12.05.2013 Views

Matemática Nivel VI - Región Educativa 11

Matemática Nivel VI - Región Educativa 11

Matemática Nivel VI - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tercer Ciclo de Educación General Básica para Adultos<br />

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL<br />

<strong>Matemática</strong><br />

6


<strong>Matemática</strong><br />

Tercer Ciclo de Educación<br />

General Básica para Adultos<br />

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL<br />

6


Ministro de Educación de la Nación<br />

Lic. Andrés Delich<br />

Subsecretario de Educación Básica<br />

Lic. Gustavo Iaies<br />

infopace@me.gov.ar<br />

Material elaborado por los<br />

Equipos Técnicos del Programa de<br />

Acciones Compensatorias en Educación<br />

del Ministerio de Educación.<br />

Ministerio de Educación de la Nación. Santa Fe 1548. Buenos Aires.<br />

Hecho el depósito que marca la ley <strong>11</strong>.723. Libro de edición argentina.<br />

ISBN 950-00-0300-7. Primera Edición. Primera Reimpresión.


Índice<br />

Introducción .........................................................<br />

Perímetros, superficies y volúmenes .......................<br />

Perímetro o superficie ........................................<br />

Duplicando longitudes........................................<br />

Variación de superficie y volumen .................................<br />

Semejanza de figuras ............................................<br />

Teorema de Pitágoras ............................................<br />

¿Qué es un teorema? ..................................................<br />

Claves de Corrección .............................................<br />

Anexos .................................................................<br />

5<br />

6<br />

8<br />

14<br />

16<br />

28<br />

37<br />

46<br />

73<br />

99


Introducción<br />

Este es el último de los libros del área matemática. En la primera<br />

parte trabajará sobre las relaciones que existen entre perímetros,<br />

superficies y volúmenes. Se considerará especialmente si la equivalencia<br />

en perímetros implica equivalencia de superficies y si la<br />

equivalencia de superficies necesariamente significa equivalencia<br />

de los volúmenes de los cuerpos.<br />

En la segunda parte se desarrolla el tema semejanza entre figuras,<br />

se trata de un concepto que se utiliza corrientemente.<br />

En el apartado en el que se considera el Teorema de Pitágoras también<br />

se presentan algunas reflexiones sobre la matemática como ciencia.<br />

Finalmente se plantean actividades con el propósito de que usted<br />

pueda repasar algunos conceptos y procedimientos ya estudiados.<br />

5


6<br />

Perímetros, superficies y volúmenes<br />

Estos tres conceptos han sido trabajados en los libros anteriores.<br />

El perímetro es la longitud del borde de una figura plana. Por<br />

ejemplo, el cerco perimetral de un campo. Cuando se trata de la superficie<br />

de una figura plana nos referimos a la región del plano interior<br />

a la línea que la limita. Por ejemplo, la cantidad de vidrio necesario<br />

para poner en una ventana. Por último, el volumen es el lugar<br />

que ocupa un cuerpo en el espacio. Por ejemplo, la tierra que se<br />

necesita para completar un pozo.


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

e<br />

f<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº1<br />

Dibuje un rectángulo de 3 cm de largo por 4 cm de ancho.<br />

Marque una de las diagonales de ese rectángulo y córtelo por<br />

ella. Quedan dos piezas triangulares.<br />

Haciendo coincidir un lado completo de ambas piezas arme<br />

diferentes figuras. Vaya dibujando las figuras que obtiene.<br />

¿Cuántas figuras diferentes se pueden armar?<br />

Calcule el área de todas ellas.<br />

Halle el perímetro de cada una. Si es necesario utilice la regla.<br />

Compare sus respuestas a los items d y e. ¿Qué conclusión<br />

puede obtener?<br />

Actividad Nº2<br />

En el Libro 5 usted armó un cuadrado, un paralelogramo, un<br />

rectángulo y un triángulo utilizando en cada caso las siete<br />

piezas del Tangram.<br />

¿Cuánto mide la superficie de cada una de las figuras que armó?<br />

¿Cuánto mide el perímetro de cada una?<br />

7


8<br />

Relea en el Libro 5 lo estudiado<br />

sobre perímetros y<br />

superficies.<br />

¿Perímetro o superficie?<br />

Un agricultor va a comprar un campo y le dan a elegir entre uno que<br />

mide 190 m de frente por <strong>11</strong>0 m de fondo y el otro 150 m por 140 m.<br />

El fabricante de alambrados le aconseja: “Comprá el de 190 por <strong>11</strong>0<br />

porque tiene mayor perímetro así que debe tener mayor superficie".<br />

¿Qué piensa usted acerca de ese razonamiento?<br />

Al agricultor le interesa poseer la mayor región interior, la mayor<br />

superficie, que es donde él planta y cosecha.<br />

Para calcular el perímetro de un polígono basta con sumar la longitud<br />

de sus lados. En este caso, como se trata de rectángulos tienen<br />

dos pares de lados iguales.<br />

Para calcular el perímetro, basta con multiplicar por dos cada lado y sumar<br />

los resultados. A cada uno de los lados se lo simboliza con L 1 y L 2 .<br />

Para hallar la superficie se multiplican entre sí los lados.<br />

Perímetro del rectángulo = 2 . L 1 + 2 . L 2<br />

Superficie del rectángulo = L1 . L2 Perímetro de un rectángulo = 2 . 190 m + 2 . <strong>11</strong>0 m<br />

Perímetro de un rectángulo = 600 m<br />

Superficie de este rectángulo = 190 m . <strong>11</strong>0 m<br />

Superficie de este rectángulo = 20.900 m 2<br />

Perímetro del otro rectángulo = 2 . 150 m + 2 . 140 m<br />

Perímetro del otro rectángulo = 580 m<br />

Superficie de este rectángulo = 150 m . 140 m<br />

Superficie de este rectángulo = 21.000 m 2<br />

Si se completa un cuadro con los valores de los terrenos que pretendía<br />

comparar el agricultor se obtiene:


Observe que el terreno que tiene mayor perímetro tiene menor<br />

área. Por lo tanto a mayor perímetro no le corresponde mayor<br />

área, como se podría suponer.<br />

En la actividad del Tangram usted advirtió que tanto el cuadrado<br />

como el rectángulo, el paralelogramo y el triángulo poseen la misma<br />

superficie pero varían sus perímetros.<br />

a<br />

b<br />

Medidas lineales Perímetro Superficie<br />

190 m; <strong>11</strong>0 m 600 m 20.900 m 2<br />

150 m; 140 m 580 m 21.000 m 2<br />

Actividad Nº3<br />

Dibuje en el papel cuadriculado a 1 cm que tiene en el Anexo I<br />

todos los rectángulos posibles cuyos lados sean valores enteros<br />

y su superficie mida 20 cm 2 .<br />

¿Qué relación existe entre los lados de rectángulos que tienen<br />

igual superficie? Justifique su respuesta.<br />

Complete una tabla consignando el valor de los lados, la superficie<br />

y el perímetro:<br />

Lado 1 Lado 2 Superficie Perímetro<br />

c Compare los valores de los perímetros de estos rectángulos<br />

que son equivalentes en superficie. ¿Qué conclusión obtiene?<br />

Analice ahora qué sucede si se mantiene constante el perímetro.<br />

9


10<br />

a<br />

b<br />

a<br />

Actividad Nº4<br />

Sobre papel cuadriculado dibuje todos los rectángulos posibles<br />

cuyos lados midan valores enteros y su perímetro sea 20 cm.<br />

Halle las áreas respectivas y ordénelas de menor a mayor.<br />

¿Cuál de estos rectángulos posee mayor área?<br />

Como habrá comprobado al realizar las actividades anteriores:<br />

• existen figuras que tienen la misma superficie pero distinto perímetro;<br />

• existen figuras que tienen igual perímetro pero diferente superficie.<br />

Por lo tanto se puede concluir que:<br />

• la equivalencia de perímetros no implica la equivalencia de superficies;<br />

• la equivalencia de superficies tampoco implica la equivalencia<br />

de perímetros.<br />

Actividad Nº5<br />

Halle el perímetro y la superficie de las figuras dibujadas sobre<br />

la trama cuadriculada de 1 cm.<br />

La unidad de longitud es un lado de un cuadradito, es decir 1 cm.<br />

La unidad de superficie es un cuadradito de 1 cm de lado, es<br />

decir 1 cm 2 .


a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

c<br />

¿Qué conclusiones puede extraer sobre la equivalencia de las<br />

superficies y los perímetros hallados?<br />

Si las tres últimas figuras fuesen las plantas (planos) en escala<br />

de tres casas, ¿cuál elegiría para que le representara menos gasto<br />

en paredes exteriores con relación a la superficie cubierta?<br />

Dibuje la figura formada por cuadrados de 1 cm 2 que posea menor<br />

área y mayor perímetro, siguiendo la secuencia de D, E y F.<br />

Actividad Nº6<br />

En una inmobiliaria se ofrecen dos terrenos con las siguientes<br />

dimensiones:<br />

Terreno A: largo 75 m y ancho 25 m<br />

Terreno B: largo 80 m y ancho 20 m<br />

El terreno A tiene mayor superficie que el B<br />

Determine el perímetro de cada terreno.<br />

¿Cuánto mide la superficie de cada uno?<br />

¿Cuál de los dos terrenos compraría usted si le informan que<br />

valen lo mismo? ¿Por qué?<br />

<strong>11</strong>


12<br />

Actividad Nº7<br />

Dos jardines tienen la misma superficie. El primero es un cuadrado<br />

de 19,8 m de lado. El segundo es un rectángulo de 29,7<br />

m de largo. Calcule el perímetro de cada uno.<br />

Duplicando longitudes<br />

Si preguntamos qué sucede con el perímetro y la superficie de un<br />

cuadrado al duplicar la medida de los lados, muchas personas afirmarán<br />

rápidamente que se duplicarán tanto el perímetro como la<br />

superficie. Analicemos los siguientes ejemplos.<br />

Un cuadrado tiene 3 cm de lado. Si se duplica la medida de su lado,<br />

¿qué sucede con el perímetro?, ¿por qué número queda multiplicada<br />

su superficie?<br />

Le sugerimos que reproduzca los siguientes gráficos en hojas cuadriculadas<br />

a 1 cm. (Anexo I)<br />

Solución gráfica:<br />

Al duplicar el lado (de 3 cm se pasó a 6 cm) el perímetro quedó<br />

duplicado (de 12 cm se pasó a 24 cm).<br />

En el mismo gráfico se observa que la superficie es de 36 cm 2 y<br />

que el cuadrado entra 4 veces en el nuevo cuadrado. Es decir que<br />

al duplicar el lado, la superficie se cuadruplicó.


También se puede hallar la solución mediante un procedimiento<br />

aritmético.<br />

Solución aritmética:<br />

Perímetro del cuadrado = 4 . Lado<br />

Perímetro del cuadrado pequeño = 4 . 3 cm = 12 cm<br />

Perímetro del cuadrado más grande = 4 . 6 cm = 24 cm<br />

Como puede observar al duplicar el lado del cuadrado, el perímetro<br />

se duplicó.<br />

Superficie del cuadrado = L 2<br />

Superficie del cuadrado menor = (3cm) 2 = 9 cm 2<br />

Superficie del cuadrado mayor = (6 cm) 2 = 36 cm 2<br />

La superficie del primer cuadrado es de 9 cm 2 y la del segundo mide<br />

36 cm 2 .<br />

Cuando se duplica el lado del cuadrado la superficie se cuadruplica.<br />

En el Libro 3 usted estudió que al variar el lado de un cuadrado su<br />

perímetro varía en la misma proporción. Por eso se dice que el perímetro<br />

está en función del lado en una relación de proporcionalidad<br />

directa.<br />

Siga analizando qué sucede con la superficie de los cuadrados al<br />

modificar la longitud del lado. Considere estas variaciones a partir<br />

de las medidas de un cuadrado de 1 cm de lado.<br />

Su superficie es de 1 cm 2<br />

Si se duplica el lado del cuadrado se observa que se cuadruplica la<br />

superficie.<br />

Si se triplica el lado del cuadrado se observa que su superficie quedó<br />

multiplicada por 9.<br />

13


14<br />

Si se cuadruplica el lado del cuadrado la superficie queda multiplicada<br />

por 16.<br />

Si se multiplica por 10 el lado del cuadrado su superficie queda<br />

multiplicada por 100.<br />

Como puede observar, no existe relación de proporcionalidad directa<br />

entre la medida del lado de un cuadrado y su superficie.<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº8<br />

Aunque la relación del lado del cuadrado y la medida de su<br />

superficie no sea de proporcionalidad directa, puede afirmarse<br />

que, la superficie del cuadrado está en función del lado.<br />

Revise, si es necesario, el concepto de función en el Libro 3.<br />

¿Cómo varía la superficie del cuadrado en función de la variación<br />

del lado?<br />

¿Cómo se puede expresar la superficie de un cuadrado en<br />

función del lado?


a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº9<br />

Halle la superficie de las secciones de cada una de las estructuras<br />

de acero que se muestran en las siguientes figuras.<br />

b<br />

Actividad Nº10<br />

El perímetro de un cuadrado es 36 cm.<br />

Calcule la medida de la superficie de este cuadrado.<br />

Encuentre qué altura debe tener un paralelogramo si tiene la misma<br />

medida su superficie que el cuadrado y su base mide 6 cm.<br />

Actividad Nº<strong>11</strong><br />

Halle el perímetro del rectángulo y del paralelogramo.<br />

Antes de hallar la superficie de estos cuadriláteros estime qué<br />

relación guardan entre sí ambas superficies. ¿Son iguales o<br />

diferentes? ¿Por qué?<br />

Halle la superficie. ¿Cómo resultó su estimación?<br />

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación<br />

a<br />

15


16<br />

Variación de superficie y volumen<br />

El panal de las abejas está compuesto por celdillas que puestas una<br />

a continuación de la otra forman un cubrimiento hexagonal. ¿Qué<br />

ventaja brinda esto a la abeja?<br />

Analice una celdilla: es un cuerpo parecido a un prisma cuya base<br />

exterior es un hexágono regular.<br />

¿Por qué decimos parecido a un prisma? Porque un prisma tiene<br />

sus bases planas, en cambio, el fondo de una celdilla (donde la<br />

abeja deposita la miel) está formado por tres caras congruentes simulando<br />

una copa. Cada una de estas caras es un rombo.<br />

A continuación, ilustramos el aspecto de una celdilla y su desarrollo<br />

en el plano. Para poder comprender una sorprendente curiosidad<br />

de la naturaleza, le adjuntamos el desarrollo en el Anexo II para<br />

que arme con él una celdilla.<br />

Los naturalistas se preguntaron si las medidas de los ángulos de los<br />

rombos que forman la base tendrían influencia en el mayor aprovechamiento<br />

del espacio de la colmena y la menor cantidad de material<br />

utilizado en su construcción. Es sabido que, la cera con que<br />

se construyen las celdas donde se guarda la miel es una sustancia<br />

difícil de fabricar.<br />

Al medir los ángulos de estos rombos se obtuvieron los siguientes<br />

valores: 109° 28’ y 70° 32’ .


Entonces se le encargó a un matemático el siguiente cálculo:<br />

Supuesta una vasija hexagonal que termine en tres caras rómbicas<br />

de fondo, averiguar cuáles son los ángulos de los rombos que darían<br />

el mayor aprovechamiento del espacio con el menor material.<br />

Hecho este cálculo se obtuvieron los siguientes valores: 109° 26’ y<br />

70° 34’. Se consideró entonces, que este pequeño “error" de la abeja<br />

era tan insignificante que no se le dio importancia.<br />

Años después, el famoso matemático Mac Laurin no se conformó<br />

con la pequeña discrepancia planteada entre el valor del ángulo<br />

construido por la abeja y el calculado en forma teórica por el hombre.<br />

Al resolver nuevamente el problema encontró que los ángulos<br />

que brindan mayor aprovechamiento del espacio son 109° 28’ y 70°<br />

32’, es decir ¡coinciden exactamente con las medidas de los ángulos<br />

de los rombos que forman las celdillas fabricadas por las abejas!<br />

Comprobamos una vez más que la naturaleza nos sorprende con su<br />

belleza y perfección.<br />

Adaptación del original de Rafael Rodríguez Vidal 1 realizada por P. Sadovsky y otros. 2<br />

“Maravillosa naturaleza”.<br />

La idea que destacamos en el texto anterior -mayor aprovechamiento<br />

del espacio con la menor cantidad de material- es algo que interesa<br />

especialmente a los fabricantes que deben envasar sus productos.<br />

Ellos necesitan, en general, guardar la mayor cantidad de material<br />

dentro del mínimo envoltorio.<br />

El concepto matemático que se refiere a la cantidad de material es<br />

el volumen y el del envoltorio es la superficie.<br />

Analizaremos entonces la relación entre el volumen de un cuerpo y<br />

su superficie. Para ello utilizará el Soma que construyó en el Libro 5.<br />

Con las 7 piezas del Soma arme un cubo. Si las aristas de cada cubito<br />

son de una unidad ¿cuál es la superficie total y cuál el volumen<br />

del cubo formado?<br />

1 Rafael Rodríguez Vidal; Diversiones matemáticas. Reverté, Barcelona. 1983.<br />

2 P. Sadovsky, M. Kass, M. C. Panizza y M. I. Reyna; <strong>Matemática</strong> 2. Santillana, Buenos Aires, 1989.<br />

17


18<br />

Unidad de<br />

longitud<br />

Unidad de<br />

superficie<br />

Unidad de<br />

volumen<br />

Seguramente encontró que la superficie mide 54 unidades cuadradas<br />

(54 u 2 ) y el volumen 27 unidades cúbicas (u 3 ).<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº12<br />

Construya distintos cuerpos con las siete piezas del Soma.<br />

Halle las áreas de cada uno y los volúmenes correspondientes.<br />

Compárelos y obtenga alguna conclusión respecto de las<br />

equivalencias.<br />

Actividad Nº13<br />

Arme con cubos, prismas que contengan ocho cubos iguales.<br />

Halle las áreas totales y los volúmenes.<br />

Algunas cajas donde se guardan herramientas tienen una forma<br />

de prisma rectangular, como se muestra en el dibujo:<br />

alto<br />

largo<br />

ancho


Recuerde que para calcular el volumen de un prisma hay que calcular<br />

la superficie de la base y multiplicar el resultado por la altura.<br />

Por tratarse de un rectángulo, en este caso, la superficie de la<br />

base se calcula multiplicando el largo por el ancho:<br />

Volumen del prisma rectangular = largo x ancho x alto.<br />

Hay dos cajas similares de herramientas cuyas dimensiones son:<br />

Caja I: largo = 2 dm ancho = 32 dm alto = 1 dm<br />

Caja II: largo = 16 dm ancho = 2 dm alto = 2 dm<br />

Calculemos el volumen de la primera caja:<br />

Volumen de la caja = largo x ancho x alto<br />

Volumen de la caja 1= 2 dm x 32 dm x 1 dm<br />

Volumen de la caja 1= 64 dm 3<br />

Calculemos también el volumen de la caja 2:<br />

Volumen de la caja 2= 16 dm x 2 dm x 2 dm<br />

Volumen de la caja 2= 64 dm 3<br />

Es evidente que las dos cajas son equivalentes en volumen.<br />

Veamos qué sucede con sus superficies totales.<br />

¿Cómo se determinan las superficies totales de las cajas? Basta con<br />

calcular la superficie de cada una de las caras y luego sumarlas.<br />

La caja I tiene dos caras rectangulares de 1 dm x 32 dm; dos caras<br />

rectangulares de 2 dm x 1 dm y otras dos caras rectangulares de 32 dm<br />

x 2 dm.<br />

19


20<br />

Revise el procedimiento<br />

para resolver cálculos combinados<br />

en el Libro 3.<br />

Si se expresa la superficie total como suma de todas ellas en un<br />

cálculo combinado quedará expresado:<br />

Sup (caja 1) = 2 x 1 dm x 32 dm + 2 x 2 dm x 1 dm + 2 x 32 dm x 2 dm<br />

Sup (caja 1) = 196 dm 2<br />

Para la segunda caja:<br />

Sup (caja II) = 2 x 2dm x 16dm + 2 x 2dm x 2dm + 2 x 2dm x 16dm<br />

Sup (caja II) =136 dm 2<br />

Al determinar la superficie de cada una de las cajas se observa que<br />

las superficies son distintas:<br />

Sup (caja I) = 196 dm 2<br />

Sup (caja II) = 136 dm 2<br />

Por lo tanto, así como sucede entre la superficie y el perímetro, la<br />

equivalencia entre volúmenes no implica equivalencia entre las<br />

superficies.<br />

Existen cuerpos que tienen igual volumen<br />

pero distinta superficie.<br />

Actividad Nº14<br />

Halle las áreas totales de cada uno de los siguientes cuerpos<br />

y los volúmenes correspondientes. Hay huecos donde usted<br />

no ve cubos.


Le presentamos el siguiente problema que se le atribuye al gran<br />

científico Galileo:<br />

Si se tiene una hoja de anotador con el largo distinto del ancho<br />

y se desea obtener un cilindro al cual se le agregará luego un fondo<br />

para poder llenarlo de líquido, ¿cuál de los dos cilindros posibles<br />

contendrá mayor cantidad de líquido?<br />

Vamos a suponer que el largo de la hoja es de 12,56 cm y el ancho<br />

de 6,28 cm. La hoja puede estar representada por este dibujo:<br />

Como se observa en el dibujo, con la misma hoja se pueden obtener<br />

dos cilindros distintos: uno más alto que el otro o bien uno de<br />

base mayor que la del otro.<br />

Calcularemos ahora el volumen de cada uno.<br />

Para poder hacerlo se necesita conocer el radio de la base, que no<br />

es un dato. Sin embargo se conoce la longitud de la circunferencia de<br />

la base, porque en uno de los cilindros será el ancho de la hoja y en<br />

el otro el largo. Para poder resolverlo le proponemos revisar lo estudiado<br />

en el Libro 5 sobre ecuaciones.<br />

Para llegar a calcular el volumen es preciso resolver un problema<br />

intermedio que se podría enunciar del siguiente modo:<br />

En los Libros 2 y 5 se trabajó<br />

con cálculo de volúmenes.<br />

Consúltelos si lo cree<br />

necesario.<br />

21


22<br />

¿Cuál es el radio de una circunferencia de 12,56 cm?, ¿y si la longitud<br />

de la circunferencia es de 6,28 cm?<br />

Recuerde que la longitud de la circunferencia se calcula:<br />

Long (circunf.) = 2 . . r<br />

Se conoce la longitud, no así el radio r, que es la incógnita de la siguiente<br />

ecuación:<br />

12,56 cm = 2 x 3,14 x r<br />

de donde podemos despejar el radio, dividiendo ambos miembros<br />

por 2 x 3,14<br />

________ 12,56 cm<br />

2 x 3,14<br />

=<br />

Ahora se puede simplificar en el segundo miembro 3,14 y 2. Al<br />

hacerlo se obtiene:<br />

________ 12,56 cm<br />

2 . 3,14<br />

________ 12,56 cm<br />

2 . 3,14<br />

= r<br />

__________<br />

2 x 3,14 x r<br />

2 .x 3,14<br />

= 2 cm (radio).<br />

El radio del primer cilindro es de 2 cm.<br />

Para el radio de la base del segundo cilindro procedemos de manera<br />

similar:<br />

Long (circunf.) = 2 . . r<br />

6,28 cm = 2 . 3,14 . r<br />

de donde podemos despejar el valor del radio del nuevo cilindro<br />

________ 6,28 cm<br />

= r<br />

2 . 3,14<br />

________ 6,28 cm<br />

= 1 cm (radio)<br />

2 . 3,14<br />

Luego de resolver estos problemas intermedios se puede calcular el<br />

volumen de los cilindros, y comprobar si son equivalentes al tener<br />

la misma superficie lateral.<br />

Recuerde que para calcular el volumen de un cilindro se debe multiplicar<br />

la superficie de la base por la altura. Expresado en un cálculo<br />

combinado:


Vol. (cilindro) = Sup del círculo de la base por altura<br />

Vol. (cilindro) = . r 2 . h<br />

El volumen del primer cilindro es:<br />

Vol. (cilindro) = 3,14 . 4 cm 2 . 6,28 cm<br />

Vol. (cilindro) = 78,8768 cm 3<br />

El volumen del segundo cilindro es:<br />

Vol. (cilindro) = 3,14 . 1 cm 2 . 12,56 cm<br />

Vol. (cilindro) = 39,4384 cm 3<br />

Como puede observar los cilindros tienen la misma superficie lateral<br />

y poseen diferente volumen. De los dos cilindros posibles, el<br />

primero podrá contener mayor cantidad de líquido. En la Actividad<br />

Nº 14 usted halló que hay cuerpos con la misma superficie total y<br />

distinto volumen.<br />

Por ello se puede concluir que:<br />

Existen cuerpos que tienen la misma superficie<br />

pero distinto volumen.<br />

Ya se analizó qué sucede con el perímetro y con la superficie al variar<br />

el lado de un cuadrado. Se considerará ahora si existe relación<br />

de proporcionalidad entre la arista de un cubo y su volumen.<br />

En el Anexo III encontrará desarrollos de cubos de 1 cm de arista,<br />

de 2 cm de arista, de 3 y así hasta 5 cm de arista para que pueda<br />

armarlos y comprobar los datos de la siguiente tabla.<br />

arista del cubo<br />

1 cm<br />

2 cm<br />

3 cm<br />

4 cm<br />

5 cm<br />

superficie de<br />

una cara del cubo<br />

1 cm 2<br />

4 cm 2<br />

9 cm 2<br />

16 cm 2<br />

25 cm 2<br />

superficie<br />

total del cubo<br />

6 cm 2<br />

24 cm 2<br />

36 cm 2<br />

96 cm 2<br />

150 cm 2<br />

volumen del cubo<br />

1 cm 3<br />

8 cm 3<br />

27 cm 3<br />

64 cm 3<br />

125 cm 3<br />

23


24<br />

Cada cara del cubo es un cuadrado. Al duplicar el lado de ese cuadrado<br />

la superficie se cuadruplica y en consecuencia sucede lo<br />

mismo con la superficie total del cuerpo.<br />

¿Qué sucede con el volumen al duplicar la arista? El volumen se<br />

multiplica por 8.<br />

Si se triplica la arista, se multiplica por 9 la superficie y se multiplica<br />

por 27 el volumen.<br />

Como puede observar, la variación de la arista define una variación<br />

del volumen, pero puede afirmarse que:<br />

No hay relación de proporcionalidad<br />

entre la arista y el volumen del cubo.<br />

Si se analiza qué sucede con la relación entre la superficie total y<br />

el volumen, también puede afirmarse que:<br />

aristas<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

a<br />

b<br />

No hay relación de proporcionalidad<br />

entre la superficie de un cuerpo y su volumen.<br />

Actividad Nº15<br />

Haga otra tabla con las medidas de las aristas, las superficies<br />

de cada cara y de los volúmenes.<br />

superficie de<br />

una cara<br />

1<br />

4<br />

9<br />

16<br />

25<br />

volumen<br />

1<br />

8<br />

27<br />

64<br />

125<br />

Compare esta tabla con la correspondiente de la Actividad<br />

Nº 36 del Libro 3.<br />

Si bien no hay relación de proporcionalidad directa entre la<br />

arista y el volumen del cubo, sí puede decirse que el volumen es<br />

una variable dependiente de la arista. ¿Cuál es la función que<br />

expresa esta relación?


Analice qué sucede cuando se multiplica por 10 el lado de un cuadrado<br />

o la arista de un cubo y verá qué es lo que se aplica para calcular<br />

la relación entre las unidades de superficie y de volumen. Cada<br />

decímetro tiene 10 cm, por lo tanto si se dibuja un cuadrado de<br />

un decímetro (se multiplicó por 10 la longitud del lado de un cuadrado<br />

de 1 cm) su superficie queda multiplicada por 100.<br />

Si se considera un cubo cuya arista es de 10 cm su volumen será<br />

1.000 cm 3 . Recuerde que en el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino),<br />

las unidades de superficie y de volumen se definen a partir<br />

de las unidades de longitud.<br />

La relación que existe entre las unidades de longitud es de potencias<br />

de 10. El metro tiene 10 decímetros, 100 (10 2 ) cm, 1000 (10 3 ) mm.<br />

La relación que existe entre las unidades de superficie es de potencias<br />

de 100. El metro cuadrado tiene 100 decímetros cuadrados,<br />

10.000 cm 2 (100 2 ), 1.000.000 mm 2 (100 3 )<br />

La relación que existe entre las unidades de volumen es de potencias<br />

de 1.000. El metro cúbico tiene 1.000 decímetros cúbicos, 10 6<br />

centímetros cúbicos y 10 9 milímetros cúbicos.<br />

a<br />

Actividad Nº16<br />

Considere recipientes de base rectangular que tengan todos el<br />

mismo volumen 64 dm 3 . Las dimensiones de cada uno son:<br />

largo<br />

1 dm<br />

2 dm<br />

4 dm<br />

16 dm<br />

32 dm<br />

64 dm<br />

16 dm<br />

ancho<br />

8 dm<br />

4 dm<br />

4 dm<br />

2 dm<br />

2 dm<br />

1 dm<br />

4 dm<br />

alto<br />

8 dm<br />

8 dm<br />

4 dm<br />

2 dm<br />

1 dm<br />

1 dm<br />

1 dm<br />

volumen<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

Complete en la tabla la medida correspondiente a cada superficie<br />

total.<br />

superficie<br />

Relea en el Libro 4 el apartado<br />

Notación Científica.<br />

25


26<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

¿Cuáles son las dimensiones del recipiente que tiene la menor<br />

superficie?<br />

En la hojalatería le venden una chapa por m 2 . ¿Cuál de las dimensiones<br />

elegiría para la caja, de tal manera que tenga el<br />

menor costo posible? (Recuerde que todas las cajas tienen el<br />

mismo volumen.)<br />

Actividad Nº17<br />

Se han construido, con un mismo material, cuatro cubos macizos<br />

cuyas aristas son respectivamente de 6 cm; 8 cm; 10 cm<br />

y 12 cm. Hay que colocarlos en los platillos de una balanza<br />

de modo que éstos queden en equilibrio.<br />

¿Qué cubo o cubos pondría en cada platillo? Justifique su respuesta.<br />

Actividad Nº18<br />

En una plaza hay un cantero aproximadamente cuadrado que<br />

tiene un círculo inscripto en el que se quiere plantar flores,<br />

dejando cubierto de pasto el resto de la superficie del cuadrado.<br />

Se sabe que el cuadrado tiene 400 cm de perímetro.<br />

¿Cuál es la superficie que se cubrirá con pasto?<br />

Otra persona, en vez de plantar en un solo círculo, quiere poner<br />

las flores en los cuatro círculos iguales de mayor superficie<br />

que puedan trazarse dentro del cuadrado de tal forma que<br />

ninguno se superponga.<br />

¿Qué superficie quedará cubierta de césped? Justifique su respuesta.<br />

Compárela con la obtenida en el item anterior.


a<br />

b<br />

Actividad Nº19<br />

Un campo tiene una superficie de una hectárea. ¿Cuál es su perímetro,<br />

si tiene la forma aproximadamente de un cuadrado?<br />

Otro campo está integrado por dos terrenos:<br />

• uno es un rectángulo de 40 m x 50 m;<br />

• el otro es un triángulo rectángulo isósceles.<br />

Los lados iguales son los del ángulo recto. No se conoce la<br />

longitud de estos lados, pero se sabe que uno de los lados<br />

iguales coincide con uno de los lados del rectángulo.<br />

De las dos posibilidades de formar el campo, ¿cuál encierra la<br />

mayor superficie?<br />

Le dibujamos una de las maneras posibles. Dibuje usted las otras.<br />

Actividad Nº20<br />

Una figura de cartulina, que representa una cara con sombrero,<br />

está compuesta por un trapecio isósceles y dos semicírculos<br />

construidos: uno sobre la base menor (que será la copa del<br />

sombrero) y otro sobre la mayor (que será la cara ). Los datos<br />

del trapecio son: Base mayor = 20 cm; base menor = 14 cm;<br />

altura del trapecio = 12 cm.<br />

Determine:<br />

• la superficie total que tiene la figura;<br />

• la cantidad de cinta necesaria para bordear el contorno de la<br />

figura;<br />

• el menor tamaño posible de la cartulina en la que se la dibujará.<br />

27


28<br />

Semejanza de figuras<br />

Al observar las siguientes letras notamos inmediatamente que todas<br />

ellas poseen la misma forma pero no poseen el mismo tamaño.<br />

En este caso el tamaño de la letra crece y por lo tanto decimos que<br />

la letra A se encuentra amplificada.<br />

En este segundo caso el tamaño de la letra A decrece, por lo tanto<br />

decimos que hemos efectuado una reducción.<br />

Todas las imágenes de las letras, ¿son iguales? Seguramente responderemos<br />

negativamente, dado que las letras son de diferentes<br />

tamaños. Pero, ¿se podría afirmar que son distintas las letras aes<br />

dibujadas? También responderíamos negativamente a esta última<br />

pregunta dado que las letras comparten la misma forma.<br />

¿Cómo puede ser que a las imágenes anteriores le asignemos tanto<br />

similitudes como diferencias?<br />

Las siguientes imágenes permitirán explicar esta ambigua impresión.


Tomaremos una parte de los dos dibujos para simplificar la comparación<br />

de ambas imágenes.<br />

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación<br />

29


30<br />

<br />

Como se advierte, se trata de dos triángulos: ABC y el A’B’C’. Procederemos<br />

a medir la longitud de sus lados y la amplitud de sus<br />

ángulos. Si es necesario revise en el Módulo Nº 4 cómo utilizar el<br />

transportador.<br />

Comience con los ángulos; extreme las precauciones para medir<br />

con la mayor precisión posible.<br />

Observe:<br />

como son los ángulos A y A’ = .............<br />

como son el B y el B’ = .............<br />

y como el C y el C’ = .............<br />

Siga<br />

__<br />

con los lados.<br />

___<br />

AB = ............. A’B’ = .............<br />

__<br />

___<br />

AC = ............. A’C’ = .............<br />

__<br />

___<br />

BC = ............. B’C’ = ............<br />

Observará que los lados varían. Veamos en qué forma lo hacen. Para<br />

ello analizaremos<br />

__<br />

el cociente<br />

___ __<br />

entre<br />

___<br />

la medida<br />

__<br />

de los<br />

___<br />

siguientes<br />

pares de lados: AB con A’B’, BC con B’C’ y AC con A’C’ .<br />

Analice los pares de lados que estamos considerando. Ambos tienen<br />

como extremos los vértices de ángulos iguales.


___<br />

___<br />

___<br />

A’B’ ___ __ = ___ =<br />

B’C’ ___ __ = ___ =<br />

A’C’ ___ __ = ___ =<br />

AB<br />

BC<br />

AC<br />

¿Cómo son todos los cocientes?<br />

Un error de medición pequeño, 1 o 2 milímetros, puede alejar bastante<br />

los resultados. Si tomamos la medida con total precisión obtenemos<br />

cocientes aproximadamente iguales.<br />

Que los cocientes sean iguales implica que la razón (el cociente) entre<br />

los lados originales y los de la ampliación es siempre la misma.<br />

Esto significa que la relación que existe entre un par de lados es<br />

igual a la razón que existe entre los otros pares de lados respectivos.<br />

___<br />

___<br />

En este caso si obtenemos<br />

A’B’ ___ __ = 2 significa que el lado A’B’ es el<br />

___ AB<br />

doble que el AB. Pero como los demás pares también dieron por<br />

cociente 2 o un número muy próximo a 2, significa que todos los<br />

lados del segundo triángulo son el doble de los del primero. El<br />

triángulo se duplicó.<br />

<br />

Los triángulos ABC y A’B’C’ son triángulos semejantes; el cociente<br />

entre sus lados respectivos, que en este caso resultó ser 2, nos<br />

indica cuántas veces más grande o más chica es una figura con<br />

respecto a la otra.<br />

El número que obtenemos como cociente en cualquiera de los pares<br />

de lados correspondientes se llama “razón de semejanza".<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº21<br />

Analice si existe proporcionalidad entre los lados respectivos<br />

de los triángulos considerados. Justifique su respuesta.<br />

Los dos triángulos considerados son semejantes. Defina con<br />

sus palabras cuándo dos triángulos son semejantes. Considere<br />

para ello las dos condiciones analizadas.<br />

Lo comprobado para estos triángulos, ¿se mantendrá en el resto de<br />

la figura?<br />

Relea en el Libro 2<br />

Módulo 4 el tema Razones<br />

y Proporciones.<br />

31


32<br />

Tome la medida de cualquiera de las partes del tractor grande, por<br />

ejemplo la distancia entre la rueda grande y la chica, tome la misma<br />

medida en el tractor chico y luego calcule el cociente.<br />

Puede comparar también la rueda grande de cada tractor. O la parte<br />

del tractor que le interese. Comprobará de esta manera que cada<br />

una de las piezas del segundo tractor es exactamente el doble que<br />

la misma pieza del primero.<br />

A las figuras que poseen ángulos iguales<br />

y lados directamente proporcionales<br />

se las denomina figuras semejantes.<br />

Observe la siguiente figura:<br />

Si nos alejamos del cuadrilátero lo veremos más chico.<br />

¿Serán semejantes?<br />

Según lo expresado en la definición, para ser semejantes estos dos<br />

polígonos deben tener los ángulos respectivamente iguales y los<br />

lados respectivos directamente proporcionales.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº22<br />

Mida los ángulos y compruebe si son o no iguales.<br />

Luego tome la medida de los lados y complete:<br />

___ ___ ___ ___<br />

___ AB __ = ___ = ___ BC = ___ = ___ CD = ___= ___ AD = ___ =<br />

A’B’ B’C’ C’D’ A’D’<br />

¿Cómo son los resultados?<br />

De acuerdo con las respuestas anteriores, ¿son semejantes los<br />

cuadriláteros?, ¿cuál es la razón de semejanza?


La razón de semejanza que obtuvo en esta oportunidad es aproximadamente<br />

0,33, número que equivale aproximadamente a __1 .<br />

3<br />

En este caso la razón nos está indicando que el segundo triángulo<br />

es la tercera parte del primero.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº23<br />

Si la razón de semejanza entre dos figuras es 4, ¿qué puede<br />

decir de la segunda figura con respecto a la primera?<br />

Si la razón es 0,5, es decir __1<br />

2<br />

, ¿la segunda figura es una ampliación<br />

o una reducción de la primera? ¿Cuántas veces?<br />

Y si la razón es 1, ¿cómo son las figuras?<br />

La semejanza no se limita a las figuras geométricas, está presente en<br />

un gran número de situaciones cotidianas. En los mapas, en las fotografías,<br />

en los planos de propiedades o piezas de máquinas, al hacer<br />

una ampliación o reducción en una fotocopiadora, etc. Cuando se<br />

realizan trabajos aplicando escalas, se está trabajando con semejanza.<br />

Actividad Nº24<br />

En un mapa trazado a escala 1:400.000 dos ciudades se encuentran<br />

separadas por 4 cm de distancia.<br />

¿Cuál será la distancia real que separa ambas localidades?<br />

Exprese el resultado utilizando notación científica. Puede consultar<br />

el Libro 4.<br />

¿Cómo puede fabricarse la maqueta de un auto deportivo para<br />

respetar la escala 1:72?<br />

Se quiere representar dos localidades que están separadas por<br />

360 km en un mapa trazado a escala 1 cm : 2 . 10 5 m ¿Cuál<br />

será la distancia que separe a los respectivos puntos que representan<br />

a las ciudades?<br />

Le proponemos que revise<br />

el concepto de escala en el<br />

Libro 1, Módulo 3.<br />

33


34<br />

Actividad Nº25<br />

Un cliente de una casa de fotocopias discute con el dueño<br />

acerca de la eficacia con la que el comercio confeccionó el<br />

trabajo encargado. La imagen entregada debía ser reducida al<br />

50 % de su superficie. El cliente midió el ancho de la figura<br />

original, el ancho de la reducción y encontró que el primero<br />

era el doble con respecto al segundo, luego reiteró el procedimiento<br />

con el largo. Estas mediciones le sirvieron para determinar<br />

la nueva superficie. ¿Por qué está enojado el cliente?<br />

Justifique su respuesta.<br />

La semejanza de figuras llega a la industria del papel<br />

La industria papelera ha estandarizado el tamaño de las hojas. Por<br />

ejemplo, si tomamos una hoja de papel A3 y la plegamos al medio,<br />

cortando ambas hojas obtenemos un par de hojas A4.<br />

Si reiteramos el procedimiento con una hoja A4 obtendremos dos<br />

hojas de tamaño A5.<br />

Cada uno de los tamaños es de la mitad de la superficie de los anteriores.


Registremos las medidas de cada una de las hojas:<br />

A3: 297 mm x 420 mm.<br />

A4: 210 mm x 297 mm.<br />

A5: 148 mm x 210 mm.<br />

Por tratarse de rectángulos se sabe que todos los ángulos son iguales<br />

y rectos. Por ello nos ocuparemos de la razón de semejanza.<br />

Obtengamos los cocientes entre los respectivos largos y los respectivos<br />

anchos de las hojas tamaño A3 y A4.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Largo __________ de A3<br />

Largo de A4<br />

___________<br />

Ancho de A3<br />

Ancho de A4<br />

= _______ 420 mm<br />

= ˜ 1,414<br />

297 mm<br />

= _______ 297 mm<br />

= ˜<br />

1,414<br />

210 mm<br />

Podemos concluir que los tamaños de hojas de papel A3 y A4 son<br />

rectángulos semejantes, para los cuales su razón de semejanza será<br />

aproximadamente igual a 1,414.<br />

Actividad Nº26<br />

En cualquier diccionario enciclopédico busque el mapa de la<br />

República Argentina (o el de su provincia) y determine la distancia<br />

entre la capital y una localidad que haya elegido. (Le<br />

recordamos que debe tener en cuenta cuál es la escala en la<br />

cual fue hecho el mapa.)<br />

Para determinar la altura de un edificio se tienen los siguientes<br />

datos: la distancia desde el observador hasta el edificio es<br />

de 60 m. La distancia del mismo observador hasta un poste<br />

cuya altura es de 2 m es igual a 5 m. Tanto el poste como el<br />

edificio están en la misma línea de observación y el observador<br />

mira al ras del suelo.<br />

Haga el dibujo correspondiente.<br />

En una fotografía hay dos personas. Allí se ha reducido la altura<br />

de cada una a la quinta parte. Si en la foto una persona<br />

mide 36 cm y otra 36,5 cm, ¿cuál es la altura real de ambas?<br />

35


36<br />

d<br />

e<br />

Un cantero triangular tiene por lados: 4 m; 5 m; 7 m. Se quiere<br />

hacer un plano en la escala siguiente: 1:100. Dibuje el plano<br />

del cantero. ¿Cuáles serán las longitudes de los lados en<br />

ese plano?<br />

En una fotografía se presentan dos esqueletos de animales<br />

prehistóricos que vivieron en el sur de la Argentina. El esqueleto<br />

del más pequeño tiene en la foto una longitud de 6,5 cm<br />

mientras que la del más grande es de <strong>11</strong>,5 cm.<br />

Se sabe que el dinosaurio más grande medía 36 m de longitud.<br />

¿Cuál era la longitud del menor? ¿Cuál es la razón de<br />

semejanza?


Teorema de Pitágoras<br />

Para resolver muchas situaciones geométricas en las que se trabaja<br />

con polígonos se suele dividir el polígono en triángulos. Usted<br />

ya utilizó esta estrategia al demostrar que la suma de los ángulos<br />

interiores de un cuadrilátero es igual a 360° (o un ángulo de un giro).<br />

Revise en el Libro 5 los aspectos allí considerados.<br />

Los triángulos pueden ser obtusángulos, acutángulos y rectángulos.<br />

Trabajaremos sobre éstos últimos, pues presentan propiedades<br />

que resultan útiles para resolver situaciones en las que se conocen<br />

las longitudes de dos de los lados y se quiere conocer la longitud<br />

del tercero, el perímetro del triángulo o la superficie.<br />

Revise en el Libro 4 lo estudiado sobre la unicidad del triángulo -dadas<br />

las medidas de los tres lados, el triángulo que se puede formar es único-.<br />

Para dibujar un triángulo cualquiera se pueden trazar dos lados de<br />

los cuales se conocen sus medidas, dependerá del ángulo que se<br />

forme entre ellos la medida que tomará el tercer lado.<br />

37


38<br />

Actividad Nº27<br />

Dibuje diferentes triángulos rectángulos comenzando por elegir<br />

la medida de los lados que corresponden a los del ángulo<br />

recto. Propóngase elegir diferentes medidas para el tercer lado.<br />

¿Es posible?<br />

Analice las siguientes situaciones para ver cómo puede calcularse<br />

el tercer lado de un triángulo rectángulo si se conocen<br />

los otros dos.<br />

Situación 1<br />

¿Cuál es el largo de una escalera, para alcanzar un techo que<br />

está a una altura de 3 m, si el pie de la escalera está separado<br />

a 4 m de la pared?<br />

Situación 2<br />

Necesitamos instalar una antena de transmisión radial de doce<br />

metros de altura sobre una terraza. Disponemos de cinco<br />

metros de distancia entre el pie de la antena y el borde de la<br />

terraza. Es necesario sujetarla con un cable de acero que una<br />

la punta de la antena con el borde de la terraza. Es imprescindible<br />

conocer la longitud del cable dado que si añadimos dos<br />

tramos no podremos tensarlo suficientemente y si nos excedemos<br />

el corte del cable es muy trabajoso.


Situación 3<br />

Una plaza rectangular tiene 90 metros de ancho y 120 metros<br />

de largo. Si se construye un sendero que lo atraviesa diagonalmente,<br />

¿qué longitud tiene el sendero?<br />

Las tres situaciones tienen algo en común. En las tres la información<br />

y la medida que queremos hallar corresponden a<br />

lados de un triángulo rectángulo.<br />

39


40<br />

Situación 1<br />

Situación 2<br />

Situación 3


El nombre de los lados de un triángulo rectángulo son:<br />

Se llama cateto a cada uno de los lados del ángulo recto; por lo<br />

tanto ambos catetos son perpendiculares entre sí. Se denomina hipotenusa<br />

al lado opuesto al ángulo recto.<br />

Como puede observar, en todos los triángulos rectángulos cada cateto<br />

es la altura correspondiente al otro cateto, pues para hallar la<br />

altura debe trazarse una perpendicular al lado. Por ser triángulos<br />

rectángulos, ambos catetos son perpendiculares.<br />

En el problema de la Situación 1, los catetos son: la altura de la terraza<br />

(cateto menor) y la separación entre el pie de la escalera y la<br />

pared (cateto mayor). La hipotenusa es la escalera.<br />

Ya se analizó que conocidos dos lados de un triángulo rectángulo<br />

existe un único valor posible para el tercer lado.<br />

Una forma de hallar los resultados de los problemas planteados es<br />

dibujándolos y tomando la medida que se busca. Esta estrategia de<br />

solución que le proponemos utilizar tiene como dificultad poder<br />

graficar los triángulos.<br />

Relea en el Libro 4 el apartado<br />

sobre Triángulos.<br />

41


42<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº28<br />

Represente el triángulo de la Situación 1 con un triángulo<br />

rectángulo cuyos catetos son de 3 y 4 cm. ¿Qué escala se propone<br />

utilizar?<br />

Mida la hipotenusa del triángulo que dibujó. ¿Cuál es la longitud<br />

de la escalera?<br />

Si compara el triángulo real y el triángulo dibujado verá que<br />

son figuras semejantes, porque tienen ángulos iguales y lados<br />

correspondientes proporcionales. ¿Cuál es en este caso la razón<br />

de semejanza?<br />

Actividad Nº29<br />

Dibuje un triángulo rectángulo que represente a la segunda<br />

situación (escala 1 cm equivalente a 1 m).<br />

Mida la hipotenusa y determine la longitud del cable de acero.<br />

Actividad Nº30<br />

Realice para la Situación 3 la misma experiencia que en los<br />

casos anteriores, pero con una escala diferente. Piense cuántos<br />

metros representa con 1 cm y luego dibuje el triángulo y<br />

determine la longitud del sendero.<br />

Explique con sus palabras cómo se calcula la longitud real del<br />

segmento dibujado que la representa si se conoce la escala<br />

con la que se está trabajando.<br />

A través de los dibujos hemos podido dar respuesta a las tres situaciones<br />

planteadas, pero este proceso es poco práctico para averiguar la<br />

medida de uno de los lados de un triángulo rectángulo cuando se conocen<br />

los otros dos lados. Veamos otro modo más apropiado.


El primero de los triángulos dibujados tiene catetos de 3 y 4 cm y<br />

la hipotenusa mide 5 cm.<br />

Considere los números 3, 4 y 5 y observe que si se eleva a cada uno<br />

de ellos al cuadrado y se los suma, el resultado es igual al cuadrado<br />

del tercero.<br />

32 + 42 = 52 9 + 16 = 25<br />

¿Será casualidad?<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº31<br />

Eleve al cuadrado los catetos del triángulo de la segunda situación,<br />

sume los resultados. Eleve al cuadrado la hipotenusa ¿Dio<br />

lo mismo?<br />

Repita el cálculo con los lados de la tercera situación.<br />

Que en los tres triángulos ocurra esto puede seguir siendo casualidad.<br />

Analicemos estas situaciones gráficamente.<br />

Piense unos instantes en qué significa geométricamente elevar al<br />

cuadrado la longitud del cateto mayor. Significa averiguar la superficie<br />

de un cuadrado que tenga como lado un segmento de esa<br />

longitud. Podemos entonces proyectar un cuadrado que tiene como<br />

lado el valor del cateto.<br />

43


44<br />

Ahora apliquemos el mismo procedimiento para el cateto menor.<br />

Y ahora con la hipotenusa.<br />

Si usted suma la cantidad de cuadraditos de las dos últimas figuras<br />

y compara el resultado con la obtenida en primer lugar, notará que<br />

la cantidad de cuadraditos contenidos en los cuadrados proyectados<br />

a partir de ambos catetos reunidos equivalen a la cantidad de<br />

cuadraditos de la hipotenusa.


Hemos encontrado una propiedad fundamental en los triángulos<br />

rectángulos:<br />

En todo triángulo rectángulo la suma de los cuadrados<br />

de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.<br />

Esto se ha probado para tres triángulos rectángulos, pero esto no nos<br />

asegura que ocurra en todos. ¿En cuántos se cumplirá la propiedad?<br />

En los libros anteriores se ha insistido que en matemática no es suficiente<br />

con comprobar que cierta propiedad ocurre en uno o varios<br />

ejemplos, pues podrían estar considerándose casos particulares. Para<br />

ser válida la afirmación es necesario asegurarnos qué ocurre en general,<br />

para todos los casos posibles, o sea siempre. Para ello, como<br />

ya analizó en el Libro 5 es necesario demostrar la propiedad.<br />

Cuando se demuestra la propiedad -es decir que ocurre siempre- recibe<br />

el nombre de teorema, en este caso “Teorema de Pitágoras". Con<br />

esa denominación estamos significando que se verifica en todos los<br />

casos, que no es casualidad que lo observemos en algún ejemplo.<br />

45


46<br />

Busque en el Libro 3 de<br />

Ciencias Sociales información<br />

sobre los pueblos<br />

mencionados.<br />

¿Qué es un teorema?<br />

En las diversas civilizaciones de la Antigüedad la matemática se<br />

desarrolló a partir de diferentes problemas y se obtuvieron diferentes<br />

resultados. Algunos pueblos utilizaron una matemática más<br />

práctica, para resolver problemas particulares.<br />

Entre esas civilizaciones los egipcios y los babilonios realizaron importantes<br />

aportes al conocimiento matemático. Por ejemplo, los egipcios<br />

pudieron resolver ecuaciones sencillas, pudieron calcular el área<br />

de triángulos, rectángulos y trapecios, volúmenes de cilindros, prismas<br />

rectos, tronco de pirámide de base cuadrada, que les permitió la<br />

construcción de las pirámides. Los babilonios utilizaron un sistema<br />

de numeración posicional de base 60, nos legaron innumerables tablas<br />

numéricas, como las de cuadrados y cubos de números, podían<br />

hallar el área de triángulos y trapecios, el área del círculo con = 3,<br />

volúmenes de prismas y cilindros y casos particulares del Teorema de<br />

Pitágoras. Pero no demostraron ninguna preocupación por justificar<br />

y probar las reglas que utilizaban.<br />

Fue en Grecia donde nació la matemática tal como la conocemos<br />

hoy. Antes de los griegos, la matemática tenía como objetivo fundamental<br />

hallar procedimientos aritméticos o geométricos que permitieran<br />

solucionar situaciones de la vida práctica. Durante ese período<br />

no se buscaba la sistematización, la generalización y la abstracción<br />

que hoy tiene la matemática.<br />

Muchos historiadores señalan a Tales de Mileto como el primero en<br />

adoptar el método deductivo (siglo <strong>VI</strong> a.C.) y a Euclides (siglo III<br />

a.C.) como el padre de la ciencia matemática.<br />

La matemática trabaja con abstracciones. Actualmente se basa en<br />

cuatro pilares.<br />

1. Los conceptos primitivos.<br />

2. Los axiomas.<br />

3. Las definiciones.<br />

4. Los teoremas.


No es nuestro propósito desarrollar con profundidad cada uno de<br />

estos conceptos, sólo daremos una noción de cada uno de ellos.<br />

Los conceptos primitivos: son los elementos con los que iniciamos<br />

cada una de las ramas de la matemática; no tienen definición explícita.<br />

Por ejemplo: punto, recta y plano.<br />

Los axiomas: son las propiedades o atributos que tienen -entre<br />

otros elementos- los conceptos primitivos, y que implícitamente<br />

los definen. Por ejemplo: “Dos puntos determinan una y sólo una<br />

recta a la cual ellos pertenecen".<br />

Las definiciones: establecen nuevos elementos, deben ser precisas<br />

y determinar sólo aquello a lo que le asignamos esa denominación.<br />

Por ejemplo: “Un polígono es regular si todos sus lados y todos sus<br />

ángulos son iguales".<br />

Los teoremas: son los enunciados de propiedades o proposiciones<br />

verdaderas seguidas de sus demostraciones. Por ejemplo: el teorema<br />

de Pitágoras que en párrafos anteriores hemos enunciado.<br />

Axioma y teorema son conceptos semejantes, en ambos casos se<br />

enuncian propiedades. Pero existe una diferencia fundamental, los<br />

axiomas (que son muy pocos) no necesitan demostración, mientras<br />

que los teoremas sí.<br />

Una demostración comienza con un enunciado, en el que especificamos<br />

bajo qué condiciones se cumple determinada propiedad; y una<br />

demostración consiste en utilizar reglas lógicas que nos conduzcan, a<br />

partir del enunciado, a verificar que la propiedad se cumple siempre.<br />

Existen teoremas cuyas demostraciones son complejas, por eso en<br />

ocasiones sólo enunciamos la propiedad (y la utilizamos) sin hacer<br />

su demostración. En otros casos las demostraciones no son tan<br />

complejas y podemos realizarlas con pocos conocimientos previos,<br />

como lo hicimos al demostrar en el Libro 5 que la suma de los ángulos<br />

interiores de los cuadriláteros es de 360º.<br />

Por la importancia que tienen los axiomas, es decir las propiedades que<br />

no se demuestran y que se consideran ciertas para demostrar los teoremas,<br />

se considera que la matemática tiene una estructura axiomática.<br />

47


48<br />

¿Por qué Teorema de Pitágoras?<br />

En general los teoremas que tienen nombres de matemáticos, como<br />

este, son homenajes a ellos.<br />

En el caso de Pitágoras, él junto a sus discípulos llamados “los pitagóricos",<br />

trabajaron con los números entre otros temas. Ellos encontraron<br />

y demostraron la relación existente entre la hipotenusa<br />

y los catetos de un triángulo rectángulo. Por eso esta propiedad<br />

lleva su nombre.<br />

Luego de estas aclaraciones vamos a retomar el desarrollo de la propiedad<br />

de los lados de un triángulo rectángulo y “demostrar" el Teorema<br />

de Pitágoras. La siguiente es una de las posibles demostraciones.<br />

Al trabajar con un teorema se debe tener claro:<br />

• qué es lo que se quiere demostrar: en este caso que la suma de los<br />

cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa;<br />

• qué información se tiene a partir del enunciado: en este caso se<br />

está trabajando con un triángulo rectángulo, es decir que tiene<br />

catetos (que son los lados que forman el ángulo recto) e hipotenusa .<br />

Para demostrar los teoremas, en general, se hacen figuras de análisis<br />

para interpretar el problema, pero se debe tener cuidado al hacerlas<br />

que no se esté trabajando con un caso particular, sino que<br />

sirvan para el análisis de todas las situaciones posibles.<br />

Para demostrar el Teorema de Pitágoras partiremos de dos cuadrados<br />

de igual medida. No importa su longitud pues, se debe analizar<br />

la situación general. Es decir que a lo largo de la demostración hay<br />

que estar atentos a si lo que se está afirmando se cumple efectivamente<br />

cualquiera sea la medida de los lados de los cuadrados para<br />

los infinitos cuadrados que existen. Llamaremos I a uno de los<br />

cuadrados y II al otro para diferenciarlos. Llamaremos l letra l) al<br />

lado de estos cuadrados<br />

I II<br />

P l a n S o c i a l E d u c a t i v o


En el cuadrado I determinamos un punto a una distancia cualquiera<br />

del vértice. El lado quedará dividido en dos segmentos a los que<br />

se llamará a y b.<br />

El lado del cuadrado puede ser expresado como la suma de los dos<br />

segmentos que quedaron determinados:<br />

l = a + b<br />

b a<br />

Se reitera el procedimiento en los lados restantes, conservando la<br />

medida y garantizando que los segmentos que tienen en común un<br />

vértice del cuadrado sean iguales entre sí. Si se trazan los segmentos<br />

que tienen como extremos estos puntos y que sean paralelos a<br />

los lados queda el cuadrado I dividido en dos cuadrados de diferente<br />

tamaño y dos rectángulos iguales.<br />

Como puede observar, no importa a qué distancia de uno de los extremos<br />

haya marcado el punto, pues siempre el lado del cuadrado (I) quedará<br />

igual a la suma de los dos segmentos (a y b), y se determinarán los<br />

dos cuadrados y los dos rectángulos. Si se hubiese marcado el punto justo<br />

en la mitad del segmento I, quedarían determinados cuatro cuadrados.<br />

Si es necesario revise el Libro 5 para ver que todo cuadrado es un<br />

rectángulo, por lo tanto se estaría en un caso particular de rectángulo.<br />

49


50<br />

h<br />

Si se trazan las diagonales de los rectángulos puede verse que en<br />

cada uno de ellos quedan determinados dos triángulos rectángulos.<br />

Los catetos son los segmentos a y b, y las diagonales las hipotenusas,<br />

a las que se llamarán h. Se puede considerar que a es la base<br />

de un triángulo y b su altura respectiva.<br />

h<br />

¿Cuál será la superficie del cuadrado I?<br />

El cuadrado I está formado por un cuadrado de lado a, un cuadrado<br />

de lado b, y 4 triángulos rectángulos de cateto menor a, cateto<br />

mayor b e hipotenusa h.<br />

Por lo tanto la superficie del cuadrado I es la suma de la superficie<br />

del cuadrado de lado a; más la superficie del cuadrado de lado b;<br />

más la superficie de cuatro triángulos de base a y altura b.<br />

Superficie del cuadrado I = a 2 + b 2 +<br />

4 _______ . a . b<br />

2<br />

Se trata ahora de encontrar una expresión para calcular la superficie<br />

del cuadrado II, que como sabe, es equivalente a la del cuadrado I.<br />

En el cuadrado II se dibujan triángulos rectángulos cuyos vértices coincidan<br />

con los del cuadrado y sus catetos sean respectivamente a y b.


¿Cuál será la superficie del cuadrado II?<br />

El cuadrado II está formado por un cuadrado de lado h y cuatro triángulos<br />

rectángulos de cateto menor a, de cateto mayor b e hipotenusa h.<br />

Por lo tanto la superficie del cuadrado II es la suma de la superficie<br />

del cuadrado de lado h más el cuádruple de la superficie de un<br />

triángulo de base a y altura b.<br />

Superficie del cuadrado II = h 2 + 4 .<br />

Ambos cuadrados son iguales, en consecuencia se puede afirmar<br />

que sus superficies también lo son. Por lo tanto la expresión de la<br />

superficie del primer cuadrado tiene que ser igual a la expresión de<br />

la superficie del segundo.<br />

Sup. del Cuadrado I = Sup. del Cuadrado II<br />

a2 + b2 + 4 . = h2 a ____ . b + 4 .<br />

a ____ . b<br />

2<br />

2<br />

Notará la presencia de los cuatro triángulos rectángulos en ambos<br />

cuadrados. Si se descuenta la superficie de los triángulos, se están<br />

descontando superficies iguales a ambos cuadrados; por lo tanto la<br />

superficie del cuadrado I sin los cuatro triángulos debe ser igual a<br />

la superficie del cuadrado II sin los cuatro triángulos.<br />

a 2 + b 2 = h 2<br />

a ____ . b<br />

2<br />

51


52<br />

Relea en el Libro 1 Módulo 3<br />

el tema medidas de longitud.<br />

Si analiza qué representa la expresión obtenida verá que a y b son<br />

los catetos de cualquiera de los triángulos rectángulos y h es la hipotenusa<br />

de esos mismos triángulos.<br />

La nueva distribución de las figuras evidencia que hemos demostrado<br />

que la propiedad se cumple para todos los triángulos rectángulos<br />

existentes.<br />

El Teorema de Pitágoras permite hallar el tercer lado de un triángulo<br />

rectángulo cuando los otros dos son conocidos.<br />

Por ejemplo:<br />

El tamaño de los televisores se indica según la longitud de la diagonal<br />

de su pantalla medida en pulgadas. Si un televisor tiene 16´´ (16 pulgadas)<br />

de ancho y 12 de alto, ¿cuántas pulgadas tiene su diagonal?


Si bien los bordes de la pantalla son algo redondeados, podemos<br />

tomar a la mitad de la pantalla como un triángulo rectángulo, cuyos<br />

catetos miden 12 y 16, y cuya hipotenusa queremos hallar.<br />

Por el Teorema de Pitágoras podemos escribir la ecuación<br />

x 2 = 12 2 + 16 2<br />

x 2 = 144 + 256<br />

x 2 = 400<br />

Preguntarse qué número al cuadrado es 400 equivale a preguntarse la<br />

raíz cuadrada de dicho número. Como el número 400 es positivo tendrá<br />

dos soluciones una positiva y otra negativa. En este caso, como se<br />

están considerando longitudes el resultado negativo no tiene sentido,<br />

por lo tanto se la desecha como respuesta para este problema.<br />

Calculamos la raíz cuadrada de 400.<br />

x = 400<br />

x = 20<br />

El televisor es de 20´´<br />

Al inicio de este tema se planteó que conocidos dos de los lados de un<br />

triángulo rectángulo el otro queda determinado. Usted construyó en<br />

una actividad anterior no sólo hipotenusas, dados los catetos, sino<br />

también un cateto al tener como dato el otro cateto y la hipotenusa.<br />

Al trabajar con el Teorema de Pitágoras, también se puede calcular alguno<br />

de los catetos si es que se conoce la hipotenusa. Por ejemplo:<br />

Una escalera de dos hojas tiene una longitud de 2,4 metros. Cuando<br />

está abierta, la parte que apoya sobre el suelo se separa 1,2 metros.<br />

¿A qué altura está la parte más alta de la escalera?<br />

Se traza en el gráfico la altura que corresponde al lado que queda<br />

en el suelo; luego se considera uno de los dos triángulos rectángulos<br />

que se forman al trazar la altura.<br />

53


54<br />

Revise en el Libro 5 cómo<br />

se resuelven ecuaciones.<br />

Quedaría el siguiente esquema:<br />

En este triángulo la hipotenusa es conocida: 2,4 m, pues es el largo<br />

de la escalera. Uno de los catetos también es dato, 0,6 m (por ser<br />

la mitad de la separación total). Queremos hallar el otro cateto, al<br />

que llamaremos x porque desconocemos su valor.<br />

El Teorema de Pitágoras sostiene que:<br />

“El cuadrado de la hipotenusa es igual<br />

a la suma de los cuadrados de los catetos"<br />

Para nuestro triángulo será:<br />

(2,4 m) 2 = (0,6 m) 2 + x2 5,76 m2 = 0,36 m2 + x2 5,76 m2 - 0,36 m2 = x2 5,4 m2 = x2 entonces x = 5,4 m = 2,32 m<br />

2


En este problema también se descartó el resultado negativo de la raíz<br />

porque se está calculando una longitud. La escalera alcanza una altura<br />

de 2,32 metros.<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº32<br />

Tal como se señaló en el Libro 5 muchas veces, es necesario<br />

hacer una figura de análisis que nos permita visualizar la situación<br />

que se está considerando. Por ello le proponemos que<br />

al resolver los siguientes problemas comience por hacer la representación<br />

gráfica de cada uno de ellos.<br />

Para resolver los siguientes ejercicios utilice una calculadora y<br />

redondee los resultados considerando la cantidad de cifras pertinentes<br />

a cada problema. Si lo considera necesario, puede volver<br />

al Libro 4 para revisar el uso de la calculadora y redondeo.<br />

Los bomberos tienen una escalera de 16 m. Se produjo un incendio<br />

de tal magnitud que por las llamas no existen posibilidades<br />

de acercarse a más de 6 metros del pie del edificio, ¿hasta<br />

qué altura se podrá realizar el rescate con esta escalera?<br />

¿Cuántos metros debe caminar un chico para recuperar su barrilete<br />

que cayó verticalmente al suelo desde la posición señalada<br />

por el dibujo?<br />

c Se desea reforzar con dos barras de hierro soldadas el piso del<br />

baúl rectangular de un auto, para que pueda cargar un tubo<br />

de gas. Sus dimensiones son 70 cm de ancho y 90 cm de largo<br />

y las barras que queremos agregar cruzan el baúl en forma<br />

diagonal. ¿Cuál será la longitud de cada barra?<br />

55


56<br />

d<br />

e<br />

¿Cuál es el perímetro del romboide MNPQ?<br />

__<br />

NQ = 7 cm<br />

__<br />

OQ<br />

__<br />

= 4 cm<br />

MP = 6 cm<br />

Si doblamos un papel glasé -esos papeles de colores, cuadrados,<br />

de 10 cm de lado- por su diagonal, obtenemos un triángulo<br />

isósceles donde los lados iguales miden 10 cm. ¿Cuánto<br />

mide su perímetro?<br />

Cuando se trabajó sobre el teorema de Pitágoras vimos que para hallar<br />

el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo se debe<br />

sumar el cuadrado de los catetos. En la situación 1 era: 5 2 = 3 2 + 4 2 .<br />

Si en lugar de hacer esta operación primero sumamos los catetos y<br />

luego los elevamos al cuadrado ¿el resultado será el mismo?<br />

Verifiquemos si 3 2 + 4 2 es igual a (3 + 4) 2 .<br />

3 2 + 4 2 = 9 + 16 = 25<br />

(3 + 4) 2 = 7 2 = 49<br />

Los resultados son distintos. Por lo tanto: (3 + 4) 2 = 32 + 42 /<br />

La conclusión anterior no es válida sólo para los números 3, 4 y 5. Considere<br />

otros valores y comprobará que no es lo mismo sumar y luego<br />

elevar al cuadrado que elevar al cuadrado y luego sumar las potencias.<br />

Actividad Nº33<br />

En lenguaje simbólico (Libro 5) exprese la propiedad anterior<br />

generalizando para cualquier par de números y cualquier<br />

exponente.


En los párrafos anteriores vimos que (a + b) 2 = a2 + b2 . Analicemos<br />

a qué es igual (a + b) 2 /<br />

.<br />

Puede aprovecharse el gráfico que utilizamos anteriormente.<br />

La superficie de este cuadrado la obtenemos con (a + b) 2 , pero observando<br />

los cuadriláteros en que quedó dividido el cuadrado podemos<br />

decir que el área del cuadrado es equivalente a la suma de las áreas<br />

de los dos cuadrados a x a y b x b y de los dos rectángulos a x b.<br />

Es decir que: (a + b) 2 = a 2 + b 2 + a x b + a x b pero sumar dos veces<br />

el mismo rectángulo es lo mismo que multiplicar por dos a x b,<br />

con lo que nos queda:<br />

(a + b) 2 = a 2 + b 2 + 2 x a x b<br />

Al hacer este análisis no tomamos un valor en particular de a o de b.<br />

El enunciado anterior es válido para cualquier par de valores a y b.<br />

Actividad Nº34<br />

Exprese en lenguaje coloquial la propiedad del recuadro anterior.<br />

A continuación le proponemos un conjunto de actividades que le<br />

permitirán revisar algunos de los contenidos trabajados en los libros.<br />

No encontrará en los márgenes de las hojas la indicación para<br />

consultar otros materiales. En esta ocasión este trabajo lo dejamos<br />

por su cuenta. Tampoco se incluyen las claves de corrección<br />

de estas actividades. Trate de resolverlas usted solo y luego discuta<br />

las respuestas con sus compañeros y con su docente.<br />

57


58<br />

Adaptación del texto de Geometría.<br />

Su enseñanza. Estructura<br />

Modular 2. Prociencia. Conicet.<br />

Módulo I. Buenos Aires,<br />

1986. Texto original de Perelman;<br />

Problemas y experimentos<br />

recreativos, Mir, Moscú,<br />

1975.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº35<br />

Fundación de Cartago<br />

Acerca de la fundación de Cartago existe la siguiente leyenda:<br />

“Dido, hija del rey de Tiro, perdió a su esposo asesinado por el<br />

hermano de ella. Como fue perseguida huyó hacia África desembarcando<br />

con muchos tirios en su costa norte.<br />

En ese lugar le compró al rey de Numidia, Iarbas (parece que<br />

quedó prendado de la belleza de Dido), tanta tierra como podía<br />

delimitar un cuero de toro.<br />

Cuando el trato quedó cerrado la astuta reina cortó el cuero<br />

de toro en tiras muy estrechas. Gracias a ello, abarcó un territorio<br />

suficiente como para construir una fortaleza.<br />

Así, según la leyenda, se fundó el recinto fortificado de Cartago<br />

en torno al cual se edificó después la ciudad que habría<br />

de traer tantos dolores de cabeza a los romanos."<br />

Luego de la lectura del texto le proponemos que resuelva las<br />

siguientes actividades.<br />

Considere que la piel del toro está representada por una hoja de<br />

papel glasé, de diario, de cuaderno, y aplique la idea de Dido.<br />

¿Es única la respuesta que usted puede dar con respecto a la<br />

superficie delimitada por el papel que cortó? ¿Por qué?<br />

Suponga que un cuero de toro tiene una superficie rectangular<br />

de 4 m 2 y que la reina Dido lo cortó en tiras de 1 cm de ancho,<br />

de forma rectangular y las colocó una a continuación de<br />

otra para obtener así una larga tira. ¿Cuál es la longitud de<br />

esa tira? Exprésela en metros.<br />

Puede pensarse que el rey Iarbas, dándose cuenta del engaño<br />

del que lo hizo víctima Dido exigió como condición suplementaria<br />

que la piel del toro no pudiera ser cortada en varios<br />

trozos para posteriormente unirlos.<br />

¿Podría haberse acotado de esta manera un terreno propicio<br />

para fundar la ciudad? ¿Por qué? ¿Cómo?


d<br />

e<br />

Medida de<br />

la base<br />

f<br />

Cierre la tira como si fuera un hilo (desprecie el ancho de 1<br />

cm) y obtenga una poligonal cerrada de manera tal que se<br />

formen distintos rectángulos.<br />

¿Cuál es la longitud de la poligonal?<br />

Complete la siguiente tabla usando solamente múltiplos de 10<br />

para hallar el rectángulo que encierra la mayor superficie. ¿Por<br />

qué se acota el problema al usar solamente múltiplos de 10?<br />

Medida de<br />

la altura<br />

Medida del<br />

la perímetro<br />

¿Es posible encontrar una figura geométrica que encierre una<br />

mayor superficie que la hallada en el punto anterior? ¿Cuál<br />

es? Determínela.<br />

Actividad Nº36<br />

En la ciudad de Ushuaia, durante el invierno pasado, se registraron<br />

durante una semana las siguientes temperaturas máximas<br />

y mínimas:<br />

Día<br />

Lunes<br />

Martes<br />

Miércoles<br />

Jueves<br />

Viernes<br />

Sábado<br />

Domingo<br />

Temperatura<br />

mínima (°C)<br />

-10<br />

-5<br />

-6<br />

0<br />

1<br />

-2<br />

-1<br />

Temperatura<br />

máxima (°C)<br />

- 2<br />

3<br />

- 2<br />

4<br />

7<br />

6<br />

7<br />

Medida de<br />

la superficie<br />

59


60<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

¿Cuál fue la temperatura promedio (máxima y mínima) de la<br />

semana?<br />

¿Cuál fue la amplitud térmica de cada día de la semana?<br />

¿Cuál fue el día más frío y cuál el menos frío? ¿Por qué?<br />

Actividad Nº37<br />

En una determinada ciudad, la temperatura a las 10 de la mañana<br />

era de 6°C. A las 20, el termómetro marcaba 5°C menos.<br />

A las 23 horas el termómetro marcaba 8°C menos que a las 10<br />

de la mañana.<br />

¿Cuál era la temperatura a las 20 horas?<br />

¿Cuál es la temperatura a las 23 horas?<br />

¿Hace más frío a las 23 horas que a las 20? ¿Por qué?<br />

Actividad Nº38<br />

Se tienen 64 esferitas iguales de 1 cm de diámetro. Hay que colocarlas<br />

en una caja que tiene la forma de prisma recto rectangular.<br />

¿Cuáles son las posibles medidas del largo, del ancho y del alto<br />

de la caja para que quepan exactamente todas las esferitas?<br />

¿Qué dimensión elegiría usted para construir la caja de manera<br />

de usar la menor cantidad de material?


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº39<br />

Un cubo contiene exactamente a una pelota. Otro cubo, igual<br />

al anterior, contiene exactamente 27 pelotitas todas iguales.<br />

Si la pelota grande y las chicas están construidas con el mismo<br />

material, ¿cuál de los cubos pesa más? ¿Por qué?<br />

Recuerde que la fórmula que permite calcular el volumen de<br />

la esfera es V(esfera) = 4/3 π r 3 , donde la letra r representa la<br />

longitud del radio de la esfera.<br />

Suponga que la arista de cada cubo es de 27 cm y que el diámetro<br />

de cada esfera pequeña del segundo cubo tiene un diámetro<br />

de 9 cm.<br />

Actividad Nº40<br />

Calcule mentalmente<br />

Sabiendo que una buena aproximación del número es 22 __ *<br />

7<br />

La longitud de una circunferencia cuyo radio es 7 cm.<br />

La longitud de una circunferencia cuyo diámetro es de 28 cm.<br />

Las dimensiones de un terreno cuadrado cuya superficie es 81 m 2 .<br />

Las dimensiones que tendrá un tanque cisterna cúbico que<br />

tiene 1000 litros de capacidad.<br />

* Esta aproximación de π la comenzó a utilizar el célebre Arquímedes.<br />

61


62<br />

a<br />

Actividad Nº41<br />

En algunos países utilizan una rueda métrica (o rueda metro o<br />

rueda click) para medir la longitud de las canchas de fútbol,<br />

de terrenos, etcétera.<br />

La rueda se desplaza, volviendo al punto inicial tras haber recorrido<br />

justo un metro, y hace un click. (Cada click que se escucha<br />

marca que midió un metro.)<br />

¿Qué diámetro debe tener la rueda para que la longitud de su<br />

circunferencia sea de un metro?<br />

Actividad Nº42<br />

En Rusia utilizan unos carros que tienen las ruedas delanteras<br />

mucho más pequeñas que las traseras.<br />

¿A qué se debe que esas ruedas delanteras se gasten mucho<br />

más que las traseras?<br />

Actividad Nº43<br />

Usted dispone de una soga cuyos extremos están unidos y cuya<br />

longitud es de 36 metros. Arme algunos rectángulos.<br />

Escriba en una tabla los posibles valores naturales para la base<br />

y para la altura.<br />

base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 <strong>11</strong> 12 13 14 15 16 17<br />

altura 17 16


c<br />

d<br />

e<br />

Complete la siguiente tabla y responda: ¿cuál es el rectángulo<br />

que tiene la mayor superficie?<br />

base altura perímetro superficie<br />

1<br />

2<br />

17<br />

16<br />

De acuerdo con la tabla anterior, ¿en qué se parecen todos los<br />

rectángulos encontrados?<br />

Represente gráficamente en los siguientes ejes los valores hallados<br />

en el punto a.<br />

Identifique cada una de las funciones anteriores.<br />

63


64<br />

De “Diversiones <strong>Matemática</strong>s”.<br />

Juegos y comentarios al margen<br />

de la clase. Rafael Rodríguez<br />

Vidal. Reverté. Barcelona.1983<br />

Actividad Nº44<br />

Dice una vieja historia que cierto día acercóse un mozo a un<br />

vendedor de espárragos en el mercado, y así le dijo:<br />

-Ved que traigo conmigo este cordel que mide un palmo, y<br />

pregunto cuánto me cobraréis por el mazo de espárragos que<br />

pueda atar con él.<br />

Pidió el aldeano cinco reales y el mozo se mostró conforme,<br />

pagó y se llevó la mercancía. A los dos días presentóse el mozo<br />

y dijo al vendedor:<br />

-Aquí vuelvo con este cordón, que mide dos palmos. Os acordaréis<br />

que por los espárragos que pude atar con el cordel de<br />

un palmo me cobrásteis cinco reales. Así que por el mazo que<br />

atemos con este cordón de dos palmos os pagaré diez reales si<br />

lo véis justo.<br />

Aceptó el aldeano, aunque concluida la venta se quedó con<br />

una cierta duda de si le habría o no engañado el comprador.<br />

¿Hubo engaño?<br />

Analice usted el problema. Si es necesario grafique la situación.<br />

Actividad Nº45<br />

La falta de proporcionalidad entre longitudes, superficies y<br />

volúmenes tiene influencia en los gráficos estadísticos. Por<br />

ejemplo, si se indica con una moneda cierta ganancia por la<br />

producción de algún producto en una provincia y en otra se<br />

quiere indicar que hay el doble de producción, el gráfico que<br />

se hace puede llevar a confusión. Quedaría así:<br />

Explique usted por qué decimos que llevaría a confusión.


Actividad Nº46<br />

De cómo los indios de la isla de Vancouver conseguían trazar<br />

las líneas destinadas a fijar la planta de una casa cuadrada,<br />

según Dirk J. Struik.<br />

“Desde un punto que había de estar en el centro de la línea<br />

frontal del edificio, tendían una cuerda hasta el medio de la<br />

línea posterior. Después de señalar con estacas esos dos puntos,<br />

partían la cuerda en dos mitades y extendían una mitad a<br />

la derecha y la otra a la izquierda de la estaca frontal.<br />

Luego, empleando otra cuerda para medir la distancia desde<br />

la estaca trasera hasta los extremos de la cuerda delantera,<br />

ajustaban esta última hasta que las distancias entre la estaca<br />

posterior y las dos esquinas frontales fuesen iguales. Así, la<br />

línea frontal queda exactamente colocada en ángulo recto<br />

con la línea del centro. Los ángulos traseros se determinaban<br />

del mismo modo."<br />

—— —— —— —— —— —— ——<br />

FP = AF + FB; AF = FB; PA = PB<br />

P<br />

A<br />

Explique las propiedades de las alturas de los triángulos.<br />

Se debe a una aplicación práctica de una propiedad de las alturas de los<br />

triángulos.<br />

De “Diversiones <strong>Matemática</strong>s”.<br />

Juegos y comentarios al margen<br />

de la clase. Rafael Rodríguez<br />

Vidal. Reverté. Barcelona.1983<br />

B<br />

65


66<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº47<br />

Ordene los siguientes recipientes de acuerdo con su capacidad:<br />

Botella de lavandina 2 l<br />

Botella de vino de (750 cm3 )<br />

Botella de gaseosa 1500 cm3 Cartón de leche 500 cm3 __<br />

3<br />

4<br />

tetrabrik<br />

Balde 1 dal<br />

Balde 8 l<br />

Actividad Nº48<br />

La piscina de un club tiene 25 m de largo por 7,5 m de ancho<br />

por 2,5 m de profundidad. ¿Cuánto tarda en llenarse si la<br />

bomba echa 120 l de agua por minuto?<br />

Si se cambia el agua cada 15 días y permanece abierta 3 meses<br />

en el verano, ¿cuántos hl de agua se consumen en la temporada?<br />

Actividad Nº49<br />

Explique con sus palabras la siguiente secuencia de gráficos de la<br />

izquierda y determine a qué fórmula de superficie es posible arribar.<br />

Exprese simbólicamente los diferentes pasos.<br />

Actividad Nº50<br />

Se desea alambrar con tres hilos una plazoleta triangular cuyos lados<br />

miden 30, 50 y 80 m. ¿Qué cantidad de alambre será necesario?<br />

Si se debe usar la misma cantidad de alambre, también dando tres<br />

vueltas, ¿qué dimensiones debería tener una plazoleta cuadrada?


a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

Actividad Nº51<br />

Queremos plastificar el piso de un salón cuyo perímetro es de 24<br />

m. Le dicimos al vendedor que nos pase el presupuesto. Cuesta<br />

$ 40 el metro cuadrado. El empleado nos dice son $1.440. Pero<br />

nosotros discutimos pues el cálculo nos dio $1.280.<br />

Explique a qué se debe la diferencia.<br />

Actividad Nº52<br />

Si se conoce cuánto mide la diagonal de una plaza cuadrada,<br />

• ¿es posible hallar su superficie?<br />

• trate de relacionar al cuadrado con los otros cuadriláteros<br />

que conoce. En especial, ¿de cuáles de ellos se usa la diagonal<br />

para hallar la superficie?<br />

Fundamente su respuesta.<br />

¿Qué relaciones es posible establecer entre las superficies de los<br />

triángulos (ABM, ABN, ABP, ABQ) y la del paralelogramo ABCD?<br />

Actividad Nº53<br />

Dibuje un trapecio cuya base menor mida 8 cm, su base mayor<br />

12 cm y su altura 6 cm. ¿Puede hallar una única solución?<br />

Las siguientes afirmaciones ¿son verdaderas o falsas?<br />

“Para definir un trapecio alcanza con conocer las medidas de sus bases y su altura."<br />

“Para definir un rectángulo basta conocer su largo y su ancho."<br />

“Para definir un cuadrado es suficiente con conocer la medida de su lado."<br />

67


68<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº54<br />

Considere un cuadrado de lado 1. Si marca los puntos medios<br />

de los lados y los une obtiene otro cuadrado cuya área es __ 1 .<br />

2<br />

Compruébelo.<br />

Cómo haría para ampliar una pileta de beber al doble del espejo<br />

de agua si le dan la siguiente información:<br />

La pileta es cuadrada; su borde es de 100 m y en cada esquina<br />

hay cuatro ombúes que no se pueden arrancar.<br />

¿Qué sucederá con el perímetro de la nueva pileta? Le damos<br />

una ayuda: en la nueva pileta, los ombúes quedan exactamente<br />

en el punto medio de cada borde de la pileta.<br />

Si la pileta tiene __ 1 m de profundidad, ¿cuánta agua conten-<br />

2<br />

drá la primera pileta? ¿Y la ampliada?


a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº55<br />

El siguiente gráfico representa la distribución de los habitantes<br />

de una provincia agrupados por edades (en intervalos de<br />

10 años) y por sexo.<br />

en miles de habitantes<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

¿A qué edad la cantidad de mujeres y de varones es la misma?<br />

¿En cuál de los intervalos de edades se da la mayor desproporción<br />

entre varones y mujeres?<br />

¿Cuál es, aproximadamente, la cantidad de mujeres que hay<br />

en la ciudad entre 41 y 50 años?<br />

varones mujeres<br />

0 a10 <strong>11</strong> a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 más de<br />

80<br />

69


70<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Actividad Nº56<br />

La exportación de cereales de un país varió a través de los<br />

años según el siguiente gráfico.<br />

¿Cuál era, aproximadamente, la exportación en el año 1900?<br />

¿En que período aumentó (porcentualmente) más la exportación?<br />

¿En cuántas toneladas se incrementó la exportación entre<br />

1890 y 1980?<br />

¿Cuál es el porcentaje de incremento que calculó en el punto<br />

anterior?


Actividad Nº57<br />

Imagine que usted es un periodísta. En la editorial le solicitan<br />

que escriba un artículo periodístico sobre el consumo de tabaco<br />

en la Argentina para el sumplemento del diario del domingo.<br />

Para facilitar su tarea le indican el titular y el copete<br />

que deberá tener la nota y los gráficos que debe incluir.<br />

Escriba el artículo.<br />

Hay humo en el negocio del tabaco<br />

Cómo reacciona la industria argentina de los cigarrillos frente al estancamiento<br />

que, desde hace cinco años, afecta al consumo local.<br />

Referencias Si fuma No fuma<br />

¿USTED FUMA?<br />

Referencias: Si Fuma No Fuma<br />

41,8<br />

33,1<br />

58,2 66,9<br />

HOMBRES MUJERES<br />

Clarín, 22 de agosto de 1999.<br />

71


72<br />

P l a n S o c i a l E d u c a t i v o


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Claves de Corrección<br />

Actividad Nº1<br />

Se pueden armar dos paralelogramos, el rectángulo, dos triángulos y<br />

un romboide.<br />

El área de todas ellas es equivalente a la del rectángulo original, por<br />

lo tanto es de 12 cm 2<br />

73


74<br />

e<br />

f<br />

a<br />

El perímetro del rectángulo es de 14 cm.<br />

El de uno de los paralelogramos es de 16 cm y el del otro es de 18 cm<br />

El perímetro de los triángulos isósceles es de 18 cm en un caso y de<br />

16 cm en el otro. El perímetro del romboide es de 14 cm.<br />

Las superficies son todas equivalentes pero los perímetros no lo son.<br />

Hay figuras que tienen la misma superficie y el mismo perímetro<br />

pero distinta forma.<br />

Actividad Nº2<br />

En los cuatro casos las superficies son equivalentes, porque están<br />

armadas con las mismas piezas. Dado que el lado del cuadrado que<br />

se forma tiene 10 cm, su superficie es de 100 cm 2 , que como ya se<br />

dijo es la medida de la superficie de todas las figuras.<br />

b El perímetro del cuadrado es de 40 cm, el del rectángulo de 42,42<br />

cm, el del paralelogramo de 48,28 cm, y el del triángulo de 48,28 cm.


a<br />

c<br />

b<br />

Actividad Nº3<br />

En este caso dibujamos sólo una de los rectángulos posibles para<br />

cada medida.<br />

La relación que existe entre los lados de rectángulos que tienen<br />

igual superficie es de proporcionalidad inversa, porque al variar uno<br />

el otro necesariamente varía en la proporción inversa (doble-mitad,<br />

triple-tercio,etc). Lo que se mantiene constante es el producto entre<br />

los lados, es decir la superficie del rectángulo.<br />

lado 1 Lado 2<br />

1 cm<br />

2 cm<br />

4 cm<br />

5 cm<br />

10 cm<br />

20 cm<br />

20 cm<br />

10 cm<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

2 cm<br />

1 cm<br />

Superficie Perímetro<br />

20 cm 2<br />

20 cm 2<br />

20 cm 2<br />

20 cm 2<br />

20 cm 2<br />

20 cm 2<br />

42 cm<br />

24 cm<br />

18 cm<br />

18 cm<br />

24 cm<br />

42 cm<br />

Los perímetros son diferentes, aunque los rectángulos tengan<br />

superficies equivalentes.<br />

75


76<br />

a<br />

b<br />

a<br />

perímetro<br />

superficie<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº4<br />

lado 1 Lado 2<br />

1 cm<br />

2 cm<br />

3 cm<br />

4 cm<br />

5cm<br />

A<br />

8 cm<br />

4 cm 2<br />

B<br />

8 cm<br />

3 cm 2<br />

9 cm<br />

8cm<br />

7 cm<br />

6 cm<br />

5 cm<br />

Superficie<br />

9 cm 2<br />

16 cm 2<br />

21 cm 2<br />

24 cm 2<br />

25 cm 2<br />

El cuadrado es el rectángulo de perímetro 20 cm y es el que posee<br />

mayor área.<br />

Actividad Nº5<br />

C D<br />

8 cm 12 cm<br />

2 cm 2<br />

9 cm 2<br />

E<br />

12 cm<br />

8 cm 2<br />

F<br />

12 cm<br />

7 cm 2<br />

El perímetro permanece constante pero el área va disminuyendo.<br />

La figura D con el mismo gasto en paredes que las otras (E y F)<br />

abarcaría una mayor superficie.<br />

La figura con menor área y mayor perímetro siguiendo esa<br />

secuencia sería<br />

Esta figura tiene 4 cm 2 de superficie y 16 cm de perímetro. Se puede<br />

observar que el perímetro no es sólo la medida del borde “externo" ,<br />

sino también el del otro borde. Piense que si tuviese que cercar este<br />

terreno tan particular debería rodear los cuatro cuadrados.


a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº6<br />

El perímetro de cada terreno se calcula:<br />

Terreno A:<br />

Per (A) = 2 . largo + 2 . ancho<br />

Per (A) = 2 . 75 m + 2 . 25 m<br />

Per (A) = 150 m + 50 m<br />

Per (A) = 200 m<br />

Terreno B:<br />

Per (B) = 2 . largo + 2 . ancho<br />

Per (B) = 2 . 80 m + 2 . 20 m<br />

Per (B) = 160 m + 40 m<br />

Per (B) = 200 m<br />

Ambos terrenos tienen el mismo perímetro<br />

La superficie de cada terreno se calcula:<br />

Terreno A:<br />

Sup (A) = largo x ancho<br />

Sup (A) = 75 m x 25 m<br />

Sup (A) = 1875 m 2<br />

Terreno B:<br />

Sup (B) = largo x ancho<br />

Sup (B) = 80 m x 20 m<br />

Sup (B) = 1600 m 2<br />

Ambos terrenos tienen distinta superficie.<br />

Al considerar sólo las dimensiones es probable que usted haya<br />

elegido el primer terreno ya que ocupa mayor superficie pero el<br />

precio es el mismo. No obstante para la compra de un terreno se<br />

consideran otros aspectos. Podría suceder que los terrenos del<br />

primero se inundaran y los del segundo no. Podría tener muy difícil<br />

acceso, o estar muy alejado de centros comerciales. Depende de<br />

para qué lo quiera debería contemplar otras muchas variables.<br />

77


78<br />

Actividad Nº7<br />

Para calcular el perímetro del rectángulo es necesario conocer la<br />

medida de los lados. Sólo se tiene como dato uno de los lados. Pero<br />

se sabe que su superficie es equivalente a la de un cuadrado del que<br />

se puede calcular la superficie, por conocer la medida del lado. Si se<br />

halla la superficie del rectángulo se podrá entonces calcular el lado<br />

que falta para calcular el perímetro.<br />

Superficie del jardín cuadrado:<br />

(19,8 m ) 2 = 392,04 m 2<br />

Superficie del jardín rectangular = 392,04 m 2<br />

392,04 m 2 = 29,7 m x ? m<br />

En este caso se tiene una ecuación donde la incógnita está multiplicada<br />

por 29,7 m Por ello se dividen ambos miembros por ese valor,<br />

para poder simplificar en el segundo miembro y que el valor buscado<br />

quede despejado.<br />

392,04 m2 ______ = 29,7 ________<br />

m x X m<br />

29,7 m 29,7 m<br />

El lado desconocido del jardín rectangular se encuentra dividiendo<br />

la superficie por el lado conocido:<br />

392,04 m 2 : 29,7 m = X m<br />

392,04 m 2 : 29,7 m = 13,2 m<br />

Para calcular el perímetro de un rectángulo hay que sumar el doble<br />

de cada lado, pero es lo mismo que hallar el doble de la suma de los<br />

dos lados (que es el semiperímetro o la mitad del perímetro)<br />

Perímetro del jardín rectangular: 2 x ( 29,7 m + 13,2 m) = 85,8 m<br />

Perímetro del jardín cuadrado : 19,8 m x 4 = 79,2 m<br />

El perímetro del cuadrado se puede calcular multiplicando por 4 la<br />

medida de cada lado:<br />

Perímetro del cuadrado = 4 . l<br />

Perímetro del cuadrado = 4 . 19,8 m<br />

Perímetro del cuadrado = 79,2 m


a<br />

b<br />

a.1<br />

Actividad Nº8<br />

La superficie del cuadrado está en función del lado. Varía según el<br />

cuadrado del lado.<br />

En el Libro 3 se señaló que la función que representa esta relación es:<br />

Superficie del cuadrado = lado 2<br />

Por lo tanto la superficie del cuadrado es directamente proporcional<br />

al cuadrado del lado.<br />

Actividad Nº9<br />

Existen diversas posibilidades para calcular las superficies de las<br />

diferentes secciones de las estructuras de acero. Aquí le planteamos<br />

sólo algunas.<br />

Se tienen dos trapecios pequeños y dos más grandes.<br />

Se necesita saber cuánto mide la base menor del trapecio pequeño.<br />

Se encuentra restando a 8 cm que es la base mayor, dos veces 2 cm.<br />

Se obtiene así 4 cm.<br />

La superficie del trapecio más pequeño se calcula sumando las bases<br />

(en este caso 4cm y 8 cm), multiplicándolas por su altura (en este<br />

caso 2 cm) y dividiendo el resultado por 2.<br />

Superficie del trapecio pequeño =<br />

Superficie del trapecio pequeño =<br />

(B ________ + b) x H<br />

2<br />

_______________<br />

(8cm+4cm ) x 2 cm<br />

2<br />

Aquí se puede simplificar el 2 del numerador (porque está multiplicando)<br />

con el del denominador. Así el resultado será 12 cm 2 .<br />

Si se procede en forma similar con el otro trapecio se verá que sus bases<br />

miden 8 cm y 12 cm y que la altura también es de 2 cm. Por ello la<br />

de cada trapecio grande será de 20 cm 2 .<br />

Por estar la estructura formada por dos de los trapecios pequeños<br />

(de 12 cm 2 cada uno) y dos de los trapecios más grandes (de 20 cm 2<br />

cada uno) la estructura total tendrá 64 cm 2 .<br />

79


80<br />

a.2<br />

b<br />

Superficie total= 2 . sup. trapecio pequeño + 2 . sup. trapecio grande<br />

Superficie total= 2 x 12 cm 2 + 2 x 20 cm 2<br />

Superficie total= 24 cm 2 + 40 cm 2<br />

Superficie total= 64 cm 2<br />

Se tiene un rectángulo grande al que se le puede restar el más pequeño.<br />

Esta es más sencilla porque hay que calcular la superficie de dos<br />

rectángulos.<br />

Uno de ellos tiene 12 cm x 8 cm y el otro tiene 8 cm x 4 cm. Por lo<br />

tanto la superficie de uno será de 96 cm 2 y la del otro de 32 cm 2 , que<br />

restadas darán los 64 cm 2 .<br />

La superficie de la segunda figura se puede calcular de diferentes<br />

maneras según sean los rectángulos que se consideren.<br />

Pueden tenerse en cuenta los rectángulos.<br />

O también los rectángulos:<br />

Una tercera opción, esta vez para restar superficies es:


a<br />

Si se consideran los rectángulos de 15 cm x 5 cm y el de 4 cm x 7 cm<br />

Se tiene que la superficie del primer rectángulo es de 75 cm 2 y la del<br />

segundo es de 28 cm 2 . Por lo tanto la superficie total es de 103 cm 2<br />

Si se considera el segundo gráfico:<br />

El valor de la base del rectángulo de la izquierda se halla como diferencia<br />

entre la base de la figura (15 cm) y el lado que mide 7 cm. O<br />

sea que el rectángulo de la izquierda tendrá por superficie 40 cm 2<br />

pues 8 cm x 5 cm= 40 cm 2 .<br />

El rectángulo de la derecha tiene como base 7 cm y la altura se la puede<br />

obtener como la suma de 4 cm y 5 cm. Por lo que las dimensiones<br />

de este rectángulo son 7 cm y 9 cm. Su superficie será 63 cm 2<br />

La superficie total es entonces 40 cm 2 + 63 cm 2 = 103 cm 2 . Como ya<br />

se había obtenido con la otra descomposición de la figura.<br />

En la tercera de las opciones se puede restar a un rectángulo de 15 cm<br />

por 9 cm la superficie de un rectángulo de 4 cm por 8 cm. Por lo<br />

tanto será 135 cm 2 menos 32 cm 2 , con lo que también se halla el<br />

resultado buscado.<br />

Actividad Nº10<br />

Si el perímetro del cuadrado es de 36 cm significa que cada lado mide<br />

9 cm, porque al perímetro total (la suma de los cuatro lados iguales)<br />

se lo divide por 4 (cantidad de lados iguales). Por lo tanto la medida de<br />

su superficie será de 81 cm 2 , dado que la medida de la superficie se<br />

calcula elevando al cuadrado la medida del lado.<br />

Para calcular la medida de la superficie de un paralelogramo tiene que<br />

multiplicarse la base por su altura. Si se conoce la superficie que es de<br />

81 cm2 , y la base mide 6 cm se puede plantear una ecuación donde la<br />

incógnita será la longitud de la altura (h).<br />

Superficie del paralelogramo = base x altura<br />

81 cm2 b<br />

= 6 cm x h<br />

Basta con dividir ambos miembros por 6 cm para poder simplificar<br />

en el segundo miembro. 81 cm =<br />

y quedará: = h<br />

2<br />

_____<br />

6 cm<br />

81 cm2 _______<br />

6 cm x h<br />

6 cm<br />

_____<br />

6 cm<br />

H = 13,5 cm<br />

81


82<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº<strong>11</strong><br />

Ambas figuras tienen dos lados de 7 cm y dos lados de 5 cm. Por lo<br />

tanto el perímetro de ambas es de 24 cm.<br />

La superficie del rectángulo será mayor porque la altura del paralelogramo<br />

tiene una longitud menor que la del rectángulo.<br />

La base del paralelogramo es de 7 cm y la altura es de 4 cm según el<br />

gráfico. Por lo tanto la superficie es de 28 cm 2<br />

En el caso del rectángulo la base es de 7 cm y la altura de 5 cm, por lo<br />

tanto la superficie es de 35 cm 2<br />

Actividad Nº12


Aquí se muestran sólo algunas de las posibles construcciones.<br />

Depende de la que usted haya hecho el valor de la superficie. En<br />

todos los casos el volumen será de 27 unidades cúbicas.<br />

Actividad Nº13<br />

Todos los volúmenes son equivalentes. Si se considera como unidad<br />

al volumen de un cubo, en todos los casos el volumen será de 8<br />

unidades cúbicas (u 3 )<br />

Actividad Nº14<br />

En todos los casos la medida de la superficie total es de 52 unidades<br />

cuadradas mientras que en cada uno cambia la medida del volumen.<br />

El cuerpo A mide 23 u 3 , el cuerpo B mide 22 u 3 y el C 21 u 3 .<br />

83


84<br />

a<br />

b<br />

a<br />

largo en dm<br />

1 dm<br />

2 dm<br />

4 dm<br />

16 dm<br />

32 dm<br />

64 dm<br />

16 dm<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº15<br />

a Los valores corresponden a los cuadrados y a los cubos de los<br />

números de la primera columna.<br />

b El volumen del cubo puede calcularse elevando al cubo la medida<br />

de la arista, por lo tanto su expresión general será:<br />

V = a 3<br />

En esta función queda explícito que el volumen del cubo es directamente<br />

proporcional al cubo de la arista.<br />

Actividad Nº16<br />

ancho en dm<br />

8 dm<br />

4 dm<br />

4 dm<br />

2 dm<br />

2 dm<br />

1 dm<br />

4 dm<br />

alto en dm<br />

8 dm<br />

8 dm<br />

4 dm<br />

2 dm<br />

1 dm<br />

1 dm<br />

1 dm<br />

volumen en dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

64 dm 3<br />

superficie en dm 2<br />

160 dm 2<br />

<strong>11</strong>2 dm 2<br />

96 dm 2<br />

136 dm 2<br />

196 dm 2<br />

258 dm 2<br />

168 dm 2<br />

La caja cuyas dimensiones son 4 dm x 4 dm x 4 dm (es decir, una<br />

caja cúbica).<br />

La que permite construir un cubo porque necesitaría menor cantidad<br />

de chapa.<br />

Actividad Nº17<br />

Al ser los cubos de un mismo material y macizos el equilibrio de los<br />

pesos implica el equilibrio de los volúmenes.<br />

En todos los casos el volumen a calcular corresponde a cubos, por lo<br />

tanto habrá que elevar al cubo las aristas correspondientes (puede<br />

ayudarse con la tabla de cubos del Libro 3 o usar la calculadora).


a<br />

b<br />

Así se tiene que el cubo de 6 m de arista tiene un volumen de 216 cm 3 ,<br />

el de 8 cm tiene 512 cm 3 , el 10 cm tiene 1000 cm 3 y el de 12 cm tiene<br />

1728 cm 3 de volumen.<br />

El volumen del último cubo es de 1728 cm 3 , que equivale a la suma de<br />

216 cm 3 , 512 cm 3 y 1000 cm 3 .<br />

Habría que poner juntos los cubos cuyas aristas miden 6 cm; 8 cm y<br />

10 cm mientras que el cubo más grande habría que colocarlo en el<br />

otro platillo de la balanza para obtener el equilibrio.<br />

Actividad Nº18<br />

Para calcular la superficie cubierta con pasto hay que restarle a la superficie<br />

del cuadrado la superficie del círculo.<br />

En este caso si el perímetro del cuadrado es de 400 cm significa que<br />

cada lado de la plaza mide 100 cm. Por lo tanto la superficie del cuadrado<br />

será de 100 m 2 , o sea 10.000 cm 2 .<br />

La longitud del diámetro del círculo es igual a la longitud del lado del<br />

cuadrado, por lo tanto su radio será la mitad de 100 cm, es decir 50 cm.<br />

Conocido el radio se puede calcular la superficie del círculo multiplicando<br />

su cuadrado por el número PI. Así se obtiene que la superficie<br />

del cuadrado es de 7850 cm 2 .<br />

Como la superficie a cubrir de pasto es la diferencia entre las dos superficies<br />

calculadas, bastará con restar a los 10.000 cm 2 del cuadrado los<br />

7850 cm 2 del círculo. Por lo tanto la superficie buscada es de 2150 cm 2 .<br />

La superficie de cada círculo se puede obtener conociendo el radio.<br />

Como cada diámetro es la mitad del lado del cuadrado, sus radios<br />

serán la cuarta parte de dicho lado. O sea que cada radio tiene 25 cm.<br />

La superficie de cada círculo pequeño es de 1962.5 cm 2 , porque 25 al<br />

cuadrado es 625 y a este resultado hay que multiplicarlo por π, que<br />

se lo considera con dos decimales de aproximación, o sea 3,14.<br />

85


86<br />

a<br />

b<br />

Como hay cuatro círculos iguales bastará con multiplicar por cuatro<br />

la superficie hallada para uno de ellos. Así se obtiene que la<br />

superficie que deberían cubrir las flores es de 7850 cm 2 , que es la<br />

misma que la hallada anteriormente. Por lo tanto en cualquiera de<br />

los dos casos la superficie de pasto sería equivalente.<br />

Actividad Nº19<br />

Si la superficie es de una hectárea y el terreno tiene forma de<br />

cuadrado, entonces cada lado mide 100 m de largo. Por lo tanto su<br />

perímetro será de 400 m.<br />

Los tres campos posibles son:<br />

En cualquiera de los tres casos se tiene que calcular la superficie del<br />

rectángulo, que no variará para cualquiera de las dos posibilidades, y<br />

sumarle la superficie del triángulo.<br />

La superficie del rectángulo se obtiene multiplicando las medidas de<br />

los lados, por lo tanto será de 2.000 m 2 .<br />

A partir de ahora consideraremos las dos primeras figuras. Si usted<br />

quiere encontrar la tercera consulte con su docente.<br />

En cualquier triángulo rectángulo un lado del ángulo recto es la altura<br />

correspondiente al otro. Por lo tanto, en los triángulos isósceles<br />

que consideramos se tiene como datos un lado y su correspondiente<br />

altura. En este caso la altura y el lado del triángulo son iguales.<br />

Dado que la superficie del triángulo es<br />

Sup. del triángulo =<br />

Base _________<br />

x altura<br />

2


En el caso del triángulo rectángulo en el que uno de los lados coincide<br />

con el lado menor del rectángulo, o sea el que mide 40 m , se tendrá:<br />

Sup. del triángulo =<br />

Sup. del triángulo = 800 m2 __________<br />

40 m x 40 m<br />

2<br />

Si a este valor se le suma la superficie del rectángulo (2.000 m2) se<br />

tiene que el campo medirá 2800 m 2<br />

Si se considera el triángulo rectángulo cuyos lados iguales miden 50<br />

m entonces la superficie será:<br />

Sup. del triángulo =<br />

Sup. del triángulo = 1250 m2 __________<br />

50 m x 50 m<br />

2<br />

En este caso la superficie total del terreno será de 3.250 m 2 .<br />

Actividad Nº20<br />

Para poder analizar mejor el problema conviene hacer una figura de<br />

análisis:<br />

La superficie total será la suma de las superficies de los dos semicírculos<br />

y del trapecio. Por lo tanto hay que calcular cada una de ellas.<br />

Debe tenerse en cuenta que las bases del trapecio se corresponden<br />

con el diámetro de los círculos, o sea que hay que dividirlos por dos<br />

para calcular los radios.<br />

87


88<br />

Superficie del círculo= π . R 2<br />

Por lo tanto la superficie del semicírculo será:<br />

Superficie del semicírculo =<br />

Superficie del semicírculo 1 =<br />

Superficie del semicírculo 1 =<br />

Superficie del semicírculo 1 = 157 cm2 π . R2 ____<br />

2<br />

π . (10 cm) 2<br />

_________<br />

2<br />

π . 100 cm2 _________<br />

2<br />

Superficie del semicírculo 2 =<br />

Superficie del semicírculo 2 = 76.93 cm2 π . (7 cm) 2<br />

________<br />

2<br />

La superficie del trapecio es:<br />

Sup. del trapecio =<br />

Sup. del trapecio =<br />

Sup. del trapecio= 204 cm2 (B _______ + b ). h<br />

2<br />

__________________<br />

(20 cm +14 cm). 12 cm<br />

2<br />

Por lo tanto la superficie total de la figura es de 437.93 cm 2 .<br />

Para ver el mínimo tamaño de la cartulina en la que se la dibujará hay<br />

que considerar que entren las longitudes totales de ancho y largo. Es<br />

decir se inscribe la figura en un rectángulo:<br />

Como se puede observar el ancho será el del diámetro del círculo mayor<br />

(o sea la base mayor del trapecio) y la otra medida es la suma de la altura<br />

del trapecio y de los dos radios de los círculos. Por lo tanto el ancho será<br />

de 20 cm y el largo de la cartulina deberá ser de 29 cm.


a<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

b<br />

c<br />

a<br />

Actividad Nº21<br />

Existe relación de proporcionalidad directa entre los lados respectivos<br />

de los triángulos considerados porque hay una constante de<br />

proporcionalidad que es la razón de semejanza.<br />

Consulte su respuesta con su docente.<br />

Actividad Nº22<br />

Cada ángulo de la primera figura tiene un ángulo respectivo en la<br />

segunda que es igual.<br />

Consulte con su docente su respuesta<br />

Los resultados dependerán de las mediciones que usted haya hecho,<br />

sin embargo si están relativamente bien medidos serán todos aproximadamente<br />

a __<br />

1 o 0,33.<br />

3<br />

Actividad Nº23<br />

La segunda figura será el cuádruple de la primera.<br />

Es una reducción, por lo tanto la segunda será la mitad de la primera<br />

figura.<br />

Si la razón es 1 significa que los lados son iguales, por lo tanto las<br />

figuras también lo son.<br />

Actividad Nº24<br />

La escala indicada expresa que por cada 1 cm dibujado la distancia<br />

real es de 400.000 cm. Por lo tanto si se tienen 4 cm se tendrán<br />

1.600.000 cm reales, que se puede expresar como 1,6 x 10 6 cm. Sin<br />

89


90<br />

b<br />

c<br />

embargo distancias tan grandes no suelen expresarse en cm sino en m<br />

o km. Si se lo expresa en metros se tendrá 1,6 x 10 4 m. Si se lo expresa<br />

en kilómetros no se justifica utilizar notación científica pues es 16<br />

km (1,6x 10 1 ).<br />

Cada una de las medidas reales deberá ser divida por 72.<br />

Por cada cm representado hay 200.000 m reales, que es lo mismo<br />

que decir 200 km, por lo tanto<br />

200 km ...............1 cm<br />

360 km ............... x<br />

Como se trata de escala es una proporcionalidad directa:<br />

X =<br />

360 km . 1 cm<br />

200 km<br />

X= 1,8 cm<br />

_____________<br />

Actividad Nº25<br />

Tal como se vio en la primera parte de este libro, al duplicar el lado<br />

de un cuadrado lo que sucede con la superficie de la figura es que se<br />

cuadruplica. Por lo tanto si se duplicara cada lado de la fotocopia la<br />

superficie de la figura estaría cuadruplicada. Y si se redujera cada lado<br />

a su mitad la superficie sería la cuarta parte, o sea un 25% de la<br />

superficie original. Recuerde que la relación de proporcionalidad<br />

que se da es inversa.<br />

El cliente solicitó el 50% de la superficie y recibió el 25% de la misma.<br />

A esto se debió su enojo.<br />

El comerciante interpretó, como siempre lo hacen en ese tipo de comercio,<br />

el 50% de los lados y de la diagonal. Como usted sabe así se<br />

obtiene el 50% del perímetro pero no el 50 % de la superficie.


a<br />

b<br />

c<br />

Actividad Nº26<br />

Consulte su respuesta con el docente.<br />

En este caso conviene hacer una figura de análisis.<br />

La distancia desde el observador hasta el edificio es de 60 m. La distancia<br />

del mismo observador hasta un poste cuya altura es de 2 m<br />

es igual a 5 m. Tanto el poste como el edificio están en la misma línea<br />

de observación y el observador mira al ras del suelo.<br />

En este caso por ser la misma línea de observación el ángulo de los<br />

triángulos que se forman es el mismo. Por lo tanto los tres ángulos<br />

respectivos de los dos triángulos son iguales ( el tercero lo es porque<br />

uno de cada uno de ellos es recto) La relación que se da entre dos de<br />

los lados tiene que tener la misma razón de semejanza que los otros<br />

dos, por lo tanto:<br />

se calculó la razón de semejanza considerando el cociente entre la<br />

distancia al edificio (60 m) y la distancia al poste (5 m). La razón es<br />

12, por lo tanto a 2 m que es la altura del árbol habrá que multiplicarla<br />

por 12. El edificio tiene una altura de 24 m.<br />

Si la fotografía redujo a la quinta parte la altura de cada persona<br />

entonces a las alturas que están representadas en las fotos hay que<br />

multiplicarlas por 5. Por lo tanto una persona tendrá 180 cm que es<br />

91


92<br />

d<br />

e<br />

a<br />

lo mismo que decir 1.80 m y la otra 182,5 cm. En general las alturas<br />

de las personas se expresan en metros y con una precisión no menor<br />

a los centímetros por lo tanto si se redondea se dirá que la persona<br />

mide 1,83 m. Si lo necesita recuerde que redondeo puede repasarlo<br />

en el Libro 4.<br />

Las longitudes de los lados del plano serán de 4, 5 y 7 cm respectivamente,<br />

pues cada cm representa 100 cm que equivale a decir que<br />

1 cm representa 1m.<br />

Por tratarse de una foto, que es una representación a escala de la<br />

realidad, las figuras que se forman, por ser semejantes, tendrán los<br />

lados respectivos directamente proporcionales. Es decir que existe<br />

una razón de semejanza que es la escala que tiene la representación.<br />

En este caso para hallarla se divide la longitud real del dinosaurio<br />

más grande (36 m = 3600 cm) por su representación en la<br />

foto (<strong>11</strong>,5 cm). La razón de semejanza es de 313.<br />

Es decir por cada centímetro se indican 3.13 m. Así la longitud del<br />

dinosaurio más pequeño es de 20.35 m, que se obtiene de multiplicar<br />

la razón de semejanza por la longitud representada en la foto.<br />

Actividad Nº27<br />

Por tratarse de triángulos rectángulos ya se conoce el valor de un<br />

ángulo. Si usted elige previamente la longitud de dos de los lados<br />

solo podrá dibujar un triángulo rectángulo, pues con estos datos el<br />

tercer lado ya queda determinado.<br />

No importa si la longitud de los lados que eligió son los dos que corresponden<br />

a los lados del ángulo recto , o es el lado opuesto y uno<br />

de los lados del ángulo recto.


a<br />

b<br />

Actividad Nº28<br />

Si hay que representar 1m dibujando una longitud de 1cm, entonces<br />

la escala que se le propone es de 1cm : 1m.<br />

La hipotenusa mide 5 cm. Por lo tanto la longitud de la escalera será de 5 m.<br />

La razón de semejanza es la escala utilizada, expresada las longitudes<br />

en las mismas unidades. En este caso: 1 cm: 100 cm, lo que equivale<br />

a decir que la razón de semejanza será 1/100, o sea 0,01.<br />

Actividad Nº29<br />

En este caso como en el anterior usted no está haciendo una figura<br />

de análisis. Está dibujando en escala para poder medir una longitud<br />

que desconoce.<br />

Los 12 m de la antena se transformarán en 12 cm en el dibujo y los<br />

5 m de distancia entre el pie de la antena y el borde de la terraza en<br />

5 cm. Por lo tanto el dibujo queda:<br />

93


94<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

La hipotenusa mide aproximadamente 13 cm. Por lo tanto la longitud<br />

del acero será de 13 m considerando que en la escala utilizada<br />

1 cm representa 1 m.<br />

Actividad Nº30<br />

El tamaño del dibujo depende de la escala que usted haya elegido.<br />

La longitud del sendero dibujada dependerá de la escala, pero la del<br />

sendero real será de 150 m.<br />

Para mayor seguridad sobre sus respuestas le sugerimos consultar la<br />

respuesta con su docente.<br />

Actividad Nº31<br />

Los catetos del triángulo miden 5 m y 12 m. Se pide calcular:<br />

c1 2 +c2 2 = x<br />

En este caso:<br />

(5m) 2 + (12 m) 2 = 25 m 2 +144 m 2 = 169 m 2<br />

Si se eleva al cuadrado la hipotenusa calculada por medición (13 m)<br />

también se obtiene 169 m 2 .<br />

Para las medidas de los bordes de la plaza y el sendero se realizará el<br />

mismo procedimiento solicitado, en este caso las medidas corresponden<br />

a 90 m y a 120 m.<br />

(90 m) 2 + (120 m) 2 = 8.100 m 2 +14.400 m 2 = 22.500 m 2 , que coincide<br />

con (150 m) 2<br />

Observe que las medidas de cada cateto se las coloca entre paréntesis<br />

porque también a la unidad hay que elevarla al cuadrado.


a<br />

b<br />

Actividad Nº32<br />

En este caso se conoce la longitud de la hipotenusa y uno de los catetos.<br />

Por ello se puede plantear una ecuación donde la incógnita<br />

sea el otro cateto.<br />

SI hipotenusa2 = cateto12 + cateto22 (16 m) 2 = (6 m) 2 + cateto22 Para despejar la incógnita hay que restar (6 m) 2 a ambos miembros<br />

para que se pueda cancelar los (6 m) 2 que están sumando con los<br />

que están restando y se mantenga la relación de igualdad.<br />

(16 m) 2 - (6 m) 2 = (6 m) 2 + cateto2 2 - (6 m) 2<br />

(16 m) 2 - (6 m) 2 = cateto2 2<br />

Con lo cual para obtener el cuadrado de un cateto tendrá que elevar<br />

al cuadrado la medida de la hipotenusa y restarle el cuadrado del<br />

otro cateto. En este caso:<br />

256 cm2 - 36 cm2 = cateto22 220 cm2 = cateto22 Por lo tanto se tiene que hallar la raíz cuadrada del número 220 porque<br />

ese será el número que elevado al cuadrado tenga por resultado<br />

220. Como usted ya sabe hay dos resultados posibles, uno positivo y<br />

el otro negativo, pero como se está trabajando con longitudes sólo<br />

se considerará el resultado positivo:<br />

Cateto2 = 220 cm2 Cateto 2= 14.83 cm<br />

Ya se analizó en el item anterior que para calcular un cateto hay que<br />

obtener la raíz cuadrada de la diferencia entre el cuadrado de la<br />

hipotenusa (h) y el cuadrado del otro cateto (c). En este caso será:<br />

X = h<br />

X = <br />

X = <br />

X = <br />

X = 8 m<br />

2 - c2 (17 m) 2 - (15 m) 2<br />

289 m2 - 225 m2 64 m2 95


96<br />

c En este caso se quiere calcular la longitud de la hipotenusa. Por lo<br />

tanto:<br />

h2 = c12 + c22 h2 = (70 cm) 2 + (90 cm) 2<br />

h2 = 4900 cm2 + 8100 cm2 h2 = 13000 cm2 h = 13000 cm<br />

h = <strong>11</strong>4,02 cm<br />

2<br />

d<br />

M<br />

Cada barra mide <strong>11</strong>4,02 cm<br />

__ __ __<br />

Como NQ<br />

__<br />

mide<br />

__<br />

7 cm y OQ mide 4 cm se deduce<br />

__<br />

que NO mide 3 cm.<br />

Además MO y OP miden 3 cm cada uno pues MP es cortado en partes<br />

__<br />

iguales por la diagonal mayor NQ. Entonces<br />

__<br />

utilizando el Teorema de<br />

__<br />

Pitágoras se pueden hallar los lados MN y NP<br />

___ __<br />

MN = NP = (3 cm) = <br />

2 + (3 cm) 2 18 cm2 ≈ 4,24 cm<br />

Luego también utilizando el Teorema de Pitágoras se puede calcular<br />

___ __<br />

la medida de los lados MQ y PQ.<br />

M<br />

N<br />

Q<br />

___<br />

MQ = PQ = (3 cm) = <br />

2 + (4 cm) 2 25 cm2 __<br />

= 5 cm<br />

Finalmente el perímetro del romboide MNPQ se halla así<br />

2 x (4,24 cm+ 5 cm) = 18,48 cm<br />

P<br />

P


e<br />

O también se podría hallar<br />

2 x 4,24 cm + 2 cm x 5 cm = 8,48cm + 10 cm = 18,48 cm<br />

El perímetro del romboide es aproximadamente 18,48 cm.<br />

Para calcular el perímetro es necesario conocer la medida de la<br />

diagonal del cuadrado que es la hipotenusa de un triángulo<br />

rectángulo isósceles cuyos lados iguales miden 10 cm. Por lo tanto<br />

habrá que calcular la raíz cuadrada de 200 cm 2 que es 14,14 cm.<br />

Actividad Nº33<br />

Cualquier par de números se los representará con las letras a y b. Se<br />

usan dos letras distintas para indicar que son dos números diferentes<br />

(aunque en algún caso particular puedan ser iguales). Si el exponente<br />

puede tomar cualquier valor deberá ser simbolizado con otra<br />

letra, por ejemplo n.<br />

Por lo tanto la expresión quedará<br />

an + bn = (a + b) n<br />

/<br />

Actividad Nº34<br />

El cuadrado de una suma de dos términos, es igual al cuadrado del<br />

primer término más el cuadrado del segundo más el doble producto<br />

del primer término por el segundo.<br />

97


ANEXO I<br />

Papel cuadriculado de 1 cm de lado<br />

<strong>Matemática</strong> 6


ANEXO I<br />

Papel cuadriculado de 1 cm de lado<br />

<strong>Matemática</strong> 6


ANEXO I<br />

Papel cuadriculado de 1 cm de lado<br />

<strong>Matemática</strong> 6


ANEXO I<br />

Papel cuadriculado de 1 cm de lado<br />

<strong>Matemática</strong> 6


ANEXO II<br />

Panal de abeja. Desarrollo.<br />

<strong>Matemática</strong> 6


ANEXO III<br />

Desarrollo de cubos.<br />

<strong>Matemática</strong> 6


ANEXO III<br />

Desarrollo de cubos.<br />

<strong>Matemática</strong> 6


Material de distribución gratuita

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!