El jardín de Puno Destreza juvenil - Andina
El jardín de Puno Destreza juvenil - Andina
El jardín de Puno Destreza juvenil - Andina
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Semana <strong>de</strong>l 5 al 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA<br />
Semanario <strong>de</strong>l Diario<br />
Oficial <strong>El</strong> Peruano |<br />
Año 103 | 3 a etapa | N° 180<br />
LA FLOR DE CHOT Y SU CONTAGIANTE ALEGRÍA EN EL<br />
MARCO DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN CHOTA<br />
Reina al<br />
natural<br />
<strong>Destreza</strong><br />
<strong>juvenil</strong><br />
Malabaristas <strong>de</strong><br />
Carabayllo<br />
<strong>El</strong> <strong>jardín</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>Puno</strong><br />
Los atractivos<br />
<strong>de</strong> Moho
CRÓNICA<br />
2 • VARIEDADES<br />
RESUMEN<br />
5 | ESCENARIOS<br />
Si, al voto universal y directo, por María<br />
<strong>de</strong>l Pilar Tello.<br />
6 | HISTORIAS<br />
Gracias al arte, jóvenes <strong>de</strong>scubren<br />
una nueva forma <strong>de</strong> ver la vida.<br />
8 | TURISMO<br />
Los atractivos poco conocidos <strong>de</strong> la<br />
provincia <strong>de</strong> Moho, en <strong>Puno</strong>.<br />
12 | ATRACCIÓN<br />
Arequipa impulsa el<br />
rescate <strong>de</strong> los sabores<br />
tradicionales <strong>de</strong> su cocina.<br />
16 | EL OTRO YO<br />
<strong>El</strong> actor Gianfranco Brero<br />
nos revela su faceta poco<br />
conocida.<br />
PORTADA<br />
BELLEZA CAMPESINA. La elección<br />
<strong>de</strong> la reina <strong>de</strong> belleza en Chota es un<br />
ritual. No solo se premia la belleza e<br />
inteligencia, sino también su <strong>de</strong>streza en<br />
el baile y el uso <strong>de</strong>l vestido tradicional.<br />
FOTO: Rocío Farfán Salazar<br />
DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA<br />
DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ<br />
SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA<br />
EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ<br />
EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA<br />
EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN<br />
TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030<br />
CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PE<br />
MAYLAS@EDITORAPERU.COM.PE<br />
Varieda<strong>de</strong>s es una publicación <strong>de</strong>l Diario Oficial<br />
2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.<br />
CONCURSO DE BELLEZAS EN LAS ALTURAS<br />
Las diosas<br />
<strong>de</strong>l Chot
ESCRIBE: WALTER CARRILLO S.<br />
FOTOS: ROCÍO FARFÁN S.<br />
Los quiebres y requiebres <strong>de</strong> cintura <strong>de</strong> la hermosa adolescente<br />
son seguidos por miles <strong>de</strong> ojos. Tampoco se<br />
pier<strong>de</strong>n los gráciles movimientos <strong>de</strong> los pies <strong>de</strong>snudos<br />
que se mueven extasiados por la melodía <strong>de</strong> un pegajoso<br />
huaino. Es una <strong>de</strong> las candidatas <strong>de</strong>l reinado campesino que<br />
<strong>de</strong>sfila altiva por la improvisada pasarela levantada en las<br />
afueras <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Chota, en la provincia cajamarquina<br />
<strong>de</strong>l mismo nombre.<br />
Se preparan durante un año para participar en este concurso<br />
<strong>de</strong> belleza. Ese año no lo utilizarán para concurrir a<br />
un cirujano plástico. No lo necesitan. Su belleza natural <strong>de</strong><br />
ojos claros y pieles rosadas, quemadas por el intenso brillo<br />
solar, <strong>de</strong>slumbran a los visitantes que concurren cada año a<br />
la fiesta <strong>de</strong>l santo patrón local, San Juan Bautista.<br />
CAJAMARCA<br />
Lunes 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • 3<br />
La apacible Chota se transforma en junio. A medida que se acerca el 24 <strong>de</strong> junio, el pueblo<br />
se transforma para celebrar la fiesta <strong>de</strong> San Juan. Uno <strong>de</strong> sus atractivos es la elección <strong>de</strong> la<br />
reina <strong>de</strong> la festividad. No solo se premia la belleza sino también el traje típico y la simpatía.<br />
Las candidatas al concurso La Flor <strong>de</strong>l Chot, <strong>de</strong>nominado<br />
así en honor al dios Chot, una <strong>de</strong>idad preincaica que supervive<br />
en las leyendas chotanas, son elegidas en sus comunida<strong>de</strong>s<br />
con la <strong>de</strong>bida anticipación. Después <strong>de</strong> un laborioso<br />
trabajo <strong>de</strong> selección, la comunidad se encarga <strong>de</strong> vestir a la<br />
futura reina con el mejor traje típico y <strong>de</strong> colocarle el vistoso<br />
sombrero <strong>de</strong> palma valorizado en mil nuevos soles.<br />
<strong>El</strong> sombrero, único en esta parte <strong>de</strong>l país, es confeccionado<br />
por hábiles artesanos <strong>de</strong> Bambamarca, provincia<br />
vecina <strong>de</strong> Chota, con materiales que sólo se encuentran en<br />
la zona. Uno <strong>de</strong> los sombreros pue<strong>de</strong> costar hasta 1,500 nuevos<br />
soles.<br />
En esta edición 2010, celebrada el 23 y 24 <strong>de</strong> junio, se<br />
inscribieron representantes <strong>de</strong> 53 comunida<strong>de</strong>s ubicadas<br />
en las alturas <strong>de</strong> Chota, distantes unas a 30 minutos <strong>de</strong> la<br />
ciudad y otras a dos horas <strong>de</strong> camino. Las candidatas co-<br />
menzaron a llegar a la explanada <strong>de</strong> Curepuquio, lugar <strong>de</strong> la<br />
ceremonia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 9 <strong>de</strong> la mañana montadas en burro o<br />
a caballo. Atrás, iban los campesinos vestidos con sus trajes<br />
<strong>de</strong> fiesta para alentar a su reina y también para participar <strong>de</strong><br />
la feria popular, el San Juan Pampa, que se realiza a orillas<br />
<strong>de</strong>l río Chotano.<br />
Bajo el inclemente sol serrano, dos locutores <strong>de</strong> radio,<br />
con voz escandalosa, anuncian el inicio <strong>de</strong> la ceremonia para<br />
elegir a la Flor <strong>de</strong>l Chot 2010. Las 53 candidatas, esperan<br />
nerviosas, sentadas en unas sillas acondicionadas alre<strong>de</strong>dor<br />
<strong>de</strong>l proscenio levantado en la explanada.<br />
A unos metros <strong>de</strong> ellas, miles <strong>de</strong> personas se preparan<br />
para admirar el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> bellezas. Otras lo harán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />
colinas que ro<strong>de</strong>an al escenario. Un imponente cielo azul<br />
adornado <strong>de</strong> nubes sinuosas se instala encima <strong>de</strong>l ramillete<br />
<strong>de</strong> adolescentes <strong>de</strong> 14 a 18 años <strong>de</strong> edad.
CRÓNICA<br />
4 • VARIEDADES<br />
AL RITMO DE UN HUAINO CON LETRAS QUE DICEN: "ADMIRADA MI TIERRA DE CHOTA, POR SU<br />
HERMOSA FIESTA DE SAN JUAN, CUNA DE LOS RONDEROS VALIENTES, CONOCIDOS A NIVEL<br />
NACIONAL", LA CANDIDATA SE LANZA EN UN CONTAGIANTE BAILE Y REPARTE BESOS VOLADOS...<br />
LA FERIA<br />
La elección <strong>de</strong> la reina es una <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />
que se realiza en Chota. En una semana, fuegos artificiales,<br />
misas, bailes populares, corridas <strong>de</strong> toros con toreros españoles<br />
y animales traídos <strong>de</strong> fincas colombianas, animan a las 50<br />
mil personas reunidas en las diversas activida<strong>de</strong>s.<br />
Pero el centro <strong>de</strong> atención son las candidatas al reinado<br />
campesino. Se realiza en dos días y empieza a las 10 <strong>de</strong> la<br />
mañana y culmina a las 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. En el primer día presentan<br />
una a una a las flores. "Con uste<strong>de</strong>s, la candidata <strong>de</strong><br />
Choctapacha", clama el locutor y una <strong>de</strong> ellas se levanta y al<br />
ritmo <strong>de</strong> un conocido huaino local sube al escenario. Arriba, la<br />
ganadora <strong>de</strong> la versión 2009 <strong>de</strong> la comunidad La Pauca le da<br />
la bienvenida y la lleva hasta la pasarela.<br />
Al ritmo <strong>de</strong> un huaino con letras que dicen: "Admirada mi<br />
tierra <strong>de</strong> Chota, por su hermosa fiesta <strong>de</strong> San Juan, cuna <strong>de</strong> los<br />
ron<strong>de</strong>ros valientes, conocidos a nivel nacional", la candidata se<br />
lanza en un contagiante baile y reparte besos volados mientras<br />
una salva <strong>de</strong> aplausos premia el zapateo <strong>de</strong> los pies <strong>de</strong>scalzos.<br />
Ni el sol abrasador espanta al público, que permanece estoico<br />
admirando el <strong>de</strong>sfile. Más tar<strong>de</strong>, vienen las preguntas <strong>de</strong>l<br />
jurado y, luego, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los jueces sobre las candidatas que<br />
pasarán a la final que se celebrará al día siguiente.<br />
<strong>El</strong> 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>sfilan 26 finalistas y, luego <strong>de</strong> una<br />
agotadora jornada, sale la feliz ganadora. Esta vez triunfa<br />
la candidata <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cabracancha Alto, Nancy<br />
Cabrera Vásquez. Los promotores la premian con tres mil<br />
nuevos soles.<br />
En la categoría <strong>de</strong> Señorita Mejor Traje Típico sale elegida<br />
Leli Vásquez Burga, representante <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />
Linganpata. Recibe 2,000 nuevos soles y, por último, Diana<br />
Estela Gonzales, representante <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Cochabamba,<br />
resulta elegida Señorita Simpatía y se lleva un premio <strong>de</strong><br />
1,500 nuevos soles.<br />
La multitud se disuelve y junto con las concursantes se<br />
mezclan en la feria para comer cuyes y chicharrones que un<br />
ejército <strong>de</strong> vivan<strong>de</strong>ras ha preparado entre humos y carbones<br />
en estas fiestas cargadas <strong>de</strong> misticismo, alegría y belleza.<br />
APUNTES<br />
• Chota se encuentra a 180 kilómetros al noreste <strong>de</strong><br />
Cajamarca y en ómnibus se <strong>de</strong>mora entre 8 y 9 horas.<br />
• La ciudad se encuentra a 2,830 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar<br />
y para la fiesta <strong>de</strong> San Juan asisten más <strong>de</strong> 50 mil personas.<br />
• Se calcula que en la semana central <strong>de</strong> la festividad<br />
se consumen más <strong>de</strong> 20 mil cuyes, cuatro mil cajas <strong>de</strong><br />
cerveza y <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> cerdos y reses.<br />
A LAS CANDIDATAS SE LES ENTREGAN 150 NUEVOS SOLES Y UN CARNERO COMO PREMIO POR COMPETIR<br />
EN ESTE CERTAMEN, QUE TIENE UNA DURACIÓN DE 16 HORAS EN LOS DOS DÍAS DE DESFILES.
ESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO<br />
EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS<br />
Sí, al voto universal<br />
y directo<br />
La instauración <strong>de</strong>l voto universal y directo en las universida<strong>de</strong>s<br />
fue aprobada por el pleno <strong>de</strong>l Congreso y<br />
la autógrafa <strong>de</strong> ley será evaluada por el Ejecutivo para<br />
su promulgación o eventual observación.<br />
La elección <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s universitarias siempre genera<br />
controversia, como todo lo que tiene que ver con los<br />
feudos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en que se han convertido las universida<strong>de</strong>s<br />
públicas. La norma propuesta aporta un cambio positivo en<br />
términos <strong>de</strong> participación universal y <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l número<br />
<strong>de</strong> miembros en los órganos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s,<br />
lo que mejorará su manejo administrativo.<br />
Tanto Lour<strong>de</strong>s Flores como Merce<strong>de</strong>s Cabanillas han<br />
expresado su acuerdo. Flores Nano, como ex rectora <strong>de</strong><br />
la universidad privada San Ignacio <strong>de</strong> Loyola, incidió en la<br />
responsabilidad sin la cual cualquier sistema <strong>de</strong> elección<br />
implicará un peligro <strong>de</strong> politización. "Los sistemas indirectos<br />
<strong>de</strong> elección en una asamblea son incluso más riesgosos en<br />
términos <strong>de</strong> politización que la elección directa; una elección<br />
directa es un mecanismo que permite una mayor apertura<br />
para que el profesor y los alumnos puedan expresarse". Merce<strong>de</strong>s<br />
Cabanillas, por su parte, <strong>de</strong>fendió la elección directa,<br />
universal y secreta; y consi<strong>de</strong>ró que hay que reconocer el<br />
colapso <strong>de</strong>l actual sistema <strong>de</strong> voto <strong>de</strong>legado y, por tanto, es<br />
necesario el cambio. Y tiene razón, pues el actual sistema<br />
indirecto no ha traído nada bueno a universida<strong>de</strong>s públicas<br />
en manos <strong>de</strong> camarillas que pugnan por el po<strong>de</strong>r.<br />
Es evi<strong>de</strong>nte que la autógrafa aprobada podría ser mejorada<br />
incluyendo mecanismos claros para terminar con este<br />
sistema público universitario que viene pasando <strong>de</strong> mediocre<br />
a malo, convertido en forma <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> grupos que se benefician<br />
y merca<strong>de</strong>an a partir <strong>de</strong> las cuotas o prebendas por<br />
alcanzar rectorados y <strong>de</strong>canatos.<br />
Muchas <strong>de</strong> nuestras autorida<strong>de</strong>s son docentes universitarios<br />
y saben cómo se ha ido mellando la universidad<br />
pública por carencia <strong>de</strong> presupuesto, pero también por falta<br />
<strong>de</strong> acreditación y por exceso <strong>de</strong> maniobras políticas a fin <strong>de</strong><br />
mantener cuotas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Les correspon<strong>de</strong> aprobar una reforma<br />
idónea, ya que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos años se vuelve a<br />
tocar el tema <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitarias,<br />
que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un problema puramente académico o<br />
educacional para convertirse en preocupación nacional.<br />
Coincidimos con Cabanillas en que no es posible <strong>de</strong>jar<br />
en libertad a las universida<strong>de</strong>s públicas para elegir a sus autorida<strong>de</strong>s<br />
académicas bajo la metodología que les convenga.<br />
Con ello se abundaría en el caos y el <strong>de</strong>sgobierno. Las privadas<br />
no tienen problema, pues se rigen por el Decreto Legislativo<br />
882, <strong>de</strong>bido a su condición <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s anónimas.<br />
Y no se trata <strong>de</strong> mayor o menor politización. Lo que se<br />
busca es dar mayor gobernabilidad a las universida<strong>de</strong>s. No<br />
es posible que se siga i<strong>de</strong>ntificando vicios y merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong><br />
intereses no santos con política universitaria. Sabemos que<br />
las elecciones indirectas provocan que los <strong>de</strong>legados, <strong>de</strong><br />
alumnos y docentes, negocien o tergiversen la voluntad <strong>de</strong><br />
los votantes.<br />
La política, en el buen sentido, es siempre necesaria<br />
en nuestras universida<strong>de</strong>s. A partir <strong>de</strong> ella los estudiantes<br />
apren<strong>de</strong>n responsabilida<strong>de</strong>s, asumen posiciones respecto<br />
<strong>de</strong> los problemas nacionales, afinan opiniones propias y co-<br />
ESCENARIOS<br />
Lunes 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • 5<br />
nocen lo que significa el ejercicio <strong>de</strong>l voto o el ejercicio <strong>de</strong><br />
un cargo.<br />
Junto al buen gobierno <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s se requiere<br />
limitar la aprobación <strong>de</strong> nuevas universida<strong>de</strong>s sin nivel académico,<br />
que surgen más como negocio que como servicio<br />
educativo. Solo <strong>de</strong>berían permanecer aquellas aceptadas por<br />
su nivel académico probado, para lo que es urgente un sistema<br />
nacional <strong>de</strong> acreditación. Que solo las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
calidad y buen nivel continúen. Tenemos 109 universida<strong>de</strong>s,<br />
entre públicas y privadas, y todas ellas podrían estar abriendo<br />
sucursales con sentido mercantilista más que académico.<br />
Finalmente, la norma aprobada es importante en la medida<br />
que separa la función académica <strong>de</strong> la investigación y<br />
<strong>de</strong> la administración, pues nombra un vicerrector <strong>de</strong> investigación<br />
y un gerente general. Que el Ejecutivo la perfeccione<br />
para bien <strong>de</strong> la universidad pública y <strong>de</strong>l país.
HISTORIAS<br />
6 • VARIEDADES<br />
Gracias al arte, un grupo <strong>de</strong> niños y adolescentes en<br />
Lomas <strong>de</strong> Carabayllo, al norte <strong>de</strong> la ciudad, ha <strong>de</strong>scubierto<br />
otras formas <strong>de</strong> ver la vida y escribir su futuro.<br />
LA ESCUELA PUKLLAY<br />
Malabaristas<br />
<strong>de</strong> las Lomas<br />
SU FUTURO EN LOMAS DE CARABAYLLO ES<br />
UN ACERTIJO, PERO LA DANZA, LA MÚSICA Y<br />
EL TEATRO LES ESTÁ ENSEÑANDO A MIRAR<br />
LA VIDA DISTINTA, QUE EN MEDIO DE LA<br />
ARENA, AUNQUE SE VIVA A DOS HORAS DE<br />
LIMA, TODAVÍA HAY ESPERANZAS Y EL ARTE<br />
NO ES AJENO NI UN ARTÍCULO DE LUJO.<br />
ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA<br />
FOTOS: GUSTAVO SÁNCHEZ<br />
I.<br />
Sí, es Lima. Mejor dicho, un apéndice al norte <strong>de</strong>l plano <strong>de</strong> la<br />
ciudad. Pero a la vez, Lomas <strong>de</strong> Carabayllo es otro mundo.<br />
Se necesitan dos horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> Lima –o Lima a secas–<br />
para llegar aquí, mientras dormitas en el micro, la combi y<br />
el mototaxi y la ciudad va convirtiéndose en otra cosa; se hace<br />
menos ploma, y las viejas construcciones <strong>de</strong>l Centro mudan a<br />
una ciudad siempre en crecimiento, siempre con pare<strong>de</strong>s a medio<br />
levantar. Lomas <strong>de</strong> Carabayllo también es un mundo distinto<br />
porque pertenece al distrito <strong>de</strong> Carabayllo; empero su relación<br />
con el mundo exterior es a través <strong>de</strong> dos buses y el kilómetro 34<br />
y medio <strong>de</strong> la Panamericana Norte, por Puente Piedra.<br />
Hemos llegado tar<strong>de</strong> a la cita –gracias al ubicuo tráfico limeño–<br />
y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 10 <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong> este día feriado, en el salón<br />
01 <strong>de</strong>l colegio Manuel Scorza, ensayan los <strong>de</strong> la escuela Puckllay.<br />
Esta mañana, nos esperan Ángel y sus 15 compañeros. Él<br />
memoriza las líneas que le toca en el espectáculo que ofrecerán<br />
en Lima, esa urbe que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas calles <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong>
SONANDO. Espectáculo <strong>de</strong> danza, música y teatro. Del 6 al 8 <strong>de</strong> julio, en el Icpna <strong>de</strong> Lima. Jirón Cusco 446 Lima. Entrada: S/. 15.00.<br />
Carabayllo no se ve; la cubre el frío y la neblina. Ángel narra lo<br />
difícil que es acabar el colegio y salir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí; tener que <strong>de</strong>jar<br />
el colegio estatal e irse <strong>de</strong> bruces porque la educación no basta<br />
y hay que "viajar a Lima" a buscar una pre que se acomo<strong>de</strong><br />
a los bolsillos <strong>de</strong> uno y tratar <strong>de</strong> soñar con ingresar a alguna<br />
universidad y ser alguien.<br />
–Sólo en la ciudad se pue<strong>de</strong> progresar, es lo que dicen.<br />
Entonces todos, sin importar la lluvia y el feo ruido que<br />
causa el barro en los zapatos, empiezan a mover las piernas,<br />
chocan las suelas imitando los compases <strong>de</strong> "We will rock you";<br />
un zampoñista busca en los tubos <strong>de</strong> su siku la voz <strong>de</strong> Freddie<br />
Mercury y el grupo nos va sumergiendo en una vorágine coreográfica,<br />
que muda <strong>de</strong> ritmos.<br />
Ora los chicos zapatean como buenos here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la tradición<br />
chinchana, aunque la mayoría son hijos <strong>de</strong>l norte, <strong>de</strong> padres<br />
cajamarquinos, piuranos, liberteños, aunque también los hay <strong>de</strong><br />
<strong>Puno</strong>, <strong>de</strong> Huancavelica. Ora Joselyn y Nicole practican sus artes<br />
<strong>de</strong> malabaristas empíricas dibujando sobre el aire con sus<br />
mazas colorinas. Ora Ricardo toma el diábolo y Pierr Padilla, el<br />
profesor, cuenta que este chico es un genio con ese instrumento;<br />
jura que no ha visto a un chico dominar el diábolo como este<br />
adolescente vecino <strong>de</strong> Carabayllo.<br />
II.<br />
Puckllay es un imperativo. Significa ¡juega!, en quechua. Jugar<br />
y reír son verbos difíciles aquí en Lomas <strong>de</strong> Carabayllo, don<strong>de</strong>,<br />
como explica Anabelí Pajuelo, hay varias canteras <strong>de</strong> arcilla, fábricas<br />
que vierten alegremente plomo en el aire, un gran relleno<br />
sanitario don<strong>de</strong> llega la basura <strong>de</strong> toda esa ciudad ajena y se<br />
incineran sin cuidado los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> sus hospitales. Hay<br />
chancherías pero no hay agua ni <strong>de</strong>sagüe, sólo electricidad.<br />
Anabelí Pajuelo es artista mascarera e integrante <strong>de</strong> la asociación<br />
Puckllay Arte y Comunidad, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro años<br />
lleva a los niños y adolescentes <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Carabayllo expectativas<br />
distintas.<br />
–La meta no es que todos los chicos se conviertan en artistas,<br />
sino que tengan otras formas <strong>de</strong> ver el mundo y respuestas<br />
creativas para salir a<strong>de</strong>lante –agrega el director artístico Pierr<br />
Padilla, otro <strong>de</strong> los profesores que dan su tiempo al proyecto. La<br />
meta es que los 130 niños y adolescentes que participan <strong>de</strong> los<br />
siete grupos que llevan los talleres gratuitos <strong>de</strong> Puckllay tengan<br />
otro horizonte <strong>de</strong> la vida, sepan que el futuro no es solo ser amas<br />
<strong>de</strong> casa, boletero, mototaxista o reciclador.<br />
Los seis profesores <strong>de</strong>l colectivo están contentos porque<br />
gracias a los convenios que han logrado, algunos chicos <strong>de</strong> la<br />
primera promoción <strong>de</strong> Pukllay que ya han terminado los estudios<br />
secundarios llevan estudios, como Iván, que perfecciona<br />
sus artes <strong>de</strong> malabarista en La Tarumba; Miguel Ángel, que<br />
sigue música con la asociación Arpegio, en Trujillo. Rosa viaja<br />
hasta Lima todos los días para estudiar danzas e idiomas en el<br />
Goethe; mientras Ángel y Nick, siguen cursos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong><br />
arte en la Escuela Taller <strong>de</strong> Lima.<br />
Anabelí hace un recuento <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> este colectivo.<br />
Primero, lo <strong>de</strong> Puckllay fue un grupo <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> arte para<br />
aquel verano <strong>de</strong> 2006. Pero la comunidad, acostumbrada a la<br />
presencia <strong>de</strong> diversas organizaciones no gubernamentales am-<br />
CARABAYLLO<br />
Lunes 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • 7<br />
bientales y sociales, entendió que esta propuesta era distinta,<br />
que el arte servía para que sus hijos aprovechen mejor su tiempo<br />
en vez <strong>de</strong> estar parados en las esquinas o tentados por las<br />
pandillas, que, poco a poco van <strong>de</strong>sapareciendo en Lomas. Hasta<br />
hoy, cuentan con el apoyo incondicional <strong>de</strong>l profesor Rómulo<br />
Rodríguez, una <strong>de</strong> las figuras <strong>de</strong> Lomas y director <strong>de</strong>l colegio<br />
Manuel Scorza, quien les brinda un espacio en el centro educativo<br />
para que los chicos <strong>de</strong>sarrollen estas activida<strong>de</strong>s.<br />
III.<br />
Todos los sábados, domingos y feriados, los artistas que integran<br />
Pukllay <strong>de</strong>jan la comodidad <strong>de</strong> sus hogares y llegan hasta<br />
aquí para dictar talleres <strong>de</strong> malabares, teatro, prensa, zampoña,<br />
grafiti, cajón, percusión, danza. Los padres se turnan para darles<br />
a los niños y profesores algún refrigerio, porque los ensayos<br />
muchas veces se prolongan hasta la tar<strong>de</strong>; ahora, por ejemplo,<br />
que están perfeccionando el espectáculo que presentarán en la<br />
lejana Lima.<br />
Des<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año pasado, Pierr Padilla y los chicos<br />
empezaron a i<strong>de</strong>ar Sonando, el tercer espectáculo <strong>de</strong> la escuela<br />
Puckllay (en 2007 se inspiraron en una obra <strong>de</strong> Oscar Colchado<br />
para Aventuras en los An<strong>de</strong>s mágicos; y el año pasado presentaron<br />
Puro Lomas). En marzo iniciaron los ensayos. Sonando tiene<br />
como base el ritmo y las percusiones, a la vez es una <strong>de</strong>nuncia<br />
<strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> las zonas urbano-marginales<br />
que no tienen gran<strong>de</strong>s opciones para salir a<strong>de</strong>lante en la vida.<br />
Se trata <strong>de</strong> una "búsqueda, sueño, esperanza... también <strong>de</strong>sconcierto,<br />
pérdida y encuentro...", como dicen. Padilla agrega<br />
que los niños y adolescentes <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Carabayllo trabajan<br />
muy bien, con el mismo ímpetu <strong>de</strong> chicos <strong>de</strong> cualquier otra zona<br />
tocado por el arte.<br />
La asociación se las ingenia para comprar los instrumentos<br />
y ahora el vestuario, aparte que siempre <strong>de</strong>ja las puertas abiertas<br />
para diversas donaciones y que otras personas se sumen al<br />
proyecto (varios voluntarios <strong>de</strong> Bélgica se han sumado al sueño<br />
<strong>de</strong> Puckllay). Es parte <strong>de</strong>l reto.<br />
Los 20 chicos <strong>de</strong> la primera y segunda "promoción" <strong>de</strong><br />
Puckllay que participarán en el espectáculo están emocionados<br />
porque también irán a verlos sus padres y otros niños y adolescentes<br />
que participan en los ciclos anuales que realiza la escuela<br />
Puckllay. <strong>El</strong> proyecto no está limitado a los alumnos <strong>de</strong>l Manuel<br />
Scorza, sino que ha captado la atención <strong>de</strong> niños y adolescentes<br />
<strong>de</strong> otros colegios <strong>de</strong> la zona que quieren aprovechar así su tiempo<br />
libre, tal vez motivados por el radio bemba y los pequeños<br />
espectáculos con que los Puckllay clausuran sus activida<strong>de</strong>s<br />
cada ciclo en el colegio Scorza.<br />
Algunos, como Samuel, repiten el plato en los escenarios<br />
y viajaron este año junto a sus maestros a La Plata, Argentina,<br />
para un encuentro con otros grupos semejantes a nivel latinoamericano<br />
que mezclan cultura y <strong>de</strong>sarrollo. Cuenta Samuel,<br />
todavía tímido, que allá en La Plata sorprendieron con un espectáculo<br />
que incluía zapateo afroperuano, un mundo nuevo.<br />
Todavía su futuro en Lomas <strong>de</strong> Carabayllo es un acertijo, pero<br />
la danza, la música y el teatro les está enseñando a mirar la<br />
vida distinta, que en medio <strong>de</strong> la arena, aunque se viva a dos<br />
horas <strong>de</strong> Lima, todavía hay esperanzas y el arte no es ajeno ni<br />
un artículo <strong>de</strong> lujo.
TURISMO<br />
8 • VARIEDADES<br />
Es difícil para el turismo ofertar nuevos <strong>de</strong>stinos cuando se tiene iconos como, por ejemplo, lo es el T<br />
abundan atractivos como Moho, una zona <strong>de</strong> bellos paisajes don<strong>de</strong> abundan las flores y hermosas p<br />
MOHO:<br />
CRÓNICA DE FLORES Y CASAMIENTO<br />
<strong>El</strong><br />
<strong>jardín</strong> <strong>de</strong>l<br />
Altiplano<br />
ESCRIBE / FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ<br />
No escribiré sobre los rigores <strong>de</strong>l frío, los síntomas <strong>de</strong>l<br />
soroche, las islas <strong>de</strong> totora o la fiesta <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria.<br />
Tampoco utilizaré uno o varios párrafos para<br />
narrar la leyenda <strong>de</strong> Manco Cápac y Mama Ocllo o consignar<br />
los nombres científicos <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 50 especies <strong>de</strong> aves<br />
–resi<strong>de</strong>ntes o migratorias– que se han registrado en este<br />
lago.<br />
No lo haré aunque nunca es bueno <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> esta agua<br />
no beberé. Menos ahora que la frase se ha <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su<br />
sentido figurado, porque varias voces repiten que si tomo un<br />
sorbito, mi vida <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser la misma; entonces, frente a<br />
semejante perspectiva es lógico mandar al tacho a la severidad<br />
<strong>de</strong>l clima, a los mitos <strong>de</strong> la historia y a la <strong>de</strong>nominación<br />
científica <strong>de</strong> medio centenar <strong>de</strong> plumíferos.<br />
Distinto en el caso <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria. En-<br />
comendarse a ella podría ser <strong>de</strong> utilidad, pero es probable<br />
que la queridísima mamita <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong>cida abstenerse y<br />
evitar malentendidos con el Señor <strong>de</strong> la Exaltación, el patrón<br />
<strong>de</strong> estas tierras, y con San Pedro, que también tiene su influencia<br />
en Moho, ya que la iglesia colonial lleva su nombre.<br />
Descartada la ayuda celestial, sólo queda confiar en mis<br />
instintos o en mi altamente cuestionado sentido común. Y es<br />
que en vez <strong>de</strong> asegurar mi crónica viajando a las islas <strong>de</strong> los<br />
Uros o a las chullpas <strong>de</strong> Sillustani se me ocurrió dármelas <strong>de</strong><br />
aventurero y enrumbar hacia el noreste <strong>de</strong> <strong>Puno</strong> y <strong>de</strong>l gran<br />
Titicaca.<br />
Y aquí estoy. En las afueras <strong>de</strong> Moho, pensando en beber<br />
o no beber la agüita <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> Supuyuyo. Si lo hago, me<br />
han dicho, volveré repetidamente. Eso sería fantástico. No estaría<br />
nada mal regresar para relajarse en una playa lacustre, navegar<br />
hacia una isla mística y subir al cerro Merkemarka, don<strong>de</strong> los<br />
antiguos construyeron una ciudad <strong>de</strong> piedra.
iticaca con <strong>Puno</strong>. En dicha región<br />
layas sobre el famoso lago.<br />
EL INGRESO A MOHO<br />
ESTÁ FLANQUEADO POR<br />
AQUELLOS ÁRBOLES QUE<br />
DAN LA BIENVENIDA A<br />
UN LUGAR DE GEOGRAFÍA<br />
PRIVILEGIADA Y ESTAMPAS<br />
VISUALES PERDURABLES<br />
EN LA RETINA. ES EL LAGO<br />
RESPLANDECIENTE, LAS<br />
ORILLAS CIMBREANTES,<br />
LAS ISLAS PERFILADAS EN<br />
EL HORIZONTE, EL VUELO<br />
LIBERTARIO DE LAS AVES...<br />
<strong>El</strong> único problema es que la agüita –encantada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
tiempo <strong>de</strong> los incas– no solo asegura un pronto retorno, sino,<br />
también, un ineludible matrimonio con alguna agraciada señorita<br />
<strong>de</strong> la localidad. "Si la tomas, te casas. No es cuento. Varios han<br />
caído", te dijeron hace solo unos minutos. Esas palabras <strong>de</strong>satarían<br />
mis dudas: ¿beber o <strong>de</strong>jar correr?<br />
Quizás lo mejor sea lo segundo. Así me libró <strong>de</strong> la amenaza<br />
nupcial y, <strong>de</strong> paso, aprovecho la huida para llevar esta crónica<br />
por un cauce más viajero y menos anecdótico; entonces, en vez<br />
<strong>de</strong> fallidas cacerías matrimoniales escribiría sobre la solitaria isla<br />
Chirune o las coloridas flores <strong>de</strong>l "<strong>jardín</strong> <strong>de</strong>l Titicaca".<br />
Así se le conoce a la provincia <strong>de</strong> Moho (a 138 kilómetros<br />
<strong>de</strong> <strong>Puno</strong> y a 40 kilómetros <strong>de</strong> Huancané) por la gran diversidad<br />
<strong>de</strong> rosas, geranios, claveles, hortensias, pensamientos y campanillas<br />
que florecen como un milagro en los viveros <strong>de</strong> la ciudad,<br />
en las orillas <strong>de</strong>l lago navegable más alto <strong>de</strong>l mundo y en parajes<br />
aparentemente inhóspitos, don<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong>bería crecer el ichu.<br />
PUNO<br />
Lunes 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • 9<br />
"<strong>El</strong> granizo las malogra", se entristece Magda Machuca.<br />
Al <strong>de</strong>cirlo, acaricia una <strong>de</strong> las 50 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flores que<br />
hay en su vivero, bueno, en el vivero <strong>de</strong> su esposo, Zenón<br />
Mejía, amante ferviente <strong>de</strong> las plantas y las rosas, quien hace<br />
varios años, propuso que se sembraran pinos en la entrada<br />
<strong>de</strong> la ciudad. Y le hicieron caso.<br />
Hoy, la carretera afirmada que ingresa a Moho (3,841<br />
m.s.n.m.) está flanqueada por aquellos árboles que dan la<br />
bienvenida a un lugar <strong>de</strong> geografía privilegiada y estampas<br />
visuales perdurables en la retina. Es el lago resplan<strong>de</strong>ciente,<br />
las orillas cimbreantes, las islas perfiladas en el horizonte, el<br />
vuelo libertario <strong>de</strong> las aves, el rítmico remar <strong>de</strong> un pescador<br />
encaramado en un velero.<br />
Es la plaza principal resguardada por la iglesia <strong>de</strong> piedra<br />
<strong>de</strong> San Pedro y esa fuente vistosa y variopinta que <strong>de</strong>bía<br />
ser transportada hasta la vecina Huancané, pero por ser tan<br />
pesada se quedó aquí para siempre. Es el muelle Cariquita,<br />
<strong>de</strong>solado y rechinante, don<strong>de</strong> se abre el panorama <strong>de</strong> un mar<br />
interior <strong>de</strong> aguas sagradas y vientos rumorosos.<br />
Y es, también, el manantial <strong>de</strong> Supuyuyo, don<strong>de</strong> me invitan<br />
a beber y don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cido que no sólo las aguas <strong>de</strong>ben<br />
<strong>de</strong> correr; entonces, salgo casi disparado, reafirmando mi<br />
condición <strong>de</strong> solterísimo. Me alejo <strong>de</strong> la ciudad, me acerco a<br />
la Zona Lago, una especie <strong>de</strong> costanera <strong>de</strong> 12 kilómetros <strong>de</strong><br />
paisajes memorables.<br />
Comunida<strong>de</strong>s. Pueblos aimaras. Sembríos. Pensar<br />
en futuras travesías: la isla <strong>de</strong> Soto, llena <strong>de</strong> misticismo, y<br />
Suasi, don<strong>de</strong> habita el relax.<br />
Y como no quiero ser casado<br />
o cazado –bah, qué crecido ni<br />
que fuera un cuerazo– me refugio<br />
en Jacantaya. Hombres<br />
y mujeres abriendo surcos en<br />
la tierra. Faena interrumpida<br />
por un extraño.<br />
Qué quieres. ¿Ir hacia<br />
Chirune? Para qué. Allí no hay<br />
nadie. Explicaciones. Argumentos.<br />
Tratar <strong>de</strong> convencer<br />
a los pobladores <strong>de</strong> que sólo<br />
soy un periodista viajero. Llamadas telefónicas. Aló, el presi<strong>de</strong>nte<br />
<strong>de</strong> la comunidad. Permiso concedido. Se acaba la<br />
<strong>de</strong>sconfianza. Remar hasta la isla <strong>de</strong>shabitada. La exploras<br />
y te gusta. Te sientes un <strong>de</strong>scubridor.<br />
De vuelta a la costa. Seguir escabulléndote. Salir <strong>de</strong><br />
Moho y su peligro nupcial. Entrar en la provincia <strong>de</strong> Huancané<br />
(su capital está a 99 kilómetros <strong>de</strong> <strong>Puno</strong>). Enrumbar a<br />
Piata, el "valle <strong>de</strong>l Titicaca". Otro pedido <strong>de</strong> permiso. Aquí no<br />
llegan turistas y maldices a tu sentido común por ser tan poco<br />
común y andar metiéndote en problemas.<br />
Más explicaciones, esperas y sonrisas que funcionan.<br />
Bienvenido a Piata con sus puyas <strong>de</strong> Raimondi que encaran al<br />
lago, con sus orillas tentadoramente playeras, con su caminito<br />
<strong>de</strong> serpiente que se ufana <strong>de</strong> antigüedad. Será inca o aimara.<br />
Doy pasos <strong>de</strong> cansancio. Transpiro. Me da sed. Después <strong>de</strong><br />
todo, no me caería mal un traguito <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> Supuyuyo. Total,<br />
si me caso, será con una <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> Moho.
PERFIL<br />
10 • VARIEDADES<br />
De la guerra entre las exigencias <strong>de</strong> su cuerpo y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> su alma, habría<br />
<strong>de</strong> surgir la paz tan necesaria a su corazón. Por amor a la justicia y a su prójimo, el<br />
ruso León Tolstoi escribiría páginas imborrables <strong>de</strong> la literatura universal.<br />
ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁN<br />
ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ R.<br />
Tuvo por nombre el <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> la selva y su rugido estremeció<br />
los cimientos <strong>de</strong> la literatura con obras en que la<br />
sangre eslava hace escuchar las pulsaciones <strong>de</strong> su corazón<br />
y mostrar al <strong>de</strong>snudo su espíritu al mundo. De realismo y<br />
moral inyectó sus escritos, que adquirieron el merecimiento <strong>de</strong><br />
perdurables porque hasta ahora son leídos con palpitante interés.<br />
Su mérito resi<strong>de</strong> en que aborda con magisterio temas universales<br />
con la mágica pluma <strong>de</strong> lo original.<br />
Quien habrá <strong>de</strong> escribir obras memorables viene al mundo<br />
en el seno <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> nobles, constituida por el con<strong>de</strong> Nicolás<br />
Tolstoi y la princesa María Nikoláyevna Volkonskaya, el 9<br />
<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1828, con el nombre <strong>de</strong> Lev Nikoláyevic. De<br />
esa etapa más feliz e insuperable <strong>de</strong> su existencia, la infancia,<br />
escribe: "Es imposible no amar los recuerdos que se guardan <strong>de</strong><br />
ella. En cuanto a mí estas evocaciones levantan y purifican mi<br />
alma y me proporcionan <strong>de</strong>leites in<strong>de</strong>cibles. Cómo no pensar y<br />
escribir lo que siempre es inolvidable". Gozar <strong>de</strong> la naturaleza en<br />
ese maravilloso paraíso llamado Yasnaya Poliana, al que siempre<br />
regresará para olvidarse <strong>de</strong> los temas mundanos <strong>de</strong> la urbe que<br />
se ventilan y <strong>de</strong> los que participaba con asiduidad. Del amor que<br />
su madre le prodigaba, la muerte lo <strong>de</strong>stetó a la temprana edad<br />
<strong>de</strong> dos años. Mal que bien le quedaba su progenitor, un hombre<br />
severo y habituado al juego, que lo <strong>de</strong>ja en manos <strong>de</strong> preceptores<br />
que se encargarán <strong>de</strong> su educación. León quedaría en total<br />
orfandad a los diez años <strong>de</strong> edad, al morir su progenitor <strong>de</strong> un<br />
ataque <strong>de</strong> apoplejía. Así, termina una etapa y comienza otra: la<br />
adolescencia. De esa etapa que <strong>de</strong>ja atrás, al pequeño León le<br />
queda el grato recuerdo <strong>de</strong>l primer poema que escribe a su abuela<br />
por su onomástico. Don<strong>de</strong> hay semilla, el fruto aparecerá tar<strong>de</strong><br />
o temprano.<br />
Des<strong>de</strong> ese triste acontecimiento, León y sus hermanos,<br />
Sergéi, Nikolái, Dimitri y María, vivirán en Kazán con una tía por<br />
línea paterna. <strong>El</strong> adolescente León no se rige por leyes morales<br />
y religiosas. Como una plaga, los vicios se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> él y lo<br />
convierten en ser disoluto. <strong>El</strong> dinero que tiene a manos llenas y<br />
que consigue sin esfuerzo, hace que él sea un activo y notorio<br />
participante <strong>de</strong> la vida pecaminosa en Kazán y San Petersburgo.<br />
Vida <strong>de</strong> estudiante rico, sin uso ni beneficio lleva, carne en<br />
<strong>de</strong>scomposición moral es. No hay mal que dure cien años y ni<br />
cuerpo que lo resista, su salida <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Kazán sirve<br />
para que escape <strong>de</strong>l bullicio y se refugie en el apacible campo.<br />
Allí está Yasnaya Poliana para recibirlo como a un hijo pródigo.<br />
<strong>El</strong> joven León se recupera y toma conciencia <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra situación<br />
<strong>de</strong> sus siervos y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cambiarla. Es muy fácil escribir<br />
muchos principios <strong>de</strong> filosofía que ponerlos en práctica, lo que<br />
pensaba aplicar en su propiedad queda en el limbo. <strong>El</strong> joven<br />
noble <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ingresar al Ejército y sobresale por su heroísmo<br />
como oficial artillero en la guerra <strong>de</strong> Crimea. Será testigo <strong>de</strong><br />
hechos que sacarán <strong>de</strong> la indiferencia <strong>de</strong>l letargo a su alma. A<br />
su regreso a San Petersburgo, todo lo que experimenta en la<br />
guerra le sirve para alejarse <strong>de</strong> la vida inútil y vacua a la que<br />
quería adscribirse otra vez.<br />
León Tolstoi se golpea contra la dura realidad y ésta le abre<br />
los ojos para que vea que la justicia y el amor por el prójimo están<br />
ausentes <strong>de</strong>l mundo por culpa <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> una parte<br />
<strong>de</strong> la humanidad. A partir <strong>de</strong> esa verdad, el escritor<br />
que duerme en él <strong>de</strong>spierta, Los cosacos es<br />
A 100 AÑOS DE SU DECESO<br />
Rugido literario <strong>de</strong><br />
su primer rugido literario, en 1863. Lo que había quedado en el<br />
limbo, mejorar las condiciones <strong>de</strong> la servidumbre, él se impone<br />
hacerlo realidad. Puso manos a la obra y fue el primero en esa<br />
lucha.<br />
La vida <strong>de</strong>l genio <strong>de</strong> Yasnaya Poliana, León Tolstoi, es la <strong>de</strong>l<br />
ser humano que se cae y se levanta para llegar a la cima más<br />
alta <strong>de</strong> la literatura, prueba <strong>de</strong> esto es Ana Karenina, novela que<br />
trata sobre la relación extramatrimonial <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong>l mismo<br />
nombre con un oficial ruso. Los convencionalismos y la sociedad<br />
rusa, pacata e hipócrita, la llevan al suicidio. Sobresale por su<br />
hondura psicológica y veracidad. Una obra que narra la invasión<br />
napoleónica a Rusia es la insuperable La guerra y la paz. Novela<br />
que da fama a Tolstoi y que fue siete veces copiada por Sofía<br />
Berhs, esposa <strong>de</strong>l escritor ruso. Paciente y <strong>de</strong>nodado esfuerzo<br />
a favor <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las novelas más significativas <strong>de</strong> la literatura<br />
rusa y universal.<br />
Tolstoi
ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA<br />
LEONOR O LA CONTAMANINA<br />
De la selva su valse<br />
NUESTRAMÚSICA<br />
Lunes 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • 11<br />
Esta es la historia <strong>de</strong> un hermoso valse, que no es <strong>de</strong> Lima ni <strong>de</strong> algún pueblo <strong>de</strong> la costa. Es<br />
<strong>de</strong> Contamana, una ciudad ubicada en medio <strong>de</strong> la Amazonía peruana. Los orígenes <strong>de</strong> esta<br />
hermosa melodía se remontan a inicios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />
En la celebración <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> San Juan Bautista,<br />
hombres y mujeres van hacía los ríos a purificarse,<br />
recibiendo <strong>de</strong>l santo "el baño bendito", para hallar salud<br />
y felicidad durante el año.<br />
En 1997 tuve el honor <strong>de</strong> ser elegido presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l jurado<br />
calificador <strong>de</strong>l Primer Festival Amazónico <strong>de</strong> la Canción<br />
que se realizó en la ciudad <strong>de</strong> Iquitos, en Loreto, el 26, 27 y<br />
28 <strong>de</strong> junio. De Roger Rumrrill García, poeta y <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong><br />
nuestra Amazonía, vino la invitación.<br />
Gloria Villasis Fajardo escribió la canción ganadora,<br />
interpretada por <strong>El</strong>ena Tamani, con una belleza amazónica<br />
in<strong>de</strong>scriptible. La obra titulaba "Unidos por ti" –balada–; y trataba<br />
<strong>de</strong> los pueblos conectados por las aguas <strong>de</strong>l "Río-mar",<br />
el Amazonas. A este concurso se presentaron más <strong>de</strong> 300<br />
canciones, y tenía como único reglamento que los autores<br />
<strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong> la selva.<br />
Allí me encontré con amigos <strong>de</strong> mi juventud, Santiago<br />
Gonzales Coronado apodado "Galleta", me contó la<br />
verda<strong>de</strong>ra historia <strong>de</strong>l famoso valse, conocida como "La<br />
Contamanina".<br />
La ciudad <strong>de</strong> Contamana, capital <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ucayali,<br />
fue fundada por el Padre Francisco Buenaventura, entre<br />
1807 y 1808.<br />
Se dice que originalmente el valse tenía sólo música. Sin<br />
letra. Y que esta bella melodía fue creada por un violinista<br />
italiano que llegó <strong>de</strong> Ecuador a principios <strong>de</strong> siglo XX hasta<br />
Iquitos buscando fortuna en la época <strong>de</strong> "la explotación <strong>de</strong><br />
Chiringa" y que su título era: "Leonor". Don Alejandro Mera <strong>de</strong>l<br />
Águila le puso letra al amor que el extranjero sentía por la bella<br />
joven loretana <strong>de</strong> nombre Leonor Olórtegui Reyes. Este amor<br />
correspondido no fue bien visto por la familia <strong>de</strong> la joven, razón<br />
por la que se la llevaron <strong>de</strong> la ciudad. Un dato interesante es<br />
que esta obra fue salvada por don Alejandro Mera <strong>de</strong>l Águila,<br />
quien muy bien pudo inscribir la canción como suya, pues nadie<br />
sabe el nombre <strong>de</strong>l misterioso enamorado.<br />
Según mi amigo "Galleta", por 1906 la obra –aún sin letra–<br />
fue ejecutada por el señor Marcelino "Mashico" Estrella<br />
–iquiteño– quien tocaba un acor<strong>de</strong>onista.<br />
Existen muchas letras que el pueblo le puso a la mencionada<br />
melodía. Todo esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1910 hasta 1960 –más o<br />
menos–, cuando un señor Peralta <strong>de</strong> Radio Nacional <strong>de</strong> Iqui-<br />
tos, convocó a un concurso para fijar oficialmente una letra<br />
para que se cantara con tan bella música. Parece que hubo<br />
irregularida<strong>de</strong>s en la calificación <strong>de</strong> la letra para la música<br />
<strong>de</strong> "Leonor". Y se le dio el primer puesto a una letra que no<br />
<strong>de</strong>cía casi nada. Pero el pueblo reconoce lo que le pertenece.<br />
Y nadie cantó la letra ganadora, pero sí la que se canta<br />
actualmente, <strong>de</strong> don Juan Tecco Celis:<br />
Él quien, me trajo hacia aquí<br />
es el Ucayali, con su serpentear<br />
yo surcándole voy, hacia ti mujer<br />
para mi vivir, yo te he querer<br />
mi cantar es así, para ti mujer con amor<br />
Contamana te vio nacer, con mucho placer<br />
Estaba con el autor <strong>de</strong> la letra <strong>de</strong> La Contamanina, cuan-<br />
do me llevaron a un lugar don<strong>de</strong> me esperaba un reconocimiento<br />
que organizaron para mí los asociados a la ACAIL<br />
(Asociación <strong>de</strong> Compositores, Autores e Intérpretes <strong>de</strong> Loreto).<br />
Me quedé gratamente sorprendido, por la calidad <strong>de</strong> los<br />
cantantes, instrumentistas y autores.<br />
"La Municipalidad <strong>de</strong> Maynas, en legítima representación<br />
<strong>de</strong>l pueblo loretano, <strong>de</strong>clara: Visitante ilustre, al señor<br />
Manuel Acosta Ojeda, Iquitos 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997".<br />
Con estas emociones, uno siente que no ha trabajado en<br />
vano.<br />
Estos festivales <strong>de</strong>ben repetirse, en cada región <strong>de</strong>l<br />
Perú, para reafirmar nuestras viejas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, no para<br />
quedarnos en ella, sino para elevarnos, apoyados en sus<br />
sólidas raíces. No sólo en la música sino en toda la sabiduría<br />
ancestral. Transformándola sólo hasta don<strong>de</strong> no se<br />
resienta.
TRADICIÓN<br />
12 • VARIEDADES<br />
PICANTERÍAS AREQUIPEÑAS<br />
Sabores <strong>de</strong>l fogón<br />
Convencidos <strong>de</strong> que Arequipa es la capital gastronómica <strong>de</strong>l Perú, las picanterías y los<br />
restaurantes <strong>de</strong> la región participaron en el Festival Sabores <strong>de</strong> Antaño, que se realizó<br />
<strong>de</strong>l 26 al 29. Aquí, la historia <strong>de</strong> dos picanterías que ofrecen apetitosos pizarrines con<br />
adobos, zarzas, cuyes, camarones, rocotos rellenos y muchos platos más.
ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE<br />
SUEÑOS DE ADOBO<br />
En la madrugada, el adobo arequipeño enseñorea la cocina<br />
<strong>de</strong> las picanterías. Cuando se sirve, antes <strong>de</strong> que el Sol toste,<br />
el sabor intenso <strong>de</strong> su jugo calientito y vaporoso cura la<br />
resaca pretenciosa o, simplemente, ahuyenta el cansancio<br />
y revitaliza. <strong>El</strong> picor <strong>de</strong>l caldo que concentra los sabores <strong>de</strong>l<br />
rocoto, la chicha, el ají colorado, la cebolla arequipeña y los<br />
trozos <strong>de</strong> cerdo se adormecen con un pan <strong>de</strong> tres puntas,<br />
recién salidito <strong>de</strong>l horno.<br />
Este es el plato que dio nombre al Súper Adobo Arequipeño,<br />
picantería que se ubica a una cuadra <strong>de</strong>l Mirador <strong>de</strong> Yanahuara,<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> la ciudad es una fotografía. Su propietario no es<br />
arequipeño, sino un apurimeño. Nicasio Sanalea Córdova, <strong>de</strong> 60<br />
años, llegó a la Ciudad Blanca hace 42 años. Des<strong>de</strong> entonces,<br />
vive enamorado <strong>de</strong> la comida típica, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 18 años le<br />
agra<strong>de</strong>ce a quienes lo acogieron con lo mejor <strong>de</strong> su cocina.<br />
En su local <strong>de</strong> tres pisos, que pue<strong>de</strong> reunir a doscientas<br />
personas, el adobo ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un plato dominical. Celia<br />
Sanalea Reaño, la encargada <strong>de</strong> la cocina, comenta que<br />
ante la insistencia <strong>de</strong> los turistas, que se quejaban por no<br />
saborear el famoso adobo otros días <strong>de</strong> la semana, hace tres<br />
años accedieron al pedido. "Hasta ahora no me explico por<br />
qué esperamos tanto tiempo en escuchar a los clientes."<br />
Cada domingo ella prepara ochocientos platos y en días <strong>de</strong><br />
celebración, como Fiestas Patrias o el aniversario <strong>de</strong> la ciudad,<br />
el número se pue<strong>de</strong> duplicar. Hay comensales que prefieren saborearlo<br />
en sus casas, acompañados por sus familiares. Des<strong>de</strong><br />
las seis <strong>de</strong> la mañana, ellos suelen llegar con sus táperes u ollas<br />
para cosechar lo mejor <strong>de</strong> la cocina regional. Los turistas, cuando<br />
vuelven, le dicen que extrañaban la comida arequipeña.<br />
En octubre <strong>de</strong>l año pasado, Nicasio y Celia recibieron a<br />
un visitante <strong>de</strong> lujo: Gastón Acurio. "Cuando estaba sirviendo<br />
mis platos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cocina lo vi entrar y me emocioné<br />
mucho. Cuando probó la primera cuchara <strong>de</strong> mi adobo, exclamó:<br />
'¡uy, la chicha!'. Ahora tenemos la dicha <strong>de</strong> figurar en<br />
La guía <strong>de</strong> Gastón. Él nos dijo que preparábamos el mejor<br />
adobo <strong>de</strong>l planeta, elogio tal vez inmerecido, pero que nos<br />
dio felicidad", comenta ella.<br />
Empezar fue difícil. Don Nicasio, quien antes había trabajado<br />
en un restaurante, se animó a crear su picantería en<br />
un espacio alquilado. Ni siquiera la falta <strong>de</strong> capital fue un<br />
obstáculo para él, porque en sus inicios atendió con ollas<br />
y platos prestados. Hoy cuenta con dos locales, uno en<br />
Yanahuara y otro campestre en Sacabaya. Su hija<br />
Celia, <strong>de</strong> 43 años, recuerda que <strong>de</strong> niña le gustaba<br />
jugar "a la cocinita". Ahora, cada vez que lo<br />
recuerda, se dice: "Caray, los sueños siempre<br />
se cumplen."<br />
RECETAS DE TRADICIÓN<br />
Al mediodía <strong>de</strong>l domingo, los sabores,<br />
olores y colores en la picantería La Nueva<br />
Palomino son atizados con la pasión <strong>de</strong><br />
antaño. Una enorme cocina a leña fusiona la<br />
sazón <strong>de</strong> los ingredientes, las manos sabias <strong>de</strong><br />
las picanteras y los sueños <strong>de</strong> Mónica Huerta Alpaca, <strong>de</strong> 43<br />
años, quien a diario re<strong>de</strong>scubre los saberes culinarios <strong>de</strong> sus<br />
tías y abuelas, con quienes suele conversar ayudada por su<br />
grabadora <strong>de</strong> mano.<br />
Antes <strong>de</strong> fallecer, en 2004, su madre, Irma Alpaca Palomino,<br />
le encargó cumplir su último <strong>de</strong>seo: no cerrar la picantería<br />
durante seis años. "Nunca me había involucrado en<br />
la cocina ni me gustaba, pero ella no me obligaba, sino me<br />
<strong>de</strong>cía que me pasaría lo mismo que le había ocurrido", comenta.<br />
Mónica había estudiado secretariado y, tras casarse,<br />
se <strong>de</strong>dicaba a su negocio <strong>de</strong> productos químicos. "Pero Dios<br />
AREQUIPA<br />
Lunes 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • 13<br />
En el local no hay<br />
espacio para las<br />
licuadoras, sino solo<br />
para los batanes.<br />
Tampoco se usan las<br />
cocinas a gas, sino<br />
las <strong>de</strong> leña. Y en las<br />
tinajas <strong>de</strong> barro se<br />
sigue fermentado la<br />
chicha. "Rescatamos<br />
las recetas que<br />
se perdieron y los<br />
métodos que se<br />
estaban olvidando...<br />
nos puso este reto. Dejamos la empresa y nos entregamos a<br />
esta gran aventura que ahora amamos."<br />
En 1895, su abuela, Juana Palomino <strong>de</strong> Alpaca, había<br />
heredado la picantería ubicada en Yanahuara. Al enfermar,<br />
encargó la administración a sus hijas Arminda e Irma, pero<br />
cuando la primera se puso grave, su futuro fue encomendado<br />
a la segunda. Lo que <strong>de</strong>sconocía era que cada una, antes<br />
<strong>de</strong> fallecer, había recurrido al mismo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no cerrar el<br />
negocio por lo menos antes <strong>de</strong> seis años, tiempo suficiente<br />
para enamorarse <strong>de</strong>l fogón.<br />
Respaldada por su esposo, Rudy Bedoya Prado, no solo<br />
han cumplido la promesa <strong>de</strong> su mamá, sino también ha multiplicado<br />
sus sueños. Hace cinco años empezaron con una<br />
moza y una cocinera, y hoy trabajan con setenta personas<br />
que conocen los secretos <strong>de</strong> las picanterías. De diez mesas<br />
iniciales ahora cuentan con setenta, y el número<br />
crecerá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy, cuando inauguren<br />
el segundo local, ubicado al frente <strong>de</strong>l actual,<br />
en Yanahuara.<br />
Aunque se han adaptado a la mo<strong>de</strong>rnidad<br />
–por ejemplo, aceptan tarjetas <strong>de</strong> crédito–,<br />
la cocina se mantiene intacta. En el local no<br />
hay espacio para las licuadoras, sino solo<br />
para los batanes. Tampoco se usan las cocinas<br />
a gas, sino las <strong>de</strong> leña. Y en las tinajas<br />
<strong>de</strong> barro se sigue fermentado la chicha.<br />
"Rescatamos las recetas que se perdieron y<br />
los métodos que se estaban olvidando. Por<br />
eso mantenemos el punto exacto <strong>de</strong>l picor,<br />
aci<strong>de</strong>z y saladito <strong>de</strong> los platos."<br />
<strong>El</strong> próximo sueño <strong>de</strong> Mónica es inaugurar un<br />
local campestre don<strong>de</strong> pueda criar sus animales y cultivar<br />
los ingredientes para su cocina. Allí le gustaría exhibir danzas<br />
típicas <strong>de</strong> su tierra. Desea también que en Lima puedan<br />
conocer la tradición que heredó <strong>de</strong> su abuela y madre. Por<br />
ahora no le preocupa que ninguno <strong>de</strong> sus tres hijos se hayan<br />
animado a seguirle los pasos, porque ya aprendió que "la<br />
promesa <strong>de</strong> los seis años" es milagrosa.
ARTE<br />
14 • VARIEDADES<br />
EL LEGADO DE OSWALDO GUAYASAMÍN<br />
<strong>El</strong> pintor <strong>de</strong> América<br />
<strong>El</strong> viajero que arriba a Quito<br />
disfrutará <strong>de</strong> la amabilidad <strong>de</strong> su<br />
población y <strong>de</strong>l bien conservado<br />
centro histórico <strong>de</strong> la ciudad.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos obvios atractivos<br />
<strong>de</strong> la capital ecuatoriana, existe un<br />
motivo más para visitarla: conocer<br />
la obra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los artistas más<br />
admirados <strong>de</strong>l continente.<br />
ESCRIBE / FOTOS:<br />
ERNESTO CARLÍN (DESDE QUITO)<br />
Un pecado que no <strong>de</strong>be cometer quien llega a esta<br />
urbe es <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> visitar la Fundación Guayasamín y<br />
el proyecto personal <strong>de</strong>l pintor, la Capilla <strong>de</strong>l Hombre.<br />
Estos dos lugares, ubicados al norte <strong>de</strong> la ciudad, permiten<br />
tener una cabal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> este artista universal.<br />
Lo i<strong>de</strong>al es empezar por el primer sitio mencionado. En el<br />
se exponen tres colecciones. Dos <strong>de</strong> ellas están <strong>de</strong>dicadas a<br />
las piezas artísticas <strong>de</strong> diferentes períodos –culturas prehispánicas<br />
y la Colonia– que Guayasamín atesoró a lo largo <strong>de</strong><br />
su vida. La otra, la más interesante, está formada por la obra<br />
<strong>de</strong>l artista donada al patrimonio <strong>de</strong> su país.
RECORRIDO VITAL<br />
Lo particular <strong>de</strong> esta muestra es que en ella se exhiben<br />
obras <strong>de</strong>l artista quiteño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era un joven estudiante<br />
<strong>de</strong> Bellas Artes, a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930 y comienzos<br />
<strong>de</strong> la <strong>de</strong> 1940. Por ejemplo, está su cuadro <strong>El</strong> paro, con el<br />
que se graduó con honores, o los retratos que hizo a sus<br />
padres.<br />
Se nota en sus obras tempranas la búsqueda <strong>de</strong> Guayasamín<br />
<strong>de</strong> un estilo que lo caracterice, por lo que varía su<br />
propuesta <strong>de</strong> cuadro en cuadro. Conforme vamos avanzando<br />
en la exposición, vemos cómo el artista va encontrando<br />
su camino personal.<br />
Oswaldo Guayasamín tiene tres períodos <strong>de</strong>finidos que<br />
acá se pue<strong>de</strong> apreciar a través <strong>de</strong> piezas imperdibles. <strong>El</strong><br />
primero es conocido como Huaycayán, que en quechua significa<br />
camino <strong>de</strong>l llanto. Surge a mediados <strong>de</strong> 1940, cuando<br />
el pintor atravesó el continente americano relacionándose<br />
con la población menos favorecida.<br />
Luego siguió la Edad <strong>de</strong> la Ira, su período más largo,<br />
que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1961 hasta 1990. Varias series <strong>de</strong> cuadros<br />
<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s formatos forman parte <strong>de</strong> esta época. En<br />
ella su principal interés es <strong>de</strong>nunciar la violencia <strong>de</strong>l hombre<br />
contra el hombre. Su última etapa se le conoce como la <strong>de</strong> la<br />
Ternura y muestra su visión más esperanzadora.<br />
UN ALTO EN EL CAMINO<br />
Luego <strong>de</strong> visitar la Fundación Guayasamín, se tiene una<br />
mejor perspectiva <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> este artista. Y no sólo<br />
hablamos <strong>de</strong> sus pinturas, sino también <strong>de</strong> sus esculturas<br />
–una variante a menor escala <strong>de</strong>l Rumiñahui que vemos en<br />
la avenida Javier Prado se pue<strong>de</strong> apreciar acá, por ejemplo–,<br />
así como su interés por la tradición.<br />
Con este background encima, llegar a la Capilla <strong>de</strong>l<br />
Hombre resulta una experiencia distinta. Ubicada en una<br />
parte más elevada <strong>de</strong> Quito, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se tiene una visión<br />
privilegiada <strong>de</strong> la amada ciudad <strong>de</strong> Guayasamín, esta construcción<br />
fue el proyecto íntimo <strong>de</strong>l maestro ecuatoriano.<br />
Él quería edificar este lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los<br />
años 80 y, aunque la parte central ya está concluida, aún<br />
falta un edificio aledaño don<strong>de</strong> albergar su museo. La<br />
i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l artista era hacer en esta singular capilla un compendio<br />
<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> América, inspirándose en aztecas,<br />
mayas e incas.<br />
Monumental en las dimensiones <strong>de</strong>l edificio y <strong>de</strong> las<br />
obras acá atesoradas, el visitante tiene la suerte <strong>de</strong> ver al<br />
Guayasamín más impresionante. Se aprecian <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los rostros<br />
<strong>de</strong> la América pobre, hasta referencias a las culturas<br />
precolombinas. También hay espacio acá para la crítica política,<br />
como lo <strong>de</strong>muestra el retrato hecho a Augusto Pinochet,<br />
una burla al dictador chileno.<br />
Saliendo <strong>de</strong> la capilla se pue<strong>de</strong> visitar el Árbol <strong>de</strong> la<br />
Vida. Éste se ubica en el <strong>jardín</strong> <strong>de</strong> la que fuera la casa <strong>de</strong>l<br />
maestro y se ubica un poco más arriba <strong>de</strong> la Capilla <strong>de</strong>l<br />
Hombre. A los pies <strong>de</strong> dicho árbol, sembrado por el propio<br />
pintor, se encuentra enterrado Oswaldo Guayasamín. <strong>El</strong> año<br />
pasado se le unió en esta singular tumba su amigo Jorge<br />
Enrique Adoum.<br />
SE NOTA EN SUS OBRAS<br />
TEMPRANAS LA BÚSQUEDA<br />
DE GUAYASAMÍN DE UN<br />
ESTILO QUE LO CARACTERICE,<br />
POR LO QUE VARÍA SU<br />
PROPUESTA DE CUADRO<br />
EN CUADRO. CONFORME<br />
VAMOS AVANZANDO EN LA<br />
EXPOSICIÓN VEMOS CÓMO EL<br />
ARTISTA VA ENCONTRANDO<br />
SU CAMINO PERSONAL.<br />
ALTA FIDELIDAD<br />
ECUADOR<br />
Lunes 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 • 15<br />
ESCRIBE: FIDEL<br />
GUTIÉRREZ M.<br />
FICHA TÉCNICA:<br />
ARTISTA:<br />
Corrosión<br />
CD: MXM<br />
PAÍS: Perú<br />
SELLO: 11 y 6<br />
Discos<br />
A máximo volumen<br />
Guitarras que suenan como sierras eléctricas<br />
y baterías que semejan el estruendo <strong>de</strong><br />
aplanadoras y taladros. <strong>El</strong> rock industrial<br />
es eso y más. Su expresividad da espacio para el<br />
uso <strong>de</strong> ruidos extraídos <strong>de</strong> la cotidianeidad <strong>de</strong> una<br />
fábrica o <strong>de</strong> un caótico centro urbano. La electrónica<br />
es aplicada para procesar, amplificar o distorsionar<br />
estos, así como el sonido <strong>de</strong> los instrumentos<br />
convencionales. Los resultados tien<strong>de</strong>n a reflejar<br />
la incertidumbre y violencia propia <strong>de</strong> la vida en las<br />
gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />
Corrosión ejemplifica todo eso. Su mezcla <strong>de</strong> rock<br />
pesado y electrónica resultará inquietante para quienes<br />
recién se aproximen a un subgénero que existe hace<br />
décadas. De hecho, el nombre <strong>de</strong> este trío limeño proviene<br />
<strong>de</strong> una canción <strong>de</strong> Psalm 69; el disco <strong>de</strong>l grupo<br />
estadouni<strong>de</strong>nse Ministry, que en 1992 estableció los<br />
parámetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado metal industrial. La mimetización<br />
<strong>de</strong> la banda local con los esquemas <strong>de</strong>splegados<br />
en aquel revolucionario álbum llega al extremo <strong>de</strong><br />
utilizar fragmentos <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> George W. Bush<br />
al anunciar su 'guerra contra el terrorismo', a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />
incluir temas cantados en inglés.<br />
Queda en evi<strong>de</strong>ncia pues, que no hay mucha novedad<br />
aquí. Incluso, la pieza sin título, incluida al final <strong>de</strong> la<br />
producción, no resulta mayormente innovadora, pese a<br />
sus diferentes movimientos y al largo epílogo <strong>de</strong> sonidos<br />
al revés con el que concluye. Es que experimentar siempre<br />
<strong>de</strong>be ir más allá <strong>de</strong> repetir esquemas, y son estos a<br />
los que Corrosión recurre en canciones como "Chaos"<br />
(reflejo <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>l metal alternativo <strong>de</strong> hace dos<br />
décadas) o "M... rda" (hardcore industrial tan ortodoxo<br />
como brutal). Es, finalmente, la contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su acabado<br />
sonoro –y temas subyugantes como "Error SCG" o<br />
"Mundo"– los que hacen interesante a este disco. Después<br />
<strong>de</strong> todo, se trata <strong>de</strong>l primer trabajo <strong>de</strong> una banda<br />
que –esperemos– tendría que buscar con el tiempo <strong>de</strong>sarrollar<br />
un estilo propio sin traicionar sus influencias.
ELOTROYO<br />
16 • VARIEDADES<br />
GIANFRANCO BRERO<br />
"<strong>El</strong> budismo me ha<br />
dado tranquilidad"<br />
<strong>El</strong> actor ganador <strong>de</strong> Concha<br />
<strong>de</strong> Plata en el festival <strong>de</strong><br />
cine <strong>de</strong> San Sebastián,<br />
confiesa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño ha<br />
tenido un contacto natural<br />
con el teatro. Por ahora<br />
sigue en su programa 3G<br />
que transmite Plus TV.<br />
ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN /<br />
CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO<br />
Cinco años conduciendo 3G ¿se pasaron rápido?<br />
–Demasiado rápido y no es porque la televisión lo haga<br />
así, ni porque mi vida sea agitada. Hoy en día estamos llenos<br />
<strong>de</strong> obligaciones, y tenemos poco tiempo para contemplar lo<br />
que nos está sucediendo.<br />
¿Qué le gustaría contemplar?<br />
–Contemplar. <strong>El</strong> solo hecho <strong>de</strong> mirar sin necesidad <strong>de</strong><br />
poner un juicio. No hay ni bien ni mal. Pero nuestro mundo es<br />
muy acelerado y complejo.<br />
Y eso que usted está en TV por cable, don<strong>de</strong> el trabajo<br />
es más pausado<br />
–Es que yo no me <strong>de</strong>dico sólo a conducir 3G. <strong>El</strong> programa<br />
es una parte <strong>de</strong> mi vida, sólo le <strong>de</strong>dico ocho horas a la<br />
semana.<br />
¿Se ha sentido miserable u orgulloso <strong>de</strong> sí mismo<br />
cuando escucha esas historias?<br />
–No, porque conmigo no es la cosa. Yo escucho, participo,<br />
me integro; pero cada quien tiene su historia personal,<br />
algunas aportarán a mi vida, otras no.<br />
¿Y su historia en qué se ha caracterizado?<br />
–En general mi vida es tranquila. Lo interesante es que<br />
tuve contacto con el teatro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño, <strong>de</strong> una manera muy<br />
natural.<br />
¿Cree que el teatro le ha dado tranquilidad a su vida?<br />
–No sé si tranquilidad, pero le ha dado una dimensión.<br />
La tranquilidad me la ha dado el budismo, don<strong>de</strong> el proceso<br />
<strong>de</strong> contemplación, por ejemplo, se hace más intenso.<br />
¿Qué le dio el teatro?<br />
–Me dio un espacio público <strong>de</strong> expresión<br />
interesante, y eso gracias a mis viejos. Me<br />
vinculé con personas que para algunos eran excepcionales<br />
porque no eran personas comunes y<br />
corrientes. Pero para mi sí porque las veía siempre.<br />
Por ejemplo en la época <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> teatro conversaba<br />
normal con Ricardo Blume o Saby Kamalich<br />
¿Les <strong>de</strong>cía tíos?<br />
–No, los tuteaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> chiquito. Los trataba <strong>de</strong><br />
"don" a Ricardo Roca Rey y Luis Álvarez, porque a Pablo<br />
Fernán<strong>de</strong>z le gustaba que lo llamara por su nombre.<br />
<strong>El</strong> teatro cambió su vida...<br />
–Le dio una dinámica a mi vida, porque veinte años <strong>de</strong>spués<br />
me vinculé con el budismo. Tenía 30 años.<br />
¿Estaba buscando algo en ese momento <strong>de</strong> su vida?<br />
–Llegó, y lo primero que hizo fue satisfacer una inquietud<br />
intelectual. Tengo una gran admiración por el budismo.<br />
¿Qué explicaciones le dio el budismo?<br />
–Que la mente es una zona <strong>de</strong> procesamiento. Uno tiene<br />
noticias <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> su mente porque piensa. <strong>El</strong> pensamiento<br />
es el reflejo <strong>de</strong>l espejo, pero no es el espejo en sí.<br />
Y los pensamientos no son absolutos...<br />
–Ningún pensamiento es absoluto. Ninguno. Y la búsqueda<br />
<strong>de</strong> pensamientos absolutos expresa la necesidad <strong>de</strong><br />
tener seguridad en todo, <strong>de</strong> creer que se es inmortal, que se<br />
tiene la verdad. Pero todo es relativo. Todo.<br />
¿Lo siente así?<br />
–Cada día lo siento más. Un aporte lo da la edad. Veo a<br />
mi hija cuando le ocurre algo, y ella siente que es <strong>de</strong>finitivo,<br />
fatal y para siempre una experiencia triste.<br />
¿Tiene alguna certeza?<br />
–Creo que la experiencia es lo único que nos permite<br />
tener una certeza. Si uno experimenta, eso tiene cierta vali<strong>de</strong>z.<br />
¿Qué certeza tiene?<br />
–Que todo termina, eso para mi es una certeza absoluta.<br />
Todo tiene su final, todo cambia., y eso me ayuda a relativizar<br />
las cosas.<br />
¿Cuál es su espíritu?<br />
–Soy un hombre bastante alegre, pero taciturno. Así<br />
como me ve hablar, tengo espacios muy personales. Soy<br />
más bien hermético, medio ermitaño, <strong>de</strong> salir poco a la calle,<br />
prefiero estar en mi casa, yo me guardo.<br />
Entrevista completa en www.andina.com.pe