11.05.2013 Views

REACCIONES ADVERSAS EN ANESTESIA - AMFH

REACCIONES ADVERSAS EN ANESTESIA - AMFH

REACCIONES ADVERSAS EN ANESTESIA - AMFH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dr. Raúl Díaz Mendizábal Mayo 2012


• El riesgo de una reacción adversa es una consecuencia<br />

inevitable de la propia administración del fármaco.<br />

• Hasta un 30% de los pacientes ingresados,<br />

desarrollan algún tipo de reacción adversa a<br />

medicamentos durante su período de hospitalización.<br />

• Un 80% de los casos son predecibles, y se deben a la<br />

propia acción del fármaco.


• El 20% restante de las reacciones a fármacos, no son<br />

predecibles, tampoco son dosis-dependiente, ni tienen<br />

relación con la acción farmacológica del medicamento.<br />

• Están relacionadas con una respuesta inmunológica del<br />

individuo.<br />

• Cuando la reacción alérgica está mediada por<br />

anticuerpos se denomina anafiláctica<br />

• . Cuando los anticuerpos no son responsables de la<br />

reacción o no pueden ser demostrados se denominará<br />

anafilactoide


• De acuerdo con estos criterios, las reacciones alérgicas<br />

se clasifican en:<br />

1. Reacciones anafilácticas mediadas por anticuerpos<br />

IgE.<br />

2. Reacciones anafilactoides no mediadas por IgE<br />

(activación leucocitaria, liberación de histamina).


• La incidencia de reacciones adversas en anestesia<br />

es del 0,5-2%.<br />

• La de cuadros anafilácticos graves entre 1/3.500 -<br />

1/20.000 anestesias.


• Los países que más han reportado casos sobre reacciones<br />

anafilácticas durante la anestesia son Francia, UK,<br />

Australia, Nueva Zelanda.<br />

• Francia: 1/13.000 y 1/6.500 si la anestesia es general<br />

• Dentro de las complicaciones anestésicas la anafilaxia<br />

constituye del 9 al 19 % de las mismas<br />

• La mortalidad es del 5 -7 %. Morbilidad no cuantificada.<br />

• Sólo el 75% son notificadas y constan en el informe de<br />

alta del paciente<br />

Mertes et al. J Invest Allargol Clin Inmunol 2005


• Sexo femenino (2-3 : 1)<br />

• Látex<br />

• Relajantes musculares<br />

• Fumadores<br />

• Antibióticos<br />

• Hª de atopia, asma, alergia a alimentos<br />

• Más alergias al látex, medios de contraste.<br />

• Igual a antibióticos o relajantes musculares<br />

• Tomadores de beta-bloqueadores, anestesia espinal<br />

• Reacciones más graves por peor respuesta al<br />

tratamiento (bloqueo simpático).


• 1.Edad: son más frecuentes en personas jóvenes entre 30-50<br />

años.<br />

• 2.Sexo: son 4 veces más frecuentes en mujeres que en varones,<br />

quizás por una mayor exposición a agentes alergénicos (tintes,<br />

detergentes, guantes de goma, etc.).<br />

• 3.Antecedentes de atopia (asma bronquial, fiebre del heno,<br />

alergia alimentaria, etc.).<br />

• 4.Estados de ansiedad.<br />

• 5.Exposición repetida a fármacos o sustancias alergénicas,<br />

especialmente con intervalos superiores a 2 semanas


• En la consulta Pre-anestésica hasta un 10% de los<br />

pacientes puede referir algún tipo de alergia a<br />

cualquier fármaco y son especialmente atribuidas a<br />

los antibióticos (40-50%) y analgésicos (15-25%).<br />

• Tan sólo un 10% es referido a los anestésicos.<br />

• Sin embargo, los estudios alergológicos realizados en<br />

estos pacientes, indican que la mayoría de los cuadros<br />

que describen se deben a reacciones adversas a<br />

medicamentos y que sólo un 3-10% son verdaderas<br />

reacciones alérgicas.


Histamina:<br />

• Broncoconstricción<br />

• Edema de las vías aéreas<br />

• Mucorrea<br />

• Tenesmo, vómito y diarrea<br />

• Urticaria y angioedema<br />

• Vasodilatación<br />

• Shock


Leucotrienos:<br />

• Son potentes broncoconstrictores<br />

• Potencian la acción de la histamina<br />

Prostaglandinas:<br />

• Actúan sobre el tono de la musculatura lisa y la<br />

permeabilidad vascular<br />

• Mucorrea


PAF (factor activador de plaquetas) ECF-A(factor<br />

quimiotáctico de eosinófilos):<br />

• Incrementa la liberación de histamina y serotonina de<br />

las plaquetas<br />

• Produce agregación plaquetaria<br />

• Recluta eosinófilos hacia áreas de actividad, liberando<br />

mediadores secundarios que pueden limitar los efectos<br />

de los primarios


Reacción<br />

Anafiláctica<br />

Hipersensibilidad tipo<br />

1 (IGE)<br />

Receptores performados<br />

Histamina<br />

Quimiotácticos (E,C,F-<br />

A,N,C,F-A)<br />

Heparina<br />

Enzimas proteolíticas (triptasa, B glucosaminidasa)<br />

Mediadores de Nueva<br />

Síntesis<br />

Vía Lipooxigenasa (S,R,S-A<br />

Leucotreno B4<br />

Vía ciclooxigenasa<br />

(prostaglandinas y<br />

tromboxano)<br />

SINDROME DE<br />

DEGRANULACION DE<br />

MASTOCITOS Y BASOFILOS<br />

(Síntomas<br />

cutáneos,respiratorios,<br />

cardiovasculares, etc.)<br />

Reacción<br />

Anafilactoide<br />

No mediada por IgE


• Tipo I (inmediata)<br />

• Unión del alérgeno a Ac IgE específicos en<br />

superficie de mastocitos y basófilos<br />

• Atopia, urticaria, anafilaxia<br />

• Tipo II (citotóxica)<br />

• Mediada por IgG e IgM, se unen a Ag en la<br />

superficie celular activando el complemento y<br />

lisando las células<br />

• Reacciones transfusionales<br />

• Trombopenia por heparina


• Tipo III (complejos Inmunes)<br />

• Mediada por IgG e IgM que forman complejos con<br />

Ag solubles, fijan el complemento y atraen PMN, que<br />

liberan enzimas y producen daño tisular<br />

• Enfermedad del suero<br />

• Algunas GN<br />

• Tipo IV (hipersensibilidad mediada por células)<br />

• Linfocitos T sensibilizados a un Ag<br />

• Prueba de la tuberculina<br />

• Tipo V (Idiopática)<br />

• Eosinofilia.<br />

• Síndrome Stevens Jhonson


Relajantes musculares 62%<br />

Látex 16,5%<br />

Antibióticos 7,4%<br />

Hipnóticos 4,7<br />

Sustitutos plasmáticos 3,6%<br />

Opioides 1,9%<br />

Anestésicos locales 0,7%<br />

Halogenados 0%<br />

Mertes et al. J Invest Allargol Clin Inmunol 2005:


• Iones amonio cuaternarios Epitopos responsables de la<br />

alergenicidad ?? Presentes en muchos químicos<br />

ambientales, detergentes, cosméticos… Existen reacciones<br />

cruzadas.<br />

No es necesario historia de exposición previa ( no existe<br />

en el 50 % )<br />

• Atracurio y mivacurio reacciones anafilácticas de tipo no<br />

inmunológico ( liberación de histamina )<br />

• Cisatracurio menor incidencia<br />

• SCH la que provoca mas reacciones anafilácticas.<br />

• En Francia, rocuronio ha presentado un número similar de<br />

casos (se necesitan estudios con mayor tamaño muestral)


• Efecto aumentado por:<br />

• anestésicos volátiles halogenados y éter; tiopental,<br />

metohexitona, ketamina, fentanilo, gammahidroxibutirato,<br />

etomidato y propofol (dosis altas); otros fármacos bloqueantes<br />

neuromusculares no despolarizantes; administración previa de<br />

suxametonio; aminoglucósidos, lincosamidas y polipéptidos,<br />

acilaminopenicilinas, tetraciclina, altas dosis de metronidazol;<br />

tiamina; IMAO; quinidina; protamina; bloqueantes alfaadrenérgicos;<br />

sales de magnesio; bloqueantes de los canales<br />

del Ca y sales de litio.


Efecto disminuido por:<br />

• Neostigmina, edrofonio, piridostigmina, derivados<br />

aminopiridínicos; administración previa y prolongada de<br />

corticosteroides, fenitoína o carbamazepina; noradrenalina,<br />

azatioprina (solamente efecto transitorio y limitado), teofilina,<br />

cloruro cálcico, cloruro potásico, inhibidores de la proteasa.<br />

Reacciones adversas:<br />

• Reacciones pruriginosas y eritematosas en el lugar de iny. y/o<br />

reacciones histaminoides (anafilactoides) generalizadas, como<br />

broncoespasmo y alteraciones cardiovasculares, hipotensión y<br />

taquicardia.


• Savia del árbol Hervea Brasiliensis (caucho)<br />

• Segunda sustancia más frecuente (20% en algunos estudios)<br />

• Dos tipos de reacciones alérgicas:<br />

• Tipo I IgE mediadas (anafilaxia)<br />

• Tipo IV celular retardada (urticaria de contacto)<br />

• Mayor incidencia de alergia al látex : niños con espina<br />

bífida, múltiples intervenciones quirúrgicas a edades<br />

tempranas, sondaje vesical frecuente, trabajos sanitarios.<br />

• Reactividad cruzada con frutas: aguacate, kiwi, plátano ,<br />

cacahuete.<br />

• La incidencia aumentó en las tres últimas décadas.<br />

Actualmente está empezando a disminuir por la aparición de<br />

materiales látex-free.


• Incidencia en aumento por uso masivo (15%)<br />

• Lo más frecuente a penicilinas.<br />

• Cadena unida al anillo beta-lactámico similar entre<br />

penicilina y cefalosporinas de 1ª y 2ª G . Menos entre<br />

las de 3 ª y 4ª G<br />

• Vancomicina: reacción histamino-liberadora en<br />

relación con la velocidad de infusión


• ANESTÉSICOS LOCALES : **<br />

• Raras.<br />

• Más los tipo éster.<br />

• A veces las alergias sospechadas son en realidad al látex<br />

• Únicos en los que se realizan test de provocación<br />

• OPIOIDES<br />

• Morfina, meperidina, codeína.<br />

• por histamino-liberación, no Ig E mediada.<br />

• sobre todo cutánea. PRURITO<br />

• Fentanilo, alfentanilo, sufentanilo menor incidencia


• HIPNÓTICOS<br />

• Propofol: rara. Evitar en alergias al huevo o soja<br />

• Tiopental: < incidencia por < uso<br />

• Midazolam: raro<br />

• AINE<br />

• 1% . Más en atópicos<br />

• Reacciones cruzadas con AAS<br />

• Inhibidores de COX-2 son seguros<br />

• COLOIDES<br />

• Sobre todo gelatinas (Haemacel 30%)<br />

• Hidroxetil almidón raras (Voluven 0.86%)<br />

• Cambiar a SSF/ RL ante sospecha


• HALOG<strong>EN</strong>ADOS.<br />

• No descritas<br />

• Hepatitis por halotano base inmunológica no<br />

relacionada<br />

• ANTISÉPTICOS<br />

• Secar el campo antes de introducir catéteres<br />

• Povidona son raras.<br />

• Clorhexidina<br />

• produce reacciones anafilácticas mediadas por IgE<br />

• Procedimientos invasivos<br />

• urológicos/ ginec<br />

• Catéter epidural<br />

• C. venoso central


80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

80%<br />

17%<br />

ANEST NEUROAXIAL ANEST. GRAL OTROS<br />

3%<br />

H.M.P.<br />

2011<br />

Series1


60.00%<br />

50.00%<br />

40.00%<br />

30.00%<br />

20.00%<br />

10.00%<br />

0.00%<br />

58.40%<br />

15.24%<br />

BPD B.MIXTO B.S.A.<br />

6.40%<br />

H.M.P.<br />

2011<br />

Series1


Anestésicos Locales<br />

Metabolismo<br />

Grupo Químico Sitio Metabolitos<br />

Esteres<br />

Plasmático Colinesterasa<br />

PABA se relaciona con reacciones alérgicas<br />

PABA


Anestésicos Locales<br />

Metabolismo<br />

Grupo Sitio Droga Enzimas Metabolitos<br />

Amidas<br />

Hepático<br />

Citocromo p450<br />

Lidocaína<br />

Bupivacaína<br />

Ropivacaína<br />

CYP1A2<br />

CYP3A4<br />

CYP2D6<br />

CYP3A4<br />

CYP1A2<br />

CYP3A4<br />

MEGX Y GX<br />

PPX<br />

PPX<br />

Rosenberg PH et al, Reg Anesth Pain Med 2004;29:564-575.


Anestésicos Locales<br />

Metabolismo e Interacciones<br />

Tipo de Interacciones medicamentosas<br />

1. Inducción enzimática<br />

2. Inhibición enzimática<br />

3. Modifican el Flujo Hepático<br />

4. Compiten con la unión a proteínas<br />

5. Bloqueo de la colinesterasa


Omeprazole<br />

Anestésicos Locales<br />

Metabolismo e Inducción Enzimática<br />

Fenitoína, Fenobarbital,<br />

Rifampicina<br />

Inductores Enzimas Amida<br />

CYP1A2<br />

CYP3A4<br />

Lidocaína<br />

Ropivacaína<br />

Lidocaína<br />

Ropivacaína


Anestésicos Locales<br />

Metabolismo e Inhibición Enzimática<br />

Inhibidores Enzimas Amidas<br />

Claritromicina, Amiodarona, Cimetidina,<br />

Fluoroquinolona<br />

Ketoconazol, Ritonavir, Eritromicina,<br />

Verapamil, Diltiazen, Amiodarona,<br />

Cimetidina, Ciprofloxacina<br />

Propranolol y Cimetidina<br />

CYP1A2<br />

CYP3A4<br />

CYP2D6<br />

Lidocaína<br />

Ropivacaína<br />

Lidocaína<br />

Ropivacaína<br />

Bupivacaína<br />

Rosenberg PH et al, Reg Anesth Pain Med 2004;29:564-575.


Anestésicos Locales<br />

Metabolismo<br />

Compiten por la unión a proteínas plasmáticas (AAG)<br />

Pantoprazol. Diazepam, Fenilbutazona<br />

Mecanismo: Incrementan la fracción libre.<br />

Inhiben la conducción nerviosa<br />

Propranolol, Amiodarona, Verapamilo, Halotano<br />

Mecanismo: Adición del bloqueo de la conducción<br />

nerviosa


Modifican el Flujo<br />

Sanguíneo Hepático<br />

Anestésicos Locales<br />

Metabolismo<br />

Propranolol<br />

Cimetidina<br />

Halotano<br />

Mecanismo: Disminución del flujo sanguíneo


Cinco estadios:<br />

• I. Signos cutáneos generalizados:<br />

eritema,<br />

urticaria, con o sin angioedema<br />

• II. Afectación multiorgánica<br />

moderada: con afectación cutánea,<br />

hipotensión, taquicardia,<br />

hiperreactividad bronquial ( tos,<br />

dificultad ventilatoria)<br />

• III. Afectación grave que amenaza<br />

la vida: colapso cardiovascular,<br />

bradicardia o taquicardia,<br />

Mertes et al. J Invest Allargol Clin Inmunol 2005:<br />

arritmias , broncoespasmo. Los<br />

signos cutáneos pueden estar<br />

ausentes o aparecer al<br />

reestablecerse los valores normales<br />

de TA<br />

• IV. Paro cardiocirculatorio<br />

• V. Muerte: a pesar de medidas de<br />

resucitación.


Cutáneas<br />

Gastrointestina<br />

les<br />

Neurológicas<br />

Clínica Sistémicas<br />

Cardiovasculares<br />

Respiratorias<br />

Rev. Mex. Anest. Vol. 31, supl. 1, abril-jun 2008, pag. 17-24


Circulatorios<br />

Paro<br />

Cardiaco<br />

Isquemia<br />

Coronaria<br />

Shock<br />

Palidez cutánea y<br />

De mucosas<br />

Alteraciones de la<br />

Frecuencia<br />

Hipotensión<br />

Rev. Mex. Anest. Vol. 31, supl. 1, abril-jun 2008, pag. 17-24


Respiratorios<br />

Broncoespasmo<br />

Obstrucción de Vías<br />

aéreas superiores<br />

Edema de Epiglotis y<br />

Laringe<br />

Estridor<br />

Respiratorio<br />

Rev. Mex. Anest. Vol. 31, supl. 1, abril-jun 2008, pag. 17-24


• Detener la administración de las sustancias<br />

sospechosas<br />

• Pedir ayuda e informar al cirujano de la situación<br />

• Posición de Trendelemburg, si hipotensión<br />

• Asegurar vía aérea y administrar O 2 100%


• ADULTOS<br />

• Usar adrenalina iv diluida: concentración máxima de 0.1<br />

mg/ml<br />

• Ajustar la dosis según respuesta<br />

• Si fueran necesarias altas dosis, usar adrenalina en perfusión<br />

continua<br />

• Reacciones leves a moderadas : 0.01–0.05 mg iv<br />

• Colapso circulatorio : 0.1–1.0 mg iv<br />

• Perfusión iv iniciar a 0.05–0.1 mcg/kg/min<br />

• Sin acceso iv : 0.5–0.8 mg im<br />

• NIÑOS<br />

• Reacciones leves a moderadas: 0.001–0.005 mg/kg iv<br />

• Colapso circulatorio: 0.01 mg/kg iv<br />

• Sin acceso iv : 0.005–0.01 mg/kg im<br />

SSAI Guideline on treatment of anaphylactic reactions during anaesthesia


• Terapia con líquidos<br />

• SSF, RL o coloides<br />

• ADULTOS: 20 ML/KG<br />

• NIÑOS: 20 ML/KG<br />

• Falta de respuesta a la adrenalina<br />

• NAD perfusión, iniciando a 0.05 - 0.1<br />

mcg/kg/min<br />

• Vasopresina: aumentar 2 - 10 UI hasta respuesta<br />

• Glucagón: aumentar 1 - 2 mg hasta respuesta<br />

SSAI Guideline on treatment of anaphylactic reactions during anaesthesia


• Corticoides:<br />

• ADULTOS: hidrocortisona, 250 mg o metilprednisolona, 80 mg iv<br />

• NIÑOS : hidrocortisona, 50 - 100 mg o metilprednisolona, 2 mg/<br />

kg/iv<br />

• Antihistamínicos:<br />

• ADULTOS :<br />

• Anti-H 1: clemastina 2 mg; desclorfeniramina, 10 mg;<br />

prometazina, 50 mg<br />

• Anti-H 2: ranitidina 50 mg iv<br />

• NIÑOS:<br />

• Anti-H 1: clemastina 0.0125 - 0.025 mg/kg o desclorfeniramina<br />

5 mg o prometazina 0.3 - 1 mg/kg im o iv<br />

• Agonistas B 2 nebulizados: pueden usarse como tratamiento<br />

sintomático del broncoespasmo pero no son de primera línea<br />

SSAI Guideline on treatment of anaphylactic reactions during anaesthesia


• Scandinavian Clinical Practice Guidelines on the diagnosis, management and followup<br />

of anaphylaxis during anaestia<br />

Kroigaard M, Garvey LH, Gillberg L, Johansson SG, Mosbech H, Florvaag E,<br />

Harboe T, Eriksson LI, Dahlgren G, Seeman-Lodding H, Takala R, Wattwil M, Hirlekar<br />

G, Dahlén B, Guttormsen AB.<br />

Acta Anaesthesiol Scand. 2007 Jul;51(6):655-70.<br />

• Reducing the risk of anaphylaxis during anaesthesia: guidelines for clinical practice.<br />

Mertes PM, Laxenaire MC, Lienhart A, Aberer W, Ring J, Pichler WJ, Demoly P;<br />

Working Group for the SFAR; <strong>EN</strong>DA; EAACI Interest Group on Drug Hypersensitivity.<br />

J Investig Allergol Clin Immunol. 2005;15(2):91-101.<br />

• Suspected anaphylactic reactions associated whitw anaesthesia.<br />

Harper NJ, Dixon T, Dugué P, Edgar DM, Fay A, Gooi HC, Herriot R, Hopkins P,<br />

Hunter JM, Mirakian R, Pumphrey RS, Seneviratne SL, Walls AF, Williams P, Wildsmith<br />

JA, Wood P, Nasser AS, Powell RK, Mirakhur R, Soar J; Working Party of the<br />

Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland<br />

Anaesthesia. 2009 Feb;64(2):199-211.


• Rosenberg PH et al,<br />

Reg Anesth Pain Med 2004;29:564-575<br />

• Anafilaxia<br />

Gioconda Vielma de Lizárraga<br />

Rev. Mex. Anest. Vol. 31, supl. 1, abril-jun 2008, pag. 17-24<br />

• Alergia y Anestesia.<br />

Dr. Fernando Escolano Villén<br />

Sesiones HGUV 2005, Madrid.<br />

• Reacciones alérgicas y pseudoalérgicas en intervenciones quirúrgicas en anestesia<br />

general.<br />

Sanchez Palacios A, Ortiz Ponce M, Rodriguez Perez A<br />

Allergol Immunopathol (Madr) 2000 En-Feb; 28(1):24-36l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!