Revista Juan Ramón.cdr - CEIP Adriano del Valle
Revista Juan Ramón.cdr - CEIP Adriano del Valle
Revista Juan Ramón.cdr - CEIP Adriano del Valle
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
<strong>Adriano</strong> <strong>del</strong> <strong>Valle</strong><br />
San José de Palmete<br />
Valeriano Bécquer Nª Sª <strong>del</strong> Águila
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
COLABORAN<br />
C.A.E.P. ADRIANO DEL VALLE<br />
C.P. Nª Sª DEL ÁGUILA<br />
C.A.E.P. SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
C.A.E.P. VALERIANO BÉCQUER<br />
EDITA<br />
C.A.E.P. ADRIANO DEL VALLE<br />
C.P. Nª Sª DEL ÁGUILA<br />
C.A.E.P. SAN JOSÉ DE PALMETE<br />
C.A.E.P. VALERIANO BÉCQUER<br />
MAQUETACIÓN Y DISEÑO<br />
EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO<br />
EDITORIAL Y COORDINACIÓN<br />
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA<br />
EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO<br />
Sumario<br />
Pág.<br />
Editorial ....................................................................................... 3<br />
Mis Dibujos ................................................................................ 4<br />
Creaciones literarias ............................................................... 8<br />
Investigación. Biografía de J. <strong>Ramón</strong> .................................. 12<br />
Investigación. Platero y yo .................................................... 13<br />
Investigación. Época histórica de J. <strong>Ramón</strong> ..................... 14<br />
Investigación. Obras de J. <strong>Ramón</strong> ...................................... 15<br />
Avances científicos ................................................................ 16<br />
Actividades complementarias .............................................. 17<br />
Vocabulario ............................................................................... 18<br />
Yo pienso, tú piensas, pensamos .......................................... 22<br />
Pasatiempos .............................................................................. 26
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
EDITORIAL<br />
Querida Comunidad Educativa de los colegios: <strong>Adriano</strong> <strong>del</strong> <strong>Valle</strong>, San José<br />
de Palmete, Valeriano Bécquer y Nuestra Sra. <strong>del</strong> Águila.<br />
Qué niño o niña, en algún momento de su niñez, no ha querido alguna vez un<br />
animalito. Algunos hemos preferido un perrito, otros un gatito, o un conejo,<br />
El niño que lo conseguía era especial, admirado y feliz.<br />
Imagina, si en vez de un perrito, pudieras conseguir algo mucho más<br />
importante, algo que sin duda te haría ser el rey de tu pandilla: ¡un burro! Pero no un<br />
burro cualquiera, uno tan peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de<br />
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros<br />
cual dos escarabajos de cristal negro.<br />
Seguro que ya habéis adivinado a quién dedicamos este número especial <strong>del</strong><br />
Periódico de la Zona. Claro que sí, se trata de nuestro Premio Nóbel de literatura:<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez. Y es que aunque su obra poética es amplia todos nosotros,<br />
cuando niños, y casi con toda seguridad nuestros alumnos e hijos, hemos tenido un<br />
afecto especial por este burrito, y hemos deseado alguna vez algo así, incluso <strong>Juan</strong><br />
<strong>Ramón</strong>, en su infancia, soñaba con algo así, cuando miraba a través de los enormes<br />
balcones de la vieja casa donde vivía. Y fue por ello cuando, ya en su madurez,<br />
escribió esta maravillosa obra: “Platero y yo”.<br />
Os deseamos que la lectura de las páginas siguientes os permita sentiros<br />
como el niño o la niña más importante de la pandilla, y conseguir disfrutar de la<br />
belleza literaria<br />
Y, no se sorprendan, si en estos días sus hijos, nuestros alumnos, llegan a casa<br />
diciendo “¡papá quiero un burro!”<br />
- 3 -<br />
El Equipo de Redacción
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
MIS DIBUJOS<br />
- 4 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
A<br />
D<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
D<br />
E<br />
L<br />
V<br />
A<br />
L<br />
L<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
MIS DIBUJOS<br />
Mario 4 años<br />
Ismael 5 años<br />
Sara 1ºB<br />
María 2ºA<br />
Nerea 2ºB<br />
- 5 -<br />
Fernando 4 años<br />
Nayara 5 años<br />
Paula 1ºB<br />
Beatriz 2ºA<br />
Carmen 2ºB<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
Nª<br />
Sª<br />
D<br />
E<br />
L<br />
Á<br />
G<br />
U<br />
I<br />
L<br />
A
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
MIS DIBUJOS<br />
Alba - 5 años<br />
José Manuel - 5 años<br />
Mª José - 5 años<br />
ILUSTRACIÓN DE UN POEMA DE<br />
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ<br />
“ARIAS TRISTES” (1903)<br />
Para dar un alivio a estas penas<br />
que me parten la frente y el alma<br />
me he quedado mirando a la luna<br />
a través de las finas acacias.<br />
En la luna hay algo que sufre<br />
entre un nimbo divino de plata,<br />
hay algo que besa los ojos<br />
y que seca llorando las lágrimas.<br />
Yo no sé qué tiene la luna<br />
que acaricia, que duerme y que calma<br />
y que mira en silencio a los tristes<br />
con inmensas piedades de santa.<br />
Carmen María - 5 años<br />
Lulú - 5 años<br />
Marina - 5 años<br />
Y esta noche que sufro y que pienso<br />
libertar de esta carne a mi alma,<br />
me he quedado mirando a la luna<br />
a través de las finas acacias.<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez J. Pedro Palomares 6ºB Paloma Romero Mejías 2ºB<br />
- 6 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
S<br />
A<br />
N<br />
J<br />
O<br />
S<br />
É<br />
D<br />
E<br />
P<br />
A<br />
L<br />
M<br />
E<br />
T<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
MIS DIBUJOS<br />
- 7 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
V<br />
A<br />
L<br />
E<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
B<br />
É<br />
C<br />
Q<br />
U<br />
E<br />
R
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
CREACIONES LITERARIAS<br />
Había una vez una historia que me contaron cuando era yo chica. ¿Queréis que os la cuente?, ¿sí?, pues dice así:<br />
Un hombre que se llamaba Manuel y era alto como una jirafa, era guapísimo, tenía los ojos azules, era rubio y sus ojos eran grandes<br />
como una goma, pero había una cosa que deslumbraba en él, sus dientes, eran blancos como el algodón y eran muy fuertes, pero para él lo más<br />
importante era su burro, que era su mascota.<br />
Su burro era fuerte como un roble. Sus ojos eran redondos como el sol y de un bonito color marrón. Su hocico era alargado y<br />
redondeado y en él deslumbraba algo que eran sus pezuñas, eran negras como el tizón. Pero el hombre, Manuel, todavía no le había puesto nombre<br />
y le puso Rocinante y le dijo:<br />
-Rocinante, ¿vamos al pueblo en busca de aventura y pareja?<br />
Y los dos se fueron destino al pueblo. Cuando llegaron el burro se puso muy malo y en vez de ir en busca de aventuras, se fueron al hospital y le<br />
dijo el médico:<br />
-Tu burro no tiene nada, sólo que está muy cansado.<br />
Y él le dijo:<br />
-Ah, vale, muchas gracias por decirme lo que tiene Rocinante.<br />
Y fueron en busca de una posada para descansar y cuando llegaron le dijo Manuel:<br />
-¿Tiene usted alguna habitación libre?<br />
y el posadero le contestó:<br />
-Claro que sí, tome su llave, es la número nueve.<br />
Cuando llegaron había en esa habitación muchos libros, y no eran libros cualquiera, eran libros<br />
de poesía, y la que más le gustó fue ésta:<br />
“Por un beso de tu boca sexto pensamiento<br />
dos caricias te daría, siete veces te diría<br />
tres abrazos que demuestran las ocho letras de un te quiero<br />
cuatro veces mi alegría y en la por nueve veces por ti vivo<br />
quinta sinfonía de mi y diez veces por ti muero<br />
Y cuando estaba asomado por la ventana pasó la mujer que quería. Ella también lo quería a él, además ella tenía una burra preciosa.<br />
Manuel y Rocinante salieron a conocerla, y Manuel le dijo:<br />
-¿Cómo te llamas?<br />
-Yo me llamo Lucía, ¿y tú?<br />
-Manuel, y tu burra ¿cómo se llama?<br />
-Se llama Cleo, ¿y tu burro?<br />
-Mi burro Rocinante. He tenido una idea, ¿salimos a pasear los cuatro?<br />
-Vale, me parece genial.<br />
Manuel, Lucía y sus dos burros se fueron a buscar aventuras a la ciudad y a comprarse un coche.<br />
Cuando llegaron las diez fueron a un hotel, no era de cinco estrellas, ni mucho menos, pero era precioso, tenía hasta cama para los burros.<br />
Al día siguiente fueron a la casa Fiat y se compraron un cuatro por cuatro descapotable, se fueron al pueblo y se lo enseñaron a tod@s sus<br />
amig@s y se quedaron pasmad@s y él dijo muy fuerte a todo el mundo:<br />
-¡Estáis invitados a mi boda en la ciudad! ¡Será dentro de un mes!.<br />
Un mes más tarde fue la boda y la iglesia estaba repletita de gente, ¡ah, que se me olvidaba! el burro y la burra también se casaron y el convite<br />
fue grandísimo y precioso. Y colorín, colorado los cuatro se han casado.<br />
Estela Camacho (4ºA)<br />
Las aventuras en Moguer<br />
Hace muchos años en Moguer hacía un día precioso y soleado.<br />
Don <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong>, un hombre apuesto y elegante, necesitaba<br />
Un burro, pero no había burros en Moguer, nada más que había<br />
uno, Platero, que era suave, peludo y sedoso, pero era de su mayor<br />
enemiga, Zenobia.<br />
Se acercó a su casa, pero ese día estaba tan bella, sus ojos<br />
marrones le llamaron la atención, pero ella quería ser su amiga,<br />
porque no sabía que él la odiaba.<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> se enamoró de ella sin darse cuenta y fueron novios<br />
dos meses, se casaron y Zenobia le dijo a <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> que estaba<br />
embarazada y tuvo un hijo precioso y fueron felices para siempre<br />
con su bello burro. Y esta fue una de las aventuras que sucedieron<br />
en Moguer.<br />
5º B<br />
- 8 -<br />
Platero, Platero,<br />
Te gusta la<br />
biblioteca<br />
porque eres un<br />
poeta,<br />
como me gustó a mí<br />
conocer tus poemas.<br />
Tu vida <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong><br />
fue escribir poesía<br />
y conseguiste que yo<br />
hiciera este poema.<br />
Lorena Moreno<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
A<br />
D<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
D<br />
E<br />
L<br />
V<br />
A<br />
L<br />
L<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
El amor verdadero<br />
Te echo de menos en el<br />
Fondo de mi corazón<br />
Y espero que tú también me eches de<br />
Menos<br />
Como te estoy echando yo.<br />
Ahora estoy llorando por tu amor<br />
Y me duele mucho el corazón.<br />
Yo sé que tú me amas,<br />
Como también te amo yo.<br />
Alba Jiménez, 6ºA<br />
Mañana, sol y fresas<br />
Todo el pueblo se ha despertado,<br />
Fresas, cielo azul… Las madres<br />
Están despertando a los niños.<br />
De la cara de las casas<br />
Vienen cantares dolidos,<br />
Cantares que van riendo<br />
No sé qué nuevos idilios…<br />
Arriba habla el loro,<br />
Abajo ríe el toro,<br />
arriba y abajo<br />
tengo un tesoro.<br />
Mueve la rama<br />
El viento<br />
A la rosa mueve el tallo,<br />
Arriba y abajo<br />
Canta el gallo.<br />
Abel Gamero 5ºA<br />
Todos los alumnos de 5ºA<br />
Campos llenos de flores,<br />
Noches llenas de estrellas, días llenos de<br />
nubes,<br />
¡qué alegre me encuentro el lunes!<br />
Beatriz 5ºA<br />
- 9 -<br />
CREACIONES LITERARIAS<br />
Novia <strong>del</strong> campo, mariposa,<br />
Que estás abierta<br />
Mariposita, mariposa.<br />
¿Quieres pasear conmigo?<br />
Te daré toda mi alma<br />
Tendrás toda la plata<br />
Te daré el agua<br />
Toda mi agua en casa.<br />
Los miedosos ruidos<br />
Hay ruidos en las calles,<br />
De objetos de madera,<br />
Que suenan en las calles<br />
En una luna llena.<br />
Y cuando llega<br />
El día se nos<br />
Alivia la pena.<br />
¡Qué tranquilidad Rosada<br />
Por el campo, a la mañana!<br />
A galope, va mi alma<br />
¡Qué tranquilidad Rosada!<br />
La suave brisa <strong>del</strong> agua<br />
Dulce acaramelada,<br />
Le refresca el corazón<br />
La suave brisa <strong>del</strong> agua.<br />
A galope, va mi alma<br />
¡Qué tranquilidad Rosada!<br />
Frº José Rdgz 5ºA<br />
Joaquín Machuca 6ºA<br />
José Luis 5ºA<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
Nª<br />
Sª<br />
D<br />
E<br />
L<br />
Á<br />
G<br />
U<br />
I<br />
L<br />
A
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
Cristian Reyes Barragán<br />
4ºB<br />
CREACIONES LITERARIAS<br />
Platero y yo<br />
Platero es un burrito de piel algodonosa. Cuando llegó a una pradera sintió hambre<br />
y quiso probar alfalfa, pero se dio cuenta de que no era alfalfa normal, sabía a ajo.<br />
Entonces el Espíritu de la Ciencia le dijo que era alfalfa transgénica y que tenía<br />
efectos secundarios. Platero preguntó:<br />
- ¿Qué efectos secundarios?<br />
Y el Espíritu de la Ciencia respondió:<br />
- Provoca caída de pelo y orejas de cerdo.<br />
Por fin, cuando llega a un bosquecito, la tranquilidad se interrumpe por el “sonido” de<br />
las carreteras, los campos de golf, etc.<br />
Después encuentra un arroyo, pero antes de poder beber se da cuenta de que está<br />
contaminado. Platero pregunta:<br />
- ¿Por qué está contaminada?<br />
Y el Espíritu de la Ciencia respondió:<br />
- Por las fábricas, otro fabricante la ha fastidiado.<br />
Aunque Platero era un burrito, le gustaba la playa y chapotear sobre ella, pero los bloques de pisos se lo<br />
impidieron. Entonces Platero, muy apenado, se da cuenta de que es un burrito que sólo sueña, sueña, sueña...<br />
EDUCACIÓN INFANTIL<br />
¿Qué saben los niños/as de Educación Infantil de <strong>Juan</strong><br />
<strong>Ramón</strong> Jiménez y Platero?<br />
De <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez:<br />
-El hombre de Platero (Miguel Ángel, 3 años).<br />
-Nació en unas casas blancas de Moguer (MªJosé, 5 años).<br />
-Era un hombre que cuidó a Platero. (Carmen Mª 5 años)<br />
-También cuidó a una cabrita y a un perrito.(José Manuel,<br />
5 años).<br />
-El que escribía cuentos de Platero. (Erika, 4 año y Bea,<br />
5años).<br />
-Tenía un burrito que se llamaba Platero.(AntonioRuiz, 4<br />
años).<br />
-El de Platero y yo. (David Manuel, 4 años).<br />
-Tenía un cuaderno en el que escribía y leía a Platero.<br />
(Cristina, 4 años).<br />
-Tenía barba y bigote e iba vestido de negro. (Alba García,<br />
Miguel y José, 5 años).<br />
De Platero:<br />
-Era un burrito. (Samuel,<br />
3 años y Elio, 5 años).<br />
-Tenía los ojos grandes<br />
como un pozo, negros<br />
como el carbón y era<br />
suave como el algodón.<br />
(Verónica, 4 años, José y Miguel, 5 años).<br />
-Era un burrito chiquitito que comía muchas frutas:<br />
mandarinas, uvas… (Cristian, 4 años).<br />
-Era de color gris. (Maite, 5 años).<br />
-Montaba a los niños <strong>del</strong> pueblo. (Triana, 5 años).<br />
-Le gustaba oler las flores. (Gisela, 3 años).<br />
Manuel Martel Pérez - 5ºA<br />
Fui el sábado 29 de abril, con mi madre y con mi padre a la casa<br />
de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez y vi a Zenobia en un vídeo. Estaba en<br />
Moguer. Me gustó mucho.<br />
Mª José - 5 años<br />
Al principio estábamos muy nerviosos porque no<br />
sabíamos qué nos podía tocar.<br />
Casi todos queríamos tener el papel de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong><br />
Jiménez. El último papel, el octavo, no lo quería coger nadie,<br />
porque era muy largo, pero al final lo cogió un niño.<br />
Después empezamos a hacer grupitos de niños y niñas.<br />
Los lunes, martes y jueves ensayábamos en una sala muy grande,<br />
con todos los niños <strong>del</strong> teatro y con el maestro Antonio.<br />
Después, cuando nos sabíamos los papeles, empezamos a ensayar<br />
en el escenario. El teatro nos está gustando a todos los niños y<br />
niñas que participamos. Por lo menos, eso es lo que yo creo.<br />
- 10 -<br />
Macarena <strong>del</strong> Rocío García, 5ºB<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
S<br />
A<br />
N<br />
J<br />
O<br />
S<br />
É<br />
D<br />
E<br />
P<br />
A<br />
L<br />
M<br />
E<br />
T<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
Este escritor andaluz<br />
escribió versos de luz.<br />
Nació en una noche fría<br />
en Moguer, pueblo blanco.<br />
Jugaba sin alegría,<br />
sólo en aquel banco.<br />
Enfermizo y <strong>del</strong>icado<br />
se fue a ser abogado.<br />
En Madrid con su carpeta<br />
se hizo un gran poeta.<br />
Escribió sobre Platero,<br />
que era un burro peludo.<br />
Se casó con Zenobia<br />
y con la guerra que había,<br />
tuvieron que viajar<br />
para poder trabajar.<br />
Fue premiado.<br />
Cómo un buen escritor<br />
recibió ilusionado<br />
El Nobel<br />
¡Qué escritor!<br />
3º B<br />
Doraimon y Platero<br />
Se conocían desde chico y eran muy amigos. Un día Platero se levantó,<br />
se miró al espejo y quería ser un caballo blanco. Entonces fue a llamar a<br />
Doraimon y le dijo:<br />
-Transfórmame en un caballo blanco.<br />
Doraimon lo hizo, pero ya sus amigos no querían jugar con Platero<br />
porque era presumido. Entonces se dio cuenta que era mejor ser bueno y<br />
cariñoso, que guapo y presumido. Le pidió a Doraimon que lo convirtiera otra<br />
vez en el burro Platero<br />
2º A<br />
PLATERO Y ALICIA<br />
Había una vez un campesino que vivía en una vieja cabaña con su<br />
hija y un burrito llamado Platero. La hija <strong>del</strong> campesino, que se llamaba<br />
Alicia, iba siempre a comprar con su burrito Platero.<br />
Un día iba por una senda con la mala suerte de que Platero se dobló una<br />
pata. Alicia se encontró con el lobo feroz, pero éste no la ayudó porque<br />
tenía que buscar a Caperucita Roja. Se encontró a los Tres Cerditos,<br />
tampoco le ayudaron porque iban a hacer sus casas. De repente se<br />
encontró con un duende que le dijo:<br />
- Si aciertas mi nombre se la curaré.<br />
Con tan buena suerte que lo acertó y el duende al burrito curó.<br />
Colorín, colorado, este cuento se ha acabado.<br />
2º A<br />
- 11 -<br />
CREACIONES LITERARIAS<br />
PLATERO SE VA AL PRADO<br />
Un día Platero y <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez fueron al prado verde y<br />
vieron una torre donde había tres guardias y banderas. Platero<br />
quería entrar en la torre porque vio un cuadro de una burrita. No<br />
podían entrar porque no le dejaban pasar a los burritos. <strong>Juan</strong><br />
<strong>Ramón</strong> Jiménez lo intentaba convencer de que sólo se trataba de<br />
una foto. Platero se quedó tres días sin comer y sin dormir. A<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez se le ocurrió una idea: vestir a Platero de<br />
mujer. Así pudieron entrar en la torre. Allí había tres burritas.<br />
Platero se enamoró de la rubia y las otras dos burritas se casaron<br />
con dos burros y <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez se casó con la princesa de<br />
la torre.<br />
2º B<br />
UNO NUEVO EN LA FAMILIA<br />
Érase un burrito que se llamaba Platero. Era muy<br />
blandito y cariñoso, siempre estaba con una<br />
sonrisa. El dueño se llamaba <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez,<br />
era muy cariñoso con Platero.<br />
Un día fueron a un campito y encontraron un<br />
agujero. Se metieron y llegaron a una isla.<br />
Caminaron y caminaron. Se encontraron con un<br />
huevo. Era un huevo blanco que estaba a punto de<br />
nacer.<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> dijo:<br />
-Nos lo vamos a llevar porque no hay nadie. Se lo<br />
llevaron. Fueron al lado de una palmera a descansar<br />
un minutito. Escucharon un ruido. Eran los<br />
cazadores.<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> preguntó:<br />
-¿Qué queréis?<br />
Los cazadores respondieron:<br />
-Queremos ese huevo.<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> y Platero huyeron, fueron<br />
hacia el agujero y lo taparon. Se fueron<br />
a casa a comer y nació un precioso dinosaurio<br />
<strong>del</strong> huevo. Era un teranosaurio tesrets.<br />
Rápido, <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> le dio una pechuga<br />
de pollo y tranquilamente se la comió.<br />
2º B<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
V<br />
A<br />
L<br />
E<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
B<br />
É<br />
C<br />
Q<br />
U<br />
E<br />
R
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
INVESTIGACIÓN:<br />
BIOGRAFÍA DE JUAN RAMÓN<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez: La vida de un poeta<br />
L@s alumn@s de las Aulas de Apoyo a la Integración nos explican con sus dibujos la vida <strong>del</strong> poeta andaluz <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez.<br />
- 12 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
A<br />
D<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
D<br />
E<br />
L<br />
V<br />
A<br />
L<br />
L<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
PLATERO Y YO<br />
“Platero y yo” es una narración lírica<br />
de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez (1917).<br />
Consta de 138 poemas en prosa:<br />
juegos <strong>del</strong> anochecer, eclipse, la<br />
miga, las brevas, la púa… que<br />
recuerdan la vida y la muerte <strong>del</strong><br />
burro Platero y el paisaje de Moguer,<br />
el pueblo donde vivió <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong>.<br />
Hay gente que dice que el burro es el<br />
animal más tonto <strong>del</strong> planeta, sea el<br />
burro que sea. Pero yo creo que<br />
Platero, por muy burro que sea en el<br />
sentido <strong>del</strong> animal, nos ha llenado de<br />
amor, amistad y felicidad. Sobre todo<br />
a su dueño, <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez, que<br />
nunca lo olvidará, porque para él este<br />
animal es muy especial.<br />
Ana Mª Gómez 6º B<br />
- 13 -<br />
INVESTIGACIÓN:<br />
PLATERO Y YO<br />
“Platero y yo”, es la obra más<br />
universal de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong><br />
Jiménez. Es uno de esos libros<br />
que encierra los más hondos<br />
secretos <strong>del</strong> alma humana.<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
Nª<br />
Sª<br />
D<br />
E<br />
L<br />
Á<br />
G<br />
U<br />
I<br />
L<br />
A
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
INVESTIGACIÓN:<br />
ÉPOCA HISTÓRICA DE J. RAMÓN<br />
ESPAÑA 1900 arranca de la meditación nacional promovida por la pérdida de las últimas colonias y recorre<br />
la trayectoria española hasta la dictadura de Primo de Rivera. Ese discurso que establecía el “dolor de<br />
España” y desembocaría, a mediados de siglo, en la consideración de “España como problema” dio lugar a una<br />
tupida literatura que inundó la conciencia española señalando cómo debía proyectarse ésta hacia el futuro.<br />
Años más tarde, a partir de la caída de la dictadura franquista, la Constitución de 1978 definiría un mo<strong>del</strong>o<br />
de nación española, como un gran acuerdo entre ciudadanos, especialmente para aceptar sus diferencias. No<br />
era una España construida sobre la sensación de pérdida ni sobre el rechazo <strong>del</strong> distinto sino sobre la<br />
voluntad de construir una sociedad con leyes y garantías, basada en la trinidad laica razón, individuo y sentido<br />
universal .<br />
En aquella hora, en que toda una España, con sus gobernantes y gobernados se ponía en cuestión, la cultura vivía, sin embargo,<br />
una vida pletórica como no había disfrutado desde el siglo XVII. Una segunda edad de oro de las letras y las artes alivia el<br />
infortunio político mientras las ciudades se trasforman, la economía despierta y la abundancia de novedades hace que los<br />
españoles adquieran el convencimiento de que lo que ocurra a partir de 1900 en nada se parecería al siglo dejado atrás.<br />
Esta es la Época que le toca vivir a JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, y que se refleja en casi toda su literatura, y sobre todo en<br />
algunos de sus libros como los poemarios: Almas de violeta (1900) y Ninfeas (1900). En esta época se hace gran amigo de los<br />
hermanos Manuel (1874-1947) y Antonio Machado (1875-1939), el dramaturgo Jacinto Benavente (1866-1954) y <strong>Ramón</strong> María<br />
<strong>del</strong> <strong>Valle</strong> Inclán con los que organiza tertulias literarias. Entre algunas de estas tertulias, viaja a su pueblo natal, Moguer, en<br />
Huelva, pueblo cargado de tradiciones y costumbres populares, viajes que le llevan a escribir la obra por la que es conocido<br />
mundialmente: “Platero y yo”.<br />
ÉPOCAS DE JUÁN RAMÓN JIMÉNEZ<br />
Al escritor <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez se le reconocen tres épocas en su literatura. A saber:<br />
Época sensitiva (1898-1915)<br />
Miriam Domínguez Tristancho<br />
Mª Reyes Gutiérrez Fernández<br />
6º A<br />
En esta primera época <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez se fija mucho en el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer y<br />
en el poeta modernista, nicaragüense Rubén Darío. También hay en sus versos huellas de autores simbolistas<br />
Franceses, ya que leyó muchos a estos escritores mientras estuvo internado en el sanatorio de Burdeos.<br />
El universo poético de la primera época de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> está formado por sueños amorosos, sentimientos debidos a la<br />
contemplación <strong>del</strong> paisaje, ecos de <strong>del</strong>icada musicalidad y agridulces sensaciones melancólicas y a la soledad y a la muerte.<br />
Época intelectual ( 1916-1936)<br />
En esta otra época <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> influenciado por su mujer Zenobia conoce la literatura inglesa escribiendo libros como<br />
“Diario de un poeta recién casado” que muchos años después volvió a reeditar con el nuevo titulo de “Diario de poeta y mar”<br />
Época suficiente o verdadera (1937-1958)<br />
En esta época escribe “Romances de Coral Gables ” ; aparecen nuevos argumentos novedosos en las obras de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong><br />
Jiménez, como la nostalgia y melancolía por su pueblo Moguer.<br />
Escribe el libro titulado “Espacio” que se publicó después de que el poeta abandonara el hospital de Miami <strong>del</strong> que pensaba que no<br />
iba a salir nunca, debido a una depresión que tuvo. En este tiempo lo que escribe oscila entre el éxtasis místico y la angustia y la<br />
desolación.<br />
Así escribe su mayor obra titulada “Dios deseado y deseante”.<br />
Aunque es más conocido por su libro “Platero y yo”.<br />
- 14 -<br />
Leticia Muñoz Núñez - 6º B<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
S<br />
A<br />
N<br />
J<br />
O<br />
S<br />
É<br />
D<br />
E<br />
P<br />
A<br />
L<br />
M<br />
E<br />
T<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
INVESTIGACIÓN:<br />
oBRAS DE JUAN RAMÓN<br />
Debemos distinguir tres etapas en la obra de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez.<br />
En su primera etapa conocemos que había leído a Gustavo Adolfo Bécquer. Le había<br />
gustado mucho leer a este poeta sevillano. De él aprendió que debía de escribir con<br />
sencillez y con claridad para que todo el mundo que lo leyera lo entendiera.<br />
También había leído a Rubén Darío. Este poeta escribía expresando sus<br />
sentimientos. No le importaba la realidad, sino lo que le hacía sentir. Empleaba<br />
muchas palabras para expresarse. A esto se le llama riqueza de vocabulario.<br />
Escribe poemas con versos cortos y con palabras sencillas. Utiliza muchos adjetivos<br />
que nos hablan de los colores de las cosas que habla. Las palabras esdrújulas son<br />
sus favoritas porque al leerlas tienen más musicalidad que las llanas.<br />
Los momentos <strong>del</strong> día o las estaciones <strong>del</strong> año aparecen en su obra como<br />
agradables o desagradables. Nos cuenta cosas que pasan durante el amanecer o el atardecer, en la<br />
primavera o en el verano. No le gusta el invierno, le causa tristeza.<br />
De esta época son sus dos libros: Ninfeas y Almas de Violeta.<br />
Segunda etapa:<br />
En este momento influye en su vida el viaje a América y el enamorarse de Zenobia.<br />
“Diario de un poeta en Nueva York”<br />
es la obra más importante de este momento.<br />
Escribe con palabras bellas. Deja de usar los<br />
adjetivos relacionados con los colores. Ahora<br />
sus versos son libres, no hay la musicalidad de<br />
la primera etapa. Parece que escribe en prosa,<br />
aunque con la forma de una poesía.<br />
Su tema central es el deseo de salvación.<br />
Está preocupado por la muerte. Se esfuerza<br />
continuamente por alcanzar la eternidad.<br />
Es un diario personal <strong>del</strong> autor en el que<br />
con gran emoción nos cuenta todo lo que contempla. Zenobia Camprubí<br />
Podemos decir que todo lo ve con tristeza, con melancolía.<br />
Tercer etapa: Ahora vive en el exilio, en América. Se siente muy triste. Se alegra cuando viaja a<br />
Argentina.<br />
Escribe un poema en 1941 “Espacio” que es muy importante en su vida. Acababa de salir de un hospital en<br />
Miami donde había estado ingresado, estuvo muy enfermo. En este poema escribe cosas relacionadas con<br />
sus recuerdos. Nos cuenta lo que le había pasado en su infancia, juventud, los amigos que tuvo, los sucesos<br />
de la guerra, las enfermedades.<br />
Otras obras son: “Animal de fondo” y “Dios deseado y deseante”.<br />
Platero y yo: Es su obra más conocida.. Nos<br />
cuenta la historia de un burrito y el poeta. Es una<br />
historia sencilla. Los relatos son cortos. Al leerlos<br />
podemos aprender muchas palabras que nos<br />
Ayudarán a hacer buenas descripciones y narraciones.<br />
- 15 -<br />
6º A<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
V<br />
A<br />
L<br />
E<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
B<br />
É<br />
C<br />
Q<br />
U<br />
E<br />
R
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
AVANCES<br />
CIENTÍFICOS<br />
Einstein y la teoría de la Relatividad<br />
Ésta nos dice que cada cuerpo tiene un tiempo especial y este<br />
tiempo está en referencia con la persona que lo remite.<br />
También habló sobre la distancia espacial entre dos puntos, que<br />
está relacionada con el sistema de referencia que se use.<br />
Esto hizo cambiar completamente los estudios de Física y de<br />
otras materias. El Universo deja de ser infinito y estático y se<br />
convierte en algo finito y dinámico.<br />
Einstein también dijo que la energía y la materia están directamente ligadas. Este principio sirvió<br />
para que se desarrollara la física nuclear que ha dado lugar a las bombas atómicas y a las centrales<br />
nucleares o medicina nuclear.<br />
Las aplicaciones científicas de las teorías de Einstein han marcado una etapa muy<br />
importante <strong>del</strong> siglo XX, llegándose a hablar de Era Nuclear.<br />
La medicina nuclear<br />
Se basa en la introducción de un isótopo radiactivo por diferentes vías para que se<br />
distribuya por el organismo. Pasado un tiempo, una cámara anota la radioactividad <strong>del</strong> órgano que<br />
se estudia y se obtienen una imágenes llamadas Gammagrafías. Los médicos especialistas saben<br />
interpretar estas fotos y así pueden saber si un órgano funciona correctamente o tiene algunas<br />
deficiencias.<br />
Un isótopo de un elemento químico se caracteriza porque varía el<br />
número de neutrones <strong>del</strong> núcleo. Pueden ser estables o<br />
radioactivos. Los que se utilizan en medicina son artificiales y<br />
proceden de reacciones nucleares que tienen lugar en reactores<br />
nucleares. Pueden ser con estructura simple como los yoduros o<br />
compleja como los radiofármacos, que se suelen tomar por vía oral<br />
o intravenosa. Son detectados porque emiten radiaciones.<br />
El Cine<br />
Louis y Auguste Lumière, los hermanos Lumière, son considerados<br />
históricamente como los padres <strong>del</strong> cine. Inventaron el cinematógrafo<br />
(considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de<br />
Tomas A. Edison.<br />
La industrialización <strong>del</strong> automóvil<br />
En 1908 en los EE.UU. el empresario Henry Ford comienza a fabricar el<br />
automóvil denominado Ford mo<strong>del</strong>o T el cual será el primer vehiculo en su<br />
tipo producido masivamente en el mundo. Cinco años<br />
mas tarde Henry Ford inventará la linea de montaje<br />
mecanizada para su planta de automóviles; ya que la demanda estaba<br />
rebasando sus posibilidades de producción.<br />
- 16 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
V<br />
A<br />
L<br />
E<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
B<br />
É<br />
C<br />
Q<br />
U<br />
E<br />
R
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
ACTIVIDADES<br />
Moguer y <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong><br />
Hoy, día 18 de Abril, los alumnos de 6ºA y 6ºB<br />
hemos ido a Moguer para ver la casa-museo de<br />
<strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez. En la casa-museo está la<br />
habitación de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> con su ropa. También<br />
hemos visto su pasaporte, cámara de fotos,<br />
telegramas, pinturas de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> o de otros<br />
pintores amigos suyos y libros escritos por él,<br />
entre ellos, “Platero y yo” en varias lenguas. <strong>Juan</strong><br />
<strong>Ramón</strong> se casó con Zenobia. Ella también pintaba<br />
bien. Además sabía varios idiomas como inglés,<br />
alemán… Hemos visto sus vestidos, bolsos,<br />
monederos, zapatos… Ya fuera hemos visto<br />
algunos monumentos dedicados a Zenobia,<br />
Platero… y bastantes azulejos en los que decían<br />
siempre algo de <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong>. El libro más<br />
conocido de todos los que escribió es “Platero y<br />
yo”. Zenobia murió de cáncer y <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong><br />
falleció tres meses después de recibir el premio<br />
Nobel de literatura.<br />
Yo os aseguro que si vais no os arrepentiréis.<br />
Paula Hinojosa 6º A<br />
- 17 -<br />
COMPLEMENTARIAS<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
Nª<br />
Sª<br />
D<br />
E<br />
L<br />
Á<br />
G<br />
U<br />
I<br />
L<br />
A
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
VOCABULARIO<br />
Perro chico: Moneda de cobre de 5 céntimos de primeros <strong>del</strong> siglo XX.<br />
Onza: Moneda de 27 gramos de peso que se acuñó en Segovia, Madrid, Sevilla,<br />
Burgos, Pamplona y Mallorca. También es una medida de peso utilizada en la<br />
Antigua Corona de Aragón.<br />
Anteojo: Instrumento óptico para ver objetos distantes que se compone de<br />
dos lentes: una colectora de la luz y otra amplificadora.<br />
Grupa: Parte superior y posterior de las caballerías, donde se montan las<br />
mujeres de flamenca cuando pasean a caballo por la Feria o van al Rocío.<br />
G R U P A I J K L A<br />
A B C E D E F G H N<br />
M N O R P Q R S T T<br />
U V X R Y Z A B C E<br />
D E F O G H I J K O<br />
L M N C O P Q R S J<br />
T U V H X Y Z A B O<br />
P Q R I S T U V X Y<br />
Z A B C D E F G H I<br />
J K L O N Z A M N O<br />
Completa el crucigrama:<br />
1. Parte superior y posterior<br />
de las caballerías<br />
2. Instrumento óptico<br />
3. Moneda de cinco céntimos<br />
4. Moneda de 27 gramos<br />
3<br />
- 18 -<br />
Rodea las cuatro palabras <strong>del</strong> vocabulario<br />
1<br />
2<br />
R O<br />
4<br />
A<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
A<br />
D<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
D<br />
E<br />
L<br />
V<br />
A<br />
L<br />
L<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
VOCABULARIO<br />
Asnos a los que han atado las patas <strong>del</strong>anteras<br />
para que no se muevan demasiado<br />
Barandilla de piedra de un pozo<br />
Grupo formado por un torero, sus<br />
banderilleros y sus picadores<br />
Pan grande que pesa más de un kilo<br />
Coche de caballos de dos ruedas<br />
- 19 -<br />
En Andalucía es un colegio de<br />
Educación Infantil<br />
Puesta de sol<br />
Mote de un vecino curioso de Moguer que<br />
vestía siempre de verde<br />
Burrito de pelo gris plateado<br />
Huerto con variedad de flores y<br />
árboles frutales<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
Nª<br />
Sª<br />
D<br />
E<br />
L<br />
Á<br />
G<br />
U<br />
I<br />
L<br />
A
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
VOCABULARIO<br />
Cuadra:<br />
Lugar preparado para recoger y guardar animales<br />
José Pedro Palomares Fernández - 6ºB<br />
Higuera:<br />
Árbol frutal, de sabia láctea y hojas grandes y lobuladas.<br />
José Carlos Jiménez Valdés - 6ºB<br />
Casucha:<br />
Casa vieja y desvencijada, con mal aspecto.<br />
Miriam Ángeles Lara y Samara Abreu Torralbo - 6ºB<br />
Naranja mandarina:<br />
Fruta muy tierna, a la que se le quita la cáscara muy bien y tiene<br />
mucho zumo.<br />
<strong>Juan</strong> Miguel López Rodríguez - 6ºB<br />
Grupa: Parte posterior <strong>del</strong> lomo de un caballo.<br />
Coz: patada violenta hacia atrás de una o ambas patas traseras de un animal cuadrúpedo.<br />
“Platero le había rozado la grupa a un fino potro tordo con su boca y el potro le había<br />
respondido con una rápida coz”. 4ºB<br />
Noria: Máquina que se utiliza para sacar agua de un pozo.<br />
“Cuando entre un olor a naranjas, se oye el hierro alegre y fresco de la noria, platero<br />
rebuzna y retoza alegremente”.<br />
4ºB<br />
Serón:<br />
Cesto grande de esparto que se coloca sobre los animales de carga para transportar<br />
mercancías.<br />
4ºB<br />
Tragaluz:<br />
Ventana pequeña abierta en el techo o en la parte alta de una pared,<br />
para dar luz a una estancia.<br />
4ºB<br />
- 20 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
S<br />
A<br />
N<br />
J<br />
O<br />
S<br />
É<br />
D<br />
E<br />
P<br />
A<br />
L<br />
M<br />
E<br />
T<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
VOCABULARIO<br />
ALGODÓN<br />
Planta cuyas flores al madurar se convierten en cápsulas con<br />
semillas envueltas en una fibra blanca. Planta con flores como copos de nieve<br />
que se usa para curar las heridas.<br />
ÁMBAR<br />
Resina endurecida y convertida en fósil. Uno de los tres colores de los<br />
Semáforos, indica precaución.<br />
CASUCHA<br />
Casa vieja y pequeña. Casa pequeña y muy estropeada.<br />
ALFORJA<br />
Saco doble que se lleva al hombro o sobre el lomo de la caballería. Especie de<br />
bolsa que se utiliza para meter comida u otros objetos.<br />
OCASO<br />
La desaparición <strong>del</strong> sol por la línea <strong>del</strong> horizonte. Cuando el sol se<br />
esconde detrás <strong>del</strong> horizonte.<br />
MARCHITAR<br />
Secar, perder frescura una planta. Cuando las flores se ponen feas.<br />
PALPITACIÓN<br />
Latido rápido y fuerte <strong>del</strong> corazón. El corazón late acelerado.<br />
VELO<br />
Tela fina y transparente que se usa para cubrir la cabeza y cara de las<br />
mujeres. Tela para cubrir la cara.<br />
- 21 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
V<br />
A<br />
L<br />
E<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
B<br />
É<br />
C<br />
Q<br />
U<br />
E<br />
R
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
YO PIENSO, TÚ PIENSAS,<br />
PENSAMOS: ¿CÓMO CREES QUE<br />
DEBERÍAN CUIDARSE LAS MASCOTAS?<br />
Los/as alumnos/as de 6º A opinan que:<br />
· Tenemos que alimentarlos.<br />
· Mimarlos, tratarlos bien y con cariño, acariciarlos. Hablarles con cariño.<br />
· Llevarlos al veterinario si están enfermos o si hay que ponerles vacunas.<br />
· Nunca abandonarlos, ni maltratarlos de ninguna manera<br />
· Sacarlos a pasear. Llevarlos por la calle con correa y cuidar que no los atropelle algún vehículo.<br />
· Cuidarlas cuando están preñadas.<br />
· Cuidar su higiene, bañarlos.<br />
· No permitir que pasen frío o calor.<br />
· No permitir que ensucien la vía pública, hay que educarlos para que hagan las necesidades en casa o recoger los<br />
excrementos si lo hacen por la calle.<br />
· Jugar con ellos para que no se aburran.<br />
En la clase de 3º han pensado que además a las mascotas hay que:<br />
· Taparlas cuando hace frío.<br />
· Darles de comer.<br />
· Tratarlas con mucho amor, queriéndolas mucho.<br />
· No pegarles ni maltratarlas. No hacerles daño<br />
· Enseñarles cosas buenas.<br />
· Cortarles el pelo, cepillarlas, limpiar sus jaulas (pájaros).<br />
La clase de 4ºA añade que:<br />
· Jugar con ellos/as todos los días.<br />
· Adiestrarlos, hablándoles, chillándoles o dándoles pequeños golpecitos.<br />
· Llevarlos al parque para que se relacionen con otros.<br />
· Hacerle una casa para que viva en ella.<br />
· Coger cualquier animal, curarlo, llevarlo a la perrera o soltarlo si es un pájaro.<br />
· Castrar a las perras una vez hayan sido mamás.<br />
· No echar a pelear a los animales.<br />
· Dar o regalar a los cachorros y no matarlos.<br />
· Tratar a cada animal como le corresponda.<br />
· Prohibir la caza, saliendo en manifestaciones con un cartel.<br />
· No matar a los animales porque ellos no nos han hecho nada a nosotros.<br />
· Vivir de las frutas y verduras y no matar animales.<br />
· Si hacen cacerías, llevar la carne a las carnicerías.<br />
Y la clase de 4ºB nos explica que:<br />
· Hay que ser firmes con ellos y también darles cariño.<br />
· Hay que estar pendientes de las vacunas.<br />
· Hay gente que los trata mejor que a las personas , eso no puede ser.<br />
· No se les puede abandonar, ellos no lo hacen.<br />
· Hay que darles de comer y sacarlos a la calle para que hagan pipí y caca.<br />
· Hay que recoger con unas pinzas las cacas que echan y meterlas en una bolsa.<br />
· Los animales hay que dejarlos en el campo, allí tienen lo que necesitan.<br />
· No deberían dejar meter a los perros en los pisos con las personas.<br />
· Hay que cuidarlos bien, pero no creer que son personas.<br />
- 22 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
A<br />
D<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
D<br />
E<br />
L<br />
V<br />
A<br />
L<br />
L<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
YO PIENSO, TÚ PIENSAS,<br />
PENSAMOS: ¿CÓMO CREES QUE<br />
DEBERÍAN CUIDARSE LAS MASCOTAS?<br />
Mi hámster se llama<br />
Hamtaro. Tiene una<br />
rueda para que corra y<br />
una casita de juguete.<br />
Cada 15 días lo saco de la<br />
jaula y lo limpio todo.<br />
Después le echo más<br />
comida y lo meto otra<br />
vez. Nadia 4ºA<br />
A los peces hay que darles de<br />
comer tres veces al día para que<br />
estén sanos. Enrique 4ºB<br />
Requieren los mismos<br />
cuidados que nosotros: darle<br />
agua, comida, hacer las<br />
necesidades, dormir, lavarlos,<br />
acariciarlos, jugar con él y<br />
darle amor. 4ºB<br />
- 23 -<br />
Yo tengo una<br />
tortuga. Le doy<br />
camarones secos<br />
de comer, le<br />
cambio el agua<br />
todos los viernes,<br />
juego con ella y le<br />
hablo. Miguel<br />
Ángel 4ºA<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
Nª<br />
Sª<br />
D<br />
E<br />
L<br />
Á<br />
G<br />
U<br />
I<br />
L<br />
A
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
YO PIENSO, TÚ PIENSAS,<br />
PENSAMOS: ¿CÓMO CREES QUE<br />
DEBERÍAN CUIDARSE LAS MASCOTAS?<br />
Las mascotas necesitan cariño. Debemos darles riquísima comida para que se alimenten. Si la mascota es un perro, la<br />
sacaremos de paseo por el parque. Le haremos una caseta en el patio para que no se moje. Debemos tener un cuidado<br />
especial con las mamás preñadas y los cachorritos.<br />
Me llamo Valentina Echeveri Vélez. Estoy en 2ºA<br />
Yo creo que se debería lavar a los animales de vez en cuando,<br />
echarles comida, cepillarlos, echarles paja y no maltratarlos.<br />
Leticia Muñoz Núñez, 6ºB<br />
Dándoles comida, sacándolas a pasear, lavándolas y jugando<br />
con ellas.<br />
Las mascotas son para sacarlas a pasear, cuidarlas, tratarlas bien,<br />
con cariño, porque son como uno más en la familia y no se deberían<br />
maltratar.<br />
Samara Abreu Torralbo, 6ºB<br />
Miriam Ángeles Lara, 6ºB<br />
Beberían tratarse muy bien y no<br />
maltratarlos y cuidarlos y bañarlos y<br />
también darles de comer todos los días y no<br />
abandonarlos.<br />
<strong>Juan</strong> Miguel López Fernández, 6ºB<br />
Dándoles de comer, bañándolas,<br />
llevándoselas a pasear, no maltratándolas.<br />
No puedes matarlas.<br />
José Carlos Jiménez Valdés, 6ºB<br />
OPINIONES A CERCA DEL LIBRO PLATERO Y YO. Por alumnos/as de 6ºA<br />
El cuento de Platero y yo me ha llegado muy dentro porque <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez habla de su burrito con mucho cariño y lo trata<br />
como si fuera alguien de su familia y le tiene un amor... Me da una tristeza cuando muere... ¡Qué <strong>del</strong>icadeza! Cuando le dice: ¡No<br />
te asustes, hombre! que están quemando a Judas.<br />
Melania Delgado<br />
Leyendo a Platero he sentido alegría, felicidad... EMOCIÓN, porque este libro tan bonito es muy tierno y cariñoso.<br />
Tania Rodríguez<br />
En el libro de Platero y yo hay mucha ternura y <strong>del</strong>icadeza pero lo que me ha sorprendido es cómo <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez trata a<br />
Platero. Lo trata como si fuese un niño.<br />
Erika Meléndez<br />
.... Y cuando lo llama su amo y le dice: ¡Platero, Platero! Con tanta <strong>del</strong>icadeza que Platero va corriendo hacia él y parece que se ríe.<br />
El autor <strong>del</strong> cuento expresa todo lo que siente hacia su burrito. ¡Se nota que hay un gran cariño entre ellos!<br />
Irene Galán<br />
¡Qué ternura tiene <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez a Platero en todo el libro! Como cuando le dice: ¡no te asustes que están matando a<br />
Judas, no seas tonto! También cuando el autor quería llevarlo a la miga, pero se lo pensó y dijo que no, que le enseñaría él mismo.<br />
Reyes Gutiérrez<br />
A mí lo que más me gusta es cuando dijo que con su hocico acariciaba las florecillas blancas, rojas y celestes.<br />
Aroa Peñalosa<br />
El último capítulo es el que más me ha gustado porque se nota que el autor lo quiere mucho, aunque me da mucha tristeza.<br />
Francisco Rodríguez<br />
- 24 -<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
S<br />
A<br />
N<br />
J<br />
O<br />
S<br />
É<br />
D<br />
E<br />
P<br />
A<br />
L<br />
M<br />
E<br />
T<br />
E
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
YO PIENSO, TÚ PIENSAS,<br />
PENSAMOS: ¿CÓMO CREES QUE<br />
DEBERÍAN CUIDARSE LAS MASCOTAS?<br />
Mi conejo se llama Chique. Me lo regalaron por sacar buenas notas. Es peludo, es de color gris y es cagón. Se asusta <strong>del</strong> jaleo y juega<br />
conmigo. Cuando llego <strong>del</strong> colegio juego con él. Come pienso, zanahoria y lechuga. Lo cojo cuando quiero y es cariñoso.<br />
1º B<br />
Hay que cuidarlas con cariño. Debemos saber cómo hay que alimentarlas. Darles una higiene adecuada, según el tipo de animal que sea.<br />
Cuando las veamos raras, que no tiene ganas de comer, que se mueve poco, la llevamos al veterinario.<br />
2º A<br />
Llevándoles a pasear, dándole de comer y de beber. Peinándolos, lavándolos y jugando con ellas.<br />
Ante todo hemos de tener claro que una mascota no es un juguete, por ello, cuando tomamos la decisión debemos conocer todas las<br />
obligaciones que tenemos para con ellos.<br />
Estamos obligados a alimentarlos, vigilar su salud, vacunarlos y darles mucho cariño.<br />
No debemos maltratarlos, ni dejarlos abandonados cuando estamos cansados de ellos, se hacen viejos o nos estorban de algún modo.<br />
Hay que sacarlos a pasear, dejar que corran. Hay que vigilar que no molesten a otras personas.<br />
Cuando se les saca hay que llevarlos a sitios donde sus excrementos no ensucien y si lo hacen en las aceras o calzadas, recogerlos.<br />
Hay que llevarles al veterinario para que tengan todas sus vacunas.<br />
Hay que tenerlos limpios y la vigilancia que corresponda a cada tipo de mascota.<br />
En mi clase hay 11 alumnos/as que tienen uno o dos perros, 4 con gatos y 3 con hansters.<br />
TODOS QUEREMOS MUCHO A NUESTRAS MASCOTAS.<br />
3º B<br />
Lo educo para que no muerda. Lo lavo para que no huela. Le doy de comer. Si yo le digo que se siente, si se sienta le doy una galleta de<br />
perro como premio. Lo paseo por el campo, después lo suelto por la casa para que esté tranquilo.<br />
Creo que habría que cuidarlas como se merecen, es decir, con un poco de cariño y dulzura, paseándolas, jugando con ellas, llevándolas<br />
al veterinario, no dándole chucherías pero además educándonos para que no dejen excrementos en el suelo, no permitiendo que se peleen,<br />
acompañándolas, identificándolas, colocándoles su bozal, en definitiva como si se tratase de una persona, de un niño, con dulzura, compartiendo<br />
aventuras, y por supuesto, ¡no abandonándolas nunca!<br />
5ºA<br />
Una mascota para mí es un milagro como tener un hermano o como algún otro miembro de la familia. Hay que cuidarlo como si fuera un<br />
bebé, mimarlo, ponerle siempre la comida cuando tenga ganas. Desde el primer día le enseñé para que no mordiera a nadie ni hiciera trastadas<br />
por el estilo. Además pienso que a los animales no hay que pegarles ni humillarlos, hay que acariciarlos, estar siempre a su lado, sacarlo a paseo<br />
y darle cariño.<br />
6º A<br />
Una mascota es como un amigo, te hace compañía y te entretiene mucho. A mí me encanta tener muchas mascotas porque me<br />
encantan los animales. También me gusta mucho tenerlos bien cuidados porque para tener animales mal cuidados es mejor no tenerlos.<br />
Observo que come bien y que le gusta lo que come.<br />
A mí no me gusta que maltraten a los animales. Yo creo que el que maltrata a un animal debe de pensar si le gustaría que lo hicieran con él.<br />
Hay que tenerlo bien cuidado con sus vacunas, sus tratamientos y si le hace falta una operación, pues que se lo hagan porque es como una<br />
persona.<br />
Yo tengo como mascota dos periquitos que se llaman Coral y Fichar, un perro llamado Woro y dos peces: Betis y Nemo. Me gustaría tener más<br />
animales, pero no caben más en mi piso<br />
6º B<br />
Una mascota es un animal de compañía, que cuando vienes de trabajar te alegra el día sólo viendo lo feliz que es al verte.<br />
Una mascota, sea cual sea, necesita sus cuidados. Que le den agua y comida, peinarlo, sacarlo, lavarlo, etc...<br />
Lo más divertido es ponerle el nombre.<br />
¡Cuidado! Porque cuando un animal está recién pelado no hay que decirle que está feo, porque el animal se deprime. Tampoco hay que reñirle por<br />
tener miedo de algo.<br />
Yo tengo un perro que cuando está malo, lo ensucia todo, pero no le riño. Lo que hago es llevarlo al veterinario. Cuando se pone bueno se pone<br />
muy feliz y te vuelve a alegrar el día.<br />
- 25 -<br />
2º B<br />
4ºB<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
V<br />
A<br />
L<br />
E<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
B<br />
É<br />
C<br />
Q<br />
U<br />
E<br />
R
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
PASATIEMPOS<br />
Grupo: Diablos<br />
Tengo hojas y no me plantan.<br />
Tengo pasta y no me comes.<br />
Tengo letras y no son las <strong>del</strong><br />
banco.<br />
Tengo aventuras y no soy una<br />
calentura.<br />
¿Quién soy?<br />
Grupo: Los claveles rosas<br />
Puede tener todos los colores.<br />
Se puede comprar para las<br />
fiestas.<br />
Es largo y se puede enrollar.<br />
Si soplas, pita.<br />
Se usa para carnavalear.<br />
Se parece a un caracol.<br />
¡A ver si lo puedes adivinar!<br />
Busca cinco<br />
palabras relacionadas<br />
con <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
Adivinanzas realizadas por l@s alumn@s de 4ºB<br />
O L P A N D E R A<br />
A T C L O S P J S<br />
M A I C E R S U B<br />
P E R R B L E A O<br />
I S C P R H O N L<br />
R E M O G U E R D<br />
P T F E D E B A P<br />
O R E T A L P M I<br />
I T B A D V S O T<br />
M N O P L A U N Z<br />
Grupo: Los gavilanes<br />
Tengo tanta arena como la playa, pero no<br />
te aconsejo que vayas. Hace mucho calor<br />
porque aprieta el sol.<br />
Allí puedes creer que princesa o príncipe<br />
puedes ser.<br />
Allí abunda la sed y ni gota de agua<br />
puedes beber.<br />
¡Piensa, piensa y lo acertarás!<br />
- 26 -<br />
Grupo: Fuegos negros<br />
Tiene forma de gafas.<br />
Sirve para ocultar.<br />
Se pone en las fiestas.<br />
....¡y en los días de<br />
carnaval!<br />
¿Crees que lo vas a<br />
adivinar?<br />
Soluciones:<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
A<br />
D<br />
R<br />
I<br />
A<br />
N<br />
O<br />
D<br />
E<br />
L<br />
V<br />
A<br />
L<br />
L<br />
E<br />
el libro<br />
el desierto<br />
el matasuegras<br />
el antifaz
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2006<br />
Especial <strong>Juan</strong> <strong>Ramón</strong> Jiménez<br />
PASATIEMPOS<br />
Aroa Arcos Díaz 4ºB<br />
CRUCIGRAMA<br />
VOCABULARIO DE PLATERO Y YO<br />
Horizontales -<br />
1.<br />
Pájaro de plumaje verdoso por<br />
encima y amarillento por el pecho<br />
3. Asno, burro 4.<br />
Pájaro de<br />
plumaje amarillo con las alas y la<br />
cola negra 6.<br />
Primer fruto de la<br />
higuera, de color morado y más<br />
grande que el higo 7.<br />
Encargado<br />
de cuidar los aperos o utensilios de<br />
labranza 8.<br />
Terreno bajo y<br />
pantanoso 12.<br />
Tierra destinada a<br />
pastos 16.<br />
En Andalucía, "colegio<br />
de párvulos" 17.<br />
Depósito<br />
subterráneo para recoger el agua<br />
de lluvia 18.<br />
Espesura formada<br />
por muchas hojas y ramas.<br />
Verticales -<br />
1.<br />
Planta de encina o de roble<br />
que crece formando un<br />
matorral 2.<br />
Pan grande que<br />
pesa más de un kilo 5.<br />
Mortero, pequeño recipiente<br />
usado para machacar alimentos<br />
7.<br />
Cobertizo, sitio cubierto<br />
9.<br />
Planta de una viña<br />
10.<br />
Monte pequeño<br />
11.<br />
Dorado, de oro<br />
13. Amarilla 14.<br />
Sucia<br />
15.<br />
Abrevadero para beber los<br />
animales<br />
Palabras posibles: Almirez, Aljibe, Miga, Cepa, Chaparro, Aperador, Dehesa, Hogaza, Chamariz, Gualda, Fronda,<br />
Tiznada, Marisma, Alpende, Pilón, Rucio, Áureo, Breva, Cabezo y Oropéndola.<br />
Rompecabezas<br />
- 27 -<br />
Fotocopia y/o recorta el<br />
rompecabezas de<br />
Platero y reconstrúyelo<br />
siguiendo el mo<strong>del</strong>o. Es<br />
un dibujo hecho en<br />
relieve por los alumnos<br />
de 2ºB.<br />
C<br />
E<br />
I<br />
P<br />
S<br />
A<br />
N<br />
J<br />
O<br />
S<br />
É<br />
D<br />
E<br />
P<br />
A<br />
L<br />
M<br />
E<br />
T<br />
E