte<br />

El arroz en cascara cosechado y secado es ensacado en envases <strong>de</strong> 8 a 9<br />

arrobas <strong>de</strong> capacidad (80 a 100 Kg.) facilitados por EPSA o <strong>de</strong> propie -<br />

dad <strong>de</strong> los agricultores. El arroz pi<strong>la</strong>do se envasa en sacos <strong>de</strong> yute y<br />

polipropileno <strong>de</strong> 50 Kg. <strong>de</strong> capacidad proporcionados por EPSA para <strong>la</strong><br />

distribución al consumo. Los envases para los subproductos son <strong>de</strong> yute<br />

o polipropileno <strong>de</strong> 40 a 50 Kg. <strong>de</strong> capacidad, proporcionados por los<br />

mismos compradores <strong>de</strong> estos productos.<br />

El transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chacras a los malinos se efectúa en camiones, pagan<br />

dose por concepto <strong>de</strong> flete <strong>de</strong> S/.50 a S/.100 por saco, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a <strong>la</strong> distancia y, muchas veces, en <strong>la</strong>s zonas más alejadas se paga hasta<br />

S/. 150 por saco.<br />

Los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> arroz transportados hacia Lima se efectuaron en camio<br />

nes hasta Chic<strong>la</strong>yo, pagándose un flete <strong>de</strong> S/.9.20 fjor Kg. El valor


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 357<br />

<strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> Chlc<strong>la</strong>yo a Lima y a otros centros <strong>de</strong> consumo no se lo<br />

gró establecer por falta <strong>de</strong> información respectiva, ac<strong>la</strong>rándose que es<br />

tos fletes son asumidos íntegramente por EPSA.<br />

b. Comercialización <strong>de</strong>l Maíz<br />

El maíz constituye uno <strong>de</strong> los cultivos mós importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo<br />

na tanto por el área que ocupa como por su significación ecorrámíca. De acuerdo o<br />

los estimados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONERN para <strong>la</strong> campaña 1978-1979, el cultivo <strong>de</strong>l mafz represen<br />

tó el 7,2% <strong>de</strong>l orea anual <strong>de</strong> producción y el 3.5% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción.<br />

La siembra <strong>de</strong> este cultivo se realiza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber efectuado <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l monte,<br />

normalmente entre los meses <strong>de</strong> Julio y Agosto <strong>de</strong> cada año.<br />

(1). Oferta<br />

De acuerdo a los estimados <strong>de</strong> ONERN, durante <strong>la</strong> campaña 1978-1979, <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> estudio ofertó 1,100 TM. <strong>de</strong> grano con un valor aproximado <strong>de</strong><br />

S/.29'700,000.00. A nivel nacional, <strong>la</strong> producción representó el 0.2% <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> total, referido a <strong>la</strong>s estadísticas agropecuarias <strong>de</strong>l año 1976.<br />

(2), Mercado<br />

Los principales centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>l mafz grano son <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cos<br />

ta Norte, principalmente Chic<strong>la</strong>yo y Trujillo^ don<strong>de</strong> se utiliza para <strong>la</strong> industria<br />

<strong>de</strong> alimentos ba<strong>la</strong>nceados. A estos centros, excepcionalmente llegan al<br />

gunos agricultores llevando sus productos, siendo <strong>la</strong> forma más generalizada<br />

<strong>de</strong> comercialización <strong>la</strong> venta directa en los centros <strong>de</strong> producción a los inter<br />

mediarlos que cuentan con medios <strong>de</strong> transporte. En <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l<br />

grano <strong>de</strong> maíz, también interviene EPSA <strong>de</strong> Moyobamba, pero su participa —<br />

ción no es muy significativa por <strong>la</strong> dificultad que implica el transporte y el<br />

valor <strong>de</strong> los fletes, que <strong>de</strong>be asumir el agricultor para movilizar el producto<br />

hasta Moyobamba,<br />

(3)o Sistemas <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong>l Maíz Grano<br />

El sistema <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maíz en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio se<br />

realiza mediante transacciones directas entre los productores y los intemiedia<br />

ríos transportistas. La producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas anteriores fueron comer -<br />

cializadas por intermedio <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Acopio <strong>de</strong> EPSA-Tarapoto, posteriormente<br />

por el Centro <strong>de</strong> Acopio <strong>de</strong> EPSA-Moyobamba y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inaugu -<br />

ró <strong>la</strong> Carretera Marginal, <strong>la</strong>s transacciones <strong>de</strong> compra-venta se realizan a bor<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> carreterc^ofertándose el producto a los agentes intermediarios localiza -<br />

dos tanto en Nuevo Cajamarca como en Rioja. En este caso, el comprador ofrece<br />

un <strong>de</strong>terminado precio por Kg. o quintal, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> variedad, pre<br />

sencia <strong>de</strong> impurezas y contenido <strong>de</strong> humedad, proporcionando los sacos nece-


Pág. 358 ZONA ALTO MAYO<br />

sarios para <strong>la</strong> preparación, peaje y transporte a los centros <strong>de</strong> consumo. La<br />

comercialización <strong>de</strong>l maíz, cuando se realiza a través <strong>de</strong> EPSA, está sujeta a<br />

<strong>la</strong> Resolución Directoral N** 0<strong>03</strong>1-77-DGC-AL <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1977, que<br />

contiene <strong>la</strong>s normas complementarias para <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l mafz amari<br />

lio y establece los IFmites <strong>de</strong> tolerancia para <strong>la</strong> humedad y <strong>la</strong>s impurezas, tal<br />

como se muestra en el Cuadro N'*43-DA.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s nativas asentadas en <strong>la</strong> zona disponen <strong>de</strong> un Comité <strong>de</strong> Comer<br />

cialización que interviene en <strong>la</strong> compra-venta <strong>de</strong> sus productos, así como tam<br />

bien en el abastecimiento <strong>de</strong> artfculos <strong>de</strong> primera necesidad. Con referencia<br />

a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> mafz, comercializaron con EPSA-Moyobamba 12 TM. <strong>de</strong><br />

mafz hrbrido a razón <strong>de</strong> S/.27.00 el Kg. habiendo asumido <strong>la</strong> comunidad los<br />

<strong>de</strong>scuentos por humedad e impurezas, mermas, mano <strong>de</strong> obra y otros gastos im_<br />

previstos que, <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta, resultó un neto <strong>de</strong> S/.22,00 a<br />

S/.23.00 el Kg, Otro <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 40 TM. fue vendido directamente a los co<br />

merciantes transportistas a razón <strong>de</strong> S/,25.00 Kg., sin asumir los <strong>de</strong>scuentos ni<br />

<strong>la</strong>s molestias que ocasionó <strong>la</strong> venta anterior.<br />

(4). Precios<br />

El precio <strong>de</strong>l mafz amarillo producido en <strong>la</strong> Selva fue fijado por Resolución Mi<br />

nisterial N° 00178-79-AA-DGC <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1979 en S/.27.00 el Kg 7<br />

'> puesto en centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> EPSA. Sin embargo, por causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, se ofertó mafz amarillo a los comerciantes <strong>de</strong> Nuevo Cafamarca,<br />

puesto en bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> Carretera Margina!, a S/.30.00 el Kg., seco y limpio.<br />

También se ofertó el mafz puesto en chacra a razón <strong>de</strong> S/. 1,200.00 el quintal,<br />

<strong>de</strong> 46 Kg. (26.00 el Kg.) para recoger a través <strong>de</strong> trochas <strong>la</strong>terales a <strong>la</strong> Margi<br />

nal. Igualmente, en algunos casos, se cotizó el mafz grano a bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> rfo al<br />

precio <strong>de</strong> S/«20,00 el Kg,,con <strong>la</strong>s consecuentes molestias originadas por el<br />

transporte mismo a punta <strong>de</strong> carretera o puerto cercano,<br />

CUADRO N°43-DA<br />

TABLA DE DESCUENTOS POR EXCESOS DE HUMEDAD E IMPUREZAS DEL MAÍZ<br />

Porcentaje<br />

14.5<br />

15.0<br />

16,0<br />

17,0<br />

18.0<br />

Descuento en<br />

pesoxc/100 Kg.<br />

0.0<br />

0.5<br />

1.6<br />

2.7<br />

3.9<br />

Porcentaje <strong>de</strong><br />

Impurezas<br />

3.0<br />

4.0<br />

5.0<br />

6.0<br />

7.0<br />

Descuento en<br />

peso X c/100 Kg,<br />

0,0<br />

1.0<br />

2.0<br />

3.0<br />

4.0<br />

Fuente: Resolución Directoral N° 0<strong>03</strong>1 -77-DGC-AL <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> Agosto<br />

<strong>de</strong> 1977


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 359<br />

(5). Funciones y Servicios <strong>de</strong> Comercialización<br />

i. Acopio y Preparación Comerciai<br />

Después <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spanque efectuado en chacra, <strong>la</strong>s mazorcas son llevadas<br />

a un lugar o tendal muy cercarK> a <strong>la</strong> vivienda para realizar el secado,<br />

durante un perPodo <strong>de</strong> 5 a 10 dfas, al medio ambiente. Luego, se efectúa<br />

el <strong>de</strong>sgrane, por lo general con mazo o garrote y en forma even<br />

tual con máquinas <strong>de</strong>sgranadoras manuales. Finalmente, se le somete<br />

a una operación manual <strong>de</strong> limpieza, don<strong>de</strong> el producto queda listo pa<br />

ra el envase y almacenaje en <strong>la</strong> vivienda, en condiciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o.<br />

ii. C<strong>la</strong>sificación y Transporte<br />

El grano <strong>de</strong> mafz que se comercializa en <strong>la</strong> zona generalmente no ses'<br />

c<strong>la</strong>sificado por tratarse <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s híbridas que se <strong>de</strong>stinan a <strong>la</strong> molinerra<br />

para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> alimentos ba<strong>la</strong>nceados <strong>de</strong> uso gana<strong>de</strong>ro.<br />

En <strong>la</strong> chacra, se realiza el envasado y el pesaje en quintales <strong>de</strong> Ab Kg.,<br />

utilizando sacos chicos <strong>de</strong> yute o <strong>de</strong> polipropileno, con el fin <strong>de</strong> facili<br />

tar el transporte a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trochas hasta el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera.<br />

En ésta, los intermediarios lo vuelven a pesar y a transvasar a sacos <strong>de</strong><br />

yute <strong>de</strong> TOO Kg. para transportarlos en camiones a los centros <strong>de</strong> consu<br />

mo <strong>de</strong> lo Costa.<br />

c.<br />

Comercialización <strong>de</strong>l Plátano<br />

El plátano constituye uno <strong>de</strong> los cultivos tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sel<br />

va con importancia social y económica, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar alimentos básicos<br />

<strong>de</strong> oufo-consumo, sus exce<strong>de</strong>ntes representan un ingreso adicional en ía actividad agrf<br />

co<strong>la</strong>. El área <strong>de</strong> cultivo estimada por ONERN paro <strong>la</strong> campaña 1978-1979 representó<br />

el 8.3% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción y su significación económica fue <strong>de</strong>l 6.5%<br />

<strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong>. Esta especie está difundida en casi todos<br />

los ambientes tropicales y es cultivada tanto bajo riego como en secano, abasteciendo<br />

con sus frutos durante todo el año tanto a los mercados locales como a los externos.<br />

(1). Oferta<br />

La producción estimada para <strong>la</strong> campaña 1978-1979 alcanzó 6,930 TM., vo<br />

lumen que se orientó preferentemente a satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s alimenta -<br />

rias <strong>de</strong>l autoconsumo. Este <strong>volumen</strong> représenlo el 4.5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción zo<br />

nal y el 1.0% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional, referida a <strong>la</strong>s estadrsticas agropecuarias<br />

<strong>de</strong> 1976.


360 ZONA ALTO MAYO<br />

Mercado y Precios<br />

La producción <strong>de</strong>l plátano está orientada a satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s alimenta<br />

rías <strong>de</strong>l autoconsumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y los exce<strong>de</strong>ntes se comercializan hacia<br />

el mercado local <strong>de</strong> Rio¡a y los mercados <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo y Trupllo en un <strong>volumen</strong><br />

aproximado <strong>de</strong> 3,945 TM., que representa el 56.9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción anual.<br />

La diferencia es absorbida por <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. Este producto es ofertado<br />

durante todo el año pero con mayor intensidad en el perfodo comprendido entre<br />

los meses <strong>de</strong> Mayo y Octubre.<br />

El estado <strong>de</strong> madurez a<strong>de</strong>cuado para el transporte a <strong>la</strong>rgas distancias se conoce<br />

cuando los "<strong>de</strong>dos" o frutos han adquirido 3/4 <strong>de</strong> su máximo <strong>de</strong>sarrollo, mos -<br />

trando cierta angu<strong>la</strong>ridad en los frutos. El producto en zona se oferta en raci<br />

mos que pue<strong>de</strong>n ser gran<strong>de</strong>s o chicos, a precios que fluctuaron <strong>de</strong> S/. 120.00 a<br />

S/. 150,00 cada uno. Esta diferencia se <strong>de</strong>be a que, en los racimos chicos ,<br />

los frutos son pequeños y en cantidad inferior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s.<br />

Sistema <strong>de</strong> Comercialización<br />

Los agricultores comercializan el plátano con los agentes <strong>de</strong> los comerciantes<br />

transportistas, localizados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal o en los pob<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> Nuevo Cajamarca y Rioja, comprometiéndose a entregar el producto en<br />

"punta <strong>de</strong> carretera", en estado sub-maduro y para un día <strong>de</strong>terminado, reci -<br />

biendo un anticipo equivalente al 50% <strong>de</strong>l valor total convenido, para cuyo<br />

efecto el productor transporta el plátano en acémi<strong>la</strong>s al lugar indicado. Entregada<br />

<strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría, el producto es transportado en camiones hacia los rtíer<br />

codos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, para luego ser vendidos a los precios que rigen en esas localida<strong>de</strong>s.<br />

En muchas oportunida<strong>de</strong>s, el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta cubre los gas -<br />

tos <strong>de</strong> inversión, pero en otras <strong>la</strong> cobertura es parcial. Sin embargo, en circunstancias<br />

especiales, hasta el valor <strong>de</strong> los fletes se pier<strong>de</strong> cuando el vehTcu<br />

lo que transporta el producto sufre <strong>de</strong>sperfectos mecánicos. Estas caracterfsti<br />

cas <strong>de</strong> perecibilidad <strong>de</strong>l plátano son causas para que el comercio <strong>de</strong> este pro -<br />

ducto se realice siempre en condiciones <strong>de</strong>sventajosas para el productor, ya<br />

que el comerciante, tomando <strong>la</strong>s provi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l caso, negocia con precios<br />

bajos, los que le permiten, en circunstancias normales, generarle utilida<strong>de</strong>s<br />

muy ventajosas.<br />

Funciones y Servicios <strong>de</strong> Comercialización<br />

i. Acopio<br />

Los productores concentran los plátanos, <strong>de</strong> acuerdo al contrato, en un<br />

lugar <strong>de</strong>terminado para ser embarcados en uno fecha exacta. Muchas<br />

veces, para completar el <strong>volumen</strong> requerido para un camión, se concen<br />

tro <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> dos o más agricultores. Para <strong>la</strong> comercialización.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 361<br />

<strong>la</strong> fruta <strong>de</strong>be encontrarse en un estado <strong>de</strong> premadurez, capaz <strong>de</strong> resistir<br />

el transporte durante 3 o 4 dfas y tolerar <strong>de</strong> 3 a 6 días adicionales para<br />

efectuar <strong>la</strong> venta a los consumidores. Los racimos <strong>de</strong> los plátanos son<br />

seleccionados <strong>de</strong> acuerdo al tamaño, eliminándose los frutos dañados y<br />

los muy maduros.<br />

ii. Transporte y Flete<br />

El cargufo a los camiones tiene su modalidad propia y consiste en coló<br />

car en el piso una capa gruesa <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> plátano, con el fin <strong>de</strong> amor<br />

tiguar <strong>la</strong> presión que eferce el peso en los movimientos que se producen<br />

durante el transporte. Sobre esta capa, se acomodan los plátanos por<br />

"manos" (5 o más unida<strong>de</strong>s),<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber separado el e¡e floral <strong>de</strong>l<br />

racimo. Simultáneamente, para proteger <strong>la</strong> carga, se colocan hojas<br />

<strong>de</strong> plátano tanto en los costados como en <strong>la</strong> parte superior. En una ca<br />

mionada, se transporta normalmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60,000 a 80,000 uni<br />

da<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>dos) <strong>de</strong> plátanos. El flete medio que se cobró por camionada<br />

varió <strong>de</strong> S/. 100,000 a S/, 120,000 hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo o Truji<br />

lio, en <strong>la</strong> campaña 1978-1979.<br />

d. Comercialización <strong>de</strong> Ganado Vacuno y Abastecimiento <strong>de</strong><br />

Carnes<br />

La explotación pecuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona se apoya, principalmente ,<br />

en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> 1,430 Ha., <strong>de</strong> pastos cultivados, que representan el 18.8% <strong>de</strong>l á<br />

rea anual <strong>de</strong> cultivos, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong>l ganado vacuno cuya pob<strong>la</strong> -<br />

ción estimada para <strong>la</strong> campaña 1978-1979 alcanzó a 1,500 cabezas, aproximadamente.<br />

(1). Oferta<br />

De acuerdo a los estimados <strong>de</strong> ONERN, <strong>la</strong> oferta total <strong>de</strong> carne durante el a<br />

ño 1978 alcanzó a 94 TM., representando <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> vacuno el 41.6% y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> porcino y aves el 40,6% y 17.8%, respectivamente, tal como se muestra<br />

en el Cuadro N°44-DA.<br />

(2), Mercado y Precios<br />

De acuerdo a los patrones <strong>de</strong> consumo regional, se estima que el 35% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carne <strong>de</strong> vacuno fue <strong>de</strong>stinado hacia el autoabastecimiento rural y urbano <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y <strong>la</strong> diferencia fue comercializada como ganado en pie y<br />

carcasa a los mercados <strong>de</strong> Riojo, Moyobamba y otros. El 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> porcino fue dirigida al consumo interno y <strong>la</strong> diferencia para<br />

el abastecimiento <strong>de</strong> otros mercados en <strong>la</strong>s mismas modalida<strong>de</strong>s que se reali -


Pág. 362 ZONA ALTO MAYO<br />

Centro<br />

<strong>de</strong><br />

Consumo<br />

za el comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> vacuno. En el Cuadro N°45-DA, se muestra<br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ganado vacuno y porcino en tos distintos centros pob<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Los precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> vacuno en el camal y en el mercado fue -<br />

ron <strong>de</strong> S/.200 el Kg. <strong>de</strong> carne surtida, S/. 120 el Kg. <strong>de</strong> lengua y corazón ,<br />

S/. 100 el Kg. <strong>de</strong> hfgado y mondongo surtido, S/.80 el Kg. <strong>de</strong> riñon y S/.50<br />

el Kg. <strong>de</strong> bazo, pulmones, patas y sesos. La carne <strong>de</strong> porcino no está sometí<br />

da a control <strong>de</strong> precios, habiendo fluctuado los mismos entre S/. 180 y 200 el<br />

Kg.<br />

Yuracyacu<br />

N. Cajamarca<br />

San Juan<br />

Otros<br />

Total<br />

CUADRO N°44-DA<br />

VOLUMEN DE CARNE OFERTADA EN LA ZONA<br />

Especie<br />

Vacunos<br />

Porcinos<br />

Aves<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

Cabezas<br />

301<br />

1,500<br />

11,000<br />

—<br />

1978-79<br />

TM<br />

39<br />

38<br />

17<br />

94<br />

CUADRO N°45-DA<br />

%<br />

41.6<br />

40.6<br />

17.8<br />

100.0<br />

DISTRIBUCIÓN Y BENEFICIO DEL G<strong>ANA</strong>DO<br />

En pie<br />

Cabezas<br />

57<br />

133<br />

71<br />

39<br />

301<br />

Vacunos<br />

%<br />

18.9<br />

44.2<br />

23.9<br />

13.0<br />

100.0<br />

1978-79<br />

Carcasa<br />

Kg.<br />

7,500<br />

17,500<br />

8,500<br />

5,500<br />

39,000<br />

%<br />

19.2<br />

44.9<br />

21.8<br />

14.1<br />

100.0<br />

En pie<br />

Cabezas<br />

380<br />

620<br />

280<br />

220<br />

1,500<br />

Porcinos<br />

%<br />

25.3<br />

41.3<br />

18.7<br />

14.7<br />

100.0<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, Zona Riofa.<br />

ONERN.<br />

Carcasa<br />

Kg.<br />

8,800<br />

15,200<br />

7,500<br />

6,000<br />

37,500<br />

%<br />

23.5<br />

40.5<br />

20.0<br />

16.0<br />

100.0


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág, 363<br />

^)„ Sistemas <strong>de</strong> Comercialización<br />

La comercialización <strong>de</strong> los productos pecuarios se realizo <strong>de</strong> acuerdo al <strong>de</strong>sti<br />

no <strong>de</strong> los mismos, presentándose dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas en su forma operati<br />

va:<br />

i. Abastecimiento Local<br />

Algunos productores benefician su ganado directamente para ven<strong>de</strong>r o<br />

los consumidores. Otros negocian con los gana<strong>de</strong>ros-camaleros, quie<br />

nes compran el ganado en el campo y lo benefician por su cuenta en pe<br />

quenas p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> matanza, vendiendo <strong>la</strong> carne a los consumidores que<br />

viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio y también o los que llegan <strong>de</strong> otras<br />

localida<strong>de</strong>s ubicadas fuera <strong>de</strong>l área, como es el caso <strong>de</strong> Riofa y Moyobamba,<br />

produciéndose entonces un pequeño <strong>de</strong>sabastecimiento local <strong>de</strong><br />

poco significado. El beneficio <strong>de</strong>l ganado porcino se realiza en domi<br />

cilio <strong>de</strong> los productores, para luego ven<strong>de</strong>r lo carne en el mercado dominical<br />

<strong>de</strong> Nuevo Cajomarco. La carne <strong>de</strong> porcino, al igual que <strong>la</strong><br />

carne <strong>de</strong> vacuno, sigue el mismo <strong>de</strong>stino: parte queda en lo zona y el<br />

resto sale a los mercados vecinos.<br />

i i» Abastecimiento <strong>de</strong> los Mercados Regionales<br />

Los comerciantes gana<strong>de</strong>ros compran o los productores el ganado vacuno<br />

y porcino en pie, a precios que varfan <strong>de</strong> acuerdo al estado <strong>de</strong> gordura<br />

<strong>de</strong> los animales. Luego, es transportado o otros centros <strong>de</strong> consu<br />

mo regional para su beneficio con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> obtener mayores ganancias.<br />

El transporte y beneficio se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas es<br />

tablecidas por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación.<br />

(4). Funciones y Servicios <strong>de</strong> Comercialización<br />

ic Acopio y Movilización<br />

Los comerciantes en ganado concentran <strong>la</strong>s reses en campos <strong>de</strong> pastoreo<br />

propios y/o alqui<strong>la</strong>dos y, según el <strong>de</strong>stino que tengan, solicitan outori<br />

zación <strong>de</strong> beneficio o transporte, según el coso, al Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

y Alimentación.<br />

ii. C<strong>la</strong>sificación y Gastos <strong>de</strong> Comercialización<br />

De acuerdo a normas tradicionales <strong>de</strong> comercialización local, <strong>la</strong> carne<br />

<strong>de</strong> vacuno se ven<strong>de</strong> a los consumidores como carne surtida con hueso ,<br />

que se conoce como corte criollo, usándose éste igualmente para <strong>la</strong> ven<br />

ta <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> porcino. La Municipalidad local, mediante unas dispo<br />

siciones complementarias <strong>de</strong> apoyo, ha establecido que el ganado para


Pág. 364 ZONA ALTO MAYO<br />

beneficio <strong>de</strong>be ser engordado o <strong>de</strong>be estar en buen estado cárnico. Como<br />

gasto <strong>de</strong> comercialización que asume ei comerciante gana<strong>de</strong>ro, se tie<br />

ne ei pago que efectúa por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> matanza, que ascien<strong>de</strong> a S/100<br />

por res^y corre con ios gastos <strong>de</strong> transporte y el pago <strong>de</strong>l <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>dor.<br />

iii. Centros <strong>de</strong> Beneficio <strong>de</strong> Ganado<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, con el apoyo <strong>de</strong> los Conce<br />

jos Municipales,son los organismos encargados <strong>de</strong> coniro<strong>la</strong>r el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> matanza que existen en Nuevo Cajamarca y<br />

en Yuracyacu. Sin embargo, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los Concejos Municipa -<br />

les y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, a pesar <strong>de</strong> que son<br />

<strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben fiscalizar el beneficio y <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong>l ga<br />

nado, no están en condiciones <strong>de</strong> proporcionar una información veraz so<br />

bre el particu<strong>la</strong>r porque carecen <strong>de</strong> personal idóneo para <strong>de</strong>sempeñar es<br />

tas funciones.<br />

1 0.3.3 Co me re i a I i zac ió n <strong>de</strong> los Principales Productos Forestales<br />

a. Comercialización <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ras<br />

La extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras constituye una actividad económica<br />

<strong>de</strong> gran importancia en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, puesto que los ingresos gene<br />

rodos representaron el 11.4% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria y forestal<br />

en el e|ercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña 1978-79,a pesar <strong>de</strong> no contar con <strong>la</strong> ímplementación<br />

técnica a<strong>de</strong>cuada para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esta actividad en forma eficiente.<br />

(1). Oferta<br />

La producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada durante <strong>la</strong> campaña 1978-1979 fue estimada<br />

por ONERN en 15,438 m3„, valorizada en S/, 112'861, 700,00, La extrac -<br />

ción proce<strong>de</strong>, en mayor proporción, <strong>de</strong>l sector norocci<strong>de</strong>ntal (parte alta) <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca, lugar en el cual algunas especies adquieren buena calidad por <strong>la</strong>s con<br />

diciones apropiadas <strong>de</strong>l suelo en que crecen. En este sector, <strong>la</strong> infraestructu<br />

ra <strong>de</strong> procesamiento está constituida por varios aserra<strong>de</strong>ros que funcionan sólo<br />

en forma temporal (6 a 7 meses), <strong>de</strong>bido a dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n climatológico<br />

y <strong>de</strong> aprovisionamiento irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trozas,<br />

(2), Mercado y Precios<br />

Los principales mercados que absorben <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada y<br />

parquet están constituidos por <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo, Truiillo, Sul<strong>la</strong>na, PIu<br />

ra, eventualmente <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Lima y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> Moyobamba y<br />

Rioja. Las especies ma<strong>de</strong>reras como el tornillo, el cedro, <strong>la</strong> caoba y <strong>la</strong> moe-


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 365<br />

na son procesadas con mayor preferencia, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

selectiva que existe por estas especies en los centros <strong>de</strong> consumo.<br />

Los precios vigentes en <strong>la</strong> zona para los productos forestales al estado natural<br />

fueron fijados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, tal como se<br />

muestra en el Cuadro N* 46-DA, los mismos que son usados en <strong>la</strong>s operaciones<br />

comerciales so<strong>la</strong>mente como tab<strong>la</strong> referencial para <strong>la</strong> fijación final <strong>de</strong> los pre<br />

cios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra en trozas y aserrada.<br />

CUADRO N°46-DA<br />

PRECIOS DE PRODUCTOS FORESTALES RA-XI (1978)<br />

Especie<br />

Caoba<br />

Cedro<br />

Tornillo<br />

Moena<br />

Ishpingo<br />

Bo<strong>la</strong>ína<br />

Vello<br />

Chontaquiro<br />

Las <strong>de</strong>más especies<br />

m3.<br />

202<br />

178<br />

178<br />

178<br />

178<br />

147<br />

147<br />

147<br />

136<br />

Precio<br />

Soles<br />

pie tab<strong>la</strong>r<br />

0.92<br />

0.81<br />

0.81<br />

0.81<br />

0.81<br />

0.67<br />

0.67<br />

0.67<br />

0.60<br />

Fuente: Decreto Supremo N° 161-77-AG <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo<br />

<strong>de</strong> 1977.<br />

La ma<strong>de</strong>ra semi e<strong>la</strong>borada o aserrada fue ofertada en los aserra<strong>de</strong>ros a diferen<br />

tes precios; <strong>la</strong> caoba se cotizo en 1979 entre S/„45.00 y <strong>55</strong>.00 el pie tab<strong>la</strong>r,<br />

el cedro entre S/,40»00 y S/,50.00 pt,, el tornillo entre S/.20,00 yS/30.00<br />

pf,, y <strong>la</strong>s restantes, como ¡a moena, ishpingo y otras, entre S/. 18,00 y S/2S00<br />

ei pie tab<strong>la</strong>r.<br />

(3). Sistemas <strong>de</strong> Comercialización<br />

El proceso <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra esta normado por el Decreto Ley<br />

N°21147 <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1975 "Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre", el De<br />

creto Supremo N° 161-77-AG <strong>de</strong>! 31 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1977 "Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Ex -<br />

tracción y Transformación Forestal" y <strong>la</strong> Resolución Ministerial N° 01572-77-<br />

AG-DGFF <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1977, por medio <strong>de</strong> los cuales se fijó los<br />

precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> los árboles ma<strong>de</strong>rables provenientes <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>l Es<br />

todo establecidos en <strong>la</strong> Región Agraria Xl-Moyobamba, tal como se muestra<br />

en el Cuadro N°46-DA, La Resolución Ministerial N°01186-77-AG-DGFF


. 366 ZONA ALTO MAYO<br />

fija los precios a cobrarse en los Contratos <strong>de</strong> Exploración y Evaluación <strong>de</strong> Recursos<br />

Forestales, <strong>de</strong>terminándose el valor <strong>de</strong> S/. 1.50 por hectórea/aPto en todas<br />

<strong>la</strong>s zonas agrarias.<br />

La extracción <strong>de</strong> productos forestales se realiza mediante contratos forestales o<br />

torgados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación ba¡o el sistema <strong>de</strong><br />

concesión, que estipu<strong>la</strong>n condiciones precisas <strong>de</strong> explotación que propen<strong>de</strong>n a<br />

<strong>la</strong> conservación y/o reposición <strong>de</strong>l recurso. Sin embargo, estas condiciones<br />

contractuales no se cumplen en su totalidad por <strong>la</strong> incoherencia que existe entre<br />

<strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> apoyo forestal y los sencidos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura y Alimentación. Para el caso <strong>de</strong> los pequeños extractores, se<br />

fi¡an <strong>la</strong>s siguientes condiciones: a), superficie hasta 1,000 Ha.; b). duración<br />

por perfodos renovables no menores <strong>de</strong> dos ni mayores <strong>de</strong> 10 años; c). especies<br />

objeto <strong>de</strong> extracción y sus volúmenes correspondientes; d). precios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma -<br />

<strong>de</strong>ra ye), establecimiento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> reforestación.<br />

Obtenida <strong>la</strong> licencia <strong>de</strong> extracción forestal, se selecciona, corta y tumba <strong>la</strong>s<br />

especies ma<strong>de</strong>rables. Luego, se realiza el <strong>de</strong>speje y corte <strong>de</strong> pequeños árboles.y<br />

malezas, ramas o vastagos adyacentes, precediéndose entonces a cortar<br />

transversa I mente los árboles tumbados para obtener <strong>la</strong>s trozas <strong>de</strong>l tamaño usual<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. La <strong>la</strong>bor inmediata consiste en preparar <strong>la</strong>s trozas, dándoles sección<br />

cuadrada para facilitar el transporte por arrastre hasta <strong>la</strong> carretera con <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> yuntas.<br />

La modalidad frecuente <strong>de</strong>l comercio en <strong>la</strong> zona es <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en trozas<br />

y puesta en carretera, efectuada por los extractores con los intermediarios<br />

transportistas y los propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> aserrfo. Normalmente, los<br />

extractores poseen Licencia Forestal pero no son propietarios <strong>de</strong> aserra<strong>de</strong>ros.<br />

Los implementos o herramientas <strong>de</strong> trabaio <strong>de</strong> campo usuales son los machetes,<br />

hachas, sierras <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> corte transversal y sierras <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na accionadas<br />

con motor, mientras que los aserra<strong>de</strong>ros están implementados con sierras circu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> tamaño variable, accionados por motores estacionarios <strong>de</strong> diversa potencia.<br />

Funciones y Servicios <strong>de</strong> Comercialización<br />

i. Acopio y Preparación Comercial<br />

La ma<strong>de</strong>ra cortada en trozas y cuadradas es transportada hacia los aserró<br />

<strong>de</strong>ros, don<strong>de</strong> se realizan <strong>la</strong>bores inherentes a \a preparación comercial ,<br />

que se resume al tratamiento siguiente: seleccic^n y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

trozas, aserrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trozas en cuartones, tablones y tab<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>soril<strong>la</strong><br />

do o canteado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada para a<strong>de</strong>cuar<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s dimensiones<br />

comerciales y <strong>de</strong>spunte o cabeceo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada para darle los<br />

<strong>la</strong>rgos <strong>de</strong>seados.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 367<br />

ii. C<strong>la</strong>sificación y Transporte<br />

» • •<br />

III,<br />

La ma<strong>de</strong>ra aserrada es c<strong>la</strong>sificada <strong>de</strong> acuerdo a su longitud, consi<strong>de</strong>ran<br />

dose ma<strong>de</strong>ra corta a aquel<strong>la</strong>s que tienen <strong>de</strong> 1 a 5 pies <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y ma<strong>de</strong><br />

ra <strong>la</strong>rga a <strong>la</strong> que mi<strong>de</strong>-<strong>de</strong> 6 a 20 o más pies <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo. Las dimensiones<br />

<strong>de</strong> aserrfo más frecuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona son <strong>de</strong> 1 a 5 pulgadas <strong>de</strong> espesor ,<br />

<strong>de</strong> 3 a 13 pies <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 4 a 24 pul^gadas <strong>de</strong> ancho.<br />

El transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada hacia los centros <strong>de</strong> consumo se rea<br />

liza en camiones. Los fletes están sujetos a diversos factores que los<br />

hacen variar constantemente, como el incremento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los com<br />

bustibles, <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los caminos y <strong>la</strong> época y <strong>la</strong>s distancias<br />

por recorrer, sin consi<strong>de</strong>rar el contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, co<br />

brandóse <strong>de</strong>l Alto Mayo a Chic<strong>la</strong>yo S/.25.00/pie tab<strong>la</strong>r y a Piura, Su<br />

l<strong>la</strong>na o Trujillo S/.30.00/pie tab<strong>la</strong>r. Ver Foto N°9.<br />

Infraestructura Insta<strong>la</strong>da<br />

Los aserra<strong>de</strong>ros insta<strong>la</strong>dos y en funcionamiento en el área <strong>de</strong>l Distrito<br />

Forestal pertenecen a 18 pequeños empresarios que disponen <strong>de</strong> una ca<br />

pacidad total <strong>de</strong> trabafo <strong>de</strong> 40 a 50 m3/día, aproximadamente, están -<br />

do cada uno <strong>de</strong> ellos equipados con sierras circu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> diámetros di -<br />

versos, accionados generalmente por motores Diessel, cuya potencia os<br />

ci<strong>la</strong> entre 40 y" 100 HP cada uno.<br />

iv. ingresos Económicos para el Estado<br />

Los Ingresos económicos para el Estado por concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> árboles<br />

ma<strong>de</strong>rables al estado natural, provenientes <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>l Estado,<br />

fueron estimados en S/,2'720,000, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> predominancia<br />

extractiva <strong>de</strong>l tomillo (Cedrelinga catenaeformis), <strong>de</strong>l cedro (Cedre<strong>la</strong><br />

o do rata) y <strong>la</strong> caoba (Swietenia macrophyl<strong>la</strong>), que participaron con el<br />

34,1%, 36.5% y el 8,1% <strong>de</strong>l ingreso totol anual, tal como se muestra<br />

ene! Cuadro N°47-DA,<br />

b. Comerciglización Artesanal <strong>de</strong> Especies Forestales<br />

En el ámbito y en <strong>la</strong>s áreas adyacentes a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio,<br />

existe un potencial <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas nativas <strong>de</strong> uso ornamental, medicinal, industrial y ali -<br />

Entre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas ornamentales, que se encuentran en abundancia,<br />

<strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s bromel<strong>la</strong>ceas, <strong>la</strong>s musaceas, los heléchos, <strong>la</strong>s orchidaceas, etc..


Pág. 368 ZONA ALTO MAYO<br />

siendo <strong>la</strong>s orquí<strong>de</strong>as <strong>la</strong>s que presentan una mayor variedad <strong>de</strong> especies comerciales, en<br />

tre <strong>la</strong>s que se conoce por su alto valor económico <strong>la</strong> Catleya (rex), el Oncidium (ma -<br />

cranthum), <strong>la</strong> Gongora (scaphaphorus) y otras que tienen gran <strong>de</strong>manda en el mercado<br />

nacional e internacional. El sistema <strong>de</strong> recolección es realizado so<strong>la</strong>mente por unas<br />

cuantas personas que conocen <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> estas especies en el bosque. La forma<br />

<strong>de</strong> comercia I i zado'n se realiza por hojas, ya que éstas representan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un<br />

brote que dará origen a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una flor, estipulándose el valor <strong>de</strong> S/,5.00 a<br />

S/.7.00 por cada ho\a que el recolector entrega al aficionado viverista. El viverista<br />

efectúa el acondicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta en macetas, canastas <strong>de</strong> plástico, pedazos<br />

<strong>de</strong> heléchos arbóreos y, últimamente,en pequeñas p<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> "tecnopor" (fibra sintética<br />

porosa), <strong>la</strong>s que son sometidas a un medio húmedo y sombrus, muy simi<strong>la</strong>r al habitat<br />

natural, hasta que se adhieran plenamente a el<strong>la</strong>s. Todo este proceso redunda en<br />

darle un mayor valor a cada ejemp<strong>la</strong>r que, generalmente, alcanza un precio que va -<br />

ña <strong>de</strong> los S/.400.00 a S/.500.00 cada uno. En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Lima, existen varios in<br />

verna<strong>de</strong>ros y viveros comerciales <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> comercialización<br />

<strong>de</strong> estas especies, a precios que varían <strong>de</strong> S/.800.00 a SAI,000 cada una. Estos vi<br />

veros, cuando comercian con el extranjero, colocan <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas a un valor que osci<strong>la</strong><br />

entre los $8.00 y $10.00 cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

Entre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas nativas <strong>de</strong> uso medicinal, existe una gran variedad<br />

<strong>de</strong> especies, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> ampihuasca, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>vohuasca, el sanango, (Tabernaemontana<br />

sp.), el chiric-sanango (Rauwolfia duckei), <strong>la</strong> cascaril<strong>la</strong> (Cinchona offici -<br />

nolis), el chuchuhuasi (Heisteria sp.), el sachayo, el bo<strong>la</strong>quiro (Pouteria Ucuqui) yo<br />

tros, que son comercializados en forma <strong>de</strong> preparados especiales a base <strong>de</strong> aguardiente.<br />

El producto es envasado en botel<strong>la</strong>s y vendido como medicina folklórica a razón<br />

<strong>de</strong> S/.l50.00 cada una.<br />

CUADRO N°47-DA<br />

ESTIMADO DE INGRESOS ECONÓMICOS AL ESTADO POR VENTA DE<br />

Especies<br />

Tornillo<br />

Cedro<br />

Caoba<br />

Moena<br />

Otras especies*<br />

Marupa<br />

Alfaro<br />

Cuma<strong>la</strong><br />

Sopóte<br />

ARBOLES MADERABLES<br />

Valor miles<br />

<strong>de</strong> S/.<br />

1,198<br />

993<br />

221<br />

199<br />

69<br />

23<br />

8<br />

5<br />

3<br />

Total 2,720 100.0<br />

* Incluye valor <strong>de</strong>l parquet<br />

Fuente: ONERN<br />

%<br />

44.1<br />

36.5<br />

8.1<br />

7.4<br />

2.5<br />

0.8<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1 1


- -V<br />

TT»5rf« -•1<br />

Foto N° 9<br />

Comercialización <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada. Cargufo <strong>de</strong> cuartones, ta -<br />

blones y tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cedro y tornillo para el transporte a los centros<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa.<br />

• •••"••* u-i...<br />

il<br />

, 1 i<br />

"""" •' «fe.i-i. íV • .•<br />

Foto N° 10<br />

Familia <strong>de</strong>dicada al procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> paj^a bombonaje. Obsér_<br />

vese que los hijos realizan el peinado <strong>de</strong> los cogollos y <strong>la</strong> madre<br />

confecciona el tejido para sombreros.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 369<br />

También se negocia al estado natura!, siendo vendidas en forma <strong>de</strong> pequeñas trozas <strong>de</strong><br />

tallos, rafees y/o cortezas o un valor <strong>de</strong> S/. 150.00 a S/.200.00 el Kg. Los compradores<br />

<strong>de</strong> éstas y otras especies florfsticas están representados por turistas y lugareños<br />

que usan <strong>la</strong>s mismas por prescripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina folklórica.<br />

La existencia <strong>de</strong> especies vegetales productoras <strong>de</strong> fibra, como<br />

<strong>la</strong> pa¡a bombonaje (Carduludiva palmata, fam cic<strong>la</strong>ntacea), sobre todo en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

Rioja, ha originado <strong>la</strong> actividad artesanal <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> paja, preferentemente para <strong>la</strong><br />

fabricación <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> sombreros, carteras, cigarreras, pisos y adornos murales.<br />

La pa¡a bombonaje es cultivada en forma ais<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> zona, en<br />

contrándose vna mayor concentración a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los rfos Tonchima y Mayo, ocupando<br />

áreas dispersas, cercanas a <strong>la</strong>s viviendas rurales. La comercialización se inicia con<br />

<strong>la</strong> colección <strong>de</strong> los cogollos o brotes foliares tiernos, hasta formar una carga que <strong>de</strong>be<br />

contener 4 paquetes <strong>de</strong> 7 manojos y cada manojo 16 cogollos, totalizando 448 cogollo^<br />

que se ven<strong>de</strong>n a S/. 1,200,00. Este <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> cogollos es entregado a otras perso —<br />

nos para efectuar el primer procesamiento, que consiste en abrir el cogollo y <strong>de</strong>shi<strong>la</strong>r<br />

con un peine <strong>de</strong> tres púas <strong>la</strong>s partes más tiernas o cloróticas, <strong>de</strong>sechando <strong>la</strong>s restantes<br />

por exceso <strong>de</strong> madurez, (Foto N°IO), Luego son hervidas en agua, acondicionándo<strong>la</strong>s<br />

longitudinalmente, para <strong>de</strong>spués golpear<strong>la</strong>s o sacudir<strong>la</strong>s y estimu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fibras. Finalmente, se extien<strong>de</strong>n los manojos para facilitar el secado.<br />

Los manojos procesados se ven<strong>de</strong>n en el mercado local a razón<br />

<strong>de</strong> S/.80,00 a S/,90,00 cada uno, con una cantidad <strong>de</strong> fibra suficiente para <strong>la</strong> fabricación<br />

<strong>de</strong> un sombrero. Generalmente, los sombreros son confeccionados por mujeres<br />

especializadas, quienes trabajan <strong>de</strong> 5 a 6 horas diarias durante 5 a 6 días. Los som -<br />

breros son vendidos a razón <strong>de</strong> S/,700,00 a S/.800.00 cada uno, <strong>de</strong>pendiendo el precio<br />

<strong>de</strong>l esmero y <strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneidad <strong>de</strong>l tejido, pudiendo alcanzar precios aún mayores.<br />

Por falta <strong>de</strong> información confiable, no se ha calcu<strong>la</strong>do el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> paja pro -<br />

cesada, pero se sabe que se comercializa en volúmenes apreciables hacia Celendm y<br />

Bambamarca, localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> hay gran <strong>de</strong>manda por este producto.<br />

Otras especies vegetales nativas que se utilizan en <strong>la</strong> industria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción son <strong>la</strong>s fibras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortezas <strong>de</strong> algunas especies, como el atarijo ,<br />

<strong>la</strong> sachahuasca y otras, que se emplean en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> casas para el amarre <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s vigas, cuya duración está calcu<strong>la</strong>da en más o menos 20 años. Estos productos se<br />

comercializan en forma <strong>de</strong> atados <strong>de</strong> diversas dimensiones, a razón <strong>de</strong> S/.20.00 a<br />

S/,30.00 cada uno.<br />

Entre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción loca!, se apreció<br />

e! intercambio <strong>de</strong> algunas frutas nativas comestibles, como el aguaje, el pijua<br />

yo, el huacambo, el chope, <strong>la</strong> yarina, <strong>la</strong> pitajhaya y otras, que se ofertan en poco<br />

<strong>volumen</strong> y a precios bajos, posiblemente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> poca aceptación <strong>de</strong> los consumidores<br />

que están constituidos en su mayor parte por gente inmigrante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamen


Pág. 370 ZONA ALTO MAYO<br />

tos vecinos a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. Sin embargo, se espera que, con el proceso <strong>de</strong> a -<br />

culturización que se observa, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estas frutas se vea incrementada, espe -<br />

cialmente en lo concerniente a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l aguaje, fruta tradicional en <strong>la</strong> dieta<br />

alimentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> amazonfa peruana.<br />

10.4 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS<br />

Compren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s referidas a <strong>la</strong> industria,<br />

artesanfa y turismo, cuya estructura y características se <strong>de</strong>scriben brevemente a conti<br />

nuoción,<br />

10.4.1 Sector Industrial<br />

La actividad industrial se presenta en un estado incipiente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, con una infraestructura tradicional orientada principalmente al procesa —<br />

miento simple <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima proveniente <strong>de</strong>l sector agrario. El mfimo <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial alcanzado se presenta primordialmente por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos económicos,<br />

financieros, tecnológicos y energéticos, asf como por el alejamiento <strong>de</strong> los mercados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, <strong>la</strong> diffcil accesibilidad terrestre y <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l mercado local,<br />

caracterizado por el bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

La participación en el producto bruto nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martm, ámbito don<strong>de</strong> se ubica el orea <strong>de</strong> estudio, se mantie<br />

ne prácticamente estática durante los últimos años, a pesar <strong>de</strong>l crecimiento regional<br />

<strong>de</strong>l sector industrial» La estadística para el año 1975 muestra que el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

San Martfn tuvo un valor bruto <strong>de</strong> producción industrial <strong>de</strong> 143c 513 millones <strong>de</strong> soles,<br />

que generó un valor agregado <strong>de</strong> 68..277 millones <strong>de</strong> soles y en el año 1976 tuvo un va<br />

lor bruto <strong>de</strong> producción industrial <strong>de</strong> 25^^942 millones <strong>de</strong> soles con un valor agregado<br />

<strong>de</strong> 114.536 millones <strong>de</strong> soles, cifras que representan el 0.05 y 0.06% <strong>de</strong>l valor bruto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción industrial nacional, respectivamente. Este análisis reve<strong>la</strong> que a ni<br />

vel nacional el aporte <strong>de</strong>l sector a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l valor agregado es reducido y que<br />

su capacidad para absorber mano <strong>de</strong> obra industrial es también pequeña.<br />

En base a <strong>la</strong> información obtenida por el trabajo <strong>de</strong> campo realizado<br />

por ONERN, se <strong>de</strong>tectó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 71 establecimientos industriales, cuya<br />

re<strong>la</strong>ción por tipo <strong>de</strong> actividad se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en el Cuadro N° 48-DA, Destaca <strong>la</strong> partici<br />

pación <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera <strong>de</strong> <strong>la</strong> chancaca y <strong>de</strong> los aserra<strong>de</strong>ros, que en con<br />

junto representan el 80.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> establecimientos existentes. ~<br />

La actividad industrial da ocupación temporal aproximadamente<br />

a 150 personas, cifra que representa el 1.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total y el 4,0% <strong>de</strong> <strong>la</strong> po<br />

b<strong>la</strong>ción económicamente activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, tomando como base los estimados <strong>de</strong> pob<strong>la</strong><br />

ción para el año 1979 realizados por ONERN.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 371<br />

Esta actividad tiene estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> producción agropecuaria<br />

y, según el Censo Nacional Económico <strong>de</strong>l año 1974, el sector manufacturero<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín utilizó el 74% <strong>de</strong> insumos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Las ma<br />

terías primas <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad industrial están constituidas principalmente por arroz, ca<br />

ña <strong>de</strong> azúcar y ma<strong>de</strong>ra, <strong>la</strong>s cuales reciben un procesamiento mínimo en p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong><br />

transformación primaria. Por esta razón, los establecimientos que tienen mayor impor<br />

tancia, por su <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> producción, son aquellos que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bo<br />

ración <strong>de</strong> chancaca y aguardiente <strong>de</strong> caña, los molinos artesanales <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz<br />

y los aserra<strong>de</strong>ros, sin otras industrias que <strong>de</strong>stacar por ser una zona industrialmente <strong>de</strong><br />

primida.<br />

La industria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar está representa<br />

da por aquel<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> chancaca<br />

y en menor esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> aguardiente, <strong>la</strong>s mismas que se encuentran dispersas<br />

en el área rural y estrechamente vincu<strong>la</strong>das a aquel<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong>dicadas<br />

al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. La chancaca se utiliza para el autoconsumo en<br />

reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l azúcar y para <strong>la</strong> venta regional, a precios que varían <strong>de</strong> S/.TOO a 120<br />

el atado <strong>de</strong> 3.2 Kg. El Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación estimó para el año 1978 una producción<br />

<strong>de</strong> 244, 000 Kg. <strong>de</strong> chancaca, con un valor bruto <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 7„ 624 millones <strong>de</strong><br />

soles. La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> aguardiente se realiza en un solo centro productor ubicado<br />

muy cerca a fa localidad <strong>de</strong> Yuracyacu, El Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación controló en el año<br />

1 978 una producción <strong>de</strong> 1, 923-720 Iifros absolutos <strong>de</strong> alcohol, valorizados en<br />

S/.620,000, recabándose S/. 116,000 por concepto <strong>de</strong> impuestos sobre esa producción.<br />

La industria manufacturera <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> molinería está repre<br />

sentada por los establecimientos <strong>de</strong>dicados al pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz, existiendo cinco mol i —<br />

nos artesanales cuyo traba|o no es constante por estar en íntima asociación con <strong>la</strong>s é -<br />

pocas <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> arroz, que se presenta entre los meses <strong>de</strong> Junio y Agosto. La pro<br />

ducción está orientada al autoconsumo <strong>de</strong> los productores y los exce<strong>de</strong>ntes se comercia<br />

lizan en los pob<strong>la</strong>dos cercanos. Estos molinos están localizados cerca a los centros <strong>de</strong><br />

pnoducción, en los pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca, San Fernando, Tahuantinsuyo y Yu<br />

racyacu, con una capacidad efectiva <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> <strong>de</strong> 135 Kg. por hora, estimándose para<br />

el conjunto una capacidad teórica anual <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> 1,020 TM . El mayor <strong>volumen</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz es pi<strong>la</strong>do en los molinos autorizados por EPSA, ubicados fue<br />

ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, por lo que se presenta dificulta<strong>de</strong>s para su transporte, que<br />

pue<strong>de</strong> ser terrestre o fluvial, según <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> cada productor. Cuando se u<br />

tiliza el río Mayo, el producto es procesado en los molinos <strong>de</strong> AAoyobamba y, cuando<br />

el transporte se hace por vía terrestre, los más utilizados son los molinos Chira y Valencia,<br />

cercanos a <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Rio ¡a.<br />

La industria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar absorbe <strong>la</strong> ma -<br />

yor cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y está constituida, generalmente, por los mismos produc<br />

tores que <strong>la</strong>boran sin asistencia técnica ni crediticia, contando con tecnología y equi<br />

pos anticuados que afectan <strong>la</strong> calidad, los costos, los precios y el beneficio que se ob<br />

tiene por sus productos. La industria <strong>de</strong>l pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz presenta <strong>de</strong>ficiencias semejantes,<br />

a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>be añadirse el uso <strong>de</strong> locales ina<strong>de</strong>cuados, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> al-


Pág. 372 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N*'48-DA<br />

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES POR TIPO DE ACTIVIDAD<br />

Actividad<br />

1 Industria <strong>de</strong> alimentos<br />

Manufactura <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> moHnerra<br />

Manufactura <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> pana<strong>de</strong>ría<br />

E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> chancaca<br />

Industria <strong>de</strong> bebidas<br />

E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> aguardiente <strong>de</strong> caña<br />

1 Industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

Aserra<strong>de</strong>ros<br />

Industrias diversas<br />

Taller <strong>de</strong> mecánica<br />

Fabricación <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos<br />

Taller radio técnico<br />

Total<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación<br />

Agencia Agraria Alto Mayo<br />

ONERN<br />

Año 1979<br />

N** <strong>de</strong> Establecimientos<br />

macenamiento, y una baia eficiencia operativa <strong>de</strong> los equipos.<br />

5<br />

5<br />

43<br />

1<br />

14<br />

1<br />

1<br />

1<br />

71<br />

Valor<br />

Porcentual<br />

7.0<br />

7.0<br />

60.6<br />

1.4<br />

19.7<br />

1.4 !<br />

1.4<br />

1.4<br />

100.0<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar y<br />

<strong>de</strong>l pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz, también se realiza el procesamiento <strong>de</strong> algunos productos alimen<br />

ticios, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche para <strong>la</strong> obNnción <strong>de</strong> queso, pero en pequeños volúmenes<br />

que generalmente se <strong>de</strong>stinan al autoconsumo, ya que, <strong>de</strong>bido al ba¡o nivel adquisitivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda es reducida y no hay aliciente para una mayor producción.<br />

Otra actividad que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como industria <strong>de</strong> tipo doméstico es<br />

<strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> leña, que constituye <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> energía para los hogares,<br />

especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural. La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> masato, bebida a base <strong>de</strong> yu<br />

ca, practicada por lo pob<strong>la</strong>ción nativa aguaruna, es otra actividad que pue<strong>de</strong> mencio


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 373<br />

narse, a pesar <strong>de</strong> no tener importancia económica, pero sf incidir fuertemente en <strong>la</strong>s<br />

prácticas culturales <strong>de</strong> los oguarunas.<br />

En lo zona, existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> explotar industrialmente di<br />

versos frutales como <strong>la</strong> yarinq, <strong>la</strong> pita¡haya, <strong>la</strong> mandarina, el limón dulce, <strong>la</strong> naranfo,<br />

el aguaje, <strong>la</strong> pina y <strong>la</strong> papaya, que no pue<strong>de</strong>n ser ofertados al estado natural en los<br />

mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa por <strong>la</strong> perecibilidbd <strong>de</strong> los frutos, los altos costos <strong>de</strong> transporte y<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficientes vfas terrestres que, en épocas <strong>de</strong> lluvia, son difPciles <strong>de</strong> transitar. Los<br />

productores, al no po<strong>de</strong>r comercializar sus productos, <strong>de</strong>saprovechan los frutos que pue<br />

<strong>de</strong>n ser utilizados para e<strong>la</strong>borar conservas, merme<strong>la</strong>das o jugos.<br />

Ciertas p<strong>la</strong>ntas medicinales, conocidas comúnmente como san -<br />

gre <strong>de</strong> grados, chuchuhuasi, c<strong>la</strong>vo huasca, cascaril<strong>la</strong>, carne y otras, pue<strong>de</strong>n igualmen<br />

te ser aprovechadas a esca<strong>la</strong> industrial, pero <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> apoyo económico y <strong>de</strong> difu -<br />

sión tecnológica a<strong>de</strong>cuada privan a <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas autóctonas en el <strong>de</strong>sa<br />

rrollo industrial.<br />

El estado incipiente en que encuentra <strong>la</strong> actividad industrial en<br />

general es consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple transformación primaria a <strong>la</strong> que son sometidos<br />

los productos agrfcolos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiente y diffcil accesibilidad terrestre y, bósicamen<br />

te, <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>! sector para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s Indus -<br />

trioles.<br />

10.4.2 Sector Artesanal<br />

Lo artesanTa es una actividad poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da que se <strong>de</strong>sen -<br />

vuelve con serias limitaciones, constituyendo un complemento <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong> activi -<br />

dad agropecuaria. Por lo general, está <strong>de</strong>dicada o <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes utilíto —<br />

ríos, los mismos que son fabricados principalmente en pequeños establecimientos <strong>de</strong> car<br />

pinterfa y sastrería, ubicados <strong>de</strong> preferencia en el ámbito y constituyendo <strong>la</strong> principal<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>! personal <strong>de</strong>dicado a el<strong>la</strong>. La limitación principal que confronta<br />

este tipo <strong>de</strong> actividad es <strong>la</strong> débil <strong>de</strong>manda en el mercado local.<br />

La artesanía cuenta con un total <strong>de</strong> 26 establecimientos y da o<br />

cupación aproximadamente a 35 trabajadores, tal como se aprecia en el Cuadro N''49-<br />

DÁ, Destacan los establecimientos <strong>de</strong> carpintería y sastrería, que representan el<br />

46.6% y 32.1% <strong>de</strong>l total, respectivamente.<br />

Otras activida<strong>de</strong>s artesanales se realizan <strong>de</strong> manera eventual ,<br />

como e! caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> vasijas rústicas <strong>de</strong> barro cocido, utilizando arcil<strong>la</strong><br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Rioja, no existiendo otras activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>stacar.


Pág, 374 ZONA ALTO MAYO<br />

CUADRO N°49-DA<br />

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS ARTES<strong>ANA</strong>LES<br />

Oficro<br />

Carpinterfa<br />

Sastrería<br />

ZapaterTa<br />

Herrería<br />

Soldaduría<br />

Total<br />

Fuente: ONERN<br />

10,4.3 Sector Turismo<br />

Año 1979<br />

Número <strong>de</strong><br />

Establecimientos<br />

13<br />

9<br />

1<br />

1<br />

2<br />

26<br />

Valor<br />

Porcentual<br />

50.0<br />

34.6<br />

3.8<br />

3.8<br />

7.8<br />

100.0<br />

El turismo en esta zona es muy limitado, <strong>de</strong>bido principalmente<br />

a que no se cuenta con una infraestructura a<strong>de</strong>cuada para ofrecer facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mínima<br />

comodidad y servicios a los visitantes. Actualmente, esta actividad se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

en forma <strong>de</strong>sorganizada, a pesar <strong>de</strong> que constituye un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y<br />

un ente <strong>de</strong> integración nacional.<br />

Esta zona, como puerta <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> Selva Norte <strong>de</strong>l país, o<br />

frece posibilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo por sus recursos <strong>de</strong> flora y fauna y por<br />

<strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> su escenario geográfico, que incluye el navegable río Mayo, el más im<br />

portante <strong>de</strong> los tributarios <strong>de</strong>l río Hual<strong>la</strong>ga.<br />

10.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

10.5.1 Conclusiones Referentes a <strong>la</strong> Estructura <strong>de</strong> Producción<br />

a. La producción agropecuaria y extractiva representan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económi -<br />

cas más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona por su aporte a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los capitales y<br />

por absorber el mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, constituyendo <strong>la</strong> principal<br />

fuente <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los requerimientos aliment! —<br />

cios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 376<br />

b. La actividad agropecuaria y forestal generaron, en conjunto, un valor económi<br />

CO <strong>de</strong> S/.987'l 84,200.00 en <strong>la</strong> campaña 1978-1979, participando <strong>la</strong> produc ~<br />

ción agríco<strong>la</strong> con 86.7%, <strong>la</strong> forestal con 11.4% y <strong>la</strong> pecuaria con 1.0%.<br />

c. La zona captó, en <strong>la</strong> última década <strong>de</strong> 1970, un fuerte flu¡o <strong>de</strong> inmigrantes pro<br />

ce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Lambayeque, Cajamarca y Amazonas como<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, dando como<br />

resultado un movimiento migratorio que generó asentamientos rurales y urbanos<br />

en forma rápida y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal y <strong>de</strong>l río Ma<br />

yo y sus principales afluentes.<br />

d. La actividad agrfco<strong>la</strong> ha sufrido un fuerte cambio en lo que refiere a los esque<br />

mas tradicionales <strong>de</strong> trabajo, observándose en los nuevos asentamientos pob<strong>la</strong>cionales<br />

un movimiento tecnológico orientado a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> una agri -<br />

cultura <strong>de</strong> carácter intensivo cuyos primeros resultados han sido favorables <strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> rendimientos unitarios y <strong>de</strong> producción, sin conocer a<br />

<strong>la</strong> fecha su comportamiento ecológico frente a los ecosistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Al<br />

ta Amazónica.<br />

e» El ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada abarcó una superficie <strong>de</strong> 415,000 Ha. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, correspon<strong>de</strong>n<br />

49,400 Ha. a tierras aptas para <strong>la</strong> actividad agropecuaria, habiéndose ocupado<br />

en <strong>la</strong> campaña 1 978-1979 so<strong>la</strong>mente 7,600 Ha. que representaron 15.4% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mismas y 1,8% <strong>de</strong>l área tota! estudiada.<br />

f. El área anual <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña 1978-1979, que alcanzó a 7,600<br />

Ha,, fue cubierta principalmente por cultivos <strong>de</strong> arroz, pastos cultivados, pió<br />

tono, mafz y yuca, que representaron el 50.5%, 18.8%, 8,3% y 7.2% <strong>de</strong> esa<br />

área, respectivamente.<br />

go De <strong>la</strong>s 3,840 Ha, <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong>l arroz, 2,440 Ha, se condujeron ba<br />

¡o riego, representando el 32,1% <strong>de</strong>l área total cultivada y el 63,5% <strong>de</strong>l área<br />

ocupado por arroz. La diferencia fue cubierta con cultivos <strong>de</strong> arroz en secano,<br />

h. La producción agrfco<strong>la</strong> durante <strong>la</strong> campaña 1978-1979 alcanzó a 80,530 TM.<br />

valorizadas en S/,8<strong>55</strong>"740,000.00, correspondiendo <strong>la</strong>s mayores contribucio -<br />

nes a los cultivos <strong>de</strong> arroz bajo riego y secano, que participaron con el 60.4%<br />

y 15,5% <strong>de</strong>l valor total, respectivamente.<br />

i. En <strong>la</strong> campaña 1978-1979, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pecuaria, conformada por el ganado<br />

vacuno, equipo y porcino, como por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aves, fue valorizada en<br />

S/.46'890,000.00 y produjo un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> carnes <strong>de</strong> 94 TM., con un valor<br />

<strong>de</strong> S/. 18*581,000.00, observándose que <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> res fue el producto <strong>de</strong> ma<br />

yor importancia, ya que representó el 41.5% <strong>de</strong>l valor total estimado.


Pág. 376 ZONA ALTO MAYO<br />

j. La producción agropecuaria en esta campoña alcanzó un valor <strong>de</strong><br />

S/.874'321,000.00, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong> participó con el<br />

97.9% y <strong>la</strong> pecuaria con el 2.1%.<br />

k. La producción forestal, representada por <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada,al<br />

canzó en <strong>la</strong> campaña 1978-1979 un total <strong>de</strong> 3'396,000 pt„, valorizados en<br />

S/. 112'863,200.00. Destacó <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> tornillo, cedro, moena y cao<br />

ba, con el 43,6%, 36.3%, 7.3% y 7.1%, respecHvamente, <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción forestal, <strong>de</strong>mostrando que <strong>la</strong> misma tiene carácter selecti<br />

vo, ya que so<strong>la</strong>mente estas cuatro especies alcanzaron el 94.3% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong><br />

total.<br />

I. La pob<strong>la</strong>ción asentada en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio hasta el año 1979 alcanzó a 14,100<br />

habitantes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el 71 .2% se encontraba distribuido en el ámbito rural y<br />

<strong>la</strong> diferencia en los centros urbanos. La Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa<br />

(PEA) ascendió a 4,878 habitantes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el 56.4% se <strong>de</strong>dicaba a <strong>la</strong> acti<br />

vidad agropecuaria.<br />

m« El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologTa mo<strong>de</strong>rna en <strong>la</strong> explotación agrfco<strong>la</strong> está limitado al cul<br />

tivo <strong>de</strong>l arroz bajo riego, que se encuentra en un proceso <strong>de</strong> tecnificación con<br />

resultados económicos satisfactorios a <strong>la</strong> fecha.<br />

n„ El capital <strong>de</strong> trabajo, representado por los costos directos necesarios para <strong>la</strong><br />

producción agrfco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> campaña 1978-1979, fue estimado en S/474'32^000,<br />

<strong>de</strong> los cuales los cultivos que <strong>de</strong>mandaron mayores capitales fueron el arroz ba<br />

¡o riego y en secano, que captaron respectivamente el 56.5% y 16.5%, si -<br />

guiendo en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el cultivo <strong>de</strong>l plátano, con el 7.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<br />

versión total.<br />

o. Los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción pecuaria en <strong>la</strong> campaña 1978-1979 alcanzaron a<br />

S/.8'657,000.00. De este total, <strong>la</strong> explotación vacuna participó con el<br />

43o6%, siguiendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> porcinos y aves con el 32,6% y 23.8% <strong>de</strong>l valor total,<br />

respectivamente.<br />

p. Los costos estimados <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción forestal en <strong>la</strong> explotación ma<strong>de</strong>rera para<br />

<strong>la</strong> campaña 1978-1979 alcanzaron a S/.67'717,800.00, <strong>de</strong>stacando por su <strong>de</strong><br />

manda <strong>de</strong> capital el cedro, el tornillo y <strong>la</strong> caoba, con el 49.1%, 32.8% y el<br />

10,7%, respectivamente, <strong>de</strong>l valor total invertido en <strong>la</strong> actividad forestal.<br />

q. Los costos estimados <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción total en <strong>la</strong> zona alcanzaron o<br />

S/.<strong>55</strong>0'699, 800.00. De este total, <strong>la</strong> actividad agrfco<strong>la</strong> participó con el<br />

86.1%, <strong>la</strong> forestal con el 12.3% y <strong>la</strong> pecuaria con sólo el 1.6% <strong>de</strong>l total invertido<br />

.<br />

r. Las utilida<strong>de</strong>s obtenidas por <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong> fueron <strong>de</strong> S/.381 '415,000,<br />

correspondiendo al cultivo <strong>de</strong> arroz bajo riego y en secano los mayores ingre -


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág, 377<br />

SOS, al captar el 65.3% y el 14.3% <strong>de</strong>l valor total neto generado. La utili -<br />

dad <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción pecuaria alcanzó a S/.9*924,000.00, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> explotación<br />

<strong>de</strong> ganado vacuno con el 41.3% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad y <strong>la</strong><br />

producción forestal tuvo una utilidad <strong>de</strong> S/.45'145,400.00, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación<br />

<strong>de</strong> cedro, tornillo y caoba participaron con el 49.1%, 32.8% y 10.7% ,<br />

respectivamente.<br />

s. Las utilida<strong>de</strong>s estimadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción total fueron <strong>de</strong> S/.436'484,400.00.<br />

De este total, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agrfco<strong>la</strong>s, pecuaria y forestal captaron el 87.3%,<br />

2.3% y 10


Pág. 378 ZONA ALTO MAYO<br />

10,5.2 Conclusiones Referentes a [a Est-ructura <strong>de</strong> Comercializa-<br />

• > ' ' ' '<br />

Clon<br />

a. El sistema <strong>de</strong> comercialización agropecuaria y forestal se <strong>de</strong>senvuelve <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un marco tradicional sometido a una estructura comercial constituida por u<br />

na empresa pública, comerciantes mayoristas, minoristas e intermediarios, ~<br />

b. Los principales productos que participan en <strong>la</strong> actividad comercial son arroz,<br />

maíz, yuca y plátano, entre los productos agríco<strong>la</strong>s; <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, entre los pro<br />

ductos extractivos forestales, y <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> vacuno, entre los productos pecua<br />

rios. ~<br />

c. Los comerciantes mayoristas y los intermediarios transportistas son los agentes<br />

que manejan <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos agríco<strong>la</strong>s (maíz, plátano, yu<br />

ca) y forestales, mientras que <strong>la</strong> Empresa Pública <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios<br />

(EPSA) interviene en <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l arroz a través <strong>de</strong> molinos particu<strong>la</strong>res,<br />

observándose que el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación partici<br />

pa en forma muy limitada en el proceso,<br />

d„ Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los productos ofertados están influenciados por<br />

los centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> Chic<strong>la</strong>yo, Piura, Trujillo y el metropolitano <strong>de</strong> Lima-Cal<strong>la</strong>o,<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mercados locales no tiene mayor importan -=<br />

cia, pero participa <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción alimentaria, <strong>de</strong>stacando los<br />

" mercados <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca, Riojo y Moyobamba,<br />

e. La distribución <strong>de</strong> los productos agropecuarios y forestales a los centros <strong>de</strong> con<br />

sumo, asf como lo recepción <strong>de</strong> los productos básicos <strong>de</strong> abastecimiento local,<br />

fíenen dificulta<strong>de</strong>s para lo movilización oportuna, especialmente durante <strong>la</strong> é<br />

poca <strong>de</strong> lluvia a causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ficiente estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera<br />

Marginal,<br />

f, La mayoría <strong>de</strong> los productos comercializados en el sector <strong>de</strong>l abastecimiento lo<br />

cal es manejada por comerciantes mayoristas, minoristas urbanos e intermedia"<br />

rios transportistas, que movilizan sus productos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus centros <strong>de</strong> origen ha$<br />

ta Nuevo Cajamarca, para negociarlos en <strong>la</strong> Feria Dominical que se realiza en<br />

este nuevo centro pob<strong>la</strong>do»<br />

g„ Los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción asentada en el Alto Mayo no están<br />

aún <strong>de</strong>finidos plenamente por encontrarse <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante en un proce<br />

so <strong>de</strong> aculturización regional, don<strong>de</strong> los conflictos humanos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a<br />

<strong>la</strong> zona los ha llevado a una etapa <strong>de</strong> transición.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 379<br />

10.5.3 Conclusiones Referentes o <strong>la</strong> Industria^ Arfesanfa y Turismo<br />

o. La actividad industrial presenta un estado incipiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, con una infraestructura<br />

tradicional orientada principalmente al procesamiento simple <strong>de</strong><br />

materia prima proveniente <strong>de</strong>l sector agrario.<br />

b. El débil <strong>de</strong>sarrollo industrial se presenfti principalmente por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos<br />

económicos, financieros, tecnológicos y energéticos, así como por el alefa —<br />

miento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiente y difícil accesibilidad terres<br />

tre, <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l mercado local, caracterizado por el bofo po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y básicamente por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l sector.<br />

c, A nivel nacional, el aporte <strong>de</strong>l sector industrial al incremento <strong>de</strong>l valor bruto<br />

<strong>de</strong> producción es ínfimo y su capacidad para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo es también<br />

reducida,<br />

do Los establecimientos industriales que tienen mayor importancia por su <strong>volumen</strong> y<br />

valor <strong>de</strong> producción son aquellos que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> chancaca<br />

y aguardiente <strong>de</strong> caña, los molinos artesanales <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz y los aserra<strong>de</strong>ros,<br />

sin <strong>de</strong>stacar otras industrias por ser una zona industrialmente <strong>de</strong>primida,<br />

e» La industria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

chancaca y <strong>de</strong> aguardiente, obtuvo en el año 1978 un valor <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> a<br />

proximadamente 8 250 millones <strong>de</strong> soles,<br />

f o La zona dispone <strong>de</strong> cinco molinos artesanales <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> arroz, cuya producción<br />

esta orientada al autoconsumo y al comercio en los pob<strong>la</strong>dos cercanos, estimándose<br />

para el conjunto una capacidad teórica <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> 1,020 TM.<br />

g. Existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> explotar industrialmente diversos productos que no pue<br />

<strong>de</strong>n ser ofertados en estado natural en los mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa por su perecibi<br />

lidod, altos costos <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong>ficientes vías terrestres que en épocas <strong>de</strong><br />

lluvias son difíciles <strong>de</strong> transitara<br />

h. La artesanía es una actividad poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da que se <strong>de</strong>senvuelve con serias<br />

limitaciones, constituyendo un complemento <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong> actividad agrope -<br />

cuarioo<br />

i. El turismo es muy limitado, <strong>de</strong>bido principalmente a que no se cuenta con una<br />

infraestructura a<strong>de</strong>cuada para ofrecer facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mínima comodidad y servi<br />

cios a los visitantes,<br />

i. La zona, como puerta <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> Selva Norte <strong>de</strong>l país, ofrece posibilida<strong>de</strong>s<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo por sus recursos <strong>de</strong> flora y fauna y por <strong>la</strong> be -


Pág. 380 ZONA ALTO MAYO<br />

lleza <strong>de</strong> su escenario geográfico, que incluye el navegable rfo Mayo, el más<br />

importante <strong>de</strong> los tributarios <strong>de</strong>l Hual<strong>la</strong>ga.<br />

10.5.4 Recomendaciones Referentes a <strong>la</strong> Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Produc­<br />

ción <<br />

a. Siendo <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio un orea que capta un fuerte flujo <strong>de</strong> inmigrantes, es<br />

necesario que el Instituto Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y los Ministerior <strong>de</strong> Agrí<br />

cultura y Alimentación y <strong>de</strong> Vivienda, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los estudios realizados<br />

por ONERN, lleven a cabo p<strong>la</strong>nes integrales y acelerados <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>ciones y<br />

reor<strong>de</strong>namientos rurales y urbanos, con el fin <strong>de</strong> que el área se <strong>de</strong>sarrolle en<br />

forma p<strong>la</strong>nificada e integral.<br />

b. Debe propiciarse <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Centro Regional <strong>de</strong> Investigación Agrfco<br />

<strong>la</strong> (CRIA) con el objeto <strong>de</strong> investigar y recomendar <strong>la</strong> tecnología más apropiada<br />

para <strong>la</strong> zona y e<strong>la</strong>borar un calendario <strong>de</strong> cultivos orientado a obtener <strong>la</strong> me<br />

jor eficiencia en el manejo tecnológico <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

c. La vocación para el cultivo <strong>de</strong>l arroz que muestra <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>be ser aprovecha<br />

da al máximo y en forma integral, por lo que se recomienda llevar a cabo un<br />

estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> suelos y analizar y evaluar permanentemente el comporta<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologra <strong>de</strong>l cultivo bajo riego frente a los ecosistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona estudiada.<br />

d. De acuerdo a <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos, el arroz ocupa <strong>la</strong>s mayores áreas cultivadas,<br />

obteniéndose igualmente los mejores rendimientos, razón por <strong>la</strong> cual se re<br />

comiendo que el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación promueva <strong>la</strong> insta<strong>la</strong><br />

ción <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> producción y distribución <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, dándosele prioridad<br />

al arroz por ser el cultivo que genera los mayores ingresos económicos.<br />

e. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borar el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong><br />

Cultivo <strong>de</strong> Arroz en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo con él fin <strong>de</strong> normalizar los períodos<br />

<strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> almacigos, transp<strong>la</strong>nte, prácticas culturales, rotación <strong>de</strong><br />

cultivos, etc., <strong>de</strong> tal manera que se evite <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> arroz en<br />

diferentes etapas <strong>de</strong> crecimiento que fomentan <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este importante cultivo alimenticio.<br />

f. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación <strong>de</strong>be estructurar programas <strong>de</strong> apo<br />

yo mediante <strong>la</strong> capacitación y divulgación <strong>de</strong> tecnologías nuevas y apropiadas,<br />

que permitan el Incremento y mantenimiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción, así<br />

como el equilibrio técnico-ecológico orientados a obtener una producción per<br />

manente y sostenida.<br />

g. Debe promoverse el cultivo <strong>de</strong> soya y maní mediante un p<strong>la</strong>n oleaginoso inte-


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 381<br />

gral que contemple <strong>la</strong> adapt-ación <strong>de</strong> estas especies a <strong>la</strong> zona, asf como <strong>de</strong> nue<br />

vas varieda<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong> mlroducción <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> manejo que permitan una producción<br />

rentable y racional.<br />

h. Con el fin <strong>de</strong> evitar el monocultivo que se está gestando en <strong>la</strong>s áreas arroceras<br />

y que pue<strong>de</strong> llegar a producir <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> los suelos en un cor<br />

to perfodo <strong>de</strong> tiempo, se recomrenda organizar a los agricultores en núcleos <strong>de</strong><br />

productores, quienes e<strong>la</strong>borarán su calendario <strong>de</strong> cultivos y <strong>la</strong>s rotaciones convenientes<br />

en co<strong>la</strong>boración con el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, <strong>de</strong><br />

tal manera que permitan mantener <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> los suelos.<br />

i. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación <strong>de</strong>be programar acciones para in -<br />

vestigar y difundir <strong>la</strong> explotación racional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas nativas ornamentales<br />

y medicinales, con el fin <strong>de</strong> crear una nueva fuente organizada <strong>de</strong> trabajo para<br />

el pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

i, Es necesario intensificar <strong>la</strong> introducción y el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría vacuna,<br />

mediante <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> reproductores y vientres mejorados, así como<br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> inseminación o <strong>de</strong> monta, recomendándose igual —<br />

mente acciones especTficas para el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>rfa porcina tecnificada.<br />

k. Debe fomentarse <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> granjas avíco<strong>la</strong>s organizadas en <strong>la</strong> zona, con<br />

el fin <strong>de</strong> satisfacer los requerimientos alimenticios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción regional, a<br />

sf como promover <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> productos ba<strong>la</strong>n -<br />

ceados a base <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, así como <strong>de</strong> los subproductos.<br />

L El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación recomendará <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><br />

nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas forrajeras cultivadas <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r alimenticio y<br />

\a e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> alimentos ba<strong>la</strong>nceados con los sub productos exis<br />

ten tes en <strong>la</strong> zona.<br />

m. Debe promoverse <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empresas asociativas que cuenten con a<strong>de</strong>cuados<br />

recursos económicos y puedan implementar activida<strong>de</strong>s mixtas <strong>de</strong> produc —<br />

ción agropecuaria y forestal, con miras a alcanzar <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales disponibles sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación racional <strong>de</strong> los mis<br />

mos, sin abandonar el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción directa.<br />

n. Estimu<strong>la</strong>r a los agricultores y gana<strong>de</strong>ros para que oferten sus productos al consu<br />

midor a precios justos por intermedio <strong>de</strong> eventos feriales, zonales, regionales y<br />

nacionales, organizados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación.<br />

o. El Centro Regional <strong>de</strong> investigación Agríco<strong>la</strong> (CRIA-1), IVITA y el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Agraria XI, Moyobamba,<br />

<strong>de</strong>ben llevar a cabo programas <strong>de</strong> investigación, introducción y difusión <strong>de</strong><br />

nuevas especies cultivadas, así como varieda<strong>de</strong>s e híbridos <strong>de</strong> maíz, frijol y o


Pág. 382 ZONA ALTO MAYO<br />

tros cultivos adaptados a <strong>la</strong> zona, con el fin <strong>de</strong> diversificar <strong>la</strong> producción eco<br />

nómica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

p. El Min^sterio <strong>de</strong> Agricultura, EPSA y el Banco Agrario <strong>de</strong>ben encontrar <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> agilizar los trámites <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> transporte, recepción <strong>de</strong> cose -<br />

chas y liquidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz entregada por los agricultores a<br />

los molinos autorizados por EPSA y evitar, en esta forma, los engorrosos trómi<br />

tes y pérdidas <strong>de</strong> tiempo que sufren los productores.<br />

q. El progresivo crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong>l arroz traerá co<br />

mo consecuencia un aumento en el producción, <strong>la</strong> que no podrá ser captada<br />

por los almacenes que actualmente operan en <strong>la</strong> zona, por lo que se reco -<br />

mienda ampliar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los molinos actuales.<br />

r. Los requerimientos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> maquinaria agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> zona en los próximos a<br />

ños <strong>de</strong>berán ser estudiados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y SE ÑAMA, con el<br />

fin <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar un eficiente y oportuno servicio, <strong>de</strong> modo que permita a los<br />

agricultores sembrar y asegurar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> dos campañas anuales, siem<br />

pre y cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción máquina-suelo guar<strong>de</strong> el equilibrio ecológico necesa<br />

rio o<br />

s. La asistencia técnica que otorga el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación<br />

es insuficiente por el amplio ámbito geográfico que abarca, recomendándose<br />

que todas sus acciones sean complementadas con una a<strong>de</strong>cuada estructura técnico-administrativa<br />

y se le dote <strong>de</strong> los medios y recursos necesarios para lograr<br />

una eficiente asistencia técnica.<br />

t. Es necesaria <strong>la</strong> oportuna ímplementación con recursos humanos, materiales y fi<br />

nancieros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes instituciones existentes, con el fin <strong>de</strong> afrontar <strong>de</strong><br />

manera integral <strong>la</strong> problemática agraria <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

u. Implementar un sistema <strong>de</strong> extensión agraria que permita incrementar <strong>la</strong> produc<br />

ción y <strong>la</strong> productividad y ayu<strong>de</strong>, al mismo tiempo, a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong><br />

uso y conservación <strong>de</strong> suelos, aguas, forestación, pastos y otros recursos naturales,<br />

con el fin <strong>de</strong> encontrar el equilibrio técnico-ecológico a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona.<br />

V. Se recomienda fomentar <strong>la</strong> extracción forestal <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una<br />

explotación racional, limitando <strong>la</strong> actividad selectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies mo<strong>de</strong>re<br />

ras y creando <strong>la</strong>s condiciones técnicas necesarias para incentivar <strong>la</strong> reforestación<br />

<strong>de</strong> los bosques.<br />

w. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> los aguarunas <strong>de</strong>ben recibir un mayor apoyo téc<br />

nico, económico y social para propiciar su integración progresiva a <strong>la</strong> economía<br />

zonal y regional y contribuir así a su <strong>de</strong>sarrollo integral.


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 383<br />

X. Debe incorporarse nuevos sujetos <strong>de</strong> crédito a <strong>la</strong> econornTa agrtco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

y dotarse al Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong> un mayor personal técnico y administra<br />

tivo para lograr que los préstamos sean oportunos. AsF mismo^<strong>de</strong>be aumentarse<br />

el monto <strong>de</strong> los préstamos en re<strong>la</strong>ción a los costos reales <strong>de</strong> producción y reducir<br />

ios tasas <strong>de</strong> interés u otorgar tasas preferenciales, como una polTtica <strong>de</strong> fomento<br />

al <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva que responda a <strong>la</strong> capacidad crediti -<br />

cia <strong>de</strong>l agricultor.<br />

10.5.5 Recomendaciones Referentes a <strong>la</strong> Estructura <strong>de</strong> Comercia-<br />

__ _j<br />

li zqc I o n<br />

a. Modificar y adaptar <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> comercialización a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estructura agraria regional en formación, promoviendo <strong>la</strong> mayor participa -<br />

ción <strong>de</strong> los productores y abandonando el criterio mercantilista y subjetivo <strong>de</strong>l<br />

proceso, para asumir o tomar un rol <strong>de</strong> carácter social y económico en beneficio<br />

<strong>de</strong> los nuevos asentamientos establecidos en <strong>la</strong> zona.<br />

b. Motivar a los productores y a los consumidores para que se organicen en coope<br />

rativas u otro tipo <strong>de</strong> empresas asociativas, con el propósito <strong>de</strong> solucionar los<br />

problemas <strong>de</strong> comercialización y distribución <strong>de</strong> los productos regionales, así<br />

como para el abastecimiento <strong>de</strong> productos alimenticios e insumos en general.<br />

c. Reforzar <strong>la</strong> implementación técnico-administrativa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricuitu<br />

ra y Alimentación, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> ampliar su frontera <strong>de</strong> servicios en el<br />

aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s y<br />

forestales, sin abandonar el apoyo que merecen los productos nativos, tales co<br />

mo los frutales, <strong>la</strong>s especies ornamentales (orquí<strong>de</strong>as), medicinales y fibras ve<br />

vétales, que hoy no reciben <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida importancia,<br />

do Apoyar <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Implementación física, técnica y administrativa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> EPSA-Rioia, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> ampliar sus servicios a <strong>la</strong> comer<br />

cialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> arroz y adquisición <strong>de</strong> maíz, así como mejorar el<br />

servicio que presta actualmente a sus usuarios en <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l arroz<br />

en coscara, creando centros <strong>de</strong> recepción y distribución en Yuracyacu, San<br />

Fernando o Nuevo Cajamarca.<br />

e. Aplicar y difundir una política promocional <strong>de</strong> precios para los productos agro<br />

pecuarios y extractivo forestales, tomando en cuenta <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inmigraciones<br />

en <strong>la</strong> zona con el objeto <strong>de</strong> incentivar <strong>la</strong> producción y satisfacer<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento local, especialmente en los nuevos asentamientos.<br />

f. Organizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción consumidora^egional con el objett? <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar los<br />

patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los nuevos a


384 ZONA ALTO MAYO<br />

sentamientos, mediante programas <strong>de</strong> divulgación y <strong>de</strong> comunicación que (os<br />

capacite en materia alimenticia y nutricional, <strong>de</strong> tal manera que el consumo<br />

sea orientado a <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción local.<br />

Implementar <strong>la</strong> capacidad operativa <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación<br />

con <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> personal idóneo que se <strong>de</strong>dique al asesoramiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> semilleros <strong>de</strong> arroz y a <strong>la</strong> compra, control <strong>de</strong> calidad y<br />

procesamiento <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arroz en p<strong>la</strong>ntas seleccionadas, asT como para su<br />

posterior distribución a los agricultores <strong>de</strong> una semil<strong>la</strong> certificada, dándole uso<br />

a \a infraestructura existente en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Nuevo Cafamarca.<br />

Dotar a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> comercialización necesaria para el<br />

almacenamiento, preparación comercial, distribución y abastecimiento <strong>de</strong> pro<br />

ductos e insumos, en base a <strong>la</strong>s siguientes implementociones :<br />

(1). Proporcionar a! Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación <strong>de</strong> un cuerpo<br />

técnico eficiente para hacer entrar en funciones al Centro o Módulo <strong>de</strong><br />

Procesamiento y Selección <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>do en Nuevo Cajamarca.<br />

(2). Insta<strong>la</strong>r un Centro <strong>de</strong> Acopio <strong>de</strong> granos, menestras y cereales en Yuracyacu,<br />

bajo un sistema administrativo <strong>de</strong> tipo cooperativo, con <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> organizar <strong>la</strong> oferta y hacer participar a los agricultores en <strong>la</strong> co<br />

mercialización <strong>de</strong> sus productos cosechados,<br />

(3). Insta<strong>la</strong>r un Mercado <strong>de</strong> Productores en Nuevo Cajamarca, don<strong>de</strong> los agri<br />

cultores puedan ofertar sus productos ba¡o los auspicios y asistencia técnica<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación, coordinando su funcionamiento<br />

con <strong>la</strong> Feria Dominical <strong>de</strong> ese centro pob<strong>la</strong>do,<br />

(4). Crear un Centro <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> Insumos y Equipos Agropecuarios en<br />

Nuevo Caíamarca, bofo un régimen asociativo integrado por ¡os produc<br />

tores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio.<br />

(5). Meforar fas tnstaíaciones físicas <strong>de</strong> ios mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Nuevo Cafamarca y<br />

Yuracyacu con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> otorgar mejores condiciones sanitarias al<br />

beneficio <strong>de</strong> ganado, así como estudiar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r otro<br />

centro <strong>de</strong> beneficio en alguno <strong>de</strong> los nuevos pob<strong>la</strong>dos que se viene orga<br />

nizando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal.<br />

(6). Mejorar <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones fTsicas <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Abastos <strong>de</strong> Nuevo Caja<br />

marca y propugnar <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevos mercados en los centros po -<br />

b<strong>la</strong>dos que carecen <strong>de</strong> éstos.<br />

(7). Establecer un sistema <strong>de</strong> servicios permanente que permita mantener <strong>la</strong><br />

Carretera Marginal en buen estado <strong>de</strong> conservación, con el objeto <strong>de</strong> fa<br />

cuitar tanto <strong>la</strong> movifizacíón <strong>de</strong> los productos hacia sus mercados recep


DIAGNOSTICO ECONÓMICO Pág. 385<br />

fivos como <strong>la</strong> iniroduccíón <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> abastecimiento regional.<br />

(8). Es necesario realizar estudios <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> consumo para estable<br />

cer los canales a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> plátanos, yuca y otros<br />

frutales que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> zona.<br />

(9). Fomentar el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carlüduvica pálmate con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> sa -<br />

tisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda nacional e incrementar y apoyar <strong>la</strong> producción y<br />

comercialización artesanal <strong>de</strong> <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> pajas.<br />

10.5.6 Recomendaciones Referentes a <strong>la</strong> Industria, ArtesanTa y<br />

Turismo<br />

a. Es necesario incentivar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas empresas agroindustriales utili -<br />

zando el criterio <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> recursos humanos y <strong>la</strong>s materias primas factibles<br />

<strong>de</strong> industrializarse y propiciar <strong>de</strong> este modo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>scentralizado,<br />

fomentando el impulso regional y superar así <strong>la</strong>s actuales condiciones so -<br />

ció-económicas <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

b. Las industrias manufactureras que pue<strong>de</strong>n establecerse en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>ben corregir<br />

<strong>la</strong> estructura actual y, lo que es importante, fomentar cierto nivel <strong>de</strong> procesamiento<br />

buscando <strong>la</strong> integración vertical <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria que<br />

es muy limitada a esca<strong>la</strong> nacional.<br />

c. Se <strong>de</strong>be promover <strong>la</strong> ampliación y diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad productiva<br />

en el área rural, posibilitando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad artesanal para lo<br />

cual es necesario una capacitación en el aspecto técnico, organizativo y empresarial<br />

y fomentar <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> talleres artesanales ligados a facilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> financiamiento, abastecimiento <strong>de</strong> insumos y comercialización.<br />

d. Propiciar, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> créditos apropiados, <strong>la</strong> renovación y ampliación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> procesamiento ma<strong>de</strong>rero, con el objeto<br />

<strong>de</strong> darles mayor eficiencia y permitir un incremento significativo en el va<br />

lor agregado <strong>de</strong>l producto final.<br />

e. Para incentivar el turismo, es preciso crear una infraestructura turística que per<br />

mita aprovechar los atractivos que presenta <strong>la</strong> zona.


•^_-^wV,rÑ--^>"^


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 387<br />

CAPITULO XI<br />

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA<br />

n.l GENERALIDADES<br />

ZONA ALTO MAYO<br />

Como resultado <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> suelos realizados a nivel<br />

<strong>de</strong> reconocimiento en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Mayo, en esta oportunidad por<br />

ONERN (375,000 Ha.) y anteriormente por el Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuen<br />

cas <strong>de</strong> los rfos Hual<strong>la</strong>ga Central - Chiriyacu - Nieva (FAQ- ONRA - ONERN ,<br />

40,000 Ha.), sobre una superficie total <strong>de</strong> 415,000 Ha., ha quedado establecido,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, que 36,700 Ha. son aptas<br />

para Cultivo en Limpio, 20,500 tienen aptitud para Cultivo Permanente ,<br />

6,200 Ha. son apropiadas para producción <strong>de</strong> Pastos y 78,300 Ha. son aptas para<br />

<strong>la</strong> Explotación Forestal. Del resto, 271,700 Ha. son Tierras <strong>de</strong> Protección y 1,600<br />

hectáreas compren<strong>de</strong>n los cauces <strong>de</strong> rfos y los p<strong>la</strong>yones.<br />

La ubicación <strong>de</strong> los recursos naturales con aptitud para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s y gana<strong>de</strong>ras, en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rTo<br />

Mayo, y el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva recorra este importan<br />

te sector han influenciado <strong>de</strong> manera prepon<strong>de</strong>rante para que el mayor porcentaie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción actual se <strong>de</strong>dique a estas activida<strong>de</strong>s. Prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ello<br />

es que <strong>la</strong>s principales áreas con aptitud agropecuario en actual explotación se en<br />

cuentran ubicadas sobre ambas márgenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera y <strong>de</strong> los principales rFos.<br />

Estas vTas proporcionan indudablemente <strong>la</strong>s mayores facilida<strong>de</strong>s para los asentamientos<br />

pob<strong>la</strong>cionales, los mismos que se vienen efectuando sin <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida p<strong>la</strong>nificación,<br />

<strong>de</strong>scuidando hasta cierto punto el potencial forestal que <strong>de</strong>be constituir<br />

parte fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> cualquier proyecto integral <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.<br />

Igualmente, en <strong>la</strong> zona se ha localizado importantes recuj[<br />

sos no-metálicos, algunos <strong>de</strong> los cuales son utilizados en forma artesanal, <strong>de</strong>sta -<br />

cando <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> calizas, arcil<strong>la</strong>s plásticas, sal <strong>de</strong> roca, areniscas cuarzosas,<br />

yeso, margas y materiales <strong>de</strong> construcción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> importantes fuentes energéticas.


Pág. 388 ZONA ALTO MAYO<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el Proyecto Integral <strong>de</strong> Desorrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>zo<br />

na estudiada <strong>de</strong>be ser e<strong>la</strong>borado y ejecutado en el más breve p<strong>la</strong>zo para modificar<br />

el actual uso indiscriminado <strong>de</strong> los recursos naturales en un aprovechamiento roció<br />

nal, integrado y permanente <strong>de</strong> los mismos, logrando al mismo tiempo el or<strong>de</strong>na -<br />

miento p<strong>la</strong>nificado <strong>de</strong> los asentamientos espontáneos que se vienen estableciendo<br />

en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo. En el Proyecto Integral <strong>de</strong> Desarrollo, el área estudia<br />

da por ONERN representa so<strong>la</strong>mente una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona conocida con el nombre<br />

<strong>de</strong> Alto Mayo. En consecuencia, para los fines que se persigue en el presente informe,<br />

<strong>la</strong>s recomendaciones para el <strong>de</strong>sarrollo se circunscriben, básicamente, a los<br />

parámetros ffsicos <strong>de</strong>l área estudioda.<br />

En general, los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización espontánea<br />

han sido poco alentadores para el <strong>de</strong>sarrollo regional; si bien es cierto que se ha<br />

logrado algún me¡o.ramiento en los sistemas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, como en<br />

el caso <strong>de</strong>l arroz, don<strong>de</strong> se ha conseguido un incremento en <strong>la</strong> producción y en<br />

<strong>la</strong> productividad, también es cierto que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no ha llegado a alcanzarni<br />

veles socio-económicos compatibles con <strong>la</strong> riqueza natural explotada. La razón<br />

que explica este hecho es sumamente compleja, pero fundamentalmente consiste<br />

en <strong>la</strong> forma ais<strong>la</strong>da con que se ha enfocado el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>cir, sin<br />

re<strong>la</strong>cionarlo mayormente con los <strong>de</strong>más sectores que, en forma directa o indirecta,<br />

inci<strong>de</strong>n en los procesos económicos, sociales, culturales y ambientales pro -<br />

pios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> asentamientos humanos.<br />

Asimismo, el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> dicha actividad está<br />

orientado principalmente a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz para satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

los mercados regionales <strong>de</strong>l paTs. Esta caracterfstica, a pesar <strong>de</strong> su importan -<br />

CÍO, no beneficia a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local ya que convierte a <strong>la</strong> zona estudiada en<br />

un área <strong>de</strong>sabastecida <strong>de</strong> otros productos agríco<strong>la</strong>s, no obstante su potencial agronómico<br />

y aptitud para <strong>la</strong> díversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. A<strong>de</strong>más, el mono<br />

cultivo <strong>de</strong>l arroz pue<strong>de</strong> generar, o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, problemas agrológicos, <strong>de</strong> acuer<br />

do a <strong>la</strong>s características edáficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

Las observaciones realizadas han permitido comprobar que<br />

<strong>la</strong> anárquica penetración socio-económica y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientada explotación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales han provocado <strong>de</strong>terioros en el medio físico-biológico, lo que<br />

ha infJuído tanto en <strong>la</strong> merma <strong>de</strong>l potencial económico como en el estado <strong>de</strong> con<br />

servación <strong>de</strong> los recursos, creando también conflictos y problemas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra, dado que no ha existido p<strong>la</strong>nificación regional alguna.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> actividad forestal, los organismos corres -<br />

pondientes han prestado muy poco apoyo,permitiendo que <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong><br />

ra sea <strong>de</strong> carácter selectivo y que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria forestal se realice<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> precaria^ unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación. A<strong>de</strong>más, no se ha puesto<br />

en práctica programas <strong>de</strong> reforestación ni se ha orientado <strong>la</strong> comercialización ha<br />

ciael aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variadas especies forestóles. Igualmente, no se ha<br />

otorgado importancia a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna silvestre, notándose <strong>la</strong> <strong>de</strong>preda


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 389<br />

ción tanto <strong>de</strong> ]a fauna terrestre como <strong>de</strong> <strong>la</strong> acuática. Por otro <strong>la</strong>do, se observa<br />

que el aprovechamiento <strong>de</strong>l enorme potencial <strong>de</strong> recursos naturales no renovables<br />

y energéticos se efectúa sólo a nivel artesanal, no existiendo orientación estatal<br />

para una mayor y a<strong>de</strong>cuada utilización <strong>de</strong> los mismos.<br />

Las observaciones anotadas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación agropecuaria<br />

y extractiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> los actuales asentamientos,<br />

espontáneos y proporcionan el marco referencial que sirve como punto <strong>de</strong><br />

partida para orientar el <strong>de</strong>sarrollo integral hacia un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento so -<br />

cial, económico y ambiental cfel área estudiada.<br />

El enfoque conceptual <strong>de</strong> este P<strong>la</strong>n consiste en estimu<strong>la</strong>rel<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso diferente al sistema tradicional con el que se están <strong>de</strong>sen<br />

volviendo <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el cultivo <strong>de</strong>l arroz. El mayor esfuerzo<br />

técnico <strong>de</strong>be estar orientado al uso integral y racional <strong>de</strong> los recursos disponibles<br />

con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> obtener un <strong>de</strong>sarrollo p<strong>la</strong>nificado. En este p<strong>la</strong>n, <strong>de</strong>be<br />

tener prioridad <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> alimentos, especialmente <strong>de</strong> aquellos que son<br />

<strong>de</strong>ficitarios en el paFs y en <strong>la</strong> región don<strong>de</strong> se ubica el área estudiada, tales co -<br />

mo productos oleaginosos, plátano, yuca, frijol, etc. Igualmente, <strong>de</strong>be incentivarse<br />

un cambio radical en el sistema tradicional <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> materias<br />

primas, para transformarlo en un sistema <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s<br />

medíante <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas procesadoras, con lo cual se propiciarra un<br />

efectivo surgimiento <strong>de</strong>l sector rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Para conseguir el <strong>de</strong>sarrollo inte<br />

gral <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, es también conveniente p<strong>la</strong>ntear el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

hidro~energéticos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los minerales no metálicos disponibles en el<br />

área.<br />

Parale<strong>la</strong>mente al or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecua<br />

ría, <strong>de</strong>be centrarse <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los bosques y <strong>de</strong> los recursos<br />

no renovables, cuyo potencial y rol significativo que juegan en <strong>la</strong> preservación me<br />

dioambiental, obligan a consi<strong>de</strong>rar su aprovechamiento como base <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

necesarias e importantes en el reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l espacio económico. La actividad<br />

forestal <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s normas propias <strong>de</strong> una tecnologfa racional<br />

e integral, que consi<strong>de</strong>re tanto <strong>la</strong> explotación como <strong>la</strong> reforestacíón <strong>de</strong> los<br />

bosques. Incluyendo los procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> sus productos y el manteni -<br />

miento <strong>de</strong>l equilibrio ecológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, todo lo cual <strong>de</strong>manda una a<strong>de</strong>cuada a<br />

sistencia técnica, económica y financiera. Por su parte, <strong>la</strong> actividad minera <strong>de</strong>be<br />

ser enfocada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> parámetros económicos, sociales, ecológicos y geopolTticos.<br />

Será también Indispensable proce<strong>de</strong>r al reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

los asentamientos pob<strong>la</strong>cionales que se han realizado en forma espontánea en lomar<br />

gen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Mayo <strong>de</strong>biendo, para ello, seña<strong>la</strong>rse que el <strong>de</strong>sarrollo inte -<br />

gral <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>be Irrcluir <strong>la</strong>s áreas productivas situadas en <strong>la</strong> margen izquierda<br />

<strong>de</strong> dicho rfo y tratar <strong>de</strong> incorporar realmente a <strong>la</strong> economra regional a <strong>la</strong>s tierras<br />

adjudicadas a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas, sin modificar mayormente <strong>la</strong>s caracterrsti-


Pág. 390 ZONA ALTO MAYO<br />

cas cul^turales <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción. Una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones adicronofes compte<br />

mentón el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l orea. AsF, por ejemplo, será nece<br />

sario rep<strong>la</strong>ntear técnicamente el sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> lo margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>t rfo<br />

Moyo; completor los servicios <strong>de</strong> lo Corretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, mediante <strong>la</strong><br />

construcción y mantenimiento <strong>de</strong> carreteras secundarios proporcionándole mayor<br />

occesibifídod y flui<strong>de</strong>z aprovechando en esto forma, el uso racional <strong>de</strong> los recur<br />

sos existentes. Finalmente, <strong>de</strong>be completarse lo dotación <strong>de</strong> servicios básicos<br />

indispensables, como educación, salud y vivienda, lo cual asegurará el futuro y<br />

el bienestar <strong>de</strong> los asentamientos ontiguos y nuevos.<br />

Mientras que fas autorida<strong>de</strong>s gubernamentales e<strong>la</strong>boran el<br />

P<strong>la</strong>n Integral <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Alto Mayo, en el presente copftulosepro<br />

pone algunos lineamientos generales y <strong>de</strong>terminadas recomendaciones, orientadas<br />

principalmente a superar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias observadas en <strong>la</strong>s actuales activida<strong>de</strong>s a<br />

grfco<strong>la</strong>s y extractivas, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> lograr el uso racional e integral <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales asrcomo incentivar <strong>la</strong> gradual ocupación <strong>de</strong> los suelos en armo<br />

nTa con su vocación y con los intereses nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l orea.<br />

11,2 LINEAMIENTOS GENERALES DE UN PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO<br />

El P<strong>la</strong>n Integral <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>berá ser e<strong>la</strong>borado como un<br />

conjunto <strong>de</strong> acciones y obras dirigidas a lograr <strong>la</strong> explotación racional <strong>de</strong>l recurso<br />

suelo y <strong>la</strong> integración a corto o mediano p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> los activida<strong>de</strong>s forestal y mine "<br />

ra, ya que éstas constituyen <strong>la</strong> esencia económica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> esta integración, <strong>de</strong>be examinarse el reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los asentamientos<br />

espontáneos y el establecimiento p<strong>la</strong>nificado <strong>de</strong> otros nuevos, <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>peti<br />

<strong>de</strong>rá el <strong>de</strong>sarrollo auténtico y racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

La simple concepción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva tiene<br />

el objeto principal <strong>de</strong> crear núcleos <strong>de</strong> explotación agropecuaria para reubicar<br />

los exce<strong>de</strong>ntes pob<strong>la</strong>cionales <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scartada en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, por<br />

cuanto do origen o toda una gama <strong>de</strong> problemas tanto para el bienestar y progreso<br />

<strong>de</strong> los concentraciones humanas como pora <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Por lo tanto, en un P<strong>la</strong>n Integral <strong>de</strong> Desarrollo, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse primordio^<br />

mente el uso racional <strong>de</strong> los recursos disponibles <strong>de</strong> acuerdo a su vocación natural<br />

asrcomo el manejo que se dará a los áreas <strong>de</strong> protección, en vista <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisiva<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el mantenimiento equilibrado <strong>de</strong> los ecosistemas. Otros rubros importantes<br />

<strong>de</strong> dicho p<strong>la</strong>n serán el manejo <strong>de</strong> lo flora y fauna silvestres, dada su evi<strong>de</strong>nte<br />

participación en lo alimentación y ortesanfa regionales, y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial <strong>de</strong> los recursos minerales y energéticos.<br />

Por otro porte, los resultados poco favorables que pue<strong>de</strong>n<br />

ser observados en los antiguas y nuevas colonizaciones <strong>de</strong> fo Selva hocen imperativo<br />

introducir un cambio sustancial en lo concepción mismo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> re


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 391<br />

or<strong>de</strong>namiento y ocupación <strong>de</strong> nuevas áreas, en ei sentido <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar básicamente<br />

un reptanteamiento <strong>de</strong> ta unidad agro-forestal foniliar y (a adopción <strong>de</strong> tecnolo_<br />

gTas apropiados en ios diversas activida<strong>de</strong>s económicas que respeten el principio fun<br />

damental <strong>de</strong> lo conservación y preservación <strong>de</strong> los recursos. En consecuencia, sere<br />

comiendo que, en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Integral <strong>de</strong> Desarrollo que se proponga pa<br />

ra eidrea <strong>de</strong>l Alto Moyo, el concepto básico que gobierne <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>be ser el<br />

<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuación o <strong>la</strong> realidad ffsica, económica y ecológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. De ^<br />

te principio conceptual, emanarán losprincipales lineamientos que <strong>de</strong>ben mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Los estudios realizados <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong> vocación nafura\<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo está compartida entre <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong> y <strong>la</strong> explotación<br />

forestal, activida<strong>de</strong>s que necesariamente <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas como el eje<br />

económico sobre el cual girarán y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>biendo pn<br />

mar el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> industrialización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos propios <strong>de</strong>l área<br />

con el objeto <strong>de</strong> otorgarles mayor valor agregado y brindar mayor ocupación a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción establecida.<br />

En consi<strong>de</strong>ración a lo permanente interre<strong>la</strong>ción que existe<br />

entre los diversos recursos naturales, el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>be contener un programa <strong>de</strong> carácter<br />

medioambiental y establecer, por lo tanto, medidas <strong>de</strong> control y conservación<br />

ecológicas que permitan proteger el <strong>de</strong>licado ecosistema amazónico, incidiendo es<br />

pecrficamenteenel buenusoymanejo<strong>de</strong> los suelos asTcomo <strong>de</strong> los aguas superficie!<br />

les, en el enriquecimiento <strong>de</strong>l bosque a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforestación y en <strong>la</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna silvestre y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> protección.<br />

11.3 LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA<br />

n .3.1 Recomendaciones Generales<br />

La actividad agrrco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio constituye<br />

<strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nativa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigrante<br />

(colonos). La primera se caracteriza por ser estacional, migratoria, <strong>de</strong> subsistencia<br />

y débilmente ligada a <strong>la</strong> economfo <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>senvolviéndose bajo <strong>la</strong>s con<br />

diciones técnicas y culturales propias <strong>de</strong>l sistema tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Se_[<br />

va. La segunda, constituida por una pob<strong>la</strong>ción inmigrante que se ha asentado en<br />

<strong>la</strong> zona, ha introducido nuevas técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cultivos y uso <strong>de</strong> los suelos,<br />

especialmente <strong>la</strong> tecnologra <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> arroz bajo riego, asi como <strong>la</strong> modifica<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura agrió<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, transformando <strong>la</strong> agricultura<br />

migratoria <strong>de</strong> autoconsumo en un sistema <strong>de</strong> agricultura intermedia y <strong>de</strong> mer<br />

codo que, por el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación territorial, no cuenta con el apoyo <strong>de</strong><br />

los servicios necesarios.<br />

Para superar esta situación, se recomienda realizar <strong>la</strong>s siguientes<br />

acciones y obras dirigidas a racionalizar el uso <strong>de</strong>l recurso suelo: feguia-


Pág. 392 ZONA ALTO MAYO<br />

rizar <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad rural, mejorar e impulsar <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong><br />

e implémentar una a<strong>de</strong>cuada estructura <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong> asistencia técnica y <strong>de</strong><br />

comercialización.<br />

n .3.2 Levantamiento Catastral<br />

Es <strong>de</strong> suma importancia realizar el levantamiento catastral<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, pues permitirá conocer <strong>la</strong> extensión y ubicación <strong>de</strong> los lotes<br />

ocupados bajo <strong>la</strong>s diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, as\ como<br />

<strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s áreas disponibles para nuevos asentamientos. Igualmente, permitirá<br />

regu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los ocupantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para convertirlos en sujetos<br />

hábiles al crédito agropecuario y realizar una evaluación especTfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por ellos, con el fin <strong>de</strong> programar <strong>la</strong>s acciones necesarias<br />

para racionalizar él uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> que disponen.<br />

11.3.3 Regu <strong>la</strong>rización <strong>de</strong> ig Tenencia <strong>de</strong> lo Tierra<br />

En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, como consecuencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fuerte presión ejercida por los inmigrantes, se han generado fenómenos sociales<br />

que se reflejan en invasiones <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l Estado, usurpación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s,ne<br />

gociados ilTcitos <strong>de</strong> tierras y perturbaciones posesorias, motivos por los cuales se<br />

hace necesario adoptar urgentes medidas para el reor<strong>de</strong>namiento wra\. Estas medidas<br />

<strong>de</strong>ben estar orientadas a utilizar <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> libre disponibilidad ubicadas<br />

en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Mayo y, en forma parale<strong>la</strong>, regu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong> teñen -<br />

cia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad rural, que en <strong>la</strong> actualidad adolece <strong>de</strong> serias <strong>de</strong>ficiencias.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "Comunida<strong>de</strong>s Nativas",<br />

ejecutada <strong>de</strong> acuerdo al D.L. ^2175, se ha observado que no ha sido posible in -<br />

tegrar a los nativos a <strong>la</strong> economfa <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>bido a su forma tradicional <strong>de</strong>l<br />

manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y a su falta <strong>de</strong> recursos económicos asT como a <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> asistencia técnica necesaria. A ello, se agrega el hecho <strong>de</strong> que algunas comu^<br />

nida<strong>de</strong>s han negociado tierras con colonos inmigrantes, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s normas<br />

vigentes lo prohiben, generando asentamientos familiares precarios. Frente a esta<br />

situación, es conveniente estudiar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un redimensionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s áreas adjudicadas y una a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus costumbres y tecnologTa a <strong>la</strong> nueva<br />

realidad económica, <strong>la</strong> misma que no <strong>de</strong>be modificar esencialmente sus valores<br />

culturales. Igualmente, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un sistema especial <strong>de</strong> asistencia técnica,<br />

dirigida principalmente, en sus primeros esfuerzos, hacia los elementos <strong>de</strong><br />

cada comunidad que muestren mayor capacidad e interés para integrate.


RECOMENDACIONES GENERALES Pág, 393<br />

n .3.4 Uso y Conservación <strong>de</strong>l Recurso Suelo<br />

El suelo constituye uno <strong>de</strong> los recursos naturales sobre el que<br />

se sustenta <strong>la</strong> vida, razón por <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be ser utilizado en forma racional y <strong>de</strong> a -<br />

cuefdo a su capacidad <strong>de</strong> uso. Consecuentemente, <strong>la</strong> actividad agrFco<strong>la</strong> <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse<br />

única y exclusivamente en base <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s tierras que presenten aptitud<br />

favorable o vocación natural para el crecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados cultivos apropiados<br />

al medio ecológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Teniendo en cuenta que los activida<strong>de</strong>s humanas<br />

suelen provocar <strong>de</strong>terioros en <strong>la</strong> naturaleza, será necesario <strong>de</strong>finir una tecnologTa<br />

a <strong>la</strong> cual se a<strong>de</strong>cúe el manejo económico <strong>de</strong> los suelos y <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los<br />

mismos, ya que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> estas tierras,en general, no es favorable para una explotación<br />

intensiva.<br />

Los estudios realizados por ONERN estimaron un potencial<br />

<strong>de</strong> tierras para uso agropecuario <strong>de</strong> 63,400 Ha. (15.3%) <strong>de</strong>! área <strong>de</strong> estudio, pero<br />

el área <strong>de</strong>dicada actualmente a esta actividad apenas alcanza a 7,600 Ha., es <strong>de</strong>_<br />

cir, algo más <strong>de</strong>l 1.6% <strong>de</strong>l área estudiada. Esta situación aconseja reor<strong>de</strong>nar con<br />

venientemente el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras ya ocupadas y organizar nuevos asentamientos<br />

rurales sobre tierras que presenten aptitud natural para esta actividad. En este sen_<br />

tído, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s regionales <strong>de</strong>berán orientar <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> acuerdo<br />

a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación efectuada en el presente estudio.<br />

Sin embargo, es conveniente tener en cuenta que el nivel<br />

<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los estudios efectuados no permite individualizar en <strong>de</strong>talle<br />

<strong>la</strong> aptitud <strong>de</strong> los suelos según su Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor, siendo posible que al<br />

realizar una parce<strong>la</strong>ción se encuentre que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tierras con aptitud agrope -<br />

cuaria, existan oreas con vocación foresta!^ aún zonas <strong>de</strong> protección, <strong>la</strong>s mismas<br />

que <strong>de</strong>berán ser manejadas con sumo cuidado. Por este motivo, es imperiosa <strong>la</strong> ne<br />

cesidad <strong>de</strong> realizar estudios a mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle para precisar cartográficamen<br />

te ¡a c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> tierras que permita programar una a<strong>de</strong>cuada ocupación <strong>de</strong>l<br />

área estudiada y vigi<strong>la</strong>r su utilización, a fin <strong>de</strong> evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y <strong>la</strong> consecuente disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los suelos.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso<br />

Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras, aptas para <strong>la</strong> actividad agropecuaria, asTcomo los cultivos<br />

que se adaptan mejor al medio ecológico, se incluye a continuación.<br />

a. Tierras Aptas para Cultivos en Limpio<br />

Compren<strong>de</strong>n una superficie <strong>de</strong> 36,700 Ha., localizada en<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong>l área en estudio, ubicándose principalmente entre los rfos Túmbaro<br />

y Negro. En algunos casos, se les encuentra asociadas con tierras aptas para cultivos<br />

permanentes. La mayor extensión <strong>de</strong> estas tierras es <strong>de</strong> topograffa p<strong>la</strong>na y


Pág. 394 ZONA ALTO MAYO<br />

está atravesada por algunos rlbs afluentes <strong>de</strong>l río Mayo, los que permiten captar sus<br />

aguas para practicar una agricultura ba¡o riego. Esta situación le otorga a \a zona<br />

indudable venta¡a para los asentamientos rurales <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> explotación agrfco<br />

<strong>la</strong> con cultivos en limpio, como arroz, maTz, frijol, yuca y cultivos permanenteso<br />

pastos. Las tierras p<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> drenaje limitado c<strong>la</strong>sificadas como aptas para el cultivo<br />

especTfico <strong>de</strong> arroz podrfan, como única alternativa, ser <strong>de</strong>dicadas también a<br />

<strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ciertas especies <strong>de</strong> pastos adaptadas a esas condiciones edáficas.<br />

b. Tierras Aptas para Cultivo Permanente<br />

Compren<strong>de</strong>n una superficie <strong>de</strong> 20,500 Ha., encontrándose<br />

asociadas con tierras aptas para cultivos en limpio, en áreas p<strong>la</strong>nas o ligeramente<br />

ondu<strong>la</strong>das, y con tierras aptas para pastos, en tierras con pendientes que varTan<br />

entre 15 y 25%. Estas tierras están ubicadas mayormente entre los rfos Túmbaro<br />

y Sorítor, en el f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l área estudiada, ocupando tierras <strong>de</strong> topografra<br />

colinosa. En <strong>la</strong>s áreas adyacentes al no Mayo, se encuentran en forma dis<br />

persa y ais<strong>la</strong>da. Estas tierras permiten principalmente el cultivo <strong>de</strong> frutales, como<br />

cTtricos, mango y palto , cafeto, cacao y otros frutales adaptados al medio ecológico.<br />

Las tierras que presentan pendientes menores <strong>de</strong>l 20% pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>dicadas<br />

a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> pastos adaptados a <strong>la</strong>s condiciones edáficas existentes.<br />

c. Tierras para Pastos<br />

Compren<strong>de</strong>n una superficie <strong>de</strong> 6,200 Ha., hallándose gene<br />

raímente asociadas con tierras aptas para cultivo permanente en áreas <strong>de</strong> colinas<br />

bajas y pie<strong>de</strong>monte, con pendientes variables entre 15 y 25%. Cabe seña<strong>la</strong>r que,<br />

a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitada actividad gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da actualmente, serfa reco -<br />

mendable <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> RecrFa a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricu_[<br />

tura a fin <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> ganado vacuno mejorado y, <strong>de</strong> esta manera,<br />

impulsar <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>rPa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. También es dable indicar que <strong>la</strong>s tierras para<br />

cultivos en limpio, dada su amplia vocación <strong>de</strong> uso, son aptas también para pastos,<br />

<strong>de</strong>pendiendo su empleo para dicho propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida -<br />

<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

11.3.5 I mp I emen tac ion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asistencia Técnica , Crediticia<br />

y <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Comercialización<br />

a. Asistencia Técnica<br />

Actualmente, los agricultores y/o extractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona re<br />

ciben limitada asistencia técnica <strong>de</strong>bido a los escasos servicios <strong>de</strong> apoyo y al insu-


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 3S5<br />

ficiente personal técnico con que cuenta este servicio. En este sentido, se reco -<br />

miencfa que el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura implemente en <strong>la</strong> zona una estructura que<br />

permita prestar estos servicios en <strong>la</strong>s oreas que actualmente son. explotadas agrfco -<br />

<strong>la</strong>mente como Nuevo Cajamarca, Yuracyacu, La Unión, Tahuantinsuyo, San Fer -<br />

nando, Soritor y Naranjíllo^ principalmente.<br />

Como medida inmediata, es necesario poner en funciona -<br />

miento <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca, dotándo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> personal técnico - administrativo, equipos y medios <strong>de</strong> movilidad. Debe, asimismo,<br />

otorgársele especial importancia a <strong>la</strong> implementacíón <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> extensión<br />

rural adaptado a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> elevar el ni -<br />

vel técnico, económico y social <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

b. Asistencia Crediticia<br />

La utilización <strong>de</strong> lo tierra <strong>de</strong> acuerdo a su capacidad <strong>de</strong> uso<br />

mayor <strong>de</strong>be constituir una norma general <strong>de</strong>l crédito agrió<strong>la</strong>, <strong>de</strong> tal manera que és<br />

te sea utilizado por los colonos para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r áreas en activida<strong>de</strong>s que se cíbrres -<br />

pondan con su verda<strong>de</strong>ra vocación. De igual manera, <strong>de</strong>be establecerse normas pa<br />

ra el apoyo crediticio a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas, propendiendo a lograr <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> éstas en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

Es indudable que <strong>la</strong>s condiciones actuales ba¡o <strong>la</strong>s quesepres<br />

ta <strong>la</strong> asistencia técnica en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo y <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> algu -<br />

nos productos dificultan <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> rentabilidad normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agrrco<strong>la</strong><br />

y pecuaria. Por ello, es recomendable que <strong>la</strong>s condiciones preferenciales<br />

<strong>de</strong> crédito (D.L. N° 222Z3 y su Reg<strong>la</strong>mentación D.S. N° 0<strong>03</strong>-79-aa <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> Enero<br />

<strong>de</strong> 1979) incluyan el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica que permita elevar el<br />

rendimiento <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Teniendo en cuenta que <strong>la</strong> mayor captación <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong>l Banco Agrario <strong>de</strong> Rioja correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>be darse<br />

una alta prioridad a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una Inspección <strong>de</strong>l Banco en <strong>la</strong> zona, para<br />

agilizar <strong>la</strong> atención a los colonos y ampliar los servicios a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas<br />

existentes.<br />

c. Servicios <strong>de</strong> Comercialización<br />

Las recomendaciones dadas para mejorar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

y <strong>la</strong> asistencia técnica y crediticia serán eficientes en <strong>la</strong> medida que el proceso <strong>de</strong><br />

comercialización adquiera <strong>la</strong> capacidad suficiente para absorber <strong>la</strong> producción y<br />

canalizar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los insumos requeridos por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y<br />

por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Para conseguir dichos objetivos, se pro


Pág. 396 ZONA ALTO MAYO<br />

pone, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> agilizar el sistema y aplicar y difundir una polftica promocional<br />

<strong>de</strong> precios para los productos agropecuarios, <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes<br />

obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> comercialización:<br />

Insta<strong>la</strong>r un mercado <strong>de</strong> productores en Nuevo Caiamarca para el funciona -<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> feria dominical <strong>de</strong> ese centro pob<strong>la</strong>do, con el auspicio y asis<br />

tencia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

Constitución <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Acopio para el almacenamiento <strong>de</strong> granos ,<br />

menestras y cereales en Yuracyacu, bajo un sistema administrativo <strong>de</strong> tipo<br />

cooperativo.<br />

Crear un centro <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> insumos y equipos agropecuarios en Nue<br />

vo Ca¡amarca, cuyo funcionamiento <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuarse al tipo cooperativo.<br />

Parale<strong>la</strong>mente a estas acciones, es necesario promocionar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

empresas agroindustriales, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> utilizar materias primas propias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y factibles <strong>de</strong> ser sometidas a un proceso <strong>de</strong> industrialización ,<br />

como plátano, yuca, frutas tropicales, etc. Asimismo, es convenienteim<br />

pfementar una polftica <strong>de</strong> incentivación para <strong>la</strong> comercialización nacional<br />

e internacional <strong>de</strong> orquT<strong>de</strong>as y heléchos, prestando <strong>la</strong> asistencia técnicaco<br />

rrespondiente. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con respecto a <strong>la</strong> producción y comercialización<br />

artesanal <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> pa¡a regional.<br />

11.4 LA EXPLOTACIÓN FORESTAL<br />

Uno <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo que<br />

ofrece mayores perspectivas para su <strong>de</strong>sarrollo y explotación es el constituido por<br />

los recursos forestales. En efecto, los estudios forestales realizados <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> 110,925 Ha. <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> producción, 59,569 Ha. <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong><br />

protección - producción, 233,306 Ha. <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> protección y 18,200 Ha. ocupadas<br />

por cultivos agropecuarios, bosques secundarios y rfos, señalándose que el<br />

área <strong>de</strong> producción forestal alcanza en conjunto una extensión <strong>de</strong> 133,491 Ha.<br />

Los estudios <strong>de</strong> suelos, referidos a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación por capa<br />

cidad <strong>de</strong> uso mayor, establecen que <strong>la</strong>s tierras aptas para producción forestal alean<br />

zan <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 78,300 Ha. En consecuencia, <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s últimas cifraSj,<br />

ascen<strong>de</strong>nte a <strong>55</strong>,191 Ha., correspon<strong>de</strong> a tierras que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener aptitud pora<br />

ser sometidas a <strong>la</strong> explotación forestal, también <strong>la</strong> tienen para soportar cultivos en<br />

limpio, cultivos permanentes y pastos.<br />

Se sabe que el manejo económico <strong>de</strong> los bosques naturales<br />

requiere <strong>de</strong> una tecnologra apropiada que permita su explotación racional, perma<br />

nente y auto-sostenida, tal como lo establecen los principios básicos <strong>de</strong> explota-


RECOMENDAQONES GENERALES Pág. 397<br />

ción <strong>de</strong> cualquier recurso renovable. Sin embargo, <strong>la</strong> actividad forestal que se <strong>de</strong><br />

sarrol<strong>la</strong> actualmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio se circunscribe a <strong>la</strong> extracción selectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y a <strong>la</strong> industrialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma mediante pequeñas industrias <strong>de</strong><br />

transformación forestal que, por su envergadura, pue<strong>de</strong>n ser calificadas como precarias.<br />

En este campo, <strong>la</strong> asistencia técnica y crediticia es sumamente limitada y<br />

no alcanza el nivel indispensable para lograr un <strong>de</strong>sarrollo p<strong>la</strong>nificado, a pesar <strong>de</strong><br />

que se dispone <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rna legis<strong>la</strong>ción pero que carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación<br />

necesaria para su cumplimiento.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se observa que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s forestalesy <strong>la</strong>s<br />

agropecuarias se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en forma in<strong>de</strong>pendiente unas <strong>de</strong> otras, careciéndose<strong>de</strong><br />

normas y lineamientos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> una a otra que hagan posible tener asenta<br />

mientos humanos <strong>de</strong> ocupación mixta, como serta el i<strong>de</strong>al económico dadas <strong>la</strong>s carocterrsticas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

En vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n existente en esta actividad económica,<br />

a continuación se recomienda algunas acciones ten<strong>de</strong>ntes a superar estas limitaciones,<br />

consistentes en levantamientos <strong>de</strong> mapas forestales a mayor <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> áreas se<br />

leccionadas, en el uso y preservación <strong>de</strong> los recursos naturales y en <strong>la</strong> asistencia<br />

técnica, crediticia y <strong>de</strong> comercialización.<br />

11.4.1 Levantamiento <strong>de</strong> un Mapa Forestal<br />

Los estudios realizados por ONERN han hecho posible <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> un Mapa Forestal a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, el mismo que permite<br />

<strong>la</strong> ubicación y <strong>la</strong> cuantificación <strong>de</strong>l recurso en una primera instancia. En base a<br />

este documento, como paso inmediato es necesario seleccionar <strong>la</strong>s áreas que pre -<br />

seníen el más alto potencial forestal y e<strong>la</strong>borar un mapa a mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.<br />

Con este segundo documento, podrá proce<strong>de</strong>rse a efectuar <strong>la</strong> zonificación <strong>de</strong>l bosque<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> áreas homogéneas en cuanto a caíidad y potencia! fores -<br />

tal, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> información básica para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l<br />

uso sostenido y racional <strong>de</strong> este recurso.<br />

11.4.2 Uso y Preservación <strong>de</strong>l Recurso Forestal<br />

La carencia <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y manejo ra -<br />

cionaí <strong>de</strong> los bosques, que caracteriza a <strong>la</strong> actividad forestal <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, permite<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una explotación selectiva y <strong>de</strong>predadora que, a menos que se ado£<br />

te <strong>la</strong>s medidas correctivas <strong>de</strong>l caso, pue<strong>de</strong>n comprometer a corto p<strong>la</strong>zo el equili -<br />

brio ecológico y el potencial económico integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.


Pág. 398 ZONA ALTO MAYO<br />

Los estudios forestales realizados seña<strong>la</strong>n que el área neta<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras alcanza una extensión <strong>de</strong> 133,491 Ha. <strong>de</strong> bosques natu<br />

rales, equivalente al 32.1% <strong>de</strong>l área total estudiada, con un contenido volumétrico<br />

<strong>de</strong> 11.5 millones <strong>de</strong> m3. Esta consi<strong>de</strong>rable riqueza requiere obligatoriamen<br />

te <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y puesta en marcha <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y manejo<br />

integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> foresta. Es necesario consi<strong>de</strong>rar que, mientras no se disponga <strong>de</strong>l<br />

mencionado programa, <strong>de</strong>be adoptarse <strong>de</strong> inmediato algunas medidas y lineamien<br />

tos generales que, al mismo tiempo que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad,<br />

eviten el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> tan importante recurso.<br />

o. Bosques <strong>de</strong> Producción<br />

Los Bosques <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong>l área estudiada cubren una<br />

extensión <strong>de</strong> 110,925 Ha., cuya operabilidad varPa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> medianamente favorable<br />

hasta muy favorable, ya que los mismos se encuentran ubicados sobre terrazas<br />

p<strong>la</strong>nas y ondu<strong>la</strong>das y, en algunos casos, en colinas altas. Estas áreas boscosas ,<br />

cuyo potencial vorra <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r a bueno, recibirá todo el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad fo<br />

restal, pero <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>berá ser realizada mediante una tecnologTa<br />

que no comprometa al recurso suelo ni cause problemas en su sistema hidrológico.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> tecnologFa <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong>be ser e<strong>la</strong>borada en forma tal que no interfiera, sino más bien co<strong>la</strong>bore , con<br />

un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> reforestación masiva y <strong>de</strong> enriquecimiento vegetativo,^ él mismo que<br />

se aplicará en toda <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong>l ámbito estudiado incidiendo eft forma parti -<br />

cu<strong>la</strong>r en ambas márgenes <strong>de</strong>l rFo Mayo, en <strong>la</strong>s cuales es mayor <strong>la</strong> intervención<br />

antrópica.<br />

b. Bosques <strong>de</strong> Protección - Producción<br />

Estos bosques, que cubren una superficie <strong>de</strong> 59,569 Ha.,<br />

constituyen una mezc<strong>la</strong> o asociación <strong>de</strong> Bosques <strong>de</strong> Producción y Bosques <strong>de</strong> Protección,<br />

correspondiendo 22,566 Há. a los primeros. El potencial forestal <strong>de</strong> es<br />

tos bosques es variable entre regu<strong>la</strong>r y bueno, teniendo una operabilidad también<br />

variable <strong>de</strong> escasamente favorable a poco favorable. Debido a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> su<br />

constitución, el manejo <strong>de</strong> estos bosques es sumamente complicado requiriendo <strong>de</strong><br />

una cuidadosa tecnologFa <strong>de</strong> extracción y reforestación, cuya aplicación no cause<br />

perturbaciones en el ecosistema <strong>de</strong> los Bosques <strong>de</strong> Protección.


RECOMENDACIONES GENERALES Pág, 399<br />

c. Bosques <strong>de</strong> Protección<br />

Los Bosques <strong>de</strong> Protección constituyen <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, con 233,306 Ha., que representa aproximada -<br />

mente el 56% <strong>de</strong>l área estudiada. Estos bosques <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como reservas<br />

ecológicas, en don<strong>de</strong> no se realice ningún tipo <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> aprovecha<br />

miento ma<strong>de</strong>rero, ya que cualquier forma <strong>de</strong> extracción pondrFa en peligro <strong>la</strong> estabilidad<br />

<strong>de</strong>l ecosistema regional, iniciándose el proceso <strong>de</strong>st/uctivo por los suelos<br />

que lo sustentan. Aparte <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> protección se justifica por el hecho <strong>de</strong><br />

que constituirán <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> refugio para los animales silvestres y especies vegetales,<br />

pudiendo convertirse asF en valiosos bancos <strong>de</strong> germop<strong>la</strong>sma.<br />

Sin embargo, programas <strong>de</strong> recreación y turismo, imple -<br />

mentados sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> albergues turfsticos que patrocinen centros <strong>de</strong> investigación<br />

ecológica, forestal y <strong>de</strong> fauna silvestre, pue<strong>de</strong>n hacer posible el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no comprometer el equilibrio ecológico,<br />

pemitan el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Asimismo, es recomendable<br />

establecer cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas epffitas, como heléchos y orquT<strong>de</strong>as, que con una<br />

tecnologra a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> manejo pue<strong>de</strong>n ofrecer campos pora activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

dimensiones en cuanto a ocupación económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, sin provocar pro -<br />

blemas <strong>de</strong> tipo ecológico.<br />

d. Recomendaciones Complementarias<br />

Para complementar <strong>la</strong>s recomendaciones dadas sobre el manejo<br />

<strong>de</strong> los bosques, es necesario <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s siguientes acciones:<br />

Motivar el asentamiento <strong>de</strong> colonos en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> libre disponibilidad ,<br />

propendiendo a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra conciencia forestal,<strong>de</strong> tal<br />

manera que <strong>la</strong>s'áreas productivas sean utilizadas <strong>de</strong> acuerdo a su vocación<br />

natura!. Ello contribuirá, por una parte, a evitar el uso <strong>de</strong> áreas forestaleso<br />

<strong>de</strong> protección en activida<strong>de</strong>s agropecuarias y, por otra, exten<strong>de</strong>r el<br />

conocimiento <strong>de</strong> que el bosque pue<strong>de</strong> ser usado como un generador <strong>de</strong> ri -<br />

queza aprovechando <strong>la</strong>s áreas aledañas, don<strong>de</strong> es necesario promover <strong>la</strong><br />

regeneración <strong>de</strong> los bosques.<br />

Establecer <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l material boscoso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas que<br />

serán <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> actividad agropecuaria, propiciando el aprovechamíen<br />

to económico <strong>de</strong>l material ma<strong>de</strong>rable o energético antes <strong>de</strong> realizarse <strong>la</strong><br />

práctica tradicional <strong>de</strong>l "rozo, tumba y quema", <strong>de</strong> tal manera que esta<br />

operación se efectúe con material <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho y sin valor. Los beneficios<br />

económicos que genere este aprovechamiento forestal <strong>de</strong>ben ser utilizados<br />

en el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo y <strong>de</strong> pastoreo, según el caso.


Pág, 400 ZONA ALTO MAYO<br />

Propiciar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> reforestación <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un<br />

vivero forestal en Atump<strong>la</strong>ya, con <strong>la</strong> implementación técnica y económica<br />

necesaria para apoyar, en el marco tecnológico, <strong>la</strong> reforestación integral<br />

<strong>de</strong>l área estudiada.<br />

Fomentar <strong>la</strong> investigación tecnológica forestal orientada a <strong>la</strong> diversifica -<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción comercial, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> atenuar los efectos<br />

<strong>de</strong>predatorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción selectiva y dar oportunidad al mercado para<br />

diversificar <strong>la</strong> oferta y ofrecer especies que puedan suplir a <strong>la</strong>s tradicío<br />

nalmente conocidas.<br />

Propugnar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una gran empresa asociativa en <strong>la</strong> margen izquiej^<br />

da <strong>de</strong>l rfo Mayo, con recursos económicos suficientes y el apoyo técnico ne<br />

cesario para explotar en forma integral los recursos forestales, agropecua -<br />

rios y <strong>de</strong> fauna silvestre allf existentes, <strong>de</strong> tal manera que propicie <strong>la</strong> ocupación<br />

territorial sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo rural y <strong>de</strong>l manejo<br />

económico-ecológico <strong>de</strong> un ecosistema <strong>de</strong> gran superficie.<br />

11.4.3 Transformación Forestal<br />

La actividad forestal <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con el apoyo<br />

<strong>de</strong> una implementación tan mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> equipos y maquinarias para <strong>la</strong> transforma -<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra que no ha permitido estimu<strong>la</strong>r su <strong>de</strong>sarrollo integral. Por este<br />

motivo, es necesario prestar el apoyo técnico, económico y financiero para <strong>la</strong> r£<br />

novación y/o ampliación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas industriales, asPcomo para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s complejos silvoindustriales que permitan una transformación integral <strong>de</strong><br />

los productos <strong>de</strong>l bosque otorgándoseles a cada uno <strong>de</strong> éstos el mayor valor agregado<br />

posible.<br />

El potencial <strong>de</strong> los recursos forestales, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, <strong>la</strong> conciencia forestal para <strong>la</strong> explotación autosostenida<br />

y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l recurso y <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> complejos integrales<br />

<strong>de</strong> transformación ma<strong>de</strong>rera son <strong>la</strong>s caracterrsticas principales que <strong>de</strong>be tener una<br />

tecnologta <strong>de</strong> manejo que incentive <strong>la</strong> ocupación territorial <strong>de</strong> esta zona,sin com<br />

prometer <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> los ecosistemas y promueva una mejor calidad <strong>de</strong> vida<br />

para los asentamientos establecidos en <strong>la</strong> zona.<br />

La problemática migracional <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>be ser contem -<br />

piada como situación integral y no como un problema social ais<strong>la</strong>do, ya que si<br />

bien es cierto que es una consecuencia socio-económica también es cierto que su<br />

solución tiene que ser enfocada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista técnico. La situación e<br />

conómica <strong>de</strong>l territorio no necesariamente implica hacer <strong>de</strong> cada inmigrante un<br />

campesino con tierra sino más bien un campesino con trabajo y con ingresos suficientes<br />

que aseguren <strong>la</strong> estabilidad económica y social <strong>de</strong> su familia. En este


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 401<br />

principio genérico se basa lo recomendado sobre <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> centros industriales<br />

ma<strong>de</strong>reros para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo rural.<br />

11.4.4 Asistencia Técnica^ Crediticia y <strong>de</strong> Comercializac<br />

ton<br />

a. La Asistencia Técnica<br />

Los extractores <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong>ben recibir per<br />

manentemente char<strong>la</strong>s y conferencias acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación y conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

áreas forestales. En esta forma, se convertirán en verda<strong>de</strong>ros silvicultores con una<br />

conciencia <strong>de</strong>finida sobre el uso sostenido y racional <strong>de</strong> los bosques sin causar cambios<br />

en el ecosistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

La asistencia técnica <strong>de</strong>be estar apoyada por un sistema <strong>de</strong> in<br />

vestigación orientado a diversificar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l bosque para suministrar al mer<br />

codo el mayor número posible <strong>de</strong> especies forestales. Igualmente, <strong>la</strong> transferencia<br />

tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones forestales <strong>de</strong>be sustentarse en un servicio <strong>de</strong> extensión<br />

integral en los distritos forestales con el apoyo <strong>de</strong> personal especializado y<br />

con <strong>la</strong> implementación necesaria para cumplir esta importante función. La asistencia<br />

técnica forestal no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>be orientarse hacia el manejo <strong>de</strong> los bosques sino<br />

también a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> función que <strong>de</strong>sempeñan los bosques en <strong>la</strong><br />

conservación y preservación <strong>de</strong>l medio ambiente. La asistencia técnica forestal es<br />

tanto o más importante que <strong>la</strong> asistencia agropecuaria por el rol conservacionista que<br />

<strong>de</strong>sempeña en los programas integrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

b. Asistencia Crediticia<br />

En <strong>la</strong> zona, <strong>de</strong>be ser promoclonado el uso <strong>de</strong>l crédito foresta!<br />

orientándolo hacia <strong>la</strong> extracción, comercialización^ reforestación y transformación<br />

forestal. Cada uno <strong>de</strong> estos préstamos <strong>de</strong>be estar a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong>s características<br />

propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>. Los préstamos para reforestación y<br />

transformación forestal <strong>de</strong>ben ser tratados como créditos especiales en los que se<br />

consi<strong>de</strong>ren p<strong>la</strong>zos y tasas preferenc<strong>la</strong>les por <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia que tienen en <strong>la</strong> generación<br />

<strong>de</strong> empleos y en <strong>la</strong> conservación y regeneración productiva <strong>de</strong> los bosques. La<br />

poca utilización actual <strong>de</strong> estos préstamos genera <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> promocionarlos<br />

constantemente y <strong>de</strong> orientarlos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos forestales y a <strong>la</strong> conservación<br />

y preservación económica <strong>de</strong> los bosques.


Pág. 402 ZONA ALTO MAYO<br />

c, Comercializaciótvcle bs Productos <strong>de</strong>l Bosque<br />

La comercialización constituye <strong>la</strong> etapa final <strong>de</strong>l proceso<br />

productivo y <strong>de</strong> su eficiencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> todo programa <strong>de</strong> explotación, por lo que<br />

es necesario a<strong>de</strong>cuar<strong>la</strong> eimplementar<strong>la</strong> <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo .<br />

Con tal objeto, es necesario agilizar el sistema y aplicar una polTtica promocional<br />

<strong>de</strong> precios para los productos <strong>de</strong>l bosque, asTcomo lograr una mayor partici -<br />

pación <strong>de</strong> los extractores en el precio final <strong>de</strong>l producto. Igualmente, <strong>de</strong>be implementarse<br />

y a<strong>de</strong>cuarse al proceso <strong>la</strong> siguiente infraestructura:<br />

A<strong>de</strong>cuar <strong>la</strong>s garitas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal para que los encargados<br />

<strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra realicen sus funciones con <strong>la</strong>s mayores<br />

facilida<strong>de</strong>s posibles, sobre todo teniendo en cuenta que, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ubi^<br />

cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, dichas garitas constituyen el último control<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Insta<strong>la</strong>r una p<strong>la</strong>nta secadora <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para que el producto final satisfa<br />

ga <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l mercacb <strong>de</strong> consumó.<br />

Implementar en <strong>la</strong> zona un vivero comercial <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas epTfitas, con <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>de</strong> promocionar <strong>la</strong> producción y el comercio nacional e interna<br />

cional <strong>de</strong> orquT<strong>de</strong>as y heléchos.<br />

n.5 EXPLOTACIÓN DE LOS MINERALES NO METÁLICOS Y DE FUENTES.<br />

ENERGÉTICAS<br />

El material terrFgeno y <strong>la</strong>s fuentes energéticas constituyen<br />

recursos naturales que el hombre <strong>de</strong>be utilizar en forma racional para lograr el <strong>de</strong><br />

sarrollo integral <strong>de</strong> los asentamientos humanos. En este sentido, los minerales no<br />

metálicos y energéticos existentes en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Mayo son muy impor_<br />

tantes y accesibles, con potencial suficiente para alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo artesa -<br />

nal e industrial <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los mismos.<br />

Los tipos <strong>de</strong> mineral encontrados en esta zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva<br />

Alta <strong>de</strong>l Perú representan un potencial que le confieren una posición estratégj^<br />

ca <strong>de</strong>bido a su amplio radio <strong>de</strong> influencia en todo el Norte <strong>de</strong>l paTs, especialmen<br />

te en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cajamarca, San Martm, Amazonas y Loreto, que care<br />

cen <strong>de</strong> estos recursos y necesitan <strong>de</strong> ellos para el mejoramiento <strong>de</strong> sus estructuras<br />

<strong>de</strong> bienestar social, vTas <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong>sarrollo agrfco<strong>la</strong>.


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 4<strong>03</strong><br />

11.5.1 Explotación <strong>de</strong> los Minerales No Metálicos<br />

La forma óptima <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los minerales no metálicos<br />

<strong>de</strong> esta zona, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas para cemento, col, enca<strong>la</strong>do, etc.,<br />

por su gran <strong>volumen</strong> potencial, consiste en <strong>la</strong> transformación "in situ" <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mate -<br />

rias primas en productos e<strong>la</strong>borados. Otros minerales, como <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s plásticas, <strong>de</strong><br />

bido a su menor <strong>volumen</strong> potencial, pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> materia prima para otras indus -<br />

trias localizadas fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> región amazónica y/o para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sar<br />

tesanales en los asentamientos humanos establecidos en <strong>la</strong> zona.<br />

Calizas<br />

Las calizas constituyen el recurso no renovable <strong>de</strong> mayor impo£<br />

tancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Los beneficios económicos y sociales que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> su explotación<br />

racional e integral para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y el pai's son múltiples, ya<br />

que su empleo en gran esca<strong>la</strong> para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> cemento, cal, fertilizantes y otros<br />

generaría un polo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> enorme significado para <strong>la</strong> zona. Sin em<br />

bargo, lo explotación <strong>de</strong> este recurso, por encontrarse en un ecosistema <strong>de</strong>licado y ro_<br />

<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> recursos renovables sensibles a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas, requiere <strong>de</strong> una pía<br />

nificaciÓn cuidadosa e integral para evitar secue<strong>la</strong>s ecológicas en el entorno ambiental<br />

<strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia.<br />

Por esta razón, es necesario consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s siguientes recomendaciones<br />

para el aprovechamiento <strong>de</strong> este importante recurso no renovable.<br />

(1) Evaluación Geo-económica Detal<strong>la</strong>da<br />

Se <strong>de</strong>be realizar un estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas para <strong>de</strong>ter<br />

minar <strong>la</strong>s áreas y los volúmenes <strong>de</strong>l material con <strong>la</strong> mejor calidad para los diferentes<br />

usos. Establecer, luego, una zonificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación para con<br />

frontar<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otros recursos naturales como suelos, forestales,<br />

hrdricos, etc. y <strong>de</strong>cidir, sobre <strong>la</strong> bqjje <strong>de</strong> criterios sociales, económicos, polF<br />

ticos y ecológicos, <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas en gran <strong>volumen</strong><br />

frente a los <strong>de</strong>más recursos disponibles.<br />

(2) Protección Ambiental<br />

La explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> cemento tiene importante<br />

influencia en el medio bioffsico natural y en el comportamiento <strong>de</strong> los otros<br />

recursos naturales, porque <strong>la</strong> exti^icción <strong>de</strong> gran <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> este material im


Pag. 404 ZONA ALTO MAYO<br />

plica una modificación sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> topografra <strong>de</strong>l área y, probablemente,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones climáticas e hidrográficas <strong>de</strong>l área. Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> ins<br />

ta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica, si no se adopta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas medidas <strong>de</strong> ubicación, tecnológica<br />

y controles, pue<strong>de</strong> producir contaminación <strong>de</strong>l aire, suelos y aguas y<br />

generar transformaciones en los micro-climas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación y/o<br />

reducción <strong>de</strong>l potencial forestal.<br />

Estos aspectos <strong>de</strong> carácter ecológico son muy importantes, por lo que se recomienda<br />

tenerlos en cuenta durante <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> aprovecha -<br />

miento y se adopte <strong>la</strong>s medidas alternativas para evitar secue<strong>la</strong>s posteriores .<br />

El análisis evaluative <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>be hacerse con fundamentos integrales,<br />

don<strong>de</strong> participen <strong>la</strong>s caracterrsticas económicas, sociales y ecológicas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l interés geopolTtico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

b. Otros Minerales No Metálicos<br />

Los recursos más importantes <strong>de</strong> este grupo son <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s plás<br />

ticas, sal <strong>de</strong> roca, areniscas cuarzosas, yeso, margas y materiales <strong>de</strong> construcción .<br />

El tipo <strong>de</strong> estas sustancias y el <strong>volumen</strong> potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona hacen posible su explotación<br />

artesanal e industrial, camo <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> vidrios (areniscas), industria cerámica<br />

(arcil<strong>la</strong>), productos alimenticios y qufmicos (sal) y materiales <strong>de</strong> construcción<br />

(yeso, arcil<strong>la</strong>s comunes para <strong>la</strong>drillos, etc). La explotación <strong>de</strong> estas sustancias me -<br />

diante <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> procesamiento en <strong>la</strong> zona se complementa con <strong>la</strong><br />

fabricación <strong>de</strong> cemento y pue<strong>de</strong> permitir un suministro a<strong>de</strong>cuado y económico <strong>de</strong> estos<br />

productos a <strong>la</strong> Ceja <strong>de</strong> Selva y Selva Baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

(1) Evaluación Geo-Económica<br />

Para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> estas sustancias, se recomiendas<br />

Se <strong>de</strong>be realizar un estudio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da para establecer <strong>la</strong> zonificación<br />

y el <strong>volumen</strong> exacto <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos recursos, para luego <strong>de</strong>cidir<br />

el nivel <strong>de</strong> explotación y <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> procesamiento.<br />

(2) Selección Tecnológica<br />

Para evitar los efectos contaminantes, es necesario elegir p<strong>la</strong>ntas con tecnolo<br />

gTa mo<strong>de</strong>rnas que evite efluvios que afecten <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, suelos<br />

y atmósfera.<br />

(3) Aspectos Legales<br />

Se <strong>de</strong>be establecer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas coordinaciones con los agricultores y propieta-


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 405<br />

ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras en <strong>la</strong>s que se encuentran estos <strong>de</strong>pósitos, con el fin <strong>de</strong> evitar<br />

posibles conflictos sociales entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los asentamientos y los<br />

conductores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> procesamiento.<br />

(4) Asistencia Técnico - Económica<br />

En vista <strong>de</strong> que <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en estos rubros es menor que <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

fabricación <strong>de</strong>l cemento, se recomienda dar prioridad a los inversionistas lugareños<br />

para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> estos minerales, suministrándoles asistencia téc<br />

nica y formas <strong>de</strong> crédito apropiadas para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

11.5.2 Explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuentes Energéticas<br />

Las fuentes <strong>de</strong> energFa existentes en <strong>la</strong> zona están representadas<br />

por <strong>la</strong> energra hidróulica, el carbón (turba-lignito), <strong>la</strong> leña (biomasa), <strong>la</strong> geotermal<br />

(en Moyobamba) y otras no convenionales, cuyo potencial es suficiente para el autoabastecimiento<br />

energético <strong>de</strong> los centros artesanales, industriales y domésticos. Por<br />

esta razón, se recomienda el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes energéticas regionales para evitar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa y reducir los costos <strong>de</strong> los productos e<strong>la</strong>borados a partir <strong>de</strong> los<br />

diferentes recursos disponibles.<br />

Para viabilizar el uso racional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes energéticas, <strong>de</strong>be<br />

realizarse estudios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos para <strong>de</strong>terminar el verda<strong>de</strong>ro potencial <strong>de</strong><br />

cada fuente y, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un Programa <strong>de</strong> Desarrollo Integral, elegir el tipo <strong>de</strong><br />

energfa que <strong>de</strong>ba aplicarse a una <strong>de</strong>terminada actividad, en función <strong>de</strong> su magnitud y<br />

tipo <strong>de</strong> generación. De esta manera, se pue<strong>de</strong> establecer tentativamente ios diferentes<br />

usos <strong>de</strong> cada fuente energética.<br />

La energía hidráulica pue<strong>de</strong> utilizarse en pequeñas o medianas<br />

centrales que podrfan suministrar energfa para el uso industrial, artesanal y doméstico.<br />

Igualmente^ el carbón y <strong>la</strong> leña constituyen fuentes energéticas tradicionales <strong>de</strong> uso<br />

doméstico y artesano!. El carbón pue<strong>de</strong> ser utilizado para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> gas y como<br />

fuente térmica para alimentar hornos para el cocinado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s salmueras en <strong>la</strong> pro -<br />

ducción <strong>de</strong> sal común, cal y otros. La leña y los residuos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos vegetales (biomasa)<br />

pue<strong>de</strong>n ser empleados en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> biogás para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> energfa<br />

eléctrica y gas combustible <strong>de</strong> uso doméstico. Por otro <strong>la</strong>do, a nivel regional, exis -<br />

ten fuentes termales, como <strong>la</strong> localizada en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Moyobam -<br />

ba, que pue<strong>de</strong>n ser utilizadas para servicios cbmésticos y artesanales.


Pág. 406 ZONA ALTO MAYO<br />

11.6 AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE APOYO<br />

TÉCNICO Y DE TRANSPORTE<br />

11.6.1 Servicios <strong>de</strong> Apoyo Técnico<br />

Para complementar los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica, es ne<br />

cesarlo establecer una red meteorológica mfnima sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yurac<br />

yacu e insta<strong>la</strong>r una estación termopluviométrica en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rPo Naranios y otra<br />

en <strong>la</strong>s cercanras <strong>de</strong>l Abra Pardo <strong>de</strong> Miguel. Igualmente, es necesario insta<strong>la</strong>r una red<br />

hidrométrica a base <strong>de</strong> estaciones hidrométricas <strong>de</strong> control automático en los rFos Serra<br />

noyacu. Aguas Ver<strong>de</strong>s, Naranjos, Naranjillo, Yuracyacu y otros, ya que los mismos<br />

son y serán utilizados como fuentes proveedoras <strong>de</strong> agua para riego.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como indispensable <strong>la</strong> insta<strong>la</strong> -<br />

ción <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Investigación Tecnológica que sirva <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias, forestales y ogro-silvo industriales, asTcomo para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s arte<br />

sánales <strong>de</strong> paja y <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s plásticas y, <strong>de</strong>l mismo modo, <strong>de</strong>be investigarse <strong>la</strong> utiliza<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas y salmueras <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

11.6.2 Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios Sociales<br />

Los servicios sociales que operan en <strong>la</strong> zona son escasos y <strong>de</strong>ficientes<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ina<strong>de</strong>cuada infraestructura <strong>de</strong> los organismos sectoriales y a <strong>la</strong> limi<br />

toda capacidad ocupacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> superar estas <strong>de</strong>ficien<br />

cías, se formu<strong>la</strong> un conjunto <strong>de</strong> recomendaciones para los sectores <strong>de</strong> salud, educación<br />

y vivienda.<br />

a. Salud y Vivienda<br />

Ampliar los servicios <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Salud y Postas Sanitarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> zo<br />

na.<br />

Favorecer <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong> promotores sociales con el objeto <strong>de</strong> mejorar<br />

los hábitos re<strong>la</strong>cionados con el saneamiento y <strong>la</strong> alimentación, especialmente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r.<br />

Impulsar los servicios sanitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas, especialmente<br />

con programas <strong>de</strong> vacunación y saneamiento ambiental.


RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 407<br />

b. Educación<br />

El presupuesto educacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>be ser incremen<br />

todo con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> superar el déficit <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s, au<strong>la</strong>s, maestros, mobiliario<br />

esco<strong>la</strong>r, etc., que se advierte en los centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona e, igualmen<br />

te, los programas <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuarse a <strong>la</strong> realidad geográfica, social<br />

y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas y <strong>de</strong> los nuevos asentamientos que se han es<br />

tablecido en el área <strong>de</strong> estudio.<br />

c. Vivienda<br />

Los asentamientos humanos están enfrentando un problema<br />

bastante complejo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l proceso inmigratorio <strong>de</strong>scontro<strong>la</strong>do y sin orienta -<br />

ción que se ha experimentado en los últimos años. Las condiciones infraestructura<br />

les existentes para aten<strong>de</strong>r este problema no son <strong>la</strong>s más a<strong>de</strong>cuadas, por lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra impostergable <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Asentamientos Humanos<br />

en <strong>la</strong> Dirección Regional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda y Construcción Xl-Mo<br />

yobamba. En esta forma, será posible llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte un trabajo <strong>de</strong> acondicionamiento<br />

y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los centros pob<strong>la</strong>dos, tratando <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar su <strong>de</strong>sarro -<br />

lio y programar su expansión. Este trabajo <strong>de</strong>berá ser canalizado a través <strong>de</strong> una<br />

estricta coordinación con el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>nificación (INP).<br />

Igualmente, <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>rse en forma integral el P<strong>la</strong>n<br />

Director <strong>de</strong> Nuevo Cajamarca para a<strong>de</strong>cuar el <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> este centro po<br />

b<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> realidad económica y ecológica <strong>de</strong> lo zona. Con el mismo criterio integral,es<br />

necesario enfocar el problema <strong>de</strong>l abastecimiento urbano <strong>de</strong> luz, agua<br />

y <strong>de</strong>sagüe, sin <strong>de</strong>scuidar estos servicios en el sector rural, ya que se pue<strong>de</strong> aprove<br />

char el potencial hidroenergético <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

11.6.3 Recomendaciones para el Desarrollo <strong>de</strong>l Transporte<br />

La existencia <strong>de</strong> un apreciable potencial <strong>de</strong> recursos<br />

naturales que se explota bajo <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonizaciones espontáneas<br />

hace necesario el suministro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte que permitan incentivar<br />

un mayor <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico y su integración con el resto <strong>de</strong>l<br />

pafs. Ello pue<strong>de</strong> ser conseguido mediante <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> una infraestructura<br />

a<strong>de</strong>cuada que cuente con los servicios <strong>de</strong> mantenimiento indispensables.


Pág, 408 ZONA ALTO MAYO<br />

Es indudable que el mantenimiento <strong>de</strong> lo Corretera Mar<br />

ginol y lo construcción <strong>de</strong> carreteras secundarias tienen prioridad en <strong>la</strong> zona,<br />

por lo que <strong>de</strong>be proveerse <strong>de</strong> recursos económicos tonto poro <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> vras <strong>de</strong> acceso que permitan lo ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras productivas <strong>de</strong> lo<br />

margen izquierdo <strong>de</strong>l rfo Moyo como poro el mejoramiento y mantenimiento<br />

permanente <strong>de</strong> los carreteras secundorios <strong>de</strong> lo Corretero Morginol que I legón<br />

a <strong>la</strong>s bocas <strong>de</strong> los rfos Soritor y Yurocyocu. Mientras se realicen los estu -<br />

dios <strong>de</strong> incorporación vial <strong>de</strong> lo margen izquierda, es necesario apoyar y fo<br />

cilitor el transporte fluviol en^ los rfos Moyo y Huoscoyocu poro permitir lo<br />

movilización <strong>de</strong> los productos provenientes <strong>de</strong> esos sectores y <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>do<br />

res osentodos en ellos.<br />

* * * * * * *


ESTUDIOS REALIZADOS POR ONERN<br />

DETALLE<br />

1- Pní. e iBtagraaiSn <strong>de</strong>l Fotancial EconSnlw y Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona da Tingo Har<strong>la</strong>-Tocacba (Hual<strong>la</strong>g? Cjrotnal)<br />

3- EvaluaciSn e Integrael&i <strong>de</strong>l Potencial Económico y Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Fereiio-Ene<<br />

3- Saconocjnlento <strong>de</strong> loa Reeursoa Maturalea <strong>de</strong>l Curao Hedió <strong>de</strong>l Rio Urubanba.<br />


DETALLE<br />

36- Inven., Eval. y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Sur <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cajamarca,<br />

39- Inven., Eval. 6 Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Iquitos,Nauta,Requena y Colonia AngaiDos.<br />

40- Inventario y Eval. <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> Suelos y Forestales <strong>de</strong> <strong>la</strong>. Zlona Cetiepa-Alto Marafián.<br />

tu- Inventario y Evaluación <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s SAIS "Tupac Amaru".<br />

if2- Inven. ,£val. y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa: Cuencas <strong>de</strong> los Ríos Chilca, Mo<strong>la</strong> y Asia.<br />

•13? Inventario,Eval. y Uso Racional <strong>de</strong> los RecTjrsos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa: Cuencas <strong>de</strong> los Ríos Moquegua, Locuaba<br />

Sama y Caplina.<br />

f4- Inventario, Y Evaluación <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> Bayóvar.<br />

H5- Inven. ,Eval. y Uso Racional <strong>de</strong> los Rectirsos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Norte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cajamarca.<br />

ív6- Inventario, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Iberia-Ifiapari.<br />

47- Estudio <strong>de</strong> los Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Jaén-San Ignacio (semi<strong>de</strong>taliado)<br />

48- Inven, y Eval. <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Río Quiroz y Margen Izquierda <strong>de</strong>l Río Macará.<br />

49- Inventario, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Pucallpa-Abujao.<br />

50- Inventario, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Esperanza-Chandles-Yaco.<br />

51- Inventario, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Ríos Alto Yurúa y Breu.<br />

52- Inventario y Evaluación Semi<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Rio Pichis.<br />

53- Inventario y Evaluación Semi<strong>de</strong>t^<strong>la</strong>da <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Rio Palcazu.<br />

54- Estudio Semi<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Rio Manitl (Iquitos).<br />

<strong>55</strong>- Inven, y Eval. Integral <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong>l Alto Mayo. (Reconocimiento)<br />

OTROS ESTUDIOS<br />

Inventario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l PertS. Primera Aproximación<br />

Inventario <strong>de</strong> los Estudios y Disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Recijrsos Forestales. Primera Aproximación.<br />

Inventario <strong>de</strong> EstTidios Geológicos <strong>de</strong>l Perú. Primera Aproximación.<br />

Inventario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l Perú. Segunda Aproximación<br />

Inventario <strong>de</strong> Estudios Geológicos <strong>de</strong>l Perú. Segunda Aproximación<br />

Inventario lie los Estudios y Disponibilidad <strong>de</strong> los Rec. Forestales <strong>de</strong>l Perú. Segunda Aproximación.<br />

Lineaiaientos <strong>de</strong> Política <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> los Recursos Naturales Renovables <strong>de</strong>l Perú.<br />

^ Lineamientos <strong>de</strong> Política <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> los Recursos Naturales Renovables <strong>de</strong>l Perú.<br />

Incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Alimenticia y Mejor Uso <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa.<br />

Mapa Ecológico <strong>de</strong>l Perú y Guía Explicativa.<br />

Usos <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Percepción Remota, Evaluación <strong>de</strong>l Potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Palmera Aguaje en <strong>la</strong> Selva Peruana.<br />

Nonnas Generales para Estudios Integrados <strong>de</strong> Recursos Naturales.<br />

Gu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Información Cartográfica y <strong>de</strong> Reciirsos Naturales <strong>de</strong>l Perú.<br />

P<strong>la</strong>n Básico <strong>de</strong> Protección Ambiental Hual<strong>la</strong>ga Central y Bajo Mayo.<br />

Inventario Nacional <strong>de</strong> Lagunas y Represamientos (Segunda aproximación).<br />

Inventario y Evaluación Nacional <strong>de</strong> Aguas Superficiales<br />

Napa <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Hayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tierras <strong>de</strong>l Perú<br />

SUPERFICIE<br />

(Ha.)<br />

490 ,000<br />

5'500,000<br />

WO ,000<br />

408,000<br />

418,100<br />

1'<strong>55</strong>5,000<br />

524,000<br />

<strong>55</strong>0,000<br />

950,000<br />

31,610<br />

435,000<br />

900,000<br />

970,000<br />

730,000<br />

128,600<br />

95,000<br />

17,200<br />

415,000<br />

864,000<br />

FECHA<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Marzo<br />

Diciembre<br />

Setieml^re<br />

Octubre<br />

Abril<br />

Julio<br />

Octubre<br />

Diciembre<br />

Octubre<br />

Agosto<br />

Abril<br />

Junio<br />

Octubre<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Setiembre<br />

Mayo<br />

Marzo<br />

Agosto<br />

Octubre<br />

Mayo<br />

Hayo<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Diciembre<br />

Noviembre<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Febrero<br />

Octubre<br />

1975<br />

1975<br />

1876<br />

1976<br />

1976<br />

1976<br />

1977<br />

^977<br />

1977<br />

1977<br />

1978<br />

1978<br />

1980<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1982<br />

1982<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

1969<br />

1969<br />

1972<br />

1974<br />

1974<br />

1975<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

1978<br />

1979<br />

1980<br />

1980<br />

1982

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!