13.05.2013 Views

2002/2003 - El Corte Inglés

2002/2003 - El Corte Inglés

2002/2003 - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Fundación<br />

Ramón Areces<br />

Memoria de Actividades<br />

<strong>2002</strong>~<strong>2003</strong>


La Fundación Ramón Areces<br />

tiene su sede en la calle Vitruvio, número 5.<br />

28006 Madrid (España).<br />

Teléfono: 915 15 89 80. Fax: 915 64 52 43<br />

Internet: http://www.fundacionareces.es


Información General<br />

de la Fundación


La Fundación Ramón Areces tiene como<br />

objetivo fundamental el fomento y desarrollo de<br />

la investigación científica y técnica en España,<br />

así como de la educación y de la cultura en<br />

general. Fue constituida por D. Ramón Areces<br />

Rodríguez el 16 de marzo de 1976, quedando<br />

clasificada como Fundación Cultural Privada,<br />

bajo el Protectorado del Ministerio de Educación<br />

y Ciencia, en virtud de Orden Ministerial de<br />

dicho Departamento de 28 de septiembre de 1976<br />

(BOE, de 21 de octubre de 1976).<br />

Para conseguir los fines enunciados,<br />

la Fundación Ramón Areces procede de la<br />

siguiente manera:<br />

1. Adjudicación de Ayudas a la inves-<br />

tigación científica y técnica. <strong>El</strong> procedimiento<br />

de adjudicación de estas Ayudas es a través de<br />

la Convocatoria de Concursos Nacionales. La<br />

Convocatoria especifica los temas sobre los que<br />

han de versar las propuestas de investigación que<br />

se presenten. En los doce Concursos Nacionales<br />

convocados hasta el presente, los temas fijados<br />

han sido los siguientes:<br />

Agricultura: control biológico de plagas.<br />

Agua dulce (superficial y subterránea): retención,<br />

prospección, conservación, consumo y regenera-<br />

ción; desalinización del agua del mar.<br />

Bases moleculares de las enfermedades<br />

neurodegenerativas.<br />

6<br />

Bioinfomática.<br />

Biología molecular y celular del cáncer.<br />

Biotecnología: procesos fermentativos.<br />

Ciencia de materiales.<br />

Ciencias de la Tierra.<br />

Control de la proliferación, diferenciación y muerte<br />

celular. Mecanismos implicados en la progresión<br />

tumoral.<br />

<strong>El</strong> medio ambiente.<br />

Energía solar.<br />

Enfermedades cardiovasculares.<br />

Factores de riesgo cardiovascular.<br />

Física de bajas temperaturas: superconductividad,<br />

superfluidez y magnetismo.<br />

Física del estado sólido, materia condensada.<br />

Física estadística.<br />

Física molecular y atómica.<br />

Fitopatología y mejora genética vegetal.<br />

Genética: humana y molecular.<br />

Genómica funcional y Farmacogenética.<br />

Hematología y trasplante.<br />

Indicadores del bienestar fetal. Prevención y<br />

conducta ante la prematuridad.<br />

Inmunología.<br />

Investigaciones sobre Ciencias del mar.<br />

Mejora de la utilización de los recursos nacionales<br />

para la producción de proteínas.<br />

Neurociencias.<br />

Procesos fermentativos: tecnologías microbianas.<br />

Protección del medio ambiente: aspectos biológi-<br />

cos y químicos.


Química combinatoria.<br />

Química de macromoléculas (polímeros, plásticos, etc.).<br />

Química-física.<br />

Registro geológico de cambios climáticos.<br />

Robótica.<br />

Terapia génica.<br />

2. Adjudicación de Ayudas a la investiga-<br />

ción en Economía. La Fundación ha convocado por<br />

primera vez, en el 2001, este Concurso con el deseo<br />

de promover la investigación científica en el área de<br />

las Ciencias Económicas. En los tres Concursos con-<br />

vocados hasta el presente, las áreas propuestas han<br />

sido las siguientes:<br />

Economía internacional, en particular el tema<br />

“España y el futuro de la Unión Europea”.<br />

Economía financiera.<br />

Economía pública.<br />

Economía de la salud.<br />

Economía laboral.<br />

Economía industrial y de los servicios.<br />

Para la selección de las propuestas de<br />

investigación adjudicatarias de las Ayudas de los<br />

Concursos, la Fundación nombra un Jurado com-<br />

puesto por personalidades de gran relieve en el<br />

mundo científico, económico y cultural.<br />

3. Colaboración con otras institucio-<br />

nes. La Fundación, colabora con otras institucio-<br />

nes españolas en la protección, conservación y<br />

7<br />

divulgación del rico patrimonio artístico nacional<br />

y en el fomento de la investigación científica y<br />

de la cultura en general. En especial mantiene una<br />

estrecha colaboración con las Reales Academias.<br />

4. Actividades docentes y culturales.<br />

La Fundación, a lo largo de cada curso académi-<br />

co, desarrolla un amplio programa de actividades<br />

con contenido docente y de extensión universita-<br />

ria, en general, bajo la forma de conferencias,<br />

mesas redondas, jornadas de estudio, encuen-<br />

tros de especialistas y cursos de postgrado con<br />

participación de profesores e investigadores de<br />

distintas universidades.<br />

5. Becas.<br />

Becas para la ampliación de estu-<br />

dios en el extranjero. La Fundación tiene un<br />

programa anual de becas para la ampliación<br />

de estudios en universidades y centros de<br />

investigación en el extranjero, en materia<br />

de Economía (licenciados) y Derecho de la<br />

Unión Europea (licenciados), y de Ciencias<br />

de la Naturaleza (doctores).<br />

Becas para la realización de tesis doc-<br />

torales. Dirigidas a jóvenes graduados que deseen<br />

iniciarse en la investigación en una universidad o<br />

centro de investigación español, en materia de Ciencia<br />

y Tecnología (Biología celular y molecular, Biología<br />

molecular, celular y genética, Biología vegetal,


Bioquímica, Biotecnología, Ciencia de la computación<br />

y tecnología informática, Ciencia y tecnología de los<br />

alimentos, Inmunología, Física, Física del estado sóli-<br />

do, Fisiología y Farmacología, Física y Matemáticas,<br />

Genética, Microbiología de organismos eucarióticos,<br />

Química, Química de polímeros y Química técnica) y<br />

de Ciencias Sociales (Economía, Historia, Sociología<br />

y Ciencia Política).<br />

6. Publicaciones. La Fundación viene<br />

publicando un número destacado de obras de<br />

interés relevante en diversos dominios científi-<br />

cos y humanísticos.<br />

8


Consejo de Patronato


CONSEJO DE PATRONATO<br />

PRESIDENTE:<br />

Excmo. Sr. D. Isidoro Álvarez Álvarez<br />

CONSEJEROS:<br />

D. César Álvarez Álvarez<br />

D. José Antonio Álvarez López<br />

D. Juan Hermoso Armada<br />

D. Florencio Lasaga Munárriz<br />

D. Carlos Martínez Echavarría<br />

D. Juan Manuel de Mingo y Contreras<br />

D. Jorge Pont Sánchez<br />

D. José Ramón Tamargo Areces<br />

11


Consejo Científico


CONSEJO CIENTÍFICO<br />

PRESIDENTE:<br />

Profesor Dr. D. Federico Mayor Zaragoza<br />

VICEPRESIDENTE:<br />

Profesor Dr. D. Julio R. Villanueva<br />

VOCALES:<br />

Profesor Dr. D. Mariano Barbacid<br />

Profesor Dr. D. Amable Liñán Martínez<br />

Profesor Dr. D. José María Medina Jiménez<br />

Profesor Dr. D. José María Segovia de Arana<br />

15


Consejo de<br />

Ciencias Sociales


CONSEJO DE CIENCIAS SOCIALES<br />

PRESIDENTE:<br />

Profesor Dr. D. Luis Ángel Rojo<br />

VOCALES:<br />

Profesor Dr. D. Manuel Varela Parache<br />

Dr. D. Leopoldo Zumalacarregui Calvo<br />

19


Secretaría General


SECRETARÍA GENERAL<br />

SECRETARIO GENERAL:<br />

D. Juan A. González-Palomino Jiménez<br />

ADMINISTRACIÓN:<br />

Dª. Carmen Agüí García<br />

RELACIONES EXTERNAS:<br />

Dª. María Margarita de Borbón-Dos Sicilias<br />

23


Ayudas a la Investigación<br />

Científica y Técnica<br />

Proyectos Adjudicatarios<br />

de las Ayudas.<br />

XI y XII Concursos Nacionales.


PROYECTOS ADJUDICATARIOS<br />

DE LAS AYUDAS.<br />

Desde sus comienzos la Fundación Ramón Areces ha venido patrocinando la Convocatoria de<br />

Concursos Nacionales para la adjudicación de Ayudas a la Investigación Científica y Técnica, actividad que se ha<br />

constituido en el objetivo fundamental para el fomento de la investigación en nuestro país.<br />

En las últimas Convocatorias correspondientes a los Concursos Nacionales XI y XII, se ha aspirado<br />

a atender de forma directa algunas de las necesidades que la investigación tiene en España, poniendo al servicio<br />

de dicho fin Ayudas suficientemente dotadas para contribuir, además, a la formación de profesionales altamente<br />

cualificados, sirviendo de estímulo a nuevos proyectos en beneficio de nuestra sociedad y, en definitiva, de la<br />

comunidad científica internacional.<br />

Con motivo de las mencionadas Convocatorias de Ayudas a la Investigación, se recibieron un<br />

elevado número de proyectos que fueron estudiados por los correspondientes Jurados designados al efecto por<br />

el Consejo Científico de la Fundación. Estos Jurados seleccionaron una serie de proyectos según las áreas de la<br />

Convocatoria, que se relacionan a continuación. Los investigadores asignatarios de las Ayudas están obligados<br />

a presentar informes periódicos a la Fundación, que son estudiados por especialistas nombrados por el Consejo<br />

Científico.<br />

En el XI y XII Concursos Nacionales para la adjudicación de Ayudas a la Investigación Científica y<br />

Técnica, se han seleccionado 60 proyectos, a los que se han asignado, en su conjunto, 4.004.827 euros.<br />

26


XI CONCURSO NACIONAL.<br />

Los proyectos de investigación<br />

seleccionados han tratado sobre las siguientes<br />

materias:<br />

A. Bases moleculares de las enfer-<br />

medades neurodegenerativas. Actualmente<br />

las Neurociencias constituyen un campo<br />

destacado de la investigación biomédica que<br />

además de su interés científico básico tienen<br />

también una extraordinaria proyección social y<br />

económica. <strong>El</strong> aumento progresivo de la inci-<br />

dencia de procesos neurodegenerativos como<br />

las enfermedades de Alzheimer y Parkinson,<br />

afecciones vasculares cerebrales, esclerosis<br />

lateral amiotrófica, etc., justifica plenamente<br />

todos los esfuerzos que puedan hacerse en la<br />

investigación de sus fundamentos moleculares<br />

y celulares así como en las innovaciones tecno-<br />

lógicas que conduzcan a tratamientos más efi-<br />

caces. Por otra parte, los mecanismos de rege-<br />

neración y reparación del tejido nervioso, están<br />

siendo objeto de una gran atención con el des-<br />

cubrimiento de nuevos factores neurotróficos<br />

y de los mecanismos de plasticidad neuronal.<br />

También constituyen focos de interés renovado<br />

en la investigación en Neurociencias, las bases<br />

anatómicas de la memoria, los mecanismos de<br />

aprendizaje y los fundamentos biológicos del<br />

comportamiento.<br />

27<br />

B. Factores de riesgo cardiovascular.<br />

En el estudio de diversas enfermedades se está<br />

prestando un interés creciente a los factores que<br />

pueden influir de una manera u otra en la inicia-<br />

ción y desarrollo de las mismas en individuos<br />

predispuestos constitucionalmente a su padeci-<br />

miento. En las enfermedades cardiovasculares<br />

los llamados factores de riesgo, se van cono-<br />

ciendo cada vez mejor, gracias a los numerosos<br />

estudios epidemiológicos y a las investigaciones<br />

tanto básicas como clínicas que están precisan-<br />

do la importancia de cada uno de ellos en la<br />

génesis, desarrollo y complicaciones de estos<br />

procesos.<br />

<strong>El</strong> conocimiento de los factores de<br />

riesgo y su papel en las enfermedades cardio-<br />

vasculares reviste una extraordinaria impor-<br />

tancia a nivel individual, social y económico<br />

ya que poder influir preventivamente sobre las<br />

mismas, impidiendo o retrasando su aparición<br />

o disminuyendo su gravedad y complicaciones,<br />

constituye el fundamento de conductas perso-<br />

nales que deben ser estimuladas socialmente,<br />

al tiempo que proporcionan datos de gran valor<br />

para el diagnóstico y el tratamiento. Unas veces,<br />

estos factores podrán ser eliminados o modi-<br />

ficados sustancialmente como el tabaco, la<br />

inactividad física o la obesidad. Otros, podrán<br />

ser controlados como la hipertensión, diabetes,<br />

hiperlipidemias, etc., aunque en ocasiones por


su naturaleza, como la edad y el sexo no podrán<br />

ser modificados aunque sí tenidos en cuenta<br />

en el planteamiento general, tanto diagnóstico<br />

como terapéutico del proceso. <strong>El</strong> conocimiento<br />

preciso de todos estos factores, la mayoría de<br />

ellos ambientales, supone un avance extraordi-<br />

nario ya que permite combatir una especie de<br />

fatalismo patológico, de carácter constitucional,<br />

a veces hereditario, asentado sobre bases gené-<br />

ticas, que ignoraba o negaba las posibilidades<br />

de influir positivamente, como en la actualidad<br />

puede hacerse, sobre estas enfermedades.<br />

C. Terapia génica. La terapia génica<br />

considera la transferencia de nuevo material<br />

genético a las células de un individuo con la<br />

finalidad de producir beneficios terapéuticos en<br />

el mismo. Una definición más concreta se refiere<br />

a la transferencia deliberada de DNA para fines<br />

terapéuticos. Los primeros estudios experimen-<br />

tales de terapia génica en humanos comenzaron<br />

en 1989, utilizando vectores retrovirales para<br />

expresar un marcador bacteriano en las células<br />

del paciente, con el objeto de estudiar el destino<br />

del vector y de las células marcadas. Poco des-<br />

pués se llevaron a cabo otros estudios de terapia<br />

génica destinados a tratar enfermedades tales<br />

como la inmunodeficiencia severa combinada o<br />

el melanoma. En la actualidad son centenares los<br />

protocolos de terapia génica en marcha a los que<br />

seguirán otros.<br />

28<br />

La transferencia de genes con fines<br />

terapéuticos representa un concepto de gran<br />

interés, ya que puede ser usada para tratar enfer-<br />

medades de muy diversas clases, tales como las<br />

enfermedades genéticas hereditarias, cáncer,<br />

infecciones virales, como VIH, y enfermedades<br />

cardiovasculares. Muchas de estas enferme-<br />

dades tienen un tratamiento muy difícil en la<br />

actualidad. Los genes terapéuticos en cuestión<br />

pueden ser transferidos a la célula diana del<br />

receptor usando bien medios físicos o bien virus<br />

modificados como un sistema de transferencia<br />

biológica. A decir verdad, un nuevo campo ha<br />

surgido en torno a la constancia y optimización<br />

de los sistemas de transferencia biológicas o<br />

vectorales.<br />

Los objetivos de la manipulación<br />

genética varían según las diferentes enfermeda-<br />

des. Aunque últimamente se han examinado una<br />

variedad de métodos ingeniosos, parece más rea-<br />

lista utilizar sistemas que no requieren de defec-<br />

tos somáticos que resulten ser malignos, y en los<br />

últimos años han sido aprobados por las auto-<br />

ridades responsables, la mayoría en los Estados<br />

Unidos. Los protocolos para terapia génica del<br />

cáncer ampliamente superan a los demás tanto<br />

los relacionados con la hematología, como otros<br />

aspectos tales como artritis, arteriales, meta-<br />

bólicos, etc., si bien es preciso subrayar que<br />

en varios países se han establecido organismos


egulatorios para la terapia génica. <strong>El</strong> éxito de<br />

los diferentes protocolos de la terapia génica<br />

actual y futura depende en gran medida de los<br />

tipos de vectores usados para transportar los<br />

genes terapéuticos. Aspectos como la eficiencia,<br />

especificidad y seguridad de la transferencia<br />

génica juegan un papel importante, si bien los<br />

mejores vectores disponibles hoy en día están<br />

basados en sistemas de transferencia génica<br />

naturales, los virus y dentro de este grupo los<br />

retrovirus, adenovirus y virus asociados a estos<br />

últimos.<br />

D. Biotecnología: procesos fermenta-<br />

tivos. La tecnología del DNA recombinante ha<br />

experimentado un gran desarrollo desde los años<br />

70 y en particular en la última década. Entre las<br />

aplicaciones de dicha tecnología cabe destacar<br />

el uso de microorganismos manipulados genéti-<br />

camente para la obtención de productos de inte-<br />

rés tanto en la industria farmacéutica como en la<br />

industria alimentaria. Con este fin se han desa-<br />

rrollado distintos sistemas de expresión tanto<br />

homóloga como heteróloga, validando así una<br />

nueva era en la tecnología de los bioprocesos.<br />

<strong>El</strong> primero de los sistemas de expre-<br />

sión utilizados está basado en bacterias Gram-<br />

negativas existiendo actualmente muchos pro-<br />

cesos fermentativos operando a gran escala que<br />

emplean cepas de E.coli recombinantes aunque<br />

29<br />

su uso presenta una serie de problemas, entre los<br />

que cabe citar las dificultades en la secreción de<br />

proteínas. Dentro de los microorganismos Gram-<br />

positivos, algunas especies del género Bacillus<br />

constituye uno de los sistemas de expresión más<br />

atractivos debido a su capacidad para secretar<br />

gran cantidad de proteínas homólogas y son<br />

numerosos ya los procesos industriales en explo-<br />

tación que emplean cepas recombinantes de este<br />

género.<br />

En otros casos se ha recurrido a los<br />

microorganismos eucariotas para solucionar<br />

los problemas encontrados con los procariotas.<br />

Así la levadura Sacharomyces cerevisiae ha<br />

sido quizá la primera utilizada con éxito para<br />

la producción de ciertas proteínas homólogas y<br />

heterólogas. La expresión puede ser inducible o<br />

constitutiva y las cepas pueden ser modificadas<br />

para eliminar las proteasas que podrían degradar<br />

a las proteínas foráneas. Sin embargo, la expe-<br />

riencia ha demostrado que algunas proteínas se<br />

secretan en poca cantidad y que la glicosilación<br />

(o hiperglicosilación) puede dar lugar a pro-<br />

blemas adicionales. Otros candidatos entre los<br />

microorganismos eucariotas son los hongos fila-<br />

mentosos. Se trata de microorganismos particu-<br />

larmente interesantes debido a su capacidad para<br />

secretar proteínas en gran cantidad y que tienen<br />

una problemática particular de fermentación que<br />

ha de ser contemplada en este programa.


Sin embargo, el interés de la tecnolo-<br />

gía del DNA recombinante no se restringe a la<br />

producción de proteínas homólogas o heterólo-<br />

gas, sino que engloba también a productos del<br />

metabolismo secundario tales como los anti-<br />

bióticos. Cabe destacar en este campo el género<br />

Streptomyces como un prolífico productor de<br />

compuestos de bajo peso molecular de interés<br />

comercial. También en este caso se ha explotado<br />

la tecnología del DNA recombinante para mejo-<br />

rar las cepas, crear nuevas moléculas híbridas e<br />

incluso clonar rutas biosintéticas completas.<br />

En este marco se encuadran los obje-<br />

tivos del Programa Biotecnología: procesos<br />

fermentativos, que se centrarán en la optimiza-<br />

ción de la expresión de nuevos productos bio-<br />

tecnológicos incluyendo la selección y mejora<br />

del sistema de expresión más adecuado, en lo<br />

que se refiere a cepas hospedadoras, marcadores<br />

seleccionables, vectores promotores inducibles o<br />

constitutivos, activadores, señales de secreción,<br />

modificaciones postraduccionales, glicosila-<br />

ción, etc., sin olvidar la clásica superinducción<br />

alélica. En segundo lugar, es también objetivo<br />

del Programa la adaptación y optimización de<br />

los procesos fermentativos para las nuevas cepas<br />

recombinantes, así como la selección o desarro-<br />

llo de nuevas materias primas de bajo coste que<br />

puedan ser utilizadas como sustrato en las fer-<br />

mentaciones. Por último, el Programa atenderá<br />

30<br />

al escalado a nivel industrial de dichas fermen-<br />

taciones de importancia biotecnológica, todo<br />

ello con el fin prioritario de obtener productos<br />

biotecnológicos rentables preparados para salir<br />

directamente al mercado.<br />

E. Química-física y Física molecu-<br />

lar y atómica. Los grandes avances en técnicas<br />

experimentales como las basadas en el láser o<br />

la espectroscopia de masas, así como la explo-<br />

sión de los ordenadores y la informática han<br />

activado vigorosamente la investigación en dis-<br />

tintas áreas de este campo.<br />

No sólo se puede así acceder a un<br />

conocimiento más básico de las estructuras ató-<br />

micas y moleculares, sino que, mediante estu-<br />

dios de dinámica molecular se empieza a enten-<br />

der e incluso a controlar reacciones químicas<br />

de gran interés. Las investigaciones básicas en<br />

este campo favorecen también el desarrollo de<br />

aplicaciones tan interesantes como la farma-<br />

cología cuántica o la biofísica computacional.<br />

Además de las aplicaciones de interés médico,<br />

farmacológico y biológico estos estudios son<br />

también de gran interés para campos como<br />

Astrofísica y Ciencias medioambientales, lo<br />

que resalta el valor interdisciplinar de este<br />

campo básico de la investigación entre la Física<br />

y la Química.


PROYECTOS ADJUDICATARIOS DEL XI CONCURSO NACIONAL:<br />

A. BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES<br />

NEURODEGENERATIVAS.<br />

A.1. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE MUERTE CELULAR Y<br />

NEUROPROTECCIÓN POR FACTORES NEUROTRÓFICOS EN<br />

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y HUNTINGTON.<br />

Investigador Principal:<br />

Jordi Alberch Vie.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.<br />

A.2. ESTUDIO DE LOS MECANISMO ENDÓGENOS DE NEURO-<br />

PROTECCIÓN FRENTE AL DÉFICIT ENERGÉTICO NEURONAL<br />

CAUSADO POR ÓXIDO NÍTRICO: RELEVANCIA PARA LAS<br />

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Juan Pedro Bolaños Hernández.<br />

Centro de Investigación:<br />

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.<br />

Universidad de Salamanca.<br />

A.3. CARACTERIZACIÓN DE UNA PROTEÍNA SINÁPTICA IMPLICADA<br />

EN LAS ENFERMEDADES DE PARKINSON Y DE ALZHEIMER<br />

MEDIANTE UN MODELO GENÉTICO.<br />

Investigadora Principal:<br />

Isabel Fariñas Gómez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Biología. Universidad de Valencia.<br />

31


A . 4 . A N Á L I S I S M O L E C U L A R D E L A PA R Á L I S I S S U P R A -<br />

N U C L E A R P RO G R E S I VA .<br />

Investigador Principal:<br />

Justo García de Yébenes.<br />

Centro de Investigación:<br />

Banco de Tejidos para Investigación Neurológica.<br />

Facultad de Medicina.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

A.5. NUEVAS APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS A LA ENFERMEDAD<br />

DE PARKINSON: PROPIEDADES CELULARES Y MOLECULARES<br />

DE TRASPLANTES CELULARES DE CUERPO CAROTÍDEO.<br />

Investigador Principal:<br />

José López Barneo.<br />

Centro de Investigación:<br />

Laboratorio de Investigaciones Biomédicas.<br />

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.<br />

Colonización de GDNF (azul) y TH (marrón) en células del cuerpo carotídeo del ratón heterocigoto<br />

3knockout 2 GDNF/lacz. (Figura cedida por el Dr. López Barneo).<br />

32


B. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.<br />

B.1. ESTUDIO DE FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y GENES<br />

IMPLICADOS EN EL PROCESO ATEROMATOSO.<br />

Investigador Principal:<br />

Jesús Egido de los Ríos.<br />

Centro de Investigación:<br />

Fundación Jiménez Díaz.<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

B.2. DETECCIÓN DE NUEVAS MUTACIONES ASOCIADAS CON UN<br />

MAYOR RIESGO DE TROMBOSIS.<br />

Investigador Principal:<br />

Francisco España Furió.<br />

Centro de Investigación:<br />

Unidad de Bioquímica del Centro de Investigación.<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia.<br />

B.3. EXPRESIÓN DE LAS ISOFORMAS DE ÓXIDO NÍTRICO SINTASAS<br />

EN NEUTRÓFILOS DE PACIENTES DURANTE UN SÍNDROME<br />

CORONARIO AGUDO.<br />

Investigador Principal:<br />

Jerónimo Farré Muncharaz.<br />

Centro de Investigación:<br />

Laboratorio de Investigación Cardiovascular e Hipertensión.<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

33


C. TERAPIA GÉNICA.<br />

B.4. MECANISMOS MOLECULARES DE LA REVERSIÓN DE LA<br />

DISFUNCIÓN ENDOTELIAL ASOCIADA A ATEROSCLEROSIS<br />

POR INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA.<br />

Investigador Principal:<br />

Santiago Lamas Peláez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.<br />

B.5. DETERMINACIÓN DE FACTORES GENÉTICOS DE RIESGO<br />

(GENOTIPO DE apoE Y POLIMORFISMOS DEL GEN DE LA<br />

PARAOXONASA) EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉ-<br />

MICA. INFLUENCIA DE OTROS FACTORES DE RIESGO<br />

CARDIOVASCULAR.<br />

Investigador Principal:<br />

Manuel de Oya Otero.<br />

Centro de Investigación:<br />

Unidad de Lípidos. Fundación Jiménez Díaz.<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

C.1. INTERVENCIÓN GENÉTICA PARA MODULAR LA ORIENTACIÓN<br />

Y MAGNITUD DE LA RESPUESTA INMUNE FRENTE A ANTÍ-<br />

GENOS DE LEISHMANIA. ENSAYO DE TERAPIA GENÉTICA<br />

CONTRA LEISHMANIASIS VISCERAL EN HÁMSTER.<br />

Investigador Principal:<br />

Carlos Alonso Bedate.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Biología Molecular.<br />

CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.<br />

34


C.2. TERAPIA GÉNICA EN ANIMALES DIABÉTICOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Ramón Bartrons Bach.<br />

Centro de Investigación:<br />

Departamento de Ciencias Fisiológicas II.<br />

Universidad de Barcelona.<br />

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).<br />

C.3. SUPRESIÓN DEL FENOTIPO METASTÁSICO EN CÁNCER<br />

DE MAMA Y PIEL MEDIANTE TERAPIA GÉNICA CON<br />

EL ADENOVIRUS 5E1A Y SUS MUTANTES. ESTUDIO<br />

DE LOS MECANISMOS CELULARES Y MOLECULARES<br />

RESPONSABLES.<br />

Investigadora Principal:<br />

Àngels Fabra Fres.<br />

Centro de Investigación:<br />

Institut de Recerça Oncològica (IRO).<br />

Barcelona.<br />

C.4. CARACTERIZACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE TERAPIA<br />

GÉNICA DE TUMORES BASADO EN EL GEN DE ORIGEN<br />

VEGETAL “LIS”.<br />

Investigadora Principal:<br />

Marta Izquierdo Rojo.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.<br />

Universidad Autónoma de Madrid-CSIC. Madrid.<br />

35


C.5. I N M U N OTERAPIA GÉNICA DEL CÁNCER DE COLON/<br />

INMUNOTERAPIA Y TRANSFERENCIA GÉNICA DE<br />

CITOQUINAS EN HEPATITIS CRÓNICA B.<br />

Investigador Principal:<br />

Jesús Prieto Valtueña.<br />

Centro de Investigación:<br />

Clínica Universitaria.<br />

Universidad de Navarra. Pamplona.<br />

D. BIOTECNOLOGÍA: PROCESOS FERMENTATIVOS.<br />

D.1. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE VECTORES INDU-<br />

CIBLES POR pH PARA LA EXPRESIÓN EN LEVADURA.<br />

Investigador Principal:<br />

Joaquín Ariño Carmona.<br />

Centro de Investigación:<br />

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

D.2. DESARROLLO DE NUEVOS SISTEMAS PARA LA PRODUCCIÓN<br />

DE PROTEÍNAS DE FUSIÓN POR FERMENTACIÓN.<br />

Investigador Principal:<br />

Pedro García González.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Investigaciones Biológicas.<br />

CSIC. Madrid.<br />

36


Plántula sin transformar.<br />

(Imágenes cedidas por el Dr. González Villa).<br />

D.3. SUBCLONACIÓN, EXPRESIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LAS FER-<br />

MENTACIONES DE LOS GENES DE POLIGALACTURONASAS,<br />

PGU1 Y Ms PG3 EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE,<br />

KLUYVEROMICES LACTIS/MARXIANUS, PICHIA PASTORIS Y<br />

SCHIZOSACCHAROMYCES POMBE.<br />

Investigador Principal:<br />

Tomás González Villa.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

D.4. CONTROL POR FOSFATO DE LA BIOSÍNTESIS DE LOS META-<br />

BOLITOS SECUNDARIOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Juan Francisco Martín Martín.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Biotecnología de León.<br />

INBIOTEC. Parque Científico de León.<br />

37<br />

Plántula transgénica.


D.5. MEJORA GENÉTICA DE LEVADURAS VÍNICAS MEDIANTE<br />

LA SOBREEXPRESIÓN, EN DIFERENTES ETAPAS DEL PRO-<br />

CESO FERMENTATIVO, DE GENES CODIFICANTES DE ENZIMAS<br />

IMPLICADAS EN LA LIBERACIÓN DE AROMAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Daniel Ramón Vidal.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.<br />

CSIC. Valencia.<br />

E. QUÍMICA-FÍSICA Y FÍSICA MOLECULAR Y ATÓMICA.<br />

E.1. GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN EN JETS SUPERSÓNICOS<br />

DE SISTEMAS MOLECULARES DE INTERÉS BIOLÓGICO.<br />

Investigador Principal:<br />

José Luis Alonso Hernández.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Valladolid.<br />

E.2. ESPECTROSCOPIA LÁSER Y DINÁMICA DE LAS REACCIONES<br />

QUÍMICAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Ángel González Ureña.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto Pluridisciplinar.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

38


E.3. USO DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X PARA CARACTE-<br />

RIZAR A NIVEL ATÓMICO LAS PROTEÍNAS DE UNA NUEVA<br />

FAMILIA ESTRUCTURAL. ANÁLISIS DE INTERACCIONES<br />

Y DESARROLLO DE LIGANDOS CON POTENCIALIDADES<br />

TERAPÉUTICAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Vicente Rubio Zamora.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Biomedicina de Valencia.<br />

CSIC. Valencia.<br />

E.4. ESTUDIO COMBINADO TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE PROPIE-<br />

DADES ESTRUCTURALES Y DINÁMICA DE CATIONES RADIAC-<br />

TIVOS EN MEDIOS ACUOSOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Enrique Sánchez Marcos.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Química. Universidad de Sevilla.<br />

E.5. METODOLOGÍA AB INITIO DE ORDEN N Y SIMULACIONES<br />

MECANOCUÁNTICAS REALISTAS DE SISTEMAS COMPLEJOS<br />

EN FÍSICA DE MATERIALES, GEOFÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA<br />

MOLECULAR.<br />

Investigador Principal:<br />

José María Soler Torroja.<br />

Centros de Investigación:<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. CSIC.<br />

Universidad del País Vasco. Bilbao.<br />

39


XII CONCURSO NACIONAL.<br />

Los proyectos de investigación selecciona-<br />

dos han tratado sobre las siguientes materias:<br />

A. Genómica funcional, Proteómica<br />

y Farmacogenética. Los avances en Genómica<br />

han conducido a la secuenciación del genoma<br />

en numerosas especies, incluida la humana,<br />

configurando así un marco nuevo que encau-<br />

za múltiples iniciativas para el avance de las<br />

Ciencias Biomédicas. Son ya varias docenas<br />

las especies cuyo genoma ha sido secuencia-<br />

do por completo, y otras muchas se hallan en<br />

fase de realización.<br />

La automatización del proceso de<br />

secuenciación de DNA ha facilitado extraordi-<br />

nariamente el conocimiento de la composición<br />

de genomas. Los datos de secuencias de DNA de<br />

especies biológicas aumentan a un ritmo tal que<br />

supone su duplicación en menos de un año.<br />

<strong>El</strong> paso subsiguiente es fundamental:<br />

ahondar en la función correspondiente a cada<br />

uno de los genes que integran un genoma dado.<br />

Del progreso en este fascinante campo depende<br />

en buena medida la Biomedicina del futuro, que<br />

seguirá impulsada por diseños experimentales<br />

imaginativos, basados ahora en la información<br />

sobre el genoma. Se trata de profundizar no<br />

sólo en la funcionalidad de cada gen -a través<br />

40<br />

del conocimiento de sus patrones de expresión y<br />

regulación- sino en el conocimiento de sus inte-<br />

racciones con los miles de genes que integran<br />

el genoma. La aportación más relevante de la<br />

Genómica funcional no es, por tanto, la activi-<br />

dad de genes concretos: es aproximarnos a las<br />

interacciones entre miles de ellos.<br />

Gracias al análisis comparativo de las<br />

secuencias, la Genómica “comparada” permite<br />

alcanzar conclusiones y plantear hipótesis de<br />

trabajo encaminadas a descubrir y entender<br />

los aspectos funcionales. La posibilidad de<br />

disponer de pequeños dispositivos experimen-<br />

tales (“microarrays” de DNA o “biochips”),<br />

en los que de una forma ordenada se sitúan<br />

fragmentos de DNA representativos de miles<br />

de genes, facilitará importantes avances en el<br />

conocimiento de la función génica, incluida<br />

desde luego su transcripción en proteínas. <strong>El</strong><br />

desarrollo de la Proteómica se acelera, así<br />

mismo, cada día.<br />

Al progreso, tanto conceptual como<br />

metodológico de la Genética molecular, ha<br />

correspondido su aplicación al descubrimiento<br />

y desarrollo de nuevos fármacos. Se ha origi-<br />

nado una nueva disciplina biomédica, deno-<br />

minada Farmacogenética, que está llamada a<br />

ocupar un papel importante en el desarrollo<br />

de nuevos medicamentos, ya que ampliará el


conocimiento de factores claves determinantes<br />

de sus propiedades farmacocinéticas y farmaco-<br />

dinámicas. Los medicamentos no se comportan<br />

de igual modo en todos los individuos, actuando<br />

en función de sus genotipos (y consiguientes<br />

fenotipos), en variaciones, a veces notables, que<br />

dependen de las rutas metabólicas sobre las que<br />

actúan los medicamentos o que son utilizadas<br />

por los mismos para su activación y/o elimina-<br />

ción. Ya existen múltiples ejemplos al respecto<br />

en la literatura médica, tanto sobre la distinta<br />

eficacia clínica como sobre la toxicidad de<br />

diversos compuestos.<br />

<strong>El</strong> objetivo último de la Farmaco-<br />

genética es la sustitución del actual sistema<br />

de “ensayo y error” en la selección y dosifica-<br />

ción de los medicamentos, por otro en el cual,<br />

partiendo de un correcto diagnóstico clínico,<br />

el médico sea capaz de evaluar el genotipo<br />

del paciente y determinar qué medicamento<br />

permitiría un balance más adecuado entre su<br />

grado de eficacia y el riesgo de producir reac-<br />

ciones adversas en un paciente concreto. Es de<br />

esperar que los recientes avances en la tecno-<br />

logía de los “microchips” permita obtener en<br />

los próximos años sistemas informatizados<br />

con los que se pueda, obtener, almacenar y<br />

analizar de forma sencilla, rápida y asequible<br />

este tipo de información para conseguir trata-<br />

mientos “personalizados”.<br />

41<br />

Todos los progresos mencionados, uni-<br />

dos a las incesantes mejoras metodológicas para<br />

el análisis sistemático y automatizado de muestras<br />

biológicas, permiten concluir que ya existen los<br />

fundamentos teóricos y los medios técnicos sufi-<br />

cientes para que, en un plazo no muy distante, la<br />

práctica de la Medicina se asiente sobre el conoci-<br />

miento de las bases genéticas de la enfermedad.<br />

Estos cambios en la Medicina clínica<br />

repercutirán en los aspectos administrativos, legales,<br />

éticos, científicos y educativos que conlleva el acto<br />

médico y exigirá a todos los implicados un importan-<br />

te esfuerzo para obtener los máximos beneficios de<br />

la “revolución genética” que estamos viviendo.<br />

B. Química combinatoria. La Química<br />

combinatoria comprende un conjunto de metodo-<br />

logías encaminadas a la síntesis de colecciones<br />

de compuestos (librerías combinatorias) de forma<br />

simultánea. Esta nueva disciplina, que surge en la<br />

industria farmacéutica en la década de los 80, ha<br />

tenido un gran desarrollo en esta y otras industrias,<br />

que necesitan hallar productos con propiedades<br />

fisicoquímicas o biológicas definidas y que, con<br />

sistemas de ensayo de alta capacidad, pueden ensa-<br />

yar miles de productos cada semana.<br />

La preparación de un número tan ele-<br />

vado de compuestos no podía afrontarse, a un<br />

coste razonable, con los métodos de la Química


sintética clásica. La Química combinatoria está<br />

aportando un número elevado de compuestos de<br />

gran diversidad química, y acelera el proceso<br />

de su identificación (compuestos “cabeza de<br />

serie” y “candidatos”). La Química combinato-<br />

ria permite también ensayar propiedades físico-<br />

químicas y biológicas de espacios químicos que<br />

con las tecnologías clásicas sería impensable<br />

abordar, dada la limitación de posibilidades<br />

sintéticas y de ensayo.<br />

La aproximación combinatoria a la<br />

búsqueda de productos con unas propiedades<br />

específicas ha sido adoptada por distintas ramas<br />

de la Química, como por ejemplo la Química orga-<br />

nometálica, inorgánica y de polímeros entre otras<br />

y, consecuentemente, sus aplicaciones industriales<br />

se han extendido desde la industria farmacéutica a<br />

otras tales como catálisis, polímeros, colorantes o<br />

agroquímica.<br />

Las técnicas de “Síntesis en Fase<br />

Sólida”, importadas de la síntesis de péptidos,<br />

son de especial relieve para esta disciplina. Con<br />

ellas se hace posible la producción de un gran<br />

número de compuestos y más fácil la automati-<br />

zación. En poco más de una década, desde que<br />

arrancó la síntesis de “librerías de péptidos”,<br />

se ha conseguido que prácticamente todas las<br />

metodologías sintéticas relevantes tengan su<br />

versión en fase sólida.<br />

42<br />

La Química combinatoria es claramente<br />

interdisciplinar, ya que involucra y ha fomentado<br />

actividades en otras ramas de la ciencia. Por ejem-<br />

plo, la Química de polímeros ha contribuido a la<br />

preparación de soportes para síntesis orgánica; la<br />

Química informatizada, en el diseño y análisis de<br />

la diversidad molecular de las colecciones de com-<br />

puestos generadas y su adecuación al espacio quí-<br />

mico requerido; la Química analítica, tanto en el<br />

desarrollo de métodos para productos preparados<br />

en nanoescala, como para hacer posible el análisis<br />

de compuestos anclados a soportes poliméricos.<br />

La automatización ha sido un aspecto clave para<br />

aprovechar la potencialidad de estas tecnologías. Y<br />

la informática ha proporcionado herramientas para<br />

el tratamiento de datos correspondientes a miles de<br />

productos.<br />

La Química combinatoria se está aplican-<br />

do cada vez más al desarrollo de materiales. Con<br />

la miniaturización de componentes electrónicos,<br />

algunas propiedades eléctricas -como las de las<br />

películas aislantes- necesitan ser mejoradas. Con<br />

estas tecnologías se han desarrollado aislantes con<br />

mayor constante dieléctrica que el dióxido de silicio<br />

(mezclas combinatorias de zirconio, estaño y tita-<br />

nio). Otro ejemplo está relacionado con la mejora<br />

de materiales fosforescentes, de gran importancia<br />

en la elaboración de paneles informativos e ilumi-<br />

nación. Mediante mezclas combinatorias de óxido<br />

de gadolinio y galio y dióxido de silicio se han con-


seguido nuevos materiales fotoluminiscentes, usan-<br />

do técnicas de analizadores de imagen acoplados a<br />

espectrofotómetros como métodos de detección de<br />

las propiedades deseadas.<br />

<strong>El</strong> resultado de estos esfuerzos ha sido<br />

una formidable aceleración del proceso de descu-<br />

brimiento de nuevos productos en investigación<br />

farmacéutica, ciencia de materiales, catálisis,<br />

reconocimiento molecular o agricultura. En la<br />

actualidad, el método combinatorio está siendo<br />

adoptado por otras disciplinas, como la Biología,<br />

donde hay una gran actividad en Biosíntesis com-<br />

binatoria, dirigida a la obtención de colecciones de<br />

compuestos análogos por modificación genética de<br />

las rutas biosintéticas.<br />

En suma, las tecnologías en Química<br />

combinatoria están en estos momentos en un<br />

estado efervescente de desarrollo. Los principales<br />

objetivos son la optimización de las metodologías<br />

de síntesis y análisis en fase sólida, la mejora de<br />

los instrumentos de síntesis y ensayo y de los<br />

algoritmos de análisis del espacio químico, con el<br />

fin de comprender los parámetros que definen la<br />

diversidad química de conjuntos de moléculas.<br />

Algunos ejemplos incluyen el desarrollo<br />

de nuevos soportes para síntesis, diseño de nuevos<br />

equipos de condiciones de reacción en cuanto a<br />

temperaturas y presiones, el manejo automati-<br />

43<br />

zado de reactivos sensibles al aire, o a la mejora<br />

de metodologías de automatización que permitan<br />

el análisis y tratamiento simultáneo de grandes<br />

números de compuestos y, a la vez, gran versatili-<br />

dad en el diseño de las operaciones químicas.<br />

C. Protección del medio ambiente:<br />

aspectos biológicos y químicos. Los temas relacio-<br />

nados con la protección del medio ambiente preocu-<br />

pan e interesan en muy amplios sectores sociales<br />

y políticos. Existen en la actualidad problemas<br />

ambientales muy evidentes y graves cuya solución<br />

constituye un verdadero reto a la aplicación de los<br />

avances del conocimiento humano. La idea actual<br />

del desarrollo, muy canalizado hacia el aumento del<br />

consumo humano, lleva paradójicamente asociado<br />

el detrimento de la propia calidad de vida huma-<br />

na, siendo un buen ejemplo la contaminación y la<br />

degradación del paisaje. Por diferentes razones, la<br />

estructura ecológica del planeta ha sido afectada así<br />

como el hábitat de numerosas especies biológicas,<br />

amenazando seriamente su supervivencia y alterando<br />

el propio ambiente físico que nos rodea. Todo este<br />

conjunto de circunstancias contribuyen a formar un<br />

panorama sombrío y preocupante para las generacio-<br />

nes futuras.<br />

La diversidad de la vida y los recursos<br />

naturales del planeta constituyen un patrimonio que<br />

debemos cuidar para transmitirlo a nuestros descen-<br />

dientes. La riqueza biológica de la tierra constituye


una buena razón para su protección y conservación,<br />

aunque existen no pocas razones éticas que nos indu-<br />

cen a preservar las especies de plantas y animales.<br />

La pérdida de la diversidad biológica<br />

es un proceso cada día más acusado y puede<br />

hablarse del peligro de extinción de numero-<br />

sas especies, tanto vegetales como animales.<br />

La protección del medio ambiente requiere<br />

el apoyo de personas e instituciones, que<br />

contribuyan a abrir nuevos horizontes para<br />

comprender, amar y respetar la naturaleza. Se<br />

necesita imaginación y buena voluntad para<br />

que, basándose en los conocimientos básicos<br />

aportados por los científicos, se aborden los<br />

problemas de conservación con rigor, decisión<br />

y firmeza. Los progresos en el conocimiento<br />

de las especies y los ecosistemas permitirán a<br />

los científicos elaborar las medidas para una<br />

mejor gestión y elaboración del medio ambien-<br />

te, preservando la diversidad biológica.<br />

Los ecosistemas se afectan por las per-<br />

turbaciones ambientales y por la incidencia de<br />

la actividad humana. Se producen alteraciones<br />

globales y locales, debidas a la contaminación,<br />

deforestación, degradación de suelos, interrupción<br />

de corredores naturales, asimismo, del cambio cli-<br />

mático que resulta de la combustión de cantidades<br />

crecientes de carburantes y del intolerable olvido<br />

-por parte, sobre todo, de los países más indus-<br />

44<br />

trializados- de los acuerdos de “La Cumbre de la<br />

Tierra” (Agenda 21, Río de Janeiro, 1992).<br />

España sigue siendo el país europeo<br />

con mayor diversidad. La conservación efectiva<br />

de este valiosísimo patrimonio natural constituye<br />

una obligación de los gobernantes y de la propia<br />

sociedad. Ha llegado la hora de invertir muchas de<br />

las tendencias presentes y de acometer definitiva-<br />

mente la recuperación y conservación de nuestra<br />

aún maravillosa diversidad biológica.<br />

D. Física de bajas temperaturas: super-<br />

conductividad, superfluidez y magnetismo.<br />

La superconductividad es una de las priori-<br />

dades más notables de la materia condensada a bajas<br />

energías. En los últimos quince años, la investigación<br />

sobre este fenómeno ha cobrado un vigor renovado<br />

debido al descubrimiento de nuevos materiales que<br />

superconducen a temperaturas impensables antes<br />

de 1986. Los compuestos basados en el óxido de<br />

cobre constituyen la familia de superconductores de<br />

alta temperatura más numerosa, pero no la única.<br />

Determinados tipos de fulerenos también supercon-<br />

ducen a temperaturas por encima de la antigua barre-<br />

ra de los 25 grados Kelvin. En los últimos meses, el<br />

diboruro de magnesio ha recibido una gran atención<br />

por tratarse de un compuesto metálico de aspecto<br />

convencional que también presenta superconducti-<br />

vidad de alta temperatura. Por otro lado, la presencia


de componentes superconductores en diversos tipos<br />

de circuitos sigue siendo una importante fuente de<br />

ciencia básica y de tecnología.<br />

La superfluidez, como fenómeno simi-<br />

lar a la superconductividad, ha superado su ámbito<br />

tradicional basado en la física del helio gracias a<br />

la reciente obtención de la condensación de Bose-<br />

Einstein en gases de átomos alcalinos. La fenomeno-<br />

logía de este sorprendente estado de la materia ofrece<br />

alentadoras perspectivas tanto desde el punto de vista<br />

de la investigación básica como el de las posibles<br />

aplicaciones basadas en la manipulación precisa de<br />

los estados atómicos.<br />

A la vez que plantea importantes<br />

cuestiones básicas, el magnetismo sigue sien-<br />

do una de las ramas de la Física con mayor<br />

capacidad de aplicación. Los ejemplos son<br />

abundantes y entre ellos cabe destacar el alma-<br />

cenamiento de datos en dominios magnéticos,<br />

ingrediente esencial de la moderna tecnología<br />

de la información.<br />

E. Bioinformática. <strong>El</strong> conjunto de<br />

datos de secuencias de nucleótidos, accesibles<br />

públicamente, se duplica en periodos menores<br />

a un año. Continúa el desarrollo de mejores<br />

procedimientos automatizados de secuencia-<br />

ción, por lo que la “nueva Biología” depende<br />

substancialmente de la Bioinformática. Sólo<br />

45<br />

quienes sean capaces de manejar ágil y eficaz-<br />

mente toda esa información podrán desarrollar<br />

estrategias de investigación adecuadas.<br />

La Genómica funcional y la Proteómica<br />

suministrarán, así mismo, datos fundamentales<br />

para entender las interacciones entre los miles<br />

de genes de un organismo que van más allá del<br />

conocimiento que aporta la propia secuencia.<br />

Desde el punto de vista de la Genómica humana<br />

y sus aplicaciones, se ha de realizar el análisis<br />

de un sinnúmero de polimorfismos para extraer<br />

las conclusiones útiles al desarrollo diagnóstico<br />

y terapéutico.<br />

En este sentido, la Biología se con-<br />

vertirá en una “ciencia de la información”, y<br />

la capacidad de generar información podría<br />

llegar a ser mayor que la capacidad de poder<br />

analizarla. La Bioinformática representa una<br />

herramienta interdisciplinar fundamental para<br />

el desarrollo de procedimientos que permitan<br />

anotar, almacenar y recuperar información,<br />

estructurarla en diversos sistemas, organizar<br />

trabajos de modelización y simulación de<br />

estructuras y procesos, y hacerla accesible a<br />

todos los que estén conectados a sistemas y<br />

“servidores” informáticos apropiados.


PROYECTOS ADJUDICATARIOS DEL XII CONCURSO NACIONAL:<br />

A. GENÓMICA FUNCIONAL, PROTEÓMICA Y FARMACOGENÉTICA.<br />

A.1. FARMACOGENÉTICA EN EL TRATAMIENTO DE ENFER-<br />

MEDADES MENTALES GRAVES.<br />

Investigadora Principal:<br />

Montserrat Baiget Bastús.<br />

Centro de Investigación:<br />

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.<br />

A.2. EVOLUCIÓN DEL TRANSCRIPTOMA DURANTE LA ONCO-<br />

GÉNESIS Y SEÑALIZACIÓN CELULAR PROMOVIDA POR LAS<br />

ONCOPROTEÍNAS VaV.<br />

Investigador Principal:<br />

Xosé Ramón García Bustelo.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Investigación del Cáncer.<br />

Universidad de Salamanca-CSIC. Salamanca.<br />

A.3 UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA EL ANÁLISIS DE LA IN-<br />

TERACCIÓN CANDIDA-MACRÓFAGO: ESTUDIO GENÓMICO<br />

Y PROTEÓMICO.<br />

Investigadora Principal:<br />

Concha Gil García.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.<br />

46


A.4. ANÁLISIS GENÓMICO Y PROTEÓMICO COMPARATIVO DE<br />

STREPTOMYCES CLAVULIGERUS PRODUCTOR DE ÁCIDO CLA-<br />

VULÁNICO, Y DEL ORGANISMO MODELO STREPTOMYCES<br />

COELICOLOR.<br />

Investigadora Principal:<br />

Paloma Liras Padín.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Biotecnología de León<br />

(INBIOTEC). Parque Científico de León.<br />

A.5. SECUENCIACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL DE GENES FÚNGICOS<br />

IMPLICADOS EN BIOCONTROL.<br />

Investigador Principal:<br />

Antonio Llobell González.<br />

Centro de Investigación:<br />

Células conidiógenas y conidios de Trichoderma harzianum.<br />

(Imágenes cedidas por el Dr. Llobell González).<br />

Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis.<br />

Universidad de Sevilla- CSIC. Sevilla.<br />

47<br />

Hifas de Trichoderma penetrando a través de poros abiertos por<br />

su acción hidrolítica sobre la pared celular de Rhizoctonia solari.


A.6. GENÓMICA FUNCIONAL DEL RATÓN: BIOCHIPS Y MODELOS<br />

GENÉTICOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Marcos Malumbres Martínez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid.<br />

A.7. ANÁLISIS GENÓMICO DEL CENTRÓMERO DE DROSOPHILA<br />

MELANOGASTER.<br />

Investigadora Principal:<br />

Antonia Martín Gallardo.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

A.8. REPERCUSIÓN FUNCIONAL DE CAMBIOS EN LA QUINASA<br />

DE RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G GRK2 EN<br />

CÉLULAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR E INMUNE.<br />

Investigador Principal:<br />

Federico Mayor Menéndez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.<br />

CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.<br />

48


A.9. DESARROLLO DE MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ES-<br />

TUDIO DE LA ARTROSIS, Y SU APLICACIÓN PARA DISEÑAR UNA<br />

TERAPIA CORRECTORA DE LAS ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Enrique Meléndez Hevia.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad de La Laguna. Tenerife.<br />

A.10. APLICACIÓN DE LA FARMACOGENÓMICA Y DE LA FARMA-<br />

COPROTEÓMICA EN LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA<br />

TUMORAL A LOS FÁRMACOS DERIVADOS DE NUCLEÓSIDOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Marçal Pastor Anglada.<br />

Centro de investigación:<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad de Barcelona.<br />

A.11. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE DIANAS TERA-<br />

PÉUTICAS RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD DE<br />

PARKINSON.<br />

Investigador Principal:<br />

Jordi Pérez i Tur.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Biomedicina de Valencia.<br />

CSIC. Valencia.<br />

49


A.12. SISTEMA INTEGRADO PARA LA CARACTERIZACIÓN AUTO-<br />

MÁTICA DE MUTACIONES Y POLIMORFISMOS EN EL GENOMA<br />

MITOCONDRIAL HUMANO Y MURINO.<br />

Investigador Principal:<br />

Santiago Rodríguez de Córdoba.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Investigaciones Biológicas.<br />

CSIC. Madrid.<br />

A.13. GENERACIÓN DE UNA MATRIZ DE cDNAs PARA ESTUDIAR<br />

LA EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS (mRNAs) MASTOCITARIAS<br />

RELACIONADAS CON PROCESOS ANGIOGÉNICOS Y DE INVASIÓN<br />

TUMORAL.<br />

Investigadora Principal:<br />

Francisca María Sánchez-Jiménez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Málaga.<br />

A.14. ESTUDIO GENÓMICO MEDIANTE SNPs DE LA VARIABILIDAD DE<br />

DIFERENTES AISLADOS CLÍNICOS DE A. FUMIGATUS.<br />

Investigador Principal:<br />

Miguel Sánchez Pérez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Departamento de Microbiología y Genética.<br />

Universidad de Salamanca.<br />

50


A.15. AUMENTO DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA GÉNICA TU-<br />

MORAL CON AGENTES INDUCTORES DE LA COMUNICACIÓN<br />

INTERCELULAR A TRAVÉS DE LAS UNIONES COMUNICANTES.<br />

Investigadora Principal:<br />

Aránzazu Tabernero Urbieta.<br />

Centro de Investigación:<br />

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.<br />

Universidad de Salamanca.<br />

A.16. IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONALIDADES DE GENES HU-<br />

MANOS IMPLICADOS EN EL METABOLISMO CELULAR DE<br />

COBALAMINAS.<br />

Investigadora Principal:<br />

Magdalena Ugarte Pérez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

B. QUÍMICA COMBINATORIA.<br />

B.1. UNA APROXIMACIÓN MODULAR A LA CONSTRUCCIÓN<br />

DE COLECCIONES COMBINATORIAS DE ANÁLOGOS DE<br />

FOSFOLÍPIDOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Amadeo Llebaria Soldevila.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona<br />

(IIQAB).<br />

CSIC. Barcelona.<br />

51


B.2. QUIMIOTECAS CONFORMACIONALMENTE RESTRINGIDAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Enrique Pérez Payá.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad de Valencia.<br />

Esqueleto estructural utilizado para generar la QCR en hélice-α. Se ha utilizado el<br />

código de una letra para los aminoácidos. “X” denota posición combinatorializada.<br />

(Imagen cedida por el Dr. Pérez Payá).<br />

B.3. CATÁLISIS ASIMÉTRICA COMBINATORIA: SÍNTESIS DE LI-<br />

GANDOTECAS, OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS E IMPLE-<br />

MENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS MASIVO<br />

DE RESULTADOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Miguel A. Pericás Brondo.<br />

Centro de Investigación:<br />

Departamento de Química Orgánica.<br />

Parque Científico de Barcelona.<br />

Universidad de Barcelona.<br />

52


B.4. SÍNTESIS DE EPOXIAMIDAS EN FASE SÓLIDA. APLICACIONES<br />

EN SÍNTESIS COMBINATORIA DE LIBRERÍAS DE COMPUESTOS<br />

BIOACTIVOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Francisco Sarabia García.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Málaga.<br />

B.5. DESARROLLO DE AGONISTAS DE LOS RECEPTORES DEL<br />

FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO: TrkA Y p75, PARA EL<br />

TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS<br />

MEDIANTE QUÍMICA COMBINATORIA.<br />

Investigador Principal:<br />

Pablo Villoslada Díaz.<br />

Centro de Investigación:<br />

Clínica Universitaria de Navarra.<br />

Universidad de Navarra. Pamplona.<br />

C. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: ASPECTOS<br />

BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS.<br />

C.1. FITORREMEDIACIÓN DE METALES TÓXICOS EN SUELOS<br />

CONTAMINADOS POR RESIDUOS MINEROS.<br />

Investigador Principal:<br />

Ramón Octavio Carpena Ruiz.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

53


C.2. REGULACIÓN ECOLÓGICA DE LA DIVERSIDAD EN DOÑANA.<br />

INVESTIGACIÓN SOBRE MECANISMOS REGULATORIOS Y EL<br />

EFECTO DE LAS FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Francisco García Novo.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

C.3. APLICACIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS C4 Y CAM EN<br />

PROGRAMAS DE REVALORIZACIÓN Y DESARROLLO DE ZONAS<br />

ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DEL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL.<br />

Investigador Principal:<br />

José Luis González Rebollar.<br />

Centro de Investigación:<br />

Estación Experimental de Zaidín.<br />

CSIC. Granada.<br />

C.4. “LA LISTA ROJA DE LA FLORA VASCULAR ESPAÑOLA”. ANÁ-<br />

LISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS ESPECIES DEL NW IBÉRICO<br />

INCLUIDAS EN LA CATEGORÍA DE LA UICN: “DATOS<br />

INSUFICIENTES”.<br />

Investigador Principal:<br />

Javier Guitián Rivera.<br />

Centro de Investigación:<br />

Departamento de Biología Vegetal.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

54


C.5. ESTUDIOS SOBRE DEPURACIÓN DE AGUAS CONTINENTALES<br />

POR ALGAS VERDES. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTE-<br />

MAS PARA LA CAPTACIÓN DE LOS NUTRIENTES Y/O<br />

CONTAMINANTES INVOLUCRADOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Miguel Ángel Quiñones Gómez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro de Investigaciones Biológicas.<br />

CSIC. Madrid.<br />

C.6. RESPUESTA GENÉTICA ADAPTATIVA FRENTE AL CALENTA-<br />

MIENTO GLOBAL.<br />

Investigador Principal:<br />

Mauro Santos Maroño.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

D. FÍSICA DE BAJAS TEMPERATURAS: SUPERCONDUCTIVIDAD,<br />

SUPERFLUIDEZ Y MAGNETISMO.<br />

D.1. INTERACCIONES ENTRE MAGNETISMO Y SUPERCONDUC-<br />

TIVIDAD: NUEVOS MATERIALES SUPERCONDUCTORES Y<br />

MAGNÉTICOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Miguel Ángel Alario Franco.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias Químicas.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

55


D.2. TRANSICIONES DE FASE CUÁNTICAS EN SISTEMAS<br />

MAGNÉTICOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Fernando Bartolomé Usieto.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.<br />

CSIC- Universidad de Zaragoza.<br />

D.3. ESTIMACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA TEMPERATURA DE<br />

CURIE DE SEMICONDUCTORES MAGNÉTICOS.<br />

Investigador Principal:<br />

Luis Brey Abalo.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Ciencia de Materiales. CSIC. Madrid.<br />

D.4. CONDENSADOS DE BOSE-EINSTEIN ATÓMICOS CERCA DE<br />

NANOESTRUCTURAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Fernando Sols Lucia.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

56


E . B I O I N F O R M Á T I C A .<br />

E.1. CARACTERIZACIÓN Y PREDICCIÓN IN SILICIO DE MECA-<br />

NISMOS DE REORDENACIÓN CROMOSÓMICA Y GENES<br />

INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE TUMORES.<br />

Investigador Principal:<br />

Joaquín Dopazo Blázquez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).<br />

Majadahonda, Madrid.<br />

E.2. BIO-PARTNER: DESARROLLO DE MÉTODO DE INTEGRACIÓN<br />

DE FORMACIÓN PARA FACILITAR EL MANEJO Y EL ANÁLISIS<br />

DE DATOS BIOLÓGICOS DE REDES DE INTERACCIÓN ENTRE<br />

PROTEÍNAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Paulino Gómez Puertas.<br />

Centro de Investigación:<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.<br />

Homodimerización propuesta para la proteína FtsA de E. coli, implicada en procesos de división<br />

celular bacteriana.<br />

(Imágenes cedidas por el Dr. Gómez Puertas).<br />

57


E.3. BÚSQUEDA Y CARACTERIZACIÓN AUTOMÁTICA DE LAS<br />

POSIBLES INTERACCIONES PROTEÍNA-PROTEOMA COMO<br />

HERRAMIENTA DE AYUDA AL ESTUDIO DE MICRO-MATRICES<br />

DE DNA.<br />

Investigador Principal:<br />

Baldomero Oliva Miguel.<br />

Centro de Investigación:<br />

Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud.<br />

Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.<br />

E.4. APROXIMACIÓN BIOINFORMÁTICA AL ESTUDIO DE MUTA-<br />

CIONES PATOLÓGICAS.<br />

Investigador Principal:<br />

Modesto Orozco López.<br />

Centro de Investigación:<br />

Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona.<br />

Parque Científico de Barcelona.<br />

Universidad de Barcelona.<br />

58


Ayudas a la Investigación<br />

en Economía<br />

Proyectos Adjudicatarios<br />

de las Ayudas.<br />

I y II Concursos.


PROYECTOS ADJUDICATARIOS<br />

DE LAS AYUDAS.<br />

La Fundación Ramón Areces desea promover la investigación científica en el área de las Ciencias<br />

Económicas, convocando por primera vez, en 2001, el Concurso para la adjudicación de Ayudas a la Investigación<br />

en Economía.<br />

En las Convocatorias correspondientes al I y II Concursos, se han puesto al servicio de dicho fin<br />

Ayudas para proyectos de investigación de dos años de duración, y por un importe máximo de 30.000 euros, para<br />

contribuir a la investigación realizada por profesionales altamente cualificados, en particular de jóvenes investiga-<br />

dores, y servir de estímulo a nuevos proyectos.<br />

Los requisitos que debían cumplir los candidatos eran ser doctores, no superar la edad de 40 años y ser<br />

funcionarios de, o estar contratados por, una universidad o un centro de investigación cuya sede principal esté en<br />

España.<br />

Las solicitudes recibidas fueron estudiadas por un Jurado que solicitó la evaluación de dichas solicitu-<br />

des a expertos externos, seleccionando las que, a su juicio, eran merecedoras de las Ayudas. Los investigadores<br />

asignatarios de las Ayudas, deben remitir a la Fundación la memoria que resuma los avances que se vayan produ-<br />

ciendo en el desarrollo del trabajo de investigación.<br />

En el I y II Concursos para Ayudas a la Investigación en Economía, se han seleccionado 15 proyectos, a<br />

los que se han asignado, en su conjunto, 450.000 euros.<br />

60


I CONCURSO.<br />

Las áreas fijadas han sido las siguientes:<br />

Economía internacional, en particular el tema “España y el futuro de la<br />

Unión Europea”.<br />

Economía financiera.<br />

Economía pública.<br />

Economía de la salud.<br />

Economía laboral.<br />

Economía industrial y de los servicios.<br />

RELACIÓN DE PROYECTOS SELECCIONADOS EN EL<br />

I CONCURSO.<br />

Se presentaron a la convocatoria un total de 75 proyectos de investigación,<br />

provenientes de 36 universidades y centros de investigación españoles, de<br />

los que se han financiado los siguientes proyectos:<br />

ECONOMÍA INTERNACIONAL, EN PARTICULAR EL TEMA<br />

“ESPAÑA Y EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA”.<br />

EL DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA EN ECONOMÍAS<br />

ABIERTAS.<br />

Investigador:<br />

Jordi Galí Garreta.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.<br />

61


POLÍTICAS PÚBLICAS MEDIOAMBIENTALES EN EL ÁMBI-<br />

TO DE LA UNIÓN EUROPEA: ASPECTOS TEÓRICOS Y EVI-<br />

DENCIA EMPÍRICA.<br />

Investigador:<br />

Luis Antonio Puch González.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

ECONOMÍA FINANCIERA.<br />

EL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO DE LOS CONSEJOS DE<br />

ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLES: CARACTERÍSTICAS COM-<br />

PARADAS, DETERMINANTES DE SU ADOPCIÓN E IMPLICA-<br />

CIONES.<br />

Investigadora:<br />

Silvia Gómez Ansón.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad de Oviedo.<br />

ECONOMÍA PÚBLICA.<br />

POLÍTICA ECONÓMICA Y ESTRATEGIAS POLÍTICAS.<br />

Investigadora:<br />

Carmen Beviá Baeza.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

UN ANÁLISIS NORMATIVO DE LA PROGRESIVIDAD DEL<br />

IRPF PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.<br />

Investigador:<br />

Juan Carlos Conesa Roca.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad de Barcelona.<br />

62


¿CÓMO AFECTAN LOS VÍNCULOS FAMILIARES A LOS PRO-<br />

GRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SUBSIDIO DE DE-<br />

SEMPLEO?<br />

Investigador:<br />

Ernesto Villanueva López.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.<br />

ECONOMÍA DE LA SALUD.<br />

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE PUNTOS PARA ESTABLE-<br />

CER PRIORIDADES EN LAS LISTAS DE ESPERA: APLICA-<br />

CIÓN A LA PROSTATECTOMÍA.<br />

Investigadora:<br />

Eva María Rodríguez Míguez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad de Vigo.<br />

ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE LOS SERVICIOS.<br />

COMPETENCIA Y EFICIENCIA EN EL SECTOR EUROPEO<br />

DE LÍNEAS AÉREAS.<br />

Investigador:<br />

Pedro Luis Marín Uribe.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Carlos III. Madrid.<br />

63


II CONCURSO.<br />

Las áreas fijadas han sido las siguientes:<br />

Economía internacional, en particular el tema “España y el futuro<br />

de la Unión Europea”.<br />

Economía pública.<br />

Economía de la salud.<br />

Economía laboral.<br />

Economía industrial y de los servicios.<br />

RELACIÓN DE PROYECTOS SELECCIONADOS EN EL<br />

II CONCURSO.<br />

Se presentaron a la convocatoria 56 proyectos de investigación, provenien-<br />

tes de 34 universidades y centros de investigación españoles, de los que se<br />

han financiado los siguientes proyectos:<br />

ECONOMÍA INTERNACIONAL, EN PARTICULAR<br />

EL TEMA “ESPAÑA Y EL FUTURO DE LA UNIÓN<br />

EUROPEA”.<br />

HACIA UNA PERSPECTIVA GLOBAL DEL PROCESO DE CRECI-<br />

MIENTO ECONÓMICO.<br />

Investigador:<br />

Jaume Ventura Fontanet.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.<br />

64


ECONOMÍA PÚBLICA.<br />

ANÁLISIS DEL ELEMENTO REDISTRIBUTIVO DE LOS SISTE-<br />

MAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN LOS PAÍSES EUROPEOS Y SUS<br />

IMPLICACIONES PARA POSIBLES REFORMAS.<br />

Investigador:<br />

José Ignacio Conde Ruiz.<br />

Centro de Investigación:<br />

Fundación de Estudios de Economía Aplicada. Madrid.<br />

IMPUESTOS SOBRE EL CAPITAL RESIDENCIAL, ACUMULA-<br />

CIÓN DE CAPITAL Y COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE LOS<br />

HOGARES.<br />

Investigadora:<br />

Antonia Díaz Rodríguez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Carlos III . Madrid.<br />

FISCALIDAD ÓPTIMA, SALARIO MÍNIMO Y REDISTRIBUCIÓN.<br />

Investigadora:<br />

Arantzazu Gorostiaga Alonso.<br />

Centro de Investigación:<br />

ECONOMÍA LABORAL.<br />

Universidad del País Vasco. Bilbao.<br />

CONSUMO, RENTA Y LA DECISIÓN DE AUTOEMPLEO.<br />

Investigadora:<br />

Raquel Carrasco Perea.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Carlos III. Madrid.<br />

65


COSTES DE DESPIDO, CONFLICTOS Y FUNCIONAMIENTO<br />

DEL MERCADO DE TRABAJO.<br />

Investigador:<br />

José Enrique Galdón Sánchez.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad Pública de Navarra. Pamplona.<br />

ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS TRA-<br />

BAJADORES ESPAÑOLES.<br />

Investigador:<br />

Daniel Miles Touya.<br />

Centro de Investigación:<br />

Universidad de Vigo.<br />

66


Colaboración con<br />

otras Instituciones


COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN RAMÓN ARECES<br />

CON REALES ACADEMIAS, FUNDACIONES Y OTRAS<br />

INSTITUCIONES.<br />

Durante el periodo que comprende esta Memoria, la Fundación Ramón Areces ha<br />

venido prestando su colaboración a Reales Academias, fundaciones y otras instituciones.<br />

- COLABORACIÓN CON REALES ACADEMIAS.<br />

La Fundación Ramón Areces, en cumplimiento de sus objetivos de apoyo a la edu-<br />

cación y a la cultura en general, viene colaborando con las Reales Academias de la Historia,<br />

Nacional de Medicina, y de Ciencias Morales y Políticas, mediante la financiación de sus<br />

programas de actividades culturales: ciclos de conferencias; simposios; mesas redondas y<br />

publicaciones. Entre ellas, merece ser destacada la reciente edición del “Catálogo de Pinturas<br />

de la Real Academia de la Historia”, llevada a cabo por la Real Academia de la Historia bajo<br />

los auspicios de la Fundación Ramón Areces. Así mismo, se está preparando la edición actua-<br />

lizada del “Catálogo General de la Calcografía Nacional”, fruto de la colaboración con la<br />

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.<br />

Con la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, la Fundación tiene suscrito<br />

un Convenio por el que se patrocina el Premio San Raimundo de Peñafort. La V edición del<br />

Premio ha sido concedida en el año <strong>2003</strong> a D. Joan Picó i Junoy por su trabajo “<strong>El</strong> principio<br />

de la buena fe procesal”.<br />

La Real Academia Española y la Fundación han firmado un Convenio para la<br />

financiación de los trabajos de revisión del léxico económico del Diccionario de la Lengua<br />

Española.<br />

- INFORMATIZACIÓN DEL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS A<br />

TRAVÉS DE INTERNET.<br />

<strong>El</strong> sistema informático del Archivo General de Indias, desarrollado conjuntamen-<br />

te por el Ministerio de Cultura, IBM España y la Fundación Ramón Areces, inaugurado en<br />

Sevilla en octubre de 1992, constituye la mayor base de datos de fuentes documentales para<br />

68


el estudio de la historia del continente americano y de Filipinas, desde finales del siglo XV<br />

hasta las postrimerías del XIX. Los investigadores y archiveros pueden acceder desde orde-<br />

nadores, de forma rápida y precisa, a toda la información descriptiva de los documentos del<br />

Archivo. <strong>El</strong> sistema, en funcionamiento rutinario, supone un aporte fundamental tanto para la<br />

difusión de la información existente sobre cuatro siglos de la Historia de España y América<br />

como para la conservación del patrimonio histórico.<br />

Durante estos últimos años el sistema informático ha sido renovado, mediante la<br />

incorporación de los últimos avances, tanto desde el punto de vista archivístico como informá-<br />

tico. Entre las mejoras que han sido introducidas en la nueva versión del programa, bajo siste-<br />

ma operativo Windows y base de datos Oracle, cabe destacar la navegación gráfica a través de<br />

la estructura jerárquica de los fondos y de los índices de personas y Tesauro, la búsqueda por<br />

texto libre, la facilidad en la mejora de descripciones y una mayor flexibilidad en la informati-<br />

zación de los servicios de gestión de fondos, usuarios y peticiones de reprografía.<br />

Con objeto de extender la difusión de la información en el sistema informático del<br />

Archivo General de Indias y de otros Archivos Estatales a un número mucho mayor de investi-<br />

gadores y a un público más amplio, el Ministerio de Educación y Cultura, Telefónica España,<br />

S.A. y la Fundación Ramón Areces han firmado, un Convenio de Colaboración con objeto de<br />

crear una red de Archivos Estatales que permita el acceso a la información desde los propios<br />

archivos y a través de Internet.<br />

- CONVENIO CON LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL.<br />

Desde 1984, existe un Convenio de Colaboración entre la Fundación Ramón Areces<br />

y la Fundación Ramón Menéndez Pidal, tras la adquisición por la primera, del inmueble<br />

donde vivió y trabajó hasta su muerte el ilustre historiador y filólogo. A la Fundación Ramón<br />

Menéndez Pidal se le concedió la ocupación y uso de este inmueble, con el fin de que sirviera<br />

como sede y centro de trabajo. En esta casa se conserva la biblioteca y el archivo documental<br />

de D. Ramón Menéndez Pidal.<br />

69


Asimismo, la Fundación Ramón Areces presta una Ayuda destinada a los trabajos<br />

de investigación que se llevan a cabo en los denominados “Laboratorios Humanísticos”, que<br />

dirige el profesor D. Diego Catalán Menéndez-Pidal, habiéndose publicado diversos trabajos<br />

como fruto de su labor investigadora. Entre los últimos trabajos llevados a cabo por el Prof.<br />

Catalán, cabe destacar “<strong>El</strong> Archivo del Romancero”.<br />

- CONVENIO CON EL CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR.<br />

A través de un Convenio entre la Fundación Ramón Areces y la Fundación Severo Ochoa-Centro de<br />

Biología Molecular, se desarrolla un amplio programa encaminado al fomento de la investigación científica. <strong>El</strong><br />

Centro de Biología Molecular (CBM), es un Centro Mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científicas.<br />

Durante el bienio 02/03, se han continuado las investigaciones en el Centro de Biología Molecular, en<br />

las áreas de inmunología y virología, biología del desarrollo, biología celular, regulación de la expresión génica y<br />

neurobiología, publicándose más de un centenar de trabajos de investigación, la gran mayoría en revistas interna-<br />

cionales de reconocido prestigio.<br />

Sede de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.<br />

70


- CONVENIO CON LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ.<br />

Con esta Fundación, que contempla entre sus fines, la promoción de toda clase de actividades cultu-<br />

rales relacionadas con la Música, la Fundación Ramón Areces suscribió en 1994 un Convenio por el que creó la<br />

Cátedra de Canto “Fundación Ramón Areces”, en el seno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Esta<br />

Cátedra ha sido dirigida, hasta su fallecimiento, por el tenor D. Alfredo Kraus.<br />

La Cátedra continúa con su labor docente bajo la nueva titularidad del prestigioso barítono finlandés Tom<br />

Krause. De otra parte, la Cátedra ha cambiado su denominación anterior por la de “Cátedra de Canto Alfredo Kraus de<br />

la Fundación Ramón Areces”. Sus alumnos tienen la oportunidad de recibir una formación integral que permite inscri-<br />

bir la música en su contexto histórico e ideológico, y relacionarla con otras manifestaciones artísticas y culturales.<br />

- CONVENIO CON LA FUNDACIÓN BIBLIOTECA DE LITERATURA UNIVERSAL.<br />

<strong>El</strong> Ministerio de Educación y Cultura, la Biblioteca Nacional, el Instituto Cervantes y la Dirección<br />

General del Libro, conjuntamente con la Fundación Ramón Areces y otras fundaciones e instituciones, participan<br />

en un relevante proyecto cultural en el seno de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal.<br />

La Biblioteca de Literatura Universal aspira a ofrecer a los lectores de lengua española, una amplia<br />

colección de autores y obras de valor mundialmente reconocido, con un alto nivel de calidad estética.<br />

- OTROS CONVENIOS DE COLABORACIÓN.<br />

La Fundación Ramón Areces ha colaborado en el periodo 02/03, con otras fundaciones españolas en el<br />

desarrollo de sus actividades: Fundación Camilo José Cela, Fundación Carlos de Amberes, Fundación COTEC,<br />

Fundación Encuentro, Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), Fundación Galicia Emigración,<br />

Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, Fundación Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia,<br />

Fundación Kovacs, Fundación Luso-Española, Fundación Príncipe de Asturias, Fundación Realiza, Fundación<br />

Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico y Fundación Universidad Carlos III.<br />

Asimismo, la Fundación Ramón Areces ha prestado su colaboración a diversas instituciones: Comisión<br />

Fullbright, Excmo. Ateneo de Sevilla, Ministerio del Interior (Programa Fénix), Real Sociedad Económica<br />

Matritense de Amigos del País, Universidad de Navarra y Universidad Pontificia de Salamanca.<br />

La Fundación Ramón Areces es miembro de la Asociación Española de Fundaciones y del Club de la<br />

Haya de Fundaciones Europeas.<br />

71


Actividades<br />

Docentes y Culturales<br />

Ciclos de Conferencias.<br />

Jornadas de Estudio,<br />

Congresos, Simposios<br />

y Mesas Redondas.


I. CICLOS DE CONFERENCIAS.<br />

I.1. EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA<br />

UNIÓN EUROPEA. EL FUTURO DE LA UNIÓN<br />

EUROPEA (III).<br />

Madrid, 3, 4, 8, 9, 11 y 12 de abril de <strong>2002</strong>.<br />

Director:<br />

Luis Ángel Rojo<br />

Presidente del Consejo de Ciencias Sociales.<br />

Fundación Ramón Areces.<br />

Programa:<br />

LAS REFORMAS LABORALES EN ESPAÑA<br />

Julio Segura<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN LA<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

R. Disney<br />

University of Nottingham. Reino Unido.<br />

EL EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA<br />

S. Nickell<br />

London School of Economics. Londres.<br />

Reino Unido.<br />

POLÍTICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE<br />

TRABAJO<br />

M. Hemström<br />

Instituto IFAU para la Evaluación de la Política<br />

Laboral. Uppsala. Suecia.<br />

EL SISTEMA DE PENSIONES EN ALEMANIA<br />

H-W Sinn<br />

Universität München. Múnich. Alemania.<br />

74<br />

EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA<br />

José Antonio Herce<br />

Fundación de Estudios de Economía Aplicada.<br />

Madrid.<br />

I.2. DE LA VIENA CLÁSICA AL IMPRESIO-<br />

NISMO DE PARÍS.<br />

Madrid, 27, 28, 29 y 30 de mayo de <strong>2002</strong>.<br />

Director:<br />

José Peris Lacasa<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Intervinieron los profesores:<br />

José Peris Lacasa<br />

Luis de Pablo<br />

Antonio Iglesias<br />

Programa:<br />

Ludwing v. Beethoven<br />

Cuarteto Op. 18 nº 1 en Fa Mayor<br />

Franz Schubert<br />

Cuarteto Op. 14 en Re menor, “La muerte y la<br />

doncella”<br />

Antonin Dvorak<br />

Quinteto con contrabajo Op. 77 en Sol Mayor<br />

Carl Maria v. Weber<br />

Quinteto con clarinete Op. 34 en Si bemol Mayor<br />

Claude Debussy<br />

Cuarteto Op. 10 en Sol Mayor<br />

José Peris Lacasa<br />

Música Grave<br />

Maurice Ravel<br />

Cuarteto en Fa Mayor


César Franck<br />

Quinteto con piano en Fa menor<br />

Antonin Dvorak<br />

Quinteto con piano Op. 81 en La Mayor<br />

Intérpretes:<br />

“Cuarteto Enesco de París”<br />

Constantin Bogdanas, violín.<br />

Florín Szigeti, violín.<br />

Pierre Lenert, viola.<br />

Dorel Fodoreanu, violoncello.<br />

Contrabajo:<br />

Antonio García Araque<br />

Clarinete:<br />

Michel Lethiec<br />

Piano:<br />

Gabriel Tacchino<br />

I.3. CONFERENCIAS SOBRE LA POLÍTICA<br />

CIENTÍFICA EN FRANCIA.<br />

Madrid, 3 y 4 de junio de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Federico Mayor Zaragoza<br />

Presidente del Consejo Científico.<br />

Fundación Ramón Areces.<br />

R. Naquet<br />

CNRS. París. Francia.<br />

Programa:<br />

LA POLÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIEN-<br />

TÍFICA EN FRANCIA<br />

K. Schwartz<br />

Ministère de la Recherche. París. Francia.<br />

75<br />

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN CIEN-<br />

TÍFICA EN BIOLOGÍA Y MEDICINA<br />

F. Gros<br />

Académie des Sciences.<br />

Institut de France. París. Francia.<br />

EXPLORACIÓN DE LA TIERRA<br />

P. Courtier<br />

Directeur Général Adjoint de<br />

METEO-FRANCE. París. Francia.<br />

CIENCIAS MATEMÁTICAS<br />

J-P Kahane<br />

Université Paris-Sud. Orsay. Francia.<br />

I.4. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE<br />

LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.<br />

EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA (IV).<br />

Madrid, 11 al 15 de noviembre de <strong>2002</strong>.<br />

Director:<br />

Luis Ángel Rojo<br />

Presidente del Consejo de Ciencias Sociales.<br />

Fundación Ramón Areces.<br />

Coordinadora:<br />

Carmela Martín<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Programa:<br />

EL PAPEL DE LOS NUEVOS SOCIOS EN LA<br />

UNIÓN EUROPEA AMPLIADA<br />

M. Landesmann<br />

Institute for International Economic Studies.<br />

Viena. Austria.


LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA<br />

AMPLIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA<br />

ESPAÑOLA<br />

Carmela Martín<br />

LA AMPLIACIÓN Y LA POLÍTICA AGRÍCOLA<br />

COMÚN (PAC)<br />

José Mª. Sumpsi<br />

Universidad Politécnica de Madrid.<br />

LA INCIDENCIA DE LA AMPLIACIÓN EN LA<br />

POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA Y SUS<br />

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA<br />

Ramón de Miguel<br />

Secretario de Estado de Asuntos Europeos.<br />

CONSECUENCIAS DE LA POSIBLE AMPLIA-<br />

CIÓN DE LA ZONA EURO A LOS PAÍSES DEL<br />

ESTE<br />

D. K. Rosati<br />

Warsaw School of Economics. Polonia.<br />

Consejo de Política Monetaria del Banco Nacional<br />

de Polonia.<br />

I.5. NUEVAS METAS EN LAS ENFERMEDADES<br />

DE PARKINSON Y ALZHEIMER.<br />

Sevilla, 28 de noviembre de <strong>2002</strong>.<br />

Programa:<br />

PRESENTACIÓN<br />

Antonio González-Meneses<br />

Real Academia de Medicina y Cirugía de<br />

Sevilla.<br />

76<br />

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA EN-<br />

FERMEDAD DE ALZHEIMER<br />

Adriano Jiménez Escrig<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

ENFERMEDAD DE PARKINSON: DESDE LA<br />

INVESTIGACIÓN CLÍNICA HASTA LAS APLI-<br />

CACIONES TERAPÉUTICAS<br />

José Antonio Molina<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

I.6. CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA.<br />

DEDICADO A LA MEMORIA DEL PROFESOR<br />

D. SEVERO OCHOA EN EL X ANIVERSARIO<br />

DE SU MUERTE.<br />

Madrid, 26, 27, 28 y 29 de mayo de <strong>2003</strong>.<br />

Director:<br />

José Peris Lacasa<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Programa:<br />

Juan Crisóstomo Arriaga<br />

Cuarteto nº 1 en Re menor<br />

Robert Schumann<br />

Quinteto con piano en Mi bemol Mayor Op. 44<br />

Felix Mendelssohn<br />

Trío con piano Op. 49 en Re menor<br />

Franz Schubert<br />

Quinteto con piano Op. 140. “La Trucha”<br />

W. A. Mozart<br />

Adagio y Fuga en Do menor k 546<br />

Franz Schubert<br />

Cuarteto nº 14 en Re menor “La muerte y la doncella”


Ludwig v. Beethoven<br />

Cuarteto Op. 18, nº 2 en Sol Mayor (de los cumpli-<br />

mientos)<br />

José Peris Lacasa<br />

Música Grave<br />

Ludwig v. Beethoven<br />

Cuarteto Op. 131 en Do sostenido menor<br />

Intérpretes:<br />

“Cuarteto Enesco de París”<br />

Constantin Bogdanas, violín.<br />

Florín Szigeti, violín.<br />

Vladímir Mendelssohn, viola.<br />

Dorel Fodoreanu, violoncello.<br />

Contrabajo:<br />

Antonio García Araque<br />

Piano:<br />

Jean-Claude Vanden Eyden<br />

I.7. LOS MUNDOS POLARES; EXPLORA-<br />

CIONES Y PAISAJES.<br />

(En colaboración con la Sociedad Geográfica<br />

Española y la Real Sociedad Geográfica).<br />

Madrid, 2, 9, 16, 23 y 30 de junio de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadora:<br />

Carmen Arenas<br />

Sociedad Geográfica Española.<br />

Programa:<br />

ÁRTICO Y ANTÁRTICO, LOS EXTREMOS<br />

DEL PLANETA<br />

Eduardo Martínez de Pisón<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

77<br />

LA EXPEDICIÓN TRANSANTÁRTICA<br />

INTERNACIONAL<br />

V. Boyarsky<br />

Museo Estatal del Ártico y el Antártico. San<br />

Petersburgo. Rusia.<br />

EN SOLITARIO A TRAVÉS DE LOS POLOS<br />

B. Ousland<br />

Viajero y Explorador Noruego.<br />

LA EXPEDICIÓN TRANSGROENLANDIA<br />

2001 EN UN TRINEO ARRASTRADO POR<br />

COMETAS<br />

José Manuel Naranjo<br />

Viajero y Explorador Español.<br />

LOS TRES POLOS TERRESTRES<br />

Francisco J. Gan Pampols<br />

Cuartel General de la Brigada de Montaña de Jaca.<br />

CLAUSURA DEL CICLO<br />

Josefina Castellví<br />

Consejo Superior de Investigaciones Científicas.<br />

Barcelona.<br />

Javier Morillas<br />

Universidad San Pablo-CEU. Madrid.<br />

Josefina Gómez Mendoza<br />

Real Academia de la Historia.<br />

Juan Velarde<br />

Real Sociedad Geográfica.<br />

Salvador García-Atance<br />

Sociedad Geográfica Española.


I.8. FRONTERAS DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA.<br />

CENTENARIO DE LAS REALES SOCIEDADES<br />

ESPAÑOLAS DE FÍSICA Y QUÍMICA.<br />

(En colaboración con la Real Sociedad Española de<br />

Física y la Real Sociedad Española de Química).<br />

Madrid, 7 de julio de <strong>2003</strong>.<br />

Moderador:<br />

Federico Mayor Zaragoza<br />

Presidente del Consejo Científico.<br />

Fundación Ramón Areces.<br />

Participantes invitados:<br />

R. R. Ernest<br />

Premio Nobel de Química, 1991.<br />

78<br />

G. A. Olah<br />

Premio Nobel de Química, 1994.<br />

H. W. Kroto<br />

Premio Nobel de Química, 1996.<br />

C. Cohen-Tannoudji<br />

Premio Nobel de Física, 1997.<br />

J-M. Lehn<br />

Premio Nobel de Química, 1997.<br />

M. Veltman<br />

Premio Nobel de Física, 1999.<br />

E. A. Cornell<br />

Reunión de Premios Nobel, participantes en el Encuentro “Fronteras de la Física y la Química”.<br />

Premio Nobel de Física, 2001.


M. Huber<br />

Real Sociedad Europea de Física.<br />

Manuel Cardona<br />

Institut Max-Planck-Institut. Stuttgart. Alemania.<br />

Avelino Corma<br />

Instituto de Tecnología Química.<br />

Universidad Politécnica de Valencia-CSIC.<br />

I.9. LA BIOÉTICA EN EL SIGLO XXI.<br />

(En colaboración con la Universidad Pontificia Comillas).<br />

Madrid, 2 de octubre de <strong>2003</strong>.<br />

Programa:<br />

Mesa Redonda<br />

Moderador:<br />

Julio Luis Martínez<br />

Universidad Pontificia Comillas. Madrid.<br />

BIOÉTICA FUNDAMENTAL<br />

Juan Carlos Álvarez Pérez<br />

Universidad Pontificia Comillas. Madrid.<br />

BIOÉTICA CLÍNICA<br />

Javier Rivas Flores<br />

Escuela Universitaria de Enfermería San Juan<br />

de Dios.<br />

Consejo Asesor de la Cátedra de Bioética.<br />

Universidad Pontificia Comillas. Madrid.<br />

BIOÉTICA GLOBAL<br />

Juan Ramón Lacadena Calero<br />

Real Academia de Farmacia.<br />

BIODERECHO<br />

Luis González Morán<br />

Universidad de Oviedo.<br />

79<br />

CLAUSURA DEL CICLO<br />

José Ramón Busto Saiz<br />

Universidad Pontificia Comillas. Madrid.<br />

I.10. DE LA MEDICINA EMPÍRICA A LA<br />

MEDICINA OBJETIVA. CUATRO FIGURAS<br />

DE LA MEDICINA ESPAÑOLA.<br />

Madrid, 20 de octubre de <strong>2003</strong>.<br />

Comité Organizador:<br />

José María Segovia de Arana<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Diego Gracia<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Aniceto Charro<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Francisco Martínez<br />

Asociación Iberoamericana de Medicina de<br />

Familia.<br />

Antonio Vela<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Programa:<br />

EL PROFESOR GREGORIO MARAÑÓN<br />

Amador Schüller<br />

Fundación Gregorio Marañón. Madrid.<br />

EL PROFESOR JIMÉNEZ DÍAZ<br />

Manuel de Oya<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Mesa Redonda<br />

Moderador:<br />

José María Segovia de Arana


Participantes:<br />

Amador Schüller<br />

Manuel de Oya<br />

Felipe Casanueva<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

Horacio Oliva<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

EL PROFESOR ROF CARBALLO<br />

Francisco Martínez<br />

EL PROFESOR LAÍN ENTRALGO<br />

Diego Gracia<br />

Mesa Redonda<br />

Moderador:<br />

Diego Gracia<br />

Participantes:<br />

Lluis Barraquer<br />

Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau.<br />

Barcelona.<br />

Luis Sánchez Granjel<br />

Universidad de Salamanca.<br />

Antonio Vela<br />

Aniceto Charro<br />

CLAUSURA<br />

Federico Mayor Zaragoza<br />

Presidente del Consejo Científico.<br />

Fundación Ramón Areces.<br />

80<br />

I.11. VISIONES CÓSMICAS. JORNADA SOBRE<br />

LA CIENCIA EN LA AGENCIA EUROPEA<br />

DEL ESPACIO.<br />

(En colaboración con la Agencia Europea del Espacio<br />

y el Planetario de Madrid).<br />

Madrid, 28 de octubre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadora:<br />

Asunción Sánchez<br />

Planetario de Madrid.<br />

Programa:<br />

ROSETTA Y CASSINI-HUYGENS: DOS MI-<br />

SIONES CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LA<br />

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR<br />

G. Schwehm<br />

Agencia Europea del Espacio.<br />

EL PROGRAMA COSMIC VISION 2020. EL<br />

SATÉLITE PLANCK<br />

Jean Clavel<br />

Agencia Europea del Espacio.


I.12. HISTORIA DE LA COLECCIÓN DE LA<br />

PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV HASTA<br />

PRINCIPIOS DEL XIX EN EL ERMITAGE.<br />

Madrid, 5 de noviembre de <strong>2003</strong>.<br />

Sevilla, 6 de noviembre de <strong>2003</strong>, en colaboración<br />

con el Excmo. Ateneo de Sevilla.<br />

L. Kagané<br />

Conservadora de la Pintura Española.<br />

Museo Estatal del Ermitage. San Petersburgo.<br />

Rusia.<br />

Presentación en Madrid:<br />

Miguel Zugaza<br />

Director General. Museo Nacional del Prado. Madrid.<br />

Presentación en Sevilla:<br />

Enrique Valdivieso<br />

Universidad de Sevilla.<br />

Ludmila Kagané<br />

81<br />

II. JORNADAS DE ESTUDIO,<br />

CONGRESOS, SIMPOSIOS Y<br />

MESAS REDONDAS.<br />

II.1. SIMPOSIO INTERNACIONAL: NUEVAS<br />

TENDENCIAS EN ESPECTROSCOPIA DE<br />

FEMTOSEGUNDOS EN QUÍMICA, FÍSICA Y<br />

NEUROBIOLOGÍA.<br />

Madrid, 12 y 13 de febrero de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Ángel González Ureña<br />

Instituto Pluridisciplinar. Universidad Complutense.<br />

Madrid.<br />

Secretario:<br />

Miguel Ángel Pozo García<br />

Instituto Pluridisciplinar. Universidad Complutense.<br />

Madrid.<br />

Programa:<br />

Moderador:<br />

Miguel Ángel Pozo García<br />

• TWO-PHOTON MICROSCOPY APPLICATION<br />

IN PLANT CELLS<br />

L. Feijo<br />

Instituto Gulbenkian. Lisboa. Portugal.<br />

• MEDIDAS DE CALCIO EN NEURONAS<br />

IN VIVO MEDIANTE MICROSCOPIA CON-<br />

FOCAL<br />

Miguel Valdeolmillos<br />

Universidad Miguel Hernández. <strong>El</strong>che. Alicante.


STUDYING Ca DYNAMICS IN SINGLE<br />

SYNAPTIC SPINES BY TWO-PHOTON<br />

MICROSCOPY<br />

T. Nevian<br />

Max-Planck-Institut für Medizinische Forschung.<br />

Heidelberg. Alemania.<br />

PERSPECTIVA DE LA IMAGEN MOLECULAR<br />

MICROSCÓPICA FUNCIONAL: LOS LÍMITES<br />

TEMPORALES<br />

José María Carazo<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC-Universidad<br />

Autónoma de Madrid.<br />

Moderador:<br />

B. Bourguignon<br />

Laboratoire de Photophysique Moléculaire, CNRS.<br />

París. Francia.<br />

TRANSICIONES DE FASE ULTRARRÁPIDOS<br />

Carmen N. Alfonso<br />

Javier Solís<br />

Instituto de Óptica. CSIC. Madrid.<br />

DINÁMICA DE PROCESOS DE FOTODISO-<br />

CIACIÓN ULTRARRÁPIDOS<br />

Gerardo Delgado-Barrio<br />

Instituto de Matemáticas y Física Fundamental.<br />

CSIC. Madrid.<br />

Moderador:<br />

Ángel González Ureña<br />

FEMTOCHEMISTRY AND DYNAMICS OF<br />

ELEMENTARY EXCITATIONS AT SURFACES<br />

M. Wolf<br />

Frie Universität Berlin. Alemania.<br />

82<br />

SFG STUDIES AT METALLIC SURFACES<br />

B. Bourguignon<br />

TIEMPO DE VIDA DE ELECTRONES Y<br />

AGUJEROS EN SUPERFICIES<br />

Pedro M. Echenique<br />

Universidad del País Vasco. San Sebastián.<br />

DEVELOPMENTS IN ULTRAFAST LASERS<br />

AND NEW APPLICATIONS<br />

L. Bromley<br />

Coherent Laser System. Palo Alto. California.<br />

EE.UU.<br />

Moderador:<br />

M. Wolf<br />

FOTÓLISIS ULTRAVIOLETA DE AGREGADOS<br />

CON ENLACES DE HIDRÓGENO Rg-XH (Rg=Ar,<br />

X=CI, Br) EN EL RANGO DE FEMTOSEGUNDOS:<br />

INTERFERENCIAS, ESTEREOQUÍMICA Y EFEC-<br />

TOS DE CONTROL<br />

Alberto García Vela<br />

Instituto de Matemáticas y Física Fundamental.<br />

CSIC. Madrid.<br />

ESTUDIOS DE LA DINÁMICA DE REAC-<br />

CIONES EN AGREGADOS MOLECULARES<br />

Ángel González Ureña<br />

K. Gasmi<br />

S. Skowronek<br />

Instituto Pluridisciplinar. Universidad Complutense.<br />

Madrid.


ULTRAFAST LASER SOURCES AND THEIR<br />

EMERGING APPLICATIONS<br />

B. Craig<br />

Spectra Physics. Mountain View, California.<br />

EE.UU.<br />

II.2. SIMPOSIO INTERNACIONAL: BIO-<br />

DIVERSIDAD MEDITERRÁNEA: BASES<br />

PARA SU GESTIÓN Y CONSERVACIÓN.<br />

(En colaboración con el Centro Iberoame-<br />

ricano de la Biodiversidad (CIBIO) de la<br />

Universidad de Alicante).<br />

Alicante, 28 de febrero y 1 de marzo de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Eduardo Galante Patiño<br />

Director del CIBIO. Universidad de Alicante.<br />

Programa:<br />

BIODIVERSIDAD MEDITERRÁNEA: BASES<br />

PARA SU GESTIÓN Y CONSERVACIÓN<br />

Julio R. Villanueva<br />

Consejo Científico.<br />

Fundación Ramón Areces.<br />

Eduardo Galante<br />

BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA MEDI-<br />

TERRÁNEA, UN PANORAMA GENERAL<br />

Francisco García Novo<br />

Universidad de Sevilla.<br />

BIODIVERSITY AND DESERTIFICATION IN<br />

THE SOUTHERN MEDITERRANEAN<br />

H. Noël Le Houerou<br />

FAO. Montpellier. Francia.<br />

83<br />

RELEVANCIA DE LA BIODIVERSIDAD<br />

AGRÍCOLA Y FORESTAL EN LA CUENCA<br />

MEDITERRÁNEA<br />

Diego Rivera Núñez.<br />

Universidad de Murcia.<br />

MEDITERRANEAN ACTION PLAN: RESEARCHES<br />

ON BIOLOGICAL DIVERSITY<br />

M. Adel Hentati<br />

United Nations Environment Programme (PNUMA).<br />

Túnez Cedex. Túnez.<br />

CULTURA Y ABANDONO RURAL<br />

Francisco Díaz Pineda<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

LA BIODIVERSIDAD DEL MAR MEDITE-<br />

RRÁNEO: SITUACIÓN ACTUAL Y PAPEL EN<br />

EL FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA<br />

Joan Domènec Ros<br />

Universidad de Barcelona.<br />

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LAS<br />

ÁREAS PROTEGIDAS COSTERAS Y MARI-<br />

NAS DEL MEDITERRÁNEO<br />

Arturo López Ornat<br />

PANGEA Consultores. Madrid.<br />

THE COASTAL DUNES: ENDANGERED<br />

ECOSYSTEMS IN THE MEDITERRANEAN<br />

K. H. Batanouny<br />

Cairo University. <strong>El</strong> Cairo. Egipto.


CONSERVACIÓN DE LA FLORA MEDI-<br />

TERRÁNEA: LA EXPERIENCIA DE LA<br />

COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Manuel-Benito Crespo Villalba<br />

Universidad de Alicante.<br />

DIVERSIDAD ENTOMOLÓGICA Y SU CON-<br />

SERVACIÓN EN LA CUENCA MEDITE-<br />

RRÁNEA<br />

Eduardo Galante Patiño<br />

CONSERVACIÓN DE AVES EN LA CUENCA<br />

MEDITERRÁNEA: BIOGEOGRAFÍA Y ACTI-<br />

VIDAD HUMANA<br />

Xavier Ferrer<br />

Universidad de Barcelona.<br />

BIODIVERSIDAD EN LAS ISLAS MEDITE-<br />

RRÁNEAS. CONSERVACIÓN DE LOS VERTE-<br />

BRADOS ENDÉMICOS<br />

Valentín Pérez Mellado<br />

Universidad de Salamanca.<br />

THE POLLINATION PARTNERSHIP IN THE<br />

MEDITERRANEAN: BIODIVERSITY ISSUES,<br />

THREATS AND RISK<br />

T. Petanidou<br />

University of the Aegean. Mytilene. Grecia.<br />

BIODIVERSITY CONSERVATION AT<br />

MEDITERRANEAN SCALE: THE ROLE OF<br />

IUCN<br />

J. Skinner<br />

IUCN, Office for Mediterranean Cooperation.<br />

Málaga.<br />

84<br />

BIODIVERSITÉ MARINE ET DÉGRADATION:<br />

EXEMPLE DES CÔTES ALGÉRIENNES<br />

A. Chalabi<br />

Faculté des Sciences Biologiques-Laboratoire de<br />

l’Écosystème Pélagique. Argelia.<br />

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS FITOGE-<br />

NÉTICOS AL ALCANCE DE TODOS<br />

José Esquinas Alcázar<br />

Comisión de Recursos Genéticos para la Alimen-<br />

tación y la Agricultura de la FAO. Roma. Italia.<br />

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOS-<br />

TENIBLE EN EL MEDITERRÁNEO<br />

Rafael Madueño<br />

MED FORUM, Red de ONGs del Mediterráneo<br />

para la Ecología y el Desarrollo Sostenible.<br />

Barcelona.<br />

BIODIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN EL<br />

MEDITERRÁNEO. UNA VISIÓN DESDE LA<br />

SOCIEDAD CIVIL<br />

María Antònia Grífols<br />

EcoMediterránea. Barcelona.<br />

LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE<br />

DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MARCO DEL<br />

PLAN DE ACCIÓN DEL MEDITERRÁNEO DE<br />

NACIONES UNIDAS<br />

H. Da Cruz<br />

Programa de Medio Ambiente de Naciones<br />

Unidas-Programa de Acción del Mediterráneo.<br />

Atenas. Grecia.


II.3. SIMPOSIO INTERNACIONAL: NANO-<br />

QUÍMICA: MÁQUINAS Y SISTEMAS SUPRA-<br />

MOLECULARES.<br />

Valencia, 4 y 5 de marzo de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Avelino Corma<br />

Universidad Politécnica de Valencia-CSIC.<br />

Valencia.<br />

Programa:<br />

• F RO M M O L E C U L A R S W I T C H E S TO<br />

MOLECULAR MOTORS<br />

B. L. Feringa<br />

Groningen University. Groningen. Holanda.<br />

Simposio sobre Nanoquímica: máquinas y sistemas supramoleculares.<br />

85<br />

• NOVEL NANOPOROUS AND NANOPARTICLE<br />

CATALYSTS<br />

Sir J. Meurig Thomas<br />

The Master’s Lodge. Peterhouse. Cambridge.<br />

Reino Unido.<br />

• ESTRATEGIAS MACROMOLECULARES Y SU-<br />

PRAMOLECULARES A ORGANIZACIONES<br />

HELICOIDALES<br />

José Luis Serrano<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

• CONTROLLED SYNTHESIS OF LIGHT EMITTING<br />

POLYMERS<br />

A. B. Holmes<br />

University of Cambridge. Reino Unido.


DE MOTORES MOLECULARES POLIMÉRI-<br />

COS A MÚSCULOS ARTIFICIALES LA-<br />

MINARES<br />

Toribio Fernández Otero<br />

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Indus-<br />

triales. Universidad Politécnica de Cartagena.<br />

ZEOLITAS COMO MATRICES PARA INCOR-<br />

PORAR HUÉSPEDES FUNCIONALES<br />

Hermenegildo García<br />

Instituto de Tecnología Química. Universidad<br />

Politécnica de Valencia-CSIC. Valencia.<br />

MOLECULAR LEVEL DEVICES AND<br />

MACHINES<br />

V. Balzani<br />

Universitá degli Studi di Bologna. Italia.<br />

TRANSITION METAL CONTAINING CATENANES<br />

AND ROTAXANES AS PROTOTYPES OF<br />

MOLECULAR MACHINES AND MOTORS<br />

J.P. Sauvage<br />

Université Louis Pasteur. Estrasburgo. Francia.<br />

FROM MOTOR-MOLECULES TO MOLECULAR<br />

MACHINES AND ELECTRONIC DEVICES<br />

F. Fraser Stoddart<br />

University of California, UCLA. Los Ángeles.<br />

EE.UU.<br />

CALIXARENES: COMPLEXES AND CATALYST<br />

C. David Gutsche<br />

Texas Christian University. Forth Worth. EE.UU.<br />

86<br />

HACIA MATERIALES MOLECULARES BASA-<br />

DOS EN METALOFTALOCIANINAS<br />

Tomás Torres<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

DISEÑO Y SÍNTESIS DE DIADAS Y TRIADAS<br />

DE [60] FULLERENO PARA APLICACIONES<br />

FOTOVOLTAICAS<br />

Nazario Martín<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

II.4. SIMPOSIO INTERNACIONAL: CONTROL<br />

DE LA PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN<br />

CELULAR. UNA PERSPECTIVA BIOMÉDICA.<br />

Murcia, 7 y 8 de marzo de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

José Antonio Lozano Teruel<br />

Universidad de Murcia.<br />

José Carlos García-Borrón Martínez<br />

Universidad de Murcia.<br />

Secretaría Científica:<br />

Celia Jiménez-Cervantes<br />

Universidad de Murcia.<br />

Programa:<br />

PRIMERA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

Alberto Muñoz<br />

Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto<br />

Sols. CSIC. Madrid.


PAPEL DE LA TELOMERASA Y LOS TELÓ-<br />

MEROS EN CÁNCER Y SENESCENCIA<br />

María Antonia Blasco<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.<br />

MELANOMA SUSCEPTIBILITY GENES IN<br />

MELANOCYTE SENESCENCE AND IMMOR-<br />

TALIZATION<br />

D. Bennett<br />

St. George’s Hospital Medical School. Londres.<br />

Reino Unido.<br />

ESTRÉS Y SENESCENCIA<br />

Manuel Serrano<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.<br />

TRANSCRIPTION AND SIGNALLING IN<br />

MELANOCYTES AND MELANOMA<br />

C. Goding<br />

Marie Curie Research Institute. Surrey.<br />

Reino Unido.<br />

SEGUNDA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

José Carlos García-Borrón Martínez<br />

REGULATION OF SKIN PIGMENTATION<br />

BY αMSH. DISSECTION OF THE (cAMP)<br />

PATHWAYS<br />

R. Ballotti<br />

Faculté de Médecine. Niza. Francia.<br />

EFECTO PROTECTOR DE LA VITAMINA D<br />

SOBRE LA TRANSFORMACIÓN MALIGNA<br />

DEL EPITELIO DE COLON<br />

Alberto Muñoz<br />

87<br />

RECEPTORES DE MELANOCORTINAS Y<br />

MELANOMA<br />

Celia Jiménez-Cervantes<br />

LA FAMILIA ERB DE RECEPTORES TIROSI-<br />

NA QUINASA Y SUS LIGANDOS ATANASIO<br />

PANDIELLA<br />

Centro de Investigación del Cáncer. CSIC.<br />

Universidad de Salamanca.<br />

TERCERA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

Francisco Solano Muñoz<br />

Universidad de Murcia.<br />

THE MELANOSOME. AN IDEAL MODEL TO<br />

STUDY CELLULAR DIFFERENTIATION<br />

V. Hearing<br />

National Institute of Health. Bethesda. EE.UU.<br />

MECANISMOS REGULADORES DE LA MIO-<br />

GÉNESIS Y LA REGENERACIÓN MUSCULAR<br />

IN VIVO<br />

Pura Muñoz<br />

Institut de Recerca Oncológica. L’Hospitalet de<br />

Llobregat. Barcelona.<br />

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN Y LA FUN-<br />

CIÓN DE RECEPTORES DE MUERTE CELU-<br />

LAR EN CÉLULAS TUMORALES<br />

Abelardo López-Rivas<br />

Instituto de Parasitología y Biomedicina.CSIC.<br />

Granada.


MÓDULOS ESTRUCTURALES Y FUCIONA-<br />

LES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y<br />

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE CADHERINAS<br />

Luis Puelles<br />

Universidad de Murcia.<br />

CUARTA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

José Antonio Lozano Teruel<br />

REGENERACIÓN DE LA MASA DE CÉLULAS<br />

ß EN MODELOS TRANSGÉNICOS: PAPEL DE<br />

LA CONTRARRESTACIÓN DE LA DIABETES<br />

MELLITUS<br />

Fátima Bosch<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

DOMINIOS DE EXPRESIÓN EN PROCESOS<br />

DE TRANSFERENCIA GÉNICA: EL SISTEMA<br />

EXPERIMENTAL DE TIROSINASA<br />

Lluis Montoliu<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.<br />

IMPLICACIÓN DEL RECEPTOR DE DIOXINA<br />

EN LA PROLIFERACIÓN CELULAR: ACTIVA-<br />

CIÓN TRANSCRIPCIONAL EN AUSENCIA DE<br />

XENOBIÓTICOS<br />

Pedro Fernández-Salguero<br />

Universidad de Extremadura.<br />

CONTROL DEL CICLO CELULAR Y PATOLO-<br />

GÍA CARDIOVASCULAR<br />

Vicente Andrés<br />

Instituto de Biomedicina. CSIC. Valencia.<br />

88<br />

II.5. REUNIÓN CIENTÍFICA: LAS PENSIONES<br />

EN EUROPA.<br />

Madrid, 15 y 16 de marzo de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

T. Boeri<br />

Università Bocconi. Milán. Italia.<br />

Juan F. Jimeno<br />

Fundación de Estudios de Economía Aplicada<br />

(FEDEA). Madrid.<br />

Programa:<br />

COUNTRY STUDIES<br />

PENSION REFORM AND OLD-AGE LABOR<br />

FORCE PARTICIPATION IN ITALY<br />

A. Brugiavini<br />

Università di Venezia. Italia.<br />

PENSION REFORM AND OLD-AGE LABOR<br />

FORCE PARTICIPATION IN GERMANY<br />

A. Boersch-Supan<br />

Universität zu Mannehim. Alemania.<br />

PENSION REFORM AND OLD-AGE LABOR<br />

FORCE PARTICIPATION IN SWEDEN<br />

A. Klevmarken<br />

Universitet i Uppsala. Suecia.<br />

DISCUSIÓN<br />

T. Boeri


PENSIONS AND LABOR FORCE PARTICIPATION<br />

PENSIONS, REPLACEMENT RATES AND<br />

LABOR FORCE PARTICIPATION<br />

A. Kapteyn<br />

RAND Corporation. Santa Mónica. EE.UU.<br />

LABOR FORCE PARTICIPATION AND THE<br />

INCENTIVES TO RETIRE EARLY: A CROSS-<br />

NATIONAL COMPARISON<br />

D. Wise<br />

Harvard University. Cambridge. EE.UU.<br />

DISCUSION<br />

R. Willis<br />

University of Michigan. Ann Arbor. EE.UU.<br />

PENSION REFORM ISSUES<br />

ASSESSING THE POLITICAL SUSTAINABILITY OF<br />

PARAMETRIC SOCIAL SECURITY REFORMS: THE<br />

CASE OF ITALY<br />

V. Galasso<br />

Università Bocconi. Milán. Italia.<br />

ANNUITIES AND RETIREMENT INCOME IN<br />

EUROPE: A REVIEW OF THE ISSUES AND<br />

POLICY OPTIONS<br />

M. Orszag<br />

Watson Wyatt. Redhill. Reino Unido.<br />

THE POLITICAL ECONOMY OF PENSION<br />

REFORMS<br />

P. Tinios<br />

Special Adviser to the Prime Minister. Atenas.<br />

Grecia.<br />

89<br />

DISCUSION<br />

J. Smith<br />

RAND Corporation. Santa Mónica. EE.UU.<br />

II.6. SIMPOSIO INTERNACIONAL: LOS<br />

NIÑOS Y LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS.<br />

Madrid, 21 y 22 de marzo de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Juan A. Tovar<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

Programa:<br />

TRASPLANTE HEPÁTICO EN NIÑOS<br />

Moderador:<br />

Manuel López-Santamaría<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

EXPERIENCIA EN TRASPLANTE HEPÁTICO<br />

PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL DEL VALLE<br />

HEBRÓN<br />

Carlos Margarit<br />

Hospital Universitario Vall d’Hebron. Universidad<br />

Autónoma de Barcelona.<br />

LOS PRIMEROS 300 TRASPLANTES HEPÁTI-<br />

COS PEDIÁTRICOS EN EL HOSPITAL LA PAZ<br />

Manuel López-Santamaría<br />

CLINICAL EXPERIENCE WITH PEDIATRIC LIVER<br />

TRANSPLANTATION AT THE UNIVERSITY OF<br />

NEBRASKA MEDICAL CENTER<br />

A. Langnas<br />

University of Nebraska Medical Center. Omaha.<br />

EE.UU.


SEGUIMIENTO DEL NIÑO TRASPLANTADO<br />

Y PROBLEMAS A LARGO PLAZO<br />

Paloma Jara<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

TECHNIQUES OF LIVER SPLITTING AND<br />

LIVING-RELATED DONOR TRANSPLANTATION<br />

IN CHILDREN<br />

X. Rogiers<br />

Universitätklinikum Hamburg-Eppendorf.<br />

Hamburgo. Alemania.<br />

TRASPLANTE INTESTINAL EN NIÑOS<br />

Moderador:<br />

Manuel López-Santamaría<br />

IRREVERSIBLE INTESTINAL FAILURE<br />

O. Goulet<br />

Hôpital des Enfants Malades. Université Réné<br />

Descartes. París. Francia.<br />

NUTRICIÓN PARENTERAL PROLONGADA<br />

Gerardo Prieto<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

EXPERIENCIA EN TRASPLANTE INTESTI-<br />

NAL PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL LA PAZ<br />

Manuel Lopez-Santamaría<br />

FOLLOW-UP AFTER SMALL BOWEL<br />

TRANSPLANTATION: MONITORING OF<br />

INTESTINAL FUNCTION AND NUTRITIONAL<br />

STATUS<br />

O. Goulet<br />

90<br />

TEN YEARS OF INTESTINAL TRANSPLAN-<br />

TATION IN CHILDREN IN NEBRASKA<br />

A. Langnas<br />

INMUNOSUPRESIÓN<br />

Moderadora:<br />

Paloma Jara<br />

PTLD AFTER PEDIATRIC TRANSPLANTATION<br />

R. Saphiro<br />

Pittsburgh University. Pittsburgh. EE.UU.<br />

ORGANIZACIÓN Y DONACIÓN<br />

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA COOR-<br />

DINACIÓN DE LOS TRASPLANTES PEDIÁ-<br />

TRICOS EN ESPAÑA<br />

Blanca Miranda<br />

Coordinadora Nacional de Trasplantes. Madrid.<br />

TRASPLANTE RENAL<br />

Moderador:<br />

Enrique Jaureguizar<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

PREPARACIÓN UROLÓGICA PRE-<br />

TRASPLANTE<br />

Pedro López Pereira<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

TRASPLANTE RENAL EN MENORES DE 2<br />

AÑOS<br />

Mª. José Martínez Urrutia<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.


LOW-TOXICITY IMMUNOSUPRESION<br />

PROTOCOLS IN PEDIATRIC RENAL<br />

TRANSPLANTATION<br />

R. Saphiro<br />

LAPAROSCOPY IN LIVING RELATED<br />

KIDNEY DONORS<br />

Ll. Ratner<br />

Tomas Jefferson University. Philadelphia. EE.UU.<br />

LONG-TERM EXPECTANCY AFTER RENAL<br />

TRANSPLANTATION<br />

G. Koffman<br />

Guys Hospital. Londres. Reino Unido.<br />

NEFROPATÍA CRÓNICA<br />

Mª. del Carmen García Messeguer<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

RETRASPLANTE<br />

Fernando García Ibarra<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia.<br />

Moderador:<br />

Juan A. Tovar<br />

EL TRASPLANTE CARDIACO EN NIÑOS<br />

Javier Cabo<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

ESTADO ACTUAL DEL TRASPLANTE DE<br />

PULMÓN<br />

Andrés Varela de Ugarte<br />

Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro.<br />

Madrid.<br />

EL TRASPLANTE DE PULMÓN EN NIÑOS<br />

Claudia Marhuenda<br />

Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

91<br />

PROBLEMAS ÉTICOS DE LOS TRASPLAN-<br />

TES EN LOS NIÑOS<br />

Diego Gracia<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

EL FUTURO DE LOS XENOTRASPLANTES<br />

Rafael Mañez<br />

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.<br />

TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA<br />

Moderadora:<br />

Purificación García Miguel<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

BENEFICIOS Y RIESGOS DEL TRASPLANTE<br />

DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS<br />

EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES<br />

BENIGNAS Y MALIGNAS EN NIÑOS<br />

Juan José Ortega Aramburu<br />

Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

RECONSTITUCIÓN INMUNOLÓGICA TRAS<br />

EL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMA-<br />

TOPOYÉTICOS<br />

Alejandro Madrigal<br />

Anthony Nolan Research Institute. The Royal Free<br />

Hospital. Hampstead. Reino Unido.


II.7. SIMPOSIO INTERNACIONAL: LÍMI-<br />

TES Y ALTERNATIVAS EN LA MINIATURI-<br />

ZACIÓN ELECTRÓNICA: DE LA MICRO-<br />

ELECTRÓNICA A LA NANOTECNOLOGÍA.<br />

(En colaboración con el Centro Nacional de<br />

Microelectrónica y el Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas).<br />

Bellaterra, Barcelona 4 y 5 de abril de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Emilio Lora-Tamayo<br />

Universidad Autónoma de Barcelona. Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).<br />

Programa:<br />

EL DESARROLLO DE LOS CIRCUITOS<br />

INTEGRADOS<br />

Emilio Lora-Tamayo<br />

FUNDAMENTAL LIMITS OF CONVENTIONAL<br />

ELECTRONIC DEVICES<br />

J. Meindl<br />

Georgia Institute of Technology. Atlanta. EE.UU.<br />

LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA NANO-<br />

TECNOLOGÍA Y MICRO-ELECTRÓNICA<br />

Francesc Pérez-Murano<br />

Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-<br />

CNM-CSIC).<br />

GETTING NANOTECHNOLOGY TO MARKET:<br />

CASE STUDIES IN NANOTECH INNOVATION<br />

FROM DENMARK<br />

F. Grey<br />

Mikroelektronik Centret. Lyngby. Dinamarca.<br />

92<br />

MOLECULAR ELECTRONICS<br />

Ch. Joachim<br />

Université de Toulouse. Francia.<br />

RECENT ADVANCES IN MICROSYSTEMS<br />

P. Vettiger<br />

IBM. Zúrich. Suiza.<br />

NANOMECHANICS (NEMS) AND NANOFLUDICS<br />

S. Turner<br />

Cornell University. Cornell. EE.UU.<br />

DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS:<br />

SITUACIÓN, PERSPECTIVAS Y LÍMITES<br />

José Luis Huertas<br />

Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-<br />

CNM-CSIC).<br />

COMPUTACIÓN CUÁNTICA<br />

Rolf Tarrach<br />

Universidad de Barcelona. CSIC.<br />

AFM AS A TOOL FOR NANOTECHNOLOGY<br />

J. Dagata<br />

National Institute of Standards and Technology.<br />

Gaithersburg. EE.UU.<br />

NANOELECTRONIC DEVICES AND MEGA-<br />

SYSTEMS<br />

M. Forshaw<br />

University College of London. Reino Unido.<br />

NANOTECNOLOGÍA EN EUROPA<br />

Ramón Compañó<br />

Comisión Europea. Bruselas. Bélgica.


NANOTECHNOLOGY IN THE UNITED<br />

STATES<br />

G. Pomrenke<br />

Defense Advances Research Projects Agency.<br />

Arlington. EE.UU.<br />

NANOTECHNOLOGY IN JAPAN<br />

H. Yokoyama<br />

Institute of Nanotechnology. AIST. Ibaraki. Japón.<br />

Mesa Redonda: MICROELECTRÓNICA Y<br />

NANOTECNOLOGÍA: CONVIVENCIA O<br />

SUSTITUCIÓN<br />

Francesc Serra Mestres<br />

Universidad Autónoma de Barcelona. Centro<br />

Nacional de Microelectrónica. CSIC.<br />

J. Meindl<br />

F. Grey<br />

José Luis Huertas<br />

II. 8. SIMPOSIO INTERNACIONAL: BIOQUÍ-<br />

MICA PERINATAL.<br />

(XIII Curso Internacional e Interuniversitario para<br />

Postgraduados).<br />

Madrid, 15 al 19 de abril de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Emilio Herrera<br />

Universidad San Pablo-CEU. Madrid.<br />

Programa:<br />

ADAPTACIONES METABÓLICAS DURAN-<br />

TE LA GESTACIÓN<br />

Emilio Herrera<br />

93<br />

DESARROLLO PERINATAL DEL SISTEMA<br />

NERVIOSO CENTRAL<br />

José Mª Medina<br />

Universidad de Salamanca.<br />

INSULINA Y GLUCOSA<br />

CAMBIOS EN LA SENSIBILIDAD INSULÍNI-<br />

CA DURANTE LA GESTACIÓN<br />

Mª del Pilar Ramos Álvarez<br />

Universidad San Pablo-CEU. Madrid.<br />

REGULACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE GLU-<br />

COSA EN LA ETAPA PERINATAL<br />

Antonio Zorzano<br />

Universidad de Barcelona.<br />

EFECTOS DE LA SUBNUTRICIÓN PERINA-<br />

TAL SOBRE EL TRANSPORTE DE GLUCO-<br />

SA EN EL CORAZÓN<br />

Fernando Escrivá<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DESARROLLO<br />

BIOGÉNESIS Y FUNCIÓN MITOCONDRIAL<br />

EN LA ETAPA PERINATAL<br />

José M. Cuezva<br />

Centro de Biología Molecular. Universidad<br />

Autónoma de Madrid.<br />

DIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO<br />

DURANTE LA ETAPA PERINATAL<br />

Marta Giralt<br />

Universidad de Barcelona.


EL RECEPTOR ACTIVADO POR PROLIFERA-<br />

DORES PEROXISOMALES (PPAR) DURANTE<br />

LA ETAPA PERINATAL Y SUS IMPLICACIO-<br />

NES METABÓLICAS<br />

Carlos Bocos<br />

Universidad San Pablo-CEU. Madrid.<br />

EVOLUCIÓN PERINATAL DE LA OXIDACIÓN<br />

DE ÁCIDOS GRASOS Y DE LA CETOGÉNE-<br />

SIS: NIVELES DE ACTIVIDAD DE LOS REGU-<br />

LADORES<br />

Fausto García Hegardt<br />

Universidad de Barcelona.<br />

REGULACIÓN DEL SISTEMA IGF/IGFBP<br />

DURANTE EL PERIODO PERINATAL<br />

Luis Goya Suárez<br />

Instituto del Frío. CSIC. Madrid.<br />

ESTRÉS OXIDATIVO<br />

BASES MOLECULARES DEL ESTRÉS OXIDA-<br />

TIVO Y SUS IMPLICACIONES DURANTE EL<br />

PERIODO PERINATAL<br />

Guillermo Sáez<br />

Universidad de Valencia.<br />

VULNERABILIDAD DEL CEREBRO EN EL<br />

DESARROLLO AL ESTRÉS OXIDATIVO CREA-<br />

DO POR LA HIPOXIA PERINATAL<br />

Ángeles Almeida<br />

Hospital Universitario de Salamanca.<br />

94<br />

BASES BIOQUÍMICAS DEL DILEMA ENTRE<br />

REANIMAR CON AIRE O CON OXÍGENO AL<br />

NEONATO ASFÍCTICO.<br />

José Viña<br />

Universidad de Valencia.<br />

AMINOÁCIDOS Y LACTANCIA<br />

METABOLISMO AMINO-PROTÉICO Y NUTRI-<br />

CIÓN EN LA ETAPA PERINATAL<br />

Miguel Sáenz de Pipaón<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS DURAN-<br />

TE LA LACTANCIA<br />

Juan Viña<br />

Universidad de Valencia.<br />

ASPECTOS CLÍNICOS<br />

DIABETES GESTACIONAL: EFECTOS EN EL<br />

FETO Y EL RECIÉN NACIDO<br />

Bartolomé Bonet<br />

Universidad San Pablo-CEU. Madrid.<br />

REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA<br />

ETAPA PERINATAL<br />

Manuel Hernández Rodríguez<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

HÁBITOS TÓXICOS Y DROGADICCIÓN:<br />

REPERCUSIÓN SOBRE LA MADRE Y EL<br />

FETO<br />

José Manuel Hernández García<br />

Universidad Complutense. Madrid.


ESTADO ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO<br />

PRENATAL<br />

Pedro de Lafuente<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

PLACENTA<br />

TRANSFERENCIA Y METABOLISMO PLA-<br />

CENTARIO DE NUTRIENTES<br />

María Ángeles Serrano<br />

Universidad de Salamanca.<br />

BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY OF<br />

TROPHOBLAST INVASION DURING THE FIRST<br />

TRIMESTER OF PREGNANCY<br />

P. Bischof<br />

University de Geneve. Ginebra. Suiza.<br />

STRUCTURAL AND FUNCTIONAL DERAN-<br />

GEMENT OF THE PLACENTA IN DIABETES<br />

G. Desoye<br />

Universität Graz. Austria.<br />

PLACENTAL FATTY ACID TRANSFER AND<br />

PERINATAL OUTCOME<br />

P. Haggarty<br />

Universität Aberdeen. Reino Unido.<br />

MATERNAL-FETAL EXCHANGE ACROSS<br />

THE PLACENTA IN HEALTH AND DISEASE<br />

C. Sibley<br />

University of Manchester. Reino Unido.<br />

95<br />

II.9. SIMPOSIO INTERNACIONAL: DIAGNÓS-<br />

TICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE<br />

MAMA. ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO.<br />

(En colaboración con la Real Academia de Medicina<br />

de Salamanca y el Instituto de España).<br />

Salamanca, 24 al 26 de abril de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Agustín Bullón<br />

Real Academia de Medicina de Salamanca.<br />

Programa:<br />

LOBULAR LESIONS<br />

María J. Merino<br />

National Institute of Health. National Cancer<br />

Institute. Bethesda. EE.UU.<br />

ATYPICAL DUCTAL HYPERPLASIA<br />

D. L. Page<br />

Vanderbilt University Medical School. Nashville.<br />

EE.UU.<br />

CDIS, NEW CLASSIFICATIONS<br />

D. L. Page<br />

PSEUDOINVASIVE LESIONS<br />

D. Carter<br />

Yale-New Haven Hospital. New Haven. EE.UU.<br />

FNA OF BREAST LESIONS. DIAGNOSTIC<br />

PITFALLS<br />

N. Sneige.<br />

MD Anderson Cancer Center. Houston. EE.UU.<br />

UNUSUAL TUMORS OF THE BREAST<br />

D. L. Page<br />

María J. Merino


PAPILLARY AND ADNEXAL TYPE TUMORS<br />

D. Carter<br />

SENTINEL NODE. RECOMMENDATIONS FOR<br />

PROCESSING<br />

D. Weaver<br />

Univeristy of Vermont. EE.UU.<br />

MICROMETASTASES<br />

D. Weaver<br />

SARCOMAS, CYSTOSARCOMA, PSEUDO-<br />

SARCOMAS<br />

María J. Merino<br />

MICROINVASION, MINIMALLY INVASIVE<br />

CANCER<br />

D. L. Page<br />

DISCUSIÓN GENERAL SOBRE EL TRATA-<br />

MIENTO DEL CÁNCER DE MAMA (CDIS Y<br />

DEL CARCINOMA INVASIVO)<br />

Presidente:<br />

Joaquín Montero<br />

Académico de la Real Academia de Medicina de<br />

Salamanca.<br />

Moderadora:<br />

María J. Merino<br />

Participantes:<br />

Juan J. Cruz Hernández<br />

Hospital Universitario de Salamanca.<br />

Manuel Ramos<br />

Hospital Universitario de Salamanca.<br />

R. Neumann<br />

National Institute of Health. Bethesda. EE.UU.<br />

D. Carter<br />

96<br />

D. L. Page<br />

N. Sneige<br />

D. Weaver<br />

CORE BIOPSY: PROBLEMS IN DIAGNOSIS<br />

N. Sneige<br />

PROGNOSTIC FACTORS<br />

D. Weaver<br />

PROCESSING OF BIOPSIES. MARGINS. THE<br />

ROLE OF FROZEN SECTIONS<br />

D. Carter<br />

CONCLUSIONES FINALES Y CLAUSURA<br />

DEL SIMPOSIO<br />

Agustín Bullón<br />

María J. Merino<br />

II.10. SIMPOSIO INTERNACIONAL: NUEVAS<br />

FORMAS DE ACCIÓN INFECCIOSA.<br />

PRIONES, VIROIDES Y RETROVIRUS<br />

ENDÓGENOS.<br />

Madrid, 29 y 30 de abril de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Guillermo Suárez Fernández<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Secretaria:<br />

Esperanza Gómez-Lucía Duato<br />

Universidad Complutense. Madrid.


Programa:<br />

RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN EN LA<br />

PROTEÍNA PRIÓN<br />

María Gasset<br />

Instituto de Química-Física “Rocasolano”. CSIC.<br />

Madrid.<br />

PROPAGATION OF PRIONS<br />

Ch. Weissmann<br />

Imperial College School of Medicine at St. Mary´s.<br />

Londres. Reino Unido.<br />

WHAT IS THE NEUROTOXIC MOLECULE<br />

IN PRION DISEASES? LESSONS FROM<br />

TRANSGENIC MICE<br />

D. A. Harris<br />

Washington University School of Medicine.<br />

St. Louis. EE.UU.<br />

RATONES TRANSGÉNICOS COMO MODE-<br />

LO EN EL ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS<br />

MOLECULARES IMPLICADOS EN LA PATO-<br />

GÉNESIS Y EN LA BARRERA INTERESPECÍ-<br />

FICA DE LOS PRIONES<br />

Juan María Torres<br />

Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-<br />

INIA). Valdeolmos. Madrid.<br />

IMMUNOLOGICAL APPROACHES TO<br />

ANTIPRION PROPHYLAXIS<br />

A. Aguzzi<br />

Institute for Neuropathology. Zúrich. Suiza.<br />

97<br />

ESTUDIOS DE PATOGENIA Y TRANSMISIÓN<br />

DE LA PRP SC BOVINA A OTRAS ESPECIES<br />

ANIMALES<br />

José Manuel Sánchez Vizcaíno<br />

Centro de Investigación en Sanidad Animal.<br />

Valdeolmos. Madrid.<br />

VARIANT CJD-A NEW INFECTIOUS AGENT<br />

IN HUMANS<br />

R. G. Will<br />

Western General Hospital. Edimburgo.<br />

Reino Unido.<br />

SITUACIÓN DE LAS ENCEFALOPATÍAS ES-<br />

PONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS<br />

EN ESPAÑA<br />

Jesús de Pedro<br />

Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de<br />

Salud Carlos III. Madrid.<br />

VIROIDES: ESTRUCTURA, Y ENZIMAS Y RIBO-<br />

ZIMAS IMPLICADAS EN SU REPLICACIÓN<br />

Ricardo Flores Pedauyé<br />

Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas.<br />

Universidad Politécnica de Valencia. CSIC. Valencia.<br />

VIROIDS: MOVEMENT THROUGH TIME AND<br />

SPACE<br />

R. A. Owens<br />

US Department of Agriculture. Beltsville. EE.UU.<br />

DIFFERENT ASPECTS OF THE ENDOGENOUS<br />

RETROVIRUS LIFE CYCLE<br />

J. Stoye<br />

National Institute for Medical Research. Londres.<br />

Reino Unido.


RETROVIRUS COMO AGENTES CAUSALES<br />

DE ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES<br />

Esperanza Gómez-Lucía<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

EL DIAGNÓSTICO DE BSE POR TÉCNI-<br />

CAS RÁPIDAS<br />

Concepción Gómez-Tejedor<br />

Laboratorio Central de Veterinaria. Algete. Madrid.<br />

IN VIVO DIAGNOSIS OF ANIMALS AND<br />

HUMANS AFFECTED BY PRION DISEASES<br />

R. Gabizon<br />

Hadassah University Hospital. Jerusalén. Israel.<br />

EPIDEMIOLOGICAL HIGHLIGHTS OF THE<br />

BSE EPIDEMIC IN GREAT BRITAIN<br />

J. Wilesmith<br />

Veterinary Laboratories Agency. Weybridge.<br />

Reino Unido.<br />

NUEVOS DATOS SOBRE LA EPIDEMIOLO-<br />

GÍA DE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFOR-<br />

ME BOVINA EN ESPAÑA<br />

Juan José Badiola<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

II.11. SIMPOSIO INTERNACIONAL: EL CATÁLOGO<br />

DE LA VIDA: HACIA UNA VISIÓN UNIFICADA DE<br />

LOS ORGANISMOS DE LA TIERRA.<br />

Madrid, 8 y 9 de mayo de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Mª. Teresa Tellería Jorge<br />

Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid.<br />

98<br />

Francisco Pando de la Hoz<br />

Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid.<br />

Programa:<br />

THE CATALOGUE OF LIFE: WHAT IS IT, WHO<br />

WILL USE IT, AND HOW DO WE DEVELOP IT?<br />

J. L. Edwards<br />

Global Biodiversity Information Facility Secretariat.<br />

Copenhague. Dinamarca.<br />

EUROPEAN STRATEGIES AND INITIATIVES<br />

FOR BIODIVERSITY INVENTORY<br />

M. Sharman<br />

Comisión Europea. Bruselas. Bélgica.<br />

ESTRATEGIAS CONCRETAS PARA COMPILAR<br />

LA INFORMACIÓN<br />

INBIO, COSTA RICA<br />

E. Mata Montero<br />

InBio. San José. Costa Rica.<br />

CONABIO, MÉJICO<br />

J. Soberón Mainero<br />

CONABIO. México DF. Méjico.<br />

SPECIES 2000 PROJECT<br />

F. Bisby<br />

School of Plant Science. The University of Reading.<br />

Reino Unido.<br />

“THE TREE OF LIFE” WEB PROJECT<br />

D. Maddison<br />

University of Arizona. Tucson. EE.UU.


RESUMEN DE LA SESIÓN Y COLOQUIO<br />

Moderador:<br />

Carlos Martínez Riera<br />

Consellería de Innovación y Competitividad.<br />

Generalitat Valenciana.<br />

MANEJO INTEGRADO DE LA INFORMACIÓN.<br />

THE ECO-POLITICS OF TAXONOMY, OR<br />

SOUTHERN PERSPECTIVES ON GLOBAL<br />

TAXONOMY INITIATIVES<br />

G. F. Smith<br />

National Botanical Institute. Pretoria. Sudáfrica.<br />

UNIFIED ACCESS TO HETEROGENEOUS<br />

DATA: THE SPECIES ANALIST<br />

D. A. Vieglais<br />

Natural History Museum & Biodiversity Research.<br />

Center University of Kansas. Lawrence. EE.UU.<br />

BIODIVERSITY INFORMATION ANALYSIS:<br />

BIODIVERSITY SPECIES WORKSHOP<br />

D. R. B. Stockwell<br />

San Diego Supercomputer Center, UC.<br />

San Diego. EE.UU.<br />

PREDICCIÓN DE BIODIVERSIDAD PARA<br />

CONSERVACIÓN SOBRE DATOS DISPONIBLES<br />

Jorge Miguel Lobo<br />

Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC. Madrid.<br />

RESUMEN GENERAL<br />

Francisco Pando de la Hoz<br />

99<br />

II.12. JORNADA SOBRE TRABAJO, INMIGRA-<br />

CIÓN Y PENSIONES.<br />

(En colaboración con el Club Última Hora y la<br />

Universidad de las Islas Baleares).<br />

Palma de Mallorca, 28 de mayo de <strong>2002</strong>.<br />

Director de la Jornada:<br />

Luis Ángel Rojo Duque<br />

Programa:<br />

EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA:<br />

ACTIVIDAD Y JUBILACIÓN<br />

Juan Francisco Jimeno<br />

Universidad de Alcalá de Henares.<br />

CAMBIO Y CONTINUIDAD DE LA INMI-<br />

GRACIÓN EN ESPAÑA<br />

Antonio Izquierdo<br />

Universidad de La Coruña.<br />

LAS PENSIONES EN ESPAÑA: SITUACIÓN Y<br />

PERSPECTIVAS<br />

José A. Herce<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

EMPLEO, INMIGRACIÓN Y PENSIONES: UN<br />

DEBATE INTERDISCIPLINAR<br />

Moderadora:<br />

Remedios Roqueta<br />

Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca.<br />

Participantes:<br />

José A. Herce<br />

Antonio Izquierdo<br />

Juan Francisco Jimeno


II. 13. SIMPOSIO INTERNACIONAL: PRO-<br />

DUCTOS DE MICROALGAS Y SALUD.<br />

Aguadulce, Almería, 30 y 31 de mayo de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Miguel G. Guerrero<br />

Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. CSIC-<br />

Universidad de Sevilla.<br />

C. Gudin<br />

Algal Biotechnology Laboratory at CEA. Cadarache.<br />

Francia.<br />

Programa:<br />

INTERÉS DE LOS ANTIOXIDANTES EN LA<br />

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: ESTU-<br />

DIOS EXPERIMENTALES<br />

L. Serra Majem<br />

Universidad de Las Palmas. Las Palmas de Gran<br />

Canaria.<br />

FUNDAMENTOS Y PRÁCTICA DEL TRATAMIEN-<br />

TO CON ÁCIDO DOCOSA-HEXAENOICO (DHA)<br />

DE LAS ENFERMEDADES PEROXISOMALES<br />

Manuela Martínez Regules<br />

Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

THE POTENTIAL FOR NEW FATTY ACIDS<br />

AND ANTIOXIDANTS IN THE TREATMENT<br />

OF PSYCHIATRIC AND NEUROLOGICAL<br />

DISEASES<br />

I. Glen<br />

Psychiatric Diagnostics Ltd. Inverness.<br />

Reino Unido.<br />

100<br />

THE ROLE OF EPA IN THE TREATMENT OF<br />

CANCER-CACHEXIA<br />

M. J. Tisdale<br />

Aston University. Birmingham. Reino Unido.<br />

UTILIZACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS<br />

POLIINSATURADOS (PUFA) EN ALIMENTOS<br />

ESPECIALES DE USO MÉDICO<br />

Ángel Gil Hernández<br />

Universidad de Granada.<br />

USES OF MICROALGAL ANTIOXIDANTS IN<br />

THE FIELD OF HUMAN DIETARY SUPPLE-<br />

MENTS AND PHARMACEUTICALS<br />

N. H. Norsker<br />

BioProcess Island Hf. Hafnir. Islandia.<br />

RELEVANCIA NUTRICIONAL DE LA LUTEÍ-<br />

NA EN SALUD HUMANA<br />

Fernando Granado<br />

Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro.<br />

Madrid.<br />

NUTRITIONAL AND MEDICAL USES OF<br />

BETACAROTENE FROM DUNALIELLA<br />

A. Ben-Amotz<br />

The National Institute of Oceanography. Haifa.<br />

Israel.<br />

PRODUCTION AND POTENTIAL APPLICATIONS<br />

OF STRUCTURED LIPIDS IN NUTRITION<br />

C.C. Akoh<br />

University of Georgia. Athens. EE.UU.


SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN DE<br />

ÁCIDO EICOSAPENTANOICO A PARTIR DE<br />

MICROALGAS<br />

Emilio Molina Grima<br />

Universidad de Almería.<br />

ISOTOPICALLY ENRICHED PUFAS<br />

K. Tortolani<br />

Martek Biosciences. Columbia. EE.UU.<br />

MEDICAL APPLICATIONS OF ALGAL<br />

POLYSACCHARIDES<br />

S. Arad<br />

Institute for Applied Biosciences. Beer Sheva. Israel.<br />

Mesa Redonda: OTROS COMPUESTOS BIO-<br />

ACTIVOS DE MICROALGAS<br />

CAMINOS A SEGUIR PARA IMPULSAR EL<br />

USO DE MICROALGAS Y SUS PRODUCTOS<br />

EN MEDICINA Y NUTRICIÓN<br />

Miguel G. Guerrero<br />

II.14. REUNIÓN CIENTÍFICA: LA EVALUA-<br />

CIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES<br />

Madrid, 7 y 8 de junio de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Alberto Abadie<br />

Harvard University. Cambridge. EE.UU.<br />

Manuel Arellano<br />

Centro de Estudios Monetarios y Financieros<br />

(CEMFI). Madrid.<br />

101<br />

Programa:<br />

INSTRUMENTAL VARIABLES, LOCAL<br />

INSTRUMENTAL VARIABLES AND CONTROL<br />

FUNCTIONS<br />

C. Meghir<br />

University College London. Reino Unido.<br />

CHANGES IN THE DISTRIBUTION OF MALE<br />

AND FEMALE WAGES ACCOUNTING FOR<br />

EMPLOYMENT COMPOSITION<br />

H. Ichimura<br />

University College London. Reino Unido.<br />

SELECTION MODELS WITHOUT PARAMETRIC<br />

RESTRICTIONS<br />

E. J. Vytlacil<br />

Stanford University. Stanford. EE.UU.<br />

ACHIEVEMENT AWARDS FOR HIGH SCHOOL<br />

MATRICULATION: RESEARCH METHODS<br />

AND PRELIMINARY FINDINGS<br />

J. D. Angrist<br />

Massachusetts Institute of Technology. Cambridge.<br />

EE.UU.<br />

THE EVALUATION OF AN IN-WORK BENEFIT<br />

PROGRAMME<br />

R. Blundell<br />

University College London. Reino Unido.<br />

IDENTIFICATION AND ESTIMATION OF<br />

COUNTERFACTUAL DISTRIBUTIONS<br />

J. J. Heckman<br />

University of Chicago. EE.UU.


SIMPLE AND BIAS CORRECTED MATCHING<br />

ESTIMATORS FOR AVERAGE TREATMENT<br />

EFFECTS<br />

Alberto Abadie<br />

ESTIMATION OF OPTIMAL MUTI-PERIOD<br />

INTERVENTION STRATEGIES FROM PANEL<br />

AND TIME SERIES DATA<br />

J. M. Robins<br />

Harvard University. Cambridge. EE.UU.<br />

II.15. SIMPOSIO INTERNACIONAL: NUEVA<br />

ERA EN EL MANEJO DE LAS CARDIOPATÍAS<br />

CONGÉNITAS.<br />

(En colaboración con el Real Colegio Complutense<br />

en Harvard, Harvard University y la Universidad<br />

Complutense).<br />

Madrid, 2 y 3 de octubre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Juan V. Comas<br />

Instituto Pediátrico del Corazón.<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

Ángel Nogales<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Programa:<br />

PRIMERA SESIÓN<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Moderadores:<br />

C. Mavroudis<br />

Children’s Hospital. Chicago. EE.UU.<br />

Lorenzo Galletti<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

102<br />

TISSUE ENGINEERING<br />

J. Mayer<br />

Children’s Hospital. Boston. EE.UU.<br />

DESIGNING RESEARCH IN ICU<br />

A. Chang<br />

Texas Children’s Hospital. Houston. EE.UU.<br />

IMPROVING BRAIN PROTECTION<br />

M. Cavaglia<br />

Hospital Infantil. Novara. Italia.<br />

DISEÑO DE NUEVAS PRÓTESIS<br />

José Suárez de Lezo<br />

Hospital Reina Sofía. Córdoba.<br />

P. Bonhoeffer<br />

Great Ormond Street Hospital. Londres.<br />

Reino Unido.<br />

ICU SPECIAL LECTURE<br />

D. Wessel<br />

Children’s Hospital. Boston. EE.UU.<br />

SEGUNDA SESIÓN<br />

MISCELÁNEA DE CUIDADOS INTENSIVOS<br />

Moderadores:<br />

T. Karl<br />

University of California. San Francisco. EE.UU.<br />

Juan Ignacio Sánchez<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

PARENCHYMAL LUNG DISEASE IN CARDIAC<br />

PATIENTS<br />

A. Chang


CAPILLARY LEAK SYNDROME: DIAGNOSIS<br />

AND TREATMENT<br />

P. Pouard<br />

Hôpital Necker. París. Francia.<br />

HIPERTENSIÓN PULMONAR<br />

Manuel Sánchez-Luna<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

ASSESSMENT OF MYOCARDIAL FUNCTION<br />

IN THE ICU<br />

D. Wessel<br />

TERCERA SESIÓN<br />

GESTIÓN<br />

Moderadores:<br />

Germán Seara<br />

Instituto Madrileño de Salud.<br />

M. de Leval<br />

Great Ormond Street Hospital. Londres.<br />

Reino Unido.<br />

Juan V. Comas<br />

THE NEW REALITIES: DISRUPTIVE<br />

INNOVATIONS<br />

J. Mayer<br />

CONGENITAL DATA-BASE: LANDMARK OF<br />

TOMOROW<br />

C. Mavroudis<br />

OPTIMAL RESOURSE IN ICU<br />

A. Chang<br />

103<br />

LEARNING QUALITY CONTROL<br />

J. Stark<br />

Great Ormond Street Hospital. Londres.<br />

Reino Unido.<br />

CUARTA SESIÓN<br />

PROBLEMAS TARDÍOS DE LA CIRCULACIÓN DE<br />

FONTAN<br />

Moderadores:<br />

P. Vouhé<br />

Hôpital Necker. París. Francia.<br />

José Girona<br />

Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

PATHOGENETIC MECHANISM OF LATE<br />

FONTAN PROBLEMS<br />

M. de Leval<br />

LONG TERM RESULTS OF LATERAL TUNNEL<br />

FONTAN OPERATION<br />

J. Mayer<br />

EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA<br />

Mario Cazzaniga<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

EXTRACARDIAC FONTAN CONVERSION<br />

AND ARRHYTHMIA SURGERY IN FAILING<br />

FONTAN CIRCULATION<br />

C. Mavroudis<br />

PEDIATRIC CARDIOLOGY SPECIAL LECTURE<br />

S. Sanders<br />

Duke University. Durham, North Carolina. EE.UU.


II. 16. SIMPOSIO INTERNACIONAL: ÓPTICA<br />

(ADAPTATIVA) EN BIOMEDICINA.<br />

Santander, 22 y 23 de octubre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Manuel Pérez Cagigal<br />

Universidad de Cantabria. Santander.<br />

Programa:<br />

Moderador:<br />

Pablo Artal<br />

Universidad de Murcia.<br />

INTRODUCCIÓN A LA ÓPTICA ADAPTATIVA<br />

Manuel Pérez Cagigal<br />

SENSORES DE FRENTE DE ONDA<br />

Salvador Bara<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

MODELOS DE COMPORTAMIENTO DE<br />

TEJIDOS HUMANOS<br />

Vidal Fernández Canales<br />

Universidad de Cantabria. Santander.<br />

MICROSCOPIA DE TEJIDOS<br />

A. Wilson<br />

University of Oxford. Reino Unido.<br />

Moderador:<br />

Salvador Bara<br />

CARACTERIZACIÓN DE CRISTALINOS<br />

Eva Acosta<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

MEDIDA Y MEJORA DE LA CALIDAD<br />

ÓPTICA DEL OJO<br />

Rafael Navarro<br />

Instituto de Óptica. CSIC. Madrid.<br />

104<br />

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE FOTOPIG-<br />

MENTOS EN LA RETINA<br />

Pedro Prieto<br />

Universidad de Murcia.<br />

Moderador:<br />

Rafael Navarro<br />

ÓPTICA ADAPTATIVA EN MICROSCOPIA<br />

Pedro Valle<br />

Universidad de Cantabria. Santander.<br />

ÓPTICA ADAPTATIVA EN EL OJO HUMANO<br />

Pablo Artal<br />

ABERRACIONES DEL OJO Y CIRUGÍA<br />

REFRACTIVA: HACIA UNA OPTIMIZACIÓN<br />

DE LA CORRECCIÓN<br />

Susana Marcos<br />

Instituto de Óptica. CSIC. Madrid.<br />

ON THE SYMMETRY BETWEEN EYES OF<br />

WAVEFRONT ABERRATION AND CONE<br />

DIRECTIONALITY<br />

S. Burns<br />

Schepens Eye Research Institute. Harvard University.<br />

Boston. EE.UU.<br />

DEBATE FINAL<br />

Moderador:<br />

Manuel Pérez Cagigal


II. 17. SIMPOSIO INTERNACIONAL: COLEC-<br />

CIONES DE CULTIVO.<br />

(En colaboración con la Sociedad Española de<br />

Microbiología y la Universidad de Valencia).<br />

Valencia, 24 y 25 de octubre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Federico Uruburu<br />

Universidad de Valencia.<br />

Programa:<br />

HISTORIA Y SERVICIOS QUE PRESTAN LAS<br />

COLECCIONES DE CULTIVO<br />

Federico Uruburu<br />

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIO-<br />

LOGÍA (SEM) Y LA COLECCIÓN ESPAÑOLA<br />

DE CULTIVOS TIPO (CECT)<br />

Carlos Hardisson<br />

Universidad de Oviedo.<br />

CULTURE COLLECTIONS OVER THE WORLD<br />

D. Smith<br />

CABI Bioscience UK. Egham Centre.<br />

European Culture Collections Organization<br />

(ECCO). Reino Unido.<br />

MAINTENANCE OF MICROBIAL STRAINS<br />

J. A. Stalpers<br />

Centralbureau voor Schimelcultures (CBS).<br />

Utrecht. Holanda.<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LA<br />

CALIDAD MICROBIOLÓGICA<br />

Begoña Sesma<br />

Instituto de Salud Pública. Pamplona.<br />

105<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LAS<br />

PATENTES MICROBIOLÓGICAS<br />

Isabel Seriñá<br />

Oficina Española de Patentes y Marcas. Madrid.<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LA<br />

INVESTIGACIÓN EN MICROBIOLOGÍA<br />

Moderador:<br />

Daniel Ramón<br />

Universidad de Valencia. IATA. CSIC. Burjassot.<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO EN<br />

MICROBIOLOGÍA MÉDICA<br />

Guillermo Prats<br />

Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LA<br />

GENÉTICA<br />

Tahía Benítez Fernández<br />

Universidad de Sevilla.<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LA<br />

BIOQUÍMICA<br />

Manuel Cánovas<br />

Universidad de Murcia.<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LA<br />

BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS<br />

Daniel Ramón<br />

LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LA<br />

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS<br />

Miguel Ángel Asensio<br />

Universidad de Extremadura. Cáceres.


LAS COLECCIONES DE CULTIVO Y LA<br />

TAXONOMÍA MICROBIANA<br />

Moderador:<br />

Ricardo Guerrero<br />

Universidad de Barcelona.<br />

LOS MANUALES DE BACTERIOLOGÍA<br />

DETERMINATIVA Y SISTEMÁTICA DE<br />

BERGEY<br />

Ricardo Guerrero<br />

CULTURE COLLECTIONS IN THE ERA OF A<br />

MODIFIED SPECIES CONCEPT<br />

E. Stackebrant<br />

Deutsche Sammlung von Mikroorganismen und<br />

Zellkulturen GmbH. Braunschweig. Alemania.<br />

CULTURE COLLECTIONS AND THEIR<br />

IMPACT ON YEASTS TAXONOMY<br />

C. Kurtzman<br />

Agricultural Research Service. Peoria.<br />

EE.UU.<br />

CULTURE COLLECTIONS AND FUNGAL<br />

TAXONOMY<br />

R. A. Samson<br />

Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS).<br />

Utrecht. Holanda.<br />

106<br />

II. 18. SIMPOSIO INTERNACIONAL: MATE-<br />

RIALES PARA LA ENERGÍA: BATERÍAS Y<br />

CÉLULAS DE COMBUSTIBLE.<br />

Madrid, 4 y 5 de noviembre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Miguel Ángel Alario y Franco<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Programa:<br />

DESIGN OF CATHODES FOR LITHIUM-ION<br />

RECHARGEABLE BATTERIES<br />

J.B. Goodenough<br />

University of Texas at Austin. Austin. EE.UU.<br />

CONDUCTORES MIXTOS (O-e) A BAJAS<br />

TEMPERATURAS: LA ELECTROQUÍMICA<br />

COMO FIN Y COMO MEDIO<br />

Nieves Casañ-Pastor<br />

Instituto de Ciencia de Materiales. CSIC. Barcelona.<br />

THE CRYSTAL FIELD EFFECTS ON<br />

THE BEHAVIOR OF INTERCALATION<br />

COMPOUNDS<br />

C. Delmas<br />

Institut de Chimie de la Matière Condensé de<br />

Bordeaux. Pessac. Francia.<br />

DISTRIBUCIÓN DE VACANTES Y MOVILIDAD<br />

DEL LITIO EN TITANATOS<br />

Alejandro Várez<br />

Universidad Carlos III. Leganés. Madrid.<br />

Moderador:<br />

E. Morán<br />

Universidad Complutense. Madrid.


OXYGEN ION CONDUCTORS: DESIGN OF<br />

PROPERTIES AND APPLICATIONS<br />

F. Marques<br />

Universidad de Aveiro. Portugal.<br />

NUEVOS RETOS EN BATERÍAS CONVEN-<br />

CIONALES: DE LAS TELECOMUNICACIONES<br />

A LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS ELÉCTRICOS<br />

Julián Morales<br />

Universidad de Córdoba.<br />

LAYERED MANGANESE OXIDES AND<br />

POLYMER ELECTROLYTES FOR LITHIUM<br />

BATTERIES<br />

P. Bruce<br />

University of St. Andrews. Reino Unido.<br />

RMN DE HIDRÓGENO Y DE LITIO EN EL<br />

ESTUDIO DE CONDUCTORES IÓNICOS, CON<br />

REFERENCIA PARTICULAR AL NASICON<br />

Jesús Sanz<br />

Instituto de Materiales. CSIC. Madrid.<br />

Moderador:<br />

Miguel Ángel Alario y Franco<br />

HIGH TEMPERATURE PROTON-CONDUCTING<br />

CERAMICS: THEIR PROPERTIES AND HYDROGEN<br />

DEVICES FOR ENERGY APPLICATIONS<br />

H. Iwahara<br />

Nagoya University. Nagoya. Japón.<br />

107<br />

METAL OXIDES CONTAINING MOBILE<br />

LITHIUM IONS: SYNTHESIS AND STRUCTURE-<br />

PROPERTY / REACTIVITY STUDIES<br />

J. Gopalakrishnan<br />

Indian Institute of Science, Solid State Unit.<br />

Bangalore. La India.<br />

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANS-<br />

MISIÓN EN EL ESTUDIO DE MATERIALES<br />

CONDUCTORES IÓNICOS<br />

Susana García Martín<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

FIRST PRINCIPLES CALCULATIONS ON<br />

LITHIUM TRANSITION METAL OXIDES:<br />

PHASE STABILITY AND ELECTRONIC<br />

STRUCTURE<br />

G. Ceder<br />

Massachusetts Institute of Technology. Cambridge.<br />

EE.UU.<br />

Moderador:<br />

E. Morán<br />

PROTON CONDUCTION IN INORGANIC<br />

MATERIALS-FROM LOW TO HIGH<br />

TEMPERATURES<br />

T. Norby<br />

Universitet i Oslo. Noruega.<br />

CARBON NANO-PAINTING AND REDOX<br />

POLYMERS CHANGING THE RULES FOR<br />

ELECTRODE MATERIALS SELECTION AND<br />

PERFORMANCES<br />

M. Armand<br />

Université de Montreal. Canadá.


THE LITHIUM ION CONDUCTING PEROVSKITE<br />

La 2/3-XLi 3XTiO 3 SERIES: STRUCTURAL ASPECTS<br />

AND Li + MOTION STUDIES<br />

J.L. Fourquet<br />

Université du Maine. Le Mans. Francia.<br />

LA INTERCALACIÓN ELECTROQUÍMICA<br />

MÁS ALLÁ DEL LITIO<br />

Flaviano García Alvarado<br />

Universidad San Pablo-CEU. Boadilla del Monte.<br />

Madrid.<br />

II. 19. SIMPOSIO INTERNACIONAL: AVANCES<br />

EN BIOLOGÍA TUMORAL.<br />

(En colaboración con Cajastur y el Instituto<br />

Universitario de Oncología del Principado de Asturias).<br />

Oviedo, 6 al 8 de noviembre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Agustín Hidalgo Balsera<br />

Instituto Universitario de Oncología del Principado<br />

de Asturias (IUOPA).<br />

Universidad de Oviedo.<br />

Carlos López Otín<br />

IUOPA.<br />

Universidad de Oviedo.<br />

Programa:<br />

CONFERENCIA INAUGURAL:<br />

PROGRESOS DE LA ONCOLOGÍA MOLECU-<br />

LAR Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

Ángel Pellicer<br />

New York University Medical Center. Nueva York.<br />

EE.UU.<br />

108<br />

Mesa Redonda: POLÍTICAS CIENTÍFICAS Y<br />

ASISTENCIALES EN CÁNCER<br />

Moderador:<br />

Mario Díaz<br />

Universidad de Oviedo.<br />

LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN<br />

ONCOLÓGICA EN EL SNS<br />

Antonio Campos<br />

Director General del Instituto de Salud Carlos III.<br />

Madrid.<br />

PLAN NACIONAL DE GENÓMICA Y PRO-<br />

TEÓMICA EN EL CONTEXTO DE LA<br />

POLÍTICA CIENTÍFICA<br />

José Luis Jorcano<br />

CIEMAT. Madrid.<br />

POLÍTICAS DE ASISTENCIA ONCOLÓGICA<br />

EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

Consuelo Rayón<br />

Hospital Central de Asturias. Oviedo.<br />

EL PAPEL DE LAS FUNDACIONES EN LAS<br />

POLÍTICAS CIENTÍFICAS<br />

Isabel de Oriol y Díaz de Bustamante<br />

Fundación Científica de la Asociación Española<br />

Contra el Cáncer. Madrid.<br />

NECESIDAD DE COORDINACIÓN DE LA<br />

INVESTIGACIÓN Y DE LA ASISTENCIA EN<br />

ONCOLOGÍA<br />

Eduardo Díaz Rubio<br />

Hospital Universitario Clínico de San Carlos.<br />

Madrid.


PRIMERA SESIÓN<br />

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER<br />

Moderador:<br />

Antonio Cueto Espinar<br />

IUOPA. Oviedo.<br />

EL CÁNCER EN ESPAÑA. PATRONES GEO-<br />

GRÁFICOS, TENDENCIA TEMPORAL Y PRIO-<br />

RIDADES DE INTERVENCIÓN<br />

Gonzalo López-Abente<br />

Centro Nacional de Epidemiología. Madrid.<br />

GENETIC SUSCEPTIBILITY AND IDENTIFYING<br />

MOLECULAR MARKERS IN LUNG CANCER<br />

N. Caporaso<br />

National Cancer Institute. Rockville. EE.UU.<br />

COX-2 COMO BLANCO TERAPÉUTICO EN<br />

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER<br />

Jaime Masferrer<br />

Pharmacia. St. Louis. EE.UU.<br />

SEGUNDA SESIÓN<br />

BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER<br />

Moderador:<br />

Carlos López Otín<br />

ACTIVACIÓN DE PROTEÍNAS RAS POR<br />

INTERCAMBIO DE NUCLEÓTIDOS<br />

Eugenio Santos<br />

Centro de Investigación del Cáncer. Universidad de<br />

Salamanca.<br />

109<br />

REGULACIÓN DE LA APOPTOSIS EN<br />

CÉLULAS TUMORALES<br />

José Luis Fernández Luna<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.<br />

Santander.<br />

EXPLORANDO LAS BASES DEL CÁNCER:<br />

MICROARRAYS EN LEUCEMIAS LINFO-<br />

BLÁSTICAS T<br />

Adolfo Álvarez Ferrando<br />

Dana Farber Cancer Institute. Boston. EE.UU.<br />

MECANISMOS DE PROGRESIÓN TUMORAL:<br />

INVASIÓN Y METÁSTASIS<br />

Amparo Cano<br />

Instituto de Investigaciones Biomédicas.<br />

CSIC-UAM. Madrid.<br />

CONFERENCIA PLENARIA<br />

EL CÁNCER: REALIDAD CLÍNICA VS HIPÓ-<br />

TESIS DE LABORATORIO<br />

Manuel Hidalgo<br />

Johns Hopkins University. Baltimore. EE.UU.<br />

TERCERA SESIÓN<br />

DIAGNÓSTICO TUMORAL<br />

Moderadora:<br />

Aurora Astudillo<br />

IUOPA. Oviedo.


TUMORES NEUROECTODÉRMICOS PRIMI-<br />

TIVOS: RELACIÓN ENTRE FENOTIPO, GENO-<br />

TIPO Y COMPORTAMIENTO<br />

Enrique de Álava<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

NEOPLASIAS HEREDITARIAS<br />

F. Matías-Guiu<br />

Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Barcelona.<br />

LINFOMAS Y LEUCEMIAS: EL CAMINO DEL<br />

DIAGNÓSTICO A LA TERAPIA<br />

Miguel Ángel Piris<br />

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Madrid.<br />

CUARTA SESIÓN<br />

INVESTIGACIÓN PUENTE<br />

Moderador:<br />

José María Buesa<br />

IUOPA. Oviedo.<br />

PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

ONCOFARMACOGENÓMICA<br />

Julio R-Villanueva García<br />

Glaxo SmithKline. Madrid.<br />

INCORPORACIÓN DE FÁRMACOS AL ARSE-<br />

NAL TERAPÉUTICO<br />

H. M. Pinedo<br />

Universidad Libre de Amsterdam. Países Bajos.<br />

GENERACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS<br />

ANTITUMORALES MEDIANTE INGENIERÍA<br />

GENÉTICA DE MICROORGANISMOS<br />

José Antonio Salas<br />

IUOPA. Universidad de Oviedo.<br />

110<br />

MECANISMOS DE ACCIÓN DE DROGAS<br />

ANTITUMORALES DE ORIGEN MARINO<br />

José María Sánchez Puelles<br />

Pharmamar, S.A. Madrid.<br />

QUINTA SESIÓN<br />

AVANCES EN TERAPÉUTICA ONCOLÓGICA<br />

Moderador:<br />

Ángel Jiménez Lacave<br />

IUOPA. Oviedo.<br />

AVANCES EN CIRUGÍA DEL CÁNCER DE MAMA<br />

Juan Manuel San Román Terán<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

AVANCES EN ONCOLOGÍA HEMATOLÓGICA<br />

Jesús María Hernández Rivas<br />

Hospital Clínico Universitario. Salamanca.<br />

AVANCES EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA<br />

Albert Biete Solá<br />

Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.<br />

AVANCES TERAPÉUTICOS EN ONCOLOGÍA<br />

PEDIÁTRICA<br />

José Sánchez de Toledo<br />

Hospital Universitario Materno-Infantil Vall<br />

d’Hebron. Barcelona.<br />

TERAPIA GÉNICA (APLICACIÓN AL TRATA-<br />

MIENTO DEL MELANOMA)<br />

José Luis Jorcano


II. 20. JORNADA CIENTÍFICA: EPIDE-<br />

MIOLOGÍA Y NUEVOS FÁRMACOS EN<br />

HEMATOLOGÍA.<br />

(En colaboración con la Fundación Leucemia y<br />

Linfoma).<br />

Madrid, 21 de noviembre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

José Francisco Tomás Martínez<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Adrián Alegre Amor<br />

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.<br />

Nieves Cuenca Díaz<br />

Fundación Leucemia y Linfoma.<br />

Programa:<br />

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS HEMA-<br />

TOLÓGICAS<br />

Moderador:<br />

Adrián Alegre Amor<br />

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LEUCEMIAS<br />

M. Pfirrmann<br />

Universität München. Múnich. Alemania.<br />

REGISTRO DE LEUCEMIA EN ESPAÑA (REL)<br />

Rafael Gabriel<br />

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.<br />

NUEVOS FÁRMACOS EN HEMATOLOGÍA<br />

Moderador:<br />

José Francisco Tomás Martínez<br />

111<br />

IMATINIB (STI-571) UN NUEVO PARADIGMA<br />

EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER<br />

Juan Luis Steegmann<br />

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.<br />

ANTICUERPOS MONOCLONALES<br />

S. Amadori<br />

Università di Roma “Tor Vergata”. Italia.<br />

ANTICUERPOS MONOCLONALES EN NEO-<br />

PLASIAS LINFOIDES<br />

Francesc Bosch<br />

Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.<br />

CLAUSURA DE LA JORNADA<br />

José Mª. Fernández-Rañada de la Gándara<br />

Fundación Leucemia y Linfoma.<br />

II. 21. SIMPOSIO INTERNACIONAL: ARIDEZ,<br />

SALINIZACIÓN Y AGRICULTURA DE ALTO<br />

VALOR EN EL SURESTE IBÉRICO.<br />

(En colaboración con el Instituto Euromediterráneo<br />

de Hidrotecnia, Consejo de Europa).<br />

Cartagena, 21 y 22 de noviembre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Antonio Gil Olcina<br />

Alfredo Morales Gil<br />

Instituto Universitario de Geografía.<br />

Universidad de Alicante.<br />

Secretaría científica:<br />

Francisco José Torres Alfosea<br />

Instituto Universitario de Geografía.<br />

Universidad de Alicante.


Programa:<br />

PRIMERA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

Francisco Calvo García-Tornel<br />

Universidad de Murcia.<br />

LA REGIÓN CLIMÁTICA DEL SURESTE IBÉ-<br />

RICO<br />

Antonio Gil Olcina<br />

HORTICULTURA DE CICLO MANIPULADO Y<br />

CITRICULTURA SELECTA<br />

Alfredo Morales Gil<br />

ESCASEZ DE RECURSOS HÍDRICOS.<br />

Francisco Calvo García-Tornel<br />

SEGUNDA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

Alfredo Morales Gil<br />

DIFUSIÓN DEL RIEGO LOCALIZADO DE<br />

ALTA FRECUENCIA<br />

Francisco Del Amor García<br />

Comunidad de Regantes “Pantano de la Cierva”.<br />

Mula. Murcia.<br />

SOBREEXPLOTACIÓN Y SALINIZACIÓN DE<br />

ACUÍFEROS<br />

Tomás Rodríguez Estrella<br />

Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia.<br />

TERCERA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

Antonio Gil Olcina<br />

112<br />

ARIDITY AND SALINIZATION IN TRADITIONAL<br />

AND MODERN AGRICULTURE IN THE<br />

MAGHREB<br />

R. Courtot<br />

Institut de Géographie. Université de Provence.<br />

Aix-en-Provence. Francia.<br />

PROBLEMS OF HIGH TECNOLOGY<br />

AGRICULTURE IN FRANCE<br />

R. Hérin<br />

UFR Sciences de la Terre et de l’Aménagement<br />

Régional. Université de Caen - Basse Normandia.<br />

Francia.<br />

VENTAJAS, DEPENDENCIAS Y RIESGOS DE<br />

LA AGRICULTURA DE VANGUARDIA<br />

Jorge Olcina Cantos<br />

Antonio M. Rico Amorós<br />

Instituto Universitario de Geografía. Universidad<br />

de Alicante.<br />

II. 22. SIMPOSIO INTERNACIONAL: HACIA<br />

UN NUEVO MODELO DE EVOLUCIÓN EN<br />

MICROORGANISMOS.<br />

Alicante, 10 y 11 de diciembre de <strong>2002</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Francisco Rodríguez-Valera<br />

Universidad Miguel Hernández. San Juan de<br />

Alicante.


Programa:<br />

LOS MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN<br />

PROKARIÓTICA<br />

Moderador:<br />

Andrés Moya<br />

Universidad de Valencia.<br />

THE EXTENT AND IMPACT OF RECOMBINATION<br />

IN BACTERIA<br />

B. Spratt<br />

Imperial College. Londres. Reino Unido.<br />

INTEGRONES Y SU PAPEL EN LA EVOLU-<br />

CIÓN DE PROCARIOTAS<br />

Juan M. García Lobo<br />

Universidad de Cantabria. Santander.<br />

MOBILE GENOMES IN BACTERIAL EVOLU-<br />

TION: THE ROLE OF INTEGRONS<br />

M. Gillings<br />

Macquaise University. Sydney. Australia.<br />

TRANSFERENCIA HORIZONTAL EN LA EVO-<br />

LUCIÓN MICROBIANA<br />

David Moreira<br />

Université Paris-Sud. París. Francia.<br />

LOS MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN<br />

PROKARIÓTICA (Continuación)<br />

Moderador:<br />

David Moreira<br />

MICROBIAL GENOME EVOLUTION: SOURCES<br />

OF VARIABILITY<br />

S. Andersson<br />

Uppsala Universitet. Uppsala. Suecia.<br />

113<br />

REDUCCIÓN DEL GENOMA EN BACTERIAS<br />

ENDOSIMBIÓTICAS: TIEMPO Y MODO<br />

Andrés Moya<br />

Universidad de Valencia.<br />

DIVERSIDAD BASADA EN EL rRNA 18S Y LA<br />

FILOGENIA EMERGENTE DE LOS EUCARIOTAS<br />

Purificación López-García<br />

Université Paris-Sud. París. Francia.<br />

¿ESPECIES PROCARIÓTICAS? ¿EXISTEN<br />

REALMENTE? EL PUNTO DE VISTA DE UN<br />

TAXÓNOMO<br />

Ramón Rosselló-Mora<br />

IMEDEA-CSIC. Universidad de las Islas Baleares.<br />

Palma de Mallorca.<br />

SISTEMAS MODELO EN EVOLUCIÓN<br />

MICROBIANA<br />

Moderador:<br />

Juan Imperial<br />

CSIC-Escuela Técnica Superior de Ingenieros<br />

Agrónomos. Universidad Complutense. Madrid.<br />

BACTERIAL TUBULIN: IMPLICATIONS ON<br />

MICROBIAL EVOLUTION<br />

J. Staley<br />

University of Washington. Seattle. EE.UU.<br />

TRANSFERENCIA HORIZONTAL Y SIMBIO-<br />

GÉNESIS COMO MECANISMOS EVOLUTIVOS.<br />

¿TIENEN ESPECIES LOS PROCARIOTAS?<br />

Ricardo Guerrero<br />

Universidad de Barcelona.


ANALYSIS OF GRAM-NEGATIVE AND GRAM-<br />

POSITIVE BACTERIA ALKANEDEGRADATION<br />

GENE CLUSTERS: EVOLUTION AND<br />

REGULATION OF THE ALK GENES<br />

L. Giuliano<br />

Istituto Sperimentale Talassografico. CNR. Messina.<br />

Italia.<br />

EL GENOMA DE CARBOXYDOTHERMUS<br />

HYDROGENOFORMANS, UN INTERESANTE<br />

ORGANISMO UTILIZADOR DE CO<br />

Juan González<br />

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de<br />

Sevilla. CSIC. Sevilla.<br />

SISTEMAS MODELO EN EVOLUCIÓN<br />

MICROBIANA (Continuación)<br />

Moderador:<br />

Ricardo Guerrero<br />

THE EVOLUTION OF PANDEMIC CLONES OF<br />

METHICILLIN RESISTANT STAPHYLOCOCCUS<br />

AUREAUS: IDENTIFICATION OF ANCESTRAL<br />

GENETIC BACKGROUNDS AND THE ASSOCIATED<br />

MEC ELEMENTS<br />

H. de Lencastre<br />

Instituto de Tecnología Química e Biologica. Oeiras.<br />

Portugal.<br />

DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN DE LOS<br />

SISTEMAS DE ABSORCIÓN DE HIDRÓGENO<br />

EN RIZOBIOS<br />

Juan Imperial<br />

114<br />

II. 23. SIMPOSIO INTERNACIONAL: MAL-<br />

FORMACIONES TORÁCICAS. TRATAMIEN-<br />

TO QUIRÚRGICO EN ESPECIAL CON LA<br />

TÉCNICA DE NUSS.<br />

Madrid, 13 y 14 de febrero de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Francisco José Berchi García<br />

Hospital Universitario Materno-Infantil 12 de<br />

Octubre. Madrid.<br />

Programa:<br />

Moderador:<br />

Leoncio Bento Bravo<br />

Hospital Virgen del Camino. Pamplona.<br />

INTRODUCCIÓN A LAS MALFORMACIONES<br />

TORÁCICAS<br />

Francisco José Berchi García<br />

VALORACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS<br />

MALFORMACIONES TORÁCICAS<br />

Jaime Sánchez del Pozo<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

REPERCUSIÓN CARDIORRESPIRATORIA EN<br />

LOS PACIENTES CON PECTUS EXCAVATUM<br />

Gloria García Hernández<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

DEFORMACIONES TORÁCICAS ASOCIADAS<br />

A DESVIACIONES VERTEBRALES<br />

Rafael Viñas Fernández<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.


• DEVELOPMENT, EVOLUTION AND RESULTS<br />

OF OUR TECHNIQUE<br />

D. Nuss<br />

Eastern Virginia Medical School. Norfolk.<br />

Virginia. EE.UU.<br />

• PECTUS EXCAVATUM ACCORDING THE NUSS<br />

TECHNIQUE: OUR EXPERIENCE<br />

K. L. Waag<br />

Klinik Mannheim. Heidelberg. Alemania.<br />

• THORAC DEFORMITIES: CLASIFICATION<br />

SECUNDARY. PATHOLOGY TREATMENT<br />

AND LATE RESULTS<br />

G. Willital<br />

Universitätklinikum Münster. Alemania.<br />

Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces.<br />

115<br />

• THREE YEARS OF EXPERIENCE WITH THE NUSS<br />

PROCEDURE IN ADOLESCENTS AND ADULTS<br />

J. Schleef<br />

Kinderchirurgische Klinik der Universität<br />

Graz. Austria.<br />

• TÉCNICA DE RAVITCH-WELCH: EXPE-<br />

RIENCIA EN 200 CASOS<br />

José María Ribó Cruz<br />

Hospital San Juan de Dios. Barcelona.<br />

Moderador:<br />

G. Willital


CORRECCIÓN DEL PECTUS EXCAVATUM:<br />

NUESTRA EXPERIENCIA CON LA TÉCNICA<br />

DE ESTERNO-CONDROPLASTIA DE WELCH<br />

Carmen García Vallés<br />

Adolfo Martínez Caro<br />

Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.<br />

EXPERIENCIA CON LA TÉCNICA DE NUSS<br />

EN EL ADULTO<br />

Andrés Varela de Ugarte<br />

Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro.<br />

Madrid.<br />

EXPERIENCIA ESPAÑOLA CON LA TÉCNICA<br />

DE NUSS EN LA EDAD PEDIÁTRICA<br />

Leoncio Bento Bravo<br />

ENDOPROTHESIC USE TO CORRECT PECTUS<br />

EXCAVATUM (BIO-ALCAMID ® )<br />

C. Protopapas<br />

Hospital Central de Brindisi. Italia.<br />

COMUNICACIONES LIBRES<br />

Moderador:<br />

Vicente Rollán<br />

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.<br />

Madrid.<br />

CORRECCIÓN DE PECTUS EXCAVATUM.<br />

REVISIÓN DE 10 AÑOS<br />

Vicente Rollán<br />

Pablo Morató Robert<br />

Luis Aguilar Rodríguez<br />

Beatriz Berenguer Froshner<br />

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.<br />

116<br />

DEFORMIDADES TORÁCICAS EN EL NIÑO:<br />

OSTEOSÍNTESIS CON MINI-PLACA DE<br />

TITANIO: NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS<br />

ÚLTIMOS SIETE AÑOS<br />

Juan Carlos de Agustín<br />

Hospital Infantil Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

REPERCUSIONES DE LAS DEFORMIDADES<br />

TORÁCICAS A NIVEL DE CORAZÓN<br />

Juan Valentín Comas<br />

María Jesús López Gude<br />

Lorenzo Galletti<br />

Hospital Universitario Materno-Infantil 12 de<br />

Octubre. Madrid.<br />

LA INFLUENCIA DE LA CORRECCIÓN<br />

DEL PECTUS EXCAVATUM EN LA FUNCIÓN<br />

CARDÍACA / RESPIRATORIA<br />

Alfonso Fernández Sánchez<br />

Pedro Olivares Arnal<br />

José Rivas Zaldegui<br />

Francisco Hernández Oliveros<br />

Leopoldo Martínez Martínez<br />

Juan A. Tovar Larrucea<br />

Hospital Universitario Materno-Infantil La Paz. Madrid.<br />

UTILIZACIÓN DE LA MALLA GORE-TEX EN<br />

LAS DEFORMIDADES DE TÓRAX<br />

Leoncio Bento Bravo<br />

Alberto Pérez Martínez<br />

Miguel Martínez Bermejo<br />

José Conde Cortés<br />

Hospital Virgen del Camino. Pamplona.


NUESTRA EXPERIENCIA EN LA TÉCNICA<br />

DE NUSS EN EL PECTUS EXCAVATUM<br />

Jorge Rodríguez Alarcón<br />

Hospital Materno-Infantil Puerta del Mar. Cádiz.<br />

COMPLICATIONS AND CHALLENGES OF<br />

THE MINIMALLY INVASIVE PECTUS REPAIR<br />

D. Nuss<br />

Mesa Redonda: MALFORMACIONES TORÁ-<br />

CICAS<br />

Moderadora:<br />

Dolores Delgado<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

Panelistas:<br />

Francisco José Berchi<br />

D. Nuss<br />

K.L. Waag<br />

G. Willital<br />

J. Schleef<br />

José María Ribó<br />

Carmen García Vallés<br />

Leoncio Bento Bravo<br />

Gloria García Hernández<br />

Rafael Viñas Fernández<br />

Jaime Sánchez del Pozo<br />

Andrés Varela de Ugarte<br />

C. Protopapas<br />

117<br />

II. 24. SIMPOSIO INTERNACIONAL: TRAS-<br />

PLANTE DE ISLOTES Y CÉLULAS PRODUC-<br />

TORAS DE INSULINA EN LA DIABETES<br />

MELLITUS.<br />

Madrid, 20 de febrero de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Antonino Jara Albarrán<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Programa:<br />

DIABETES MELLITUS TIPO 1: PROTOCOLOS<br />

DE INTERVENCIÓN EN LA FASE DE PREDIA-<br />

BETES<br />

Manuel Serrano Ríos<br />

Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid.<br />

ISLET ISOLATION: BEFORE AND AFTER<br />

EDMONTON 2000<br />

F. Bertuzzi<br />

Hospedale San Raffaele. Milán. Italia.<br />

EUROPEAN EXPERIENCE: BEFORE AND<br />

AFTER 2000<br />

A. Secchi<br />

Università Vita-Salute San Raffaele. Milán. Italia.<br />

EXPERIENCE IN USA<br />

R. Alejandro<br />

Diabetes Research Institute. Miami. EE.UU.<br />

LA DIABETES LÁBIL: RAZONES PARA EL<br />

TRASPLANTE. OTRAS POSIBLES INDICA-<br />

CIONES<br />

Jose Luis Herrera Pombo<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.


PRODUCCIÓN DE INSULINA Y REVERSIÓN<br />

DE LA DIABETES A PARTIR DE CÉLULAS<br />

EMBRIONARIAS<br />

Bernat Soria<br />

Universidad Miguel Hernández. Alicante.<br />

PANCREATIC DUCTAL CELLS AS A SOURCE<br />

OF BETA CELLS<br />

F. Pattou<br />

Centre Hospitalier et Universitaire de Lille. Lille.<br />

Francia.<br />

II. 25. SIMPOSIO INTERNACIONAL: CIRUGÍA<br />

DE LA EPILEPSIA.<br />

Madrid, 27 y 28 de febrero de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Rafael G. Sola<br />

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.<br />

Programa:<br />

SELECCIÓN DEL PACIENTE<br />

CONCEPTS ON INTRACTABLE EPILEPSY<br />

G. D. Cascino<br />

Mayo Clinic and Mayo Foundation. Rochester.<br />

EE.UU.<br />

SURGICAL SYNDROMES IN CHILDHOOD<br />

J. R. Gates<br />

The Minnesota Epilepsy Group of United and<br />

Children’s Hospital. St. Paul. EE.UU.<br />

SURGICAL SYNDROMES IN ADULTS<br />

J. Engel<br />

Seizures Disorder Center. UCLA School of<br />

Medicine. Los Ángeles. EE.UU.<br />

118<br />

ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS Y DE<br />

NEUROIMAGEN<br />

VIDEO-EEG RECORDINGS I: CLASSIFICATION<br />

OF EPILEPTIC SEIZURES<br />

H. O. Lüders<br />

The Cleveland Clinic Foundation.<br />

Cleveland. EE.UU.<br />

NEUROIMAGING AND THE EPILEPTOGENIC<br />

LESION<br />

G. D. Cascino<br />

ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS Y DE<br />

NEUROIMAGEN II<br />

NEUROIMAGING AND THE EPILEPTOGENIC<br />

ZONE<br />

S. S. Spencer<br />

Yale University School of Medicine.<br />

New Haven. EE.UU.<br />

INVASIVE EXPLORATION WITH SUBDURAL<br />

AND DEPTH ELECTRODES<br />

H. O. Lüders<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

LESIONECTOMY<br />

G. D. Cascino<br />

TEMPORAL LOBE SURGERY<br />

D. Spencer<br />

Yale University School of Medicine.<br />

New Haven. EE.UU.<br />

EXTRATEMPORAL EPILEPSY SURGERY<br />

J. R. Gates


NEW SURGICAL TECHNIQUES<br />

D. Spencer<br />

MICROORGANIZACIÓN DE LA CORTEZA<br />

CEREBRAL HUMANA EN EL PACIENTE EPI-<br />

LÉPTICO<br />

Javier de Felipe<br />

Instituto Cajal. CSIC. Madrid.<br />

QUALITY OF LIFE OF SURGICAL EPILEPTIC<br />

PATIENT<br />

S. S. Spencer<br />

FUTURE OF EPILEPSY SURGERY<br />

J. Engel<br />

II. 26. SIMPOSIO INTERNACIONAL: LOS HON-<br />

GOS EN LA BIOTECNOLOGÍA.<br />

Madrid, 6 y 7 de marzo de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Tahía Benítez Fernández<br />

Antonio C. Codón<br />

Universidad de Sevilla.<br />

Programa:<br />

LOS HONGOS EN LA NATURALEZA. APLICACIONES<br />

LOS HONGOS Y SU PAPEL EN LA NATU-<br />

RALEZA<br />

Enrique Monte Vázquez<br />

Universidad de Salamanca.<br />

119<br />

HACIA LA OBTENCIÓN DE NUEVAS<br />

VARIEDADES DE CULTIVO DE LA SETA<br />

COMESTIBLE PLEUROTUS OSTREATUS<br />

MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES<br />

Lucía Ramírez Nasto<br />

Universidad Pública de Navarra. Pamplona.<br />

GENES ESENCIALES EN PATOGÉNESIS DE<br />

FUSARIUM<br />

Reyes G. Roncero<br />

Universidad de Córdoba.<br />

TRICHODERMA HARZIANUM STUDY AND<br />

DEVELOPMENT FOR BIOCONTROL OF<br />

FOLIAL PATHOGENS<br />

Y. <strong>El</strong>ad<br />

The Volcani Center. Bet Dagan. Israel.<br />

REGULACIÓN POR PH EN ASPERGILLUS<br />

Eduardo Espeso Fernández<br />

Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.<br />

HONGOS NEMATICIDAS<br />

H. B. Jansson<br />

Universidad de Alicante.<br />

MECANISMOS GENÉTICOS QUE REGULAN<br />

LA MORFOGÉNESIS Y LA PRODUCCIÓN DE<br />

MICOTOXINAS EN ASPERGILLUS SPP<br />

Ana M. Calvo<br />

Northern Illinois University. Dekalb. Illinois. EE.UU.<br />

MOLECULAR GENETICS OF GIBBERELLIN<br />

BIOSYNTHESIS IN GIBBERELLA FUJIKUROI<br />

B. Tudzynski<br />

Universität Münster. Institut für Botanik.<br />

Münster. Alemania.


LOS HONGOS EN LA INDUSTRIA. APLICACIONES<br />

APERGILLUS NIDULANS COMO MODELO DE<br />

ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE ENZIMAS<br />

DE INTERÉS AGROALIMENTARIO<br />

Daniel Ramón Vidal<br />

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.<br />

CSIC. Burjassot. Valencia.<br />

MODIFICACIONES FINALES DE PÉPTIDOS<br />

FÚNGICOS GENERAN UNA AMPLIA VARIE-<br />

DAD DE METABOLITOS CON ACTIVIDAD DE<br />

INTERÉS FARMACOLÓGICO. EPIMERASAS<br />

Y RACEMASAS EN EL METABOLISMO<br />

SECUNDARIO DE LOS HONGOS<br />

Juan F. Martín Martín<br />

Universidad de León.<br />

BIOTECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA DE<br />

LA PULPA Y EL PAPEL. EL POTENCIAL DE<br />

LOS HONGOS Y SUS ENZIMAS<br />

Ángel Martínez Ferrer<br />

Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.<br />

MOLECULAR GENETICS OF GALACTOSE,<br />

RABINOSE AND XYLOSE UTILIZATION AND<br />

ENZYME FORMATION IN TRICHODERMA<br />

AND ASPERGILLUS<br />

C. Kubicek<br />

Tu Wien. Institut für Biochemische Techn.<br />

Viena. Austria.<br />

TRICHODERMA AS A PROTEIN PRODUCER<br />

M. Penttila<br />

VTT Biotekniikka Biotechnology. Espoo. Finlandia.<br />

120<br />

THE IMPACT OF GENOMICS ON THE<br />

ANALYSIS OF NON-RIBOSOMAL PEPTIDE<br />

BIOSYNTHESIS IN FILAMENTOUS FUNGI<br />

G. Turner<br />

University of Sheffield. Reino Unido.<br />

FUNGI AS CELL FACTORIES FOR<br />

HETEROLOGOUS PROTEIN PRODUCTION<br />

D. B. Archer<br />

University of Nottingham. Reino Unido.<br />

MODELO Y OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN<br />

DE ÁCIDO CÍTRICO POR ASPERGILLUS NIGER<br />

Néstor V. Torres<br />

Universidad de La Laguna. Tenerife.


II. 27. JORNADAS SOBRE BIODIVERSIDAD<br />

MEDITERRÁNEA Y SU CONSERVACIÓN.<br />

(En colaboración con el Club Última Hora).<br />

Palma de Mallorca, 17 y 18 de marzo de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Eduardo Galante Patiño<br />

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad.<br />

Universidad de Alicante.<br />

Programa:<br />

• INAUGURACIÓN<br />

SS. AA. RR. los Duques de Palma<br />

Excma. Sra. Dª Pilar del Castillo<br />

Ministra de Educación, Cultura y Deporte.<br />

121<br />

• EL MEDITERRÁNEO, UN MAR BIODIVERSO<br />

SOMETIDO A AGRESIONES ANTRÓPICAS.<br />

Joan Domenec Ros<br />

Universidad de Barcelona.<br />

• FLORA Y VEGETACIÓN DEL MEDITERRÁ-<br />

NEO: UN PATRIMONIO DE ALTA BIODI-<br />

VERSIDAD<br />

Lleonard Llorenç<br />

Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca.<br />

• LA CUENCA MEDITERRÁNEA Y SU BIO-<br />

DIVERSIDAD<br />

Eduardo Galante Patiño<br />

SS. AA. RR. los Duques de Lugo presiden la inauguración de las Jornadas sobre Biodiversidad Mediterránea y su conservación, en<br />

la Universidad de las Islas Baleares.


BIODIVERSIDAD INSULAR EN EL MEDI-<br />

TERRÁNEO.<br />

Valentín Pérez Mellado<br />

Universidad de Salamanca.<br />

LA AGROBIODIVERSIDAD MEDITERRÁNEA,<br />

SU VALOR Y ESTADO DE CONSERVACIÓN<br />

Diego Rivera Núñez<br />

Universidad de Murcia.<br />

BIODIVERSIDAD EN LOS PARQUES<br />

NACIONALES<br />

Juan Garay<br />

Ministerio de Medio Ambiente.<br />

LA UTILIZACIÓN DE ANTIPARASITARIOS<br />

EN EL GANADO; UN RIESGO PARA LA<br />

BIODIVERSIDAD DE INSECTOS EN EL<br />

MEDITERRÁNEO<br />

J. P. Lumaret<br />

Université Montpellier 3 Paul Valéry. Montpellier.<br />

Francia.<br />

LAS POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN Y USO<br />

SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL<br />

ÁREA MEDITERRÁNEA EN EL MARCO DE<br />

NACIONES UNIDAS<br />

H. Da Cruz<br />

Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas-<br />

Programa de Acción Mediterránea. Atenas. Grecia.<br />

LA EXPERIENCIA DEL INBIO, EN LA<br />

INVENTARIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA<br />

BIODIVERSIDAD<br />

E. Mata<br />

Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica.<br />

122<br />

II. 28 REUNIÓN CIENTÍFICA: LA ECONOMÍA<br />

DE LA INMIGRACIÓN. INVESTIGACIONES<br />

RECIENTES.<br />

Madrid, 25 y 26 de abril de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

G. Borjas<br />

Harvard University. Cambridge. EE.UU.<br />

Olimpia Bover<br />

Banco de España.<br />

Programa:<br />

THE LABOR DEMAND CURVE IS DOWNWARD<br />

SLOPING: RE-EXAMINING THE IMPACT OF<br />

IMMIGRATION ON THE LABOR MARKET<br />

G. Borjas<br />

LABOR MARKET INSTITUTIONS AND<br />

IMMIGRANT ASSIMILATION: EMPLOYMENT<br />

AND WAGE ADJUSTMENT IN AUSTRALIA,<br />

CANADA, AND THE UNITED STATES<br />

S. Trejo<br />

University of Texas at Austin. Austin. EE.UU.<br />

THE EFFECT OF MIGRATION ON THE<br />

LABOR MARKET OUTCOMES: EVIDENCE<br />

FOR SPAIN<br />

J. F. Jimeno<br />

Fundación de Estudios de Economía Aplicada<br />

(FEDEA). Madrid.<br />

RACIAL AND ECONOMIC FACTORS IN<br />

ATTITUDES TO IMMIGRATION<br />

Ch. Dustmann<br />

University College London. Reino Unido.


MIGRATION AND HEALTH<br />

J. P. Smith<br />

RAND Corporation. Santa Mónica. EE.UU.<br />

TECHNOLOGICAL SUPERIORITY AND THE<br />

LOSSES FROM MIGRATION<br />

D. Davis<br />

Columbia University. Nueva York. EE.UU.<br />

EMIGRATION AND EDUCATIONAL<br />

ATTAINMENT IN MEXICO<br />

G. Hanson<br />

University of California, San Diego. La Jolla. EE.UU.<br />

CHUTES OR LADDERS? A LONGITUDINAL<br />

ANALYSIS OF IMMIGRANT EARNINGS<br />

D. Lubotsky<br />

University of Illinois at Urbana-Champaign.<br />

Champaign. EE.UU.<br />

II. 29. SIMPOSIO INTERNACIONAL: NUEVOS PA-<br />

RADIGMAS CELULARES Y MOLECULARES EN<br />

LA MEDICINA CARDIOVASCULAR.<br />

Madrid, 7 y 8 de mayo de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Antonio López-Farré<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Jerónimo Farré<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Programa:<br />

EL REDESCUBRIMIENTO DEL MIOCARDIO<br />

Moderador:<br />

Juan Tamargo<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

123<br />

APORTACIONES DE LA GENÓMICA EN LA<br />

INVESTIGACIÓN CARDIACA<br />

Javier Diez<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

NUEVOS ENFOQUES Y DIAGNÓSTICOS TERA-<br />

PÉUTICOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA<br />

José Luis López Sendón<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

NUEVAS TÉCNICAS CLÍNICAS EN EL TRATA-<br />

MIENTO DE LA FUNCIÓN MIOCÁRDICA<br />

Francisco Fernández Avilés<br />

Hospital Universitario. Valladolid.<br />

ATEROTROMBOSIS Y SÍNDROME<br />

CORONARIO AGUDO<br />

Moderador:<br />

A. Tamburro<br />

Università della Basilicata. Potenza. Italia.<br />

TERAPIA ANTIPLAQUETARIA Y ENFER-<br />

MEDAD CORONARIA<br />

Carlos Macaya<br />

Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid.<br />

NEUTRÓFILO Y FUNCIÓN ENDOTELIAL EN<br />

LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS<br />

Jerónimo Farré<br />

EL ENDOTELIO: LA CÉLULA DEL NUEVO MILENIO<br />

Moderador:<br />

Antonio López Farré


FUNCIÓN ENDOTELIAL EN EL ANCIANO<br />

Leocadio Rodríguez Mañas<br />

Hospital Universitario de Getafe. Madrid.<br />

ACCIONES PLEIOTRÓPICAS DE LAS ESTA-<br />

TINAS Y SU IMPORTANCIA EN LA PROTEC-<br />

CIÓN ENDOTELIAL<br />

Vicente Lahera<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

MICROVASCULAR ANGINA AND ENDOTHELIAL<br />

DYSFUNCTION<br />

J. C. Kaski<br />

St. George’s Hospital Medical School. Londres.<br />

Reino Unido.<br />

PAPEL DE LA VÍA ÓXIDO NÍTRICO-cGMP-<br />

PKG EN LA REGULACIÓN DE METALO-<br />

PROTEASAS Y DAÑO VASCULAR<br />

Santiago Lamas<br />

Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.<br />

BÚSQUEDA DE NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS<br />

Moderador:<br />

Jerónimo Farré<br />

MODELOS KNOCKOUT EN LA INVESTI-<br />

GACIÓN CARDIOVASCULAR<br />

Jesús de la Osada<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

124<br />

AT-2-TYPE ANGIOTENSIN II RECEPTORS:<br />

A NEW TARGET FOR HYPERTENSION<br />

TREATMENT<br />

U. Kintscher<br />

Universitatsklinikum Charite der Humbol.<br />

Universität Berlin. Alemania.<br />

LA PTHrp: UN NUEVO FACTOR EN<br />

LA FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN<br />

ATEROMATOSA<br />

Pedro Esbrit<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

EL SIGLO DE LA GENÉTICA Y LA EXPRESIÓN<br />

PROTÉICA<br />

Moderador:<br />

Pedro Rábago<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

BASES GENÉTICAS DE LA HIPERCO-<br />

LESTEROLEMIA Y DE SU RESPUESTA A LA<br />

DIETA<br />

Manuel de Oya<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

APPLICATION OF PROTEOMIC IN THE<br />

CARDIOVASCULAR DIAGNOSTIC<br />

R. Labugger<br />

Queen’s University Kingston. Ontario. Canadá.<br />

STRUCTURE AND FUNCTION IN THE<br />

VASCULAR WALL<br />

A. Tamburro


NUEVOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN<br />

VASCULAR Y MIOCÁRDICA<br />

Moderador:<br />

Santos Casado<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

NUEVOS MECANISMOS MOLECULARES DE<br />

INDUCCIÓN DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL:<br />

RELEVANCIA DE LA INFLAMACIÓN<br />

Antonio López Farré<br />

MODULACIÓN DEL SISTEMA RENINA,<br />

ANGIOTENSINA, ALDOSTERONA SOBRE LA<br />

ACTIVIDAD ELÉCTRICA CARDIACA<br />

Eva Dulpón<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

LA ANGINA DE PECHO. ¿UN FACTOR<br />

DE PROTECCIÓN EN EL INFARTO DE<br />

MIOCARDIO?<br />

Eduardo de Teresa<br />

Hospital Clínico Universitario Virgen de la<br />

Victoria. Málaga.<br />

REMODELADO ESTRUCTURAL Y MOLE-<br />

CULAR DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR.<br />

José Ángel Cabrera<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

125<br />

II. 30. SIMPOSIO INTERNACIONAL: AVANCES<br />

EN FISIOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO<br />

DE LA OBESIDAD, BULIMIA Y ANOREXIA<br />

NERVIOSA.<br />

(En colaboración con la Universidad de Navarra).<br />

Madrid, 13 y 14 de mayo de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Javier Salvador Rodríguez<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

Programa:<br />

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD EN<br />

ESPAÑA<br />

Lluis Serra Majem<br />

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.<br />

ENERGY BALANCE AND OBESITY<br />

A. Prentice<br />

London School of Hygiene and Tropical Medicine.<br />

Londres. Reino Unido.<br />

GENETICS OF OBESITY<br />

P. Froguel<br />

Institut Pasteur de Lille. Francia.<br />

NEURORREGULACIÓN DE LAS SEÑALES<br />

MODULADORAS DEL APETITO Y SACIEDAD<br />

Felipe Casanueva Freijo<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

PAPEL DEL ADIPOCITO EN LA REGULACIÓN<br />

HORMONAL<br />

Gema Frühbeck<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.


A GLOBAL PERSPECTIVE ON OBESITY<br />

COMPLICATIONS<br />

X. Pi-Sunyer<br />

St. Luke’s-Roosevelt Hospital. Columbia<br />

University. Nueva York. EE.UU.<br />

TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE LA<br />

OBESIDAD<br />

Clotilde Vázquez Martínez<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

FUTURE PERSPECTIVES IN THE TREATMENT<br />

OF OBESITY<br />

A. Astrup<br />

Royal Veterinary and Agricultural University.<br />

Frederiksberg. Dinamarca.<br />

CONDUCTAS ANORÉTICAS EN LA POBLA-<br />

CIÓN ADOLESCENTE ESPAÑOLA<br />

Pilar Gual García<br />

Universidad Internacional de Cataluña. Barcelona.<br />

GENETICS OF BULIMIA AND ANOREXIA<br />

NERVOSA<br />

A. Hinney<br />

Universität of Marburg. Alemania.<br />

PERFILES DE PERSONALIDAD EN LOS<br />

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALI-<br />

MENTARIO<br />

Josep Toro Trallero<br />

Universidad de Barcelona.<br />

ENDOCRINE AND SYSTEMIC<br />

DISTURBANCES IN ANOREXIA NERVOSA<br />

J. Treasure<br />

Guys Campus. Londres. Reino Unido.<br />

126<br />

PAPEL DEL ENDOCRINÓLOGO PEDIATRA EN<br />

EL MANEJO DE LA ANOREXIA NERVIOSA<br />

Jesús Argente Oliver<br />

Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid.<br />

ANOREXIA NERVOSA: A THERAPEUTIC<br />

APPROACH DIRECTED TO FAMILY<br />

D. le Grange<br />

University of Chicago. EE.UU.<br />

THERAPEUTIC STRATEGIES IN BULIMIA<br />

NERVOSA<br />

J. F. Morgan<br />

St. George’s Hospital. Londres. Reino Unido.<br />

II. 31. SIMPOSIO INTERNACIONAL: PRESEN-<br />

TE Y FUTURO DE LA ENFERMEDAD DE PAR-<br />

KINSON: DESDE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA<br />

HASTA LAS APLICACIONES CLÍNICAS.<br />

Madrid, 21 y 22 de mayo de <strong>2003</strong>.<br />

Cordinadores:<br />

José Antonio Molina<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

Alberto Lledó<br />

Lilly Research Centre. Londres. Reino Unido.<br />

Jorge Manzanares<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

Programa:<br />

GENERALIDADES Y CLÍNICA<br />

José Antonio Molina


PATOGENIA ENFERMEDAD DE PARKINSON.<br />

Justo García de Yébenes<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

NEUROPROTECTION AND MITOCHONDRIAS<br />

A. Shapira<br />

Royal Free Hospital. Londres. Reino Unido.<br />

ENFERMEDAD DE PARKINSON: MÁS ALLÁ<br />

DE LOS GENES SNCA Y PARKIN<br />

Adriano Jiménez Escrig<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

MODELOS EXPERIMENTALES DE ENFER-<br />

MEDAD DE PARKINSON<br />

María Rosario Luquín<br />

Universidad de Navarra. Pamplona.<br />

ALTERACIONES EN LA MARCHA Y ENFER-<br />

MEDAD DE PARKINSON<br />

Pedro García Ruiz<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

OPIOID PEPTIDES AND PARKINSON’S<br />

DISEASE<br />

A. R. Crossman<br />

University of Manchester. Reino Unido.<br />

REALITY AND FUTURE OF THE SURGERY IN<br />

PARKINSON’S DISEASE<br />

W. Olanow<br />

Mount Sinai Hospital. Nueva York. EE.UU.<br />

MOLECULAR ALTERATIONS IN THE<br />

PATHOGENESIS OF PARKINSON’S DISEASE<br />

P. Jenner<br />

Biomedical Sciences Division. King College.<br />

Londres. Reino Unido.<br />

127<br />

ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS Y CON-<br />

DUCTUALES EN LA ENFERMEDAD DE<br />

PARKINSON<br />

Tomás Palomo<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

PAPEL DE LA NEUROIMAGEN EN LA ENFER-<br />

MEDAD DE PARKINSON<br />

Beatriz Gómez Amsó<br />

Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.<br />

FARMACOLOGÍA<br />

Alberto Lledó<br />

EL CUERPO CAROTÍDEO Y LA TERAPIA CELU-<br />

LAR EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON<br />

José López Barneo<br />

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.<br />

PROBLEMAS NO RESUELTOS EN LA ENFER-<br />

MEDAD DE PARKINSON<br />

Jacinto Duarte<br />

Hospital General de Segovia.<br />

FROM BASIC RESEARCH TO CLINIC IN<br />

PARKINSON’S DISEASE: EFFECTS OF ELEC-<br />

TROCORTICAL MODULATION IN PRIMATES<br />

TREATED WITH MPTP<br />

P. Hantraye<br />

Service Hospitalier Frederic Joliot. Orsay. Francia.


II. 32. SIMPOSIO INTERNACIONAL: EPIDE-<br />

MIOLOGÍA GENÉTICA Y MOLECULAR DE<br />

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.<br />

(En colaboración con el Centro Nacional de<br />

Investigaciones Cardiovasculares).<br />

Madrid, 4 y 5 de junio de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Salvador Moncada<br />

Centro Nacional de Investigaciones Cardio-<br />

vasculares. Madrid.<br />

Rafael Gabriel Sánchez<br />

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.<br />

Secretaría Científica:<br />

<strong>El</strong>ena García<br />

Centro de Epidemiología, Investigación e Información<br />

en Salud. Madrid.<br />

Programa:<br />

VISIÓN GENERAL: EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA<br />

Y SALUD PÚBLICA<br />

Moderador:<br />

Rafael Gabriel Sánchez<br />

PUBLIC HEALTH APPLICATIONS OF GENETIC<br />

RESEARCH SUPPORTED BY THE NHLBI<br />

T. Manolio<br />

National Heart, Lung and Blood Institute. Bethesda.<br />

EE.UU.<br />

MÉTODOS DE MEDIDA DE ASOCIACIONES<br />

GEN-ENFERMEDAD E INTERACCIONES<br />

GEN-GEN Y GEN-AMBIENTE<br />

Rafael Gabriel Sánchez<br />

128<br />

INTEGRATING GENETIC EPIDEMIOLOGICAL<br />

EVIDENCE: “THE HuGE NET PROJECT”<br />

J. Little<br />

Office of Genomics and Disease Prevention.<br />

Atlanta. EE.UU.<br />

EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS ENFER-<br />

MEDADES CARDIOVASCULARES<br />

Moderador:<br />

Arturo Fernández-Cruz<br />

Hospital Universitario Clínico de San Carlos. Madrid.<br />

POSITIONAL IDENTIFICATION OF<br />

CARDIOVASCULAR SUSCEPTIBILITY<br />

GENES<br />

E. Boerwinkle<br />

University of Texas Health Science Center.<br />

Houston. EE.UU.<br />

APPROACHES TO THE GENETIC ANALYSIS OF<br />

QUANTITATIVE TRAITS IN CARDIOVASCULAR<br />

DISEASE<br />

A. Wilson<br />

Genometrics Section, Head. NIH/NHGRI.<br />

Baltimore. EE.UU.<br />

INTERACCIONES MULTI-LOCI. PREDIC-<br />

CIÓN DEL RIESGO DE REESTENOSIS TRAS<br />

ANGIOPLASTIA<br />

Arturo Fernández Cruz


EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA DE LA DIABETES<br />

Moderador:<br />

Manuel Serrano Ríos<br />

Hospital Universitario Clínico de San Carlos. Madrid.<br />

MAIN GENETIC MARKERS IN DIABETES<br />

AND OBESITY. LITERATURE REVIEW<br />

M. Laakso<br />

University of Kuopio. Finlandia.<br />

GENETIC EPIDEMIOLOGY OF DIABETES<br />

J. Tuomilehto<br />

National Public Health Institute. Helsinki.<br />

Finlandia.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LOS POLIMORFISMOS<br />

RELACIONADOS CON LA INSULINO RESIS-<br />

TENCIA Y DIABETES EN LA POBLACIÓN<br />

ESPAÑOLA<br />

Manuel Serrano Ríos<br />

EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA DE LA HIPER-<br />

TENSIÓN ARTERIAL<br />

Moderadora:<br />

Carmen Suárez<br />

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.<br />

POLIMORFISMOS GENÉTICOS DEL SISTE-<br />

MA RENINA-ANGIOTENSINA Y DEL GEN<br />

DE LA ÓXIDO NÍTRICO SINTASA EN LA<br />

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL<br />

EN UNA POBLACIÓN ESPAÑOLA<br />

Mª. Esperanza Martínez Navarro<br />

Biotecnología-Instituto de Desarrollo Regional.<br />

Albacete.<br />

129<br />

META-ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES<br />

ASOCIACIONES GENÉTICAS CON LA HI-<br />

PERTENSIÓN ARTERIAL. REVISIÓN DE LA<br />

LITERATURA<br />

Josep Redón<br />

Hospital Universitario Clínic de Valencia.<br />

EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA DE LA DISLIPIDEMIA<br />

Moderador:<br />

Pedro Mata<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

SYSTEMATIC REVIEW OF GENETIC<br />

POLYMORPHISMS ASSOCIATED TO<br />

DISLIPIDEMIA<br />

Jose M. Ordovás<br />

Jean Mayer USDA HNRCA. Tufts University.<br />

Boston. EE.UU.<br />

GENÉTICA DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA<br />

FAMILIAR EN ESPAÑA<br />

Miguel Pocoví<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

ALGUNAS INTERACCIONES GEN-AMBIEN-<br />

TE RELACIONADAS CON LA ARTERIOES-<br />

CLEROSIS EN POBLACIÓN ESPAÑOLA<br />

Jaume Marrugat<br />

Instituto Municipal de Investigaciones Médicas.<br />

Barcelona.


II. 33. SIMPOSIO INTERNACIONAL: LAS<br />

SOCIEDADES DE MICROBIOLOGÍA DE ESPA-<br />

ÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA. DESA-<br />

FÍOS PARA EL SIGLO XXI.<br />

Madrid, 19 y 20 de junio de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Ricardo Guerrero<br />

Universidad de Barcelona.<br />

Programa:<br />

PRESENTACIÓN DE LOS REPRESENTANTES<br />

DE LAS SOCIEDADES/INSTITUCIONES DE<br />

MICROBIOLOGÍA<br />

Moderador:<br />

Ricardo Guerrero<br />

ACTIVIDADES DE LA ASM Y DE LA NSF<br />

Moderadora:<br />

L. Schuermann<br />

American Society for Microbiology.<br />

Washington. EE.UU.<br />

A HISTORY OF THE ASM IN LATIN<br />

AMERICA, AND THE NEW GOLDEN AGE OF<br />

MICROBIOLOGY<br />

M. Schaechter<br />

Tufts University Medical School. Boston. EE.UU.<br />

THE ASM’S INTERNATIONAL ACTIVITIES<br />

S. A. Lerner.<br />

American Society for Microbiology.<br />

Washington. EE.UU.<br />

130<br />

ACTIVITIES OF THE NATIONAL SCIENCE<br />

FOUNDATION<br />

R. R. Colwell<br />

National Science Foundation. Arlington. EE.UU.<br />

PRESENTACIÓN DEL CUESTIONARIO REA-<br />

LIZADO POR LAS SOCIEDADES DE MICRO-<br />

BIOLOGÍA<br />

Daniel Sordelli<br />

Universidad de Buenos Aires. Argentina.<br />

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO<br />

Daniel Sordelli<br />

A MICROBIOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA.<br />

EXPERIENCIAS EN DISTINTOS PAÍSES<br />

Moderador:<br />

M. Schaechter<br />

SCIENTIFIC COLLABORATION BETWEEN<br />

THE US AND LATIN AMERICA<br />

R. Kolter<br />

Harvard Medical School. Boston. EE.UU.<br />

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA<br />

LATINA<br />

Humberto Guerra<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Perú.<br />

EL DESARROLLO DE LA MICROBIOLOGÍA<br />

EN MÉXICO: PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Edmundo Calva<br />

Instituto de Biotecnología. UNAM. Cuernavaca. México.


Mesa Redonda: LA MICROBIOLOGÍA EN<br />

AMÉRICA LATINA. MEJORA DE LOS PRO-<br />

GRAMAS EDUCATIVOS<br />

Moderador:<br />

Marco Luis Herrera<br />

Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Saenz<br />

Herrera”, Centro de Ciencias Médicas. San José.<br />

Costa Rica.<br />

EDUCATION AND SCIENTIFIC RESEARCH<br />

IN LATIN AMERICA: STATUS OF THE<br />

CARIBBEAN REGION<br />

B. Bucher<br />

Centre Hospitalier Universitaire de Fort-de-France.<br />

Martinica.<br />

EL PROYECTO LATÍNDEX: HISTORIA Y<br />

AVANCES<br />

Carmen Chica<br />

Fundación Catalana para la Investigación.<br />

Barcelona.<br />

PROGRAMAS DE BECAS PARA LA COLABO-<br />

RACIÓN EN INVESTIGACIÓN<br />

Gary Toranzos<br />

Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico.<br />

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES<br />

Moderador:<br />

Marco Luis Herrera<br />

MICROBIOLOGÍA PARA EL SIGLO XXI<br />

Moderador:<br />

César Nombela<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

131<br />

THE MICROBIAL UNIVERSE: FROM MILES<br />

TO MICRONS<br />

L. Margulis<br />

University of Massachusetts-Amherst. Amherst. EE.UU.<br />

MICROBIOS Y SALUD<br />

Fernando Baquero<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Mesa Redonda: OPORTUNIDADES DE INVES-<br />

TIGACIÓN PARA LOS MICROBIÓLOGOS EN<br />

AMÉRICA LATINA<br />

Moderador:<br />

Josep Casadesús<br />

Universidad de Sevilla.<br />

PROGRAMAS DE VISITAS DE CIENTÍFICOS Y<br />

DE ENTRENAMIENTO EN INVESTIGACIÓN<br />

Leda C. Mendonça-Hagler<br />

Universidade Federal de Rio de Janeiro. Brasil.<br />

LA INSTITUCIÓN AUSPICIADORA Y LAS COLA-<br />

BORACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN<br />

Alina Llop<br />

Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. La<br />

Habana. Cuba.<br />

EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MICRO-<br />

BIÓLOGOS EN COSTA RICA<br />

Marco Luis Herrera<br />

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES<br />

Moderador:<br />

Josep Casadesús


LAS SOCIEDADES DE MICROBIOLOGÍA EN<br />

ESPAÑA Y PORTUGAL<br />

Moderador:<br />

Julio R. Villanueva<br />

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICRO-<br />

BIOLOGÍA<br />

Carlos Hardisson<br />

Sociedad Española de Microbiología.<br />

LA SOCIEDAD PORTUGUESA DE MICRO-<br />

BIOLOGÍA<br />

Isabel Spencer-Martins<br />

Sociedade Portuguesa de Microbiologia. Portugal.<br />

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITO-<br />

PATOLOGÍA<br />

Enrique Monte<br />

Universidad de Salamanca.<br />

Mesa Redonda: FORTALECIMIENTO DE<br />

LAS SOCIEDADES Y/O INSTITUCIONES DE<br />

INVESTIGACIÓN NACIONALES DE MICRO-<br />

BIOLOGÍA<br />

Moderador:<br />

Edmundo Calva<br />

LA RED IBEROAMERICANA DE BIOINFOR-<br />

MÁTICA<br />

David S. Holmes<br />

Universidad de Santiago. Chile.<br />

ASOCIACIONES Y COLABORACIONES CON<br />

OTRAS SOCIEDADES/INSTITUCIONES<br />

M. Mercedes Zambrano<br />

Corporación Corpogen. Bogotá. Colombia.<br />

132<br />

VISIBILIDAD DE LAS SOCIEDADES DE<br />

MICROBIOLOGÍA Y RECURSOS EN INTERNET<br />

Mercè Piqueras<br />

Asociación Catalana para la Comunicación<br />

Científica. Barcelona.<br />

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES<br />

Moderador:<br />

Edmundo Calva<br />

Mesa Redonda: PUBLICACIONES CIENTÍFI-<br />

CAS Y RECURSOS DE LA MICROBIOLOGÍA<br />

Moderador:<br />

Francisco Ruiz Berraquero<br />

Universidad de Sevilla.<br />

BIBLIOTECAS CIENTÍFICAS EN AMÉRICA<br />

LATINA<br />

Abel L. Packer<br />

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información<br />

en Ciencias de la Salud (BIREME). Sao Paulo. Brasil.<br />

LA BIBLIOTECA ESPAÑOLA DE CIENCIAS<br />

DE LA SALUD<br />

Jorge Veiga<br />

Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud.<br />

Instituto de Salud Carlos III. Madrid.<br />

REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS<br />

Ricardo Guerrero<br />

LIBROS DE TEXTO Y MANUALES<br />

Guillem Prats<br />

Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES<br />

Moderador:<br />

Francisco Ruiz Berraquero


CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS<br />

Participantes:<br />

M. Schaechter<br />

Daniel Sordelli<br />

Fernando Baquero<br />

II. 34. REUNIÓN CIENTÍFICA: EL DISEÑO<br />

DE LAS POLÍTICAS FISCALES ESTABI-<br />

LIZADORAS.<br />

Valencia, 27 y 28 de junio de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Rafael Doménech<br />

Universidad de Valencia.<br />

Antonio Fatás<br />

INSEAD. Fontainebleau. Francia.<br />

Programa:<br />

THE DESIGN OF FISCAL RULES AND FORMS<br />

OF GOVERNANCE IN EUROPEAN UNION<br />

COUNTRIES<br />

R. Strauch<br />

European Central Bank.<br />

COSTS AND BENEFITS OF FISCAL<br />

CONSOLIDATIONS: THE SPANISH EXPERIENCE<br />

José Manuel González-Páramo<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

REVISITING THE STABILITY AND GROWTH<br />

PACT: GRAND DESIGN OR INTERNAL<br />

ADJUSTMENT?<br />

M. Buti<br />

European Commission. Bruselas. Bélgica.<br />

133<br />

ARE CURRENT FISCAL DEFICITS TOO<br />

LOW? AN INTERNATIONAL POLICY<br />

COORDINATION PERSPECTIVE<br />

W. H. Buiter<br />

European Bank for Reconstruction and<br />

Development. Londres. Reino Unido.<br />

A. Sibert<br />

Birkbeck College. Londres. Reino Unido.<br />

THE INTERACTION BETWEEN MONETARY<br />

AND FISCAL POLICY<br />

M. B. Canzoneri<br />

Georgetown University. Washington. EE.UU.<br />

FISCAL POLICY AND MONETARY<br />

INTEGRATION IN EUROPE (WITH ROBERTO<br />

PEROTTI)<br />

Jordi Galí<br />

Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.<br />

FISCAL DEBT DYNAMICS.<br />

P. Lane<br />

Trinity College. University of Dublin. Irlanda.


II. 35. SIMPOSIO IN MEMÓRIAM DE<br />

HERMAN JAN PHAFF: APRENDIENDO DE<br />

LAS LEVADURAS.<br />

Santiago de Compostela, 23 y 24 de septiembre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Tomás González Villa<br />

Julio Abalde Alonso<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

Programa:<br />

HERMAN JAN PHAFF: FOREVER A MENTOR<br />

A. L. Demain<br />

Charles A. Dana Research Institute. Drew<br />

University. Madison. EE.UU.<br />

THE PHAFF SCHOOL OF YEAST ECOLOGY<br />

A. Lachance<br />

University of Western Ontario. Londres. Canadá.<br />

PHAFFIA RHODOZYMA: A COLOUR<br />

ODYSSEY<br />

E. A. Johnson<br />

Food Research Institute University of Wisconsin.<br />

Madison. New Jersey. EE.UU.<br />

REFLECTIONS ON THE CLASSIFICATION<br />

OF YEASTS FOR DIFFERENT END USERS IN<br />

BIOTECHNOLOGY, ECOLOGICAL STUDIES<br />

OR MEDICINE<br />

A. Vaughan<br />

Università di Perugia. Italia.<br />

GENÓMICA COMPARATIVA DE ESPECIES<br />

DE LEVADURAS<br />

Enrique Herrero<br />

Universidad de Lérida.<br />

134<br />

FUNGAL BIOTECHNOLOGY<br />

A.L. Demain<br />

EVOLUCIÓN MOLECULAR EN LEVADURAS<br />

DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO<br />

Amparo Querol<br />

Instituto de Agroquímica y Tecnología de los<br />

Alimentos. CSIC. Burjasot. Valencia.<br />

BEER, BREAD AND BEYOND<br />

S.A. Meyer<br />

Georgia State University, Atlanta. EE.UU.<br />

APRENDIENDO DE LEVADURAS<br />

Mariano Gacto<br />

Universidad de Murcia.<br />

BIOTECHNOLOGY OF NATURAL AND<br />

WINERY ASSOCIATED STRAINS OF<br />

SACCHAROMYCES CEREVISIAE<br />

A. Martín<br />

Università di Perugia. Italia.<br />

II. 36. SIMPOSIO INTERNACIONAL: CIRUGÍA<br />

DE LA UREMIA: DEL TRASPLANTE RENAL<br />

AL RIÑÓN ARTIFICIAL IMPLANTABLE.<br />

Madrid, 29 y 30 de septiembre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Remigio Vela Navarrete<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

CIRUGÍA DE LA UREMIA: VISIÓN HISTÓRI-<br />

CA DE UNA ESTRATEGIA INACABADA<br />

Remigio Vela Navarrete


CIRUGÍA PREVENTIVA DE LA UREMIA<br />

Moderador:<br />

J.P. Sarramon<br />

Centre Hospitalier Universitaire. Toulouse. Francia.<br />

VASCULAR NEPHROPATHY AND RENAL<br />

ARTERY SURGERY: CURRENT STRATEGIES<br />

J.P. Sarramon<br />

NEPHRON SPARING SURGERY: CURRENT<br />

INDICATIONS AND LIMITS<br />

Y. Fradet<br />

Hotel-Dieu de Quebec. Canadá.<br />

NEFROPATÍA OBSTRUCTIVA EN LA INFAN-<br />

CIA: ¿CÓMO EVITAR EL DAÑO RENAL?<br />

Enrique Jaureguizar<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

CIRUGÍA PARA REEMPLAZAR LA FUNCIÓN<br />

RENAL: TRASPLANTE RENAL (I)<br />

Moderador:<br />

Marcelino González Martín<br />

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.<br />

CARESTÍA DE ÓRGANOS: ESTRATEGIAS<br />

GENERALES<br />

Blanca Miranda<br />

Organización Nacional de Trasplantes. Madrid.<br />

DONANTE CADÁVER: EL DONANTE MAR-<br />

GINAL Y SUS RIESGOS (ANCIANIDAD Y<br />

ASISTOLÍA)<br />

Óscar Leiva<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

135<br />

LIVING DONOR: THE OPTIMAL<br />

CANDIDATE AND NEPHRECTOMY<br />

R. Mendez<br />

The International Institute of Transplantation. Los<br />

Ángeles. EE.UU.<br />

EL RECEPTOR MARGINAL: OPCIONES RECONS-<br />

TRUCTIVAS VASCULARES Y UROLÓGICAS<br />

Javier Burgos<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

TRASPLANTE RENAL (II)<br />

Moderador:<br />

Javier Burgos<br />

PRESERVACIÓN RENAL: MÉTODOS Y<br />

OBJETIVOS<br />

Antonio Alcaraz<br />

Fundación Puigvert. Barcelona.<br />

XENOTRASPLANTE RENAL: SITUACIÓN<br />

ACTUAL<br />

Marcelino González Martín<br />

FARMACOLOGÍA DEL RECHAZO: NUEVOS<br />

PROTOCOLOS<br />

José Mª. Campistol<br />

Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.<br />

RECHAZO AGUDO Y FUNCIÓN RETARDA-<br />

DA: ASPECTOS PREVENTIVOS<br />

José Luis Rodicio<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.


COMPLICACIONES DEL TRASPLANTADO:<br />

TRASPLANTE RENAL (III)<br />

Moderador:<br />

Juan José Plaza<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

FÍSTULAS Y OBSTRUCCIONES: ESTRATE-<br />

GIAS PREVENTIVAS<br />

Marcelino González Martín<br />

HYPERTENSION AND ARTERIAL STENOSIS<br />

R. Mendez<br />

ONCOLOGIC PROCESSES: GENERAL<br />

CONSIDERATIONS<br />

Y. Fradet<br />

EL CASO DEL HIPERNEFROMA DEL RIÑÓN<br />

RESIDUAL. INDICACIONES ACTUALES DE<br />

LA NEFRECTOMÍA PRETRASPLANTE<br />

Juan José Plaza<br />

CIRUGÍA PARA SUBSTITUIR LA FUNCIÓN<br />

RENAL<br />

Moderador:<br />

José Luis Rodicio<br />

HEMODIÁLISIS: ACCESOS VASCULARES<br />

Antonio del Río Prego<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

HAEMODIALYSIS: TECHNICAL ADVANCES.<br />

BIOFEEDBACK SYSTEMS<br />

H. Polaschegg<br />

Koestenberg Institute. Koestenberg. Austria.<br />

136<br />

DIÁLISIS PERITONEAL: SITUACIÓN ACTUAL<br />

Y NOVEDADES TÉCNICAS<br />

Alberto Ortiz<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

DIÁLISIS INTESTINAL: SITUACIÓN ACTUAL.<br />

¿ALGÚN FUTURO?<br />

Ignacio Castillón<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

MEMBRANAS, MEMBRANAS IMPLANTABLES Y<br />

DIALIZADORES<br />

Moderador:<br />

Luis Hernando<br />

THE WEARABLE KIDNEY: FUTURE<br />

PROSPECTS<br />

H. Polaschegg<br />

NEW DIALYTIC MEMBRANES:<br />

BIOCOMPATIBILITY<br />

V. Gura<br />

University of California. Los Ángeles. EE.UU.<br />

¿ES POSIBLE LA MEMBRANA DIALÍTICA<br />

IMPLANTABLE A PARTIR DE CÉLULAS MA-<br />

DRE ADULTAS?<br />

Ignacio Castillón<br />

UN MODELO COMBINANDO INTESTINO<br />

Y MEMBRANA DIALÍTICA IMPLANTABLE<br />

(MODELO FJD)<br />

Remigio Vela Navarrete


COMBINANDO PROYECTOS DE CÉLULAS<br />

MADRE E INGENIERÍA TISULAR<br />

Moderador:<br />

Remigio Vela Navarrete<br />

THE EXTRACORPOREAL BIOARTIFICIAL<br />

KIDNEY: MICHIGAN UNIVERSITY MODEL<br />

H. David Humes<br />

University of Michigan. Ann Arbor. EE.UU.<br />

ORGAN AND NEPHRONAL REGENERATION AS<br />

A NEW CONCEPT OF RENAL TRANSPLANT: THE<br />

WEIZMANN INSTITUTE MODEL<br />

Y. Reisner<br />

Weizmann Institute of Science. Rehovot. Israel.<br />

II. 37. SIMPOSIO INTERNACIONAL: MECA-<br />

NISMOS DE REPLICACIÓN DE VIRUS DE<br />

RNA Y VIROIDES.<br />

Valencia, 7 y 8 de octubre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Ricardo Flores Pedauyé<br />

Consejo Superior de Investigaciones Científicas<br />

(CSIC).<br />

Universidad Politécnica. Valencia.<br />

Programa:<br />

CORONAVIRUS: GENÉTICA INVERSA Y<br />

MECANISMO DE TRANSCRIPCIÓN<br />

Luis Enjuanes<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.<br />

137<br />

GENÉTICA INVERSA DE LOS NARNAVIRUS<br />

DE RNA DE CADENA SIMPLE (+) DE LEVA-<br />

DURA: LA GENERACIÓN DEL VIRUS “23S<br />

RNA” REQUIERE SEÑALES 5’ Y 3’ EN CIS<br />

PARA SU REPLICACIÓN<br />

Rosa Esteban<br />

Tsutomu Fujimura<br />

Instituto de Microbiología Bioquímica. CSIC.<br />

Salamanca.<br />

CIS-ACTING SEQUENCES REQUIRED FOR THE<br />

REPLICATION OF TURNIP CRINKLE VIRUS<br />

AND ITS ASSOCIATED SATELLITE RNA<br />

A. Simon<br />

University of Maryland. College Park. EE.UU.<br />

REPLICATION AND GENE EXPRESSION OF<br />

CITRUS TRISTEZA CLOSTEROVIRUS<br />

W. O. Dawson<br />

University of Florida. Lake Alfred. EE.UU.<br />

IMPLICACIÓN DE LA RNA HELICASA CI EN<br />

LA REPLICACIÓN Y EL MOVIMIENTO DEL<br />

POTYVIRUS DE LA VIRUELA DEL CIRUELO<br />

Juan-Antonio García<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.<br />

PROTEIN-RNA INTERACTIONS IN TEMPLATE<br />

RECOGNITION BY THE TOBACCO MOSAIC<br />

VIRUS REPLICASE<br />

K. W. Buck<br />

T. A. M. Osman<br />

Imperial College of Science, Technology and<br />

Medicine. Londres. Reino Unido.


THE POLYMERASE COMPLEX OF dsRNA<br />

PHAGE PHI6 IS A PACKAGING, REPLICATION<br />

AND TRANSCRIPTION MACHINE<br />

D. Bamford<br />

University of Helsinki. Finlandia.<br />

ESTRUCTURA DE LA RNA POLIMERASA<br />

DEL VIRUS DE LA GRIPE Y DE LA RIBO-<br />

NUCLEOPROTEÍNA (RNP): IMPLICACIONES<br />

FUNCIONALES<br />

Juan Ortín<br />

Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.<br />

REPLICACIÓN DE VIROIDES: ENZIMAS Y<br />

RIBOZIMES IMPLICADOS<br />

Ricardo Flores<br />

STRUCTURAL AND FUNCTIONAL DOMAINS<br />

FOR POSPIVIROID REPLICATION<br />

G. Steger<br />

Heinrich-Heine-Universität. Düsseldorf. Alemania.<br />

ESTUDIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONA-<br />

LES SOBRE LA REPLICACIÓN DE LOS CALI-<br />

CIVIRUS<br />

Francisco Parra<br />

Universidad de Oviedo.<br />

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE<br />

LA TRANSCRIPTASA INVERSA DEL VIRUS<br />

DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA<br />

Luis Menéndez-Arias<br />

Centro de Biología Molecular. CSIC-Universidad<br />

Autónoma de Madrid.<br />

138<br />

POLIOVIRUS RNA REPLICATION COMPLEXES:<br />

CATALYTIC LATTICES ON PIRATED MEMBRANES<br />

K. Kirkegaard<br />

Stanford University. Palo Alto. California. EE.UU.<br />

THE FORMATION OF RNA REPLICATION<br />

COMPLEX OF HEPATITIS C VIRUS ON LIPID<br />

RAFT MEMBRANES<br />

Michael C. Lai<br />

University of Southern California. Los Ángeles.<br />

EE.UU.<br />

DECONSTRUCTING VIRAL RNA-DEPENDENT<br />

RNA SYNTHESIS: PROMOTER RECOGNITION<br />

AND RNA SYNTHESIS BY VIRAL RNA-<br />

DEPENDENT RNA POLYMERASES<br />

Ch. Kao<br />

Texas A&M University. College Station. EE.UU.<br />

II. 38. REUNIÓN CIENTÍFICA: LOS SALARIOS<br />

Y EL EMPLEO DE LAS MUJERES.<br />

Alicante, 17 y 18 de octubre de <strong>2003</strong>.<br />

Coodinadores:<br />

M. Browning<br />

Kobenhavn Universitet. Copenhague. Dinamarca.<br />

Mª. Dolores Collado<br />

Universidad de Alicante.<br />

Programa:<br />

WOMEN’S PARTICIPATION AND FERTILITY<br />

DECISIONS<br />

D. Del Boca<br />

Università di Torino. Turín. Italia.


AN EQUILIBRIUM ANALYSIS OF DIVORCE<br />

Y. Weiss<br />

Tel Aviv University. Tel Aviv. Israel.<br />

WAGE EFFECTS AROUND FIRST BIRTH<br />

M. Erjnaes<br />

Kobenhavn Universitet. Copenhague. Dinamarca.<br />

COLLECTIVE MODELS OF HOUSEHOLD<br />

BEHAVIOR<br />

P-A. Chiappori<br />

University of Chicago. EE.UU.<br />

WAGES, TIME USE, AND HOUSEHOLD<br />

DECISION MAKING<br />

J. Hersch<br />

Harvard Law School. Cambridge. EE.UU.<br />

DECOMPOSING THE GENDER WAGE GAP:<br />

THE EFFECTS OF FIRM, OCCUPATION AND<br />

JOB STRATIFICATION<br />

Sara de la Rica<br />

Universidad del País Vasco. Bilbao.<br />

WAGE RISK, EMPLOYMENT RISK, AND<br />

PRECAUTIONARY SAVING<br />

C. Meghir<br />

University College London. Reino Unido.<br />

II. 39. SIMPOSIO INTERNACIONAL: ANTI-<br />

MICROBIANOS: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA,<br />

FARMACODINAMIA Y FARMACOECONOMÍA.<br />

Madrid, 21 al 23 de octubre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Francisco Soriano<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

139<br />

Programa:<br />

IMPACTO ECOLÓGICO DE LOS ANTIBIÓ-<br />

TICOS EN LA NATURALEZA<br />

José Prieto<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

RESISTENCIA ANTIBIÓTICA COMO FACTOR<br />

DE RIESGO PARA LA SALUD HUMANA:<br />

NECESIDAD DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO<br />

DE LARGA DURACIÓN<br />

Fernando Baquero<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

EPIDEMIOLOGY OF ANTIMICROBIAL<br />

RESISTANCE. IS THERE ANY LINKS<br />

BETWEEN HUMANS AND ANIMALS?<br />

E. E. Stobberingh<br />

Maastricht Universiteit. Maastricht. Países Bajos.<br />

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA DE LA RESIS-<br />

TENCIA A LOS ANTI-FÚNGICOS<br />

Juan Luis Rodríguez-Tudela<br />

Centro Nacional de Microbiología. Majadahonda.<br />

Madrid.<br />

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA Y SEGURIDAD<br />

DE LOS ANTIBIÓTICOS<br />

Pedro Sánchez<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

¿HACIA UNA GLOBALIZACIÓN DE LA POLÍ-<br />

TICA DE ANTIBIÓTICOS?<br />

Santiago Moreno<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.


FARMACODINAMIA Y SISTEMA INMUNE<br />

PARA LA SUPERACIÓN DE LA RESISTENCIA<br />

A LOS ANTIBIÓTICOS<br />

Lorenzo Aguilar<br />

GlaxoSmithKline. Madrid.<br />

FARMACOCINÉTICA DE POBLACIONES EN<br />

TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA<br />

Alfonso Domínguez-Gil<br />

Hospital Clínico. Salamanca.<br />

PHARMACOKINETICS / PHARMACODYNAMICS,<br />

THERAPEUTIC EFFICACY AND PREVENTION<br />

OF TOXICITY<br />

J. Schentag<br />

University at Buffalo School of Pharmacy. Buffalo.<br />

EE.UU.<br />

PHARMACOKINETICS / PHARMACODYNAMICS<br />

AND PREVENTION OF RESISTANCE<br />

A. MacGowan<br />

University of Bristol. Reino Unido.<br />

ARE THE PHARMACODYNAMIC PRINCIPLES<br />

APPLICABLE TO ANTIFUNGAL AND<br />

ANTIVIRAL DRUGS?<br />

G. L. Drusano<br />

Albany Medical College. Albany. EE.UU.<br />

CAN PHARMACOKINETICS/PHARMACODYNAMICS<br />

BE USED IN EVERY DAY CLINICAL PRACTICE?<br />

F. Scaglione<br />

Università di Milano. Milán. Italia.<br />

140<br />

FARMACOECONOMÍA. ERRORES FRECUEN-<br />

TEMENTE ASOCIADOS EN LOS ANÁLISIS<br />

FARMACOECONÓMICOS<br />

Jesús Honorato<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

ESTIMACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL<br />

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN RESPIRA-<br />

TORIA<br />

Javier Garau<br />

Hospital Mutua de Tarrasa. Barcelona.<br />

USO INNECESARIO DE ANTIBIÓTICOS EN<br />

EL HOSPITAL: CONSIDERACIONES FARMA-<br />

COECONÓMICAS<br />

José María Aguado<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.<br />

ESTIMACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL<br />

TRATAMIENTO EMPÍRICO VS. ETIOLÓ-<br />

GICAMENTE DIRIGIDO<br />

Diego Dámaso<br />

Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro.<br />

Madrid.<br />

ESTIMACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL<br />

TRATAMIENTO SECUENCIAL<br />

Francesc Gudiol<br />

Hospital de Bellvitge. Barcelona.


II. 40. SIMPOSIO INTERNACIONAL: PATO-<br />

LOGÍA DEL TRASPLANTE.<br />

La Coruña, 30 y 31 de octubre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

E. Vázquez Martul<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

J. C. Papadimitrou<br />

University of Maryland School of Medicine.<br />

Baltimore. EE.UU.<br />

PATOLOGÍA DEL TRASPLANTE<br />

IMPORTANCIA DE LA BIOPSIA EN LOS<br />

PROGRAMAS DE TRASPLANTE<br />

E. Vázquez Martul<br />

DONACIONES Y TRASPLANTES<br />

Moderador:<br />

J. García Buitrón<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRAS-<br />

PLANTE<br />

B. Miranda<br />

Organización Nacional de Trasplantes. Madrid.<br />

FACTORES CONDICIONANTES DE LOS<br />

PROGRAMAS DE DONACIÓN<br />

R. Matesanz<br />

Consejo de Europa sobre Trasplantes.<br />

141<br />

VIABILIDAD DEL INJERTO<br />

Moderadores:<br />

P. Furness<br />

Leicester General Hospital. Leicester. Reino Unido.<br />

A. Juffé Stein<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan<br />

Canalejo. La Coruña.<br />

CORRELATION OF MARGINAL DONOR<br />

HISTOLOGY WITH OUTCOME<br />

J. C. Papadimitrou<br />

COMPLICACIONES DEL DONANTE HEPÁ-<br />

TICO EN MUERTE EN ASISTOLIA: CO-<br />

RRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA<br />

A. Otero Ferreiro<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

¿ESTÁ JUSTIFICADO EL RETRASPLANTE EN<br />

LA RECIDIVA DEL VHC?<br />

F. Suárez López<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

DONANTE HEPÁTICO DE EDAD AVANZADA:<br />

SEGUIMIENTO Y RESULTADOS<br />

F. Arnal Monreal<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.


CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS<br />

MORFOLÓGICOS CON RESERVA FUNCIONAL<br />

EN DONANTES DE EDAD AVANZADA: PAPEL<br />

DE LA POLI ADP-RIBOSA POLYMERASA (PARP)<br />

R. G. del Moral<br />

Universidad de Granada.<br />

INFLUENCIA DEL MANEJO DEL DONANTE<br />

EN ASISTOLIA EN LA EVOLUCIÓN DEL<br />

INJERTO<br />

F. Sacristán<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

EVALUACIÓN PATOLÓGICA DE LA DISFUNCIÓN<br />

AGUDA DEL INJERTO<br />

Moderadores:<br />

L. Rancusen<br />

John Hopkins Medical Institution. Baltimore. EE.UU.<br />

E. Vázquez Martul<br />

ACUTE REJECTION IN THE KIDNEY.<br />

SENSITIVITY AND SPECIFICITY OF THE<br />

BIOPSY<br />

P. Furness<br />

THE BANFF GRADING SCHEMA AND<br />

PATHOLOGICAL DIFFERENTIAL DIAGNOSIS<br />

OF ACUTE ALLOGRAFT DYSFUNCTION<br />

L. Racusen<br />

SIGNIFICANCE OF THE BANFF<br />

“BORDELINE” LESION<br />

L. W. Gaber<br />

Memphis Hospital. Tennessee. EE.UU.<br />

142<br />

RECHAZO RENAL MEDIATIZADO POR<br />

ANTICUERPOS<br />

L. Racusen<br />

ALLOGRAFT HEART HUMORAL REJECTION:<br />

VALUE OF THE C4D DETECTION<br />

R. Rodríguez<br />

John Hopkins Medical Institution. Baltimore.<br />

EE.UU.<br />

DISFUNCIÓN AGUDA DEL INJERTO CAR-<br />

DÍACO SIN RECHAZO CELULAR CARACTE-<br />

RÍSTICAS CLÍNICAS-EVOLUTIVAS<br />

M. Crespo Leiro<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

SUSTRATO HISTOPATOLÓGICO<br />

A. Veiga Barreiro<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan<br />

Canalejo. La Coruña.<br />

THE VALUE OF THE MOLECULAR<br />

TECHNIQUES FOR THE DIAGNOSIS OF<br />

REJECCION: PRESENT AND FUTURE<br />

L. Racusen<br />

TRASPLANTE PANCREÁTICO<br />

Moderadores:<br />

C. Drachenberg<br />

University of Maryland School of Medicine.<br />

Baltimore. EE.UU.<br />

M. Gómez<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.


PANCREAS TRANSPLANTATION WITH<br />

PORTAL VENOUS DRAINAGE<br />

S. T. Bartlett<br />

University of Maryland School of Medicine.<br />

Baltimore. EE.UU.<br />

THE MAIN SURGICAL COMPLICATIONS<br />

S. T. Bartlett<br />

TRASPLANTE DE PÁNCREAS EN EL HOSPI-<br />

TAL JUAN CANALEJO<br />

J. A. Aguirrezabalaga González<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan<br />

Canalejo. La Coruña.<br />

PATHOLOGY OF PANCREATIC TRANSPLANTATION<br />

C. Drachenberg<br />

PANCREAS PROTOCOL BIOPSIES<br />

L. W. Gaber<br />

DISFUNCIÓN CRÓNICA DEL INJERTO<br />

Moderadores:<br />

F. Valdés Cañedo<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

J. C. Papadimitrou<br />

CHRONIC HEART GRAFT VASCULOPATHY.<br />

EXPRESSION OF GENE PROFILES<br />

R. Rodríguez<br />

143<br />

DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA NEFRO-<br />

PATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL: UTILI-<br />

ZACIÓN DE BIOPSIA PROTOCOLIZADA<br />

D. Serón<br />

Hospital Universitario Bellvitge. Barcelona.<br />

FACTORES PREDICTIVOS DE LA NEFRO-<br />

PATÍA CRÓNICA DEL TRASPLANTE RENAL EN<br />

ESPAÑA: ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA DÉCADA<br />

A. Alonso Hernández<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE LA<br />

DISFUNCIÓN CRÓNICA DE LA NEFROPATÍA<br />

E. Vázquez Martul<br />

COMPLICACIONES DE LA INMUNOSUPRESIÓN<br />

Moderadores:<br />

P. Linares Mondéjar<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

J. Forteza Vila<br />

Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña.<br />

POLYOMA VIRUS AND KIDNEY<br />

ALLOGRAFT<br />

C. Drachenberg<br />

VHC EN EL TRASPLANTE RENAL<br />

J. M. Morales<br />

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.


PROCESOS NEOPLÁSICOS EN EL PACIENTE<br />

INMUNODEPRIMIDO<br />

A. Álvarez García<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.<br />

La Coruña.<br />

PRINCIPALES HALLAZGOS PATOLÓGICOS<br />

EN EL PACIENTE TRASPLANTADO: REVI-<br />

SIÓN DE ESTUDIOS AUTÓPSICOS<br />

B. San Román<br />

Complejo Hospitalario Universitario Juan<br />

Canalejo. La Coruña.<br />

II. 41. SIMPOSIO INTERNACIONAL: CALI-<br />

DAD DE IMAGEN Y DOSIS A PACIENTES EN<br />

RADIODIAGNÓSTICO.<br />

Madrid, 3 y 4 de noviembre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

María Pilar López Franco<br />

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.<br />

Luis Sánchez<br />

Hospital Clínico Universitario de Salamanca.<br />

<strong>El</strong>iseo Vañó<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Programa:<br />

DESDE LA CESIÓN DE ENERGÍA HAS-<br />

TA LAS CONSECUENCIAS RADIOBIO-<br />

LÓGICAS<br />

Mariano Ruiz de Almodóvar<br />

Universidad de Granada.<br />

144<br />

PROCEDIMIENTOS DE RADIODIAGNÓSTICO<br />

EN ONCOLOGÍA, UN PARADIGMA DEL<br />

COMPLEJO PROCESO MÉDICO PARA DIAG-<br />

NÓSTICOS Y LA TERAPIA<br />

Felipe A. Calvo<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

CALIDAD DE IMAGEN EN RADIO-<br />

DIAGNÓSTICO. JUSTIFICACIÓN DE PROCE-<br />

DIMIENTOS. PROTOCOLOS<br />

Luis Sánchez<br />

THE USE OF DIAGNOSTIC REFERENCE<br />

LEVELS IN PATIENT DOSIMETRY: UNITED<br />

KINGDOM EXPERIENCE<br />

D. Sutton<br />

Ninewells Hospital. Dundee. Reino Unido.<br />

TENDENCIAS ACTUALES EN DOSIMETRÍA A<br />

PACIENTES EN RADIODIAGNÓSTICO: EXPE-<br />

RIENCIA EN ESPAÑA<br />

Ignacio Hernando<br />

Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.<br />

MEASURING, MANAGING AND UNDERSTANDING<br />

DOSES FROM FLUOROSCOPICALLY GUIDED<br />

COMPLEX INTERVENTIONS<br />

L. K. Wagner<br />

Houston Medical School. Texas University.<br />

Houston. EE.UU.<br />

LA MAMOGRAFÍA, ¿UN LOGRO SOCIAL?<br />

Juan Sabaté<br />

Universidad de Sevilla.


IMAGE QUALITY AND PATIENT DOSE IN<br />

MAMMOGRAPHY. EXPERIENCE AT A<br />

UNIVERSITY HOSPITAL IN VIRGINIA<br />

E. Shaw de Paredes<br />

Virginia Commonwealth University Health System.<br />

Richmond. EE.UU.<br />

DOSE AND IMAGE QUALITY IN PEDIATRIC<br />

CT: PROTOCOLS<br />

L. F. Donnelly<br />

Cincinnati Children’s Hospital Medical Center.<br />

Cincinnati. EE.UU.<br />

DISCUSIÓN<br />

Leopoldo Arranz<br />

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.<br />

II. 42. SIMPOSIO INTERNACIONAL: NUTRI-<br />

CIÓN: ASPECTOS BÁSICOS Y CLÍNICOS.<br />

Valencia, 17 al 19 de noviembre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Juan R. Viña<br />

José Viña<br />

Universidad de Valencia.<br />

Programa:<br />

EL ÁCIDO OLEICO UN NUEVO FACTOR NEU-<br />

ROTRÓFICO<br />

José Mª. Medina<br />

Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.<br />

NUTRIENT TRANSPORT ACROSS THE BLOOD<br />

BRAIN BARRIER<br />

R. A. Hawkins<br />

The Chicago Medical School.North Chicago. EE.UU.<br />

145<br />

SELENIUM: BIOCHEMICAL AND NUTRITIONAL<br />

ASPECTS<br />

A.Wendel<br />

Universität Konstanz. Alemania.<br />

ESTRÉS OXIDATIVO EN LA ENFERMEDAD DE<br />

ALZHEIMER. TRATAMIENTO CON VITAMINA E<br />

José Viña<br />

NUTRITIONAL MODULATION OF VASCULAR<br />

FUNCTION<br />

G. E. Mann<br />

Center for Cardiovascular Biology and Medicine<br />

King’s College. Londres. Reino Unido.<br />

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y NUTRICIÓN<br />

Daniel Ramón<br />

Universidad de Valencia.<br />

ALIMENTOS FUNCIONALES. PAPEL EN LA<br />

NUTRICIÓN PARA EL EJERCICIO FÍSICO<br />

Alfredo Entrala<br />

Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid.<br />

FUNCIONES HEPÁTICAS NO TRADICIONA-<br />

LES DE LA S-ADENOSILMETIONINA<br />

José M. Mato<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS GRASOS ESEN-<br />

CIALES EN EL HÍGADO<br />

Begoña Ochoa<br />

Universidad del País Vasco. Bilbao.<br />

CELLULAR ROLE OF NF-KB: IMPORTANCE<br />

IN NUTRITION<br />

R. Blomhoff<br />

Universitet i Oslo. Noruega.


MECANISMOS DE DEFENSA ANTIOXIDAN-<br />

TE: PAPEL DE LA NUTRICIÓN<br />

Guillermo T. Sáez<br />

Universidad de Valencia.<br />

LA VITAMINA A COMO MODULADOR CELULAR<br />

Juan R. Viña<br />

VITAMINA E: ACCIÓN, METABOLISMO Y<br />

PERSPECTIVAS<br />

Emilio Herrera<br />

Universidad CEU San Pablo. Madrid.<br />

VINO Y SALUD: ESTUDIO DE LOS FLAVO-<br />

NOIDES<br />

Lluis Arola<br />

Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.<br />

ANIMALES TRANSGÉNICOS Y ALTERACIO-<br />

NES DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA<br />

Fátima Bosch<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

NUEVAS PERSPECTIVAS DEL SÍNDROME<br />

PLURIMETABÓLICO<br />

Manuel Serrano Ríos<br />

Hospital Universitario Clínico San Carlos.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

TRATAMIENTO DIETÉTICO DEL SÍNDROME<br />

PLURIMETABÓLICO<br />

Rafael Carmena<br />

Hospital Clínico Universitario. Valencia.<br />

DIANAS METABÓLICAS INDUCIDAS POR EL<br />

TUNGSTATO EN LA PÉRDIDA DE PESO<br />

Ramón Gomis de Barbara<br />

Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.<br />

146<br />

OBESIDAD Y SU TRATAMIENTO FARMACO-<br />

LÓGICO<br />

José Martínez-Valls<br />

Hospital Clínico Universitario. Valencia.<br />

NUTRICIÓN, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJE-<br />

CIMIENTO<br />

José Mataix<br />

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.<br />

Universidad de Granada.<br />

II. 43. SIMPOSIO INTERNACIONAL: NUEVAS<br />

TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN DE<br />

CIENCIA DE MATERIALES.<br />

(En colaboración con el Instituto de Ciencia de<br />

Materiales de Barcelona y el Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas).<br />

Barcelona, 26 y 27 de noviembre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Carlos Miravitlles<br />

Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona<br />

(ICMAB)-CSIC. Barcelona.<br />

Programa:<br />

THE SIXTH FRAMEWORK PROGRAMME. A NEW<br />

LOOK FOR MATERIALS RESEARCH IN EUROPE<br />

M. Lorenzo Vallés<br />

Unit of Materials. European Commission, Research<br />

Directorate-General.


MATERIALES CON COMPOSICIÓN ISOTÓ-<br />

PICA A MEDIDA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y<br />

RESULTADOS RECIENTES<br />

Manuel Cardona<br />

Max-Planck-Institut für Festköperforschung.<br />

Stuttgart. Alemania.<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

THE HEXABORIDES, A FASCINATING AND<br />

TOPICAL FAMILY OF MATERIALS<br />

J. Etourneau<br />

Institut des Sciences des Matériaux. Université de<br />

Bordeaux, CNRS. Bordeaux. Francia.<br />

Presidente:<br />

Jaume Casabó<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

PROCESSING, CHARACTERIZATION AND<br />

PROPERTIES OF HETEROGENEOUS CERAMICS<br />

A. R. West<br />

University of Sheffield. Reino Unido.<br />

ACTIVE BIOMIMETIC SYSTEMS<br />

R. Lipowsky<br />

Max-Planck-Institut für Kolloid-und<br />

Grenzflächerforschung. Golm. Alemania.<br />

Presidente:<br />

Jaume Veciana<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

FUNCTIONAL POLYMERS: ENABLING MATERIALS<br />

AND DRIVERS OF ADVANCED TECHNOLOGIES<br />

G. Wegner<br />

Max-Planck-Institut für Polymerforschung. Mainz.<br />

Alemania.<br />

147<br />

AEROGELES MAGNÉTICOS<br />

<strong>El</strong>ies Molins<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

Presidente:<br />

Josep Fontcuberta<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

DESIGNED CONSTRUCTION OF HYBRID<br />

ORGANIC-INORGANIC MATERIALS:<br />

FROM NANOSTRUCTURED HYBRIDES TO<br />

HIERARCHICAL STRUCTURES<br />

C. Sánchez<br />

Université Pierre et Marie Curie. París. Francia.<br />

DISEÑO MICROSCÓPICO DE VORTEX EN<br />

SUPERCONDUCTORES<br />

Francisco de la Cruz<br />

Centro Atómico de Bariloche. San Carlos de<br />

Bariloche. Argentina.<br />

Presidente:<br />

Enric Canadell<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

EL PAPEL DE LA SIMULACIÓN EN LA<br />

CIENCIA DE MATERIALES MODERNA<br />

Pablo Ordejón<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

HIGH-RESOLUTION ELECTRON MICROSCOPY:<br />

APPROACHING ATOMIC RESOLUTION<br />

M. Rühle<br />

Max-Planck-Institute für Metallforschung MPI-<br />

MF. Stuttgart. Alemania.


Presidente:<br />

Ramón Pascual<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

NEUTRON SCATTERING AND SYNCHROTRON<br />

RADIATION IN MATERIALS SCIENCE<br />

H. Fuess<br />

Technische Universität Darmstadt. Alemania.<br />

LOS RAYOS X Y LA RADIACIÓN SINCRO-<br />

TRÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DE NUE-<br />

VOS MATERIALES<br />

Jordi Rius<br />

ICMAB-CSIC. Barcelona.<br />

LA RADIACCIÓN SINCROTRÓN: UN INSTRU-<br />

MENTO PARA LA INVESTIGACIÓN BÁSICA<br />

Y APLICADA<br />

Joan Bordas<br />

Laboratorio de Llum Sincrotró. Barcelona.<br />

Mesa Redonda: PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Moderador:<br />

Xavier Obradors<br />

Participantes:<br />

Lorenzo Vallés<br />

J. Etourneau<br />

M. Van der Voorde<br />

Max-Planck-Institute. Stuttgart. Alemania.<br />

G. Wegner<br />

A. R. West<br />

148<br />

II. 44. SIMPOSIO INTERNACIONAL: COMU-<br />

NICACIÓN NEURONAL, NEUROTRANSMI-<br />

SORES Y ENVEJECIMIENTO.<br />

Madrid, 2 y 3 de diciembre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinadores:<br />

Francisco Mora<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

K. Fuxe<br />

Karolinska Institutet. Estocomo. Suecia.<br />

Programa:<br />

INTERACCIÓN DE NEUROTRANSMISORES,<br />

COMUNICACIÓN NEURONA-GLIA Y ENVEJECI-<br />

MIENTO: RELEVANCIA PARA ESTUDIOS IN VIVO<br />

Francisco Mora<br />

PRIMERA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

L. Agnati<br />

Università di Modena. Italia.<br />

DYNAMICS OF VOLUME TRANSMISSION<br />

IN THE BRAIN. FOCUS ON MONOAMINE<br />

COMMUNICATION<br />

K. Fuxe<br />

CONCEPTS AND EXPERIMENTAL EVIDENCE<br />

FOR THE MIGRATION OF VOLUME TRANS-<br />

MISSION SIGNALS IN THE BRAIN: POSSIBLE<br />

ROLE OF PRESSURE WAVES AND TEMPERA-<br />

TURE GRADIENTS<br />

L. Agnati


FACTORS GOVERNING DIFFUSING MOLECULAR<br />

SIGNALS IN EXTRACELLULAR SPACE<br />

Ch. Nicholson<br />

New York University. Nueva York. EE.UU.<br />

SEGUNDA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

P. Haydon<br />

Pennsylvania University. Philadelphia. EE.UU.<br />

ASTROCYTES: LISTENING AND TALKING<br />

TO THE SYNAPSE<br />

P. Haydon<br />

NUEVAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN EN EL SIS-<br />

TEMA NERVIOSO: COMUNICACIÓN ENTRE<br />

ASTROCITOS Y NEURONAS<br />

Alfonso Araque<br />

Instituto Cajal. CSIC. Madrid.<br />

N E URON-GLIA COMMUNICATION:<br />

MECHANISMS OF METABOLIC SIGNALLING<br />

COUPLED TO SYNAPTIC ACTIVITY<br />

P. J. Magistretti<br />

Institut de Physiologie. Lausanne. Suiza.<br />

TERCERA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

K. Fuxe<br />

GLIA AND VOLUME TRANSMISSION DURING<br />

PHYSIOLOGICAL AND PATHOLOGICAL STATES<br />

E. Syková<br />

Charles University. Praga. República Checa.<br />

LA ESTEROIDOGÉNESIS EN EL CEREBRO<br />

149<br />

ES NEUROPROTECTORA: IMPLICACIONES<br />

PARA EL ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO<br />

Luis M. García-Segura<br />

Instituto Cajal. CSIC. Madrid.<br />

INTERACCIÓN DOPAMINA-GLUTAMATO<br />

EN EL CIRCUITO CORTEZA PREFRONTAL-<br />

NÚCLEO ACCUMBENS: RELEVANCIA PARA<br />

EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL<br />

Alberto del Arco<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

AGE-RELATED CHANGES IN GLUTAMATE<br />

REGULATION IN THE RAT STRIATUM<br />

G. A. Gerhardt<br />

Kentucky University. Kentucky. EE.UU.<br />

CUARTA SESIÓN<br />

Moderador:<br />

L. Descarries<br />

Université de Montréal. Canadá.<br />

PLASTICIDAD NEURONAL EN EL CEREBRO<br />

ADULTO Y ENVEJECIDO<br />

Manuel Nieto-Sampedro<br />

Instituto Cajal. CSIC. Madrid.<br />

PROCESOS INFLAMATORIOS COMO FACTOR<br />

DETERMINANTE EN LA DEGENERACIÓN<br />

DE NEURONAS DOPAMINÉRGICAS<br />

Alberto Machado<br />

Universidad de Sevilla.


THE ACETYLCHOLINE INNERVATION OF<br />

CEREBRAL CORTEX: IMPLICATIONS IN THE<br />

PATHOPHYSIOLOGY OF ALZHEIMER´S DISEASE<br />

L. Descarries<br />

II. 45. SIMPOSIO INTERNACIONAL: MATE-<br />

MÁTICAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: QUÉ<br />

APRENDER, CÓMO ENSEÑAR.<br />

Madrid, 10 y 11 de diciembre de <strong>2003</strong>.<br />

Coordinador:<br />

Miguel de Guzmán Ozámiz<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Programa:<br />

TEACHING & LEARNING ALGEBRA WITH<br />

NEW TOOLS. AN INSTRUMENTAL AND<br />

INSTITUTIONAL APPROACH<br />

J-B. Lagrange<br />

IUFM. Centre de Reims. Francia.<br />

EL PROYECTO DESCARTES: MATEMÁTICAS<br />

INTERACTIVAS EN INTERNET<br />

Ángela Núñez<br />

Centro Nacional de Información y Comunicación<br />

Educativa (MEC). Madrid.<br />

MATEMÁTICAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS<br />

EN ESCUELAS DE INGENIERÍA<br />

Alfonsa García<br />

Escuela de Informática. Universidad Politécnica de<br />

Madrid.<br />

CAS FOR TEACHING STUDENTS<br />

B. Kutzler<br />

Matemático. Linz. Austria.<br />

150<br />

LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA<br />

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS: NECESI-<br />

DAD, IMPLICACIONES Y ALGUNOS RESULTADOS<br />

A. Quesada<br />

The University of Akron. EE.UU.<br />

WIRIS: UNA PLATAFORMA PARA HACER,<br />

ENSEÑAR Y APRENDER MATEMÁTICAS<br />

POR INTERNET<br />

Sebastià Xambó<br />

Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.<br />

Round Table: PRESENT AND FUTURE OF<br />

TECHNOLOGY IN MATHEMATICS EDUCATION.<br />

AN INTERNATIONAL PERSPECTIVE<br />

Moderador:<br />

Miguel de Guzmán Ozámiz<br />

Participantes:<br />

B. Buchberger<br />

Johannes Kepler Universität. Linz. Austria.<br />

B. Kutzler<br />

J-B. Lagrange<br />

J. Monaghan<br />

University of Leeds. Reino Unido.<br />

J. Olive<br />

The University of Georgia. Athens. EE.UU.<br />

Antonio Quesada<br />

APPROACHING THE STUDY OF FUNCTIONS<br />

THROUGH DATA AND DYNAMIC TECHNOLOGIES:<br />

A COURSE FOR PRE-SERVICE MATHEMATICS<br />

TEACHERS<br />

J. Olive


GEOMETRÍA DINÁMICA INTELIGENTE:<br />

COOPERACIÓN ENTRE SISTEMAS DE ÁLGE-<br />

BRA COMPUTACIONAL Y ENTORNOS DE<br />

GEOMETRÍA DINÁMICA<br />

Francisco Botana<br />

Universidad de Vigo.<br />

ENSEÑANDO MATEMÁTICA ELEMENTAL<br />

CON LOGO, SISTEMAS DE GEOMETRÍA<br />

DINÁMICA Y DE CÓMPUTO ALGEBRAICO<br />

Eugenio Roanes Macías<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Eugenio Roanes Lozano<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

ISSUES FACING MATHEMATICS TEACHERS<br />

WHO ENDEAVOUR TO INTEGRATE<br />

COMPUTERS INTO THEIR TEACHING<br />

J. Monaghan<br />

APLICACIONES ALTAMENTE INTERACTIVAS<br />

PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS<br />

Roberto Moriyón<br />

Escuela Politécnica Superior. Universidad<br />

Autónoma de Madrid.<br />

ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL USO<br />

HABITUAL DEL ORDENADOR EN LA ENSE-<br />

ÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS<br />

José Luis Llorens<br />

Universidad Politécnica de Valencia.<br />

LOS ORDENADORES EN LA ENSEÑANZA<br />

DE LA GEOMETRÍA: ¿AYUDA O ESTORBO?<br />

Tomás Recio<br />

Universidad de Cantabria. Santander.<br />

151<br />

WHITE BOX AND BLACK BOX USAGE OF<br />

MATHEMATICAL SOFTWARE SYSTEMS<br />

B. Buchberger<br />

La Fundación Ramón Areces también ha<br />

colaborado en el Seminario: “Desarrollo sostenible<br />

y medio ambiente en América”, coordinado por la<br />

profesora Blanca Lozano Cutanda de la Universidad<br />

Nacional de Educación a Distancia, que se cele-<br />

bró del 19 al 22 de mayo de <strong>2003</strong> en la Casa de<br />

América, Madrid.


Becas:<br />

– Para Ampliación de Estudios<br />

en Universidades<br />

y Centros de Investigación<br />

en el Extranjero.<br />

– Para la Realización<br />

de Tesis Doctorales.


I. BECAS PARA AMPLIACIÓN DE<br />

ESTUDIOS EN UNIVERSIDADES<br />

Y CENTROS DE INVESTIGA-<br />

CIÓN EN EL EXTRANJERO.<br />

I. 1. BECAS DE ECONOMÍA Y DERECHO DE<br />

LA UNIÓN EUROPEA.<br />

La Fundación Ramón Areces ha<br />

establecido un programa de Becas para postgraduados<br />

españoles destinado a la ampliación<br />

de sus estudios en universidades y centros de<br />

investigación en el extranjero.<br />

La convocatoria de estas Becas,<br />

hecha pública por primera vez en noviembre<br />

de 1986, circunscribía los estudios susceptibles<br />

de ampliación fuera de España a los temas de<br />

Economía y Derecho de la Unión Europea. Han<br />

sido dotadas con 1.600 dólares estadounidenses<br />

mensuales, duración de un año susceptible de<br />

prórroga, más gastos de viaje de ida y vuelta,<br />

desde el lugar de residencia del titular de la<br />

Beca hasta el centro de estudios y el pago de<br />

inscripción o matrícula en el centro del que se<br />

tratase. Los requisitos que debían cumplir los<br />

candidatos eran los de hallarse en posesión<br />

de la nacionalidad española, título superior<br />

universitario español en el momento de la<br />

presentación de la solicitud, estar admitido<br />

en la correspondiente universidad o centro de<br />

investigación, de reconocido prestigio, y poseer<br />

conocimiento excelente del idioma del país de<br />

destino.<br />

Los adjudicatarios de estas Becas de<br />

ampliación de estudios, en el periodo a que se<br />

refiere esta Memoria, han sido 61, y el importe<br />

total destinado a este capítulo ha sido de<br />

2.633.190,44 euros.<br />

154<br />

RELACIÓN DE BECARIOS DE ECONOMÍA Y<br />

DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.<br />

María Dolores Añón Higón<br />

University of Warwick. Reino Unido.<br />

Fernando Bachiller Méndez<br />

University of Chicago. EE.UU.<br />

Manuel Badenes Cortés<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Arnau Bages Amat<br />

Northwestern University. EE.UU.<br />

Pablo Blanco Juárez<br />

London Business School. Reino Unido.<br />

Joan Ramon Borrell Arqué<br />

Harvard University. EE.UU.<br />

Mariano Bosch Mossi<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

David Marcos Bueno Monge<br />

The Wharton School. EE.UU.<br />

Olga María Bueno Rubio<br />

Stanford University. EE.UU.<br />

Esteban Caja Samboal<br />

New York University. EE.UU.<br />

Alberto Campo Izquierdo<br />

INSEAD. Francia.<br />

Claudia Canals Pérez<br />

Columbia University. EE.UU.<br />

Cristina Carro Werner<br />

Universität Passau. Alemania.<br />

María Belén Castuera Hidalgo<br />

The Wharton School. EE.UU.


Rosa Català Luque<br />

University of California. EE.UU.<br />

Antonio Doblas Madrid<br />

University of Minnesota. EE.UU.<br />

Javier <strong>El</strong>izalde Blasco<br />

University College London. Reino Unido.<br />

Berta Esteve-Volart Puigdemont<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Eduardo Fe Rodríguez<br />

University of Manchester. Reino Unido.<br />

Javier Fernández Blanco<br />

University of Minnesota. EE.UU.<br />

Iván Fernández Val<br />

Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.<br />

Jesús Fernández-Huertas Moraga<br />

Columbia University. EE.UU.<br />

Susana Ferreira Martínez<br />

University of California. EE.UU.<br />

Eva de Francisco Moreno<br />

University of Rochester. EE.UU.<br />

Cristóbal González Baixauli<br />

Heriot-Watt University. Reino Unido.<br />

Ricardo González Gómez<br />

The London School of Economics and Political<br />

Sciences. Reino Unido.<br />

Pablo González Pinillos<br />

Boston University. EE.UU.<br />

Victoria Goya Pacheco<br />

North Carolina State University. EE.UU.<br />

University of North Carolina at Charlotte. EE.UU.<br />

155<br />

María Gutiérrez Doménech<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Rafael Hortalá Vallvé<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Nuria Iturralde Santos<br />

Université Catholique de Louvain. Bélgica.<br />

María Dolores Jiménez Rubio<br />

University of York. Reino Unido.<br />

Aitor Lacuesta Gabarain<br />

University of Chicago. EE.UU.<br />

Dulce Manzano Espinosa<br />

University of New York. EE.UU.<br />

Araceli Martín Castro<br />

The Wharton School. EE.UU.<br />

Raúl Martínez Martínez<br />

Northwestern University. EE.UU.<br />

Carlos Martínez Rico<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

<strong>El</strong>ena María Martínez Sanchís<br />

University College London. Reino Unido.<br />

Manuel Martínez-Fidalgo Vázquez<br />

University of Durham. EE.UU.<br />

Eva María Menéndez Sebastián<br />

Université Paris I. Francia.<br />

Anna Molero Romen<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Eva Moreno Galbis<br />

Université Catholique de Louvain. Bélgica.


Antonio Ortega Ruiz-Ocejo<br />

Northwestern University. EE.UU.<br />

Arsenio Jesús Otero Pérez<br />

Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.<br />

Gerard Padró Miquel<br />

Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.<br />

Manuel Palazuelos Martínez<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

José Ignacio Pascual Gutiérrez<br />

École Supérieure de Commerce de Paris. Francia.<br />

Ernesto Pereda Benito<br />

University of Chicago. EE.UU.<br />

Ander Pérez Orive<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Juan Alberto Pillado Marina<br />

University of Denver. EE.UU.<br />

Vicente Pascual Pons Sanz<br />

Yale University. EE.UU.<br />

Francisco Javier Prados Mateos<br />

Université Libre de Bruxelles. Bélgica.<br />

Fordham University. EE.UU.<br />

King’s College London. Reino Unido.<br />

Tomás de la Quadra Salcedo Janini<br />

Università degli Studi di Firenze. Italia.<br />

Pedro Rey Biel<br />

University College London. Reino Unido.<br />

Ricard Rigall i Torrent<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Kevin Rodríguez Patterson<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

156<br />

Carlos Thomas Borao<br />

The London School of Economics and Political<br />

Science. Reino Unido.<br />

Francisco Javier Velázquez Gutiérrez<br />

The Wharton School. EE.UU.<br />

Jorge de Vicente Benito<br />

Tufts University. EE.UU.<br />

María <strong>El</strong>ena Zoido Benítez<br />

Harvard University. EE.UU.<br />

María Teresa Zueco Peña<br />

Fordham University. EE.UU.<br />

I. 2. BECAS DE CIENCIAS DE LA NATU-<br />

RALEZA.<br />

En cumplimiento de los fines de la<br />

Fundación, el Consejo de Patronato ha considerado<br />

oportuno contribuir a la formación de<br />

capital humano en nuestro país, mediante la<br />

concesión de Becas a doctores españoles, para<br />

la ampliación de sus estudios en universidades<br />

y centros de investigación en el extranjero. En<br />

la convocatoria a que se refiere esta Memoria,<br />

dichos estudios habían de referirse a temas<br />

científicos relacionados con:<br />

Biomedicina.<br />

Química.<br />

Física.<br />

Meteorología.<br />

Ciencias Naturales.<br />

Genómica, Proteómica y Priones.<br />

Farmacogenética.<br />

Han tenido una dotación de 2.000<br />

dólares estadounidenses mensuales y duración<br />

de un año, prorrogable por un segundo año. Los<br />

requisitos que debían cumplir los candidatos<br />

eran los de hallarse en posesión de la nacionalidad<br />

española, título de doctor por una universidad<br />

española o extranjera en el momento de la


presentación de la solicitud, estar admitido en<br />

la universidad o centro de investigación fuera<br />

de España, y tener conocimiento suficiente<br />

de inglés o del idioma del país de destino. La<br />

Fundación se ha hecho igualmente cargo de los<br />

gastos de viaje de ida y vuelta, desde el lugar de<br />

residencia habitual del candidato hasta el centro<br />

de estudios. Asimismo, ha cubierto los gastos de<br />

enfermedad del becario mediante el establecimiento<br />

de una póliza de seguro.<br />

Los adjudicatarios de estas Becas de<br />

ampliación de estudios, durante el periodo a<br />

que se refiere esta Memoria, han sido 57 y el<br />

importe total destinado a estas Becas ha sido de<br />

1.405.822,43 euros.<br />

RELACIÓN DE BECARIOS DE CIENCIAS DE LA<br />

NATURALEZA<br />

María José Arévalo Caballero<br />

University of Emory. EE.UU.<br />

María Soledad Arias Montes<br />

Université de Bordeaux. Francia.<br />

Juan D. Bellas Bereijo<br />

Göteborg Universitet. Suecia.<br />

Roberto Bilbao Urquiola<br />

University of Pittsburgh. EE.UU.<br />

Bernardo Roque Bort Martí<br />

Fox Chase Cancer Center. EE.UU.<br />

Lluís Brotons Alabau<br />

University of Oulu. Finlandia<br />

CNRS. Francia.<br />

Rutwig Campoamor Stursberg<br />

Université de Haute Alsace. Francia.<br />

José Ángel Campos Sandoval<br />

Virginia Commonwealth University. EE.UU.<br />

157<br />

Carlos Carballeira Romero<br />

Katholieke Universiteit Leuven. Bélgica.<br />

<strong>El</strong>ena María Carnero González<br />

Mount Sinai Medical Center. EE.UU.<br />

Ernesto Castillo Gallo<br />

Johns Hopkins University School of Medicine. EE.UU.<br />

Susana Cebrián Guajardo<br />

Università degli Studi di Milano-Bicocca. Italia.<br />

Fernando Ramón Clemente Serrano<br />

University of California. EE.UU.<br />

Ana Conejo García<br />

University of Oxford. Reino Unido.<br />

María Ana Cuadrado García<br />

Europäisches Laboratorium für Molekularbiologie.<br />

José Ignacio <strong>El</strong>izalde Frez<br />

University of Pennsylvania School of Medicine. EE.UU.<br />

Gloria Fuentes Ledo<br />

Utrecht Universiteit. Países Bajos.<br />

Claribel Gallego García<br />

Florida State University-Panama. EE.UU.<br />

Alejandra Gámez Abascal<br />

The Scripps Research Institute. EE.UU.<br />

Luis Javier García Rodríguez<br />

Columbia University. EE.UU.<br />

María del Carmen García-Pelayo Cano<br />

Veterinary Laboratories Agency. Reino Unido.<br />

Marta Gómez-Reino Pérez<br />

University of Cambridge. Reino Unido.<br />

Ignacio González Bravo<br />

Deutsches Krebsforschungszentrum. Alemania.<br />

Juan González-Abraldes Iglesias<br />

Yale University. EE.UU.


María Concepción Gutiérrez Pérez<br />

Université de la Mediterranée, CNRS. Francia.<br />

Nuria de la Iglesia Zaragoza<br />

Harvard Medical School. EE.UU.<br />

Inmaculada Llamas Company<br />

The University of Texas at Dallas. EE.UU.<br />

Miguel López de Heredia Alonso<br />

Zentrum für Molekulare Biologie der Universität<br />

Heidelberg. Alemania.<br />

Universität München. Alemania.<br />

María Belén López García<br />

University of California. EE.UU.<br />

Juan Madoz Gúrpide<br />

University of Michigan. EE.UU.<br />

Alberto Marinas Aramendía<br />

Swiss Federal Institute of Technology Zurich. Suiza.<br />

Mercedes Martín Cereceda<br />

The Natural History Museum. Reino Unido.<br />

Silvia Martínez Sánchez<br />

Stanford University. EE.UU.<br />

Saida Melero Ibáñez<br />

Università degli Studi di Padova. Italia.<br />

Trinidad de Miguel Bouzas<br />

Universität Tübingen. Alemania.<br />

Arturo Moncho Jordá<br />

University of Cambridge. Reino Unido.<br />

Fernando Moreno Herrero<br />

Technische Universiteit Delft. Países Bajos.<br />

Marta Murcia Cremades<br />

Mount Sinai School of Medicine. EE.UU.<br />

Silvia Muro Galindo<br />

University of Pennsylvania School of Medicine.<br />

EE.UU.<br />

158<br />

María del Carmen Núñez Carretero<br />

Università di Ferrara. Italia.<br />

María Concepción Núñez Pardo de Vera<br />

Vrije Universiteit. Países Bajos.<br />

Fernando Ortega Caballero<br />

Aarhus Universitet. Dinamarca.<br />

María Mercedes Pardo Calvo<br />

Imperial Cancer Research Fund. Reino Unido.<br />

Siannah Peñaranda Rivas<br />

Universität Karlsruhe. Alemania.<br />

Sonia Ramos Rivera<br />

Universität zu Köln. Alemania.<br />

Enrique Rodríguez de la Rúa Franch<br />

The Royal Liverpool and Broadgreen University<br />

Hospitals. Reino Unido.<br />

David Rodríguez Entem<br />

University of Idaho. EE.UU.<br />

María Belén Roldán Martín<br />

University of Pittsburgh. EE.UU.<br />

Raquel Ruiz Arroyo<br />

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados<br />

del IPN. Méjico.<br />

Pilar Sánchez Gómez<br />

New York University Medical Center. EE.UU.<br />

Ana Laura Sanz Alcober<br />

Mayo Clinic. EE.UU.<br />

Miguel Modesto Tardío López<br />

University of Cambridge. Reino Unido.<br />

Emma Teixeiro Pernas<br />

University Hospital Basel. Suiza.<br />

Luis Miguel Valor Becerra<br />

The Wellcome Trust Sanger Institute.<br />

Reino Unido.


Nerea Varo Cenarruzabeitia<br />

Harvard Medical School. EE.UU.<br />

Eugenio Vázquez Sentís<br />

Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.<br />

Eva Yus Nájera<br />

Max-Planck-Institut für Molekulare Zellbiologie<br />

und Genetik. Alemania.<br />

II. BECAS PARA LA REALIZA-<br />

CIÓN DE TESIS DOCTORALES.<br />

Estas Becas están dirigidas a jóvenes graduados<br />

que deseen iniciarse en la investigación científica<br />

y hacer el doctorado en Ciencia y Tecnología o<br />

Ciencias Sociales.<br />

Su objetivo básico es facilitarles la formación<br />

científica y realización de la correspondiente<br />

tesis doctoral en una universidad o centro de investigación<br />

español.<br />

Han sido dotadas con una cantidad entre<br />

752 y 842 euros brutos mensuales y un seguro médico<br />

y de accidente. Los requisitos que debían cumplir<br />

los candidatos eran los de poseer la nacionalidad<br />

española, hallarse en posesión de un título superior<br />

universitario y acreditar la tutoría de un Director de<br />

la tesis, así como la autorización del Director del<br />

centro donde vaya a realizarse la tesis doctoral.<br />

II. 1. TESIS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

Los candidatos a estas Becas, presentaron<br />

su proyecto de tesis en alguna disciplina de las<br />

siguientes áreas:<br />

Biología celular y molecular.<br />

Biología molecular, celular y genética.<br />

Biología vegetal.<br />

Bioquímica.<br />

Biotecnología.<br />

Ciencia de la computación y tecnología informática.<br />

159<br />

Ciencia y tecnología de los alimentos.<br />

Inmunología.<br />

Física.<br />

Física del estado sólido.<br />

Fisiología y Farmacología.<br />

Física y Matemáticas.<br />

Genética.<br />

Microbiología de organismos eucarióticos.<br />

Química.<br />

Química de polímeros.<br />

Química técnica.<br />

Los adjudicatarios de estas Becas, durante<br />

el periodo a que se refiere esta Memoria, han sido 52<br />

y el importe total destinado a estas Becas ha sido de<br />

792.900,70 euros.<br />

RELACIÓN DE BECARIOS PARA LA REALI-<br />

ZACIÓN DE TESIS DOCTORALES EN CIENCIA<br />

Y TECNOLOGÍA.<br />

Tania Aguado Sánchez<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Jesús Angulo Álvarez<br />

Instituto de Investigaciones Químicas.<br />

CSIC. Sevilla.<br />

Carmen Arias López<br />

Centro de Investigaciones Biológicas.<br />

CSIC. Madrid.<br />

Patricia María Armario Ibáñez<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

Antonio Astillero Vivas<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Extremadura.<br />

Ana Isabel Ballester Espigares<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Granada.


Luis Pablo Benito Ruiz.<br />

Centro Politécnico Superior de Ingenieros.<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

Mª. Ángeles Bonache de Marcos<br />

Instituto de Química Médica.<br />

CSIC. Madrid.<br />

Clara Campàs Moya<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Barcelona.<br />

Nayra Cárdenes Estellés<br />

Fundación Centro Nacional de Investigaciones<br />

Oncológicas Carlos III. Madrid.<br />

Marcos Chas Pedreira<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de La Coruña.<br />

Encarnación Femenía Ríos<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Cádiz.<br />

Raquel Mª. Fernández García<br />

Unidad de Genética Médica y Diagnóstico.<br />

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.<br />

Tania de la Fuente Mendizábal<br />

Servicio de Medicina Interna II.<br />

Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Marta Garcés García<br />

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.<br />

Universidad Politécnica de Valencia.<br />

Ángela García García-Porrero<br />

Instituto de Química Orgánica General.<br />

CSIC. Madrid.<br />

Francesc Ramón García Gonzalo<br />

Facultad de Medicina y Odontología.<br />

Universidad de Barcelona.<br />

160<br />

Paula García Nogales<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad de Salamanca.<br />

José Luis García Pérez<br />

Instituto de Parasitología y Biomedicina<br />

«López Neyra».<br />

CSIC. Granada.<br />

Fernando Gil Ortiz<br />

Instituto de Biomedicina de Valencia.<br />

CSIC. Valencia.<br />

Ignacio González Bravo<br />

Facultad de Veterinaria.<br />

Universidad de León.<br />

Henar Hevia Pérez<br />

Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas.<br />

Universidad de Navarra.<br />

María Carolina Hurtado Marcos<br />

Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.<br />

CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Miguel Ángel Ingelmo Benito<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Salamanca.<br />

Antonio Isidoro Pacheco<br />

Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.<br />

CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Miren Amaya Izal Azcárate<br />

Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Navarra.<br />

Daniel Jiménez Teja<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Cádiz.<br />

<strong>El</strong>ena López Knowles<br />

Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida.<br />

Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.


María Isabel Madrid Mateo<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad de Murcia.<br />

Rebeca Martínez Turrillas<br />

Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Navarra.<br />

Iva McCarthy Suárez<br />

Estación Experimental del Zaidín.<br />

CSIC. Granada.<br />

Manuel Montejo Gámez<br />

Facultad de Ciencias Experimentales.<br />

Universidad de Jaén.<br />

Óscar Muñiz Pello<br />

Centro Nacional de Biotecnología.<br />

CSIC. Madrid.<br />

Laura Ochoa Callejero<br />

Fundación Investigación Médica Aplicada.<br />

Universidad de Navarra.<br />

Juan José Oliva García<br />

Estación Experimental del Zaidín.<br />

CSIC. Granada.<br />

María Teresa Parra Catalán<br />

Facultad de Ciencias.<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Javier Pena García<br />

Facultad de Física.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

Ainhoa Pérez Garijo<br />

Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.<br />

CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Ana Isabel Prieto Márquez<br />

Facultad de Biología.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

161<br />

Pedro José Real Luna<br />

Unidad de Genética Molecular.<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.<br />

Santander.<br />

Álvaro Rodríguez Marín<br />

Centro de Investigación del Cáncer.<br />

CSIC-Universidad de Salamanca.<br />

María del Pilar Rodríguez Rojo<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Esther Sabater Blasco<br />

Instituto de Bioingeniería.<br />

Universidad Miguel Hernández. Alicante.<br />

Julio Sevillano Fernández<br />

Facultad de Ciencias Experimentales y Técnicas.<br />

Universidad San Pablo CEU. Madrid.<br />

Natalia Sevillano Tripero<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Granada.<br />

Beatriz Sobrino Rey<br />

Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

Fernando Touris Otero<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

Asier Unciti Broceta<br />

Facultad de Farmacia.<br />

Universidad de Granada.<br />

Francisco Manuel Vega Moreno<br />

Centro de Investigación del Cáncer.<br />

CSIC-Universidad de Salamanca.<br />

David Rafael Yáñez Ruiz<br />

Estación Experimental del Zaidín.<br />

CSIC. Granada.


Mario Zacarés González<br />

Facultad de Física.<br />

Universidad de Valencia.<br />

Meritxell Zapater Enrique<br />

Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida.<br />

Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.<br />

II.2. TESIS DE CIENCIAS SOCIALES<br />

Los candidatos a estas Becas, presenta-<br />

ron su proyecto de tesis en alguna disciplina de las<br />

siguientes áreas:<br />

Economía.<br />

Historia.<br />

Sociología.<br />

Ciencia Política.<br />

Los adjudicatarios de estas Becas,<br />

durante el periodo a que se refiere esta Memoria,<br />

han sido 32 y el importe total destinado a estas<br />

Becas ha sido de 484.083,15 euros.<br />

RELACIÓN DE BECARIOS PARA LA REALIZACIÓN<br />

DE TESIS DOCTORALES EN CIENCIAS SOCIALES.<br />

Unai Ansejo Barra<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.<br />

Universidad del País Vasco.<br />

Saleta Mª. Alberti Pulet<br />

Facultad de Historia y Geografía.<br />

Universidad de La Laguna.<br />

Mercedes Carmona Martínez<br />

Facultad de Economía y Empresa.<br />

Universidad de Murcia.<br />

Laura Crespo Azofra<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.<br />

Universidad de Alicante.<br />

Ana Cristina Cuadro García<br />

Facultad de Filosofía y Letras.<br />

Universidad de Córdoba.<br />

162<br />

Helena Chuliá Soler<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.<br />

Universidad de Valencia.<br />

Ricardo Flores Fillol<br />

Facultad de Ciencias Económicas.<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

Teresa Gijón Sánchez<br />

Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Granada.<br />

Francisco Miguel Gil García<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Diego Gutiérrez del Pozo<br />

Instituto Nacional de Educación Física.<br />

Universidad Politécnica de Madrid.<br />

Jaime José Lacueva Muñoz<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

Antonio López Vega<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

María Lozano Belloso<br />

Facultad de Filosofía y Letras.<br />

Universidad de Extremadura.<br />

Unai Martín Roncero<br />

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.<br />

Universidad del País Vasco.<br />

Águeda Micó Micó<br />

Facultad de Derecho.<br />

Universidad de Valencia.<br />

Gorka Moreno Márquez<br />

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.<br />

Universidad del País Vasco.


Lorena Mullor Gómez<br />

Facultad de Ciencias Económicas.<br />

Universidad de Alicante.<br />

Isabel Neila Boyer<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Alicia Paz Suárez Ferrín<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

María Presa Fernández<br />

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.<br />

Universidad del País Vasco.<br />

Rebeca Ramírez Arévalo<br />

Facultad de Filosofía y Letras<br />

Universidad Autónoma de Madrid.<br />

Álvaro Ribagorda Esteban<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Alejandro Romero Reche<br />

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.<br />

Universidad de Granada.<br />

Teresa Sagardoy Fidalgo<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

María Jesús Sánchez Hernández<br />

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Andrés Sánchez López<br />

Facultad de Geografía e Historia.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

Pablo Santoro Domingo<br />

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.<br />

Universidad Complutense. Madrid.<br />

163<br />

Ángel Solano García<br />

Facultad de Ciencias Económicas.<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

Iñaki Vázquez Martínez<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

Ainara Vázquez Varela<br />

Facultad de Historia.<br />

Universidad de Navarra.<br />

Sergio Vicente Rodríguez<br />

Facultad de Ciencias Económicas.<br />

Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

Luis Vives de Prada<br />

IESE Business School.<br />

Universidad de Navarra.


Índice de Publicaciones<br />

(<strong>2002</strong>/<strong>2003</strong>)


ÍNDICE DE PUBLICACIONES<br />

(<strong>2002</strong>/<strong>2003</strong>).<br />

EL TUMBO DE LOS REYES CATÓLICOS DEL CONCEJO DE SEVILLA. TOMO X (1501-1502).<br />

Marcos Fernández Gómez y Pilar Ostos Salcedo.<br />

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, <strong>2002</strong>. 24 x 17 cm, 637 p.<br />

HISTORIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA A LO LARGO DEL SIGLO XX.<br />

VV. AA. (M.Vázquez Valero, C. Roldán Laín, R. Guerrero y R. López), Concepción García Mendoza, coordinadora.<br />

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas y de la Sociedad Española de Microbiología, Madrid, <strong>2002</strong>. 24 x 17 cm, 182 p.<br />

INVESTIGACIONES FITOQUÍMICAS EN PLANTAS CANARIAS.<br />

Áurea Valera Molina y Arnoldo Santos Guerra.<br />

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, <strong>2002</strong>. 27 x 22 cm, 387 p.<br />

166


POLÍTICOS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1469-1700). ENSAYO Y DICCIONARIO.<br />

Enrique García Hernán.<br />

Edita: Fundación Mapfre Tavera, con la colaboración de la Fundación Ramón Arces, Madrid, <strong>2002</strong>. 24 x 17 cm, 888 p.<br />

EL CABILDO CATEDRALICIO DE TOLEDO EN EL SIGLO XV. ASPECTOS<br />

INSTITUCIONALES Y SOCIOLÓGICOS.<br />

MONVMENTA ECCLESIAE TOLETANAE HISTORICA.<br />

María José Lop Otín.<br />

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, <strong>2003</strong>. 28 x 22 cm, 585 p.<br />

CATÁLOGO DE PINTURAS DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.<br />

Herbet González Zymla. Dirección: Alfonso E. Pérez Sánchez.<br />

Edita: Real Academia de la Historia con la colaboración de la Fundación Ramón Areces,<br />

Madrid, <strong>2003</strong>. 29 x 22 cm, 333 p.<br />

EL TUMBO DE LOS REYES CATÓLICOS DEL CONCEJO DE SEVILLA. TOMO XI (1502-1503).<br />

Marcos Fernández Gómez y Pilar Ostos Salcedo.<br />

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, <strong>2003</strong>. 24 x 17 cm, 589 p.<br />

167


Sumario


SUMARIO<br />

INFORMACIÓN GENERAL DE LA FUNDACIÓN..................................................5<br />

CONSEJO DE PATRONATO............................................................................................9<br />

CONSEJO CIENTÍFICO................................................................................................. 13<br />

CONSEJO DE CIENCIAS SOCIALES ....................................................................... 17<br />

SECRETARÍA GENERAL .............................................................................................. 21<br />

AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA. .........................25<br />

XI CONCURSO NACIONAL......................................................................................................................27<br />

A. BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS............................31<br />

B. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ...................................................................................33<br />

C. TERAPIA GÉNICA...............................................................................................................................34<br />

D. BIOTECNOLOGÍA: PROCESOS FERMENTATIVOS .........................................................................36<br />

E. QUÍMICA-FÍSICA Y FÍSICA MOLECULAR Y ATÓMICA .................................................................38<br />

XII CONCURSO NACIONAL ....................................................................................................................40<br />

A. GENÓMICA FUNCIONAL, PROTEÓMICA Y FARMACOGENÉTICA..............................................46<br />

B. QUÍMICA COMBINATORIA ...............................................................................................................51<br />

C. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS.......................53<br />

D. FÍSICA DE BAJAS TEMPERATURAS: SUPERCONDUCTIVIDAD, SUPERFLUIDEZ<br />

Y MAGNETISMO ................................................................................................................................55<br />

E. BIOINFORMÁTICA.............................................................................................................................57<br />

AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA..............................................59<br />

I CONCURSO ............................................................................................................................................61<br />

ECONOMÍA INTERNACIONAL, EN PARTICULAR EL TEMA<br />

“ ESPAÑA Y EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA” ......................................................................61<br />

170


ECONOMÍA FINANCIERA..................................................................................................................62<br />

ECONOMÍA PÚBLICA ........................................................................................................................62<br />

ECONOMÍA DE LA SALUD ................................................................................................................63<br />

ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE LOS SERVICIOS............................................................................63<br />

II CONCURSO...........................................................................................................................................64<br />

ECONOMÍA INTERNACIONAL, EN PARTICULAR EL TEMA<br />

“ ESPAÑA Y EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA” .......................................................................64<br />

ECONOMÍA PÚBLICA ........................................................................................................................65<br />

ECONOMÍA LABORAL.......................................................................................................................65<br />

COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES .............................................67<br />

ACTIVIDADES DOCENTES Y CULTURALES.......................................................73<br />

I. CICLOS DE CONFERENCIAS ..............................................................................................................74<br />

I.1. Empleo y Seguridad Social en la Unión Europea. <strong>El</strong> futuro de la Unión Europea (III) ..........................74<br />

I.2. De la Viena clásica al impresionismo de París....................................................................................74<br />

I.3. Conferencias sobre la política científi ca en Francia ............................................................................75<br />

I.4. Las consecuencias económicas de la ampliación de la Unión Europea.<br />

<strong>El</strong> futuro de la Unión Eropea(IV)......................................................................................................75<br />

I.5. Nuevas metas en las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.............................................................76<br />

I.6. Ciclo de Música de Cámara. Dedicado a la memoria del Profesor<br />

D. Severo Ochoa en el X aniversario de su muerte .............................................................................76<br />

I.7. Los mundos polares; exploraciones y paisajes ........................................................................................... 77<br />

I.8. Fronteras de la Física y la Química.<br />

Centenario de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química ..................................................78<br />

I.9. La Bioética en el siglo XXI ..............................................................................................................79<br />

I.10. De la Medicina empírica a la Medicina objetiva. Cuatro fi guras de la Medicina española .....................79<br />

I.11. Visiones cósmicas. Jornada sobre la Ciencia en la Agencia Europea del Espacio .................................80<br />

I.12. Historia de la colección de la pintura española del siglo XV hasta principios<br />

del XIX en el Ermitage ....................................................................................................................81<br />

171


II. JORNADAS DE ESTUDIO, CONGRESOS, SIMPOSIOS Y MESAS<br />

REDONDAS .........................................................................................................................81<br />

II.1. Simposio Internacional: Nuevas tendencias en espectroscopia<br />

de femtosegundos en Química, Física y Neurobiología.......................................................................81<br />

II.2. Simposio Internacional: Biodiversidad mediterránea:<br />

bases para su gestión y conservación.................................................................................................83<br />

II.3. Simposio Internacional: Nanoquímica : máquinas y sistemas supramoleculares....................................85<br />

II.4. Simposio Internacional: Control de la proliferación<br />

y diferenciación celular. Una perspectiva biomédica..........................................................................86<br />

II.5. Reunión Científi ca: Las pensiones en Europa.....................................................................................88<br />

II.6. Simposio Internacional: Los niños y los trasplantes de órganos ...........................................................89<br />

II.7. Simposio Internacional: Límites y alternativas en la miniaturización<br />

electrónica: de la microelectrónica a la nanotecnología.......................................................................92<br />

II.8. Simposio Internacional: Bioquímica perinatal....................................................................................93<br />

II.9. Simposio Internacional: Diagnóstico y tratamiento<br />

del cáncer de mama. Estudio multidisciplinario .................................................................................95<br />

II.10. Simposio Internacional: Nuevas formas de acción infecciosa.<br />

Priones, viroides y retrovirus endógenos ...........................................................................................96<br />

II.11. Simposio Internacional: <strong>El</strong> catálogo de la vida:<br />

hacia una visión unifi cada de los organismos de la Tierra .........................................................................98<br />

II.12. Jornada sobre Trabajo, inmigración y pensiones.................................................................................99<br />

II.13. Simposio Internacional: Productos de microalgas y salud .................................................................100<br />

II.14. Reunión Científi ca: La evaluación de políticas sociales ....................................................................101<br />

II.15. Simposio Internacional: Nueva era en el manejo de las cardiopatías congénitas .................................102<br />

II.16. Simposio Internacional: Óptica (Adaptativa) en Biomedicina............................................................104<br />

II.17. Simposio Internacional: Colecciones de cultivo ...............................................................................105<br />

II.18. Simposio Internacional: Materiales para la energía: baterías y células de combustible.........................106<br />

II.19. Simposio Internacional: Avances en Biología tumoral ......................................................................108<br />

II.20. Jornada Científi ca: Epidemiología y nuevos fármacos en Hematología ..............................................111<br />

II.21. Simposio Internacional: Aridez, salinización y agricultura de alto<br />

valor en el sureste ibérico...............................................................................................................111<br />

II.22. Simposio Internacional: Hacia un nuevo modelo de evolución en microorganismos............................112<br />

II.23. Simposio Internacional: Malformaciones torácicas.<br />

Tratamiento quirúrgico en especial con la técnica de Nuss ................................................................114<br />

II.24. Simposio Internacional: Trasplante de islotes y células<br />

productoras de insulina en la Diabetes Mellitus................................................................................117<br />

172


II.25. Simposio Internacional: Cirugía de la Epilepsia ...............................................................................118<br />

II.26. Simposio Internacional: Los hongos en la Biotecnología ..................................................................119<br />

II.27. Jornadas sobre Biodiversidad mediterránea y su conservación ..........................................................121<br />

II.28. Reunión Científi ca: La Economía de la inmigración. Investigaciones recientes...................................122<br />

II.29. Simposio Internacional: Nuevos paradigmas celulares y moleculares en la Medicina cardiovascular....123<br />

II.30. Simposio Internacional: Avances en fi siopatología y tratamiento de la<br />

obesidad, bulimia y anorexia nerviosa.............................................................................................125<br />

II.31. Simposio Internacional: Presente y futuro de la enfermedad de Parkinson:<br />

desde la investigación básica hasta las aplicaciones clínicas..............................................................126<br />

II.32. Simposio Internacional: Epidemiología genética y molecular de las enfermadades cardiovasculares ....128<br />

II.33. Simposio Internacional: Las Sociedades de Microbiología de España, Portugal<br />

y América Latina. Desafíos para el siglo XXI ..................................................................................130<br />

II.34. Reunión Científi ca: <strong>El</strong> diseño de las políticas fi scales estabilizadoras.................................................133<br />

II.35. Simposio in memóriam de Herman Jan Phaff: aprendiendo de las levaduras.......................................134<br />

II.36. Simposio Internacional: Cirugía de la uremia: del trasplante renal al riñón<br />

artifi cial implantable......................................................................................................................134<br />

II.37. Simposio Internacional: Mecanismo de replicación de virus de RNA y viroides .................................137<br />

II.38. Reunión Científi ca: Los salarios y el empleo de las mujeres..............................................................138<br />

II.39. Simposio Internacional: Antimicrobianos: Farmacoepidemiología,<br />

Farmacodinamia y Farmacoeconomía .............................................................................................139<br />

II.40. Simposio Internacional: Patología del trasplante .............................................................................141<br />

II.41. Simposio Internacional: Calidad de imagen y dosis a pacientes en radiodiagnóstico...........................144<br />

II.42. Simposio Internacional: Nutrición: aspectos básicos y clínicos..........................................................145<br />

II.43. Simposio Internacional: Nuevas tendencias en la investigación de Ciencia de Materiales ....................146<br />

II.44. Simposio Internacional: Comunicación neuronal, neurotransmisores y envejecimiento .......................148<br />

II.45. Simposio Internacional: Matemáticas y nuevas tecnologías: qué aprender, cómo enseñar....................150<br />

BECAS.................................................................................................................................153<br />

I. PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS EN UNIVERSIDADES<br />

Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN EL EXTRANJERO .............................................................154<br />

I.1. BECAS DE ECONOMÍA Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA ...............................................154<br />

I.2. BECAS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA.............................................................................156<br />

II.PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES ........................................................................159<br />

II.1. TESIS DOCTORALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.................................................................159<br />

II.2. TESIS DOCTORALES DE CIENCIA SOCIALES ..........................................................................162<br />

ÍNDICE DE PUBLICACIONES (<strong>2002</strong> / <strong>2003</strong>).........................................................165<br />

173


Papel ecológico 100% libre de cloro<br />

Depósito legal: M-25372-2004<br />

Imprime: Impresos IZQUIERDO S.A.<br />

c/ <strong>El</strong>ectricidad, 41. Pol. Ind. San José de Valderas<br />

28918 LEGANÉS (Madrid)


Vitruvio, 5<br />

28006 Madrid<br />

Tel. 91 515 89 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!