Descargar - Centro Peruano de Estudios Culturales
Descargar - Centro Peruano de Estudios Culturales
Descargar - Centro Peruano de Estudios Culturales
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Ekuóreo 5 , llevaba un subtítulo que rezaba Revista <strong>de</strong> minicuentos, y los «minicuentos»<br />
<strong>de</strong> Ekuóreo eran más o menos lo mismo que los «cuentos brevísimos» <strong>de</strong> El<br />
Cuento. Sin embargo, la investigadora cubana Dolores Koch, en su artículo fundacional<br />
<strong>de</strong> 1981 6 , se ocupa expresamente <strong>de</strong> distinguir entre minicuento y lo que<br />
bautiza como «microrrelato». Para ella, minicuento es un texto brevísimo que se<br />
somete a la normativa <strong>de</strong>l cuento tradicional (es <strong>de</strong>cir, a los dictados <strong>de</strong> Edgar Allan<br />
Poe y <strong>de</strong> Horacio Quiroga, entre otros) y microrrelato es una especie textual nueva,<br />
<strong>de</strong> carácter narrativo pero con características particulares que ella se ocupa <strong>de</strong> analizar<br />
en esa publicación. Ejemplos <strong>de</strong> microrrelatos serían las piezas brevísimas escritas<br />
por Julio Torri, Augusto Monterroso y Juan José Arreola. Es <strong>de</strong>cir: el «microrrelato»<br />
<strong>de</strong> Koch se parece a los «cuentos brevísimos» <strong>de</strong> El Cuento y a los «minicuentos»<br />
<strong>de</strong> Ekuóreo, aunque <strong>de</strong>ja fuera los recortes <strong>de</strong> obras mayores y las piezas que pue<strong>de</strong>n<br />
asimilarse a cuentos muy breves. Por su parte, la investigadora venezolana<br />
Violeta Rojo en su obra Breve manual para reconocer minicuentos 7 , usa la palabra<br />
«minicuento» casi con el mismo significado que Koch da a «microrrelato» y sostiene<br />
que los «minicuentos» no son «cuentos», aunque tengan puntos en común. El<br />
investigador argentino David Lagmanovich usa también la palabra «microrrelato»,<br />
pero para él el microrrelato es el último término <strong>de</strong> la escala básica <strong>de</strong> la narratividad<br />
(ciclo novelístico, novela, nouvelle, cuento, microrrelato) y lo <strong>de</strong>fine como un<br />
microtexto ficcional narrativo 8 . Como el minicuento (en el sentido <strong>de</strong> Koch) es un<br />
microtexto ficcional narrativo (que, a<strong>de</strong>más, se somete a la normativa <strong>de</strong>l cuento),<br />
queda automáticamente incluido en el concepto <strong>de</strong> «microrrelato». Esto significa<br />
que para Koch y para Lagmanovich «microrrelato» <strong>de</strong>signa corpus textuales diferentes.<br />
Como los autores y los antólogos suelen incluir en sus obras textos poco o<br />
nada narrativos que se aproximan al microensayo, al microdrama y al poema, se<br />
acuñó la palabra «minificción» como término general. Según Lagmanovich, las minificciones<br />
serían los microtextos ficcionales, y los microrrelatos, las minificciones<br />
narrativas. Pero algunos investigadores, como Fernando Valls, rechazan el término<br />
«minificción» por <strong>de</strong>masiado general (en rigor, salvo que se indique lo contrario,<br />
incluiría también el poema) y prefieren quedarse con «microrrelato». Para Lagmanovich,<br />
el microrrelato pue<strong>de</strong> aproximarse al poema o al microensayo sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />
ser microrrelato siempre que tenga una trama narrativa, «por escueta o apenas<br />
insinuada que ésta sea», pero no habría hibridación genérica sino «elementos <strong>de</strong><br />
géneros diversos, a veces simbióticamente relacionados» 9 . Según él, el «microrre-<br />
5. Revista que apareció en Cali en 1980, dirigida por Guillermo Bustamante Zamudio y Harold Kremer.<br />
6. Dolores M. Koch. «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila». En: Hispamérica.<br />
X, 30, 1981, pp. 123-130.<br />
7. Violeta Rojo. Breve manual para reconocer minicuentos. Caracas: Fundarte, 1996.<br />
8. David Lagmanovich. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006,<br />
pp. 26, 31.<br />
28 | fix100 Revista hispanoamericana <strong>de</strong> ficción breve