REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE N°s 60 y 61 1
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
N°s 60 y 61
CONSEJO DE DIRECCIÓN CONTENIDO
JESÚS FERRO BAYONA -Director
VILMA GU11ÉRREZ DE PIÑERES -Editora
CONSEJO DE REDACCIÓN
ALFREOO MARcos M. -Editor
RAMóN ILÚN BACCA
ALBERTO RoAVARELO
MARÍA CLARA EscoBAR
RUBÉN MALOONADO ORTEGA
PAMELA FLORES PRIrio
ZoILA SOTOMAYOR OLIVEROS
MARÍA AMARís MAcÍAs
ALEKSEY HERRERA ROBLES
2
EDITORIAL. Los 20 AÑos DE HUEUAS
Jesús Ferro Bayona
5 LA UNIVERSIDAD DEL NORTE y LA FORMACIÓN DEL HOMBRE
EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. José Joaquín Andrade Alvarez
9 CARLOS ANGULO V ALDÉS y SU CONTRIBUCIÓN A lA
ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE. Jorge Villa16n
12 MUERTE EN VENECIA VERSUS LA VIRGEN DE WS SlCARlOS.
Campo Elías Romero Fuenmayor
20 LA MORTE DE SARDANAPLE. PROEZA ASIÁTICA DE UN ROMANTICO.
Campo Elías Romero Fuenmayor
22 REFLEXIÓN SOBRE LA INMIGRACIÓN EN COLOMBIA.
Los INDOSTANES EN TERRITORIO VALLECAUCANO.
María Cristina Navarrete
JORGE VILLALÓN 32 RAMÓN ILLAN BACCA DE EscRIBIR EN BARRANQmUA.
CRONISTA IDEAL CON DELEITE Y PICARDÍA. J.G. Cobo Borda
HUELLAS es miembro de la Asociación
de Revistas Cultuales Colombianas. ARCCA. 40 LA JUSTICIA: DEBATE FILOSÓFICO y PERSPEcrIVAS PRÁC'nCAS.
Ilustración de la portada:
(Sin título), de MARco MOJICA
(técnica mIxta. 20 x 28 cm. colección privada. 2000)
Nació en Barranquiiia, 1976. Maestro en artes plásticas
(egresadoJ. Facultad de Bellas Artes, Universidad del
Atlántico. Taller de acuarela. Alvaro Marcos Requena,
U. de Valencia, España (1996). Taller "Color", Luis Luna
(1997J. Taller experimental "Lo sagrado y lo profano"
Marta Teresa Hincapié (1998J. Mención de honor, Salón
de Nuevos Artistas Costeños, 1996, Tercero y segundo
premios. II y III Salón Nacional de Arte Universitario
Faber Castell. Bogotá, 1996. 1997. Premio Salón de
Agosto, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Grupo
Tres, Bogotá. 1998. Mención de honor. IV Salón Nacional
de Arte Universitario, Bogotá, 1999.
Delfín Ignacio Grueso
51 JosÉ AsUNCIÓN SILVA y SU EROTISMO MELANCÓUCO.
James Dunson
55 LA CEPA DE LAS PALABRAS. INrERCAMBIO LENGUAJERO WAyúU
y CONTINENrE BIOGRÁFICO GARCIAMARQUIANO.
Juan Moreno Blanco
68 ENTREVISTA CON ANTONIO ESTEBAN SÁNCHEZ. REMEMBRANZAS
DEL MAESTRO ROBERTO PARAMo. Piedad Sánchez Molinares
72 Poesía: MORADA DE CEIBA. Mercedes Mejía Meléndez
77 EDUCACI6N y CULTURA DE JESÚS FERRO BAYONA:
VIAJE POR EL APASIONANTE MUNDO DE LA SABIDURÍA
AnabeUa Martínez G6mez
78 REsEÑAS BIBU6GRAFICAS.
Danny González. Ramón Dlán Bacca. Ever González CH.
Adriana Lozano. Adolfo Barbosa Mendoza.
HUELLAS pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y
potencialidades de la Costa Atlántica. Se autoriza la reproducción total o
parcial de su contenido citando la fuente. La Universidad no se hace
responsable por los conceptos emitidos por los colaboradores. licencia
del Ministerio de Gobierno N° 001464, ISSN 0120-2537. Apartado Aéreo
1569, Barranquilla, Colombia. E. Mail: huellas@guayacan.uninorte.edu.co
Impresión: Gráficas Lourdes Ltda. , Barranquilla.
Meses de aparición: Abril (04) -Agosto (08) -Diciembre (12).
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 1-86. 12-04/MM-MM1. ISSN 0120-2537
1
EDITORlAL
Los 20 años de Huellas
Dicen que lo difícil. después de publicar el primer
número. es mantener la salida periódica de una
revista. La sentencia se refiere. sobre todo. a las
revistas culturales y universitarias. La excepción a
la regla se aplica a Huellas, la revista cultural de la
Universidad del Norte. que llega a sus 20 años de
ininterrumpida publicación.
ORÍGENES y DERROTEROS DE HUELLAS
El profesor Ramón l1lán Bacca. en su libro Escribir
en Barranquüla. comenta que .en el mes de agosto
de 1980 apareció el primer número de Huellas...
En el editorial manifestaba su derrotero: señalar
las Huellas que orientan el progreso de la ciencia y
la tecnología para la Costa Atlántica y el país. En
ese número la revista era totalmente técnica».
Sin embargo. ya desde el segundo número. marzo
de 1981. la publicación aparece orientada a temas
de cultura general. es decir. en torno a aspectos
que tienen relación con las humanidades. la historia
y la literatura.
Posteriormente. la revista fue fortaleciendo esa
orientación hacia la cultura universal. regional y
local. El formato cambió. del número dos al trece.
a la forma rectangular. y. a partir del dieciséis.
adquirió su forma alargada definitiva como la
conocemos hoy. A partir de ese número. en su portada
han venido apareciendo reproducciones de
pinturas de artistas costeños. dentro de una clara
concepción de la inspiración caribe que tiene la
revista. sin negar en su contenido el alcance cultural
universal.
Es de anotar que en la portada del número dos.
aparece una hermosa foto a colores del flautista
2
Huellas 60-61. Uninorte. BaITanquilla
p. 2-4. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
Jesús Ferro Bayona
costeño Mane Arrieta. obra del fotógrafo Enrique
García.
En el editorial del número 17, agosto de 1986.
se afirma que .Huellas seguirá siendo una revista
universitaria con vocación cultural. ámbito en el
cual transitan las ideas políticas, los fenómenos
políticos y sociales, el pensamiento filosófico, la
creación poética y narrativa...". Así ha sido,
invariablemente, dándose momentos de acentuación
en lo histórico regional. Ramón I. Bacca señala
que la .nueva historia de la Costa" tuvo como primer
vehículo de expresión a la revista Huellas.
En otros momentos se ha resaltado el debate
académico que se inició en octubre de 1980 en torno
al «Modo de ser costeño», en un foro que tuvo lugar
en la Cámara de Comercio, de la calle cuarenta,
antesala de los sucesivos foros de la Costa, que se
iniciaron en marzo de 1981 en Santa Marta.
En el número de marzo citado, salieron publicados
los ensayos de Carlos Angulo Valdés, «Visión
sin óptica de la prehistoria regional», cargado del
rigor antropológico que ha caracterizado la obra
investigativa del insigne profesor, y el de Jesús Ferro
Bayona, «Esbozo de una etnología sobre el modo de
ser costeño», inspirado este último en la concepción
etnológica de Claude Lévi-Strauss. aplicada al caso
costeño.
Se encuentra ahí la génesis, poco estudiada, del
debate sobre la identidad costeña. que ha ido
teniendo eco en las páginas de la revista (recuérdese
el Primer encuentro Caribe, en agosto de 1986,
siguiendo el mismo tema) .Esa línea de reflexión
sería, a mi modo de ver, la consonante académica
de la preocupación política costeña por encontrar
laf():n¡JRifu.\ des1i1ilautórmmúta-figipnahJq , '{ eBfIFJ')h
.BÍ8BffiOf10JrIR
LíNEA EDITORIAL
t .' J ' I r"" ' "'b'.' )f ' O h J:":" ¡' C'li O "' ",,' ) \C)\¡ c\ '.' j ;;;0 [.,¡ Q.. c"JC '-.oc" .LJJ!,f "' '-L G~,--' "", J"Y~J f' "
pbtfdtro~§.dfJ~ ~~elill~ ¡ié:gf8~'>1~6f
t~l~lÍ1 (~Wt\1mffi')ffél la ~gfu.~1el ~i'e
!d~ 1viI¡na. IG fitféfJ!ré>i} ~e , I e(:;:[ ,)b
",,-[! ,f¡10 C-,? O,f )¡t'.' ) ', ' 1?? "1"¡ !'~.¡I¡tr,!. 0-I"'jO11 ..!) U
.~.-.'L'-'JC,,1.,.C".J"."'-J" -' -' Q
"'
Alfredo Marcos ha sido el preservador de la
1~ ~11í:tna)pé00!mt11blé:tl el'Id~~00171dQr de
Jt;J:ú~\TaJ$¡lfd~Itl~S1f~{~preSióllJlji'd~ .fil;01hgi'i1Jifrjd$
~rgOOre s ;) IqU el!8;.~~1\lJ árt3~lit-n dol f1tjJsó}b i\ií~a
~dici(1t11, ~ tmIfibit1hj~¡!);d bgtmmúa lw~&:í(}írl!"
Por eso, es merecido el-lugm1~ú6"fjt~[b~Ú~
como Editor de la revista desde abril de 1994.
: [f>llOnb~ 15 ~bBiif> 51f1f>hbf> ef;m y
EL PROYECTO CULTURAL DE HUEUAS
OllfI")') 152 i:. ObL;g~U.Gr:! 5hoVI tC}b bf>bt813\TtníJ J:;,["
¡;¡:Sf~¿Th rrf~'llit~~ aretla:~ffi~~I:re~:I.ft ~
ffiáttSf: eftfi8fid,cntib~t~bdiWiln 1il~M~~H~i\t~
r~:;21 frtredf81fflk llf'ii"Bs~cfN)f1i:! f1é~s;fi,t~~
1f:irdi\:¡d~~~1 fiflfjf'á!~ttióh)I?gaceá.~Hff\:5ro ~.
c' -.' I I, c"- '-" 1' 1 r f "", IJ " ~ P C'1"' q ",',trrC jr' (!/ l l "
¡ 1;'::c,,},7 JL¡,Jl. "J~-" ,,:J-J ' u"' ~.,".,J'
"(; Jr
"
obi'I¿;pddi¡liá? f.~e:lk f~sfiJt)~&§!~óf¡~
'~fc-tlBJ ~~f{¡;al ta:Blfu~ -luiJ¡W ;áffif:tlió~I"h~1~6~a'ó
variedad de expresiones de la cultura. se-~H~tá
en ella, a través de su existencia, la
Icte~~~t~~lt-~a~
!St:f8c11J§
~:1J ~ l)"á te ~~d ffiH ¿(} sljtffef:Jf~ m&,~ cffifHH:far~
.8'owd e?Ifb{i? ~'Bk1es ~'el1áP~'btlWiJ:fficH ~ ~~!.
11"" Cjd[ ~f " ) s r
)..' 1 ,;r rI L' " S"" l' I~ i1.) ocJr."i;. I " o "!Id¡ao(T
" ., ,,- )I."(' L,- L' ,-J J "", '-' , " CQ J .i
-.~f1K'~g¿I4esrf&~~)~a~)'4N1f~tLa f\1egb'J~'1 Jn
número 25. en abril de 1989.la Dirección seña1aba
t
'
~
i
r
f
l
I
a
b
i
á
~
te
c
1
b
e
5
b
o
o
b
t
é
>
.
b .
c
1
H
n
~
i l
,
J
~
l - !
13
en el editorial ricanas y. por supuesto, en la música clásica por
antonomasia.
.La revista Huellas, plantada en el Caribe, es una
plataforma marítima adonde llegan y de donde
parten los efluvios intelectuales y culturales del
mundo; por eso mismo, no nos contentamos con
ser una expresión de nuestro acontecer sino que
vamos más lejos, buscamos ser un mirador desde
donde la reflexión sobre el hombre y su destino nos
hermane con las ubicuas inquietudes de las
culturas de ayer, de hoy y de mañana.»
Son palabras que expresan el drama del debate
moderno entre el humanismo y la técnica. La revista
Huellas ha mantenido ese debate dentro del mundo
de la cultura, sin negar la técnica, pero buscando
su sometimiento al hombre, que se expresa más
humanamente en el canto. el poema, la leyenda. el
mito, la historia. la reflexión fIlosófica, expresiones
todas que han tenido su espacio amplio en la revista
desde sus comienzos.
Más adelante. con motivo de cumplirse los 25
años de la Universidad del Norte. el editorial de
Huellas. correspondiente al número 32 de agosto
de 1991. se asociaba a la celebración reafirmando
su derrotero cultural. En ese sentido. se afirma:
«Queremos ver esta celebración desde el ángulo
de la cultura. porque es el espacio en el que se ha
movido nuestra revista durante sus once años de
publicación continua. La cultura ha sido nuestra
opción y nuestra divisa (...)II
y más adelante añade el editorial
«La Universidad del Norte ha llegado a ser centro
de instrucción superior y culta. Ya no es aquella
institución recién nacida que daba pasos
balbucientes en el mundo nacional. Ahora es la casa
grande de la cultura en la Costa. porque posee todos
los ambientes para que en cada uno de ellos se
cultive más grávida una inteligencia o un sentido
sobre otro. sin jamás excluir el significado total de
la cultura.
«El esfuerzo. por ejemplo. que ha exigido el
funcionamiento de una emisora culta es ya un
hecho insólito desde el punto de vista local y aun
nacional. La emisora de la Universidad no ha hecho
la cultura imposible, sino, por el contrario. ha vuelto
posible lo clásico en eljazz. en la música caribe. en
el rock. en las canciones europeas y latinoame-
4
.La revista Huellas no ha dejado de salir tres
veces al año con su material, selecto pero agradable,
eso que se opone a nuestro expresivo impotable
cuando de artículos ladrillos se trata. La revista
intenta hacer de la cultura un material que lleve a
pensar ya apreciar sea lo intelectual como lo
histórico, tanto la filosofía como el arte, el artículo
de crítica literaria y en ensayo politico, sin que falten
el cuento corto y el poema. Huellas es ya parte del
patrimonio cultural costeño y lo seguirá siendo.»
Para ilustrar. y reafirmar. el proyecto cultural
de HueUas. he tomado apenas unos ejemplos de su
línea editorial. la cual ha marcado por años la pauta
en el Consejo de Dirección y en el Consejo de
Redacción.
Ese proyecto cultural tiene un trasfondo filosófico
que podría remontarse al pensamiento crítico de la
modernidad, que tuve la ocasión de profundizar en
una lección que dicté a los estudiantes del postgrado
en Gestión cultural, en asocio con la Universidad
de Lyon.
Cuando Theodore Adorno, el pensador de la
Escuela de Frankfurt. dice que la cultura. aun en
el reino del gusto. es capaz de mostrarse reflexiva(...)
Más aún. que la cultura es verdadera únicamente
cuando es sin reserva crítica. estamos citando un
pensamiento antecedente a nuestras posiciones
sobre la cultura en la revista Huellas.
Para completarlo, quisiera volver los ojos a las
reflexiones de Walter Benjamín cuando echaba de
menos que la cultura de consumo moderno hubiera
ocasionado la pérdida del aura que la obra de arte
tenía. El rescate de ese aura, de esos rituales de la
lectura y de la apreciación, por la vía del gusto crítico
y reflexivo, está en la base de la perseverante labor
de la cultura que por veinte años nos ha mantenido
unidos a todo el grupo de dirección, de redacción y
de colaboradores de la revista Huellas.
En nombre de la Universidad del Norte, le expreso
a todo el equipo que hace posible la publicación
de la revista Huellas nuestras más sinceras
felicitaciones, por estos veinte años, en los que se
han facilitado espacios para la cultura, y manifiesto
el deseo de que se mantengan esos propósitos y
esa orientación en el futuro.
La Universidad del Norte y la formación del hombre
en el mundo contemporáneo*
J osé J oaquín Andrade Álvarez
Cumpliendo con su misión formadora, la univer- Hoy la tarea educadora de la universidad consiste
sidad del Norte entrega hoya la sociedad 426 nuevos en terminar de formar al hombre moderno que
profesionales. En la
necesita el mundo con-
Edad Media, cuando
nació la universidad
temporáneo. Es lo que
la Universidad del Norte
como institución, les
espera haber cumplido
estaría otorgando el
con estos 426 gradtian-
título de Licentia ubique
dos.
docendi -Licencia de
enseñar en todas par -
En este sentido. la
tes-, porque de eso se
Universidad se ha es-
trataba, de enseñar la
forzado por formar unos
verdad. Hoy las cosas
han cambiado y la uni-
profesionales preparados
para vivir en una
versidad ha tenido que
sociedad que se parece
asumir nuevos retos
muy poco a la sociedad
que, entre otras cosas,
que heredamos de
implican preparar un
nuestros padres.
profesional capaz de
ejercer un oficio con ,(U;[~ Laboratorio de robótica de la Universidad del Norte. En efecto, los que
idoneidad y competen-
hoy se gradúan tendrán
cia en cualquier parte
que ejercer su profesión
del mundo, pero sobre todo capaz de ejercer de en una sociedad que ha institucionalizado el cambio
ciudadano en un horizonte que ya no se restringe a como única permanencia. Cuya única certeza es
la nación o a la patria sino al mundo entero. El que el futuro será distinto del presente y, por
horizonte universitario sigue siendo universal, supuesto, del pasado. Hoy, la valoración, exaltación
aunque las preocupaciones concretas hayan y aceleración del cambio, han entrado a ser parte
cambiado substancialmen:te.
de la vida cotidiana de cualquier persona, independientemente
de su nivel educativo. Se ha exasperado
.Este ensayo fue leído por su autor en la ceremonia de grado la sensibilidad por el paso del tiempo. Es el trabajo
de estudiantes de la Universidad del Norte. el 22 de septiembre
del 2000.
que ha hecho la expansión del concepto de moda.
Hoy todo el mundo sabe cuál es la última moda, y
..Licenciado en filosofía de la Universidad Javeriana de
Bogotá. Magister en teologia de la Universidad Gregoriana de
cuando alguien dice 'última moda' lo primero que
quiere decir es que acepta que lo será durante muy
Roma. Economista de la Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla. Actualmente es director del Departamento de
Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte.
poco tiempo: prácticamente moda implica 'última',
porque si lo es no puede durar, tiene que cambiar.
00
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
p. 5-8. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
5
y cuanto más rápido. mejor. Ya en otros campos. el
término 'obsolescencia. se ha vuelto de uso corriente.
La tecnología. la
información. el conocimiento.
todo se
convierte rápida -
mente en obsoleto.
Y entonces hay que
inventar. hay que
cambiar. El que no
cambie. como los
dinosaurios. desaparece.
perece.
Pero no sólo se
valora el cambio y el
cambio acelerado.
En esta época de
paso de un milenio
a otro. de la mano
de esta valoración.
se va imponiendo Laboratorio ~~-~--- de robótica de la Universidad
también. y cada vez
con mayor fuerza. la valoración y exaltación de la
diversidad. Parece la conclusión lógica del descubrimiento
de que el mundo no es el mundo mediterráneo.
y de que el ideal centroeuropeo de hombre
y de sociedad no sólo no es el único sino que su
validez está seriamente cuestionada. Roto el modelo
de unidad de la Europa Medieval. reunida en torno
a Roma. su lengua. su religión y. por supuesto. sus
ejércitos. hoy se ha venido a fragmentar en multiplicidad
de fuentes de identidad. Tanto que hoy día.
incluso la más fuerte y típica fuente de identidad
moderna. la nacionalidad. ha comenzado a perder
vigencia. Se van imponiendo como referencia los
dos extremos: por un lado la referencia universal a
la humanidad. por ejemplo el respeto a los derechos
humanos o al derecho internacional humanitario.
y por el otro la pertenencia a lo particular. a la región.
la localidad. lo micro; CIl última instancia. el
individuo referido a sí mismo. Se trata de la exaltación
de la diferencia. del derecho de las minorias.
de lo étnico.
Pero el triunfo de la diversidad, de la localidad,
no ha impedido que los tiempos que corren se caractericen,
al mismo tiempo, por el fenómeno de laglobalización.
Sin entrar a puntualizar sobre este tema,
seguramente muy familiar para muchos de ustedes.
permítanme simplemente anotar que esto ha significado
apertura de fronteras, en muchos casos,
su desaparición; de manera que poco a poco se comienza
a hacer realidad el sueño de la libre circulación
de personas, de bienes y servicios por cual-
6
quier parte del planeta y la producción a gran escala
en corporaciones que. como mencionábamos más
arriba. se salen del marco
de referencia típico de
la modernidad que fue la
nacionalidad. Particular
significación para nosotros
tiene la producción
y circulación de conocimiento.
sobre todo científico
y tecnológico. en
este contexto de globalización.
En efecto. es posible
que unos y otros
bloqueen carreteras y
puertospordondecirculan
bienes y mercancías.
pero es prácticamente
imposible. incluso para el
gobierno más poderoso
del Norte. del mundo. impedir o
b
l 1 d .
circulación de conocimiento
a través de las redes electrónicas de comunicación.
Las redes electrónicas de comunicación.
que son las que globalizan el mundo. permiten que
hoy sea posible producir y manejar conocimiento
de calidad prácticamente en cualquier lugar del
mundo. Sólo hace falta la voluntad de saber.
De aquí surgen otros dos rasgos propios de nuestra
sociedad contemporánea. Por una parte, la
importancia del conocimiento y de la información.
Lejos estamos de la época en que bastaba con creer
y lo que se necesitaba saber era tan poco que cabía
perfectamente en un pequeño catecismo. La sociedad
moderna esta construida sobre conocimiento.
Hoy más que nunca es cierto el aforismo de que
saber es poder. Pero el moderno. no se parece al
conocimiento antiguo: no sólo porque ya no cabe
en ninguna biblioteca, menos aún en ningún libro
o una sola cabeza. o porque. en principio, esté al
alcance de todos, sino porque se produce en todas
partes. y en volúmenes ya velocidades cada vez
más grandes. Es decir. hoy se concibe el conocimiento
no ya como algo que está completo y terminado
y que se puede depositar en alguna parte. sino
como algo que se produce nuevo constantemente y
sin limite en el horizonte.
Por otra parte, la sociedad actual se caracteriza
también, por la presencia invasiva de la comunicación.
En un mundo globalizado, diverso y en
permanente proceso de cambio, no podría ser de
otro modo. De alguna manera, vida ha venido a
o
q
u
e
a
r
a
p
r
o
u
c
c
l
o
n
-
y
significar comunicación. Por fuera de las redes de
comunicación, la vida de las sociedades, de los individuos,
de las organizaciones, o se hace imposible
o se hace insignificante e irrelevante. El mundo se
ha convertido en una inmensa telarañ.a -la famosa
web- en la que todos podemos estar comunicados
con todos, sin importar en qué punto de la extensa
geografía del planeta, incluso del ilniverso, estemos.
La clave está en las conexiones: la calidad de vida
casi se podría medir por las conexiones de que se
dispone.
Todo lo anterior ha significado que a la hora de
gestionar la vida pública, el ciudadano moderno se
sienta en pleno derecho de ser su propio representante.
Las mujeres y hombres contemporáneos
no se sienten bien representados por nadie que no
sea ellos mismos. Ya no es la hora de la democracia
representativa sino de la llamada democracia
participativa. La participación directa en los complicados
asuntos de la vida pública, es hoy ineludible.
Este ejercicio democrático de gestión de la cada
vez más dificil, intrincada y amplia problemática
del espacio público. termina de
cerrar el círculo del torbellino ~---~--~--~
de la vida moderna: el vertiginoso
ritmo del cambio en un
contexto de exaltación de la diversidad,
acelerados por la incesante
producción y circulación
de conocimiento y por las
posibilidades multiplicadoras
de las comunicaciones en un
mundo globalizado. exigen la
participación directa del ciudadano
en la toma de decisiones
de la vida pública que por estos
hechos es cada vez más complicada
y entonces exige más
conocimietos que circulen más
rápido y así se va acelerando el
remolino que nos va envolviendo
a todos en una sensa -
ción general de vértigo.
cias excepcionalmente difíciles. SIn lugar a dudas.
las más difíciles de toda nuestra historia nacional.
Baste para ello recordar una situación simple: hace
menos de una década. a finales de los ochentas. el
país tenía la convicción de estar cayendo de manera
vertiginosa en un abismo sin fondo; con nueva y
moderna constitución. iniciamos los noventas con
la impresión de haber detenido la caída y retornado
la senda de la cultura y la civilización; hoy. nos
debatimos de nuevo en el convencimiento de que
seguimos cayendo vertiginosamente en el abismo
sin fondo de la barbarie y la descomposición social.
Todo esto explica que a lo largo del prpceso de
formación de los que hoy reciben su grado, la Universidad
del Norte haya realizado sus mejores esfuerzos
para que ustedes, estimados graduandos,
desarrollaran las capacidades que, por supuesto,
les permitan ejercer sus profesiones con idoneidad
y eficiencia en cualquier parte del mundo, pero,
especialmente aquellos saberes y capacidades que
los habilitan para desenvolverse en una sociedad
tan compleja como la nuestra.
Por ello centró sus esfuerzos,
entre otras cosas, en aspectos
como el desarrollo de la creatividad,
que hecha realidad en las
Bellas Artes con las que tuvieron
un contacto disciplinado y
metódico durante su formación
profesional, se constituye en lugar
por excelencia de encuentro
entre lo universal y lo particular,
expresión privilegiada de la
capacidad humana no sólo de
responder con éxito a los retos
del presente sino, y sobre todo,
de anticiparse al futuro. Es la
herencia dolosa de Prometeo.
¿Cómo pensar que a través de
su vida profesional podrán participar
en la producción incesante
de nuevos conocimientos
si no hubiésemos trabajado en
la convicción de que humano
significa no estar condenado a
del Norte.
de la repetir, ni a añorar sino ser capaz
de enfrentar siempre con
Pero a los afanes del mundo
contemporáneo. nuestra sociedad
colombiana les añade unos
muy particulares. Sin querer
Laboratorio de inmunobiolpgía
Universidad
abundar en diagnósticos de
éxito el futuro a través de la in-
nuestra situación. de los cuales estamos sobresaturados.
permítanme simplemente resaltar
vención y de la creación?
algunos aspectos que señalan que el ejercicio pro- En este sentido. se trabajó también en familiarifesional
y ciudadano de nuestros recién graduados. zarlos con el método o la metodología para in-
tendrá que llevarse a cabo en medio de circunstan- vestigar. De qué otra manera se podría estar a tono
7
con una sociedad que
desde Newton y Darwin
se preocupa defmitivamente
más del cómo
que del qué. ¿Qué duda
cabe de que sin el manejo
de buenos métodos.
con buen fundamento
epistemológico.
no es posible producir
adecuada y económica -
mente nuevos conocimientos
o nueva tecnología?
Esto sin per- ;, :
der de vista ese con- ,
texto de exaltación de
su labor hubiera quedado
a mitad de camino
si hubiese descuidado
la formación Ética. En
efecto. de qué le servirían
a la sociedad 426
nuevos profesionales si
todos estuviesen dispuestos
a convertir la
poderosa herramienta
que han forjado en
nuestra universidad
-un manejo del conocimiento
que en nuestro
país y sobre todo en
nuestra región muy
pocos poseen- en una
temible arma de des-
la diversidad a todo nivel.
lo que explica que
Laboratorio de robótica de la Universidad del Norte,
esa metodología no haya sido especializada o
particularizada. sino fundamental. de manera que
truCCiÓll.
en su ejercicio profesional les permita moverse con
agilidad en diversos campos sin perder profundidad
y sobre todo permanecer en continuo proceso de
formación.
¿Qué podemos esperar entonces de nuestros
graduandos? Que hayan recogido la antorcha del
'sapere aude!' -atrévete a saber- de la Ilustración
kantiana, en las antípodas de la prohibición original
y apartándose de la desviación ulterior hacia el
Pero no se dejó de lado la formación de la capa- uso de la fuerza como estrategia de vida. Esto
cidad de generalización,fom1alización o abstracción,
o sea, de hacer que la diversidad no sea obstáculo
significa que durante estos últimos cinco años sus
hijos no sólo han accedido a una profesión sino,
para el desarrollo. En efecto, la pura diversidad de más importante aún. habrán accedido a la mayoría
lo concreto sólo impedirla toda interacción creadora, de edad. es decir. a la capacidad de hacer uso
portadora de vida. Solamente la posibilidad de encontrar
lo común en lo diverso permitirá que la plu-
público de su razón íntegramente. En el contexto
en que vivimos, hechos como éste pueden dar lugar
ralidad sea fecunda. Sobre todo si se trata de ideas, al moderado optimismo que tanto necesitamos hoy
de valores, de conocimientos.
para pensar y hacer una sociedad en la que
defmitivamente nadie esté dispuesto a conceder
Ahora bien. a la Universidad no se le escapa que razón a la fuerza sino toda la fuerza a la razón.
8
El 28 de octubre de 1999 se realizó en la ciudad de
Manizales el Primer Congreso de Arqueología de
Colombia. En esta oportunidad se otorgó al arqueólogo
Carlos Angulo Valdés un reconocimiento
nacional a su obra.
junto a otros distinguidosinvestigadores,
como Thomas
Van der Hammen.
Gonzalo Correal y
Pedro Borrero.
Esta reunión de
finales de año del
Departamento de
Historia y Ciencias
Sociales de la Universidad
del Norte,
en la que nos acompañan
profesores y
directivos de la Universidad,
la hemos
querido dedicar al
profesor Carlos Angulo
Valdés, para
ratificar nuestrore-
' ,
Jorge Villalón**
conocimiento a su trabajo académico y científico.
Nació en Baranoa, como hijo de una familia
profundamente enraizadaen el proceso de mestizaje
del Caribe colom-
--~c --biano. Sus estudios
de primaria los realizó
en Barranquilla. en
un internado que
estaba ubiGado en el
Barrio Abajo, y sus
estudios de secundaria,
en la escuela
Normal del Litor~l
Atlántico. que. en los
años treinta. estaba
donde actualmente
furiciona el Colegio de
Barranquilla para
Señoritas.
Una vez graduado,
y siendo maestro en
una escuela primaria,
aspiró a una beca en
la Escuela Normal
Carlos Angulo Valdés y los doctores Betty J. Meggers y Clifford Evans Superior de Colom-
.Apartes del texto El
arqueólogo Carlos Angulo
y su contribución ala historia precolombina de América leído por
su autor en un acto académico de reconocimiento al profesor
Carlos Angulo Valdés en la Universidad del Norte (18-11-99).
..Nacido en Chile. Estudió Pedagogía en historia y geograila
en el Instituto Pedagógíco de la Universidad de Chile. Magíster y
aspirante a doctor en historia de la Universidad de 1\1binga en
Alemania Federal. Actualmente es profesor del departamento
de Historia de la Universidad del Norte.
en el laboratorio de arqueología de la Smithsonian Institution de bia, en Bogotá, la cual
Washington D.C. le fue concedida. Con
su incansable empeño
por superarse, se trasladó a Bogotá donde pudo
disfrutar de las clases y orientaciones de magníficos
profesores, entre los cuales se encontraban varios
europeos que venían huyendo de los conflictos bélicos
de esa época, como el gran historiador alemán
Gerhard Masur, el economista RudolfHommesy el
geógrafo español Pablo Vila. Durante su permanen-
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
0.9-11. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
9
cia en la Escuela Normal Superior aprovecha su
tiempo y estHdia en forma paralela en el Instituto
de Antropología de Colombia, que dirigía Luis Duque
Gómez. Durante su estadia en Bogotá tuvo la
oportunidad de conocer importantes estudiosos y
académicos que en esos años comenzaban a realizar
investigaciones novedosas y fundar instituciones
dedicadas a la historia y las ciencias sociales.
Recibió el título de Licenciado en Ciencias Sociales
y Económicas, y al mismo tiempo el de Licenciado
en Etnología.
Después de haberse graduado se le presentan
tres interesantes oportunidades. La Contraloría
General de la República le ofreció formar parte de
un proyecto para la geografía de Colombia. La
segunda oportunidad se la ofreció el profesor Pablo
Vila, quien lo recomendó para que lo sucediera en
su cátedra de geografía en la ENS, ya que él se iba
para Venezuela. La tercera oferta venía de su tierra
nata!, y se la hacía el rector de la recién fundada
Universidad del Atlántico, Rafael Tovar Ariza, para
crear en la ciudad un centro de investigación
etriológica y un museo para la región del Caribe.
Tovar Ariza insistió tanto que Angulo regresó a su
tierra.
De esta manera. comienza el profesor Angulo la
ardua tarea de inventar de la nada este proyecto.
Gracias al apoyo de importantes personalidades fue
desarrollando la obra del instituto y del museo de
la Universidad del Atlántico.
Durante los años
cincuenta, Barranquilla
vive uno de
los momento más
interesantes de su
historia reciente,
caracterizado por
una cierta prosperidad
comercial, ausencia
de conflictos
políticos y un auge
de manifestaciones
culturales de diversa
índole que alcanzaron
su expresión
más significativa en
la figura del escritor
Gabriel García Márquez,
quien durante
estos años vivió en
la ciudad.
10
Fruto de este ambiente de inquietud intelectual
es la Revista Geográfica, publicada en 1952 por la
recién fundada Sociedad Geográfica del Atlántico
como una filial de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Esta revista dirigida por Angulo sólo apareció
una vez y merece ser reeditada nuevamente
dada la calidad académica de su contenido.
Se constituyó en ese entonces un interesante
grupo de académicos y de personas intersadas en
la cultura en general, denominado Grupo de Amigos
del Museo, en donde se destacaban el músico Manuel
Ezequiel de la Hoz, el historiador Roberto Castillejo,
el normalista Jesús rAarta Alvarez, el folklorista
formado en Alemania Rodrigo Vengoechea,
monseñor Pedro Marta Revollo y muchos otros, con
los cuales el profesor Angulo realizaba tertulias y
cursos libres para las personas interesadas.
Bajo la dirección de Carlos Angulo. se comenzó
a editar la revista Divulgaciones Etnológicas. donde
se publicaron artículos de notable nivel académico
sobre Etnología. Etnografía. Arqueología. LingÜística
y Folklore. De estas publicaciones existen varios
volúmenes de interesante material bibliográfico.
En el año 1954 aparece un artículo de Carlos
Angulo titulado "Colecciones arqueológicas superficiales
de Barranquilla y Soledad". donde por
primera vez se llama la atención sobre la existencia
de evidencias arqueológicas en varios sitios en el
área de la ciudad de Barranquilla. por ejemplo. el
Country Club. y los
barrios Nuevo Horizonte.
Granadillo y
los Alpes; pero en
i especial. sobre los
¡ restos encontrados
El profesor Carlos Angulos Valdés con su asistente Edwin Forbes Castillo,
en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad del Norte.
en el centro de la
ciudad por el ingeniero
Antonio Armenta
a fmales del
siglo XIX. cuando
dirigía la construcción
del tranvía de
la calle 37. ó de Jesús.
Este significativo
aporte de Angulo a
la historia de la
ciudad no fue toma -
do en cuenta por los
historiadores poste-
Iiores, hasta que'enla
década de los noventa
y por la publicación de
otros estudios como
los de José Agustín
Blanco, vuelve nuevamente
la reflexión y la
relectura de los textos
de Angulo de los años
cincuenta relativos al
problema de los orígenes
de la ciudad.
Unaetapa decisiva
en la formación académica
de Carlos Angulo
se dio en el año
1958. cuando obtuvo
la beca John Simon En el homenaje, de I. a O., Jorge Villalón. Ramón lllán Bacca, Carlos
nización del material
que facilitaría la explicación
básica del Método
Cuantitativo para
la Obtención de
Cronologías Culturales.
en arqueología.
motivo del seminario.
En 1962, Angulo se
retira del Instituto de
Investigación Etnológica
y se incorpora,
durante tres años, al
proyecto Interrelationship
o] the New World
Culture, bajo la dirección
the Institute of
Research, en lo relacionado
con la costa
del Caribe colombiano.
GuggenheimMemoríal
FoW1dation para reali-
Angulo Valdés, Martha Llzcano. Jesús Ferro Bayona, José Joaquín
Andrade y Alfredo Correa Oe Andreis.
zar un programa de
entrenamiento en arqueología dirigido por la
Smithsonian Institution de Washington. En esta Más tarde tuvo a su cuidado cinco proyectos
ocasión tuvo oportunidad de conocer y compartir más. en el departamento del Atlántico, para la Fun-
experiencias con arqueólogos y antropólogos de los dación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Estados Unidos dedicados a estudias sobre América del Banco de la República, a los cuales agregó otros
Latina.
dos recientemente. Uno rmanciado por el Instituto
de Bienestar Familiar en el municipio de Sabana-
En 1961. con el auspició y la financiación de la grande y el otro por la National Geographic Society ,
OEA y la Smithsonian Institution. realizó en Ba- de Washington, sobre arqueología de superficie del
rranqu11la un seminarto de arqueología que duró
15 días. a razón de un alumno por cada país latino-
departamento del Atlántico.
americano. y contó asimismo con la presencia de Uno de sus anhelos en estas actividades es la
importantes investigadores de la arqueología de ampliación del Laboratorio de Arqueología de la Uni-
América latina. Dos fueron las razones para que la versidad del Norte, donde esta institución conserva
ciudad de Barranquilla hubiera sido escogida como ya una buena cantidad de piezas, testimonio de
sede del evento: su ubicación geográfica y la orga- nuestro pasado histórico.
IN MEMORIAM
la PARTE
M uerte en Venecia
versus
La virgen de los sicarios
¡Maricas de todo el mundo. asesÚlOs de palomasl
Esclavos de la mt!ier: perras de sus tocadores.
abiertos en las plazas con fiebre de abanico
o emboscados en yertos paisajes de cicuta.
¡No haya cuartel/ La muerte
mana de vuestros ojos...
Federico García Lorca1
No soy crítico de cine. De ninguna parte me salen
ínfulas para serIo. y por tanto quien espere una
seria diatriba filmica sobre este par de películas.
de Luchino Visconti la primera. y de Barbet
Schroeder. la segunda. mejor que pase de largo. ya
otra cosa. mariposa.
Soy, simplemente, un educador con 38 años a
cuestas de experiencia docente, desde 1964 en el
Colegio "El Sufragio" y en La Compañía de María
"La Enseñanza" de Medellín. hasta el 2001, en la
Corporación Universitaria de la Costa, la Universidad
Autónoma del Caribe, y la Universidad del
Atlántico, de Barranquilla, hasta la Universidad del
Campo Elías Romero Fuenmayor*
*Nacido en Gamarra (Cesar. Col.) Ucenciado en Filosofía y
letras de la Universidad Pontlficia Bolivariana (Medellín). Se
graduó en Historia del arte. en Bowdoin College. Brunswich.
Me.. E.U.A. Realizó un postgrado en Psicología educativa en la
Universidad de Harvard. y en la Universidad Católica de América.
en Washington D. C. Fue profesor Fulbright en la Universidad
de La Florida (Jacksonville). Fue profesor de música y
humanidades en la Universidad del Norte y en la Universidad
del Atlántico. Los dos textos que conforman este articulo fueron
entregados por su autor. poco antes de su muerte. especialmente
para Huellas.
12
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 12-20. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
Norte, desde donde les escribo con vuelta a Medellin
en cuya Universidad de Antioquia curso actualmente
el doctorado en Filosofía del Arte.
Hechas estas salvedadles.
vamos al grano. Leí el
libro de Thomas Mann y vi la película homónima
de Visconti varias veces. Pocos libros han dejado
tanta huella en mí.
En cuanto a La Virgen de los Sicarios de Fernando
Va11ejo, bastó haberla visto una vez en el
cinema frente a Uniatlántico. y pare de contar.
Don Fernando me repelió. no una. dos y tres
veces: Con sus obras sobre los poetas colombianos
José Asunción Silva y el bardo antioqueño Porf11io
Barba Jacob. que en paz descanse su osamenta
grata. profanada vilmente por éste. que "se las pica"
de ser "el mejor gramático de Colombia". y único
heredero de Gabito en un país donde excelencias
poéticas. literarias. humanísticas y narrativas. se
dan como arroz. Si algo hay que ameritarle al
"distinguido" profesor. es. tal vez. su ingenuidad.
mala crianza. mala uvita. y en sobremanera. su
humildad franciscana. "Before honor; comes humility".
reza. citando a la Biblia. nada menos que el
Editorial de Time del pasado diciembre. y resulta
que yo le creo más al editor de Time Magazine. ya
la Biblia. por supuesto. (y no es que confunda el
uno con la otra. pues no nací en Babia). sino que
"Al César lo que es del César. ya Dios..."
De José Asunción, alma bendita. que sin ser un
san Luis, pero tampoco un Don Giovanni paramuno,
asegura el doctor Vallejo
que tenía una garconniere
en pleno coraZón de
Chapinero. Nada más
falso. Conozco bien su
vida y obra. y conozco
también a uno de sus
principales apólogos. el
Dr. Juan Gustavo Cobo
Borda. para ponerle bolas
a tales infundios a
este escribidor paisa.
Verbigratia; sus flagrantes
metáforas.
En cuanto a la obra
del noble. humilde e inolvidable
"Ricardo Arenales".
quien. venido a esta
amable "Arenosa" a pie
limpio. y habiendo sido
acogido samaritanamente
por el grupo "a
priori" de "La Cueva". desde Zacarías López Penha
hasta el poeta Rasch Isla. dejó como recuerdo a
nuestra ciudad el hermosísimo Poema a BarranquUla.
raras veces citado entre nosotros. Pues bien.
a esa alma bendita. a quien trató personalmente.
en Méjico. el Dr. Javier Arango Ferrer. hermano de
Dionisio Arango y tío del mismísimo exministro de
Cultura. y de cuya piedad. la de Porfirio. munificencia.
humildad y "locura" bastante nos habló en
la terraza de las Chams; al mismo Maín Ximénez.
"primer bardo de Colombia" le achaca tantas
incongruencias. fierros. desfachateces. en fin. plebedades.
como decimos en la Costa. que es mejor
no meneallo. Dejemos a Porfirio con su "Ramita de
Matimbá" .que inhalaba tras de la comunión de cada
día. y pasemos esta doliente hoja. ..
Tampoco me hizo ninguna gracia escuchar por
alguien de sumo respeto q:t,le representó elogiosamente
a Barranquilla en el Encuentro de Poseía
Amorosa realizado hace un par de meses en Bogotá.
cuando me comentó sobre las boutades, estupideces
y lagarterías que emitió nuestro criticado en evento
Campo Elías
Romero Fuenmayor
convocado por nuestro
expresidente de la república,
doctor Belisario
Betancur Cuartas y su
fina esposa. No le bastó
al Vallejo, (jY en qué
cerebrito cabe?) haber
sido uno de los eminentes
invitados de honor a
este homenaje a las Letras
Colombianas en el
enorme "Jorge Eliécer
Gaitán", noble sala capitalina,
si la hay, no lo
apenó el haber estado en
presencia de sus dignos
anfitriones y ante toda
una pléyade de poetas y
escritores, de los cuatro
rincones del pais, sino
que allí y en el Parque
Nacional de la Poesía de
la carrera séptima, despotricó
histérico: "Contra las madres (...) Mi madre
fue una Vaca (...) Malditos sean los padres, malditas
las preñadas (...) Malditos quienes traen hijos a este
maldito mundo..." (Poético, ¿verdad?) En fm, creyó
estar aspaventando cachacos y calentanos, cuando
ya eso mismo lo había dicho, jqué gracia! , centurias
y centurias atrás, nadie menos que Job, el más hermoso
poema de la Biblia.2 Me da pena apenar a
quienes hablan de la dichosa "paciencia del santo
Job" de Ur de Caldea, que ni era santo ni fue paciente.
Bien es cierto que el Jehová Sebbaoth permitió
a su "colega" Satán que lo vulnerase, como
'Justo" que era, con todo tipo de laceracionesy heridas
tanto espirituales como corporales. Bien es
cierto que sus tres amigos más cercanos le cantaron
la tabla duramente y que su mujer, tan amorosa
como tierna, ella, le espeta en el capítulo II, verso
8: "¡Maldice a Dios, y muérete!"3 (Apretadito telegrama
de 4 letras, ¿no?
Pero, por fin, el poeta-escritor bíblico estalla en
el capítulo III:
13
Tras esto abrió Job su boca y maldijo su día: y
exclamó Job, y dijo: "Perezca el día en que yo nací,
y la noche en que se dijo: 'Un varón acaba de nacer
y de ser concebido' (...) ¿Por qué no morí yo en el
vientre que me portó? O expiré antes de salir de su
matriz..."
A lo que contestó. cientos de páginas después. y
para que se cumpliera la Escritura. aquella hermosa
y profétíca mujer en su casto anonimato. que
piropeó al Rabboni con estas mismas palabras:
"Beatlis venter qlii Te portavit et libera qlire suxisti!"
{jBienaventurado el vientre que te llevó y los senos
que mamaste!)
Linduras. ¿no, don Fernando? Pero recuerde el alma
dormida... que en el mismo libro citado. en el Eclesiastés
nos dice. Maestro. "Nihil novum sub sole",
o sea, en todas partes se cuecen habas.
Y...
gamos:
me salí del tema. Cosa nada rara en mí. Si -
Ila PARTE
Por eso no levanto mi voz. viejo Walt Whüman.
contra el niño que escribe nombre de niña en su
/ almohada.
ni contra el muchacho que se viste de novia
en la obscuridad del ropero.
ni contra los solitarios de los casinos
que beben con asco el agua de la prostitución
ni contra los hombres de mirada verde
que aman al hombre y queman sus
/ labios en silencio.
Federico García Lorca4
El profesor Dr. Ramón Bacca Linares me
aseguró en uno de sus instantáneos y
brillantes calambures en los corredores de
14
Aspectos de las actividades
académicas y de arte religioso del
profesor Campo Elías Romero.
nuestra Alma Mater. que la película de Vallejo no
era más que una sórdida "amalgama de homosexualidad.
beateria y antioqueñismo". El ha de saberlo.
Bastante tinta se ha impreso. de su mano.
tanto en esta revista cuanto en las múltiples e internacionales
ediciones de su maravillosa. talentosa y
lúdica creatividad. Vivió y se educó en la Medellín y
en la Sede Episcopal de su excelencia monseñor
Tulio Botero Salazar. arzobispo metropolitano de la
catedral donde Vallejo (y director) exhiben una
gratuita venta de bazuco. perico y pepitas desas.
en la nave lateral derecha. a media luz. y bajo la
sonora crepitancia de los vitrales antiguos heridos
por el sol mañanero de "Medallo".
Yo estoy seguro de que este gracejo fue mucho
más por hacer centellear uno más de esos aforismos
gloriosos por los que es tan conocido y admirado
nuestro Ramón Illán, que un juicio reposado de su
mente tan habilidosa en estas reflexiones de corte
humanístico. Mas, paradójicamente, a nuestro escritor
de cabecera no le falta razón. y no le falta
razón cuando uno considera la cinta así, de prisa,
a vuelo de pájaro, y "de tejas para arriba", como
solía decir mi exdecano en la O .P.B. Dr. René Oribe
Ferrer, (R.I.P.) En fm, toca sentarse a reflexionar
(se reflexiona "refléchir", en francés) sobre un espejo
(obvio) a especular; insisto (ojo al verbo latino
"speculare" de "speculum", o sea, "espejo"): Mirar,
mirarse en el reflejo, y entonces sí, ver, verse desnudo,
(cosa que a veces no es muy grata) como veía
Larca a la hembra en la Casida de la Mujer Tendida
del Diván del Tamarit:
¿Qué luna gris de las nueve
te desangró la mejilla?
¿Quién recoge tu semilla
de llamarada en la nieve?
¿Qué alfiler de cactus breve
asesina tu cristal?
Por el arco de Elvira
voy a verte pasw;
para beber tus ojos
y ponerme a llorar:
Este juicio. tan reposado, como sigiloso, no es,
infortunadamente, de mi propiedad. Corresponde
al doctor Juan Guillermo Gómez. Ph.D., y asesor
en Uninorte de los programas del doctorado en
Educación que él promueve y ejecuta con limpidez
de artista, en la Universidad de Antioquia. Fue en
la oficina de mi Decano, Dr. Amar Amar, donde me
lo encontré de sopetón y hablamos. ..más de dos
horas, entre paliques y Margaritas. del tema tan
candente que estoy tratando de asir, asaz caliente.
Candente, digo, porque en la Costa Caribe colombiana
no nos gustan los mariquitas, los llamados
"Fags", de "Faggot" ("Canutillos para quemarse"),
"Drags" (de "Drag, arrastrarse"), "Queens" "Macho-
Men", y "Pussy-Men", en inglés. 5 y aclaro. En época
de carnaval, como en la que estamos cuando escribo
estas páginas -ecos y embelecos de tambores,
tamboras, llamadores y flautas de millo, se asoman,
flequeteras y sabrosongas por mi ventana cercana
al Estadio Municipal... y se me enredan en el Microsoft...
Hoyes 20/01/2001, 22:24:15 sábado 20
de enero, día del "Bando de la Reina y el Rey Momo".
Precisamente hoya las cuatro de la tarde alcancé a
divisar, en el Museo Romántico de Barranquilla a
una quincena de "Locas" reboleras, "Mamasantonas",
hombres de pelo en pecho y con toda la barba
exuberantemente vestidos de "María Moñito", la
"Negrita Pulloil", Monocucos Guayaberos, Zares. Faquires,
Emires y dislates. Ataviados, dichosos, con
polleras colorás, maxifaldas de plumas de avestruz,
tangas supersensuales, pelucas, floripondios
ancestrales, las testas pelinegras y doradas tocadas
de azabache. patchoulí, cayenas gigantescas, de
papelito, "resucitados" y arrebata-machos frescos
de nuestra opulenta flora tropical, como los "Florones
de Mayo" en plena eclosión.
Iban, zumbados, con todo el muslamen y tetamen
al aire. Un estallido, tanto de confetis como
de aplausos, silbatinas y "¡No jodas!" "los" saludaron,
cariñosamente, al pasar, muertas de la risa,
vendiendo "Alegrias" y uBollos de Angelito" ¡Aquí todo
se vale ! , ¡y la fiesta es pa gozá! uEllos vienen pa' lo
que vienen, y nosotras estamos pa' lo que estanws "
( le espeta, María Félix, en la película ULa Bandida ",
a una uprimípara" que uno sabe mover el abanico").
Desde el 7 de diciembre, día de Velitas, pasando
por los grados, Navidad, Año nuevo, Reyes y Bando,
se "prende la vela" de la fiestamá.s larga, abundosa,
loca, farolera e irreverente de la Colombia entera.
Esto nadie lo puede poner en dudá, pues "quien lo
vive es quien lo goza. " y muchos, centenares de
miles son los turistas que acá., con calor y gallardía
costeña, son agasajados y festejados como si fueran
"ñeros", pues de Calamar (Atlántico) pa'atrá.s, todo
es "cachaco", en inmortal frase del Nene Cepeda
15
C.E.R.F.
dicta una conferencia
en la Biblioteca de la
Jniversidad del Norte.
Samudio, que bautizó al Junior, faltaba más. ¡"la
querida de Barranquilla "! A sabiendas, sin duda,
de que por allá por Medellín la famosa "Calle Barranquilla"...
es otro cantar.
Es fama que acá en Curramba le han agarrado
el 'jopo" a por lo menos cuatro grandes personajes
"foráneos": A la mismísima 'Tongolele" y a Mario
Moreno, "Cantinflas", a la entrada del cine "La Bamba",
que en paz descanse. Al propio presidente de
la república. el mismo que nos armó el "Puente Pumarejo"
y se amarró una calentura de desastre,
"porque, en alzándolo al hombro. alguien le faltó al
respeto. vea usted." Y al mismísimo "Jesús de Nazareth"
en un Viacrucis en Vivo que me tocó presenciar
en el mismísimo atrio de la Catedral. al
ladito de Monseñor VíctorTamayo. Estaba el "Jesús'.
con su faldita blanca a media cadera, bastante
"joponcito" él. y listo para ser clavado en el madero.
cuando, sin saber de dónde ni cómo, ni por qué.
pasó un bacán y lo "timbró". allá donde sabemos...
Aquí la gente es así. No respetan.
y en la Batalla de Flores se mezcla el Garabato
del Country Club con las Marimondas del Barrio
Abajo. los socios del Campestre o el Alemán con los
Gaiteros de San Jacinto; "tutti I cabalieri e belle
donne del Club Italiano" con las palenqueras de
Chambacú... yel mardigras. cuando "Joselito Carnavá"
una y otra vez sucumbe ante la "Puta Parca"
para resucitar. Orfeo Glorioso. año tras año. ni el
señor Cura ni el Alcalde ni el Ministro ni el Obispo
se escapan de bromas. patuques e irreverencias que
a veces pasan de castaño a oscuro.
Puro gracejo y mojiganga que, si bien con bastante
sal y pimienta, los personajes aludidos son
16
los primeros en celebrar, invitando, espléndidos,
gastones, a una ronda de scotch, ron trompá, o ron
Mcagá" que es lo que, desde Puerto Colombia hasta
el MRincón Latino" brindamos en totumo, o a pico
de botella, nuestro M gordolobo", que no es otra cosa
que lo que tomaban los yuppies de la Barranquilla
de los años 20s: Ginebra Gordon M la del Lobo".
Tal vez lo más espectacular de la fiesta en e'
"Grand Finale"; Nadie se confiesa, por su puesto
pero acudimos en masa, como los hijos de Aurelian(
Buendía, a que nos crucifiquen la cabeza.
Hay un recuerdo de feliz memoria un miércoles
santo en Barranquilla. Se acababan de celebrar,
con inusitado brillo y alegIia. los carnavales de Edith
Primera, Señorita Edith Munárriz Steffens, hará
cincuenta años... soberana que aún medio enmaizenada
y todo, pero más alegre que siempre tomó
en la mañanita el avión que la conduciría al Aeropuerto
Olaya Herrera de Medellín. donde la aguardaba
un misterioso "Cadillac" negro que la condujo
hasta el Claustro de la Compañía de María de Lestonnac,
donde juró. sonriente, sus votos perpetuos
de desposada del Señor. Murió Edith en su querida
Barranquilla hace dos años, dejando el cuerpo en
paz, el corazón en guerra. ..y una docena de enamorados
que siempre la esperaron sin consuelo.
Bendita sea.
Así somos los costeños. Incomparablemente locos,
cálidos, dulces como la palma de coco y las
alegrías con ídem, con un sentido de la hospitalidad
netarnente árabe, y si no que lo digan los músicos,
poetas y locos que nos hacen cosquillitas en el
"Arnira de la Rosa." Todos, sin excepción se llevan
en el alma el estruendo jovial de un aplauso reve-
ente y candoroso. Como cuando todos, los señorones
y los del pueblo, nos arrodillamos, todavía
enharinados y oliendo a "níspero", es decir. enguayabados
a morir, a recibir del párroco. en la frente.
la tremenda sentencia: "Memento. Romo, quia pulvis
est, et Úl pulverem reverteris... " y fm del abundoso
carnaval. "Adiós a la Carne". y que comience la otra
fiesta. de la Cuaresma. la "Parrandasanta "
Mas no como en Antioquia, digamos, y con perdón,
donde se hincan reverentes, humildes, soheranamente,
sino como acá, con toda la picardía zamha,
aquella que lo gringos llaman with "Tongu'in
cheeck", 0 sea, mamando gallo.
Todo es lisa y fatuidad. y sobre todo, admírense,
sin violencia. Esto ya lo sabe la vieja cañada. De los
sepetecientos muertos que reporta el carnaval de
Río, yel de Nueva Orleáns, al de Barranquilla escasamente
le tocan tres o cuatro muertos borrachitos
que mueren en su ley, y hay que ser tolerantes,
como acaeció con un gran pintor pIimitivista, rniembro
de "La Cueva" para más señas, yescenó.grafo,
"Figulita ", que se cayó de un carro'e mula y se quebrÓ
la testa, con tremenda pea, Perea y pelipea; y
muerto de la "erre", pasó del carnaval, directo al
cielo.
Volviendo a nuestro tema, homosexual, yo no
hablo en nombre de todos. Dios me libre. Pero consenso
es consenso, "Errorcommunisfacülus", como
dicen los jurisconsultos que saben de eso; y en esta
región, tan amplia, tan caliente y lujuriosa, matriarcal
por excelencia. machista por heredad, bullaranguera
sin concesión. irreverente, masona, jesuita.
morisca y morisquetera. fenicia y postmoderna. culta
e inculta. hebrea, rosacrucista. atea, neolibera-
C.E.R.F.
en el Salón de
Proyecciones de la
Universidad del Norte
lista, goda, musulmana, gitana androcea y ginecea,
religiosa, y sin pelea, profundamente así, mas no
"iglesiera", somos anti-gay; duro es decirlo, pero es
la verdá. Esta es la verdá pelá. No nos gustan los
afeminados ni las mariamachos. ¿Por qué? ¿Chi lo
su? Doctores tiene la Santa Iglesia, demasiados
monseñores, doctores, profesores, artistas, fetichistas,
mamagallistas heterosamperistas homófobos
lotófagos (nosotros los ñeros) antropólogos, ginecófilos
psicólogos, patólogos hemeneutas, profeutas
poetisos, pitonisos, incircuncisos y hechizos, mil,
para que este pobre analfabeta tenga que dar fe y
razón de todo. Digo las cosas como las veo, y ya
está. Es la verdad monda y lironda. En la ciudad
de Honda, en Mariquita, Planetarrica, Abriaquí Necoclí
Titiribí, en Pasto, en el Vaupés y el Casanare,
en San Andrés, Coclí y Coquibacoa, Colombia, puede
ser de otra manera. Nadie sabe para quién trabaja,
ni decir de esta agua no beberé. Aquí tenemos
dos dichos sabios, como lo son todos los del mundo;
como decía mi padre: "El que escupe pa'arriba, le
cae la saliva encima." y "El que tiene rabo 'e paja,
no se meta a la candela". (Mi abuela).
Con Guillermo Gómez estoy totalmente de acuerdo
en por lo menos dos puntos meridianos y substanciales.
No. la película del libro de Vallejo no se
trata de una operistica exhibición gratuita de la misma
violencia que hace décadas sumerge a Medellin.
y al país entero. en un caos de horror y de amargura.
"Tenemos Miedo" reza el titular de la revista Semana.
de ésta. la tercera de febrero. El hecho de que
Medellin. con el reciente atentado salvajemente perpetrado
en uno de los sitios más privilegiados geográfica.
ecológica y arquitectónicamente de El Poblado.
nada tiene que ver con el argumento que
nos presenta el escritor en el fIlme de Schroeder.
7
Las críticas y comentaIios de todos los "Papisos"
del triángulo Bogotá-Cali-Medellín, todos a una, no
han hecho más que introducir en la urdimbre de la
misericordiosa Antioquia, de Robledo Ortiz y de
Arenas Betancourt una cizaña corroñosa, acerba,
destructora, que sintetizar pudiérase, y sin citar a
nadie, palabras más, comentaIios menos, de este
talante: La violencia se entronizó en el área inmensa
del corazón de Antioquia. La corrupción, se pasea
flagrante, de norte a sur, y de Rionegro a Caldas,
de la Estrella a Itagüí, y de Buenos Aires a Robledo.
Aquí, yallá, cuando "coronan", estallan petardos
luminiscentes de grana, oro, esmeralda y zafir, en
el moruno cielo alhajado de Medellín... ¿y la culpa?
No hay que ser incautos: del narcotráfico y su
secuela de terrorismo, vendettas, atentados infames
que son, con claridad meridiana, consecuencia
inmediata y fehaciente de los Narcos y su séquito
de locos. y de locas...
Tampoco acepto la afirmación a priorística
gratuita, y sine qua non, de que para ser sicario es
menester ser un adolescente gay, bien vestidito
con carnisitas de marca y jeans de Cartier, motocicleta
último modelo, zapatos tennis de marca "Lilu-ló",
reloj "Rolex", metralleta Uzi, y Profumo di
Donna:
Maricas de las ciUdades.
de carne tumeJacta y pensamiento inmundo.
madres de lodo. hmpías. enemigos sin sueño
del Amor que reparte coronas de alegría. ..
Contra vosotros siempre. que dais a los
/muchachos
Gotas de sucia muerte con amargo veneno.6
Ello equivaldría a asegurar que todos los del combo
de traficantes, expertos en secuestros, matarifes a
sueldo, putas guayaquileras, calanchines de turno,
guardaespaldas, etc., ("Dime con quién andas...) son
unos "pirobos" de tomo y lomo. Esto es tan obvio
como Pero Gruyo: ¿Quién ha dicho que la cocaína,
por ejemplo, sea propiedad exclusiva de criminales,
coimes, homosexuales, prostitutas, "artistas" y lesbianas?
sutil y escurridizo. a los grandes criticos colombianos.
desde los de doble moral que rasgan sus vestiduras
"ante ese innecesario despliegue de brutalidad.
inmoralidad. sadismo. inmadurez. indiferencia
de los viandantes. testarudez del ejército y la policía.
que desnennoblece y desnuda a la altiva estirpe
antioqueña. etc. " Tema que ha sido tratado desde
los mismos griegos. en especial Sófocles. con sus
Antígona. Las Traquinianas. Filoctetes. Medea. etc. .
hasta la Hypolitte et Aricie de la Comédie Franfaise.
y de allí al cine. desde que el Arte es Hombre. y las
Artes. Mujer.
Baste con mencionar, para la prueba, un botón
"Los Ciento Veinte Días de Sodoma " de Pier Paolo
Passolini, film que le causó la muerte al cineasta
que se atrevió, Dios del cielo, a llevar al pabbuloguiñol,
a nadie menos que un Obispo, un Militar,
un Abogado y un Político de turno, en tenebrosos
círculos concéntricos: "Del Sangüe, Del Oro e de la
Merda", mediante el sacrificio, y bien cruento, de
una veintena de adolescentes de ambos sexos. Ante
esto, la película de Vallejo es, escasamente, un villancico
de monjas salesianas.
Y, de pura ñapa, puedo citar al "Casanova" de
Luchino Visconti, más refinado aún, y doloroso, que
el mismo "Sodoma " de Pier Paolo, director que galar-
donado fuera por nadie menos que el Vaticano
mismo, Juan XXIII, si mal no estoy, por su hermosa
película "n Vangelio di San Matteo", con música de
la Pasión ídem, de Juan Sebastián Bach y la inolvidable
Misa Luba Africana de Les Troubadours du
Roi Boudoin del otrora Congo Belga.
Propenden, pues, los "críticos" y papisos inventados,
prohibir. ipsoJacto, como cualquier "San Pablo":
" Nec nominetur in Vobis" un filme que no es más
que una vergonzosa calumnia, fatal para el buen
nombre de los paisas, pobres, de la "intocable" sociedad
angioqueña. su Metro, Catedral y sus Parroquias
de bendecidad. Quienes así piensan, como el
editor de la Revista Dinners. ignora, tan ingenuo,
que basta con prohibir oficialmente cualquier espectáculo,
para entonces, sí señor, centuplicar los boletos
para el espectáculo. Nada hay tan sabroso como
la fruta prohibida.
Vamos a la almendra, al meol10 al nitty-gritty del
asunto que el10 se les ha pasado por alto, por su lo Por otra parte. y lo más importante. la colección
18
de "locas de atar", "efebos antioqueños prostitutos",
los paseos nocturnos en sitios tan abominables y
sórdidos, de tango, vallenato y puñalá, "bien pegá".
no son privativos de la Capital Paisa. O si no. que
lo indaguen en Pereira, Manizales, Armenia y todo
el mundo de la antigua Antioquia. donde "Hubo una
raza antigua y altanera..." la del Viejo Antioquia.
como rezaba el inolvidable "Vuelve, Hermano FTancisco"
deli poeta Jorge Robledo pitiz. de Belén, en
un poemc!t que hace eco al "Siquiera se murieron los
abuelos. .." para no ver la casta pisoteada:
y te lo pide Antioquia
con sus maizales de rodillas,
con su arriado1; que es casifranciscano,
y con el corazón de sus
montañas...
rezaba la antigua cartilla. ya amarillenta,
mustia. y olvidada del mejor
bardo antioqueño de los años '50 y
'60s, repentista genial que aquí en
el Salón del Country Club improvisó
un admirable "Soneto para Meira
Delmar", que, por improvisado, lo
perdimos. Lástima.
No son, ni la homosexualidad auliante,
apabuliante en gente madura,
ni en pipiolos, o pipiolas de quinciaños,
ni mucho menos la violencia
encandilante, lo que constituyen la
esencia medular de la película.
Se trata, en ambas cintas, tanto
la de Visconticomo la de Schroeder,
de un argumento, cuyo tema, en cine, se dio por
allá por los años 20 con el Blaue Engel de Marlene
Dietrich con un profesor de humanidades del Liceo
Estatal. (¿Por qué, siempre, los profesores...?) Un
pobre ser hurriano (quien pudo igualmente ser
mujer o varón) que, cansado de vivir, muerto de
tedio y esperanzas truncas, frustrado en el amar,
en el saber, en el vivir, que alejarse quiere de un
mundo muy alieno y agresivo, donde nadie, y mucho
menos sus alumnos, parecen comprenderlo.
Intenta, de nuevo, el regreso a Íthaca. a su mundo
propio, soñado. acariciado, vislumbrado, donde
si bien es improbable hallar intacta a la Penélope
soñada o al Telémaco ansiado, puede, por lo menos,
encontrar los lugares, las personas, las cosas que
alguna vez lo vieron, lo asieron, lo nombraron al
pasar con un vago e impreciso signo de amistad,
de querencia, de amor. TampoCo es esto tema nuevo
en la Literatura Universal, como lo canta, acá, Meira
Delmar:
Morir puede ser; a veces.
el instante en que sabemos
que nunca más volveremos
a encontrar
los ojos que nos amaron.
las voces que nos nombraron
al pasar:
Después se sigue viviendo...
Si es que se puede llamar
vivir a dejarse ú;
no importa cómo ni cuándo,
simplemente desandando
recuerdos hasta partir.8
Pero con una diferencia: el viajero
regresa a su anhelado lar. muy a sabiendas
de que no va a encontrarlo.
nunca, tal cual lo dejó añísimos
atrás. No persigue una meta que sea
clara. objetiva, placentera. Sabe,
muy de antemano y sin esguinces
románticos, que sólo es la Muerte el
umbral y sentido final de su partida,
así sea ésta un Blue Angel o un
Tadzio arcangélico y andrógino. Por
más que trate de ignorarla, maquillarla,
darle afeites vistosos y fra -
gantes, tiene en su mente la clarivic
E RF dencia, clara evidencia incontestable
...de que su cita, bien sea postergada,
coqueteada, desdeñada, anhelada.
aborrecida, es Ella toda su Verdad. Pues para ello,
oiga señor Vallejo. sí vinimos al Mundo. y esto es
evidentísimo, crucial. No en vano esta palabra viene
dellatín crux, crucis.
Al llegar a la meta definida, es consciente, desde
mucho atrás, de que Ella va a constituirse en el
inequívoco e irreductible objeto, objetivo de su
rnirada-meta, de su donde poder soñar, recapacitar,
encontrar, jay! una esquiva miguita de la "Vida que
se le está yendo al andar", y no ignora, ni teme el
hecho de que su último destino no podrá ser distinto
que la Muerte. jAy de Colombia, si no encaramos
esto!
"Miré los muros de la patria mía.,
Quevedo y Villegas.
19
NOTAS
1 GARCÍA LaRCA. Federico. Obras completas. Prólogo de Jorge
Guillén. Epílogo de Vicente Aleixandre. Madrid. AguiJar. 1953.
17a ed.. 1972 pp. X-2018. p. 523.
2 Sagrada Biblia. Antigua versión de Casiodoro de Reyna
(1569) revIsada por Cipriano de Valera ( 1602).Cotejada y revIsada
en los textos hebreos y griegos hasta !977. Internatlonal Bible
Society. Colorado Springs. USA, pp. 1-3.227. cita p. 521.
3 lbidem, p. 525.
4 GARCÍA LaRCA. F. Op. cit., p. 567.
5 "Pussycat. Pussycat. where have you been?"
"I went to Landon to see the Queen." Del refranero inglés.
Sobre una cama monumental dispuesta en diagonal
aparece un hombre tumbado indolentemente.
Mira con aire de indiferencia, de hastío, la turbulenta
escena que se "cocina", textualmente, a su
derredor.
Cuerpos de mujeres en éxtasis. Orientales de mirada
salvaje. Tesoros amontonados desperdigados
por la alfombra. Un caballo árabe, pura-sangre.
suntuosamente enjaezado. ..
Pero miremos más de cerca. Se está celebrando
una orgía. Una orgía romántica de Amor y de Muerte:
EpoC; Tava'toc;.
Eros y Thánatos luchan desesperadamente.
hincando el diente la una sobre el otro. Triunfará
la primera. obviamemente.
En la esquina baja izquierda, el Nubio ha hundido
su espada hasta la cacha en el corazón del caballo
que recula con terror.
Los que vieron la película de Stanley Kubrick,
otro romántico, "El Resplandor" n"11e Shining), han
de recordar vívidamente aquel horrendo río de
sangre que se desata de las puertas de un ascensor,
en un hotel canadiense de lujo.
* Este ensayo fue presentado en la Cátedra Europa de la
Universidad del Norte. 1999.
20
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 20-21. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
6 GARCIA LoRCA. F. Op. cü.. p. 525-526.
7 Ignoro la procedencia lingüística de esta palabreja. Supongo
habrá de venir del griego 1tup. 1tupo
Todo apeñuscado soberbiamente en el corazón
de su palacio que abandonó a las llamas. "Nada de
lo que le había dado placer, podría sobrevivirle."
Convertido en heroico personaje legendario, lo
transformaron en la imagen, falsa, del vividor irresponsable.
Su epitafio, dicen, reza de esa manera:
'Me harté. Comí. Bebí y todo me importaba una
higa. "
Según el ITlismo historiador Diodoro, sólo en el
campo de batalla (¿dónde más? , me preguntó) se
rebeló como un hombre de nervio, de acción, de
belleza, TerribUitQ, decoro y valentia. Qué más querían
los románticos, y para mayor hechizo, ya lo
subrayó el citado historiador griego:
"Por lo demás, superó a todos SUS predecesores
en lujo, pereza, vanidad y hastío..." (exactamente
Le mal dusiecle}... "Vivió como una mujer. Se pasaba
los días solazándose con las concubinas, o retozando
con los efebos... o chismoseando con los eunucos.
Calzaba pantuflas de piel de armiño y se
ataviaba con enormes balandranes de mujer." En
la pintura podernos observarlo con sus aretes de
oro, barba nazarena, anillo de perlas, bonete de oro
y diamantes y una especie de camiseta bordada bajo
el manto de seda blanca.
:..a cereza del coctel la marca Diodoro cuando
La nwrte de Sardanapu
de Eugene Delacroix,
óleo sobre lienzo,
3.95 x 4.95 m, 1827,
Museo dell.A:>uvre.
asegura textualmente: Se cubría el rostro y el cuerpo
con ungüentos para conservar la piel blanca. Así
se convirtió en un ser más delicado que una cortesana
amante del lujo... la decadenci~, elspleeri, o
la y~pt~ (Hibris), pero murió glorioso. murió en su
ley.
Precisamente, estos rasgos, negativos según los
valores burgueses, convirtieron a Sardanápalo en
el héroe de los románticos de tomo y lomo, taI1to
los ingleses como los franceses: LOrd Byron le dedicÓ
una tragedia homónima. El pintor Delacroix,
creador del Romanticismo, en el año 1827, exactamente
el mismo en que murió Beethoven, juró, ante
la Capilla Sixtina, llevar a cabo, en Francia, y desde
el punto de vista sinfónico. otra proeza semejante
a la de Michelangelo Bounarroti.
y lo cumplió: se llama: Grande Messe des Morts,
0 Misa de Réquiem, para un coro de más de cien
personas, orquesta de planta, más cuatro "orquestas"
de cobres, inventando, de paso, el Sistema Quadrafónico.
Así la podemos encontrar, en perfecto
estado, en la Emisora de la Universidad: Uninorte
FM Estéreo, CD 773789 Philips, Polydor.
NOTAS
1 Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Antigua versión de
Casiodoro de Reyna, revisada por don Juan de Valera. El
Apocalisis, o Revelación de San Juan, el Teólogo, p. 274-292.
21
REFLEXIÓN SOBRE LA INMIGRACIÓN EN COLOMBIA
Los indostanes en territorio vallecaucano
Colombia no ha sido un país de gran inmigración
extranjera comparativamente con otros países del
continente; sin embargo. este fenómeno ha incidido
en la construcción de la nacionalidad. Los debates
sobre la raza de las prúneras décadas del siglo XX
influyeron en el establecimiento de una legíslación
restrictiva frente a la entrada de ciertos gnlpos de
inmigrantes. Contemporáneos a la llegada de siríos.
libaneses y palestinos hicieron su arribo al valle
geogrCifico del río Cauca ciudadanos de la India de
religión musulmana que se establecieron en
poblaciones intermedias cuando la agroindustria de
la caña de azúcar hacia su despegue en los años
veinte de este siglo.
¿POR QUÉ COLOMBIA NO HA SIDO UN PAÍs DE
INMIGRANTES EXTRANJEROS '?
Aunque este interrogante lleva consigo una aseveración
negativa que toma como premisa el que nuestro
país cuente con poca población de ascendencia
extranjera, es cierto también que dicha afirmación
debe hacerse en el contexto comparativo de otros
países del continente como Brasil, Argentina, Estados
Unidos y quizás Venezuela y Perú, en su momento
y, con el reconocimiento de que, aunque limitado,
el proceso inmigratorio ha sido variado y de
gran importancia en la construcción de la nacio-
*Profesora Titular de la Universidad del Valle. Este articulo
fue cedido por su autora exclusivamente para Huellas. pues "a
pesar de que el tema tiene que ver con el territoriovallecaucano.
el asunto de la inmigración extranjera tuvo mucha más
incidencia en la costa del Caribe colombiano."
22
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 22-31. 12-04/MM-MMl. ISSN 0120-2537
María Cristina N avarrete*
nalidad. De todas maneras. el interrogante sigue
vigente y de ello tratará este artículo.
EL PERÍODO DE LOS DEBATES SOBRE LA RAZA
Las primeras décadas del siglo XX inauguraron la
gran polémica sobre el problema de la raza en Colombia
y los debates sobre su destrucción estuvieron
íntimamente ligados al análisis del fenómeno
migratorio. Este nuevo problema alimentó las
políticas que el Estado asumió frente a la entrada y
el establecimiento de extranjeros en el país.
En 1916. Rafael Méndez disertaba en su tesis.
para obtener el grado de doctor en Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad de Cartagena. sobre
el fenómeno migratorio como el problema trascendental
que enfrentaba la humanidad en ese entonces.
Argumentaba la necesidad de estudiar las
consecuencias de la inmigración en los caracteres
étnicos y en la economía de las clases proletarias.
De allí que el país debía adoptar una política en
materia de inmigración orientada y en concordancia
con el ideal de patria al que se aspiraba.
Méndez consideraba superior a la raza blanca.
favorecía el mestizaje como una forma de llegar a
la raza crisol; para él. el lastre histórico de la raza
colombiana recaía sobre el negro y el modelo a
seguir por el país debía ser la inmigración selectiva.
Se mostraba enfático opositor a la inmigración asiática
a la que consideraba nociva para el colombiano
tanto antropológicamente como en cuanto a comportamientos
culturales.1
~
Este pensamiento era parte del eco que tuvieron.
desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo
XX. las teorías sobre la pretendida superioridad de
la raza blanca. Como afIrma Atine Helg "...los intelectuales
colombianos siguen las controversias
europeas y norteamericanas sobre la jerarquía de
las razas. la herencia. la craneología y el eugenismo"2
preocupados por la incidencia que la herencia
racial pudiese tener en los procesos de desarrollo
del país.
Los polemistas del momento debatían y asocioban
a la raza la cuestión de la inmigración. Quienes
apoyaban la inmigración
como solución a la degeneración
de la raza rechaza -
ban la entrada al país de
algunos grupos. argumentando
la incompatibilidad
de la raza colombiana
con cierto tipo de inmigrantes.
Entre los censurados
se encontraban
"las razas orientales" compuestas
por chinos, japoneses
e hindúes. Rafael
Méndez y Miguel Jiménez
López expresaron abiertamente
su oposición a estos
grupos; asimismo, junto
con Luis López de Mesa,
manifestaron su opinión
favorable a la entrada de
europeos ya la necesidad
de mejorar la raza colombiana
por medio de una inmigración
selectiva con
este tipo de inmigrantes.
hablaban de cruzamientos gen éticos híbridos y de
las relaciones de los genes con las características
de los seres. Como puede recordarse, Mendel inició
una serie de experiencias sobre hibridación de plantas
que sentaron las bases de la herencia gen ética,
propuso ideas sobre las características únicas de
los seres y la acción dominante versus la acción
recesiva de los rasgos de la herencia.
Para Rafael Méndez, en 1916, las teorias en boga
en el aspecto étnico atribuían mejores resultados
al cruzamiento de razas, pero era necesario tener
en cuenta, por una parte, que los elementos de esa
amalgama debían ser de
buena calidad, recibiendo
"detritus de razas" era di.1doso
que se pudiera producir
"un pueblo de alta
potencia moral y social", y
por otra parte, que con la
yuxtaposición de elementos
antagónicos seria imposible
obtener un crisol
nacional homogéneo.3
Sin llegar al extremo de
la no sobrevivencia, Jiménez
López, en su teolia sobre
la degeneración de la
raza colombiana, consideraba
que en el continente
americano, en países como
Colombia, colonizados
por España tuvo lugar un
proceso de mestización
indo-ibérica, con graves
consecuencias sociales y
biológicas que se dieron
por "la yuxtaposición de
dos tipos étnicos distantes
y divergentes" y por el
"conflicto de dos sangres
ineptas para asimilarse". A
esta difícil situación se
Existía un trasfondo intelectual,
científico e ideológico
en las ideas de los
polemistas sobre la raza y
la inmigración. Estos pensadores,
aunque con algún Daud Sheik en compañía del hijo de Baker Rezza. agregó la raza africana.
retraso y en ocasiones en
Como el elemento predo-
samblando explicaciones
minante de la población
que hoy podrían tratarse
era el mestizo al que se ha-
de ingenuas e incorrectas, tuvieron conocimiento bían sumado los mulatos y los zambos, no era sen-
de algunas teorías en boga en los Estados Unidos y cillo saber de antemano los resultados antropo-
Europa.
lógicos de la mezcla, por ejemplo, con sangre
Entre ellas se encontraban las leyes de la
herencia de Mendel. redescubiertas en 1900. que
japonesa.4
Los polemistas de la raza destacaron. en sus de-
23
ates públicos y escritos. los efectos de la geografía
física. la topografía y el clima sobre los aspectos
biológicos psíquicos y culturales del hombre; por
ejemplo, Rafael Méndez decía que existían en la costa
occidental de África factores climáticos que contribuyeron
a producir una raza indolente y satisfecha.
y Luis López de Mesa consideraba que el paisaje
americano se asociaba a los factores étnicos;
afIrmaba que si bien las influencias climáticas no
creaban la índole de los grupos raciales sí las añadía
para exaltarlas; quería decir que se reafírmaba el
carácter determinante del medio geográfico aún en
contra de otras teorías. ya en circulación por esa
época, que disminuían la influencia del medio
ambiente.
Con la obra de Darwin se creyó encontrar fundamento
científico al determinismo geográfico; pero
los geógrafos no asimilaron bien la obra de Darwin
porque establecieron una falsa interpretación del
principio de relaciones entre los organismos y su
hábitat.
Las ideas europeas sobre la superioridad del
blanco sirvieron de argumento para justificar la
emergencia de la idea del destino superior de los
arios, que tuvieron su efecto en Colombia hasta mediados
del siglo XX, con las propuestas de inmigración
selectiva planificada para la ocupación de
territorios deshabitados y la explotación de los
recursos naturales, así como, para la introducción
de nuevas artes y técnicas necesarias para el país.
La legislación sobre migración de comienzos del
siglo XX fue escasa, sólo unos cuantos decretos y
leyes de 1906, 1908y 1912 que establecían restricciones
sanitarias y exigían al extranjero entrar al
país portando un pasaporte diligenciado por el ministro
o cónsul colombiano del puerto de procedencia,
en el que debía constar la nacionalidad, la profesión,
antecedentes y buenas costumbres; no se
permitía la entrada de individuos afectados de
enfermedades contagiosas. A decir de Rafael Méndez,
estas restricciones revelaban progresos nota -
bles en la apreciación del fenómeno migratorio.5
Mientras se discutía. en las esferas gubernamentales
e intelectuales. los beneficios de aceptar
2.
cierto tipo de inmigración europea no se introdujeron
medidas severas de restricción frente a otros
inmigrantes, éstas se produjeron hacia 1930. cuando
la gran ola migratoria hacia el continente americano
había terminado.
La falta de precisión y cierta laxitud en las leyes,
hasta los años veinte, fueron aprovechadas por la
única oleada masiva de inrnigrantes que se instalaron
en Colombia -nunca como en Brasil, Argentina
o Uruguay- a fmales del siglo XIX y las dos
primeras décadas del siglo en curso. formada por
libaneses, palestinos, sirios, indostánicos y de otras
nacionalidades cuya entrada. posteriormente. sería
obstaculizada.
Los asiáticos fueron los primeros en quedar
limitados; los juristas y algunos polemistas de la
raza los consideraban gente pacífica. trabajadora.
económica. hábil para los trabajos manuales. pero.
como se contentaban con los salarios más ruines
pronto hacían descender los salarios en donde
aparecían. Según Rafael Méndez. ya empezaban a
sentirse los efectos del problema en Colombia. "fácil
es observar -decía- que de los pequeños comercios
han sido desalojados los naturales del país.
por los sirios primero. y por los hindúes en la actualidad.
sin luchas. sin que de ello nos demos cuenta
sIquIera...
.."6
Estas consideraciones en relación con la competencia
económica que se presentó entre comerciantes
nacionales y extranjeros dieron pié a la expedición
de leyes que delimitaban las actividades econÓmicas
de los inmigrantes. López de Mesa. por ejemplo.
opinaba que los inmigrantes debían atraerse y
aprovecharse mejor en las actividades agropecuarías
y no en las "muelles profesiones urbanas como
el comercio".7
Es decir. la necesidad de defender las actividades
de los comerciantes nacionales. pero paralelamente.
apoyar el desarrollo de otras actividades económicas
y suplir las deficiencias en la formación profesional
de los grupos altos. llevó al legislativo a determinar
leyes que ordenaran las políticas del gobierno sobre
inmigración.
Esta aversión de las instancias estatales. así
como de los comerciantes por los negociantes extranjeros
que se iniciaban como mercachifles. fue
una constante en el problema de la inmigración.
Es de suponer que esta actividad tenía menos exigencias
prácticas que las que demandaban el ingreso
a círculos sociales. en el caso de que los extranjeros
llegaran individualmente o en pequeños
grupos. además. la ocupación del comercio
les ofrecía mejores expectativas
e ingresos. De todas maneras. por
ello habían abandonado su país de
origen y no era significativo reproducir
las actividades que en éste habían
desempeñado. Asimismo. la experiencia
del viaje de ingreso y las paradas
en diversos puertos los habían hecho
poseedores de ventajas y conocimientos
que desde su perspectiva podrían
ser utilizadas en beneficio de la actividad
comercial.
quisiciones sobre la degeneración de la raza en Colombia;
proponían una inmigración selectiva de eu -
ropeos mediterráneos. preferiblemente. como forma
para mejorar las condiciones gen éticas y mentales
de los colombianos.
Paralelamente, el Estado colombiano fue definiendo
su carácter frente al inmigrante por medio
de una legislación restrictiva que impidiÓ
que contingentes mayores de
extranjeros se radicaran en el país.
A su vez. el país no se destacaba en
el concierto de las naciones como apetecible
por la singularidad de sus
riquezas como sí lo fueron a su turno:
Argentina. Brasil. los Estados Unidos
y Venezuela.
Sin en1bargo. algunos grupos de
inlnigrantes orientales, entre ellos los
de origen indostánico, a pesar de las
restricciones gubernamentales. valiéndose
de los nexos con la Corona
Británica. entraron al país, unos, para
pern1anecer ten1poraln1ente. otros.
Importante para radicarse definitivamente en la
(Valle). costa del Caribe y en el valle geográ-
Además de las consecuencias nocivas
que producía la entrada indiscriminada
de extranjeros en la raza y
la economía. la legislación colombiana
para inmigrantes se hizo eco de lo que
, c'
i
Maula
~ -~
Box Sheik.
comerciante de Zarzal
consideró los efectos nocivos de la
fico del río Cauca aprovechando las
inmigración desde el punto de vista ideológico. Se
creía que una de las graves consecuencias del fenÓ-
condiciones pron1isorias de estas dos regiones.
meno migratorio la constituía la aparición. en el
escenario público. de fuerzas y tendencias anárquicas
y socialistas y que tales movimientos eran
INMIGRANTES INDOSTANES
EN SUELO VALLECAUCANO
fomentados y dirigidos por agitadores extranjeros
que vivían buscando adeptos en los distintos países.
Durante la década de 1920, arribaron a esta región
varios grupos de musulmanes de la India, ampara-
Rafael Méndez afirmaba que los socialistas y
anarquistas juzgaban inadecuada la democracia
colombiana. Sus aspiraciones teorizantes eran destructoras;
precisaban derribar las estructuras exisdos
en la condición de coloniaje británico. Se asentaron
en las medianas y pequeñas poblaciones de
las vecindades del río Cauca, dedicados principalmente
a las actividades comerciales.9
tentes: el Estado. la propiedad. la institucionalidad
de la herencia, el matrimonio y las creencias religiosas.8
La mayoria de los indostanes, como ellos mismos
se denominaban, asentados en el valle geográfico
procedían de familias de agricultores de variado
Los temores respecto a la participación de
extranjeros en la importación de ideas subversivas
y su intervención en la organización de movimientos
radicales se reflejó en la legislación inmigratoria que,
poder económico; gran parte de ellos tenía que ver
con el cultivo del arroz, aunque había algunos que
combinaban esta actividad con otros frentes como
el comercio y la artesanía.
a través de artículos restrictivos, se proponía colaborar
en el control ideológico y evitar la participación
concreta de agentes externos.
La ruta de llegada a tenitorio colombiano se realizó'
seguramente, en barcos ingleses siguiendo la
vía del Caribe británico, Trinidad era estación inter-
Las anteriores consideraciones muestran cómo
los intelectuales colombianos se entretuvieron en
la segunda y tercera décadas del siglo XX en dismedia;
de allí, quizás motivados por el impulso comercial
del recién abierto canal de Panamá, en compañías
inglesas o por cuenta propia y en pequeños
25
grupos, llegaron al istmo para quedarse allí algunos
años. Muchos de ellos atraídos por el legendario
Perú, marcharon a ese país, en donde permanecieron
tres, cinco años, para arribar fmalmente. al
puerto de Buenaventura y por vía férrea, buscando
a paisanos de quienes habían tenido noticias, se
fueron quedando en los pueblos y ciudades intermedias
del valle del río Cauca.
Gran parte de estos indostanes eran nativos del
estado de Bengala, en el nororiente de la India, de
pequeños pueblos y villas en el camino a Calcuta,
el puerto más importante de esta zona, en donde
muchos jóvenes salieron de la India. en la década
del veinte. en busca de mejores oportunidades e
inconformes con la dominación inglesa que les impedía
el libre comercio. Esta idea se enmarca en
las condiciones que vivía el subcontinente en ese
período históríco en el cual el proceso de industrialización
brítánica e hindú agravó las condiciones
de los artesanos y agricultores musulmanes de Bengala.
Esta región había sufrido. a comienzos del siglo
XX. la peste bubónica. las sequías y la hambruna
que incrementaron las condiciones críticas
de los habitantes.
se embarcaron. Igualmente, la provincia de Bengala continuaba
¿Por qué emigraron de la India estos jóvenes?
Es posible determinar varios factores que impulsaron
a los varones jóvenes bengalíes a dejar su
país de origen. Estos factores tienen que ver, por
una parte. con asuntos personales y, por otra, con
las condiciones estructurales socio-económicas y
políticas. Según testimonio de Nelson Shaik: el espíritu
de comerciantes y aventureros empujó a la gran
mayoría.
Lo anterior evidencia que el acto de emigrar es
también un acto individual, de elección personal.
Como afIrma Sélim Abou: "tanto o más que la miseria
y la opresión, es esa tierra desconocida la que
incita a la emigración, ya que ofrecía la imagen de
un continente paradisíaco, de una tierra prometida
donde la prosperidad y felicidad eran accesibles a
todos". 10
Asimismo. otros factores estructurales que evidenciaban
la índole del proceso social movilizaron
a estos jóvenes musulmanes hacia la emigración.
Entre ellos, es preciso tener presente el proceso migratorio
que acompañó a la India, desde mediados
del siglo XIX, y que seguramente habituó a sus habitantes
a convivir con esta idea. De allí, que esta
migración hacia regiones centrQamericanas y colombianas
fue una expresión tardía y menos masiva
de las oleadas migratorias de trabajadores contratados
a las posesiones inglesas y neerlandesas
del Caribe y las Guayanas.11
26
siendo un centro de reacción nacionalista lo que
ponía a sus habitantes en la mira del control británico;
situación agravada por la política inglesa de
dividir a Bengala en dos secciones, hindú y musulmana,
lo que aumentaría la polarización de tales
comunidades.
¿Qué factores retuvieron a estos jóvenes en el
valle geográfico del río Cauca? En el momento histórico
en que arribaron al valle geográfico se estaban
sucediendo, en la región, una serie de transformaciones
socio-económicas y demográficas con el proceso
de industrialización de la caña de azúcar que
demandaron la aparición de agentes históricos en
el desempeño de nuevas actividades, entre ellas,
las comerciales. La existencia de una nueva clase
asalariada que se concentró en las inmediaciones
de los ingenios y que exigía bienes de consumo,
requería de un tipo de comerciante nuevo que pusiera
a disposición de estos trabajadores los productos
para el consumo.
Sin duda. el hecho de que el valle presentaba
unas condiciones económicas propicias para el
desempeño de la actividad comercial, los indujo a
permanecer en la región. Según doña Antonia de
Peada. se quedaron en los pueblos del valle "porque
aquí tenían más expectativa para el negocio".
Vendían bien la mercancía que les mandaban de
Inglaterra. vía Panamá. por ejemplo: el paño, los
sombreros; por Buenaventura les llegaba casi la
totalidad de la mercancía extranjera.
En este mismo orden de ideas. es probado que La mayoría de loS lugares de asentamiento de
los hindúes correspondía a distritos circunscritos
a los ingenios azucareros lo cual explica la vinculación
de su actividad comercial con el proceso de
desarrollo económico industrial de la caña de
azúcar. Esto explica porqué Omar Shek dice que
los indostanes "siempre buscaban los ingenios. es
decir, una fábrica grande en la que hubiera bastantes
trabajadores para ellos vender la mercancía;
se les permitía la entrada a los ingenios. ponían un
tendido en el suelo y extendían la mercancía"; sabían
que los trabajadores en la fábrica tenían sueldo
fijo por eso les entregaban la mercancía y cada ocho
días iban a cobrar. "Comerciaban en los ingenios
telas, vestidos. zapatos. relojes. alhajas y en generallos
cacharros que usaban las mujeres".12
Además del ambiente propicio de comercio con
los trabajadores de ingenios, los indostanes encontraron
favorables las dificultades que tenían los
campesinos para movilizarse a las ciudades y pueblos
con el fm de satisfacer sus necesidades de consumo;
es así como estos comerciantes se desplazaban
por los campos y las veredas con sus productos
beneficiando de esta forma, al trabajador del
campo.
Desde otra perspectiva, consideraron benéficos
la tierra y el clima del valle del río Cauca; el valle
significó para muchos el "edén", en esta región se
producía, en ese entonces, toda clase de productos
alimenticios; nadie se moría de hambre sabiendo
tr a b ajar. .13
Fe de bautismo de
Ana Milade.
hermana de
Carmen. esposa de
Matías Marcos. que
aparece el primero
a la izq..en el
retrato de familia.
tomado por
Abularach. en Belén.
Matías es el padre
de Issa M. Marcos.
que procedente de
Palestina inmigró a
Colombia a la edad
de 14 años.
La casi totalidad de los indostanes residenciados
en el valle geográfico se dedicaron a la actividad
comercial. Fueron los primeros extranjeros que llevaron
mercancía a las veredas con el sistema de
crédito.
Se iniciaron en el comercio ambulante, ofreciendo
su mercancía de puerta en puerta; llevaban
las maletas en una carreta de madera. Como la gente
acostumbraba alumbrar a los santos, vendían
unos vasos extranjeros con velones, también, traían
14
medias, polvos para el cuerpo y la cara. Igualmente,
vendían ropa, zapatos, telas, camisas, franelas,
camisetas, sombreros, ropa de cama, utensilios
de cocina, manteles, cortinas, cacharros y traían
cualquier cosa que la gente les encargase. Si alguien
necesitaba un objeto y no podía pagarlo de inmediato
le dejaban la mercancía y en una libreta anotaban
el deudor y el producto.
En el área rural acostumbraban el trueque o las
ventas a plazos. Para asuntos de negocios confiaban
en la gente y ésta en ellos. como no se cambiaba
27
fácilmente de domicilio -a excepción del período
de la violencia- a su regreso siempre encontraban
a las personas viviendo en el mismo lugar. También
comerciaban productos extranjeros. Los que mantenían
contacto con Panamá importaban paños,
conocidos en la época con los nombres de ..león" y
"campana", telas de Cachemira, gabardinas, percales
bordados, alfombras, papel decorado para aplicar
en las paredes, perfumes, sedas italianas, de la
China y la India y otros productos que traían por el
Canal. Las grandes fábricas de tejidos de China e
India los enviaban a Panamá y de allí se los aforaban
por Buenaventura. Compraban las telas por gruesas
y las partían en cortes de, aproximadamente, dos y
media yardas, si el corte no alcanzaba, se lo traían
por encargo.
Los que tuvieron éxito en los negocios abrieron
almacenes en los lugares de su residencia. Abdul
Gofur Mondol y Ruayuddin Peada fueron propietarios
de varios almacenes en Cartago. en los que
vendían telas nacionales y extranjeras. Maula Box
Sheik abrió almacén en Zarzal al igual que Baker
Reza en Puerto Tejada.
Con cierta frecuencia viajaban a Buenaventura
a comprar mercancía de los barcos. no en gran escala
sino los productos que bajaban los marineros.
Quienes vendían mercancía nacional se surtían en
Cali. en Pereira o en Medellín según la distancia y
las conveniencias. Los clientes eran de toda esfera
social. había mercancía para todos los niveles y gustos.
así como vendían los perfumes y las sedas. tenían
la loza. los zapatos. las olletas y los platos.
Dice Alonso Peada. un descendiente de la segunda
generación que su padre Ruayuddin -Pedro---
Peada "se iba en un caballo a las montañas con
una maleta llena de mercancía, traía al regreso muchos
productos con los que había hecho intercambio,
entre éstos, huevos y gallinas; también, iba a
los centros cañeros porque había mucho dinero". 15
La poca actividad agrícola que desempeñaron se
limitó al cultivo de hortalizas: lechuga, berenjena,
tomate, nabos y habichuelas en los solares de sus
casas para el consumo familiar. También, sembraron
la vid y se convirtieron en expertos consultores
de otras personas que querían cultivarla.
¿En qué aspectos incidieron los indostanes en
la región? Es innegable que los indostanes junto
con los árabes, sus contemporáneos. transformaron
el comercio de las poblaciones en donde se establecieron.
Este comercio expresó nuevas caracterís-
28
ticas: el expendio puerta a puerta, el desplazamiento
al sector rural ya poblaciones menores. el sistema
de crédito para quienes no contaban con dinero y
los almacenes que instalaron en varias ciudades.
La gente tuvo acceso a productos nacionales y
extranjeros para satisfacer lujos y necesidades. sin
tener que viajar a las ciudades grandes. Muchos de
los productos que vendían eran desconocidos por
el público
Los indostanes fueron una especie de lazo de
unión entre el campo y la ciudad. porque en ese
tiempo. la gente del área rural difícilmente viajaba
a la ciudad. Fue la oportunidad para que el campesino
conociera y adquiriera productos que de otra
manera no hubiera podido conseguir.
Impusieron una forma de mercadear, de hacer
publicidad novedosa, que consistía en colgar las
telas con su precio, extender la mercancía en el
suelo e invitar a los clientes a viva voz; estas eran
formas. hasta ese entonces, desconocidas por los
parroquianos.
El sistema de crédito que aplicaron tenía sabiduría,
por ejemplo, una prenda valía veinte pesos,
la vendían en cuarenta y cobraban veinte por adelantado
o sea el costo, es decir, si el comprador no
pagaba no perdían nada.
Sin lugar a dudas. incidieron en la vida de las
poblaciones en donde se asentaron y en conjunto
con otros extranjeros, particularmente, los árabes,
transformaron y activaron el comercio de la región
en pequeña escala. El aporte. de estos extranjeros.
para el comercio fue determinante en el desarrollo
de las poblaciones en donde se instalaron ya que
con la apertura de los primeros almacenes. mejor
surtidos y con mercancías variadas. le dieron agilidad
a la vida económica. Asimismo y en concordancia
con el desarrollo de la industria azucarera
vallecaucana, suplieron las necesidades básicas de
la nueva clase de trabajadores que se concentró
alrededor de los ingenios. Por otra parte. establecieron
un comercio con las áreas rurales, en ocasiones,
en forma de trueque. supliéndolas de productos
varios, ante las dificultades de acceso a las zonas
urbanas. El sistema de pago a crédito, también fue
una novedad para la época y para la vida comercial
cotidiana; los indostanes junto con los árabes comparten
la originalidad de su introducción.
La vida de comerciantes andariegos les dio l~
posibilidad de entablar relaciones con jóvenes mil
jeres de las poblaciones
en donde se instalaron o
de las veredas que frecuentaban,
es decir. se
unieron con mujeres de la
tierra a quienes les aventajaban
en años. Como
dice una de las testigos de
la época: los indostanes
se unieron con "muchachas
del pueblo comunes
y corrientes, buenas personas
ni ricas ni de sociedad
pero decentes"; al
Issa M. Marcos
contrajo matrimonio,
en Aracataca en 1936, con
Silvia Rosa María Hazbún,
nacida en Zarnbrano (Bol.),
hija de inmigrantes
palestinos, naturales de
Belén. La foto fue tomada en
Barranquilla días después
de la boda.
generación, con el fin de
evitar el proceso de deculturación
y de asimilación
a la cultura dominante,
estaba dividido
en dos sectores: el constituido
por su vida farniliar
y la de su colectividad
étnica en la que establecieron
sus relaciones primarias
y aquel de la
comunidad receptora con
la q ue establecierori
17
relaciones secundarias.
decir de otra "se unieron con mujeres de bien, mu
16
chachas sanas de pueblo. En la primera. trataron de mantener intactos los
Para poderse casar por la iglesia había que pedir
licencia. Algunas de las parejas legalizaron sus
nexos con el vínculo matrimonial religioso, en este
caso se trataba de un matrimonio mixto entre una
católica y un musulmán, otras, tuvieron dificultad
para consagrarlo ya que los sacerdotes afirmaban
que eran casados en la India; para evitar estos trámites,
en ocasiones, engorrosos o por conveniencia
mutua formaron uniones libres pero estables.
Ciertas partidas de matrimonio, encontradas en
los despachos parroquiales de la región, registr~
la particularidad de estas uniones, advirtiendo la
obtención de las debidas dispensas y licencias.
El conjunto de familias que constituyeron los
miembros de la comunidad indostana fue un factor
importante que les ayudó a estrechar lazos afectivos
entre ellos, favorecido a su vez, por los VÚlCUlos
de solidaridad que tejieron las esposas. Esta estrategia
parece haber sido la condición necesaria para
su integración en el medio cultural.
El mundo de los indostanes establecidos en la
región como el de tantos inmigrantes de la primera
modos de pensar y de sentir de su cultura; en la
segunda. adoptaron los modelos de conducta que
les exigía la vida pública. En su medio familiar y
étnico buscaron el apoyo afectivo que les facilitó
enfrentar sin demasiada angustia las presiones que
les implicaron aprender un nuevo código cultural.
El sentido de familia extensa que traían de la
India se reflejó en la gran comunidad familiar que
quisieron constituir entre todos los paisanos de la
región, sus mujeres e hijos, haciéndose llamar tíos,
tías y primos, respectivamente, con un afecto de
parientes. Los indostanes de la primera generación
inculcaron a sus hijos ese sentido de gran familia
para la comunidad que constituyeron y como tal
debía ser el tratamiento y el respeto entre sus miembros.
Los musulmanes de origen indostánico del valle
geográfico encontraron en la religión una razón. La
conciencia de un legado religioso les permitió, a estos
inmigrantes, enfrentar los peligros de la deculturación,
incorporando y reinterpretáhdo la cultura
nueva a partir de su propio carácter cultural, asimismo,
dio sentido de comunidad al colectivo que
constituyeron en la región que les dio albergue.
29
La gran expresión de pertenencia de estos
musulmanes de la India tema lugar durante la fiesta
de celebración que marcaba la ruptura del ayuno
del mes del Ramadán. En esta actividad de profundo
sentido social y comunitario, los principios islámicos
de igualdad. hermandad. unidad y tolerancia adquirían
un significado relevante.
Después de un mes de estricto ayuno, anunciado
en su iniciación y fmalización por las fases de la
luna, la comunidad de indostanes se reunía para
celebrar el término del ayuno.
Para esta fiesta acudían todos los miembros de
la comunidad indostana de la región; asistían. también.
las esposas y los hijos; la espera de esta celebración
traía mucha aleglia entre los hijos de la
primera generación. por el deseo de encontrarse con
Los descendientes han querido perpetuar el
sentido de comunidad y continúan con la costumbre
de reunirse cada dos o tres años en una gran fiesta
de fraternidad a la manera como la celebraban sus
padres después del ayuno del Ramadán. Aunque.
el sentido religioso de la fiesta se ha transformado
para convertirse en una oportunidad de reunir la
colectividad y fraternizar. su origen se encuentra
en la celebración musulmana.
Colombia. como se dijo previamente. ha sido y es
un país de pocos inmigrantes en comparación con
países. que en su momento o actualmente. han recibido
la presencia de extranjeros para aposentarse
en su suelo.
los "tíos" y los "primos" de otros lugares. Varias razones fueron mencionadas, pero entre
Esta celebración era una forma para solidificar
la existencia de la comunidad. Eran momentos de
honda alegria y de especial significado expansivo y
familiar. Este día había una gran comida. se mataban
varios chivos u ovejos y se preparaban exquisitas
viandas. entre ellas el arroz con pasas hecho
en el caldo del ovejo; los mismos varones cocinaban
la comida con los ingredientes que demandaba la
costumbre. No había trago. música ni baile; conversaban
por largo rato en su lengua y jugaban a las
ellas, este artículo quiso dejar constancia de las
dificultades, que por lo menos, en las primeras décadas
del siglo XX, acosaron a los extranjeros que
por diversas circunstancias intentaron establecerse
en Colombia. El Estado colombiano fue selectivo y
restrictivo frente a los inmigrantes y adoptó planteamientos
derivados de las polémicas que sostuvieron
los intelectuales en relación con la degeneración
de la raza y su corolario, la inmigración
selectiva.
cartas. A pesar de ello y gracias al goce de pasaporte de
La herencia cultural de los primeros inmigrantes
indostánicos en el valle geográfico del Cauca, se
refleja en varios aspectos de la vida de las nuevas
generaciones. Por una parte, los miembros de la
segunda generación se distinguen como sus padres
por su amor al trabajo. La mayoría de ellos han
seguido las huellqs de sus antecesores dedicándose
al comercio, aunque otros se desempeñan en distintos
oficios.
Por otra parte. aun se preseIVan las prácticas
alimentarias si no cotidianamente sí. en los días de
celebraciones especiales a nivel familiar y comunitario.
30
alguna metrópoli aceptada. grupos de inmigrantes
entraron al territolio colombiano y se asentaron en
las poblaciones intermedias de las liberas del rio
Cauca. Este fue el caso de los jóvenes musulmanes
de oligen indostánico.
Favorecieron su asentamiento las condiciones
intrínsecas de la región de albergue que en las décadas
del veinte y treinta transformaba la economía
de las haciendas en la moderna agroindustria azucarera.
Estos jóvenes indostanes se vincularon al
comercio para suplir las demandas de la naciente
clase obrera rural y la población campesina de las
veredas adyacentes.
NOTAS
1 Rafael MÉNDEZ. Emigración e Inmigración. (Sin ciudad ni
editorial). Colombia. 1916. pp.11-12. 182.
2 Aline HELG. "Los intelectuales frente a la cuestión racial en
el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina". Estudios
Sociales. N° 4. Medellin. 1989. pp. 44-45.
3 MÉNDEZ. Emigración... pp. 213-217.
4 Miguel JIMÉNEZ LóPEZ. La Inmigración amarilla a la Amerlcana.
Editorial Minerva. Bogotá. 1929. P.4.
5MÉNDEZ. Emigración... p. 188.
6 Ibid. pp. 184-186.
7 Luis LóPEZ DE MESA. De cónw se haformado la nación colombiana.
Editorial Bedout. Medellin. 1975. (la. edición 1934). P.
122.
8 MÉNDEZ. Emigración... pp.l05-107.
9 El número de indostanes inmigrados al valle geográfico del
río Cauca podría pasar del medio centenar; a esta cifra hay que
agregar los que se asentaron temporalmente. pues. como dice
Nelson Shaik. descendiente de la segunda generación: "hubo
muchos que se regresaron pronto y uno no alcanzó a registrar".
Al parecer el número de los asentados en el Caribe colombiano
fue mayor.
lO Sélirn ABou. M Los aportes culturales de los inmigrados.
Metodología y conceptualización". Europa, AsIa y Africa enAmérica
Latina y el Caribe. Siglo XXI. México. 1989. p. 78.
11 Doña Antonia de Peada sabía que los indostanes habían
venido a raíz de una migración. según se lo había comentado su
marido. Entrevista con Antonia de Peada. Cartago. febrero 7 de
1996.
12 Entrevistas con Antonia de Peada. Cartago. febrero 7 de
1996 y con Ornar Shek. Zarzal. febrero 3 de 1995.
13 Entrevista con Leonardo Shek. Puerto Tejada. mayo 13 de
1994.
14 Entrevista con doña Trinidad de Meneses. Cali. marzo 6
de 1995.
15 Entrevista con Alonso Peada. Cartago. febrero 7 de 1996.
16 Entrevista con doña Clariza Bueno de Chávez. Cali. marzo
26 de 1995 y entrevista con doña Clara Rosa Triana. Puerto
Tejada. enero 4 de 1996.
17 ABou. "Los aportes culturales... p. 82.
BIBLIOGRAFfA
ABou. Sélim.
1989 M Los aportes culturales de los inrnigrados. Metodología
y conceptualización. " Europa. Asia y Africa en América l.atÚla
y el Caribe. México: Siglo XXI.
1980 M Mito y realidad en la emigración". Culturas. Unesco.
HELG. Aline.
1989 M Los intelectuales frente a la cuestión racial en el
decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina".
Estudios Sociales. Medellin: Faes. No.4.
JlMÉNEZ LoPEZ. Miguel.
1929 La Inmigraci6n Ammilla a laAmelicana. Bogotá: Editorial
MineIVa.
1929 Mprimera Conferencia". Los Problemas de la Raza en
Colombia. Bogotá: Unotipos El Espectador.
I..óPEZ DE MESA. Luis.
1975 De cómo se haformado la nación colombiana. Medellin:
Editorial Bedout. (1934 1 a edición).
MtNDEZ. Rafael.
1916 Emigración e Inmigración. (Sin ciudad ni editorial). Colombia.
31
~
Ramón 1Iián Bacca de Escribir en Barranquilla
Cronista ideal con deleite y picardía
Mable pero minucioso, presente con sus gustos y
opiniones pero capaz, casi siempre, de entregarse
a la sincera admiración por sus ídolos, Ramón ll1án
Bacca reúne los méritos del cronista ideal. Humor
yerudición. testigo conversador, su charla se desenvuelve
con deleite y picardía. Ha investigado con
rigor pero en sus páginas no se nota jamás el delirio
interpretativo del catedrático universitario. En
tono menor, como charla de café. nunca abruma ni
enjuicia rígido. Pero sí logra combinar la instantánea
fotográfica, teñida ya de nostaliga (el pianista
Bob Prieto, el periodista Germán Vargas, la novelista
Márvel Moreno) con el panorama delicioso y
no por ello menos exhaustivo (el modernismo, las
revistas literarias y el nadaísmo en Barranquilla),
sin descuidar por ello sus emociones de lector.
De escritor-profesor, capaz de ceñir un tema y
sacarle jugo a su aparente pobreza -las novelas
ambientadas en el carnaval de Barranquilla- cómo
de elaborar la más fina y descomplicada sociología
literaria, el revisar, en una década, lo que se vende
en las librerías de su ciudad. A11á comprobamos
como la línea esotérica-espiritualista conserva indu-
-, ACO"A"AOI
~~.-.c ---,--
32
-* ~J-" -..,...
-.~.--~
"
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 32-33. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
Juan Gustavo Cobo Borda
EMPRESA 8INS~ATICA
WIESE&STARCK
BAIIRA!OQ\BIJ.A .c.Io..ooo
lMIOOQT ACIóN.eXPOlIT ACIÓN
..LA --ea I...'... LUZ y y
-
x..
Co\Ie c-do c
dable preeminencia, refrendada, a todo lo largo del
siglo, por figuras como Madame Blavatsky , Gurdjieff
Allan Kardec y la memorable revista espiritista de
los años 20: Lumen. Toda una futura y sugerente
línea de investigación cuyo contexto describió, con
tan irónica agudeza, Peter Washington en su espléndido
libro "El mandTil de Madame Blavatsky.
Historia de la teosofía y del gurú occidental".
(Barcelona, Ediciones Destino, 1995. 449 p.)
Personajes absolutamente singulares como
Abraham Zacarías López-Penha. Miguel Rasch Isla
y Leopoldo de la Rosa se nos ofrecen, certeros en
sus siluetas y burbujeantes en sus anécdotas, junto
con otros, ya mitificados por la propia literatura.
como el bien conocido sabio catalán Ramón Vinyes.
Pero en realidad el libro apunta hacia un tema subyacente.
de singular importancia: ¿cómo en una ciudad
de inmigrantes, cuya prioridad era el comercio,
y cuyas iniciativas culturales fallecen. al poco tiempo,
por carencia de recursos. es factible trazar una
sostenida e interesante línea de continuidad creativa?
Refiriéndose sólo al departamento del Atlántico,
el crítico Ariel Castillo menciona a José Félix
FABRICA DE TEJIDOS "OBREGON'
~ ,..~'- ,~.-.
--
'A' ,""' ," "' ""JO y ""AtTn
--
DRILES lllTACIOM LIMO
A ...X:IOS SI" CO ""'A
Fuenmayor, Alvaro
Cepeda Samudio,
Jaime Manrique,
Márvel Moreno y
Julio Olaciregui, pero
quizás no sobraria
añadir, tan íntimamente
vinculados
también a Barranquilla,
figuras como
las de Gabriel García
Márquez y Meira Delmar,
sin olvidar por cierto al mismo cronista (CrÓnicas
casi históricas, 1990), el destacado cuentista
y novelista Ramón l1lán Bacca, cuyos libros de
cuentos: "MarihuanaparaGoering"(1981)y "Señora
tentación" (1994), y sus novelas "Déborah Cruel"
(1990) y "Maracas en la ópera" (1996) demuestran
cómo el terreno de esta investigación ya ha sido
roturado y gozosamente explotado en la ficción.
En tal sentido otro de los temas que el libro abre,
como incitante curiosidad, es el de la presencia extranjera
en Barranquilla y su metamorfosis literaria,
trátese de Emilio Bobadilla, "Fray Candil", como
de las lecturas alemanas que pueden rastrearse en
la Biblioteca Municipal, de Thomas Mann a Stefan
Zweig. En tono menor, y con un humor que proviene
tanto de su propio carácter como de las sabrosas
citas insertadas, sobre todo los desopilantes
poemas, como aquel único de Eduardo Ortega: "me
das tu amor mujer / o me pego un balazo por doquier",
Illán Bacca logra hacernos cómplices de su
mirada aguda y de su sabiduría literaria.
LA PERLA
..OV...A
Su".. ,..,kio ..~-
0 tA
.C.s m.j.,.s "',¡'s ". i.
p¡-
-..AT..,A
.K...". ,.¡¡",-.1. ,..-
,.".. , ..,..11-
"'j- ,-f .."'.,-
..,.. ' ¡"" pl.'.,r. !I ",
., ,
..'.."I10.H"'.-"-i.i VJ,
¡. ..., ...,...r#
,. J...m..
-,.,., ,.'. "..
J.Jli: VJ.V(J &
El tema de la relación
entreEros y Anwlkefue
planteado por Freud en
su obra El malestar en
la culturq. publicada en
1930. La forma como
introduce Freud los
planteamientos allí
esbozados es más bien
accidental. El tema es
de tal densidad que
puede ser introducido
por cualquier lado;
Freud lo introduce por
el lado anecdótico.
Se refiere Freud a l
un cierto 'sentimiento ,
Rubén Maldonado Ortega.
cionado sentimiento,
atendiendo al hecho de
que la estructura de
nuestra psiquis es incongmente
con la idea
de que el hombre intuye
su relación con el
mundo exterior a través
de un sentimiento
directo, orientado desde
un principio a este
fm.
La explicación psicoanalítica
obtendrá
como resultado que dicho
sentimiento es la
evolución "fantástica"
del sentimiento de de-
oceánico' que él mismo Lafalda blanca de B-a¡fuUs, óleo sobre lienzo, 1.30 x 1.62 cm, 1936
no ha logrado experi- 37. Las mujeres de Balthus "[...1 estranguladas [...1 decapüadas [ ...1 samparo acaecido en
conservan ante su breve resurrección una expresión soñadora que se
mentar, aludido en un adapta a este universo escandalosamente natural. Albert Camus la etapa infantil. Para
comentario crítico a su
llegar a este resultado,
obra El porvenir de una
Freud atiende a cierto
ilusión (1927) por su amigo Romain Rolland. En estado en el que se torna incierta la demarcación
palabras de su amigo, Freud no le estaría dando del yo, tanto en relación al mundo interior como
su justo valor como fuente última de toda religio- exterior. La reflexión psicoanalítica conlleva a
sidad.
sospechar que el yo adulto " ...no puede haber sido
Dado que no tiene cómo desmentir la existencia
de tal sentimiento en otras personas. la cuestión
se reduce entonces a establecer si es interpretado
correctamente y si debe ser aceptado como fuente
y origen de toda urgencia religiosa. Freud prefiere
intentar una explicación psicoanalítica del men-
.Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).
Estudios de doctorado en mosofia en la Pontlficia Universidad
Javeriana (Bogotá). Docente de tiempo completo de la
Universidad del Norte.
34
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 34-39. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
el mismo desde el principio, sino que debe haber
sufrido una evolución."l
La primera figura del sentimiento yoico es la tendencia
a formar un yo hedónico. El discernimiento
paulatino entre mundo interior y mundo exterior.
entre placer y displacer. y la adquisición de habilida -
des para defenderse contra las sensaciones displacenteras
dan lugar a la entronización del principio
de realidad.
Es bien singular la formulación psicoana1ítica
de la presencia del mundo ex -
terior: "Originalmente -nos
dice Freud- el yo lo incluye
todo; luego desprende de sí un
mundo exterior. "2 De tal modo
que el 'sentimiento oceánico'
viene a ser la 'lejana presencia'
de aquella relación
mucho más íntima que existió
alguna vez entre el yo y el
mundo circundante.
Asumido el 'sentimiento oceánico' en términos
de fase temprana del sentimiento yoico, el psicoanálisis
abordará la cuestión relativa a las pretensiones
alegadas para que dicho sentimiento sea
aceptado como fuente de las necesidades religiosas.
He aquí lo que al respecto señala Freud: "En cuanto
a las necesidades religiosas, considero irrefutable
su derivación del desamparo infantil y de la nostalgia
por el padre que aquél suscita, tanto más cuanto
que este sentimiento no se mantiene simplemente
desde la infancia, sino que es reanimado sin cesar
por la angustia ante la omnipotencia del destino."3
"Balthus pInta víctimas. pero
importantes. ésa es la verdad. Un
cuchillo. nunca sangre. Tiene otra
idea del phatos. No le Interesa el
delito. sino la pureza. .
Albert Camus
cual se corresponde más con
el evento contrario, como
quiera que nuestro cuerpo se
halla condenado a la decadencia
ya la aniquilación, el
mundo exterior facultado
para encarnizarse sobre
nosotros, y la fragilidad de
la comunión interpersonal es
evidente, "No nos asombre
-nos dice a este respecto
Freud-. que el ser humano
.ya
La lección de guüuITu de Balthus, oleo sobre lienzo,
se estime feliz por el mero
hecho de haber escapado a
psiquis
Para establecer
humana persisten
que en la
todos los estadios previos de
"'
,
'.'- ; ., ?~
1.61 x 138.5 cm, 1934.
la desgracia. de haber sobre-
cualquier evolución, Freud se ayuda de un símil vivido el sufrimiento; que. en general. la fmalidad
referido a la Ciudad Eterna. A diferencia de lo que de evitar el sufrimiento relegue a segundo plano la
ocurre en la vida psíquica, donde la conservación de lograr el placer."4
de lo pretérito parece más la regla que la excepción,
las ruinas que se ofrecen a la vista de los turistas
en Roma no corresponden a los escombros origi -
A pesar del tono descriptivo que impera en el
texto, Freud va haciendo explícitos los pilares de
nales, sino a los escombros de una de las tantas su teoría explicativa de la cultura humana, así:
reconstrucciones emprendidas.
I. El designio de ser felices que nos impone el
principio del placer es irrealizable.
2. La felicidad. considerada en el sentido limitado.
cuya realización parece posible. es meramente un
problema de la economía libidinal de cada individuo.
3. La técnica usada por la religión consiste en
reducir el valor de la vida y en reformar delirantemente
la imagen del mundo real. medidas que tienen
por condición previa la intimidación de la inteligencia.
Freud considera que para soportar la vida. el
hombre ha recurrido a tres lenitivos: las distracciones.
las satisfacciones sustitutivas y los narcÓticos.
sin atinar a saber cuál de ellos corresponde a
la religión. pero indicando de manera concluyente
que la idea de adjudicarle sentido a la vida humana
es un imperativo religioso. Para ello. Freud se remonta
a la vocación natural que impele al ser huma -
no a buscar la felicidad. siendo que esta aspiración
no se halla incluida en el plan de la creación. el
Manteniendo el tono descriptivo de su exposición.
Freud se adentra. de manera más detallada.
en el análisis de los fenómenos referentes a la relación
individuo-cultura. Se refiere a la neurosis como
una consecuencia de la frustración que la sociedad
le impone al individuo, y define cultura como" ...la
suma de las producciones e instituciones que distancian
nuestra vida de la de nuestros antecesores
animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre
contra la naturaleza y regular las relaciones de
los hombres entre SÍ."5
35
Cabe aquí mencionar la ~efrendación freudiana
de una clásica inducción que da cuenta del paso
del estado de Naturaleza al estado de Derecho: "La
vida humana en común sólo se torna posible
cuando llega a reunirse una mayoría más poderosa
que cada uno de los individuos y que se mantenga
unida frente a cualquiera de éstos. El poderío de
tal comunidad se enfrenta entonces como 'derecho'
con el poderío del individuo, que se tacha de 'fuerza
bruta'. Esta sustitución del poderío individual por
el de la comunidad representa el paso decisivo hacia
la cultura."6
Introduce seguidamente Freud el primer pilar
relacionado con su teoría de los instintos. el del
erotismo anal del niño: "En el curso del crecimiento
-nos dice- su primitivo interés por la función
excretora. por sus órganos y sus productos. se
transforma en el grupo de rasgos que conocemos
como ahorro. sentido del orden y la limpieza. rasgos
valiosos y loables como tales. pero susceptibles de
exacerbarse hasta un grado de notable predominio,
constituyéndose entonces lo que se denomina
'carácter anal' ...Aquí se nos presenta por vez
primera la analogía entre el proceso de la cultura y
la evolución libidinal del individuo."7
Al desembocar en la teoría de los instintos, Freud
inquiere sobre la condición previa de toda cultura,
hallando forzoso reconocer que toda cultura reposa
sobre la renuncia a las satisfacciones instintuales,
y no precisamente a cualquier tipo de instintos,
sino sobre todo a la renuncia de aquellos que el
hombre apetece y persigue con mayor ahínco, o
que revisten un carácter insobornable.
Para Freud. Eros y Ananke son los padres de la
cultura humana, afirmación que se desprende de
las investigaciones consignadas en Tótem y tabú,
obra donde Freud muestra el itinerario que condujo
al establecimiento de las llamadas alianzas fraternas.
Al triunfar sobre el padre, los hijos descubrieron
las 'bondades' de la vida en comunidad. Los
preceptos del tabú se convirtieron en la primera
ley, disponiendo al hombre a fundamentar su vida
conforme a la necesidad de contrarrestar, con el
trabajo. los rigores impuestos por la naturaleza. y
a su sometimiento al poderío del amor. Otra
afirmación de especial interés alude al hecho de
36
que el amor coartado en su fm fue en su origen un
amor plenamente sexual. que sigue siéndolo en el
inconsciente humano.
Tomando a Francisco de Asís como centro de
reflexión para el examen de lo que constituiría la
encarnación de un propósito digno de ser emulado.
esto es. el propósito de renunciar al amor sexual
para consagrarse al amor universal, Freud objeta
que un amor que no discrimina su objeto pierde
todo valor. ya que es incuestionable que no todos
los seres humanos merecen ser amados.
Freud observa que en determinado momento,
tanto la tendencia amorosa sensual como la del fm
inhibido, en su relación con la cultura -la una
mediante la formación de nuevas familias y la otra
de nuevas amistades- dejan de ser unívocas,
produciéndose un gran divorcio, sin que sea posible
distinguir a punto fijo el motivo.
En cuanto a la familia. nos dice Freud: "El desprendimiento
de la familia llega a ser para todo adolescente
una tarea cuya solución muchas veces le
es facilitada por la sociedad mediante los ritos de
pubertad y de iniciación. Obtiénese así la impresión
de que aquí actúan obstáculos inherentes a todo
desarrollo psíquico y en el fondo también a toda
evolución orgánica."8
En cuanto a la cultura. observa Freud: " ...su
tendencia a restringir la vida sexual no es menos
evidente que la otra. dirigida a ampliar el círculo de
su acción. Ya la primera fase cultural. la del totemismo.
trae consigo la prohibición de elegir un
objeto incestuoso. quizá la más cruenta mutilación
que haya sufrido la vida amorosa del hombre en el
curso de los tiempos."9
Establece a continuación Freud cómo la cultura.
obedeciendo al imperio de la necesidad psíquica
económica. sustrae a la sexualidad gran parte de
la energía psíquica que necesita para su propio
consumo. y llama la atención sobre el hecho de que
la cultura occidental europea ha querido ignorar la
cuota altamente represiva. respecto de la sexualidad.
que ha sido entregada a la cultura por parte
de los individuos.
Según Freud. en el amor sexual es donde Eros
traduce con mayor claridad el núcleo de su esencia
al fundir dos seres en uno solo. caso donde la cultura
no tiene necesidad de sustraer energía a la sexualidad.
Sin embargo. la cultura no se conforma con
este tipo de vínculo. puesto que debe reforzar aquel
otro vínculo de comunidad mediante lazos arnistosos.
Freud cree poder hallar la pista de la restricción
sexual que la cultura impone al individuo en el
precepto 'Amarás al prójimo como a ti mismo'. Cuatro
preguntas saltan a la vista en el examen de dicho
precepto: ¿Por qué tendríamos que hacerlo? ¿De
qué podría servirnos? ¿Cómo llegar a cumplirlo?
¿De qué manera podríamos adoptar semejante
actitud? .
Freud llega hasta el fondo, interrogándose
sobre tan solemne
presentación de un precepto que,
razonablemente, nadie puede
aconsejarse cumplir, insinuando
que una presentación más consistente
del precepto rezarla: 'Amarás
al prójimo como el prójimo te ame
a ti'.
Sin entrar a discutir los postulados
económicos del sistema
comunista, confesando que ello no
le concierne, Freud llama vana
equiparados en todo lo restante. Si también se aboliera
este privilegio, decretando la completa libertad
de la vida sexual, suprimiendo, pues, la familia,
célula germinal de la cultura, entonces, es verdad,
sería imposible predecir qué nuevos caminos seguiría
la evolución de ésta; pero cualquiera que ellos
fueren, podemos aceptar que las inagotables tendencias
intrínsecas de la naturaleza humana tampoco
dejarían de seguirlos."lo
Se refiere a continuación Freud a lo que denomina
narcisismo de las pequeñas diferencias, que
no es otra cosa que la comprobación empírica de
un postulado esencial de la teoría freudiana, a saber,la
inalienable propensión a la hostilidad de que
está conformada la naturaleza humana: "Si la
cultura impone tan pesados sacrificios
-nos dice Freud- no
sólo a la sexualidad, sino también
a las tendencias agresivas, comprobaremos
mejor por qué al
hombre le resulta tan difícil alcanzar
en ella su felicidad. En
efecto, el hombre primitivo estaba
menos agobiado en este sentido,
pues no conocía restricción alguna
de sus instintos. En cambio,
eran muy escasas sus perspectivas
de poder gozar largo tiempo
de tal felicidad. El hombre civil~ado
ha trocado una parte de
posible felicidad por una parte de
las estreUas seguridad."ll
ilusión a su hipótesis psicológica.
He aquí su opinión: "Es verdad que
Observando
de Franz van Bayras. 1912.
al abolir la propiedad privada se
Freud relata cómo, ayudado
sustrae a la agresividad humana uno de sus instru- por un aforismo de Schiller. introduce el término
mentos, sin duda uno muy fuerte, pero de ningún libido en la literatura psicoanalítica. Se trata, ayu-
modo el más fuerte de todos. Sin embargo. nada se dado por la expresión de Schiller Hambre y amor
habrá modificado con ello en las diferencias de hacen girar coherentemente el mundo, de considerar
poderío y de influencia, que la agresividad aprovecha y diferenciar aquellos instintos relacionados con el
para sus propósitos; tampoco se habrá cambiado individuo. de los que se relacionan con los objetos.
la esencia de ésta. El instinto agresivo no es una Libido designará entonces la energía de los instintos
consecuencia de la propiedad, sino que regía casi
sin restricciones en épocas primitivas, cuando la
objetales.
propiedad aún era bien poca cosa; ya se manifiesta La introducción del concepto de narcisismo
en el niño, apenas la propiedad ha perdido su pri- obligó a Freud a modificar su teoria de los instintos.
mitiva forma anal; constituye el sedimento de todos El concepto de narcisismo hace referencia al hecho
los vínculos cariñosos y amorosos entre los hom- de que también el yo está impregnado de libido.
bres, quizá con la única excepción del amor que la "Esta libido narcisista se orienta hacia los objetos,
madre siente por su hijo varón. Si se eliminara el
derecho personal a poseer bienes materiales, aún
convirtiéndose así en libido objetal."12
subsistirían los privilegios derivados de las relacio- Temeroso de que la significación particular del
nes sexuales, que necesariamente deben convertirse concepto de libido se disolviera en razón de que los
en fuente de la más intensa envidia y de la más instintos yoicos resultaban libidinales. lo que con-
violenta hostilidad entre los seres humanos, vertiría libido en sinónimo de energía instintiva en
37
general. Freud advierte. en investigaciones posteriores
consignadas luego en su libro Más allá del
principio del placer; la existencia de un instinto encargado
de disolver lo que su antagónico había condensado.
A este instinto Freud lo bautizará Tánatos.
Este nuevo hallazgo le permite explicar los fenÓmenos
vitales por la interacción y el antagonismo
de ambos.
Progresando aún más en la investigación. Freud
descubre que dicho instinto. al orientar una parte
de su naturaleza hacia el mundo exterior. se manifiesta
como impulso de agresión y destrucción. "De
tal manera. el propio instinto de muerte seria puesto
al servicio de Eros. pues el ser vivo destruiría algo
exterior. animado o inanimado. en lugar de destruirse
a sí mismo."13 Al cesar esta agresión contra el
exterior sobreviene. en consecuencia. la autodestrucción.
Contra lo que a primera vista podria pensarse.
estos dos instintos. siendo antagónicos. nunca
se encuentran manifiestos en estado de pureza.
sino que se amalgaman en proporciones variables.
hasta el punto de que no siempre resulta fácil reconocerlos.
A pesar de que la hipótesis relativa a la existencia
de Tánatos despertó resistencia aún en los círculos
analíticos, Freud la acogió con gran interés debido
a que le permitia la simplificación que es perseguida
en toda labor científica de mejor modo que cualquier
otra hipótesis, sin llegar por ello a violentar los
hechos objetivos. Con todo, Freud mismo parece
disculpar a quienes así obraron, ya que él recuerda
haber necesitado de cierto tiempo para aceptarla:
"Mucho menos me sorprende -dirá Freud- que
también otros hayan mostrado idéntica aversión y
que aún sigan manifestándola, pues a quienes creen
en los cuentos de hadas, no les agrada oír mentar
la innata inclinación del hombre hacia lo malo, a la
agresión, a la destrucción, y con ello también a la
crueldad."14 Más adelante concluye Freud: "Dicho
instinto de agresión es el descendiente y principal
representante del instinto de muerte, que hemos
hallado junto al Eros y que con él comparte la dominación
del mundo. Ahora, creo, el sentido de la
evolución cultural ya no nos resultará impenetrable;
por fuerza debe presentarnos la lucha entre Eros y
muerte, instinto de vida e instinto de destrucción,
tal como se lleva a cabo en la especie humana. Esta
lucha es, en suma, el contenido esencial de la misma,
y por ello la evolución cultural puede ser definida
brevemente como la lucha de la especie humana
por la vida. ¡y es este combate de los titanes el
que nuestras nodrizas pretenden aplacar con su
arrocó del cielo!" 15
38
Freud se aplica al examen de una cuestión de la
más íntima competencia humana. cual es la de inquirir
por los recursos a que apela la cultura para
coartar la agresión que le es antagónica, para hacerla
inofensiva o eliminarla; cree que lo que ha dado
origen a la domesticación del instinto de agresión
es que éste ha sido introyectado. internalizado, devuelto
al lugar de donde procede: "La agresión es
dirigida contra el propio yo. incorporándose a una
parte de éste. que en calidad de super-yo se opone
a la parte restante. y asumiendo la función de conciencia
moral, despliega frente al yo la misma dura
agresividad que el yo, de buen grado. habría satisfecho
en individuos extraños. "16 Henos, pues, aquí,
ante el sentimiento de culpabilidad. el cual se
manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo.
Lo peculiar de este sentimiento es que abruma con
igual intensidad el propósito de 'pecar' tanto como
al 'pecador' mismo. Más adelante Freud hace notar
cómo el complejo de culpa es. de manera más legítima.
la expresión del miedo a la pérdida del amor.
A semejante estado Freud le llamará mala conciencia.
Tomando por universalmente válido que el temor
humano se refiere, en todo caso, a la posibilidad de
ser descubierto 'pecando', Freud indica que al internalizarse
la autoridad, de modo que quede anulada
la posibilidad de 'pecar' sin ser visto, emerge
entonces la conciencia moral. "En esta segunda
fase evolutiva -advierte Freud-la conciencia moral
denota una particularidad que faltaba en la primera
y que ya no es tan fácil de explicar. En efecto,
se comporta tanto más severa y desconfiadamente
cuanto más virtuoso es el hombre, de modo que,
en última instancia, quienes han llegado más lejos
por el camino de la santidad son precisamente los
que se acusan de la peor pecaminosidad."17
Dando cabal prueba de merecer con justicia el
apelativo de 'maestro de la sospecha' con el que le
bautizarán después de su muerte. Freud muestra
cómo la frustración exterior intensifica enormemente
el poderío de la conciencia en el super-yo:
"Mientras la suerte sonríe al hombre, su conciencia
moral es indulgente y concede grandes libertades
al yo; en cambio. cuando la desgracia le golpea,
hace examen de conciencia, reconoce sus pecados,
eleva las exigencias de su conciencia moral. se
impone privaciones y se castiga con penitencias."IB
Son. pues. dos. los orígenes del sentimiento de
culpabilidad: el miedo a la autortdad y el miedo al
super-yo. Lo peculiar respecto al super-yo. es que
renunciando a la satisfacción de los instintos no se
Alegoría de Venus y Cupido de Agnolo Bronzino, óleo sobre
tabla, 146.1 x 116.2 cm, 1540-45.
consigue la absolución, ya que el deseo persiste, y
éste jamás podrá ser ocultado al super-yo. .'En
consecuencia, no dejará de surgir el sentimiento
de culpabilidad, pese a la renuncia cumplida, circunstancia
esta que representa una gran desventaja
económica de la instauración del super-yo o, en
otros términos, de la génesis de la conciencia moral.
La conciencia moral ya no tiene pleno efecto absolvente;
la virtuosa abstinencia ya no es recompensada
con la seguridad de conservar el amor, yel
individuo ha trocado una catástrofe exterior amenazante
-pérdida de amor y castigo por la autoridad
exterior- por una desgracia interior permanente:
la tensión del sentimiento de culpabilidad."19
Freud cree, tras haber ambientado suficientemente
el dilema al que se enfrenta el yo, doblemente
acorralado por una autoridad exterior y otra
interior, haber llegado el momento de introducir una
idea enteramente propia del psicoanálisis y extraña
al pensar común, sin la cual no podría comprenderse
el hecho de que la conciencia moral juzga con
mayor severidad a los seres mejores y más dóciles.
Se trata de lo siguiente: la renuncia instintual crea
la conciencia moral, la cual exige cada vez mayores
y nuevas renuncias. Así las cosas, la cultura se nutre
de la progresiva acentuación del sentimiento de
culpabilidad, lo que implica que el precio del progreso
de la cultura reside en la pérdida de felicidad
por aumento del sentimiento de culpabilidad. Freud
muestra la evolución individual como el producto
de la interferencia entre la aspiración egoísta a la
felicidad y el anhelo altruista a la vida comunitaria.
"Pero esta lucha entre individuo y sociedad no es
hija del antagonismo entre Eros y muerte, sino que
responde a un conflicto en la propia economía de
la libido, conflicto comparable a la disputa por el
reparto de la libido entre el yo y los objetos. No
obstante las penurias que actualmente impone a
la existencia del individuo, la contienda puede llegar
en éste a un equilibrio definitivo que, según esperamos,
también alcanzará en el futuro a la cultura"2°
Al culminar su reflexión, Freud condiciona el destino
de la especie humana a la capacidad con que
cuenta la evolución cultural para hacer frente a las
perturbaciones sociales emanadas del instinto de
agresión y de autodestrucción. En todo caso, convendría
atender la ambivalencia que presenta la
posición teórica de Freud, ya que por un lado parece
impregnada de pesimismo su descripción de un
cierto malestar inherente a toda forma de cultura,
y por el otro lado abraza la esperanza de que el
etemo Eras despliegue sus fuerzas para vencer en
la lucha con su no menos inmortal adversario, si
bien no hay cómo augurar el desenlace final.
NOTAS
I FREUD. Sigmund; El malestw- en la cultura. Ed. AIianza,
Madrid, 1987. Traducción de Ramón ReyArdid. Pg. 10.
2 Ibídem. p. 11. J2 Ibídem. p. 59.
3 Ibídem. p. 16. 13 Ibídem. p. 60.
4 Ibídem. p. 21. 14 Ibídem. p. 61 y 62.
5 Ibídem. p. 33. 15 Ibídem. p. 63.
6 Ibídem. p. 39. 16 Ibídem. p. 64.
7Ibídem. p. 41. 17 Ibídem. p. 67.
6 Ibídem. p. 46. 18 Ibídem. p. 67.
9 Ibídem. p. 47. 19 Ibídem. p. 69.
l
Intento presentar el estado actual de la discusión
filosófica sobre la justicia y. a través de ello, iluminar
ciertos problemas prácticos frente a los cuales se
pueden definir paradigmas políticos como la
socialdemocracia, el neoliberalismo y el comunismo.
No aspiro a desarrollar una posición personal sobre
el tema. Ya tengo bastante con tratar de articular
los principales aspectos de una discusión fIlosófica
que es extensa y compleja y que tiene diferentes
esferas de pertinencia. Trataré de circunscribirme
a tres de ellas: la justicia como legalidad, la justicia
como equidad para el manejo de las desigualdades
con referencia a las cargas y beneficios ligados al
orden social. y lajusticia como equidad para el manejo
de la educación, el canon cultural y los estereotipos
humanos en cuanto ellos tienen que ver
con las diferencias humanas. En otras palabras, la
justicia aplicada a las esferas jurídica, social y
simbólica. En cada una expongo los retos puestos
por el presente y procedo a mostrar las principales
soluciones, sus bondades y dificultades.
Delfín Ignacio Grueso'
ticia" queriendo decir que se puso a disposición del
aparato de juzgalniento y sanción de una sociedad.
En el segundo caso suele tener una connotación
adjetivada, como c1:1ando decimos que algo "no es
justo" queriendo decir que violenta "lo que moralmente
es debido" a alguien. La designación del aparato
de justicia como lo que es en sí justo, es decirla
adjetivación del sustantivo, se debe a que antes
y por fuera de la modernidad la administración de
la justicia se asentaba sobre una autoridad moral.
Así como impartir justicia no era diferenciable de
gobernar. tampoco lo jurídico pretendía diferenciarse
de la conciencia moral de la sociedad como
comunidad de valores. Es la modernidad la que
inaugura la independencia de lo jurídico con respecto
a la gobernabilidad, por un lado. ya lo moral.
por el otro. La culminación de ese proceso en el
campo puramente jurídico es el positivismo jurídico,
que ha terminado por legitimar la pretensión de
que lo jurídico no tiene por qué depender de criterios
meta jurídicos.
I. GOBERNABILmAD, DERECHO y JUSTICIA En los últimos cien años, más o menos, ni el
campo liberal ni el socialista han acudido en defensa
1
El término justicia remite de inmediato a dos dimensiones.
la jurídica y la moral. En el primer caso
suele tener una connotación sustantivada. como
cuando decimos que alguien "se entregó a la jus-
* Ph.D. Miembro del Grupo Praxis. Jefe del Departamento
de Filosofía. Universidad del Valle. Catedrático de la Maestría
en Filosofía de la Universidad del Norte -Universidad del Valle.
40
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 40-50. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
del contenido moral de lo jurídico. Al contrario, aunque
opuesto en principio al positivismo jurídico que
parece tomar lo normativo como objeto autónomo
de estudio, el marxismo termina por ponerse de su
lado en esto de no intentar pensar el terreno de las
leyes desde aproximaciones moralesl .La idea marxista
de que lo jurídico responde a las necesidades
de organización social de un modo específico de producción
material, no le concede al aparato normativo
de una sociedad más que úna existencia
derivativa. Dejando de lado el crucial asunto de si
esto es una herencia de Marx o una perversión de
los marxistas, es evidente que el marxismo no pretende
evaluar el orden jurídico en términos morales.
que tiende a eludir la pregunta por la justicia de la
justicia, es decir por la correcta adjetivación del sustantivo,
y plantea un cambio social donde, en últimas.
lo jurídico perderá su razón de ser.
En el campo liberal, en cuanto él se ha hecho
compatible con la doctrina positivista, lo jurídico
tiende a quedar reducido a un medio para que el
Estado mantenga eficazmente el control sobre su
jurisdicción y para que los ciudadanos persigan sus
fmes ordenadamente. Esta es, al menos, la proyección
ideal de un liberalismo económico que levanta
lo político sobre un mundo social donde lo moral
común ha desaparecido y frente al cual el ideal de
sociedad buena ha perdido toda eficacia argumentativa.
No queda más que un pragmatismo que
reduce lo político a una forma racional de dirimir
los conflictos en busca de la gobernabilidad. Separando
el sentido de la obediencia civil de posibles
razones de identidad moral, comunal o patriótica,
la gobernabilidad queda convertida en fría administraciÓn
de los conflictos y la civilidad se reduce
a una actitud cínica de convivencia entre gentes
que no comparten una identidad sentido fuerte.
En ese orden político siempre habrá temas que
la óptica liberal considera como insolubles y que
quisiera dejar al arbitrio de los individuos. Ejemplos
de esos temas son el aborto, la eutanasia, las
creencias religiosas, las
relaciones iglesia- Esta -
do, la moral privada, etc.
Cuando esos temas, antaño
materia de lucha
política y hogaño desalojados
de la política por
ser políticamente .inconvenientes',
saltan de
nuevo a la esfera pública,
queriendo afectar la
tranquila agenda de
gobernabilidad liberal,
el liberalismo decide
pasárselos a los tribunales
y las cortes para que
ellas decidan "en derecho".
Allí se revela una
paradoja: desplazando
la preocupación moral
de los espacios político
Lajusticla y la paz de Giaquinto
y jurídico. se termina por sobrecargar lo jurídico
con nuevos deberes acerca de lo moral y lo político.
La reacción a eso suele ser la queja sobre un poder
exagerado de las cortes. que "usurpan por descarte"
lo que debería hacer el ejecutivo y el legislativo o lo
que debería resolverse directamente en la lucha
política. Lo jurídico. por su parte. tendrá siempre
en su contra la exigencia de resolver en un sentido
estrictamente jurídico lo que no puede ser resuelto
sin apelar a razones meta jurídicas. Es necesario
preguntarse de nuevo. en términos morales y políticos.
por el derecho del derecho o por la justicia de
lajusticia. ¿Qué puede. y qué no. entre los asuntos
que afectan a la sociedad como un todo. convertirse
en materia de decisión estrictamente jurídica?
Una forma de resolver este problema es dotando
lo jurídico con una teoría de la justicia en sentido
moral, una teoría que presida el ordenamiento
jurídico de la sociedad en atención a un principio
único y claro de lo que es justo. Hay. al parecer,
dos formas distintas de hacer esto. I. Apelando a
una teoría procedimental perfecta de lajusticia. 2.
Apelando a una teoría procedimental racionalista de
la justicia. Una teoría procedimental perfecta2 es
aquella organizada a partir de algún criterio de perfección
o de bien. Su ventaja es que ataría lo jurídico
a un valor moral y ya habría un principio de solución
a todo problema "insoluble". Su desventaja es que
no es fácil que las sociedades modernas puedan
regirse por un criterio tal. Estas sociedades están
habitadas por puntos de vista morales al parecer
inconmensurables que
no aceptarían la hegemonía
de uno de ellos
sobre los demás.
Este obstáculo nos
remite inmediatamente
al otro extremo: procedimentalismo
vacío de
moralidad pero capaz de
presidir normativamente
el proceso de corrección
y producción del
derecdimentalismo se
puede articular como
una teoría de lajusticia
es una sugerencia dada
por los modelos de decisión
racional bajo condiciones
de incertidumbre.
Se piensa que se
podría llegar a una
decisión de justicia en-
4
tre puntos de vista moralmente irreconciliables a
través de eso que se llama genéricamente la teoría
de; los juegos. Podríamos someter lo jurídico a un
criterio racionalmente incuestionable pero sin
connotaciones morales, legitimando leyes que
prescriban quién tiene que pagar un tributo o quién
puede quedarse con un beneficio del mismo modo
que se lanza una moneda a cara o sello para decidir
quién tendrá primero la pelota en unjuego. Aunque
el procedimiento, por ser netarnente azaroso, puede
considerarse amoral, no se puede decir que el
resultado es inmoral. Esta forma de decidir lo justo
se llamajustícia como mutua ventaja y está re~da
por la siguiente fórmula: '1usticia es el nombre que
damos a los constreñimientos que personas racionalmente
autointeresadas impondrían sobre sí
mismas como un mínimo precio a pagar a fm de
obtener la cooperación de otroS."3
El problema con una teoría tal es que parece
llevarnos de vuelta al más crudo positivismo jurídico
o al del aún más crudo realismo político, lo que a la
larga no resuelve nada pues la justicia como mutua
ventaja lleva también implícita la amenaza de
una constante desestabilización política. ¿Hasta
dónde puede este procedimentalismo, que se percibe
como autogenerativo y que se proclama amoral y
apolítico, zanjar las disputas morales y políticas de
una sociedad? Esta inquietud es válida porque, bajo
la lógica de una racionalidad ventajosa, en un regateo,
nadie aceptaría un acuerdo sin una prueba
de que no hay todavía otro acuerdo en el cual sus
metas puedan ser realizadas de un modo mejor.
Pero, claro, al tratar de escapar de ese decisionismo
amoral se puede caer en una teoría de la justicia
comprometida con algún valor que entre en colisión
con los valores de cualquiera de las cosmovisiones,
religiones, culturas, etc. , que abundan en las sociedades
modernas, es decir, en unajusticiaprocedimental
perfecta.
2
El fIlósofo norteamericano John Rawls, con su obra
Una Teoria de la Justicia, (1971), trata de eludir
tanto la justicia procedimental perfecta como la
justicia como mutua ventaja y desarrolla una
solución de justicia procedimental pura centrada en
la equidad, un valor moral considerado menos
controvertido y sobre el cual volveré más adelante.
Este valor vendría a solucionar la injusticia de la
justicia cuando ella se ha reducido a puro procedimentalismo
donde reina la habilidad y no la moralidad.
En esto parece inspirarse en Kant, quien ha-
42
bía señalado que "el apotegma (dictum) de la equidad
es, pues, sin duda: 'el derecho más estricto
constituye la mayor injusticia'." [Kant. 1797:45].
Tratando de preservar la equidad, Rawls conserva
la separación kantiana entre cuestiones dejusticia
y cuestiones de vida buena. con la que quiere evitar
apoyarse en algún ideal ético o religioso atado a
una cultura, un contexto, una clase social o cualquier
otra fuente que lo haga relativo. y por ende
incapaz de convocar a todos a una unidad política.
Con la equidad Rawls cree tener un valor convocante,
sin caer en el decisionismo amoral. Así tendríamos
de nuevo una moralidad guiando la producción
del derecho. En esto. repito, la inspiración kantiana
es decisiva.
Para Kant el derecho debe satisfacer una máxúna
de objetividad; es decir, que la legalidad aparezca
como moralmente objetiva. De otra manera, dice
Kant, la legalidad perdería el carácter de moralidad.
Así, las leyes "son válidas en la medida en que tienen
una base a prioTi y pueden ser vistas como necesarias".
La objetividad moral debe conducir las leyes
a satisfacer el siguiente concepto de justicia: "una
acción es conforme a derecho cuw1do permite, o cuya
máxima permite, a la libertad del arbitrio de cada
uno coexistir con la libertad de todos según una ley
univesal" [Kant, 1797:39]. En otras palabras, la libertad
de cada agente debe ser consistente con la
libertad de cada otro agente. Rawls rescata ese principio
en lo que se conoce como el primer principio
de la justicia:
cada persona ha de tener un derecho igual al más
extenso sistema total de libertades básicas compatible
con un sistema similar de libertad para
todos.
Una vez este principio es establecido. se podría
avanzar hacia algunas decisiones en materia jurídica
y así lo jurídico-institucional se habrá organizado
justamente. Se lograría. entonces. el ideal de
hacer de la justicia la primera virtud de las instituciones
sociales [Rawls. 1971:3].
Pero aún si suponemos que la separación entre
lo jurídico y la justicia es un hecho irreversible. que
no tiene ya sentido someter la producción del derecho
a un concepto de justicia, es todavía posible
intentar la conexión entre tal concepto y el orden
social. Es todavía posible pensar la justicia social
como una inspiración para el orden político.
2. JUSTICIA SOCIAL, ' ASIGNACIÓN'
y REDISTRIBUCIÓN
1
Desde La República de Platón, donde la indagación
por el régimen político ideal comienza como una
indagación por la justicia, ha sido una constante
en Occidente el vincular la justicia a la reflexión
filosófica sobre elorden social. Hay preguntas más
o menos constantes: ¿hay justicia en la forma como
la naturaleza, las leyes del mercado o las estructuras
sociales "asignan" a los individuos las cargas y los
beneficios? ¿Debemos intervenir esos "métodos de
asignación" y redistribuir las cosas de otro modo?
Si la respuesta es sí, ¿cómo y por qué se debe redistribuir
y sobre todo qué está disponible para la
redistribución? ¿Cuál ha de ser el criterio
moral que debe presidir esa reditribución?
¿Debe ese criterio aplicarse
preferencialmente a las instancias sociales
que afectan las expectativas de
los seres humanos o solo a cierta institucionalidad
política? Todas estas preguntas
se pueden resumir en una sola:
¿Cuál es el orden social justo?
Para responder a esa pregunta, la
filosofía toma, al menos como punto de
partida, las mismas nociones de justicia del lenguaje
cotidiano y el lenguaje de las ideas políticas y las
desarrolla con nuevos fundamentos racionales y
morales. Tom Campbell ha clasificado esas nociones
en cuatro pares dicotómicos. En primer lugar, nos
dice, hay nociones de justicia negativas y positivas.
Las nociones negativas están ligadas al lenguaje de
la queja, de la venganza y tienen una gran fuerza
emotiva. Son negativas porque ven lajusticia como
una virtud correctiva de lo que está mal en nuestra
relación con los otros. Presuponen nociones positivas,
sin embargo, porque no se pueden pensar
las relaciones injustas sin tener al menos una intuiciÓn
de lo que son las relaciones humanas justas.
En segundo lugar, hay nociones de justicia reformistas
y conservaduristas. Las reformistas proponen
la acción justiciera como una corrección de
lo que está mal en el presente social 0 institucional.
Ellas cobran sentido frente a aquellas posiciones
que entienden como justo cierto orden de cosas
porque él es, se piensa, natural, moral o racional.
Estas últimas son conservaduristas. En tercer lugar,
hay nociones de justicia miniminalistas y maximalistas,
especialmente cuando la justicia es vinculada
a la legitimación del poder político. Hay un
mínimo de justicia que se espera del gobierno y un
máximo de justicia que los gobiernos prometen
lograr. Fracasar en lo primero implica atraer la
rebelión por falta de legitimación; lograr lo segundo
es asegurar la gobernabilidad. En cuarto lugar, hay
nociones de justicia políticas y sociales. Algunos
piensan que sólo de la institucionalidad política
podemos decir que es justa o injusta y que sólo en
sentido figurado se puede hablar de justicia en la
familia, en la empresa, en la iglesia o en la escuela.
Quienes así piensan afirman la justicia como una
virtud política por excelencia, lo que es cuestionado
por quienes piensan que la justicia institucional
sólo es derivativa de la justicia de la sociedad y sus
subsistemas [Campbell, 1988:1-2]
No creo que todas estas nociones tengan hoy la
misma capacidad de reproducirse en el
campo filosófico. Por ejemplo, mientras
es cada vez más posible desarrollar
posturas filosóficas a partir de nociones
negativas de la justicia (lo que a mi parecer
está presente en el marxismo, en las
críticas feministas al orden político y sus
supuestos simbólicos machistas, en las
tendencias filosóficas deconstruccionistas,
etc.), hay un escepticismo acerca
.-1-- de cómo desarrollar teorías filosóficas
de la justicia a partir de nociones positivas.
Buena parte de ese escepticismo se debe a lo
que pudiéramos llamar nuestra condición postmetafisica,
que cuestiona todo intento por establecer
normatividades políticas basadas en valores morales
universales que, en última instancia, no son más
que valores ligados a una cultura, a una valoración
del mundo, etc. Esta amenaza de relativismo está
dirigida directamente al corazón de la pretensión
fundadora de la fIlosofía práctica. Ya no se podría,
entonces, hacer filosofía al modo de Artstóteles o
Rousseau, es decir, intentando justificar un orden
cívico a partir de algún valor o principio moral positivo
que pudiéramos pensar como claro y común
para el ser humano en general.
Lo paradójico es que ese relativismo. y su consiguiente
escepticismo. nos ata las manos para enfrentar
las posiciones conservaduristas en las que,
sin embargo. nuestra época tiende a no creer pero
que son las que. en últimas. le están dando la configuración
política a nuestro mundo. En buena medida
estas posiciones conservaduristas favorecen
al neoliberalismo. que nos dice que todo lo que necesitamos
del Estado es un mínimo de justicia {entendida
en el sentido estrecho de justicia penal) y que
nos remite al mercado para que nos otorgue los
43
otros bienes en concordancia con nuestro mérito.
La negativa de las fuerzas del mercado a dar esos
bienes al grueso de la población debería bastar para
justificar moralmente posturas políticas que pidan
más que ese mínimo, lo que supone posiciones fIlosóficas
elaboradas sobre nociones reformistas de
la justicia.
Afortunadamente. tras una larga noche de escepticismo
y de advertencias de relativismo. la filosofía
práctica ha reintentado nuevos fundamentos para
la justicia social. Hay todo un auge de teorías y
soluciones de justicia que brotan de un reflexionar
normativo sobre el orden social y político.
2
No es de extrañar, entonces, el que se haya saludado
la aparición de Una Teoria de la Justicia de Rawls
como "un trabajo vigoroso, profundo, sutil, sistemático
dentro de la fIlosofía política y la filosofía moral
como no se había visto otro igual cuando menos
desde los escritos de John Stuart MilI" [Nozick,
1974:183]. Ni que ya para mediados de los 80s ella
se hubiera "afianzado como un 'paradigma' de investigación
de problemas de filosofía moral y política
que ha dado evidentes pruebas de fecundidad (gracias
al) vigor y persuasión con que, al hacerse cargo
de problemas morales y políticos sustantivos, se
ha enfrentado al escepticismo que durante décadas
ha permeado a la cultura académica acerca de la
posibilidad de abordar racionalmente cuestiones
prácticas'." [Rodilla, 1986:IX-X]. Estevigorypersuasión
llevó a muchos filósofos a pensar de nuevo la
justicia social. Viejos temas acerca de qué es lo debido
con relación a la necesidad, la capacidad y el
mérito han vuelto a la palestra fIlosófica. La justicia
se ha vinculado recientemente a valores como la
dignidad, la libertad y la igualdad para pensar lo
social. y es en el cruce de estas variables donde el
concepto de equidad ha adquirido su actual centralidad.
La noción de 'equidad', que es analíticamente
distinguible de la 1usticia' pero que tiende a ser
ligada a ella, ha sido definida de modos distintos
desde Artstóteles, quien pasa por ser el primero en
haberla incorporado a la llamada regla de justicia.
Explico esto.
La justicia aparece de alguna forma ligada a la
igualdad antes que a la libertad. lafelícidad. la bondad.
etc. Casi se podría definir la justicia diciendo
que consiste en tratar a todos por igual4. Por eso la
justicia e~ representada como aquella virtud que
44
se cubre los ojos con una venda a fin de permanecer
ciega ante las diferencias. Pero, como se sabe, esta
igualdad puede ser una gran injusticia. Aristóteles,
en el libro V de su Ética Nicomaquea, reflexionó que
tratar a todos por igual, eso que también llegó a
conocerse como igualdad aritmética, comportaba
una indiferencia ante ciertos criterios que debía tomar
en cuenta quien se proponía ser justo. Corrigió
entonces esta igualdad aritmética con otra que, por
oposición con la anterior, podría llamarse igualdad
geométrica o igucildad pitagórica5 y que defme la regla
de la justicia. Justicia es tratar igual a los iguales
y desigual a los desiguales. ¿Pero igualdad y desigualdad
con referencia a qué? La equidad, que es
otro nombre para esa igualdad geométrica, requiere
entonces de un criterio adicional.
Para definir ese criterio, la filosofía occidental
ha oscilado entre tres valores: mérito, necesidad y
capacidad. Trataré de ilustrar las diferencias entre
ellos usando un ejemplo. Aristóteles ponía un ejemplo
con flautas pero yo cambiaré las flautas por
becas. Supongamos que un alcalde decide financiar
diez becas para estudios universitarios. Esas becas
hay que repartirlas justamente. ¿Pero justamente
en qué sentido? Otorgándoles las becas a los diez
mejores bachilleres de su municipio. Basta con tomar
los puntajes del IcJes y escoger los diez más
altos. Se premia el mérito de haber logrado tales
puntajes. Así, pues, habrá obrado en justicia. Fero,
objetarán algunos, entre los puntajes más altos están
los que tienen más conocimientos, que no son
necesariamente los que tienen mejores capacidades.
Un estudiante pudo haber repetido los años, estudiado
el doble que sus compañeros, pudo haber
pagado profesores extras que otros no podrían proveerse,
pudo haberse matriculado en pre-icfes, etc.,
de forma tal que alcanzó altos puntajes, sin ser
necesariamente un estudiante con las mejores capacidades.
El alcalde puede aún defenderse diciendo
que él no está becando las capacidades (los mejores
de acuerdo con las capacidades) sino el mérito (o,
como se dice ahora, 'los logros'). O puede optar por
becar sencillamente los mejores de acuerdo con las
capacidades, tengan o no los mejores puntajes en
conocimiento. Así, tomará los puntajes del IcJes (u
ordenará nuevas pruebas) sólo para mirar aquellos
resultados que miden las aptitudes, las facilidades
del estudiante para cierto tipo de problemas. No
premiará a los que han tenido mejores oportunidades
(mejores escuelas por tener mejores recursos)
sino a quienes prometan más así no hayan tenido
oportunidad de desarrollar sus talentos. Cualquiera
de las dos decisiones contempladas hasta ahora
puede ser cuestionada desde un tercer punto de
vista. No se trataría de becar a los que tienen más
conocimientos o a los que tienen más capacidades,
sino a los que realmente lo necesitan. ¿por qué becar
a quienes pueden sufragar sus estudios por sí mismos?
Los dineros públicos cumplen su función
cuando atienden las necesidades. Por censiguiente,
no hay que mirar tanto los puntos del Icfes (que de
todas maneras darán una orientación subsidiaria)
sino las declaraciones de renta, la situación econÓmica
de las familias de los aspirantes. ¿Qué debe,
en últimas, hacer el alcalde? Similares problemas
se pueden presentar con referencia a una decisión
en materia de vivienda, pavimentación de calles,
cobro de servicios públicos, valorización, inversión
en educación pública, etc.
Esto se puede llevar a un nivel macro paraevaluar
la justicia social de un régimen político. Se
evalúa la forma de acceso de sus súbditos a recursos.
oportunidades y responsabilidades. Existen
teorías políticas que toman en cuenta alguno de
esos tres criterios. Por ejemplo. los regímenes liberales
basados en los derechos y libertades individuales.
cuando piensan el problema de la distribución
de los activos sociales, se remiten al mérito:
cada cual debe gozar de lo que se ha ganado con su
esfuerzo, sin importar otras consideraciones. Eso
lo encontramos desde John Locke hasta Robert
Nozick. pasando por Smith y Federick Hayeck. Por
otra parte. cuando se oponen a este liberalismo que
hoy llamamos neoliberalismo. los socialdemócratas
argumentan que. si bien es justo que cada cual goce
lo que logra por su propio esfuerzo. no todos están
Violencia
de Alejand
óleo sobre
200 x 170
ro Obregón,
lienzo,
cm, 1962.
en las mismas condiciones para lograr sus
fmes. porque unos hacen incluso más esfuerzo
que otros y no alcanzan los mismos fmes.
Se requiere entonces igualar los puntos de
partida. a fm de permitir. ahora sí realmente.
que los que perseveran más y llegan más lejos
tengan un mejor nivel de vida como un premio
a su esfuerzo. Pero para esto habría que meter
la mano en el acumulado histórico expresado
como capital económico. social o familiar que
beneficia a unos y perjudica a otros ya desde
el nacimiento y que arbitrariamente defme el modo
en que sus esfuerzos serán recompensados. Con
referencia al capital económico y social. la tradición
socialista proclama que. si las clases sociales le
abren las puertas a algunos y se las cierran a otros.
entonces hay que hacer justicia contra las clases.
Con referencia al capital familiar. ha habido propuestas
de cargar con fuertes tributos las herencias.
a fin de que los patrimonios no afecten grandemente
lo que los individuos pueden alcanzar en la vida.
John Rawls pasa por haber reactualizado estas
inquietudes al haber llevado más lejos que lo permitido
por la tradición liberal esto de hacer superfluo
lo que no es moralmente relevante para el
goce de los frutos del esfuerzo. No conozco de un
teórico que haya llegado a plantear, dentro de un
esquema liberal, que las capacidades, potencialidades
y facilidades que un individuo tiene sólo
pueden ser usufructuadas por él cuando hayan sido
de alguna manera socializadas. En otras palabras,
que un individuo puede sacar ventaja de ser bueno
para el canto, el atletismo o Ías matemáticas, y vivir
cómodamente de esta ventaja natural, si ella ha
sido previamente puesta al servicio de los menos
favorecidos6. Desde el punto de vista de los tres
critertos ya enunciados, lo que esto quiere decir es
que una vez socializada la capacidad en favor de la
necesidad, el mérito debe reinar. He dicho que esto
es lo más osado dentro de la tradición liberal. Sin
embargo, en la Crítica del Programa de Gotha, Marx
nos da la fórmula de lo que sería la justicia en un
régimen comunista:
45
De cada cual según su capacidad a cada cual
según su necesidad [Marx. 1875: 15]
Es decir, cada uno debe socializar su capacidad
y recibir de la sociedad según su necesidad. A diferencia
de la fórmula de Rawls, la de Marx elimina
el mérito. Quizá Marx pensó que en una sociedad
Justa nadie habria de escatlmarle a los demás su
propio esfuerzo y que por lo tanto el mérito no tendría
que ser recompensado. En ese caso la sociedad
podría dedicarse a "la satisfacción colectiva de las
necesidades"[Marx, 1875: 13]7.
Ahora bien, el segundo principio de justicia de
Rawls lleva implícita la idea de hacer justas las competencias,
lo que casi equivale a lograr que todos
los actores sociales partan del mismo lugar al momento
de nacer. Por supuesto, la gente nace desigual
en virtud de eso que Rawls llama la lotería
natural, es decir, esa forma arbitraria que 'tiene'la
naturaleza de repartir las cualidades y los defectos.
Rawls hace notar que, en términos morales, esas
cualidades yesos defectos no tienen ninguna
relevancia. Nadie podría declararse merecedor de
su condición mongólica, de su belleza natural, de
su fino oído o de haber nacido sordo. Lo mismo
pasa con esa otra lotería, que también parece carecer
de justificación moral pero que ha sido creada
no ya por la naturaleza sino por la estructura familiar:
los acumulados sociales y económicos, o la
carencia de ellos, que recibimos de nuestros padres
al momento de nacer. "No puede haber completa
justicia -dice Rawls en alguna parte- mientras
haya algo llamado familia". Finalmente están esas
desventajas y ventajas que heredamos de nuestra
clase, nuestra etnia o 'raza', nuestra vecindad, etc.,
las cuales carecen también de soporte moral. Todo
ello debe ser neutralizado para que reine la justicia.
Las formas de neutralización propuestas por
Rawls implican, según los libertaristas, vulnerar la
dignidad humana. Charles Fried, Fiscal General de
la administración Reagan, razonó que "si todo lo de
un individuo -su persona y sus bienes- está disponible
para una redistrlbución, entonces los individuos
no son libres" (Fried, 1987:92]. YRobertNozick
argumentó que las cosas (y más que las cosas, los
talentos y las herencias) no se pueden repartir como
46
si no tuvieran dueño. Sobre todo, no es justo tratar
los talentos individuales como patrimonio social vulnerando
de esa forma lo que constituye la libertad
y la dignidad de las personas [Nozick, 1980:210-
225]. A lo que se oponen Fried y Nozick es a lajusticia
redistributiva de Rawls. Nozick sugiere otra
que se apoya en el título, un criterio legal de propiedad
ligado al mérito, como la única fuente de legitimidad
de una posesión. La verdadera justicia no
puede ser redistributiva sino retributiva. En otra
nomenclatura, la teoría de la justicia rawlsiana
corresponde a una visión socialdemócrata y la de
Nozick y Fried, a una neoliberal.
Pero la propuesta de Rawls no sólo trajo como
consecuencia la disputa entre liberales sociales y
neoliberales, que en últimas es un debate entre partidarios
de la meritocracia y partidarios de la solidaridad.
Ella igualmente inspiró obras contestatarias
o correctivas como Liberalism and the Limits
of Justice de Michael Sandel y Social Justice in
the Liberal State. de Bruce Ackerman. Es más importante
el hecho de haber permitido poner sobre
el tapete, con nuevos argumentos, el problema de
las injusticias económicas, del hambre y la
explotación. como lo hacen las obras The State and
Justice, de Milton Fisk. la colección de ensayos Morality
& Social Justice dirigida por James Sterba.
los iluminantes ensayos On Economic lnequality y
lnequality Reexamined de Amartya Sen y Qu'est-ce
qu'une sociétéjuste? de Philippe van Parijs, entre
otros.
En todas estas obras la justicia social vuelve a
ser el centro de la reflexión moral y política.
3. JUSTICIA PARA CON LAS DIFERENCIAS y UNA
FORMA DIFERENTE DE PLANTEAR EL PROBLEMA
1
El tema de las diferencias ha cobrado vigencia como
un señalamiento de que las formas simbólicas, los
estereotipos y la cultura dominante, con su aparato
educativo y sus mecanismos políticos de autorreproducción,
implica cierta exclusión de otros 0, al
menos, de sus voces y perspectivas. Dice entonces
que esto es una injusticia porque pone a ciertas
minorías y sectores sociales en una clara desventaja
frente al orden simbólico y se pide que se acepte
que las sociedades post-industriales no están solamente
compuestas por ciudadanos libres e iguales.
como la Modernidad nos hizo creer, sino también
por una diversidad de identidades culturales y segmentos
poblacionales a los que el Estado moderno
no ha dado un apropiado reconocimiento. Desde
una diversidad de cosmovisiones se lanzan ciertas
acusaciones a la hegemonía masculina, cristiana,
blanca, eurocentrista (y ahora también norteamericocentrista)
, porque ella ha impuesto un orden
simbólico cultural y racialmente despectivo que
sirve de asiento a un ordenamiento político, una
racionalidad económica y un sistema educativo
excluyentes. y esto ocurre, paradójicamente. en el
momento en que el neoliberalismo ha convocado a
la globalización, a olvidar lo contextual. lo local. las
diferencias étnicas a fin de que todos nos pleguemos
a la dinámica del mercado mundial. que no repara
en 'razas', culturas ni iglesias y que promete tratar
a todos por igual.
Buena parte de esto ha estado influido por eso
que llaman multiculturalismo y que en cierta forma
se entronca con las críticas marxistas. postmodernistas
y feministas a la forma como se ha impuesto
la hegemonía liberal sobre ciertas minorías.
culturas y valores no armes con su formalismo y
universalismo. En este sentido ya se encuentran
atisbos en el libro Las Esferas de la Justicia de
Michael Walzer. pero sobre todo en La Política del
Reconocimiento de Charles Taylor. en La Cú1dadanía
Multicultural de Will Kymlicka. en Las Luchas por el
Reconocimiento de Axel Honneth. en Justice
and Intelpretation de Georgia Warnke
y Throwing Like a Girl and Other Essays
in Feminist Philosophy and Social Theory
de Iris Marion Young. entre otros. Todas
estas obras remiten a la pregunta de cómo /-L\
hacer justicia en estas materias. De
alguna forma. ellas proponen ir más allá
del modo liberal de plantear las cosas
acerca de las diferencias.
La tradición liberal dice que los reclamos de las
minorías son resueltos en justicia cuando se elimina
la discriminación por motivos de género, 'raza',
etnia, orientación sexual o credo religioso. Esto se
lograría desde un Estado neutral en estas materias.
Pero esta promesa se debilita en la medida en que
cada vez se pone más en duda esa pretendida
neutralidad del Estado liberal y esa igual favorabilidad
para toda clase de cultura, religión y sector
social [Taylor, 1994]. Es por eso que cada vez
más pensadores, liberales o no, asumen en serio
las demandas hechas por esas identidades.
2
Rawls sirve otra vez de ejemplo. Su teoría ha dado
cierto viraje en el entendimiento de los problemas
que demandan justicia al punto que en su más
reciente libro ya no se ocupa tanto de los problemas
que podríamos llamar de justicia económica y social
sino de la justicia entre los grupos ya nombrados,
que él llama doctrinas comprehensivas de
lo bueno y que tienen una gran capacidad desestabilizadora
con referencia al orden político. Rawls
propone un liberalismo estrictamente político, es decir,
libre de esas afirmaciones antropológicas, metafísicas
y éticas que enfrentan al liberalismo con esas
doctrinas [Rawls, 1993]. Similar sugerencia hace
Michael Walzer para quien solo es viable un liberalismo
que "permita un Estado comprometido con
la supervivencia y el florecimiento de una nación,
cultura o religión particular, o de un (limitado) grupo
de naciones, culturas y religiones, teniendo siempre
en cuenta que los derechos básicos de los ciudadanos
que tienen tal compromiso (...) serán igualmente
protegidos" [Walzer, 1994:99]. Will Kyrnlicka
reconoce más seriamente la validez de las acusaciones
lanzadas contra la historia de la homogeneización
liberal y propone una corrección al
problema del liberalismo con las minorías. Elabora
un complejo sistema de contrabalanceo de lo que
llama 'restricciones internas' de las minorías sobre
sus miembros y 'protecciones extemas' del sistema
político hacia las minorías, todo presidido por la
'autonomía personal' de la tradición liberal
[Kyrnlicka, 1995]. Finalmente, Jürgen
Habermas ha sugerido una reinterpretación
del sistema liberal de derechos de
'\ forma tal que cada sistema legal sea
, tomado como la expresión de una forma
~ particular de vida y no solamente una
/.1\
aplicación de un contenido universal de
los derechos básicos, lo que permitiría
que las valoraciones éticas, culturales y de género
puedan tomar parte en las deliberaciones y justificaciones
de las decisiones judiciales [Habermas,
1994: 124-5].
3
Pero las soluciones que acabo de mencionar se despreocupan
casi por completo de la transformación
de las mentalidades y no intentan una superación
dialéctica, por así llamarla. de las diferencias. Casi
no se comprometen, ni siquiera analíticamente. con
47
loS contenidos culturales, religiosoS o étiCoS y la
forma en que chocan con lo público-liberal. Trabajando
SÓlo en el campo jurídico, tratan de extender
la tolerancia liberal y garantizar ciertas
libertades a las minorías. En el fondo, todo lo que
les interesa es garantizar la gobernabilidad y la trata
de garantizar redefmiendo su pretensión de ser juez
neutral.
¿De dónde saca el liberalismo esa pretensión de
ser juez neutral? ¿No es acaso la suya una
valoración más entre otras? El liberalismo pretende
que no lo es sólo porque se basa en una estricta
distinción entre lo correcto -generalmente basado
en una teoría de los derechos individuales- y lo
bueno -que incluye las aspiraciones éticas, culturales
y de identidad de los grupos-. Pero, como
Chantal Mouffe ha señalado, la prioridad de lo
correcto sobre lo bueno (pregonada por Kant y
Rawls) es la consecuencia del ordenamiento
simbólico de las relaciones sociales y es por lo tanto
derivativa de una idea específica de bien (Mouffe,
1990:231). La implicación de ello es que tal separación
no es más que la imposición de una aspiración
sobre las otras. Cuando las teorías políticas
liberales han propuesto la equidad como la máxima
virtud política, han impuesto su racionalidad sobre
otras dimensiones humanas como la solidaridad,
la amistad, el bien común, etc. "La razón imparcial
-dice Iris Marion Young- juzga desde un punto de
vista por fuera de las perspectivas particulares
envueltas en la interacción, un punto de vista capaz
de totalizar las perspectivas en una voluntad general
o total". Esto genera una actitud autoritariacontra
otros posibles puntos de vista, afectando de esta
manera las posibilidades del reconocimiento. "El
sujeto imparcial no necesita reconocer aquellos
sujetos cuyas perspectivas deberían ser tomadas
en consideración y con quienes debería discutir (. ..)
Al contrario, desde un punto de vista imparcial uno
no necesita consultar con nadie, porque ya todas
las perspectivas se suponen tomadas en cuenta en
el punto de vista imparcial." [Young, 1990:96-971.
El pensador pragmatista Richard Rorty , al que
no podríamos llamar propiamente antiliberal, pa~
rece plantear un modo de evitar esta crítica al valor
moral de la neutralidad. Le pide a los liberales dejar
la tendencia kantiana de oponer la justicia a los
sentimientos morales. Habría que dejar de ver la
justicia como emergiendo de una moralidad ligada
a la racionalidad por encima de los sentimientos.
Usar la palabra racional para recomendar la solución
escogida por uno "es halagarse a sí mismo"
[Rorty, 1997: 122]. Para romper con esa idolatría a
48
la justicia basada en la racionalidad y sin apego a
los sentimientos. Rorty parte de un ejemplo de
escogencia entre lealtades: no tiene mucho sentido
considerar "más racional preferir a mis vecinos que
a mi familia en caso de un holocausto nuclear".
Siguiendo esa lógica. uno podría pensar la justicia
como una forma de lealtad. una lealtad ampliada.
Así, cuando tenemos un conflicto entre nuestros
deberes para con nuestra familia y nuestros deberes
para con el género humano, no tenemos un conflicto
entre lealtad y justicia. sino entre una lealtad y otra.
"Lo que Kant describiría como el resultado de un
conflicto entre obligación moral y sentimiento o
entre razón y sentimiento es, según la versión no
kantiana. un conflicto entre un conjunto de lealtades
y otro. La idea de obligación moral universal
de respeto a la dignidad humana es reemplazada
por la idea de lealtad a un grupo más amplio: la
especie humana" [Rorty. 1997: 109]. Así. preferir a
la especie humana es una variación de la preferencia
por la familia. Al fin y al cabo. preferimos a la especie
humana frente a los animales y las plantas. De esta
suerte. los problemas de la justicia se convierten
en problemas de circunstancia: "Compartir la
comida con gente empobrecida de la calle es natural
y correcto en épocas normales, pero quizás no
en medio de una hambruna en que hacerlo supusiera
deslealtad con la propia familia" [Rorty .
1997: 105-6].
Con este enfoque, bastante discutible por cierto,
Rorty nos invita a desmitificar el universalismo de
los derechos y la preferencia por la dignidad humana
individual a favor de otras colectividades. ¿Por
qué no pensar la justicia a los grupos excluidos en
términos colectivos y no en términos individuales? ,
¿por qué seguir prefiriendo hablar de justicia
cuando se puede hablar de lealtad, de solidaridad,
de amor, de otros valores que no son preferidos por
la tradición liberal? , ¿por qué seguir presos de la
racionalidad política occidental que, ya desde Platón
y Aristóteles nos ha querido convencer que" en la
justicia está toda la virtud en compendio [Aristóteles,
Ética Nicomaquea: 105] y que "lajusticia es laprimera
virtud de las instituciones sociales como la verdad
lo es de los sistemas de pensamiento" [Rawls,
1971: 17].
No estoy muy seguro de que la propuesta de
Rorty nos ayude a resolver las demandas de justicia
levantadas por el multiculturalismo, el feminismo,
las culturas subaltemas, las religiones no cristianas
y en general por toda la política de la diferencia.
Ellas no piden eliminar el concepto de Justicia sino
alcanzar una plena Justicia simbólica, una justicia
que pasa por revisar el canon educativo y cultural,
el mundo de las comunicaciones y el arte, los compromisos
estatales con la lengua, el género y la
orientación sexual, el componente machista,
eurocentrista y homofóbico de nuestras prácticas
políticas y sociales. Esto sólo se puede hacer, pienso,
desde una convivencia en una diferencia dinámica,
no sólo defensiva o conservadurista, una convivencia
que nos lleve hacia nuevas formas de relación
humana.
NOTAS
1 Sobre esto y sobre la fonna como Kelsen intentó mostrar
la posibilidad de una teoría comunista del derecho [ver Correas
.1994).
2 Para profundizar la diferencia entre justicia procedtmental
pura y justicia procedtmental perfecta ver Rawls. 1971: 89-90.
3 Para profundizar la diferencia entre justicia conw tmparcialidad
y justicia como mutua ventaja ver Barry. 1989:5-8.
4 "Lo justo. pues. es lo legal y lo igual; lo injusto lo ilegal y lo
desigual". Arístóteles. Etica Nicomaquea: 104.
5 Sobre este punto ver Migual Angel Rodilla. "Dos Teorías de
la Justicia". 1990. Más en la bibliografía.
6 Esto es lo que prescribe Rawls en el segundo principio de
justicia:
las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas
de manera que sean para:
a- mayor beneflcio de los menos aventajados. de acuerdo con
un principio de alwrro justo. y
b- unidas a ios cargos y las .funciones asequibles a todos. en
Victoria de la paz de Alejandro Obregón. acnlico sobre lienzo,
170x 175 cm. 1982.
condiciones de justa Igualdad de oportunidades.
7 Pero ciertas situaciones de rutinización y negligencia en el
socialismo realmente existente nos hacen pensar que habría
que corregir eso. Quizá el sentimiento de pertenencia y de mérito
tenga una fuerza mayor de la estimada por Marx para hacer
eficaz la solidaridad que presupone el socialismo. Quizá Marx
debió haber prestado más atención a la crítica que le hacía
Aristóteles al comunismo de Platón. Allí dice Aristóteles que "es
un verdadero encanto el favorecer y socorrer a los amigos, a los
huéspedes, a los compañeros, y esta satisfacción sólo nos la
puede brindar la propiedad individual" y "no estando igualmente
repartidos el trabajo y el goce, necesariamente se suscitarán
reclamaciones contra los que gozan y reciben mucho, trabajando
poco, de parte de los que reciban poco y trabajen mucho" [Aristóteles:
47-54). Queda. sin embargo, la posibilidad de pensar
que el problema no esté en Marx sino en el socialismo realmente
existente que no tuvo en cuenta la crítica de Marx al 'comunismo
grosero' y no superó positivamente el 'sentido de tener'[Marx,
1844: 141).
BIBLIOGRAFiA
ARISTOTELES
Etica Nicomaquea, Ediciones Universales, Bogotá, 1994
La Política, Ediciones Universales, Bogotá, 1980
Brian BARRY
Theorles ofJustice, University ofCalifornia Press, 1989.
Tom CAMPBELL
Justice, MacMillan, 1988
Francisco COLOM
Razones de Identidad. Pluralismo Cultural e Integración
Política, Antropos, 1998.
Oscar CORREAS
Kelsen y los Marxistas, Universidad Autónoma
Benito Juarez de Oaxaca, 1994.
Milton F1SK
The State andJustice. An Essay in Polítical Theory
Nancy FRASER
" ¿De la Redistribución al Reconocimiento? Dile-
mas en torno a la Justicia en una Epoca 'Postsocialista'"en
Iustttia Interrupta, Nancy Fraser,
Siglo del Hombre Editores-Universidad de los
Andes, Bogotá, 1997. ("From Redistributlon to
Recognitlon? Dilemmas of Justlce en a 'Post-Socialist'Age"en
Theoriztng Multiculturalism: A Guide
to the Cun-ent Debate, editado por Cynthia Willett,
Blackwell, 1998).
"A Rejoinder to Iris Young" en Theortzing
Multiculturalism: A Guide to the Current Debate,
editado por Cynthia Willett, Blackwell, 1998.
Charles FRIED
"¿Es Posible la Libertad?", en Libertad, Igualdad
y Derecho, Seleccionadas Tanner Lectures en
Moral Philosophy, Ariel Derecho, Barcelona, 1988.
Jurgen HABERMAS
"Struggles for Recognitlon in fue Democratlc Constltutlonal
State" en Multiculturalism. editado por
Am y Gutman, Princeton University Press, New
Jersey, 1994.
Immanue1 KANT
La MetqflStca de las Costumbres, ( 1797) Rei
Andes, 1995.
Chandras KUKATHAS
"Liberalism and Multlculturalism: the Politlcs of
Indiference" en Polítical Theory, Vol. 26, No.5,
October 1998.
49
Will KYMLICKA
Multicultural Citizenship, A Liberal TheOIY o] MiTwrity Rights.
Clarendon Press, Oxford, 1995,
KarlMARX
"Critica del Programa de Gotha" en C, Marx 1': Enge!s, Obras
EscogIdas, Tomo III, Editorial Progreso, Moscú, 1974,
Manuscritos de 1844, Ediciones Génesis, Bogotá, 1980.
Chantal MOUFFE
"Rawls: Political Philosophy Without Politics" en Universalism
vs. Communitarianism, Editado por David Rasmussen,
The MIT Press, 1990.
Robert NOZICK
Anarchy, State and Utopía. Blackwell, Oxford, 1974 (Uso
Anarquía, Estado y Utopra FCE, México, 1980).
Philippe van PARIJS
Qu'Est-ce Qu'une Sociét.é Juste? Editions Du Seuil, 1991.
John RAWLS
1971, A TheoIY o] Justice, Harvard University Press, Cambridge,
1971.
1993, Polittcal Liberalism. Columbia University Press, 1995.
1958, AJusticia Como Equidad" en JusticIa Como EquIdad,
Editorial Tecnos, Madrid, 1986.(AJustice as Fairness", Philosophical
Review, April1958.)
Miguel Angel RODILLA
"Dos Conceptos de Justicia"en Convicciones Politicas,
ResponsabUidades Eticas " , José Ma. González y C a r los
Thiebau (eds), Anthropos, Barcelona, 1990.
Richard ROR1Y
Pragmatismo y Polittca, Paidós I.C.E. / A.A.B, Barcelona,
1998.
50
Michael SANDEL
Libera1ism and the Umits of Justice. Carnbridge University
Press. 1982.
ArnartyaSEN
lnequality Reexammed, Harvard University Press. Carnbridge.
1992.
Jarnes STERBA et a1.
Morality & Social Justice. Point and Counte1pOint. Rowman &
Uttlefield Publishers Inc. 1995.
Charles TAYLOR
"The Politics of Recognition.. in Multiculturalism. edited by
Arny Gutmann. Princeton University Press. 1994.
Michael WALZER
Las Esferas de la Justicla. Una defensa del pluralismo y la
igua1dad. FCE. México. 1997.
.A Comment. in Multiculturalism. edited by Arny Gutmann.
Princeton University Press. 1994.
Georgia WARNKE
Justice and Interpretation. The MIT Press. 1993.
Iris Marion YOUNG
.Polity and Group Difference: A Critique of the Idea1 of Universa1
Citlzenship. in Throwing Uke a Girl and Other Essays
in Feminist Phi1osophy and Social Theory. Indiana University
Press. 1990.
.Unruly Categories: A Critique of Nancy Fraser.s Dua1 Systems
Theory. en Theorizing Multiculturalism: A Guide to the
CurrentDebate.editado por Cynthia Wi1lett. Blackwell. 1998.
J osé Asunción Silva
y su erotismo melancólico
J ames Dunson
La poesía de Silva puede caracterizarse como reacción
a la muerte del misterio y del sentido de la
trascendencia en la vida moderna. A causa del positivismo
y su insistente concentración en la individualidad,
los modernistas, incluyendo a Silva.
trataron de identificar una armonía sencilla que
trascendiera la vida cotidiana. Silva buscaba un
sentido estético y existencial en un mundo irracional,
o más bien. en un mundo demasiado racional
como consecuencia de la dominación de las ciencias
'objetivas.'
En este trabajo propongo que la búsqueda del
misterio, que fue la meta de los modernistas, está
necesariamente encarnado en este mundo. y, al
mismo tiempo. se encuentra también encubierto a
los ojos de este mundo. Por este motivo. la armonía
trascendente está
inevitablemente limitada
en el sentido de
que no existe la posibilidad
de encontrar
la verdad fuera de
este mundo. como no
sea en la intersubjetividad
de las personas
que viven en la
vida cotidiana. Esta
in ters u bj etividad
incluye la sinestesia
como elemento esencial.
porque requiere
de una totalidad no
sólo en la subjetividad
sino también en la
percepción sensorial
Mujer acostada en el colchón de Darlo Morales. 1975.
del poeta. En este sentido la concepción de "lo visible
y lo invisible" que propone Maurice Merleau-
Ponty puede iluminar la poesía de Silva mejor aún
que una filosofía platónica. En efecto, mientras la
concepción platónica se enfoca completamente en
'otro mundo' más perfecto del que se ha suprimido
la existencia física, en la poesía de Silva la trascendencia
aparece vinculada a la sensorialidad.
Irónicamente, sin embargo, esta trascendencia
limitada de Silva produce la melancolía y, al mismo
tiempo, el erotismo y el éxtasis.
Con el avance de la tecnología en la segunda
mitad del siglo XIX, todo parece explicable en términos
de las leyes naturales y científicas. Este fuerte
realismo niega intrínsicamente la creatividad artística;
nada, ni lo espiritual,
parece escapar
a la poderosa capacidad
de la explicación
científica. Además,
el arte y la poesía
se convierten en
artículos de consumo,
lo cual también
se opone a la creatividad
artística (Jrade).
Ahora bien, los
artistas combatieron
esa doble oposición
del positivismo y la
comercialización de
una manera que no
fue siempre tan evidente:
el erotismo
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 51-54. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
51
Dos desnudos con silla de Darlo Morales, 1973.
emergió como respuesta a esta intrusión del
positivismo y el comercio en lo espiritual. Desde el
punto de vista del positivismo, el erotismo es
sencillamente un aspecto de la vida cotidiana que,
como todo 10 demás, puede explicarse de un modo
científico u objetivo. En su artículo "Erotismo y
muerte en José Asunción Silva", Cecilia Dupuy de
Casas muestra, por el contrario, "el ilimitado poder
interno" que el erotismo tiene de liberar a una persona
desde lo mundano y, además, de liberarla en
la totalidad de su ser de persona (Dupuy de Casas
146). La liberactón erótica (la armonía secreta del
mundo metafísico, descubierta en la poesía) afirma
la vida y su misterio, y le permite al poeta permanecer
en la intersubjetividad, conjurar el aislamiento
y el individualismo de la vida moderna, la fragmentación,
la ruptura de esa conexión que ahora
se impone entre 'el mundo' y 'el yo' y entre 'el yo' y
'los otros' (Jrade).
En su poema "El~Mal del Siglo", Silva expresa la
alienación que es \el producto directo de la fragmentaciÓn
de la vida moderna. El paciente le dice
al médico, "Un cansancio de todo, un absoluto /
desprecio por lo humano. ..un incesante / renegar
de lo vil de la existencia" (172). El médico responde
52
al paciente que solamente necesita dormir, beber y
comer:
"¡Lo que usted tiene es hambre!" Esta prescripción
de un régimen físico para curar las torturas
intelectuales corresponde apropiadamente a las explicaciones
científicas del positivismo.
y es aquí precisamente donde el erotismo vuelve
de revés las explicaciones positivistas: el erotismo
es una estrategia para reclamar lo físico en vez de
concedérselo al positivismo defInitivamente. De esta
manera, el erotismo ocupa una perspectiva única
entre lo físico y lo metafísico; ser aplica a ambas
esferas al mismo tiempo y trata de encontrar la una
en la otra, lo físico en la armonía la armonía y la
totalidad en lo físico.
La trascendencia vinculada a la sensorialidad y
a la vida cotidiana no es una trascendencia infinita,
siempre va a estar limitada por las cosas humanas.
Por eso, la sinestesia emerge aquí como una
estrategia significativa en la poesía de Silva: le
permite a las personas trascender la vida cotidiana
y buscar la belleza en este mundo físico. La sinestesia
es la unidad de los sentidos, la armonía de la
percepción. De un modo más explícito, cuestiona
nuestras categorías de entendimiento y destruye la
jerarquía en que ordenamos nuestras ideas. Por
ejemplo, en el poema "Correspondences", de Charles
Baudelaire se describe "la unidad obscura y profunda"
de la naturaleza, en la que se "corresponden
perfumes, colores y sonidos" (1857). La sinestesia
de Silva es una extensión de la de Baudelaire, reitera
esta unidad indefinida de los sentidos en la poesía
moderna.
Para explicar la sinestesia, podemos considerar
las ideas de Merleau-Ponty cuyo ensayo sobre ..Lo
visible y lo invisible" reflexiona sobre la experiencia
de la percepción física. Merleau-Ponty considera que
la sinestesia y la intersubjetividad del ser son
implicaciones del erotismo. Para él, el mundo se
defme como ..carnalidad", como un elemento tan
primordial como la tierra o el agua o el fuego. Los
ojos (la visión), dice, palpan un objeto (lo visible)
como si fueran manos.
De esta manera, lo sensible es una totalidad, y
este concepto está apoyado en su opinión de que
todo es "carnalidad."
Además de la sinestesia, otra implicación del erotismo
es que ha un vínculo a través del mundo físi-
co. un vínculo entre los observadores.
Hay una armonía
de los sentidos, pero hay además
una intersubjetividad
entre las personas: un observador
es siempre visible para
otra persona. y viceversa. Entonces,
necesariamente somos-
parte del mundo. observados
y observadores al mismo
tiempo. y nunca solamente
individuos alienados como
dice el positivismo. Con el énfasis
en los sentidos y la sinestesia,
el erotismo nos hace
observadores situados en un
mundo de cosas del que nosotros
también formamos par -
te.
mismo dilema de todo poeta
moderno: expresar el optimismo
en la humanidad sabiéndose
habitante de un
mundo melancólico.
Si la relación entre el poeta
y el mundo es experimentada
como una carnalidad
cuya forma de expresión es
la sinestesia, es posible que,
del mismo modo, la melancolía
y el éxtasis erótico consti -
tuyan también una misma
experiencia; no hay límites
entre ellos. En su poema "Paisaje
tropical" Silva describió
la naturaleza como utopía:
"Magia adormecedora vierte
el ríoj en la calma monótona
del viaje..." (149). Además de
sugerir la distinción entre el
realismo 'objetivo' del positivismo
y lo mágico (posiblemente
encontrado en el ero-
D ud . blanc Igada tismo), estos versos sitúan la
Esta posición, en contra
del positivismo, tiene un profundo
impacto sobre nuestra
concepción de identidad; no
estoy seguro de que la melan~
colía de la vida moderna pueda
ser evitada mientras que
esn o con camISa a co
de Darío Morales, 1972-1973.
--
melancolía y el éxtasis en una
haya intersubjetividad. En su
sola línea (en vez de ser dos
poema "Enfermedades de la
categorías separadas). La fra-
niñez", Silva escribió, "y el éxtasis divino /que soñó se "calma monótona" indica que no es necesario
con delicia / lo dejó melancólico y mohíno / al ter- tener muchos momentos de éxtasis. sino solamenminar
la lúbrica caricia" (177). Estos versos exprete una monotonía diferente a la de la vida modersan
el problema del éxtasis físico: se puede decir na. Por eso, la "calma monótona" del paisaje tropi-
que es solamente un momento brillante en un día cal es mediadora en la distinción artificial entre la
gris. Eduardo Zalamea, diría que excepto por este melancolía y el éxtasis. Así pues, la sensibilidad de
momento de éxtasis. la vida es melancólica: "... ya Silva niega la posibilidad de hacer concreta una
en la muerte o en la inmortalidad. otra vez estar imagen o un concepto poético. Por ejemplo, en su
solo después de tan larga, de tan profunda sole- poema "Melancolía" Silva escribe: "De todo lo veladad"
(Leyendo a Silva 407). El sentimiento de soledo j tenue, lejana y misteriosa surge j vaga melandad
triunfa" sobre el momento de éxtasis, y tamcolía" (63). El mundo no es inmutable ni permabién
sobre cualquier concepción de intersubnente, sino ambiguo e impreciso (Litvak). Enconjetividad.secuencia,
el erotismo y la melancolía. no pueden
ser considerados como términos precisos y mucho
Aun si Zalamea tiene razón al decir que la me- menos como términos opuestos. Por eso, es dudolancolía
triunfa sobre el momento de éxtasis (un so y precipitado identificar defmitivamente una ins-
éxtasis que en realidad está relacionado con el erotancia de cualquiera de los dos. Sólo en la expetismo),
no es claro que Silva ni otro modernista neceriencia de una trascendencia vinculada a la
site vencer la melancolía para expresar su optimis- sensorialidad es posible afirmar que la melancolía
mo en la búsqueda de la armonía trascendental. y el éxtasis coexisten y. aún más. se confunden la
En un poema "Tristeza", Silva le pregunta a la tristeza
" ¿Qué es sin ti la poesía? Existe acaso donde
una en el otro. Además de servir de mediadora, la
frase "calma monótona" introduce la protesta con-
no vives tú?" (citado por Santos Molanc:h350).
Silval no podía separarse a sí mismo de la metra
el positivismo a la que ya nos habíamos referido.lancolia
de la vida moderna. Este fue su dilema, el Tenemos que regresar a un tiempo más inocen-
53
te, antes de que emergiera la dominación de las
ciencias 'objetivas'. La fascinación con el pasado,
una obsesión romántica, es uno de los temas predilectos
de los modernistas. En su poema "infancia",
Silva describe la importancia del pasado:
"jcómo es de santa tu inocencia pura.../ dirigir al
pasado la mirada/ y evocar tus memorias!" También,
Silva mencionó el"jalma blanca!" de la infancia.
Las referencias a la inocencia ya la memoria
nos presentan otra refutación del positivismo.
En su artículo "José Asunción Silva: Sensualidad
esencial", Evelio José Rosero considera la importancia
de la memoria, y atribuye a las grandes
obras la capacidad de crear en los detalles mínimos
un recuerdo orgánico. Esto es, para decirlo
con las palabras de Merleau-Ponty, "carnal", erÓtico
y sinestético. De hecho, tenemos que preguntar
cuál es la relación entre el erotismo, por un lado, y
la inocencia y la glorificación del pasado por otro. A
primera vista parece que no hay ninguna: lo erótico
no es inocente y, además, el éxtasis no tiene
memoria -vive siempre en el presente y no en el
pasado. Pero al hacer una consideración más detenida,
descubrimos que la búsqueda de armonía y
la intersubjetividad son elementos esenciales en los
dos. El erotismo es inocente en el sentido de que
escapa a las definiciones y explicaciones científicas,
y la infancia es erótica por ser un tiempo en
que todavía no hay categorías ni definiciones fijas;
todo es percibido como "carnalidad". La infancia es
un momento privilegiado para liberar el 'ilimitado
poder interno' del erotismo porque todavía es inocente.
Además, el erotismo es inocente por estar fuera
del terreno de la poesía; refuta las defmiciones fijas
como todos los temas de Silva. En su poema "Suspiro"
Silva mezcla la melancolía y el amor y admite
que se encuentran más allá de la posibilidad de
describirlos: "piensa que fuiste siempre mi anhelo
/ y si el recuerdo de amor tan santo mueve tu pecho..."
(Poesías 49 -itálicas mías).
El amor sagrado no puede ser definido. y corresponde
a la posición que Silva busca de una trascendencia
limitada. El amor trasciende los límites
del lenguaje y. de la misma manera. la poesía de
Silva trata de trascender el positivismo al apoyarse
en la vaga sinestesia de lo físico y la intersubjetividad
del mundo.
54
De hecho. son sus imágenes ambiguas las que
proporcionan a su poesía un sentido sofisticado y
refmado. En su poema "Idilio" Silva expresa la intrusión
positivista en los conceptos más ideales de
un idilio. A pesar de que "Ella lo idolatraba. y él la
adoraba", nunca se casaron el uno con el otro y la
vida continuó para ellos como si estuviera determinada
por un destino poco espiritual (188). Este poema
subvierte el romanticismo; indica que lo indefinible
(idilio) puede extenderse a los mismos temas
eróticos. Normalmente. el leer esperaría que Silva
defendiera la integridad de los temas románticos
contra la imposición del positivismo. Sin embargo.
la sensibilidad de Silva le impide hacer inmutable
un concepto o una imagen poética.
Como consecuencia de su búsqueda de la totalidad
y de la armonía trascendental, Silva fue un
visionario (sus ojos poéticos palpan el mundo diria
Merleau-Ponty). Su alma de poeta, una "delicada
arpa", "se estremece, y produce sus cantos y sus
versos" (33). Al liberar el 'ilimitado poder interno',
de los misterios encarnados del erotismo, Silva ocupa
la posición única de ser un "cazador de ser"
(Dupuy de Casas 152).
OBRAS CITADAS
BAUDEI.AIRE. Charles. "Correspondences". Les F1eurs duMaL 1857.
www.bc.edu (página visitada en noviembre del 2000).
Dupuy DE CASAS. Cecilia. "Erotismo y muerte en José Asunción
Silva." Memoria del Congreso "S Uva. su obra y su época".
Edición de María Mercedes Carranza J.. Eduardo Jaramlllo
Zuluaga y Ana María Rodriguez. Casa de Poesía Silva. 1997.
pp. 145-52.
JRADE. Cafuy L. "Modernist Poetry." The Cambrldge History o]
Latin-American Literature. Edited by Roberto González
Echeverria. Cambridge University Press. N.Y. 1996:-732.
LnvAK. Llly. "José Asunción Silva." Latín American Writers. Ed.
Carlos A. Solé y María Isabel Abreu. Vol. 1. New York. 1989:
377-84.
MERLEAU-PON1Y. Maurice. ~e Visible and fue Invisible." Continental
PhUosophy. Edited by William McNeill and Karen S.
Feldman. Blackwell Pub. 1998.
ROSERO. Evelio José. "José Asunción Silva: Sensualidad esencial."
Memoria del Congreso: "S Uva. su obra y su época. " Edi-
ción de María Mercedes Carranza. J. Eduardo Jaramillo Zuluaga
y Ana María Rodriguez. Casa de Poesía Silva. 1997:
277-82.
SANTOS MoLANo. Enrique. El corazón del poeta. Bogotá: Nuevo
Rumbo. 1992.
SILVA. José Asunción. Obra poética. Madrid: Hiperión. 1996.
VARONA-!..ACEY. Gladys M. Introducción a la literatura Hispano-
Americana: de la conquista al siglo xx. Contemporary Publishing
Co. 1997.
ZALAMEA. Eduardo. "José Asunción Silva." Leyendo a S Uva. Compilación
de Juan Gustavo Cobo Borda. Instituto Caro y Cuervo.
1994: 407-9.
La cepa de las palabras
Intercambio lenguajero wayúu
y continente biográfico garciamarquiano
Las herencias históricas hay que asumirlas
totalmente o para nada en absoluto.
Arturo Uslar Pietri
Juan Moreno Blanco'
Los comentarios y las críticas a la obra literaria de
Gabriel García Márquez han formado una estela
en donde es notable la tendencia a vincular el continente
de la ficción al continente biográfico. Es frecuente
que como médula del proceder interpretativo
se ponga en relación la
imagen o el fragmento
extraídos de la ficción
narrativa con la vida
del escritor. Para ilustrar
esta tendencia
evocaremos el caso de
Dasso Saldívar , el biÓ- ~á"R~~
grafo quez, de al García describir Már- la
¡
sus objetos, las historias, los sabores, olores, colores
y sonidos serían filtrados por la memoria y luego
transpuestos por una poderosa imaginación que los
convertiría en cuentos y novelas memorablesl!
(Saldívar, 1997:91); .Al seguir, en 'Cien años de
soledad', el curso del
hilo de sangre que mana
del cuerpo muerto
de José Arcadio, se visualiza
mejor en conjunto,
la casa de los
Buendía, viéndose que
esta es casi idéntica a
la de los Márquez Iguarán.
..1! (Saldívar: 93) .
Esta inclinación a unir
la ficción a la biografía,
alimentada locuazmente
desde siempre
por el mismo escritor,
es ineludible y tal vez
será inagotable. Sumándonos
a ella, podemos
emplearnos a
de Beneficios para la Guqlb"a. Intercor, ilustrarla con un
casa donde se crió el
escritor: la casa de
los abuelos es literal- 1
mente la de 'La hoja- I
rasca' y, con apenas i
modificaciones, la de i
'Cien años de soledad'.
No podía ser de otra
manera. Al despertar
1
¡., ,,~- --" L .'en
ella el autor a la vida
consciente y subconsciente,
a la memoria he-
NlTW wayuu en Portete. acuarela de Roberto Angulo.
(1..- IS Ilustraciones
::--- de este autor --- fueron tomadas
1987.) vínculo nuestro. Se
dónica, emocional y afectiva, empezaba también en
ella el espacio de su futura obra. Sus habitaciones,
* Doctor en Etudes Ibériques et Ibéro-Americaines de la
Université Michel de Montaigne, Bordeaux 111, Francia.
trata de un fragmento
de una entrevista al escritor, tal vez la primera,
realizada en 1954 para la emisora H.J.C.K., respecto
a lo que él llama «la pesadilla perfecta y que
posteriormente dará lugar a una imagen de la
ficción:
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquil1a
DD. 55-67. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
55
Entrevistador: «... ¿y puede darnos un ejemplo
de pesadUla perfecta?
a. a. M. : .La tengo en mi colección. Sueño que estoy
en una habitación cuadrada de paredes lisas, sin
otra comunicación con el mundo externo que una
pequeña puerta cerrada. Abro la puerta y al salir
de la habitación me encuentro con otra exactamente
igual: cuatro paredes lisas y alfrente una
pequeña puerta cerrada. Intrigado, abro esa
segunda puerta y me encuentro con una tercera
habitación exactamente igual a la anterior y luego
en una cuarta y en una quinta y en una sexta. ...
(Guerrero, 1987: 17)
Un episodio de .Cien años de soledad" será el
calco de esta experiencia onírica del escritor:
.Cuando estaba solo José Arcadio Buendía se
consolaba con el sueño de los cuartos infinüos.
Soñaba que se levantaba de la cama, abría la
puerta y pasaba a otro cuarto igual, con la misma
cabecera de hierTO forjado, el mismo sillón de mimbre
el mismo cuadrito de la Virgen de los Remedios
en la pared del fondo. De ese cuarto pasaba
a otro exactamente igual, cuya puerta abría para
pasar a otro exactamente igual y luego a otro exactamente
igual, hasta el infinito. ...
lmnumerables son los puentes que confIrman
este nexo entre la ficción garciamarquiana y su biografía.
como si se tratara de dos organismos que
no pueden ser independientes. tanto más por cuanto
la materia de cada uno de ellos es la misma: la
palabra. el narrar. la creación verbal. el decir del
mundo en el lenguaje. La palabra y su río de experiencias
en García Márquez une la literatura a la
vida; es el 41 ahí» que preexiste a la literatura y entra
en ella como materia prima. es lo que Mario Vargas
Llosa llama la 4Icantera». eI4lbotín». que permitirá al
narrador la 4Iedificación deicida» de su obra literaria:
.La afirmación [de García Márquez] 'Yo no podía
escribir una historia que sea basada exclusivamente
en experiencias personales. encierra una triste
verdad: el su plantador de Dios no sólo es una asesino
simbólico de la realidad. sino. además. su ladrón.
Para suprimirla debe saquearla; decidido a acabar
con ella. no tiene más remedio que servirse de ella
siempre. Así, respecto a la materia de su mundo ficticio.
ni siquiera es un creador: se apropia, uswpa.
des valija la inmensa realidad. la convierte en su
botÚl. De esa ilimitada cantera que pone al servicio
de su empresa deicida, surgen ciertos rostros. ciertos
hechos. ciertas ideas que ejercen sobre él una
fascinación Particulal; que aisla de los demás para,
combinándolos. organizándolOs. nombrándolos. edi-
56
jicar; 'su' realidad. (Vargas Llosa, 1971: 102)
Foto de Nereo
El río de la palabra va en el escritor colombiano
de la vida al arte literario y ello se ha vuelto una
verdad perenne en la interpretación crítica de su
obra. Pero es preciso resaltar que existe un implícitO
acuerdo general para dar lugar de excepciones
en ese ir y venir entre la obra y la vida a un cúmulo
muy particular de experiencias del escritor: las de
infancia.1 El mismo García Márquez lo ha dicho:
todo lo que he escrito hasta ahora lo conocía ya o
lo había oído antes de los ocho años- (Harss, 1975:
393). Así las cosas, para comprender la obra del
adulto es obligada tarea comprender la vivencia del
niño, ese más acá histórico que hace las veces de
dimensión germinadora de la palabra del futuro
ficcionador. Ahora bien, de esa infancia habrá que
explorar la huella que el tiempo ha dejado en las
palabras, mas no las palabras supuestamente originarias
y autónomas del niño como isla humana
sino más bien el comercio de la palabra, el intercambio
lenguajero, en el entorno de quienes fueron
sus adultos tutelares y que hicieron que el niño
fuera siendo, pues el niño no sabe que él es un
niño, él es un rejlejo de la persona de la que él es
interlocutor: Se imagina en una activídad que lo valoriza
todo el tiempo, y que sostiene su yendo-volviéndose
grande- (Dolto, 1987: 31). La niñez y su
palabra nutricia SÓlo puede aparecérsenos entonces
como tejido que el medio humano allegado le
ha dado, medio que de SUyO, y respecto al niño, lo
Foto de Patrlcla Azuero
que ha hecho es « ...entrar en comunicación con él a
propósito de su deseo. y abrir el mundo en palabras
pata su ocasión. un mundo de representación. un
mundo de lenguaje, de vocabulario. un mundo de
promesas de placer» (Dolto, 1987: 73). El individuo
se hace sujeto gracias al lenguaje mediador y protector
que lo lleva a conocer el mundo y lo marca
para siempre. Su paisaje doméstico lo conduce y lo
forma. Como dice Dolto, «Un ser humano está marcado
por las comunicaciones verdaderas que ha tenido
con el consciente y el inconsciente de sus allegados,
en primer lugar la madre, el padre, y las primeras
personas que cumplen el papel de otros de la
madre¡¡ (Dolto, 1987:49). No obstante, para el caso
de Gabriel García Márquez, niño confiado a sus
abuelos, la madre y el padre casi no harán parte de
ese paisaje gracias al cual la niñez ávida se inserta
en el tránsito humano del mundo. Según Saldívar,
Gabriel García Márquez «...pudo haber conocido a
su madre (...) teniendo casi tres años y medio (...)
Hasta ese día el niño había concebido a la madre
como un ser múltiple...¡¡ (Saldívar: 89); «...Gabito se
quedaría con sus abuelos y sería para siempre más
hijo de su abuelo que de su padre y más hijo de su
abuela y de sus tías que de su madre¡¡ (Saldívar:
87). La fratría del niño está constituida entonces
por un conjunto de adultos que no son la familia
en el primer grado de consaguineidad, de ahí que
las palabras que lo rodean, y el linaje de la semántica
que circula en esas palabras, se sitúan en un
radio de una amplitud que sobrepasa la órbita de
lo típicamente familiar.
I.: Cementerio wayúu.
O.: Artesanías wayúu.
Los recuerdos del
escritor. y los que le han
sido transmitidos,
muestran bien el proceso
en el que él se constituye
como sujeto de
palabra y autopresentación
en nexo con
la palabra ambiente de
sus allegados: «Quienes
me conocieron por aquellos años dicen que era un
niño ensimismado que sólo hablaba para contar algún
disparate. Ahora sé por qué: lo que contaba era
en gran parte episodios simples de la vida diaria,
que yo hacía más atractivos con detalles fantásticos
para que los adultos me hicieran caso. Mi mejor juente
de inspiración eran las conversaciones que los
adultos sostenían delante de mí creyendo que no
las entendía; y era todo lo contrario: las absorbia
como una esponja, las desmontaba en piezas, las
recomponía para que no se les reconociera el origen
y volvía a contárselas a los mismos adultos, que se
quedaban perplejos por las coincidencias entre lo que
yo contaba y lo que ellos habían dicho." (G.G.M.,
1995: 13A). El grupo primarW. cuyo intercambio
lenguajero introduce al autor al mundo gracias a
la dimensión cognitiva y afectiva social. no estará
constituido por sus padres sino, principalmente.
por personas de generaciones anteriores: sus abuelos
y sus tias. Si el niño se hubiera ido con sus
padres a Riohacha habría estado en contacto con
adultos que para la época de su nacimiento no habían
llegado todavía a la edad de treinta años; la
circunstancia de haberse quedado en Aracataca,
en la casa de sus abuelos maternos, por el contrario,
lo puso en contacto con palabras e imágenes
más clavados en la memoria del tiempo en virtud
de la mayor vivencia histórica y duración memorística
de estas personas de edad. Ya se ha hablado
hasta la saciedad de la imborrable marca que imprimieron
en la personalidad del escritor la actitud
de desparpajo con que su abuela le contaba las
cosas más extraordinarias y la fuerza impregnadora
57
de las imágenes que el abuelo le transmitía de su
vida personal y militar. La sensibilidad y formación
simbólica del niño quedan en contacto con palabras
densas de imaginería y hondura temporal que
sin duda alguna sus jóvenes padres no podrían
haberle brindado ya través de las cuales el niño
aprehenderá y vivirá el mundo de una forma muy
particular. Bien sabemos que la palabra no habla
neutralmente del mundo sino que en ella se encarna
una perspectiva del mundo que revela la cepa,
el nicho, la filiación histórica y antropológica a la
cual esa palabra pertenece. La palabra porta en sí
más que una capacidad designativa, ella también
encarna una duración de maneras de ver y la longevidad
de una tradición. Es el nexo entre la palabra
y la memoria e imagen del mundo del que habla
Jacqueline de Romilly: lILas palabras aprendidas
y retenidas sirven de relevo a la memoria. Son
como la cadena del cubo que se tira al fondo del
pozo: mientras más larga más posibilidad hay de
subir agua (...) esos recuerdos enterrados constituyen
un conjunto de referencias
que nos ayudan a pensar ya
vivir...»
Ciertamente, tiene razón Dasso
Saldívar cuando afIrma que
« la biografia de Gabriel García
Márquez [empieza) antes de su
nacimiento» (Saldívar: 27)3 ya
que todo sujeto, además de ser
un organismo de vida biológica,
es un organismo de vida lenguajera,
él llega a tomar para sí
las palabras que ya han sido hechas
para decir y comprender
el mundo, las palabras dellenguaje
que como cantera común
permiten pensar, vivir y no olvidar
la historia pasada engendra -
dora de la historia presente.
Saldívar acierta al reconocer que
la presencialidad de la palabra
se enraiza en una dimensión
que le precede; antes de la palabra
que dice el mundo está,
originándola, el lenguaje del
mundo que los acuerdos colectivos
han construido. La pala-
58
Danza de la chichamaya.
bra de hoy deja ver un lenguaje ordenador de las
narraciones que está desde antes, una racionalidad
construida socialmente y brindada en la infancia.
la cual gobierna y regla el todo existencial de
los hombres, su ser y estar en el mundo. y. además,
ocupa otras dimensiones diferentes a la de la
palabra: .El lenguaje preexiste a la palabra, está
antes de la palabra, en las mímicas, los gestos, las
actividades corporales y sensoriales, y las pasividades.
por las cuales se establece complicidad de
sentido entre el niño y sus allegados» (Dolto,
1994: 115). Hay en efecto un lenguaje alojado en el
organismo transubjetivo del que el niño no será
creador, sino. al contrario. heredero. Un lenguaje y
una capacidad de la palabra para ir al «fondo del
pozo. y traer «el agua. de las imágenes y las memorias.
No obstante. para el caso de García Márquez -
y ahí reside lo más extraordinario de su infancia en
la casa de Aracataca-. su crianza no estará rodeada
exclusivamente por elleng1,1aje
de la ascendencia familiar del
lado de la madre. La fratría del
novelista colombiano fue mucho
más amplia; no creció rodeado
de un lenguaje sino de dos: al
intercambio leng1,1ajero de la parte
de la fratría que habla español
como lengua materna y
enraiza el tronco principal de su
memoria cultural en Occidente.
se suma el de la servidumbre
amerindia que estuvo desde
siempre en la casa: los wayúu.
tal como nos lo dice Ligia García
Márquez. una de las hermanas
del escritor.
.Con el tiempo, el abuelo Nicolás
fue haciéndose un hombre en
Aracataca y la gente lo respetaba
mucho. Era el tesorero del pueblo
y allá entraba mucha plata
gracias al banano. Tenía una
casa grande, yo la conocí; había
un patio inmenso sembrado de
palos de mango, de guayaba y
de níspero; tenía una pesebrera
con caballos y hasta una vaca: en la misma casa
había una carpintería, una dulcería y una panadería
con dos indias para amasar y dos indios
para vender los dulces y el pan en la calle. Los
había comprado en la Gunjira y los había traído
para ayudar en los oficios de la casa, pero los
cuatro llevaban los apeUídos de lafamilíaMárquez
Iguarán. Esa era la costumbrell (Galvis,
rindia. De eso estarnos seguros. Las palabras y las
representaciones de mundo pertenecientes a una
civilización de la América milenaria participaron en
el contexto lenguajero donde se crió el escritor y,
como lo hemos mostrado en otra parte (Moreno
Blanco, 1997), entraron tarnbiénen su continente
literario.
1996: 152). Los nexos entre ese universo amerindio y García
El testimonio de la hermana de García Márquez
permite vislumbrar lo que era la presencia necesaria
de esos «indios» en el engranaje económico de la
casa de los Márquez Iguarán. No eran unapresencia
decorativa. lujo de supuestos amos aristÓcratas.
sino. por el contrario. personas activas en una
esforzada geografía doméstica, No es difícil imaginar
una cotidianidad donde todos los adultos se
distribuyen funciones productivas. Cada cual tiene
una tarea: «Tranquilina. aparte de dar órdenes.
se ocupaba de cosas puntuales. COffW cocinar cuando
no había sirvientas. y siempre estaba al frente
de la jJanaderia doméstica (Saldívar: 98); .y todavía
le quedaba tiempo [a Francisca Cimodosea]
para ganarse la vida y aportar su granito de arena
a la economíafamiliw; pues. al igual que Tranquilina
y Elvira. tambiénfabrícaba dulces de leche. coco y
guayaba para la venta- (Saldívar:1OO). De su lado.
los wayúu parecen designados para «vender los
dulces y el pan en la calle-. Estas personas. que.
según Ligia eran cuatro. están integradas al tiempo.
el espacio y la economía doméstica. También.
indudablemente. la palabra y el lenguaje wayúu
están ahí. aportando su dimensión semántica a la
cotidianidad aparentemente sin fronteras ofrecida
al nieto de los amos. futuro gran fabuladior de
Aracataca:
la casa de Aracataca estaba llena de guqjiros
rede indios guqjiros, no de habüantes del departamento
de la Guajira. Eran gente distinta, que
aportaba un pensamiento y una cultura a esa casa
que era de españoles, y que los mayores no apreciaban
ni creían. Pero yo vivía más a nivel de los
indios, y ellos me contaban historias y me metían
supersticiones, ideas que yo notaba que no tenía
la abuela -porque ella tenía otras, pero eran completamente
católicas, más ligadas a ese culto católico
de la muerte, porque es una religión que está
hecha para no ser feliz sino en la muerte, y no
hay que preocuparse de cuando se arregla esto.»
(G.G.M., 1994:36)4
Hay entonces en el continente biográfico garciamarquiano
la presencia de una tradición ame-
Márquez han sido apenas superficialmente tocado
por los estudiosos del escritor. Mario Vargas Llosa
bien señaló que los wayúu. ocupando la función de
base de la pirámide social. eran una presencia más
bien marginal en la intriga narrativa de la novela
.La lwjarasca.;
" ...podemos avistar un segundo segmento social
en Macondo, inmediatamente por debqjo del vértice
aristocrático: la clase media (...) por debajo
de aristocracia y de este sector intermedio, se
hallan los guqjiros. (...) ¿Qué sabemos de ellos?
Son sirvientes, viven adscritos a lafamUia. El coronel
se refiere a ellos diciendo 'mis lwmbres'. En
los monólogos de la novela se precisa varias veces
que hay tres personas velando al médico: el
coronel, su hija, su nieto. En realidad en el cuarto
también están los guqjiros. Se hallan sentados
allí, pero no los sentimos: son unos objetos más,
entre los otros del cuarto, los objetos del coronel.
Se trata de seres tan por debajo de la famUia, o
incluso del Alcalde, que apenas son personas:
meras presencias, se confunden con las vigas,
con el catre solitario. con el ataúd. (...) Esos sirvientes.
además, son de otra raza. se les llama
'indios', lo que indica que el coronel y susfamiliar
es son o se consideran 'blancos'. El vértice de
la pirámide no tiene mucha conciencia de los seres
que le sirven, pero, a veces, las expresiones
que utUiza permiten suponer que, seguramente
sin saberlo, los considera personas a medias,
contagiadas de cierta animalidad ( ...) para el vértice
de la pirámide, los guajiros no son totalmente
humanos (...) De un lado están 'los lwmbres',
de otro 'los guajiros'. (Vargas Llosa, 1971: 255.
257, 258).
De parte del biógrafo de García Márquez no hay
un gran interés por la presencia de los wayúu en la
casa de Aracataca. En su biografía podemos ver un
croquis que representa de un punto de vista verticalla
distribución de la casa, pero no ha incluido
las ..habitaciones» del patio donde dormía la servidumbre
wayúu. Incluso hace una descripción del
patio donde olvida las enramadas donde ellos dormían:
59
.En el patio se encontraba el baño con su alber-
ca. ..y en un extremo, el cuarto rústico de la car-
pÚltería. En el traspatio o caballeriza, llamado 'la
roza', se levantaba elfamosocastaño... y, en uno
de los extremos laterales, estaba la letrÚla. Pero
casi todo el espacio era de domÚlio de las galli-
nas, los cerdos y los chivos guqjiros destinados a
la próxima navidad. (Saldívar: 94).
De la misma manera que los personajes de .La
hojarasca» ignoran a los wayúu, el biógrafo reproduce
una actitud inconsciente que le impide ver a
esas personas no obstante perceptibles en el paisaje
humano que él estudia. Al hilo de una frase, a
propósito de las personas que vivían con el futuro
novelista, el mismo gesto reaparece:
.Como hermana mayor tuvieron a su pTima hermana
Sara Márquez, la hija natural de Juan de
Dios Márquez. ..Así que, aparte de los abuelos y
las tías, fue la persona que más tiempo vivió con
Gabito en la casa de Aracataca» (Saldívar: 90).
En 1981 sucederá, en un terreno diferente al de
los estudios literaIios. una comparación entre la
obra garciamarquiana y los wayúu. El etnólogo
Jean-Guy Goulet, en su libro "El universo social y
religioso gul1jiro», buscando ilustrar la noción wayúu
de patria en n~xo con el lugar en donde reposan los
restos de los ancestros, se libra a un ejercicio comparativo
entre una representación de esta cultura
y una representación de la ficción garciamarquiana:
60
.De los Jinnu, Ipuana, miana y Epieyu de Aliu se
dice que tienen su patria en otras partes de la
península. En un diálogo en la novela "Cien años
de soledad " de Gabriel García Márquez una pare-
ja expresa un concepto de patria análogo al concepto
guajiro que se discute aquí. La heroína de
García Márquez, Ursula, se opone a su marido
José Arcadio que quiere mudarse de su residencía
actual. Ursula dice, 'no nos iremos. Aquí nos
quedmrws porque aquí hemos tenido un hijo'. José
Arcadio Buendía, 'todavía no tenemos un muerto.
Uno no es de ninguna parte mientras no tenga
un muerto bajo tierra '. Por tanto los Epieyu de
Aliu que no tenían un cementerio y no habían
enterrado los restos de ninguno de sus parientes
uterinos, están sin patria en el sentido guajiro de
lapalabra. (Goulet, 1981:59).
El descubrimiento de esta analogía era posible
para un conocedor del universo imaginario wayúu;
por el contrario. esto ha escapado a los críticos literarios.
En 1979. dos críticos habían expresado su
sorpresa en cuanto a la ausencia del elemento amerindio
en las ficciones de García Márquez. Guy Martiniere
escribe:
«Pero el lugar del mundo Ú1dio en García Márquez
es un lugar anexo: la epopeya heroica de los
Buendía es la epopeya de los conquistadores.
esos caciques originarios de Castilla que afirmaron
contra viento y marea su hispanidad y rechazaron,
incluso después de haberlo utilizado en
su provecho, todo acercamiento con el mundo indio.
No se encuentra lugar de indigenismo en
García Márquez, contrariamente a numerosos
autores andinos o centroamericanos, como Astwias.JI
(Martiniere, 1979: 101).
Lucila Inés Mella. de su lado. en sus notas a su
trabajo sobre .Cien años de soledad., hace en dos
ocasiones este señalamiento:
«Siendo la historia de Macondo un microcos11Ws
de la historia de Hispanoamérica. resulta un poco
extraño que entre los diferentes grupos de humanos
que interoienen en la creación y desarrollo
del pueblo. los indígenas aparezcan muy
esporádicamente. y no CO11W grupo sino CO11W individuos
aislados que no tienen mayor influencia
en la comunidad. Este hecho puede ser explicado
si se tiene en cuenta que el olvido está irremediablemente
ligado a ellos, corlfiBurando así su
destino de raza olvidada y alienada. (Mella. 1979:
95).
«CO11W he11WS explicado en el Capítulo Primero.
los indígenas estánfatalmente ligados alolvido.
pues. indirectamente. ellos son los responsables
de la peste del insomnw que acarrea CO11W consecuencia
el olvido colectivo. Esto puede explicar la
ausencia de los indigenas CO11W grupo cultural influyente
en la comunidad. al mis11W tiempo que
explica el destino de la raza indígena en la América
hispanwl (Mella: 189).
Podemos pensar que los críticos literarios no podían
avisarse de los nexos existentes entre esta literatura
y las representaciones wayúu debido al no
conocimiento de esa cultura amerindia; también hemos
de lamentar su ausencia de curiosidad en
cuanto a los estudios etnológicos sobre una de las
más grandes sociedades amerindias de Colombia.
Habría que comenzar a reconocer el rol que hajugado
una mentalidad, reflejo de los valores Occidentales,
proclive a no ver en una literatura universalmente
legible la presencia de elementos culturalesno
occidentales. AfIrmar que la obra de García
Márquez no tiene nada que ver con las tradiciones
narrativas amerindias se ha vuelto una verdad corriente;
la crítica literaria parece haber caído en las
trampas de lo que la psicología social llama estereotipos
sociales.5
Si hasta ahora se ha visto a García Márquez como
el escucha de una tradición, de un lenguaje y de
una memoria de la historia recibida de sus abuelos
y tías. afIrmaremos que en virtud de la presencia
de los wayúu en esa casa donde el escritor se hizo
persona, su sensibilidad será heredera de dos tradiciones.
dos culturas. dos lenguajes diferentes de
la apropiación del mundo. El continente biográfico
garciamarquiano se nos aparece así enriquecido por
los matices de la América mestiza en donde la vertiente
occidental es sólo una de las cepas culturales
que la nutren. El sabor profundamente americano
de la ficción garciamarquiana sin duda tiene
que ver con este substrato cultural con el que el
escritor tuvo contacto en su infancia. García Márquez
no es el primero ni el último de los latinoamericanos
en llevar consigo esta discreta herencia
-esta pedagogía no Occidental- que palpita
en la imaginación constructora creadora de hombres
y mujeres del sub continente cultural. Bien
señalaba Arturo Uslar Prieti otro ejemplo no menos
significativo en nuestra memoria y nuestra
cultura de esta pedagogía adquirida en la infancia:
«"' entre el año 1500 y la mitad del siglo XVII,
que marca elfln del comercio de esclavos. entre
nueve y doce millones de africanos llegaron al
continente, Aunque analfabetos, aportaron una
cultura. o más bien cien culturas pues
se raptaba al azar africanos que pertenecían
a etnias muy diversas. cuyas lenguas
y culturas diferían enormemente,
algunos, por lo demás. habían sido islamizados.
Todos esos Negros hanjugado
un papel de primer plano pues. sin
ser profesores de universidad ni predicadores,
no por ello dejaron de encontrarse
ligados estrechamente a lafamilía.
Es así que se desarrolló una pedagogía
negra, esencial en el mundo ameri-
cano: las gobernantes y las siroientas, que terminaban
prácticamente siendo parte de la familia,
se ocupaban de los niños desde el nacimiento hasta
la edad de cinco o seis años -y hoy sabemos
que son los años determinantes en la formación
de un ser humano. Esos niños recibían durante
algunos años, un importante substrato cultural
africano, compuesto de mitos, de leyendas, de nociones
primordiales sobre el tiempo, el espacio, el
destino humano, el individuo, que debían imprimirse
en sus conciencias. Bolívar mismo fue confiado
desde su nacimiento a una esclava negra
llamada Hipólita, que él llamó toda la vida " 'mamá
Hipólita'. ¿Pero cómo cuantificar la cultura africana
de la que Hipólita impregnó el espíritu de
Simón Bolívar? II (Uslar Prietri, 1992: 77).
Nada nos impide pensar que en la casa de Aracataca
el nieto mimado del hogar Márquez 19uarán
estuvo en contacto libre con los sirvientes wayúu y
los adoptó como parte de su fratría. En ese entorno,
la conciencia de García Márquez seguramente
se sorprendió del hecho de que mientras la realidad
de sus abuelos estaba ordenada de una manera,
con los guajiros accedía a otro ordenamiento de
la misma realidad que la mutaba en otra muy diferente.
Tal vez ahí, asombrado por los efectos de la
mediación verbal, empezó a descubrir el futuro novelista
que la realidad es una construcción narrativa.
Su inteligencia debió hacerse elástica para moverse
entre dos comunidades de cepa diferente que
lado a lado en el mismo mundo lo construían y lo
habitaban de manera propia y no coincidente; muy
temprano se hizo a una doble ciudadanía imaginaria
que, como vaso comunicante de dos sentidos,
concilia lo inconciliable. De manera privilegiada debió
progresar entre las dos dimensiones como Pedro
por su casa y en él una síntesis vivencial toma -
ba forma. A través suyo, en esa casa se daba la
interrelación de polos que un extraño consideraría
inconciliables como inconciliables son las construcciones
de una misma realidad que se pueden constatar
en la Colombia contemporánea entre un ingeniero
de la empresa carbonífera de la
Guajira y los wayúu:
«Parados sobre la misma tierra, frente al
pozo y el cementerio, los wayúu, por una
parte, y los ingenieros y técnicos por otra,
construyen definiciones de la realidad que
parecen compartir, sólo su ubicación geográfica.
Paralela a la disparidad de construcciones
de la realidad, existe también
disparidad en el control efectivo del territorio
y estilo de vida que tienen los indíge-
61
nas ante los extranjeros invasores. En este es-
cenario común, pero no compartido, dos versio-
nes de la realidad y sus correspondientes for-
maciones socioeconómicas se están enfrentan-
do. (Rivera Gutiérrez, 1990: 244).
La función pedagógica del universo verbal
wayúu es posiblemente un capital simbólico olvidado
por el novelista. Empero. eso no quiere decir
que ese lenguaje amerindio del mundo sea inactivo
en los procesos creativos del narrador adulto.
La memoria, bien es sabido, no es un mecanismo
consciente y regulado por la intencionalidad, ella
es un tesoro que puede iluminarnos y sorprendernos
sin que lleguemos a comprender cómo6; la memoria
sabe guardar los instantes de felicidad y podemos
creer que los momentos de contacto entre
el futuro escritor y sus sirvientes fueron de cálida
benevolencia acompañada de la maravillosa sorpresa
del niño ante el poder estético del mundo imaginación
wayúu 7.
Gracias al reconocimiento de esta otra dimensión
de la fratria del escritor en Aracataca podemos
ahondar aún más el vínculo existente entre el
continente biográfico y el continente de la ficción y
ver al trasluz de anécdotas precisas de la fábula
garciamarquiana el rasgo dejado por una infancia
no del todo olvidada; así. el ostracismo que caracteriza
la actitud de los niños Rebeca y Arcadio con
relación a su familia en "Cien años de soledad" se
nos aparece enriquecido de valor autobiográfico
pues éste sólo es permeado por la lengua de los
"indios" de la servidumbre.
.Se llegó a creer que IRebecaJ era $ordomuda. haSta
que los indiDs le preguntaron en su lengua si
quería un poco de agua y ella movió los ojos como
si los hubiera conocido y dijo que sí con la cabeza.
»
.(. ..) y apenas si podían reprimir sus pataletas
y soportar los enrevesados jerogriflcos que ella
alternaba con mordiscos y escupitajos, y que según
decían los escandalizados indígenas eran las
obscenidades más gruesas que se podían concebir
en su idiDma.»
.Arcadio era un niño solitario y asustado durante
la peste del insomniD. ..Nunca logró comunicarse
con nadie mejor que lo hizo con Visitación
y Cataure en su lengua.»
De la misma manera, estamos tentados a ver en
la infancia bilingüe -y bicultura1- del personaje
Sierva María de Todos los Ángeles. de la novela «Del
amor y otros demoniosH, otro rasgo autobiográfico
del autor.
62
BUlTo con aperos wayúu, acuarela de Roberto Angulo.
Si el escritor afirma que los wayúu le «...contaban
historias y (. ..) metían supersticiones. es porque
entre ellos y él existía un circuito regular de
comunicación; hablaban entre ellos. hacían una
comunidad de palabra. Tenemos que admitir como
plausible la fuerte posibilidad de que en esa comunidad
en la que el niño participaba sin restricciones
se hablaba lo más naturalmente del mundo la
lengua wayúu.
Los wayúu, hallándose en mayoría en esa comunidad
en la que participaba el niño, han de haber
sido proclives a expresarse en wayunaiki (lengua
guajira) más que español, el cual aún hoy sigue
siendo extranjero para muchos wayúu. De tal
suerte, este entorno socializador y solicitador no
podía más que educar en el dominio de esa lengua
a García Márquez pues en su tierna edad la senSibilidad
de un niño es ávida "almacenadora" y reutilizadora
de toda realización y peiformance lenguajeros
al alcance de su natural facultad mimética:
«Existe en el niño una pulsión de únüación quejuega
un papel considerable en el aprendizaje de las lenguas
como también en el de toda la vida social. Inscrita
en el código genético o creada ex nihüo por el
entornoo, ésta no pone enfuncionamiento un proceso
de únitación sino sólo al ser solicitada. ..Así, de
la misma manera que la aptitud al lenguaje, la
pulsión mimética no llega a la adquisición de una
lengua sino solamente si el medio le procura un campo
para manifestarse. Para aprender una lengua, el
niño únüa a los humanos que lo rodean. ..la múnesis
en un elemento de base de la antropología. ..En los
primeros años de la vida, la avidez de aprender y la
docilidad para reproducir no son, o sólo apenas,
inhibidas por las presiones sociales. El niño de menos
de seis años no teme las burlas que descal!fi-
cah el sonido exótico y se emplea e~.las mímicas
necesarias a su producción...» (Hagege, 1996: 21,
22). De hecho, el escritor nos dice con sus palabras
que él podía acceder a la proyección semántica de
ese intercambio lenguajero y ello sólo es posible a
condición de percibir como inteligible esos actos de
habla (su morfología lexical, su estructura predicativa,
su superestructura narrativa, su fortuna situactonal).
García Márquez participó de esa representaciÓn
wayunaiki del mundo ecomo miembro de
la comunidad verbal; su vida quedó enriquecida por
esa lengua natural, es decir, por su semántica propía,
pues:
" ...cada lengua natural 'pone en obra' el proceso
representativo general del lenguaje humano, lo
hace según sus modalidades propias, lo que conjiere
a los productos representados (a los signi/icados)
propiedades siempre en principio particulares.
Cada lengua tiene pues su semántica propia
(no existe 'semántica general' sino a titulo de
abstracción y generalización con relación a las
semánticas particulares...), y es a través de la
mediación de la semántica propia a una lengua
que se construyen concretamente los mundos representados.
Esos mundos entonces no pueden
más que estar 'marcados' por esta semántica particulal;
y es en esa diversidad de semantizaciones
de mundos representados que se origina sin duda
una parte importante de las variaciones entre culturas»
(Bronckart, 1996:36).
En la continuación del presente proceso investigativo
nos esforzaremos en demostrar que la inteligencia
narrativa de García Márquez tiene como
uno de los fundamentos de su soporte imaginarios
la semántica de la representación del mundo que
A la sombra del trupillo. ac~ela 4e Roberto Angulo.
conoció en los intercambios lenguajeros con la servidumbre
wayúu en su niñez en la casa de Aracataca.
Por ahora. quisiéramos ilustrar esa «impregnación»
lenguajera que era posible en esa casa sirviéndonos
de los testimonios de otros niños que,
aunque más esporádicamente, también la frecuentaron:
los hermanos y las hermanas de Gabriel
García Márquez.
El libro de entrevistas a los hermanos García
Márquez publicado por Silvia Galvis en 1996. 'Los
García Márquez"¡ ha enriquecido la ruta de indicios
de una semántica que nos llevan del imaginario
y la vivencia subjetiva del novelista y sus hermanos
a los wayúu. En él. los recuerdos y relatos
de casi todos los hijos del telegrafista de Aracataca
sacan a relucir el entrecruzamiento familiar con los
guajiros. Ya en las palabras de Ligia García Márquez
hemos visto confirmadas las palabras de su hermano
mayor en cuanto a la presencia de los wayúu
en el ámbito doméstico. Además, las diferentes declaraciones
de los hermanos del novelista nos orientan
hacia una forma particular de vivir y percibir el
mundo; nos evocan imágenes de la vida de las que
ya habíamos tenido el sabor mediante la literatura
garciamarquiana. Se trata de anécdotas que surgen
en los cantares y rememoraciones de estas per -
sonas y en las cuales resuena una semántica que
creíamos propia a la imaginación creadora del hermano
mayor. Hay un filtro imaginativo que sale a
flote ya lo que los diferentes miembros de la familía
llaman "superstición"; a través de él se nos muestra
no solamente un rastro memorístico relacionado
con la biografía de una persona particular que
inventó un mundo de fábula sino que además se
expresa una idiosincrasia o una manera de comprender
el mundo no sujeta a los límites estrictos
de una persona. Los hermanos García Márquez son
pues la viva muestra de un conjunto de representaciones
del mundo -una semántica- que algunos
de ellos relacionan con los wayúu:
«Sobre la superstición de la famUia, Jaime tiene
su propia teoría: dice que se basa en la cultura
guqjira, que tiene origen wayúu y debe ser cierto,
porque yo soy muy, muy supersticioso, y creo que
todos, en ese sentido, somos igualitos, incluido
gabito». (Eligio: 256}.
En otras anécdotas de la historia familiar vuelve
a hacerse patente esta "superstición" compartida y
su filiación con los wayúu:
..Cuando murió mi papá, en 1985. mi mamá se
ftre de esa casa por razones de carácter tribal.
63
pues en la Guqjira, cuando muere el esposo o la
mujer queman el rancho. Siguiendo esta tradición,
Gabit() y Yiyo sacaron a mi mamá de la vieja casa
de Barranquilla, o sea, quemaron la casa en el
sentido alegórico, claro. Yo estuve averiguando el
sign!ficado de esa tradición y un muchacho guqjiro
me explicó que ellos queman el rancho para evitar
que el recuerdo del ser querido, que queda
vivo dentro de la casa, les robe el cariño que ellos
sienten por el difiLnto». (Jaime: 43).
Ese filtro o idiosincrasia wayúu parece ser marca
inseparable de la cercanía afectiva y las evocaciones
y relatos familiares. La semántica subyacente
en estos cantares hace las veces de plataforma de
despegue de representaciones perennes y lo extraordinario
es que estas representaciones nos hacen
pensar en episodios de las tramas narrativas de
diferentes obras del grande de la familia.
Como muchos personajes garciamarquianos,
ellos creen, como se cree en la sociedad wayúu, en
el encuentro con los muertos, la predicción en los
sueños y la adivinación del futuro. Estas convicciones
"supersticiosas" y los acontecimientos extraordinarios
que las refrendan tienen significativa
frecuencia tanto en el mundo de la vida de los hermanos
García Márquez como en las narraciones
literarias de Gabriel. Los fueros de una semántica
de la "superstición" sobrepasan entonces el ejercicio
escritural e inventivo de una fábula de autor y
abarcan la palabra y el vivir de aquellos que han
habitado la misma comarca oral y el mismo nicho
de experiencia y de mediación lenguajera del mundo.
Respecto a los muertos y sus aspiraciones en el
mundo de los vivos dice Jaime: yo creo que toda
la cultura nuestra tiene un jiJndamento en el terrol:
De muy pequeños. por ejemplo. mi mamá nos decía
que si no nos portábamos bien. nos iba a salir el
diablo. ..De ahí debe venir también el terror a los
muertos. porque los muertos salenll. Dice Ligia: .En
Sucre había una casa misteriosa. grande y oscura.
que quedaba como en una isla. toda rodeada de
caños. A mí me asustaba muclw porque yo asocio la
oscuridad con los muertos y me parecía que me iban
a salir»; ella misma: .A ese miedo al diablo, se su-
los cuentos que nos echaban las muchachas del servicio.»
Hernando cuenta algo que evoca un comportamiento
de los vivos con los huesos de los muertos
que nos recuerda a personajes de la narrativa
de su hermano que cargan con huesos de sus parientes
muertos: .A la abuela Tranquilina s[la conocí,
pero no sé qué decía. Recuerdo verla en el ataúd
y que mi mamá me decía que el cuerpo estaba en la
caja. pero la abuela estaba en el cielo. Siempre ibamos
al cementerio a visitarla. Después. mi mamá se
trajo los huesos de Sucre para Cartagena. Ahi están
en la Catedral».
Los hermanos García Márquez dan una alta y
significativa importancia a los sueños en relación
con la vida. Dice Ligia: .Mi mamá sueña y las cosas
salen porque ella sabe leer los sueños¡¡. Más adelante,
la misma Ligia nos da un ejemplo de la convicción
que consiste en creer que en los sueños los
muertos del linaje vuelven a visitar y aconsejar a
los vivos: .Yo creí que mi mamá se iba a morir de
pena. ..Al mes tuve un sueño con mi papá que me
decía: Tomen complejo B". Se lo dimos a mi mamá y
a Rita, que también estaba muy débil, y se mejoraron¡¡.
Parece que en la familia Ligia cumple el papel
de la soñadora del futuro; al respecto cuenta Gustavo:
.Un día Gabito llegó a mi casa en Caracas y
me dijo que quería regalarle una apartamento a Ligia
en Cartagena para ayudarla y para que estuviera
cerca de mi mamá. Ligia quería que se lo regalara,
pero en Bogotá, Un tiempo después yo fui a
Cartagena y conversando con Ligia dije: 'Oye, ¿sabes
que Gabüo te quiere regalar una casa?", 'Sí, pero
no me la quiere regalar en Bogotá, y si no es en Bogotá,
yo prefiero que no me dé nada, porque yo soñé
con mi papá y él me dijo que la casa que yonecesitaba
estaba en Bogotá y es de tal y tal manera. Yo
salí a la calle y la vi exactamente como ét me la describió
en el sueño', me contestó. 'Ah, y en ese sueño
también me dijo que tú te querías venir a Colombia,
pero que eso no te convenía porque te iba a ir mal'¡¡,
También en los sueños de Hernando vuelve el padre
muerto a asistirlo: .Yo sueño con frecuencia,
sobre todo con mi papá. Sueño que le consulto las
cosas y él me aconseja lo que debo hace;: Cuando
sueño con él me despierto con una felicidad del
carajo¡¡,
maba el miedo a los muertos que se aparecían. de Las imágenes de la adivinación del futuro están
64
con frecuencia relacionadas
con esos
etnólogo Michel Perrin
asocia a la ló~ -
consejos recibidos en
los sueños. De su lado,
Ligia cree que ese
ca chamánica propia
a esta cultura:
don que tiene de ac-
«Lo 'sagrado' o .soceder
al saber sobre
brenatural', para los
el futuro gracias a los
wayúu es todo lo que
muertos con quien
califican de pülashu,
sueña le viene de fa-
en oposición a lo que
milia: .Yo no sé qué
consideran como
estaría soñando, pero
anasü, o sea trivial,
debió ser algo muy es-
no peligroso, permitipecial.
Es que yo tendo.
La .frontera entre
go a quien salir por-
esos dos espacios es
que, como dije antes,
por cierto fluctuante,
mi mamá sabía leer
pero la bipartición es
los sueños y miabue-
Hamaca
~ ,;!,
wayuu,
.
acuarela de Roberto Angulo. esencial: seres de es-
la Tranquilina presente
mundo, como los
tía las cosas. Una vez llegó un telegrama a la casa chamanes, se tornan 'sagrados' cuando ofl.Cian.
de Aracataca y ella no lo quiso abrir: 'Y; para qué? .(Perr1n, 1995: 102).
Eso es que viene Magdalena', una sobrina de mi
abuelo que vivía en Fonseca. casi llegando a Rio-
.El chamanismo es un sistema destinado ante
hacha. '¿Pero cómo sabes eso?', le preguntaron. ~h. todo a tratar la desgracia, evitársela a los huma-
porque yo tengo días pensando que Magdalena vienos o mitigarla, ya sean erifermedades, problene'.
Al otro día, en el tren de las doce, llegóMagdalemas económicos, climáticos o políticos (perrin,
nw. Esa facultad de predicción no sólo viene de la
abuela: .Allá llegaron a vivir la abuela Tranquilina y
1995:101).
la tía Pa, una media hermana de mi mamá. Hija del Según lo que leemos entre líneas en el libro de
abuelo Nicolás. La tía Pa podía predecir las sequías Silvia Galvis, los hermanos García Márquez, en la
y las lluvías, porque sabía los secretos de la natura- época en que se formaban como sujetos, heredaleza,
aprendidos de los indios guajirosll (Ligia). ron esa pedagogía wayúu que les dio una percep-
La semántica y las imagenerías "supersticiosas"
ción particular del mundo inscribiéndolos, en cierta
forma, en la duración de una tradición por me-
que subyacen en estos recuerdos colectivos -y que
nos evocan las creaciones del fabulador de Aracataca-
nos enseñan dos cosas. De un lado. que
la imaginación literaria del escritor se ha nutrido.
consciente o inconscientemente. de una fuente de
dio de la "transmisión" de algunos principios prácticos
tal como sucede en toda sociedad tradicional
en las relaciones entre el niño y el grupo primario:
-Es todo el grupo el que se interpone entre el niño y
el mundo, no solamente mediante sus avisos de pre-
representaciones con la cual sus hermanos también
tuvieron contacto; por otro lado. que este conjunto
de representaciones guarda una sorprendente
analogía con las representaciones de mundo de la
cultura de los wayúu que participaron en la atmÓsfera
doméstica de la casa en que estas personas
crecieron. En efecto. esta "superstición" de los García
Márquez es una coherente creencia en lo sobrenatural
en virtud de la cual sería posible tener algún
poder sobre las causas últimas de los acontecimientos
y obtener. a través de personas que poseen
"dones". favores y saberes provenientes de un
hemisferio no visible del mundo y bien diferente a
la parte visible y cotidiana de la realidad; ese "lado
vención (warning) cuya propiedad es inculcar el temor
a los peligros sobrenaturales sino por todo el
universo de prácticas rituales y de discursos, que lo
pueblan de significaciones estructuradas
coriformemente a los principios del habitus coriforme.
El espacio -y en primer lugar la casa- es el
lugar privilegiado de la objetivización de los esquemas
generadores y, por intermedio de las divisiones
y de las jerarquías que establece entre las cosas,
entre las personas, y entre las prácticas, ese sistema
de clasificación queda como cosa inculcada y
refuerza continuamente los principios de la clasiflcación
de lo arbitrario cultural (...) Este 'sujeto' nacido
del mundo de los objetos no se yergue como una
escondido" en el que ellos creen se asemeja muchísimo
alo que los wayúu llaman pülashu. y que el
subjetividad frente a una objetividad: el' universo
objetivo está hecho de objetos que son el producto
65
de operaciones de objetivizacíón estructwadas según
las estructuras mismas que el habitus le aplica.»
(Bourdieu, 1980: 129)
En cuanto a las ficciones del hermano mayor, se
hace cada vez más necesario profundizar en las
dimensiones simbólicas y representativas de lo sobrenatural
que abundan en su inteligencia narrativa
para sacar a la luz esa semántica de linaje
wayúu y que funciona como vaso comunicante entre
la lengua literaria y una lengua natural. Hacer
resaltar esta vertiente de sentido de la poética
intertextual del escritor nos permitirá comprender
mejor los puentes entre el continente biográfico y
el continente de la ficción. Estos nexos culturales
de la obra del Nobel colombiano que hemos querido
sacar a la luz nos hacen ver con nuevos ojos
esta literatura y nos invitan a una relectura sensible
a su dimensión transculturizora que la hace
heredera de una milenaria tradición verbal americana.
NOTAS
1 El primero en resaltar este hecho es Vargas Llosa: 'Afalta
de algo mejo/; Aracataca vivía de mitos, de fantasmas, de soledad
y de nostalgía. Casi toda la obra lüeraría de García Márquez está
elaborada con esos materíales que fueron el alimento de su
infancía. (20); ,La segunda cosa que le ocurriófue acompañar a
su madre a Aracataca para vender la casa de Don Nicolás:
enfrentarse con su infancía hizo de él, definitivamente, un escrito'."
(36); 'Esa voluntad unYIcadora es la de edYIcar una realidad
cerrada, un mundo autónomo. cuyas constantes proceden
esencialmente del mundo de la infancia de García Márquez. Su
niñez, su familia. Aracataca constituyen el núcleo de experIencias
más decisivo para su vocación: estos 'demonios' han sido su fuente
primordial, a los que otros han venido a enriquece/; a matizw;
pero nunca, hasta alwra, a sustituir» (87). Michael Palencia Roth
dará gran importancia a la recuperación intelectual que el escritor
hará en su edad adulta de su edad primera: ,MIentras más
projimdiza su exploración y más asegura la conquista del mundo
de su infancia, más se convierte en un escrüor müiftcado'." (Pa -
lencia, 1983: 29). De su lado, Oscar Collazos afirma: ,Es la atmósfera
doméstica la que más 'alfabetiza' la conciencia del niño y
folja 10 que. años más tarde, será consciente o inconscientemente
unavisióndelmundo-(Collazos, 1983: 15)). DassoSaldívarllega
hasta a afirmar que. aun en su edad adulta, su memoria reconstruyey
completa su infancia: '... GarcíaMárquez nosaldrájamás
de la casa de Aracataca, viviéndolo y perciviéndolo todo en su
memoría y en sus sueños con una intensidad mayo/; hasta el
punto de descubrir la grieta de la pared que no vio en la infancia,
escuchar el canto del grillo en el patio que apenas oyó en su niñez
o perfurmarse con el olor deljazminero, cuyo efluvio espacían los
muertos en su deambular nocturno por los cuartos. (Saldívar: 92) .
A ese propósíto, los criticos estarian más que ratificando algo
bien sabido por los psicoanalistas, respecto a esa primera
'educación' que es la infancia: 'En elfondo, en el sentidofundamental
en el que yo hablo aquí, es una cuestión de seguridad o
de inseguridad. Es 10 que permite al dinamismo del niño expresarse
o, al contrario, 10 que 10 paraliza. Es alrededor de eso que
todo se juega, y es por esta razón que la primera educación es
imborrable (...) Quiero decir que ella va a estructurar la personalidad
del niño, su manera de ser en la vida. y esa personalidad
66
no podrá ser modificada. Es un poco como un tronco de árbol. Un
árbol que comienza. es un retoño pequeño y frágil Pero ya se
sabe si tendrá tres o cuatro ramas principales. Después el árbol
podrá desarrollar su ramqje, el tronco podrá tener diez pies de
diámetro, pero siempre tendrá sus tres o cuatro ramas principales
que han constituido su estructura del comienzo» (Dolto, 1994:
47). 2 Tomamos esta denominación de la psicología social: -La
imagen de nuestra representación hacia los otros se desarrolla
en el seno de lo que se llama grupos primarios constituidos por
los familiares o amigos allegados, a los cuales el individuo está
ligado por el sentimiento de pertenencia comunitaria.
reconociéndose en término de 'nosotros'. Los grupos secundarios
están constituidos sobre la base de una similitud práctica...'
(Jodelet, 1994: 51).
3 No obstante, no compartimos la afirmación de Saldívar según
la cual una conversación sobre el duelo del abuelo, diecinueve
años antes, permite remontarse al comienzo de la biografía de
García Márquez. Para nosotros, los comienzos, la palabra de los
comienzos, se remonta a mucho más antes y no se circunscribe
exclusivamente a la ascendencia familiar del escritor.
4 Esta afirmación de Gabriel GarcíaMárquez contrasta con la
afirmación de Dasso Saldívar al respecto: -La servidumbre estaba
compuesta de tres indios que el coronel había comprado por
trescientos pesos en la Guajira: Alirio, Apolinar y Meme, los
silenciosos y anónimos protagonistas de 'La hojarasca'. (49). y
en la nota 1 del capítulo dos: -Según los testimonios de la madre
de García Márquez y su prima Sara Márquez, a los Márquez
Iguarán les regalaron en Aracataca años después otros dos indios,
Néctar y Lucía, pues Remedios y Alirio se escaparon de casa. El
escritor sólo conoció a Apolinw; quien solía volver al pueblo para
visitar a sus viejos amos. (475).
5 No se ven las cosas sino las imágenes preparadas socialmente
para verlas: al trabajo desnudo de interpretación los críticos
preferirían una mirada ya organizada en una estructura cognitiva
en la que interrelaciones y atributos están de antemano
ordenados. Los objetos de la realidad son tomados dentro de un
encodage -«El encodage hace referencia a la manera como la
realidad subjetiva es traducido en unformato aceptable. destinado
a ser almacenado en la mente. .(Pendry et al, 1994: 185).
6 De nuevo la obra de Fran~oise Dolto nos permite ilustrar
este fenómeno: .Voy a contarles una historia (...) Se trata de una
muje¡; adulta, que en un momento dificil de su existencia tuvo un
sueño, que describió como un instante de felicidad total y
maravillosa. Ese sueño estaba acompañado de palabras, de
silabas que no tenían ningún sentido. Nosotras escribimos esas
palabras sin significación. ..Como yo sabía que ella había pasado
los nueve primeros meses de su vida en la India, criada por una
niñera india que ella adoraba, le dije: ' ¿ y si estas palabras fueran
hindú? Entonces sometimos esas frases a un hindú que se puso
a reú; diciéndonos: 'Es lo que todas nuestras niñeras dicen a los
bebés, quiere decir: Mi pequeñita de ojos más bellos que las
estrellas'. Después de los nueve meses, esta m1!fer no había vuelto
a tener ningún contacto con el pais ni con la lengua india, que ella
no hablaba. Pero ella había revivido esas palabras, esa lengua,
no como cualquier lengua, sino como la del amor matemal, inscrito
en la memoria, en la época en que ella era un bebé. (Dolto, 1994:
126).
7 A ese propósito. ver los trabajos de Michel Perrin sobre el
universo wayúu (1980. 1994 y 1995).
8 Empleamos esta terminología en la acepción que le da Gil-
bert Durand en su .Estructuras antropoiógicas del imaginario,.
BIBLIOGRAFÍA
BOURDIEU. Pierre. Le sens pratique. Paris. Les Ed. de Minuit.
BRONCKART. Jean- Paul. 1996. Actiuité langagiere. texts et discours.
Delachaux et Niestlé.
COU.AWS, Oscar, 1983. Gabrlel García Márquez: la soledad y la
gloria. Barcelona, Plaza y Janés.
DOLTO, Fran~oise, 1987, Tout est langage, Vertiges du Nord/
carrere (Le livre de poche).
-, 1994. Les étapes mqjeures de l'enjance, Gallimard.
GALVIS, Silvia, 1996. Los García Márquez, Santafé de Bogotá,
Arango Editores.
GARCIA MÁRQUEZ, Gabriel, 1994, "La edad de las palabras" [Entrevista
con Mateo Cardona Vallejo y Miguel Angel Flórezl,
GaIJeta. N° 22, Santafé de Bogotá.
-, 1995, " ¿Cuánto cuesta hacer un eseFitor?", El Espectadol;
diciembre 10, Santafé de Bogotá. i ¡
GOULET, Jean-Guy, 1981, "El universo social y I religioso guajiro",
Revista Montalbán. N° 11, Caracas.
GUERRERO, Arturo. 1987, .La poesía en 'Cien años de soledad'.
Revista Casa Silva, N° 1, Bogotá.
HAGÉGE, Claude, 1996, L'enjant aux langues, Editions Odile
Jacob.
HARss. Luis, 1975, .Gabriel García Márquez o la cuerda floja.,
Los Nuestros, Buenos Aires. Editorial Suramericana.
JODELET. Denise. 1994, .Le corps, la personne et autrui.,
Psychologie socíale des relatiDns a autrui, Serge Moscovici
(ed.), Nathan Université.
MARTINItRE, Guy, 1979, .Racines romanesques et temporalité
historique dans l'reuvre de García Márquez., Sílex, N° 11,
Grenoble.
MENA, Lucila Inés, 1979, Lafunción de la historia en .Cien años
de soledad., Barcelona. Plaza y Janés.
MORENO BlANCO. Juan. 1977. .Una tradición precolombina en el
imaginario literario de Gabriel García Márquez.. Poligramas.
Revista de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad
del Valle. N° 14. junio. Santiago de Cal! y La palabra.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, N° 6- 7. Junio
de 1997.
PALENCIA ROTH. Michael. 1983. Gabriel García Márquez. La lútea,
el CÚ"Cu/o y la metamorfosis del mito. Madrid. Editorial Gredos.
PENDRY. Louise F. et al.. 1994. .Réflexions sur autrui: une
approche sociocognitif.. Psychologie sociale des relations a
autrui, París. Nathan.
PERRlN. Michel. 1980. El camirw de los indios muertos. Caracas.
Monte Ávila Editores.
-.1994. .Viaje de las almas. prácticas del suefio. [Entrevista
con Juan Moreno Blancol. Huellas. Revista de la Universidad
del Norte. N° 41. agosto. Barranquilla.
-.)995. Los practicantes del sueño. El chamanisnw wayúu.
Caracas. Monte Avila Editores.
RIVERA GUl1ÉRREZ. Alberto. 1990. .El desarrollo como una manera
de construir la realidad.. La guDjira. De la menwria al
porveni1; Una visión antropológica, Gerardo Ardila (ed.). Fondo
FEN Colombia/Universidad Nacional de Colombia.
SALDIvAR. Dasso. 1997. García Márquez. El viaje a la semilla. La
biografla. Madrid. Alfaguara.
VARGAS LLOSA. Mario. 1969. Historia de un deicidio. Barcelona.
Se ix Barral.
USLAR PlETRI. ArturQ. 1992. .Audelá. de la polémique.. Lettre
Internationale. N° 32 Printemps.
67
Entrevista con Antonio Esteban Sánchez Jiménez
Remembranzas del maestro Roberto Páramo
Su IMPORTANCIA EN EL ARTE DEL CARIBE COWMBIANO
Piedad Sánchez Molinares'
INTRODUCCIÓN pieza a dimensionar dentro del proceso de evolución
El esclito que a continuación aparece sobre el maestro
Roberto Páramo, amelita algunas aclaraciones:
señalar quién fue 0, más bien, quién es este personaje
en la histolia del arte de Colombia y qué importancia
tiene para la histolia del arte del Calibe
colombiano.
Sobre lo primero cabe señalar que figura en la
generación que hace las veces de puente entre los
artistas de la Colonia en la incipiente República, y
luego el grupo de los que bregan por un arte moderno
y propio, que apareció a mediados del siglo XX
con el boom de las artes plásticas con figuras tan
significativas y reconocidas. como son los casos de
Alejandro Obregón, Enrique Grau y Fernando Botero,
entre otros.
El maestro Páramo forma parte del grupo que
lucha desde la trinchera de la acción, respetuosa y
pacífica, pero comprometiendo la vida, por ganar
un espacio para que las artes plásticas fueran
reconocidas como una profesión en el país. Es decir,
este maestro no sólo permite que la pintura sea su
pasión, sino que se entrega totalmente a ella, mediante
la creación estética, formando parte de ese
núcleo incipiente que hoy se conoce como la "Escuela
de Paisajistas de la Sabana."
Pero no sólo enriquece las artes plásticas como
'reador de una gran obra que hasta ahora se em-
* Nacida en Barranquilla. Socióloga con estudios en arte.
especializada en investigación para el desarrollo. magister en
desarrollo social. Docente universitaria e investigadora.
actualmente trabaja con la Univesidad del Norte y Fundesarrollo.
68
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 68-71. 12-04/MM-MM1. lSSN 0120-2537
y desarrollo de la pintura en Colombia. sino que.
además. juega un papel relevante como profesor
de esas generaciones que empezaron a formarse.
con el incipiente rigor y riqueza de esa escuela nacional
de Bellas Artes. Debido a la existencia del
mencionado centro. los artistas nativos no sólo contaban
con su talento y habilidad innatas. sino con
parte de ese conocimiento rico en concepciones. tradiciones.
experiencias. técnicas y organización que
la academia ha acumulado con el paso del tiempo.
A partir de ese momento. con limitaciones múltiples.
pero con la fuerza de una gran motivación y
tesón. intentaba dar el salto del sueño a la realidad
a través de la Escuela de Bellas Artes. Entre sus
discípulos se encontró al entonces joven escultor y
pintor magdalenense Antonio Esteban Sánchez
Jiménez. quien es el primer escultor y pintor graduado
en el único centro de formación académica
donde se podía estudiar Artes Plástica en ese entonces
y quien luego de obtener sus diplomas profesionales.
que lo acreditan no sólo como pintor.
dibujante y escultor. sino también como persona
apta para enseñar estas artes. regresa a la Costa
alrededor de la década del 40. Luego de una breve
permanencia en Barranquilla. donde realiza obras
como los bustos de los fundadores del colegio La
Salle. hoy en inmediaciones de la Biblioteca Departamental.
un Santo Sepulcro para la familia González
Rubio y algunos otros trabajos. se instala en
la ciudad de Santa Marta. donde a la ya existente
Escuela de Música. se le anexan dos secciones más
en 1942. que a saber son: la sección de modelado y
escultura y la sección de dibujo y pintura. ambas
bajo la responsabilidad académica del profesor
Sánchez. quien pese al hecho de habérsele ofrecido
la dirección de lo que se constituyó oficialmente
como "Instituto de Bellas Artes del Magdalena", declinóel
cargo y lo asumió el profesor José M. Conde.
quien había venido dirigiendo la Escuela de Música
de manera muy acertada, que ahora pasaba a ser
sección de música.
.Esta organización que se produce con la llegada
del profesor Sánchez a Santa Marta. queda consignada
en virtud del decreto N° 133 de la Gobernación
del Departamento. de conformidad ésta con
la Ordenanza N° 57 de la Honorable Asamblea de
1942. que añade a la antigua enseñanza musical
la del modelado y escultura. dibujo. pintura y declamación.
En esta escuela se forman bajo la dirección del
profesor Sánchez. como le llamaban en la ciudad.
las nuevas generaciones de artistas no SÓlo mag-
son los restauradores MendiviI y Álvaro Cogollo,
además pintor, escritor y restaurador de arte, el
retratista Diomedes Vargas, el escultor Otoniel
Sandoval, y el paisajista samario hoy radicado en
el Tolima, Roberto Diazgranados, entre otros.
En Santa Marta. se encuentran numerosas obras
del profesor Sánchez. Para citar algunas. está la
Santa Cecilia de la Catedral de Santa Marta. la
Virgen Milagrosa que se encuentra en el cerro del
Cundí. el Monumento al Estudiante Caído. que se
encuentra en el Liceo Celedón de Santa Marta.
También este maestro tiene obras en otros lugares,
como el Bolívar elaborado en un pedazo de
tronco de tamarindo de la Quinta de San Pedro
Alejandrino, que el gobierno colombiano obsequió
a los Estados Unidos, la Maternidad. que se
encuentra en Caracas.
dalenenses, Sino también de otras zonas, varios de
ellos reConoCidoS en el campo de las artes, como lo También hay obras suyas en diversos pueblos
como el San Pedro de la iglesia de El Piñón, o la
Santa Marta, de la entrada a Taganga, una de sus
últimas obras cuando ya el artista era un nonagenario.
Cementerio Central de Bogotá de Roberto Páramo.
óleo sobre cartón, 13,5 x 9 cm, colección privada,
Además, fue profesor de artes en varios planteles
de Santa Marta como la Escuela Normal de señoritas.
el Instituto Técnico del Magdalena y el Liceo
Celedón, donde fue profesor de personajes como el
conocido compositor Rafael Escalona, entre otros.
El maestro Sánchez. fue un multiplicador y seguidor
de las enseñanzas del paisajista Roberto
Páramo. a quien citaba cada vez que tenía que referirse
a las defmiciones de arte o los conceptos de
color. luz y sombra.
Así pues, la conversación sostenida con el maestro
Sánchez, sobre su maestro Roberto Páramo en
una tertulia del mes de septiembre de 1997 en Barranquilla,
enriquece la visión y la historia del
proceso de desarrollo del arte de la Costa Atlántica,
desde la óptica muy humana de aquellos que en
un momento fueron sus protagonistas.
REMEMBRANZAS DEL MAESTRO
ROBERTO PÁRAMo
En esta Barranquilla insólita y macondiana. por
estos días. he tenido el regalo celestial de encontrarme
con un anciano maestro de la escultura que
atesora en sus jirones de memorias. existenciales
retazos de la historia del arte colombiano.
69
Me refiero al nonagenario escultor magdalenense
Antonio Esteban Sánchez Jiménez, quien en una
de las tertulias con amigos, compartía con nosotros
entre vinos y emocionados recuerdos, las imágenes
que llegaban a su memoria de su maestro Roberto
Páramo, cuando Sánchez estudiaba en la Escuela
de Bellas Artes de Bogotá.
Páramo, quien el primero de julio cumplió un
aniversario más de su nacimiento, empieza a hablarnos
de su sencillez y generosidad de verdadero
maestro, que no se reservaba nada para sí, sino
que entregaba alegre y generosamente sus conocimientos
y arte a sus discípulos.
"Recuerdo -decía-. como si estuviera viendo
su figura. pintado tembloroso. por cierto. no se cómo
lo hacía. los paisajes de la Sabana de Bogotá en
cuadritos del tamaño de las postales".
" A mí me tenía una especial distinción, tal vez
porque yo era un joven muy activo y entregado al
hecho de sacar la escuela adelante y hacer que ésta
dejara de ser la Cenicienta, que pudiera participar
de la vida estudiantil, como lo hacía la escuela de
Medicina, por ejemplo.
"Un día me puso a escoger entre sus obras las
que a mí más me gustaran y me las regaló. Imagínenseustedes
la felicidad mía; yo las conservé hasta
que llegó la revolución. Bueno. mejor no hablamos
de eso."
EStoS recuerdos. narrados por uno de loS protagonistas
de la .'época de muchachada", como loS
llama el profesor Sánchez. contrastan con la actitud
mezquina de algunos profesores contemporáneos
que tal vez escudan su mediocridad. o quizás la
pobreza de su espíritu. aduciendo que ellos trabajan
y dan de acuerdo con lo que se les pague.
Cuánta falta hacen hoy estos maestros que sin
proponérselo logran quedarse. por su talla espritual.
como modelos y guías en las mentes de sus discípulos.
Nos cuenta este alumno del maestro Páramo.
cómo a pesar de que su vida transcurría con una
gran sencillez. ésta no lo marginó, sino todo lo contrario,
le permitió entregarse más a la vida intelectual
y artística de aquel entonces, porque era una
persona que siempre estaba dispuesta a atender a
todos aquellos que a él se acercaban sin distlngos
de edad o posición social. Quizás fuera esta la clave
de su bello trabajo como paisajista, porque como
70
decía Constable: "El paisajista debe contemplar el
campo con pensamientos modestos. El espíritu
arrogante no verá jamás la naturaleza en toda su
belleza. "
Nos cuenta el profesor Sánchez que su maestro
a menudo le decía: "El arte no es sino un pálido
reflejo de las obras maestras de la naturaleza." Esta
visión del arte nos puede explicar por qué el tema
dominante de su obra fue el paisaje.
Indudablemente. el maestro Roberto Páramo es
uno de los padres de la más auténtica pintura paisajista
en Colombia.
El no estuvo, como otros gestores de la pintura
moderna colombiana, formándose en Europa. Su
vida tanscurrió fundamentalmente en Medellín.
donde pasa su infancia, en la Bogotá de fmales del
siglo XIX y principios de este, en los pueblos aleda -
ños a la capital. como Choachí y Sogamoso, entre
otros, y en Fusagasugá, donde muere en 1939. Sin
embargo, los pintores europeos se convierten en
estimulo. guía y modelo por las fotografías que de
sus cuadros llegan a la capital o por la influencia
de sus coetáneos como Ricardo Acevedo Bernal y
Andrés Santamaría. con quienes comparte las visiones
y saberes que traen del Viejo Mundo. Roberto
Páramo obtiene un diploma en la Sala Leonardo
Da Vinci, donde expone en la ciudad de Milán su
obra "Interior de Santo Domingo." Esta muestra fue
llevada a Italia por su ex-alumno. el maestro Roberto
Pizano, quien llegaría a ser director de la Escuela
de Bellas Artes en reemplazo de Coriolano Leudo. y
quien profesó gran respeto y admiración por su
maestro.
Quizás se puede decir que Roberto Páramo trabajó
el paisaje como lo empezaron a hacer los europeos
desde "La Tormenta" de Giorgione, donde el
paisaje es lo principal y no el simple fondo de unos
personajes. Aquí el paisaje es el resultado de esa
contemplación de la naturaleza, y si hay figuras
humanas, éstas están integradas a él.
Un elemento que llama la atención de los paisajes
de Páramo es la fresca humedad que logra transmitir
cuando pinta la sabana o cuando el paisaje,
pese a ser urbano, deja sentir la húmeda y fría atmósfera
de la Bogotá de principios de siglo.
Su composición es equilibrada y armónica. aun
en aquellos trabajos donde por su simplicidad
parece que en términos compositivos el lienzo se
debe dividir en dos: una parte, cielo, y la otra, tierra
de la sabana.
Roberto Páramo fue un
artista que desde el principio
de su carrera se perca -
tó de que el dibujo es la base
de la pintura, 0, en general,
de las artes plásticas.
Su discípulo, el profesor
Sánchez, nos dice al
respecto:
"Nos hacía dibujar primero
los yesos, estatuas,
manos, pies, cabeza, en
fin, diferentes objetos, y
cuando ya manejábamos
el dibujo, nos pasaba a dibujar
del natural. Mientras
estábamos dibujando
en clase, se acercaba y nos
corregía a uno por uno, y
nos exigía bastante la geometría
y la simetría. Nos
decía: esto está malo, pero
no nos trataba como otros,
sino que nos mostraba,
por ejemplo, mire la sombra,
hasta que dábamos
con lo que era. Esos eran
trabajos con lápiz o carboncillo,
y él no corregía
todos los días sino una vez
a la semana.
"También nos hacía dibujar telas que llevaba y
colocaba sobre los yesos para que apreciáramos y
aprendiéramos a manejar bien lo deJas sombras y
las luces."
Este paciente y exigente maestro dominaba pu~s
el dibujo y lo mostró en toda su obra. Pero hay un
hermosísimo trabajo sobre el que hay que llamar
la atención para resaltarlo como obra maestra: es
un retrato de su madre en 1920. en carboncillo sobre
papel. con un formato de 40 x 25 cm. en el que
lo magistral no es sólo el detalle minucioso registrado
por el artista en su dibujo. sino el espíritu
que anima la obra. tanto que le da vida hasta el
punto que uno como espectador espera que lase-
Retrato de su madre, de Roberto Páramo,
carboncIllo sobre papel. 40 x 25 cm. 1920. colección particular.
ñorahable en cualquier
momento.
Roberto Páramo Tirado
pintó además algunos retratos,
de los que puede
dar fe el anterior comentario,
paisajes y bellos bodegones.
Era un hombre
de una amplísima cultura.
Su discípulo nos cuenta
que cuando el maestro
Roberto Pizano lo nombró
bibliotecario "...uno llegaba
a la biblioteca y decía:
iMaestro!, necesito tal
libro; él inmediatamente
se dirigía al estante preciso
y se lo traía. Además,
en varias ocasiones, uno
le solicitaba que él le
orientara sobre el material
que debía consultar acerca
de alguna investigación
que estaba haciendo y él
lo hacía. Yo creo que sabía
lo que decían cada uno de
los libros de la Biblioteca
de la Escuela de Bellas
Artes."
En el pasado mes de
julio. que se cumplió un
aniversario más de su nacimiento. vale la pena rendirle
a este Maestro el humilde homenaje de estas
cortas líneas en las que se sintetiza el recuerdo
afectuoso de aquellos en los que supo sembrar con
generosidad. y de quienes. como yo. se han nutrido
de los que recibieron la semill~.
No puedo terminar este artículo sin hacer alusión
al hecho de cómo la grandeza de un espíritu y su
obra. escondidas bajo una "franciscana humildad".
como bien lo expresó el maestro Roberto Pizano.
termine por florecer. sin proponérselo. como inmortal
ejemplo que contrasta hoy con tanta pose de
genio. que vacía de creación. una vez retiradas las
e~tr~tegias del marketing. no son capaces de soportar
el paso de los meses porque ya su cimiento.
la moda. ha pasado.
7
(Selección)
Mercedes Mejía Meléndez. Alethia.
HUÉSPED CIUDAD TAYRONA
Mi casa espera huésped. Es demasiado bosque
Quédate... habítame... instálate
no dejes que la lumbre de las velas se
apague
y las gotas de esperma se cristalicen.
No dejes que las flores cortadas
recuerden que son tierra
y quieran parecerse a ella.
Todavía hay calidez,
humedad y turgencia,
Mi casa espera huésped,
.Nacida en Barranquilla y criada en el Valle. primero en
Buga y luego en Cali. donde reside actualmente. Ha participado
en los Encuentros de Mujeres Poetas en el Museo Rayo de
Roldanillo. y en concursos de poesía como el "Ricardo Yamal"
en Chile. en el cual su poema Huésped figuró entre los ocho
finalistas. yel de CRECIA. donde obtuvo el primer premio en 1996.
Psicóloga y administradora. trabaja en el área de desarrollo
humano. Estos poemas fueron cedidos por su autora especialmente
para Huellas.
72
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
p.p. 72-76. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
dilatado el camino.
es la pupila verde
y el río Buritaca
vivo.
El agua fuerte, inmensa
en los raudales.
La vida de la sierra
domeñada por koguis
consonantes amigos
de la espesura
y la armonía
de las maestras
en la urdimbre y el hilo
con los pies en la tierra descalza
y el amor
rociado
en el sembradío.
GANAS DE VIVIR
Tu muerte me ha dejado
tantas ganas de vivir jtantas!
Una necesidad a veces patética,
a veces plácida
de vivir cada minuto
de disfrutar cada afecto
cada amigo
de beberme el paisaje
y el juego de mis hijos.
Me ha dejado la decisión
de sumergirme descalza
en el sentir intenso
sin explicar qué pasa
sin preguntar por qué
derramando a veces lágrimas,
Estas indiscretas ganas de vivir
se me salen por los poros
impregnan lo que tocan
y me hacen ver extraña.
A veces son una amenaza
para quienes toman la vida muy en serio
y la programan
sin recordar
que en un recodo cualquiera del camino
se nos cruza la Parca y nos abraza.
Tu muerte me ha dejado
tantas ganas de vivir jtantasl
VIGILIA DE FUEGO
Teme.
No soy agua que calma tu fuego,
Si te abrasas conmigo. ..
arderemos los dos en un leño.
No es el juego
liviano.
Es entrar al misterio
del laberinto.
No mires de ese modo.
No soy vino que endulza
tu garganta.
Soy pasión
y cincel que hurga en el fondo.
Si no quieres extraviarte
vigila
la encrucijada
la luz secreta
y la invasión del tacto.
y por encima de todo
sea tu labor de jardinero solícito
un velar cada hoja.
No soy maleza
que se arranca
de cualquier modo.
~~
ORIGAMI DEL CARIBE
Tempestad en el Caribe...
pelícanos en el crepúsculo
aletean el regreso.
CHOCHOLEAR
La sílaba se saborea
y advierte el mimo,
la corriente cálida.
Te chocholeo
y vuelves a ser
un cachorrito que retoza
plácido.
73
ABUELITO
Abuelito con olor a menticol.
Enormes ojos garzos
y un pañuelo en la mano al bailar
para que tu sudor no molestara a la dama.
Tu impecable traje blanco
desafiaba las manos de la abuela
los almidones
y las planchas pesadas. .
encendidas de carbón.
Me celebrabas todo
me hacías sentir una princesa sabia.
"Mijita. estudia mucho
para que bien libre vueles."
Ahora sólo extraño tus pechiches
el refugio del abrazo.
El agua que me dejabas disfrutar
emparamándote
mientras reías
vestido de los pies a la cabeza
en el juego del calor y la frescura.
Aún recuerdo tus mágicas palabras
que me fortalecían contra el mundo
cuando alguien me lastimaba:
"Déjalo estar, mijita.
Ese es un come con la boca
y camina con los pies",
y el mundo enderezabas.
Ahora tu esencia
impregna el barrio El Silencio
de Barranquilla
con tu apostura de varón altivo.
Un convite de mojarras
y guandules
te celebro en la ausencia.
Vives y vivirás siempre
en la memoria
de mi infancia.
74
A Ernesto Meléndez
In memoriam
CREPITA
~~
Abuela tersa y consentida
ingeniera de la casa
y la faJmilia.
A Josefa Zapata de Meléndez
Ardilla rendidora
y multiplicadora de los bienes
Recuerdo tus delicias en la mesa
arroz de fríjol cabecita negra,
zaragozas y dulces
de papaya verde.
Te veo con calderos
y cucharas de totumo
sacando agua de aljibes
y colando café Almendra Tropical
Siempre has lucido hermosa
y ahora más que nunca.
Alguna vez la modista
logró la hechura perfecta
para tu complacencia
y el vestido apropiado a la gracia
de tus cabellos.
Ahora. junto a Berta.
la solícita hermana.
vives alIado de tu amado mar
de los Tayronas.
Sonriente y afectuosa
en la fiel fortaleza
de tu vida sencilla.
Este canto
de amor de nieta
agradecida del don de mi mamá
te llega pleno de acordeones
y campanas.
como si yo fuera
una tamborilera
que anuncia la brisa del Atlántico
en diciembre
a ti mi entrañable
PAPÁ
amadísima
»~
abuela,
A Víctor Manuel Mejía Vega
Nos has dado
el regalo del mar
y el asombro por los inventos.
las noches del envío del café
-aroma de gloria-
a loS mares de Oriente,
Siempre has sido
inmigrante en tu tierra.
¿Quién te legó el espíritu extranjero?
La afmidad hermana,
tus amigos del mundo:
los Saad, los Yunis
libaneses de olivo y cedro Zahia.
de Kifa y Marjabá.
Eres paisa costeño,
tu corazón se parte
del Va1le a Barranquilla.
Vive en el Marsolaire
canta en el Mar de Meira
entra en el acordeón y la dulzaina
con tu grupo de música y de fiesta,
El disfrute de la palabra
y el argumento
Nos has dado la fortaleza
de luchar contra el miedo,
la constante hambre de aprender
la amistad indeleble del poeta
Siempre la casa estuvo defendida
Miguel Moreno Alba
y su "Evangelio":
con tu firmeza y rectitud.
Has sido un hombre honesto,
"Porque en verdad os digo
quien quiera que no tenga
bajo el azul del cielo
una mujer que encienda
labrador del pan tranquilo.
Honrado Capitán
del navío tesonero de la casa.
la fiebre de su anhelo
Recuerdas. ..aún de niños
es todavía más pobre
el paseo semanal del pandebono
que el último mendigo."
a Todos Santos,
la vacaciones a Pradomar
y las m~orias de las lecciones del inglés
que te enseñó la maestra CoIVacho.
y las hamacas.
i Ay, los recuerdos!
Aún acostumbras surcar
en la urdimbre esparcida de los mapas
ciudades, puertos, valles,
en el bajel azul de tu mirada.
En el desaliento
me acompaña tu sentencia:
"Hoyes mejor que antes
y será mejor mañana."
¿Recuerdas los naranjales de El Porvenir Amante de Bach, del jazz
en medIo de babillas
y de Escalona:
yjagüeyes?
1\1 empuje en el hacer "Parece que el pueblo de Badillo
de ladrilleras, se ha puesto de malas..."
75
y leer y más leer:
"...aquella tarde remota
en que su padre lo llevó
a conocer el hielo.
Macondo era entonces...'
Ahora, papá,
sigue tu alma de fenicio
emigrando por la geografía
solitaria
en la ausencia de los que se han ido
y en la presencia de los que te amamos.
He albergado tu alma de niño
en mi abrazo de hija agradecida
y mi madre se une a mis palabras
complacida y sonriente
desde su hogar infinito.
Aún salimos juntos.
a oír coros y cantos
ya disfrutar Brasil
en una samba de Meu Corazao
y vamos con mis hermanos
a nuestra tierra El Carmen
a sentir los uvales y los nísperos
y el aire del Arnaime
con olor de melaza por la tarde.
Aún nos abriga el gozo de la vida.
Por eso me bendigo
y te bendigo hoy,
padre.
~~
MUJER COLOMBIA
(Fragmento)
A la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda
Saberse tranformadora, tabajadora,
madre, abuela, amante,
hermana, hija.
76
Recrearse en la antepasada indígena
de sabia mirada
oculta
tesonera
agricultora silenciosa
surgida de la tierra del maíz
y la mandioca,
tejedora de cestas y vestidos
conocedora del ciclo de la estrella
y la planta
alfarera de vasijas y amasijos
adornada con semillas
y abalorios de árbol
mujer de oro de minas y de ríos.
Sentirse negra,
sonriente, vital, intuitiva
hembra, húmeda, cadenciosa, musical
temblorosa, vibrando, bailando, cantando
al son de un tambor interno, recóndito,
/ancestral [...]
Con un terror intenso
que. ..jPor Dios! ¿dónde ha nacido?
sin saber que es la huella
gabada en la sangre,
de cadenas, violaciones y forzados olvidos
de una cultura antigua,
abandonada. ..
a fuerza de golpes, de cepos y de grillos,
con inconscientes memorias
de selvas, sabanas y animales distintos. [.
Desearse guerrera
y poseída.
Un hombre dice: "Esta mujer es mía."
Ya la vez,
muy dueña de sí misma
y escapada del yugo de los siglos. [...]
Ser la verdad y guía
de un país sorprendido
de su empeño y coraje
por crear una herencia
de amor y de aire
engendrada en el hijo
y en la constancia
del día
clara en el abandono y la lucha.
Mujer de América:
amiga, hermana, compañera [.
LIBROS
Educación y cultura de Jesús Ferro Sayona
Viaje por el apasionante mundo de la sabiduría
Como resultado del cultivo de sus conocimientos y
del ejercicio de sus facultades, el hombre crea símbolos
por medio de los cuales expresa su esencia
humana. A través de estos símbolos, tangibles e
intangibles. llega incluso a modificar la sociedad
de la cual hace parte. La cultura, entonces, corresponde
al mundo propio del hombre; todo aquello
que tiene sentido para él y sólo para él. La cultura
emerge de todos los componentes de la existencia
humana y sólo puede existir donde exista la vida
humana.
La ciencia -en cuanto componente de la cultura-,
se concibe como la forma metódica de saber,
de la cual se vale el hombre para
"',"'.~~"'r,
comprender el mundo que lo rodea.
Esta comprensión se materializa
en explicaciones construi -
das a través de un lenguaje riguroso
y apropiado. Ciencia equivale
a saber; saber metódicamente
formado y ordenado.
La técnica -hija hermana de
la ciencia-. trata exclusivamente
de aprovechar los descubrimientos
científicos para la mejor satisfacción
de las necesidades matericiles
del hombre. La técnica. en
cuanto ciencia aplicada. se entiende
como el conjunto de reglas y
procedimientos utilizados por el
.Psicóloga de la Universidad del Norte.
Candidata a Máster en educación de Columbia
University .Nueva York.
OASIS D:EL PENSAMIENTO ClARO
Anabella Martínez Gómez'
FERRO BAYONA, Jesús, Educación y cultura,
Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2001,
xv, 553 p.
hombre para el logro de un objetivo: la transformación
de los productos de la naturaleza en objetos
de su utilidad.
El bagaje de los bienes culturales debe ser transmitido
de una generación a otra, oportunamente
modificado y hasta, a veces, radicalmente transformado.
Es ésta la función más general de la educación:
incorporación ordenada de los bienes de la
cultura con vistas a su comprensión y, sobre todo,
a su transformación. La educación como proceso
de formación de auténticos seres humanos debe
velar por la cabal preparación del hombre para la
vida considerada en toda su amplitud.
En torno a los dos grandes conceptos
de educación y cultura. con
sus referentes esenciales de ciencia
y tecnología, gira y se desarrolla
este trabajo periodístico, que
reúne las columnas publicadas en
las páginas editoriales del diario El
Heraldo de Barranquilla, de 1994
hasta 1999. La recopilación y selección
fue una tarea que realizamos
con gusto y provecho. Concebidas
por un humanista. su riqueza
temática es asombrosa y fascinante.
Escritas por un educador
para un medio de comunicación
masiva, el lenguaje es sencillo, ágil
y accesible.
El ordenamiento no es estrictamente
cronológico, si bien en la
mayoría de las veces parece que lo
fuera. El criterio seguido es el te-
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
pp. 77-78. 12-04/MM-MMI. ISSN 0120-2537
77
mátlco, partiendo de las grandes categoIias haCia
la especialización. Por ejemplo, educación es el concepto
más general, seguido de educación superior,
para luego tratar la imbricación entre educación y
tecnología. Cultura es otro gran tema conjuntamente
con modernidad. El Caribe, con sus connotaciones
telúricas, es el escenario desde el que se expresa
el autor en su dimensión universal. Las personalidades
y las reseñas -libros, poesía y cine-,
cierran este recorrido por ámbitos cuyas voces recrean
el cosmos del saber y de la acción humanos.
Este libro se ofrece como una invitación. espe-
REsEÑAS BIBliOGRÁFICAS
ESTACI6N MONTOYA: EL EDIFICIO DE LAS NOSTAWIAS
Ignacio Consuegra Bolívar
Barranquilla, Ed. Mejoras, 1999, 202 p.
Este nuevo libro del arquitecto
Ignacio Bolívar permite al lector
dar una mirada clara y pormenoIizada
del contexto histórico
que rodea al edificio de la Aduana,
como también su uso, el estudio
de intervención y varios aspectos
sobre su historia, el cual
ha sido inaugurado junto con el
edificio de la "Estación del tranvía."
La Estación Montoya, construida
en 1871 y puesta al servicio
ese mismo año, se convirtió
en el lugar que marcaba el final
del recorrido que desde Puerto
Colombia realizaba el Ferrocarril
de Bolívar, que la conectaba con
este puerto en el mar, ingresando
así a la ciudad en la época de
los adelantos que había traído de
Europa y Norteamérica la Revolución
Industrial. Este lugar fue
declarado Monumento Arquitectónico
Nacional en 1984, colocándolo,
junto con el edifjcio Estación
del tranvía, en la lista del
78
Huellas 60-61. Uninorte. Barranquilla
p.p.78-83. 12-04/MM-MM1. ISSN 0120-2537
.'~
Patrimonio Nacional de Colombia.
Este último. construido en
1890, oficializó el servicio del
tranvía de Barranquilla. tirado
por tres mulas. que recorría la
ciudad a través de dos líneas que
conducían a dos puntos importantes:
el Mercado Público y el
Edificio de la Estación del tranvía.
alIado de la Estación Montoya.
Este libro no es sólo un compendio
arquitectónico, sino que
es también parte integral e importante
sobre un capítulo de la
historia de Colombia, la de sus
comunicaciones, que colocan a
Barranquilla y Puerto Colombia
en el lugar de pioneros del transporte
fluvial y marítimo, pero por
sobre todo, ferroviario, en este
país.
Pero es también la historia de
la época en que, de 1870 a 1940,
esta zona de la nación era quizás
una de las más prósperas del
cialmente, a los jóvenes para que -de la mano de
un educador veterano- se inicien en el apasionante
mundo de la sabiduría. El estudioso, el investigador
y el filósofo, asimismo, encontrarán en esta
obra ocasión para profundizar en sus temas de interés,
para lo cual los índices temático y de nombres
son una herramienta esencialisima que facilita
su ardua tarea.
y el lector desprevenido se deleitará con las crÓnicas
interesantes, exquisitas y breves, que hacen
de este libro un compañero de viajes por diferentes
culturas y un oasis claro del pensamiento.
continente americano, ruta importante
del comercio interna -
cional y lugares del tránsito obligado
de los ciudadanos extranjerosque
llegaron por diferentes
circunstancias aquí a estas tierras
caribeñas.
Sin embargo, el libro se convierte
en un manual didáctico
para que las jóvenes generaciones
conozcan su historia, valorando
el patrimonio arquitectónico
que se restaura, permaneciendo
de esa forma para ellos
como protagonista y testigo de
una época.
A través de sus páginas. ilustradas
en su gran mayoría con
fotografías. tanto actuales como
de archivos personales. así como
planos explicativos del proceso de
restauración. el lector puede
comprobar de primera mano la
influencia inglesa en nuestra arquitectura
de finales de siglo XIX.
Una obra didáctica de gran
EL ÚLTIMO PAPA
Iver Pernett I.
valor para el público interesado
en conocer el patrimonio arquitectÓnico
de la Costa Caribe colombiano.
Consuegra Bolívar no
sólo da cabida a los datos referentes
a aspectos de la restauración.
sino que también permite
que la voz de los protagonistas
de la época cuenten cómo era la
vida cotidiana. en medio de la
presencia activa de medios de co-
BalTanquilla. Ediciones Ponqueyca, 2000, 200 p.
Este libro aparece cuando el realismo
mágico está agotado. Pero
a pesar de que su titulo asusta
no es una novela que esté en esa
corriente. No va a encontrar el
lector la desmesura a la que Carpentier,
y en mayor grado García
Márquez,nos acostumbraron,
sino que da un supuesto bastante
improbable como es el de que
un niño nacido en Ciénaga llegue
a ser papa y destruya todo el
catolicismo. Sin embargo, la novela
navega en su lógica interna.
A pesar de que hace dos años
el autor reconocía no ser un experto
en cuestiones eclesiásticas.
ahora escrito el libro se encuentra
una versación en esos temas
envidiable. Para hacerlo más evidente
haya todo lo largo de la
novela una presencia de términos
(pienso en docimástlca y
espagírica) que me hicieron correr
hacia el Larousse y aceptar
de paso que la novela tenía sU
toque arquidiocesano.
Así, Sebastián Pedro CoroJ1~do
Oliveros. nacido en un basúrero
en Ciénaga, llegará después
de miles de coincidencias favorables
al solio de San Pedro y con
el nombre de Pedro Segundo! el
mismo que Nostradamus (o San
Malaquías) vaticirió tendría el
último papa, ya pesar de su empeño
de trasladar El Vaticano a
Ciénaga, la tierra de Tomasita
Bojato, la que se comió el caimán,
no lo logra si no sucede algo peor,
se desmorona la iglesia.
El libro de Iver Pernett es excéntrico
respecto las nuevas tendencias
de la novela que se escribe
actualmente en el país. La
virgen de los sicarios (una de las
novelas que se cita dentro de la
novela de Pernett) se ha vuelto
un paradigma. En estos días en
que fui jurado del concurso de
novela de la Universidad de Antioquia
pude comprobar que en
las cuarenta y seis novelas presentadas
la mayoría tenía los
elementos de sicariato, mafia,
marginalidad, droga, de los que
estamos rodeados, elementos
más visibles en la sociedad antioqueña.
Otra constante en la nueva
novela que se está escribiendo
es el desencanto de los jóvenes
revolucionarios de los setenta
con lo que vino después. Amariles
en bicicleta de Joffre Peláez o
Amábamos tanto la revolución de
Víctor Bustamante, libros de
culto ya que no de yenta masiva,
municación y transporte ferroviario.
fluvial y marítimo. Ante la
escasez de textos de divulgación
de la arquitectura nacional. este
libro se convierte en un esfuerzo
por dar a conocer nuestro patrimonio
cultural.
DanDy GoDzález
Comunicador Social
así lo demuestran. Algunos novelistas
premiados, pienso en Orlando
Mejía hablan de cuán distante
están los escritores del
boom de ellos. Los ven tan impor -
tantes y tan lejanos como a Homero
o Cervantes. Se sienten
más influidos por X-Men, los
Simpsons la llamada Japo-animación
u otros seriados de la 1V.
No puedo hablar con propiedad
de esa otra novela intemacional
como la de Abad Faccio Lince o
la de Santiago Gamboa porque
no las he leído, uno no puede leer
todo.
Así pues, siento una insularidad
en esta novela entre nosotros.
Claro que en el exterior y
en otros idiomas hay novelas sobre
el papado en cantidad, solamente
hay que recordar a Morris
West, que tiene como dos sobre
el tema, para ejemplificar la idea.
Pero a pesar de mi búsqueda so-
79
e antecedentes de esta novela
entre nosotros. no encontré algo
semejante. El signo del pez de
Germán Espinosa es sobre san
Pablo y cabalga e la historia. Algo
muy distinto a lo de Iver Pernett
en la que no sólo no toma la historia
sino que deforma el acontecer
presente. Como se sabe. esta
novela termina con la debacle
de la iglesia en el dos mil. O sea.
como esas realidades paralelas
de las que se nos habla en caso
de que pudiéramos viajar en el
tiempo y hacer un acto que modificara
el pasado y por ende el futuro.
Según nos dicen los entendidos
lo que sucederla serlan dos
realidades. ambas verdaderas.
Fíjense hasta qué berenjenales lo
va llevando a uno la novela de
Pernett si no se suelta todo el
carrete.
Cada vez que lo pienso me doy
cuenta de que es un tema atípico.
Empezando porque la Costa no
produce curas o muy pocos frente
al promedio nacional. Acepto
que no estoy muy al tanto de los
últimos datos. Esa poca influencia
eclesiástica es la que permitía
que produjéramos nuestros propios
santos o reviviéramos algunos
casi olvidados del santoral.
como san Pancracio o santa Eufrasia.
o reverenciáramos el san
Agatón de palo patrón de los borrachitos.
UNIVERSIDAD y SOCIEDAD EN EL NUEVO REINO 'DE GRANADA
Renán Silva
Bogotá, Banco de la República, 1992, 477 p.
Como elll1ismo autor 10 expresa
en la introducción, se trata de replantew;
a partir de un riguroso
análisis histórico, la formación
Ú1telectual de la sociedad colombiana.
El cuestionamiento de Renán
Silva nos conduce, inevitablemente,
a conocer todo el cuadro
académico de la sociedad nacional
durante el dominio hispánico,
y sus efectos en la posterior
formación de la estructura sociopolítica-administrativa
y educativa
del país, y su consolidación
durante el período republicano.
Es una historia social de la cultura
y la educación. En ella se
analiza cómo era, de qué manera,
qué métodos, qué políticas
educativas y bajo qué modelos de
investigación se plantearon y se
desarrollaron los programas de
80
su novela La soledad del contradictoren
un concurso de una editorta!,
y ha sido premiado en Austria
en un concurso de cuentos,
y su libro inédito tiene un bello
título Una rosa ensW1grentada en
la oscuridad del patio, que motiva
leerlo.
En la mayor parte de su vida.
Pernett como fotógrafo retrató
rostros y cuerpos. ahora como escritor
trata de mostrarnos un
personaje. o sea una persona
aprisionada en las palabras. De
lo más difícil que hay. Los lectores
de El úlümo papa -y espero
que sean muchos- juzgarán si
lo logró.
El autor no es un recién llegado
a la escritura. fue fmalista con Ramón l11án Baca
los escolares durante el periodo
colonial.
El lenguaje utilizado por Silva
es sencillo, cándido y sensible.
Nos envuelve en el paraíso de la
fábula y de la realidad educativa
granadina. Esquematiza sutilmente
los programas por los cuales
debían cursar todos los
individuos que se proponían
llegar a la categoría de "Bachiller",
"Maestro" y "Doctor".
Metodológicamente el texto
está estructurado en cuatro extensos
capítulos. cuya característica
principal es la armonía que
guardan cada una de sus partes.
permitiendo al lector conocer los
más significativos problemas que
tuvo que afrontar la educación
colombiana durante el período
en mención. En esta perspectiva.
la obra se convierte, indiscutiblemente,
en una fuente obligada de
consulta para todos aquellos que
quieran realizar cualquier tipo de
investigación sobre la historia de
la educación en Colombia.
En el primer apartado, haciendo
buen uso de las fuentes
documentales y una clasificación
historiográfica del tema, Silva
describe la enorme demanda que
suscitaba la educación superior
de la Nueva Granada. Nos presenta
una extensa lista sobre el
número de estudiantes que cada
una de las carreras demandaba.
logrando la realización de una
excelente simbiosis cultural entre
el primer y cuarto capítulos.
demostrando por qué la diversidad
académica fue factor trascendental
en el proceso de división
entre las élites y el Estado
absolutista. y piedra angular -
como diría Guillerno Hernández
en su extensa obra Documentos
para la historia de la educación
en Colombia- del proceso de
independencia nacional.
En el segundo y tercer capítu -
los. el autor nos ilustra. a partir
de unos cuadros y gráficas. cómo
eran el sumario y las estrategias
de selección de las élites universitarias.
y al mismo tiempo. de
acuerdo al perfil educativo escogido
por el escolar. el "destino social"
que tendría que afrontar
durante su vida como agente
dinamizador del progreso de Colombia.
Finalmente. la obra está complementada
por una variedad de
series estadísticas. anexos y gráficas
que nos permiten contrastar
ciertos elementos que han sido
VEINTICINCO CUENTOS BARRANQUILLEROS
Ramón Illán Bacca
Barranquilla, Ediciones Uninorte, 1999, xxiii, 272 p.
El escritor Ramón ll1án Bacca
sigue aportando nuevos títulos a
su tarea literaria. Esta vez nos
entrega una obra que recoge
vinticinco relatos cortos de escritores
barranquilleros. Veinticinco
cuentos baTTanquilleros es un libro
que reúne cuentos escritos
entre 1992 y el 2000. El autor
tuvo especial cuidado de no incluir
autores que aparecieran en
antologías de departamentos distintos
al del Atlántico.
La génesis de esta obra cuentística
deviene como proclamación.
como tentativa por alcanzar
algo. Es por ello que el propio autor
logra dar cuenta en el prólogo
de su selección que el libro se fragua
a partir de una búsqueda de
relaciones, exploraciones e influencias
que pueden ser detectadas
en el universo literario del
cuento barranquillero. Influencia
y relaciones que logran establecerse
en la confluencia de hechos
literarios. culturales e ideoló-
gicos. De esta manera, l11án Bacca
ofrece al lector un acercamiento
juicioso y una visión
más amplia que permite trazar
el ámbito de la creación literaria
en Barranquilla en un determi -
nado período histórico.
En esta búsqueda de relaciones
e influencias emprendidas
alrededor del cuento en Barranquilla.
l11án Bacca acomete. también,
la tarea se suplir el vacío
que existe en el estudio de los autores
más representativos de este
género, corroborando. de esta
manera. la ausencia de una investigación
que permita sentar
bases sólidas para un mayor nivel
de valoración crítica en torno
a la producción de estos autores.
De esta mirada, el rescate de
los veinticinco escritores permite
acceder a un corpus específico
del cuento regional, con los rasgos
distintivos propios de toda
cultura incorporados en el plano
motivo de álgidas discusiones en
las actuales generaciones. A la
vez, es un trabajo que sirve como
modelo para posteriores investigaciones
de este tipo. Un proyecto
de investigación de la Historia
de la educación en el Caribe
colombiano. sería de enorme
utilidad y pertinente en los actuales
momentos.
Ever González Ch.
Profesor de la
Universidad del Norte y de la
Universidad deLAtlántico
de la historia de cada relato,
En el prólogo del libro Poéticas
del desasté. Darío Henao. director
de la escuela de literatura de
la Universidad del Valle. hace
una reflexión alrededor de la necesidad
de ocuparse de la literatura
regional. claro está. ubicándola
en el marco de una literatura
nacional. deuda aún pendiente
que la investigación académica
tiene con la cultura regional. Las
últimas líneas del prólogo dicen:
En un país que enfrenta tan
agudo proceso de reordenamien -
to es indispensable aupar una vi-
81
gorosa culttita nacíonál yiestiC)
s61fl será'posj¡bla partir¡dB ~
oompOnente8' ~ales E~ ,5US
rea1i da~sJil!ultifq11tQTql e8 ;)b o lT ¡
i)1'1 i j '~li~c) c):: c"ni )iC)h~\tt
-,~ ¡ tl.o8 mcrltior$J ere-gidoS (enct!JI
11iDt0 !\leintinúíoo al!ieJlltdscbart~
'quUleJrost-espoHden,isegñrl(el aú¡tO!];,.c
a;ciertOS'~l1itert{1Js!~J)pbrl illefner
un libro de cuentos,publiea~
do, b) por haber sido premiado
Irli:; aigtinLUfj;i\(JQP9b de cuentos
rlationa1lo1futernacional, y c) por
~eño persbftá1; 0ónVe1Ítimien -
itocde íaMid~i(l :litetilia y encon -
trada en estas historias fabuladas.
de los autores reu -
Uninorte. reúne las ponencias
presentadas por reconocidos investigfi:'dtjre§tterpa'iS'00'elsetrllnario
Democracia y Proceso de
'~eri ~:¿;littbia~~!pf!;a1!i~add en
Bílttfanquilla d'tiliarlté: losdí&s'l!~
y'20 "de)ttl~yd: ~":1!gg9;;;bál(jlqa
'di~Cci(jh;dei1§ DiVi$iondt'Hu;;.
níá.l!}idádesr:;.y ¡ :c~nel~8'. $'oCíáIi@s .
-(!11 ~hrtf(}, ¡de¿;IflWStigabibí1~' en
ID~bUd 'HNmand '{Cfrl»ttM);Y¡m
UéP~i1ttá&iHl~rotiia íy:.(!;i~lfl).
cl~s 'St!Jtiale~ fd é r 1~ ;)U nivérMcla&
~tiI1~tité[; [1()i~j3gtj3'i'fI1i '1 C;¡¡[)
;:~l;cl ;"~r;:,j31 ¡:;1i;JILr'! c;! {10:) ':!,~'j¡:j
: oL;gt é-:c}it~Jiid~j!e5t«)iViilt08!1i:t!t,i-
flexión en torno a la paz y la dem()crMÍ~)éI'F
~Wái'l11adroft~s el
R!(}betttoG~fiiJá}w\Atana! (Pt':ó:fé~
sM¡t; del!Depátt!áh:¡;entQ?Qe Hist{)i-
m
Cantada) ;J aimé Cabrera Sdnchez tÓf'; RaIIJóncll1áJiÍ;Ba:ea¡JdemuesJ-
r(Mamos;a ~:qontarÍ tuparQ9uds :tJEá-¡inacve~~)ia-perti~llialde
negros :MtlJYótj; tA1varo,,'Medina estIDsbabajosD
perspectivas de reflexión que permitan
hacer de este tiempo una
oportunidad de transformación
individual y social. Esta compilación
es la más viva expresión
de que en tiempos de crisis, la
única alternativa que tiene la
condición humana para seguir
existiendo es la inteligencia, es
decir,la generación de ideas que
sean capaces de elevarnos de la
contingencia y la barbarie. Para
los seres inteligentes los tiempos
de crisis, además de ser tiempos
de dificultades, son épocas que
encierran la promesa de nuevas
posibilidades. Consecuente con
esta opción, Ediciones Uninorte
le apuesta a la vida apoyando
decididamente la producción de
pensamiento crítico alrededor de
dos temáticas esenciales en la
historia de nuestra nación: la democracia
y la paz.
Si la universidad, según el
planteamiento de Rubén Darío
Maldonado, "es un invento para
la producción de pensamientos.
los cuales tienen la finalidad de
encauzar la manera de vivir de
una comunidad", el texto Democracia
y proceso de paz en Colombia
representa la contribución de
la academia al proceso de recuperación
de rumbo y recomposición
social. política y económica
del país. Como decía el emperador
Adriano: "Nuestra misión
consiste en reorganizar prudentemente
un mundo, y no en extraer
del caos una materia aún
informe, o tendernos sobre un
cadáver para tratar de resucitarlo."
A lo largo de la pesentación.
el profesor Roberto González Ara -
na destaca las tesis más importantes
sustentadas por los ponentes
que asistieron al seminario
Democracia y proceso de
paz en Colombia. Algunas tesis
relevantes son las siguientes: "La
violencia es una constante en
muchas sociedades. pero no por
ello una compañera inevitable de
la sociedad humana" (Alej o
Vargas); "No es posible hacer la
paz en la situación actual del
país. de una manera voluntarista,
desde arriba con una visión
elitista " (Francisco Leal) ; "Si otras
naciones han podido reconstruir
un orden social donde todos
caben y se respetan. ¿por qué no
es posible que nosotros podamos
llegar a hacerlo?" (José Amar) ; "El
fortalecimiento de la sociedad
requiere la configuración de un
Estado que defienda los valores
democráticos" (Rubén Sánchez);
"La negociación política se impone
como una necesidad de supervivencia
para el establecimiento
colombiano y por ello la intensificación
de la guerra ha dejado de
ser una alternativa viable" (Luis
Alberto Restrepo); "como hay diferentes
clases de paz. no todas
igualmente apetecibles. habría
que diferenciar distintas clases de
guerras " (Angelo Papacchini) .
Especial significación tiene la
tesis del extinto profesor Jesús
Antonio Bejarano en respuesta a
un interrogante que él mismo for -
mula: "¿Qué es lo que los colombianos
podriamos esperar de un
proceso de paz, además de la
finalización y la susperación de
la guerra? En la capacidad de la
sociedad para identificar en el
proceso de paz una opotunidad de
cambio podria estar la clave, "
El editor participa en este libro
con un ensayo titulado "El conjlicto
colombiano y las posibilidades
del proceso de paz". La ponencia
inicia con un breve recorrido
por las experiencias de paz
en Centroamérica y sus lecciones
para Colombia, explicando las
diferencias entre la situación de
esos paises y las particularidades
del sistema político colombiano
y la guerrilla en el pais. Posteriormente.
el autor reflexiona acerca
del impacto que tuvo para la
insurgencia en Colombia la caída
de Europa del Este y lo que significaría
para cada actor en conflicto
la derrota del otro. En un
segundo aspecto de este trabajo
se describe el legado de los procesos
de paz anteriores, ilustrando
los campos en que hemos
avanzado, y aquellos en los que
parecen continuar los errores
históricos del pasado. Igualmente
se reitera la idea de que la ausencia
de conflicto armado no garantiza
el logro de la paz, pues la pobreza
en el país no se elimina como
consecuencia de la firma de
unos acuerdos. La última parte
de este ensayo hace alusión a la
dimensión externa del conflicto
colombiano y sus particularidades.
Así mismo muestra la importancia
del acompañamiento
de la comunidad internacional
para el éxito del proceso de paz.
En resumen, Democracia y
proceso de paz en Colombia es un
libro para leer rumiando, es un
faro que ilumina la compleja y
dinámica realidad político-social
colombiana, es una invitación a
detener la inercia y movilizar las
magnas ideas de los civiles para
jalonar la posibilidad de una Colombia
vivible. Este es un libro
que nace desde la región Caribe
para toda la nación, y no es ninguna
inmodestia decir que puede
presentarse de la misma manera
que Sócrates lo hacía ante sus
contemporáneos: "Dios me puso
sobre vuestra ciudad como a un
tábano sobre un noble caballo,
para picarlo y tenerlo despierto. "
¿Qué espera para invitarlo a su
escritorio?
Adolfo Barbosa Mendoza
Profesor del
Departamento de Historia de la
Universidad del Norte
83