PLAN DESARROLLO ARAUCA 2012-2015.pdf - Educación Continua
PLAN DESARROLLO ARAUCA 2012-2015.pdf - Educación Continua
PLAN DESARROLLO ARAUCA 2012-2015.pdf - Educación Continua
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
<strong>2012</strong> – 2015
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
CAPÍTULO I. COMPENENTE GENERAL<br />
TABLA CONTENIDO<br />
1. FUNDAMENTOS PROGRAMA DE GOBIERNO Y DEL <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> 14<br />
2. MUNICIPIO FRENTE A FINES DEL ESTADO Y <strong>DESARROLLO</strong> INTEGRAL 15<br />
3. EL MUNICIPIO FRENTE AL ENFOQUE DEL <strong>DESARROLLO</strong> REGIONAL 16<br />
4. PRINCIPIOS GENERALES DEL ENFOQUE INTEGRAL 16<br />
5. <strong>ARAUCA</strong> FRENTE A LOS OBJETIVOS DE <strong>DESARROLLO</strong> DEL MILENIO 17<br />
6. DIRECTRICES ESTRATEGICAS PARA GUIAR GESTION <strong>DESARROLLO</strong> INTEGRAL 19<br />
7. RETOS DE LA GESTION PUBLICA 20<br />
CAPÍTULO II. FORMULACION DEL <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
8. EL ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL 21<br />
9. ETAPAS PARA FORMULACION <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> 22<br />
9.1. DIAGNOSTICO INTEGRAL 22<br />
9.1.1. Reconocimiento Inicial del Territorio 22<br />
9.1.2. Matriz de Dimensión Poblacional 26<br />
9.1.3. Diagnostico descriptivo Situacional sectores y dimensiones 26<br />
9.1.3.1. Dimensión Poblacional 27<br />
9.1.3.2. Dimensión Ambiente Natural 31<br />
9.1.3.3 Dimensión Ambiente Construido 41<br />
9.1.3.4. Dimensión Socio cultural 56<br />
9.1.3.5. Dimensión Económica 108<br />
9.1.3.6. Dimensión Político Administrativa 118<br />
9.1.4. Semaforización del Municipio 124<br />
9.1.5. Territorio actual del Municipio 127<br />
9.1.6. Descripción del escenario actual y análisis articulación 128<br />
9.2. FORMULACION DE LA PARTE ESTRATEGICA Y DEL <strong>PLAN</strong> DE INVERSIONES<br />
9.2.1. Visión Compartida del Municipio Arauca 130<br />
9.2.2. Objetivo General del Plan 130<br />
9.2.3. Objetivos Estratégicos<br />
9.2.4 Pilares/ dimensiones 130<br />
9.3. ELABORACION DEL <strong>PLAN</strong> PLURIANUAL DE INVERSIONES<br />
9.2. Matriz Plurianual de Inversiones 133<br />
9.3. 1.Plan Financiero 133<br />
9.4. CAMBIOS INTITUCIONALES PARA LOGRAR EL CUMPLIMENTO DEL <strong>PLAN</strong><br />
CAPÍTULO III. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION<br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> <strong>2012</strong>-2015 146<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Pág.
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
LISTA DE GRAFICAS<br />
Gráfica No.1 Arauca frente fines del estado y el desarrollo integral 15<br />
Gráfica No. 2 Fundamentos programa de gobierno y Plan Desarrollo 15<br />
Gráfica No. 3 Dimensiones del Desarrollo Integral 19<br />
Gráfica No. 4 Necesidades identificadas en los recorridos 25<br />
Gráfica No. 5 Pirámide Poblacional del Municipio de Arauca 28<br />
Gráfica No. 6 Crec. Área urbana y decrecimiento área rural 28<br />
Gráfica No. 7 Variación poblacional del municipio de Arauca 29<br />
Gráfica No. 8 Situaciones Problemáticas identificadas comunidad 32<br />
Gráfica No. 9 Necesidades identificadas por la comunidad 35<br />
Gráfica No. 10 Estado de parques y otros escenarios del municipio 37<br />
Gráfica No. 11 Afiliación régimen subsidiado Salud Evolución 2007-2010 56<br />
Gráfica No. 12 Tasa Morbilidad por Dengue x 10.000 hab. 2008-2011<br />
Gráfica No. 13 Comparativo tasas de mortalidad infantil. 2005-2011<br />
Gráfica No. 14 Estimacion de tasas de mortalidad Perinatal. 2008-2011<br />
Gráfica No. 15 Tasa de mortalidad en menores de 5 años. 2005-2011<br />
Gráfica No. 16 Mortalidad materna. Años 2008 -2010 (x100.000 NV)<br />
Gráfica No. 17 Porcentaje Niños, niñas bajo peso al nacer. 2005 - 2011<br />
Gráfica No. 18 Tendencias en tasas de mortalidad general. 2005-2010<br />
Gráfica No. 19 Situaciones Problemáticas Priorizadas 92<br />
Gráfica No. 20 Mapa del Territorio 127<br />
Gráfica No. 21 Mapa articulado de problemas 128<br />
Gráfica No. 22 Armonización de pilares y dimensiones. 131<br />
Gráfica No. 23 Ingresos Total Mpio Arauca 135<br />
Gráfica No. 24 Ingresos Tributarios-Mpio Arauca 136<br />
Gráfica No. 25 Regalías Directas Mpio Arauca 138<br />
Gráfica No. 26 Comportamiento del Gasto de Funcionamiento 139<br />
NOTA: Las Gráficas de la 12 – 18 se puede ver en los anexos – Perfil Epidemiológico<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Pág.
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
LISTA DE TABLAS<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Pág.<br />
Tabla No. 1 Puntos de la metodología SISBEN III 27<br />
Tabla No. 2 Casos de Lepra en Arauca 55<br />
Tabla No. 3 Mortalidad menores de 5 años municipio Arauca<br />
Tabla No. 4 Partos mujeres menores 18 años. Mpio. Arauca. 2008 – 2010<br />
Tabla No. 5 Partos en menores de 14 y 15 años<br />
Tabla No. 6 Coberturas vacunación menores 1 año, Mpio. Arauca<br />
Tabla No. 7 Población estudiantil matric. Sector oficina durante 2011 63<br />
Tabla No. 8 Eficiencia Interna Por MpioAño 2009 64<br />
Tabla No. 9 Eficiencia Interna Por Mpio Año 2010 64<br />
Tabla No. 10 Eficiencia Interna Por Mpio Año 2011 64<br />
Tabla No. 11 Certificación coberturas Minis. <strong>Educación</strong> 2007 a 2011 65<br />
Tabla No. 12 Estratificación Mpio sector urbano 68<br />
Tabla No. 13 Estratificación Mpio. Sector urbano Rural – C. Poblados 68<br />
Tabla No.14 Dimensionamiento déficit habitacional convencional urbana 2008 69<br />
Tabla No. 15 Dimensionamiento del déficit habitacional convencional rural 2008 70<br />
Tabla No. 16 Subsidios vivienda Alcaldía, COMFIAR, FONVIVIENDA, Banco Agrario 71<br />
Tabla No. 17 Población Indígena del Mpio de Arauca 100<br />
Tabla No. 18 Población Afrodescendiente Mpio Arauca 2005 101<br />
Tabla No. 19 Crecimiento población bovina Mpio Arauca 114<br />
Tabla No. 20 Población Bovina departamental y por municipios 114<br />
Tabla No. 21 Otras especies pecuarias Mpio Arauca 115<br />
Tabla No. 22 Área cultivos agrícolas Mpio Arauca 115<br />
Tabla No. 23 Indicador de Ley 617 DE 2000 120<br />
Tabla No. 24 Indicadores Desempeño Fiscal Municipios Arauca vig. 201012 121<br />
Tabla No. 25 Desempeño Integral Municipios Departamento Arauca 2010 121<br />
Tabla No. 26 Ejecución de Ingresos Mpio Arauca 2008-2011 134<br />
Tabla No. 27 Ingresos Tributarios y no Tributarios – Mpio. Arauca 135<br />
Tabla No. 28 Rentas de Destinación Específica Mpio Arauca 136<br />
Tabla No. 29 Recursos del SGP-Mpio de Arauca 137<br />
Tabla No. 30 Estructura Gastos Mpio Arauca 2008- 2011 138<br />
Tabla No. 31 Inversión por Sector Vigencias 2008-2011 139<br />
Tabla No. 32 Indicador de Ley 617 DE 2000 140<br />
Tabla No. 33 Plan Financiero Municipio Arauca <strong>2012</strong>-2015 141<br />
Tabla No. 34 Proyección Gasto de Funcionamiento Mpio Arauca 142<br />
Tabla No. 35 Proyección Gasto de Inversión Total- Mpio Arauca 143<br />
Tabla No. 36 Proy. Gasto Inversión Según fuente Financiación- Mpio Arauca 144<br />
NOTA: Las Tablas de la 3 – 6 se puede ver en los anexos – Perfil Epidemiológico
GABINETE MUNICIPAL<br />
FREDY ANDRES GOMEZ ROJAS<br />
Jefe Oficina Asesora de Planeación<br />
ALVARO MOSCOSO PEROZA<br />
Secretario de Gobierno<br />
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
JENNY CONSUELO CAROPRESE HOYOS<br />
Secretaria de Agricultura, Ganadería y<br />
Medio Ambiente<br />
FELIX MANUEL CABARCAS BRAVO<br />
Secretario de Apoyo a la Administración<br />
EDGAR MONSALVE<br />
Secretario de Hacienda<br />
CARLOS HUMBERTO JIMENEZ CEDEÑO<br />
Secretario de <strong>Educación</strong><br />
MARIANA DEL CARMEN RAMIREZ ROJAS<br />
Secretario de Salud<br />
LAYLA ZORRO VEGA<br />
Secretaria de Obras Públicas<br />
PHILLIP ALEXANDER MORENO RODRÍGUEZ<br />
Jefe de Prensa, Cultura y Turismo<br />
JACKSON JAVIER CACERES SIERRA<br />
Jefe Oficina de Jurídica<br />
MONICA TRESPALACIOS<br />
Directora FONVIDA<br />
DUMAR JOSE QUINTERO GARCIA<br />
Gerente de EMSERPA E.S.P.<br />
MIGUEL ANGEL JIMENEZ ESCOBAR<br />
Gerente ESE JAIME ALVARADO Y CASTILLA<br />
VILMA CECILIA ZAPATA PARALES<br />
Gestora Social<br />
LUIS EMILIO TOVAR BELLO<br />
Alcalde Municipal<br />
CONSEJO TERRITORIAL DE <strong>PLAN</strong>EACIÓN<br />
SECTOR SOCIAL<br />
RUBEN DARIO CAMAEJO BAQUERO<br />
Asociación de Apoyo al desarrollo Araucano (APOYAR)<br />
JAIRO ARMANDO CELY ARIZA<br />
Sociedad Colombiana de Arquitectos<br />
EDGAR RAMIRO PACHECO REINA<br />
Organizaciones Sindicales<br />
SECTOR ECONÓMICO<br />
HORQUIN ROLON CARDENAS (Cámara de Comercio)<br />
JOSE MIGUEL PARALES QUENZA (Cámara de Comercio)<br />
AURA MARIA PULIDO (Asociación de Mujeres Rurales)<br />
SECTOR EDUCATIVO<br />
AGUSTIN TOLOZA JIMENEZ<br />
Colegio Directivo Docente CODIDAR<br />
SECTOR AMBIENTAL<br />
PASCUAL ALBERTO SUESCUN TOLOZA (Ingenieros Ambientales)<br />
SECTOR CULTURAL<br />
GEMAN FORERO NAVARRETE (Fondo Mixto de Promoción Turística)<br />
YOFRETH GREGORIO OSORIO CORREA<br />
Asociación Araucana de Folcloristas Llaneros – ASAFOLL<br />
SECTOR COMUNITARIO<br />
REGULO ANTONIO CORREA<br />
Asociación Juntas de Acción Comunal<br />
NIXON JOSE BRIÑEZ (Ediles)<br />
OTRO SECTORES<br />
ELSY JOSEFA PEREA MOSQUERA (Asociación de Negritudes)<br />
EDELMIRA CATIMAY QUINTEVE<br />
Asociación de Mujeres Unidas Municipio Arauca DESPLAZADAS<br />
LEIDY XIOMARA PARALES PEREZ<br />
Asociación de Cabildos Indígenas – ASCATIDAR<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
CONCEJO MUNICIPAL<br />
JOSE YEFFREY JARA RAMIREZ<br />
Presidente<br />
JESUS DANIEL RODRIGUEZ RIVERO<br />
Primer Vicepresidente<br />
LEANDRO ROGELIO LINARES MUNOZ<br />
Segundo Vicepresidente<br />
DANIEL ALEJANDRO CRUZ MEJIA<br />
JOSE DE LOS SANTOS YANCE<br />
ALEXI ALEXANDER ALVAREZ ZAMBRANO<br />
FREDY ENRIQUE MARTINEZ ARTEAGA<br />
NELSON ANTONIO GUTIERREZ VELOZA<br />
ANDRES MAURICIO MORALES ANZOLA<br />
CAMILO ANDRES GONZALEZ BARONI<br />
EMMA LILIANA SANCHEZ MARTINEZ<br />
CARMEN CECILIA BERNAL PEROZA<br />
LUZ MIRELLA PARALES CARVAJAL<br />
ALVARO ARBEY GARCIA LOYO<br />
FELIPE MEDINA SANCHEZ<br />
COMISION DEL <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
DANIEL ALEJANDRO CRUZ MEJIA<br />
Presidente<br />
EMMA LILIANA SANCHEZ MARTINEZ<br />
Vicepresidenta<br />
CARMEN CECILIA BERNAL PEROZA<br />
Miembro de la Comisión<br />
LEANDRO ROGELIO LINARES MUNOZ<br />
Miembro de la Comisión<br />
ANDRES MAURICIO MORALES ANZOLA<br />
Miembro de la Comisión<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
PILAR: SERVICIOS SOCIAL INCLUYENTE;<br />
GOBIERNO E INVERSIÓN SOCIAL CON<br />
IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS<br />
CARMEN DORAINA HEREDIA ÁVILA<br />
Atención a la Primera Infancia, Niñez,<br />
Adolescencia y Juventud.<br />
DIANA MORELIA DÍAZ<br />
<strong>Educación</strong> (Calidad – Cobertura)<br />
CLARA ESTHER REYES<br />
Salud<br />
PHILLIP MORENO<br />
NELLY MARIANA RAMIREZ<br />
Cultura<br />
GUSTAVO TRESPALACIOS<br />
Deporte Comunitario<br />
FELIX CABARCAS BRAVO<br />
Generación de Ingresos<br />
ERNESTO PRIETO GARCÍA<br />
LISCENIA AGUALIMPIA<br />
Grupos Étnicos<br />
EQUIPO DE APOYO<br />
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL<br />
MARTHA ISABEL MUÑOZ<br />
Equidad de Género y protección de la<br />
mujer maltratada o el hombre maltratado.<br />
LGTBI<br />
LUZ ALBA PORRAS<br />
Atención de manera prioritaria a la<br />
población en condición de discapacidad<br />
ERNESTO PRIETO GARCÍA<br />
Atención a víctimas<br />
CARMEN DORAINA HEREDIA ÁVILA<br />
Atención Humanitaria a la Tercera<br />
edad en condición de vulnerabilidad<br />
PILAR: FORTALECIMIENTO DE LA<br />
ECONOMÍA LOCAL<br />
LUIS ERNESTO TOVAR ARIAS<br />
Desarrollo Agropecuario Sostenible y<br />
Sustentable, Agroindustrial, empresarial<br />
y Turismo<br />
CARLOS HUMBERTO JIMÉNEZ<br />
GLENDA ARIAS JARA<br />
<strong>Educación</strong> Tecnológica para fortalecer<br />
capital Humano<br />
GLENDA ARIAS JARA<br />
Ciencia, tecnología e innovación<br />
GIOVANNY MENDOZA<br />
LAYLA ZORRO VEGA<br />
Vivienda Digna<br />
FREDY ANDRÉS GÓMEZ<br />
Desarrollo Urbanístico y Espacio Público<br />
– Hábitat<br />
FELIX CABARCAS BRAVO<br />
Equipamiento Municipal<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
ANA DEL CARMEN PINEDA<br />
Energía y Alumbrado Público,<br />
Infraestructura del Transporte y<br />
Comunicaciones<br />
ALVARO MOSCOSO PEROZA<br />
Transito<br />
FREDY ANDRES GOMEZ ROJAS<br />
ANA DEL CARMEN PINEDA<br />
ENITH DORALICESOSA<br />
ALEXIS CARRERO<br />
Agua Potable, Saneamiento Básico y<br />
otros servicios públicos<br />
NORBERTO MARÍN BRAVO<br />
LUIS ERNESTO TOVAR ARIAS<br />
Medio Ambiente y Gestión del Riesgo<br />
PILAR: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA<br />
TRANSPARENTE Y EFICIENTE<br />
CARMEN EMILIA SUA<br />
JAIME SARMIENTO TOCARIA<br />
GLENDA ARIAS JARA<br />
FELIX CABARCAS BRAVO<br />
NUBIA AIDE MARTÍNEZ<br />
ESTELLA SOLANO TRIGOS<br />
JACKSON CÁCERES SIERRA<br />
Buen Gobierno, Lucha contra la<br />
Corrupción y Desarrollo Institucional,<br />
Atención al Ciudadano, TICs<br />
PILAR: FORTALECIMIENTO DE LA<br />
SEGURIDAD CIUDADANA<br />
ARTURO GRATEROL MARTÍNEZ<br />
Seguridad Ciudadana<br />
ERNESTO PRIETO GARCÍA<br />
ÁLVARO MOSCOSO PEROZA<br />
DAIRIS C. YERENA<br />
Cultura Ciudadana y<br />
Participación Ciudadana<br />
ARTURO GRATEROL MARTÍNEZ<br />
Orden Público<br />
GLORIA BARBOSA<br />
MARÍA CLEMENCIA ABRIL<br />
ERNESTO PRIETO GARCÍA<br />
ÁLVARO MOSCOSO PEROZA<br />
Convivencia Ciudadana y Derechos<br />
Humanos y Derechos Internacional<br />
Humanitario, Convivencia Ciudadana<br />
ARTURO GRATEROL MARTÍNEZ<br />
ÁLVARO MOSCOSO PEROZA<br />
Desarrollo Fronterizo y Cooperación<br />
Internacional<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE<br />
FREDY ANDRES GOMEZ ROJAS<br />
Jefe Oficina Asesora de Planeación<br />
Coordinador General Plan de Desarrollo<br />
CARMEN EMILIA SUA SÁNCHEZ<br />
Profesional Especializada de Apoyo al Plan<br />
de Desarrollo<br />
JAIR ARLEY SANTANA<br />
Coordinador de Pilares del Plan de<br />
Desarrollo<br />
PAOLA ANDREA BAUTISTA MARTIN<br />
Coordinadora Pilar: Servicios Social<br />
Incluyente; Gobierno e inversión social con<br />
igualdad para todas y todos<br />
LINA MARIA GONZALEZ AGUIRRE<br />
Coordinadora Pilar: Fortalecimiento de la<br />
Economía Local<br />
JHON JAIRO ROLDAN ORTEGA<br />
Coordinador Pilar: Administración Pública<br />
Transparente y Eficiente<br />
GABRIEL ENRIQUE MERCADO INSIGNARES<br />
ROCIO GUTIERREZ ARCINIEGA<br />
Coordinadores Pilar: Fortalecimiento de la<br />
Seguridad Ciudadana<br />
JAKSON ALEXANDER DURAN NUÑEZ<br />
Ing. Ambiental de Apoyo<br />
EQUIPO ASESOR APORTADO<br />
POR ENTIDADES COOPERANTES<br />
MARTHA ISABEL MANTILLA PARRA<br />
Profesional de Apoyo – Gobernación de<br />
Arauca<br />
MARIO CABAL FIGUEROA<br />
Coordinador CISP<br />
SANDRA SIMANCA<br />
Profesional Apoyo CISP Infancia<br />
Adolescencia<br />
VIOLEMARY VILLAMIZAR ACOSTA<br />
Secretaría Técnica CSIR Arauca<br />
YASMILE GAMBOA<br />
Líder Proceso de Planificación<br />
Fundación El Alcaraván<br />
SILVERIO MANTILLA<br />
Asesor DNP<br />
EQUIPO APOYO<br />
OFICINA ASESORA DE <strong>PLAN</strong>EACION<br />
OSMAR EDGARDO DURAN ARISMENDY<br />
JOSE RICARDO GUALTEROS UVA<br />
SERGIO FABIAN MANTILLA VELASCO<br />
FRANKLIN ALBERTO DURAN NUÑEZ<br />
NUBIA AYDE MARTINEZ NIEVES<br />
ADOLFO ROPERO IBARRA<br />
JOSE RICARDO GUALTEROS UVA<br />
RAMON ALVARO GARCIA ATAYA<br />
CAMILO FABIAN AREVALO RUIZ<br />
JEANETTE D´ALLEMAN SARMIENTO<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
PRESENTACION<br />
Dando cumplimiento a la Constitución Política, la ley 152 de 1994, Ley 489 de<br />
1998, Ley 1450 de 2011 (Plan de Desarrollo Nacional de Desarrollo 2010 –<br />
2014). La alcaldía de Arauca culmina de manera responsable el proceso de<br />
formulación del Plan de Desarrollo <strong>2012</strong> - 2015 “Trabajo, Progreso y<br />
Solidaridad”, esperando que este plan se convierta en la herramienta de<br />
planificación más importante para el municipio en el próximo cuatrienio.<br />
El Plan Municipal de Desarrollo <strong>2012</strong>- 2015 establece una estrategia clara y<br />
viable para avanzar en la transformación del Municipio de Arauca con bases<br />
sólidas, realistas, ingeniosas y, sobre todo, responsables.<br />
Está estructurado en seis (6) dimensiones, enmarcados en cuatro (4) pilares y<br />
seis (6) líneas estratégicas:<br />
DIMENSIÓN POBLACIONAL<br />
DIMENSIÓN AMBIENTE – NATURAL<br />
DIMENSIÓN AMBIENTE – CONSTRUIDO<br />
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL<br />
DIMENSIÓN ECONÓMICA<br />
DIMENSIÓN POLÍTICO – INSTITUCIONAL<br />
Este Plan se orienta a la búsqueda del empoderamiento de la sociedad<br />
basado en el Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso<br />
permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a<br />
todos los araucanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de<br />
las generaciones futuras.<br />
Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar estrategias tendientes a<br />
arrancar el motor de la transformación del territorio en forma integral en el<br />
largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que todas y todos<br />
los habitantes mejoren sus condiciones de vida.<br />
La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
perspectiva del futuro que queremos en Arauca en un horizonte de 12 años,<br />
concordante con la visión de los procesos planificadores del territorio,<br />
económico, social y ambientalmente; Plan de Desarrollo y Plan de Básico de<br />
Ordenamiento Territorial, que muy posiblemente será ajustados en los mismos<br />
términos y elementos y orientaciones con los que se construyó este.<br />
La visión compartida 2032 es una apuesta común para un Desarrollo de sus<br />
gentes en forma integral, una descripción de nuestro Arauca deseable,<br />
donde se superen las diferencias y se construya respeto, unidad familiar,<br />
tejido social y confianza. Es el sueño con las imágenes y escenarios del<br />
Arauca en el que deseamos vivir en los próximos 12 años, dando sentido y<br />
seguridad en las acciones que como gobierno municipal y como sociedad<br />
emprendemos a partir de ahora. Ello implica, un cambio de actitud frente al<br />
porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe<br />
nuestros horizontes de desarrollo.<br />
La presente guía, es la herramienta eficaz para el desarrollo integral de<br />
nuestro municipio, construida con un anhelo compartido por sus habitantes y<br />
articulado con los programas y planes rectores del orden departamental,<br />
regional nacional y global, seguros que los logros que consigamos y la toma<br />
de decisiones repercutirán como herencia para las próximas generaciones.<br />
Para la elaboración de este Plan, el conocimiento y la esperanza de los<br />
ciudadanos ha sido decisivo; involucrando los en actores principales con sus<br />
responsabilidades colectivas, nos permitió pensar en las transformaciones<br />
para el hoy, pero siempre mirando hacia el futuro. Es hora de consolidar la<br />
democracia abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas<br />
de nuestra vida económica, política y social, para que todos desde su rol o<br />
papel que desempeñan enfrentemos los retos y desafíos nacionales y<br />
globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces.<br />
No puedo dejar para después la atención a las situaciones problemáticas<br />
identificadas en nuestro municipio, las cuales están asociadas a la<br />
inseguridad, la pobreza, la desigualdad, la baja cobertura y calidad<br />
educativa, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
infantil, la insuficiente generación de empleo, los rezagos en el campo y la<br />
pérdida de recursos naturales, la dependencia de los recursos de<br />
trasferencia, la baja gestión de gubernamental, entre otros, aunado a<br />
desafíos como los que representa la sociedad del conocimiento, la<br />
competitividad del mundo, el calentamiento global, el desplazamiento<br />
forzado, violencia, desastres naturales y la equidad de género.<br />
Es aquí donde esta mi llamado para el concurso del gobierno<br />
departamental, nacional y la cooperación internacional, partidos políticos,<br />
al sector privado, a la academia, a las organizaciones sociales y los<br />
ciudadanos, a participar e intervenir en este firme propósito de superarlas y<br />
romper el freno del desarrollo que se ha venido incrustando, implantando<br />
cambios profundos y estructurales, de ahí, la necesidad de trabajar juntos<br />
en el marco del Plan de desarrollo <strong>2012</strong>-2015, para alcanzar las metas que<br />
nos hemos propuesto. Lo anterior, exige no sólo sumar esfuerzos, voluntades y<br />
recursos, sino además acrecentar la confianza en nosotros mismos.<br />
En nuestra gente está la mayor riqueza del país, está el soplo vital de nuestra<br />
democracia. Es por ello que hemos dado gran importancia a la diferencia<br />
generacional; donde el grupo etareo más representativo en nuestro<br />
municipio de 0-25 años; que no solo reclama servicios sociales, sino que será<br />
la generación que recibirá los buenos propósitos y prácticas de la actual,<br />
seguido por generación de araucanos de 26-60 años; etapa de grandes<br />
transformaciones económicas, sociales, y culturales, en el mismo orden; no<br />
podía dejar pasar la sabiduría de los mayores araucanos, quienes tendrán la<br />
tarea de construir la memoria histórica y la metamorfosis de nuestro<br />
municipio. Poseemos los recursos para lograrlo, tanto económico, como<br />
humanos, técnicos y tecnológicos. Todo lo anterior, bajo la concepción que<br />
compartimos un territorio con unas ventajas comparativas y competitivas,<br />
una generación de ciudadanos con una mentalidad ganadora y capaz de<br />
construir su propio desarrollo.<br />
Finalmente, el presente documento, se caracteriza por el respeto a las<br />
normas y valores de la democracia, los lineamientos que los guían son la<br />
libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
ético del poder. Además, el plan es el resultado de un auténtico proceso de<br />
participación, democrático, plural e incluyente, que recoge las inquietudes y<br />
necesidades de todos los sectores de la sociedad.<br />
Con la claridad que en un período de cuatro años apenas mitigaremos las<br />
problemáticas que aquejan nuestro territorio, el accionar de mi<br />
administración, será recordado por haber sentado las bases de la<br />
transformación social, económica, cultural y ambiental, de la mano de todas<br />
y todos los araucanos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
CAPITULO 1: COMPONENTE GENERAL<br />
1. FUNDAMENTOS PROGRAMA DE GOBIERNO Y DEL <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”. Del programa de Gobierno al Plan de<br />
Desarrollo para todos y todas.<br />
El programa de gobierno electo por medio del voto programático para el desarrollo<br />
del Municipio de Arauca en el periodo <strong>2012</strong>-2015, presentado por el Doctor LUIS<br />
EMILIO TOVAR BELLO, se sustenta en cuatro (4) grandes pilares, seis (6) líneas<br />
estratégicas, veintisiete (27) proyectos integrales que contienen setenta y ocho (78)<br />
planteamientos- y trece (13) líneas trasversales. De los 78 planteamientos de<br />
desarrollo, 34 se orientan a la dimensión Socio-cultural, donde predominan la<br />
prestación de servicios y la garantía de intervención a los sectores sociales; 31 a la<br />
dimensión Político - administrativa que aglutina los programas de administración<br />
pública transparente y el fortalecimiento de la ciudadana y 13 a las dimensiones<br />
económica y ambiental, con un énfasis especial, determinante y articulador para la<br />
construcción del desarrollo integral del Municipio. El sello que caracteriza el<br />
programa, gira en torno a la sabiduría de los mayores, la honradez y la transparencia<br />
que identifica el hombre Araucano.<br />
Con esto, desde su génesis, el plan de desarrollo se enfoca en el bienestar general<br />
de la comunidad, impulsando todos los sectores y dimensiones, en especial, la<br />
económica que atraviesa por dificultades para ejercer el papel determinante para<br />
reducir la pobreza de los más vulnerables, tarea posible solo con un manejo<br />
eficiente y transparente de los recursos de todos y todas, con una estructura<br />
administrativa que responda de manera efectiva a las necesidades y servicios<br />
requeridos por la comunidad; es decir, un gobierno confiable en el cual las y los<br />
Araucanos se vean identificados. Con la ejecución del Plan de Desarrollo “Trabajo<br />
Progreso y Solidaridad”, construido participativamente con la sociedad civil e<br />
instituciones, se quiere que entre todos y todas enrrutemos este municipio con una<br />
visión de futuro a largo plazo, dándole valor a la ventaja comparativa de tener una<br />
posición geoestratégica en los contextos, local, regional y binacional.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
14
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Gráfica No. 1<br />
Fundamentos programa de gobierno y del Plan de Desarrollo<br />
2. El MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong> FRENTE A LOS FINES DEL ESTADO Y EL <strong>DESARROLLO</strong><br />
INTEGRAL.<br />
La Administración en cumplimiento de sus competencias legales y constitucionales,<br />
sustentara su accionar en los fines esenciales del Estado orientado por tres grandes<br />
pilares, que integran al individuo, la sociedad y el territorio como partes de un todo.<br />
Son estos pilares:<br />
Gráfica No. 2<br />
Arauca frente fines del estado y el desarrollo integral<br />
Garantizar<br />
los Derechos<br />
Humanos<br />
Promover el<br />
Desarrollo<br />
Integral<br />
Fortalecer la<br />
Democracia<br />
Participativa<br />
y Pluralista<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
15
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
3. EL MUNICIPIO FRENTE AL ENFOQUE DEL <strong>DESARROLLO</strong> REGIONAL.<br />
3.1. Arauca 2032(Geoestratégica, Innovadora y Nuestra).<br />
El Departamento de Arauca y su municipio capital tienen gran importancia en el<br />
contexto binacional, no sólo desde el punto de vista económico –por las actividades<br />
conexas al petróleo-, sino por su posición geoestratégica. El municipio de Arauca<br />
debe jugar un papel preponderante, activo y bidireccional con el Estado y con la<br />
economía, no sólo, no solo local y nacional sino binacional, ya que ésta no posee<br />
una jerarquía superior en el sistema urbano-regional nacional, y debería convertirse<br />
en un centro de intercambio, de mercado, de interacción socio-cultural, y de poder,<br />
consecuencia de su geo-posición el corredor Caracas – Bogotá – Quito, o producto<br />
del aprovechamiento de las ventajas comparativas que le ofrece el río Arauca<br />
como eje estratégico en la red de transporte fluvial de la Orinoquia.<br />
El emplazamiento en el medio natural, la ventaja comparativa de su situación de<br />
frontera, así como sus dinámicas económicas y de poblamiento, han sido los<br />
principales factores que explican y configuran, tanto la trama urbana, como la rural<br />
actual como la estructura urbano-regional, la cual sitúa a Arauca como la ciudad<br />
de mayor rango en la región colombo-venezolana más próxima. Desde éste ángulo<br />
se puede inferir que el gado de crecimiento económico y de desarrollo social de<br />
Arauca, está designado por el grado de atracción y de articulación que pueda<br />
desarrollar al interior de estructura urbano-regional. En éste contexto, la ciudad<br />
debe jugar un papel preponderante en la configuración regional y, por su puesto,<br />
en el desarrollo de la misma, ya que esta no puede actuar como un ente aislado,<br />
sino que por el contrario debe cumplir con un rol que está determinado por sus<br />
ventajas comparativas y por el grado de avance que alcance a nivel endógeno<br />
como exógeno.<br />
Esta característica de ciudad-nodo debe enfocarse con decisión para que en la<br />
medida que logre una mayor jerarquización e inclusión como ciudad y como región<br />
dentro del complejo mayor del Estado Nación Colombiano, logrará una mayor<br />
articulación e integración, no solo a nivel regional, con la frontera con Venezuela,<br />
sino el corredor Caracas – Bogotá – Quito.<br />
4. PRINCIPIOS GENERALES DEL ENFOQUE INTEGRAL<br />
Con la clara y firme intención que éste Plan de Desarrollo genere un impacto<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
16
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
positivo en la consolidación del municipio como modelo en integración familiar,<br />
inclusión social, superación económica y solidaridad con los propios, se ha<br />
construido –bajo un proceso participativo de comunidad e instituciones-<br />
consultando todos los instrumentos de planeación, identificados, entre otros, 1 en la<br />
Ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997, Ley 1098 de 2006, CONPES 140 de 2011, Resolución<br />
425 de 2008, buscando que la intervención del municipio –acorde a sus<br />
competencias- se complemente, integre y articule con la intervención del<br />
Departamento y la Nación posibilitando el uso eficiente de los recursos, su<br />
efectividad, la recuperación social del territorio y evitar la duplicidad de acciones<br />
que sólo generan desconfianza, baja credibilidad en los gobiernos, pérdida de<br />
recursos y oportunidades para el desarrollo integral del municipio.<br />
El municipio de Arauca cuenta con un PBOT que cumple en <strong>2012</strong> su vigencia,<br />
correspondiente a tres (3) periodos constitucionales, con lo cual la visión de<br />
desarrollo urbano – rural deberá consolidarse para los próximos doce años.<br />
Para la articulación del Plan de Desarrollo “Trabajo, Progreso y Solidaridad” a las<br />
visiones de desarrollo y objetivos estratégicos <strong>2012</strong> – 2015 del Departamento en el<br />
Plan de Desarrollo “Es Hora de Resultados” y los de la Nación 2010 - 2014 en el Plan<br />
“Prosperidad para todos”, se ha contado con el acompañamiento de una servidora<br />
pública de la Gobernación de Arauca y otro del Departamento Nacional de<br />
Planeación DNP, adicionalmente, se han hecho extensivas invitaciones a las<br />
diferentes actividades institucionales de las entidades del orden departamental y<br />
nacional, así como a los órganos de control, por ejemplo se ha contado con la<br />
presencia de los Ministerios de Salud y <strong>Educación</strong>, del Programa Presidencial para el<br />
Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y con el acompañamiento del Comité<br />
Internacional para el Desarrollo de los Pueblos CISP, el Departamento para la<br />
Prosperidad Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,<br />
5. <strong>ARAUCA</strong> FRENTE A LOS OBJETIVOS DE <strong>DESARROLLO</strong> DEL MILENIO<br />
Los objetivos del milenio se constituye en otro de los grandes desafíos para la<br />
administración municipal, estas líneas de atención a las problemáticas globales,<br />
tienen como propósito que desde lo local se desarrollen acciones tendientes a<br />
1 Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Política de<br />
Infancia y Adolescencia, Políticas de Juventud, Plan Nacional para la gestión del riesgo de desastres, Plan Regional<br />
de Competitividad, Plan de Gestión Ambiental Regional, Planes de Vida de los Pueblos Sikuani y Hitnü, Plan de Vida<br />
de comunidad afrodescendiente<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
17
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
trabajar por el logro de los ocho objetivos destinados a atender los problemas<br />
sociales que actualmente presenta la comunidad del área urbana y rural y que a su<br />
vez requieren de mayor importancia, compromiso, cooperación y esfuerzo; como<br />
son: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, Lograr la enseñanza<br />
primaria universal, Promover la igualdad de género, el posicionamiento de la mujer y<br />
reducción de la violencia intrafamiliar, Reducir en dos terceras partes la mortalidad<br />
de los menores de 5 años, Detener la propagación del VIH/SIDA, el paludismo, el<br />
dengue, la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades prevenibles, Garantizar la<br />
sostenibilidad del medio ambiente y Fomentar una asociación mundial para el<br />
desarrollo, con metas para la asistencia, el comercio, el buen gobierno y el alivio a la<br />
deuda.<br />
Si bien es cierto, que el Municipio ha venido desarrollando una serie de inversiones<br />
sociales en torno a estos objetivos, se presenta dificultades para la cuantificación y<br />
cualificación de estos, aunado a la ausencia de una estrategia de consolidación,<br />
evaluación, seguimiento y divulgación, así como a una verdadera rendición de<br />
cuentas a la comunidad y entidades. La tarea de planificación Estratégica<br />
enmarcada en las seis dimensiones de desarrollo, Ambiente Natural, Ambiente<br />
Construido, Económica, Sociocultural y Político. La gran mayoría de las variables<br />
contempladas en este modelo territorial coinciden con las que se trabajaban en el<br />
desarrollo de los ODM. Con el involucramiento de la ciudadanía, las organizaciones<br />
sociales, el sector privado y entidades del orden departamental y nacional en la<br />
formulación de procesos planificadores, hace que los ODM se conviertan en un<br />
itinerario, traducido en una agenda de largo plazo para el desarrollo loca.<br />
Los 8 Objetivos, 18 Metas y 48 Indicadores, marcan una agenda de trabajo para el<br />
Municipio en Arauca, de ahí, que son incorporados y visibilizados en el plan de<br />
desarrollo. Estos se constituyen en una herramienta de planificación de políticas<br />
sociales que corresponden a los programas y acciones por sectores, con definición<br />
de metas claras sobre indicadores que posibilitan tanto al gobierno como a la<br />
ciudadanía evaluar su grado de cumplimiento.<br />
Aún que se han realizado procesos tales como planes estratégicos, presupuestos<br />
participativos, planes de gestión, etc. generalmente su estructura no incluye<br />
explícitamente los indicadores sociales. En este sentido, es incuestionable el aporte<br />
de los programas con adaptación a los ODMs, que refleje la articulación con los<br />
gobiernos departamentales y nacionales.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
18
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Por su parte el CONPES 140 establece las metas y estrategias de Colombia para el<br />
logro de los objetivos del MILENIO -2015. Para lo cual apunta a una visión de<br />
carácter integral que la gente viva más años con mejor calidad de vida con el<br />
acceso a la educación a la cultura y a otros aspectos que permita su plena<br />
realización.<br />
6. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS PARA GUIAR GESTIÓN <strong>DESARROLLO</strong> INTEGRAL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
Las políticas institucionales son mandatos de obligatorio cumplimiento, se desarrollan<br />
mediante los objetivos; tienen como propósito brindar directrices de actuación y son<br />
generadas por la alta dirección con base en el método establecido en el proceso<br />
Direccionamiento Estratégico<br />
Bajo este enfoque, los lineamientos generales permiten consolidar un estilo de<br />
dirección centrado en el humanismo, que a partir de su implementación facilita la<br />
modernización y redireccionamiento de la administración del talento humano y la<br />
prestación de un servicio con estándares de calidad en beneficio de la comunidad,<br />
cuyas intervenciones en la inversión social proporcionen impactos positivos de<br />
crecimiento en todas las dimensiones de desarrollo, aunado a procesos sostenibles e<br />
incluyentes previamente planeados y concertados. Como elementos o dimensiones<br />
de desarrollo en el plan se indican en la siguiente grafica.<br />
Gráfica No. 3<br />
Dimensiones del Desarrollo Integral<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
19
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
En la ilustración de desarrollo integral, y concordante con el proceso de planeación<br />
participativa y el diagnostico, se presentan dos grandes elementos: el territorio y un<br />
incorporado y replanteado número de dimensiones, que además de relacionarse<br />
entre si, permiten observar y determinar las nuevas revelaciones, nuevos<br />
dinamismos, impactos y consecuencias que se presentan y viven los habitantes en<br />
las diferentes comunas y veredas en el Municipio de Arauca, en espera de la<br />
intervención institucional tanto del orden local, departamental y nacional.<br />
En consecuencia a lo anterior, cada comuna y corregimiento tendrá su plan de<br />
desarrollo local, construido por los propios y para los propios.<br />
Con estos procesos democráticos, participativos, técnicos y prospectivos, se<br />
reconquistan la confianza institucional, se fomenta el respeto, se promueven los<br />
derechos, se propicia la construcción social, económica y ambiental – colectiva,<br />
participativa y pluralista para el desarrollo integral; cuya característica sea la<br />
inclusión social y el enfoque diferencial.<br />
7. RETOS DE LA GESTION PÚBLICA PARA EL <strong>DESARROLLO</strong> INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong>.<br />
El período de gobierno <strong>2012</strong> – 2015 “Trabajo, Progreso y Solidaridad”, estará<br />
enmarcado por la búsqueda e implementación de estrategias y herramientas que<br />
permitan:<br />
El reconocimiento y respeto por la diversidad de las gentes; la formación de<br />
individuos con valores y valorados.<br />
La formación y fortalecimiento de tejido social; donde la corresponsabilidad<br />
de la vida del territorio y su desarrollo, estará de la mano y decisión de todos y<br />
todas.<br />
La construcción de capital social que permitan proveer un sólido sustrato<br />
para el verdadero desarrollo sostenible.<br />
La innovación frente a los avatares en la gestión pública, la gobernabilidad<br />
en el territorio y un medio ambiente sano para la vida.<br />
Estos elementos, constituyen el foco de acción de la propuesta programática <strong>2012</strong> –<br />
2015, conforme a los pilares y dimensiones del desarrollo.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
20
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
CAPITULO I1: FORMULACIÓN DEL <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
8. EL ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL<br />
Para este importante proceso de construcción de Plan de desarrollo <strong>2012</strong> – 2015, la<br />
administración realizó el siguiente plan de trabajo:<br />
1. Definición de responsables, los equipos de trabajo (Resolución Nª 0011 de 2011),<br />
los recursos, los aliados y cooperantes, el estado de la información y<br />
metodologías a utilizar.<br />
Reunión (programación de agenda de trabajo) y capacitación para la<br />
construcción de plan de desarrollo bajo los lineamientos de la cartilla del DNP,<br />
dirigida a Concejales municipales, concejeros territoriales, ediles, presidentes de<br />
junta, funcionarios profesionales y comunidad en general. Además, se realzó la<br />
concertación de las fichas de caracterización para la identificación de cada<br />
comunidad.<br />
2. Implementación de un proceso de Planificación participativa en los siguientes<br />
términos:<br />
Recorridos comunitarios por las 5 comunas, con el fin de conocer en vivo y en<br />
directo las problemáticas de la diferentes comunidades.<br />
Talleres participativos en la 5 comunas y los 5 corregimientos: dentro de estos<br />
talleres se realizó lo siguiente:<br />
Construcción de la Cartografía social Presente y Futura.<br />
Construcción de árboles problema por sectores.<br />
Conversatorios (mesas de trabajo), con las diferentes instituciones del<br />
municipio de Arauca, donde cada una de ellas se comprometió a realizar un<br />
trabajo articulado en el desarrollo de programas y proyectos.<br />
Mesa de oferta institucional con funcionarios de la alcaldía municipal.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
21
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9. ETAPAS PARA FORMULACION <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
9.1. DIAGNÓSTICO INTEGRAL<br />
9.1.1. Reconocimiento Inicial del Territorio<br />
El municipio de Arauca, se encuentra ubicado al extremo nororiental del<br />
departamento del mismo nombre, en sabanas de los llanos orientales, en límites con<br />
la República Bolivariana de Venezuela, además, ocupa el segundo lugar como<br />
centro urbano de la Orinoquia Colombiana, y primera ciudad de la frontera llanera.<br />
Es la undécima entidad territorial más extensa del país y representa el 3.7% del<br />
territorio nacional. Su territorio es una gran planicie cubierta de pastos naturales,<br />
regada por numerosos ríos, caños, lagunas y esteros que en la época invernal se<br />
desbordan cubriendo grandes extensiones de tierra.<br />
Arauca se localiza en la margen derecha del río Arauca, y su posición astronómica<br />
está dada por las coordenadas geográficas de 6°30´ y 7°7´ de latitud norte y 69°3´ y<br />
71°12´ de longitud. Es de clima cálido, con alturas entre los 125 y los 250 metros sobre<br />
el nivel del mar. La temperatura y la humedad son altas y constantes a lo largo del<br />
año. La temperatura media del mes más frío supera los 24ºC, y la temperatura media<br />
anual se sitúa por encima de los 28ºC. Las precipitaciones anuales sobrepasan los<br />
1.500 milímetros. La duración del día y de la noche es muy similar.<br />
El Municipio de Arauca presenta la siguiente delimitación:<br />
Por el Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (Río Arauca)<br />
Por el Sur con el Municipio de Cravo Norte y Puerto Rondón<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
22
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Por el Oriente con la República Bolivariana de Venezuela<br />
Por el Occidente con los municipios de Arauquita y Tame<br />
El área 2 total del municipio, es de 584.126 hectáreas, de las cuales el perímetro<br />
urbano, ocupa el 0.30% del total del territorio con 1.762, 16 hectáreas; zonificado<br />
con 1.109,347 has, de suelo urbano y 652.81 como suelo de protección, ello indica,<br />
que la densidad poblacional 3 es de 15 hab/km. También identifica como suelo de<br />
expansión 334.37 hectáreas el resto comprende la zona rural.<br />
La extensión del áreas rural es de 571.863,47 hectáreas, concentrando el 99.63% de<br />
la extensión total del territorio, se observa que e l0.78% se destina para la zona<br />
petrolera (4.513 has), y para Resguardos indígenas el 0,18%<br />
Ahora bien, el municipio de Arauca, está conectado a vías estratégicas nacionales<br />
como la Trocal del Llano, la Ruta de los Libertadores y la Ruta de la Soberanía. De<br />
igual manera, se articula con el paso fronterizo mediante un carreteable<br />
pavimentado entre Guasdualito y San Cristóbal (Venezuela) y Cúcuta. También se<br />
identifican una serie de vías terciarias que partiendo del casco urbano comunica al<br />
municipio con su sector rural y con otras regiones, en número superan las 50 vías de<br />
penetración que en los periodos de lluvia, por las condiciones en que se encuentran,<br />
aíslan a la población campesina con la cabecera municipal. Otra forma de<br />
conectividad es por frontera fluvial internacional a través del rio Arauca, con<br />
embarcaciones grandes y pequeñas como canoas, falcas y chalanas.<br />
Las distancias promedio entre núcleos urbanos del departamento es de 115.9 km,<br />
según los siguientes trayectos:<br />
Arauca y Arauquita 97 km,<br />
Arauca y Tame 174 km,<br />
Arauca y Cravo Norte 143 km,<br />
Arauca y Fortul 180 km,<br />
Arauca y Saravena 154 km.<br />
El área urbana del Municipio de Arauca, está conformado por cinco comunas con<br />
31 barrios, 27 urbanizaciones y 2 zonas de expansión. Para el sector rural está dividido<br />
2 Revisión y Ajuste PBOT, Acuerdo Municipal 009 de 2009<br />
3 Fuente. Ficha Municipal del DNP año 2011<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
23
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
geográficamente en cinco corregimientos (Santa Bárbara, El Caracol, Maporillal,<br />
Todos Los santos y Cañas Bravas) y 61 veredas.<br />
9.1.1.1. RECONOCIMIENTO INTEGRAL Y COLECTIVO DEL TERRITORIO<br />
A continuación describiremos el proceso de planificación participativa que se<br />
impulso; como fase determinante para la construcción colectiva de un desarrollo<br />
integral en el territorio.<br />
Con la comunidad: En aras de reconocer colectivamente el territorio e identificar su<br />
estado actual, se programó con la comunidad un trabajo articulado y conjunto que<br />
contempló tres fases dentro del proceso comunitario y participativo; la primera fase<br />
se inició con la concertación de las fichas de caracterización del territorio; la<br />
segunda, con recorridos por las diferentes comunas y corregimientos del Municipio y<br />
la tercera fase con 8 encuentros participativos (1 por comuna – perímetro urbano en<br />
total 5, dos (2) con área rural y 1 en el Resguardo Indígena de Mata de Candela),<br />
de la siguiente manera:<br />
Fichas de Caracterización: En el auditorio de la Cámara de Comercio de Arauca el<br />
día 21 de enero de <strong>2012</strong> se llevó a cabo la primera reunión con la comunidad, los<br />
líderes de las Juntas de Acción Comunal, Ediles y Concejales a quienes se<br />
presentaron las consideraciones generales para la construcción del Plan de<br />
Desarrollo “Trabajo, Progreso y Solidaridad”, la metodología para su construcción y<br />
se concertó una ficha de caracterización del territorio urbano y rural (Ver Anexo Nº<br />
1 Ficha de Caracterización Urbana y Rural).<br />
Recorridos Urbanos y Rurales: Del encuentro del 21 de enero de la fase anterior se<br />
concertaron los recorridos por las diferentes comunas y corregimientos, en los cuales<br />
se definieron los sitios de encuentro y las fechas para los mismos. Los recorridos<br />
fueron guiados por los Presidentes de Juntas de Acción Comunal, los Ediles y<br />
acompañados por la mayor parte de los Honorables Concejales del Municipio. El<br />
principal objetivo de éstos recorridos urbanos y rurales es acercar la administración<br />
municipal a la población, conociendo de primera fuente las necesidades de la<br />
misma, como una forma efectiva de sensibilizar a los servidores públicos que la<br />
planeación del municipio debe estar pensada en la persona como centro del<br />
Desarrollo. Los resultados de los recorridos permitieron identificar 82 situaciones<br />
problemáticas, priorizando las 15 principales, por cuanto están presentes en las<br />
diferentes comunas, así. (Ver Anexos Nº 2 Registro fotográfico).<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
24
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Gráfica Nº4<br />
Necesidades identificadas en los recorridos<br />
PROSTITUCION<br />
ALCANTARILLADO PLUVIAL<br />
DETERIORO ESCENARIO DE RECREACION<br />
DETERIORO DIQUE PERIMETRAL<br />
VIVIENDAS SIN ESCRITURA<br />
LIMPIEZA DE CUNETAS<br />
TAPONAMIENTO DE CUNETAS<br />
SITIOS DE CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS…<br />
VIAS PARA REPARCHEOS<br />
INVASION DEL ESPACIO PUBLICO<br />
CONTAMINACION AMBIENTAL<br />
UNIFICACION DE NIVELES DE ANDENES<br />
SEDE EDUCATIVAS SIN CONECTIVIDAD<br />
CALLES SIN ALUMBRADO PUBLICO<br />
VIAS SIN PAVIMENTAR<br />
2<br />
Talleres Participativos: En ésta tercera fase se adelantaron ocho (8) talleres<br />
participativos (5 para las comunas del perímetro urbano y tres para la zona rural; uno<br />
de ellos en resguardo Indígena de Matecandela), efectuados entre el 28 de enero y<br />
18 de febrero del <strong>2012</strong>, un aspecto relevante en esta fase lo constituye el trabajo<br />
que se realizó con cartografía social por el conocimiento que tienen los<br />
participantes, de su entorno -en el barrio o vereda-, de ahí que se haya utilizado el<br />
mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio, donde<br />
se identificaron situaciones problemáticas que muestran el estado actual de nuestro<br />
municipio en todos los sectores y dimensiones del desarrollo establecido, además<br />
que construyeron mapas con visión de futuro de sus barrios, veredas y resguardos<br />
indígenas. (Ver Anexos Nº 3 Informe de Talleres y Trabajos de cartografía social).<br />
En éstos talleres adicionalmente mediante la metodología de árbol de problemas se<br />
identificaron las principales situaciones críticas o problemáticas, con sus respectivos<br />
planteamientos de soluciones. (Ver Anexo Nº 4 – Informe de Talleres y ficha<br />
resumen).<br />
Con las Instituciones: Con posterioridad al reconocimiento del territorio y su<br />
problemática con las comunidades del perímetro urbano (41 barrios – 5 comunas) y<br />
del área rural (45 Veredas – 5 Corregimientos), se adelantaron 32 mesas sectoriales<br />
en seis jornadas –una jornada adicional para afro-descendientes y otra para<br />
infancia, adolescencia y juventud- en las cuales mediante la metodología de<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
3<br />
3<br />
3<br />
3<br />
3<br />
3<br />
3<br />
3<br />
3<br />
3<br />
5<br />
5<br />
5<br />
5<br />
No. De comunas con la necesidad<br />
25
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
conversatorios se buscó revisar la situación problemática planteada por las<br />
comunidades, las alternativas de solución y como integrar la oferta institucional para<br />
que basados en los principios de concurrencia, subsidiaridad y complementariedad<br />
optimizar el accionar del municipio, de acuerdo a sus competencias, para atender<br />
las necesidades sociales y los requerimientos constitucionales y legales que le<br />
corresponden en cada sector.<br />
Con base en los resultados obtenidos con los ejercicios participativos y la<br />
información que dispone la administración, se construye el estado o panorama del<br />
territorio al momento de inicio de este gobierno, el cual permite realizar<br />
intervenciones planificadas y concertadas, orientándose hacia la consolidación<br />
progresiva del bienestar general y del mejoramiento de la calidad de vida de la<br />
población en armonía y equilibrio con las dimensiones del desarrollo integral.<br />
9.1.2. MATRIZ DE DIMENSIÓN POBLACIONAL<br />
Esta matriz contiene toda la información de la demografía del municipio,<br />
relacionada con: información de la estructura poblacional, crecimiento<br />
poblacional, la distribución poblacional, datos movilidad. (Ver anexo – Matriz<br />
Poblacional municipio de Arauca)<br />
9.1.3. DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO SITUACIONAL POR SECTORES Y DIMENSIONES<br />
El diagnóstico integral de la situación del municipio de Arauca se ha estructurado<br />
teniendo en cuenta las dimensiones y sectores de desarrollo 4 , con la información<br />
secundaria recolectada en el proceso de empalme, la evaluación del plan de<br />
desarrollo 2008 – 2011, los planes sectoriales, planes de vida (afrodescendientes e<br />
indígenas), entre otros, y la información primaria del trabajo de planeación<br />
participativa (urbana y rural) y la integración de las instituciones (local, regional y<br />
nacional).<br />
El diagnostico integral se presenta en una fase descriptiva inicialmente, luego a<br />
través de la semaforización de las situaciones problemática con su respectiva<br />
valoración y la ultima respecto a las evoluciones y transformaciones del territorio con<br />
la intervención municipal, mediante una mapificación.<br />
4 Departamento Nacional de Planeación DNP. Guía para la Gestión Pública “Planeación<br />
para el desarrollo integral en las entidades territoriales”<br />
26<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.1. DIMENSIÓN POBLACIONAL<br />
9.1.3.1.1. DINÁMICAS DE LA POBLACIÓN<br />
Según el DANE la población del municipio de Arauca que habita en la zona urbana<br />
es de 71.169 personas y en el área rural 12.264, para un total de 83.433 en el año<br />
2011, de los cuales 49.7% son hombres y 50.3% mujeres. La población del municipio<br />
ocupa el 33,16% con respecto al total del Departamento y el 0,18% con el nacional<br />
La metodología aplicada al SISBEN III y transformada en indicadores por el DNP en la<br />
ficha municipal de Arauca, con corte a 12 de septiembre de 2011, registra que se<br />
encuentran sisbenizados el 60.8% del total de la población del municipio,<br />
equivalente a 50.733 personas, de las cuales 41.256 localizadas en la zona urbana,<br />
conformadas en 11.133 hogares, que ocupan 9.280 viviendas. En los centros<br />
poblados encontramos 355 personas, constituidas en 889 hogares, en 86 unidades<br />
de vivienda, y 2.464 habitantes en el resto del territorio, constituidas en 2.464<br />
hogares, que ocupan 2.291 fincas o viviendas rurales. El panorama de la población<br />
sisbenizada a la fecha es la siguiente:<br />
Cada programa social del Estado es la encargada de clasificar a la población, para<br />
el caso de salud 5 (Régimen Subsidiado), determino los siguientes niveles con su<br />
respectivo puntaje.<br />
Tabla No. 1<br />
Puntos de la metodología SISBEN III<br />
NIVEL URBANO RURAL<br />
1 0 - 44.79 0 - 32.98<br />
2 44.80 - 51.57 32.99 - 37.80<br />
Para los demás programa de los sectores como educación, vivienda, entre otros,<br />
cada entidad rectora se encuentra adelantando su respectiva reglamentación y<br />
clasificación<br />
La pirámide de población construida con información SISBEN III, inicia la estructura<br />
a partir del grupo etario del rango de 0-5 años, el mayor volumen lo registran la<br />
población en edades de 5 a 30 años, de ahí en adelante presenta un leve descenso<br />
5 Resolución N° 00003778 de 2011, estableció los puntos de la metodología SISBEN III.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
27
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
hasta los 70 años, el rango de menor población lo conforman los mayores de 71<br />
años en adelante.<br />
Gráfica No. 5<br />
Pirámide Poblacional del Municipio de Arauca<br />
Gráfica No. 6<br />
Crecimiento área urbano y decrecimiento del área rural del Municipio de Arauca<br />
1.145<br />
Urbano Rural<br />
6.647<br />
3.685<br />
2.270<br />
5.694<br />
3.541<br />
1951 1964 1973 1985 1993 1999<br />
Fuente: Equipo interdisciplinario PBOT- 2000<br />
La grafica indica que el Municipio pasó de mantener el mayor número de población<br />
en la zona rural a la zona urbana, presentándose en las décadas de los 50, 60 y 70;<br />
concentración del 70% de la población en las sabanas araucanas, situación que se<br />
invierte a partir de los años 80 hasta la fecha. La variación poblacional del municipio<br />
8.176<br />
5.466<br />
19.561<br />
27.487<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
880<br />
20.045<br />
28
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
de Arauca entre 1951 al 2010, no responde a criterios mínimos de crecimiento<br />
poblacional, por cuanto ha desbordado todo estimativo que se tenía en torno al<br />
fenómeno demográfico proyectado.<br />
75.557<br />
Gráfica No. 7<br />
Variación poblacional del municipio de Arauca<br />
76.897<br />
Fuente: Equipo interdisciplinario PBOT- 2000.<br />
Otra información valiosa y bastante aproximada a la realidad, está relacionada con<br />
la que suministró la comunidad en la ficha de caracterización (Anexo Nº1Fichas de<br />
caracterización por barrios y veredas)<br />
9.1.3.1.1.1. Matriz del reconocimiento del territorio: dimensión poblacional. (ver<br />
anexo)<br />
9.1.3.1.2. DINAMICAS TERRITORIALES<br />
78.230<br />
79.531<br />
80.832<br />
82.129<br />
2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />
El territorio araucano corresponde a región de sabana, demarcado y delimitado por<br />
el río que le dio nombre al municipio, Arauca. Este territorio ancestralmente<br />
correspondía a zonas de caza y recolección de familias indígenas, que lo visitaban<br />
aprovechando las bonanzas del invierno (período de lluvias) y del verano (período<br />
de sequía). Posteriormente, ganaderos venidos de tierras venezolanas, vieron<br />
sabanas de pastos que permitirían el mejoramiento del hato ganadero, que con el ir<br />
y venir durante las estaciones de lluvia, dieron origen a la Fundación de Santa<br />
Bárbara de Arauca. La cría y levante de ganado, el comercio de éste y de pluma<br />
de garza, con las principales poblaciones venezolanas, contrastaban con la pugna<br />
por demarcar y controlar el territorio, sin la participación de las comunidades<br />
indígenas, que llegaron a convertirse en mano de obra esclava, algunos diezmados<br />
por depredar los frutos y productos del trabajo del colono, o simplemente<br />
desterrados. Así mismo, las relaciones de familia se tejieron con entorno a la<br />
propiedad del hombre sobre la mujer, los hijos y el hato, en su orden.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
29
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Sin embargo, es a partir de la coyuntura del petróleo, cuando la sociedad araucana<br />
sufre otra transformación estructural. De ser una sociedad basada en la cultura y<br />
valores de familias enraizadas por fundaciones ganaderas, amalgamadas y<br />
dinamizadas por el comercio con su vecino natural, Venezuela y la fuerte presencia<br />
de la iglesia católica; se transformó vertiginosamente en una colcha de retazos<br />
provocada por migración de población desde las distintas regiones colombianas en<br />
busca de oportunidades alrededor de la explotación petrolera.<br />
Hoy, Arauca es un territorio donde tienen asiento tanto los naturales llaneros<br />
rivereños, como santandereanos, costeños, vallunos, cachacos y paisas. Sin<br />
embargo, esta diversidad cultural, acelerada por el auge petrolero, trajo sus<br />
consecuencias. Las relaciones sociales fueron marcadas por la vinculación o no<br />
como mano de obra de la industria petrolera, por la capacidad de generar capital<br />
entorno a la prestación de servicios o la productividad ganadera, por pertenecer o<br />
no a un grupo étnico, y por lo que llegó a convertirse en la principal fuente<br />
generadora de ingresos: el Estado. Con la presencia del Estado, distinta a la que<br />
realizaba en asocio con la iglesia católica, se fue generando otras dinámicas que<br />
dieron paso ya no solo a la separación dada por las regiones, sino por la pugna<br />
entre actores definidos por el poder de las armas y los recursos financieros, el<br />
clientelismo y la corrupción fueron los naturales productos de éstas.<br />
Hoy, en el Municipio de Arauca, convergen tanto actores de la sociedad civil<br />
conformada a partir de propios y adoptados, los vinculados al andamiaje estatal, la<br />
industria petrolera, los productores ganaderos y agrícola, los transeúntes por ser un<br />
territorio fronterizo; y un tercer tipo de actor si se quiere, referido a las tensiones que<br />
aquejan el territorio nacional: grupos armados al margen de la ley, cuya economía<br />
gira entorno al narcotráfico y el terrorismo.<br />
Arauca dio cobijo a comunidades enteras venidas de otras regiones, con otras<br />
expresiones culturales y costumbres, que a la postre de un cuarto de siglo de<br />
producción y dependencia de las regalías petroleras que minimizaron la vocación<br />
ganadera; se despierta a un panorama incierto, de reconocimiento y búsqueda de<br />
herramientas que le permita superar debilidades estructurales; sociales,<br />
institucionales. Sea cual fuere la posición en que se encuentre el araucano (propio<br />
o adoptado), es consciente que las dificultades se superan en familia, y las de este<br />
nuevo período, no merece menos que el fraterno abrazo que como una gran familia<br />
con Trabajo, Progreso y Solidaridad, nos lleve hacia la “prosperidad para todas y<br />
todos”.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
30
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.2. DIMENSION AMBIENTE NATURAL<br />
9.1.3.2.1. Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables<br />
En Colombia se han desarrollado políticas que propenden por la conservación del<br />
Medio Ambiente, las cuales se soportan en la legislación ambiental contempladas<br />
en la Ley 99 de 1993, sin embargo, se observa con preocupación que aunque<br />
existen estos condicionamientos de ley, la afectación de los recursos naturales<br />
continua en aumento.<br />
En nuestro territorio, se observa que el municipio presenta un incremento acelerado<br />
de la población ocasionando problemas por causa de asentamientos humanos<br />
(invasiones) en las zonas de protección del Rio Arauca, poca educación y cultura<br />
ambiental y débiles políticas pedagógico-educativas para fomentar la<br />
preservación, conservación y protección del medio ambiente, altos índices de<br />
deforestación (aprovechamiento ilegal de material forestal, ampliación de la<br />
frontera agrícola y establecimiento de cultivos) con pocos programas de<br />
reforestación, deterioro de cuerpos hídricos por taponamientos e intervención<br />
directa, falta de investigación a la problemática ambiental, lo cual no ha permitido<br />
dar soluciones eficientes a las mismas, la debilidad administrativa por la falta de<br />
articulación institucional ha llevado al municipio a incrementar los factores que<br />
inciden en el detrimento del medio ambiente en general.<br />
Generalizando los problemas ambientales, se evidencia que nuestro territorio esta<br />
siendo maltratado de manera indiscriminada, asociado a grandes problemas de<br />
contaminación, perdida de la cobertura vegetal y el deterioro de los ecosistemas<br />
hídricos, contribuyendo todo esto a la perdida de la biodiversidad y aumentando<br />
fenómenos de cambio climático, pero no todo el panorama es desalentador , pues<br />
pese a los problemas, aun se cuenta con potencialidades como lo son grandes<br />
extensiones de tierra, abundancia del recurso hídrico, gran variedad de flora y<br />
fauna, suficiente personal capacitado en el área ambiental, es por ello que se hace<br />
necesario que la administración como máxima autoridad del municipio, promueva y<br />
ejecute programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el<br />
medio ambiente y los recursos naturales renovables, elabore planes, programas y<br />
proyectos ambientales con una articulación interinstitucional con los planes,<br />
programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales 6 .<br />
La configuración del sector ambiental del Municipio, muestra falencias en acciones<br />
puntuales de nuestro medio ambiente, en investigación, cultura ambiental,<br />
6 Sistema de Gestión Ambiental Municipal 2011<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
31
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
recuperación de zonas de protección, el uso eficiente de los recursos naturales,<br />
control y seguimiento a proyectos de desarrollo y proyectos que permitan recuperar<br />
ecosistemas.<br />
Ahora bien, la riqueza natural potencializa 652 hectáreas de zonas de<br />
protección,83.433 habitantes en el municipio para desarrollar e implementar la<br />
cultura y conciencia ambiental, y 64 ecosistemas hídricos para ejecutar proyectos<br />
de recuperación, en este orden de ideas la administración propenderá por la<br />
articulación interinstitucional con entidades del orden departamental y nacional<br />
para enfocar proyectos que permitan llegar al objetivo propuesto que será la<br />
recuperación del Medio Ambiente en el Municipio de Arauca.<br />
Finalmente con el trabajo en barrios y corregimientos, se logra llegar al<br />
planteamiento de la problemática así como los mecanismos de solución, dando<br />
cumplimiento al objetivo propuesto por nuestra entidad, una política participativa e<br />
incluyente. Ver anexo. Árbol de problemas y objetivos.<br />
Gráfica No. 8<br />
Situaciones Problemáticas identificadas por la comunidad<br />
VIVIENDAS EN ZONAS DE PROTECCION<br />
ARBOLIZACION<br />
LIMPIEZA DE CAÑO<br />
ACCION POPULAR CAÑO CORDOBA<br />
CONTAMINACION CAÑO<br />
VERTIMIENTO DE AGUAS NEGRAS<br />
CONTAMINACION AMBIENTAL<br />
9.1.3.2.2. Gestión de riesgos de desastres<br />
El municipio de Arauca en el año 1989, mediante el Decreto 013, creó el COMITÉ DE<br />
EMERGENCIAS, hoy llamado COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE<br />
DESASTRES – CLOPAD, el cual ha identificado que en la zona rural y urbana, las<br />
inundaciones se han presentado todos los años, debido al desbordamiento del río<br />
Arauca y algunos caños ubicados en el área rural, tales como caño limón, caño<br />
Jesús, Corocito, el Totumo, el Final, el Rosario, etc., igualmente según datos de<br />
estadística del CLOPAD se tiene que para el Municipio de Arauca, el mayor riesgo<br />
de amenaza lo constituye la época invernal especialmente en los meses de junio,<br />
julio y agosto.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
1<br />
2<br />
2<br />
2<br />
2<br />
N° DE COMUNAS QUE<br />
PRESENTAN LA MISMA<br />
PROBLEMÁTICA<br />
3<br />
32
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
El Municipio de Arauca por la posición geoestratégica, presenta suelos totalmente<br />
llanos, aunado a la riqueza hídrica, con 5 ríos, 40 caños, 8 lagunas, 9 esteros y 2<br />
raudales, sin embargo, se pueden presentar eventos de inundaciones;<br />
constituyéndose en el principal riesgo no solo de origen natural sino antrópicos,<br />
ocasionadas por las intervenciones que las comunidades han realizado en riberas y<br />
rondas de caños, ríos, laguna y esteros, según los mapas de riesgo de inundación.<br />
Estas circunstancias de inundación se presentan por lo menos el 90% del territorio.<br />
Agrava esta situación el taponamiento y sedimentación de caños y ríos así como al<br />
continuo socavamiento y erosión de las riveras de los mismos.<br />
Las pérdidas económicas en agricultura, ganadería, pasturas e infraestructuras, que<br />
durante años han sufrido los campesinos araucanos, obligan a que la Administración<br />
preste puntual atención a la gestión del riesgo en el Municipio de Arauca en busca<br />
de la recuperación de dichas áreas.<br />
En el área rural se ven afectadas las viviendas, cultivos y ganados ubicados en las<br />
orillas del Río Arauca y rondas de los caños, afectando 900 familias<br />
aproximadamente. En la zona urbana 214 personas asentadas sobre margen<br />
externa del dique principalmente.<br />
De acuerdo al plano elaborado por la oficina de prevención y Atención desastres se<br />
estableció que Arauca tiene zonas inundables alrededor del Río Arauca por fuera<br />
del dique perimetral. Las viviendas localizadas en estas zonas, son consideradas<br />
viviendas con alto riesgo de inundabilidad, de ahí, que se hace necesario la<br />
reubicación de estas como programas de viviendas prioritarias con base en el<br />
inventario de viviendas de Zonas de Alto Riesgo, encontrándose 250 viviendas de las<br />
cuales un 60% se encuentran en materiales perecederos, (madera, guadua, paroid,<br />
etc.) y el restante 40 % son construcciones en material (teja asbesto cemento,<br />
bloque, pisos en cemento, etc.).<br />
De lo anterior se concluye que se hace prioritario establecer un programa de<br />
reubicación de viviendas, a fin de solucionar el problema de estas familias, la<br />
subnormalidad en estas zonas y recuperación ambiental de la ronda del Río.<br />
El riesgo que se puede representar en segundo lugar son los incendios forestales y su<br />
justificación es que el 100% del territorio rural se conforma de sabanas y bosque de<br />
galería que se sostienen y sobreviven por la humedad pero que así mismo la intensa<br />
resequedad de los veranos provocan con facilidad los incendios forestales que<br />
sumado a ello la idiosincrasia del llanero al quemar sus sabanas con la creencia de<br />
que el retoño después de la quema será de mejor calidad, lo que es realmente falso<br />
ya que lo que si sucede es la perdida de nutrientes del suelo. Para el año 2011, se<br />
reportaron y atendieron 76 incendios forestales.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
33
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
En tercer lugar el riesgo que representa una amenaza alta es el inadecuado manejo<br />
y expendio de gasolina y gas (mezcla de usos) del cual reciben su sustento por lo<br />
menos 300 familias del perímetro urbano pero que no solo exponen la seguridad de<br />
sus familias sino la de vecinos y transeúntes en caso de un incendio o explosión. Este<br />
riesgo permanente, esta asociado a la venta y manipulación de combustibles y<br />
gases en cilindros, presentando dos eventos en el año 2011, generándose dos<br />
pérdidas de vidas humanas<br />
En resumen, en el municipio de Arauca, el desarrollo de la gestión del riesgo se ha<br />
visto afectada por la presencia de riesgos naturales y antrópicos que por factores<br />
como la baja disponibilidad presupuestal, falta de compromiso de las instituciones<br />
frente al tema, poco apoyo a los organismos de socorro, falta de voluntad política,<br />
Insuficiencia y deterioro de equipos y maquinas de los organismos de socorro, poca<br />
presencia del estado en el sector rural, insuficientes obras de mitigación en zonas de<br />
riesgo, insuficiencia y deterioro de equipos y maquinas de los organismos de socorro<br />
y desconocimiento del tema; ha ocasionado grandes pérdidas en el sector<br />
agropecuario y ganadero, daños en infraestructura, baja cobertura en la atención<br />
de emergencias, deterioro de los ecosistemas y el incremento de la probabilidad de<br />
pérdidas humanas. Esta misma situación fue identificada en los diferentes talleres<br />
participativos por comunas.<br />
Como organismos de socorro presentes en el municipio de Arauca, tenemos; El<br />
cuerpo de Bomberos oficiales (13 bomberos), La Cruz Roja (35 voluntarios), Defensa<br />
Civil (60 voluntarios)<br />
La Oficina del CLOPAD, requiere para su normal funcionamiento dotación de<br />
equipos de oficina y disponibilidad de transporte para el desplazamiento urbano y<br />
rural.<br />
El apoyo para la Defensa Civil, en cumplimiento de las funciones socorro; están<br />
enmarcadas para mantenimiento de vehículos, motores fuera de borda y equipos,<br />
computador con sus accesorios, Dotación de uniformes, un motor fuera de borda ,<br />
asignación de un lote para la construcción de la Junta Local, combustible y aceites<br />
para vehículos y motores fuera de borda.<br />
Igualmente la Cruz Roja, requiere la reparación de la Bodega, para el depósito de<br />
ayudas humanitarias y el mantenimiento de vehículos y equipos de uso para la<br />
atención, combustible y aceites para vehículos y motores fuera de borda.<br />
El cuerpo de bomberos cuenta con dos maquinas y un carro tanque en buen estado<br />
y dos carros bomberiles en regular estado, sin embargo, se presenta dificultades<br />
para acceder a la dotación, combustible y herramientas para atender emergencias<br />
en forma rápida y oportuna. Las necesidades básica para el normal funcionamiento<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
34
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
son: 2 Motores fuera de borda, 20 tramos de manguera de 100 pies por 1.1/2 doble<br />
chaqueta, 10 Pisteros de 1.1/2 en bronce, 15 Chalecos salva vidas, Mantenimiento<br />
preventivo de las máquinas, motores fuera de borda, voladores y equipos,<br />
Combustible y aceites para vehículos y motores fuera de borda.<br />
Por otra parte es importante resaltar, si bien es cierto que tenemos riesgos, en<br />
comparación con el nivel nacional, nos encontramos en mejor situación, por cuanto<br />
no enfrentamos avalanchas, crecientes súbitas, sismos de grave intensidad, lo que se<br />
puede interpretar como una oportunidad.<br />
Desde la óptica de la planeación, El PBOT vigente, no incluyó de forma clara la<br />
gestión del riesgo, por cuanto no identifico la verdadera problemática existente en<br />
nuestro municipio. Otra situación es el desconocimiento de la gestión del riesgo por<br />
las instituciones y comunidad en general.<br />
Es importante resaltar el aporte del nivel nacional a través de Colombia Humanitaria<br />
y la Dirección de Gestión de Riesgo, la cual ha sido de vital importancia, invirtiendo<br />
en el 2011, recursos para financiar 4 obras de mitigación, en Brisas de Puente,<br />
Corocito (2 zonas), la Payara, por valor de $ 930 millones aproximadamente.<br />
Finalmente, se priorizan las necesidades detectadas por la comunidad en los<br />
recorridos y talleres comunitarios. Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos.<br />
Gráfica No. 9<br />
Necesidades identificadas por la comunidad<br />
DETERIORO DIQUE PERIMETRAL<br />
LIMPIEZA DE CAÑO<br />
VIVIENDAS EN ZONAS DE PROTECCION<br />
CONTAMINACION AMBIENTAL CAÑO<br />
VANEGUERO<br />
INVASION EN ZONA DE PROTECCION<br />
INVASION EN ZONA DE ALTO RIESGO<br />
9.1.3.2.3. Ordenamiento Territorial<br />
El ordenamiento territorial es simultáneamente una política pública y un proceso<br />
social y político orientado a la planificación del uso y ocupación racional del<br />
espacio, garantizando el equilibrio y la sostenibilidad económica y social 7 .<br />
7 Documento Visión Arauca 2032.<br />
1<br />
N° de comunas con la misma necesidad<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
1<br />
1<br />
1<br />
2<br />
3<br />
35
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.2.4. Problemática General – Participación comunitaria<br />
Insuficiente integración regional con el país y el mundo, ocupación exagerada y<br />
desordenada de algunos sectores de la ciudad, alta vulnerabilidad de desastres<br />
naturales y antrópicos principalmente sobre la margen del río y sus afluentes,<br />
deterioro y mal manejo de los ecosistemas, el río y sus afluentes, y de los residuos<br />
sólidos, insuficiencia de espacio público apropiado, crecientes niveles de<br />
accidentalidad vehicular, dificultad de acceso a los servicios en algunos sectores de<br />
la ciudad, equipamientos urbanos y rurales insuficientes, uso de tecnologías<br />
contaminantes en el área urbana, indebida ocupación del espacio público, de<br />
zonas de protección ambiental en sectores de la ciudad y asentamiento de familias<br />
en zonas de riesgo, bajo avance normativo del PBOT para desarrollar el modelo de<br />
ordenamiento, bajo control del desarrollo urbanístico de la ciudad, bajo nivel de<br />
apropiación y dotación de las TICs relacionadas con el SIG.<br />
9.1.3.2.5. Espacio público<br />
En el Municipio, los equipamientos para el espacio público y actividades recreativas<br />
requieren importantes mejoras. El estado de estos es diferencial en el municipio,<br />
algunos sectores cuentan con equipamientos en mejores condiciones, por el<br />
desarrollo reciente de importantes proyectos de construcción y adecuación de<br />
equipamientos básicos, mientras que otros enfrentan situaciones de deterioro en<br />
todas las tipologías de equipamientos, particularmente en los de carácter deportivo.<br />
No obstante predominan deficiencias en los escenarios deportivos, las edificaciones<br />
de índole institucional-administrativo y en los equipamientos asistenciales. Estos son<br />
inadecuados para la función que deben prestar, por deterioro generado a raíz de la<br />
falta de mantenimiento y requieren ser adaptados a nuevas tecnologías.<br />
En cuanto al manejo del espacio público una de las deficiencias más notorias es la<br />
carencia de circuitos peatonales en óptimas condiciones, que cuenten con los<br />
elementos necesarios para que todas las personas, incluida la población con<br />
limitaciones físicas y la tercera edad, puedan desplazarse adecuadamente por ellos.<br />
Los andenes y senderos peatonales existentes no cuentan con las características<br />
técnicas y dimensiones más adecuadas, haciéndose necesaria la invasión de las<br />
vías para la movilidad peatonal, lo que pone en riesgo la vida de las personas.<br />
Construir una ciudad amable para los araucanos requiere construir vivienda digna,<br />
espacios públicos adecuados, acceso a servicios públicos y sistemas de movilidad<br />
para el 85% de los araucanos. Para atender estas problemáticas deberá formularse<br />
el Plan Maestro de Equipamientos, siendo urgente el desarrollo de mayores<br />
compromisos y de una articulación de los niveles territoriales para el desarrollo de<br />
intervenciones integrales.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
36
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
La dotación ideal planteada para ciudades de más de cien mil habitantes es de 10<br />
metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante 8 , hoy Arauca no<br />
cuenta con una línea base de esta variable, no obstante se observa una distribución<br />
desigual en el territorio de acuerdo a los procesos de urbanización. El objetivo de<br />
largo plazo es llegar a 10 m 2 de dotación promedio nivel local y general de ciudad,<br />
lo cual implica mantener y desarrollar una dotación de al menos 834 mil metros<br />
cuadrados. Mejorar el indicador en un metro por habitante demanda hoy el<br />
desarrollo de 83 mil m 2 nuevos al interior del perímetro urbano.<br />
Gráfica No. 10<br />
Estado de parques y otros escenarios del municipio<br />
ESTADO DE LOS PARQUES ESTADO DE OTROS ESCENARIOS<br />
ESTADO No. % ESTADO No. %<br />
BUENO 10 20% 10<br />
BUENO 10 56%<br />
REGULAR 28 55% 28 REGULAR 7 39%<br />
MALO 13 25% 13<br />
MALO 1 6%<br />
Total 51 100% 0 5 10 15 20 25 30 Total 18 100% 0 5 10 15<br />
9.1.3.2.6. Plan de Ordenamiento Territorial<br />
El municipio de Arauca adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial en el año 2000,<br />
mediante el acuerdo 026, como un Plan Básico en razón al número de habitantes,<br />
con un horizonte para tres períodos de gobierno, es decir 11 años, cuya primera<br />
revisión y ajuste se realizó en el año 2009, sin embargo se hace necesario una<br />
revisión ordinaria al inicio del presente período de gobierno <strong>2012</strong>-2015.<br />
No obstante haber transcurrido más de once años de vigencia del PBOT, a la fecha<br />
el Municipio no cuenta con un expediente municipal y los procesos de revisión se<br />
han realizado tardíamente, ya que no se revisaron en su oportunidad los contenidos<br />
de mediano y largo plazo, tampoco se efectuaron en la revisión y ajuste del año<br />
2009. Ésta revisión, además, equivocadamente derogó todo el desarrollo normativo<br />
anterior, sin contar con documentos técnicos de soporte apropiados, generando<br />
traumatismos para la administración, principalmente por los riesgos antijurídicos a los<br />
que la expuso, originados por los conflictos del suelo producto de la nueva<br />
cartografía adoptada, porque no dota a la administración de los instrumentos de<br />
compensación para equilibrar las cargas generadas sobre el suelo del territorio.<br />
Las anteriores deficiencias han contribuido a la profundización de la problemática<br />
relacionada con el desarrollo del territorio, generando consecuencias como sobreexplotación<br />
y conflictos de uso del suelo, deterioro de zonas de protección<br />
8 Documento Visión Colombia II Centenario 2019.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
1<br />
7<br />
10<br />
37
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
ambiental, inadecuada infraestructura de conectividad y equipamientos y<br />
desactualización catastral.<br />
Se requiere concertación con actores locales y regionales al igual que la<br />
coordinación intersectorial e interinstitucional para superar las debilidades y<br />
obstáculos persistentes en el PBOT, igualmente en la integración del programa de<br />
ejecuciones del PBOT al plan plurianual de inversiones.<br />
El PBOT carece de algunos temas que son claves del desarrollo territorial, tales como:<br />
Habilitación de suelo para vivienda, tanto para iniciativa pública como privada.<br />
Las zonas de alto riesgo en torno a la reubicación de zonas de prostitución.<br />
Ubicación de áreas para escombreras.<br />
Renovación urbana para garantizar mejor calidad de vida urbana en la ciudad,<br />
a través de la dinamización de centros urbanos deteriorados, la recuperación de<br />
sectores donde se genere el desplazamiento de uso de alto impacto, de centros<br />
históricos de valor patrimonial, sectores centrales que cuenten con potencial de<br />
aprovechamiento del suelo y la localización de usos compatibles con vivienda.<br />
Generación, mejoramiento y sostenibilidad de espacio público, conformado por<br />
la red peatonal, los parques y plazas, las áreas protegidas y los frentes de agua.<br />
Debe buscar incrementar los bajos índices de espacio público por habitante<br />
generados por el deterioro, la invasión y la ocupación ilegal de áreas de uso<br />
público y la falta de criterios para el diseño, construcción y seguimiento de los<br />
procesos de recuperación y sostenibilidad de las áreas intervenidas.<br />
Incorporación de la gestión del riesgo de desastres, con el fin de identificar y<br />
delimitar las zonas de generación de nuevos riesgos de desastres que, como han<br />
venido en aumento, incrementan los impactos sobre la población y sus bienes;<br />
en concordancia con lo anterior, es necesario determinar los tratamientos<br />
urbanísticos e instrumentos de gestión del suelo necesarios como apoyo a la<br />
gestión del riesgo.<br />
Promoción de procesos de mejoramiento integral de barrios que presentan<br />
déficit cualitativo en materia de vivienda, prestación de servicios públicos,<br />
accesibilidad vial, calidad y cantidad de espacio público, hogares en riesgo y<br />
legalización urbanística.<br />
Incorporación de la actividad minera, para prevenir la generación de<br />
asentamientos no planificados provocados por flujos migratorios y<br />
desplazamientos masivos de poblaciones atraídas por el inicio de nuevas<br />
explotaciones mineras o el incremento de actividad en las existentes, lo que ha<br />
comportado: de una parte, precariedad en la prestación de servicios públicos y<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
38
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
equipamientos, conflictos de uso de suelo y su pérdida que se ha traducido en<br />
amenaza para el desarrollo local y de otra, prevenir, afectaciones que puedan<br />
producirse a los suelos, los recursos hídricos, la biodiversidad, la calidad del aire y<br />
el paisaje.<br />
Planes parciales de desarrollo, participación en plusvalías y bancos inmobiliarios,<br />
calificación del suelo para VIS, y la declaratoria de desarrollo o construcción<br />
prioritaria como instrumentos de gestión del suelo que debieron implementarse<br />
para continuar promoviendo el crecimiento ordenado y equilibrado de las<br />
nuevas áreas de la ciudad a través de acciones integrales, garantizando la<br />
calidad de los nuevos barrios, la dotación de servicios públicos y la ejecución de<br />
proyectos de vivienda de interés social.<br />
El ordenamiento regional y las directrices de ordenamiento territorial para la<br />
Integración Regional – Ley orgánica de ordenamiento territorial (Ley 1454 de<br />
2011).<br />
La articulación de áreas de manejo especial, como humedales, reservas de<br />
biosfera y otros ecosistemas protegidos, vinculados a la estructura ecológica<br />
principal y a corredores biológicos, elementos que deben ser tenidos en cuenta<br />
en el ejercicio de planeación local, pues tienen un papel estratégico para el<br />
desarrollo de actividades sostenibles, la generación de empleo e ingreso,<br />
realizadas en el marco de las regulaciones nacionales existentes.<br />
Otro tema, no menos importante, lo constituye el conflicto limítrofe con los<br />
municipios circunvecinos, el cual debe resolverse de conformidad con las leyes<br />
134 y 136 de 1994, o aquellas que las modifiquen o remplacen.<br />
9.1.3.2.7. Actualización Catastral<br />
De acuerdo con las estadísticas catastrales disponibles, el municipio de Arauca<br />
cuenta con 18.110 predios urbanos y 2.290 predios rurales para un total de 20,400 9 ,<br />
en el departamento existen 73.172 predios frente a 14.014.516 10 existentes en el nivel<br />
nacional. La actualización catastral del municipio corresponde al año 2005. El<br />
promedio nacional indica que aproximadamente el 31,4% de los predios se<br />
encuentran con catastro desactualizado, y el 0,8% están sin formación catastral. Los<br />
predios urbanos con catastro desactualizado representan el 25,5% y los rurales el<br />
47,5%, mientras que los predios sin formación representan el 2,9% del total de los<br />
predios rurales.<br />
9 Documento Visión Arauca 2032.<br />
10 Documento Informe de Gestión 2009 – IGAC.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
39
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.2.8. Los Planes de Movilidad<br />
Como se señaló anteriormente, una de las deficiencias más significativas del<br />
Municipio es la carencia de circuitos que garanticen la movilidad peatonal, tanto<br />
por andenes como por ciclorutas, ya que se carece en amplia magnitud de ambas.<br />
Por otra parte, pese a contar con sistemas de transporte público en todas las<br />
modalidades, éstas adolecen de una serie de elementos que permitan su evolución<br />
de manera sistemática y ordenada, que obedezcan a las necesidades propias de<br />
las dinámicas de crecimiento de la ciudad y dentro de los parámetros ambientales<br />
de sostenibilidad.<br />
Por esto, teniendo en cuenta las competencias del municipio, ya que debe<br />
garantizar el derecho a la plena movilidad, el acceso a bienes y servicios y la<br />
integración regional con otras escalas territoriales nacionales e internacionales,<br />
deberá darse aplicación a lo establecido en Ley 1083 de 2006 y adoptar en un lazo<br />
de dos años los Planes de Movilidad.<br />
9.1.3.2.9. Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático<br />
En el marco del Conpes3700 “Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas<br />
y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia” se establece la<br />
necesidad de diseñar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual,<br />
busca incidir en los procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial de tal<br />
manera que se tomen decisiones de manera informada, teniendo en cuenta los<br />
determinantes y proyecciones climáticos, reduciendo así efectivamente la<br />
vulnerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos a este<br />
fenómeno, y aumentando la capacidad social, económica y ecosistémica para<br />
responder ante eventos y desastres climáticos. Así mismo, los análisis y el<br />
conocimiento adquirido durante la elaboración de los Planes Territoriales de<br />
Adaptación al Cambio Climático, serán insumos claves para la construcción del<br />
Plan Nacional de Adaptación. Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y<br />
objetivos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
40
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.3. DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
9.1.3.3.1SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL Y MOVILIDAD<br />
En el sector urbano el problema de movilidad y accesibilidad de vías que no<br />
presentan ningún tipo de diseño especialmente en los asentamientos de las<br />
periferias y en las Comunas III y V. Igualmente existen sectores con vías construidas<br />
pero que la vida útil de este pavimento ya cumplió su ciclo y que debido a la no<br />
pronta intervención están en pésimo estado de transitabilidad.<br />
La zona urbana cuenta con una red vial de 131,2 Kilómetros, dividida así: 52,87% en<br />
pavimento flexible de los cuales el 38,13% está en mal estado; 20,80% en pavimento<br />
rígido con un 10,48% en mal estado; y el 26,33% de las vías sin pavimento. Se debe<br />
tener en cuenta que algunas vías se encuentran sin pavimento pero con sub base,<br />
al momento de realizar alguna intervención se deben reacondicionar las estructuras<br />
del terraplén.<br />
El sistema vial urbano existente fue diseñado y construido de acuerdo a las<br />
necesidades que se presentaban en la expansión normal de una ciudad, sin<br />
Bonanza petrolera. En el último cuatrienio se avanzó en el mejoramiento de varias<br />
vías entre las que se cuentan la Avenida Quinta, Avenida Olaya Herrera, Avenida<br />
Leoni Valencia, entre otras; se amplía a doble calzada en el sector de la calle 15<br />
entre carreras 15 y 16 y la carrera 16 entre calles 15 y pozo de las babas<br />
implementando el diseño denominado Corredor Fronterizo diseñado en el periodo<br />
2001 – 2003.Igualmente se mejora las vías de un importante sector de la comuna III<br />
en 1,2 kilómetros en pavimento rígido<br />
En el sector rural ha sido muy poco el avance en las vías, solo se han realizado<br />
mejoramientos, carreteables y realces. A nivel de pavimento se exceptúa la vía al<br />
Caracol en la cual la gobernación invirtió en la pavimentación de<br />
aproximadamente 21 kilómetros los cuales se encuentran en ejecución.<br />
Actualmente para la interconexión de los cinco corregimientos que conforman el<br />
municipio de Arauca existen nueve ramales viales que tienen aproximadamente<br />
600,97 kilómetros los cuales no se encuentran en condiciones óptimas para<br />
considerarse transitables<br />
Esta razón ha generado que el sector productivo se vea afectado puesto se<br />
imposibilita la comercialización de sus productos agrícolas y pecuarios además del<br />
intercambio cultural de la zona rural, siendo necesario efectuar el “Plan Maestro de<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
41
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
las Vías Terciarias” para determinar el estado real de la malla vial rural con el fin de<br />
generar alternativas de desarrollo, vías prioritarias y factibles de realizar.<br />
Las vías que existen cumplieron su vida útil, sin que se pudiera satisfacer la necesidad<br />
de su mejoramiento, por tener las administraciones que utilizar los recursos financieros<br />
hacia las zonas de expansión con la construcción de nuevas calzadas, aunado a lo<br />
anterior los dineros provenientes de regalías solo una pequeña parte se puede<br />
invertir en el mejoramiento y construcción de nuevas vías. Es así, como en este<br />
momento la malla vial urbana y rural del municipio de Arauca se encuentra en<br />
condiciones deplorables que no permiten una transitabilidad normal a la población,<br />
presentándose accidentes que incluso han terminado en demandas hacia la<br />
administración municipal por el pésimo estado de las mismas.<br />
En el perímetro urbano se debe recuperarla malla vial del sector del centro<br />
mejorando a nivel de carpeta y la recuperación de pavimentos rígidos y flexibles por<br />
cumplimiento de vida útil y que por la falta de mantenimiento han colapsado. En la<br />
zona rural se deben mejorar las vías existentes, contemplando terraplenes donde<br />
existen carreteable y con las debidas obras de drenaje requeridas y que cumplan<br />
con el fin para el cual son diseñadas para conseguir que la red terciaria municipal<br />
ayude al progreso del sector. Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y<br />
objetivos.<br />
9.1.3.3.2. SECTOR TRÁNSITO Y TRANSPORTE (Garantía del servicios de transito y<br />
Movilidad)<br />
La Movilidad y el transporte, es factor determinante en el desplazamiento de<br />
personas, materias primas y cosas como forma de intercambio de productos en un<br />
mercado en desarrollo, como lo es el mercado del municipio de Arauca.<br />
La Administración Municipal a través de la Secretaría de Gobierno, lidera los asuntos<br />
de Tránsito y Transporte, con miras a lograr la eficiencia, la eficacia, la economía, la<br />
confiabilidad y flexibilidad en el transporte, que se ha logrado a través de la<br />
implementación de una política de funcionamiento del sector.<br />
De acuerdo con la normatividad vigente, relacionada con la movilidad y el<br />
transporte público de pasajeros y carga, prestado por las 5 empresas legalmente<br />
constituidas en el Municipio de Arauca, además de las foráneas, se hace necesario,<br />
la elaboración de un estudio para re-estructurar o replantear nuevas rutas urbanas y<br />
recorridos rurales, el aumento de la capacidad transportadora de vehículos<br />
colectivos y mixtos, así como vehículos de carga liviana.<br />
Actualmente se cuenta con cinco mil (5000) señales de tránsito instaladas y 38<br />
semáforos, lo que ha facilitado de cierta medida el control del tránsito. Sin embrago,<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
42
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
debido al incremento del parque automotor, se hace necesario la instalación de<br />
nuevos semáforos al igual que señales de tránsito en sitios estratégicos y de gran flujo<br />
vehicular.<br />
En el municipio se ha incrementado el número de vehículos rodantes, especialmente<br />
motocicletas y carros colombianos que, por su precio y facilidades de pago, han<br />
hecho que los residentes de este municipio los adquieran, no obstante lo anterior, se<br />
siguen tramitando ante la secretaría de gobierno, un promedio de 2100<br />
internaciones de vehículos venezolanos.<br />
En el municipio de Arauca por tratarse de unidad de desarrollo fronterizo, y por ser<br />
municipio capital, se ha incrementado el uso de la motocicleta como medio de<br />
transporte familiar y comercial, entre las que encontramos tanto motos colombianas<br />
como venezolanas. Estos vehículos, por su misma condición, hacen práctica la<br />
movilidad tanto del casco urbano como del área rural, además del bajo consumo<br />
de combustible y del ahorro de tiempo y dinero. Según datos oficiales del Instituto<br />
de tránsito y transporte departamental de Arauca, se matriculan un promedio de<br />
300 motos al mes.<br />
Existen cuatro empresas legalmente constituidas, que tienen jurisdicción el municipio<br />
de Arauca, una de transporte especial que a pesar de ser del orden nacional opera<br />
con base este municipio y una empresa especializada en transporte de carga que<br />
también es del orden nacional. Globalmente la capacidad transportadora de las<br />
empresas legalmente constituidas y habilitadas en el municipio de Arauca es la<br />
siguiente: 315 taxis, 60 colectivos, 17 mixtos (camioneta doble cabina y platón.) No<br />
se tienen datos concretos de la capacidad transportadora de la empresa de<br />
transporte especial, ni de la de carga, por cuanto es asignada por el ministerio de<br />
transporte.<br />
En Arauca, por ser municipio con un área rural extensa y vecino de tres (3)<br />
municipios con características similares, se presenta el fenómeno del transporte<br />
informal, que utiliza dos modalidades como son mototaxis o vehículos particulares,<br />
prestando el servicio público de transporte de pasajeros hacia otros municipios, al<br />
igual que vehículos tipo camioneta para el transporte de carga mediana hacia las<br />
veredas u otros municipios.<br />
Por lo tanto se debe planificar el desarrollo y organización del sector transporte y<br />
movilidad, con campañas en las Unidades Educativas, Instituciones oficiales y<br />
privadas y por supuesto, a las mismas empresas transportadoras, autoridades de<br />
Policía, así como a funcionarios y particulares interesados en el transporte y la<br />
movilidad en el municipio de Arauca. La principal problemática. Ver en anexos.<br />
Árbol de problemas y objetivos<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
43
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.3.3. SECTOR AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y OTROS SERVICIOS<br />
PÚBLICOS DOMICILIARIOS.<br />
9.1.3.3.1.1Sistema de Acueducto (Sector Urbano)<br />
El sistema de acueducto de la cabecera municipal de Arauca, es prestado por el<br />
operador EMSERPA ESP, capta el agua cruda del río Arauca a través de una<br />
bocatoma tipo barcaza flotante que funciona con tres bombas eléctricas, una<br />
línea de impulsión que conduce el agua hasta una planta de tratamiento<br />
convencional ubicada en el Barrio Miramar y sistema de bombeo directo a la<br />
red de distribución. Durante la realización de estudios anteriores se llegó a la<br />
conclusión que debería abandonarse la bocatoma actual por el gran deterioro de<br />
su infraestructura así como por estar localizada en un sector del río que a través del<br />
tiempo ha sufrido procesos de gran sedimentación que impiden su funcionamiento<br />
continuo y eficiente, sobre todo en época de verano.<br />
9.1.3.3.1.2. Calidad del servicio de agua potable<br />
La Calidad según el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua Potable Para el<br />
Consumo Humano (IRCA), es de 0.28 lo que significa que se encuentra en el nivel SIN<br />
RIESGO 11 apta para el consumo humano según el parámetro de calificación que es<br />
entre (0-5).<br />
La continuidad del servicio de agua potable, en el Municipio de Arauca se<br />
encuentra en el 97%, ya que las interrupciones del servicio se deben principalmente<br />
a la falta de fluido eléctrico, roturas de la tubería y mantenimiento de la planta de<br />
tratamiento del acueducto.<br />
La cobertura 12 del servicio de acueducto se encuentra estimada en un 98.05% según<br />
la base de datos de facturación.<br />
La cobertura en micromedición es del 62.82% cuando esta debe ser como mínimo es<br />
del 95%.Los suscriptores que se atienden en el servicio de acueducto son: 13.162<br />
9.1.3.3.1.3. Planta nueva de tratamiento de agua potable del municipio de Arauca<br />
La nueva planta de tratamiento se localiza en la margen derecha del río Arauca, en<br />
11 El laboratorio fisicoquímico y bacteriológico para el control y mejoramiento de la calidad de agua de<br />
EMSERPA E.S.P., el cual se encuentra adscripto al PICCAP, cuyo código es 141 mediante la Resolución<br />
No. 002557 del Ministerio de la Protección Social<br />
12 La Superintendencia de Servicios Públicos no ha certificado al municipio en coberturas de Acueducto y<br />
Alcantarillado<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
44
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
un lote que se aledaño a la ribera del río (Comuna 3). Dicha infraestructura presente<br />
un 40% del avance de la nueva planta.<br />
El sistema de acueducto actual no cuenta con una RED MATRIZ para la operación<br />
de la nueva planta.<br />
9.1.3.3.1.4. Sistema de alcantarillado sanitario<br />
La cobertura del servicio de alcantarillado sanitario en el Municipio de Arauca,<br />
también es prestado por el operador EMSERPA ESP, en el sector urbano es de un 92%<br />
(ver grafica), el déficit de conexiones de inmuebles al sistema es del 13.31%<br />
especialmente en los barrios que integran la comuna 3, generando focos de<br />
contaminación incrementando las enfermedades por vectores, los suscriptores del<br />
servicio de alcantarillado sanitario ascienden a 12.705.<br />
La primera fase del sistema de alcantarillado FASE 1: ubicada en el Barrio Unión No<br />
cuenta con una estación de bombeo de recolección y transporte al sistema de<br />
lagunas de oxidación. En la segunda FASE 2: presenta fallas en colectores principales<br />
y redes alternas, en los sectores de la Comuna 3 y 5, presentando colapso<br />
permanentemente en el sistema, generando una baja recolección y transporte de<br />
los residuos líquidos, lo cual genera el vertimiento de las aguas servidas a la vía<br />
pública, esta fase cuenta con cuatro (4) estaciones (CHORRERAS, CEMENTERIO,<br />
BRIGADA, MATA DE VENADO, MERIDIANO 70) esta ultima recolecta las aguas de las<br />
demás estaciones el sistema funciona por gravedad.<br />
El sistema de Alcantarillado del Barrio Costa Hermosa presentaba deficiencia en la<br />
estación de bombeo y en la línea de impulsión al sistema de lagunas; EMSERPA EICE,<br />
ESP., adelanto el diseño de la estación de bombeo de costa hermosa y el Municipio<br />
de Arauca aporto los recursos para su construcción, como solución se construyo la<br />
línea de impulsión de la Estación de Costa Hermosa a conectarla con la Estación de<br />
Mata de Venado.<br />
El sistema de alcantarillado cuenta con una estación principal: Meridiano setenta y<br />
temporales: La Unión, las demás son de recolección y transporte secundario;<br />
Chorreras, Cementerio, la estación de relevo de alcantarillado sanitario Brigada XVIII,<br />
la estación de relevo de alcantarillado Mata de Venado.<br />
No se cuenta con un Plan Maestro de Alcantarillado y la modelación hidráulica del<br />
sistema, del cual resultaran los diseños y las necesidades para el desarrollo de los<br />
proyectos y sus valores.<br />
Los problemas más relevantes detectados en los recorridos por las comunas; esta<br />
relacionado con rebosamiento del Sistema de alcantarillado y generación de malos<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
45
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
olores alrededor de las estaciones de bombeo, lo cual se convierte en una alarma<br />
sanitaria a la población.<br />
En el trabajo desarrollado con la comunidad rural se identificó que no se cuenta con<br />
sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas que<br />
se generan en los diferentes centros poblados y el déficit de baterías sanitarias en<br />
fincas de los diferentes corregimientos del Municipio de Arauca.<br />
9.1.3.3.1.5. Alcantarillado Pluvial<br />
El Municipio de Arauca cuenta con el Plan Maestro de Alcantarillado Pluvial, el cual<br />
contempla el análisis técnico de todo el sistema hidráulico de evacuación de las<br />
aguas lluvias del casco urbano, identificando los cuerpos, canales y espejos de<br />
aguas para su disposición final. Para el presente Plan se realizaron las investigaciones<br />
y revisiones pertinentes a la información existente como al catastro del sistema de<br />
alcantarillado, comprobación de conectividades, estado de cunetas (nivelación),<br />
canales principales y secundarios y levantamientos topográficos (planimetría y<br />
altimetría), teniendo en cuenta la intensidad de la lluvia en un período de retorno de<br />
diseño y de tiempo de concentración calculado en relación a la escorrentía y al<br />
volumen de precipitación. Toda esta información sirvió para digitalizar el sistema de<br />
alcantarillado existente en ambiente CAD y construcción del Modelo Hidráulico;<br />
identificación de los Sectores o Distritos de drenaje pluvial como Madre Vieja,<br />
Córdoba, Américas, Babillas, Flor de Mi Llano y Brisas del Llano, Fundadores,<br />
Chorreras, Doce de Octubre, Corocoras y Río Arauca.<br />
Este Plan Maestro definió las estructuras tipo a construirse para la eficiente<br />
evacuación de las aguas lluvias, como cunetas en concreto tipo V, Canales de<br />
sección mixta, Circulares abiertas y cerradas; la selección y construcción de éstas en<br />
los diferentes sectores, dependerá de la capacidad de manejar volúmenes de<br />
caudal y su localización con respecto a su destino final. Las aguas lluvias deben ser<br />
conducidas por medio de canales hasta su disposición final para luego ser<br />
entregadas al Río Arauca, a través de un sistema de bombeo.<br />
La Administración Municipal ha venido implementando el Plan Maestro de<br />
Alcantarillado Pluvial en algunos sectores de la Ciudad para dar inicio a la solución<br />
de los problemas de inundaciones y evacuación inadecuada de las aguas lluvias,<br />
proceso que por su magnitud y valor debe ejecutarse por etapas priorizando los<br />
puntos o tramos más críticos.<br />
Ante esta situación, es imprescindible que el Municipio de Arauca afronte<br />
racionalmente y con decisión las gestiones necesarias para seguir aportando a la<br />
solución de este problema, con la continuación de la implementación del Plan<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
46
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Maestro de Alcantarillado Pluvial en sectores donde la evacuación de las aguas<br />
lluvias es deficiente.<br />
Las causas que han generado la deficiencia en el sistema de evacuación de aguas<br />
lluvias, se debe a la disminución de la sección hidráulica tanto de las cunetas<br />
existentes como de las vías por la acumulación de basuras, arena y residuos de<br />
material de construcción, además de las deficiencias de las estructuras existentes<br />
para conducir las aguas lluvias hasta un sistema receptor. Por esta razón las aguas se<br />
empozan en las diferentes depresiones, provocando la proliferación de mosquitos,<br />
con los consiguientes problemas de salubridad por transmisión de enfermedades,<br />
que afectan directamente a los seres humanos y deterioran el paisaje. Se suma a<br />
este problema las no conexiones domiciliarias de alcantarillado de algunas<br />
viviendas, que descargan las aguas residuales directamente a los Caños y cuerpos<br />
de agua existentes.<br />
Actualmente se ha avanzado 8% de optimización del sistema de cunetas; se han<br />
mejorado 2,3 kilómetros de caños receptores. En este momento es necesaria la<br />
consecución de los recursos para la construcción de la estación de bombeo para<br />
evacuar las aguas lluvias al rio Arauca.<br />
9.1.3.3.1.6. Sistema de tratamiento de aguas residuales<br />
El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales y su disposición final, como actividad<br />
complementaria del servicio de alcantarillado sanitario, consiste en una serie de<br />
procesos físicos y biológicos que tienen como objetivo principal, eliminar los<br />
diferentes contaminantes presentes en las aguas generadas por la comunidad<br />
araucana dentro del casco urbano del municipio de Arauca, y así producir un agua<br />
limpia que sea asimilable por el cuerpo receptor (río Arauca) y un residuo sólido<br />
(lodo) que cumpla con los parámetros convenientes para su disposición o<br />
reutilización.<br />
9.1.3.3.1.7. Eficiencia global del sistema de tratamiento problemas de<br />
funcionamiento<br />
1. Alteración de los tiempos de retención en la laguna de maduración por falta<br />
de realce de los tres bafles.<br />
2. Socavación de la ribera del río Arauca en el sitio de descarga de las aguas<br />
residuales (Tuberías del emisario final).<br />
3. Deficiencia de equipos de bombeo del emisario final, en época de invierno<br />
(Diseño para tres electrobombas, solo existe una).<br />
4. Deterioro del cerramiento perimetral de las estructuras de pre tratamiento.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
47
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
5. Rebosamiento de agua cruda en las estructuras de pre-tratamiento<br />
(vertedero, Desarenadores).<br />
6. Deterioro físico de las tuberías PVC de interconexión entre lagunas anaerobias<br />
y facultativas.<br />
9.1.3.3.1.8. Aseo-Gestión Integral De Residuos Sólidos.<br />
La prestación del servicio de Aseo en el Municipio de Arauca, es prestado por<br />
EMSERPA ESP, consta de los siguientes componentes: Recolección y transporte,<br />
Tratamiento, Disposición final y Barrido y recolección.<br />
9.1.3.3.1.9. Servicio Público de Aseo<br />
El PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), se convierte en la<br />
herramienta estratégica que presenta las acciones a desarrollar en el manejo<br />
integral de los residuos sólidos. No obstante, en los recorridos y en las mesas de<br />
trabajos desarrollados, las quejas reiteradas fueron los focos de contaminación por el<br />
manejo inadecuado de las basuras por parte de la comunidad.<br />
La recolección y transporte de los residuos sólidos es realizada en tres vehículos<br />
compactadores de 16 yardas cubicas, dos vehículos tipo volcó de 6 m3 y un<br />
compactador de 25 yardas, del total de este parque automotor el 83 % ya<br />
cumplieron su vida útil según las recomendaciones técnicas en la prestación de<br />
este servicio, por lo cual es necesario renovar y aumentar el parque automotor con<br />
tecnología de punta para garantizar la cobertura y calidad de la prestación servicio<br />
acorde a la restructuración de las rutas y previendo las distancias a recorrer con la<br />
ubicación del futuro relleno sanitario.<br />
9.1.3.3.1.10. Disposición final de los residuos sólidos en Arauca - Celda Transitoria y<br />
Relleno Sanitario<br />
La celda transitoria esta ubicada sobre la vía Caño Limón a 4 km de la ciudad<br />
aproximadamente, actualmente fase II se encuentra colapsada totalmente de<br />
acuerdo a su capacidad instalada. Conforme a los requerimientos de<br />
CORPORINOQUIA 13 se opto por la clausura y post – clausura de la celda transitoria.<br />
Respecto al relleno sanitario, el municipio de Arauca, luego de más de cuatro años<br />
de negociaciones con los propietarios de los diferentes predios ubicados dentro de<br />
13 Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – máxima autoridad ambiental para el municipio<br />
de Arauca<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
48
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
las áreas potenciales, de acuerdo a lo contemplado en el Decreto 838 de 2005,<br />
para la ubicación, diseño y construcción del relleno sanitario; la administración ha<br />
logrado este año concretar con éxito un predio de 20 hectáreas ubicado en la<br />
vereda el Rosario correspondiente a la alternativa No 6 del diagnóstico ambiental<br />
de alternativas.<br />
Por lo anterior, se hace necesario la Construcción y Operación mecánica del<br />
Relleno sanitario del municipio de Arauca.<br />
9.1.3.3.1.12. Barrido y limpieza de áreas públicas<br />
Actualmente EMSERPA E.I.C.E E.S.P; presta este servicio en las áreas públicas y vías<br />
principales del Municipio, limitando la cobertura solo a este sector por su capacidad<br />
de operación, ya que no se cuenta con una actividad mecanizada que aumente<br />
el radio de cobertura municipal garantizando el servicio a más usuarios en sectores<br />
periféricos de cada una de las comunas.<br />
9.1.3.3.1.13. Acueducto y alcantarillado (Sector Rural)<br />
En el sector rural el único centro poblado que posee acueducto es el Caracol,<br />
cuenta con una planta que fue construida con recursos del Plan Colombia y<br />
actualmente está operada por ASOCARACOL, asociación de usuarios del sector; los<br />
usuarios atendidos con el servicio son 74 de los 370 que tiene el centro poblado.<br />
Tiene una cobertura de redes del 85% y actualmente requiere de un mejoramiento<br />
para aumentar su eficiencia.<br />
En las zonas dispersas se han realizado soluciones de abastecimiento de agua<br />
mediante puntillos a una profundidad aproximada de 60 metros; en el último<br />
cuatrienio se han realizado 145 puntillos para un total de 545 predios con solución de<br />
un total de 1.413 predios dispersos del sector rural. Igualmente se han construido 22<br />
puntillos para abastecer de agua a la población indígena.<br />
Se plantea continuar con la construcción de este tipo de solución en un número de<br />
120 puntillos para los cuatro años. En los centros poblados no existe alcantarillado<br />
sanitario que abastezca esta necesidad; la solución que se ha estado aplicando por<br />
la administración en las zonas dispersas es la construcción de baterías sanitarias las<br />
cuales incluyen el sistema convencional de saneamiento básico con pozo séptico.<br />
Se han construido en estos últimos años 145 baterías sanitarias para un total de 545<br />
predios con solución de un total de 1.413 predios dispersos del sector rural.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
49
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
En este nuevo cuatrienio se aumentaran 120 baterías a la cobertura del sector. La<br />
Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos<br />
9.1.3.3.4. SECTOR INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS, EQUIPAMIENTOS SOCIALES E<br />
INSTITUCIONALES Y ESPACIOS PÚBLICOS<br />
En el sector educación; la infraestructura educativa no cumple con los<br />
requerimientos y lineamientos de espacios educativos establecidos por el ministerio<br />
de <strong>Educación</strong> Nacional. La problemática del municipio es muy delicada, teniendo<br />
en cuenta que la norma NTC 4595 de 2006; cuyo fin es reglamentar las disposiciones<br />
de espacios educativos con la Ley 115 de 1994; en materia de arquitectura e<br />
ingeniería y medio ambiente construido, los temas de accesibilidad, seguridad y<br />
comodidad, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, para propiciar así<br />
instalaciones con bajo costo de funcionamiento y mínimo deterioro del ambiente, lo<br />
cual no se ha tenido en cuenta en la gran mayoría de los proyectos que se han<br />
desarrollado en el municipio y departamento.<br />
Actualmente esta problemática la sufre en mayor capacidad la población<br />
estudiantil de primaria con 9023 estudiantes, le sigue la población de educación<br />
secundaria con 5395 estudiantes y por ultimo en menor escala la educación escolar<br />
media con 2027 estudiantes y la pre-escolar con 1245 niños. Estas cifras que son<br />
entregadas por el SIMAT a finales de 2011, evidencia que 17.690 personas, es decir,<br />
el 21% de la población del municipio de Arauca se encuentra actualmente bajo<br />
esta problemática.<br />
El municipio posee 92centros educativos urbanos y rurales, de los cuales solo 13<br />
cuentan con normas NTC 4595/2006, sin embargo requieren remodelación,<br />
terminación o construcción. De los 44 restaurantes escolares 12 deben ser<br />
mejorados. Los centros educativos que cuentan con terrenos disponibles para<br />
ampliaciones son 45 y los que requieren baterías sanitarias son 14 de los 49<br />
identificados.<br />
El trabajo de campo por comunas y con entidades, generaron espacios para que<br />
la comunidad educativa expresará sus necesidades y potencialidades, en donde se<br />
determino que en el ámbito educativo se cuenta con bondades como lo es, que en<br />
la actualidad el municipio y algunos planteles educativos cuentan terrenos aledaños<br />
que permitirían la expansión de proyectos de infraestructura y espacios<br />
complementarios con la aplicación y normatividad requerida.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
50
9.1.3.3.4.1. Espacio Público<br />
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Arauca está dotada de un sinnúmero de elementos constitutivos del espacio público<br />
dentro de una riqueza ambiental y patrimonial de la cual se hace referencia en la<br />
visión de Arauca sin embargo, carece de una estructura integrada de manejo y<br />
desarrollo de su infraestructura física y los equipamientos sociales que integre todos<br />
sus elementos, los jerarquice y los ofrezca en concordancia con la dinámica urbana<br />
y las necesidades de los habitantes.<br />
En Arauca algunos espacios públicos gozan del reconocimiento general y están en<br />
reciprocidad simbiótica con los usuarios; algunas vías, parques y sitios naturales se<br />
incluyen dentro de las preferencias de los Araucanos, sin embargo, el gran problema<br />
del espacio público presente se interpreta como el reflejo de la relación<br />
“paternalista” entre los ciudadanos y el estado, según la cual lo público no se toma<br />
como espacio para reflejar lo mejor de las actividades humanas sino como el<br />
espacio para hacer y deshacer.<br />
En la actualidad es incipiente la gestión comunitaria y en especial la apropiación del<br />
cuidado y mantenimiento de los componentes de la infraestructura y espacios<br />
públicos, por parte de grupos particulares que generen acciones que revitalicen sus<br />
espacios. Por ello se evidencia un gran índice de abandono en las vías y sus<br />
andenes, en los parques y sus mobiliarios, en las zonas verdes y sus árboles, en el rio,<br />
caños y sus alrededores, etc.<br />
Dentro del equipamiento urbano del municipio de Arauca se destacan las<br />
edificaciones correspondientes al Centro Administrativo Municipal –CAM-, Palacio<br />
Municipal 1810, Casa de la cultura, Museo y Biblioteca Municipal; así como las de los<br />
Centros Educativos, parques, los escenarios deportivos y recreativos tales como: el<br />
Estadio de fútbol, Coliseo cubierto, Gimnasio Santa Teresita, el Aquaparque Las<br />
Toninas, la Piscina Femar, el Velódromo Municipal, la Manga de Coleo Chapín Bello,<br />
la Plaza de Ferias y el MalecónEco-turístico entre otros.<br />
El edificio del Centro Administrativo Municipal -CAM 14 -, es una estructura que<br />
presenta deterioro que puede llegar a afectar la integridad de quienes laboran y/o<br />
visitan el mismo.<br />
14 Edificio construido por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Arauca en el año 1989<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
51
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Respecto a la accesibilidad, no cumple con lo normado dado que no cuenta con<br />
rampas de acceso para discapacitados, tanto así, que en el año 2010 se instauro<br />
una acción popular en contra del Municipio en donde se solicita que se instale un<br />
ascensor. Por lo anterior, el Municipio quedo comprometido ante el Juzgado<br />
Administrativo que a octubre de 2011 se deberían realizar los estudios pertinentes<br />
para determinar la viabilidad de la construcción de dicho ascensor; a la fecha,<br />
estamos incumpliendo puesto que no se ha realizado tal estudio.<br />
El cementerio, presta sus servicios con saturación y su estado sanitario es deficiente.<br />
Hay necesidad de trasladarlo y construir uno nuevo por fuera del perímetro urbano,<br />
para dar cumplimiento a normas sanitarias. No cuenta con horno crematorio, factor<br />
asociado con la tradición cultural de sepultura y que se hace necesario para<br />
incinerar a aquellas personas que fallecen por enfermedad infecta contagiosa. Así<br />
mismo se carece del Plan Maestro de Cementerios y Funerarias.<br />
Arauca tiene 54 escenarios, de los cuales 24(44,44%) son parques infantiles, 22<br />
(40.74%) son canchas múltiples, dos (3.7%) mangas de coleo, dos piscinas (3.7%)<br />
correspondientes al Aquaparque Las Toninas o Piscina con Olas 15 y a la Piscina<br />
Femar (Esta última administrada en la actualidad por el fondo de Empleados de<br />
Arauca FONDEPA desde el 28 de enero de 2010, mediante contrato de<br />
arrendamiento N° 002 de 2010), un (1.85%) corresponde a la única cancha de tenis<br />
pública y, un (1.85%) al Coliseo cubierto, un (1.85%) al velódromo y un<br />
(1.85%)cancha de fútbol o estadio (Administrado actualmente por el Club deportivo<br />
ENELAR, mediante contrato de Comodato con fecha de terminación el 22 de<br />
diciembre de <strong>2012</strong>); inmuebles que en gran parte han sido terminados, pero no<br />
permiten su funcionamiento eficiente hacia el público. No existe dato de capacidad<br />
total, es decir no existe un responsable directo de la operación de estos sistemas. Se<br />
carece además de los Planes Maestros de Escenarios Deportivos.<br />
El edificio conocido como el Centro Experimental Piloto–CEP-, fue entregado<br />
mediante contrato de comodato el 27 de diciembre de 2007 a la Universidad<br />
Cooperativa de Colombia. Dicha institución realizo las mejoras necesarias y ha<br />
podido mantenerse en buen estado desde entonces. Como contraprestación la<br />
administración municipal ha dado becas de estudio a jóvenes y adultos del<br />
municipio. En la actualidad se presentan inconvenientes con el cumplimiento de<br />
compromisos por parte de la Universidad. Dicho contrato de comodato tiene como<br />
fecha de terminación el 18 de marzo de <strong>2012</strong>.<br />
15 Este equipamiento fue administrado por la Caja de Compensación Familiar –Comfiar y entregado al Municipio de Arauca por<br />
no ser un proyecto viable económicamente. El Municipio lo mantuvo cerrado por cerca de tres años.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
52
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
El malecón ambiental, tiene una extensión aproximada de 2.400 metros, ubicado a<br />
orillas del río Arauca, está dotado de servicios para infantes, para el deporte, la<br />
recreación y el esparcimiento. Estos equipamientos han sido subutilizados por la<br />
población araucana, debido a la comercialización de bebidas alcohólicas los fines<br />
de semana con las consecuencias que esto trae al sector, por cuanto el espacio<br />
dedicado al fin social del Malecón ha sido invadido por gran cantidad de<br />
vendedores ambulantes e indigentes, lo que ha generado un foco de<br />
contaminación hacia el río Arauca.<br />
Fórum de los Libertadores, la Concha acústica Fórum los libertadores, es el lugar<br />
donde habitualmente se realizan eventos culturales de la ciudad, ubicado en la<br />
zona del Malecón de Arauca que marca la frontera entre los dos países. En este<br />
Fórum se encuentra como atractivo artístico el monumento al joropo. Además este<br />
escenario es el más apropiado para el desarrollo de actividades artísticas pero a la<br />
fecha su tamaño se considera reducido para la asistencia de pobladores y turísticas.<br />
Las plazas de mercado del centro y del barrio Unión, son dos (2) tipos de<br />
edificaciones nuevas, pero que por cultura de los vendedores y la debilidad e<br />
ineficiencia de la acción del Estado, no se ha podido recuperar el espacio público.<br />
El centro de acopio de productos agrícolas conocido como “muelle platanero”, con<br />
un área total de 2.693 M², requiere de mantenimiento. En los caseríos la misma<br />
dinámica y la magnitud del flujo comercial posibilitan que los productos de plaza de<br />
mercado se expendan en bodegas de carácter privado. Las condiciones higiénicas<br />
de prestación del servicio son precarias, con altas concentraciones de desechos<br />
que son arrojados directamente a cajas de inspección del alcantarillado sanitario.<br />
En la actualidad es administrado por José Manuel Quintero Serrado, al cual fue<br />
entregado mediante contrato de comodato el 07 de julio de 2011, con un tiempo<br />
de vigencia de un (1) año.<br />
Hacia el año 2008, ante el crecimiento indiscriminado de los vendedores ambulantes<br />
y como método de respuesta para tener orden y control sobre el espacio público, la<br />
administración municipal opto por dar en arrendamiento diez (10) casetas metálicas<br />
ubicadas en diferentes sitios de la ciudad. Aunque a la fecha seis (6) de estas se<br />
encuentras arrendadas; al parecer esta estrategia no resulto muy viable para<br />
controlar el crecimiento de los vendedores ambulantes.<br />
Así mismo, el Municipio de Arauca también es propietario desde el año 2004 de un<br />
bien inmueble ubicado en el Edificio BCH en la ciudad de Manizales. Durante los<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
53
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
anteriores años permaneció en total abandono, causándole deterioro y gastos<br />
innecesarios a la administración municipal. El pasado 11 de febrero de <strong>2012</strong>, fue<br />
entregado a la firma Inmobiliaria Millán y Asociados, mediante contrato de<br />
arrendamiento N° 001 de <strong>2012</strong>, inicialmente para su uso durante un (1) año.<br />
En el proceso de crecimiento desordenado, la Ciudad ha dado como resultado que<br />
se haya perdido el valor colectivo del espacio público, así como se ha desconocido<br />
su función cultural y social, lo que ha ocasionado la utilización inadecuada de los<br />
mismos. Las áreas libres no han tenido una correspondencia con el crecimiento de la<br />
Ciudad, por lo que se nota un déficit cuantitativo y cualitativo con respecto a las<br />
necesidades colectivas de la población. La baja implementación de procesos<br />
planificados, tratamientos urbanos, mantenimientos integrales, aprovechamientos<br />
eficientes y usos adecuados de los espacios públicos ha hecho que de manera<br />
desarticulada el Municipio no controle toda su infraestructura pública.<br />
En conclusión, se tienen los elementos aislados para dar inicio a la estructuración del<br />
sistema de control sobre la infraestructura pública y los espacios urbanos. Esta labor<br />
no solo compete a la implementación física de los elementos faltantes, sino también<br />
a la conformación de un comportamiento ciudadano que valore, respete, disfrute y<br />
gestione su espacio e equipamientos en todas los ámbitos. Los ciudadanos de<br />
Arauca deben ingresar a una nueva forma de comportamiento de responsabilidad,<br />
amor y gestión por su ciudad. Problemática .Ver en anexos. Árbol de problemas y<br />
objetivos<br />
9.1.3.3.5. SECTOR ENERGÉTICO Y ALUMBRADO PÚBLICO<br />
La optimización del servicio de energía eléctrica en el sector urbano y rural ha sido<br />
muy baja, solo se ha realizado expansión en las urbanizaciones construidas en los<br />
últimos años en el sector urbano y en lo referente al sector rural se ha realizado en El<br />
Caracol, Todos Los Santos, Altamira y El Final; igualmente se presentan problemas de<br />
deficiencia del sistema energético causado por las conexiones fraudulentas que<br />
ocasionan problemas en la continuidad y calidad del servicio. Los costos de<br />
inversión en infraestructura eléctrica de distribución en media tensión en el sector<br />
rural, acarrean altos costos por la dispersión geográfica de los predios haciendo<br />
inviables los proyectos de ampliación de cobertura por la alta relación costo –<br />
beneficio; es así como se buscará la cofinanciación de un proyecto de energía<br />
alternativa, por ejemplo de paneles solares, molinos, etc., que provea de este<br />
servicio a la población que carece del mismo.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
54
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Es necesario planear la inversión para lograr una distribución y optimización<br />
apropiada de los recursos del sistema de energía eléctrica para mejorar la eficiencia<br />
y calidad del servicio.En el alumbrado público se están presentando problemas de<br />
operatividad en las obras como parques, centros deportivos y zonas de uso común,<br />
que se venían realizando por distintas entidades en las cuales no se tiene en cuenta<br />
a la empresa concesionaria, parque de Los Mártires, Malecón sector Murgas, no se<br />
han dado en servicio el sistema de luminarias por no cumplir con los requisitos<br />
exigidos para tala fin.<br />
Es necesaria la expansión y modernización del alumbrado público teniendo en<br />
cuenta que existen 2,72 kilómetros de vías en barrios de la ciudad que es necesaria<br />
la instalación de luminarias por los problemas de inseguridad que allí se presentan,<br />
aunado a lo anterior es necesario tener en cuenta el alto nivel de vandalismo hacia<br />
el sistema de alumbrado público que se presenta en el municipio de Arauca lo que<br />
ocasiona pérdidas económicas y deficiencia del sistema. También es necesario<br />
tener en cuenta que el sector rural no cuenta con este servicio por la falta de<br />
expansión y la sostenibilidad de los recursos.<br />
Tabla No. 2<br />
Inventario de luminarias de Alumbrado Público, presentado por ISBA S.A., con corte<br />
a veinticinco (25) de febrero de <strong>2012</strong>.<br />
TIPO<br />
POTENCIA (W)<br />
CANTIDAD<br />
CARGA X LUMINARIA<br />
INCLUIDA BALASTA<br />
(W)<br />
CARGA TOTAL<br />
INCLUIDA BALASTA<br />
(KW)<br />
LUMINARIAS<br />
PRENDIDAS<br />
LUMINARIAS<br />
APAGADAS<br />
% EFICIENCIA X No.<br />
DE LUMINARIAS<br />
CARGA INCLUIDA<br />
EFICIENCIA (KW)<br />
% EFICIENCIA X<br />
POTENCIA DE<br />
LUMINARIAS<br />
SUBTOTAL LUMINARIAS 6.240 750 5.935 305 95% 714 95% 248.119<br />
Problemática .Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
HORAS DE SERVICIO<br />
MES<br />
CONSUMO ENERGIA<br />
MES (KW-H-MES)<br />
55
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL<br />
9.1.3.4.1. SECTOR SALUD. Arauca es un municipio no certificado en salud, por lo<br />
tanto sus competencias básicamente se enmarcan en el aseguramiento de la<br />
población pobre y vulnerable y las acciones de estricto cumplimiento del Plan de<br />
Intervenciones Colectivas de Salud Pública. (Ver anexo diagnostico sectorial de<br />
salud y perfil epidemiológico)<br />
9.1.3.4.1.1. ASEGURAMIENTO<br />
9.1.3.4.1.1.1 Régimen subsidiado: Su propósito fundamental es financiar la atención<br />
en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos familiares que no tienen<br />
capacidad de cotizar.<br />
La administración del régimen subsidiado le corresponde al municipio, el cual<br />
garantiza universalización de la cobertura mediante la apropiación de recursos, los<br />
cuales de manera mensual mediante liquidación de afiliados emanada del<br />
Ministerio de la Protección Social, procede con el pago sin situación de fondos y<br />
pago mediante transferencia a la cuenta maestra de las Entidades Promotoras de<br />
Salud que afilien a los beneficiarios del subsidio.<br />
A la fecha el municipio posee una cobertura certificada por el Ministerio de la<br />
Protección Social de 95.39%.<br />
Gráfica No. 11<br />
Afiliación a régimen subsidiado en Salud Evolución. Años 2007-2010<br />
Fuente: Ministerio de la Protección Social<br />
Como puede observarse, durante la vigencia 2009 se alcanzó un 100% de cobertura<br />
del régimen subsidiado, sin embargo, el cálculo de este indicador se realizaba de<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
56
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
acuerdo al total de la población afiliada, sin tener en cuenta su estado de afiliación<br />
al SGSSS. A partir de abril de 2010 se toma para su cálculo el número de afiliados<br />
activos.<br />
9.1.3.4.1.1.2. Régimen contributivo: La competencia del municipio en cuanto a<br />
aseguramiento, solo hace referencia a la población pobre y vulnerable, sin<br />
embargo se presentan 20.555 afiliados de acuerdo a datos aportados por la UAESA<br />
quien es el ente competente en esta materia.<br />
9.1.3.4.1.1.3. Salud Pública: Como otro gran eje de la salud, se han adelantado<br />
acciones de Salud Pública que promueven la disminución de la incidencia de<br />
enfermedades prevenibles en la población; y la adopción de hábitos de vida<br />
saludables.<br />
9.1.3.4.1.1.4. Percepción De La Comunidad: Como el problema principal<br />
identificado por la Comunidad en el sector salud, se encuentran las altas tasas de<br />
morbimortalidad en el Municipio.<br />
Dentro de las causas identificadas por la comunidad y por las diversas instituciones y<br />
sectores, se encuentran las siguientes:<br />
9.1.3.4.1.1.5. Deficiente calidad, oportunidad, acceso y humanización en los servicios<br />
de salud debido a:<br />
Deficiencias en el proceso de auditoría del régimen subsidiado por parte del<br />
Municipio.<br />
Debilidades en el proceso de auditoría de las EPS hacia su red contratada.<br />
Deficiencias en el proceso de inspección vigilancia y control a las EPS e IPS<br />
por parte de las entidades competentes (Departamento y Nación).<br />
Baja capacidad instalada en la Red prestadora de Servicios del municipio,<br />
reflejada en infraestructuras inadecuadas, escasa dotación e insuficiente<br />
talento humano especialmente para atención de servicios de segundo y<br />
tercer nivel de complejidad.<br />
La zona rural del Municipio se caracteriza por ser extensa, dispersa y lejana y<br />
con infraestructura vial y en salud insuficiente (Puestos de salud con<br />
infraestructura deteriorada, sin dotación ni talento humano).<br />
Esta situación genera incremento en los costos de atención por complicaciones de<br />
enfermedades; bajo acceso, calidad y oportunidad en la prestación de los servicios<br />
de salud, así como el incremento de quejas, reclamos e inconformismo y en la zona<br />
rural la desprotección de la población en servicios de salud.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
57
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4.1.1.6. Redes de apoyo incipientes: De acuerdo a la Reglamentación vigente,<br />
en el Municipio de Arauca se deben implementar diversos comités y redes de apoyo<br />
social tanto institucionales como comunitarias que tienen como propósito mejorar la<br />
calidad de vida de la población y adelantar acciones de coordinación y<br />
articulación en temáticas especificas, sin embargo este propósito se ve limitado<br />
debido a:<br />
Escasa cultura de la participación<br />
Sobrecarga laboral en los funcionarios.<br />
Escasa credibilidad de las instituciones.<br />
Decepción comunitaria.<br />
Por ello se presenta baja efectividad de los programas de salud, comunidades<br />
dependientes y sin capacidad de autogestión sumado a apatía y desmotivación<br />
comunitaria e institucional.<br />
9.1.3.4.1.1.7. Debilidades en procesos institucionales debido: Desarticulación de las<br />
acciones a nivel interinstitucional e intersectorial: desafortunadamente cada<br />
institución traza sus planes de acción independientemente y no crea espacios de<br />
coordinación con las demás instituciones y/o sectores, por lo tanto en muchas<br />
ocasiones las acciones son repetitivas, discontinuas, cortas o benefician un<br />
porcentaje muy bajo de población.<br />
Deficiencias en la etapa de implementación de los proyectos de salud<br />
pública, considerando el bajo compromiso de la comunidad beneficiaria en<br />
aplicar lo aprendido e igualmente el incumplimiento de las metas<br />
establecidas por parte de la Entidad contratista (ESE de primer nivel<br />
municipal).<br />
Disminución ostensible de los recursos del sector salud: el nuevo marco legal<br />
para la redistribución de los recursos que ingresen por regalías mineroenergéticas<br />
varió y de esta manera la inversión en un área tan fundamental<br />
como la prevención de la morbimortalidad infantil ya no contará con igual<br />
flujo de recursos que en vigencias anteriores.<br />
Lo anterior conlleva a que se presente bajo impacto y limitada cobertura de los<br />
programas de salud pública, desgaste institucional, cansancio de las comunidades,<br />
desaprovechamiento de los recursos e incumplimiento de los indicadores de salud<br />
pública con sus respectivas sanciones para el Municipio.<br />
En general se registra un cumplimiento aceptable de las metas propuestas en el Plan<br />
de Salud del Municipio de Arauca, encontrándose buenos resultados en:<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
58
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Mortalidad infantil en menores de 5 años, Mortalidad por SIDA, Tasa de mortalidad<br />
por desnutrición global, Tasa de mortalidad por Dengue, Tasa de mortalidad por<br />
malaria, Tasa de mortalidad por rabia humana , Tasa de mortalidad por<br />
enfermedades cardiovasculares y Tasa de mortalidad por enfermedad profesional,<br />
Denotándose la efectividad de las acciones emprendidas por el municipio en estas<br />
áreas.<br />
El cumplimiento de las metas propuestas no significa que pueda bajarse la guardia y<br />
descuidarse las acciones que han permitido alcanzar los logros planteados, por el<br />
contrario son la invitación a fortalecerlas para seguir manteniendo los resultados<br />
obtenidos.<br />
Los indicadores en los cuales se encontró incumplimiento fueron: Cobertura del<br />
régimen subsidiado, Tasa de mortalidad perinatal, Razón de mortalidad materna,<br />
Tasa de mortalidad por cáncer cervino uterino, Prevalencia de infección general por<br />
VIH, Tasa de incidencia de sífilis congénita, Tasa de mortalidad por TB, Tasa de<br />
curación de TB, Tasa de prevalencia de lepra, Tasa de mortalidad por suicidio<br />
Por lo tanto, deben fortalecerse las acciones tendientes a impactar estas áreas,<br />
para alcanzar resultados positivos que favorezcan la salud de los niñ@s, gestantes y<br />
población en general.<br />
Debe continuarse con el fortalecimiento de los sistemas de información y del<br />
sistema de vigilancia en salud pública municipal, de manera que pueda contarse en<br />
el municipio con datos disponibles para generar informes y efectuar mediciones que<br />
conlleven a adoptar las mejores decisiones.<br />
9.1.3.4.1.1.8. Condiciones socio económico y ambiental desfavorable: El problema<br />
de la pobreza en Colombia ha tomado dimensiones que sobrepasan la visión de<br />
este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de<br />
bienes materiales.<br />
En cuanto al Índice de NBI para el año 2011, según el DANE, se observa como el<br />
promedio nacional es de 27.78 y el del Municipio de Arauca de 33.73%. Es decir 5.95<br />
puntos por encima del promedio nacional.<br />
Específicamente en el municipio de Arauca, de acuerdo a diferentes<br />
consideraciones realizadas por profesionales de diferentes áreas, se determinó que<br />
existen diversas causas por las cuales los índices de pobreza se incrementan.<br />
Bajas posibilidades de generación de ingresos en la comunidad: se considera<br />
un factor primordial, aunque no se poseen datos acerca del índice de<br />
desempleo del municipio, a nivel nacional se conoce que alcanza un 9.8%<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
59
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
según datos del DANE con corte a 31 de diciembre de 2011.<br />
Desafortunadamente la incapacidad de generar el número y calidad de<br />
empleos que se requiere para contrarrestar el gran peso del desempleo y el<br />
subempleo es evidente, las únicas fuentes de empleo en el municipio son los<br />
entes territoriales, el sector privado es muy incipiente y las formas productivas<br />
como microempresas o fami-empresas no han funcionado.<br />
Cultura de la dependencia y paternalismo: en la cual las actitudes de activa<br />
exigencia de donativos se convierte en hábito, se ha transformado en un<br />
factor que incide decisivamente en la pobreza, cuando se espera<br />
pasivamente y no se proponen alternativas de solución se deja en manos del<br />
estado el destino de las familias.<br />
Presencia de focos de contaminación y viviendas insalubres:<br />
desafortunadamente presentan, sitios donde el terreno es bajo y se acumulan<br />
aguas negras, residuos sólidos y material vegetal, que posibilitan la<br />
proliferación de vectores, los cuales ocasionan múltiples enfermedades entre<br />
los habitantes de estos barrios, tales como: dengue, enfermedades diarreicas<br />
y hongos.<br />
La situación de precariedad e insalubridad de la vivienda, afecta la salud<br />
física, mental y social de las personas, especialmente de los niños y ancianos,<br />
que constituyen la población más vulnerable. No obstante, en el ámbito del<br />
hogar, se pueden controlar y evitar muchos riesgos si los miembros de la<br />
familia asumen conductas saludables.<br />
Escasa cultura del auto-cuidado y hábitos de vida inadecuados:<br />
Desafortunadamente, el desarrollo de habilidades personales, para optar por<br />
decisiones saludables no es muy frecuente, ya que para muchas personas<br />
significan sacrificio, por esto cada vez son más frecuentes las enfermedades<br />
prevenibles, es decir aquellas en las cuales un factor protector puede ser un<br />
comportamiento adecuado.<br />
Estas condiciones ligadas a lo socioeconómico y que se convierten en factores<br />
estructurales que sobrepasan las competencias del sector propician el incremento<br />
del desempleo, el subempleo y en general de la pobreza, lo que dificulta el<br />
mejoramiento de la calidad de vida de la población.<br />
De otra parte, las enfermedades transmisibles (lepra, tuberculosis), zoonóticas<br />
(dengue, malaria) y las enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión,<br />
diabetes, entre otras) son producto de los hábitos inadecuados de vida.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
60
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4.1.1.9. Familias disfuncionales: Hace referencia a familias en la que los<br />
conflictos, la mala comunicación e inadecuada conducta y muchas veces el abuso<br />
por parte de los miembros individuales se produce continua y regularmente.<br />
Estas condiciones en los integrantes de las familias, sumadas a:<br />
Pérdida del rol protector y socializador<br />
Deterioro de los valores<br />
Influencia de medios de comunicación<br />
Escasa educación/ preparación para la maternidad y la paternidad.<br />
Factores todos ellos que conducen a las complicaciones en la salud mental, sexual,<br />
reproductiva, materna e infantil especialmente relacionadas con el incremento del<br />
consumo de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, violencia<br />
intrafamiliar, explotación sexual comercial de niños y niñas y adolescentes, abuso<br />
sexual y suicidio. Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.2. SECTOR EDUCACIÓN<br />
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una<br />
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la<br />
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.<br />
De acuerdo a lo anterior es relevante conocer y comprender la Ley 1450 de 2.011,<br />
mediante la cual se expide el plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014, donde se<br />
articula con el plan decenal de <strong>Educación</strong>, con base en la ley general de<br />
educación 115 de 1.994. Principios rectores para armonizar el sector educación en el<br />
marco de establecer las directrices del plan de desarrollo Municipal <strong>2012</strong> -2015,<br />
"Trabajo, Progreso y Solidaridad" del Municipio de Arauca.<br />
En este marco de referencia se estableció en el Plan sectorial de educación<br />
nacional 2010 - 2014: “<strong>Educación</strong> de calidad el camino para la prosperidad” las<br />
siguientes políticas <strong>Educación</strong> Inicial De Calidad Para La Primera Infancia En El<br />
Marco De Una Atención Integral, Mejoramiento de la Calidad Educativa, Cerrar<br />
brechas con enfoque regional en <strong>Educación</strong> Preescolar, Básica y Media (Acceso y<br />
Permanencia) y Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de<br />
eficiencia y transparencia.<br />
Del mismo modo dentro del plan sectorial educativo nacional se establecieron 5<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
61
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa orientadas a:<br />
Transformación de la Calidad, Fomento de la Calidad para la Equidad,<br />
Aseguramiento de la Calidad Educativa, Formación para ciudadanía y la Formación<br />
Docente para el mejoramiento de la Calidad.<br />
Con base en los lineamientos establecidos por el Ministerio de <strong>Educación</strong> la<br />
educación debe apuntar hacia la garantía, mejorar la calidad 16 y la eficiencia de la<br />
educación, el acceso y la permanencia en el sistema educativo.<br />
La Situación actual del sector analizado: La principal problemática encontrada en el<br />
sector educación es el déficit en términos de cobertura, calidad y pertinencia<br />
educativa, ocasionado por la desarticulación institucional e intersectorial en relación<br />
a la inversión de recursos económicos, toma de decisiones, limitados estándares de<br />
calidad y bajos índices de cobertura. Consecuencia de esto se evidencia los bajos<br />
resultados de pruebas de conocimiento (prueba saber), las diferentes necesidades<br />
insatisfechas presentadas por la comunidad educativa, así como la apropiación de<br />
la ciencia, la tecnología y la innovación, y el mejoramiento de los espacios<br />
escolares.<br />
La dinámica de trabajo realizada por una comunidad con necesidades, anhelos<br />
pero sobre todo con sueños de desarrollo, de mejores posibilidades; encontró que la<br />
educación con calidad y cobertura se puede lograr si se toma conciencia de esta<br />
necesidad y se crean estrategias de planificación viables, abiertas al cambio y a las<br />
nuevas dinámicas del contexto.<br />
A continuación se presentan los principales ejes temáticos del sector a analizar:<br />
1. Apoyo a la estrategia de Cero a siempre (en el marco de la atención integral a<br />
la primera infancia).<br />
2. Innovación tecnológica: Aumento de cobertura en Materia Tecnológico.<br />
3. Apoyo a los programas de alimentación y transporte escolar.<br />
4. Apoyo al Programa ni uno menos del MEN .<br />
5. Diversidad 17 : Reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural,<br />
16 “una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores<br />
éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una<br />
educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”<br />
17 El MEN postula una ruta de acompañamiento para proyectos etnoeducativos propios, donde se<br />
involucre a los sujetos como sujetos pedagógicos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
62
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Etnoeducación: procesos educativos propios y culturales. Es importante delimitar<br />
y cerrar brechas entre lo rural y lo urbano.<br />
6. Inclusión – Necesidades educativas especiales. Atención diferencia – inclusiva:<br />
Se presenta la necesidad de formación a docentes. (Apoyo en fotobiología,<br />
psicología, lengua de señas), en las instituciones educativas del Municipio de<br />
Arauca.<br />
7. Pruebas saber – Transformación de la calidad educativa en torno a cómo<br />
mejorar en lenguaje, matemáticas.<br />
8. Lectura, incrementar índices de lectura.<br />
9. Proyectos Transversales, con sus los programas posibilitan la formación del niño<br />
(Artículo 5 de la ley 115 y artículo 67 de la constitución nacional).<br />
10. Infraestructura: Con base en las políticas del MEN, se debe tocar el tema de las<br />
escuelas afectadas por la ola invernal (teniendo en cuenta las zonas afectadas).<br />
11. Fortalecimiento de las Competencias ciudadanas en las instituciones educativas<br />
del Municipio de Arauca.<br />
En el municipio de Arauca se presenta la siguiente distribución en relación a las<br />
instituciones educativas: 8 Instituciones Educativas, 30 Sedes, 4 Centros Educativos<br />
Rurales – CEAR- y 63 sedes o escuelas. El reto del país en educación es alcanzar la<br />
cobertura neta universal de la educación básica, siendo de igual forma un<br />
compromiso social que se propone en el actual Plan de desarrollo. Para que esta<br />
cobertura sea sostenible en el futuro se requiere de una acción más decidida, mejor<br />
focalizada, con una mayor eficiencia interna y mejor administrada.<br />
Tabla No. 7<br />
Población estudiantil matriculada en el sector oficina durante el año 2011<br />
OFICIAL TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL<br />
Arauca<br />
Urbana 1.032 7.162 4.454 1.815 14.463<br />
Rural 213 1.861 941 212 3.227<br />
TOTAL 1.245 9.023 5.395 2.027 17.690<br />
Fuente: SIMAT - Secretaria de <strong>Educación</strong> Departamental, Corte 2011.<br />
El municipio de Arauca es el que presenta una de las tasas más bajas en deserción<br />
en comparación con otros municipios, donde la del Departamento es del 5.33%<br />
año 201ª, manteniendo la tendencia a la baja, afectada principalmente por el nivel<br />
de Básica Secundaria; la principal causa reportada es el Cambio de Domicilio con<br />
un 56%, la cual es seguida por el desinterés de los estudiantes por continuar sus<br />
estudios con un 25%. Es interesante conocer destinos de los estudiantes que cambian<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
63
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
de domicilio y su continuidad en el sistema educativo en otra Institución o inclusive<br />
en Instituciones de la República Bolivariana de Venezuela.<br />
NIVELES<br />
Tabla No. 8<br />
Eficiencia Interna Por Municipio Año 2009<br />
Total 14.266 84,08% 827 4,87% 996 5,87% 879 5,18%<br />
Fuente: SIMAT - Secretaria de <strong>Educación</strong> Departamental.<br />
Arauca<br />
Tabla No. 9<br />
Eficiencia Interna Por Municipio Año 2010<br />
Aprobados Reprobados Desertados Trasladados<br />
No. Porcentaje No. Porcentaje No. Porcentaje No. Porcentaje<br />
Preescolar 971 90,5% 0 0,00% 40 3,73% 62 5,78%<br />
Básica Primaría 6.957 88,4% 214 2,72% 233 2,96% 468 5,95%<br />
Básica Secundaría 4.362 79,9% 327 5,99% 507 9,28% 266 4,87%<br />
Media 1691 86,8% 89 4,57% 92 4,72% 76 3,90%<br />
Totales 13.981 85,5% 630 3,85% 872 5,33% 872 5,33%<br />
Fuente: SIMAT - Secretaria de <strong>Educación</strong> Departamental.<br />
Arauca<br />
APROBADOS REPROBADOS DESERTADOS TRASLADADOS<br />
Alumnos Porcentaje Alumnos Porcentaje Alumnos Porcentaje Alumnos Porcentaje<br />
Preescolar 1.021 85,51% 32 2,68% 70 5,86% 71 5,95%<br />
Básica 12.832 84,67% 769 5,07% 788 5,20% 767 5,06%<br />
Media 413 66,83% 26 4,21% 138 22,33% 41 6,63%<br />
Tabla No. 10<br />
Eficiencia Interna Por Municipio Año 2011<br />
Aprobados Reprobados Desertados Trasladados<br />
No. Porcentaje No. Porcentaje No. Porcentaje No. Porcentaje<br />
Preescolar<br />
Básica<br />
1.194 90,80% 13 0,99% 48 3,65%<br />
Primaría<br />
Básica<br />
6.800 86,73% 296 3,78% 337 4,30%<br />
Secundaría 3.820 74,29% 563 10,95% 484 9,41%<br />
Media 1.598 82,58% 160 8,27%<br />
Totales 13.412 82,63% 1.032 6,36%<br />
Fuente: SIMAT - Secretaria de <strong>Educación</strong> Departamental.<br />
101 5,22%<br />
60 4,56%<br />
407 5,19%<br />
275 5,35%<br />
76 3,93%<br />
970 5,98% 818 5,04%<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
64
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Del mismo modo es necesario destacar las fortalezas de los programas realizados<br />
para la eficiencia educativa dentro del municipio como son el apoyo significativo a<br />
la alimentación escolar, transporte escolar, adecuación, construcción y<br />
mejoramiento de la infraestructura educativa, construcción, adecuación y dotación<br />
de restaurantes, a su vez el apoyo a proyectos de ciencia y tecnología para los<br />
estudiantes, la transferencia oportuna de fondos docentes y el pago de servicios<br />
públicos, además de las diferentes dotaciones de mobiliario, material didáctico y<br />
pedagógico; los cuales han permitido mejorar las condiciones de formación de la<br />
comunidad araucana.<br />
Reconociendo oportunidades como la ubicación en zona de frontera, la posibilidad<br />
de realizar convenios de cooperación internacional, la gestión en los niveles,<br />
locales, departamentales y Nacionales, además la capacidad de concertar y<br />
priorizar las necesidades de los proyectos con la comunidad educativa son algunas<br />
oportunidades fuertes del sector<br />
Por otra parte, una de las estrategias de la secretaria de educación, es trabajar en<br />
función a un plan sectorial de educación, con el propósito obtener la certificación<br />
para el municipio de Arauca.<br />
Con base en el histórico de coberturas del Municipio de Arauca, se evidencia el<br />
descenso, no obstante lo que debe primar es llegar al 100% para el año 2015. Lo que<br />
trae una serie de retos en términos de esfuerzos de gestión y resultados en términos<br />
de acceso, permanencia, calidad y pertinencias.<br />
Tabla No. 11<br />
Coberturas Certificadas. Años 2007 a 2010<br />
2007 2008 2009 2010<br />
80.8% 82% 76% 75%<br />
Fuente: El Ministerio de <strong>Educación</strong> Nacional MEN<br />
9.1.3.4.2.2. Principales dificultades o problemas que presenta el sector en la<br />
actualidad<br />
En el municipio de Arauca las dificultades más relevantes son:<br />
La falta de planeación en diseños y construcción de sedes educativas que<br />
responda a las necesidades específicas de los estudiantes, ya que esto genera<br />
deserción escolar y desmotivación en los educandos, además de no contar con<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
65
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
espacios que promuevan al buen desarrollo del tiempo libre.<br />
la falta de construcción de restaurantes escolares, lo que posibilitaría que la<br />
alimentación con la que se benefician los estudiantes este en buenas<br />
condiciones para su consumo; que esta de ser posible sea continua hasta la<br />
terminación del año escolar.<br />
En las sedes educativas de las zonas urbanas y rurales del municipio de Arauca<br />
no se cuenta con buena conectividad, lo que ocasiona que los docentes deben<br />
ingeniárselas para poder estar a la vanguardia de la actualización y poder<br />
enseñar al estudiantado lo que se vive a diario.<br />
La falta de escrituración en algunas sedes educativas limita el apoyo estatal.<br />
La reubicación de las sedes educativas afectadas por el invierno o de<br />
adecuación y mejoramiento.<br />
Fuertes problemáticas en relación a la potabilización del agua y electrificación<br />
de las sedes educativas.<br />
La falta de dotación de material agrícola que fortalezca el desarrollo<br />
pedagógico, propio del sector rural.<br />
La necesidad de cerramientos tanto en la zona rural como urbana.<br />
La ausencia de formación y capacitación del recurso humano, para mejorar la<br />
calidad de estudio y el nivel en las pruebas saber 5,9 y 11, ya que por estas<br />
pruebas es que se mide la calidad educativa en el municipio a nivel nacional.<br />
Considerando los deficientes resultados en términos generales.<br />
Ausencia de Infraestructura para la prestación de los servicios de<br />
telecomunicación: Para el caso del Municipio de Arauca la cobertura, en el<br />
casco rural es nula y en el área urbana presenta limitaciones, considerando que<br />
actualmente existe un proyecto que no satisface las necesidades reales; las<br />
cuales desfavorecen la conectividad, por tanto se evidencia un sesgo, un atraso<br />
en la masificación de todo lo relacionado a las nuevas tecnologías, siendo estas<br />
claves en el proceso de formación educativa. De igual forma se presenta la baja<br />
interoperabilidad entre las instituciones educativas y el limitado a poyo a los<br />
proyectos de ciencia y tecnología de los estudiantes.<br />
La desarticulación en el momento de trabajar con niños de cero a 5 años por<br />
parte de las instituciones responsables y la ausencia de lugares adecuados y<br />
dotados para la prestación del servicio.<br />
La dificultad en el logro de coberturas en el Municipio de Arauca, ya que la<br />
última certificada por el Ministerio de <strong>Educación</strong> correspondió a 75% en el año<br />
2010 y es necesario cubrir el 100% de la misma.<br />
Debilidades en el desarrollo de estrategias lectoras y de contar con una<br />
biblioteca que cumpla con la normatividad vigente, incluyendo la ludoteca<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
66
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Municipal.<br />
La ludoteca Municipal actualmente no cuenta con cerramiento y se hace<br />
necesario adecuación y dotación de la misma.<br />
Ausencia de continuidad en los programas de alimentación y transporte escolar<br />
y falta de coordinación y articulación en la ejecución de los proyectos.<br />
Disminución de los índices de cobertura neta educativa establecidos por el MEN.<br />
Sesgo en el apoyo y fortalecimiento del tiempo libre, medio ambiente,<br />
convivencia, derechos humanos.<br />
Fuertes problemáticas en tema relacionados con las competencias ciudadanas<br />
en el Municipio.<br />
La dificultad de accesibilidad de la población con necesidades educativas<br />
especiales y la inclusión en el sistema educativo<br />
Articulación y fortalecimiento a los modelos educativos de alfabetización.<br />
Ausencia de reconocimiento y formación a la diversidad étnica.<br />
La necesidad de apoyo al internado de la vereda el Caracol.<br />
Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos<br />
9.1.3.4.3. SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS<br />
El Municipio ha venido realizando grandes esfuerzos para garantizar el acceso a los<br />
servicios públicos, a través de la asignación de recursos provenientes de las regalías<br />
petroleras aunados a los designados por la Nación, por el Sistema General de<br />
Participaciones. La principal problemática. Problemática. Ver en anexos. Árbol de<br />
problemas y objetivos<br />
Si bien, la prestación de los servicios en el área urbana se encuentra<br />
descentralizada, en la empresa industrial y comercial del Estado EMSERPA ESP, es el<br />
municipio es responsable de que los habitantes gocen de los servicios de<br />
Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en la zona urbana.<br />
El único centro poblado de los seis presentes en el municipio; es el Caracol, que<br />
cuenta con un sistema de acueducto veredal, administrado por sus pobladores a<br />
través de la empresa comunitaria ASOCARACOL, en quien se delego la prestación<br />
del servicio bajo la supervisión del Municipio. Para la población rural dispersa, el<br />
municipio adelanta proyectos que permita a los habitantes rurales acceder a<br />
soluciones alternas, tanto para el consumo de agua potable, como la disposición de<br />
excretas.<br />
Las empresas operadores de los servicios delegados, EMSERPA Y ASOCARACOL,<br />
reciben los recursos financieros destinados a los subsidios de los estratos 1, 2 y3, a si<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
67
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
como la responsabilidad de las contribuciones que realizan el sector de comercio<br />
de Arauca. Dichos recursos son manejados a través del FSRI (Fondo de Solidaridad y<br />
redistribución del Ingreso).<br />
A pesar de todo este esfuerzo administrativo y financiero, tanto de la entidad como<br />
de sus habitantes, la Superintendencia de Servicios Públicos no ha certificado la<br />
cobertura de los servicios. Esta situación pendiente de superar va atada al correcto<br />
y oportuno envío de información al SUI (Sistema Único de Información), por parte de<br />
la entidad y las empresas operadoras. Es precisamente la herramienta de<br />
estratificación la que permite a la administración la focalización eficiente de estos<br />
recursos para la población menos favorecida.<br />
Tabla No. 12<br />
Estratificación municipio sector urbano<br />
ESTRATO ESCALA N° DE VIVIENDAS<br />
1 Bajo-Bajo 9.227<br />
2 Bajo 6.620<br />
3 Medio Bajo 2.393<br />
4 Medio 517<br />
Fuente: Oficina Asesora de Planeación –Área de Estratificación <strong>2012</strong><br />
El área rural no se encuentra estratificada.<br />
Tabla No. 13<br />
Estratificación municipio sector urbano Rural – Centros Poblados<br />
ESTRATO ESCALA CENTRO POBLADO<br />
Monserrate<br />
Clarinetero<br />
1 Bajo-Bajo<br />
Nubes A y B<br />
Caracol<br />
Todos los Santos<br />
Bocas del Arauca<br />
El servicio de energía es suministrado por la Empresa de Energía de Arauca (ENELAR),<br />
cuya cobertura es del 99% en la zona urbana, lo que significa que de las 70.642<br />
viviendas según datos de la proyección del DANE/2005, el servicio llega a 69.935<br />
viviendas y para la zona rural la cobertura llega al 64%, indicando que esto que para<br />
las 8.090 viviendas según datos de la proyección del DANE/2005, solo 5.177 viviendas<br />
tienen el servicio de energía.<br />
Actualmente las viviendas del municipio de Arauca utilizan servicio de gas propano<br />
suministrado por la empresa NORGAS, sin embargo no en su totalidad este servicio es<br />
suministrado por dicha empresa, ya que por razones de frontera con el Estado Apure<br />
– Venezuela, muchos araucanos compran las pipetas en la frontera, por ser más<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
68
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
económico que la suministrada. En cuanto al servicio de gas natural domiciliario en<br />
la actualidad la cobertura de este servicio para el municipio de Arauca es 0%, ya<br />
que no se cuenta con la infraestructura adecuada para el mismo.<br />
En cuanto al servicio de telefonía e internet, las empresas TELEFONICA, WICOM SAS,<br />
son operadores de la prestación del servicio, el primero ofrece telefonía básica<br />
conmutada y el servicio de internet telefónico y de banda ancha y el segundo<br />
internet inalámbrico dedicado para el municipio de Arauca; sin embargo también<br />
están los operadores celulares como COMCEL y Movistar que también prestan el<br />
servicio de internet inalámbrico para algunos hogares del municipio. Problemática.<br />
Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.4. SECTOR VIVIENDA Y HÁBITAT<br />
El municipio de Arauca afronta un aumento en la demanda de vivienda<br />
cuantitativa y cualitativa por parte de la población vulnerable, víctimas de la<br />
violencia, grupos étnicos y aquellos hogares que se encuentran en desarrollo<br />
subnormal o en zonas de alto riesgo.<br />
La entidad cuenta con un plan maestro de vivienda, el cual ha permitido detectar y<br />
cuantificar el déficit habitacional. Los resultados del Plan Maestro de vivienda<br />
realizado en el año 2008, permiten concluir que en la cabecera urbana del<br />
municipio de Arauca, el 41,6% de los hogares presenta alguna carencia<br />
habitacional (6.186 hogares), de los cuales el 21,1% tienen déficit cuantitativo (3141<br />
hogares) y el 20,5% tienen déficit cualitativo (3046 hogares).Las principales<br />
demandas en materia habitacional que afectan a los hogares corresponden<br />
principalmente a problemas en la estructura de la vivienda (paredes en materiales<br />
inestables) y limitaciones relacionadas con el espacio (cohabitación y<br />
hacinamiento).<br />
Tabla No. 14<br />
Dimensionamiento del déficit habitacional convencional<br />
Municipio de Arauca, Cabecera urbana - Noviembre de 2008<br />
CARACTERÍSTICA<br />
CABECERA URBANA<br />
Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5 Total<br />
No. % No. % No. % No. % No. % No. %<br />
Total hogares 3,108 100.0 3,112 100.0 4,027 129.4 1,807 58.1 2,828 100.0 14,882 100.0<br />
Hogares sin déficit 1,716 55.2 2,021 64.9 2,471 61.3 1,156 64.0 1,332 47.1 8,696 58.4<br />
Hogares con déficit 1,391 44.8 1,091 35.1 1,557 38.7 651 36.0 1,496 52.9 6,186 41.6<br />
- Déficit cuantitativo 855 27.5 641 20.6 709 17.6 342 18.9 594 21.0 3,141 21.1<br />
- Estructura 316 10.2 160 5.2 406 10.1 43 2.4 561 19.8 1,486 10.0<br />
- Cohabitación 539 17.3 481 15.5 303 7.5 299 16.5 33 1.2 1,654 11.1<br />
- Déficit cualitativo 536 17.3 449 14.4 847 21.0 310 17.1 903 31.9 3,046 20.5<br />
- Solo espacio 370 11.9 289 9.3 490 12.2 181 10.0 396 14.0 1,727 11.6<br />
- Solo servicios 83 2.7 150 4.8 161 4.0 75 4.1 297 10.5 765 5.1<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
69
CARACTERÍSTICA<br />
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
CABECERA URBANA<br />
Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5 Total<br />
No. % No. % No. % No. % No. % No. %<br />
- Solo estructura 28 0.9 11 0.3 93 2.3 21 1.2 161 5.7 313 2.1<br />
- Espacio y servicios 14 0.5 0 0.0 63 1.6 11 0.6 10 0.3 97 0.7<br />
- Espacio y estructura 13 0.4 0 0.0 40 1.0 0 0.0 12 0.4 65 0.4<br />
- Servicios y estructura 29 0.9 0 0.0 0 0.0 11 0.6 12 0.4 51 0.3<br />
- Espacio, servicios y<br />
estructura<br />
0 0.0 0 0.0 0 0.0 11 0.6 16 0.6 27 0.2<br />
Fuente: FONVIDA – CENAC Plan Maestro de Vivienda<br />
Tabla No. 15<br />
Dimensionamiento del déficit habitacional convencional<br />
Municipio de Arauca, Rural - Noviembre de 2008<br />
CARACTERÍSTICA No. DE HOGARES %<br />
Total hogares 3,066 100.0<br />
Hogares sin déficit 196 6.4<br />
Hogares con déficit 2,870 93.6<br />
- Déficit cuantitativo 2,616 85.3<br />
- Estructura 2,608 85.1<br />
- Cohabitación 8 0.3<br />
- Déficit cualitativo 254 8.3<br />
- Solo espacio 25 0.8<br />
Característica No. de Hogares %<br />
- Solo servicios 75 2.4<br />
- Solo estructura 72 2.3<br />
- Espacio y servicios 8 0.3<br />
- Espacio y estructura 17 0.6<br />
- Servicios y estructura 48 1.6<br />
- Espacio, servicios y estructura 9 0.3<br />
Fuente: SISBEN Municipio de Arauca. Cálculos: CENAC Plan Maestro de vivienda<br />
El déficit habitacional cuantitativo en el Municipio de Arauca (urbano y rural) es del<br />
49,04% representado en 8802 hogares y el déficit habitacional cualitativo (urbano y<br />
rural) es del 18,38%con relación a los 17948 hogares que se encuentran en el<br />
Municipio.<br />
Para reducir el déficit cuantitativo y cualitativo durante el cuatrienio 2008 – 2011 el<br />
número de subsidios de vivienda otorgados por la Alcaldía de Arauca, la caja de<br />
compensación de Arauca COMFIAR, FONVIVIENDA y el Banco Agrario en el<br />
Municipio de Arauca fue:<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
70
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Tabla No. 16<br />
Subsidios vivienda otorgados por la Alcaldía de Arauca, COMFIAR, FONVIVIENDA y el<br />
Banco Agrario<br />
Déficit Modalidad Alcaldía<br />
Cuantitativo<br />
Caja de<br />
Compensación FONVIVIENDA<br />
COMFIAR COMCAJA<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Banco<br />
Agrario<br />
Vivienda Nueva 273 52 40 145<br />
Const. En Sitio Propio 101 80 32<br />
Vivienda Usada 34<br />
TOTAL 408 80 52 72 145<br />
Cualitativo Mejoramiento de vivienda 261 109 44 3<br />
TOTAL 261 109 0 44 3<br />
En el municipio de Arauca en el último cuatrienio se adelantaron 6 proyectos de<br />
vivienda nucleado con oferta oficial, de los cuales 4 de ellos fueron liderados por la<br />
Alcaldía de Arauca (Urbanización Las Palmeras, Urbanización Villa Esperanza,<br />
Mujeres cabeza de hogar Villa Luz, Desplazados Arauca El Horcón) beneficiando a<br />
237 hogares y los 2 restantes liderados por la gobernación de Arauca (Urbanización<br />
Sabanales, Urbanización Altos de la sabana) beneficiando a 207 hogares. Estos<br />
proyectos han demandado una gran inversión en el acondicionamiento del suelo e<br />
infraestructura de servicios que han limitado la oferta de vivienda nueva para más<br />
hogares.<br />
Según esto, el número de hogares beneficiados en proyectos de vivienda nueva<br />
nucleados son 444, cifra consolidada en el cuatrienio 2008 – 2011, la cual se<br />
encuentra muy alejada de los requerimientos de la demanda actual, puesto que<br />
para atender el déficit cuantitativo urbano en un horizonte de 12 años se requiere<br />
atender 532 hogares por año en el Municipio, de los cuales 128 hogares son<br />
población que necesita reubicación por riesgo y protección ambiental, 315 hogares<br />
para adquisición de vivienda (vulnerables) y 89 hogares para construcción en sitio<br />
propio, sin incluir las necesidades de la población victima de la violencia, según el<br />
PIU .<br />
La atención de esta demanda anual requiere la articulación de instituciones a nivel<br />
municipal, departamental y nacional cuya misión es promover el acceso a una<br />
vivienda digna, con el apoyo de las entidades financieras y de la comunidad en<br />
general, situación que debe darse una vez la oferta de suelo habilitado aumente, ya<br />
que esta es una de las causas que está generando el elevado déficit habitacional<br />
en el Municipio.<br />
De acuerdo al plan básico de ordenamiento territorial el municipio cuenta con un<br />
predio denominado playitas con una extensión aproximada de 20 hectáreas para el<br />
desarrollo de la vivienda de interés social, sin embargo, la conformación actual del<br />
71
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
terreno no es apta para la construcción debido a su topografía, requiriéndose el<br />
acondicionamiento a través de material de relleno de tal manera que permita<br />
elevar el nivel o actual cota rasante, situación está que limita la oferta de suelo<br />
habilitado por los elevados costos que demanda dicho objeto y las restricciones<br />
presupuestales y normativas a las cuales se enfrenta la entidad territorial.<br />
La oferta privada de suelo y vivienda nueva es poca, es así como en los últimos 3<br />
años se adelantó la construcción de dos proyectos de vivienda de interés social<br />
ubicados en el barrio siete de Agosto y en el barrio Guayacán, con 30 soluciones de<br />
vivienda, dirigida a hogares con ingresos superiores a 4 SMMLV donde el costo de<br />
cada vivienda en promedio es de $120.000.000, lo que deja entrever la influencia de<br />
la adecuación del suelo en el costo de la vivienda y la elevada carga que asume la<br />
entidad territorial para atender la demanda de vivienda. A pesar de esto la<br />
gobernación de Arauca viene realizando la adecuación de un terreno en el barrio<br />
bulevar de la Ceiba para beneficiar a 160 hogares, así mismo la Alcaldía de Arauca<br />
viene adelantando los estudios pertinentes para intervenir el predio playitas donde<br />
busca beneficiar a 400 hogares en su primera fase.<br />
Una de las alternativas para superar la carencia habitacional cuantitativa es el<br />
desarrollo de vivienda financiada a través de crédito hipotecario para lograr el<br />
cierre financiero de la vivienda, puesto que con el solo apoyo que el municipio<br />
brinda a través de un subsidio de vivienda no es suficiente, se requiere el aporte del<br />
hogar en efectivo a través de esta modalidad. Sin embargo, las condiciones<br />
económicas de los hogares es precaria y es limitado el acceso a un crédito<br />
hipotecario.<br />
De los anteriores proyectos mencionados, tan solo los liderados por la gobernación<br />
han brindado el acceso a créditos hipotecarios a través del instituto de desarrollo de<br />
Arauca IDEAR. El aporte del fondo nacional del ahorro ha sido disperso en el sentido<br />
que ha brindado crédito a hogares para las modalidades de mejoramiento de<br />
vivienda y construcción en sitio propio, y no se ha visto su aplicación en un proyecto<br />
de vivienda nucleado. El fondo de vivienda y desarrollo del Municipio de Arauca en<br />
el cuatrienio anterior no realizo ningún crédito de vivienda.<br />
La atención de la demanda para el cuatrienio <strong>2012</strong> -2015 adopta como principio<br />
básico de distribución la categorización de los proyectos de vivienda definidos<br />
acorde con una escala de necesidades prioritarias, considerando también de<br />
manera simultánea la condición socioeconómica del hogar en términos de su nivel<br />
de ingreso, de modo que la orientación en los procesos de atención permita<br />
focalizar esfuerzos en la población económicamente más vulnerable.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
72
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4.5. SECTOR CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y<br />
CULTURAL<br />
Examinando los efectos sobre lo local, se ve con desesperanza que no hay<br />
conciencia colectiva sobre el valor de nuestras manifestaciones culturales, el<br />
espacio físico y todos aquellos bienes que son huella de nuestro paso por esta tierra.<br />
Sin embargo, el patrimonio se construye, como se mencionó antes con las propias<br />
comunidades quienes dan el reconocimiento a los hechos, lugares y personajes que<br />
deben ser guardados en la memoria histórica, como parte esencial de la identidad<br />
del pueblo. Ahora entonces corresponde rescatar, difundir y apropiarse de nuevo<br />
de las raíces.<br />
No obstante, dicha memoria se ha venido perdiendo. El arribo del boom petrolero y<br />
el crecimiento desordenado de la ciudad, han ocasionado una ruptura entre el<br />
pasado y el presente, se han olvidado las formas tradicionales de trasmisión de la<br />
memoria, existe una escasa producción académica e histórica sobre los inicios de la<br />
ciudad y su relevancia en la construcción de país, se ha olvidado la vida y obra de<br />
los próceres y personajes de la vida araucana que han dejado su huella en la<br />
construcción de la ciudad, se desconoce el valor de los indígenas como primeros<br />
pobladores de estas zonas, existe un pobre registro fotográfico que permita<br />
identificar los principales cambios en la constitución de la ciudad y se están<br />
perdiendo en el olvido los espacios y puntos de reconocimiento de la memoria del<br />
pueblo araucano. La escasa información y conocimiento que hay sobre las raíces<br />
histórico-culturales araucanas sobre todo en los niños y jóvenes que han reducido la<br />
identidad llanera al joropo en sus diversas modalidades, desconociendo otras<br />
manifestaciones igualmente importantes como costumbres, mitos, leyendas,<br />
gastronomía y todo lo relacionado con nuestro pasado que nos permite tener hoy<br />
algo de identidad y que no se han explotado de la manera apropiada.<br />
Sin embargo, frente a este panorama, hay que resaltar la labor que desde su<br />
creación en 1993, la Academia de Historia, quien se ha dedicado a organizar libros y<br />
documentos históricos. También ha realizado esfuerzos por rescate de las tradiciones<br />
orales de la región a través de la consulta de ilustres ancianos, que mantienen en<br />
sus mentes cuentos y leyendas que han trascendido con el paso de los años.<br />
El patrimonio material de la ciudad se encuentran en precarias condiciones; el<br />
olvido, impide el desarrollo del sentido de apropiación del territorio y su patrimonio,<br />
se encuentran subutilizados los espacios destinados a guardar la memoria de la<br />
ciudad, al tiempo que se desconoce y se carece de un inventario patrimonial que<br />
goce de un sustento histórico, sociológico y artístico que le de ese estatus a los<br />
espacios y manifestaciones culturales tradicionales. Problemática. Ver en anexos.<br />
Árbol de problemas y objetivos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
73
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4.6. SECTOR SERVICIOS CULTURALES<br />
A partir de los talleres realizados por comunas y corregimientos del municipio capital,<br />
y luego de revisar el diagnóstico elaborado en el Plan de Decenal de Cultura <strong>2012</strong>-<br />
2022 (documento construido con los artistas y gestores araucanos), se logró<br />
establecer las principales problemática que afectan el desarrollo integral de la<br />
cultura en el municipio de Arauca.<br />
Una de las grandes falencias que presenta el sistema cultural, parte de la baja<br />
capacidad de gestión de la Oficina de Prensa, Cultura, Turismo y Protocolo. Dado<br />
que, en cumplimiento de la reducción del aparato estatal, se han fusionado dos<br />
áreas que si bien son complementarias en ciertos casos, merecen un tratamiento<br />
diferencial.<br />
Adicional a ello el municipio de Arauca, es el único de los 7 municipios del<br />
Departamento, que no cuenta con un instituto de cultura o una casa de la cultura,<br />
lo que dificulta la gestión administrativa y de recursos que propendan por el<br />
posicionamiento de las diferentes áreas como elementos clave para el desarrollo.<br />
Por otro lado, en lo que respecta a la sociedad civil, ésta también se encuentra<br />
desarticulada en cuanto al sector cultural se refiere. Pese a que en el 2008 se creó el<br />
Consejo Municipal de Cultura, donde tienen asiento los representantes de cada uno<br />
de los sectores artísticos, éstos a su interior no se encuentran organizados bajo algún<br />
tipo de persona jurídica, que les permitan una mayor representatividad y solidez, al<br />
tiempo que existe un desconocimiento sobre la cantidad de asociaciones de<br />
carácter cultural que operan en el municipio y su dedicación. Lo que impide<br />
establecer políticas claras para el fomento y divulgación de las expresiones<br />
culturales. Pese a que existe un reconocimiento entre los gestores culturales de los<br />
diferentes sectores, no se han generado espacios de concertación y disertación<br />
conjunta que direccione temas comunes y consolide el sector como eje de<br />
desarrollo.<br />
La falta de planeación, el desconocimiento de las políticas culturales nacionales y la<br />
baja destinación de recursos para el sector;han impedido que este tome la<br />
relevancia que debería tener como factor clave de desarrollo económico y social<br />
de Arauca.<br />
Por otro lado, aun cuando se cuentan con espacios públicos importantes, un<br />
volumen de monumentos y sitios históricos con los cuales se logró componer el mapa<br />
cultural del municipio, es claro desde el punto de vista de equipamientos e<br />
infraestructura cultural, existen evidentes problemas para la generación de<br />
condiciones para el desarrollo y promoción de actividades artísticas y culturales. En<br />
relación al sentido de identidad con la ciudad y el territorio, es necesario que se<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
74
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
generen estrategias dirigidas a posicionar a “Arauca Tierra del Joropo” como marca<br />
de ciudad.<br />
Otro factor importante, es la carencia de programas orientados a fortalecer y<br />
actualizar los conocimientos de los gestores culturales, personas que día a día se<br />
esfuerzan por trabajar en el rescate de los valores culturales y el fomento de los<br />
mismos, en niños y jóvenes.<br />
En cuanto a los proceso de formación artística, los proyectos desarrollados en estas<br />
áreas son de bajo impacto y carecen de algún poder transformador del sector. Se<br />
detectó que son pocos los espacios, las alternativas y el apoyo ofrecido, para que<br />
niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan acceso al aprendizaje o desarrollo de<br />
las diferentes artes o expresiones culturales (danza, pintura, teatro, música, escultura,<br />
entre otros). Los talleres desarrollados son de corta duración (3 o 5 meses), lo cual<br />
hace de estos procesos interrumpidos que no generan un verdadero impacto, y que<br />
no promueve ni fortalece las habilidades y conocimientos en las distintas áreas<br />
artísticas. Debido a las dificultades para la movilidad de los menores hasta los barrios<br />
céntricos de la ciudad, se ve la necesidad de abrir espacios de formación en al<br />
menos cada uno de las comunas y corregimientos del municipio, para facilitar el<br />
acceso y la participación de la comunidad infantil y juvenil.<br />
Arauca ha recibido gran intercambio cultural debido a las migraciones que por<br />
diferentes motivos se han producido, lo que ha hecho de Arauca una ciudad<br />
culturalmente diversa, sin embargo no se han abierto espacios de visibilización con<br />
enfoque diferencial.<br />
Dentro de las prioridades del Gobierno Nacional está el Promover la lectura y la<br />
escritura con el fin de fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes<br />
como de la población no escolarizada. Dentro de las observaciones hechas por la<br />
comunidad durante los talleres está el extender a las comunas los programas de la<br />
Biblioteca Municipal, como una forma de incentivar en la primera infancia, niños y<br />
niñas el gusto por la lectura, y fortalecer en los adolescentes y jóvenes el hábito<br />
lector y la interpretación de contenidos, así como la creación literaria. Problemática.<br />
Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.7. SECTOR TIC. CONECTIVIDAD, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y<br />
COMUNICACIÓN<br />
El Municipio de Arauca no ha avanzado adecuadamente en la implementación de<br />
la Estrategia Nacional de Gobierno en Línea, debido a que no se ha identificado el<br />
componente TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) como un elemento<br />
que propicia el desarrollo y el progreso de la región y sus habitantes. Los proyectos<br />
75<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
que se han ejecutado en el área de las TICs en el municipio no permiten validar la<br />
articulación entre estos y los ejecutados por el nivel departamental; evidenciando<br />
debilidad en la definición de objetivos y con ello también en su impacto. Aun<br />
cuando el municipio ha invertido recursos en proyectos como la Red Arauca; estos<br />
arrojan un balance negativo en cuanto al usuario final pese a las cifras de<br />
conectividad mostradas, pues no miden la continuidad y calidad de estos<br />
resultados.<br />
No escapa de ésta situación lo atinente a desarrollo de contenidos a nivel de<br />
creación e innovación, en donde el municipio se encuentra muy por debajo de la<br />
media nacional.<br />
Esto ha conllevado a un significativo atraso en la apropiación y aprovechamiento<br />
de las tecnologías de la información y las comunicaciones con respecto al<br />
promedio nacional.<br />
De otra parte, encontramos que la Estrategia de Gobierno en línea debería estarse<br />
implementando la quinta y última fase de esta política de conectividad, para de<br />
esta manera incorporarse en la dinámica de Vive digital. Sin embargo, la poca<br />
atención prestada y el bajo nivel de apoyo institucional local y departamental ha<br />
permitido que solo se avance a la segunda fase.<br />
Adicionalmente, el distanciamiento en el uso de la tecnología, ha generado<br />
pasividad en los usuarios de estos servicios, al punto que no se ha logrado un mayor<br />
nivel de exigencia a los proveedores de conectividad y por lo tanto, no existe<br />
pluralidad de oferentes en este campo.<br />
De lo anterior se deriva falta de confianza y poca credibilidad en las transacciones<br />
electrónicas, acompañadas de una limitada visión por parte de los ciudadanos y los<br />
microempresarios en la utilidad que se puede obtener del uso de la tecnología,<br />
cuando además de suplir una necesidad básica de comunicación, puede servir<br />
como un elemento efectivo para la generación de negocios y oportunidades del<br />
empleo.<br />
La débil o inexistente articulación de proyectos y metas que pudieran estar bajo la<br />
responsabilidad de un comité que integre los actores de las TICs del nivel<br />
departamental y municipal, así como los representantes de los sectores<br />
empresariales del mercado, profesionales y usuarios particulares; deja un vacío<br />
profundo para el planteamiento de las metas específicas para mitigar los problemas<br />
que aquejan el sector y con ello difuminando los verdaderos beneficios o impacto<br />
de las posibles soluciones planteadas.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
76
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Parte de esto, es el distanciamiento del ciudadano de la entidad pública, haciendo<br />
más compleja su relación, pues muchos de los servicios que el ciudadano pudiera<br />
obtener de las entidades del estado y principalmente de la administración<br />
municipal, podrían estar soportadas en el uso de las TIC, esta situación evidencia la<br />
pérdida de un importante espacio de encuentro y participación ciudadana en la<br />
consolidación de una política pública concertada y efectiva.<br />
Los usuarios hacen uso de las aplicaciones e indirectamente de los servicios e<br />
infraestructura para consumir y producir información digital. Los usuarios en este<br />
ecosistema somos todos los que usamos Internet, telefonía celular o cualquier otro<br />
medio de comunicación digital.<br />
El Ecosistema Digital ofrece un modelo de Oferta y Demanda para el mercado<br />
digital. La Oferta está compuesta por la Infraestructura y los Servicios que son<br />
ofrecidos por los operadores, mientras que la Demanda se genera por parte de los<br />
Usuarios que usan las Aplicaciones. La visión de este modelo es que es necesario<br />
estimular tanto la Oferta como la Demanda de servicios digitales para lograr un<br />
círculo virtuoso que se retroalimente positivamente. Supongamos que en Colombia<br />
se generarán más aplicaciones y contenido local útiles para el ciudadano y la<br />
microempresa. Esto haría que más usuarios se sintieran inclinados a adquirir el<br />
servicio de Internet para poder usar estas aplicaciones. Si hay más usuarios,<br />
aprovechando las economías de escala en las telecomunicaciones, el costo final<br />
para los usuarios del servicio podría disminuir. Al reducirse el costo de los terminales y<br />
el servicio de Internet, más usuarios podrían pagarlos cómodamente. Al haber más<br />
usuarios en el país, los desarrolladores de aplicaciones encontrarían un mercado<br />
más grande para desarrollar nuevas aplicaciones. Los operadores estarían<br />
motivados a aumentar y mejorar su infraestructura. Se genera así un círculo virtuoso<br />
en el cual los cuatro componentes se retroalimentan positivamente, generando más<br />
infraestructura, más servicios, más aplicaciones y atrayendo más usuarios.<br />
El Municipio de Arauca, debe ser coherente con el Plan Vive Digital, el cual estimula<br />
los cuatro componentes del Ecosistema Digital, mediante la expansión de la<br />
infraestructura, la creación de nuevos servicios a precios más bajos, la promoción<br />
del desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales y el impulso a la apropiación<br />
tecnológica por parte de éstos<br />
9.1.3.4.8. SECTOR SERVICIOS DE DEPORTE, RECREACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL<br />
TIEMPO LIBRE.<br />
En el Municipio de Arauca, la práctica y masificación Deportiva está en claro<br />
descenso principalmente en deporte formativo y la poca participación en eventos<br />
nacionales e internacionales. Hay desmotivación en los dirigentes deportivos que<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
77
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
ven grandes recursos para otros sectores y en el municipio la ejecución para el<br />
deporte se limita a los recursos del SGP (Sistema General de Participaciones). No<br />
hay estímulos a deportistas, lo que trae consigo la casi nula participación en eventos<br />
nacionales producto de una dirigencia no capacitada que garantice continuidad<br />
en los procesos. Son escasos los programas de recreación y actividad física que<br />
incentive a hábitos saludables y disminuya el sedentarismo. Sin mantenimiento y<br />
deteriorados y la falta de pertenencia de la comunidad hacen que los escenarios<br />
deportivos no cumplan su función.<br />
No se realizan los festivales de minideportes (son los realizados a niños y niñas de<br />
escuela básica primaria como el mini básquet, mini futbol, mini voleibol) en las<br />
escuelas de básica primaria y los juegos Intercolegiados no cuentan con un<br />
desarrollo programado y selectivo desde las mismas instituciones educativas. Los<br />
proyectos de deporte social comunitario son aislados y realizados solo para<br />
satisfacer intereses pero que no producen mayor impacto en la comunidad. La<br />
poca oferta deportiva es factor negativo en el aprovechamiento del tiempo libre<br />
con nuestros jóvenes lo cual a aumentado los casos de drogadicción y prostitución<br />
infantil.<br />
Dentro de los principales ejes temáticos del sector se encuentran, el deporte<br />
formativo, el cual aplica para las escuelas de formación deportiva, festivales<br />
escolares de mini deportes en la básica primaria y juegos inter-colegiados; el<br />
deporte asociado, enfocado a clubes y ligas deportivas; el deporte social<br />
comunitario, dirigido a eventos a población con discapacidad, a población veredal,<br />
a grupos étnicos, a comunales y a eventos de actividad física; el ultimo eje<br />
corresponde al mejoramiento y adecuación de escenarios y áreas deportivas y<br />
recreativas en el municipio de Arauca.<br />
En este sector se identifican debilidades de cada uno de los ejes mencionados<br />
anteriormente, para el Eje deporte formativo, la alta de integración sector educativo<br />
y el sector deporte, la falta de profesores de educación física en preescolar y básica<br />
primaria, la falta de continuidad en los procesos deportivos, No hay programas bien<br />
orientados de escuelas deportivas y estas funcionan alejadas de los clubes, no hay<br />
programas deportivos al interior de las instituciones educativas, los clubes no<br />
participan en la organización del deporte escolar y falta de implementación<br />
deportiva.<br />
Para el Eje deporte asociado, dentro de sus debilidades se encuentra que los clubes<br />
y ligas no cumplen el mandato de su estructura y organización, que el personal de<br />
técnicos y monitores son poco capacitados, no hay competencias continuas que<br />
permitan la selección de talentos deportivos, la falta de recursos económicos que<br />
permitan la preparación y participación en torneos nacionales de nuestros<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
78
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
deportistas, faltan colegios de árbitros y autoridades de juzgamiento organizados, la<br />
presencia de monitores deportivos en los escenarios y áreas de los barrios.<br />
Para el eje deporte social comunitario, la falta de programas y escenarios<br />
adecuados que incentiven a la actividad física como medio de prevenir<br />
enfermedades, de realización de juegos comunales continuos y en diferentes fases:<br />
interbarrios e intercomunas, de organización de juegos veredales e indígenas con<br />
mayor impacto y cobertura, la falta de escenarios deportivos y áreas recreativas en<br />
el sector rural, la realización de los juegos municipales para la población con<br />
discapacidad, la falta de eventos recreativos que involucren a grupos poblacionales<br />
adultos y adultos mayores, la adecuación y mantenimiento de los escenarios<br />
deportivos y áreas recreativas en el área rural.<br />
Para el Eje adecuación y mantenimiento de escenarios y áreas recreativas, la falta<br />
de recursos para la adecuación, construcción y dotación de escenarios deportivos,<br />
la falta de incentivar a rectores para que faciliten las instalaciones deportivas de sus<br />
instituciones educativas para uso de la comunidad y la deficiente y administración y<br />
mantenimiento de los escenarios deportivos.<br />
Población beneficiada: En el eje deporte formativo beneficia a los estudiantes de<br />
básica primaria en edad de 8 a 11 años y a los estudiantes de unidades educativas<br />
en edad de 12 a 17 años, en el sector urbano a 14.463 estudiantes de preescolar,<br />
básica primaria, secundaria y media y en el sector rural 3.227 estudiantes de<br />
preescolar, básica primaria, secundaria y media.<br />
En el eje deporte asociado, el municipio de Arauca es sede de 10 ligas deportivas<br />
departamentales y 32 clubes deportivos los cuales benefician aproximadamente a<br />
200 deportistas que representan al municipio en eventos nacionales e<br />
internacionales.<br />
Con los programas de deporte social comunitario se benefician los 7 resguardos del<br />
municipio con aproximadamente 200 indígenas, en los juegos veredales se<br />
benefician aproximadamente 150 habitantes del sector rural y aproximadamente 38<br />
participantes de la población con discapacidad.<br />
Es importante resaltar las fortalezas que el sector presenta por cada uno de sus ejes<br />
temáticos, en cuanto al Deporte formativo, es notable el interés de las instituciones<br />
educativas y asociaciones de padres de familia en los programas, la aceptación<br />
en los estudiantes y las áreas cubiertas y adecuadas para la educación física en la<br />
mayor parte de las instituciones educativas.<br />
En cuanto al eje Deporte asociado, es visible la voluntad del recurso humano<br />
incluida la dirigencia deportiva, los escenarios deportivos con que cuenta el<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
79
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
municipio, y que el municipio es sede de 10 ligas deportivas y de 32 clubes<br />
deportivos en 14 disciplinas deportivas.<br />
Finalmente para el eje de Deporte social comunitario, es importante resaltar la<br />
participación importante de la comunidad, los programas que se realizan son de<br />
bajo costo llegando a toda la comunidad y grupos poblacionales y la<br />
preocupación de la comunidad por su salud y aumento de ejercicio físico como<br />
medio de prevenir enfermedades.<br />
Dentro de las oportunidades estratégicas detectadas en el sector podemos<br />
destacar la voluntad política del alcalde de constituir el deporte como bandera de<br />
su gobierno, la existencia de buen número de escenarios deportivos, la población<br />
estudiantil a quienes van dirigidos los programas y la voluntad expresa de dirigentes<br />
deportivos del deporte asociado.<br />
La debilidad del deporte asociado con los clubes y ligas deportivas que<br />
escasamente reciben apoyo de los gobiernos departamental y municipal sin poder<br />
contar con técnicos y entrenadores capacitados. Problemática. Ver en anexos.<br />
Árbol de problemas y objetivos<br />
9.1.3.4.9. SECTOR JUSTICIA, ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD, CONVIVENCIA, DH, DIH,<br />
PROTECCIÓN DEL CIUDADANO, CENTROS DE RECLUSIÓN.<br />
En materia de los servicios de justicia, orden público, seguridad, convivencia, y<br />
protección del ciudadano y centros de reclusión tenemos discriminados así:<br />
9.1.3.4.9.1. Justicia<br />
En el municipio de Arauca, la justicia, la ejercen las siguientes las instituciones: el<br />
Palacio de Justicia (Jueces y fiscales), Por la URI, SAU, Defensoría del pueblo,<br />
Personería Municipal, por la Alcaldía (Comisaria de Familia, Inspección de policía), y<br />
los centros conciliatorios ( Universidad Cooperativa de Colombia, ARCO, Cámara de<br />
Comercio, Defensoría del pueblo). Sin embargo, en los últimos dos años se ha<br />
observado un congestionamiento en los despachos judiciales y administrativos por la<br />
carencia de talento humano suficiente para atender el número de denuncias<br />
presentadas por la comunidad, que en muchas ocasiones a causa de la ineficiencia<br />
del trámite se estanca la investigación llevando a las personas se tomen la justicia<br />
por sus manos o dejan de acudir al ente judicial y administrativo.<br />
Sumado a lo anterior, la desarticulación de las instituciones competentes,<br />
contribuye la frustración de la comunidad percibiendo deficiencia por parte del<br />
sistema de justicia. Así mismo, se encuentra la resolución de conflictos y<br />
conciliaciones como factor precipitante para una débil cultura ciudadana que<br />
oriente la resolución de conflictos de manera pacífica, también por la insuficiencia<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
80
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
de espacios o escenarios para resolver estos temas de manera pacífica. Por<br />
ejemplo, en los centros conciliatorios, dos (2) son comunitarios y dos (2) son onerosos,<br />
a pesar de prestar servicios hay poca concurrencia a ellos por la comunidad,<br />
presentándose un alto índice de conflictos e insuficiente personal para la solución de<br />
los mismos, sumado a esto muchas veces el usuario no cuenta con recursos<br />
económicos para asistir a un centro conciliatorio de carácter oneroso y recurre a los<br />
centros de conciliación comunitarios que la mayoría de las veces se encuentra<br />
congestionados.<br />
De acuerdo a las estadísticas reportadas por las instituciones mencionadas en el año<br />
2011, se observa que la infracción más común son las lesiones comunes con 236<br />
casos, seguida de hurto con 265 casos, conflictos familiares con 382 casos, denuncia<br />
por accidentes de tránsitos 498 casos, las cuales van en aumento por año.<br />
Observando que los usuarios no tienen cultura ciudadana para la solución pacifica<br />
de los conflictos conciliables y que todo hecho lo consideran punible. Otro factor<br />
clave es el tema de corrupción que genera la ausencia de una correcta<br />
investigación y aplicación equitativa en los pronunciamientos judiciales y<br />
administrativos. Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.9.2. Orden Público<br />
En el ámbito del orden público y la convivencia ciudadana, en el municipio de<br />
Arauca, se ha contado con la colaboración y el trabajo conjunto de la fuerza<br />
pública, la Policía Nacional y el Ejército Nacional para garantizarlos. Cuando la<br />
ocasión lo amerita se realizan consejos de seguridad, y se toman las medidas del<br />
caso cuando se presentan alteraciones del orden público que, en el casco urbano<br />
afortunadamente han disminuido de manera importante.<br />
Según el informe de la Inspección de Policía, las siguientes son las estadísticas en el<br />
último año sobre las diversas conductas delictivas, accidentes, contravenciones,<br />
sanciones, entre otros, a saber: descargos en procesos de espacio público; 56 casos,<br />
diligencias de embargos y secuestros; 67 casos, denuncias de transito; 498 casos<br />
entre otros.<br />
Por otra parte, la Alcaldía municipal para construir su Plan de desarrollo: “Trabajo<br />
Progreso y solidaridad”, realizó un trabajo de campo por comunas donde la<br />
comunidad expresa sus necesidades e inquietudes, las de mayor índice en la<br />
comunidad de Arauca son: Invasión del espacio público, zona de protección<br />
ambiental y alto riesgo como el caso de la zona Malecón afectando el ambiente de<br />
las zonas verdes y recreativas, el abandono indígena en la misma zona ocasionando<br />
peleas, el consumo de bóxer, alcohol, y agresividad a la comunidad que está a su<br />
alrededor, la invasión de tierras en zonas de alto riesgo, enfermedades toxicas<br />
como los alrededores del pozo de oxidación.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
81
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
La fuente de empleo es muy mínima debido a la no inversión del sector privado, ya<br />
que los únicos generadores de empleo son la entidades públicas, las cuales no<br />
atienden el volumen de demanda laboral, incrementándose de esta manera el<br />
desempleo, se agrava la situación con el comercio urbano, se ha visto afectado<br />
por la caída del bolívar.<br />
Sumado a esto, el desplazamiento forzoso de los araucanos en zonas rurales por la<br />
violencia de grupos al margen de la ley se han visto obligado a abandonar sus<br />
tierras y otros inmigrantes que no son desplazados sino que vienen buscando<br />
oportunidades de empleo, las cuales no han sido encontradas por la mayoría, la<br />
carencia de los recursos económicos para satisfacer las necesidades físicas y<br />
psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida<br />
de los habitantes tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la<br />
asistencia sanitaria o el acceso al agua potable y la falta de medios para poder<br />
acceder a tales recursos, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.<br />
Como consecuencia se tiene el resultado de procesos de exclusión y segregación<br />
social y la marginación trayendo la desarticulación familiar, intolerancia, hurto, a la<br />
organización de pandillas delincuenciales que muchas veces recurren a la extorción<br />
y al secuestro, y esto sumado al desconocimiento de la norma de convivencia y la<br />
ley hacen que el individuo incurra a una conducta punible generando altos índice<br />
de contravenciones y delitos, y a la alteración de orden público por la inseguridad<br />
presente en el municipio. Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y<br />
objetivos.<br />
9.1.3.4.9.3. Seguridad Ciudadana<br />
En el Municipio de Arauca cuenta con la presencia institucional de la Policía<br />
Nacional, las fuerzas militares, Ejercito y Armada, la Fiscalía, El CTI, la inspección de<br />
policía y otras entidades que de acuerdo a su naturaleza y competencia son las<br />
encargadas de la protección de los ciudadanos habitantes en el municipio de<br />
Arauca en especial contra el delito violento, el temor a la inseguridad, garantizando<br />
su vida, integridad, libertad y patrimonio económico en los parámetros normativos<br />
de la constitución y la ley.<br />
Los casos reportados y con alto índice son: lesiones comunes con 236 casos,<br />
violencia intrafamiliar con 60 casos, hurto con 265 casos, extorción 22 casos,<br />
homicidio común a civiles con 07 casos, secuestro con 4 casos.Lo anterior son casos<br />
reportados y registrados en las base de datos de las instituciones mencionadas.<br />
La Alcaldía Municipal para construir su plan de desarrollo: Trabajo Progreso y<br />
solidaridad, realizo un trabajo de campo por comunas donde la comunidad expresa<br />
sus necesidades e inquietudes, la de mayor índice en la comunidad de Arauca son:<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
82
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Delincuencia común y organizada, extorción, atraco a mano armada, ausencia del<br />
control policial entre otros que afecta la seguridad en la comunidad.<br />
Siguiendo este orden de ideas se han identificado las siguientes causas como:<br />
debilidad en el control policial, no contar con suficiente pie de fuerza para la<br />
implementación de programas como mejoramiento integral de barrios y vigilancia<br />
comunitaria por cuadrantes afecta la seguridad en la comunidad, donde los grupos<br />
al margen de la ley aprovechan para organizarse tanto en el casco urbano como<br />
el rural, por otra parte la fuente de empleo es muy mínima ya que el municipio de<br />
Arauca no cuenta con empresas privadas, sino que la fuente de empleo es en<br />
entidades públicas y esta se ve limitada para atender el volumen de demanda<br />
laboral.<br />
Por otra parte está el comercio urbano afectado por la caída del bolívar, los<br />
habitantes de Arauca por la imposibilidad de acceso a un trabajo y algunas veces<br />
si se encuentra este no le garantiza al individuo la protección pensional y la<br />
seguridad social, la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y<br />
psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida<br />
de los habitantes tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la<br />
asistencia sanitaria o el acceso al agua potable y la falta de medios para poder<br />
acceder a tales recursos, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.<br />
Como consecuencia se tiene resultados de procesos de exclusión y segregación<br />
social y la marginación trayendo la creación de grupos al margen de la ley,<br />
proliferación de delitos en las diferentes nominaciones, el consumo de sustancias<br />
psicoactivas, el alcohol y la venta ilegal de los mismos. Problemática. (Ver en<br />
anexos. Árbol de problemas y objetivos).<br />
9.1.3.4.9.4. Convivencia ciudadana<br />
Se cuenta con la presencia institucional de la Policía Nacional, la Comisaria de<br />
Familia, la inspección de policía y otras entidades que de acuerdo a su naturaleza y<br />
competencia son las encargadas de garantizar que los ciudadanos resuelvan sus<br />
intereses en los parámetros normativos de la convivencia y la ley. Los casos<br />
reportados y con alto índice son: conflicto familiares con 382 casos, atención a<br />
menores con problemas de conducta con 477 casos, lesiones comunes con 236<br />
casos, lo anterior son casos reportados y registrados en las base de datos de las<br />
instituciones mencionadas.<br />
EL trabajo de campo por comunas donde la comunidad expreso sus necesidades e<br />
inquietudes, de mayor relevancia son: Consumo de sustancia psicoactivas,<br />
presencia de pandillas en los barrios y calles urbanas, prostitución infantil, aumento<br />
de expendido de licores, entre otros, los cuales afectan la convivencia en la<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
83
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
comunidad. Las causas identificadas: la pobreza, el desplazamiento forzoso por la<br />
violencia de grupos al margen de la ley se han visto obligado a abandonar sus<br />
tierras, y otros inmigrantes que no son desplazados sino que vienen buscando<br />
oportunidades de empleo hacia el municipio ha generado un incremento<br />
poblacional y la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer<br />
las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del<br />
nivel y calidad de vida de los habitantes.<br />
Como consecuencia se tiene resultados de procesos de exclusión y segregación<br />
social y marginación trayendo la desarticulación familiar, intolerancia, la<br />
desesperación de las personas por conseguir recursos económicos, hurto, a la<br />
organización de pandillas delincuenciales, a la prostitución infantil, al consumo de<br />
sustancias psicoactivas, al expendido informal de la venta de alcohol y sustancias<br />
psicoactivas, esto sumado a una carencia de cultura ciudadana, para solucionar<br />
pacíficamente los conflictos intrafamiliares e interpersonales conlleva a la<br />
desarticulación de la convivencia social de los habitantes del municipio.<br />
Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.9.5. Protección de los Derechos Humanos y D.I.H<br />
Los grupos armados organizados al margen de la ley GAO ML que hacen presencia<br />
histórica el municipio de Arauca son dos: las Fuerzas Armadas revolucionarias de<br />
Colombia FARC-EP, con los frentes diez (10) y cuarenta y cinco (45); el Ejército de<br />
Liberación Nacional ELN con su frente Domingo Laín Sáenz; el conflicto armado se<br />
localiza principalmente en el área rural por razones de control territorial de áreas, la<br />
explotación y transporte de petróleo, siembra de cultivos ilícitos, narcotráfico y el<br />
control de los corredores de comunicación del municipio con las regiones vecinas<br />
incluyendo la frontera con Venezuela, afectando de manera significativa los<br />
resguardos indígenas ubicados en San José del Lipa municipio de Arauca<br />
Es importante destacar las necesidades desde la perspectiva de los derechos<br />
económicos, sociales y culturales, que por abandono y la falta de atención por<br />
parte de los gobiernos nacional y local terminan por agravar las difíciles condiciones<br />
en las que viven las comunidades Hitnü, aparte de tener que vivir en una zona<br />
apartada y de difícil acceso; cuentan con resguardos de pequeñas dimensiones<br />
para su densidad poblacional y su modo de vida, además hay, presencia de<br />
actores armados, minas antipersonales sembradas y la permanente y constante<br />
presión de los colonos en la periferia. La presión sobre el ecosistema ha provocado<br />
la disminución y desaparición de especies que contribuían a la dieta alimentaria. Los<br />
conflictos con los colonos vecinos son diarios y las peticiones de ampliación de los<br />
resguardos han sido desestimados por la oficina encargada, lo cierto es que no es<br />
suficiente para los requerimientos y de la pervivencia de los pueblos Hitnü, de<br />
acuerdo a lo señalado anteriormente, especialmente el pueblo Hitnü, están<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
84
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
sufriendo un proceso de exterminio del cual TODOS estamos siendo testigos pasivos y<br />
por lo tanto, es urgente una intervención no solo desde lo territorial sino desde el<br />
orden nacional; la presencia y acciones de los grupos armados han acentuado su<br />
confinamiento que es una de las causas de la desnutrición de los pobladores en la<br />
medida en que no pueden realizar libremente sus labores de “marisca”, caza y<br />
recolección.<br />
El conflicto armado durante el año 2011 observó un progresivo escalamiento, que si<br />
bien, en algunos aspectos mejoró respecto del 2010, en otros tendió a agudizarse,<br />
de tal manera que ningún ciudadano está exento de verse afectado por las<br />
acciones de guerra, tales como: homicidios selectivos, amenazas, ataques<br />
indiscriminados, combates con interposición de población civil, desplazamiento<br />
forzado, confinamiento, despojo de tierras, reclutamiento forzado de menores de<br />
edad, violencia sexual basada en género, accidentes por minas antipersonal-MAP y<br />
municiones sin explotar MUSE, secuestros, retenes Ilegales (bloqueos de vías), pillajes,<br />
quema de vehículos, atentados contra la infraestructura vial y energética,<br />
ocupación de bienes civiles, allanamientos y censos ilegales; como consecuencia<br />
de la presencia histórica de Grupos armados organizados al margen de la ley GAO<br />
ML, de la persistente política de seguridad y los operativos de la Fuerza pública, de<br />
la corrupción administrativa y de justicia, de la permeabilidad de la frontera, del<br />
narcotráfico y del negocio que en sí es la guerra.<br />
9.1.3.4.9.5.1. Homicidios: En línea comparativa de municipios, Saravena registró el<br />
número más elevado de homicidios en la población civil con un total de 29 muertes<br />
violentas que configura un 36%, Tame 28 un 35%, Fortul 9 un 11%, Arauca capital 8 un<br />
10%, Arauquita 4 un 5%, Cravo Norte el 2% y finalmente en la Frontera con Venezuela<br />
se presentó el homicidio de un colombiano para él 1 %; las cifras de muertos y<br />
heridos de miembros de la Fuerza Pública en comparación con el año 2010, se elevó<br />
en un 43.17%, un total de 54 uniformados muertos y 91 heridos; Las cifras de los GAO<br />
ML llegaron a 20 muertos y 3 heridos en el departamento de Arauca, Frente a 5<br />
militares muertos en el municipio de Arauca en el mes de marzo; en los meses de<br />
Febrero, Junio y Noviembre de 2011 no registran muertes. (Procesado: Observación<br />
y Solidaridad con Arauca - OBSAR. Última fecha de actualización: 06 de Febrero de<br />
<strong>2012</strong>)<br />
Además de los homicidios, las amenazas de muerte proferidas contra las<br />
autoridades Departamentales y municipales, contra líderes políticos (a propósito de<br />
los comicios del 30 de Octubre 2010), contra comunidades campesinas, sobre todo<br />
en desarrollo de operativos militares y contra sectores sociales es un fenómeno<br />
recurrente. En relación con los GAO ML, las amenazas se constituyeron en un medio<br />
de violencia invisible para generar terror y miedo, someter a la población y<br />
conseguir el control poblacional.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
85
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4.9.5.2. Masacres: En el municipio de Arauca no se presentaron masacres<br />
durante el 2010 ni el 2011, frente a 3 masacres presentadas en el 2010 en los<br />
municipios de Arauquita y Saravena.<br />
9.1.3.4.9.5.3. El Desplazamiento Forzado, Confinamiento y Despojo de Tierra<br />
La mayoría de los predios en Arauca no tienen escritura sino tenencia precaria, por<br />
lo que se carece del acceso al crédito y al a hipoteca, a la movilidad social y al<br />
subsidio. El ser informales, sin títulos, es una de las trampas que atenazan al<br />
campesino. Una de las desfiguraciones más grandes que se ha dado en la<br />
estructura agraria del departamento es la informalidad y el despojo violento de la<br />
tierra En el 2011, por lo menos 1.668 personas se desplazaron, conformando un<br />
acumulado general de 70.433 personas en situación de desplazamiento forzado en<br />
el departamento de Arauca, esto significa que de una población de 250.569<br />
habitantes, se ha desplazado el 28.10%, -Se debe tener en cuenta que el sub-registro<br />
que podría llegar a un 30% de PSD es uno de los más altos del país-, es así como en<br />
el municipio de Arauca durante el 2011 a 31 de diciembre de 2011 el Departamento<br />
Administrativo de la Prosperidad Social reportan 68 hogares con un estimado de 197<br />
personas, frente a las personas atendidas en la Secretaria de Gobierno Municipal<br />
Área de bienestar social y participación comunitaria, donde se atiende la Atención<br />
de Urgencia a las victimas remitidas por el Ministerio Público ya sea Personería,<br />
Defensoría o Procuraduría, las cuales ascienden en el 2011 a 271 familias con<br />
aproximadamente 1.108 personas, corroborando una cifra superior en el sub-registro<br />
para el municipio de Arauca.<br />
9.1.3.4.9.6. Problemática principal relacionada con los D.H. y D.I.H<br />
Las principales problemáticas presentadas en el tema específico de la protección<br />
de los D.H. y D.I.H. que atañe a la garantía de la pervivencia de los pueblos Hitnu y<br />
otros grupos poblacionales vulnerables, son la debilidad estatal en la prevención del<br />
desplazamiento y protección de las comunidades indígenas desplazadas; y en<br />
segundo lugar, el bajo desarrollo de políticas que busquen brindar herramientas<br />
preventivas que armonicen procedimientos y actividades a realizar conjuntamente<br />
entre autoridades competentes y fuerzas del Estado. Ver en anexos. Árbol de<br />
problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.9.7. Centros de reclusión<br />
La penitenciaria ubicada en el Municipio de Arauca, busca contribuir al desarrollo y<br />
re significación de las potencialidades de las personas privadas de la libertad a<br />
través de los servicios de tratamiento penitenciario, atención básica y seguridad,<br />
fundamentados en el respeto de los derechos humanos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
86
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
La Cárcel del Circuito Judicial de Arauca diseñada para ciento cincuenta (150)<br />
reclusos y en la actualidad hay un promedio de trescientos reclusos (300), presenta<br />
un deterioro avanzado de la infraestructura, con estancamiento de las aguas y<br />
tanques de almacenamiento de agua son sitios propensos para la producción de<br />
zancudos transmisores de dengue y otros vectores, a su vez se observa un alto riesgo<br />
de accidentes que se incrementa por las infiltraciones de agua en los techos y<br />
paredes, además las medidas de seguridad en caso de incendio no son suficientes.<br />
En cuanto al alojamiento, la capacidad y ventilación el diseño de la cárcel no<br />
cumple ni se adapta a las especificaciones reconocidas internacionalmente, pues la<br />
celda no tiene la superficie apropiada y tanto las otras áreas disponibles para cada<br />
interno del penal como distribución de las diferentes áreas no son las más<br />
adecuadas.<br />
Por otra parte, se presenta un bajo nivel apoyo en el desarrollo de la re significación<br />
de las potencialidades de la vida importante para el desarrollo productivo de la<br />
población reclusa el cual debilita las acciones de rehabilitación social en la<br />
penitenciaria, esta situación se presenta a raíz de la carencia de recursos<br />
económicos debido que no opera el circuito judicial penitenciario de Arauca<br />
generando insuficiencia de personal, desmotivación del personal y de los reclusos,<br />
deterioro de la infraestructura por la falta de mantenimiento el cual conlleva la<br />
deficiencia en la prestación del servicio penitenciario.<br />
En la actualidad el Municipio de Arauca, no ha desarrollado programas de apoyo al<br />
centro de reclusión, sin embargo, en años anteriores el municipio apoyaba con<br />
sobresueldo a los guardianes. También apoyo al INPEC hace más de 12 años, con un<br />
predio para la reubicación de la cárcel, con una extensión de tres hectáreas de<br />
terreno, ubicada en la vereda Monserrate (Refugio), la cual no ha sido utilizada para<br />
dicho fin argumentando no ser viable por razone de seguridad. Problemática. (Ver<br />
anexo. Árbol de problemas y objetivos).<br />
9.1.3.4.10. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA MUJER<br />
En cuanto la equidad de género es responsabilidad de la administración pública en<br />
su conjunto, la implementación de política en beneficio de las Mujeres. En relación<br />
a la población del total proyectada por el DANE para el <strong>2012</strong> es 84.716, del cual el<br />
42.611 son mujeres, representando el 50.29% y la población objeto de intervención<br />
serán las incluidas en el SISBEN nivel 1 y 2 a corte del 2 de agosto 2010, que son nivel<br />
1 un total de 25.064 y nivel 2 un total de 8.356.<br />
A nivel de violencias, se evidencian la física, sicológica, sexual y abuso, esta son<br />
permitidas por el desplazamiento forzado, dependencias socio afectivas,<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
87
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
inexperiencias en relaciones de pareja jóvenes, la formación machista del hombre<br />
que ha desencadenado diferentes formas de maltrato y quienes al desconocerlos<br />
derechos de las mujeres las convierten en víctimas y en algunos casos en victimarias,<br />
o en mujeres con incapacidades o asesinadas.<br />
En cifras estadísticas en el departamento, según datos del boletín epidemiológico –<br />
observatorio de la convivencia ciudadana, para el 2011 la tasa de homicidio en las<br />
mujeres fue del 8.71 por 100.000 y en los hombres este indicador fue del 74.06 por<br />
100.000, en cuanto a accidentes de tránsito la tasa de mortalidad en el 2011 en<br />
hombres fue de 27.3 X 100.000 y en las mujeres de 3.17 X 100.000, en el tema de<br />
secuestros la mayor tasa se concentra en el género masculino, para el año 2011<br />
este indicador fue de 82,35 secuestros por cada 100.000, la relación hombre/mujer<br />
fue de 6.27: 1 y 4.67:1 durante los años 2010 y 2011, en violencias sexuales del total<br />
86 casos presentados en el año 2011, el 82.56% corresponde a mujeres y 17.44% a<br />
hombres; en cuanto a cifras de desplazamiento se presentan con corte al 31 de<br />
Diciembre del 2011, 8237 mujeres en relación a 7613 hombres, representando las<br />
mujeres un 51.96% del total de población desplazada en el Municipio de Arauca<br />
En el municipio de Arauca, según datos de la Comisaria de Familia los casos<br />
atendidos por violencia intrafamiliar en el 2010, fueron 92 mujeres y 12 hombres y<br />
para el 2011, -55 mujeres y 8 hombres, evidenciando una disminución de 37 casos.<br />
A nivel institucional en el municipio de Arauca se cuenta con el Programa de<br />
Atención Integral a la Mujer –Casa Municipal de la Mujer – que ha adelantado<br />
acciones desde 1999 para que las mujeres se preparen, mejoren su condición y<br />
posición, investiguen su realidad, se recreen, generen sentido de cohesión grupal y<br />
participen en el ámbito público y privado. La inclusión del tema de género en los<br />
planes de desarrollo se dio a partir del año 2001 y la financiación de los proyectos ha<br />
sido con recursos, propios, regalías y SGP del sector salud y promoción social.<br />
Actualmente se cuenta con infraestructura propia.<br />
Por parte de la administración municipal con la comunidad urbana y rural se<br />
trabajaron 11 mesas con mujeres teniendo en cuenta el enfoque diferencial por<br />
grupos poblacionales, una mesa con hombres y una institucional. Dando como<br />
resultado con la comunidad el diagnóstico de la problemática, que se expondrá<br />
más adelante.<br />
En la mesa institucional participaron el ICBF, la UAESA, la Comisaria de Familia, la<br />
comunidad Afrodescendiente, Secretaria de Salud Municipal, ONG Apoyar y ACNUR<br />
donde se generó el compromiso de una mayor articulación para maximizar recursos<br />
y evitar la duplicidad de acciones y lograr un mayor impacto en la comunidad con<br />
enfoque diferencial.<br />
Como respuesta a esta situación enunciada, el actual gobierno municipal tiene<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
88
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
previsto adelantar acciones tendientes a fortalecer la equidad de Género y la<br />
protección de la mujer maltratada y el hombre maltratado, a lo cual se suma los<br />
talentos humanos estatales y comunitarios comprometidos con el sector, las<br />
experiencias de trabajo instaladas, la infraestructura para tal fin y la normatividad<br />
que permite sustentar el accionar. Problemática. (Ver anexo. Árbol de problemas y<br />
objetivos).<br />
9.1.3.4.11. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS<br />
La ley 387 de 1997, reglamentada por el decreto 2569 de 2000 y la Ley 1448 de 2011<br />
“Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las<br />
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones” le asignan la<br />
competencia a los municipios para la construcción del mapa de riesgos del<br />
municipio de Arauca, y el Plan de Contingencia para desplazamientos masivos del<br />
Municipio de Arauca, para atender en debida forma los eventos masivos e<br />
individuales con enfoque diferencial como es el tratamiento especial de las<br />
comunidades indígenas desplazadas por la violencia y comunidad en general. En<br />
ente sentido se puede diferenciar, teniendo en cuenta la novedad de la ley 1448,<br />
por un lado el tema de víctimas relacionadas con eventos de desplazamiento<br />
forzados y por otra parte víctimas por otros eventos.<br />
De acuerdo al Plan Integral Único del municipio de Arauca, de las familias en<br />
situación de desplazamiento ubicadas en el municipio, el 90% se encuentran en la<br />
cabecera urbana y el 10% en la zona rural; especialmente en el Corregimiento de<br />
Santa Bárbara, Veredas: Monserrate, Clarinetero y Barrancón y las invasiones<br />
localizadas en las riberas del Rio Arauca (Brisas del Puente, Barrancón y cerca al<br />
Dique Perimetral a la altura de la Comuna No 1 y 3). Vale la pena aclarar que del<br />
total de población registrada en el SIPOD en este municipio; muchos pasan la<br />
frontera del vecino país de Venezuela, en busca de protección y/o fuentes de<br />
trabajo; estos desplazados en la mayoría de los casos, no adquieren la categoría de<br />
refugiados por los tramites y las escasas posibilidades de obtenerla; debido a que<br />
cruzan el Rio Arauca en la mayoría de los casos amparados por el Permiso Fronterizo,<br />
que los documenta durante un periodo que máximo que alcanza los tres (3) meses;<br />
aun así la mayoría de las personas desplazadas van y vuelven a la ciudad con<br />
relativa frecuencia.<br />
En el Municipio de Arauca, se han sentido los dos tipos de desplazamiento: el<br />
individual, de manera secuencial y progresiva desde mediados de los años 90 hasta<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
89
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
la fecha. El masivo, se presentó de forma escalonada, obedeciendo al accionar del<br />
grupo paramilitar a mediados del año 2002: el cual comenzó en la Vereda El Rosario,<br />
continuo en el sector de Feliciano, donde se establecieron y de allí incursionaron en<br />
Caracol y Matal de Flor Amarillo, de estos lugares, los campesinos tuvieron que salir<br />
de manera intempestiva temiendo por la vida de sus familias. En cuento, a las<br />
víctimas de violencia por eventos diferentes al desplazamiento forzado se encuentra<br />
que en la actualidad no hay una caracterización de la población lo que<br />
probablemente sería razonable pensar como una problemática para solucionar,<br />
puesto que solo así sería viable desarrollar las acciones pertinentes y competentes<br />
para aplicar el enfoque diferenciar. Problemática. Ver en anexos. Árbol de<br />
problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.12. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA<br />
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para<br />
el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja<br />
poblacional que va de los 0 a los 5 años de edad. Son derechos impostergables de<br />
la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema completo de<br />
vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el<br />
primer mes de vida debe garantizarse el Registro Civil de todos los niños y las niñas”.<br />
Dentro del sector se encontró que la primera infancia ha sido altamente vulnerada<br />
en sus derechos y deberes, presentando poca garantía al restablecimiento de los<br />
mismos, hay debilidad en la formulación de la política pública de primera infancia<br />
con enfoque diferencial en el municipio de Arauca.<br />
Del mismo modo se resalta que el municipio tiene baja disponibilidad de<br />
infraestructura y dotación a los hogares de atención integral a los menores, con baja<br />
continuidad y seguimiento a los programas de primera infancia con enfoque<br />
diferencial, se presenta desorden en la orientación de recursos y acciones, sumado<br />
a lo anterior la población civil tiene falencias en la interpretación de los derechos.<br />
Según los datos ofrecidos por Bienestar Familiar se observa que en las edades de<br />
primera infancia en el municipio en el área tanto urbana como rural se detecto un<br />
caso de maltrato psicológico, 10 casos de maltrato físico, y 10 casos de maltrato o<br />
negligencia, del mismo modo se encontraron 12 casos de abuso sexual, situación<br />
que agrava y da a conocer que se encuentra en un alto índice de vulnerabilidad<br />
este ciclo vital, a su vez en el municipio se ofrecieron jornadas de autoprotección<br />
por medio de un proyecto trasversal entre la Comisaria de Familia y la Secretaria de<br />
Salud Municipal cuya finalidad se focalizo en la atención de niños de 4 a 10 años en<br />
los cuarenta barrios vulnerables de este municipio.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
90
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Así mismo según los datos ofrecidos por medicina legal, se atendieron 4 casos de<br />
maltrato infantil, de los cuales fueron 3 niñas y un niño en maltrato infantil, en abuso<br />
sexual se presentaron 10 casos, de los cuales fueron 9 niñas y un niño, en lo referente<br />
a violencia interpersonal 1 niña y en lo referente a lesiones de transito se presentaron<br />
10 casos, 7 niños y 3 niñas y con lesiones accidentales 1 niño.<br />
En cuanto los datos ofrecidos por la subdirección de salud pública UAESA, en el área<br />
de epidemiologia se encontraron las siguientes cifras con corte al año 2011, 1 caso<br />
de mortalidad materna por causa indirecta, nacidos vivos por municipio de<br />
residencia 756 niños y 773 niñas para un total de 1.519 y por municipio de ocurrencia<br />
1.517 entre niños y niñas en el municipio de Arauca.<br />
En el caso de mortalidad infantil por ocurrencia se encontraron en el área rural y<br />
urbana 6 casos, 2 niñas,3 niños y 1 caso indeterminado, cuyas causas fueron,<br />
prematurez, malformaciones congénitas y broncoaspiración. En el caso de<br />
mortalidad infantil de ocurrencia se encontraron 6 casos, cuyas causas fueron,<br />
prematurez, malformaciones congénitas, brocoaspiraciones, accidentes de tránsito<br />
y ahogamiento por inmersión.<br />
Del mismo modo según datos ofrecidos por la subdirección de salud pública UAESA<br />
en el área de epidemiologia se encontraron las siguientes cifras 4 casos de retardo<br />
del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica y asistieron a control de<br />
crecimiento y desarrollo, un total de 225, de los cuales fueron 95 niños y 130 niñas y<br />
se presento un total de mujeres gestantes (zona urbana y rural) de 3.270 mujeres y el<br />
numero de nacidos vivos con peso menor a 2.500 gramos fue de 45 niños y 53 niñas,<br />
para un total de 98 casos.<br />
En cuanto a la aplicación de las vacunas de referencia obligatoria fueron aplicadas<br />
11.659 vacunas, no cubriéndose la totalidad de la población objetivo.<br />
En el municipio de Arauca según datos de la Registraduría del Circuito de Arauca<br />
fueron atendidos 1.952 registros Civiles de Nacimiento durante el año 2011.<br />
Así mismo en el municipio se referencio 752 casos por diagnostico de enfermedad<br />
diarreico aguda EDA y en cuanto a los casos de infecciones respiratorias agudas se<br />
presentaron 2.476 casos en el municipio.<br />
Por otra parte, con el trabajo comunitario se focalizo la problemática de situaciones<br />
como la debilidad en la formulación e Implementación de la política pública<br />
Primera Infancia en el municipio, la insuficiente Infraestructura y dotación de los<br />
centros de desarrollo integral, la escases de equipos interdisciplinarios especializados<br />
para la atención de los menores, el bajo fortalecimiento Institucional en recursos<br />
Humano y Financiero para la atención Integral a esta población, la existencia de<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
91
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
grupos al margen de la Ley, el desplazamiento forzado la baja continuidad y<br />
seguimiento a los programas dirigidos a la primera infancia, la baja inclusión a la<br />
familia en programas de atención a esta población, la desintegración familiar,<br />
debido a la disfuncionalidad entre los miembros de la misma, la inexistencia de la<br />
red de hogares de paso, la inaplicabilidad a la ley 985 del 2005(Trata de Personas),<br />
el maltrato infantil, abandono o negligencia por parte de sus padres o cuidadores, la<br />
de privación psicoafectiva, consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en padre,<br />
menores víctimas de explotación sexual ESCNNA y niños en situación de calle y<br />
demás situaciones que vulneran los derechos de niños y niñas del municipio<br />
Araucano. Con la participación de la comunidad se priorizaron los siguientes<br />
problemas:<br />
Gráfica No. 19<br />
Situaciones Problemáticas Priorizadas<br />
Baja disponibilidad de infraestructura<br />
adecuada para la recepción integral de…<br />
Debilidad en la formulación e<br />
Implementación de la política pública…<br />
Descomposición Familiar.<br />
Talleres Realizados<br />
Fuente: Información recolectada en el proceso de construcción colectiva del Diagnostico Plan<br />
de Desarrollo <strong>2012</strong>-2015<br />
Problema. Ver anexo. Árbol de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.13. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA<br />
La franja poblacional que va de los 6 a 12 años de edad es entendida como la<br />
etapa de ciclo vida llamada niñez y la adolescencia es la etapa que inicia de los 13<br />
a 18 años. La infancia es un momento de la vida particularmente importante, en la<br />
que se sientan bases de nuestras potencialidades y capacidades; de las<br />
oportunidades que tengamos durante nuestra vida de niños y niñas depende en<br />
gran parte que éstas se desarrollen y consoliden.<br />
Dentro del sector se encontró que la niñez y adolescencia está altamente vulnerada<br />
en sus derechos y ha presentado poca garantía al restablecimiento de los mismos,<br />
viéndose reflejada en situaciones como la débil formulación de la política pública<br />
de niñez y adolescencia con enfoque diferencial en el municipio de Arauca.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
92
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Según censo DANE realizado en el año 2005, la población de este ciclo vital es de<br />
24.143 niños, niñas y adolescentes en el año 2011.<br />
Según datos ofrecidos por la subdirección de salud pública UAESA en el área de<br />
epidemiologia se encontraron las siguientes cifras para la mortalidad por causa<br />
externa por ocurrencia en la edad 6 a 11 un niño por accidente de tránsito, y<br />
mortalidad causa externa de 12 a 17 años se presentaron 9 casos en cuanto al caso<br />
de Número de niñas niños y adolescentes entre 0 y 17 años valorados con<br />
desnutrición global solo se presento un caso en el ciclo de 12 a 17 años, en cuanto a<br />
los niños y niñas en edades de 6 a 10 que asistieron a controles de crecimiento y<br />
desarrollo se atendió un total de 1.001 persona encontrándose diferentes<br />
diagnósticos.<br />
Del mismo modo se encontró que la población de mujeres menores de 18 años en<br />
tanto en zona urbana como rural se encontró 635 adolescentes. Tomando como<br />
base los datos ofrecidos por la Secretaria de Gobierno y Seguridad Ciudadana<br />
Departamental se obtuvo 43 niños, niña y adolescentes de 5 a 17 años que<br />
participan en una actividad remunerada o no y en cuanto a las víctimas de minas<br />
anti-personas y municiones sin explotar a corte de 30 de noviembre no se reportaron<br />
víctimas.<br />
Los adolescentes vinculados a procesos penales oscilan entre los 15 y 17 años según<br />
cifras ofrecidas por el Juzgado primero penal del circuito para adolescentes con<br />
función de conocimiento año 2011.<br />
Se referenció que para el año 2011 los delitos donde existió vinculación de<br />
adolescentes fueron el Hurto con total de 21 casos, para el Tráfico y Fabricación<br />
Porte de Estupefacientes 9 casos, Actos sexuales /Acceso Carnal con menor de 14<br />
años un caso, Receptación 2 casos, Daño en Bien Ajeno un caso, para el caso de<br />
Estafa un caso, Violencia contra Servidor Público 4 casos, Fabricación y Porte de<br />
Armas de Fuego 2 casos, Violencia Intrafamiliar un caso, Lesiones personales 4 casos,<br />
Invasión de Terrenos o edificación 3 casos, Homicidios un caso, Siniestro o Daño de<br />
Nave un caso, Rebelión un caso.<br />
Se han coordinado acciones interadministrativas como brigadas lúdicas<br />
pedagógicas en servicio social como medidas preventivas con la policía de infancia<br />
y adolescencia que apoyen el desarrollo de medidas no privativas de la libertad de<br />
adolescentes.<br />
En el año 2010 se coordinaron acciones interadministrativas para la realización de<br />
10 brigadas lúdico pedagógicas, servicio social y asistencia profesional con el ICBF,<br />
Policía de Infancia y Adolescencia, policía comunitaria, orientadas programas de<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
93
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
apoyo y acompañamiento a las víctimas o la coordinación de familias, y<br />
comunidades afectadas por la conducta punible en la que incurrió el adolescente<br />
en conflicto con la ley.<br />
Durante el año 2011 para la puesta en marcha de un equipo que contribuya con<br />
una estrategia de prevención para evitar que adolescentes incurran en una<br />
conducta punible<br />
Las cifras obtenidas por Bienestar familiar en edades de 7 a 12 años y 13 a 18 años<br />
fueron las siguientes en Maltrato físico Doce casos en la etapa de niñez y 2 casos en<br />
adolescentes, para el caso de Maltrato Negligencia 2 en cada ciclo Vital.<br />
En referencia al Abuso sexual se encontró 24 víctimas en las edades de 7 a 12 y 16<br />
en las edades de 13 a 18 años, en explotación sexual /Prostitución Sexual solo 2<br />
casos; Sin embargo la información recibida por la Casa de la Mujer Municipal<br />
atendieron de manera trasversal a 120 víctimas a través de un proyecto con la<br />
Secretaria de Salud Municipal.<br />
De acuerdo a las estadísticas referidas por Medicina Legal se encontró los siguientes<br />
datos para el Maltrato Infantil en el rango de 5 a 17 años se presentaron un total de<br />
19 casos de mujeres y 27 casos y Hombres en cuanto a la Violencia de Pareja Tres<br />
mujeres, en Abuso Sexual 49 Mujeres y12 Hombres, Violencia Intrafamiliar 37 Mujeres y<br />
35 Hombres, Accidentes de Tránsito 16 mujeres y26 hombres y en lesiones<br />
accidentales un caso de mujeres y 4 Hombres.<br />
Según cifras referidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil Municipal se<br />
entrego por primera vez a 1.923 niños, niñas y adolescentes Tarjetas de Identidad.<br />
La deserción escolar es del 5.33%; la principal causa es el cambio de domicilio y el<br />
desinterés de los estudiantes por continuar sus estudios. Concordante con lo anterior,<br />
las cifras reportadas por Comisaria de Familia determinan que el año 2011 atendió a<br />
una población con Bajo rendimiento académico y problemas de conducta en 123<br />
casos, en lo referente al maltrato infantil 9 casos, por abandono 9 casos, por<br />
custodia 19 casos, por alimento 73 casos, en cuanto al menor infractor 10 casos;<br />
cifras con corte a octubre de 2011.<br />
En cuanto al proceso realizado por Lucecitas para el trabajo con población con<br />
discapacidad se encuentra las siguientes debilidades el acceso a la educación no<br />
es de calidad, pues el estado no crea los mecanismos necesarios para garantizar la<br />
educación inclusiva con calidad, además la actitud del docente desfavorece los<br />
procesos de inclusión. Las instituciones educativas presentan barreras<br />
arquitectónicas y los proyectos siguen siendo estándares.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
94
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
La alta vulneración de los derechos de los niños , niñas, adolescentes en el municipio<br />
de Arauca, tiene múltiples causas entres ellos la baja cobertura en salud pública, los<br />
embarazos prematura en adolescentes, la violencia intrafamiliar situación que<br />
expone a los menores a sufrir enfermedades primarias, de transmisión sexual e<br />
infectocontagiosa, a la ruptura del tejido familiar y social y al consumo de sustancia<br />
psicoactivas y al a conformación de pandillas lo que conlleva a otras situaciones<br />
que día a día afecta la vida futura de estos menores.<br />
En el trabajo realizado con la comunidad se priorizó los siguientes problemas:<br />
Violencia Intrafamiliar, Embarazos a temprana edad, Consumo de sustancias<br />
psicoactivas y creación de pandillas, Debilidad en la formulación e Implementación<br />
de la política pública Primera Infancia en el municipio. Problemática. Ver anexo.<br />
Árbol de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.14. SECTORPROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA JUVENTUD<br />
Para los fines de participación y derechos sociales para el joven, la persona entre<br />
14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en<br />
otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales,<br />
sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.<br />
En el municipio de Arauca según la proyección del DANE 2005, la población de<br />
jóvenes para el año 2011 fue de 12.264.<br />
Teniendo como base las mesas de trabajo realizadas con el sector, en la zona<br />
urbana y rural del municipio de Arauca, se encontró que la juventud se siente<br />
desmotivada y poco participa en los eventos dirigidos a ellos, la falta de escenarios<br />
deportivos dotados con materiales lúdicos pedagógico, técnicos profesionales, en<br />
las diferentes disciplinas deportivas que le permitan desarrollar sus aptitudes y<br />
destrezas para la competitividad a nivel local, departamental, nacional e<br />
internacional donde el municipio tendría representación con talento araucano,<br />
generando sedentarismo y malos hábitos como el alto consumo de sustancias<br />
psicoactivas, delincuencia juvenil con 5 organizaciones de pandillas que intimidan,<br />
se enfrentan entre ellos mismos causando grave daño a la comunidad y agravando<br />
la descomposición social del municipio, la baja oportunidad de acceso a la<br />
educación técnica, media y superior que les permita prepararse para la vida y<br />
sentirse realizados, las escasas de oportunidades laborales arraiga la pobreza y<br />
descomponían del núcleo familiar sometiéndolos a tomar decisiones equivocadas<br />
como uniones a temprana edad, embarazos no deseados, prostitución, a todo esto<br />
se les suma la falta vivienda digna y la no inclusión en programas de vivienda<br />
incrementando invasiones de predios en alto riegos, hacinamientos y alto índice de<br />
viviendas tuguriales.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
95
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
El débil empoderamiento del Consejo Municipal de Juventud, no han permitido<br />
avanzar, por la apatía, desinterés y falta de compromiso de sus integrantes frente a<br />
las acciones que deben liderar en pro de la comunidad que representan, todo esto<br />
ha agudizado aún más la indiferencia y desinterés de participación de los jóvenes,<br />
incrementado esta situación de degradación y pérdida de credibilidad en las<br />
instituciones, la debilidad en el seguimiento a la inversión de los recursos que deben<br />
estar dirigidos a la atención de este sector, la flaqueza frente a la formulación de<br />
proyectos de emprendimiento que contribuirá en el mejoramiento de la calidad de<br />
vida de los jóvenes.<br />
A continuación se relacionan datos suministrados por algunas instituciones<br />
involucradas con el tema de juventudes, como Medicina legal, quien reporta para<br />
el año 2011, muertes violentas, como homicidio 5 hombres, suicidios una mujer y 2<br />
hombres, accidentes de tránsito 3, violencia accidental 2 hombres; lesiones no<br />
fatales, como violencia de pareja 67 mujeres y 7 hombres, violencia entre otros<br />
familiares 18 mujeres y 4 hombres, abuso sexual 6 mujeres, violencia Interpersonal 46<br />
mujeres y 106 hombres, lesionados en accidentes de tránsito 20 mujeres y 35<br />
hombres,<br />
La Registradora del Estado Civil, reporta que para el año 2011 expidió 1.067 cedulas<br />
de ciudanía a jóvenes. La Policía de Infancia y Adolescencia del Municipio de<br />
Arauca, indica que para el año 2011, se detectaron 48 consumidores de sustancias<br />
Psicoactivas.<br />
La priorización de problemas en los talleres comunitarios son: Empoderamiento para<br />
formulación e implementación de la Política Publica de Juventud, la inexistencia de<br />
programas integrales para la atención a los jóvenes y la falta de escenarios<br />
deportivos dotados con materiales lúdicos pedagógico, técnicos profesionales, en<br />
las diferentes disciplinas deportivas. Problemática. Ver en anexos. Árbol de<br />
problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.15. SECTOR PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN LGTBI<br />
En Colombia, existen ciudadanos de todas las edades que tienen orientaciones<br />
sexuales diferentes a la heterosexual, tradicionalmente impuestas por un estado que<br />
se proclama laico, pero que impone los principios de la religión católica. Por esta<br />
razón, empezaron a generarse en nuestro país actos de discriminación hacia estas<br />
personas, señalándolas con nombres peyorativos, negando sus derechos como<br />
cualquier otro ser humano, e incluso provocándoles la muerte.<br />
El último informe de la ONG Colombia Diversa, que lucha por el reconocimiento de<br />
los derechos de las parejas del mismo sexo, revela que en el periodo 2008-2009 se<br />
registraron 127 homicidios, 46 de ellos “por prejuicio”. De ahí que para principios de<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
96
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
los años 90s empiezan a implementarse políticas de atención a estas personas, y a<br />
usarse la sigla LGBTI, acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las<br />
personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, trans-generistas e Intersexuales.<br />
En la ciudad de Arauca los índices de personas con orientación sexual distintas a la<br />
heterosexual, ha aumentado de manera considerable, y a su vez los actos de<br />
discriminación. No se ha hecho un diagnóstico que permita saber cuántas personas<br />
de la comunidad LGBTI habitan en el municipio, aunque se sabe que existe un gran<br />
número tanto en las instituciones educativas como en el sector público, empresarial<br />
y comercial. Igualmente, desde el año 2008 se conocen iniciativas de<br />
organizaciones independientes para sensibilizar a la comunidad araucana como es<br />
el reinado del orgullo gay que se realiza desde entonces.<br />
Sólo hasta el año 2009 la Administración Municipal de Arauca inicia dentro de su<br />
gobierno acciones por el respeto a la diversidad sexual y sus derechos sexuales y<br />
reproductivos, a través de un proyecto por el sector Salud con el plan de<br />
intervención colectiva. En los años 2010 y 2011 la Administración Municipal continuó<br />
implementando programas de atención a este sector poblacional, y en la<br />
formulación del plan de desarrollo <strong>2012</strong> – 2015 existe un interés especial de trabajar<br />
en pro de la defensa de los derechos e igualdad de oportunidades de la<br />
comunidad LGBTI .<br />
En dialogo en las mesas de trabajo con algunos miembros de la comunidad LGBTI,<br />
se encontró que el problema principal que afrontan está relacionado con una<br />
deficiente articulación institucional y comunitaria, que conlleva a la violación<br />
sistémica de derechos humanos de la población LGBTI del municipio de Arauca.<br />
En cuanto a los problemas de salud que los afecta, encontramos que no se aplican<br />
los protocolos de atención con enfoque diferencial para la comunidad LGBTI, ni<br />
existen hábitos de auto cuidado y prevención de enfermedades ITS entre ellos<br />
mismos, que han hecho que el aumento del VIH y otras enfermedades tanto físicas<br />
como mentales sea alarmante.<br />
En relación al aspecto laboral, los mismos prejuicios de la sociedad hacen que exista<br />
desigualdad de oportunidades de trabajo. Igualmente, no hay integración, entre los<br />
miembros de esta comunidad, ni están preparados laboralmente, ni organizados<br />
como empresas, ni colectivos establecidos. De la misma manera, existe desde el<br />
sector privado y público una indiferencia frente a las necesidades culturales,<br />
laborales y recreativas de la comunidad LGBTI. Problemática. Ver en anexos. Árbol<br />
de problemas y objetivos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
97
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4.16. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INDÍGENA<br />
En Arauca habitan aproximadamente 1.236 indígenas, pertenecientes a dos pueblos<br />
que son: el Güahibo y una comunidad del pueblo Inga, los cuales se encuentran<br />
agrupados en 7 comunidades.<br />
Tres de las seis comunidades del pueblo Güahibo, pertenecientes al grupo étnico<br />
Sikuani, están ubicados en las riberas del río Arauca y tienen asentamientos<br />
suburbanos y rurales; Corocito y la Isla que alternan sus territorios por periodos<br />
estacionales con sus asentamientos ancestrales de la isla el Samuro y la Blanquita<br />
respectivamente.<br />
Las comunidades del Lipa, corresponden al grupo étnico Hitnü-Cuiba, asentadas en<br />
las riberas de los ríos Ele, Caño Colorado, Caño Azul, Caño Seco y Caño Cocuiza, en<br />
el Corregimiento de Cañas Bravas. En sus espacios de vida practican el seminomadismo,<br />
por razones culturales y de oferta ambiental.<br />
La comunidad Inga, tiene su asentamiento en el casco urbano del municipio, donde<br />
desarrolló un tipo de adaptabilidad para conservar su cultura en un medio diferente,<br />
sin embargo alternan con espacios rurales en los cuales desarrollan proyectos<br />
productivos y son reconocidos por la práctica de la medicina tradicional.<br />
El municipio cuenta con cinco 5 resguardos y un asentamiento: dos en el Lipa, la<br />
Vorágine y San José de Lipa, tres cerca del casco urbano, la Isla, el Zamuro y<br />
Matecandela y un asentamiento inga ubicado en la vereda la payara, el de la<br />
comunidad Inga.<br />
Las relaciones con los no indígenas han sido conflictivas por las secuelas del proceso<br />
histórico, situación que aún persiste y genera cinco problemas principales como:<br />
La invasión física de los territorios ancestrales y los pequeños territorios asignados<br />
como resguardos.<br />
La invasión cultural de las comunidades nativas<br />
La conversión de los territorios indígenas en escenarios de guerra, con<br />
consecuencias graves para los pobladores<br />
La vulnerabilidad de las comunidades indígenas donde existen yacimientos de<br />
petróleo<br />
Ausencia de una política de seguridad alimentaria.<br />
La educación en estas comunidades está orientada por los lineamientos<br />
establecidos desde el nivel nacional en la etno-educación, coordinada por la<br />
Secretaría de <strong>Educación</strong> Departamental.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
98
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Con relación a la salud, el 95% de la población cuenta con cobertura del régimen<br />
subsidiado. No obstante, se presenta entre los pobladores severas deficiencias<br />
nutricionales, especialmente entre los menores, de otra parte la salud mental esta<br />
muy afectada especialmente, entre los adultos por el alcoholismo y en los niños y<br />
adolescentes por el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente inhalantes.<br />
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas, se encuentran en situación de<br />
alto riesgo y en extremas condiciones de vulnerabilidad cultural, como<br />
consecuencia del hambre. La falta de seguridad alimentaria se convierte en el<br />
mayor factor de riesgo y en la principal causa de la crisis humanitaria que afecta a<br />
este pueblo. En la actualidad se percibe el asistencialismo institucional que ha<br />
generado dependencia total, acumulación urbana y descontrol social, derivado de<br />
procesos de enculturación y debilidad en el gobierno propio.<br />
El déficit nutricional y alimentario por la precaria economía derivada de la caza y la<br />
pesca – base de la dieta alimenticia de las sociedades de cazadores y recolectores-<br />
actualmente son insuficientes para garantizar el acceso y disponibilidad permanente<br />
en cantidad, calidad y oportunidad de los recursos alimentarios para garantizar la<br />
dieta de las familias indígenas.<br />
Estas familias presentan condiciones extremas de pobreza material, carecen de<br />
ingresos económicos, tampoco cuentan con cultivos de pan coger – hortícola y<br />
frutales – que garanticen el sustento alimentario y permanente para la alimentación<br />
diaria.<br />
La vulnerabilidad cultural por falta de territorio, la precaria seguridad alimentaria y la<br />
pobreza de la economía tradicional de las familias, expulsa a los niños y niñas a<br />
partir de los 5 o 6 años del seno de sus familias a la mendicidad en las calles de<br />
Arauca. En las calles son víctimas del abandono, el abuso sexual en las niñas,<br />
hambre, enfermedades por consumo de alimentos en estado de descomposición,<br />
maltrato y ultrajes diversos que menoscaban la dignidad y autoestima como<br />
personas.<br />
Actualmente más de 25 niños y niñas indígenas de estos pueblos se encuentran en<br />
hogares sustitutos bajo protección del ICBF 18 como consecuencia del maltrato,<br />
abandono y de la desarticulación familiar. El maltrato y abandono a la niñez es<br />
producto del alcoholismo de los padres y desarticulación familiar.<br />
El maltrato y abandono a la niñez producto del alcoholismo de los padres,<br />
desarticulación familiar, pérdida de valores y respeto a la autoridad están<br />
generando hechos graves como la presencia permanente y semipermanente de<br />
18 Entrevista con Luís Burgos, antropólogo del ICBF.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
99
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
niños y niñas indígenas de la segunda infancia y jóvenes en las calles de la ciudad<br />
de Arauca y en alto grado de dependencia de sustancias psicoactivas tales como<br />
el alcohol, la inhalación de bóxer, gasolina, marihuana y bazuco, entre otros<br />
estimulantes.<br />
El universo de esta población de niñas, niños y adolescentes consumidores de bóxer<br />
puede alcanzar una cifra cercana a 80 menores consumidores permanentes y el<br />
universo de la población potencial y en riesgo puede alcanzar una cifra cercana a<br />
los 300 niños, niñas, jóvenes y adolescentes.<br />
Por lo anteriormente expuesto es necesario promover la realización de actividades<br />
que mejoren la seguridad alimentaria a niñas, niños y familias indígenas; fortalecer la<br />
actividad de la apicultura, pesca en niños de la segunda infancia como base de la<br />
economía tradicional y, finalmente, el desarrollo de actividades ocupacionales para<br />
el aprendizaje y enseñanza de tejido de atarrayas, redes de pesca y chinchorros<br />
como forma de uso productivo del tiempo libre en niñas, niños y adolescentes<br />
indígenas.<br />
Tabla No. 17<br />
Población Indígena del Municipio de Arauca<br />
PUEBLO<br />
HITNU<br />
RESGUARDO<br />
INDÍGENA<br />
COMUNIDAD<br />
NÚMERO<br />
FAMILIAS<br />
NÚMERO<br />
PERSONAS<br />
ASENTAMIENTO / VEREDA<br />
La Vorágine La Ilusión 27 103 Bocas Ele<br />
San José del<br />
Lipa<br />
Las Vegas (34F, 107P);<br />
Monogarra (12F, 59P);<br />
La Conquista 71 275 Providencia (10 F, 44P) y<br />
Trapiche (15F, 65P): / Bocas<br />
del Ele<br />
El Romano 25 111 Bocas del Ele<br />
El Zamuro Corocito 32 168 La Payara<br />
SIKUANI Matecandela Matecandela 27 138 Barrancones<br />
La Estrellita La Estrellita 35 157 Bocas Arauca<br />
INGA No constituido Inga 24 146<br />
TOTALES 241 1098<br />
Fuente: Censo Población indígena ASCATIDAR (Abril 2010), Auto 382 de 2010 y<br />
Trabajo con la comunidad indígena los días 10 y 19 de febrero de 2011.<br />
Durante los talleres realizados con la comunidad se logro establecer la problemática<br />
mas sentida a través de la cartografía social manifestaron como aspiran a ver su<br />
territorio durante el cuatrienio que ya inicio, su mayor proyección de vida al grupo<br />
radica en la recuperación del territorio y costumbres las cuales se han visto<br />
vulneradas con el transcurrir de los años, además dejan entrever una vocación<br />
agropecuaria para subsistencia, comercialización en media escala, mayor atención<br />
en salud y educación ajustada a su tradición y cultura.Problemática. Ver en anexos.<br />
Árbol de problemas y objetivos<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
100
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.4.17. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE.<br />
En Arauca, La administración municipal a través de sus planes de desarrollo ha<br />
venido dando respuesta con acciones que están orientadas a la restitución de los<br />
derechos de esta población.<br />
De acuerdo al registro DANE 2005, el Departamento de Arauca cuenta con 5.959<br />
personas afrodescendientes que corresponden al 5% del territorio Nacional; de las<br />
cuales 1.549 residen en el municipio de Arauca siendo ésta población un 26% con<br />
respecto al departamento adicionalmente existen 285 son personas en situación de<br />
desplazamiento. La mayoría de ellos provienen de los departamentos de las Costas<br />
Atlántica y Pacifica; entre ellos, Región del Caribe: departamentos de Magdalena,<br />
Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre. Costa del Pacífico: departamento del<br />
Chocó y zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño,<br />
Valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus<br />
afluentes.<br />
Sin embargo en el Plan de Vida Afrodescendiente del Departamento del año 2005<br />
se registran 8605 afrodescendientes, de los cuales 2246 corresponden al municipio<br />
de Arauca. La mayoría de esta población es femenina en todos los rangos de edad,<br />
identificando en ellas situaciones que promueven la inequidad de género. La<br />
Población infantil representa un 28,7%, La población adolescente y juvenil un 18.54%<br />
y la población adulta mayor un 11.19%.<br />
Así mismo existen según registros de Pastoral Social de 285 personas constituidas por<br />
22 familias, 11 mujeres y 11 hombres afrodescendientes que habitan en el municipio<br />
de Arauca y que están relacionados con procesos de desarraigo territorial por<br />
efectos del desplazamiento forzado por el conflicto armado y también motivados<br />
por la situación de pobreza en sus lugares de origen.<br />
Tabla No. 18<br />
Población Afrodescendiente del Municipio de Arauca 2005<br />
GRUPO POBLACIONAL<br />
AFRODESCENDIENTES<br />
Fuente: DANE 2005<br />
POBLACIÓN<br />
UNIVERSO<br />
1549<br />
POBLACIÓN<br />
OBJETO<br />
POBLACIÓN<br />
ATENDIDA<br />
2004-007<br />
Por lo anteriormente expuesto se concluye que las condiciones de la población<br />
afrodescendiente se encuentran inmersas en el plan de vida construido por ellos<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
732<br />
COBERTURA %<br />
47%<br />
101
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
mismos, a fin de atender las necesidades y mejorar las condiciones de vida en el<br />
municipio de Arauca.<br />
En el municipio de Arauca no se ha implementado integralmente el Plan de Vida<br />
Afrodescendiente, debido al desconocimiento de este por parte de la comunidad<br />
afrodescendiente y de las entidades territoriales.<br />
Además, se observa el estancamiento de las condiciones de vida relacionado<br />
íntimamente con un bajo nivel educativo de la comunidad afro, encontrando<br />
analfabetismo, según datos de la Defensoría del Pueblo, cuya tasa es del 43% en<br />
áreas rurales y del 20% para las zonas urbanas comparados con el promedio<br />
nacional del 23.4% .<br />
Según su nivel de ingresos los afrodescendientes presentan un índice de empleos<br />
oficiales y privados del 4,80% del total de la población afro descendiente<br />
económicamente activa, los jornaleros u obreros constituyen 7,21% siendo ésta una<br />
labor esporádica, trabajadores independientes 13,27% dedicados a la venta de<br />
frutas y comidas, en el empleo doméstico remunerado 3.20% y un 94.56% en total<br />
trabaja sin remuneración como amas de casa y el trabajador familiar constituye el<br />
2.45%. De otro lado gran parte de la población se dedica al comercio informal de<br />
ventas ambulantes y rifas.<br />
En materia de salud los afro araucanos, presentan alta incidencia de enfermedades<br />
asociadas con la pobreza, tales como parasitismo intestinal, la enfermedad diarreica<br />
aguda, y la tuberculosis (TBC), estas comunidades también sufren de altos niveles de<br />
desnutrición.<br />
En cuanto a vivienda, el 48,96% de los afrodescendientes habita en vivienda tipo<br />
casa, el 15.97% en piezas, el 30.29% en ranchos, el 0.20 en casa lotes, el 0.82 en<br />
apartamento, y el 0.20% en otro tipo de vivienda.<br />
La no pertinencia del proceso etno-educativo y la falta de seguimiento a las<br />
acciones realizadas para la implementación de la cátedra de estudios<br />
afrocolombianos, La falta de etno educadores, de líderes están fomentando y<br />
acelerando, su a culturización y por consiguiente la pérdida de identidad. Los PEI,<br />
planes de mejoramiento entre otros, siguen siendo documentos de poca<br />
aplicabilidad en este tema.<br />
El municipio no cuenta con una infraestructura etno cultural que satisfaga y<br />
fomente las necesidades de la comunidad afro, en materia de biblioteca, música,<br />
artes, recreación y expresión. No se posee un inventario que reseñe el aporte de los<br />
afrodescendientes en el departamento de Arauca.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
102
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Dentro de las acciones realizadas en los últimos 4 años, se han desarrollado para<br />
este grupo poblacional lo siguiente:<br />
150 familias beneficiadas en el con proyecto de prevención para<br />
impactar mortalidad infantil: complemento nutricional Sec. de Salud<br />
Municipal 2011.<br />
Apoyo a la etno-educación donde se beneficiaron 50 estudiantes<br />
afrodescendientes de la básica primaria y básica secundaria. (Sec. de<br />
<strong>Educación</strong> Municipal 2009).<br />
Apoyo a la etno educación a través de la caracterización de los<br />
estudiantes afrodescendientes de las instituciones educativas piloto en el<br />
municipio de Arauca; donde se beneficiaron 90 estudiantes<br />
afrodescendientes de la básica primaria y básica secundaria. (Sec. de<br />
<strong>Educación</strong> Municipal 2010).<br />
Problemática (Ver anexo. Árbol de problemas y objetivos).<br />
9.1.3.4.18. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR<br />
El Documento CONPES 2793 de 1995, Sobre Envejecimiento y Vejez, plantean los<br />
lineamientos de política relativos a la atención al envejecimiento y a la vejez de la<br />
población colombiana y en especial a las necesidades de las personas de mayor<br />
edad.<br />
La ley 1276 del 2009 nos asegura los recaudos para la financiación específica de la<br />
atención a las personas mayores, el cual tiene por objeto la protección a las<br />
personas de la tercera edad (o adultos mayores), a través de los Centros Vida,<br />
como instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus<br />
necesidades y mejorar su calidad de vida.<br />
El Municipio toma el liderazgo con 18 adultos después de que las damas de la<br />
caridad deciden entregar esta labor; apoyados con servicios de auxiliares de<br />
enfermería y fisioterapeuta. A partir del 20 diciembre del 2005 el programa traslada<br />
sus beneficiarios a la sede propia ubicada vía Clarinetero donde actualmente<br />
ofrece atención integral a 23 personas mayores.<br />
En la actualidad el programa de atención a las personas mayores orienta la<br />
atención en los programas de protección social de la zona urbana y rural con 670<br />
beneficiarios en ración preparada y 112 en la modalidad de ración para preparar,<br />
que en la actualidad se suspendió por orden nacional.<br />
En el programa de protección social en modalidad subsidio económico se<br />
benefician 445 adultos mayores, del programa Centro Día se beneficiaron a 10<br />
adultos mayores en la modalidad diurna con alimentación, ocupación del tiempo y<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
103
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
asistencia psicosocial, este programa incluyo actividades gerontológicas en las<br />
diferentes comunas alcanzando una cobertura de 387 personas mayores y en la<br />
modalidad de institucionalizados en el C.B.A se ofrece atención integral a 28<br />
personas mayores en los últimos dos años.<br />
Se realizaron mesas de trabajo con la comunidad a través de talleres por comunas y<br />
por corregimientos, donde la administración municipal interactuó de manera directa<br />
con la comunidad conociendo de primera mano las diferentes necesidades a través<br />
de la cartografía social y mesas por sector, donde se construyó conjuntamente una<br />
realidad y una visión para la población. Encontrando, quejas de abandono por<br />
parte de la familia, desnutrición, discapacidad y abandono del estado hacia el<br />
adulto mayor, falta de oportunidades laborales por la edad, sin embargo en<br />
ocasiones son explotados laboralmente, pues son estigmatizados como incapaces y<br />
por su edad presentan enfermedades, por lo que en ocasiones son abandonados,<br />
llevándolos a situación de indigencia o búsqueda por parte sus familias del ingreso al<br />
centro institucionalizado CBA, por otra parte el desplazamiento forzado por grupos<br />
ilegales en la zona incrementa el índice de pobreza en este ciclo de vida.<br />
La misma situación se encontró en las mesas de trabajo con las instituciones<br />
involucradas en los diferentes sectores con el fin de que se vincularan con apoyo<br />
interinstitucional, para el caso del adulto mayor, se vinculó la UAESA en el tema de<br />
Salud, el ICBF con apoyo profesional y la Alcaldía a través del CICAF.<br />
La falta de priorización por parte de las EPS para la atención con calidad que se<br />
debe brindar a este ciclo de la vida y el alto puntaje del SISBEN los hace más<br />
vulnerables no hay respeto y cumplimiento de sus derechos.<br />
La falta de oportunidad en la adquisición de vivienda digna, porque a pesar de su<br />
edad no son priorizados en programas de vivienda y la posibilidad de créditos es<br />
muy escasa por su edad y las políticas bancarias y a las familias que tienen a su<br />
cargo personas mayores no se les da prioridad en estos programas.<br />
En síntesis, pese a la ejecución de programas de atención integral, persisten<br />
situaciones problemática asociadas a la pobreza, desnutrición, mendicidad y<br />
abandono por parte de sus familias y el estado. La problemática. Ver anexo. Árbol<br />
de problemas y objetivos.<br />
9.1.3.4.19. SECTOR PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE<br />
DISCAPACIDAD<br />
En nuestro Municipio, desde el año 91 se inicio la atención 51 personas con<br />
dificultades en el aprendizaje, posteriormente con el acuerdo 048 /92 se crea la<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
104
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
escuela de educación especial y Rehabilitación Lucecitas para mejorar la oferta y<br />
fortalecer la integración educativa, en el año 1996 con el Decreto 2082/96 donde se<br />
reglamenta la atención educativa para las personas con limitaciones o<br />
capacidades o Talentos excepcionales, el cual se fundamenta en los principios de<br />
Integración social y educativa incorporándolos al servicio público educativo del<br />
país, para recibir la atención que requiere, dentro de los servicios que regularmente<br />
se ofrecen, brindando los apoyos especiales de carácter pedagógico, terapéutico y<br />
tecnológico que sean necesarios.<br />
Seguidamente a través del Decreto 366 del 1999, se reglamenta la organización del<br />
servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con<br />
discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la<br />
educación inclusiva. De allí que el programa sigue las directrices fortaleciendo la<br />
asesoría pedagógica a docentes y estudiantes con necesidades educativas<br />
permanentes y transitorias en la institución educativa, Escuela Miramar, Flor de mi<br />
Llano, Oscar Mogollón, sede Corocoras, Escuela Normal María Inmaculada<br />
Santander bachillerato, así como también el desarrollo de acciones de prevención y<br />
sensibilización en la comunidad hacía el cambio de generación de conciencia<br />
colectiva y prevención de los factores de riesgos de la discapacidad.<br />
Posteriormente la ley 1145 del 2007, organiza el sistema nacional de discapacidad,<br />
creando el consejo nacional, comité departamental y comité Municipal de<br />
discapacidad con el objetivo de impulsar la formulación e implementación de la<br />
política pública en discapacidad.<br />
Según censo DANE 2005 se caracterizaron para el Municipio de Arauca 1462<br />
personas con discapacidad. De las cuales 47 pertenecen al ciclo vital de primera<br />
infancia, 309 son adolescentes, 136 son jóvenes, 328 son adultos y 642 están en ciclo<br />
de personas mayores.<br />
En la actualidad se viene abordando acciones educativas y de sensibilización desde<br />
el componente de prevención, incluyendo a madres gestante, instituciones<br />
públicas, madres lideres de programa familia en acción y padres de familia del<br />
programa.<br />
En sensibilización de generación de conciencia colectiva para disminuir la<br />
indiferencia hacia la discapacidad y prevenir los factores de riesgo se trabajo con<br />
instituciones públicas como el personal del municipio, acción social, estudiantes<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
105
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
universitarios y concejales. Alcanzado una cobertura de 138 personas, el cual<br />
incluye 95 hombres, 43 mujeres, 6 afrodescendientes, 4 desplazados, personas con<br />
discapacidad auditiva 8, 1 con discapacidad visual, 102 en edad de juventud y 36<br />
personas mayores. Con el apoyo de mecanismos y asesoría a la comunidad<br />
educativa para facilitar la inclusión educativa se garantiza la educación a 101<br />
personas con necesidades educativas permanentes y transitorias en las diferentes<br />
instituciones educativas del municipio de Arauca, estas 66 son hombres, 39 hombres,<br />
25 afrodescendientes, 8 desplazados,39 personas con déficit cognitivo,25 auditivos, 5<br />
con discapacidad visual, 19 con discapacidad motora, 5 del comportamiento y 8<br />
discapacidad múltiple, todos en edades comprendidas entre 6 años y 26 años de<br />
edad.<br />
En el desarrollo en habilidades sociales y actividades productivas se incluyen 27<br />
personas con discapacidad del Municipio. De las cuales 12 son mujeres, 15 son<br />
hombres, 5 son afrodescendientes, 3 son en situación de desplazamiento y 18 tienen<br />
déficit cognitivo, 1 discapacidad auditiva, 3 discapacidad visual y 8 discapacidad<br />
múltiple y en el ciclo de vida de 12 años a 45 años.<br />
Las jornadas de recorridos por los barrios y encuentros con líderes, representantes y<br />
la comunidad objetivo del sector en donde a través de talleres en las cinco<br />
comunas y dos corregimientos se registraron las necesidades de las personas con<br />
discapacidad y su familia, encontrándose que este grupo poblacional tiene<br />
inadecuadas condiciones de vivienda, considerando que los programas que<br />
desarrolla el estado son de viviendas estándares, porque no se tiene en cuenta la<br />
necesidad de salud y condición de la persona, debido a que el estado no prioriza el<br />
acceso a programas de vivienda en las familias cuyo núcleo este integrado por una<br />
o más personas con discapacidad.<br />
Las personas con discapacidad enfrentan la exclusión social debido a que no se<br />
cuenta con una política pública de discapacidad local, el cual afecta<br />
considerablemente el acceso a la inclusión y el deterioro de la salud por los efectos<br />
derivados de la discapacidad y la deficiente atención con calidad que responda<br />
a la especificada de cada persona, no existe un espacio accesible y de prioridad<br />
para atender la rehabilitación integral de la discapacidad.<br />
Se concluyó que la problemática principal de esta población está en la baja oferta<br />
de atención para la inclusión social de las personas con discapacidad; el cual se<br />
ayudaría a atenuar con la implementación de la política pública de discapacidad,<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
106
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
incluyendo acciones para disminuir las siguientes necesidades priorizadas en la<br />
comunidad:<br />
1. presencia de la discapacidad en la comunidad y agregado que no es<br />
detectada a tiempo.<br />
2. Las personas con necesidades educativas transitorias y permanentes no<br />
tienen acceso a una educación con calidad y en educación superior no hay<br />
acceso a ella.<br />
3. Las familias que tienen en su núcleo personas con discapacidad no tienen<br />
oportunidad de acceder a programas de vivienda.<br />
4. Las oportunidades laborales y proyectos de generación de ingresos para esta<br />
población son muy escasas<br />
5. No existe un espacio adecuado para acceder a una rehabilitación integral<br />
de prioridad para personas con discapacidad y el seguimiento a EPS es<br />
mínimo.<br />
Problemática. Ver anexo. Árbol de problemas y objetivos.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
107
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.5. DIMENSIÓN ECONÓMICA<br />
9.1.3.5.1. SECTOR PROMOCIÓN Y FOMENTO AL <strong>DESARROLLO</strong> ECONÓMICO<br />
Haciendo un análisis a la situación socioeconómica del Municipio de Arauca, se<br />
denota que hay altos márgenes de desocupación, una situación incómoda para los<br />
habitantes ya que no hay oferta de oportunidades de empleo, aunque no existe un<br />
estudio que demuestre la cantidad real de desempleo y desocupación, (es de<br />
fundamental importancia que esta administración adelante esfuerzos para realizar<br />
un estudio estadístico y conocer la situación real, pues la promoción y fomento al<br />
desarrollo económico debe ser un pilar primordial para poder generar políticas que<br />
conlleven a la promoción de empleo y por ende se traduzca en el fortalecimiento<br />
de la productividad del Municipio. La población promedio que demanda una<br />
actividad laboral que le genere ingresos esta en un rango de edad de 18 a 65 años,<br />
esta población asciende a 39.869 personas de acuerdo a la proyección de<br />
crecimiento poblacional DANE -2011, de los cuales 49.4% son hombres y el 50.6% son<br />
mujeres.<br />
En el municipio de Arauca las unidades de negocio generan alrededor de 639<br />
empleos. El 38.7% de los establecimientos encuestados tienen actualmente<br />
vinculado una persona, el 21.2% dos personas, el 12.1% de tres a cuatro personas, el<br />
4.5% de 1 a 5 y el 1% a más de 10 empleados. El 22.5% no tiene vinculado personal<br />
por que es atendido por el propietario. (Censo empresarial Cámara de Comercio<br />
2.007)<br />
Realizando un cruce entre la variable Actividad Económica, en el departamento de<br />
Arauca los establecimientos informales por ausencia de registro mercantil, según la<br />
Cámara de Comercio de Arauca el 61,01% (133) de los establecimientos informales,<br />
se dedica a actividades comerciales; mientras que el 18,35% (40) pertenece al<br />
sector servicios, un 11,93% (26) pertenece al sector industrial y en menor escala un<br />
1,83% (4) de dedican a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.<br />
Del 100% de los establecimiento censados (921 en total), se evidenció que la<br />
actividad predominante es la Comercial con un porcentaje de 58.1%, seguido de la<br />
actividad de Servicios con el 22.3% y la actividad industrial se encuentra por debajo<br />
del 12%. Censo por actividad económica – 2007 – Cámara Comercio Arauca y<br />
Universidad Cooperativa.<br />
El comercio en Arauca, es amplio en la oferta de productos con relación a la<br />
demanda de la misma región. La esperanza del comprador venezolano es mínima o<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
108
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
nula debido a la tasa cambiaria que desfavorece al comprador extranjero<br />
venezolano y por tanto se entiende el desinterés en la adquisición de bienes.<br />
El comercio sufre por un periodo de dificultades económicas, frecuentemente se<br />
planifican promociones y descuentos que favorecen al comprador pues al<br />
empresario se interesa en rotar inventarios así su utilidad sea mínima pero mantener<br />
sus productos actualizados en modelos, marcas, colecciones, etc.<br />
Una de las opciones significativas del fomento empresarial es la inversión social e<br />
inversión productiva, para creación de microempresa, creación de Pymes para la<br />
generación de empleo y la disminución de precios finales al consumidor, ya que la<br />
gran mayoría de productos proceden de las ciudades Cúcuta, Medellín y Bogotá.<br />
El comercio requiere de mucha inversión en capacitación, sobre todo en temas<br />
tales como: servicio al cliente, exhibición y vitrinismo, comportamiento de<br />
consumidor, comunicaciones eficientes en ventas, relaciones humanas, técnicas de<br />
venta, mercadeo, índices de gestión y manejo de inventario (evaluación y rotación).<br />
Análisis Cámara de Comercio de Arauca.<br />
Un factor relevante para mencionar es el sector financiero presente en el Municipio<br />
de Arauca, existen 7 entidades financieras quienes se han preocupado por agilizar<br />
trámites y facilitar manejo de efectivo a través del incremento en número de cajeros<br />
y corresponsales no bancarios, al mismo tiempo han fijado su preocupación en<br />
generar espacios modernos y de ambiente agradable en sus instalaciones que<br />
generan comodidad y satisfacción al cliente al realizar transacciones. En la<br />
temática crediticia la banca a incrementado sus colocaciones de crédito,<br />
facilitando montos bajos y tasas reguladas que en muchas oportunidades no<br />
requieren estudios ni respaldos, pretendiendo con evitar búsqueda de agiotistas<br />
que ofrecen créditos fáciles con altos costos. En Montos altos de crédito, el estudio y<br />
respaldo es importante lo que dificulta en oportunidades el financiamiento de<br />
insumos o mercancías de manera oportuna.<br />
Algunas de las causas del déficit económico araucano.<br />
Ausencia de una política integral de desarrollo (el municipio como entidad<br />
competitiva - productiva y generadora de empleo).<br />
Ausencia de un modelo gestor de desarrollo municipal a mediano y largo<br />
plazo (el municipio como empresa).<br />
Centralización en la generación de empleo (el estado como único generador<br />
de empleo)<br />
Altos niveles de desempleo rural y urbano. Empleo de baja calidad.<br />
Déficit en el ingreso de las familias (disminución de la capacidad de compra y<br />
consumo de las familias<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
109
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Municipio poco atractivo para la inversión externa debido a sus pocas<br />
ventajas competitivas).<br />
Por lo anterior, en principio es necesario darle el poder de administrar estos planes<br />
de negocio, a la cámara de comercio, o un ente regulador empresarial local que se<br />
encargue de hacer una evaluación previa a los planes de negocio de los<br />
araucanos, pero que al mismo tiempo ubiquen expertos que asesoren en el tema de<br />
creación empresarial, haciendo más fácil para el araucano los tramites de creación<br />
micro y pequeñas empresas que se encarguen de generar y jalonar el empleo en<br />
Arauca, que cuenten con un tope mínimo de generación de empleo, pero además,<br />
este ente debe perdurar en el tiempo pues no basta solo con entregar un capital<br />
financiero para que se inicie con el negocio, si no que este debe hacer un<br />
seguimiento a través del tiempo, evaluando las metas que se propuso el empresario<br />
a la hora de su creación junto con una asesoría académica, jurídica y fiscal que les<br />
permita solidificar sus negocios. El SENA es un actor fundamental para que se<br />
ejecute esta estrategia, pues esta entidad brinda un apoyo académico al<br />
araucano, concentrando gran parte de la población productiva de Arauca;<br />
trabajando en conjunto con ellos se lograría un esfuerzo mancomunado que facilite<br />
el principal objetivo que es disminuir la tasa de desempleo en el municipio.<br />
9.1.3.5.2. SECTOR PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL EMPLEO.<br />
La propuesta de “Trabajo, Progreso y Solidaridad”, estará orientada a la búsqueda e<br />
implementación de estrategias y herramientas jurídico-normativas que le permitan<br />
enrrutar el desarrollo a partir del esfuerzo de todas y todos, al asegurar a los<br />
araucanos ser beneficiarios prioritarios en las fuentes de generación de ingresos; con<br />
respeto por los derechos de la población desplazada por la violencia, así como a los<br />
distintos grupos poblacionales vulnerables o en situación de extrema pobreza,<br />
procurando la inclusión e integración de los distintos grupos étnicos al aparato<br />
económico local.<br />
Para esto, la administración municipal directamente o en alianza con entidades u<br />
organizaciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, adelantará<br />
acciones tendientes a determinar y mantener la base informativa y prospectiva<br />
sobre la demanda y oferta laboral, tanto del sector público como privado; lo que<br />
permitirá también orientar la formación y capacitación de mano de obra calificada<br />
para el desarrollo sostenible y sustentable del territorio y de quienes en él<br />
permanecen y hacen vida.<br />
Así mismo, en el accionar de la administración municipal para la ejecución de la<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
110
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
inversión pública, se buscarán los mecanismos ajustados a la ley, que permitan<br />
incentivar la vinculación de la mano de obra productiva local de manera prioritaria<br />
y la búsqueda de mecanismos que brinden la posibilidad a los jóvenes y<br />
profesionales recién egresados, vincularse al aparato productivo; apelando a<br />
estrategias como incentivos a empresas, amparados por la ley del primer empleo.<br />
Complementario a esto, se promoverá el fortalecimiento y formación de<br />
organizaciones de trabajo asociado; así como el incentivo a la ejecución de<br />
proyectos donde la comunidad organizada tenga oportunidad de participar a<br />
través de la inversión o de vinculación laboral, convirtiéndose en autores del<br />
desarrollo económico local.<br />
9.1.3.5.3. SECTOR COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN.<br />
Los componentes de Competitividad e Innovación de la dimensión económica,<br />
aunque están rezagados en el momento, son los llamados a redimir y apalancar la<br />
economía del municipio y el Departamento de Arauca, como quiera que la<br />
Ciencia, la Tecnología e Innovación y la agregación de valor, tienen mucho énfasis<br />
en la estructura del Plan de Desarrollo Nacional PROSPERIDAD PARA TODOS, al ser<br />
componentes muy importantes en el desarrollo de las cadenas productivas<br />
presentes en el municipio carne- lácteos, Plátano, Cacao-chocolate, Forestal y<br />
Turística.<br />
Las principal fortaleza que presenta el municipio en este componente, es la alta<br />
producción de materias primas que aún no se transforman, siendo el mayor<br />
potencial del municipio la producción Bovina; a la vez el Plátano también presenta<br />
una alta producción y rendimientos, existe un área importante en producción de<br />
cacao y en menor escala la cadena del turismo y la cadena forestal aunque<br />
incipientes, tienen grandes potencialidades dentro de la población y el territorio del<br />
municipio de Arauca.<br />
Otra fortaleza del componente, que a la vez es una oportunidad, es la declaratoria<br />
como racional de la Planta de Beneficio Animal del municipio de Arauca,<br />
poniéndola en visible ventaja frente a la planta de Tame, que es la otra planta<br />
racional del departamento, por cuanto Tame debe empezar de cero en<br />
construcción de infraestructura física, maquinarias y equipos, frente a Arauca que<br />
necesita es adecuar su planta de beneficio animal para empezar a competir a nivel<br />
nacional e internacional.<br />
En cuanto a oportunidades, el municipio de Arauca produce una gran cantidad de<br />
materias primas a las que no se les agrega valor, por lo tanto no están generando<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
111
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
riqueza al ritmo que debería estarlo haciendo, por lo que al transformar y<br />
comercializar estos productos transformados se convertiría en un motor de la<br />
economía para el municipio. Otra oportunidad es el sistema de producción bovina,<br />
casi natural, el cual, con unos pocos cambios e innovaciones podría llegar a<br />
producirse carne ecológica, la cual despostada y empacada, estaría accediendo a<br />
unos precios muy interesantes para el negocio, al ser dirigidos estos productos a unos<br />
segmentos del mercado muy exclusivos.<br />
En lo que tiene que ver con debilidades del componente Competitividad e<br />
innovación, hay baja cultura para la asociatividad de los productores y baja<br />
transformación de las materias primas producidas en el eslabón primario de las<br />
cadenas productivas, lo que genera una baja rentabilidad y competitividad; existe<br />
poca capacidad instalada en centros de acopio y transformación, puesto que la<br />
existente adolece de ciertos componentes como la cadena de frío en el<br />
Frigomatadero y otras adecuaciones necesarias para entrar a competir.<br />
No se puede desconocer que se cuenta con poca visión y gestión empresarial, bajo<br />
nivel de emprendimiento, incubación y fortalecimiento empresarial e informalidad<br />
en el sector micro empresarial, por lo tanto es fundamental fortalecer la cultura del<br />
emprendimiento, estas debilidades se deben contrarrestar con sensibilización,<br />
capacitación y apoyo por parte de las entidades públicas y privadas a la Ciencia,<br />
Tecnología e Innovación, de tal manera que genere unas tecnologías locales o el<br />
ajuste de tecnologías aplicada a lo local, para menguar la baja coordinación y<br />
articulación de las entidades públicas, privadas y la Academia, con el fin de mejorar<br />
la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.<br />
Por otra parte, se presenta el desconocimiento y dificultad de los productores para<br />
acceder al crédito e incentivos y además no se ha estructurado una política de<br />
estímulos a los productores agroindustriales, por parte de las administraciones<br />
departamental y municipal. En lo concerniente a asistencia técnica y transferencia<br />
de tecnología no se cuenta con las instituciones y perfiles idóneos para la prestación<br />
de estos servicios a nivel municipal.<br />
En el tema de amenazas, el conflicto armado juega un papel en contra del<br />
desarrollo del componente, y en lo que tiene que ver con la Planta de Beneficio<br />
Animal, para el comercio con los mercados del centro del país tiene una amenaza<br />
con las otras plantas racionales de la Orinoquia que están más cerca a los<br />
mercados del centro del país y con mejores vías, pero tiene una oportunidad en<br />
relación a ellas si miramos hacia Venezuela y Las Antillas, porque Arauca municipio<br />
está conectada con la malla vial venezolana y el puente José Antonio Páez, ya<br />
tiene la calificación de internacional, para el comercio con el país vecino.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
112
9.1.3.5.3.1. El Turismo<br />
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
En el municipio de Arauca, la explotación de la empresa turística ha estado<br />
rezagada, debido a factores que van desde la deficiencia en la infraestructura de<br />
servicios hasta la situación de orden público que en momentos coyunturales limitó el<br />
acceso a partes del territorio que pudieron convertirse en nodos para la<br />
competitividad regional.<br />
Arauca posee las riquezas naturales y culturales propicias para atraer el flujo turístico<br />
a nivel nacional e internacional. Muestra de ello, son los distintos eventos que año a<br />
año se observan, con la participación de gentes de distintas regiones del país y de<br />
su vecino – Venezuela; como el encuentro de bandas marciales, el mundial de<br />
coleo, el reinado internacional del joropo, fiestas patronales, festivales de colegios,<br />
Feria Ganadera, ruedas de negocios, etc.<br />
No obstante el reciente crecimiento en la infraestructura hotelera, la débil<br />
integración y planeación de estos eventos y servicios, la incipiente organización y<br />
gestión del sector, las deficiencias en infraestructura vial, el desaprovechamiento del<br />
río Arauca, así como los altos costos del transporte aéreo con la también baja<br />
pluralidad de oferentes; se convierten en los grandes retos que debe superar el<br />
municipio para ver al Turismo como una oportunidad real para el desarrollo local y la<br />
articulación con el departamento, la región y el país. Problemática. (Ver anexo.<br />
Árbol de problemas y objetivos).<br />
9.1.3.5.4. Desarrollo Rural y Asistencia Técnica.<br />
En el Municipio de Arauca, la economía se basa principalmente La explotación<br />
petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio.<br />
La actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su<br />
comercialización se dirige hacia Puerto López - Meta, Bucaramanga y Cúcuta. La<br />
producción agrícola se destina principalmente a satisfacer la demanda local. Entre<br />
los cultivos se destacan el plátano, cacao, maíz tradicional, yuca, arroz secano<br />
mecanizado, café, caña panelera y fríjol. La pesca de bagre, bocachico y<br />
cachama constituye un renglón de cierta importancia; su producción se distribuye<br />
hacia Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Cali y Santafé de Bogotá D.C.<br />
El componente minero sigue siendo el principal renglón de la economía en el<br />
municipio de Arauca en cuanto a ingresos de recursos, sin embargo los<br />
componentes Desarrollo Rural y Asistencia Técnica de la dimensión económica<br />
tienen una gran importancia para el desarrollo del municipio de Arauca, como<br />
quiera que dentro de ellos se han priorizado las cadenas productivas identificadas<br />
para el Departamento: Cadena Carne – Lácteos, Cadena Cacao – Chocolate,<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
113
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Cadena del Plátano, Cadena Forestal y Cadena del Turismo, participando el<br />
municipio en todas ellas, con más énfasis en la cadena Carne – Lácteos y en la<br />
cadena del plátano pero con mucha potencialidad en la cadena forestal por la<br />
gran vocación que tienen grandes extensiones de terreno del municipio y la turística<br />
por la gran biodiversidad y por la autenticidad del hombre llanero de las sabanas de<br />
Arauca, su folclore, sus costumbres , gastronomía y cultura en general. Aunque la<br />
productividad en la cadena Carne – Lácteos, la más desarrollada del municipio, es<br />
baja debido a la desarticulación que existe con las demás dimensiones del<br />
desarrollo como infraestructura de vías, interconexión eléctrica, salud, educación,<br />
desarrollo institucional, etc, hay mucha parte de la población relacionada con esta<br />
cadena debido a que existen en el municipio más de 1.200 predios dedicados a la<br />
actividad ganadera y en cada predio en promedio hay 5 núcleos familiares que<br />
participan de la propiedad de animales, además de la mano de obra generada<br />
para la atención de estos predios.<br />
Las fortalezas que presenta el municipio en este componente son: la vocación<br />
ganadera, siendo el mayor potencial del municipio la ganadería bovina, donde el<br />
municipio de Arauca ocupa el primer lugar en población bovina a nivel<br />
departamental, renglón que viene presentando crecimiento sostenido del hato en<br />
los últimos años, como se detalla a continuación:<br />
Tabla No. 19<br />
Crecimiento de la población bovina municipio de Arauca<br />
AÑO 2009 2010 2011<br />
CENSO BOVINO<br />
245.000<br />
Fuente: Programa de erradicación de la fiebre aftosa<br />
260.000<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
310.000<br />
Tabla No. 20<br />
Población Bovina departamental y por municipios<br />
MUNICIPIO POBLACION BOVINA (Cabezas)<br />
<strong>ARAUCA</strong> 310.000<br />
ARAUQUITA 170.000<br />
CRAVO NORTE 45.000<br />
FORTUL 90.500<br />
PUERTO RONDON 90.000<br />
SARAVENA 89.000<br />
TAME 234.000<br />
TOTAL DEPARTAMENTO 1.028.500<br />
Fuente: Programa de erradicación de la fiebre aftosa II CICLO 2011<br />
Además de la población bovina, con una oferta anual de más de 45.000 machos<br />
para la ceba, el municipio presenta importantes inventarios de otras especies, que<br />
son otra fortaleza en el renglón pecuario, dado que unos de ellos sirven como<br />
114
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
animales de trabajo, como es el caso de los equinos y asnales, las especies menores<br />
son una fortaleza para mejorar la seguridad alimentaria de la población campesina<br />
y en el mejor de los casos quedan algunos excedentes para la comercialización,<br />
estas otras especies presentes en el área rural del municipio de Arauca.<br />
Otra fortaleza del municipio es la oferta del recurso hídrico, tanto superficial como<br />
del subsuelo, que no se han ordenado para su manejo racional y sostenible, las<br />
pasturas nativas y las introducidas que le dan un gran potencial de crecimiento al<br />
renglón pecuario del municipio bajo la óptica del manejo de los sistemas<br />
Silvopastoriles y la agroforestería, la topografía plana del terreno que se presta para<br />
la mecanización pero desde un punto de manejo de labranza mínima o labranza<br />
cero, buscando sostenibilidad de la producción, la biodiversidad de flora y fauna<br />
es un potencial tanto para el agroturismo como para la seguridad alimentaria<br />
aprovechado este recurso de manera sostenible.Los diferentes tipos de cultivos<br />
agrícolas tanto permanentes como transitorios son otra fortaleza del municipio, ya<br />
que muchos de ellos son importantes en el sustento diario del campesino, o sea un<br />
componente de la seguridad alimentaria y nutricional, pero además muchos cultivos<br />
están explotados desde el punto de vista comercial, generando ingresos<br />
importantes, las áreas de los principales cultivos establecidos en el territorio<br />
municipal se relacionan a continuación:<br />
Tabla No. 21<br />
Otras especies pecuarias en el municipio de Arauca<br />
ESPECIE EQUINA PORCINA OVINA BUFALOS AVES ASNAL<br />
CENSO<br />
30.000<br />
6.435<br />
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias 2010<br />
1.200<br />
1.400<br />
22.000<br />
En cuanto a la fortaleza agrícola del municipio no se ha podido cristalizar en<br />
desarrollo, debido a que a sido difícil establecer los encadenamientos de la<br />
producción que ese si sería el motor capaz de poner a la vanguardia el municipio a<br />
nivel departamental y el departamento a nivel nacional en generación de riqueza<br />
proveniente del campo, como quiera que en relación a las cifras de población<br />
consumidora a nivel local, tendríamos unos grandes excedentes exportables del<br />
departamento, tanto para el interior del país como fuera de él.<br />
Tabla No. 22<br />
Área de cultivos agrícolas municipio de Arauca<br />
CULTIVO PLATANO CACAO CAÑA YUCA ARROZ MAIZ<br />
HECTAREAS<br />
840<br />
680<br />
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias 2010<br />
146<br />
340<br />
3.100<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
950<br />
4.800<br />
115
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Dentro de las oportunidades que presenta el componente desarrollo rural y<br />
asistencia técnica pueden mencionarse: la posición geoestratégica fronteriza del<br />
territorio, posición que lo coloca dentro del buen sistema vial de la hermana<br />
República Bolivariana de Venezuela, cerca de muchos de los mercados de los<br />
26.000.000 de consumidores del hermano país y por esta misma infraestructura vial,<br />
los potenciales consumidores del conjunto de Islas de las Antillas se colocan al<br />
alcance del Municipio y Departamento de Arauca, el suficiente espacio físico rural<br />
aún sin explotar, que permite ampliar la frontera agrícola, la capacidad de oferta<br />
de productos primarios a nivel nacional e internacional, conexo con lo anterior, el<br />
poder transformar gran parte de la alta producción primaria agropecuaria a la que<br />
no se le agrega valor, se convierte en una gran oportunidad para el municipio, con<br />
la posibilidad de generación de empleo e ingresos.<br />
Desde una visión compartida de desarrollo, una de las debilidades que presenta el<br />
componente desarrollo rural y asistencia técnica, tiene que ver con otra dimensión,<br />
y es el mal estado de las vías secundarias y terciarias, lo que impide una buena<br />
movilidad para desplazarse e ingresar a las fincas y de otro lado encarece el ingreso<br />
de insumos, maquinarias y equipos y por otro lado la salida de la producción desde<br />
las fincas a los centros de consumo, otra debilidad es la baja generación de empleo<br />
e ingresos al ser poco productiva y competitiva, por la distorsión de los costos de<br />
producción y en los precios de comercialización de la producción, pero además<br />
también presenta debilidad este componente en la transferencia de tecnología,<br />
debido a la debilidad institucional y a la inconstancia en la prestación del servicio<br />
de asistencia técnica y a la mala calidad de éste, presenta también conflictos de<br />
uso del suelo en cultivos como por ejemplo el arroz, que se siembra en estos suelos<br />
que son muy frágiles y, por otro lado es una actividad muy consumidora de la base<br />
de recursos naturales al no dársele un manejo sostenible.<br />
Otro problema que presenta, específicamente la ganadería bovina, es el bajo<br />
índice de investigación, innovación y aplicación de tecnologías de punta que<br />
apunten al desarrollo competitivo de la ganadería en temas como el mejoramiento<br />
genético (utilizando la inseminación artificial o transferencia de embriones),<br />
intensificación progresiva de la producción por unidad de área, buenas prácticas<br />
ganaderas, entre otros. También presenta la ganadería bovina como problema un<br />
bajo índice de fincas que llevan registros de las actividades propias de la actividad,<br />
y una baja utilización de las Tecnologías de la información y la comunicación en las<br />
unidades de producción.<br />
Otro aspecto en analizar es la baja disponibilidad de maquinaria agrícola para<br />
realizar trabajos en las fincas y también se observa una deficiente información<br />
estadística del sistema de precios de los productos agropecuarios a nivel<br />
departamental y municipal.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
116
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
En cuanto a lo que tiene que ver con amenazas, aunque ha disminuido mucho en el<br />
municipio la inseguridad en el campo derivada del conflicto armado, todavía se<br />
presentan casos del delito de secuestro, extorsión e inseguridad en general, otra<br />
amenaza son los cambios climáticos, que llevan a sequías extremas o períodos de<br />
lluvia con exagerado excesos hídricos, cambios para los cuales todavía no estamos<br />
preparados. Problemática. (Ver anexo. Árbol de problemas y objetivos).<br />
9.1.3.5.5. Fronteras e integración regional y cooperación internacional<br />
9.1.3.5.5.1. Desarrollo fronterizo<br />
La posición geoestratégica del municipio de Arauca, hace de este un municipio<br />
especial con características particulares. Es municipio fronterizo y declarado como<br />
unidad especial de desarrollo fronterizo por la ley 191 de 1998. Es así, como a través<br />
de la ley de fronteras esta región toma gran importancia para el desarrollo social y<br />
económico de sus habitantes, por la inmensa riqueza agropecuaria y petrolera que<br />
posee en sus tierras. Desarrollada esta ley, se desprende de ella una serie de<br />
decretos y resoluciones que sirven como marco jurídico para la administración de la<br />
misma.<br />
El municipio de Arauca, cuenta con unas incipientes infraestructuras de vías de<br />
comunicación con el vecino país. Un puente que desde el año 1967 fue construido<br />
por la república de Venezuela para comunicar las dos poblaciones fronterizas del<br />
amparo en el estado apure y Arauca en la intendencia nacional de Arauca, el cual<br />
no ha sido oficialmente elevado a la categoría de puente internacional.<br />
No existe un puerto fluvial o puesto de cabotaje que permita un estricto control y<br />
vigilancia de las autoridades, lo que permite que en algunos casos se presente el<br />
contrabando de productos de primera necesidad, así como derivados del petróleo<br />
como gas, gasolina y ACPM. Adicionalmente a esto, no existe un verdadero control<br />
por parte de la fuerza pública para contrarrestar el paso de irregulares de un lado a<br />
otro de la frontera, lo que ocasiona muchas veces el deterioro del orden público y la<br />
tranquilidad ciudadana.<br />
Los permisos fronterizos y las visas para poder transitar por territorio venezolano a<br />
través del corredor fronterizo hacia Cúcuta, son demasiado dispendiosos para su<br />
consecución, lo que ocasiona que muchos connacionales se arriesguen a atravesar<br />
la frontera, sin documentos legales, lo que hace que los detengan y/o deporten.<br />
Acciones que deterioran las relaciones entre ambas naciones y se presenten quejas<br />
por violación a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, por el<br />
abuso de las autoridades. Problemática. Ver en anexos. Árbol de problemas y<br />
objetivos<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
117
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.6. DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA<br />
9.1.3.6.1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA<br />
La Administración Municipal cuenta con una planta de personal de 95 empleados<br />
para el desempeño de sus actividades distribuidos así: Elección Popular: 1, Libre<br />
Nombramiento y Remoción: 18, Carrera Administrativa: 54, Nombramiento en<br />
Provisionalidad: 22.<br />
La estructura orgánica de la Administración Central Municipal de Arauca, de<br />
conformidad con el Decreto 097 de 2001, está conformada por 7 Secretarías de<br />
Despacho, 3 Oficinas Asesoras, 1 Comisaria de Familia, 1 Inspección de Policía, y un<br />
Director Técnico, la cual se debe ajustar a los nuevos retos y exigencias para el<br />
desarrollo de una gestión administrativa eficiente. Mediante contrato de prestación<br />
de servicios se vincula anualmente un número superior a la planta de personal<br />
existente con una carga salarial similar, situación que a futuro traerá consecuencias<br />
que afectan las finanzas de la Administración, sino son tomadas las acciones<br />
preventivas y correctivas.<br />
Se cuenta con un manual y catalogo de indicadores que es bastante extenso y el<br />
nivel elevado de indicadores no permite que se haga una buena medición de los<br />
mismos y facilite el seguimiento de los resultados, esta herramienta no ha sido<br />
revisada durante los últimos tres años y se debe realizar un trabajo adicional para<br />
determinar su vigencia. Aunque los controles están establecidos y determinados<br />
para cada proceso, en muchos casos no hay conciencia de la existencia del mismo<br />
y por tal razón hay un nivel de desconocimiento de los controles que genera un<br />
concepto general de que éstos no existen, dicha situación en algunos casos lleva al<br />
incumplimiento de los controles y por lo tanto a la generación de debilidades<br />
administrativas y hallazgos de auditoria.<br />
En materia de comunicación organizacional hay debilidades por falta de canales<br />
efectivos, de igual manera el reducido volumen de los recursos propios no permite<br />
adelantar adecuadas campañas de comunicación informativa y se tiene un<br />
reducido acceso a los medios de comunicación masiva.<br />
Aunque se cuenta con la WEB no se ha podido generar en la ciudadanía un<br />
adecuado nivel cultural en el uso de las herramientas de tecnología de la<br />
Información y la comunicación. Esta situación se presenta porque las acciones del<br />
Comité GELT son mínimas y el cumplimiento de la estrategia gubernamental<br />
“Gobierno en Línea” se han cumplido de manera incipiente y con baja<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
118
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
participación de las diferentes áreas de la administración municipal.<br />
Complementariamente, la estructura organizacional condicionada en su tamaño<br />
por la fijación de los límites del gasto mediante ley 617 concentra funciones y tareas<br />
que dificultan un adecuado cumplimiento del cometido municipal, tales como las<br />
labores de comunicación prensa y cultura que aunque tienen orientaciones<br />
diferentes se cumplen por parte de una sola persona que además debe cumplir<br />
actividades de turismo y manejar el protocolo de las acciones adelantadas en el<br />
despacho del Alcalde. Por último el limitado nivel de recursos propios no permite<br />
realizar las inversiones necesarias en materia de sistemas de información, por lo que<br />
se cuenta con una estructura fundamental que se reduce al funcionamiento básico<br />
de la entidad sin contar con recursos para atender contingencias o equipos<br />
suficientes que permitan afrontar una situación de coyuntura<br />
No se cuenta con un equipo de auditoría suficiente dentro del área de control<br />
interno, estas funciones son ejercidas por el jefe de la oficina asesora de planeación,<br />
quien además debe adelantar labores de curaduría al manejar todo el concepto<br />
urbanístico, la expedición de las licencias de construcción, la ejecución de<br />
suspensiones de obras entre otras que concentran un Sin número de actividades que<br />
no dejan el espacio suficiente para cumplir de manera adecuada el rol de<br />
evaluador independiente que permita determinar el adecuado cumplimiento de las<br />
normas internas y externas aplicables a la entidad territorial. La condición del<br />
manejo de recursos de regalías genera excesivos controles externos pues hay<br />
auditorias de la CGR, de la IAF del DNP; auditorias visibles con participación de la<br />
comunidad y el seguimiento del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías<br />
CSIR entre otros; ese nivel de seguimientos y auditorias no deja espacio para la<br />
aplicación de las auditorias internas<br />
Existe un Manual de Funciones desactualizado y por tanto con un desconocimiento<br />
de las actividades que deben cumplir cada funcionario. No existe un organigrama<br />
concordante entre la planta global y la estructura lineal. El Manual de<br />
Procedimientos adoptado, no es utilizado como la herramienta fundamental para el<br />
desarrollo y ejecución de los procesos.<br />
El Manual de Contratación adoptado mediante Decreto 019 de 2009, solo se ha<br />
convertido en un requisito más, debido a que los resultados de las auditorias internas<br />
y externas muestran una baja aplicabilidad en los procesos contractuales y<br />
especialmente en la supervisión e interventorías.<br />
El Archivo Central del Municipio de Arauca, no cuenta con infraestructura física,<br />
imposibilitando las transferencias primarias debido a la falta de espacio y estantería<br />
adecuada así como material de archivo, software de información y recurso<br />
humano.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
119
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
El proceso de saneamiento contable se encuentra inconcluso, incumpliendo lo<br />
establecido en la ley 716 de 2001 modificada por la ley 901 de 2004 y 998 de 2005.<br />
El Municipio no cuenta con la relación de la totalidad de los bienes inmuebles, no se<br />
ha creado el Comité de Compras de Bienes, no se cuenta con las pólizas de seguro<br />
de los bienes., hay deterioro del 80% en los elementos de oficina, los espacios no son<br />
suficientes para el buen funcionamiento de las dependencias.<br />
En cuanto a la disponibilidad de equipos tecnológicos, la administración cuenta con<br />
106 equipos, en condiciones aceptables, las cuales deben reponerse en un 50%, 3<br />
servidores: estado aceptable, en un 100% para reponer.<br />
La Administración, no cuenta con oficina de peticiones, quejas y reclamos que<br />
permita medir la satisfacción del usuario respecto a la atención y prestación del<br />
servicio. Lo que origina baja credibilidad por parte de la comunidad hacia la<br />
institución, dada la desarticulación en los programas, proyectos y a la escasa<br />
información, comunicación y participación a la misma. Ni la comunidad ni la<br />
administración cuentan con suficiente información confiable y oportuna que<br />
permita dimensionar los problemas, atender prioridades, monitorear la ejecución, ni<br />
evaluar la Gestión, presentando dificultades y atrasos en la rendición de cuentas a<br />
los entes de control.<br />
Como ejercicio participativo de los clientes internos de la administración, se realizó<br />
una mesa de trabajo; determinando situaciones problemáticas concordantes con<br />
las antes expuestas, la cuales se sintetizan en el árbol de problemas anexo.<br />
9.1.3.6.1.1. Desempeño Fiscal<br />
El Municipio de Arauca durante el periodo 2008-2011 se clasificó en cuarta<br />
categoría, lo que significa que el límite de gasto establecido para el sector central<br />
de gobierno sea del 80%, excluyendo las transferencias al Concejo Municipal y<br />
Personería, la seguridad social y el seguro de vida de los concejales. La siguiente<br />
tabla presenta el comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación<br />
(ICLD) y el porcentaje de cumplimiento del indicador de ley 617 de 2000. El valor<br />
para la vigencia 2011 es un cálculo preliminar de la Secretaria de Hacienda.<br />
Tabla No. 23<br />
Indicador de Ley 617 DE 2000<br />
VIGENCIA FISCAL 2007 2008 2009 2010 2011<br />
ICLD (Miles $) 10.118.107 9.235.103 8.464.528 8.622.974 9.651.134.798<br />
Porcentaje Ley 617/2000 73,16% 73,67% 79,93% 91,70% 72,22%<br />
En general, a pesar que durante la vigencia 2011, los ICLD crecieron en un 11.9% en<br />
relación con los recaudados en el 2010, son inferiores en un 10.2% a los ICLD<br />
recaudados en el año 2007. En conclusión, si bien el municipio para la vigencia 2011<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
120
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
cumple el indicador de ley 617, en buena parte se explica al aplazamiento de gasto<br />
de funcionamiento que le permitiría mejorar las condiciones físicas de la institución.<br />
De acuerdo con la evaluación del desempeño fiscal realizada por el DNP, el<br />
municipio de Arauca, ocupa el sexto puesto a nivel departamental, mientras que a<br />
nivel país ocupó el puesto No 481, con un indicador de desempeño fiscal del 67.08.<br />
Esto como consecuencia, de la alta dependencia que la entidad tiene de los<br />
recursos de regalía y de las transferencias del SGP.<br />
Tabla No. 24<br />
Indicadores de Desempeño Fiscal Municipios de Arauca vigencia 201019<br />
Municipio<br />
Categorí<br />
a<br />
% ICLD<br />
destinad<br />
os a<br />
funciona<br />
miento 1/<br />
Magnitud<br />
de la<br />
deuda 2/<br />
% I que<br />
corresp<br />
onden<br />
a<br />
transfer<br />
encias<br />
3/<br />
% I<br />
que<br />
corre<br />
spon<br />
den<br />
a<br />
recur<br />
sos<br />
propi<br />
os 4/<br />
% del<br />
gasto<br />
total<br />
destinad<br />
o a<br />
inversión<br />
5/<br />
Capa<br />
cidad<br />
de<br />
ahorro<br />
6/<br />
Indica<br />
dor de<br />
desem<br />
peño<br />
Fiscal<br />
7/<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Posición<br />
2010 a<br />
nivel<br />
naciona<br />
l<br />
SARAVENA 6 78,56 - 58,49 81,70 93,28 40,28 77,31 135 1<br />
TAME 6 64,09 1,89 72,49 73,66 95,83 54,49 76,08 161 2<br />
PUERTO RONDÓN 6 56,73 - 39,59 42,47 92,52 45,18 74,51 208 3<br />
ARAUQUITA 6 83,81 - 78,26 89,80 94,09 51,55 74,14 219 4<br />
CRAVO NORTE 6 64,66 - 39,66 34,25 90,51 41,97 72,32 278 5<br />
<strong>ARAUCA</strong> 4 88,18 - 75,88 89,91 86,90 35,64 67,08 481 6<br />
FORTUL 6 60,00 - 81,57 37,74 90,54 42,65 66,38 524 7<br />
9.1.3.6.1.2. Desempeño Integral Municipal<br />
Posición<br />
dpto.<br />
De acuerdo con la evaluación realizada por el Departamento Nacional de<br />
Planeación, el municipio de Arauca, está ubicado en un rango de desempeño bajo,<br />
el cual indica una calificación entre (≥40 y
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Fortul 35,9 58,80 84,7 79,33 66,38 72,85 63,1 677 2 Si Medio<br />
Saravena 8,2 61,30 93,2 64,53 77,31 70,92 58,4 779 3 No Bajo<br />
Arauca 17,3 54,12 82,6 76,17 67,08 71,63 56,4 815 4 Si Bajo<br />
Arauquita 0,0 43,79 83,7 95,73 74,14 84,93 53,1 862 5 No Bajo<br />
Tame 11,4 47,01 71,1 67,38 76,08 71,73 50,3 896 6 No Bajo<br />
Puerto<br />
Rondón<br />
7,7 51,03 77,6 48,61 74,51 61,56 49,5 912 7 No Bajo<br />
Las variables más críticas para el municipio son eficacia con una calificación de<br />
17.3, eficiencia con una calificación del 54.1, gestión fiscal con 67.08, gestión con<br />
71.6 y capacidad administrativa con 76.1 indicadores que son evaluados sobre 100.<br />
El municipio de Arauca, comparte con Santa Marta y Quibdó como las ciudades<br />
capitales que obtuvieron el promedio más bajo en eficacia.21<br />
De acuerdo con el informe de desempeño integral el municipio requiere mejorar la<br />
automatización de un alto porcentaje de las operaciones y procesos, entre los que<br />
es necesario mencionar:<br />
1. La digitalización de los documentos expedidos en el área financiera y<br />
administrativa, lo que contribuiría al ahorro de recursos físicos, humanos y<br />
financieros.<br />
2. La automatización de procesos administrativos y financieros es una necesidad<br />
para la entidad, entre los que se destaca la digitalización del archivo<br />
histórico, la automatización de los procesos de planeación, dirección<br />
estratégica e inversiones. La entidad no cuenta con un software que le<br />
permita llevar un record de las inversiones realizadas por sector y entidad<br />
beneficiaria de las inversiones.<br />
3. La última actualización catastral urbana se realizó en el año 2005, mientras<br />
que la rural tiene más de 12 años que no se realiza.<br />
4. La Secretaria de Hacienda no lleva un registro físico ni magnético del<br />
seguimiento de los impuestos a cargo de cada contribuyente.<br />
5. Los impuestos de Alumbrado Público, la sobretasa a la gasolina y licencias de<br />
construcción no están sistematizados.<br />
6. La Secretaria de Hacienda no ofrece a los contribuyentes la posibilidad de<br />
liquidar y hacer las transacciones de sus impuestos desde una plataforma<br />
online.<br />
7. Se requiere la implementación de las operaciones tributarias del municipio<br />
sea a través de una página transaccional.<br />
21 DNP-Evaluación del Desempeño Integral 2010. Pág. 66.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
122
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.3.6.2. <strong>DESARROLLO</strong> COMUNITARIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA<br />
Las organizaciones comunitarias de nuestro país son el mejor patrimonio para el<br />
desarrollo social, espacio importante que amerita que todos participemos en sus<br />
decisiones, la ley 743 de 202, el decreto 2350 de 2003, regulan la actividad de los<br />
organismos de Acción Comunal en el presente año <strong>2012</strong> se promueve en todo el<br />
país el cambio, la renovación y elección de cuadros o equipos de dignatarios<br />
comunales, los cuales deberán hacer parte de los proyectos prioritarios que<br />
adelantan los organismos comunales en el primer trimestre de este año. En este<br />
orden de ideas la Acción Comunal integra la participación y control social de un<br />
sector del Municipio, barrio o vereda, como pilar fundamental de la participación<br />
comunitaria.<br />
En el Municipio de Arauca existen diversas organizaciones comunitarias, sin<br />
embargo, la articulación entre estas y el gobierno municipal es débil, por lo cual es<br />
pertinente la concertación en materia de planeación, ejecución y evaluación de<br />
acciones públicas entre las comunidades organizadas y el gobierno local para<br />
fortalecer la participación y la gestión pública con gobernabilidad.<br />
Así también, en el municipio tienen asiento un número representativo de<br />
organizaciones sociales caracterizadas por la búsqueda de la incidencia en el<br />
desarrollo socioeconómico del municipio. Sin embargo, la desarticulación entre<br />
éstas aunado a debilidades estructurales de las mimas, las ha alejado de la<br />
posibilidad de alcanzar sus objetivos.<br />
Por ello, se hace necesario que el municipio de Arauca, construya e implante una<br />
política para la participación ciudadana, sea cual fuere su modalidad, integrándola<br />
al andamiaje administrativo que garantice a los ciudadanos organizados, la<br />
posibilidad de aportar no solo a la construcción del desarrollo, sino también al<br />
ejercicio del deber y derecho de hacer control social a la gestión pública.<br />
Para ello, se deberá adelantar un proceso permanente de construcción colectiva<br />
que genere relaciones dinámicas, sinérgicas y participativas, conformado por las<br />
autoridades, instancias, instrumentos y procesos que en el nivel local intervienen<br />
para definir las prioridades, objetivos y metas del desarrollo municipal, para hacer el<br />
seguimiento y evaluación de los mismos, con el propósito de posibilitar el desarrollo<br />
de la cultura de la planeación desde una perspectiva holística e integradora. Por lo<br />
anterior, es pertinente identificar las organizaciones sociales activas en el Municipio.<br />
Problemática. (Ver anexo. Árbol de problemas y objetivos).<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
123
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.1.4. Semaforización de las situaciones problemática del territorio y su valoración.<br />
DIMENSION/SECTOR/ PROGRAMAS<br />
3.2.1. DIMENSION AMBIENTE NATURAL<br />
3.2.1.1. Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />
Renovables<br />
3.2.1.2. Gestión de riesgos de desastres<br />
3.2.1.3. Ordenamiento Territorial<br />
3.3.1. DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
3.3.1.1 Sector Infraestructura vial y movilidad<br />
3.3.1.2. Sector Tránsito y transporte<br />
3.3.1.3 Sector agua Potable, Saneamiento Básico y<br />
otros servicios públicos domiciliarios.<br />
3.3.1.4 Sector Infraestructuras publicas,<br />
equipamientos sociales e institucionales y espacios<br />
públicos<br />
3.3.1.1 Sector Energético y Alumbrado Público.<br />
3.4.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL<br />
3.4.1.1 Sector Salud<br />
3.4.1.2. Sector <strong>Educación</strong><br />
3.4.1.3. Servicios públicos<br />
3.4.1.4 Sector vivienda y hábitat<br />
3.4.1.5. Conservación y protección de patrimonio<br />
histórico y cultural<br />
3.4.1.6. Sector TIC. Conectividad, tecnologías de<br />
información y comunicación<br />
SITUACION PROBLEMATICAS Y VALORACION<br />
Situaciones Problemáticas<br />
Deterioro del medio ambiente en el<br />
Municipio de Arauca<br />
Recurrencia de eventos de riesgos<br />
naturales y antropicos en el Municipio<br />
de Arauca<br />
Deficiente planificación, financiación y<br />
gestión del desarrollo del territorio<br />
municipal.<br />
Baja movilidad del sector Urbano y<br />
rural del Municipio de Arauca<br />
Deficiencia en la prestación del<br />
servicios de transito y movilidad.<br />
Debilidad en la prestación de los<br />
servicios públicos del Municipio<br />
Déficit de infraestructura educativa por<br />
falta de la aplicación de las normas<br />
NTC 4595 en las construcciones<br />
actuales<br />
Baja Expansión Del Servicio De Energía<br />
Y Alumbrado Público En El Sector<br />
Urbano Y Rural<br />
Altas tasas de morbimortalidad en el<br />
municipio de Arauca<br />
Baja cobertura y calidad en los<br />
servicios educativos del municipio de<br />
Arauca<br />
Elevado déficit habitacional,<br />
cuantitativo y cualitativo en el<br />
municipio de Arauca<br />
Baja apropiación social del Patrimonio<br />
Cultural Material e Inmaterial del<br />
municipio de Arauca<br />
Baja conectividad y cobertura en<br />
tecnología de comunicación e<br />
información<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Valor<br />
Inicial<br />
Balance<br />
Total<br />
2 2<br />
3 2<br />
3 3<br />
3 2<br />
2 2<br />
3 2<br />
3 3<br />
3 2<br />
2 3<br />
3 2<br />
3 3<br />
3 3<br />
Color<br />
124
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
DIMENSION/SECTOR/ PROGRAMAS<br />
3.4.1.7. Servicios de Deporte, Recreación y<br />
aprovechamiento del tiempo libre.<br />
3.4.1.8. Prestación y garantía de servicios de cultura<br />
3.4.1.8. Garantía de la prestación de servicios de<br />
justicia, orden público, seguridad, convivencia, DH,<br />
DIH, protección del ciudadano, centros de<br />
reclusión.<br />
3.4.1.9. Protección y atención a la mujer<br />
3.4.1.10 Protección y atención a víctimas)<br />
3.4.1.11. Protección y atención a la primera<br />
infancia<br />
3.4.1.12 protección y atención a la niñez y<br />
adolescencia<br />
SITUACION PROBLEMATICAS Y VALORACION<br />
Situaciones Problemáticas<br />
Baja participación y deficientes<br />
beneficios a la comunidad en<br />
programas de deporte, recreación,<br />
aprovechamiento del tiempo libre y<br />
actividad física<br />
Debilitamiento progresivo en el<br />
desarrollo integral del sector cultural en<br />
el municipio de Arauca<br />
Justicia: Insuficiencia de las<br />
capacidades institucionales y la<br />
sociedad para la promoción de la<br />
resolución de conflictos y el derecho a<br />
la verdad.<br />
Orden público: Desigualdad social y<br />
económica presentes en el municipio<br />
de Arauca.<br />
Convivencia Ciudadana: La carencia<br />
de una cultura ciudadana que<br />
promueva el respeto a la ley y a las<br />
normas de convivencia.<br />
Derechos humanos: Vulneración de los<br />
DDHH y del D.I.H.<br />
Desarrollo Comunitario: Desarticulación<br />
del liderazgo y desintegración del<br />
proceso comunitario.<br />
Desarrollo fronterizo: Procesos<br />
deficientes de integración y desarrollo<br />
en el municipio de Arauca<br />
Seguridad Ciudadana: Altos índices<br />
contravencionales y delictuales en el<br />
municipio de Arauca<br />
Centros de Reclusión: Débil apoyo en<br />
el desarrollo de la resignificación de las<br />
potencialidades de la vida.<br />
Vulneración de derechos y pocas<br />
oportunidades que impiden el<br />
desarrollo integral de mujeres urbanas<br />
y rurales del<br />
Víctimas: Baja articulación institucional<br />
para la garantía del goce efectivo de<br />
los derechos y la atención integral a la<br />
población desplazada en el municipio<br />
de Arauca.<br />
Vulneración de derechos y deberes de<br />
niños y niñas en la primera infancia<br />
Alta vulneración de derechos de la<br />
niñez y adolescentes<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Valor<br />
Inicial<br />
Balance<br />
Total<br />
3 3<br />
3 3<br />
3 2<br />
3 1<br />
3 2<br />
3 1<br />
2 1<br />
2 3<br />
2 2<br />
3 2<br />
3 3<br />
3 3<br />
3 3<br />
3 3<br />
Color<br />
125
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
DIMENSION/SECTOR/ PROGRAMAS<br />
3.4.1.13. Protección y atención a la juventud<br />
3.4.1.14. Protección a la población LGTBI<br />
3.4.1.15. Protección y atención a la población<br />
indígena<br />
3.4.1.16. Protección y atención a la población<br />
afrodescendiente<br />
3.4.1.17. Protección y atención al adulto mayor<br />
3.4.1.18. Protección y atención a la población en<br />
condición de discapacidad<br />
3.5.1 DIMENSIÓN ECONÓMICA – PRODUCTIVA<br />
3.5.1.1 sector Promoción y Fomento de Desarrollo<br />
SITUACION PROBLEMATICAS Y VALORACION<br />
Situaciones Problemáticas<br />
Pocas oportunidades sociales,<br />
laborales, políticas, productivas y de<br />
participación de los jóvenes del<br />
municipio de Arauca<br />
Vulneración sistémica de derechos<br />
humanos de la población LGTBI del<br />
municipio de Arauca<br />
Baja identidad y pérdida de territorio<br />
de los pueblos indígenas del municipio<br />
de Arauca<br />
Deficiente atención integral a la<br />
población afrodescendiente en el<br />
municipio de Arauca<br />
Alta vulnerabilidad de los derechos de<br />
las personas mayores<br />
Baja oferta de atención para la<br />
inclusión social de las personas con<br />
discapacidad en el municipio de<br />
Arauca.<br />
Poco emprendimiento, alta<br />
informalidad y desempleo<br />
3.5.1.2. Promoción y protección del empleo No existe observatorio laboral<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Valor<br />
Inicial<br />
Balance<br />
Total<br />
3 2<br />
3 3<br />
2 2<br />
3 3<br />
2 2<br />
2 2<br />
3.5.1.3. Sector Competitividad e innovación Baja competitividad 3 3<br />
3.5.1.4. Desarrollo Rural y Asistencia Técnica<br />
3.5.1.5. Fronteras e integración regional y<br />
cooperación internacional<br />
3.6.1 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO<br />
3.6.1.1 Gestión administrativa y financiera<br />
3.6.1.2. Planificación Estratégica y Desarrollo<br />
Territorial<br />
Ausencia de una política de inclusión<br />
social y productiva<br />
Baja productividad y asistencia<br />
técnica no es constante; esta<br />
asociado a la falta de articulación<br />
institucional y baja planificación en<br />
proyectos integrales.<br />
Baja capacidad de respuesta para la<br />
adecuada prestación de los servicios<br />
2 3<br />
2 3<br />
Color<br />
126
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
DIMENSION/SECTOR/ PROGRAMAS<br />
3.6.1.3. Desarrollo comunitario Y Participación<br />
Ciudadana<br />
SITUACION PROBLEMATICAS Y VALORACION<br />
Situaciones Problemáticas<br />
Desarticulación del liderazgo y<br />
desintegración del proceso<br />
comunitario.<br />
9.1.5. Territorio actual y conjuntos de problemas identificados.<br />
POBLACIONAL<br />
ECONOMICA<br />
AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
AMBIENTE NATURAL<br />
SOCIO CULTURAL<br />
POLITICO ADMINISTRAVAS<br />
Gráfica No. 20<br />
Mapa del Territorio<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
Valor<br />
Inicial<br />
Balance<br />
Total<br />
Color<br />
127
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Gráfica No. 21<br />
Mapa articulado de problemas<br />
POBLACIONAL<br />
ECONOMICA<br />
AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
AMBIENTE NATURAL<br />
SOCIO CULTURAL<br />
POLITICO ADMINISTRAVAS<br />
9.1.5.1. Descripción del escenario actual y análisis de la articulación.<br />
Las vías de comunicación afectadas por el uso y falta de mantenimiento se<br />
constituyen en un riesgo para las transeúntes generando un impacto negativo a la<br />
ciudad. Los parques, el malecón, escenarios deportivos y demás equipamiento<br />
municipal, se encuentran en altos niveles de deterioro por falta de mantenimiento<br />
continuo, genera dificultades en la movilidad y deterioro del parque automotor, en<br />
ocasiones pérdidas económicas a las actividades comerciales causando a su vez<br />
despidos de personal y aumentando la tasa de desempleo en la ciudad.<br />
Debido al auge del petróleo el municipio de Arauca ha sido receptor de población<br />
en búsqueda de mejorar su calidad de vida generando multiculturalidad,<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
128
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
demandando en gran proporción atención en salud, educación, trabajo, entre<br />
otros, muchos de estos nuevos asentamientos han ocurrido en territorios indígenas, lo<br />
cual ha conllevado a la perdida de la identidad cultural y su territorio. En el sector<br />
educativo no se ha logrado alcanzar la cobertura y calidad de la educación<br />
necesaria para lograr impacto en niños, niñas y adolecentes, originándose en<br />
algunos casos deserción escolar, al consumo de sustancias psicoactivas,<br />
conformación de pandillas, incremento de hurto entre otras, viéndose afectadas las<br />
garantía de los servicios de justicia, orden publico, seguridad y convivencia<br />
ciudadana. Institucionalmente el municipio de Arauca no ha logrado generar<br />
sinergia y confianza óptima que articulen los programas enfocadas a la población<br />
vulnerable con enfoque diferencial, lo que origina aumento de violencia<br />
intrafamiliar, vulneración de derechos de niños, niñas, adolecentes y jóvenes, del<br />
adulto mayor, personas con discapacidad, afro-Araucanos, indígenas y población<br />
LGTBI. Los servicios de justicia caminan con lentitud causando traumatismos en fallos<br />
generando en ciertos casos impunidad.<br />
El recurso hídrico del Municipio presenta deterioro de cuerpos de agua provocando<br />
escases del recurso originando suelos áridos que afectan actividades agrícolas y<br />
ganaderas. Las tradiciones y la cultura llanera tiene dentro sus creencias la quema<br />
de sabanas para la obtención de mejores pastos o forrajes, a el deterioro de fauna y<br />
flora es alto afectando en alto nivel al ecosistema. La pesca y caza indiscriminada,<br />
además de la tala indiscriminada de bosques se presenta como otro factor de<br />
deterioro del ecosistema, y se presenta como una actividad economía de grupos<br />
de personas que basan su sustento en esta actividad ilegal. En la Gestión Del<br />
Riesgo se tienen identificados los periodos de mayor amenaza en cuanto a<br />
inundaciones en donde la mayor incidencia esta en el área rural afectándose<br />
cultivos y ganaderías.<br />
Una de las grandes dificultades que contribuyen a la debilidad institucional es la<br />
intervención a las regalías por parte del Estado, es decir que la alta<br />
dependencia de recursos de transferencias y condicionamientos en el manejo de<br />
recursos de regalías, bajo recaudo de recursos propios para la inversión social y<br />
auto sostenimiento ha generando retraso en el desarrollo regional.<br />
La gestión administrativa, presenta dificultades en cuanto a la planificación<br />
estratégica, direccionamiento, atención y prestación de servicios de su<br />
competencia. El ordenamiento del territorio requiere ajustes e integración en<br />
desarrollo urbano, regional, Nacional e Internacional por ser zona de frontera.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
129
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.2. FORMULACION DE LA PARTE ESTRATEGICA Y DEL <strong>PLAN</strong> DE<br />
INVERSIONES<br />
9.2.1. VISION COMPARTIDA DEL MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
En el año 2024, el municipio de Arauca, será un territorio organizado y administrado<br />
con eficiencia, transparencia y con la participación de todas y todos sus habitantes;<br />
modelo de integración social y regional, de superación económica y solidaridad<br />
con los propios, con la maximización de los esfuerzos para alcanzar la solvencia<br />
financiera y el desarrollo productivo con un alto nivel de competitividad y del saber,<br />
incorporando la innovación técnica y tecnológica; y en donde sus habitantes son<br />
corresponsables en la conservación de sus sanas costumbres, su cultura ysu<br />
ambiente, con un gobierno orientado a la búsqueda permanente de la calidad en<br />
su gestión; aprovechando las bondades de su riqueza natural hídrica, su<br />
biodiversidad y la ventaja comparativa por ser territorio fronterizo.<br />
9.2.2. OBJETIVO GENERAL DEL <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> <strong>2012</strong>-2015<br />
Sentar las bases para la transformación positiva del territorio araucano, su sociedad<br />
e instituciones, que permitan sembrar y germinar la semilla del desarrollo integral y<br />
regional, la confianza, la prosperidad y la productividad, con el aprovechamiento<br />
de las potencialidades tanto del territorio como de sus habitantes.<br />
9.2.3. Pilares<br />
El plan de Desarrollo contiene los cuatro pilares y líneas estratégicas; donde el<br />
alcalde baso sus planteamientos de desarrollo, las cuales se armonizan con las<br />
dimensiones señaladas por el DNP.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
130
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Gráfica No. 22<br />
Armonización de los pilares de desarrollo y las dimensiones del desarrollo integral del<br />
municipio.<br />
9.2.3.1. Los Pilares de Desarrollo<br />
9.2.3.1.1. Primer Pilar: Servicios Sociales Incluyentes<br />
Busca garantizar el acceso a los servicios sociales a todos lo Araucanos; con<br />
programas educativos y de salud, que los jóvenes tengan oportunidad de trabajo,<br />
que las niñas, niños y adolescentes cuenten con atención especial; las mujeres<br />
tengan igualdad de oportunidades; los discapacitados, grupos étnicos y población<br />
víctima de la violencia –entre ellos los desplazados- puedan acceder a los servicios y<br />
ayudas integrales con equidad. Que los servicios que reciban sean con calidad y<br />
prevalencia hacia las personas más vulnerables. En éste pilar se contemplan dos (2)<br />
líneas estratégicas de:<br />
Protección para todas y todos los Araucanos; las estrategias se encaminan<br />
hacia la promoción, prevención y atención de las niñas, niños, adolescencia<br />
y la juventud, la cobertura y calidad de los servicios educativos, el acceso a<br />
la Salud con calidad, la Cultura y el Deporte Comunitario<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
131
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
De inclusión y promoción para los Araucanos más vulnerables; por<br />
intermedio de la Estrategia para la superación de la pobreza extrema;<br />
centrada en la Generación de empleo; para los Grupos Étnicos, hacia la<br />
equidad de Género y protección de la mujer maltratada o el hombre<br />
maltratado, con prioridad a la población en situación de discapacidad, la<br />
población víctima del desplazamiento forzado por la violencia y la atención<br />
humanitaria a la tercera edad en condición de vulnerabilidad, se plantea un<br />
programa “Inclusión Social y productiva”.<br />
9.2.3.1.2. Segundo Pilar: Fortalecimiento de la Economía Local<br />
Se busca impulsar los sectores de la economía local, cuidando los recursos,<br />
construyendo una ciudad amable y pujante para las futuras generaciones de<br />
araucanos: “nuestros hijos e hijas”.<br />
Éste pilar estará enfocado al fortalecimiento e innovación de las actividades<br />
económicas y productivas, creando las garantías de participación y desempeño del<br />
sector privado, comerciantes, ganaderos, productores agropecuarios, pequeños y<br />
medianos empresarios, mediante alianzas y acuerdos de cooperación para el<br />
apoyo de la gestión privada en los sectores económico y tecnológico,<br />
aprovechando la oferta institucional del gobierno, departamental, nacional e<br />
internacional.<br />
De Productividad y Competitividad; esta línea estratégica contiene el<br />
desarrollo Agropecuario y Rural, el emprendimiento empresarial, la asistencia<br />
técnica de los productores. educación tecnológica para formar capital<br />
humana y la ciencia, tecnología e innovación.<br />
De infraestructura, de transporte para el desarrollo urbano y rural; Integra<br />
acciones de infraestructura vial, Vivienda Digna y Agua Potable y<br />
Saneamiento Básico<br />
9.2.3.1.3. Tercer Pilar: Administración Pública eficiente y transparente<br />
Se requiere superar las dificultades por las que atraviesa la capital araucana, con<br />
urgencia de organizar una administración, que con buena planificación invierta con<br />
acierto los recursos hacia los objetivos comunes planteados por el pueblo Araucano<br />
y plasmados en el presente plan estratégico de desarrollo.<br />
La administración municipal tendrá que desenvolverse dentro de una política de<br />
generación de confianza en la comunidad, basados en la orientación a resultados,<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
132
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
disminución de la improvisación, con alta gestión y sentido de pertenencia de la<br />
dirigencia política. Con un Gobierno confiable en el cual las y los araucanos –<br />
nativos, adoptivos y residentes- se vean identificados, por su cercanía a la<br />
comunidad y el manejo eficiente de los recursos, la credibilidad de la comunidad<br />
aumentará y el desarrollo social y económico podrá conseguirse con la<br />
participación articulada de todos.<br />
La meta es lograr que los araucanos converjan en propósitos comunes y con una<br />
misma visión de futuro para que en adelante defendamos los recursos y abonemos<br />
el camino del desarrollo social y económico, a través del buen gobierno, la lucha<br />
contra la corrupción y el fortalecimiento institucional.<br />
9.2.3.1.4. Cuarto Pilar: Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana<br />
Mejorar la calidad y condiciones de vida, garantizando los derechos fundamentales<br />
de todos y todas y fortaleciendo la participación ciudadana y la seguridad<br />
democrática, considerando al ser humano como el centro del desarrollo.<br />
La cultura ciudadana y el civismo se constituirán en base fundamental de los<br />
programas y proyectos adelantados por la administración municipal, pues son<br />
ineludiblemente la estrategia para la garantía en la continuidad y respeto por el<br />
ambiente natural y el ambiente construido.<br />
Los planteamientos de desarrollo en este pilar, giran en torno a la Seguridad<br />
Democrática, participación democrática, orden público, convivencia ciudadana,<br />
DH DIH, e Integración y Desarrollo Fronterizo.<br />
9.3. ELABORACIÓN DEL <strong>PLAN</strong> PLURIANUAL DE INVERSIONES<br />
9.3.1. <strong>PLAN</strong> FINANCIERO <strong>2012</strong>-2015<br />
En el proceso de planeación del desarrollo el Plan Financiero es el instrumento que<br />
permite establecerla capacidad de inversión de la entidad en el mediano plazo,<br />
para ejecutar los programas y proyectos identificados en el plan de desarrollo, de<br />
acuerdo con las prioridades establecidas y con las posibilidades reales de<br />
financiamiento a través de recursos propios y de otras fuentes alternativas de<br />
financiamiento como el Sistema General de Participaciones, Sistema General de<br />
Regalías, recursos de cofinanciación y recursos de crédito.<br />
El presente documento implica una actualización del Plan Financiero presentado al<br />
Concejo Municipal como anexo al proyecto de presupuesto para la vigencia <strong>2012</strong>,<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
133
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
de conformidad con el programa de gobierno <strong>2012</strong>-2015 del Señor alcalde Luis<br />
Emilio Tovar Bello, la nueva normatividad de regalías y el Diagnóstico realizado por la<br />
nueva administración del municipio.<br />
9.3.1.1. BASE LEGAL DEL <strong>PLAN</strong> FINANCIERO<br />
El artículo 7 del decreto 111 de 1996 (Estatuto Orgánico de Presupuesto), lo define es<br />
un instrumento de planificación y gestión financiera sector público, que tiene como<br />
base las operaciones efectivas de las entidades cuyo eje cambiario, monetario y<br />
fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan. De acuerdo con el<br />
artículo 1 de la ley 819 de 2003, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se incluirá el<br />
Plan Financiero de la entidad territorial.<br />
9.3.1.2. DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO<br />
Para adelantar el diagnóstico de las finanzas del municipio se utilizaron las<br />
ejecuciones presupuestales de ingresos y gastos de las vigencias fiscales del 2008 al<br />
2011 con fecha de corte el 31 de diciembre de cada año, para establecer el<br />
escenario financiero del Municipio durante el periodo <strong>2012</strong>-2015, sin desconocer las<br />
condiciones atípicas y coyunturales por las que ha pasado el Municipio de Arauca.<br />
De esta manera, la metodología utilizada es las operaciones efectivas de caja,<br />
tomando como ingreso el recaudo real al 31 de diciembre de cada año y por el<br />
lado del gasto los compromisos adquiridos.<br />
9.3.1.3. ESTRUCTURA DE INGRESOS DEL MUNICIPIO 2008-2011<br />
La tabla 26 presenta el comportamiento de las principales rentas e ingresos del<br />
Municipio de Arauca, durante el periodo 2008-2011, lo cual nos permite observar la<br />
estructura de los ingresos del Municipio.<br />
Tabla No. 26<br />
Ejecución de Ingresos Municipio Arauca 2008-2011 (millones $)<br />
CONCEPTO 2.008 2.009 2.010 2.011 Total 200-2011<br />
INGRESOS CORRIENTES 25.018,51 28.228,07 21.456,35 29.569,17 104.272,11<br />
TRIBUTARIOS 9.121,70 7.668,89 14.322,98 7.513,99 38.627,57<br />
NO TRIBUTARIOS 1.492,64 2.683,60 1.480,07 1.200,96 6.857,27<br />
TRANSFERENCIAS-SGP 12.033,67 16.321,32 1.376,72 15.542,47 45.274,17<br />
TRIBUTARIOS DE DEST.ESPEC. 2.370,51 1.554,27 4.276,57 5.311,74 13.513,09<br />
RECURSOS DE CAPITAL 62.329,27 52.957,16 48.736,92 75.303,02 239.326,37<br />
REGALÍAS PETROLERAS 36.615,87 33.093,73 36.926,43 39.397,59 146.033,62<br />
RECURSOS DEL BALANCE 23.443,72 6.368,25 11.810,49 21.653,47 63.275,93<br />
RENDIMIENTOS FINANCIEROS 2.269,68 6.978,68 - 655,39 9.903,76<br />
SUPERÁVIT FISCAL - 6.516,50 - 13.596,56 20.113,06<br />
TOTAL INGRESOS 87.347,79 81.185,23 70.193,27 104.872,19 343.598,48<br />
Fuente: Ejecuciones Presupuestales-SHM<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
134
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Durante el periodo de análisis 2008-2011, los ingresos de capital representan el 70%<br />
respecto del total de ingresos, mientras que los ingresos corrientes de la entidad son<br />
el 32% del total de recursos recaudados. Los ingresos tributarios representaron en<br />
promedio el 11% y los ingresos no tributarios solo representan el 2%.<br />
Gráfica No. 23<br />
Ingresos Total Mpio Arauca (millones $)<br />
Fuente Secretaria de Hacienda Municipal.<br />
La grafica No.17, visualiza el comportamiento de los ingresos totales del Municipio en<br />
los últimos tres años, observándose que del 2008 al 2011, durante el periodo se<br />
observa una tendencia a la reducción y una recuperación al cierre del año 2011, la<br />
cual es explicada en su gran mayoría por el represamiento de los recursos de<br />
regalías como consecuencia de la medida de giro condicionado en que se<br />
encuentra el municipio.<br />
9.3.1.3.1. Ingresos Tributarios y No Tributarios<br />
La tabla 2 presenta el comportamiento de los ingresos tributarios y no tributarios del<br />
municipio de Arauca, que constituyen el gran grueso de los ingresos corrientes de<br />
libre destinación del entre territorial. Dentro grupo de los ingreso tributarios, el<br />
impuesto de industria y comercio representa el 62.7%, mientras que el predial<br />
unificado es el 19.5% de los ingresos tributarios.<br />
Tabla No. 27<br />
Ingresos Tributarios y no Tributarios - Municipio Arauca (millones $)<br />
DESCRIPCIÓN 2008 2009 2010 2011<br />
INGRESOS TRIBUTARIOS 7.164 6.455 6.240 7.514<br />
Circulación y Tránsito 176 131 127 160<br />
Predial Unificado 1.438 1.277 1.225 1.384<br />
Industria y Comercio 4.763 4.533 3.417 4.441<br />
Avisos y Tableros 267 335 221 254<br />
Publicidad exterior 0 0 2 0<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
135
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Espectáculos públicos 17 12 21 22<br />
Rifas y apuestas 10 8 6 9<br />
Ocupación de vías 2 3 5 2<br />
Vehículos automotores 65 22 10 43<br />
Delineación urbana 32 20 844 903<br />
Otros Impuestos 394 114 362 296<br />
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.493 914 986 1.201<br />
Tasas y Multas 1.359 868 512 596<br />
Arrendamientos 96 45 46 102<br />
Otros Ingresos no tributarios 37 1 428 503<br />
Fuente: Ejecuciones de Ingresos-SHM<br />
El promedio anual de ingresos tributarios recaudados durante los últimos cuatro<br />
años, asciende a $6.843 millones de pesos, representan el 11% del total de los<br />
ingresos del municipio.<br />
Gráfica No. 24<br />
Ingresos Tributarios-Mpio Arauca (millones $)<br />
8.000<br />
6.000<br />
4.000<br />
2.000<br />
0<br />
Los ingresos no tributarios en promedio durante el periodo de estudios es de $1.148<br />
millones de pesos, de los cuales el 72.6% lo representan el rubro de tasas y multas,<br />
mientras que otros ingresos no tributarios es el 21.1% y el 6.3% son ingresos por<br />
arrendamiento y alquileres.<br />
9.3.1.4. Rentas de Destinación Específica<br />
Durante los últimos cuatro años, las rentas de destinación específica han<br />
representado el 5.5% en promedio del total de los ingresos del ente territorial, en<br />
valores absolutos son $3.661 millones de pesos en promedio anual.<br />
Tabla No. 28<br />
Rentas de Destinación Específica Municipio Arauca<br />
INGRESOS DESTINACIÓN ESP. 2008 2009 2010 2011<br />
Sobretasa bomberil 230,13 232,39 155,78 206,51<br />
Sobretasa a la Gasolina 39,23 27,48 21,02 19,46<br />
Impuesto Alumbrado Público 1124,39 0,00 1349,76 1314,30<br />
Ley 99 DEL 93 (Generación de Energía)<br />
2008 2009 2010 2011<br />
0,00 0,00 325,20 412,71<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
136
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Estampilla Pro-Cultura 289,81 442,96 324,20 686,29<br />
Estampilla Pro-cultura 32,20 49,22 36,02 60,86<br />
Estampilla Pro-Anciano 306,03 483,24 587,90 1518,61<br />
Fondo de Seguridad Ley 418 de 97 618,08 578,84 1653,49 1318,97<br />
TOTAL 2.639,87 1.814,13 4.453,37 5.537,72<br />
Fuente: Ejecuciones de Ingresos-SHM<br />
En orden de participación se destacan los recursos por concepto de ley 418/97 con<br />
un 28.9%, seguido del impuesto de alumbrado público con el 26.2%, la estampilla pro<br />
anciano con el 20%, pro cultura con el 12.1, las demás rentas explican el 12.8%.<br />
9.3.1.5. Sistema General de Participaciones-SGP<br />
El promedio anual de los recursos recaudados por el municipio durante los últimos<br />
cuatro años, por concepto de transferencias del Sistema General de Participaciones<br />
es de $14.284 millones de pesos. El detalle recaudado por año durante el periodo<br />
2008-2011 se refleja en la tabla 4.<br />
Tabla No. 29<br />
Recursos del SGP-Municipio de Arauca (millones $)<br />
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES<br />
2008 2009 2010 2011<br />
SGP: Libre Destinación 796,55 911,48 1.016,14 938,02<br />
S.G.P <strong>Educación</strong> - Calidad 1.390,34 1.591,47 1.671,31 1.748,57<br />
S.G.P - Alimentación Escolar 187,85 229,02 224,93 263,04<br />
S.G.P - Agua Potable Y S. Básico 1.280,43 1.535,44 1.860,52 2.254,08<br />
S.G.P - Por Crecimiento De La<br />
Economía-PAIPI - 1.020,36 - -<br />
S.G.P - Deporte Y Recreación 114,15 124,43 126,25 129,94<br />
S.G.P – Cultura 85,62 93,32 94,69 97,45<br />
S.G.P - P.G. - Libre Inversión 906,70 1.044,73 1.145,25 1.106,51<br />
S.G.P -Régimen Subsidiado 6.418,90 7.011,82 7.247,49 9.004,87<br />
S.G.P Salud Publica 738,34 764,00 839,08 864,42<br />
S.G.P. Salud - Subsidio Demanda -<br />
Ampliación 114,79 133,35 13,08 -<br />
TOTAL 12.033,67 14.459,43 14.238,74 16.406,89<br />
Fuente: Ejecuciones de Ingresos-SHM<br />
9.3.1.6. Regalías Petroleras<br />
Las regalías petroleras por mucho tiempo es la principal fuente de financiación de la<br />
inversión, durante el cuatrienio anterior, la entidad recaudó $36.508 millones de<br />
pesos en promedio anual. La grafica 3 presenta el comportamiento de las regalías<br />
directas durante el 2008-2011.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
137
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Gráfica No. 25<br />
Regalías Directas Municipio Arauca (millones $)<br />
Regalías Directas Mpio Arauca (millones $)<br />
36.615,87<br />
33.093,73<br />
9.3.1.4. ANÁLISIS DE LOS GASTOS DEL MUNICIPIO<br />
36.926,43<br />
2008 2009 2010 2011<br />
9.3.1.4.1. Estructura de Gastos del Municipio de Arauca 2008-2011<br />
La tabla 5 presenta la estructura de gastos del Municipio de Arauca, durante el<br />
periodo 2008-2011. En promedio anual durante los últimos cuatro años los gastos de<br />
funcionamiento ascienden a $7.670 millones de pesos incluidos el funcionamiento<br />
del Concejo y Personería Municipal.<br />
De otra parte, la inversión del municipio durante el periodo 2008-2011 fue de $64.386<br />
millones de pesos en promedio anual.<br />
Tabla No. 30<br />
Estructura de Gastos Municipio Arauca 2008- 2011 ($millones de pesos)<br />
CONCEPTO 2008 2009 2010 2011<br />
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 7.263 7.272 8.625 7.518<br />
..ÓRGANOS DE CONTROL 459,5 489,1 495,7 503,7<br />
..NIVEL CENTRAL 6.803,6 6.783,3 8.129,7 7.014,0<br />
GASTOS DE INVERSIÓN 51.056,3 79.124,9 60.611,7 66.752,6<br />
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 58.319,4 86.397 69.237 74.270<br />
Los gastos de funcionamiento representan el 10.6%, mientras que los gastos de<br />
inversión durante el periodo de estudio, constituyeron el 89.4% respeto el total del<br />
gastos de la entidad.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
39.397,59<br />
138
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Gráfica No. 26<br />
Comportamiento del Gasto de Funcionamiento (millones $)<br />
Las transferencias al concejo municipal en promedio anual durante el periodo de<br />
estudio son $347 millones, mientras que a la personería se le transfirió en promedio<br />
anual la suma de $139.9 millones de pesos. El gasto de funcionamiento de la<br />
administración central fue durante el periodo de $7.177 millones de pesos en<br />
promedio anual.<br />
9.3.1.4.2. Gastos de Inversión 2008-2011<br />
Durante el último cuatrienio la entidad realizó compromisos para gastos de inversión<br />
en los distintos sectores definidos en su Plan de Desarrollo por una suma superior a los<br />
$259.683 millones de pesos. El 35% de esa inversión la destinó a Agua Potable y<br />
Saneamiento Básico, el 28% a Salud y el 11% a <strong>Educación</strong>. En orden de importancia<br />
participaron en la inversión el Sector de Desarrollo Urbano y Vivienda con el 5%, el<br />
sector de Movilidad con un 4%, energía y gestión pública con el 3% cada uno y el<br />
10% restante los destinó a sectores a otros sectores 22 .<br />
Tabla No. 31<br />
Inversión por Sector Vigencias 2008-2011<br />
SECTOR 2008 2009 2010 2011 % PART.<br />
Agua Potable Y Saneamiento Básico 16.182,26 34.299,94 22.011,45 19.146,18 35%<br />
Cultura 737,19 435,22 488,86 264,88 1%<br />
Deporte Y Recreación 131,55 116,45 179,75 130,85 0%<br />
Desarrollo Urbano Y Vivienda 3.826,82 3.920,39 1.009,42 4.401,42 5%<br />
<strong>Educación</strong> 4.123,09 5.976,53 7.516,01 11.217,62 11%<br />
Eléctrico - Energía 1.425,10 1.248,47 3.601,90 398,64 3%<br />
Gestión Ambiental 414,12 143,50 55,63 767,86 1%<br />
Gestión Del Riesgo Físico 358,36 294,23 254,41 291,82 0%<br />
Gestión Pública 2.443,08 3.112,96 825,68 774,19 3%<br />
Justicia, Convivencia Y Seguridad Ciudadana 776,09 2.389,02 1.312,72 464,32 2%<br />
22 Cultura, Deporte, Ambiental, Gestión del Riesgo, Gestión Pública, Promoción Social, entre<br />
otros.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
139
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Movilidad 1.116,96 4.410,98 942,93 4.670,76 4%<br />
Promoción Social 1.211,81 2.114,51 1.544,82 1.339,53 2%<br />
Salud 17.946,03 21.635,97 18.821,85 15.591,46 28%<br />
Agropecuario 328,67 1.071,96 968,58 2.629,52 2%<br />
Fomento de Empresas 35,22 20,00 - 149,41 0%<br />
Otros Sectores - 73,22 1.077,65 4.514,10 2%<br />
Total General 51.056,34 81.263,35 60.611,68 66.752,58 100%<br />
Es importante señalar que el municipio ajustó el gasto de inversión por sectores a los<br />
límites y directrices vigentes de la normatividad de regalías y por ello se explica que<br />
los sectores de <strong>Educación</strong>, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico consumieron<br />
el 75% de la inversión durante el periodo de estudio.<br />
9.3.1.5. INDICADORES DE LEY 617 DE 2000<br />
El Municipio de Arauca durante el periodo 2008-2011 se clasificó en cuarta<br />
categoría, lo que significa que el límite establecido por el sector central de gobierno<br />
sea del 80%, excluyendo las transferencias al Concejo Municipal y Personería, la<br />
seguridad social y el seguro de vida de los concejales. La siguiente tabla presenta el<br />
comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) y el porcentaje<br />
de cumplimiento del indicador de ley 617 de 2000. El valor para la vigencia 2011 es<br />
un cálculo preliminar de la Secretaria de Hacienda.<br />
Tabla No. 32<br />
Indicador de Ley 617 DE 2000<br />
VIGENCIA FISCAL 2007 2008 2009 2010 2011<br />
ICLD (Miles $) 10.118.107 9.235.103 8.464.528 8.622.974 9.651.134.798<br />
Porcentaje Ley 617/2000 73,16% 73,67% 79,93% 91,70% 72,22%<br />
En general, a pesar que durante la vigencia 2011, los ICLD crecieron en un 11.9% en<br />
relación con los recaudados en el 2010, son inferiores en un 10.2% a los ICLD<br />
recaudados en el año 2007. En conclusión, si bien el municipio para la vigencia 2011<br />
cumple el indicador de ley 617, en buena parte se explica al aplazamiento de gasto<br />
de funcionamiento que le permitiría mejorar las condiciones físicas de la institución.<br />
9.3.1.7. PROYECCIONES FINANCIERAS<br />
9.3.1.7.1. Proyección de Ingresos <strong>2012</strong>-2015<br />
La tabla 8 presenta la proyección de ingresos para el periodo <strong>2012</strong>-2015, con los<br />
cuales se financiará el Plan de Desarrollo del Municipio de Arauca: “Trabajo,<br />
Progreso y Solidaridad <strong>2012</strong>-2015”. Las proyecciones se elaboraron teniendo en<br />
cuenta la tendencia histórica en el comportamiento de los ingresos de los últimos<br />
cuatro años según las ejecuciones presupuestales del municipio.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
140
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
Tabla No. 33<br />
Plan Financiero Municipio Arauca <strong>2012</strong>-2015<br />
No DESCRIPCIÓN CONCEPTO <strong>2012</strong> 2013 2014 2015<br />
<strong>2012</strong>-<br />
2015<br />
TOTAL INGRESOS 97.663 83.459 61.625 61.666 304.413<br />
ICLD (1+2+3) Ver Anexo 1 9.819,1 10.583,1 11.253,7 12.033,4 43.689,2<br />
1 INGRESOS TRIBUTARIOS 7.650 8.359 8.973 9.694 34.675<br />
2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.183 1.219 1.255 1.293 4.950<br />
3 TRANSF. NACIONALES 986 1.006 1.026 1.047 4.065<br />
4 RENTAS DESTINACIÓN ESPECÍFICA 4.879 5.026 5.176 5.332 20.413<br />
4.1 Sobretasa bomberil 212 219 225 232 889<br />
4.2 Sobretasa a la Gasolina 28 28 29 30 115<br />
4.3 Impuesto Alumbrado Público 976 1.005 1.035 1.066 4.081<br />
4.4 Ley 99 DEL 93 (Generación de Energía) 190 196 202 208 795<br />
4.5 Estampilla Pro-Cultura 449 462 476 491 1.878<br />
4.6 Estampilla Pro cultura 46 47 49 50 192<br />
4.7 Estampilla Pro-Anciano 746 768 791 815 3.120<br />
4.8 Etesa-Salud 591 608 626 645 2.470<br />
4.9 Fosyga-Salud 569 586 604 622 2.381<br />
4.10 Fondo de Seguridad Ley 418 de 97 1.074 1.106 1.139 1.173 4.492<br />
5 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 13.998 14.277 14.563 14.854 57.692<br />
5.1 S.G.P <strong>Educación</strong> - Calidad 1.086 1.108 1.130 1.152 4.475<br />
5.2 S.G.P - Alimentación Escolar 248 253 259 264 1.024<br />
5.3 S.G.P - Agua Potable Y S. Básico 1.418 1.447 1.476 1.505 5.846<br />
5.4 S.G.P - Deporte Y Recreación 111 113 115 118 457<br />
5.5 S.G.P – Cultura 83 85 87 88 343<br />
5.6 S.G.P - P.G. - Libre Inversión 1.043 1.064 1.085 1.107 4.299<br />
5.7 S.G.P - Salud 10.008 10.208 10.412 10.620 41.248<br />
5.7.1 S.G.P -Régimen Subsidiado 9.072 9.254 9.439 9.627 37.392<br />
5.7.2 S.G.P Salud Publica 936 954 973 993 3.856<br />
6 SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 68.968 38.572 36.632 34.885 179.057<br />
6.1 Regalías Petrolíferas Directas 19.165 19.165 19.165 19.165 76.660<br />
6.2 Desahorro FAEP 21.019 19.408 17.467 15.720 73.613<br />
6.3 Superávit 28.784<br />
28.784<br />
7 ING. POR FINANCIAMIENTO<br />
15.000 (6.000) (5.438) 3.562<br />
7.1 Crédito Interno<br />
15.000 (6.000) (5.438) 3.563<br />
7.1.1 Desembolsos<br />
15.000<br />
15.000<br />
7.1.2 Amortizaciones<br />
6.000 5.438 11.438<br />
El total de ingresos para financiar el funcionamiento y la inversión del municipio de<br />
Arauca durante el periodo <strong>2012</strong>-2015, asciende a $294.192 millones de pesos, de los<br />
cuales el 58% lo aportan los recursos de regalías, el 20% las transferencias del Sistema<br />
General de Participaciones, el 15% los ICLD y el 7% las rentas de destinación<br />
específica.<br />
La proyección de los ingresos corrientes del municipio está programada con<br />
incremento para impuesto predial e Industria y comercio con incrementos entre el<br />
3% y el 10% dada la nueva estructura tarifaria aprobada con el nuevo estatuto<br />
tributario del municipio. Sin embargo, para el caso del predial solo se estableció un<br />
incremento del 10% para el periodo <strong>2012</strong>-2013 y un tres (3%) para los años siguientes.<br />
En relación con el impuesto de industria y comercio aunque este impuesto está muy<br />
ligado a la dinámica económica del municipio consideramos que las metas son<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
141
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
alcanzables, toda vez que lo que se pretende es recuperar la tendencia de<br />
crecimiento que presentó el impuesto durante el 2007 y buena parte del 2008. El<br />
anexo 1 muestra la proyección detallada de cada uno de los impuestos que<br />
conforman el grupo de ICLD 23 .<br />
Las rentas de destinación específica se proyectaron considerando un crecimiento<br />
del 3% anual lo cual es una meta alcanzable dado el comportamiento histórico de<br />
crecimiento superior al 5%. La proyección de los recursos por concepto de<br />
transferencias del Sistema General de Participaciones esta calculada con un<br />
incremento del 2% respecto de lo programado para cada una de las vigencias del<br />
periodo de gobierno del Alcalde Luis Emilio Tovar.<br />
Finalmente, el plan de ingresos en forma preliminar prevé un endeudamiento por la<br />
suma de $15.000 millones de pesos, los cuales se harían efectivos para el segundo<br />
año de la administración, con un periodo de amortización a cuatro años, de<br />
manera que esos recursos se destinen a infraestructura productiva del municipio.<br />
9.3.1.7.2. Proyección de Gastos<br />
9.3.1.7.3. Gastos de Funcionamiento <strong>2012</strong>-2015<br />
A continuación se presenta la estimación del gasto de funcionamiento de Municipio<br />
de Arauca para el periodo constitucional <strong>2012</strong>-2015, el cual incluye las transferencias<br />
al Concejo, Personería Municipal y Administración Central.<br />
Tabla No. 34<br />
Proyección Gasto de Funcionamiento Municipio Arauca (millones $)<br />
DESCRIPCIÓN <strong>2012</strong> 2013 2014 2015 <strong>2012</strong>-2015<br />
CONCEJO 365,8 376,8 388,1 399,8 1.530,5<br />
PERSONERÍA 157,1 166,3 175,9 186,1 685,4<br />
NIVEL CENTRAL 7.221,7 7.728,8 8.274,1 8.702,9 31.927,6<br />
GASTOS DE PERSONAL 5.121,1 5.418,1 5.732,3 6.007,5 22.279,0<br />
SERVICIOS PERSONAL ASOC. NOMINA 3.683,3 3.896,9 4.122,9 4.320,8 16.023,9<br />
APORTES PARAFISCALES 1.437,8 1.521,2 1.609,4 1.686,7 6.255,1<br />
Servicios Públicos 1.995,7 2.195,2 2.414,7 2.555,7 9.161,3<br />
ADQUISICIÓN DE BIENES 334,0 367,4 404,1 444,6 1.550,1<br />
ADQUISICIÓN DE SERVICIOS 1.661,7 1.827,8 2.010,6 2.111,1 7.611,2<br />
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 105,0 115,5 127,1 139,8 487,3<br />
TOTAL FUNCIONAMIENTO 7.744,7 8.271,9 8.838,1 9.288,8 34.143,5<br />
Indicador de ley 617/00 proyectado 79% 78% 79% 77% 78%<br />
23 ICLD: Ingresos Corrientes de Libre Destinación.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
142
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
9.3.1.8. GASTO DE INVERSIÓN <strong>2012</strong>-2015<br />
9.3.1.7.1. Inversión por sectores<br />
La inversión total por sectores para el periodo <strong>2012</strong>-2015 incluidas todas las fuentes<br />
de financiación que dispone el municipio está distribuida de acuerdo con la tabla<br />
10. El 86.9% de la inversión programada para el cuatrienio lo explican los siguientes<br />
sectores: Salud 23.3%, movilidad 17.3%, Agua Potable 11.4%, <strong>Educación</strong> 8%, Otros<br />
Servicios Públicos 7.6%, Vivienda y Equipamiento 6,4% cada uno, Fortalecimiento<br />
Institucional 3.5%, Desarrollo Rural 3%. Mientras que el 13.1% de la inversión se asignó<br />
en los siguientes sectores: Empleo y Desarrollo 2%, Bienestar, Justicia y seguridad<br />
cada uno con el 1.9%, Cultura 1.7%, Medio Ambiente con el 1.2%, Ordenamiento<br />
Territorial y Riesgo Físico con el 0.7% respectivamente y finalmente participación<br />
comunitaria con el 0.4%.<br />
Tabla No. 35<br />
Proyección Gasto de Inversión Total- Mpio Arauca (millones $)<br />
SECTOR <strong>2012</strong> 2013 2014 2015 <strong>2012</strong>-2015<br />
EDUCACIÓN 8.231,03 5.218,19 3.402,91 4.730,00 21.582,13<br />
SALUD 15.305,52 15.645,38 16.038,20 16.073,75 63.062,85<br />
BIENESTAR 1.435,34 1.206,95 1.211,65 1.219,00 5.072,95<br />
CULTURA 1.371,36 1.095,76 1.098,56 1.115,02 4.680,70<br />
REC., DEPORTE Y ATL 904,28 614,39 602,46 603,75 2.724,89<br />
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 11.763,47 7.232,56 6.787,22 4.993,64 30.776,89<br />
OTROS SERVICIOS (ASEO-ENERGÍA) 7.872,29 3.319,14 4.698,10 4.554,48 20.444,02<br />
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 898,28 385,72 366,32 348,85 1.999,17<br />
MEDIO AMBIENTE 1.569,36 581,43 567,90 556,48 3.275,17<br />
RIESGO FÍSICO- P.A.D. 741,83 438,92 420,57 404,19 2.005,51<br />
MOVILIDAD 13.821,13 26.600,16 3.187,20 3.313,41 46.921,89<br />
VIVIENDA 7.208,51 2.266,13 4.013,24 3.873,64 17.361,52<br />
EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 6.948,92 4.016,82 3.093,31 3.305,68 17.364,73<br />
<strong>DESARROLLO</strong> RURAL 3.500,53 1.596,09 1.519,52 1.450,74 8.066,89<br />
EMPLEO Y <strong>DESARROLLO</strong> ECONÓMICO 3.155,70 492,11 841,15 808,39 5.297,34<br />
TURISMO 1.483,66 877,84 841,15 808,39 4.011,03<br />
JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 1.125,77 1.351,88 1.376,42 1.402,94 5.257,00<br />
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 259,59 284,31 295,82 329,80 1.169,52<br />
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2.322,20 2.348,62 2.424,94 2.485,35 9.581,10<br />
TOTAL 89.918,77 75.572,40 52.786,64 52.377,52 270.655,32<br />
De esta forma el Plan de Desarrollo: Trabajo, Progreso y Solidaridad <strong>2012</strong>-2015,<br />
pretende financiar la inversión programada para el periodo de gobierno, de tal<br />
forma que se incluyen la totalidad de los sectores con el fin de garantizar el<br />
desarrollo integral del municipio.<br />
9.3.1.7.2. Inversión por fuente de financiamiento<br />
La tabla 11 presenta la inversión para el periodo <strong>2012</strong>-2015 según la fuente de<br />
financiamiento. Los recursos de regalías financian las inversión en un 66%, mientras<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
143
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
que las transferencias del Sistema General de Participaciones lo hacen en un 21.3%,<br />
las rentas de destinación específica en un 7.5%, los ingresos corrientes de libre<br />
destinación en el 3.5% y finalmente los recursos del crédito en un 1.3%. Este último<br />
corresponde al saldo del crédito neto durante los primeros dos (2) años de<br />
amortización del crédito.<br />
Tabla No. 36<br />
Proyección Gasto Inversión Según Fuente Financiación- Mpio Arauca (millones $)<br />
SECTOR<br />
ICLD<br />
(<strong>2012</strong>-<br />
2015)<br />
Rentas<br />
Dest. Esp.<br />
(<strong>2012</strong>-<br />
2015)<br />
Transf.<br />
SGP<br />
Regalías<br />
(<strong>2012</strong>-2015)<br />
Rec.<br />
Crédito<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
<strong>2012</strong>-2015<br />
EDUCACIÓN 0,00 0,00 5.499,31 16.082,82 0,00 21.582,13<br />
SALUD 0,00 4.851,39 41.248,44 16.963,03 0,00 63.062,85<br />
BIENESTAR 0,00 3.119,58 162,80 1.790,57 0,00 5.072,95<br />
CULTURA 477,29 2.070,07 342,78 1.790,57 0,00 4.680,70<br />
REC., DEPORTE Y ATL 477,29 0,00 457,03 1.790,57 0,00 2.724,89<br />
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO<br />
BASICO 0,00 0,00 5.845,79 24.931,10 0,00 30.776,89<br />
OTROS SERVICIOS (ASEO-ENERGÍA) 0,00 4.081,24 0,00 16.362,78 0,00 20.444,02<br />
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 0,00 0,00 208,60 1.790,57 0,00 1.999,17<br />
MEDIO AMBIENTE 0,00 794,93 0,00 2.480,24 0,00 3.275,17<br />
RIESGO FISICO-P.A.D. 0,00 0,00 214,95 1.790,57 0,00 2.005,51<br />
MOVILIDAD 0,00 115,47 0,00 43.244,42 3.562,00 46.921,89<br />
VIVIENDA 954,57 0,00 429,89 15.977,05 0,00 17.361,52<br />
EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 0,00 0,00 540,54 16.824,19 0,00 17.364,73<br />
<strong>DESARROLLO</strong> RURAL 0,00 0,00 214,95 7.851,95 0,00 8.066,89<br />
EMPLEO Y <strong>DESARROLLO</strong><br />
ECONÓMICO 0,00 0,00 377,74 4.919,60 0,00 5.297,34<br />
TURISMO 0,00 0,00 429,89 3.581,13 0,00 4.011,03<br />
JUSTICIA, SEGURIDAD Y<br />
CONVIVENCIA 0,00 4.491,61 214,95 550,45 0,00 5.257,00<br />
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 954,57 0,00 214,95 0,00 0,00 1.169,52<br />
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 6.682,02 888,55 1.289,68 720,86 0,00 9.581,10<br />
TOTAL 9.545,74 20.412,85 57.692,27 179.442,46 3.562,00 270.655,32<br />
9.3.1.9. RIESGOS FINANCIEROS<br />
El principal riesgo financiero lo representa el elevado costo de los pasivos<br />
contingentes reportados por la oficina jurídica, los cuales ascienden a la suma de<br />
$10.373.126.487, derivados de demandas administrativas, algunas con alta<br />
probabilidad de perdida.<br />
Otro riesgo que debe preocupar a la administración es la debilidad del recaudo de<br />
los recursos propios, la dependencia de los recursos de regalías y compensaciones y<br />
de las transferencias del Sistema General de Participaciones.<br />
Con la aprobación del Acto Legislativo 05 de 2011, el panorama es aún más<br />
desalentador en el entendido que un 70% de la inversión social se realiza con<br />
recursos de regalías y compensaciones, se puede presentar un riesgo alto, para las<br />
finanzas del de Municipio de Arauca, con lo cual se afectará la inversión en las<br />
144
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
vigencias siguientes. Como medida preventiva se debe actualizar cuanto antes el<br />
estatuto de Rentas Municipal y revaluar cada uno de las tarifas, por ejemplo el<br />
RETEICA tenemos la tarifa más baja de todo el Departamento.<br />
9.3.1.10. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ÁREA FINANCIERA<br />
La administración de los recursos financieros del Municipio está a cargo de la<br />
Secretaría de Hacienda, cuya función fundamental es la de recaudar todos los<br />
conceptos de ingreso que legalmente le corresponden y aplicarlos al pago de las<br />
obligaciones adquiridas en cumplimiento de los planes y programas incluidos en el<br />
Plan de Desarrollo Municipal.<br />
9.3.1.11. ORIGEN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS<br />
Los recursos financieros del Municipio provienen principalmente de la participación<br />
en las regalías petroleras por la explotación de hidrocarburos, las transferencias del<br />
Sistema General de Participaciones, Rentas de Destinación Especifica (Estampillas,<br />
ley 418 de 1997 y otros definidos por la ley) y de los Ingresos Corrientes de Libre<br />
Destinación.<br />
9.3.1.12. RÉGIMEN TRIBUTARIO MUNICIPAL<br />
La normatividad existente en materia tributaria está contenida en Estatuto Tributario<br />
Municipal adoptado mediante Acuerdo No. 200.02.015 de 2011 que contienen los<br />
diferentes tributos directos e indirectos, las tasas, contribuciones y estampillas,<br />
reglamentando en cada uno de ellos, las tarifas y sujetos pasivos, base gravable y<br />
hecho generador y las normas de procedimiento tributario para el recaudo y control<br />
de los mismos impuestos.<br />
9.3.2. MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES <strong>2012</strong>-2015. Ver anexo No.<br />
9.4. CAMBIOS INSTITUCIONALES PARA LOGRAR EL CUMPLIMENTO DEL <strong>PLAN</strong><br />
Se debe implementar un plan y realizar los esfuerzos necesarios a nivel administrativo<br />
que permitan consolidar la estrategia para llegar a un nivel óptimo de<br />
implementación, de esta manera se puede garantizar un mejor desempeño de los<br />
servidores públicos y de los servicios que se prestan a la ciudadanía. Acompañado<br />
de una planeación estratégica y participativa, incluyente y pluralista, para mejorar<br />
las condiciones de vida de la población urbana y rural del municipio de Arauca.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
145
REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong> MUNICIPAL <strong>2012</strong> – 2015<br />
CAPITULO III: MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION<br />
<strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
Para los mecanismos de seguimiento y Evaluación utilizarán los siguientes<br />
componentes:<br />
1. Herramientas de planificación: plan indicativo, POAI y Plan de Acción.<br />
2. Diseño de los tableros de control (Establecimientos de fechas y metas para el<br />
seguimiento).<br />
3. Rutinas y elementos a monitorear y los responsables.<br />
“TRABAJO, PROGRESO Y SOLIDARIDAD”<br />
Centro Administrativo Municipal- C.A.M.<br />
Cra. 24 entre calles 18 y 19 – Tels: 097 8853156 Exts. 204/ 205 – Fax: 097 8855186<br />
146
1 3 4<br />
4.1 4. 2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7 4,8<br />
Dimensión Sector Objetivo Estrategico Programas Linea Base Indicador Meta de Resultado Subprograma Linea Base Indicador Meta de Producto<br />
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
O<br />
N<br />
A<br />
M<br />
B<br />
I<br />
E<br />
N<br />
T<br />
E<br />
N<br />
A<br />
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
SECTOR MEDIO AMBIENTE Y<br />
RECURSOS NATURALES NO<br />
RENOVABLES<br />
SECTOR GESTION DEL<br />
RIESGO DE DESASTRES<br />
TOTAL DIMENSIÓN AMBIENTE<br />
NATURAL<br />
RECUPERACIÓN DEL MEDIO<br />
AMBIENTE EN EL MUNICIPIO<br />
DE <strong>ARAUCA</strong><br />
DISMINUIR LOS EVENTOS DE<br />
RIESGO NATURAL Y<br />
ANTRÓPICO EN EL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
Recuperación de zona de protección 253000<br />
Acciones para mitigar la<br />
problemática ambiental<br />
0 No. De investigaciones realizadas<br />
83433<br />
100%<br />
Caudales hidricos cuidados 18<br />
Restituyendo los ecosistemas 4<br />
Mi territorio sin inundacion 1114<br />
Sabanas siempre verdes 76<br />
Mi gente sin riesgos por mezcla de<br />
usos<br />
Porcentaje de proyectos a los que se le<br />
realizo control y seguimiento<br />
0 No. de ecosistemas recuperados<br />
2<br />
No. de personas sensibilizadas<br />
N° de zonas de proteccion identificadas<br />
en el Municipio<br />
N° de personas afectadas en el año<br />
2011<br />
MATRIZ N° 1.<br />
BASES ESTRATEGICAS <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
"Trabajo, Progreso y Solidaridad" <strong>2012</strong>-2015<br />
N° Has. Clasificadas como zona de<br />
proteccion<br />
N° caños (13) y rios (5) que<br />
conforman la riqueza hidrica<br />
Incendios reportados y atendidos, en el<br />
año 2011<br />
N° de clase de riesgo por usos<br />
(explosivos e incendios)<br />
MEDIO AMBIENEE Y RECURSOS NATURALES<br />
Aumentar en 25 Has, las zona de proteccion que<br />
estan siendo intervenidas<br />
Fomentar la generacion del conocimiento a traves<br />
la investigacion<br />
Desarrollar la cultura ambiental para el uso<br />
eficiente de los recursos Naturales<br />
Vigilar y Controlar los impactos de los proyectos<br />
de desarrollo<br />
Incrementar el numero de ecosistemas<br />
recuperados<br />
Mejorar en un 50% los los caudales hidricos en el<br />
Municipio<br />
Arborizando para proteger 150<br />
N° de Has. Reforestadas en los ultimos 4<br />
años<br />
Reforestar 20 Has. zonas protegidas<br />
Mejorando el paisajismo natural 5 N° de Has. con mejoramiento paisajistico Realizar en 5 Has. mejoramiento paisajistico<br />
Investigando para recuperar nuestro<br />
entorno natural<br />
Cultura Ciudadana para todos 3000<br />
Conformar alianzas para la<br />
conservación de los recursos naturales<br />
Haciendo Control Ambiental 0<br />
Proyectos ambienales para<br />
conservación de ecosistemas<br />
Recuperar 3 zonas de proteccion intervenidas con Disfrutando de las zonas de proteccion<br />
asentamientos humanos, en el cuatrenio. en mi territorio<br />
RIESGO FISICO POR DESASTRES<br />
Reducir en un 40% el numero de personas<br />
afectadas por inundaciones, para el cuatrenio<br />
Dismunir los incendios forestales en 30%, para el<br />
cuatrenio<br />
Reducir la accidentalidad por mezcla de usos, en<br />
un 90% en el cuatrenio.<br />
Caudales navegables y productivos<br />
Ayudando a mi gente damnificada 1114<br />
contruyendo obras de prevención del<br />
riesgo<br />
Todos aprendiendo a tener sabanas<br />
verdes<br />
Ayudando a mi gente accidentada 2<br />
0 N° de investigaciones realizadas<br />
2<br />
No. personas sensibilizadas/No. total de<br />
población<br />
Numero de alianzas o acuerdos de<br />
cooperacion implemntados<br />
Estrategia de seguimiento y evaluación<br />
implementada<br />
6 No. de Proyectos ejecutados<br />
2<br />
N° de zonas con construccion de muros de<br />
contención, año 2011<br />
0 N° de cuencas abastecedoras reforestadas.<br />
3 N° de zonas con asentamientos humanos<br />
N° de personas que recibieron ayudas<br />
humanitarias, año 2011<br />
4 N° de puntos de riesgos trabajados en el 2011<br />
4<br />
N° de obras de mitigacion para prevenir<br />
inundaciones (Colombia Humanitaria)<br />
0 N° de vigias rurales<br />
6<br />
9<br />
N° de capacitaciones en coordinacion<br />
entidades de socorro y COORPORINOQUIA,<br />
en el año 2011<br />
N° estrategias promocion para la prevencion<br />
en el año 2011<br />
N° de eventos por explosion por mala<br />
manipulacion del gas, año 2011<br />
Educando en gestion del riesgo 0 N° de planes difundidos<br />
Fortaleciendo organismos de socorro.<br />
0<br />
1<br />
1<br />
N° de planes de capacitados formulados e<br />
implantados<br />
% de integrantes de cuerpo de socorro<br />
capacitados<br />
N° organismos de socorro con equipos<br />
dotados y/o mejorados<br />
Realizar 2 Investigaciones que determinen las<br />
causas de la problemática ambiental<br />
Desarrollar e implementar estrategias de<br />
informacion, educación y comunicación a<br />
25000 personas en cultura ambiental<br />
Realizar dos (2) alianzas o acuerdos de<br />
cooperación para la conservacion y proteccion<br />
ambiental<br />
Implemetar una estrategia de seguimiento y<br />
control a la ejecucion de los planes de manejo<br />
ambiental<br />
Ejecutar tres proyectos para la recuperacion<br />
de ecosistemas<br />
Construir muros y barreras de contencion en<br />
cuatro zonas de alto riesgo identificadas<br />
Reforestar las cuencas abastecedoras de<br />
acueducto, priorizadas en el POMCA<br />
Reubicación de 200 viviendas en zonas de<br />
riesgo en el cuatrenio<br />
Prestar ayuda humanitaria al 100% de los<br />
afectados por inundación<br />
Instalar obras de protección en 4 puntos de<br />
riesgos, diagnosticados por el CLOPAD<br />
Realizar destaponamiento y dragado en 4<br />
caños y 1 rio<br />
Conformar 5 comites de vigias rurales<br />
durante el cuatrenio<br />
Realizar 5 capacitaciones por corregimientos<br />
a traves de los vigias durante el cuatrenio<br />
Desarrollar anualmente una estrategias de<br />
Informacion, <strong>Educación</strong> y comunicación para<br />
la prevencion del riesgo de incendios<br />
Prestar ayuda humanitaria al 100% de los<br />
afectados por mezcla de usos<br />
Desarrollar y promocionar tres planes,<br />
mediante la edicion de cartillas pedagogicas<br />
Formular e implantar un plan de<br />
capacitaciones para organismos de socorro<br />
Capacitar el 100% de los integrantes de los 3<br />
cuerpos de socorro<br />
Dotar y mejorar los equipos y maquinaria de<br />
los organismos de socorro
3 4<br />
4.1 4. 2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7 4,8<br />
Dimensión Sector Objetivo Estrategico Programas Linea Base Indicador Meta de Resultado Subprograma Linea Base Indicador Meta de Producto<br />
DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
1<br />
DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
INFRAESTRUCTURA VIAL Y<br />
TRANSPORTE<br />
TRANSITO Y TRANSPORTE<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
AUMENTAR LA MOVILIDAD<br />
EN EL SECTOR URBANO Y<br />
RURAL<br />
MEJORAMIENTO DE LA<br />
CALIDAD EN TRÁNSITO Y<br />
MOVILIDAD<br />
FORTALECER EL SERVICIO DE<br />
ACUEDUCTO EN EL SECTOR<br />
URBANO Y RURAL DEL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
Construccion, mantenimiento y<br />
mejoramiento de la malla vial<br />
urbana y rural<br />
Constitucion del Plan Vial Municipal 0<br />
Maquinaria para el mantenimiento<br />
y adecuacion de vias<br />
Construccion y adecuacion de un<br />
puesto de cabotage o muelle<br />
fluvialpara el contrrol fronterizo de<br />
la navegacion y actividades<br />
comerciales<br />
Planificar y adecuar calles y<br />
avenidas para trafico pesado y<br />
alta circulacion vehicular<br />
Cultura Ciudadana en normas de<br />
tránsito y transporte<br />
Planificar el sistema de transito y<br />
transporte municipal<br />
736,94<br />
1<br />
0<br />
0<br />
3%<br />
N° de estudios realizados para<br />
determinar la necesidad<br />
N° de equipos adquiridos para<br />
mantener las vias del municipio<br />
Numero de puestos de cabotage<br />
o muelles construidos<br />
84716 N° de personas culturizadas<br />
N° de sistemas de transporte<br />
84716<br />
reestructurados<br />
IRCA Indice de Riesgo para<br />
consumo de agua.<br />
13.162 No. De usuarios atendidos.<br />
13.162 No. De usuarios atendidos.<br />
Elaborar un Plan Vial Municipal para<br />
detrminar el estado de las vias y orientar<br />
adecuadamente ls recursos<br />
Adquirir cinco equipos para el arreglo de<br />
vias<br />
construir un puesto de cabotage o muelle<br />
fluvial<br />
Generar una estrategia masiva públicitaria<br />
en normas de transito y transporte<br />
Formular una propuesta para la<br />
reorganización del sistema de transito y<br />
transporte<br />
30,77<br />
Km de via construida, mejorada o<br />
mantenida en los cuatro años<br />
1 Km de variante construida<br />
0<br />
0,35<br />
787<br />
0<br />
N° de urbanizaciones con vias<br />
pavimentadas<br />
N° de kilometros de ampliacion<br />
construida<br />
Km de via construida, mejorada o<br />
mantenida en los cuatro años<br />
N° de obras de drenaje para proteccion<br />
de terraplenes<br />
Aumentar en 25 kilometros la malla vial<br />
urbana en optimo estado<br />
Construir un kilometro de via alterna de<br />
acceso al casco urbano<br />
Construir las vias a dos urbanizaciones<br />
de interes social<br />
Contruccion de un kilometro de la via<br />
Doble Calzada de la Via Puente Jose<br />
Antonio Paez - Hospital San vicente -<br />
Brigada XVIII<br />
Construir, mejorar o mantener 25 Km de<br />
vias rurales para dejar intercomnicados<br />
los nueve sectores viales de la malla vial<br />
rural<br />
Construccion de 15 obras de drenaje<br />
Constitucion del Plan Vial Municipal 0 N°° de estudios realizados Realizar un estudio de Plan Vial municipal<br />
Vias mejoradas con maquinaria de<br />
la administracion<br />
Puesto de control fluvial 0<br />
Construccion de paraderos para<br />
servicio publico colectivo<br />
Señalización horizontal y vertical,<br />
instalacion de semaforos y<br />
reductores de velocidad en lugar<br />
de alta circulacion vehicular.<br />
Generar masiva una estrategia<br />
públicitaria en normas de transito y<br />
transporte<br />
Por tu seguridad, utiliza el<br />
transporte legalmente constituido<br />
MANTENER EL INDICE DE RIESGO PARA<br />
CONSUMO HUMANO PERMITIDO POR LA LEY.<br />
AGUA CON CALIDAD.<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO A<br />
TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO A<br />
TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
AGUA Y VIDA.<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO A<br />
DISTRIBUCIÓN EFICIENTE Y<br />
13.162 No. De usuarios atendidos. TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
OPORTUNA.<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
80% Indice de Continuidad<br />
100% % De redes ampliado<br />
MATRIZ N ° 1<br />
BASES ESTRATEGICAS <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
"Trabajo, progreso y solidaridad" <strong>2012</strong> - 2015<br />
% de malla vial construida,<br />
mantenida o mejorada<br />
N° de calles y avenidas<br />
planificadas de acuerdo a la<br />
normatividad de trafico<br />
INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE<br />
Optimizar el 30% de la malla vial del<br />
municipio de Arauca<br />
calles y avenidas debidamente planificadas<br />
para el trafico<br />
TRANSITO Y TRANSPORTE<br />
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO A<br />
TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
AMPLIAR EN UN 3%, LA COBERTURA DE REDES<br />
EN EL ACUEDUCTO DEL CENTRO POBLADO EL<br />
CARACOL<br />
Construccion, mantenimiento y<br />
mejoramiento de la malla vial<br />
urbana<br />
Construccion, mantenimiento y<br />
mejoramiento de la malla vial rural<br />
1 N° de equipos adquiridos<br />
N° de puestos de control fluvial<br />
construidos<br />
Aumentar en 6 la maquinaria de la<br />
administracion<br />
un puesto para controlar el transporte<br />
fluvial y el paso de mercancia<br />
10 No de paraderos construidos Construir 12 Paraderos<br />
5000 señales y<br />
38 semaforos<br />
900<br />
N°de señales horizontales y verticalessemaforos<br />
instalados<br />
N° de personas culturizadas en normas<br />
de tánsito y transportes / N° de<br />
habitantes del municipio de Arauca<br />
2000 señales y 12 semaforos<br />
0 Documento de propuesta 1<br />
60%<br />
95%<br />
30%<br />
Nivel % de avance de la Planta de<br />
Tratamiento de Agua potable.<br />
(No. De Km de red repuesta/No. De Km<br />
de red para reponer)*100%<br />
(No. De Km de red repuesta/No. De Km<br />
de red para reponer)*100%<br />
98% Nivel % de ampliación de cobertura.<br />
0%<br />
(No. De distritos construidos/No. De<br />
distritos proyectados)*100%<br />
85% % De redes ampliado<br />
TERMINACIÓN DEL 100% Y PUESTA EN<br />
MARCHA DE LA NUEVA <strong>PLAN</strong>TA DE<br />
TRATAMIENTO DEL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong>.<br />
4236<br />
REPOSICIÓN DEL 100% DE LOS KM DE RED<br />
DE ACUEDUCTO SEGÚN<br />
REQUEIRIMIENTOS.<br />
TERMINACIÓN DEL 100% DE LA RED<br />
MATRIZ DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO<br />
DEL MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
CONSTRUCCIÓN DE LOS 15 DISTRITOS<br />
PROYECTADOS EN LA RED PARA LA<br />
SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA.<br />
CONSTRUCCION DE 3% DE REDES DEL<br />
ACUEDUCTO DEL CENTRO POBLADO EL<br />
CARACOL
DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
DISMINUIR EL NIVEL DE<br />
RIESGO SANITARIO POR<br />
DEBILIDADES EN EL MANEJO<br />
DE AGUAS SERVIDAS EN EL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
(RURAL Y URBANO)<br />
DISMINUIR EL NIVEL DE<br />
RIESGO SANITARIO POR<br />
DEBILIDADES EN EL MANEJO<br />
DE AGUAS SERVIDAS EN EL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
(RURAL Y URBANO)<br />
MANEJAR ADECUADA E<br />
INTEGRALMENTE LOS<br />
RESIDUOS SÓLIDOS EL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
(RURAL Y URBANO).<br />
IMPLEMENTAR EL <strong>PLAN</strong><br />
MAESTRO DE<br />
ALCANTARILLADO PLUVIAL<br />
FORTALECER LA CAPACIDAD<br />
FINANCIERA PARA LA<br />
PRESTACIÓN DE LOS<br />
SERVICIOS AAA.<br />
PRESTAR LOS SERVICIOS<br />
PÚBLICOS BAJO UN ENFOQUE<br />
DE RESPONSABILIDAD<br />
SOCIAL.<br />
<strong>ARAUCA</strong> SALUDABLE Y SIN RIESGO<br />
SANITARIO.<br />
<strong>ARAUCA</strong> SALUDABLE Y SIN RIESGO<br />
SANITARIO.<br />
<strong>ARAUCA</strong> COMPROMETIDA CON EL<br />
MEDIO AMBIENTE Y EL <strong>DESARROLLO</strong><br />
ECONÓMICO<br />
CONSTRUCION DEL<br />
ALCANTARILLADO PLUVIAL<br />
SUBSIDIANDO Y MEJORANDO.<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />
1413 No de puntillo construidos<br />
12.720 No. De usuarios atendidos.<br />
12.720 No. De usuarios atendidos.<br />
12.720 No. De usuarios atendidos.<br />
50% Nivel % de efectividad del PSMV.<br />
50% Nivel % de efectividad del PSMV.<br />
50% Nivel % de efectividad del PSMV.<br />
50% Nivel % de efectividad del PSMV.<br />
70%<br />
Nivel de riesgo de la línea de<br />
impulsión de la Unión a Lagunas.<br />
12.720 No. De usuarios atendidos.<br />
1413<br />
100%<br />
No de soluciones de saneamiento<br />
basico construidas en el sector<br />
rural<br />
Cumplimiento del tiempo de vida<br />
útil del sitio de disposición final.<br />
100% Cumplimiento del tiempo de vida<br />
útil del sitio de disposición final.<br />
7<br />
100%<br />
1.121.537<br />
1.090.751<br />
Cumplimiento del tiempo (años) de<br />
vida útil de los equipos de<br />
recolección de R/S.<br />
% construidos de alcantarillado<br />
pluvial<br />
Miles de pesos subsidios en<br />
acueducto.<br />
Miles de pesos subsidios en<br />
alcantarillado.<br />
466.626 Miles de pesos subsidios en aseo.<br />
AUMENTAR LA COBERTURA DE<br />
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LE SECTOR<br />
RURAL<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO A<br />
TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO A<br />
TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ACUEDUCTO A<br />
TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
DISMINUIR A 0% EL NIVEL DE RIESGO<br />
SANITARIO.<br />
DISMINUIR A 0% EL NIVEL DE RIESGO<br />
SANITARIO.<br />
DISMINUIR A 0% EL NIVEL DE RIESGO<br />
SANITARIO.<br />
DISMINUIR A 0% EL NIVEL DE RIESGO<br />
SANITARIO.<br />
DISMINUIR A 5% EL NIVEL DE RIESGO DE<br />
DESTRUCCIÓN DE LA LÍNEA POR<br />
REBOSAMIENTO DEL RIO.<br />
PRESTAR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO A<br />
TODOS LOS USUARIOS POTENCIALES CON<br />
CALIDAD Y CONTINUIDAD.<br />
AUMENTAR LA COBERTURA SANEMAIENTO<br />
BASICO EN LE SECTOR RURAL<br />
CONSTRUCION DE SOLUCIONES DE<br />
ABASTECIMIENTO DE AGUA<br />
ELIMINANDO FACTORES DE RIESGO. 50%<br />
MEJORANDO COBERTURA.<br />
CONSTRUCION DE SOLUCIONES DE<br />
ABASTECIMIENTO DE AGUA<br />
DISPONER DE UN SITIO DE TRATAMIENTO Y<br />
DISPOSICIÓN FINAL SEGÚN REQUERIMIENTOS.<br />
EFECTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO Y<br />
DISPOSICION FINAL DE LOS R/S.<br />
DISPONER DE UN SITIO DE TRATAMIENTO Y<br />
DISPOSICIÓN FINAL SEGÚN REQUERIMIENTOS.<br />
DISPONER DEL EQUIPO NECESARIO PARA EL<br />
100% DE EFECTIVIDAD EN LA RECOLECCIÓN<br />
Y TRANSPORTE DE R/S.<br />
AUMENTRA EN UN 2% LA IMPLEMENTACION<br />
DEL <strong>PLAN</strong> MAESTRO DE ALCANTARILLADO<br />
PLUVIAL<br />
DAR CUMPLIMIENTO AL 100% DE LAS<br />
TRANSFERENCIAS POR SUBSIDIOS DE LOS<br />
ESTRATOS 1, 2 Y 3 DE ACUEDUCTO.<br />
DAR CUMPLIMIENTO AL 100% DE LAS<br />
TRANSFERENCIAS POR SUBSIDIOS DE LOS<br />
ESTRATOS 1, 2 Y 3 DE ALCANTARILLADO.<br />
DAR CUMPLIMIENTO AL 100% DE LAS<br />
TRANSFERENCIAS POR SUBSIDIOS DE LOS<br />
ESTRATOS 1, 2 Y 3 DE ASEO.<br />
ANALISIS Y DISEÑOS.<br />
ELIMINANDO FACTORES DE RIESGO.<br />
CUMPLIMIENTO DEL 100% EN LOS<br />
TIEMPOS DE RESPUESTA A LA<br />
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE<br />
R/S.<br />
MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACION<br />
DE LOS SISTEMAS DE<br />
ALCANTARILLADO PLUVIAL<br />
545 No de puntillos construidos<br />
0% Nivel % de avance.<br />
0% Nivel % de avance.<br />
0% Nivel % de avance.<br />
30%<br />
CONSTRUCCION DE 120 PUNTILLOS EN EL<br />
SECTOR RURAL<br />
MODELACIÓN HIDRÚLICA DEL 100% DEL<br />
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO<br />
DEL MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
ESTUDIO PARA PROYECTAR LA<br />
CAPACIDAD DE LA <strong>PLAN</strong>TA DE<br />
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES<br />
100% DE LOS DISEÑOS PARA LA PANTA DE<br />
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN<br />
EL MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE<br />
Indice de eficiencia fase II del sistema de<br />
ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE<br />
alcantarillado.<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
Eficiencia en la estación de bombeo de<br />
Costa hermosa y su línea de impulsión.<br />
50% Nivel de la capacidad operativa.<br />
40% Indice de acometidas erradas.<br />
0%<br />
(No. De Km de Sistema de protección<br />
construida/No. Sistema de protección<br />
construida)*100%<br />
92% Nivel % de ampliación de cobertura.<br />
545<br />
CONSTRUCCION DE ESTACION DE<br />
BOMBEO DE ALCANTARILLADO<br />
PLUVIAL 0<br />
SUBSIDIOS DE LOS ESTRATOS 1, 2 Y 3<br />
DE ACUEDUCTO.<br />
SUBSIDIOS DE LOS ESTRATOS 1, 2 Y 3<br />
DE ALCANTARILLADO.<br />
SUBSIDIOS DE LOS ESTRATOS 1, 2 Y 3<br />
DE ASEO.<br />
No de soluciones de saneamiento<br />
basico construidas<br />
0% Nivel % de avance de la obra.<br />
0% Nivel % de operatividad del relleno.<br />
50% Nivel de la capacidad operativa.<br />
38% % construidos de alcantarillado pluvial<br />
1.277.806<br />
1.278.697<br />
566.644<br />
No de proyectos presentados<br />
Miles de pesos subsidios en acueducto<br />
Proyectados.<br />
Miles de pesos subsidios en alcantarillado<br />
proyectados.<br />
Miles de pesos subsidios en aseo<br />
proyectados.<br />
DISMINUIR A 0% EL RIESGO SANITARIO A<br />
LA COMUNIDAD DEL BARRIO COSTA<br />
HERMOSA.<br />
ADQUISICION DE 1 VAC-CON CON<br />
CAPACIDAD PARA SATISFACER LAS<br />
NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DEL<br />
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.<br />
ELIMINAR EN UN 100% LAS ACOMETIDAS<br />
ERRADAS EN EL SISTEMA DE<br />
ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong>.<br />
CONSTRUCCIÓN DE 1,5 KM DEL SISTEMA<br />
DE PROTECCIÓN DE LA LÍNEA DE<br />
IMPULSIÓN DE LA UNION A LAGUNAS.<br />
EXPANSIÓN DEL 100% SISTEMA DE<br />
ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong> SEGÚN REQUERIMIENTOS.<br />
CONSTRUCCION DE 120 SOLUCIONES DE<br />
SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR<br />
RURAL<br />
CLAUSURA Y POSTCLAUSURA DE LA<br />
CELDA TRANSITORIA DE DISPOSICION<br />
FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS<br />
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO<br />
DEL MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
ADQUISICION DE COMPACTADORES<br />
PARA LA RECOLECCION Y TRANSPORTE<br />
IMPLEMENTACION EN UN 2% DEL <strong>PLAN</strong><br />
MAESTRO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL<br />
CONSTRUCCION DE 1 ESTACION DE<br />
BOMBEO PARA EL SISTEMA DE<br />
ALCANTARILLADO PLUVIAL<br />
PROYECTO PARA LA TRANSFERENCIA DE<br />
LOS RECURSOS CONCEDIDOS POR<br />
SUBSIDIOS A LOS SUSCRIPTORES DE LOS<br />
ESTRATOS 1, 2 Y 3 DEL SERVICIO DE<br />
ACUEDUCTO.<br />
PROYECTO PARA LA TRANSFERENCIA DE<br />
LOS RECURSOS CONCEDIDOS POR<br />
SUBSIDIOS A LOS SUSCRIPTORES DE LOS<br />
ESTRATOS 1, 2 Y 3 DEL SERVICIO DE<br />
ALCANTARILLADO.<br />
PROYECTO PARA LA TRANSFERENCIA DE<br />
LOS RECURSOS CONCEDIDOS POR<br />
SUBSIDIOS A LOS SUSCRIPTORES DE LOS<br />
ESTRATOS 1, 2 Y 3 DEL SERVICIO DE ASEO.
DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
INFRAESTRUCTURA DE<br />
SERVICIOS PUBLICOS<br />
DOMICILIARIOS<br />
INFRAESTRUCTURAS<br />
INSTITUCIONALES EDUCATIVAS<br />
INFRAESTRUCTURAS PUBLICAS Y<br />
EQUIPAMIENTOS SOCIALES E<br />
INSTITUCIONALES<br />
INFRAESTRUCTURAS PUBLICAS Y<br />
EQUIPAMIENTOS SOCIALES E<br />
INSTITUCIONALES<br />
PRESTAR LOS SERVICIOS<br />
PÚBLICOS BAJO UN ENFOQUE<br />
DE RESPONSABILIDAD<br />
SOCIAL.<br />
PRESTAR LOS SERVICIOS<br />
PÚBLICOS BAJO UN ENFOQUE<br />
DE RESPONSABILIDAD<br />
SOCIAL.<br />
FORTALECER LA<br />
INFRAESTRUCTURA FISICA<br />
EDUCATIVA CON EL<br />
<strong>DESARROLLO</strong> DE PROYECTOS<br />
QUE APLIQUEN LA<br />
NORMATIVIDAD VIGENTE<br />
ARTICULAR<br />
ADMINISTRATIVAMENTE EL<br />
MANEJO DE LA<br />
INFRAESTRUCTURA PUBLICA,<br />
EQUIPAMIENTOS SOCIALES E<br />
INSTITUCIONALES<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />
CONSTRUIR, MEJORAR Y ADECUAR<br />
LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA<br />
DE LOS RESTAURANTES ESCOLARES<br />
CON LA APLICACIÓN DE LA<br />
NORMATIVIDAD VIGENTE NTC 4595.<br />
CONSTRUIR, MEJORAR Y ADECUAR<br />
LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA<br />
DE LOS BATERIAS SANITARIAS CON<br />
LA APLICACIÓN DE LA<br />
NORMATIVIDAD VIGENTE NTC 4595.<br />
REMODELAR AMPLIAR Y TERMINAR<br />
LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE<br />
LOS CENTROS EDUCATIVOS<br />
URBANOS Y RURALES SEGÚN<br />
NORAMATIVIDAD VIGENTE NTC 4595<br />
DE 2006<br />
FORTALECER LA EDUCACION<br />
MUNICIPAL MEDIANTE<br />
EQUIPAMIENTO COLECTIVO<br />
EDUCATIVO<br />
30%<br />
100%<br />
10%<br />
10%<br />
10%<br />
Nivel % de Responsabilidad Social<br />
en el manejo del agua.<br />
Disminución de colapso del<br />
sistema.<br />
Nivel % de Responsabilidad Social<br />
en el manejo de los Residuos<br />
Sólidos.<br />
Nivel % de Responsabilidad Social<br />
en el manejo de los Residuos<br />
Sólidos.<br />
Nivel % de Responsabilidad Social<br />
en el manejo de los Residuos<br />
Sólidos.<br />
44 N de restaurantes escolares<br />
49 N de baterias sanitarias<br />
63 N de centros educativos<br />
1 N de Bibliotecas publicas<br />
Legalizacion de los predios y bienes<br />
inmuebles del area urbana y rural<br />
del Municipio de Arauca<br />
2200 N° de bienes fiscales del Municipio<br />
Construir, adecuar, dotar y/o<br />
administrar integralmente los<br />
equipamientos sociales<br />
10%<br />
ARTICULAR<br />
ADMINISTRATIVAMENTE EL<br />
MANEJO DE LA<br />
INFRAESTRUCTURA PUBLICA,<br />
EQUIPAMIENTOS SOCIALES E<br />
INSTITUCIONALES Querer lo Publico 83433<br />
1461 Predios<br />
Nivel % de Responsabilidad Social<br />
en el manejo de los Residuos<br />
Sólidos.<br />
Porcentaje de bienes inmuebles en<br />
buenas condiciones<br />
DISMINUIR EN UN 100%. EL DESPERDICIO DE<br />
AGUA POTABLE.<br />
DISMINUIR LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS<br />
SÓLIDOS, PELIGROSOS, AGUAS LLUVIAS Y<br />
OTROS.<br />
DISMUNUCIÓN EN UN 30% DE GENERACIÓN<br />
DE LOS RESIDUOS EN LA FUENTE. RECICLAR,<br />
REDUCIR, REUTILIZAR.<br />
APROVECHAMIENTO DEL 50% DE LOS<br />
RESIDUOS SÓLIDOS EN GENERADOS EN EL<br />
MUNICIPIO.<br />
APROVECHAMIENTO DEL 50% DE LOS<br />
RESIDUOS SÓLIDOS EN GENERADOS EN EL<br />
MUNICIPIO.<br />
GOTA A GOTA LA VAMOS<br />
CUIDANDO.<br />
USO RESPONSABLE DEL<br />
ALCANTARILLADO SANITARIO.<br />
ACCION EMPRESARIAL HACIA EL<br />
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.<br />
ACCION EMPRESARIAL HACIA EL<br />
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.<br />
100% DE LIMPIEZA Y EMBELLECIMIENTO DE AREAS PÚBLICAS LIMPIAS Y<br />
PARQUES Y ÁREAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO. SALUDABLES.<br />
INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS, EQUIPAMIENTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES<br />
INFRAESTRUCTURAS INSTITUCIONALES EDUCATIVAS<br />
Dismunir la falta de restaurantes escolares<br />
en 30%, para el cuatrenio<br />
ampliar cobertura de baterias sanitarias en<br />
un 30% para el cuatrenio<br />
Ajustar la infraestructura educativa a la<br />
normatividad vigente en un 20% durante el<br />
cuatrenio<br />
mejorar en un 25% el acceso a las<br />
bibliotecas publicas.<br />
INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS, EQUIPAMIENTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES<br />
N° de habitantes del Municipio de<br />
Arauca<br />
Fomentar en un 10% la legalizacion de los<br />
bienes sin titularidad<br />
Sensibilizar el 5% de los habitantes del<br />
Municipio de Arauca<br />
Administrar adecuadamente los bienes<br />
inmuebles de propiedad del Municipio de<br />
Arauca<br />
EDUCACIÓN DE MANEJO DE LOS<br />
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FUENTE.<br />
CONSTRUCCION Y ADECUACION<br />
DE RESTAURANTES ESCOLARES<br />
SEGÚN NORAMATIVIDAD VIGENTE<br />
NTC 4595 DE 2006<br />
CONSTRUCCION Y ADECUACION<br />
DE DE BATERIAS SANITARIAS SEGÚN<br />
NORAMATIVIDAD VIGENTE NTC 4595<br />
DE 2006<br />
REMODELACION AMPLIACION Y<br />
TERMINACION DE CENTROS<br />
EDUCATIVOS URBANOS Y RURALES<br />
SEGÚN NORAMATIVIDAD VIGENTE<br />
NTC 4595 DE 2006<br />
ESTUDIOS, DISEÑO Y<br />
CONSTRUCCION DE LA BIBLIOTECA<br />
PUBLICA URBANA SEGÚN<br />
NORAMATIVIDAD VIGENTE NTC 4595<br />
DE 2006<br />
Legalizacion de Bienes Inmuebles<br />
de propiedad del Municipio de<br />
Arauca<br />
Fomento de la cultura del buen<br />
uso de la Infraestructura publica,<br />
equipamientos sociales e<br />
institucionales<br />
Mejoramiento y dotacion de las<br />
instalaciones del Centro<br />
Administrativo Municipal CAM y sus<br />
dependencias<br />
5%<br />
5%<br />
80%<br />
5%<br />
0%<br />
0%<br />
0%<br />
(No. De actvidades desarrolladas/No. De<br />
actividades programadas)*100%<br />
(No. De actvidades desarrolladas/No. De<br />
actividades programadas)*100%<br />
Indice de manejo inadecuado de los<br />
Residuos sólidos.<br />
(No. De actvidades desarrolladas/No. De<br />
actividades programadas)*100%<br />
(No. De actvidades desarrolladas/No. De<br />
actividades programadas)*100%<br />
(No. De Ton. De Residuos sólidos<br />
caracterizados/No. De toneladas<br />
generadas)según período det.*100%<br />
IMPLEMENTACIÓN DE 2 ACTIVIDADES DEL<br />
<strong>PLAN</strong> MUNICIPAL DE USO RACIONAL DEL<br />
AGUA.<br />
<strong>DESARROLLO</strong> DE ACCIONES: QUE<br />
DEBEMOS DISPONER EN EL SISTEMA DE<br />
ALCANTARILLADO SANITARIO Y VENTAJAS<br />
DEL BUEN USO DEL ALCANTARILLADO<br />
SANITARIO.<br />
CUATRO EVENTOS DE COORDINACIÓN<br />
(EMSERPA-ALCALDÍA) PARA EL MANEJO<br />
ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.<br />
<strong>DESARROLLO</strong> DE 1 EVENTO ANUAL DE<br />
SEPARACIÓN EN LA FUENTE Y MANEJO<br />
ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.<br />
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE<br />
JÓVENES VIGIAS (ESTUDIANTES DE 10o. Y<br />
11o.) DEL MEDIO AMBIENTE.<br />
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS<br />
SÓLIDOS.<br />
(No. Familias recicladoras<br />
IMPLEMENTACIÓN DE 1 PROYECTO DE<br />
beneficiadas/No. De familias legalmente<br />
RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong>.<br />
organizadas)*100%<br />
6 Comunas<br />
12 NUMERO DE RESTAURANTES ESCOLARES<br />
14 NUMERO DE BATERIAS SANITARIAS<br />
13 NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS<br />
1 NUMERO DE BIBLIOTECAS PUBLICAS<br />
800 N° de predios no legalizados<br />
0<br />
0<br />
0<br />
N° de estrategias de comunicación e<br />
informacion sobre el uso adecuados de<br />
los equipamientos<br />
N° de habitantes sensibilizados con<br />
programas de uso adecuado de lo<br />
publico<br />
MANTENIMIENTO DEL 80% DE LOS<br />
PARQUES Y ÁREAS PÚBLICAS CON<br />
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD DE<br />
LAS DIFERENTES COMUNAS.<br />
CONSTRUIR 12 RESTAURANTES ESCOLARES<br />
SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE NTC<br />
4595 DE 2006<br />
CONSTRUIR 14 BATERIAS SANITARIAS<br />
SEGÚN NORAMATIVIDAD VIGENTE NTC<br />
4595 DE 2006<br />
REMODELAR; AMPLIAR Y TERMINAR 13<br />
CENTROS EDUCATIVOS URBANOS Y<br />
RURALES SEGÚN NORAMATIVIDAD<br />
VIGENTE NTC 4595 DE 2006<br />
ESTUDIOS, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE<br />
LA BIBLIOTECA PUBLICA URBANA SEGÚN<br />
NORAMATIVIDAD VIGENTE NTC 4595 DE<br />
2006<br />
Realizar acciones para legalizar 80<br />
predios fiscales del Municipio, en el<br />
cuatrenio.<br />
Desarrollar anualmente una estrategia<br />
de Informacion y comunacion para el<br />
buen uso de los equipamentos<br />
Realizar 24 capacitaciones y talleres<br />
anuales para fomentar la cultura del<br />
buen uso de lo publico<br />
Mejorar y dotar 2 inmuebles, destinados<br />
N° de inmuebles para Funcionamiento<br />
al funcinamiento de la gestion<br />
Administrativo , mejorados en el año 2011<br />
administrativa de la Alcaldia de Arauca
DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
Construccion, mantenimiento y<br />
expansión del sistema electrico<br />
urbano y rural<br />
15%<br />
% de redes electricas construidas,<br />
mantenidas<br />
Expansion del alumbrado publico 6240 N° de luminarias instaladas<br />
Eficiencia del alumbrado publico 95% N° de luminarias instaladas<br />
Sistemas de energia no<br />
convencional<br />
0 N° de proyectos gestionados<br />
Ampliar el 3 % de la infraestructura electrica<br />
del municipio de Arauca<br />
Ampliar un 2% la cobertura del alumbrado<br />
publico<br />
Ampliar un 2% la cobertura del alumbrado<br />
publico<br />
Proyecto para ampliar la cobertura con<br />
energia no convencional o alternativas<br />
Mejoramiento y dotacion de los<br />
equipamientos sociales existentes<br />
Contruccion y/o adecuacion de la<br />
Casa del Maestro<br />
Construccion y/o adecuacion de<br />
escenario para el desarrollo de las<br />
actividades culturales<br />
Fortalecimiento de las Juntas de<br />
Accion Comunal a traves de la<br />
autoconstrucción de las sedes<br />
comunales<br />
Expansion de la infraestructura<br />
electrica en el sector urbano<br />
Expansion de la infraestructura<br />
electrica en el sector rural<br />
Ampliacion del servicio de<br />
alumbrado publico<br />
Ampliacion de la eficiencia del<br />
alumbrado publico<br />
Expansion de infraestructura<br />
energetica no convencional<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
N° de equipamientos sociales en buenas<br />
condiciones<br />
N° de construcciones y/o adecuaciones<br />
del inmueble<br />
N° inmuebles adecuados o construidos<br />
en el año 2011<br />
N° de casas comunales construidas<br />
mediante el sistema de<br />
autoconstruccion<br />
Mejorar y dotar 50 equipamientos<br />
sociales existentes<br />
Construir y/o remodelar una (1) Casa del<br />
Maestro<br />
Construir y/o adecuar un (1) escenario<br />
para el desarrollo de las actividades<br />
deportivas y/o culturales<br />
Apoyar la autoconstruccion de 2 casas<br />
comunales<br />
4 Nª de urbanizaciones electrificadas Electrificar dos urbanizaciones<br />
696<br />
Nª de usuarios atendidos con<br />
infraestructura electrica<br />
Incrementar 15 usuarios con cobertura<br />
de energia electrica en el sector rural<br />
6240 N°° de luminarias instaladas Instalar 350 luminarias en los cuatro años<br />
95%<br />
Numero de Luminarias<br />
prendidas/Numero de luminarias<br />
instaladas<br />
Aumentar 2% la eficiencia del sistema<br />
1 N° de proyectos gestionados Gestionar un proyecto<br />
Sector Objetivo Estrategico Programas Linea Base Indicador Meta de Resultado Subprograma Linea Base Indicador Meta de Producto<br />
Infraestructura para la seguridad<br />
fronteriza<br />
0<br />
Nª de acciones integrales para el<br />
control y vigilancia en la zona de<br />
frontera del municipio de Arauca<br />
Aumentar al 100%, la vigilancia y control en<br />
los pasos fronterizos (Paso de la Canoa y<br />
Puente Internacional)<br />
Construcciòn y puesta en<br />
funcionamiento de un muelle<br />
fluvial<br />
Reactivar la Comisiòn Para la<br />
integraciòn y Asuntos fronterizos<br />
(COPIAF)<br />
Incentivar capacitaciones en<br />
legislaciòn fronteriza de ambas<br />
Naciones, asì como en DD.HH.<br />
D.I.H. y D.I.R., Convivencia y<br />
seguridad.<br />
Resocializaciòn de las<br />
comunidades indìgenas de la zona<br />
de frontera<br />
0 Muelle fluvial construido y operando Muelle construido<br />
1<br />
0<br />
0<br />
Comisiòn para la integraciòn y asuntos<br />
fronterizos reactivada<br />
Reactivar la Comisiòn Para la<br />
integraciòn y Asuntos fronterizos<br />
(COPIAF)<br />
Capacitaciones en legislaciòn fronteriza,<br />
Realizar 5 capacitaciones en legislacion<br />
DD.HH. D.I.H. y D.I.R., Convivencia y<br />
fronteriza<br />
seguridad, programadas y realizadas<br />
Recuperar la identidad y la<br />
Gobernabilidad de las comunidades<br />
indìgenas de la zona de frontera.<br />
Realizar 2 resocializacion de las<br />
comunidades indigenas de la zona de<br />
frontera<br />
Dimensión Sector Objetivo Estrategico Programas Linea Base Indicador Meta de Resultado Subprograma Linea Base Indicador Meta de Producto<br />
CONSTRUIDO<br />
INFRAESTRUCTURAS PUBLICAS Y<br />
EQUIPAMIENTOS SOCIALES E<br />
INSTITUCIONALES<br />
ENERGIA Y ALUMBRADO<br />
PÚBLICO<br />
FRONTERAS E INTEGRACIÓN<br />
REGIONAL Y COOPERACIÓN<br />
INTERNACIONAL<br />
ARTICULAR<br />
ADMINISTRATIVAMENTE EL<br />
MANEJO DE LA<br />
INFRAESTRUCTURA PUBLICA,<br />
EQUIPAMIENTOS SOCIALES E<br />
INSTITUCIONALES<br />
AMPLIAR LA COBERTURA DEL<br />
SERVICIO DE ENERGIA Y<br />
ALUMBRADO PUBLICO EN EL<br />
SECTOR URBANO Y RURAL<br />
Mejoramiento de la calidad<br />
de vida en la zona de<br />
fronteras<br />
Incrementar la cantidad y la<br />
calidad del espacio público<br />
efectivo por habitante, con<br />
una mejor distribución en el<br />
Municipio, priorizando<br />
intervenciones en aquellas<br />
zonas que cuentan con<br />
menos dotación e<br />
infraestructura, tanto urbana<br />
como rural.<br />
Construir, adecuar, dotar y/o<br />
administrar integralmente los<br />
equipamientos sociales<br />
Coordinar acciones tendientes al<br />
mejoramiento de las relaciones<br />
fronterizas entre Arauca, Apure y<br />
Tàchira<br />
Espacios Públicos para todos los<br />
Araucanos<br />
1461 Predios<br />
0<br />
ND<br />
Porcentaje de bienes inmuebles en<br />
buenas condiciones<br />
Nª de acciones tendientes a<br />
mejorar las relaciones<br />
interfronterizas<br />
Metro cuadrado de espacio<br />
efectivo por habitante<br />
Administrar adecuadamente los bienes<br />
inmuebles de propiedad del Municipio de<br />
Arauca<br />
ENERGIA Y ALUMBRADO PÚBLICO<br />
DIMENSION ECONOMICO PRODUCTIVA<br />
FRONTERAS E INTEGRACIÓN REGIONAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL<br />
Mejorar al 100% las relaciones interfronterizas<br />
DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVA<br />
ORDENAMIENTO TERRITORIAL<br />
Aumentar el espacio público efectivo por<br />
habitante en 1 m2/hab<br />
Construcción de espacios públicos<br />
Mantenimiento de espacios<br />
públicos urbanos y rurales<br />
ND Metros cuadrados de andén construido Construcción de 8.600 m2 de andenes<br />
en lugares estrategicos del municipio<br />
durante el cuatrienio<br />
ND Metros cuadrados de ciclo ruta<br />
construido<br />
20 Número de escenarios en condiciones<br />
óptima de disfrute<br />
Contruir 2 km de cicloruta en lugares<br />
estrategicos del municipio durante el<br />
cuatrienio<br />
Realizar el mantenimiento y dotación a<br />
cincuenta y un (51) escenarios<br />
colectivos, al cementerio, al malecón<br />
ambiental y a las edificaciones públicas<br />
del municipio duante el cuatrienio
DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO<br />
ORDENAMIENTO TERRITORIAL<br />
calidad del espacio público<br />
efectivo por habitante, con<br />
una mejor distribución en el<br />
Municipio, priorizando<br />
intervenciones en aquellas<br />
zonas que cuentan con<br />
menos dotación e<br />
infraestructura, tanto urbana<br />
como rural.<br />
Posicionar en el contexto<br />
nacional e internacional a la<br />
ciudad de Arauca, con base<br />
en la transformación<br />
urbanística y la aplicación<br />
de las temáticas del<br />
Ordenamiento Territorial.<br />
Espacios Públicos para todos los<br />
Araucanos<br />
Construcción de nuevos<br />
equipamientos<br />
Desarrollo de instrumentos de<br />
Planificación, Gestión y<br />
Financiación<br />
ND<br />
ND<br />
0<br />
Metro cuadrado de espacio<br />
efectivo por habitante<br />
Metro cuadrado de espacio<br />
efectivo por habitante<br />
Planes adoptados, gestiones<br />
realizadas e instrumentos<br />
financieros implementados<br />
Aumentar el espacio público efectivo por<br />
habitante en 1 m2/hab<br />
Aumentar el espacio público efectivo por<br />
habitante en 1 m2/hab<br />
Desarrollar y adoptar 10 instrumentos de<br />
gestión y financiación<br />
Recuperación de Espacios Públicos<br />
Equipamientos públicos para los<br />
araucanos<br />
Equipamientos para eventos<br />
deportivos locales, regionales y<br />
nacionales<br />
Instrumentos y Gestión del PBOT<br />
Control y Seguimiento al Desarrollo<br />
Urbanístico<br />
Fortalecimiento del SIG<br />
10.000 Metros cuadrados de espacio público<br />
recuperado<br />
Recuperar espacio público en zonas<br />
críticas invadidas por vehículos,<br />
comercio, residuos sólidos y por<br />
construcciones en antejardines durante<br />
el cuatrienio<br />
4 Unidades deportivas construidas Construir una nueva unidad deportiva<br />
durante el cuatrienio<br />
2 Escenarios deportivos reestructurados Reestructurar dos escenarios deportivos<br />
para juegos regionales durante el<br />
cuatrienio<br />
1 PBOT revisado y ajustado Relizar la revisión y ajuste del PBOT en la<br />
vigencial <strong>2012</strong><br />
0 Esxpediente municipal creado Crear el expediente Municipal en el<br />
cuatrienio<br />
0 Banco inmobiliarios Creado Crear e implementar el Banco<br />
Inmobiliario en el cuatrienio<br />
0 Instrumentos de planificación, gestión y<br />
financiación formulados<br />
0 % de obras con seguimiento en la<br />
ciudad<br />
Formular siete (7) instrumentos de<br />
planificacion, gestión y financiación del<br />
desarrollo territorial durante el cuatrienio<br />
Realizar el seguimiento al 100% de la<br />
ejecución de las<br />
obras de construcción en la ciudad<br />
cada año<br />
0 SIG fortalecido Modernización tecnológica y<br />
actualización de los componentes de<br />
información del SIG durante el cuatrienio
DIMENSION SECTOR Objetivo estratégico Programas estratégicos Línea base Indicador Meta de resultado<br />
SALUD<br />
Subprogramas línea Base Indicador Meta de Producto<br />
GARANTIZAR LA<br />
UNIVERSALIZACION Y LA<br />
CALIDAD DE LOS<br />
SERVICIOS DE SALUD<br />
37.86 x 1000 n.vTasa de mortalidad infantil<br />
7.02 x 1000 NVTasa de mortalidad perinatal<br />
53.36 por<br />
100.000 < de<br />
5 años<br />
Tasa de mortalidad infantil en<br />
menores de 5 años<br />
DIMENSION SOCIO CULTURAL<br />
Aumentar la cobertura universal de<br />
UNIVERSALIZACION DE LOS<br />
ASEGURAMIENTO 95.39% Cobertura del régimen subsidiado afiliación al Régimen Subsidiado en el<br />
SERVICIOS DE SALUD<br />
100% en el Municipio de Arauca a 2015<br />
APOYO A LA PRESTACION Y<br />
<strong>DESARROLLO</strong> DE SERVICIOS<br />
DE SALUD<br />
100%<br />
MATRIZ N ° 1<br />
BASES ESTRATEGICAS <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
"Trabajo, progreso y solidaridad" <strong>2012</strong> - 2015<br />
Mejoramiento de la accesibilidad a<br />
Auditar en el 100% de EPS subsidiadas el los servicios de salud.<br />
Numero EPS subsidiadas<br />
acceso y calidad en la prestación de los<br />
auditadas/número de EPS<br />
servicios de salud en el municipio de<br />
subsidiadas del municipio<br />
Arauca<br />
Reducir a 33.8 x 1000 n.v., la tasa de<br />
mortalidad infantil en menores de un año<br />
en el municipio de Arauca a 2015<br />
Reducir a 6.02 x 1000 NV la tasa de<br />
mortalidad perinatal en el Municipio de<br />
Arauca a 2015<br />
Reducir a 50.36 por 100.000 < de 5 años,<br />
la tasa de mortalidad infantil en menores<br />
de 5 años en el municipio de Arauca a<br />
2015<br />
MEJORAMIENTO DE LA<br />
CALIDAD EN LA ATENCIÓN EN<br />
SALUD.<br />
Salud materna e infantil<br />
8<br />
Número de acciones realizadas/número<br />
de acciones programadas x 100<br />
95,39 Cobertura del régimen subsidiado<br />
1<br />
100%<br />
90%<br />
100%<br />
100%<br />
1<br />
1<br />
100%<br />
100%<br />
100%<br />
0<br />
100%<br />
1<br />
100%<br />
66%<br />
100%<br />
Implementar 8 acciones para mejorar el<br />
proceso de promoción de la afiliación al<br />
régimen subsidiado de la población mas<br />
vulnerable<br />
Aumentar en 4.61% la cobertura del<br />
régimen subsidiado<br />
Actualizar la plataforma tecnológica y<br />
Plataforma tecnológica y de de comunicaciones y/o adaptar<br />
comunicaciones actualizada y/o software para la administración de la<br />
software adaptado<br />
afiliación al municipio de acuerdo a<br />
normatividad vigente<br />
Valor del régimen subsidiado<br />
Asegurar la continuidad del 100% de los<br />
/valor afiliados y la disponibilidad de recursos<br />
proyectado x 100<br />
para el aumento de la cobertura del<br />
régimen subsidiado.<br />
Numero de inconsistencias Mantener y depurar en un 95% las<br />
corregidas/número de inconsistencias bases de datos de afiliados de la<br />
detectadas x 100<br />
entidad territorial<br />
Realizar el 100% de los pagos de<br />
Número de pagos oportunos/número de<br />
acuerdo con el cronograma establecido<br />
pagos realizados x 100<br />
y la normatividad vigente<br />
% de recursos auditados/%recursos Realizar auditoria al 100% del manejo<br />
ejecutados al régimen subsidiado x 100 de los recursos régimen subsidiado<br />
Implementación de una estrategia para<br />
Numero de estrategias minimizar las barreras geográficas,<br />
realizadas/número de estrategias económicas, étnicas, culturales y<br />
programadas x 100<br />
organizacionales<br />
servicios de salud<br />
de acceso a los<br />
Numero de<br />
realizadas/número<br />
programadas x 100<br />
de<br />
Implementacion de una estrategia de<br />
estrategias<br />
gestion para lograr el funcionamiento<br />
estrategias<br />
de 4 puestos de salud de la zona rural a<br />
2015<br />
Numero de<br />
realizadas/número<br />
programadas x 100<br />
de<br />
Verificar el 100% de planes de<br />
verificaciones<br />
mejoramiento y auditorias efectuadas<br />
verificaciones<br />
por parte de las eps s con su red<br />
contratada<br />
Número de actores Desarrollar con el 100% de los actores,<br />
involucrados/número de actores el componente organizacional de la<br />
existentes x 100<br />
estrategia aiepi<br />
Número de comunas y corregimientos Desarrollo en el 80% de comunas y<br />
cubiertos con la estrategia corregimiento del municipio de la<br />
AIEPI/Número de comunas y estrategia aiepi comunitario y de gestión<br />
corregimientos programados<br />
local<br />
Acompañamiento al desarrollo la<br />
Numero de IPS acompañadas/número<br />
estrategia aiepi clínico en el 100% de<br />
Total de IPS X 100<br />
las ips de municipio.<br />
Acompañamiento al desarrollo de la<br />
Numero de IPS acompañadas/número<br />
estrategia iami integral en el 100% de<br />
Total de IPS X 100<br />
ips. Del municipio<br />
Acompañamiento al desarrollo del<br />
Numero de ESE acompañadas/número<br />
programa canguro en una ese del<br />
Total de ESE de segundo nivel X 100<br />
municipio<br />
Numero de seguimientos a MUERTES<br />
INFANTILES, PERINALES Y<br />
Seguimiento al 100% de las muertes<br />
MATERNAS realizadas/ número de<br />
infantiles, perinales y maternas<br />
MUERTES INFANTILES, PERINALES<br />
Y MATERNAS ocurridas<br />
Lograr y mantener coberturas de<br />
Número de niños menores de 1 año<br />
vacunación con todos los biológicos del<br />
inmunizados/número total de niños<br />
programa ampliado de inmunizaciones<br />
menores de 1 año susceptibles de<br />
por encima del 95% en niñ@s menores<br />
vacunarse*100.<br />
de 5 años<br />
Numero de IPS Y<br />
Acompañamiento al 100 % de las eps e<br />
EPS ips en la adherencia al cumplimiento de<br />
acompañadas/número Total de IPS X la norma técnica de atención del recién<br />
100<br />
nacido, crecimiento y desarrollo , pai a<br />
cargo de las eps, ips y eses
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
O<br />
N<br />
S<br />
O<br />
C<br />
I<br />
O<br />
C<br />
U<br />
L<br />
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
58.51 X 1000 NV Razón de mortalidad materna<br />
3.64 hijos<br />
por mujer.<br />
21.47 por<br />
100.000<br />
mujeres<br />
Reducir la prevalencia de infección general<br />
19.08 x 1000 Tasa de prevalencia de infección<br />
por VIH en la población de 15-49 años en<br />
hab. entre 15 general por VIH en la población de<br />
el municipio de Arauca a 2015 a 17.08 x<br />
y 49 años 15-49 años<br />
1000 hab. entre 15 y 48 años<br />
1.20 por<br />
Tasa de mortalidad por SIDA<br />
100.000 hab.<br />
3.99 por<br />
Tasa de incidencia de infección<br />
100.000 hab.<br />
general por VIH en población de<br />
de 15 a 49<br />
15 a 49 años<br />
años<br />
3.99 x 1000<br />
NV<br />
Tasa de fecundidad global<br />
Reducir a 48.51 por 1000 n.v la razón de<br />
mortalidad materna en el municipio de<br />
Arauca a 2015<br />
Mantener la tasa de fecundidad global en<br />
mujeres de 15 a 49 años en el municipio<br />
de Arauca, a 2015, por debajo de 3,64<br />
hijos por mujer.<br />
Reducir la tasa de mortalidad por cáncer<br />
Tasa de mortalidad por cáncer<br />
cérvico-uterino a 17.47 por 100.000<br />
cérvido-uterino<br />
mujeres en el Municipio de Arauca a 2015<br />
Contener la tasa de mortalidad por SIDA<br />
en el Municipio de Arauca a 2015, por<br />
debajo de 1.20 por 100.000 hab.<br />
Disminuir la incidencia de infección general<br />
por VIH en población de 15 a 49 años a 1.<br />
Por 100.000 hab.<br />
Mantener la tasa de incidencia de infección<br />
Tasa de incidencia de infección<br />
vertical por VIH (transmisión perinatal) a<br />
vertical por VIH<br />
2015 en el municipio de Arauca en 0<br />
Salud sexual y reproductiva<br />
79,90%<br />
SD<br />
100%<br />
100%<br />
Implementación de una estrategia de<br />
captación de población en edad fértil<br />
Controles prenatales nuevas < 5 mes y<br />
gestantes y lactantes que garantice la<br />
> 5 mes/población estimada de<br />
canalización mínima del 90% de a los<br />
embarazos estimados x 100<br />
servicios de control prenatal y del<br />
puerperio con calidad y oportunidad.<br />
Número de primer control post<br />
parto/total partos institucionales x 100<br />
Implementación de una estrategia de<br />
captación de población en edad fértil<br />
gestantes y lactantes que garantice la<br />
canalización mínima del 90% de a los<br />
servicios de control prenatal y del<br />
puerperio con calidad y oportunidad.<br />
Numero de IPS Y<br />
Acompañamiento al 100 % de las eps e<br />
EPS ips en la adherencia al cumplimiento de<br />
acompañadas/número Total de IPS X la norma técnica y guias de atencion<br />
100<br />
relacionadas<br />
reproductiva<br />
con salud sexual y<br />
Numero de auditorías a MUERTES<br />
Auditoria al 100% de las muertes<br />
MATERNAS realizadas/ número de<br />
maternas evitables a cargo de las eps,<br />
MUERTES INFANTILES, PERINALES<br />
ips, eses y dts en población no afiliada<br />
Y MATERNAS ocurridas X 100.<br />
Número de partos en menores de 18 Disminuir en un 20% la tasa de partos<br />
60.56*1000 NV<br />
años /total de nacidos vivos X 1000 en menores de 18 años.<br />
8<br />
1<br />
1<br />
100%<br />
18%<br />
1<br />
1<br />
Implementar en el 8 de unidades<br />
educativas publicas formales del area<br />
urbana y un cear del municipio la<br />
estrategia de formación para la<br />
Número de instituciones fortalecidas en sexualidad, construcción de ciudadanía<br />
el PESC/Total de Unidades Educativas y habilidades para la vida que<br />
públicas del municipio X 100<br />
favorezcan el desarrollo de un proyecto<br />
de vida autónomo, responsable,<br />
satisfactorio, libremente escogido y útil<br />
para sí mismo y la sociedad, teniendo<br />
en cuenta la diversidad étnica y cultural<br />
Implementar una estrategia para la<br />
Numero de estrategias promoción y garantía del derecho al<br />
realizadas/numero de estrategias ejercicio responsable de la sexualidad y<br />
programadas x 100<br />
los derechos y deberes en salud sexual<br />
y reproductiva con enfoque etno-cultural<br />
Numero de estrategias Desarrollo de una estrategia de<br />
realizadas/numero de estrategias sensibilizacion para la prevencion de la<br />
programadas x 100<br />
escnna<br />
Número de mujeres en edad fértil que Canalizar el 80% de las mujeres con<br />
se toman a citología/número de mujeres vida sexual activa hacia los servicios de<br />
en edad fértil x 1000<br />
toma de citologia cervicouterina<br />
Numero de IPS Y<br />
Acompañamiento al 100 % de las eps e<br />
EPS ips en la adherencia al cumplimiento de<br />
acompañadas/número Total de IPS X las normas técnicas y guias de atencion<br />
100<br />
relacionadas con deteccion del cancer<br />
del cuello uterino y preneoplasicas<br />
Numero de IPS Y<br />
Acompañamiento al 100 % de las eps e<br />
EPS ips que ofrecen servicios de atencion<br />
acompañadas/número Total de IPS X en salud sexual y reproductiva con base<br />
100<br />
en el modelo de servicios amigables<br />
para adolescentes.<br />
Implementacion de una estrategia para<br />
la promoción de los servicios de<br />
Numero de<br />
realizadas/numero<br />
programadas x 100<br />
de<br />
asesoría y prueba voluntaria para vih en<br />
estrategias<br />
población general y gestante, que<br />
estrategias<br />
garantice coberturas superiores al 95%<br />
con prueba presuntiva para vih y prueba<br />
no treponemica (vdrl o rpr) en mujeres<br />
gestantes.<br />
Numero de estrategias Implementacion de estrategias para el<br />
realizadas/numero de estrategias desarrollo del plan nacional de<br />
programadas x 100<br />
respuesta ante el vih y el sida
A<br />
L<br />
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
O<br />
N<br />
S<br />
O<br />
C<br />
I<br />
O<br />
C<br />
U<br />
L<br />
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
SALUD<br />
DISMINUIR LA<br />
INCIDENCIA DE<br />
ENFERMEDADES<br />
INMUNOPREVENIBLES<br />
EN EL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
SALUD PUBLICA<br />
7.02 x 1000<br />
nacidos vivos<br />
1.08 x<br />
100.000<br />
habitantes<br />
29.96 x<br />
100.000<br />
3.5 x 10.000.<br />
hab.<br />
Tasa de incidencia de sífilis<br />
congénita<br />
4.8 Índice COP<br />
0x 100.000<br />
hab.<br />
0x 100.000<br />
hab.<br />
0 x 100.000<br />
hab.<br />
Tasa de mortalidad por suicidio<br />
SD Tasa de intento de suicidio<br />
Mantener la tasa de incidencia de sífilis<br />
congénita en el municipio de Arauca a<br />
2015 por debajo de 7.02 x 1000 nacidos<br />
vivos<br />
Disminuir la tasa de Incidencia por TB<br />
Tasa de Incidencia por TB<br />
(tuberculosis) a 25.96 x 100.000 en el<br />
(tuberculosis)<br />
Municipio de Arauca a 2015<br />
Prevalencia de lepra<br />
Tasa de mortalidad por Dengue<br />
Tasa de mortalidad por malaria<br />
Mantener la tasa de mortalidad por suicidio<br />
por debajo de 10.8 x en el municipio de<br />
Arauca a 2015<br />
Contener la tasa de intento de suicidio en la<br />
población del municipio de Arauca<br />
Para el 2015, lograr un índice COP a los<br />
SALUD ORAL<br />
12 años de edad igual o menor a 3.8<br />
Disminuir la prevalencia de lepra en el<br />
municipio de Arauca para el 2015 a 1 caso<br />
x 10.000.<br />
Mantener la tasa de mortalidad por Dengue<br />
en 0 x 100.000 hab. En el Municipio de<br />
Arauca a 2015<br />
Mantener en cero la tasa de mortalidad por<br />
malaria en el municipio de Arauca a 2015<br />
Mantener en 0 la tasa de mortalidad por<br />
Tasa de mortalidad por rabia<br />
rabia humana en el municipio de Arauca a<br />
humana<br />
2015<br />
Salud mental y lesiones violentas<br />
evitables<br />
ENFERMEDADES<br />
TRANSMISIBLES Y ZOONOSIS<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
0<br />
1<br />
4<br />
100<br />
1<br />
1<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
Numero de estrategias Implementacion de estrategias para el<br />
realizadas/numero de estrategias desarrollo del plan nacional de<br />
programadas x 100<br />
respuesta ante el vih y el sida<br />
El 100% de eps e ips con<br />
acompañamiento para el desarrollo<br />
Numero de IPS y EPS<br />
estrategias para la prevención del<br />
acompañadas/número total de IPS x<br />
consumo experimental y cesación del<br />
100<br />
consumo de tabaco por ciclo vital, sexo<br />
y etnia.<br />
El100% de las instituciones educativas<br />
Número de instituciones fortalecidas con publicas urbanas de bachillerato con<br />
acciones de salud mental/Total de acompañmieanto para desarrollar<br />
Unidades Educativas públicas del estrategias para la promocion de<br />
municipio X 100<br />
proyectos de vida sin drogas y la<br />
prevencion del consumo.<br />
Implementación del plan municipal de<br />
Número de acciones realizadas/número<br />
salud mental (sustancias psicoactivas y<br />
de acciones programadas x 100<br />
suicidio) en un 80%<br />
Implementacion de una estrategia de<br />
Numero de estrategias<br />
prevencion del consumo de sustancias<br />
realizadas/numero de estrategias<br />
psicoactivas en poblacion indigena del<br />
programadas x 100<br />
municipio de arauca<br />
Complementariamente con la uaesa, el<br />
icbf y comisaría de familia, desarrollar<br />
Número de instituciones fortalecidas con en el 100% de instituciones educativas<br />
acciones de salud mental (Buen trato y públicas de básica primaria, iniciativas<br />
prevención del abuso sexual)/Total de de enfoque comunitario, orientadas a<br />
Unidades Educativas públicas del mejorar competencias de los individuos,<br />
municipio X 100<br />
las familias, y la comunidad en la<br />
promoción del buen trato familiar y la<br />
prevención del abuso sexual.<br />
Numero de<br />
realizadas/numero<br />
programadas x 100<br />
de<br />
Desarrollo de estrategia de promocion<br />
de la salud mental en poblacion victima<br />
estrategias<br />
del desplazamiento forzado e inducción<br />
estrategias<br />
a consulta de psicología por primera<br />
vez, diagnostico y rehabilitación en posapoyo<br />
a piu.<br />
Número de acciones realizadas/número Desarrollar 4 acciones de educacion en<br />
de acciones programadas x 100 tecnicas de cepillado<br />
100% de las eps, ips y eses<br />
Numero de IPS Y EPS, ESE<br />
acompañadas para alcanzar el<br />
acompañadas/número Total de IPS,<br />
cumplimiento de la norma técnica de<br />
ESE Y EPS X 100<br />
salud oral<br />
Numero de estrategias Desarrollo del plan estratégico colombia<br />
realizadas/numero de estrategias libre de tuberculosis 2006-2015 para la<br />
programadas x 100<br />
expansión de la estrategia dots-tas<br />
Desarrollo del plan estratégico para<br />
Numero de estrategias<br />
aliviar la carga y sostener las<br />
realizadas/numero de estrategias<br />
actividades de control de lepra 2010 -<br />
programadas x 100<br />
2015<br />
Numero de<br />
realizadas/numero<br />
programadas x 100<br />
de<br />
Implementacion de una estrategia de<br />
movilización y coordinación de acciones<br />
estrategias<br />
intersectoriales con participación<br />
estrategias<br />
comunitaria para promover habitos de<br />
vida saludables y evitar la presencia de<br />
etv (dengue, malaria<br />
100% de las eps e ips con<br />
Numero de IPS Y EPS, ESE<br />
acompañmiento en la adherencia en el<br />
acompañadas/número Total de IPS,<br />
cumplimiento de la guia de manejo de<br />
ESE Y EPS X 100<br />
la malaria.<br />
100% de las eps e ips con<br />
Numero de IPS Y EPS, ESE<br />
acompañmiento en la adherencia en el<br />
acompañadas/número Total de IPS,<br />
cumplimiento de la guia de manejo del<br />
ESE Y EPS X 100<br />
dengue.<br />
100% de las eps e ips con<br />
Numero de IPS y EPS, ese acompañamiento en la adherencia<br />
acompañadas/número total de IPS, ese aplicación de la guía practica de<br />
y EPS x 100<br />
personas agredidas por un animal -<br />
rabia
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
0 x 100.000<br />
hab.<br />
8.82 x 100-<br />
000<br />
habitantes<br />
1.49 y 7.79 x<br />
100.000 hab.<br />
2<br />
Mantener en 0 la tasa de mortalidad por<br />
Tasa de mortalidad por rabia<br />
rabia humana en el municipio de Arauca a<br />
humana<br />
2015<br />
Tasa de consulta por HTA en los<br />
habitantes mayores de 15 años<br />
Tasa de consulta por de Diabetes<br />
Tipo I 1.49 y tipo II<br />
Mantener la tasa de mortalidad por<br />
0 X 100.000 Tasa de mortalidad por<br />
desnutrición global en menores de 5 en 0 x<br />
menores de 5 desnutrición global en menores de<br />
100.000 menores de 5 años en el<br />
años 5<br />
municipio de Arauca a 2015<br />
5% Tasa de desnutrición global<br />
Disminuir la tasa de consulta por HTA en<br />
los habitantes mayores de 15 años del<br />
municipio de Arauca de 8.82 x 100.000<br />
hab. a<br />
Disminuir la tasa de consulta por de<br />
Diabetes Tipo I 1.49 y tipo II en los<br />
habitantes del municipio de Arauca en<br />
cuatro puntos respectivamente.<br />
Reducir a menos de 5% la desnutrición<br />
global en menores de 5 años en el<br />
municipio de Arauca a 2015<br />
ENFERMEDADES CRONICAS<br />
NO TRANSMISIBLES Y<br />
DISCAPACIDAD<br />
Seguridad alimentaria y nutricional<br />
Numero de estrategias<br />
Desarrollar la estrategia de vivienda<br />
realizadas/numero de estrategias<br />
Seguridad sanitaria y ambiental 1<br />
saludable en el municipio de Arauca<br />
programadas x 100<br />
0<br />
1<br />
100%<br />
8<br />
Implementacion de una estrategia de<br />
movilización y coordinación de acciones<br />
Numero de estrategias intersectoriales con participación<br />
realizadas/numero de estrategias comunitaria para promover la<br />
programadas x 100<br />
vacunacion antirrabica, coberturas utiles<br />
de vacunacion contra fiebre amarilla y<br />
antirrabica de caninos y felinos<br />
Desarrollo de una estrategia de<br />
Numero de<br />
realizadas/numero<br />
programadas x 100<br />
de<br />
movilización social para promover en el<br />
hogar, ámbitos laborales, comunitarios,<br />
estrategias<br />
escolares e institucionales estilos de<br />
estrategias<br />
vida saludable, pautas activas y<br />
ejercicio, uso racional de medicamentos<br />
y des estímulo al tabaco y uso de<br />
sustancias psicoactivas<br />
100% de las eps, ips y eses<br />
Numero de IPS Y EPS, ESE acompañadas para alcanzar el<br />
acompañadas/número Total de IPS, cumplimiento de la normas técnicas y<br />
ESE Y EPS X 100<br />
guias de artencion relacionadas con<br />
enfermedades cronicas no transmisibles<br />
Certificar 4 instituciones educativas,<br />
espacios de trabajo y /o espacios<br />
públicos como libres de humo de<br />
tabaco y de combustibles sólidos, en<br />
Numero de estrategias coordinación con las direcciones<br />
realizadas/numero de estrategias territoriales de salud, entidades<br />
programadas x 100<br />
promotoras de salud - eps,<br />
administradoras de riesgos<br />
profesionales - arp, el sector educativo,<br />
trabajo,<br />
sectores.<br />
cultura y deporte y otros<br />
0 Guía creada<br />
50<br />
1<br />
0<br />
0<br />
18%<br />
0<br />
1<br />
Creación de una guía de atención<br />
prefente en salud para las personas con<br />
discapacidad y seguimiento en su<br />
aplicabilidad en eps, ips y ese.<br />
Número de personas con discapacidad 80% de la poblacion con discapacidad<br />
identificada/<br />
del municipio de arauca identificada<br />
Implementacion de 4 acciones de<br />
Número de acciones realizadas/número<br />
promocion de la salud y prevencion de<br />
de acciones programadas x 100<br />
la discapacidad<br />
100% de eps, ips y ese con<br />
Numero de IPS Y EPS, ESE acompañamiento en la adherencia al<br />
acompañadas/número Total de IPS, cumplimiento de la norma técnica de<br />
ESE Y EPS X 100<br />
alteración de la agudeza visual y vicios<br />
de refracción a cargo del pos<br />
Desarrollo de una estrategia de<br />
Numero de estrategias<br />
movilización social con enfoque etno-<br />
realizadas/numero de estrategias<br />
cultural, para la promoción de patrones<br />
programadas x 100<br />
alimentarios adecuados,<br />
En coordinacion con la uaesa<br />
implementar el sistema de vigilancia<br />
alimentaria y nutricional en el municipio<br />
de arauca "sisvan"<br />
Numero de IPS Y EPS, ESE Fortalecer la estrategia de lactancia<br />
acompañadas/número Total de IPS, materna en el 100% de ips, eps y eses<br />
ESE Y EPS X 100<br />
del municipio de arauca<br />
Número de IPS y EPS,<br />
Seguimiento y evaluación a la aplicación<br />
ese por parte de las eps - ips en la entrega<br />
acompañadas/número total de IPS, de micro nutrientes a la gestantes en los<br />
ESE y EPS x 100<br />
controles prenatales para reducir el bajo<br />
peso al nacer y anemia<br />
Implementacion de una estrategia de<br />
coordinacion intersectorial de<br />
Numero de IPS Y EPS, ESE desparasitación, suplementación con<br />
acompañadas/número Total de IPS, micronutrientes y complementación a<br />
ESE Y EPS X 100<br />
grupos menores de 5 años en<br />
poblaciones con alta vulnerabilidad con<br />
enfoque etnocultural<br />
Número de grupos vulnerables cubiertos<br />
con la estrategia vivienda saludable / Desarrollar la estrategia de vivienda<br />
número de grupos vulnerables saludable con 4 grupos vulnerables<br />
proyectados
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
EDUCACION<br />
AUMENTAR LOS INDICES<br />
DE COBERTURA Y<br />
CALIDAD EDUCATIVA EN<br />
EL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
75%<br />
100%<br />
EMERGENCIAS Y DESASTRES 100%<br />
ACCESO Y PERMANENCIA<br />
EDUCATIVA CON ENFOQUE<br />
DIFERENCIAL PARA TODOS<br />
FORTALECER LA CALIDAD Y<br />
PERTINENCIA EDUCATIVA<br />
3<br />
13.623<br />
16.000<br />
16.000<br />
93<br />
40<br />
0<br />
93<br />
Implementar una estrategia de<br />
Numero de estrategias<br />
mejoramiento de la seguridad en los Seguridad en el trabajo y<br />
realizadas/numero de estrategias<br />
ámbitos laborales de los trabajadores enfermedades de origen laboral<br />
programadas x 100<br />
informales<br />
FORTALECIMIENTO<br />
INSTITUCIONAL , GESTION DEL<br />
CONOCIMIENTO Y<br />
Fortalecer el 100% de las formas de PROMOCION DE LA<br />
participación comunitaria en salud los PARTICIPACION COMUNITARIA<br />
No. De formas de participación en<br />
procesos de promoción de la participación Y CIUDADANA DURANTE LOS<br />
salud fortalecidas/No. Formas de<br />
social y construcción ciudadana en la PROCESOS DE<br />
participación en salud x 100<br />
formulación, seguimiento y evaluación y FORMULACION, EVALUACION<br />
control del PLS.<br />
Y SEGUIMIENTO AL PLS Y DEL<br />
CUMPLIMIENTO DE LAS<br />
ACCIONES<br />
SP (PYP)<br />
INDIVIDUALES DE<br />
No. De eventos de interés en<br />
FORTALECIMIENTO Y APOYO<br />
salud pública notificados, Fortalecer la notificación obligatoria y<br />
AL SISTEMA DE VIGILANGIA Y<br />
oportunamente / No. De eventos oportuna en el 100% de los eventos de<br />
CONTROL EN SALUD PUBLICA<br />
de interés en salud pública interés en salud pública<br />
EN EL MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
ocurridos X 100<br />
Numero de instituciones que Para el 2015, lograr la concurrencia y<br />
IMPLEMENTACIONES DE<br />
participan en las acciones/Número articulación intersectorial para la<br />
ACCIONES DE RESPUESTA<br />
de instituciones que hacen parte implementación de acciones ante posibles<br />
FRENTE A RIESGOS DE<br />
del sistema de gestión del riesgo x emergencias y desastres en el municipio<br />
EMERGENCIAS Y DESASTRES<br />
100<br />
de Arauca<br />
Número de niños en edades de 0<br />
a 5 años atendidos en programa<br />
de atención a primera infancia<br />
Numero de estudiantes<br />
benficiados con el servicio de<br />
trasporte escolar<br />
Numero de estudiantes<br />
benficiados con el servicio de<br />
alimentación escolar<br />
Numero de instituciones<br />
educativas benficiadas con<br />
Dotación de material didáctico,<br />
mobiliario y pedagógico del<br />
municipio de Arauca<br />
Numero de instituciones<br />
educativas benficiadas con<br />
dotacion de restaurantes<br />
escolares en el municipio de<br />
Arauca<br />
Número de acciones<br />
implementadas para el<br />
mejoramiento de la calidad<br />
educativa<br />
EDUCACION<br />
Incrementar en un 20% la atencion integral<br />
en educacion a la primera infancia en el<br />
municipio de Arauca<br />
Incrementar en un 36% la cobertura de<br />
transporte escolar a niños, niñas del nivel<br />
1y 2 del sisben matriculados en las<br />
instituciones educativas.<br />
Incrementar en un 11% la cobertura de<br />
alimentacion escolar a niños, niñas del nivel<br />
1y 2 del sisben matriculados en las<br />
instituciones educativas.<br />
Garantizar el 100% de las insituciones<br />
educativas dotadas con materiales<br />
didacticos, mobiliario y pedagógicos del<br />
municipio de Arauca<br />
Incrementar el numero de restaurantes<br />
dotados de las instituciones educativas del<br />
municipio de Arauca<br />
Realizar acciones de mejora continua en<br />
los servicios del sector educativo.<br />
Numero de instituciones<br />
Garantizar el 100% de conectividad a las<br />
educativas con conectividad y uso<br />
instituciones educativas<br />
de las TIC<br />
Atención integral a la primera<br />
infancia<br />
Educacion para todos con<br />
ambientes agradables<br />
Educacion con calidad y<br />
pertinencia<br />
2<br />
0<br />
1<br />
100%<br />
100%<br />
529<br />
3.316<br />
8.962<br />
74<br />
28<br />
Realizar 4 acciones de promoción de<br />
Número de acciones realizadas/número<br />
salud ocupacional encaminadas<br />
de acciones programadas x 100<br />
prevenir riesgos ocupacionales<br />
No. De grupos de trabajadores con<br />
Realizar diagnostico de riesgos<br />
diagnóstico de riesgos<br />
ocupacionales en 4 grupos de<br />
ocupacionales/no. De grupos de<br />
trabajadores informales<br />
trabajadores proyectados X 100<br />
Número de acciones Implementar 4 acciones de<br />
implementadas/número de acciones fortalecimiento de la formas de<br />
proyectadas X 100<br />
participcion en salud<br />
Realizar los estudios de campo, toma<br />
No. Estudios de campo y demás de muestras de laboratorio y todas las<br />
acciones en salud pública realizados acciones pertinentes, enfatizando en la<br />
oportunamente / No. De eventos de disminución de la mortalidad materna e<br />
interés en salud pública ocurridos X 100 infantil según protocolos de vigilancia<br />
epidemiológica.<br />
Participar en el 100% de reuniones de<br />
concertacion y analisis para la<br />
actualizacion del mapa de riesgos y del<br />
plan local de emergencia del municipio<br />
de arauca<br />
Concurrencia en reuniones y actividades<br />
para la identificación y priorización de<br />
Número de reuniones a las que se<br />
riesgos<br />
asiste/número de reuniones<br />
programadas por las diferentes Participar en el 100% de reuniones del<br />
instituciones<br />
clopad y elaboracion de planes de<br />
contingencia<br />
acompañamiento al 100% de eses en<br />
la implementacion actualizacion y<br />
operativizacion de los planes de<br />
emergencia hospitalarios según la<br />
normatividad vigente<br />
Número de niños en edades de 0 a 5 Atención integral a 635 niños y niñas de<br />
años atendidos /número de niños de 0 a la primera infancia en el municipio de<br />
5 años del municipio de Arauca Arauca durante el cuatrenio.<br />
Servicio de transporte escolar para el<br />
Número de niños y niñas con servicio de<br />
cuatrenio a 4500 niños y niñas del nivel<br />
trasporte escolar /número de niñas ,<br />
1 y 2 del SISBEN de las instituciones<br />
niñas matriculados calificados en el<br />
educativas oficiales del municipio de<br />
sisben 1y 2<br />
Arauca<br />
Programa de alimentacion escolar<br />
Número de niños con servicio de<br />
durante el cuatrenio a 9962 niños y<br />
alimentación escolar/número de niños y<br />
niñas del nivel 1 y 2 del SISBEN de las<br />
niñas del nivel 1 y 2 del sisben<br />
instituciones educativas oficiales del<br />
matriculados<br />
municipio de Arauca<br />
Numero de instituciones educativas<br />
dotadas con material didactico, Dotar a 19 instituciones educativas<br />
mobiliario, equipos tecnologico y durante el cuatrenio con material<br />
pedagógico del municipio de Arauca/el didactico, mobiliario, equipos<br />
total de instituciones educativas del tecnologicos y pedagogicos.<br />
municipio de Arauca<br />
Numero de restaurantes dotados de las<br />
Dotar a 24 restaurantes escolares de<br />
instituciones educativas del municipio de<br />
las instituciones educativas oficiales<br />
Arauca/el total de restaurantes de las<br />
durante el cuatrenio del municipio de<br />
instituciones educativas del municipio<br />
Arauca<br />
de Arauca<br />
0 Documento Diagnóstico<br />
0<br />
Realizar el diagnóstico del Sector<br />
Educativo del Municipio de Arauca.<br />
Impletentar un programa de<br />
Numero de instituciones educativas con<br />
conectividad y uso de las TIC en las<br />
conectividad/ número de instituciones<br />
instituciones educativas durante el<br />
del municipo<br />
cuatrenio del municipio de Arauca
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
O<br />
N<br />
S<br />
O<br />
C<br />
I<br />
O<br />
C<br />
U<br />
L<br />
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
VIVIENDA<br />
PATRIMONIO HISTORICO<br />
SERVICIOS DE DEPORTES<br />
Reducir el deficit<br />
habitacional cuantitativo y<br />
cualitativo en el Municipio<br />
IDENTIFICAR ,<br />
PRESERVAR Y<br />
DIVULGAR EL<br />
PATRIMONIO CULTURAL<br />
AUMENTAR LA<br />
PARTICIPACION DE LA<br />
COMUNIDAD EN LOS<br />
PROGRAMAS DE<br />
DEPORTE,<br />
RECREACION,<br />
APROVECHAMIENTO<br />
DEL TIEMPO LIBRE Y<br />
ACTIVIDAD FISICA<br />
FORTALECER EL<br />
FORTALECER LA CALIDAD Y<br />
PERTINENCIA EDUCATIVA<br />
EDUCACION MODELO DE<br />
EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA<br />
EDUCATIVA<br />
Vivienda digna para el progreso<br />
<strong>ARAUCA</strong> TEJE HISTORIA<br />
FOMENTO DEL DEPORTE,<br />
RECREACION Y<br />
APROVECHAMIENTO DEL<br />
TIEMPO LIBRE EN LA<br />
POBLACION <strong>ARAUCA</strong>NA.<br />
3300<br />
12<br />
0<br />
0<br />
5757<br />
0<br />
Pago de servicos publicos<br />
(energia y agua) de las<br />
instituciones educativas oficiales<br />
del municipio de Arauca<br />
Numero de acciones y apoyos a<br />
proyectos con enfoque diferencial<br />
del componente de atencion<br />
integral del PIU municipal<br />
(Derecho a la educacion)<br />
Porcentaje de reduccion del deficit<br />
habitacional cualitativo en el<br />
Municipio<br />
Garantizar en un 100% la ejecuccion de los<br />
recursos del sistema general de<br />
participacion asigandos para el sector<br />
educativo para el mejoramiento de la<br />
calidad<br />
fortalecer y apoyar el 100% de los<br />
procesos de proyectos con enfoque<br />
diferencial del componente de atencion<br />
integral del PIU municipal (Derecho a la<br />
educacion<br />
Reducir el deficit habitacional cualitativo en<br />
un 12% en el cuatrienio<br />
12<br />
Mejores viviendas 261<br />
0<br />
150<br />
-<br />
408<br />
Gestion y calidad en vivienda 100<br />
Apoyar programas y/o eventos<br />
0<br />
relacionados con la promoción y difusión Formación y divulgación<br />
No. De programas implementados<br />
del Patrimonio Cultural material e inmaterial patrimonio cultural<br />
del Municipio de Arauca<br />
del<br />
6 Numero de eventos desarrollados<br />
4 Numero de eventos desarrollados<br />
4 Numero de eventos desarrollados<br />
38 Número de escenarios deportivos<br />
7<br />
Lograr la certificacion para el<br />
Apoyar el proceso de certificacion en un<br />
sector educacion para el municipio<br />
100%<br />
de Arauca<br />
Porcentaje de reduccion del deficit<br />
habitacional cuantitativo en el<br />
Municipio<br />
Registros de Patrimonio Cultural<br />
material e inmaterial<br />
Número de iniciativas<br />
implementadas para fortalecer al<br />
Sistema Cultural<br />
VIVIENDA<br />
Reducir el deficit habitacional cuantitativo<br />
en un 8,68% en el cuatrienio<br />
PATRIMONIO HISTORICO<br />
Identificar el patrimonio cultural material e<br />
inmaterial del municipio de Arauca<br />
SERVICIOS DE DEPORTES<br />
Numero total de recibos pagos de<br />
Servicios públicos (Energía y Agua)<br />
Garantizar la operatividad de los<br />
establecimientos Educativos en el pago<br />
de los servicios públicos (agua y<br />
energia) durante el cuatrenio.<br />
Numero de proyectos con enfoque Promover 4 proyectos con enfoque<br />
diferencial del componente de atencion diferencial del componente de atencion<br />
integral del PIU municipal (Derecho a la integral del PIU municipal (Derecho a la<br />
educacion)<br />
educacion) durante el cuatrenio<br />
Adelantar acciones para lograr la<br />
2 Acciones para lograr la certificación<br />
certificación del municipio fortaleciendo<br />
del municipio fortaleciendo los procesos<br />
los procesos de cobertura y calidad<br />
de cobertura y calidad desarrollando<br />
desarrollando actividades en los<br />
actividades en los componentes de<br />
componentes de tecnología, gente y<br />
tecnología, gente y cultura<br />
cultura<br />
Implementar el proceso de rendición de<br />
cuentas del sector educativo<br />
Número de Hogares con déficit<br />
cualitativo atendidos<br />
Numero de viviendas VIS o VIP con<br />
apoyo de FONVIVIENDA<br />
Numero de viviendas iniciadas con<br />
creditos hipotecarios desembolsados<br />
Número de soluciones de vivienda<br />
iniciadas VIS o VIP con apoyo del<br />
Municipio de Arauca<br />
322 Numero de predios titulados<br />
-<br />
0<br />
0<br />
0<br />
Numero de Hectareas de suelo<br />
habilitada para vivienda<br />
Porcentaje de proyectos de vivienda<br />
con asistencia tecnica<br />
Fomentar la formación deportiva en niños y<br />
Deporte formativo 6 Numero de eventos de formacion<br />
jóvenes del municipio de Arauca<br />
Fomentar del deporte de alto rendimiento<br />
Deporte asociado 4 Numero de eventos programados<br />
en jóvenes y adultos<br />
Promover la integración y disminución del<br />
Deporte social comunitario 4 Numero de eventos desarrollados<br />
sedentarismo en la población vulnerable.<br />
Mejorar las condiciones físicas de los<br />
Escenarios de calidad 0<br />
escenarios deportivos y áreas recreativas<br />
SERVICIOS CULTURALES<br />
Fortalecer al Sistema Municipal de Cultura<br />
Educacion con calidad y<br />
pertinencia<br />
Eficiencia educativa 0<br />
Mas vivienda<br />
Conocimiento y valoración del<br />
patrimonio cultural<br />
Fomento, difusión y apropiación<br />
de la gestión Cultural<br />
0<br />
Realizar 4 campañas de sensibilización<br />
para las instituciones educativas,<br />
CEARES y CEIN del municipio de<br />
Arauca en el cuatrenio<br />
Atender 396 hogares con<br />
mejoramiento de vivienda enfoque<br />
diferencial<br />
Lograr el apoyo de FONVIVIENDA para<br />
200 viviendas VIS o VIP en el cuatrienio<br />
Promover 100 viviendas iniciadas con<br />
creditos hipotecarios desembolsados.<br />
Brindar apoyo Municipal a 500<br />
soluciones de vivienda iniciadas VIS o<br />
VIP con enfoque diferencial durante el<br />
cuatrienio<br />
Titular 750 predios fiscales para VIS o<br />
VIP en el cuatrienio<br />
Habilitar 5 hectareas de suelo para el<br />
desarrollo de vivienda VIS o VIP en el<br />
cuatrienio<br />
Brindar asistencia tecnica al 100% de<br />
los proyectos de vivienda<br />
No. De registros y/o inventarios de<br />
1 inventario de Patrimonio<br />
Patrimonio Cultural elaborados de<br />
según la metodología nacional<br />
acuerdo a la metodología nacional<br />
Cultural<br />
No. De bienes<br />
identificados<br />
de interés cultural<br />
1 Bien de interés cultural identificado<br />
No. De programas dirigidos al fomento 1 programa implementado dirigido al<br />
de la memoria local<br />
fomento de la memoria local<br />
Desarrollo de 12 eventos de deporte<br />
formativo durante el cuatrienio en el<br />
Municipio de Arauca<br />
Desarrollo de 16 eventos de deporte<br />
asociado en el cuatrienio en el municipio<br />
de Arauca<br />
Desarrollo de 12 eventos de integración<br />
y actividad física durante el cuatrenio en<br />
el municipio de Arauca<br />
N° de escenarios deportivos y<br />
Mejorar el 100% de los escenarios<br />
recreativos con mejoras y<br />
deportivos y recreativos del municipio<br />
mantenimiento<br />
Estrategia publicitaria para difundir y<br />
Plan decenal de Cultura Municipal<br />
promover el Plan decenal de cultura<br />
socializado e implementado<br />
municipal<br />
0 No. De Asistencias técnicas contratadas<br />
5<br />
0<br />
4 Asistencias Técnicas para el<br />
fortalecimiento de la instancia cultural<br />
del municipio dentro del cuatrenio<br />
Número de sesiones del Consejo<br />
17 sesiones del Consejo Municipal de<br />
Municipal de Cultura en el cuatrenio<br />
Cultura durante el cuatrenio<br />
anterior<br />
2 capacitaciones en gestión cultural en<br />
Número de capacitaciones en gestión<br />
el municipio de Arauca durante el<br />
cultural en el cuatrenio<br />
cuatrenio
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
O<br />
N<br />
S<br />
O<br />
C<br />
I<br />
O<br />
C<br />
U<br />
L<br />
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
SERVICIOS CULTURALES<br />
CONVIVENCIA CIUDADANA<br />
FORTALECER EL<br />
SECTOR CULTURAL Y<br />
LOS PROCESOS DE<br />
FORMACIÓN, DIFUSIÓN,<br />
CIRCULACIÓN Y<br />
CREACIÓN DEL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
POTENCIAR LAS<br />
COMPETENCIAS<br />
COMUNICATIVAS DE LOS<br />
ESTUDIANTES COMO DE<br />
LA POBLACIÓN NO<br />
ESCOLARIZADA.<br />
PROMOVER Y<br />
FORTALECER LA<br />
CULTURA CIUDADANA<br />
DE RESPETO A LA LEY<br />
NORMAS DE<br />
CONVIVENCIA<br />
CIUDADANA EN EL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
<strong>ARAUCA</strong> VIVE ARTE<br />
<strong>ARAUCA</strong> LEE Y ESCRIBE 1<br />
CONVIVENCIA PACIFICA Y<br />
SEGURIDAD PARA TODOS<br />
7<br />
4<br />
33<br />
17000<br />
10000<br />
2900<br />
Número de iniciativas<br />
implementadas para fortalecer al<br />
Sistema Cultural<br />
Número de eventos de gran<br />
envergadura (carácter nacional o Aumentar a 12 eventos culturales a nivel<br />
Fomento de industrias culturales<br />
internacional) realizados y/o nacional e Internacional<br />
apoyados<br />
4<br />
Número de actividades<br />
implementadas para fortalecer y<br />
ampliar la oferta cultural del<br />
municipio<br />
Número de programas<br />
implementados para fomentar la<br />
lectura y escritura.<br />
No. personas objeto de<br />
capacitacion<br />
No. personas objeto de<br />
capacitacion<br />
No. personas objeto de<br />
capacitacion<br />
462 No. personas beneficiadas<br />
2900 No. personas beneficiadas<br />
Fortalecer al Sistema Municipal de Cultura<br />
Fortalecer y ampliar la oferta cultural, y<br />
circulación artística del Municipio de<br />
Arauca.<br />
Dar continuidad a programas para<br />
fomentar la lectura y la escritura.<br />
CONVIVENCIA CIUDADANA<br />
Desarrollar un (01) programa de cultura<br />
ciudadana por el respeto a ley normas de<br />
convivencia ciudadana, educacion en<br />
principios y valores ciudadanos.<br />
Desarrollar un (01) programa de<br />
capacitacion dirigido a la familia en<br />
situacion de vulnerabilidad, en<br />
competencias basicas sobre resolucion de<br />
diferencias y conflictos intrafamiliares e<br />
interpersonales para prevenir actos de<br />
violencia e intolerancia social en familia y<br />
comunidad<br />
Desarrollar un (01)programa de<br />
capacitacion sobre los riesgos y el daño<br />
asociados al consumo de sustancias<br />
psicoactivas, el uso y abuso del alcohol,<br />
dirigidos a la poblacion en general<br />
Formalizar y perfeccionar un convenio<br />
interinstitucional con el servicio nacional de<br />
aprendizaje (sena) de los programas de<br />
capacitación laboral, en artes y oficios, en<br />
los centros de atención especializada, e<br />
introducir o fortalecer programas de<br />
orientación, emprendimiento e inserción<br />
laboral.<br />
Crear dos alianzas para la generacion de<br />
empleo entre estado y el sector productivo<br />
y social dirigidos a la poblacion vulnerable<br />
del municipio de arauca.<br />
Fomento, difusión y apropiación<br />
de la gestión Cultural<br />
Fomento, difusión, promoción y<br />
circulación de las expresiones<br />
artísticas<br />
Biblioteca para todos<br />
EDUCANDO PARA UNA<br />
CONVIVENCIA SANA<br />
EDUCANDO PARA UNA<br />
CONVIVENCIA SANA<br />
EDUCANDO PARA UNA<br />
CONVIVENCIA SANA<br />
EDUCANDO PARA UNA<br />
CONVIVENCIA SANA<br />
TRABAJO PARA UNA<br />
CONVIVENCIA SANA<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
29<br />
4<br />
1<br />
0<br />
1<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
Desarrollo e implementacion de un<br />
Número de programas de estímulos y/o programa de estímulos y/o<br />
reconocimientos otorgados a artistas, reconocimientos otorgados a artistas,<br />
gestores o personas destacadas en el gestores o personas destacadas en el<br />
sector cultural del Municipio de Arauca sector cultural del municipio de Arauca<br />
durante el cuatrenio<br />
12 eventos culturales de gran<br />
No. De eventos culturales de gran<br />
envergadura (carácter nacional o<br />
envergadura (carácter nacional o<br />
internacional) realizados y/o apoyados<br />
internacional) realizados y/o apoyados<br />
durante el cuatrenio en el municipio de<br />
en el cuatrenio anterior<br />
Arauca<br />
Una (01) Escuela Municipal de Música<br />
No. De Escuelas Municipales de Música<br />
implementada, adecuada y dotada en el<br />
implementadas, adecuadas y dotadas<br />
cuatrenio<br />
Desarrollo e implementacion de 4<br />
Número de programas de formación<br />
programas de formación permanentes<br />
permanentes en Artes plásticas, Música,<br />
en Artes plásticas, Música, Danza,<br />
Danza, teatro y y/o expresiones<br />
teatro y/o expresiones culturales durante<br />
culturales.<br />
el cuatrenio en el municipio de Arauca.<br />
2 progrmas de formación permanentes<br />
Número de programas de formación<br />
en Artes plásticas, Música, Danza,<br />
permanentes en Artes plásticas, Música,<br />
teatro o expresiones culturales de niños<br />
Danza, teatro o expresiones culturales<br />
y niñas de 0 a 6 años durante el<br />
de niños y niñas de 0 a 6 años<br />
cuatrenio en el municipio de Arauca<br />
Número de eventos culturales de 85 eventos culturales realizados y/o<br />
carácter local (incluye zona rural) apoyados durante el cuatrenio en el<br />
realizados y/o apoyados en el cuatrenio municipio de Arauca.<br />
Número de participaciones de grupos Apoyo a 13 participaciones de grupos<br />
culturales en eventos nacionales e culturales en eventos nacionales y/o<br />
internacionales<br />
internaciones durante el cuatrenio<br />
2 dotaciones de medios audiovisuales y<br />
No. De dotaciones de medios<br />
de equipamiento para la Biblioteca<br />
audiovisuales y de equipamiento para la<br />
durante el cuatrenio en el municipio de<br />
Biblioteca<br />
Arauca.<br />
No. De dotaciones y/o centros integrales<br />
de atención a la primera infancia, con 1 dotación a bibliotecas y/o centros para<br />
material bibliográfico, audiovisual , la primera infancia<br />
musical y lúdico<br />
Numero de programas de formación Un programa de formación continua en<br />
continua en promoción de lectura y promoción de lectura y escritura<br />
escritura dirigidos a padres de familia, dirigidos a padres de familia, docentes y<br />
docentes y responsables del cuidado de responsables del cuidado de niños y<br />
niños y niñas<br />
niñas<br />
No. Actividades desarrolladas del<br />
programa<br />
No. familias en situacion de<br />
vulnerabilidad capacitadas<br />
No. personas capacitadas sobre los<br />
riesgos y el daño asociados al<br />
consumo de sustancias psicoactivas<br />
Instruir al 70% de la poblacion objeto de<br />
capacitacion<br />
Instruir al 60% de la poblacion objeto de<br />
capacitacion<br />
Instruir al 65% de la poblacion objeto de<br />
capacitacion<br />
No. personas capacitadas en el<br />
programa de fortalecimiento y Instruir al 65% de la poblacion objeto de<br />
orientacion, emprendimiento e inserción<br />
capacitacion<br />
laboral.<br />
No. personas vulnerables beneficiadas<br />
en las alianzas generadoras de empleo.<br />
Beneficiar al 20% de la polacion<br />
vulnerable
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
SECTOR SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO<br />
SECTOR JUSTICIA<br />
OTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA MUJER -<br />
POBREZA EXTREMA<br />
DDHH<br />
SECTOR CENTROS DE RECLUSION<br />
FORMULACION E<br />
IMPLEMENTACION DEL<br />
<strong>PLAN</strong> INTEGRAL DE<br />
SEGURIDAD Y<br />
CONVIVENCIA<br />
CIUDADANA EN EL<br />
MUNICIPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
FORTALECER LAS<br />
CAPACIDADES DE LAS<br />
INSTITUCIONES Y LA<br />
SOCIEDAD CIVIL PARA<br />
PROMOVER LA<br />
RESOUCION DE<br />
CONFLICTOS Y<br />
CONCILIACION<br />
GARANTIZANDO EL<br />
DERECHO A LA VERDAD<br />
PROTECCION Y<br />
PROMOCION DE LOS<br />
DDHH Y DIH<br />
AUMENTO DEL APOYO<br />
MUNICIPAL PARA EL<br />
<strong>DESARROLLO</strong> DE LAS<br />
ACTIVIDADES DE<br />
RESIGNIFICACION DE<br />
LAS POTENCIALIDADES<br />
DE LA VIDA<br />
GARANTIZAR<br />
DERECHOS Y<br />
OPORTUNIDADES PARA<br />
EL <strong>DESARROLLO</strong><br />
IINTEGRAL DE MUJERES<br />
URBANAS Y RURALES<br />
DEL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
GARANTIAS PARA LA<br />
SEGURIDAD<br />
83433 No. personas beneficiadas<br />
1721 No.delitos presentados año 2011<br />
21000 No.personas objeto del programa<br />
39 No. de ocupaciones de hecho<br />
20<br />
No. de ocupaciones del espacio<br />
público<br />
72000 No. personas beneficiadas<br />
72000 No. personas beneficiadas<br />
72000 No. personas beneficiadas<br />
15000<br />
No. de eventos por<br />
desplazamiento forzoso<br />
450 No. personas beneficiadas<br />
30 No. Instituciones beneficiadas<br />
135<br />
No. de usuarios del centro de<br />
retención<br />
83433 No. personas beneficiadas<br />
450 No. personas beneficiadas<br />
135<br />
PAZ Y RECONCILIACION 11<br />
No. menores infractores<br />
beneficiados<br />
No. de eventos por infracción de<br />
los DDHH y DIH<br />
CALIDAD PENITENCIARIA 462 Población reclusa<br />
34882<br />
Número de mujeres y hombres en<br />
Nivel de Sisben 1 y 2<br />
Mujeres: 17.253<br />
Hombres: 17.622<br />
Implementar el programa nacional de<br />
centro de convivencia y seguridad<br />
ciudadana en el municipio de arauca.<br />
Reducir en un 10% los casos de<br />
contravenciones y delitos<br />
Implementar el programa de jovenes a lo<br />
bien en el municipio de arauca.<br />
Reducir en un 10% las ocupaciones de<br />
hecho<br />
Reducir en un 10% la ocupacion del<br />
espacio publico, zona de alto riesgo y zona<br />
de proteccion ambiental.<br />
Implementar el plan nacional de vigilancia<br />
comunitaria por cuadrante como estrategia<br />
para la prevencion disuacion, control del<br />
delito y apoyo a la ciudadania<br />
Elaborar el plan integral de seguridad y<br />
convivencia ciudadana en el municipio de<br />
arauca<br />
Implementar el programas de<br />
mejoramiento integral de barrios (pmib),<br />
optimizando el entorno y la calidad de vida<br />
de las comunidades para evitar la<br />
ocurrencia del delito.<br />
Reducir el desplazamiento forzoso en el<br />
municipio de arauca<br />
JUSTICIA<br />
disenar y desarrollar un (01) programa de<br />
rehabilitacion e inclusion social en el<br />
municipio de arauca<br />
Desarrollar un programa de capacitacion<br />
dirigido a las instituciones de justicia,<br />
administrativa y conciliatorias en temas<br />
relacionados con la prestacion eficiente y<br />
oportuna del servicio, seguridad y<br />
convivencia ciudadana.<br />
Fortalecer el centro de retencion provisional<br />
de menores contraventores.<br />
Implementar en el municipio de arauca<br />
mecanismos alternativos de solución de<br />
conflictos (masc)<br />
Diseñar e implementar programas locales<br />
de rehabilitacion e inclusion social en el<br />
municipio de arauca.<br />
Crear un centro de atencion especializada<br />
cae<br />
DDHH<br />
Reducir el indice de infraccion de los ddhh<br />
y trangresiones al dih<br />
Apoyar mediante la asignacion de recursos<br />
economicos el desarrollo de las<br />
actividades para la resignificacion de las<br />
potencialidades de la vida<br />
Beneficiar al 17% de la poblacion de nivel<br />
de sisben 1 y 2 del municipio de Arauca<br />
CONVIVENCIA PACIFICA PARA<br />
TODOS<br />
SEGURIDAD PARA TODOS<br />
JUSTICIA Y EQUIDAD INTEGRACION SOCIAL<br />
Equidad de Género, protección de<br />
la mujer maltratada y el hombre<br />
maltratado<br />
SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO<br />
CENTROS DE RECLUSION<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA MUJER-POBREZA EXTREMA<br />
0<br />
173<br />
21000<br />
No.personas que acceden a los<br />
servicios del centro de convivencia<br />
ciudadana<br />
No. de contravenciones y delitos<br />
reducidas<br />
No. Personas beneficiadas por el<br />
programa.<br />
Beneficiar al 40% de la polacion del<br />
Municipio<br />
Lograr la reducción del 10% de los<br />
delitos y contravenciones presentadas<br />
en el municipio<br />
Lograr beneficiar al 15% de la<br />
poblacion objeto del programa<br />
39 No. De ocupaciones de hecho reducidas Reubicar 10 ocupaciones de hecho<br />
20<br />
72000<br />
No. De ocupaciones del espacio público<br />
reducidas<br />
No. Cuadrantes sobre los cuales se<br />
implementa el plan nacional de<br />
vigilancia comunitaria<br />
0 Plan Elaborado<br />
Reubicar 10 ocupaciones del espacio<br />
publico<br />
Implementar en un 80% el plan<br />
nacional de vigilancia comunitaria<br />
Elaborar e implementar en un 70% el<br />
PICSS<br />
0 No. Barrios mejorados con el programa Iimplementar en 06 barrios el PMIB<br />
15000 No. eventos reducidos Reducir en un 20% el desplazamiento<br />
0 No. De usuarios beneficiados<br />
100<br />
PAZ Y RECONCILIACION 11<br />
FORTALECIMIENTO DE LA<br />
DIGNIDAD DE LA COMUNIDAD<br />
INSTITUCIONAL<br />
Promoviendo, previniendo y<br />
acompañando a mujeres y<br />
hombres en condicion de<br />
vulnerabilidad<br />
Desarrollo Institucional<br />
No. De funcionarios del los servicios del<br />
sector justicia<br />
1 Centro Fortalecido<br />
0<br />
0<br />
No. Usuarios que acceden a los<br />
servicios de mecanismos alternativos<br />
de solución de conflictos<br />
No. Programas locales de<br />
rehabilitacion e inclusion social<br />
diseñados y desarrollados<br />
0 No. Centros de reeducacion creados<br />
462<br />
5924<br />
No. De infracciones a los DDHH y al<br />
DIH reducidas<br />
No de internos beneficiados con las<br />
actividades para el desarrollo de la<br />
resignificación de la vida apoyadas por<br />
el Municipio<br />
Numero de mujeres y hombres<br />
atendidos durante el cuatrenio anterior<br />
0 Sistema implementado<br />
300 usuarios beneficiados en el<br />
programa<br />
80 funicionarios de los servicios del<br />
sector justicia beneficiados<br />
Un centro de retencion provicional<br />
fortalecido<br />
10% de la poblacion beneficiaria que<br />
accede a los mecanismos alternativos<br />
de solución de conflictos<br />
Diseñar e implementar un programa<br />
de RIS<br />
Crear un centro de atencion<br />
especializada creada<br />
Reducir en un 40% el No. De<br />
infracciones a los DDHH y al DIH<br />
Beneficiar el 70% de la población<br />
reclusa con el desarrollo de actividades<br />
dirigidas a la resignificación de las<br />
potencialidades de la vida<br />
Atencion a 6100 personas entre<br />
hombres y mujeres en condicion de<br />
vulnerabilidad durante el cuatrenio en el<br />
municipio de Arauca<br />
Implementacion de un sistema de<br />
informacion de genero en el municipio<br />
de Arauca durante el cuatrenio.
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
O<br />
N<br />
S<br />
O<br />
C<br />
I<br />
O<br />
C<br />
U<br />
L<br />
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA M<br />
POBREZA EXTREMA<br />
VICITMAS<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA<br />
PRIMERA INFANCIA<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA<br />
PROTECCIÓN Y<br />
ATENCIÓN A LA<br />
JUVENTUD<br />
DERECHOS Y<br />
OPORTUNIDADES PARA<br />
EL <strong>DESARROLLO</strong><br />
IINTEGRAL DE MUJERES<br />
URBANAS Y RURALES<br />
DEL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
DISMINUIR LA<br />
PONBREZA EXTREMA<br />
DEL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
FORTALECER LA<br />
ARTICULACIÓN<br />
INSTITUCIONAL PARA<br />
GARANTIZAR EL GOCE<br />
EFECTIVO DE LOS<br />
DERECHOS Y EN LA<br />
ATENCION INTEGRAL A<br />
LAS VICTIMAS<br />
RESTABLECER LOS<br />
DERECHOS Y DEBERES<br />
DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA<br />
PRIMERA INFANCIA<br />
<strong>ARAUCA</strong> SIN POBREZA 8159<br />
De 0 a Siempre<br />
RESTABLECER LOS<br />
TODOS LOS NIÑOS NIÑAS Y<br />
DERECHOS Y DEBERES<br />
ADOLESCENTES PROTEGIDOS<br />
DE NIÑEZ Y LA<br />
Y SIN RIESGOS<br />
ADOLESCENCIA<br />
RESTABLECER LOS<br />
DERECHOS Y DEBERES<br />
DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA<br />
PRIMERA INFANCIA<br />
Equidad de Género, protección de<br />
la mujer maltratada y el hombre<br />
maltratado<br />
GOCE EFECTIVO DE<br />
DERECHOS Y PROTECCION<br />
INTEGRAL A VICTIMAS<br />
Todos los niños y niñas con<br />
derechos restituidos<br />
PARTICIPACION ACTIVA DE<br />
LOS JOVENES POR <strong>ARAUCA</strong><br />
34882<br />
15850<br />
11202<br />
105<br />
7<br />
30<br />
24143<br />
158<br />
12264<br />
Número de mujeres y hombres en<br />
Nivel de Sisben 1 y 2<br />
Mujeres: 17.253<br />
Hombres: 17.622<br />
Porcentaje de pobreza extrema<br />
disminuido<br />
Numero de victimas atendias<br />
remitidas por el Ministerio Publico<br />
y Despachos Judiciales<br />
Lograr que todos los niños y niñas<br />
sean registrados al nacer<br />
Porcentaje de niños, niñas con<br />
derechos vulnerados que a través<br />
de acciones de identificación,<br />
restauración y restitución familiar,<br />
se le garantizan sus derechos<br />
Política publica de primera<br />
infancia formulada e<br />
implementada<br />
Número de adolescentes en<br />
conflicto con la ley<br />
Disminuir porcentualmente la pobreza<br />
Erradicando la pobreza 6281<br />
extrema<br />
Garantizar el derecho de registro civil de<br />
nacimiento<br />
Restitución de derechos vulnerados de<br />
niños y niñas menores de cinco años<br />
Implementar la política publica de primera<br />
infancia en el municipio de Arauca<br />
Prevencion y proteccion 0<br />
Asistencia y atencion 0<br />
Reparacion Integral 0<br />
Atencion integral para niños y<br />
niñas<br />
1 Institución fortalecida<br />
Mantenimiento, reparación, dotación y<br />
adecuación de la infraestructura del<br />
progrma de genero, masculinadades y<br />
diversidad del municipiode Arauca<br />
durante el cuatrenio.<br />
Porcentaje de pobreza extrema Disminuir en 6 puntos porcentuales en<br />
disminuido<br />
el cuatrenio<br />
Numero de programas desarrollados e<br />
implementados de prevencion y 1 programa desarrollado e<br />
proteccion con articulacion al Centro implementado de prevencion y<br />
Regional Municipal de Atencion y proteccion dirigido a las victimas<br />
Reparacion a Vicitmas (CRARV).<br />
Numero de programas desarrollados e<br />
implentados de asistencia y atencion a 1 programa desarrollado e<br />
victimas con articulacion al Centro implementado de asistencia y atencion<br />
Regional Municipal de Atencion y dirigido a las victimas<br />
Reparacion a Vicitmas (CRARV).<br />
Numero de programas desarrollados e<br />
implentados de reparacion integral a 1 programa desarrollado e<br />
victimas con articulacion al Centro implementado de reparacion integral<br />
Regional Municipal de Atencion y dirigido a las victimas<br />
Reparacion a Vicitmas (CRARV).<br />
Número de niños y niñas atendidas en<br />
1900<br />
la estrategia de cero a siempre<br />
Numero de niñas ,niños menores de 5<br />
Protección a la primera infancia 0<br />
años con derechos restituidos<br />
Política publica para primera<br />
infancia<br />
Identificar el número de Adolescentes en<br />
conflicto con la ley Sistema del Niñez y Adolescencia sin conflicto<br />
Responsabilidad Penal para Adolescentes con la SRPA<br />
SRPA<br />
Porcentaje de adolescentes en<br />
riesgo de incurrir en una conducta<br />
Determinar el % de Adolescentes en<br />
punible (delitos) que son<br />
riesgo de incurrir en una conducta punible<br />
vinculados a la oferta institucional,<br />
para vincularlos con oferta institucional<br />
reduciendo vulnerabilidades,<br />
reduciéndoles la vulnerabilidad y<br />
neutralizando riesgos y<br />
garantizándoles sus derechos.<br />
garantizando el ejercicio de sus<br />
derechos<br />
Porcentaje de niños, niñas y<br />
Lograr establecer el porcentaje de Niños,<br />
adolescentes que han sido<br />
Niñas y Adolescentes en peligro del<br />
protegidos de su reclutamiento y<br />
Niñez y Adolescencia sin<br />
reclutamiento armado, peores formas de<br />
utilización (y de las peores formas<br />
reclutamiento<br />
trabajo infantil, menor explotado, de la<br />
de trabajo infantil, al igual de la<br />
guerra y los conflictos<br />
guerra y los conflictos)<br />
Política Publica de Niñez, y<br />
Adolescencia Implementada<br />
Implementar la Política publica de Niñez, y Política Publica para Niñez y<br />
Adolescencia<br />
Adolescencia<br />
Porcentaje de niños ,niñas y<br />
adolescentes con derechos<br />
vulnerados que a través de Identificar el porcentaje de Niños, Niñas y Protección a la Niñez y a la<br />
acciones de identificación, Adolescentes con derechos Vulnerados Adolescencia<br />
restauración y restitución familiar,<br />
se le garantizan sus derechos<br />
Política publica de juventud<br />
implementada<br />
Beneficiar al 17% de la poblacion de nivel<br />
de sisben 1 y 2 del municipio de Arauca<br />
VICITMAS<br />
Garantizar el goce efectivo de derechos<br />
bajo enfoque diferencial al 100% de<br />
vicitmas, en atencion, ayuda humanitaria,<br />
asistenica, medidas de rehailitacion,<br />
restitucion, reparacion y no repeticion.<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA JUVENTUD<br />
Desarrollo Institucional<br />
0<br />
0<br />
30<br />
24143<br />
Implementar la política publica de juventud<br />
Protección a los jóvenes 0<br />
para el municipio de Arauca<br />
?<br />
Numero de programa desarrollados<br />
para la implementación de la política<br />
1<br />
publica de primera infancia /número de<br />
programas formulados<br />
Programa para atención integral de<br />
niños y niñas a través de la estrategia<br />
de cero a siempre<br />
Adquirir un sistema de información para<br />
monitorera el sector y garantizar el goce<br />
de sus derechos<br />
Beneficiar al 100% de los niños, niñas<br />
de primera infancia con la formulación e<br />
implementación de la política publica<br />
N° de Adolescentes en conflicto con la<br />
Atender con oferta institucional a un<br />
ley/N° de adolescentes atendidos en un<br />
100% de Adolescentes identificados<br />
centro especializado para la atención de<br />
en conflicto con la ley<br />
menores en conflicto con la ley<br />
Atender con oferta institucional a un<br />
Numero de oferta institucional para la 50% de los Adolescentes identificados<br />
atención de Adolescentes en riesgo de en riego de incurrir en una conducta<br />
incurrir en una conducta punible punible / adolescentes atendidos con<br />
oferta institucional<br />
Atención con oferta institucional a un<br />
Número de Niños, Niñas y protegidos 100% de los niños, niñas y<br />
del reclutamiento armado y utilización Adolescentes identificados en<br />
de las peores formas de trabajo infantil, reclutamiento armado, peores formas<br />
al igual que la guerra y los conflictos , de trabajo infantil, de la guerra y sus<br />
conflictos<br />
Numero de programa desarrollados<br />
Beneficiar al 100% de los Niños, Niñas<br />
para la implementación de la Política<br />
y Adolescentes con la Implementación<br />
Publica de Niñez y Adolescencia<br />
de la Política Publica<br />
/número de programas formulados<br />
Número de Niños, Niñas y<br />
Adolescentes con derechos restituidos<br />
Lograr que el 100% de Niños, Niñas y<br />
Adolescentes del municipio de Arauca<br />
con derechos vulnerados sean<br />
restituidos<br />
Implementacion de una politica publica<br />
Política publica de juventud<br />
para la juventud del municipio de<br />
implementada<br />
Arauca durante el cuatrenio.
D<br />
I<br />
M<br />
E<br />
N<br />
S<br />
I<br />
O<br />
N<br />
S<br />
O<br />
C<br />
I<br />
O<br />
C<br />
U<br />
L<br />
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
PROTECCIÓN Y<br />
ATENCIÓN A LA<br />
JUVENTUD<br />
PROTECCIÓN A LA<br />
POBLACIÓN LGTBI<br />
INDIGENAS<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN AFRODESCENDEINTE<br />
RESTABLECER LOS<br />
DERECHOS Y DEBERES<br />
DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA<br />
PRIMERA INFANCIA<br />
PROMOVER UNA<br />
CULTURA DEL RESPETO,<br />
PARTICIPACIÓN E<br />
INCLUSIÓN SOCIAL<br />
PARA LA COMUNIDAD<br />
LGBTI DEL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
GARANTIZAR LA<br />
SEGURIDAD<br />
ALIMENTARIA PARA EL<br />
PUEBLO IDIGENA.<br />
RECUPERAR LOS<br />
TERRITORIOS INDIGENA.<br />
GENERAR PROGRAMAS<br />
DE CONSTRUCIÓN Y<br />
MEJORAMIENTO DE<br />
VIVIENDA INDIGENA.<br />
FORTALECER EL<br />
GOBIERNO PROPIO DE<br />
LOS PUEBLOS<br />
INDIGENAS FRENTE AL<br />
ESTADO Y SU<br />
IDENTIDAD CULTURAL<br />
PROTECION Y ATENCION<br />
INTEGRAL PARA LA<br />
JUVENTUD<br />
SOCIEDAD INCLUYENTE Y<br />
DIVERSA<br />
FORTALECER LAS INICIATIVAS<br />
PRODUCTIVAS DE LAS<br />
COMUNIDADES INDIGENAS<br />
AMPLIAR, LEGALIZAR Y<br />
SANEAR EL TERRITORIO<br />
INDIGENA<br />
IMPLEMENTAR PROGRAMAS<br />
PARA EL <strong>DESARROLLO</strong> DE<br />
VIVIENDAS EN LOS<br />
RESGUARDOS INDIGENAS<br />
DESARROLLAR MECANISMOS<br />
QUE FORTALEZCAN LA<br />
IDENTIDAD ETNICO-CULTURAL<br />
Y LOS SISTEMAS INTERNOS DE<br />
GOBERNABILIDAD DE LAS<br />
COMUNIDADES INDIGENAS.<br />
PROGRAMA ESTRATÉGICO 1.1.<br />
<strong>ARAUCA</strong> PROMUEVE EL<br />
<strong>DESARROLLO</strong> INTEGRAL PARA<br />
OBJETIVO<br />
EL BIENESTAR DEL<br />
ESTRATÉGICO 1<br />
AFRODESCENDIENTE<br />
GARANTIZAR LA<br />
ATENCIÓN INTEGRAL A<br />
LA POBLACION<br />
AFRODESCENDIENTE EN<br />
EL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong>.<br />
PROGRAMA ESTRATÉGICO 1.<br />
12 PROMOCION Y<br />
FORTALECIMIENTO<br />
ORGANIZATIVO<br />
12264<br />
1976<br />
5021<br />
<strong>2012</strong><br />
0<br />
8<br />
<strong>2012</strong><br />
Poblacion de jovenes del<br />
Municipio de Arauca<br />
83433 Poblacion del Municipio de Arauca<br />
1976<br />
1976<br />
0<br />
<strong>2012</strong><br />
Poblacion indigena del Municipio<br />
de Arauca<br />
N° de Has. De la Poblacion<br />
indigena.<br />
Poblacion indigena del Municipio<br />
de Arauca<br />
Poblacion indigena del Municipio<br />
de Arauca<br />
Fortalecer y aporar al consejo Municipal de Protección y promoción de la<br />
la Juventud<br />
juventud<br />
Apoyar y capacitar al 50% de la poblacion<br />
Producir para Vivir Mejor 6<br />
indigena en procesos productivos.<br />
Recuperar la territorialidad indígena en un Recuperando nuestro Territorio<br />
15%<br />
Indígena.<br />
Sub. 1.1.1. fortalecimiento de la<br />
Fortalecer al 15% de la poblacion<br />
Poblacion Afrodescendiente del<br />
identidad cultural de la poblacion<br />
afrodescendiente en su identidad etnica-<br />
Municipio de Arauca<br />
afrodescendiente en el municipio<br />
cultural<br />
de arauca<br />
Inciativas de emprendimiento de la<br />
poblacion afrodescendiente<br />
Generar espacios de fortalecimiento a sub. 1.1.2. fortalecimiento a las<br />
iniciativas de emprendimiento de la familias afrodescendientes<br />
poblacion afrodescendiente.<br />
solidarias y productivas<br />
Implementar en el 100% de las<br />
Número de instituciones<br />
instituciones educativas procesos etno- Apoyo a la etnoeducacion de la<br />
educativas en el municipio de<br />
educativos de poblacion poblacion afrodescendiente<br />
Arauca.<br />
afrodescendientes.<br />
Poblacion Afrodescendiente del<br />
Municipio de Arauca<br />
Atender al 100% de la población<br />
afrodescendiente en nivel 1 y 2 del sisben Apoyo psicosocial a<br />
con progrmas integrales en salud fisica afrodescendientes<br />
mental.<br />
las familias<br />
Numero de diagnosticos para la Elabrar un diagnostico que permita tener Apoyo a la caracterizacion de la<br />
población afrodescendiente en el una caracterizacion de la poblacion poblacion afrodescendiente en el<br />
municipio de Arauca<br />
Afrodescendiente del municipio de Arauca municipio de arauca<br />
Poblacion Afrodescendiente del<br />
Municipio de Arauca<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACION LGBTI<br />
Sensibilizar el 2% de la población total del<br />
municipio de Arauca y beneficiar a 100<br />
personas de la comunidad LGBTI<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACION INDIGENA<br />
Beneficiar un 30% de la población<br />
indígena con vivienda digna en el municipio<br />
de Arauca.<br />
Fortalecer laidentidad etnico- cultural de los<br />
pueblos indigenas y su gobernabilidad<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN AFRODESCENDEINTE<br />
Promoviendo una cultura del<br />
respeto, participacion e inclusion<br />
social para la comunidad LGBTI<br />
Vivienda Digna.<br />
Autonomía y Gobernabilidad.<br />
Apoyo a la creacion y<br />
Crear y fortalecer agremiaciones<br />
poblacion afrodescendientes.<br />
fortalecimiento de las<br />
de<br />
agremiaciones de poblacion<br />
afrodescendiente en el municipio<br />
de arauca<br />
75<br />
450<br />
25<br />
Numero instituciones de jovenes Apoyo y formtalecimiento al Consejo<br />
fortalecidas<br />
Municipal de la Juventud<br />
Numero de personas sensibilizadas en<br />
el cuatrenio anterior<br />
Implementacion de 1 programas<br />
continuo de sensibilización para un total<br />
de 1.669 personas del municipio de<br />
Arauca durante el cuatrenio.<br />
Numero de personas atendidas de la Atencion a 100 personas de la<br />
comunidad LGBTI en el cuatrenio comunidad LGBTI durante el cuatrenio<br />
anterior<br />
en el municipio de Arauca<br />
N° de programas productivos<br />
implementados en el cuatrenio anterior<br />
0 N° de Has. Recuperadas<br />
0<br />
1<br />
N° de viviendas dignas para la poblacion<br />
indigena<br />
Numero de hogares de paso para la<br />
comunidad indigena<br />
3 Numero de pueblos indigenas<br />
0<br />
2<br />
0<br />
3<br />
0<br />
2<br />
1<br />
0<br />
1<br />
Implementacion de 6 programas<br />
continuos de procesos productivos en<br />
los 6 resguardos del Municipio de<br />
Arauca durante el cuatrenio.<br />
Recuperacion, legalizacion y<br />
saneamiento de 753 Has. de territorio<br />
indigena en el municipo de Arauca<br />
durante el cuatrenio<br />
Construccion y mejoramiento de las<br />
viviendas de la poblacion indigena para<br />
130 familias indigenas en el municipio<br />
de Arauca durante el cuatrenio.<br />
Mantenimiento, reparacion y<br />
adecuacion continua en condiciones<br />
dignas del hogar de paso indigena del<br />
municipio<br />
cuatrenio<br />
de Arauca durante el<br />
Fortalecimiento de la gobernabilidad de<br />
los tres pueblos indígenas del municipio<br />
de Arauca durante el cuatrenio.<br />
Implementacion de 3 programas<br />
Numero de programas implementados continuos para el fortalecimiento de la<br />
para el fortalecimiento de la identidad identidad etnico-cultural de los 3<br />
etnico-cultural de los pueblos indigenas. pubelos indigneas del municipio de<br />
Arauca durante el cuatrenio.<br />
Implentacion de proyectos de<br />
Numero de proyectos de sanemaiento saneamiento basico y agua potable<br />
basico y agua potable durante el para 130 familias de la poblacion<br />
cuatrenio anterior.<br />
indigena del municipio de Arauca<br />
durante el cuatrenio.<br />
160 personas que incluya niños, niñas y<br />
No. De niños, niñas y adolescentes<br />
adolescentes afrodescendientes e<br />
afrodescendientes e indígenas en edad<br />
indígenas en edad escolar que<br />
escolar que participan en procesos de<br />
participan en procesos de formación<br />
formación para fortalecer su identidad<br />
para fortalecer su identidad cultural,<br />
cultural<br />
durante el cuatrenio<br />
Implementacion de 4 programas para el<br />
Numero de programas implementados fortalecimiento de la identidad etnico-<br />
para el fortalecimiento de la identidad cultural de la población<br />
etnico-cultural de los afrodescendientes afrodescendiente del municipio de<br />
Arauca durante el cuatrenio.<br />
Apoyo y fortalecimiento a 5 iniciativas<br />
Número de iniciativas de<br />
de emprendimiento de la poblacion<br />
emprendimiento fortalecidas para la<br />
afrodescendiente del municipio de<br />
poblacion afrodescendiente.<br />
Arauca durante el cuatrenio.<br />
Numero de instituciones educativas con<br />
procesos etno-educativos<br />
Implementacion en las 8 instituciones<br />
educativas del municipio de Arauca<br />
procesos etno-educativos de poblacion<br />
afrodescendiente durante el cuatrenio.<br />
Número de programas para la 1 programa continuo en el cuatrenio de<br />
población afrodescendiente en nivel 1 y atencion integral en salud fisica y mental<br />
2 del sisben con progrmas integrales en para la poblacion afrodescendiente del<br />
salud fisica y mental.<br />
municipio de Arauca.<br />
Numero de Diagnósticos elaborados Elaboracion de un diagnóstico de la<br />
de la poblacion Afrodescendiente en el población afrodescendientes en el<br />
municipio de Arauca.<br />
municipio de Arauca<br />
Creacion de 2 agremiaciones<br />
Numero de agremiaciones activas de<br />
afrodescendientes y fortalecimiento la<br />
poblacion afrodescendientes<br />
agremiacion activa.
T<br />
U<br />
R<br />
A<br />
L<br />
ADULTO MAYOR<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD<br />
PROMOVER LA<br />
APLICABILIDADE LOS<br />
DERECHOS DE LAS<br />
PERSONAS MAYORES<br />
EN EL MUNICIPIO DE<br />
<strong>ARAUCA</strong><br />
FOTALECER LA OFERTA<br />
DE TENCION PARA LA<br />
INCLUSION SOCIAL DE<br />
LAS PERSONAS CON<br />
DISCAPACIDAD EN EL<br />
MUNICIPIO<br />
ATENCION INTEGRAL A<br />
PERSONAS MAYORES-<br />
CENTRO DIA<br />
APOYO A PERSONAS ADULTAS<br />
INDIGENTES<br />
Inclusion social de las Personas<br />
con Discapacidad<br />
4%<br />
9%<br />
4<br />
1<br />
3<br />
1<br />
40172<br />
5<br />
11437<br />
112<br />
11437<br />
28<br />
5<br />
Poblacion en el Municipio de Incrementar en un 80% la participacion de<br />
Envejecimiento activo y<br />
Arauca, en el rango de 15 a 59 la comunidad en progamas de<br />
participativo<br />
años<br />
envejecimiento activo y participativo.<br />
Incrementar en un 60% los grupos<br />
Grupos gerontológicos activos<br />
gerontologicos para mantener la actividad<br />
compuestos por 60 personas cada<br />
Personas mayores activas 5<br />
física como estrategia de hábitos<br />
uno.<br />
saludables en el adulto mayor.<br />
Poblacion Adultos Mayores en el<br />
municipio de Arauca<br />
Incrementar en un 100% el numero de<br />
Seguridad alimentaria para las<br />
adultos mayores beneficiados con apoyo<br />
personas mayores<br />
alimentario.<br />
Incrementar en 20 Adultos Mayores<br />
Poblacion Adultos Mayores en la<br />
beneficiados con Actividades productivas<br />
zona rural del municipio de Arauca<br />
para apoyo nutricional.<br />
Poblacion Adultos Mayores en el<br />
municipio de Arauca<br />
300<br />
1000<br />
Fortalecer la atención al adulto a través del<br />
Centro día 12<br />
centro día<br />
Atender al 100% de los Adultos Mayores<br />
Numero de adultos mayores<br />
condiciones de vida dignas para<br />
en estado de abandono en condiciones de<br />
institucionalizados<br />
personas mayores<br />
vida dignas.<br />
%de instituciones publicas<br />
capacitadas para dissminir la<br />
exclusion en PCD<br />
% de sedes educativas<br />
capacitadas para la inclusion<br />
educativa<br />
numero de actividades preventivas<br />
para disminuir la discapacidad<br />
eduacar a la comunidad para disminuir las<br />
barreras actitudinales,fisicas hacia las<br />
personas con discapacidad.<br />
Mejorar el acceso, permanencia y<br />
promocion de la poblacion con<br />
discapacidad en el sistema educativo<br />
promover acciones preventivas para<br />
disminuir la incidenca de discapacidad en<br />
el Municipio<br />
implementar la estrategia Rehabilitacion<br />
numero de comunas beneficiadas<br />
basada en la comunidad para disminuir los<br />
con la estrategia de rehabilitacion<br />
efectos de la discapacidad y contribuir a<br />
basada en la comunidad<br />
mejorar lac condiciones de vida<br />
numero de institcuciones que<br />
apoyen la actividad productiva en<br />
la discapacidad<br />
numero de meprendimientos en<br />
funcionamiento<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACION ADULTO MAYOR<br />
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD<br />
numero de asociaciones de PCD<br />
capacitadas<br />
Establecer alianzas con gremios<br />
productivos para que vinculen personas<br />
con discapacidad<br />
fortalecer la generacion de ingresos en<br />
personas con discapaciad<br />
Fortalecimineto organizaciones de<br />
personas con discapacidad<br />
4<br />
28<br />
Arauca accesible 50%<br />
inclusion educativa 9<br />
prevengamos la discapacidad 4<br />
De la mano con la comunidad 5<br />
Inclusion Laboral<br />
Participacion social de las PCD<br />
6<br />
4<br />
5<br />
0<br />
Capacitacion a 540 personas en<br />
Porcentaje de poblacion del municipio<br />
programas de envejecimiento activo y<br />
de Arauca capacitada en programas de<br />
participativo en el municipio de Arauca<br />
envejecimiento activo y participativo<br />
durante el cuatrenio.<br />
Mantener activos 8 grupos<br />
Porcentaje de grupos gerontologicos<br />
gerontologicos para la poblacion adulto<br />
implementados y continuos para la<br />
mayor en el municipio de Arauca<br />
poblacion de adulto mayor.<br />
durante el cuatrenio.<br />
Apoyo alimentario a 2000 adultos<br />
Numero de adultos beneficiados con<br />
mayores en el municipio de Arauca<br />
apoyo alimentario<br />
durante el cuatrienio<br />
implementacion de 20 huertas<br />
Numero de adultos beneficiados con<br />
patios o solares productivos<br />
productivas para adultos mayores en la<br />
zona rural del municipio de Arauca en el<br />
cuatrenio<br />
Numero de adultos vinculados a las<br />
Brindar atención a 20 adultos mayores<br />
actividades de centro día/ número de<br />
en actividades del centro dia en el<br />
adultos programados a tender en el<br />
cuatrenio.<br />
centro día<br />
Atencion al 100% de adultos mayores<br />
Numero de adultos mayores en estado en estado de abandono e indigencia en<br />
de abandono atendidos<br />
el municipio de Arauca durante el<br />
cuatrenio<br />
% de instituciones capacitadas/ el total<br />
de institcioes publicas en el Municipio.<br />
% de sedes educativas capacitadas<br />
para la inclusion educativa/ numero de<br />
instituciones educativas del Municipio<br />
numero de actividades preventivas<br />
desrrolladas / numero de actividades<br />
preventivas ejecutadas<br />
numero de comunas beneficiadas con la<br />
implementacion de la estrtegia de<br />
rehabilitacion basada en la comunidad/<br />
numero de comunas programadas para<br />
implementar la estrategia RBC<br />
numero de instituciones que apoyen la<br />
vincluacion laboral de personas con<br />
discapacidad/ numero de instituciones<br />
en el Municipio<br />
numero de emprendimientos<br />
programados / numero de<br />
emprendimientos implementados<br />
numero de asociaciones capacitadas en<br />
fortalecimiento y paticipacion social/<br />
numero de asociaciones de personas<br />
con discapacidad existentes.<br />
cubrir el 50% de las institucones<br />
publicas en capacitacion para disminuir<br />
la exclusion en las personas con<br />
discapacidad durante el cuatrienio<br />
cubrir hasta el 50% de las sedes<br />
educativas con capacitacion para<br />
ofrecer inclusion educativa en el<br />
Municipio<br />
Realizar 8 actividades educativas y de<br />
movilizacon social en prevencion de la<br />
discapacidad<br />
implementar la estrategia RBC en las<br />
cinco comunas del Municipio<br />
lograr que dos instituciones en el<br />
Municipio vinculen personas con<br />
discapacidad<br />
logra 4 actividades de emprendimiento<br />
en funcionamiento en personas con<br />
discapacidad durante el cuetrienio<br />
capacitar las 5 oraganizaciones de<br />
personas con discapacidad<br />
Implementacion de 3 procesos de<br />
No. De procesos de formación en<br />
formación en expresiones artísticas<br />
expresiones artísticas (danza, pintura y<br />
(danza, pintura y teatro) dirigido a<br />
teatro) dirigido a población con<br />
población con discapacidad, durante el<br />
discapacidad.<br />
cuatrenio en el municipio de Arauca
Dimensión Sector Objetivo Estrategico Programas Linea Base Indicador Meta de Resultado Subprograma Linea Base Indicador Meta de Producto<br />
ECONOMICA Y PRODUCTIVA<br />
Sector Promoción y<br />
Fomento al Desarrollo<br />
Económico<br />
Sector Promoción y<br />
Protección del<br />
Empleo<br />
PROMOVER, IMPULSAR Y<br />
FORTALECER ACTIVIDADES<br />
DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
ECONOMICO EN EL<br />
MUNICPIO DE <strong>ARAUCA</strong><br />
APOYO A LA<br />
FORMALIZACION<br />
EMPRESARIAL TURISTICA Y<br />
ASOCIATIVA<br />
IDENTIFICAR Y ARTICULAR LA<br />
DEMANDA Y OFERTA DEL<br />
EMPLEO<br />
Promoviendo el desarrollo<br />
economico a traves de la<br />
empleabilidad formal<br />
Ideas e innovacion de negocio<br />
Emprendimientos Araucanos 0<br />
Dinamizacion de la produccion<br />
local<br />
Enalteciendo las Potencialidades<br />
Turisticas<br />
0<br />
Programas Plan semilla<br />
implemntados<br />
Capacitacion y fortalecimiento al<br />
crecimeinto de la pequeña empresa<br />
Formalizando empresa 0<br />
Semillas para crecer 0<br />
0 No. De jovenes emprendedores Fomentar el emprendimiento juvenil Juventudes emprendedoras<br />
No. De intercambios comerciales y<br />
de conocimiento local<br />
Politica de empleo local 0 Tasas de desempleo local<br />
MATRIZ N ° 1<br />
BASES ESTRATEGICAS <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
"Trabajo, progreso y solidaridad" <strong>2012</strong> - 2015<br />
Tasa de desempleo<br />
N° de emprendimientos<br />
fomentados<br />
0 Programas turisticos Fomentadas<br />
Promoción y Fomento al Desarrollo Económico<br />
Aumentar la empleabilidad, a traves de<br />
formalizacion de microempresas y/o<br />
asociatividad<br />
Fomentar el emprendimiento para la<br />
productividad y competitividad<br />
Manifestaciones de la oferta local hacia<br />
otros mercados<br />
Fomentar programas turisticos en el<br />
municipio, a traves de la formalizacion<br />
empresarial turistica y asociativa<br />
Promoción y Protección del Empleo<br />
Aprovechamiento de las<br />
oportunidades y potencialidades<br />
para la innovación tecnologica<br />
Direccionando los<br />
emprendimientos<br />
Promover para vender<br />
Proteger y emplear la mano de obra local 0<br />
Conocer el estado del empleo en terminos<br />
de oferta y demanda<br />
Reducir el desempleo local en el cuatrenio<br />
Mentalidad emprendedora<br />
Emprendimientos Productivos y<br />
Competitivos<br />
Desarrollo Turistico Local<br />
Identicando y articulando la<br />
demanda y la oferta<br />
0<br />
Diagnostico de la informalidad<br />
empresarial realizado<br />
Estrategia de fortalecimiento empresarial<br />
implementada<br />
0 N° asociatividades fortalecidas<br />
0<br />
No. de Porgramas Plan semilla<br />
implementados / No. Programas plan<br />
semilla programados<br />
Jovenes emprendedores/ Poblacion<br />
joven en el municipio<br />
Proyectos de innovacion e impacto<br />
tecnologico<br />
Agencia para el desarrollo local, creada<br />
e implementada<br />
Estrategia de coofinanciacion para<br />
emprendimientos implantados<br />
N° de emprendimientos locales<br />
conformados o fortalecidos<br />
Porgramas de promocion de productos<br />
en el municipio de Arauca<br />
0 Alianza estrategica realizada<br />
0<br />
Estrategia de Información , <strong>Educación</strong>y<br />
Comunicación, implentada<br />
Politica de empleo local desarrollada e<br />
implantada<br />
0 Observatorio del empleo implementado<br />
0<br />
Estrategias de identificacion y<br />
cualificación del capital humano,<br />
implementada<br />
Realizar un diagnostico de la<br />
informalidad empresarial<br />
Desarrollar e implementar una<br />
estrategia de formacion, capacitacion<br />
y formalizacion empresarial<br />
Realizar alianzas estrategica y/o<br />
acuerdos de cooperacion, para<br />
fortalecer 5 asociatividades por año<br />
Implementar 4 programas de apoyo y<br />
seguimiento enmarcados en propuestas<br />
capital semilla<br />
Implantar una estrategia para el apoyo<br />
a jovenes emprendedores SENA ,<br />
fomentando la productividad e<br />
innovacion<br />
Fortalecimiento en procesos productivos<br />
a traves de transferencia tecnologica<br />
Creación e implementacion de<br />
Agencia para el desarrollo local<br />
Implantar una estrategia para<br />
coofinanciar los emprendimientos<br />
Conformar y fortalecer 5<br />
emprendimientos locales<br />
Promocionar a traves de<br />
manifestaciones Ruedas de negocios,<br />
feriales y de exposicion y/o participacion<br />
en otros escenarios de la oferta<br />
porductiva empresarial del municipio de<br />
Arauca<br />
Realizar alianzas y/o acuerdos de<br />
cooperacion para fomentar el turistimo<br />
en el Municipio de Arauca<br />
Implentar estrategias de Informacion,<br />
Educacion y Comunicación, para<br />
sensibilizar a propios y extraños sobre las<br />
bondades turisticas<br />
Desarrollar e implantar una politica de<br />
empleo local<br />
Implementar un observatorio del<br />
empleo, mediante alianzas y/o acuerdos<br />
de cooperacion<br />
Implementar una estrategias que<br />
permita identificar y cualificar el capital<br />
humano para satifacer la demanda
ECONOMICA Y PRODUCTIVA<br />
Sector<br />
Competitividad,<br />
ciencia e<br />
Innovación.<br />
Apalancar la competitividad<br />
e innovación de la<br />
dimensión económica del<br />
municipio de Arauca<br />
Aumentar el nivel de<br />
conectividad en terminos de<br />
cobertura y calidad en el<br />
Municipio de Arauca<br />
Visión Empresarial del Sector<br />
Agropecuario<br />
Ciencia, Tecnología e Investigación<br />
en el sector agropecuario<br />
Acopio y Transformación del sector<br />
agropecuario<br />
Arauca una Frontera Digital<br />
0<br />
0<br />
N° de Empresas Agropecuarias<br />
0 conformadas y asociaciones<br />
apoyadas<br />
No de unidades productoras que<br />
1200 adoptan el uso de nuevas<br />
tecnologias<br />
N° de centros de acopio y<br />
1<br />
transformación<br />
Usuarios de internet por cada 100<br />
habitantes<br />
Estudiantes por computador en<br />
establecimientos educativos.<br />
Comunidad haciendo uso de<br />
centros de acceso a TIC<br />
N° de procesos de apropiacion y<br />
generación de TIC´s<br />
Nivel de avance alto en el indice<br />
de gobierno en linea<br />
Reducir el desempleo local en el cuatrenio<br />
Competitividad e Innovación.<br />
Porcentaje de empresas y/o Asociaciones<br />
conformadas<br />
Proveer y fomentar la adopcion de nuevas<br />
tecnologias en un 2% de las unidades<br />
productivas a partir de la linea base.<br />
Aumentar a 2 los centros de acopio y<br />
transformación<br />
Construir y fortalecer la infraestructura para<br />
incrementar la conectividad<br />
Proporcionar los implementos basicos para<br />
permitir el acceso a TIC´s<br />
Inducir procesos de apropiacion de TIC ´s<br />
en los estudiantes, docentes, lideres<br />
comunitarios, comunidad en general y<br />
servidores publicos.<br />
Estrategia de gobierno en linea<br />
implementada<br />
Promover la Asociatividad y<br />
empresarización, competitiva de<br />
los productores.<br />
Mejoramiento de la oferta<br />
tecnológica local y adopción de<br />
tecnología<br />
Apoyo a la construcción de los<br />
centros de Acopio y<br />
transformación. .<br />
Conectividad para todos los<br />
araucanos<br />
Dotacion, Apropiacion y<br />
aprovechamiento de las TIC´s<br />
Politica de Gobierno en Linea<br />
Territorial<br />
0<br />
Estrategia de inclusion a los jovenes y<br />
recien egresados, implementada<br />
N° de Productores Capacitados en la<br />
0<br />
conformación de empresas exitosas<br />
1 N° de proyectos de Investigación<br />
No de Centros de Acopio y<br />
1<br />
Transformación mejorados<br />
Implementar una estrategia que permita<br />
la inclusion a los jovenes y recien<br />
egresados (Ley del primer empleo)<br />
Apoyar la Asociatividad y<br />
empresarización, competitiva de 10<br />
Asociaciones de productores.<br />
Implementar 3 proyectos de<br />
Investigación para mejorar la<br />
competitividad del sector Agropecuario<br />
Mejorar y/o implementar 2 centros de<br />
Acopio y Transformación en el municipio<br />
de Aracua<br />
0 N° usuarios con servicio de internet/ Realizar un diagnostico de la<br />
Estado, oferta y demanda de la<br />
conectividad en el Municipio de Arauca<br />
conectividad del Municipio Arauca<br />
0<br />
0<br />
Estrategia de fortalecimiento a la<br />
infraestructura para la conectividad,<br />
implementada<br />
Implementar una estrategia para<br />
fortalecimiento de la infraestructura<br />
requerida para la conectividad<br />
Computadores entregados a<br />
Dotar equipos de computo a<br />
estalecimientos educativos, bibliotecas y estblecimentos educativos, bibliotecas y<br />
ludoteca.<br />
ludoteca.<br />
Ofertar programas de Capacitacion a la<br />
Tecnocentros implementados al servicio<br />
comunidad en Centro de acceso a<br />
de la comunidad<br />
TIC´s.<br />
Actores formados en el uso profesional<br />
de las TIC.<br />
Realizar alianzas estrategicas y/o<br />
acuerdo de cooperacion que permitan<br />
Servidores publicos, lideres comunitarios, a los araucanos ser ciudadanos<br />
comunidad en general y estudiantes proactivos e innovadores, capacitados<br />
certificados en el uso de las TIC.<br />
en el uso las TIC´s.<br />
Implantar una estrategia para mejorar la<br />
calidad de la informacion y de los<br />
Estrategia de Gobierno en linea servicios prestados por medios<br />
implementado.<br />
electronicos de tal forma que responda<br />
a las necesidades de ciudanados<br />
empresas y servidores publicos.<br />
Promover tres espacios de participacion<br />
en linea para toma de decisiones de<br />
N° de espacios de participcion en linea<br />
politica publica. (ejemplo: Construccion<br />
habilitados<br />
de politicas publicas, Discuion de<br />
normas, presupuesto)<br />
Servicios en linea (ejemplo: solicitud de<br />
expedicion y renovacion de<br />
documentos, certificciones, permisos y<br />
autorizaciones, pagos de impuestos,<br />
tasas, multas y sanciones)<br />
Numero de contratos publicados en el<br />
portal del SECOP.<br />
Numero de procesos contractuales<br />
realizados 100%<br />
Número de trámites automatizados<br />
Promover las transacciones<br />
electronciocas para la obtencion de<br />
productos y servicios meiante canales<br />
seguros.<br />
Publicar en el portal unico de<br />
contratacion (SECOP) la informcion<br />
sobre la contratacion que adelanta la<br />
administraion municipal.<br />
Adelantar la contrataion de la entidad a<br />
traves del SECOP.<br />
Identificar trámites de alto impacto para<br />
la administración territorial , susceptibles<br />
de ser automatizados, con el fin de<br />
ofrecer posibilidades de interacción al<br />
ciudad con la alcaldía y la gobernación<br />
(c)
ECONOMICA Y PRODUCTIVA<br />
Sector<br />
Competitividad,<br />
ciencia e<br />
Innovación.<br />
Sector<br />
Agropecuario<br />
Aumentar el nivel de<br />
conectividad en terminos de<br />
cobertura y calidad en el<br />
Municipio de Arauca<br />
Incrementar la capacidad<br />
cientifica, Tecnologica de<br />
inovacion y de<br />
competitividad en el<br />
Municipio de Arauca<br />
Promover el desarrollo rural y<br />
prestar el servicio de<br />
asistencia técnica integral<br />
en la dimensión económica<br />
del municipio de Arauca<br />
Arauca una Frontera Digital<br />
Investigación, innovacion y<br />
desarrollo tecnologico<br />
Apoyando nuestra Vocación<br />
Ganadera<br />
Promoción de la Asociatividad en<br />
los Procesos Productivos<br />
0<br />
0 N° de investigaciones generadas<br />
12 N° de asociaciones y alianzas<br />
Diversificación Agropecuaria 5% % de pequeños productores<br />
Asistencia Técnica Integral con<br />
Calidad<br />
50%<br />
1.200<br />
Nivel de avance alto en el indice<br />
de gobierno en linea<br />
N° de fincas o predios en el<br />
municipio<br />
Porcentaje de Cobertura de<br />
Asistencia Técnica integral<br />
Estrategia de gobierno en linea<br />
implementada<br />
Integrar recursos y esfuerzo para la<br />
creacion de un centro de información,<br />
formación e investigación cientifico<br />
tecnologica<br />
Incrementar la capacidad cientifica ,<br />
tecnologica de innovación y de<br />
competitividad<br />
Sector Agropecuario<br />
Aumentar la productividad en el 6% de los<br />
ganaderos .<br />
Aumentar a 24 las asociaciones y alianzas<br />
de productores<br />
Aumentar a 10% los pequeños productores<br />
con diversificación agropecuaria<br />
Aumentar la cobertura del servicio de<br />
asistencia técnica integral en un 15%<br />
Politica de Gobierno en Linea<br />
Territorial<br />
1. Mejoramiento de la<br />
productividad de la empresa<br />
ganadera<br />
2. Mejoramiento de la<br />
productividad y rentabilidad<br />
mediante organización de los<br />
productores<br />
3. Mejoramiento de ingresos y<br />
seguridad alimentaria a pequeños<br />
productores<br />
4. Promoción, adopción,<br />
apropiación de tecnologías y<br />
mejoramiento de las competencias<br />
15<br />
15<br />
600<br />
Cumplir con los compromisos de<br />
Número de funcionarios formados en<br />
capacitación y acompañamiento en el<br />
temas relacionados con Gobierno en<br />
desarrollo de la Estrategia de Gobierno<br />
línea<br />
en línea<br />
Articular la Estrategia de Gobierno en<br />
línea con el Modelo Estándar de Control<br />
Subsistemas del MECI articulados con la Interno de la entidad territorial<br />
Estrategia de Gobierno en línea<br />
(Subsistema de Control Estratégico,<br />
Subsistema de Control de Gestión y<br />
Subsistema de Control de Evaluación)<br />
Implementar sistemas electrónicos de<br />
Porcentaje de reducción del uso del gestión documental, siguiendo los<br />
Papel en la entidad<br />
lineamientos de la Política Anti-trámites y<br />
cero papel de Gobierno en línea<br />
N° de empresas ganaderas con<br />
24<br />
mejoramiento integral exitoso<br />
N° de proyectos de ciencia, tecnologia<br />
e investigacion, en el año 2011<br />
No de Predios con sistemas silvopastoriles<br />
implementados y formación Agroturística<br />
N° de Alianzas y Asociaciones<br />
2<br />
constituidas con formación integral.<br />
N° de pequeños productores<br />
25 beneficiados en diversificación<br />
Agropecuaria<br />
N° de productores capacitados con<br />
Asistencia técnica Integral<br />
0 No de productores Beneficiados<br />
Crear e implementar un espacio de<br />
convergencia y desarrollo tecnologico<br />
Implementar 4 estrategias de formación<br />
para la generación de contenidos.<br />
Realizar e Implemetar mejoramiento<br />
Integral de la productividad en 72<br />
empresas ganaderas<br />
Aplicar proyectos de ciencia, tecnología<br />
e innovacion en 25 empresas ganaderas<br />
Implementar 15 predios con sistemas<br />
silvopastoriles, BMF y formación<br />
Agroturística<br />
Conformar y/o fortalecer 3 alianzas de<br />
productores que mejoran la<br />
productividad y rentabilidad a través de<br />
la formación integral<br />
Implementar proyectos productivos en<br />
diversificación agropecuari que<br />
beneficien a 50 productores.<br />
Lograr una Asistencia Técnica Integral y<br />
consecutiva en 180 nuevos productores<br />
Mejorar la capacidad administrativa<br />
para lograr la innovación en 1200<br />
predios rurales del municipio de Arauca
Dimensión Sector Objetivo Estrategico Programas Linea Base Indicador Meta de Resultado Subprograma Linea Base Indicador Meta de Producto<br />
Politico<br />
Adminstrativo<br />
Gestion Administrativa y<br />
Financiera<br />
Promover la adopción de la<br />
gestión pública con<br />
enfoque basado en<br />
procesos, mejorando la<br />
funcionalidad de la Alcaldía<br />
Municipal.<br />
Mejorar el desempeño fiscal<br />
de la entidad territorial<br />
durante el cuatrienio<br />
Involucrar a las<br />
Politico<br />
Desarrollo social y comunitario organizaciones ciudadanas<br />
Adminstrativo<br />
en el gobierno territorial<br />
Involucrar a las<br />
Politico<br />
Desarrollo social y comunitario organizaciones ciudadanas<br />
Adminstrativo<br />
en el gobierno territorial<br />
Administracion Publica eficiente 47,92%<br />
Gestion Publica Participativa y<br />
transparente<br />
Gestion Publica Participativa y<br />
transparente<br />
72,10%<br />
72,10%<br />
Indice de atencion al ciudadano.<br />
Año 2008-2009<br />
Gestion Fiscal Indicador de desempeño fiscal<br />
Indice de Transparencia año 2008-<br />
2009<br />
Indice de Transparencia año 2008-<br />
2009<br />
MATRIZ N° 1<br />
BASES ESTRATEGICAS <strong>PLAN</strong> DE <strong>DESARROLLO</strong><br />
"Trabajo Progreso y Solidaridad" <strong>2012</strong>-2015<br />
Gestion Publica Administrativa y Finananciera<br />
Fortalecimiento del Talento<br />
Humano<br />
Sistema de Gestion de la Calidad 0<br />
Implementacion del MECI 77,30%<br />
Aumentar al 85% el nivel de satisfación de<br />
atención al ciudadano frente a los servicios<br />
prestados<br />
Salud Ocupacional y Seguridad<br />
0<br />
Industrial<br />
Mejorar el desempeño fiscal del municipio<br />
de Arauca Ubicandolo en la categoría<br />
Solvente (Mayor o igual al 70%)<br />
Desarrollo social y comunitario<br />
Aumentar en un 20% el nivel de<br />
participacion ciudadana en la gestión<br />
pública, mediante estrategias<br />
encaminadas a la formación ciudadana,<br />
participación y liderazgo para la gestión del<br />
desarrollo local<br />
Aumentar en un 20% el nivel de<br />
participacion ciudadana en la gestión<br />
pública, mediante estrategias<br />
encaminadas a la formación ciudadana,<br />
participación y liderazgo para la gestión del<br />
desarrollo local<br />
Administración al servicio de los<br />
administrados<br />
Plataforma Tecnologica<br />
Fortalecida<br />
Rediseño Organizacional 0<br />
Plan de Bienes 1<br />
Generar cultura tributaria<br />
Mas Inversión mejor<br />
funcionamiento<br />
Política municipal para la<br />
participación y el desarrollo<br />
comunitario<br />
Planeación Local y Presupuesto<br />
Participativo<br />
Rendicion de Cuentas<br />
Formación ciudadana para el<br />
Desarrollo Local<br />
0<br />
0<br />
Numero de planes integrales de<br />
capacitacion e incentivos dirigidos a<br />
servidores publicos implementados<br />
Certificacion de Gestion de calidad del<br />
Municipio<br />
Implementar un plan integral de<br />
capacitacion, bienestar social e<br />
incentivos dirigidos a la planta de<br />
servidores publicos de la Administracion<br />
Municipal<br />
Implementar el Sistema de Gestion de la<br />
Calidad para lograr la certificación del<br />
Municipio de Arauca<br />
Fortalecer e implentar el MECI, para<br />
Porcentaje de avance de<br />
lograr el nivel satisfatorio en la<br />
implementacion del MECI en la medición<br />
evaluaciónpor el organismo<br />
nacional<br />
competente<br />
N° de Programas de Salud Ocupacional<br />
implementados<br />
N° de PQR's atendidas y resueltas<br />
% de satisfaccion en atención al<br />
ciudadano<br />
Fortalecer la plataforma tecnologica<br />
existente<br />
N° de reorganizaciones estructurales<br />
realizadas<br />
N° Planes estrategicos de bienes<br />
inmuebles<br />
Implementar el programa de Salud<br />
Ocupacional en el Municipio de Arauca<br />
Implementar un sistema de atencion<br />
oportuna de PQR's<br />
Plan Integral de Atencion al Ciudadano<br />
Plataforma tecnologica Fortalecida<br />
Implementar una reorganizacion<br />
estructural a la Alcaldia del Municipio de<br />
Arauca<br />
Actualizar e implementar en la 1era<br />
etapa el Plan Estrategico de Bienes<br />
0 Actualización catastral Realizar la actualizacion Catastral<br />
0<br />
0<br />
0<br />
0<br />
1<br />
1<br />
0<br />
No. de procesos de información<br />
tributaria<br />
Desarrollar procesos de informacion,<br />
educacion y comunicación<br />
No. de procesos de ejecucion coactiva Realizar procesos de ejecución coactiva<br />
Cartera morosa recuperada<br />
Politica de Participación ciudadana<br />
Número de jornadas de capacitación a<br />
comunidad y lideres comunitarios<br />
Implementar una estrategia para la<br />
recuperacion de la cartera morosa<br />
Formulación e implantación de una (1)<br />
política de Participación y desarrollo<br />
comunitario<br />
Implementar Dos jornadas anuales de<br />
formación dirigida a la comunidad y<br />
lideres comunales<br />
Estrategias institucionales que garanticen<br />
Elaborar e implementar una Estrategia<br />
la participación ciudadana en las tomas<br />
Institucional de Participacion Ciudadana<br />
de decisión<br />
N° de planes de desarrollo local<br />
formulados e implementados<br />
Ejercicios de Presupuestos participativos<br />
implantados<br />
N° de Rendicion de Cuentas Publicas<br />
anuales<br />
Número de Consejos Comunales<br />
realizados por año<br />
Resultado de Evaluación de<br />
cumplimiento de la estrategia de<br />
gobierno en línea<br />
680000 N° de Visitas en la Pagina Web<br />
0<br />
N° de Programas de Capacitacion<br />
Comunitaria<br />
N° de JAC y JAL fotalecidas<br />
Apoyar la formulacion de 10 planes de<br />
desarrollo por comuna y corregimientos<br />
Implantar e implementar una estrategia<br />
de participación ciudadana para la<br />
aplicación de los recursos públicos<br />
Realizar 2 rendiciones de cuentas<br />
publicas anuales<br />
Realizar anualmente dos (2) consejos<br />
comunales<br />
Implementar una estrategia de<br />
sostenibilidad de la página web de la<br />
entidad<br />
Aumentar en un 20% el nivel de visitas y<br />
consultas en la pagina web de la<br />
Alcaldia de Arauca<br />
Implementar un programa de<br />
capacitacion comunitaria en<br />
Administracion Publica, transparencia y<br />
control social<br />
Fortalecimiento, Acompañamiento y<br />
apoyo a la gestion de las JAC y JAL
Politico<br />
Adminstrativo<br />
Político -<br />
administrativa<br />
Político -<br />
administrativa<br />
Planificación y ordenamiento<br />
Municipal<br />
Desarrollo Territorial<br />
Mejorar el índice de<br />
desempeño integral municipal<br />
durante el cuatrienio<br />
Posicionar en el contexto<br />
nacional e internacional a la<br />
ciudad de Arauca, con<br />
base en la transformación<br />
urbanística y la aplicación<br />
de las temáticas del<br />
Ordenamiento Territorial.<br />
Fomentar el desarrollo<br />
comunitario, la prestación<br />
de los servicios públicos, la<br />
preservación del medio<br />
ambiente y el desarrollo<br />
productivo con entidades<br />
limitrofes<br />
Integración fronteriza<br />
Promover el desarrollo social, Asociación Municipal<br />
económico y cultural con<br />
entidades territoriales por<br />
medio de procesos<br />
asociativos<br />
Promover el desarrollo social, Asociación Fronteriza<br />
económico y cultural con<br />
entidades limitrofes por<br />
medio de procesos<br />
asociativos<br />
Gestión pública por resultados 7<br />
Gestion de la planificación y el<br />
ordenamiento Territorial<br />
0<br />
Posicion en el indicador de<br />
desempeño Integral en el<br />
Departamento de Arauca<br />
Planes adoptados, gestiones<br />
realizadas e instrumentos<br />
financieros implementados<br />
No. de Programas de cooperación<br />
adelantados<br />
No. de Procesos asociativos<br />
territoriales<br />
No. de Procesos asociativos<br />
fronterizos<br />
Gestion Publica por Resultados<br />
Posesionar al Municipio en el ranking del<br />
desempeño Integral<br />
Planificación y ordenamiento Territorial<br />
Desarrollar y adoptar 10 instrumentos de<br />
gestión y financiación<br />
Planeacion Estrategica y Dessarrollo Territorial<br />
Desarrollar programas de cooperación con<br />
entidades limitrofes<br />
Desarrollar procesos asociativos con<br />
entidades territoriales<br />
Desarrollar procesos asociativos con<br />
entidades territoriales fronterizas<br />
Formación ciudadana para el<br />
Desarrollo Local<br />
Eficiencia en los recursos propios 88,89%<br />
Un desarrollo planificado<br />
Instrumentos y Gestión del PBOT<br />
Control y Seguimiento al Desarrollo<br />
Urbanístico<br />
Fortalecimiento del SIG<br />
Cooperación fronteriza<br />
Desarrollo autónomo y sostenible<br />
Promoción del desarrollo social,<br />
economico y cultural fronterizo<br />
0<br />
Trabajo con Resultados 52%<br />
Porcentaje de Ingresos corrientes<br />
destinados a funcionamiento<br />
1 Resultados de evaluación de la inversión<br />
1<br />
0<br />
Estrategia de integración y desarrollo<br />
implementada<br />
Implementar una estrategia para<br />
promover la participacion comunitaria y<br />
social<br />
Disminuir en un 8,89% el porcentaje de<br />
ingresos propios destinados a<br />
funcionamiento<br />
Realizar seguimiento y evaluación a<br />
cuatro (4) procesos estratégicos de la<br />
entidad (planificación y<br />
direccionamiento estratégico, atención<br />
al ciudadano, desarrollo institucinal, y<br />
tecnologías de la comunicación y la<br />
información)<br />
Fortalecer los sistemas de focalizacion<br />
del gasto publico.<br />
Fortalecer técnica y tecnológica y<br />
logísticamente el Banco de Programa y<br />
Proyectos de Inversion<br />
Fortalecer técnica y tecnológica y<br />
logísticamente el sistema de<br />
estratificacion socieconomico.<br />
Desarrollar e implementar estrategias de<br />
integración para el desarrollo regional,<br />
nacional e internacional<br />
Gestionar Una Alianza estratégica con<br />
entidad pública o privada, nacional o<br />
internacional, para el fortalecimiento del<br />
desempeño laboral con resultados<br />
Gestionar una alianza estratégica con<br />
entidad pública o privada, nacional o<br />
internacional, para la innovación de la<br />
calidad en la gestión pública<br />
Implementar una estrategia que integre<br />
el control social a la gestión pública<br />
Implemetar una estrategia de<br />
sostenibilidad del nivel de desempeño<br />
1 PBOT revisado y ajustado Relizar la revisión y ajuste del PBOT en la<br />
vigencial <strong>2012</strong><br />
0 Expediente municipal creado Crear el expediente Municipal en el<br />
cuatrienio<br />
0 Banco inmobiliarios Creado Crear e implementar el Banco<br />
Inmobiliario en el cuatrienio<br />
0 Instrumentos de planificación, gestión y<br />
financiación formulados<br />
0 Estrategia de control del desarrollo<br />
urbano implementada<br />
Formular siete (7) instrumentos de<br />
planificacion, gestión y financiación del<br />
desarrollo territorial durante el cuatrienio<br />
Implementar una estrategia de control<br />
de desarrollo urbanistico del Municipio<br />
de Arauca<br />
0 SIG fortalecido Dotar y actualizar los componentes de<br />
información del SIG durante el cuatrienio<br />
0<br />
No de programas de Cooperación<br />
desarrollados e implantados<br />
0 No. de Alianzas territoriales conformadas<br />
0<br />
Herramientas de planificación<br />
fortalecidos técnica, tecnológica y<br />
logísticamente<br />
Porcentaje de Cumplimiento del Plan de<br />
Desarrollo al cierre de cada vigencia<br />
No. de Alianzas territoriales fronterizas<br />
conformadas<br />
Desarrollar e implantar un programa de<br />
Cooperación fronteriza<br />
Conformación de alianzas estratégicas<br />
que impulsen el desarrollo autónomo y<br />
sostenible<br />
Conformación de alianzas estratégicas<br />
que impulsen el desarrollo autónomo y<br />
sostenible con regiones fronterizas
RECURSOS ASIGNADOS POR DIMENSIONES Y SECTORES DE INVERSIÓN <strong>2012</strong>-2015<br />
DIMENSIÓN SECTOR <strong>2012</strong> 2013 2014 2015 TOTAL<br />
3.2.1. DIMENSION AMBIENTE NATURAL 1.989<br />
1.972 1.672 1.554 7.188<br />
3.2.1.1. Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables 662,2 862,2 742,2 612,2 2.878,94<br />
3.2.1.2. Gestión de riesgos de desastres 577 440 430 542 1.989,00<br />
3.2.1.3. Ordenamiento Territorial 750 670 500 400 2.320,00<br />
3.3.1. DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO 34.400 31.195 21.300 18.097 104.992<br />
3.3.1.1 Sector Infraestructura vial y movilidad 12.300 13.050 7.900 5.800 39.050<br />
3.3.1.2. Sector Tránsito y transporte 90 10 10 10 120<br />
3.3.1.3Sector agua Potable, Saneamiento Básico y otros<br />
servicios públicos domiciliarios. 12.164 11.124 9.999 8.606 41.893<br />
3.3.1.4 Sector Infraestructuras publicas, equipamientos sociales e<br />
institucionales y espacios públicos 8.746 4.711 1.291 2.581 17.329<br />
3.3.1.1 Sector Energético y Alumbrado Público. 1.100 2300 2100 1100 6.600<br />
3.4.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL 29.824<br />
3.4.1.1 Sector Salud 15.622<br />
3.4.1.2. Sector <strong>Educación</strong> 2.940<br />
3.4.1.3. Servicios públicos 1.200<br />
3.4.1.4 Sector vivienda y hábitat<br />
3.4.1.5. Conservación y protección de patrimonio histórico y<br />
4.227<br />
cultural<br />
3.4.1.6. Sector TIC. Conectividad, tecnologías de información y<br />
90,0<br />
comunicación<br />
3.4.1.7. Servicios de Deporte, Recreación y aprovechamiento del<br />
500,0<br />
tiempo libre. 943,0<br />
3.4.1.8. Servicios de cultura<br />
3.4.1.9. Sector justicia, orden publico, seguridad, convivencia,<br />
852,0<br />
DH, DIH, protección del ciudadano, centros de reclusión. 840,0<br />
3.4.1.10. Protección y atención a la mujer-Prog. Juntos 295,0<br />
3.4.1.11 Protección y atención a víctimas) 400,0<br />
3.4.1.12. Protección y atención a la primera infancia 160,0<br />
3.4.1.13. protección y atención a la niñez y adolescencia 120,0<br />
3.4.1.14. Protección y atención a la juventud 50,0<br />
3.4.1.15. Protección a la población LGTBI 40,0<br />
3.4.1.16. Protección y atención a la población indígena 383,3<br />
3.4.1.17. Protección y atención a la población afrodescendiente<br />
191,6<br />
3.4.1.18. Protección y atención al adulto mayor 596,5<br />
3.4.1.19. Protección y atención a la población en condición de<br />
discapacidad 130,0<br />
Fonpet-Estampillas 243,8<br />
3.5.1 DIMENSIÓN ECONÓMICA – PRODUCTIVA 3.435,0<br />
3.5.1.1 Sector Agropecuario 2.660,0<br />
3.5.1.2. Sector secundario (agroindustria, industria) 450,0<br />
3.5.1.3. Sector terciario (turismo, comercio y otros servicios) 150,0<br />
3.5.1.4. Promoción y protección al empleo 95,0<br />
3.5.1.5. Fronteras e integración regional y cooperación<br />
internacional 80,0<br />
3.6.1 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 1.701,0<br />
3.6.1.1 Gestión administrativa y financiera 801,0<br />
3.6.1.2. Planificación estratégica y Desarrollo Territorial 750,0<br />
3.6.1.3. Desarrollo comunitario 150,0<br />
TOTAL INVERSIÓN 71.349,7<br />
27.709<br />
14.764<br />
3.260<br />
26.133<br />
14.640<br />
2.270<br />
24.107<br />
14.446<br />
2.170<br />
103.973<br />
59.473<br />
10.640<br />
1250 1300 1250 1200<br />
3.617<br />
30,0<br />
300,0<br />
556,0<br />
621,0<br />
840,0<br />
280,0<br />
450,0<br />
180,0<br />
90,0<br />
50,0<br />
30,0<br />
268,3<br />
134,2<br />
614,4<br />
130,0<br />
243,8<br />
2.896,0<br />
2.181,0<br />
500,0<br />
100,0<br />
45,0<br />
70,0<br />
1.841,0<br />
1.021,0<br />
670,0<br />
150,0<br />
65.612,8<br />
3.452<br />
30,0<br />
300,0<br />
505,0<br />
532,0<br />
840,0<br />
280,0<br />
350,0<br />
180,0<br />
80,0<br />
50,0<br />
30,0<br />
191,6<br />
95,8<br />
632,9<br />
130,0<br />
243,8<br />
2.265,0<br />
1.610,0<br />
450,0<br />
100,0<br />
45,0<br />
60,0<br />
1.115,0<br />
465,0<br />
500,0<br />
150,0<br />
52.485,6<br />
2.061<br />
35,0<br />
200,0<br />
487,0<br />
542,0<br />
840,0<br />
270,0<br />
250,0<br />
180,0<br />
70,0<br />
50,0<br />
30,0<br />
153,3<br />
76,7<br />
651,8<br />
100,0<br />
243,8<br />
2.425,0<br />
1.830,0<br />
400,0<br />
100,0<br />
45,0<br />
50,0<br />
1.115,0<br />
465,0<br />
500,0<br />
150,0<br />
47.297,6<br />
13.357<br />
185<br />
1.300<br />
2.491<br />
2.547<br />
3.360<br />
1.125<br />
1.450<br />
700<br />
360<br />
200<br />
130<br />
997<br />
498<br />
2.496<br />
490<br />
975<br />
11.021,0<br />
8.281,0<br />
1.800,0<br />
450,0<br />
230,0<br />
260,0<br />
5.772,0<br />
2.752,0<br />
2.420,0<br />
600,0<br />
232.945,8