12.05.2013 Views

Matemáticas - uno internacional

Matemáticas - uno internacional

Matemáticas - uno internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bimestre 1<br />

<strong>Matemáticas</strong><br />

3<br />

Contenidos curriculares


Sistema UNO ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinario de cincuenta<br />

expertos en educación de doce países de toda Iberoamérica (México, Brasil, España,<br />

Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, Perú, Venezuela, entre otros).<br />

Hace ya diez años que Grupo Santillana trabaja en este proyecto investigando, piloteando, diseñando,<br />

recorriendo y escuchando a miles de alumnos, maestros y directivos en toda la región.<br />

El resultado es Sistema UNO, una nueva propuesta de trabajo con la escuela, regida<br />

por parámetros propios del siglo XXI y orientada por una vocación compartida de vanguardia,<br />

de nuevas prácticas, de calidad, de mejora profunda… en definitiva, de una educación mejor.<br />

Bimestre 1<br />

<strong>Matemáticas</strong> 3<br />

Contenidos curriculares<br />

El libro SE es pieza fundamental<br />

de Sistema UNO. En él<br />

se articulan todos y cada <strong>uno</strong><br />

de los programas y proyectos<br />

establecidos. Esta obra se<br />

integra a toda la propuesta del<br />

Sistema UNO para orientar<br />

nuestro trabajo hacia el futuro.<br />

DESARROLLO DE LA OBRA<br />

Dirección General de Contenidos<br />

Antonio Moreno Paniagua<br />

Dirección Editorial Sistema UNO<br />

Ángela Ortiz<br />

Dirección Editorial<br />

Wilebaldo Nava Reyes<br />

Gerencia de Arte y Diseño<br />

Humberto Ayala Santiago<br />

Coordinación Editorial Sistema UNO<br />

Ernesto A. Núñez Mejía<br />

Coordinación Editorial<br />

Ma. del Pilar Vergara Ríos<br />

Coordinación de Diseño Sistema UNO<br />

Gil G. Reyes Ortiz<br />

Coordinación de Diseño<br />

Carlos A. Vela Turcott<br />

Edición Sistema UNO<br />

Ana Laura Deceano Estrada<br />

Carlos Javier Orozco Hurtado<br />

Edición<br />

Rubén García Madero, Laura Milena Valencia<br />

Escobar, Lidya Arana Lagos, Zoraida Reyes<br />

González, Leticia Martínez Ruiz<br />

Asistencia Editorial<br />

Óscar Cerón Rodríguez, Natalia Herrera<br />

López y Eleazar Roldán Estrada<br />

D. R. © 2012 Ésta es una obra colectiva creada por Sistemas Educativos de<br />

Enseñanza S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240,<br />

delegación Benito Juárez, México, D. F., para Sistema UNO, de Grupo Santillana,<br />

para todos los países de Iberoamérica (Brasil, España, Argentina, Colombia, Chile,<br />

Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costa<br />

Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, R. Dominicana, Puerto Rico y Portugal),<br />

en español, inglés y portugués.<br />

I N T E R N A T I O N A L<br />

DERECHOS<br />

Realización Sistema UNO<br />

Ma. Itzel Morales Gómez<br />

Corrección de Estilo<br />

Pablo MIjares, Ramona Enciso, Enrique Paz<br />

y Patricia Elizabeth Wocker<br />

Diseño de Interiores<br />

Beatriz Alatriste del Castillo<br />

y Stephanie Iraís Landa Cruz<br />

Colaboradores<br />

María Trigueros Gaisman, María Dolores<br />

Lozano Suárez, Mónica Inés Schulmaister,<br />

Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres, Emanuel<br />

Jinich Charney, Mercedes Cortés Lascurain,<br />

Karla Ayala Sánchez, Francisco Javier<br />

Mendoza Aguirre y José Ezequiel Soto<br />

Sánchez<br />

Diagramación<br />

ITA - Interactive Tecnologies & Advertising<br />

Iconografía<br />

Miguel Bucio Trejo<br />

Fotografía de portada<br />

Shutterstock<br />

SE Contenidos curriculares se deriva de la serie<br />

original Horizontes publicada por Editorial<br />

Santillana, cuyo desarrollo de los aprendizajes<br />

esperados ha sido aprobado por la Secretaría<br />

de Educación Pública.<br />

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.<br />

Reg. Núm. 3616<br />

Impreso en México / Printed in Mexico<br />

La presentación y disposición en conjunto y de cada página<br />

de UNO. 3.º Secundaria, Bimestre 1. SE son propiedad del editor. Queda<br />

estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra<br />

por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado,<br />

sin autorización escrita del editor.


Bloque<br />

1<br />

Índice<br />

Bimestre 1 4<br />

1. Factorización de expresiones 6<br />

2. Propiedades de los cuadriláteros 14<br />

3. Circunferencias y rectas 20<br />

4. Circunferencias y ángulos 26<br />

5. Circunferencias y arcos 32<br />

6. Razón de cambio 38<br />

7. Estudios estadísticos 48<br />

Taller de <strong>Matemáticas</strong> 56<br />

4<br />

Mandala Ondas tibetano de agua<br />

budista<br />

3


Bloque 1<br />

Como resultado del estudio de este bloque temático<br />

se espera que:<br />

1. Transformes expresiones algebraicas en otras equivalentes<br />

al efectuar cálculos.<br />

2. Apliques los criterios de congruencia de triángulos<br />

en la justificación de propiedades de figuras geométricas.<br />

3. Resuelvas problemas que implican relacionar ángulos<br />

inscritos y centrales de una circunferencia.<br />

4. Resuelvas problemas que implican determinar una<br />

razón de cambio, expresarla algebraicamente y representarla<br />

gráficamente.<br />

Ondas de agua<br />

Al caer una gota o un objeto pequeño en el agua se generan ondas<br />

parecidas a coronas circulares.<br />

5


Inicio<br />

Bloque 1<br />

6<br />

Secuencia<br />

1<br />

1) El largo y el ancho<br />

de cada alberca. Las<br />

expresiones algebraicas<br />

para expresar cada una son<br />

arquitecto (x)(x); profesor<br />

(x 1 12)(x − 12); dueño del<br />

club, primera propuesta<br />

(x 1 10)(x 1 5); dueño del<br />

club, segunda propuesta<br />

(x 1 8)(x 1 8).<br />

2) Cada término de la<br />

primera expresión por cada<br />

término de la segunda<br />

expresión, en caso de que<br />

sean dos expresiones.<br />

3) Sí.<br />

página<br />

6<br />

Factorización<br />

de expresiones<br />

Conocimientos y habilidades<br />

1.1. Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como: (x 1 a) 2 ; (x 1 a)(x 1 b);<br />

(x 1 a)(x 2 a). Factorizar expresiones algebraicas tales como: x 2 1 2ax 1 a 2 ; ax 2 1 bx; x 2 1 bx 1 c;<br />

x 2 2 a 2 .<br />

El club acuático<br />

Para el club acuático Las Sirenas se está diseñando una alberca. Originalmente, el<br />

arquitecto encargado de la obra tenía la idea de que fuera de fondo cuadrado y que<br />

midiera x metros por lado. El profesor de natación opinó que era mejor que el fondo<br />

fuera rectangular porque una alberca cuadrada resultaba muy corta para sus clases,<br />

así que sugirió, para no elevar el costo, que se le agregaran 12 metros de largo y se le<br />

quitaran 12 metros de ancho. Según el profesor, si se añade a un lado lo mismo que se<br />

le quita al otro, tanto el área del fondo de la alberca como la cantidad de material que<br />

se utilice serán los mismos.<br />

El dueño del club opinó que no hacía falta reducir la longitud de ninguna de las dimensiones,<br />

y sugirió una alberca de fondo rectangular con 10 metros más de largo y<br />

5 metros más de ancho que la propuesta por el arquitecto; o bien, que si la idea era<br />

únicamente hacerla más grande, a la misma alberca del arquitecto le aumentaran<br />

8 metros a cada lado.<br />

¿Cómo podrías comparar los fondos de las albercas? ¿Cuál sería la más conveniente<br />

para que, de todas las propuestas, el área de la alberca sea la más grande?<br />

¿Pueden tener la misma área los fondos de las albercas sugeridas por el profesor<br />

y el arquitecto?<br />

Si esto no es posible, ¿cómo le explicarías su error al profesor?<br />

Preguntas para andar<br />

¿Cuáles son los datos y las expresiones algebraicas que necesitas para encontrar<br />

el área de las albercas propuestas para el club? 1)<br />

¿Cómo se multiplican dos expresiones algebraicas? 2)<br />

Si el área de una figura está dada por una expresión algebraica, ¿puedes<br />

expresar sus dimensiones también de manera algebraica? 3)


Organizados en equipos de 4 o 5 integrantes, elaborarán un plano como los que<br />

hacen los arquitectos en donde se muestre el diseño de las instalaciones del club<br />

acuático Las Sirenas. Sólo se representará la base, es decir, no se debe considerar<br />

en esta representación la altura de los espacios: será un diseño del “suelo”<br />

del club. En el plano deberán especificarse claramente todas las dimensiones<br />

de cada una (ancho, largo, radio, etc.). Para que el plano sea comprensible y<br />

se pueda disponer de las áreas donde irán las instalaciones del club, se tomará<br />

como referencia una medida base, que se representará con la variable x, y será<br />

el punto de partida para determinar todas las dimensiones. Lo que importa no es<br />

qué tan grande o pequeña sea x, sino que permita comparar las dimensiones de<br />

cada instalación y tomar decisiones respecto del conjunto, a fin de que quede<br />

proporcionado.<br />

En los equipos formados tendrán en cuenta los siguientes datos.<br />

El club tendrá 6 instalaciones: un jacuzzi, una alberca cubierta, una alberca al<br />

aire libre, un salón de baile, una zona de vestidores y un salón para aparatos. A<br />

continuación encontrarán el área de cada instalación expresada en términos de<br />

nuestra medida de referencia x.<br />

El jacuzzi será redondo y su área medirá x 2 metros cuadrados.<br />

La alberca cubierta será rectangular y su área será de (x 2 2 64) metros<br />

cuadrados.<br />

La alberca al aire libre es la que está por definirse en la situación inicial.<br />

Deberán elegir entre las opciones que proponen el arquitecto, el dueño y el<br />

profesor.<br />

El salón de baile será cuadrado, con un área de x 2 1 6x 1 9.<br />

La zona de vestidores será rectangular, y tendrá un área de x 2 1 13x 1 40.<br />

El salón para aparatos será también rectangular con un área de x 2 1 12x.<br />

Deberán encontrar expresiones algebraicas para las dimensiones de cada instalación<br />

y asignar un valor a x, de manera que puedan hacer el plano en cartulina.<br />

El diseño de la alberca<br />

1. Antes de iniciar con la elaboración del croquis, resuelve las siguientes situaciones<br />

en el cuaderno.<br />

El fondo de la alberca que propone el arquitecto tiene de ancho x metros y de largo<br />

x metros; utiliza este dato para escribir una expresión algebraica que represente el<br />

ancho y el largo del fondo de las siguientes albercas:<br />

La alberca que propone el profesor. Ancho x 1 12; largo x 2 12<br />

La primera alberca que propone el dueño.<br />

La segunda alberca que propone el dueño.<br />

A partir de las dimensiones encontradas, representa el área del fondo de la alberca<br />

original como un producto de expresiones algebraicas. A x<br />

Encuentra ahora un producto de expresiones que represente el área del fondo<br />

de la alberca que propone el profesor de natación.<br />

Compara los productos de los dos planteamientos anteriores. ¿Tienen ambas<br />

albercas la misma área del fondo? Si no es así, ¿cómo le explicarías esto al<br />

profesor? Las albercas no tienen la misma área del fondo. El área de la alberca del<br />

arquitecto es mayor que la propuesta por el profesor.<br />

2<br />

Ancho x 1 5; largo x 1 1<br />

Ancho x 1 8; largo x 1 8<br />

(x 1 12)(x 2 12) x2 2 144<br />

1) Ver Solucionario<br />

página<br />

6<br />

Planeación<br />

Desarrollo<br />

7


Desarrollo<br />

8<br />

1) Que se trata de una<br />

expresión de la forma<br />

(a 1 b)(a 1 b) <br />

(a 1 b) 2 . El resultado<br />

de elevar un binomio<br />

al cuadrado es igual al<br />

cuadrado del primer término,<br />

más el doble producto<br />

del primer término por el<br />

segundo, más el cuadrado<br />

del segundo término.<br />

2) No representan la<br />

misma área.<br />

3) La primera propuesta está<br />

determinada por<br />

(x 1 10)(x 1 5) x 2 1 15x<br />

1 50. La segunda propuesta<br />

está determinada por (x 1 8)<br />

(x 1 8) x 2 1 16x 1 64.<br />

página<br />

7<br />

En segundo grado trabajaste con productos de expresiones algebraicas. Recuerda<br />

lo que aprendiste y escribe los siguientes productos de otra manera.<br />

(2x + 2)(2x + 2) 4x21<br />

8x 1 4<br />

( p 3)( p 3) p2<br />

1 6p 1 9<br />

( x 3 y)( x 3 y)<br />

<br />

Observa con atención las tres multiplicaciones anteriores y contesta.<br />

¿Qué tienen en común los tres resultados? Tienen tres términos.<br />

En cada multiplicación llama a al primer término del binomio y b al segundo;<br />

expresa cada <strong>uno</strong> de los resultados en términos de a y b. a2 1 2ab 1 b2 ¿Qué observas? ¿A qué conclusión puedes llegar?<br />

Resuelve los siguientes productos.<br />

(x 1 7) (x 1 3) x2 1 10x 1 21<br />

(2x 1 2) (2x 1 1) 4x2 1 6x 1 2<br />

(x 1 1) (x 2 5) x2 2 4x 2 5<br />

Observa con atención las tres multiplicaciones anteriores; para resolver cada una<br />

tuviste que seguir varios pasos. Analiza los resultados obtenidos y contesta.<br />

¿Qué tienen en común los tres resultados? Son trinomios.<br />

Para cada multiplicación llama a y b a los elementos del primer factor; a y c a<br />

los elementos del segundo factor, y expresa cada resultado en términos de a,<br />

b y c.<br />

x 2 1 6xy 1 9y 2<br />

(a 1 b)(a 1 c) a 2 1 (b 1 c)a 1 bc<br />

¿Qué observas? ¿A qué conclusión puedes llegar? A que el producto de<br />

binomios con término común es igual al cuadrado del término común, más la suma de<br />

los no comunes por el común, más el producto de los no comunes.<br />

Retoma la situación de la alberca y, en el cuaderno, realiza lo siguiente.<br />

Desarrolla el producto con el que representaste el área de la base de la alberca<br />

propuesta por el arquitecto. (x)(x) x<br />

Desarrolla el producto con el que representaste el área de la base de la alberca<br />

que propone el profesor.<br />

Compara los dos resultados obtenidos. ¿Representan la misma área?<br />

Escribe y desarrolla un producto de expresiones que describa el área de las dos<br />

albercas que propone el dueño.<br />

2<br />

(x 1 12)(x 2 12) x2 2 144<br />

2)<br />

3)<br />

Ya sabes cómo multiplicar expresiones algebraicas, pero en algunas ocasiones conviene<br />

conocer los productos de expresiones algebraicas que aparecen muy a menudo, a<br />

fin de emplearlos para desarrollarlas, o para factorizarlas en una expresión que facilite<br />

su utilización. En las actividades anteriores pudiste concluir lo siguiente:<br />

(x 1 y) 2 x 2 1 2xy 1 y 2<br />

(x 1 a) (x 1 b) x 2 1 (a 1 b)x 1 ab<br />

(x 1 a) (x 2 a) x 2 2 a 2<br />

Estos productos, entre otros, son comúnmente llamados productos notables, y se<br />

definen así porque son invariables y su desarrollo lo puedes determinar por simple<br />

observación.<br />

1)


¿Cómo vamos?<br />

2. Trabajen en equipo para analizar y organizar la información con la que<br />

cuentan hasta este momento.<br />

¿Qué datos tienen sobre cada una de las instalaciones del club? 1)<br />

¿Qué datos necesitan para responder a las preguntas? 2)<br />

Cada miembro del equipo debe proponer cómo utilizar la información que<br />

tienen para encontrar las respuestas a las preguntas. Respuesta Libre (R. L.)<br />

3. Realiza las siguientes actividades.<br />

Desarrolla las operaciones utilizando los productos notables que aprendiste<br />

en esta secuencia.<br />

(x 1 5) 2 <br />

(x 1 5)(x 2 5) <br />

(3x 1 z)(3x 1 z) <br />

(m 1 11)(m 1 2) <br />

(5m 1 2) 2 <br />

x 2 1 10x 1 25<br />

Observa la figura de la derecha: es un cartón de forma rectangular al<br />

que se le cortaron cuadrados de ancho x en las esquinas, para doblar<br />

las orillas y formar una caja. Escribe una expresión en términos de<br />

x que represente el volumen de la caja.<br />

V (x)(8 2 2x)(20 2 2x)<br />

El ingreso de la tienda<br />

x 2 2 25<br />

9x 2 1 6xz 1 z 2<br />

m 2 113m 1 22<br />

25m 2 1 20m 1 4<br />

El ingreso de una tienda se define al multiplicar el precio de cada artículo por la cantidad<br />

de piezas vendidas. Si sabemos que en un mes se venden a piezas de un artículo,<br />

el ingreso es de a 2 – 2a. ¿Cuál será el precio del artículo?<br />

El ingreso es el producto de dos cantidades. Para conocer cada una debemos descomponer<br />

el producto en los factores que lo conforman. En este caso sabemos que la<br />

cantidad es a y el ingreso es a 2 – 2a, entonces los factores que lo conforman son:<br />

2<br />

precio 3 cantidad ingreso precio 3 a a 2a<br />

Encuentra el precio del artículo en términos de la variable a. Da diferentes valores a<br />

la variable y encuentra los precios y los ingresos correspondientes. 4)<br />

Factorizar es descomponer un producto en los factores que lo conforman; es muy útil<br />

para obtener información de una situación problemática como la anterior y también<br />

en situaciones problemáticas más complejas. Es importante tener siempre presente<br />

que sólo puede factorizarse una expresión en el producto de varios factores y que no<br />

todas las expresiones algebraicas se pueden factorizar.<br />

página<br />

7<br />

1) El área de cada una de<br />

las instalaciones.<br />

2) Las dimensiones de<br />

cada una.<br />

página<br />

7<br />

4) Respuesta Modelo (R.M)<br />

El precio está dado por<br />

la expresión precio<br />

a 2 2 2a a 2 2<br />

a<br />

Alg<strong>uno</strong>s valores para a:<br />

a 3 4 5 6 7<br />

Precio 1 2 3 4 5<br />

Desarrollo<br />

9


Desarrollo<br />

10<br />

página<br />

8<br />

Albert Einstein.<br />

propiedad distributiva.<br />

Es una propiedad<br />

de los números que<br />

se usa para multiplicar<br />

un número por un<br />

polinomio, indica que<br />

se debe multiplicar dicho<br />

número por cada<br />

<strong>uno</strong> de los términos<br />

del polinomio de la<br />

siguiente manera:<br />

a(b + c) = ab + ac.<br />

1) x 2 1 2xy 1 y 2 . Extraemos<br />

la raíz cuadrada del primer<br />

y tercer términos de la<br />

expresión: xy; el segundo<br />

término de la expresión debe<br />

ser el doble producto de las<br />

raíces que extrajimos. Así,<br />

el binomio que elevaremos<br />

al cuadrado quedará<br />

determinado como (x 1 y) 2 .<br />

4. Observa los productos notables con los que has trabajado hasta ahora. Analizarlos<br />

desde otro punto de vista te permite escribir las sumas que obtuviste como<br />

resultado en términos de la multiplicación de los factores. Analicemos alg<strong>uno</strong>s.<br />

El primero x 2 1 2xy 1 y 2 (x 1 y) 2 se trata del resultado de elevar un binomio al<br />

cuadrado, por tanto, los factores que lo conforman son un binomio multiplicado por<br />

sí mismo.<br />

Explica cómo puedes encontrar los factores que forman el producto:<br />

x 2 1 2xy 1 y 2 . ¿Cómo definirías cada elemento del binomio? 1)<br />

Encuentra los factores cuyo producto conforma la siguiente expresión:<br />

x 2 1 8x 1 16.<br />

¿De qué forma consideras que deben ser estos factores? (binomios, monomios,<br />

etcétera).<br />

¿Qué característica debe tener el primer término de cada factor?<br />

¿Qué característica debe tener el segundo término de cada factor?<br />

¿Qué relación deben tener entre sí ambos factores?<br />

Elige los signos correctos para cada factor y encuentra el resultado.<br />

Encuentra dos binomios cuyo producto sea 25 2 x 2 .<br />

Albert Einstein (1879-1955) nacido en Ulm,<br />

Alemania, tenía sólo 26 años cuando publicó<br />

dos trabajos que contribuyeron a darle un<br />

giro a la física y a la tecnología del siglo XX.<br />

Pero, ¿sabías que a los 12 años se especializó<br />

en álgebra abstracta, sin tutor ni guía?<br />

Consideremos ahora este caso, observa la expresión<br />

ax 2 + bx, buscamos expresarla en términos<br />

de factores que se estén multiplicando entre sí. De<br />

cuando estudiaste las propiedades de los números<br />

reales, recordarás la propiedad distributiva de la<br />

multiplicación, cuando utilizamos letras para representar<br />

números variables, como en este caso<br />

x, estamos representando números reales y por lo<br />

tanto, podemos aplicar sus propiedades.<br />

Utiliza la propiedad distributiva de la multiplicación<br />

para expresar ax 2 + bx como el producto<br />

de sus factores.<br />

Encuentra los factores que al multiplicarse entre sí conforman la expresión:<br />

2a 1 2b.<br />

¿Cuántos factores crees encontrar? 2 factores.<br />

¿De qué forma crees que sea cada <strong>uno</strong> de ellos? (Monomios, binomios,<br />

etcétera.) Un monomio y un polinomio.<br />

Anota la expresión como producto de sus factores. 2 (a 1 b)<br />

Pongamos por caso una caja con base rectangular con volumen V x 3 2 64x.<br />

Encuentra una expresión que represente cada una de sus dimensiones en términos<br />

de la variable x. 2)<br />

2) x (x-8) (x+8)<br />

que podría ser<br />

ancho, alto y largo,<br />

respectivamente.<br />

Recuerda que si el volumen se calcula como V (ancho)(largo)(alto) debes encontrar<br />

una factorización que sea el producto de tres factores.


A trabajar el diseño de la alberca<br />

5. Según los cuatro casos de factorización, contesta lo siguiente.<br />

Encuentra cuál se puede aplicar para cada una de las cuatro opciones de la alberca<br />

(la original, la del profesor y las dos del dueño). 1)<br />

Escribe el área de cada alberca de las dos maneras: como un producto notable y<br />

de manera factorizada. 2)<br />

Ahora ya puedes responder a las preguntas que se plantearon originalmente. ¿Cuál<br />

de las albercas sería la más conveniente para el club? 3)<br />

¿Cómo vamos?<br />

6. Reúnanse en equipos y contesten.<br />

Para el proyecto del diseño del club, analicen la información que tienen hasta<br />

ahora y respondan: ¿creen que necesitarán efectuar productos? Sí.<br />

¿Piensan que para el diseño de las instalaciones necesiten factorizar expresiones?<br />

Sí, ya que tenemos que encontrar las dimensiones de las instalaciones a partir del área.<br />

¿Hay un tamaño único para cada espacio que cumpla los requisitos o puede<br />

haber distintas expresiones para las dimensiones de cada espacio?<br />

No hay un tamaño único.<br />

El juego de memoria<br />

7. Organícense en el salón para jugar memoria.<br />

Corten dos cartulinas tamaño carta en 9 partes iguales cada una.<br />

En nueve de los papelitos recortados escriban con plumón las expresiones:<br />

2<br />

1. x 1 x 1<br />

1<br />

4<br />

2. 4x 2 2<br />

6. x 1<br />

4<br />

x 1<br />

3<br />

2 4<br />

2 9<br />

7. x 4 2 y 4<br />

2. 7.<br />

8. 6.<br />

3. 1.5x 2 1 1.5x<br />

4. z 2 1 9z 1 20<br />

5. 81 2 y 2<br />

3.<br />

8. 9y 2 1 6xy 1 x 2<br />

4. 1.<br />

9. a 2 5. 1 7a 1 10 9.<br />

En los otros nueve papelitos escriban con plumón las expresiones:<br />

1. (3y 1 x) 2<br />

2. x 1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

c m<br />

3. (9 – y) (9 1 y)<br />

4. 1.5x(x 1 1)<br />

5. (z 1 5)(z 1 4)<br />

2 2 6. (x 1 y)(x 2 y)(x 1 y )<br />

7. x 1<br />

1<br />

x 1<br />

3<br />

c<br />

2<br />

mc 2<br />

m<br />

8. (2x 2 3) (2x 1 3)<br />

9. (a 1 5) (a 1 2)<br />

Revuelvan los papelitos y colóquenlos boca abajo sobre una mesa. Sólo cuatro<br />

personas participarán en cada ronda y jugarán como en el tradicional juego de<br />

memoria, sólo que las tarjetas pares no tendrán expresiones iguales, sino tarjetas<br />

equivalentes. Es decir, un par lo forman una expresión algebraica y su correcta<br />

factorización.<br />

4)<br />

página<br />

8<br />

1) La original (x)(x) x 2 ; la<br />

del profesor (x 2 a)(x 1 a);<br />

la primera del dueño<br />

(x 1 a)(x 1 b); la segunda<br />

del dueño (x 1 a) 2 .<br />

2) La original (x)(x) x 2 ; la<br />

del profesor<br />

(x 1 12)(x 2 12) x 2 2 144;<br />

la primera del dueño<br />

(x 1 10)(x 1 5) <br />

x 2 1 15x 1 50; la segunda<br />

del dueño<br />

(x 1 8) 2 x 2 1 16x 1 64.<br />

3) La que tendrá el área<br />

más grande es la segunda<br />

propuesta del dueño del club.<br />

4) Junto a cada expresión se<br />

anota el número de la que le<br />

corresponde del listado de<br />

abajo.<br />

Desarrollo<br />

11


Desarrollo<br />

12<br />

página<br />

8<br />

8. Realiza las siguientes actividades.<br />

Encuentra cuál de las tres opciones es el resultado de cada producto.<br />

x <br />

1<br />

x <br />

3<br />

c <br />

2<br />

mc 2<br />

m<br />

2<br />

1. x 12x<br />

+<br />

3<br />

4<br />

2<br />

2. x 1<br />

3x<br />

+<br />

3<br />

2 4<br />

2<br />

3. x 1<br />

4<br />

+<br />

3<br />

x<br />

2 4<br />

x <br />

1<br />

x<br />

1<br />

c - <br />

4<br />

mc 4<br />

m<br />

2<br />

1. x 1<br />

1<br />

x +<br />

3<br />

2 8<br />

2<br />

2. x 1<br />

1<br />

16<br />

2<br />

3. x 2<br />

1<br />

16<br />

3 ax(2ab 5 bxy)<br />

<br />

2 2<br />

1. 6axb 115<br />

abxy 2. 2a xb 15abx<br />

y<br />

2 2<br />

3. 6a bx 115abx<br />

y<br />

2 2 Encuentra las dimensiones de un rectángulo que tiene 4x 2 25 cm de<br />

área.<br />

¿Cuántas horas trabajé el día de hoy si después de d días trabajé d 2 ancho 2x 2 5; largo 2x 1 5<br />

2 3d<br />

horas? d 2 3<br />

Ancho x 1 7;<br />

2 Encuentra las dimensiones de un rectángulo que tiene x 1 15x 1 56. largo x 1 8<br />

Calcula los siguientes productos:<br />

(x 1 a) 2 x<br />

(x 1 a)(x 1 b)<br />

(x 1 a)(x 2 a)<br />

2 1 2ax 1 a2 x2 1 (a 1 b) x 1 ab<br />

x2 2 a2 Factoriza las expresiones:<br />

x 2 1 2ax 1 a 2<br />

ax 2 1 bx 2<br />

x 2 1 bx 1 c<br />

x 2 2 a 2<br />

(x 1 a) 2<br />

x2 (a 1 b)<br />

2 2<br />

b b 4c<br />

b b 4c<br />

fx pfx p<br />

2 2<br />

(x 1 a)(x 2 a)<br />

La factorización como herramienta útil<br />

La factorización es muy útil e importante cuando se tienen expresiones algebraicas<br />

complejas. Descomponer una expresión en los factores que la conforman, como lo<br />

viste en esta secuencia didáctica, consiste en reescribirla únicamente en términos de<br />

un producto de expresiones.<br />

Muchas expresiones se forman del producto de más de dos factores, por ello, no hay<br />

una única forma de factorizar una expresión.<br />

4 2<br />

Por ejemplo, observa la siguiente expresión:<br />

x<br />

-<br />

x<br />

; vamos a factorizarla de distintas<br />

4 16<br />

maneras:


x 4 2<br />

2<br />

x x2<br />

<br />

4 16 4 (x 2 2 1 2<br />

4 ) <br />

x<br />

4 (x 2 1 2 )(x 1 1 2 ) 1 4 (x 2 ) (x 2 1 2 )(x 1 1 2 )<br />

1<br />

(x) (x)<br />

4 (x 2 1 2 )(x 1 1 2 )<br />

x 4 2<br />

2<br />

x<br />

4 16 2 x ( 2 2 x 2 x<br />

4)( 2 1 x 4) [ x 2 (x 2 1 2)][ x 2 (x 1 1 2)] ( x 2)( x 2 2)(x 1 1 2)(x 1 2)<br />

¿Cuál es la correcta? Depende de la situación problemática. Debemos considerar que<br />

la factorización es una herramienta de la que podemos echar mano cada vez<br />

que lo requiramos, ya sea para ayudarnos a encontrar información o para simplificar el<br />

trabajo. En ocasiones es difícil encontrar todos los factores al mismo tiempo, entonces<br />

es conveniente factorizar una y otra vez las expresiones hasta llegar a un producto de<br />

muchos factores. Por ejemplo, considera la expresión x 3 2 x; la primera factorización<br />

que viene a la mente es x 3 2 x x(x 2 2 1). Esta expresión ya está factorizada, tenemos<br />

aquí dos factores que se multiplican; si observamos el segundo factor, éste a su vez<br />

puede factorizarse de la siguiente manera: (x 2 2 1) (x 1 1)(x 2 1), de ese modo, la<br />

expresión original se factorizaría así: x 3 2 x x(x 1 1)(x 2 1), y con esto tenemos dos<br />

factorizaciones distintas para una expresión. Dependiendo de la situación problemática<br />

en la que se trabaje, se decidirá hasta qué punto se factorice; generalmente es conveniente<br />

factorizar las expresiones al máximo para simplificar el trabajo.<br />

Presentación de nuestro trabajo<br />

página<br />

9. Concluyan su diseño del club y preséntenlo al grupo y al profesor.<br />

9<br />

Para cada instalación del club, descompongan en factores las expresiones que representan<br />

el área. 1)<br />

Después de una correcta factorización, hagan el diagrama de cada instalación, utilizando<br />

cada factor como una dimensión de la figura. R. L.<br />

Asignen a la variable x un valor que les parezca que brinda un tamaño adecuado<br />

a las instalaciones. Pueden probar varios valores para encontrar el que les parezca<br />

más adecuado. R. L.<br />

Una vez que tengan las dimensiones para un valor específico de x, elijan una escala<br />

para representar el diseño en las cartulinas. R. L.<br />

Especifiquen para cada espacio las medidas en términos de x y en términos del<br />

valor que eligieron para x. R. L.<br />

Conserven su trabajo e intégrenlo en su Archivo de evidencias. Para saber<br />

cómo funciona el Archivo de evidencias, revisa la Plataforma de Sistema UNO<br />

en www.sistema<strong>uno</strong>.com.<br />

¿Cómo nos fue?<br />

En esta secuencia didáctica aprendiste dos conceptos muy importantes y que,<br />

como ya te diste cuenta, son inversos entre sí:<br />

Tres productos desarrollados, con los que podrás resolver más fácilmente<br />

ciertas multiplicaciones de expresiones algebraicas.<br />

Cuatro maneras de simplificar expresiones, al descomponerlas en los factores<br />

que las conforman.<br />

¿Qué tan útil te parece que es conocer los productos simplificados y los métodos<br />

de factorización? R. M. Ayudan a poder escribir como producto una expresión algebraica.<br />

¿Qué tan fácil te pareció elegir cuál utilizar en las actividades y en los casos<br />

de la alberca y del club? R. L.<br />

¿Cómo fue la organización de tu equipo para el proyecto? R. L.<br />

1) Jacuzzi: (x)(x); alberca<br />

cubierta: (x 1 8)(x 2 8);<br />

salón de baile: (x 1 3)(x 1 3);<br />

vestidores: (x 1 5)(x 1 10);<br />

salón de aparatos: (x)(x 1<br />

12); alberca al aire libre:<br />

(x 1 8)(x 1 8).<br />

El egipcio Caleb Gattegno<br />

(1911-1988),<br />

en 1961, presentó el<br />

geoplano en la primera<br />

publicación conjunta<br />

de la Comisión<br />

Internacional para la<br />

Mejora de la Enseñanza<br />

de las <strong>Matemáticas</strong>.<br />

El geoplano<br />

original consistía en<br />

una plancha de madera<br />

con pivotes o<br />

clavos que formaban<br />

una cuadrícula en la<br />

que, con gomas elásticas,<br />

se representan<br />

diferentes figuras<br />

geométricas, como el<br />

siguiente trapecio.<br />

a 2<br />

¿Cuáles expresiones<br />

algebraicas representan<br />

al área del trapecio<br />

del geoplano?<br />

¿Cuántas obtuviste?<br />

¿Son equivalentes?<br />

¿Por qué?<br />

Fuente: http://<br />

en.wikipedia.org/wiki/<br />

Caleb_Gattegno<br />

Desarrollo<br />

Cierre<br />

13


Inicio<br />

Planeación<br />

Bloque 1<br />

14<br />

Secuencia<br />

2<br />

1) Los dos segmentos son<br />

de igual medida, pero las<br />

flechas hacen que parezcan<br />

de distinto tamano.<br />

2) Las áreas verde y azul<br />

son de igual tamano.<br />

Porque los triángulos P y<br />

S son congruentes y los<br />

triángulos T y H también son<br />

congruentes.<br />

3) En la medición directa de<br />

sus longitudes.<br />

4) La relación que hay entre<br />

los triángulos que se forman.<br />

5) Los cuadriláteros son<br />

figuras de cuatro lados<br />

rectos, la suma de sus<br />

ángulos interiores es 360°,<br />

en alg<strong>uno</strong>s cuadriláteros<br />

las diagonales se cortan<br />

en el punto medio, en los<br />

rombos y en los cuadrados<br />

las diagonales son<br />

perpendiculares.<br />

Alg<strong>uno</strong>s cuadriláteros tienen<br />

un par de lados paralelos y<br />

otros tienen dos pares.<br />

Propiedades de<br />

los cuadriláteros<br />

Conocimientos y habilidades<br />

1.2. Aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de propiedades de los cua-<br />

driláteros.<br />

Ilusiones ópticas. ¿Pueden engañarte?<br />

En geometría tendemos a creer que muchas cosas son verdaderas sólo por lo que<br />

percibimos visualmente. Sin embargo, existen herramientas exactas que nos ayudan a<br />

comprobar nuestras afirmaciones.<br />

1. Observa las imágenes y responde.<br />

Si comparas los dos segmentos azules, ¿cuál es más largo? Explica por qué. 1)<br />

En la segunda imagen, GAXR es un cuadrilátero. Si comparas el área verde con la<br />

azul, ¿qué puedes concluir? Explica por qué. 2)<br />

Preguntas para andar<br />

Para conocer la relación entre los dos segmentos respecto de su longitud,<br />

¿en qué te puedes apoyar? 3)<br />

En el segundo caso, ¿qué información necesitas para saber cuál es la relación<br />

entre el área azul y la verde? 4)<br />

¿Qué propiedades tienen los cuadriláteros y cómo puedes justificarlas con<br />

base en lo que has aprendido sobre congruencia de triángulos? 5)<br />

Al finalizar esta secuencia, entregarás a tu profesor una tabla con la clasificación<br />

de los cuadriláteros y sus propiedades. Para ello, deberás fijar criterios que te<br />

permitan clasificarlos, así como establecer semejanzas y diferencias.<br />

A lo largo de las actividades, aprenderás diversas propiedades de los cuadriláteros<br />

que te ayudarán a su clasificación. Al elegir cada propiedad, deberás<br />

justificarla basándote en los conocimientos aprendidos en grados escolares<br />

anteriores.<br />

P<br />

S<br />

T<br />

H


Los cuadriláteros y sus propiedades<br />

Arturo, Pilar y Jorge encontraron tres maneras de resolver el<br />

primer problema de la actividad inicial.<br />

Arturo: Se ve que el segmento de abajo es más largo; me guío<br />

por la forma de las flechas.<br />

Pilar: Pues usé mi regla y medí. Los dos segmentos miden lo mismo.<br />

Jorge: Comparé los dos segmentos con mi compás y los dos<br />

miden lo mismo.<br />

¿Qué estrategias utilizarías para comparar los dos segmentos<br />

y tomar tu decisión? 1)<br />

¿Cuál de las estrategias presentadas por Arturo, Pilar y Jorge consideras que da la<br />

mejor respuesta? Explica por qué. 2)<br />

2. Pasemos al segundo problema. Debes determinar si el cuadrilátero GULJ tiene<br />

mayor, menor o igual área que el cuadrilátero LDXM y explicar los motivos de tu<br />

afirmación. Recuerda que un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados rectos.<br />

¿Qué información acerca de este cuadrilátero necesitas saber para conocer cuál<br />

es la relación entre las áreas con color? El tipo de cuadrilátero que es.<br />

Arturo, Pilar y Jorge tienen diferentes respuestas. ¿Con cuál coincide la tuya?<br />

R. M. La respuesta de Jorge es la correcta.<br />

Arturo comenta que el área azul es menor que el área verde. Se ve a simple vista.<br />

Pilar dice que ella midió con la regla y encontró que las dos áreas miden lo mismo<br />

aplicando la fórmula para calcular el área (base 3 altura).<br />

Jorge no puede saber la relación entre las áreas, a menos que tenga más información<br />

sobre el tipo de cuadrilátero que es GAXR y conozca la relación que hay<br />

entre las rectas JD y RX y el cuadrilátero.<br />

Dado que Jorge solicitó más información, su profesor le presentó las siguientes<br />

figuras que corresponden al mismo problema del cuadrilátero. ¿Cambiarías tu respuesta?<br />

Explica por qué. R. M. No cambiaría la respuesta puesto que en estos cuadriláteros<br />

también es necesario conocer la relación entre las rectas JD y RX.<br />

Además hay otro dato: GAXR es un paralelogramo.<br />

página<br />

10<br />

¿Qué relación hay entre GA, JD y RX ? Son segmentos paralelos.<br />

¿Qué relación hay entre GR, UM y AX ? Son segmentos paralelos.<br />

¿Qué relación tiene RA con el cuadrilátero? Es una de sus diagonales.<br />

Comenta tus respuestas con el profesor y tus compañeros.<br />

¿Sabías que los triángulos tienen la<br />

propiedad de ser indeformables y que<br />

por ello se les usa en la industria para<br />

dar consistencia a las estructuras de<br />

edificios, puentes, aviones, y torres,<br />

entre otras cosas? Con dos triángulos<br />

congruentes se forman cuadriláteros<br />

en estas estructuras, ¿qué tipo de<br />

cuadrilátero piensas que se forma?<br />

¿Cuáles propiedades de las vistas en<br />

esta secuencia, satisface este tipo de<br />

cuadrilátero?<br />

1) R. M. Medir directamente<br />

los dos segmentos.<br />

2) R. M. La estrategia de<br />

Jorge. Porque es más<br />

precisa, la observación<br />

directa no es un instrumento<br />

de medición, y al medir con<br />

la regla se puede tener un<br />

margen de error.<br />

Desarrollo<br />

15


Desarrollo<br />

16<br />

Si tienes acceso a Internet, ahí encontrarás<br />

programas de geometría dinámica que te<br />

permitirán hacer tus construcciones. Podrás<br />

explorar gran cantidad de ejemplos de<br />

cuadriláteros y formular conjeturas sobre las<br />

propiedades de las clases especiales de estos<br />

polígonos.<br />

Puedes pedir apoyo a tu profesor de matemáticas<br />

o de computación, si nunca has<br />

usado geometría dinámica.<br />

Si no cuentas con una computadora, realiza<br />

construcciones usando un geoplano hecho<br />

con madera, clavos y ligas. Pregunta a tu<br />

profesor tus dudas al respecto.<br />

Para continuar resolviendo la situación problemática, Arturo investigó que hay varias<br />

clases de cuadriláteros, como los que se muestran a continuación:<br />

¿Cuál crees que sea una característica que tienen en<br />

común cuadrados, rectángulos, rombos, romboides y<br />

trapecios? Que se pueden dividir en triángulos congruentes.<br />

3. Para caracterizar los diferentes tipos especiales de<br />

cuadriláteros, concéntrate en las relaciones entre lados,<br />

ángulos internos y diagonales. A continuación<br />

encontrarás las diferentes propiedades que se pueden<br />

establecer. Completa la tabla.<br />

Propiedades Trapecio Romboide Rectángulo Cuadrado Rombo<br />

Par de lados opuestos paralelos<br />

Par de lados opuestos congruentes<br />

Par de ángulos opuestos congruentes<br />

Los ángulos adyacentes a un lado<br />

oblicuo son suplementarios<br />

Las diagonales se intersecan en el<br />

punto medio<br />

Las diagonales son congruentes<br />

Las diagonales son perpendiculares<br />

Las diagonales son bisectrices de los<br />

ángulos<br />

Todos los lados son congruentes<br />

ü ü ü ü ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

Reúnete con otro compañero e intercambien sus resultados.<br />

ü<br />

ü ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü ü ü<br />

Un cuadrilátero es un paralelogramo si los lados opuestos son paralelos.<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü<br />

ü


Para entender mejor las propiedades de un paralelogramo, traza en tu cuaderno<br />

dos cuadriláteros que sean paralelogramos y dos que no lo sean. Responde en tu<br />

cuaderno.<br />

Señala en cada caso su altura. ¿Cuántas alturas tiene un paralelogramo? 1)<br />

Describe un procedimiento para construir un paralelogramo si se tienen dos<br />

lados consecutivos. 2)<br />

Escribe dos características que consideres que tienen los paralelogramos. 3)<br />

Ahora hazlo usando dobleces. Toma una hoja de papel, traza dos cuadriláteros que<br />

sean paralelogramos y dos que no lo sean. Recórtalos y dóblalos por sus diagonales.<br />

¿Cuántas diagonales tiene? ¿Se intersecan? ¿En dónde?<br />

Jorge concluyó que un paralelogramo cualquiera ABCD cumple con las siguientes propiedades:<br />

Los lados opuestos son congruentes.<br />

Los ángulos opuestos son congruentes.<br />

Las diagonales se intersecan en el punto<br />

medio.<br />

En los paralelogramos que construiste, ¿se<br />

cumplen esas tres propiedades? ¿Se cumplirán para todos los paralelogramos? En grupo<br />

y con el profesor, comenten sus conclusiones usando diferentes estrategias.<br />

En matemáticas, cualquier afirmación (conjetura, propiedad, descubrimiento) debemos<br />

explicarla y justificarla basándonos en conocimientos (definiciones, propiedades, teoremas)<br />

matemáticos conocidos o demostrados previamente. Este procedimiento se conoce<br />

como demostración.<br />

4. Completa las argumentaciones en la tabla para demostrar las propiedades del<br />

paralelogramo. Recuerda: el signo ≅ que se lee es congruente con, establece la<br />

relación de que dos ángulos miden lo mismo, o que dos segmentos o dos figuras<br />

son iguales.<br />

DAC <br />

DCA CAB<br />

AC AC<br />

DABC D ADC Por el criterio de ALA<br />

Son ángulos alternos internos formados entre la transversal AC y las paralelas<br />

AD y CB.<br />

Todo segmento es congruente consigo mismo.<br />

Como los dos triángulos son congruentes, entonces podemos afirmar que AB D C<br />

y B C AD . Es decir, que los lados opuestos de un paralelogramo son congruentes.<br />

Ésta es la primera propiedad de los paralelogramos.<br />

Asimismo, de la congruencia entre los triángulos ABC y CDA se deduce que<br />

CDA ABC. De la congruencia entre los triángulos ABD y CDB se concluye que<br />

DAB BCD.<br />

Con lo anterior se demuestra que los ángulos opuestos de un paralelogramo son congruentes.<br />

Ésta es la segunda propiedad de los paralelogramos.<br />

página<br />

11<br />

congruencia. En geometría<br />

la congruencia<br />

es una relación que<br />

se establece entre<br />

dos lados, dos ángulos<br />

o dos figuras. Es<br />

decir, si dos ángulos<br />

son congruentes es<br />

porque tienen la misma<br />

medida. Asimismo,<br />

dos figuras son<br />

congruentes si son<br />

iguales en tamaño y<br />

forma; las dos deben<br />

coincidir cuando se<br />

superpone una sobre<br />

la otra. Y dos segmentos<br />

son congruentes<br />

si tienen la misma<br />

longitud.<br />

bisectriz. Recta que<br />

divide a un ángulo<br />

dado en dos ángulos<br />

iguales.<br />

Son ángulos alternos internos formados entre la transversal AC y las paralelas CD y AB.<br />

1) Con el compás se toma la<br />

medida de <strong>uno</strong> de los lados<br />

y se traza un segmento<br />

paralelo a éste, con igual<br />

longitud, cuidando que <strong>uno</strong><br />

de sus extremos coincida<br />

con <strong>uno</strong> de los extremos del<br />

otro lado. Después se sigue<br />

el mismo procedimiento<br />

para el segundo lado.<br />

2) Dos alturas.<br />

3) Tienen dos pares de lados<br />

paralelos. Sus diagonales se<br />

cortan en el punto medio.<br />

Desarrollo<br />

17


Desarrollo<br />

18<br />

AB DC<br />

BAC ACD<br />

Para demostrar la tercera propiedad, sea O el punto en el que se intersecan las diagonales<br />

AC y BD. ¿Qué relación tienen los triángulos ABO y OCD? Completa la tabla.<br />

Son lados opuestos de un paralelogramo.<br />

ABD BDC<br />

Son ángulos alternos internos formados por la transversal DB y las paralelas AB y CD.<br />

DABO D DCO<br />

Por el criterio de ALA (ángulo, lado, ángulo).<br />

página<br />

12<br />

1) Sus diagonales son<br />

perpendiculares y se cortan<br />

en el punto medio.<br />

2) Como las diagonales son<br />

perpendiculares, entonces<br />

los ángulos que se forman<br />

al cortarse son rectos.<br />

En un paralelogramo, las<br />

diagonales se cortan en el<br />

punto medio, por tanto se<br />

forman cuatro triángulos<br />

congruentes por el<br />

criterio LAL. Esto implica<br />

que los cuatro lados<br />

del paralelogramo son<br />

congruentes, por tanto se<br />

trata de un rombo.<br />

3) No se puede afirmar<br />

que es un rombo, pues se<br />

puede tratar de un papalote<br />

(figura siguiente).<br />

Son ángulos alternos internos formados por la transversal AC y las paralelas AB y CD.<br />

Como viste, los dos triángulos son congruentes, entonces podemos afirmar que<br />

AO OC y que D O OB . Esta es la tercera propiedad de los paralelogramos.<br />

5. En grupo y con el profesor, comenten sus respuestas y lo que significa la demostración<br />

anterior. ¿Las tres propiedades las cumplen los rectángulos y los trapecios?<br />

Expliquen por qué. Los rectángulos sí cumplen las tres propiedades porque son<br />

paralelogramos. Los trapecios no las cumplen porque no son<br />

paralelogramos.<br />

Respecto de los rombos, Pilar se dio cuenta de que son paralelogramos con todos<br />

los lados congruentes. Reúnete con dos compañeros y tomen cuatro trozos de papel<br />

y popotes o palillos de igual longitud. Ahora construyan rombos. ¿Qué relaciones<br />

se pueden establecer entre sus diagonales? 1)<br />

¿Cómo podrías demostrar, usando los criterios de congruencia de triángulos, que<br />

“si un paralelogramo tiene sus diagonales perpendiculares, entonces se trata de un<br />

rombo”? 2)<br />

Diseña junto con tu compañero una manera de argumentar geométricamente<br />

esta propiedad del rombo y analicen: si un cuadrilátero tiene sus diagonales<br />

perpendiculares, ¿se puede afirmar que es un rombo? 3)<br />

6. Retomemos la situación problemática inicial de las áreas.<br />

Si sabes que GAXR es un paralelogramo:<br />

¿Qué relación hay entre GA y RX y entre GR y AX ?<br />

¿Qué relación hay entre los triángulos RGA y AXR? Son congruentes.<br />

¿Qué relación hay entre el área del triángulo RGA y el triángulo AXR?<br />

Las áreas son iguales.<br />

Otra información importante es que UM es paralelo a GR y que JD es paralelo a<br />

GA.<br />

¿Qué relación hay entre los triángulos ADL y LUA y entre los triángulos RJL y<br />

LMR? Son congruentes, respectivamente.<br />

¿Cómo son las áreas entre triángulos congruentes? Las áreas son iguales.<br />

Con los argumentos anteriores, ¿qué puedes concluir de las áreas de los paralelogramos<br />

GULJ y DLMX? Son iguales.<br />

¿Cómo vamos?<br />

Son lados opuestos paralelos,<br />

respectivamente.<br />

7. Decide cuáles son las características que te permitirán organizar mejor la<br />

información de los cuadriláteros de tu tabla. Considera relaciones de congruencia<br />

y paralelismo.


8. Resuelve las actividades en el cuaderno.<br />

Investiga qué propiedades tienen los rectángulos y los cuadrados en relación<br />

con sus ángulos, lados y diagonales. Elige dos y construye una explicación<br />

matemática para cada propiedad. 1)<br />

Observa las indicaciones en el cuadrado ABCD y demuestra que I es el punto<br />

medio de BC . 2)<br />

Las siguientes figuras se trazaron a mano. En cada caso, completa las medidas<br />

e indica qué tipo de cuadrilátero es. Argumenta tu respuesta valiéndote de<br />

lo que aprendiste en la secuencia.<br />

4cm<br />

4cm<br />

75o<br />

50o 70o<br />

4cm<br />

75o<br />

6cm<br />

30o<br />

75o<br />

70o 60o<br />

5cm 75o<br />

50o<br />

4cm<br />

Observa las figuras y, tomando como referencia la<br />

información que se da en cada una, indica el tipo<br />

de cuadrilátero y los criterios de congruencia de<br />

triángulos utilizados para justificar tu resultado. 3)<br />

Resuelve el siguiente problema: sea ABCD un<br />

cuadrilátero cualquiera, ¿qué condiciones debe<br />

cumplir para poder obtener triángulos congruentes<br />

al trazar las diagonales? Que sea un paralelogramo.<br />

¿Qué tipo de cuadrilátero es aquel que al trazar<br />

sus diagonales queda dividido en triángulos<br />

congruentes dos a dos? Un paralelogramo.<br />

Presentación de nuestro trabajo<br />

9. Presenta tu trabajo al profesor y a tus compañeros.<br />

Comenta con tus compañeros los criterios que utilizaste para hacer la tabla. Asimismo,<br />

explica la razón por la que elegiste la propiedad que justificaste geométricamente<br />

utilizando tus conocimientos sobre congruencia de triángulos.<br />

Analicen conjuntamente el proceso seguido en algunas de las justificaciones.<br />

Conserva tu trabajo e intégralo a tu Archivo de evidencias.<br />

¿Cómo nos fue?<br />

R. L.<br />

¿Qué aprendiste en esta secuencia sobre las propiedades de los cuadriláteros<br />

y su relación con los criterios de congruencia de triángulos?<br />

¿Realizaste las actividades propuestas por el profesor durante la secuencia?<br />

¿Investigaste sobre otras propiedades de los cuadriláteros especiales?<br />

¿Respetaste las ideas de tus compañeros y propusiste las tuyas para llegar a<br />

acuerdos conjuntos?<br />

3.5cm<br />

3.5cm<br />

página<br />

13<br />

1) Los rectángulos y los<br />

cuadrados tienen cuatro<br />

ángulos rectos, es decir,<br />

sus ángulos opuestos son<br />

congruentes. Tienen dos<br />

pares de lados paralelos.<br />

Sus diagonales se cortan en<br />

el punto medio.<br />

2) Se debe demostrar que<br />

BI es congruente con IC.<br />

Para ello basta justificar<br />

que el triángulo BOI es<br />

congruente con el triángulo<br />

COI. Como ADCB es un<br />

cuadrado, entonces es un<br />

paralelogramo, por tanto<br />

sus diagonales se cortan en<br />

el punto medio, de ahí que<br />

BO es congruente con CO,<br />

entonces el triángulo BOC<br />

es isósceles, por tanto, el<br />

ángulo B es congruente con<br />

el ángulo C. Luego, OI es un<br />

lado común a ambos<br />

triángulos y es<br />

perpendicular, entonces<br />

los dos triángulos tienen un<br />

ángulo recto. Por tanto, los<br />

dos triángulos tienen dos<br />

ángulos correspondientes<br />

iguales y el tercer ángulo<br />

también es congruente. Por<br />

el criterio LAL, los triángulos<br />

BOI y COI son congruentes,<br />

esto implica que BI y CI son<br />

iguales, por tanto I es el<br />

punto medio de BC.<br />

3) El cuadrilátero ABCD<br />

es un romboide. Por<br />

LAL, el triángulo DOC<br />

es congruente con el<br />

triángulo AOB, por tanto,<br />

AB es congruente con DC.<br />

Por LAL, el triángulo COB<br />

es congruente con el<br />

triángulo DOA, por tanto,<br />

AD es congruente con BC.<br />

Luego, el triángulo DAB es<br />

congruente con el triángulo<br />

BCD, por tanto, el ángulo<br />

A es congruente con el<br />

ángulo C y el ángulo B es<br />

congruente con el ángulo D.<br />

Por consiguiente se trata de<br />

un romboide.<br />

Desarrollo<br />

Cierre<br />

19


Planeación Inicio<br />

Bloque 1<br />

20<br />

8.5 cm<br />

Secuencia<br />

3<br />

6.9 cm<br />

cicloide. Es una<br />

curva plana que se<br />

obtiene al hacerse<br />

rodar un círculo, sin<br />

que resbale, sobre<br />

una recta. La marca<br />

dejada por un punto<br />

perteneciente a la<br />

circunferencia de este<br />

círculo es la cicloide.<br />

hipotrocoide. Es la<br />

curva que traza un<br />

punto situado a una<br />

distancia c del centro<br />

de un círculo que<br />

rueda, tangencialmente<br />

sin resbalarse,<br />

dentro de un círculo<br />

fijo más grande.<br />

epitrocoide. Es la<br />

curva que traza un<br />

punto situado a una<br />

distancia c del centro<br />

de un círculo que<br />

rueda, tangencialmente,<br />

sin resbalarse,<br />

por fuera de un<br />

círculo fijo.<br />

Circunferencias y rectas<br />

Conocimientos y habilidades<br />

1.3. Determinar mediante construcciones las posiciones relativas entre rectas y una circunferencia y entre<br />

circunferencias. Caracterizar la recta secante y la tangente a una circunferencia.<br />

Las latas de atún<br />

Don Fernando ha pensado en dos formas de empaquetar los atunes enlatados “Perla<br />

del Pacífico” a fin de transportarlos. La primera consiste en usar una caja para cada<br />

lata y la segunda, en colocar varias latas en una caja.<br />

El diámetro de cada lata es de 6.9 cm y la altura, de 8.5 cm. Ubica y escribe estos datos<br />

en la imagen de la izquierda. La idea es no desperdiciar material y que las latas no se<br />

maltraten en el traslado. Las opciones presentadas por la oficina de mercadeo de la<br />

empresa son cajas cuyas bases miden:<br />

15 cm 6.9 cm 8 cm 8 cm 6.9 cm 6.9 cm 6 cm 6 cm<br />

Uno de los diseñadores asegura que la mejor opción es aquella donde la base de la lata<br />

sea tangente a los lados de la caja. ¿Qué significa esto?<br />

1. En el cuaderno haz un modelo plano, visto desde arriba, de las bases de las cajas<br />

como rectángulos. Después, responde: Ver Solucionario<br />

¿Cuántas latas caben en cada propuesta? Explica tu respuesta.<br />

¿Qué figura geométrica utilizaste para representar las latas en tu dibujo?<br />

¿Cómo quedan acomodadas las latas en cada propuesta?<br />

Preguntas para andar<br />

Nuestro trabajo<br />

Ver Solucionario<br />

¿De qué manera deben quedar acomodadas las latas para aprovechar lo mejor<br />

posible el espacio disponible en cada una de las cajas propuestas?<br />

Cuando se trazan una recta y una circunferencia, o dos circunferencias,<br />

¿qué relaciones se pueden establecer entre ellas?<br />

¿Qué diferencia hay entre recta secante y recta tangente a una<br />

circunferencia? La recta secante toca a la circunferencia en dos puntos y la recta<br />

tangente sólo la toca en un punto.<br />

En equipo construirán dos de las siguientes tres figuras geométricas: cicloide,<br />

hipotrocoide y epitrocoide.<br />

Indagarán cómo son esas curvas, cómo se pueden construir y qué materiales<br />

necesitarán.<br />

Al finalizar, explicarán a todo su grupo cómo se construyen las curvas elegidas y<br />

qué aplicación les encontraron.


Latas empacadas<br />

2. Retomemos el problema del empaque de las latas. En los siguientes cuadrados,<br />

hechos a escala, ubica el centro y traza a partir de ahí una circunferencia, también<br />

a escala, que represente a cada lata de atún.<br />

Caso 1<br />

Caso 2<br />

4 cm<br />

3 cm<br />

3.45 cm<br />

Analiza caso por caso. Para cada <strong>uno</strong> de los cuadrados, contesta las siguientes<br />

preguntas en el cuaderno.<br />

¿Qué relación hay entre la circunferencia y los lados del cuadrado? ¿Se intersecan<br />

o no? 1)<br />

Elije un lado del cuadrado. ¿En cuántos puntos interseca ese lado a la circunferencia?<br />

Toma otro lado. ¿Varía en número de puntos de intersección? 2)<br />

Coloca un punto sobre <strong>uno</strong> de los lados del cuadrado, de tal manera que la distancia<br />

de ese punto al centro de la circunferencia sea la más corta.<br />

Después del análisis anterior, ¿cómo encontraste la menor distancia que hay entre<br />

el centro de la circunferencia y el lado elegido del cuadrado? Coméntalo con otro<br />

compañero. R. M. Trazando varios segmentos del centro de la circunferencia a un lado del cuadrado.<br />

Lo que acabas de ver son las posibles relaciones que se pueden establecer entre una<br />

circunferencia y un segmento. Esto es, no se tocan, se tocan en un único punto o se<br />

tocan en dos puntos.<br />

Ahora, analiza qué pasa si en lugar de un segmento (lado del cuadro) tenemos una<br />

recta.<br />

¿Cambian las relaciones entre la recta y la circunferencia? No cambian.<br />

¿Sigue siendo útil tu procedimiento para calcular la menor distancia entre la<br />

recta y el centro de la circunferencia? R. L.<br />

3. Lean en pareja la siguiente información y contrástenla con su procedimiento<br />

para calcular la menor distancia.<br />

La distancia más corta de un punto a una recta es la línea<br />

perpendicular del punto a la recta.<br />

Caso 3<br />

En el cuaderno, construyan una circunferencia y una<br />

recta, de tal manera que se intersequen en un punto,<br />

en ningún punto y en más de un punto. 3)<br />

¿Cómo garantizan que se interseca en un único punto? Asegurando que la recta<br />

y el radio de la circunferencia en el punto de intersección sean perpendiculares.<br />

página<br />

15<br />

Caso 1<br />

1) La circunferencia queda<br />

dentro del cuadrado. No se<br />

intersecan.<br />

2) En ningún punto. En<br />

ningún punto se intersecan.<br />

Caso 2<br />

1) La circunferencia corta al<br />

cuadrado. Sí se intersecan.<br />

2) En dos puntos. No varía.<br />

Caso 3<br />

1) La circunferencia toca los<br />

lados del cuadrado. Sí se<br />

intersecan.<br />

2) En un punto. No varía.<br />

página<br />

15<br />

3)<br />

Desarrollo<br />

21


Desarrollo<br />

22<br />

En geometría plana, las relaciones que se pueden establecer entre una recta y una<br />

circunferencia se conocen como “posiciones relativas entre una recta y una circunferencia”<br />

y tienen nombres específicos. Estos nombres (como se muestra en las figuras<br />

siguientes) están determinados en función de la distancia (d ) del centro de la circunferencia<br />

a la recta () con respecto al radio (R). Completa la tabla.<br />

La recta y la circunferencia son Exteriores Tangentes Secantes<br />

¿En cuántos puntos la recta toca (interseca)<br />

a la circunferencia?<br />

¿Cómo es la distancia (d ) en comparación<br />

con el radio (R)?<br />

geometría plana. Es<br />

aquella parte de la<br />

geometría que estudia<br />

los elementos que<br />

estén en dos dimensiones,<br />

sus características<br />

y propiedades,<br />

es decir, aquellos<br />

elementos geométricos<br />

que estén contenidos<br />

en un plano.<br />

Por ejemplo, puntos,<br />

polígonos, rectas,<br />

ángulos, segmentos,<br />

relaciones entre<br />

puntos, bisectrices,<br />

etcétera.<br />

R<br />

Q<br />

Reúnete con un compañero y revisen sus conclusiones. Con esta información,<br />

construyan una definición para cada una de las posiciones relativas entre la recta<br />

y la circunferencia.<br />

Una recta es exterior a una circunferencia si no la toca en ningún punto.<br />

Una recta es tangente a una circunferencia si la toca en un solo punto.<br />

Una recta es secante a una circunferencia si la toca en dos puntos.<br />

Comparen sus definiciones con las de otros compañeros y coméntenlas con el profesor.<br />

Construyan cada una de las definiciones entre todo el grupo.<br />

Ahora, con la información que ya tienen, pueden argumentar cuál es la mejor opción<br />

para empaquetar las latas de atún, de tal manera que no se desperdicie material y que<br />

las latas no se maltraten al transportarlas.<br />

Rectas tangentes<br />

En ningún punto En un punto. En dos puntos.<br />

Mayor<br />

Igual<br />

Menor<br />

4. Con regla y compás, construye una recta tangente a la circunferencia de la izquierda<br />

que pase por el punto P.<br />

¿Cómo garantizas que, en efecto, la recta construida es tangente a la circunferencia<br />

dada en el punto P ? Porque es perpendicular al radio OP.<br />

Traza el radio que va del centro O al punto P. ¿Cuánto mide el ángulo que se forma<br />

entre el radio y la recta tangente? 90°<br />

Selecciona otro punto sobre la circunferencia y construye la tangente. ¿Qué procedimiento<br />

seguiste para construirla? Se traza un radio y después se traza una recta,<br />

perpendicular al radio, en el punto de intersección del radio y la circunferencia.


Escribe una conclusión en relación con lo obtenido en la actividad anterior.<br />

La recta tangente a una circunferencia en un punto P es perpendicular al radio OP, donde O es<br />

el centro de la circunferencia.<br />

Lee la siguiente información y compárala con tu conclusión: toda recta tangente a<br />

una circunferencia es perpendicular al radio. Al punto de intersección entre la recta,<br />

el radio y la circunferencia se le conoce como punto de tangencia.<br />

Comenta con tus compañeros y el profesor cuántas rectas tangentes puede tener una<br />

circunferencia.<br />

En la circunferencia anterior selecciona otro punto: Q. Traza una secante que pase<br />

por el punto P y el punto Q.<br />

¿Cuánto mide el ángulo que se forma entre el radio OP y la secante? 57°<br />

¿Qué relación debe haber entre los puntos P y Q para que el ángulo en-<br />

tre el radio y la secante en el punto de tangencia se aproxime a 90 grados?<br />

Q debe ser igual a P.<br />

Comenta tus respuestas con el profesor y los demás compañeros.<br />

5. Con regla y compás construye las tangentes a una circunferencia desde un punto<br />

exterior. Sigue las instrucciones.<br />

Dibuja una circunferencia y etiqueta su centro con O.<br />

Ubica un punto exterior a la circunferencia y llámalo N.<br />

Une los puntos O y N con un segmento y encuentra el punto medio:<br />

M.<br />

Dibuja una circunferencia con centro en M y radio MN.<br />

Une los puntos donde se intersecan las dos circunferencias, C y D,<br />

con N.<br />

Basándote en la figura, realiza las mediciones. Contesta en el cuaderno<br />

lo siguiente:<br />

página<br />

16<br />

¿Qué relación tiene la recta que contiene a los puntos N y C con la<br />

circunferencia de centro O ? Arguméntalo. La recta es tangente en el punto C.<br />

Traza los radios OC y OD. Ver figura. Porque es perpendicular al radio OC.<br />

¿Cuánto mide el ángulo OCN ? ¿Y el ángulo ODN ? 90o<br />

¿Qué relación tiene la recta que contiene a los puntos N y D con la circunferencia<br />

de centro O ? Arguméntalo. La recta es tangente. Porque es perpendicular al radio OD.<br />

El segmento NC es congruente con el segmento ND. ¿Por qué? Porque los triángulos OCN y ODN son congruentes.<br />

6. Reúnete con otro compañero, analicen la siguiente afirmación y decidan si es<br />

verdadera o falsa. Arguméntenlo.<br />

Los segmentos tangentes desde un punto exterior a una circunferencia son congruentes<br />

y forman ángulos congruentes con la recta que pasa por el punto y el centro de la<br />

circunferencia. Es verdadero, porque los triángulos que se forman son congruentes.<br />

Comenten sus resultados con el profesor y los demás compañeros.<br />

página<br />

16<br />

Desarrollo<br />

23


Desarrollo<br />

24<br />

7. Reúnete con tu equipo y repartan tareas. Por ejemplo, cada miembro del<br />

equipo puede averiguar sobre una de las curvas. Con esta información podrán<br />

decidir las dos curvas que van a construir. En cada caso observen<br />

cuántas circunferencias y cuántas rectas se utilizan, qué relación hay entre<br />

las rectas y la circunferencia, y qué relación hay entre las circunferencias.<br />

Para hacer las construcciones pueden utilizar materiales como cartón y herramientas<br />

como geometría dinámica o un espirógrafo.<br />

Pueden revisar http://temasmatematicos.uniandes.edu.co/Trocoides/paginas/<br />

espirografo.htm.<br />

8. Realiza las siguientes actividades.<br />

En las siguientes figuras, el punto A es el punto de tangencia.<br />

En la figura 1, AP AQ , ¿cuánto mide el ángulo Q ? 45°<br />

En la figura 2, se sabe que mQ : mA 5 1:3. mQ significa la medida<br />

del ángulo Q. ¿Cuánto mide el ángulo Q ?<br />

En la siguiente figura, identifica las posiciones relativas entre las rectas (L1, L2<br />

y L3) y las circunferencias (C1, C2 y C3).<br />

Completa la tabla.<br />

Recta L1<br />

Recta L2<br />

Recta L3<br />

30°<br />

Tangente Secante Exterior<br />

C2 C1 C1<br />

C3 C2 C2<br />

C1, C2, C3


Posiciones relativas<br />

de dos circunferencias<br />

Para la siguiente actividad, necesitarás hojas en blanco,<br />

regla, compás y transportador.<br />

Las posiciones entre dos circunferencias pueden ser exteriores,<br />

secantes, tangentes exteriores, tangentes interiores,<br />

interiores y concéntricas.<br />

9. De acuerdo con las instrucciones del profesor, cada<br />

pareja deberá trazar dos circunferencias en dos posiciones<br />

relativas diferentes entre ellas. En cada caso,<br />

analicen la distancia entre los centros de las circunferencias<br />

y la longitud de los radios.<br />

Intercambien sus figuras y conclusiones con las parejas<br />

que coinciden en las posiciones asignadas.<br />

Presenten, a todo el grupo, la manera como se pueden construir<br />

las diferentes posiciones y las conclusiones obtenidas.<br />

Con la información anterior, elaboren en su cuaderno<br />

una tabla como la siguiente y complétenla conjuntamente<br />

con apoyo del profesor. R. M.<br />

Circunferencias Figura<br />

Exteriores<br />

Secantes<br />

Tangentes exteriores<br />

Tangentes interiores<br />

Interiores<br />

Concéntricas<br />

Presentación de nuestro trabajo<br />

¿Cuántos puntos<br />

de intersección hay entre<br />

las circunferencias?<br />

10. Presenten su construcción en una cartulina o en papel bond.<br />

Expliquen a sus compañeros los pasos a seguir para realizar los trazos.<br />

Compartan con sus compañeros y su profesor las dificultades a las que se enfrentaron<br />

y la manera en que las superaron.<br />

Conserven su trabajo e intégrenlo en su Archivo de evidencias.<br />

¿Cuáles son las posiciones relativas entre una recta y una circunferencia? ¿Y<br />

entre circunferencias? 7)<br />

¿Qué diferencia hay entre recta secante y recta tangente a una circunferencia? 8)<br />

Al interactuar con los demás equipos, ¿qué nuevas ideas surgieron para<br />

construir las curvas elegidas?<br />

página<br />

17<br />

Si quieres aprender más sobre tangencia entre<br />

rectas y circunferencias, te sugerimos consultar<br />

las siguientes páginas:<br />

Aquí encontrarás, paso a paso, cómo construir<br />

rectas tangentes y tienes la posibilidad<br />

de hacer tus construcciones con figuras que<br />

puedes transformar y mover.<br />

www.educacionplastica.net/tangen.htm<br />

En la siguiente página encontrarás información<br />

complementaria al tema visto y podrás<br />

explorar dinámicamente posiciones relativas<br />

de una recta y una circunferencia.<br />

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_<br />

didacticos/rectas_angulos_circunferencia/<br />

UD1JLR.htm<br />

¿Cómo es la distancia entre<br />

los centros en relación<br />

con los radios?<br />

1) Ning<strong>uno</strong> Mayor que la suma de los radios<br />

2) Dos Menor que la suma de los radios<br />

3) Uno Igual a la suma de los radios<br />

4) Uno Menor que la suma de los radios<br />

5) Ning<strong>uno</strong> Menor que la suma de los radios<br />

6) Ning<strong>uno</strong><br />

Menor que la suma de los radios<br />

1)<br />

2)<br />

3)<br />

4)<br />

5)<br />

6)<br />

7) La recta puede ser<br />

exterior a la circunferencia,<br />

secante o tangente.<br />

8) La recta secante toca<br />

a la circunferencia en dos<br />

puntos y la recta tangente<br />

sólo la toca en un punto y es<br />

perpendicular al radio, en el<br />

que <strong>uno</strong> de sus extremos es<br />

el punto de tangencia.<br />

Cierre Desarrollo<br />

25


Inicio<br />

Planeación<br />

Bloque 1<br />

26<br />

Secuencia<br />

4<br />

Ángulo de un tiro penal.<br />

página<br />

18<br />

1) Encontrando el centro<br />

de la circunferencia que<br />

contiene a los tres vértices<br />

del triángulo que se forma.<br />

2) Se formaría una<br />

circunferencia. En los<br />

dos casos se forma una<br />

circunferencia.<br />

3) El ángulo central es aquél<br />

cuyo vértice es el centro<br />

de la circunferencia. Un<br />

ángulo inscrito es aquél<br />

cuyo vértice es un punto<br />

de la circunferencia. Es la<br />

1/2 de la medida del ángulo<br />

central.<br />

Circunferencias<br />

y ángulos<br />

Conocimientos y habilidades<br />

1.4. Determinar la relación entre un ángulo inscrito y un ángulo central de una circunferencia, si ambos<br />

abarcan el mismo arco.<br />

Tiro a gol<br />

Preguntas para andar<br />

Los jugadores de futbol practican el tiro penal una y otra vez.<br />

Para que un jugador meta el balón entre los postes de la<br />

portería, debe lanzar un tiro desde el punto penal, cuidando<br />

de que el ángulo no sea mayor a 37º, como se muestra en la<br />

fotografía.<br />

Si el tiro a gol pudiera lanzarse desde cualquier punto de la<br />

cancha, pero cuidando de que el ángulo en donde está el balón<br />

y los dos postes de la portería siempre fuera de 37°, ¿qué<br />

figura formarían todos esos posibles puntos de tiro?<br />

Una circunferencia<br />

¿Cómo podrías trazar esa figura que se forma y que contiene todos los puntos<br />

de tiro a la portería cuyo ángulo es de 37°? 1)<br />

Si vas a fotografiar a un grupo de amigos y los tomas desde distintos puntos<br />

para captar varios ángulos diferentes, pero siempre al grupo completo, ¿qué<br />

figura formarán los puntos en donde te detienes a tomar cada foto? ¿En qué<br />

se parece esto al problema del tiro a gol? 2)<br />

¿Sabes qué es un ángulo central? ¿Y un ángulo inscrito en un círculo? ¿Qué<br />

relación tiene su medida con la medida del ángulo central que corta un<br />

mismo arco sobre la circunferencia? 3)<br />

En parejas van a construir una maqueta, en donde se muestre la relación que<br />

existe entre el ángulo inscrito y el ángulo central que abarcan un mismo arco<br />

sobre una circunferencia.<br />

Podrán usar una base de madera, de corcho o de cartón; clavos, estambre o<br />

cuerda.<br />

Debe verse la forma en que la medida del ángulo central está relacionada<br />

con la medida del ángulo inscrito, por lo que estarán indicados los 360°<br />

alrededor del círculo. Por otra parte, se debe poder modificar el ángulo con<br />

facilidad y observar la relación numérica entre ambos ángulos.


Ángulo inscrito y ángulo central<br />

1. Trabajen en parejas para realizar la actividad.<br />

Dibujen en el cuaderno un círculo con centro O y diámetro AC, como<br />

el que se muestra a la derecha. Marquen un punto B sobre la circunferencia,<br />

ya sea arriba o abajo del diámetro. Tracen los segmentos AB y<br />

BO. Observen los ángulos BAC y BOC. ¿La medida del ángulo BAC es<br />

mayor, menor o igual que la del ángulo BOC ? Es menor<br />

Midan los ángulos BAC y BOC y anoten sus resultados en el primer<br />

renglón de la tabla. Marquen un segundo punto B sobre la circunferencia.<br />

Vuelvan a medir los ángulos BAC y BOC y anoten sus resultados<br />

en la tabla. Repitan este proceso dos veces más.<br />

BAC BOC<br />

50°<br />

13°<br />

28°<br />

44°<br />

¿Qué relación existe entre la medida del ángulo BAC y el ángulo BOC ? ¿Se cumple<br />

esa relación sin importar en dónde esté ubicado el punto B ? Coloquen el<br />

punto B sobre la circunferencia, pero debajo del diámetro. ¿Se sigue cumplien-<br />

do la misma relación? 1)<br />

Observen que el ángulo BOC es un ángulo exterior al triángulo BOA. ¿Conocen<br />

alguna relación entre el ángulo exterior y los ángulos interiores de un triángulo?<br />

¿Qué tipo de triángulo es el triángulo BOA? ¿Cómo son sus ángulos entre sí?<br />

La medida del ángulo exterior es igual a la suma de las medidas de los ángulos internos<br />

opuestos. Es un triángulo isósceles. Los ángulos adyacentes a los lados iguales son iguales.<br />

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y coméntenlas con el profesor.<br />

Ahora tracen otro círculo en su cuaderno y marquen los segmentos AB, AD, BO<br />

y DO, como se muestra en la figura de la derecha.<br />

Estimen cuánto mide el ángulo BAD y el ángulo BOD. ¿Cuál es mayor? ¿Qué<br />

relación creen que existe entre ambos ángulos?<br />

Es mayor el ángulo BOD. La medida del ángulo BAD = 1 de la medida del ángulo BOD .<br />

2<br />

Midan los ángulos BAD y BOD y anoten sus resultados en el primer renglón de<br />

la tabla. Marquen sobre la circunferencia otros puntos B y D diferentes a los anteriores<br />

y midan otra vez los mismos ángulos, anotando en el segundo renglón<br />

de la tabla sus resultados. Repitan este proceso dos veces más.<br />

BAD BOD<br />

52°<br />

21°<br />

100°<br />

26°<br />

56°<br />

88°<br />

104°<br />

¿Qué relación encontraron entre la medida del ángulo BAD y la del ángulo BOD ?<br />

42°<br />

La medida del ángulo BAD = 1 2 de la medida del ángulo BOD.<br />

página<br />

18<br />

B 1<br />

B 4<br />

B 3<br />

1) La medida del ángulo<br />

BAC es la mitad de la<br />

medida del ángulo BOC.<br />

Se cumple la relación<br />

sin importar la ubicación<br />

del punto B. Sí, se sigue<br />

cumpliendo la relación.<br />

B 2<br />

Desarrollo<br />

D<br />

B<br />

27


Desarrollo<br />

28<br />

A<br />

O<br />

1) El ángulo BAD mide 22°<br />

y el ángulo BOD, 88°. El<br />

ángulo BOD mide el doble<br />

de lo que mide el ángulo<br />

BAD.<br />

2) El ángulo BAD es un<br />

ángulo inscrito y el ángulo<br />

BOD es un ángulo central,<br />

ambos abarcan el mismo<br />

arco.<br />

Cuando el vértice de un ángulo trazado dentro de un círculo está sobre la circunferencia<br />

se llama ángulo inscrito, a diferencia del ángulo central, que tiene su vértice en el<br />

centro del círculo. En la figura de la actividad anterior, BAD es un ángulo inscrito y BOD<br />

es un ángulo central.<br />

El ángulo BAD corta la circunferencia en los puntos B y D, para formar el arco<br />

BD. Un arco es un fragmento de la circunferencia. El ángulo BOD también<br />

corta la circunferencia y forma un arco. ¿Qué relación tienen entre sí los arcos<br />

que forman el ángulo BAD y el ángulo BOD en la circunferencia anterior?<br />

¿Cómo podemos estar seguros de que siempre se cumple la relación que encontraron<br />

entre el ángulo inscrito y el ángulo central cuando éstos abarcan el<br />

mismo arco? Con una demostración geométrica.<br />

Para la siguiente actividad, tomen en cuenta las definiciones de ángulo inscrito y ángulo<br />

central que ya estudiaron.<br />

D<br />

Son el mismo arco.<br />

En la siguiente circunferencia que se muestra, considerando las longitudes de los<br />

lados del triángulo BOA, ¿qué clase de triángulo es? Isósceles.<br />

Midan el ángulo BAC. 22°<br />

¿Cuánto mide el ángulo ABO ? ¿Por qué? 22°, porque en un<br />

B<br />

C<br />

triángulo isósceles los ángulos opuestos a los lados iguales, son iguales.<br />

¿Cómo pueden calcular la medida del ángulo BOA? La suma de<br />

los ángulos interiores de un triángulo es 180°, por lo que 180° − 44° = 136°<br />

¿Cuánto mide entonces el ángulo BOC ? 44°<br />

¿Qué relación encontraron entre el ángulo BAO y el ángulo BOC ?<br />

Observen que el ángulo BOC es el ángulo exterior al triángulo BOA.<br />

La medida del ángulo BAO es la mitad de la medida del ángulo BOC.<br />

Midan el ángulo DAC y repitan el procedimiento anterior.<br />

Calculen las medidas de los ángulos ADO, DOA y DOC.<br />

22°, 136°, 44°<br />

¿Cómo saben que el ángulo OAD mide lo mismo que el ángulo ODA?<br />

Porque el triángulo AOD es isósceles.<br />

Calculen el valor del ángulo BAD y del ángulo BOD. ¿Qué relación hay entre ellos?<br />

1)<br />

¿Qué clase de ángulo es BAD ? ¿Y el ángulo BOD ? 2)<br />

Si ahora generalizamos y decimos que la medida del ángulo BAO es x, podemos<br />

encontrar el valor de los ángulos ABO, BOA y BOC en términos de x. ¿Cuánto<br />

medirían estos ángulos? m∠ABO 5 x, m∠BOA 5 180 2x, m∠BOA 5 2x<br />

Si decimos que la medida del ángulo DAO es y, ¿cuánto miden los ángulos ADO,<br />

DOA y DOC ? m∠ADO 5 y, m∠DOA 5 180 2y, m∠DOC 5 2y<br />

Comparen sus respuestas con sus compañeros y coméntenlas con el profesor para<br />

obtener una conclusión.


En la siguiente actividad podrán reafirmar lo aprendido acerca de los ángulos inscrito<br />

y central.<br />

Trabajen con la figura de la derecha.<br />

El ángulo BOD mide 80°. El<br />

¿Cuánto mide el ángulo BOD? ¿Y el ángulo BAD ? ángulo BAD mide 40°.<br />

¿Se confirma la relación que existe entre el ángulo inscrito y el ángulo central<br />

que cortan el mismo arco? Sí.<br />

¿Qué sucedería si el punto A estuviera “detrás” del punto O, es decir, si<br />

el punto O se ubicara en el interior del ángulo BAD ?<br />

Se sigue conservando la relación.<br />

En la segunda figura, el ángulo BAD es un ángulo inscrito que corta en la circunferencia<br />

un arco BD igual al que corta el ángulo central BOD. ¿Se sigue cumpliendo<br />

la relación que se encontró anteriormente entre estos ángulos? Sigan los<br />

pasos correspondientes para averiguarlo.<br />

Observen el segmento AO. Considerando la longitud de los lados del<br />

triángulo BAO, ¿de qué clase de triángulo se trata? ¿Cómo lo saben?<br />

¿Qué ángulos son iguales? Se trata de un triángulo isósceles porque tiene dos<br />

lados de igual magnitud, que son radios de la circunferencia. Los ángulos iguales<br />

son BAO y ABO.<br />

Suponiendo que el ángulo BAD mide 42° y el ángulo DAO mide 14°,<br />

¿cuánto mide el ángulo BAO ? ¿Y el ángulo ABO ? ¿Cómo lo saben?<br />

El ángulo BAO mide 56°. El ángulo ABO mide 56°. Son los ángulos iguales del<br />

triángulo isósceles.<br />

¿Cuánto suman los tres ángulos de cualquier triángulo? ¿Cuánto mide el án-<br />

La suma de las medidas de los ángulos interiores de un<br />

gulo AOB ? triángulo es 180°. El ángulo AOB mide 68°.<br />

Ahora fíjense en el triángulo ADO. Considerando la longitud de sus lados,<br />

¿de qué clase de triángulo se trata? ¿Qué ángulos son iguales? ¿Cuánto<br />

mide el ángulo ADO ? De un triángulo isósceles. Son iguales los ángulos ADO y<br />

DAO. Miden 14°.<br />

Si conocen las medidas de los ángulos DAO y ADO, ¿cuánto mide el ángulo AOD ?<br />

El ángulo AOD mide 180° − 28° = 152°.<br />

Si conocen la medida del ángulo AOD y ya encontraron previamente la medida<br />

del ángulo AOB, ¿cómo pueden calcular la medida del ángulo BOD ?<br />

152° – 68° = 84°<br />

¿Qué relación existe entre la medida del ángulo inscrito BAD y el ángulo<br />

central BOD ? La medida del ángulo BAD es ½ de la medida del ángulo BOD.<br />

Comparen sus respuestas y coméntenlas con el profesor.<br />

¿Cómo vamos?<br />

Cuando hagan su maqueta, es importante que se puedan construir diferentes<br />

ángulos y que quede clara la relación que existe entre el ángulo central y el án-<br />

gulo inscrito. Usen su ingenio y creatividad. El material didáctico que están elaborando<br />

les puede servir a sus compañeros para entender mejor estos conceptos<br />

matemáticos.<br />

14°<br />

42° 56°<br />

68°<br />

152°<br />

En el suelo de la calle<br />

“Paseo de la fama” de<br />

Hollywood (California,<br />

Estados Unidos de<br />

América), hay más<br />

de dos mil estrellas<br />

de cinco puntas, con<br />

los nombres escritos<br />

de celebridades de<br />

la industria del entretenimiento.<br />

En cada<br />

estrella, ¿cuánto piensas<br />

que deberán medir<br />

los ángulos entre<br />

picos consecutivos?<br />

¿Cuánto mide el ángulo<br />

interior de cada<br />

punta? ¿Qué relación<br />

se cumple entre estos<br />

ángulos?<br />

Desarrollo<br />

29


Desarrollo<br />

30<br />

3. Realiza las siguientes actividades.<br />

La relación entre ángulos<br />

2. Realiza la activida de manera individual.<br />

Si el ángulo ADB mide 26º, ¿cuánto miden los án-<br />

gulos ACB y AOB?<br />

26°<br />

página<br />

20<br />

Construye un círculo y marca cuatro puntos: A, B, C y D. Conecta los puntos con<br />

segmentos, como se muestra en la primera figura de la izquierda, y contesta en el<br />

cuaderno.<br />

Mide los ángulos ABD y ACD. ¿Qué observas?<br />

Mide los ángulos BAC y BDC. ¿Qué observas?<br />

Repite los pasos anteriores en otro círculo, como se muestra en la segunda<br />

figura, y mide nuevamente los ángulos. ¿Vuelves a llegar a la<br />

misma conclusión?<br />

¿En dónde están ubicados los vértices de los ángulos ABD, ACD, BDC y BAC?<br />

Entonces, ¿cómo se llaman estos ángulos?<br />

Con líneas punteadas, traza los segmentos AO y OD.<br />

¿Cómo se llama el ángulo AOD? Mídelo. ¿Qué relación tiene este ángulo con los<br />

ángulos ABD y ACD?<br />

¿Cuál es la relación que existe entre los ángulos ABD y ACD? ¿En qué se parecen?<br />

¿En qué son diferentes?<br />

¿En que se parecen los ángulos ABD, ACD y AOD<br />

¿De qué manera puedes demostrar algebraicamente lo que has comprobado<br />

numéricamente?<br />

Verifica tus respuestas con tus compañeros. En caso de diferencias consulten al<br />

profesor.<br />

¿Cómo vamos?<br />

Cuando hagan su presentación al grupo, demuestren algebraicamente la relación<br />

que existe entre dos ángulos inscritos que abarcan el mismo arco en<br />

una circunferencia.<br />

El ángulo ACB mide 26° y el<br />

ángulo AOB mide 52°.<br />

52°<br />

26°<br />

Ver Solucionario<br />

Si el ángulo ABC mide 45º, ¿cuánto mide el ángulo<br />

AOC? El ángulo AOC mide 90°.<br />

45°<br />

90°


El mejor ángulo de visión<br />

4. Analicemos la situación inicial.<br />

Considera que AB es la portería (A y B son los postes), y los puntos<br />

C, D y E son puntos en la cancha de futbol desde donde se tira a<br />

gol; la medida de los ángulos C, D y E es de 37°.<br />

¿Qué tienen en común estos tres puntos?<br />

Son puntos de una misma circunferencia.<br />

Si trazaras más triángulos que tuvieran en común el lado AB,<br />

¿qué figura formarían los puntos C, D, E y todos los demás vértices<br />

de ángulos que midieran 37° hacia los postes de la portería?<br />

Formarían una circunferencia.<br />

¿Qué función cumple el segmento AB en esa figura?<br />

Es una cuerda.<br />

En la figura, ¿dónde se ubican los vértices de los ángulos? En la circunferencia.<br />

Entonces, ¿qué nombre reciben esos ángulos? Ángulos inscritos.<br />

¿Cuál es la medida de cada ángulo? 37°<br />

¿Cómo explicas esto?<br />

Cada <strong>uno</strong> de los ángulos de 37° del problema anterior recibe el nombre de ángulo de<br />

visión de la portería, y, como sus vértices están sobre la misma circunferencia y abarcan<br />

el mismo arco, son iguales. Esto significa que el ángulo de visión es el mismo para<br />

cada <strong>uno</strong> de los puntos que están en la circunferencia. El ángulo de visión se puede<br />

aumentar, siempre y cuando su vértice esté sobre otra circunferencia de radio menor.<br />

Traza dos circunferencias, una de mayor radio que la otra, pero con la misma cuerda<br />

(portería) y observa que el ángulo de visión es mayor en la circunferencia de radio<br />

menor.<br />

Presentación de nuestro trabajo<br />

5. Presenten su maqueta ante el grupo y digan por qué la hicieron de esa manera.<br />

Asegúrense de que todas las maquetas puedan entenderlas sus demás com-<br />

pañeros.<br />

Comenten cuáles fueron los conceptos que aprendieron en esta secuencia.<br />

Conserven su trabajo e intégrenlo en su Archivo de evidencias.<br />

¿Cómo nos fue?<br />

Miden lo mismo porque abarcan el mismo arco.<br />

R. L.<br />

¿Cuál fue la mayor dificultad a la que te enfrentaste al resolver las actividades<br />

propuestas en la secuencia? ¿Cómo la resolviste?<br />

¿Puedes explicar con tus palabras los conceptos aprendidos?<br />

¿Pudiste demostrar algebraicamente la relación que existe entre cualquier<br />

ángulo inscrito y el ángulo central que corta el mismo arco sobre la<br />

circunferencia?<br />

página<br />

21<br />

Desarrollo<br />

Cierre<br />

31


Inicio<br />

Planeación<br />

Bloque 1<br />

32<br />

Secuencia<br />

5<br />

1) Área 5 300(π30 2 )/360 5<br />

2 356.14 km 2<br />

2) R. M. Los puntos de<br />

salida de cada corredor<br />

deben ser distintos. Éstos se<br />

deben marcar en los carriles<br />

de manera que la distancia<br />

de cada punto de salida a la<br />

meta sea la misma.<br />

sector circular.<br />

Fracción de un<br />

círculo limitado por<br />

dos radios y un arco<br />

de circunferencia.<br />

Circunferencias y arcos<br />

Conocimientos y habilidades<br />

1.5. Calcular la medida de ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y<br />

de la corona.<br />

Preguntas para andar<br />

El faro y su luz<br />

En una orilla del Golfo de México se construyó un<br />

faro que proyecta un rayo de luz como el que se<br />

muestra en la imagen. El alcance máximo de la luz<br />

del faro es de 30 km.<br />

¿Cuánto mide el ángulo que barre el faro al girar<br />

e iluminar el mar? 300°<br />

¿Cuál es el área de la superficie del agua que<br />

puede ser cubierta por la luz del faro? 1)<br />

Supón que el barco de la imagen viaja en línea<br />

recta y es iluminado por la luz del faro en<br />

41.1 km de su ruta (desde A hasta B), ¿cuál es<br />

la distancia más corta del barco al faro?, ¿cuánto<br />

mide el arco AB ? Área 5 300(π302 )/360 5<br />

2 356.14 km2 La longitud del segmento<br />

perpendicular del faro al<br />

segmento AB.<br />

¿Cómo puedes calcular la longitud de un arco si conoces la medida del án-<br />

C 5 2Aπr/360°, donde A es la<br />

gulo central y el radio del círculo?<br />

medida del ángulo central.<br />

¿Cómo puedes calcular el área de un sector circular si conoces la medida<br />

Área 5 Bπr2/360°, donde B es la medida<br />

del ángulo central y el radio del círculo?<br />

del ángulo central y r la medida del radio.<br />

¿Qué tendrías que tomar en cuenta en el diseño de una pista de atletismo<br />

para que todos los corredores, sin importar en qué carril estén, corrieran la<br />

misma distancia? 2)<br />

En equipos de tres integrantes van a hacer el diseño a escala de una pista de<br />

atletismo alrededor de una cancha de futbol. La pista contará con 6 carriles.<br />

Podrán trazar su diseño en un cartel, ya sea de cartulina, papel bond o<br />

ilustración.<br />

Necesitarán un juego de geometría y lápices de colores a su elección.<br />

Al finalizar, deberán presentar su diseño ante el grupo y compararlo con los<br />

diseños de los demás equipos.


Longitud de arco<br />

1. Analicemos el problema del faro: la figura de la derecha representa el alcance<br />

de su luz. Remarca con rojo el ángulo de barrido de luz sobre el mar y contesta<br />

las preguntas.<br />

¿Cuál es la medida del ángulo de luz? ¿Por qué?<br />

300° porque la circunferencia completa mide 360°.<br />

Calcula el área de la sección de la circunferencia que es cubierta por la luz y<br />

El área de todo el círculo cuyo radio es 30 km es (3.1416)(30)<br />

explica tu procedimiento.<br />

2 2 827.43 km2 . El área de<br />

la sección de la circunferencia es (2 827.43 km2 )(300)/360 2356.19 km2 .<br />

Recordarás que el perímetro de un círculo es la medida de la longitud de su circunferencia.<br />

En la circunferencia, un arco es el segmento determinado por dos puntos de la<br />

misma. Como en la circunferencia dos puntos determinan dos arcos, si dichos arcos no<br />

son congruentes, éstos reciben los nombres de arco menor y arco mayor.<br />

Toma en cuenta la información anterior y contesta las preguntas.<br />

Remarca con rojo el semicírculo superior.<br />

Si conoces la medida de la circunferencia de un círculo, ¿cómo calcularías la<br />

longitud de arco del semicírculo? Dividiendo la longitud de la circunferencia entre 2.<br />

¿Cómo se mide la longitud de arco de un cuarto de círculo? ¿Y la longitud de<br />

arco de un sexto de círculo? ¿Y la de un octavo? ¿En qué unidades se mide la<br />

longitud de arco? Dividiendo la longitud de la circunferencia (2πr) entre 4, 6 y 8,<br />

respectivamente. Se mide en las unidades del diámetro o en las del radio.<br />

En los siguientes círculos, indica la medida de cada <strong>uno</strong> de los ángulos centrales.<br />

¿Cómo se relaciona la medida de los ángulos centrales con la medida de la longitud<br />

de arco correspondiente a cada <strong>uno</strong> de dichos ángulos? Si C es la longitud de arco de la circunferencia y A la<br />

medida del ángulo central, entonces C/2πr A/360°, donde r es la longitud de la circunferencia.<br />

¿Cuánto mide el ángulo central de un círculo completo? 360°<br />

¿Qué sucede si el círculo no está dividido en una fracción simple y se te pide<br />

que encuentres la longitud de arco para 19°? C 2Aπr/360°; donde A 19°<br />

Escribe cómo puedes aprovechar el concepto de proporción y la regla de tres<br />

para encontrar la longitud de arco de cualquier ángulo.<br />

C/2πr A/360°; C 2Aπr/360°<br />

Presenta tus respuestas al profesor y compártelas con tus compañeros.<br />

página<br />

22<br />

360° 180° 90° 60° 45°<br />

Desarrollo<br />

33


34<br />

20° 120°<br />

40°<br />

40°<br />

20°<br />

30°<br />

80° 30°<br />

40°<br />

100°<br />

40°<br />

70°<br />

70°<br />

2. Realiza las siguientes actividades.<br />

Calcula el perímetro del círculo y la longitud del arco menor AB. Después,<br />

remárcalo con rojo. Perímetro del círculo: 2πr = 2(3.14)8 = 50.24 cm. Longitud<br />

del arco AB = 2(110)(3.14)(8)/360° = 15.35 cm<br />

Remarca con rojo el arco menor AB.<br />

Si el ángulo inscrito mide 30°, ¿cuánto mide el ángulo central que cubre el<br />

arco AB ? 60°<br />

Si el radio del círculo mide 12 cm, ¿cuál es la longitud del arco AB ?<br />

Longitud del arco AB 2(60)<br />

(3.14)(12)/360° 12.56 cm<br />

Si MN es el diámetro y PQM140°, entonces:<br />

PQN 40°<br />

En el triángulo PQM, ¿cómo son PQ y QM entre sí ? ¿Qué tipo de triángulo es<br />

PQM ? Son de igual magnitud. Es un triángulo isósceles.<br />

En el triángulo PQN, ¿cómo son PQ y QN entre sí ? ¿Qué tipo de triángulo es<br />

el triángulo PQN ? Son de igual magnitud. Es un triángulo isósceles.<br />

QMP 20° y QPM <br />

20°<br />

QNP 70° y QPN <br />

70°<br />

MPN <br />

90°<br />

Remarca con rojo los arcos MP y NP. ¿Cuál es la medida de cada <strong>uno</strong>?<br />

Longitud del arco MP 2(140)πr/360 879.2r/360 2.44r<br />

Longitud del arco NP 2(40)πr/360 251.2r/360 0.6977r<br />

Si la recta FG es perpendicular al diámetro CD, y CAE 80° y DCB 20°,<br />

¿cuáles son las medidas de los otros ángulos?<br />

EAD 100°<br />

ADE 40° y AED 40°<br />

DEC 70°<br />

AEC 30°<br />

BCE 50°


¿Cómo vamos?<br />

3. Reúnete con tus compañeros de equipo y empiecen a trabajar en el diseño<br />

de su pista.<br />

Definan su escala. Consideren que cada carril deberá tener un ancho de<br />

1.22 metros, y las líneas que se pintan para separar los carriles, un ancho<br />

de 5 cm.<br />

El carril interior, es decir, el que colinda con la cancha de futbol, deberá tener<br />

una longitud total de 400 metros, que deberán contar con dos tramos rectos<br />

paralelos y dos tramos semicirculares.<br />

La longitud de los otros carriles será mayor. Deberán indicar las longitudes<br />

exactas de cada <strong>uno</strong> de los 6 carriles, especificando la longitud de sus tramos<br />

rectos y curvos.<br />

Señalen los diferentes puntos de salida que tendrá cada carril, según la posición<br />

de la meta final, que debe ser la misma para correr distancias de 100,<br />

200, 400, 800 y 1 500 metros. R. L.<br />

Coronas y sectores circulares<br />

4. Ya estudiaste los ángulos inscritos y centrales y los arcos en una circunferencia,<br />

ahora analiza las siguientes situaciones y contesta en el cuaderno.<br />

Una alberca circular cuyo radio mide 6 metros va a estar rodeada de un pasillo de<br />

1 metro de ancho.<br />

¿Cuál es el área de la superficie que abarca la alberca? 1)<br />

¿Cuál es el área de la superficie que abarca la alberca junto con el pasillo que<br />

la rodea? Área de la alberca junto con el pasillo πr<br />

Con los resultados anteriores, ¿cómo puedes calcular el área del pasillo?<br />

A la superficie que hay entre dos circunferencias de distinto tamaño, pero con el<br />

mismo centro, se le llama corona.<br />

2 (3.14)(72 ) 153.86 m2 Restando al área de la alberca, junto con el pasillo, el área de la alberca:<br />

153.86 113.04 40.82 m2 En el cumpleaños de Laura, sus amigas le trajeron un pastel como el que se muestra.<br />

Entre todas calcularon el área de la superficie del pastel que no tenía betún, y también<br />

calcularon el área de la superficie del pastel cubierta de betún que forma una<br />

corona. Se sorprendieron cuando encontraron que ambas cantidades eran iguales. Si<br />

el radio del círculo sin betún medía 10 cm, ¿cuál es el radio del pastel? 10 cm<br />

Escribe una fórmula para calcular el área de la corona que se forma entre dos circunferencias<br />

de radios R y r, respectivamente. Área de la corona: π(R 2 − r 2 )<br />

Ahora calcula el área de una pizza cuyo diámetro es de 30 cm. ¿Cómo la calculaste?<br />

¿Cuál sería el área de cada rebanada de la pizza si ésta se divide en 6 partes<br />

iguales? Área: πr 2 Área (3.14)(15<br />

/6<br />

2 ) 706.5 cm2 A la fracción de un círculo limitada por dos radios y un arco de la circunferencia se le<br />

conoce como sector circular.<br />

Discute con tus compañeros y con el profesor cómo se puede encontrar el área<br />

de un sector circular. Por ejemplo, ¿cuál sería el área de un sector circular que tiene<br />

un radio de 15 cm si su ángulo central mide 25°? ¿Y si su ángulo central es de 360°?<br />

¿Cómo pueden encontrar el área de un sector circular para cualquier ángulo central<br />

si lo único que conocen es el radio del círculo? ¿Cómo pueden aprovechar el concepto<br />

de proporción y la regla de tres para resolver este problema?<br />

Área del sector circular (25°)π15 2 /360 49.06 cm 2<br />

Área (360°)π15 2 /360 706.5 cm 2<br />

Área del sector circular: Bπr 2 /360°<br />

página<br />

23<br />

1) Área de la alberca πr 2<br />

(3.14)(6 2 ) = 113.04 m 2<br />

Desarrollo<br />

35


36<br />

página<br />

23<br />

1) La longitud de cada lado<br />

curvo es de 100 m.<br />

P 2πr; r = P/2π;<br />

r 200/2(3.14) 31.84 m<br />

2) r = 31.84 1.22 <br />

33.06 m; longitud de arco:<br />

2(180°)π(33.06)/360° =<br />

103.80 m<br />

3) 103.80 100 3.8 m<br />

¿Cómo vamos?<br />

Pista de atletismo.<br />

5. Para su proyecto, primero calculen lo siguiente: si la pista de atletismo sólo<br />

tuviera un carril con una longitud total de 400 metros y quieren que los tramos<br />

rectos midan 100 metros, ¿cuál sería la longitud de cada tramo curvo<br />

cercano a la cancha de futbol? Para lograr esa distancia, ¿cuál debería ser<br />

el radio de esos semicírculos? 1)<br />

Consideren que el ancho del carril es de 1.22 metros, de modo que también<br />

tienen que calcular el radio de los semicírculos que forman el borde derecho o<br />

exterior de la pista (las carreras se llevan a cabo en sentido contrario al movimiento<br />

de las manecillas del reloj). ¿Cuál va a ser la longitud de arco del borde<br />

derecho o exterior de las secciones curvas de la pista? 2)<br />

Al agregar un segundo carril a la pista, ¿qué deben tomar en cuenta para calcular<br />

el radio y la longitud de arco del borde derecho o exterior de ese segundo<br />

carril? ¿Qué tanto varió la longitud de arco del segundo carril con respecto del<br />

primero? ¿Cuál de los bordes del carril eligieron para calcular esa diferencia? 3)<br />

Investiguen en Internet cuáles son las reglas oficiales para el diseño<br />

de una pista de atletismo y cómo se mide su longitud total. ¿Eligen<br />

el borde izquierdo o derecho del carril? ¿O eligen algún otro punto del ancho<br />

del carril? Si los carriles son de diferente longitud, ¿qué se debe hacer para<br />

que todos los atletas corran la misma distancia, por ejemplo, 400 metros?<br />

Para completar su proyecto, agreguen más carriles hasta que tengan un total de<br />

seis. Indiquen los puntos de salida de cada carril para una competencia<br />

de 400 metros. R. L.<br />

Granja escolar<br />

6. En una granja escolar, hay un corral de forma cuadrada (AEFC) cuyos lados miden<br />

14 metros. También hay una vaca amarrada en una de las esquinas.<br />

Si la cuerda mide 8 metros de longitud y la vaca<br />

está amarrada en el punto A, como se muestra en<br />

la figura de la izquierda, ¿cuál es el área de la superficie<br />

en que puede pastar?<br />

Área del círculo: π(8 2 ) 200.96 m 2 ; Área del<br />

círculo entre 4: 200.96/4 = 50.24; Área verde:<br />

200.96 − 50.24 = 150.72 m 2


¿Qué sucede si la cuerda es más larga que el lado del corral?<br />

Calcula el área de la superficie en que puede pastar la vaca si la cuerda que<br />

la ata mide 16 metros y la longitud de cada lado del corral mide solamente 14<br />

metros. Área del círculo: π(162 ) = 803.84 m2 La vaca tiene más área para pastar.<br />

;<br />

¿Qué sucede si la granja no es cuadrada sino hexagonal, octagonal o triangular?<br />

Encuentra el área de la superficie en la que puede pastar la vaca si la cuerda que<br />

la ata tiene la misma longitud que <strong>uno</strong> de los lados de la granja y cada lado de la<br />

granja mide 14 metros.<br />

Área:<br />

A 240°π(14<br />

Área:<br />

2 ) / 360° 410.5 cm2 A 300°π(142 )/360° 513.12 cm2 Comparte tus estrategias y respuestas con los demás compañeros.<br />

Presentación de nuestro trabajo<br />

7. Por equipos, presenten al grupo y al profesor los planos y cálculos que hicieron<br />

para diseñar su pista de atletismo.<br />

Conserven su trabajo e intégrenlo en su Archivo de evidencias.<br />

¿Cómo nos fue?<br />

Área: A 225°π(142 )/360° 384.84 cm2 ¿Cuál fue la mayor dificultad a la que te enfrentaste al resolver las actividades<br />

propuestas? ¿Cómo la resolviste? R. L.<br />

Menciona tres situaciones en donde tengas que calcular la longitud de arco,<br />

el área de un sector circular y el área de una corona.<br />

R. M. Al calcular el área de la corona en un CD, cuando se calcula la longitud de arco<br />

de una mesa semicircular, etcétera.<br />

Área de un cuarto de círculo:<br />

803.84/4 200.96 m 2 ;<br />

Área verde grande: 602.88<br />

m 2 ; Áreas verdes<br />

pequeñas: π(2 2 )/4 3.14<br />

m 2 ; 2(3.14) 6.28 m 2 . Área<br />

total en la que puede pastar<br />

la vaca: 602.88 6.28 m 2<br />

609.16 m 2 .<br />

El área aumenta cuando<br />

el número de lados de<br />

la granja es menor que<br />

el número de lados del<br />

cuadrado y viceversa.<br />

Cierre<br />

37


Inicio<br />

Bloque 1<br />

38<br />

Secuencia<br />

6<br />

1) Si aumenta al doble, la<br />

distancia se duplica; si<br />

es al triple, la distancia<br />

recorrida se triplica.<br />

Razón de cambio<br />

Conocimientos y habilidades<br />

1.6. Analizar la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal y relacionarla<br />

con la inclinación o pendiente de la recta que lo representa.<br />

Recorrido en bicicleta<br />

Marta es una universitaria a la que le gusta andar en bicicleta. El lunes y martes de la<br />

semana anterior recorrió el mismo camino con su bicicleta. La gráfica siguiente muestra,<br />

para cada día, el trayecto que hizo en relación con la distancia y el tiempo. A partir<br />

de la gráfica, ¿cómo podrías averiguar qué día viajó Marta a mayor velocidad?<br />

¿Cuál es la distancia del recorrido completo? 20 km<br />

¿Qué día tardó Marta menos tiempo en hacer el recorrido completo? Lunes<br />

¿Qué sucede con la distancia en cada caso cuando el tiempo aumenta, por<br />

ejemplo, al doble o al triple? 1)<br />

¿Qué significa que un objeto avanza siempre a la misma velocidad?<br />

Que recorre distancias iguales en tiempos iguales.


Junto con un compañero elaborarán un informe en el que se muestre un análisis<br />

de cómo cambia la distancia recorrida por un maratonista con respecto al tiempo<br />

a medida que avanza en su carrera.<br />

Deberán suponer que el maratonista va a velocidad constante, pero que ésta<br />

cambia en distintos tramos del recorrido.<br />

A lo largo de las siguientes actividades se les darán indicaciones<br />

que deberán seguir para elaborar tablas, gráficas y expresiones<br />

algebraicas para representar el recorrido del maratonista.<br />

Marta y su recorrido<br />

1. Observa nuevamente la gráfica de la página anterior que<br />

representa el recorrido que hizo Marta en dos días.<br />

¿Cuánto tardó Marta en realizar el recorrido completo de 20 kilómetros<br />

en cada día? Lunes: 40 minutos; martes: 50 minutos<br />

¿Qué distancia llevaba recorrida en cada trayecto a los 20 minutos?<br />

Lunes: 10 km; martes 8 km<br />

Lunes: 2.5 km;<br />

¿Cuánto avanzó en cada caso al transcurrir 5 minutos? martes: 2 km<br />

Completa la tabla según la información de la gráfica.<br />

Tiempo<br />

(minutos)<br />

Tabla 1<br />

Distancia recorrida<br />

(kilómetros)<br />

Lunes Martes<br />

0 0 0<br />

5 2.5 2<br />

10<br />

15<br />

20<br />

25<br />

30<br />

35<br />

40<br />

45<br />

50<br />

5 4<br />

7.5 6<br />

10 8<br />

12.5 10<br />

15 12<br />

17.5 14<br />

20 16<br />

18<br />

20<br />

¿Cuánto avanzó Marta el lunes en los primeros 5 minutos? 2.5 km<br />

¿Y el martes? 2 km<br />

¿Cuánto avanzó el lunes del minuto 15 al 20? 2.5 km ¿Y del 20 al 40? 5 km<br />

¿Y el martes? El martes 15 a 20: 2 km y de 20 a 40: 4 km.<br />

¿Sabías que en la actualidad existen tarjetas<br />

telefónicas de prepago que reducen<br />

los costos por llamada a nivel nacional e<br />

<strong>internacional</strong>? A continuación, se presenta,<br />

para varias tarjetas, una tabla con las<br />

razones de costo por minuto para llamar<br />

a Estados Unidos de América. ¿Cuál es la<br />

tarjeta más conveniente para hacerlo?<br />

Tarjeta<br />

Golden<br />

Charro<br />

My friend<br />

Continental<br />

Costo<br />

(Pesos)<br />

Tiempo<br />

aire<br />

60.4 3h 28 min<br />

121 6h 56 min<br />

217 13h 53 min<br />

543 34h 43 min<br />

1087 69h 26 min<br />

60.4 3h 12 min<br />

121 6h 24 min<br />

242 12h 49 min<br />

604 32h<br />

1207 64h 6 min<br />

60.4 3h<br />

121 6h<br />

242 12h<br />

604 30h<br />

1207 60h<br />

60.4 112 min<br />

121 3h 44 min<br />

242 7h 29 min<br />

604 18h 43 min<br />

1207 37h 27 min<br />

39<br />

Planeación


Desarrollo<br />

40<br />

página<br />

24<br />

Con base en la tabla anterior y la gráfica, completa la siguiente tabla con la distancia<br />

recorrida cada 5 minutos en cada <strong>uno</strong> de los dos días.<br />

Periodo en minutos<br />

0-5<br />

5-10<br />

10-15<br />

15-20<br />

20-25<br />

25-30<br />

30-35<br />

35-40<br />

40-45<br />

45-50<br />

Tabla 2<br />

Distancia recorrida en kilómetros<br />

en cada periodo de tiempo<br />

Lunes Martes<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

Para el lunes, ¿cuánto aumenta la distancia recorrida cada vez que el tiempo<br />

aumenta 5 minutos? 2.5 km<br />

¿Y para el martes? 2 km<br />

Elabora en el cuaderno otra tabla como la anterior en la que muestres la distan-<br />

Ver<br />

cia recorrida cada vez que el tiempo aumenta 10 minutos en cada día. Solucionario.<br />

¿Qué diferencias encuentras entre las tablas de periodos de 5 y 10 minutos?<br />

¿Qué semejanzas? Los datos de la segunda tabla son el doble de la tabla 2.<br />

2. Observa nuevamente la gráfica y responde.<br />

Para el lunes, ¿cuánto aumenta la distancia recorrida por Marta cada vez que el<br />

Aumenta medio<br />

Y el martes 2/5<br />

tiempo aumenta un minuto? kilómetro el lunes.<br />

¿Y para el martes? de kilómetro.<br />

Compara tus respuestas con las de tus compañeros.<br />

En la tabla 1 puedes observar que, en cada día, cada vez que el tiempo aumenta,<br />

la distancia recorrida también aumenta en la misma proporción, es decir, si el<br />

tiempo incrementa al doble, la distancia también. ¿Qué significa esto?<br />

Que el tiempo es directamente proporcional a la distancia.<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2


En la tabla 2 puedes observar que, en cada día, la distancia que recorre Marta<br />

cada vez que el tiempo aumenta 5 minutos, siempre es la misma. ¿Sucede lo<br />

mismo cada vez que el tiempo aumenta 10 minutos? ¿Por qué?<br />

Sí. Si aumentamos el tiempo, la distancia también aumenta en la misma proporción.<br />

¿De qué manera puedes saber en qué día la velocidad de Marta fue mayor si<br />

consideras la distancia que la bicicleta avanzó en 5 minutos?<br />

R. M. Comparando la razón de cambio ente la distancia y el tiempo para los días en cuestión.<br />

Y si consideras la distancia recorrida cada 10 minutos, ¿de qué manera sabes<br />

qué día Marta avanzó a una mayor velocidad? De la misma, pues es proporcional.<br />

Expresa la velocidad que Marta tuvo el día lunes como una relación entre la manera<br />

en que aumentó la distancia a medida que el tiempo transcurrió de los 15 a los 20<br />

minutos de recorrido:<br />

Velocidad =<br />

cambio en la distancia<br />

cambio en el tiempo<br />

=<br />

10 km 3 7.5 km<br />

20 min 15 min = 5 min =<br />

2.5 km 0.5 km/min.<br />

Ahora expresa, de manera similar, la velocidad de Marta el día martes:<br />

Velocidad =<br />

cambio en la distancia<br />

cambio en el tiempo<br />

= 8 min 6min=<br />

20 min 15 min<br />

Calcula la velocidad del lunes y del martes utilizando el tiempo transcurrido entre<br />

los 35 y los 40 minutos:<br />

Velocidad =<br />

Velocidad =<br />

cambio en la distancia<br />

cambio en el tiempo<br />

cambio en la distancia<br />

cambio en el tiempo<br />

=<br />

20 km 17.5 km<br />

=<br />

2.5 km<br />

=<br />

0.5 km/min<br />

40 min 35 min 5 min<br />

18 km 15 km<br />

= =<br />

40 min 35 min<br />

2 km<br />

5 min<br />

¿Cuál de los dos días avanzó Marta a una mayor velocidad?<br />

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y coméntenlas con el profesor.<br />

3. Observa la gráfica y las tablas que completaste anteriormente. A partir de estos<br />

datos, escribe una ecuación que represente la relación entre el tiempo y la<br />

distancia para cada recorrido. Utiliza t para representar el tiempo y d para<br />

la distancia.<br />

Lunes: d 0.5 t<br />

Martes: d 0.4 t<br />

2 km<br />

0.4 km/min.<br />

5 min<br />

0.4 km/min<br />

El lunes<br />

Compara tus resultados con los de algún compañero. ¿Cómo encontró cada<br />

<strong>uno</strong> las ecuaciones? ¿Utilizaron el mismo procedimiento?<br />

R. L.<br />

Desarrollo<br />

41


42<br />

pendiente. En la<br />

ecuación de cualquier<br />

recta, por ejemplo<br />

y = mx + b, al<br />

coeficiente de x (es<br />

decir m) se le llama<br />

pendiente de la recta.<br />

Este número nos indica<br />

qué tan inclinada<br />

está la recta.<br />

ordenada al origen.<br />

En la ecuación de<br />

cualquier recta, por<br />

ejemplo y = mx + b,<br />

a la constante b se<br />

le llama ordenada al<br />

origen. Este número<br />

nos indica en qué<br />

punto cruza la recta<br />

con el eje y.<br />

razón de cambio. La<br />

razón de cambio es<br />

aquello que nos indica<br />

la manera en que<br />

cambia una de las<br />

variables (por ejemplo<br />

la distancia) al cambiar<br />

la otra variable (el<br />

tiempo). Por ejemplo,<br />

si cada 5 minutos<br />

avanzo 10 kilómetros,<br />

la razón de cambio<br />

de la distancia con<br />

respecto al tiempo es<br />

de 10/5 = 2.<br />

página<br />

24<br />

Recuerda que en las ecuaciones de la forma y 5 mx 1 b, m se llama pendiente y<br />

b se llama ordenada al origen. En este caso, tenemos dos ecuaciones de la forma<br />

d mt. Identifica la pendiente y la ordenada al origen en tus ecuaciones.<br />

Observa que en este contexto el valor de la pendiente en cada ecuación corresponde a<br />

la velocidad de Marta en la bicicleta.<br />

¿Qué significaría que la pendiente entre el minuto 35 y el minuto 40 fuera mayor?<br />

Que Marta va a mayor velocidad.<br />

Las rectas que se muestran al inicio, las cuales representan el recorrido de Marta en<br />

cada día, son las gráficas de las ecuaciones.<br />

En esta situación, ¿cuál es el significado de la razón de cambio en las líneas rectas?<br />

La pendiente de la recta.<br />

Observa nuevamente las rectas de los dos recorridos.<br />

¿Cuál de las dos líneas rectas tiene una mayor pendiente?<br />

¿Cómo se relaciona la pendiente con los valores que aparecen en las tablas que<br />

completaste? Con la relación d mt<br />

Compara tus respuestas con las de otros compañeros.<br />

4. Para su informe, investiguen cuántos kilómetros se corren en total en un<br />

maratón y cuánto tarda una persona promedio en completarlo. Para esto,<br />

elijan a un corredor: hombre o mujer. R. L.<br />

Dividan el recorrido total en al menos 5 segmentos de distinta longitud y<br />

asignen, de la manera que deseen, un tiempo determinado en el que su maratonista<br />

recorrerá cada <strong>uno</strong>. Por ejemplo, pueden suponer que en un segmento<br />

el maratonista disminuye la velocidad debido a que la calle tiene una subida<br />

pronunciada, pero en otro segmento se recupera. R. L.<br />

La pendiente como razón de cambio<br />

En situaciones como la del recorrido de Marta con la bicicleta, en las que una variable<br />

está relacionada con otra de manera lineal, la razón de cambio, es decir, el número que<br />

indica la manera en que cambia una de las variables (la distancia) cuando la otra cambia<br />

(el tiempo), es siempre el mismo. Esto quiere decir, en el ejemplo, que Marta en la<br />

bicicleta viajó a la misma velocidad durante todo el recorrido (cada <strong>uno</strong> de los días).<br />

La pendiente indica la razón de cambio de las ordenadas (y) respecto a las abscisas<br />

(x):<br />

cambio en y<br />

Razón de cambiocambio en x<br />

La del lunes


¿Cómo se puede calcular la pendiente de una recta cuando se tienen dos puntos?<br />

Realizando el cociente de las diferencias de las ordenadas respecto a las abscisas.<br />

Esto nos dice que por cada unidad que aumenta la x, la y aumenta 2 unidades.<br />

Si utilizáramos el punto (0, 2) tendríamos: razón de cambio m <br />

6 2 <br />

4<br />

2<br />

2<br />

0 2<br />

¿Cuál es la pendiente de la siguiente recta?<br />

Razón de cambio m −3<br />

Observa que el valor de m en este caso es un número negativo. Compara esta<br />

recta con la anterior cuya pendiente fue positiva. ¿En qué son diferentes las rectas?<br />

En la inclinación que tienen.<br />

Traza una recta con pendiente negativa en tu cuaderno.<br />

página<br />

24<br />

Desarrollo<br />

43


Desarrollo<br />

44<br />

Larga distancia<br />

Tomás realiza llamadas telefónicas a Estados Unidos de América por medio de una<br />

compañía de teléfonos que cobra cierta cantidad por cada minuto de llamada, además<br />

de $5 de cuota por llamada. En febrero, Tomás realizó una llamada de 10 minutos de<br />

duración que le costó $17.50.<br />

Si aumentara un minuto la duración de la llamada, ¿cuánto costaría? $18.75<br />

¿Cuál es la razón de cambio del costo de la llamada respecto a su duración,<br />

es decir, cómo cambia el costo a medida que varía el tiempo? $1.25<br />

Para responder las preguntas anteriores, considera que el costo total por llamada incluye<br />

$5 fijos que se cobran en cada llamada. Debido a que esta cantidad es fija, no afecta<br />

a la razón de cambio que refleja la relación entre el cambio en el costo y el cambio en<br />

el tiempo. Podemos calcular la razón de la siguiente manera, tomando en cuenta el<br />

aumento en el costo a partir del minuto 0 y del pago de $5:<br />

cambio en el costo ($)<br />

Razón de cambio <br />

cambio en el tiempo<br />

17.505 1.25 pesos/min<br />

10min<br />

La razón de cambio nos indica el aumento en el costo de la llamada por cada minuto.<br />

¿Cuánto costaría la llamada si durara 11 minutos? ¿Y una llamada de 8 minutos?<br />

Una llamada de 11 min: $18.75 y una de 8 min: $15.00.<br />

5. Realiza una gráfica en la que muestres cómo cambia el costo de la llamada según<br />

su duración.


En abril, Tomás realizó una llamada de 12 minutos por la que pagó $78. Si suponemos<br />

que la cuota fija por llamada sigue siendo de $5, ¿cuánto es el costo por<br />

minuto? Calcula la razón de cambio:<br />

cambio en el número pesos 78 5 6.08<br />

Razón de cambio<br />

cambio en el tiempo<br />

pesos/min Desarrollo<br />

12<br />

En abril, ¿cuál sería el costo de una llamada de 20 minutos de duración? ¿Y de<br />

5 minutos? Una llamada de 20 minutos cuesta $126.66 y una de 5 minutos, $35.41.<br />

En un plano cartesiano, en tu cuaderno, realiza una gráfica mostrando la relación<br />

entre la duración de la llamada y el costo en el mes de abril. ¿En qué mes<br />

es más caro el minuto de llamada? ¿Cómo se ve esto en la gráfica? En abril es<br />

más caro. La inclinación de la recta que representa el costo del mes de abril es mayor.<br />

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y coméntalas con el profesor.<br />

Viaje en automóvil<br />

La siguiente gráfica muestra la relación entre la distancia y el tiempo de recorrido de<br />

un automóvil.<br />

¿Qué tan lejos estuvo el automóvil del punto de partida?<br />

¿Cuánto tiempo le tomó hacer el viaje completo?<br />

Recorrido en automóvil<br />

40 minutos<br />

¿Cuál es la distancia total recorrida por el automóvil? 48 km<br />

A 24 km<br />

En la gráfica hay tres segmentos de recta con inclinaciones diferentes. ¿Qué te<br />

dice esto con respecto a la velocidad del automóvil? Comenta con el profesor y con<br />

tus compañeros. Que la velocidad cambió. De 0 a 15 min fue de 1.3 km/min; de 15 a 26<br />

min, de 0.9 km/min; de 26 a 40 min, de 0.56 km/min.<br />

página<br />

25<br />

45


46<br />

6. Calcula la pendiente de cada <strong>uno</strong> de los segmentos de recta. Para hacerlo, determina<br />

la razón de cambio de la posición y con respecto al tiempo x. Puedes<br />

utilizar el punto inicial y el punto final de cada segmento para calcular los cambios<br />

en x y en y.<br />

René Descartes inventó las coordenadas cartesianas un<br />

día en que estaba acostado contemplando absorto los<br />

“ires y venires” de una mosca que volaba por el techo<br />

de su cuarto.<br />

En esa época Descartes se interesaba especialmente<br />

en el estudio de las curvas y la manera de describirlas<br />

matemáticamente. El vuelo de la mosca por el techo se<br />

podía describir por medio de una curva en un plano. Los<br />

puntos de la curva eran las posiciones que iba ocupando<br />

la mosca en su andar.<br />

Para describir la curva matemáticamente, pensó Descartes,<br />

bastaría con tener una manera de especificar la posición<br />

de cada punto en el plano y esto se logra fijando en<br />

el plano dos ejes perpendiculares entre sí (por ejemplo,<br />

eje x y eje y). Cada punto queda especificado por un par<br />

de coordenadas (x, y), cuyo valor es la distancia perpendicular<br />

del punto a cada <strong>uno</strong> de los ejes. De esta manera,<br />

la descripción de la curva resulta dada por la relación<br />

de los puntos por los que pasó la mosca definidos por la<br />

distancia, en cada instante, de la mosca a cada <strong>uno</strong> de<br />

los ejes del plano.<br />

1) V<br />

página<br />

25<br />

20 km<br />

0.23 km/min<br />

85 km<br />

8. Realiza las siguientes actividades.<br />

cambio en y<br />

Pendiente 1<br />

cambio en x<br />

Pendiente 2 <br />

Pendiente 3 <br />

0.36<br />

−1.71<br />

1.33<br />

¿Cuál segmento de recta tiene una mayor inclinación?<br />

El último<br />

¿En qué parte del recorrido el automóvil viajó a<br />

una mayor velocidad? En el último tramo de regreso.<br />

Seguramente, en el caso de la pendiente 3 obtuviste<br />

un número negativo. Esto indica que el automóvil<br />

regresó a su punto de origen. La velocidad, sin embargo,<br />

sigue siendo positiva, es decir, el signo negativo<br />

nos indica únicamente que el automóvil avanzó<br />

de regreso hacia el origen.<br />

7. Calcula, para el caso del maratonista que elegiste, la razón de cambio para<br />

cada <strong>uno</strong> de los tramos que definiste en el recorrido. ¿Cuál es la velocidad<br />

en cada caso? R. L.<br />

Traza una gráfica que muestre la relación entre el tiempo y la distancia a medida<br />

que el maratonista realiza la carrera. ¿Cuál es la pendiente en cada caso? R. L.<br />

¿Qué has aprendido hasta ahora sobre la razón de cambio y la pendiente?<br />

R. M. Que la pendiente es una razón de cambio. Indica cómo cambia y respecto de x.<br />

Un atleta recorrió 20 kilómetros en 85 minutos a una velocidad constante.<br />

Expresa su velocidad como una razón de cambio. 1)<br />

Realiza en el cuaderno una gráfica que relacione la distancia recorrida con el<br />

tiempo transcurrido. Ver Solucionario.<br />

Encuentra la pendiente de las rectas de la siguiente página. Utiliza dos puntos<br />

cualesquiera en cada recta para calcular la razón entre el cambio en y<br />

y el cambio en x.


Pendiente: m 1<br />

Pendiente: m 0.5<br />

Escribe la ecuación que corresponde a cada recta del ejercicio anterior.<br />

La gráfica 1 tiene por ecuación: y x 6; la gráfica 2 tiene por ecuación: y 0.5x 3<br />

Presentación de nuestro trabajo<br />

9. Intercambien con otra pareja del grupo las gráficas y cálculos realizados para los<br />

maratonistas y compárenlas.<br />

¿Hubo respuestas diferentes? ¿A qué se deben las diferencias? R. M. Sí. Porque cada equipo tomó casos diferentes.<br />

¿Qué procedimientos utilizaron para calcular la velocidad de los maratonistas en los<br />

diferentes tramos? R. L.<br />

¿Cuál fue la máxima velocidad de cada maratonista? ¿Y la mínima? R. L.<br />

Cuando se dice “velocidad como razón de cambio”, ¿qué variables son las que<br />

cambian? La distancia recorrida y el tiempo en que se recorrió.<br />

En una discusión con todo el grupo, comenten los resultados que obtuvieron las<br />

distintas parejas en sus proyectos. R. L.<br />

1) La razón de cambio entre<br />

Conserven su trabajo e intégrenlo en su Archivo de evidencias.<br />

dos magnitudes determina<br />

la forma como cambia una<br />

magnitud respecto de otra.<br />

Gráficamente representa la<br />

pendiente de una recta.<br />

A lo largo de las actividades aprendiste el significado de la razón de cambio entre<br />

dos magnitudes que se relacionan de manera lineal. 1)<br />

Explica qué significa la razón de cambio entre dos magnitudes y qué relación<br />

tiene con la gráfica que las representa.<br />

Explica qué significa la frase “pendiente como razón de cambio”. 2)<br />

Si tienes una recta pero no tienes su ecuación, ¿cómo puedes calcular su<br />

pendiente? 3)<br />

¿Cómo calificas tu desempeño al trabajar en pareja? R. L.<br />

¿Se te dificultó la comprensión del tema? Si tienes dudas plantéalas al profesor<br />

y discútanlo en grupo. R. L.<br />

página<br />

25<br />

m y1 y 2) La pendiente indica la<br />

forma como cambia el valor<br />

de las ordenadas respecto<br />

de las abscisas<br />

3) Tomando dos puntos<br />

sobre la recta y usando sus<br />

coordenadas, la pendiente<br />

está determinada por la<br />

expresión<br />

2<br />

y y 1 2<br />

Cierre<br />

47


Inicio<br />

Planeación<br />

Bloque 1<br />

48<br />

Secuencia<br />

7<br />

1) R. M. El peso de las<br />

mochilas de una cierta<br />

cantidad de estudiantes de<br />

una escuela en particular.<br />

2) R. M. Por medio de un<br />

cuestionario.<br />

3) R. M. La edad y altura de<br />

los estudiantes, el peso de<br />

sus mochilas. Las tablas que<br />

conocemos hasta ahora.<br />

4) R. M. El promedio y la<br />

moda.<br />

estudio estadístico. Un<br />

estudio es estadístico<br />

cuando es posible<br />

realizar un análisis de<br />

los resultados obtenidos<br />

en términos de su<br />

representatividad.<br />

Estudios estadísticos<br />

Conocimientos y habilidades<br />

1.7. Diseñar un estudio o experimento a partir de datos obtenidos de diversas fuentes y elegir la forma de<br />

organización y representación tabular o gráfica más adecuada para presentar la información.<br />

Las mochilas y la salud<br />

En años recientes, se han realizado estudios diversos acerca de los problemas de salud<br />

que presentan los estudiantes por cargar demasiado peso y adoptar posturas inadecuadas;<br />

la consecuencia de ambas prácticas se manifiesta, sobre todo, en frecuentes<br />

dolores de espalda. Dado que los niños y jóvenes están en edad de crecimiento, el peso<br />

que cargan, por ejemplo en las mochilas, no debe exceder el 10% de su peso corporal,<br />

ya que una cifra mayor podría derivar en serios daños a la columna vertebral, como<br />

deformaciones estructurales permanentes.<br />

Fuente: Estudio descriptivo sobre el uso de la Mochila Escolar I. Prof. Ramón Cruz del Moral,<br />

María Luisa Zagalaz Sánchez e Inmaculada Rodríguez Marín, España. Tomado de: http://www.<br />

scribd.com/doc/12479415/El-Uso-de-La-Mochila-Escolar<br />

Si quisieras realizar un estudio sobre este tema, ¿qué información tendrías que<br />

recabar? 1)<br />

Preguntas para andar<br />

¿Cómo recopilarías la información que vas a analizar? Podrías preguntarte,<br />

por ejemplo, a quiénes estudiarías y cuál sería el propósito del estudio. 2)<br />

¿Qué tipo de datos se obtendrían? ¿Cómo los organizarías? ¿Qué tablas<br />

o gráficas serían las más convenientes para presentar y analizar la<br />

información? 3)<br />

¿Qué medidas de tendencia central (promedio, mediana, moda) serían útiles<br />

para presentar información significativa? 4)<br />

Nuestro trabajo<br />

Reunidos en equipos de cuatro o cinco integrantes, realizarán un estudio estadístico<br />

sobre un tema de su elección.<br />

A lo largo de las actividades siguientes, encontrarán una guía para llevar a<br />

cabo el estudio estadístico que hayan elegido.<br />

Una vez que tengan las conclusiones, cada equipo presentará su estudio,<br />

con las tablas y gráficas de los datos recabados y los resultados obtenidos.


El estudio estadístico que se presenta a continuación muestra que el exceso de peso en las mochilas es<br />

un problema de salud pública entre los escolares de educación básica porque acarrea consecuencias<br />

irreversibles en la columna vertebral. La finalidad de este estudio es que las autoridades educativas,<br />

y en especial los maestros de Educación Física, adquieran los suficientes conocimientos en lo que al<br />

cuidado de la espalda se refiere, para que comiencen a transmitirlos a sus alumnos.<br />

Cómo realizar un estudio estadístico<br />

1. Reunidos en equipos, analicen cómo se realizó el estudio y contesten las preguntas<br />

que se plantean.<br />

I. Obtención de la información<br />

Para la recolección de datos, se decidió obtener información respecto de:<br />

Uso de mochila o carrito. Grado escolar.<br />

Edad. Peso corporal.<br />

Sexo. Peso de la mochila.<br />

Además de estos datos, se agregó una pregunta que debían contestar todos los<br />

estudiantes entrevistados:<br />

¿Te suele doler la espalda?<br />

Las mediciones de peso se realizaron sólo a los alumnos y alumnas que transportaban<br />

su material escolar en mochila y se tomaron a la misma hora y con la misma<br />

báscula. La pregunta sobre el dolor de espalda se formuló antes de pesarlos.<br />

Escriban otras dos preguntas con las que podrían obtener más información de los<br />

entrevistados sobre este tema. R. M. ¿Cargas tu mochila en el trayecto casa-escuela-casa?<br />

II. Determinación de la muestra<br />

A veces es difícil trabajar con todos los datos de lo que queremos estudiar estadísticamente;<br />

a esa totalidad de datos se le llama población; entonces se recurre a una parte de<br />

casos, personas u objetos que se estudian, esta parte de la población se llama muestra.<br />

Para realizar el estudio estadístico sobre el uso de la mochila escolar, se determinó una<br />

muestra a partir de la participación voluntaria de los alumnos de cada ciclo escolar de<br />

una escuela primaria y de primero y segundo de secundaria de otra escuela. De esta<br />

manera, la muestra quedó conformada como se indica en la siguiente tabla:<br />

Ciclo Población Muestra<br />

Primer ciclo de primaria (1.º y 2.º grados) 66 56<br />

Segundo ciclo de primaria (3.º y 4.º grados) 57 50<br />

Tercer ciclo de primaria (5.º y 6.º grados) 59 51<br />

1.º y 2.º grados de secundaria 69 59<br />

Totales 251 216<br />

Desarrollo<br />

49


Desarrollo<br />

50<br />

página<br />

26<br />

muestreo aleatorio.<br />

Los elementos de la<br />

muestra son seleccionados<br />

por procedimientos<br />

al azar o con<br />

probabilidades conocidas<br />

de selección. Por<br />

lo tanto, es imposible<br />

determinar el grado de<br />

representatividad de<br />

la muestra.<br />

página<br />

26<br />

Ahora pueden contestar las siguientes preguntas en equipo y escribir las respuestas<br />

en el cuaderno. Ver Solucionario<br />

¿Qué otra información les interesaría obtener con este estudio?<br />

¿Cuáles son las variables consideradas? ¿Cuáles de estas variables son cualitativas<br />

y cuáles son cuantitativas? ¿En qué unidades se expresarán los datos de las<br />

variables cuantitativas?<br />

¿Qué porcentaje de los estudiantes de cada ciclo representa la muestra?<br />

Si el porcentaje de la población de cada ciclo que participa en la muestra fuera<br />

de 2%, ¿se obtendría la misma información? ¿Piensan que el tamaño de la muestra<br />

puede influir en los resultados obtenidos? ¿Por qué?<br />

Una muestra en estadística<br />

Existen estudios que son imposibles de realizar a toda una población. Por ejemplo,<br />

si se quisiera saber el total de habitantes mexicanos que cuentan con Internet en<br />

su casa, resultaría poco eficaz, dado su tamaño, someter a estudio a la población<br />

completa. En ese caso, se utiliza una muestra, es decir, una parte de los individuos<br />

que la conforman. Para que los resultados del estudio se puedan extender a<br />

todos los habitantes, la muestra debe ser representativa de la población, tanto en<br />

cantidad como en características. Se sugiere que las muestras consideren al menos<br />

10% de la población. En cuanto a los elementos de una muestra, una manera sencilla<br />

de seleccionarlos es realizar un muestreo aleatorio. Se determina un porcentaje<br />

y después se eligen al azar los elementos de la población.<br />

En el México independiente, en 1821, la Junta de Gobierno ordenó realizar<br />

la estadística del nuevo país. El poeta y naturalista Juan José Martínez<br />

de Lejarza fue el único que presentó un serio estudio geográfico, demográfico,<br />

político y económico sobre Michoacán y sus regiones. Estableció,<br />

así, un valioso precedente para la elaboración de estadísticas estatales.<br />

2. Por equipo, decidan el tema que quieren investigar. Pueden organizar una<br />

encuesta o partir de estadísticas ya elaboradas. También deben decidir si<br />

estudiarán toda una población o seleccionarán una muestra. R. L.<br />

Una vez que hayan decidido el estudio que llevarán a cabo, analicen y discutan<br />

los datos que necesitan saber para elaborar sus preguntas y la forma en que<br />

recopilarán la información. También deben decidir qué fuentes habrán de consultar.<br />

Por ejemplo, en el estudio sobre el peso de las mochilas, es útil realizar<br />

las mediciones tanto del peso corporal como de las mochilas; además, obtener<br />

ciertos datos de cada <strong>uno</strong> de los alumnos considerados en el estudio. R. L.<br />

Comenten con sus compañeros y con su maestro el tema que planean desarrollar,<br />

las variables que están tomando en consideración y la manera en que<br />

realizarán el estudio. R. L.<br />

Analicen y discutan, con respeto, los comentarios expresados por sus compañeros<br />

y el maestro.


Organización y presentación de la información<br />

En cuanto al estudio del peso de las mochilas, una vez recopilada la información de<br />

la población, primero se clasificaron las respuestas según lo que fueran a usar: mochila<br />

o carrito. Luego, en cada una se formaron grupos dependiendo del grado escolar que<br />

cursaban. La información obtenida se organizó en tablas y gráficas.<br />

Tabla 1. Uso de mochila o de carrito (por ciclos)<br />

Grado<br />

Usan mochila<br />

(Núm. de alumnos)<br />

Usan carrito<br />

(Núm. de alumnos)<br />

Primer ciclo<br />

de primaria<br />

18 38<br />

Segundo ciclo<br />

de primaria<br />

19 31<br />

Tercer ciclo<br />

de primaria<br />

36 15<br />

1.º y 2.º grado<br />

de secundaria<br />

59 0<br />

Total 132 84<br />

¿Cuáles son las variables que se consideraron para organizar la información que<br />

se muestra en la tabla? El tipo de mochila que utilizan los estudiantes.<br />

Una vez que se clasificaron las respuestas de los alumnos en dos grupos, los que<br />

usan mochila y los que usan carrito, se analizaron los datos de los primeros. En este<br />

análisis se obtuvieron el peso corporal mínimo, el peso de la mochila y el promedio<br />

de cada <strong>uno</strong> de ellos, como se muestra en la siguiente tabla:<br />

Tabla 2. Peso mínimo, máximo y promedio del peso corporal<br />

y del peso de las mochilas<br />

Peso Peso mínimo Peso máximo Promedio<br />

Peso corporal (kg) 18.0 78.5 44.515<br />

Peso de la mochila (kg) 1.0 10.0 5.239<br />

¿Qué información proporciona la tabla? ¿Cómo creen que se obtuvieron estos<br />

datos? El peso mínimo y máximo de niños y de mochilas. El promedio de esos pesos.<br />

Se obtuvieron sumando el peso mínimo y máximo (niños y mochilas) entre el número<br />

de alumnos que usan mochila.<br />

3. Identifiquen cuáles son las variables de su estudio. Analicen qué variables<br />

se pueden relacionar o cruzar y determinen cuál será la información que deben<br />

obtener. Analicen los datos a partir de las relaciones que determinaron<br />

y organicen la información en tablas.<br />

página<br />

26<br />

Desarrollo<br />

51


Desarrollo<br />

52<br />

4. Como ya se mencionó, para presentar el estudio también deben elaborarse gráficas.<br />

Analicen las que se presentan a continuación, les servirán de guía para crear las suyas.<br />

Con los datos del peso corporal y el peso de la mochila de cada alumno, se calculó el<br />

porcentaje que representa el peso de la mochila con respecto al peso corporal de cada<br />

alumno y, a partir de dichos cálculos, se realizó esta gráfica:<br />

Gráfica 1. Número de alumnos que usan mochilas cuyo peso es igual,<br />

superior o inferior a 10% del peso corporal<br />

Fuente: Estudio descriptivo sobre el uso de la Mochila Escolar I. Prof. Ramón Cruz del Moral,<br />

María Luisa Zagalaz Sánchez e Inmaculada Rodríguez Marín, España.<br />

Si de cada alumno tienes los datos de su peso corporal y del peso de su mochila,<br />

¿cómo calcularían el porcentaje que representa el peso de la mochila en relación<br />

con su peso corporal? % = peso de la mochila 100/peso corporal<br />

Una vez calculado el porcentaje que representa el peso de la mochila con respecto<br />

al peso corporal, ¿cómo clasificarían los datos?<br />

En mayores de 10% y en menores de 10%<br />

Gráfica 2. Número de alumnos por ciclo escolar que usan mochilas cuyo peso es<br />

igual, superior o inferior a 10% del peso corporal<br />

Fuente: Estudio descriptivo sobre el uso de la Mochila Escolar I. Prof. Ramón Cruz del<br />

Moral, María Luisa Zagalaz Sánchez e Inmaculada Rodríguez Marín, España.<br />

Obtenido el porcentaje del peso de la mochila con respecto al peso de cada<br />

alumno, ¿cómo clasificarían estos datos para obtener información acerca de<br />

este porcentaje en relación con los alumnos de cada ciclo escolar?<br />

Por ciclo escolar.<br />

¿Qué gráfica les convendría utilizar para representar esta información?<br />

Una gráfica de barras.


Con respecto a las respuestas que dieron los<br />

alumnos en relación con el dolor de espalda:<br />

¿Cómo utilizarían los datos que obtuvieron<br />

para contabilizar la cantidad de alumnos<br />

que les suele doler o no la espalda?<br />

Graficándolos para tener una idea más<br />

precisa del fenómeno.<br />

Si se desea visualizar de manera general<br />

la cantidad de alumnos que padecen<br />

dolor de espalda, ¿qué tipo de<br />

gráfica consideran más conveniente,<br />

de barras o circular? ¿Por qué?<br />

Una gráfica de barras, porque una circular<br />

podría confundirnos pues los porcentajes<br />

son semejantes.<br />

Se contabilizó, por una parte, la cantidad de niños y niñas que padecen o no este dolor,<br />

y, por otra, la cantidad de niños que lo padecen o no, pero esta vez por ciclo escolar. La<br />

información se organizó en tablas como las siguientes:<br />

Tabla 3: Relación entre el dolor de espalda y el sexo del alumno<br />

Les duele la espalda No les duele la espalda<br />

Número de niños 27 43<br />

Número de niñas 36 26<br />

Tabla 4: Relación entre el dolor de espalda y el ciclo de estudios<br />

Les duele la espalda No les duele la espalda<br />

1.º ciclo de primaria 0 18<br />

2.º ciclo de primaria 11 8<br />

3.º ciclo de primaria 18 18<br />

1.º y 2.º grados de secundaria 34 25<br />

Gráfica 3. ¿Te suele doler la espalda?<br />

5. Representen los datos de las tablas 3 y 4 mediante diferentes tipos de gráficas y<br />

decidan cuál es la que mejor describe la información. Argumenten su respuesta.<br />

Ver Solucionario.<br />

Fuente: Estudio descriptivo sobre el uso de la Mochila<br />

Escolar I. Prof. Ramón Cruz del Moral, María Luisa Zagalaz<br />

Sánchez e Inmaculada Rodríguez Marín, España.<br />

página<br />

27<br />

Desarrollo<br />

53


Desarrollo<br />

54<br />

Las variables en estadística<br />

En un estudio estadístico se debe partir de la identificación de las variables de estudio.<br />

Por ejemplo, en el caso del peso de las mochilas, las variables consideradas son<br />

el ciclo escolar o grado, el sexo, el peso corporal y el peso de las mochilas. El sexo<br />

y el ciclo escolar son variables cualitativas, es decir, expresan cualidades o características,<br />

y el peso corporal y el de las mochilas son variables cuantitativas, ya que se<br />

pueden expresar con cantidades numéricas. Para analizar la información obtenida<br />

se relacionan los datos entre las diferentes variables. Por ejemplo, una vez identificados<br />

los datos de los alumnos que llevan sus materiales en mochilas, se pueden relacionar<br />

con el peso de las mochilas por sexo o por ciclo escolar. Al relacionar los datos entre las<br />

variables, se obtiene nueva información acerca de lo que se estudia; por ejemplo, si se<br />

relacionan dos variables, se puede organizar dicha información en tablas y luego decidir<br />

qué gráfica conviene utilizar para representar la información obtenida.<br />

Para elaborar las tablas y gráficas de tu investigación estadística, puedes utilizar una hoja de cálculo. A continuación<br />

se presentan las indicaciones para hacer una gráfica:<br />

Abre una hoja de cálculo. Aparecerá una hoja blanca dividida en filas y columnas. Las columnas se<br />

indican con las letras del alfabeto (A, B, C, D...) y las filas, con números naturales (1, 2, 3...).<br />

Escribe los datos de la tabla en la hoja de cálculo, de tal manera que resulte una gráfica de barras<br />

comparativa entre hombres y mujeres.<br />

Si el texto que escribes se sale de la casilla, márcala ubicando el cursor en su interior y dando doble<br />

clic con el ratón. Luego, en la etiqueta de Herramientas, da doble clic en Alineación y espaciado, y<br />

marca dando clic en Ajustar texto. Automáticamente el texto quedará dentro de la casilla.


Para las gráficas:<br />

Mantén apretado el botón izquierdo del ratón y selecciona las filas y columnas de la tabla.<br />

Selecciona el icono Gráfica de barras en la barra de Menú o elige Insertar gráfico. Selecciona la<br />

gráfica que quieras crear, por ejemplo, la de Gráfica de columnas.<br />

En Herramientas de gráficos, selecciona Diseño. En esta sección puedes elegir una de las formas<br />

que quieras que tenga tu gráfica. Todas tienen una caja para que escribas el título de la gráfica.<br />

Da clic en Guardar gráfico.<br />

Si quieres pegar tu gráfica en un archivo de texto, selecciónalo y da clic en copiar.<br />

En tu documento de texto, ubica el cursor y da clic en pegar.<br />

6. Decidan qué tipo de gráficas van a utilizar para representar la información<br />

obtenida en su estudio.<br />

Si tienen dudas sobre algún conocimiento estadístico que necesiten para su<br />

estudio, revisen el libro de texto de <strong>Matemáticas</strong> de primero o segundo grado. R. L.<br />

Con base en las tablas y gráficas que han creado, redacten un informe que<br />

contenga los resultados de su estudio. R. L.<br />

Presentación de nuestro trabajo<br />

7. Cada <strong>uno</strong> de los equipos haga la presentación del estudio que realizaron. Expliquen<br />

a los demás compañeros los siguientes aspectos de su estudio:<br />

¿Cómo definieron lo que investigaron? ¿Por qué se decidieron por ese tema? R. L.<br />

¿De dónde obtuvieron los datos que analizaron? ¿Cuál es la población a la que se<br />

dirigió el estudio? ¿Cuántas preguntas realizaron? R. L.<br />

¿Qué tipo de datos obtuvieron? ¿Cómo los organizaron y clasificaron? ¿Qué tipo de<br />

tablas o gráficas decidieron utilizar para organizar y presentar la información? ¿Por<br />

qué se decidieron por ese tipo de gráficas? R. L.<br />

Comenten con los demás compañeros y con el maestro los resultados o conclusiones<br />

a que llegaron, así como las dificultades a que se enfrentaron. R. L.<br />

Conserven su trabajo e intégrenlo en su Archivo de evidencias.<br />

Escribe los pasos a seguir para realizar un estudio estadístico. 1)<br />

¿Qué utilidad tiene la información obtenida mediante un estudio estadístico? R. L.<br />

¿En qué parte del estudio tuviste dificultades? ¿En la determinación del tema<br />

a estudiar, en la manera de obtener los datos, en la formulación de las preguntas,<br />

en la organización o en el análisis de la información, o en la obtención<br />

de los resultados? R. L.<br />

¿Qué conocimientos estadísticos aprendidos en años anteriores utilizaste en<br />

el estudio? R. M. La media aritmética, la moda, la mediana.<br />

¿En qué casos de tu vida cotidiana o de tu comunidad crees que sería de<br />

utilidad realizar un estudio estadístico? R. M. Para conocer datos relacionados<br />

con la contaminación de mi comunidad.<br />

Has concluido los temas del primer bloque. Te sugerimos que revises, con el profesor,<br />

tu Archivo de evidencias para ver tu avance.<br />

página<br />

27<br />

1) R. M. Establecer el tema<br />

que se va a investigar,<br />

determinar el tipo de datos<br />

que queremos obtener, el<br />

medio por el cual vamos<br />

a obtener información, y<br />

analizar los datos.<br />

Desarrollo<br />

Cierre<br />

55


56<br />

Taller de<br />

<strong>Matemáticas</strong><br />

Alberto Coto.<br />

Cálculo mental<br />

La habilidad del cálculo mental en las operaciones aritméticas se refiere al conjunto<br />

de procedimientos que, analizando las cantidades que intervienen, se articulan sin<br />

recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener resultados exactos o aproximados.<br />

La principal diferencia entre el cálculo algorítmico y el cálculo mental no es que el primero<br />

sea escrito y el segundo no se apoye en el uso de papel y lápiz. Dicha diferencia<br />

radica más bien en que el cálculo algorítmico utiliza siempre la misma técnica para una<br />

operación dada, cualesquiera que sean los números. En cambio, en el trabajo del cálculo<br />

mental se espera la aplicación de una variedad de procedimientos, basados en las<br />

propiedades del sistema decimal y de las operaciones. Hacer uso de diversas estrategias<br />

para resolver una operación, posibilita el análisis de las relaciones involucradas en<br />

las mismas.<br />

La persona que logra desarrollar diversas estrategias de cálculo mental puede superar<br />

en eficiencia a aquellas que siempre recurren a la misma técnica para resolver una<br />

operación. El cálculo mental permite controlar resultados en diversos ámbitos de<br />

la vida: comercial, social y escolar, entre otros. Así, por ejemplo, si quieres saber cuánto<br />

te falta para comprar un teléfono de $2 345 si tienes $499, puedes restar 500 a<br />

2 345 y después aumentar 1 al resultado.<br />

Actualmente, <strong>uno</strong> de los mayores exponentes del cálculo mental es el español Alberto<br />

Coto, quien entre otros logros tiene el calcular la suma de 100 dígitos en menos de 20<br />

segundos y multiplicar dos números de ocho dígitos en menos de un minuto.<br />

Para saber más sobre este fabuloso calculista, puedes consultar la siguiente dirección<br />

electrónica:<br />

www.albertocoto.com/index.php/es/sobrealbertocoto/titulos<br />

En este taller podrás describir algunas estrategias del cálculo mental, como la compensación<br />

y el redondeo, que te permitirán prescindir en alg<strong>uno</strong>s casos de papel y lápiz o<br />

de la calculadora.


1. Reúnete con un compañero para realizar la siguiente actividad.<br />

Calculen las sumas 2 396 1 400 y 149 1 38. 2396 + 400 = 2796 y 149 + 38 = 187<br />

Traten de encontrar al menos dos maneras diferentes de calcularlas.<br />

R. M. Para el 149 + 38 = 149 + 40 − 2 = 189 − 2 = 187<br />

Comparen sus estrategias con el resto del grupo para determinar cuáles permiten<br />

encontrar los resultados correctos. R. L.<br />

2. Continúa trabajando con el mismo compañero de la actividad anterior para describir<br />

qué se hizo en cada <strong>uno</strong> de los siguientes procedimientos al calcular las<br />

sumas anteriores.<br />

Suma: 2396 + 400<br />

Procedimiento 1 2 396<br />

1 400<br />

2 796<br />

Procedimiento 2 2 396 1 400<br />

Suma: 149 1 38<br />

23 1 4 5 27<br />

2 396 1 400 5 2 796<br />

Procedimiento 1 149<br />

1 38<br />

187<br />

Procedimiento 2 149 1 38<br />

Procedimiento 3<br />

150 1 38 5 188<br />

188 21 5 187<br />

149 1 38 5 150 1 37 5 187<br />

Procedimiento 4 149 1 38 5<br />

140 1 30 1 8 1 9 5 187<br />

Descripción<br />

R. M. Es el procedimiento que utilizamos<br />

para sumar.<br />

Descripción<br />

R. M. Sólo se suman las centenas con<br />

las centenas.<br />

Descripción<br />

R. M. Es el procedimiento que utilizamos<br />

para sumar.<br />

Descripción<br />

R. M. Redondeamos el primer sumando a<br />

la decena más cercana y le sumamos 38, al<br />

resultado le restamos 1 pues aumentamos al<br />

primer sumando una unidad para redondearlo.<br />

Descripción<br />

R. M. Sumamos una unidad al primer<br />

sumando y restamos una al segundo.<br />

Descripción<br />

R. M. Descomponemos el número en<br />

decenas y unidades y realizamos la suma.<br />

57


58<br />

compensación. Es el<br />

método para calcular<br />

mentalmente en el<br />

que se ajustan los<br />

números de una<br />

operación matemática<br />

y se toma en cuenta<br />

que si a <strong>uno</strong> se le<br />

suma una determinada<br />

cantidad, ésta<br />

se debe restar en el<br />

resultado.<br />

93 2 36 5 93 2 33 23<br />

93 2 36 5 97 2 40<br />

93 2 36 5 93 2 40 1 4<br />

3. Contesten las preguntas.<br />

¿En los cuatro procedimientos de la suma 149 1 38 se obtiene el resultado correcto?<br />

Sí.<br />

Consideren el procedimiento 2 de la suma 149 1 38 y contesten:<br />

¿Qué se hizo al poner la suma de 149 1 38 como 150 1 38?<br />

Se redondeó el minuendo a la decena más cercana.<br />

¿Por qué al final se resta 1 al resultado de 150 1 38? Porque para redondear se aumentó<br />

una unidad al minuendo, por tanto debemos restar esa cantidad para no alterar el resultado.<br />

Ahora tomen encuenta el procedimiento 3 de la misma suma:<br />

¿En cuánto se transforma el 149? ¿Y el 38? En 150. En 37.<br />

¿Qué se debe hacer con el segundo sumando si al primero se le suma 1 para<br />

mantener la suma correcta? Restarle una unidad.<br />

En estos dos procedimientos se utiliza la compensación para calcular la suma. De esta<br />

manera, al 149 se le suma 1 y se convierte en 150 en el procedimiento 2, para sumarlo<br />

más fácilmente con 38, pero al resultado se le resta el 1 que se sumó al principio.<br />

¿Cómo se utiliza la compensación en el procedimiento 2?<br />

Sumando una unidad al primer sumando y restándosela al resultado final.<br />

Ahora descubran lo que se hace para calcular la diferencia de 93 − 36.<br />

93 2 36 5 93 2 33 23<br />

93 2 36 5 97 2 40<br />

93 2 36 5 93 2 40 1 4<br />

¿Cuál es el resultado de 93 236? 57<br />

¿En todos los casos anteriores se obtiene la diferencia correcta de 93 2 36?<br />

Sí<br />

Completen los procedimientos anteriores.<br />

En el primer procedimiento, primero se resta 33 que es un número que termina<br />

igual que el minuendo para obtener un resultado con decenas completas, es<br />

decir 6 decenas y después a este resultado se le resta 3 unidades para completar<br />

los 36 que hay que restar.<br />

En el segundo, se aumenta 4 unidades tanto al minuendo como al sustraendo<br />

para restar decenas completas.<br />

En el tercero, se aumenta 4 unidades al sustraendo para restar decenas completas<br />

y después se aumenta lo mismo al resultado.<br />

Descomponer el sustraendo en dos sumandos, de tal manera que <strong>uno</strong> de ellos tenga<br />

la misma cifra en las unidades que el minuendo para restar solamente las decenas, es<br />

la estrategia utilizada en el primer procedimiento; redondear el sustraendo para restar<br />

solamente las decenas, es la estrategia usada en el segundo; y la compensación es<br />

utilizada en el tercero.


Selecciona <strong>uno</strong> de los procedimientos anteriores y calcula las diferencias.<br />

48 2 16 5 32<br />

75 2 28 5<br />

82 2 44 5 38<br />

92 2 56 5<br />

Aplica alguna de las estrategias para sumar o restar.<br />

634 1 999 5 1633 274 2 99 5 175<br />

356 1 999 5 1 355 805 2 99 5 706<br />

2 567 1 9 999 5 12 566 2 385 2 999 5 1 386<br />

3 407 1 9 999 5 13 406 8 946 2 999 5 7 947<br />

23 856 1 99 999 5 123 855<br />

36 483 2 9 999 5 26 484<br />

Comparen sus estrategias y resultados en el grupo para verificar su validez.<br />

4. Ahora trabajarán algunas estrategias para calcular mentalmente ciertos productos.<br />

Organízate con un compañero diferente para realizar lo siguiente.<br />

Recuerden la manera corta de multiplicar un número natural por 10, 100 y<br />

1 000. Anoten su conclusión. Aumentando al número en cuestión la cantidad de ceros,<br />

por ejemplo 4 × 100 = 400<br />

Relacionen las columnas. Tracen, con diferentes colores, una línea de la operación<br />

al resultado correcto y de éste a la operación alternativa correspondiente.<br />

Operación Resultado Operación alternativa<br />

35 4 360 (52 100) 252<br />

45 8 5 148 35 2 2<br />

25 9 930 (25 10) 225<br />

52 99 140 (48 10) 4 2<br />

48 5 225 45 2 2 2<br />

62 15 240 (62 10) 1 (62 5) o (62 1 31) 10<br />

Completen las afirmaciones que permiten calcular mentalmente los productos<br />

anteriores.<br />

Para multiplicar por 4 una cantidad, se puede multiplicar esa cantidad primero<br />

por 2 y después el resultado multiplicarlo por 2 , porque<br />

4 5 2 2.<br />

Para multiplicar una cantidad por 8, se puede multiplicar consecutivamente tres<br />

veces por 2 , porque 8 5 2 2 2.<br />

Una manera de multiplicar una cantidad por 9 es multiplicarla primero por<br />

10 y a ese producto restarle esa cantidad, porque 9a 5 10a 2 1a, donde<br />

a es esa cantidad.<br />

Una manera de multiplicar una cantidad por 99 es multiplicarla primero por<br />

100 y a ese producto restarle la cantidad inicial, porque 99k 5 100k 21k,<br />

donde k es dicha cantidad.<br />

47<br />

36<br />

59


60<br />

Otra manera de multiplicar cualquier cantidad por 5 es aumentarle un Cero<br />

a esa cantidad y sacarle la mitad, o sacarle la Mitad y aumentarle un cero,<br />

porque 55<br />

10<br />

.<br />

2<br />

Otra manera de multiplicar una cantidad por 15 es sumarle su<br />

mentar un cero a este resultado, porque 15 5 10 1 5.<br />

Mitad y au-<br />

Comparen sus resultados y estrategias con otras dos parejas para validarlos.<br />

A partir del análisis de los productos anteriores se pueden realizar las siguientes afirmaciones:<br />

Para multiplicar por 50 una cantidad, se pueden agregar dos ceros a esa cantidad<br />

y obtener su mitad.<br />

Para multiplicar por 500 una cantidad, se pueden agregar tres ceros a esa cantidad<br />

y sacarle su mitad.<br />

¿Qué podrías hacer para multiplicar una cantidad por 0.5 o por 0.05? Discútanlo<br />

con su profesor.<br />

La división es la operación inversa de la multiplicación. Con base en lo anterior,<br />

traten de calcular los siguientes cocientes sin realizar la división escrita ni usando<br />

calculadora.<br />

84 4 4 5<br />

60 4 4 5<br />

480 4 4 5<br />

600 4 4 5<br />

2 600 4 4 5<br />

8 464 4 4 5<br />

96 4 8 5<br />

200 4 8 5<br />

680 4 8 5<br />

3 600 4 8 5<br />

8 240 4 8 5<br />

640 4 5 5<br />

230 4 5 5<br />

21<br />

15<br />

120<br />

150<br />

650<br />

2116<br />

12<br />

25<br />

85<br />

450<br />

1030<br />

128<br />

46<br />

5. Ahora realicen lo siguiente.<br />

190 4 5 5<br />

310 4 5 5<br />

720 4 5 5<br />

200 4 50 5<br />

400 4 50 5<br />

700 4 50 5<br />

900 4 50 5<br />

1 200 4 50 5<br />

100 4 25 5<br />

200 4 25 5<br />

300 4 25 5<br />

400 4 25 5<br />

600 4 25 5<br />

Comprueben sus resultados con calculadora.<br />

Comenten en grupo cómo resolvieron estas divisiones.<br />

Anoten la forma para resolver las divisiones anteriores mediante el cálculo mental:<br />

Para dividir una cantidad entre 4, se puede Dividir entre 2 dos veces.<br />

Para dividir una cantidad entre 8, se puede Dividir entre 2 tres veces.<br />

Para dividir una cantidad entre 5, se puede dividir primero entre diez y el<br />

resultado multiplicarlo por dos.<br />

38<br />

62<br />

144<br />

4<br />

8<br />

14<br />

18<br />

24<br />

4<br />

8<br />

12<br />

18<br />

24


Para dividir una cantidad entre 50, se puede dividir primero esa cantidad entre<br />

cien y el resultado multiplicarlo por dos<br />

Para dividir una cantidad entre 25, se puede dividir primero esa cantidad entre<br />

cincuenta y el resultado multiplicarlo por dos<br />

Lo anterior permite afirmar que:<br />

Para dividir una cantidad entre 4, basta obtener la mitad de su mitad.<br />

Para dividir una cantidad entre 8, se puede obtener la mitad de la mitad de su<br />

mitad.<br />

El cálculo mental y el redondeo son habilidades que permiten<br />

calcular resultados aproximados en distintos contextos.<br />

6. Analiza las siguientes situaciones.<br />

A continuación se muestra la nota de una compra hecha<br />

en una tienda de autoservicio.<br />

Crema corporal 99.00<br />

Champú 49.90<br />

Tenis 199.00<br />

Grabadora 1 999.99<br />

Pantalón 495.00<br />

Balón 201.99<br />

¿Cuál crees que sea el total de la compra, menos de $2 000.00, entre<br />

$2 000.00 y $3 000.00 o más de $3 000.00? R. M. Entre $2 000.00 y $3 000.00.<br />

Redondea los precios de los productos.<br />

Crema corporal 100<br />

Champú 50<br />

Tenis 200<br />

Grabadora 2000<br />

Pantalón 500<br />

Balón 200<br />

Entonces, ¿el total de la compra es menos de $2 000.00, entre $2 000.00 y<br />

$3 000.00 o más de $3 000.00? Más de $3 000.00<br />

Escribe un problema en el que la calculadora sea la herramienta más eficaz para<br />

hacer las operaciones que se requieran, otro en el que el cálculo mental sea lo mejor<br />

y <strong>uno</strong> más en que el cálculo escrito resulte más sencillo. R. L.<br />

Compara tus problemas con los de tus compañeros y coméntenlos con el profesor.<br />

Comenten en el grupo en qué otras situaciones podrían utilizar las estrategias de<br />

cálculo mental que se trabajaron en este taller.<br />

61


Bimestre 1<br />

<strong>Matemáticas</strong> 3<br />

Contenidos curriculares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!