¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
<strong>La</strong> <strong>nueva</strong> <strong>familia</strong><br />
Los primeros meses de su hijo
En el hospital: cosas que debe saber<br />
Inmediatamente después del parto:<br />
☐ Recuperación y cuidados para el bienestar<br />
de la mamá ........................................ pág. 4<br />
☐ Seguridad en el hospital ..................... pág. 4<br />
☐ <strong>La</strong>ctancia materna temprana ............ pág. 29<br />
☐ Contacto piel con piel ..................... pág. 29<br />
Seguridad:<br />
☐ Signos de ictericia ...........................pág. 13<br />
☐ Síndrome del bebé sacudido ............ pág. 23<br />
☐ Sueño seguro ................................... pág. 24<br />
☐ Seguridad del recién nacido ............. pág. 24<br />
Destrezas para el cuidado del bebé:<br />
☐ Cuidado de la circuncisión .............. pág. 16<br />
☐ Cuidado del cordón umbilical ......... pág. 18<br />
☐ Baño ............................................... pág. 19<br />
☐ Toma de temperatura ...................... pág. 20<br />
☐ Consuelo de un bebé que llora ........ pág. 22<br />
☐ <strong>La</strong>ctancia materna ........................... pág. 30<br />
☐ Alimentación con biberón ............... pág. 48<br />
☐ Pañales ............................................ pág. 56<br />
Puntos clave para <strong>nueva</strong>s <strong>familia</strong>s<br />
Si necesita más información sobre cualquiera de estos temas,<br />
infórmelo a su enfermera antes de retirarse del hospital.<br />
Antes de irse: cosas que debe hacer<br />
☐ Complete los documentos para el<br />
certificado de nacimiento y la tarjeta<br />
de seguro social de su bebé .................pág. d<br />
☐ Asegúrese de tener instalado en su<br />
automóvil un asiento para bebés<br />
orientado hacia atrás .........................pág. 24<br />
Después de irse a casa<br />
☐ Obtenga ayuda si tiene problemas<br />
con la lactancia materna .....................pág. a<br />
☐ Programe la primera visita al<br />
médico de su bebé ..............................pág. b<br />
☐ Sepa cuándo es seguro volver a tener<br />
relaciones sexuales ..............................pág. 5<br />
☐ Elija un método anticonceptivo ..........pág. 5<br />
☐ Sepa cuándo llamar:<br />
A su médico ..................................pág. 6<br />
Al médico de su bebé...................pág. 25<br />
☐ Esté atenta a los signos<br />
de depresión .......................................pág. 8<br />
☐ Programe una visita de posparto<br />
con su médico ..................................pág. 10
Consejos para mantener a su bebé seguro y sano<br />
1. Dé el pecho a su bebé.<br />
<strong>La</strong> leche materna es el alimento perfecto para su<br />
bebé durante el primer año de vida. Los bebés<br />
alimentados a pecho padecen menos enfermedades<br />
(resfríos, infecciones del oído). Tienen menos<br />
probabilidades de padecer diabetes, cáncer infantil<br />
y otras enfermedades graves.<br />
Sus enfermeras la ayudarán a comenzar a dar el pecho.<br />
Si necesita ayuda después de salir del hospital,<br />
llame a una de nuestras asesoras de lactancia:<br />
• Fairview <strong>La</strong>kes: 651-982-7864<br />
• Fairview Northland: 612-389-6329<br />
• Fairview Ridges: 952-892-2552<br />
• University of Minnesota Medical Center,<br />
Fairview: 612-273-2220<br />
• Fairview Andover Clinic: 763-392-4001<br />
• Fairview Children’s Clinic: 612-672-2350<br />
• Fairview Eagan Clinic: 651-406-8860<br />
Para obtener ayuda fuera de Fairview, llame a:<br />
• Departamento de Salud de Minnesota:<br />
En Minnesota: 877-214-BABY [2229]<br />
En Wisconsin: 715-485-8500<br />
• Líderes de <strong>La</strong> Leche League: 612-922-4996<br />
• National Women’s Health Information Center<br />
(Centro nacional de información sobre salud de<br />
la mujer) (inglés y español): 1-800-994-9662,<br />
www.womenshealth.gov/breastfeeding<br />
Para obtener suministros para dar el pecho:<br />
• Pregunte en su farmacia de Fairview qué suministros<br />
tienen. Para obtener una lista de farmacias,<br />
entre en www.fairview.org/pharmacy.<br />
• Es posible que las asesoras de lactancia de<br />
Fairview vendan suministros para dar el pecho.<br />
• Visite el sitio web de medela, www.medela.com,<br />
y de Ameda, www.ameda.com.<br />
Para mayor información sobre lactancia materna,<br />
lea las páginas 33 a 61 o entre en www.llli.org.<br />
2. Visite pronto al médico de su bebé.<br />
Lleve a su bebé al médico o a la clínica (o a su clase<br />
de alta) de 2 a 5 días después de salir del hospital.<br />
Asegúrese de programar esto, si nadie más lo hizo.<br />
Consulte en las páginas g-k una lista de las clínicas.<br />
El personal de la clínica la ayudará a programar las<br />
visitas. Le dirán cuándo llevar al bebé a recibir las vacunas<br />
que lo protegerán contra enfermedades graves.<br />
Quizás la primera vacuna se la den en el hospital. Para<br />
más información sobre las vacunas, vea la página 75 o<br />
entre en www.health.state.mn.us/immunize.<br />
Si le preocupa el pago de las visitas a la clínica,<br />
dígaselo a su enfermera.<br />
3. Dé a su bebé un lugar seguro donde dormir.<br />
• Acueste siempre al bebé boca arriba para dormir.<br />
• Jamás fume cerca de su bebé.<br />
• El lugar más seguro donde puede dormir su<br />
bebé es en una cuna, en su habitación.<br />
• Revise la cuna al llegar a casa para comprobar<br />
su seguridad.<br />
– A lo sumo, los barrotes de la cuna deben<br />
estar a una distancia de 23/8 de pulgada<br />
(6 cm) entre sí.<br />
– El colchón debe ser firme. Debe calzar<br />
justo dentro de la cuna. No debe haber<br />
espacio alrededor del colchón.<br />
– No coloque animales de peluche, almohadas,<br />
cobijas infladas ni juguetes dentro de<br />
la cuna.<br />
a
• Jamás duerma con su bebé en su cama si usted<br />
o su pareja:<br />
– Han bebido alcohol.<br />
– Han tomado medicamentos que dan sueño.<br />
– Tienen demasiado sobrepeso.<br />
Podrían rodar sobre su bebé y no darse cuenta.<br />
En el hospital, el bebé dormirá en una cuna.<br />
Para obtener más información sobre el sueño<br />
seguro, consulte la página 24, o entre en<br />
www.cpsc.gov/CPSCPUB/PUBS/5030.html.<br />
4. ¡Jamás sacuda a su bebé!<br />
Es posible que los padres se sientan abrumados,<br />
en especial cuando su bebé llora mucho o no está<br />
durmiendo lo suficiente. Si siente la tentación de<br />
sacudir o golpear a su bebé:<br />
1. Deténgase y dé un paso atrás.<br />
2. Ponga al bebé en su cuna o en otro lugar seguro.<br />
3. Respire hondo varias veces, o llame a un amigo.<br />
Incluso un sacudón suavecito, o una pequeña<br />
bofetada, pueden lastimar a su bebé. Si se siente<br />
frustrada y cree que podría hacerle daño a su bebé,<br />
llame a la clínica de su bebé. Este es un sentimiento<br />
común entre padres nuevos; en la clínica<br />
entenderán, y tomarán medidas para ayudarle.<br />
Para enterarse de más, vaya a la página 23 o entre<br />
en kidshealth.org.<br />
5. Inscríbase en las clases de Mamá y bebé<br />
de Fairview.<br />
Una vez por semana, durante seis semanas, las<br />
<strong>nueva</strong>s mamás (y sus bebés) se reúnen para hablar<br />
sobre alimentación, sueño, crianza y otros temas.<br />
<strong>La</strong> clase cuesta $35, pero no rechazamos a nadie<br />
por no poder pagar. Llame al 612-672-7272 para<br />
localizar una clase que le quede cerca.<br />
También podrá asistir a clases de Educación sobre<br />
la primera infancia y la <strong>familia</strong> (Early Childhood<br />
and Family Education, ECFE por sus siglas en<br />
inglés) que se ofrecen a través de su distrito escolar<br />
local. Para obtener más información, entre en<br />
www.ecfe.info o llame al 651-582-8402.<br />
6. Cuídese bien, para poder cuidar a su bebé.<br />
Ser padres es un trabajo duro. Necesita descansar<br />
mucho, alimentarse bien y ayuda adicional de su<br />
pareja y demás <strong>familia</strong>res y amigos. Pese a todas estas<br />
cosas, tal vez se sienta triste, frustrada y abrumada.<br />
En muchas mujeres, estos sentimientos desaparecen<br />
rápidamente. Para unas pocas, la tristeza y demás<br />
sentimientos negativos empeoran cada vez más. Si<br />
esto le sucede, llame de inmediato a un médico.<br />
Él sabrá cómo ayudarla. Para obtener más información,<br />
consulte las páginas 8 y 9 o entre en<br />
www.womenshealth.gov/faq/depression-pregnancy.cfm.<br />
7. Sepa cuándo llamar al médico.<br />
Vea la página 25 (para el bebé) y la 6 (para la mamá).<br />
Llame a la clínica de su bebé si nota:<br />
• Fiebre alta, de al menos 100.4 °F (38 °C) rectal<br />
o 99° F (37.2 °C) axilar.<br />
• Cambios en la conducta (por ejemplo, su bebé<br />
se muestra más o menos somnoliento o quisquilloso<br />
de lo normal).<br />
• Vómitos, diarrea (heces blandas o acuosas) o<br />
estreñimiento (heces duras y secas).<br />
• Ictericia (piel u ojos amarillos, vea la página 13).<br />
• Tos, cambios en la respiración o piel azulada.<br />
• El bebé se niega a alimentarse por más de 6 horas.<br />
• Menos de seis pañales mojados en 24 horas.<br />
Llame a su clínica si nota:<br />
• Fiebre de más de 100.4 °F (38 °C) debajo de<br />
la lengua.<br />
• Abundante hemorragia vaginal (que empapa<br />
más de una toallita por hora), hemorragia color<br />
rojo brillante o coágulos más grandes que<br />
una pelota de golf.
• Ardor o dolor al orinar (hacer pis), o necesidad<br />
de orinar a menudo.<br />
• Una zona roja o dolorida en un seno.<br />
• Secreción (líquido) vaginal con mal olor.<br />
• Dolor, inflamación, enrojecimiento, erupción o<br />
supuración (salida de líquido) alrededor de una<br />
incisión o cicatriz que empeora o no desaparece.<br />
• Dolor o enrojecimiento alrededor de una vena<br />
en su pierna, o imposibilidad de pararse sobre<br />
esa pierna.<br />
• Extremo dolor abdominal (de barriga).<br />
• Aumento de náuseas (sensación de malestar<br />
estomacal) o vómitos.<br />
• Dolor en el pecho, tos o respiración entrecortada.<br />
• Intensos cambios de humor, poca energía o<br />
pérdida de interés que dura dos semanas o más.<br />
• Cambios en sus patrones de sueño, hábitos de<br />
alimentación o consumo de alcohol o drogas.<br />
• Problemas de concentración o para tomar<br />
decisiones sencillas.<br />
• Pensamientos sobre lastimar a su bebé o lastimarse,<br />
aunque no actúe de acuerdo a<br />
los mismos.<br />
c
d<br />
Información útil<br />
Certificado de nacimiento y tarjeta del<br />
seguro social<br />
Durante su estadía, le daremos un formulario para<br />
que complete antes de irse del hospital. Usaremos<br />
este formulario para ingresar el certificado de<br />
nacimiento de su bebé. Si solicita un número de<br />
seguro social para su hijo, también enviaremos sus<br />
detalles a la Administración del seguro social de<br />
los EE. UU.<br />
Luego de tres a ocho semanas, deberá recibir la<br />
tarjeta de seguro social de su bebé por correo. De<br />
no ser así, llame al 1-800-772-1213.<br />
En un plazo aproximado de dos a tres semanas,<br />
recibirá una “Notificación para padres” por correo.<br />
(De no ser así, llame a su hospital y pida para hablar<br />
con la Oficina de certificados de nacimiento,<br />
o llame al registro civil del condado donde haya<br />
nacido su bebé). Esta carta contiene los detalles<br />
que aparecerán en el certificado de nacimiento.<br />
1. Revise la carta y corrija los errores, si los hubiera.<br />
2. Devuelva la carta antes de la fecha que aparece<br />
en la parte superior del formulario. Si hubiera<br />
errores y se le pasa la fecha límite, deberá<br />
pagar una multa y enviar más información.<br />
3. Cuando envíe la carta, podrá comprar el certificado<br />
de nacimiento en el mismo momento.<br />
Eso tendrá un costo. Siga las instrucciones de<br />
la carta.<br />
– Para hacer el pedido por correo: lleve la<br />
carta donde un notario público (en su banco,<br />
por ejemplo). Éste notarizará la carta<br />
(oficiará de testigo cuando usted la firme,<br />
y luego estampará en la carta un sello especial).<br />
Después de eso, puede enviar la carta.<br />
Incluya un cheque por el monto del costo.<br />
– Para hacer el pedido personalmente: lleve<br />
la carta a la oficina del registro civil de su<br />
condado. No es necesario que la notarice.<br />
Recibirá el certificado de nacimiento cuando<br />
pague el monto correspondiente.<br />
Para obtener más información, o para localizar la<br />
oficina del registro civil de su condado, entre en<br />
www.health.state.mn.us. O llame al 651-201-5970.<br />
Asientos para auto<br />
<strong>La</strong> ley de Minnesota exige que todos los bebés y niños<br />
usen asientos infantiles para auto. Si fuera posible,<br />
instale el asiento de su bebé en el medio del asiento<br />
trasero, orientado hacia la parte trasera del auto.<br />
Como hay muchos asientos para auto diferentes,<br />
los trabajadores de su hospital no podrán ayudarle<br />
a instalar su asiento. Para obtener más información,<br />
consulte la página 24 o entre en<br />
www.buckleupkids.state.mn.us.<br />
Cuidados infantiles<br />
Para obtener ayuda a fin de encontrar un servicio<br />
confiable de cuidados infantiles, llame a la<br />
Minnesota Child Care Resource and Referral<br />
Network (Red de recursos y referencias de cuidados<br />
infantiles de Minnesota) al 1-888-291-9811.<br />
O entre en mnchildcare.org.<br />
Guarderías para momentos de crisis.<br />
Llame a United Way (marcando el 211) si se<br />
encuentra en una crisis y necesita un lugar seguro<br />
donde dejar a su bebé.
Depresión<br />
Si cree que puede estar deprimida y necesita<br />
ayuda ahora, llame a su médico. O póngase en<br />
contacto con:<br />
• Crisis Connection: 1-866-379-6363<br />
(TTY 612-379-6377)<br />
• Fairview Counseling Services (Servicios de<br />
orientación): 612-672-6999<br />
Servicios de emergencia<br />
Para emergencias médicas, marque el 911.<br />
Para comunicarse con el Minnesota Poison<br />
Control (Centro de control de intoxicaciones de<br />
Minnesota), llame al 1-800-222-1222.<br />
Por otras emergencias (como p. ej. de alimentación,<br />
de vivienda y de abuso doméstico), marque<br />
el 211 para comunicarse con United Way.<br />
Proveedores de atención médica<br />
Para obtener ayuda con la localización de un proveedor<br />
de atención médica, llame a:<br />
• Fairview On Call: 612-672-7272<br />
• University of Minnesota Amplatz<br />
Children’s Hospital: 1-888-KIDS-UMN<br />
(1-888-543-7866)<br />
Seguro de salud: un recordatorio<br />
Si tiene seguro de salud, debe agregar a su bebé en<br />
la póliza en un plazo de 30 días.<br />
Familias de bajos ingresos<br />
Para información sobre programas que podrían<br />
ayudarle a alimentar a su <strong>familia</strong> o a pagar sus<br />
facturas médicas, comuníquese con:<br />
• Minnesota Department of Human Services<br />
(Departamento de Servicios Humanos de<br />
Minnesota): 651-431-2000<br />
(TTY 1-800-627-3529) o www.dhs.state.mn.us<br />
• Programa para mujeres, bebés y niños (WIC,<br />
por sus siglas en inglés): 1-800-942-4030 o<br />
www.health.state.mn.us/divs/fh/wic<br />
Banco de leche<br />
Si tiene leche materna en exceso, tal vez desee donarla<br />
al banco de leche materna en University of<br />
Minnesota Medical Center. Usted y su bebé deben<br />
estar sanos, y su bebé debe tener por lo menos<br />
cuatro semanas de nacido.<br />
<strong>La</strong> leche donada se usa para ayudar a bebés<br />
enfermos o prematuros. Para obtener más información,<br />
llame a la oficina del banco de leche, al<br />
612-672-4122 o envíe un correo electrónico a<br />
milkbank@fairview.org.<br />
Control de intoxicaciones<br />
Si cree que un niño o una mascota se han intoxicado,<br />
llame al 1-800-222-1222.<br />
Información y apoyo para padres<br />
Si tiene preguntas sobre el cuidado de bebés, llame<br />
a la línea de conexión de bebés de Fairview<br />
(Fairview Baby Connection Line) al 612-672-4789.<br />
Le devolveremos la llamada en un plazo de 24<br />
horas, excepto los domingos o los días feriados.<br />
O inscríbase en las clases de mamá y bebé de<br />
Fairview, llamando al 612-672-7272. Estas clases<br />
se dictan en una serie de hospitales de Fairview, en<br />
el área de las ciudades gemelas.<br />
Para contratar a alguien que pueda ayudarla con la<br />
lactancia materna, el cuidado del bebé y las tareas<br />
del hogar, póngase en contacto con:<br />
• The Childbirth Collective:<br />
childbirthcollective.org<br />
• DONA (Doulas of North America):<br />
1-888-788-DONA (1-888-788-3662)<br />
o dona.org.<br />
e
f<br />
Mellizos, trillizos o más<br />
Únase a un Club de madres de mellizos, trillizos o<br />
más hijos simultáneos para obtener apoyo.<br />
• Minnesota Valley: www.mvmom.org<br />
• St. Paul: www.stpaulmoms.org<br />
Fairview no refrenda ni recomienda los servicios que aquí se enumeran. Esta lista es meramente informativa.<br />
Fairview no se responsabiliza por la calidad de los servicios o las acciones de ninguna persona ni organización.
Clínicas de Fairview<br />
Andover<br />
Fairview Andover Clinic<br />
13819 Hanson Blvd. N.W.<br />
763-392-4001<br />
Apple Valley<br />
Fairview Cedar Ridge Clinic<br />
15650 Cedar Ave. S.<br />
952-997-4100<br />
Blaine<br />
Fairview Blaine Clinic<br />
10961 Club West Parkway N.E.<br />
763-268-0400<br />
Bloomington<br />
Fairview Oxboro Clinic<br />
600 W. 98th St.<br />
952-881-2651<br />
Brooklyn Park<br />
Fairview Brooklyn Park Clinic<br />
10000 Zane Ave. N.<br />
763-528-6999<br />
Burnsville<br />
Fairview Ridges Clinic<br />
303 E. Nicollet Blvd.<br />
952-460-4000<br />
Chaska<br />
Fairview Jonathan Clinic<br />
1447 White Oak Dr.<br />
952-448-3500<br />
Chisago City<br />
Fairview Chisago <strong>La</strong>kes Clinic<br />
11725 Stinson Ave.<br />
651-257-8499<br />
Columbia Heights<br />
Fairview Columbia Heights<br />
Clinic<br />
4000 Central Ave. N.E.<br />
763-782-8183<br />
Eagan<br />
Fairview Eagan Clinic<br />
1440 Duckwood Dr.<br />
651-406-8860<br />
Eden Prairie<br />
Fairview EdenCenter<br />
830 Prairie Center Dr.<br />
952-826-6500<br />
Edina<br />
Fairview Crosstown Clinic<br />
6545 France Ave. S., Suite 150<br />
952-848-5600<br />
Elk River<br />
Fairview Elk River Clinic<br />
290 Main St. N.W.<br />
763-241-5800<br />
Ellsworth (Wis.)<br />
Fairview Ellsworth Clinic<br />
530 W. Cairns St.<br />
715-273-5061<br />
Farmington<br />
Fairview Farmington Clinic<br />
19685 Pilot Knob Rd.<br />
651-463-5100<br />
Fridley<br />
Fairview Fridley Clinic<br />
6341 & 6401 University Ave.<br />
N.E.<br />
763-586-5700<br />
Hugo<br />
Fairview Hugo Clinic<br />
14712 Victor Hugo Blvd.<br />
651-466-1900<br />
<strong>La</strong>keville<br />
Fairview <strong>La</strong>keville Clinic<br />
18580 Joplin Ave.<br />
952-892-9555<br />
Lino <strong>La</strong>kes<br />
Fairview Lino <strong>La</strong>kes Clinic<br />
7455 Village Dr.<br />
651-717-3400<br />
Maple Grove<br />
Fairview Bass <strong>La</strong>ke Clinic<br />
6320 Wedgwood Rd. N.<br />
763-268-0400<br />
Fairview Maple Grove Clinic<br />
14500 99th Ave. N.<br />
763-898-1000<br />
Milaca<br />
Fairview Milaca Clinic<br />
150 10th St. N.W.<br />
320-983-7400<br />
Minneapolis<br />
Fairview Children’s Clinic<br />
2535 University Ave. S.E.<br />
612-672-2350<br />
Fairview Hiawatha Clinic<br />
3809 42nd Ave. S.<br />
612-721-6261<br />
Fairview Uptown Clinic<br />
3033 Excelsior Blvd., Suite 275<br />
612-827-4751<br />
g
h<br />
New Brighton<br />
Fairview Northeast Clinic<br />
1551 Silver <strong>La</strong>ke Rd.<br />
612-706-4500<br />
North Branch<br />
Fairview North Branch Clinic<br />
6413 Oak St.<br />
651-674-8353<br />
Pine City<br />
Fairview Pine City Clinic<br />
510 2nd Street S.E.<br />
320-629-6721<br />
Princeton<br />
Fairview Princeton Clinic<br />
919 Northland Dr.<br />
763-389-3344<br />
Prior <strong>La</strong>ke<br />
Fairview Ridge Valley Clinic<br />
4151 Willowwood St. S.E.<br />
952-226-2600<br />
Rogers<br />
Fairview Rogers Clinic<br />
14040 Northdale Blvd.<br />
763-488-4100<br />
Rosemount<br />
Fairview Rosemount Clinic<br />
15075 Cimarron Ave.<br />
651-322-8800<br />
Rush City<br />
Fairview Rush City Clinic<br />
760 W. Fourth St.<br />
320-358-4784<br />
St. Francis<br />
Fairview St. Francis Clinic<br />
23671 St. Francis Blvd.<br />
763-502-3900<br />
St. Paul<br />
Fairview Highland Park Clinic<br />
2155 Ford Pkwy.<br />
651-696-5000<br />
Wyoming<br />
Fairview <strong>La</strong>kes Clinic<br />
5200 Fairview Blvd.<br />
651-982-7600<br />
Zimmerman<br />
Fairview Zimmerman Clinic<br />
25945 Gateway Dr.<br />
763-856-6900<br />
Zumbrota<br />
Fairview Zumbrota Clinic<br />
1350 Jefferson Dr.<br />
507-732-7314
<strong>La</strong> <strong>nueva</strong> <strong>familia</strong><br />
Los primeros meses de su hijo<br />
SEGUNDA EDICIÓN<br />
Por Fairview Health Services<br />
Afiliados con la University of Minnesota<br />
Fairview Press, Minneapolis
LA NUEVA FAMILIA: LOS PRIMEROS MESES DE SU HIJO, SEGUNDA EDICIÓN © 2004, 2010<br />
Fairview Press. Este volumen fue publicado por primera vez como parte de Cuidados de usted y su bebé: desde el<br />
embarazo hasta el primer año de vida © 1997, 1999 Fairview Press. Todos los derechos reservados. Ninguna parte<br />
de esta publicación podrá ser utilizada ni reproducida de modo alguno sin un permiso por escrito, salvo en el<br />
caso de citas expresadas en artículos y revisiones fundamentales. Para obtener más información, póngase<br />
en contacto con el editor.<br />
Publicado por Fairview Press, 2450 Riverside Avenue, Minneapolis, Minnesota 55454. Fairview Press es una<br />
división de Fairview Health Services, un sistema de atención médica centrado en la comunidad, afiliado con la<br />
University of Minnesota, que ofrece una completa gama de servicios, desde prevención de enfermedades y lesiones<br />
hasta atención de las afecciones médicas más complejas. Para obtener en forma gratuita el catálogo actual de<br />
los títulos de Fairview Press, llame gratis al 1-800-544-8207. O entre en www.fairviewpress.org.<br />
Primera edición: enero de 2004<br />
Segunda edición: enero de 2011<br />
Impreso en los Estados Unidos de América<br />
Autora: Linda Picone<br />
Editora general: Lora Harding-Dundek<br />
Editor de la versíon en español: César Garcia<br />
Diseñadora del libro: Jane Dahms Nicolo<br />
Ilustradoras: Barbara Beshoar y Jane Dahms Nicolo<br />
Diagramación en español: Edgar Rojas, EDITARO<br />
Agradecimientos<br />
Este proyecto contó con la colaboración de muchas personas de Fairview Health Services.<br />
En esta edición, los agradecimientos especiales son para <strong>La</strong>urie Frattallone, BA, ICCE, Pam Heggie, MD,<br />
IBCLC, Sheila Humphrey, BS, RN, IBCLC, Casey McGuire, BA, ICCE y Ann Shelp, BSN, ICCE.<br />
Agradecemos a nuestros pacientes y a sus <strong>familia</strong>s, al igual que a las muchas otras personas que ayudaron a<br />
llevar adelante este libro, desde su concepción hasta hacerlo realidad.<br />
Esta publicación está diseñada para ofrecer información precisa y seria acerca del tema en cuestión. Se vende<br />
sobreentendiendo que el editor no está involucrado en la prestación ni en la práctica de asesoramiento ni servicios<br />
médicos, de enfermería ni ningún otro tipo de servicio profesional de salud en ninguna jurisdicción.<br />
Si se necesitara asesoramiento médico y otra ayuda profesional, deberán procurarse los servicios de un profesional<br />
calificado y competente. Fairview Press no será responsable, ni directa ni indirectamente, de ninguna forma<br />
de daño, cualquiera que sea, resultante del uso (o del mal uso) de la información contenida o sugerida por<br />
estos documentos.<br />
SMARTworks 520014sp – REV 09/12
Contenido<br />
Introducción ............................................................ 1<br />
Capítulo 1: Cuidados durante el posparto ............... 3<br />
Capítulo 2: Su recién nacido ................................. 11<br />
Capítulo 3: Alimentación de su bebé .................... 27<br />
Capítulo 4: Los primeros seis meses de su bebé ..... 49<br />
Registro de los adelantos de su bebé ....................... 63
Introducción<br />
Este libro, junto con su volumen adjunto, <strong>La</strong><br />
<strong>familia</strong> en la dulce espera: desde el embarazo hasta<br />
el parto, está diseñado para ofrecer la información<br />
básica que necesita para tomar las mejores<br />
decisiones que sean posibles sobre el embarazo, el<br />
trabajo de parto, el nacimiento y la crianza. Para<br />
obtener información adicional, encontrará una lista<br />
de recursos recomendados al final de cada capítulo.<br />
Es posible que, a veces, se sienta desbordada con<br />
toda la información y los recursos disponibles para<br />
ayudarla a prepararse para ser madre y para criar<br />
a su bebé. Tal vez se pregunte: “¿Qué es lo que<br />
tengo que saber?”<br />
Para responder a esta pregunta general, intente<br />
imaginarse en situaciones específicas:<br />
• Una vez que su bebé nazca, ¿se imagina usted<br />
junto a su bebé durante toda la estadía en el<br />
hospital, o está el bebé en la sala para recién<br />
nacidos? ¿Cómo se imagina alimentando a<br />
su bebé?<br />
• Cuando llegue a casa del hospital con su bebé,<br />
¿quién se imagina que estará junto a usted?<br />
¿Querrá tener ayuda adicional en casa, o pasar<br />
un tiempo solos en <strong>familia</strong>?<br />
• Cómo se imagina las primeras semanas en<br />
casa con su bebé? ¿Duerme mucho el bebé?<br />
¿Con qué frecuencia se alimenta? ¿Qué<br />
información necesita para que estas imágenes<br />
estén más claras?<br />
Pensar sobre situaciones específicas, como éstas,<br />
la llevarán a hacer las preguntas para las que en<br />
verdad necesita una respuesta. Juntos, tanto <strong>La</strong><br />
<strong>familia</strong> en la dulce espera como <strong>La</strong> <strong>nueva</strong> <strong>familia</strong> le<br />
darán claridad a sus pensamientos y le ayudarán a<br />
encontrar las respuestas a sus preguntas.<br />
Además de las recomendaciones que se ofrecen<br />
en estos libros, también recibirá información y<br />
orientación de proveedores de atención médica.<br />
Los proveedores de atención médica pueden<br />
incluir médicos, parteras licenciadas, enfermeras<br />
profesionales y auxiliares de enfermería. Es<br />
posible que también pase algo de tiempo con una<br />
educadora sobre parto o doula. <strong>La</strong>s relaciones<br />
que forme con las personas que le proporcionan<br />
atención directa a usted y a su bebé son muy<br />
importantes. Juntos, estos proveedores de atención<br />
médica le darán los recursos que necesita para<br />
tener un embarazo saludable y un bebé sano.
1<br />
Cuidados durante el posparto<br />
Ahora que ya tuvo a su bebé, posiblemente se sienta feliz, aliviada,<br />
emocionada y agotada. Está lista para concentrarse en cuidar de esta<br />
<strong>nueva</strong> y diminuta vida. Pero no olvide cuidarse usted también.<br />
Su cuerpo se ha sometido a muchas cosas, y le tomará un tiempo<br />
sanar. Además, muchas mujeres se deprimen durante las primeras<br />
semanas y meses, y tanto usted como su pareja deberán estar atentos a<br />
los signos de depresión. Es importante cuidar la salud de su cuerpo y<br />
de su mente, para lograr ser la mejor madre posible.<br />
ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS RESPONDIDAS<br />
EN ESTE CAPÍTULO SON:<br />
• ¿Cómo mantendrán seguro a mi bebé en el hospital?<br />
• ¿Cómo puedo ayudar a mi cuerpo a sanar después<br />
del parto?<br />
• ¿Cuándo es seguro volver a hacer ejercicio?<br />
• ¿Cuáles son los signos de depresión posparto?<br />
• ¿Cuándo debo volver a ver a mi proveedor de<br />
atención médica?
4 LA NUEVA FAMILIA<br />
Su estadía en el hospital<br />
Es probable que permanezca en el hospital sólo un<br />
par de días, pero incluso una estadía breve debe ser<br />
lo más cómoda posible. Luego del parto es muy<br />
importante dormir y descansar. Tal vez se sienta<br />
emocionada y totalmente despierta durante un<br />
rato, pero su cuerpo ha trabajado duro y necesita<br />
tiempo para recuperarse.<br />
Si recibe visitas en el hospital, intente que sean<br />
breves. No sienta que es su deber atenderlas.<br />
Seguridad y protección<br />
Usted, su bebé y quien la haya acompañado<br />
durante el parto tendrán brazaletes de<br />
identificación iguales en la muñeca, y en la<br />
muñeca o el tobillo de su bebé. <strong>La</strong>s bandas<br />
se revisarán cada vez que se lleven a su bebé y<br />
vuelvan a traérselo.<br />
Es muy raro que ocurra un problema pero, por<br />
motivos de seguridad, no entregue su bebé a nadie<br />
del hospital que no se identifique y que no tenga un<br />
carné de identificación. Si tiene dudas, pulse el botón<br />
de llamada y espere a que llegue una enfermera.<br />
Su bebé podrá permanecer en la habitación junto a<br />
usted (tener a su bebé consigo tanto como sea posible<br />
le ayudará a aprender más sobre el bebé), pero si<br />
sale de la habitación, aunque sea para darse una<br />
ducha rápida, no deje al bebé solo. Si necesita ir al<br />
baño, ponga al bebé en la cuna. Deje entreabierta<br />
la puerta del baño para poder ver a su bebé en todo<br />
momento. O lleve la cuna consigo al baño.<br />
Si tiene problemas para dormir con el bebé en la<br />
habitación, dígaselo a su enfermera. Ella podrá<br />
indicarle formas en las que usted y su bebé pueden<br />
sentirse más cómodos.<br />
Si sale de la habitación, llévese al bebé en el<br />
moisés. Asegúrese de permanecer dentro de la<br />
zona de seguridad.<br />
Cuidados durante el posparto<br />
Después de nacido su bebé, su cuerpo comienza<br />
la recuperación. No se recupera totalmente de<br />
una vez, pero de inmediato cambia notablemente.<br />
Tal como prestó atención a las necesidades de su<br />
cuerpo durante el embarazo, es importante que<br />
preste atención a esas necesidades ahora.<br />
Actividad<br />
El descanso es muy importante. <strong>La</strong>s necesidades de<br />
su bebé interrumpirán su sueño durante un tiempo<br />
en el cual le haría bien dormir un poquito más de<br />
lo habitual. Deje que otras personas la ayuden: su<br />
pareja, su madre, amigos, <strong>familia</strong>res, etc.<br />
Puede hacer muchas de sus actividades cotidianas<br />
en casa, pero hágalas de a una. Dése tiempo para<br />
tomar siestas durante el día, cuando su bebé esté<br />
durmiendo. Evite levantar cosas pesadas o hacer<br />
trabajos o deportes agotadores.<br />
Si tuvo a su bebé por cesárea:<br />
• No levante nada que pese más de 10 libras (4.5<br />
kg) durante el primer mes posterior a la cirugía.<br />
• No conduzca hasta dejar de tomar medicina para<br />
el dolor (unas dos semanas después de la cirugía).<br />
• No haga ejercicio o actividades pesadas, ni nada<br />
que ejerza tensión sobre el sitio de su cirugía.<br />
• No haga fuerza al usar el inodoro. Su equipo de<br />
atención podrá recetarle un laxante.<br />
Cuidado de la zona perineal<br />
Use la botella que le dieron en el hospital<br />
(“peri-bottle”) para lavarse y cámbiese las toallas<br />
higiénicas cada vez que vaya al baño. Dése tantos<br />
baños de inmersión tibios como desee para aliviar<br />
dolores. No use tampones hasta que haya cesado la<br />
hemorragia vaginal. No se haga duchas vaginales a<br />
menos que su médico lo autorice.
Flujo vaginal, menstruación<br />
Inmediatamente después del parto vaginal, su flujo<br />
vaginal será de color rojo brillante. Deberá volverse<br />
rojo oscuro antes de que le den de alta. Si nota<br />
coágulos (más grandes que una pelota de golf o ping<br />
pong) o siente mal olor, infórmelo a la enfermería.<br />
El flujo vaginal podría continuar por 4 a 6 semanas<br />
después del parto. Por lo general, la cantidad<br />
disminuye y el color se torna rojo amarronado y luego<br />
blanco o transparente. Si ha estado muy activa, el<br />
flujo puede ser de un rojo más brillante y abundante<br />
por un tiempito. Si usa más de una toallita por<br />
hora, acuéstese, descanse y llame a su clínica.<br />
Los períodos menstruales suelen volver a empezar<br />
de 6 a 8 semanas después del parto. Si está dando<br />
de mamar, es posible que sus períodos se retrasen.<br />
No obstante, igualmente puede quedar embarazada.<br />
Cuidado de la incisión<br />
Si tuvo cesárea, el área alrededor de la incisión (herida<br />
quirúrgica) se sentirá adormecida. Es normal y el<br />
adormecimiento desaparecerá en menos de un año.<br />
Para reducir el riesgo de infección, lávese siempre<br />
las manos antes de tocarse la incisión. (Si no<br />
tiene las manos sucias, puede usar alcohol en gel).<br />
Además, debe mantener sus uñas limpias y cortas.<br />
Para cuidar su incisión:<br />
• Mantenga limpia y seca el área de la incisión.<br />
• No sumerja su incisión en agua. No nade ni tome<br />
baños de inmersión hasta que haya cicatrizado<br />
por completo. Podrá introducirse en una tina si el<br />
nivel del agua queda por debajo de su incisión.<br />
• Después de lavarse, séquese bien la incisión.<br />
Incluya el pliegue de piel que cubre su incisión.<br />
• No se aplique agua oxigenada, gel, crema,<br />
loción ni ungüento sobre la incisión.<br />
CUIDADOS DURANTE EL POSPARTO 5<br />
• Ajuste su ropa para evitar hacer presión sobre el<br />
sitio de la cirugía.<br />
• Deje en su sitio las tiritas de cinta adhesiva<br />
(Steri-Strips). Se caerán por sí solas, o podrá<br />
quitárselas luego de una semana.<br />
Tal vez observe una pequeña secreción<br />
transparente o rosada. Consulte con su proveedor<br />
de atención médica si la secreción aumenta o tiene<br />
olor, si se enrojece la incisión o si tiene fiebre.<br />
Medicamentos<br />
Su médico o su partera pueden recetarle ciertos<br />
medicamentos. También puede optar por tomar los<br />
de venta libre. Vea en la página 7 los posibles efectos<br />
secundarios de la medicina común para el posparto.<br />
Estreñimiento y hemorroides<br />
Para reducir su riesgo de estreñimiento, beba de 6 a<br />
8 vasos de líquidos descafeinados al día, y consuma<br />
más fibra en su dieta. Si sufre de hemorroides, la<br />
aliviarán los baños de inmersión tibios. Intente no<br />
hacer fuerza cuando vaya a movilizar los intestinos.<br />
Su equipo de atención médica puede recetarle<br />
medicamentos de venta libre para el estreñimiento.<br />
Alimentación<br />
Mantenga los buenos hábitos de alimentación que<br />
tuvo en el embarazo. Lleve una dieta equilibrada e<br />
incluya todos los grupos de alimentos. No intente<br />
perder rápidamente el peso recortando las calorías.<br />
Ejercicios de Kegel<br />
Esos ejercicios de Kegel que hizo durante el<br />
embarazo siguen siendo útiles. (De hecho, son<br />
útiles durante toda su vida). Después de tener un<br />
bebé, apenas podrá sentir los músculos, pero si<br />
sigue haciendo los ejercicios de Kegel, será menos<br />
probable que se le escape orina al estornudar o toser.
6 LA NUEVA FAMILIA<br />
Cuándo llamar a su proveedor<br />
de atención médica<br />
• Si tiene una temperatura de 100.4 °F<br />
(38 °C) o más (debajo de la lengua).<br />
• Si tiene una hemorragia vaginal<br />
abundante, de color rojo brillante, que<br />
empapa más de una toallita por hora,<br />
o coágulos más grandes que una pelota<br />
de golf o de ping pong.<br />
• Si su hemorragia se prolonga durante<br />
más de 6 semanas.<br />
• Si siente ardor o dolor al orinar, o<br />
necesidad de orinar con frecuencia<br />
o urgencia.<br />
• Si siente dolor en un punto o tiene un<br />
área enrojecida en un seno.<br />
• Si tiene secreción vaginal con mal olor.<br />
• Si tiene un dolor que va en aumento<br />
o que no desaparece en una o un<br />
desgarro perineal.<br />
• Si tiene cada vez más supuración,<br />
inflamación, dolor, enrojecimiento o<br />
una erupción en torno a su incisión<br />
de cesárea. O si tiene supuración con<br />
mal olor.<br />
• Si tiene enrojecimiento o dolor<br />
alrededor de una vena de la pierna, o si<br />
no puede pararse sobre esa pierna.<br />
• Si siente un dolor abdominal extremo.<br />
• Si tiene náuseas y vómitos.<br />
• Si siente dolor en el pecho y tiene tos o<br />
respiración entrecortada.<br />
Sexo<br />
Evite relaciones sexuales por lo menos de 3 a<br />
4 semanas después del parto, o hasta que haya<br />
desaparecido por completo el flujo vaginal rojo<br />
amarronado. <strong>La</strong> mayoría de médicos aconsejan no<br />
tener relaciones vaginales hasta después de su visita<br />
clínica posparto (unas 6 semanas después del parto).<br />
Si tiene relaciones, y no quiere quedar embarazada,<br />
debe usar algún anticonceptivo, por ejemplo un<br />
condón. Es posible quedar embarazada luego de<br />
un mes del parto, aunque esté amamantando.<br />
Ejercicio<br />
Sí, puede comenzar a hacer ejercicio poco<br />
después del parto, pero la mayoría de los médicos<br />
recomienda esperar unas 6 semanas antes de<br />
ejercitarse en serio. Comience a hacer ejercicio<br />
lentamente, pero hágalo parte de su rutina diaria.<br />
Recuerde, tardó meses en ganar peso durante el<br />
embarazo, y le llevará meses perderlos.<br />
Comience caminando, un poco cada vez. Esto la<br />
ayudará a sentirse mejor en general, aunque no<br />
trabaje sobre músculos específicos como lo hacen<br />
los ejercicios que se describen a continuación.<br />
Tensión de músculos abdominales<br />
Acostada boca arriba o de lado (o, después, sentada<br />
o de pie), respire profundo por la nariz y sienta la<br />
expansión del abdomen. Suelte el aire lentamente<br />
por la boca, mientras aprieta los músculos<br />
abdominales hacia dentro. Hágalo 2 a 3 veces para<br />
empezar. Puede hacerlo 24 horas después del parto.<br />
Inclinación pélvica<br />
Acuéstese boca arriba con las rodillas flexionadas.<br />
Mantenga la zona lumbar apoyada al piso.<br />
Al soltar el aire, apriete los músculos abdominales<br />
y manténgalos así de 3 a 4 respiraciones.<br />
Relájese y repita.
Posibles efectos secundarios<br />
de medicamentos para el posparto<br />
☐ Analgésicos narcóticos: oxicodona:<br />
(OxyContin, Roxicodone); acetaminofeno<br />
con oxicodona (Percocet, Roxicet);<br />
acetaminofeno con hidrocodona (Vicodin,<br />
Norco); acetaminofeno con codeína<br />
(Tylenol N.º 3)<br />
• Motivos de uso: dolor moderado a fuerte.<br />
• Posibles efectos secundarios: sensación<br />
de somnolencia o mareo, respiración<br />
superficial, malestar estomacal, vómitos,<br />
estreñimiento (heces duras y secas,<br />
difíciles de defecar), visión borrosa,<br />
picazón, erupción cutánea.<br />
• Notas: no conduzca mientras esté<br />
tomando este medicamento. Para<br />
prevenir el estreñimiento, puede que su<br />
médico le recete medicamentos laxantes.<br />
Para evitar los mareos, puede que su<br />
médico reduzca su dosis o cambie su<br />
programa de dosificación. Pregunte a su<br />
médico sobre el riesgo de adicción.<br />
• Si toma Percocet, Roxicet, Vicodin,<br />
Norco, o Tylenol N.º 3: No tome Tylenol,<br />
NyQuil ni ningún otro medicamento<br />
que contenga acetaminofeno.<br />
☐ Ibuprofeno (Motrin, Advil)<br />
• Motivos de uso: dolor leve a moderado e<br />
inflamación (enrojecimiento, hinchazón).<br />
• Posibles efectos secundarios: malestar<br />
estomacal, vómitos, estreñimiento<br />
(heces duras y secas, difíciles de defecar),<br />
ronchas, picazón, erupción cutánea.<br />
CUIDADOS DURANTE EL POSPARTO 7<br />
Debe estar informada sobre los medicamentos que tome. Si no lo está, consulte a su enfermera o al<br />
farmaceuta, o lea la información que viene con su medicamento. Para obtener información sobre la<br />
lactancia materna mientras se toman medicamentos, consulte la página 46.<br />
• Notas: su médico le hará tomar esto con<br />
comida o leche. No tome más de 3200<br />
mg por día.<br />
☐ Acetaminofeno (Tylenol)<br />
• Motivos de uso: dolor leve-moderado, fiebre.<br />
• Posibles efectos secundarios: malestar<br />
estomacal, vómitos, estreñimiento<br />
(heces duras y secas, difíciles de defecar),<br />
ronchas, picazón, erupción cutánea.<br />
• Notas: si toma esto en casa, no tome<br />
más de 4000 mg por día (no más de 8<br />
comprimidos extra fuertes).<br />
☐ Docusato (ablanda heces Colace) o senna<br />
(ablanda heces Senokot-S más laxante)<br />
• Motivos de uso: evita el estreñimiento<br />
(heces duras y secas, difíciles de defecar).<br />
• Posibles efectos secundarios: erupción,<br />
diarrea (heces blandas, acuosas),<br />
malestar estomacal.<br />
• Notas: beba mucho líquido.<br />
☐ Hierro (sulfato ferroso, gluconato ferroso)<br />
• Motivos de uso: trata o previene bajos<br />
niveles de hierro en sangre.<br />
• Posibles efectos secundarios: estreñimiento<br />
(heces duras y secas, difíciles de defecar),<br />
heces más oscuras, náuseas (malestar<br />
estomacal); el hierro líquido puede<br />
manchar los dientes.<br />
• Notas: es posible que su médico le<br />
indique tomar esto con comida o por las<br />
noches antes de acostarse. <strong>La</strong> vitamina C<br />
ayudará a su cuerpo a absorber el hierro.
8 LA NUEVA FAMILIA<br />
Depresión posparto<br />
Si bien la depresión posparto es común; es grave<br />
y puede tratarse. Si cree padecerla, infórmelo a su<br />
médico o a otro profesional de atención médica.<br />
Con ayuda, puede volver a sentirse usted misma.<br />
Tristeza posparto<br />
Tener un bebé genera muchos cambios en la<br />
vida de una mujer. Estos cambios pueden ser<br />
abrumadores. Si bien la mayoría de las madres<br />
superan la “tristeza posparto” dentro de las dos<br />
primeras semanas, algunas mamás luchan con esto<br />
un tiempo más.<br />
Si la tristeza posparto dura más de dos semanas,<br />
tal vez tenga depresión posparto.<br />
Depresión<br />
Es fácil confundir los síntomas de la depresión<br />
posparto con los cambios hormonales normales.<br />
¿Cómo saber si es grave? Esté atenta a los<br />
siguientes síntomas:<br />
• Sentimiento de tristeza, ansiedad o “vacío”.<br />
• Falta de energía, sensación de gran cansancio.<br />
• Falta de interés en sus actividades normales.<br />
• Cambios en los patrones de sueño<br />
o alimentación.<br />
• Sentimientos de desesperanza, impotencia,<br />
culpa o desprecio.<br />
• Mal humor e irritabilidad.<br />
• Problemas de concentración o para tomar<br />
decisiones simples.<br />
• Pensamientos sobre lastimar a su bebé, aunque<br />
no actúe de acuerdo a los mismos.<br />
• Pensamientos sobre muerte o suicidio.<br />
Lo que puede hacer<br />
Lo que puede hacer<br />
Ser una buena mamá implica cuidar de sí misma.<br />
Si usted cuida de sí misma, puede cuidar mejor a<br />
su bebé y a su <strong>familia</strong>.<br />
• Busque ayuda. Hable con su proveedor de<br />
atención médica, llame a una línea de apoyo<br />
de emergencia o pida a un ser querido que la<br />
ayude a obtener la atención que necesita.<br />
• Consulte a su proveedor de atención médica<br />
sobre los medicamentos que se puedan usar en<br />
forma segura para la depresión posparto.<br />
• Hable con un terapeuta, sola o en terapia<br />
de grupo.<br />
• Pregunte a su líder espiritual o de la comunidad<br />
sobre otros recursos de apoyo.<br />
• Averigüe todo lo que pueda sobre<br />
depresión posparto.<br />
• Obtenga apoyo de su <strong>familia</strong> y sus amigos.<br />
Pida ayuda cuando la necesite.<br />
• Manténgase activa caminando, haciendo<br />
estiramiento, nadando, etc.<br />
• Descanse lo suficiente.<br />
• Lleve una dieta sana.<br />
¡No se dé por vencida! Tal vez requiera más de un<br />
intento conseguir la ayuda que necesita.
Lo que debe saber<br />
Es muy común entre las <strong>nueva</strong>s mamás padecer<br />
tristeza posparto. Suele empezar pocos días después<br />
del nacimiento del bebé. Generalmente, el sentirse<br />
triste e irritable no le impedirá cuidar de su bebé ni<br />
de usted misma.<br />
Si los síntomas interfieren con su vida, o duran más<br />
de dos a tres semanas, tal vez esté padeciendo una<br />
depresión posparto. Esto afecta a hasta 2 de cada<br />
10 mamás. Puede ocurrir en cualquier momento<br />
durante el primer año de su bebé.<br />
<strong>La</strong>s mujeres con antecedentes de depresión tienen<br />
más probabilidades de deprimirse durante el<br />
embarazo o después del parto. <strong>La</strong> depresión puede<br />
ser provocada por estrés, cambios hormonales,<br />
traumas, falta de apoyo y otros factores.<br />
Si está deprimida, debe recibir ayuda. No mejorará<br />
por sí sola.<br />
El mejor tratamiento<br />
El tratamiento más eficaz para la<br />
depresión incluye:<br />
• Terapia grupal o individual<br />
• Medicamentos que se puedan usar<br />
en forma segura mientras está dando<br />
de mamar (recetados por su médico)<br />
• Apoyo de su <strong>familia</strong>, sus amigos y<br />
la comunidad<br />
CUIDADOS DURANTE EL POSPARTO 9<br />
Con quién comunicarse para pedir ayuda<br />
Servicios de orientación de Fairview<br />
(especialistas en depresión posparto que<br />
ofrecen terapia individual, de pareja y de grupo)<br />
612-672-6999<br />
Crisis Connection<br />
1-866-379-6363; TTY 612-379-6377<br />
Jenny’s Light<br />
www.jennyslight.org<br />
Línea de emergencia nacional de prevención<br />
del suicidio<br />
1-800-273-TALK [1-800-273-8255]<br />
Centro de información de PPD Hope<br />
www.ppdhope.com<br />
Apoyo para embarazo y posparto de Minnesota<br />
www.pregnancypostpartumsupportmn.org
10 LA NUEVA FAMILIA<br />
Visitas a la clínica<br />
Se le pedirá que visite a su proveedor de atención<br />
médica de 2 a 6 semanas después del parto. En<br />
esta visita, probablemente le extraigan un poco<br />
de sangre y tomen una muestra de orina para<br />
análisis, y le harán un examen físico, incluyendo<br />
un examen pélvico. Si hace más de un año que no<br />
le hacen una prueba de Papanicolaou, es posible<br />
que su proveedor de atención médica le tome una<br />
muestra para hacerle una.<br />
En el examen, su proveedor de atención<br />
médica hablará con usted sobre las opciones<br />
de planificación <strong>familia</strong>r y responderá todas las<br />
preguntas que usted tenga acerca del ejercicio y<br />
otras actividades físicas.<br />
Tal como se indicó anteriormente, la mayoría<br />
de los proveedores recomiendan que no tenga<br />
relaciones sexuales vaginales hasta haber acudido a<br />
la visita clínica posparto. No obstante, si lo hace,<br />
y no desea volver a quedar embarazada, debe usar<br />
un método anticonceptivo.<br />
Es posible quedar embarazada dentro del primer<br />
mes de haber tenido un bebé, aunque esté dando<br />
de mamar.<br />
Para la pareja<br />
Su pareja necesitará mucho apoyo después de dar<br />
a luz. Ella aún se está recuperando físicamente, y<br />
también necesita apoyo emocional. Tal vez sienta<br />
la tristeza posparto, y le vendrá bien que usted<br />
la reconforte.<br />
Después del parto, usted puede ayudar haciendo<br />
eructar al bebé, cambiándole los pañales, bañando<br />
al bebé, etc. Si está dando de mamar, su aliento y<br />
su apoyo significarán mucho para ella.<br />
Usted y su pareja pueden compartir el cuidado<br />
del bebé, disfrutando cada pequeña cosa que el<br />
pequeño haga.<br />
Para obtener más información<br />
MedEd para la depresión posparto<br />
www.mededppd.org<br />
Minnesota Parents Know<br />
(Los padres de Minnesota saben)<br />
www.parentsknow.state.mn.us<br />
PPD Hope<br />
www.ppdhope.com
2<br />
Su recién nacido<br />
Esa criatura diminuta que tiene en brazos es su bebé: una personita<br />
independiente que ya es capaz de muchas cosas. Está emocionada y<br />
asustada. ¿Quién es esta personita?<br />
Los nuevos padres suelen pensar que necesitan saber todo acerca<br />
del cuidado del bebé antes de salir del hospital. El agotamiento que<br />
sobreviene al convertirse en padres hace que esto sea imposible.<br />
Sin embargo, puede aprender bastante tan solo observando a su<br />
recién nacido.<br />
ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS RESPONDIDAS EN<br />
ESTE CAPÍTULO INCLUYEN:<br />
• ¿Qué puede ver, oír, sentir y hacer mi bebé?<br />
• ¿Cómo baño a mi bebé?<br />
• ¿Cómo le tomo la temperatura a mi bebé?<br />
• ¿Qué significa el llanto de mi bebé?<br />
• ¿Cómo mantengo seguro a mi bebé?<br />
• ¿Cuándo llamo al proveedor de atención médica de<br />
mi bebé?
12 LA NUEVA FAMILIA<br />
Un primer vistazo a su recién nacido<br />
Posiblemente piense que su recién nacido es el<br />
bebé más hermoso, lo más hermoso, que ha visto<br />
en su vida. Pero tal vez no sea así. Este bebé podría<br />
verse muy distinto al bebé que imaginó cuando<br />
estaba embarazada. Puede que su cabeza haya<br />
quedado alargada debido a la presión durante el<br />
proceso del parto. Tal vez su bebé tenga pelo largo<br />
y fino por todo el cuerpo.<br />
Estos rasgos son muy normales, y pasajeros. <strong>La</strong><br />
cabeza del bebé se redondeará y tomará una forma<br />
normal en pocos días. El pelo largo y fino, llamado<br />
lanugo, desaparecerá en alrededor de una semana.<br />
Otras cosas que tal vez observe en su recién nacido:<br />
Cabeza<br />
• Hay puntos blandos en la parte superior y<br />
trasera de la cabeza de su bebé, donde aún no<br />
se han unido los huesos. Estos puntos blandos<br />
tal vez la pongan nerviosa respecto a tocar la<br />
cabeza de su bebé. Debe hacerlo suavemente,<br />
pero igualmente puede lavarle el cabello o<br />
masajearle la cabeza y el cuero cabelludo.<br />
• Tal vez haya un área blanda y esponjosa en la<br />
cabeza del bebé, creada por la presión del parto.<br />
Esto suele desaparecer en unos días. Algunos<br />
bebés tienen un nudo duro en la parte superior<br />
de la cabeza, llamado cefalohematoma. También<br />
desaparecerá, aunque tal vez tarde de 4 a 6 meses.<br />
Esto no crea ningún daño al cerebro del bebé.<br />
Ojos<br />
• Los bebés de piel clara suelen tener ojos azules<br />
grisáceos al nacer. Los bebés de piel oscura suelen<br />
tener ojos marrones grisáceos. El verdadero color<br />
de ojos de su bebé tal vez aparezca dentro de<br />
algunos meses, o quizá tarde tanto como un año<br />
en desarrollarse. El color de los ojos de su bebé<br />
no tiene nada que ver con la capacidad de ver.<br />
Nariz<br />
• Algunos bebés nacen con una nariz que<br />
parece aplastada. <strong>La</strong> nariz se desarrollará con<br />
normalidad en poco tiempo.<br />
• Es posible que su bebé estornude mucho.<br />
<strong>La</strong> parte interior de la nariz es mucho más<br />
pequeña que las fosas nasales, por lo que<br />
el moco queda atrapado con facilidad. El<br />
estornudo limpia los conductos nasales para<br />
que el bebé pueda respirar.<br />
Piel<br />
• Es común que en la cara haya bultitos blancos<br />
llamados milios. Déjelos quietos; no intente<br />
apretarlos ni molestarlos. Desaparecerán en<br />
pocas semanas.<br />
• Algunos bebés tendrán una erupción de recién<br />
nacidos en el cuerpo. Desaparecerá en alrededor<br />
de una semana.<br />
• Algunos bebés tal vez tengan un área de piel<br />
que contiene pigmentos adicionales. Esta área<br />
se denomina la mancha mongólica. <strong>La</strong> mancha<br />
suele estar en la espalda o en las nalgas. Se<br />
parece a un hematoma pero no duele, y suele<br />
permanecer de 4 a 5 años antes de desaparecer.<br />
• <strong>La</strong> ictericia, o piel amarillenta, es común entre<br />
los recién nacidos. Casi dos de cada tres bebés<br />
tendrán algún cambio leve en el color de la piel.<br />
Llame a su equipo de atención médica si la piel<br />
de su bebé está muy amarilla, o si tiene amarilla<br />
la parte blanca de los ojos.<br />
Genitales<br />
• Tanto los bebés varones como las niñas tienen<br />
los genitales inflamados. Esto a veces sorprende<br />
a los padres, pero es normal y la inflamación<br />
cede en pocos días.
Control de ictericia en recién nacidos<br />
SU RECIÉN NACIDO 13<br />
Lleve a su bebé junto a una ventana, pero no a la luz solar directa. Presione la punta de un dedo en<br />
la frente, la nariz o una mejilla de su bebé (como si estuviera revisando si una fruta está madura).<br />
Cuando quite el dedo, el punto donde estaba su dedo se verá más claro durante unos segundos.<br />
Si se ve amarillo, su bebé tiene ictericia. Repita estos pasos en el pecho y en la pancita. Revise<br />
también la parte blanca de los ojos del bebé, para ver si está amarilla.<br />
<strong>La</strong> ictericia suele comenzar en la cara y se extiende al resto del cuerpo en dirección a los pies. Si cree<br />
que su bebé tiene ictericia, o si la ictericia está empeorando, llame de inmediato al médico de su bebé.<br />
¿Qué provoca la ictericia?<br />
Todos los bebés nacen con glóbulos rojos que no necesitan. A medida que sus cuerpos<br />
descomponen estas células, se libera un color anaranjado en la sangre, llamado bilirrubina.<br />
Normalmente, esto se elimina del cuerpo cuando el bebé ensucia el pañal. Pero de no ser así, el<br />
color anaranjado se abre paso hacia la piel, causando ictericia.<br />
Los bebés corren más riesgo de padecer ictericia si:<br />
• Nacen dos o más semanas antes de tiempo.<br />
• Sufrieron hematomas durante el parto, o si se les ayudó a nacer con una ventosa.<br />
• Tienen un tipo de sangre distinto al de su madre.<br />
• Tienen un hermano que padeció ictericia grave o requirió fototerapia.<br />
• No se alimentan entre 8 y 12 veces en un período de 24 horas.<br />
¿Es grave?<br />
Por lo general no es grave. Pero para algunos bebés, puede ser nociva. Si su bebé tiene demasiada<br />
bilirrubina, puede lastimar el cerebro y causar pérdida de audición. (Esto es muy poco común).<br />
Haremos una sencilla prueba de sangre o de piel para controlar el nivel de bilirrubina de su bebé.<br />
Si es demasiado alto, le preguntaremos si está alimentando a su bebé de 8 a 12 veces en 24 horas.<br />
Tal vez le demos además un artefacto de luminoterapia llamado “bili-light” para que ponga sobre<br />
su bebé. Esto se denomina fototerapia.<br />
Si el resultado de la prueba es normal, debe observar atentamente a su bebé durante los días<br />
siguientes. Llame inmediatamente a la clínica de su bebé o al hospital si su bebé está muy<br />
somnoliento, si no se despierta para comer o si está muy quisquilloso y no duerme ni come lo<br />
suficiente. Llame al 911 (o al médico de su bebé) si el bebé está flácido y blando, tiene los brazos<br />
y las piernas rígidas, arquea la espalda o el cuello o llora con un llanto muy agudo.
14 LA NUEVA FAMILIA<br />
Lo que puede hacer su bebé<br />
Su bebé nació con la capacidad de hacer una serie<br />
de cosas. Disfrutará de mirarlo y de jugar con él, y<br />
su atención ayudará a su bebé a desarrollarse.<br />
Lo que puede ver su bebé<br />
• Cuando recién nace, un bebé puede ver a una<br />
distancia de un pie (30 cm). (Asegúrese de<br />
atenuar las luces, ya que las luces brillantes<br />
harán que a su bebé le resulte más difícil ver).<br />
Para cuando el bebé tiene entre 4 y 6 meses, ya<br />
puede ver tan bien como un adulto. A los bebés<br />
les gustan las caras, por lo que su bebé estará<br />
fascinado si lo mira a los ojos y le habla.<br />
• Si tienen demasiado para mirar, los bebés<br />
pueden sentirse abrumados. Mantenga<br />
despejada el área donde su bebé duerme.<br />
Los colores muy brillantes en la decoración<br />
o en la ropa de cama pueden ser demasiado<br />
estimulantes para un bebé pequeño.<br />
Lo que puede escuchar su bebé<br />
• Cuando usted estaba de unas 24 semanas de<br />
embarazo, su bebé comenzó a escuchar su voz<br />
desde el útero. <strong>La</strong> mayoría de los bebés al nacer<br />
pueden escuchar tan bien como los adultos.<br />
El equipo de atención de su bebé controlará la<br />
audición del bebé en el hospital.<br />
• Su bebé se acostumbrará a los sonidos normales<br />
de su casa, no es preciso que nadie ande en<br />
puntas de pie ni que susurren.<br />
• <strong>La</strong> “voz de bebé” aguda que solemos usar con<br />
los bebés es algo que aparentemente les gusta.<br />
El bebé se dará vuelta hacia quien esté usando<br />
esa voz y estudiará la cara de quien habla.<br />
Lo que su bebé puede oler y saber<br />
• Los bebés recién nacidos pueden oler tan bien<br />
como los adultos, y su sentido del gusto es aún<br />
más fuerte que el de los adultos.<br />
• Un bebé se dará vuelta para alejarse de olores<br />
fuertes o desagradables.<br />
• A los bebés les gustan las cosas dulces; no<br />
obstante, jamás debe agregar azúcar a la fórmula<br />
ni al agua de un bebé, porque puede provocarle<br />
diarrea. Tampoco dé miel a su bebé hasta que<br />
cumpla un año de edad.<br />
Lo que su bebé puede sentir<br />
• Los bebés necesitan que los carguen, sentirse<br />
cerca de alguien y que los acaricien manos<br />
amorosas. Los berrinches mientras le cambian<br />
el pañal o lo bañan son normales; no deje que<br />
esto le impida cargar a su bebé.<br />
• No es posible “malcriar” a un bebé, así que<br />
levante y cargue a su bebé a menudo. El calor<br />
de su cuerpo y su olor particular le resultan<br />
muy tranquilizadores.
Lo que significan los comportamientos<br />
de su bebé<br />
• Los bebés suelen chuparse los dedos o el puño<br />
para reconfortarse. Si pone un dedo en la<br />
palma de la mano de su bebé, éste cerrará sus<br />
deditos alrededor del suyo. Este es el reflejo<br />
de prensión. Luego puede llevar el puño de su<br />
bebé a su boca.<br />
• Cuando cambie el pañal o le limpie el cordón<br />
umbilical, es posible que su bebé comience a<br />
llorar. No le está haciendo daño, simplemente<br />
tiene frío. El llanto aumenta la temperatura<br />
corporal. Tal vez desee mantener a su bebé<br />
parcialmente cubierto cuando le cambie el<br />
pañal, le limpie el cordón umbilical o le dé<br />
un baño.<br />
• Cuando levante a su bebé, tal vez éste abra la<br />
boca o gire su cabeza de un lado al otro. Este<br />
es un reflejo natural para ayudar a su bebé a<br />
buscar el pezón. Si acaricia la mejilla del bebé,<br />
su cabecita girará hacia el lado que usted tocó.<br />
Tal vez su bebé comience a succionar, o tal<br />
vez espere a que se le ofrezca el pezón. Esto se<br />
denomina reflejo de succión y enraizamiento, lo<br />
que ayuda a su bebé a prenderse del pezón.<br />
SU RECIÉN NACIDO 15<br />
• Cuando su bebé mira hacia otro lado o se da<br />
vuelta alejándose de usted mientras lo carga,<br />
si se sonroja o palidece la piel alrededor de los<br />
labios, puede que esté listo para dejar de hacer<br />
lo que sea que esté haciendo. Es posible que<br />
comience a bostezar, que frunza el ceño o que<br />
estornude para hacerle saber que está listo para<br />
hacer otra cosa. Probablemente su bebé haga<br />
estas cosas antes de llorar para avisarle que<br />
necesita que lo ayude.<br />
• Cuando esté despierto, posiblemente su bebé<br />
se dé vuelta y la mire fijamente. El cuerpo del<br />
bebé estará quieto; sus ojos estarán bien abiertos<br />
y despejados. Éstos son signos de que el bebé<br />
está listo para interactuar con usted. Su recién<br />
nacido estudiará su rostro, la mirará hablar y<br />
parecerá que entiende todo lo que usted dice.<br />
Durante las primeras semanas, esto ocurrirá<br />
sólo algunos minutos por día.
16 LA NUEVA FAMILIA<br />
Circuncisión<br />
Tal vez desee circuncidar el pene de su bebé varón.<br />
En esta acción, se corta y se quita el prepucio, la<br />
piel que cubre la cabeza del pene. Algunos padres<br />
eligen la circuncisión por motivos religiosos, y<br />
otros porque consideran que es lo “habitual”.<br />
Si bien muchos médicos solían recomendar la<br />
circuncisión, la mayoría hoy en día la ve como una<br />
opción. Rara vez es necesaria por motivos médicos.<br />
Para leer más acerca de los pros y los contras de la<br />
circuncisión, vea la página 17.<br />
Si opta por circuncidar a su bebé, consulte antes<br />
con su compañía aseguradora. En algunos casos, el<br />
seguro no lo cubre.<br />
A veces, la circuncisión se hará antes de que le<br />
den el alta del hospital. Pero muchos médicos<br />
le pedirán que espere hasta que el bebé esté<br />
amamantándose bien y aumentando de peso. En<br />
ese caso, la circuncisión se realiza en la clínica de su<br />
bebé una o dos semanas después del nacimiento.<br />
<strong>La</strong> cirugía requiere de anestesia local<br />
(medicamento para entumecer) y toma unos 10<br />
minutos. <strong>La</strong> curación toma de una o dos semanas.<br />
Si su bebé es circuncidado:<br />
• Tal vez esté quisquilloso durante unos días.<br />
Es probable además que llore cuando moje el<br />
pañal. Su equipo de atención hablará con usted<br />
sobre el control del dolor de su bebé.<br />
• El pene se verá un poquito inflamado, rojo y<br />
amoratado. Puede que haya un leve sangrado<br />
donde se cortó la piel.<br />
• No limpie la costra de sangre o pus que se<br />
forma en la cabeza del pene.<br />
• Si tiene una capucha en el pene, no se la quite.<br />
Se caerá sola en un plazo de 3 a 10 días.<br />
• Para mantener el pene limpio y evitar<br />
infecciones, cambie a menudo el pañal a su<br />
bebé durante las primeras dos semanas. Para<br />
obtener más detalles, consulte “Cuidado de los<br />
genitales” en la página 18.
Ventajas y desventajas de la circuncisión<br />
¿Debo circuncidar a mi bebé?<br />
SU RECIÉN NACIDO 17<br />
Ésta es una pregunta que sólo usted puede responder. Algunos padres lo hacen por motivos<br />
religiosos. Otros lo hacen para que su hijo sea como los demás niños.<br />
Hable con su médico acerca de los beneficios y los riesgos de esta cirugía. Haga preguntas sobre<br />
todo lo que no entienda. Pida más detalles si fuera necesario.<br />
¿Cuáles son algunos de los motivos médicos de la circuncisión?<br />
• Es posible que disminuya el riesgo de una infección. Dichas infecciones son poco frecuentes y<br />
por lo general son fáciles de tratar.<br />
• Es posible que disminuya el riesgo de padecer cáncer de pene. Éste es un cáncer muy poco<br />
común. El cuidado adecuado también puede funcionar.<br />
• Es posible que disminuya el riesgo posterior de contraer o contagiar enfermedades de transmisión<br />
sexual, incluido el VIH (el virus del SIDA). Es necesario hacer más estudios sobre esto.<br />
• Prevendrá ciertos problemas que pueden afectar el prepucio. Estos problemas son excepcionales.<br />
¿Cuáles son algunos de los motivos médicos contra la circuncisión?<br />
• El prepucio no es un accidente de la naturaleza. Puede proteger la punta del pene contra la<br />
irritación e incluso contra heridas. (Dichas heridas son excepcionales).<br />
• <strong>La</strong> cirugía es dolorosa. Se pueden usar medicamentos para el dolor, pero existe un pequeño<br />
riesgo de efectos secundarios.<br />
• <strong>La</strong> cirugía es permanente (no se puede revertir).<br />
• <strong>La</strong> cirugía, si bien es en su mayor parte muy segura, tiene algunos riesgos:<br />
– Como en cualquier cirugía, existe el riesgo de hemorragia, infección y problemas que no<br />
pueden preverse. Estos riesgos son muy pequeños (menos del 1%).<br />
– En casos excepcionales es posible que se extirpe demasiada piel del prepucio, o muy poca.<br />
– En casos excepcionales, se puede formar una banda de tejido de cicatrización en el pene.<br />
– Si espera más de dos meses después del nacimiento, será necesario darle al bebé anestesia<br />
general (un medicamento que lo hará dormir) para realizar la cirugía. Este medicamento<br />
implica más riesgo que un analgésico local.
18 LA NUEVA FAMILIA<br />
Cómo mantener limpio a su bebé<br />
Su recién nacido sólo necesita bañarse una o dos<br />
veces por semana, pero es preciso que le lave la<br />
colita durante el día y que lo peine una vez por día.<br />
Cuidado del cordón<br />
• Una vez por día, mire el área donde está pegado<br />
el cordón. Si el cordón se ve rojo, si nota un<br />
mal olor o si ve pus alrededor del cordón, llame<br />
a su proveedor de atención médica. Éstos son<br />
signos de infección.<br />
• El cordón se caerá luego de 1 a 3 semanas.<br />
Durante este tiempo, mantenga limpia y seca el<br />
área alrededor del cordón.<br />
• No es necesario que limpie el cordón con<br />
alcohol salvo que su proveedor de atención<br />
médica se lo indique.<br />
• Para ayudar a que el cordón se seque, doble<br />
el pañal por debajo del cordón durante las<br />
primeras semanas.<br />
Cuidado de las uñas<br />
• <strong>La</strong>s uñas de los bebés pueden ser filosas. Son<br />
muy blandas y difíciles de cortar por al menos<br />
2 a 3 semanas. Puede limarlas delicadamente.<br />
Cuidado de los genitales<br />
• <strong>La</strong>s niñas a veces tienen una pequeña secreción<br />
rosada o blanca de la vagina. Esto es normal y<br />
no hay nada de qué preocuparse. <strong>La</strong>ve siempre<br />
los genitales de una niña de adelante hacia atrás.<br />
• Si su bebé varón no está circuncidado, limpie<br />
el pene suavemente con agua, pero no tire<br />
del prepucio.<br />
• Si su bebé varón está circuncidado, cámbiele el<br />
pañal con frecuencia. En cada cambio de pañal:<br />
1. Vierta agua tibia, despacito, sobre el pene.<br />
Deje que el pene se seque al aire. (No es<br />
preciso usar jabón, salvo que el bebé ensucie<br />
el pañal. No use toallitas con productos<br />
químicos hasta que haya cicatrizado el pene).<br />
2. Cubra la cabeza del pene con vaselina.<br />
Su equipo de atención le dirá qué tipo de<br />
vaselina usar.<br />
3. Llame a la clínica de su bebé si:<br />
– El pene está muy rojo o muy hinchado.<br />
– Su bebé tiene problemas para orinar.<br />
– El pene no deja de sangrar, incluso<br />
después de aplicar presión suave sobre<br />
el mismo.<br />
– El pus que sale de la incisión se ve espeso,<br />
o verde, o dura más de una semana.
Cómo bañar a su bebé<br />
Probablemente desee esperar hasta que se haya<br />
secado y caído el muñón del cordón umbilical<br />
del bebé antes de bañarlo en una bañera. Hasta<br />
entonces, está bien bañarlo con esponja. No es<br />
preciso que bañe a su bebé todos los días.<br />
Ya sea que esté dando un baño de inmersión a su<br />
bebé o que lo tenga apoyado sobre una superficie<br />
segura, debe asegurarse de que no se enfríe.<br />
Mantenga el área calientita, y arrope a su bebé<br />
con prendas tibias y secas inmediatamente después<br />
de bañarlo.<br />
1. Reúna todo lo que necesitará para el baño.<br />
Entre lo necesario se incluye:<br />
• Jabón neutro (aunque puede bañar a su<br />
bebé en agua tibia sin jabón)<br />
• Peine y cepillo<br />
• Pañal limpio<br />
• Ropa limpia<br />
• Paño para bañarlo y toallas<br />
• Recipiente o lavabo con agua<br />
• Superficie segura, con una manta<br />
o acolchonada.<br />
2. Pruebe el agua del baño. Debe estar tibia pero<br />
no caliente. Use el codo para comprobar que el<br />
agua tenga una temperatura segura. Jamás meta<br />
al bebé en el agua sin antes comprobar cómo<br />
está el agua.<br />
3. Mientras sostiene la cabeza del bebé con una<br />
mano, sumerja el cuerpo del bebé en el agua.<br />
Sostenga la cabeza del bebé mientras lo mete<br />
en una palangana o tina, y mientras baña<br />
suavemente cada parte de su cuerpo.<br />
SU RECIÉN NACIDO 19<br />
4. Lávele primero alrededor de los ojos y luego la<br />
cara con agua sola. No use hisopos de algodón<br />
para limpiarle la nariz ni las orejas.<br />
5. <strong>La</strong>ve el cabello del bebé con agua sola o con<br />
agua y champú neutro. Después del baño, peine<br />
el cuero cabelludo de su bebé para eliminar la<br />
acumulación de grasas.<br />
6. <strong>La</strong>ve la panza, la espalda y las manos del bebé<br />
con agua sola. Limpie entre los dedos de las<br />
manos del bebé, prestando especial atención<br />
a los pliegues de la piel, como por ejemplo<br />
alrededor del cuello y debajo de los brazos.<br />
7. Lávele las piernas y los pies, incluso entre los<br />
dedos de los pies.<br />
8. <strong>La</strong>ve la colita del bebé, de adelante hacia atrás,<br />
con agua y jabón neutro.
20 LA NUEVA FAMILIA<br />
Cómo tomar la temperatura de su bebé<br />
No se debe usar un termómetro de mercurio para<br />
tomarle a nadie la temperatura. Debe usar un<br />
termómetro oral o un termómetro digital rectal.<br />
<strong>La</strong> mejor manera de saber si un bebé tiene fiebre<br />
es tomándole la temperatura rectal con un<br />
termómetro rectal. Para tomar la temperatura rectal:<br />
1. Limpie el extremo del termómetro con alcohol<br />
de uso doméstico o jabón y agua. Enjuáguelo<br />
con agua fresca.<br />
2. <strong>La</strong> mayoría de los termómetros digitales vienen<br />
con fundas desechables para cubrirlos. Si<br />
tuviera una funda desechable, colóquela.<br />
3. Aplique un poquito de vaselina en la punta<br />
del termómetro.<br />
4. Ponga a su bebé boca abajo, con un pañal por<br />
debajo. <strong>La</strong> toma de temperatura rectal puede<br />
provocar un movimiento intestinal.<br />
5. Sostenga firme al bebé, poniendo la palma de la<br />
mano en la parte inferior de la espalda del bebé.<br />
6. Con la otra mano, encienda el interruptor e<br />
introduzca suavemente el termómetro en el orificio<br />
anal más o menos media pulgada (1.5 cm).<br />
7. Mientras mantiene la mano alrededor de la<br />
colita del bebé, sostenga el termómetro en<br />
su sitio más o menos un minuto, o hasta que<br />
escuche un pitido.<br />
8. Retire el termómetro.<br />
9. <strong>La</strong> temperatura rectal promedio es de 99.6 °F<br />
(37.5 °C). <strong>La</strong> temperatura rectal de 100.4 °F (38<br />
°C) o más podría indicar que su bebé tiene fiebre.<br />
También puede tomarle la temperatura axilar<br />
(debajo del brazo). Sin embargo, no es tan exacta<br />
como la temperatura rectal.<br />
1. Coloque el termómetro digital oral o rectal en<br />
la axila desnuda del bebé, y sosténgale el brazo<br />
suavemente contra el pecho.<br />
Tome la temperatura axilar colocando el<br />
termómetro en la axila desnuda del bebé.<br />
2. Sostenga el termómetro en su sitio durante<br />
un minuto, más o menos, o hasta que escuche<br />
un pitido.<br />
3. <strong>La</strong> temperatura axilar promedio es de 97.6 °F<br />
(36.4 °C). <strong>La</strong> temperatura axilar de 99 °F<br />
(37.2 °C) o más podría indicar que su bebé<br />
tiene fiebre.<br />
Si su bebé tiene tres meses o menos y tiene una<br />
temperatura rectal de 100.4 °F (38 °C) o más,<br />
llame de inmediato al médico del bebé.<br />
Tome la temperatura rectal colocando sólo la punta<br />
de un termómetro rectal en el recto del bebé.
Los estados de conciencia de su bebé<br />
Su bebé tiene seis estados de conciencia.<br />
Comprenderlos le ayudará a responder y a cuidar<br />
mejor a su bebé.<br />
• Sueño profundo. <strong>La</strong> respiración es constante<br />
y regular. No se le ve ningún movimiento de<br />
los ojos. El ruido no lo molesta, aunque puede<br />
ser que haga que el bebé se mueva mientras<br />
duerme. Su bebé no puede responderle en<br />
este estado.<br />
• Sueño liviano. <strong>La</strong> respiración parece más<br />
rápida, y el pecho del bebé sube y baja en cada<br />
respiración. Observa movimiento debajo de<br />
sus párpados cerrados. Es posible que el bebé<br />
se mueva e incluso que succione en sueños.<br />
Su bebé está más disponible para alimentarlo,<br />
porque está más cerca a despertarse.<br />
• Somnoliento o dormitando. El bebé tiene los<br />
ojos abiertos, pero se queda mirando fijo al<br />
espacio, sin concentrarse en nada en particular.<br />
Su bebé puede decidir despertarse o volverse<br />
a dormir.<br />
• Alerta tranquila. Los ojos de su bebé están bien<br />
abiertos, brillantes y alerta. El bebé no moverá<br />
mucho el cuerpo, y se mantendrá concentrado<br />
en lo que esté mirando. En este estado el bebé<br />
está más a su disposición.<br />
• Alerta activa. Su bebé está quisquilloso. Se<br />
mueve y tal vez llore un poquito. En este<br />
estado, el bebé está más sensible al hambre, al<br />
sueño o a que lo toquen y lo muevan.<br />
• Llanto. Cuando el bebé llora, le está diciendo<br />
que necesita algo. Puede que esté listo para<br />
comer, que necesite un cambio de pañal, que<br />
necesite ayuda para eructar o que lo carguen<br />
y reconforten.<br />
SU RECIÉN NACIDO 21<br />
Los recién nacidos tienen la capacidad de bloquear<br />
los ruidos repetitivos y los estímulos cuando están<br />
en estado de sueño profundo, sueño liviano o<br />
somnolencia. Esto se llama aclimatación y permite<br />
a las <strong>familia</strong>s seguir adelante con sus actividades<br />
diarias sin molestar al bebé.<br />
<strong>La</strong>s primeras horas después del nacimiento de su<br />
bebé, es muy probable que esté en un estado de<br />
alerta tranquila. Su bebé querrá pasar un tiempo<br />
mirándole la cara y escuchando su voz.<br />
Durante las siguientes 24 a 36 horas, su bebé<br />
pasará mucho tiempo durmiendo. A medida que<br />
se acerca la hora de comer, busque signos de que<br />
su bebé esté en estado de sueño liviano. Si su bebé<br />
está durmiendo profundamente, será difícil que<br />
succione el pecho o el biberón.<br />
Cuando su bebé tiene entre 3 y 4 días, comenzará<br />
un ciclo que pasará de sueño profundo a sueño<br />
liviano cada 30 a 40 minutos. Será más fácil<br />
anticipar cuándo estará disponible su bebé<br />
para alimentarlo.
22 LA NUEVA FAMILIA<br />
El llanto del bebé<br />
Los bebés recién nacidos le dicen lo que quieren<br />
a través del llanto. Lloran cuando tienen hambre,<br />
están cansados o están incómodos. Lloran cuando<br />
están sobreexcitados o no tienen suficiente estímulo.<br />
Es de esperar que su bebé llore de 2 a 3 horas cada<br />
día. Algunos días tal vez llore más, y otros tal vez<br />
llore menos. Algunas cosas que debe recordar:<br />
• Su bebe llora porque así es como se comunica.<br />
• <strong>La</strong> repuesta a los llantos de su bebé hoy, podría<br />
significar menos llanto en el futuro. Tal vez<br />
necesite emplear más de un método para calmar<br />
el llanto de su bebé. (Consulte la columna de<br />
la derecha).<br />
• Un bebé recién nacido no puede “malcriarse”<br />
si lo carga. En algunas culturas, las madres<br />
prácticamente cargan todo el tiempo a sus<br />
bebés. Los estudios demuestran que los bebés<br />
que se mantienen cerca de su mamá o de su<br />
papá de hecho lloran menos.<br />
• Su bebé es distinto a todos los demás bebés.<br />
Si bien algunas formas de manejar el llanto<br />
pueden haber funcionado con el bebé de su<br />
hermana o de su vecina, usted tendrá que<br />
aprender lo que su bebé necesita.<br />
• Nunca cargue a su bebé si se siente enojada o<br />
frustrada. Ponga al bebé en un lugar seguro,<br />
deje que otra persona cargue al bebé un rato y<br />
aléjese para calmarse.<br />
• Jamás sacuda a su bebé recién nacido. Consulte<br />
la página 23.<br />
Cosas que puede probar para calmar<br />
el llanto de su bebé<br />
• Alimente a su bebé. Sí, aunque sólo haya pasado<br />
un ratito desde la última vez que comió. Su bebé<br />
tiene sus propios horarios que no siempre siguen<br />
al reloj. <strong>La</strong> alimentación frecuente es normal.<br />
• Revise la ropa del bebé. Póngale algo más si<br />
está frío, o quítele algo si hace calor. Revísele<br />
también el pañal, para ver si necesita cambiarlo.<br />
• Frote la pancita del bebé, o acuéstelo boca<br />
abajo sobre su brazo y frótele la espalda.<br />
• Arrope o envuelva al bebé en una manta. A<br />
algunos les gusta chuparse los puños. Intente<br />
arroparlo dejándole las manos cerca de la cara.<br />
• Sostenga al bebé en brazos apoyado sobre el<br />
estómago. Mézalo suavemente de lado a lado.<br />
• Saque la mecedora. Mézase con el bebé, o<br />
camine por la habitación cargándolo.<br />
• Encienda un ventilador, una máquina que<br />
haga ruido o cualquier otro “ruido blanco”<br />
cerca de su bebé. También puede descargar un<br />
archivo de audio de ruido blanco de Internet.<br />
• Dé un paseo en auto, con el bebé sujetado en<br />
forma segura en el asiento de auto para bebés<br />
en la parte de atrás.<br />
• Sepa que su bebé tal vez llore para “aliviar<br />
tensiones”. Es normal, y cuando suceda, quédese<br />
junto al bebé. Él necesita saber que usted está<br />
allí. Puede apoyar al bebé en el piso o en el sofá<br />
al sentarse junto a él y observa cómo intenta<br />
reconfortarse a sí mismo. Si el bebé intenta<br />
chuparse el puño o los dedos, puede ayudarlo<br />
usando el reflejo de prensión. (Vea la página 17).<br />
• Si se siente abrumada, llame a alguna amistad<br />
o a un vecino para que cuide al bebé hasta que<br />
usted se sienta mejor.
Jamás sacuda a su bebé<br />
SU RECIÉN NACIDO 23<br />
Un bebé tiene los músculos del cuello muy débiles, y la cabeza muy pesada. Cuando se sacude a<br />
un bebé, aunque sea por unos segundos, su cerebro se mueve para adelante y para atrás dentro<br />
del cráneo. Esto puede causar graves daños o la muerte. Sacudir a un bebé o a un niño pequeño<br />
también puede ocasionar lesiones graves.<br />
¿Qué puede pasar si sacudo a un bebé o a un niño pequeño?<br />
Sacudir a un bebé o a un niño pequeño puede causar:<br />
• Ceguera o lesiones en los ojos.<br />
• Lesión cerebral.<br />
• Lesiones en la médula espinal (parálisis).<br />
• Convulsiones.<br />
• Muerte.<br />
Los juegos normales (“hacerle caballito” al bebé en las rodillas, usar un columpio para bebés o<br />
trotar con su bebé en una mochila para cargar bebés) no causan este tipo de lesiones.<br />
¿Qué debo hacer si el llanto del bebé me frustra?<br />
Un bebé que llora y no se puede calmar tal vez la hagan sentirse frustrada. Y si se siente así, puede<br />
que sienta ganas de sacudir al bebé. Si comienza a sentirse frustrada:<br />
• Ponga al bebé en un lugar seguro y salga de la habitación por unos minutos.<br />
• Llame a alguien que pueda venir y ayudar a cuidar al bebé o que le hable hasta que se sienta<br />
usted más tranquila.<br />
• Llame al médico del bebé: tal vez el bebé esté enfermo.<br />
Pedir ayuda es un signo de fortaleza. Si se encuentra en una crisis y necesita ayuda, llame a:<br />
• 911<br />
• Crisis Connection: 612-379-6363<br />
• <strong>La</strong> línea de conexión de bebés de Fairview: 612-672-4789
24 LA NUEVA FAMILIA<br />
Seguridad del recién nacido<br />
Puede ayudar a mantener seguro a su bebé<br />
siguiendo estas pautas:<br />
• Siempre use un asiento para auto con aprobación<br />
federal; incluso cuando lleve a su bebé en el<br />
auto por primera vez a casa desde el hospital. El<br />
lugar más seguro para el asiento para auto es en<br />
el centro del asiento trasero, orientado hacia la<br />
parte de atrás del auto. Sí, puede ser incómodo,<br />
pero es una de las cosas más importantes que<br />
puede hacer para su bebé. Nunca lleve a su bebé<br />
en el regazo en un auto en movimiento.<br />
• Nunca deje a su bebé solo en un vehículo. Ni<br />
siquiera “por un minuto” mientras corre a la<br />
casa o a una tienda para recoger algo.<br />
• Nunca deje al bebé solo sobre una superficie alta<br />
y plana, como la parte superior del tocador o el<br />
cambiador. Incluso un bebé muy pequeño puede<br />
deslizarse rápidamente sobre una superficie plana<br />
si sus pies tienen algo contra qué apoyarse.<br />
• Duerma al bebé boca arriba, no sobre su<br />
pancita. Sus pies deben estar a unos 5 ó 6<br />
cm. de las patas de la cuna. Investigaciones<br />
han demostrado que los bebés que duermen<br />
así tienen menos probabilidades de sufrir el<br />
Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).<br />
• Cerciórese de que la cuna del bebé sea segura.<br />
Los barrotes no deben estar separados más de<br />
23/8" (6 cm) entre sí, y el colchón debe ajustarse<br />
bien contra el borde de la cuna; no debería poder<br />
poner dos dedos entre el colchón y el lado de la<br />
cuna. Si la cuna está pintada, compruebe que no<br />
contiene plomo. Si no lo sabe, consiga una cuna<br />
<strong>nueva</strong>. No use protectores de cuna ni almohadas<br />
en la cuna; sus superficies blandas pueden asfixiar<br />
al bebé. No deje juguetes en la cuna del recién<br />
nacido. Mantenga la cuna alejada de ventanas,<br />
plantas, cortinas, cables eléctricos, o cualquier<br />
cosa que el bebé pueda agarrar.<br />
• Cerciórese que su bebé esté seguro al dormir.<br />
Si un bebé debe o no compartir la cama con<br />
adultos es un tema controvertido. Hay quienes<br />
opinan que el hecho de que la madre y el bebé<br />
compartan la cama podría ayudar a la lactancia<br />
materna y a los ciclos del sueño. Existe mayor<br />
riesgo al compartir la cama con su bebé si usted<br />
o su pareja han consumido alcohol o drogas,<br />
están muy cansados, tienen sobrepeso o fuman.<br />
Tener un bebé en la cama también aumenta el<br />
riesgo de asfixia accidental. Los bebés menores<br />
de 11 semanas tienen un mayor riesgo de esto,<br />
sin tener en cuenta otros factores.<br />
Cada vez hay más evidencia que el lugar más<br />
seguro para dormir para un bebé menor de 6<br />
meses es una cuna en la habitación de los padres.<br />
Esto puede reducir el riesgo de SMSL (Síndrome<br />
de muerte súbita del lactante). Pregunte a su<br />
médico si duda sobre dónde dormir a su bebé.<br />
• Use sólo chupetes comprados en tiendas. No<br />
intente fabricarlo en casa. Revise el chupete<br />
con frecuencia tirando de la parte de goma<br />
para asegurarse de que no esté floja, pegajosa ni<br />
agrietada. Si lo está, reemplácelo de inmediato.<br />
• No apoye el biberón contra algo para<br />
alimentar el bebé sin ayuda. Siempre sostenga<br />
al bebé al alimentarlo.<br />
• Nunca caliente la fórmula o leche materna en<br />
microondas. No se calienta de modo uniforme<br />
y podría quemar el interior de la boca del bebé.<br />
• Mantenga al bebé alejado de la luz solar directa,<br />
y no le aplique repelente de insectos ni protector<br />
solar hasta que tenga al menos 6 meses de<br />
edad. <strong>La</strong> piel del recién nacido es muy sensible.<br />
• No tome bebidas calientes, coma comidas<br />
calientes ni fume mientras sostiene a su bebé.<br />
• No fume cerca del bebé. El humo de “segunda<br />
mano” puede causar enfermedades, incluso<br />
infecciones de oídos y problemas respiratorios.
Llame al 911 si su bebé:<br />
• Está flácido y flojo.<br />
Cuándo llamar al médico de su bebé<br />
• Tiene los brazos rígidos.<br />
• Arquea reiteradamente su espalda.<br />
• Tiene un llanto agudo.<br />
• Tiene la piel morada o se ve muy pálido.<br />
Llame al médico de su bebé o diríjase a la sala<br />
de emergencias de inmediato si su bebé:<br />
• Tiene fiebre alta: temperatura rectal de<br />
100.4 °F (38 °C) o mayor, o temperatura<br />
axilar de 99 °F (37.2 °C) o mayor.<br />
• Tiene la piel de color amarillento, y el bebé<br />
parece estar muy somnoliento.<br />
• Tiene una infección (enrojecimiento,<br />
inflamación, dolor) alrededor del cordón<br />
umbilical, o pene circuncidado, o el<br />
sangrado no se detiene después de aplicar<br />
una presión suave durante algunos minutos.<br />
Llame a la clínica de su bebé si nota:<br />
SU RECIÉN NACIDO 25<br />
Tal vez no sepa bien cuándo su bebé está enfermo y necesita ver a un proveedor de atención<br />
médica, especialmente si este es su primer bebé. No se demore en llamar a su clínica si le<br />
preocupa la salud de su bebé. Nadie pensará que son tontos si piden ayuda.<br />
• Una temperatura rectal baja (97.5 °F<br />
o 36.4 °C).<br />
• Cambios en el comportamiento. Por<br />
ejemplo, un bebé normalmente tranquilo<br />
está muy quisquilloso e irritable todo el día, o<br />
un bebé activo está muy somnoliento y flojo.<br />
• Vómitos. Esto no es la regurgitación después<br />
de alimentarse, que es normal, sino es el<br />
vomitar realmente el contenido del estómago.<br />
• Diarrea (heces blandas o acuosas) o<br />
estreñimiento (heces duras, secas que son<br />
difíciles de defecar).<br />
• Sangre o mucosidad en las heces.<br />
• Tos o cambios en la respiración (respiración<br />
acelerada, forzada o ruidosa después de<br />
limpiar la mucosidad de la nariz).<br />
• Problemas para alimentarse con<br />
mucha regurgitación.<br />
• Su bebé no desea alimentarse durante más<br />
de 6 a 8 horas o tiene menos de 6 pañales<br />
mojados en un período de 24 horas.<br />
• Su bebé no aumenta de peso.
26 LA NUEVA FAMILIA<br />
Visitas a la clínica<br />
Si no eligió un proveedor de atención médica para<br />
su bebé antes de su nacimiento, debería elegir uno<br />
en cuanto nace su bebé.<br />
Muchos proveedores de atención médica desean<br />
ver a los bebés dentro de los 3 a 5 días después del<br />
nacimiento. Encontrará una lista de clínicas en el<br />
frente de este libro.<br />
En su primera visita, el proveedor de atención<br />
médica le dará un programa para chequeos<br />
regulares para su bebé, que incluyen las vacunas<br />
que necesitará.<br />
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales<br />
(NICU)<br />
Si su bebé necesita atención especial, lo atenderán<br />
en la sala de cuidados intensivos para bebés o<br />
unidad de cuidados especiales, donde la atención<br />
adicional le da a su bebé una mejor probabilidad<br />
de un futuro saludable.<br />
Cuando ve por primera vez la unidad de cuidados<br />
intensivos neonatales (NICU, por sus siglas en<br />
inglés) puede pensar que las máquinas y luces y<br />
sonidos son atemorizadores. El equipo de alta<br />
tecnología no se ve como lo que usted imaginó<br />
que sería el primer entorno de su bebé, pero todo<br />
está allí para cubrir las necesidades especiales de su<br />
bebé y controlar su afección.<br />
Mientras su bebé esté en la NICU, el personal<br />
le proporcionará información para que usted<br />
comprenda lo que le está sucediendo a su bebé y<br />
cómo está progresando.<br />
Para la pareja<br />
Excepto por dar de mamar, usted puede hacer<br />
todo lo que su pareja hace ahora. Puede sostener,<br />
bañar y cambiar los pañales del bebé, hablarle,<br />
sostenerlo en sus brazos, o llevarlo en una mochila<br />
portabebés frontal contra su pecho. Puede<br />
comprobar que el bebé esté bien sujeto en el<br />
asiento para bebés cuando está en el auto y puede<br />
revisar la cuna para verificar que sea segura.<br />
Conozca a su bebé, y los puntos básicos de su<br />
cuidado, para participar activamente en el cuidado<br />
de su hijo. Esto aliviará en cierta forma a su pareja,<br />
y beneficiará al bebé. Es bueno para usted también.<br />
Para obtener más información<br />
Caring for Your Baby and Young Child,<br />
por la American Academy of Pediatrics<br />
(Academia estadounidense de pediatría)<br />
The Dad Book, Fairview Health Services<br />
(Servicios de salud de Fairview)<br />
The New Father: A Dad’s Guide to the First Year<br />
por Armin Brott<br />
Touchpoints, por T. Berry Brazelton<br />
You and Your Newborn Baby, por Linda Todd<br />
Your Amazing Newborn,<br />
por Marshall H. Klaus, MD, y Phyllis Klaus<br />
American Academy of Pediatrics, www.aap.org<br />
(Academia estadounidense de pediatría)<br />
Kids Health (Fundación Nemours) www.kidshealth.org<br />
Infant Sleep Safety Education, www.health.state.mn.us<br />
(Educación sobre la seguridad de niños al dormir)<br />
(“safe asleep campaign” [campaña de sueño seguro])<br />
Minnesota Child Passenger Safety Program<br />
(Programa de seguridad para niños pasajeros de<br />
Minnesota) www.buckleupkids.state.mn.us
3<br />
Alimentación de su bebé<br />
<strong>La</strong> lactancia materna le da a su bebé todo el alimento que necesita<br />
durante los primeros seis meses de vida. Su leche materna es fácil<br />
de absorber para su bebé. Ayuda a su bebé a crecer y desarrollarse,<br />
lo protege contra infecciones y otras enfermedades, y reduce las<br />
probabilidades de que su bebé contraiga ciertas enfermedades<br />
más tarde.<br />
<strong>La</strong> lactancia materna es un momento especial en el que usted y su<br />
bebé pueden formar un vínculo más estrecho, tanto física como<br />
emocionalmente. Es la forma más natural de vincularse con su bebé.<br />
Si bien la mayoría de las mujeres amamantan a sus bebés, algunas<br />
eligen no hacerlo, y muy pocas no pueden hacerlo por motivos físicos<br />
o de otra índole. Con fórmula preparada, aún puede proporcionarle a<br />
su bebé una experiencia amorosa y cálida mientras lo alimenta.<br />
ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS RESPONDIDAS EN<br />
ESTE CAPÍTULO INCLUYEN:<br />
• ¿Por qué es importante la lactancia materna?<br />
• ¿Cómo amamanto a mi bebé?<br />
• ¿Cómo sabré si mi bebé está recibiendo suficiente leche?<br />
• ¿A quién debo llamar si tengo problemas para dar<br />
de mamar?
28 LA NUEVA FAMILIA<br />
Para mamá<br />
Obesidad;<br />
las mujeres que<br />
dan de mamar<br />
recuperan su<br />
figura más<br />
rápidamente<br />
Cáncer del seno<br />
Osteoporosis<br />
(huesos<br />
debilitados)<br />
Cáncer de ovario<br />
¿Contra qué protege la lactancia materna?<br />
Para el bebé<br />
Infecciones<br />
de oído<br />
Asma<br />
Eczema<br />
Infecciones<br />
pulmonares<br />
Obesidad<br />
Infecciones<br />
gastrointestinales<br />
Infecciones<br />
urinarias<br />
Diabetes<br />
infantil
Después de nacido su bebé<br />
Sostenga al bebé piel con piel justo después del<br />
parto. El contacto con la piel lo calma, regulariza<br />
su respiración y mantiene tibio al bebé.<br />
Es un buen momento para comenzar a<br />
amamantarlo. El bebé está alerta y deseará<br />
alimentarse dentro del primer par de horas. Su<br />
enfermera la ayudará a comenzar a dar de mamar.<br />
Mantenga al bebé con usted y déle de mamar<br />
cada vez que tenga hambre. Ofrecerle el pecho<br />
en forma temprana a menudo ayuda a que usted<br />
produzca mucha leche.<br />
Los bebés disfrutan ser sostenidos piel con piel en<br />
cualquier momento por cualquiera de sus padres.<br />
<strong>La</strong> segunda noche de su bebé<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 29<br />
El contacto cercano los ayuda a sentirse relajados,<br />
reconfortados y listos para alimentarse.<br />
Los bebés nacen con reflejos que los ayudan a mamar.<br />
Pueden moverse hacia el pecho por sí solos. Una vez<br />
allí, a menudo también se prenden por sí solos.<br />
Cuando su bebé está acostado sobre su pecho puede:<br />
• Levantar su cabeza cuando está acostado sobre<br />
su pancita.<br />
• Moverse, dejarse caer o deslizarse hacia el pecho.<br />
• Mover y rozar sus mejillas de un lado a otro<br />
mientras se mueve en dirección al pezón.<br />
• Empujarse con los pies si está muy lejos<br />
del pecho.<br />
Siga la iniciativa del bebé y ayúdele a moverse<br />
hacia el pecho. Puede recostarse hacia atrás para<br />
permitir que la fuerza de la gravedad lo ayude.<br />
Háblele y anime al bebé. Vuelva a subirlo a su<br />
pecho cuando se encuentre frustrado. Calme al<br />
bebé frotándole la espalda.<br />
Su bebé extraña la calidez y seguridad del vientre materno. Ahora, lo más parecido que puede recibir<br />
es el confort de su pecho; su bebé desea pasar el mayor tiempo posible en el pecho.<br />
Su bebé puede tomar el pecho durante un tiempo y luego dormirse. Pero si pasa a su bebé a la cuna,<br />
puede encontrar que comienza a llorar y a buscarla.<br />
Lo mejor que puede hacer es dejar que su bebé se duerma mientras se amamanta. Luego, interrumpa<br />
la succión colocando su dedo en la boca del bebé y quitando el pezón. A continuación, deje que la<br />
cabeza del bebé quede apoyada contra su pecho. Si lo acurruca así por un rato, su bebé se dormirá<br />
profundamente. En ese momento puede mover a su bebé sin despertarlo.<br />
También podría ser de ayuda quitarle los mitones y aflojar la manta. Los bebés a menudo se consuelan<br />
a sí mismos chupándose sus dedos. Quizás se rasguñen a sí mismos con sus uñas, pero no es problema,<br />
la piel de los bebés sana rápidamente.<br />
Adaptado de “Baby’s Second Night,” por Jan Berger, RN, MA IBCLC
30 LA NUEVA FAMILIA<br />
Cómo dar de mamar<br />
Cómo colocar a su bebé<br />
Hay muchas posiciones para dar de mamar. Sin<br />
importar la forma en la que desee sostener a su<br />
bebé, tenga en cuenta lo siguiente:<br />
• ¿<strong>La</strong> cabeza y el cuerpo de su bebé están en<br />
línea recta? Los bebés pueden prenderse al<br />
pecho y tragar si no tienen que girar su cabeza<br />
para alcanzar el pecho. Asegúrese de que las<br />
orejas, los hombros y la cadera estén alineados.<br />
Todo el cuerpo del bebé debe estar de frente<br />
al pecho.<br />
• ¿Está sosteniendo a su bebé pegado a usted?<br />
Sostenga la espalda, hombros y cuello de su<br />
bebé. Su bebé debería ser capaz de inclinar la<br />
cabeza hacia atrás fácilmente. No debería tener<br />
que estirarse para poder alimentarse.<br />
• ¿<strong>La</strong> nariz de su bebé está de frente a su pezón?<br />
Su bebé necesita llenarse la boca con el pecho.<br />
Si la nariz de su bebé está al mismo nivel que su<br />
pezón, le resultará más fácil estirarse y prenderse<br />
al pecho. (Consulte la página 32).<br />
• ¿Está usted cómoda? Una vez que su bebé<br />
se prende al pecho, está bien cambiar su<br />
posición levemente.
Cómo amamantar mellizos<br />
Si tiene mellizos, comience dándole de mamar a<br />
sus bebés uno a la vez. Esto le permitirá conocer a<br />
cada uno y verificar cómo se están alimentando.<br />
Una vez que ambos bebés se prenden fácilmente y<br />
se alimentan bien, puede intentar darles de mamar<br />
a ambos a la misma vez. <strong>La</strong> parte más difícil es<br />
lograr que cada uno comience a mamar en un<br />
pecho. Al principio es posible que necesite ayuda.<br />
Todas las posiciones para dar de mamar<br />
son básicamente iguales. Recuerde:<br />
• Pancita hacia mamita<br />
• Pecho hacia el pecho<br />
• Nariz hacia el pezón<br />
• Bebé hacia el pecho (no el pecho hacia<br />
el bebé)<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 31
32 LA NUEVA FAMILIA<br />
Cómo se prende al pecho su bebé<br />
1. Sostenga a su bebé contra usted. <strong>La</strong> nariz de su<br />
bebé debe estar en el mismo nivel que el pezón.<br />
2. Haga cosquillas y acaricie la parte superior<br />
del labio del bebé con el pezón. O toque<br />
suavemente su mentón contra el pecho debajo<br />
del pezón.<br />
Tenga paciencia. Espere hasta que su bebé abra<br />
su boca bien grande y saque la lengua. Su bebé<br />
inclinará la cabeza hacia atrás e irá hacia su<br />
pecho con el mentón primero.<br />
3. Cuando ponga su mentón en su pecho,<br />
abrácelo más cerca suyo.<br />
Su bebé tomará su pecho con toda su boca. Su<br />
pezón debe ir contra el paladar de su boca.
Cuándo y durante cuánto tiempo debe<br />
dar de mamar<br />
Déle de mamar al bebé cuando dé señales de<br />
que desea alimentarse. Al principio, planifique<br />
alimentarlo de 8 a 12 veces por día. Deje que termine<br />
con el primer pecho antes de ofrecerle el otro.<br />
Alimentarlo con frecuencia ayuda a evitar la<br />
ictericia, y previene que sus pechos se llenen<br />
demasiado. (Lea sobre la mastitis en la página 43).<br />
Planee dar de mamar tanto durante el día como<br />
durante la noche en los primeros meses. Su<br />
organismo ya la ha preparado para dar de mamar<br />
a su bebé durante la noche, despertándola por la<br />
noche durante los últimos meses de su embarazo.<br />
Señales de que su bebé está alimentándose bien<br />
• Su bebé toma el pecho con toda la boca.<br />
• El mentón de su bebé está tocando el pecho.<br />
• No le duele dar de mamar (después de las<br />
primeras succiones).<br />
• Si puede ver la piel oscura alrededor de su pezón,<br />
verá más piel oscura por encima del labio superior<br />
del bebé que por debajo del labio inferior.<br />
• <strong>La</strong>s mejillas de su bebé permanecen<br />
redondeadas mientras succiona.<br />
• Su bebé succiona en forma prolongada y<br />
rítmica y luego traga. Es normal que su bebé<br />
haga pausas ocasionales.<br />
• Puede oír a su bebé tragando.<br />
• Su bebé termina de mamar y deja el pecho<br />
por sí solo.<br />
• Justo después de dar de mamar, su pezón<br />
tiene la misma forma que antes. No debe estar<br />
aplastado ni pellizcado.<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 33<br />
Cómo saber si su bebé está recibiendo<br />
suficiente leche<br />
Después del parto, sus pechos producirán calostro<br />
(primera leche) por varios días. De 2 a 5 días,<br />
comenzarán a sentirse más llenos y pesados a medida<br />
que el volumen de leche aumenta rápidamente.<br />
• En el primer o segundo día, su bebé tomará<br />
sólo cerca de 1 cucharadita de calostro en cada<br />
alimentación. Es lo necesario hasta aumentar la<br />
producción de leche. Cuanto más amamante,<br />
más rápido aumentará su producción de leche.<br />
• Para el día 5, su bebé hará al menos tres heces<br />
amarillas por día. Para el día 6, su bebé debería<br />
mojar al menos seis pañales por día.<br />
• Su bebé debería comenzar a aumentar de peso<br />
después de la primera semana y recuperar el peso<br />
con el que nació en 2 semanas. Los bebés siguen<br />
aumentando al menos una libra (450 g) por mes<br />
por los siguientes 2 a 3 meses. Si su bebé aumenta<br />
de peso lentamente, tranquilícese llevándolo a<br />
la clínica para controlar su peso con frecuencia.<br />
• Su bebé puede verse contento y satisfecho<br />
después de casi todas las veces que le dé de<br />
mamar. Cuando se ve quisquilloso y llora mucho,<br />
pueden existir muchas razones, no sólo hambre.<br />
Si le preocupa, llame a la clínica del bebé.<br />
Cantidad<br />
de pañales<br />
mojados<br />
Cantidad<br />
de pañales<br />
con heces<br />
Color de<br />
las heces<br />
Día 1 1 1 Negro<br />
Día 2 2 2 Negro<br />
Día 3 3 3 Verde-Negro<br />
Día 4 4 3 Verde-Amarillo<br />
Día 5 5 3 Amarillo<br />
Día 6 6 3 Amarillo<br />
Día 7 6 a 8 3 Amarillo
34 LA NUEVA FAMILIA<br />
Registro de la lactancia materna<br />
<strong>La</strong>s primeras dos semanas<br />
Después de que nazca su bebé, debería recibir<br />
un registro de lactancia materna para usar en el<br />
hospital y en su casa. Esto la ayudará a llevar un<br />
registro de las veces que da de mamar y cuántos<br />
pañales moja o ensucia.<br />
Debería dar de mamar al menos de 8 a 12 veces<br />
por día. Su bebé debe mamar con fuerza durante al<br />
menos 10 minutos cada vez. Ofrezca ambos pechos.<br />
Semanas dos a seis<br />
Su bebé:<br />
• Se alimentará de 8 a 12 veces por día.<br />
• Mojará de 6 a 8 pañales por día.<br />
• Hará 3 o más heces amarillas por día.<br />
Más de seis semanas<br />
Los bebés necesitan sólo leche materna en los<br />
primeros seis meses de vida. Hasta entonces, no le<br />
dé alimentos sólidos. Los bebés deben continuar<br />
mamando durante al menos el primer año de vida.<br />
• Deberá darle el pecho de 6 a 12 veces (o más) a<br />
diario para mantener su producción de leche.<br />
• Es posible que su bebé moje menos pañales, pero<br />
con mayor cantidad. <strong>La</strong> orina debe ser de un<br />
color pálido y con olor suave en todas las edades.<br />
• Su bebé puede movilizar el intestino menos<br />
veces. Algunos pasarán una semana o más sin<br />
hacerlo. Esto es normal, siempre que las heces<br />
sean abundantes y blandas. (<strong>La</strong>s heces se vuelven<br />
más duras y con un olor menos agradable<br />
cuando toman fórmula o alimentos sólidos). Si<br />
le preocupa, llame a la clínica de su bebé.<br />
Crecimiento rápido y su producción de leche<br />
A medida que su bebé crece, habrá días en los que<br />
parece que todo lo que hace es darle de mamar.<br />
Parece que no queda satisfecho y desea alimentarse<br />
con más frecuencia. Usted puede incluso sentir que<br />
no tiene suficiente leche. Todo esto es normal.<br />
<strong>La</strong>s madres los llaman “días de frecuencia” o de<br />
crecimiento rápido. Éstos tienen lugar entre las 2<br />
y 3 semanas, a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses.<br />
En estos momentos, puede ayudar a regresar a<br />
su programa usual dando de mamar con más<br />
frecuencia. Para mantener su producción de leche<br />
y asegurarse que el bebé recibe suficiente leche:<br />
• Evite los chupetes. Su bebé debe cubrir su<br />
necesidad de succión en el pecho.<br />
• Déle de mamar por más tiempo y más seguido.<br />
Luego de 2 ó 3 días, su producción aumentará<br />
y su bebé regresará a un patrón más normal.<br />
• Deje al bebé el tiempo que desee en el pecho.<br />
• Evite la fórmula, ya que esto puede disminuir<br />
su producción.<br />
• Llame a un especialista en lactancia si le<br />
preocupa su producción de leche o tiene<br />
problemas para alimentar a su bebé.<br />
Para hacer eructar al bebé puede sentarlo en su regazo, de<br />
costado, y frotar o darle pequeños golpecitos en la espalda.
Consejos para una lactancia materna exitosa<br />
• Asegúrese de que su bebé se prende bien al<br />
pecho. Esto:<br />
– Asegurará una buena producción de leche y<br />
ayudará a alimentar bien al bebé.<br />
– Ayudará a evitar que le duelan sus pechos<br />
y pezones. (Pida ayuda de inmediato en el<br />
momento que le duela dar de mamar).<br />
• Déle únicamente leche materna a su bebé.<br />
– Cuanto más le dé de mamar a su bebé,<br />
más leche producirá. Darle otro alimento o<br />
bebida reducirá su producción.<br />
– Si su equipo de atención le pide que<br />
complemente el amamantamiento, use leche<br />
materna que se extraiga. (Consulte la página<br />
38). Esto protegerá su producción de leche.<br />
• Evite los chupetes. Si su bebé usa un chupete:<br />
– Es posible que le resulte más difícil<br />
alimentarse correctamente al pecho.<br />
– Quizás no aumente de peso correctamente<br />
(en especial si usa mucho el chupete).<br />
– Puede resultarle más difícil establecer su<br />
producción de leche.<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 35<br />
• Déle el pecho a su bebé cada vez que<br />
desee alimentarse.<br />
• No tema pedir ayuda.<br />
Cómo dar de mamar a un bebé somnoliento<br />
– Puede tomar un tiempo sentirse segura<br />
con su bebé recién nacido. Puede pedirle<br />
a su enfermera o asesor de lactancia que la<br />
ayuden con la lactancia materna.<br />
– Si cree que no produce suficiente leche, o si<br />
dar de mamar le produce dolor, pida ayuda<br />
de inmediato. Es más fácil solucionar un<br />
problema pronto que más tarde.<br />
• Si deja de dar de mamar, puede ser difícil<br />
volver a comenzar.<br />
– Los bebés tienen reflejos que hacen posible<br />
que se vuelvan a alimentar a pecho.<br />
– Es más fácil volver a alimentar a pecho a su<br />
bebé cuando es pequeño.<br />
– Es posible que deba extraerse leche con<br />
frecuencia todos los días hasta que su bebé<br />
vuelva a alimentarse exclusivamente a pecho.<br />
Para despertar a un bebé somnoliento, siéntese y coloque a su bebé piel con piel contra su pecho. <strong>La</strong><br />
cabeza del bebé debe estar a la altura de su pecho y sus pies sobre su regazo. Frote las manos, pies o<br />
espalda del bebé (entre los omóplatos) para ayudarlo a despertarse. Si su bebé no comienza a buscar<br />
el pecho después de 10 a 15 minutos, revise el pañal del bebé. Luego, llévelo de vuelta a su pecho.<br />
Al principio, su bebé puede dormirse al mamar, dormitar algo, y despertarse y succionar más. Si se<br />
duerme después de prenderse al pecho y deja de succionar, verifique si está bien prendido. Si no,<br />
retírelo, despiértelo, y haga que se vuelva a prender al pecho. Si se prende bien, pruebe presionar el<br />
pecho para que la leche fluya: sostenga el pecho lejos de la areola entre los dedos y el pulgar, y luego<br />
apriete con suavidad pero con firmeza. Mantenga la presión. Es probable que comience a succionar<br />
con más energía. Relaje su mano, pero esté lista para repetir esto si vuelve a dejar de succionar.
36 LA NUEVA FAMILIA<br />
Cómo extraerse la leche<br />
¿Qué significa “extraerse la leche”?<br />
Extraerse la leche significa sacar la leche de<br />
su pecho con la mano o con una bomba de<br />
extracción. Esto no debería provocar dolor. Si le<br />
resulta incómodo, pida ayuda a su enfermera o<br />
asesor de lactancia.<br />
Puede desear extraerse leche si:<br />
• Necesita estar alejada de su bebé, y desea<br />
mantener su producción de leche o continuar<br />
alimentando a su bebé con leche materna.<br />
• Su bebé está enfermo o no puede mamar, y<br />
usted desea mantener su producción de leche.<br />
• Sus pechos quedan tan llenos que su bebé no<br />
puede prenderse correctamente. Puede extraerse<br />
sólo la leche para dejar más blando el pecho,<br />
luego prender al bebé y dejar que vacíe el pecho.<br />
¿Por qué extraerse leche con la mano?<br />
Puede desear extraerse leche con la mano si:<br />
• Sus pechos están muy sensibles. <strong>La</strong> mano puede<br />
ser más cómoda que una bomba de extracción.<br />
• Necesita tener algunas gotas en el pezón. Esto<br />
puede ayudar a que su bebé se prenda.<br />
• Desea recoger calostro. Puede extraerse las gotas<br />
en una cuchara o taza pequeña.<br />
• No logra que su leche fluya con una bomba.<br />
Cómo extraerse leche con la mano<br />
1. Lávese las manos. Use un recipiente limpio para<br />
recoger la leche.<br />
2. Masajee suavemente el pecho por 1 ó 2 minutos<br />
antes de comenzar. <strong>La</strong>s almohadillas tibias<br />
pueden ayudar a dejar salir la leche.<br />
3. Ahueque su mano y tome su pecho, mueva sus<br />
dedos hacia atrás desde el extremo del pezón<br />
donde la textura de la piel se siente diferente.<br />
4. Con su pulgar e índice, presione hacia atrás<br />
contra la pared del tórax. Luego apriete<br />
suavemente el pulgar e índice entre sí.<br />
5. Libere la presión, y luego vuelva a repetirlo una<br />
y otra vez, haciéndolo en forma rítmica. No<br />
deslice sus dedos sobre la piel ni pellizque el<br />
pezón. <strong>La</strong> leche debería comenzar a fluir.<br />
6. Cuando el flujo disminuya, extraiga del otro<br />
pecho. Cambie de un pecho al otro hasta que la<br />
leche deje de fluir o gotee muy lentamente.<br />
Si la leche no fluye, intente mover sus dedos un<br />
poco hacia atrás o adelante del pezón. Hay muchas<br />
formas de extraerse leche, y encontrará cuál es la que<br />
le funciona. Esta acción nunca debe provocar dolor.<br />
Extracción con bomba: cómo empezar<br />
• Primero, bombee de 10 a 15 minutos por vez.<br />
Cuando la leche salga con facilidad, podrá<br />
bombear hasta 30 minutos. Si bombea para<br />
aumentar la cantidad, realice sesiones frecuentes.<br />
• Elija una copa para el seno que le calce bien. Los<br />
pezones deben poder moverse libremente en el<br />
embudo durante el bombeo. Si se frotan contra<br />
los lados, pruebe con una copa más grande.<br />
• Inicie con succión suave. Auméntela tanto<br />
como le resulte cómodo. Demasiada succión<br />
puede causar dolor en los pechos y pezones.
Bombas de extracción de leche:<br />
consideraciones antes de comprar una<br />
¿Cómo planea usar la bomba?<br />
Una bomba manual tal vez sea todo lo que<br />
necesite para sacarse leche de vez en cuando. Una<br />
bomba eléctrica doble ahorra tiempo y ayuda a<br />
conservar la producción de leche si está trabajando<br />
tiempo completo. Si su bebé aún no toma pecho,<br />
lo mejor es alquilar una bomba.<br />
¿Cuál es su presupuesto?<br />
En comparación con el costo de la fórmula,<br />
cualquier bomba es una ganga, si es cómoda y<br />
funciona bien. Si su seguro pagará una parte o<br />
la totalidad del costo, compre la bomba en una<br />
farmacia de hospital o en una empresa de bombas<br />
que reciba el cargo del seguro.<br />
¿Puede encontrar repuestos con facilidad?<br />
Revise el sitio web de la empresa de bombas.<br />
¿Puede comprar repuestos? De ser así, tenga<br />
repuestos a mano.<br />
También debe aprender a extraerse leche con la<br />
mano. <strong>La</strong>s manos son su mejor respaldo si un<br />
repuesto falla.<br />
¿<strong>La</strong> empresa de bombas ofrece distintos tipos<br />
de copas para el seno?<br />
• Una buena empresa tiene distintos tamaños y<br />
estilos para ayudarla a lograr un calce cómodo.<br />
• Alrededor de una tercera parte de las mujeres<br />
descubren que pueden extraerse más leche con<br />
la bomba si usan una copa más grande.<br />
• <strong>La</strong>s copas o accesorios de silicona a veces<br />
resultan más cómodos.<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 37<br />
<strong>La</strong> extracción con bomba es una destreza<br />
• Su cuerpo debe aprender a responder a la<br />
bomba. <strong>La</strong>s primeras prácticas por lo general<br />
producen poca leche, o nada. Tal vez sea más<br />
difícil cuando está estresada, siente dolor o si<br />
está usando la bomba sin privacidad.<br />
• Para lograr que su leche siga saliendo:<br />
– Sostenga a su bebé piel con piel, practique la<br />
extracción manual antes de usar la bomba,<br />
o masajéese el pecho antes y durante la<br />
extracción con bomba. También puede<br />
hacer ejercicios de relajación, darse una<br />
ducha caliente o aplicarse compresas tibias<br />
antes de extraerse leche con la bomba.<br />
– Si su bebé se está prendiendo bien, use la<br />
bomba en un pecho mientras el bebé toma<br />
del otro. Así el bebé extrae la leche por usted.<br />
– Tal vez le ayude que alguien le masajee la<br />
espalda y hombros mientras usa la bomba.<br />
• Hágalo con comodidad: Inicie en el nivel<br />
de succión más bajo. Si aumenta el nivel,<br />
disminuya la succión si le duele. Un ciclo muy<br />
lento puede causar molestias: las sesiones breves<br />
y frecuentes tal vez sean mejores al principio.<br />
• Si no logra extraerse mucha leche con la bomba:<br />
– Tal vez esté presionando demasiado la copa<br />
contra el pecho. Esto cortará el flujo de leche.<br />
– Quizás es una bomba de baja calidad o<br />
no funciona bien. Incluso las bombas de<br />
alta calidad se desgastan (pierden fuerza<br />
de succión). Si cree que no funciona bien,<br />
alquile una de uso en hospitales por varios<br />
días. Esto podría indicarle si es que debe<br />
cambiar su bomba.<br />
– Si su bebé acaba de mamar, tal vez no haya<br />
más leche para extraer.<br />
Cuando crea que no está produciendo suficiente<br />
leche, hable con un especialista en lactancia.
38 LA NUEVA FAMILIA<br />
Recolectar, almacenar y descongelar la leche<br />
Consejos para recolectar leche materna:<br />
• Lávese bien las manos antes de comenzar.<br />
• Use un lavavajillas (o agua caliente y jabón)<br />
para lavar todos los elementos que tocarán<br />
su pecho o la leche (biberones, tazas, bolsas,<br />
cucharitas y las piezas de su bomba de<br />
extracción). Enjuáguelos y séquelos al aire.<br />
• Para almacenar leche materna, siga estas pautas:<br />
Lugar<br />
Temperatura ambiente<br />
(69–72 °F /20.5–22.2 °C)<br />
Tiempo<br />
seguro para<br />
almacenar<br />
10 horas<br />
Temp. ambiente (79 °F) 4–8 horas<br />
Hielera con bolsas de hielo 24 horas<br />
Refrigerador (32–39 °F) Hasta 8 días<br />
Congelador de un<br />
refrigerador de dos puertas<br />
3–4 meses<br />
Congelador (0 °F /-17.8 °C) 6–12 meses<br />
• Transporte la leche materna en una hielera con<br />
bolsas de hielo.<br />
Si no va a usar la leche de inmediato:<br />
• Congélela en pequeñas cantidades, de 2 a 5<br />
onzas (60 a 150 ml). Se descongelará más rápido<br />
y desperdiciará menos.<br />
• Deje algo de espacio en la parte superior del<br />
envase para que el líquido congelado se expanda.<br />
• Anote la fecha en el recipiente. Colóquela en<br />
la parte más fría de su congelador, alejada de la<br />
pared del congelador. Use siempre la leche más<br />
vieja en primer lugar.<br />
No use jamás un microondas para descongelar ni<br />
para calentar leche. Es posible que se destruyan<br />
nutrientes valiosos, y que las partes calientes de la<br />
leche puedan quemar la boca y la garganta del bebé.<br />
Para descongelar leche materna, ponga el recipiente<br />
en un tazón con agua caliente del grifo durante 20<br />
minutos. Si la leche se separó en capas, agite para<br />
mezclarla. No vuelva a congelar la leche materna.<br />
Quizás su bebé rechace la leche materna descongelada<br />
con olor o sabor a jabón. Si esto sucede, congele su<br />
leche de inmediato después de extraérsela. Si aún así<br />
la rechaza, caliente la leche recién extraída en la estufa.<br />
(No la deje hervir). Al aparecer burbujas (entre 180°F<br />
– 82°C ) retírela del fuego, enfríela y luego congélela.<br />
Al descongelarla, désela al bebé en una sola toma.<br />
Recolección para un bebé enfermo o prematuro<br />
Extraiga leche lo más pronto posible después del<br />
parto. Esto avisa a sus pechos que deben empezar a<br />
producir un suministro completo. Pregunte al médico<br />
sobre pautas para almacenarla. Deberá extraerse leche<br />
por lo menos 8 veces por día, incluyendo las noches.<br />
Hágalo con la frecuencia que se alimentaría el bebé.<br />
Pregunte al médico si puede cargar a su bebé piel<br />
con piel. Esto puede ayudar a establecer su vínculo,<br />
y le ayuda a sacarse más leche. También es posible<br />
que ayude a que su bebé mame más adelante.
Cuidado personal durante<br />
la lactancia materna<br />
• Descanse cuando el bebé duerma, en<br />
especial las primeras semanas. No espere a<br />
estar demasiado cansada; duerma la siesta<br />
siempre que pueda. Haga saber a los demás<br />
cómo pueden ayudarle para que usted pueda<br />
concentrarse en alimentar a su bebé.<br />
• Coma una dieta variada, con abundantes frutas<br />
y verduras. <strong>La</strong>s comidas pequeñas y frecuentes la<br />
ayudarán a mantener alta su energía. Es posible<br />
que su médico le sugiera tomar vitaminas<br />
prenatales o un complejo multivitamínico.<br />
• No intente perder peso demasiado rápido.<br />
<strong>La</strong> lactancia materna le ayuda a perder peso<br />
naturalmente. Consuma por lo menos de 1800<br />
a 2000 calorías por día. Sólo por producir<br />
leche, quemará 500 calorías por día.<br />
• Beba para saciar su sed. El tomar más líquido<br />
no aumenta el volumen de leche. De hecho, el<br />
consumo excesivo de líquidos podría disminuir<br />
su producción. No es necesario que tome leche<br />
para producir leche.<br />
• Si no puede dejar de fumar, igual debe dar de<br />
mamar. Primero alimente a su bebé y luego<br />
salga a fumar. Asegúrese de que su bebé siempre<br />
respire aire limpio.<br />
• Sea moderada en todo.<br />
– Demasiada cafeína o chocolate tal vez hagan<br />
que algunos bebés muy pequeños estén muy<br />
quisquillosos y les cueste dormirse.<br />
– Un poquito de alcohol no está mal, pero<br />
beber mucho todos los días sí lo está.<br />
En ocasiones especiales, limítese a tomar<br />
dos tragos, y beba despacio: un trago por<br />
hora. El alcohol no se acumulará en su<br />
leche materna: será eliminado de la leche<br />
en un plazo de 21/2. Por lo general no es<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 39<br />
necesario extraer leche y tirarla, pero si se<br />
siente mareada, debe esperar antes de dar de<br />
mamar o usar leche materna almacenada.<br />
– Si es fumadora, debe fumar menos de diez<br />
cigarrillos por día. De esta manera, podrá<br />
producir leche suficiente para su bebé.<br />
• No consuma drogas ilegales.<br />
• Consulte con su equipo de atención antes de<br />
usar cualquier medicamento, incluyendo los<br />
de venta libre. Si bien son pocos los fármacos<br />
que exigen un destete, algunos no deben<br />
consumirse mientras se está dando de mamar.<br />
Para obtener más información, consulte la<br />
página 46.<br />
• Si toma píldoras anticonceptivas, consulte<br />
con su médico cómo pueden éstas afectar su<br />
producción de leche. <strong>La</strong> mayoría de píldoras<br />
con estrógeno disminuyen su producción. <strong>La</strong>s<br />
píldoras con progesterona no suelen afectar la<br />
producción de leche.<br />
• Si tiene sequedad vaginal durante las<br />
relaciones sexuales, use gel K-Y.<br />
Dónde buscar ayuda<br />
<strong>La</strong> lactancia exitosa implica cumplir con sus<br />
propias metas para alimentar a su bebé, no con las<br />
metas que los demás le hayan fijado.<br />
Algunas mujeres tienen problemas ocasionales<br />
durante la lactancia materna; no obstante, con la<br />
información y el apoyo correcto, es posible superar<br />
la mayoría de estos problemas. Hable con su<br />
enfermera, asesor de lactancia o una enfermera de<br />
salud pública. O póngase en contacto con<br />
<strong>La</strong> Leche League, una organización voluntaria para<br />
la lactancia materna. Para obtener información<br />
de contacto, consulte la página al comienzo de<br />
este libro.
40 LA NUEVA FAMILIA<br />
Consejos para dar de mamar luego de<br />
reintegrarse al trabajo<br />
• Asegúrese de que la lactancia materna esté<br />
yendo bien. Pida ayuda con anticipación si<br />
tiene los pezones adoloridos o si le preocupa no<br />
tener leche suficiente.<br />
• No use biberones en el primer mes de su bebé<br />
si no es necesario. Evite también los chupetes.<br />
Permita que su bebé aprenda cómo mamar para<br />
generar una buena producción de leche.<br />
• Reintégrese al trabajo con tranquilidad: inicie<br />
con unas pocas horas por vez. Puede sentirse<br />
cansada y abrumada en las primeras semanas.<br />
• Reintégrese al trabajo un jueves o un viernes.<br />
Es posible que necesite el fin de semana para<br />
ver lo que funcionó y lo que no.<br />
• Use ropa que se abra por delante. Se aconseja<br />
vestir en varias capas. Use protectores de lactancia.<br />
• Si alimentará a su bebé con biberón:<br />
– Use biberones sólo mientras esté trabajando.<br />
El resto del tiempo déle el pecho.<br />
– Haga que otra persona le presente el<br />
biberón al bebé. De esta forma es más<br />
probable que el bebé lo acepte.<br />
– Use tetinas de base ancha y flujo lento.<br />
– Asegúrese de que los proveedores de<br />
cuidados de guardería sepan cómo manipular<br />
correctamente la leche materna. <strong>La</strong> leche se<br />
puede guardar en el refrigerador con otros<br />
alimentos. Caliente la leche con cuidado. No<br />
use el microondas ni la sacuda muy fuerte.<br />
• Si se va a extraer leche en el trabajo:<br />
– Consiga una buena bomba de extracción de<br />
leche. Una eléctrica doble ahorra tiempo.<br />
Tal vez su empleador le proporcione una<br />
bomba del tipo usada en hospitales.<br />
– Planee extraerse leche de 2 a 3 veces en<br />
una jornada de 8 horas, más o menos<br />
tantas veces como le hubiera amamantado<br />
al bebé. Muchos estados exigen a los<br />
empleadores que den tiempo y espacio para<br />
tal operación. Esto permite ofrecer leche<br />
materna a los bebés que van a guardería.<br />
– Mantenga su leche refrigerada, para poder ir<br />
agregando más al recipiente durante el día.<br />
– <strong>La</strong>ve todas las piezas después de cada uso, o<br />
guárdelas en el refrigerador para no lavarlas<br />
entre extracciones. Algunas madres compran<br />
una segunda bomba y lavan todo en casa.<br />
– Esté preparada. Lleve pilas de repuesto<br />
y demás piezas pequeñas para la bomba.<br />
Practique la extracción manual para poder<br />
sacarse leche con rapidez cuando sea necesario.<br />
• Siga amamantando al bebé por la mañana,<br />
noche y en sus días libres. Un suministro de<br />
leche abundante dependerá de la frecuencia con<br />
la que dé de mamar cuando no esté en el trabajo.<br />
• Si no puede sacarse suficiente leche para<br />
cubrir las necesidades del bebé, llame a un<br />
especialista en lactancia. También deberá:<br />
– Amamantar más seguido cuando en casa.<br />
– Extraerse leche adicional para aumentar<br />
la producción.<br />
– Alquilar una bomba por algunos días. Son<br />
mejores para aumentar el suministro de leche.<br />
• No deje que los pechos se le llenen mucho. Puede<br />
causar mastitis y disminución de la producción.<br />
• Si usa fórmula mientras trabaja, amamante<br />
cuando esté en casa. Cualquier cantidad de<br />
leche materna es mejor que nada.<br />
• Hable con mujeres que trabajan y estén dando<br />
de mamar. Intégrese a un grupo de lactancia<br />
materna para conocer a otras madres que<br />
trabajan. Lea libros y sitios web para más ideas.
Preguntas comunes sobre la lactancia materna<br />
Cómo empezar<br />
P: ¿Con qué frecuencia debo alimentar a mi bebé?<br />
R: En las primeras semanas, debe ofrecerle el pecho<br />
de 8 a 12 veces en 24 horas. Algunas veces se<br />
alimentará por poco tiempo, y otras lo hará por<br />
más tiempo. Preste atención al bebé, no al reloj.<br />
Para producir mucha leche, muchas mujeres<br />
necesitan amamantar cada 2 a 3 horas. Otras lo<br />
hacen menos, pero sólo unas pocas pueden dejar<br />
pasar de 4 a 5 horas entre cada alimentación.<br />
Ciertos bebés siempre quieren el segundo<br />
pecho, mientras que otros toman uno solo.<br />
Al principio ofrezca siempre el segundo pecho<br />
luego de terminar con el primero.<br />
A medida que le baja la leche, y el estómago del<br />
bebé se agranda, es probable que se alimente con<br />
menos frecuencia (de 6 a 8 veces por día). Dar<br />
de mamar menos de estas veces podría disminuir<br />
su producción de leche. Siga amamantando cada<br />
vez que el bebé dé señales de tener hambre.<br />
P: ¿Es normal que mis senos se sientan tan llenos?<br />
R: De 2 a 4 días después del parto, los senos<br />
empiezan a sentirse llenos porque comienzan<br />
a producir grandes volúmenes de leche. Su<br />
sensibilidad es normal en este momento. Dé<br />
de mamar a menudo para que no se llenen en<br />
exceso. Se sentirá más cómoda en un par de días.<br />
<strong>La</strong> mastitis, o el llenado excesivo, ocurre<br />
cuando no se extrae suficiente leche. Es<br />
dolorosa y puede dificultar que el bebé se<br />
prenda del pecho. Para evitarla:<br />
• Evite los chupetes y los biberones.<br />
• Amamante con frecuencia, por lo menos<br />
cada 1 a 3 horas. Deje que el bebé termine<br />
con el primer pecho y luego ofrézcale el otro.<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 41<br />
Si no quiere el segundo pecho, ofrézcale<br />
primero el pecho más lleno la próxima vez.<br />
• Asegúrese de que su bebé se esté prendiendo<br />
correctamente al pecho (consulte la página<br />
32). Si el bebé tiene problemas, busque<br />
ayuda lo antes posible. Llame a un asesor de<br />
lactancia o a <strong>La</strong> Leche League.<br />
• Para que su leche comience a salir, use una<br />
compresa húmeda y tibia por 5 minutos<br />
antes de amamantar. O ponga al bebé piel<br />
con piel sobre su pecho antes de amamantar.<br />
Una vez que su bebé se prenda, masajee los<br />
pechos suavemente o frótelos hacia abajo.<br />
• Si el bebé no mama bien, omite una<br />
alimentación, o los pechos están muy llenos<br />
y le molestan después de amamantar, use una<br />
bomba de extracción de 10 a 15 minutos<br />
para aliviar la sensación de pechos llenos.<br />
P: ¿Cómo retiro al bebé del pecho?<br />
R: Deslice su dedo en la boca del bebé para cortar<br />
la succión. Luego, retire el pecho. Si tira del<br />
bebé antes de cortar primero la succión, sus<br />
pezones pueden quedar adoloridos.<br />
Producción y calidad de la leche<br />
P: Mi producción de leche es baja.<br />
¿Debo complementar?<br />
R: Si cree que no tiene suficiente leche, hable con<br />
su médico o especialista en lactancia. Si sugiere<br />
un complemento, siempre es mejor usar su<br />
leche extraída.<br />
Para aumentar la leche, extráigase más.<br />
• Si su bebé ha tomado bien el pecho 8 veces<br />
por día, aumente la cantidad a 10 ó 12 veces<br />
diarias. Amamante de día y de noche.<br />
• Si su bebé no se ha alimentado bien,<br />
extráigase leche entre cada toma de pecho.<br />
Esto aumentará su producción.
42 LA NUEVA FAMILIA<br />
• Alquile una bomba. <strong>La</strong>s bombas de alquiler<br />
son “tipo hospital”. Están diseñadas para<br />
establecer y aumentar la producción de leche.<br />
Un asesor de lactancia puede tener otras ideas<br />
que le ayuden a aumentar su producción.<br />
P: ¿Puedo amamantar a mis mellizos?<br />
¿Produciré suficiente leche?<br />
R: Sí. <strong>La</strong> leche se elabora basándose en la<br />
producción y demanda. Cuanto más pecho<br />
tomen sus bebés, más leche elaborará su<br />
cuerpo. Como estará dando de mamar a dos<br />
bebés, producirá el doble de leche.<br />
P: ¿Mi bebé es alérgico a mi leche?<br />
R: No. Los bebés no son alérgicos a la leche<br />
materna. Pero es posible que su bebé sea<br />
alérgico a las proteínas de los alimentos que<br />
usted consume y que pasan a través de su leche.<br />
Tal vez vomite mucho, tenga sangre en las<br />
heces y se vea quisquilloso y agitado.<br />
Si cree que un alimento está provocando una<br />
reacción, intente evitar ese alimento durante<br />
una o dos semanas. Si no hay cambios, hable<br />
con un asesor de lactancia.<br />
P: Mi bebé regurgita mucho y tiene muchos gases<br />
y heces verdes espumosas. ¿Mi leche está bien?<br />
R: Su leche está bien, pero tal vez su bebé deba<br />
mamar por más tiempo de uno o de ambos<br />
pechos. Cuando el bebé comienza a mamar de un<br />
nuevo pecho, al principio recibe leche “acuosa”,<br />
seguida de leche “grasosa”. Si no toma suficiente<br />
leche grasosa, es posible que tenga más gases, que<br />
regurgite más y que haga heces verdes espumosas.<br />
Deje que el bebé termine con un pecho, hágalo<br />
eructar y ofrézcale el otro. Si no lo quiere, dele<br />
del pecho más lleno la próxima vez que le<br />
amamante. Si siente los senos muy llenos, puede<br />
sacarse algo de leche entre una toma y otra.<br />
Si no hay mejoría luego de algunos días, hable<br />
con un asesor de lactancia.<br />
Problemas con la lactancia materna<br />
P: ¿Qué pasa si dar de mamar me duele?<br />
R: En los primeros días, es común que le duelan<br />
los pezones al amamantar. No es normal sentir<br />
dolor entre una toma de pecho y otra, ni dolor<br />
que empeore mientras amamanta. Si el pezón<br />
se ve pellizcado justo después de dar de mamar,<br />
es preciso introducir más el pecho dentro de la<br />
boca del bebé.<br />
Compruebe que su bebé esté en buena posición<br />
(vea las páginas 30 a 32). Espere que abra bien<br />
la boca, como al bostezar. Póngalo en el pecho,<br />
apuntando el pezón hacia su paladar. Asegúrese<br />
de que haya agarrado más que sólo el pezón. Si<br />
siente pellizcos, o no está cómoda, use el dedo<br />
para cortar la succión y vuelva a comenzar.<br />
Si le sigue doliendo, o si se le están lastimando<br />
los pezones, pida ayuda. Es más fácil mejorar el<br />
modo en que el bebé se prende al pecho en los<br />
primeros días de la lactancia.<br />
Otros consejos:<br />
• Use lanolina purificada o compresas de<br />
hidrogel para aliviar y curar los pezones.<br />
• Lávese los pechos sólo con agua tibia. No<br />
se lave los pezones con jabón. Estos tienen<br />
glándulas especiales que los mantienen<br />
flexibles y protegidos. El jabón puede<br />
interferir con este proceso.<br />
• Alimente a su bebé con frecuencia, iniciando<br />
por el lado que le duela menos. Él estará<br />
menos enérgico si tiene menos hambre.<br />
• Pruebe otra posición al amamantar para<br />
disminuir la presión sobre la zona adolorida.
P: Mi bebé tiene problemas para prenderse al<br />
pecho. ¿Qué debo hacer?<br />
R: Para asegurarse de que el bebé se prenda<br />
correctamente, siga los pasos de la página 32.<br />
Puede también cargar a su bebé piel con piel.<br />
Tal vez se le dificulte al bebé prenderse a un<br />
pecho muy lleno y firme. Intente extraer algo<br />
de leche para ablandarlo. (Consulte “Tengo<br />
mastitis. ¿Qué puedo hacer?” a continuación).<br />
También puede extraerse unas gotas de leche y<br />
untarlas sobre el pezón.<br />
Si su bebé parece muy hambriento e<br />
impaciente, déle un poco de leche extraída<br />
y luego vuelva a ponerlo al pecho.<br />
Si su bebé se frustra o empieza a llorar, retírelo<br />
suavemente del seno y acuéstelo sobre su pecho.<br />
Háblele para ayudarlo a calmarse. Deje que su<br />
bebé le chupe el dedo. Cuando el bebé busque<br />
el pecho o se chupe <strong>nueva</strong>mente las manos,<br />
vuelva a ponerlo al pecho.<br />
P: Mi bebé se ahoga y suelta el pecho cuando<br />
comienza a alimentarse. ¿Qué está pasando?<br />
R: Esto puede deberse a un par de motivos.<br />
• Es posible que la leche salga tan rápido que<br />
su bebé no pueda tragarla con la velocidad<br />
necesaria. El flujo suele ser más fuerte<br />
cuando el bebé comienza a succionar. Pruebe<br />
sostenerlo en forma vertical mientras lo<br />
amamanta. Cuando la leche comienza a fluir,<br />
retire al bebé y deje que el primer chorro<br />
de leche caiga en la toalla. Cuando el flujo<br />
disminuya, vuelva a prender al bebé al pecho.<br />
Un bebé bien hambriento puede succionar<br />
con más fuerza y provocar un flujo muy<br />
fuerte de leche. Si es así, intente amamantar<br />
con más frecuencia durante el día. Siempre<br />
deje que el bebé termine con el primer<br />
pecho antes de ofrecerle el otro.<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 43<br />
• Puede que su bebé esté resfriado. Esto<br />
puede molestarlo y dificultarle respirar al<br />
tomar pecho. <strong>La</strong> leche materna lo ayuda a<br />
recuperarse. Pruebe amamantarlo en una<br />
posición más vertical para mantener su nariz<br />
despejada. O límpiele con cuidado la nariz con<br />
una pera de succión antes de amamantarlo.<br />
Hay muchos motivos por los cuales un bebé<br />
puede rehusarse a tomar el pecho. Si necesita<br />
ayuda, hable con un asesor de lactancia.<br />
P: ¿Puedo amamantar con pezones chatos<br />
o invertidos?<br />
R: Sí. Los bebés se prenden al pecho, no sólo<br />
al pezón. Pero si los pezones están chatos o<br />
invertidos, tal vez el bebé tarde un poco más<br />
de tiempo en amamantarse.<br />
Hacer movimientos de rotación del pezón o<br />
usar una bomba de extracción de leche durante<br />
un par de minutos puede ayudar a hacerlo salir.<br />
Esto puede hacer que el bebé se prenda más<br />
rápido y de manera más cómoda.<br />
Si su bebé no puede prenderse, tal vez le resulte<br />
útil una pezonera. Preste atención de secar<br />
todos los pliegues u hoyuelos alrededor del<br />
pezón después de dar de mamar.<br />
P: Tengo mastitis (mis pechos están demasiado<br />
llenos). ¿Qué puedo hacer?<br />
R: Si padeciera mastitis, siga estos consejos.<br />
• Si su bebé tiene problemas para prenderse,<br />
extraiga un poquito de leche como para<br />
suavizar la areola. Luego, prenda a su bebé<br />
al pecho. Alimente a su bebé tan seguido<br />
como él quiera. Sus pechos deberían sentirse<br />
más cómodos luego de 2 a 3 días.<br />
• Use una bomba para vaciar por completo<br />
los pechos y luego vuelva a dar de mamar.<br />
Dé de mamar a menudo.
44 LA NUEVA FAMILIA<br />
• Use compresas frías durante 20 minutos por<br />
vez. Pruebe con paños congelados, hielo en<br />
trocitos o bolsas de verduras congeladas.<br />
• Podría tomar medicina para el dolor, como<br />
ibuprofeno, para aliviar algo las molestias.<br />
Si la mastitis empeora o regresa, pida ayuda<br />
a un asesor de lactancia. El bebé puede tener<br />
problemas para extraer la leche. Siempre que<br />
le preocupe el modo en que su bebé se está<br />
alimentando, llame al médico del bebé para<br />
controlar su peso.<br />
P: ¿Qué son estos bultos en mis pechos?<br />
¿Qué son los conductos obstruidos?<br />
R: Cuando los conductos de la leche se bloquean,<br />
es posible que sienta áreas duras y sensibles en<br />
su pecho. <strong>La</strong>s duchas tibias, los masajes suaves<br />
y la lactancia frecuente deberían hacer salir las<br />
obstrucciones más o menos en un día.<br />
Pida ayuda si las obstrucciones son muy<br />
dolorosas o si no desaparecen de 2 a 3 días.<br />
P: ¿Cómo puedo darme cuenta si tengo una<br />
infección en los pechos?<br />
R: Llame a su médico de inmediato si tiene<br />
alguno de estos síntomas:<br />
• Una zona roja en forma de cuña en el pecho<br />
que se torna más roja o aumenta el dolor.<br />
• De repente se siente enferma, como si<br />
tuviera gripe.<br />
• Tiene fiebre de más de 101 °F (38 °C).<br />
Si tiene una infección, quizás necesite<br />
antibióticos (medicamentos para destruir los<br />
gérmenes). Asegúrese de seguir amamantando.<br />
P: ¿Por qué siento picazón y ardor en los pezones?<br />
R: Esto podría ser una infección llamada aftas, o<br />
cándida. <strong>La</strong>s aftas son una infección fúngica<br />
que suele ocurrir después de un tratamiento<br />
con antibióticos. Tal vez sus pezones se vean<br />
normales, pero arderán y dolerán durante y<br />
después de dar de mamar.<br />
<strong>La</strong> infección puede transmitirla al bebé y<br />
viceversa. Su médico le recetará medicinas para<br />
ambos. Llame a un especialista en lactancia si,<br />
después del tratamiento, sigue teniendo dolor.<br />
P: Mi bebé muerde. ¿Cómo puedo detener esto?<br />
R: Los bebés pueden morder incluso antes de<br />
tener dientes. Sentirá un mordisco cada vez que<br />
su bebé tire la lengua hacia atrás y comprima<br />
su pecho entre las encías. A menudo los bebés<br />
hacen esto cuando empiezan a salir los dientes.<br />
Los bebés no pueden morder si están bien<br />
prendidos. Preste atención hacia el final de cada<br />
vez que dé de mamar: si cambia la forma en<br />
que está prendido el bebé, deslice su dedo entre<br />
las encías del bebé para retirarlo del pecho.<br />
Si su bebé que está dentando muerde,<br />
mantenga la calma y separe al bebé del<br />
pecho. Diga “no”, y vuelva a intentar. Si sigue<br />
mordiendo, retire al bebé del pecho y déle un<br />
aro de dentición frío.<br />
P: Mi bebé tiene labio leporino o fisura palatina.<br />
¿Cómo puedo ayudarlo?<br />
R: A veces, un bebé con labio leporino puede<br />
mamar. Un bebé con fisura palatina no puede<br />
mamar antes de que le reparen el paladar.<br />
Estos bebés corren un alto riesgo de padecer<br />
frecuentes infecciones del oído. Al darle<br />
únicamente leche materna, reducirá en gran<br />
parte sus posibilidades de padecer infección.<br />
Un asesor de lactancia o un especialista en<br />
alimentación podrán sugerirle utensilios<br />
especiales que la ayuden a alimentar al bebé.
También debería alquilar una bomba de<br />
nivel hospitalario para ayudar a establecer un<br />
suministro de leche completo.<br />
Comienzo con los alimentos sólidos<br />
P: ¿Cuándo debo comenzar a dar alimentos<br />
sólidos a mi bebé?<br />
R: Ofrezca alimentos sólidos a su bebé después de<br />
los 6 meses de edad. Hasta entonces, lo mejor<br />
es su pecho. Preséntele cada nuevo alimento<br />
lentamente. <strong>La</strong> leche materna debe seguir siendo<br />
el “plato principal”, y los alimentos sólidos<br />
deben de ser los “acompañamientos” durante<br />
un tiempo. Probablemente los bebés prefieran<br />
la leche materna durante muchos meses más.<br />
Cómo dar de mamar a un bebé más grande<br />
P: Mi bebé está dentando. ¿Puedo seguir dándole<br />
de mamar?<br />
R: Sí. Los bebés maman de una manera diferente<br />
a la que mastican. Mientras la lengua siga<br />
estando sobre las encías y los dientes inferiores,<br />
no debería molestarle dar de mamar.<br />
P: Mi bebé está empezando a preferir el biberón<br />
y rechaza el pecho. No quiero destetarlo.<br />
¿Qué puedo hacer?<br />
R: Hable con un especialista en lactancia para<br />
descubrir por qué su bebé podría querer el<br />
biberón, y lo que usted puede hacer para<br />
que vuelva a querer el pecho. Hay varios<br />
motivos por los cuales los bebés rechazan<br />
el pecho, al igual que muchas maneras de<br />
hacerlos volver a prenderse del pecho. Mientras<br />
tanto, deberá extraerse leche con bomba para<br />
conservar su producción.<br />
P: ¿Por cuánto tiempo la leche materna<br />
alimentará a mi bebé?<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 45<br />
R: Su leche proporciona nutrientes durante todo el<br />
tiempo que usted y su hijo opten por la lactancia<br />
materna. De hecho, la leche materna es un<br />
“súper alimento” para bebés y niños pequeños.<br />
Los anticuerpos de su leche aumentarán a medida<br />
que disminuye su producción. Por lo tanto,<br />
cuando su bebé comience a mamar con menos<br />
frecuencia, su leche le seguirá proporcionando<br />
nutrientes y protección inmunitaria.<br />
P: Estoy embarazada. ¿Debo dejar<br />
de amamantar?<br />
R: No necesariamente. No hay evidencias que<br />
demuestren que seguir amamantando podría<br />
poner en riesgo un embarazo saludable. Pero<br />
si le preocupa mucho el embarazo, o tiene<br />
factores de riesgo que hagan más probable un<br />
aborto espontáneo, tal vez deba destetar al<br />
bebé, para estar más tranquila.<br />
Tenga en cuenta que los bebés más grandes y<br />
los niños pequeños pueden estar muy apegados<br />
al pecho. Présteles mucha atención y contacto<br />
cercano durante el destete.<br />
P: ¿Cómo puedo dar de mamar a mi recién<br />
nacido sin destetar a mi niño pequeño?<br />
R: Es común que las madres den de mamar tanto<br />
a un recién nacido como a un niño menor de<br />
tres años. Si opta por hacer esto, sepa que su<br />
niño pequeño no le va a sacar leche a su recién<br />
nacido. Su cuerpo producirá leche suficiente<br />
para ambos.<br />
Dé de mamar primero al nuevo bebé. Asegúrese<br />
de elogiar al niño pequeño por esperar. A<br />
veces, un niño pequeño que toma pecho puede<br />
ayudar a ablandar el pecho, permitiendo que el<br />
recién nacido se prenda más fácilmente.<br />
Para obtener más consejos, llame a<br />
<strong>La</strong> Leche League.
46 LA NUEVA FAMILIA<br />
Destete<br />
P: ¿Qué debo saber sobre el destete?<br />
R: Después de los 6 meses de edad, su bebé puede<br />
aprender a tomar líquidos de un vaso. Pero<br />
debe seguir dando de mamar, ya que su leche<br />
sigue siendo el alimento perfecto para su bebé.<br />
Los expertos recomiendan amamantar, por<br />
lo menos, todo el primer año, y si es posible,<br />
seguir haciéndolo.<br />
Muchos bebés comienzan a tomar pecho con<br />
menos frecuencia después de los 6 meses, pero<br />
no siempre. <strong>La</strong> mayoría seguirá tomando pecho<br />
varias veces por día, e incluso tal vez por la<br />
noche, hasta después de cumplidos los dos años.<br />
Algunos bebés eligen dejar de tomar pecho<br />
tan pronto como a los 9 meses. Los bebés<br />
más pequeños tal vez rechacen el pecho<br />
temporalmente, por varios motivos, pero esto<br />
no es el verdadero destete. Si no quiere dejar de<br />
dar de mamar todavía, llame a un especialista<br />
en lactancia para que le dé sugerencias.<br />
Si necesita dejar de dar de mamar, puede<br />
reducir la cantidad de veces que lo hace en el<br />
día, tan despacio como desee. El destete gradual<br />
es más fácil tanto para usted como para su bebé.<br />
P: Quiero destetar a mi bebé rápidamente.<br />
¿Hay alguna forma segura de hacerlo?<br />
R: Para destetar rápidamente, elimine una sesión<br />
de lactancia materna cada 3 días hasta que<br />
haya sustituido la lactancia materna por la<br />
alimentación con vaso o biberón.<br />
No permita que se desarrolle una mastitis<br />
grave. Esto puede causar dolor e infecciones en<br />
los pechos. Tal vez deba sacarse algo de leche<br />
de los pechos con frecuencia para mantenerse<br />
cómoda. Su producción de leche disminuirá<br />
porque no está vaciando los pechos cada vez.<br />
Cuando esté enferma o tomando medicamentos<br />
P: ¿Puedo amamantar si estoy resfriada o con gripe?<br />
R: Sí. Su cuerpo está elaborando anticuerpos para<br />
ayudar a combatir el resfrío o la gripe. Estos<br />
mismos anticuerpos están en su leche materna<br />
y la están ayudando a proteger a su bebé.<br />
Cuando se enferme, asegúrese de beber<br />
suficientes líquidos, descanse bastante y deje<br />
que su bebé tome pecho a menudo.<br />
P: Qué hacer si necesito tomar medicamentos?<br />
R: Verifique con su médico antes de tomar cualquier<br />
medicamento. (Esto incluye los recetados, de<br />
venta libre, productos herbales, vitaminas,<br />
minerales y otros complementos). Evite<br />
tomar remedios para el resfrío que contengan<br />
pseudoefedrina: reducen su producción de leche.<br />
En la mayoría de los medicamentos, es posible<br />
que pase una pequeña cantidad en la leche, pero<br />
esto no pondrá en riesgo al bebé. Pero algunos<br />
podrían ser un problema para los bebés.<br />
Muchos medicamentos de uso habitual se han<br />
estudiado en mujeres en lactancia. Es posible<br />
que haya menos información sobre los más<br />
nuevos. Su médico y un asesor de lactancia la<br />
ayudarán a decidir si es seguro tomarlos.<br />
P: ¿Está bien dar de mamar estando deprimida?<br />
¿Qué pasa si tomo medicamentos para la<br />
depresión o la ansiedad?<br />
R: Si cree estar deprimida, infórmelo a su médico,<br />
o llame a un orientador. Es vital recibir el<br />
tratamiento adecuado para la depresión.<br />
En la mayoría de los casos, las mujeres pueden<br />
dar de mamar mientras son tratadas contra la<br />
depresión. Tal vez deba llamar a un especialista<br />
en lactancia para obtener apoyo, en especial si<br />
su médico sugiere que tome medicamentos.
Es sabido que algunos medicamentos para los<br />
estados de ánimo tienen efectos secundarios<br />
en bebés lactantes. <strong>La</strong> mayoría se consideran<br />
seguros. Si va a tomar algún medicamento para<br />
la depresión o la ansiedad, un especialista en<br />
lactancia le ayudará a decidir si es seguro seguir<br />
dando de mamar.<br />
Preocupaciones de tipo social<br />
P: Me gustaría salir, pero no me siento cómoda<br />
dando de mamar en público. ¿Cómo han<br />
manejado esto otras madres?<br />
R: Dar de mamar en público puede ser<br />
intimidante al principio. Practique en casa<br />
hasta que su bebé pueda prenderse con<br />
facilidad al pecho.<br />
Utilice ropa holgada que pueda levantarse con<br />
facilidad y envolver alrededor de su bebé. O use<br />
una manta sobre el hombro, que la cubra tanto<br />
a usted como al bebé. Hable con otras madres<br />
que dan de mamar para obtener más consejos.<br />
Conozca sus derechos: la ley dice que usted<br />
tiene derecho a amamantar en cualquier sitio<br />
donde tenga el derecho legal de estar.<br />
P: ¿Qué puedo hacer si me gotean los pechos?<br />
R: Después de amamantar por una semana más o<br />
menos, el llanto de un bebé puede hacer gotear<br />
leche de sus pechos. Este problema disminuye<br />
con el tiempo. Para manejar el goteo:<br />
• Póngase protectores mamarios o pañuelos<br />
de algodón doblados dentro del sostén.<br />
Lleve consigo algunos de repuesto. Evite<br />
usar protectores con forros de plástico.<br />
• Si no puede alimentar a su bebé de<br />
inmediato, doble los brazos sobre su pecho<br />
y presione hacia adentro sobre sus pezones.<br />
Esto debería parar el goteo.<br />
ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ 47<br />
P: ¿Cuándo es el mejor momento para empezar<br />
con el biberón?<br />
R: El mejor momento para enseñarle a usar<br />
biberón al bebé es al mes de nacido. Esto le da<br />
tiempo para practicar cómo tomar pecho antes<br />
de aprender algo nuevo, y a usted para producir<br />
un suministro de leche completo.<br />
Es más probable que el bebé acepte el biberón<br />
si se lo ofrece alguien que no sea su mamá.<br />
P: Mi <strong>familia</strong> no entiende por qué quiero dar de<br />
mamar. ¿Qué puedo decirles? ¿Dónde puedo<br />
encontrar apoyo?<br />
R: Sus <strong>familia</strong>res desean lo mejor para usted y para<br />
el bebé, pero tal vez no entiendan los beneficios<br />
de la lactancia materna ni el desafío que ella<br />
representa durante el primer mes.<br />
Reconozca sus preocupaciones a la vez que les<br />
recuerda, amablemente, que como mamá del<br />
bebé, ha elegido amamantar. Su pareja también<br />
puede ayudar a educar a los <strong>familia</strong>res.<br />
Si necesita más apoyo, contacte un especialista<br />
en lactancia. También puede concurrir a las<br />
reuniones de <strong>La</strong> Leche League. Es una excelente<br />
forma de aprender cómo han manejado otras<br />
madres estas situaciones con sus <strong>familia</strong>res.<br />
P: Mi pareja se siente hecho a un lado.<br />
¿Qué podemos hacer?<br />
R: Solamente mamá puede amamantar, pero papá<br />
puede ayudarla a hacerlo.<br />
Su pareja puede cargar al bebé piel con piel,<br />
llevárselo a mamá para que le dé de mamar,<br />
cambiarle los pañales, hacerlo eructar, mecerlo<br />
para hacerlo dormir y muchas cosas más.<br />
Agradézcanse y aliéntense mutuamente,<br />
sabiendo lo fundamental que es el aporte de<br />
ambos padres para el bienestar de su bebé.
48 LA NUEVA FAMILIA<br />
Para la pareja<br />
Si la mamá del bebé está dando de mamar, tal vez<br />
piense que no hay mucho que usted pueda hacer<br />
ahora. Para algunas parejas, esto es un alivio; para<br />
otras, se siente como si se estuvieran perdiendo de<br />
algo especial.<br />
Asegúrese de asistir a una clase de lactancia<br />
materna junto a su pareja. Podrá apoyarla mejor si<br />
está bien informado sobre la alimentación de los<br />
bebés. Si bien es cierto que usted no puede dar de<br />
mamar al bebé, puede desempeñar un papel activo<br />
en el cuidado de su bebé.<br />
Así como el abrazo piel con piel es bueno para<br />
la mamá y el bebé, lo es también para el papá o<br />
pareja y el bebé. Usted puede ser quien levante al<br />
bebé que llora en medio de la noche, quien cambie<br />
el pañal y quien lleve al bebé donde su mamá<br />
para que le dé el pecho. Esto ayuda a la madre<br />
que da de mamar a descansar un poquito más.<br />
También puede mecer, cargar o hacer eructar al<br />
bebé después de que se alimente. O simplemente<br />
disfrute de lo maravilloso que es todo esto.<br />
Si los amigos o <strong>familia</strong>res no brindan apoyo,<br />
hágase oír y defienda la decisión que usted y su<br />
pareja han tomado respecto a la lactancia materna.<br />
Haga saber a su pareja lo orgulloso que está de<br />
ella. Su apoyo a sus esfuerzos de dar de mamar es<br />
sumamente valioso para ella.<br />
Es posible que sienta un poco de celos, o<br />
incomodidad, al ver los senos de su pareja de una<br />
manera totalmente diferente a la que acostumbra.<br />
O tal vez se sienta algo excitado. Todos estos<br />
sentimientos son normales. Tal vez le resulte útil<br />
hablar sobre eso con su pareja o con otros padres.<br />
Para obtener más información<br />
Nursing Mother, Working Mother<br />
por Gayle Pryor<br />
The Nursing Mother’s Companion<br />
por Kathleen Huggins, et al.<br />
The Nursing Mother’s Herbal<br />
por Sheila Humphrey<br />
The Womanly Art of Breastfeeding<br />
por <strong>La</strong> Leche League<br />
Ameda Breastfeeding Products<br />
www.ameda.com; 1-866-99-AMEDA<br />
[1-866-992-6332]<br />
Breastfeeding.com<br />
www.breastfeeding.com<br />
<strong>La</strong> Leche League<br />
www.lalecheleague.org; 1-847-519-7730<br />
Medela, Inc.<br />
www.medela.com; 1-800-435-8316<br />
National Women’s Health Information Center<br />
www.womenshealth.gov/breastfeeding
4<br />
Los primeros seis meses de su bebé<br />
Se preguntaba cómo sería su bebé y ahora ya está aquí; una persona<br />
aparte que necesita mucho de usted.<br />
Los primeros meses de la vida de su bebé son importantes para su<br />
desarrollo físico, mental y emocional. Usted quiere cuidar de su bebé<br />
de la mejor forma posible, ya sea que esto signifique darle las vacunas<br />
adecuadas o jugar juegos que ayuden al desarrollo de su bebé.<br />
Los primeros seis meses serán un período atareado a medida que su<br />
bebé pasa de ser un recién nacido indefenso a ser una personita que<br />
sonríe y explora el mundo activamente.<br />
ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS RESPONDIDAS<br />
EN ESTE CAPÍTULO INCLUYEN:<br />
• ¿Cómo me convierto un buen padre o madre?<br />
• ¿Qué cambios veré en mi bebé?<br />
• ¿Cómo mantengo seguro a mi bebé?<br />
• ¿Cómo puedo ayudar a mi bebé a desarrollarse?<br />
• ¿Qué vacunas necesitará mi bebé?<br />
• ¿Cuándo comenzará mi bebé a comer comidas sólidas?
50 LA NUEVA FAMILIA<br />
Convertirse en padre<br />
A una niña de tres años se le dice que su mamá va<br />
a tener un bebé y que “será una hermana mayor”.<br />
<strong>La</strong> niña lo espera con ansias durante meses. Luego<br />
nace el bebé y la niña se molesta. “Dijiste que yo<br />
iba a ser una hermana mayor”, grita. “¡Pero todavía<br />
soy del mismo tamaño!”<br />
Cuando tiene su primer bebé, puede sentirse de<br />
forma muy similar a esa niña de tres años. Ahora<br />
tiene un bebé, pero usted aún es la misma persona.<br />
¿Qué se necesita para educar un hijo?<br />
Debemos aprender a ser padres de la misma<br />
forma que aprendemos la mayoría de las cosas:<br />
obteniendo información, observando a otros<br />
y haciéndolo.<br />
• Obtener información. Mientras estaba<br />
embarazada, quizás leyó libros sobre el<br />
embarazo, el parto y bebés. Hay docenas de<br />
libros disponibles sobre padres e hijos (consulte<br />
la lista de recursos que aparece al final de este<br />
capítulo, por ejemplo). También hay numerosos<br />
videos y cintas de audio disponibles.<br />
En la mayoría de las comunidades hay grupos<br />
dedicados a apoyar y educar a los padres. Uno<br />
de ellos es <strong>La</strong> Leche League en todo Estados<br />
Unidos. No sólo ayuda a las <strong>nueva</strong>s madres<br />
con la lactancia materna, sino que también<br />
comparte información sobre la crianza y<br />
preocupaciones con otras madres. Pídale a su<br />
médico información sobre éste y otros grupos<br />
de su comunidad.<br />
• Observar a otros. El ejemplo que le dieron sus<br />
propios padres para la crianza de los hijos ha<br />
sido probablemente el de más influencia sobre<br />
usted. Pero ahora que tiene su propio bebé,<br />
debe detenerse a pensar qué clase de padres<br />
tuvo y qué partes de su estilo de crianza quiere<br />
mantener... y cuáles no.<br />
Su madre quizás fue muy buena para cambiarle<br />
los pañales, darle de comer y limpiarle bien,<br />
pero tal vez no le demostraba emociones, y no<br />
le daba abrazos ni besos a menudo. Quizás fue<br />
afectuosa, pero no asistía a las citas médicas y<br />
rara vez cocinaba.<br />
Piense en sus amigos y <strong>familia</strong>res. ¿Qué le gusta<br />
de la forma en que crían a sus hijos? ¿Qué no le<br />
gusta? ¿Cuáles hijos parecen felices y amados? No<br />
tema preguntarles sobre sus ideas. Tome lo que<br />
le agrade e ignore lo que no.<br />
Decida cuáles son sus prioridades y qué es lo<br />
mejor para su hijo. Ningún padre es perfecto,<br />
pero todos queremos ser los mejores padres que<br />
podamos ser.<br />
• Actuar. Sin importar cuánto haya leído sobre ser<br />
padre u observado a otros padres, aprenderá la<br />
mayor parte de ser padre simplemente haciéndolo.<br />
Si no sabe cómo cambiar un pañal, las<br />
enfermeras del hospital se lo enseñarán antes de<br />
que vuelva a su casa. Pero sólo se volverá bueno<br />
cambiando pañales luego de haber cambiado<br />
varios por su cuenta.<br />
Si se siente nerviosa con respecto a la lactancia<br />
materna, su médico, enfermera o especialista en<br />
lactancia pueden ayudarla a comenzar. Pero es<br />
sólo amamantando que encontrará las posiciones<br />
que mejor le sirven para usted y su bebé.<br />
Debido a que prestará atención a su propio<br />
hijo, aprenderá la diferencia entre el llanto<br />
de cansancio del bebé y su llanto de hambre.<br />
Aprenderá que su hijo está inquieto cuando hay<br />
otras personas alrededor y que debe ser sostenido<br />
en brazos cuando hay visitas; o aprenderá que<br />
a su hijo le encanta llamar la atención de otras<br />
personas y es posible que necesite su ayuda para<br />
no entusiasmarse demasiado.
Preocupaciones espirituales<br />
Como nuevo padre o madre, enfrentará una<br />
cantidad de preguntas espirituales: ¿qué significa<br />
amar? ¿qué es la abnegación? ¿cómo equilibra la<br />
crianza de su hijo con otros aspectos de su vida?<br />
Tómese el tiempo de pensar en estas preguntas<br />
y háblelo con otros padres, con su <strong>familia</strong>, con<br />
sus amigos y con su pareja. Mientras enfrenta<br />
las alegrías y los desafíos de ser padre, aprenderá<br />
lecciones profundas sobre quién es y cómo vive de<br />
acuerdo a sus creencias.<br />
Usted es la persona más importante en la<br />
vida de su bebé<br />
<strong>La</strong> primera conexión importante de un niño es<br />
con sus padres. Es una conexión que comienza<br />
incluso antes de que el bebé nazca. Estudios<br />
recientes demuestran que los bebés pueden oír<br />
mientras aún están en el vientre y que recuerdan<br />
lo que oyeron de alguna forma. Dado que los<br />
sonidos que más escuchan son las voces de sus<br />
padres, los bebés recién nacidos responden más a<br />
las voces de sus padres que a otras voces.<br />
En algunas culturas, a los bebés se los ata a la<br />
espalda o el pecho de su madre durante la mayor<br />
parte del día y la noche durante los primeros<br />
meses de vida. Esta práctica es poco común en los<br />
Estados Unidos, pero los bebés estadounidenses<br />
igual necesitan sentir el calor, los sonidos y los<br />
aromas de la madre. Cuanto más tenga a su bebé<br />
en brazos y más le hable y juegue con él, mejor.<br />
Ser padre no es un trabajo de medio tiempo. Es<br />
mucho trabajo duro; y es muy divertido. No hay<br />
nada que pueda hacerlo más feliz que mirar el<br />
rostro de su bebé cuando entra a una habitación.<br />
Aunque trabaje fuera de su casa, aún es padre o<br />
madre de tiempo completo. Es posible que<br />
otras personas cuiden a su bebé mientras está en<br />
LOS PRIMEROS SEIS MESES DE SU BEBÉ 51<br />
el trabajo, pero usted es aún la persona más<br />
importante en la vida de su bebé.<br />
Aunque puede estar cansado cuando llega a<br />
casa, debe asegurarse de que su hijo obtenga su<br />
atención. Ahora es el momento para sostener a<br />
su bebé o niño pequeño, arrullarlo, cantar una<br />
canción o leer un cuento. Demuestre su amor. Es<br />
una buena forma de relajarse después del trabajo y<br />
es algo que su bebé necesita.<br />
Problemas de la crianza<br />
Si se siente agobiado, dígaselo a alguien. Su<br />
proveedor de atención médica puede ayudar a<br />
derivarlo a servicios o asesores cuando crea que ya<br />
no puede manejar a su hijo o ser padre. Ser padre<br />
es duro, incluso cuando todo está bien. Si tiene<br />
un bebé con cólicos que llora todo el tiempo o<br />
un niño pequeño que parece fuera de control, la<br />
crianza puede parecer imposible.<br />
No se avergüence al admitir que no se siente capaz<br />
de manejar la situación. <strong>La</strong> mayoría de los padres<br />
se han sentido así en algún momento u otro. A<br />
veces algunas palabras tranquilizadoras es todo lo<br />
que necesita para sentirse con más confianza.<br />
Haga lo que haga, nunca descargue su frustración<br />
contra su hijo. Si se siente en peligro de perder el<br />
control, obtenga ayuda de inmediato. Busque a<br />
alguien que cuide a su hijo por una o dos horas<br />
mientras usted hace lo necesario para calmarse, ya<br />
sea tomar una siesta, dar una vuelta a la manzana<br />
o hablar con un amigo o <strong>familia</strong>r.<br />
Nunca sacuda al bebé. Sacudirlo puede causarle<br />
daño cerebral permanente, incluso la muerte.<br />
Aclare a quienes lo cuidan en la guardería y a las<br />
niñeras que nunca deben sacudir al bebé tampoco,<br />
por ninguna razón. Pídales que lo llamen para<br />
recoger a su bebé si sienten que están “perdiendo<br />
el control”. Vea la página 23 para más información<br />
sobre el daño causado por sacudir a un bebé.
52 LA NUEVA FAMILIA<br />
Su bebé: 2 semanas a 2 meses<br />
Durante los primeros 2 meses de la vida de su<br />
bebé, verá grandes cambios en la forma en que su<br />
bebé se ve, actúa e incluso en la forma en la que le<br />
“habla”. De un recién nacido que no parece hacer<br />
mucho más que comer, dormir y llorar, su bebé se<br />
transformará rápidamente en una personita que<br />
sonríe y balbucea y examina el mundo.<br />
Alimentación<br />
• <strong>La</strong> única comida que su bebé necesita<br />
actualmente es leche materna o fórmula<br />
fortificada con hierro. No intente introducir<br />
ninguna otra comida cuando su bebé es<br />
pequeño; el sistema digestivo del bebé no está<br />
listo para digerirlas.<br />
• Alimentará a su bebé cada 2 a 4 horas, aunque<br />
el horario quizás cambiará de un día al otro.<br />
• Si está alimentando al bebé con fórmula, debería<br />
tomar de 20 a 25 onzas de fórmula por día.<br />
• Cuanto más a menudo come su bebé durante<br />
el día, más probabilidades hay de que el bebé<br />
duerma más horas (5 a 8) por la noche.<br />
Deshechos<br />
• Los bebés amamantados generalmente hacen<br />
heces pequeñas, granuladas, amarillentas o<br />
doradas y generalmente hacen bastante seguido,<br />
especialmente durante las primeras 7 semanas.<br />
A medida que el bebé crece, debería haber cada<br />
día menos heces.<br />
• Los bebés alimentados con fórmula tienen de<br />
1 a 4 evacuaciones por día. Estas heces deberían<br />
ser blandas y el color variará dependiendo del<br />
tipo de fórmula usada.<br />
• Aprenderá a reconocer las heces normales de<br />
su bebé. Ponga atención a cambios grandes en<br />
su color, frecuencia o textura. Estos pueden ser<br />
una señal de alergia (a la fórmula o a algo que<br />
usted pueda haber comido y pasado a través de<br />
la leche materna) o de enfermedad.<br />
• Su bebé debería mojar todos los días de 6 a 8<br />
pañales, con poca cantidad de orina cada vez.
Sueño<br />
• Los bebés a esta edad duermen de 16 a 20 horas<br />
por día. El patrón de sueño de su bebé variará<br />
de un día al otro.<br />
• Si un bebé duerme más de 31/2 a 4 horas durante<br />
el día, despiértelo para alimentarlo. Querrá dejar<br />
los períodos de sueño más largos para la noche,<br />
cuando usted también puede dormir.<br />
• Cuando alimente a su bebé por la noche,<br />
hágalo con un poco más de paz y tranquilidad<br />
que durante el día, de forma que el bebé<br />
vuelva a dormirse en lugar de pensar que es<br />
hora de jugar.<br />
• Es preciso acostar a los bebés boca arriba para<br />
dormir, no boca abajo. A su tiempo, su bebé<br />
comenzará a darse vuelta para ponerse boca<br />
abajo cuando esté durmiendo. Cuando esto<br />
sucede, no hay necesidad de darlo vuelta.<br />
• Puede acostar a su bebé a dormir en una<br />
habitación aparte o en un moisés o una cuna<br />
en su dormitorio. Si decide dejar que su bebé<br />
duerma en una cuna, repase las medidas de<br />
seguridad descritas en la página 24.<br />
• Una rutina a la hora de acostarse ayudará a su<br />
bebé a aprender cuándo dormir a medida que<br />
crece. <strong>La</strong> rutina puede incluir lavar al bebé<br />
con una toalla, cambiarle el pañal y ponerle<br />
ropa limpia, alimentarlo y hacerlo eructar,<br />
luego mecerlo o sentarse con él en una<br />
habitación silenciosa con poca luz hasta que<br />
el bebé se duerma.<br />
LOS PRIMEROS SEIS MESES DE SU BEBÉ 53<br />
Crecimiento y desarrollo<br />
• Su bebé puede oír desde el momento en que<br />
nace. El bebé puede reaccionar a los sonidos<br />
parpadeando, llorando, haciendo silencio o<br />
sobresaltándose (un movimiento espasmódico).<br />
Su bebé al nacer ya conoce el sonido de su voz, y<br />
continuará aprendiendo y respondiendo a su voz.<br />
• Un recién nacido puede ver aproximadamente<br />
a un pie de distancia. Para cuando su bebé<br />
tenga 2 meses de edad, podrá ver cosas<br />
aproximadamente a 10 pies de distancia. Cerca<br />
de las 6 semanas de edad, su bebé comenzará a<br />
seguir cosas (especialmente a usted) con los ojos<br />
y a sonreírle cuando usted sonría.<br />
• Aproximadamente a las 2 ó 3 semanas, su bebé<br />
puede comenzar a tener un período de llanto,<br />
generalmente de tarde. Éste es un período<br />
normal de inquietud del bebé, pero a veces es<br />
difícil para los padres porque puede parecer<br />
que nada de lo que hacen ayuda a calmar a su<br />
bebé. Intente calmar a su bebé meciéndolo,<br />
caminando o dándole palmaditas en la espalda.<br />
Tal vez quiera arropar bien al bebé con una<br />
manta o intentar alimentarlo <strong>nueva</strong>mente. No<br />
se recomienda que permita que su bebé “llore<br />
hasta que se le pase” a esta edad. Continúe<br />
haciendo esto hasta que el llanto cese; el proceso<br />
completo puede tomar hasta 2 ó 3 horas. Con<br />
el tiempo a los bebés se les pasa esta inquietud.<br />
• Los cólicos son un período extenso de llanto,<br />
generalmente por la noche. Los bebés con<br />
cólicos parecen sentir dolor y los padres a<br />
menudo no pueden calmarlos. Use las técnicas<br />
para calmar que se encuentran en la página<br />
22 y mantenga al bebé cerca en una mochila<br />
frontal portabebés o canguro para bebés. Trate<br />
de seguir con su rutina tanto como sea posible.<br />
Si le preocupa mucho, llame a su proveedor de<br />
atención médica. Este puede ser un momento<br />
estresante para los padres.
54 LA NUEVA FAMILIA<br />
Socialización<br />
• A medida que el bebé se desarrolla, comienza<br />
a sonreírle a las personas, generalmente a los<br />
padres, hermanos, personal de guardería y otros<br />
que están cerca a menudo y son parte de la vida<br />
del bebé.<br />
• Cuando su bebé llegue a los 2 meses de edad, se<br />
emocionará (moviendo los brazos y las piernas,<br />
haciendo ruidos, sonriendo) y podrá calmarse<br />
chupándose un dedo o con un chupete.<br />
• Su bebé mostrará que le gusta estar con<br />
personas quedándose despierto más tiempo<br />
cuando tiene personas alrededor, e incluso se<br />
“lucirá” ante los demás.<br />
Seguridad<br />
• Siempre use un asiento para automóvil<br />
aprobado, y colóquelo mirando hacia atrás,<br />
preferentemente en el medio del asiento trasero.<br />
• Nunca deje solo a su bebé en un lugar alto<br />
ni en el agua para bañarlo, ni siquiera por un<br />
momentito. Los bebés pueden rodar y caerse de<br />
las mesas para cambiarlos o hundirse en el agua<br />
en segundos.<br />
• Siempre cargue a su bebé cuando lo alimente<br />
con un biberón. Dejar un biberón apoyado<br />
contra algo para que el bebé pueda alimentarse<br />
sin que usted esté ahí puede hacer que se<br />
atragante y se ha descubierto que esto aumenta<br />
los casos de infecciones del oído.<br />
Actividades para ayudar al desarrollo<br />
del bebé<br />
• Coloque a su bebé boca abajo sobre una<br />
superficie plana. Háblele, muéstrele juguetes o<br />
sostenga un espejo frente al bebé y anímelo a<br />
intentar levantar la cabeza, fortaleciendo así los<br />
músculos de los hombros y el cuello. (No deje a<br />
su bebé boca abajo para dormirse).<br />
• Sostenga a su bebé sentado en su regazo, de<br />
frente a usted. Sostenga los hombros de su bebé<br />
hacia adelante, dándole más apoyo. Desde esta<br />
posición, su bebé puede ver lo que sucede a su<br />
alrededor y puede verlo a los ojos.<br />
• Ponga a su bebé boca arriba y anime el<br />
movimiento de brazos y pies colocando<br />
juguetes de colores brillantes o que hagan ruido<br />
en un pie o una mano.<br />
Los móviles y otros objetos o imágenes brillantes<br />
pueden atraer la atención y el interés del bebé.
Visitas a la clínica<br />
Luego de su primera visita a la clínica con su<br />
bebé recién nacido, su médico establecerá un<br />
cronograma para los exámenes de salud. <strong>La</strong>s visitas<br />
al médico en general se planifican para coincidir<br />
con el programa de vacunación.<br />
También puede ver a su médico si su bebé está<br />
enfermo con un resfriado o con infecciones del<br />
oído. El cuerpito de su bebé puede enfermarse<br />
muy rápidamente, por lo que no se espere para<br />
hablar con su médico si su bebé parece enfermo.<br />
<strong>La</strong>s vacunas administradas durante los 2 primeros<br />
meses de vida son:<br />
• Hepatitis B. Ésta evita la infección del<br />
hígado causada por el virus de la hepatitis B.<br />
Durante los primeros 18 meses de su bebé se<br />
le administran un total de tres inyecciones. <strong>La</strong><br />
primera vacuna se le da en el hospital antes de<br />
que su bebé se vaya a casa. <strong>La</strong> segunda vacuna<br />
se da entre la edad de 1 y 2 meses y la tercera se<br />
da después de los 6 meses de edad.<br />
• Vacuna del rotavirus (ROTA). Esta vacuna<br />
ayuda a prevenir el rotavirus, el cual puede<br />
causar diarrea grave en bebés y niños pequeños.<br />
En los primeros 6 meses se le administrará un<br />
total de tres dosis por vía oral. <strong>La</strong> primera dosis<br />
es a los 2 meses, la segunda a los 4 meses y la<br />
tercera a los 6 meses.<br />
• DTaP. Esta vacuna combinada protege contra la<br />
difteria, el tétano y la tos ferina. Se administra<br />
un total de cinco vacunas entre los 2 meses<br />
y los 6 años de edad. <strong>La</strong> primera vacuna se<br />
administra a los 2 meses.<br />
• Polio. Se administran cuatro vacunas entre los 2<br />
meses y los 6 años de edad. <strong>La</strong> primera vacuna<br />
se administra a los 2 meses de edad.<br />
LOS PRIMEROS SEIS MESES DE SU BEBÉ 55<br />
• PCV. Esta vacuna protege contra las<br />
infecciones neumocócicas. Estas infecciones<br />
incluyen neumonía, meningitis bacteriana e<br />
infecciones de la sangre. Se administra un total<br />
de cuatro vacunas entre los 2 y los 15 meses de<br />
edad. <strong>La</strong> primera vacuna se administra a los 2<br />
meses de edad.<br />
• Hib. Esta vacuna protege contra la bacteria de<br />
la Haemophilus influenza tipo B, que puede<br />
causar daño cerebral, neumonía, infección<br />
e incluso la muerte en niños pequeños.<br />
Comúnmente se administran tres vacunas entre<br />
los 2 y los 15 meses de edad. <strong>La</strong> primera vacuna<br />
se administra a los 2 meses de edad.<br />
El número de vacunas que su bebé recibe en su<br />
visita de los 2 meses puede cambiar dependiendo<br />
de las recomendaciones médicas vigentes. <strong>La</strong><br />
mayoría de los bebés lloran cuando se les dan las<br />
vacunas, pero la molestia es breve. Pregúntele al<br />
médico de su bebé sobre lo que puede hacer para<br />
que su bebé no tenga molestias.
56 LA NUEVA FAMILIA<br />
Su bebé: 2 meses a 4 meses<br />
Varias veces al día, coloque a su bebé boca abajo y muéstrele juguetes<br />
u otras cosas interesantes. Esto animará a su bebé a levantar la cabeza<br />
y fortalecer el cuello y la columna vertebral.<br />
Éste puede ser un período llevadero. Su bebé llora<br />
menos (el período del bebé quisquilloso por las<br />
tardes generalmente desaparece a los 3 meses) y<br />
duerme más. Su bebé está más interesado en el<br />
mundo y en otras personas y es más fácil llevarlo<br />
consigo a diferentes lugares. <strong>La</strong>s rutinas se van<br />
estableciendo, con horarios más regulares para<br />
comer, dormir y jugar.<br />
Es probable que su cansancio y sentimientos de<br />
frustración también desaparezcan. Cuando mira<br />
a este bebé feliz que sonríe cada vez que usted<br />
entra a la habitación, se olvida de que puede haber<br />
habido algunos momentos difíciles durante los<br />
primeros 2 meses.<br />
Alimentación<br />
• <strong>La</strong> leche materna o la fórmula fortificada con<br />
hierro siguen siendo la mejor alimentación<br />
para su bebé y aún no deben incluirse otros<br />
alimentos. Si cree que su bebé necesita cereales<br />
u otros sólidos, háblelo con su proveedor de<br />
atención médica antes de dárselos a su bebé.<br />
• Su bebé tomará pecho aproximadamente 6<br />
veces por día.<br />
• Si está alimentando a su bebé con fórmula,<br />
debería tomar de 20 a 32 onzas de fórmula<br />
por día.<br />
• Su bebé tomará la mayoría de los alimentos de<br />
día y dormirá más tiempo por la noche.
Deshechos<br />
• Los bebés que toman pecho posiblemente<br />
movilicen el intestino varias veces al día o tan<br />
poco como una vez a la semana. Cualquiera<br />
de estos dos números, o en medio de éstos, es<br />
normal si es un patrón regular para su bebé.<br />
• Los bebés alimentados con fórmula<br />
generalmente movilizan el intestino desde 1 vez<br />
cada varios días a 4 veces por día. Estas heces<br />
son blandas.<br />
• <strong>La</strong> mayoría de los bebés orina a menudo, en<br />
pequeñas cantidades.<br />
Sueño<br />
• <strong>La</strong> mayoría de los bebés comienza a dormir<br />
más por las noches, de 7 a 8 horas. Tal vez<br />
se despierten para alimentarse y se vuelvan<br />
a dormir durante otras 3 a 4 horas. (Lo que<br />
significa que usted también puede dormir<br />
más ahora).<br />
• <strong>La</strong>s siestas durante el día pueden variar. Su bebé<br />
puede dormir una siesta breve, una siesta larga<br />
o no dormir siesta. O tal vez su bebé duerma<br />
varias siestas.<br />
• Puede ayudar a su bebé a aprender a dormirse<br />
por sí mismo ahora. Cuando note que su bebé<br />
se está cansando, pruebe ponerlo en la cuna<br />
mientras aún está despierto, para que pueda<br />
aprender cómo pasar de estar despierto a<br />
estar dormido.<br />
• Déle el último alimento más o menos de media<br />
hora a una hora antes de ponerlo en la cuna<br />
para la noche, de forma que su bebé aprenda a<br />
separar la idea de comer de la de dormir.<br />
LOS PRIMEROS SEIS MESES DE SU BEBÉ 57<br />
Crecimiento y desarrollo<br />
• Su bebé se tranquilizará al oír voces <strong>familia</strong>res.<br />
Posiblemente deje de llorar cuando se le hable y<br />
se ría mientras juega.<br />
• <strong>La</strong> vista de su bebé ahora es como la de<br />
un adulto y el ojo se adapta a los objetos a<br />
diferentes distancias.<br />
• Su bebé jugará con sus propios dedos.<br />
• Su bebé comienza a alcanzar y agarrar cosas,<br />
aunque aún lo hace con torpeza. Su bebé tal vez<br />
pueda soportar peso sobre sus pies y levantar el<br />
pecho cuando se lo coloca boca abajo.<br />
• El babeo comienza aproximadamente a los 3<br />
meses, aunque por lo general la dentición no<br />
comienza sino hasta los 6 a 10 meses.<br />
• Su bebé aprende colocándose cosas en la boca,<br />
comenzando con sus propios dedos y siguiendo<br />
con todo lo demás que esté a su alcance.<br />
Socialización<br />
• Su bebé sonríe, balbucea y responde a la gente,<br />
especialmente a usted. Al llegar al cuarto<br />
mes, es posible que su bebé pueda tener una<br />
“conversación” completa, balbuceando y<br />
haciendo sonidos de arrullo. Cuando está de<br />
buen humor, su bebé puede dar gritos agudos,<br />
reírse y sonreír por hasta 30 minutos.<br />
• Si hay personas alrededor para socializar con su<br />
bebé, él jugará el doble de tiempo que cuando<br />
está solo.
58 LA NUEVA FAMILIA<br />
Seguridad<br />
• Siga usando el asiento para automóvil mirando<br />
hacia atrás en el asiento trasero de su auto.<br />
• No deje a su bebé solo en un lugar alto ni en<br />
la bañera. Su bebé está cada vez más activo<br />
y puede rodar de una mesa, cama o cambiador<br />
muy rápidamente.<br />
• No coma ni beba cosas calientes mientras tiene<br />
a su bebé en brazos. Su bebé está comenzando a<br />
agarrar cosas y podría quemarse.<br />
Actividades para ayudar al desarrollo<br />
de su bebé<br />
• Varias veces al día, ponga a su bebé boca abajo<br />
cuando esté despierto. Esto ayudará a que sus<br />
músculos se desarrollen y su bebé aprenderá a<br />
darse la vuelta.<br />
• Deje al bebé jugar sin ropa a veces. Un buen<br />
lugar es sobre una toalla en el medio de una<br />
cama matrimonial, con usted al lado. A los 2<br />
ó 3 meses, a los bebés les gusta estar desnudos.<br />
Dado que aprende sobre el mundo en su<br />
mayoría a través del tacto de las cosas, estar<br />
desnudo le permite sentir diferentes texturas.<br />
Estar sin ropa también le permite descubrir las<br />
partes de su cuerpo.<br />
• Al bebé le gusta mirar cosas <strong>nueva</strong>s... y<br />
llevárselas a la boca. Los juguetes u objetos<br />
de diferentes colores, pesos y texturas lo<br />
estimularán. No necesita nada sofisticado,<br />
pero asegúrese de que con lo que sea que esté<br />
jugando su bebé esté seguro.<br />
• Cargue a su bebé de forma que pueda ver su<br />
rostro y háblele suavemente. Cuando su bebé<br />
responda de alguna forma, usted respóndale<br />
como si tuvieran una conversación de verdad.<br />
• Continúe leyendo, contando cuentos y<br />
hablando a su bebé. Estas actividades pueden<br />
tener efectos muy importantes en su<br />
futuro aprendizaje.<br />
Visitas a la clínica<br />
<strong>La</strong> segunda serie de vacunas para rotavirus,<br />
difteria, tétanos, tos ferina (DTaP), polio, Hib y el<br />
virus neumocócico se administran generalmente a<br />
los 4 meses.
Su bebé: 4 meses a 6 meses<br />
Su bebé comienza a ponerse muy activo durante<br />
estos 2 meses, aprendiendo a controlar más<br />
músculos, explorando el mundo de forma más<br />
activa y llevándose todo a la boca.<br />
Alimentación<br />
<strong>La</strong> leche materna o la fórmula fortificada con<br />
hierro le darán toda la alimentación que su bebé<br />
necesita, pero usted puede ver señales de que su<br />
bebé está listo para probar alimentos sólidos.<br />
• Los signos de que su bebé está listo para los<br />
alimentos sólidos incluyen:<br />
– Tomar repentinamente más fórmula o<br />
pecho de lo habitual<br />
– Despertarse con hambre en mitad de<br />
la noche<br />
– Parece querer comer cuando otros (usted u<br />
otros adultos o niños) están comiendo.<br />
• Un buen primer alimento sólido es el cereal de<br />
arroz; luego puede comenzar con la avena o el<br />
salvado. Comience con aproximadamente una<br />
cucharada de cereal seco mezclado con leche<br />
materna, fórmula o agua.<br />
• A algunos bebés les gusta el cereal espeso, a<br />
otros aguado. Pruebe para ver qué prefiere<br />
su bebé.<br />
• Entre 4 y 8 cucharadas de cereal seco en una o<br />
dos comidas es la porción de un día.<br />
• Luego de que su bebé haya estado comiendo<br />
cereal por una o dos semanas, puede comenzar<br />
a intentar alimentarlo con puré de frutas y<br />
verduras. Sólo haga esto si su bebé parece<br />
querer más sólidos.<br />
LOS PRIMEROS SEIS MESES DE SU BEBÉ 59<br />
• Su bebé debería estar tomando pecho de 4 a<br />
6 veces al día o tomando de 20 a 35 onzas de<br />
fórmula por día.<br />
Eliminación<br />
• A medida que su bebé comienza a comer<br />
alimentos sólidos, las heces cambiarán. Si su<br />
bebé tiene heces más firmes, déle avena en lugar<br />
de cereal de arroz.<br />
• <strong>La</strong> vejiga de su bebé está creciendo y su bebé<br />
no necesitará orinar tan a menudo. No tendrá<br />
que cambiar pañales tan a menudo ahora, pero<br />
estarán más mojados cuando los cambie.<br />
Sueño<br />
• <strong>La</strong> mayoría de los bebés ahora duermen<br />
aproximadamente 10 horas durante la noche.<br />
• Si no ha comenzado con una rutina para<br />
dormir para su bebé, comiéncela ahora.<br />
Cuando su bebé comienza a verse cansado por<br />
la noche, apróntelo para acostarse y colóquelo<br />
en la cuna mientras tiene los ojos abiertos, para<br />
que se <strong>familia</strong>rice y se sienta cómodo al estar en<br />
la cuna y al quedarse dormido. Una vez que su<br />
bebé se pueda acostar al comienzo de la noche,<br />
podrá volverse a dormir si se despierta por<br />
la noche.<br />
• <strong>La</strong>s siestas varían. En promedio, su bebé<br />
dormirá 3 siestas durante el día.
60 LA NUEVA FAMILIA<br />
Crecimiento y desarrollo<br />
• Su bebé no se quiere perder ni un minuto de<br />
lo que pasa en el mundo en este momento y<br />
es posible que se ponga quisquilloso cuando lo<br />
acueste boca abajo, porque le cuesta más ver lo<br />
que hay a su alrededor.<br />
• <strong>La</strong> mayoría de los bebés aprenden a girar de una<br />
posición a la otra en estos meses.<br />
Los bebés de 4 a 6 meses<br />
disfrutan de tomar cosas<br />
y morder cosas. Dé a su<br />
bebé una variedad de<br />
objetos seguros para que<br />
explore. Después de los 6<br />
meses, aunque su bebé no<br />
esté listo para caminar,<br />
intentará pararse para<br />
ver el mundo desde una<br />
<strong>nueva</strong> perspectiva.<br />
• Más o menos a partir de los 3 meses de edad,<br />
los bebés necesitan tiempo para jugar en<br />
forma independiente, además de jugar con<br />
otras personas.<br />
• El alcance de su bebé está mejorando y se<br />
llevará todo a la boca.<br />
• Con apoyo, su bebé puede mantenerse sentado<br />
durante media hora o más.
Socialización<br />
• Su bebé es muy sociable ahora y disfruta de ver<br />
lugares y personas <strong>nueva</strong>s. Si no lo ha hecho, es<br />
buen momento para contratar niñeras, porque<br />
es más probable que su bebé acepte el cuidado<br />
esporádico por parte de otra persona.<br />
• El bebé puede jugar por sí mismo y necesita<br />
algún tiempo para esto, y así aprender a estar solo.<br />
Seguridad<br />
• Continúe usando el asiento para bebés<br />
orientado hacia atrás en su auto si su bebé pesa<br />
menos de 20 libras (9 kg) vestido.<br />
• No deje al bebé solo en lugares altos ni en<br />
la bañera.<br />
• Prepare su casa para que sea segura para niños:<br />
su bebé comenzará a desplazarse pronto.<br />
Recorra la casa al nivel del bebé y observe<br />
dónde podrá meterse en poco tiempo. ¿Hay<br />
tomacorrientes sin cubrir? ¿Cables eléctricos<br />
que pueda tirar? ¿Cosas que se puedan romper<br />
dentro de puertas de armarios? ¿Cosas pesadas<br />
que pueda tirar o empujar? ¿Artículos de<br />
limpieza, insecticidas, limpiadores de desagües u<br />
otros materiales tóxicos? En los años siguientes,<br />
necesitará adaptar su casa para la seguridad del<br />
bebé. Retire las cosas o materiales peligrosos o<br />
déjelos fuera de la casa.<br />
• Alimente al bebé con comida sólida cuando esté<br />
abrochado a un asiento o silla firme para bebé.<br />
• Tenga cuidado al manipular cosas calientes<br />
cerca del bebé, ahora sus manos son muy<br />
rápidas para tomar cosas.<br />
• Aunque su bebé puede usar un andador, esto<br />
no es recomendable. El bebé podría fácilmente<br />
rodarse de las escaleras.<br />
LOS PRIMEROS SEIS MESES DE SU BEBÉ 61<br />
Actividades para ayudar al desarrollo<br />
de su bebé<br />
• Pasar mucho tiempo boca abajo en el piso<br />
ayudará a desarrollar fuerza en la parte superior<br />
del cuerpo y a aprender a girar. Sin embargo,<br />
es posible que su bebé se ponga quisquilloso<br />
cuando está boca abajo.<br />
• Está bien que se pare durante períodos breves,<br />
siempre y cuando no pase demasiado tiempo<br />
parado en las puntas de los pies.<br />
• Pase tiempo mirando la cara de su hijo y<br />
hablándole. Su bebé emitirá sonidos para<br />
intentar captar su atención. Sonría y hable<br />
como si estuviera conversando.<br />
• Dé a su bebé objetos seguros y juguetes para<br />
agarrar, morder y sacudir. Muestre a su bebé<br />
diferentes objetos para que observe, desde flores<br />
en el jardín, hasta fotos en la pared.<br />
• Su bebé podría estar muy interesado en los<br />
sonidos e imágenes de la televisión ahora, pero<br />
no es bueno que pase demasiado tiempo frente<br />
al televisor. Necesita estar con personas reales<br />
que puedan responder a sus necesidades y<br />
comportamientos, no con imágenes indiferentes<br />
de personas en un televisor.<br />
• Leerle libros infantiles sencillos a su hijo<br />
continúa siendo fundamental para su<br />
desarrollo intelectual.<br />
Visitas a la clínica<br />
A los 6 meses, su bebé recibirá otra vacuna de<br />
rotavirus, DTaP y neumocócica. También es<br />
posible que se recomiende una vacuna contra<br />
la gripe. Dependiendo del programa utilizado,<br />
también es posible que se administre una tercera<br />
vacuna contra la polio y contra la hepatitis B.
62 LA NUEVA FAMILIA<br />
Para la pareja<br />
Los bebés forman relaciones especiales con todas<br />
las personas que los cuidan. Cuantas más personas<br />
cariñosas haya en sus vidas, mejor estarán.<br />
Usted puede hacer ahora casi todo lo que la<br />
madre del bebé puede hacer con el bebé. Puede<br />
compartir el momento del baño, el cambio de<br />
pañales y mecerlo. A medida que el bebé crece,<br />
puede compartir el momento de la alimentación.<br />
Y lo más importante es que puede compartir<br />
actividades que ayuden al bebé a crecer y<br />
a desarrollarse. Háblele al bebé, juegue<br />
con él, cárguelo.<br />
Cuando su bebé tenga la edad suficiente como<br />
para moverse en forma independiente, usted y<br />
su pareja deben ponerse de acuerdo en qué tipo<br />
de límites desean en su casa, y mantener una<br />
coherencia con respecto a dichos límites.<br />
Usted y su pareja necesitan pasar tiempo juntos y<br />
a solas. A veces, eso parece imposible con un bebé<br />
pequeño en la casa. Y a veces las madres se rehúsan<br />
a dejar a sus bebés, incluso por poco tiempo.<br />
Puede animar a su pareja a salir, con usted o sola,<br />
para pasar un rato a gusto con otros adultos. Si<br />
hacen arreglos para que alguien cuide a su bebé,<br />
pueden hacer realidad esa salida nocturna.<br />
Para obtener más información<br />
Games to Play with Babies<br />
por Jackie Silberg<br />
The First Twelve Months of Life<br />
por Frank y Theresa Caplan<br />
The New First Three Years of Life<br />
por Burton L. White<br />
The Magic Years<br />
por Selma Fraiberg<br />
Taking Care of Your Child<br />
por Robert H. Pantell, MD, et al.<br />
American Academy of Pediatrics<br />
(Academia estadounidense de pediatría)<br />
www.aap.org<br />
Buckle Up Kids<br />
www.buckleupkids.state.mn.us<br />
Kids Health (Nemours Foundation)<br />
www.kidshealth.org<br />
Fathering Magazine<br />
www.fathermag.com<br />
Fathers.com<br />
www.fathers.com<br />
Parenthood.com<br />
www.parenthood.com<br />
Parenting<br />
www.parenting.ivillage.com
Registro de los adelantos de su bebé<br />
Preguntas que tiene sobre el desarrollo de su bebé<br />
Cuando piense en algo que quiera recordar preguntarle a su proveedor de atención médica,<br />
anótelo aquí. Lleve este libro consigo cada vez que lleve a su bebé a la clínica.<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________
64 LA NUEVA FAMILIA<br />
Qué está haciendo su bebé<br />
Es de utilidad para su proveedor de atención médica que usted lleve registro de los patrones<br />
habituales de alimentación, sueño y vigilia de su bebé:<br />
¿Cuánto duerme su bebé cada día? ¿Cuándo?<br />
¿Cuánto tiempo es lo máximo que duerme su bebé?<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
¿Cuánto pecho (o cuántos biberones) toma su bebé por día?<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
¿Qué tipo de heces tiene su bebé? ¿Qué tan a menudo?<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
¿Cuánto llora su bebé? ¿Qué tipo de llanto?<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
¿Cuánto tiempo durante el día está despierto su bebé?<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Use este espacio para anotar cualquier cosa de la que crea que necesita hablar.<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________
Visitas a la clínica<br />
REGISTRO DE LOS ADELANTOS DE SU BEBÉ 65<br />
Use este espacio para registrar todas las visitas de control de su bebé al proveedor de atención médica.<br />
Fecha de consulta<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Fecha de consulta<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________
66 LA NUEVA FAMILIA<br />
Fecha de consulta<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Fecha de consulta<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________
Fecha de consulta<br />
REGISTRO DE LOS ADELANTOS DE SU BEBÉ 67<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Fecha de consulta<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________
68 LA NUEVA FAMILIA<br />
Fecha de consulta<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Fecha de consulta<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Altura o largo del bebé Peso del bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Vacunas<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
Comentarios del médico sobre el desarrollo de su bebé<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________<br />
_________________________________________________________________________________
<strong>La</strong>s primeras veces del bebé<br />
REGISTRO DE LOS ADELANTOS DE SU BEBÉ 69<br />
Use este espacio para registrar algunas primeras veces importantes (o divertidas) de la vida de su bebé.<br />
Primera sonrisa<br />
Fecha<br />
Le sonrió a... ¿Ocasión?<br />
Primera vez que se dio vuelta<br />
Fecha<br />
Ocasión<br />
Primera risa<br />
Fecha<br />
Se rió de... ¿Ocasión?<br />
Primer corte de cabello<br />
Fecha<br />
Primera vez que se sentó<br />
Fecha
fairview.org<br />
<strong>La</strong> <strong>nueva</strong> <strong>familia</strong><br />
Los primeros meses de su hijo<br />
<strong>La</strong> <strong>nueva</strong> <strong>familia</strong> es, de hecho, varios libros en uno: un libro de cuidados para el bebé y la<br />
madre, un libro sobre la lactancia materna, un libro de recuerdos del bebé y un libro de<br />
registros médicos. Aquí encontrará las respuestas a todas sus preguntas básicas, desde qué<br />
esperar de su recién nacido hasta cómo cuidar a su hijo durante los primeros meses de vida.<br />
<strong>La</strong> <strong>nueva</strong> <strong>familia</strong>, junto con su volumen adjunto, <strong>La</strong> <strong>familia</strong> en la dulce espera, fueron preparados<br />
por el personal de Educación sobre parto y <strong>familia</strong> de uno de los sistemas de atención<br />
médica más respetados del país. Juntos, estos libros presentan información seria y actualizada<br />
con un lenguaje e imágenes que cualquiera puede entender.<br />
Este volumen incluye:<br />
• Más de 25 tablas e ilustraciones • Páginas para llevar registro<br />
• Información actualizada sobre lactancia materna • Listas de recursos<br />
• Consejos sobre cuidados durante el posparto • Consejos para las parejas<br />
Fairview es un sistema de atención médica sin fines de lucro, centrado en la comunidad,<br />
afiliado con la University of Minnesota. Ofrecemos una completa gama de servicios, desde<br />
prevención de enfermedades y lesiones hasta atención de las afecciones médicas más complejas.<br />
Atendiendo más de 11,000 partos por año, Fairview brinda cuidados a más mamás y<br />
bebés que cualquier otro proveedor de atención médica en el estado. Este libro es una<br />
respuesta directa a los planteos de nuestros pacientes y sus <strong>familia</strong>s.