12.05.2013 Views

programa lideco - bid - Lideco.com

programa lideco - bid - Lideco.com

programa lideco - bid - Lideco.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consejo Directivo 2007<br />

Sr. Víctor H. Abzaradel<br />

Presidente<br />

HERRACOR S.A.<br />

Sr. Miguel Francia<br />

1er Vicepresidente<br />

LA REPUBLICANA S.A.<br />

Ec. Javier Liberman<br />

2do Vicepresidente<br />

NUEVO BANCO COMERCIAL S.A.<br />

Dra. Matilde Carrau<br />

Secretaria<br />

PINTURAS GRANITOL S.A.<br />

Sr. Nelson Torello<br />

Prosecretario<br />

DREGHAL S.A.<br />

Cr. José Stabile<br />

Tesorero<br />

ELECTROQUÍMCA S.A.<br />

Cr. Luis E. González<br />

Protesorero<br />

CANARIAS S.A.<br />

Sr. Rafael Vivo<br />

Vocal<br />

ANTONIO VIVO & CIA<br />

Sr. José Luis Dos Santos<br />

Vocal<br />

NORTESUR LTDA.<br />

Sr. Raúl Batlle<br />

Vocal<br />

LLOYD'S TSB PLC<br />

Sra. Ma. Cristina Rodríguez<br />

Vocal<br />

SUDEL LTDA.<br />

Sr. Fernando García<br />

Vocal<br />

CREDIT URUGUAY BANCO S.A.<br />

Cr. Pedro Natero<br />

Titular Alterno<br />

GRAMON BAGÓ DE URUGUAY S.A.<br />

Dr. Javier Arocena<br />

Titular Alterno<br />

OROFINO S.A.<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL /contenido<br />

/contenido<br />

Contenido<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

PROMULGACIÓN DE LA LEY 18.159<br />

SOBRE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . 3<br />

GENERALIDADES DE LA LEY 18.159<br />

DE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . 12<br />

INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL<br />

LA ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN Y<br />

LOS PROBLEMAS DE CRÉDITO EN EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . 18<br />

PROGRAMA LIDECO - B.I.D.<br />

LAS PYMES TAMBIÉN PREVIENEN EL RIESGO CREDITICIO:<br />

EL ACCESO DE LAS PYMES A LA REDLIDECO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22<br />

CONVENIO de COOPERACIÓN INSTITUCIONAL LIDECO - CENTRO<br />

COMERCIAL E INDUSTRIAL DE FLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN, SEGUNDO SEMESTRE. . . . . . . . . . . . . 26<br />

CONCURSALES<br />

ASUNTOS CONCURSALES 2007: PRIMER SEMESTRE . . . . . . . . . 28<br />

DE INTERÉS<br />

CONDICIONES Y HERRAMIENTAS PARA<br />

FAVORECER EL APRENDIZAJE EN EQUIPO EN LA EMPRESA . . . . . . . . 30<br />

VISITAS Y EVENTOS<br />

CONFERENCIAS LIDECO 2007. RELACIONES LABORALES,<br />

UN DESAFÍO PAÍS: DEL CONFLICTO A LA COOPERACIÓN. . . . . . . . . 42<br />

CONFERENCIAS LIDECO 2007. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN<br />

HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL PAÍS PRODUCTIVO:<br />

PERSPECTIVAS PARA EL 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

RECIBIMOS AL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA:<br />

Visita del Sr. Jorge Lepra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

RECIBIMOS AL PRESIDENTE DEL BANCO REPÚBLICA:<br />

Visita del Ec. Fernando Calloia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60<br />

NUESTROS SOCIOS CUENTAN<br />

SOCIOS EN MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

SEPARATA<br />

92ª ASAMBLEA ORDINARIA y ELECCIÓN DEL<br />

CONSEJO DIRECTIVO 2007 - 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70<br />

Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 908 16 36 * Fax: 902 28 57<br />

www.<strong>lideco</strong>.<strong>com</strong> / <strong>lideco</strong>@<strong>lideco</strong>.<strong>com</strong><br />

Los artículos que se publican son de total responsabilidad de sus autores y la Dirección de la Revista<br />

no se solidariza necesariamente con las opiniones en ellos expuestas.<br />

EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2<br />

LIDECO<br />

pag 1


EDITORIAL<br />

Editorial<br />

2 pag<br />

El 2007 ha sido un año de reformas anunciadas y previstas desde tiempo atrás. Algunas de ellas<br />

se han puesto ya en marcha, otras están por venir. El ambiente ha sido y es de gran expectativa,<br />

tanto por lo que está en curso, <strong>com</strong>o por lo que se espera. Tiempo de adaptaciones y ajustes<br />

desde diversos ámbitos de la vida nacional: la Reforma Tributaria, la Ley de Defensa de la<br />

Competencia, la Ley de Quiebras, la Ley de Tercerizaciones, la Reforma del Sistema Nacional de<br />

Salud, etc. También el ámbito de las relaciones de trabajo se ha visto imbuido de importantes<br />

movimientos. Todo ello, con los correspondientes impactos en la dinámica diaria de nuestras<br />

empresas.<br />

Nos encontramos además en una fase de crecimiento económico a nivel país que resulta<br />

interesante y que, de más está decirlo, es deseable que se sostenga.<br />

Como es tradicional, LIDECO ha procurado participar en sus ámbitos de especificidad, en los<br />

temas que hacen a la vida de sus socios, sea aportando su experiencia en los procesos de<br />

elaboración de las leyes en el Parlamento, sea convocándolos a un nuevo Ciclo de Conferencias<br />

que han abordado temas claves para la vida empresarial (la Reforma Tributaria en el mes de<br />

junio con al presencia del Cr. Nelson Hernández; las Relaciones Laborales en el mes de agosto<br />

con la presencia del Ec. Juan Manuel Rodríguez, el Ing. Diego Balestra y el Dr. Santiago Pérez del<br />

Castillo; las Estrategias de Inversión hacia el fortalecimiento del país productivo y las<br />

perspectivas para el 2008 con la presencia del Cr. Danilo Astori, el Ec. Fernando Calloia y el Cr.<br />

Álvaro García), sea en el trabajo diario, mejorando nuestros servicios de información <strong>com</strong>ercial<br />

o ideando nuevos productos <strong>com</strong>o los que se presentaron en mayo en el Auditorio del Banco<br />

Central, en el marco del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes, o bien<br />

sea mediante la realización de instancias de capacitación que ofrecemos a nuestros socios <strong>com</strong>o<br />

una alternativa para aprehender herramientas útiles para su gestión cotidiana.<br />

Los desafíos son, para todos los actores de la vida política, social y económica, importantes. En<br />

alguna de nuestras Conferencias (Relaciones Laborales) los disertantes plantearon la imperiosa<br />

necesidad del consenso si pretendemos que las medidas o iniciativas en las que todos debamos<br />

participar, sea cual fuera el modo en que aquellas nos afecten, caigan en terreno fértil para<br />

producir frutos que redunden en beneficios para todos. En la misma Conferencia, se intentó<br />

desmitificar el disenso, siempre y cuando el mismo se conciba <strong>com</strong>o una oportunidad para<br />

<strong>com</strong>prender la visión de nuestros interlocutores y a partir de ello enriquecer las propias.<br />

No son ni serán pocas las oportunidades en que los distintos actores de la vida nacional<br />

observemos la necesidad de plantear posiciones divergentes. Bienvenidas sean si contribuyen a<br />

la construcción de estructuras nuevas y pujantes, sea en el ámbito que sea: en el proceso de<br />

discusión de una ley, en la construcción de acuerdos en un concordato, en la lucha por el acceso a<br />

bases de datos que aporten transparencia, en la apuesta al imperio de la ley por sobre el de las<br />

posiciones dominantes, en el esfuerzo por propender a crear un ambiente de negocios atractivo<br />

(desde las políticas públicas y desde las iniciativas privadas), etc.<br />

Pero tampoco son ni serán pocas las oportunidades para hallar puntos de encuentro. Somos un<br />

país pequeño obligado a hacerse un lugar en el mundo con base en el talento, en la generación de<br />

capacidades, en la creación de conocimiento, en la creación de cultura y de condiciones de vida<br />

que nos distingan no por la majestuosidad de nuestras cadenas montañosas, ni de nuestro clima<br />

tropical, ni de nuestros recursos petroleros, ni nuestro poder de influencia en el mundo, sino por<br />

la seguridad ambiental, física, jurídica, por la existencia de un pueblo culto, solidario,<br />

inteligente.<br />

El inicio de un nuevo año es un corte arbitrario en el tiempo, pero constituye, valga la<br />

redundancia, un tiempo propicio para la revisión de lo hecho, de lo que resta hacer, para<br />

descartar proyectos, para construir nuevos. Solo siendo mejores lograremos escribir la mejor<br />

historia para nuestro país, y <strong>com</strong>o empresarios sabemos que en esa tarea nos precisamos todos:<br />

trabajadores, empleadores, gobierno, organizaciones sociales, políticas, religiosas, etc.<br />

Somos un país pequeño obligado a distinguirse por la calidad de su gente y de lo que su gente<br />

sea capaz de realizar y construir. En eso coincidimos todos. Trabajemos por ello entonces, cada<br />

uno desde el lugar que le corresponde.<br />

Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial


INICIATIVAS LIDECO<br />

PROMULGACIÓN DE LA LEY 18.159<br />

SOBRE PROMOCIÓN Y<br />

DEFENSA DE LA<br />

COMPETENCIA<br />

Liga de Defensa Comercial desde siempre ha puesto sobre la mesa la necesidad de<br />

contar con una adecuada legislación en materia de defensa de la <strong>com</strong>petencia, por<br />

considerar a éste un tema de vital importancia para la vida económica del país, que<br />

requiere un marco normativo que fomente la realización de transacciones<br />

<strong>com</strong>erciales seguras. Nuestra Institución tuvo participación <strong>com</strong>o consultante en el<br />

proceso de gestación de la ley 18.159 cuyos antecedentes <strong>com</strong>entamos y cuyo<br />

contenido exponemos en aras de promover su difusión entre el empresariado.<br />

La ley 18.159 tiene un extenso periplo de antecedentes<br />

que se remontan al año 2002 cuando a raíz de que en la<br />

legislatura 2000 - 2005 se constataran carencias en<br />

cuanto a la normativa referida a la Competencia, se<br />

en<strong>com</strong>endara a al Dr. Siegbert Rippe (Catedrático en<br />

Derecho Comercial) y al Dr. Daniel Hargain la<br />

redacción de un trabajo conjunto sobre la materia. Se<br />

elaboró entonces un anteproyecto que por diversos<br />

motivos no pudo, en la legislatura del 2005,<br />

convertirse en ley.<br />

Las insufuciencias en la legislación propiciaron que<br />

se propusiera la sanción de un nuevo marco<br />

normativo, el cual tuvo <strong>com</strong>o uno de sus objetivos<br />

fortalecer al órgano encargado de aplicar las normas<br />

de la <strong>com</strong>petencia (Ministerio de Economía,<br />

Dirección General de Comercio, Área de Defensa de<br />

la Competencia), así <strong>com</strong>o resolver su relación con los<br />

demás órganos reguladores que abordan la temática<br />

en sus áreas de acción específicas (Banco Central,<br />

URSEA, URSEC), todo lo cual se contempla en el<br />

artículo 27 de la nueva ley. Nuestra Institución, en<br />

diversas ocasiones ha procurado darle al tema la<br />

relevancia que merece, ante un asombroso<br />

desconocimiento de estos temas por parte de quienes<br />

deberían ser los primeros interesados: los agentes<br />

económicos de la plaza <strong>com</strong>ercial. Ya en el año 2005 el<br />

Subsecretario de Economía, Ec. Mario Bergara,<br />

<strong>com</strong>unicaba en un evento organizado por LIDECO,<br />

los resultados que una encuesta realizada por<br />

Equipos Mori revelaba en cuanto al conocimiento de<br />

los empresarios sobre el tema. El 80% del<br />

empresariado nunca había escuchado hablar de<br />

legislación sobre <strong>com</strong>petencia; sólo el 15% declaraba<br />

estar bien informado; el 70% creía que el objetivo de la<br />

legislación era defender a las empresas y el 50% de<br />

ellos, que el fin era defender a los <strong>com</strong>petidores; el<br />

75% desconocía dónde reclamar ante problemas de<br />

<strong>com</strong>petencia; y una serie de interesantes<br />

apreciaciones que revelaban que el 50% de los<br />

encuestados consideraba que ni la fijación<br />

coordinada de precios, ni el reparto del mercado era<br />

una conducta anti<strong>com</strong>petitiva, amén de que un tercio<br />

consideraba que los contratos de exclusividad con<br />

minoristas tampoco lo era.<br />

Fue en ese marco que el proyecto fue reflotado en la<br />

actual legislatura y trabajado en la Comisión de<br />

Hacienda de la Cámara de Diputados, recogiendo los<br />

aportes además de un proyecto elaborado por el<br />

Ministerio de Economía y Finanzas. En ese proceso,<br />

LIDECO fue reci<strong>bid</strong>a en el Parlamento, entre otros<br />

agentes a los que se les solicitara opinión,<br />

oportunidad en que pudimos presentar nuestra<br />

perspectiva sobre el proyecto en estudio. Asumiendo<br />

que las políticas de <strong>com</strong>petencia propenden a ofrecer<br />

pag 3


4 pag<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

reglas de juego seguras, la Comisión de Hacienda<br />

destacó el afán de que la ley contribuya a mejorar el<br />

clima de inversión, con su correlativo impacto en el<br />

empleo y el crecimiento económico. Dada la<br />

relevancia que tiene el tema, exponemos a<br />

continuación el contenido de la ley N° 18.159, que<br />

fuera promulgada el 20 de julio de 2007.<br />

CAPÍTULO I<br />

DISPOSICIONES GENERALES<br />

Artículo 1º (Objeto).- La presente ley es de orden<br />

público y tiene por objeto fomentar el bienestar de los<br />

actuales y futuros consumidores y usuarios, a través<br />

de la promoción y defensa de la <strong>com</strong>petencia, el<br />

estímulo a la eficiencia económica y la libertad e<br />

igualdad de condiciones de acceso de empresas y<br />

productos a los mercados.<br />

Artículo 2º (Principio general).- Todos los mercados<br />

estarán regidos por los principios y reglas de la libre<br />

<strong>com</strong>petencia, excepto las limitaciones establecidas<br />

por ley, por razones de interés general. Se prohíbe el<br />

abuso de posición dominante, así <strong>com</strong>o todas las<br />

prácticas, conductas o re<strong>com</strong>endaciones,<br />

individuales o concertadas, que tengan por efecto u<br />

objeto, restringir, limitar, obstaculizar, distorsionar o<br />

impedir la <strong>com</strong>petencia actual o futura en el mercado<br />

relevante. A efectos de valorar las prácticas,<br />

conductas o re<strong>com</strong>endaciones indicadas en el párrafo<br />

que antecede, el órgano de aplicación podrá tomar en<br />

c u e n t a s i e s a s p r á c t i c a s , c o n d u c t a s o<br />

re<strong>com</strong>endaciones generan ganancias de eficiencia<br />

económica de los sujetos, unidades económicas y<br />

empresas involucradas, la posibilidad de obtener las<br />

mismas a través de formas alternativas, y el beneficio<br />

que se traslada a los consumidores. La conquista del<br />

mercado resultante del proceso natural fundado en la<br />

mayor eficiencia del agente económico en relación<br />

con sus <strong>com</strong>petidores, no constituye una conducta de<br />

restricción de la <strong>com</strong>petencia. El ejercicio de un<br />

derecho, facultad o prerrogativa excepcional<br />

otorgada o reconocida por ley no se considerará<br />

práctica anti<strong>com</strong>petitiva ni abuso de posición<br />

dominante.<br />

Artículo 3º (Ámbito subjetivo).- Todas las personas<br />

físicas y jurídicas, públicas y privadas, nacionales y<br />

extranjeras, que desarrollen actividades económicas<br />

con o sin fines de lucro, en el territorio uruguayo,<br />

están obligadas a regirse por los principios de la libre<br />

<strong>com</strong>petencia. Quedan también obligados en idénticos<br />

términos, quienes desarrollen actividades<br />

económicas en el extranjero, en tanto éstas<br />

desplieguen total o parcialmente sus efectos en el<br />

territorio uruguayo.<br />

Artículo 4º (Prácticas prohi<strong>bid</strong>as).- Las prácticas que<br />

se indican a continuación, se declaran expresamente<br />

prohi<strong>bid</strong>as, en tanto configuren alguna de las<br />

situaciones enunciadas en el artículo 2º<br />

de la presente<br />

ley.La enumeración que se realiza es a título<br />

enunciativo.<br />

A) Concertar o imponer directa o indirectamente<br />

precios de <strong>com</strong>pra o venta u otras condiciones de<br />

transacción de manera abusiva.<br />

B) Limitar, restringir o concertar de modo<br />

injustificado la producción, la distribución y el<br />

desarrollo tecnológico de bienes, servicios o factores<br />

productivos, en perjuicio de <strong>com</strong>petidores o de<br />

consumidores.<br />

C) Aplicar injustificadamente a terceros condiciones<br />

desiguales en el caso de prestaciones equivalentes,<br />

colocándolos así en desventaja importante frente a la<br />

<strong>com</strong>petencia.<br />

D) Subordinar la celebración de contratos a la<br />

aceptación de obligaciones <strong>com</strong>plementarias o<br />

suplementarias que, por su propia naturaleza o por<br />

los usos <strong>com</strong>erciales, no tengan relación con el objeto<br />

de esos contratos.<br />

E) Coordinar la presentación o abstención a<br />

licitaciones o concursos de precios, públicos o<br />

privados.<br />

F) Impedir el acceso de <strong>com</strong>petidores a<br />

infraestructuras que sean esenciales para la<br />

producción, distribución o <strong>com</strong>ercialización de<br />

bienes, servicios o factores productivos.<br />

G) Obstaculizar injustificadamente el acceso al<br />

mercado de potenciales entrantes al mismo.


H) Establecer injustificadamente zonas o actividades<br />

donde alguno o algunos de los agentes económicos<br />

operen en forma exclusiva, absteniéndose los<br />

restantes de operar en la misma.<br />

I) Rechazar injustificadamente la venta de bienes o la<br />

prestación de servicios.<br />

J) Las mismas prácticas enunciadas, cuando sean<br />

resueltas a través de asociaciones o gremiales de<br />

agentes económicos.<br />

Artículo 5º (Mercado relevante).- A efectos de<br />

evaluar si una práctica afecta las condiciones de<br />

<strong>com</strong>petencia, deberá determinarse cuál es el mercado<br />

relevante en el que la misma se desarrolla. Esto<br />

implica analizar, entre otros factores, la existencia de<br />

productos o servicios sustitutos, así <strong>com</strong>o el ámbito<br />

geográfico <strong>com</strong>prendido por el mercado, definiendo<br />

el espacio de <strong>com</strong>petencia efectiva que corresponda.<br />

El órgano de aplicación establecerá los criterios<br />

generales para la determinación del mercado<br />

relevante.<br />

Artículo 6º (Abuso de posición dominante).- A<br />

efectos de lo previsto en el artículo 2º de la presente<br />

ley se entiende que uno o varios agentes gozan de una<br />

posición dominante en el mercado cuando pueden<br />

afectar sustancialmente las variables relevantes de<br />

éste, con prescindencia de las conductas de sus<br />

<strong>com</strong>petidores, <strong>com</strong>pradores, o proveedores. Se<br />

considera que existe abuso de posición dominante<br />

cuando el o los agentes que se encuentran en tal<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

situación actúan de manera inde<strong>bid</strong>a, con el fin de<br />

obtener ventajas o causar perjuicios a otros, los que no<br />

hubieran sido posibles de no existir tal posición de<br />

dominio.<br />

Artículo 7º (Notificación de concentraciones).- Todo<br />

acto de concentración económica deberá ser<br />

notificado al órgano de aplicación diez días antes de<br />

la celebración del mismo por las empresas<br />

participantes cuando se dé por lo menos una de las<br />

condiciones siguientes:<br />

A) Cuando <strong>com</strong>o consecuencia de la operación se<br />

alcance una participación igual o superior al 50%<br />

(cincuenta por ciento) del mercado relevante.<br />

B) Cuando la facturación bruta anual en el territorio<br />

uruguayo del conjunto de los participantes en la<br />

operación, en cualquiera de los últimos tres ejercicios<br />

contables, sea igual o superior a UI 750:000.000<br />

(setecientos cincuenta millones de unidades<br />

indexadas). A los efectos de la interpretación del<br />

presente artículo, se considerarán posibles actos de<br />

concentración económica aquellas operaciones que<br />

supongan una modificación de la estructura de<br />

control de las empresas partícipes mediante: fusión<br />

de sociedades, adquisición de acciones, de cuotas o de<br />

participaciones sociales, adquisición de<br />

establecimientos <strong>com</strong>erciales, industriales o civiles,<br />

adquisiciones totales o parciales de activos<br />

empresariales, y toda otra clase de negocios jurídicos<br />

que importen la transferencia del control de la<br />

totalidad o parte de unidades económicas o<br />

pag<br />

5


empresas. El órgano de aplicación reglamentará la<br />

forma y el contenido de las notificaciones requeridas,<br />

así <strong>com</strong>o las sanciones correspondientes en<br />

concordancia con lo dispuesto por los artículos 17, 18<br />

y 19 de la presente ley. Asimismo, podrá requerir<br />

información periódica a las empresas involucradas a<br />

efectos de realizar un seguimiento de las condiciones<br />

de mercado en los casos en que entienda conveniente.<br />

Artículo 8º La obligación de notificación a que hace<br />

referencia el artículo anterior no corresponde cuando<br />

la operación consista en:<br />

a) la adquisición de empresas en las cuales el<br />

<strong>com</strong>prador ya tenía al menos un 50% (cincuenta por<br />

ciento) de las acciones de la misma;<br />

b) las adquisiciones de bonos, debentures,<br />

obligaciones, cualquier otro título de deuda de la<br />

empresa, o acciones sin derecho a voto;<br />

c) la adquisición de una única empresa por parte de<br />

una única empresa extranjera que no posea<br />

previamente activos o acciones de otras empresas en<br />

el país;<br />

d) adquisiciones de empresas, declaradas en quiebra<br />

o no, que no hayan registrado actividad dentro del<br />

país en el último año.<br />

Artículo 9º (Autorización de concentración<br />

monopólica).- En los casos en que el acto de<br />

concentración económica implique la conformación<br />

de un monopolio de hecho, dicho proceso deberá ser<br />

autorizado por el órgano de aplicación. El análisis de<br />

estos casos deberá incorporar, entre otros factores, la<br />

consideración del mercado relevante, la <strong>com</strong>petencia<br />

externa y las ganancias de eficiencia. Si el órgano de<br />

aplicación no se expidiera en un plazo de noventa<br />

días desde la notificación correspondiente, se dará<br />

por autorizado el acto. La autorización expresa o<br />

tácita por parte del órgano de aplicación, de una<br />

concentración monopólica de hecho, de ninguna<br />

forma constituirá un monopolio de origen legal de<br />

acuerdo con lo establecido en el numeral 17) del<br />

artículo 85 de la Constitución de la República. Dicha<br />

autorización no podrá limitar el ingreso de otros<br />

agentes al mercado, a los cuales les serán de<br />

aplicación las disposiciones de la presente ley.<br />

6 pag<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

CAPÍTULO II<br />

PROCEDIMIENTO PARA LA<br />

INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE<br />

PRÁCTICAS PROHIBIDAS<br />

Artículo 10 (Competencia).- El órgano de aplicación<br />

será <strong>com</strong>petente para desarrollar los procedimientos<br />

tendientes a investigar, analizar y sancionar las<br />

prácticas prohi<strong>bid</strong>as por la presente ley. Podrá actuar<br />

de oficio o por denuncia.<br />

Artículo 11 (Medidas preparatorias).- Antes de<br />

iniciar formalmente una investigación, el órgano de<br />

aplicación podrá requerir información de cualquier<br />

persona, física o jurídica, pública o privada, que le<br />

permita tomar conocimiento de actos o hechos<br />

relativos a la conformación de los mercados y a las<br />

prácticas que se realizan en los mismos.<br />

Asimismo, si lo estimare oportuno, el órgano de<br />

aplicación podrá requerir ante la Justicia ordinaria la<br />

realización de medidas probatorias con carácter<br />

reservado y sin noticia de los eventuales investigados<br />

o terceros, tales <strong>com</strong>o la exhibición y obtención de<br />

copias de documentos civiles y <strong>com</strong>erciales, libros de<br />

<strong>com</strong>ercio, libros de actas de órganos sociales y bases<br />

de datos contables.<br />

A tales efectos serán <strong>com</strong>petentes los Jueces Letrados<br />

de Primera Instancia en lo Civil de Montevideo y los<br />

Jueces Letrados de Primera Instancia del Interior,<br />

según corresponda.<br />

Artículo 12 (Presentación de la denuncia).- Cualquier<br />

persona, física o jurídica, pública o privada, nacional<br />

o extranjera, puede denunciar la existencia de<br />

prácticas prohi<strong>bid</strong>as por la presente ley. La denuncia<br />

deberá presentarse por escrito ante el órgano de<br />

aplicación, conteniendo la identificación del<br />

denunciante y la descripción precisa de la conducta<br />

presuntamente anti<strong>com</strong>petitiva que está siendo<br />

desarrollada, a<strong>com</strong>pañando en la misma<br />

oportunidad todos los medios probatorios que<br />

disponga a ese respecto. Sin perjuicio de que el<br />

denunciante deberá identificarse en todos los casos,<br />

podrá solicitar del órgano de aplicación, por motivos<br />

fundados, que mantenga reserva acerca de su<br />

identidad.


De la denuncia formulada se deberá conferir vista a<br />

los denunciados, salvo que se la considerara<br />

manifiestamente improcedente. Si el órgano de<br />

aplicación entendiere que, además de los sujetos<br />

denunciados expresamente, pudieran existir otras<br />

personas que también fueran presuntamente<br />

infractores de los preceptos de esta ley, también<br />

conferirá vista a las mismas, conforme a lo<br />

preceptuado por el artículo 66 de la Constitución de<br />

la República.<br />

Artículo 13 (Cese preventivo).- En cualquier<br />

momento del procedimiento el órgano de aplicación<br />

podrá expedirse acerca de las posibles consecuencias<br />

dañosas de la conducta objeto de los procedimientos.<br />

En caso que la misma fuese capaz de producir daños<br />

graves, podrá disponer el cese preventivo de esa<br />

conducta.<br />

Artículo 14 (Prueba).- Toda persona, física o jurídica,<br />

pública o privada, nacional o extranjera, queda sujeta<br />

al deber de colaboración con el órgano de aplicación y<br />

estará obligada a proporcionar a requerimiento de<br />

éste, en un plazo de diez días corridos contados desde<br />

el siguiente al que le fuere requerida, toda la<br />

información que conociere y todo documento que<br />

tuviere en su poder. En caso que la información fuera<br />

requerida del o de los involucrados en la conducta<br />

que se investiga, su omisión en proporcionarla<br />

deberá entenderse <strong>com</strong>o una presunción en su contra.<br />

Los deberes establecidos en este artículo en ningún<br />

caso significan la obligación de revelar secretos<br />

<strong>com</strong>erciales, planos, "<strong>com</strong>o hacer", inventos,<br />

fórmulas y patentes.<br />

Artículo 15 (Medidas cautelares).- Sin perjuicio de la<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

posibilidad de disponer el cese preventivo de las<br />

prácticas investigadas a que refiere el artículo 13 de la<br />

presente ley, el órgano de aplicación está facultado<br />

para solicitar a la Justicia ordinaria las medidas<br />

cautelares que considere pertinentes, con carácter<br />

reservado y sin noticia, antes de iniciar las<br />

actuaciones administrativas o durante el transcurso<br />

de las mismas. A tales efectos serán <strong>com</strong>petentes los<br />

Jueces Letrados de Primera Instancia en lo Civil de<br />

Montevideo y los Jueces Letrados de Primera<br />

Instancia del Interior, según corresponda, y se<br />

aplicarán, en cuanto fuera pertinente, las soluciones<br />

del artículo 311 y siguientes del Código General del<br />

Proceso, excepto en lo que se refiere a la prestación de<br />

contracautela, de la cual queda exonerado el órgano<br />

de aplicación.<br />

Asimismo, en lo que respecta a la previsión del<br />

artículo 311.2 del Código General del Proceso se<br />

interpretará la misma en el sentido de que las<br />

medidas cautelares caducarán si el órgano de<br />

aplicación no iniciara las actuaciones administrativas<br />

dentro del plazo de treinta días corridos contados<br />

desde que se hicieron efectivas aquéllas.<br />

Artículo 16 (Compromisos de cese y conciliación).- El<br />

órgano de aplicación podrá suspender las<br />

actuaciones, por un término no mayor a diez días<br />

corridos, a efectos de acordar con el presunto<br />

infractor un <strong>com</strong>promiso de cese o modificación de la<br />

conducta investigada, salvo que la ilegitimidad de la<br />

misma y la identidad de quien la realizó fueren<br />

evidentes. También podrá suspender las actuaciones<br />

por idéntico plazo, por solicitud conjunta de<br />

denunciante y denunciado, a efectos de considerar la<br />

posible conciliación, siempre que la conducta<br />

pag<br />

7


investigada consista en la situación prevista por el<br />

artículo 6º de esta ley y el único perjudicado por la<br />

misma sea el denunciante.<br />

Artículo 17 (Sanciones).- Cuando las actuaciones<br />

administrativas concluyeran con la constatación de<br />

que se desarrollaron prácticas anti<strong>com</strong>petitivas, el<br />

órgano de aplicación deberá ordenar su cese<br />

inmediato y de los efectos de las mismas que aún<br />

subsistieren, así <strong>com</strong>o sancionar a sus autores y<br />

responsables.<br />

Las sanciones consistirán en:<br />

A) Apercibimiento.<br />

B) Apercibimiento con publicación de la resolución, a<br />

costa del infractor, en dos diarios de circulación<br />

nacional.<br />

C) Multa que se determinará entre una cantidad<br />

mínima de UI 100.000 (cien mil unidades indexadas)<br />

y una cantidad máxima del que fuere superior de los<br />

siguientes valores:<br />

1) 20:000.000 UI (veinte millones de unidades<br />

indexadas).<br />

2) El equivalente al 10% (diez por ciento) de la<br />

facturación anual del infractor.<br />

3) El equivalente a tres veces el perjuicio causado por<br />

la práctica anti<strong>com</strong>petitiva, si fuera determinable.Las<br />

sanciones podrán aplicarse independiente o<br />

conjuntamente según resulte de las circunstancias del<br />

caso. A efectos de su determinación, se tomará en<br />

cuenta: la entidad patrimonial del daño causado; el<br />

grado de participación de los responsables; la<br />

intencionalidad; la condición de reincidente; y la<br />

actitud asumida durante el desarrollo de las<br />

actuaciones administrativas. Estas sanciones también<br />

podrán aplicarse a aquellos que incumplan las<br />

obligaciones dispuestas por el artículo 14 de esta ley.<br />

En el caso de prácticas concertadas entre<br />

<strong>com</strong>petidores, se considerará <strong>com</strong>o especial<br />

atenuante la denuncia realizada por uno de los<br />

miembros del acuerdo o el aporte que éste brinde<br />

para la obtención de pruebas suficientes para la<br />

sanción de los restantes infractores.<br />

8 pag<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

Artículo 18 (Publicación).- Las resoluciones del<br />

órgano de aplicación serán publicadas en su página<br />

electrónica institucional. Asimismo, éste podrá dar<br />

una descripción detallada de los casos analizados.<br />

Artículo 19 (Sanciones a Administradores, Directores<br />

y Representantes de Personas Jurídicas, y a<br />

Sociedades Controlantes).- Además de las sanciones<br />

que el órgano de aplicación imponga a las personas<br />

jurídicas que realicen conductas prohi<strong>bid</strong>as por esta<br />

ley, también podrán imponer multas a los integrantes<br />

de sus órganos de administración y representación<br />

que hayan contribuido activamente en el desarrollo<br />

de la práctica. Las conductas desarrolladas por una<br />

persona jurídica controlada por otra, serán también<br />

imputables a la controlante. De la misma manera, las<br />

responsabilidades que pudieren corresponder a los<br />

integrantes de los órganos de administración y<br />

representación de la sociedad controlada, podrán<br />

también ser imputadas a quienes cumplen las mismas<br />

funciones en la sociedad controlante.<br />

Artículo 20 (Título Ejecutivo). El testimonio de la<br />

resolución firme que imponga pena de multa<br />

constituirá título ejecutivo.<br />

CAPÍTULO III<br />

ÓRGANO DE APLICACIÓN<br />

Artículo 21 (Comisión de Promoción y Defensa de la<br />

Competencia). El órgano de aplicación de las<br />

disposiciones de la presente ley será la Comisión de<br />

Promoción y Defensa de la Competencia, que<br />

funcionará <strong>com</strong>o órgano desconcentrado en el ámbito<br />

del Ministerio de Economía y Finanzas. El<br />

funcionamiento de la Comisión se ajustará a lo que<br />

disponga el reglamento que la misma habrá de dictar,<br />

que contendrá <strong>com</strong>o mínimo el régimen de<br />

convocatoria, deliberación, votación y adopción de<br />

resoluciones.<br />

Artículo 22. La Comisión estará integrada por tres<br />

miembros designados por el Poder Ejecutivo<br />

actuando en Consejo de Ministros, entre personas<br />

que, por sus antecedentes personales, profesionales y<br />

conocimiento de la materia, aseguren independencia<br />

de criterio, eficiencia, objetividad e imparcialidad en<br />

su desempeño. Los miembros de la Comisión tendrán


dedicación exclusiva, con excepción de la actividad<br />

docente y de investigación. Si al momento de la<br />

designación ocuparan otros cargos públicos,<br />

quedarán suspendidos en los mismos a partir de la<br />

toma de posesión de dicho cargo y por todo el tiempo<br />

que actúen <strong>com</strong>o integrantes de la Comisión, de<br />

acuerdo con lo establecido por el artículo 21 de la Ley<br />

Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005. Su mandato<br />

durará seis años y podrán ser designados<br />

nuevamente. Las renovaciones se realizarán de a un<br />

miembro cada dos años; a efectos de hacer posible<br />

dicho sistema de renovación, los tres primeros<br />

miembros que se designen tendrán, respectivamente,<br />

mandatos de dos, cuatro y seis años de duración.<br />

Artículo 23. La representación del órgano de<br />

aplicación será ejercida por su Presidente. La<br />

Presidencia de la Comisión será ejercida por todos sus<br />

integrantes por espacio de dos años, en forma<br />

rotativa. En el caso de la primera integración de la<br />

Comisión, la Presidencia será ejercida, en primer<br />

término, por el miembro designado con mandato de<br />

dos años; y en segundo término, por el miembro<br />

designado con mandato de cuatro años.<br />

Artículo 24. Los integrantes de la Comisión podrán<br />

ser destituidos por el Presidente de la República,<br />

actuando en Consejo de Ministros, en cualquiera de<br />

los siguientes casos:<br />

A) Negligencia o mal desempeño en sus funciones.<br />

B) Incapacidad sobreviniente.<br />

C) Procesamiento por delito del que pueda resultar<br />

pena de penitenciaría o aplicación de sentencia de<br />

condena penal.<br />

D) Comisión de actos que afecten su buen nombre o<br />

el prestigio del órgano.<br />

Los miembros de la Comisión serán suspendidos<br />

preventivamente por padecer impedimento físico<br />

momentáneo para desempeñar la función. La<br />

suspensión se verificará de pleno derecho, por el<br />

d i c t a d o d e l a u t o d e p r o c e s a m i e n t o ,<br />

independientemente de que el mismo sea objeto de<br />

recursos.<br />

10 pag<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

Artículo 25. En caso de destitución, renuncia o<br />

fallecimiento, la duración del mandato de quien lo<br />

sustituya, será igual al tiempo que restare del<br />

mandato original.<br />

Artículo 26 (Funciones y facultades).- Compete a la<br />

Comisión de Promoción y Defensa de la<br />

Competencia:<br />

A) Emitir normas generales e instrucciones<br />

particulares que contribuyan al cumplimiento de los<br />

objetivos de la presente ley.<br />

B) Realizar los estudios e investigaciones que<br />

considere pertinentes, a efectos de analizar la<br />

<strong>com</strong>petencia en los mercados.<br />

C) Requerir de las personas físicas o jurídicas,<br />

públicas o privadas, la documentación y colaboración<br />

que considere necesarias. Los datos e informaciones<br />

obtenidos sólo podrán ser utilizados para las<br />

finalidades previstas en esta ley, sujeto a las<br />

limitaciones establecidas en el artículo 14 de la<br />

presente ley.<br />

D) Realizar investigaciones sobre documentos<br />

civiles y <strong>com</strong>erciales, libros de <strong>com</strong>ercio, libros de<br />

actas de órganos sociales y bases de datos contables.<br />

E) Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de<br />

promoción y políticas de <strong>com</strong>petencia.<br />

F) Emitir re<strong>com</strong>endaciones no vinculantes,<br />

dirigidas al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder<br />

Judicial, Gobiernos Departamentales, y entidades y<br />

organismos públicos, relativos al tratamiento,<br />

protección, regulación, restricción o promoción de la<br />

<strong>com</strong>petencia en leyes, reglamentos, ordenanzas<br />

municipales y actos administrativos en general. Estas<br />

re<strong>com</strong>endaciones se realizarán respecto de leyes,<br />

reglamentos, ordenanzas municipales y otros actos<br />

administrativos vigentes o a estudio de cualquiera de<br />

los organismos señalados.<br />

G) Emitir re<strong>com</strong>endaciones no vinculantes, de<br />

carácter general o sectorial, respecto de las<br />

modalidades de la <strong>com</strong>petencia en el mercado.


H) Emitir dictámenes y responder consultas que le<br />

formule cualquier persona física o jurídica, pública o<br />

privada, acerca de las prácticas concretas que realiza<br />

o pretende realizar, o que realizan otros sujetos.<br />

I) Mantener relaciones con otros órganos de defensa<br />

de la <strong>com</strong>petencia, nacionales o internacionales, y<br />

participar en los foros internacionales en que se<br />

discutan o negocien temas relativos a la <strong>com</strong>petencia.<br />

Artículo 27 (Sectores regulados).- En los sectores que<br />

están sometidos al control o superintendencia de<br />

órganos reguladores especializados, tales <strong>com</strong>o el<br />

Banco Central del Uruguay, la Unidad Reguladora de<br />

Servicios de Energía y Agua y la Unidad Reguladora<br />

de Servicios de Comunicaciones, la protección y<br />

fomento de la <strong>com</strong>petencia estarán a cargo de dichos<br />

órganos. El alcance de la actuación de los mismos<br />

incluirá actividades que tengan lugar en mercados<br />

vertical u horizontalmente relacionados con los<br />

mercados bajo control y regulación, en la medida en<br />

que afecten las condiciones <strong>com</strong>petitivas de los<br />

mercados que se encuentran bajo sus respectivos<br />

ámbitos de actuación regulatoria. En el desarrollo de<br />

este <strong>com</strong>etido, los órganos reguladores deberán<br />

cumplir con todas y cada una de las disposiciones de<br />

la presente ley, pudiendo, en caso de entenderlo<br />

conveniente, efectuar consultas no vinculantes a la<br />

Comisión de Promoción y Defensa de la<br />

Competencia.<br />

CAPÍTULO IV<br />

DISPOSICIONES FINALES<br />

Artículo 28 (Prescripción).- Las acciones que tienen<br />

su origen en la realización de prácticas prohi<strong>bid</strong>as por<br />

la presente ley, prescribirán a los cinco años de<br />

verificadas las mismas, tanto en lo que respecta a la<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

potestad pública de investigar y sancionar a los<br />

responsables, <strong>com</strong>o al derecho de los perjudicados<br />

directamente por las mismas a obtener el<br />

resarcimiento de los daños padecidos La prescripción<br />

se interrumpe con el acto que dispone la iniciación de<br />

un procedimiento de oficio o con el acto que ordena<br />

dar vista de la denuncia al presunto responsable.<br />

Artículo 29 (Remisión).- En todo lo no previsto en<br />

esta ley o en su decreto reglamentario, relativo al<br />

procedimiento para la investigación y sanción de<br />

prácticas prohi<strong>bid</strong>as, se aplicarán las soluciones del<br />

Decreto Nº 500/991, de 27 de setiembre de 1991, sus<br />

modificativos y concordantes.<br />

Artículo 30 (Derogaciones).- Se derogan los artículos<br />

13, 14 y 15 de la Ley Nº 17.243, de 29 de junio de 2000,<br />

los artículos 157 y 158 de la Ley Nº 17.296, de 21 de<br />

febrero de 2001, y el artículo 699 de la Ley Nº 16.736,<br />

de 5 de enero de 1996.<br />

Artículo 31 (Modificaciones).- Se modifica el artículo<br />

65 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, el que<br />

quedará redactado de la siguiente manera:<br />

“ARTÍCULO 65.- Toda iniciativa en materia de tasas a<br />

ser perci<strong>bid</strong>as por las unidades ejecutoras de la<br />

Administración Central por concepto de trámites,<br />

servicios o similares requerirá informe previo de la<br />

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la que<br />

actuará de conformidad con los criterios establecidos<br />

en los artículos 700 a 702 de la Ley Nº 16.736, de 5 de<br />

enero de 1996".<br />

Artículo 32 (Reglamentación).- La presente ley será<br />

reglamentada en lo pertinente por el Poder Ejecutivo<br />

dentro de los ciento veinte días contados a partir de su<br />

promulgación.<br />

pag 11


12 pag<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

GENERALIDADES DE LA<br />

LEY 18.159 DE<br />

PROMOCIÓN Y DEFENSA<br />

DE LA COMPETENCIA<br />

Dr. Camilo Martínez Blanco<br />

Director Gerente LIDECO<br />

Ningún teórico del tema omite repetir, que si una<br />

sociedad capitalista pretende lograr una economía de<br />

mercado abierta y sana, resulta crucial la existencia<br />

de un ambiente de <strong>com</strong>petencia efectiva entre los<br />

distintos agentes económicos, que permita reducir los<br />

precios, aumentar la calidad de la oferta y la variedad<br />

de opciones que tienen los consumidores y<br />

productores y apostar a incorporar la innovación<br />

tecnológica en los procesos. Para cumplir tan<br />

ambiciosos propósitos, resulta primordial garantizar<br />

la existencia de reglas claras y juego limpio en el<br />

<strong>com</strong>ercio de bienes y servicio, permitiendo (más bien,<br />

exigiendo) al Estado intervenir, si los mercados no<br />

cubren las expectativas de los consumidores o de los<br />

agentes empresariales. Es que para lograr un<br />

mercado eficiente, la <strong>com</strong>petencia constituye un<br />

requisito imprescindible del sistema, pues optimiza<br />

los procesos de asignación de recursos y de fijación de<br />

precios. En un ambiente <strong>com</strong>petitivo, también se<br />

Avance del “Manual Básico de Derecho<br />

de la Competencia”. Fundación de<br />

Cultura Universitaria. Montevideo.<br />

Diciembre de 2007.<br />

Autor: Dr. Camilo Martínez Blanco.<br />

Prólogo: Ec. Leandro Zipitría.<br />

El presente artículo ofrece los <strong>com</strong>entarios que el autor<br />

considera relevantes a la hora de analizar en términos<br />

generales la ley de promoción y defensa de la<br />

<strong>com</strong>petencia. Se exponen conceptos relevantes para una cabal y mejor <strong>com</strong>prensión<br />

de la ley, procurando arrojar luz sobre aquellos aspectos que refuerzan el entendido<br />

básico de que las que aseguran que el sistema de mercado funcione correctamente,<br />

prohibiendo que los agentes económicos reduzcan o eliminen deliberadamente la<br />

garantiza a los consumidores y a los productores el<br />

derecho de disponer de un amplio espectro de<br />

opciones para la adquisición o suministro de bienes y<br />

servicios, lo cual asegura sus respectivas libertades de<br />

elección y favorece su capacidad de negociación.<br />

Cuando hay <strong>com</strong>petencia, la teoría entiende que<br />

tienen oportunidad de triunfar en el mercado los<br />

agentes económicos más eficientes y eficaces. La<br />

propia “Exposición de motivos”del proyecto que<br />

remitiera el Poder Ejecutivo (y que a la postre fuera el<br />

sancionado), se pliega a esa posición, cuando afirma<br />

que “la existencia de mercados <strong>com</strong>petitivos<br />

permite que los ciudadanos dispongan del mayor<br />

número de bienes y servicios al menor precio<br />

posible, crea los estímulos para la constante<br />

búsqueda de la calidad de los mismos y para la<br />

innovación, que las empresas asignen sus recursos<br />

escasos en forma eficiente y todo ello redunde en


eneficio para el consumidor”. Para lograr esos<br />

objetivos, deben los agentes económicos, empeñarse<br />

por mejorar su gestión, incrementar la calidad de sus<br />

productos y servicios, invertir en tecnología, cuidar<br />

sus costos y no desperdiciar recursos. La historia nos<br />

enseña que el liberalismo, aportó el sustento<br />

ideológico para el desarrollo en el orden económico<br />

de la sociedad capitalista. Sus difundidas bases de<br />

elaboración teórica (auto planificación de la<br />

economía -“la mano invisible”-, mercado atomizado,<br />

movilidad de los factores de producción y libre<br />

funcionamiento del mercado) constituyen los<br />

presupuestos básicos para que el sistema funcione.<br />

Es que en un mercado atomizado, el número<br />

indeterminado de oferentes (productores,<br />

proveedores) y el número indeterminado de<br />

demandantes (<strong>com</strong>pradores, consumidores) no están<br />

en condiciones de acordar entre sí <strong>com</strong>portamientos<br />

<strong>com</strong>unes, que puedan cambiar los resultados del libre<br />

juego de la oferta y la demanda.<br />

Si por el contrario los oferentes pudieran concertarse<br />

o acordar entre sí, alterarían tanto los volúmenes que<br />

se vuelcan al mercado, <strong>com</strong>o los precios de las<br />

mercaderías. En la realidad, los teóricos del<br />

capitalismo están acordes en que el concepto de<br />

mercado es una construcción abstracta que<br />

representa la interacción existente entre los<br />

oferentes y los demandantes de un bien<br />

determinado. A finales del siglo XIX, se produjo un<br />

proceso de concentración de capitales y de desarrollo<br />

de grandes corporaciones, propiciada entre otras<br />

cosas en la necesidad de mayores volúmenes de<br />

capital para implantar las nuevas tecnologías,<br />

expandirse y poder <strong>com</strong>petir con éxito en un mercado<br />

cada vez mas grande. Esta relación de concentración<br />

y dominio de mercado se fue dando a través de<br />

monopolios, trust, holdings, cárteles de precios,<br />

reparto de mercados, etc. Pero además en muchos<br />

países el propio Estado se transformó en un promotor<br />

de actividades monopólicas, tanto sea a través de su<br />

propia explotación (justificada en la propiedad social<br />

del emprendimiento monopólico) <strong>com</strong>o a través de la<br />

concesión a terceros de servicios públicos en régimen<br />

de único explotador (justificándose esos casos por la<br />

conveniencia de costos). Del análisis histórico se<br />

infiere, que una sociedad capitalista en su fase de<br />

desarrollo necesariamente presenta disfunciones<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

que (a grandes rasgos) se resumen en la inevitable<br />

presencia de grandes unidades (corporaciones), que<br />

por su alto porcentaje de participación en la<br />

producción (venta) o en la demanda (<strong>com</strong>pra)<br />

global, tienen la posibilidad de determinar<br />

<strong>com</strong>portamientos en el mercado. Esta fuerte<br />

presencia (no querida, por colidir con los supuestos<br />

teóricos de un mercado atomizado) puede<br />

transformarse en peligrosa para la <strong>com</strong>petencia, ya<br />

que por un simple acto de propia supervivencia,<br />

estos protagonistas tienden a impedir que otros<br />

agentes ingresen al mercado. En efecto, para<br />

consolidar su permanencia, las empresas que<br />

detentan una gran porción del mercado, tienden a<br />

desarrollar conductas contrarias a la <strong>com</strong>petencia,<br />

pues no les interesa facilitar el ambiente en que los<br />

<strong>com</strong>petidores actuales crezcan y menos aún que otros<br />

actores suban al escenario.<br />

Una función importante de la legislación sobre la<br />

<strong>com</strong>petencia es desestimular las prácticas<br />

<strong>com</strong>erciales restrictivas privadas y las políticas<br />

públicas que restringen innecesariamente la<br />

reasignación de los escasos recursos, de<br />

aplicaciones de poco valor a otras de valor más<br />

elevado. Por ejemplo, una política consistente en<br />

aislar a ciertas industrias concretas de las presiones<br />

de la <strong>com</strong>petencia puede permitir a las corporaciones<br />

beneficiadas limitar la producción, cobrar precios<br />

más elevados y obtener mayores beneficios, lo que a<br />

su vez puede tener diversos efectos económicos<br />

perjudiciales, directos e indirectos. Para los<br />

consumidores, las opciones pasan a ser menores, y los<br />

ingresos se transferirían a las corporaciones al<br />

obtener mayores precios por sus productos. A su vez<br />

para las industrias que dependen de aquellos bienes<br />

o servicios <strong>com</strong>o insumos para sus propios procesos<br />

pag 13


14<br />

pag<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

de producción, los precios más elevados que tienen<br />

que pagar probablemente provoquen costos mayores<br />

y socaven la posición <strong>com</strong>petitiva relativa de las<br />

empresas en los mercados en que actúan. El aumento<br />

de los precios y de los beneficios, que a la larga<br />

conlleva casi siempre la restricción de la <strong>com</strong>petencia,<br />

también puede provocar la pérdida de recursos,<br />

originar escasez y desviar recursos de la producción<br />

de otros bienes y servicios.<br />

Incluso aunque la producción y <strong>com</strong>ercialización de<br />

un producto o servicio determinado no presenten<br />

vínculos directos de demanda o sustitución con la<br />

producción y venta de otro producto o servicio, es<br />

posible que sí exista cierta relación, ya que las<br />

empresas de ambos mercados generalmente<br />

dependen de recursos que son <strong>com</strong>unes (por ejemplo,<br />

mano de obra y capital). Por eso se afirma que “ las<br />

distorsiones en un mercado pueden afectar a otros<br />

sectores de la economía”. Veamos un arbitrario<br />

ejemplo que puede ocurrir en una sociedad: El hecho<br />

de proteger a un productor nacional de envases de las<br />

presiones y embates de la <strong>com</strong>petencia externa puede<br />

provocar un aumento de los precios de los envases, lo<br />

que a su vez provocará un aumento de los costos en<br />

las ramas alimenticias, farmacéuticas, químicas y en<br />

otras industrias que utilicen envases <strong>com</strong>o insumo<br />

principal. Los teóricos predican que de<strong>bid</strong>o al<br />

aumento de beneficios obtenidos artificialmente por<br />

la industria del envasado, las empresas de ese sector<br />

pueden sentirse más dispuestas a atraer mano de obra<br />

especializada de otras ramas industriales,<br />

provocando un aumento de los costos de producción<br />

de otros bienes y servicios. Además, las empresas de<br />

envasado que cuentan con un mercado nacional<br />

garantizado para sus productos tendrán menos<br />

incentivos para introducir innovaciones, a menos que<br />

el Estado <strong>com</strong>o regulador, les impongan otras<br />

medidas <strong>com</strong>o <strong>com</strong>pensación. Así pues, hay que<br />

reconocer que el hecho de conceder exenciones o de<br />

aplicar políticas que aíslen a determinados sectores<br />

(o empresas) de la <strong>com</strong>petencia puede tener otros<br />

efectos desfavorables, directos e indirectos, sobre el<br />

sistema económico en su conjunto.<br />

Según los entendidos, el concepto de relación de<br />

interdependencia entre diferentes sectores, empresas<br />

o agentes económicos (lo que normalmente se califica<br />

de análisis de "equilibrio general" en la teoría<br />

microeconómica corriente), se remonta a los escritos<br />

de fines del siglo XVIII del fisiócrata François<br />

Quesnay publicados en 1758 en París, bajo el<br />

pomposo título de “Tableau économique et<br />

m a x i m e s g é n é r a l e s d u g o u v e r n e m e n t<br />

économique”. Numerosos trabajos posteriores de<br />

otros economistas (Walras, Pareto, Leontiev),<br />

enseñan cómo en un marco de equilibrio general, la<br />

eficiencia global y el bienestar económico total de la<br />

sociedad son máximos cuando prevalecen<br />

condiciones de "<strong>com</strong>petencia perfecta" en todas y<br />

cada una de las actividades económicas realizadas en<br />

una economía capitalista.<br />

La “<strong>com</strong>petencia perfecta” es un principio teórico,<br />

que aunque no existe en este mundo real, conforma<br />

un valor en sí mismo, y en el mercado se manifiesta a<br />

través de la conjunción de varios supuestos:<br />

atomicidad de los agentes (multiplicidad de<br />

oferentes y de demandantes), homogeneidad (los<br />

bienes y servicios ofrecidos y demandados están<br />

estandarizados), información transparente (todos<br />

los agentes disponen de igual información sobre las<br />

variables relevantes: precio, costo, calidad accesible,<br />

etc), acceso tecnológico (todos los agentes disponen<br />

de igual tecnología), y bajas barreras de entrada y<br />

salida (todos los agentes entran y salen del mercado<br />

cuantas veces lo deseen).<br />

Pero además la política normativa en materia de<br />

<strong>com</strong>petencia, se apoya en un conjunto de valores<br />

que reflejan las aspiraciones, cultura, historia,<br />

dependencia, instituciones y otros factores de una<br />

sociedad, y que no pueden ni deben desconocerse.<br />

Por ello, según la época, los países y su grado de<br />

desarrollo, el objetivo y alcance de las normas<br />

sobre la <strong>com</strong>petencia tienden a variar. En algunos<br />

países, el objetivo primordial de la legislación sobre la<br />

<strong>com</strong>petencia es mantener y promover la<br />

<strong>com</strong>petencia, insistiendo en la promoción de la<br />

eficiencia económica; en otros, se destaca el "interés<br />

público", un concepto más amplio que el de la simple<br />

<strong>com</strong>petencia. Pero, en la mayoría de los países, lo<br />

cierto es que la aplicación de las leyes sobre la<br />

<strong>com</strong>petencia se centra cada vez más en el bienestar<br />

del consumidor y en la eficiencia económica,<br />

principios expresamente recogidos por nuestra ley.<br />

En efecto, el mentor en el Poder Ejecutivo de esta ley,


el subsecretario del Ministerio de Economía y<br />

Finanzas Ec. Mario Bergara, en una de sus reiteradas<br />

<strong>com</strong>parecencias en el ámbito legislativo, alertaba que<br />

“la legislación sobre la <strong>com</strong>petencia para países <strong>com</strong>o<br />

los Estados Unidos o los de la Unión Europea, no<br />

puede ser calcada para el Uruguay”. De ahí su énfasis<br />

en insistir “que es necesario jerarquizar este tema, sea<br />

cual sea el grado de avance del proceso de integración<br />

regional y de las características de inserción del<br />

Uruguay en el mundo y para ello es imprescindible<br />

un cuerpo legislativo moderno, integral, que<br />

jerarquice el tema y que facilite la vida, tanto a los<br />

empresarios y consumidores en sus roles, <strong>com</strong>o a las<br />

autoridades que las aplicarán a la hora de llevar a los<br />

hechos las normas sobre la promoción y la defensa de<br />

la <strong>com</strong>petencia”.<br />

Cuando no hay <strong>com</strong>petencia, muy por el contrario,<br />

los proveedores o <strong>com</strong>pradores únicos en su caso, no<br />

tienen necesidad de preocuparse por la calidad o el<br />

precio de los productos o servicios, porque son los<br />

únicos oferentes o demandantes en el mercado, y sus<br />

contrapartes no tienen otras opciones de acceso. Este<br />

escenario traduce una reducción de la cantidad y<br />

variedad de la oferta, aumento injustificado de los<br />

precios, ineficiencia, pérdida de <strong>com</strong>petitividad<br />

frente a productos o servicios extranjeros e inde<strong>bid</strong>a<br />

asignación de recursos. En mercados capitalistas,<br />

mucho más desarrollados que el nuestro, se suele<br />

considerar a la falta de <strong>com</strong>petencia <strong>com</strong>o un freno a<br />

la innovación e incluso <strong>com</strong>o un obstáculo para la<br />

investigación y el desarrollo (en adelante“I+D”) de<br />

los agentes económicos. Las corporaciones<br />

dominantes pueden tener menos motivos para<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

desarrollar productos y servicios nuevos ,ya que en el<br />

fondo no hacen más que desplazar a los productos<br />

existentes que ellos mismos suministran, sin<br />

generarles mayores beneficios. Los teóricos<br />

pregonan, que en cambio, las empresas que operan<br />

en mercados <strong>com</strong>petitivos están siempre obligadas<br />

a innovar, para <strong>com</strong>petir con los demás agentes por<br />

los segmentos de mercado más rentables y para<br />

responder mejor a las nuevas demandas y<br />

exigencias. Pero además, la aparición de nuevos<br />

<strong>com</strong>petidores supone una amenaza para esos<br />

verdaderos “monopolios temporales” que genera la<br />

innovación (merced a la propiedad intelectual e<br />

industrial) y aumenta los incentivos de las empresas<br />

para invertir en un nuevo ciclo de “I+D”. Un<br />

entorno <strong>com</strong>petitivo garantiza la presencia de más de<br />

un posible innovador en la “carrera” por fabricar un<br />

producto mejor, desarrollar un proceso más<br />

avanzado, abaratar los precios o prestar servicios en<br />

forma más satisfactoria.<br />

Son precisamente las leyes de defensa de la<br />

<strong>com</strong>petencia, las que aseguran que el sistema de<br />

mercado funcione correctamente, prohibiendo que<br />

los agentes económicos reduzcan o eliminen<br />

deliberadamente la <strong>com</strong>petencia entre sí.<br />

Uruguay, al igual que la gran mayoría de los países<br />

del mundo occidental, ha adoptado un régimen<br />

económico de mercado, basado en el principio de la<br />

“libertad de industria y <strong>com</strong>ercio”, consagrado en<br />

nuestro caso, en los artículos 7 y 36 de la Constitución<br />

de la República. Esto significa que se confía obtener<br />

la eficiencia económica en forma más o menos<br />

pag 15


16<br />

pag<br />

INICIATIVAS LIDECO<br />

espontánea, dejando actuar de la manera más libre<br />

posible a los agentes económicos y a los mecanismos<br />

de mercado. Para ello, es necesario fomentar la<br />

existencia de múltiples proveedores y demandantes<br />

de bienes y servicios que <strong>com</strong>pitan entre sí por<br />

conquistar la preferencia de los consumidores y<br />

productores, mejorando constantemente la ecuación<br />

precio/calidad de los productos o servicios que<br />

ofrecen y demandan en el mercado.<br />

Del informe de la Comisión de Hacienda de la<br />

Cámara de Diputados (15 de marzo de 2006) se<br />

infiere que: “Las políticas de <strong>com</strong>petencia en<br />

términos generales, están integradas por un conjunto<br />

de leyes o disposiciones que buscan asegurar que la<br />

<strong>com</strong>petencia en el mercado no se restrinja, en el<br />

sentido de reducir el bienestar… En términos<br />

generales, las empresas operan en Uruguay en un<br />

régimen de economía de mercado, basado en la<br />

libertad de actuación tanto de oferentes <strong>com</strong>o de<br />

demandantes y este proyecto tiende a regular por ley<br />

las relaciones entre estos, evitando los abusos que la<br />

falta de reglamentación permite, con las<br />

consecuencias que ello genera en la parte más débil de<br />

la relación”.<br />

Ese mismo informe legislativo, resalta que la ley<br />

tiende a habilitar la participación del Estado, bajo<br />

reglas claras para los operadores económicos,<br />

consagrando los principios y reglas de la libre<br />

<strong>com</strong>petencia en los mercados, sancionando acciones<br />

o conductas llevadas a cabo por agentes económicos<br />

en violación de ciertas normas. Para preservar un<br />

escenario de sana <strong>com</strong>petencia, la “… sanción recae<br />

sobre conductas o prácticas consideradas<br />

anti<strong>com</strong>petitivas que en términos generales se<br />

clasifican en explotativas o exclusorias. Los<br />

principales tipos sancionados corrientemente en el<br />

mundo son las prácticas de colusión (conducta<br />

explotativa concertada entre <strong>com</strong>petidores que<br />

tiene por objeto limitar o eliminar la <strong>com</strong>petencia<br />

entre ellos), las prácticas de obstaculización a la<br />

entrada y de depredación (prácticas exclusorias que<br />

tienen por objeto la eliminación de <strong>com</strong>petidores<br />

actuales o potenciales) y las prácticas llamadas de<br />

“abuso de posición dominante” (de carácter<br />

explotativo, <strong>com</strong>o tipos de discriminación de<br />

precios, ventas atadas)”.La ley por una parte define a<br />

título enunciativo las prácticas anti<strong>com</strong>petitivas<br />

prohi<strong>bid</strong>as más <strong>com</strong>unes , y por otra, reafirma<br />

algunos conceptos de la teoría económica <strong>com</strong>o<br />

“mercado relevante”, “posición dominante” y<br />

“abuso de posición dominante”. Aunque será objeto<br />

de mayor abundamiento al examinar el articulado<br />

respectivo, forma parte de esta ley, el punto que más<br />

discusiones mereció en el trámite legislativo: la<br />

solución que se encontró para las concentraciones<br />

económicas empresariales. Es que, con referencia al<br />

tema de las “concentraciones”, el proyecto del Poder<br />

Ejecutivo en su versión original, no preveía un<br />

proceso de autorización, ni siquiera de notificación,<br />

ni previo ni posterior, de las operaciones de<br />

concentración.<br />

El informe elaborado por el Diputado Cr. Alfredo<br />

Asti, quien conjuntamente con el Diputado Cr. Iván<br />

Posada, fueron quienes más ostensiblemente<br />

trabajaron el tema en el seno de la Comisión de<br />

Diputados, recoge la pugna por una solución u otra.<br />

A cuenta de mayor cantidad de argumentos, que<br />

desarrollaremos cuando se examinen los artículos 7º<br />

y 8º, el Diputado oficialista Gonzalo Mujica,<br />

expresó durante la discusión parlamentaria: “En el<br />

caso de la regulación de la <strong>com</strong>petencia de los<br />

mercados, históricamente hubo dos caminos que se<br />

han seguido de modo alternativo en distintos países,<br />

de acuerdo con las realidades de cada uno, y no<br />

necesariamente con las mayores o menores<br />

influencias de una determinada ideología.<br />

En el proyecto de ley que estamos analizando, el<br />

Gobierno considera adecuado a las condiciones del<br />

mercado nacional elegir el camino de la regulación de<br />

las prácticas <strong>com</strong>petitivas y no el de la regulación de<br />

las asociaciones que puedan llevar a posiciones<br />

dominantes en la cadena <strong>com</strong>ercial o de producción.<br />

Parece bastante sensato <strong>com</strong>prender que el camino<br />

elegido responde a la realidad de un país donde el<br />

tamaño del mercado suele fragmentar las cadenas, de<br />

tal modo que muchas veces no se adquieren<br />

volúmenes y eficiencia necesarios para tener<br />

condiciones <strong>com</strong>petitivas, aún en el mercado interno,<br />

con relación a otras cadenas o a otros oferentes de<br />

mercados de afuera”.<br />

A pesar de tan atendibles argumentos, la solución


final consagrada en la ley, discurrió por otros<br />

andenes, aunque el verdadero cambio se operó en la<br />

Cámara Alta, lo que demandó más tiempo de<br />

análisis y demora en el trámite de aprobación. La<br />

posición del Diputado Iván Posada, informada<br />

finalmente al plenario de Diputados a través de un<br />

<strong>com</strong>plemento titulado “salvedades al proyecto de<br />

ley” (“salvedades de carácter general” y “salvedades<br />

en particular”) fue minoritaria.<br />

Sin embargo con su persistente actuación, obtuvo<br />

que en el transcurso de la labor de la Comisión se<br />

introdujera al menos, un mecanismo de notificación<br />

que permite a nuestro órgano aplicador de la<br />

Competencia (la “Comisión”) el seguimiento de las<br />

conductas y <strong>com</strong>portamientos de aquellas<br />

concentraciones o fusiones que sobrepasen en<br />

conjunto un determinado (pero alto) umbral de<br />

participación del mercado relevante o determinado<br />

monto de ventas anuales.<br />

Esto, a juicio de la mayoría de la <strong>com</strong>isión de<br />

diputados, era suficiente, pues “La obligación de<br />

notificación proveerá una base de datos al órgano de<br />

aplicación a partir de la cual éste tendrá elementos<br />

para tomar ciertas acciones <strong>com</strong>o solicitar mayor<br />

información, seguir con más atención el mercado<br />

donde se está produciendo un proceso de<br />

concentración y eventualmente actuar de oficio ante<br />

una conducta anti<strong>com</strong>petitiva. La ley deja para el<br />

órgano de aplicación la reglamentación y el contenido<br />

de las notificaciones”.<br />

Destaca también el informe, que en la ley “se<br />

entendió no obstante, que una concentración extrema<br />

requería otro tipo de control más exigente, y se<br />

introduce el artículo 8º que contiene un control de<br />

tipo estructural, donde se requiere autorización<br />

para el caso de un proceso de fusión o adquisición<br />

que implique la conformación de un monopolio o<br />

monopsonio. Complementariamente se introducen<br />

criterios para evaluar en forma integral los<br />

beneficios o perjuicios que una concentración<br />

monopólica pueda acarrear: el análisis del mercado<br />

relevante, la <strong>com</strong>petencia externa y las ganancias de<br />

eficiencia”.<br />

Pero sucedió que la Comisión de Hacienda de la<br />

Cámara de Senadores, razonó de otra forma y<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

contrariamente a lo sostenido por sus homólogos de<br />

Diputados, consideró necesario legislar sobre las<br />

“concentraciones”, por lo que modificó el texto<br />

original, introduciendo la solución legislativa que<br />

figura en su redacción final. Aquella prédica del<br />

diputado Iván Posada, fue parcialmente a<strong>com</strong>pañada<br />

en la Cámara Alta por varios senadores, entre ellos el<br />

oficialista Alberto Couriel, que propiciaron un<br />

relevante cambio en tan trascendente tema, <strong>com</strong>o<br />

luego analizaremos.<br />

Pero además la ley tiene la intención manifiesta de<br />

actuar no sólo reactivamente, persiguiendo las<br />

prácticas anti<strong>com</strong>petitivas, sino también<br />

proactivamente. Al decir del miembro informante<br />

Diputado Cr. Alfredo Asti: “Las autoridades de<br />

<strong>com</strong>petencia enfrentan la <strong>com</strong>plejidad de<br />

desempeñar dos grandes funciones: la aplicación de<br />

la normativa y, al mismo tiempo, el fomento y la<br />

defensa de políticas de <strong>com</strong>petencia. A esto debemos<br />

agregar que en nuestro país existe un muy limitado<br />

grado de conocimiento y valoración de las ventajas de<br />

dichas políticas proactivas de defensa y promoción<br />

de la <strong>com</strong>petencia por parte de aquellos que pueden<br />

beneficiarse de ellas, pero también existe una<br />

posición de quienes se benefician en ausencia de estas<br />

normas”.<br />

En este punto, se reconoce que la ley … “busca<br />

enfatizar el aspecto educativo con el objetivo de crear<br />

una mayor conciencia entre la ciudadanía y los<br />

empresarios de los beneficios de la <strong>com</strong>petencia,<br />

fomentando el desarrollo de una cultura en la<br />

materia, sin descuidar el aspecto represivo de las<br />

conductas que contravengan lo establecido en la<br />

normativa”.<br />

pag 17


18 pag<br />

INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL<br />

LA ASIMETRÍA DE<br />

INFORMACIÓN Y LOS<br />

PROBLEMAS DE CRÉDITO<br />

EN EL MERCADO<br />

El concepto de asimetría de información es planteado por Joseph Stiglitz, George<br />

Akerlof y Michael Spence, quienes ganaran el Premio Nobel de Economía en el año<br />

2001. La investigación por ellos desarrollada muestra cómo los mercados se pueden<br />

distorsionar cuando unos actores tienen más información que otros, lo cual sugiere<br />

que puede ser necesario intervenir para restaurar el equilibrio.<br />

Stiglitz, escéptico frente a la eficacia del libre mercado, criticó especialmente a los<br />

mercados financieros aduciendo que, en momentos de crisis se <strong>com</strong>portan de manera<br />

irracional porque carecen de la información necesaria. Entre sus re<strong>com</strong>endaciones<br />

clave está la sugerencia de que los mercados actúen conscientemente en pos de una<br />

mejor transparencia y un mejor flujo de información, lo cual señala <strong>com</strong>o<br />

indispensable especialmente para los países en vías de desarrollo.<br />

Cuando en un mercado unos agentes o personas<br />

saben más que otras, estamos ante un fenómeno de<br />

asimetría de información. Por asimetría de informa-<br />

ción se entiende aquellas situaciones en que una de<br />

las partes involucrada en una situación <strong>com</strong>ercial está<br />

en inferioridad de condiciones en cuanto a la informa-<br />

ción sobre la materia negociada.<br />

Esto es coherente con el hecho de que el libre mercado<br />

se caracteriza por funcionar en base a la información<br />

imperfecta. Así lo afirma Joseph Stiglitz, Premio<br />

Nobel de Economía en el año 2001, quien dice además<br />

que, “gran parte de lo que sucede en las economías es<br />

un intento para generar asimetrías o para reducirlas”.<br />

Stiglitz afirma que no existe el mercado que funcione<br />

bajo información perfecta. Un mercado perfecto sería<br />

aquel espacio en que todos los participantes de las<br />

diversas transacciones <strong>com</strong>erciales poseen la misma<br />

información sobre los bienes que intercambian. Por el<br />

contrario, el mercado real, es imperfecto, y esa<br />

imperfección redunda en beneficio de aquellos que<br />

poseen más información: de ahí la necesidad de<br />

intervenir para reducir las imperfecciones y restaurar<br />

la equidad, evitando ampliar una especie de “apart-<br />

heid informativo”, es decir, la brecha socioeconómica<br />

que existe entre quienes tienen más datos y quienes<br />

tienen menos datos respecto a lo que ocurre.<br />

Según el autor, el libre mercado funcionando con<br />

información imperfecta, explica en parte fenómenos<br />

<strong>com</strong>o el desempleo y la falta de crédito. Es asimétrica<br />

la situación en la que un potencial empleado sabe más<br />

que su potencial empleador respecto a cuánto es<br />

capaz de dar y qué habilidades tiene.<br />

En el mismo sentido, es asimétrica una relación<br />

<strong>com</strong>ercial cuando quien pide un crédito sabe más<br />

sobre su posibilidad de devolver el dinero que el<br />

agente prestador. Luego de otorgada la financiación,<br />

también el deudor conoce antes o de mejor forma que<br />

su acreedor, <strong>com</strong>o está aplicando los recursos al<br />

destino solicitado.<br />

En la misma línea, los economistas Vickrey y Mirrlees<br />

(Premio Nobel de Economía en el año 1996), con sus<br />

trabajos sobre la teoría de los incentivos y el diseño de<br />

contratos, se preguntaron por lo que sucede en las


situaciones que llaman de ventaja informativa, esto<br />

es, aquellas en que unos agentes tienen más informa-<br />

ción que otros. En tal sentido, se cuestionaron<br />

respecto al uso que de esas ventajas hacen quienes las<br />

detentan, procurando responder si es positivo o<br />

negativo usar información privada en forma estraté-<br />

gica. A ello le siguieron nuevas preguntas, <strong>com</strong>o ser:<br />

1) ¿cuándo la información es privada? 2) ¿cuáles son<br />

los límites del uso estratégico de la información?<br />

3) ¿en función de qué marco de referencia se concibe<br />

algo <strong>com</strong>o estratégico? 4) ¿cuáles son los beneficios y<br />

el alcance (individual, social) del uso estratégico de la<br />

información privada?.<br />

Los autores distinguen entonces entre diferentes<br />

circunstancias: aquella en que la asimetría o la ventaja<br />

informativa existe antes de que se firme un contrato, y<br />

aquella en la que existe durante y después de esa<br />

firma. En el primer caso estaríamos ante un caso de<br />

“selección adversa”, en el segundo de “riesgo moral”<br />

y en el tercero de “verificación costosa”.<br />

El ejemplo utilizado por Akerlof para describir la<br />

selección adversa es el del “mercado de los limones”<br />

en la <strong>com</strong>pra de automóviles usados. Los <strong>com</strong>prado-<br />

res al elegir el vehículo no pueden saber exactamente<br />

si el auto es bueno (limón) o malo (cerezas), en cambio<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

los vendedores sí lo saben. Frente a un precio<br />

establecido, los vendedores preferirán vender el<br />

“limón” frente a vender una “cereza”, las cuales se las<br />

quedarán. Entonces los <strong>com</strong>pradores con el tiempo<br />

asumirán que los autos usados son casi siempre<br />

“limones” por lo cual bajarán el precio y dejarán fuera<br />

de mercado cada vez más a las “cerezas”. En el<br />

mercado de crédito sucede algo similar. Si no se<br />

cuenta con buena información sobre los prestatarios,<br />

se utilizará una tasa de interés más alta que la<br />

correspondiente al nivel de riesgo del cliente. Los<br />

buenos pagadores no van a estar dispuestos a tomar<br />

créditos con dicha tasa y así no se financia a los<br />

buenos clientes, observándose la selección adversa.<br />

Hablamos de riesgo moral cuando durante la<br />

duración de un contrato una de las partes obtiene<br />

información privada, toma una decisión o realiza una<br />

acción, que no es observable por el otro participante<br />

de la relación.<br />

Dado que es muy difícil controlar los cambios<br />

sucedidos en una de las partes luego de firmado un<br />

contrato, se plantea, <strong>com</strong>o alternativa al control, la<br />

idea de incentivar que todos los agentes proporcio-<br />

nen la nueva información que surge en el transcurso<br />

de las relaciones <strong>com</strong>erciales. Se habla de verificación<br />

pag 19


costosa, cuando en la ejecución del contrato se da uno<br />

de los posibles “estados de la naturaleza” previstos en<br />

el mismo y la forma de controlar que efectivamente<br />

sucedió de esa manera implica asumir costos<br />

elevados. La verificación costosa se da por ejemplo,<br />

cuando se debe controlar la aplicación al destino<br />

solicitado de los recursos de un préstamo, o cuando se<br />

necesitan realizar auditorías de <strong>com</strong>probación, o<br />

cuando una <strong>com</strong>pañía aseguradora tiene que<br />

verificar la pérdida de una cosecha.<br />

Stiglitz propuso trabajar con base en una nueva<br />

Economía Política de la Información, la cual debe<br />

articularse en una cultura de la transparencia y de la<br />

diversidad. Esto último refiere a que las fuentes<br />

informativas no pueden concentrarse, esto es,<br />

provenir de un solo lugar de origen, en el entendido<br />

de que ello profundiza las asimetrías.<br />

El fundamento para la afirmación anterior es que, si<br />

existen distintos agentes de información, existirían<br />

entonces diversos intereses representados, y ello<br />

operaría <strong>com</strong>o disparador del debate, siendo que el<br />

debate promueve la transparencia.<br />

Al contar con información diversificada es posible<br />

<strong>com</strong>parar, contrastar, razonar, evaluar distintos<br />

escenarios y por ende decidir en base a un espectro de<br />

información más <strong>com</strong>pleto, y no sesgado a partir de<br />

una única fuente de datos.<br />

Sea que tomemos <strong>com</strong>o única fuente los datos<br />

oficiales, o los datos aportados por nuestro propio<br />

interlocutor <strong>com</strong>ercial, o los que constan en nuestro<br />

histórico de la relación con el cliente, los autores<br />

advierten de la existencia de un riesgo, por cuanto<br />

necesariamente la información así tomada tiene un<br />

sesgo que se crea a partir de la consideración de una<br />

sola perspectiva de análisis.<br />

Alguien ilustró la situación anterior: es <strong>com</strong>o ir a<br />

<strong>com</strong>prar con el “Manual del buen <strong>com</strong>prador” bajo el<br />

brazo, siendo que ese manual está escrito por el<br />

<strong>com</strong>erciante. No importa que el <strong>com</strong>erciante seamos<br />

nosotros mismos con nuestros registros sobre el<br />

<strong>com</strong>portamiento de los clientes: a lo que se apunta es<br />

a la conveniencia de manejar diversas fuentes de<br />

información para mejorar la calidad de las decisio-<br />

nes. En tanto no existe la información pura y objetiva,<br />

<strong>com</strong>o dice Bleger, la objetividad se construye a partir<br />

20 pag<br />

INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL<br />

de la suma de subjetividades, por lo que apelar a<br />

diversas fuentes de datos viene a plantearse <strong>com</strong>o la<br />

mejor opción para alcanzar un mejor grado de<br />

objetividad.<br />

Por otra parte Spence señala que la existencia de<br />

asimetrías conduce a que los distintos agentes de la<br />

economía que poseen información privada realicen<br />

esfuerzos destinados a emitir o exigir "señales”, que<br />

den cuenta de la confianza que se puede tener en ellos<br />

o esperar de sus interlocutores. Se trata de señales que<br />

procuran <strong>com</strong>pensar o sustituir el vacío generado por<br />

la carencia de información. En este contexto, Inés<br />

Macho Stadler define una señal <strong>com</strong>o una acción o<br />

una decisión que es costosa para el agente (el que<br />

maneja información privada) que la realiza, pero que<br />

pretende cambiar las creencias de quien establece el<br />

contrato (denominado el principal) sobre la caracte-<br />

rística en cuestión, de modo que la señal “informa”<br />

indirectamente sobre las cualidades de quien se<br />

informa.<br />

Entre tales señales se encuentra la publicidad sobre la<br />

marca, el pago de mayores dividendos de los<br />

necesarios para indicar el nivel de beneficios, o bien<br />

(yendo al mercado de trabajo), la exigencia de<br />

calificaciones educacionales más elevadas que las<br />

necesarias para ocupar un determinado puesto.<br />

De todo lo expuesto se concluye: 1) que si los merca-<br />

dos contaran con una mejor transparencia de la<br />

información, quizá los agentes podrían destinar<br />

esfuerzos no ya en emitir o exigir señales que <strong>com</strong>-<br />

pensen la falta de información, sino en reducir los<br />

niveles de incertidumbre con base en el uso eficiente<br />

de una información más <strong>com</strong>pleta que no requiera<br />

tanto de señales <strong>com</strong>pensatorias y 2) que deben<br />

establecerse incentivos para que los agentes de la<br />

economía aporten información.<br />

Tales incentivos deberían considerar las distintas<br />

circunstancias de los distintos agentes de la econo-<br />

mía. El hecho de que contar con información constitu-<br />

ya una red de seguridad para reducir el riesgo y la<br />

necesidad de realizar esfuerzos para generar confian-<br />

za indirectamente a través de señales.<br />

Un incentivo debería provenir de la percepción del<br />

bien <strong>com</strong>ún que se deriva de esa reducción de riesgo<br />

que necesariamente afecta más o bien a quienes no


tienen acceso a la información o bien a quienes no<br />

tienen cómo hacer conocer su propia información.<br />

Si el riesgo pretende reducirse a través de realizar<br />

esfuerzos para emitir señales, no estamos ante una<br />

situación de uso eficiente de recursos, puesto que, no<br />

todos tienen la posibilidad de asumir el costo que<br />

implica emitir tales señales de confianza (pensemos<br />

simplemente en los costos de publicidad), con lo cual<br />

estaríamos además ante un punto de partida de no<br />

igualdad de oportunidades, lo cual es contrario al<br />

principio de justicia o de bien <strong>com</strong>ún.<br />

En este punto llegamos a lo que desde lejos venimos<br />

planteando <strong>com</strong>o Institución: la necesidad de<br />

democratizar el acceso a la información para favore-<br />

cer: 1) que los dadores de crédito puedan mejorar sus<br />

políticas en tal sentido con base en información lo más<br />

objetiva, sistemática y diversa posible, y 2) que<br />

quienes solicitan un crédito puedan contar con<br />

recursos para hacer accesibles los datos que facilita-<br />

rán su acceso al crédito sin tener que destinar<br />

esfuerzos no eficientes a la emisión de señales que<br />

“informan” indirectamente.<br />

No estamos diciendo nada nuevo si afirmamos que<br />

los mercados de crédito se ven afectados por la<br />

asimetría de la información por ejemplo cuando las<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

tasas de interés para las pequeñas empresas son más<br />

altas que para los otros sectores porque los agentes<br />

dadores de crédito carecen de información sobre su<br />

fiabilidad crediticia.<br />

Tampoco decimos nada nuevo si recordamos que en<br />

nuestra cultura existen fuertes resistencias a brindar<br />

la propia información, las cuales quizá se sustentan<br />

en que cada actor opera bajo el llamado interés propio<br />

inteligente (Adam Smith), coherente con la creencia<br />

en que el libre mercado garantiza el crecimiento<br />

económico y la justicia social, así <strong>com</strong>o el uso eficiente<br />

de recursos.<br />

Los autores que hemos citado cuestionan esa creen-<br />

cia, y por el contrario, señalan que es necesario<br />

intervenir para reducir las asimetrías <strong>com</strong>o condición<br />

necesaria para restablecer la equidad y el bien <strong>com</strong>ún.<br />

Si los actores de la economía lograran conjugar su<br />

propio interés con los beneficios que en el largo plazo<br />

favorecen a todos, <strong>com</strong>o lo es la pretensión de lograr<br />

una mayor transparencia informativa en el mercado,<br />

sería posible reducir la existencia de inequidades en<br />

el acceso al crédito, así <strong>com</strong>o el riesgo implícito en<br />

toda transacción <strong>com</strong>ercial, antes, durante y después<br />

de concretada la misma.-<br />

pag 21


22 pag<br />

PROGRAMA LIDECO - BID<br />

LAS PYMES TAMBIÉN<br />

PREVIENEN EL RIESGO<br />

CREDITICIO: el acceso de<br />

las PYMES a la red<strong>lideco</strong><br />

Como ya hemos mencionado en este y otros números de nuestra revista, Liga de<br />

Defensa Comercial, viene bregando desde hace ya varios años por el fomento del uso<br />

de la información <strong>com</strong>ercial en las Pequeñas y Medianas empresas. A través del<br />

Programa de Servicios de Información Comercial para las Pymes, LIDECO ha<br />

firmado numerosos convenios con distintas agremiaciones de Montevideo y del<br />

interior, con el objetivo de permitir que todo el empresariado nacional, sin<br />

distinciones, tenga acceso a la información <strong>com</strong>ercial para la toma de decisiones.<br />

Las Agremiaciones, <strong>com</strong>o socias de LIDECO, cuentan<br />

con acceso a nuestra red<strong>lideco</strong> (base de datos <strong>com</strong>er-<br />

ciales empresariales), lo que les permite evacuar las<br />

consultas de información empresarial que pudieran<br />

plantear sus socios. Mejor incluso, es la posibilidad<br />

que tienen de brindar un usuario propio a sus<br />

afiliados para que éstos puedan realizar directamente<br />

sus consultas.<br />

Los socios de las agremiaciones, entonces, pueden de<br />

acceder a estos datos desde su lugar de trabajo,<br />

mediante una contraseña que les será proporcionada<br />

por la propia Asociación. Cualquiera de los socios<br />

puede, desde su <strong>com</strong>putador, en su casa u oficina,<br />

consultar la información sobre un posible socio<br />

<strong>com</strong>erical, un nuevo proveedor o cliente, o sobre la<br />

<strong>com</strong>petencia. Tener acceso directo a la consulta de la<br />

red<strong>lideco</strong> a través de la asignación de un usuario y<br />

clave a la empresa, no sólo facilita y agiliza las<br />

consultas, sino que brinda mayor libertad de búsque-<br />

da para el usuario.<br />

En este sentido, <strong>com</strong>o lo anunciáramos en nuestra<br />

edición anterior, en el mes de junio un promotor del<br />

Programa de Servicios de Información Comercial<br />

para Pymes <strong>com</strong>enzó a visitar a varias de las empre-<br />

sas pertenecientes a las Agremiaciones, con el fin de<br />

capacitarlas sobre la utilización del servicio y<br />

orientarlas sobre qué tipo de información es posible<br />

encontrar en la red<strong>lideco</strong>.<br />

Acá, ¿nos conocemos todos?<br />

Comúnmente muchos pequeños empresarios,<br />

fundamentalmente del interior de nuestro país,<br />

desestiman la consulta de fuentes formales de<br />

información, argumentando que sus clientes suelen<br />

ser conocidos y con una extensa vinculación con la<br />

empresa en calidad de tales. ¿Pero qué ocurre ante la<br />

llegada de un potencial nuevo cliente del que no se<br />

tienen referencias y con el que puede interesar<br />

mantener una relación a largo plazo? Esas son las<br />

instancias que los empresarios divisan con mayor<br />

facilidad <strong>com</strong>o “ameritadoras” de información,<br />

aunque con frecuencia el tamaño de la empresa con la<br />

que desean <strong>com</strong>enzar a trabajar es inhi<strong>bid</strong>or de la<br />

consulta. Cuánto mayor sea la empresa, mayor<br />

“seguridad” y confianza merece: una falacia que<br />

puede ocasionar varios dolores de cabeza. Aún en<br />

aquellos casos en los que se cree conocer la conducta<br />

<strong>com</strong>ercial de un cliente, es conveniente corroborar las<br />

certezas con datos objetivos y provenientes de


distintas fuentes de datos que se cruzan, que <strong>com</strong>ple-<br />

menten la información proporcionada por el cliente.<br />

Según el tipo de vinculación y negocios que se desee<br />

emprender juntos, será la necesidad de información<br />

que se precise. LIDECO ofrece a sus socios distintos<br />

tipos de informes, que se adecuan en precio, exten-<br />

sión y <strong>com</strong>plejidad a las necesidades de cada uno.<br />

Liga de Defensa Comercial cuenta, dentro de su<br />

oferta, con productos de información que implican la<br />

asunción de un costo, pero también con una amplia<br />

gama de datos a la que es posible acceder sin costo y<br />

que pueden contribuir a evaluar el <strong>com</strong>portamiento<br />

histórico y la solvencia de un cliente.<br />

La clave es prevenir<br />

Para facilitar la evaluación de qué información<br />

requerir en cada caso, es que se han realizado las<br />

visitas a las empresas vinculadas a las Agremiacio-<br />

nes. Allí se les facilita una clave de usuario a las que<br />

estén interesadas y se les explican los procedimientos<br />

de consulta adecuados y las soluciones informativas<br />

para cada caso. A partir de ejemplos concretos, de<br />

clientes o proveedores del empresario, se realiza lo<br />

que podría o debería ser una “búsqueda modelo”<br />

para localizar la información necesaria y apropiada y<br />

visualizar las potencialidades de la herramienta<br />

<strong>com</strong>o un soporte informativo para el quehacer de la<br />

empresa. Habitualmente, las pequeñas y medianas<br />

empresas consideran que por su modalidad de<br />

trabajo no es indispensable contar con información<br />

<strong>com</strong>ercial. Tal vez no todas las operaciones lo<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

justifiquen, es cierto, sobre todo cuando las ventas se<br />

realizan al contado. Pero la venta a crédito, la<br />

distribución de mercadería o la representación de<br />

marcas, pueden ser algunas de las situaciones<br />

habituales de las Pymes que, de no conocer íntegra-<br />

mente a su interlocutor, pueden generar serios<br />

disgustos. Incluso, una práctica tan habitual <strong>com</strong>o la<br />

recepción de un cheque, puede convertirse en una<br />

pesadilla, si no tomamos la precaución de asegurar-<br />

nos que el mismo no haya sido denunciado o que la<br />

cuenta corriente del titular no esté suspendida o<br />

clausurada. Las empresas visitadas coinciden en<br />

reconocer la utilidad de la información y en conside-<br />

rar que siendo posible prevenir y minimizar los<br />

riesgos <strong>com</strong>erciales, es preferible tomar las medidas<br />

necesarias y no lamentar después. Incorporar estos<br />

conceptos referidos al análisis de riesgos, a la<br />

operativa diaria, es parte de los cambios de la cultura<br />

organizacional que las Pymes están <strong>com</strong>enzando a<br />

adoptar paulatinamente.<br />

Para lograrlo, es indispensable el respaldo que las<br />

Agremiaciones están brindando a las empresas, por<br />

ejemplo, al facilitarles el acceso a la información.<br />

Aquellas empresas, pequeñas o medianas, nucleadas<br />

en alguno de nuestros Socios por Convenio, que estén<br />

interesadas en recibir una capacitación para <strong>com</strong>en-<br />

zar a utilizar el servicio, pueden solicitarlo a través de<br />

su agremiación. Igualmente, desde LIDECO alenta-<br />

mos a los Centros y Asociaciones Comerciales a<br />

continuar fomentando entre sus socios la consulta de<br />

información. La seguridad <strong>com</strong>ercial, está a sólo un<br />

clic de distancia.-<br />

pag 23


CONVENIO de COOPERACIÓN<br />

INSTITUCIONAL<br />

LIDECO - CENTRO<br />

COMERCIAL E<br />

INDUSTRIAL DE FLORES<br />

El 5 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Flores, la<br />

firma del Convenio de Cooperación Institucional<br />

entre el Centro Comercial e Industrial de Flores y Liga<br />

de Defensa Comercial, en el marco del Programa de<br />

Servicios de Información Comercial para Pymes<br />

cofinanciado entre LIDECO y el Banco Interamerica-<br />

no de Desarrollo. Con esta nueva firma llegamos a 19<br />

convenios firmados desde el inicio del Programa.<br />

El objetivo es conocido por todos: LIDECO tiene por<br />

fin estatutario la promoción de la transparencia y la<br />

ética en las transacciones <strong>com</strong>erciales, para lo cual<br />

cuenta con la más importante base de datos <strong>com</strong>ercia-<br />

24pag<br />

PROGRAMA LIDECO - BID<br />

les empresariales del país (red<strong>lideco</strong>), que se pone a<br />

disposición de sus asociados para cumplir con la<br />

finalidad de promover la prevención del riesgo en las<br />

transacciones <strong>com</strong>erciales con base en el uso de<br />

información para la toma de decisiones.<br />

El Programa LIDECO BID, <strong>com</strong>o damos en llamarle<br />

sintéticamente, ha optado estratégicamente por<br />

llegar a las PYMES a través de las agremiaciones que<br />

las nuclean, a efectos de poder concretar la democrati-<br />

zación del acceso a la información, estableciendo<br />

precisamente condiciones que hacen posible que ese<br />

segmento de empresas no quede excluido de nuestras<br />

Sr. Roberto Acuña, Ec. Bernardo Quesada, Sra. Gabriela Fontes, Dr. Camilo Martínez, Sr. Guillermo Echartea


ases de datos. El Centro Comercial e Industrial de<br />

Flores, fundado en 1920, se suma a este proyecto en<br />

tanto institución civil de carácter gremial que integra<br />

la Confederación Empresarial del Uruguay, con la<br />

cual LIDECO hubo firmado un acuerdo marco el 19<br />

de octubre de 2001, en el cual CEDU manifestaba su<br />

intención de favorecer los acuerdos que cada centro o<br />

cámara que la integra pudiera celebrar con LIDECO<br />

a efectos de permitir el acceso a su base de datos. Por<br />

medio de este Convenio entonces, LIDECO reafirma<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

Sr. Roberto Acuña, Ec. Bernardo Quesada, Sra. Gabriela Fontes, Dr. Camilo Martínez,<br />

Sr. Guillermo Echartea<br />

su <strong>com</strong>promiso de extender sus<br />

servicios de infomración crediticia<br />

a todos los ámbitos del empresaria-<br />

do nacional, así <strong>com</strong>o el de<br />

acrecentar su base de datos en pos<br />

de la transparencia del mercado, lo<br />

cual se refuerza mediante la firma<br />

de este Convenio, que permite al<br />

Centro Comercial e Industrial de<br />

Flores ofrecer a sus afiliados el<br />

acceso a la información <strong>com</strong>ercial.<br />

En función de lo anterior, el Centro<br />

Comercial referido adquiere la calidad de asociado de<br />

LIDECO, y se <strong>com</strong>promete a proporcionar informa-<br />

ción actualizada de sus afiliados en el marco del<br />

enriquecimiento de la red<strong>lideco</strong> en pos de la transá-<br />

rencia del mercado.<br />

Los socios de la referida gremial entonces, a través de<br />

aquella, pueden solicitar se les proporcione un<br />

usuario de acceso a la red<strong>lideco</strong>, lo cual contribuirá a<br />

profesionalizar la toma de decisiones de negocios.-<br />

pag 25


TALLERES DE<br />

SENSIBILIZACIÓN,<br />

SEGUNDO SEMESTRE<br />

Ya en su fase de finalización, el Programa de Servicios de Información Comercial<br />

para PYMES sumó cinco talleres de sensibilización en el marco de la promoción de la<br />

cultura de uso de información para la toma de decisiones. Más allá de los Convenios<br />

firmados, la tarea de promoción cultural requiere de la realización de encuentros de<br />

intercambio y reflexión sobre la importancia de la transparencia del mercado, sobre<br />

el rol que las empresas juegan en ello, y sobre las herramientas disponibles para<br />

concretarla. Se realizaron cinco talleres con los socios de los siguientes Centros y<br />

Asociaciones Comerciales: Centro Comercial e Industrial de Soriano, Asociación<br />

Comercial e Industrial de Río Negro, ANMYPE, Centro Comercial e Industrial de<br />

Flores, y la Cámara Empresarial de Maldonado.<br />

El 26 de julio se realizó el taller en el Centro Comercial e Industrial de Soriano en su sala de Conferencias, y al día<br />

siguiente tuvo lugar el taller en Río Negro, en el salón de eventos de la Asociación Comercial correspondiente.<br />

El objetivo de los talleres fue el de sensibilizar a los participantes sobre los diferentes riesgos a los que se<br />

exponen las empresas cuando realizan una transacción <strong>com</strong>ercial, cuáles son las fuentes en las que esos riesgos<br />

se originan y cómo pueden minimizarse las probabilidades de que algo indeseado ocurra. En tal sentido, se<br />

profundizó en el análisis del riesgo de crédito haciendo foco en la contraparte de la transacción, y se trabajó<br />

sobre los servicios de información <strong>com</strong>ercial existentes apuntando a señalar sus beneficios a la hora de usarlos<br />

para reducir los riesgos de las ventas a crédito o del establecimiento de relaciones <strong>com</strong>erciales de largo plazo.<br />

Hablando de beneficios, también se trabajó sobre cómo el hecho de utilizar estas herramientas y el de propor-<br />

cionar la propia información, agiliza el acceso al crédito y reporta una buena imagen y reputación a las empre-<br />

sas.<br />

26pag<br />

PROGRAMA LIDECO - BID<br />

Centro Comercial e Industrial de Soriano, Asociación<br />

Comercial e Industrial de Río Negro<br />

Taller: Información para el crédito y análisis de riesgo<br />

Cámara Empresarial de Maldonado<br />

Taller: Herramientas y estrategias para minimizar el<br />

riesgo <strong>com</strong>ercial<br />

Fue en la Sala de Conferencias de la Cámara Empresarial de Maldonado<br />

cuando el 8 de noviembre se realizó el referido taller. La exposición<br />

estuvo a cargo del Ec. Bernardo Quesada, y versó sobre las mismas<br />

temáticas que se abordaron en ocasión de los talleres anteriores.


Centro<br />

<strong>com</strong>ercial<br />

e<br />

Industrial<br />

de<br />

Flores<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

ANMYPE<br />

Taller: Herramientas y estrategias para minimizar el riesgo<br />

<strong>com</strong>ercial<br />

El 18 de setiembre, en la sede de ANMYPE se organizó el Taller destinado básicamente<br />

a los mismos objetivos que los planteados arriba. La intención siempre es la de<br />

promover la toma de conciencia de la importancia de prevenir el riesgo señalando que<br />

es posible hacerlo y que en el mercado se cuenta con herramientas de información que propenden no solo a<br />

profesionalizar los procesos de toma de decisiones sino a generar un ambiente de transparencia que beneficie a<br />

todo el mercado, objetivos éstos que van de la mano.<br />

Centro Comercial e Industrial de Flores<br />

Taller: Importancia de la Información Comercial y<br />

Crediticia para la toma de decisiones<br />

El 26 de octubre, en la sala Micro del Cine Plaza de la cuidad de Flores, tuvo lugar el taller de sensibilización<br />

para los socios del Centro Comercial, el cual tuvo <strong>com</strong>o objetivo por un lado, trabajar sobre la importancia de<br />

conocer las herramientas de información disponibles en el mercado y darles un adecuado uso para reducir los<br />

riesgos en las transacciones <strong>com</strong>erciales, y por otro, dejar en evidencia los beneficios de brindar la propia<br />

información: fluidez en el acceso al crédito, mejora en la reputación de la empresa.<br />

A pedido del Centro Comercial, LIDECO realizó una presentación sobre las prácticas <strong>com</strong>erciales habituales<br />

relacionadas a la <strong>com</strong>praventa y la facturación, en la cual se abordaron sus principales características, las<br />

obligaciones que se generan en un contrato, el cumplimiento de las mismas, las condiciones en que debe<br />

entregarse y recibirse un bien o la prestación de un servicio, los plazos que existen para el planteo de reclamos,<br />

el pago de precio y los intereses de mora. Sobre la Importancia de que la información de las empresas esté<br />

disponible en bases de datos disertó el Ec. Bernardo Quesada, Coordinador del Programa de Servicio de<br />

Información Comercial para Pymes (LIDECO). Sobre la Información <strong>com</strong>ercial y crediticia para la toma de<br />

decisiones disertó la Dra. Laura San Pedro (INFOCRED). Sobre las Prácticas Comerciales en la Compraventa y<br />

Facturación, expuso el Dr. Fernando Cabrera (LIDECO).<br />

Talleres para funcionarios:<br />

Centro Comercial e Industrial de Young, Centro Comercial e Industrial de Flores<br />

Las instancias arriba detalladas tuvieron <strong>com</strong>o participantes a los empresarios socios de las asociaciones<br />

referidas. También se desarrollaron talleres específicos para los funcionarios de los centros, en este caso para el<br />

Centro Comercial e Industrial de Young y para el Centro Comercial e Industrial de Flores.<br />

El objetivo, en este caso, fue el de capacitar a los funcionarios respecto al manejo concreto de las red<strong>lideco</strong> en<br />

todas sus dimensiones, a efectos de que dichos funcionarios pudieran brindar a sus socios el asesoramiento<br />

respectivo en cuanto a la familiarización con los procedimientos de consulta de la red<strong>lideco</strong> y la profundización<br />

en su potencial <strong>com</strong>o insumo para la prevención del riesgo. Amén de estas instancias concretas, todas las visitas<br />

realizadas durante el año sirvieron para actualizar a las empresas y funcionarios sobre el uso de las herramien-<br />

tas y los nuevos servicios.<br />

pag 27


CONCURSALES<br />

ASUNTOS CONCURSALES 2007:<br />

Segundo semestre<br />

28 pag<br />

CONCORDATOS<br />

PREVENTIVOS JUDICIALES<br />

Firma RUC Ramo<br />

1. COOP. DE LA PREVISIÓN SOCIAL 210 424 500 019 Empresa constructora<br />

2. DORNELL SANTIAGO Y PÉREZ ALBERTO --- No identificado<br />

3. FIBRATEX SA 210 001 130 013 Hilandería: fabricación y<br />

CONCORDATOS<br />

PRIVADOS<br />

Firma RUC Ramo<br />

Firma<br />

CONCURSOS<br />

RUC / CI<br />

venta de Casimires de lana<br />

4. SAPULCA SA 215 181 710 014 Exportación cárnica<br />

5. SILEMARK SA 215 096 930 013 Agente oficial de ANCEL<br />

1. SAMUEL BIRNFELD “Casa Mario” 211 831 510 011 Venta al por menor de productos de<br />

cuero y piel<br />

1. DE LEÓN LUHERS, FEDERICO RAÚL 214 237 410 012<br />

2. GONZÁLEZ MALIUK, CARLOS JAVIER ---<br />

3. RODRÍGUEZ KOSTOF, EDUARDO ---<br />

4. VAN HOOVEN, AXEL L 3786219


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

Firma RUC Ramo<br />

1. CALIFAS SA 213 814 120 010 Servicios de Limpieza<br />

2. DAL PLAST LTDA 211 919 740 019 Fábrica de productos de plástico<br />

3. ESTAMET SA 211 043 470 015 Metalúrgica. Fabricación de cerraduras<br />

4. GARZA SA 214 305 520 019 Actividad agropecuaria<br />

5. GERCOM LTDA * 212 854 560 413 No identificado<br />

6. GORISUR SA 211 476 380 012 Frigorífico<br />

7. KARA SA 211 334 030 011 Acuario“Acuario Buenos Aires”<br />

8. LAS GAUNAS SA 212 655 140 014 Fabricación de pastas secas, pan rallado y polenta<br />

9. RDH LTDA 210 839 130 015 Construcción, demolición de inmuebles y afines<br />

10. SEVAN SRL 211 296 670 012 Fabricación y venta de electrodomésticos<br />

* Según DGI su estado es inactivo.<br />

QUIEBRAS Y/Ó<br />

LIQUIDACIONES<br />

JUDICIALES<br />

pag 29


30 pag<br />

DE INTERES<br />

CONDICIONES Y<br />

HERRAMIENTAS PARA<br />

FAVORECER EL APRENDIZAJE<br />

EN EQUIPO EN LA EMPRESA<br />

Ps. Claudia Fernández PG MKT PG RRHH<br />

El presente artículo pretende simplemente exponer una<br />

serie de conceptos disparadores de la reflexión sobre<br />

un tema de especial relevancia para nuestras empresas:<br />

la necesidad de aprender, de cuestionar lo aprendido,<br />

de generar conocimiento para poder adaptarnos<br />

creativamente a los cambios del entorno y a los cambios<br />

que prevemos pero no conocemos. No es posible<br />

manejarnos sólo con la experiencia: nuestro horizonte<br />

de experiencia es limitado y la vorágine del cambio<br />

exige que aprendamos a aprender a superar lo que<br />

conocemos para no limitarnos a reaccionar a los eventos<br />

sino a generar los eventos que nos resultan<br />

productivos. Las empresas que aspiran a estar a la vanguardia del conocimiento, de la<br />

innovación y de la capacidad de adaptación creativa para responder con eficacia a la<br />

demanda (actual o previsible) de sus mercados, no pueden eludir el tema del<br />

aprendizaje.<br />

Nuestra percepción condiciona nuestra<br />

posibilidad de aprender<br />

“A una persona le sirven a la mesa un plato de pollo.<br />

¿Cómo percibe la persona ese plato?<br />

1. Un vegetariano no quiere <strong>com</strong>er el pollo, pero no se<br />

atreve a pedir que le sirvan otra cosa 2. Una persona que<br />

está con hambre ve encantada la <strong>com</strong>ida y se le hace agua<br />

la boca 3. Una mujer que está tratando de bajar de peso se<br />

pregunta cuántas calorías tendrá el pollo y recuerda que<br />

la grasa está en la piel principalmente 4. Uno que está<br />

mal del estómago siente náuseas con el solo olor de la<br />

<strong>com</strong>ida 5. Otro que acaba de leer una noticia sobre un<br />

brote de salmonella está desconfiado y cauteloso, ¿será<br />

arriesgado <strong>com</strong>er ese pollo?<br />

Para todas estas personas el aspecto físico del pollo es<br />

exactamente igual, si cada uno de ellos tomara una foto<br />

desde el mismo ángulo. Pero la mente no toma fotos. La<br />

mente recoge información, experiencia, marcos,<br />

contextos actuales, sensaciones y emociones. Todos éstos<br />

son organizados por la percepción para darnos “la<br />

manera <strong>com</strong>o vemos la situación” . (1)<br />

Según los distintos autores, los recursos con los<br />

que las personas contamos para organizar el<br />

mundo se denominan de diversas formas. Entre<br />

esas denominaciones, encontramos que Edward<br />

de Bono habla de “pautas” y de “burbujas lógicas”,<br />

Peter Senge habla de “modelos mentales”, Jean<br />

Piaget de “esquemas de asimilación y a<strong>com</strong>oda-<br />

ción”, y así por delante. Cualquiera sea el concepto<br />

que se elija, lo importante es que, esas pautas,


esquemas, burbujas o modelos mentales operan<br />

activamente para condicionar nuestro modo de ver<br />

el mundo, los significados que le damos a las cosas,<br />

las emociones que se asocian a esos significados, y<br />

en todo ello está implícito nuestro modo de actuar<br />

respecto a nosotros mismos y a lo que nos rodea,<br />

llámense sucesos, cosas o personas.<br />

El sencillo ejemplo del pollo arriba citado, nos<br />

ilustra respecto a que, frente a un asunto tan básico<br />

<strong>com</strong>o un plato de pollo y cinco personas frente a él,<br />

pueden surgir por lo menos cinco perspectivas<br />

distintas en cuanto a la forma en que se decodifica<br />

(se da significado) al mentado plato de pollo.<br />

Varias conclusiones:<br />

1) los hechos no tienen un significado intrínseco<br />

que se impone per se y por igual a la percepción de<br />

todos;<br />

2) todos los hechos son significativos (“…la mente<br />

no toma fotos. La mente recoge información…”),<br />

porque las personas siempre atribuimos significa-<br />

dos, incluso cuando algo se evalúa <strong>com</strong>o “insignifi-<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

cante”;<br />

3) una misma persona puede tener para sí distintas<br />

interpretaciones sobre un hecho;<br />

4) si lo anterior es así, es claro que si la percepción<br />

es un asunto <strong>com</strong>plejo a nivel de las personas<br />

tomadas individualmente, mucho más lo es<br />

llevado al plano de los grupos y organizaciones.<br />

Ni que hablar de las dificultades implicadas en la<br />

necesidad de conciliar diversas percepciones para<br />

en una empresa lograr desarrollar los procesos de<br />

colaboración necesarios para que entre distintas<br />

personas sea posible alcanzar objetivos <strong>com</strong>unes.<br />

Todos funcionamos con base en el apego a mode-<br />

los mentales, porque necesitamos organizar el<br />

mundo en que vivimos (darle sentido, generar<br />

conocimiento) para poder operar con cierta<br />

consistencia y dotar a nuestra realidad de una<br />

reconocible continuidad.<br />

Los hechos y las cosas dejan de ser hechos y cosas<br />

en sí y pasan a ser parte de nuestra dramática<br />

cotidiana, al decir de Bleger, cuando se les atribuye<br />

un sentido. Así, un plato de pollo deja de ser un<br />

pag 31


plato de pollo para ser un elemento que posible-<br />

mente contribuya o no a que podamos sostener<br />

una dieta para adelgazar. En el mismo sentido,<br />

según Bleger, un movimiento de brazos deja de ser<br />

un mero movimiento cuando se conoce su sentido:<br />

rechazo, saludo, etc.<br />

Y una evaluación de desempeño deja de ser un<br />

simple procedimiento cuando se la percibe o bien<br />

<strong>com</strong>o una oportunidad para un ascenso, o bien<br />

<strong>com</strong>o una amenaza a la posición actual o a la<br />

expectativa de lograr una re<strong>com</strong>pensa.<br />

Si decimos “un plato de pollo”, estamos ante una<br />

descripción. Es dato: hay un plato de pollo. Si<br />

decimos “este plato de pollo de 450 calorías<br />

engorda”, estamos procesando el dato, lo estamos<br />

interpretando y generando información.<br />

Y esa información sería un nuevo dato que a su vez<br />

podría seguir siendo procesado, de modo que una<br />

persona con hambre, que desea adelgazar, diría<br />

que ese plato de pollo contraviene su objetivo de<br />

bajar de peso. Por el contrario, una persona<br />

hambrienta que desea aumentar de peso vería a ese<br />

plato de pollo <strong>com</strong>o una oportunidad para lograr<br />

sus metas.<br />

Tener clara la diferencia entre describir e interpre-<br />

tar, o lo que es lo mismo, entre dato e información,<br />

es un asunto crucial para prevenir distorsiones<br />

perceptivas.<br />

32 pag<br />

DE INTERES<br />

Describir e interpretar: una distinción<br />

ineludible para una percepción ajustada<br />

Porque si ante un mismo hecho caben distintas<br />

interpretaciones, es menester admitir que la<br />

nuestra no necesariamente es la acertada o al<br />

menos no es la única posible.<br />

Habitualmente pasamos sin más a la interpreta-<br />

ción, perdiendo la noción de que lo que interpreta-<br />

mos no es la realidad en sí, sino lo que nosotros<br />

decodificamos de ella.<br />

Al respecto Senge nos advierte sobre los “saltos de<br />

abstracción”: nuestra mente se regodea creando<br />

generalizaciones y saltando alegremente desde lo<br />

particular a lo general sin detenerse a cuestionar<br />

las generalizaciones a las que arriba, para exami-<br />

narlas.<br />

Entones pasamos a tratar esa generalización<br />

(elaborada a partir de un hecho particular) <strong>com</strong>o si<br />

fuera una verdad, <strong>com</strong>o si fuera “la” realidad<br />

objetiva y no una interpretación de ella.<br />

Por el contrario, deberíamos admitir que lo único<br />

que tenemos son supuestos y nunca verdades<br />

absolutas, porque “siempre vemos el mundo a través<br />

de modelos mentales y los modelos mentales son siempre<br />

in<strong>com</strong>pletos y, especialmente en la cultura occidental,<br />

(2)<br />

crónicamente asistémicos”.<br />

En el mismo sentido, Bleger señala que al ser<br />

imposible la no atribución de significado, “no distinguimos<br />

con suficiente claridad cuándo describimos y<br />

cuándo interpretamos, de tal manera que percibimos<br />

directamente el significado de una conducta cuando la<br />

(3)<br />

describimos” y <strong>com</strong>o esa es una operativa habitual<br />

en nuestra vida cotidiana, no la cuestionamos, y<br />

entonces confundimos los planos de abordaje de la<br />

realidad fusionando descripciones y significados<br />

<strong>com</strong>o si fueran la misma cosa.<br />

De ahí la dificultad que existe en la interacción<br />

social a la hora de destrabar ideas encontradas:<br />

porque no trabajamos a partir de los hechos que<br />

generan las ideas sino con las ideas <strong>com</strong>o si fueran<br />

hechos per se.<br />

Reconocer, suspender y examinar<br />

supuestos: condición para el<br />

aprendizaje<br />

Comprender que tendemos a tomar lo que inter-<br />

pretamos <strong>com</strong>o una verdad objetiva está en la base<br />

de que sea posible trabajar para generar interpreta-<br />

ciones <strong>com</strong>unes a partir del cuestionamiento de las<br />

propias.


¿Está tomando<br />

decisiones seguras?<br />

No deje librado a su buena suerte, consulte la red<strong>lideco</strong><br />

antes de tomar sus decisiones de negocio<br />

Julio Herrera y Obes 1413<br />

Tel: 908 16 36 * | Fax: 902 28 57<br />

<strong>lideco</strong>@<strong>lideco</strong>.<strong>com</strong> |www.<strong>lideco</strong>.<strong>com</strong>


Como dice Bleger, la mejor objetividad se obtiene a<br />

partir de la suma de las subjetividades. Asumir que<br />

nuestros modelos mentales son siempre in<strong>com</strong>ple-<br />

tos debería movernos a buscar en la perspectiva de<br />

los demás, elementos que contribuyan a construir<br />

modelos mentales más certeros y mejores.<br />

Estamos atados a conceptos, consignas, lemas y<br />

principios que en su gran mayoría nos preexisten<br />

culturalmente y que por influencia cultural hemos<br />

adoptado, a veces <strong>com</strong>o condición para que la<br />

sociedad mantenga un funcionamiento estable.<br />

De hecho, acatamos determinados conceptos y<br />

principios porque esperamos algo a cambio: por<br />

ejemplo, aceptamos la libertad <strong>com</strong>o valor porque<br />

esperamos ser libres; aceptamos la idea de la<br />

justicia porque aspiramos a que se nos trate<br />

justamente.<br />

El problema no es apegarse a modelos, sino jamás<br />

cuestionarse por qué creemos lo que creemos y por<br />

qué hacemos lo que hacemos. Las rutinas y los<br />

principios no tienen nada de malo en sí, excepto<br />

cuando uno siente que no podrá nunca escapar a<br />

ellos.<br />

No es necesario desprenderse de los propios<br />

principios o modelos para admitir que pueden<br />

existir alternativas. Aún aceptando la existencia de<br />

alternativas diferentes es posible elegir mantener-<br />

se apegado a los propios modelos.<br />

Pero dar lugar a la posibilidad de lo diferente está<br />

en la base de la creatividad, y la creatividad es un<br />

ingrediente necesario para los procesos de apren-<br />

dizaje, pues en los tiempos que corren es de esperar<br />

no contentarnos sólo con asimilar conocimiento y<br />

experiencia, sino con generarla.<br />

34 pag<br />

DE INTERES<br />

Cuando se pretende generar conocimiento para<br />

aprender creativamente y evitar quedar adheridos<br />

a lo conocido, “por razonable que sea una posición,<br />

debemos considerar alternativas. ¿Su punto de vista es<br />

el único posible? ¿Esta línea de acción es la única<br />

posible? Las alternativas no se muestran por sí solas.<br />

(4)<br />

(…) Hay que ir a buscarlas” . Esa premisa está en la<br />

base de la creación de conocimiento y el aprendiza-<br />

je.<br />

Las empresas necesitan equipos que aprenden<br />

y que aprenden a aprender<br />

Aprender en solitario ya es un proceso <strong>com</strong>plejo.<br />

Aprender en grupo lo es mucho más, y las princi-<br />

pales barreras no necesariamente son intelectuales.<br />

Senge plantea que “el aprendizaje individual, en cierto<br />

nivel es irrelevante para el aprendizaje organizacional.<br />

Los individuos aprenden todo el tiempo y sin embargo<br />

(5)<br />

no hay aprendizaje organizacional”. Esto es así<br />

porque la capacidad para el aprendizaje colectivo<br />

no se desarrolla en forma individual, sino precisa-<br />

mente, en forma colectiva. Por obvia que parezca<br />

esa afirmación, en la práctica su implementación<br />

no es sencilla.<br />

Solemos creer que cuando en nuestra jornada<br />

laboral nos sentamos varias personas a discutir e<br />

intercambiar ideas sobre un tema, estamos<br />

trabajando en equipo.<br />

Lo seguro es que estamos trabajando, pero lo no<br />

tan seguro es que lo estemos haciendo en equipo, y<br />

menos aún que estemos aprendiendo juntos.<br />

Trabajar y a aprender en equipo, exige <strong>com</strong>binar<br />

varios aspectos: 1) que los individuos tengan<br />

recursos para pensar sobre problemas <strong>com</strong>plejos 2)<br />

que los individuos tengan recursos <strong>com</strong>o para<br />

tolerar exponer sus modelos mentales ante otros y<br />

admitir que éstos sean cuestionados sin sentirlo<br />

<strong>com</strong>o una amenaza personal 3) que los individuos<br />

tengan recursos para examinar los modelos<br />

mentales de otros sin el ánimo de destruirlos para<br />

reforzar los propios, sino con la intención de<br />

examinarlos, indagarlos y explorarlos concienzu-<br />

damente 4) que los individuos sean capaces de<br />

reducir tensiones y disminuir sus defensas<br />

considerando que lo que se está examinando y<br />

cuestionando son procesos de pensamiento y<br />

pensamientos, no las personas que piensan.<br />

David Bohm dice que son nuestros pensamientos y<br />

nuestro modo de aferrarnos a ellos los que están en<br />

conflicto, no nosotros, y que en tal sentido, es


importante aprender a tomar una distancia<br />

emocional a ese respecto.<br />

Lo expuesto requiere partir de un piso insoslaya-<br />

ble: el del respeto, la confianza, y el <strong>com</strong>promiso<br />

con la búsqueda de la verdad a través del examen<br />

de las diferentes “verdades” o supuestos que cada<br />

uno sustenta. Necesariamente se precisa de una<br />

dimensión de trascendencia y de límite (<strong>com</strong>pren-<br />

der que existen perspectivas más allá de las<br />

propias que pueden ser igual de buenas o mejores<br />

que las mías) y de un contexto de seguridad que<br />

proteja la integridad de los miembros del equipo.<br />

El pensamiento y el aprendizaje se<br />

construyen siempre colectivamente y con<br />

una dimensión social<br />

Para aprender colectivamente es preciso entender<br />

que nuestro pensamiento nunca es estrictamente<br />

individual <strong>com</strong>o tampoco lo es el lenguaje que lo<br />

captura, sino que ambos son construcciones<br />

colectivas. Sin el lenguaje el pensamiento no existe<br />

y el lenguaje se nutre de esos constructos culturales<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

que además de presentar un enorme potencial,<br />

también contienen en sí limitaciones. “Somos<br />

siempre <strong>com</strong>pletamente rehenes de las limitadas<br />

palabras del idioma. Tenemos que usar las palabras<br />

disponibles. El idioma es una enciclopedia de ignorancia,<br />

que nos obliga a percibir y a <strong>com</strong>unicarnos en una<br />

(6)<br />

forma limitada”.<br />

Entender que están en juego influencias culturales,<br />

contextuales y personales en la construcción del<br />

pensamiento es imprescindible para iniciar un<br />

proceso de aprendizaje en equipo.<br />

Es ineludible procurar conjugar la existencia de<br />

diferentes visiones y perspectivas, donde se<br />

mezclan juicios, valores, necesidades circunstan-<br />

ciales o necesidades más o menos duraderas:<br />

“Cuando uno tiene un terrible dolor de cabeza nada tiene<br />

más valor que una aspirina. Cuando pasa el dolor, la<br />

aspirina apenas tiene un valor menor de seguridad. Así<br />

que hay valores del momento y valores que son más<br />

permanentes” y del mismo modo, “no todas las<br />

personas tienen las mismas necesidades al mismo<br />

tiempo. No todas las personas tienen los mismos<br />

(7)<br />

valores”. No todas las personas tienen las mismas<br />

herramientas para razonar, no todas las personas<br />

pag 35


tienen la misma capacidad de ser flexibles, no<br />

todas las personas funcionan con la misma<br />

precisión perceptiva, etc.<br />

Esa diversidad, si bien no es sencilla de adminis-<br />

trar, contiene un enorme caudal de riqueza. Según<br />

Bohm, el aprendizaje colectivo “es vital para realizar<br />

los potenciales de la inteligencia humana. A través del<br />

diálogo las personas pueden ayudarse mutuamente a<br />

captar la incoherencia de los mutuos pensamientos, y de<br />

esta manera el pensamiento colectivo cobra cada vez más<br />

(8)<br />

coherencia (del latín, cohaerere, colgar en conjunto)”.<br />

El aprendizaje colectivo que permite lograr alinear<br />

esos diferentes recursos y dotar de sinergia a un<br />

equipo, es una disciplina que debe ejercitarse, es<br />

una disciplina que requiere entrenamiento y<br />

orientación. “Un grupo de individuos talentosos no<br />

produce necesariamente un equipo inteligente, así <strong>com</strong>o<br />

un grupo de atletas talentosos no produce necesariamente<br />

un gran equipo deportivo. Los equipos inteligentes<br />

aprenden a aprender en conjunto. Las aptitudes de<br />

equipo son más difíciles de desarrollar que las aptitudes<br />

individuales. Por eso los equipos inteligentes necesitan<br />

“campos de entrenamiento”, ámbitos de práctica<br />

conjunta para desarrollar sus aptitudes colectivas de<br />

(9)<br />

aprendizaje”<br />

Esos campos de entrenamiento, que obviamente<br />

deberían instrumentarse <strong>com</strong>o instancias de<br />

capacitación formal dentro de la empresa, ofrecen<br />

la posibilidad de ejercitarnos en mundos virtuales,<br />

en instancias de “ensayo” que se plantean por<br />

fuera de la vida laboral real, lo cual elimina el<br />

riesgo del error y aporta un ámbito seguro, para<br />

experimentar sin pensar demasiado en las conse-<br />

cuencias de las decisiones.<br />

Esto dota a los miembros de un equipo, de la<br />

libertad necesaria para explorar alternativas y<br />

poner el foco en el proceso de interacción en lugar<br />

de colocarlo en la búsqueda de resultados a<br />

cualquier costo.<br />

Las aptitudes colectivas de aprendizaje no refieren<br />

a aptitudes técnicas, sino a habilidades sociales y<br />

de interacción: equilibrar el diálogo con la indaga-<br />

ción, y con la persuasión.<br />

36 pag<br />

DE INTERES<br />

El diálogo hace posible que consideremos alterna-<br />

tivas distintas a las propias, hace posible que<br />

pensemos en paralelo, <strong>com</strong>o sugiere de Bono, aún<br />

cuando en principio no nos sea posible <strong>com</strong>pren-<br />

der, <strong>com</strong>partir o aceptar lógicamente otras pers-<br />

pectivas: “El pensamiento tradicional dice: “No, eso no<br />

se puede poner sobre el tapete a menos que se pueda<br />

justificar lógicamente que esté sobre el tapete”. Hay una<br />

entrada para los juicios. Si alguna cosa no pasa por esa<br />

entrada, se rechaza. La sa<strong>bid</strong>uría dice: “Póngalo sobre el<br />

tapete de todas maneras y después veremos si lo usamos,<br />

si lo <strong>com</strong>binamos con otras o si no lo usamos. La<br />

sa<strong>bid</strong>uría fomenta la pluralidad para obtener un cuadro<br />

(10)<br />

más rico”.<br />

Aprender a pensar el paralelo, supone evitar la<br />

tendencia a descartar posibilidades antes de que se<br />

hayan probado que no son apropiadas. “No hay<br />

necesidad de aceptar una cosa <strong>com</strong>o correcta porque no<br />

se haya rechazado <strong>com</strong>o equivocada. Simplemente se<br />

acepta en paralelo. Los maridos generalmente se quejan<br />

de que las mujeres cuando salen de vacaciones llevan<br />

demasiada ropa. Dicen que ellas deberían decidir por<br />

adelantado exactamente lo que van a usar. (…). Lo que<br />

están haciendo las mujeres es pensamiento paralelo.<br />

Llevan todo y luego hacen su elección sólo cuando tienen<br />

que hacerla.(…) Pensamiento paralelo es lo contrario del<br />

tradicional pensamiento antagónico. En lugar de emitir<br />

un juicio, ambos lados de una cuestión se plantean en<br />

paralelo y después se diseña una manera de seguir<br />

(11)<br />

adelante”.<br />

La idea es explorar pensamientos y alternativas<br />

pasando por varias fases: 1) la del examen objetivo<br />

y descriptivo, 2) la de la búsqueda de los aspectos<br />

positivos, 3) la de la búsqueda de los aspectos<br />

negativos, 4) la de la búsqueda de las posibilidades<br />

creativas, 5) la del examen de las reacciones<br />

afectivas que despiertan las diferentes opciones, y<br />

finalmente la de al búsqueda de una perspectiva<br />

(12)<br />

integradora y de diseño. La última fase es la de<br />

diseño. Senge señala que en la fase de diálogo la<br />

meta no es lograr un acuerdo sino examinar los<br />

modelos mentales y los supuestos. Sólo una vez<br />

logrado esto y ejercitadas las aptitudes para<br />

preguntar (indagar procurando lo bueno y lo<br />

malo) sobre las perspectivas de otros y las propias,


se admite la fase de persuasión, no ya para ganar<br />

una discusión sino para, con base en el examen<br />

anterior, llegar en conjunto a la mejor argumenta-<br />

ción, una vez que el problema ha sido recorrido en<br />

todos sus aspectos.<br />

Lo importante de esta práctica es que apunta a<br />

desarrollar las aptitudes para pensar y aprender en<br />

equipo, diluyendo la tendencia occidental a<br />

presionar para la obtención de soluciones rápidas<br />

y resultados, en desmedro de la calidad de los<br />

procesos de aprendizaje y de generación de<br />

soluciones, de los cuales obviamente depende la<br />

posibilidad de éxito de la empresa en el largo<br />

plazo.<br />

¿Es posible identificar a partir de un<br />

proceso de selección, personas capaces de<br />

aprender?<br />

La respuesta es sí. El aprendizaje en equipo se<br />

considera una disciplina que debe ejercitarse y<br />

perfeccionarse. No obstante ello, cuanto más<br />

recursos para el aprendizaje tengan los miembros<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

de un equipo, es de perogrullo esperar que la<br />

posibilidad de crear y aprender en equipo se torne<br />

una tarea más sencilla y a la vez más enriquecedo-<br />

ra. Todas las personas tienen potencial para el<br />

aprendizaje. Desde el punto de vista ontológico y<br />

filosófico no es posible decir lo contrario.<br />

Nadie puede atribuirse el poder para dictaminar<br />

ese tipo de límite para una persona. Sobrados<br />

ejemplos existen, en diversos ámbitos de la vida,<br />

respecto a que debemos cuidarnos de asumir<br />

actitudes determinantes.<br />

Por ejemplo en el campo de la medicina, todos<br />

habremos conocido algún pronóstico médico que<br />

auguraba apenas meses de vida y luego las<br />

personas viven 10 años.<br />

Cuando la tragedia de los Andes, se suspendió la<br />

búsqueda porque racionalmente era imposible<br />

sobrevivir dos meses en los Andes sin abrigo, sin<br />

agua, sin alimento.<br />

Y allí están los sobrevivientes, contando su<br />

historia. Es que la vida suele sorprender a la teoría<br />

sobre la vida. De ahí la cautela a la hora de los<br />

pag 37


dictámenes. Ahora bien: que potencialmente todas<br />

las personas puedan aprender no quiere decir que<br />

todas tengan el mismo potencial para hacerlo.<br />

Podríamos estar eternamente discutiendo sobre<br />

hasta dónde es posible establecer diferenciaciones<br />

y límites a este respecto, discusión que además<br />

debería contemplar el hecho de que no todos los<br />

ambientes son propicios para favorecer el mismo<br />

nivel de aprendizaje.<br />

El punto está en que nunca algo va a ser <strong>com</strong>pleta-<br />

mente perfecto. Las herramientas de selección de<br />

personal y las conclusiones que a partir de su<br />

utilización pueden derivarse, no son una verdad<br />

absoluta, <strong>com</strong>o tampoco son los diagnósticos<br />

realizados en medicina a partir de cualquier<br />

herramientas diagnósticas, <strong>com</strong>o tampoco en<br />

economía es una verdad absoluta una predicción<br />

de la evolución del PBI basada en determinadas<br />

paramétricas y supuestos, y así en los campos del<br />

conocimiento que se nos ocurra explorar.<br />

Todas las herramientas tienen limitaciones, y las<br />

de gestión de recursos humanos no escapan a ello,<br />

<strong>com</strong>o también tienen limitaciones los técnicos y los<br />

profesionales.<br />

Las restricciones y los márgenes de error existen en<br />

todos los órdenes, pero la existencia de esos límites<br />

no puede esgrimirse nunca <strong>com</strong>o argumento, o<br />

bien para invalidar las herramientas, o bien para<br />

eludir la responsabilidad de utilizarlas y de extraer<br />

de su aplicación profesional una conclusión<br />

circunscripta a un proceso puntual y a un contexto<br />

determinado.<br />

El recurso profesional para minimizar esos límites<br />

o esos márgenes de error es, en todas las profesio-<br />

nes, no negarlos, sino por el contrario, admitirlos e<br />

incluirlos en el proceso de intervención o gestión,<br />

cualquiera sea éste, <strong>com</strong>o una variable más a<br />

considerar.<br />

De ahí que un proceso de selección no termina con<br />

un informe, sino con una inducción y un monito-<br />

reo sistemático que contribuye a reafirmar o no<br />

38 pag<br />

DE INTERES<br />

determinadas conclusiones en la fase de adapta-<br />

ción de una persona al puesto de trabajo. Y luego se<br />

sumarán herramientas <strong>com</strong>o la capacitación, la<br />

evaluación de desempeño, etc., para enriquecer y<br />

<strong>com</strong>pletar el proceso.<br />

Pero en el tema que nos ocupa hay buenas noticias:<br />

así <strong>com</strong>o se mide el colesterol, salvando las<br />

diferencias cualitativas, en un adecuado proceso<br />

de selección de personal se puede valorar la<br />

capacidad o el potencial de aprendizaje de las<br />

personas.<br />

En realidad la capacidad de aprendizaje puede<br />

evaluarse en cualquier momento: nuestra insisten-<br />

cia en realizar una correcta evaluación antes de<br />

incorporar a una persona apunta a optimizar los<br />

recursos que una empresa invertirá en ella. Pues<br />

una correcta selección contribuye a prevenir<br />

problemas, y una correcta selección se basa en una<br />

serie de técnicas de entrevista, de evaluación<br />

psicotécnica, etc., que por supuesto tienen un<br />

fundamento teórico y una validación científica y<br />

estadística que potencia la calidad del proceso<br />

cuando se enfoca profesionalmente. Desde ese<br />

punto de partida, cuando una empresa pretende<br />

incorporar en su staff a personas con capacidad<br />

para generar aprendizaje individual y colectivo<br />

debería apuntar a conquistar sujetos que presenten<br />

de base las siguientes características elementales:<br />

- ajuste perceptivo: asumimos que todos en alguna<br />

medida ejercemos algún efecto de distorsión sobre<br />

la realidad. Cuando evaluamos ajuste perceptivo<br />

apuntamos a detectar que los niveles de distorsión<br />

se encuentren dentro de los límites estadísticamen-<br />

te tolerables. El ajuste perceptivo en términos de<br />

sentido y juicio de realidad refiere tanto a la<br />

percepción de sí mismo <strong>com</strong>o del entorno.<br />

- potencial de rendimiento y rendimiento real:<br />

pueden existir brechas entre el rendimiento<br />

concreto y el rendimiento que podría llegar a tener<br />

una persona. En este caso será preciso valorar si<br />

tales brechas se pueden reducir, si se deben a<br />

circunstancias situacionales que pueden superar-


se, o si responden a factores estructurales ya más<br />

difíciles de modificar. La intención será la de<br />

identificar si es posible actuar para promover<br />

siempre los mejores niveles de rendimiento,<br />

acorde a las exigencia de cada circunstancia y las<br />

particularidades de cada persona.<br />

- capacidad organizativa: no es menor evaluar qué<br />

recursos tiene un sujeto para integrar, vincular y<br />

dar un sentido de conjunto coherente, realista y<br />

productivo, a los estímulos de su entorno.<br />

- capacidad para percibir generalidades y aspec-<br />

tos obvios no generales: para aprender es necesa-<br />

rio ver los árboles y ver el bosque. Poder lograr una<br />

visión de conjunto así <strong>com</strong>o también ser capaz de<br />

fragmentar en partes la realidad y atenderla en sus<br />

detalles menores. Una persona que excesivamente<br />

se focaliza en las generalidades puede ignorar<br />

aspectos menores pero significativos de un<br />

problema, con lo cual el efecto es de alguna<br />

manera, distorsionante de la realidad.<br />

- capacidad para discriminar lo principal de lo<br />

secundario: los problemas siempre requieren el<br />

establecimiento de categorías y prioridades tanto<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

para el análisis <strong>com</strong>o para la acción a la horra de<br />

implementar soluciones. Las personas presentan<br />

distintas posibilidades en este sentido, dependien-<br />

do de la cualidad de las situaciones que enfrentan<br />

y de sus recursos para diferenciar figura de fondo<br />

en cada circunstancia<br />

- capacidad para el pensamiento abstracto y<br />

<strong>com</strong>plejo: para generar conocimiento es necesario<br />

poder despegar y tomar distancia de lo concreto<br />

para elevarse en la construcción de nuevas pautas<br />

y modelos de procesamiento, así <strong>com</strong>o para<br />

examinar una situación desde diversas perspecti-<br />

vas, lo cual propende a generar resultados de<br />

mayor riqueza.<br />

- equilibrio entre recursos y esfuerzo: no pocas<br />

veces las personas logran resultados a costa de un<br />

esfuerzo desmedido en relación a sus capacidades<br />

y recursos. A veces el esfuerzo <strong>com</strong>pensa algún<br />

tipo de dificultadm pero en otros casos simple-<br />

mente se da una sobreexigencia, no por problemas<br />

de capacidad o factores situacionales, sino por un<br />

estilo de funcionamiento que auto - somete a las<br />

personas a una situación de stress permanente.<br />

Para favorecer el aprendizaje será necesario<br />

pag 39


identificar las fuentes de ese stress y corregirlas a<br />

fin de evitar desgastes innecesarios.<br />

- capacidad para la flexibilidad ideacional: las<br />

personas se diferencian por poseer distintos<br />

niveles de flexibilidad o rigidez en cuanto a la<br />

posibilidad de modificar una idea, un estilo<br />

perceptivo o de procesamiento de datos. Obvia-<br />

mente la capacidad de aprendizaje se ve favorecida<br />

cuando existe flexibilidad en el marco de un<br />

adecuado ajuste perceptivo.<br />

- posibilidad de <strong>com</strong>partir códigos sociales: no es<br />

un tema menor a la hora de facilitar el aprendizaje,<br />

el hecho de que las personas puedan <strong>com</strong>partir las<br />

normas y convencionalismos que favorecen la<br />

convivencia, el intercambio, la cooperación<br />

- resonancia afectiva, autoestima positiva y<br />

capacidad de empatía: para desarrollar la discipli-<br />

na del aprendizaje en equipo las personas deben<br />

contar con recursos para percibir el impacto<br />

emocional que sus acciones generan en los otros.<br />

Deben ser capaces de lograr una integración más o<br />

menos efectiva del afecto en sus vidas. Deben<br />

poder ponerse en el lugar del otro para <strong>com</strong>pren-<br />

der desde qué burbuja lógica opera.<br />

Deben tener la autoconfianza suficiente <strong>com</strong>o para<br />

ser autocríticos, y para aceptar la crítica sin sentir<br />

amenazada su integridad personal. Si no existen<br />

estos recursos lo arriba expuesto respecto al<br />

diálogo, la indagación y la persuasión, son pala-<br />

bras que caen en un saco roto.<br />

- tolerancia a la frustración: la tolerancia a la<br />

frustración es el corolario de una autoestima<br />

positiva y de una adecuada imagen de sí. No puede<br />

aprender quien no tolera afectivamente el fracaso;<br />

no puede exponerse ante otros quien no admite la<br />

posibilidad de estar en un error; no puede exami-<br />

nar los propios supuestos quien debe defender su<br />

vulnerable imagen a capa y espada, incluso a costa<br />

de distorsionar la realidad con tal de protegerse.<br />

Puede aprender quien valorando adecuadamente<br />

sus recursos y la realidad puede arriesgarse a<br />

sobrepasar los límites conocidos asumiendo tanto<br />

40 pag<br />

DE INTERES<br />

intelectual <strong>com</strong>o emocionalmente el riesgo de un<br />

posible fracaso, el cual es de esperar sea vivido<br />

<strong>com</strong>o una experiencia capitalizable.<br />

La empresa <strong>com</strong>o contexto<br />

para el aprendizaje<br />

En diversos artículos hemos insistido en la necesi-<br />

dad de que manejemos respecto a la realidad<br />

empresarial una perspectiva sistémica, según la<br />

cual el todo no se <strong>com</strong>prende sin las partes, y<br />

viceversa.<br />

Las personas y su accionar no puede <strong>com</strong>prender-<br />

se fuera de las reglas, de la cultura, de la tecnología<br />

y de los diversos tipos de recursos de las organiza-<br />

ciones en las que se desenvuelven.<br />

Ni que hablar del estilo de gestión de recursos<br />

humanos que se implemente, en lo que refiere a<br />

todos los subsistemas de gestión: selección,<br />

capacitación y desarrollo, evaluación de desempe-<br />

ño, sistemas de reconocimiento y re<strong>com</strong>pensa, etc.<br />

Para toda organización, el desafío, obviamente, es<br />

bien interesante.-<br />

1- de Bono, Edward. El texto de la sa<strong>bid</strong>uría. Pautas y herramientas<br />

para aprender a pensar. Bogotá, Editorial Norma, 1997, cita en pág.<br />

30<br />

2- Senge Peter. La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la<br />

organización abierta al aprendizaje. Barcelona, Granica, 1992, cita en<br />

pág. 236<br />

3- Bleger, José. Psicología de la conducta. Buenos Aires, Paidós,<br />

1983. cita en pág. 98<br />

4- id. ant. cita en pag. 258<br />

5- Senge, Peter. op. cit. cita en pág. 298<br />

6- de Bono, Edward. op. cit. cita en pág. 160<br />

7- id. ant, cita en pág. 120<br />

8- id. ant. cita en pág. 305<br />

9- Senge, Peter. op. cit. cita en pág. 324<br />

10- de Bono, Edward. op. cit. cita en pág. 260<br />

11- id.ant. cita en pág. 262<br />

12- Se trata de seis fases que se corresponden con los tipos de<br />

pensamiento que de Bono plantea en su libro “Seis sombreros para<br />

pensar”.


42 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

CONFERENCIAS<br />

LIDECO 2007<br />

En el segundo semestre de este año fueron dos las Conferencias que se ofrecieron al<br />

empresariado, cerrando así un exitoso ciclo de Conferencias LIDECO 2007, el cual se<br />

iniciara en junio con la presencia del Director General de Rentas, el Cr. Nelson<br />

Hernández. En el mes de agosto abordamos <strong>com</strong>o tema central las Relaciones<br />

Laborales a través de la colaboraciòn de un inmejorable panel a tales efectos,<br />

integrado por el Ec. Juan Manuel Rodríguez, Director del Programa de<br />

Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica, el Ing. Diego<br />

Balestra, Presidente de la Cámara de Industrias, y el Dr. Santiago Pérez del Castillo,<br />

ex Ministro de Trabajo y Seguridad Social. En el mes de diciembre, la conferencia de<br />

cierre trató sobre Estrategias de inversión para el país productivo y sobre las<br />

perspectivas económicas para el año 2008, teniendo <strong>com</strong>o actores también a un<br />

especial grupo de expositores: el Ministro de Economía Cr. Danilo Astori, el<br />

Presidente del BROU, Ec. Fernando Calloia, y el Presidente de la CND, Cr. Álvaro<br />

García. No resta sino ofrecer a nuestros lectores una síntesis de los contenidos<br />

expuestos en tales instancias, así <strong>com</strong>o convocarles desde ya, a participar del Ciclo de<br />

Conferencias del próximo año.<br />

RELACIONES LABORALES, UN DESAFÍO PAÍS:<br />

DEL CONFLICTO A LA COOPERACIÓN.<br />

Disertantes: Ec. Juan Manuel Rodríguez, Ing. Diego Balestra, Dr. Santiago Pérez<br />

del Castillo. Auditorio del BCU, 28 de agosto.<br />

El Ec. Juan Manuel Rodríguez dividió su exposición<br />

“Relaciones Laborales para un Modelo de Desarro-<br />

llo” en tres bloques: el primero trató sobre aspectos<br />

conceptuales respecto al sistema de relaciones<br />

laborales, el segundo planteó una serie de reflexiones<br />

acerca de nuestro sistema de relaciones laborales<br />

actual, y el tercero señaló aspectos que deberían<br />

abordarse en el futuro. Partiendo de una concepción<br />

sistémica de las relaciones laborales, puntualizó los<br />

siguientes elementos <strong>com</strong>o sus <strong>com</strong>ponentes: actores<br />

sociales y políticos, el contexto, y las normas que<br />

regulan el <strong>com</strong>portamiento de los actores, siendo<br />

desde su perspectiva importante considerar que los<br />

sistemas de relaciones laborales tienen una validez<br />

condicionada a los distintos momentos históricos que<br />

son claves para que los actores definan lo que quieren<br />

o no quieren en términos de acuerdos y para <strong>com</strong>-<br />

prender sus intereses a veces antagónicos, que<br />

determinan la existencia de conflictos y negociacio-<br />

nes.<br />

Un sistema de relaciones laborales, plantea Rodrí-<br />

guez, es una construcción histórica (porque los<br />

contextos cambian de una economía cerrada a una<br />

economía abierta, cambian las leyes, etc.) y social.<br />

Rodríguez hizo especial énfasis en la necesidad de<br />

<strong>com</strong>prender que todos los actores que construyen el<br />

sistema de relaciones laborales tiene un rol en él,<br />

señalando que los gobiernos pueden proponer, pero<br />

quienes son los operadores del sistema son los actores<br />

políticos y sociales que, pueden limitar las posiciones<br />

gubernamentales sobre del Estado en la materia. Es<br />

así que, los sistemas de relaciones laborales siempre<br />

tienen <strong>com</strong>ponentes que se arrastran del pasado (sean


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

La mesa durante la exposición del Dr. Santiago Pérez del Castillo: Ing. Agr. Diego Balestra, Dra. Matilde Carrau,<br />

Dr. Santiago Pérez del Castillo, Ec. Juan Manuel Rodríguez<br />

leyes, formas de funcionamiento o de acuerdo, etc),<br />

así <strong>com</strong>o también elementos del contexto presente:<br />

ambos se integran - no siempre en forma fluida -<br />

procurando ofrecer respuestas a los problemas de la<br />

realidad.<br />

Repasando la evolución de los sistemas de relaciones<br />

laborales en nuestro país, planteó que en el período<br />

de 1943 al 68, la Ley de Consejo de Salarios surgía de<br />

la lógica económica de la época: economía cerrada,<br />

bajo nivel de <strong>com</strong>petencia interna y nula a nivel de<br />

mercados internacionales, salarios <strong>com</strong>o centro de la<br />

negociación colectiva. El sistema construido se<br />

caracterizó por ser centralizado (negociaciones a<br />

nivel de rama), donde los representantes del Poder<br />

Ejecutivo no llevaban la voz del gobierno, lo que hizo<br />

que generalmente votaran con los trabajadores.<br />

Siendo el foco los salarios y las condiciones de trabajo,<br />

se constató un crecimiento espectacular del salario<br />

real en la década del 40 al 50. Luego del período de<br />

ausencia de libertades, cuando en el 85 se retoma la<br />

negociación, siendo evidente un retraso en el salario<br />

real, todos los acortes concordaban en la necesidad de<br />

su recuperación. Se adoptó la ley de Consejo de<br />

Salarios y se buscó la homologación de acuerdos,<br />

régimen que duraría hasta el año 91, pasándose en el<br />

2002 a un nuevo régimen diferente al tradicional, que<br />

había <strong>com</strong>enzado a gestarse en los 70 y profundizado<br />

en el 92 con el tratado del Mercosur. En el 2002, con<br />

una economía más acelerada, más <strong>com</strong>petitiva y más<br />

abierta, se hacía necesario pasar de la negociación<br />

centralizada a la negociación por empresa, a efectos<br />

de que los salarios se fijaran según las productivida-<br />

des relativas de las unidades económicas. Pero en la<br />

realidad, dijo, no hubo una buena negociación y<br />

fueron muy pocas las empresas que firmaron<br />

convenios, constatándose un fuerte debilitamiento<br />

del movimiento sindical, hecho muy difícil de<br />

sostener en una cultura de 50 años de historia en<br />

materia de negociación salarial. Ese desequilibrio de<br />

fuerzas se revirtió en cuanto el movimiento sindical<br />

pudo recuperar fuerzas. Para el Ec. Rodríguez, entre<br />

1992 y 2004 se perdió la gran oportunidad histórica de<br />

realizar una negociación por empresa mucho más rica<br />

que la que se tiene actualmentey que nuestro país<br />

necesita. A partir del 2005, el gobierno pretende<br />

Agentes Generales ANTONIO VIVO & CIA.<br />

Río Negro 1394 Esc. 702 / 11.100 Montevideo - Uruguay.<br />

Tel.: (598-2) 902 - 1086 / E-Mail: avivo@netgate.<strong>com</strong>.uy<br />

pag 43


44 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

Gonzalo Arocena, Ing. Javier Carrau, Daniel Behar Joselen Pozzoli, Ángel Machado, Alejandra Fraga<br />

equilibrar la negociación, creando ámbitos de<br />

negociación con una legislación más proteccionista<br />

de trabajadores y sindicatos, propiciando la negocia-<br />

ción colectiva, con cambios importantes y rápidos<br />

que trastocaron las reglas de juego del funcionamien-<br />

to social y laboral. Ello explicaría que durante el 2005<br />

y el 2006 se hayan visto sucesos no habituales,<br />

producto de que los cambios se realizaron a un ritmo<br />

tal que impidió su correcta asimilación (decisiones<br />

que desconocieron resoluciones judiciales, ocupacio-<br />

nes en las que los trabajadores utilizaron las máqui-<br />

nas para uso propio, decisiones empresariales que<br />

llevaron a enfrentamientos y a agudizar conflictos,<br />

etc.).<br />

Pese a tales cambios, se mantuvo el tema de negocia-<br />

ción propio de la década del 40: salario y condiciones<br />

de trabajo, demanda ésta surgida en un contexto<br />

totalmente diferente al actual, y por ende no funcio-<br />

nal a la actual apertura económica. Ello plantea la<br />

necesidad de revisar el sistema de relaciones labora-<br />

les si la intención es que contribuya al modelo de<br />

desarrollo del país en el contexto actual. La reflexión<br />

clave respecto a un sistema de relaciones laborales,<br />

señaló, debe girar en torno a cuál es el vínculo que ese<br />

sistema tiene con el modelo de desarrollo, encontrán-<br />

dose las oportunidades de desarrollo vinculadas a los<br />

procesos de innovación a nivel de las empresas.<br />

Innovación, que no se genera solo con tecnología y<br />

maquinaria sino también con un <strong>com</strong>ponente<br />

esencial: la circulación de conocimientos que propicia<br />

innovaciones incrementales (que en los países<br />

pequeños provienen de adaptaciones de conocimien-<br />

tos), lo cual requiere que las empresas definan una<br />

estrategia (en qué procesos o productos especializar-<br />

se) y que <strong>com</strong>prendan que la circulación de conoci-<br />

mientos sólo se da a partir del involucramiento del<br />

trabajador. De ahí que a negociación colectiva, sin<br />

obviar el tema de la distribución, debe incluir<br />

<strong>com</strong>ponentes de salarios asociados a resultados,<br />

sistemas de participación, la reducción de la verticali-<br />

dad y el aumento de la transversalidad en las<br />

estructuras empresariales, etc. Este nuevo enfoque no<br />

implicaría a criterio de Rodríguez, eliminar la<br />

negociación centralizada, pero sí estructurarla en<br />

distintos niveles: macro, sectorial y de empresa, para<br />

que sea posible asociar la negociación a la circulación<br />

de conocimientos y a la innovación.<br />

El Estado podría promover, aportar recursos<br />

técnicos, incentivar la innovación mediante subsi-<br />

dios, etc., pero, el Estado, advirtió Rodríguez, no<br />

puede decirle a una empresa lo que debe hacer: para<br />

que esta transformación sea posible los empresarios<br />

deben apostar a ella. Los sindicatos, por su parte,<br />

pueden apoyar una negociación de este tipo, y<br />

<strong>com</strong>prender que estos cambios no van en contra de<br />

los trabajadores, sino que promueven un trabajador<br />

mucho más desarrollado (capacitado, creativo) que se<br />

verá beneficiado incluso para aumentar sus posibili-<br />

dades en el mercado de trabajo.<br />

Rodríguez concluyó que, en una economía de<br />

<strong>com</strong>petencia, donde los mercados que más crecen son<br />

los de productos intensivos en conocimiento, donde<br />

se requieren cambios técnicos y en innovación el<br />

sistema de relaciones laborales puede hacer contribu-<br />

ciones vitales, para lo cual necesita incorporar<br />

aspectos que hoy no contempla. Con una perspectiva<br />

optimista, señaló que nuestro país tiene una oportu-<br />

nidad a ese respecto, que el cambio es posible, y que<br />

depende de todos: los sistemas de relaciones labora-<br />

les son construcciones sociales, y por lo tanto toda la<br />

sociedad interviene para hacerlos o para no hacerlos.


La disertación del Ing. Diego Balestra, se tituló “Las<br />

relaciones laborales en el Uruguay: análisis de un<br />

nuevo escenario y su impacto en la <strong>com</strong>petitividad”.<br />

El Presidente de la Cámara de Industrias colocó <strong>com</strong>o<br />

eje de su alocución la importancia que para el sector<br />

empresarial tiene el establecimiento de claras reglas<br />

de juego <strong>com</strong>o <strong>com</strong>ponente clave para generar un<br />

marco de previsibilidad que permita a las empresas<br />

invertir y <strong>com</strong>petir.<br />

Señaló los cambios que ha sufrido la economía<br />

mundial, y su impacto en la dinámica de los procesos<br />

de trabajo, en las empresas, en los trabajadores, en las<br />

condiciones de trabajo y por ende en las relaciones<br />

laborales. En tal sentido señaló que no es posible<br />

mantener criterios de acción propios de un contexto<br />

de economía cerrada de hace 30 años, mientras la<br />

globalización avanza, aumenta la integración de los<br />

mercados, las tecnologías tiene un desarrollo<br />

formidable en informática, en procesos productivos,<br />

en tele<strong>com</strong>unicaciones, en la robotización, los<br />

mercados financieros crecen en interdependencia y<br />

volatilidad, aumenta la <strong>com</strong>petencia internacional,<br />

etc., que hace que las relaciones laborales, no puedan<br />

concebirse al margen del contexto económico en el<br />

que se desarrollan, que condiciones intereses y<br />

requieren que el derecho laboral se a<strong>com</strong>pase para<br />

corresponderse con la esencia del trabajo productivo,<br />

que es en el mundo moderno, la flexibilidad.<br />

La razón de un sistema normativo es ser funcional e<br />

instrumental. Balestra señaló que no hay peor<br />

dicotomía que un sistema jurídico apartado de la<br />

realidad. De ahí que postuló la validez de intentar<br />

modificar el derecho del trabajo, con base en un<br />

acuerdo global que considere la preservación de los<br />

derechos de empresarios y trabajadores, sin descui-<br />

dar la necesidad de promover la capacidad de<br />

<strong>com</strong>petir, de captar inversión, crear empleo y vender<br />

nuestros productos y servicios al mundo. En ese<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

marco, las relaciones laborales deben incluir<br />

temas que hasta a hora casi siempre se han<br />

mantenido ausentes: el respeto a la libertad de<br />

empresa, al derecho de propiedad, la libertad de<br />

trabajo y el libre mercado.<br />

Refiriéndose a cómo lograr ese acuerdo global,<br />

Balestra citó a la OIT, diciendo que se requiere el<br />

esfuerzo conjunto y concertado de trabajadores y<br />

empresarios, colaborando en pié de igualdad con<br />

los gobiernos, que deben consultar a las organi-<br />

zaciones de empleadores y trabajadores sobre las<br />

cuestiones de interés mutuo.<br />

Destacó que el consenso contribuye a que las<br />

leyes, <strong>programa</strong>s y medidas que se adopten<br />

tengan un fundamento más sólido y sean<br />

aplicados y respetados por todos, y que la<br />

consulta arriba mencionada debería darse con<br />

anterioridad a que el gobierno envíe un proyecto<br />

al Parlamento o establezca políticas laborales o<br />

sociales por algún otro mecanismo legal.<br />

Balestra enfatizó que la CIU y otras organizacio-<br />

nes empresariales han asistido a todos los<br />

ámbitos a los que fueron convocados, realizando<br />

aportes valiosos que lamentablemente no han<br />

sido tomados en cuenta, señalando que la<br />

normativa dictada sólo ha regulado, reglamenta-<br />

do y consagrado los derechos de los trabajadores.<br />

Quizá, dijo, la multiplicidad de ámbitos creados<br />

por parte del Gobierno, no haya favorecido la<br />

obtención de mejores resultados.<br />

Señaló coincidencias con el Poder Ejecutivo<br />

cuando en mayo del 2005 convocó al ámbito del<br />

Compromiso Nacional por el Empleo, el Ingreso<br />

y las Responsabilidades, oportunidad en la que<br />

se planteaba la voluntad del gobierno de otorgar<br />

un rol protagónico a los sectores sociales a través<br />

de sus organizaciones, y de <strong>com</strong>prometerse a<br />

pag 45


46 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

reflejar lo que se acordara en el diseño e implementa-<br />

ción de las políticas. La evaluación planteada por el<br />

Presidente de la CIU fue poco auspiciosa, lo cual se<br />

explica a su criterio, por la falta de consenso y<br />

dificultades para prescindir de la defensa de posturas<br />

filosóficas más que intereses legítimos. Cuestionando<br />

el aporte de la concepción de lucha de clases, Balestra<br />

postuló que empleadores y trabajadores deben librar<br />

una lucha conjunta para lograr un Estado más<br />

eficiente, un gobierno que procure acuerdos <strong>com</strong>er-<br />

ciales mejores para el país, para tener gente cada vez<br />

más capacitada, para diseñar políticas de promoción<br />

del empleo y evitar que se vayan los jóvenes.<br />

Finalizó su alocución señalando que la realidad<br />

Vista General<br />

muestra que el mundo se divide entre aquellos que<br />

persiguen el desarrollo y diseñan mecanismos para<br />

ser más <strong>com</strong>petitivos, y aquellos que no son capaces<br />

de lograrlo. Para lograr mayor <strong>com</strong>petitividad el<br />

problema no es entre empresarios y trabajadores sino<br />

de empresarios y trabajadores, que el problema no es<br />

entre izquierdas y derechas, sino de la izquierda y de<br />

la derecha.Y que para generar las mejores condicio-<br />

nes para el desarrollo, es preciso aprovechar las<br />

circunstancias internacionales, y demostrar <strong>com</strong>o<br />

nación que somos inteligentes y pragmáticos para<br />

lograr un objetivo <strong>com</strong>ún: el bienestar de todos los<br />

uruguayos.<br />

Cerró la conferencia el Dr. Santiago Pérez del<br />

Castillo, quien abordó “Las nuevas reglas del<br />

sistema uruguayo de relaciones laborales y perspectivas<br />

para el crecimiento económico y el desarrollo<br />

social”. Su exposición recorrió diversos puntos: el<br />

nuevo marco del sistema de relaciones laborales del<br />

trabajo uruguayo; el conflicto en las relaciones de<br />

trabajo; los medios de solución del conflicto; la<br />

cooperación y la paz social; el contenido que debe<br />

tener una ley de convenios colectivos; y re<strong>com</strong>enda-<br />

ciones par nuestro país sobre le tema en cuestión.<br />

Respecto a las nuevas reglas, vertió su parecer<br />

respecto al decreto 165/006 sobre ocupación, a la ley<br />

10.499 de Consejo de Salarios; a la ley 17.940 de fuero<br />

sindical; a la ley 18.099 de tercerización; a la ley 18.099<br />

sobre prescripción, y a la declaración de servicios<br />

esenciales.<br />

Pérez del Castillo planteó una postura crítica respecto<br />

a la derogación del decreto que permitía que el<br />

Ministerio de Trabajo desocupara los locales por la<br />

vía del desalojo . Señaló que si bien el tema de las<br />

ocupaciones ha perdido vigencia, el mismo depende<br />

de que las jurisprudencias hayan sido y sean relativa-<br />

mente razonables al preservar el valor en juego en<br />

una ocupación: el valor de la libertad de trabajo de los<br />

no adherentes a la medida. Señaló que el propio<br />

Ministro de Trabajo actual ha reconocido que muchas<br />

ocupaciones han contravenido el estilo sindical<br />

uruguayo. Pérez del Castillo señaló que la jurispru-<br />

dencia está aceptando el amparo de los trabajadores<br />

que no adhieren ala medida de ocupación, pero no<br />

está poniendo en pie de igualdad el derecho que<br />

tienen todas las personas, de ejercer su libertad de<br />

iniciativa económica para hacer crecer económica-<br />

mente a la sociedad. Consideró que este problema se<br />

soluciona por la jurisprudecia y por la propia auto<br />

regulación del movimiento sindical que ponga freno<br />

a esos hechos.<br />

En cuanto a la ley de Consejos de Salarios, consideró<br />

que no llamar a elegir delegados no fue positivo, y<br />

que se hizo por la urgencia de convocar a una


negociación colectiva obligatoria del grupo de<br />

actividad, lo que dejó de lado la negociación colectiva<br />

de nivel de empresa y a nivel macro, siendo que para<br />

este último se crearon tantos y diversos ámbitos que,<br />

sumado a la fragmentación de los empresarios en sus<br />

entidades representativas, se generaron claras<br />

insuficiencias en materia de concertación social.<br />

Valoró <strong>com</strong>o grave que un sistema de relaciones<br />

laborales se construya en base reglas establecidas<br />

unilateralmente, en buena medida por parte del<br />

Poder Ejecutivo, al cual consideró bastante funcional<br />

al movimiento obrero por afinidades ideológicas.<br />

Apreció <strong>com</strong>o correcta la ley de Fuero Sindical,<br />

aunque señaló <strong>com</strong>o defecto la concesión del mono-<br />

Lic. Ec. Juan Manuel Rodríguez, Cr. José Stabile, Ing. Agr. Diego<br />

Balestra, Dra. Matilde Carrau, Sr. José Luis Dos Santos<br />

polio de la reinstalación al sindicato, limitando así las<br />

posibilidades de que un individuo que pretendiera<br />

ser líder o formar una nueva instancia sindical,<br />

obtuviera el visto bueno del sindicato ya establecido.<br />

Fundamentó su apreciación en que este hecho no<br />

promueve el pluralismo ni el saludable sometimiento<br />

a prueba de la representatividad de las organizacio-<br />

nes sindicales, lo cual generaría la efervescencia<br />

necesaria para el surgimiento de nuevos líderes.<br />

Refiriéndose a la ley de tercerización, dijo que antes<br />

de que se aprobara, durante y después de su aproba-<br />

ción, sigue siendo un tema pendiente que continúa<br />

dando trabajo. Planteó su crítica por cuanto considera<br />

que se trata de una ley poco consensuada, y un<br />

problema mal planteado, considerando que el<br />

problema no es tanto la solidaridad o la subsidiarie-<br />

dad, sino el saber cuándo hay subcontratación,<br />

cuándo hay aplicación de esa solidaridad o subsidia-<br />

riedad y cuándo no la hay porque se trata de un<br />

contrato <strong>com</strong>ún y corriente. A su juicio, no se estudió<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

cómo esta ley iba a repercutir en el sistema de<br />

relaciones laborales para que fuera una norma<br />

cumplible. Planteó la necesidad de abrirse a conocer<br />

lo que pasa en el mundo a este respecto (Austria,<br />

Holanda, etc), y a su criterio, con base en el estudio de<br />

lo que ha pasado en esos países a la hora de creación<br />

de puestos de trabajo, observa que la mejora en el<br />

empleo ha sido fruto de un consenso, de un modelo<br />

<strong>com</strong>ún de país y de convenios colectivos multisecto-<br />

riales. El déficit de nuestro país sobre el particular,<br />

podría explicarse entre otras cosas por la multiplici-<br />

dad de ámbitos creados y la fragmentación de las<br />

entidades empresariales. El Ex Ministro de Trabajo<br />

dijo que la ley de prescripción sorprendió a todos por<br />

la rapidez con que fue aprobada, siendo que aún hay<br />

un debate doctrinario acerca de la aplicación en el<br />

tiempo de esta ley. Si bien dijo que un empleador que<br />

cumple con las normas no debería preocuparse sobre<br />

el tema, reafirmó que el punto crítico de la ley es la<br />

forma en que fue aprobada.<br />

En cuanto al decreto de servicios esenciales, planteó<br />

que los sectores donde la esencialidad es indiscutible<br />

es en la seguridad, la salud, en aquellas áreas que<br />

afectan la vida, por definición de la OIT. Pérez del<br />

Castillo no consideró una buena idea usar el decreto<br />

de esencialidad <strong>com</strong>o arma política, planteando que<br />

este tema debe estudiarse y mejorarse en el futuro.<br />

Apoyando lo expuesto por el Ec, Rodríguez en cuanto<br />

a que un sistema de relaciones laborales está <strong>com</strong>-<br />

puesto de contexto, actores y reglas, señaló que<br />

también está <strong>com</strong>puesto de consenso, debe propen-<br />

der a reducir la conflictividad y a generar seguridad<br />

jurídica, puesto que las reglas claras son necesarias<br />

para la inversión. También planteó la necesidad de<br />

desmitificar el disenso, señalándolo <strong>com</strong>o un<br />

> Casa Central<br />

Ituzaigo 1533<br />

Tel: (05982) 915 7006<br />

Fax: (05982) 916 2885<br />

Montevideo - Uruguay<br />

casti@netgate.<strong>com</strong>.uy<br />

> Planta Industrial<br />

Bvar. Artigas 4678<br />

Tel: (05982) 309 6123<br />

Fax: (05982) 309 6455<br />

Montevideo - Uruguay<br />

www.castiglioni.<strong>com</strong>.uy<br />

pag 47


48 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

Cr. Fernando Di Bello, Ing. Luis Brito del Pino Cra. Sandra Lomez, Cr. Ricardo Zerbino, Cr. Daniel Ventura<br />

elemento positivo y una fuente de enriquecimiento: la<br />

existencia de conflicto de intereses no puede impedir<br />

que los actores se sienten a negociar, se conozcan y se<br />

<strong>com</strong>prendan. Este último, requiere un marco de<br />

negociación colectiva, una ley de convenio colectivo<br />

que contemple algo más que determinar quiénes son<br />

los sujetos del convenio, para incluir muchos temas<br />

que hoy están librados a la buena voluntad de la<br />

doctrina y a la jurisprudencia.<br />

Señaló que es normal, lógico y bueno que exista el<br />

conflicto, <strong>com</strong>prendiendo al pluralismo y la diversi-<br />

dad <strong>com</strong>o enriquecedores. El punto está en hacer que<br />

el conflicto sea útil para promover el intercambio y el<br />

enriquecimiento a partir de los distintos puntos de<br />

vista de los actores participantes. En cuanto a las<br />

medidas del conflicto, <strong>com</strong>entó, sobre la extensión del<br />

derecho de huelga, que el mismo debe ser reconocido,<br />

y que a su criterio hay huelgas atípicas que son<br />

legítimas, mientras en otras se requiere una califica-<br />

ción jurídica, por ejemplo en el caso de la auto<br />

atribución del poder de dirección, la sustitución del<br />

empleador, el uso de las máquinas o la destrucción de<br />

la capacidad productiva de la empresa, todas ellas<br />

acciones ilegítimas. Planteó que aún hay poca<br />

jurisprudencia en nuestro país acerca de la decanta-<br />

ción de la extensión del derecho de huelga, de lo que<br />

es una medida de conflicto legítima y de lo que no lo<br />

es.<br />

En cuanto a los medios de solución del conflicto,<br />

apostó al arbitraje <strong>com</strong>o un camino alternativo al de la<br />

auto <strong>com</strong>posición (la conciliación entre las partes que<br />

están en conflicto), por considerar que no está siendo<br />

en nuestro país un camino adecuado para resolver<br />

conflictos. El arbitraje presenta la ventaja de ser un<br />

camino más eficiente, más prolijo, y que tiene la<br />

eficacia de la solución judicial. En nuestro país es la<br />

vía jurisdiccional la que dice qué casos serán atendi-<br />

dos por la justicia laboral y cuáles por la vía civil: la<br />

justicia laboral no tiene <strong>com</strong>petencia hoy señalada en<br />

la norma legal, que es de la década del 60, y que debe<br />

ser actualizada.<br />

Como conclusión primaria sobre estos temas, advirtió<br />

una falta de plan sistemático para construir un<br />

sistema de relaciones laborales. Si bien muchas de las<br />

reformas de los últimos años han sido para bien,<br />

consideró que es cuestionable la forma en que se han<br />

planteado, y que han ha<strong>bid</strong>o aspectos a mejorar: la<br />

carencia de conducción e identidad en la conducción<br />

de esas reformas, lo que lleva a que sea la jurispruden-<br />

cia la que termine elaborando las normas.<br />

Señaló a la paz social, <strong>com</strong>o la resultante de la justicia<br />

social, siendo que esta última no puede dejarse<br />

librada al natural funcionamiento del mercado ni al<br />

simple a<strong>com</strong>odamiento de los actores. Pérez del<br />

Castillo planteó que la paz social es consecuencia del<br />

orden social, y que no hay orden social sin justicia, la<br />

cual se logra cuando las partes obtienen lo que les<br />

corresponde. Desde su perspectiva, si bien se debe<br />

aspirar a reducir la conflictividad, el conflicto se<br />

justifica en tanto y en cuanto propenda a la justicia, a<br />

un reparto adecuado del producto por medio de la<br />

negociación. Señaló que los empleadores deben<br />

considerar a los trabajadores <strong>com</strong>o el principal activo<br />

de su empresa, y que todos debemos respetar ante<br />

todo la dignidad humana y el derecho que todos<br />

tenemos de procurar ser felices.<br />

Ubicó a la negociación colectiva, <strong>com</strong>o tema clave en<br />

un sistema de relaciones laborales, y recordó el<br />

proyecto presentado por la ex Ministra de Trabajo,<br />

Analía Piñeyrúa, destacándolo <strong>com</strong>o un proyecto que<br />

si se pusiera hoy a consideración, debería ser votado


Cr. José Stabile, Cr. Boris Martínez, Dr. Camilo Martínez, Sr. Julio Arocena,<br />

Sr. José Luis Dos Santos, Dr. Santiago Pérez del Castillo<br />

sin lugar a dudas, pues planteaba tres ámbitos para la<br />

negociación colectiva: macro, de actividad y de<br />

empresa, que deben articularse. Planteó que los<br />

peores resultados en cuanto a performances macroe-<br />

conómicas se registran en los sistemas intermedios<br />

que centralizan exclusivamente la negociación en el<br />

sector económico sin coordinación alguna, siendo lo<br />

preocupante que es precisamente eso lo que ocurre en<br />

nuestro país. A su criterio no debe primar sin<br />

alternativa el nivel de actividad en todos los casos. La<br />

articulación no debe imponerse de arriba abajo sino a<br />

la inversa, lo cual no quiere decir que desaparezca el<br />

sindicato, sino que el sindicato pueda presentar listas<br />

de delegados para negociar el convenio por empresa,<br />

dado que son quienes conocen de cerca la realidad de<br />

la empresa y del empresario.<br />

Refiriéndose al contenido de los convenios colectivos,<br />

señaló que en nuestro país se restringen casi exclusi-<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

vamente al tema salarial, cuando<br />

existen muchos temas que deben<br />

ser considerados: empleo, organi-<br />

zación del trabajo, certificación de<br />

<strong>com</strong>petencias, definición de las<br />

categorías, distribución del tiempo<br />

del trabajo, sujetos intervinientes,<br />

alcance personal y temporal,<br />

ultraactividad, obligación de<br />

negociar, denuncia del convenio,<br />

etc. todo lo cual estaba contempla-<br />

do en el proyecto de Piñeyrúa.<br />

Como re<strong>com</strong>endaciones o reflexio-<br />

nes finales, Pérez del Castillo<br />

postuló: la necesidad de crear los medios par hacer<br />

efectivos los convenios colectivos intersectoriales<br />

revitalizando la concertación social; la necesidad de<br />

que los empleadores constituyan entidades más<br />

unificadas; dar espacio a la negociación de empresa;<br />

conectar el sistema de relaciones laborales con la<br />

promoción del empleo y de la inserción social;<br />

mejorar la formación de los actores, que tienen que<br />

conocer al sector y ser idóneos en negociación; la<br />

generación de un lenguaje <strong>com</strong>ún; incremento de la<br />

negociación macro; independencia de los actores, que<br />

no pueden ser correas de transmisión de partidos o<br />

grupos ideológicos; amplitud de perspectivas que<br />

supere el corporativismo; políticas de empleabilidad<br />

y capacitación; estructuración de la negociación<br />

colectiva; fomento del espíritu de empresa; sanas<br />

políticas macroeconómicas y un factor elemental:<br />

reglas claras y seguridad jurídica.-<br />

pag 49


50 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN HACIA EL<br />

FORTALECIMIENTO DEL PAÍS PRODUCTIVO:<br />

PERSPECTIVAS PARA EL 2008<br />

Disertantes: Cr. Álvaro García, Ec. Fernando Calloia, Cr. Danilo Astori<br />

Hotel Four Points, 11 de diciembre<br />

El Cr. Álvaro García inició su alocución titulada “El<br />

nuevo rol de la CND: hacia una agencia de desarro-<br />

llo”, anunciando que, la exposición sintetizaría los<br />

dos años y medio de la nueva gestión del organismo.<br />

Señaló tres ejes clave para el cambio de la CND: 1) la<br />

evaluación del pasado por medio de una auditoría<br />

patrimonial de activos y pasivos realizada por la AIN<br />

2) el mejoramiento de la deteriorada imagen de la<br />

CND luego de los primeros veinte años de gestión y<br />

3) la elaboración del primer Plan Estratégico del<br />

organismo. El Plan Estratégico consideró las ventajas<br />

de la CND en tanto organismo estatal que 1) trabaja<br />

con el derecho privado, lo cual aporta una gran<br />

flexibilidad de acción y 2) es un organismo transver-<br />

sal (no sectorial) a toda la economía. Otro de los ejes<br />

del plan fue marcar una diferencia respecto a la<br />

gestión anterior, en el sentido de reducir la participa-<br />

ción accionaria de la CND en empresas.<br />

Observó que desde 1985 al 2005 los resultados de la<br />

Corporación reflejaron una pérdida de la mitad del<br />

aporte estatal a las inversiones, lo cual motivó a la<br />

actual gestión a procurar resultados netos positivos,<br />

en el entendido de que la CND no tiene fin de lucro<br />

pero debe ser auto sustentable en su presupuesto, a<br />

través de: 1) incremento de la participación de<br />

ingresos por servicios, 2) la mejora de los servicios<br />

financieros y 3) la austeridad en el gasto, propuestas<br />

éstas que suponen trabajar con riesgos moderados y<br />

con un análisis de cartera que gestione profesional-<br />

mente los riesgos.<br />

La CND <strong>com</strong>o Agencia de Desarrollo tiene tres ejes<br />

de acción: los productos financieros, los no financie-<br />

ros y la recuperación de la capacidad instalada, esto<br />

último en relación a la cartera de empresa reci<strong>bid</strong>a,<br />

que presentaba casos de créditos a cobrar, casos de<br />

participación de la CND, y otros casos en los que se ha<br />

brindado apoyo sin participación accionaria. En<br />

cuanto a los productos financieros, García señaló la<br />

importancia de cortar el círculo vicioso en el que están<br />

atrapadas las mipymes en cuanto el acceso al crédito:<br />

a falta de información en plaza, los riesgos de los<br />

negocios son mayores; además faltan garantías, y los<br />

créditos a pymes no son prioritarios para las institu-<br />

ciones financieras, pues por lo antes dicho significan<br />

un elevado costo de transacción, hay una percepción<br />

de riesgo elevado y baja rentabilidad, etc.<br />

El crédito en el sector pyme, señaló, se cubre hoy en<br />

parte por instituciones reguladas por el BCU, así<br />

<strong>com</strong>o por el crédito al consumo y otros instrumentos<br />

(cheques, préstamos, tarjetas). La CND prevé que esa<br />

demanda puede ser incrementada a través de: 1)<br />

sistemas de garantías de crédito para trabajar con<br />

instituciones reguladas y no reguladas por el BCU, 2)<br />

las microfinanzas, que implica trascender la tradicio-<br />

nal concepción del crédito para acercarse al microem-<br />

presario y trabajar con él y 3) el desarrollo de un<br />

sistema nacional de garantías de crédito. La CND<br />

aspira a que esto permita a las mipymes un mayor<br />

acceso al crédito a costos razonables. Como Banca de<br />

Segundo Piso, (“Programa Corporación”), García<br />

explicó que el MEF con base en una ley de 1998<br />

financia a la CND, y con esa base se llega a las<br />

mipymes trabajando con entidades reguladas por el<br />

BCU (bancos, cooperativas de intermediación) y con<br />

entidades no reguladas por el BCU pero controladas<br />

por la AIN (cooperativas de capitalización, organiza-<br />

ciones no gubernamentales y oficinas de desarrollo).<br />

La CND no puede dar crédito directamente: lo que<br />

hace es evaluar a esas instituciones no reguladas,<br />

habiéndose constituido la corporación en una<br />

calificadora de riesgo de la banca de primer piso, a<br />

partir de todo lo cual se está llegando a US$6.730.000<br />

de línea de crédito con un crédito promedio de


Sr. Segismundo Rabsten, Dr. Camilo Martínez, Sr. Raúl Onetto,<br />

Cr. Álvaro García, Cr. Martín Dibarboure, Sr. José Luis Rey<br />

US$4.000. En cuanto al Sistema Nacional de Garan-<br />

tías, <strong>com</strong>entó que el modelo está ya aprobado y se<br />

basa en la ley de fidei<strong>com</strong>isos con un fondo de<br />

garantía central. El financiamiento del MEF ya está en<br />

la rendición de cuentas y se está en espera de la salida<br />

del trámite en el BCU de CONAFIN SA, que es una<br />

sociedad creada por la CND y que ha sido transfor-<br />

mada en una administradora de fondos de inversión<br />

para acceder a la calidad de fiduciarios financieros<br />

ante el BCU.<br />

En cuanto a los Nuevos Productos, destacó el<br />

“Capital Semilla”: un <strong>programa</strong> que implicó la<br />

conjunción de esfuerzo público y privado (FOMIN,<br />

Comisión Andina de Fomento, CND, LATU,<br />

PROSPERITAS), y que creó el “Programa Empren-<br />

der”, para apoyar a los proyectos en su fase inicial,<br />

aportando un préstamo a ser devuelto por factura-<br />

ción: el proyecto se a<strong>com</strong>paña y el préstamo se<br />

reintegra si el proyecto es exitoso. Se han creado para<br />

ello concursos de ideas, concursos de planes de<br />

negocios, si bien se reciben proyectos más allá de los<br />

llamados a concursos. Entre otros Nuevos Productos,<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

Sr. José Luis Dos Santos, Dr. Camilo Martínez, Cr. Danilo Astori,<br />

Sr. Víctor H. Abzaradel<br />

<strong>com</strong>entó la creación de la Tarjeta para mipymes con el<br />

BROU, el trabajo en experiencias piloto de factoring<br />

con instituciones del Estado, y el descuento de<br />

cheques diferidos en la Bolsa de Valores de Montevi-<br />

deo, que se encuentra en su fase de diseño.<br />

En cuanto a los Productos Financieros, la CND ha<br />

trabajado en la administración de activos una de<br />

cuyas modalidad es la administración de fondos por<br />

convenio con contrapartes con la Agencia Nacional<br />

de Innovación, DIPRODE, el Ministerio de Educación<br />

y Cultura, el Ministerio de Ganadería, el Ministerio<br />

de Economía, el Ministerio de Transporte e intenden-<br />

cias, esto último para el subsidio del transporte. Está<br />

previsto que la CND participe de la administración de<br />

lo que va a ser el presupuesto de la Unión Europea en<br />

cooperación con Uruguay en los temas de innovación<br />

y cohesión social.<br />

Respecto a la CND <strong>com</strong>o agente fiduciario, García<br />

apuntaló el buen trabajo que se está realizando con el<br />

fidei<strong>com</strong>iso del transporte, administrando al CND en<br />

su rol de fiduciario un monto total de US$43.000.000,<br />

pag 51


lo cual está sirviendo <strong>com</strong>o instrumento de garantía<br />

para la renovación de flota e incorporación de<br />

tecnología. Señaló además que por ley, la CND está<br />

autorizada a crear parques industriales, existiendo la<br />

experiencia del Parque Industrial de Pando, el de<br />

Juan Lacaza, y de otros proyectos en Montevideo y<br />

Canelones.<br />

García habló además del Programa “Corporación<br />

Fomenta”, iniciado en el 2007 a partir de la experien-<br />

cia antes citada. Existen proyectos asociativos con<br />

dificultades para su estructuración y financiamiento<br />

aunque agregan valor en las etapas de producción,<br />

son generadores de empleo, están orientados a la<br />

exportación y tienen impacto local. En esos casos la<br />

CND provee apoyo a través del estudio de los<br />

proyectos, informa respecto a <strong>programa</strong>s de apoyo y<br />

provee además financiamiento y control. Los<br />

proyectos obtienen el sello “Corporación Fomenta”, a<br />

partir de lo cual la CND gestiona su financiamiento<br />

con instituciones financieras.<br />

En virtud de la existencia de duplicación de esfuerzos<br />

y de una enorme atomización de <strong>programa</strong>s del<br />

Estado destinados al desarrollo productivo, la CND<br />

clasificó tales <strong>programa</strong>s, estableciendo categorías<br />

(financiamiento, apoyo técnico, creación de empren-<br />

dimientos, procesos de mejora, procesos asociativos),<br />

que llevaron a crear el portal web “Uruguay Fomen-<br />

ta”, para orientar al micro y pequeño empresario<br />

respecto a la existencia de <strong>programa</strong>s que están a su<br />

disposición para el apoyo productivo. En el mismo<br />

sentido de procura de coordinación, García señaló las<br />

reformas que se están realizando en el edificio de la<br />

corporación, que pretende transformarse en una sede<br />

que facilite las acciones e integre esfuerzos entre las<br />

áreas de trabajo que se distribuyen en sus 8 pisos: el<br />

52 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

Exposición del Ec. Fernando Calloia<br />

Vista general<br />

Instituto Nacional de Calidad en el piso 1, la Agencia<br />

Nacional de Investigación e Innovación en el piso 2, la<br />

CND en el piso 3 y 7, LATU Sistemas en el piso 4, la<br />

Corporación Vial del Uruguay en el piso 5, y en el piso<br />

8 la Junta Asesora Económico Financiera del Estado.<br />

La planta baja de la sede, tiene tres objetivos: 1)<br />

Uruguay Fomenta, para recibir in situ al microempre-<br />

sario, orientarlo y darle asesoramiento 2) simplificar<br />

trámites para la apertura de empresas (ya se ha<br />

integrado DGI y BPS, y se procura integrar al MTSS, al<br />

BSE, UTE, ANTEL), para que el empresario pueda<br />

realizar todos los trámites de apertura en un solo<br />

lugar, y 3) la atención al inversor.<br />

Refiriéndose a las Asociaciones Público Privadas, se<br />

está trabajando con la Corporación Vial del Uruguay,<br />

con la Corporación Ferroviaria del Uruguay (AFE),<br />

con la Sociedad Mixta Comercializadora de Carga,<br />

con la Administración de call centers del Estado con<br />

ANTEL, con UTE para facilitar la interconexión<br />

eléctrica con Brasil, en la finalización de la Torre del<br />

Palacio de Justicia, en el Centro de la Ciudad de la<br />

Costa, con el Centro de Imagenología Molecular y<br />

probablemente se trabaje también con OSE por el<br />

saneaminto de Maldonado, y con la ANP.<br />

Para que todo lo anterior fuera posible era necesario<br />

trabajar sobre políticas institucionales. Los objetivos<br />

2007 contemplaron entonces 1) consolidar la estructu-<br />

ra de la CND en términos de balance, recursos<br />

humanos, informática, procedimientos y sistemas de<br />

información de gestión 2) revertir la imagen de la<br />

CND 3) poner en funcionamiento el edificio de la<br />

corporación 4) estructurar un balance social y 5)<br />

adaptar la participación de la CND el organismos<br />

externos en línea con los objetivos estratégicos.<br />

Advirtió que la política de recursos humanos fue un


puntal relevante sobre el que se continúa trabajando<br />

aplicando las herramientas de gestión empresarial<br />

que sustentan a través de la gente los cambios<br />

planeados. Se trabaja además en Responsabilidad<br />

Social, en tecnologías de la información, en la creación<br />

de un departamento legal, en la mejora de las<br />

<strong>com</strong>unicaciones y en la construcción de un cuadro de<br />

mando integral.<br />

El balance que la CND realiza en la mitad de su<br />

gestión, se abordó desde distintas perspectivas.<br />

Desde el punto de vista patrimonial, se partió de una<br />

CND que daba pérdidas para estar hoy ante una CND<br />

sólida, que no es cuestionada a partir de las auditorías<br />

que se realizan, y que conoce y tiene certeza de su<br />

patrimonio. Desde el punto de vista estructural, con<br />

base en el trabajo sobre recursos humanos, se actuó<br />

sobre el resto de los recursos y en la creación de la<br />

infraestructura necesaria para que la CND funcione<br />

<strong>com</strong>o una <strong>com</strong>pañía moderna y preparada para los<br />

desafíos que debe cumplir. Desde el punto de vista de<br />

los objetivos, se entiende que la corporación ha<br />

alcanzado las metas que se ha planteado. García<br />

concluyó su exposición planteando que lo realizado<br />

es sólo el <strong>com</strong>ienzo, y alentó a todos a a<strong>com</strong>pañar los<br />

esfuerzos en el entendido de que hay mucho para<br />

construir, no solo en la CND sino en el Estado.<br />

El Ec. Fernando Calloia expuso sobre los “Nuevos<br />

Criterios para la Evaluación de Proyectos de<br />

Inversión”. Destacó que las iniciativas emprendidas<br />

desde su asunción en el 2005 pretendieron concretar<br />

la misión del BROU de brindar servicios financieros<br />

accesibles a toda la población a costos adecuados, de<br />

estimular el ahorro y fomentar la producción de<br />

bienes y servicios contribuyendo al desarrollo<br />

económico y social del país. A tales efectos, el BROU<br />

se propuso liderar el financiamiento de la inversión<br />

para lo cual era necesario 1) una visión de largo plazo,<br />

que incorporara consideraciones de orden ambiental<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

en la definición de negocios y operaciones y 2) contar<br />

con la solidez patrimonial, la rentabilidad y la<br />

<strong>com</strong>petitividad que le permitiera alcanzar el objetivo<br />

anterior.<br />

En cuanto a la solidez patrimonial, recordó que<br />

durante la crisis del 2002 estuvo en duda. La evolu-<br />

ción fue positiva ya en el 2003 y en el 2004, sustentada<br />

en la garantía del Estado de créditos a morosos, sin<br />

cuya consideración el patrimonio del banco hubiera<br />

sido negativo. El fin era recuperar un nivel patrimo-<br />

nial que permitiera al banco ser líder en financiamien-<br />

to a la inversión. Ello se logró llegando en el 2006 a<br />

US$508.000.000, cancelándose totalmente y por<br />

anticipado las garantías del Estado. En octubre del<br />

2007 se llegó a US$767.000.000, denotándose un<br />

espectacular crecimiento en dos años y medio. Para<br />

financiar inversiones de mediano y largo plazo se<br />

requiere un patrimonio disponible en los niveles que<br />

hoy se han alcanzado (US$266.000.000), que permiten<br />

llamar a proyectos de inversión sin límites ni montos.<br />

La mejora del patrimonio permite además hacer<br />

frente a la morosidad del banco: hasta el año 2004 el<br />

patrimonio era inferior al total de créditos vencidos.<br />

El patrimonio aumentó y disminuyó la morosidad,<br />

llegándose hoy a un patrimonio 52 veces superior a<br />

los créditos morosos. De ahí que el BROU sea hoy el<br />

banco con el mejor indicador de solvencia en el<br />

sistema bancario uruguayo.<br />

La rentabilidad, fue un tema clave para la sustentabi-<br />

lidad institucional en el largo plazo. Con una rentabi-<br />

lidad histórica insuficiente del orden del 10%, luego<br />

de un arduo trabajo se alcanza en el 2006 una rentabi-<br />

lidad del 20% y en el 2007 del 29%, ligada a la recupe-<br />

ración de créditos morosos y no a la aplicación de<br />

precios por encima de los precios del mercado.<br />

Tradicionalmente el BROU tuvo una tasa de morosi-<br />

dad del orden del 20 y 30%, con un pico del 49% en el<br />

2002. En el 2004 se redujo al 10% por la venta de<br />

pag<br />

53


carteras al fidei<strong>com</strong>iso, a lo cual se sumó la política de<br />

recuperación de créditos que hizo que hoy se cuente<br />

con una tasa del 3% alineada con los intereses del<br />

banco: no dejar que la tasa de morosos supere el 3%,<br />

que es la prima por riesgo que el BROU cobra en sus<br />

créditos. Así, además de ser el banco con mejor<br />

relación patrimonial sobre activos riesgosos, el BROU<br />

es en octubre del 2007 el banco con mejor rentabilidad<br />

y patrimonio en el sistema bancario uruguayo.<br />

El mercado financiero uruguayo es sumamente<br />

<strong>com</strong>petitivo en cuanto a las tasas que se ofrecen a las<br />

empresas de mejor porte, dijo Calloia. Para <strong>com</strong>petir,<br />

el BROU necesitaba hacer crecer su activo, que se<br />

había mantenido estancado en el entorno de los<br />

US$5.000.000 durante ocho años. Ello se revirtió,<br />

llegándose hoy a los US$6.700.000 (aproximadamen-<br />

te la tercera parte del producto). Ello permitió<br />

acelerar la productividad medida en activo por<br />

funcionario, signo claro de la mejora en la <strong>com</strong>petiti-<br />

vidad. El BROU está creciendo sin que se deteriore la<br />

calidad de los créditos: las colocaciones crecen, y<br />

decrecen las que se ubican en la franja de atrasos<br />

mayores a 60 días. Asimismo, los depósitos han<br />

superado los depósitos máximos previos a la crisis<br />

del 2002, lo que permite que hoy el BROU tenga en<br />

promedio, tasas activas promedio para empresas,<br />

menores a las del promedio del sistema bancario,<br />

tanto en dólares <strong>com</strong>o en pesos.<br />

Sobre el financiamiento de la inversión, con un<br />

patrimonio consolidado, con baja morosidad, con<br />

una rentabilidad adecuada y con una alta productivi-<br />

dad, fue posible encarar un plan de financiamiento de<br />

la inversión siguiendo lineamientos estratégicos<br />

diferentes a los del pasado: 1) haciendo foco en el<br />

fomento del desarrollo económico creando instru-<br />

mentos que permitan identificar proyectos promete-<br />

dores, 2) contemplando medidas de preservación del<br />

medio ambiente incluyendo el riesgo ecológico en la<br />

evaluación de créditos y 3) adhiriendo a los principios<br />

de Ecuador. Para identificar proyectos prometedores<br />

se creó un sistema de licitación de proyectos de<br />

inversión que los identifica y premia el espíritu<br />

emprendedor, fijando una fecha única para la<br />

presentación de proyectos (28 de febrero de cada<br />

año), haciendo una evaluación de todos ellos en<br />

conjunto y puntuándolos siguiendo criterios que<br />

trascienden la rentabilidad y que evalúan la genera-<br />

54<br />

pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

ción de puestos de trabajo, el sector de actividad, el<br />

valor agregado nacional en las exportaciones, la<br />

localización, el uso de tecnologías limpias, propues-<br />

tas de sistemas de calidad o trazabilidad, e inversión<br />

en investigación y desarrollo.<br />

Los proyectos seleccionados, obtienen tasas de<br />

interés preferenciales, lo cual, señaló Calloia, es un<br />

premio que se paga con seguridad crediticia, pues los<br />

proyectos seleccionados son los más seguros,<br />

destacándose en este proceso que el BROU ofrece<br />

también servicios técnicos para la formulación de<br />

proyectos de inversión. Esos proyectos se concentran<br />

en sectores no tradicionales, sobresaliendo el sector<br />

servicios. Se han financiado 42 proyectos de inver-<br />

sión, estando el banco hoy <strong>com</strong>pitiendo con bancos y<br />

organismos internacionales de primera línea.<br />

Calloia insistió en que para atraer buenos proyectos<br />

era menester generar las condiciones de <strong>com</strong>petitivi-<br />

dad alcanzados, pues de lo contrario se habrían<br />

captado proyectos de nivel más bajo, más riesgosos<br />

en cuanto al potencial de incobrabilidad. El BROU,<br />

que no desarrollaba inversión ni promoción, hoy<br />

cumple con creces esa función: la evaluación de<br />

proyectos de inversión que realiza el BROU es<br />

considerada por los otros bancos <strong>com</strong>o de alta<br />

calidad, siendo que los proyectos evaluados en el<br />

BROU logran fácil financiamiento en el resto del<br />

sistema bancario.<br />

El Presidente del BROU finalizó su exposición<br />

haciendo un balance positivo de lo realizado,<br />

señalando que la expectativa es que continúen los<br />

montos crecientes de solicitudes de inversiones y de<br />

los montos de las inversiones, de manera de seguir<br />

posicionando al BROU <strong>com</strong>o un banco de desarrollo<br />

de primera línea.<br />

El Cr. Danilo Astori, en su alocución sobre el<br />

“Ambiente de negocios en Uruguay”, <strong>com</strong>enzó<br />

planteando la importancia del impulso a la inversión<br />

para alcanzar mejores niveles de crecimiento y<br />

desarrollo. Dijo que, sin un adecuado ambiente de<br />

negocios no es posible hacer nada de lo que Calloia y<br />

García mencionaran acerca de la promoción de la<br />

inversión, ni su financiamiento bancario, siendo<br />

aspectos se alinean con los criterios que el MEF ha<br />

trabajado para solidificar un clima de negocios que<br />

promueva la inversión en el país.


Comentando el extraordinario crecimiento que el<br />

país experimentó tras la crisis del 2002, presentó al<br />

año 2007 <strong>com</strong>o el cuarto año consecutivo en que el<br />

Uruguay crece por encima del promedio latinoameri-<br />

cano, estando nuestro país por encima del 8% de<br />

promedio de crecimiento anual. Apuntó que la gran<br />

tarea es lograr que ese crecimiento sea sostenible y se<br />

asocie a performances superiores en materia de<br />

inversión. La clave es alcanzar guarismos netamente<br />

superiores a los históricos (10% del producto bruto).<br />

El Ministro de Economía fue enfático al afirmar que el<br />

Uruguay debe plantearse una tasa del 25% del<br />

producto, (superando la actual, que llega al 16%),<br />

para decir que estamos en un país que crece sosteni-<br />

damente. Señaló que la inversión está condicionada<br />

por la existencia de nuevos emprendimientos, una<br />

mayor <strong>com</strong>petencia, un aumento de la productividad<br />

y por estímulos a la innovación, todo lo cual implica<br />

asumir riesgos. Se requieren políticas públicas que<br />

permitan reducir los riesgos y otorgar estímulos a la<br />

inversión. Apuntó que una de las demandas del<br />

sector privado es disponer de la infraestructura (de lo<br />

cual deben ocuparse las políticas públicas) necesaria<br />

para proponer y concretar proyectos de inversión.<br />

Astori dividió los <strong>com</strong>ponentes del ambiente de<br />

negocios en cuatro categorías de asuntos a atender: 1)<br />

las vulnerabilidades del país 2) las reformas estructu-<br />

rales que ataquen problemas de largo arraigo en<br />

Uruguay y que conspiran contra el ambiente de<br />

negocios 3) la renovación y el fortalecimiento<br />

institucional (asociadas al punto anterior) y 4) la<br />

necesidad de incentivar la inversión privada creando<br />

condiciones atractivas para ella.<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

En cuanto a las acciones sobre las vulnerabilidades,<br />

<strong>com</strong>enzando por las fiscales, señaló que el trabajo se<br />

inició en un país que históricamente presentó fuertes<br />

desequilibrios en sus arcas públicas, lo cual hizo<br />

necesario: 1) revisar criterios y ser prudente en el<br />

gasto público, relacionado éste a las variables<br />

macroeconómicas de las que forma parte y estable-<br />

ciendo prioridades (educación, salud, seguridad<br />

pública e infraestructura) 2) mejorar los ingresos y 3)<br />

lograr un equilibrio fiscal consolidado el cual señaló,<br />

hoy se ha alcanzado. Refiriéndose a las vulnerabili-<br />

dades financieras, <strong>com</strong>entó los rápidos acuerdos<br />

realizados con nuestros acreedores (principalmente<br />

el FMI), además de otras acciones <strong>com</strong>o la administra-<br />

ción profesional de la deuda pública, y el reperfila-<br />

miento de la administración de la deuda (disminu-<br />

ción de la deuda condicionada, aumento de la deuda<br />

soberana, disminución de la deuda cara y aumento de<br />

la deuda barata, disminuir la deuda en moneda<br />

extranjera y aumentar el peso de la deuda en moneda<br />

nacional). Dijo que se ha logrado aplicar esos crite-<br />

rios, los cuales se alinean con la recuperación de<br />

confianza, evidente a partir de la buena reputación<br />

que nuestro país tiene en los mercados financieros<br />

internacionales habiéndose despejado las restriccio-<br />

nes financieras por este período y buena parte del<br />

período de gobierno siguiente. En cuanto a las<br />

vulnerabilidades externas dijo que el gobierno ha<br />

procurado revertir la actitud de espera de llegada de<br />

inversiones y <strong>com</strong>ercio, actuando proactivamente en<br />

su búsqueda en el exterior, a partir de lo cual se ha<br />

logrado crecimiento con una diversificación impor-<br />

tante en orígenes y destinos, antes muy concentrados<br />

en la región. Respecto a las vulnerabilidades<br />

M E TA L Ú R G I C A L O T H LT D A .<br />

pag<br />

55


sociales, dijo que, <strong>com</strong>o consecuencia de la crisis de<br />

<strong>com</strong>ienzos de los años 2000, se alcanzaron niveles de<br />

pobreza, exclusión y fractura del tejido social nunca<br />

antes registrados en la historia contemporánea, y un<br />

país no puede crear un clima de inversiones positivo<br />

con fractura social. De ahí la opción de en primer<br />

lugar atacar fuertemente la pobreza más dura con el<br />

plan de emergencia. La meta ahora es ir contra la<br />

pobreza en general mediante el Plan de Equidad, a<br />

partir de enero de 2008.<br />

Astori enmarcó los puntos anteriores en una visión<br />

estructural que supone reformas estructurales, una<br />

de las cuales fue la Reforma Tributaria, iniciada con<br />

anterioridad a este gobierno a partir de la transforma-<br />

ción de la DGI. Señaló que se pretende hacer lo mismo<br />

con la Dirección Nacional de Aduana para lograr una<br />

administración tributaria cada vez más eficiente, en<br />

aras de lograr el equilibrio y el superávit fiscal que nos<br />

preparen para eventuales condiciones adversas.<br />

También habló de las reformas estructurales en el<br />

sistema financiero, expresando respecto al BCU la<br />

expectativa de que se apruebe en el Parlamento el<br />

proyecto de reforma de su carta orgánica, y respecto<br />

al BHU, su necesario replanteo para que sea transfor-<br />

mado en relación con las políticas de vivienda. En la<br />

lista de reformas estructurales se encontraba también<br />

la ley de concursos y quiebras, pendiente de aproba-<br />

ción en el parlamento y valorada <strong>com</strong>o herramienta<br />

que ofrezca alternativas viables a las empresas y<br />

dificultades, en contraposición con las normativas<br />

antiguas, responsables de que el 90% de las empresas<br />

en dificultades hayan quebrado. Se mencionó<br />

también la ley de defensa de la <strong>com</strong>petencia <strong>com</strong>o<br />

herramienta para luchar contra el abuso de posicio-<br />

nes dominantes, la nueva legislación sobre el<br />

mercado de valores, la instalación de una unidad de<br />

gestión de la deuda pública, así <strong>com</strong>o de una unida de<br />

apoyo al sector privado en la CND, así <strong>com</strong>o la<br />

necesidad de trabajar para cambiar la inserción<br />

internacional del país.<br />

La renovación y el fortalecimiento institucional,<br />

dijo, requieren una nueva estructura normativa, una<br />

institucionalidad más moderna y especializada,<br />

señalando <strong>com</strong>o ejemplo de ello la Unidad profesio-<br />

nal de gestión de la deuda pública, la Unidad de<br />

apoyo al sector privado para asesorarlo en la mejor<br />

<strong>com</strong>binación de estímulos y oportunidades de<br />

56<br />

pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

inversión, y el Gabinete de la innovación integrado<br />

por cinco ministros del cual depende una Agencia de<br />

innovación e inteligencia. Planteó que renovar los<br />

criterios de regulación es importante si pretendemos<br />

defender la <strong>com</strong>petencia <strong>com</strong>o elemento clave del<br />

clima de negocios. Habló de la transparencia <strong>com</strong>o<br />

otra piedra angular de un clima de negocios, siendo<br />

que a tales efectos se está trabajando con el BCU para<br />

modernizar la legislación en materia del mercado de<br />

valores. La facilitación del <strong>com</strong>ercio e inversiones,<br />

dijo, deben estar en línea con las reformas, y para<br />

ejemplificar mencionó el proyecto de reforma de la<br />

Dirección Nacional de Aduanas, que procura<br />

renovarla en su funcionamiento, para que la aduana<br />

fiscalizadora se equilibre con la aduana facilitadora<br />

del <strong>com</strong>ercio, lo cual es esencial en una economía<br />

abierta.<br />

En cuanto a los incentivos enfatizó los que tienen que<br />

ver con la Reforma Tributaria, considerándola <strong>com</strong>o<br />

la reforma que tiene los mayores estímulos a la<br />

inversión productiva que registre la historia de<br />

nuestro país: 1) Rebaja de la tasa del impuesto a la<br />

renta de 30 a 25% 2) Mejora del beneficio de reinver-<br />

siones: hasta 40% de la renta neta fiscal 3) Extensión<br />

del plazo de prescripción de las pérdidas fiscales de 3<br />

a 5 ejercicios 4) Exoneraciones de rentas vinculadas a<br />

la investigación y el desarrollo: biotecnología,<br />

bioinformática y software destinados al exterior 5)<br />

Admisión de deducción incrementada del gastos<br />

vinculados al desarrollo tecnológico y al aumento del<br />

empleo en una vez y media su monto real, incremen-<br />

tando los conceptos 6) Modificación del régimen de<br />

aportes jubilatorios patronales: promueve el empleo<br />

y mejora la <strong>com</strong>petitividad 7) Reducción de costos de<br />

financiamiento de las empresas.<br />

Los incentivos, se <strong>com</strong>plementan con un conjunto de<br />

regímenes de incentivos a la inversión que están en<br />

vigencia, citando: 1) la ley general de promoción de<br />

inversiones del año 98, la cual fue modificada en su<br />

reglamentación, 2) el régimen de zonas francas, de<br />

parques industriales, el de depósitos aduaneros<br />

particulares y los depósitos portuarios en régimen de<br />

puerto libre, estos dos últimos, fundamentales para<br />

estimular el crecimiento de la industria logística<br />

(tercera parte de la exportación de servicios en<br />

nuestro país). Respecto a la ley de inversiones, en su<br />

nueva reglamentación pretende alcanzar los siguien


tes objetivos: 1) Ampliar la base de beneficiarios 2)<br />

Mejorar las posibilidades de acceso a los beneficios<br />

por parte de las pequeñas y medianas empresas 3)<br />

Asignar beneficios de acuerdo a los criterios de<br />

objetivos de política económica que marca la ley 4)<br />

Por lo anterior se puede decir que a mayor impacto<br />

sobre la economía mayores beneficios 5) Mayor<br />

control ex post para asegurar la transparencia de los<br />

regímenes. Así, se están concediendo beneficios que<br />

pueden alcanzar el 90% de exoneración del impuesto<br />

a la renta, a efectos de acortar la distancia entre el<br />

régimen de zona franca de mucha facilidad, con los<br />

otros regímenes promocionales de la inversión, a<br />

efectos de evitar que la zona franca sea siempre el<br />

objetivo de los inversores: el país, dijo, no puede<br />

seguir poblándose de zonas francas, cuando ya<br />

existen diez.<br />

Ubicó a las inversiones públicas <strong>com</strong>o vitales para el<br />

clima de negocios, pues mejoran la infraestructrura y<br />

con ello la posibilidad de mejorar la <strong>com</strong>petitividad<br />

de las empresas. Listó <strong>com</strong>o ejemplo las inversiones<br />

que tienen que ver con la interconexión eléctrica con<br />

Brasil (UTE), las mejoras de las vías férreas de<br />

transporte (AFE), la concreción de la sexta línea de<br />

bombeo y el saneamiento de la ciudad de la costa<br />

(OSE), las obras portuarias (ANP) y la infraestructura<br />

vial a través de la Corporación Vial del Uruguay. En<br />

este orden, la Unidad de apoyo al sector privado ha<br />

reci<strong>bid</strong>o decenas de proyectos en distintas áreas:<br />

hotelería y turismo, inversión inmobiliaria en<br />

Montevideo y Punta del Este, agroindustria y<br />

productos químicos, todo ello muestra de una<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

diversificación de los destinos de la inversión. Señaló<br />

la existencia de mega proyectos de inversión de gran<br />

importancia Stora Enso US$1.000 millones; Puntas<br />

del Chileno US$300 millones; Planta de Cemento en<br />

Paysandú (US$200 millones), así <strong>com</strong>op otros, sin<br />

contar la próxima inversión de ENCE en Punta<br />

Pereira.<br />

Posicionó a la inversión en construcción y maquina-<br />

ria y equipo, <strong>com</strong>o el corazón de la inversión bruta<br />

interna, que viene observando una tendencia<br />

creciente. También dijo que la inversión extranjera<br />

directa está funcionando muy bien, duplicándose en<br />

dos años consecutivos, alcanzando en el 2006 los 7<br />

puntos del PBI, cuando históricamente teníamos el<br />

1% en relación al producto. Ese 7% dijo, no se alcanzó<br />

sólo por Botnia, sino por inversiones que trascienden<br />

al sector forestal. Astori dijo que es un error creer que<br />

el sector forestal es el que absorbe la mayor cantidad<br />

de inversión extranjera directa en el país, pues ésta se<br />

distribuye en diversas áreas: agro industria alimenti-<br />

cia, minería, sectores de infraestructura y servicios,<br />

turismo y actividades conexas, inmobiliaria, y<br />

sectores <strong>com</strong>o la tecnología de la información y la<br />

biotecnología, todo lo cual conforma un conjunto de<br />

sectores atractivos, con potencialidad de muy buenos<br />

resultados.-<br />

Para <strong>com</strong>plementar estas síntesis, el lector puede<br />

consultar las presentaciones de nuestros disertantes en<br />

nuestra página www.<strong>lideco</strong>.<strong>com</strong>.<br />

pag 57


RECIBIMOS AL MINISTRO DE<br />

INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA<br />

Visita del Sr. Jorge Lepra<br />

Fue el 18 de octubre cuando nuestro Consejo Directi-<br />

vo tuvo la oportunidad de rememorar la etapa en que<br />

el actual Ministro de Industria, Energía y Minería<br />

integrara los cuadros directivos de LIDECO en su<br />

calidad de representante de Texaco Uruguay S.A..<br />

En una amena y distendida visita, el Sr. Jorge Lepra se<br />

explayó sobre diversas iniciativas y medidas que el<br />

MIEM ha emprendido desde la asunción del nuevo<br />

gobierno, dando cuenta de los distintos tipos de<br />

energía disponibles en el país, manifestando en tal<br />

sentido que es una preocupación especial de su<br />

Cartera el hecho de que sea necesario recurrir a<br />

fuentes de energía externas. Señaló que se trata de un<br />

tema que por su trascendencia, rebasa el horizonte de<br />

esta administración, considerando que el mismo debe<br />

ser conce<strong>bid</strong>o <strong>com</strong>o un tema de Estado.<br />

En atención a esa inquietud, Lepra <strong>com</strong>partió que<br />

hubo de convocar a una Comisión interpartidaria con<br />

el fin de pensar y estudiar el problema de la energía<br />

con una perspectiva de largo plazo, que contemple no<br />

solo el origen de las fuentes de energía sino además su<br />

uso eficiente. Comentándose las iniciativas del Poder<br />

Ejecutivo para abrir el país a la inversión y para<br />

58 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

De izq a der: Sr. Jorge Lepra, Sr. Víctor H. Abzaradel, Sr. Nelson Torello, Proc. Lilián Espinosa, Dr. Camilo Martínez, A/S Marcos<br />

Dalla Rosa, Cr. Fernando Di Bello, Cr, José Stabile, Cr. Pedro Natero, Ec. Javier Liberman, Sra. Ma. Cristina Rodríguez<br />

procurar conquistar mercados, Lepra señaló que<br />

nuestro país debe valorar las condiciones que tiene<br />

para atraer inversiones. A ese respecto señaló que las<br />

inquietudes de los inversores a la hora de elegir<br />

dónde hacer producir sus recursos, se interesan por<br />

ambientes que les proporcionen estabilidad política,<br />

transiciones políticas pacíficas, estabilidad social,<br />

seguridad jurídica, una macroeconomía estable, y el<br />

desarrollo de servicios públicos <strong>com</strong>o la educación<br />

(destacándose nuestro bajo nivel de analfabetismo),<br />

la electrificación, las tele<strong>com</strong>unicaciones y la red de<br />

agua potable.<br />

El Ministro hizo hincapié en que solemos ser dema-<br />

siado hipercríticos respecto a nuestras posibilidades,<br />

lo cual nos impide percibir que contamos con<br />

elementos de riqueza <strong>com</strong>o los arriba mencionados,<br />

que no son sencillos de encontrar en las economías<br />

que pugnan por el desarrollo.<br />

Lepra destacó además la necesidad de profundizar la<br />

reforma del Estado que está en marcha, respecto a la<br />

cual dijo, se trata no sólo de una reforma necesaria<br />

sino de una reforma que implica una ardua imple-<br />

mentación.


Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO),<br />

Ec. Fernando Calloia (Presidente BROU)<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

RECIBIMOS AL PRESIDENTE<br />

DEL BANCO REPÚBLICA<br />

Visita del Ec. Fernando Calloia<br />

El 16 de agosto nuestro Consejo Directivo recibió en<br />

nuestra sede social al Ec. Fernando Calloia, Presiden-<br />

te del Banco de la República Oriental del Uruguay,<br />

quien realizó una breve reseña de la evolución de la<br />

situación del BROU desde la asunción de la Presiden-<br />

cia de la Institución.<br />

La exposición ofreció elementos que dejaron ver un<br />

proceso de franca mejoría y recuperación luego de la<br />

crisis del 2002, tanto en lo que refiere a la situación<br />

patrimonial de la institución <strong>com</strong>o a la mejora de su<br />

imagen, siendo que en tal sentido El BROU está<br />

abocado a trabajar sobre la generación de una imagen<br />

de modernidad.<br />

A la recuperación del banco contribuyó la constitu-<br />

ción del Fidei<strong>com</strong>iso con las carteras pesadas, la<br />

cancelación de la garantía del Estado tres años antes<br />

de lo pactado, y sobre todo una mejora en la gestión<br />

del crédito. A ese respecto, cumplió un papel funda-<br />

mental la baja de la morosidad de las carteras, las<br />

nuevas líneas de negocios encaradas por diversos<br />

De izq a der, de espaldas: Ec. Javier Liberman, Ps. Claudia<br />

Fernández, Sra. Ma. Cristina Rodríguez, Sr. Nelson Torello,<br />

Sr. José Luis Dos Santos, Cr. José Stabile.<br />

De fernte: Ec. Bernardo Quesada, A/S Marcos Dalla Rosa,<br />

Dr. Camilo Martínez, Proc. Lilián Espinosa, Dra. Matilde Carrau,<br />

Sr. Víctor H. Abzaradel, Ec. Fernando Calloia, Sr. Scagliola,<br />

Sr. Miguel Francia.<br />

departamentos del banco que cuentan con una mayor<br />

autonomía para la gestión y la toma de decisiones, y<br />

en relación con lo anterior, también el trabajo de<br />

renovación que pretende dotar a la Institución de la<br />

agilidad que requieren los tiempos actuales.<br />

Calloia destacó la importancia del rol del BROU,<br />

señalando que su función trasciende las actividades<br />

de financiamiento para evaluar e identificar proyec-<br />

tos prometedores, considerados a la luz de criterios<br />

no sólo de tipo económico y financiero.<br />

En un intercambio de opiniones, el Presidente del<br />

BROU coincidió con nuestro Consejo Directivo en la<br />

necesidad de reafirmar la labor de instituciones <strong>com</strong>o<br />

la nuestra, que propenden a generar un cambio<br />

cultural a la hora de percibir la información, dentro de<br />

ciertos límites, no <strong>com</strong>o un bien privado sino <strong>com</strong>o un<br />

bien público de cuyo correcto uso se desprenden<br />

beneficios para la plaza <strong>com</strong>ercial toda.<br />

pag 59


Seminarios de<br />

Capacitación 2007<br />

Este año, LIDECO puso en marcha la edición de Seminarios de Capacitación que<br />

procurarán abarcar diversas temáticas de la vida empresarial. Los Seminarios<br />

Capacita LIDECO pretenden constituir para nuestros socios una herramienta útil<br />

para fortalecer la actividad cotidiana de los mandos medios de las empresas socias<br />

(los que concurren sin cargo alguno). Sea por configurar instancias de reflexión, de<br />

cuestionamiento o de generación de nuevos conocimientos, la experiencia fue<br />

valorada en un 95% de una nutrida asistencia, <strong>com</strong>o positiva, lo cual nos invita a<br />

redoblar el esfuerzo para el año que entra, procurando par entonces abarcar un<br />

espectro más amplio de áreas de actividad. La gestión de personas fue el tema central<br />

de los Seminarios del 2007, realizados con la participación de docentes de la<br />

Universidad Católica (Lic. Enzo Galaschi). Los procesos de cambio, el rol de los<br />

mandos medios, la función del liderazgo y la motivación, fueron algunos de los ejes<br />

trabajados, que a continuación <strong>com</strong>entamos sintéticamente.<br />

Rol de los mandos medios en los procesos de<br />

cambio y las relaciones laborales<br />

13 y 15 de agosto, Sede Social de LIDECO<br />

Con el fin de analizar las nuevas tendencias en la<br />

Gestión de Recursos Humanos en el marco de un<br />

mercado global y cada vez más <strong>com</strong>petitivo, se<br />

trabajó sobre el rol de los mandos medios en la<br />

promoción de los cambios que las empresas se ven<br />

impelidas a asumir para sostener su posición<br />

<strong>com</strong>petitiva.<br />

Los estilos de gestión siempre son emergentes de su<br />

contexto económico, político y social, y en tal sentido<br />

la evolución de aquellos pone de manifiesto los<br />

cambios cualitativos que las diversas revoluciones<br />

energéticas, tecnológicas y socio políticas han<br />

impuesto a la hora de ubicar el valor de la gente <strong>com</strong>o<br />

factor de desarrollo empresarial. De la <strong>com</strong>paración<br />

de las tasas de productividad de las empresas de<br />

60 pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

LIDECO<br />

Universidad<br />

Católica<br />

D A M A S O A . L A R R A Ñ A G A · U R U G U A Y<br />

América Latina con las de los países desarrollados,<br />

surge una clara conclusión para nadie desconocida:<br />

estamos atrasados, nuestras empresas, en gran<br />

número continúan teniendo características burocráti-<br />

cas, son poco ágiles, no son capaces de generar el<br />

<strong>com</strong>promiso de la gente, carecen de una gestión<br />

profesional de recursos humanos, con lo cual se<br />

pierde un enorme potencial de desarrollo.<br />

En la actual era del conocimiento, es preciso que la<br />

gestión de personas sea capaz de potenciar el<br />

desarrollo de la organización y de la gente integrando<br />

los distintos subsistemas de gestión de recursos<br />

humanos: la selección (incluye reclutamiento), la<br />

inducción, el diseño de procesos de trabajo, el plan de<br />

carrera, la capacitación, la administración de salarios,<br />

los sistemas de reconocimiento y re<strong>com</strong>pensa, la<br />

evaluación de desempeño, las relaciones laborales,<br />

etc. Todo ello en el marco de una planificación<br />

estratégica de la empresa y de la gestión de personas.


Más allá de la estructura funcional formal con que la<br />

empresa pueda contar o no para la gestión de<br />

recursos humanos, los recursos humanos siempre se<br />

gestionan: mejor o peor, pero siempre se gestionan.<br />

Todas las personas que en una organización tiene<br />

personal a cargo y reportan a alguien, gestionan y<br />

están siendo gestionados, y a partir de ello no pueden<br />

escapara a la interacción con sus subordinados y a la<br />

vez con sus superiores. De ahí la importancia de que<br />

quienes están en la línea de frente procuren hacerse<br />

de herramientas para facilitar su inevitable labor de<br />

gestionar y liderar personas para que se constituyan<br />

en agentes que sostengan el desarrollo y la posición<br />

<strong>com</strong>petitiva de la empresa.<br />

Conocer el potencial humano de la plantilla de la<br />

organización, fomentar fluidos canales de <strong>com</strong>unica-<br />

ción, asegurar una adecuada definición de cargos y<br />

atribución de responsabilidades, proporcionar los<br />

recursos materiales y de capacitación que permitan a<br />

las personas lograr un buen desempeño en su puesto<br />

de trabajo y generar espacios de crecimiento e<br />

involucramiento que resulten motivantes. En la<br />

actual era del conocimiento, los recursos materiales y<br />

tecnológicos constituyen tan solo una condición para<br />

entrar en el juego: el verdadero factor de diferencia-<br />

ción está en el valor agregado que aportan las<br />

personas a los procesos. El desafío de los mandos<br />

medios es por consiguiente, contribuir a desplegar el<br />

potencial para la agregación de valor, liderando y<br />

estimulando una organización y personas abiertas al<br />

cambio. La implementación del trabajo en equipo, de<br />

la polivalencia que aporta flexibilidad, del diseño de<br />

procesos orientados a la búsqueda de oportunidades<br />

y la mejora de la <strong>com</strong>petitividad, de estilos de gestión<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

que favorezcan las condiciones para generar resulta-<br />

dos en un entorno cambiante que exige un permanen-<br />

te esfuerzo de adaptación y creación, es nada más ni<br />

nada menos el gran desafío de los mandos medios en<br />

los tiempos actuales.-<br />

El Liderazgo: herramienta clave para la Motivación<br />

de los Recursos Humanos<br />

9, 10 y 11 de octubre, Sede UPAEP<br />

A partir de la evaluación del Seminario anterior, se<br />

diseñó esta nueva instancia de formación, conside-<br />

rando las inquietudes temáticas planteadas por los<br />

asistentes al Seminario de agosto. Se procuró en esta<br />

oportunidad, abordar los desafíos que enfrentan las<br />

personas que ocupan posiciones de liderazgo en tanto<br />

tienen <strong>com</strong>o responsabilidad principal generar<br />

resultados a través de personas cuya capacidad para<br />

el esfuerzo debe ser promovida. El segundo Semina-<br />

rio Capacita LIDECO procuró responder a una serie<br />

de interrogantes: ¿cuáles son los factores que contri-<br />

Cerro Largo 777<br />

Tel.: (598-2) 902 01 39 / 43<br />

Fax: (598-2) 902 13 21<br />

Montevideo - Uruguay<br />

e-mail: infomvd@sadesa.<strong>com</strong><br />

Vista general de los asistenes<br />

pag 61


uyen a la motivación del personal? ¿cómo lograr la<br />

reciprocidad necesaria para que las personas estén<br />

dispuestas a esforzarse por la empresa? ¿qué rol<br />

juegan los líderes en ese desafío? ¿cómo se insertan<br />

estos elementos e el Sistema de Gestión de Recursos<br />

Humanos?.<br />

Definido el liderazgo <strong>com</strong>o la capacidad de ejercer<br />

influencia sobre personas o grupos para obtener los<br />

resultados que permitan a una empresa mantenerse<br />

<strong>com</strong>petitiva, se trabajó sobre las principales líneas<br />

teóricas sobre el liderazgo. Se hizo foco en aquellas<br />

que trascienden a las tradicionales teorías que<br />

plantean al liderazgo <strong>com</strong>o una capacidad innata,<br />

para concebirla <strong>com</strong>o una capacidad que, aunque<br />

dentro de los límites que determinan las distintas<br />

estructuras de personalidad, puede aprenderse y<br />

desarrollarse, siempre en relación con otro: no existe<br />

líder sin alguien que sea liderado, y viceversa.<br />

En ese marco, se definió la motivación <strong>com</strong>o la<br />

capacidad para el esfuerzo por los objetivos de la<br />

empresa, señalándose la necesidad de que la empresa<br />

sea capaz de lograr en algún punto, la confluencia de<br />

los objetivos organizacionales con los objetivos y<br />

metas de desarrollo de las personas, <strong>com</strong>o condición<br />

para que pueda desplegarse en forma fluida su<br />

capacidad para el esfuerzo. Distinguiendo “incenti-<br />

vo” (factor externo que puede ser por ejemplo el<br />

salario o condiciones de trabajo favorables) de<br />

“motivación” (factor interno, base contextual<br />

construida a lo largo de la historia de la persona), se<br />

afinó también la diferencia de estos conceptos con el<br />

de “satisfacción laboral” y el de “rendimiento”,<br />

concluyéndose que el sentirse conforme con una tarea<br />

o un entorno de trabajo no necesariamente se asocia<br />

con la disposición a esforzarse por alcanzar rendi-<br />

mientos superiores. Una persona satisfecha puede<br />

presentar bajo nivel de rendimiento. Procurando<br />

identificar los factores de éxito para un liderazgo<br />

eficaz, se trabajó sobre la naturaleza relacional del<br />

fenómeno. Así, el énfasis se colocó en la necesidad de<br />

que los líderes tengan la capacidad de adaptar su<br />

estilo de gestión al contexto tecnológico y social en el<br />

que se desenvuelve su relación con los liderados.<br />

Algunos contextos y situaciones de madurez grupal<br />

requerirán un estilo directivo fuertemente orientado<br />

hacia la tarea en sus aspectos “duros” (pautas,<br />

organización, etc.); otros un estilo orientado a las<br />

62<br />

pag<br />

VISITAS y EVENTOS<br />

relaciones (facilitar procesos grupales, identificar<br />

necesidades de las personas, etc.); otros un estilo de<br />

delegación, con escaso requerimientos de los estilos<br />

anteriores, existiendo en medio de ello diversas<br />

gamas de <strong>com</strong>portamiento posibles.<br />

El líder eficaz debe poder discriminar el grado de<br />

participación y de involucramiento que debe<br />

promover en las distintas situaciones laborales y de<br />

decisión, según la consideración de variables <strong>com</strong>o el<br />

requisito de calidad de las decisiones a tomar, la<br />

disponibilidad de información, la probabilidad de<br />

obtener el <strong>com</strong>promiso de la gente, la urgencia en<br />

cuanto a la necesidad de tomar rápidamente una<br />

decisión, etc.<br />

Asimismo y en lo que respecta a la motivación, si bien<br />

se partió de su valor <strong>com</strong>o factor interno y disposicio-<br />

nal de los sujetos, se trabajó sobre cómo este se asienta<br />

en un sistema de gestión integral de recursos huma-<br />

nos, dispuesto de modo tal que las personas puedan<br />

percibir que: 1) su esfuerzo será evaluado, reconoci-<br />

do, premiado y que ese premio se relaciona con el<br />

cumplimiento de alguna meta personal; 2) los<br />

sistemas de evaluación y de reconocimiento están<br />

diseñados con equidad y justicia tanto en lo que<br />

respecta al proceso según el cual se evalúa el rendi-<br />

miento (justicia procesal), <strong>com</strong>o a la distribución de<br />

las re<strong>com</strong>pensas (justicia distributiva).<br />

Como elemento preventivo de la gestión, se señaló la<br />

importancia de que la planificación estratégica de<br />

recursos humanos, establezca de antemano los<br />

perfiles motivacionales (orientado al logro, a la<br />

influencia o a la afiliación) que la empresa necesita<br />

para los distintos cargos y puestos de trabajo, para<br />

que tales perfiles sean incorporados en los procesos<br />

de selección de personal y el desarrollo de carrera,<br />

donde será necesario siempre renovar el contrato<br />

psicológico (más allá de las condiciones objetivas de<br />

trabajo) para que precisamente pueda darse la<br />

confluencia entre las necesidades de la empresa y las<br />

del trabajador desde la concepción del “yo gano tú<br />

ganas”, y no desde una concepción “yo mando tú<br />

obedeces”, lo cual se consideró <strong>com</strong>o corolario de una<br />

perspectiva ética que arte de que las personas tienen<br />

derecho a decidir sobre lo que les afecta en su vida y<br />

de que las empresas deben propender a constituirse<br />

mediante sus procesos, en generadoras de situacio-<br />

nes que promuevan el bien <strong>com</strong>ún.


64 pag<br />

NUESTROS SOCIOS CUENTAN<br />

SOCIOS EN MOVIMIENTO<br />

Este es un espacio destinado a promover que los socios que permanentemente nos respaldan en<br />

diferentes instancias e iniciativas, intercambien y <strong>com</strong>uniquen sus novedades y emprendimientos.<br />

Podemos conocer aquí aspectos de la vida de nuestros asociados, enriquecedoras desde distintas<br />

perspectivas: porque presentan aspectos de su historia poco conocidos, porque nos permiten valorar el<br />

esfuerzo de emprendedores pujantes que han construido empresas que hoy son de primera línea,<br />

porque nos cuentan de extensas trayectorias en plaza, o de recientes y entusiastas aniversarios que<br />

enfrentan el futuro con entusiasmo, porque presentan productos o iniciativas innovadoras puestas al<br />

servicio de la <strong>com</strong>unidad, porque nos cuentan de su apuesta por la calidad y de la inclusión de la<br />

preocupación por el medio ambiente en sus procesos. Las empresas socias que año a año a<strong>com</strong>pañan de<br />

cerca nuestros esfuerzos, son cada vez más, y nos congratulamos de poder contar con un espacio que<br />

nos permita estrechar lazos y conocer aspectos de la vida, trayectoria e iniciativas de una masa social<br />

que, junto a nosotros, contribuye a que Liga de Defensa Comercial siga haciendo historia.<br />

Porque LIDECO son sus socios, y sus socios, están en movimiento.<br />

Volvió COLCAFÉ<br />

Carrau & Cia. reintroduce al mercado uruguayo a COLCAFE, la más tradicional marca de café<br />

colombiano.<br />

COLCAFE es un café soluble, 100% puro de granos Arabica de Colombia, característica única en<br />

el mercado nacional. Este diferencial se traduce en un producto más suave, con menor cantidad<br />

de cafeína, buen cuerpo y con aunténtico aroma a café.<br />

El café colombiano es cultivado en las montañas de los andes con el suelo, agua y temperatura<br />

ideales. Cada grano es seleccionado a mano, lavado con agua natural y secado al sol para garantizar el mejor<br />

sabor y aroma. La Organización Internacional del Café (OIC) define al café colombiano <strong>com</strong>o uno de los de<br />

mayor aroma y destacada acidez. Notable armonía al cuerpo y se posiciona <strong>com</strong>o uno de los de mayor sabor y<br />

calidad.<br />

COLCAFE es la marca líder en <strong>com</strong>ercialización e indutrialización de café en Colombia. Pertence al Grupo<br />

Nacional de Chocolates, el conglomerado de alimentos más importante de aquel país.<br />

Las presentaciones son: Café Soluble Clásico en frascos de 170gr y 100g y doypack de 25g. Café<br />

Descafeinado en Frasco de 100g. Capuchinos en cajitas de 6 sobres en 3 sabores: clásico, Mocca y Vainilla.


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

DHL Import Express brinda eficiencia y conocimiento en el desarrollo del <strong>com</strong>ercio internacional<br />

El <strong>com</strong>ercio exterior cada vez toma mayor relevancia y <strong>com</strong>plejidad en el funcionamiento de las empresas, ya que implica<br />

una serie de consultas arancelarias, cumplimiento de marcos regulatorios y trámites burocráticos que si son desconocidos<br />

acaban impactando de forma negativa en los costos y afectando la rentabilidad de la empresa. Para ello, pequeñas y<br />

medianas empresas valoran el aporte de un tercero que brinde el conocimiento necesario para llevar adelante el desarrollo<br />

de sus negocios fuera de fronteras.<br />

En este sentido, el servicio Import Express que brinda DHL centraliza todo el proceso de importación ?de origen a destino- en<br />

un único proveedor, contribuyendo así a la eficiencia de un proceso <strong>com</strong>plejo. La presencia de DHL en más de 220 países y<br />

la infraestructura en Uruguay, con un departamento propio de gestión aduanera, una amplia flota de vehículos propios, 9<br />

puntos de venta, call center local y 140 empleados, garantiza el retiro de la mercadería en su origen y la entrega en puerta en<br />

el destino, sin intermediarios. DHL Import Express ofrece un control total de los costos desde el principio. Según el gerente<br />

general de DHL Uruguay, Francisco Campo, los empresarios valoran contar con un servicio que les presenta los costos de<br />

antemano a través de una tarifa preestablecida ?donde esté incluido todo lo que necesita para la importación y que coincida<br />

absolutamente con la factura que pagará una vez culminado el proceso?.<br />

El ejecutivo destacó su convicción de que gran parte del éxito en las negociaciones de <strong>com</strong>ercio internacional se<br />

fundamentan en la eficiencia. Y en un conocimiento profundo y minucioso de cada una de las etapas de este proceso para<br />

agregar valor y no sufrir contratiempos.<br />

Por mayor información contactarse al servicio de atención al cliente de DHL al 604 1331*.<br />

Philips presentó su nuevo TV LCD Black Diamond<br />

La <strong>com</strong>pañía presentó su nueva línea Black Diamond de televisores de LCD de 32, 37 y 42 pulgadas. En esta oportunidad<br />

y continuando con su estrategia de vincular diversas expresiones artísticas a la tecnología, innovación y diseño de sus<br />

televisores, se convocó a Andy Cherniavsky y al artista uruguayo Carlos Páez Vilaró.<br />

El objetivo de este encuentro residió en que la fotógrafa argentina reinterprete cuatro obras de la colección “Mujeres” de<br />

Páez Vilaró utilizando recursos tecnológicos que permitan resaltar cualidades de Black Diamond, <strong>com</strong>o su imagen, color<br />

y por sobre todo, su diseño. Desde su taller ubicado en Casapueblo, Páez Vilaró escogió personalmente esta colección y<br />

trabajó en conjunto con Cherniavsky quien, detrás de la lente, adaptó las obras según sus influencias artísticas y<br />

conocimientos sobre tratamiento de imagen.<br />

“Pensamos esta campaña para el mercado de Argentina, Uruguay y Paraguay y tomamos un representante de cada<br />

lado del Río de la Plata para mostrar expresiones artísticas bien diferenciadas. Por un lado Páez Vilaró, considerado<br />

un ícono en su país y por otro Cherniavsky, quien ya desarrolló un proyecto junto a Philips y tiene internalizado cada<br />

uno de los conceptos de nuestra marca”, destacó Florencia Pavese, gerente de Marketing de la firma.<br />

La campaña de Black Diamond podrá verse en simultáneo en los tres países.<br />

Años de luz<br />

Ya casi son cuarenta y nueve años desde que Sudel ganó la cotización para iluminar un puente en el lugar más al<br />

norte del país. Fue la primera hazaña empresarial que la familia Rodríguez Bidegain guarda junto a otros<br />

recuerdos familiares. En esos años, “el gordo de la luz”, tal <strong>com</strong>o era conocido el fundador Walter Rodríguez,<br />

recorría mensualmente los departamentos en su camioneta Bedford con el claro objetivo de expandir su halo lo<br />

más lejos posible. Al mismo tiempo, en Montevideo, las actuales directoras de la empresa atendían el mostrador<br />

en los ratos extra escolares junto a un equipo que no superaba las seis personas.<br />

Con los años varias cosas cambiaron. De a poco Sudel tomó la esquina tradicional de Caraballo y Rondeau y<br />

cruzó la calle para mostrar allí su cara más joven y elegante en lo que se transformó en un show room. Familia y<br />

empresa crecieron y, a pesar de la pérdida del Sr. Rodríguez, entraron en la tercera generación. El equipo se<br />

volvió numeroso, la Bedford y la Studebaker fueron suplantadas por nueva flota y atrás quedaron las máquinas<br />

Facit a manija, o los televisores RCA que otrora formaban parte del inventario. Las mujeres que atendían el<br />

mostrador siguen allí, ahora con la experiencia y solidez que otorgan tantos años de camino en la luz y en busca<br />

de brindarla, siempre fortalecidas por la respuesta positiva de su clientela. Por eso gracias y el deseo de un muy<br />

luminoso 2008.<br />

pag 65


66 pag<br />

NUESTROS SOCIOS CUENTAN<br />

ELECTROQUIMICA S.A.,<br />

Somos una empresa uruguaya de venta, distribución y fabricación de<br />

productos vinculados para los segmentos de artículos de limpieza, higiene,<br />

desinfección y cuidado personal que continúa introduciendo al mercado<br />

nuevos y exitosos productos. Con un equipo humano multidisciplinario, hemos logrado un importante y<br />

permanente desarrollo desde nuestra fundación en 1946, sobre la base de constantes investigaciones y<br />

mejoras técnicas.<br />

Nuestros productos, de reconocida calidad tanto en consumo masivo <strong>com</strong>o industrial, están presentes en los<br />

hogares de todo el país, llegando también a países de la región.<br />

Estamos <strong>com</strong>prometidos con la calidad, la seguridad, la salud y el medio ambiente, siendo nuestro principal<br />

objetivo satisfacer al cliente, suministrándole productos y servicios que respondan a sus necesidades y<br />

expectativas. Como parte de este <strong>com</strong>promiso con la <strong>com</strong>unidad estamos certificados mediante las normas<br />

ISO 9001:2000, e integramos el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente.<br />

Actualmente, estamos realizando el lanzamiento de la nueva marca PRIX de productos de higiene y limpieza,<br />

está línea incluye productos que van desde Suavizante para Ropa, Polvo para lavar, Jabón de lavar en barra,<br />

Guantes de látex, Detergentes lavavajillas líquidos y Detergentes para máquinas lavavajillas en polvo y<br />

Desengrasante. Todos estos productos, cumplen con los más elevados standares de calidad y preservación<br />

del medio ambiente. PRIX, El valor de lo simple .<br />

El pasado 5 de setiembre del corriente la firma Fivisa recibió la certificación<br />

Unit Iso-9001-2000. El alcance de la certificación abarca la <strong>com</strong>ercialización<br />

de materiales: eléctricos y productos relacionados, de iluminación, de<br />

automatización industrial.<br />

El Sistema de Gestión de la Calidad es una herramienta que le permite a<br />

Fivisa enfocar todo su accionar orientado hacia la satisfacción del cliente y a<br />

la vez generar oportunidades de mejora mediante el seguimiento, la<br />

medición y evaluación de los procesos. Alcanzar esta importante meta no fue<br />

fácil ya que implicó un largo proceso que incluyó entre otras cosas: la<br />

elaboración de la Misión, la Visión y la Política de Calidad de la empresa así<br />

<strong>com</strong>o la definición de los principales procesos que rigen el accionar de la<br />

institución y la capacitación de todo el personal en el tema básico de Gestión<br />

de la Calidad.<br />

En un mercado exigente y <strong>com</strong>petitivo la calidad resulta primordial y todos los<br />

esfuerzos de la institución están orientados hacia ese camino.<br />

15º Aniversario<br />

En cualquier construcción de la vida, no cabe duda que los cimientos constituyen una de las claves para que la<br />

misma crezca fuerte y se consolide. En SURCO, esos cimientos nos permiten mirar hacia el futuro con optimismo,<br />

permaneciendo muy atentos y redoblando esfuerzos.<br />

Tanto las cooperativas <strong>com</strong>o los seguros, surgen a partir de la necesidad de protección de la gente, subyaciendo los<br />

principios de mutualidad y solidaridad. No es casualidad que, en las más variadas latitudes, la gente se haya<br />

organizado bajo la forma de cooperativa o de mutua para practicar, empresarialmente, la actividad aseguradora.<br />

SURCO nace y se desarrolla en función del acuerdo y esfuerzo de varias cooperativas uruguayas, para incorporar<br />

luego a empresas aseguradoras cooperativas del exterior del país.<br />

A través de los años SURCO ha tenido un desarrollo gradual y firme; dando pasos estratégicos con el fin último de<br />

fortalecer la empresa de modo de brindar más y mejores coberturas. En primer lugar fueron los seguros de vida y<br />

ahorro, luego se agregaron los de hurto e incendio y, finalmente, los seguros agrícolas. Nos encontramos<br />

trabajando en una cobertura para vehículos automotores, que <strong>com</strong>enzará a ser <strong>com</strong>ercializada en el correr del<br />

próximo año.<br />

Coincidiendo además, con nuestro 15º Aniversario, hemos sido anfitriones, del 7 al 10 de Noviembre, de la XV<br />

Conferencia Anual de Cooperativas y Mutualidades de Seguros de las Américas (AAC/MIS), instancia en la cual<br />

hemos <strong>com</strong>partido la innegable realidad de la validez del seguro cooperativo y mutual en América y el mundo<br />

entero.


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

Luego de siete años de operación, Summa Factoring marcó<br />

otro hito en la historia del financiamiento a través de la venta de facturas: en 2007 <strong>com</strong>pró documentos por<br />

más de U$S 47 millones. Esta cifra representa un crecimiento de casi 50% respecto al año anterior. Desde<br />

su creación a fines del año 2000 Summa ha crecido a un promedio de 68% anual en negocios, lo que<br />

muestra a las claras la utilidad de la forma de financiamiento introducida. Ya son casi 250 las firmas que<br />

han usado el factoring para financiarse, haciendo unas 4.500 operaciones anuales.<br />

El factoring permite a una empresa financiarse con una fuente alternativa, liberando financiamiento<br />

bancario para necesidades de más largo plazo. Además, no incrementa su pasivo y no debe dar en<br />

garantía bienes muebles o inmuebles de la empresa o personales. Con el factoring Summa da respuesta a<br />

la necesidad de las empresas de porte medio que buscan instrumentos de financiación accesibles, ágiles y<br />

ajustados a los plazos de sus créditos por ventas.<br />

A nivel mundial, el factoring aporta recursos a las empresas por US$ 1,7 billones anuales, cifra que ha ido<br />

creciendo sostenidamente a más del 10% acumulativo anual. El 70% de los negocios de factoring se<br />

realizan en la zona europea. América Latina representa apenas el 4% del total del factoring mundial y sólo<br />

el 10% del factoring mundial es entre empresas de diferentes países.<br />

LABORATORIOS CELSIUS:<br />

reconocimiento a sus actividades innovadoras al cuidado de la salud.<br />

Laboratorios Celsius S.A., empresa farmacéutica nacional productora de medicamentos, cosmecéuticos y<br />

soluciones diagnósticas, fue reconocida por sus logros en la generación e implementación de productos y<br />

servicios innovadores para el sector salud. Los Premios Arroba entregados en el Edificio Libertad el pasado 11<br />

de diciembre, distinguieron a esta empresa con el 1er. Premio tanto en las categoría “Innovación Tecnológica”<br />

<strong>com</strong>o “Empresa Biotecnológica” nacional del año 2007.<br />

Estos premios que cuentan con el auspicio entre otros, del Ministerio de Educación y Cultura, están destinados<br />

a distinguir la capacidad de innovación, creación y aplicación del conocimiento y agregado genuino de valor, a<br />

empresas públicas y privadas de nuestro medio. La <strong>com</strong>pañía fue reconocida por el patentamiento a nivel<br />

mundial de un nuevo sistema de uso en el diagnóstico clínico y por sus desarrollos tendientes a la primera<br />

producción enteramente nacional de biofármacos. Mas allá de la calidad técnica de estos emprendimientos, la<br />

estrecha vinculación académico-empresarial a través de distintas formas asociativas con la Universidad de la<br />

República, el Polo Tecnológico de Pando y el Institut Pasteur de Montevideo, así <strong>com</strong>o su alianza estratégica<br />

con ATGen Sistemas Moleculares, fueron especialmente considerados para esta premiación.<br />

pag 67


68 pag<br />

NUESTROS SOCIOS CUENTAN<br />

"Lloyds TSB Bank fue establecido ante el Banco Central del Uruguay<br />

en 1862. Esto lo convierte en el Banco con más trayectoria en plaza y con más de 240 años de historia en el<br />

mundo. En Uruguay es sucursal plena de su Casa Matriz en Londres, una organización reconocida a nivel<br />

mundial con calificación Aaa (Moody's, 04/2007). Además, el Grupo Lloyds TSB es el único banco establecido<br />

en Uruguay que de acuerdo con el rating anual que realiza Global Finance se encuentra entre los 10 bancos<br />

más seguros del mundo, colocándose en la séptima posición.<br />

El banco se destaca por su excelente servicio al cliente, el que ofrece en forma personalizada. Encuestas de<br />

mercado (hechas a empresas con facturación superior a U$S1m) muestran a Lloyds TSB <strong>com</strong>o el banco con la<br />

mejor calificación dada por los clientes en 8 de 9 áreas de servicio diferentes. Lo que se busca es crear sólidas<br />

relaciones de largo plazo para poder conocer de cerca las necesidades y brindar el mayor grado de<br />

satisfacción al cliente. Por eso se buscan clientes que, independientemente de su tamaño, estén preparados<br />

para una relación basada en la confianza, la solidez y la rápida respuesta a las necesidades.<br />

Si bien es un banco con un fuerte perfil corporativo, también está trabajando con el cliente personal. Lloyds<br />

TSB ofrece a los clientes particulares un lugar seguro para hacer crecer sus ahorros con muy buenas tasas de<br />

interés. Para ofrecer un mejor servicio el Banco estará abriendo pronto una sucursal en Pocitos. Una mayor<br />

cercanía física, conjugado con un excelente servicio de Banca por Internet, permiten ofrecer accesibilidad,<br />

bajos costos y buenas tasas.”<br />

NORTESUR APORTA TECNOLOGÍA A LA<br />

INDUSTRIA NACIONAL EN EQUILIBRIO CON EL MEDIO AMBIENTE<br />

Fundada en 1968, NORTESUR es una de las empresas líderes del mercado nacional, en armonía con los adelantos<br />

científicos y en equilibrio con el medio ambiente. Sustenta su crecimiento en la asociación y contacto con sus<br />

clientes, en el esfuerzo por mejorar sus procesos de producción con la última tecnología y ofreciendo a la industria<br />

nacional los recursos y el asesoramiento necesario para su progreso. Bajo la consigna de “ofrecer soluciones”, la<br />

empresa se estructura en tres grandes áreas: División de Ingredientes Alimenticios y Materias Primas, División de<br />

Productos Químicos, Veterinarios y Fitosanitarios y División de Implementos Agrícolas y Equipamiento industrial.<br />

Así, provee implementos e ingredientes de avanzada a diversas ramas de la industria nacional (alimenticia, láctea,<br />

be<strong>bid</strong>as, panificación, dulces, etc.), a tambos y agroindustrias. A través de la representación de marcas<br />

multinacionales y de la elaboración propia, su amplia gama de productos (<strong>com</strong>ederos automáticos para ganado,<br />

aves y cerdos, productos para desinfección y detergencia en tambos, fermentos y cuajos, maquinaria para la<br />

industria vitivinícola, etc) se <strong>com</strong>ercializan en Uruguay y en la región, entre más de 1500 clientes de grandes,<br />

medianos y pequeños emprendimientos.<br />

Hoy, NORTESUR destaca el impacto que el endulzante SPLENDA ha tenido en el mercado, constituyéndose en el<br />

producto líder y de mejor reputación en su categoría.<br />

El Edificio Previsión conjuga en su construcción dos<br />

pilares básicos sobre los que fue conce<strong>bid</strong>o: la utilización<br />

de las más modernas técnicas de arquitectura para esta<br />

clase de servicios y la sensibilidad para crear amplios<br />

espacios de circulación y permanencia para el respeto<br />

íntimo de los afectos. En sus más de cuatro mil metros<br />

cuadrados que totalizan sus cinco plantas, se encuentran<br />

ocho salas individuales, servicios modernos y<br />

luminosos, cafetería, detalles de jardinería y es el único en<br />

ofrecer estacionamiento vehicular vigilado dentro del<br />

propio Edificio. En el Centro de Montevideo y con la<br />

seguridad que usted merece se alza esta fundamental<br />

edificación, exclusiva para los socios de PREVISIÓN.


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

Protegemos la salud<br />

de todos los uruguayos<br />

Con más de 75 años de trayectoria y fiel a nuestro <strong>com</strong>promiso de proteger la salud de todos los<br />

uruguayos, en Gramón Bagó de Uruguay S.A. hemos desarrollado el <strong>programa</strong> MEDIFARMA,<br />

una herramienta que facilita el acceso de nuestros medicamentos a más pacientes.<br />

Dicho <strong>programa</strong> es un servicio por el cual presentando en la farmacia la receta del médico, el<br />

paciente se verá beneficiado con importantes descuentos en la <strong>com</strong>pra de nuestros<br />

medicamentos.<br />

Si desea mayor información, llámenos al 0800 1856 o visite nuestra página web:<br />

www.gramonbago.<strong>com</strong>.uy<br />

CUENTA PLUS PYMES es un nuevo producto para Pequeñas y<br />

Medianas Empresas. Brinda servicios bancarios con requerimientos<br />

mínimos de acceso, para favorecer el crecimiento, eficiencia y<br />

rentabilidad de la empresa. Nunca hubo un producto semejante con tal nivel de aproximación a los intereses de las<br />

PYMES. Accede desde una unipersonal hasta una empresa de 100 empleados, del sector <strong>com</strong>ercio y servicios con<br />

una facturación menor a U$S 2.000.000 y del sector industrial con una facturación menor a U$S 4.000.000. Dos<br />

exigencias dificultan a las PYMES la obtención de un crédito: las garantías y los intereses. CUENTA PLUS PYMES<br />

reduce los requisitos a su mínima expresión para préstamos menores a U$S 5000. Aún a partir de esta cifra,<br />

brindamos agilidad sin violentar los requerimientos de información de la normativa vigente. Los intereses no son un<br />

problema. Queremos que las empresas aprovechen nuestros productos: ofrecemos simplicidad, asesoramiento y<br />

capital para crecer. Facilitamos y agilizamos los trámites para el acceso al crédito. Contamos con una amplia red de<br />

Dependencias donde asesoramos al titular de la PYME con un trato personalizado. Contamos con la autonomía para<br />

responder a las 24 hs. de presentada la solicitud, caso que no haya que <strong>com</strong>pletar información. Planteamos<br />

“requisitos mínimos”. Existe una línea de crédito inicial por hasta U$S 5.000, asociada en forma directa a la apertura<br />

de la cuenta, utilizable en descuento de documentos, vales financieros y sobregiros presentando solamente las<br />

ventas del último año. Complementariamente se puede solicitar líneas por hasta U$S 15.000 a utilizar en préstamos a<br />

mediano plazo para leasing, préstamos amortizables, etc., presentando el último balance y estados de situación<br />

personales. El crédito para PYMES siempre está dirigido hacia la financiación de capital de trabajo o a la adquisición<br />

de activos fijos. Para ambos casos CUENTA PLUS PYMES da soluciones. Existen mecanismos de financiación <strong>com</strong>o<br />

el Leasing que significan un beneficio tributario al no tener que afrontar la erogación de los impuestos del bien a<br />

<strong>com</strong>prar. Muchas PYMES no usan estos instrumentos por falta de crédito o de información. Insistimos a los<br />

emprendedores que nos visiten a fin de conocer los beneficios de vincularse al Comercial.-<br />

pag 69


92ª ASAMBLEA ORDINARIA y<br />

ELECCIÓN DEL CONSEJO<br />

DIRECTIVO 2007 - 2008<br />

El 28 de noviembre, nuestra sede social recibió a nuestros asociados para la<br />

celebración de la Asamblea Ordinaria Número 92. En la oportunidad, se recorrieron<br />

las actividades y desafíos emprendidos durante el ejercicio 2007 - 2008, luego de lo<br />

cual se procedió al acto eleccionario. Los presentes <strong>com</strong>partieron luego un ameno<br />

brindis de camaradería.<br />

Gestión 2007 - 2008<br />

En el encuentro, nuestro Presidente, el Sr. Víctor H.<br />

Abzaradel, recorrió las actividades de LIDECO en el<br />

transcurso del ejercicio, destacando la consolidación<br />

del Programa de Servicios de Información Comercial<br />

para Pymes, cofinanciado con el BID FOMIN,<br />

haciendo especial referencia a los Nuevos Productos<br />

de Información Comercial para la toma de decisiones<br />

de negocios, presentados en el Auditorio del BCU el<br />

24 de mayo de este año. El Lanzamiento de los<br />

Nuevos Productos fue una instancia más dentro de<br />

los objetivos del Programa de fortalecer y promover<br />

la cultura y el acceso a la información de y para Pymes<br />

tanto en este segmento de empresas <strong>com</strong>o en los<br />

agentes que se constituyen en dadores de créditos al<br />

sector.<br />

Fue <strong>com</strong>entada la participación que LIDECO tuviera<br />

en diversas instancias parlamentarias, tanto en lo que<br />

respecta a la Ley 18.159 sobre Promoción y Defensa de<br />

la Competencia, <strong>com</strong>o en lo que refiere al Proyecto de<br />

Reforma Concursal (este último aún a estudio en la<br />

70 pag<br />

SEPARATA<br />

La Mesa: Sra. Ma. Cristina Rodríguez, Sr. Nelson Torello, Sr. Miguel Francia, Sr. Víctor H. Abzaradel, Dra. Matilde Carrau, Dr. Javier Arocena<br />

Comisión de Constitución, Legislación y Códigos de<br />

la Cámara de Diputados), siendo ambos elementos<br />

considerados de vital importancia para la dinámica<br />

económica nacional, y en los cuales nuestra Institu-<br />

ción participó a nivel de la discusión parlamentaria.<br />

El trabajo de las Comisiones de trabajo del Consejo<br />

Directivo fue destacado ampliamente. La Comisión<br />

de Concordatos, además de apuntalar el trabajo<br />

institucional en asuntos puntuales, hubo formulado<br />

los Principios Institucionales a aplicar en Materia<br />

Concursal. La Comisión de Presupuesto tuvo un<br />

Sr. José Villar, Sr. Roberto Lynn, Sr. César Rodríguez,<br />

Cr. Ernesto Carrau


activo papel en la definición del presupuesto institu-<br />

cional y en la aprobación de las pautas y objetivos<br />

para el ejercicio 2007-2008. La Comisión de Marke-<br />

ting, más allá de monitorear la captación de socios y<br />

de coordinar la edición de la Revista Institucional, ha<br />

continuado un intenso trabajo en la organización del<br />

Ciclo de Conferencias LIDECO 2007<br />

Durante este ejercicio además, se realizaron innova-<br />

doras instancias de capacitación para la institución,<br />

pretendiendo ofrecer al empresariado oportunidades<br />

de formación específica para sus mandos medios, en<br />

especial en materia de Recursos Humanos. A nivel<br />

institucional, en el ejercicio se brindó a los socios en<br />

coordinación con el BCU, un Seminario a cargo del<br />

Departamento del Tesoro del Banco Central sobre<br />

“Billetes falsos en Moneda Nacional y Dólares”.<br />

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2007<br />

Sr. José Villar, Dra. Matilde Carrau, Sr. Víctor H. Abzaradel Sr. Nelson Torello, Sr. José Luis Dos Santos<br />

En el brindis: Dr. Javier Arocena, Cr Pablo Montaldo,<br />

Dr. Camilo Martínez, Cr. Pedro Natero<br />

Nuestra Institución participó además de diversos<br />

foros y encuentros <strong>com</strong>o expositores, entre los cuales<br />

se destacó el Seminario Internacional sobre “Avances<br />

y Retos para la Mejora de la Transparencia Informati-<br />

va”, organizado por el Banco Mundial, el Ministerio<br />

de Economía y Finanzas, el Banco Central del<br />

Uruguay y el Colegio de Contadores, Economistas y<br />

Administradores del Uruguay. En la ocasión,<br />

LIDECO expuso sobre “La Calidad de la Información<br />

Financiera: Expectativas y Percepciones”.<br />

No faltaron las visitas de importantes actores de la<br />

vida nacional <strong>com</strong>o la Presidenta de la Suprema Corte<br />

de Justicia, la Dra. Sara Bossio; el Director General de<br />

Rentas, el Cr. Nelson Hernández; la Auditora Interna<br />

de la Nación, la Ec. Laura Remesaro, y el Presidente<br />

del Banco República, el Ec. Fernando Calloia.<br />

Culminado el repaso de las actividades del ejercicio,<br />

el Presidente de LIDECO ofreció un especial agrade-<br />

cimiento a los asociados que respaldan la gestión<br />

institucional, y asimismo destacó la labor diaria del<br />

personal de Liga de Defensa Comercial por ser el<br />

sostén que hace posible la concreción de tantas<br />

iniciativas y proyectos. Aprobado el balance y<br />

realizado el acto eleccionario, se dio paso a un brindis<br />

de camaradería oportuno para celebrar un intenso<br />

año de trabajo.-<br />

pag 71


72 pag<br />

SEPARATA<br />

CONSEJO DIRECTIVO 2007-2008<br />

Presidente<br />

1er. Vicepresidente<br />

2do. Vicepresidente<br />

Secretaria<br />

Prosecretario<br />

Tesorero<br />

Protesorero<br />

Vocales<br />

Comisión Fiscal<br />

Suplentes: Consejo Directivo<br />

Suplentes: Comisión Fiscal<br />

Sr. Víctor Abzaradel<br />

Sr. Miguel A. Francia<br />

Ec. Javier Liberman<br />

Dra. Matilde Carrau<br />

Sr. Nelson Torello<br />

Cr. José Stabile<br />

Cr. Luis E. González<br />

Sr. Rafael Vivo<br />

Sr. José L. Dos Santos<br />

Sr. Raúl Batlle<br />

Sra. Ma. Cristina Rodríguez<br />

Sr. Fernando García<br />

Cra. Lucía Gaminara<br />

Cr. Alexander Fry<br />

Cr. Juan José Terra<br />

Dr. Javier Arocena<br />

Sr. Ricardo Árraga<br />

Dr. Jorge Barrios<br />

Cr. Gabriel Berkman<br />

Cra. Miriam Bernheim<br />

Sr. Arnaldo Castro<br />

Dr. Gerardo Cedrola<br />

Sr. Julio C. Cherro<br />

Cr. Andrés Etcheverry<br />

Cr. Jorge Freyer<br />

Sr. Enrique Fryder<br />

Cr. Carlos Lecueder<br />

Sr. Luis Lema<br />

Sr. Walter Macció<br />

Cr. Pedro Natero<br />

Cr. Luis Normey<br />

Cr. Álvaro Queijo<br />

Cr. Eduardo Radio<br />

Sr. José Rajchman<br />

T.Q. Álvaro Rodríguez<br />

Dr. Guillermo Scheck<br />

Cr. Jesús Suárez<br />

Sr. Raúl Tapié<br />

Sr. Ruben Visca<br />

Cra. Graciela Baliñas<br />

Dr. Juan Pittaluga<br />

Cr. Enrique Etchegoyen<br />

Cr. Pablo Montaldo<br />

Sr. Javier Maresca<br />

Dr. Diego Viana<br />

HERRACOR S.A.<br />

LA REPUBLICANA S.A.<br />

NUEVO BANCO COMERCIAL S.A.<br />

PINTURAS GRANITOL S.A.<br />

DREGHAL S.A.<br />

ELECTROQUÍMICA S.A.<br />

CANARIAS S.A.<br />

ANTONIO VIVO & CIA<br />

NORTESUR LTDA.<br />

LLOYD´S TSB BANK PLC<br />

SUDEL LTDA.<br />

CREDIT URUGUAY BANCO S.A.<br />

ARMCO URUGUAY S.A.<br />

KPMG<br />

TUBACERO S.A.<br />

OROFINO S.A.<br />

CEMENTOS ARTIGAS S.A.<br />

NIREA S.A.<br />

BANCO SANTANDER S.A.<br />

IBM DEL URUGUAY S.A.<br />

ARNALDO C. CASTRO S.A.<br />

BBVA BANCO S.A.<br />

S.A.U.D.U.<br />

BANCO ITAU URUGUAY S.A<br />

KRAFT FOODS URUGUAY S.A.<br />

RIDEL S.A.<br />

GRALADO S.A.<br />

SKF URUGUAY S.A.<br />

PEDRO MACCIÓ Y CIA. S.C.<br />

GRAMÓN BAGÓ DE URUGUAY S.A.<br />

PREVISIÓN S.A.<br />

CRISTALPLAST S.A.<br />

SOCIEDAD TELEVISORA LARRAÑAGA S.A.<br />

JUAN GOLDFARB S.A.<br />

AMERICAN CHEMICAL I.C.S.A.<br />

EL PAÍS S.A.<br />

DUCSA<br />

BAYER S.A.<br />

BASF URUGUAYA S.A.<br />

AIR LIQUIDE URUGUAY S.A.<br />

JUAN PITTALUGA & ASOCIADOS<br />

UNISYS SUDAMERICANA LTDA.<br />

LOYAR S.A.<br />

CIA. NACIONAL DE CEMENTOS S.A.<br />

EST. JURÍDICO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA,<br />

VIANA Y BRAUSE


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL · EDICIÓN 144 · DICIEMBRE 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!