12.05.2013 Views

Módulos autoformativos sobre formulación y ... - unesdoc - Unesco

Módulos autoformativos sobre formulación y ... - unesdoc - Unesco

Módulos autoformativos sobre formulación y ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos<br />

en la esfera de la educación<br />

SERIE A<br />

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

DE LA EDUCACIÓN Y LOS PROYECTOS<br />

WÊÊÊÊÊM<br />

WÊÊÊÊÉÊÊÊÊ<br />

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE<br />

EDUCACIÓN<br />

acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de


;iy"SERIE;'fcî||:|| Wë. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN :'í:;-<br />

ÏÏfHYLOS PROYECTOS •.' "• ; ;• -.<br />

: s "'MpDÜLo|l:;:||<br />

|::wopütó|jj¡f;:;í;i<br />

|fí^Opuí^|iíí|:::|;;<br />

f::MÖÖ\jtäMMl<br />

;;;;;|i:| Ímpl«mentâision ; del'Plan<br />

ílííif i Í Lös Proyectos corrió parte del Plan dé Educación ; ! :<br />

W?¡. •!• Segúímiéhtoy Evaluación del Pían de Educaciónjiiíl;;i{:¿ : :;<br />

Wi;k Educación Í/Ex! -'.' '• v •; : -; :;'-v V:^;//;-//!^<br />

Este módulo autoformativo ha sido elaborado por la Oticina Subregional de<br />

'. Edúc3ción ; ;:aé : ;já;.;Uhes^^ y Panamá ; (UNESCO/C^j,; eri •!<br />

;eP marco; ; : ;d^<br />

: estratégicas: : de; : escblárizációri; alfabetización y calidad ; de la educación -en ;<br />

! Çentròamérica yiPariamá". : ;.' El ; documentó base inicial de estiai•módulo füé'•':<br />

preparado- por : ;él;autor parala División de Políticas y Planificación 1 de; la;<br />

;Édücaci6n : Jde1' : !'{a'''v'Ünesco): dentro del paquete' de módulos sobré<br />

Implementation/: seguimiento; y evaluación de los planes de educación".: :<br />

/¿Autor:; ' '';,. "•:]• ' :: WWf:.<br />

: Ádecú ación ; Pedàgógi iba' y '. de ' : ? ;<br />

;•" Esti lo ^ ¡Didáctico: í<br />

• ;ííüstración: 'i?¡iz¡: ';i);y<br />

levantado deiTextq'y'Edíción:;. •; :<br />

Supervisión de:ia;Edicióh:;..•••<br />

'•- ; \mpresiariV:ÍyM¿M : i;y<br />

ï. i Juah; Chonga-yy^^i^í.<br />

;.' '; ' : Arnóbio Maya Betahcourt5;:;;í;;'.;-;;v;:;í<br />

:':'. Sohiá Cäivo •; ;;;;|;;; ;;;% : ;':';<br />

'.; .0 Leslie Balíodáhb ' 'MíWW'ZWWWW.<br />

'W Isabel' : de : ?iii^$sW'^&£íW!%ÊL<br />

W.WN^^^^ÍÊWêW : ^ÍWWMÊÊÊ^:<br />

'^:W ^^''^^i'^^^^i^ß^M^^^i-


Módulo I: Implementación del plan de educación<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este módulo forma parte de la Serié A: él proceso de<br />

planificación de la educación y los proyectos. En ella se<br />

desarrollan los aspectos conceptúales y metodológicos <strong>sobre</strong> la<br />

etapa de implementación de los planes de educación, dentro del<br />

proceso de la planificación de la educación.. En este sentido, se<br />

analizan los diversos elementos que deben tenerse en cuenta para<br />

asegurar una adecuada implementación, ejecución o<br />

administración de los planes de educación^<br />

En, las primeras páginas se trata dé visualizar la etapa de<br />

implementación del plan de educación dentro del contexto del<br />

proceso de la planificación de la educación, así como deslindar<br />

el marco conceptual de la <strong>formulación</strong> e implementación de los<br />

planes de educación, como partes de un mismo proceso. Luego<br />

se inicia el análisis conceptual y metodológico de los principales<br />

componentes que forman parte de la implementación de los planes<br />

de educación, que posteriormente son desarrollados en mayor<br />

detalle en los otros módulos que forman parte de esta serie.<br />

En el desarrollo de este módulo será posible observar que existe<br />

una estrecha interrelación entre la etapa de <strong>formulación</strong> e<br />

implementación de los planes de educación. En primer lugar,<br />

existen elementos comunes en ambas etapas; es decir, en la etapa<br />

de <strong>formulación</strong> hay elementos de implementación y viceversa, en<br />

la etapa de implementación existen elementos de <strong>formulación</strong> o<br />

programación. En segundo lugar, la <strong>formulación</strong> de un plan<br />

no tiene sentido, si es que no Uega a implementarse, pues la idea<br />

principal es que los objetivos y metas del plan permitan alcanzar


4 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

r \<br />

resultados a través de su ejecución o implementación. En tercer<br />

lugar, la implementación o ejecución del plan se asegura por<br />

medio de la capacidad administrativa del sistema educativo, pero,<br />

al mismo tiempo, el plan podría contener acciones que se orienten<br />

al mejoramiento de la administración de la educación. En cuarto<br />

lugar, la responsabilidad tanto en la <strong>formulación</strong> como en la<br />

implementación del plan debe ser compartida, desde el punto de<br />

vista técnico, tanto por los planificadores como por los administradores<br />

y dentro de un enfoque participativo con la<br />

actuación de los diferentes grupos sociales de la población, incluyendo,<br />

también, a los políticos, autoridades, educadores,<br />

especialistas, representantes de organizaciones y otros. Finalmente,<br />

en quinto lugar, la continuidad del proceso señala que la<br />

<strong>formulación</strong> es el inicio de la etapa de implementación y a su<br />

vez, la implementación es el inicio de la etapa de <strong>formulación</strong> y<br />

asi sucesivamente.<br />

Estamos seguros que los conocimientos y reflexiones aquí<br />

consignados serán de gran provecho para quienes adelanten<br />

la capacitación con estos materiales.


Módulo I: Implementación del plan de educación 5<br />

MB8HHB<br />

La educación como las diferentes actividades humanas<br />

tienen grandes posibilidades de asegurar su éxito cuando se<br />

las somete a acertados procesos de planificación y de<br />

implementación. Sin embargo, todos sabemos que esto no<br />

siempre se hace con el cuidado que ello merece.<br />

Para responder a tales inquietudes hemos elaborado<br />

este módulo, con cuyo estudio usted será capaz de:<br />

1. Tener una clara conceptualización del proceso de<br />

planificación de la educación y, dentro de este<br />

marco, el papel que le corresponde a la etapa de<br />

implementación del plan de educación.<br />

2. Identificar los diversos elementos que deben<br />

tenerse en cuenta durante la implementación,<br />

ejecución o administración de los planes<br />

educacionales para lograr los resultados esperados.<br />

3. Establecer las desagregaciones necesarias del plan<br />

de educación para transformarlo en un instrumento<br />

operativo que permita su realización.<br />

4. Participar más activamente en la elaboración de las<br />

estrategias de implementación y de los instrumentos<br />

necesarios para la ejecución del plan de<br />

educación.


6 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

5. Identificar los elementos claves que permitan<br />

asegurar la implementación y ejecución de los<br />

planes de educación.<br />

6. Desarrollar y mejorar su preparación para participar<br />

más adecuadamente en las tareas que involucra<br />

la implementación, ejecución o<br />

administración de los planes de educación, dentro<br />

del campo de sus responsabilidades.


Módulo I: Implementación del plan de educación 7<br />

Para el logro de los anteriores objetivos se ha elaborado<br />

este módulo, que lo denominamos:<br />

Implementación del Plan de Educación<br />

Para su elaboración y estudio lo hemos desagregado en el<br />

siguiente:<br />

INTRODUCCIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDO<br />

Página<br />

I. CONCEPTUALIZACION DE LA ETAPA DE IM­<br />

PLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EDUCACIÓN 9<br />

A. La Etapa de Implementación dentro del<br />

Proceso de Planificación de la Educación 10<br />

1. Orientación o decisión política 11<br />

2. Programación o <strong>formulación</strong> del plan 14<br />

3. Aprobación y selección de alternativas 20<br />

4. Implementación y ejecución del plan 21<br />

5. Seguimiento, evaluación y control 23<br />

6. Difusión y comunicación 24<br />

3<br />

5<br />

7


8 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

B. Las Interrelaciones en las Etapas de Formulación<br />

e Implementación del Plan de Educación 25<br />

1. Existencia de elementos comunes en ambas<br />

etapas<br />

26<br />

2. Complementariedad de ambas etapas 27<br />

3. Apoyo recíproco entre ambas etapas<br />

4. Responsabilidad compartida de los actores en<br />

27<br />

ambas etapas<br />

5. Establecimiento de la continuidad del proceso<br />

28<br />

de planificación 29<br />

Verifique su Aprendizaje 30<br />

Respuestas 32<br />

II. EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL<br />

PLAN DE EDUCACIÓN 33<br />

A. Fases y Principales Componentes de la Etapa<br />

de Implementación ^<br />

Actividad de Aprendizaje 38<br />

Respuestas 39<br />

B. Principales Problemas en la Etapa de<br />

Implementación del Plan 40<br />

1. Principales problemas derivados de<br />

la programación 40<br />

2. Problemas de orden administrativo 42<br />

3. Problemas de orden político 45<br />

Recapitulación 47<br />

Trabajo Final 51


Módulo I: Implementation del plan de educación 9<br />

••SBliiiiilMll^Hil^Si<br />

Iniciamos ofreciéndole a usted la oportunidad de precisar<br />

los aspectos conceptuales y metodológicos de la etapa de<br />

implementación de los planes de educación, dentro del<br />

contexto del proceso de planificación educativa; al mismo<br />

tiempo, podrá identificar las interrelaciones entre las etapas<br />

de <strong>formulación</strong> e implementación de los planes de educación.<br />

La conceptualización de la etapa de implementación<br />

del plan de educación se puede realizar utilizando dos<br />

aproximaciones metodológicas:<br />

a. La etapa de implementación del plan de educación dentro<br />

del proceso de la planificación educativa; y,


10 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

b. Ias interrelaciones entre las etapas de <strong>formulación</strong> y<br />

de implementación del plan de educación.<br />

Veamos cada una de estas etapas.<br />

• •illlíPrxicésOíae ¡Planificación dé lai Ëäucäciori; •;.'::••:••::<br />

Desde el punto de vista metodológico, con base en diversas<br />

fuentes y en la experiencia en materia de planificación,<br />

el proceso de planificación de la educación comprende seis<br />

etapas:<br />

1. Orientación o decisión política.<br />

2. Programación o <strong>formulación</strong> del plan.<br />

3. Aprobación y selección de alternativas.<br />

4. Implementación, ejecución o administración del plan.


Módulo I: Implementación del plan de educación 11<br />

5. Seguimiento, evaluación y control; y,<br />

6. Difusión y comunicación.<br />

Antes de describir individualmente estas seis etapas, debe<br />

señalarse que dichas etapas o funciones del proceso de<br />

planificación pueden concretarse de manera simultánea y<br />

paralela. El proceso es continuo y las diversas funciones están<br />

intra e interrelacionadas y suponen una continua<br />

comunicación entre los participantes involucrados en el<br />

proceso.<br />

En el Diagrama 1, que se presenta en página posterior,<br />

se puede observar la ubicación de la etapa de implementación<br />

dentro del proceso de planificación de la educación y las<br />

interrelaciones con las demás etapas.<br />

1. Orientación o decisión política


O<br />

1<br />

.<br />

1<br />

RIEN<br />

POL<br />

Diagn<br />

Progn<br />

Direct<br />

S F<br />

z<br />

2<<br />

ÜO<br />

co<br />

•O<br />

tico<br />

CO<br />

CO<br />

0<br />

2<br />

.i<br />

O £<br />

a.<br />

«<br />

w c<br />

c o<br />

o S<br />

£ 5<br />

3 t:<br />

8}j UJ<br />

£<br />

co<br />

cu<br />

c<br />

o<br />

'o<br />

cd<br />

E<br />

¡d<br />

D)<br />

o<br />

o. a<br />

»o<br />

H °<br />

S s<br />

«c<br />

TT Z<br />

< o c<br />

a 5 a<br />

z<br />

o<br />

ü<br />

<<br />

o<br />

z<br />

2<br />

o<br />

ü<br />

>z<br />

o<br />

en<br />

3<br />

<<br />

£<br />

PROBACIO<br />

DEL PLAN<br />

spaldo<br />

cd<br />

F «<br />

0«<br />

cu<br />

•0<br />

- As gnació<br />

rec ursos<br />

cie<br />

ros<br />

•5<br />

o.<br />

deci<br />

z<br />

o<br />

o<br />

a>5<br />

*¡<br />

O £ 8<br />

z »5<br />

213<br />

< O 0<br />

s*í<br />

tÇq<br />

C2 £<br />

-i cu o<br />

ó<br />

Î<br />

IMPL<br />

OEJ<br />

UJ m<br />

»Ë<br />

M "J<br />

i= o.<br />

CO c<br />

UJ.E<br />

- Elab<br />

¡nstr<br />

impl<br />

<br />

0UJ<br />

r; Q<br />

<br />

-."D c<br />

CU -O<br />

> .<br />

o «<br />

a «<br />

UJ<br />

o>—<br />

CU CD<br />

C0T3<br />

LUAC<br />

LPLA<br />

¡mien<br />

ejecu<br />

z<br />

Oz<br />

A<br />

-Anal sis<br />

critic o de los<br />

resu tados<br />

-Rece mend<br />

cion es<br />

«<br />

12 Serie A: Planificación y proyectos educativos


Módulo I: Implementación del plan de educación 13<br />

La primera etapa del proceso de planificación de la<br />

educación es la orientación o decisión política, que incluye<br />

el diagnóstico, la prognosis y la <strong>formulación</strong> de<br />

directivas de política para la elaboración del plan.<br />

El diagnóstico es el análisis de la situación social presente<br />

y pasada con un intento no sólo de identificar los problemas,<br />

limitaciones y áreas problemáticas, sino también de búsqueda<br />

de las causas primarias y de las interrelaciones que permitan<br />

la elaboración de un diagnóstico orientado a determinar<br />

las necesidades educativas que deben ser superadas.<br />

La prognosis es una estimación de lo que probablemente<br />

podría ocurrir en el futuro si se mantuvieran las mismas<br />

características del pasado. Posteriormente, con base en<br />

estos análisis se procede a formular las orientaciones o<br />

directivas de política, para concretar y definir los objetivos<br />

que se deben alcanzar a través de las respuestas o alternativas<br />

educacionales que debe ofrecer el plan.<br />

En la planificación de la educación el diagnóstico, al complementarse<br />

con la prognosis, permite ofrecer un diagnóstico<br />

que incluye el estudio de las tendencias, muy distinto a lo<br />

que puede ofrecer un diagnóstico situacional, que se refiere<br />

principalmente al registro y análisis de los hechos y<br />

fenómenos durante un tiempo determinado.<br />

En el diagnóstico de la educación se deben tener en<br />

cuenta tanto las variables endógenas como las exógenas;<br />

es decir, debe permitir analizar los problemas de funcionamiento<br />

interno del sistema educativo, así como la<br />

relación entre la educación y el contexto socioeconómico<br />

del país. Cuando el diagnóstico utiliza un enfoque participativo,<br />

se logra determinar las necesidades educativas<br />

reales de la población; en este caso se parte del estudio de las


14 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

necesidades básicas, determinando las necesidades<br />

educativas, los intereses y problemas de los diversos grupos<br />

sociales de la población.<br />

2. Programación o <strong>formulación</strong> del plan<br />

JT \ Orientación de ^^^^^<br />

/ \ Políticas ^^^^^^_<br />

f Difusión i Y M<br />

i Comunicación ¿r ^<br />

I f fron» (k<br />

1 \ PlviificKión<br />

\ Seguimiento y \<br />

\ Evaluación \. ^<br />

\v / Implementación \<br />

N / o ejecución<br />

Pfogtamación '<br />

Aprobación o<br />

aceptación /<br />

La segunda etapa del proceso de planificación de la<br />

educación está constituida por la función "técnica" o de<br />

"programación". Esta etapa se inicia con un análisis de la<br />

situación y parte de la determinación de las necesidades<br />

educativas básicas, que constituyen los resultados de la etapa<br />

de diagnóstico, para establecer las respuestas a los problemas<br />

educacionales a través de la elaboración de alternativas que,<br />

dentro de una metodología de aproximaciones sucesivas,<br />

permiten organizar las propuestas necesarias para lograr<br />

el desarrollo educativo.<br />

Las respuestas educacionales se establecen a través de<br />

la determinación de los objetivos, la fijación de las metas por


Módulo I: Implementation del plan de educación 15<br />

alcanzar y la asignación de los recursos necesarios para lograrlos.<br />

En esta etapa de <strong>formulación</strong>, la determinación de los<br />

objetivos es un paso muy importante. Los objetivos permiten<br />

enunciar lo que se pretende alcanzar en plazos determinados.<br />

Por lo general, los objetivos deben formularse de<br />

acuerdo con los siguientes criterios:<br />

a. Ser compatibles con los objetivos del desarrollo<br />

económico y sociocultural.<br />

b. Responder a las características y realidades concretas.<br />

c. Responder a la estrategia global propuesta para el<br />

desarrollo económico y sociocultural del país; y,<br />

d. Ser expresadas en forma clara, precisa y entendible por<br />

la población.<br />

El primer criterio se refiere a que los objetivos del sector<br />

educación deben ser coherentes con los objetivos del desarrollo<br />

global. Cuando se trata de la programación en<br />

niveles diferentes del nacional, la <strong>formulación</strong> de los objetivos<br />

educacionales deben estar dentro del contexto de los objetivos<br />

del país determinados para el sector educación en<br />

su conjunto, y para cada uno de los niveles y modalidades<br />

correspondientes.<br />

El segundo criterio señala la necesidad de configurar los<br />

objetivos teniendo en consideración una realidad concreta y,<br />

por lo tanto, debe partir del análisis de las interrelaciones de<br />

las variables exógenas y endógenas, que permitan visualizar


16 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

la situación, el diagnóstico y las tendencias observadas en el<br />

campo educativo, en una determinada realidad.<br />

El tercer criterio enfatiza que los objetivos educacionales<br />

deben elaborarse <strong>sobre</strong> la base de la estrategia de desarrollo<br />

global, orientado a la configuración de una imagen<br />

futura de desarrollo.<br />

Finalmente, el cuarto criterio, determina que los objetivos<br />

educacionales deben ser formulados utilizando un<br />

lenguaje lo más claro posible, si se desea lograr el apoyo y<br />

participación de la población en este proceso.<br />

En términos generales, pueden distinguirse tres tipos de<br />

objetivos. Aquellos que definen principios educacionales,<br />

como los de igualdad de oportunidades educacionales,<br />

gratuidad de la enseñanza, educación permanente, etc.<br />

Estos objetivos permiten definir la política educacional y,<br />

consecuentemente, el establecimiento del marco conceptual<br />

para la orientación de las acciones. Otro grupo de<br />

objetivos permiten direccionar las acciones, aunque.su<br />

<strong>formulación</strong> aún resulta genérica, como por ejemplo:<br />

ampliar las oportunidades educacionales, desarrollar un sistema<br />

educacional teniendo en cuenta las características y<br />

necesidades de la comunidad, etc. Un tercer grupo de<br />

objetivos son operacionales y permiten concretar, en términos<br />

de comportamiento y normas, lo que se pretende alcanzar<br />

en un determinado tiempo: lograr en el año "X" la<br />

erradicación del analfabetismo, capacitar a todo los docentes<br />

sin título en el mediano plazo, reducir las tasas de repitencia<br />

del 20% al 10%; etc.


Módulo I: Implemeritación del plan de educación 17<br />

En la práctica para la determinación de los objetivos<br />

educacionales, se procede siguiendo los pasos siguientes:<br />

a. Con base en los resultados del diagnóstico, se determinan<br />

los principales problemas de los distintos aspectos<br />

que influyen <strong>sobre</strong> la educación y de ésta en relación con<br />

los otros aspectos.<br />

b. Se buscan las probables causas que hayan ocasionado esos<br />

problemas y se estudian los efectos correspondientes.<br />

c. Se plantean las alternativas generales de solución a, esos<br />

problemas encontrados y se determinan las necesidades<br />

educativas básicas.<br />

d. Con base en esas informaciones se inicia la <strong>formulación</strong><br />

de los objetivos- conducentes a resolver los problemas<br />

detectados y atender las necesidades educativas básicas<br />

identificadas, dentro de un plazo previsto. Debe tenerse<br />

en cuenta que la educación por sí sola no puede resolver<br />

todos los problemas y ella, en muchos casos, sólo<br />

contribuye parcialmente a la solución de los problemas<br />

económicos y sociales^<br />

En esta etapa de programación se visualizan no solamente<br />

los aspectos cuantitativos de la demanda y oferta del sistema<br />

educativo, sino también las propuestas <strong>sobre</strong> los<br />

tipos de educación que mejor respondan a las necesidades<br />

educacionales, regionales y locales; así como generar las<br />

directrices <strong>sobre</strong> los contenidos educacionales, basadas en<br />

la introducción de innovaciones curriculares que respondan<br />

a las necesidades, intereses y problemas de los educandos<br />

y de la población; en otros términos, determinar y configurar<br />

el tipo de educación que mejor responda a. las<br />

características y necesidades del desarrollo.


18 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Por el lado de la organización se estudian y elaboran las<br />

alternativas más adecuadas para llevar adelante el programa<br />

educacional, diseñando modelos de organización tanto en el<br />

nivel de escuela como de la red de establecimientos y de<br />

programas no escolarizados. Sobre este aspecto se consideran,<br />

también, los mecanismos de articulación de los diversos<br />

sectores, así como de los diversos servicios educativos.<br />

Mención especial merece la concepción de diversos mecanismos<br />

de participación de los grupos sociales de la población.<br />

Sobre la base de los aspectos mencionados anteriormente,<br />

en la etapa de programación, se realizan las estimaciones de<br />

las necesidades de recursos humanos, en términos<br />

cualitativos y cuantitativos y las medidas para la solución de<br />

los problemas en este campo. Del mismo modo, se determinan<br />

las necesidades de recursos físicos y financieros y las<br />

formas de mejor utilización de los servicios educacionales y<br />

programas, así como de los recursos que tienen potencialidad<br />

educativa.<br />

En cuanto a la determinación de las metas, que pueden<br />

ser utilizadas como indicadores de desarrollo, puede decirse<br />

que éstas permiten expresar en términos cuantitativos o<br />

cualitativos, los objetivos planteados. En general, las metas<br />

se expresan para un período dado, en términos de cobertura,<br />

cuando se trata de visualizar la clientela o la población<br />

incorporada, utilizando índices o tasas de escolaridad, rendimiento,<br />

etc. Las metas físicas se refieren a la construcción<br />

de aulas o establecimientos, equipos, etc. Además, pueden ser<br />

planteadas metas de inversión, en términos financieros.<br />

Cuando los objetivos no pueden ser convertidos en metas<br />

cuantitativas, entonces se trata de establecer metas<br />

cualitativas, que son descripciones que permiten detallar<br />

la orientación o significado de los objetivos. Por ejemplo, si


Módulo I: Implementation del plan de educación 19<br />

el objetivo se refiriera al "desarrollo del curriculum adaptado<br />

a la realidad", la meta cualitativa se encargaría de<br />

explicitar los criterios que deben tenerse en cuenta para<br />

considerar que el curriculum se ajusta a una determinada<br />

realidad.<br />

Al considerar las metas debe tenerse en cuenta, también,<br />

la importancia de establecer claramente aquellas referidas a<br />

la educación formal y las consideradas dentro de la educación<br />

no formal e informal; consecuentemente, las metas son expresadas<br />

de distinta manera, según se trate de sistemas<br />

educativos convencionales o cuando se han introducido<br />

innovaciones o reformas educacionales.<br />

En esta etapa, entonces, se procede a la programación de<br />

la cobertura del sistema educativo; a la programación de los<br />

contenidos y métodos educativos; a la programación de los<br />

recursos humanos; a la programación de la tecnología y<br />

material educativo; a la programación de la infraestructura<br />

física y equipamiento; a la programación de la administración<br />

educativa; y, a la programación financiera. Es importante<br />

señalar, dentro de esta etapa, la determinación y<br />

caracterización de los programas y proyectos como instrumentos<br />

necesarios para la realización de las previsiones<br />

establecidas durante la programación.


20 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

3. Aprobación y selección de alternativas<br />

yr \ Orientación<br />

/ \ Política*<br />

/ Difusión j V.——-*4<br />

\ Programación<br />

I Comunicación ¿r<br />

\ Seguimiento^ \<br />

\ Evaluación Vv<br />

f PIMÍJO de<br />

>v / Imple ment ación<br />

N / o ejecución<br />

de /N.<br />

Aprobación o<br />

aceptación A<br />

i À<br />

La tercera etapa del proceso de planificación de la<br />

educación es la aprobación o selección de alternativas. En<br />

esta etapa, el instrumento del proceso de planificación (en<br />

este caso el plan, pero podría ser un programa o proyecto) es<br />

aprobado. Antes de su aprobación, los encargados de<br />

tomar las decisiones pueden solicitar una re-elaboración o<br />

reformuiación tanto de las políticas, acciones, propuestas<br />

y alternativas presentadas, como de los objetivos y metas.<br />

La aprobación requiere un período previo de difusión, consulta<br />

y discusión del contenido del plan, de manera que los<br />

involucrados en el proceso de planificación se hagan<br />

partícipes y apoyen las acciones, programadas.<br />

En esta etapa, el instrumento de planificación elaborado<br />

obtiene el respaldo político necesario para su realización y se<br />

inicia, así, el marco orientador de asignación de los recursos,<br />

especialmente financieros.


Módulo I: Implementation del plan de educación 21<br />

4. Implementación y ejecución del plan<br />

/ D ¡fusión i<br />

/ Comunicación<br />

\ Seguimiento y \<br />

\ Evaluación<br />

Orientación de<br />

Políticas<br />

PfKMOdl<br />

PUrtifkKlón<br />

SS^Ä<br />

Programación \<br />

Aprobación o /<br />

aceptación /<br />

La cuarta etapa del proceso de planificación es la<br />

implementación, ejecución o administración del plan de<br />

educación. Es una etapa donde se ponen en práctica las<br />

políticas, medidas, propuestas y acciones contenidas en los<br />

planes. Esta etapa constituye una de las funciones más<br />

importantes por tratarse de la realización, puesta en marcha<br />

y activación del plan.<br />

En esta etapa -estrechamente vinculada con la capacidad<br />

administrativa del sistema educativo, principalmente- tiene<br />

lugar una fase previa de preparación de la implementación,<br />

para asegurar la puesta en marcha del plan.<br />

La ejecución del plan significa la aplicación o utilización<br />

de los recursos físicos y financieros bajo la dirección del<br />

personal que está directamente involucrado en la<br />

realización de las actividades correspondientes, para alean-


22 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

zar los resultados esperados que permitan cumplir con los<br />

objetivos y metas propuestos.<br />

En esta etapa se requiere contar con técnicas, métodos<br />

y procedimientos que ayuden a tomar decisiones y proporcionen<br />

información <strong>sobre</strong> las tareas y acciones que deben<br />

realizarse. La ejecución de determinados programas, proyectos,<br />

actividades y acciones deben estar a cargo de determinados<br />

órganos, organismos o grupos sociales encargados<br />

de utilizar los recursos para llevar adelante el plan.<br />

Durante la ejecución se debe promover la participación de lo<br />

diferentes grupos sociales de la población, para el<br />

cumplimiento de los objetivos y metas propuestos.<br />

En el proceso de planificación educativa, una adecuada<br />

organización de la! implementación o ejecución permitirá<br />

una acción coordinada sin duplicaciones y al más bajo costo.<br />

En la segunda parte de este módulo se verán con mayor<br />

detalle los elementos que deben considerarse en la<br />

implementación o ejecución de los planes de educación. En<br />

esta sección, conviene tener presente que esta etapa permite<br />

lograr los resultados que se esperan de la aplicación o<br />

realización de las propuestas contenidas en el plan, consecuentemente<br />

tiene su impacto en las otras etapas del<br />

proceso de planificación de la educación. Por un lado, según<br />

se vayan aplicando las diferentes alternativas de solución a<br />

los problemas encontrados en la etapa de diagnóstico, se irá<br />

produciendo una modificación de esa realidad de partida y,<br />

por lo tanto, será posible la elaboración de nuevas propuestas<br />

y alternativas que se orienten a la superación de la nueva<br />

problemática y así sucesivamente.


Módulo I: Implementación del plan de educación 23<br />

5. Seguimiento, evaluación y control<br />

JT \ Orientación de / ^\.<br />

/ \ Política* / . \<br />

/ Difusión j Y*. J Programación V<br />

/ Comunicación /^ >. \<br />

Seguimiento y<br />

L Evaluación<br />

PI«*ocíón i 1<br />

K ^ ^s Aprobación o /<br />

"\ aceptación /<br />

plementación \ /<br />

íjecución \ ¿f<br />

La quinta etápà del proceso de planificación dé la<br />

educación es el seguimiento, la evaluación y el control. ' La<br />

evaluación viene a ser el análisis, crítico de los resultados<br />

obtenidos con el fin de introducir los correctivos necesarios.<br />

El seguimiento es una actividad paralela a la ejecución, es<br />

parte de la evaluación y permite controlar la ejecución del<br />

plan, considerando la programación correspondiente. El<br />

propósito es proporcionar informaciones <strong>sobre</strong> la marcha o<br />

puesta en ejecución del plan para la adopción de las<br />

medidas correctivas necesarias.<br />

Como puede concluirse, el proceso de planificación es<br />

continuo puesto que puede plantearse la reformülacióh, la<br />

nueva implementación o ejecución; el seguimiento y<br />

evaluación y así, sucesivamente. Los instrumentos de la<br />

planificación pueden ser reajustados, reorientados y puestos<br />

en ejecución con el fin de adecuarlos a la realidad.


24 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

6. Difusión y comunicación<br />

w<br />

W Difusión y<br />

¥ Comunicación<br />

' 4<br />

Orientación de<br />

Políticas<br />

1 FfOCIJO d»<br />

l PMfKKión<br />

Seguimiento y \<br />

l Evaluación >v S<br />

\^ / Impíementación \<br />

N / o ejecución \<br />

Proojamación \<br />

Apfobación o /<br />

acepíacíón /<br />

Desde el punto de vista metodológico se ha considerado<br />

como una etapa más del proceso de planificación de la<br />

educación, pero en realidad se trata de una función que<br />

permite no solamente hacer más efectivas las etapas de<br />

ejecución y evaluación, especialmente, sino que, además, a<br />

través de la difusión y comunicación la población se<br />

encuentra informada de los cambios que se pretenden<br />

realizar y les permite interiorizarse en los problemas y,<br />

por lo tanto, en tener la posibilidad de actuar en la<br />

solución de éstos. Debe tenerse en cuenta que, para la<br />

difusión y comunicación en el proceso de planificación, se<br />

debe considerar las características de los distintos grupos<br />

sociales de la población, con el fin de utilizar los medios<br />

más adecuados de información.<br />

Así, por ejemplo, en el nivel local la población debería<br />

estar informada y participar en el análisis de sus<br />

problemas y en la búsqueda y ejecución de las estrategias<br />

que permitan lograr los objetivos de desarrollo de su


Módulo I: Implementation del plan de educación 25<br />

localidad. Reuniones grupales y otros medios masivos de<br />

comunicación son útiles para mantener un canal de<br />

información entre las autoridades y los diversos grupos sociales<br />

de la población, de manera que las decisiones tengan<br />

un respaldo colectivo.<br />

Etapas de Formula-<br />

Plan de Educación<br />

El punto de partida es que no existe una separación entre<br />

<strong>formulación</strong> e implementación: ambas son etapas de un<br />

mismo proceso. Su fundamentación podría establecerse<br />

<strong>sobre</strong> la base del análisis de las interrelaciones entre dichas<br />

etapas. Podrían señalarse, entre otras, cinco líneas de<br />

interrelación:<br />

1. Existencia de elementos comunes en ambas etapas.<br />

2. Complementariedad de ambas etapas.<br />

3. Apoyo recíproco en ambas etapas.<br />

4. Responsabilidad compartida de los actores en ambas<br />

etapas.<br />

5. Establecimiento de la continuidad del proceso de<br />

planificación.<br />

Estudiemos por separado estas etapas.


26 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

1. Existencia de elementos comunes en ambas etapas<br />

En la etapa de <strong>formulación</strong> del plan se trata de obtener<br />

como resultado un documento que sistematiza las propuestas<br />

y las previsiones con base en determinados objetivos que se<br />

pretenden alcanzar. En la etapa de implementación del<br />

plan, los resultados se obtienen a través de la realización de<br />

las acciones, actividades, programas y proyectos contenidos<br />

en el plan. Mientras en la <strong>formulación</strong> del plan, por<br />

ejemplo, se hacen las previsiones <strong>sobre</strong> los recursos<br />

necesarios para alcanzar determinados objetivos y metas; en<br />

la etapa de implementación los recursos son utilizados para<br />

la realización de las acciones que permitirán obtener ciertos<br />

resultados, dentro del marco de los objetivos previstos en<br />

el correspondiente plan.<br />

Sin embargo, a pesar de ser posible establecer la distinción<br />

entre la etapa de <strong>formulación</strong> y la etapa de implementación,<br />

existen elementos comunes que lo hacen inseparables, desde<br />

el punto de vista conceptual. Así, por ejemplo, en la etapa<br />

de <strong>formulación</strong> del plan, el mismo proceso de elaboración<br />

involucra tareas de implementación: organizar el mecanismo<br />

de <strong>formulación</strong> del plan, determinar responsabilidades,<br />

asignar recursos, recopilar la información necesaria, evaluar<br />

los datos e informaciones, realizar la elaboración del plan,<br />

realizar consultas y revisiones de las propuestas, obtener la<br />

aprobación, etc. En la etapa de implementación pueden<br />

señalarse diversas tareas que están en el campo de la<br />

programación; así, por ejemplo: elaborar programas y<br />

proyectos específicos, elaborar los presupuestos, programar<br />

la implementación del plan, elaborar los instrumentos<br />

operativos, programar el sistema de informaciones,<br />

programar la evaluación, etc.


Módulo I: Implementación del plan de educación 27<br />

En resumen, durante la etapa de <strong>formulación</strong> existen<br />

tareas o funciones que conceptualmente corresponderían a la<br />

etapa de implementación y, viceversa, en la etapa de<br />

implementación se realizan tareas o funciones que pertenecen<br />

propiamente a la etapa de <strong>formulación</strong>.<br />

2. Complementariedad de ambas etapas<br />

La <strong>formulación</strong> del plan no tiene sentido si no llega a<br />

ejecutarse; es decir, si no se concretan las propuestas y acciones<br />

planteadas en el plan. Los planes que no llegan a<br />

implementarse son meras declaraciones de intenciones.<br />

En el proceso dé planificación de la educación, no es<br />

suficiente la <strong>formulación</strong> del instrumento; es condición<br />

necesaria su ejecución p implementación. En el mismo<br />

sentido, la implementación se realiza dentro del marco de<br />

un plan formulado.<br />

En la práctica se presentan casos de <strong>formulación</strong> de planes<br />

que no llegan a implementarse y, también, realización de<br />

acciones que no responden a una programación. Estas dos<br />

situaciones explican los fracasos que se pueden presentar en<br />

el proceso de planificación de la educación.<br />

3. Apoyo recíproco entre ambas etapas<br />

La implementación del plan se asegura a través de la<br />

capacidad del sistema administrativo y de la calificación del<br />

personal encargado de la ejecución; a su vez, en la etapa de<br />

<strong>formulación</strong> del plan podrían programarse acciones,<br />

programas y proyectos que se propongan el mejoramiento<br />

de la administración educativa y la capacitación del per-


28 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

sonal. Por otro lado, en el propio plan podrían establecerse<br />

orientaciones para la etapa de implementación o programar<br />

la ejecución, analizando, por ejemplo, los factores limitantes<br />

y favorables para la adecuada puesta en marcha del plan.<br />

4. Responsabilidad compartida de los actores en ambas<br />

etapas<br />

El punto de partida es que no debe existir separación<br />

entre la <strong>formulación</strong> o programación y la implementación<br />

o administración. La participación de todos los involucrados<br />

en el proceso de planificación es requisito indispensable<br />

para una adecuada <strong>formulación</strong> e<br />

implementación del plan.<br />

En ambas etapas tienen responsabilidades que asumir<br />

los diferentes grupos sociales de la población: los docentes,<br />

alumnos, las autoridades, los especialistas o técnicos.<br />

Lo importante es que se realicen acciones coordinadas en el<br />

sentido vertical y horizontal, en todo el proceso de<br />

planificación, más aún si se utiliza un enfoque "participativo"<br />

en el proceso.<br />

Tradicionalmente o convencionalmente, la responsabilidad<br />

de los diferentes grupos era fraccionada. Así, los<br />

políticos únicamente asumían la decisión en cuanto a las<br />

políticas generales y grandes objetivos, Ja aprobación y el<br />

control del proceso. Los planificadores eran responsables o<br />

participaban sólo en los trabajos de diagnóstico, prognosis,<br />

<strong>formulación</strong>, re<strong>formulación</strong> y evaluación. Los administradores<br />

eran los únicos responsables de la<br />

implementación o ejecución del plan, programa o proyecto<br />

y los otros grupos sociales estaban al margen del proceso de<br />

planificación.


Módulo I: Implementation del plan de educación 29<br />

5. Establecimiento de la continuidad del proceso de<br />

planificación<br />

En relación con la continuidad del proceso de<br />

planificación, dos consideraciones deben ser resaltadas. En<br />

primer lugar, la etapa de <strong>formulación</strong> es el inicio de la etapa<br />

de implementación y, a su vez, esta etapa tiene su impacto<br />

en la nueva <strong>formulación</strong>. La <strong>formulación</strong> del plan se realiza<br />

teniendo en cuenta los resultados de los estudios diagnósticos<br />

y, al mismo tiempo, constituye el marcó de propuestas y<br />

previsiones que deben ser implementadas o ejecutadas<br />

dentro del contexto de los objetivos y metas que se pretenden<br />

alcanzar. Los resultados y la ejecución del plan son<br />

evaluados para visualizar las modificaciones o transformaciones<br />

que se han producido en el sistema educativo y<br />

esto da lugar a una retroalimentación del proceso, para<br />

iniciar la preparación de un nuevo plan.<br />

En segundo lugar, la preparación de un plan puede tener<br />

lugar de manera simultanea a la implementación del plan<br />

anterior, dentro de un proceso continuo. Por otro lado, la<br />

etapa de implementación puede referirse a la <strong>formulación</strong><br />

de otros instrumentos de ejecución, mientras se van<br />

preparando los planes futuros y otros instrumentos<br />

relacionados como los programas y proyectos.


30 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Verifique su Aprendizaje<br />

1. Examine el último plan de educación de su país y señale<br />

las líneas de acción o previsiones establecidas para lá<br />

adecuada implementación del plan.<br />

2. Identifique algunos instrumentos que hayan sido<br />

elaborados durante la implementación del último plan de<br />

educación de su país.<br />

3¿ Señale algunos ejemplos, tomados de la experiencia en<br />

su paísj de interrelación entre la etapa de <strong>formulación</strong> y<br />

dé implementación de los planes.<br />

4. Describa y comente en forma breve el proceso de<br />

planificación educativa en su país.


Módulo I: Implementación del plan de educación 31<br />

||||Res^ue¿tasíj{.<br />

1. En algunos casos, el plan contiene capítulos relacionados<br />

con las acciones de implementación o administración de<br />

dicho plan. Por lo general, las líneas de acción se<br />

refieren al fortalecimiento de la administración y/o a la<br />

capacitación de los recursos humanos en servicio. A<br />

título de ilustración, citamos algunos ejemplos:<br />

— reorganización administrativa<br />

— elaboración de instrumentos legales y administrativos<br />

para la ejecución del plan<br />

— fortalecimiento de la administración y planificación<br />

— establecimiento de un sistema de evaluación<br />

— perfeccionamiento de la programación presupuestaria<br />

— capacitación del personal administrativo en servicio<br />

— entrenamiento del personal docente<br />

— estudios de racionalización de la administración.<br />

2. Entre los instrumentos elaborados durante la<br />

implementación del plan probablemente usted había<br />

identificado, entre otros:<br />

— elaboración de planes operativos<br />

— elaboración de programas y proyectos específicos<br />

— <strong>formulación</strong> del presupuesto


32 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

— programación para la ¡mplementación de un sistema<br />

de informaciones<br />

— programación para la ¡mplementación de un sistema<br />

de evaluación<br />

— programación de la reforma administrativa.<br />

3. Su respuesta podría orientarse siguiendo, por ejemplo,<br />

las cinco líneas de interrelación entre la etapa de<br />

<strong>formulación</strong> del plan y la etapa de implementación, las<br />

cuales han sido tratadas anteriormente.<br />

4. En su respuesta, usted habrá identificado las principales<br />

etapas que comprende el proceso de planificación<br />

educativa en su país y, seguramente, se aproximará en<br />

grandes líneas a las etapas que han sido descritas en la<br />

primera parte de esta unidad.


Módulo I: Implementación del plan de educación 33<br />

En las páginas que siguen usted tendrá oportunidad de<br />

revisar los pasos metodológicos y componentes principales<br />

que deben tenerse en cuenta en el proceso de implementación<br />

del plan de educación; al mismo tiempo, analizará algunos<br />

problemas que limitan el adecuado cumplimiento de esta<br />

etapa del proceso de planificación de la educación.


34 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

En el Diagrama 2 que se presenta más adelante, se<br />

señalan los principales elementos que deben tenerse en cuenta<br />

en el proceso de implementación del plan de educación.<br />

En la etapa de implementación se pueden identificar,<br />

desde el punto de vista metodológico, dos grandes fases,<br />

dado que la implementación o ejecución requiere de mayores<br />

detalles que los que pueda proporcionar el plan ya formulado.<br />

En primer lugar, una de las fases mayores se<br />

refiere a la preparación de la implementación y, en segundo<br />

lugar, la otra fase se refiere a la tarea propiamente de<br />

ejecución del plan.<br />

En el primer caso, se trata de organizar la etapa de<br />

implementación y, en el segundo caso, de poner en marcha<br />

la ejecución propiamente dicha. Es decir, se trata de convertir<br />

el plan elaborado en acciones operacionales, que<br />

permitan la realización del plan.<br />

Una vez aprobado el plan, se procede a su desagregación<br />

en programas.y proyectos operacionales, por un lado y, a<br />

la <strong>formulación</strong> de la estrategia de implementación, por otro.<br />

La desagregación del plan en programas y proyectos<br />

permite conocer en mayor detalle las actividades que deben<br />

ser realizadas, los responsables de su ejecución, los recursos<br />

necesarios, las metas y resultados que serán alcanzados y<br />

los procedimientos de evaluación.


ti<br />

z<br />

o<br />

z<br />

w<br />

s<br />

w<br />

CL, S i—t<br />

a<br />

o<br />

W<br />

u<br />

O<br />

a<br />

PH<br />

Pi<br />

j<br />

W<br />

a<br />

D<br />

O<br />

W<br />

H<br />

a<br />

z<br />

S<br />

z<br />

o<br />

Módulo I: Implementación del plan de educación 35


36 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

La elaboración de la estrategia de implementación permite<br />

asegurarse con antecedencia la adecuada ejecución del<br />

plan. En este sentido se trata, en primer lugar, de identificar<br />

las principales propuestas contenidas en el plan a<br />

partir de la programación de los diversos aspectos; en segundo<br />

lugar, de analizar la factibilidad de cada una de estas<br />

propuestas, estudiando los factores limitantes y favorables,<br />

desde el punto de vista socio-político, cultural, legal, administrativo,<br />

institucional, financiero y técnico; en tercer<br />

lugar, a partir del análisis de factibilidad de realización<br />

de las propuestas, visualizar los cambios necesarios en los<br />

diversos campos, para lograr una adecuada implementación;<br />

éh cuarto lugar, proponer la elaboración de los instrumentos<br />

que garanticen là ejecución del plan, como por ejemplo, los<br />

relacionados con los aspectos administrativos^ legales, institucionales,<br />

de asignación de recursos, de formación y<br />

necesidades de recursos Humanos y otros, y la realización de<br />

acciones que propicien un ambiente favorable a la<br />

implemeritación del plan; finalmente, en quinto lugar, las<br />

adecuaciones del plan en función de los resultados que se<br />

vayan alcanzando durante su ejecución.<br />

Posteriormente, con base en las desagregaciones realizadas<br />

en términos de programas y proyectos y en la estrategia de<br />

implementación formulada, se procede con el cumplimiento<br />

de tres tareas de importancia en la fase de preparación de la<br />

implementación.<br />

1. Determinación de los ámbitos de implementación o<br />

niveles administrativos (nacional, regional, local o institucional)<br />

en los que tendrá lugar la realización de las<br />

acciones concretas.


Módulo I: Implementation del plan de educación 37<br />

2. Organización de la administración y asignación de<br />

responsabilidades durante la ejecución del plan.<br />

3. Asignación de recursos humanos, físicos y financieros en<br />

niveles más desagregados para efectos de<br />

implementación. Dentro de este aspecto tiene lugar la<br />

<strong>formulación</strong> del presupuesto, como un instrumento que<br />

asegura la disponibilidad de recursos para la<br />

realización de las diversas acciones.<br />

Terminada la fase de preparación de la implementación,<br />

se realiza la fase de ejecución propiamente dicha, en la<br />

cual se concreta la utilización de los recursos, sean estos<br />

humanos, físicos o financieros, necesarios para la<br />

implementación o ejecución del plan. En esta fase tienen<br />

lugar las acciones de administración de los recursos ya<br />

•mencionados. Dentro de la administración financiera, un<br />

aspecto importante a considerar se refiere a la ejecución<br />

presupuestaria. Durante la fase de ejecución propiamente<br />

dicha, se realiza el seguimiento y evaluación del plan que<br />

permite la elaboración de recomendaciones y medidas correctivas<br />

para la adecuada implementación del plan y, a<br />

su vez, para proporcionar informaciones de<br />

retroalimentación en el análisis de diagnóstico que<br />

permitirá la elaboración del nuevo plan de educación y así,<br />

sucesivamente, continúa el ciclo del proceso de planificación<br />

educativa.<br />

En los otros módulos que forman parte de esta serie, se<br />

desarrollan con mayor detalle los aspectos conceptuales y<br />

metodológicos <strong>sobre</strong> los diversos componentes, de la<br />

implementación del plan de educación; a saber: los<br />

proyectos, la asignación de recursos, el seguimiento y<br />

evaluación y las técnicas utilizadas en la implementación del<br />

plan de educación.


38 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

^t^l§^f4etÄjgSö8i^iS<br />

Examine el último plan de educación de su país y señale<br />

brevemente:<br />

1. la forma cómo se ha desagregado el plan para asegurar<br />

su implementación<br />

2. la estrategia de implementación que se deriva del contenido<br />

del plan.


Módulo I: Implementation del plan de educación 39<br />

||¡íRes|»üestas||¿;:;<br />

1. En su respuesta, probablemente usted se habrá referido<br />

a la desagregación del plan en instrumentos<br />

operacionales tales como los programas y proyectos y a<br />

la localización espacial y por niveles administrativos.<br />

2. Para visualizar la estrategia de implementación, usted<br />

podría analizar de manera global las principales propuestas<br />

del plan y estudiar su factibilidad de realización,<br />

identificando las medidas que deberían adoptarse para<br />

asegurar la adecuada implementación.


40 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

;


Módulo I: Implementación del plan de educación 41<br />

necesarios será considerable y durante la implementación es<br />

probable que no puedan reclutarse docentes calificados,<br />

obligando a recurrir a medidas transitorias que podrían<br />

afectar una eficiente implementación.<br />

También puede darse el caso de que las previsiones de<br />

recursos financieros estén subestimadas y que no se hayan<br />

considerado el aumento de los costos durante la<br />

implementación. Obviamente, durante la etapa de ejecución<br />

no se tendrán recursos financieros suficientes para la<br />

realización de las acciones programadas.<br />

Otra situación problemática se presenta durante la<br />

implementación, cuando en la <strong>formulación</strong> del plan se dan<br />

los casos extremos, por un lado, de dispersión de recursos<br />

sin establecimiento de prioridades y, por el otro, de<br />

concentración de recursos en programas o proyectos de gran<br />

tamaño. En ambos casos la implementación es compleja.<br />

El fraccionamiento de los recursos para iniciar un gran<br />

número de pequeños proyectos, sin asegurar la disponibilidad<br />

de recursos hasta que puedan ser terminados,<br />

dificulta la tarea de implementación, más aún si no se han<br />

establecido los mecanismos necesarios de coordinación y<br />

seguimiento de la ejecución. En este caso, podría ser más<br />

efectivo orientar los recursos en aquellos proyectos<br />

prioritarios comprometiendo los recursos disponibles. Una<br />

alta concentración de recursos, por otro lado, en programas<br />

o proyectos de gran tamaño, también puede causar problemas<br />

de ejecución. En el sector educación los programas y proyectos<br />

deben ser de un determinado tamaño para que sean<br />

manejables, especialmente si se tienen en cuenta los objetivos<br />

de interrelación social entre los diversos grupos involucrados.


42 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

El Plan formulado podría contener propuestas que no se<br />

ajustan a las características socioculturales de la población,<br />

a pesar de haberse cumplido con los estudios de factibilidad<br />

correspondientes, pero que se manifiestan durante el<br />

proceso de implementación. En estos casos las propuestas<br />

deberán ser reformuladas, lo que afecta consecuentemente<br />

todo el calendario de implementación.<br />

Otro problema importante se presenta cuando no es<br />

posible desagregar el plan de educación en programas y<br />

proyectos operacionales y ubicados espacialmente. Si las<br />

propuestas e informaciones que contiene el plan se presentan<br />

sólo en el nivel global, sin especificación de los programas<br />

y proyectos, la tarea de desagregación para su conversión en<br />

instrumentos operacionales durante la etapa de<br />

implementación se verá limitada.<br />

Informaciones de base no realistas o desactualizadas, representan<br />

también un problema que debe ser enfrentado<br />

durante la etapa de implementación, para establecer la<br />

consistencia y coherencia de la programación y su consecuente<br />

ejecución.<br />

2. Problemas de orden administrativo<br />

Se resaltan en este grupo los problemas que se presentan<br />

usualmente en el proceso mismo de implementación del plan<br />

y que, fundamentalmente, tienen que ver con los aspectos<br />

organizacionales y de administración, utilización y gerencia<br />

de los recursos y formación de los recursos humanos<br />

necesarios.


Módulo I: Implementación del plan de educación 43<br />

Uno de los principales problemas se presenta cuando<br />

el aparato administrativo no está preparado para conducir<br />

la implementación del plan. Por lo general, una buena<br />

organización y estructura administrativa garantiza la<br />

ejecución del plan. En este sentido, en la propia<br />

<strong>formulación</strong> del plan podrían proponerse medidas que<br />

fortalezcan el funcionamiento de la administración o señalar<br />

las necesidades de reformas administrativas. El procedimiento<br />

establecido en estos casos se orienta a la revisión y<br />

evaluación periódica de las estructuras administrativas, en<br />

todos los niveles, para contribuir a las reformas que deben<br />

llevarse a cabo con el fin de mejorar la administración de<br />

la educación.<br />

La escasez de personal calificado constituye otro de los<br />

problemas que limitarían la adecuada implementación de los<br />

planes. En este sentido, los programas de capacitación de<br />

recursos humanos en aquellas áreas consideradas<br />

prioritarias para asegurar la implementación del plan,<br />

deberían recibir una atención especial durante la misma<br />

etapa de ejecución.<br />

Otro problema crucial en la etapa de implementación del<br />

plan se refiere a la inexistencia y falta de capacidad en la<br />

generación de programas y proyectos, dentro del contexto<br />

de los objetivos, metas y propuestas del plan de educación.<br />

Durante la etapa de programación, por lo general, se presentan<br />

solo los perfiles de los programas y proyectos prioritarios,<br />

pero la <strong>formulación</strong> misma y la identificación de otros tiene<br />

lugar durante la etapa de ejecución.<br />

La inadecuada utilización de los recursos y la existencia<br />

de un alto porcentaje de capacidad ociosa afectan, asimismo,<br />

la implementación de los planes de educación. En ambos


44 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

casos es probable que el avance de la ejecución se muestre<br />

insuficiente o afecten las posibilidades de derivar recursos<br />

hacia aquellas actividades, programas o proyectos que lo<br />

requieran.<br />

Otros problemas de carácter administrativo que<br />

comúnmente son identificados y que limitan en gran medida<br />

la adecuada implementación del plan de educación se<br />

refieren a la escasa coordinación horizontal y vertical y a<br />

la falta de capacidad gerencial y de gasto. Como consecuencia<br />

del primer problema mencionado pueden producirse<br />

duplicaciones, elevación de los costos, competencia innecesaria<br />

y bajo aprovechamiento y apoyo de los resultados<br />

que se vayan alcanzando. El segundo problema puede<br />

ocasionar distorsiones que afecten grandemente la etapa de<br />

ejecución.<br />

La inexistencia de un sistema integral de evaluación y de<br />

canales de comunicación e información insuficientes son,<br />

también, problemas que tienen un impacto negativo en la<br />

etapa de implementación. El desconocimiento del progreso<br />

de la ejecución del plan y de las transformaciones y<br />

cambios que se van produciendo, rio permite la<br />

retroalimentación y la adopción de medidas correctivas<br />

necesarias para alcanzar los objetivos y metas trazados.<br />

Otros dos problemas que están vinculados se refieren al<br />

retraso en el inicio de la ejecución y al lento avance en la<br />

realización de los programas y proyectos. La experiencia<br />

muestra muchos casos en los cuales es necesario extender<br />

los plazos para alcanzar los resultados previstos, especialmente<br />

cuando se trata de resultados físicos, con el consiguiente<br />

aumento de los costos y el surgimiento de desajustes<br />

cuando existe secuencia entre los resultados.


Módulo J: Implementation del plan de educación 45<br />

La implementación del plan de educación puede verse<br />

afectada, también, cuando las normas legales y procedimientos<br />

administrativos son engorrosos, es decir son muy<br />

rígidos y no ofrecen la adecuada flexibilidad para la<br />

aplicación de los recursos, por ejemplo.<br />

Finalmente, debe señalarse la falta de estudios e investigaciones<br />

que apoyen la etapa de implementación, especialmente<br />

aquellos orientados a la innovación y modernización<br />

de la administración.<br />

3. Problemas de orden político<br />

Se refieren a aquellos problemas relacionados con la<br />

participación de los diversos grupos involucrados en el<br />

proceso de planificación, el apoyo político necesario y la<br />

comunicación e información requerida.<br />

La implementación del plan de educación se verá limitada<br />

por la carencia de mecanismos de participación de los<br />

diferentes grupos sociales de la población. El compromiso<br />

que se logre de los docentes, padres de familia, organizaciones<br />

laborales, autoridades, especialistas y otros<br />

miembros de la comunidad, será de gran importancia en<br />

la etapa de ejecución del plan de educación.<br />

Debe hacerse referencia, también, al problema que representa<br />

la falta de apoyo político en la realización de las<br />

propuestas. Cuando los políticos no otorgan la prioridad<br />

suficiente al plan de educación, su implementación se verá<br />

seriamente afectada. La experiencia demuestra que cuando<br />

existe un alto grado de compromiso de los responsables


46 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

políticos y de los diferentes grupos sociales de la población,<br />

en todo el proceso de planificación, la realización o<br />

ejecución de las propuestas será mucho más viable.<br />

Por otra parte, la implementación del plan puede verse<br />

seriamente afectada si se adoptan decisiones políticas al<br />

margen de una programación. Esta situación se ve agravada<br />

si se produce la distracción de recursos hacia iniciativas que<br />

no se encuentran dentro de los objetivos y metas establecidos<br />

en el plan.<br />

Finalmente, debe mencionarse como otro problema que<br />

afecta la adecuada implementación, la falta de canales de<br />

comunicación e información <strong>sobre</strong> el avance y resultados<br />

que se van obteniendo durante la ejecución y <strong>sobre</strong> la<br />

problemática y necesidades educativas que se deben enfrentar.


Módulo I: Implementation del plan de educación 47<br />

MÊÊM^BM^WS^.<br />

Se persigue con este módulo analizar los aspectos conceptuales<br />

y metodológicos de la implementación de los<br />

planes de educación dentro del contexto del proceso de<br />

planificación educativa, así como identificar las interrelaciones<br />

entre las etapas de <strong>formulación</strong> e implementación<br />

de los planes, revisar los pasos metodológicos y componentes<br />

del proceso de implementación y analizar algunos problemas<br />

que limitan esta etapa del procesó de planificación.<br />

: La conceptualization de la etapa de implementación<br />

del plan de educación se puede efectuar con dos<br />

aproximaciones metodológicas: la primera, considerando la<br />

implementación dentro del proceso de la planificación<br />

educativa y la segunda, considerando Ias interrelaciones<br />

entre las etapas de <strong>formulación</strong> y de implementación del<br />

plan de educación.<br />

El proceso de planificación, teniendo en cuenta diferentes<br />

fuentes y experiencias en materia de planificación comprende<br />

seis etapas: orientación y decisión política;<br />

programación y <strong>formulación</strong> del plan, aprobación y selección<br />

de alternativas; implementación; ejecución o administración<br />

del plan; seguimiento; evaluación y control; y difusión y<br />

comunicación.


48 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Estas etapas pueden concretarse de manera simultánea y<br />

paralela, es decir, que el proceso es continuo y las diversas<br />

funciones están intra e interrelacionadas y suponen una<br />

continua comunicación entre los participantes involucrados<br />

en el proceso.<br />

También metodológicamente hay que considerar la<br />

interrelación en las etapas de <strong>formulación</strong> e implementación<br />

del plan de educación, su fundamentación podría establecerse<br />

<strong>sobre</strong> la base del análisis de las interrelaciones<br />

entre ambas etapas. Para esto podrían señalarse cinco líneas<br />

de interrelación como son: existencia de elementos comunes<br />

en ambas etapas; complementariedad de ambas etapas;<br />

apoyo recíproco en ambas etapas; responsabilidad compartida<br />

de los actores en ambas etapas y establecimiento de<br />

la continuidad del proceso de planificación. En relación<br />

con esta última interrelación cabe destacar dos consideraciones:<br />

la primera, que la etapa de <strong>formulación</strong> es el<br />

inicio de la etapa de implementación y, a su vez, esta etapa<br />

tiene su impacto en la nueva <strong>formulación</strong>; la segunda,<br />

que la preparación de un plan puede tener lugar de<br />

manera simultánea a la implementación del plan anterior,<br />

dentro de un proceso continuo. Por otro lado, la etapa de<br />

implementación puede referirse a la <strong>formulación</strong> de otros<br />

instrumentos de ejecución, mientras se van preparando los<br />

planes futuros y otros instrumentos relacionados, como los<br />

programas y proyectos.<br />

En la etapa de implementación, a la cual se refiere de<br />

manera esencial el módulo, se pueden distinguir a su vez dos<br />

grandes fases, desde el punto de vista metodológico la fase<br />

quizás mayor, que se refiere a la preparación de la<br />

implementación y la que se refiere a la tarea propiamente<br />

dicha de ejecución del plan.


Módulo I: Implementación del plan de educación 49<br />

En el primer caso, se trata de organizar la etapa de<br />

implementación y, en el segundo caso, de poner en marcha<br />

la ejecución, específicamente mencionada. Es decir, se<br />

trata de convertir el plan elaborado en acciones<br />

operacionales, que permitan la realización del plan.<br />

Concluida la fase de preparación de la implementación<br />

se realiza la fase de ejecución propiamente dicha, en la<br />

cual se concreta la utilización de los recursos, sean estos<br />

humanos, físicos o financieros, necesarios para la<br />

implementación o ejecución del plan. En esta fase tienen<br />

lugar las acciones de administración de los recursos ya<br />

mencionados. Dentro de la administración un aspecto digno<br />

de destacar se refiere a la ejecución presupuestaria.<br />

Durante la fase de ejecución propiamente dicha se<br />

realiza el seguimiento y evaluación del plan que permite<br />

la elaboración de recomendaciones y medidas correctivas<br />

para la adecuada implementación del plan, y a su vez, para<br />

aunar informaciones de retroalimentación en el análisis de<br />

diagnóstico que permitirá la elaboración del nuevo plan de<br />

educación y, así sucesivamente, continúa el ciclo del proceso<br />

de planificación educativa.<br />

Finalmente es importante destacar que en la etapa de<br />

implementación o ejecución del plan se presentan problemas<br />

de muy diversa índole, entre los cuales destacamos problemas<br />

derivados de la programación, de orden administrativo y de<br />

orden político.


50 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

Los primeros se hacen, muchas veces, evidentes durante<br />

la etapa de implementación, pero son originados por una<br />

inadecuada programación, consecuentemente son problemas<br />

técnicos que deben tenerse presente para evitar las<br />

limitaciones en la ejecución del plan.<br />

Los problemas de orden administrativo se presentan<br />

usualmente en el proceso mismo de implementación del<br />

plan y que, fundamentalmente, tienen que ver con los aspectos<br />

organizacionales y de administración, utilización y gerencia<br />

de los recursos y formación de los recursos humanos.<br />

Finalmente; los problemas de orden político se refieren<br />

a la participación de los diversos grupos , involucrados en el<br />

proceso de planificación,, el apoyo político necesario, y a la<br />

comunicación e información requerida.<br />

Realice ahora una última actividad como evaluación final<br />

del estudio realizado. Responda entonces lo que viene a<br />

continuación:


Módulo I: Implemenlación del plan de educación 51<br />

J^ggXm^Wff:,<br />

Responda este trabajo en hojas adicionales:<br />

1. Obtenga nuevamente el plan de educación de su país,<br />

analícelo cuidadosamente y responda por escrito lo<br />

siguiente:<br />

a. ¿Considera que el Plan en términos generales es<br />

adecuado?<br />

Sí No<br />

¿Por qué?<br />

b. Identifique los diversos elementos que se han tenido<br />

en cuenta durante la implementación, ejecución o<br />

administración de dicho plan y analice sus elementos<br />

en relación con lo explicado en este módulo.<br />

c. Señale las desagregaciones que se hicieron, del<br />

mismo plan, para transformarlo en un instrumento<br />

operativo.<br />

d. Identifique los elementos claves que hayan<br />

facilitado la implementación y ejecución del plan.


52 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

e. Identifique igualmente los problemas de<br />

programación, administrativos y de orden político<br />

que se han presentado en la implementación o<br />

ejecución del plan.<br />

|çap^


MÓDULOS AUTOFORMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

WÊÊËÊMÊÊÈ<br />

¡¡|^ODÖl^fh||i|| MË^ë^j^^^WnÊ^iÊJ^f^M^^^iîWÉM^S^M--.<br />

WÊ?§$ÈÊ!ÊÈ.<br />

WÊ&iMÊËËÈ<br />

¡|l|)ÖÜi|||i|||<br />

lllllllllli;<br />

illllllliiiii<br />

|ioD|i|||||iii<br />

i|l|||||i||||<br />

¡Í|||0íl|||iii<br />

WMM§MÊÊMSÊMBSÊÊÊÊÊÍSÊÊÊMÍ<br />

;É; j| J;E|E|:::}^OÍ¿; |!ÍE? nö ïr jëç tö st ; i;corri"pTp a rto^ ;; icáej j; F? I a ni :;çï&K^Kï ¿ici a ci c5 rt i;!:;:;:!; ! ilji j| j j|: ;i<br />

IflSegu imlefto-y • 'BißMä


Este módulo forma parte del paquete de materiales <strong>autoformativos</strong><br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera de la<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá, en el marco<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RLAJ86/023 "Apoyo a acetones<br />

estratégicas de escolarizactón, alfabetización y calidad de la educaci<br />

en Centroamérica y Panamá".<br />

¡JOS módulos han sido preparados en dos series para contribuir con<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y tvaluación de proyectos educativos,<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada uno de lo<br />

seis países del Istmo (Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al personal<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está interesado e<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y evaluación<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalecer la Re<br />

Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigación en<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Educación<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización (REPLAD), que<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del Proyecto<br />

Principal de Educación en América Latina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el texto<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuente.<br />

Los autores son responsables por la selección y<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquete,<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que no<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNUD,<br />

y no comprometen a dichos organismos.


<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos<br />

en la esfera de la educación<br />

SEME A<br />

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

DE LA EDUCACIÓN Y LOS PROYECTOS<br />

LOS PROYECTOS COMO PARTE<br />

DEL PLAN DE EDUCACIÓN<br />

Material de educación a distancia elaborado por UNESCO/CAP,<br />

acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de<br />

la educación en Centroamérica y Panamá", como contribución ai<br />

logro de los objetivos del Proyecto Principal de Educación en


|tSÈRÍ|p||:|Í| îovÉL'PRCC^<br />

f'^pi^iMM<br />

||MpDÍ^|ÍÍ:i|j<br />

lÍMODULOllí^<br />

tf^YLös : pRp^<br />

s^g imp'iém'ériti»^<br />

í;|^ppÜLO-^Í|;í ^¿íjécnic^<br />

Lo« Proyecto« como parte del Plan d« Educación<br />

iSISagüimiehtoy Evaluación del Rande Édutóc^ón•;!:;:;• ÍÍ;;ÍÍ<br />

Este módulo autoformativo ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

•¡•Educäciotöd.^<br />

¿ieífmarçpl;^^^<br />

estratégicas de escolarizacíón, alfabetización y calidad de la educación en<br />

Centroamérica y Panamá". El documento base inicial de esfe módulo fue<br />

:?préparadbjf^<br />

:.|!Edücäoion£^<br />

i;"jmplëmenUiciOri;-;s^<br />

. vÄütöjr::: l?^!S^^¡¿i^ )[¿;0;f>::fi: ;':<br />

.^ecuación:Pedagógica y dé'?.]<br />

''Estila.Didáctico: '; .•:<br />

:•:•' ilustración':" ï ; ./w-'V'-v<br />

:i ii^ntadöideTexto;<br />

:; : ^^^^K^:\^¡j^Yi^(x^^k;^:.<br />

^y^J a ^^


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 3<br />

r ^<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este módulo forma parte de los materiales <strong>autoformativos</strong> de<br />

<strong>formulación</strong>, y evaluación de proyectos en la esfera de la<br />

educación; Serie A: El proceso de planificación de la<br />

educación y los proyectos.<br />

En el transcurso de su estudio usted tendrá ocasión de introducirse<br />

en la discusión y reflexión metodológica de los instrumentos<br />

utilizados en la planificación de la educación, especialmente<br />

en lo que se refiere a los proyectos considerados dentro del marco<br />

de los planes de educación.<br />

En la primera sección pretendemos distinguir las diferencias<br />

entre los diversos instrumentos utilizados en el proceso de<br />

planificación de la educación, tales como planes, programas y los<br />

proyectos.<br />

En la segunda sección, hacemos una revisión de las principales<br />

etapas del proceso de planificación con la intención de<br />

visualizar la ubicación, dentro de ese contexto, de los proyectos<br />

educacionales. En la tercera desarrollamos algunas consideraciones<br />

metodológicas y conceptuales <strong>sobre</strong> los proyectos en<br />

el campo de la educación. En la cuarta presentamos una<br />

revisión del ciclo de proyectos, considerando los diversos enfoques,<br />

tanto de los proyectos de inversión como de los de cooperación<br />

técnica internacional.<br />

Finalmente, en la quinta planteamos algunos elementos<br />

metodológicos <strong>sobre</strong> la <strong>formulación</strong> de los proyectos educacionales.


4 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Esperamos que los conceptos aquí consignados abran nuevos<br />

horizontes de mejoramiento para el quehacer educativo en el que<br />

están empeñados nuestros países y al cual usted viene o espera<br />

seguir contribuyendo.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 5<br />

Las acciones de Planificación en el campo de la educación<br />

serán más adecuadas y acertadas si ellas se acompañan de las<br />

diferentes técnicas existentes para tal finalidad, las cuales<br />

se concretan en planes específicos, programas y proyectos.<br />

¿Qué tan eficientemente estamos utilizando dichas técnicas?<br />

¿Cómo se han traducido las mismas en los planes y proyectos<br />

de nuestros países? A interrogantes como éstos hemos<br />

pretendido responder con este módulo, a través del estudio<br />

del cual usted estará capacitado para:<br />

1. Identificar con mayor precisión las diferencias conceptuales<br />

entre los distintos instrumentos<br />

utilizados en el proceso de planificación, especialmente<br />

entre planes, programas y proyectos.<br />

2. Discutir, en términos metodológicos, las etapas del<br />

proceso de planificación de la educación y de la<br />

<strong>formulación</strong> de los instrumentos.<br />

3. Aplicar su conocimiento y experiencia en la<br />

identificación de proyectos educacionales<br />

prioritarios, para atender las necesidades<br />

educacionales.<br />

4. Reconocer la importancia de los proyectos<br />

educacionales dentro del contexto del proceso de<br />

planificación de la educación.


6 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

5. Definir los principales componentes de los proyectos<br />

educacionales y tipificar los tipos de proyectos<br />

que usualmente se consideran en el campo de la<br />

educación.<br />

6. Desarrollar y mejorar su comprensión para participar<br />

más activamente en la elaboración de<br />

proyectos educacionales.<br />

7. Organizar la información para adecuarla a los<br />

distintos esquemas utilizados en la presentación de<br />

solicitudes de préstamos para proyectos<br />

educacionales.<br />

8. Tener una clara conceptualización de las diferencias<br />

entre proyectos educacionales de inversión y<br />

los de cooperación técnica internacional.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 7<br />

El logro de los objetivos propuestos esperamos lo obtengan<br />

con este módulo básicamente, que hemos denominado:<br />

LOS PROYECTOS COMO PARTE DE LA<br />

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE EDUCACIÓN<br />

Para facilitar su aprehensión lo hemos desglosado en el<br />

siguiente<br />

INTRODUCCIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDO<br />

CONTENIDO<br />

SECCIÓN 1: Relaciones entre Planes,<br />

Programas y Proyectos<br />

Actividad de Aprendizaje No. 1<br />

Actividad de Aprendizaje No. 2<br />

Página<br />

SECCIÓN 2: Los Proyectos dentro del Proceso de<br />

Planificación 20<br />

3<br />

5<br />

7<br />

12<br />

15


8 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

Actividad de Aprendizaje No. 3 23<br />

Actividad de Aprendizaje No. 4 29<br />

Verifique su Aprendizaje 33<br />

Respuestas ^°<br />

SECCIÓN 3: Los Proyectos en el Sector<br />

Educación 38<br />

Actividad de Aprendizaje No. 5 41<br />

Actividad de Aprendizaje No. 6 48<br />

SECCIÓN 4: El Ciclo de Proyectos 50<br />

Actividad de Aprendizaje No. 7 55<br />

Verifique su Aprendizaje 58<br />

Respuestas 61<br />

SECCION5: Formulación de Proyectos<br />

Educacionales 53<br />

Recapitulación 86<br />

Evaluación Final gg<br />

Respuestas gQ


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 9<br />

En este punto usted podrá revisar algunos conceptos <strong>sobre</strong><br />

los planes, programas y proyectos que son instrumentos<br />

utilizados en el proceso de planificación de la educación.<br />

Usted sabe que, en términos generales, el primer nivel de<br />

desagregación de los planes está constituido por los<br />

programas y estos, a su vez, por los proyectos.


10 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

implementación, dentro del contexto del desarrollo<br />

iircon«^<br />

tura de manera coherente las respuestas para atender<br />

flasjfneçesid^<br />

|delBnieion¡;|^<br />

;\mctà!s0^íà^i^èió^ae : :': las 5 estrategias, programación<br />

Iae'laä^^cifaines^ßa^i^aciou''de los• recursos; dentro:<br />

! ; :'de;;un:|enfii^üe ^prospectivo': ¿y; teniendo en ' ;' cuenta;;<br />

;; ün:}?ÍM^ i<br />

Los planes pueden ser formulados a largo, mediano y corto<br />

plazo. El plan adopta un año base, que corresponde generalmente<br />

al año para el cual se tienen más informaciones o al<br />

último año de un plan anterior. Existen diferencias entre los<br />

planes a largo, mediano y corto plazo. Los planes a largo<br />

plazo son planes orientadores y presentan las estrategias<br />

de desarrollo general para alcanzar una determinada imagen<br />

futura. Generalmente, tienen un horizonte temporal de<br />

diez o más años. Los planes a mediano plazo se enmarcan<br />

dentro de las perspectivas planteadas por el plan a largo<br />

plazo, si existen, y muchas veces cubren períodos considerados<br />

estratégicos. Su alcance temporal varía de tres a<br />

seis años. A su vez, el plan a mediano plazo se puede<br />

descomponer en planes a corto plazo o planes operativos,<br />

generalmente anuales o bianuales, tratando de corresponder<br />

a un calendario presupuestal. En este caso, las<br />

previsiones son tratadas más detalladamente.<br />

Por otro lado, los planes a corto plazo pueden ser,<br />

también, planes coyunturales, cuando se trata de afrontar


Módulo II: Los proyectos como parie del Plan 11<br />

situaciones de emergencia o tienen en consideración<br />

fenómenos no previstos, que deben ser corregidos o reactivados<br />

para dar las bases de una planificación de más largo<br />

alcance.<br />

El plan de desarrollo educativo puede ser integral, si<br />

considera la educación en su conjunto y, a su vez, integrado<br />

si forma parte de los planes de desarrollo económico y social<br />

del país. Si sólo se refieren a determinados aspectos de los<br />

sistemas educativos, constituyen planes parciales.<br />

En cuanto al ámbito espacial, los planes pueden ser de nivel<br />

nacional, regional, zonal, local e institucional, según se<br />

refieran a esos ámbitos. Por lo general, existe una coherencia<br />

en todos los niveles de desagregación de los planes.<br />

También pueden ser formulados planes que incluyen a más<br />

de un país o se refieran a un conjunto de países, sea en el<br />

nivel subregional o regional. En estos casos, los planes<br />

pueden clasificarse como supranacionales. Generalmente,<br />

este tipo de planes se encuentran dentro del contexto de<br />

los objetivos de integración y de acciones conjuntas.


12 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Probablemente en su país se hayan elaborado diversos tipos<br />

de planes. Haga un listado de ellos y clasifíquelos según sus<br />

principales características: alcance temporal, ámbito espacial,<br />

carácter de su contenido. También podría aplicar este<br />

ejercicio con planes elaborados en otros países que puedan<br />

estar disponibles para que usted los revise.<br />

Tal vez lo más práctico podría ser que usted elabore un<br />

cuadro de doble entrada en el cual se registra, en la primera<br />

columna, la lista de planes teniendo en cuenta su alcance<br />

temporal y en el resto de las columnas, el ámbito especial y<br />

el carácter de los planes. Entonces, una alternativa de<br />

respuesta podría estar dada por el cuadro que se presenta<br />

en la página siguiente.<br />

tituyen el primer nivel de desagregación de los planes.<br />

sistemas educativos, generalmente considerados como<br />

::íç


1. •=2<br />

«<br />

1- E S<br />

S ' •<br />

E<br />

V)<br />

ë £<br />

a. ce<br />

i i i<br />

asi<br />

(A<br />

%M<br />

ados<br />

1<br />

5iá<br />

a 8 M •**<br />

1 "<br />

J S<br />

US<br />

S<br />

i O<br />

-s o a<br />

8Ü =<br />

—i —i<br />

U<br />

3<br />

« -o<br />

jg<br />

»3<br />

o a o<br />

acá<br />

O ^^<br />

8. O<br />

S<br />

-8<br />

O<br />

S<br />

"3 3<br />

3<br />

•3 LU<br />

-8<br />

ra<br />

«a<br />

si<br />

8¿<br />

1 1<br />

.3<br />

ï*<br />

S E<br />

i i i<br />

1<br />

y s<br />

Sïâ<br />

1 M-<br />

O<br />

o a o<br />

ac a<br />

•-« ~<br />

S<br />

•s<br />

X X X<br />

V.<br />

11<br />

ü<br />

Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 13


14 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

En el primer caso se refieren generalmente a los niveles y<br />

modalidades del sistema educativo; es decir, aquellos servicios<br />

educativos que generan requerimientos que deben ser<br />

atendidos por los programas de acción. Por ejemplo:<br />

programas de desarrollo de la educación básica o primaria;<br />

programa de desarrollo de la educación secundaria;<br />

programa de desarrollo de la educación de adultos,<br />

programas de desarrollo de la formación de docentes,<br />

programa de educación en áreas rurales y zonas urbanas<br />

marginadas; programa de alfabetización y otros. Cada uno<br />

de estos programas generan requerimientos en términos,<br />

entre otros, de necesidades de personal docente, materiales<br />

y textos educativos, infraestructura física, etc.<br />

Entonces, en el segundo caso, los programas de acción<br />

tratan de atender los requerimientos del primer tipo de<br />

programas. Aparecen así los programas de administración<br />

educativa; desarrollo curricular, planificación o<br />

microplanificación educativa; provisión de textos y materiales<br />

educativos; servicios de atención a los estudiantes (servicio<br />

médico, odontológico, alimentación); infraestructura física<br />

(construcción y equipamiento); investigación y<br />

experimentación educativa; sistema de información;<br />

capacitación de personal docente, administrativo y técnico.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 15<br />

^^^^^^^^S^§p^^5I<br />

Examine el último plan de desarrollo educativo, haga<br />

:|:Un;;;;lisiado?äe^<br />

fencuen^en^<br />

rresponda a programas de requerimientos o de acción<br />

Al desarrollar esta actividad, usted encontrará que el<br />

último plan de desarrollo educativo del país es de mediano<br />

o corto plazo. En cualquiera de los dos casos, los programas<br />

podrían estar incluidos de manera explícita, si es de corto<br />

plazo con mayor grado de desagregación, o de manera<br />

implícita. Examine los programas o trate de identificarlos<br />

y clasifíquelos según sean programas de requerimiento o<br />

de acción; luego, proceda a dar una breve descripción de<br />

ellos, considerando principalmente los objetivos, las metas<br />

y las estrategias o políticas de acción. Visualice la dimensión<br />

espacial y destáquelos si se refieren a determinados grupos<br />

de población o áreas geográficas.<br />

Al examinar el último plan de desarrollo educativo, usted<br />

podrá observar que:<br />

1. El plan considera programas determinados. En este caso<br />

probablemente sólo esté presentado en forma resumida,<br />

teniendo en cuenta que deberá ser elaborado un<br />

documento más detallado que constituya el respectivo<br />

programa;


16 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

2. en algunos casos, no se incluyen programas sino que<br />

directamente se pasa a los proyectos, ya que muchas<br />

veces representa la forma más efectiva de concretar los<br />

objetivos y metas del plan de manera operacional;<br />

3. también puede suceder que el plan de educación considere<br />

programas determinados y dentro de cada uno<br />

de ellos incluyan proyectos, especialmente los más significativos;<br />

4. en el caso de los proyectos, también estos se encuentran<br />

dentro del plan de manera resumida, pues su detalle se<br />

encuentra en un documento específico;<br />

5. tanto los programas como los proyectos tienen uña<br />

relación más directa con determinados objetivos del plan<br />

de educación; y,<br />

6. los planes educativos, así como pueden describir los<br />

programas y proyectos que lo conforman, podrían<br />

también incluir subprogramas y subproyectos. En algunas<br />

ocasiones no se expresan explícitamente, pero se<br />

dan a través de las actividades, acciones o líneas de<br />

políticas de acción.<br />

f;íi : ;nianerá;:c^<br />

Al efectuar las tareas anteriores, usted habrá podido<br />

apreciar algunas relaciones entre programas y proyectos.<br />

¿Podría señalar algunas de ellas, especialmente las vin-


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 17<br />

culadas con los campos de acción, las áreas de actuación,<br />

los niveles y modalidades educativas, los componentes deT<br />

proceso educativo, los que se refieren al ataque de problemas<br />

específicos y los que tienen que ver con las características de<br />

la clientela? Veamos, hágalo enseguida en su libreta o<br />

cuaderno de anotaciones.<br />

Las probables respuestas que usted habrá elaborado<br />

para visualizar la relación entre programas y proyectos<br />

podrían ser:<br />

1. Si se tienen en cuenta los campos de acción, es decir,<br />

la concurrencia de varios sectores para la solución<br />

de determinados problemas, los programas<br />

tendrían un carácter intersectorial y, consecuentemente,<br />

los proyectos que se desprenderían no<br />

serían sectoriales, sino que su actuación cubriría<br />

dos o más sectores involucrados; por ejemplo,<br />

programas y proyectos en los que participan<br />

educación y salud, educación y agricultura, etc.<br />

2. Si el elemento de base es un área determinada, los<br />

programas podrían continuar formulándose de<br />

manera intersectorial, cubriendo los diferentes sectores<br />

que actúan dentro de una determinada<br />

área geográfica. En este caso, los programas<br />

tendrían que ver con el desarrollo del área seleccionada<br />

y, por consiguiente, podrían surgir proyectos<br />

referidos a determinados espacios geográficos<br />

del área, con una asignación de responsabilidad<br />

sectorial en cada uno de ellos. Por ejemplo:<br />

educación en áreas rurales; educación en áreas<br />

bilingües.<br />

3. Si los programas tuvieran referencia a niveles o<br />

modalidades del sistema educativo, entonces,


18 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

aunque no se garantice la compatibilización con<br />

otros sectores, los proyectos se desprenderían<br />

teniendo en cuenta ciertos niveles o modalidades<br />

de la educación formal, no formal o informal,<br />

asegurando una articulación entre ellos. Por<br />

ejemplo: educación básica; educación profesional.<br />

4. Si se refiere a algunos componentes del sistema<br />

educativo, los programas tendrían que ver con el<br />

curriculum, tecnología educativa, personal docente,<br />

administración y planificación, expansión de la<br />

matrícula, equipamiento, construcciones escolares,<br />

textos y material educativo, etc. En este caso, los<br />

proyectos estarían relacionados con estos componentes,<br />

orientados por los mismos objetivos<br />

generales, aunque cada proyecto tenga sus propios<br />

objetivos específicos. En este caso se llegaría a un<br />

mayor grado de detalle, por referirse a aspectos más<br />

concretos. Por ejemplo: desarrollo curricular,<br />

capacitación de docentes, etc.<br />

5. Si se trata de afrontar determinados problemas<br />

de los sistemas educativos, los programas pueden<br />

generarse con un enfoque intersectorial si se<br />

refieren a problemas cuyas causas son exógenas y<br />

endógenas, o con un enfoque sectorial si se tratara<br />

de problemas internos al sistema educativo. En<br />

consecuencia, los proyectos surgirían para atacar<br />

determinados problemas específicos, en algunos<br />

casos de manera intersectorial y en otros sectorial.<br />

Por ejemplo: la deserción, repitencia y abandono,<br />

analfabetismo, etc.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 19<br />

Si el punto focal está constituido por la clientela,<br />

entonces el surgimiento de los programas estará<br />

basado en la atención de las necesidades, intereses<br />

y problemas de los diferentes grupos de<br />

población; en igual sentido, los proyectos se<br />

orientarían a la atención específica de determinados<br />

grupos poblacionales, preferentemente<br />

los grupos carentes de la sociedad y los que<br />

acusan mayores grados de deprivación social y<br />

física.<br />

Hasta este punto, usted habrá podido establecer algunas<br />

diferencias y distinguir las relaciones entre los tres instrumentos<br />

del proceso de planificación que se han examinado:<br />

planes, programas y proyectos. En la siguiente<br />

Sección se revisarán brevemente las etapas del proceso de<br />

planificación de la educación, para situar<br />

metodológicamente el momento que toma mayor<br />

significación la necesidad de la elaboración de proyectos<br />

educacionales.


20 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

rawrrrrrw'Trrr'Trí^wíTOrr'Trrrwrrrrwr^^<br />

PHÖCESÖ DE PUANHHGACION<br />

Antes de proceder a discutir la ubicación de los proyectos<br />

dentro del proceso de planificación de la educación, haga<br />

una recapitulación de la primera parte del Módulo I la cual<br />

se refiere a las etapas del proceso de planificación.<br />

Como seguramente usted lo recordará en dicho módulo,<br />

fueron planteadas seis etapas del proceso de planificación:<br />

a. Orientaciones de política, que incluye el diagnóstico, la<br />

prognosis y los lincamientos de política. A través del<br />

diagnóstico no solamente se trata de identificar los<br />

problemas, limitaciones y áreas problemáticas, sino


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 21<br />

también de determinar las necesidades educativas de los<br />

diversos grupos de población. La prognosis es una<br />

proyección del pasado, considerando las mismas<br />

características registradas y los lincamientos de política;<br />

tratan de precisar los alcances dé los objetivos del plan,<br />

programa o proyecto.<br />

b. Programación, en la que se determinan los objetivos,<br />

metas, recursos y estrategias. Aquí tiene lugar la<br />

programación curricular, cuantitativa o de expansión del<br />

sistema; la programación de los recursos humanos; infraestructura<br />

física y equipamiento; programación financiera<br />

y finalmente; la programación organizacional y<br />

administrativa.<br />

c. Aprobación o aceptación del plan, programa o proyecto,<br />

donde el instrumento de planificación adquiere un<br />

carácter legal y donde sé producen las decisiones de<br />

política en relación con la programación.<br />

d. Implementación o ejecución, que significa la puesta en<br />

marcha de las propuestas aprobadas en la etapa de<br />

programación. La asignación de responsabilidades adquiere<br />

un papel importante debido al compromiso que<br />

asumen los distintos organismos, órganos y grupos involucrados<br />

en la realización del plan, programa o proyecto.<br />

e. Seguimiento y evaluación, que permite observar el<br />

avance de la programación y realizar los ajustes y<br />

modificaciones para obtener los resultados esperados<br />

durante la ejecución; y<br />

f. difusión y comunicación, que es una etapa que está<br />

presente en las anteriores y permite contar con informaciones<br />

que posibilitan el establecimiento de un<br />

mecanismo de retroalimentación.


22 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Como usted habrá observado, cada una de estas etapas<br />

se utilizan, generalmente, al tratar de formular los planes,<br />

programas o proyectos; sin embargo, desde el punto de<br />

vista conceptual del proceso de planificación que en forma<br />

resumida podría plantearse como la relación objetivos-metasrecursos,<br />

que forman parte de la programación, aparecen<br />

los proyectos como instrumentos necesarios para concretar<br />

la realización de las previsiones establecidas en los planes o<br />

programas.<br />

líDentró^<br />

:|pbj eíiyos l;y vmeíasíaie; :ün pläri;V?;:Los'; : :p^<br />

darse desde el nivel de base hasta el nivel nacional<br />

vyenffm^<br />

conciben en función de objetivos precisos y en plazos<br />

bien definidos que generalmente no van más allá del<br />

"mediano :; plMmë. : EÈf:Sïmaif^os vprpyectös%f soït : i¡ ' for-B<br />

mulados dentro del proceso de planificación, para<br />

resolver problem y atender necesidades<br />

educativas específicas, pior lo tanto están mucho mas ;<br />

?;'ce1rcaí: : de la realidad. W.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 23<br />

^^^^^SMBBSSBSM<br />

IlsP^näfd^<br />

siguientes conceptos: plan nacional de desarrollo<br />

llpío^Óníiçof^f<br />

|:;ipla^<br />

ifsi^pri^^<br />

En forma simplificada usted podría haber anotado las<br />

siguientes definiciones descriptivas (tenga en cuenta que no<br />

existe un consenso en estas definiciones):<br />

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social: define<br />

las políticas, objetivos, metas y estrategias nacionales del<br />

desarrollo global.<br />

Plan Sectorial de Educación: comprende la política<br />

educativa, los objetivos, metas, estrategias, programas y<br />

proyectos, de modo que sea posible visualizar el desarrollo<br />

del sector educación. Puede ser a mediano y largo plazos.<br />

Plan Operativo: generalmente se elabora dentro del contexto<br />

de un plan a mediano plazo. Constituye un plan a<br />

corto plazo, coincidente con el calendario presupuestal, que<br />

puede ser de uno o dos años.


24 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Programa: en términos generales, forma parte de un<br />

plan y trata de concretar algún objetivo específico del plan.<br />

Por ejemplo: programa de acciones socioeducativas y culturales<br />

para las áreas rurales.<br />

Subprograma: cuando se trata de implementar un objetivo<br />

parcial de un programa. Por ejemplo: desarrollo curricular<br />

para las áreas rurales.<br />

Proyecto: se refiere a un instrumento que forma parte<br />

de un plan o programa y que trata de resolver de manera<br />

más directa algunos problemas o necesidades educativas<br />

específicas. Por ejemplo: elaboración y producción de<br />

material educativo pára la educación primaria de las áreas<br />

rurales.<br />

, Subproyecto: cuando se trata de enfatizar algunas acciones<br />

o tareas específicas de un proyecto, pero que requieren<br />

un manejo separado. Por ejemplo: elaboración y<br />

producción de material educativo para la población bilingüe<br />

del altiplano.<br />

Actividad: se refiere a acciones específicas de un subproyecto.<br />

Por ejemplo: investigación participativa para<br />

determinar las necesidades de material educativo de la<br />

población aborigen del altiplano.<br />

En general, los instrumentos mencionados pueden ser<br />

agrupados en tres categorías: planes (Sectorial y Operativo),<br />

programas y proyectos.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 25<br />

En el punto anterior, usted tuvo ocasión de establecer una<br />

determinada clasificación para visualizar las relaciones<br />

entre programas y proyectos. Ahora, convendría<br />

aproximarse a una clasificación de proyectos que se presentan<br />

dentro del proceso de planificación de la educación.<br />

Tenga en cuenta que toda clasificación tiene sus limitaciones,<br />

pero para fines metodológicos, podrían agruparse los<br />

diferentes tipos de proyectos en tres categorías:<br />

1. proyectos según el ámbito de acción<br />

2. proyectos según el campo u objeto que involucra y,<br />

3. proyectos de cooperación técnica internacional.<br />

En el primer caso, usted facilmente podría referirse a los<br />

proyectos elaborados en el nivel de base, en el nivel regional<br />

y en el nivel nacional.<br />

Los proyectos que surgen de la base tratan de dar respuesta<br />

a las necesidades educativas de los diferentes grupos<br />

sociales de una comunidad o de una determinada institución<br />

educativa (nivel institucional). Por lo general, estos proyectos<br />

se formulan <strong>sobre</strong> la base de una investigación participativa<br />

que trata de identificar los problemas, necesidades<br />

e intereses de la población. En este nivel, la identificación de<br />

las necesidades educativas se hace de manera más concreta.<br />

Pueden presentarse, por ejemplo, necesidades de aulas,<br />

reparación, reposición; equipamiento, materiales<br />

educativos; capacitación de docentes, educación de adultos,<br />

educación profesional, etc. La relación educación-comunidad<br />

se hace más evidente, y la actuación intersectorial es<br />

mucho más viable en este nivel.


26 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Los proyectos regionales tienen una mayor cobertura y<br />

se refieren a las acciones que se realizan en un ámbito<br />

denominado región, con características, problemas y<br />

necesidades homogéneas para toda el área. En el nivel<br />

regional es posible que se elaboren proyectos que pretendan<br />

disminuir o eliminar las disparidades intra-regionales,<br />

con un mayor grado de libertad y responsabilidad que la que<br />

se tiene en el nivel central o nacional. Los proyectos<br />

regionales aparecen cuando existe la necesidad de realizar<br />

esfuerzos en varias comunidades o localidades, para complementar<br />

las tareas necesarias a fin de lograr el desarrollo<br />

regional.<br />

Un proyecto de capacitación de docentes para la educación<br />

básica puede resultar demasiado costoso y de tamaño<br />

pequeño para hacerlo en el nivel local o de una comunidad,<br />

por ejemplo. Los proyectos que tienen un alcance regional<br />

pueden, por un lado, ser resultado de las iniciativas y el<br />

nivel de base y por otro lado, la desagregación de un plan o<br />

proyecto en el nivel nacional, con el propósito de armonizar<br />

e instrumentar de manera más concreta las necesidades<br />

regionales.<br />

Los proyectos a nivel nacional pueden desprenderse de<br />

un plan sectorial, considerando acciones específicas de<br />

alcance nacional. Podrían ser ejecutados en el nivel central o<br />

a través de los distintos niveles administrativos; es decir,<br />

en el nivel central para coordinación y programación; en<br />

el nivel regional para coordinación y adecuación regional y<br />

a nivel local para ejecución. Un proyecto de erradicación<br />

del analfabetismo, por ejemplo, podría realizarse a través de<br />

los tres niveles. Un proyecto de preparación de material<br />

educativo podría darse en el nivel central y regional. Un<br />

proyecto de expansión de la matrícula podría concretarse


Módulo II: Los proyectos como parle del Plan 2<br />

desde del nivel nacional hasta el local, pasando por el<br />

regional. En muchas ocasiones se habla de un "Proyecto<br />

Nacional", con un sentido muy diferente al abordado hasta<br />

este punto. En este caso, la frase "Proyecto Nacional" se<br />

refiere a la estructuración de una imagen objetivo desde el<br />

punto de vista político e ideológico, que rebasa los límites<br />

de un plan con un alcance temporal relativamente largo,<br />

para configurar un determinado tipo de sociedad.<br />

En el segundo caso, la clasificación podría realizarse<br />

teniendo en cuenta los campos o propósitos de actuación, tales<br />

como:<br />

Proyectos de infraestructura física, que tradicionalmente<br />

constituyen los proyectos de inversión ya sea de construcciones<br />

o equipamiento.<br />

Proyectos de desarrollo institucional, cuando se trata de<br />

mejorar los aspectos administrativos, de organización y los<br />

servicios de apoyo o complementarios à la acción educativa.<br />

Proyectos de desarrollo curricular y tecnología<br />

educativa, que se refieren a los cambios que deben introducirse<br />

para el mejoramiento del curículum y la utilización<br />

de tecnologías educativas acordes con las necesidades del<br />

proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

Proyectos de desarrollo margisterial, que comprende<br />

todos los aspectos relacionados con la formación,<br />

capacitación, perfeccionamiento y especialización del personal<br />

docente, técnico y adminstrativo del sector educación;


28 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

asimismo, tiene que ver con los aspectos de bienestar y<br />

condiciones de trabajo de los recursos humanos del sector.<br />

El tercer caso se refiere a los proyectos de cooperación<br />

técnica internacional, los proyectos podrían organizarse<br />

siguiendo la clasificación señalada en los dos casos anteriores.<br />

En general, estos proyectos forman parte de los proyectos<br />

nacionales, pero se acostumbra formular documentos de<br />

proyectos específicos de cooperación técnica o financiera.<br />

La cooperación técnica-financiera internacional constituye<br />

una contribución de la comunidad internacional al desarrollo<br />

nacional (ayuda multilaterial). También pueden formularse<br />

proyectos de cooperación bilateral de apoyo de<br />

países de mayor desarrollo y proyectos de cooperación<br />

horizontal de apoyo mutuo entre países de desarrollo<br />

relativo semejante. Este tipo de proyectos, generalmente,<br />

son elaborados teniendo en cuenta los campos prioritarios<br />

de la política educativa nacional, la atención a las necesidades<br />

educacionales y la capacidad técnico-administrativa y financiera<br />

del país.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 29<br />

^^^m^^^^^^^^^^^^,<br />

señaladas, prepare una lista de dos o tres proyectos<br />

El listado que se presenta a continuación sólo se propone<br />

como una ilustración; es probable que difiera con el que<br />

usted ha preparado, pero lo importante sería que usted<br />

tuviera presente la diversidad de proyectos que pueden<br />

elaborarse.<br />

Proyectos según el ámbito de acción<br />

Proyectos en el nivel de base:<br />

a: Proyecto de desarrollo educativo de la localidad "x".<br />

b. Proyecto de educación de adultos en la comunidad "z".<br />

c. Proyecto de innovación curricular y uso de tecnología<br />

apropiada en el área de desarrollo rural integrado.<br />

Proyectos en el nivel regional:<br />

a. Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación<br />

en la región "x".


30 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

b. Proyecto de capacitación de recursos humanos para la<br />

educación básica en la región "z".<br />

c. Proyecto de educación para las áreas rurales en la región<br />

central.<br />

Proyectos en el nivel nacional:<br />

a. Proyecto de formación, capacitación y perfeccionamiento<br />

docente.<br />

b. Proyecto de expansión de la matrícula en la educación<br />

básica.<br />

c. Proyecto de educación para el desarrollo integrado de<br />

las áreas rurales.<br />

Proyectos según el campo u objeto que involucra<br />

Proyectos de infraestructura física:<br />

a. Construcción y equipamiento de escuelas normales.<br />

b. Diseño y elaboración de textos para la escuela primaria.<br />

c. Dotación de mobiliario para la educación básica.<br />

Proyectos de desarrollo institucional:<br />

a. Reorganización y racionalización de la administración<br />

educativa.<br />

b. Fortalecimiento del sistema de planificación educativa.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 3<br />

c. Organización del trabajo docente, técnico y administrativo.<br />

Proyectos de desarrollo curricular y tecnología educativa:<br />

a. Desarrollo curricular en la instancia local.<br />

b. Preparación de material educativo y utilización de la<br />

tecnología apropiada (con recursos de la propia<br />

localidad).<br />

c. Adecuación del curriculum a los requerimientos del<br />

desarrollo regional.<br />

Proyectos de desarrollo magisterial:<br />

a. Capacitación del personal no titulado de la educación<br />

primaria.<br />

b. Vivienda magisterial.<br />

c. Fortalecimiento de la formación magisterial.<br />

Proyectos de cooperación Técnica Internacional:<br />

a. Apoyo al programa de alfabetización y educación de<br />

adultos.<br />

b. Expansión y mejoramiento cualitativo de la educación<br />

para las áreas rurales.


32 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Apoyo al programa de acciones socioeducativas para las<br />

áreas marginadas urbanas.<br />

sideramos conveniente que usted revise lo logrado en<br />

dçi^rr^


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 33<br />

^^jÊÊ^n^p^^^^M<br />

1. En el ámbito de la planificación educativa, ¿es lo mismo<br />

un Plan que un Proyecto?<br />

Sí No<br />

¿Porqué?<br />

2. Valiéndose de un cuadro sinóptico, explique los diferentes<br />

planes que se pueden identificar:


34 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

3. ¿Cuál es la diferencia entre los programas del requerimiento<br />

y los programas de acción?<br />

4. Establezca una comparación entre planes, programas y<br />

proyectos:<br />

En el siguiente círculo escriba los nombres de cada una<br />

de las etapas del Proceso de Planificación:


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 35<br />

6. A través de un cuadro sinóptico, explique las tres<br />

principales categorías de proyectos y los diferentes tipos<br />

de proyectos de cada una. Ilustre con un ejemplo cada<br />

tipo de proyecto:<br />

!i!Ës;:CÔnfëm<br />

ailing


36 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

1. La respuesta es No: X Porque los proyectos son instrumentos<br />

que se desprenden de los planes o los<br />

programas y su importancia radica en que a través de<br />

ellos se llega a niveles más específicos y concretos y<br />

permite la realización de los planes y programas de<br />

manera coherente y efectiva.<br />

2. Usted deberá empezar por identificar en primera instancia<br />

los planes a largo, a mediano y a corto plazo y a partir<br />

de ellos los que de los mismos se desprenden. Señalar<br />

también los otros tipos de planes según ámbito y desarrollo<br />

educativo. Apóyese para ello en el texto.<br />

3. El concepto debe elaborarlo usted mismo con base<br />

en el texto explicado.<br />

4. Igualmente, la respuesta debe contener sus propias inferencias<br />

después de analizar lo planteado en el módulo,<br />

en las dos primeras secciones ya estudiadas por usted.<br />

/Difusión<br />

/ y comu­<br />

nicación<br />

' Proceso de<br />

\ Segui-<br />

\ miento y<br />

\evalua-<br />

\ ción/<br />

Orientación<br />

de políticas<br />

y Planificación<br />

/ímplemen-\ o acepta^<br />

tación o eje­ \ción/<br />

cución<br />

Progra- \<br />

mación \<br />

Aprobación/


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 3 7<br />

6. Las tres categorías de Proyectos son: según el ámbito de<br />

acción, según el campo u objeto :que involucra y finalmente<br />

de cooperación técnica internacional.<br />

Los primeros son los elaborados en el nivel de base, los<br />

proyectos regionales y los proyectos en el nivel nacional.<br />

Los segundos son de infraestructura física, de desarrollo<br />

institucional, de desarrollo curricular y tecnología<br />

educativa y de desarrollo magisterial.<br />

Los últimos son los de cooperación técnica internacional<br />

propiamente dichos, los cuales podrían organizarse<br />

siguiendo la clasificación señalada en los dos primeros<br />

casos.<br />

Goriesta información de base, usted debe haber estructurado<br />

la respuesta;- los demás conceptos los puede obtener<br />

en lo explicado éñ el módulo.


38 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

Una rápida revisión de los esfuerzos que realizan los países<br />

en la identificación, <strong>formulación</strong>, ejecución, control y<br />

evaluación de proyectos en el campo de la educación,<br />

permite hacer los siguientes comentarios:<br />

a. Existen diferentes tipos de proyectos en el campo<br />

educacional. La mayoría de ellos son proyectos independientes<br />

que responden a problemas concretos,<br />

respetando o no determinados criterios de priorización;<br />

otros menos frecuentes son proyectos intersectoriales<br />

que establecen objetivos comunes para la realización de<br />

acciones por parte de dos o más sectores, por ejemplo,<br />

educación y salud (proyecto de alimentación escolar;<br />

proyecto de educación para la salud, etc.); otros más


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan<br />

escasos aún se refieren a proyectos integrados, cuando<br />

se utilizan recursos para lograr objetivos de conjunto, sea<br />

bajo la responsabilidad de un sector o varios de ellos<br />

independientemente, pero ligados por objetivos<br />

unificados o en relación con determinadas áreas<br />

geográficas o grupos de población; por ejemplo,<br />

educación para el desarrollo integrado del área "x",<br />

formación de recursos humanos para el sector público,<br />

etc.<br />

b. En general, los proyectos de mayor envergadura se<br />

refieren a la ampliación de la red de establecimientos<br />

y a la capacitación de docentes, así como a la producción<br />

de material educativo. Existen, como se vio anteriormente,<br />

proyectos dirigidos a determinados niveles o<br />

modalidades del sistema educativo y también proyectos<br />

referidos a la educación en su conjunto, especialmente<br />

cuando se trata de apoyar los esfuerzos de reformas<br />

educacionales.<br />

c. Se pueden observar, también, las limitaciones que<br />

tienen los países para la identificación y <strong>formulación</strong><br />

de proyectos en el campo educativo, especialmente por<br />

la carencia de personal especializado y la escasez de<br />

recursos financieros.<br />

d. Por otro lado, se observa en general que no se tiene<br />

establecido un mecanismo adecuado de control y<br />

evaluación que permita medir el impacto de los proyectos<br />

<strong>sobre</strong> el desarrollo educativo y la medición de la<br />

eficiencia interna para el logro de los objetivos previstos.<br />

» e. En general, la tendencia que se observa es que los<br />

proyectos se van generando para atender, prioritariamente,<br />

las necesidades de los grupos carentes de las<br />

áreas rurales y de las zonas marginadas urbanas.


40 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

f. Otra tendencia pone en evidencia que mientras anteriormente<br />

los proyectos educacionales que surgían estaban<br />

orientados a atender la expansión cuantitativa de los<br />

sistemas educacionales, últimamente se observa una<br />

modificación de esa tendencia hacia el mejoramiento de<br />

los aspectos cualitativos; y,<br />

g. en el campo de la planificación de la educación cada vez<br />

se va dando mayor énfasis a los aspectos vinculados<br />

con la identificación, <strong>formulación</strong>, ejecución, seguimiento<br />

y evaluación de los proyectos, como una forma de<br />

dinamizar las acciones socioeducativas y culturales desde<br />

los niveles locales o de base.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 41<br />

^^^^^^^^^Í^OiZÁJE-No. 5<br />

ílíi&ám^<br />

<strong>formulación</strong>, ejecución, seguimiento y evaluación de<br />

|:\;:|)ro^^<br />

¡!|tónos¿sp1j^<br />

Como es obvio, las respuestas o comentarios en este<br />

ejercicio pueden ser múltiples, según sea la experiencia<br />

que se tenga en la identificación, <strong>formulación</strong>, ejecución,<br />

seguimiento y evaluación de proyectos educativos. Tal vez,<br />

las preguntas siguientes pueden ser de utilidad en la<br />

realización de esta tarea:<br />

1. ¿Qué proyectos vigentes son los más significativos desde<br />

el punto de vista de su contribución al desarrollo<br />

educativo? ¿Estos proyectos son independientes, intersectoriales<br />

o integrados? Caracterícelos brevemente.<br />

2. ¿La mayor parte de los proyectos se refieren a la<br />

educación en su conjunto o a determinados niveles o<br />

modalidades?<br />

3. Según su criterio, ¿la identificación y <strong>formulación</strong> de los<br />

proyectos responden a necesidades educativas<br />

prioritarias? ¿Cómo considerar la calidad de los<br />

documentos de proyectos formulados?<br />

4. Desde el punto de vista de la ejecución, ¿cuáles, a su<br />

criterio, son los proyectos que están teniendo un mayor<br />

impacto?


42 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

5. ¿Cómo caracterizaría la población que es atendida por<br />

los proyectos educativos que usted considera más importantes?<br />

6. ¿Los proyectos vigentes dan mayor énfasis a los aspectos<br />

cuantitativos o cualitativos o a ambos?<br />

7. ¿El mecanismo de seguimiento y evaluación de proyectos<br />

educativos lo considera adecuado? ¿Qué sugerencias<br />

haría al respecto?<br />

8. ¿Se genera un número suficiente de proyectos educativos<br />

en cantidad y calidad para atender las diversas<br />

necesidades educacionales? ¿Cuáles son los principales<br />

problemas que limitarían la generación de proyectos<br />

de desarrollo educativo?<br />

9. Señale los proyectos de cooperación técnica y financiera<br />

vigentes y comente brevemente la contribución que brindan<br />

al esfuerzo nacional de desarrollo educativo.<br />

¿Responden a las prioridades de la política nacional?<br />

En el campo educacional pueden distinguirse fundamentalmente<br />

dos grandes grupos de proyectos: aquellos de preinversión<br />

y los de ejecución. En el primer caso, se trata de<br />

incluir en el nivel de la programación los primeros detalles<br />

para la identificación de los proyectos con la intención de<br />

analizar la viabilidad y posibilitar un estudio más detenido<br />

para la posterior elaboración, con informaciones más detalladas.<br />

En el segundo caso, se trata de proyectos de preinversión<br />

que se transforman en proyectos que pueden ser<br />

ejecutados.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 43<br />

WM^i^%ac^§n^^^^eúSíiíí0V.<br />

factíbilidad de los proyectos.<br />

l^iliejilnl<br />

^&evSp^n¿<br />

¡|ppi»y^tö|||i<br />

concepto |äe|^ia^Uidäiä!p|f<br />

¿Cuáles considera usted<br />

IÊ^MÍPJÊÍSG^<br />

^suali^r la factibilidad o ^abiiiääd ? äe ; ünii|<br />

Por lo general, se deben tener en cuenta tres conjuntos de<br />

criterios:<br />

a. Viabilidad política.<br />

b. Viabilidad económica.<br />

c. Viabilidad institucional.<br />

Los criterios que permiten analizar la viabilidad política se<br />

refieren a los que permiten determinar si un proyecto guarda<br />

armonía o se encuentra dentro del contexto de las<br />

políticas nacionales de desarrollo educativo y permiten<br />

atender las necesidades educativas prioritarias. Las variables<br />

políticas tienen un mayor peso en la determinación del<br />

proyecto, que muchas veces no coincide con los criterios<br />

técnicos. En cuanto se refiere a la viabilidad económica,<br />

debe señalarse los criterios que se refieren a la disponibilidad<br />

de recursos y la posibilidad de movilización de estos en el<br />

momento oportuno. El concepto de racionalización de<br />

los costos y determinación de los beneficios que se obtendrán<br />

de la puesta en marcha del proyecto, tienen gran importancia<br />

en el estudio de la factibilidad de un proyecto, desde<br />

el punto de vista económico.<br />

Con respecto a los criterios relacionados con la<br />

viabilidad institucional, debe tenerse en cuenta la in-


44 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

fraestructura y capacidad administrativa para llevar adelante,<br />

con un alto grado de seguridad, el desarrollo de un proyecto<br />

de acuerdo con los objetivos determinados, la realización<br />

de las actividades, la ejecución en el tiempo previsto y la<br />

utilización de los recursos necesarios. En algunas<br />

ocasiones, el estudio de la factibilidad institucional puede<br />

conducir a la realización de acciones previas, a modo<br />

de pre-requisitos, para la viabilidad de un proyecto; por<br />

ejemplo: la capacitación de personal especializado, reforma<br />

administrativa, creación de órganos y determinación de<br />

responsabilidades y funciones ad-hoc, etc.<br />

La idea de un proyecto surge, por lo general, de un<br />

análisis de las necesidades educativas. Posteriormente,<br />

deberá procederse con el estudio más detallado para<br />

visualizar la viabilidad o factibilidad del proyecto antes de<br />

iniciar la <strong>formulación</strong> del mismo.<br />

En general, usted habrá observado que pueden distinguirse<br />

cinco elementos claves en la <strong>formulación</strong> de proyectos<br />

en el campo educativo: los objetivos, el contenido, la<br />

duración, la administración y los costos.<br />

Los proyectos en el campo educativo, por lo general,<br />

contienen objetivos formulados dentro del contexto de los<br />

objetivos generales del desarrollo educativo; pero también,<br />

determinan objetivos específicos y los resultados esperados en<br />

el transcurso de la ejecución del proyecto o cuando finaliza.<br />

En relación con el contenido, los proyectos educativos<br />

prestan atención en la descripción de las principales<br />

características, la orientación del proyecto y la especificación<br />

de los beneficiarios; además, proponen las informaciones


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 45<br />

necesarias <strong>sobre</strong> las acciones de contenido para cumplir con<br />

los objetivos trazados.<br />

Asimismo, una de las características de los proyectos es<br />

que tienen una fecha de inicio y otra de término; en este<br />

sentido, la duración está determinada por la amplitud de las<br />

acciones por realizar y por el dimensionamiento temporal<br />

para alcanzar los resultados esperados y los objetivos<br />

propuestos. Por lo general, la duración de un proyecto,<br />

como se mencionó anteriormente, no va más allá de un<br />

mediano plazo.<br />

Otro aspecto importante es la administración del proyecto,<br />

considerando los recursos existentes, el apoyo institucional,<br />

la capacidad gerencia! y la determinación de las<br />

acciones previstas para su implementación.<br />

Finalmente, la estimación de los costos del proyecto permite<br />

establecer las necesidades de recursos financieros y<br />

evaluar los beneficios que se obtengan en función de los<br />

recursos utilizados y de los resultados alcanzados.<br />

Por otro lado, en la literatura especializada se menciona,<br />

generalmente, tres variables principales para la<br />

caracterización de un proyecto: tamaño, proceso y<br />

localización.<br />

El tamaño de un proyecto puede estar determinado en<br />

función de su cobertura y el monto de los recursos asignados.<br />

La cobertura puede referirse a la clientela que atiende, al<br />

tamaño de la población beneficiada con las actividades del<br />

proyecto o a la extensión del área geográfica que es con-


46 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

siderada para la actuación del proyecto. Por lo general,<br />

existe una correlación positiva entre el tamaño del proyecto<br />

y el monto de recursos asignados. Un proyecto en el campo<br />

educacional es de mayor tamaño cuando el componente de<br />

gastos de capital es más significativo que el resto de los<br />

componentes; pero pueden presentarse proyectos de gran<br />

tamaño y que no incluyen el componente de costo de capital.<br />

En este caso, probablemente se trate de un proyecto que está<br />

orientado a superar graves déficit o resolver problemas que<br />

requieren una atención significativa, a través de la realización<br />

de actividades consideradas "cualitativas". De aquí que en el<br />

campo educativo, el tamaño del proyecto no necesariamente<br />

está vinculado con la construcción o el equipamiento<br />

de establecimientos; es decir, un proyecto de<br />

erradicación del analfabetismo puede ser de mayor tamaño<br />

que otro de construcción de aulas nuevas para un área<br />

determinada.<br />

La capacidad operativa está definida principalmente por<br />

el volumen y la calificación del personal necesario, las<br />

normas institucionales y el grado de descentralización existente.<br />

La disponibilidad de recursos determina la viabilidad<br />

del proyecto, teniendo en cuenta la cantidad y oportunidad<br />

según las necesidades de recursos; en este caso es importante,<br />

también, observar la capacidad financiera, pues un proyecto<br />

puede desarrollarse por etapas, empezando por un


Módulo II: Los proyectos como parle del Plan 47<br />

tamaño mínimo, por ejemplo. El ámbito espacial determina<br />

el radio de acción del proyecto, pues un proyecto puede<br />

tener su acción en el nivel institucional, local, subregional,<br />

regional o nacional. El volumen de población, teniendo en<br />

cuenta las metas establecidas y las estrategias de atención,<br />

puede darse en forma progresiva, cubriendo en primer<br />

término una población menor y aumentando su cobertura a<br />

lo largo de la duración del proyecto. La complejidad de los<br />

problemas por resolver definen, también, el tamaño del<br />

proyecto, pues muchas veces es preferible contar con un<br />

conjunto de proyectos pequeños o intermedios para que sean<br />

manejables.<br />

En cuanto al proceso, los proyectos en el campo<br />

educacional son caracterizados teniendo en cuenta el<br />

énfasis en las actividades en relación con las áreas o componentes<br />

de los sistemas educativos. Una primera<br />

desagregación está constituida por la orientación de los<br />

proyectos hacia la educación formal, no formal e informal.<br />

Un segundo momento puede ser en relación con los distintos<br />

niveles y modalidades del sistema educativo. Finalmente,<br />

puede hacerse referencia a diversos componentes del<br />

sistema educativo, por ejemplo: curriculum, tecnología<br />

educativa, formación de personal, administración de la<br />

educación, planificación educativa, supervisión escolar, etc.<br />

En relación con la localización de los proyectos<br />

educacionales, los elementos que la determinan se refieren<br />

al grado de concentración de la población; la disponibilidad<br />

de los recuros para la ejecución o la viabilidad de los proyectos;<br />

y, los factores institucionales, que muchas veces condicionan<br />

la localización de los mismos.


48 Serie A; Planificación y proyectos educativos<br />

Seleccione dos proyectos educativos que estén siendo<br />

ejecutados en su país. Examínelos y luego responda las<br />

siguientes preguntas:<br />

1. ¿Ambos proyectos consideran los cinco elementos<br />

claves señalados para la <strong>formulación</strong> de proyectos?<br />

2. ¿Cuáles son las diferencias en cada uno de los cinco<br />

elementos claves que usted encuentra al comparar<br />

los dos proyectos?<br />

3. ¿Cuál de los dos proyectos seleccionados es de<br />

mayor tamaño? Explíquelo.<br />

4. ¿Cuáles son las características, desde el punto de<br />

vista del proceso, que cubren los proyectos?<br />

5. ¿Qué factores se tuvieron en cuenta para determinar<br />

la localización de cada uno de los proyectos?<br />

Como usted trabajará con dos proyectos que han sido<br />

seleccionados, de entre los diversos proyectos en su país,<br />

obviamente las respuestas pueden ser diversas. A<br />

continuación, sólo encontrará una guía u orientación para<br />

ayudarlo a dar las respuestas correspondientes:<br />

1. Convendría que usted preparara un cuadro comparativo<br />

para anotar los diversos elementos claves que han<br />

sido señalados: objetivos, contenido, duración,<br />

administración y costos. Podría explicarlos brevemente<br />

para cada uno de los casos.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 4<br />

2. Utilizando el cuadro que usted preparó anteriormente u<br />

otro semejante, examine cada uno de los proyectos<br />

teniendo en cuenta los cinco elementos claves. En este<br />

caso, deberá añadirse una columna que se refiera a las<br />

"diferencias".<br />

3. Elabore los factores o criterios que aplicará para determinar<br />

el tamaño del proyecto. Aplíquelos en los dos casos<br />

seleccionados. Establezca sus conclusiones en relación<br />

con el tamaño de los proyectos.<br />

4. En está pregunta, lo importante es señalar si el énfasis<br />

en las actividades del proyecto que usted examina se<br />

refiere a determinados componentes del sistema<br />

educativo o a ciertos niveles o modalidades o a qué tipo<br />

de proceso se refiere cada uno de los proyectos.<br />

5. Examine los proyectos teniendo en cuenta los criterios<br />

utilizados para su lócalización y coméntelos


50 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

^^^ÊÊKÊK^^HÊBKÊÊ^Ê<br />

En términos generales, se pueden identificar tres fases para<br />

completar el ciclo de proyectos:<br />

1. Fase de pre-inversión o de estudios.<br />

2. Fase de inversión.<br />

3. Fase de operación o de funcionamiento.<br />

En la fase de pre-inversión se realizan los diferentes<br />

análisis o estudios que permiten decidir la ejecución del<br />

proyecto. Aquí tiene lugar la identificación del proyecto, la<br />

<strong>formulación</strong> del anteproyecto preliminar y del anteproyecto<br />

definitivo. En algunos casos estos estudios pueden


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 5<br />

denominarse estudio preliminar o de pre-factibilidad y estudios<br />

de factibilidad.<br />

En la fase de inversión se pone en ejecución el proyecto,<br />

incluyendo todas las acciones que se llevan a cabo para ser<br />

implementadas. Aquí tienen lugar las negociaciones de<br />

financiamiento, los estudios definitivos, la organización de<br />

la ejecución y la puesta en marcha del proyecto formulado.<br />

Se incluye el inicio de la operación o funcionamiento del<br />

proyecto.<br />

En la fase de operación o funcionamiento del proyecto se<br />

incluye el período en que se deben alcanzar los objetivos que<br />

dieron lugar al proyecto; es decir, cuando el proyecto realmente<br />

empieza a funcionar y ofrecer los servicios para los<br />

cuales estaba destinado.<br />

Las diferentes etapas del ciclo de proyectos que son<br />

utilizadas por los organismos financieros o por los países,<br />

están comprendidas frecuentemente dentro de las tres<br />

fases antes mencionadas. Cada entidad financiera, ya sea<br />

internacional o nacional, adopta su propio ciclo de proyectos.<br />

Con fines ilustrativos, se describirá en mayor detalle el<br />

ciclo de proyectos utilizado por el Banco Mundial y por el<br />

Banco Interamericano de Desarrollo, que por lo general<br />

proporcionan a los países préstamos para el sector educación<br />

de cierta significación.<br />

En el caso del Banco Mundial, el ciclo de proyectos<br />

comprende las siguientes etapas:


52 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

a. Identificación del proyecto con base en análisis<br />

sectoriales o subsectoriales, para la determinación<br />

de las necesidades educativas, la problemática<br />

educativa, las alternativas para la solución de los<br />

problemas y la identificación de los componentes y<br />

características del proyecto.<br />

b. Preparación o <strong>formulación</strong> del proyecto que<br />

posibilita detallar la idea del proyecto considerando<br />

aspectos relacionados con el diagnóstico, los<br />

objetivos del proyecto, los estudios de demanda<br />

y oferta educativa, la estimación de los déficit<br />

por atender, el tamaño del proyecto, la<br />

localization del proyecto, los análisis técnicos de<br />

ingeniería (si el proyecto considera construcciones,<br />

instalaciones y equipamiento), la inversión<br />

que demanda el proyecto, la programación de la<br />

operación del proyecto, las informaciones <strong>sobre</strong><br />

financiamiento y la organización administrativa<br />

para la ejecución del proyecto.<br />

c. Evaluación de la preparación que comprende los<br />

análisis necesarios para reducir aí mínimo los<br />

niveles de incertidumbre de la inversión y proporcionar<br />

los elementos necesarios para los reajustes<br />

correctivos o reorientacióri del proyecto formulado.<br />

d. Implementación del proyecto; es decir, la puesta<br />

en marcha del proyecto para alcanzar los objetivos<br />

y metas propuestos.<br />

e. Supervisión, para revisar el avance de la ejecución<br />

del proyecto y apoyar en la correcta<br />

implementación del mismo.


Módulo II: Los proyectos como parie del Plan 53<br />

f. Evaluación de la ejecución, para determinar el<br />

logro de los objetivos del proyecto y recomendar<br />

reorientaciones o modificaciones.<br />

En el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),<br />

un proyecto de inversión comprende las siguientes etapas:<br />

1. Identificación del proyecto. Se presentan uno o<br />

más proyectos o alternativas de proyectos como<br />

solución a un problema o a una necesidad percibida.<br />

2. Estudio de prefactibilidad. Se estudian inicialmente<br />

las alternativas de proyectos en relación<br />

con objetivos económicos, financieros y sectoriales<br />

a largo plazo, con el objeto de eliminar las<br />

menos viables y establecer los parámetros<br />

preliminares de alcance, costos y diseños de aquellas<br />

que justifican un análisis en profundidad.<br />

3. Estudio de Factibilidad. Se estudian en profundidad<br />

factores técnicos, financieros, institucionales,<br />

jurídicos, económicos, sociales y otros factores<br />

relevantes, para definir y formular la alternativa<br />

de proyecto más atractiva y para establecer su factibilidad.<br />

4. Preparación y organización de la ejecución. Se<br />

realizan acciones preparatorias para posibilitar la<br />

ejecución del proyecto, incluyendo el diseño final<br />

del proyecto; estimación de sus costos; planes,<br />

presupuestos y organización de su ejecución;<br />

obtención del financiamiento; selección de consultores;<br />

precalificación de contratistas y<br />

proveedores; y varias otras medidas.


54 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

5. Ejecución: Se realiza el proyecto. Incluye las<br />

actividades de terminación del mismo, que permiten<br />

que el proyecto comience a operar y a<br />

producir los beneficios previstos.<br />

6. Inicio y operación. Comprende el corto período<br />

inicial de puesta en operación del proyecto y el<br />

subsecuente largo período de operación en el cual<br />

el proyecto cumple funciones para las que estaba<br />

destinado.<br />

7. Evaluación del impacto. El proyecto ya en<br />

operación es re-examinado y evaluado para establecer<br />

el grado en que satisface las necesidades<br />

para las cuales fue inicialmente concebido, en qué<br />

opera, cómo estaba previsto y en qué consisten los<br />

beneficios proyectados". 1/<br />

1/ Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de<br />

Análisis de Proyectos, Guía para la Formulación de<br />

Solicitudes de Préstamos: Educación, BID, Departamento de<br />

Análisis de Proyectos, Julio de 1977, p. 4. 39 pp. y anexos.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 55<br />

"^^^Êm^^S^^SÊS^ÊSBÊÊlSÊÊÍ<br />

Ahora, para que usted pueda precisar aún más el concepto<br />

de ciclo de proyectos, desarrolle los ejercicios siguientes:<br />

1. Examine las definiciones descriptivas que se han dado<br />

para el ciclo de proyectos utilizados por el Banco Mundial<br />

y por el Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Qué<br />

etapas en cada uno de estos casos, comprenderá las fases<br />

de pre-inversión y estudios, inversión y operación o<br />

funcionamiento del proyecto?<br />

2. ¿Cuáles son las etapas o fases que se han establecido en su<br />

país para el ciclo de proyectos? Señálelos y dé una<br />

definición descriptiva muy breve.<br />

3. ¿Qué etapas del ciclo de proyectos utilizado en su país<br />

estarían comprendidas en las fases de pre-inversión y<br />

estudios; inversión o funcionamiento del proyecto?<br />

Respuestas<br />

1. Usted seguramente habrá dado una respuesta similar a<br />

la que se presenta en el cuadro siguiente:


56 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Fases Generales<br />

Pre-inversion y estudios<br />

Inversión<br />

Operación o fun­<br />

cionamiento del proyecto<br />

CICLO DE PROYECTOS<br />

Banco Mundial<br />

— Identificación<br />

— Preparación<br />

— Estudio de factibilidad<br />

— Evaluación de la<br />

preparación<br />

— Implementaclón<br />

— Supervisión<br />

— Evaluación<br />

BID<br />

— Identificación<br />

— Estudio de prefac-<br />

tibilidad<br />

— Preparación y<br />

organización de la<br />

ejecución<br />

— Ejecución<br />

— Inicio de la operación<br />

— Operación<br />

— Evaluación del impac­<br />

2. Si su país tiene establecido un ciclo de proyectos, estudíelo<br />

y luego dé una breve descripción de cada una de las fases<br />

y etapas. En caso contrario, dedúzcalo <strong>sobre</strong> la base de<br />

la experiencia, teniendo en cuenta los proyectos vigentes.<br />

to


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 5<br />

3. Utilizando el ejemplo dado por la respuesta a la primera<br />

pregunta y considerando las definiciones que acaba de<br />

dar para la segunda pregunta, haga corresponder cada<br />

una de las etapas del ciclo de proyectos utilizado en<br />

su país con las fases generales de pre-inversión y estudios,<br />

inversión y operación o funcionamiento.


58 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

j|ftf¡gü|¡ su Aprendizaje<br />

1. ¿Qué comentarios generales le merecen los documentos<br />

de proyectos vigentes en su país?<br />

2. ¿Dichos proyectos son independientes, intersectoriales o<br />

integrados? ¿Por qué?<br />

3. ¿Siguen alguna prioridad los proyectos formulados en su<br />

país? ¿Por qué?


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 59<br />

¿Cuáles son, a su juicio, los mayores problemas que se<br />

enfrentan en su país para identificar y definir los proyectos?<br />

¿Qué son proyectos de preinversión y de ejecución y<br />

cuál es la diferencia entre ellos?<br />

6. ¿En qué consiste la viabilidad política, la económica<br />

y la institucional en los proyectos? ¿En cuál de las tres<br />

se dan más problemas en su país? ¿Por qué?


60 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

7. En los proyectos, ¿en que consiste la fase de preinversión,<br />

la de inversión y la de operación y funcionamiento?<br />

ÍK^ai;eÜpj¡


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 61<br />

¡¡|ÍlÍRu||ta||¡¡<br />

1. Esta primera respuesta estará dada en función de su<br />

propio criterio, producto necesariamente de su experiencia<br />

y de los conceptos que ya maneja <strong>sobre</strong> Proyectos.<br />

2. La respuesta a este punto estará dada por el tipo de<br />

proyectos que usted haya identificado. Los criterios si<br />

son de una u otra naturaleza los puede revisar en el<br />

módulo.<br />

3. Igualmente, la prioridad estará señalada por los criterios<br />

que usted se haya formulado con base en su estudio y<br />

su experiencia. Los criterios de todas maneras estarán<br />

dados por la criticidad de los problemas que se espera<br />

resolver con los proyectos, problemas que a la vez deben<br />

haber sido priorizados en la etapa de Diagnóstico y de<br />

•Prognosis.<br />

4. Esta respuesta es personal derivada de su propio<br />

análisis. El intercambio con otras personas puede darle<br />

mayor objetividad a sus afirmaciones.<br />

5. Los primeros son los proyectos que incluyen en el<br />

nivel de la programación los primeros detalles para la<br />

identificación de los proyectos con la intención de<br />

analizar la viabilidad y posibilitar un estudio más<br />

detenido para la posterior elaboración con informaciones<br />

más detalladas. Son en síntesis una especie de<br />

primer borrador o boceto del proyecto. Los segundos<br />

son sencillamente los mismos proyectos de pre-inversión<br />

transformados en proyectos que pueden ser ejecutados.<br />

La diferencia está pues en el mayor grado de precisión<br />

o información de cada uno.


62 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

6. Para esta respuesta acuda a los conceptos dados por el<br />

módulo. Los problemas mayores de cada viabilidad sí<br />

se derivarán de su propio análisis y de la realidad que ante<br />

este fenómeno vive su país. Puede ayudarle mucho en<br />

su respuesta el intercambio con otras personas conocedoras<br />

del asunto.<br />

7. La fase de pre-inversión es aquella en la cual se realizan<br />

los diferentes análisis o estudios preliminares que permiten<br />

decidir la ejecución de un proyecto. En esta fase<br />

se da la identificación del proyecto, la <strong>formulación</strong> del<br />

ante-proyecto preliminar y del ante-proyecto definitivo.<br />

Algunas veces estos estudios reciben el nombre de estudio<br />

preliminar o de prefactibilidad y estudios de factibilidad.<br />

La fase de inversión es cuando se pone en ejecución<br />

el proyecto incluyendo todas las acciones que se llevan<br />

a cabo para ser implementadas. En esta fase se<br />

negocia el financiamiento, los estudios definitivos, la<br />

organización de la ejecución y la puesta en marcha del<br />

proyecto.<br />

Finalmente, como el nombre lo dice, la fase de operación<br />

o funcionamiento es aquella directamente relacionada con la<br />

actuación del proyecto orientada hacia el logro de los objetivos<br />

propuestos.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 63<br />

No existen modelos o metodologías propias para la<br />

<strong>formulación</strong> de proyectos en el campo educacional. En<br />

general, la metodología utilizada es una adaptación de la<br />

desarrollada en el campo económico; sin embargo, en el caso<br />

del sector educación, se deben tener en cuenta los múltiples<br />

objetivos que tienen los proyectos en el campo educacional.<br />

Para fines de ilustración, usted revisará a continuación<br />

cinco conjuntos de orientaciones metodológicas para elaborar<br />

un documento de proyecto. En el primer caso, el esquema<br />

metodológico que se presenta podría ser útil para la<br />

<strong>formulación</strong> de proyectos que no necesariamente incluyen<br />

la realización de obras físicas (construcción y equipamiento);<br />

en el segundo y tercer casos, cuando el documento de


64 Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

proyecto incluye obras civiles y en el cuarto y quinto casos,<br />

cuando se trata de proyectos de cooperación técnica internacional.<br />

En todos estos casos se podrá observar que las<br />

orientaciones metodológicas tienen alguna semejanza, lo<br />

cual es una indicación que cualquiera de los esquemas puede<br />

ser utilizado para su <strong>formulación</strong> con las adaptaciones correspondientes,<br />

según la naturaleza del proyecto. Es importante<br />

señalar que los esquemas metodológicos que se<br />

describen, no representan un marco rígido, sino, al contrario,<br />

sólo algunas líneas de orientación general.<br />

Primer esquema dé ilustración<br />

Por lo general, la estructura del documento de un proyecto<br />

considera los siguientes items:<br />

a. Identificación del proyecto.<br />

b. Presentación.<br />

c. Justificación del proyecto.<br />

d. Objetivos del proyecto.<br />

e. Metas.<br />

f. Resultados esperados.<br />

g. Características y actividades del proyecto,<br />

h. Aspectos organizacionales.<br />

i. Previsión de recursos.<br />

j. Seguimiento, control y evaluación.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan<br />

Veamos brevemente cada uno de estos aspectos:<br />

a. Identificación del proyecto. Se refiere a la información<br />

básica <strong>sobre</strong> la denominación del proyecto, su<br />

codificación, el órgano ejecutor, la duración, él monto<br />

total de los recursos y las especificaciones de las fuentes.<br />

Esta parte se presenta en forma resumida.<br />

b. Presentación. En este apartado se trata de describir,<br />

en términos resumidos, los propósitos del proyecto en<br />

relación con los objetivos del desarrollo educativo, la<br />

forma de actuación y las principales limitantes que se<br />

han encontrado durante la identificación y <strong>formulación</strong>.<br />

En algunos casos, la asignación de responsabilidades y el<br />

procedimiento ü organización utilizado en su<br />

preparación.<br />

c. Justificación del proyecto. Se trata de describir los<br />

antecedentes que han dado origen al proyecto y las<br />

razones que justifican la necesidad de realizar un proyecto<br />

de este tipo, especialmente visualizando la<br />

problemática a la que da respuesta.<br />

En general, la justificación de un proyecto se elabora<br />

<strong>sobre</strong> la base de un diagnóstico <strong>sobre</strong> el o los fenómenos<br />

que involucra, a manera de presentar una visión completa<br />

de los problemas encontrados y sus probables<br />

causas; se buscan las tendencias y se realiza un análisis de<br />

prognosis, para configurar la situación futura si no se<br />

adoptan medidas para corregir las distorsiones. En éste<br />

mismo acápite se delinean las probables alternativas de<br />

solución de los problemas, justificando la adopción de<br />

determinadas alternativas y estrategias. Es importante,<br />

en este caso, tratar de justificar los puntos tratados en base<br />

a informaciones actualizadas <strong>sobre</strong> la realidad analizada,<br />

en lo posible a través de informaciones o indicadores<br />

cuantitativos, según la naturaleza del proyecto.


Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

Objetivos del proyecto. Los objetivos deben ser formulados<br />

de manera clara y precisa para especificar lo que<br />

se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto, en<br />

un tiempo determinado. Los objetivos pueden<br />

agruparse en dos conjuntos: objetivos generales o<br />

globales y objetivos específicos. Comúnmente los objetivos<br />

generales tratan de explicitar los resultados<br />

esperados de manera sintética o global o visualizan el o<br />

los problemas que tratan de resolver. Los objetivos<br />

específicos se desagregan de los objetivos generales, para<br />

explicitar con mayor detalle lo que se pretende alcanzar<br />

en el futuro con la aplicación o realización del proyecto.<br />

Por regla general, los objetivos son enunciados que permiten<br />

delinear los resultados a alcanzar en el futuro,<br />

aunque en algunos casos se opta por una mayor<br />

especificación y a veces en términos cuantitativos. En el<br />

caso de los proyectos muchas veces se prefiere proponer<br />

objetivos operacionales, especialmente cuando se<br />

trata de los objetivos específicos.<br />

Metas. Las metas traducen los objetivos en términos<br />

cuantitativos o cualitativos (descripciones). La meta<br />

explica en qué medida se alcanzarán los objetivos o<br />

permite precisar con mayor detalle los objetivos si son<br />

metas cualitativas. Las metas permiten dimensionar los<br />

resultados alcanzados por el proyecto.<br />

En el campo de la educación, las metas pueden referirse,<br />

a la cobertura o expansión de los flujos de educandos, los<br />

indicadores de eficiencia o eficacia, los indicadores de<br />

proceso, los índices físicos y los financieros.<br />

Resultados esperados. En esta parte se especifican los<br />

resultados o productos esperados. Estos pueden darse<br />

durante la ejecución del proyecto y a su terminación.<br />

La realización de las actividades programadas del


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 67<br />

proyecto permiten llegar a algunos resultados que<br />

pueden coincidir con los objetivos, pero también puede<br />

considerarse un conjunto de resultados que permiten<br />

alcanzar un determinado objetivo; es decir, una actividad<br />

puede orientarse a producir un determinado<br />

resultado, así como varias actividades pueden conducir<br />

hacia un solo resultado, del mismo modo un resultado<br />

puede permitir alcanzar un objetivo, pero también<br />

varios resultados pueden referirse a un solo objetivo.<br />

En general, es importante identificar la duración para<br />

alcanzar determinados resultados. Al igual que los objetivos,<br />

los resultados deben ser expresados de manera<br />

clara y precisa, pues es un elemento importante para los<br />

efectos de la evaluación del proyecto.<br />

g. Características y actividades del proyecto. Por un lado<br />

se trata de precisar con mayores informaciones y detalles<br />

las principales características del proyecto, incluyendo<br />

las estrategias y políticas educacionales que<br />

implementa. Por otro lado, las actividades son<br />

programadas <strong>sobre</strong> la base de los objetivos y resultados<br />

que se esperan del proyecto.<br />

La identificación de las actividades se realiza, también,<br />

teniendo en cuenta el horizonte temporal y los elementos<br />

que permiten cubrir las etapas para llegar a los resultados<br />

esperados y por ende a los objetivos previstos.<br />

La programación de las actividades debe realizarse, en lo<br />

posible, de manera secuencial y lógica, teniendo como<br />

marco los resultados esperados y el horizonte temporal.<br />

En algunos casos se estima, también, incluir un<br />

fiuxograma especificando las tareas y etapas durante el<br />

proceso de ejecución. En este sentido, se trata de<br />

especificar lo que debe hacerse y cuál es el resultado<br />

parcial o final, según corresponda, durante la ejecución<br />

del proyecto.


68 Señe A: Planificación como parte del Plan<br />

h. Aspectos organizacionales. Los aspectos organizacionales<br />

y administrativos de un proyecto deben<br />

quedar claramente establecidos. En este sentido, se<br />

procurará analizar las normas existentes o necesarias<br />

para la buena ejecución del proyecto, el tipo de<br />

organización que adoptará, los mecanismos institucionales<br />

y la asignación de responsabilidades y de<br />

funciones que deben cumplirse para llevar a cabo las<br />

diversas actividades que comprende el proyecto.<br />

i. Previsión de recursos. La determinación de recursos<br />

se realiza en función de las actividades que se llevarán<br />

a cabo y los resutados esperados. Debe detallarse en<br />

forma pormenorizada considerando la calidad, cantidad<br />

y cuando corresponda la calificación necesaria.<br />

Aquí debe tenerse eri cuenta la previsión de los recursos<br />

humanos, físicos y financieros necesarios para la<br />

ejecución del proyecto. En lo relacionado con los recursos<br />

humanos; deberá visualizarse el número y ía<br />

calificación o especialización del personal requerido<br />

por el proyecto, considerando el tiempo dé dedicación y<br />

las condiciones de trabajo, así como los aspectos<br />

económicos. En algunos, casos, se requerirá una<br />

descripción de los términos de referencia o de trabajó<br />

para el personal permanente del proyecto.<br />

En cuanto a los recursos físicos, deben estimarse las<br />

necesidades y la oportunidad de los equipos y materiales<br />

requeridos para lá buena ejecución del proyecto: Es<br />

necesario llegar a un alto grado de especificidad de las<br />

previsiones de recursos físicos, considerando los recursos<br />

financieros asignados para el proyecto.<br />

Los recursos financieros se desprenden de los requerimientos<br />

de recursos humanos y físicos y de las<br />

necesidades para llevar a cabo las actividades del proyec-


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan<br />

to. En este rubro conviene considerar el flujo de recursos<br />

financieros teniendo en cuenta las etapas y duración de<br />

determinadas actividades. En el mismo sentido, determinar<br />

las fuentes de financiamiento, para que no se<br />

produzcan distorsiones durante la ejecución del proyecto.<br />

j. Seguimiento, control y evaluación. Para el normal<br />

desempeño del proyecto es necesario visualizar los<br />

mecanismos de evaluación y control. El control para<br />

verificar si el proyecto se está ejecutando de acuerdo con<br />

la programación y la evaluación para visualizar los<br />

resultados obtenidos y el cumplimiento de los objetivos.<br />

En general, la experiencia en materia de evaluación y<br />

control de proyectos demuestra que la mayoría de ellos<br />

sólo consideran mecanismos de control y evaluación<br />

financiera y en algunos casos física; sin embargo, es<br />

conveniente que los mecanismos, especialmente de<br />

evaluación, puedan estructurarse para medir la eficiencia<br />

interna y el impacto de los resultados y objetivos del<br />

proyecto en relación con los objetivos de desarrollo<br />

educativo.<br />

Segundo esquema de ilustración<br />

El esquema de un proyecto a nivel de factibilidad podría<br />

contener los siguientes puntos: 1/<br />

1/ Preparado con base en el documento: Ministerio de<br />

Educación, Oficina de Planificación Educativa, Dirección de<br />

Programación y Evaluación de la Educación, Manual de<br />

Planeamiento Educativo, Lima, Perú, Julio de 1981. pp. 103 al<br />

125. 126 pp. anexo.


70 Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

a. Antecedentes y objetivos del proyecto.<br />

b. Estudio de la demanda y oferta de servicios educativos.<br />

c. Tamaño del proyecto.<br />

d. Localizacíón del proyecto.<br />

e. Ingeniería del proyecto.<br />

f. Estructura y calendario de la inversión.<br />

g. Programación de la operación del proyecto,<br />

h. Financiamiento del proyecto.<br />

i. Organización y administración del proyecto,<br />

j. Justificación del proyecto.<br />

Igualmente veamos brevemente cada factor como en el caso<br />

anterior:<br />

1. Antecedentes y objetivos del proyecto. Descripción<br />

de los antecedentes, características generales del<br />

proyecto, ubicación, contenido, objetivos, ámbito<br />

geográfico que cubre. Debe precisarse si se trata de una<br />

inversión en nuevas construcciones, equipamiento o es<br />

ampliación o renovación. La indicación de los responsables<br />

de las fases de ejecución y operación deben estar<br />

formulados dentro del contexto de la política educativa<br />

y de desarrollo global del país.<br />

2. Estudio de la demanda y oferta de servicios educativos.<br />

En esta parte, se debe precisar el tipo de servicio educativo


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 7<br />

que comprende el proyecto y los resultados que se esperan<br />

alcanzar; las características del área de influencia,<br />

presentando un análisis de los grupos poblacionales,<br />

es importante en esta parte. El estudio de la demanda<br />

permitirá precisar las necesidades educativas que el<br />

proyecto pretende atender. En general, se precisan<br />

informaciones educacionales, económicas y demográficas.<br />

El análisis de la oferta debe realizarse considerando los<br />

diversos componentes del sistema educativo; tales como:<br />

alumnos, profesores, aulas, financiamiento, etc. Debe<br />

señalarse la importancia del análisis en un período<br />

determinado para el estudio de las tendencias en la oferta<br />

educativa.<br />

La comparación de la demanda y oferta permite visualizar<br />

el déficit de servicios educacionales, para estimar la parte<br />

que deberá ser atendida por el proyecto, teniendo en<br />

cuenta los criterios de viabilidad.<br />

3. Tamaño del proyecto. El tamaño puede estar dado en<br />

términos del volumen de atención de la demanda. El<br />

estudio del tamaño debe tener en cuenta la justificación<br />

de un tamaño mínimo económico y las economías de<br />

escala, los factores limitantes del tamaño que se<br />

refieren a la demanda y oferta de servicios, disponibilidad<br />

de recursos y de insumos, capacidad financiera,<br />

capacidad gerencial y disponibilidad tecnológica.<br />

4. Localización del proyecto. El proyecto debería señalar<br />

claramente su cobertura indicando el o los lugares donde<br />

se implementará. Por lo general, los factores que se<br />

tienen en cuenta son aquellos referidos al estudio de la<br />

demanda y de la oferta, los insumos, los criterios institucionales,<br />

las economías externas y las razones de<br />

geografía física.


Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

Ingeniería del proyecto. En este item se consideran<br />

todos los aspectos técnicos relacionados con las construcciones,<br />

instalaciones y equipamiento. Para esto deberán<br />

realizarse estudios previos, análisis de la capacidad, las<br />

características técnicas del proyecto, las especificaciones<br />

de las obras civiles, el detalle del equipamiento, las<br />

instalaciones complementarias, la vida útil de las obras<br />

y del equipamiento, la programación de la ejecución<br />

de las obras, la situación de los estudios de ingeniería,<br />

los plazos de construcción, la previsión, inicio y término<br />

de las obras y del equipamiento y la supervisión y control<br />

de la ejecución del proyecto.<br />

Estructura y calendario de la inversión. La inversión<br />

debería presentarse en forma desagregada teniendo en<br />

cuenta aspectos tales como: organización y estudios,<br />

terrenos, obras civiles, equipamiento y otros gastos. Por<br />

otro lado, los recursos necesarios deberán ser presentados<br />

de acuerdo con un calendario de realización del proyecto,<br />

debiendo los primeros años estar en forma más<br />

detallada. El calendario debe prever los recursos financieros<br />

en moneda nacional y extranjera.<br />

Programación de la operación del proyecto. Deberán<br />

incluirse previsiones relacionadas con la terminación<br />

y la puesta en funcionamiento del proyecto. Deberán<br />

considerarse los procedimientos operacionales, los requerimientos<br />

anuales de insumos, los requerimientos de<br />

recursos humanos y las estimaciones presupuéstales y de<br />

flujo de recursos.<br />

Financiamiento del proyecto. Señalar las posibles<br />

fuentes de financiamiento del proyecto: Estado,<br />

empresa, municipio, comunidad, donaciones, créditos internos<br />

o externos. Si se consideran créditos o préstamos,<br />

deberá señalarse el monto del préstamo, los plazos de<br />

amortización y la forma de pago, los plazos de gracia y<br />

la tasa de interés. También deberá establecerse el<br />

mecanismo que permitirá la amortización del préstamo.


Módulo II: Los proyectos como parle del Plan 73<br />

9. Organización y administración del proyecto. En esta<br />

parte se deben presentar las medidas adoptadas o previstas<br />

para la organización y administración del proyecto,<br />

tanto en la fase de ejecución como en la de operación.<br />

10. Justificación del proyecto. La justificación puede<br />

presentarse desde el punto de vista financiero y,<br />

también, teniendo en cuenta los beneficios que se<br />

esperan alcanzar con el proyecto, la medida en que<br />

coadyuve a la disminución del déficit y su contribución<br />

al logro de las metas y objetivos del sector. En suma, el<br />

proyecto debería estar justificado por la importancia que<br />

tiene dentro del contexto dé los planes nacionales de<br />

desarrollo económico y social;<br />

Tercer esquema de ilustración<br />

El esquema para la <strong>formulación</strong> de solicitudes de<br />

préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo, considera<br />

los siguientes capítulos: 1/<br />

a. Resumen del proyecto.<br />

b. Marco de referencia del proyecto.<br />

c. Demanda y necesidades.<br />

1/ Preparado con base en el documento: Banco ínteramericano<br />

de Desarrollo, Departamento de Análisis de Proyectos,<br />

Guia para la ... op. cit. pp.9 al 39.


74 Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

d. El prestatario, el ejecutor y otras instituciones participantes.<br />

e. El proyecto, su costo y financiamiento.<br />

f. Ejecución del proyecto.<br />

g. Proyecciones financieras,<br />

h. Evaluación socioeconómica.<br />

Comentemos estos factores:<br />

1. Resumen del proyecto. Presenta una síntesis del<br />

proyecto proporcionando informaciones breves <strong>sobre</strong><br />

el prestatario y el ejecutor, el proyecto y sus objetivos,<br />

el costo total del proyecto y monto del préstamo<br />

solicitado, las condiciones financieras sugeridas para el<br />

préstamo solicitado, la ejecución del proyecto y los<br />

requerimientos de cooperación técnica. Este capítulo se<br />

prepara al final, después de tener todos los detalles del<br />

proyecto.<br />

2. Marco de referencia del proyecto. Proporciona una<br />

visión general del sector educacional en el nivel nacional,<br />

regional y local. Permite establecer las relaciones entre<br />

los problemas educacionales y las estrategias que se<br />

vienen adoptando para su solución. Se consideran informaciones<br />

<strong>sobre</strong> el sistema educativo del país, informaciones<br />

estadísticas y análisis de los problemas y su<br />

relación con el proyecto. Además, se incluyen proyectos<br />

semejantes y operaciones de financiamiento internacional.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 7<br />

3. El prestatario, el ejecutor y otras instituciones participantes.<br />

Se presenta una visión completa del marco<br />

institucional en que se ejecutaría el proyecto. En el<br />

mismo sentido, la situación financiera y legal de las<br />

instituciones involucradas en el proyecto. Las informaciones<br />

se refieren a los aspectos institucionales que<br />

permiten evaluar la situación de las instituciones involucradas<br />

en el proyecto; aspectos financieros (cuando<br />

sea aplicable) y aspectos legales para garantizar la<br />

adecuada utilización de los recursos.<br />

4. Demanda y necesidades. Se trata de dar una visión<br />

clara <strong>sobre</strong> la demanda de servicio que se intenta satisfacer<br />

con el proyecto, ya sea parcial o total. Por lo<br />

general, las informaciones que contiene se refieren a<br />

los diagnósticos y planes de desarrollo educativo y<br />

económico y social. Se procede a una evaluación de<br />

operaciones anteriores cuando el proyecto propuesto está<br />

destinado a reforzar o a ampliar programas o proyectos<br />

de desarrollo de la educación. La estimación de la<br />

demanda de servicios educativos se realiza <strong>sobre</strong> la base<br />

de proyecciones a mediano o largo plazo, según sea<br />

menester. Con base en estas informaciones se justifica el<br />

tamaño del proyecto.<br />

5. El proyecto, su costo y financiamiento. Se deben<br />

presentar las informaciones <strong>sobre</strong> el proyecto, sus componentes,<br />

sus costos y su importancia tanto en el nivel<br />

nacional, como regional y local. En cuanto al proyecto<br />

deberán incluirse los objetivos y metas del proyecto;<br />

la descripción técnica relacionada con sus componentes,<br />

duración, parámetros de diseño, programas de desarrollo<br />

institucional, programas de obras civiles,<br />

programas de adquisición de equipos, programas de<br />

incremento de personal y problemas técnicos específicos;<br />

soluciones técnicas y justificación de la solución adoptada<br />

y principales beneficiarios del proyecto. En cuanto<br />

al costo del proyecto, las informaciones <strong>sobre</strong> las bases<br />

y criterios de los costos, las categorías de inversión, la


Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

identificación y cuantificación de los bienes y servicios,<br />

los costos de construcción, instalación y equipamiento,<br />

cuadros resúmenes de costos del proyecto; escalonamiento<br />

de los costos y los recursos para cubrir imprevistos. En<br />

relación con el financiamiento del proyecto, deberá<br />

señalarse la inversión por cada categoría y subcategoria,<br />

considerando el financiamiento externo y nacional, los<br />

calendarios de inversiones y desembolsos, las inversiones<br />

realizadas con recursos locales, las condiciones<br />

financieras. Adicionalmente, deberán incluirse las actividades<br />

de cooperación técnica consideradas necesarias<br />

para la ejecución del proyecto, incluyendo informaciones<br />

<strong>sobre</strong> las consultorias internacionales y<br />

nacionales, la capacitación de personal local,<br />

organización de cursos locales. También podrían incluirse<br />

informaciones <strong>sobre</strong> aspectos ecológicos y ambientales.<br />

Ejecución del proyecto. Se refiere a las previsiones<br />

para la ejecución del proyecto, proporcionado informaciones<br />

<strong>sobre</strong> su ejecución, supervisión y operación<br />

señalando la Unidad Ejecutora, las entidades responsables<br />

de la operación; los estudios y diseños y, la<br />

situación de los terrenos, así como en forma pormenorizada<br />

la programación de la ejecución del proyecto.<br />

Asimismo, dentro de este capítulo, se incluyen las<br />

informaciones <strong>sobre</strong> inversiones anteriores a la eventual<br />

aprobación del préstamo, la disponibilidad de los<br />

proveedores y contratistas de obras, la supervisión de la<br />

ejecución y los problemas especiales que podrían presentarse<br />

en la ejecución del proyecto.<br />

Proyecciones financieras. Las informaciones deberán<br />

demostrar que es posible atender los compromisos financieros<br />

derivados de la ejecución y operación del proyecto.<br />

Las proyecciones financieras anuales se realizarán<br />

por un.período de 10 años para el proyecto, el prestatario<br />

y el ejecutor y por un período de 4 años (o el período de<br />

desembolso del préstamo) para el aportante de la con-


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 7<br />

trapartida local del proyecto. Los comentarios a las<br />

proyecciones deben referirse al impacto del proyecto en<br />

los resultados y situación financiera, la capacidad financiera,<br />

la capacidad y disponibilidad de fondos para<br />

financiar el aporte local, la capacidad financiera para<br />

atender al servicio del préstamo solicitado y el paso de<br />

las deudas existentes; así como las medidas de carácter<br />

financiero para asegurar la adecuada ejecución y<br />

operación del proyecto y garantizar la conservación de las<br />

obras (cuando corresponda) una vez ejecutado el proyecto.<br />

8. Evaluación socioeconómica. Debe aportar informaciones<br />

que permitan tener elementos de juicio para<br />

apreciar los beneficios sociales y/o económicos que se<br />

espera lograr con el proyecto, en relación con los esfuerzos<br />

económicos que deben realizarse para ejecutarlo.<br />

En este capítulo, se deben considerar los criterios<br />

macroeconómicos <strong>sobre</strong> el tamaño de la población<br />

potencial de los beneficiarios, las características<br />

socioeconómicas de ellos, y la infraestructura económica<br />

y social complementaria. Por otro lado, la demanda<br />

social de plazas educativas para demostrar que el proyecto<br />

se encuadra en el contexto de los planes globales y<br />

sectoriales y ofrece oportunidad de acceso a la población<br />

menos favorecida. Podría incluir también, los mecanismos<br />

de selección y orientación de los estudiantes e<br />

informaciones <strong>sobre</strong> la eficiencia interna y externa;<br />

colaboración con los sectores productivos; información<br />

específica para la justificación de los objetivos y metas y<br />

evaluación de impacto socioeconómico realmente<br />

producido por el proyecto.


78 Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

Cuarto esquema de ilustración<br />

Este esquema se refiere a la <strong>formulación</strong> de un documento<br />

de proyecto de cooperación técnica internacional realizado<br />

con ayuda de la <strong>Unesco</strong>. El esquema considera los siguientes<br />

items: 2/<br />

a. Objetivos de desarrollo.<br />

b. Objetivos inmediatos o específicos.<br />

c. Origen y justificación del proyecto.<br />

d. Resultados esperados.<br />

e. Actividad.<br />

f. Recursos.<br />

g. Plan de operaciones,<br />

h. Marco institucional.<br />

i. Gestión y evaluación del proyecto,<br />

j. Presupuestos.<br />

2/ Preparado con base en el documento: UNESCO, Guía parala<br />

Elaboración de Proyectos de Cooperación Técnica en Materia de<br />

Educación. Versión provisional, <strong>Unesco</strong>, 1979 (versión original:<br />

francés), pp. 12 al 19.32 pp.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 79<br />

Expliquemos, también, finalmente estos elementos:<br />

1. Objetivos de desarrollo. Se refieren a los objetivos de<br />

desarrollo sectorial o multisectorial a los cuales debe<br />

contribuir el proyecto.<br />

2. Objetivos inmediatos. Son los objetivos propios de<br />

proyecto. Lo que el proyecto pretende alcanzar durante<br />

su ejecución.<br />

3. Origen y justificación del proyecto. Las informaciones<br />

<strong>sobre</strong> el origen del proyecto y la justificación debe<br />

permitir explicar las razones y funciones efectivas para<br />

la realización de los objetivos de desarrollo. En el<br />

origen se deben considerar los factores que explican la<br />

participación del proyecto para el cumplimiento de los<br />

objetivos de desarrollo; describir la estrategia y el método<br />

adoptado por el Gobierno para alcanzar los objetivos;<br />

indicar el proceso de concepción del proyecto y señalar<br />

las condiciones particulares vinculadas con el proyecto.<br />

En la justificación es preciso explicar el porqué y cómo<br />

la realización del proyecto contribuirán al logro de los<br />

objetivos de desarrollo.<br />

4. Resultados esperados. Se refieren a los productos que<br />

se esperan alcanzar durante la ejecución del proyecto a<br />

través de la realización de las actividades para lograr los<br />

objetivos inmediatos.<br />

5. Actividades. Las actividades se formulan en función de<br />

los objetivos y los resultados esperados con el proyecto.<br />

Un conjunto de actividades puede conducir a un<br />

determinado resultado. Se realizan a través del personal<br />

del proyecto.<br />

6. Recursos. Se establecen las necesidades de recursos en<br />

función de las actividades y los resultados esperados del


80 Señe A: Planificación como parte del Plan<br />

proyecto. Deberán incluirse las descripciones <strong>sobre</strong> el<br />

personal del proyecto, los locales, equipos y materiales<br />

necesarios; el personal internacional; los bienes y servicios<br />

con aporte externo.<br />

7. Plan de operaciones. Presenta en forma de calendario o<br />

de un cuadro la iniciación y finalización de las actividades<br />

a través de la duración del proyecto, así como<br />

las fechas en las cuales se esperan los distintos resultados.<br />

8. Marco institucional. Se detallan los aspectos institucionales,<br />

considerando el órgano nacional de<br />

ejecución del proyecto, las contrapartes, las responsabilidades,<br />

los mecanismos de relación entre el proyecto<br />

y los diferentes servicios y organismos involucrados.<br />

9. Gestión y evaluación del proyecto. Se consideran las<br />

previsiones para las revisiones tripartitas y las revisiones<br />

técnicas del Proyecto. Los momentos de evaluación y la<br />

elaboración de informes también son tratados en este<br />

punto.<br />

10. Presupuestos. Se elaboran los presupuestos de<br />

contribución del gobierno y de contribución de la<br />

agencia internacional de financiamiento. Generalmente<br />

se utilizan costos estándar y, en algunos casos,<br />

se imputan los costos generales del organismo de<br />

ejecución. Existen normas para la <strong>formulación</strong> de los<br />

presupuestos.<br />

Quinto esquema de ilustración<br />

Este esquema también se refiere a la <strong>formulación</strong> de un<br />

documento de proyecto de cooperación internacional que<br />

utiliza el "formato consolidado" del PNUD.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 81<br />

En el formato consolidado del PNUD se incluyen los<br />

siguientes elementos para la elaboración de un Documento<br />

de Proyecto:<br />

- Objetivos de desarrollo.<br />

- Objetivos inmediatos.<br />

- Resultados.<br />

- Actividades.<br />

- Insumos,<br />

È1 esquema general considera los siguientes items: 3/<br />

A. Contexto.<br />

B: Justificación del proyecto.<br />

C. Objetivos de desarrollo.<br />

D. Objetivos inmediatos, resultados y actividades.<br />

E. Insuriios.<br />

F. Riesgos.<br />

G. Obligaciones anteriores y requisitos previos.<br />

H. Presentación de informes y evaluación relacionados con<br />

el examen del proyecto.<br />

3/ Elaborado en base a las directivas <strong>sobre</strong> la <strong>formulación</strong> y la<br />

resentación de Documentos de Proyectos, del Manual de<br />

Programación y los Proyectos del PNUD. Los módulos II y III<br />

de la Serie B, presentan de manera más detallada este esquema<br />

de <strong>formulación</strong> de proyectos según el formato consolidado del<br />

PNUD.


82 Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

Portada<br />

En la portada se resume la información básica del proyecto:<br />

el título, el número, la duración, el sector y subsector del<br />

PNUD y del Gobierno, los organismos de ejecución gubernamental,<br />

el Organismo de Ejecución Internacional, la fecha<br />

estimada de iniciación, un recuadro con el financiamiento de<br />

la contribución externa y una breve descripción del proyecto.<br />

A. Contexto<br />

En este apartado se describe el subsector, la estrategia del<br />

país, el registro de la asistencia anterior o en cursos <strong>sobre</strong> el<br />

campo de acción del proyecto y el marco institucional para el<br />

subsector.<br />

B. Justificación del proyecto<br />

Se considera en este punto la situación actual del problema<br />

a abordar; la terminación prevista de la situación con la que<br />

se relaciona el proyecto; los beneficiarios previstos; la<br />

estrategia y los arreglos institucionales; las razones para<br />

solicitar la asistencia del PNUD y de la <strong>Unesco</strong> (si corresponde);<br />

las consideraciones especiales, los arreglos de<br />

coordinación y la capacidad de apoyo de la contraparte.<br />

C. Objetivos de desarrollo<br />

Se refieren a los objetivos de sector o subsector a los que el<br />

proyecto pretende contribuir. Son objetivos globales que<br />

corresponden a los planes o programas de desarrollo.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 83<br />

D. Objetivos inmediatos, resultados y actividades<br />

Los objetivos inmediatos constituyen enunciados sintéticos<br />

de la situación futura a la que se quiere llegar con la<br />

contribución del proyecto, al término del mismo. Debe formularse<br />

de la manera más concreta y clara posible teniendo<br />

en cuenta que el objetivo constituye un punto de llegada, una<br />

imagen futura. Una recomendación práctica es evitar el uso<br />

de términos como "fortalecer, reestructurar, asistir,<br />

promover, mejorar, coordinar....", que permiten describir<br />

procesos y no objetivos.<br />

Los resultados son elementos que permiten describir los<br />

productos o logros tangibles en el marco de un objetivo. Uno<br />

o más resultados permiten el logro de un objetivo inmediato.<br />

Los resultados deben ser descritos de manera clara, concreta<br />

y verificable. En lo posible deberían definirse de manera<br />

cuantitativa.<br />

Las actividades se desprenden de los resultados. Constituyen<br />

tareas concretas que se llevan a cabo en un proyecto<br />

para llegar al logro de un resultado. Las actividades tienen<br />

una duración definida, insumen recursos y cuentan con<br />

responsables de su ejecución.<br />

E. Insumos<br />

Los insumos son recursos necesarios para la ejecución de<br />

las actividades. Estos se refieren a las necesidades de personal,<br />

materiales, equipos, capacitación, publicaciones, etc.<br />

Se consideran los insumos proporcionados por el Gobierno<br />

(en especie) y los proporcionados por el PNUD.


84 Señe A: Planificación como parte del Plan<br />

F. Riesgos<br />

Se trata de visualizar riesgos que podrían presentarse<br />

durante la ejecución del proyecto que limitarían la<br />

realización de las actividades. Deben incluirse las medidas<br />

previstas por el proyecto para disminuir su impacto.<br />

G. Obligaciones anteriores y requisitos previos<br />

Se introduce un párrafo modelo <strong>sobre</strong> el compromiso del<br />

gobierno para proporcionar los requerimientos del proyecto<br />

y tomar las medidas necesarias para su adecuada ejecución.<br />

Se hace mención del calendario dé presentación de los<br />

informes de progreso, de las reuniones tripartitas y de las<br />

misibiles de evaluación que seári necesarios efectuar durante<br />

la vigencia del proyecto.<br />

I. Contexto jurídico<br />

Se refiere al Acuerdo Básico de Asistencia del PNUD, que<br />

cada uno de los países, ha firmado. Es un texto modelo que<br />

se incluye en esta parte.<br />

J. Presupuestos<br />

Se presentan dos tipos de presupuestos: Presupuesto de<br />

la contribución del Gobierno (en especie); presupuesto de la<br />

contribución del PNUD. En algunos casos se incluye el<br />

presupuesto de la contribución del Gobierno en efectivo. Si<br />

existe costo compartido con otra fuente, los recursos aparecen<br />

en el presupuesto de la contribución del PNUD. Para la


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 8<br />

<strong>formulación</strong> de los presupuestos se siguen los formatos correspondientes.<br />

ANEXOS<br />

En los anexos se incluyen por lo general la descripción de<br />

funciones del personal internacional: expertos y consultores;<br />

y el plan de trabajo con el calendario de ejecución correspondiente.


86 Señe A: Planificación como parte del Plan<br />

ililil^ifcBi^<br />

Como una experiencia que le permita integrar, a la vez<br />

que consolidar y reforzar los conocimientos presentados en<br />

este módulo, le proponemos que sea usted mismo quien<br />

realice esta evaluación, utilizando para ello el estilo que mejor<br />

le parezca.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 87<br />

realización de la Recapitulación, ha concluido, usted,<br />

|de:.e¡^


88 Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

9Q(js^^^§^0^<br />

1. Mencione y explique brevemente las etapas del proceso<br />

de planificación de la educación.<br />

2. Mencione qué aciertos y qué problemas tiene en su<br />

país la planificación educativa y la <strong>formulación</strong> de<br />

proyectos y cómo considera usted que podrían<br />

solucionarse dichos problemas.<br />

3. Explique brevemente qué importancia tienen los<br />

proyectos en el contexto del proceso de planificación de<br />

la educación.<br />

4. Describa los diferentes tipos de proyectos que usualmente<br />

se consideran en el campo de la educación.<br />

5. Establezca las diferencias entre los proyectos<br />

educacionales de inversión y los de cooperación técnica<br />

internacional.<br />

6. Aunque la <strong>formulación</strong> de proyectos se realiza a través<br />

de equipos multidisciplinarios, el ejercicio que le<br />

proponemos a continuación le permitirá a usted tener<br />

solamente uña visión global de la <strong>formulación</strong> de proyectos.<br />

Supongamos que a usted le piden elaborar un<br />

esquema (sólo considerando los puntos del contenido,<br />

sin describirlo) para organizar las informaciones dentro<br />

de una solicitud de préstamo para un organismo financiero<br />

internacional. Para ello, tenga en cuenta las<br />

siguientes orientaciones:


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 89<br />

a. Se trata de formular un proyecto de formación<br />

magisterial para resolver el problema de escasez de<br />

personal docente calificado para la educación pre-escolar,<br />

primaria y secundaria.<br />

b. El proyecto deberá concebirse dentro de la<br />

problemática global de la formación magisterial;<br />

por lo tanto, la determinación de objetivos debería<br />

realizarse dentro del contexto del desarrollo<br />

educacional en su conjunto y de la política magisterial<br />

del país.<br />

c. El proyecto debería visualizar las necesidades de<br />

formación de docentes de manera integral, de<br />

modo que puedan posteriormente indicarse las<br />

responsabilidades de las diferentes entidades formadoras<br />

de docentes.<br />

d. Para el dimensionamiento del proyecto convendría<br />

tener estudios <strong>sobre</strong> las necesidades, hasta el año<br />

2000, las posibilidades existentes para la atención de<br />

esas necesidades y determinación de los déficit.<br />

Dentro de este marco, definir el tamaño del<br />

proyecto con financiamiento externo.<br />

e. El proyecto deberá prestar especial atención a los<br />

factores que influyen en la calidad de la formación<br />

magisterial, tales como perfiles profesionales, desarrollo<br />

curricular, objetivos cualitativos, tecnología<br />

educativa, capacitación de profesores y otros.<br />

f. Los aspectos de organización y administración<br />

deberán plantearse claramente para asegurar la<br />

adecuada ejecución y puesta en operación del<br />

proyecto.<br />

g. El proyecto, además de considerarlos componentes<br />

de construcción, renovación, ampliación y equi-


90 Señe A: Planificación como parte del Plan<br />

pamiento de las instituciones formadoras de docentes,<br />

podría incluir componentes tales como<br />

administración y planificación; curriculum; textos y<br />

material educativo; capacitación y perfeccionamiento<br />

de los profesores de formación magisterial;<br />

investigación socioeducativa en función de la<br />

formación magisterial, cooperación técnica internacional<br />

y otros.<br />

(Sugerencia: Podría utilizarse el tercer esquema de<br />

ilustración, adaptándolo a las características del proyecto).<br />

IRés^üestasll<br />

La presentación de las informaciones de la solicitud de<br />

préstamo podría seguir el siguiente esquema: (Esta es una<br />

alternativa que seguramente considera puntos que usted<br />

habrá propuesto en su esquema).<br />

I. RESUMEN DEL PROYECTO (Se elabora al final)<br />

1. El prestatario y el ejecutor.<br />

2. El proyecto y sus objetivos.<br />

3. Costo total del proyecto y monto del préstamo<br />

solicitado.<br />

4. Condiciones financieras sugeridas para el préstamo<br />

solicitado.<br />

5. Ejecución del proyecto.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 91<br />

II. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO<br />

1. Problemática y lincamientos del desarrolloeconómico<br />

y social.<br />

2. Problemática y lincamientos del desarrollo educativo.<br />

3. Descripción del sistema educativo.<br />

4. Estructura orgánica de la administración de la<br />

educación.<br />

5. Evolución, problemática y lincamientos de la<br />

política de formación magisterial.<br />

5.1 Evolución y tendencias de la matrícula<br />

de formación magisterial.<br />

5.2 Situación del personal de las instituciones<br />

de formación magisterial.<br />

5.3 Evolución, situación y condiciones de la<br />

infraestructura de las instituciones dé formación<br />

magisterial.<br />

5.4 Aspectos curriculares y cualitativos de<br />

la formación magisterial.<br />

5.5 Problemática magisterial. '<br />

5.6 Principales problemas de la formación<br />

magisterial.<br />

5.7 Lincamientos de políticas de formación<br />

magisterial.


92 Serie A: Planificación como parte del Plan<br />

III. ESTIMACION DE LAS NECESIDADES Y DEMAN­<br />

DAS DE FORMACIÓN MAGISTERIAL<br />

1. Evolución de la matrícula de educación pre-escolar,<br />

primaria y secundaria hasta 1990 y proyecciones<br />

hasta el año 2000.<br />

2. Estimación de las necesidades de formación de<br />

docentes de educación pre-escolar, primaria y secundaria<br />

en el periodo 1990-2000.<br />

3. Determinación del número total de egresados de<br />

formación magisterial por períodos dentro del<br />

horizonte temporal.<br />

4. Determinación de la demanda de capacitación<br />

docente (profesores sin título pedagógico).<br />

5. Determinación de la demanda de perfeccionamiento<br />

magisterial.<br />

6. Distribución de responsabilidades para la atención de<br />

la demanda por instituciones formadoras de maestros.<br />

7. Atención de la demanda considerando la infraestructura<br />

actual y determinación de los déficit de<br />

atención.<br />

8. Determinación de la cooperación externa para la<br />

atención de los déficit de atención de la demanda.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 93<br />

IV. EL PROYECTO, SU COSTO Y FINANCIAMIENTO<br />

1. Objetivos del proyecto.<br />

2. Metas del proyecto (desagregado en períodos del<br />

horizonte temporal).<br />

3. Descripción técnica del proyecto.<br />

3.1 Características del proyecto.<br />

3.2 Componentes del proyecto.<br />

3.3 Perfiles profesionales.<br />

3.4 Población estudiantil a ser atendida.<br />

3.5 Número de egresados por especialidad.<br />

3.6 Programación curricular.<br />

3.7 Requerimientos de personal docente,<br />

técnico y administrativo y de servicios para<br />

las instituciones comprendidas en el proyecto.<br />

3.8 Programa de capacitación de personal.<br />

3.9 Organización académica y administrativa.


94 Señe A: Planificación como parte del Plan<br />

3.10 Programa institucional (para cada<br />

institución beneficiaria).<br />

3.11 Programa de obras civiles.<br />

3.12 Programa de adquisición de equipos<br />

y materiales.<br />

3.13 Principales beneficiarios del proyecto.<br />

3.14 Costo del proyecto.<br />

3.15 Financiamiento y cronograma de desembolso.<br />

3.16 Cooperación técnica.<br />

V. EJECUCIÓN DEL PROYECTO<br />

1. Ejecución, supervisión y operación del proyecto.<br />

1.1 Unidad ejecutora del proyecto.<br />

1.2 Entidades responsables de la ejecución.<br />

2. Estudios y diseños del proyecto.<br />

3. Situación de los terrenos.<br />

4. Programación de la ejecución.<br />

5. Inversiones anteriores a la eventual aprobación del<br />

préstamo.<br />

6. Disponibilidad de proveedores y contratistas de obras.


Módulo II: Los proyectos como parte del Plan 95<br />

7. Supervisión de la ejecución.<br />

8. Problemas especiales.<br />

VI. PROYECCIONES FINANCIERAS<br />

VIL EVALUACIÓN SOCIO-ECONOMICA<br />

1. Criterios macroeconómicos.<br />

2. Capacidad de matrícula.<br />

3. Selección de estudiantes y mecanismos de orientación.<br />

4. Eficiencia interna y externa.<br />

5. Colaboración con los sectores productivos.<br />

6. Información específica para la justificación de los<br />

objetivos y metas.<br />

7. Evaluación de impacto.


MÓDULOS AUTOFOBMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

¡¡llllllllll<br />

¡¡|1||||I¡¡Í¡<br />

¡¡llllllllli<br />

iiÄlillliil<br />

illllllliïlil<br />

iilliilllli<br />

iillllllllli<br />

|l||||ffi|||<br />

SMR^^E^^^^^^J^^^^^Í^^^^^^^<br />

^^^Ü^j^^^^l^^^^^^^l^^^^^^^-<br />

^^^ipjM^l^^^^^^^^^^itM^lçi^^^<br />

11111111111 A^^É^^^^^^^^Si^^^lüiíi^^Si<br />

iïllll^Blliil


Este módulo forma parte del paquete de materiales autoformalivos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera de la<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá, en el marco<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a acciones<br />

estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de la educa<br />

en Centroamérica y Panamá".<br />

Los módulos han sido preparados en dos series para contribuir con<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y ¿valuación de proyectos educativos<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada uno de lo<br />

seis países del Istmo Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al persona<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está interesado<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y evaluación<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalecer la R<br />

Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigación en<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Educación<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización (REPICAD), que<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del Proyecto<br />

Principal de Educación en América I Atina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el texto<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuente.<br />

Los autores son responsables por la selección y<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquete,<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que no<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNUD,<br />

y no comprometen a dichos organismos.


iiiiiiiliiiiiliiiii


<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos<br />

en la esfera de la educación<br />

SERIE A<br />

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

DE LA EDUCACIÓN Y LOS PROYECTOS<br />

illBiilt<br />

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN<br />

DE EDUCACIÓN<br />

acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de<br />

iia-ÍÊiducado^<br />

flögrÖldi^


:^SEHEWM%<br />

.:•;••; MODULO plí':.'<br />

v-y:MóDULo';:;iii; : ;;-l; ;;:;;:;:• Los Proyectos como parte del Plan de Educación; : ;;''<br />

7 ;: Mobütó;)ii::.%:;;<br />

MODULO ÍV; : : ;; Í;i<br />

SII EL PROCESO DE PLANIFICACÏON DE LA EDUCACIÓNF\<br />

^::% LOS PROYECTOS:<br />

;:: ; Implémeritacióñ del Plan de Educación ; : \<br />

Seguimiento y Evaluación del Plan de Educación<br />

;¿:; Técnicas Utilizadas en la Ejecución del Pláh de!;<br />

^Educación<br />

Este módulo autöförmativo ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de; la <strong>Unesco</strong> para Ceritroamérica y Panamá (UÑESCO/CAP), en<br />

el marco dej proyecto UNESCÓ/PÑÜb, ' RLA/86/023,'"Apbyoïa acciones:<br />

estratégicas de escolarizaclón, alfabetización y calidad de la educación en<br />

Centròàmérica: y •Panamá' 1 . El documento base ihiciaide este módulo: fue:<br />

preparado por el autor pára là División'de Políticas y Plánifícacióhideiia;;<br />

Educación de;;!là: <strong>Unesco</strong>,-dentro del paquete de ••modüiösi;;SöBnäi;i<br />

"Implémentációh; : seguimiento y evaluación de los planes cíe educación".; !<br />

Autor:.<br />

Adecuación Pedagógica y de<br />

Estilo ; Didáctico; :';'•<br />

Ilustración: '<br />

Levantado de Texto y Edición:<br />

Supervisión de la Edición:<br />

Impresión;<br />

Jüan Chong<br />

: Arnobio Maya Bëfencourt : ; •<br />

Sonia Calvo : : :<br />

'-•'UNESCO/CAP';.<br />

Victoria Mon tur iol<br />

Isabel de Paco<br />

Litografía LÏI, Si A '<br />

(San José, Costa.Rica)../:


Módulo III: Seguimiento y evaluación 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Como usted sabe, no basta con elaborar planes y proyectos y<br />

proporcionarles recursos sino que es indispensable, para garantizar<br />

la efectividad de aquellos, llevar a cabo a sú vez su seguimiento y<br />

evaluación. Este módulo se ocupa precisamente de explicar los<br />

principales aspectos conceptuales y metodológicos <strong>sobre</strong> el seguimiento<br />

y evaluación de los planes de educación, lo mismo que de otros<br />

instrumentos del proceso de planificación y los aspectos relacionados<br />

con la evaluación de los sistemas educativos.<br />

En la primera sección se trata de visualizar la ubicación de la<br />

evaluación dentro del proceso de planificación de la educación, los<br />

objetivos de la evaluación, sus características y los niveles en los cuáles<br />

tiene lugar la tarea de evaluación. En el segundo, se describen, con<br />

cierto detalle, los diferentes tipos de evaluación, con el propósito de<br />

visualizar los distintos momentos en que tiene lugar esta etapa del<br />

proceso de planificación. En este sentido se hace mención de la<br />

evaluación previa (evaluación de factibilidad), evaluación<br />

concurrente o seguimiento y evaluación posterior. En la tercera, se<br />

revisa en términos metodológicos los pasos del proceso de evaluación,<br />

considerando los diversos elementos que deben tenerse en cuenta en la<br />

realización de los diferentes tipos de evaluación. En ella se clarifica<br />

también, en mayor medida, el papel que desempeña la etapa de<br />

evaluación para establecer el carácter de continuidad y permanencia<br />

del proceso de planificación de la educación.<br />

Es importante señalar, finalmente, que el enfoque utilizado permite<br />

considerar a la evaluación de manera integral y no se limita<br />

únicamente a la evaluación de la ejecución de los planes, programas,<br />

proyectos o presupuestos, sino que también se refiere a la evaluación<br />

del desarrollo educativo.


4 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Estamos seguros que el estudio atento de este nuevo módulo <strong>sobre</strong><br />

planificación educativa le reportará concretos beneficios para su<br />

actuación, en el ámbito de la educación.<br />

K. J


Módulo III: Seguimiento y evaluación 5<br />

El proceso de retroalimentación y continuidad es<br />

fundamental en cualquier quehacer humano y por<br />

consiguiente en el de la educación, y específicamente en el<br />

de la planificación educativa, no podrá estar ausente. Con<br />

esta intención hemos desarrollado este módulo con cuyo<br />

estudio usted deberá ser capaz de:<br />

1. Identificar el papel que cumple la evaluación en<br />

el proceso de planificación de la educación.<br />

2. Precisar la importancia de la evaluación dentro de<br />

la implementación de los planes de educación y en<br />

las otras etapas del proceso de planificación.<br />

3. Clarificar los aspectos conceptuales <strong>sobre</strong> los objetivos<br />

múltiples que cumplen los procesos de<br />

evaluación.<br />

4. Distinguir los diferentes tipos de evaluación que<br />

pueden llevarse a cabo dentro del proceso de<br />

planificación de la educación.<br />

5. Tener una clara conceptualización del proceso de<br />

evaluación y de las diversas tareas que deben<br />

cumplirse en cada uno de los pasos del mencionado<br />

proceso.<br />

6. Desarrollar y mejorar su comprensión para participar<br />

más activamente en las tareas de<br />

evaluación, ya sea de las que se refieren a la<br />

ejecución de los planes, programas, proyectos o<br />

presupuesto; o de la evaluación del desarrollo<br />

educativo.


6 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Para el logro de los anteriores objetivos hemos desarrollado<br />

éste módulo, el cual hemos denominado:<br />

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE<br />

EDUCACIÓN<br />

Para facilitar su estudio, hemos desagregado el tema en el<br />

siguiente<br />

INTRODUCCIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDO<br />

:; : ;^:;^ÑTENlDO v >v:;;<br />

SECCIÓN 1: La Evaluación en el Proceso de<br />

Planificación de la Educación<br />

Actividad de Aprendizaje No. 1<br />

SECCIÓN 2: Tipos de Evaluación<br />

1) Evaluación previa (Factibilidad)<br />

Actividad de Aprendizaje No. 2<br />

2) Evaluación Concurrente<br />

(Seguimiento)<br />

Actividad de Aprendizaje No. 3<br />

3) Evaluación Posterior<br />

Actividad de Aprendizaje No. 4<br />

Página<br />

3<br />

5<br />

6<br />

8<br />

14<br />

18<br />

19<br />

22<br />

23<br />

25<br />

28<br />

31


Módulo III: Seguimiento y evaluación<br />

Verifique su Aprendizaje 35<br />

Respuestas 37<br />

SECCIÓN 3: El Proceso de Evaluación 38<br />

Recapitulación 46<br />

Evaluación Final 48<br />

Suplemento: Aspectos Externos e Internos de la<br />

Factibilidad del Plan


8 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

¡lililí<br />

En esta sección usted tendrá oportunidad de precisar<br />

algunos aspectos conceptuales y metodológicos <strong>sobre</strong> la<br />

evaluación, dentro del contexto del proceso de la<br />

planificación de la educación, en especial, los relacionados<br />

con los propósitos que persigue, sus características y los<br />

niveles en los que debería realizarse su aplicación.<br />

El Diagrama 1, que se presenta en la página siguiente,<br />

muestra que la evaluación es, al mismo tiempo, la última y la<br />

primera etapa del proceso de planificación; es decir por<br />

medio de la evaluación el proceso de planificación de la<br />

educación adquiere un sentido de continuidad.


H<br />

O<br />

Vi<br />

tí<br />

U<br />

O<br />

B¿<br />

eu<br />

J<br />

w<br />

Z<br />

W<br />

S<br />

u<br />

3<br />

ES<br />

W<br />

Q<br />

tí<br />

a<br />

z<br />

o<br />

u<br />

u<br />

ta<br />

u<br />

o<br />

u<br />

Z<br />

O<br />

u<br />

<<br />

Módulo III: Seguimiento y evaluación 9


10 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

La evaluación constituye un proceso mediante el cual<br />

se analizan, de manera crítica, los resultados alcanzados<br />

y se aprecia o mide objetivamente el desarrollo de las<br />

actividades, dentro del contexto de los objetivos<br />

previamente determinados.<br />

Desde el punto de vista metodológico pueden señalarse dos<br />

propósitos principales de la evaluación:<br />

1) Retroalimentar el proceso de planificación; es decir,<br />

analizar, medir o apreciar, con el fin de elaborar recomendaciones<br />

y sugerencias:<br />

a. El impacto del sistema educacional en el sistema<br />

socioeconómico; que básicamente se refiere al análisis<br />

de la contribución del sistema educacional, a la<br />

mejoría de las condiciones de vida de los diversos<br />

grupos poblacionales y a la satisfacción de las<br />

necesidades de recursos humanos calificados; por otro<br />

lado, los factores económicos y sociales que actúan<br />

<strong>sobre</strong> el desarrollo económico y social del país. Como<br />

ilustración se puede citar: por un lado, el incremento<br />

del nivel educativo de la población, la contribución a<br />

la distribución del ingreso, el incremento de las condiciones<br />

de salud, la reducción del problema del<br />

analfabetismo; por otro lado, el crecimiento<br />

poblacional, la dispersión de la población, las distorsiones<br />

del mercado de trabajo, la inadecuada<br />

distribución del ingreso, las disparidades regionales,<br />

etc.<br />

b. La eficacia y eficiencia del sistema educacional, que<br />

fundamentalmente tiene que ver con los aspectos


Módulo III: Seguimiento y evaluación 1<br />

cuantitativos y cualitativos del proceso educacional,<br />

teniendo en cuenta los diversos niveles y modalidades<br />

del sistema educativo. La eficiencia se relaciona con<br />

las metas por alcanzar, considerando los factores<br />

endógenos del sistema educativo y la eficacia mide la<br />

adecuación del producto del sistema educacional a las<br />

necesidades del sistema económico y social. Como<br />

ilustración se pueden citar la evolución de la<br />

matrícula por niveles y modalidades de educación, las<br />

tasas de repetición, deserción y aprobación, los perfiles<br />

de salida de los egresados del sistema educacional<br />

en función de las necesidades del mercado de trabajo,<br />

el costo unitario, el costo por egresado, etc.<br />

c. Él impacto en el sistema educacional de los recursos<br />

utilizados, considerando las diversas fuentes, los<br />

diversos niveles y modalidades del sistema educativo,<br />

los diversos componentes del proceso educacional<br />

(curriculum, formación de docentes, etc.). Por<br />

ejemplo: el impacto del programa de inversiones<br />

<strong>sobre</strong> el nivel de escolarización; los resultados de un<br />

programa de renovación de procesos de aprendizaje<br />

en el mejoramiento de la calidad de la educación.<br />

d. El grado de implementación de los planes, programas<br />

y proyectos, que permite visualizar los resultados que<br />

se van alcanzando y los problemas y dificultades que<br />

se presentan durante la ejecución de los planes,<br />

programas o proyectos. Por ejemplo: el avance físico<br />

y financiero de la ejecución de los programas y proyectos,<br />

los mecanismos de ejecución de los planes, la<br />

utilización de los recursos asignados.<br />

2) Establecer un proceso de planificación continuo y permanente;<br />

es decir, mediante la evaluación se obtienen<br />

informaciones <strong>sobre</strong> el grado de eficiencia de la<br />

programación al compararla con el nivel de realizaciones<br />

y la capacidad de ejecución de lo previsto, identificando


12 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

los problemas y distorsiones que deben ser considerados<br />

al elaborar los nuevos planes, programas o proyectos. La<br />

evaluación de la ejecución del plan, por ejemplo, permite<br />

visualizar el grado de avance para alcanzar los objetivos<br />

y metas previstos, las desviaciones significativas que se<br />

observan, las causas que motivan esas desviaciones o<br />

distorsiones, las acciones correctivas que deben introducirse<br />

para asegurar la consecución de los objetivos y<br />

metas del plan.<br />

Como usted puede deducir de los dos propósitos<br />

mencionados, la evaluación puede ser considerada de una<br />

manera amplia; es decir, dentro de un enfoque integral<br />

(evaluación de los planes, programas, proyectos, presupuestos<br />

y evaluación del impacto del sistema educativo en el<br />

desarrollo económico y social), y, de manera más circunscrita<br />

a los instrumentos del proceso de planificación, es decir, un<br />

enfoque vinculado más directamente con la evaluación de la<br />

ejecución de los planes, programas, proyectos y presupuestos.<br />

En ambos casos, el proceso de evaluación debería contar<br />

con las siguientes características:<br />

a) Considerar la realidad educacional dentro del contexto<br />

del desarrollo económico y social del país; de<br />

manera que sea factible visualizar los cambios<br />

educacionales dentro del contexto económico y social<br />

y, al mismo tiempo, medir o apreciar el impacto de las<br />

acciones del sistema educativo para alcanzar los objetivos<br />

del desarrollo global del país.<br />

b) Utilizar un lenguaje común para analizar, medir o<br />

apreciar las acciones educacionales dentro del contexto<br />

de la realidad socioeconómica, cualquiera que sea<br />

el grado de desagregación de la información de modo<br />

que se puedan compatibilizar y hacer más coherentes,<br />

los resultados y acciones correctivas.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 13<br />

c) Establecer mecanismos de participación de los<br />

diferentes actores del sistema educacional, para<br />

favorecer el fortalecimiento del proceso de<br />

evaluación.<br />

d) Utilizar con mayor medida estudios e investigaciones<br />

específicos que permitan mejorar los resultados<br />

del proceso de evaluación.<br />

e) Proporcionar informaciones relevantes, confiables,<br />

oportunas y suficientes. La relevancia en función de<br />

los principales problemas y aspectos que deben<br />

evaluarse; la confiabilidad basada en criterios objetivos;<br />

la oportunidad para favorecer la toma de<br />

decisiones en los momentos precisos y la suficiencia<br />

en el sentido de contar con informaciones necesarias,<br />

en cantidad y calidad, organizadas adecuadamente y<br />

producidas de manera eficiente.<br />

En cuanto a los niveles de evaluación, como en el caso del<br />

proceso de planificación, la evaluación de los planes,<br />

programas, proyectos y del sistema educativo en general,<br />

puede llevarse a cabo en diversos niveles: nacional, regional,<br />

zonal o local e institucional.<br />

Los niveles de evaluación dependen, en gran medida, del<br />

grado de descentralización del proceso de planificación de la<br />

educación. En cada uno de estos niveles, los objetivos que se<br />

persiguen dentro del proceso de evaluación son diferentes. A<br />

nivel nacional, por ejemplo, el marco conceptual, los criterios<br />

e indicadores de evaluación dan énfasis a los aspectos<br />

relacionados con el funcionamiento del sistema educativo, su<br />

relación con el desarrollo económico y social y a la<br />

implementación de los planes, programas y proyectos<br />

teniendo en cuenta, fundamentalmente, los objetivos y metas.<br />

En este nivel el análisis de evaluación es mucho más crítico,<br />

con menos énfasis en la medición o apreciación del avance de


14 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

la realización de las acciones. En el otro extremo se encuentra<br />

la evaluación institucional y a nivel local, en la que interesa<br />

llegar a niveles más específicos de la ejecución de las acciones<br />

programadas y del seguimiento de los recursos utilizados, en<br />

función de los objetivos previstos. Probablemente, los logros<br />

cuantitativos se expresan de manera más significativa, en<br />

números absolutos, aunque no deja de utilizarse las cifras<br />

relativas. La evaluación en los niveles regional y zonal se<br />

adecúa a los ámbitos correspondientes y la utilización de<br />

indicadores comunes podría facilitar el análisis comparativo<br />

de la evaluación de las zonas a nivel regional y de las regiones<br />

a nivel nacional.<br />

IIBHHHHHBBHMHHH<br />

Trabaje ahora lo siguiente:<br />

1. ¿Cuáles son los órganos encargados de la evaluación del<br />

proceso de planificación en su país?<br />

2. El proceso de evaluación en su país, ¿cumple con los dos<br />

objetivos principales que han sido señalados?<br />

3. ¿Cuáles son las principales características del proceso de<br />

evaluación utilizado en su país?<br />

4. Señale con una "x" la casilla que corresponda, en el cuadro<br />

que sigue, según los objetivos y niveles de evaluación.<br />

Haga algunos comentarios.


Nivel<br />

de<br />

Evali<br />

j 1<br />

Nació nal<br />

o<br />

1<br />

nal<br />

O<br />

¡I<br />

ï<br />

icioh<br />

«<br />

73<br />

Imp acto de<br />

educ ación en<br />

siste ma socio<br />

econ lómico.<br />

«'S .<br />

i-»<br />

S3<br />

O<br />

Eficacia . y efi-<br />

ciencia delsiste- maedu cativo.<br />

'<br />

ws<br />

O<br />

><br />

*m<br />

82=8'<br />

30«<br />

2*1<br />

30g<br />

DEL<br />

¡lisis-<br />

¡vo.<br />

U<br />

<<br />

£3<br />

J<br />

<<br />

><br />

w <<br />

o<br />

a<br />

«<br />

E<br />

. ••*<br />

ION<br />

mpl ementación d<br />

Programas<br />

V<br />

Proyec tos<br />

|<br />

Módulo III: Seguimiento y evaluación 15


16 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

Las respuestas a las preguntas que se le plantean en este<br />

ejercicio se referirán al caso específico de su país; sin embargo,<br />

los comentarios que siguen pueden ser útiles para orientar<br />

sus respuestas:<br />

1. Como usted sabe, la respuesta a esta pregunta está en<br />

función del tipo de proceso de planificación que se utilice<br />

en su país. En algunos casos, existe un proceso de<br />

planificación descentralizado; por lo tanto, es probable<br />

que exista un órgano central encargado de la evaluación<br />

en el nivel sectorial (puede ser por ejemplo, el órgano<br />

encargado de la planificación del sector que generalmente<br />

se encuentra ubicado en el Ministerio de<br />

Educación). También, la institución encargada de<br />

planificación global, podría contar con órganos que son<br />

responsables de la evaluación del desarrollo económico y<br />

social y dentro de este contexto, se realizarán evaluaciones<br />

correspondientes al sector educación. En el nivel de<br />

programas, generalmente los encargados de la evaluación<br />

son los propios responsables de estos programas (en algunos<br />

casos pueden ser las direcciones normativas). En el<br />

nivel de proyectos, realizarán la evaluación los responsables<br />

de estos proyectos. Pueden existir órganos en el<br />

nivel regional, encargados de la evaluación; en el mismo<br />

sentido, si existen zonas educativas en el nivel local,<br />

siempre la función de evaluación se encarga a un determinado<br />

órgano. En el nivel institucional, generalmente<br />

es la propia entidad la que se encarga de hacer la<br />

evaluación interna.<br />

Si el enfoque utilizado en el proceso de planificación es<br />

centralizado, entonces los niveles de evaluación, por lo<br />

general se encuentran sólo en el nivel del órgano central<br />

del sistema de planificación educativa.<br />

2. La respuesta a esta pregunta usted podría elaborarla<br />

considerando el objetivo de retroalimentación y de<br />

implementación de un proceso continuo y permanente de


Módulo III: Seguimiento y evaluación 17<br />

planificación. Sería conveniente que usted señalara si en<br />

su país el proceso de evaluación es de carácter integral o<br />

si solamente se sitúa en el nivel de evaluación de los<br />

principales instrumentos del proceso de planificación<br />

(planes, programas, proyectos).<br />

3. La respuesta podría formularse teniendo en cuenta las<br />

cinco características mencionadas en esta sección, pero<br />

podría señalar otras que considere importantes y que<br />

permiten visualizar el proceso de evaluación que está en<br />

funcionamiento.<br />

4. Después de completar el cuadro, será posible tener una<br />

visión global del enfoque utilizado en el proceso de<br />

evaluación en su país. Cuanto mayor sea el número de<br />

"x" de su cuadro, mayor será el grado de descentralización<br />

del proceso de planificación y al mismo tiempo, mayor<br />

será la amplitud del proceso de evaluación implementado.<br />

Por lo general, la evaluación se limita a la medición,<br />

análisis o apreciación de la implementación de los planes,<br />

programas y proyectos, como tales; pero muy pocas veces<br />

está organizado como para realizar una evaluación continua<br />

y permanente de los objetivos señalados en las tres<br />

primeras columnas, por ejemplo. Sus comentarios<br />

pueden referirse a los niveles y a los objetivos de<br />

evaluación, tratando de explicitar el proceso de<br />

evaluación utilizado en su país. También podrían señalar<br />

algunos problemas o limitaciones que se presentan.


18 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

En esta sección usted podrá revisar los diferentes<br />

momentos en los cuales se realizan las evaluaciones y,<br />

consecuentemente, los diferentes tipos de evaluación. Cada<br />

uno de ellos se realiza'dentro de un marco conceptual y<br />

metodológico que tiene una estrecha relación con el proceso<br />

de planificación de la educación.<br />

Según el momento en que tiene lugar la evaluación, dentro<br />

del contexto del proceso de planificación educativa, se<br />

pueden distinguir tres tipos de evaluación:<br />

1. evaluación previa (factibilidad)<br />

2. evaluación concurrente (seguimiento); y,<br />

3. evaluación posterior.<br />

Veamos cada uno de ellos con un poco de detalle.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 19<br />

La evaluación previa es un análisis de la coherencia y<br />

consistencia de la <strong>formulación</strong> del plan (1); es decir, a través<br />

de la evaluación previa se trata de examinar la factibilidad<br />

del plan, programa o proyecto. En este sentido, a través de<br />

este tipo de evaluación se trata de verificar si los objetivos han<br />

sido adecuadamente determinados y formulados, si ellos<br />

responden a los problemas encontrados durante la etapa de<br />

diagnóstico. Asimismo, si las metas, programas y proyectos<br />

soh coherentes y consistentes con los objetivos propuestos en<br />

el plan y si será posible (factible) llevar a cabo el plan,<br />

teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, la<br />

capacidad administrativa y otros factores endógenos y<br />

exógenos que pueden influir <strong>sobre</strong> la realización o ejecución<br />

del plan.<br />

En. el Diagrama 1, presentado en páginas anteriores,<br />

puede observarse la relación que se establece entre la<br />

<strong>formulación</strong> del plan y la evaluación previa. Dentro del<br />

proceso de planificación de la educación, la evaluación previa<br />

tiene lugar, casi inmediatamente a la <strong>formulación</strong> de los<br />

objetivos, durante un período corto, suficiente para evaluar<br />

la coherencia, la consistencia de las propuestas o respuestas<br />

educacionales que contendrá el plan; en suma, se trata de<br />

visualizar si el plan será factible de implementarse.<br />

Los planes educacionales contienen un conjunto<br />

de supuestos o hipótesis, ya que establecen previsiones<br />

(1) En todos los casos en que aparece "plan" entiéndase<br />

'plan, programa o proyecto'.


20 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

prospectivas; de manera que es necesario realizar una<br />

evaluación previa para determinar si el plan será posible de<br />

implementarse, si será manejable y si será útil, para responder<br />

a las necesidades educativas.<br />

La evaluación previa, entonces, posibilita realizar el<br />

análisis de las diferentes hipótesis y supuestos, así como las<br />

limitantes en términos de la capacidad administrativa,<br />

financiera y de movilización y disponibilidad de recursos,<br />

para alcanzar los objetivos trazados. Por otro lado, este tipo<br />

de evaluación posibilita conocer de antemano las probables<br />

reacciones que se producirán al proponer determinadas<br />

medidas educacionales.<br />

En general, en la evaluación previa o evaluación de la<br />

<strong>formulación</strong> del plan (factibilidad) se tienen en cuenta dos<br />

grandes categorías de factores: externos e internos.<br />

Entre los factores externos deberían considerarse,<br />

principalmente, los aspectos demográficos, socioculturales,<br />

políticos, administrativos, económicos y ecológicos o<br />

ambientales; es decir, aquellos factores que tienen una<br />

influencia en el desarrollo del sistema educativo. En este<br />

caso, la evaluación previa tratará de analizar si las propuestas<br />

planteadas en el plan son coherentes o podrían ser poco<br />

factibles por las limitaciones que se presentarían,<br />

considerando los factores antes mencionados.<br />

Los factores internos se refieren a los principales<br />

elementos que constituyen el plan. En la evaluación previa<br />

se trataría de analizar la consistencia interna del plan; es<br />

decir, si los objetivos están adecuadamente formulados; si las<br />

metas, programas, proyectos y estrategias planteadas<br />

permitirán alcanzar los objetivos previstos. Si la asignación<br />

de recursos serán suficientes y oportunos para la realización<br />

del plan, etc.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 21<br />

Por lo general, el análisis de consistencia interna centra su<br />

atención en los flujos de matrícula de los diferentes niveles y<br />

modalidades del sistema educativo, en los cambios que<br />

propone el plan y los pre-requisitos que hagan posible estos<br />

cambios, en la disponibilidad de recursos financieros y los<br />

costos educativos y en la capacidad administrativa para<br />

operacionalizar las propuestas del plan.


22 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

: : ; Aßfi^tw^E : App:^i)iZAjE:P^ii:<br />

Lea el Suplemento, que aparece al final del módulo, señale<br />

algunos ejemplos tomados de la experiencia en su país para<br />

ilustrar la importancia de los diferentes factores externos e<br />

internos que deben considerarse en los análisis de factibilidád<br />

del plan (evaluación previa).<br />

Los ejemplos pueden ser diversos. En el Suplemento<br />

se señalan algunos en relación con los factores<br />

socio-culturales, políticos, administrativos/burocráticos,<br />

y económicos. Tal vez usted haya citado ejemplos de<br />

propuestas poco factibles, al analizarlas dentro del<br />

contexto de los factores antes mencionados o dentro de<br />

los factores demográficos y ecológicos o ambientales. Lo<br />

importante es visualizar que en la evaluación previa<br />

existen factores que pueden afectar la <strong>formulación</strong> del<br />

plan, tal como se había previsto inicialmente. Los<br />

ejemplos que presenta el Suplemento, <strong>sobre</strong> los factores<br />

internos para analizar la consistencia del plan,<br />

probablemente le hayan sugerido ideas para señalar<br />

ejemplos de cómo muchas veces se deben modificar los<br />

objetivos, si ellos no son congruentes con las necesidades<br />

educativas y la solución de los problemas encontrados<br />

en el diagnóstico o el grado de consistencia de las metas,<br />

programas, proyectos y asignación de recursos, dentro<br />

del contexto de los objetivos propuestos. Lo importante<br />

en este caso es visualizar, a través de la evaluación<br />

previa, si existen inconsistencias entre los diversos<br />

elementos del plan y anticiparse a las probables<br />

reacciones que tendrán lugar cuando el plan sea<br />

implementado.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 23<br />

Es la evaluación que tiene lugar durante la ejecución o<br />

implementación del plan (2). En este sentido, la evaluación<br />

concurrente es, en términos operacionales, el seguimiento de<br />

la implementación o ejecución del plan, en la medida en que<br />

se trata de examinar el avance o cumplimiento de la<br />

programación, con el propósito de proporcionar<br />

informaciones que permitan corregir las desviaciones o<br />

distorsiones en el cumplimiento de los objetivos y metas del<br />

plan.<br />

Este tipo de evaluación debe realizarse de manera continua<br />

y reflejarse en informes de evaluación periódicos cubriendo<br />

los diversos aspectos del plan. El seguimiento ("monitoring'')<br />

tiene como resultado principal el proporcionar<br />

informaciones para la toma inmediata de medidas<br />

correctivas, para una adecuada implementación del plan.<br />

Por lo general, en el seguimiento o evaluación concurrente<br />

se analiza el grado de cumplimiento de la programación<br />

considerando los aspectos financieros, administrativos, físicos<br />

y académicos/técnicos, para visualizar el cumplimiento de las<br />

metas previstas en el plan.<br />

El seguimiento puede realizarse de manera global,<br />

considerando el plan en su conjunto, o en forma desagregada,<br />

considerando los diversos programas, proyectos o actividades.<br />

(2) Como se señaló anteriormente en todos ¡os casos en<br />

que aparece "plan* debe entenderse 'plan, programa<br />

o proyecto".


24 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

En la evaluación concurrente o seguimiento será necesario,<br />

en primer lugar, identificar los elementos claves (críticos) que<br />

deberían ser considerados durante la evaluación, <strong>sobre</strong> la<br />

base de los diferentes aspectos mencionados anteriormente.<br />

En segundo lugar, elaborar los instrumentos necesarios y<br />

captar la información correspondiente. En tercer lugar,<br />

analizar la información para formular las medidas correctivas<br />

que permitan mejorar la implementación del plan.<br />

En el seguimiento de la ejecución del plan se pueden<br />

presentar tres tipos de informes de evaluación: los informes<br />

específicos, los informes periódicos y el informe final.<br />

Los informes específicos presentan la evaluación de<br />

aspectos determinados, considerados relevantes, que surgen<br />

en el transcurso de la ejecución del plan. Como ilustración<br />

se pueden citar: la evaluación de la situación del<br />

analfabetismo, la educación en áreas rurales, evaluación de<br />

la implementación de la reforma educativa.<br />

Los informes periódicos analizan el grado de avance y<br />

cumplimiento de los objetivos y metas del plan, en períodos<br />

trimestrales o semestrales y proponen recomendaciones pa/a<br />

la reprogramación de las actividades y metas propuestas por<br />

el plan.<br />

Los informes finales se refieren a una evaluación global de<br />

la implementación del plan, considerando los resultados de<br />

los informes periódicos.<br />

Los informes periódicos y finales, por lo general, contienen<br />

un resumen <strong>sobre</strong> las conclusiones y recomendaciones de la<br />

evaluación y los resultados del análisis <strong>sobre</strong> los principales<br />

indicadores relacionados con los diversos componentes del<br />

plan.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 25<br />

1. Señale los principales indicadores que permitirían la<br />

evaluación de la situación demográfica y de la población<br />

económicamente activa, la satisfacción de la demanda y la<br />

situación de la oferta educativa.<br />

2. Identifique los tipos de informes de evaluación concurrente<br />

que son elaborados en su país para visualizar el<br />

avance en la ejecución de los planes, programas y proyectos.<br />

3. Describa en forma resumida el procedimiento utilizado<br />

en el seguimiento de la implementación del plan,<br />

programa o proyecto.<br />

1. Es probable que usted haya mencionado, entre<br />

otros, los siguientes indicadores:<br />

Situación demográfica y de la población<br />

económicamente activa:<br />

- Tasa de crecimiento de la población, por sexo<br />

y grupos de edad;<br />

— tasa de mortalidad y natalidad;<br />

— distribución de la población por grupos de<br />

edad, sexo, zona urbana/rural;,<br />

— tasas-de migración interna;<br />

— tasa de participación de la población<br />

económicamente activa (PEA);<br />

- índice de empleo, subempleo y desocupación;<br />

- perfil educativo de la PEA;<br />

- estructura ocupacional y sectorial de la PEA.


26 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

Satisfacción de la demanda educativa:<br />

— Perfil educativo de la población, por sexo y zona<br />

urbana/rural;<br />

— índice de analfabetismo por regiones, sexo,<br />

zona urbana/rural;<br />

— déficit de atención de niños en edad escolar<br />

obligatoria;<br />

— índice de escolarización.<br />

Situación de la oferta educativa:<br />

— Tasa de crecimiento de la matrícula por niveles<br />

y modalidades del sistema educativo;<br />

— distribución espacial de la oferta educativa;<br />

— niveles de atención de los programas de<br />

alfabetización y de los servicios educativos para<br />

adultos;<br />

— tasa de crecimiento de los programas no escolarizados;<br />

—, índices de promoción, repitencia, abandono y<br />

deserción;<br />

— tasa de crecimiento del personal docente,<br />

técnico y administrativo;<br />

— distribución regional del personal docente;<br />

— índices de carga docente por niveles y<br />

modalidades del sistema educativo, por<br />

regiones, zonas urbana/rural;<br />

— perfil educativo del personal docente;


Módulo III: Seguimiento y evaluación 27<br />

- nivel de capacidad económica y de disponibilidad<br />

financiera en la educación (relación<br />

gasto en educación/PBI; gasto en educación/<br />

gasto público total).<br />

2. Como fue mencionado, los informes pueden ser de<br />

carácter específico, cuando tratan de evaluar algún<br />

problema del sistema educativo en particular; de<br />

carácter periódico cuando son formulados<br />

trimestral o semestralmente y los informes finales,<br />

cuando se refieren al análisis global, a la<br />

terminación de los planes, programas o proyectos.<br />

3. Probablemente usted habrá señalado el siguiente<br />

procedimiento:<br />

- Identificación de las metas y otros elementos<br />

claves del plan, programa o proyecto que<br />

deberían ser evaluados.<br />

- Selección de los indicadores de evaluación.<br />

- Elaboración de los instrumentos de captación de<br />

la información.<br />

- Realización de encuestas y estudios especiales.<br />

- Análisis de lös logros, identificación de los<br />

problemas y dificultades en la implementación<br />

del plan, programa o proyecto.<br />

- Elaboración del informe de evaluación, incluyendo<br />

las recomendaciones y medidas<br />

correctivas.


28 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

La evaluación posterior persigue dos propósitos<br />

principales: por un lado, coincidente con la fase final de la<br />

evaluación concurrente, trata de analizar los logros,<br />

problemas, dificultades e incoherencias detectadas durante la<br />

ejecución del plan, para proponer medidas correctivas que<br />

permitan mejorar la <strong>formulación</strong> y ejecución de los planes<br />

posteriores; por otro lado, y de manera sustantiva, la<br />

evaluación posterior debería estar orientada hacia la<br />

evaluación del desarrollo del sistema educativo, para<br />

identificar los problemas principales con el fin de superarlos;<br />

en otros términos, la evaluación posterior centraría su<br />

atención en el efecto de los resultados de la ejecución del plan,<br />

en el desarrollo educativo y en el impacto de la educación en<br />

el desarrollo económico y social.<br />

Los elementos de la evaluación posterior, considerando el<br />

primer propósito, prácticamente han sido desarrollados al<br />

tratarse la fase final del seguimiento, puesto que compara lo<br />

programado con lo ejecutado o realizado. El segundo<br />

propósito, por lo general, ha sido poco utilizado; en este<br />

sentido, conviene discutir en mayor medida el enfoque de<br />

evaluación posterior, orientado hacia el análisis, medición y<br />

apreciación del desarrollo del sistema educativo.<br />

La evaluación posterior puede realizarse considerando los<br />

siguientes objetivos, que fueron mencionados en la Sección<br />

1:<br />

a. Impacto de la educación en el sistema socioeconómico;<br />

b. Eficacia y eficiencia del sistema educativo; y,<br />

c. Recursos utilizados por el sistema educativo.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 29<br />

Expliquemos un poco estos objetivos:<br />

La evaluación del impacto de la educación en el sistema<br />

socio-económico centra su atención en el análisis, medición<br />

y apreciación de la satisfacción de la demanda por educación<br />

y la atención a las necesidades del desarrollo económico y<br />

social.<br />

En cuanto al primer caso, la evaluación trata de analizar la<br />

demanda educativa, los niveles de atención de la misma, las<br />

tendencias registradas en los déficit de atención de la<br />

población en edad escolar obligatoria, los desequilibrios entre<br />

regiones, sexos, grupos de población carente, grupos étnicos,<br />

etc. En el segundo caso, la evaluación posterior trata de<br />

visualizar en qué medida la educación contribuye al<br />

desarrollo económico y social del país. Se supone que el<br />

sistema educativo debe responder a las necesiddes de recursos<br />

humanos calificados que se derivan de los planes de<br />

desarrollo económico y social. En este sentido, en la<br />

evaluación posterior se pondrá atención en el estudio de la<br />

relación entre educación y trabajo productivo, el impacto de<br />

la educación en el cambio del perfil educativo de la población<br />

económicamente activa, el destino de los egresados de los<br />

diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, y<br />

otros.<br />

Otro nivel de análisis en la evaluación posterior se refiere<br />

a la contribución directa del sistema educativo a los objetivos<br />

del desarrollo social. La evaluación de esta dimensión<br />

presenta ciertas dificultades, por un lado, por las diversas<br />

concepciones que puede tener el término "desarrollo social"<br />

y, por otro lado, por la complejidad de medir o apreciar de<br />

manera objetiva la contribución del sistema educativo al<br />

desarrollo social. A este respecto, la evaluación debería<br />

centrar su atención en el contenido mismo de la educación<br />

para apreciar en qué medida el sistema educativo influye en


30 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

la creación de hábitos, actitudes, principios y convicciones<br />

favorables al desarrollo social.<br />

La evaluación de la eficacia y eficiencia del sistema<br />

educativo se refiere, fundamentalmente, al funcionamiento<br />

mismo del sistema. La evaluación posterior tiene que ver con<br />

todos los componentes del sistema educacional; en este<br />

sentido, la medición, apreciación y análisis deberá considerar<br />

variables e indicadores tanto cualitativos como cuantitativos<br />

relacionados con las tendencias en la evolución de la<br />

matrícula, por niveles y modalidades del sistema educativo,<br />

tanto de los programas escolarizados como no escolarizados;<br />

el análisis de la calidad misma de la educación ofrecida y de<br />

los factores que influyen en ella, especialmente los referidos<br />

a los contenidos, profesores, metodología educativa, textos y<br />

material educativo, la administración de la educación, los<br />

costos y el financiamiento.<br />

La evaluación de los recursos utilizados por el sistema<br />

educativo reviste importancia singular ya que, en general, los<br />

recursos utilizados por el sistema educativo son muy<br />

significativos. La medición, apreciación y análisis de la<br />

utilización de los recursos humanos, físicos y financieros a<br />

través de la evaluación posterior, permitirá la elaboración de<br />

alternativas que contribuyan al incremento del servicio<br />

educativo, con el menor gasto posible.


•^'•'^^•'"vv^w<br />

wl$&*y"Q'ffi<br />

Módulo III: Seguimiento y evaluación 31<br />

W^$$$W¡E$£ ííííi^^Í^^Jí^^A|iÍAí<br />

IDADBEAPRENE<br />

^^^^^^^^^^^^^^^^<br />

MÏ8WM&8& ;: : #$Í?i^<br />

:!:!:l:I;i;y:->;!:!:y¿y>x!;^!:!:^y;!;y;!;^!;y>:!;y:-:!:!:Í:<br />

WÊMmÊÊW^^^^<br />

•¡•AHÍ<br />

l^i^i^ÜÜÄ<br />

«ííSíSí:^<br />

Señale brevemente los aspectos que usted considera serían<br />

importantes de analizar y medir para evaluar la contribución<br />

de la educación al sistema económico y social: la situación<br />

demográfica en relación con los factores vinculados con el<br />

sistema educativo; la evolución de los niveles y modalidades<br />

del sistema educativo; la administración de la educación y el<br />

financiamiento del sistema educativo.<br />

En su respuesta es probable que usted haya<br />

señalado, entré otros, los siguientes aspectos:<br />

Contribución de la educación al sistema<br />

económico y social:<br />

- Condiciones de vida de los diferentes grupos<br />

de la población.<br />

- Satisfacción de las necesidades del desarrollo<br />

económico y social.<br />

- Atención de la demanda educativa.<br />

- Crecimiento y distribución del ingreso.<br />

- Situación de los servicios sociales.<br />

- Desequilibrios y disparidades regionales.<br />

- Estructura, distribución, calificación y<br />

utilización de la población económicamente<br />

activa.


32 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

— Acceso de los egresados de los diferentes niveles<br />

y modalidades del sistema educativo al mercado<br />

de trabajo.<br />

— Contribución de la educación a los cambios del<br />

desarrollo económico y social.<br />

La situación demográfica:<br />

— Factores demográficos que influyen en la<br />

dinámica de la población: natalidad, mortalidad,<br />

fecundidad.<br />

— Distribución espacial de la población.<br />

— Composición de la población por edades y sexo.<br />

— Migración rural-urbana.<br />

— Migraciones temporales inter-rurales.<br />

— Perfil educativo de la población.<br />

La evolución de los niveles y modalidades del<br />

sistema educativo:<br />

— Acceso.<br />

— Cobertura.<br />

— Equidad.<br />

— Disparidad urbana/rural.<br />

— Eficiencia interna.<br />

— Eficiencia interna y desperdicio de los recursos.<br />

— Estructura y programación curricular.<br />

— Personal docente.


- Recursos físicos.<br />

Módulo III: Seguimiento y evaluación 33<br />

- Formación y capacitación de docentes.<br />

- Tecnología educativa y material didáctico.<br />

- Desarrollo de los programas no escolarizados.<br />

- La supervisión educativa.<br />

La administración de la educación:<br />

- Estructura y funciones de la administración de<br />

la educación.<br />

- Descentralización y desconcentración de la<br />

administración educativa.<br />

- Articulación y coordinación de los diferentes<br />

niveles administrativos.<br />

- Sistema de planificación educativa.<br />

- Sistema de estadística e información.<br />

- Administración curricular y supervisión.<br />

educativa.<br />

- Administración presupuestaria.<br />

- Administración del personal.<br />

- Administración de los recursos físicos y financieros.<br />

£1 fínanciamiento de la educación:<br />

- Fuentes de fínanciamiento.<br />

- Asignación de recursos financieros.


34 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

— Distribución y utilización de los recursos financieros.<br />

— Análisis del gasto en educación.<br />

— Costos unitarios y costos por egresado.<br />

— Medidas de racionalización para reducir los<br />

costos.<br />

Analice, mediante la siguiente experiencia; el grado de<br />

aprendizaje obtenido con los contenidos hasta aquí<br />

presentados en el módulo;


Módulo III: Seguimiento y evaluación 35<br />

1. Explique brevemente el papel que cumple la<br />

planificación en el proceso de planificación de la<br />

educación.<br />

2. Mencione y explique brevemente las características del<br />

proceso de evaluación.<br />

3. ¿Cuál de los tipos de evaluación (previa, concurrente y<br />

posterior) es más importante y por qué?


36 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

4. Mencione los tipos de informes surgidos como consecuencia<br />

del seguimiento de la ejecución y explique qué presenta<br />

cada uno?<br />

¿Qué objetivos se pueden considerar en la evaluación<br />

posterior? (menciónelos únicamente).<br />

Confronte sus respuestas, con ayuda de<br />

las siguientes orientaciones.


, Módulo III: Seguimiento y evaluación 37<br />

m^^^Mmñ<br />

1. Su respuesta será consecuencia de su propia elaboración<br />

con base en lo que se plantea en la Sección 1 y en su<br />

experiencia. De todas maneras, ella debe analizar los dos<br />

propósitos esenciales de la evaluación como son la<br />

retroalimentación del proceso de planificación y el establecimiento<br />

del proceso de planificación continuo y<br />

permanente.<br />

2. El módulo menciona 5 características y explica brevemente<br />

cada una de ellas. Con base en ello, debe usted<br />

evaluar su respuesta.<br />

3. Esta respuesta también estará sujeta a su propia<br />

elaboración, aunque si debe partir su análisis de afirmar<br />

que en realidad ningún tipo de evaluación es más importante,<br />

ya que todas son necesarias. Debe justificar esto.<br />

4. Los informes que surgen son los específicos, los periódicos<br />

y los finales. Los primeros presentan la evaluación de<br />

aspectos determinados, considerados relevantes, que surgen<br />

en el transcurso de la evaluación del plan.<br />

Los periódicos analizan el grado de avance y cumplimiento<br />

de los objetivos y metas del plan en períodos<br />

trimestrales o semestrales y los finales, se refieren a una<br />

evaluación global de la implementación del plan, considerando<br />

los resultados de los informes periódicos.<br />

5. Los objetivos son: de impacto de la educación en el sistema<br />

socio-económico; de eficacia y eficiencia del sistema,<br />

educativo y de recursos utilizados por éste.<br />

Si sus respuestas fueron acertadas, continúe el estudio del<br />

módulo; si tuvo dificultades, supérelas antes de continuar.


38 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

y£$880$&<br />

H<br />

lililí 11É1I1II<br />

i<br />

ÍKÍÍSÍÍÍÍiííi ?:tM'&Í&.fà&:<br />

lilliif Cil* rnviM<br />

I<br />

#<br />

ñ<br />

a 9<br />

1 I i<br />

m n Sí<br />

É<br />

1<br />

Illllll<br />

jKliSÏSÏiBI^SS Síííííí<br />

aÊiíTíi^ip 1<br />

$|S&IÍ^$llíiÍ:<br />

fiSÍOSiíiiíiíí:<br />

jflMLíVAt, ats^Spí;^<br />

En esta sección usted identificará los diversos momentos<br />

del proceso de evaluación y examinará las diferentes tareas<br />

que deben cumplirse para llevar a cabo los tipos de evaluación<br />

que han sido descritos en la Sección 2.<br />

Como puede observarse en el Diagrama 2, que se presenta<br />

en la página siguiente, en el proceso de evaluación se pueden<br />

distinguir ocho momentos principales:<br />

1) Formulación o re<strong>formulación</strong> de políticas, plan,<br />

programa, proyecto y presupuesto de educación.<br />

2) Determinación de los objetivos y niveles de<br />

evaluación.<br />

3) Selección de indicadores.<br />

4) Elaboración de criterios de evaluación.<br />

5) Elaboración de indicadores.<br />

6) Medición y análisis de evaluación.<br />

•<br />

i


0<br />

_U<br />

3 re<br />

>» s<br />

t/i<br />

O re<br />

><br />

><br />

«•<br />

w V<br />

T3<br />

H o<br />

• U w<br />

C >^ ?!<br />

re O «¿<br />

— u 3<br />

h ab<br />

bo a.<br />

o<br />

ex 2<br />

veión<br />

re i><br />

U í-<br />

re i<br />

3 3 •<br />

PH<br />

J<br />

u<br />

!<br />

o<br />

o<br />

Sel<br />

pu;<br />

u<br />

"O<br />

c<br />

vO<br />

u<br />

V<br />

va<br />

U,<br />

O<br />

T><br />

re<br />

u<br />

re<br />

O u<br />

JO<br />

re<br />

tí<br />

u<br />

re<br />

> V<br />

. tí<br />

o<br />

rec<br />

o<br />

u<br />

W u<br />

re 3<br />

3<br />

S<br />

l><br />

T3<br />

S<br />

»<br />

' 3<br />

O<br />

re<br />

3<br />

re<br />

V ><br />

t)<br />

•o<br />

tí .3 C<br />

•o<br />

3<br />

re<br />

60<br />

Sistema<br />

informa ción:<br />

-Estadíst<br />

-Docum<br />

ybiblio<br />

-Gerenc<br />

-Científi<br />

tecnolé gic<br />

•a<br />

re re<br />

« G ? ^<br />

o C ir "3 re<br />

re<br />

Módulo III: Seguimiento y evaluación 39


40 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

7) Formulación de recomendaciones.<br />

8) Toma de decisiones.<br />

Expliquemos con algún detenimiento estos momentos:<br />

En el proceso de evaluación, en primer lugar, se debe tener<br />

en cuenta el instrumento del proceso de evaluación, ya sean<br />

las políticas educacionales, planes, programas, proyectos o<br />

presupuesto para derivar los objetivos y niveles de<br />

evaluación. En algunos casos, será de interés evaluar el<br />

impacto del sistema educativo en el desarrollo económico y<br />

social; en otros, puede orientarse a la evaluación del<br />

funcionamiento del sistema educativo; también, podría ser la<br />

evaluación de los recursos utilizados por el sistema<br />

educacional, o la evaluación de la implementación o<br />

ejecución de los planes, programas o proyectos (evaluación<br />

gerencial). Adicionalmente, debe mencionarse la evaluación<br />

de la ejecución presupuestaria, como otro de los objetivos<br />

perseguidos. Por otro lado, debe tenerse en cuenta los niveles<br />

en los cuales se realizará la evaluación (nacional, regional,<br />

zonal o local e institucional).<br />

Identificados los objetivos y niveles de evaluación, se<br />

procede a seleccionar los indicadores más importantes, que<br />

permitirían alcanzar los objetivos perseguidos con la<br />

evaluación. Asimismo, será necesario elaborar un conjunto de<br />

criterios de evaluación, puesto que el concepto de evaluación<br />

implica una valoración y una comparación con niveles<br />

mínimos, adecuados, óptimos, etc.<br />

La elaboración de los indicadores se lleva a cabo<br />

considerando las informaciones estadísticas, bibliográficas o<br />

documentarias, gerenciales y científico-tecnológicas y,<br />

además, en algunos casos, será necesario recurrir a<br />

determinados estudios e investigaciones.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 41<br />

En la selección de indicadores se deben tener en cuenta<br />

criterios técnicos y prácticos, como por ejemplo: precisión,<br />

objetividad, comparabilidad, facilidad de obtención, entre<br />

otros. Lo importante es que permitan realizar la evaluación<br />

según los objetivos y niveles, previamente determinados.<br />

Los indicadores podrían clasificarse en dos tipos, según los<br />

objetivos de la evaluación y las informaciones que se utilizan:<br />

indicadores sustantivos e indicadores gerenciales. En el<br />

primer caso, se elaboran utilizando informaciones<br />

estadísticas, documentarias y bibliográficas y<br />

científico-tecnológicas, y permiten contribuir en la<br />

evaluación del impacto del sistema educativo en el desarrollo<br />

económico y social, en la evaluación de la eficacia y eficiencia<br />

del sistema educativo y en la utilización de los recursos. En<br />

el segundo caso, se utilizan informaciones gerenciales y<br />

permiten la evaluación de la ejecución de los planes,<br />

programas, proyectos, presupuestos de educación y en la<br />

utilización de los recursos.<br />

Los indicadores constituyen el resultado de un trabajo<br />

metodológico que tiene en consideración el estudio de la<br />

problemática educacional y del contexto económico y social,<br />

la relación del fenómeno educativo con otros fenómenos que<br />

se presentan en la realidad y los enfoques y modelos<br />

propuestos para el desarrollo del sistema educativo.<br />

La elaboración de los criterios de evaluación constituye un<br />

momento importante para que los juicios de valor que se<br />

utilizan durante el análisis, sean los más objetivos posibles.<br />

Los indicadores que permiten medir los logros de la meta<br />

programada en relación con la meta realizada, por ejemplo,<br />

no son suficientes para el análisis de evaluación. Se requiere<br />

utilizar ciertos juicios de valor o criterios para identificar las<br />

deficiencias que con el plan de educación deberían ser<br />

mejorados.


42 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

Las normas o criterios de evaluación responden a las<br />

características y realidades concretas de un determinado país.<br />

Por lo general, para cada uno de los componentes del sistema<br />

educativo, los países cuentan con normas o leyes específicas<br />

que pueden no ser válidas en otros contextos; además, el<br />

establecimiento de niveles óptimos guarda una estrecha<br />

relación con las posibilidades de realización, dentro de una<br />

determinada realidad.<br />

Algunos criterios se refieren a parámetros óptimos, <strong>sobre</strong><br />

la base de los cuales se pueden evaluar los logros o deficiencias<br />

en los diferentes aspectos del sistema educativo; por ejemplo:<br />

la obligatoriedad de la educación básica, la permanencia de<br />

los educandos en los diferentes niveles y modalidades de<br />

educación (evitar ias pérdidas); la gratuidád de la enseñanza;<br />

la alfabetización de la población; la democratización de la<br />

educación. Por lo general; en estos casos, los criterios se<br />

derivan del derecho que tiene la población a la educación<br />

establecida corrió mínima o básica.<br />

Otro conjunto de criterios deberá formularse <strong>sobre</strong> la base<br />

de experiencias concretas, para establecer los niveles<br />

"estándares" o niveles "normales", tal es eí caso, por ejemplo:<br />

de la carga docente; los metros cuadrados por alumno para<br />

las aulas, talleres, laboratorios, etc.; los índices de repitencia,<br />

deserción o abandono, considerados "pérdidas normales del<br />

sistema"; tamaño de establecimientos educativos "manejable";<br />

dotación o asignación del personal; módulos de material<br />

educativo.<br />

También, pueden requerirse criterios de evaluación<br />

referidos a objetivos para los cuales no es posible establecer<br />

niveles óptimos o estándares. En estos casos, los criterios son<br />

formulados teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos<br />

a alcanzar y la medida en que contribuyan a su logro. Por<br />

ejemplo: criterios <strong>sobre</strong> el volumen y distribución de la<br />

matrícula en los niveles medio y superior, tiempo dedicado a<br />

los diferentes aspectos del contenido curricular (formación


Módulo III: Seguimiento y evaluación 43<br />

general, versus formación profesional). En algunos casos,<br />

existen indicadores en las normas establecidas en el país, en<br />

otros casos se deberán elaborar en función de los objetivos<br />

que se persiguen y de las características propias de la realidad<br />

del país.<br />

El momento siguiente en el proceso de evaluación consiste<br />

en la medición y análisis de los indicadores; es decir, en la<br />

realización de la evaluación propiamente. El análisis se lleva<br />

a cabo a través de la relación e interpretación tanto de los<br />

criterios como de los indicadores formulados para los<br />

propósitos de evaluación. En este momento, también, se<br />

tienen en cuenta los resultados de los estudios e<br />

investigaciones específicas y las informaciones cuantitativas y<br />

cualitativas, que puede ofrecer el sistema correspondiente.<br />

Para el análisis sería conveniente establecer, en primer lugar,<br />

los aspectos que se van a evaluar y, en segundo lugar, los<br />

contenidos de la evaluación. Como resultado del análisis de<br />

evaluación, se tendría un conjunto de conclusiones y<br />

recomendaciones que apoyarían la toma de decisiones, por<br />

los responsables, para que sean considerados en la<br />

re<strong>formulación</strong> del plan, programa, proyecto o presupuesto;<br />

en la <strong>formulación</strong> de los correspondientes instrumentos del<br />

proceso de planificación, o en la adopción de medidas de<br />

política educativa, en todos los casos con el propósito de<br />

superar los problemas y distorsiones encontrados durante la<br />

evaluación.<br />

Tanto el análisis de evaluación como las conclusiones y<br />

recomendaciones, como se mencionó anteriormente, se<br />

concretan en los informes de evaluación, sean estos<br />

específicos, periódicos o finales o posteriores. Estos informes<br />

permitirán la adopción de decisiones o aprobación de las<br />

alternativas más adecuadas, para corregir las desviaciones o<br />

distorsiones o para contribuir a la solución de los problemas<br />

y superar las deficiencias encontradas. Como se observa, el<br />

proceso de evaluación es continuo y asegura, de esa manera,


44 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

el mecanismo de retroalimentación que debe tener el proceso<br />

de planificación de la educación.<br />

Los estudios e investigaciones y el sistema de información<br />

juega un papel muy importante en el proceso de evaluación.<br />

Los estudios e investigaciones, especialmente los no<br />

tradicionales, contribuyen en la elaboración de nuevos<br />

indicadores, previamente seleccionados y en la comprobación<br />

de las hipótesis de la relación de la educación con otros<br />

aspectos de la realidad socioeconómica, contribuyendo a la<br />

<strong>formulación</strong> de los indicadores necesarios en una evaluación<br />

integral. Debe señalarse que por lo general, las<br />

investigaciones y estudios convencionales se centran,<br />

principalmente, en el análisis de las variables endógenas del<br />

sistema educativo y, por lo tanto, brindan sólo una<br />

contribución parcial en la evaluación de la realidad<br />

educacional.<br />

El sistema de información cubre, básicamente, cuatro tipos<br />

de información: estadísticas, documentarias y bibliográficas,<br />

gerenciales e informaciones científico-tecnológicas. Los<br />

diferentes tipos de información son utilizados según sean los<br />

aspectos que se desean evaluar. La información es el<br />

resultado del tratamiento de los datos. Los indicadores en sí<br />

constituyen una información; pero en algunas circunstancias,<br />

se requiere elaborar indicadores <strong>sobre</strong> la base de ciertas<br />

informaciones. Por ejemplo, el indicador carga docente,<br />

resulta de la relación entre dos datos: el número de alumnos<br />

y el número de profesores. Este indicador constituye una<br />

información en sí para evaluar-la utilización del personal,<br />

entre otros aspectos; pero un indicador <strong>sobre</strong> la calidad de la<br />

educación podría ser el resultado de la utilización de varios<br />

indicadores o diversas informaciones: nivel de calificación de<br />

los docentes, carga docente, estructura curricular,<br />

orientación y enfoque de los contenidos educativos, grado de<br />

participación de los educandos, nivel de atención de los


Módulo III: Seguimiento y evaluación 45<br />

problemas, intereses y necesidades de los grupos<br />

poblacionales, etc.<br />

Ipära;^<br />

xíReci^itü \ax^^^:Mï/:r^Œ: : Mnï: : :-.


46 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

WÊÈÊÊÊÈÊÈÊÊÊ<br />

La evaluación puede considerarse, al mismo tiempo, la<br />

última y la primera etapa del proceso de planificación, es<br />

decir, que por medio de ella el proceso de planificación de la<br />

educación adquiere un sentido de continuidad.<br />

La evaluación es el proceso, por el cual se analizan, de<br />

manera crítica, los resultados alcanzados y se aprecia o mide<br />

objetivamente el desarrollo de las actividades dentro del<br />

contexto de los objetivos previamente determinados.<br />

Metodológicamente pueden considerarse dos propósitos<br />

para la evaluación: retroalimentar el proceso de planificación<br />

y establecer un proceso de planificación continuo y<br />

permanente. En ambos casos, el proceso de la evaluación<br />

debe contar con algunas características como las siguientes:<br />

considerar la realidad educacional dentro del contexto del<br />

desarrollo económico y social del país; utilizar un lenguaje<br />

común; establecer mecanismos de participación; utilizar con<br />

mayor medida estudios e investigaciones específicos y<br />

proporcionar informaciones relevantes, confiables,<br />

oportunas y suficientes. La evaluación debe llevarse a su vez<br />

a diversos niveles: nacional, regional, zonal o local e<br />

institucional.<br />

Según el momento en que tenga lugar la evaluación,<br />

dentro del contexto de la planificación educativa se pueden<br />

distinguir tres tipos de evaluación: evaluación previa<br />

(factibilidad), concurrente (seguimiento) y posterior.<br />

La última evaluación mencionada nos introduce en el<br />

concepto de seguimiento de la ejecución del plan, el cual<br />

también nos aproxima a la elaboración de los informes. Estos<br />

son de tres clases: específicos, periódicos y finales.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 47<br />

La evaluación posterior, por otra parte, puede realizarse<br />

considerando los siguientes objetivos: de impacto de la<br />

educación en el sistema socioeconómico; de eficacia y<br />

eficiencia del sistema educativo y de recursos utilizados por<br />

el sistema educativo.<br />

Finalmente, la Sección 3 se ocupa del proceso de<br />

evaluación, en el cual se pueden distinguir ocho momentos<br />

principales que van desde la <strong>formulación</strong> o re<strong>formulación</strong> de<br />

políticas, plan, programa, proyecto y presupuesto de<br />

educación hasta la toma de decisiones.<br />

.pëxpenè^


48 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

WÈÊIÊÊÊÈÊËÊÊÈÊÈIÊIÊÊÈÈ<br />

1. Explique brevemente en qué sentido la evaluación es<br />

al mismo tiempo, la primera y última etapa del<br />

proceso de planificación.<br />

2. Explique, ojalá con un ejemplo, cómo se da la función<br />

retroalimentadora de la evaluación al proceso de<br />

planificación y cómo es que la evaluación ayuda a<br />

establecer un proceso de planificación continuo y<br />

permanente.<br />

3. Describa apoyado en ejemplos, cómo se da el proceso<br />

de evaluación de impacto de la educación en el sistema<br />

socio-económico:<br />

4. Describa y explique brevemente el proceso de<br />

evaluación utilizado en su país e identifique, justificando,<br />

los aciertos y desaciertos del mismo.<br />

5. Haga una relación de algunos indicadores que<br />

podrían ser útiles en la evaluación:<br />

a. Del impacto de la educación en el desarrollo<br />

económico y social.<br />

b. De la eficacia y eficiencia del sistema educacional.<br />

c. De la utilización de los recursos.<br />

d. De la implementación y gerencia de los planes.<br />

6. Indique los tipos de estudios que podrían apoyar la<br />

evaluación integral del desarrollo educacional.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 49<br />

7. Describa brevemente el sistema de información implantado<br />

en su país.<br />

A continuación, señalamos algunas orientaciones para<br />

el desarrollo de las tareas planteadas en los items 4 a<br />

7.<br />

4) Si en su país existe un sistema de evaluación,<br />

dentro del contexto de la planificación de la<br />

educación, es probable que el proceso que usted<br />

señale será, con ligeras variantes, parecido a lo que<br />

se presenta en el Diagrama 2, por lo menos desde<br />

el punto de vista metodológico. En el caso de no<br />

contarse con un proceso de evaluación organizado<br />

como tal, convendría que usted señalara los principales<br />

problemas para su implantación.<br />

5) Sólo se presenta la relación de algunos indicadores<br />

como ilustración. Probablemente, usted se<br />

referirá a algunos de los que se mencionan u otros,<br />

que considere importantes. Sería conveniente que<br />

esta relación que prepare sea contrastada con las<br />

definiciones descriptivas que se dan para cada uno<br />

de los objetivos. (Sección 1 y especialmente, la<br />

Sección 2).<br />

Impacto de la educación en el desarrollo<br />

económico y social:<br />

- Relación entre las tasas del desempleo y subempleo<br />

y el nivel educativo de la PEA.<br />

- Relación entre la productividad sectorial y el<br />

nivel de escolarización de la población.<br />

- Tasas de analfabetismo y crecimiento del<br />

producto.<br />

- Niveles de salud de la población y tasas de<br />

escolarización.


50 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

- Grado de participación de la población en la<br />

identificación y solución de las necesidades<br />

básicas educativas.<br />

- índices de acceso de los egresados del sistema<br />

educativo en el mercado de trabajo.<br />

- Relación entre las tasas de participación de la<br />

población en los cambios del desarrollo social y<br />

el nivel educativo.<br />

Funcionamiento del sistema educacional:<br />

- Tasas de escolarización por grupos de edad y<br />

distribución regional.<br />

- Tasas de permanencia, de promoción,<br />

repetición y deserción.<br />

- Tasas de crecimiento de la matrícula, por niveles<br />

y modalidades.<br />

- índices de distribución de la matrícula (estructura<br />

de la matrícula).<br />

- índices de distribución curricular.<br />

- Tasas de crecimiento del personal docente.<br />

- Carga docente por niveles y modalidades del<br />

sistema educativo.<br />

- Porcentaje de profesores calificados y no<br />

calificados.<br />

- Relación entre la matrícula y la disponibilidad<br />

de recursos físicos.<br />

- Grado de descentralización y desconcentración<br />

administrativa.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 51<br />

— Relación de los gastos en educación y el gasto<br />

público total.<br />

— Relación entre los gastos en educación y el<br />

producto interno bruto.<br />

— Tasas de crecimiento de los costos unitarios y de<br />

los costos por egresado.<br />

Utilización de los recursos:<br />

— Tasa de crecimiento de la disponibilidad de<br />

recursos humanos.<br />

— Tasas de jubilación, retiro anticipado y<br />

separación temporal.<br />

— índices del perfil de la población magisterial y<br />

no magisterial, calificado y no calificado.<br />

— Tasas de crecimiento de docentes egresados del<br />

sistema educativo.<br />

— Tasas de utilización de los recursos físicos.<br />

— Tasas de utilización de los recursos financieros.<br />

— Porcentaje de asignación de recursos financieros<br />

a los diversos niveles y modalidades del sistema<br />

educativo.<br />

La implementación y gerencia de los planes:<br />

— Porcentaje de avance en el cumplimiento de las<br />

metas de matrícula.<br />

— Porcentaje de avance en el cumplimiento de las<br />

actividades programadas.<br />

— Porcentaje de avance en la utilización de los<br />

recursos asignados.


52 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

— Grado de cumplimiento de los objetivos previstos.<br />

— Porcentaje de avance de las obras físicas.<br />

6) Los estudios podrían ser de diferentes tipos, a<br />

modo de ilustración señalamos tipos de estudios<br />

que contribuirán con los trabajos de evaluación:<br />

— Estudios relacionados con el fenómeno<br />

educacional y los del desarrollo económico y<br />

social: estudios <strong>sobre</strong> requerimientos y<br />

necesidades de recursos humanos y niveles<br />

educativos; estudios <strong>sobre</strong> la contribución de la<br />

educación al desarrollo social, etc.<br />

— Estudios e investigaciones <strong>sobre</strong> necesidades<br />

educativas de la población: investigación participativa<br />

<strong>sobre</strong> las necesidades básicas de<br />

educación de las áreas rurales y urbano-marginales;<br />

estudio <strong>sobre</strong> el desarrollo curricular y<br />

la atención de los problemas, intereses y<br />

necesidades de los diferentes grupos de<br />

población; estudios de material educativo con<br />

enfoque participativo, y otros.<br />

— Estudios e investigaciones <strong>sobre</strong> problemas<br />

específicos, especialmente a nivel local o de<br />

base, de preferencia utilizando metodologías<br />

participativas.<br />

— Estudios <strong>sobre</strong> la eficacia del sistema<br />

educacional, tales como: la renovación curricular,<br />

el mejoramiento de la calidad de la<br />

educación.<br />

— Estudios <strong>sobre</strong> nuevas técnicas para la gerencia<br />

de los planes, programas y proyectos.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 53<br />

7) En su respuesta señale especialmente si el sistema<br />

de información en su país cubre los cuatro tipos de<br />

información que han sido mencionados:<br />

estadísticas, documentarias y bibliográficas, gerenciales<br />

y científico-tecnológicas. Tenga en cuenta<br />

que la información estadística probablemente<br />

tenga un nivel de implementación mucho mayor<br />

que en los otros tipos. Convendría que usted indicara<br />

las principales características del sistema de<br />

información, el proceso utilizado, los tipos de<br />

información que ofrece y los principales problemas<br />

que se presentan.<br />

.'ffy'.'.'.'tw.'.'.<br />

ÍÍÍÍÍÍÍÍÍÃWÍÍÍÍÍÍ:KÍ:Í"^


54 Serie A: Planificación y proyectos educativos<br />

SUPLEMENTO: ASPECTOS EXTERNOS E<br />

INTERNOS DE LA FACTIBILIDAD DEL PLAN<br />

Tomado de: "Book IV: Process<br />

of Educational Planning",<br />

del Programa Básico de Entrenamiento<br />

en Planificación<br />

y Administración Educacional<br />

/<strong>Unesco</strong>, <strong>Unesco</strong> Regional<br />

Office for Education in Asia<br />

and Oceania, Bangkok, 1979.<br />

(Páginas 117 al 120).<br />

Este sumplemento está ligado a la Sección 2: Tipos de<br />

Evaluación. Ilustra, a través de algunos ejemplos, los aspectos<br />

externos e internos que deben considerarse en la evaluación<br />

previa o de factibilidad del plan de educación.<br />

Las preguntas que debemos hacernos para probar la<br />

factibilidad de un plan pueden situarse en dos grandes<br />

categorías:<br />

i) Por un lado, debería examinarse la relación entre el<br />

sistema educativo y su entorno. ¿De qué manera las<br />

metas del plan educacional afectan los diferentes sistemas<br />

de la sociedad (político, económico, sociocultural?<br />

¿Existe seguridad de qué no se presentarán<br />

reacciones adversas de los otros sistemas que impidan<br />

alcanzar las metas del plan? ¿Podría suceder que una<br />

u otra meta educacional no pueda ser alcanzada<br />

debido a factores políticos, económicos o sociales?<br />

Los planificadores educacionales experimentados


Módulo III: Seguimiento y evaluación 55<br />

ciertamente conocen muchos ejemplos de planes que<br />

pueden ser considerados no factibles si se toman en<br />

cuenta reacciones externas que los limiten. Las interrogantes<br />

que pueden ser examinadas en este caso<br />

se denominan aspectos externos de la factibilidad del<br />

plan.<br />

ii) Por otro lado, un plan-educacional podría contener<br />

ciertas inconsistencias o estrangulamientos que<br />

podrían no ser identificados al determinar lás metas.<br />

Aunque no existan reacciones negativas externas, las<br />

inconsistencias internas pueden ocasionar fracasos.<br />

Por ejemplo: ¿Existe seguridad de que las metas de la<br />

reforma curricular son consistentes con el<br />

entrenamiento de profesores? ¿Lo que se pretende<br />

lograr en educación secundaria es consistente con las<br />

metas de la educación primaria? ¿El esquema de<br />

asignación de profesores permitirá apoyar las metas<br />

del plan para fortalecer la educación en las áreas<br />

rurales?<br />

Estas interrogantes tienen que ver con las diferentes<br />

interrelaciones de los elementos del plan. Es decir, tienen<br />

que ver con los aspectos internos de la factibilidad del plan.<br />

Muy a menudo pueden existir algunos ángulos en los<br />

"cuales no se piensa o no se observan las dificultades que<br />

muchas veces, aún estando fuera del plan, pueden hacer no<br />

factible, por factores externos, la realización del plan. Grupos<br />

de personas, intereses privados y de otras agencias del<br />

gobierno, etc. pueden encontrar que son afectados por el plan<br />

y reaccionan <strong>sobre</strong> él casi legítimamente y en su propio<br />

interés, que pueden sorprender a los planificadores. Estos<br />

elementos de sorpresa pueden ser difíciles de eliminar; pero<br />

podrían ser reducidos si, en una etapa temprana del proceso


56 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

de planificación, el planificador considera sistemáticamente<br />

cuatro dimensiones externas de la factibilidad del plan:<br />

i) reacciones que tienen que ver con actitudes y valores<br />

socio-culturales;<br />

ii) presiones de los intereses políticos y de los grupos de<br />

poder;<br />

iii) falta de apoyo del aparato administrativo/burocrático;<br />

iv) incompatibilidad entre las condiciones económicas y<br />

el mercado de trabajo.<br />

Ilustremos cada uno de estos casos con un ejemplo:<br />

El plan de educación de un país A propone el<br />

establecimiento de un nuevo tipo de escuela con un fuerte<br />

énfasis en la utilización de un curriculum "rural" y una<br />

estructura terminal de 6 grados sin la posibilidad de temer<br />

continuidad en la secundaria tradicional. Casi,<br />

inadvertidamente, sin embargo, los padres de familia<br />

muestran una oposición a esta propuesta. Ellos prefieren<br />

enviar a sus hijos a las escuelas urbanas porque ellos<br />

consideran a las nuevas escuelas como instituciones de<br />

segunda clase que ponen barreras a sus hijos de la posibilidad<br />

de una carrera urbana. Los planificadores son forzados,<br />

entonces, a considerar que sus programas, a pesar de sus<br />

buenas intenciones, no son factibles porque atenían contras<br />

las actitudes y valores socio-culturales establecidos.<br />

Otro ejemplo que ilustra respuestas negativas de los<br />

intereses políticos y presiones de grupo: el plan para un país<br />

B propone que la dependencia, coordinación y orientación<br />

de la educación extra-escolar corresponda al Ministerio de<br />

Educación; pero otros departamentos de gobierno se oponen<br />

a esta parte del plan, por el temor de perder algunos de sus<br />

programas vigentes. El planificador realiza, entonces, que el


Módulo III: Seguimiento y evaluación 57<br />

soporte político que es vital para el plan no tiene posibilidades<br />

de concretarse.<br />

Otro ejemplo que ilustra que el aparato administrativo no<br />

es capaz de brindar el apoyo necesario. El país C ha<br />

propuesto un programa de producción masiva de textos<br />

escolares. Libros en forma gratuita serán distribuidos en las<br />

257 islas, a todas las oficinas distritales y desde allí inclusive<br />

a las más remotas escuelas. Pero el apoyo logístico es mucho<br />

mayor que lo que sería capaz de ofrecer el aparato<br />

administrativo: el transporte no es oportuno, no existen<br />

facilidades de almacenamiento, los supervisores distritales<br />

aducen que no existe suficiente asignación para la realización<br />

de los viajes. Los libros se quedan almacenados en los lugares<br />

de embarque y las oficinas distritales algunas distribuyen a<br />

las escuelas urbanas y muy pocas llegan hasta las escuelas de<br />

los pueblos remotos. El plan fue mucho más ambicioso que<br />

las posibilidades de apoyo del aparato administrativo.<br />

Un cuarto ejemplo, ilustra el caso cuando el plan choca<br />

contra las condiciones económicas y el mercado de trabajo.<br />

El país D, considerando las necesidades de un mayor número<br />

de profesores de agricultura, establece un grupo de escuelas<br />

especiales para el entrenamiento de profesores y proporciona<br />

suficientes becas con la intención de contar con la adecuada<br />

matrícula. Todo parece ir bien, hasta que el planificador<br />

realiza que el 95% de los nuevos graduados como profesores<br />

de agricultura son captados por el empresa privada que les<br />

ofrece salarios más altos. El plan, entonces, no tiene<br />

resultados que se esperan por no haber considerado las<br />

condiciones económicas y del mercado de trabajo<br />

prevaleciente.


58 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

CON RELACIÓN A LOS FACTORES EXTERNOS<br />

DE LA FACTIBILIDAD DEL PLAN, EL<br />

PLANIFICADOR DEBE CONSIDERAR LOS<br />

VALORES SOCIO-CULTURALES, LAS<br />

PRESIONES POLITICAS, LAS CONDICIONES<br />

ECONÓMICAS, Y LA CAPACIDAD DE LA<br />

ADMINISTRACIÓN COMO POSIBLES<br />

LIMITANTES DE LA IMPLEMENTACION DEL<br />

PLAN.<br />

El estudio de la factibilidad interna del plan es,<br />

afortunadamente, menos complejo. Cuanto más integral sea<br />

el plan; es decir, si cubre todos los niveles y tipos de educación,<br />

así como los aspectos cuantitativos y cualitativos, el<br />

planificador lo encontrará fácilmente manejable, fuera de las<br />

sorpresas negativas que caracterizan a los factores externos<br />

de la factibilidad del plan. Sin embargo, un plan integral ho<br />

es necesariamente un plan consistente y coherente. Deben<br />

realizarse interrelaciones y pruebas entre los diferentes<br />

elementos del plan, si se quieren evitar situaciones tales como<br />

las siguientes:<br />

El país E planea una importante campaña para reducir<br />

las deserciones de los estudiantes en el nivel de<br />

educación elemental. La campaña es implementada<br />

exitosamente y, como resultado, el número de<br />

egresados de la educación elemental que demanda<br />

continuar sus estudios secundarios aumenta<br />

drásticamente; el plan para expandir la educación<br />

secundaria, desafortunadamente, no ha considerado<br />

esta demanda adicional por plazas educativas; entonces<br />

surgen las restricciones de admisión, con las consecuencias<br />

que pueden presentarse de disgusto de los padres<br />

y de movimientos estudiantiles.


Módulo III: Seguimiento y evaluación 59<br />

Un plan ambicioso del país F propone metas para<br />

mejorar la calificación de todos los profesores de<br />

primaria, a través de un programa masivo de<br />

entrenamiento en servicio. Los planificadores están<br />

seguros de que el costo de este programa puede ser<br />

afrontado por los recursos presupuestarios; pero ellos<br />

no consideraron un factor: muchos miles de profesores<br />

promovidos y calificados pasan a integrar niveles<br />

salariales más altos, lo cual determina la necesidad de<br />

recursos adicionales en el presupuesto de educación, lo<br />

cual podría no estar considerado durante la<br />

implementación del plan. El programa no es factible<br />

financieramente.<br />

El país G considera una transformación radical del<br />

curriculum de la educación primaria como un aspecto<br />

clave del plan educacional. Mientras el nuevo syllabus<br />

para el I grado se programa para ser introducido<br />

después de un año, se encuentra, de repente, que las<br />

instituciones formadoras de docentes del país requieren<br />

por lo menos 3 años, para revisar su propio curriculum,<br />

reorientar los profesores de maestros, adicionando los<br />

talleres necesarios para entrenar los futuros profesores<br />

en la práctica de artes, etc., antes de preparar a los<br />

nuevos profesores que el nuevo curriculum de primaria<br />

requiere. La meta de establecer este nuevo curriculum<br />

en un año es, por lo tanto, internamente no factible.<br />

Frecuentemente, los problemas de factibilidad interna se<br />

presentan por la escasa coordinación entre los diferentes<br />

departamentos del Ministerio de Educación, para elaborar el<br />

plan de educación. Mientras los planificadores limiten su<br />

trabajo a juntar los planes elaborados parcialmente por los<br />

diferentes departamentos, darles un viso de organización<br />

global y lo presenten como un plan educacional,<br />

inconsistencias como las ilustradas anteriormente serán<br />

prácticamente inevitables.


60 Señe A: Planificación y proyectos educativos<br />

CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS INTERNOS DE LA<br />

FACTIBILIDAD DEL PLAN, LA PRINCIPAL TAREA DEL<br />

PLANIFICADOR SERA LA DE ESTABLECER LA CONSIS­<br />

TENCIA ENTRE LOS DIFERENTES SUBPROGRAMAS DEL<br />

PLAN, LAS INCONSISTENCIAS OCURREN FRECUENTE­<br />

MENTE ENTRE LOS PRODUCTOS PROGRAMADOS DE UN<br />

CICLO Y LOS INGRESOS EN OTRO CICLO; ENTRE LOS<br />

CAMBIOS DE CURRICULUM Y LA REORIENTARON<br />

NECESARIA DE LOS PROFESORES; O ENTRE LAS<br />

PREVISIONES FINANCIERAS Y LOS COSTOS<br />

"DERIVADOS" DE ALGUNOS PROGRAMAS.


MÓDULOS AUTOFORMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

i¡ÍEpiii!iii<br />

WÊMÉÊÊÊêÉÊÊã^MiMÊiM&ãMWÊÊE<br />

WÊÊÊÊMÊÊÈ<br />

¡lllljüpllll¡<br />

^BmíMfÊM<br />

¡¡¡PIIBB C» : Ö E SQID:Í¿; P Ü A N I FIOACÍ G NIDEIEÍII<br />

|§§tjropjeftënt^^<br />

i?ll;uésii; Pröy èc tos;;,c^tíyíprté :c|ej i; P ¡arijäe; Ëd ùçacion;|||||;;<br />

|||iSeguföjen^^^<br />

WMtâEMÊÊí lilillefíiiç^<br />

^^^^^^^^M^^^^§^y^¡i^Í^^^^^:<br />

¡||ÍJÍ|Rt§¡Íí|¡|¡¡¡||<br />

llllllŒIIÏ<br />

¡|Íl|||i¡||¡<br />

|¡||||i|l||¡i¡|| f¡i¡§f:||ij|^<br />

i!ÍI;||l|||l|Í¡¡


Este módulo forma parte del paquete de materiales autoformatwos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera de la<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá, en el marco<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a acetones<br />

estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de la educac<br />

en Centroamérica y Panamá".<br />

Los módulos han sido preparados en dos series para contribuir con<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y ivaluación de proyectos educativos,<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada uno de lo<br />

seis países del Istmo Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al personal<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está interesado<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y evaluación<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalecer la Re<br />

Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigación en<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Educación<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización (REPICAD), que<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del Proyecto<br />

Principal de Educación en América Ijatina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el texto<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuente.<br />

Los autores son responsables por la selección y<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquete,<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que no<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNUD,<br />

y no comprometen a dichos organismos.


¡|1||||1B|ÍÍ1||1Í


<strong>Módulos</strong> <strong>autoformativos</strong> <strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong><br />

y evaluación de proyectos<br />

en la esfera de la educación<br />

SERIE A<br />

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

DE LA EDUCACIÓN Y LOS PROYECTOS<br />

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA EJECUCIÓN<br />

DEL PLAN DE EDUCACIÓN<br />

Material de educación a distancia elaborado por UNESCO/CAP,<br />

acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y calidad de<br />

la educación en Centroaméríca y Panamá", como contribución al


]<br />

§ÊMàfMȧM feiíEíÍPaòcÉ^^<br />

¡¡¡fYi'LOS'PfjOYEC^<br />

ͧÁWúM):§M<br />

||MOpÜÍ^||i|<br />

li^iSÄl<br />

WÊÊËÊÊÊ&.<br />

;Ï;C;:Vimplemènfacíòn'del Plan 'de Educad6n?5.v;f§^^<br />

|;p:Läs''Proyect'•/', Juan Chóng. •<br />

•'• :^nobio'Máya'E¿tan(X)ürt ; ::';-;;#<br />

CU.:':--':lSÖn|?P?!VPx.¿vai^^'d^^ÊÊíB^ã<br />

; : ^Victoria iMoiritürípi : : ;:'yy]:m%Mií0'ñ<br />

ÇÏPy-iïil Isabel "dei ,Paco : -; ;.;!'.;<br />

; i-jv Litografía 1 Lilf SÍ .5fc:lï:<br />

I- •' : ' (San ; José; : Costa Rea) V - '


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 3<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Para concluir con estos módulos de la Serie A, hemos querido<br />

hacerle partícipe de un tema final de mucha importancia como es:<br />

"Técnicas utilizadas en la ejecución del plan de educación, programa<br />

o proyecto."<br />

La relevancia de su utilización se fundamenta en que mediante<br />

ellas se nos permite organizar más racionalmente el trabajo a realizar,<br />

así como conocer, en el momento oportuno, cuándo debe iniciarse una<br />

actividad y cuándo debe concluirse; qué relación guarda con otras<br />

actividades y quién es el responsable de que la misma se esté realizando.<br />

Esto disminuye la incertidumbre en cuanto a lo que hay que hacer y<br />

en lo que falta por hacer. Sabemos igualmente cómo se ha distribuido<br />

el tiempo y los recursos, de tal modo que se pueda cumplir con los<br />

objetivos propuestos.<br />

En el módulo hacemos una revisión de dichas técnicas, métodos y<br />

procedimientos utilizados durante la ejecución del Plan de Educación.<br />

Al mismo tiempo, se desarrollan en mayor medida algunas técnicas<br />

gráficas como Gantt, PERT (Programme Evaluation and Review<br />

Technique) y CPA (Critical Path Analysis), por su utilidad<br />

operacional en la implementación del Plan de Educación. En la<br />

primera sección se revisan las técnicas, métodos, instrumentos y<br />

procedimientos que podrían ser de utilidad durante la implementación<br />

del plan de educación, clasificándolos según las diversas áreas que<br />

comprende la administración de'la educación. En la segunda, se<br />

presentan los diagramas de Gantt y PERT-CPA señalándose su<br />

utilidad y los elementos técnicos necesarios para su elaboración y<br />

aplicación en la etapa de ejecución de los planes, programas y proyectos<br />

de educación.


4 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Esperamos así haberle entregado unos conocimientos esenciales<br />

para el mejoramiento de la planificación educativa en su país, los<br />

cuales deseamos que ponga en aplicación a la primera oportunidad.<br />

Si no lo ha hecho ya, como sería lo ideal, mientras se ha ido dando<br />

este proceso de capacitación.<br />

V J


HU^BHl<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 5<br />

La planificación educativa para hacerla eficiente requiere<br />

de instrumentos (métodos, técnicas y procedimientos) que le<br />

garanticen dicha eficiencia. Dentro de tales técnicas existen<br />

algunas que contribuyen a organizar más racionalmente el<br />

trabajo a realizar y por consiguiente controlar su desarrollo<br />

y tomar las decisiones oportunas que este requiera.<br />

Este módulo ha sido elaborado con tal finalidad. Después<br />

de haberlo trabajado usted estará en capacidad de:<br />

1. Identificar los diversos métodos, técnicas,<br />

procedimientos e instrumentos que son útiles para<br />

el fortalecimiento de la administración educativa,<br />

que tiene como responsabilidad principal la<br />

implementación de los planes de educación;<br />

2. Precisar la importancia de los métodos y técnicas<br />

modernas dentro de una administración<br />

educacional cada vez más compleja.<br />

3. Distinguir y seleccionar el tipp de métodos y<br />

técnicas que puedan ser de mayor utilidad en la<br />

elaboración de alternativas para la solución de<br />

problemas determinados.<br />

4. Adecuar o adaptar al caso de la administración de<br />

ía educación técnicas ö métodos que pueden estar<br />

siendo utilizados en otros sectores o campos y<br />

profundizar su aplicación a ía problemática<br />

educativa.<br />

5. Reconocer la importancia de las técnicas gráficas<br />

durante la implementación del plan de educación.<br />

6. Elaborar diagramas de GANTT y gráficos de redes<br />

PERT-CPA, para su aplicación durante la<br />

implementación de los planes, programas o<br />

proyectos.


6 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Desarrollar y mejorar su comprensión <strong>sobre</strong> los<br />

métodos, técnicas y procedimientos que constituyen<br />

instrumentos importantes durante el<br />

proceso de planificación de la educación.<br />

Para ayudar en la obtención de los anteriores objetivos<br />

hemos desarrollado este módulo con el nombre de:<br />

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA EJECUCIÓN DEL<br />

PLAN DE EDUCACIÓN<br />

Para facilitar el aprendizaje de lo que el tema plantea lo<br />

hemos desglosado en el siguiente<br />

INTRODUCCIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDO<br />

Contenido<br />

SECCIÓN 1: Revisión de Técnicas y Métodos<br />

Utilizados en la Ejecución del<br />

Plan de Educación<br />

Actividad de Aprendizaje No. 1<br />

V( :rifique su Aprendiz* Ú e<br />

Página<br />

3<br />

5<br />

6<br />

8<br />

28<br />

SECCIÓN 2: Algunas Técnicas Gráficas<br />

Utilizadas en la Implementación<br />

de Planes, Programas y Proyectos 32<br />

30


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 7<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Actividad de Aprendizaje No.<br />

Recapitulación<br />

Evaluación Final<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

36<br />

42<br />

45<br />

46<br />

51<br />

54<br />

56<br />

58<br />

60<br />

65<br />

67<br />

69


8 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Bwwmwmjjtn<br />

SECCIÓN!:<br />

REVISION DE TÉCNICAS YMÉTODOS UTILIZADOS<br />

WÊÊËÊÊÊÊÈÊÊÈÊÈÊÊÈÈÊÊÊÊÈÈÊÊÊÊÊÊÊÊÊM<br />

En esta sección usted tendrá la ocasión de revisar algunas<br />

técnicas, métodos y procedimientos que contribuyen en el<br />

perfeccionamiento de la etapa de ejecución o implementación<br />

del plan de educación, dentro del proceso de la planificación<br />

educativa.<br />

La puesta en marcha de los planes educacionales constituye<br />

una responsabilidad principal del aparato administrativo del<br />

país. Durante la ejecución es menester transformar las<br />

políticas, objetivos, metas, estrategias, acciones y propuestas,<br />

en general, en instrumentos operacionales que posibiliten la<br />

puesta en práctica y operacionalización del plan de<br />

educación. En esta etapa tiene lugar la asignación de<br />

responsabilidades y la utilización de los recursos asignados<br />

para cumplir con los objetivos y metas propuestas. El<br />

cumplimiento de las tareas que implica la ejecución del plan<br />

requiere frecuentemente la utilización de métodos, técnicas


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 9<br />

y procedimientos que contribuyan a alcanzar los resultados<br />

esperados, dentro de un enfoque de racionalización,<br />

reducción de costos, efectividad y eficacia.<br />

La experiencia en el campo educativo muestra que muchas<br />

de las técnicas, métodos y procedimientos aplicados en el<br />

sector fueron aplicados originalmente en otros campos,<br />

especialmente en el económico, para luego ser adaptados al<br />

campo social y, dentro de este contexto, específicamente a la<br />

educación. Indudablemente, existen métodos, técnicas y<br />

procedimientos que han surgido propiamente a través del<br />

análisis y conceptualización del fenómeno educativo,<br />

especialmente los referidos a los aspectos pedagógicos, por<br />

ejemplo, o cualitativos como los relacionados con el<br />

tratamiento de los contenidos.<br />

Una primera aproximación clasificatoria de los métodos,<br />

técnicas y procedimientos utilizados en la ejecución del plan<br />

de educación podría resultar agrupándolos según:<br />

a. La estructura que relaciona, como las técnicas o<br />

métodos aplicados a nivel macro y a nivel micro.<br />

b. La cobertura, como los métodos y técnicas utilizados<br />

a nivel de todo el sistema educativo o los empleados<br />

específicamente para cada uno de los niveles y<br />

modalidades del sistema educativo.<br />

c. El ámbito que cubren, como los métodos y técnicas de<br />

aplicación nacional, regional, zonal o local e<br />

institucional.<br />

d. La orientación, como los métodos y técnicas de<br />

asignación y utilización de recursos, técnicas de<br />

evaluación del proceso y rendimiento del alumno,<br />

técnicas de relaciones humanas, técnicas de<br />

organización, métodos y técnicas de capacitación del<br />

personal, etc.<br />

e. Las relaciones que establecen, como los métodos y<br />

técnicas simples (calendarización y distribución de<br />

alumnos por aula, por ejemplo) y los complejos (a<br />

veces requieren el uso de computadores).


10 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

f. El contenido, como los métodos y técnicas descriptivos<br />

y proyectivos.<br />

g. Los principios implícitos, como los métodos y técnicas<br />

analíticos, estocásticos, determinísticos, de simulación,<br />

de programación lineal, análisis de sistemas, etc.<br />

h. La duración, como los métodos y técnicas que se<br />

emplean para el corto, mediano o largo plazo.<br />

Esta clasificación no excluye el hecho de que las técnicas y<br />

métodos pueden pertenecer a más de un grupo. Además,<br />

podrían ser utilizados otros elementos que permitan agrupar<br />

a los diferentes métodos y técnicas que se utilizan. Por<br />

ejemplo, Ananda W . P. Guruge presentó, en el Seminario<br />

Regional <strong>sobre</strong> la Aplicación de Técnicas Modernas en la<br />

Administración Educacional, un documento (1) que agrupa<br />

los métodos y técnicas que tienen alguna importancia en la<br />

administración de la educación, por áreas del proceso<br />

administrativo; además, en un anexo adjuntaba un listado de<br />

más de 300 conceptos y técnicas modernas de administración.<br />

Es importante señalar que el autor hace una revisión de los<br />

métodos y técnicas que son utilizados en la industria y otros<br />

sectores económicos y que podrían ser aplicados en el campo<br />

educacional, mencionando que en algunos casos será<br />

necesario hacer ciertas adaptaciones teniendo en cuenta el<br />

carácter "social" del sector educación.<br />

En el documento mencionado se definen las técnicas<br />

modernas de administración como cualquier tipo de herramienta,<br />

método o procedimiento que se usa actualmente<br />

(1) Ananda W. P. Guruge, "A Survey of Modern Management<br />

Techniques Applicable to Educational Administration" en<br />

Modern Management Techniques in Educational<br />

Administration, Asian Institute of Educational Planning<br />

and Administration, New Delhi, 1971.542 pp. 168 al 211.


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 11<br />

(o es posible de ser utilizado eficazmente) en el proceso<br />

administrativo que involucra: 1) juicio y decisión para la<br />

determinación de planes y uso de informaciones para el<br />

control de la ejecución y avance de acuerdo con los planes, y,<br />

2) orientación, integración, motivación y supervisión del<br />

personal encargado de llevar a cabo las operaciones.<br />

Para ilustrar la gama de técnicas, métodos y procedimientos<br />

que son utilizados o pueden ser usados para mejorar<br />

la administración de la educación, se ha elaborado el cuadro,<br />

que se presenta a partir de la página siguiente, con base<br />

especialmente en el documento ya mencionado. Como puede<br />

observarse, las técnicas y métodos han sido agrupados<br />

siguiendo las áreas del proceso administrativo. Posteriormente,<br />

dentro de cada una de estas áreas se hace una nueva<br />

agrupación clasificando los métodos y técnicas de mayor<br />

relevancia. Enseguida se señalan, de manera específica, la<br />

referencia de los métodos y técnicas correspondientes y<br />

finalmente, se describen, en forma resumida, los propósitos<br />

de estas técnicas y métodos, en el campo educacional.<br />

No debe olvidarse que los métodos, técnicas y procedimientos<br />

son solamente herramientas que se utilizan para<br />

contribuir con la eficacia y fortalecimiento de la<br />

administración de la educación y la implementación de los<br />

planes educacionales; consecuentemente, su utilización<br />

depende del tipo de problemas que se deben afrontar, de la<br />

capacidad de manejo de esas herramientas y las características<br />

y realidades del país.


CLASIFICACIÓN DE LOS<br />

MÉTODOS Y TÉCNICAS<br />

- Programación a corto,<br />

mediano y largo plazos<br />

- Programación estratégica<br />

o de producción del<br />

sistema educativo<br />

TÉCNICAS Y MÉTODOS ESPECÍFICOS<br />

— Análisis costo-beneficio<br />

— Métodos de correlación<br />

— Previsiones de recursos humanos<br />

— Métodos econométricos<br />

— Modelos matemáticos<br />

- Sistema Integrado de programación y control<br />

. Programación de la expansión del sistema<br />

educativo<br />

. Programación curricular y de la tecnologia<br />

educativa<br />

. Programación de los recursos humanos<br />

del sistema educacional<br />

. Programación de los recursos físicos del<br />

sistema educativo<br />

. Programación de los recursos financieros<br />

del sistema educacional<br />

- Modelos matemáticos<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS PROPÓSITOS<br />

Asignación de recursos y evaluación del esfuerzo educacional.<br />

Balance entre necesidades o requerimientos de recursos<br />

humanos y oferta de personal calificado por el sistema<br />

educativo. Relación entre variables exógenas y endógenas del<br />

sistema educacional.<br />

Establecer la correlación entre los objetivos educacionales, las<br />

metas, la asignación de recursos y las acciones de política.<br />

Relación entre programación e implementación de planes.<br />

12 Serte A: El proceso de planificación y proyectos


cõO<br />

3S¡<br />

ÜÍ<br />

co<br />

2s?<br />

UJÜ<br />

oz<br />

Or-<br />

-<br />

CO<br />

Ö<br />

z<br />

HI<br />

II<br />

«s s<br />

CO CD -Q<br />

cd O cd<br />

m.£ Ol<br />

co<br />

O<br />

tr<br />

co<br />

O<br />

a.<br />

O<br />

ce<br />

a.<br />

co<br />

O<br />

_i<br />

LU<br />

Q<br />

Z<br />

g<br />

o<br />

a.<br />

ce<br />

ä<br />

LU<br />

a<br />

'E S<br />

3<br />

a<br />

öS<br />

Vã<br />

C CO<br />

3 g<br />

Ü-S<br />

«ï CD<br />

?1<br />

8 TO<br />

cd<br />

m „ -Si cd CD<br />

=2 E<br />

2 >.<br />

S|<br />

CD TJ<br />

— "2<br />

* 8<br />

la<br />

u I<br />

~ Q.<br />

C9 CO<br />

•Q CD<br />

- S<br />

g S<br />

s cd<br />

" CO CD °i¡ ¿<br />

O j- u -OT3.g<br />

«'S


-ln<br />

cd<br />

<br />

%<br />

><br />

s "3<br />

o.<br />

E<br />

8 a<br />

•a<br />

8 3<br />

i<br />

iva<br />

vi<br />

cd<br />

o<br />

"O<br />

i i i i<br />

- Análisi: s de re resi<br />

- Progra mació<br />

i' o « i<br />

tin<br />

O) c<br />

•% i i s<br />

din;<br />

•O .ca<br />

i $ s l-<br />

C -2 Ul C<br />

- Paque tes de<br />

para la i aplicac<br />

compli ajos<br />

0>T><br />

l|<br />

c E<br />

1 s<br />

tiple<br />

1 C<br />

« Í5<br />

rama s de computación<br />

le las técni cas y métodos<br />

Sí 68 S<br />

oyar la toma de decisione : de proble<br />

:uenciales o tienen varias etapa<br />

que están int<br />

nimizando los riesgos y a<br />

herentes y significativas e optando de<br />

aluación, etc.<br />

áreas com<br />

»mue<br />

Asignación de recursos y personal a los difen<br />

modalidades del sistema educativo; distribució<br />

diversificación de los cursos; reclutamiento y en<br />

profesores de acuerdo con las necesidade<br />

humanos del sistema educativo; maximización<br />

del proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

Prueba de validez de los diferentes métodos<br />

acuerdo con resultados esperados.<br />

Para acortar el tiempo reque rido en la<br />

informaciones como resultado de i la aplicado<br />

técnicas o métodos que involucí ran un procí<br />

complejo, especialmente las t écnicas de<br />

operativa, los modelos de simulaci ón, etc.<br />

II«<br />

m z * >•<br />

o c £ —<br />

M U cd CD cd •£<br />

CU CÍO C<br />

•oSã-o<br />

14 Serie A: El proceso de planificación y proyectos


OS<br />

LASI<br />

ETO<br />

5<br />

1<br />

5<br />

1<br />

o> £ o> ï5><br />

cd ca cd cd<br />

5«555<br />

MÉTODOS<br />

stemas y <<br />

nciones<br />

LU<br />

S<br />

S<br />

in de tareas<br />

n de las ca<br />

n y descripc<br />

rado de las i<br />

2 5 çg<br />

SPECIFIC<br />

inistració<br />

cteristica<br />

n de las t<br />

reas<br />

estructun i orgánica<br />

i represe ntación<br />

liiidades<br />

gerencia de actividade<br />

procedim ientos admini<br />

co<br />

O<br />

c<br />

CO<br />

« CO<br />

9 cd<br />

"O CD<br />

co cd<br />

co w<br />

rativ<br />

co<br />

o<br />

Para analizar las<br />

dentro de la est<br />

educación.<br />

DESI CRIPCI'<br />

c o<br />

3 ¡3<br />

o<br />

z<br />

o<br />

s s<br />

E LOS PROP<br />

O<br />

herentes a ca<br />

sistema adm<br />

fll<br />

son CO<br />

uno de los carg<br />

trativo del sect<br />

Apoyar la organi zaetón admi nistrativa y hace irla más efici<br />

Esto comprende la^simpliüc; ación de tareas y racionaliza<br />

identificación y d efinicióndel las habilidades, r esponsabilid<br />

y condiciones i je trabajo necesarias pan i una adeci<br />

selección, entren [amiento y d eterminación de la escala sal<br />

utilización efectiv a de los reçu rsos humanos; e stablecimien<br />

las interrelacione s entre las d iferentes tareas.<br />

Representar las II [neas de auti aridadycoon<br />

proceso utilizadc i para alean: zar un resulta<br />

actividades espe cificas; dota ción de recur<br />

y financieros. Pi or otro lado, los diagram<br />

para representar lo que hace el personal, li<br />

materiales cómo seusaeleqi jipo; las relac<br />

del personal y de i los equipos ylasecuenc<br />

administrativas.<br />

illaílS<br />

w<br />

n<br />

o o<br />

a="85iíí<br />

g^Sís<br />

ación. Registrarei<br />

o localización de<br />

humanos, físicos<br />

pueden ser útiles<br />

je sucede con los<br />

es entre el trabajo<br />

le las operaciones<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 15


-An all ¡Si<br />

CO<br />

•<br />

1 o<br />

•o<br />

CO<br />

- Gráfico de GANTT<br />

- Red de programacii<br />

flujos<br />

- PERT (Programme 1<br />

Technique) y CPA (C<br />

-Auto PERT y LES<br />

Sehe duling Syst<br />

CO ¡5<br />

-LOB (Une o fBal anee<br />

-GER T (Gra phic<br />

Tech<br />

nique)<br />

< = . > ' • =<br />

•rt 111 "^<br />

S<br />

<br />

'S<br />

y re<br />

aluat<br />

calP<br />

¡t-CO!<br />

luati<br />

~° S ^<br />

Tl .9 ÇO<br />

: s*<br />

^d ¿**<br />

c "Oã<br />

lisi<br />

Re<br />

'SlS<br />

ca >'--H<br />

£ *<br />

•o »<br />

•o<br />

ë<br />

S<br />

*;<br />

I UJ<br />

•K<br />

S<br />

.5<br />

><br />

£<br />

*D<br />

S<br />

c<br />

o<br />

iam<br />

Ürli<br />

îtrar la<br />

Icanza<br />

car la;<br />

lar las<br />

as en<br />

actos.<br />

cuencia de las operación es y los m<br />

os resultados dentro d e plazos<br />

nterrelaciones entre las<br />

ctividades prioritarias y diferente<br />

i implementación de lo aquellas<br />

s planes,<br />

CD — •— a co<br />

=§i»8Ë.<br />

ido el análisis de redes tiene a Imacenad 0 lO!<br />

jonentes • y módulos en una ein ta magné tica<br />

re proporcionar una infor mación mínima y se c<br />

stema de programación d onde se estima el tiem<br />

cada actividad.<br />

Para proa<br />

múlti pies d<br />

Sere fiare a<br />

S§<br />

S<br />

Tiar y controlai r opera ciones d<br />

de el factor más importai nte es el ti<br />

s redes con propi edades<br />

«XI «3 Q.<br />

ÎÎ o<br />

S o.<br />

*E<br />

CO CO<br />

CO<br />

ffSïî<br />

ersos<br />

lo se<br />

a con<br />

costo<br />

ivid lades<br />

logis ticas.<br />

16 Serie A: El proceso de planificación y proyectos


.ycoSgôo-Ss^<br />

«SfzcrE.Jíg.y S<br />

33 8E 8.« 21 g<br />

3 çd<br />

o «<br />

coa.<br />

rrEac34).ti<br />

UJaccgSs<br />

OL-J 3 3 £


-Té<br />

-An<br />

c O<br />

=<br />

•«<br />

lea<br />

sis<br />

0)<br />

o<br />

^<br />

<br />

T3<br />

» o<br />

09<br />

8<br />

a><br />

T3<br />

Ç £<br />

1 1<br />

=5 o<br />

- Cos<br />

- Cos<br />

-Aná<br />

cador es gerenc<br />

Tiedlc is financie<br />

J*2<br />

S o ^<br />

íeficio<br />

ctivldad<br />

e retorno<br />

C/><br />

to en<br />

« 2<br />

S<br />

"o.<br />

S<br />

CO<br />

Orienta<br />

recurso<br />

sean fin<br />

gastos,<br />

enseñai<br />

OHE<br />

¡mí<br />

C N i_<br />

111<br />

Sera<br />

o*o o<br />

S'o—<br />

fectividad<br />

Jalando la!<br />

eros o de<br />

de escolai<br />

m relación<br />

n en la tiliza<br />

entre pr ram;<br />

ro alean doe<br />

3 O) CO<br />

O N<br />

Ü.2 Re-*<br />

o^9 0 õ c<br />

-"§<br />

QSC<br />

¡zaclón c le la utilización d<br />

es con a spectos selección<br />

(Carga i docente, porcenta<br />

ndicede deserción, métod<br />

les de ef ¡ciencia, etc.).<br />

de reçu rsos, raciona<br />

royectos y actividades<br />

a meta d eterminada.<br />

Si<br />

== .<br />

w (n'en CD<br />

2 o'o'o<br />

Ä"0 CO O<br />

¡ón<br />

nite<br />

>c<br />

18 Serie A : El proceso de planificación y proyectos


i<br />

I<br />

os<br />

1<br />

!üí!<br />

ÜÍII<br />

a<br />

o. lili<br />

o<br />

H<br />

W<br />

>co<br />

<<br />

g<br />

z<br />

o<br />

UJ<br />

E<br />

5<br />

- Din<br />

ca<br />

UJ •«<br />

u<br />

¡Z<br />

H<br />

S3<br />

u<br />

M<br />

S5<br />

U<br />

S<br />

TS<br />

m<br />

•u<br />

o<br />

gru<br />

eo<br />

O<br />

O<br />

u.<br />

o<br />

UJ<br />

o.<br />

co<br />

UJ<br />

co<br />

O<br />

a<br />

O<br />

o<br />

Q.<br />

a<br />

• *<br />

Oí «í<br />

¿J o O.U o<br />

Q<br />

2õ2 3.2t3<br />

is<br />

O<br />

U<br />

Î<br />

H<br />

O<br />

S<br />

>*<br />

O<br />

u<br />

O<br />

a.<br />

O<br />

rr<br />

o_<br />

co<br />

3<br />

UJ<br />

D<br />

Z<br />

o<br />

Ü<br />

a.<br />

rr<br />

ü<br />

co<br />

UJ<br />

a<br />

2 S_g ¿ >•<br />

— o-o<br />

5 CLtÜ<br />

¡?.¡<br />

o. £-3<br />

8^-r-<br />

eo<br />

O<br />

•OTJ C O c<br />

'5 « a x> «<br />

•= 3 Q.« O<br />

•= c p *-T3<br />

P 5.5 ras<br />

f »"«'s 1<br />

M g o »-g<br />

5,« c •_ 5<br />

P"P ^.-S* -<br />

o-o '^c •<br />

lis<br />

TS CO •?;<br />

•o»<br />

fe" .,<br />

• S o<br />

"O CQ Oí<br />

B<br />

m 3<br />

lis<br />

-Ne col<br />

8<br />

X<br />

s,<br />

•o<br />

8<br />

¡i<br />

81<br />

3OT 2'ü'iñ<br />

W<br />

2¿<br />

§«i<br />

SÍ mt &<br />

TO W-J3<br />

!> • O<br />

III<br />

-o c o<br />

«a -SS<br />

_£ TJ O<br />

-o— ü^s<br />

c>. —-<br />

3 «ï<br />

c S 5«<br />

O.S. £ M<br />

8.S --i<br />

2° «8<br />

fã E «><br />

Q.®<br />

3tJ<br />

c w<br />

o<br />

Sa-5 Ë<br />

'•S O ctf= o<br />

S2"5«î)<br />

5 "5<br />

O TO<br />

•o<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 19


8<br />

c<br />

5<br />

a<br />

%<br />

c<br />

•o<br />

•s<br />

i ¿i<br />

i<br />

c<br />

•o<br />

•c<br />

•o<br />

o<br />

E<br />

e<br />

•a<br />

a<br />

E<br />

I 1<br />

i i i<br />

a a a<br />

O) OÍ O)<br />

ffl « <br />

« ~"2 » cd S *5<br />

O o w «<br />

Ö o * *<br />

*= — ~ O»<br />

i si M<br />

anee<br />

rras<br />

ntrol d<br />

13<br />

d<br />

T3<br />

*><br />

tS CO<br />

e<br />

.o i o C a «<br />

26 °<br />

£ >.<br />

o —<br />

C «<br />

o -g<br />

Perrr<br />

las ai<br />

enel<br />

«.> 3<br />

¡S« °<br />

visualizar el<br />

idades y me<br />

mplimiento i<br />


OTO<br />

os<br />

gl<br />

si<br />

£ E<br />

i<br />

es<br />

i<br />

a)<br />

!•<br />

ca -g<br />

S E<br />

M<br />

o co<br />

i!l<br />

1<br />

m<br />

O<br />

Q<br />

O<br />

H<br />

CO<br />

S<br />

z<br />

u<br />

LU<br />

« É<br />

— co<br />

Q Î5<br />

co co<br />

I I<br />

Ou<br />

2<br />

I<br />

I<br />

u<br />

S<br />

u<br />

S<br />

m<br />

XI<br />

CD cd<br />

xi n<br />

a M<br />

•o 2<br />

•S • x —<br />

c =ï ï<br />

cd 5 cd -<br />

E S « 8<br />

'S £ XI<br />

|S| i<br />

«> « "<br />

S<br />

sa<br />

j<br />

O<br />

O<br />

LL<br />

Ü<br />

LU<br />

Q.<br />

CO<br />

LU<br />

CO<br />

g<br />

N ><br />

CD cet<br />

•a<br />

If<br />

°S<br />

Tf«<br />

1.2 "S<br />

o 2 l<br />

lg<br />

*o eo*a o co<br />

ahîi<br />

g cd<br />

s<br />

Q. >•<br />

li<br />

o (d<br />

a N<br />

Exï<br />

o<br />

'S "cñ*<br />

•°8<br />

Ils<br />

c S "<br />

ca **o p<br />

& XI Ä<br />

"g 5<br />

8l¿<br />

ÕIEÍCÍ<br />

S'SSSg<br />

•i S S<br />

°>.P.3D S<br />

-g g»!<br />

EE wo<br />

ve g<br />

»-•oxt— E<br />

»- — ca<br />

o _ s cL2 £ ».2<br />

ct-S 8 o£ 8>ES<br />

•oogcS<br />

sîa|<br />

8 2^2 8<br />

s<br />

o<br />

u<br />

Z<br />

O<br />

u<br />

¡z<br />

o<br />

U<br />

CO<br />

O<br />

Q.<br />

O<br />

ce<br />

a.<br />

co<br />

O<br />

_i<br />

LU<br />

CI<br />

Z<br />

o<br />

u<br />

Q.<br />

CC<br />

O<br />

co<br />

LU<br />

O<br />

cScOoSEo<br />

a S »-s «•§ c-1<br />

•2§>.M«<br />

i £ -l.i-5<br />

»Soa<br />

_ CD en o"<br />

•g o S«<br />

Cl>~ £x> «D<br />

CD C î= o<br />

'S -0 , o =<br />

•s o — «oso<br />

si M<br />

•SI|ls<br />

O m O C S<br />

»- 0)CD:=<br />

S c'a 3<br />

E=»o«oES<br />

"liS'S<br />

•5 I ""o E<br />

-oo-g«<br />

2 3X1 m c<br />

« m CË.2<br />

°-cd:9..= a<br />

E-2IS<br />

0)7="^-«<br />

cd 2 o o<br />

2,© CD*O c c<br />

st««<br />

o2« £ =<br />

— = cXl u> « •<br />

«t©ffl«^<br />

O tí O-rj-c<br />

CO<br />

O<br />

iff _ « *Ö m<br />

Soaï-o<br />

ca ö— CD of<br />

o'o c


Uso<br />

info<br />

proce sen<br />

S<br />

apre<br />

diz<br />

... O<br />

"D<br />

o<br />

F<br />

•o "a 1<br />

W<br />

"O<br />

«<br />

E<br />

M<br />

c<br />

•o<br />

c<br />

•<br />

Si<br />

o<br />

ä<br />

O<br />

0» O<br />

'S<br />

o m<br />

Ê<br />

li<br />

•6<br />

P<br />

3<br />

p<br />

à<br />

»'c»» c "SO<br />

0)0 S O ¡5 «Ou<br />

5£rSiSg.£o<br />

3« >;?? S.' S<br />

-£-5> = eocE<br />

o g>8o Q.T. | S<br />

*= J2 C W O c m<br />

aloo-j Q.O o<br />

P c= E o »S<br />

bo.« S.tr'a<br />

22 Serie A: El proceso de planificación y proyectos


OS<br />

LASIFIC<br />

ETODO<br />

i AS<br />

OIOV:<br />

•S


- Control<br />

CO<br />

TJ<br />

- Técnicas<br />

ción del r<br />

de 1 perso<br />

XI co C<br />

efi<br />

• ?«<br />

c<br />

o<br />

5<br />

«2<br />

2 c<br />

ca CD<br />

ÏI<br />

cía<br />

-Co<br />

c<br />

rol est; adfstico<br />

£<br />

s£<br />

85<br />

£2<br />

i<br />

5*<br />

55<br />

1<br />

Isl;<br />

na<br />

-An áll sis<br />

u% CO<br />

CD<br />

TI<br />

egresad<br />

e orga<br />

procedií<br />

cargos<br />

TJ<br />

o •o<br />

=<br />

S<br />

«<br />

CD<br />

XI<br />

co o ﻫ<br />

ui-o E° 3<br />

m<br />

•a<br />

o<br />

Tl<br />

s<br />

CD<br />

E<br />

o<br />

c<br />

CO<br />

O<br />

Se N.2<br />

c E<br />

£<br />

>»<br />

2S<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Aplicación de las técni<br />

probabilidades, usando<br />

posibilita la evaluación y<br />

i«IsUS<br />

s sistemáticas, es<br />

cuestas por muest<br />

ntrol de la calidad d<br />

«CO<br />

O CP O<br />

un método que permite visualizar los nivele<br />

los egresados del sistem ia educativo, según<br />

rcado de trabajo. Indire ctamente se mide 1<br />

egresados y la satisface ion de las necesida<br />

ficado.<br />

¡orar la organización y los procesos administ<br />

aficiencia del person al en el desarrollo c<br />

ciones. Existen diver: sas técnicas, pero tod<br />

udio sistemático de lo s métodos de trabajo,<br />

ductividad, costos y a idecuada racionalizad<br />

ursos.<br />

i £í!<br />

"•o<br />

la descripción de<br />

del personal pan<br />

« « CD<br />

•2°-« TJ -—<br />

•o»«s<br />

coica-o<br />

I* a es<br />

!"<br />

«•- O m<br />

e ace<br />

istruc<br />

cepta<br />

¡de p<br />

>««><br />

co .i:<br />

CO CO<br />

o «<br />

24 Serie A: El proceso de planificación y proyectos


'S<br />

c<br />

S<br />

8.<br />

CO<br />

*0<br />

M<br />

J<br />

c<br />

8<br />

s<br />

i<br />

- Baterías de pri<br />

habilidades)<br />

¡î il I £<br />

1 II<br />

!<br />

'5 « -o Í2<br />

5 3^8<br />

E ï a «<br />

• • » fa"<br />

•° -S 2 c<br />

| s §;§.<br />

5 --S<br />

—<br />

S<br />

c<br />

xi S«<br />

o<br />

e<br />

8.<br />

»<br />

a<br />

c<br />

•o<br />

(0<br />

'2<br />

s.<br />

¿5<br />

i<br />

XI<br />

a<br />

E<br />

o<br />

Ti<br />

55<br />

1<br />

C<br />

S<br />

o<br />

a "- • -*« -S<br />

» 2 E<br />

c<br />

gene<br />

? 2S<br />

.3<br />

« a<br />

E 3<br />

•s= Q.<br />

O<br />

C *ü<br />

o •o<br />

2<br />

3<br />

"3<br />

•a<br />

c<br />

< CB O<br />

Para e<br />

tareas<br />

m o<br />

« m<br />

"S «o CÍT<br />

XI O<br />

2« ë<br />

PI<br />

X3 O<br />

JÉ<br />

LÚE<br />

blecer la<br />

jmplir y<br />

© 0) fe<br />

*- « CL<br />

C >«o<br />

o « o<br />

O c<br />

Eõ S o<br />

î*<br />

o oro<br />

ríü<br />

•Sao<br />

O (D<br />

S»<br />

c ><br />

«<br />

elación e tre 1 s esp<br />

preparad nde perse<br />

O .<br />

C 3 C<br />

£x><br />

«•S<br />

-2<br />

"O CD<br />

(D<br />

"D<br />

(D *-<br />

11<br />

es<br />

m-ü<br />

•O O £<br />

*5'o ico<br />

a o<br />

5« °peo<br />

oSS<br />

•0'3<br />

73 0><br />

»i<br />

o° SI<br />

•S«<br />

ce<br />

O XJ<br />

> c<br />

oXI<br />

£_•<br />

5«<br />

9 Ç<br />

• TJ O<br />

X>_ S<br />

Ö-0<br />

caci<br />

•o<br />

tn<br />

»<br />

S «<br />

£ed<br />

«Ë<br />

w o<br />

jd c<br />

28<br />

s<br />

ü<br />

wxt<br />

8 =<br />

.2-o<br />

"il<br />

m<br />

CO<br />

o o<br />

"O<br />

w<br />

m u<br />

ca o<br />

si<br />

i:X><br />

«<br />

fti<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 25


CLASIFICACIÓN DE LOS<br />

MÉTODOS Y TÉCNICAS<br />

- Sistema de contabilidad<br />

- Presupuesto y control<br />

presupuestario<br />

— Presupuesto por programas<br />

PPBS (Planning<br />

Programming Budgeting<br />

System)<br />

- Auditoría<br />

«3<br />

O<br />

a<br />

o<br />

H<br />

S3<br />

u<br />

u<br />

1<br />

u<br />

J<br />

U<br />

z<br />

u<br />

TÉCNICAS Y MÉTODOS ESPECIRCOS<br />

— Contabilidad Integrada<br />

- Análisis de costos<br />

— Proceso presupuestario (presupuestos de<br />

funcionamiento, de Inversión, y por<br />

programas)<br />

— Programación, <strong>formulación</strong>, aprobación,<br />

ejecución y evaluación presupuestarias<br />

— Auditoria operacional<br />

00 Q<br />

H<br />

!»<br />

s<br />

3<br />

ta =<br />

Z,<br />

O<br />

u<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS PROPÓSITOS<br />

y<br />

Permite no solamente registrar las transacciones financieras<br />

sino, también, proporcionar informaciones financieras y de<br />

costos para la toma de decisiones. A través de la contabilidad<br />

integrada es posible analizar los costos unitarios por niveles y<br />

modalidades del sistema educativo, según los diferentes<br />

conceptos y también hacer estimaciones futuras.<br />

El presupuesto permite expresar en términos financieros el nivel<br />

de gastos y de ingresos para alcanzar determinados objetivos.<br />

El presupuesto tradicional es una estimación de los gastos y los<br />

ingresos y no responde a objetivos y metas de planes,<br />

programas o proyectos, que si se establece en la técnica de<br />

presupuesto por programas.<br />

Proceso integral de presupuesto basado en objetivos y metas<br />

por alcanzar a través de programas, subprogramas, proyectos<br />

y actividades. Constituye una técnica de operacionalización del<br />

plan. Utiliza diversas clasificaciones, por objeto del gasto, por<br />

actividades, por fuentes de financiamiento, etc<br />

Tradicionalmente se realizaba auditoria de los gastos,<br />

solamente; pero a través de la autidot'ria operacional se trata de<br />

apoyar y orientar la ejecución presupuestal para asegurar una<br />

mejor coordinación entre las funciones y actividades de los<br />

diversos programas.<br />

26 Serie A: El proceso de planificación y proyectos


28 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Señale los métodos y técnicas comúnmente utilizados en su<br />

país en el proceso de planificación de la educación,<br />

especialmente aquellos que sirvan para apoyar la<br />

implementación, ejecución o administración de los planes<br />

de educación.<br />

Los cuadros que se han presentado pueden servir de<br />

orientación para su respuesta; es decir usted podría<br />

identificar las técnicas y métodos que son generalmente<br />

utilizados agrupándolos por cada una de las áreas del<br />

proceso administrativo. Una alternativa podría ser<br />

elaborar preguntas relacionadas con los diversos<br />

aspectos del proceso de planificación, especialmente de<br />

la etapa de implementación y evaluación de los planes<br />

educativos, y tratar de identificar los métodos y técnicas<br />

empleados. Como ilustración se mencionan a<br />

continuación algunas preguntas:<br />

1) ¿Qué métodos y técnicas se utilizan para la<br />

elaboración de los objetivos y determinación de las<br />

metas del plan de educación?<br />

2) ¿Qué técnicas y métodos son utilizados durante la<br />

etapa de diagnóstico?


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución<br />

3) ¿Cuáles son los métodos y técnicas que apoyan la<br />

toma de decisiones en su país?<br />

4) ¿Para la aplicación de qué técnicas y métodos se<br />

utiliza el computador en su país?<br />

5) ¿Qué técnicas gráficas son frecuentemente<br />

utilizadas en la implementación del plan de<br />

educación?<br />

6) ¿Cuáles son las técnicas y métodos que son usados<br />

más frecuentemente para la asignación y utilización<br />

de los recursos humanos, físicos y financieros?<br />

7) ¿Qué técnicas y métodos son utilizados para la<br />

evaluación y control del desarrollo educativo y de<br />

la implementación de los planes, programas y<br />

proyectos?<br />

8) ¿Cuáles son las técnicas y métodos empleados más<br />

frecuentemente para la administración del personal?<br />

9) ¿Qué técnicas y métodos son utilizados en el campo<br />

de la información y comunicación?<br />

10) ¿Cuáles son los métodos y técnicas que apoyan el<br />

control y evaluación del avance de la<br />

implementación de los planes, programas y proyectos<br />

educativos?<br />

^¡KÉliipiilËiillii Êl^iiloiie W^mÊÊÊÊÊÊI<br />

lÄilttfeÄ iHÜHillÉ captación de lililí $||§1I11B<br />

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^<br />

iiÜBill<br />

£$$M#>$>j&ïiïÊ£Ï^


30 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

TC^wnifi!in


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 31<br />

3. Señale qué técnicas y métodos se utilizan en su país para<br />

los siguientes aspectos: etapa de diagnóstico; evaluación<br />

y control del desarrollo educativo y de la implementación<br />

de los planes, programas y proyectos y en el campo de la<br />

información y comunicación:<br />

Dadas las características de las anteriores preguntas,<br />

sus respuestas serán producto de su propia elaboración<br />

del conocimiento. Por ello debe evaluarlas usted<br />

mismo recurriendo al texto desarrollado en el módulo.<br />

Si queda satisfecho de sus respuestas, continúe el<br />

estudio, si no absuelva sus dificultades antes de<br />

continuar.


32 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

ALGUNAS TÉCNICAS GI^ICAS ÜTIÜZAIÄSÄ<br />

M IMPLEMENT^LON W<br />

ACTIVIDADES<br />

AtlnidjJ I<br />

Actividad 2<br />

Actividad 3<br />

[' ' ] Programado<br />

& " " 3 hjcciiudo<br />

U4éM**M^^^ri4^^^ÚJ*^MUM^^**M^^^W*é*^W¿Üri*^UW^^^Mé****UUJj^^MJJ.^W*Ud4*U<br />

1, . Tri«>lr* îdo. Tom*« >„.T „<br />

Ein |f>b. |M>r» Abo! JM»r.| Junio J.H»,^ ^ 0„.|N.,.|DÍ..<br />

wmfrv '"•:;.;.i!;"3 i<br />

1 fes*<br />

FIGURA 1<br />

DIAGRAMA DECANTT<br />

;|;«..¡:oí::;:;s:-fff¡ öS] |<br />

.-.>«.<br />

•» — fecha del inlorme<br />

1<br />

RaputHi del tjtrclclo;<br />

GRÁFICO PERT DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN<br />

/j_\<br />

V^<br />

1<br />

En esta sección usted tendrá oportunidad de revisar, en<br />

mayor detalle, los elementos de dos técnicas gráficas:<br />

Diagrama de GANT l'y PERT/CPA, que pueden ser utilizadas<br />

para visualizar de manera objetiva las diferentes actividades<br />

del proceso de planificación de la educación y, especialmente,<br />

para el seguimiento y evaluación de la implementación de los<br />

planes, programas y proyectos educativos.<br />

El diagrama de GANTT o el gráfico de barras es una<br />

técnica convencional que muestra la calendarización de las<br />

diferentes actividades o tareas, ya sea con relación a todo el<br />

proceso de planificación o específicamente con referencia a<br />

los planes, programas o proyectos. Este diagrama permite,<br />

también:


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 33<br />

a. Ilustrar las diversas actividades que deben ser<br />

realizadas.<br />

b. La fecha de inicio y término de cada actividad y<br />

consecuentemente su duración; y,<br />

c. El grado de avance de la ejecución real en comparación<br />

con lo programado.<br />

En la Figura 1, que presentamos en la página 35, ilustramos<br />

el Diagrama de GANTT, considerando tres actividades<br />

calendarizadas durante un año, con duraciones diferentes<br />

para cada actividad. Puede observarse:<br />

1) El listado de actividades por realizar. En lugar de actividades<br />

podría haberse considerado programas o<br />

proyectos o cualquier otro elemento cuya ejecución se<br />

desea controlar.<br />

2) Para cada actividad se dibuja una barra (como en el<br />

ejemplo) o una línea que representa la duración<br />

programada.<br />

3) Dentro de cada barra o línea se marca el avance de la<br />

ejecución, teniendo en cuenta la fecha en que se elabora<br />

el informe. Es decir, los responsables de cada actividad<br />

remiten informes <strong>sobre</strong> el estado de la ejecución de la<br />

fecha prevista.<br />

4) Puede observarse en la Actividad 1 que el avance de la<br />

ejecución está adelantado en un mes con relación a lo<br />

programado, estando prevista la terminación de esta actividad<br />

para el mes de octubre.<br />

5) La Actividad 2 se inició en la fecha prevista (febrero) y se<br />

encuentra retrasada en un mes con relación a la fecha del<br />

informe.<br />

Esta actividad está programada para concluir en agosto.


34 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

6) En la Actividad 3 se registra un retraso en su inicio<br />

(debería haber empezado en febrero, pero fue iniciada en<br />

marzo); sin embargo, está dentro de lo programado para<br />

la fecha del informe.<br />

Esta técnica tiene la ventaja de ser muy simple en su<br />

presentación aunque tiene también varias desventajas;<br />

veamos algunas:<br />

1) No permite establecer las relaciones entre las diversas<br />

actividades. En el ejemplo, puede observar como no es<br />

posible visualizar el efecto de una actividad <strong>sobre</strong> la otra.<br />

De tal manera, no, es posible decir si el mayor avance de<br />

la Actividad 1, podría compensar el retraso registrado en<br />

la Actividad 2.<br />

2) El informe <strong>sobre</strong> el avance de la ejecución sólo permite<br />

dar una idea global de la porción de la actividad realizada<br />

en comparación del total programado para su terminación.<br />

Podría ser expresado en términos de porcentajes;<br />

pero no es posible conocer si las actividades que a la fecha<br />

del informe están según lo programado, más adelante o<br />

retrasadas, podrán ser completadas en el tiempo previsto.<br />

3) El avance de la ejecución no permite distinguir en el<br />

Diagrama de GANTT los diversos elementos; es decir, el<br />

avance del 60% en la Actividad 1, por ejemplo, no permite<br />

saber si se refiere al 60% de utilización de los recursos<br />

financieros, físicos o del tiempo.<br />

Es sólo una apreciación global de la ejecución.<br />

4) No es posible identificar las actividades críticas; es decir<br />

aquellas en las que cualquier retraso afectaría otras actividades<br />

o el plan, programa o proyecto como un todo.<br />

5) Los cambios que pudieran producirse tanto en el inicio,<br />

como en la terminación de las actividades, demandarían<br />

la elaboración de un nuevo diagrama, para que registre<br />

la información actualizada.


o<br />

•a<br />

03<br />

a<br />

5b<br />

o<br />

tí'<br />

I<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 35


36 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Elabore ahora un gráfico de GANTT con los siguientes<br />

datos:<br />

a) Se han programado las siguientes actividades para 1990<br />

y 1991:<br />

Actividades Duración Fecha de inicio<br />

1. Formulación del plan 8 meses<br />

a mediano plazo<br />

2- Formulación del plan 4 meses<br />

operativo 1991<br />

Estudio prospectivo<br />

del sistema educativo<br />

con horizonte al<br />

año 2000<br />

4. Formulación de programas<br />

y proyectos<br />

de inversión para el<br />

desarrollo educativo<br />

Seminario-Taller de<br />

programación presupuestaria<br />

Seminario de capacitación<br />

<strong>sobre</strong> metodologías<br />

de planificación<br />

educativa<br />

Mayo 1990<br />

Septiembre 1990<br />

13 meses Febrero 1990<br />

Permanente Enero 1990<br />

3 meses Agosto 1990<br />

3 meses + Octubre 1991


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución<br />

+Incluye preparación, selección de materiales, programación,<br />

organización y realización del evento.<br />

b) Se han previsto dos informes de avance de la ejecución al<br />

año, uno al terminar julio y otro al finalizar diciembre.<br />

Para el primer informe de avance se tiene la siguiente<br />

información:<br />

Actividad 1: avance normal (dentro de lo programado)<br />

Actividad 2: aún no iniciada<br />

Actividad 3: iniciada en la fecha prevista con un avance<br />

de más de un mes a la fecha del informe<br />

Actividad 4: no iniciada en la fecha prevista<br />

Actividad 5: por iniciarse<br />

Actividad 6: aún no iniciada, programación prevista<br />

para 1991.<br />

En la página siguiente le presentamos el correspondiente<br />

gráfico de GANTT. Tenga en cuenta que se<br />

encuentran señaladas las fechas de los informes. Los<br />

responsables, en las fechas previstas deberán informar<br />

<strong>sobre</strong> el estado de avance de la ejecución de las<br />

respectivas actividades. La Actividad 4, por ejemplo,<br />

estaba programada para ser iniciada en enero de 1990,<br />

pero según los informes aún no fue iniciada. Las<br />

actividades permanentes se grafican durante todo el<br />

calendario de ejecución!


Q<br />

><br />

I—t<br />

II II<br />

llíilll<br />

i«<br />

tí<br />

liplll<br />

a'<br />

H!<br />

lili<br />

•o >.«i 8<br />

•o<br />

•o 3<br />

• S<br />

I a<br />

|"§<br />

E §¿<br />


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 39<br />

Una técnica gráfica más completa, que supera los<br />

problemas que presenta el diagrama de GANTT, fue<br />

desarrollada en 1957 y se conoce como PERT (Programme<br />

Evaluation and Review Technique - Técnica de Evaluación<br />

y Control de Programas) o CPA (Critical Path Analysis -<br />

Análisis de la línea o camino crítico). Originalmente esta<br />

técnica fue desarrollada para calendarizar, controlar y<br />

evaluar grandes proyectos industriales y por el Departamento<br />

de Defensa de los Estados Unidos, para la calendarización y<br />

coordinación de la investigación y desarrollo del Proyecto<br />

"Polaris Missile". En ambos casos se utilizó la gráfica de redes.<br />

Actualmente estas técnicas se han perfeccionado y se conocen<br />

como técnicas de redes. Su aplicación es posible cuando<br />

existen objetivos determinados y fechas de terminación; un<br />

número de actividades y tareas que están interrelacionados y<br />

una depende de la otra y cuando las actividades pueden<br />

describirse adecuadamente, de modo que pueda ser posible<br />

estimar el tiempo necesario para que puedan completarse.<br />

En el caso de la educación, también, puede ser aplicado<br />

para representar gráficamente las actividades del proceso de<br />

planificación y, especialmente, durante la etapa de<br />

implementación de los planes, programas o proyectos.<br />

El gráfico de redes permite representar todas las<br />

actividades y eventos que pueden ser realizados para alcanzar<br />

determinados objetivos de un plan, programa o proyecto,<br />

estableciendo la secuencia de las actividades y eventos<br />

programados, las dependencias e interrelaciones entre ellos.<br />

En la Figura 2, que presentamos en la página 41, ilustramos<br />

un gráfico PERT/CPAo CPM, señalando todos sus elementos.<br />

Los elementos básicos para la elaboración de un PERT/CPM<br />

son los siguientes:<br />

1) Eventos o etapas<br />

2) Actividades<br />

3) Tiempo estimado para que un evento tenga lugar


40 Serie A: Ei proceso de planificación y proyectos<br />

4) Tiempo mínimo para que un evento tenga lugar<br />

5) Tiempo máximo para que un evento tenga lugar<br />

6) Tiempo de retraso<br />

7) Camino crítico<br />

8) Cálculo de la probabilidad de la realización de un<br />

evento<br />

Analicemos cada uno de estos elementos:<br />

1) Evento o etapa<br />

Un evento es un hecho físico o intelectual importante o<br />

significativo dentro del proceso; por lo tanto:<br />

— se reconoce como una etapa que no consume tiempo ni<br />

recursos;<br />

— se representa en la red utilizando un círculo, rectángulo,<br />

cuadrado o cualquier otra figura geométrica;<br />

— los eventos se numeran eri forma secuencial para su<br />

identificación; y,<br />

— expresa una situación, como inicio o término de una tarea;<br />

calendario aprobado; sistema probado; informe terminado;<br />

etc.<br />

— En la Figura 2, los eventos están representados por círculos;<br />

es decir:<br />

0 0 O


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 41


42 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

#x , *":Tí\v!^:':rrv7¡rvxv:v:í^Tr^:í^Tv^<br />

Del conjunto de proposiciones que se presentan indique<br />

cuáles pueden considerarse como eventos o etapas:<br />

a. Realizar el análisis de los datos demográficos<br />

b. Iniciar la recolección de informaciones<br />

c. Aprobar el presupuesto de funcionamiento<br />

d. Empezar la elaboración del informe de evaluación<br />

e. Presupuesto de funcionamiento aprobado<br />

f. Analizar las informaciones recopiladas<br />

g. Elaborar el informe de evaluación<br />

h. Informe de evaluación terminado<br />

i. Análisis de datos demográficos terminado<br />

Los eventos serían: b, d, e, h, i. El resto o bien consume<br />

tiempo y recursos o no se refieren a situaciones de inicio<br />

o término.<br />

2) Actividad<br />

Una actividad representa una tarea o elemento de un<br />

proyecto a ser ejecutado en el transcurso de dos eventos. La<br />

actividad se representa por medio de una ... Debe<br />

tenerse presente que:<br />

— una actividad consume tiempo y recursos;<br />

— la dirección de la flecha indica la secuencia en que tienen<br />

lugar los eventos. La longitud dela flecha no requiere ser<br />

dibujada a escala; (Tj—»(2j


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 43<br />

- cada flecha se usa para representar una sola actividad; pero<br />

pueden utilizarse varias flechas para representar distintas<br />

actividades de una misma operación;<br />

- muchas actividades pueden iniciarse en un mismo evento:<br />

— también muchas actividades pueden dirigirse a un mismo<br />

evento:<br />

11<br />

- las actividades nulas ("dummy") son representadas con<br />

flechas de líneas punteadas —• y se usan para establecer<br />

la interdependencia entre dos eventos. Las actividades<br />

nulas no consumen tiempo ni recursos; son importantes<br />

como el cero en matemáticas.<br />

Existen algunas reglas que deben tenerse en cuenta al<br />

elaborar una red:


44 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

a. Los eventos, con excepción del primero y el último, deben<br />

tener una actividad precedente o subsiguiente o una<br />

actividad nula.<br />

b. Ninguna actividad puede iniciarse hasta que la actividad<br />

precedente se haya completado.<br />

c. Una actividad subsiguiente de un evento no puede iniciarse<br />

hasta cuando el evento haya terminado.<br />

d. Un evento no puede ocurrir dos veces; es decir, no es<br />

posible establecerse una "circularidad" o "loop". Ningún<br />

evento puede depender del evento subsiguiente. Esta<br />

situación resulta incorrecta en el diagrama PERT. No es<br />

posible, entonces, la siguiente representación:<br />

e. Cada actividad debe terminar en un evento.<br />

f. El flujo de la red va de izquierda a derecha.<br />

Representación<br />

incorrecta<br />

g. Cada actividad en la red debe ser completada para alcanzar<br />

los objetivos determinados.


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 45<br />

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEMo* 4<br />

En la Figura 2, ya mencionada, ¿cuáles son las etapas o<br />

eventos precedentes y cuáles los subsiguientes del evento<br />

9?<br />

Eventos precedentes del evento 9: 4, 7 y 8<br />

Eventos subsiguientes del evento 9: 10 y 11<br />

(Recuerde que la numeración se utiliza para la<br />

identificación del evento y no necesariamente para<br />

establecer un orden de secuencia de realización de los<br />

eventos).<br />

Para el diseño de un PERT se pueden utilizar diferentes<br />

procedimientos. El método más simple consiste en los<br />

siguientes pasos:<br />

1) Haga un listado de los eventos principales y ordénelos en<br />

forma lógica.<br />

2) Identifique los eventos con un número.<br />

3) Organice los eventos empezando por el final y terminando<br />

por el primer evento, para señalar los eventos que los<br />

preceden.<br />

4) Diseñe la red empezando por el evento de inicio (1) y<br />

ubique los otros eventos, teniendo en cuenta aquellos que<br />

son los precedentes.<br />

5) Una los eventos por flechas o sea por actividades de modo<br />

que queden representados los eventos y las actividades<br />

precedentes.


46 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

TTTZTTfTttfiTTttTf&TPTrifTTiTQTVTfTfTlttVfttltttftfin<br />

Elabore un PERT para un curso de capacitación,<br />

suponiendo que el evento inicial es la programación del<br />

curso aprobado y el evento final el inicio del desarrollo<br />

del curso. Los eventos intermedios deben referirse a la<br />

convocatoria, selección dé participantes, selección de<br />

profesores, y elaboración del calendario global de<br />

trabajo.<br />

Siguiendo los pasos mencionados para elaborar el PERT<br />

una alternativa de respuesta sería la siguiente:<br />

Paso 1 y 2<br />

Listar los principales eventos y numerarlos para su<br />

identificación:<br />

1. Programación del curso aprobado<br />

2. Iniciar la elaboración del calendario global de<br />

trabajo<br />

3. Iniciar la publicación de la convocatoria<br />

4. Iniciar la selección de profesores<br />

5. Publicación de la convocatoria terminada<br />

6. Iniciar la selección de los participantes<br />

7. Calendario de trabajo por clase terminado<br />

8. Grupos de alumnos por clase terminado<br />

9. Selección de participantes aprobado<br />

10. Término de la selección de profesores<br />

11. Iniciar la selección de los materiales<br />

12. Selección de materiales terminada<br />

13. Calendario global de trabajo terminado<br />

14. Empezar el desarrollo del curso


Pasos 3 y 4<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 47<br />

Listar los eventos empezando por el final y determinar < el o<br />

los eventos precedentes:<br />

No<br />

14.<br />

13.<br />

12.<br />

11.<br />

10.<br />

9.<br />

8.<br />

7.<br />

6.<br />

5.<br />

4.<br />

3.<br />

2.<br />

1.<br />

Evento<br />

Empezar el desarrollo del curso<br />

Calendario global del trabajo<br />

terminado<br />

Selección de materiales terminada<br />

Iniciar la selección de profesores<br />

Término de la selección de profesores<br />

Selección de participantes aprobada<br />

Grupos de alumnos por clase terminado<br />

Calendario de trabajo por clase terminado<br />

Iniciar la selección de los participantes<br />

Publicación de la convocatoria terminada<br />

Iniciar la selección de los profesores<br />

Iniciar la publicación de la convocatoria<br />

Iniciar la elaboración del calendario<br />

global de trabajo<br />

Programación del curso aprobada<br />

r<br />

Evento<br />

Precedente<br />

9, 10, 12, 13<br />

7<br />

11, 9 (actividad<br />

nula)<br />

10<br />

4<br />

6<br />

9<br />

2,9<br />

5<br />

3<br />

1<br />

1<br />

1<br />

ninguno


48 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Paso 5<br />

Diseñar la red empezando por el evento (T). El evento<br />

(2), (3), y (4) tiene como evento precedente el evento<br />

0; esto quiere decir que el evento (T) sigue al (T),<br />

eíevento (a) sigue al (T) y el evento (í), también,<br />

sigue al evento (ï). El evento (5) está precedido por<br />

el evento(3), y así sucesivamentepuede ir elaborando<br />

la red. Note que el evento (12J tiene relación de<br />

dependencia con la actividad que parte del evento (9)<br />

y por ser actividad nula, se representa con una flecha<br />

con líneas punteadas.<br />

El gráfico terminado lo presentamos en la página<br />

siguiente.


to<br />

(U<br />

&,<br />

to<br />

d)<br />

Pi<br />

O<br />

U<br />

t—t<br />

fe<br />


50 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

3) Tiempo estimado para que un evento tenga lugar<br />

Después de la representación lógica de las actividades y los<br />

eventos, el PERT tiene el propósito de estimar la duración de<br />

cada una de las actividades y se asume que durante estas<br />

actividades se requiere conocer el tiempo necesario para la<br />

utilización de los recursos humanos, físicos o financieros.<br />

El tiempo se determina <strong>sobre</strong> la base de la experiencia en<br />

el desarrollo de cada actividad. El símbolo utilizado es "te" y<br />

puede expresarse en horas, días, semanas, meses, etc.<br />

El tiempo estimado (te) o probable se obtiene por medio de<br />

una fórmula establecida estadísticamente, relacionando las<br />

tres formas de tiempo que pueden darse:<br />

EO: estimación optimista (si todo va bien, ¿qué tiempo<br />

tomará la actividad para que se complete?)<br />

EP: estimación pesimista (si se presentaran problemas,<br />

¿cuánto tiempo se requeriría?)<br />

P: estimación promedio (probable), si la actividad se<br />

desarrolla normalmente ¿qué tiempo tomaría?<br />

La fórmula establecida teniendo en cuenta la distribución<br />

estadística sería:<br />

__ E0+4P+EP<br />

6


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 51<br />

Encuentre el tiempo estimado o probable (te) en las<br />

siguientes actividades:<br />

Actividades<br />

1- 2<br />

1- 3<br />

1- 7<br />

2- 5<br />

3- 2<br />

3- 4<br />

4- 5<br />

4- 6<br />

4- 9<br />

5- 6<br />

5-11<br />

6-11<br />

7- 8<br />

7- 9<br />

8- 9<br />

9-10<br />

9-11<br />

10-11<br />

Estimación<br />

Optimista<br />

EO<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

3<br />

1<br />

1<br />

1<br />

0<br />

En meses<br />

Estimación<br />

Promedio<br />

2<br />

3<br />

5<br />

4<br />

3<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

2<br />

4<br />

6<br />

2<br />

1<br />

1<br />

0<br />

P<br />

Estimación<br />

Pesimista<br />

EP<br />

3<br />

4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

5<br />

5<br />

3<br />

3<br />

3<br />

4<br />

3<br />

11<br />

9<br />

3<br />

1<br />

1<br />

0


52 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Las respuestas, aplicando la fórmula correspondiente, son<br />

las siguientes para cada una de las actividades respectivas:<br />

2,3,5,4,3,4,4,2,2,2,3,2,5,6,2,1,1,0.<br />

Observe que los te calculados corresponden al PERT/CPM<br />

que se presentó en la Figura 2. La estimación optimista es<br />

el menor tiempo posible para completar una actividad. La<br />

estimación promedio viene a ser el tiempo normal o<br />

probable de realización de la actividad. La estimación<br />

pesimista se refiere al máximo de tiempo necesario para<br />

completar una actividad. Consecuentemente, el tiempo<br />

estimado (te) constituye la duración probable para<br />

completar una actividad (promedio).<br />

4. Tiempo mínimo para que un evento tenga lugar<br />

Con base en el tiempo estimado (te) para cada actividad se<br />

procede a calcular el tiempo mínimo requerido para que un<br />

evento tenga lugar. Este tiempo se representa por TE y refleja<br />

el mínimo de tiempo necesario para la realización de un<br />

evento empezando por el primer evento y acumulando los<br />

tiempos de cada actividad que forman parte del evento<br />

correspondiente. Cuando dos o más actividades llegan a un<br />

evento, el TE de ese evento está representado por la mayor<br />

duración del flujo de las actividades hasta llegar al evento<br />

correspondiente. Esto significa que uh evento puede<br />

realizarse solamente si se han llegado a completar todas las<br />

actividades que lo preceden.


Módulo TV: Técnicas utilizadas en la ejecución<br />

Por ejemplo, en la Figura 2, el TE del evento (5) se<br />

determina considerando la mayor duración de los dos flujos<br />

(caminos) de actividades que llegan a él; es decir:<br />

Duración de las actividades vía eventos (T), (2)>(5) =6 meses<br />

Duración de las actividades vía eventos (T) ,ǧ,(%,(5)= 10<br />

meses<br />

Duración de las actividades vía eventos (T)>@ >(J) >@ =11<br />

meses<br />

El TE correspondiente al eventofo)será de 11 meses.


54 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Ahora, compruebe si los cálculos de los TE que aparecen<br />

en la Figura 2 son correctos.<br />

Siga todo el camino de las actividades que conducen hasta<br />

el evento correspondiente y sume las respectivas<br />

duraciones. Determine el TE a través del mayor número,<br />

que significa que este evento no puede tener lugar hasta<br />

cuando los eventos que lo anteceden hayan ocurrido.<br />

Consecuentemente, los cálculos señalados en la Figura 2<br />

son correctos.<br />

5) Tiempo máximo posible para que un evento pueda<br />

tener lugar sin ocasionar retrasos<br />

El tiempo máximo posible para que un evento pueda<br />

realizarse sin ocasionar retrasos en la duración prevista del<br />

plan, programa, proyecto o evento final, se representa por<br />

TL. El TL para el evento final, es igual al TE de ese evento<br />

final o a un tiempo previamente determinado. Consecuentemente<br />

el TL para cada evento intermedio se calcula en<br />

sentido contrario empezando por el evento final, así:<br />

a. Se resta del TL del evento subsiguiente, el te correspondiente<br />

a la respectiva actividad del evento subsiguiente<br />

para el cual se calcula el TL.<br />

b. En caso de que existiera más de un evento subsiguiente,<br />

entonces se escoge el menor TL encontrado. Este número


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 5<br />

significa, además, la trayectoria más distante entre el<br />

evento final y el evento para el cual se calcula el TL.<br />

Por ejemplo: si observando la Figura 2, se tiene:<br />

TE= 15, por lo tanto se puede suponer que TL= 15 para<br />

el evento final (11). Para calcular el TL del evento (6)se<br />

realizaría la siguiente operación: TL del evento final(n)(que<br />

es el evento subsiguiente al evento 6) menos te de la actividad<br />

(ÎT\_ TL © -te © — ~ ® = 11 - 4 = 7<br />

TL®= TL (6) -te ©_,(6) = 13 - 2 = 11<br />

TL®= TL ® -te ® — . @ =13-2 =11<br />

Por lo tanto, el TL del evento (ï) sería TL = 7, que es el<br />

menor TL encontrado para el evento que tiene varios eventos<br />

subsiguientes. Esto significa, que si se desea terminar el<br />

evento final o proyecto en el tiempo previsto, no debe<br />

permitirse que el evento (?) ocurra más tarde de 7 meses.


56 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Compruebe si los cálculos de los TL que se presentan en<br />

la Figura 2, son correctos. Explique el significado del TL del<br />

evento Í5) .<br />

Siga el procedimiento señalado anteriormente y<br />

constatará que los TL registrados en la Figura 2 son<br />

correctos. Recuerde que los cálculos se realizan del<br />

evento final al evento inicial. En el evento (5j el TL<br />

correspondiente es 11, lo cual significa que el evento (5)<br />

no debe dejar de ocurrir más allá de los 11 meses, pues<br />

afectaría o retrasaría la realización del evento final.<br />

Cuando el TL para el evento final es diferente del TE de<br />

ese evento, entonces se refiere à un tiempo predeterminado,<br />

que puede corresponder al tiempo establecido en un contrato<br />

o en un plan. En este caso; el tiempo se representa por TS.<br />

Por lo general, en un evento final, el TL = TE y por lo tanto<br />

TS también puede ser igual. En otros casos el TS puede ser<br />

menor o mayor.<br />

6) Tiempo de retraso de un evento<br />

El tiempo que un evento puede ser retrasado o pòstpuesto<br />

sin afectar el TL del evento final, es el resultado del TL menos<br />

el TÉ del correspondiente evento. Este tiempo se representa<br />

generalmente por medio de una S; entonces:<br />

S= TL - TE, para cada evento


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 57<br />

El tiempo de retraso posible ("slack" o "float") puede ser<br />

cero, positivo o negativo. Cero cuando el TL es igual al TE;<br />

positivo cuando el TL es mayor que el TE y negativo, cuando<br />

el TL es menor que el TE. Si S es cero, el evento no puede<br />

sufrir retrasos; si es positivo, el evento podría ser postpuesto<br />

o retrasado el número de días, semanas, meses, etc., según sea<br />

el resultado obtenido y la unidad utilizada sin afectar la<br />

duración total; implica el tiempo que tendría que ampliarse<br />

o tomar otras medidas correctivas, si Se desea mantener la<br />

duración prevista.


58 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

¡¡¡¡||j|^<br />

Calcule "S" para cada uno de los eventos de la Figura 2<br />

La respuesta se presenta en el cuadro siguiente:<br />

Evento<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

TL<br />

0<br />

7<br />

3<br />

7<br />

11<br />

13<br />

7<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

TE<br />

0<br />

6<br />

3<br />

7<br />

11<br />

13<br />

5<br />

10<br />

12<br />

13<br />

15<br />

Por ejemplo, el evento 7 podría sufrir un retraso de 2<br />

meses.<br />

S<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

0


7) Camino crítico<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución<br />

El camino o trayectoria o línea crítica en un PERT/CPM se<br />

determina cuando el tiempo de retraso "S" es igual a cero.<br />

Esto quiere decir que no existe opción para retrasar o<br />

postponer un evento o actividad sin afectar la duración total<br />

para terminar el proyecto, por ejemplo. Las actividades son<br />

críticas porque cualquier retraso afectaría el evento final. El<br />

camino crítico representa la trayectoria de las actividades que<br />

tiene la mayor duración, desde el evento inicial hasta el final.<br />

Se representa a través de líneas cortas que interrumpen las<br />

flechas que señalan las actividades correspondientes. En el<br />

ejemplo de la Figura 2, el camino crítico une los siguientes<br />

eventos:©, 0, 0, © , © , @ .<br />

El conocimiento del camino crítico, permite determinar<br />

con mayor precisión el tiempo que demandará completar el<br />

evento final o proyecto. Por otro lado, la trayectoria crítica<br />

indica la necesidad de poner mayor atención en estas<br />

actividades para determinar con antecedencia los problemas<br />

que pueden presentarse y tomar las medidas correctivas<br />

necesarias. Además, permite conocer dónde deberían ser<br />

concentrados los recursos. Si las actividades no forman parte<br />

del camino crítico, entonces es posible diversificar los recursos<br />

durante el tiempo estimado corrspondiente, sin afectar el<br />

curso de la realización de las diversas actividades que<br />

permiten completar los eventos correspondientes. En una<br />

Red PERT/CPM puede darse el caso de encontrarse más de<br />

una línea o camino crítico, reflejando trayectorias diferentes.


60 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

mjTijwiBJSgm<br />

ÀinTIVTiyÀTI DE APllEN^Ï7!ÂTÊN(i ïtf<br />

En el caso de encontrar "S" negativo, debería procederse a<br />

examinar la red para ver si es posible reajustar el tiempo<br />

estimado para terminar el evento final ¿Qué acciones o<br />

medidas podría adoptarse con relación al camino crítico?<br />

Su respuesta, entre otras, podría referirse a las siguientes<br />

medidas:<br />

i) Revisar detenidamente los te de las actividades de la<br />

trayectoria crítica,<br />

ii) Re-elaborar la red para establecer una mayor concurrencia<br />

de actividades <strong>sobre</strong> la trayectoria crítica,<br />

iii) Transferir recursos de las actividades que pueden<br />

postponerse o retardarse a las actividades que forman<br />

parte de la línea crítica,<br />

iv) Asignar mayores recursos a las actividades que se<br />

encuentran en la línea crítica,<br />

v) Eliminar las actividades, como medida extrema, que<br />

no son prioritarias, siempre que sea factible; y,<br />

vi) Redefinir los eventos y las actividades para construir<br />

una nueva red.<br />

8) Cálculo de la probabilidad de la realización de un evento<br />

Si se tiene el tiempo estimado mínimo (TE) de realización<br />

de un evento y se establece un tiempo cualquiera (TS) será<br />

conveniente calcular la probabilidad de realización del<br />

correspondiente evento.


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 61<br />

Para calcular el factor de probabilidad se utiliza la siguiente<br />

fórmula elaborada estadísticamente:<br />

donde:<br />

Z =<br />

TS-TE<br />

EoC 2 TE<br />

Z := probabilidad<br />

OC 3= vananza<br />

Li zr: sumatoria o suma de<br />

El numerador es la diferencia entre el tiempo predeterminado<br />

o convenido y el tiempo mínimo estimado para la<br />

realización de un evento. El denominador se calcula<br />

extrayendo la raíz cuadrada de la suma de todas las varianzas<br />

que correspondan al TE respectivo. Al mismo tiempo:<br />

donde:<br />

EO: Estimación optimista<br />

EP: Estimación pesimista<br />

e^ 2 -/jEdSsV<br />

Una vez obtenido el valor de "Z" se busca en la "Tabla de<br />

Probabilidades", que se presenta en la página 64, el porcentaje<br />

de la probabilidad correspondiente (PR).<br />

Por ejemplo, utilizando la Figura 2, calcular la probabilidad<br />

de realización del evento (ÏÏ), sabiendo que<br />

TS =16 meses; es decir, qué probabilidad existe para llevar


62 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

a cabo el evento (l í); siendo TE =15 meses. Los datos de<br />

tiempo optimista y pesimista para la realización de las<br />

actividades del camino crítico son los siguientes:<br />

Actividades<br />

camino crítico<br />

1 -3<br />

3 -4<br />

4 -5<br />

5 -6<br />

6-11<br />

En primer lugar es necesario calcular oC & para cada TE,<br />

considerando los datos del tiempo de estimación pesimista y<br />

optimista; por ejemplo, el cálculo de OC , para la actividad<br />

1-3, será aplicando la fórmula correspondiente:<br />

EP<br />

4<br />

5<br />

5<br />

3<br />

3<br />

( EP g E0 ) 2 2<br />

oc =<br />

: reemplazando :<br />

2<br />

OC =<br />

{^lf = (í-) 2 = ».M<br />

y así sucesivamente se calcula CXI para el resto de las<br />

actividades que conforman el camino crítico. El resultado<br />

aparece en el cuadro siguiente:<br />

2<br />

EO<br />

2<br />

3<br />

3<br />

1<br />

1


Actividades<br />

camino crítico<br />

1-3<br />

3-4<br />

4-5<br />

5-6<br />

6-11<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución<br />

EP<br />

4<br />

5<br />

5<br />

3<br />

3<br />

EO<br />

2<br />

3<br />

3<br />

1<br />

1<br />

oc z<br />

0.11<br />

0.11<br />

0.11<br />

0.11<br />

0.11<br />

Enseguida se aplica la fórmula para calcular la<br />

probabilidad:<br />

z _ TS-TE<br />

" #<br />

CO TE<br />

; entonces, reemplazando:<br />

Z - l§=i§-<br />

I 0.11+0.11+0.11+0.11+0.11<br />

1 __<br />

0.7<br />

Observando en la Tabla de Probabilidades a 1.4 le<br />

corresponde 91.92%; en general, el TS o tiempo<br />

predeterminado para una actividad es aceptable si la<br />

probabilidad es alrededor de 65%. Menor a 65%, significa un<br />

tiempo demasiado limitado y por encima de esa probabilidad,<br />

quiere decir que los recursos probablemente estén siendo<br />

utilizados con cierta holgura; por lo tanto el 91.92% que se<br />

obtuvo como resultado, nos está indicando la necesidad de<br />

redeterminar el tiempo convenido y la asignación de<br />

recursos, pues probablemente existe una <strong>sobre</strong> utilización de<br />

recursos. Al contrario, cuando la probabilidad es por debajo<br />

del 65%, entonces además de estar el tiempo muy ajustado,<br />

se requerirá adicionar recursos.<br />

1.4


64 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

0<br />

TABLA DE VALORES DE LAS FUNCIONES NORMALES ESTÁNDARES<br />

DE DISTRIBUCIÓN<br />

z<br />

0.1<br />

0.2<br />

0.3<br />

0.4<br />

0.5<br />

0.6<br />

0.7<br />

0.8<br />

0.9<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

-0.4<br />

-0.5<br />

-0.6<br />

-0.7<br />

-0.8<br />

-0.9<br />

PR (%)<br />

50.00<br />

53.98<br />

57.93<br />

61.79<br />

65.54<br />

69.15<br />

72.57<br />

75.80<br />

78.81<br />

81.59<br />

46.02<br />

42.07<br />

38.21<br />

34.46<br />

30.85<br />

27.43<br />

24.20<br />

21.19<br />

18.41<br />

Z<br />

1.0<br />

1.1<br />

1.2<br />

1.3<br />

1.4<br />

1.5<br />

1.6<br />

1.7<br />

1.8<br />

1.9<br />

-1.0<br />

-1.1<br />

-1.2<br />

-1.3<br />

-1.4<br />

-1.5<br />

-1.6<br />

-1.7<br />

-1.8<br />

-1.9<br />

PR (%)<br />

84.13<br />

86.43<br />

88.49<br />

90.32<br />

91.92<br />

93.32<br />

94.52<br />

95.54<br />

96.41<br />

97.13<br />

15.87<br />

13.57<br />

11.51<br />

9.68<br />

8.08<br />

6.68<br />

5.48<br />

4.46<br />

3.59<br />

2.87<br />

2.0<br />

2.1<br />

2.2<br />

2.3<br />

2.4<br />

2.5<br />

2.6<br />

2.7<br />

2.8<br />

2.9<br />

Z<br />

3.0<br />

-2.0<br />

-2.1<br />

-2.2<br />

-2.3<br />

-2.4<br />

-2.5<br />

-2.6<br />

-2.7<br />

-2.8<br />

-2.9<br />

-3.0<br />

PR (%)<br />

97.72<br />

98.21<br />

98.61<br />

98.93<br />

99.18<br />

99.38<br />

99.53<br />

99.65<br />

99.74<br />

99.81<br />

99.87<br />

2.28<br />

1.79<br />

1.39<br />

1.07<br />

0.82<br />

0.62<br />

0.47<br />

0.35<br />

0,26<br />

0.19<br />

0.13<br />

NOTA: Estas tablas se encuentran en los libros de estadística<br />

o de matemática.


£:£:iiE: : :i¡¡faiii'iiffi<br />

Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 65<br />

rajtfitftfittïtfttvxWS<br />

2<br />

a) Calcule OC para todas las actividades del PERT de<br />

la Figura 2.<br />

b) Calcule la probabilidad del evento 6 , si TS = 12.5<br />

meses (los otros datos necesarios corresponden a la<br />

Figura 2).<br />

c) Calcule la probabilidad del evento 9, si TS= 15 meses<br />

(los otros datos corresponden a la Figura 2).<br />

a) Los resultados se encuentran en el cuadro de la página<br />

siguiente.<br />

b) En el evento 6, TS = 12.5 meses y TE = 13 meses;<br />

aplicando la fórmula:<br />

12.5 - 13 -0.5 -0.5<br />

"Wo.1+0.1+0.1+0.1 \¡ 0.4 0.6<br />

= -0.8<br />

Para Z= -0.8, en la Tabla de Probabilidades se encuentra<br />

PR = 21.19%<br />

c) Para el evento 9, si TS = 15 y TE= 12, entonces, los<br />

OC corresponden a las actividades: 1 - 7; 7 - 8= 8 -9;<br />

aplicando la fórmula se tiene:<br />

15-12 _ 3 _ 3 _<br />

Z ~Wl.0+1.8+0.1 ~ \j 2.9 1.7 _ L 8<br />

Para Z= 1.8, la probabilidad correspondiente es:<br />

PR = 96.41%


66 Serie A: El proceso de planificación y proyectos<br />

Cálculo de ce 2 de todas las actividades del PERT de la<br />

Figura 2:<br />

Actividad<br />

1 -<br />

1 -<br />

1-<br />

2-<br />

3-<br />

3-<br />

4-<br />

4-<br />

4-<br />

5-<br />

5-<br />

6-<br />

7-<br />

7-<br />

8-<br />

9-<br />

9-<br />

2<br />

3<br />

7<br />

5<br />

2<br />

4<br />

5<br />

6<br />

9<br />

6<br />

11<br />

11<br />

8<br />

9<br />

9<br />

10<br />

11<br />

10- 11<br />

EP<br />

3<br />

4<br />

8<br />

6<br />

4<br />

5<br />

5<br />

3<br />

3<br />

3<br />

4<br />

3<br />

11<br />

9<br />

3<br />

1<br />

1<br />

_<br />

EO<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

3<br />

1<br />

1<br />

1<br />

_<br />

oc<br />

0.1<br />

0.1<br />

1.0<br />

0.4<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.1<br />

1.8<br />

1.0<br />

0.1<br />

_<br />

0<br />

0


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 67


68 Serie A: El proceso de planificación y proyectos


Módulo IV: Técnicas utilizadas en la ejecución 6<br />

II^BBBB^B^Bll<br />

1. Considera usted que hay que mejorar los métodos y<br />

técnicas de planificación utilizados en su país?<br />

SI: NO:<br />

Por qué y en qué aspectos específicos?<br />

2. Conociendo la realidad de su país qué métodos y técnicas<br />

de planificación que no se utilizan recomendaría usted<br />

utilizar?<br />

Justifique el uso de cada método o técnica.<br />

3. Escoja usted cualquier plan, proyecto o programa de su<br />

país, y elabore con base en él la respectiva gráfica de<br />

Gannt.<br />

4. Seleccione igualmente cualquier plan, proyecto o<br />

programa de su país, y elabore con base en él un gráfico<br />

de PERT/CPA o CPM, siguiendo todas las indicaciones<br />

explicadas en el módulo.


70 Serie A: El proceso de planificación y proyectos


MÓDULOS AUTOFORMATIVOS SOBRE<br />

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS<br />

EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN<br />

lllüíillS! W^^^M^^MD^M^Í^Í^MÍMD^E^-<br />

WMÊÊÊÊÊËÊ-.<br />

P^OD0|Ö|^| |||:EoíiRroyéçfôs;:;ço Sj o^pa rtpjcjei ;R lairijäej; Eä ucabíp;n|§|¡||<br />

|||§|üijíCÍ|i||| f||':eeg¡JÍmJ|Ht^<br />

W&i^ÊíSi<br />

ISÊRilBlIlIllM<br />

IIIIllillÄ<br />

^||^Í^G|OjÍ^^;RJ^|^^^:;íÍ^^^^^i<br />

^i^P^^nM^nÊ^É^Í^JÈ^9^í°^íM^MMÊ^Êa<br />

i#l;;T|criítóst;ÜtM<br />

|;í:|E:äütóçianífH?;;:;?;!!; 5 ,;; .fÍK;¡C ;;||§f ||f


Este médulo forma parte del paquete de materiales autoformattvos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos en la esfera de la<br />

educación, que ha sido elaborado por la Oficina Subregional de<br />

Educación de la <strong>Unesco</strong> para Centroamérica y Panamá, en el marco<br />

del Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a acciones<br />

estratégicas de escolanzación, alfabetización y calidad de la educaci<br />

en Centroamérica y Panamá".<br />

IJOS módulos han sido preparados en dos series para contribuir con<br />

la capacitación en <strong>formulación</strong> y evaluación de proyectos educativos<br />

que constituye una de las necesidades identificadas en cada uno de lo<br />

seis países del Istmo Centroamericano.<br />

Este paquete de módulos está dirigido, principalmente, al persona<br />

en servicio del nivel local, regional y nacional que está interesado<br />

capacitarse o perfeccionarse en materia de <strong>formulación</strong> y evaluación<br />

de proyectos; consecuentemente, está orientado a fortalecer la R<br />

Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigación en<br />

los Campos de la Planificación y la Administración de la Educación<br />

Básica y de los Programas de Alfabetización (REPICAD), que<br />

constituye una de las redes creadas en el contexto del Proyecto<br />

Principal de Educación en América latina y el Caribe.<br />

Se puede reproducir total o parcialmente el texto<br />

publicado siempre que se indique el autor y la fuente.<br />

Los autores son responsables por la selección y<br />

presentación de los hechos contenidos en este paquete,<br />

así como de las opiniones expresadas en él, las que no<br />

son necesariamente las de la <strong>Unesco</strong> o las del PNUD,<br />

y no comprometen a dichos organismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!