Abrir Archivo en PDF - Grupo Paleo Portal Paleontológico Argentino
Abrir Archivo en PDF - Grupo Paleo Portal Paleontológico Argentino
Abrir Archivo en PDF - Grupo Paleo Portal Paleontológico Argentino
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Desde este<br />
mes, te<br />
pres<strong>en</strong>tamos<br />
los libros<br />
sugeridos por<br />
Dinofilos.<br />
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 1 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
<strong>Paleo</strong>-Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos. Año 9. Numero 53. Marzo de 2011. Somos totalm<strong>en</strong>te<br />
indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de cualquier organismo oficial o privado. www.grupopaleo.com.ar/revista - grupopaleo@gmail.com<br />
Eodromaeus, el antepasado<br />
de los dinosaurios terópodos<br />
fue hallado <strong>en</strong> el Triasico de<br />
Arg<strong>en</strong>tina.<br />
Neptunidraco ammoniticus,<br />
una nueva especie de<br />
cocodrilo del Jurasico italiano.<br />
TEXTO<br />
Este mes edición<br />
Doble. En MARZO<br />
Nº 53 y 54 juntos.<br />
Arctotherium angustid<strong>en</strong>s, el oso más<br />
grande de todos los tiempos, fue<br />
pres<strong>en</strong>tado por el Dr. Leopoldo<br />
Soibelzon <strong>en</strong> el Museo de La Plata.<br />
Iberica hahni, un<br />
pequeño mamífero del<br />
Cretácico de Teruel.<br />
El Museo Tuyu Mapu recupero<br />
los restos de un Lomaphorus,<br />
un gliptodonte del Pleistoc<strong>en</strong>o. /<br />
Neandertales, humanos hasta<br />
las narices.<br />
X<strong>en</strong>icibis xympithecus,<br />
un ave de fines del<br />
Pleistoc<strong>en</strong>o de Jamaica.<br />
Antepasado<br />
humano <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó<br />
la am<strong>en</strong>aza de los<br />
di<strong>en</strong>tes de sable.<br />
Los Dinosaurios conocidos<br />
del Jurasico Arg<strong>en</strong>tino. /<br />
Descubr<strong>en</strong> restos fósiles de<br />
una foca Monachus <strong>en</strong> el<br />
Holoc<strong>en</strong>o de Cantabria.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
1
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 2 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Como colaborar <strong>en</strong> la Revista<br />
<strong>Paleo</strong>ntológico y <strong>en</strong> <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong><br />
Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Para los interesados <strong>en</strong> publicar sus<br />
trabajos de divulgación ci<strong>en</strong>tífica,<br />
noticias, com<strong>en</strong>tarios y demás <strong>en</strong> el<br />
“<strong>Paleo</strong>, Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico”, deb<strong>en</strong><br />
comunicarse a grupopaleo@gmail.com.<br />
Es importante poner como Asunto o<br />
Tema “Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico”.<br />
Los trabajos deb<strong>en</strong> mandarse por medio<br />
de esta vía, <strong>en</strong> formato WORD, mi<strong>en</strong>tras<br />
que las imág<strong>en</strong>es adjuntas al texto deb<strong>en</strong><br />
ser <strong>en</strong> formato JPG o GIF. Estas ultimas<br />
no deb<strong>en</strong> superar la cantidad de diez<br />
imág<strong>en</strong>es por trabajo, si superan este<br />
numero, consultar previam<strong>en</strong>te.<br />
Los artículos aquí publicados deb<strong>en</strong> ser<br />
firmados por su autor, qui<strong>en</strong> se hará<br />
responsable de su cont<strong>en</strong>ido. “<strong>Grupo</strong><br />
<strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos” como órgano difusor<br />
del Boletín se desvincula totalm<strong>en</strong>te del<br />
p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o hipótesis que pueda<br />
plantear el o los autores. “<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong><br />
Cont<strong>en</strong>idos” se reserva el derecho de<br />
publicación, o la posible incorporación de<br />
los datos aquí expuestos a nuestra<br />
Pagina Web, como así también, el<br />
procesami<strong>en</strong>to de imág<strong>en</strong>es y<br />
adaptaciones.<br />
El trabajo debe cont<strong>en</strong>er un titulo claro y<br />
que id<strong>en</strong>tifique el cont<strong>en</strong>ido de la<br />
publicación. Debe llevar la firma del o los<br />
autores. Institución <strong>en</strong> donde trabajan,<br />
estudian o colaboran, fu<strong>en</strong>tes o datos<br />
bibliograficos.<br />
Podrán adjuntar dirección de correo<br />
electrónico para que nuestros lectores<br />
puedan contactarse con ustedes. Los<br />
artículos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er obligatoriam<strong>en</strong>te la<br />
bibliografía utilizada para su desarrollo o<br />
indicar lecturas sugeridas. Si el artículo<br />
fue publicado previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alguna<br />
revista, boletín, libro o Web, debe<br />
m<strong>en</strong>cionarse poni<strong>en</strong>do los datos<br />
necesarios, <strong>en</strong> caso contrario, pasa a ser<br />
exclusividad de nuestro Boletín y de<br />
“<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos”.<br />
Así mismo, pedimos que por medio de<br />
nuestro correo electrónico nos facilit<strong>en</strong><br />
artículos y noticias publicadas <strong>en</strong> medios<br />
zonales donde usted vive (Arg<strong>en</strong>tino o<br />
Extranjero), como así también de sitios<br />
Web. Nos comprometemos <strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar<br />
las fu<strong>en</strong>tes e informantes.<br />
La Edición se cierra todos los días “1” de<br />
cada bimestre, y se publica y distribuye el<br />
día “5” de cada bimestre por nuestra<br />
Web. Para obt<strong>en</strong>erlo, ingrese<br />
directam<strong>en</strong>te a<br />
www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin.<br />
Aviso Legal:<br />
“<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos” y su red de<br />
distribuidores: Año 2008 - Todos los<br />
derechos reservados.<br />
Los cont<strong>en</strong>idos totales o parciales de este<br />
boletín no podrán ser reproducidos,<br />
distribuidos, comunicados públicam<strong>en</strong>te<br />
<strong>en</strong> forma alguna ni almac<strong>en</strong>ados sin la<br />
previa autorización por escrito del<br />
Director. En caso de estar interesados <strong>en</strong><br />
los cont<strong>en</strong>idos de nuestro boletín,<br />
contacte con: grupopaleo@gmail.com.<br />
Poner como Asunto o Tema “Boletín<br />
<strong>Paleo</strong>ntológico”.<br />
Su Publicidad <strong>en</strong> <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>:<br />
Para publicitar <strong>en</strong> nuestro Boletín<br />
<strong>Paleo</strong>ntológico y <strong>en</strong> todos los cont<strong>en</strong>idos<br />
de nuestro sitio Web, consulte precios<br />
ingresando a<br />
www.grupopaleo.com.ar/publicidad o<br />
puede consultarnos a nuestro e-mail<br />
grupopaleo@gmail.com. Asunto o Tema<br />
“Publicitar <strong>en</strong> el Boletín” Las v<strong>en</strong>tajas de<br />
que su publicidad aparezca <strong>en</strong> nuestro<br />
Boletín y <strong>en</strong> nuestra Web, se vera<br />
reforzada por su distribución abierta a<br />
todo el mundo. Hay promociones anuales<br />
muy accesibles (ver Web).<br />
Staff:<br />
Dirección: Mariano Magnuss<strong>en</strong> Saffer.<br />
Redacción: Maria Eug<strong>en</strong>ia Castro.<br />
Asesorami<strong>en</strong>to de Arte: Daniel Boh.<br />
Diagramación: Gisel Soledad Sánchez<br />
Corresponsales: Martín E. López (New<br />
York). Giuseppe Condorelli (Italia).<br />
Producción: <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos y<br />
colaboradores citados debidam<strong>en</strong>te.<br />
Como citar un artículo de la Revista:<br />
Si el articulo que usted desea citar como<br />
fu<strong>en</strong>te sugerida o consultada d<strong>en</strong>tro de la<br />
metodología ci<strong>en</strong>tifica, debe escribir el<br />
Apellido y Nombre del autor (si lo ti<strong>en</strong>e).<br />
Año de publicación. Titulo completo.<br />
Editor (Orig<strong>en</strong> del artículo y nuestro<br />
boletín). Numero de Boletín y Páginas.<br />
Ejemplo de citación:<br />
Pérez, Carlos. (2005).Los dinosaurios<br />
carnívoros de Sudamérica. <strong>Paleo</strong> -<br />
Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. 11: 30 – 39. (Si el<br />
artículo es especial del Boletín).<br />
Los dinosaurios carnívoros de<br />
Sudamérica. Articulo de la BBC<br />
reproducido <strong>en</strong> <strong>Paleo</strong> - Boletín<br />
<strong>Paleo</strong>ntológico. 11: 30 – 39. (Si el artículo<br />
ti<strong>en</strong>e otro orig<strong>en</strong>, y fue recuperado <strong>en</strong> el<br />
Boletín).<br />
Súmate a la Lista de Correo.<br />
Podes estar <strong>en</strong> contacto diario con<br />
ci<strong>en</strong>tos de estudiantes, investigadores y<br />
<strong>en</strong>tusiastas por medio de nuestra Lista de<br />
Correo. Más información <strong>en</strong> nuestro Web<br />
www.grupopaleo.com.ar/paleoarg<strong>en</strong>tina/g<br />
rupo.htm<br />
Paginas Web del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>.<br />
Ingresando a nuestro sitio<br />
www.grupopaleo.com.ar usted podrá<br />
ingresar a las sigui<strong>en</strong>tes páginas<br />
temáticas: <strong>Paleo</strong>Arg<strong>en</strong>tina Web,<br />
MegaFauna Web, Miramar Prehistórica,<br />
Hominidos.Com y <strong>Paleo</strong>, Boletín<br />
<strong>Paleo</strong>ntológico.<br />
En ellas <strong>en</strong>contrara toda al información<br />
divulgativa. Así mismo podrá colaborar <strong>en</strong><br />
cualquiera de nuestras secciones.<br />
Recuerde que <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> ti<strong>en</strong>e un lugar<br />
para usted. Consultas a nuestro e-mail:<br />
grupopaleo@gmail.com.<br />
Para que <strong>Paleo</strong> siga si<strong>en</strong>do gratis.<br />
Necesitamos de la colaboración de todos<br />
para que el Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico y el<br />
resto del cont<strong>en</strong>ido del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> siga<br />
si<strong>en</strong>do gratuito y creci<strong>en</strong>do día a día.<br />
Para ello, usted ti<strong>en</strong>e que hacer clic <strong>en</strong><br />
los banner publicitarios (ver imag<strong>en</strong><br />
adjunta) de cualquier sección de nuestra<br />
web. Visitando a nuestros auspiciantes,<br />
ellos contribuy<strong>en</strong> con un c<strong>en</strong>tavo de dólar<br />
por cada visita suya. Si bi<strong>en</strong> es muy<br />
poco, <strong>en</strong> cantidad suma. También puede<br />
publicitar usted con su PYME.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
2
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 3 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Cont<strong>en</strong>idos de la Revista:<br />
01- Arctotherium angustid<strong>en</strong>s, el oso más grande de todos los tiempos.<br />
02- Neptunidraco ammoniticus, una nueva especie de cocodrilo del Jurasico italiano.<br />
03- Antepasado humano <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó la am<strong>en</strong>aza de los di<strong>en</strong>tes de sable.<br />
04- Hallan fosiles de Tiburones del Cretácico <strong>en</strong> Lamarque.<br />
05- Japoneses quier<strong>en</strong> revivir un mamut con el ADN de un fósil.<br />
06- Descubr<strong>en</strong> leños fósiles del Cuaternario de España.<br />
07- Eodromaeus murphi, el antepasado de los dinosaurios terópodos fue hallado <strong>en</strong> el Triasico de<br />
Arg<strong>en</strong>tina.<br />
08- Encu<strong>en</strong>tran fósiles paleobotanicos del Carbonífero.<br />
09- Iberica hahni, un pequeño mamífero del Cretácico de Teruel.<br />
10- Los Homo sapi<strong>en</strong>s y los neandertales t<strong>en</strong>ían similar longevidad.<br />
11- Fernando Novas, uno de los paleontólogos más reconocidos.<br />
12- Hallan bacterias <strong>en</strong> estromatolitos fósiles <strong>en</strong> Neuquén.<br />
13- Descubr<strong>en</strong> restos fósiles de una foca Monachus <strong>en</strong> el Holoc<strong>en</strong>o de Cantabria.<br />
14- Sabalites longirhachis, Cataluña t<strong>en</strong>ía palmeras <strong>en</strong> el Cretácico Superior.<br />
15- Neandertales, humanos hasta las narices<br />
16- Descubr<strong>en</strong> a la bisabuela de los cocodrilos fue <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> Texas.<br />
17- X<strong>en</strong>icibis xympithecus, un ave de fines del Pleistoc<strong>en</strong>o de Jamaica.<br />
18- El Museo Tuyu Mapu recupero los restos de un Lomaphorus, un gliptodonte del Pleistoc<strong>en</strong>o.<br />
19- Integrantes del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> visitaron la exposición Planeta Dinosaurios <strong>en</strong> Mar del Plata.<br />
Artículos de Divulgación <strong>en</strong> la Revista:<br />
01- Los Dinosaurios conocidos del Jurasico Arg<strong>en</strong>tino.<br />
02- Francisco Podestá. Un doc<strong>en</strong>te naturalista y buscador de Mastodontes.<br />
<strong>Paleo</strong> Breves: Noticias <strong>en</strong> pocas líneas.<br />
01- Descubr<strong>en</strong> di<strong>en</strong>te de dinosaurio <strong>en</strong> México.<br />
02- Rincón Colorado es víctima del saqueo.<br />
03- Bosque fósil de Najasa.<br />
04- Expondrán fósil de tiburón más antiguo del mundo.<br />
Cont<strong>en</strong>idos Perman<strong>en</strong>tes de la Revista:<br />
01- A modo de Editorial.<br />
02- Resúm<strong>en</strong>es o Abstract.<br />
03- Lectores.<br />
04- Estadística de distribución.<br />
05- El fósil del Mes:<br />
06- El fósil del Bimestre:<br />
07- <strong>Paleo</strong>Humor:<br />
08- Libros recom<strong>en</strong>dados por Dinofilos.<br />
A modo de Editorial.<br />
En este nuevo comi<strong>en</strong>zo de año, queremos<br />
com<strong>en</strong>zarlo comprometiéndonos a darles el mejor<br />
servicio, no solo desde nuestra revista, sino a través<br />
de los sitios web anexados a <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>.<br />
Ya com<strong>en</strong>zamos el nov<strong>en</strong>o año que publicamos<br />
bimestralm<strong>en</strong>te esta humilde publicación, con el fin<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
3
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 4 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
de divulgar nuestra ci<strong>en</strong>cias a todas y cada una de<br />
las personas interesadas.<br />
Desde el pres<strong>en</strong>te numero, y <strong>en</strong> cada ejemplar a<br />
publicar los libros recom<strong>en</strong>dados por el sitio<br />
Dinofilos. Material Bibliográfico cedido por nuestro<br />
nuevo miembro Germán Muñoz Maciá, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />
Alicante (España), aficionado a la <strong>Paleo</strong>ntología <strong>en</strong><br />
g<strong>en</strong>eral y a los dinosaurios <strong>en</strong> particular, Asesor<br />
comercial del MUPE (Museo <strong>Paleo</strong>ntológico de<br />
Elche) y colaborador <strong>en</strong> los portales de divulgación<br />
ci<strong>en</strong>tífica e-ci<strong>en</strong>cia.com, Paperblog (sección ci<strong>en</strong>cia)<br />
y Globedia, así como de la revista "Fósil", publicando<br />
reseñas de libros sobre dinosaurios."<br />
También aprovechamos la oportunidad para<br />
cualquier persona, tanto profesional como<br />
aficionado, colabore <strong>en</strong> cualquier sección de las<br />
distintas páginas del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>.<br />
Sinceram<strong>en</strong>te, esperamos que este sea un bu<strong>en</strong> año<br />
para nuestros lectores y esperando el crecimi<strong>en</strong>to<br />
que deseamos.<br />
Arctotherium angustid<strong>en</strong>s, el oso más<br />
grande de todos los tiempos.<br />
Un ejemplar del oso más grande que ha habitado la<br />
Tierra, de la especie 'Arctotherium angustid<strong>en</strong>s',<br />
que de pie medía tres metros y <strong>en</strong> la balanza pesaba<br />
más de 1,5 toneladas, ha sido recuperado <strong>en</strong> el<br />
Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales de la ciudad<br />
bonaer<strong>en</strong>se de La Plata, el primero y más rico de<br />
Sudamérica.<br />
El Dr Leopoldo Soibelzon, compara el humero hallado con<br />
ejemplares vivi<strong>en</strong>tes.<br />
En la década de los años 30 del siglo pasado fue<br />
construido <strong>en</strong> La Plata el hospital San Juan de Dios<br />
de La Plata, ubicado <strong>en</strong> las calles 25 y 70, y durante<br />
el movimi<strong>en</strong>to de tierras aparecieron los restos del<br />
mamífero gigante. Estaban a 9,6 metros de<br />
profundidad y fueron a parar al almacén del Museo,<br />
abarrotado de piezas. Desde aquella época, ambos<br />
húmeros descansaron <strong>en</strong> los anaqueles del Museo<br />
de La Plata. “No es que haya sido datado ahora,<br />
sabíamos de la exist<strong>en</strong>cia de este material, pero es<br />
muy difícil <strong>en</strong>contrar el tiempo necesario para<br />
estudiar la totalidad de las colecciones”, explicó<br />
Soibelzon.<br />
Los huesos estuvieron abandonados allí 80 años,<br />
hasta el sigo XXI. El doctor <strong>en</strong> <strong>Paleo</strong>ntología<br />
Leopoldo Soibelzon se dedicó a la tarea de<br />
id<strong>en</strong>tificar y <strong>en</strong>samblar todos los huesos del<br />
ejemplar, cuya especie se calcula vivió <strong>en</strong> el<br />
Pleistoc<strong>en</strong>o, durante la era de las glaciaciones, hace<br />
2,59 millones de años.<br />
Soibelzón publicó su descubrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la revista<br />
norteamericana 'Journal of <strong>Paleo</strong>ntology' y lo mostró<br />
por primera vez a la Ag<strong>en</strong>cia Ci<strong>en</strong>cia Tecnología y<br />
Sociedad (Ag<strong>en</strong>cia CTyS) de la Universidad Pública<br />
de La Matanza. Para ayudar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la dim<strong>en</strong>sión<br />
del hallazgo, comparó el húmero de varios animales<br />
con el del plantígrado prehistórico.<br />
"Aquí vemos al oso polar, que mide 1,40 metros y es<br />
el más grande que existe <strong>en</strong> la actualidad. Pero, al<br />
comparar su húmero con el de este ejemplar que<br />
pres<strong>en</strong>tamos, se nota que la difer<strong>en</strong>cia es <strong>en</strong>orme",<br />
mostró el investigador del CONICET. También los<br />
comparó con los de un elefante y concluyó que "no<br />
es tanto más chico".<br />
La información fue publicada <strong>en</strong> el Journal of <strong>Paleo</strong>ntology, y<br />
la muestra se hizo <strong>en</strong> el Museo de La Plata.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
4
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 5 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Los osos prehistóricos eran muy corpul<strong>en</strong>tos pero<br />
con la evolución fueron reduciéndose. Soibelzon y su<br />
colega Blaine W. Schubert cre<strong>en</strong> haber descubierto<br />
porqué se produjo. "Cuando los osos aparecieron <strong>en</strong><br />
América del Sur, hace dos millones de años, t<strong>en</strong>ían<br />
un tamaño realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>orme. Sin embargo, <strong>en</strong> ese<br />
mom<strong>en</strong>to, los osos de América del Norte y Europa<br />
t<strong>en</strong>ían una masa corporal que iba de lo mediano a<br />
grande, pero d<strong>en</strong>tro de parámetros normales".<br />
"Y observamos que, a lo largo del Pleistoc<strong>en</strong>o, los<br />
osos de América del Sur com<strong>en</strong>zaron a decrecer <strong>en</strong><br />
su tamaño, hasta llegar a la actualidad al del oso de<br />
anteojos, que no llega a pesar más de 140 kilos,<br />
mi<strong>en</strong>tras que los pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a América del Norte<br />
y Europa manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su masa hasta que se inicia la<br />
d<strong>en</strong>ominada era de hielo, hace aproximadam<strong>en</strong>te<br />
unos 30.000 años", continuó.<br />
El Dr Leopoldo Soibelzon estudiando ejemplares del<br />
Smithsonian Institution.<br />
La aparición de nuevos carnívoros, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de<br />
Norteamérica, <strong>en</strong> continuidad con el Gran<br />
Intercambio Biótico Americano, que se iniciara tras el<br />
surgimi<strong>en</strong>to del Istmo de Panamá, ocurrido hace<br />
unos tres a cinco millones de años, hizo que los osos<br />
fueron disminuy<strong>en</strong>do de tamaño y adaptándose a<br />
una dieta más herbívora, según los ci<strong>en</strong>tíficos.<br />
A tal punto habría sido así que hasta nuestros días<br />
sólo han llegado especies pequeñas o medianas,<br />
como el oso marrón <strong>en</strong> Europa o el oso polar <strong>en</strong><br />
Norteamérica, incluido el minimalista 'Arctotherium<br />
wingei', que apareciera hace 120.000 años.. La<br />
masa corporal de estos animales puede oscilar <strong>en</strong>tre<br />
los 45 y 750 kilos, nada que ver con el poderoso<br />
bisabuelo que batallaba, <strong>en</strong>tre otros, con el temible<br />
tigre di<strong>en</strong>tes de sable.<br />
Infografia del humero del ursido gigante Arctotherium<br />
angustid<strong>en</strong>s'<br />
Por nuestro conocimi<strong>en</strong>to, este espécim<strong>en</strong><br />
repres<strong>en</strong>ta el oso más grande jamás recuperado”,<br />
aseveran Leopoldo H. Soibelzon y Blaine W.<br />
Schubert (de la Universidad de T<strong>en</strong>nessee) <strong>en</strong> el<br />
paper titulado The largest known bear, Arctotherium<br />
angustid<strong>en</strong>s, from the early Pleistoc<strong>en</strong>e pampeam<br />
region of Arg<strong>en</strong>tina: with a discussion of size and diet<br />
tr<strong>en</strong>ds in bears. Los autores determinaron la masa<br />
de este macho a partir de diversas ecuaciones<br />
alométricas. Cual Sherlock Holmes y su compañero<br />
Watson, Soibelzon y Schubert pudieron determinar,<br />
a partir del estudio de los húmeros, que este<br />
individuo bestial sufrió una herida severa durante su<br />
vida, <strong>en</strong> el costado izquierdo de su cuerpo, la cual le<br />
produjo una gran infección. Como si fuera poco, dan<br />
una hipótesis sobre el orig<strong>en</strong> de esta lastimadura...<br />
“Pudimos determinar estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, muy<br />
interesantes, a partir del estudio de la masa de las<br />
distintas especies y de análisis paleobiológicos,<br />
como por ejemplo de la dieta que t<strong>en</strong>ían”, com<strong>en</strong>tó el<br />
paleontólogo.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
5
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 6 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Comparación de Húmeros. Oso Andino (chico), Oso Negro<br />
(medio) y Arctotherium wingei (ejemplar gigante).<br />
Sobre una de las diapositivas pres<strong>en</strong>tadas por los<br />
investigadores a la revista Journal of <strong>Paleo</strong>ntology y<br />
<strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te congreso internacional, Soibelzon<br />
explicó a la Ag<strong>en</strong>cia CTyS esta progresión <strong>en</strong> el<br />
tiempo: “Cuando los osos aparecieron <strong>en</strong> América<br />
del Sur, hace dos millones de años, t<strong>en</strong>ían un<br />
tamaño realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>orme. En tanto, <strong>en</strong> ese<br />
mom<strong>en</strong>to, los osos de América del Norte y Europa<br />
t<strong>en</strong>ían una masa corporal que iba de lo mediano a<br />
grande, pero d<strong>en</strong>tro de parámetros normales.”<br />
Neptunidraco ammoniticus, una nueva<br />
especie de cocodrilo del Jurasico<br />
italiano.<br />
Fósiles de una nueva especie, pari<strong>en</strong>te de los<br />
cocodrilos, han sido descubiertos <strong>en</strong> una piedra<br />
caliza alguna vez destinada para mostradores de<br />
cocina italiana, afirma un nuevo estudio.<br />
Los fósiles fueron descubiertos originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />
1955 <strong>en</strong> una cantera de piedra caliza de Ferrara,<br />
Italia, luego de que los trabajadores cortaran un<br />
<strong>en</strong>orme bloque <strong>en</strong> cuatro losas y <strong>en</strong>contraran los<br />
huesos atrapados <strong>en</strong> su interior.<br />
"Cuando el dueño vio los huesos, decidió guardar las<br />
losas", dice Federico Fanti, coautor del estudio y<br />
geólogo del Museo Geológico Giovanni Capellini, <strong>en</strong><br />
Italia.<br />
Federico Fanti, junto a los restos de Neptunidraco<br />
ammoniticus.<br />
Los ci<strong>en</strong>tíficos solo examinaron superficialm<strong>en</strong>te los<br />
huesos ?lo sufici<strong>en</strong>te para determinar que<br />
pert<strong>en</strong>ecían a un antiguo cocodrilo? antes de que las<br />
losas fueran <strong>en</strong>viadas a dos museos italianos. Los<br />
fósiles permanecieron sin estudiarse hasta 2009,<br />
cuando los ci<strong>en</strong>tíficos decidieron reexaminarlos con<br />
más detalle. El análisis de los huesos incrustados<br />
reveló un cráneo y algunas vértebras pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />
a una especie previam<strong>en</strong>te desconocida de reptil<br />
prehistórico de 165 millones de años de antigüedad<br />
llamado Neptunidraco ammoniticus.<br />
Aspecto de Neptunidraco ammoniticus.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
6
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 7 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
La criatura recién <strong>en</strong>contrada resultó ser el miembro<br />
más antiguo conocido de los Metriorrínquidos, una<br />
familia de mil<strong>en</strong>arios cocodrilos marinos que<br />
recorrieron los océanos de la Tierra durante casi 30<br />
millones de años antes de extinguirse. Los ci<strong>en</strong>tíficos<br />
cre<strong>en</strong> que los Metriorrínquidos se separaron de los<br />
ancestros de los cocodrilos modernos hace<br />
aproximadam<strong>en</strong>te 200 millones de años.<br />
A difer<strong>en</strong>cia de los cocodrilos modernos, cuyo estilo<br />
de vida es semiacuático, los ci<strong>en</strong>tíficos cre<strong>en</strong> que el<br />
N. ammoniticus era un depredador completam<strong>en</strong>te<br />
marino que raras veces o nunca se acercaba a tierra.<br />
El animal de 4 metros de largo se comparaba <strong>en</strong><br />
tamaño con los cocodrilos modernos, pero su cráneo<br />
es más aerodinámico, su cuerpo más hidrodinámico<br />
y ti<strong>en</strong>e una cola vertical muy parecida a la de los<br />
peces o tiburones. Basados <strong>en</strong> descubrimi<strong>en</strong>tos<br />
previos de fósiles de otras especies de<br />
Metriorrínquidos, los ci<strong>en</strong>tíficos también sospechan<br />
que el N. ammoniticus t<strong>en</strong>ía aletas.<br />
"Estaba tan adaptado a vivir <strong>en</strong> el mar que no podía<br />
sobrevivir fuera del agua. En g<strong>en</strong>eral, era más delfín<br />
que cocodrilo", dice Andrea Cau, coautor del estudio<br />
y paleontólogo de la Universidad de Bolonia, Italia.<br />
Sin embargo, pese a todas sus adaptaciones<br />
acuáticas, el N. ammoniticus y otras especies de<br />
cocodrilos marinos no cortaron completam<strong>en</strong>te el<br />
vínculo con el mundo de la superficie, señala Cau.<br />
Al igual que las ball<strong>en</strong>as y los delfines, t<strong>en</strong>ían que<br />
nadar a la superficie para respirar y, al igual que las<br />
tortugas marinas, tal vez se arrastraron por las<br />
playas una vez al año para depositar sus huevos.<br />
Fósiles y reconstrucción de Neptunidraco ammoniticus.<br />
Aunque aterrador bajo estándares modernos, el N.<br />
ammoniticus tampoco era un depredador alfa <strong>en</strong>tre<br />
sus antiguas contrapartes marinas. Por ejemplo, a<br />
este pari<strong>en</strong>te de los cocodrilos lo empequeñecían los<br />
principales depredadores marinos, como el<br />
plesiosaurio de cuello corto Liopleurodon, que<br />
podía llegar a medir más de 25 metros. En todo el<br />
mundo se ha <strong>en</strong>contrado fósiles de Metriorrínquidos,<br />
lo que sugiere que vagaban librem<strong>en</strong>te por los<br />
antiguos océanos de la Tierra.<br />
Basados <strong>en</strong> el tamaño y forma de sus di<strong>en</strong>tes, los<br />
ci<strong>en</strong>tíficos pi<strong>en</strong>san que Metriorrínquidos como el N.<br />
ammoniticus se alim<strong>en</strong>taban de peces y calamares<br />
y, tal vez, de otros reptiles. Pero el N. ammoniticus<br />
es el único pari<strong>en</strong>te de los cocodrilos que se sabe<br />
que vivió <strong>en</strong> el antiguo mar de Tetis, localizado al<br />
norte del supercontin<strong>en</strong>te de Gondwana y que ahora<br />
es parte de Italia. Su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Tetis sugiere que<br />
los Metriorrínquidos fueron "aún más exitosos" de lo<br />
previam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sado, destaca Fanti, cuya<br />
investigación aparece <strong>en</strong> la próxima emisión de la<br />
revista Gondwana Research.<br />
Laja de con fósiles Neptunidraco ammoniticus. <strong>en</strong> distintas<br />
dim<strong>en</strong>siones.<br />
Pese a ello, el grupo no sobrevivió, acota. "Trataron<br />
de colonizar un mundo marino y de sobrevivir con lo<br />
que el mar proveía, pero fracasaron", precisa.<br />
PUBLICITE AQUÍ<br />
GRUPOPALEO@GMAIL.COM<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
7
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 8 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Antepasado humano <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó la<br />
am<strong>en</strong>aza de los di<strong>en</strong>tes de sable.<br />
El antepasado más antiguo conocido por la<br />
humanidad probablem<strong>en</strong>te vivía bajo el temor de<br />
grandes criaturas conocidas como di<strong>en</strong>tes de sable<br />
que vagaban por su mismo hábitat antiguo <strong>en</strong><br />
África.<strong>Paleo</strong>ntólogos id<strong>en</strong>tificaron dos nuevas<br />
especies de los felinos di<strong>en</strong>tes de sable <strong>en</strong>tre fósiles<br />
des<strong>en</strong>terrados <strong>en</strong> Toros M<strong>en</strong>alla, <strong>en</strong> Chad.<br />
En 2001, un equipo des<strong>en</strong>terró <strong>en</strong> el país<br />
c<strong>en</strong>troafricano los restos de una especie de<br />
homínido extinto, una criatura similar a los humanos<br />
y de siete millones de años, conocida como "Toumaï"<br />
(Sahelanthropus tchad<strong>en</strong>sis). Expertos afirman<br />
que el Toumaï es el homínido más antiguo conocido<br />
por la ci<strong>en</strong>cia. El cráneo fósil del Toumaï (que<br />
significa "esperanza de la vida" <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua local<br />
Dazaga de Chad) fue <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> el desierto de<br />
Djurab por un equipo liderado por Michael Brunet, de<br />
la Universidad de Poitiers, Francia.<br />
El Sahelanthropus podría haber habitado los bosques <strong>en</strong><br />
galería, donde los árboles ofrec<strong>en</strong> cierta protección.<br />
La posición de un orificio mayor situado <strong>en</strong> la parte<br />
inferior del cráneo, llamada foram<strong>en</strong> magnum,<br />
sugiere que el Toumaï caminaba erguido, una marca<br />
importante del linaje humano. El tallo cerebral <strong>en</strong>tra y<br />
sale del cráneo a través de este orificio. En grandes<br />
primates, se sitúa más hacia la parte posterior del<br />
cráneo; pero <strong>en</strong> los homínidos -incluy<strong>en</strong>do el<br />
Toumaï- está más hacia la parte anterior del cráneo.<br />
Tras divulgarse su hallazgo <strong>en</strong> las páginas de la<br />
publicación ci<strong>en</strong>tífica Nature <strong>en</strong> 2002, el fósil causó<br />
s<strong>en</strong>sación <strong>en</strong> todo el mundo.<br />
Sin embargo, la interpretación del Toumaï como un<br />
pari<strong>en</strong>te humano es controvertida. El cráneo estaba<br />
distorsionado y, si es que exist<strong>en</strong> otras partes del<br />
esqueleto, ninguna de prueba de ello ha sido<br />
publicada <strong>en</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica. También es más<br />
antiguo que la fecha <strong>en</strong> que la g<strong>en</strong>ética señala que<br />
los linajes de los humanos y los chimpancés<br />
divergieron.<br />
En cualquier caso, los paleontólogos han estado muy<br />
ocupados estudiando el abundante material fósil<br />
descubierto <strong>en</strong> el sitio, construy<strong>en</strong>do<br />
progresivam<strong>en</strong>te una imag<strong>en</strong> del <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el que<br />
Sahelanthropus tchad<strong>en</strong>sis se des<strong>en</strong>volvía. En el<br />
Mioc<strong>en</strong>o tardío, esta zona de Chad debe haber<br />
t<strong>en</strong>ido un lago ya que los paleontólogos han<br />
<strong>en</strong>contrado restos fósiles de peces, anfibios y<br />
cocodrilos. Investigadores hallaron restos fosilizados<br />
de una gran variedad de mamíferos carnívoros <strong>en</strong><br />
Toros M<strong>en</strong>alla.<br />
Los felinos di<strong>en</strong>tes de sable eran del tamaño de los leones de<br />
hoy.<br />
Terminar <strong>en</strong> las mandíbulas afiladas de un<br />
depredador debe haber sido una am<strong>en</strong>aza siempre<br />
pres<strong>en</strong>te tanto para primates como para el Toumaï.<br />
<strong>Paleo</strong>ntólogos ya habían informado sobre el hallazgo<br />
de restos de un gran di<strong>en</strong>te de sable <strong>en</strong> Toros<br />
M<strong>en</strong>alla, conocido como Machairodus kabir, que<br />
pesaba <strong>en</strong>tre 350 y 490kg.<br />
En la revista Comptes R<strong>en</strong>dus Palevol, Louis de<br />
Bonis de la Universidad de Poitiers y sus colegas<br />
añadieron dos nuevas especies de di<strong>en</strong>tes de sable<br />
a la creci<strong>en</strong>te lista de animales carnívoros que<br />
acechaba esta región de África C<strong>en</strong>tral a fines del<br />
Mioc<strong>en</strong>o. Los grandes restos de estos felinos fueron<br />
des<strong>en</strong>terrados durante reci<strong>en</strong>tes expediciones de<br />
campo y han sido id<strong>en</strong>tificados como especies<br />
nuevas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al género Lokotunjailurus y<br />
al género Megantereon.<br />
Patrick Vignaud, director del Instituto de<br />
<strong>Paleo</strong>primatología y <strong>Paleo</strong>ntología Humana de la<br />
Universidad de Poitiers, le dijo a la BBC que los<br />
di<strong>en</strong>tes de sable eran casi del mismo tamaño que los<br />
leones de hoy. "Con nuestra información actual, no<br />
sabemos con precisión cuáles fueron las<br />
interacciones <strong>en</strong>tre un primate y un carnívoro<br />
grande; pero, probablem<strong>en</strong>te, estas interacciones no<br />
fueron tan amistosas", añadió el profesor Vignaud.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
8
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 9 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
"Los di<strong>en</strong>tes de sable cazaban todo tipo de<br />
mamíferos: bóvidos, équidos y primates ... Las<br />
interacciones también fueron más 'psicológicas',<br />
ejercían presión sobre presas pot<strong>en</strong>ciales. No<br />
podemos probarlo, pero probablem<strong>en</strong>te es<br />
importante porque <strong>en</strong> ese caso los primates t<strong>en</strong>ían<br />
que vivir cerca de ambi<strong>en</strong>tes cerrados como bosques<br />
<strong>en</strong> galería", señaló a la BBC. Aunque los primates<br />
antiguos como el Sahelanthropus tchad<strong>en</strong>sis<br />
pudieron haberse apartado de los di<strong>en</strong>tes de sable,<br />
también pudieron haber dep<strong>en</strong>dido de estos grandes<br />
carnívoros, y de otros más, para su superviv<strong>en</strong>cia.<br />
Los di<strong>en</strong>tes de sable habrían cazado grandes<br />
mamíferos herbívoros y probablem<strong>en</strong>te dejaron<br />
sufici<strong>en</strong>te carne <strong>en</strong> sus presas para los carroñeros,<br />
como el Hya<strong>en</strong>ictherium, y tal vez incluso primates<br />
como el Sahelanthropus. Algunos investigadores<br />
han propuesto que el Toumaï está más<br />
estrecham<strong>en</strong>te relacionado con los chimpancés o<br />
gorilas. Incluso si este fuera el caso, el<br />
descubrimi<strong>en</strong>to sería de gran importancia, ya que<br />
prácticam<strong>en</strong>te no hay antepasados fósiles de estos<br />
grandes primates conocidos <strong>en</strong> África.<br />
Hallan fósiles de Tiburones del Cretácico<br />
<strong>en</strong> Lamarque.<br />
Un equipo de investigación paleontológica halló<br />
restos de tiburones con 65 millones de años de<br />
antigüedad, cerca de la localidad rionegrina de<br />
Lamarque, a unos 200 kilómetros de distancia de las<br />
actuales costas del Atlántico.<br />
La información proporcionada por el Museo<br />
Municipal <strong>Paleo</strong>ntológico de Lamarque indica que las<br />
piezas, correspondi<strong>en</strong>tes a la d<strong>en</strong>tadura de cetáceos<br />
de unos 5 metros de longitud, se <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> la<br />
zona del Bajo de Trapalcó.<br />
Di<strong>en</strong>tes de Serratolamna serrata,<br />
Los investigadores Sergio Bogan, de la fundación de<br />
historia natural Félix de Azara; Federico Agnolín, de<br />
la Universidad Maimónides; y Daniel Cabaza, del<br />
museo de la localidad, completaron <strong>en</strong> las últimas<br />
semanas un trabajo de relevami<strong>en</strong>to de que<br />
demandó más de 8 meses. El estudio, próximo a<br />
publicarse <strong>en</strong> una revista especializada, confirma el<br />
hallazgo de restos fósiles de tiburones que habitaron<br />
la zona hace 65 millones de años, durante el período<br />
cretácico, cuando la región c<strong>en</strong>tral de Río Negro era<br />
lecho marino.<br />
Di<strong>en</strong>tes de Cretalamna app<strong>en</strong>diculata,<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
9
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 10 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Los estudiosos determinaron que <strong>en</strong> estos mares se<br />
<strong>en</strong>contraban diversas especies de tiburón, tales<br />
como los Serratolamna serrata, Cretalamna<br />
app<strong>en</strong>diculata, Squalicorax pristodontus, junto<br />
con otras no determinadas de los géneros<br />
Dinofilos te recomi<strong>en</strong>da los sigui<strong>en</strong>tes<br />
Libros:<br />
Material Bibliografico sugerido bimestralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />
nuestros numeros por Germán Muñoz Maciá,<br />
resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Alicante (España), aficionado a la<br />
<strong>Paleo</strong>ntología <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a los dinosaurios <strong>en</strong><br />
particular, Asesor comercial del MUPE (Museo<br />
<strong>Paleo</strong>ntológico de Elche) y colaborador <strong>en</strong> los<br />
portales de divulgación ci<strong>en</strong>tífica e-ci<strong>en</strong>cia.com,<br />
Paperblog (sección ci<strong>en</strong>cia) y Globedia, así como de<br />
la revista "Fósil", publicando reseñas de libros sobre<br />
dinosaurios."<br />
La Enciclopedia Ilustrada de los Dinosaurios y<br />
Otros Animales Prehistóricos.<br />
TÍTULO.-"La Enciclopedia Ilustrada de los<br />
Dinosaurios y Otros Animales Prehistóricos".<br />
AUTOR.- Dougal Dixon.<br />
EDITORIAL.- OMEGA.<br />
AÑO.- 2010.<br />
PAGINAS.- 512 páginas repartidas <strong>en</strong> 7 capítulos.<br />
ISBN.- 978-84-282-1525-1<br />
Carcharias y Odontaspis. Estos animales convivían<br />
con otros hoy extintos, como el pez di<strong>en</strong>tes de sable<br />
y los gigantescos reptiles marinos plesiosaurios y<br />
mosasaurios, cuyos restos fósiles también se<br />
<strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> Trapalcó.<br />
Retomo el post que dejé abierto el 27 de marzo<br />
sobre este libro, pues <strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te viaje a Madrid<br />
con visita al Museo Nacional de Ci<strong>en</strong>cias Naturales<br />
incluida, lo adquirí <strong>en</strong> la Ti<strong>en</strong>da del Museo, la cual<br />
(dicha ti<strong>en</strong>da)de por sí es materia sufici<strong>en</strong>te para un<br />
post aparte.<br />
Lo primero que me sorpr<strong>en</strong>dió de la guía es su peso<br />
(son 512 páginas <strong>en</strong> un libro tamaño novela 17,5cm.<br />
x 22,5 cm.) y su precio ¡44€ con los tiempos que<br />
corr<strong>en</strong>! Sin embargo, al echarle un vistazo más <strong>en</strong><br />
profundidad se van aclarando las cosas. No nos<br />
<strong>en</strong>gañemos, las guías de Omega son caras pero son<br />
de lo mejor que hay. Yo t<strong>en</strong>go varias de ellas<br />
(Insectos, Arácnidos, Minerales, etc. (si, lo se, soy un<br />
poco friki)) y la verdad es que son una inversión<br />
segura.<br />
Pues con esta no iba a ser m<strong>en</strong>os. Según reza <strong>en</strong> la<br />
portada, incluye más de 1000 dinosaurios y animales<br />
prehistóricos descritos. Lo que me llama la at<strong>en</strong>ción<br />
es que la obra está estructurada cronológicam<strong>en</strong>te<br />
por periodos de tiempo (Devónico, Carbonífero,<br />
Pérmico, Triásico, etc.), a difer<strong>en</strong>cia del resto de<br />
guías de dinosaurios que se suel<strong>en</strong> estructurar por<br />
grupos (terópodos.sauropodomorfos, ornitópodos,<br />
etc...). Sin embargo, al final de la obra, vi<strong>en</strong>e un<br />
índice alfabético que nos llevará a consultar el<br />
género <strong>en</strong> concreto que estemos buscando.<br />
En cuanto a la descripción de cada dinosaurio o<br />
animal prehistórico, da unas pinceladas destacando<br />
las características más importantes e incluy<strong>en</strong>do los<br />
principales rasgos de cada uno de ellos. En cada<br />
ficha se incluye además un cuadro donde se recoge<br />
la distribución geográfica, clasificación, significado de<br />
su nombre, descriptor, época, tamaño. modo de vida<br />
y especies.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
10
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 11 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
En definitiva, una gran obra de consulta rápida o<br />
para acompañar la visita a un Museo o exposición (a<br />
pesar de su peso)por los datos que, de un vistazo,<br />
podemos <strong>en</strong>contrar sobre un gran número de<br />
géneros. Otro "Imprescindible" para todo dinófilo que<br />
se precie<br />
Como nota negativa, com<strong>en</strong>tar que de los géneros<br />
de dinosaurios españoles (unos 13, contando al<br />
recién llegado Concav<strong>en</strong>ator), tan sólo se incluye a<br />
Pelecanimimus. Una verdadera lástima que aun no<br />
se nos t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />
Dinosaurios, un paseo <strong>en</strong>tre gigantes.<br />
TÍTULO.- "Dinosaurios, un paseo <strong>en</strong>tre gigantes"<br />
AUTOR.- Joaquín Moratalla<br />
EDITORIAL.- EDAF<br />
PAGINAS.- 319 repartidas <strong>en</strong> 10 capítulos<br />
Quiero recom<strong>en</strong>daros el último libro que, sobre<br />
dinosaurios, ha caído <strong>en</strong> mis manos: "Dinosaurios,<br />
Un paseo <strong>en</strong>tre gigantes", de Joaquín Moratalla,<br />
investigador titular <strong>en</strong> el Instituto Geológico y Minero<br />
de España y especialista <strong>en</strong> paleobiología de<br />
dinosaurios.<br />
El libro, publicado <strong>en</strong> septiembre de 2008, consta de<br />
319 pags. distribuidas <strong>en</strong> 10 capítulos, y lo<br />
fascinante del mismo es, a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, que aporta<br />
un acercami<strong>en</strong>to al mundo de la dinosauriología<br />
desde una perspectiva global, a difer<strong>en</strong>cia de otros<br />
libros publicados sobre la materia <strong>en</strong> castellano,<br />
escasos, por otra parte). .<br />
Va a suponer por tanto para el aficionado a la<br />
paleontología <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, una profundización <strong>en</strong> la<br />
materia que le permita compr<strong>en</strong>der desde que es un<br />
dinosaurio, hasta como calcular la velocidad del<br />
mismo desde el análisis de un rastro de icnitas,<br />
pasando por una descripción (bastante completa) de<br />
los principales clados o grupos y subgrupos de<br />
dinosaurios, o dando un repaso a los principales<br />
yacimi<strong>en</strong>tos españoles.Además, las ilustraciones y<br />
dibujos que acompañan al libro son de Raúl Martín,<br />
paloilustrador de reconocido prestigio que no creo<br />
que necesite pres<strong>en</strong>tación, por lo que el resultado<br />
final es altam<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dable.<br />
En resum<strong>en</strong>, una joya más para todos aquellos a los<br />
que los "Señores del Pasado" (como diría D. José<br />
Luis Sanz) los t<strong>en</strong>emos muy pres<strong>en</strong>tes.<br />
Japoneses quier<strong>en</strong> revivir un mamut con<br />
el ADN de un fósil.<br />
Si la rata que canta como pájaro resulta asombrosa,<br />
esto ya es de película: ci<strong>en</strong>tíficos japoneses planean<br />
volver a poner a los mamuts sobre la tierra mediante<br />
la clonación de tejidos del cadáver de un ejemplar<br />
del paquidermo preservado <strong>en</strong> un laboratorio ruso.<br />
El mamut, el animal gigante de largos colmillos<br />
curvados que recorría bu<strong>en</strong>a parte de la Tierra hasta<br />
hace unos 6.000 años, nacería d<strong>en</strong>tro de cinco años,<br />
si se cumpl<strong>en</strong> las previsiones de un equipo de<br />
ci<strong>en</strong>tíficos de la Universidad de Kioto. Los<br />
investigadores desarrollaron una técnica para extraer<br />
el ADN de las células congeladas, con la que<br />
crearían un embrión con g<strong>en</strong>es de mamut a partir de<br />
óvulos de elefante <strong>en</strong> los que se sustituirían los<br />
núcleos originales por aquellos obt<strong>en</strong>idos de las<br />
células del mamut. Luego van a introducir el embrión<br />
<strong>en</strong> el útero de elefantas para poder lograr un parto.<br />
Ci<strong>en</strong>tíficos japoneses recuperan adn de mamut.<br />
El experim<strong>en</strong>to empezará cuando varios miembros<br />
del equipo viaj<strong>en</strong> a Rusia para obt<strong>en</strong>er las muestras<br />
iniciales necesarias. Los restos que buscan están <strong>en</strong><br />
la capa subterránea de hielo (permafrost) de la zona<br />
de Siberia donde se han <strong>en</strong>contrado la mayor parte<br />
de los mamuts, algunos de los cuales incluso ti<strong>en</strong>e<br />
pelo y órganos internos. El líder ci<strong>en</strong>tífico e<br />
investigador de la Universidad de Kioto, Akira Irritan<br />
asegura que <strong>en</strong> cinco años el mamut podría estar<br />
vivo. "Los preparativos para lograr nuestro objetivo<br />
se han llevado a cabo", señaló Iritani.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
11
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 12 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Y como era de esperar, la comunidad ci<strong>en</strong>tífica<br />
discrepa sobre la autoridad moral del ser humano<br />
para devolver a la vida animales cuyo hábitat ha<br />
desaparecido. Si no, hay que ver lo que pasa <strong>en</strong> la<br />
famosa saga de Stev<strong>en</strong> Spielberg.<br />
Francisco Podestá. Un doc<strong>en</strong>te<br />
naturalista y buscador de Mastodontes.<br />
Francisco Podestá, fue un doc<strong>en</strong>te arg<strong>en</strong>tino<br />
contribuyó al crecimi<strong>en</strong>to de la ciudad de Curuzú<br />
Cuatiá, Corri<strong>en</strong>tes. Francisco Podestá nació <strong>en</strong><br />
septiembre de 1862 <strong>en</strong> Villaguay, Entre Ríos,<br />
Arg<strong>en</strong>tina. Su padre fue Esteban Podestá, un<br />
marinero g<strong>en</strong>ovés llegado de Italia, com<strong>en</strong>zó su<br />
tarea de panadero con un horno al aire libre y unas<br />
libras de harina. Se casó con Adelaida Fernández <strong>en</strong><br />
1857.<br />
Recibió la única instrucción del maestro español<br />
Marcos Razquin, que lo introdujo <strong>en</strong> sus futuras<br />
ideas liberales y masónicas, alternándola con<br />
amasar, repartir y v<strong>en</strong>der el pan de la panadería de<br />
su familia. Ap<strong>en</strong>as adolesc<strong>en</strong>te perdió a su padre y<br />
por un tiempo se hizo orillero y estuvo fuera de la ley.<br />
Abandonó esa vida y junto a su hermano se hicieron<br />
cargo del hogar; hasta que se se aficionó por la<br />
biblioteca de Villaguay(donada por Sarmi<strong>en</strong>to). De<br />
ella leyó Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Historia, Filosofía,<br />
Ci<strong>en</strong>cias Exactas, y demás conocimi<strong>en</strong>tos pl<strong>en</strong>os.<br />
Apr<strong>en</strong>dió química con Don Julio Mollajoli. Herborizó<br />
<strong>en</strong> la Selva de Montiel, descubrió muelas de<br />
mastodontes <strong>en</strong> las barrancas del Villaguay e<br />
intercambió correspond<strong>en</strong>cia con Flor<strong>en</strong>tino<br />
Ameghino.<br />
Zona donde Francisco Modesta hallo los restos de<br />
Ameghinotherium.<br />
A los 25 años (1887) fundó el periódico “El Trabajo".<br />
Fue apaleado brutalm<strong>en</strong>te por la policía por el delito<br />
de ser opositor. Salvó la vida, pero nunca recuperó la<br />
salud. Fue acusado varias veces por delitos de<br />
impr<strong>en</strong>ta. Se le cond<strong>en</strong>ó por injurias. Para responder<br />
a las costas se le v<strong>en</strong>dió la impr<strong>en</strong>ta. Volvió a la<br />
panadería y <strong>en</strong> 1889 fundó una escuela primaria<br />
privada. En 1890 se traslada a Concordia<br />
(Arg<strong>en</strong>tina), donde trabaja como redactor del "Amigo<br />
del Pueblo”, diario de Fernando Méndez. En 1891<br />
funda el Instituto Sarmi<strong>en</strong>to (externo e interno,<br />
primario y secundario). "Creo que esa casa ha hecho<br />
el <strong>en</strong>sayo más serio de educación integral <strong>en</strong>tre<br />
nosotros”, dice Martín Herrera. Podestá <strong>en</strong> su<br />
superación siguió la escuela de Torres, leyó a<br />
Auguste Comte y fue positivista. En el Instituto<br />
Sarmi<strong>en</strong>to fundó un museo: 100 y tantos cráneos, 30<br />
y tantos esqueletos, cajas de insectos, aves y<br />
mamíferos embalsamados. Fichas antropométricas y<br />
observaciones psicológicas del niño. En los talleres<br />
de trabajo manual se <strong>en</strong>señaba alfarería, cartonado<br />
y <strong>en</strong>cuadernación. Además de periodista, fue<br />
viñatero. Por esa época escribió "Edmundo", un<br />
<strong>en</strong>sayo de pedagogía integral.<br />
El actual Parque Mitre de la ciudad de Concordia fue<br />
fundado por él. En 1896, invitado por J. Alfredo<br />
Ferreyra, presid<strong>en</strong>te del Consejo de Educación de la<br />
Provincia de Corri<strong>en</strong>tes, se trasladó a esa provincia<br />
como Director de la Escuela Popular de Curuzú<br />
Cuatiá, cargo que ejerció durante 14 años. Fundó y<br />
dirigió "Nuevos rumbos". Fue Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te Municipal<br />
de la ciudad. Entre sus obras se cu<strong>en</strong>tan la provisión<br />
de agua potable a la ciudad, la creación de un<br />
parque con un bosque artificial y del barrio popular<br />
C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, construido por sus propios habitantes, a<br />
los que se les proveyó de los elem<strong>en</strong>tos de<br />
construción. En Curuzú continuó con sus<br />
excavaciones, nombrando como Ameghinotherium<br />
a uno de los fósiles <strong>en</strong>contrados. Asimismo, elaboró<br />
una reseña geográfica y geológica de Corri<strong>en</strong>tes. En<br />
1910, a pedido del educador Martín Herrera, se<br />
estableció <strong>en</strong> Rosario, como profesor de la Escuela<br />
Normal N°2. En esa ciudad murió el 9 de agosto de<br />
1912.<br />
Descubr<strong>en</strong> leños fósiles del Cuaternario<br />
de España.<br />
Uno de los últimos trabajos llevados a cabo <strong>en</strong> la<br />
Unidad de Botánica de la ETSI de Montes de la<br />
Universidad Politécnica de Madrid ha consistido <strong>en</strong> el<br />
análisis de los macrorrestos vegetales leñosos<br />
hallados a lo largo del acantilado de El Asperillo <strong>en</strong> el<br />
Parque Natural de Doñana, <strong>en</strong> Huelva. Entre estos<br />
fósiles destacan las maderas correspondi<strong>en</strong>tes a dos<br />
especies de coníferas cuya pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta zona<br />
de la P<strong>en</strong>ínsula <strong>en</strong> el Cuaternario reci<strong>en</strong>te<br />
(Pleistoc<strong>en</strong>o Superior) contrasta notablem<strong>en</strong>te con<br />
algunas interpretaciones paisajísticas previas <strong>en</strong> las<br />
que no se contaba con la pres<strong>en</strong>cia de estos<br />
vegetales.<br />
A pesar de hallarnos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o siglo XXI y haber<br />
experim<strong>en</strong>tado ya las ci<strong>en</strong>cias de la Tierra un gran<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
12
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 13 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
auge <strong>en</strong> lo que se refiere a estudios sobre la<br />
interpretación del paisaje vegetal pretérito, algunas<br />
áreas p<strong>en</strong>insulares constituy<strong>en</strong> aún un misterio <strong>en</strong><br />
cuanto a la evolución de su vegetación y al impacto<br />
del hombre sobre las mismas. Una de estas vastas<br />
zonas p<strong>en</strong>insulares es la cu<strong>en</strong>ca del Guadalquivir.<br />
El análisis de los restos vegetales hallados <strong>en</strong> el<br />
área permite asegurar que al m<strong>en</strong>os dos especies de<br />
pinos Pinus nigra (pino laricio) y Pinus pinaster<br />
(pino resinero) habitaban <strong>en</strong> la zona. Las dataciones<br />
radiocarbónicas y por termoluminisc<strong>en</strong>cia, así como<br />
los estudios estratigráficos llevados a cabo, permit<strong>en</strong><br />
estimar una edad aproximada para estos troncos<br />
ubicada <strong>en</strong> el último ciclo glacial, concretam<strong>en</strong>te<br />
hace unos 60.000 a 25.000 años.<br />
Fragm<strong>en</strong>to de leños fósiles.<br />
Del trabajo llevado a cabo podemos destacar varios<br />
aspectos paleofitogeográficos. El primero de ellos es<br />
constatar la pres<strong>en</strong>cia de formaciones vegetales<br />
arbóreas <strong>en</strong> el interior de la cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong> las que estas<br />
especies eran parte integrante. Para el área de<br />
Doñana se ha inferido tradicionalm<strong>en</strong>te una<br />
vegetación mediterránea de árboles y arbustos <strong>en</strong><br />
los que los pinos no habían sido elem<strong>en</strong>tos del<br />
paisaje vegetal. En época reci<strong>en</strong>te se ha terminado<br />
por admitir un posible papel de este género, pero <strong>en</strong><br />
ningún caso de estas especies.<br />
Por otro lado, no se conocía hasta la fecha la<br />
pres<strong>en</strong>cia conjunta de estas especies a una cota<br />
altitudinal tan baja ubicada <strong>en</strong> un área sublitoral<br />
p<strong>en</strong>insular. De hecho, su pres<strong>en</strong>cia conjunta <strong>en</strong> la<br />
actualidad <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula tampoco es frecu<strong>en</strong>te y<br />
cuando se produce suele ser <strong>en</strong> áreas de montaña.<br />
Esto puede explicarse infiri<strong>en</strong>do para esta área unas<br />
condiciones climáticas muy difer<strong>en</strong>tes a las actuales.<br />
Fragm<strong>en</strong>to de leños fósiles.<br />
Así, <strong>en</strong> el intervalo cronológico para el que se ha<br />
detectado la pres<strong>en</strong>cia de estas especies, la<br />
temperatura media anual debió de ser inferior,<br />
existi<strong>en</strong>do probablem<strong>en</strong>te veranos más frescos que<br />
los actuales. Esto permitió a estos pinos ext<strong>en</strong>derse<br />
a estas zonas, corroborando algunas<br />
interpretaciones climáticas previas que indican<br />
desc<strong>en</strong>sos de temperatura <strong>en</strong> el Estrecho y áreas<br />
circundantes muy significativas <strong>en</strong> el Pleistoc<strong>en</strong>o<br />
Superior, un área que se había considerado zona<br />
refugio para las especies más amantes del calor.<br />
Debemos por tanto aceptar un modelo de<br />
conviv<strong>en</strong>cia de especies <strong>en</strong> estos periodos más fríos<br />
del Cuaternario <strong>en</strong> el que se produce mezcla,<br />
coexist<strong>en</strong>cia, mosaicidad y una dinámica activa<br />
(avance y retroceso de áreas) de muchas de sus<br />
formaciones vegetales.<br />
La transición o cambio de estas especies por otras<br />
de pinos bi<strong>en</strong> adaptados a las condiciones estivales<br />
duras del clima mediterráneo, como el pino piñonero<br />
(Pinus pinea) no es bi<strong>en</strong> conocida. Aunque no somos<br />
capaces de calibrar con exactitud el papel del<br />
hombre <strong>en</strong> esta transformación del paisaje sí<br />
podemos suponer, no obstante, que el cambio de<br />
temperaturas y humedad ambi<strong>en</strong>tal ya <strong>en</strong> el<br />
Holoc<strong>en</strong>o favoreció este reemplazo <strong>en</strong> el área<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
13
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 14 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Eodromaeus murphi, el antepasado de<br />
los dinosaurios terópodos fue hallado <strong>en</strong><br />
el Triasico de Arg<strong>en</strong>tina.<br />
Pequeño, de unos 5 kilos de peso y poco más de 1,2<br />
metros de alto, rápido y carnívoro, el Eodromaeus<br />
murphi o "corredor del alba" vivió hace 230 millones<br />
de años <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Los ci<strong>en</strong>tíficos que acaban de<br />
descubrir este dinosaurio cre<strong>en</strong> que podría ser el<br />
antecesor del voraz Tiranosaurio Rex.<br />
Un grupo de paleontólogos halló los primeros restos<br />
de esta criatura <strong>en</strong> 1996, <strong>en</strong> el Valle de la Luna, <strong>en</strong> el<br />
nororeste de Arg<strong>en</strong>tina, como explican <strong>en</strong> un artículo<br />
publicado <strong>en</strong> la revista Sci<strong>en</strong>ce. Por fin, 14 años<br />
después, han conseguido recomponerlos.<br />
Los ci<strong>en</strong>tíficos tardaron 14 años <strong>en</strong> recomponer el esqueleto<br />
del Eodromaeus.<br />
El animal pert<strong>en</strong>ece al Triásico tardío y, según<br />
explican los investigadores, es uno de los<br />
dinosaurios más antiguos hallado hasta ahora, cuya<br />
evolución <strong>en</strong> la familia de los terópodos, es probable<br />
que culminase <strong>en</strong> temibles depredadores como el<br />
Tiranosaurio Rex y el Velocirraptor.<br />
Su nombre: "corredor el alba", señaló el experto <strong>en</strong><br />
Ci<strong>en</strong>cia de la BBC, Neil Bowdler, hace refer<strong>en</strong>cia a<br />
que la aparición de este espécim<strong>en</strong> se sitúa <strong>en</strong> "el<br />
alba de la aparición de los dinosaurios".<br />
"Está muy cerca del orig<strong>en</strong> de los dinosaurios"<br />
explicó el responsable del equipo de ci<strong>en</strong>tíficos que<br />
llevó a cabo el descubrimi<strong>en</strong>to, Paul Ser<strong>en</strong>o, de la<br />
Universidad de Chicago. "Era un animal de dos patas<br />
y pequeño. Era ágil, lo sabemos por el pequeño<br />
tamaño de sus extremidades, y t<strong>en</strong>ía manos con<br />
capacidad de agarrar cosas con garras muy<br />
poderosas", dijo Ser<strong>en</strong>o.<br />
Es un animal muy cercano al primer carnívoro, el primero <strong>en</strong><br />
la línea de los terópodos que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te evolucionaría y<br />
adquiriría tamaños tan <strong>en</strong>ormes como el del Tiranosauro Rex<br />
"Fue un depredador, lo sabemos por sus manos,<br />
pero especialm<strong>en</strong>te por sus di<strong>en</strong>tes curvos y largos.<br />
Era un carnívoro especializado y <strong>en</strong> muchos<br />
aspectos es un animal muy cercano al primer<br />
carnívoro, el primero <strong>en</strong> la línea de los terópodos que<br />
ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te evolucionaría y adquiriría tamaños<br />
tan <strong>en</strong>ormes como el del Tiranosaurio Rex", indicó el<br />
experto.<br />
Los huesos fosilizados del Eodromaeus murphi<br />
aparecieron <strong>en</strong> unas rocas próximas a los Andes. La<br />
mayoría estaban recubiertos de incrustaciones de<br />
hierro y ha sido necesario un minucioso trabajo para<br />
recomponerlos <strong>en</strong> moldes y reconstruir el esqueleto<br />
completo. Como explicó Bowdler, <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> la<br />
que vivió esta criatura, los dinosaurios no eran ni por<br />
asomo los seres dominantes. "En ese <strong>en</strong>tonces,<br />
criaturas que se asemejaban a cocodrilos podían<br />
tragárselos de un bocado", señaló.<br />
Sin embargo, añadió, "una casualidad, tal vez una<br />
catástrofe ambi<strong>en</strong>tal, dic<strong>en</strong> los investigadores, allanó<br />
el camino para que animales como éste y sus<br />
desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes tomaran el control".<br />
Galería de Imág<strong>en</strong>es de Eodromaeus murphi.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
14
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 15 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Encu<strong>en</strong>tran fósiles paleobotanicos del<br />
Carbonífero.<br />
Piezas fósiles como la de una flor que por su<br />
apari<strong>en</strong>cia simula una amapola petrificada, forman<br />
parte de los más reci<strong>en</strong>tes hallazgos ubicados <strong>en</strong><br />
minas y otros parajes de la región Carbonífera, por<br />
paleontólogos aficionados.<br />
El integrante de la A.C. “<strong>Paleo</strong>ntólogos Aficionados<br />
de Sabinas”, José Martín Galicia Chávez, informó<br />
que un reconocido paleobotánico mexicano, que<br />
actualm<strong>en</strong>te trabaja <strong>en</strong> Estados Unidos, ya ha<br />
mostrado interés <strong>en</strong> estudiar la pieza. Se estima que<br />
por la profundidad de 200 metros a la que fue<br />
<strong>en</strong>contrada, la flor del tamaño de una moneda de<br />
cinco pesos, data del período carbonífero.<br />
El hallazgo fue por parte de paleontólogos aficionados.<br />
Manifestó que igualm<strong>en</strong>te se han descubierto fósiles<br />
de plantas que incluy<strong>en</strong> hojas de palmera, helechos,<br />
y otras parecidas a las de nogal y álamos, pero que<br />
aun no han sido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas.<br />
“Igualm<strong>en</strong>te se ha <strong>en</strong>contrado una pieza que parece<br />
ser de un invertebrado, es decir un anmonite, lo que<br />
da refer<strong>en</strong>cia que la región Carbonífera pudo haber<br />
estado cubierta por agua dulce, y <strong>en</strong> algunas zonas<br />
fue mar”, explicó.<br />
El paleontólogo interesado especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />
fósiles de carbón, añadió que además de minas,<br />
otros de sus sitios preferidos para explorar son el<br />
paraje conocido como la loma “El M<strong>en</strong>or”, y otros<br />
aledaños a la comunidad de Minas de Barroterán.<br />
Iberica hahni, un pequeño mamífero del<br />
Cretácico de Teruel.<br />
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han<br />
descubierto, <strong>en</strong> la localidad de Galve (Teruel), un<br />
pequeño mamífero herbívoro, del tamaño de un<br />
ratón, coetáneo de los dinosaurios que vivían hace<br />
130 millones de años, y al que han id<strong>en</strong>tificado por<br />
di<strong>en</strong>tes aislados.<br />
El hallazgo de los ci<strong>en</strong>tíficos Ainara Badiola, José<br />
Ignacio Canudo y Gloria Cu<strong>en</strong>ca, del grupo de<br />
investigación Aragosaurus-IUCA, acaba de ser<br />
publicado <strong>en</strong> la revista ci<strong>en</strong>tífica inglesa "Cretaceous<br />
Research", ha informado hoy la Universidad de<br />
Zaragoza. Este mamífero ya extinguido ha sido<br />
bautizado como "Iberica hahni", pert<strong>en</strong>ecía al ord<strong>en</strong><br />
de los multituberculados herbívoros, y se<br />
caracterizaba por pres<strong>en</strong>tar di<strong>en</strong>tes o muelas con<br />
numerosas cúspides o picos <strong>en</strong> toda la superficie,<br />
que le permitían disponer de mayor superficie de<br />
masticación para moler plantas y frutos.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
15
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 16 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Vista d<strong>en</strong>taria de Iberica hahni.<br />
Los di<strong>en</strong>tes aislados de los multituberculados se han<br />
recuperado con la técnica del lavado-tamizado de<br />
toneladas de sedim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el campo y el triado de<br />
los conc<strong>en</strong>trados mediante el uso de lupas<br />
binoculares <strong>en</strong> el laboratorio. Esta d<strong>en</strong>tición recuerda<br />
a la de los roedores, aunque difer<strong>en</strong>te, con la<br />
pres<strong>en</strong>cia de largos incisivos, seguidos de un<br />
diastema d<strong>en</strong>tal (parte de la d<strong>en</strong>tadura que no ti<strong>en</strong>e<br />
di<strong>en</strong>tes). Se trata de unos di<strong>en</strong>tes especializados <strong>en</strong><br />
procesar vegetales, aunque se desconoce cuál sería<br />
la dieta precisa de estos mamíferos extintos.<br />
Aspecto del pequeño Iberica hahni.<br />
La localidad turol<strong>en</strong>se de Galve es conocida por el<br />
descubrimi<strong>en</strong>to de dinosaurios, de los cuales se han<br />
descrito dos hasta el mom<strong>en</strong>to, los saurópodos<br />
Aragosaurus y Galvesaurus, que convivían con<br />
pequeños mamíferos herbívoros del tamaño de los<br />
actuales ratones, los multituberculados. De hecho,<br />
<strong>en</strong> Galve, hay al m<strong>en</strong>os cuatro especies de estos<br />
animales <strong>en</strong> las rocas de hace unos 130 millones de<br />
años, que han sido id<strong>en</strong>tificados exclusivam<strong>en</strong>te por<br />
di<strong>en</strong>tes aislados. El nombre g<strong>en</strong>érico del nuevo<br />
multituberculado de Galve, "Ibérica", está dedicado a<br />
la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, y la especie, "hahni", a los<br />
investigadores alemanes Gerard y R<strong>en</strong>ate Hahn,<br />
especialistas <strong>en</strong> multituberculados y que han<br />
publicado difer<strong>en</strong>tes trabajos <strong>en</strong> la localidad<br />
turol<strong>en</strong>se.<br />
Los fósiles de multituberculados de Galve fueron<br />
recuperados <strong>en</strong> los años 1960 y 1970 por los<br />
equipos alemán y español, liderados por los<br />
investigadores Walter Kühne y Miquel Crusafont de<br />
las Universidades Freie Universität Berlin y de<br />
Barcelona, respectivam<strong>en</strong>te.<br />
Los Homo sapi<strong>en</strong>s y los neandertales<br />
t<strong>en</strong>ían similar longevidad.<br />
La esperanza de vida de los 'Homo sapi<strong>en</strong>s' arcaicos<br />
y los neandertales era muy similar. Ambas especies<br />
humanas morían <strong>en</strong> la madurez <strong>en</strong> edades similares,<br />
según se despr<strong>en</strong>de de un estudio dirigido por Erik<br />
Trinkaus, de la Universidad de Washington.<br />
En este trabajo, publicado <strong>en</strong> la revista 'Proceedings<br />
of National Academy of Sci<strong>en</strong>ce', se realiza un<br />
estudio comparativo de fósiles de ambas especies,<br />
que coexistieron durante 150.000 años <strong>en</strong> varias<br />
regiones de Eurasia, e incluso llegaron a cruzarse <strong>en</strong><br />
los primeros mom<strong>en</strong>tos de su <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro.<br />
Trinkaus pudo disponer de poco material, porque no<br />
se han <strong>en</strong>contrado muchos huesos, pero si los<br />
sufici<strong>en</strong>tes como para ver que había casi el mismo<br />
número de fósiles de adultos <strong>en</strong>tre 20 y 40 años y de<br />
mayores de 40 años tanto <strong>en</strong>tre los 'sapi<strong>en</strong>s' como<br />
<strong>en</strong>tre los neandertales.<br />
Los estudios realizados, demuestran que ambas especies<br />
t<strong>en</strong>ían la misma longevidad.<br />
Esta distribución de las edades, según el autor,<br />
revela patrones similares <strong>en</strong> la mortalidad adulta, lo<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
16
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 17 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
que se opondría a algunas teorías que relacionan la<br />
extinción de los neandertales con una esperanza de<br />
vida bastante m<strong>en</strong>or. En cambio, Trinkaus propone<br />
que la v<strong>en</strong>taja demográfica para nuestra especie<br />
estaría, más bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>ía un índice de fertilidad<br />
más elevado y una mortalidad infantil más baja.<br />
Esta hipótesis es compartida por José María<br />
Bermúdez de Castro, director ci<strong>en</strong>tífico del C<strong>en</strong>tro<br />
Nacional de Investigación sobre Evolución Humana,<br />
qui<strong>en</strong> recuerda que la longevidad de los chimpancés<br />
y de los humanos sólo se difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> seis años: los<br />
primeros, <strong>en</strong> estado natural, viv<strong>en</strong> una media de 50<br />
años y los segundos 56. "Otra cosa es que con los<br />
avances médicos y los cuidados podamos alcanzar<br />
ahora medias de 75 años o más, pero <strong>en</strong> estado<br />
natural la esperanza de vida nuestra sería como la<br />
de los neandertales", argum<strong>en</strong>ta el experto.<br />
Precisam<strong>en</strong>te estos días, Erik Trinkaus se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />
trabajando <strong>en</strong> la Sima de las Palomas, <strong>en</strong> Murcia,<br />
con el equipo de Michael Walker. En este yacimi<strong>en</strong>to<br />
se han <strong>en</strong>contrado una dec<strong>en</strong>a de esqueletos<br />
neandertales articulados.<br />
Fernando Novas, uno de los<br />
paleontólogos mas reconocidos.<br />
JAVIER SILVA HERRERA- REDACCIÓN VIDA DE HOY.<br />
¿Qué m<strong>en</strong>saje nos <strong>en</strong>vía el hallazgo del<br />
Un<strong>en</strong>lagia?<br />
Un<strong>en</strong>lagia nos demuestra que los dinosaurios no se<br />
han extinguido. Las aves, como un águila, una<br />
paloma, un cóndor, un colibrí, hasta una gallina,<br />
El primer dinosaurio de su vida lo descubrió a los 11<br />
años, <strong>en</strong> el fondo de una librería. Allí estaba,<br />
estampado <strong>en</strong> la portada de un libro de animales<br />
prehistóricos del ilustrador checo Zd<strong>en</strong>ek Burian.<br />
Ese día cualquiera de 1971, el arg<strong>en</strong>tino Fernando<br />
Novas supo que dedicaría su vida a escarbar el<br />
pasado, el mundo sin tiempo que estudia la<br />
paleontología. Hoy es uno de los mejores del mundo<br />
<strong>en</strong> su campo. Como doctor <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias de la<br />
Universidad de La Plata y jefe del Laboratorio de<br />
Anatomía Comparada del Museo Arg<strong>en</strong>tino de<br />
Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Novas ha descubierto <strong>en</strong><br />
Arg<strong>en</strong>tina algunos de los dinosaurios más<br />
grandes del planeta, y además, el que ha sido<br />
considerado uno de los hallazgos más importantes<br />
de la historia: los restos del hermano mayor de las<br />
aves, el dinosaurio más cercano a los pájaros<br />
conocido hasta el mom<strong>en</strong>to y que él bautizó como<br />
Un<strong>en</strong>lagia, palabra que <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua mapuche quiere<br />
decir 'mitad pájaro'.<br />
Éste era un ejemplar terópodo, que indica que era<br />
carnívoro y t<strong>en</strong>ía un pie bestial. Medía 2,30 metros<br />
de largo y 1,20 de alto, con patas delanteras <strong>en</strong><br />
forma de alas, con rasgos de avestruz y parecido a<br />
los velocirraptores que Stev<strong>en</strong> Spielberg hizo<br />
famosos <strong>en</strong> su película Parque Jurásico. Tuvo sus<br />
días de gloria <strong>en</strong> la Patagonia arg<strong>en</strong>tina durante el<br />
cretácico superior, hace 90 millones de años.<br />
forman parte de su árbol g<strong>en</strong>ealógico; son<br />
dinosaurios. Caminar <strong>en</strong> dos patas fue un inv<strong>en</strong>to<br />
evolutivo de los antepasados inmediatos de los<br />
dinosaurios. En algunos grupos los brazos se<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
17
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 18 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
alargaron para depredar y se emplumaron para<br />
convertirse <strong>en</strong> alas.<br />
Siempre se dice que los dinosaurios se<br />
extinguieron <strong>en</strong> su totalidad hace 65 millones de<br />
años. ¿Esto queda <strong>en</strong>tonces revaluado?<br />
Sí. Ellos vivieron 160 millones de años y tuvieron un<br />
frondoso árbol g<strong>en</strong>ealógico. En el Cretácico se<br />
produjo una extinción masiva. Muchos seres vivos y<br />
casi todas las ramas del árbol de estos animales<br />
prehistóricos se extinguieron, pero hubo un grupo de<br />
dinosaurios emplumados que sobrevivió: las aves,<br />
seres que han seguido evolucionando hasta hoy.<br />
Como por ejemplo, el hallazgo <strong>en</strong> 2003 del más<br />
grande dinosaurio del mundo de la estirpe de los<br />
raptores. Medía <strong>en</strong>tre 5 y 6 metros de largo y fue<br />
bautizado como Austroraptor. Seguram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> esa<br />
misma charla, m<strong>en</strong>cionará al Puertasaurus, un<br />
herbívoro que <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> una expedición -también<br />
<strong>en</strong> La Patagonia- y que es, junto al<br />
Arg<strong>en</strong>tinosaurus, la criatura más grande que ha<br />
vivido <strong>en</strong> la Tierra. Y no olvidará aquella garra <strong>en</strong><br />
forma de daga, de algo más de 30 c<strong>en</strong>tímetros, que<br />
detectó compactada <strong>en</strong> el suelo y que hacía parte de<br />
un depredador que d<strong>en</strong>ominó 'Megaraptor<br />
namunhuaiquii', que significa 'gran raptor con pie de<br />
lanza'. Eso basta para suponer que era una criatura<br />
que no sobresalía por su ternura. Los paleontólogos<br />
lo defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> una sola palabra: implacable.<br />
¿En estos descubrimi<strong>en</strong>tos, qué tanto peso ti<strong>en</strong>e<br />
la suerte?<br />
Nosotros logramos un equilibrio perfecto <strong>en</strong>tre<br />
suerte, interés, persist<strong>en</strong>cia y estudios ci<strong>en</strong>tíficos;<br />
detectar la exist<strong>en</strong>cia de fósiles, algunos de ellos<br />
marinos, o analizar el curso de un río, por ejemplo,<br />
es un primer paso.<br />
Cuando halló al Puertasaurus, dice, lo primero que<br />
vio fue una vértebra, tan grande como la rueda de un<br />
tractor, que correspondía a su espalda. A partir de<br />
allí, pudo concluir que este animal podía medir algo<br />
más de 35 metros y pesar 100 toneladas. Le puso<br />
Puertasaurus para honrar a Pablo Puerta, uno de<br />
sus colaboradores que fue el primero que lo detectó.<br />
Me imagino que la gran pregunta por responder<br />
es por qué Arg<strong>en</strong>tina está dando tantos<br />
descubrimi<strong>en</strong>tos y, principalm<strong>en</strong>te, de los<br />
repres<strong>en</strong>tantes más gigantescos de los<br />
dinosaurios.<br />
No lo sé, ya quisiera t<strong>en</strong>er esa respuesta. Tampoco<br />
se sabe con certeza por qué algunos fueron tan<br />
grandes. Además porque no es correcto decir que se<br />
extinguieron por el hecho de ser gigantes. Hay que<br />
decir que fueron realm<strong>en</strong>te exitosos y crecieron tanto<br />
por la necesidad que t<strong>en</strong>ían de sobrevivir.<br />
¿Cuál es la justificación para dedicar toda una<br />
vida a estudiar a estos 'lagartos terribles', como<br />
los llaman algunos?<br />
Como habitantes circunstanciales del planeta,<br />
conocer a los dinosaurios nos pone <strong>en</strong> perspectiva<br />
histórica. Ellos nos <strong>en</strong>señan que la Tierra cambia y<br />
que debemos ser modestos, no somos sus dueños y<br />
mi<strong>en</strong>tras más desórd<strong>en</strong>es causemos mayor va a ser<br />
la deuda que t<strong>en</strong>dremos que pagar. Además, más<br />
allá del interés ci<strong>en</strong>tífico, estos hallazgos deb<strong>en</strong><br />
hacer parte del desarrollo cultural de nuestros<br />
pueblos.<br />
Este experto, cuyas expediciones han recibido varias<br />
veces el apoyo de la National Geographic y qui<strong>en</strong><br />
extrañam<strong>en</strong>te no es un apasionado del fútbol como<br />
el promedio de los arg<strong>en</strong>tinos, dice <strong>en</strong> su libro<br />
Bu<strong>en</strong>os Aires, un millón de años atrás, que<br />
gliptodontes (parecidos a un armadillo), megaterios<br />
(similares a un oso), mastodontes (familiares del<br />
elefante) y tigres di<strong>en</strong>tes de sable fueron amos de<br />
las pampas. Pero esa esc<strong>en</strong>a, aclara, pudo repetirse<br />
<strong>en</strong> muchos países del contin<strong>en</strong>te.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
18
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 19 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
¿Se podría hablar de algo similar si algui<strong>en</strong><br />
escribe un libro llamado 'Bogotá, un millón de<br />
años atrás', o 'Lima, un millón de años atrás'?<br />
Claro, <strong>en</strong> estos países está todo por hacer.<br />
Suramérica es tierra de dinosaurios.<br />
¿Por sus hallazgos uno puede concluir también<br />
que los dinosaurios no siempre fueron gigantes<br />
ni tuvieron la Tierra bajo su dominio?<br />
Había muchos dinosaurios, algunos tan pequeños<br />
como un cuervo, pero no vivían solos, compartían<br />
espacio con otras criaturas como peces, cocodrilos,<br />
mamíferos, reptiles voladores (terosaurios),<br />
cocodrilos. Ellos se desarrollaron <strong>en</strong> un mundo<br />
increíble y tan megadiverso como el actual.<br />
Los Dinosaurios conocidos del Jurasico<br />
Arg<strong>en</strong>tino.<br />
Por Mariano Magnuss<strong>en</strong> Saffer (1) y Gisel Sánchez (2). 1.<br />
Estudiante de Ci<strong>en</strong>cias Biológicas. Director del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>.<br />
Presid<strong>en</strong>te de la Asociación de Amigos del Museo Punta<br />
Herm<strong>en</strong>go. marianomagnuss<strong>en</strong>@yahoo.com.ar. 2. Integrante del<br />
<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong>.<br />
El periodo Jurasico abarca un lapso de 208<br />
a 144 millones de años antes del pres<strong>en</strong>ta, cuyos<br />
aflorami<strong>en</strong>tos geológicos son los mas escasos<br />
comparados a los otros periodos de la Era<br />
Mesozoica, pero a su vez son los mas significativos.<br />
El primer esqueleto montado de un dinosaurio <strong>en</strong> el MACN y<br />
el primer dinosaurio jurasico, el Patagosaurus.<br />
Con respecto al registro fosilífero de los grandes<br />
saurios del Jurasico, correspond<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría a<br />
los hallazgos realizados <strong>en</strong> la región Patagónica, por<br />
medio de <strong>en</strong>ormes restos óseos correspondi<strong>en</strong>te a<br />
Sauropodos. Así mismo se han realizado notables<br />
descubrimi<strong>en</strong>tos de huellas fósiles <strong>en</strong> ar<strong>en</strong>iscas del<br />
Jurasico medio de la Provincia de Santa Cruz,<br />
pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a pequeños Dinosaurios que vivían<br />
<strong>en</strong> zonas semiáridas. La antigüedad real de estos<br />
vestigios <strong>en</strong> nuestro país corresponde principalm<strong>en</strong>te<br />
al Jurasico medio, lo que confiere una especial<br />
significación para evaluar la etapa evolutiva previa a<br />
los bi<strong>en</strong> conocidos Dinosaurios de otros contin<strong>en</strong>tes.<br />
El sitio mejor conocido por el hallazgo de grandes<br />
vertebrados correspond<strong>en</strong> a los yacimi<strong>en</strong>tos<br />
fosilíferos del Cerro Cóndor, no muy lejos de Paso<br />
de los Indios <strong>en</strong> la Provincia de Santa Cruz.<br />
Los estudios realizados de la paleogeografia<br />
sugier<strong>en</strong> que antes del Jurasico medio se había<br />
separado el único supercontin<strong>en</strong>te de Pangea,<br />
fragm<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> dos <strong>en</strong>ormes islas. Al norte se<br />
<strong>en</strong>contraba Laurasia conformada por América del<br />
norte, Europa y Asia. Al sur se hallaba Gondwana la<br />
que reunía a América del sur, India, África, Australia<br />
y Antartida. A su vez, estos dos supercontin<strong>en</strong>tes se<br />
hallaban separados por el mar de Tethys.<br />
Otro sitio Jurasico muy importante para Arg<strong>en</strong>tina la<br />
conforma la formación Los Lagaccitos <strong>en</strong> la Provincia<br />
de San Luis donde se han hallados los primeros<br />
restos de reptiles voladores <strong>en</strong> sedim<strong>en</strong>tos<br />
pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a un antiguo lago. En la porción<br />
contin<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la que hoy se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Arg<strong>en</strong>tina el<br />
vulcanismo era muy int<strong>en</strong>so, lo que posibilitaba<br />
conservación de grandes bosques, debido a esto, la<br />
Patagonia c<strong>en</strong>tral y ori<strong>en</strong>tal, incluy<strong>en</strong>do la plataforma<br />
contin<strong>en</strong>tal fueron cubiertas por c<strong>en</strong>izas volcánicas y<br />
lava.<br />
El Dr José Bonaparte fue uno de los grandes exploradores y<br />
pionero <strong>en</strong> dinosaurios del Jurasico Arg<strong>en</strong>tino. En la imag<strong>en</strong><br />
se lo observa junto a un fémur de Patagosaurus juv<strong>en</strong>il.<br />
El int<strong>en</strong>so calor que se acumulo por debajo de la<br />
corteza terrestre, producto del magmatismo<br />
originado por el choque de las placas, ocasiono que<br />
la corteza Gondwanica se debilitara y terminara por<br />
fracturarse <strong>en</strong> diversos bloques. En Patagonia,<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
19
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 20 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
durante el Jurasico el mar avanzo desde el oeste<br />
dando lugar a un mar epicontin<strong>en</strong>tal de aguas<br />
someras y cálidas, donde abundaban los arrecifes.<br />
El conocimi<strong>en</strong>to sobre los dinosaurios ha sido<br />
obt<strong>en</strong>ido a través de una variedad de registros<br />
fósiles, óseos y no óseos, como huesos fosilizados,<br />
huellas de pisadas (icnitas), heces (coprolitos),<br />
piedras usadas para ayudar <strong>en</strong> la digestión<br />
(gastrolitos), plumas, impresiones de piel, órganos<br />
internos y tejidos blandos. Varios campos de estudio<br />
contribuy<strong>en</strong> a nuestro conocimi<strong>en</strong>to paleontológico<br />
de estas bestias, incluy<strong>en</strong>do, además de la biología,<br />
la g<strong>en</strong>ética, la geología, la física y la química.<br />
Panorama de la Formación Cañadón Calcáreo.<br />
El conocimi<strong>en</strong>to de los dinosaurios del Jurásico de<br />
nuestro contin<strong>en</strong>te se basa <strong>en</strong> gran parte <strong>en</strong><br />
hallazgos realizados <strong>en</strong> Patagonia, Arg<strong>en</strong>tina,<br />
descubiertos <strong>en</strong> los últimos 30 años, los que incluy<strong>en</strong><br />
restos muy significativos de dos géneros de<br />
saurópodos y de un género de terópodo. Con<br />
anterioridad, <strong>en</strong> 1947, fueron coleccionados los<br />
primeros restos, fragm<strong>en</strong>tarios, de un saurópodo del<br />
Jurásico Inferior a Medio <strong>en</strong> la Provincia del Chubut,<br />
el que fué parcialm<strong>en</strong>te descripto por Cabrera<br />
(1947), y completado su estudio por Casamiquela<br />
(1963). Una vértebra aislada proced<strong>en</strong>te del Jurásico<br />
del Departam<strong>en</strong>to de Magdal<strong>en</strong>a, Colombia, fué<br />
comunicada por Langston y Durham (1955).<br />
Un interesante capítulo <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to de los<br />
dinosaurios jurásico de América del Sur, se ha dado<br />
por medio del descubrimi<strong>en</strong>to de huellas fósiles <strong>en</strong><br />
ar<strong>en</strong>iscas del Jurásico Superior de Santa Cruz<br />
(Casamiquela, 1964) y <strong>en</strong> las ar<strong>en</strong>iscas eólicas de la<br />
Formación Botucatu, <strong>en</strong> la localidad de Araraquara<br />
<strong>en</strong> el Estado de Sao Paulo, Brasil (Leonardi, 198-).<br />
Estas huellas fósiles nos demuestran la exist<strong>en</strong>cia de<br />
pequeños dinosaurios que vivían <strong>en</strong> las zonas áridas<br />
a desérticas del contin<strong>en</strong>te. A ellas le dedicamos un<br />
espacio al final de este capítulo. En el oeste de<br />
V<strong>en</strong>ezuela, <strong>en</strong> los Andes de Mérida, se han<br />
<strong>en</strong>contrado algunos materiales de dinosaurios<br />
ornitisquios <strong>en</strong> la Formación La Quinta, de probable<br />
edad Jurásico Inferior. Los restos ilustrados por esos<br />
autores correspond<strong>en</strong> a dos di<strong>en</strong>tes y un hueso<br />
craneano incompleto, el cuadrado, que los han<br />
referido provisoriam<strong>en</strong>te al género Lesothosaurus,<br />
del Jurásico Inferior de Africa del Sur.<br />
Muy difer<strong>en</strong>te al desierto que conocemos hoy, la Patagonia<br />
Arg<strong>en</strong>tina fue una gran selva durante el Jurasico.<br />
Los dinosaurios están divididos <strong>en</strong> dos órd<strong>en</strong>es,<br />
Saurischia y Ornithischia, los cuales se basan <strong>en</strong> la<br />
estructura de la cadera. Los saurisquios (del griego<br />
para Pelvis de lagarto) son dinosaurios que al<br />
principio conservaron la estructura de la cadera de<br />
sus antepasados. Ellos incluy<strong>en</strong> todo los terópodos<br />
(carnívoros bípedos) y saurópodos (herbívoros de<br />
cuello largo). Los ornitisquios (del griego para Pelvis<br />
de ave) son el otro ord<strong>en</strong> de dinosaurios, la mayoría<br />
de éstos eran cuadrúpedos herbívoros. Todos los<br />
dinosaurios que se conoc<strong>en</strong> hasta la fecha<br />
compart<strong>en</strong> ciertas modificaciones del esqueleto<br />
ancestral de los arcosaurios. A pesar de que algunos<br />
géneros desarrollaron consecu<strong>en</strong>tes adaptaciones<br />
que pronunciaron aún más las difer<strong>en</strong>cias<br />
estructurales, esos rasgos básicos son considerados<br />
como típicos del ord<strong>en</strong> Dinosauria; dichas cualidades<br />
comunes a los miembros de un grupo taxonómico<br />
recib<strong>en</strong> el nombre de sinapomorfias.<br />
Patagosaurus fariasi; Es una especie herbívora de<br />
gran talla, alcanzando unos 14 metros de largo y<br />
unos 5 metros de alto. Fue un Dinosaurio<br />
cuadrúpedo, con extremidades largas y<br />
relativam<strong>en</strong>te gráciles, con un fémur mucho mayor<br />
que su tibia, lo que indica que se trataba de un<br />
animal algo l<strong>en</strong>to y pasivo. T<strong>en</strong>ia una larga y robusta<br />
cola formada por 50 vértebras. Lo interesante del<br />
descubrimi<strong>en</strong>to de esta especie, son los<br />
significativos restos de varios individuos de distintas<br />
etapas de desarrollo.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
20
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 21 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Esqueleto de Patagosaurus fariasi <strong>en</strong> el Museo Arg<strong>en</strong>tino de<br />
Ci<strong>en</strong>cias Naturales.<br />
Brinda una importante información anatómica sobre<br />
la organización y estructura ósea de estos grandes<br />
Sauropodos, revelando un estado evolutivo más bi<strong>en</strong><br />
especializado, y al mismo tiempo ancestral a<br />
Dinosaurios de épocas posteriores. Se alim<strong>en</strong>taba<br />
principalm<strong>en</strong>te de piñas de araucarias y hojas de las<br />
copas de los árboles reinantes, a las cuales accedía<br />
gracias a su largo cuello y a su vez t<strong>en</strong>ia una mirada<br />
privilegiada para controlar todo su <strong>en</strong>torno por la<br />
posible llegada de Dinosaurios depredadores.<br />
<strong>Paleo</strong>reconstruccion de Patagosaurus fariasi.<br />
Su nombre significa "Dinosaurio de la Patagonia" que<br />
honra a la familia Faria, <strong>en</strong> cuyo terr<strong>en</strong>o se hallaron<br />
los primeros restos. Jurasico medio de Cerro<br />
Cóndor, al norte de Pasos de los Indios, Provincia de<br />
Chubut, Arg<strong>en</strong>tina. Vivió hace 165 millones de años.<br />
Volkheimeria chubut<strong>en</strong>sis; Rescatado del Cerro<br />
Cóndor de la Provincia de Chubut, de la cual se han<br />
rescatado diversas piezas esqueletarías bi<strong>en</strong><br />
preservadas, que correspond<strong>en</strong> a dos individuos. Se<br />
trata de un animal de m<strong>en</strong>or talla que<br />
Patagosaurus, de la que se distingue por poseer<br />
caracteres <strong>en</strong> sus vértebras dorsales algo mas<br />
primitivas.<br />
Tibia y Fémur de Volkheimeria chubut<strong>en</strong>sis.<br />
En tal s<strong>en</strong>tido se observa que las espinas neutrales<br />
largas de Patagosaurus pres<strong>en</strong>tan cuatro<br />
diverg<strong>en</strong>tes que no están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />
Volkheimeria, lo cual indica que la especie aun no<br />
había logrado ese tipo de especialización, lo que<br />
promovía a que los músculos cubran mayor<br />
superficie. Es muy probable que tuviera hábitos<br />
alim<strong>en</strong>ticios similares al Sauropodo ya m<strong>en</strong>cionado.<br />
Brachytrachelopan mesai; Técnicos del Museo<br />
<strong>Paleo</strong>ntológico Egidio Feruglio, de Trelew,<br />
confirmaron que los restos de un dinosaurio<br />
herbívoro <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral de Chubut a<br />
fines de 2000 pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un ejemplar del Jurásico<br />
tardío y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 150 millones de años de antigüedad.<br />
Es un saurópodo desconocido, distinto de los demás.<br />
Con un cuello inusualm<strong>en</strong>te corto. Los saurópodos<br />
eran dinosaurios herbívoros que caminaban <strong>en</strong><br />
cuatro patas y t<strong>en</strong>ían cuello y cola excesivam<strong>en</strong>te<br />
largos. Pero éste es distinto, de cuello corto, y se<br />
alim<strong>en</strong>taba de hierbas de no más de 2 metros de<br />
altura. Otras de las particularidades del dinosaurio<br />
<strong>en</strong>contrado es que mi<strong>en</strong>tras otros saurópodos<br />
medían hasta 30 metros de largo, el que <strong>en</strong>contraron<br />
<strong>en</strong> Chubut sólo t<strong>en</strong>ía 10 metros.<br />
La nueva sección dedicada<br />
a la Zoología y Botánica.<br />
www.grupopaleo.com.ar/natuar<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
21
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 22 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Detalles de las Vertebras de de Brachytrachelopan mesai.<br />
El descubrimi<strong>en</strong>to se produjo <strong>en</strong> un paraje<br />
d<strong>en</strong>ominado Cerro Chivo, ubicado a 380 kilómetros<br />
al oeste de Trelew, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a meseta c<strong>en</strong>tral<br />
chubut<strong>en</strong>se. El equipo ci<strong>en</strong>tífico fue liderado por el<br />
paleontólogo alemán Oliver Rauhut, qui<strong>en</strong> llegó a la<br />
provincia para participar de la búsqueda.<br />
Colaboraron con él los técnicos del Feruglio Gerardo<br />
Cladea y Pablo Puerta. El ejemplar fue bautizado<br />
con el nombre ci<strong>en</strong>tífico de Brachytrachelopan<br />
mesai que significa "el dios de cuello corto de los<br />
pastores de Mesa".<br />
Ubicación de los contin<strong>en</strong>tes durante el Jurasico.<br />
Precisam<strong>en</strong>te el nombre rinde hom<strong>en</strong>aje al pastor<br />
que <strong>en</strong>contró las vértebras <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la meseta.<br />
Se llama Daniel Mesa y vive <strong>en</strong> Los Adobes, un<br />
paraje cercano a Cerro Chivo. El hombre buscaba<br />
sus cabras dispersas cuando <strong>en</strong>contró el gran<br />
espinazo. Entonces plantó allí una estaca para volver<br />
a localizarlo. Para llegar al ejemplar, la expedición<br />
tuvo que escalar un cerro de 1.200 metros. En esa<br />
zona el vi<strong>en</strong>to es constante y casi siempre alcanza<br />
una int<strong>en</strong>sidad promedio de 80 kilómetros por hora.<br />
Pero no sólo los restos del herbívoro desconocido<br />
sorpr<strong>en</strong>dieron a los ci<strong>en</strong>tíficos: a su alrededor había<br />
un verdadero parque jurásico. Dos carnívoros,<br />
tortugas, peces, sapos, ranas, un posible cocodrilo y<br />
otros microvertebrados. También un pterosaurio<br />
(reptil volador), el primero conocido del período<br />
Jurásico <strong>en</strong> todo el hemisferio sur. El<br />
Brachytrachelopan mesai contradice la imag<strong>en</strong><br />
más conocida de los gigantescos saurópodos, con<br />
su cuerpo macizo y el cuello y la cola largos. Este<br />
hecho demuestra que, a difer<strong>en</strong>cia de lo que se creía<br />
hasta ahora, que este grupo de dinosaurios t<strong>en</strong>ía<br />
poca capacidad de adaptación, los saurópodos se<br />
adecuaban rápidam<strong>en</strong>te y con éxito a un nuevo<br />
hábitat.<br />
Aspecto de de Brachytrachelopan mesai.<br />
Tehuelchesaurus b<strong>en</strong>itezii; Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha sido<br />
descripta esta nueva especie de saurópodo de los<br />
mismos niveles estratigráficos del Volkheimeria<br />
chubut<strong>en</strong>sis: el Tehuelchesaurus b<strong>en</strong>itezii. Lo<br />
destacable de esta especie es la notable similitud<br />
que posee con un saurópodo Omeisaurus<br />
tianfu<strong>en</strong>sis de China, lo que indicaría una cierta<br />
continuidad faunística <strong>en</strong>tre Patagonia y Asia<br />
Ori<strong>en</strong>tal durante ese tiempo.<br />
Vértebras de Tehuelchesaurus b<strong>en</strong>itezii.<br />
Los huesos de este primitivo Dinosaurio proced<strong>en</strong> de<br />
la Formación Cañodon Asfalto, aflorante <strong>en</strong> el Cerro<br />
Condor, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la Provincia de Chubut. Los<br />
restos de este primer ejemplar de Tehuelchesaurus,<br />
correspond<strong>en</strong> a un individuo de aproximadam<strong>en</strong>te 12<br />
metros de largo. Rodeando al esqueleto, los<br />
paleontologos <strong>en</strong>contraron numerosos di<strong>en</strong>tes de<br />
Terópodos, posiblem<strong>en</strong>te estas piezas d<strong>en</strong>tarias<br />
fueron perdidas por dinosaurios carroñeros que<br />
depredaron el cadáver.<br />
Lo mas transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal del hallazgo de<br />
Tehuelchesaurus b<strong>en</strong>itezii <strong>en</strong>contrar las<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
22
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 23 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
impresiones de la piel, repres<strong>en</strong>tando uno de los<br />
pocos dinosaurios <strong>en</strong> los que esta parte del cuerpo<br />
es conocida. Estas impresiones, correspond<strong>en</strong> a<br />
difer<strong>en</strong>tes partes del cuerpo, y revelan que<br />
Tehuelchesaurio estaba cubierto por escamas<br />
planas de contorno hexagonal. que no se imbricaban<br />
como <strong>en</strong> los lagartos actuales, sino que se ubicaban<br />
adyac<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre si formando un figura de roseta. El<br />
humero de este gigante mide 1,14 metros, y el fémur<br />
supera el 1,5 metros. El material se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />
Museo <strong>Paleo</strong>ntológico Egidio Feruglio (MEF) de la<br />
ciudad de Trelew.<br />
Amygdalodon patagonicus,; En 1947, el ci<strong>en</strong>tífico<br />
español Ángel Cabrera, que por <strong>en</strong>tonces se<br />
desempeñaba como jefe de la división <strong>Paleo</strong>ntología<br />
de Vertebrados de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales<br />
y Museo de la Universidad Nacional de La Plata,<br />
estudió los restos del primer saurópodo del Jurásico<br />
registrado <strong>en</strong> América del Sur. El hallazgo lo había<br />
realizado el geólogo de Yacimi<strong>en</strong>tos Petrolíferos<br />
Fiscales Tomás Suero <strong>en</strong> Cerro Negro, Pampa de<br />
Agnia, provincia de Chubut.<br />
Reconstrucción artística de Amygdalodon patagonicus.<br />
Este dinosaurio, al que Cabrera nombró como<br />
Amygdalodon patagonicus, pert<strong>en</strong>ece al grupo de<br />
los cetiosáuridos –cetiosaurio significa lagarto<br />
ball<strong>en</strong>a–. Casamiquela completó su estudio y<br />
publicó sus resultados <strong>en</strong> 1963. Este hallazgo sirvió<br />
para demostrar que, durante el Jurásico, América<br />
del Sur mant<strong>en</strong>ía intercambios faunísticos con otras<br />
regiones del mundo, ya que los cetiosaurios se<br />
registran también <strong>en</strong> el norte de África, Europa y<br />
Asia. Posiblem<strong>en</strong>te, el Amygdalodon patagonicus<br />
vivió <strong>en</strong> la parte final del Jurásico Temprano, hace<br />
unos 175 millones de años.<br />
Condorraptor currumili; es un género repres<strong>en</strong>tado<br />
por una única especie de dinosaurio terópodo<br />
tetanuro, que vivió a mediados del período Jurásico,<br />
hace aproximadam<strong>en</strong>te 162 millones de años, <strong>en</strong> el<br />
Calloviano, <strong>en</strong> lo que es hoy Sudamérica. El nombre<br />
del género provi<strong>en</strong>e de la localidad donde fue<br />
<strong>en</strong>contrado, Cerro Cóndor, y la especie fue<br />
nombrada <strong>en</strong> honor a Hipólito Currumil, dueño del<br />
terr<strong>en</strong>o donde fue hallado. Debido a lo fragm<strong>en</strong>tario<br />
del primer descubrimi<strong>en</strong>to, la clasificación de este<br />
dinosaurio es incopleta, se sabe que fue un tetanuro<br />
basal, probablem<strong>en</strong>te empar<strong>en</strong>tado con<br />
Piatnitzkysaurus <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> el mismo sitio. El<br />
nuevo ejemplar reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrado<br />
seguram<strong>en</strong>te podrá esclarecer la ubicación de este<br />
animal d<strong>en</strong>tro de los dinosaurios carnívoros.<br />
Fragm<strong>en</strong>to del maxilar de Condorraptor currumili.<br />
El condorráptor medía aproximadam<strong>en</strong>te 7 metros<br />
de largo. Se caracterizaba por la pres<strong>en</strong>cia de una<br />
incisura posterior <strong>en</strong>tre los cóndilos de la fíbula y la<br />
parte medial de proximal de la tibia aus<strong>en</strong>te y una<br />
profunda fosa <strong>en</strong> lateral de la cresta cnemial, las<br />
vértebras cervicales con pleurocoelo <strong>en</strong> la porción<br />
anterior ubicada <strong>en</strong> el ángulo posterov<strong>en</strong>tral de la<br />
parapofisis, un gran foram<strong>en</strong> nutricio <strong>en</strong> el lado<br />
lateral del pedúnculo isquiatico <strong>en</strong> el ilion y el cuarto<br />
metatarsiano con un paso <strong>en</strong> la cara dorsal y distal<br />
de la cara articular.<br />
Reconstrucción de Condorraptor currumili.<br />
En el 2007, también <strong>en</strong> Cerro Cóndor, se <strong>en</strong>contró<br />
un ejemplar articulado de mayor tamaño y con un<br />
70 % de sus huesos. Este hallazgo, el primero de un<br />
terópodo articulado del Jurásico medio fue<br />
trasladado al M.E.F para su estudio. El equipo que lo<br />
<strong>en</strong>contro etaba integrado por el mismo Oliver<br />
Rauhut, Magali Cárd<strong>en</strong>as, Leandro Canosa, Mariana<br />
Coffa, José Luis Carballido y Pablo Puerta. Los<br />
paleontólogos necesitaron usar una motoniveladora,<br />
una grúa de 40 toneladas y un camión facilitado por<br />
Vialidad Provincial y G<strong>en</strong>darmería Nacional utilizado<br />
para extraer la roca de cinco toneladas, <strong>en</strong> cuyo<br />
interior se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Condorráptor recostado<br />
sobre su lado derecho, completo de la cadera al<br />
cuello y donde se visualiza claram<strong>en</strong>te parte de su<br />
cráneo y mandíbula.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
23
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 24 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Piatnizkysaurus floresi; Carnívoro, con una<br />
marcada disparidad de tamaño <strong>en</strong>tre la extremidad<br />
posterior, larga, y el abrazo proporcionalm<strong>en</strong>te corto.<br />
Este linaje de Dinosaurios carnívoros, se caracterizo<br />
por la disposición bípeda, que es propia de todos los<br />
Teropodos, además de sus extremidades delanteras<br />
ridículam<strong>en</strong>te cortas. Los restos fósiles determinados<br />
para esta especie correspond<strong>en</strong> a dos ejemplares<br />
incompletos obt<strong>en</strong>idos del Cerro Cóndor, los que<br />
indican una talla aproximada a los 5 metros de largo<br />
y 2 de alto o algo mas hasta la cabeza, elevada por<br />
la posición bípeda.<br />
El estudiante de Cs. Biológicas y autor de la pres<strong>en</strong>te, junto a<br />
un cráneo de Piatnizkysaurus floresi <strong>en</strong> el Museo Arg<strong>en</strong>tino<br />
de Ci<strong>en</strong>cias Naturales de Mar del Plata.<br />
Su cráneo t<strong>en</strong>ia unos 60 c<strong>en</strong>tímetros provistos por<br />
di<strong>en</strong>tes cónicos y muy filosos, comprimidos<br />
lateralm<strong>en</strong>te y lagos recurados. Sus patas t<strong>en</strong>ían tres<br />
dedos diverg<strong>en</strong>tes, como <strong>en</strong> algunas aves<br />
corredoras actuales. En la misma zona se han<br />
hallado restos mal preservados de vértebras y<br />
algunos di<strong>en</strong>tes carniceros grandes, indicando la<br />
pres<strong>en</strong>cia de algunos depredadores de mayor<br />
tamaño que los conocidos hasta el mom<strong>en</strong>to, cuyos<br />
restos aun están <strong>en</strong> estudio.<br />
Reconstrucción y tamaño comparativo de Piatnizkysaurus<br />
floresi.<br />
Estos Dinosaurios carnívoros fueron los<br />
depredadores de los Dinosaurios herbívoros hallados<br />
<strong>en</strong> los mismos niveles y que ya hemos m<strong>en</strong>cionado<br />
anteriorm<strong>en</strong>te. Se pi<strong>en</strong>sa que ha medida que<br />
crecían, estos carnívoros habrían variado <strong>en</strong> el<br />
tamaño de la presa que atrapaban. Así debió<br />
establecerse cierta relación de tamaño <strong>en</strong>tre<br />
predador - presa. Unas de sus adaptaciones<br />
consist<strong>en</strong> e las largas garras de la mano,<br />
marcadam<strong>en</strong>te curvas, transversalm<strong>en</strong>te<br />
comprimidas y terminadas <strong>en</strong> una punta lacerante.<br />
Vivió hace 165 millones de años.<br />
Sarmi<strong>en</strong>tichnus scagliai; Este peculiar Dinosaurio<br />
es conocido únicam<strong>en</strong>te por huellas que dejo<br />
impresas <strong>en</strong> el lodo, y hasta el mom<strong>en</strong>to no se han<br />
<strong>en</strong>contrado restos óseos atribuidas a esta especie.<br />
Fueron descubiertas <strong>en</strong> la Estancia Laguna<br />
Manantiales, al NE de Santa Cruz y correspond<strong>en</strong> al<br />
Jurasico superior, es decir, pose<strong>en</strong> una antigüedad<br />
de 157 millones de años.<br />
Icnita de Sarmi<strong>en</strong>tichnus scagliai.<br />
Si bi<strong>en</strong> no se puede realizar una reconstrucción<br />
fidedigna, el autor de las huellas debió t<strong>en</strong>er 1 metro<br />
de largo. Una adaptación muy importante de este<br />
Dinosaurio bípedo es que solo apoyaba dos dedos<br />
del pie, al igual que el avestruz de África. Es muy<br />
probable que los hábitos alim<strong>en</strong>ticios de este<br />
carnívoro, fues<strong>en</strong> algunos Dinosaurios m<strong>en</strong>ores y<br />
pequeños mamíferos. El significado de sus nombres<br />
son honor a Domingo F. Sarmi<strong>en</strong>to y al Técnico<br />
Galileo J. Scaglia, el cual fuera director del Museo de<br />
Ci<strong>en</strong>cias Naturales de Mar del Plata por 40 años.<br />
Aspecto <strong>en</strong> vivo de Sarmi<strong>en</strong>tichnus scagliai.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
24
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 25 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Durante el Jurasico superior, algunas regiones de<br />
Arg<strong>en</strong>tina fueron <strong>en</strong>ormes desiertos. Las ar<strong>en</strong>iscas<br />
correspond<strong>en</strong> a depósitos eólicos de un gran<br />
paleodesierto que cubría esa región y que<br />
probablem<strong>en</strong>te continuaba <strong>en</strong> el oeste de África ya<br />
ambos contin<strong>en</strong>tes estaban juntos antes de la<br />
apertura del Atlántico sur. En los depósitos<br />
sedim<strong>en</strong>tarios de patagonia se han <strong>en</strong>cantado un<br />
conjunto de huellas de pequeños Dinosaurios y<br />
mamíferos Primitivos, las cuales quedaron impresas<br />
<strong>en</strong> un clima bastante árido, con largas estaciones<br />
secas seguidas de av<strong>en</strong>idas de agua que producían<br />
desbordes de los ríos.<br />
Wildeichnus navesi; Algunos de los dinosaurios del<br />
Jurásico tardío están repres<strong>en</strong>tados por huellas <strong>en</strong><br />
unas ar<strong>en</strong>iscas <strong>en</strong> la Estancia Laguna Manantiales,<br />
<strong>en</strong> el noreste de Santa Cruz, las que fueron<br />
descubiertas y estudiadas por Casamiquela. En<br />
1964, este investigador, que <strong>en</strong>tonces se<br />
desempeñaba <strong>en</strong> el Museo de La Plata, describió<br />
huellas fósiles de tres tipos de dinosaurios pequeños<br />
y de un mamífero primitivo. El Wildeichnus navesi<br />
era un dinosaurio carnívoro que caminaba <strong>en</strong><br />
posición bípeda.<br />
Serie de pisadas de Wildeichnus navesi.<br />
Los dinosaurios jurásicos de nuestro país son poco<br />
conocidos por el público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, aunque los<br />
paleontólogos de vertebrados que trabajan <strong>en</strong> estos<br />
temas los citan con frecu<strong>en</strong>cia para sus<br />
comparaciones. La antiguedad de estos dinosaurios<br />
corresponde mayorm<strong>en</strong>te al Jurásico Medio, lo que<br />
le confiere una especial significación para evaluar la<br />
etapa evolutiva previa a la de los bi<strong>en</strong> conocidos<br />
dinosaurios del Jurásico Superior de América del<br />
Norte, China, y Tanzania, que formaron parte de las<br />
bi<strong>en</strong> conocidas faunas de la Formación Morrison, de<br />
la Provincia de Sechuan, y de la localidad de<br />
T<strong>en</strong>daguru respectivam<strong>en</strong>te.<br />
Tanto los saurópodos como los terópodos del<br />
Jurásico Inferior a Medio de Patagonia,<br />
correspond<strong>en</strong> a especies relativam<strong>en</strong>te primitivas<br />
d<strong>en</strong>tro del cuadro evolutivo de esos dinosaurios,<br />
pero brindan información muy valiosa sobre la<br />
transición anatómica y evolutiva hacia las especies<br />
más derivadas y espectaculares que les sucedieron.<br />
Repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> verdad la clave para conocer los<br />
primeros pasos evolutivos de los variados y<br />
abundantes dinosaurios saurisquios de épocas<br />
posteriores.<br />
Vista del yacimi<strong>en</strong>tos de Cerro Cóndor.<br />
Por otro lado, las condiciones de uno de los<br />
yacimi<strong>en</strong>tos de Cerro Cóndor, no muy lejos de Paso<br />
de Indios <strong>en</strong> la Provincia del Chubut, han brindado<br />
significativa información, excepcionalm<strong>en</strong>te<br />
disponible, sobre los hábitos gregarios de los<br />
primitivos saurópodos, a partir del hallazgo de cinco<br />
ejemplares juntos, integrado por dos adultos de gran<br />
talla, y tres sucesivam<strong>en</strong>te más pequeños, lo cual<br />
permite inferir que vivían juntos <strong>en</strong> una suerte de<br />
relación familiar, con padres e hijos de varias<br />
g<strong>en</strong>eraciones.<br />
La localidad fosilífera de Cerro Cóndor, trabajada por<br />
José Bonaparte y colaboradores desde la<br />
Universidad Nacional de Tucumán y posteriorm<strong>en</strong>te<br />
desde el Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, de<br />
Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>en</strong>tre 1976 y 1985, con el continuado<br />
apoyo de la National Geographic Society,<br />
Washington D.C., es la única localidad del Jurásico<br />
Medio para toda América, lo cual es un bu<strong>en</strong><br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
25
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 26 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
indicador de su importancia para conocer mejor la<br />
evolución de los dinosaurios saurópodos y<br />
terópodos, y la distribución geográfica que poseían<br />
<strong>en</strong> esa época.<br />
Cuantas más localidades fosilíferas con dinosaurios<br />
de distintas edades geológicas y localidades<br />
alrededor del mundo estén disponibles para su<br />
estudio, más completa será la información para sus<br />
estudios y más próximas a la realidad serán la<br />
interpretaciones que se logr<strong>en</strong> acerca de su historia<br />
evolutiva.<br />
Bibliografía Sugerida:<br />
Bonaparte José. 1998. Los Dinosaurios de la Patagonia Arg<strong>en</strong>tina.<br />
Editorial del Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales. Bu<strong>en</strong>os<br />
Aires, Arg<strong>en</strong>tina. 46 paginas.<br />
Bonaparte José. 1996. Dinosaurios de América del Sur. Editorial<br />
del Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales. Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />
Arg<strong>en</strong>tina. 174 paginas.<br />
Bonaparte, J. F. 1986. History of the terrestrial Cretaceous<br />
vertebrates of Gondwana. In Congreso Arg<strong>en</strong>tino de <strong>Paleo</strong>ntología<br />
y Bioestratigrafía, No. 4, Actas, Vol. 2, p. 63-95. Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />
Bonaparte, J.F.; Powell, J.E.1980. A contin<strong>en</strong>tal assemblage of<br />
tetrapods from the Upper Cretaceous beds of El Brete,<br />
northwestern Arg<strong>en</strong>tina (Sauropoda, Coelurosauria, Carnosauria,<br />
Aves). Mémoires de la Société Geólogique de France, Vol. 139, p.<br />
19-28.<br />
Bonaparte, J.F.; Kielan-Jawoeowska, Z. 1987. Late Cretaceous<br />
dinosaur and mammal faunas of Laurasia and Gondwana. In<br />
Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems, No. 4, Short<br />
Papers, p. 24-28.<br />
Calvo, J. O. 1994. Jaw mechanics in sauropod dinosaurs. In<br />
Aspects of Sauropod <strong>Paleo</strong>biology (Lockley, M. G.; Santos, V.F.;<br />
Meyer, C.A.; editors). GAIA, Vol. 10, p. 205-208.<br />
Coria, R.A.; Salgado, L. 1998. Nuevos aportes a la anatomía<br />
craneana de los saurópodos titanosáuridos. Ameghiniana, Vol. 36,<br />
p. 98.<br />
Cortes, J.M.,1990. Estratigrafía de las sucesiones volcanosedim<strong>en</strong>tarias<br />
jurásicas del Chubut c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong>tre<br />
Paso de los Indios y el Sombrero. Revista Asociación Geológica<br />
Arg<strong>en</strong>tina, 45(1-2): 69-84. Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />
Lyddeker, R. 1893. Contributions to the study of the fossil<br />
vertebrates of Arg<strong>en</strong>tina. I. The dinosaurs of Patagonia. Anales del<br />
Museo de La Plata, <strong>Paleo</strong>ntología, Vol. 2, p. 1-14.<br />
Magnuss<strong>en</strong> Saffer, Mariano (2010). Algunas curiosidades <strong>en</strong><br />
reptiles marinos del jurasico Arg<strong>en</strong>tino. <strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina<br />
de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico. Año 8. 52: 36 -41.<br />
Hallan bacterias <strong>en</strong> estromatolitos fósiles<br />
<strong>en</strong> Neuquén.<br />
Son las formas de vida más antiguas del planeta. Se<br />
llaman estromatolitos y se registran <strong>en</strong> nuestro<br />
planeta desde hace unos 3.500 millones de años. Se<br />
trata de estructuras laminadas <strong>en</strong> que la materia<br />
orgánica se une a minerales, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />
carbonato de calcio; están adheridas al sustrato, y<br />
son producto de la actividad metabólica de<br />
microorganismos, principalm<strong>en</strong>te cianobacterias.<br />
Éstas fueron responsables de aportar oxíg<strong>en</strong>o a la<br />
atmósfera terrestre a través del proceso de<br />
fotosíntesis, y así posibilitaron el desarrollo de otras<br />
formas de vida.<br />
En la actualidad, los estromatolitos vivi<strong>en</strong>tes se<br />
limitan a unos pocos lugares del planeta, y es más<br />
fácil hallarlos <strong>en</strong> forma fósil. Sin embargo, <strong>en</strong> la<br />
mayoría de los registros fósiles es difícil <strong>en</strong>contrar<br />
los rastros de los organismos que les dieron orig<strong>en</strong>.<br />
Pero reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el oeste de la provincia de<br />
Neuquén, se hallaron estromatolitos con filam<strong>en</strong>tos<br />
de algas fosilizadas que pudieron ser vistos al<br />
microscopio electrónico. Entrampadas <strong>en</strong> estos<br />
estromatolitos también hay nanobacterias. Es más,<br />
se pudo determinar su antigüedad con precisión: 65<br />
millones de años.<br />
“Los <strong>en</strong>contramos cerca de Pichaihue, a unos 60<br />
kilómetros al sudoeste de Chos Malal, <strong>en</strong> la provincia<br />
de Neuquén”, explica la doctora Beatriz Aguirre-<br />
Urreta, profesora <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias<br />
Geológicas de la FCEyN, e investigadora del<br />
Conicet. “Son estructuras orgánico-sedim<strong>en</strong>tarias<br />
producto de la acción de microorganismos o algas<br />
filam<strong>en</strong>tosas que ayudan a la precipitación de<br />
carbonato de calcio y constituy<strong>en</strong> las primeras<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
26
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 27 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
evid<strong>en</strong>cias de vida sobre la Tierra”, detalla la<br />
investigadora, que publicó algunos resultados <strong>en</strong><br />
Gondwana Research, junto con Maísa Tunik,<br />
Maximiliano Naipauer, Pablo Pazos, Eduardo Ottone,<br />
Mark Fanning y Victor A. Ramos. Tunik,<br />
investigadora del Conicet y profesora de la<br />
Universidad Nacional de Río Negro, realiza ahora<br />
estudios de detalle.<br />
Los estromatolitos eran muy abundantes <strong>en</strong> tiempos<br />
remotos, pero, cuando surgieron formas de vida más<br />
complejas, su pres<strong>en</strong>cia disminuyó. “Se reduc<strong>en</strong><br />
mucho <strong>en</strong> el registro geológico a fines del<br />
Precámbrico e inicios del Cámbrico, hace unos 540<br />
millones de años, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se produjo una<br />
gran explosión de la vida”, señala la investigadora.<br />
En la actualidad se los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes<br />
extremos, como <strong>en</strong> Shark Bay <strong>en</strong> Australia, <strong>en</strong> el<br />
parque Yellowstone de Estados Unidos, o <strong>en</strong> la Puna<br />
Arg<strong>en</strong>tina. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la investigadora María<br />
Eug<strong>en</strong>ia Farías, de la Universidad del Tucumán,<br />
halló estromatolitos actuales <strong>en</strong> las lagunas de<br />
Socompa (Salta).<br />
Esas estructuras, para formarse, necesitan<br />
ambi<strong>en</strong>tes acuáticos. Hace 65 millones de años,<br />
precisam<strong>en</strong>te, a la latitud de la actual provincia de<br />
Neuquén, las aguas del océano Atlántico llegaban<br />
hasta los pies de los Andes.<br />
La abundancia de estromatolitos <strong>en</strong> aquel período<br />
coincidió, curiosam<strong>en</strong>te, con la extinción de los<br />
dinosaurios. “Hay una hipótesis que vincula la<br />
pres<strong>en</strong>cia de estromatolitos y la preservación de las<br />
nanobacterias que les dieron orig<strong>en</strong> con las grandes<br />
extinciones, porque su abundancia aum<strong>en</strong>ta cuando<br />
disminuy<strong>en</strong> sus competidores”, afirma Aguirre-<br />
Urreta.<br />
La mayor desaparición de especies de la historia del<br />
planeta se produjo hace 250 millones de años,<br />
cuando se eclipsó el 92 por ci<strong>en</strong>to de la vida. Justo<br />
<strong>en</strong> ese período fue hallada una gran abundancia de<br />
estromatolitos, y se postuló que las extinciones<br />
masivas podrían ser aprovechadas por los<br />
estromatolitos para proliferar y colonizar ambi<strong>en</strong>tes.<br />
Pasado un tiempo, al restablecerse la biota normal,<br />
los estromatolitos volverían a desaparecer por la<br />
acción de los predadores. No obstante, hasta ahora<br />
no se había analizado esta hipótesis con<br />
estromatolitos posteriores a la última gran extinción,<br />
<strong>en</strong> la que desaparecieron los dinosaurios.<br />
¿Cómo se sabe que <strong>en</strong> las rocas halladas hubo<br />
organismos vivos? “Con microscopio electrónico<br />
pued<strong>en</strong> verse los filam<strong>en</strong>tos de las algas. También<br />
observamos nanobacterias muy bi<strong>en</strong> preservadas”,<br />
señala Aguirre-Urreta. Dado que no es posible<br />
obt<strong>en</strong>er material g<strong>en</strong>ético, estos microorganismos se<br />
reconoc<strong>en</strong> por la forma, que es similar a la de<br />
organismos actuales empar<strong>en</strong>tados con ellos. En<br />
estromatolitos antiguos hallados <strong>en</strong> otros lugares,<br />
por ejemplo <strong>en</strong> el Valle de la Luna, no se han<br />
<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> su interior aún a los organismos que<br />
los produjeron.<br />
Los hallados <strong>en</strong> Neuquén se registran muy cerca de<br />
rocas volcánicas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un gran cont<strong>en</strong>ido de<br />
sílice, lo que pudo haber facilitado la preservación de<br />
nanobacterias y filam<strong>en</strong>tos. “Ahora queremos<br />
muestrear <strong>en</strong> otras regiones de la cu<strong>en</strong>ca Neuquina<br />
para averiguar si los estromatolitos que no<br />
estuvieron tan cerca de zonas con volcanes también<br />
conservaron los microorganismos <strong>en</strong> forma fósil <strong>en</strong><br />
su interior”, adelanta Aguirre-Urreta.<br />
La clave para datar los estromatolitos de Neuquén<br />
residió <strong>en</strong> unas tobas halladas <strong>en</strong> el mismo estrato.<br />
Estas rocas se forman <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de una<br />
erupción volcánica y se pued<strong>en</strong> datar por métodos<br />
muy precisos, como el de uranio-plomo <strong>en</strong> circones,<br />
que permite obt<strong>en</strong>er una edad absoluta de las rocas.<br />
“La técnica, que se realiza <strong>en</strong> Australia, es muy<br />
precisa, dio 64,3 millones, con un error de 1,2 millón<br />
de años”, dice la investigadora.<br />
Tal vez, <strong>en</strong> aquel remoto mom<strong>en</strong>to, una erupción<br />
volcánica sepultó los estromatolitos y de este modo<br />
permitió obt<strong>en</strong>er una fecha precisa. Una serie de<br />
hechos fortuitos contribuyeron a que hoy podamos<br />
t<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> de lo acontecido.<br />
Descubr<strong>en</strong> restos fósiles de una foca<br />
Monachus <strong>en</strong> el Holoc<strong>en</strong>o de Cantabria.<br />
Investigadores de las universidades de Cambridge,<br />
Cantabria y Autónoma de Barcelona, y del Instituto<br />
Internacional de Investigaciones Prehistóricas de<br />
Cantabria (IIIPC), han id<strong>en</strong>tificado <strong>en</strong> la Cueva de La<br />
Fragua, <strong>en</strong> Santoña (Cantabria), un resto fósil<br />
pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a una foca monje, un mamífero marino<br />
actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> peligro de extinción y que se asocia<br />
comúnm<strong>en</strong>te a las aguas templadas del<br />
Mediterráneo o el Atlántico más tropical.<br />
Se trata de la primera vez que esta especie ha sido<br />
id<strong>en</strong>tificada <strong>en</strong> la Prehistoria de la Cornisa<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
27
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 28 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Cantábrica. El hueso ya forma parte de las<br />
colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología<br />
de Cantabria, ha informado la UC <strong>en</strong> un comunicado.<br />
El hallazgo, publicado <strong>en</strong> la prestigiosa revista<br />
británica "Proceedings of the Geolologists'<br />
Association", ha sido fechado hace<br />
aproximadam<strong>en</strong>te 6.300 años atrás y fue localizado<br />
<strong>en</strong> el transcurso de las excavaciones arqueológicas<br />
desarrolladas <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to por Manuel González<br />
Morales, catedrático de Prehistoria de la UC, y por la<br />
investigadora Yolanda Díaz Casado <strong>en</strong>tre 1990 y<br />
1996, d<strong>en</strong>tro del Proyecto "La Prehistoria de las<br />
Marismas".<br />
Fragm<strong>en</strong>to óseo atribuido al g<strong>en</strong>ero Monachus.<br />
El proceso de id<strong>en</strong>tificación ha sido complejo. Según<br />
Ana Belén Marín, primera firmante del artículo y<br />
responsable del estudio de la fauna del yacimi<strong>en</strong>to,<br />
el fósil, que pert<strong>en</strong>ece a la extremidad anterior de un<br />
individuo adulto, tuvo que ser remontado a partir de<br />
cuatro fragm<strong>en</strong>tos localizados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes zonas de<br />
la excavación.<br />
"Dado lo inusual del hallazgo, tuvimos que<br />
consultar difer<strong>en</strong>tes colecciones osteológicas de<br />
Londres, París y Mónaco, así como varios museos<br />
oceanográficos antes de poder confirmar su<br />
proced<strong>en</strong>cia. Se trata de un individuo que fue cazado<br />
<strong>en</strong> las inmediaciones de la cueva y consumido<br />
posteriorm<strong>en</strong>te por los grupos humanos que la<br />
habitaban, como así queda de manifiesto <strong>en</strong> las<br />
marcas de corte realizadas con instrum<strong>en</strong>tos de<br />
piedra que se aprecian <strong>en</strong> la superficie del hueso",<br />
explica Marín.<br />
La id<strong>en</strong>tificación de foca monje <strong>en</strong> la costa cántabra<br />
a mediados del Holoc<strong>en</strong>o, periodo geológico que<br />
abarca los últimos 10.000 años de la historia<br />
humana, va más allá de su propia novedad. Los<br />
investigadores han destacado la importancia que<br />
este descubrimi<strong>en</strong>to puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> los estudios<br />
climáticos que actualm<strong>en</strong>te se desarrollan para<br />
predecir el impacto que el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global<br />
t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> el futuro del planeta.<br />
Según explica Ana Belén Marín, "tras el último<br />
Máximo Glacial de hace 20.000 años, a mediados<br />
del Holoc<strong>en</strong>o, el contin<strong>en</strong>te europeo registró el<br />
d<strong>en</strong>ominado Óptimo Climático, con temperaturas que<br />
incluso superaron a las actuales <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y norte<br />
de Europa. Sin embargo, los registros de pol<strong>en</strong><br />
manejados hasta la fecha indican que<br />
apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el suroeste del contin<strong>en</strong>te esto no<br />
fue así, y que las temperaturas medias habrían sido<br />
del ord<strong>en</strong> de uno o dos grados más bajas que las<br />
actuales".<br />
Según Marín, "el hallazgo de una foca monje <strong>en</strong> la<br />
Cueva de la Fragua vi<strong>en</strong>e a contradecir esta<br />
afirmación, ya que el hábitat de este fócido es<br />
incompatible con aguas frías y sólo esporádicam<strong>en</strong>te<br />
se han avistado algunos ejemplares <strong>en</strong> el Golfo de<br />
Vizcaya y únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las últimas décadas".<br />
Ilustración de un foca del g<strong>en</strong>ero Monachus.<br />
La respuesta a este dilema podría estar <strong>en</strong> el mar.<br />
"Creemos que el hecho de <strong>en</strong>contrar foca monje <strong>en</strong><br />
este periodo es prueba de que las corri<strong>en</strong>tes marinas<br />
que actualm<strong>en</strong>te permit<strong>en</strong> disfrutar de un clima<br />
templado <strong>en</strong> la Cornisa Cantábrica se habrían ya<br />
instaurado hace varios mil<strong>en</strong>ios, lo que también<br />
coincide con los resultados isotópicos de<br />
perforaciones del fondo oceánico", explica Manuel<br />
González Morales, otro de los autores de la<br />
publicación.<br />
"Se trata de un aspecto novedoso que puede alterar<br />
los resultados de las predicciones climáticas, ya que<br />
los modelos matemáticos que se emplean para su<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
28
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 29 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
obt<strong>en</strong>ción suel<strong>en</strong> ajustarse mediante comparación<br />
con el Óptimo Climático de mediados del Holoc<strong>en</strong>o,<br />
cuya caracterización debería contemplar el efecto<br />
termorregulador del mar".<br />
Esta línea de investigación sobre el cambio climático<br />
global a inicios del Holoc<strong>en</strong>o y su impacto <strong>en</strong> las<br />
sociedades humanas de la época vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do<br />
desarrollada por diversos investigadores del IIIPC <strong>en</strong><br />
los últimos años, a partir de la información<br />
conservada <strong>en</strong> los yacimi<strong>en</strong>tos litorales de Cantabria<br />
y Asturias.<br />
Sabalites longirhachis, Cataluña t<strong>en</strong>ía<br />
palmeras <strong>en</strong> el Cretácico Superior.<br />
Un equipo de paleontólogos catalanes ha logrado<br />
reconstruir por primera vez una palmera de hace<br />
unos 70 millones de años, <strong>en</strong> base a los fósiles<br />
hallados de unas och<strong>en</strong>ta hojas y dec<strong>en</strong>as de<br />
troncos y raíces hallados <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to<br />
arqueológico de Fumanya (Barcelona).<br />
La investigación, que publica la revista 'Review of<br />
<strong>Paleo</strong>botany and Palinology', id<strong>en</strong>tifica cómo eran los<br />
ejemplares de la palmera 'Sabalites longirhachis',<br />
así como el <strong>en</strong>torno donde vivían, lo que ayuda a<br />
conocer mejor el ecosistema <strong>en</strong> el que habitaron los<br />
últimos grandes dinosaurios saurópodos.<br />
Los animales y plantas actuales<br />
también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su lugar<br />
NATUar<br />
www.grupopaleo.com.ar/natuar<br />
El paisaje de Cataluña, España, t<strong>en</strong>ia este aspecto <strong>en</strong> el Cretácico.<br />
Fósil de Sabalites longirhachis.<br />
Dicha especie vegetal se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra "<strong>en</strong> el inicio de la<br />
historia del linaje de las palmeras", ya que se<br />
conoc<strong>en</strong> restos <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos franceses de hace<br />
unos 84 millones de años, si bi<strong>en</strong> estas especies no<br />
han sufrido muchos cambios físicos <strong>en</strong> su historia<br />
evolutiva. La investigación ha contado con la<br />
participación de los investigadores del Instituto<br />
Catalán de <strong>Paleo</strong>ntología (ICP), Josep Marmi; de la<br />
Universidad Claude Bernard de Lyon, Bernard<br />
Gomez; y de la Universitat de Barcelona (UB), Carles<br />
Martín-Closas y Sheila Villalba-Breva.<br />
En concreto, la 'Sabalites longirhachis' podía<br />
alcanzar los 14 metros de altura, con un sistema de<br />
raíces dispuesto de forma radial <strong>en</strong> la parte más<br />
superficial del suelo y un tronco liso y recto con una<br />
corona de hojas palmeadas <strong>en</strong> su extremo superior,<br />
bajo el que se situarían las hojas secas y muertas,<br />
todas ellas características similares a las actuales.<br />
Asimismo, el estudio ratifica que el clima de la zona<br />
<strong>en</strong> aquel periodo era tropical, con pequeñas áreas<br />
pantanosas <strong>en</strong> las orillas de lagos de agua dulce.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
29
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 30 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Los yacimi<strong>en</strong>tos de Fumanya, con 38.000 metros<br />
cuadrados <strong>en</strong> los que se han contabilizado unas<br />
3.500 huellas de dinosaurio y se han id<strong>en</strong>tificado<br />
restos de fósiles de huevos y de huesos de<br />
dinosaurio, es uno de los más importantes de Europa<br />
del Cretácico Superior<br />
Neandertales, humanos hasta las<br />
narices.<br />
Las grandes narices que gastaban los neandertales<br />
no eran una adaptación al frío. Así lo asegura un<br />
nuevo estudio que ha analizado cráneos de Homo<br />
sapi<strong>en</strong>s y sus pari<strong>en</strong>tes cercanos para poner a<br />
prueba una hipótesis sost<strong>en</strong>ida durante décadas.<br />
Desde que, hace más de 180 años, se des<strong>en</strong>terraron<br />
<strong>en</strong> Bélgica los primeros fósiles neandertales, estos<br />
han pasado de ser deformes embrutecidos a un<br />
grupo hermano que llegó a compartir lecho y fluidos<br />
con los humanos modernos. Muchas de las<br />
difer<strong>en</strong>cias físicas <strong>en</strong>tre ambos se han int<strong>en</strong>tado<br />
explicar como adaptación a un clima frío, ya que los<br />
neandertales supieron vivir <strong>en</strong> una Europa gélida<br />
durante dec<strong>en</strong>as de miles de años.<br />
"Los neandertales eran considerados como los<br />
esquimales del Pleistoc<strong>en</strong>o", explica Todd Rae, un<br />
paleontólogo de la Universidad de Roehampton<br />
(Reino Unido). Las narices grandes también se<br />
habían atribuido a las bajas temperaturas, algo que<br />
no t<strong>en</strong>ía mucho s<strong>en</strong>tido, según Todd. "Los<br />
esquimales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> caras y narices estrechas",<br />
señala. Para poner a prueba la teoría, Rae comparó<br />
los s<strong>en</strong>os nasales de humanos modernos y<br />
neandertales. La talla de estas cavidades huecas<br />
situadas <strong>en</strong> el interior del cráneo y las fosas nasales<br />
se suponía un indicador de esa adaptación al frío, y<br />
estudios anteriores decían que los neandertales las<br />
t<strong>en</strong>ían más grandes. De esa forma, sus nasos<br />
podían cal<strong>en</strong>tar mejor el aire frío.<br />
Reconstrucciones <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones de cráneos bi<strong>en</strong><br />
conservados de neandertales.<br />
El equipo de Rae ha analizado radiografías y<br />
reconstrucciones <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones de cráneos<br />
bi<strong>en</strong> conservados de neandertales que vivieron <strong>en</strong><br />
climas fríos y los comparó con los de Homo sapi<strong>en</strong>s<br />
de climas templados. Los resultados, publicados <strong>en</strong><br />
Journal of Human Evolution, no concuerdan con la<br />
teoría de la adaptación a temperaturas bajas. "Los<br />
s<strong>en</strong>os nasales de los neandertales de climas fríos<br />
resultan iguales que los de los humanos modernos<br />
europeos", explica Rae. "La nariz ancha no era una<br />
adaptación al frío", s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.<br />
Otros estudios apoyan su tesis. Los s<strong>en</strong>os nasales<br />
se hac<strong>en</strong> más pequeños cuanto más bajas son las<br />
temperaturas, tanto <strong>en</strong>tre primates como roedores.<br />
De forma similar, los s<strong>en</strong>os de los esquimales<br />
también son más pequeños que los del resto de los<br />
humanos de hoy. La moraleja es que hay que p<strong>en</strong>sar<br />
<strong>en</strong> una nueva teoría para descrifrar el misterio del<br />
rostro neandertal. "Es posible que, <strong>en</strong> lugar del frío,<br />
sea una adaptación a la vida <strong>en</strong> el bosque, ya que<br />
otros rasgos neandertales, como las piernas cortas y<br />
la m<strong>en</strong>or estatura, se han propuesto como tales",<br />
propone Rae.<br />
Aspecto de un neandertal.<br />
El caso no está cerrado. "El estudio pres<strong>en</strong>ta unas<br />
medidas un poco pobres para g<strong>en</strong>eralizar", opina el<br />
investigador del CSIC Antonio Rosas. Como posible<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
30
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 31 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
explicación apunta que aquellas caras de grandes<br />
narices, pómulos marcados y barbillas retraídas<br />
podrían deberse al azar de la evolución, conocido<br />
como deriva g<strong>en</strong>ética.<br />
"Me conv<strong>en</strong>ce totalm<strong>en</strong>te la explicación del<br />
f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o como resultado de la deriva g<strong>en</strong>ética<br />
desde un antepasado común con nosotros", opina<br />
Michael Walker, profesor de antropología de la<br />
Universidad de Murcia. De hecho, las formas<br />
neandertales podrían ser mucho más comunes que<br />
las sapi<strong>en</strong>s. "El rostro neandertal refleja una<br />
morfología muy arraigada <strong>en</strong> el género Homo<br />
durante el Pleistoc<strong>en</strong>o medio, lo que es difícilm<strong>en</strong>te<br />
compatible con la adaptación al frío", opina el<br />
experto.<br />
Descubr<strong>en</strong> a la bisabuela de los<br />
cocodrilos fue <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> Texas.<br />
Son los fósiles del antepasado más antiguo de los<br />
cocodrilos hasta la fecha. Vivió <strong>en</strong> el oeste de Texas<br />
(Estados Unidos) hace 225 millones de años.<br />
Coincidió con los primeros dinosaurios que habitaron<br />
la Tierra.<br />
Los primeros cocodrilos de la historia se movían<br />
mejor <strong>en</strong> tierra que <strong>en</strong> agua. T<strong>en</strong>ían grandes patas<br />
traseras y una pot<strong>en</strong>te cola con la que se<br />
desplazaban a toda velocidad pero que les impedía<br />
nadar tan fácilm<strong>en</strong>te como lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad.<br />
Cráneo del cocodrilo <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> Texas.<br />
Eran los bisabuelos de los cocodrilos. Convivieron<br />
con los primeros dinosaurios conocidos <strong>en</strong> la Tierra<br />
hace 225 millones de años. Pero eran tan difer<strong>en</strong>tes<br />
que, según los ci<strong>en</strong>tíficos, no seríamos capaces de<br />
reconocer su cuerpo. No <strong>en</strong> vano, es el antepasado<br />
más antiguo <strong>en</strong>contrado hasta la fecha de un<br />
cocodrilo.<br />
Sus huesos muestran que se adaptó a caminar y a<br />
correr. Así es como capturaba a sus presas, y no<br />
lanzaba ataques acuáticos por sorpresa como hac<strong>en</strong><br />
ahora. Los actuales 'cocodrilos acuáticos' ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />
piernas pequeñas y una cola que ondulan para<br />
moverse rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el agua.<br />
El fósil de este 'nuevo' reptil ha sido descubierto <strong>en</strong><br />
eloeste de Texas. Su descubridor, Dough<br />
Cunningham, rescató el cráneo intacto de este<br />
ejemplar, "algo muy difícil de <strong>en</strong>contrar", aseguran<br />
los expertos.<br />
X<strong>en</strong>icibis xympithecus, un ave de fines<br />
del Pleistoc<strong>en</strong>o de Jamaica.<br />
Como si de caballeros medievales se trataran, estos<br />
pájaros prehistóricos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> duelos<br />
"lanza <strong>en</strong> ristre". La difer<strong>en</strong>cia es que <strong>en</strong> estos<br />
'torneos' las armas usadas eran sus propias alas.<br />
<strong>Paleo</strong>ntólogos de la Universidad de Yale y del<br />
Instituto Smithsonian han descubierto que el<br />
X<strong>en</strong>icibis xympithecus, miembro de la familia de<br />
los ibis que vivió hace unos 10.000 años<br />
exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Jamaica, batía sus alas como si<br />
de un mangual se tratase. El pájaro prehistórico<br />
balanceaba la parte superior de su brazo oscilante<br />
gracias a las articulaciones, que funcionaban como<br />
bisagras, y luego golpeaba a sus <strong>en</strong>emigos con la<br />
parte gruesa de los huesos de sus alas, según<br />
recoge el estudio publicado <strong>en</strong> Proceedings of the<br />
Royal Society B.<br />
Reconstrucción del X<strong>en</strong>icibis basada <strong>en</strong> los restos fósiles<br />
<strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> Jamaica.Nicholas Longrich/Yale University.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
31
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 32 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Es la mayor especialización armam<strong>en</strong>tística que<br />
hayamos visto nunca <strong>en</strong> un pájaro "Ningún animal ha<br />
evolucionado nunca a nada parecido", explica<br />
Nicholas Longrich, de la Universidad de Yale y<br />
responsable de la investigación. "No conocemos<br />
ninguna otra especie que use su cuerpo como un<br />
mangual. Es la mayor especialización<br />
armam<strong>en</strong>tística que hayamos visto nunca <strong>en</strong> un<br />
pájaro", asegura.<br />
Restos fósiles comparados con repres<strong>en</strong>tantes vivi<strong>en</strong>tes.<br />
Como parte del estudio, los investigadores<br />
analizaron esqueletos parciales de X<strong>en</strong>icibis<br />
xympithecus descubiertos reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y vieron<br />
que sus alas eran muy difer<strong>en</strong>tes a todo lo que<br />
habían visto con anterioridad. "Cuando las vi por<br />
primera vez creí que se trataba de algún tipo de<br />
deformidad", afirma Longrich. El X<strong>en</strong>icibis<br />
xympithecus es del tamaño de una gallina grande,<br />
similar a otros miembros de la familia de los ibis.<br />
Exceptuando sus alas, que incluy<strong>en</strong> huesos gruesos<br />
y con la parte delantera curvada.<br />
Estas aves prehistóricas utilizaban sus alas como dos bates<br />
impulsados por el movimi<strong>en</strong>to de la articulación a modo de<br />
bisagra.Nicholas Longrich/Yale University.<br />
El equipo <strong>en</strong>contró que varios huesos de las alas<br />
analizadas t<strong>en</strong>ían evid<strong>en</strong>cias de duros combates.<br />
Estas peculiaridades llevaron a los investigadores de<br />
Yale a p<strong>en</strong>sar que t<strong>en</strong>drían que "utilizarlas para<br />
algo". Se sabe que algunos pájaros usan sus alas<br />
para golpear o a modo de martillo. Pero el X<strong>en</strong>icibis<br />
xympithecus es el único animal conocido que las<br />
blandía de esta particular forma, como si fueran dos<br />
bates de béisbol dispuestos a machacar a sus<br />
opon<strong>en</strong>tes.<br />
Los ci<strong>en</strong>tíficos cre<strong>en</strong> que con esta técnica podrían<br />
def<strong>en</strong>derse de otras especies que acecharan a sus<br />
huevos o crías. Los ibis de hoy <strong>en</strong> día han perdido la<br />
contund<strong>en</strong>cia sus antecesores, pero sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do<br />
muy territoriales y a m<strong>en</strong>udo se <strong>en</strong>zarzan <strong>en</strong> luchas<br />
<strong>en</strong> la época de nidificación o por comida.<br />
El Museo Tuyu Mapu recupero los restos<br />
de un Lomaphorus, un gliptodonte del<br />
Pleistoc<strong>en</strong>o.<br />
Una nueva especie para el Museo Tuyú Mapu - El<br />
Museo Tuyú Mapu informa que se ha producido el<br />
hallazgo de un animal de la Megafauna. Fue cuando<br />
el Dr. José María Lor<strong>en</strong>zo, Mauricio Romiti, Emilio<br />
Charnelli y German Franco, realizando una<br />
prospección (exploración y relevami<strong>en</strong>to) <strong>en</strong> un<br />
campo ubicado al Este del Partido de Gral.<br />
Madariaga hallaron tres o cuatro fragm<strong>en</strong>tos óseos<br />
semi<strong>en</strong>terrados. Al profundizar la excavación con<br />
pequeñas espátulas, que se usan para no dañar los<br />
fósiles, com<strong>en</strong>zó a mostrarse el perfil de un<br />
caparazón.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
32
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 33 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Reconstrucción <strong>en</strong> vivo de Lomaphorus.<br />
Se tomaron fotos y se consultó con el Dr. Eduardo<br />
Tonni del Museo de Ci<strong>en</strong>cia Naturales de La Plata y<br />
con Alejandro Dondas del Museo de Ci<strong>en</strong>cias<br />
Naturales de Mar del Plata, qui<strong>en</strong>es se interesaron<br />
por el hallazgo. En los días sigui<strong>en</strong>tes se continuaron<br />
los trabajos, recuperando importantes partes del<br />
ejemplar. El 10 de octubre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Cola<br />
completa (Tubo Caudal). Se tomaron fotografías que<br />
fueron <strong>en</strong>viadas a los Museos de La Plata y Mar del<br />
Plata.<br />
Las respuestas no tardaron <strong>en</strong> llegar. El Dr. Tonni,<br />
Jefe de la División de <strong>Paleo</strong>ntología y Vertebrados<br />
del Museo de La Plata, nos dijo que: “se trataba de<br />
un animal de la familia de los Gliptodontidae y que el<br />
Tubo Caudal (la cola) parecía ser de un<br />
Lomaphorus, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que este<br />
género sea válido o no, lo cual está actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />
estudio”. Esto significaba que se necesitaban más<br />
datos (huesos) para confirmar la especie.<br />
Personal del Museo Tuyú Mapu de Madariaga com<strong>en</strong>zando<br />
las tareas de excavación.<br />
Desde Mar del Plata, la respuesta de Alejandro<br />
Dondas fue semejante, es decir que también<br />
p<strong>en</strong>saba que era un Lomaphorus, pero añadía que<br />
hasta el mom<strong>en</strong>to, eran muy escasos los restos<br />
hallados de esta especie <strong>en</strong> otros sitios, y que por lo<br />
tanto, t<strong>en</strong>ían gran valor académico. También nos<br />
dijeron que podría tratarse de una especie nueva (no<br />
descripta).<br />
El Lomaphorus fue descripto por primera vez <strong>en</strong><br />
1889 por Flor<strong>en</strong>tino Ameghino a partir de unos pocos<br />
restos que había <strong>en</strong>contrado. Era herbívoro y t<strong>en</strong>ía<br />
un caparazón de 1 cm. de grosor. Esta Coraza o<br />
Caparazón está constituida por pequeñas placas de<br />
2 a 3 cm, ornam<strong>en</strong>tadas con figuras circulares que<br />
ocupan casi toda la placa. La cola o Tubo Caudal,<br />
que hemos hallado completa, mide 29 cm de<br />
longitud y se articula con la zona lumbosacra a<br />
través de una vértebra especial y al m<strong>en</strong>os dos<br />
anillos de mayor diámetro que el tubo caudal, que es<br />
rígido.<br />
De esta especie, se cu<strong>en</strong>ta con muy pocos restos,<br />
por ese motivo ha sido poco investigado y estudiado.<br />
Hemos leído un trabajo realizado por Soibelzon,<br />
Miño-Bollini, Zurita y Krmpotic, publicado <strong>en</strong><br />
septiembre de este año por la Revista Mexicana de<br />
Ci<strong>en</strong>cias Geológicas, <strong>en</strong> el que se cita el<br />
Lomaphorus. Dice el estudio que “el registro del<br />
género se limita a las toscas del Río de La Plata.<br />
Más adelante refiere el estudio que el (caparazón)<br />
posee osteodermos (placas)) hexagonales y<br />
p<strong>en</strong>tagonales, con una figura c<strong>en</strong>tral circular rodeada<br />
por una serie de figuritas periféricas y de superficie<br />
estriada”<br />
Personal trabaja sobre la coraza del Lomaphorus.<br />
Creemos nosotros que debe haber otros trabajos<br />
ci<strong>en</strong>tíficos, peor aún no los hemos <strong>en</strong>contrado. De<br />
ahí la importancia de este hallazgo, pues hasta<br />
ahora, hemos rescatado cerca del 50% del animal,<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
33
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 34 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
quedando todavía unos cuantos días de<br />
excavaciones, donde seguro vamos a <strong>en</strong>contrar lo<br />
que falta del esqueleto, no sabemos si <strong>en</strong> su<br />
totalidad, pero t<strong>en</strong>emos los indicios de poder<br />
rescatar una gran parte.<br />
También hemos acordado con Alejandro Dondas, del<br />
Museo de Ci<strong>en</strong>cias Naturales Lor<strong>en</strong>zo Scaglia de<br />
Mar del Plata, llevar algunas piezas <strong>en</strong> los próximos<br />
días para que se lo estudi<strong>en</strong> paleontólogos<br />
especialistas y nos d<strong>en</strong> los resultados. También va a<br />
ser investigado <strong>en</strong> el Museo de La Plata.<br />
Tubo caudal del Gliptodonte Lomaphorus.<br />
En estos próximos días se continuará trabajando <strong>en</strong><br />
el sitio, ampliando la excavación con las técnicas<br />
indicadas, hasta rescatar todo lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre.<br />
La extracción total del Lomaphorus demandará<br />
unos 30 a 40 días, pues los restos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />
diseminados <strong>en</strong> una superficie de unos 50 metros<br />
cuadrados. Ver fotos<br />
El fósil fue hallado a unos 7 metros de profundidad.<br />
Aún no sabemos que antigüedad ti<strong>en</strong>e, pero desde<br />
La Plata, el Dr. Eduardo Tonni nos dijo:<br />
“Lomaphorus es un gliptodonte de amplio rango<br />
cronológico, ya que se lo registra desde el<br />
Ens<strong>en</strong>ad<strong>en</strong>se (Pleistoc<strong>en</strong>o inferior, alrededor de 1,8<br />
millones de años) hasta el Lujan<strong>en</strong>se (Pleistoc<strong>en</strong>o<br />
superior, alrededor de 12 mil años antes del<br />
pres<strong>en</strong>te)”. Nosotros creemos que por la profundidad<br />
<strong>en</strong> la que lo hallamos, se trata de un animal que vivió<br />
hace mucho miles de años. Ya vamos a saber la<br />
fecha exacta.<br />
Algunas placas de Lomaphorus.<br />
Todos los días por la tarde, <strong>en</strong> el Laboratorio del<br />
Museo Tuyu Mapu, se está realizando la<br />
restauración del Lomaphorus, (Caparazón, parte del<br />
cráneo, huesos de los miembros, huesos de las<br />
manos y de los pies, vértebras, etc.) para que quede<br />
expuesto lo antes posible. La cola (Tubo Caudal),<br />
por ejemplo que ya está restaurada, se puede ver <strong>en</strong><br />
una de las vitrinas del Museo. Las otras partes aún<br />
están <strong>en</strong> el Laboratorio, pero igual se pued<strong>en</strong> ver,<br />
con los sedim<strong>en</strong>tos y el <strong>en</strong>yesado que se hace para<br />
traerlas desde el campo para que no se rompan ni<br />
dañ<strong>en</strong>.<br />
Nos han informado que el Lomaphorus medía<br />
aproximadam<strong>en</strong>te 1.90 a 2 metros de largo y pesaba<br />
alrededor de 200 kg. Es decir que es mas pequeño<br />
que otras especies de Gliptodontes que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong><br />
el Museo. Pero <strong>en</strong> este caso el tamaño no ti<strong>en</strong>e<br />
mucho que ver. Lo importante de este animal es que<br />
han sido hallados muy pocos ejemplares, informaron<br />
miembros del Museo Tuyu Mapu.<br />
<strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> visito la exposición Planeta<br />
Dinosaurios <strong>en</strong> Mar del Plata.<br />
En pl<strong>en</strong>o c<strong>en</strong>tro de la ciudad de Mar del Plata y <strong>en</strong> el<br />
punto de interés turístico por refer<strong>en</strong>cia, con más de<br />
2.500 metros cuadrados de exposición de pura fauna<br />
prehistórica desembarcó <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>ovado e histórico<br />
NH Gran Hotel Provincial para desarrollar una<br />
experi<strong>en</strong>cia tan divertida como única: “Planeta<br />
Dinosaurios La Evolución” . Integrantes del <strong>Grupo</strong><br />
<strong>Paleo</strong> visitaron esta peculiar exhibición, la cual<br />
aconsejamos conocer.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
34
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 35 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Esqueleto del Giganotosaurus carolinii.<br />
Durante los meses de <strong>en</strong>ero y febrero mostrará un<br />
interesante recorrido acompañado por gigantescas<br />
réplicas de dinosaurios que acondicionarán este<br />
particular circuito. Una propuesta cultural y educativa<br />
para toda la familia donde además, todos podrán no<br />
sólo realizar un imaginario viaje al pasado <strong>en</strong>tre las<br />
más de 30 réplicas sino también ver por primera vez<br />
y <strong>en</strong> exclusiva la “Muestra de Fósiles de la Antártica”<br />
más importante que se conoce, pres<strong>en</strong>tada por la<br />
Fundación Patagónica de Ci<strong>en</strong>cias Naturales.<br />
Anmonite del Cretácico de la Antartida.<br />
Ejemplares “originales” serán mostrados a la<br />
sociedad por primera vez ya que todo su material se<br />
<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> estudio d<strong>en</strong>tro de los laboratorios del<br />
Museo Patagónico de Ci<strong>en</strong>cias Naturales de la<br />
Provincia de Río Negro, propietaria de la misma,<br />
También cabe destacar la colaboración del National<br />
Museum of Houston qui<strong>en</strong> está preparando una<br />
expedición por la Patagonia para el próximo año.<br />
Reconstrucción <strong>en</strong> escala 1:1 del terópodo Giganotosaurus.<br />
Una verdadera experi<strong>en</strong>cia inigualable e inolvidable<br />
<strong>en</strong> donde se pres<strong>en</strong>tará el dinosaurio carnívoro más<br />
grande del mundo, creado <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te<br />
especialm<strong>en</strong>te acondicionado para la exposición.<br />
Diversión, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un<br />
recorrido ll<strong>en</strong>o de sorpresas. Una verdadera<br />
av<strong>en</strong>tura para grandes y chicos.<br />
<strong>Paleo</strong> Breves: Noticias <strong>en</strong> pocas líneas.<br />
Descubr<strong>en</strong> di<strong>en</strong>te de dinosaurio <strong>en</strong> México.<br />
Luego de tres años de investigación, un di<strong>en</strong>te de un<br />
c<strong>en</strong>tímetro, con una antigüedad aproximada de 68<br />
millones de años, resultó pert<strong>en</strong>ecer a un dinosaurio.<br />
El fósil fue hallado <strong>en</strong> el municipio de Ocozocoautla,<br />
ubicado a 30 kilómetros al poni<strong>en</strong>te de Tuxtla<br />
Gutiérrez, <strong>en</strong> 1999, por lo que biólogos del Museo de<br />
<strong>Paleo</strong>ntología han determinado que este resto es el<br />
primer registro para México <strong>en</strong> su tipo. Una de las<br />
hipótesis de los investigadores es que el hallazgo<br />
pudo derivarse de una conexión exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />
Chiapas y el Norte de México.<br />
Rincón Colorado es víctima del saqueo.<br />
A pesar de los esfuerzos de los ejidatarios por<br />
preservar la riqueza arqueológica de Rincón<br />
Colorado, única <strong>en</strong> el mundo, la pres<strong>en</strong>cia de<br />
saqueadores y la falta de apoyo de autoridades<br />
están derivando <strong>en</strong> el deterioro de ésta zona<br />
paleontológica. “Sabemos que somos una<br />
comunidad pobre que ahorita vivimos del tallado,<br />
pero también sabemos que estas huellas de<br />
dinosaurio son una v<strong>en</strong>taja que no la ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> otros<br />
lados, por eso debemos de aprovecharlas y<br />
cuidarlas”, señala G<strong>en</strong>aro Mata de León,<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
35
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 36 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
Comisariado ejidal. El repres<strong>en</strong>tante de la<br />
comunidad del ejido de Jalpa reconoce que el<br />
desconocimi<strong>en</strong>to y falta de capacitación, los ha<br />
llevado a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar saqueos y a personas que<br />
int<strong>en</strong>tan abusar de la ignorancia de los campesinos,<br />
qui<strong>en</strong>es con su esfuerzo han sacado adelante el<br />
proyecto turístico <strong>en</strong> este sitio de Rincón Colorado.<br />
Bosque fósil de Najasa.<br />
Desde 1887, época de las primeras refer<strong>en</strong>cias<br />
ofrecidas por el padre escolapio Pío Galtés, y hasta<br />
el pres<strong>en</strong>te el sitio ha sido catalogado como lugar de<br />
abundante, variada y conservada flora fósil. Esta es<br />
la primera localidad de Cuba donde se han<br />
<strong>en</strong>contrado restos conservados de las partes<br />
blandas de un vegetal. Además es el único hasta<br />
ahora sometido a estudio. Un bosque fósil de este<br />
tipo es una rareza no solo <strong>en</strong> Cuba sino a nivel<br />
mundial, así como a su categoría legal de manejo<br />
como “Elem<strong>en</strong>to Natural Destacado” de un Área<br />
Protegida del territorio nacional. Fue declarado<br />
Monum<strong>en</strong>to Nacional <strong>en</strong> el 2005, integrando el<br />
valioso Patrimonio Cultural de Cuba.<br />
Expondrán fósil de tiburón más antiguo del<br />
mundo.<br />
El fósil de un tiburón con 90 millones de años, el cual<br />
es el primer espécim<strong>en</strong> que pres<strong>en</strong>ta di<strong>en</strong>tes<br />
parecidos a los de las especies actuales, es la<br />
principal joya que pres<strong>en</strong>ta la exposición Hace 90<br />
millones de años… ¿Y San Pedro? que a partir del<br />
viernes se mostrará <strong>en</strong> el Museo El C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. La<br />
muestra está compuesta por más de 50 fósiles<br />
marinos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la colección del alcalde y<br />
empresario Mauricio Fernández Garza, las cuales<br />
han sido recuperados desde 2003 <strong>en</strong> diversas<br />
canteras del municipio de Vallecillo. Dicha exhibición<br />
será el marco para reinaugurar al espacio cultural<br />
sampetrino, luego de dos años de un proceso de<br />
ampliación. La colección es considerada como una<br />
de las más importantes, dado que <strong>en</strong> ella se han<br />
detectado “cerca de nueve especies únicas <strong>en</strong> el<br />
mundo”, expresó Fernández Garza durante la<br />
pres<strong>en</strong>tación de la exposición.<br />
Resúm<strong>en</strong>es o Abstract.<br />
Estratigrafía, Icnología y Ambi<strong>en</strong>te<br />
Depositacional de la Formación<br />
Tambolar, Silúrico . Precordillera C<strong>en</strong>tral<br />
de San Juan, Arg<strong>en</strong>tina.<br />
León, Laura Inés. Universidad <strong>en</strong> la que fue pres<strong>en</strong>tada:<br />
Universidad Nacional de San Juan.<br />
Resúm<strong>en</strong>. Los depósitos silúricos aflorantes <strong>en</strong> la<br />
marg<strong>en</strong> derecha del río San Juan, inicialm<strong>en</strong>te<br />
analizados por Heim, 1948; 1952, se caracterizan<br />
por pres<strong>en</strong>tar una coloración verde y morada y una<br />
litología heterolítica con claro predominio <strong>en</strong> los<br />
términos basales y medio de niveles pelíticos<br />
produciéndose una somerización hacia el techo<br />
reflejada por la pres<strong>en</strong>cia de capas de ar<strong>en</strong>iscas, con<br />
evid<strong>en</strong>cias de acción de olas y procesos tractivos.<br />
Con el propósito de realizar un exhaustivo análisis<br />
estratigráfico e icnológico <strong>en</strong> las sedim<strong>en</strong>titas de la<br />
Formación Tambolar, se llevó a cabo un muestreo<br />
sistemático <strong>en</strong> las áreas estudiadas con la<br />
consigui<strong>en</strong>te colección nivel por nivel de estruturas<br />
fósiles para su estudio y determinación <strong>en</strong> gabinete.<br />
De acuerdo al análisis realizado <strong>en</strong> todos los<br />
depósitos de la Formación Tambolar y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />
cu<strong>en</strong>ta sus características litológicas, de coloración,<br />
icnológicas y paleontológicas, fue posible difer<strong>en</strong>ciar<br />
a la Formación Tambolar <strong>en</strong> tres miembros acorde a<br />
los criterios establecidos por el Código Estratigráfico<br />
Arg<strong>en</strong>tino (1992): Miembro Inferior, Miembro Medio y<br />
Miembro Superior.<br />
Miembro Inferior : Caracterizado a la base por un<br />
conglomerado oligomíctico clasto-sostén y fangosostén<br />
hacia el techo, de 35 cm de espesor total. A<br />
éste, le suced<strong>en</strong> fangolitas guijarrosas (35 cm) y<br />
fangolitas laminadas (20 cm). Una característica<br />
observable es la aus<strong>en</strong>cia del conglomerado <strong>en</strong> la<br />
sección del río Sasso, ya que éste sólo aflora <strong>en</strong><br />
Pachaco (donde posee el m<strong>en</strong>or espesor),<br />
Portezuelo El Tambolar, río Sassito y río Los<br />
Nacimi<strong>en</strong>tos.<br />
El nivel de fangolitas guijarrosas no se reconoce <strong>en</strong><br />
los ríos Sasso, Sassito y Los Nacimi<strong>en</strong>tos. Las<br />
fangolitas laminadas repres<strong>en</strong>tan la culminación de<br />
este Miembro y no han sido reconocidas <strong>en</strong> los ríos<br />
Sasso y los Nacimi<strong>en</strong>tos. Las fangolitas laminadas<br />
conti<strong>en</strong><strong>en</strong> Acritarcas y palinomorfos que determinan<br />
una edad llandoveriana tardía-w<strong>en</strong>lockiana temprana<br />
(Peralta et al. 1997) equival<strong>en</strong>te a la de la Formación<br />
La Chilca. Estos niveles están claram<strong>en</strong>te expuestos<br />
<strong>en</strong> las áreas de Pachaco y Portezuelo del Tambolar.<br />
La base de este miembro apoya, mediante<br />
discordancia erosiva, sobre depósitos calcáreos de<br />
la Formación San Juan (Ordovícico temprano) y el<br />
techo pasa mediante un contacto neto con ar<strong>en</strong>iscas<br />
que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> icnofacies sustrato-controladas al<br />
miembro Pelítico. Miembro Medio : Constituído<br />
es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por una sucesión de hererolitas con<br />
claro predominio de niveles pelíticos que intercalan<br />
con delgados niveles de ar<strong>en</strong>iscas (wackes) con<br />
arreglo granodecreci<strong>en</strong>te. El espesor de este<br />
Miembro disminuye considerablem<strong>en</strong>te hacia el<br />
Oeste, pres<strong>en</strong>tando 105 metros <strong>en</strong> el río Sassito<br />
como máximo y el m<strong>en</strong>or de 18 metros <strong>en</strong> Pachaco.<br />
Las ar<strong>en</strong>iscas suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar gradación normal,<br />
marcas subestratales de corri<strong>en</strong>te (calcos de flujo),<br />
de herrami<strong>en</strong>tas, estructuras <strong>en</strong> domo tipo<br />
“hummocky”, además de la pres<strong>en</strong>cia de<br />
acumulaciones bioclásticas y trazas fósiles de la<br />
Icnofacies de Cruziana.<br />
Las acumulaciones bioclásticas conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
36
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 37 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te braquiópodos tales como<br />
Harringtonina acutiplicata , Australina jachal<strong>en</strong>sis,<br />
Clarkeia antisi<strong>en</strong>sis, Clarkeia tambolar<strong>en</strong>sis,<br />
Castellaroina fascifer y Lepta<strong>en</strong>a arg<strong>en</strong>tina. Las<br />
trazas fósiles halladas <strong>en</strong> estas ar<strong>en</strong>iscas son:<br />
Rusophycus isp., Lophoct<strong>en</strong>ium comosum ,<br />
Diplichnites isp., Palaeophycu s isp., Neonereites<br />
uniserialis , Scolicia isp., Chondrites isp., Planolites<br />
isp., Ar<strong>en</strong>icolites isp., y Helminthopsis isp.<br />
En el área de Pachaco, esta unidad está conformada<br />
casi totalm<strong>en</strong>te por fangolitas verdes y moradas<br />
cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do trazas fósiles de la icnofacies de<br />
Zoophycos tales como: Phycosiphon isp., Zoophycos<br />
isp. y Chondrites isp. Este miembro no conti<strong>en</strong>e<br />
acumulaciones bioclásticas <strong>en</strong> Pachaco. Hacia el<br />
techo pasa transicionalm<strong>en</strong>te a niveles de ar<strong>en</strong>iscas<br />
que constituy<strong>en</strong> los téminos cuspidales de la<br />
Formación Tambolar.<br />
Miembro Superior: Está constituído por ar<strong>en</strong>iscas<br />
que intercalan con delgados niveles de pelitas. El<br />
espesor de esta unidad disminuye<br />
considerablem<strong>en</strong>te de Este a Oeste, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />
Pachaco 5 metros de espesor y <strong>en</strong> el río Sassito, 30<br />
metros.<br />
Las ar<strong>en</strong>iscas pres<strong>en</strong>tan estratificación ondulada<br />
subparalela a l<strong>en</strong>ticular con abundantes marcas<br />
subestratales de corri<strong>en</strong>te, herrami<strong>en</strong>tas y trazas<br />
fósiles de la Icnofacies de Cruziana , con formas<br />
como: Planolites isp., Palaeophycus isp., Chondrites<br />
isp., Conostichus isp., Rosselia isp. y Gordia isp.<br />
<strong>en</strong>tre otras.<br />
En la base de las capas gradadas se observan<br />
restos de braquiópodos con valvas articuladas,<br />
pres<strong>en</strong>tando estas acumulaciones características<br />
similares a las citadas para el Miembro anterior.<br />
En el área de Pachaco, este Miembro se caracteriza<br />
por un predominio de fangolitas moradas y ar<strong>en</strong>iscas<br />
moradas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> acumulaciones bioclásticas y<br />
trazas de la Icnofacies de Zoophycos .<br />
Al existir tan marcadas difer<strong>en</strong>cias litofaciales <strong>en</strong>tre<br />
los depósitos silúricos de Pachaco y los de las<br />
restantes áreas, es que se define <strong>en</strong> la localidad de<br />
Pachaco la Facies Pachaco y <strong>en</strong> las otras<br />
localidades la Facies Tambolar.<br />
Respecto a la icnofábrica o partición vertical<br />
<strong>en</strong>dob<strong>en</strong>tónica que caracteriza a los estratos de la<br />
Formación Tambolar, se pued<strong>en</strong> distinguir dos tipos:<br />
simples, los cuales han sido id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />
<strong>en</strong> toda la sucesión de plataforma, desde los<br />
depósitos más someros hasta los más profundos,<br />
reconociéndose Thalassinoides isp., Planolites isp.,<br />
<strong>Paleo</strong>phycus isp., Nereites biserialis, Neonereites<br />
uniserialis, Ar<strong>en</strong>icolites isp., Rusophycus isp.,<br />
Rosselia isp., Rhizocorallium isp., Chondrites isp.,<br />
cuando las condiciones del medio son estables; y<br />
cuando las condiciones ambi<strong>en</strong>tales son variables,<br />
Ar<strong>en</strong>icolites isp., Conostichus isp., y Chondrites isp.<br />
El otro tipo de icnofábrica id<strong>en</strong>tificado es la compleja<br />
superpuesta, <strong>en</strong> la cual se id<strong>en</strong>tificaron tiers más<br />
profundos que cortan a otros de m<strong>en</strong>or profundidad.<br />
En g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> toda la Formación Tambolar se han<br />
podido id<strong>en</strong>tificar 14 tipos de icnofábrica (ver figs. 6-1<br />
y 6-2 ) que indican características paleoecológicas<br />
similares, ya que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se d<strong>en</strong>ota la pres<strong>en</strong>cia<br />
de organismos oportunistas que se adaptan<br />
facilm<strong>en</strong>te a las variaciones del medio <strong>en</strong> el que<br />
habitan.<br />
En algunos casos es posible observar una textura<br />
moteada indicando condiciones de baja <strong>en</strong>ergía y<br />
una tasa de bioturbación que supera a la de<br />
sedim<strong>en</strong>tación. En el área de Pachaco la icnofábrica<br />
se caracteriza por pres<strong>en</strong>tar estructuras de la<br />
Icnofacies de Zoophycos totalm<strong>en</strong>te distintas a las<br />
del resto de las áreas, las cuales indican que el<br />
medio es tranquilo de aguas profundas, defici<strong>en</strong>te de<br />
oxíg<strong>en</strong>o, baja tasa de sedim<strong>en</strong>tación, dando como<br />
resultado la pres<strong>en</strong>cia de organismos que son<br />
selectivos <strong>en</strong> la búsqueda de alim<strong>en</strong>to.<br />
Las características paleoicnológicas y estratigráficas<br />
observadas <strong>en</strong> la Formación Tambolar indican que<br />
esta unidad formacional pres<strong>en</strong>ta hacia la base<br />
(Miembro Inferior) características de ambi<strong>en</strong>te<br />
profundo, evid<strong>en</strong>ciado por el clásico conglomerado<br />
guijarroso que grada a fangolitas guijarrosas y<br />
laminadas (lower-middle shoreface), com<strong>en</strong>zando la<br />
somerización hacia los términos cuspidales (upper<br />
shoreface).<br />
La exist<strong>en</strong>cia de un nivel con estructuras sustratocontroladas<br />
<strong>en</strong> el límite Miembro Inferior-Miembro<br />
Medio, indica el comi<strong>en</strong>zo de un cambio gradual <strong>en</strong><br />
las condiciones de sedim<strong>en</strong>tación, dando lugar a una<br />
somerización evid<strong>en</strong>ciado tanto por su litología como<br />
por su asociación de estructuras sedim<strong>en</strong>tarias<br />
físicas y biogénicas.<br />
Los términos cuspidales del Miembro Superior de la<br />
Formación Tambolar se caracterizan por la constante<br />
pres<strong>en</strong>cia de ar<strong>en</strong>iscas asociadas a estructuras<br />
biogénicas verticales, que indican la pres<strong>en</strong>cia de un<br />
medio somero (upper shoreface), con condiciones de<br />
<strong>en</strong>ergía moderada a alta.<br />
En el techo la Formación Tambolar es cubierta<br />
paraconcordantem<strong>en</strong>te por depósitos peliticos de la<br />
base de la Formación Talacasto del Devónico<br />
inferior, excepto <strong>en</strong> el área de Pachaco donde es<br />
cubierto por depósitos lutíticos del Miembro Inferior<br />
de la Formación Punta Negra.<br />
En el área de Pachaco las características de<br />
comportami<strong>en</strong>to de cambio ambi<strong>en</strong>tal son similares a<br />
las descriptas para las otras áreas, variando la<br />
somerización desde el “offshore” inferior (lower<br />
offshore) hasta el “offshore” superior (upper<br />
offshore), con desarrollo de la Icnofacies de<br />
Zoophycos .<br />
<strong>Paleo</strong>BioShop<br />
Chucherias para naturalistas.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
37
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 38 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
El fósil del Mes: Nesodon conspurcatus.<br />
El aislami<strong>en</strong>to de América del Sur permitió la<br />
evolución separada de estos grupos de mamíferos,<br />
muchos de tos cuales se diversificaron <strong>en</strong> nichos<br />
ecológicos que, <strong>en</strong> otras pares del mundo, ocuparon<br />
otros grupos. El Nesodon se parecía a los<br />
rinocerontes y los hipopótamos. La relación <strong>en</strong>tre<br />
ellos se confirma tanto por la distribución de las<br />
cúspides de los di<strong>en</strong>tes como por los huesos del<br />
oído, que son exclusivos de este ord<strong>en</strong> de<br />
mamíferos. Nesodon se t<strong>en</strong>ía el cuerpo robusto y<br />
grande. Se alim<strong>en</strong>taba de vegetales <strong>en</strong> zonas áridas.<br />
Es una de las especies mas características del<br />
Oligoc<strong>en</strong>o de Patagonia Arg<strong>en</strong>tina.<br />
El fósil del Bimestre: Homo antecessor.<br />
Eudald Carbonell, especialista <strong>en</strong> Geología del<br />
cuaternario, dio a conocer algunos de los<br />
descubrimi<strong>en</strong>tos arrojados a lo largo de 30 años de<br />
investigación <strong>en</strong> la Sierra de Atapuerca, España,<br />
donde halló evid<strong>en</strong>cias de evolución humana de más<br />
de un millón de años. Carbonell <strong>en</strong>contró los restos<br />
del primer europeo que llegó hace cerca de un millón<br />
de años, el d<strong>en</strong>ominado Homo antecessor, una<br />
especie humana anterior a la del Homo Sapi<strong>en</strong>s y el<br />
Hombre de Neanderthal. En la charla Un Millón de<br />
Años de Evolución Humana <strong>en</strong> Europa, <strong>en</strong> el Museo<br />
Nacional de Antropología, el investigador precisó que<br />
los estudios <strong>en</strong> Atapuerca, provincia de Burgos,<br />
arrojaron evid<strong>en</strong>cia claras de la evolución biológica,<br />
técnica y modos de subsist<strong>en</strong>cia de los seres<br />
humanos más remota que se ti<strong>en</strong>e a la fecha.<br />
<strong>Paleo</strong>Humor:<br />
SEGUIMOS EN<br />
FACEBOOK<br />
Próximo Numero<br />
<strong>Paleo</strong><br />
Mayo de 2011.<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
38
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 39 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
39
<strong>Paleo</strong>, Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntología. Boletín <strong>Paleo</strong>ntológico del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos.<br />
Año 9. Numero 53. Página 40 de 40. www.grupopaleo.com.ar/revista<br />
<strong>Paleo</strong> - Revista Arg<strong>en</strong>tina de <strong>Paleo</strong>ntologia del <strong>Grupo</strong> <strong>Paleo</strong> Cont<strong>en</strong>idos<br />
40