Sementera: 312 litros de grano - citaREA
Sementera: 312 litros de grano - citaREA
Sementera: 312 litros de grano - citaREA
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
CEB — 6 — CEB<br />
ce, con dos estilos y los estigmas plumosos. Cariópsi<strong>de</strong><br />
ó <strong>grano</strong> peloso en el ápice, adherido<br />
á las glumellas, ó rara vez libre.—Hojas planas.;—Espigas<br />
sencillas. Raquis por lo común<br />
artipulado y frágil en su último período.<br />
Se divi<strong>de</strong> el género en dos secciones: Hor<strong>de</strong>otypus,<br />
caracteriza-<br />
• do por las espiguillas<br />
';j 1<br />
"<br />
11 \\ t<br />
'<br />
laterales fértiles, co-<br />
1<br />
" mo la <strong>de</strong>l medió, y<br />
por lo mismo," ofreciendo<br />
espigas <strong>de</strong> seis<br />
ór<strong>de</strong>nes ó carreras.<br />
La segunda sección<br />
se <strong>de</strong>nomina Zeocriion,<br />
por su especie<br />
principal, caracterizándose<br />
en tener sus<br />
Fiffura 2."—Cebada común<br />
espiguillas centrales con flores hermafroditas,<br />
fértiles y sentadas, mientras que las laterales,<br />
masculinas ó neutras, son estériles y pediceládíis.<br />
.<br />
Tres son las especies <strong>de</strong> mayor interés en<br />
la sección primera Horte<strong>de</strong>otypiis, á saber:<br />
l. iV<br />
Hord'éum hexastichon., L. —Planta<br />
anual-'ó bisanual, según íoá casos, con espiga<br />
corta y rígida. Flores .muy apretadas, extendidas<br />
en seis ór<strong>de</strong>nes regulares distintos. Aristas<br />
divergentes, con uñ grueso nervio, pro-<br />
visto en cada lado <strong>de</strong> un surco no muy profundo,<br />
plano por el lado opuesto. Cariópsi<strong>de</strong><br />
estrechamente encerrado en las glumellas, que<br />
no se separan <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>. Vulgo cebada ramosa<br />
ó <strong>de</strong>• seis carreras (figura 1. a<br />
). ...<br />
Afírmase que el cultivo <strong>de</strong> esta especie tomó<br />
mayor importancia á fines <strong>de</strong>l siglo pasado y<br />
principios <strong>de</strong>l actual; <strong>de</strong> Asia trajeron algunos<br />
<strong>grano</strong>s á Francia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> luego sé propagó á<br />
Guérnica, Fuenterrabía y varios puntos <strong>de</strong> la<br />
provincia <strong>de</strong> Burgos. En Aranjuez la ha cultivado<br />
también D. Esteban Boutelou. De los ensayos<br />
practicados por dicho botánico parece<br />
resultar que, á pesar <strong>de</strong> ser muy productiva<br />
dicha especie, es más sensible para los hielos<br />
que la cebada común, sobre todo cuando se<br />
retrasa la sementera. No <strong>de</strong>ja, sin embargo, <strong>de</strong><br />
cultivarse algo en bastantes localida<strong>de</strong>s espa-<br />
Figura 3.^—Cebada <strong>de</strong>smida .<br />
ñolas, y pasa por la más extensamente explotada<br />
en Francia para las siembras <strong>de</strong> otoño, lo<br />
cual contradice algún tanto las consecuencias<br />
<strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> Aranjuez. Requiere un terreno<br />
substancioso y <strong>de</strong> buen fondo. Ofrece tres<br />
varieda<strong>de</strong>s principales: 1. a<br />
, <strong>de</strong> espiga floja,<br />
con raspa larga y flores laxas; 2,", <strong>de</strong> espiga<br />
apretada, sobre eje rígido, con- flores muy<br />
aproximadas y extendidas; 3. a<br />
, <strong>de</strong> cuatro ór^<br />
<strong>de</strong>nes ó carreras, llamada así por el aborto <strong>de</strong><br />
una espiguilla en cada hacecillo.
CEB<br />
2. a<br />
Hor<strong>de</strong>um vulgare, L.—Planta anual,<br />
con caña <strong>de</strong> 6 á 9 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, llevando<br />
espiga alargada, flexible, algo arqueada.—Flores<br />
laxas, ascen<strong>de</strong>ntes, dispuestas en<br />
seis ór<strong>de</strong>nes poco regulares; el <strong>de</strong>l medio más<br />
saliente.—Aristas ascen<strong>de</strong>ntes; nervio dorsal<br />
<strong>de</strong> las glumas prolongado en arista y acompañado<br />
en cada lado <strong>de</strong> una línea paralela en<br />
relieve, visible con la lente.—Cariópsi<strong>de</strong> estrechamente<br />
encerrado en las glumellas.—•<br />
Vulgo cebada común, que se cosecha en la mayoría<br />
<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> España (figura<br />
2. a<br />
).<br />
Ofrece esta especie cuatro varieda<strong>de</strong>s: 1. a<br />
y<br />
más extendida, <strong>de</strong> espiga amarillo-pálida;<br />
CEB<br />
Figura 4.' —Cebada trifurcada Figura 5."—Zeocriton ó cebada <strong>de</strong> abanico.<br />
2. a<br />
, <strong>de</strong> espiga azulada; 3. a<br />
, <strong>de</strong> espiga negra<br />
pruinpsa; 4. a<br />
, <strong>de</strong> glumellas pálidas, la exterior<br />
<strong>de</strong>formada en el ápice y arista flexuosa retorcida.<br />
En lo general, se consi<strong>de</strong>ra la cebada común<br />
como una <strong>de</strong> las especies más precoces<br />
y <strong>de</strong> mayor vigor vegetativo, sobre todo en<br />
los terrenos fértiles y <strong>de</strong> buen fondo, sueltos<br />
y permeables; pero exige climas templados<br />
para las sementeras <strong>de</strong> otoño. En Francia, y<br />
principalmente en Alemania, se cultiva como<br />
cosecha <strong>de</strong> primavera.<br />
3. a<br />
Hor<strong>de</strong>um cceleste (P. <strong>de</strong> Beaur.).-^-<br />
Planta anual, con espiga alargada, flexible y<br />
arqueada.—Flores laxas, ascen<strong>de</strong>ntes, dispuestas<br />
en seis ór<strong>de</strong>nes regulares—Arista larga,<br />
a<strong>de</strong>lgazada en los bor<strong>de</strong>s, ahondada en cada<br />
lado <strong>de</strong> la prolongación <strong>de</strong>l nervio medio por<br />
dos surcos profundos, perceptibles, en ambas<br />
superficies y sin nervios laterales.—'Glumellas<br />
persistentes sobre el raquis, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>s<br />
pren<strong>de</strong> libre el <strong>grano</strong> ó cariópsi<strong>de</strong>, bastante<br />
caedizo en la madurez. Vulgo cebada <strong>de</strong>snuda,<br />
cuyas varieda<strong>de</strong>s son: 1. a<br />
, barbuda, que tiene<br />
la glumella externa con arista larga, <strong>de</strong>recha 3'<br />
frágil (figura 3. a<br />
); 2. a<br />
, trifurcada, cuya espiga<br />
es mocha, y su glumella externa trifurcada,<br />
blanca y petaloi<strong>de</strong>a en la floración (figura 4. a<br />
).<br />
La última variedad es aún poco conocida en<br />
el cultivo, siendo la más ensayada y multiplicada<br />
la barbuda, que se propagó bástante<br />
en Bélgica, con las inapropiadas <strong>de</strong>nominaciones<br />
<strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> Mayo y dé trigo <strong>de</strong> Egipto.<br />
Exige aún mejores terrenos y más templado<br />
clima que la cebada común, cuya última circunstancia<br />
hace preferibles las siembras <strong>de</strong><br />
primavera; pero <strong>de</strong> su excelente y limpio<br />
<strong>grano</strong> se obtiene muy buena harina.<br />
En la sección segunda, Zeocriton, son las<br />
más notables las dos especies siguientes:<br />
4. a<br />
Hor<strong>de</strong>um zeocriton, L.—Planta anual,<br />
con espiga lanceolada, comprimida y rígida.-—<br />
Aristas radiantes, provistas en ambas caras<br />
<strong>de</strong> un grueso nervio, acompañado <strong>de</strong> un surco<br />
á cada lado, visible en las dos superficies.—<br />
Flores estériles mochas.—Cariópsi<strong>de</strong> adherido<br />
á las glumellas. Vulgo cebada <strong>de</strong> abanico<br />
(figura 5. a<br />
). Es una <strong>de</strong> las especies más<br />
apreciadas en Alemania, resistiendo situaciones<br />
frías y acomodándose á terrenos en<strong>de</strong>bles.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varios ensayos hechos en Madrid<br />
<strong>de</strong> este cultivo, aparece <strong>de</strong> datos recientes que<br />
se explota también en la provincia <strong>de</strong> Álava.<br />
Hor<strong>de</strong>um distickon, L.—Planta anual,<br />
con caña <strong>de</strong> 6 á 9 <strong>de</strong>címetros; hojas lineales,<br />
anchas, <strong>de</strong> vaina lampiña; espiga robusta,
CBB CEB<br />
comprimida lateralmente, con seis ór<strong>de</strong>nes<br />
<strong>de</strong> espiguillas, <strong>de</strong> las cuales dos sobresalen;<br />
espiguillas laterales dé flores estériles, rudimentarias,<br />
las <strong>de</strong> en medio dísticas, con gluniellas<br />
provistas <strong>de</strong> arista ascen<strong>de</strong>nte, robusta<br />
, mucho más larga que<br />
la espiga. Vulgo cebada<br />
pamela, ladilla ó <strong>de</strong> dos<br />
carreras (figura 6. a<br />
), en<br />
cuya especie incluía a<strong>de</strong>más<br />
Linneo. como variedad,<br />
la H, dülichon nudum,<br />
que llama Sainge<br />
Hor<strong>de</strong>um cailestoi<strong>de</strong>s; :<br />
ó<br />
sea cebada <strong>de</strong>snuda dé<br />
dos carreras.—La cebar<br />
da ladilla no es tampoco<br />
muy cultivada en España;<br />
sin embargo, <strong>de</strong> las<br />
muestras presentadas en<br />
la Exposición <strong>de</strong> Madrid<br />
dé 1857, resulta más ó<br />
menos explotada en Albacete,<br />
Burgos, Cataluña,<br />
Ciudad Real, (Guadalajara,<br />
Navarra, Santan<strong>de</strong>r<br />
y Soria. En la. vecina<br />
nación fjancesa se la<br />
aprecia mucho por la<br />
buena.*calidad <strong>de</strong>l <strong>grano</strong><br />
y por la precocidad <strong>de</strong><br />
su-<strong>de</strong>sarrollo; eu unos<br />
noventa días vegeta y<br />
madura. Soporta bien los<br />
primeros fríos; requiere<br />
terrenos sueltos, y es la<br />
° que más se cultiva en<br />
Francia como cebada <strong>de</strong><br />
primavera.<br />
En concepto general<br />
<strong>de</strong> la especie, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />
que la vegetación<br />
<strong>de</strong> la cebada es muy vigorosa<br />
y rápida cuando<br />
las condiciones <strong>de</strong> clima<br />
y <strong>de</strong> terreno favorecen el<br />
<strong>de</strong>sarrollo'dé esta planta.<br />
Bajo la acción <strong>de</strong> una<br />
temperatura media <strong>de</strong> 26<br />
á 27° en el mes <strong>de</strong> Septiembre<br />
la hemos visto<br />
germinar en cinco días,<br />
recibiendo 135° <strong>de</strong> calor,<br />
•n- «-a n i. J Las fases <strong>de</strong> la vege-<br />
F<br />
S> 6 tacto <strong>de</strong>l sembrado fen<br />
rreras. Sevilla) hasta cortar el<br />
forraje ver<strong>de</strong> en 30 <strong>de</strong><br />
Marzo, han sido las siguientes: A los treinta<br />
y nueve días <strong>de</strong> hecha la siembra, <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> recibir 791° <strong>de</strong> calor, pudo ofrecer el<br />
<strong>de</strong>spunte para sostenimiento <strong>de</strong>l ganado vacuno<br />
en catorce días, graduándose el producto<br />
en 10.350 kilogramos <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong>.<br />
Posteriormente él nuevo brote <strong>de</strong>l sembrado<br />
llegó á estar en disposición <strong>de</strong> sufrir otro<br />
á los sesenta y ocho días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir<br />
686° <strong>de</strong> calor, y el producto se calculó, por<br />
el número <strong>de</strong> reses sostenidas, en 11.570 kilogramos.<br />
Des<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong> Enero se realizó el<br />
mayor <strong>de</strong>sarrollo en los restantes setenta y<br />
cuatro días, con la influencia <strong>de</strong> 632° <strong>de</strong> calor,<br />
hasta dar el producto <strong>de</strong> hierba cortada, consistente<br />
en 49.030 kilogramos por hectárea.<br />
El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> estas condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
y productos aparecen con mayor claridad en<br />
el cuadro siguiente:<br />
Desarrollo y productos <strong>de</strong> un sembrado <strong>de</strong> cebada<br />
forrajera con riego en la Granja-escuela<br />
<strong>de</strong> Sevilla (sitio Lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los Portales),<br />
en la campaña agrícola <strong>de</strong> 1868 á 69.<br />
Fechas <strong>de</strong> 1868<br />
á 1869<br />
Días<br />
<strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>sarrollo<br />
vegetativo<br />
Calor recibido<br />
en centígrados<br />
Productos<br />
<strong>de</strong> forraje<br />
ver<strong>de</strong> por<br />
hectárea<br />
Kilogs.<br />
Septiembre, 1 Siembra » »<br />
39 791° 9<br />
Octubre, 23... 14 fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spunte 10.350<br />
Diciembre, 30 68 686° »<br />
Enero, 16 17 fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spunte 11.570<br />
Marzo, 30. ... 74 632°; 49.030<br />
Totales... . 212 2.109° 70.950<br />
Esta cantidad <strong>de</strong> 70.950 kilogramos <strong>de</strong> hierba<br />
al estado fresco, calculada en la relación<br />
<strong>de</strong> 576 representando 100 <strong>de</strong> heno seco, dan<br />
12.318 kilogramos <strong>de</strong> esta substancia seca. Si<br />
se reflexiqna que la alfalfa sólo proporciona<br />
normalmente el rendimiento <strong>de</strong>.unos 15.000<br />
kilogramos <strong>de</strong> heno seco, á pesar <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los<br />
forrajes más productivos, ,y se piensa también<br />
que una buena cosecha <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> 1.532<br />
kilogramos <strong>de</strong> <strong>grano</strong> y 3.711 kilogramos <strong>de</strong> paja<br />
únicamente equivale á 5.685 kilogramos <strong>de</strong><br />
heno seco, se compren<strong>de</strong> todo el valor <strong>de</strong>l producto<br />
expresado <strong>de</strong> la cebada en Sevilla, con<br />
riego en el principio <strong>de</strong> su vegetación por Septiembre,<br />
y con suficiente beneficio <strong>de</strong> estiércol,<br />
graduado en 19.000 kilogramos por hectárea.<br />
Para fijar mejor las condiciones relativas á<br />
la influencia dé la temperatura y sumas <strong>de</strong><br />
calor, formaremos este otro cuadro:<br />
Temperaturas medias y sumas <strong>de</strong> calor que<br />
influyeron en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />
cebada ver<strong>de</strong>.<br />
Tiempo<br />
<strong>de</strong> vegetación<br />
Meses *<br />
Septiembre <strong>de</strong> 1868<br />
Temperaturas<br />
medias anuales<br />
Centígrados<br />
Centígrados<br />
21°,00 21°,00<br />
17°,00<br />
12°,00<br />
12°,50<br />
9°,86 9°,86 9°,86 9°,86 9°,86 9°,86 9°,86<br />
10°,94<br />
10°,86<br />
Sumas <strong>de</strong> calor<br />
influyentes<br />
en el <strong>de</strong>sarrollo<br />
, Centígrados<br />
Centígrados<br />
638<br />
463<br />
297<br />
316<br />
183<br />
205<br />
244<br />
13°,45 2.346
CEB — 9 — CEB<br />
Se observa una diferencia gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l resultado<br />
<strong>de</strong> estas experiencias con respecto á las<br />
consignadas en varios libros. El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />
Gasparin no asignaba mayor suma <strong>de</strong> calor<br />
para el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong> la cebada<br />
hasta la granazón que la <strong>de</strong> 1.632°, y M. Boussiugault<br />
anota los datos siguientes:<br />
Celada <strong>de</strong> invierno<br />
Cehada <strong>de</strong> primavera<br />
Días Temper. 11<br />
Sumas<br />
<strong>de</strong> vegetac. media <strong>de</strong> calor<br />
122 14°,0 1.708<br />
92 I9°,0 1.748<br />
. 90 21°,0 1.890<br />
122 14°,7 -1.793<br />
Adviértese gran diferencia- en estos datos,<br />
que están calculados multiplicando las temperaturas<br />
por los días <strong>de</strong> vegetación, sin <strong>de</strong>terminar<br />
las fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ni los productos.<br />
Como el ensayo á que <strong>de</strong>jamos hecha nuestra<br />
referencia se realizó alargando el período vegetativo,<br />
no son <strong>de</strong> extrañar las condiciones<br />
diferentes que favorecen para Sevilla un máximo<br />
<strong>de</strong> producción. N"o obstante, <strong>de</strong>bemos<br />
consignar que frecuentemente las cosechas <strong>de</strong><br />
cebada, para aprovechar el yer<strong>de</strong>, no las hemos<br />
realizado en Sevilla con menos <strong>de</strong> 2.100°<br />
<strong>de</strong> calor, y esperando á la granazón hemos<br />
visto necesitarse 2.450° <strong>de</strong> calor. Estas cifras<br />
difieren un poco <strong>de</strong> las consignadas por monsieur<br />
Gran<strong>de</strong>au, que asigna á las cebadas <strong>de</strong><br />
invierno <strong>de</strong> 1.700 á 2.075°, y á las <strong>de</strong> primavera<br />
<strong>de</strong> 1.600 á 1.900°. Pue<strong>de</strong> consistir en que<br />
nosotros hemos forzado constantemente el cultivo,<br />
<strong>de</strong>teniendo la vegetación por medio <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>spuntes con el ganado, por ser esto casi<br />
necesario en el clima <strong>de</strong> Sevilla, y porque<br />
permite obtener mayor producción.<br />
La explotación en secano <strong>de</strong> la cebada da<br />
asimismo superiores resultados en Sevilla, mereciendo<br />
consignación otros datos por las variaciones<br />
<strong>de</strong> las fases vegetativas hasta la granazón.<br />
Las expondremos en un cuadro para<br />
reducir lo posible sus conceptos, presentándolos<br />
con suficiente claridad:<br />
Desarrollo y productos <strong>de</strong> un sembrado <strong>de</strong><br />
cebada en secano <strong>de</strong> la Granja-escuela <strong>de</strong><br />
Sevilla, para recolectar el <strong>grano</strong> en 1869.'<br />
Fechas <strong>de</strong> 18<br />
á 1869<br />
Octubre, 17. .<br />
Febrero, 7...<br />
Mayo, 31<br />
Recolección<br />
secai<br />
Días<br />
<strong>de</strong> vege<br />
tación<br />
Siembra<br />
113<br />
114<br />
Totales. , 227<br />
Calor<br />
recibido<br />
en cntíg.<br />
1.052°<br />
»<br />
1.598°<br />
2.650°<br />
Productos<br />
diversos<br />
Kilogs.<br />
Dte. ver<strong>de</strong><br />
5.361<br />
Grano<br />
2.200<br />
Paja<br />
-3.800<br />
Equival.<br />
en heno<br />
seco<br />
Kilogs.<br />
»<br />
1.270<br />
4.400<br />
»<br />
1.520<br />
7.190<br />
Relacionando las influencias <strong>de</strong> las temperaturas<br />
medias y sumas mensuales, completaremos<br />
este estudio:<br />
Dic—IV.<br />
Temperaturas medias y sunias <strong>de</strong> calor que<br />
influyeron en.el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />
cebada hasta su granazón.<br />
Tiempo <strong>de</strong> vegetación Temperaturas<br />
medias<br />
mensuales<br />
Octubre (14 días) 1868..<br />
Cent ígrados<br />
14°,77<br />
12°,00<br />
12 u<br />
,50<br />
9",8B<br />
10°,94 ,<br />
10°,86<br />
Í6°,72<br />
19",20<br />
Sumas <strong>de</strong> calor<br />
influyente<br />
en el <strong>de</strong>sarrollo<br />
Centígrados<br />
256°<br />
297°<br />
316°<br />
183°<br />
205°<br />
244°<br />
161°<br />
638°.<br />
13",35 2.650°<br />
Éxito tan satisfactorio <strong>de</strong> alcanzar 7.190<br />
kilogramos <strong>de</strong> heno seco por hectárea, <strong>de</strong>muestra<br />
las excelentes condiciones <strong>de</strong> vegetación<br />
<strong>de</strong> la cebada en la región andaluza con el<br />
beneficio <strong>de</strong> un esmerado cultivo, que <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong>tallaremos. Dando el hectolitro <strong>de</strong> esta cebada<br />
60 kilogramos, resultan 36,50 hecto<strong>litros</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea, que es <strong>de</strong> los superiores<br />
que obtiene el cultivo intensivo en Europa.<br />
En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> diversas partes constituyentes<br />
<strong>de</strong> la cosecha se pue<strong>de</strong> observar <strong>de</strong><br />
los datos últimamente consignados que 100<br />
<strong>de</strong> <strong>grano</strong> correspon<strong>de</strong>n á 173 dé paja;«n cosechas<br />
<strong>de</strong> peor granazón la cantidad proporcional<br />
<strong>de</strong> paja no ha excedido <strong>de</strong> 175; Relacionando<br />
ésta proporción á 100 dé paja, tendremos<br />
que serán 58 <strong>de</strong> <strong>grano</strong>; lo que viene á<br />
quedar entre Jos límites <strong>de</strong> las experiencias<br />
<strong>de</strong> Schwerz, que estableció <strong>de</strong> 100 : 37,5 á<br />
100 : 73. Nuestras experiencias nos permiten<br />
consignarla/a á <strong>grano</strong> : : 100 : 58.<br />
El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Gasparin establece la distribución<br />
<strong>de</strong> partes, con respecto á 1.000 <strong>de</strong> la<br />
planta entera <strong>de</strong> cebada, <strong>de</strong> este modo:<br />
Grano ....... 273<br />
Paja y iflumas 540<br />
Rastrojo. 187<br />
1.000<br />
La proporción <strong>de</strong> substancias feculentas,<br />
azoadas y minerales que contiene el <strong>grano</strong> <strong>de</strong><br />
cebada, según M. Payen, se pue<strong>de</strong> representar<br />
<strong>de</strong>l modo siguiente:<br />
Fécula y sus congéneres 76,43<br />
Materias nitrogenadas 12,96<br />
Materias minerales 3,10<br />
Humedad 7,51<br />
100,00<br />
Los análisis <strong>de</strong>l químico español Sr. Sáenz<br />
Diez permiten á este señor establecer la proporcionalidad<br />
que copiamos:<br />
Almidón y celulosa 83,81<br />
Gluten y albúmina 16,10<br />
Cenizas. 1,30<br />
Afrua. 9,48<br />
Nitrógeno 2,58<br />
2
CEB — 10 — CEB<br />
Estos resultados analíticos son bastante conformes<br />
con los más generales, que asignan á<br />
las materias azoadas ó albuminosas <strong>de</strong> la cebada'la<br />
proporción <strong>de</strong> 2,02 <strong>de</strong> ázoe, según<br />
Bichon, James y Erdman. Los principios<br />
minerales dominantes se <strong>de</strong>terminan así: ácido<br />
fosfórico, 0,68; potasa, 0,26; sosa, 0,11;<br />
magnesia, 0,15; sílice, 0,48; hierro y alúmina,<br />
0,03. A<strong>de</strong>más contiene este <strong>grano</strong> 0,04 <strong>de</strong> cal<br />
y dosis mínima <strong>de</strong> ácido sulfúrico.<br />
Comparadas estas proporciones <strong>de</strong> materias<br />
fijas con las <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> <strong>de</strong>l trigo, se advierte<br />
que la cebada necesita menos fósforo, menos<br />
potasa y menos magnesia; pero notablemente<br />
más sílice y mucha dosis <strong>de</strong> sosa, <strong>de</strong> cuya<br />
base alcalina sólo vestigios ofrece el trigo.<br />
Estas variaciones merecen fijar la atención.<br />
La planta.entera,, en sú buen <strong>de</strong>sarrollo,<br />
toma <strong>de</strong>l suelo las cantida<strong>de</strong>s qué vamos á<br />
indicar á continuación, según los datos <strong>de</strong><br />
M. Masure, relacionados á una cosecha <strong>de</strong><br />
4.500 kilogramos eñ'peso' tota), en el cual<br />
entran 1.500 kilogramos <strong>de</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> cebada<br />
y 3.000 kilogramos <strong>de</strong> paja:<br />
" ' ' " • • Kilogramos<br />
Nitrógeno. 39,3.<br />
Acido fosfórico....... .............. 12,0<br />
Acido sulfúrico.. ........ 8,7,<br />
Acido clorhídrico. .¡;¡v:-.'. 2,1<br />
Potasa y sosa , 12,4 •<br />
Cal.......................... 17,1<br />
Magnesia. .....'. 4,3<br />
Hierro y alúmina.. 5,8<br />
Sflice v.......; 122,7<br />
Relacionando estas cifras con la composición<br />
media <strong>de</strong>l estiércol normal <strong>de</strong> granja, se<br />
ve que 10.000 kilogramos <strong>de</strong> dicha materia<br />
dan suficiente proporción <strong>de</strong> elementos para<br />
una cosecha <strong>de</strong> cebada como la propuesta, <strong>de</strong><br />
unos 25 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea.<br />
En lo general, satisfacen cumplidamente á<br />
superior <strong>de</strong>sarrollo los abónos fósforo-azoados<br />
alcalinos, tales como el guano asociado á las<br />
cenizas 5<br />
vegetales, y aun las estercoladuras<br />
máximas, <strong>de</strong> las cuales se alcanzan rendimientos<br />
notables.<br />
La composición <strong>de</strong>l estiércol normal <strong>de</strong><br />
granja, en su estado ordinario; con 80 por 100<br />
<strong>de</strong> humedad, se pue<strong>de</strong> establecer, con relación<br />
al peso <strong>de</strong> 10.000 kilogramos, <strong>de</strong> este modo:<br />
Agua en los 10.000 kilogramos 8.000<br />
Carbono, hidrógeno y oxígeno. 1.735<br />
Ázoe ó nitrógeno. , ' 40<br />
Acido fosfórico 17<br />
Acido sulfúrico 10 .<br />
Acido clorhídrico 3<br />
Potasa y sosa. 43<br />
Cal........... 48<br />
Magnesia............ 20<br />
Óxidos <strong>de</strong> hierro y alúmina 34<br />
Sílice 50<br />
Total , 10.000<br />
Así, pues, en condiciones generales es in<br />
dudable que 10.000 kilogramos <strong>de</strong> estiércol<br />
normal satisfacen á la nutrición <strong>de</strong> una cosecha<br />
<strong>de</strong> cebada que rinda 25 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong>;<br />
pero el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sosa que toma esta<br />
planta vigorosa explica sus buenas condiciones<br />
<strong>de</strong> prosperidad en los terrenos algo salobres,<br />
que rehusa siempre el trigo. La influencia<br />
<strong>de</strong> la cal, <strong>de</strong>l hierro y <strong>de</strong> la sílice gelatinosa<br />
es a<strong>de</strong>más muy marcada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
esta gramínea, bajo condición <strong>de</strong> hallarse satisfechas<br />
sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros principios<br />
fijos y <strong>de</strong>l ázoe que requiere.<br />
In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> buen<br />
fondo que es forzoso posean los terrenos a<strong>de</strong>cuados<br />
-á la planta que nos ocupa, no <strong>de</strong>be<br />
extrañar que suelos buenos para el trigo <strong>de</strong>n<br />
mezquinas cosechas <strong>de</strong> cebada, como algunos<br />
calcáreós-yesosos que hemos tenido ocasión<br />
<strong>de</strong> observar en el término <strong>de</strong> Jaén. No menos<br />
los hay en Aranjuez, que criando magníficas<br />
cosechas <strong>de</strong> cebada, son inapropiados para el<br />
trigo. Entre éstos términos extremados existen<br />
porción <strong>de</strong> tierras con caracteres intermedios<br />
más o menos favorables á cada una <strong>de</strong> las<br />
dos plantas dichas.<br />
Si se atien<strong>de</strong> al vigor notabilísimo <strong>de</strong> la<br />
cebada; al crecimiento <strong>de</strong> sus raíces, extendiéndose<br />
más que las <strong>de</strong>l trigo; á lo pronto<br />
que forma la macolla <strong>de</strong> tallos laterales por el<br />
ahijamiento <strong>de</strong> la caña principal, se compren<strong>de</strong><br />
cómo los suelos permeables, sueltos y <strong>de</strong><br />
suficiente espesor dan en su cultivo tan exuberantes<br />
resultados. Una estercoladura excesiva<br />
no hace sufrir la vegetación <strong>de</strong> la cebada,<br />
sino que, por el contrario, aprovecha<br />
la planta <strong>de</strong> un modo tan perfecto los elementos<br />
<strong>de</strong> fertilización, que si la temperatura<br />
estimula su crecimiento, poco <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong><br />
sembrada en Septiembre, al mes próximamente,<br />
se halla en disposición <strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />
alimento á los rumiantes con el <strong>de</strong>spunte, y<br />
pasados otros dos meses sufre sin daño nuevo<br />
<strong>de</strong>spunte más productivo, y al finar el trir.<br />
méstre siguiente pue<strong>de</strong> proporcionar un abundante<br />
corte <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> para forraje <strong>de</strong>l ganado,<br />
según antes hemos <strong>de</strong>tallado.<br />
La zona cultural <strong>de</strong> la cebada en España<br />
compren<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>l territorio peninsular,<br />
sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sudoeste, en Badajoz<br />
y Sevilla, don<strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>ra á tomar nuevo<br />
incremento por la Mancha, en Ciudad Real,<br />
Toledo y Albacete hasta el Levante, en Murcia<br />
, y hacia el Norte-Centro por Castilla la<br />
Vieja y Aragón, en Segovia, Valladolid, Palencia<br />
y Zaragoza. Estas diez provincias producen<br />
aproximadamente <strong>de</strong> 9 á 10 millones<br />
<strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>, ó sea más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la total<br />
producción <strong>de</strong> España, que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />
representada por 17 millones <strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>.<br />
La provincia <strong>de</strong> Badajoz consume y<br />
exporta más <strong>de</strong> un millón y medio <strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>;<br />
la <strong>de</strong> Sevilla produce sobre un millón <strong>de</strong><br />
hecto<strong>litros</strong> al menos; <strong>de</strong> forma que entre ambas<br />
representan más <strong>de</strong>l 15 por 100 <strong>de</strong> la producción.<br />
Para relacionar el procedimiento <strong>de</strong> cultivo
C E B — ÍJ — CEB<br />
más eficaz en la provincia <strong>de</strong> Sevilla, Consignaremos<br />
una cuenta sacada <strong>de</strong> la contabilidad<br />
que conservamos, y que es referente á la campaña'agrícola<br />
<strong>de</strong> 1867-68. El terreno <strong>de</strong>dicado<br />
á esta siembra fué <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong><br />
3,50 hectáreas,. convenientemente estercolado<br />
y preparado. Él estiércol distribuido llegó á<br />
79 carradas, en el precio <strong>de</strong> 3 pesetas por<br />
cada una.<br />
He aquí la cuenta por hectárea:<br />
Cuenta <strong>de</strong> un sembrado <strong>de</strong> cebada en, Sevilla<br />
Fechas. Operaciones Pías.<br />
Í<br />
15 toneladas métricas <strong>de</strong> estiércol,<br />
a 4,50 pesetas<br />
Extén<strong>de</strong>r el estiércol, 5 peonadas,<br />
¿1,70ptas,......<br />
' 67,50<br />
8,50<br />
i (Labor <strong>de</strong> arado: 5 obradas, á 8<br />
'"(' pesetas — .. 40,00<br />
í Labor <strong>de</strong> bina con extirpador<br />
Octubre: c. \ Coleman, tina y media obra-<br />
¡<br />
( da, á7 ptas. 10,50<br />
<strong>Sementera</strong>: <strong>312</strong> <strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong>,<br />
á 13,50 ptas : 42,12<br />
Í<br />
Sembrador ó mano <strong>de</strong> obra. .. 1,48<br />
Complemento <strong>de</strong> sementera:<br />
Bastreb con grada Howard. 3,80<br />
Sentar el suelo con rulo liso... 3,20<br />
Enero á ( Aprovechamientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s-<br />
Marzo.... ( punte:<br />
iw„„^ F S Siega y amarrado <strong>de</strong> gavillas. 20,00<br />
iMajc.. C a r g. a y s a ( J a d e ¡ a s pa^nag.,. r^oo<br />
i Trilla d e 28 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong><br />
g. i <strong>grano</strong> , 21,00<br />
( Guardar la paja 4,90<br />
Gastos ... 235,00<br />
Fechas<br />
Enero á Marzo.<br />
Mayo a Junio..<br />
í<strong>de</strong>m •<br />
Producios obtenidos<br />
Ver<strong>de</strong>: <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong> 7.72S<br />
. kilogramos, á 1,35 ptas.<br />
Grano: 28 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> cebada,<br />
á 12 ptas.<br />
Paja: 2.793 kilogramos, á<br />
2,25 ptas<br />
Total <strong>de</strong> productos..<br />
Balance <strong>de</strong>l cultivo<br />
Pesetas<br />
104,32<br />
336,00<br />
62,84<br />
503,16<br />
Pesetas<br />
Gastos <strong>de</strong> explotación 235,00<br />
Utilidad imponible, que se distribuye entre<br />
la renta y remuneración <strong>de</strong>l cultivador.. 268,16<br />
Igual á los productos.. 503,16<br />
El cultivo <strong>de</strong> la cebada en Valencia, don<strong>de</strong><br />
no cabe duda acerca <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos conseguidos<br />
, se verifica dando al terreno tres labores<br />
<strong>de</strong> arado, incluyendo la <strong>de</strong> siembra. Este<br />
trabajo cuesta 45 pesetas, y se gradúan en<br />
32 los gastos <strong>de</strong> recolección: en total, 77 pesetas.<br />
La producción media se calcula en 12<br />
hecto<strong>litros</strong> por hectárea, lo cual es poco para<br />
este cereal. . • "<br />
Pue<strong>de</strong>n llegar los rendimientos <strong>de</strong> la cebada<br />
á 100 y aun 200 <strong>grano</strong>s por cada uno <strong>de</strong><br />
siembra en las operaciones <strong>de</strong> experimentación<br />
jardinera; lo que hace compren<strong>de</strong>r cómo<br />
no <strong>de</strong>be tomarse por maravilla la afirmación<br />
<strong>de</strong> algunos escritores respecto al tiempo <strong>de</strong><br />
la dominación romana en España. Depositando<br />
á golpes equidistantes los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> los<br />
cereales, sin echar en cada agujero más <strong>de</strong><br />
3 <strong>grano</strong>s, con la separación <strong>de</strong> 0,20 metros entre<br />
las líneas y 0,10 metros en la misma fila,<br />
resultan 50 golpes, y <strong>de</strong>spués otras tantas<br />
matas por centiárea ó metro cuadrado. Formadas<br />
las macollas, que produce el entallamiento<br />
ó brote lateral, es fácil encontrar en<br />
Cada mata <strong>de</strong> cebada <strong>de</strong> 12 á 17 tallos, y aun<br />
27 en algún caso, qiie al fin ha <strong>de</strong> producir<br />
cada cual una espiga. Experiencias verificadas<br />
<strong>de</strong> este modo hace algunos años nos han<br />
dado los resultados siguientes:<br />
Experiencias referentes al <strong>de</strong>sarrollo y producción<br />
<strong>de</strong> la cebada, verificadas en Madrid (1)<br />
ESPECIES. .<br />
- Y VARIEDADES<br />
• ñ*<br />
• P*<br />
s « ?•<br />
•2.3 g"<br />
Sú O P o 3' S<br />
mi . a "> 3 2.<br />
o<br />
?"a • 2 a<br />
• [/><br />
. 3 . 3<br />
• 3 n ' • o • o<br />
Hts. Grs. Grs.<br />
Cebada <strong>de</strong> regadío <strong>de</strong><br />
1.46 27 87 1.639 546<br />
í<strong>de</strong>m id. <strong>de</strong> segunda. 1,39<br />
í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> secano <strong>de</strong><br />
17 42. 714 238<br />
1,35 14 53 742 247<br />
í<strong>de</strong>m común negra.. 1,39 12 57 684 228<br />
1,24 14 55 770 256<br />
í<strong>de</strong>m trifurcada.... 1,39' 12 39 468 156<br />
í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> abanico. • • • 1,35 14 25 • .350 116<br />
Altura<br />
plant<br />
o n<br />
w w p,<br />
P JQ s<br />
Rendi<br />
por t<br />
Rendi<br />
por r<br />
1,37 16 43 736 245<br />
Estos rendimientos hacen ver cuan atrasados<br />
nos hallamos en la aplicación <strong>de</strong> los principios<br />
científicos, por lo imperfecto <strong>de</strong> las<br />
prácticas agrícolas más usuales, que ocasionan<br />
un gasto excesivo <strong>de</strong> semilla y mezquina prov<br />
ducción, respecto á. la potencia reproductora<br />
<strong>de</strong> muchas plantas, como la <strong>de</strong> la cebada, que<br />
alcanza á 546 por uno y acaso á más.<br />
lío parece aventurado suponer que con 150<br />
<strong>litros</strong> <strong>de</strong> cebada se pue<strong>de</strong> cubrir perfectamente<br />
la superficie <strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> terreno, y<br />
estimando que <strong>de</strong> esta simiente se perdieran<br />
las dos terceras partes, aun los 50 <strong>litros</strong> reproducidos<br />
al límite inferior <strong>de</strong> 100 por uno<br />
<strong>de</strong>berían dar 50 hecto<strong>litros</strong>; lo cual no se alcanza<br />
jamás en los sistemas prácticos <strong>de</strong> mayor<br />
perfección.<br />
La cantidad <strong>de</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> cebada que generalmente<br />
se siembra por hectárea varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
2 hasta 4 hecto<strong>litros</strong>. Arthur Young establece<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largas experiencias que la mejor<br />
proporción en Inglaterra es la <strong>de</strong> 3,80<br />
hecto<strong>litros</strong> en las tierras <strong>de</strong> escasa fertilidad,<br />
(1) En el jardín <strong>de</strong> la Universidad Central, el<br />
año <strong>de</strong> 1879, por el autor, como catedrático <strong>de</strong> Agricultura<br />
en el Instituto <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal Cisneros.
CEB — 12 — CEB<br />
y en la <strong>de</strong> 2,65 en los suelos bien estercolados.<br />
Nosotros hemos solido emplear dé 313 á<br />
326 <strong>litros</strong> con éxito satisfactorio, alcanzando<br />
<strong>de</strong> 28 á 36,50 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea.<br />
Sin embargo, <strong>de</strong> este modo la reproducción<br />
no ha pasado <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 11 por<br />
uno; lo cual es muy poco en el concepto científico,<br />
siquiera la cosecha <strong>de</strong> 36,50 hecto<strong>litros</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea representa una cosecha<br />
superior, atendiendo á que las máximas recolecciones<br />
no exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 44 hecto<strong>litros</strong>, y se<br />
tienen por muy buenas las <strong>de</strong> 40.<br />
En los estudios que hicimos <strong>de</strong> este cereal<br />
en Sevilla hemos tenido ocasión <strong>de</strong> apreciar<br />
los pesos <strong>de</strong> bastantes muestras, cuyos resultados<br />
consignamos á continuación:<br />
Pesos medios <strong>de</strong> las cebadas<br />
Localida<strong>de</strong>s y propietarios Por hectolitro<br />
Kilogramos<br />
Utrera: De D. Rafael Crespo. 63,40<br />
í<strong>de</strong>m: De D. Pedro Eivas 62,90<br />
Jerez: De D. Francisco García Pérez 62,50<br />
Utrera: De D. A. Eiarola 62,20<br />
I<strong>de</strong>m:De D. E. <strong>de</strong> la Cuadra....... 61,70<br />
í<strong>de</strong>m: De D. F. Morantes 61,70<br />
Córdoba: DeD. E.C.Blanco 61,20<br />
Puebla <strong>de</strong> Coria: De D. J. P; <strong>de</strong><br />
Concha... 60,70<br />
Osuna: DelSr. Marqués <strong>de</strong> Casa Tamayo<br />
60,60<br />
í<strong>de</strong>m: De D. B. Galván 60,50<br />
Dos Hermanas: De D. A. Sánchez<br />
Bedoya ..... 59,40<br />
Sevilla: De la Administración mi- , .<br />
litar 58,00<br />
Parece un hecho bastante comprobado que<br />
á medida <strong>de</strong> obtenerse cosechas superiores <strong>de</strong><br />
cebada por la acción fertilizante <strong>de</strong>l estiércol<br />
y materias mantillosas, disminuye el peso <strong>de</strong><br />
cada hectolitro recolectado. Atribuímos esta<br />
disminución á la falta proporcional <strong>de</strong> elementos<br />
fijos en el suelo, y creemos que el<br />
caso merece verificar experimentos bien <strong>de</strong>tenidos<br />
para dilucidar este punto <strong>de</strong> alimentación<br />
vegetal.<br />
No terminaremos estos apuntes sin consignar<br />
la extrañeza con que hemos leído alguna<br />
vez en autores respetables, la recomendación<br />
<strong>de</strong> escardar frecuentemente la cebada, diciendo<br />
á renglón seguido que no precisa rastrear<br />
estos sembrados. La última observación es la<br />
más exacta, y menos la primera cuando la<br />
cebada se siembra en terréüó bien preparado,<br />
pues se apo<strong>de</strong>ra esta planta con tanta rapi<strong>de</strong>z<br />
<strong>de</strong>l suelo, y es tan precoz su <strong>de</strong>sarrollo, que á<br />
poco* <strong>de</strong> nacida va formando su mateado y cubriendo<br />
la superficie, sin necesitar escardas y<br />
sin consentir los rastreos, que le dañarían<br />
mucho.<br />
E. Abela.<br />
CEBADAL.-—Terreno sembrado <strong>de</strong> cebada.<br />
CEB ADERA.—Morral ó manta que sirve<br />
<strong>de</strong> pesebre para dar cebada al ganado en el<br />
campo, y Arca ó cajón en que los posa<strong>de</strong>ros y<br />
mayorales <strong>de</strong> labor tienen la cebada para las<br />
caballerías.<br />
CEB ADERO.-—Macho <strong>de</strong> los arrieros que<br />
va cargado con cebada <strong>de</strong> prevención para<br />
dar <strong>de</strong> comer á la'recua. || Caballería que va<br />
<strong>de</strong>lante en las cabanas <strong>de</strong>l ganado mular, á la<br />
cual siguen los otros. || Sitio ó paraje en que<br />
se acostumbra echar cebo á la caza.<br />
CEBADILLA DE MÉJICO (Botánica<br />
y Farmacia) (Sábadilla officinalis, Brand.;<br />
Schoinocaulum officinale, A. Gr.; Asagraa officinalis,<br />
Lindl.).—Planta bulbosa (figura 7. a<br />
),<br />
Fisura 7."—Cebadilla <strong>de</strong> Méjico<br />
<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 2 metros <strong>de</strong> altura, perteneciente<br />
á la familia <strong>de</strong> las Colchicáceas. Las hojas son<br />
estrechas, agudas, lineares, enteras, algo rígidas,<br />
ver<strong>de</strong>s, parecidas á las <strong>de</strong> las gramíneas;<br />
las flores blancas, casi sentadas, erguidas hacia<br />
el eje, provistas <strong>de</strong> una bráctea, y colocadas en<br />
racimos <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> espiga, que llegan á medir<br />
hasta 5 <strong>de</strong>címetros. Son polígamas, herma -<br />
froditas en la parte inferior y masculinas en<br />
la superior. El perigonio es ver<strong>de</strong>, con seis divisiones<br />
casi libres, lineares, obtusas, algo ensanchadas<br />
y glandulosas en la base, colocadas<br />
en dos filas y levantadas. Los estambres son<br />
seis, tres exteriores exertos, y tres interiores<br />
inclusos, más cortos alternativamente; las<br />
anteras reniformes y peltadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />
fecundación; el pistilo formado por tres carpelos<br />
, separados por la parte superior y reunidos<br />
por la inferior. Los ovarios son oblongos<br />
y lanceolados; el estilo corto, y el estigma<br />
poco visible. El fruto está compuesto <strong>de</strong> tres<br />
pequeñas cajas, <strong>de</strong>lgadas, secas, <strong>de</strong> colorgris<br />
rojizo, reunidas por su base y ro<strong>de</strong>adas por
CÉB — 14 — CEB<br />
dos años. La figura 8. 1<br />
representa una planta<br />
<strong>de</strong> cebolla, con flor y semilla: - '<br />
Generalmente sucumbe la planta <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> haber granado.<br />
Es una <strong>de</strong> las hortalizas cuyo cultivo y uso<br />
se remontan á la mayor antigüedad. El olor y<br />
sabor -pronunciado <strong>de</strong> todas sus partes han<br />
<strong>de</strong>bido contribuir á buscarla con interés para<br />
sazonar guisos y llevarla á los más remotos<br />
climas. La importancia que adquiere cada día<br />
la exportación <strong>de</strong> cebollas, y las consi<strong>de</strong>rables<br />
utilida<strong>de</strong>s que rin<strong>de</strong> su cultivo, especialmente<br />
en Inglaterra, don<strong>de</strong> hajllegado á producir<br />
hasta 50 toneladas por hectárea, ú-11.250<br />
francos en venta, nos mueve á tratar con la<br />
extensión <strong>de</strong>biela cuanto* á este! interesante<br />
bulbo se refiere.<br />
ESPECIES Y VARIEDADES.—Se conocen muchas<br />
especies jardineras, que pue<strong>de</strong>n reducirse<br />
á dos tipos principales, la redonda y la<br />
larga; pero estas dos especies se subdivi<strong>de</strong>n<br />
en numerosas varieda<strong>de</strong>s. •<br />
'CEBOLLAS APLASTADAS. — Cebolla morada<br />
española.—~Es la especie más apreciáble y útil<br />
en la Península; su bulbo ó cebolla es redondo<br />
, un poco puntiagudo en la parte superior,<br />
Figura S.f—Cebolla inorada espuñola<br />
más gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> mayor tamaño que la generalidad<br />
<strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más especies conocidas,<br />
<strong>de</strong> sabor dulce y <strong>de</strong> buena conservación durante<br />
el invierno. (Véase la figura 9.' 1<br />
)<br />
Cebolla blanca ó <strong>de</strong> • Portugal.— Es aovada,<br />
á veces tan gran<strong>de</strong> como la prece<strong>de</strong>nte,<br />
pero mucho más dulce, asemejándose tanto,<br />
por lo <strong>de</strong>más, á la morada española, que probablemente<br />
<strong>de</strong>ben formar las dos una misma<br />
especie jardinera. Cuando se cultivan estas<br />
dos especies éh países'fríos, <strong>de</strong>generan<br />
hasta el punto : que á los tres ó cuatro años<br />
crían sus bulbos tan pequeños, que no-se parecen<br />
al tipo <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n. Esto se advierte<br />
muy bien en Ségovia con la cebolla blanca<br />
<strong>de</strong> Portugal, <strong>de</strong> : forma aovada, que apenas<br />
acusa la mitad <strong>de</strong>l volumen y peso que correspon<strong>de</strong>n<br />
á la especie.<br />
Cebolla siempre viva ó <strong>de</strong> empollar.—-Nuestro<br />
sabio Lagásca habla en los comentarios<br />
á la obra <strong>de</strong> Herrera, <strong>de</strong> la cebolla llama-'<br />
da siempre viva, y en Murcia <strong>de</strong> empollar, que<br />
produce muchas cebolletas en invierno, y aun<br />
en primavera y verano. Es blanca, bastante<br />
gruesa y dulce, pero la que menos se conserva,<br />
porque empieza á arrojar hijuelos á<br />
poco <strong>de</strong> haberla colgado; entonces se le corta<br />
la parte <strong>de</strong>l asiento ó platillo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salen<br />
las raíces y da cebolletas abundantes en invierno.<br />
Cebolla temprana ó <strong>de</strong> huerta. —; Es pequeña<br />
y blanca por lo 'regular, muy dulce, y<br />
Figura 10.^-Cebolla temprana ó <strong>de</strong> huerta<br />
que viene á sazón un mes antes que las <strong>de</strong>más<br />
especies, por lo que se le da el nombre<br />
<strong>de</strong> temprana. A esta especie correspon<strong>de</strong> la<br />
famosa cebolla Jiña blanca <strong>de</strong> Canarias, que<br />
suele pesar próximamente <strong>de</strong> 57 á 120 gramos<br />
cada una, y <strong>de</strong> que tanta exportación se<br />
hacía hasta liace poco para América. (Véase'<br />
la figura 10.)<br />
..Cebolla roja muy gruesa ó boina. — La llamada<br />
así en la ribera <strong>de</strong> Navarra es sumamente<br />
chata y dé, gran diámetro, siendo enorme<br />
cuando se cultiva en cajoneras en Eneró,<br />
para tránsplantarla en Abril.<br />
En las inmediaciones <strong>de</strong>' Bilbao se cultiva<br />
una variedad roja muy gruesa, qué tiene alguna<br />
semejanza con la boina, pero que se parece<br />
más á la morada española, si flo por eí<br />
color, al menos por no ser tan chata como la<br />
boina.<br />
Muy semejante en su forma <strong>de</strong> plato á la<br />
cebolla boina, se cultiva en las huertas <strong>de</strong> Salamanca<br />
y Zamora una variedad blanca, fina<br />
y <strong>de</strong>licada, que llega á alcanzar un gran tamaño.<br />
Cebolla blanca muy temprana <strong>de</strong> la Reina.^-<br />
Es un bulbo pequeño, muy <strong>de</strong>primido, blanco<br />
<strong>de</strong> plata, <strong>de</strong> 3 á 4 centímetros <strong>de</strong> diámetro<br />
y 15 milímetros á 2 centímetros <strong>de</strong> espesor;<br />
cuello fino, que rever<strong>de</strong>ce pronto,<br />
cuando se quiere conservar; hojas muy cortas,<br />
dé color ver<strong>de</strong> intenso, y ligeramente amarillentas<br />
, en número <strong>de</strong> tres ó cuatro, ó <strong>de</strong> cinco<br />
ó más' cuando el bulbo está completamente<br />
formado. Esta variedad es <strong>de</strong> una gran precocidad,<br />
pues sembrada en él mes <strong>de</strong> Marzo,
CEB — 15 — CEB,<br />
empieza á producir en Mayo, pero es poco<br />
productiva y no se conserva bien.<br />
Cebolla blanca temprana <strong>de</strong> Nocera.—Parecida<br />
á la anterior, pero que se hace algo más<br />
gruesa y.un poco menos temprana por causa<br />
<strong>de</strong>l cultivo prolongado en climas menos calientes<br />
que el <strong>de</strong> su origen. Bulbo blanco <strong>de</strong><br />
plata, <strong>de</strong>primido, más ancho y relativamente<br />
más aplastado que el <strong>de</strong> la reina.<br />
Cebolla blanca temprana <strong>de</strong> París.—Bulbo<br />
blanco argentino, <strong>de</strong>primido y <strong>de</strong> un poco<br />
mayor diámetro que él <strong>de</strong> Nocera, y revestido<br />
<strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> túnicas y más espesas.<br />
El cuello es fino; la hoja <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong><br />
bastante obscuro, ligeramente amarillenta,<br />
aunque no muy abundante. Es un poco menos<br />
temprana que la Nocera, pero se conserva<br />
mejor.<br />
Cebolla blanca globo.—Bulbo blanco plateado,<br />
casi exactamente esférico, que alcanza<br />
un diámetro'<strong>de</strong> 6 á 8 centímetros en todos<br />
sentidos, muy apretado y <strong>de</strong> cuello fino, que<br />
se conserva notablemente bien; la hoja es ver<strong>de</strong><br />
obscura y muy abundante. Su precocidad<br />
iguala á la blanca gruesa <strong>de</strong> España.<br />
Cebolla amarilla <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s Bulbo<br />
muy <strong>de</strong>primido, que alcanza <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros<br />
<strong>de</strong> diámetro, y con un espesor <strong>de</strong><br />
4 á 5; su color es amarillo <strong>de</strong> cobre, y sus túnicas<br />
espesas y apretadas, que no se <strong>de</strong>stacan<br />
fácilmente, y más coloradas en la parte enterrada<br />
<strong>de</strong>l bulbo que en la expuesta al aire.<br />
Es variedad muy precoz y extremadamente<br />
productiva, que se conserva perfectamente,<br />
y ocurre principalmente al consumo <strong>de</strong> invierno.<br />
Cebolla <strong>de</strong> Cambral ó amarilla <strong>de</strong> Laon.—<br />
Esta variedad es sumamente parecida á la<br />
prece<strong>de</strong>nte; su color es un poco más rojizo, y<br />
un poco menor el diámetro. Es productiva,<br />
bastante temprana y se conserva bien; se siembra<br />
habituaímente en la primavera; con frecuencia<br />
se emplea, en lugar <strong>de</strong> semillas, como<br />
una especie <strong>de</strong> bulbillos obtenidos el año anterior<br />
por medio <strong>de</strong> un cultivo muy espeso.<br />
Estas cebollas pequeñas son objeto <strong>de</strong> un importante<br />
comercio bajo el nombre <strong>de</strong> cebollas<br />
<strong>de</strong> Mulhouse. Se hace también frecuente uso<br />
<strong>de</strong> la amarilla <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s.<br />
Cebolla amarilla <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> España.—<br />
Bulbo francamente aplastado, <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros<br />
y 4 ó 5 <strong>de</strong> espesor, muy parecido al<br />
amarillo <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s, pero que difiere en<br />
su color, no tan cobrizo, y su espesor, sensiblemente<br />
menor. En la amarilla <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong><br />
España, las túnicas son apretadas, y más espesas<br />
y adherentes, <strong>de</strong> un amarillo vivo ligeramente<br />
verdoso que se asemeja al color <strong>de</strong><br />
latón. Hojas <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> franco, bastante<br />
<strong>de</strong>sarrolladas y alargadas. Es una bella variedad,<br />
<strong>de</strong> estación media¡ muy rústica y productiva,<br />
y que se conserva notablemente bien.<br />
Cebolla gigante <strong>de</strong> Zittau.—Bulbo ancho y<br />
bastante <strong>de</strong>primido, <strong>de</strong> 10 á 12 centímetros<br />
<strong>de</strong> diámetro y 6 <strong>de</strong> espesor; película exterior<br />
muy lisa y como sedosa, <strong>de</strong> color asalmona-<br />
do pálido, formando exactamente la transición<br />
entre las cebollas amarillas y las <strong>de</strong> color<br />
rojo pálido. Hojas abundantes, color ver<strong>de</strong><br />
claro, ligeramente blondo. Cuello fino, lo mismo,<br />
que el disco inferior, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten las<br />
raíces. Es una hermosa casta <strong>de</strong> media estación,<br />
productiva, y <strong>de</strong> muy buena conservación.<br />
Prospera con preferencia en las tierras<br />
sanas y ligeras, á la vez que fértiles, y bien<br />
constituidas ó corregidas.<br />
Cebplla roja pálida <strong>de</strong>. Niorl.—Bulbo ancho,<br />
aplastado, que mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros<br />
<strong>de</strong> diámetro, y algunas veces más, y <strong>de</strong><br />
3 á 4 <strong>de</strong> espesor; su color es rosa pálido, ligeramente<br />
cobrizo, un poco violáceo en las túnicas<br />
interiores, Hojas abundantes y <strong>de</strong>rechas,<br />
extensas, y <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> franco; cuello bastante<br />
fino. Las túnicas exteriores <strong>de</strong>l bulbo<br />
son-<strong>de</strong>lgadas y frágiles, y á pesar <strong>de</strong>. esto se<br />
conservan bien. Es una excelente variedad<br />
temprana y muy productiva, muy en boga<br />
en Francia. Se presta bien al cultivo <strong>de</strong> primavera,<br />
pero prospera sobre todo en su país<br />
sembrada en otoño y transplantada al principio<br />
á fin <strong>de</strong> invierno.<br />
Cebolla rojo intenso <strong>de</strong> Mézieres Bulbo<br />
aplastado, muy anchó, que alcanza con facilidad<br />
<strong>de</strong> 10 á 12 centímetros <strong>de</strong> diámetro y <strong>de</strong><br />
4 á 5 <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> hermoso color rojo intenso,<br />
un poco violáceo en las túnicas interiores;<br />
cuello un poco fuerte. Hojas anchas, abundantes,<br />
<strong>de</strong>rechas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro.<br />
Esta hermosa variedad, conocida también por<br />
cebolla roja ancha <strong>de</strong> Metz,j sumamente parecida<br />
á la roja metálica <strong>de</strong> las inmediaciones<br />
<strong>de</strong> Bilbao, es sumamente productiva, y merece<br />
preferencia para el cultivo; se conserva<br />
bien, y se emplea sobre todo para el cultivo<br />
<strong>de</strong> primavera.<br />
Cebolla rojo -vivo <strong>de</strong> Agostó.—Esta hermosa<br />
variedad no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener alguna analogía con<br />
la <strong>de</strong> Mézieres, pero se distingue por las dimensiones<br />
un poco menores <strong>de</strong> su bulbo, que<br />
exce<strong>de</strong> rara vez <strong>de</strong> 10 centímetros <strong>de</strong> diámetro<br />
y 4 <strong>de</strong> espesor. Es uñ poco menos aplastada<br />
en sus dos caras, y la tinta un poco más<br />
obscura én las túnicas exteriores y rojo-violáceo<br />
al exterior. Pero la diferencia más esencial<br />
consiste en que la rojo-vivo <strong>de</strong> Agosto conviene<br />
especialmente para el cultivo <strong>de</strong> otoño.<br />
Es muy productiva y <strong>de</strong> buena conservación.<br />
Cebolla aplastada <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra.—De bulbo<br />
muy gran<strong>de</strong> y ancho, bastante <strong>de</strong>primido, que<br />
alcanza hasta 16 y alguna vez 20 centímetros<br />
<strong>de</strong> diámetro y 5 á 6 <strong>de</strong> espesor; color rosa<br />
asalmonado, con rojo bastante ligero; su carne<br />
es muy tierna, y se conserva difícilmente.<br />
Para obtener los gigantescos ejemplares que<br />
se exponen en los escaparates <strong>de</strong> los comerciantes<br />
<strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> hortalizas <strong>de</strong>l Mediodía,<br />
se siembran en el mes <strong>de</strong> Agosto, se transplantan<br />
en Octubre ó en Noviembre, y no se<br />
le economizan en toda la estación siguiente<br />
ni el agua ni el abono. Cesa <strong>de</strong> regársela en<br />
el mes <strong>de</strong> Julio ó Agosto, y se recolectan<br />
un mes <strong>de</strong>spués los bulbos, que pesan un ki
CEB — 16 — CEB<br />
lógrame- ó más. Esta cebolla se llama también<br />
<strong>de</strong> Trípoli.<br />
Hay otras varieda<strong>de</strong>s notables, más ó menos<br />
aplastadas, y <strong>de</strong> muy buenas castas, como la<br />
plana <strong>de</strong> Italia, que alcanza <strong>de</strong> 12 á 14 centímetros<br />
<strong>de</strong> diámetro en su bulbo y 6 <strong>de</strong> espesor;<br />
la gigante <strong>de</strong> Rocca, <strong>de</strong> 12 centímetros<br />
<strong>de</strong> diámetro y 8 á 9 <strong>de</strong> espesor, y otras.<br />
Cebolla tupé.—Especie <strong>de</strong> cebolla pequeñita,<br />
blanca ó colorada, <strong>de</strong> un gusto exquisito,<br />
qne se emplea para preparar los frascos <strong>de</strong><br />
encurtidos que vienen <strong>de</strong> Inglaterra.<br />
Cebolla <strong>de</strong> los d/roos. —Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Líbano,<br />
y ha sido introducida en Inglaterra no<br />
hace mucho tiempo. Es chica y <strong>de</strong> poco diámetro<br />
, a<strong>de</strong>lgazándose en la parte superior. Es<br />
<strong>de</strong> excelente calidad, y se multiplica por hijuelos.<br />
Se encontró en las montañas habitadas<br />
por los drusos, <strong>de</strong> los que ha tomado el<br />
nombre.<br />
CEBOLLAS LARGAS ó ALARGADAS.— Cebolla<br />
monstruosa rojo violeta <strong>de</strong>l Escoriah—Se cultiva<br />
en el Escorial una cebolla roja monstruosa,<br />
muy parecida á la <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> pera, que llega<br />
4 medir hasta 35 y 40 centímetros <strong>de</strong> longitud<br />
y 13 <strong>de</strong> diámetro, y ostenta color rojo violeta,<br />
con brillo metálico.<br />
Cebolla redonda <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra.—Llamada<br />
también <strong>de</strong> Bellegar<strong>de</strong>; es la variedad más<br />
voluminosa conocida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Escorial.<br />
Los bulbos son, casi esféricos, y no es<br />
raro que midan <strong>de</strong> 15 á 18 centímetros <strong>de</strong><br />
diámetro. Las túnicas exteriores son finas y<br />
frágiles, <strong>de</strong> color rosa asalmonado, y las interiores<br />
presentan una tinta lilácea. La carne<br />
es muy tiernay <strong>de</strong> sabor muy dulce. El cuello<br />
es bastante fino con relación al grosor <strong>de</strong> los<br />
bulbos; las hojas son vigorosas, abundantes y<br />
<strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> franco.<br />
Prospera sobre todo en los climas calientes<br />
<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra, y es muy estimada en<br />
el Mediodía por su volumen y sabor azucarado.<br />
Sólo alcanza todo su <strong>de</strong>sarrollo en los cultivos<br />
<strong>de</strong> otoño, pero se cría y guarda difícilmente<br />
en los climas fríos.<br />
Cebolla piriforme.—Existen una porción<br />
<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s '<strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> forma alargada,<br />
que difieren las unas <strong>de</strong> las otras por su color<br />
y su precocidad. La parte más alargada <strong>de</strong>l<br />
bulbo se encuentra generalmente por encima<br />
<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su altura-total, <strong>de</strong> modo que<br />
el bulbo se a<strong>de</strong>lgaza más rápidamente hacia<br />
el cuello que en la parte inferior, y representa<br />
bastante bien una pera invertida.<br />
Entre las piriformes hemos visto cultivarse<br />
en las inmediaciones <strong>de</strong> Segovia-las siguientes:<br />
Cebolla blanca amelonada, gruesa, fina y<br />
<strong>de</strong>licada, que pesa comúnmente más <strong>de</strong> 500<br />
gramos, y que representamos en la figura 11.<br />
De menor tamaño, y alguna <strong>de</strong> ellas muy<br />
prolongada, hemos visto también en Segovia,<br />
tal vez restos <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> los Reales<br />
Jardines <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso, las cebollas blancas<br />
piriformes que hicimos dibujar y grabar, y<br />
que son la blanca <strong>de</strong> pera, puntiaguda en los<br />
dos extremos (figura 12); la roja <strong>de</strong> pera., sumamente<br />
alargada (figura 13), y la blanca <strong>de</strong><br />
pera, regular y pequeña (figura 14), que todas<br />
ellas son finas y sabrosas.<br />
CEBOLLAS ESPECIALES.—Cebolla <strong>de</strong> Egipto.—Se<br />
conoce también con los nombres <strong>de</strong><br />
Rocambola ó bvlbífera una cebolla <strong>de</strong> bulbo<br />
bastante <strong>de</strong>primido, color rojo cobreado, que<br />
produce en el ápice <strong>de</strong>l tallo, en vez <strong>de</strong> semillas,<br />
bulbillos ó cebollitas pequeñas rojo-obscuras,<br />
gruesas como avellanas, que sirven<br />
para la reproducción <strong>de</strong> la planta. Puestos ea<br />
Figura 1!.—Cebolla blanca amelonada <strong>de</strong> Segovia<br />
tierra estos bulbillos en primavera, dan á últimos<br />
<strong>de</strong> la estación hermosos bulbos que no<br />
producen bulbillos hasta el año siguiente. La<br />
cebolla dé Egipto és <strong>de</strong> carne muy azucarada,<br />
pero poco fina, que se pudre fácilmente, y no<br />
presenta dificultad para su conservación.<br />
Cebolla Catawissa ú quincenal.—Se ha introducido<br />
hace algunos años, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />
América, una planta que parece ser una ligera<br />
modificación <strong>de</strong> la cebolla <strong>de</strong> Egipto, y<br />
que se distingue por el mucho vigor <strong>de</strong> su<br />
crecimiento y la rapi<strong>de</strong>z con que entran en<br />
vegetación sus bulbillos, sin ser <strong>de</strong>stacados<br />
<strong>de</strong>l tallo que los lleva. Apenas alcanzan estos<br />
bulbillos todo Su tamaño, emiten á su vez<br />
tallos que llevan también bulbillos más pequeños,<br />
y cuando es favorable la estación,'<br />
otra segunda serie <strong>de</strong> brotes ver<strong>de</strong>s, hojas ó
CEB — 17 — CEB<br />
tallos estériles, que se elevan á 80 centímetros<br />
por lo menos <strong>de</strong> las cabezas <strong>de</strong> bulbillos.<br />
Cebolla patata.—Bulbo bastante grueso,<br />
que alcanza <strong>de</strong> 6 á 8 centímetros <strong>de</strong> diámetro<br />
y <strong>de</strong> 4 á 5 <strong>de</strong> espesor; piel bastante compacta<br />
y <strong>de</strong> dolor amarillo <strong>de</strong> cobre. La cebolla patata<br />
forma más frecuentemente un grupo <strong>de</strong> bulbos<br />
<strong>de</strong> forma irregular, que ira solo bulbo<br />
redon<strong>de</strong>ado. No produce ni semillas ni bulbillos,<br />
y se multiplica únicamente por las cebolletas<br />
que se <strong>de</strong>sarrollan en tierra. Cuando se<br />
planta á la salida <strong>de</strong> invierno un bulbo un<br />
poco fuerte, se pue<strong>de</strong>n arrancar y recolectar<br />
en el mes <strong>de</strong> Junio cebollas nuevas bien formadas.<br />
Si se <strong>de</strong>ja la planta en su asiento hasta<br />
Figura 12, .4.—-Cebolla<br />
blanca <strong>de</strong><br />
pera, puntiaguda<br />
en los extremos.<br />
Figura 13, JB— Cebolla<br />
<strong>de</strong> pera alargada<br />
roja.<br />
la madurez completa, se encuentran, en lugar<br />
<strong>de</strong> una sola cebolla, siete ú ocho bulbos, <strong>de</strong><br />
grosor variable en general, que los más fuertes<br />
pue<strong>de</strong>n dar á su vez un gran número<br />
<strong>de</strong> cebolletas, mientras que los pequeños sólo<br />
suelen <strong>de</strong>sarrollar un bulbo único, pero grueso<br />
y ancho. La carne <strong>de</strong> la cebolla patata es<br />
muy azucarada y <strong>de</strong> buena calidad. Estas cebollas<br />
se conservan tanto menos cuanto más<br />
gruesas son. Sería interminable reseñar las<br />
diferentes castas <strong>de</strong> cebollas que se cultivan<br />
en España, Francia, Italia, Inglaterra, Egip-'<br />
to y América, pues basta con las más notables<br />
que hemos consignado.<br />
CLIMA, TIERRA Y ABONOS.—-Aunque se cultiva<br />
la cebolla en todos los climas, hay especies<br />
jardineras que necesitan mayor temperatura<br />
para su.<strong>de</strong>sarrollo y madurez, como la<br />
roja <strong>de</strong> Salón y otras que no alcanzan en los<br />
climas fríos todo el volumeu que les correspon<strong>de</strong>,<br />
si no se favorece su multiplicación<br />
por medio <strong>de</strong> camas calientes y templadas,<br />
tiestos en estufas, cajoneras, campanas y zarzos.<br />
Lo mismo suce<strong>de</strong> con la roja montuosa y<br />
la <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra, la <strong>de</strong> Bellegar<strong>de</strong><br />
6 <strong>de</strong> Nimes.<br />
La tierra más conveniente es la suelta y<br />
substanciosa, muy beneficiada con estiércol.<br />
La fuerte, aunque buena para algunas especies<br />
, como la amarilla gruesa <strong>de</strong> Cambral y<br />
la roja clara, no es á propósito para la generalidad<br />
<strong>de</strong> las especies jardineras, pero tampoco<br />
aprovecha á esta planta la muy ligera.<br />
La cebolla requiere mucha ventilación, y<br />
recházala sombra <strong>de</strong> los árboles,<br />
don<strong>de</strong> no prevalece; tampoco<br />
le convienen los terrenos<br />
húmedos, y con mayor razón<br />
para las siembras <strong>de</strong> otoño, pues<br />
en éstas se pudre toda la planta.<br />
Solamente rin<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />
productos el cultivo <strong>de</strong> la cebolla,<br />
como explotación, en los<br />
suelos muy ricos; sin embargo<br />
que en las huertas <strong>de</strong> corta extensión<br />
pue<strong>de</strong> obtenerse en condiciones<br />
muy diferentes, adoptando<br />
enmiendas ó correcciones<br />
para reconstituir el suelo <strong>de</strong> la<br />
huerta, que no son siempre <strong>de</strong><br />
económica aplicación en campos<br />
menos reducidos.<br />
Para el cultivo lucrativo <strong>de</strong><br />
la cebolla precisa elevar la tierra<br />
al más alto grado <strong>de</strong> fertilidad<br />
por medio <strong>de</strong> anteriores estercoladuras<br />
ó por una superficial<br />
reciente <strong>de</strong> mantillo muy<br />
consumido. Estercolando abundantemente<br />
todos los años la<br />
superficie <strong>de</strong> los cuadros ó ban<br />
cales con estiércol <strong>de</strong> ganado<br />
lanar ó cabrío, podrá repetirse<br />
impunemente el cultivo <strong>de</strong> la<br />
cebolla en una misma tierra,<br />
porque estos abonos contienen<br />
los elementos indispensables para la nutrición<br />
y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta; pero fuera <strong>de</strong><br />
este caso excepcional todos los prácticos están<br />
contestes en que- no <strong>de</strong>be repetirse en<br />
años seguidos el cultivo <strong>de</strong> la cebolla en un<br />
mismo terreno ni don<strong>de</strong> se haya cosechado<br />
puerro. -<br />
MULTIPLICACIÓN.—Se cultiva <strong>de</strong> asiento<br />
por medio <strong>de</strong> semilla ó por transplante. Se<br />
acostumbra sembrar <strong>de</strong> asiento todas las especies<br />
jardineras <strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> estación, haciéndolo<br />
á voleo, ú en surcos ó líneas, empleando<br />
sólo el transplaute para la blanca <strong>de</strong><br />
Portugal, la morada <strong>de</strong> España, la roja monstruosa<br />
y <strong>de</strong>más especies en que se aspira á un<br />
gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bulbo.<br />
CONSIDERACIONES SOBRE SU CULTIVO.-^-COUsi<strong>de</strong>rada<br />
únicamente la cebolla bajo el punto<br />
<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bulbos <strong>de</strong>stina-<br />
Figura 11, C — Cebolla<br />
blanca <strong>de</strong> pera regular<br />
y pequeña.
CEB — 18 — CEB<br />
dos. al consumo', se cultiva generalmente como<br />
planta anual, sea <strong>de</strong> Terano ó <strong>de</strong> otoño.<br />
El cultivo <strong>de</strong> verano .consiste en sembrar<br />
las semillas en la primavera para cosechar los<br />
bulbos á fin'<strong>de</strong> verano ó <strong>de</strong> otoño; todo el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta se produce en el curso<br />
<strong>de</strong> un solo verano; es el método <strong>de</strong> cultivo<br />
que se emplea generalmente en el Norte y<br />
Centro <strong>de</strong> Francia y España, don<strong>de</strong> se ;<br />
explota<br />
este bulbo en cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables por<br />
consi<strong>de</strong>rarlo como planta <strong>de</strong>l gran cultivo. Se<br />
practica la siembra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fin'<strong>de</strong> Febrero ó en<br />
todo Marzo, en buena tierra fresca, pero saneada,<br />
bien estercolada y pulverizada en la<br />
superficie, pero algo sentada en el fondo. Siendo<br />
muy fina la semilla, <strong>de</strong>be enterrarse poco;<br />
en el cultivo <strong>de</strong> huerta se recubren frecuentemente<br />
las eras <strong>de</strong> cebolla, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> distribuida<br />
la semilla, con una ligera tongada <strong>de</strong><br />
mantillo <strong>de</strong> hojas; pero basta borrar los surcos<br />
con la mano, siendo sobrada cubierta la<br />
tierra que pue<strong>de</strong> moverse con esta sola operación.<br />
Como nó todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas<br />
<strong>de</strong> cebollas suelen estar en sazón <strong>de</strong><br />
dar plantas para transplantarlas simultáneamente,<br />
se procura sembrar por separado cada<br />
una en distintas eras.<br />
En los cultivos esmerados .<strong>de</strong> huerta <strong>de</strong>l<br />
extranjero se siembra la cebolla en surcos paralelos,<br />
á 15 centímetros <strong>de</strong> distancia entre sí,<br />
recubriendo muy poco la semilla. Se sienta<br />
ligeramente la tierra con cilindro, rulo ó tabla<strong>de</strong>ra,<br />
según la extensión, para que la semilla<br />
que<strong>de</strong> eu contacto con la tierra. Cuando empiezan<br />
á mostrarse brotes bien <strong>de</strong>sarrollados se<br />
espolvorean las plantitas con cenizas pasadas<br />
* por tamiz fino, hollín ó excremento <strong>de</strong> animales<br />
reducido á polvo, ó un poco <strong>de</strong> guano ó abono<br />
químico, y en su <strong>de</strong>fecto regando con abono<br />
líquido. Esta estercoladura suplementaria ó<br />
auxiliar tiene por objeto comunicar vigor á<br />
las plantitas é impedir que langui<strong>de</strong>zcan y se<br />
sofoquen., por lo que es conveniente sembrar<br />
más bien espeso que claro. Cuando el brote es<br />
general y completo, y la planta ha adquirido<br />
cierta fuerza, se aclaran más ó menos, según<br />
el volumen <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s, y ya no hay<br />
que aten<strong>de</strong>r más que á la madurez <strong>de</strong> las cebollas.<br />
Los riegos sólo son indispensables en<br />
los casos <strong>de</strong> sequedad excepcional.<br />
El cultivo <strong>de</strong> otoño es aquel en que la<br />
siembra <strong>de</strong> las cebollas se practica más generalmente<br />
en los climas en que es dulce y<br />
apacible el invierno, como suce<strong>de</strong> en la costa<br />
<strong>de</strong>l Mediterráneo y en Andalucía. Se siembran<br />
las semillas <strong>de</strong> Agosto á Octubre, y sé obtienen<br />
plantas que se ponen <strong>de</strong> asiento en él<br />
otoño mismo ó á fin <strong>de</strong> invierno. Este método<br />
<strong>de</strong> cultivo no es tan sencillo como el prece<strong>de</strong>nte,<br />
pero permite obtener productos más<br />
hermosos y tempranos.<br />
Algunas veces es bisanual el cultivo <strong>de</strong> la<br />
cebolla, es <strong>de</strong>cir, que emplea casi dos años; en<br />
este caso la vegetación sufre un tiempo <strong>de</strong><br />
retardo, y sirven para replantar, no plantas<br />
herbáceas jóvenesj siuo cebollas pequeñas, ob<br />
tenidas el año anterior por medio <strong>de</strong> imá siembra<br />
muy espesa hecha en la primavera, y tratada<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aclararla, como se ha expuesto<br />
en el cultivo <strong>de</strong> verano. Estas pequeñas<br />
cebollas, <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> una avellana, se conservan<br />
muy fácilmente durante el invierno, y<br />
puestas en tierra á la primavera, engruesan<br />
rápidamente y dan en algunos meses bulbos<br />
tan hermosos como los que se obtienen <strong>de</strong><br />
plantas enraizadas. Este método, que empleaban<br />
para todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebollas<br />
MM. Lebrun y Nouvellon, está generalmente<br />
adoptado hoy en el Este <strong>de</strong> Francia especialmente<br />
; para una especie <strong>de</strong> cebolla amarilla,<br />
cuyos pequeños bulbos, conocidos con el nombre<br />
<strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> Mulhouse, son objeto <strong>de</strong> un<br />
comercio muy importante. Cuando esta variedad<br />
alcanza todo su <strong>de</strong>sarrollo es muy difícil<br />
distinguirla <strong>de</strong> la amarilla <strong>de</strong> Cambral ó <strong>de</strong><br />
la amarilla <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s, para ser empleada<br />
al mismo uso.<br />
La importancia que alcanzó en los últimos<br />
años el comercio <strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> Canarias para<br />
América, pues sólo Tenerife exportaba tanta<br />
cebolla como la Península é Islas Baleares<br />
reunidas, hizo que el cultivo adquiriese la<br />
mayor perfección y simplicidad, hasta el punto<br />
<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo los procedimientos<br />
seguidos allí, y que tuvimos la satisfacción<br />
<strong>de</strong> estudiarlos en todo su apogeo.<br />
Convencidos <strong>de</strong> su bondad, pondremos como<br />
horma el seguido en el Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong><br />
Tenerife, especialmente en las inmediaciones<br />
<strong>de</strong> Santa Cruz, la capital.<br />
. CULTIVO DE LA CEBOLLA EN LAS CERCANÍAS<br />
DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.—Preparación<br />
<strong>de</strong>l terreno para semilleros.—He prepara con<br />
anticipación un terreno llano, Suelto y muy<br />
limpio <strong>de</strong> piedras y chinas, estercolándolo<br />
convenientemente; en él se hacen cuarteles ó<br />
pequeñas eras planas y rectangulares, <strong>de</strong> un<br />
metro á lo sumo <strong>de</strong> anchura por 8 ó 10 <strong>de</strong><br />
lqngitud, y separados paralelamente unos <strong>de</strong><br />
(otros por surcos, cuyos lados forman camellones<br />
que los resguardan.<br />
Dell5 al'30 <strong>de</strong> Octubre se echa la semilla<br />
en las eras, sembrándola al vuelo y procurando<br />
que que<strong>de</strong> clara, pues <strong>de</strong> este modo se<br />
cría más fuerte el cebollino; <strong>de</strong>spués se cubre<br />
ligeramente Con estiércol <strong>de</strong> cabras ú ovejas,<br />
hecho polvo y mezclado con tierra, procediendo<br />
en seguida á regar con rega<strong>de</strong>ra, riego<br />
que se repite con facilidad todos los días <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
los surcos que se formaron, y que sirven<br />
en lo sucesivo <strong>de</strong> paso ó vereda para las operaciones<br />
precisas, especialmente la escarda.<br />
Nacida la semilla, se procura regar por la<br />
mañana, á fin <strong>de</strong> lavar él cebollino antes <strong>de</strong><br />
que el sol lo caliente. Si se observa que se cría<br />
en<strong>de</strong>ble y <strong>de</strong> mal color el cebollino, y que<br />
a<strong>de</strong>lanta" poco, se le riega una ó dos veces con<br />
agua en que se disuelve antes una pru<strong>de</strong>nte<br />
cantidad Se guano.<br />
TRANSPLANTE.—Han <strong>de</strong> reconocerse bien las<br />
tierras <strong>de</strong>stinadas al plantío, allanando con<br />
escrupulosidad sus <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, á fin <strong>de</strong> que
CEB — 20 — CEB<br />
guillo, y hace como unos doce años que produce<br />
sus perniciosos efectos en los Estados <strong>de</strong><br />
Connecticut y Massaehuset, don<strong>de</strong> la cebolla<br />
constituye uno <strong>de</strong> los principales ramos <strong>de</strong>l<br />
cultivo. No produce efecto el encalar las semillas,<br />
y es ineficaz laborear el terreno, no<br />
conociéndose hasta ahora Otro recurso que<br />
<strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scansar la tierra cuatro años. El doctor<br />
Parlew llama á esta enfermedad Urocutis<br />
cepula, y cree que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna planta<br />
silvestre.<br />
COMPOSICIÓN DÉ LA CEBOLLA.—El análisis<br />
practicado por el entendido químico Sr. Sáenz<br />
Diez acusa:<br />
Agua... 92,76<br />
Substancias proteicas •••• .. 0,34<br />
Substancias no nitrogenadas 6,81<br />
Cenizas..... .. 0,09<br />
100,00<br />
Nitrógeno en 100 partes <strong>de</strong> substancia fresca 0,05<br />
í<strong>de</strong>m id. <strong>de</strong>secada 0,75<br />
Usos Y APLICACIONES.—La cebolla es muy<br />
diurética, aperitiva, vermífuga y excitante,<br />
consi<strong>de</strong>rándosela como preservativo <strong>de</strong> varias<br />
enfermeda<strong>de</strong>s.<br />
Se come la cebolla cruda, asada, cocida, frita<br />
y en guisos, encebollados, embutidos y rellenos.<br />
Es muy acre y cáustica, pero pier<strong>de</strong><br />
mucha parte <strong>de</strong> estas cualida<strong>de</strong>s cocida ó asada,<br />
haciéndose más digestiva.<br />
La usan algunos médicos para ablandar los<br />
tumores duros y hacerlos venir á supuración,<br />
aplicándola en cataplasma, cocida ó asada.<br />
También se emplea como pectoral, y en los<br />
catarros bronquiales, agudos y crónicos.<br />
M. P. Joigneaux dice haber visto <strong>de</strong>sembarazarse<br />
<strong>de</strong> reumas á varios campesinos con<br />
cebolla cocida sobre la ceniza, que la envolvían<br />
en una hoja <strong>de</strong> col, la machacaban y reducían<br />
á pulpa y la mezclaban con un cocimiento<br />
<strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> regaliz. Según el mismo<br />
autor, la cebolla asada sobre la ceniza,<br />
comida con aceite y manteca, es un remedio<br />
popular contra la ronquera, así como un vermífugo<br />
que respon<strong>de</strong> con frecuencia cuando<br />
se macera en vino tinto una cebolla cortada<br />
en 'pedazos y expuesta al aire por dos días,<br />
para tomar el líquido en ayunas.<br />
RENDIMIENTO MEDIO DE UNA HECTÁREA DE<br />
CEBOLLAS.—La fanegada <strong>de</strong> tierra cultivada<br />
<strong>de</strong> cebollas (1) en Canarias suele producir <strong>de</strong><br />
100 á 400 ó más quintales, porque es fruto<br />
en que- varía mucho su rendimiento. El costé<br />
<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> una fanegada no baja <strong>de</strong> 250 á<br />
500 pesetas.<br />
En la huerta <strong>de</strong> Valencia produce un cahíz<br />
<strong>de</strong> tierra 600 arrobas valencianas, que se ven<strong>de</strong>n<br />
á 75 céntimos <strong>de</strong> peseta una, lo que equivale<br />
á 1.200 arrobas valencianas por hectárea,<br />
ó á 15.236 kilogramos, y en venta á 750 pesetas.<br />
(1) La fanegada <strong>de</strong> Canarias es <strong>de</strong>52,4S29 áreas.<br />
En Francia, el rendimiento medio <strong>de</strong> una<br />
hectárea es <strong>de</strong> 40.000 kilogramos <strong>de</strong> bulbos,<br />
que se ven<strong>de</strong>n á 10 francos los 100 kilos, ó<br />
sea en 4:000 francos, <strong>de</strong>jando un beneficio líquido<br />
<strong>de</strong> 1.421, ó el 35 por 100 <strong>de</strong>l capital<br />
empleado.<br />
En Inglaterra el rendimiento medio por<br />
hectárea se calcula en 2.200 francos, partiendo<br />
<strong>de</strong> la recolección media <strong>de</strong> 35 toneladas;<br />
pero llega alguna vez á elevarse el producto<br />
á más <strong>de</strong> 50.000 toneladas.<br />
La exportación <strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> España en<br />
los años <strong>de</strong> 1885 y 1886 ha sido-la siguiente:<br />
Kilogramos<br />
Año <strong>de</strong> 188"> 4.774.496<br />
— 188ti... 5.502.608<br />
Diferencia <strong>de</strong> más en 16S6. 728.112<br />
Las provincias que exportan mayores cantida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> cebollas son: la Coruña, Alicante,<br />
Barcelona, Valencia, Guipúzcoa, Castellón,<br />
Gerona, Sevilla, Almería y Pontevedra.<br />
Los puntos <strong>de</strong> Europa y África á don<strong>de</strong> se<br />
han importado mayores cantida<strong>de</strong>s, Argelia,<br />
Inglaterra y Francia.<br />
, D. Navarro y Soler.<br />
CEBOLLINO (Aliñan schcenoprasum,<br />
Lin.).—Perteneciente á la familia <strong>de</strong> las Liliáceas<br />
y conocido en el extranjero con el<br />
nombre <strong>de</strong> cebolla perpetua, es una planta puramente<br />
<strong>de</strong> condimento, <strong>de</strong> que se hace mucho<br />
uso en nuestras comarcas meridionales.<br />
Se cultivan tres especies: el común, el <strong>de</strong><br />
Inglaterra y el rojo. \ • '•<br />
Cebollino común.—Única especie cultivada<br />
en España, que presenta hojas rectas, cilindricas,<br />
largas y huecas; su bulbo es pequeño,<br />
y la flor encarnada.<br />
Existe otra variedad, que se distingue muy<br />
particularmente por producir las hojas mayores<br />
y dobladas en su extremidad.<br />
El mejor método <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong>l cebollino<br />
común es dividir la cebolla para nuevas<br />
plantaciones.en Octubre y Noviembre, y<br />
también en Febrero y Marzo, aunque no tan<br />
satisfactoriamente en estos dos últimos meses.<br />
Se pue<strong>de</strong> multiplicar también por semillas,.<br />
sistema que sólo se emplea cuando hay necesidad<br />
<strong>de</strong> propagarlo lejos <strong>de</strong>l punto en que se<br />
cultiva, por la dificultad <strong>de</strong> proporcionarse<br />
bulbos; pero en este caso és preciso que la<br />
planta arribe al segundo año, para empezar á<br />
dar hojas en disposición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse emplear<br />
como condimento.<br />
Para multiplicar el cebollino por división,<br />
ha <strong>de</strong> estar el terreno bien cavado, abonado y<br />
distribuido en eras llanas, señalando los golpes<br />
á 28 centímetros AMOS <strong>de</strong> otros. Se abrirán<br />
con el azadón hoyos <strong>de</strong> 14 centímetros en cuadro<br />
y <strong>de</strong> igual profundidad, y en cada uno se<br />
plantarán seis ú ocho bulbos <strong>de</strong> cebollino, enterrándolos<br />
con la misma tierra que se sacó.<br />
Después se regarán las eras á fin <strong>de</strong> que se<br />
siente la tierra y dispongan los bulbos <strong>de</strong> su
CEB — 21 — CEB<br />
fioienté humedad para activar su vegetación.<br />
El cultivo se reduce á frecuentes riegos <strong>de</strong><br />
pie, en particular <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong>l<br />
cebollino, y á <strong>de</strong>struir las malas hierbas, que<br />
podrían distraer los jugos y dar sombra.<br />
Con este sencillo cultivo ahija mucho el cebollino,<br />
y continúa produciendo hojas por espacio<br />
<strong>de</strong> cuatro ó cinco años, pasados los cuales<br />
<strong>de</strong>ben renovarse las plantaciones. En el<br />
otoño, hacia el mes <strong>de</strong>-Noviembre generalmente,<br />
se exten<strong>de</strong>rá una capa <strong>de</strong> mantillo<br />
para beneficiar las eras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cortado<br />
las hojas <strong>de</strong>l cebollino á flor <strong>de</strong> tierra.<br />
Es también muy conveniente aplicarle todos<br />
los años uno ó más riegos <strong>de</strong> abono líquido,<br />
para estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las hojas.<br />
A fin <strong>de</strong> que no suban á semilla los tallos<br />
al advenimiento <strong>de</strong> la primavera, sé <strong>de</strong>spuntarán<br />
los <strong>de</strong> las plantas que se <strong>de</strong>stinan al disfrute<br />
<strong>de</strong> cebollinos. -<br />
Como planta vivaz, subsiste ver<strong>de</strong> todo el<br />
año con sólo regar bien las eras durante los<br />
gran<strong>de</strong>s calores <strong>de</strong>l verano; pero los fríos <strong>de</strong>l<br />
invierno contrarían su vegetación. El disfrute<br />
<strong>de</strong> las hojas dura todo el año, menos el tiempo<br />
én que florecen los tallos y maduran las<br />
semillas, que pue<strong>de</strong> evitarse en parte ó reducirse<br />
mucho con el <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong> los tallos ya<br />
indicado.<br />
Aunque casi no se hace uso <strong>de</strong> la semilla<br />
para multiplicar el cebollino sino en casos<br />
muy excepcionales, no <strong>de</strong>be cortarse hoja para<br />
el gasto, <strong>de</strong> las plantas que se <strong>de</strong>stinan á la<br />
propagación. Se cortarán y recogerán las cabezuelas,<br />
extendiéndolas para que suelten la<br />
simiente al secarse.<br />
El principal uso á que se <strong>de</strong>stina esta planta<br />
es el <strong>de</strong> su hoja, que se gasta en ensaladas<br />
y en varias salsas.<br />
Cebollino <strong>de</strong> Inglaterra.-r-üe da> este nombre<br />
, ó el <strong>de</strong> cebollino anual, por más que no<br />
lo sea, sino porque se renueva su cultivo todos<br />
los años por medio <strong>de</strong> simiente, y no,por<br />
bulbos, como el.común. Aunque ofrece <strong>de</strong>sventajas<br />
respecto á éste, milita en su favor el<br />
po<strong>de</strong>rse aprovechar el terreno para otras hortalizas,<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado su producto.<br />
Se siembra en'Septiembre y Octubre, á fin<br />
<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r gastar hojas durante el invierno,<br />
aunque para lograrías en dicha estación sea<br />
menester usar algún abrigo que las <strong>de</strong>fienda <strong>de</strong><br />
los excesivos fríos. Podrán repetirse nuevas<br />
siembras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero hasta Mayo, que producirán<br />
hoja para gastar en primavera y verano,<br />
ácuyo objeto se procurará ir escalonando<br />
las siembras con quince días <strong>de</strong> intermedio,<br />
á fin <strong>de</strong> que no sazonen todas <strong>de</strong> una vez.<br />
Se efectuarán las siembras en eras, .poniendo<br />
la simiente bastante espesa y cubriéndola <strong>de</strong>spués<br />
con 1 ó 2 centímetros <strong>de</strong> mantillo.<br />
Se transplanta el, cebollino cuando crece lo<br />
suficiente, y se traspone en eras llanas, <strong>de</strong>jando<br />
28 centímetros <strong>de</strong> golpe 6 golpe en todos<br />
sentidos. Las dimensiones <strong>de</strong> los hoyos<br />
serán las mismas que para él cebollino común,<br />
pero sólo se pondrán cuatro ó cinco bulbitos<br />
en cada uno, porque cierran ó espesan mucho.<br />
El cultivo se reduce á regar las eras <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong>l transplante, y á algunos riegos y escardas<br />
<strong>de</strong>spués.<br />
Para la recolección <strong>de</strong> la semilla se separarán<br />
<strong>de</strong> las siembras <strong>de</strong> Septiembre algunas<br />
plantas <strong>de</strong> las que han pasado el invierno al<br />
<strong>de</strong>scampado, y que subirán á flor en la siguiente<br />
primavera, recogiéndola y secándola<br />
sobre lienzo, luego que hayan perfeccionado<br />
su simiente, á fin <strong>de</strong> conservarla para el uso.<br />
La simiente más llena y mejor es la que proce<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong> plantas que han permanecido con este<br />
fin dos ó tres años sin sacarse <strong>de</strong>l terreno;<br />
pero conviene atravesarlas y dividirlas pasado<br />
este tiempo, porque si no espesan <strong>de</strong> tal<br />
modo sus bulbos, y producen tantos tallos, que<br />
les impi<strong>de</strong>n florecer, inutilizándose la mayor<br />
parte <strong>de</strong> las plantas.<br />
Cebollino rojo temprano.—Aunque la especie<br />
ordinaria es más voluminosa y blanca, se<br />
prefiere el cebollino rojo temprano en Francia<br />
y Bélgica, por la prontitud con que arroja sus<br />
hojas en la primavera, época en que esta planta<br />
constituye un gran recurso.<br />
Sé siembra en surcos por Abril, algo más<br />
espeso que las cebollas ordinarias. Es planta<br />
poco exigente, pues prospera en todas partes,<br />
con tal que sea un poco fresco el terreno.<br />
Se recomienda para los gran<strong>de</strong>s establecimientos,<br />
comunida<strong>de</strong>s y casas <strong>de</strong> campo. Si<br />
se agotase la provisión <strong>de</strong> cebollas, se pue<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>jar en tierrael cebollino hasta el próximo<br />
año, cuidando <strong>de</strong> <strong>de</strong>spuntar los tallos florales<br />
cuya semilla no se quiere cosechar,<br />
También se utilizan arrancando por aclareo<br />
toda la planta, ó entresacando algunas hojas<br />
viejas, para conservar únicamente con el bulbo<br />
las más recientes. Éste producto es idéntico<br />
á la cebolla ver<strong>de</strong>, ó cebolleta que se ven<strong>de</strong><br />
en manojos en Junio y Julio para aclarar<br />
las eras, en que se ha <strong>de</strong> conservar <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> adquirir todo su <strong>de</strong>sarrollo.<br />
D. Navarro Soler.<br />
CEBÓN.—Dícese <strong>de</strong>l animal que está cebado.<br />
CEBORUQUILLO.—(V. Airaiqui.)<br />
CEBRA (Zoología) CEquus cebra, <strong>de</strong> L.;<br />
Equus montanus, <strong>de</strong> Burch.; Hippotigre <strong>de</strong><br />
los antiguos; Asno rayado <strong>de</strong>l Cabo, <strong>de</strong> algunos<br />
viajeros.)<br />
Es mayor que el dzigital; su alzada se aproxima<br />
á la <strong>de</strong>l caballo; es extremadamente hermoso<br />
por su pelaje (figura 15) blanco, rayada<br />
la cabeza, cuello, cuerpo, etc., <strong>de</strong> rayas<br />
negras regulares, sin ellas sobre el lomo; su<br />
vientre es blanco, con una raya negra en el<br />
centro. /<br />
Ese elegante y hermosísimo animal habita<br />
en el Cabo <strong>de</strong> Buena Esperanza y en todo el<br />
África meridional. También parece se encuentra<br />
en el Congo, en Guinea y en la Abisinia.<br />
Según la interpretación <strong>de</strong> algunos escritos <strong>de</strong><br />
Dion Cassius (1), parece que los romanos en<br />
(1) Ábrego <strong>de</strong> Xipphillin.
CEB — 22 — OEC<br />
tiempo <strong>de</strong> los Césares conocían la cebra, y<br />
Diodoro <strong>de</strong> Sicilia la <strong>de</strong>signa 1<br />
, -aunque confusamente,<br />
en el país <strong>de</strong> los trogloditas. La cebra<br />
raramente se encuentra en las llanuras; gusta<br />
habitaren las montañas, y aunque menos ágil<br />
que éldzígital, es muy ligera en la carrera; en<br />
términos que el mejor caballo no la pue<strong>de</strong> alcanzar.<br />
Vive en rebaños, y se alimenta <strong>de</strong><br />
hierba seca en los sitios más escarpados; su<br />
carácter es feroz, y como tiene el oído muy<br />
sensible, siente á larga distancia' á los que la<br />
persiguen; huye antes que se le pueda ver ordinariamente;<br />
sólo sorprendida, lo cual es difícil,<br />
se <strong>de</strong>ja aproximar á tiro <strong>de</strong> escopeta; cogerla<br />
viva pue<strong>de</strong> contarse por casi imposible.<br />
Figura lo.—Cebra<br />
En vano los holan<strong>de</strong>ses que habitan en el<br />
Cabo han hecho cuanto posible es para domesticar<br />
tan hermoso y ágil animal; en cualquier<br />
edad que lo han intentado el resultado ha<br />
sido sin provecho. A fuerza <strong>de</strong> paciencia pudieron<br />
conseguir hasta ponerle los atalajes y<br />
engancharla en algún carruaje, pero al moverlo<br />
rompieron todo, y enfurecidas atacaron<br />
á los que las dirigían, teniendo que encerrarles<br />
como fieras.<br />
En el Jardín Zoológico <strong>de</strong> París hemqs visto<br />
la cebra, y en la Casa <strong>de</strong> Fieras <strong>de</strong> Madrid<br />
las hubo hace tiempo. En esas condiciones se<br />
reproducen, pero las crías, como los padres<br />
son <strong>de</strong> origen selvático, conservan su natural<br />
fiereza é indocilidad.<br />
En París se hicieron pruebas <strong>de</strong> cruzar la<br />
cebra con él caballo y el asno, en cuyo caso<br />
la capa pier<strong>de</strong> la regularidad <strong>de</strong> las rayas<br />
y los mestizos resultan tan fieros como los<br />
que no lo son, llegando hasta atacar á coces y<br />
mordiscos á los hombres que están encargados<br />
<strong>de</strong> su asistencia.<br />
Es sensible que no se haya podido conseguir<br />
alguna aplicación <strong>de</strong> un animal que por<br />
su robustez, fuerza y hermosa capa hubiese<br />
reunido belleza y utilidad como auxiliar en el<br />
trabajo.<br />
J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />
CEBRADO.—Dícese <strong>de</strong>l caballo ó yegua<br />
que tieüe manchas negras transversales, y las<br />
cuales acompañan algunas veces al tordo, isabelino<br />
y otros, y por lo común existen alre<strong>de</strong>dor<br />
<strong>de</strong> los antebrazos, piernas ó corvejones,<br />
ó <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>-estas partes. ' .' :<br />
CEBRION (Entomología). — Género <strong>de</strong><br />
insectos coleópteros, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Cebriónidos<br />
y tribu <strong>de</strong> los Elaterios, si bien no<br />
poseen la facultad <strong>de</strong> saltar como éstos. En<br />
realidad forman la transición entre esa tribu<br />
y la familia <strong>de</strong> los Malaco<strong>de</strong>rmos. Su coselete<br />
se articula libremente por la parte inferior<br />
con el Drimer segmento abdominal. Los é<strong>litros</strong><br />
son bastante blandos, y todos los tegumentos<br />
flexibles. Como los Teleforos, verda<strong>de</strong>ros<br />
malaco<strong>de</strong>rmos, tienen seis<br />
ó siete segmentos abdominales; y<br />
a<strong>de</strong>más se diferencian <strong>de</strong> los elateridos<br />
por los espolones terminales<br />
y bien <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> las patas.<br />
La pierna es comprimida y se dilata<br />
hacia la extremidad. El cuerpo<br />
es prolongado, oblongo, y los é<strong>litros</strong><br />
redon<strong>de</strong>ados en la extremidad:<br />
El coselete forma en la parte posterior<br />
dos ángulos laterales bastante<br />
agudos; los tarsos son pentámeros;<br />
las mandíbulas arqueadas y agudas;<br />
las antenas <strong>de</strong> once artejos, muy<br />
' cortos en las hembras. El género<br />
compren<strong>de</strong> más <strong>de</strong> setenta especies,<br />
que viven casi todas en <strong>de</strong>rredor<br />
<strong>de</strong>l Mediterráneo, y algunas en el<br />
Sur <strong>de</strong> África, en América y en<br />
Australia. La especie más conocida,<br />
y que vive en nuestro litoral,<br />
es el Cebrio gigas, <strong>de</strong> 10 á 15 milímetros <strong>de</strong><br />
longitud. Tiene las antenas y el coselete negros,<br />
el resto <strong>de</strong>l cuerpo aleonado, y las piernas<br />
y los tarsos <strong>de</strong> color algo más obscuro.<br />
CEBRUNO.—De color como <strong>de</strong> ciervo 6<br />
<strong>de</strong> liebre. ,<br />
CECIDOMIDOS (Entomología).—Familia<br />
<strong>de</strong> insectos dípteros nemoceros, que se <strong>de</strong>signan<br />
también con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Tipulares<br />
Gallicolw, y tienen caracteres intermedios<br />
entre los Tipnlidos y las Muscidos. Las especies<br />
dé cecidómidos son muy numerosas; ea<br />
Europa se conocen más <strong>de</strong> ciento, todas ellas<br />
perjudiciales en mayor ó menor grado á diferentes<br />
plantas. La más importante es la cécidomiadcl<br />
trigo, llamada en otro tiempo Típula<br />
trilici y Cecidomya tritici, y clasificada hoy<br />
en el género Diplosis. La hembra <strong>de</strong> la Diplosis<br />
tritici mi<strong>de</strong> apenas 2 milímetros <strong>de</strong> longitud,<br />
tiene ojos negros y gran<strong>de</strong>s; antenas<br />
<strong>de</strong> artejos prolongados, cuerpo <strong>de</strong> color amarillo<br />
<strong>de</strong> limón "y á veces anaranjado, patas<br />
cubiertas <strong>de</strong> cerdas finas y oviscapto ó prolongación<br />
<strong>de</strong>l abdomen. El macho, que se ve<br />
raras veces, tiene un cuerpo <strong>de</strong> color obscuro,<br />
alas teñidas <strong>de</strong> negro y carece <strong>de</strong> oviscapto,<br />
siendo sus dimensiones menores que las <strong>de</strong> las<br />
hembras. Efos insectos, que llegan á la edad<br />
<strong>de</strong> adultos en el mes <strong>de</strong> Junio, se presentan
CEC — 23 — CEC<br />
solamente á la caída <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, formando enjambres<br />
numerosos. Después <strong>de</strong> la fecundación,<br />
las hembras introducen sus aguijones enr<br />
tre las glumas <strong>de</strong> las espiguillas antes <strong>de</strong> la<br />
floración y en el punto en que ha <strong>de</strong> formarse<br />
el fruto. Al cabo' <strong>de</strong> algunos días salen las<br />
larvas, <strong>de</strong> color blanquizco en un principio<br />
y amarillo vivo <strong>de</strong>spués. Cada <strong>grano</strong> <strong>de</strong> trigo<br />
pue<strong>de</strong> contener <strong>de</strong> cinco á veinte. Los que<br />
contienen algunas se ven privados <strong>de</strong> una<br />
parte <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong>stinada á nutrirlos, y<br />
solamente se <strong>de</strong>sarrollan á medias, quedando<br />
atrofiados y <strong>de</strong>formados en parte. Si el número<br />
<strong>de</strong> parásitos se acerca á diez, absorben éstos<br />
todo el jugo nutritivo y el <strong>grano</strong> no llega á<br />
formarse.<br />
Fácil es compren<strong>de</strong>r cuan consi<strong>de</strong>rables serán<br />
las pérdidas cuando abundan las cecidomias<br />
en una localidad, que causan el daño<br />
antes <strong>de</strong> que los cereales comiencen á amarillear.<br />
Las glumas atacadas toman entonces un<br />
color lívido, que <strong>de</strong>staca entre los tonos ver<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la planta y que las da fácilmente<br />
á conocer; las espiguillas presentan<br />
también un color amarillento antes que las<br />
<strong>de</strong>más partes.<br />
Cuando las larvas llegan á su completo <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n á tierra, y como carecen <strong>de</strong><br />
patas, se encorvan formando arco y se lan^<br />
zan á cierta distancia, quedando algunas en<br />
las espigas, <strong>de</strong> manera que son conducidas á<br />
las eras, don<strong>de</strong> se metamorfosean, cuando no<br />
mueren á consecuencia <strong>de</strong> los golpes recibidos<br />
en las operaciones <strong>de</strong> la limpia. La mayoría<br />
se introducen eti las cañas <strong>de</strong> los rastrojos ó<br />
en tierra, se aletargan allí y se transforman<br />
en ninfas al llegar la primavera, apareciendo<br />
en estado adulto á los pocos días, o sea en el<br />
mes <strong>de</strong> Junio. El número <strong>de</strong> esos insectos<br />
varía mucho según los años, y no es tan consi<strong>de</strong>rable<br />
porque los persiguen algunos parásitos.<br />
Entre ellos ; ha observado M. Bazin,<br />
como acci<strong>de</strong>ntal, el Macroglenespenetrans, y<br />
como normales, los Isostasius punctiger y el<br />
Platygaster scutellaris ó tritici, el primero <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong> Tos cuales abunda mucho.<br />
También son buenos auxiliares para el agricultor,<br />
en el caso que nos ocupa, diferentes<br />
especies <strong>de</strong> diminutas arañas, que tien<strong>de</strong>n sus<br />
telas al pie <strong>de</strong> las cañas <strong>de</strong> trigo y apresan<br />
muchas larvas. Entre los medios directos para<br />
<strong>de</strong>struir las cecidomias se aconseja el arrancar<br />
los rastrojos, una vez terminada la recolección<br />
, para exponer los insectos á la intemperie,<br />
y el empleo <strong>de</strong> la cal, que constituye un<br />
veneno para las cecidomias. Pero lo más sencillo<br />
<strong>de</strong> todo es quemar los rastrojos, y con<br />
ellos las larvas que contienen. Contra los<br />
adultos recomienda M. Bazin el empleo <strong>de</strong> la<br />
gasa que utilizan los cazadores <strong>de</strong> mariposas,<br />
y con la cual se pue<strong>de</strong>n retener enjambres<br />
completos. Mas para que la maniobra dé resultado<br />
, es necesario emplearla con oportunidad<br />
, es <strong>de</strong>cir, por la tar<strong>de</strong>, en el momento en<br />
que echan á volar las cecidomias, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />
primeros días <strong>de</strong> Junio, ó sea cuando comien<br />
zan á salir los individuos adultos y antes <strong>de</strong><br />
que hayan puesto los huevecillos.<br />
Al lado <strong>de</strong>l Diplosis tritici figuran otras<br />
varias cecidomias, como la C. <strong>de</strong>structor, Hessian<br />
,'Fly <strong>de</strong> los americanos, que vive en el<br />
Norte <strong>de</strong>l Nuevo Continente y en Alemania,<br />
y no causa daños en las comarcas templadas.<br />
Mi<strong>de</strong> 2,70 y hasta 3 milímetros <strong>de</strong> longitud;<br />
su cuerpo es negro aterciopelado por la parte<br />
superior, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> sangre por la inferior en<br />
la hembra y más claro en el macho, cubriendo<br />
el cuerpo <strong>de</strong> aquélla pelos cortos y negros,<br />
y el <strong>de</strong>l macho pelos largos y amarillo-rojizos.<br />
El abdomen termina en el último por un<br />
gancho <strong>de</strong> color rojo obscuro, y en la hembra<br />
por un oviscapto muy movible. Vuelan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
mediados <strong>de</strong> Abril hasta fines <strong>de</strong> Mayo, y la<br />
hembra pone sus ochenta ó cien huevos, uno<br />
á uno ó <strong>de</strong> dos en dos, sobre los nervios longitudinales<br />
<strong>de</strong> las hojas- <strong>de</strong>l trigo; La larva<br />
que sale muy luego, se <strong>de</strong>sliza á lo largo <strong>de</strong><br />
la hoja y se cobija en la envoltura que forma<br />
en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l tallo, para <strong>de</strong>bilitar -<br />
éste consi<strong>de</strong>rablemente<br />
royendo el nudo y causar la<br />
rotura <strong>de</strong> la caña al menor golpe <strong>de</strong> viento,<br />
así-que ha brotado la espiga. Esas larvas terminan<br />
su <strong>de</strong>sarrollo á mediados <strong>de</strong> Julio y se<br />
transforman en crisálida, para dar origen al<br />
insecto perfecto á fines <strong>de</strong> Agosto ó principios<br />
<strong>de</strong> Septiembre. Después ponen huevos,<br />
<strong>de</strong> que nace una nueva serie <strong>de</strong> larvas, y esta<br />
generación es la que se <strong>de</strong>sarrolla en el mes<br />
<strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l siguiente año.<br />
También habitan en los árboles otras especies;<br />
<strong>de</strong> cecidomias, las cuáles se instalan en<br />
las excrescencias ó agallas producidas por las<br />
picaduras'que la hembra ejecuta con su oviscapto<br />
para <strong>de</strong>positar los huevos. Esos insectos<br />
son los que realmente merecen el nombre <strong>de</strong><br />
Tipulares gallicolne. Sus agallas, semejantes á<br />
las que producen las picaduras <strong>de</strong> los Cynips,<br />
adquieren á veces dimensiones consi<strong>de</strong>rables)<br />
y abrigan y nutren al insecto joven hasta el<br />
momento en que habrá <strong>de</strong> salir en estado<br />
adulto. La Cecidomya fagi produce excrescencias<br />
en la cara superior <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> la haya;<br />
la C. polymorpha, excrescencias casi esféricas<br />
en las hojas <strong>de</strong> los tiemblos. Las flores <strong>de</strong> las<br />
zanahorias silvestres presentan esférulas <strong>de</strong><br />
color rojo cereza, causadas por la C. pericar?<br />
piicola. Las agallas <strong>de</strong> la C. salicina ó <strong>de</strong>l<br />
sauce son ver<strong>de</strong>s, y se presentan bajo la apariencia<br />
<strong>de</strong> rosas dobles y tuberosida<strong>de</strong>s irregulares.<br />
La C.pini se envuelve, mientras vive<br />
en estado <strong>de</strong> larva, en un capullo blanco, cubierto<br />
<strong>de</strong> resina y adherido á las hojas. En<br />
las flores <strong>de</strong>l verbasco blanco habita ¡a. Cecidomya<br />
verbasci, con frecuencia víctima <strong>de</strong>l<br />
JEulaphus verbasci. La C. palustris se instala<br />
entre las valvas <strong>de</strong> las glumas en el Alopecur<br />
rus pratensis; la C. loti, en el Lotus corniculalus,<br />
para <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r más tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sarrollarse<br />
en la tierra, y aun en las hojas <strong>de</strong>l boj ha observado<br />
el doctor Laboulbene la larva que ha<br />
llamado Diplosis buxi.<br />
CEDACILLO (Briza media).—El ceda-
GED 24 — GED<br />
cilio, común ó briza temblona (figura 16) es<br />
una planta poco productiva, notable por la<br />
finura y buena calidad <strong>de</strong> su heno, que comen<br />
ávidamente los carneros. Exige para prosperar<br />
un terreno seco, <strong>de</strong>sarrollando al poco<br />
tiempo una,gran masa <strong>de</strong> tallos, que se mueven<br />
al menor soplo <strong>de</strong> viento, simulando algún<br />
tanto los oleajes <strong>de</strong>l mar. En la provincia<br />
<strong>de</strong> Madrid se encuentran la Briza media, que<br />
es vivaz; la Briza máxima y la Briza minor,<br />
Figura 16.—Cedacillo común<br />
especies anuales que vegetan en los alre<strong>de</strong>dores<br />
<strong>de</strong> Madrid, en el Escorial y en Guadarrama,<br />
floreciendo en los meses <strong>de</strong> Mayo y<br />
Junio. (V. Briza.)<br />
CEDAZO.—Instrumento compuesto <strong>de</strong> un<br />
aro redondo y <strong>de</strong> una tela, por lo común <strong>de</strong><br />
cerda, más ó menos clara, que cierra por su<br />
hueco la parte inferior. Sirve para separar las<br />
partes más sutiles <strong>de</strong> las gruesas <strong>de</strong> algunas<br />
cosas., como la harina, el suero, etc. De los<br />
diferentes cedazos, cribas y aparatos que en<br />
la molienda <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s se emplean para<br />
separar las diversas clases <strong>de</strong> harinas, sémolas,<br />
salvados, etc., se tratará en la palabra<br />
Molienda.<br />
CEDOARIA (Botánica). — Género <strong>de</strong><br />
plantas que crece en las partes orientales <strong>de</strong><br />
la India, y cuyas raíces expen<strong>de</strong> el comercio<br />
por sus propieda<strong>de</strong>s medicinales. Se conocen<br />
dos especies: la cedoaria amarilla (Zingiber<br />
cassumúnar, Roxb.), y la larga y redonda<br />
(Cúrcuma zedoaria, Roxb., y C. zerumbet,<br />
Roxb.), ambas pertenecientes á la familia<br />
<strong>de</strong> las Zingiberáceas. Las raíces, usadas en<br />
farmacia, son muy consistentes, grises en la<br />
parte exterior, Mancasen el interior, <strong>de</strong> gusto<br />
acre y amargo y <strong>de</strong> olor agradable, que<br />
recuerda el <strong>de</strong>l alcanfor mezclado con el <strong>de</strong>l<br />
laurel. Reducidas á polvo se consi<strong>de</strong>ran como<br />
un enérgico sudorífico y a<strong>de</strong>cuadas para curar<br />
las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> los animales venenosos, los<br />
cólicos histéricos, el escorbuto y todas las<br />
enfermeda<strong>de</strong>s que son consecuencia <strong>de</strong> la falta<br />
<strong>de</strong> circulación. Cuando están frescas se pue<strong>de</strong>n<br />
confitar con azúcar, y constituyen así un<br />
excelente fortificante para el estómago, que<br />
se pue<strong>de</strong> tomar en pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> las comidas.<br />
CEDRAS.—Alforjas <strong>de</strong> pellejo en que los<br />
pastores llevan el pan y <strong>de</strong>más avío.<br />
CEDRELA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />
<strong>de</strong> las Meliáceas. (V. Cedro.)<br />
CEDRO.—Árbol silvestre, muy estimado<br />
por su ma<strong>de</strong>ra, conocido por este nombre en<br />
nuestras Antillas, y por el <strong>de</strong> Calantai y Lanigpa<br />
en las Islas Filipinas, don<strong>de</strong> se encuentra<br />
también el Taratara, que es una especie<br />
arbórea <strong>de</strong>l mismo género.<br />
El cedro correspon<strong>de</strong> á la especie Cedrela<br />
odorata, L., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Meliáceas.<br />
Tiene las hojas ya opuestas, ya alternas, ala-|<br />
das, imparipinadas, con las hojuelas oblicuamente<br />
aovadas, enteras y lampiñas. Las flores<br />
son pequeñas, blancas, en panoja laxa. El<br />
fruto es una cajilla casi redonda, con cinco<br />
aposentos, y en cada uno muchas semillas<br />
aovadas, comprimidas y provistas <strong>de</strong> ala membranosa;<br />
aquéllas <strong>de</strong> 3 centímetros <strong>de</strong> largo y<br />
las alas <strong>de</strong> 10 á 12 centímetros <strong>de</strong> extremo á<br />
extremo. Es árbol <strong>de</strong> primera magnitud. Florece<br />
en Diciembre.<br />
La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los cedros <strong>de</strong> Filipinas es<br />
olorosa, y quemada <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> un perfume muy<br />
agradable como <strong>de</strong> enebro. Su color es rojo<br />
<strong>de</strong> carne, rojo <strong>de</strong> ladrillo, hasta amoratado;<br />
en algunas varieda<strong>de</strong>s hasta sonrosado-ceniciento;<br />
los poros son muy marcados, y la textura<br />
algo grosera. Rompe en astilla.corta; los<br />
insectos la atacan poco. Se usa principalmente<br />
para cajonería fina (envases <strong>de</strong> tabacos <strong>de</strong><br />
clases superiores). A pesar <strong>de</strong> cuanto se ha<br />
dicho en contra por los contratistas <strong>de</strong> los<br />
dichos envases, el calantai abunda en el archipiélago,<br />
especialmente en Mindoro, Panay,<br />
Zambales, etc. Los naturales hacen barquillas<br />
<strong>de</strong> calantai por.su duración.<br />
La elasticidad dé esta ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> 0,0075<br />
metros; la ruptura se verifica á la carga <strong>de</strong><br />
21,222 kilogramos; el peso en el aire <strong>de</strong> la<br />
pulgada cúbica es <strong>de</strong> 7,374 gramos,, y el peso<br />
específico <strong>de</strong> 0,563.<br />
En la Isla <strong>de</strong> Cuba este árbol llega á 34<br />
metros <strong>de</strong> altura, creciendo con rapi<strong>de</strong>z como<br />
el caobo. A los treinta y cinco ó cuarenta<br />
años llega á tener la altura <strong>de</strong> 30 ó más metros,<br />
dando un tronco <strong>de</strong> 8 á 10 metros <strong>de</strong> largo<br />
y <strong>de</strong> unos .2 metros <strong>de</strong> circunferencia. Hay<br />
piezas <strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 3 metros<br />
<strong>de</strong> tabla, <strong>de</strong> manera que su circunfex'éncia no<br />
bajará <strong>de</strong> 12 á 13 metros; así es que se suelen<br />
ver entre los indios"jndígenas <strong>de</strong>l continente<br />
canoas hechas <strong>de</strong> un solo tronco y que comúnmente<br />
tienen 2j5 metros <strong>de</strong> ancho con un<br />
grueso proporcionado.
CED — 25 — CED<br />
En Cuba ae conoce una variedad llamada<br />
cedro hembra, que difiere <strong>de</strong>l cedro común<br />
en su color menos subido y en que la corteza<br />
es más blanca.<br />
Da el árbol un jugo <strong>de</strong> color encarnado<br />
obscuro, que, <strong>de</strong>sleído en agua, sirve para<br />
engomar los sombreros <strong>de</strong> paja. Se multiplica<br />
el árbol por semilla y estaca.<br />
Su ma<strong>de</strong>ra es colorada, olorosa, ligera, fácil<br />
Figura 17.—Cedros atlántica<br />
<strong>de</strong> trabajar, y tan durable que se consi<strong>de</strong>ra<br />
como incorruptible; no tiene igual en la construcción<br />
cubana. Algunos muebles <strong>de</strong> cedro<br />
parecen <strong>de</strong> caoba. Se hacen <strong>de</strong> ella también<br />
envases y duelas <strong>de</strong> barriles. Su empleo se<br />
prodiga <strong>de</strong>masiado para las llamadas cercas<br />
alemanas, y particularmente para la construcción<br />
<strong>de</strong> bateas, que son unos recipientes<br />
que se hacen con discos sacados <strong>de</strong> la parte<br />
déltronco más inmediata á la raíz.<br />
En los montes <strong>de</strong> Cuba sé hace tal <strong>de</strong>strozo<br />
<strong>de</strong> cedros que por sacar una batea se <strong>de</strong>struye<br />
un árbol gigantesco.<br />
En Puerto Rico este árbol se <strong>de</strong>nómina<br />
Día—IV.<br />
cedro, cedro macho, cedro blanco, cedro hembra<br />
y cedro colorado, según sus varieda<strong>de</strong>s.<br />
Abunda en los montes <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la isla,<br />
pero su transporte á las costas ofrece gran<strong>de</strong>s<br />
dificulta<strong>de</strong>s en atención á los malos caminos.<br />
Su ma<strong>de</strong>ra se aplica á la ebanistería, k<br />
la construcción <strong>de</strong> edificios y á la construcción<br />
naval.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>scrita vive espontáneo<br />
en los montes <strong>de</strong> Filipinas, como<br />
ya se ha indicado, él Taratara, Cedrela<br />
Taratara, P. Blanco, árbol que tiene<br />
las hojas ya opuestas, ya alternas,<br />
aladas con impar y algunas veces sin<br />
él, <strong>de</strong> 6 centímetros <strong>de</strong> largo; hojuelas<br />
en número <strong>de</strong> siete pares, oblicuamente<br />
aovadas^ á veces oblongo-águzadas,<br />
tiesas, enteras, y apenas tomentosas<br />
por <strong>de</strong>bajo, y por arriba muy lisas y<br />
lustrosas; pecíolos propios, cortísimos<br />
y lampiños.<br />
Es árbol gran<strong>de</strong> cuya corteza es encarnada,<br />
y el leño muy duro, pesado y<br />
<strong>de</strong> color pálido. Tanto el leño como la<br />
corteza y resina <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un olor semejante<br />
al <strong>de</strong>l enebro.<br />
En Europa se conocen más comúnmente<br />
con el nombre <strong>de</strong> cedros algunos<br />
árboles <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Coniferas,<br />
que pasamos á <strong>de</strong>scribir.<br />
Cedrus Libani, Bar. TSTombre vulgar,<br />
Cedro <strong>de</strong>l Líbano.—-Tiene las hojas<br />
fasciculadas, <strong>de</strong> 12 á 15 milímetros <strong>de</strong><br />
largo, solitarias, ver<strong>de</strong>s, unicolores.<br />
Flores femeninas en amentos, dé 25 á<br />
40 milímetros7 colocadas hacia la parte<br />
alta <strong>de</strong> la copa, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> púrpura al<br />
principio y <strong>de</strong>spués amarillas; brácteas<br />
obovales muy cortas, <strong>de</strong>nticuladas.<br />
Fruto cono elipsoi<strong>de</strong>o ó cilindroi<strong>de</strong>,<br />
<strong>de</strong>primido en el ápice, dé 7 4 12 centímetros<br />
<strong>de</strong> largo y 5 á 7 <strong>de</strong> ancho, brevemente<br />
pedunculado, dé color pardo<br />
y mate en la madurez; las escamas se<br />
aprietan con el calor, y se separan y<br />
caen bajo la influencia <strong>de</strong> la humedad.<br />
Semillas <strong>de</strong> 12 4 15 milímetros <strong>de</strong> longitud,<br />
parecidas á las <strong>de</strong>l pinabete, encerrando<br />
<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l epispermb vesículas<br />
llenas <strong>de</strong> una trementinaTnuy clara;<br />
su color es testácéo claro, un poco<br />
brillante, estando a<strong>de</strong>más provistas <strong>de</strong><br />
una ala <strong>de</strong>lgada, rojiza, triangular y <strong>de</strong> doble<br />
longitud que la semilla. Florece <strong>de</strong> Septiembre<br />
á Octubre, y fructifica <strong>de</strong> Junio a Julio<br />
<strong>de</strong>l segundo año, veinte meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />
floración. Disemina al fin <strong>de</strong>l otoño:, en el invierno,<br />
y á veces en la primavera siguiente,<br />
qué correspon<strong>de</strong> al tercer año, á eontar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
la época <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> las flores. La edad<br />
<strong>de</strong> la pubertad se indica á los cuarenta ó cincuenta<br />
años.<br />
Llega este árbol 4 adquirir una altura <strong>de</strong><br />
40 metros y 9 <strong>de</strong> circunferencia en la base. El<br />
tronco éa achaparrado, y echa muchas ramas<br />
robustas y largas, no verticiíadas y casi ho-
CED — 26 — CED<br />
móntales, ramificándose en el mismo plano.<br />
El conjunto forma una copa cónica, espesa,<br />
que á veces llega á tener 100 metros <strong>de</strong> circunferencia<br />
en árboles aislados.<br />
ÁREA Y HABITACIÓN.—Creyóse al principio<br />
que esta conifera estaba relegada al monte<br />
Líbano, pero <strong>de</strong>spués se vio que formaba<br />
extensos montes en el Asia Menor (Monte<br />
Tauro), y en el África septentrional, en el<br />
Figura 18.—Cedro <strong>de</strong> la India ÍCedrus <strong>de</strong>odora)<br />
Atlas. En la Argelia vive entre las curvas <strong>de</strong><br />
altitud <strong>de</strong> 1.400 y 1.800 metros, don<strong>de</strong> se<br />
conserva la nieve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Diciembre á Mayo.<br />
CULTIVO.—Fué introducido el cedro en<br />
Francia por Bernardo <strong>de</strong> Jussieu en 1734 ó<br />
1736, habiéndose naturalizado muy bien y<br />
fructificando en nuestros climas. Durante mucho<br />
tiempo no se ha conocido otro medio <strong>de</strong><br />
extraer la semilla <strong>de</strong> las pinas, que atravesándolas<br />
con un clavo para hacer abrir las escamas;<br />
pero ya hoy se sabe que sumergiéndolas<br />
en agua fría <strong>de</strong> veinticuatro á treinta y seis<br />
horas, se abren por sí solas y se <strong>de</strong>sarticulan<br />
las escamas, siempre que estén maduras. La<br />
semilla no se altera por esta inmersión, y se<br />
la hace secar al calor <strong>de</strong> un sol mo<strong>de</strong>rado.<br />
Las semillas se siembran en primavera, empleando<br />
tierra <strong>de</strong> brezo, con una temperatura<br />
suave y húmeda, y al abrigo <strong>de</strong>l sol. Durante<br />
el invierno se guardan en invernáculo;<br />
á la primavera siguiente se transplantan las<br />
plantitas en tiestos pequeños,<br />
que se entierran en una<br />
exposición abrigada, y se<br />
riegan con frecuencia. Arrojan<br />
los cedritos raíces profundas,<br />
por cuyo motivo es<br />
muy difícil su transplante.<br />
Durante los tres ó cuatro<br />
primeros años se resguardan<br />
<strong>de</strong> las heladas fuertes, mudando<br />
la planta <strong>de</strong> tiestos<br />
en cada primavera, para que<br />
se <strong>de</strong>sarrollen las raíces. A<br />
los cinco años se pue<strong>de</strong>n poner<br />
<strong>de</strong> asiento, con la precaución<br />
<strong>de</strong> cubrir el pie con<br />
hojarasca durante los inviernos.<br />
Exige este árbol tierra<br />
suelta, substanciosa y profunda;<br />
vegeta mal en la creta,<br />
así como en las tierras<br />
fuertes y arcillosas.<br />
Tiene el cedro gran propensión<br />
á echar brotes, por<br />
lo cual es preciso hacer que<br />
ahile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años<br />
cortándole las ramas que<br />
disputen la savia al tallo y<br />
cubriendo las heridas con<br />
ungüento <strong>de</strong> ingeridores.<br />
Pasados algunos años <strong>de</strong>ja<br />
<strong>de</strong> crecer en altura, y las<br />
ramas principales toman la<br />
dirección horizontal.<br />
Es ya vulgar el cedro<br />
plantado en 1754 en la base<br />
<strong>de</strong>l laberinto <strong>de</strong>l Jardín <strong>de</strong><br />
Plantas <strong>de</strong> París, el cual es<br />
sin duda uno <strong>de</strong> los más<br />
gruesos <strong>de</strong> Europa; pero se<br />
cita un árbol <strong>de</strong>l monte Líbano<br />
<strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong> circunferencia<br />
y <strong>de</strong> 36 metros<br />
dé diámetro en su copa. En<br />
el cultivo europeo son raros,<br />
sin embargo, los. buenos ejemplares, y un<br />
cedro hermoso se tiene en mucha estima.<br />
PRODUCTOS.—Carece la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> canales<br />
resinosos, como la <strong>de</strong>l pinabete, pero <strong>de</strong>spi<strong>de</strong><br />
un olor aromático característico, <strong>de</strong>bido á los<br />
<strong>de</strong>pósitos resiníferos <strong>de</strong> las celdillas. Es <strong>de</strong><br />
color pardo ó pardo-amarillento; tiene la albura<br />
blanca, bien distinta y formada por 25<br />
á 50 capas anuales. Homogénea y <strong>de</strong> fibra<br />
corta, admite bien el pulimento. La <strong>de</strong>nsidad<br />
es <strong>de</strong> 0,606 á 0,808. Adquiere gran duración, y<br />
la que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> árboles silvestres sirve bien
CEF — 27 — CEL<br />
para construir. No así la que se obtiene <strong>de</strong> los<br />
árboles cultivados, que es más blanda y ligera,<br />
y por tanto <strong>de</strong> menos utilidad en sus aplicaciones<br />
¿, La leña <strong>de</strong>l cedro es mala, se pasa<br />
pronto y chisporrotea. Se pue<strong>de</strong> obtener trementina<br />
<strong>de</strong> este árbol.<br />
Cedrus atlántica, Manetti (figura 17).—Algunos<br />
autores consi<strong>de</strong>ran esta especie como<br />
simple variedad <strong>de</strong> la anterior. Es la que forma<br />
todos los montes <strong>de</strong> cedro <strong>de</strong> la Argelia, y<br />
en general <strong>de</strong>l Atlas. Comparada con el cedro<br />
<strong>de</strong>l Líbano, tiene las hojas más cortas, generalmente<br />
arqueadas y conniventes, <strong>de</strong> modo que<br />
forman hacecillos casi globosos, y presentan un<br />
tinte glauco plateado por encima, <strong>de</strong>bido á dos<br />
rayas blancas bien marcadas. La copa es cónica,<br />
y está menos abierta que en la especie anterior.<br />
Las ramas se inclinan más hacia el suelo.<br />
Cedrus <strong>de</strong>odora, Loud. (figura 18).—Árbol<br />
gran<strong>de</strong>, oriundo <strong>de</strong>l Himalaya, introducido en<br />
los jardines <strong>de</strong> España por M. Viet, jardinero<br />
mayor <strong>de</strong>l Real Patrimonio. Es uno <strong>de</strong> los árboles<br />
<strong>de</strong> adorno más bellos y graciosos. Difiere<br />
<strong>de</strong>l cedro <strong>de</strong>l Líbano por sus ramas más flexibles<br />
y péndulas, especialmente en las extremida<strong>de</strong>s,<br />
así como por el tinte ceniciento <strong>de</strong>l<br />
follaje, que contrasta mucho con el <strong>de</strong> la mayor<br />
parte <strong>de</strong> las coniferas. Resiste bastante el<br />
frío. Se multiplica <strong>de</strong> semilla, y particularmente<br />
por injerto, en patrón <strong>de</strong> cedro <strong>de</strong>l Líbano.<br />
CEDRONELA (Jardinería^.--Género, <strong>de</strong><br />
plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Labiadas, originarias<br />
<strong>de</strong> América. Se cultiva en los invernáculos<br />
templados <strong>de</strong> Europa la cedronela <strong>de</strong> Méjico<br />
(Cedronella mexicana), planta herbácea<br />
vivaz, <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> un color rojo purpúreo, y en<br />
los jardines al aire libre la cedronela <strong>de</strong> tres<br />
hojas ( C. triphylla), planta anual, ramosa, <strong>de</strong><br />
flores <strong>de</strong> un color blanco violáceo.<br />
CEDROTA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />
<strong>de</strong> las Nictagíneas. En los montes. <strong>de</strong><br />
Cebú (Islas Filipinas) se cría la Cedrola Guianensis,<br />
P. Blanco, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Nictagíneas,<br />
árbol llamado allí Tac-an. Tiene las<br />
hojas opuestas, anchas, lanceoladas y lampiñas<br />
, con los pecíolos cortos. Las flores son'<br />
axilares, y están dispuestas en panojas pequeñas<br />
, y el fruto tiene cuatro ángulos, es largo<br />
y contiene una sola semilla.<br />
CEDRUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />
<strong>de</strong> las Coniferas. Compren<strong>de</strong> algunas especies<br />
arbóreas <strong>de</strong> mucha importancia forestal<br />
y <strong>de</strong> gran valor en jardinería. (V. Cedro.)<br />
CEFALANTO (Arboricultura).— Género<br />
<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rubiáceas,<br />
originarias <strong>de</strong> la América septentrional. El<br />
Cephalantus occi<strong>de</strong>ntalis, cultivado en Europa<br />
como planta <strong>de</strong> adorno, es un arbusto <strong>de</strong> 2<br />
metros <strong>de</strong> altura, que exige para su cultivo<br />
tierra <strong>de</strong> brezo, sombra, y se multiplica por<br />
semilla, rpor estaca y por raíces.<br />
CEFÁLICO (Zoología). — Perteneciente<br />
á la cabeza. Se ha dado el nombre <strong>de</strong> arterias<br />
cefálicas á las arterias carótidas. El tronco cefálico<br />
es el tronco común <strong>de</strong> las dos arterias<br />
carótidas, que emanan <strong>de</strong>l tronco braquial <strong>de</strong>recho<br />
ó braquio-cefálico. Se da el nombre <strong>de</strong><br />
vena cefálica á la subcutánea <strong>de</strong>l brazo, vulgarmente<br />
llamada vena <strong>de</strong> los remos.<br />
CEFALOTAXO.—(V. Cephalotaxus.)<br />
CEFALOTO—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />
familia <strong>de</strong> las Saxifragas, originarias <strong>de</strong> la<br />
Australia. El Cephalotus follicularis es una<br />
planta muy singular, que se cultiva en tierra<br />
turbosa, que se conserva fresca teniendo colocado<br />
el tiesto en una vasija llena <strong>de</strong> agua.<br />
CEGAJO.—Macho <strong>de</strong> cabrío durante el<br />
segundo año <strong>de</strong> su vida.<br />
CEGUERA.—Privación <strong>de</strong> la vista. Las<br />
causas que la provocan en los animales son<br />
muy numerosas, y entre ellas figuran la<br />
amaurosis, la catarata y la fluxión periódica<br />
<strong>de</strong> los ojos. (Véanse estas palabras.)<br />
CEIBA-(V. Boboi.)<br />
CEIBÓN.—Se aplica este nombre en la Isla<br />
<strong>de</strong> Cuba á un árbol<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Esterculiáceas,<br />
que correspon<strong>de</strong> á la especie Pachira<br />
emarginata, A. Rich. Abunda en las serranías<br />
<strong>de</strong> la parte central, y es muy gran<strong>de</strong>. La<br />
ma<strong>de</strong>ra es floja. De las fibras <strong>de</strong> la corteza se<br />
hacen sogas. E n<br />
la misma isla vive otra especie,<br />
¡la Paçhira acuática, Aublet, que tiene<br />
menos talla que la anterior, cuyas bellas flores<br />
tienen un plumero <strong>de</strong> estambres <strong>de</strong>.color<br />
rojo <strong>de</strong> púrpura muy. brillan te. Exige este árbol<br />
invernáculo cálido todo el año, y tierra<br />
substanciosa, fresca y suelta. Se multiplica<br />
por estaca. Debe citarse también aquí otro<br />
ceibón notable, la Pachira insignis, Savign.,<br />
oriunda <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur. Es un bello<br />
árbol <strong>de</strong> hojas digitadas, compuestas <strong>de</strong> siete<br />
foliólos oblongos, brillantes por encima, glaucos<br />
por <strong>de</strong>bajo y <strong>de</strong> 0,25 metros <strong>de</strong> longitud.<br />
Las yemas florales se abren formando cinco<br />
gran<strong>de</strong>s tiras, <strong>de</strong>jando libre un inmenso plumero<br />
<strong>de</strong> estambres <strong>de</strong> color blanco-amarillo.<br />
Se cultiva <strong>de</strong>lmismo modo que la especie anterior.<br />
CEJA (Anatomía).—Parte más ó menos<br />
saliente, sobrepuesta en forma <strong>de</strong> arco á la<br />
órbita <strong>de</strong>l ojo, y que tiene en'aígunós. animales<br />
pelos más largos que los <strong>de</strong> las partes inmediatas.<br />
La ceja no es aparente en el caballo<br />
y el buey, pero sé advierten indicios <strong>de</strong> ella<br />
en el feto <strong>de</strong> esos animales, y se cubre esa región<br />
<strong>de</strong> pelos antes que el resto <strong>de</strong> la cabeza.<br />
En anatomía se llama ceja al bor<strong>de</strong> saliente <strong>de</strong><br />
una cavidad.<br />
CELASTRO (Arboricultura).—Género <strong>de</strong><br />
plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Celastráceas, originarias<br />
<strong>de</strong> las regiones cálidas y templadas<br />
<strong>de</strong>l globo. Son arbustos sarmentosos y espinosos<br />
á veces. Se cultiva en los parques el<br />
trepador ( Celaslrus scan<strong>de</strong>ns), liana <strong>de</strong> la<br />
América <strong>de</strong>l Norte que alcanza una elevación<br />
<strong>de</strong> 4 metros y vegeta bien en sitios húmedos.<br />
En las estufas se cultiva también el celastro<br />
comestible ( C. edulis), originario <strong>de</strong> la Arabia,<br />
don<strong>de</strong> se cultiva en gran<strong>de</strong> escala por sus<br />
frutos. Casi todos los celastros poseen virtu<strong>de</strong>s<br />
medicinales enérgicas.
GEL — 28 — CEL<br />
CELDILLA.—Cada una <strong>de</strong> las casillas <strong>de</strong><br />
que se compone el panal <strong>de</strong> las abejas. En<br />
botánica significa cada uno dé los huecos que<br />
ocupan las simientes en la caja ó cajilla.<br />
CELEMÍN. — Medida <strong>de</strong> capacidad para<br />
áridos que tiene 4 cuartillos y equivale á<br />
4.625 mili<strong>litros</strong>. En la Isla <strong>de</strong> Puerto Eico<br />
equivale á 5.756 mili<strong>litros</strong>. || Porción <strong>de</strong> <strong>grano</strong>,<br />
semilla ú otra cosa semejante que llena<br />
exactamente la medida <strong>de</strong>l celemín. |) Espacio<br />
<strong>de</strong> terreno que pue<strong>de</strong> llevar en siembra un<br />
celemín <strong>de</strong> <strong>grano</strong>.<br />
CELIA.-—Bebida que se hacía <strong>de</strong> trigo<br />
echado en infusión, al modo <strong>de</strong> nuestra cerveza<br />
ó <strong>de</strong> la chicha <strong>de</strong> los indios.<br />
CELIDONIA, CELIDUEÑA ó GOLON-<br />
DRINERA (Chelidonium majus). — Género<br />
<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Papaveráceas.<br />
La principal especie, la celidonia mayor, tiene<br />
la raíz capilar, fusiforme y fibrosa; el tallo<br />
cilindrico, ramoso, dé 1 á 2 pies <strong>de</strong> altura;<br />
las hojas pinado-divididas, y las divisiones<br />
redon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong>ntado-lobuladas; pedúnculos<br />
en umbela; flores compuestas <strong>de</strong> cuatro pétalos;<br />
cáliz dividido en dos hojuelas ovales, cóncavas<br />
, que caen con los pétalos. Del centro<br />
<strong>de</strong> la flor se elevan unos treinta estambres y<br />
el pistilo; el fruto es una silicua cilindrica,<br />
con dos válvulas separadas por una tela membranosa,<br />
con dos pezones en las orillas, á los<br />
cuales están pegados alternativamente los<br />
<strong>grano</strong>s.<br />
Es planta vivaz, común en toda Europa,<br />
que se cría al pie y en las grietas <strong>de</strong> los muros<br />
y pare<strong>de</strong>s viejas que miran al Norte, y<br />
generalmente en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> casas habitadas;<br />
florece eu la primavera, y aunque inodora en<br />
su estado- natural, exhala un olor ingrato y<br />
hasta nauseabundo cuando se la estruja entre<br />
los <strong>de</strong>dos. Los animales no la comen. La celidonia<br />
ha gozado algún tiempo <strong>de</strong> cierta reputación<br />
en medicina, pero gran cautela reclama<br />
en sus. aplicaciones el zumo acre y cáustico<br />
que la distingue, siendo muy empleado para<br />
<strong>de</strong>struir las verrugas. La creencia <strong>de</strong> que hacía<br />
<strong>de</strong>saparecer las manchas <strong>de</strong> la córnea<br />
transparente, le ha valido en francés la <strong>de</strong>nominación<br />
<strong>de</strong> eclaire, esto es, planta que <strong>de</strong>ja<br />
ver los objetos con mayor claridad.<br />
CELO.—Estado especial <strong>de</strong> los animales, y<br />
especialmente <strong>de</strong> los mamíferos, que se caracteriza<br />
por el apetito venéreo cuando no están<br />
privados <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> la generación, y<br />
por la congestión <strong>de</strong> éstos. En la mayoría <strong>de</strong><br />
las especies aparece durante la primavera. Se<br />
revela el celo por una sobreexcitación especial<br />
<strong>de</strong> las funciones, por una vaga inquietud y<br />
una agitación qué induce á los animales á<br />
abandonar su albergue ordinario y á buscar<br />
á los individuos <strong>de</strong> la misma especie y <strong>de</strong> diferente<br />
sexo. En las hembras los órganos genitales<br />
exteriores aparecen rojos y ardientes,<br />
j fluye <strong>de</strong> la vulva un líquido mucoso, blanquecino<br />
y á veces sanguinolento. Ordinariamente<br />
<strong>de</strong>saparecen en ellas con el coito los<br />
síntomas <strong>de</strong>l celo, pero vuelven á presentarse<br />
á los pocos días, cuando no han sido fecundadas.<br />
En los machos <strong>de</strong> nuestras especies domésticas<br />
no se marca realmente el período <strong>de</strong><br />
celo, casi siempre están dispuestos a reproducirse.<br />
El uso <strong>de</strong> substancias excitantes ó afrodisíacas<br />
provoca ó sostiene el apetito venéreo.<br />
(V. Fecundidad, Salto, etc.)<br />
CELOSÍA (Jardinería). — Género <strong>de</strong><br />
lantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Amarantáceas. Son<br />
E<br />
ierbas con las flores dispuestas en espiga ó<br />
en panículas terminales y axilares. Se conoce<br />
una veintena <strong>de</strong> especies, originarias <strong>de</strong> las<br />
regiones cálidas <strong>de</strong>l Antiguo y <strong>de</strong>l Nuevo<br />
Mundo, y algunas se cultivan en nuestros<br />
jardines. La principal es la celosía <strong>de</strong> cresta<br />
(Celosía cristata), llamada también cresta <strong>de</strong><br />
gallo, planta anual, <strong>de</strong> tallo ramoso y <strong>de</strong> 40 á<br />
60 centímetros <strong>de</strong> altura. Las flores son muy<br />
pequeñas, y se hallan reunidas en un tallo<br />
comprimido, aplanado y plegado. Vegetan<br />
con facilidad mediante el cultivo. Se siembran<br />
durante la primavera en tiestos que han <strong>de</strong><br />
colocarse en sitio abrigado, y en Julio se transplantan.<br />
Se han obtenido numerosas varieda<strong>de</strong>s<br />
, una <strong>de</strong> ellas enana, con flores <strong>de</strong> color<br />
amaranto, rojo ó rosa intenso. Una variedad<br />
con penacho presenta inflorescencias rojas,<br />
carmesíes y amarillas.<br />
CELTAS (Antiguos pobladores <strong>de</strong> España).—I.<br />
Según nos dice nuestro historiador<br />
Lamente y otros historiadores que han hablado<br />
<strong>de</strong> los celtas (1), el Asia, cuna y semillero <strong>de</strong><br />
la raza humana, surte <strong>de</strong> pobladores á Europa.<br />
Tribus viajeras que, a semejanza <strong>de</strong>l sol,<br />
caminan <strong>de</strong> Oriente á Occi<strong>de</strong>nte, vienen también<br />
á sentarse en este suelo, que tomó <strong>de</strong>spués<br />
el nombre <strong>de</strong> España. Los primeros moradores<br />
<strong>de</strong> que las imperfectas y obscuras<br />
historias <strong>de</strong> los más apartados tiempos nos<br />
dan noticias, son los iberos. Pero otra raza<br />
<strong>de</strong> hombres viene á turbar á los iberos en la<br />
pacífica posesión <strong>de</strong> la Península. Los celtas,<br />
i hombres <strong>de</strong> los bosques, no tardan en chocar<br />
con los iberos, hombres <strong>de</strong>l río. Mas ó <strong>de</strong>masiado<br />
iguales en fuerzas para po<strong>de</strong>r arrojar los<br />
unos á los otros, ó conocedores en medio <strong>de</strong><br />
su estado incivil <strong>de</strong> sus comunes intereses,<br />
acaban por aliarse y forman un solo pueblo,<br />
bajó el nombre <strong>de</strong> celtíberos. Acaso prevalezca<br />
el carácter ibérico sobre el celta y le imprima<br />
su civilización relativa. Y aunque las dos primitivas<br />
razas conservan algunos rasgos distintos<br />
<strong>de</strong> su carácter, sus cualida<strong>de</strong>s comunes,<br />
tales como nos las pinta Estrabón en el monumento<br />
que arroja más luz sobre aquellos<br />
tiempos ante-históricos, son el valor y la agilidad<br />
, el rudo <strong>de</strong>sprecio á la vida, la sobriedad,<br />
el amor á la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el odio al<br />
extranjero, la repugnancia á la unidad, el<br />
<strong>de</strong>sdén por las alianzas, la ten<strong>de</strong>ncia al aislamiento<br />
y al individualismo, y á no confiar<br />
sino en sus propias fuerzas. Los iberos y los<br />
(l) Historia general <strong>de</strong> España, tomo I, página<br />
15.—Reynier: Economía rural <strong>de</strong> los celtas.— J. C¡esaris:<br />
Be bello Gallico, etc., etc.
CEL — 29 — CEL<br />
celtas son los creadores <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l carácter<br />
español.<br />
La población céltica, diseminada por toda la<br />
costa septentrional y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península<br />
, dividióse en cinco gran<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>rosas<br />
tribus t los cántabros, los vascones, los astures,<br />
los gállateos y los lusitanos, que ocupaban los<br />
países que hoy poco más ó menos compren<strong>de</strong>n<br />
las Provincias Vascongadas y Navarra, las<br />
Asturias, Galicia y Lusitania ó Portugal. No<br />
es muy exacta la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los antiguos<br />
y mo<strong>de</strong>rnos límites, pues los astures y<br />
gallaicos se extendían entonces por una buena<br />
parte <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> León y <strong>de</strong> Castilla la Vieja;<br />
los lusitanos por las Extremaduras y Castilla;<br />
los vascones por Aragón, y los cántabros por<br />
la actual provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Subdividiéndose<br />
a<strong>de</strong>más estas tribus en multitud <strong>de</strong><br />
pequeñas poblaciones ó grupos, tanto que, á<br />
<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Estrabón, eran quince las que componían<br />
la nación gallaica, y sobre cincuenta las<br />
fracciones en que se compartían los lusitanos.<br />
Ocupaba la raza ibera el Mediodía y el<br />
Oriente <strong>de</strong> España, dividida en porción <strong>de</strong><br />
tribus, <strong>de</strong> las cuales eran las principales los<br />
iur<strong>de</strong>ianos, que se extendían por las costas <strong>de</strong><br />
la Bética ó Andalucía, hasta una parte <strong>de</strong> la<br />
Lusitania; los bástalos, que habitaban al Este<br />
<strong>de</strong>l Estrecho, en lo que hoy es Ronda y el<br />
Condado <strong>de</strong> Niebla; los beturios, que poblaban<br />
las cercanías <strong>de</strong> Sierra Morena; los basietanos,<br />
en las costas <strong>de</strong> Murcia hasta el Segura; los<br />
contéstanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cartagena hasta el Júcar, y<br />
parte <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> Murcia y <strong>de</strong> Valencia;<br />
los e<strong>de</strong>tanos, que ocupaban también parte <strong>de</strong><br />
Valencia y <strong>de</strong> Aragón, hasta confinar con la<br />
Celtiberia; los ilercavones, que se asentaban<br />
entre Oduba y el Ebro, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ebro hasta<br />
el mar y los Pirineos, los cosetanos, ausetanos,<br />
indigetas, lasetanos, ceretanos é ilergetas; por<br />
último, los gymnesios ó habitantes <strong>de</strong> las<br />
Baleares, casi todos subdivididos también en<br />
pequeñas tribus como los celtas. El centro <strong>de</strong><br />
la Península la habitaba la raza mixta <strong>de</strong> los<br />
celtíberos; sus principales tribus, según Estrabón,<br />
eran los arevacos, los más po<strong>de</strong>rosos<br />
<strong>de</strong> todos, al Sur <strong>de</strong>l Duero; los carpetanos, en<br />
la comarca <strong>de</strong> Toledo, por don<strong>de</strong> corre el<br />
Tajo; los vacceos, por la parte don<strong>de</strong> está hoy<br />
Palen,cia; los oretanos, en lo que riega el alto<br />
Guadiana, siendo los límites <strong>de</strong> la Celtiberia,<br />
por el Norte, las sierras <strong>de</strong> Urbión y <strong>de</strong> Oca;<br />
por el Sur, el Orospeda; por el Este, las sierras<br />
<strong>de</strong> Segura y <strong>de</strong> Alcaraz, habiendo variado<br />
por Occi<strong>de</strong>nte hasta llegar cerca <strong>de</strong> las costas<br />
<strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />
II. Que los iberos y los celtas fueron los<br />
primeros pobladores <strong>de</strong> España, y!que ya<br />
unidos bajo el nombre <strong>de</strong> celtíberos y <strong>de</strong> otros,<br />
según, hemos dicho, se extendieron en toda<br />
ella, es cosa averiguada. Lo que aún no lo<br />
está es si los iberos á que se refiere Josefo<br />
fueron los españoles ó los situados al. pie <strong>de</strong>l<br />
Cáucaso (1). Si fueron estos últimos, cómo<br />
(1) Laf uente, tomo 1, página 292 y siguientes.<br />
algunos piensan, entré ellos Bouillei, que en<br />
su Diccionario <strong>de</strong> historia universal y <strong>de</strong>.geografía,<br />
dice, página 867:<br />
«.Iberia.—Nombre vago dado al principio<br />
á parte <strong>de</strong> España que riega el Ebro (Iberus),<br />
y <strong>de</strong>spués á toda la Península. Así los habitantes<br />
<strong>de</strong> España eran llamados iberos; este<br />
nombre se encuentra entre los celtíberos, los<br />
cántabros, etc. Se supone que los iberos <strong>de</strong><br />
España son restos <strong>de</strong> un gran pueblo que antiguamente<br />
se extendió por la Galia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />
fué expulsado por loa celtas, y que era originario<br />
como éstos <strong>de</strong> las regiones caucasianas,<br />
nombradas Iberia asiática. En este caso los<br />
iberos dieron el nombre y fueron ellos los<br />
que lo recibieron.»<br />
En la página.337 dice el mismo autor:<br />
«.Céltica.—Este nombre se dio antiguamente<br />
á toda la Galia transalpina, <strong>de</strong>signada en<br />
tiempo <strong>de</strong> César por la Galia propiamente,<br />
que comprendía las partes entre el Ródano,<br />
el Garona, el Océano, el Sena, el Marne y<br />
la parte inferior <strong>de</strong>l Rhin. En los tiempos <strong>de</strong><br />
Augusto se daba el nombre <strong>de</strong> Galia céltica<br />
al conjunto <strong>de</strong> los cuatro lionesados.»<br />
Iü. Reynier, en su libro sobre la Economía<br />
pública y rural <strong>de</strong> los celtas, germanos y<br />
otros pueblos <strong>de</strong>l Norte y Centro <strong>de</strong> Europa,<br />
tratando <strong>de</strong> los celtas, dice que cuando los<br />
romanos los conocieron habían <strong>de</strong>caído <strong>de</strong> su<br />
antigua opulencia y progreso en la industria,<br />
comercio y agricultura. Los celtas, aña<strong>de</strong>,<br />
empleaban las prácticas que dan indicios <strong>de</strong><br />
un arte perfeccionado, bajo la influencia <strong>de</strong><br />
una civilización a<strong>de</strong>lantada; su antigüedad<br />
está <strong>de</strong>mostrada por la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia; la anarquía<br />
y las discordias hicieron variar la marcha<br />
pacífica <strong>de</strong>l progreso creado bajo la influencia<br />
<strong>de</strong> la vida agrícola, á que se <strong>de</strong>dicaban en<br />
otros tiempos las principales personas <strong>de</strong> los<br />
celtas.».<br />
Según Plinio, los celtas usaban los abonos<br />
minerales, empleando la cal, marga, etc.; los<br />
hormigueros ó quemas <strong>de</strong> leña ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong><br />
tierra; el arado <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra i la grada y muchos<br />
instrumentos hoy en práctica son invenciones<br />
célticas. Virgilio dice que los perfeccionadores<br />
<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> carretería fueron los<br />
celtas (1).<br />
La cuchilla que llevan los arados <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra<br />
fué invención <strong>de</strong> los celtas (2). i<br />
Es curiosa la lectura <strong>de</strong> los libros indicados,<br />
con el fin <strong>de</strong> inquirir la antigüedad <strong>de</strong>l<br />
cultivo <strong>de</strong> las plantas hoy en uso, <strong>de</strong> los instrumentos,<br />
que si más perfectos se presentan,<br />
su invención es muy antigua. Recomendamos<br />
las obras <strong>de</strong> Reynier, <strong>de</strong> Plinio, Virgilio, etc.<br />
J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />
CELTIS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />
<strong>de</strong> las Cellí<strong>de</strong>as.<br />
Compren<strong>de</strong> diversas especies arbóreas, en<br />
su mayor parte asiáticas y americanas. En<br />
Europa se encuentran las siguientes:<br />
(1) , Virgilio: Geórgicas, 1. 2, v. 205.<br />
(2) Lin<strong>de</strong>mb: Glossario voce Celtellus.
GEL — 30 — CEL<br />
Celtis australis, L.—Nombres vulgares españoles<br />
, AImez, Alatonero 6 Latonero en Aragón<br />
, Lladoner en Cataluña, Lodoño en Navarra,<br />
Lodoeiro en Galicia y Aligonero en Valencia.<br />
En atención á la importancia que en nuestro<br />
país tiene este árbol, se ha <strong>de</strong>scrito por<br />
separado en el artículo Almez.<br />
Celtis Tournefortii, Lam. (C. orientalis,<br />
Mili.).—Árbol originario <strong>de</strong> Levante, don<strong>de</strong><br />
Tournefort recogió las semillas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />
las envió al Jardín <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> París. De<br />
allí se extendieron por el resto <strong>de</strong> Europa.<br />
La ma<strong>de</strong>ra es muy blanca, y los frutos son<br />
amarillentos, dulces, pero estípticos. Es especie<br />
muy <strong>de</strong>licada, que exige algún cuidado en<br />
los climas fríos, sobre todo en los primeros<br />
tiempos <strong>de</strong> su vegetación.<br />
En las Antillas vegetan las especies siguientes:<br />
Celtis macrophylla, Kunth. Nombre vulgar,<br />
Guacimillo.—Este árbol se cría eu la serranía<br />
<strong>de</strong> la región boreal <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />
Llega á una altura <strong>de</strong> 16 á 20 metros á los<br />
treinta y cinco ó cuarenta años <strong>de</strong> edad, dando<br />
un tronco <strong>de</strong> 8 á 10 metros <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong><br />
1 á 1,50 metros <strong>de</strong> grueso.<br />
La ma<strong>de</strong>ra es dura, rivalizando con la <strong>de</strong>l<br />
quiebra-hacha. Se hacen <strong>de</strong> ella ejes <strong>de</strong> carretas,<br />
y es muy útil para construcción.<br />
Celtis micrantha, Swart.—Árbol muy elevado.<br />
El tejido filamentoso <strong>de</strong> la corteza es<br />
tan útil como el cáñamo para la fabricación<br />
<strong>de</strong> cuerdas.<br />
En los montes <strong>de</strong> las Islas Filipinas se encuentran<br />
con alguna frecuencia las dos especies<br />
que pasamos á <strong>de</strong>scribir.<br />
Celtis Philippinensis, P. Blanco. Nombre<br />
vulgar, Malaitmo.—Árbol <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n,<br />
que tiene las ramas medio ahorquilladas, las<br />
hojas alternas, lanceoladas, enteras, lampiñas<br />
y tiesas, con tres nervios, y las flores axilares<br />
en panoja. El fruto es una drupa <strong>de</strong>l<br />
tamaño <strong>de</strong> un garbanzo, globosa, más gruesa<br />
en medio, poco carnosa, con cuatro ángulos<br />
confusos y algunas eminencias, y con la nuez<br />
huesosa, dotada <strong>de</strong> una línea negra que la divi<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong> arriba abajo en dos; tiene un solo aposento<br />
y una semilla.<br />
Los indios emplean en varios usos la ma<strong>de</strong>ra<br />
<strong>de</strong> este árbol, que es blanca, limpia y bastante<br />
dura. Llámasele Malaitmo, por parecerse<br />
sus hojas á las <strong>de</strong>l limo ó Betel. Es vegetal<br />
bastante común y conocido.<br />
Celtis lima, L. (género Trema mo<strong>de</strong>rno).<br />
Nombre vulgar, Hanarión.—.Tiene las hojas<br />
alternas, con dos escotaduras angulosas en la<br />
base, aovadas, muy aguzadas, finamente aserradas,<br />
muy ásperas por encima, con pelo<br />
corto, y por <strong>de</strong>bajo vellosas. Flores hermafroditas,<br />
axilares, en racimos medio umbelados.<br />
Fruto drupa carnosa, aovada, con cuatro<br />
lados, dos dé ellos más marcados, que contiene<br />
una nuez escabrosa con una semilla. Florece<br />
en Mayo. Este árbol se hace <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n.<br />
Su fruto es pequeño. Los indios pescado<br />
res en el mar <strong>de</strong> Batangas le conocen bien,<br />
porque .con su corteza frotan las cuerdas <strong>de</strong><br />
algodón <strong>de</strong> los anzuelos, las que quedan teñidas<br />
<strong>de</strong> un hermoso barniz encarnado obscuro<br />
, haciéndose muy resbaladizas é impenetrables<br />
al agua. El color encarnado se vuelve<br />
negro cuando se mojan las cuerdas.<br />
De las especies oriundas <strong>de</strong> otros países citaremos<br />
como más notables las que siguen:<br />
Celtis occi<strong>de</strong>ntalis, L.—Habita las tierras<br />
frescas y pingües <strong>de</strong> la América septentrional<br />
, don<strong>de</strong> alcanza la altura <strong>de</strong> 23 á 26 metros.<br />
Se cultiva en Aranjuez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />
pasado siglo. Florece en primavera y sazona<br />
sus frutos hacia la mitad <strong>de</strong> otoño.<br />
Sirve, como nuestro almez, para adorno <strong>de</strong><br />
los jardines. Sus hojas se <strong>de</strong>sarrollan al fin <strong>de</strong><br />
la primavera; la <strong>de</strong>foliación es tardía, y al<br />
caer las hojas conserva mucha parte <strong>de</strong> su<br />
verdor y lozanía; esto, y la circunstancia <strong>de</strong><br />
caer todas á la vez, ha hecho <strong>de</strong>cir á Miller<br />
que sería ventajosa su recolección para hacer<br />
abonos. El fruto pasa por astringente, y díceseque<br />
su jugo es útil contra las disenterías.<br />
La ma<strong>de</strong>ra es dura, flexible, y buena para<br />
carretería y carpintería.<br />
Este almez resiste todavía mejor que el común<br />
las heladas, sobre todo cuando ha pasado<br />
sus dos primeros años; quiere terrenos húmedos,<br />
y adquiere en poco tiempo una corpulencia<br />
extraordinaria cuando el frío respeta sus<br />
brotes anuales. Se multiplica generalmente<br />
por semilla.<br />
Celtis crassifolia, L. ( C. cordifolia, L'Herit).—Árbol<br />
<strong>de</strong> 13 á 16 metros <strong>de</strong> altura, que<br />
habita eu las tierras substanciosas <strong>de</strong> los Estados<br />
<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> América, y más abundantemente<br />
en los <strong>de</strong>l Oeste. Su ma<strong>de</strong>ra es blanda.<br />
Florece á principios <strong>de</strong> la primavera, y se<br />
cultiva en Europa como planta <strong>de</strong> adorno.<br />
Celtis orientalis, L.—Este árbol es <strong>de</strong> mediana<br />
magnitud, y vegeta en las riberas <strong>de</strong> la<br />
India, en la costa <strong>de</strong>l Malabar y en las islas <strong>de</strong><br />
Francia y <strong>de</strong> Borbón.<br />
CÉLULA.—Elemento anatómico <strong>de</strong>l cual<br />
se forman todos los tejidos, y cuyo estudio no<br />
se había emprendido realmente <strong>de</strong> una manera<br />
seria hasta hace cincuenta años. De ahí que<br />
hoy se tengan muchos conocimientos precisos<br />
acerca <strong>de</strong> la célula, si bien no faltan, á la verdad,<br />
puntos obscuros y por esclarecer. Los<br />
progresos se han realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Brisseau-<br />
Mirbel formuló el postulado <strong>de</strong> la unidad anatómica<br />
<strong>de</strong> la célula. Antiguamente se creía<br />
que ésta es una especie <strong>de</strong> saquito minúsculo,<br />
cerrado por todas partes, y que contiene un<br />
líquido <strong>de</strong> más ó menos complicada composición<br />
ó está completamente vacío; <strong>de</strong> ahí el<br />
nombre <strong>de</strong> célula ó celdilla, por compararla<br />
con las que forman los panales <strong>de</strong> las abejas.<br />
Pero tal concepto no es completamente exacto.<br />
Lo cierto es que todos los seres vivos tienen<br />
por base fundamental una substancia<br />
blanda, glutinosa, homogénea ó granulosa,<br />
casi siempre distribuida en pequeñas masas<br />
esféricas u ovoi<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> algunas milésimas <strong>de</strong>
CEL — 31 — CEL<br />
milímetro á lo sumo, y que ésa substancia, <strong>de</strong>nominada<br />
protoplasma, es dé composición química<br />
compleja, hallándose constantemente en<br />
ella carbono, hidrógeno, oxígeno y ázoe, á los<br />
cuales se agregan diferentes cuerpos minerales<br />
i como el azufre, el fósforo y metales diversos.<br />
El carácter peculiar, empero, es que<br />
el protoplasma está vivo, respira, absorbe,<br />
combina, asimila, crece y muere. Es capaz <strong>de</strong><br />
cambiar su forma por una especie <strong>de</strong> contractilidad<br />
, <strong>de</strong> mudar <strong>de</strong> sitio y <strong>de</strong> sentir el efecto<br />
<strong>de</strong> los agentes exteriores, tales como el calor,<br />
la luz y la electricidad, etc. Consi<strong>de</strong>rada en<br />
las plantas esa pequeña masa <strong>de</strong> substancia<br />
viva, ha recibido el nombre <strong>de</strong> phitoblasla.<br />
Ciertos órganos vegetales, como los cuerpos<br />
reproductores masculinos <strong>de</strong> algunas criptógamas,<br />
sólo aparecen durante su breve existencia<br />
en estado <strong>de</strong> protoplasma. Pero pocas<br />
veces permanece la fitoblasta en tal estado <strong>de</strong><br />
sencillez. Casi siempre se cubre <strong>de</strong> una envoltura<br />
protectora, producto dé su actividad vital<br />
y con composición química diferente <strong>de</strong><br />
las otras, puesto que no contiene ázoe ; es el<br />
fitocisto <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> vida y formado esencialmente<br />
por celulosa.<br />
Des<strong>de</strong> ese momento se halla constituida la<br />
verda<strong>de</strong>ra célula, y elfitoblasta interior <strong>de</strong>ja<br />
<strong>de</strong> ser homogéneo, observándose ordinariamente<br />
en él un núcleo. Se divi<strong>de</strong> en cavida<strong>de</strong>s<br />
muy variables por su número y aspecto,<br />
y llenas <strong>de</strong> un líquido particular, él jugo celular,<br />
que se pue<strong>de</strong> equiparar con el líquido<br />
nutricio <strong>de</strong> los seres inferiores. Entonces se<br />
ven rastros <strong>de</strong> la substancia protoplasmática,<br />
orientadas en diferentes sentidos, y cuyo número<br />
pue<strong>de</strong> cambiar por momentos. En fin,<br />
en un período más avanzado <strong>de</strong> la evolución<br />
<strong>de</strong> la célula, <strong>de</strong>saparecen esos rastros, el fitoblasta<br />
se refugia á lo largo <strong>de</strong> la pared interior<br />
formada, y al lado <strong>de</strong> ella se forma una<br />
capa continúa más ó menos espesa, que se ha<br />
<strong>de</strong>nominado utrículo primordial azoado^ En<br />
resumen, la célula, una vez constituida, presenta<br />
dos partes muy distintas: un saco inerte,<br />
y un contenido vivo, especie <strong>de</strong> substancia<br />
animada <strong>de</strong> la planta. La primera <strong>de</strong> esas<br />
partes es casi la única que los antiguos botánicos<br />
conocieron; la segunda es biológicamente<br />
más importante, puesto que ella sola ha <strong>de</strong><br />
efectuar los actos vitales <strong>de</strong> la planta; la que<br />
ha <strong>de</strong> elaborar, con auxilio <strong>de</strong> materiales tomados<br />
<strong>de</strong>l medio ambiente, una serie <strong>de</strong> substancias<br />
tales como el almidón, los azúcares, la<br />
aleurona, el pigmento clorofílico, grasas, alcaloi<strong>de</strong>s,<br />
etc., productos á que principalmente<br />
<strong>de</strong>ben las plantas su valor alimenticio ó<br />
industrial. Cuando ha cesado <strong>de</strong> vivir el fitoblasta,<br />
<strong>de</strong>saparece totalmente pronto ó tar<strong>de</strong>,<br />
y para representar la célula solamente<br />
queda la envoltura sólida, <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> toda<br />
manifestación vital.<br />
No es esto <strong>de</strong>cir que carezca <strong>de</strong> importancia<br />
la envoltura; al contrario, <strong>de</strong>sempeña importante<br />
papel bajo el punto <strong>de</strong> vista técnico;<br />
.. basta recordar que la ma<strong>de</strong>ra, las. fibras texti<br />
les vegetales <strong>de</strong>ben su origen á esas envolturas,<br />
y <strong>de</strong> ahí la conveniencia <strong>de</strong> examinar rápidamente<br />
las modificaciones <strong>de</strong> forma y estructura<br />
que pue<strong>de</strong>n experimentar. El fitocisto<br />
es susceptible <strong>de</strong> presentar diámetros<br />
iguales ó poco <strong>de</strong>siguales en todas direcciones,<br />
y presentar la forma esferoidal ó la <strong>de</strong> diferentes<br />
poliedros. En ese caso especial es cuando<br />
los anatómicos la llaman célula, y aun<br />
también utrículo. Pue<strong>de</strong> ocurrir que se prolongue<br />
mucho más en un sentido que en otro,<br />
y que afecte la forma <strong>de</strong> tubos, redon<strong>de</strong>ados<br />
unas veces, truncados por sus extremida<strong>de</strong>s<br />
otras, y terminados, bien én forma <strong>de</strong> huso,<br />
bien en la <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> una flauta. Entonces<br />
toma las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> tubo, tabulo, pelo,<br />
etc. Cuando varios fitocistos se encuentran<br />
unidos por las extremida<strong>de</strong>s y llegan á reabsorberse<br />
las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> separación, se forma<br />
un órgano hueco, muy largo á veces, que<br />
recibe el nombre <strong>de</strong> vaso. Por lo tanto, los<br />
vasos son órganos <strong>de</strong> formación secundaria,<br />
que en realidad no merecen el nombre <strong>de</strong> elemento<br />
anatómico.<br />
Mientras se halla recién formada y es muy<br />
<strong>de</strong>lgada, por consiguiente, la membrana celular,<br />
aparece transparente y homogénea, siendo<br />
sencilla su composición. Con el tiempo se va<br />
espesando y se unen á la celulosa inicial substancias<br />
muy diversas, como leñoso, suberina,<br />
sílice, etc.; pero ese aumento <strong>de</strong> espesor pocas<br />
veces se realiza con igual intensidad en todos<br />
los puntos. De esas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s resultan aspectos<br />
múltiples en la forma exterior <strong>de</strong>l órgano<br />
consi<strong>de</strong>rado. De tal manera se forman<br />
los dibujos más ó menos complicados y casi<br />
siempre muy elegantes que se observan en las<br />
pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las células. Cuando éstas se hallan<br />
aisladas unas dé otras, como los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong>polen,<br />
los esporos <strong>de</strong> los heléchos, etc.¡ pue<strong>de</strong>n<br />
ser exteriores'los aumentos que engruesan la<br />
membrana, y ésta se manifiesta erizada <strong>de</strong><br />
asperezas. Pero hallándose casi siempre yuxtapuestas<br />
las células para formar los tejidos,<br />
las acumulaciones <strong>de</strong> substancia se efectúan<br />
por la parte interior, siendo visibles, gracias<br />
á la relativa transparencia <strong>de</strong> las partes y á<br />
la mayor ó menor facilidad que ofrecen para<br />
que la luz las atraviese. De ahí resultan las<br />
varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> células conocidas con las <strong>de</strong>nominaciones<br />
<strong>de</strong> células punteadas, rayadas,<br />
reticuladas, espirales, anulares, etc., <strong>de</strong> que se<br />
ocupa la anatomía vegetal.<br />
Pero en todo caso, no obstante el aumento<br />
<strong>de</strong> espesor producido, el fitocisto es siempre<br />
muy <strong>de</strong>lgado con relación al volumen total.<br />
En ciertos casos ocurre que la cantidad <strong>de</strong><br />
substancia agregada así por el fitoblasto <strong>de</strong><br />
molécula á molécula, llega.á ser relativamente<br />
enorme, y la cavidad <strong>de</strong> la célula va .quedando<br />
reducida casi á nada. La célula recibe<br />
entonces el nombre <strong>de</strong> esclerosa ó pedregosa<br />
si sus diámetros son poco <strong>de</strong>siguales, y <strong>de</strong><br />
fibra si afecta la forma <strong>de</strong> un tubo prolongado,<br />
Ejemplos numerosos <strong>de</strong>l primer caso sé<br />
observan en los huesos <strong>de</strong> los frutos, en las
CEL — 32 — CEL<br />
concreciones duras que aparecen, distribuidas<br />
en las carnes <strong>de</strong> ciertas peras, y <strong>de</strong>l segundo<br />
en los filamentos tenaces y flexibles <strong>de</strong> ciertas<br />
cortezas, y <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, leñas, cáñamo, lino,<br />
ortigas, etc. Ocioso es advertir que solamente<br />
pue<strong>de</strong>n estudiarse tales órganos por<br />
Figura 19.-^Célu!a poligonal y estriada<br />
medio-<strong>de</strong>l microscopio compuesto, y ciertos<br />
<strong>de</strong>talles únicamente con objetivos <strong>de</strong> gran<br />
potencia. Los métodos á que generalmente se<br />
recurre para ese estudio son la disociación directa<br />
ó por maceraqión, y la separación <strong>de</strong> los<br />
diferentes tejidos en láminas muy <strong>de</strong>lgadas.<br />
Figura 21,—Células cartilaginosas<br />
Una sola célula pue<strong>de</strong> constituir una planta<br />
completa, como se observa en los vegetales<br />
más sencillos, el Protococcus, por ejemplo;<br />
pero en la mayoría <strong>de</strong> los casos se agrupa mayor<br />
ó menor número <strong>de</strong> células y forma una<br />
especie <strong>de</strong> colonia, cuyos individuos realizan<br />
separadamente funciones que les son propias,<br />
concurriendo á la conservación <strong>de</strong> la totalidad.<br />
Tal ocurre en los vegetales superiores.<br />
Sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> producir plantas<br />
forrajeras ó alimenticias, el cultivador no<br />
ha <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista nunca que, entre todos<br />
los elementos anatómicos, las células propia<br />
mente dichas son las que elaboran mayor cantidad<br />
<strong>de</strong> substancias capaces <strong>de</strong> proporcionar<br />
á los animales los materiales más indispensables<br />
para su nutrición. Todos los esfuerzos<br />
<strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>berán ten<strong>de</strong>r, por lo tanto¿<br />
á favorecer hasta don<strong>de</strong> sea posible el <strong>de</strong>sarro-<br />
Figura 20.—Cavida<strong>de</strong>s celulares <strong>de</strong>l hueso<br />
lio <strong>de</strong>l tejido celular en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los tejidos<br />
vascular ó fibroso, más pobres en principios<br />
asimilables. Por la misma razón, para<br />
utilizar los forrajes y legumbres, por ejemplo,<br />
no <strong>de</strong>berá aguardarse á que haya llegado á ser<br />
el tejido celular menos abundante que los otros.<br />
Figura 22.—Bandos<br />
El aspecto y forma <strong>de</strong> las células, observados<br />
mediante el microscopio, maravilloso<br />
instrumento que permite analizar más y más<br />
la esfera <strong>de</strong> lo visible, son muy, variados.<br />
Cuando se halla comprimida por otras, se<br />
convierte, <strong>de</strong> célula esférica, en célula poligonal<br />
(figura 19).<br />
En los cuerpos blandos ó fluidos, como por<br />
ejemplo, los aceites, la grasa y la leche, las<br />
células son redondas, porque no se comprimen<br />
unas con otras; pero en cambio en los cuerpos<br />
compactos y duros, como el hueso, la<br />
ma<strong>de</strong>ra y el cartílago, se <strong>de</strong>scubren células
CEL — 33 — CEL<br />
que dan origen á tejidos <strong>de</strong> formas variadísimas<br />
¡que caracterizan siempre la porción <strong>de</strong>l<br />
cuerpo animal ó vegetal á que pertenecen.<br />
Resulta, pues¡ que las células aisladas son<br />
frecuentemente globulosas ó en forma <strong>de</strong> poliedros<br />
regulares, ovales ó elipsoidales.<br />
Figura 23,—Células exagonales ordinarias<br />
La membrana celular pue<strong>de</strong> ser lisa y compacta,<br />
y presentar puntuaciones, granulaciones<br />
ó líneas que parecen ser los restos <strong>de</strong> una<br />
cubierta interior.<br />
Figura 2i—Células vasculares<br />
y vasos lactíferos<br />
Bajo la envoltura sólida que se llama pared,<br />
película ó membrana celular, se contienen<br />
las substancias diferentes, según la naturaleza<br />
<strong>de</strong>l vegetal ó <strong>de</strong>l cuerpo animal y parte<br />
que se examina.<br />
Por ejemplo: si sometemos al microscopio<br />
una <strong>de</strong>lgada laminilla huesosa", advertiremos<br />
pequeñas cavida<strong>de</strong>s celulares, estrechadas<br />
unas contra otras y Bureadas por infinito<br />
número <strong>de</strong> canalitás, que sé <strong>de</strong>nominan vasos<br />
nutritivos <strong>de</strong>l tejido huesoso (figura 20).<br />
Los cartílagos se hallan también constituídos<br />
en toda la serie animal por medio <strong>de</strong> células,<br />
más ó menos irregulares, sumergidas<br />
en una substancia amorfa^ escasa ó abundante;<br />
según sean aquéllas en. mayor ó menor número<br />
(figura 21).<br />
Las líneas <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> que hemos hecho<br />
mención se enroscan á veces en espirales, y<br />
se cree sean restos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>lgada membrana<br />
interior, que sirve para sostener las pare<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> la vejiguilla que conforman aquéllos.<br />
Si la membrana envolvente <strong>de</strong> la célula se<br />
, <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>sigualmente, resultan células estriadas<br />
ó llenas <strong>de</strong> sinuosida<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>terminadas,<br />
como en la figura 19.<br />
Como digimos, las substancias contenidas<br />
en las cavida<strong>de</strong>s celulares son diferentes, pues<br />
consisten en esencias oleosas, agua, jugos particulares,<br />
líquidos colorantes, <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> fécula<br />
y gases <strong>de</strong> ácido carbónico, oxígeno y ázoe.<br />
También suelen encontrarse ;.en ellas cristalinos,<br />
agrupados <strong>de</strong> un modo extraño, que<br />
los botánicos han dado.á conocer con el nombre<br />
<strong>de</strong> ráftdos, los cuales se hallan constituídos<br />
por sales <strong>de</strong> cal y potasa (figura 22).<br />
Lo que más llama la atención en las células<br />
al que las examina <strong>de</strong>tenidamente con el microscopio<br />
es un pequeño núcleo que contiene<br />
otro más pequeño aún, llamado nucléolo.<br />
Los micrógrafos se valen <strong>de</strong> esta particularidad<br />
para distinguir las células entre sí, y<br />
también <strong>de</strong> las variadas formas que presentan;<br />
condición <strong>de</strong> suma importancia en el examen<br />
microscópico <strong>de</strong> los vegetales.<br />
Las clases <strong>de</strong> células son muy numerosas;
CEL — 34 — GEL<br />
para que el lector pueda retenerlas con facilidad<br />
las llamaremos células ordinarias (figura<br />
23), células fibrosas ó filamentosas (figura<br />
29), y células vasculares (figura 24), principalmente<br />
consi<strong>de</strong>radas, pues que en el reino<br />
vegetal varían bastante, a pesar <strong>de</strong> ser más<br />
numerosas en el reino animal.<br />
Figura 23,—Tráquea<br />
En ¡el grabado figura 25 pue<strong>de</strong> el ¡lector<br />
apreciar distintamente las diferentes clases <strong>de</strong><br />
células mencionadas, y que se hallan contenidas<br />
en el]¡tejido celular <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong>l canelo.<br />
Figura 28.—Vegetal <strong>de</strong> la fermentación<br />
La agrupación <strong>de</strong> estas células constituye<br />
los tejidos <strong>de</strong> los diversos órganos <strong>de</strong> las<br />
plantas; las raíces, por ejemplo, están en.su<br />
mayor parte formadas por haces <strong>de</strong> células<br />
fibrosas y agrupaciones <strong>de</strong> otras poligonales,<br />
llenas <strong>de</strong> fécula, originando el tejido fibroso.<br />
Algunas plantas elaboran jugos especiales,<br />
que <strong>de</strong>positan en células también especiales<br />
llamadas vasos lacticíferos (figura 24), y otras<br />
presentan los tubos llamados tráqueas, cuyas<br />
pare<strong>de</strong>s sostienen un hilo en forma <strong>de</strong> espiral,<br />
representado en la figura 26.<br />
El tejido celular poligonal se presenta en<br />
las hojas délas plantas y flores, así como en<br />
las médulas <strong>de</strong> los tallos, en los cálices, corolas<br />
y <strong>de</strong>más órganos membranosos.<br />
Figura 27.—Células vibrátiles<br />
Hay células glandulosas que <strong>de</strong>jan escap ar<br />
la mayor parte <strong>de</strong> las esencias especiales, que<br />
se volatilizan y dan el perfume ú olor que se<br />
<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> ciertos vegetales.<br />
Figura 29.—Células continuadas formando<br />
los tubos nerviosos<br />
En las corolas <strong>de</strong> las flores no es raro ver<br />
pequeños órganos <strong>de</strong> formas variadas, llamados<br />
nectarios, constituidos por células estrechas<br />
que producen un líquido azucarado <strong>de</strong>l<br />
cual gustan mucho los insectos, y <strong>de</strong> cuyas<br />
circunstancias nos ocuparemos en su lugar correspondiente.<br />
Hay muchos vegetales y animálculos constituidos<br />
por una sola célula con pestañas, y<br />
que por su composición pertenecen á la fami-
CEL 35 — CEL<br />
lia <strong>de</strong> los hongos los primeros, y <strong>de</strong> los infusorios<br />
los segundos.<br />
Las células llamadas vibrátiles (figura 27)<br />
que se encuentran en ciertos órganos ó líquidos<br />
<strong>de</strong> la economía, tienen mucho parecido á<br />
Figuraí -Células <strong>de</strong>l hígado <strong>de</strong>terminando<br />
BU conformación<br />
estos últimos, y se han confundido mucho<br />
tiempo con los infusorios ó animálculos microscópicos.<br />
Se hallan conformadas por fila-<br />
Figura 32.—Células <strong>de</strong> uu fragmento <strong>de</strong>l corte transversal<br />
<strong>de</strong> la judía<br />
mentos especiales que se distinguen con el<br />
nombre <strong>de</strong> pestañas, y una sola célula unida<br />
á dichas pestañas, vibra constantemente, <strong>de</strong><br />
cuya particularidad toman el nombre.<br />
Generalmente los seres constituidos por una<br />
sola célula gozan <strong>de</strong> una vida tan marcada<br />
como la <strong>de</strong>l más complejo; pues en muchos<br />
infusorios, formados <strong>de</strong> una célula única, la<br />
existencia se manifiesta por el movimiento, la<br />
alimentación y la reproducción.<br />
Entre los vegetales hay otros cuya orgaui-<br />
Figura 31.—Tejido celular <strong>de</strong> la piel<br />
zación es más complicada, aunque sumamente<br />
elemental también, y se componen <strong>de</strong> un reducido<br />
número <strong>de</strong> células, como suce<strong>de</strong> con<br />
la mayor parte <strong>de</strong> los criptógamos.<br />
El vegetal microscópico <strong>de</strong> las fermentaciones,<br />
por ejemplo, como es el<br />
<strong>de</strong> la levadura <strong>de</strong> la sidra, se encuentra<br />
formado por siete ú ocho células<br />
colocadas extremo contra extremo y<br />
que dan á esta planta una apariencia<br />
especial (figura 28).<br />
Asimismo los elementos constitutivos<br />
<strong>de</strong> muchos órganos superiores <strong>de</strong>l<br />
hombre, aún poco estudiados, son<br />
gran<strong>de</strong>s células con prolongaciones tubulares<br />
que parecen cubos <strong>de</strong> rueda,<br />
con sus correspondientes rayos, como<br />
suce<strong>de</strong> en el cerebro, la.médula'espinal<br />
y el gran simpático.<br />
Los nervios, ignorados en su estructura<br />
mucho tiempo por los anatómicos,<br />
se hallan también formados por<br />
células continuadas en forma <strong>de</strong> tubos<br />
sumamente tenues y muy complejos,<br />
Uenos.<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> médula grasienta<br />
(figura 29).<br />
En el hígado, las células se hallan<br />
apretadas intimamente unas contra<br />
otras, lo cual explica la conformación<br />
<strong>de</strong> este órgano (figura 30).<br />
En todos los animales <strong>de</strong> clases elevadas<br />
la piel presenta un tejido flexible<br />
y resistente, y cuyos materiales elementales<br />
se hallan compuestos <strong>de</strong> células adiposas<br />
(figura 31).<br />
Por último, el aire atmosférico señala también<br />
su presencia en el sistema celular, y<br />
pequeñas masas <strong>de</strong>l mismo aparecen en el es
GEL — 36 — CEL<br />
tudio microscópico bajo la forma característica<br />
<strong>de</strong> imperceptibles burbujitas, en las cuales él<br />
espacio central se presenta un tanto luminoso,<br />
y el espacio exterior circular y negro.<br />
Estas burbujitas, que <strong>de</strong>notan la existencia<br />
<strong>de</strong>l fluido atmosférico, se ponsiguen eliminar<br />
<strong>de</strong>l análisis haciendo que la temperatura se<br />
eleve en el laboratorio ó local don<strong>de</strong> se opere.<br />
Para estudiar las formas indicadas <strong>de</strong>l sistema<br />
celular en los cuerpos orgánicos hay<br />
precisión <strong>de</strong> servirse, según hemos manifestado<br />
, <strong>de</strong>l microscopio, para lo cual es suficiente<br />
colocar el objeto que se <strong>de</strong>see analizar en<br />
una gota <strong>de</strong> agua, que se someterá al foco <strong>de</strong>l<br />
instrumento, excepto cuando el fragmento<br />
animal ó vegetal, asunto <strong>de</strong> nuestras investigaciones<br />
, sea <strong>de</strong> mayor tamaño, en cuyo caso<br />
hay que recurrir al <strong>de</strong>scortezamiento, al troceo,<br />
maceración ó disección, empleando' al<br />
efecto agujas anatómicas hechas expresamente<br />
para éste fin.<br />
El grabado último (figura 32) representa<br />
uno <strong>de</strong> los fragmentos citados, correspondiente<br />
á una sección transversal <strong>de</strong> un <strong>grano</strong> <strong>de</strong><br />
judía ó habichuela, visto con un aumento <strong>de</strong><br />
su diámetro X 250, ó sea 250 veces mayor.<br />
CELULAR.—Lo perteneciente á la célula<br />
, lo que está formado <strong>de</strong> células. Así se dice<br />
jugo celular, membrana celular, productos celulares,<br />
para <strong>de</strong>signar er líquido que se acumula<br />
en los pequeños vacíos <strong>de</strong>l protoplasma,<br />
la envoltura exterior dé las células ó fitocistos,<br />
y las diferentes substancias elaboradas<br />
por aquél y acumuladas momentánea ó <strong>de</strong>finitivamente<br />
en el interior <strong>de</strong> la célula. También<br />
sé llama tejido celular el que está exclusivamente<br />
compuesto <strong>de</strong> células propiamente<br />
dichas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> forma esferoidal<br />
ó poliédrica y <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s 1<br />
<strong>de</strong>lgadas. Ese<br />
mismo tejido se <strong>de</strong>nomina á veces parénquima.<br />
CÉLULAS.— Se da este nombre á los alvéolos<br />
<strong>de</strong> los panales <strong>de</strong> las abejas.<br />
CELULOSA (Química).—Principio inmediato<br />
ternario que constituye uno <strong>de</strong> los<br />
principales elementos <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong> los<br />
vegetales. En estado <strong>de</strong> pureza la celulosa<br />
es una substancia <strong>de</strong> color blanco brillante,<br />
cuya <strong>de</strong>nsidad es 1,52 y tiene por fórmula<br />
Ci2 Hio O 10<br />
. Es insoluole en el agua, en el<br />
alcohol, en los éteres, en los aceites, y soluble<br />
en el ácido sulfúrico y en una disolución<br />
<strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong> amoníaco. Se diferencia<br />
<strong>de</strong>l almidón, que tiene la misma fórmula,<br />
por no teñirse <strong>de</strong> azul bajo la acción<br />
<strong>de</strong>l yodo sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido sometida<br />
á la acción <strong>de</strong>l ácido sulfúrico, mientras que<br />
el almidón se vuelve azul con sólo el yodo.<br />
Aun es poco conocido el modo <strong>de</strong> formarse la<br />
celulosa en las plantas; al parecer se <strong>de</strong>riva<br />
<strong>de</strong> otros principios elaborados en las células,<br />
especialmente <strong>de</strong>l almidón y tal vez <strong>de</strong>l azúcar.<br />
Con la vasculosa y la cutosa forma parte <strong>de</strong><br />
lo que se llama leñoso en los vegetales. Hasta<br />
hace poco, según M. Fremy, se han confundido<br />
con el nombre <strong>de</strong> celulosa varios cuerpos<br />
isoméricos; tales son la xilosa, la paraxilosa,<br />
la fibrosa,, la medulosa y la <strong>de</strong>rmosa, substancias<br />
que tienen muchos caracteres comunes.<br />
La preparación <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> las plantas<br />
textiles y <strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> papel tien<strong>de</strong> á <strong>de</strong>struir<br />
casi todos los principios inmediatos unidos á<br />
la celulosa y á <strong>de</strong>jar en libertad ésta. La celulosa<br />
se encuentra en estado casi completó <strong>de</strong><br />
pureza en los trapos viejos, en el papel <strong>de</strong> filtro<br />
ó <strong>de</strong> Berzelius, etc., etc. En las ma<strong>de</strong>ras<br />
hay <strong>de</strong> 35 á 40 partes <strong>de</strong> celulosa; en las plantas<br />
forrajeras la proporción <strong>de</strong> esa substancia<br />
varía entre 20 y 25 por 100, y generalmente<br />
en los primeros cortes es mayor que en los retoños.<br />
El método que por lo común se adopta<br />
en los laboratorios para <strong>de</strong>terminar la dosis<br />
<strong>de</strong> celulosa, consiste eñ tratar sucesivamente<br />
las plantas con éter, con ácido clorhídrico y<br />
con potasa. El residuo que se obtiene, una vez<br />
lavado y seco, se consi<strong>de</strong>ra como celulosa. Se<br />
pue<strong>de</strong> emplear el reactivo <strong>de</strong> Schweiser para<br />
comprobar el resultado <strong>de</strong> la operación.<br />
CEMENTO.—Los cementos son una variedad<br />
<strong>de</strong> cales eminentemente hidráulicas<br />
que tienen la notable propiedad <strong>de</strong> endurecerse<br />
en pocas horas, lo misino sumergidos<br />
en el agua que al aire libre.<br />
Los cementos pue<strong>de</strong>n ser naturales y artifi- „<br />
ciales, estando compuestos principalmente <strong>de</strong><br />
calizas con diversas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arcilla, sujetas<br />
á cierto grado <strong>de</strong> calcinación que en la<br />
naturaleza se opera por el calor central <strong>de</strong> la<br />
tierra. Su aplicación principal consiste en sustituir<br />
con ventaja á las cales hidráulicas en todas<br />
aquellas obras que necesitan hacerse con<br />
materiales impermeables; el hormigón y los<br />
revestidos <strong>de</strong> estanques, algibes, alcantarillas,<br />
etc., etc., hechos con cemento, dan excelente<br />
resultado por su soli<strong>de</strong>z y por su duración.<br />
En la actualidad se usan con mucha<br />
frecuencia las piedras artificiales hechas <strong>de</strong><br />
cemento; los adornos y otros objetos artísticos<br />
que se emplean para <strong>de</strong>corar los edificios; losas<br />
, ladrillos, adoquines, balaustradas y otra<br />
porción <strong>de</strong> elementos importantes que entran<br />
en las construcciones, se emplean hoy<br />
con notable éxito y economía.<br />
En el comercio se conocen hoy diversas<br />
clases <strong>de</strong> cemento, pudiendo asegurar que estas<br />
son tantas como casas se <strong>de</strong>dican á su fabricación.<br />
En la imposibilidad <strong>de</strong> ocuparnos<br />
<strong>de</strong> todos ellos, hablaremos solamente <strong>de</strong> los<br />
dos más importantes.<br />
El cemento romano adquiere casi instantáneamente<br />
dureza, impermeabilidad y adherencia,<br />
que difícilmente alcanzan otros materiales;<br />
la composición <strong>de</strong>l cemento Vassy, uno<br />
<strong>de</strong> los mejores conocidos en Francia, es antes<br />
<strong>de</strong> calcinarse 63,8 <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> cal, 1,5 <strong>de</strong><br />
carbonato <strong>de</strong> magnesia, 11,6 <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong><br />
hierro, 14 <strong>de</strong> sílice, 5,7 <strong>de</strong> alúmina, y 3,4 <strong>de</strong><br />
agua y materias orgánicas; una vez calcinado<br />
contiene 56 <strong>de</strong> cal, 13,7 <strong>de</strong> protóxido <strong>de</strong> hierro,<br />
1,1 <strong>de</strong> magnesia, 21,2 <strong>de</strong> sílice, 6,9 <strong>de</strong><br />
alúmina.<br />
La propiedad que el cemento romano tiene<br />
<strong>de</strong> fraguar con suma rapi<strong>de</strong>z, es un in-
CEN — 37 — GEN<br />
conveniente para emplearlo en gran cantidad<br />
, por 16 que se usa con más frecuencia el<br />
cemento Portland, que tarda en fraguar diez<br />
ó doce horas, tiene por lo menos tanta dureza<br />
como el eemento romano, y es a<strong>de</strong>más una<br />
tercera parte más barato.<br />
El cemento Portland es el que más se emplea<br />
en la fabricación <strong>de</strong> piedras artificiales,<br />
resultando éstas <strong>de</strong> gran dureza y <strong>de</strong>nsidad,<br />
según pue<strong>de</strong> verse por los siguientes datos:<br />
según experimentos hechos por M. Vicat, la<br />
resistencia á la presión es <strong>de</strong> 143 kilogramos<br />
por un centímetro cuadrado cuando se emplea<br />
puro, 90 kilogramos por un centímetro<br />
cuadrado cuando se hace mortero en la proporción<br />
<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> cemento por 2 arena, y dé<br />
125 kilogramos por un centímetro cuadrado<br />
cuando se forma hormigón.<br />
; Figura 33.—Armadura <strong>de</strong> un cenador<br />
Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cemento Portland permiten<br />
emplearlo en obras expuestas á choques<br />
tan violentos como el <strong>de</strong> las olas en los<br />
muelles y diques, y por este solo hecho se<br />
compren<strong>de</strong>rá fácilmente su resistencia en los<br />
<strong>de</strong>más usos á que se <strong>de</strong>stina.<br />
C. Bodrigáñez.<br />
CENACHO.—Especie <strong>de</strong> espuerta <strong>de</strong> esparto<br />
ó palma, que sirve para llevar hortalizas,<br />
frutas ó cosas semejantes,<br />
CENADOR.— Se llaman cenadores y salas<br />
ver<strong>de</strong>s á unos espacios sombreados, creados<br />
con arte y por medio <strong>de</strong> plantas a<strong>de</strong>cuadas,<br />
que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> embellecer el jardín, constituyen<br />
un sitio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y <strong>de</strong> recreo. Los<br />
hay <strong>de</strong> dos clases: los gran<strong>de</strong>s, construidos<br />
en los macizos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s parques, y los<br />
pequeños, propios <strong>de</strong> los jardines pequeños<br />
y medianos. Los primeros se establecen generalmente<br />
en los bosques, en el centro <strong>de</strong><br />
gran<strong>de</strong>s árboles que <strong>de</strong>n sombra, alegrando<br />
los alre<strong>de</strong>dores con arbustos <strong>de</strong> adorno. Si<br />
sus dimensiones son consi<strong>de</strong>rables, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse<br />
en el centro un árbol corpulento, y para<br />
tener más sombra, se coloca sobre su tronco<br />
un techo formado <strong>de</strong> rosales.<br />
Los pequeños pue<strong>de</strong>n estar al aire libre,<br />
pero se los cubre <strong>de</strong> ordinario para x<br />
tener<br />
sombra, construyéndose una armadura para<br />
sostener los arbustos trepadores y plantas<br />
volubles que los han <strong>de</strong> guarnecer. Esta armadura<br />
<strong>de</strong>be ser sencilla, ligera y <strong>de</strong> alambres<br />
poco visibles. Las figuras 33 y 34 representan<br />
la armadura <strong>de</strong> una sala ver<strong>de</strong> y<br />
vestida.<br />
CENCERRO.—Instrumento que se hace<br />
<strong>de</strong> una plancha <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> hierro ó cobre, soldándola<br />
en figura <strong>de</strong> cañón, que queda abierto<br />
por un extremo y cerrado por otro; en éste se<br />
le ponen dos asas, una en lo exterior para<br />
colgarlo, y otra en lo interior para atar el<br />
badajo, que suele ser <strong>de</strong> hueso, <strong>de</strong> hierro ó<br />
«sen- \<br />
Figura 34.—Cenador ver<strong>de</strong> vestido<br />
<strong>de</strong> palo muy duro. Los hay <strong>de</strong> varios tamaños,<br />
y se usan,para toda especie <strong>de</strong> ganados.<br />
CENCERRÓN.—Racimo pequeño <strong>de</strong> uvas,<br />
que suele quedar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hecha la vendimia.<br />
CENCIDO, DA.—Aplícase á la tierra, <strong>de</strong>hesa<br />
ó hierba que no está hollada ni pisada.<br />
CENIZA.—Residuo fijo que queda <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> la combustión completa <strong>de</strong> una materia<br />
orgánica. Contienen, por consiguiente,<br />
las cenizas, todas las materias alcalinas, alcalino-terreas,<br />
terreas y metálicas que formaban<br />
parte esencial ó acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l compuesto orgánico<br />
<strong>de</strong>struido con la acción <strong>de</strong>l fuego, con<br />
intervención <strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>l aire. Cuando en<br />
el acto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición ígnea la intervención<br />
<strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>l aire es nula ó insuficiente,<br />
la materia orgánica se carboniza,<br />
pero no se incinera.<br />
Los huesos calcinados hasta presentarse<br />
completamente blancos, son la ceniza <strong>de</strong> los<br />
huesos. La masa algo escoriácea que queda<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la combustión <strong>de</strong> la hulla ó carbón<br />
<strong>de</strong> piedra es la ceniza <strong>de</strong> la hulla. El residuo
CEN — 38 — CEN<br />
gris aglomerado y semifündido que se obtiene<br />
quemando ciertas plantas barrilleras, y que<br />
constituye lo que vulgarmente se llama barrilla<br />
natural, está formado por las cenizas <strong>de</strong><br />
aquellas plantas. Finalmente, el residuo pulverulento<br />
que <strong>de</strong>jan la mayor parte <strong>de</strong> las<br />
plantas, <strong>de</strong> un color gris, sabor algo alcalino,<br />
que comunica propieda<strong>de</strong>s alcalinas al agua,<br />
y que con los ácidos da efervescencia, constituye<br />
las cenizas ordinarias. Los principios<br />
inmediatos, el azúcar, la fécula, la goma y<br />
otros, compuestos exclusivamente <strong>de</strong> oxígeno,<br />
hidrógeno, carbono y nitrógeno, por medio <strong>de</strong>l<br />
calor se <strong>de</strong>scomponen, dando una masa carbonosa<br />
más ó menos difícil <strong>de</strong> quemar, pero susceptible<br />
<strong>de</strong> experimentar una combustión<br />
completa sin <strong>de</strong>jar residuo alguno <strong>de</strong> ceniza,<br />
si aquel principio inmediato era químicamente<br />
puro.<br />
El color <strong>de</strong> la ceniza es algo variable, y así<br />
pue<strong>de</strong> ser blanca si proviene <strong>de</strong> substancias<br />
puras en cuyos residuos no haya vestigio alguno<br />
<strong>de</strong> metales propiamente dichos, como<br />
pue<strong>de</strong> tener un tono más ó menos gris, más<br />
ó menos azulado, más ó menos rojizo, según<br />
la cantidad <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> carbón que quedan<br />
sin quemar, ó <strong>de</strong> óxido férrico, mangánico<br />
y otros que acompañen á dicho residuo<br />
fijo-<br />
La potasa, la sosa, la cal, la magnesia y<br />
<strong>de</strong>más substancias que forman parte <strong>de</strong> la ceniza<br />
<strong>de</strong> un vegetal provienen <strong>de</strong> la tierra,<br />
don<strong>de</strong> existen al estado <strong>de</strong> sales solubles é insoluoles.<br />
Los ácidos orgánicos elaborados por<br />
las raicillas <strong>de</strong>l vegetal, forman con los radicales<br />
metálicos contenidos en la tierra una<br />
porción <strong>de</strong> sales solubles que, absorbidas por<br />
el vegetal, pasan á la savia <strong>de</strong>l mismo, y circulan<br />
y nutren hasta los últimos órganos <strong>de</strong>l<br />
mismo.<br />
Si tomamos un vegetal cualquiera ó una<br />
parte cualquiera <strong>de</strong>l mismo, y la quemamos,<br />
el oxígeno, el hidrógeno, el carbono y el nitrógeno<br />
que contiene se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n, formando<br />
varios compuestos volátiles: las sales <strong>de</strong> ácido<br />
orgánico son también <strong>de</strong>scompuestas; pero<br />
existiendo en ellas radicales metálicos y oxígeno<br />
y carbono en cantidad suficiente para<br />
formar carbonatos, quedan todas las sales alcalinas<br />
(oxalatos, malatos, tartratos, etc.)<br />
convertidas en carbonato. De aquí la cantidad<br />
notable <strong>de</strong> carbonatos alcalinos que contienen<br />
las cenizas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los sulfatos y cloruros<br />
alcalinos y férreos, y <strong>de</strong> los carbonatos calcico<br />
y magnésico, y <strong>de</strong> los silicatos y fosfatos<br />
que forman parte <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> los<br />
vegetales.<br />
La cantidad <strong>de</strong> cenizas que pue<strong>de</strong> obtenerse<br />
<strong>de</strong> un vegetal varía según la naturaleza<br />
<strong>de</strong>l mismo; varía también según las condiciones<br />
climatológicas y <strong>de</strong> cultivo á que está sometido<br />
, así como según su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
en la época en que ha sido cortado; variando<br />
también la composición <strong>de</strong> la ceniza en<br />
las distintas partes <strong>de</strong>l vegetal. En efecto,<br />
siendo las cenizas el residuo fijo <strong>de</strong> las sales<br />
contenidas en los zumos vegetales, darán éstos<br />
mayor cantidad en la época en que la planta<br />
está en savia, esto es, cuando circula mayor cantidad<br />
<strong>de</strong> líquido por sus vasos. Las partes ver<strong>de</strong>s<br />
y la corteza dan mayor cantidad <strong>de</strong> cenizas<br />
que las ramas, y éstas dan más que la ma<strong>de</strong>ra,<br />
en la cual predomina la celulosa, compuesta<br />
exclusivamente <strong>de</strong> oxígeno, hidrógeno y carbono.<br />
En igualdad <strong>de</strong> condiciones, las partes<br />
más tiernas <strong>de</strong> un vegetal dan más ceniza que<br />
las más viejas, y las plantas herbáceas más qué<br />
las leñosas. Las ma<strong>de</strong>ras duras, cortadas á su<br />
<strong>de</strong>bido tiempo, dan por término medio 1 por<br />
100 <strong>de</strong> ceniza; las ma<strong>de</strong>ras y ramas dan el 2<br />
y más por 100; las hojas <strong>de</strong> la patata, <strong>de</strong>l<br />
maíz, ortiga, cardo y otros vegetales herbáceos<br />
dan el 3 y hasta el 6 por 100. Estas cenizas<br />
contienen cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> carbonato<br />
potásico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10 por 100 hasta 30 y<br />
más. Hay cenizas, por ejemplo, las que proce<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong> la cascara ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la nuez, avellana<br />
ó almendra, en las cuales la cantidad <strong>de</strong> dicho<br />
carbonato pasa <strong>de</strong>l 40 por 100, por cuya razón<br />
se obtienen algo aglomeradas y semifundidas,<br />
pudiendo consi<strong>de</strong>rarse como potasas<br />
comerciales, ni más ni menos que el producto<br />
que con el nombre <strong>de</strong> cenizas graveladas sé<br />
obtenía antiguamente quemando las lías ó madres<br />
<strong>de</strong>l vino, cuyas cenizas llegaban muchas<br />
veces á contener hasta un 50 por 100 <strong>de</strong> carbonato<br />
potásico.<br />
El conocimiento <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> las<br />
cenizas es <strong>de</strong> absoluta necesidad para el agricultor,<br />
puesto que dicha substancia representa<br />
los principios fijos extraídos <strong>de</strong>l suelo por<br />
el vegetal; principios que han <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverse<br />
al suelo bajo una ú otra forma, si se quiere<br />
conservar la fertilidad <strong>de</strong> la tierra.<br />
De los principios contenidos en las cenizas,<br />
los que más <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta bajo este<br />
punto <strong>de</strong> vista son la potasa y el ácido fosfórico.<br />
La primera se encuentra en las cenizas<br />
principalmente al estado <strong>de</strong> carbonato; el segundo<br />
está formando fosfatos alcalinos y férreos.<br />
Ambos principios proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tritus<br />
<strong>de</strong> rocas que forman el suelo, y <strong>de</strong> las<br />
mismas arcillas ó <strong>de</strong> los abonos y <strong>de</strong>yecciones<br />
<strong>de</strong>l ganado.<br />
Admitiendo en todo su rigor las doctrinas<br />
dé Liebig, el análisis químico <strong>de</strong> las cenizas<br />
<strong>de</strong> una cosecha nos dice con toda exactitud<br />
los elementos que en forma <strong>de</strong> abonos hemos<br />
<strong>de</strong> echar á la tierra para restablecer el equilibrio<br />
y conservar su fertilidad.<br />
Siempre que la naturaleza <strong>de</strong>l cultivo lo<br />
permita, <strong>de</strong>be procurarse que<strong>de</strong>n en la misma<br />
tierra los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la cosecha, cuyas<br />
cenizas representan los principios minerales<br />
fertilizantes <strong>de</strong> la tierra. En el cultivo <strong>de</strong><br />
cereales, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>volverse á la tierra en forma<br />
<strong>de</strong> abono todos los principios que sus cenizas<br />
representan, y lo mismo suce<strong>de</strong> en otros cultivos<br />
en que el producto viene representado<br />
por el vegetal entero. En el cultivo <strong>de</strong> la vid,<br />
<strong>de</strong>l olivo y <strong>de</strong> todo arbolado en general tiene<br />
una gran importancia el producto <strong>de</strong> la poda
у limpia, siendo grave error el pagar éstas y<br />
otras operaciones con la leña y ramaje que se<br />
produce, pues esto da ocasión a que se castigue<br />
y maltrate inconsi<strong>de</strong>radamente al vegetal.<br />
Analícense las cenizas <strong>de</strong> los vegetales herbáceos<br />
que se cortan en plena sazón, como el<br />
cáñamo, el lino, el ramio, y se tendrá una<br />
i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> lo que necesita la tierra para<br />
reponer sus pérdidas y la necesidad <strong>de</strong> que<br />
vuelvan á la misma los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> una<br />
explotación, para economizar lo posible en la<br />
compra <strong>de</strong> abonos.<br />
Enhorabuena, por ejemplo, que en la fabricación<br />
<strong>de</strong>l aceite se aprovechen las tortas<br />
<strong>de</strong> orujo, lo mismo que la leña, para el cal<strong>de</strong>amiento;<br />
pero téngase presente que una vez<br />
utilizado el calor que dichas materias producen<br />
durante su combustión, las cenizas que<br />
quedan representan una parte <strong>de</strong> los principios<br />
minerales que la planta robó al suelo.<br />
Aparte <strong>de</strong> este uso, que es el primero que<br />
<strong>de</strong>be recomendarse al agricultor, se emplea<br />
la ceniza en la economía doméstica en general,<br />
y en las explotaciones rurales en particular,<br />
para otros muchos usos. Si se <strong>de</strong>ja la ceniza<br />
en agua, sea esta caliente, sea fría, se disuelven<br />
las sales solubles que forman parte <strong>de</strong><br />
aquélla, predominando entre dichas sales el<br />
carbonato potásico, que comunica al agua propieda<strong>de</strong>s<br />
alcalinas más ó menos pronunciadas,<br />
según la cantidad <strong>de</strong> agua empleada con relación<br />
á la cantidad <strong>de</strong> ceniza. Esta disolución<br />
alcalina forma lo que se llama una lejía. Esta<br />
se utiliza en la economía doméstica para el<br />
fregado y limpieza <strong>de</strong> todo objeto grasiento,<br />
y para la colada y lavado <strong>de</strong> la ropa, siendo<br />
a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mucha utilidad para la limpieza y<br />
fregado <strong>de</strong> todos los enseres y aparatos que<br />
sirven en la fabricación <strong>de</strong>l aceite.<br />
La propiedad <strong>de</strong>tergente <strong>de</strong> la lejía está<br />
fundada en la saponificación <strong>de</strong> toda materia<br />
grasa que se somete á la acción <strong>de</strong> los álcalis;<br />
cuya acción es más enérgica si se hace<br />
hervir la lejía con un poco <strong>de</strong> cal, ó si se ha<br />
mezclado ésta previamente con la ceniza y se<br />
ha lejiviado <strong>de</strong>spués con agua caliente. En<br />
este caso la lejía resulta cáustica, todos los<br />
carbonates alcalinos contenidos en la misma<br />
han sido <strong>de</strong>scompuestos por la cal, quedando<br />
en la disolución el hidrato potásico.<br />
Evaporada á sequedad la lejía <strong>de</strong> la ceniza,<br />
<strong>de</strong>ja un residuo blanco que, trabajado convenientemente,<br />
constituye la potasa comercial<br />
(véase).<br />
Las cenizas <strong>de</strong> las plantas barrilleras constituyen<br />
la barrilla; materia que por su acción<br />
alcalina tiene análogas aplicaciones que la<br />
potasa.<br />
Las barrillas más ricas en carbonato sódico<br />
son las que provienen <strong>de</strong> Alicante, Cartagena<br />
y Almería, las cuales contienen <strong>de</strong> 25 á 30<br />
por 100 <strong>de</strong> dicha sal, llegando hasta 40 por<br />
100 en las calida<strong>de</strong>s superiores. Las <strong>de</strong> la costa<br />
<strong>de</strong> Cataluña son algo inferiores, y peores<br />
eran las que se hacían en el Mediodía <strong>de</strong><br />
Francia. La <strong>de</strong> Canarias tiene 14 á 20 por 100,<br />
— 39 — CEN<br />
y las que provienen <strong>de</strong> otras plantas que crecen<br />
en terrenos salobres, contienen tan sólo 8<br />
ó 6 por 100, y aun menos. Todas ellas contienen<br />
cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> sal común, y se<br />
llaman dulces ó saladas según predomine en<br />
ellas el sabor <strong>de</strong>l carbonato alcalino ó el <strong>de</strong>l<br />
cloruro sódico. La fabricación <strong>de</strong> la sosa artificial<br />
ha matado la industria <strong>de</strong> la barrilla natural,<br />
empleada en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s en otro<br />
tiempo para obtener las lejías cáusticas <strong>de</strong> sosa,<br />
con las cuales se fabricaba el jabón; sin embargo,<br />
don<strong>de</strong> crezcan plantas barrilleras, si el<br />
terreno no pue<strong>de</strong> aprovecharse con otro cultivo<br />
más productivo, <strong>de</strong>berán recogerse, secarse<br />
al sol é incinerarse en hoyos, y la ceniza<br />
ó barrilla podrá dar lejías alcalinas tan<br />
útiles en la economía doméstica como las <strong>de</strong><br />
las cenizas ordinarias. El carbonato sódico, en<br />
la mayor parte <strong>de</strong> las plantas barrilleras, es<br />
producido por la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l oxalato<br />
sódico que contiene la savia <strong>de</strong>l vegetal.<br />
La saponificación <strong>de</strong> las materias grasas<br />
por medio <strong>de</strong> la lejía <strong>de</strong> sosa cáustica produce<br />
el jabón duro, así como la saponificación<br />
obtenida por medio <strong>de</strong> la lejía <strong>de</strong> potasa cáustica<br />
da el jabón ver<strong>de</strong> ó jabón blando. Ambos<br />
son <strong>de</strong> gran utilidad en la economía doméstica.<br />
En las explotaciones olivareras don<strong>de</strong><br />
haya proporción <strong>de</strong> obtener cantida<strong>de</strong>s<br />
algo consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> ceniza común ó <strong>de</strong> barrilla,<br />
vale la pena <strong>de</strong> montar una cal<strong>de</strong>ra para<br />
elaborar el jabón duro ó blando, no sólo para<br />
el consumo <strong>de</strong> la misma explotación ó colonia<br />
agrícola, sino también para la venta. (Véase<br />
Jabón.)<br />
Poco diremos <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> las algas ó<br />
plantas marinas, pobres en sales potásicas,<br />
aunque muy ricas en fosfatos; se utilizan como<br />
abono extendiéndolas sobre el campo, siempre<br />
que no se apo<strong>de</strong>re <strong>de</strong> ellas la industria <strong>de</strong>l<br />
yodo.<br />
En muchos puntos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Océano<br />
se forman gran<strong>de</strong>s montones <strong>de</strong> estas algas*<br />
Después que las lluvias las han lavado, se <strong>de</strong>jan<br />
secar y se incineran. Las cenizas, ricas en<br />
fosfatos, son un excelente abono, si bien pue<strong>de</strong>n<br />
exten<strong>de</strong>rse las mismas algas sobre el campo,<br />
sin necesidad <strong>de</strong> quemarlas, como se hace<br />
en algunos puntos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Galicia, aun<br />
cuando su <strong>de</strong>scomposición es algo lenta.<br />
Como último ejemplo <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />
<strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> los vegetales como abono,<br />
citaremos la práctica que se sigue en la provincia<br />
<strong>de</strong> Tarragona, don<strong>de</strong> se aprovechan<br />
toda clase <strong>de</strong> restos vegetales para formar<br />
montoncitos sobre el campo, á cuyos montones,<br />
cubiertos con una capa <strong>de</strong> tierra dispuestos<br />
como hornillos, que en el país llaman formigués,<br />
se les pren<strong>de</strong> fuego, esparciendo <strong>de</strong>spués<br />
las cenizas y la tierra con el rastrillo.<br />
Usanse al efecto muchas veces las cañas que<br />
se plantan á orillas <strong>de</strong> los ríos ó arroyos, las<br />
cuales, reproduciéndose y entrelazándose sus<br />
raíces, no sólo sirven para contener las avenidas,<br />
aminorando sus efectos, sino que nutriéndose<br />
con las sales <strong>de</strong>l limo que allí se
CEN — 40 — CBN<br />
<strong>de</strong>posita, constituyen un medio <strong>de</strong> transportar<br />
y aprovechar estos principios fertilizantes<br />
á las tierras que se quieren abonar, al mismo<br />
tiempo que con la combustión <strong>de</strong> la caña y<br />
broza que forman las hornillas, se <strong>de</strong>sagrega<br />
la tierra y se <strong>de</strong>struyen los gérmenes <strong>de</strong> malas<br />
hierbas y <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> insectos.<br />
R. Mano arres.<br />
, CENIZO BLANCO.—(V. Atriplex.)<br />
CENSO.—Esta palabra se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la latina<br />
census, que á su vez proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo<br />
censen, estimar, juzgar, sentenciar, apreciar,<br />
etc., etc. La significación se halla sin<br />
duda en el juicio que pronunciaba el magistrado<br />
público llamado en Roma censor, encargado<br />
<strong>de</strong> formar y rectificar cada cinco años<br />
la estadística personal ó padrón. De aquí que<br />
este cálculo <strong>de</strong> la riqueza, número y costumbres<br />
<strong>de</strong> los ciudadanos, recibiera el nombre<br />
<strong>de</strong> censo, generalizándose sucesivamente la<br />
palabra á otras clases <strong>de</strong> prestaciones pecuniarias<br />
y fructuarias, y al contrato que las<br />
produce, en el cual el legislador hace las<br />
veces <strong>de</strong> censor, estimando previamente para<br />
cada caso el tipo <strong>de</strong> la pensión ó canon.<br />
Fijándonos, en primer término, en el censo<br />
como contrato, <strong>de</strong>bemos advertir las varias<br />
significaciones <strong>de</strong> esta palabra, pues lo mismo<br />
expresa el <strong>de</strong>recho, á percibir ó exigir la pensión<br />
impuesta sobre un inmueble ó una cantidad<br />
<strong>de</strong>terminada, la obligación <strong>de</strong> pagarla,<br />
que el contrato establecido entre las partes<br />
con el indicado objeto.<br />
De lo dicho se infiere que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<br />
el censo: «Contrato por el cual adquiere el<br />
<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir y percibir cierto rédito ó<br />
pensión anual, el que ce<strong>de</strong> ó transmite á otro<br />
alguna cosa ó cantidad con este propósito,<br />
y según las formalida<strong>de</strong>s prescritas por las<br />
leyes.»<br />
Examinando la cuestión <strong>de</strong> legitimidad y<br />
utilidad <strong>de</strong> los censos, dice Arrazola en su<br />
Enciclopedia <strong>de</strong> Derecho y Administración:<br />
«Si los infelices propietarios, abrumados por<br />
necesida<strong>de</strong>s urgentes; los honrados padres <strong>de</strong><br />
familia, sorprendidos por una <strong>de</strong>sgracia imprevista,<br />
acudieran respectivamente al medio<br />
<strong>de</strong> enajenar sus bienes para aliviar su miseria,<br />
poner á cubierto su reputación ó satisfacer<br />
sus caprichos, ¿pue<strong>de</strong> negarse que la venta<br />
en sí misma sería justa á los ojos <strong>de</strong> la ley<br />
y <strong>de</strong> los hombres? Y, sin embargo, la enajenación<br />
absoluta <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s les inferiría<br />
mayores y más irreparables perjuicios<br />
que la imposición <strong>de</strong> uno ó más censos sobre<br />
ellas. El verda<strong>de</strong>ro y transcen<strong>de</strong>ntal inconveniente<br />
consistía en que algunos censos no podían<br />
redimirse, lo que <strong>de</strong>sapareció más tar<strong>de</strong><br />
á beneficio <strong>de</strong> la ley, borrándose esta diferencia<br />
y siendo todos redimibles. Cesando la perpetuidad,<br />
se han. minorado los perjuicios, porque<br />
aquélla era en verdad gravosa bajo el aspecto<br />
económico , y tenía algo <strong>de</strong> inicua bajo<br />
el aspecto moral, puesto que privaba al <strong>de</strong>udor<br />
para siempre <strong>de</strong> su libertad natural <strong>de</strong><br />
hacer el pago; Orillado este inconveniente,<br />
¿cuántas ventajas no han producido y pue<strong>de</strong>n<br />
producir en a<strong>de</strong>lante? El labrador que áfuerr<br />
za <strong>de</strong> constante trabajo y honradas economías<br />
se siente con fuerzas para salir <strong>de</strong> la insegura<br />
condición <strong>de</strong> simple bracero, busca una finca<br />
agrícola á censo reservativo, y se convierte<br />
por este medio en propietario, afianzando el<br />
dueño <strong>de</strong> aquélla el interés <strong>de</strong> su capital sólidamente<br />
y sin eventualida<strong>de</strong>s ni trabajos.<br />
De la misma manera el propietario falto <strong>de</strong><br />
metálico pue<strong>de</strong> encontrarle fácilmente á censo<br />
consignativo, hacer más productiva su finca<br />
á fuerza <strong>de</strong> esmero y <strong>de</strong> constancia, y <strong>de</strong>volver<br />
el capital <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber satisfecho<br />
su objeto, sin verse precisado á enajenar<br />
parte <strong>de</strong> su finca ó toda ella, como suce<strong>de</strong>ría<br />
si este contrato no existiera.»<br />
Claro es que, sería mucho más beneficioso<br />
para el agricultor el poseer plenamente las<br />
fincas que cultiva, y disponer <strong>de</strong>l capital suficiente<br />
para el <strong>de</strong>sarrollo en la conveniente<br />
escala <strong>de</strong> las faenas á que se <strong>de</strong>dica: pero este<br />
es el estado perfecto á que pocos llegan por<br />
<strong>de</strong>sgracia, y ya que muchos labradores se ven<br />
precisados á apelar á los arrendamientos, no<br />
<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar como tan <strong>de</strong>sgraciados á<br />
los que por medio <strong>de</strong>l censo enfitéutico han<br />
logrado adquirir el dominio útil <strong>de</strong> las tierras,<br />
y hallarse en camino, andando el tiempo, <strong>de</strong><br />
hacerse dueños <strong>de</strong>l dominio directo, emancipándose<br />
por medio <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> las cargas<br />
que la carencia <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong> capitales para<br />
adquirirlos les obligaron á aceptar.<br />
CLASIFICACIÓN BE LOS CENSOS.—Diví<strong>de</strong>nse<br />
los contratos censuales en varias clases, según<br />
el aspecto bajo el cual se consi<strong>de</strong>ren; pero á<br />
nuestro propósito sólo importa examinar la<br />
verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> los censos, y en este<br />
concepto <strong>de</strong>ben clasificarse en enfitéuticos,<br />
consignativos, reservativos y vitalicios..<br />
Censo enfitéutico. — Es un contrato por el<br />
cual, transfiriendo i otro el dominio útil <strong>de</strong><br />
una cosa y reservándose el directo, se adquiere<br />
el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir <strong>de</strong> aquél cierto canon<br />
ó pensión anual. El censualista, corrió dueño<br />
<strong>de</strong>l dominio directo, adquiere los siguientes<br />
<strong>de</strong>rechos: el <strong>de</strong> comiso, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> volver<br />
á adquirir el dominio útil si el censatario 'no<br />
satisface el canon durante cierto plazo; el <strong>de</strong><br />
tanteo, que consiste en po<strong>de</strong>r readquirir la<br />
cosa acensuada por el precio estipulado, en<br />
caso <strong>de</strong> que el censatario quiera ven<strong>de</strong>rla á<br />
un tercero; el <strong>de</strong> lau<strong>de</strong>mio ó cincuentena parte<br />
<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la cosa que <strong>de</strong>be pagar el<br />
que entra nuevamente á poseerla. Por su parte,<br />
el censatario adquiere: el dominio útil <strong>de</strong><br />
la cosa; el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rla; el <strong>de</strong> empeñarla<br />
sin permiso <strong>de</strong>l censualista; el <strong>de</strong> imponer<br />
servidumbres sobre la finca ó trasladar á otro<br />
su usufructo; el <strong>de</strong> darla en dote á sus hijos, ó<br />
<strong>de</strong>jarla por sucesión ó por mejora sin pagar el<br />
lau<strong>de</strong>mio, cuando en el contrato no se haya<br />
estipulado lo contrario, y el <strong>de</strong> prelación en<br />
el caso <strong>de</strong> que el censualista trate <strong>de</strong> enajenar<br />
el dominio directo.<br />
Censo reservativo.—Es un contrato por el
GEN — 41 — CEN<br />
que, al verificarse la transmisión <strong>de</strong> ambos<br />
dominios, directo y útil, <strong>de</strong> una'cosa inmueble,<br />
se reserva el ven<strong>de</strong>dor el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir al<br />
nuevo poseedor cierta pensión ó rédito. La<br />
reserva <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho es la que califica esta<br />
clase <strong>de</strong> censos con el nombre que se les ha<br />
asignado. Distingüese <strong>de</strong>l enfitéutico en puntos<br />
esenciales, porque en éste se transfiere sólo<br />
el dominio útil y la posesión material, mientras<br />
que el directo y la posesión civil permanecen<br />
en el dueño <strong>de</strong>l fundo, y en aquél<br />
ambos dominios pasan al censatario, quedándole<br />
al censualista sólo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> percibir<br />
el canon. No existe por lo tanto en el censo<br />
reservativo ni lau<strong>de</strong>mio, ni comiso, ni tanteo.<br />
Censo consignativo.—'Eis una especie <strong>de</strong><br />
compra, por la cual entregando á otro un capital<br />
en dinero efectivo, se adquiere el <strong>de</strong>recho<br />
<strong>de</strong> exigir <strong>de</strong> él, con la garantía <strong>de</strong> los bienes<br />
consignados para su seguridad, una pensión<br />
anual <strong>de</strong>terminada. Denomínase consignativo<br />
por hallarse ordinariamente consignado<br />
sobre bienes especiales <strong>de</strong>l censatario. En este<br />
censo, como en el anterior, no hay división<br />
entre el dominio directo y el útil, y su carácter<br />
y naturaleza son las <strong>de</strong> un gravamen que<br />
se establece sobre fincas ó cosas <strong>de</strong>terminadas,<br />
en virtud <strong>de</strong>l cual el dueño <strong>de</strong> la cosa ó predio<br />
<strong>de</strong>be pagar la pensión estipulada.<br />
Censo vitalicio.— Por éste, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />
exigir la pensión ó rédito anual se constituí<br />
ye tan sólo sobre la vida natural <strong>de</strong> una ó más<br />
personas; considérase como una rama ó <strong>de</strong>rivación<br />
<strong>de</strong>l consignativo, y lo más frecuente es<br />
constituirlo sobré la existencia <strong>de</strong> la misma<br />
persona que entrega el capital, y compra por<br />
este medio la pensión que ha <strong>de</strong> servir para<br />
sostenerla, si bien el comprador es arbitro<br />
para imponerle sobre la vida <strong>de</strong> un tercero, y<br />
aun éste pue<strong>de</strong> ignorar lo convenido, por más<br />
que preste al contrato el número incierto <strong>de</strong><br />
los días <strong>de</strong> su vida.<br />
LEGISLACIÓN.— La relativa á los censos es<br />
en España vastísima, y se complica aún más<br />
por medio <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia, prácticas y<br />
costumbres generales y locales que han regido<br />
y rigen actualmente sobre esta materia;<br />
pero nosotros hemos <strong>de</strong> contentarnos con ligeras<br />
indicaciones que servirán <strong>de</strong> guía á los<br />
que tengan necesidad <strong>de</strong> profundizar más este<br />
punto, porque la índole <strong>de</strong> este trabajo no<br />
consiente otro procedimiento.<br />
En las leyes <strong>de</strong> Partida encontramos los<br />
primeros vestigios <strong>de</strong> la legislación relativa<br />
al censo enfitéutico, primero que aparece en<br />
el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los tiempos. La ley 3. a<br />
<strong>de</strong>l título<br />
XIV <strong>de</strong> la Partida 1. a<br />
<strong>de</strong>fine el censo enfitéutico<br />
distinguiéndole <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> venta<br />
y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> arrendamiento, por más que reconozca<br />
que participa <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> ambos.<br />
La ley 11, título XXXI, Partida 3. a<br />
, dispone<br />
que el dueño <strong>de</strong>l dominio directo pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r<br />
á un tercero servidumbres sobre las fincas<br />
censuales;la 28 <strong>de</strong>l título VIII, Partida 5. a<br />
censatario, no estará éste obligado á continuar<br />
en el pago <strong>de</strong>l^anon; pero si la pérdida<br />
fuese parcial, con tal que que<strong>de</strong> la octava<br />
parte por lo menos, subsiste la obligación <strong>de</strong><br />
satisfacer el canon anual. La ley 29 <strong>de</strong> los<br />
mismos título y Partida conce<strong>de</strong> al censatario<br />
la facultad <strong>de</strong> enajenar la cosa acensuada;<br />
pero avisando alpénsualista por si éste quiere<br />
readquirirla ppr el tanto, y dispone también<br />
que el dueño <strong>de</strong>l dominio útil pue<strong>de</strong> empeñarle,<br />
siempre que se adopten las segurida<strong>de</strong>s<br />
correspondientes para garantizar el pago <strong>de</strong>l<br />
canon..<br />
La ley 3.» <strong>de</strong>l título XV,,libro X <strong>de</strong> la Novísima<br />
Recopilación, fundándose en los perjuicios<br />
que se ocasionaban á los censualistas<br />
que disfrutaban censos,redimibles ó al quitar,<br />
dispone que el canon haya <strong>de</strong> pagarse precisamente<br />
en dinero; la 4.<br />
,<br />
que si la cosa dada á censo se perdiese toda<br />
por causas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l<br />
a<br />
<strong>de</strong>l propio título<br />
trata <strong>de</strong> evitar los contratos simulados que se<br />
verificaban para burlar los preceptos <strong>de</strong> la<br />
anterior, y la 5. a<br />
es todavía más explícita,<br />
porque establece la tasa, or<strong>de</strong>nando «que en<br />
los censos constituidos como perpetuos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
el año <strong>de</strong> 1534, en frutos ó cualquiera otra<br />
cosa que no.fuese dinero, y en los que en a<strong>de</strong>lante<br />
se contratasen, se. paguen á razón <strong>de</strong><br />
1.000 maravedís por cada 14.000 que hubiese<br />
dado él comprador, y aunque en la escritura<br />
se expresase ser tales censos perpetuos, se<br />
hubiese <strong>de</strong> tener y juzgar como .redimibles;<br />
que los que resultasen á mayor, precio <strong>de</strong><br />
14.000 maravedís el millar, no llegando n<br />
20.000, pudiera reducirlos el <strong>de</strong>udor, quedando<br />
á éste salvó el <strong>de</strong>reqho, si no quisiera. har cerlo el dueño <strong>de</strong>l dominio directo, para proce<strong>de</strong>r<br />
contra él sobre el engaño ó iniquidad<br />
<strong>de</strong> tal contrató».<br />
Es importante, y por lo tanto <strong>de</strong>be consignarse,<br />
por referirse al censo enfitéutico, que<br />
es el más relacionado con la suerte <strong>de</strong>l agricultor,<br />
la ley 12 <strong>de</strong>l título VIII,, en la cual<br />
se dispone que en las ventas <strong>de</strong>l dominio útil<br />
sólo pague el censatario, en concepto <strong>de</strong> lau<strong>de</strong>mio,<br />
una cincuentena parte, <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la<br />
cosa que se ven<strong>de</strong>, ó sea el 2 por 100; que,el<br />
enfiteuta podrá redimir el censo perpetuo,, entregando<br />
un capital duplicado á razón <strong>de</strong> 33<br />
y un tercio al millar, regulado por el canon ó<br />
rédito "anual, y á su vez él dueño <strong>de</strong>l dominio<br />
directo obligar al censatario, aunque éste no<br />
lo solicite, á que redima ó cargue á censo redimible<br />
el capital <strong>de</strong>l perpetuo.<br />
Como se ve, a<strong>de</strong>lantando los tiempos, iba<br />
progresando también en la ley la doctrina <strong>de</strong><br />
la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> censos, pues en varias se consi<strong>de</strong>raba<br />
á todos taxativamente como redimibles,<br />
y no <strong>de</strong>bemos extrañar, por lo tanto,<br />
que concurriendo con estas i<strong>de</strong>as las que ya<br />
á fines <strong>de</strong>l siglo pasado comenzaban á difundirse<br />
con respecto á los males que ocasionaba<br />
á la propiedad territorial su acumulación en<br />
las manos muertas, se dictasen con respecto á<br />
los censos., reglas relativas á su <strong>de</strong>samortización,'<br />
es. <strong>de</strong>cir, á la reunión <strong>de</strong> ambos dominios<br />
en una sola persona.<br />
Dic—IV.<br />
4
En efecto, en la ley 24 <strong>de</strong>l título XV, libro<br />
X, se consignan varias disposiciones referentes<br />
á la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> censos, á fin <strong>de</strong><br />
obviar los litigios que surgían acerca <strong>de</strong>l<br />
cálculo <strong>de</strong>l capital. Planteadas en España las<br />
instituciones representativas, las i<strong>de</strong>as políticas<br />
que produjeron la <strong>de</strong>svinculación y la<br />
<strong>de</strong>samortización eclesiástica impulsaron la re<strong>de</strong>nción<br />
y venta <strong>de</strong> los censos, consi<strong>de</strong>rándolos<br />
como una <strong>de</strong> las trabas que ligaban la<br />
propiedad y embarazaban su libre transmisión;<br />
pero cuando, el régimen constitucional experimentaba<br />
algún eclipse, dominaban entonces,<br />
como era natural, opuestas i<strong>de</strong>as, y se dictaban<br />
disposiciones encaminadas al restablecimiento<br />
<strong>de</strong> los censos, aun con el carácter <strong>de</strong><br />
perpetuos, y á veces la reacción fué tan lejos,<br />
que se <strong>de</strong>sconocieron por completo y se anularon<br />
legítimos <strong>de</strong>rechos creados al amparo<br />
<strong>de</strong> las leyes. De esta alternativa brotaron muchas<br />
y opuestas provi<strong>de</strong>ncias, que embarazaban<br />
la legislación en esta materia, y hasta el<br />
presente no ha terminado por completo la lucha,<br />
pues aún está pendiente lo que se refiere<br />
á la re<strong>de</strong>nción forzosa <strong>de</strong> los censos enfitéuticos<br />
y foros <strong>de</strong> Asturias y Galicia, pues todavía<br />
no se ha encontrado una fórmula que pueda<br />
convenir á los dueños <strong>de</strong>l dominio directo.<br />
Por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> Agosto<br />
<strong>de</strong> 1811 se incorporaron á la nación todos los<br />
señoríos jurisdiccionales, <strong>de</strong>clarándolos en la<br />
clase <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad privada,<br />
y por tanto los contratos, pactos ó convenios<br />
hechos en razón <strong>de</strong> aprovechamientos,<br />
arriendos <strong>de</strong> terrenos, censos ú otros <strong>de</strong> esta<br />
especie celebrados entre los señores y vasallos,<br />
<strong>de</strong>bían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces consi<strong>de</strong>rarse como<br />
contratos <strong>de</strong> particular á particular. La ley<br />
<strong>de</strong> señoríos <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1820 (puesta <strong>de</strong><br />
nuevo en vigor en 2 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1837) confirmó<br />
las disposiciones <strong>de</strong> la anterior, or<strong>de</strong>nando<br />
que los contratos <strong>de</strong> censo, como todos<br />
los <strong>de</strong>más, se ajustasen en lo sucesivo á las<br />
reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común, como celebrados<br />
entre particulares, sin fuero especial ni privilegio<br />
alguno; que no se pagaría al dueño directo,<br />
en el caso <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> la finca<br />
infeudada, más que la cincuentena, ó sea el 2<br />
por 100 <strong>de</strong> su valor líquido, cualquiera que<br />
fuesen los usos establecidos en contrario; que<br />
no se pagaría cosa alguna en concepto áefádiga<br />
ó <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tanteo, y que éste sería re-,<br />
cíproco para los poseedores <strong>de</strong> uno y otro dominio,<br />
y por último, que los lau<strong>de</strong>mios, las<br />
pensiones y cualesquiera otras cargas anuales<br />
en dinero ó en frutos pertenecientes á las enfiteusis<br />
referidas <strong>de</strong> señorío y alodiales, se<br />
podían redimir lo mismo que los censos perpetuos.<br />
La reacción política verificada á consecuencia<br />
<strong>de</strong>l restablecimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r absoluto en<br />
1823, <strong>de</strong>claró (Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong><br />
1825) nulas y <strong>de</strong> ningún valor ni efecto las<br />
re<strong>de</strong>nciones <strong>de</strong> censos pertenecientes á los regulares<br />
hechas en la época anterior, <strong>de</strong>biendo<br />
pagar los censatarios á las respectivas comu<br />
CEN — 43 — CEN<br />
morta, ó«ea á primeras cepas, que se verifica<br />
cuando el dueño <strong>de</strong>l fundo lo ce<strong>de</strong> para plantarlo<br />
<strong>de</strong> viña y mientras existan las primeras<br />
cepas, terminando el contrato cuando éstas<br />
mueren ó son infructíferas. En los proyectos<br />
<strong>de</strong> Código civil que varias veces se han formulado<br />
se conserva esta clase <strong>de</strong> censo, por<br />
ser frecuente y <strong>de</strong> indudable utilidad en Cataluña,<br />
si bien extendiendo á sesenta años su<br />
duración, fijada hoy en cincuenta por la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> aquellos tribunales.<br />
La institución <strong>de</strong> los censos es muy antigua<br />
en Aragón, encontrándose ya vestigios <strong>de</strong><br />
ella en la legislación forál. Martín I disponía<br />
en 1398 que los censos comprados in perpetuum<br />
se consi<strong>de</strong>rasen como bienes sitios. Hay<br />
que advertir que en Aragón existían los que<br />
se llamaban censales, ó sean los contratos en<br />
que por medio <strong>de</strong> la transmisión á otro <strong>de</strong>l<br />
dominio <strong>de</strong> un capital ó finca, adquiere el que<br />
lo da el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cobrar una pensión anual<br />
por tiempo ilimitado, y los censos redimibles<br />
ó llamados graciosos, que se consi<strong>de</strong>raban<br />
como cosas muebles, así como los irredimibles<br />
ó perpetuos pertenecen á la categoría <strong>de</strong> bienes<br />
sitios. El rey D. Alfonso I <strong>de</strong> Aragón<br />
dictó sobre esta materia una notable pragmática<br />
, la cual, entre otras cosas, dispone: que<br />
las acciones dirigidas contra los censatarios<br />
por las pensiones fuesen ejecutivas, no obstante<br />
cualesquiera excepciones alegadas para<br />
<strong>de</strong>tener (<br />
su curso, y esto mismo reiteró Feli<br />
pe lien Tarazona en 1592, or<strong>de</strong>nando que<br />
los pleitos seguidos para la cobranza <strong>de</strong> los<br />
censales fueran fallados ejecutiva y privilegiadamente,<br />
y habidos por el fuero como sentenciados<br />
á la sola ostentación <strong>de</strong> la escritura.<br />
D. Juan II (1461) redujo la tasa en los censos<br />
impuestos sobre las aljamas <strong>de</strong> los moros y<br />
judíos á 40.000 al millar y <strong>de</strong> aquí abajo, y en<br />
1646 los-censos en general se redujeron á<br />
22.000 por 1.000. El censo enfitéutico se conocía<br />
en el reino <strong>de</strong> Aragón con el nombre <strong>de</strong><br />
tributación.<br />
A pesar <strong>de</strong> lo prescrito en la pragmática <strong>de</strong><br />
D. Alfonso I, á que más arriba aludimos, en<br />
los censos consignativo y reservativo podía<br />
estipularse la cláusula <strong>de</strong>l comiso, en el caso<br />
<strong>de</strong> que los censatarios no satisfaciesen el canon<br />
estipulado.<br />
Pue<strong>de</strong> establecerse censo sobre lo que á uno<br />
le <strong>de</strong>ben, y aun sobre las pensiones vencidas<br />
<strong>de</strong> otro censo. No está <strong>de</strong>más recordar que en<br />
el siglo pasado, en las ventas hechas á pacto<br />
<strong>de</strong> retrovéndatelo, si el ven<strong>de</strong>dor se quedaba<br />
con la finca enajenada en arrendamiento, este<br />
contrato se llamaba censo, consi<strong>de</strong>rándose el<br />
precio, como capital; novedad que influyó<br />
mucho para que al celebrarse las ventas llamadas<br />
á carta <strong>de</strong> gracia, no permitiera el<br />
comprador al ven<strong>de</strong>dor continuar en el disfrute<br />
<strong>de</strong> la finca como arrendador.<br />
En Valencia el luismo (as! se llamaba en el<br />
reino <strong>de</strong> Aragón el lau<strong>de</strong>mio) ascendía á la décima<br />
parte <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la finca cada vez que<br />
se enajenaba; gravamen enorme, pues el due<br />
ño directo estaba suficientemente in<strong>de</strong>mnizado<br />
con los réditos anuales <strong>de</strong> su valor en renta.<br />
Los foros <strong>de</strong> Galicia, y aun los <strong>de</strong> Asturias,<br />
casi idénticos, fueron en su origen contratos<br />
<strong>de</strong> arrendamientos, y datan <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la<br />
reconquista. Los nobles y el clero dieron á<br />
colonos sus terrenos incultos, generalmente<br />
por la yida <strong>de</strong> tres reyes y veintinueve años<br />
más. Los colonos, autorizados por la práctica,<br />
dispusieron <strong>de</strong> los foros libremente, y establecieron<br />
subforos, cargando sobre cada Uno<br />
<strong>de</strong> ellos una parte proporcional <strong>de</strong> la pensión.<br />
Estas divisiones y subdivisiones produjeron<br />
gran<strong>de</strong>s inconvenientes y conflictos entre los<br />
dueños directos que pretendían la reversión<br />
<strong>de</strong> las tierras con todas sus mejoras, y los poseedores<br />
<strong>de</strong>l dominio útil que al.cabo <strong>de</strong> tantos<br />
años la resistían. Los fallos contradictorios<br />
<strong>de</strong> los tribunales y las reclamaciones <strong>de</strong>l reino<br />
<strong>de</strong> Galicia hicieron necesaria la intervención<br />
<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla, que mandó suspen<strong>de</strong>r<br />
en 1763 los pleitos sobre foros, mientras los<br />
foreros pagasen el canon que venían satisfaciendo.<br />
Sobre este punto todavía no se ha dicho<br />
la última palabra, si bien la provi<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>claró <strong>de</strong> hecho la perpetuidad<br />
<strong>de</strong> los foros, y el lapso <strong>de</strong> tantos años transcurridos<br />
la confirma también. Eso sin contar<br />
con que la misma convicción <strong>de</strong>. los señores<br />
directos y útiles, habituados á mirarla como<br />
un hecho consumado é irrevocable; los respetos<br />
<strong>de</strong>bidos á la equidad y al interés <strong>de</strong> la<br />
agricultura y <strong>de</strong> las clases más <strong>de</strong>svalidas y<br />
laboriosas, y hasta el origen obscuro <strong>de</strong> muchos<br />
foros, aconsejan que se los consi<strong>de</strong>re<br />
como verda<strong>de</strong>ros censos enfitéuticos.<br />
Y así indudablemente lo entendió el po<strong>de</strong>r<br />
legislativo, puesto que consi<strong>de</strong>rando las prescripciones<br />
legales vigentes como abusivos todos<br />
los <strong>de</strong>rechos censuales perpetuos, al dominar<br />
una situación radical que atacaba <strong>de</strong><br />
raíz ciertos vestigios señoriales, juzgó <strong>de</strong> igual<br />
condición que los <strong>de</strong>más censos los foros, subforos,<br />
censos frumentarios y <strong>de</strong>más disposiciones<br />
<strong>de</strong> este género, dictando reglas para<br />
que perdieran su carácter <strong>de</strong> perpetuidad y<br />
se consi<strong>de</strong>rasen como redimibles, aunque leyes<br />
posteriores <strong>de</strong>tuvieran los efectos <strong>de</strong> tales<br />
<strong>de</strong>terminaciones; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante en que se<br />
reconoció por el <strong>de</strong>recho usual la re<strong>de</strong>nción<br />
<strong>de</strong> las enfiteusis perpetuas, se abrió el camino<br />
para la no lejana <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los últimos<br />
vestigios, que aun quedan en algunas zonas<br />
<strong>de</strong> la Península, <strong>de</strong> las costumbres antiguas,<br />
en contraposición con el espíritu <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos<br />
tiempos.<br />
CONSTITUCIÓN DE LOS CENSOS.—Aunque en<br />
todos los censos no intervienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />
el censualista y el censatario, pues sin esta<br />
circunstancia se constituyen los vitalicios,<br />
reales, juros, censos por testamento, dote, etc.,<br />
<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse todos como originarios <strong>de</strong><br />
un contrato, porque, tácito ó expreso, existe<br />
al fin el asentimiento <strong>de</strong> ambas partes, y esta<br />
es la regla general á que todos los censos<br />
<strong>de</strong>ben ajustarse en lo posible.
CEN — 44 — CEN<br />
Capital <strong>de</strong> los censos.—De cualquier modo<br />
que se constituya el censo, siempre es el precio<br />
uno <strong>de</strong> los principales requisitos, ó mejor<br />
dicho, el principal que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta,<br />
pues él <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong> la justicia ó <strong>de</strong> la injusticia<br />
<strong>de</strong> la imposición. Nacidas y <strong>de</strong>sarrolladas<br />
estas instituciones cuando dominaban<br />
ciertas doctrinas acerca <strong>de</strong> la usura y <strong>de</strong> la<br />
tasa <strong>de</strong>l dinero, todavía en los códigos quedan,<br />
algunos vestigios. que han <strong>de</strong>saparecido<br />
por completo <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> ventas comunes.<br />
El precio variaba según las localida<strong>de</strong>s. En<br />
Cataluña se adoptó la práctica <strong>de</strong> establecer<br />
el tipo á 1 por 20; en Valencia se constituían<br />
á veces censos al 1 por 10; en Andalucía y<br />
algunas comarcas <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> allá <strong>de</strong>l Tajo,<br />
sujetas á la antigua Cnancillería <strong>de</strong> Granada,<br />
solían constituirse al 1 por 10, y en las <strong>de</strong>l<br />
lado <strong>de</strong> acá á razón <strong>de</strong> 1 por 12 ó 14, hasta<br />
que la reina Doña Juana estableció la tasa <strong>de</strong><br />
14.000 maravedís al millar, ó sea al 1 por 14,<br />
con la obligación <strong>de</strong> pagar el canon en dinero.<br />
En 1608 y 1621 se redujeron <strong>de</strong> nuevo á 1<br />
por 20 los censos redimibles creados ó que se<br />
crearan en lo sucesivo, y Felipe V or<strong>de</strong>nó más<br />
tar<strong>de</strong> (ley 8. a<br />
, título XV, libro X <strong>de</strong> la Novísima<br />
Recopilación) que no pudieran constituirse<br />
en a<strong>de</strong>lante á precio menor que el 33<br />
por 100 y un tercio al millar, que es todavía<br />
hoy el precio legal <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> censos.<br />
En justicia <strong>de</strong>be ser mucho mayor el precio<br />
en el censo enfitéutico que en todos los restantes<br />
, pues el censualista conserva el dominio<br />
directo <strong>de</strong> la cosa acensuada, y adquiere a<strong>de</strong>más<br />
el <strong>de</strong> percibir el lau<strong>de</strong>mio y otros <strong>de</strong>rechos<br />
enfitéuticos. .<br />
Personas que pue<strong>de</strong>n constituir censos.—<br />
Fácilmente se concibe que disponen <strong>de</strong> esta<br />
facultad todos cuantos pue<strong>de</strong>n contratar, es<br />
<strong>de</strong>cir, todas las personas que disponen <strong>de</strong> la<br />
libre administración <strong>de</strong> sus bienes. A pesar <strong>de</strong><br />
esto, un menor que está bajo la patria potestad<br />
no pue<strong>de</strong> contraer; pero como disfruta <strong>de</strong><br />
la facultad <strong>de</strong> testar, es hábil para constituir<br />
en testamento censos sobre sus bienes disponibles.<br />
Sobre qué cosas se pue<strong>de</strong>n constituir los censos.—Tratándose<br />
<strong>de</strong> los bienes, pue<strong>de</strong> establecerse<br />
el censo sobre los que pertenecen á<br />
cada cual por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dominio privado,<br />
sean muebles ó inmuebles; pero no sobre las<br />
cosas que están fuera <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> los hombres<br />
, como son los bienes nullius y las cosas<br />
sagradas, religiosas ó santas, ni sobre las que<br />
son comunes á todos por <strong>de</strong>recho natural,<br />
como el agua corriente, el mar y sus costas,<br />
ni sobre las <strong>de</strong> uso público, como los ríos,<br />
puentes y riberas. Con respecto á los bienes<br />
pertenecientes á entida<strong>de</strong>s y pueblos, hay que<br />
distinguir los <strong>de</strong>stinados á público y perpetuo<br />
aprovechamiento, como las plazas, la vía pública,<br />
los acueductos, las fuentes, los paseos,<br />
la casa municipal, términos, salidas, <strong>de</strong>hesas,<br />
montes y otros <strong>de</strong> este género, los cuales no<br />
pue<strong>de</strong>n sujetarse á censos sin la licencia <strong>de</strong> la<br />
autoridad competente ó <strong>de</strong>l Gobierno; pero los<br />
que pertenecían á las rentas ó recursos ordinarios<br />
eran susceptibles <strong>de</strong> obligarse al contrato<br />
censual, por acuerdo <strong>de</strong> la municipalidad,<br />
en beneficio <strong>de</strong>l público.<br />
El propietario pue<strong>de</strong> imponer censo sobre<br />
su finca aunque otro tenga el usufructo <strong>de</strong><br />
ella; pero no establecer servidumbre sin consentimiento<br />
<strong>de</strong>l usufructuario, porque la servidumbre<br />
urbana ó rústica consiste en cierto<br />
<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usar y gozar, y careciendo <strong>de</strong> él<br />
el dueño <strong>de</strong> la finca no pue<strong>de</strong> imponerla, mientras<br />
que para el censo le bastan su condición<br />
y <strong>de</strong>recho como tal.<br />
Fiador <strong>de</strong>l censo.—En el contrato censual<br />
pue<strong>de</strong> intervenir fiador, y queda obligado en<br />
su caso al pago <strong>de</strong> las pensiones vencidas;<br />
pero es regla general que no han <strong>de</strong> reclamársele<br />
sin que anteriormente se haya acudido<br />
contra el censatario ó <strong>de</strong>udor principal si está<br />
presente y solvente.<br />
Escritura.—Siendo la índole general <strong>de</strong> los<br />
censos un contrato siempre á largo plazo, nada<br />
es más natural que constituirlos por medio<br />
<strong>de</strong> escritura pública. Por lo que toca al enfitéutico<br />
, lo consigna así la ley <strong>de</strong> Partida (28,<br />
título VIII, Partida 5. a<br />
): cé p©r escrito, ca<br />
<strong>de</strong> otra guisa con valdrie». Respecto <strong>de</strong> los<br />
<strong>de</strong>más censos las leyes no son tan terminantes;<br />
pero hoy es costumbre que toda constitución<br />
<strong>de</strong> censos, así como el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />
mismos, y con mayor motivo si contiene subrogación<br />
ó <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> nuevas hipotecas,<br />
se haga por medio <strong>de</strong> escritura pública. Claro<br />
es que esto se refiere al censo convencional,<br />
pues los <strong>de</strong> otro género, como juros, vitalicios,<br />
etc., lo propio que su reconocimiento,<br />
renovación ó modificación, pue<strong>de</strong>n serlo por<br />
documento auténtico, á veces por reales cédulas<br />
, reales ór<strong>de</strong>nes, inscripciones, títulos <strong>de</strong><br />
crédito contra el Estado, etc., etc.<br />
Re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> los censos.—-Este es el medio<br />
más común y frecuente <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> los<br />
censos, y proce<strong>de</strong> cuando el censatario <strong>de</strong>vuelve<br />
espontáneamente al censualista el capital<br />
<strong>de</strong>l censo, y los réditos y pensiones que<br />
le a<strong>de</strong>u<strong>de</strong>. Cuando el censo es muy antiguo y<br />
se <strong>de</strong>sconoce él capital, se valuará con arreglo<br />
á la costumbre don<strong>de</strong> la haya, y don<strong>de</strong> no se<br />
formará el capital por la cuota <strong>de</strong> la pensión<br />
á razón <strong>de</strong> 100 por 3. Según la mo<strong>de</strong>rna legislación,<br />
todos los censos son redimibles, cou<br />
la diferencia <strong>de</strong> que por los que lo son en su<br />
origen sólo se paga el capital sencillo, y por<br />
los que se establecieron como perpetuos, cuando<br />
las leyes así lo consentían, <strong>de</strong>be pagarse el<br />
doble, ó sea 200 por 3. En caso <strong>de</strong> duda se<br />
consi<strong>de</strong>rarán como redimibles, porque la interpretación<br />
legal se inclina siempre á lo menos<br />
gravoso, conforme á las reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />
Con respecto á las ventajas y á los inconvenientes<br />
<strong>de</strong> los censos, en lo que se refiere á<br />
•la agricultura, <strong>de</strong>bemos exponer como regla<br />
general lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> todas las instituciones.<br />
Cuando nacen, casi siempre se
CEN — 45 — CEN<br />
hallan plenamente justificadas por las necesida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> los tiempos, si bien antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer<br />
resisten, como todo lo establecido, más<br />
<strong>de</strong> lo que convendría á la ley <strong>de</strong>l progreso.<br />
Sin embargo, cuando la propiedad se hallaba<br />
reunida en pocas manos, no hay que dudar <strong>de</strong><br />
que las enfiteusis fueron un a<strong>de</strong>lantamiento<br />
sobre la servidumbre, y el origen, andando<br />
el tiempo, <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevos propietarios<br />
por medio <strong>de</strong>l ahorro. El censo consignativo<br />
ha podido suplir <strong>de</strong> algún modo á las<br />
instituciones <strong>de</strong> crédito, porque en el fondo<br />
viene á ser un préstamo con hipoteca á largo<br />
plazo y con <strong>de</strong>recho á la emancipación <strong>de</strong> la<br />
finca; y con respecto al reservativo, en el cual<br />
ambos dominios, directo y útil, pertenecen al<br />
censatario, es preferible en algunos casos, por<br />
lo que respecta al cultivador, el arrendamiento<br />
, siempre que el canon sea mo<strong>de</strong>rado, pues<br />
a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la seguridad que ofrece al labrador<br />
para alentarle á mejorar las fincas que cultiva,<br />
le proporciona con el aliciente <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>nción<br />
un medio <strong>de</strong> emplear convenientemente<br />
sus ahorros.<br />
Claro es que al expresarnos <strong>de</strong> esta suerte<br />
lo hacemos tan sólo <strong>de</strong> un modo relativo, porque<br />
el bello i<strong>de</strong>al consiste en el cultivo <strong>de</strong><br />
fundos propios, con el capital suficiente para<br />
obtener <strong>de</strong> ellos el mejor partido posible, según<br />
las exigencias <strong>de</strong> los tiempos; pero mientras<br />
carezcamos <strong>de</strong>l crédito agrícola y la propiedad<br />
territorial no se halle distribuida <strong>de</strong><br />
un modo más proporcional y razonable, no<br />
<strong>de</strong>saparecerán por completo los censos, que al<br />
lado <strong>de</strong> algunos inconvenientes ofrecen indudablemente<br />
ventajas positivas. Eso sin contar<br />
con que no es posible borrar <strong>de</strong> las leyes un<br />
convenio que se celebra libremente entre las<br />
partes contratantes, sin condiciones irritantes<br />
y al abrigo <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho civil.<br />
M. González Llana.<br />
CENTAURA MENOR (Botánica y Farmacia)<br />
(Erythrma centaurium, Pers.; Chironia<br />
centaurium, W.; Gentiana centaurium,<br />
Linneo).—Esta planta (figura 35), <strong>de</strong> la familia<br />
<strong>de</strong> las Gencianáceas, muy común en los<br />
montes tallares, en las pra<strong>de</strong>ras y en las orillas<br />
<strong>de</strong> los vallados, alcanza <strong>de</strong> 2 á 3 <strong>de</strong>címetros<br />
<strong>de</strong> elevación; es <strong>de</strong> sabor amargo é inodora.<br />
Sus raíces son fibrosas, pequeñas y blanquecinas;<br />
el tallo <strong>de</strong>lgado, cuadrangular, con<br />
ramos opuestos, dicotomos, extendidos, ascen<strong>de</strong>ntes,<br />
lampiños y lisos; las hojas opuestas,<br />
sentadas, ovales, agudas, enteras, con<br />
cinco nervios, lampiñas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> amarillento;<br />
las radicales forman un rosetón peco<br />
frondoso, y son pecioladasy obovales; las superiores<br />
lineares y agudas. Las flores, que<br />
aparecen en Julio y Agosto, son <strong>de</strong> color<br />
rosado débil, sentadas en las divisiones <strong>de</strong>l<br />
tallo, con brácteas lineares, y formando corimbos<br />
terminales y compactos. El cáliz es cilindrico,<br />
y <strong>de</strong> cinco divisiones erguidas, estrechas<br />
y aleznadas; la corola gamopétala, en forma<br />
<strong>de</strong> embudo y más larga que el cáliz, con tubo<br />
estrecho, estriado y limbo <strong>de</strong> cinco divisiones<br />
iguales, ovales y obtusas. Se ven cinco estambres<br />
apenas abiertos, con anteras introrsas,<br />
que se tuercen en espiral <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> emitido<br />
el polen. El ovario es prolongado, linear, unilocular<br />
y polispermo; el estilo corto, bifurcado<br />
en el vértice, con estigma redon<strong>de</strong>ado en cada<br />
rama; el fruto, en forma <strong>de</strong> caja, alargado,<br />
bivalvo y ro<strong>de</strong>ado por el cáliz y la corola, que<br />
son persistentes, y las semillas pequeñas, subglobulosas<br />
y lisas.<br />
Generalmente no se siembra la centaura,,<br />
por ser más amarga y activa la planta silvestre:<br />
Figura 35.—Centaura menor<br />
que la cultivada, pero en caso <strong>de</strong> sembrarla,<br />
habrá <strong>de</strong> escogerse tierra que no sea <strong>de</strong>masiado<br />
fuerte ni <strong>de</strong>masiado húmeda. En Julio y<br />
Agosto se recolectan las sumida<strong>de</strong>s floridas,,<br />
se hacen con ellas manojitos, que se cubrirán<br />
con papel, á fin <strong>de</strong> que se conserve el coloi<strong>de</strong><br />
las flores, y se secan en un granero bien<br />
ventilado todo lo más pronto posible, perdiendo<br />
con la <strong>de</strong>secación el 62 por 100 <strong>de</strong> su<br />
peso. El olor que conservan es muy débil, y<br />
el sabor amargo muy pronunciado. Contienen<br />
esas sumida<strong>de</strong>s, únicas partes que se usan,<br />
éritro-centaurina, materia amarga y materia<br />
cérea. La primera es una substancia no azoada,<br />
que cristaliza en agujas blancas, insípidas<br />
é inodoras, y se disuelve en agua hirviendo,,<br />
alcohol ó cloroformo, y difícilmente en agua<br />
fría, presentando sucesivamente los colores<br />
anaranjado, rosáceo y rojo bajo la influencia<br />
<strong>de</strong> los rayos solares directos, aun cuando sin<br />
modificarse la composición química <strong>de</strong> la éritro-centaurina.<br />
La materia amarga es el principio<br />
más activo <strong>de</strong>l producto vegetal que nos<br />
ocupa.
CEN — 46 — CEN<br />
El débil y amargo aromático <strong>de</strong> la centaura<br />
menor se pue<strong>de</strong> aplicar en los mismos casos<br />
que los <strong>de</strong>más amargos usados en medicina;<br />
administrada la planta á elevadas dosis pue<strong>de</strong><br />
producir dolor <strong>de</strong> estómago, diarrea y vómitos.<br />
Antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la quina se<br />
empleaba la centaura mucho como febrífugo,<br />
y aun hoy se pue<strong>de</strong> utilizar como auxiliar <strong>de</strong><br />
la quina en las fiebres intermitentes. También<br />
se prescribe en concepto <strong>de</strong> estomacal contra<br />
las dispepsias, como carminativa en el flato y<br />
como aperitiva en la anorexia. Como antihelmíntica,<br />
se recomienda también en la gota<br />
atónica y en la gastralgia <strong>de</strong> los gotosos, y<br />
por último, para cataplasmas sobre las úlceras<br />
atónicas, escrofulosas y escorbúticas. Las formas<br />
en que se emplea son: 1. a<br />
Tisana por<br />
infusión, en la proporción <strong>de</strong> 10 por 1.000.—<br />
2. a<br />
Extracto, en la dosis <strong>de</strong> 1 á 2 gramos.—<br />
3. a<br />
En polvo, á la dosis <strong>de</strong> 1 á 4 gramos si<br />
se administra como estomacal, y á la <strong>de</strong> 10,<br />
15 y más como febrífugo.—4." En zumo, á<br />
la dosis <strong>de</strong> 30 á 50 gramos. También se prepara<br />
con la centaura menor, vino, tintura,<br />
cerveza, agua <strong>de</strong>stilada, conserva y jarabe.<br />
Figura en,las especies amargas, en el bálsamo<br />
vulnerario, en el espíritu carminativo <strong>de</strong> Silvio<br />
y en _ la triaca. Su cocimiento se emplea<br />
en lavativas, y al exterior en lociones y fomentos.<br />
Son succedáneos <strong>de</strong> la centaura la<br />
Erythraa pulchella, Lin., y la E. spicata,<br />
Pers.<br />
La Centaura mayor ó centaura oficinal<br />
( Centaura centaurium, L.), pertenece, á pesar<br />
<strong>de</strong> la analogía <strong>de</strong> su nombre, á una familia<br />
diferente, la <strong>de</strong> las. Compuestas carduíneas. Su<br />
raíz, tónica y febrífuga, se ha usado mucho<br />
tiempo en medicina, pero hoy está casi olvidada.<br />
Otras centauras, como la Centaura calcitrapa,<br />
L.; C. cyanus, L.; C.jacea, L., empleadas<br />
en otro tiempo, no se usan hoy.<br />
CENTENO.—Planta cereal importante por<br />
los principios alimenticios <strong>de</strong> su <strong>grano</strong>, que<br />
en las sierras frías y <strong>de</strong>stempladas, <strong>de</strong> pobre<br />
suelo, constituye un recurso <strong>de</strong> inapreciable<br />
valor. Su rusticidad y fácil vegetación le permiten<br />
subsistir don<strong>de</strong> ni el trigo ni la cebada<br />
se acomodan, y en semejantes situaciones no<br />
sólo sirve como vegetal <strong>de</strong> <strong>grano</strong> panificable;<br />
si que también como forraje excelente para las<br />
gana<strong>de</strong>rías. Esto sin contarla utilización que<br />
en Alemania obtiene para la fabricación <strong>de</strong><br />
bebidas alcohólicas.<br />
El centeno forma la única especie <strong>de</strong>l género<br />
Sécale, nombre originario <strong>de</strong>l céltico Segal<br />
que daban á la planta, por permitir su buena<br />
corpulencia el cortarla ó segarla (<strong>de</strong> sega,<br />
hoz). Distinguen este género por las espículas<br />
ó espiguillas solitarias, sencillas y comprimidas<br />
sobre el raquis <strong>de</strong> la espiga, y conteniendo<br />
cada espícula dos flores hermafroditas,<br />
con otra estéril encima rudimentaria. Dos<br />
glumas casi opuestas y dos glumellas, protegiendo<br />
un <strong>grano</strong> oblongo y surcado. La especie<br />
es planta anual, <strong>de</strong> tallo que se eleva<br />
¿asta 1 y 1,75 metros, vestido <strong>de</strong> hojas linea<br />
les , anchas, glaucas ó ver<strong>de</strong> mar y escabrosas.<br />
Algo dudosa aparece su genealogía, pero, á<br />
pesar <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> los que atribuyen su<br />
proce<strong>de</strong>ncia á la Isla <strong>de</strong> Creta, parece probable<br />
que su patria sea la llanura central <strong>de</strong>l<br />
Asia, así como la <strong>de</strong>l trigo y <strong>de</strong> la cebada,<br />
formando el famoso conjunto que en la antigüedad<br />
<strong>de</strong>dicaban unos á la diosa Ceres y<br />
otros al dios Pan. Es <strong>de</strong> notar, no obstante,<br />
que el cultivo <strong>de</strong>l centeno no parece tan antiguo<br />
como el <strong>de</strong> las plantas expresadas <strong>de</strong> este<br />
mismo grupo <strong>de</strong> cereales, puesto que ni en<br />
las referencias hebreas, ni en las <strong>de</strong> Grecia,<br />
ni en las <strong>de</strong> China, hay nada que autorice<br />
para creer que fuese conocido el cultivo <strong>de</strong>l<br />
centeno.<br />
Los griegos no le conocían sino como una<br />
producción <strong>de</strong> los países situados al Norte <strong>de</strong><br />
la Tracia, bajo el nombre <strong>de</strong> Bruza, y entre<br />
los romanos, Plinio es el primero que habla <strong>de</strong><br />
él como una planta cultivada en los Alpes, y<br />
le da el nombre <strong>de</strong> Sécale. Aparece cultivado<br />
en la antigüedad casi exclusivamente por<br />
los celtas y germanos, que le introdujeron en<br />
la Galia, don<strong>de</strong> ya se conocía antes <strong>de</strong> la<br />
conquista <strong>de</strong> los romanos, aunque César no<br />
habla <strong>de</strong> él; pero más tar<strong>de</strong> aparece ya utilizado<br />
por los romanos con el nombre latino<br />
<strong>de</strong> Siligo, que dieron á la cariópsi<strong>de</strong> formada<br />
por sus florecillas una vez fecundada.<br />
Este género compren<strong>de</strong> tan sólo la especie<br />
cereale, en la cual se incluyen cuatro varieda<strong>de</strong>s,<br />
ó sean el llamado centeno <strong>de</strong> otoño, <strong>de</strong><br />
primavera, <strong>de</strong> verano y <strong>de</strong> Rusia.<br />
El centeno <strong>de</strong> otoño (figura 36) se siembra<br />
á últimos <strong>de</strong> Octubre, y se recolecta en el estío<br />
siguiente, en los meses <strong>de</strong> Mayo á Agosto,<br />
según los climas en que se cultive. Da<br />
mayor cantidad <strong>de</strong> paja y <strong>de</strong> <strong>grano</strong>, siendo<br />
éste más nutritivo, y la paja más larga'y<br />
gruesa que el centeno <strong>de</strong> primavera. Las figuras<br />
37 y 38 representan dos varieda<strong>de</strong>s incluidas<br />
en la <strong>de</strong> otoño, qHíe se conocen con el<br />
nombre <strong>de</strong> centeno <strong>de</strong> los Alpes y <strong>de</strong> Roma,<br />
por ser éstas las localida<strong>de</strong>s en que se cultiva<br />
con preferencia; son muy precoces y muy productivas.<br />
El centeno <strong>de</strong> Marzo ó <strong>de</strong> primavera (figura<br />
39), que, como su nombre lo indica, se<br />
siembra <strong>de</strong> Febrero á Marzo, tiene la paja<br />
más fina y más corta, el <strong>grano</strong> es más pequeño<br />
y menos nutritivo que el anterior, da productos<br />
menos abundantes, y se cultiva generalmente<br />
en las tierras húmedas y frías, ó<br />
cuando un invierno muy riguroso y extremado<br />
no hace posible el cultivo dé la variedad<br />
anterior. Según experimentos <strong>de</strong> Tessier, si<br />
se cultiva durante algunos años sembrándole<br />
en otoño, se convierte en la variedad prece<strong>de</strong>nte,<br />
hasta el punto <strong>de</strong> producir bastante;<br />
pero no se aviene la variedad <strong>de</strong> otoño á las<br />
siembras <strong>de</strong> primavera, lo cual confirma el<br />
ser más fácil alargar que acortar los períodos<br />
<strong>de</strong> vegetación.<br />
El centeno <strong>de</strong> San Juan ó <strong>de</strong> verano se distingue<br />
<strong>de</strong> la variedad antes citada por el vi-
GEN — 47 — GEN<br />
gor y precocidad <strong>de</strong> su vegetación, por la Ion- | nio, regarlo ó aprovecharle pastando el gagitud<br />
<strong>de</strong> sus pajas y espigas, así como por su | nado en el otoño, y recolectar husosecha <strong>de</strong><br />
Figura 36.—Centeno ordinario Figura 37—Centeno <strong>de</strong> loa Alpes Figura 38.—Centeno <strong>de</strong> Roma<br />
propensión á producir numerosos tallos, por <strong>grano</strong> en el estío siguiente, pudiendo asimiscuya<br />
razón se <strong>de</strong>nomina multicaule; su <strong>grano</strong> mo sembrarse en la misma época que el <strong>de</strong><br />
es más corto y menos nutritivo que el cente- otoño.<br />
no <strong>de</strong> otoño. Se pue<strong>de</strong> sembrar á fines <strong>de</strong> Ju- El centeno <strong>de</strong> Rusia, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las ori-
GEN — 48<br />
Has <strong>de</strong>l mar Báltico, introducido por Thaér<br />
en el cultivo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Europa,, tiene las<br />
Figura 39.—Centeno <strong>de</strong> primavera<br />
hojas largas, la paja muy alta, produce<br />
mucha cantidad <strong>de</strong> <strong>grano</strong> y resiste bien los<br />
fríos <strong>de</strong>l invierno, si bien su madurez es más<br />
tardía..<br />
CEN<br />
El cultivo <strong>de</strong>l centeno se extien<strong>de</strong> hasta la<br />
Laponia, dominando en las zonas templada y<br />
fría <strong>de</strong> Suecia y Noruega, en la Dinamarca,<br />
países <strong>de</strong>l Báltico, Norte <strong>de</strong> Alemania y parte<br />
<strong>de</strong> Siberia. Por bajo <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong> dichos<br />
territorios comienza á vegetar el trigo, quedando<br />
reducido el centeno á los suelos pobres<br />
y lugares fríos <strong>de</strong> sierras, don<strong>de</strong> se acomoda<br />
poco el cereal preferente.<br />
No <strong>de</strong>be pensarse por tales circunstancias<br />
<strong>de</strong> baja temperatura en la zona geográfica <strong>de</strong>l<br />
centeno, que este vegetal sea insensible á las<br />
heladas. Antes por el contrario, cuando el<br />
objeto <strong>de</strong> este cultivo se dirige á la obtención<br />
<strong>de</strong> <strong>grano</strong>, pue<strong>de</strong> reducirse consi<strong>de</strong>rablemente<br />
la cosecha si llegó á formarse la espiga enzurronada<br />
antes <strong>de</strong>l invierno, por lo mismo que<br />
las espículas bifloras ofrecen menos fecundidad<br />
que en el trigo. Esto aconsejaría las sementeras<br />
tardías <strong>de</strong> otoño, si no se presentase otro<br />
inconveniente en que los fríos sorprendan el<br />
sembrado antes <strong>de</strong> haber constituido las matas<br />
un buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la corona superior<br />
<strong>de</strong> raíces. Como para alcanzar este crecimiento<br />
se estima que necesita el centeno haber<br />
recibido la influencia <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong> calor<br />
representada por 600° sobre la temperatura<br />
inicial <strong>de</strong> 6° que requiere para vegetar, es preciso<br />
no <strong>de</strong>morar las siembras á más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />
fines <strong>de</strong> Septiembre ó principios <strong>de</strong> Octubre.<br />
Las siembras hechas hacia Diciembre ó Enero,<br />
cuando mejor resultan sin daños, vienen á ofrecer<br />
las fases <strong>de</strong> las verificadas en primavera,<br />
puesto que el <strong>de</strong>sarrollo no tiene lugar hasta<br />
que la temperatura media superior á 6" excita<br />
el brote. Florece la planta con la temperatura<br />
<strong>de</strong> 14 á.l5° centígrados, lá cual es algo<br />
inferior á la <strong>de</strong> florescencia <strong>de</strong>l trigo, y presenta<br />
la espiga una particularidad, cual es la<br />
<strong>de</strong> ser simultánea en toda su longitud esta<br />
floración; por lo que son más <strong>de</strong> temer condiciones<br />
atmosféricas poco propicias al fenómeno.<br />
Faltan observaciones para <strong>de</strong>terminar<br />
lo suficiente la resistencia <strong>de</strong>l centeno á los<br />
<strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> temperatura, pero se sabe que<br />
los sembrados cubiertos por las nieves gran<br />
parte <strong>de</strong>l invierno, se reaniman y brotan al<br />
<strong>de</strong>shielo.<br />
Para investigar las condiciones vegetativas<br />
<strong>de</strong> suelo y abonos, conviene establecer antes<br />
lo relativo á la composición <strong>de</strong> la planta.<br />
La harina <strong>de</strong> centeno, según los análisis <strong>de</strong><br />
M. Boussingault, ofrece los principios siguientes:<br />
Gluten y albúmina 10,50<br />
Almidón 64,00<br />
Materias ¡¡rasas 3,50<br />
Glucosa 3,00<br />
Goma 11,00<br />
Materias leñosas y salinas. 6,00<br />
Pérdida 2,00<br />
100,00<br />
El Sr. SáenzDíez consigna el análisis <strong>de</strong> un
CEN — 49 — GEN<br />
centeno <strong>de</strong> <strong>grano</strong> pequeño que ponemos á<br />
continuación:<br />
Nitrógeno 2,7o<br />
Gluten y albúmina 10,87<br />
Almidón y celulosa 83,13<br />
Cenizas . 4,16<br />
Agua 9,48<br />
Dice el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Grasparin que la materia<br />
glutinosa, muy higroscópica, que forma parte<br />
<strong>de</strong> dicha harina, es la que contribuye á dar al<br />
pan <strong>de</strong> centeno su cualidad <strong>de</strong> conservarse<br />
fresco mucho tiempo. En la parte azoada prepon<strong>de</strong>ra<br />
la albúmina, habiendo poco gluten.<br />
La proporción <strong>de</strong> ázoe en el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> centeno<br />
es <strong>de</strong> 1,69, y la <strong>de</strong> materias minerales <strong>de</strong><br />
3,30, según Boussingault, y <strong>de</strong> 2,60 según<br />
Payen y otros químicos. Los análisis <strong>de</strong> Fresenius,<br />
Johnston y Bichon le asignan a<strong>de</strong>más:<br />
ácido fosfórico, 1,41; potasa, 0,56; magnesia,<br />
0,24; sosa, 0,21; cal, 0,14, y cantida<strong>de</strong>s<br />
mínimas <strong>de</strong> sílice, hierro y ácido sulfúrico,<br />
sin revelar la menor existencia <strong>de</strong> cloro. En<br />
la paja prepon<strong>de</strong>ran, según Sprengel: sílice,<br />
2,30; potasa, 0,32, y cal, 0,18, con dosis poco<br />
menores <strong>de</strong> ácido sulfúrico y <strong>de</strong> sosa.<br />
Recordando que el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> trigo contiene<br />
2,29 <strong>de</strong> ázoe y 1,14 <strong>de</strong> ácido fosfórico, se<br />
ve que la riqueza azoada <strong>de</strong>l centeno es menor<br />
y que iguala en fósforo; pero como su<br />
paja toma dosis insignificante, resulta en <strong>de</strong>finitiva<br />
que este cereal consume menos nitrógeno<br />
y menos fósforo <strong>de</strong>l suelo. Los cálculos<br />
<strong>de</strong> M. Masure sobre la alimentación <strong>de</strong>l centeno,<br />
refiriéndose á una cosecha <strong>de</strong> 1.300 kilogramos<br />
<strong>de</strong> <strong>grano</strong> y 3.900 kilogramos <strong>de</strong><br />
paja, ó sea en total 5.200 kilogramos, son los<br />
siguientes:<br />
Kilogramos<br />
Ázoe ó nitrógeno 34,70<br />
Acido fosfórico 16,00<br />
Acido sulfúrico 6,90<br />
Acido clorhídrico 0,80<br />
Potasa y sosa 26,80<br />
Cal.. 8,80<br />
Magnesia 3,10<br />
Hierro y alúmina 1,00<br />
Sílice 89,70<br />
Comparado este consumo alimenticio con<br />
el que hace una cosecha análoga en peso <strong>de</strong><br />
<strong>grano</strong> <strong>de</strong> trigo, se ve el menor gasto <strong>de</strong>l centeno<br />
en casi todos los principios fijos, excepción<br />
hecha <strong>de</strong> los álcalis, <strong>de</strong> los cuales requiere<br />
Superiores dosis; explicando bien este hecho<br />
las excelentes cosechas <strong>de</strong> centeno que<br />
se alcanzan en terrenos graníticos y sus similares<br />
cristalinos. Los elementos <strong>de</strong>l estiércol,<br />
que hemos relacionado en el artículo Cebada,<br />
satisfacen enteramente las necesida<strong>de</strong>s nutricias<br />
<strong>de</strong>l centeno; pero conviene advertir uña<br />
circunstancia <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la precocidad <strong>de</strong><br />
vegetación <strong>de</strong> esta planta, que necesita hallar<br />
en sus primeros períodos alimentos fácilmente<br />
asimilables ó al estado <strong>de</strong> saturación física en<br />
el suelo, como <strong>de</strong>cía el eminente Barón <strong>de</strong><br />
Liebig. La riqueza <strong>de</strong> elementos que aprovecha<br />
es la antigua <strong>de</strong>l terreno ó la <strong>de</strong> abonos<br />
que contengan bastantes principios solubles,<br />
pero las fiemaduras recientes apenas <strong>de</strong>terminan<br />
diferencias sensibles en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />
centeno. En muchos puntos <strong>de</strong> Europa se<br />
siembra siu estercolar, sobre roturaciones <strong>de</strong><br />
pra<strong>de</strong>ras, leguminosas con excelente resultado,<br />
y en Alsacia se hace antece<strong>de</strong>r una cosecha<br />
<strong>de</strong> habas, enterradas ver<strong>de</strong>s con el arado,<br />
para beneficiar la sementera <strong>de</strong> centeno. Se<br />
compren<strong>de</strong> que para adoptar este medio cultural<br />
hace falta que haya compensación en<br />
el precio comercial <strong>de</strong> dicho <strong>grano</strong>.<br />
El peso medio <strong>de</strong>l hectolitro <strong>de</strong> centeno es<br />
<strong>de</strong> 72 kilogramos, aunque suele oscilar entre<br />
70 y 75, y el rendimiento medio es <strong>de</strong> 18 á 22<br />
hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea. La cosecha<br />
mínima se gradúa en 10 hecto<strong>litros</strong>, como<br />
suelen ser las <strong>de</strong> Cazalla <strong>de</strong> la Sierra (Sevilla),<br />
y las máximas pue<strong>de</strong>n alcanzar á 35 hecto<strong>litros</strong>.<br />
La <strong>de</strong> 1.300 kilogramos <strong>de</strong> <strong>grano</strong> que supone<br />
M. Masure para su estudio <strong>de</strong> alimentos<br />
sacados <strong>de</strong>l suelo, representa 18 hecto<strong>litros</strong><br />
por hectárea. Cuando se cultiva para aprovechar<br />
ver<strong>de</strong>s sus vastagos, el producto <strong>de</strong> forraje<br />
viene á ser <strong>de</strong> 10.000 á 25.000 kilogramos,<br />
no teniendo noticias <strong>de</strong> cosechas superiores.<br />
El cultivo <strong>de</strong>l centeno no exige gran<strong>de</strong>s<br />
cuidados, ni una preparación esmerada. Como<br />
á todos los cereales, conviene una labor <strong>de</strong><br />
arado <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra que remueva bien y voltee<br />
todo el suelo activo, pulverizando hasta el<br />
fondo <strong>de</strong> ,1a capa -<br />
laborable. Después allanar<br />
con la grada, quebrantando terrones y disgregando<br />
las partículas <strong>de</strong> la superficie, á fin<br />
que se disponga buen asiento ala semilla.<br />
Hecho esto, se pue<strong>de</strong> asurcar con arado <strong>de</strong><br />
orejeras para echar á voleo el <strong>grano</strong> sobre el<br />
surco abierto y cubrir con otro pase <strong>de</strong> grada;<br />
ó en caso preferible no habrá inconveniente<br />
en sembrar sobre el terreno allanado<br />
y cubrir con una vuelta <strong>de</strong> extirpador <strong>de</strong> tres<br />
á cinco rejas. El sentar el terreno con rulo<br />
liso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sembrado, siempre es ventajoso,<br />
porque se comprimen ligeramente las<br />
partículas <strong>de</strong>l terreno, y la nacencia <strong>de</strong> los<br />
sembrados es mejor. Después <strong>de</strong> nacidos no<br />
<strong>de</strong>ben rastrearse los sembrados <strong>de</strong> centeno,<br />
porque el mateado es inseguro en esta planta,<br />
llegando pocos tallos secundarios á una buena<br />
granazón.<br />
Se acostumbra sembrar generalmente <strong>de</strong><br />
1,80 á 2 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> centeno por<br />
hectárea; pues si bien estas sementeras han<br />
<strong>de</strong> resultar más espesas que las <strong>de</strong>l trigo, el<br />
menor volumen <strong>de</strong>l centeno hace que el número<br />
<strong>de</strong> gérmenes en litro sea mayor, y por<br />
consecuencia suele bastar con los 2 hectoli<br />
tros. No obstante, en algunos puntos don<strong>de</strong><br />
se otorga gran estimación al centeno, suelen<br />
llegar á sembrar 4 hecto<strong>litros</strong> por hectárea.<br />
Estas sementeras muy espesas son más<br />
a<strong>de</strong>cuadas para los aprovechamientos <strong>de</strong>l centeno<br />
ver<strong>de</strong> como forraje. Su cultivo se áseme-
CEN — 50 — CEP<br />
ja mucho al <strong>de</strong> la cebada forrajera, sembrando<br />
temprano en fin <strong>de</strong> verano ó principios <strong>de</strong><br />
otoño, con riego si el clima fuese seco, hasta<br />
que las lluvias <strong>de</strong> otoñada refrescan el suelo;<br />
entonces se <strong>de</strong>ja hasta que esté en disposición<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>spuntarlo con el ganado ó <strong>de</strong> darle un<br />
corte, y hacia fin <strong>de</strong> Marzo ó en Abril se siega<br />
ver<strong>de</strong> espigado.<br />
Al estado seco en la madurez, 1.000 partes<br />
<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> centeno dan:<br />
Grano • 241<br />
Pajaytülumas 595<br />
Eastrojo 161<br />
1.000<br />
Estas proporciones dan la relación <strong>de</strong>l <strong>grano</strong><br />
á la paja :: 100 : 244.<br />
El centeno en España no tiene gran representación<br />
por sus productos en <strong>grano</strong>, aunque<br />
como planta forrajera pue<strong>de</strong> ir ganando<br />
terreno. Aparece como principal productora<br />
la provincia <strong>de</strong> León, dando 1.500.000 hecto<strong>litros</strong>;<br />
sigue Orense, con 648.000; <strong>de</strong>spués<br />
Avila, con 300.000; con algo menos cada una<br />
<strong>de</strong> las <strong>de</strong> Teruel, Barcelona, Soria, Palencia<br />
y Granada, y a<strong>de</strong>más en producción más reducida<br />
Cáceres, Lérida, Santan<strong>de</strong>r, Huelva y<br />
Sevilla, representan en total 4 millones <strong>de</strong><br />
hecto<strong>litros</strong>. Siendo incompletos nuestros actuales<br />
datos, no es extraño que varias estadísticas<br />
oficiales consignen la producción general<br />
<strong>de</strong> centeno en la cifra <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong><br />
hecto<strong>litros</strong>, más aproximada ala verdad.que<br />
la adoptada por D. Fermín Caballero, que la<br />
supuso en 9 millones, sin suficiente fundamento<br />
estadístico.<br />
E. Abela.<br />
CENTIÁRE A—Medida <strong>de</strong> superficie que<br />
tiene la centésima parte <strong>de</strong> un área, ó sea el<br />
metro cuadrado.<br />
CENTÍGRADO.—Dividido en 100 grados,<br />
como Termómetro centígrado.<br />
, CENTIGRAMO.—Peso que es la centésima<br />
parte <strong>de</strong> un gramo.<br />
CENTILITRO—Medida <strong>de</strong> capacidad<br />
que tiene la centésima parte <strong>de</strong> un litro.<br />
CENTÍMETRO.—Medida <strong>de</strong> longitud que<br />
tiene la centésima parte <strong>de</strong> un metro. Centímetro<br />
cúbico, el que equivale á 138 líneas cú-<br />
CENTINODIA, Sanguinaria mayor,<br />
saucillo ó altamandria (Poligonum aviculare,<br />
L.). — Planta comunísima en España,<br />
predilectamente en los terrenos arenosos, <strong>de</strong><br />
tallo herbáceo y tendido, <strong>de</strong> hojas lanceoladas,<br />
agrupadas sobre todo en la parte terminal <strong>de</strong><br />
las ramas, y <strong>de</strong> flores axilares reunidas <strong>de</strong> dos<br />
en dos ó <strong>de</strong> tres en tres. No tiene hoy usos en<br />
medicina. Los frutos, que son muy pequeños<br />
y <strong>de</strong> caras triangulares, gustan mucho alas<br />
aves, y <strong>de</strong> ellos hay quien dice que se extrae<br />
en el Japón un color azul comparable al añil.<br />
CENTROPOGrON (Arboricullura).— Género<br />
<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Campanuláceas,<br />
priginarias <strong>de</strong> las regiones cálidas <strong>de</strong><br />
América. Sus individuos forman pequeños<br />
árboles, varias <strong>de</strong> cuyas especies se cultivan<br />
en los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Europa, en consi<strong>de</strong>ración<br />
á la hermosura <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> esas plantas.<br />
Se conce<strong>de</strong> la preferencia al Centropogon<br />
cordifolius, <strong>de</strong> Guatemala, y cuyas flores son<br />
rojo carmesíes; al'C tovarensis, <strong>de</strong> Venezuela,<br />
cuyas flores presentan todos los matices <strong>de</strong>l<br />
rojo carmesí al blanco, y están dispuestos en<br />
ramo terminal, y al C. fastuosus, cuyas flores<br />
son sonrosadas ó <strong>de</strong> color rojo claro. Esas<br />
plantas se reproducen fácilmente por estacas<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración en una estufa a<strong>de</strong>cuada,<br />
para ponerlas en tiestos así que se <strong>de</strong>sarrollan<br />
las raíces. Durante el estío se guardan<br />
en una estufa templada y húmeda. Arrojan<br />
abundantes flores durante el invierno.<br />
CENURO CEREBRAL.—(V. Cestoi<strong>de</strong>os.)<br />
CÉNZALO.—Mosquito zancudo ó <strong>de</strong> trompetilla.<br />
(V. Mosquito.)<br />
CEÑIGLO, CENIZO ó BERZA DE<br />
PASTOR.—Es el Chenopodium álbum <strong>de</strong> Linneo,<br />
bien que iguales <strong>de</strong>nominaciones se aplican<br />
á otras especies congéneres. Es planta<br />
anual, indígena y sin aplicaciones.<br />
CEÑO Ó KERACELE (Patología veterinaria<br />
).—Elevación circular en la cara externa<br />
<strong>de</strong>l casco <strong>de</strong> los solípedos; la eminencia<br />
que se forma sobre la tapa se atribuye al exceso<br />
<strong>de</strong> trabajo ó <strong>de</strong> fatiga, y al exceso <strong>de</strong> secreción<br />
<strong>de</strong> la materia córnea por. inflamación<br />
<strong>de</strong>l ro<strong>de</strong>te. Solamente produce cojera el ceño<br />
cuando ejerce presión sobre el hueso <strong>de</strong>l pie.<br />
Cuando el keracele es paralelo á las fibras <strong>de</strong><br />
la tapa (Keracele stilidiai<strong>de</strong>) coinci<strong>de</strong> generalmente<br />
con el cuarto ó la raía.<br />
CEPA.-—I. Se da éste nombre á la parte<br />
inferior <strong>de</strong> los árboles y arbustos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salen<br />
las raíces. En la vid se aplica á los pies que<br />
forman la planta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ñudo vital, ó sea<br />
<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten las raíces hasta don<strong>de</strong> salen<br />
los sarmientos ó se forman los pulgares. Así,<br />
la parte comprendida entre la vegetación subterránea,<br />
ó sean las raíces, y la aireana, ó sean<br />
los sarmientos, es lo que en la vid se <strong>de</strong>nomina<br />
cepa, pie <strong>de</strong> vid, etc. En general, se diqe<br />
cepa ó cepas, tratándose <strong>de</strong> la vid, pues <strong>de</strong><br />
los árboles se dice tronco (véase este nombre),<br />
la parte comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong><br />
las raíces hasta el arranque <strong>de</strong> las ramas.<br />
La cepa <strong>de</strong> la vid contiene más ó menos<br />
distancia entre las dos partes que la <strong>de</strong>terminan,<br />
según las prácticas <strong>de</strong> cada país; prácticas<br />
fundadas generalmente en las condiciones<br />
<strong>de</strong>l clima, suelo y cultivo. Sin embargo, nosotros<br />
hemos tenido lugar <strong>de</strong> ver que no<br />
siempre esas prácticas son razonadas y fundadas,<br />
ni en el mayor producto que se <strong>de</strong>sea<br />
conseguir, ni en la economía á iguales<br />
resultados, que es necesario no olvidar nunca<br />
en los trabajos agronómicos.<br />
La altura á que <strong>de</strong>be fundarse la cepa lo<br />
<strong>de</strong>termina el clima y suelo; hemos dicho, en<br />
efecto, que en los climas muy lluviosos y fríos<br />
se <strong>de</strong>be dar más altura á la cepa cuanto más
CEP — 51 — CEP<br />
compacto sea el terreno y más plano. Esa altura<br />
podrá ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,50 hasta 0,75 metros,<br />
en términos generales. En los terrenos en<br />
pendiente, en que las aguas escurren y no<br />
pue<strong>de</strong>n encharcar las plantas, la altura pue<strong>de</strong><br />
ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,25 hasta 0,50 metros. Esto contando<br />
siempre que no han <strong>de</strong> sostenerse las<br />
plantas con rodrigones; sí arrimando tierra, ó<br />
sea formando un mortero al pie <strong>de</strong> cada una,<br />
con el fin <strong>de</strong> que la sostenga.<br />
Formada así la cepa, exige entre planta y<br />
planta una distancia <strong>de</strong> 2 metros cuando<br />
menos, y si se <strong>de</strong>jan 3 serán á las que se<br />
plantan hoy las cepas en la región central <strong>de</strong><br />
España, pues hace pocos años, siguiéndola<br />
costumbre antigua, se <strong>de</strong>jaban 4 metros <strong>de</strong><br />
hueco entre cepa y cepa. Entre las infinitas<br />
ventajas que resultan <strong>de</strong> plantar ancho las<br />
vi<strong>de</strong>s, es una la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r labrar con el arado,<br />
que economiza lo menos un 30 por 100 los gastos<br />
<strong>de</strong> cultivo; es otro el no necesitarlos rodrigones<br />
para sostener las plántaselos cuales,<br />
sobre los muchos gastos que originan, son el<br />
refugio <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> insectos que atacan la<br />
vid ; los pies <strong>de</strong> ésta ó cepa resultan con más<br />
<strong>de</strong>sarrollo, y <strong>de</strong> consiguiente produce más<br />
una cepa cuando está plantada á 3 metros<br />
<strong>de</strong> distancia que tres que se planten á uno. Y<br />
Figuras 40 y 41.—Guantes <strong>de</strong> mallas<br />
no se hagan ilusiones los que, viajando por<br />
Francia y algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España, observen<br />
que la vid está- en general plantada á<br />
un metro <strong>de</strong> distancia entre sí, sostenida con<br />
rodrigones y labrada con el azadón; eso no<br />
prueba más que la falta <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> otro<br />
método más económico y ventajoso. Nosotros<br />
los hemos ensayado todos, y el mejor, más<br />
productivo y económico es el que indicamos<br />
para conseguir cepas <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo, productos<br />
sanos y abundantes.<br />
La cepa aumenta <strong>de</strong> diámetro todos los<br />
años, y al verificarlo, la parte exterior <strong>de</strong> la<br />
corteza <strong>de</strong>l anterior se cuartea en largas secciones<br />
, y si no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, forma refugios<br />
infinitos para mucha clase <strong>de</strong> insectos y gérmenes<br />
<strong>de</strong> los diferentes parásitos que atacan<br />
las hojas y el fruto (véase Oruga ó Piral,<br />
Cuquillo, Termes, Oidium, Filoxera, Mil<strong>de</strong>w,<br />
etc., etc.). Se evitaría en gran parte la<br />
multiplicación <strong>de</strong> esas plagas cuidando <strong>de</strong><br />
cuándo en cuándo <strong>de</strong> quitar las cortezas <strong>de</strong><br />
la vid, y <strong>de</strong> ninguna manera poniendo tutores<br />
ó rodrigones á las cepas, los que si tal se<br />
hace <strong>de</strong>ben todos los años quitarse en el tiempo<br />
<strong>de</strong> la poda y colocarse al brotar la viña.<br />
II. En los países lluviosos y que el sol<br />
tiene poca fuerza, las cortezas <strong>de</strong> la vid <strong>de</strong> uno
CEP — 52 — CEP<br />
y otro año, sostenidas en la cepa, conservan<br />
la humedad y es motivo <strong>de</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> la planta, y <strong>de</strong> podrirla y per<strong>de</strong>rla;<br />
en este caso, como en todos, lo mejor es <strong>de</strong>scortezar<br />
las cepas, lo cual hoy se verifica perfectamente<br />
con los guantes <strong>de</strong> mallas (figuras<br />
40 y 41) que facilitan la operación, que<br />
tendrá lugar abriendo la cepa alre<strong>de</strong>dor para<br />
que en el fondo caigan las cortezas, que tapándolas<br />
<strong>de</strong>spués, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un abono, quedarán<br />
enterrados y morirán los gérmenes <strong>de</strong><br />
insectos y <strong>de</strong>más que estén envueltos en ellas.<br />
La cepa <strong>de</strong> la vid hay varieda<strong>de</strong>s que suelen<br />
echar yemas adventicias, ó lo que se <strong>de</strong>nomina<br />
en algunos sitios tetillas (véase Ampelografía);<br />
éstas se. <strong>de</strong>ben quitar por una<br />
persona entendida que lo verifique cual correspon<strong>de</strong><br />
(véase Poda <strong>de</strong> la vid) y sepa utilizar<br />
los sarmientos si son aptos para rebajar<br />
la cepa en tiempo <strong>de</strong> la poda.<br />
Los sarmientos adventicios, tetillas, pegadizos,<br />
etc., que esos nombres tienen los que<br />
nacen en la cepa, se utilizan también para<br />
revueltos, hundidos, varas <strong>de</strong> canutillo (véanse<br />
esos nombres); pero es necesario que una persona<br />
perita los <strong>de</strong>termine y elija, pues no<br />
todos pue<strong>de</strong>n utilizarse con provecho.<br />
En algunos casos pue<strong>de</strong> renovarse la vid<br />
enterrando las cepas. Determinado hacerlo,<br />
fijada la dirección en que se, han <strong>de</strong> enterrar<br />
y el punto en que se ha <strong>de</strong> formar la nueva,<br />
se <strong>de</strong>scubre la vieja <strong>de</strong> la parte opuesta á la<br />
dirección en que se ha <strong>de</strong> enterrar, y se le<br />
cortan las raíces; <strong>de</strong>spués se abre una zanja<br />
suficiente que llegue al tronco en la dirección<br />
que ha <strong>de</strong> enterrarse, y se tien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera<br />
que el pulgar y sarmiento que han <strong>de</strong> ser<br />
<strong>de</strong>spués la nueva planta, sienten el pulgar eii<br />
el fondo y el sarmiento salga perpendicular á<br />
la superficie, cortándole la parte que sobre<br />
para fundarle como planta nueva; se cubre la<br />
cepa, pulgar y sarmiento, y la operación queda<br />
terminada. El resultado <strong>de</strong> esta operación es:<br />
las raíces <strong>de</strong> la cepa enterrada dan vida y<br />
<strong>de</strong>sarrollo en el primer año al sarmiento, que<br />
producirá fruto, á la vez que el pulgar y la<br />
parte <strong>de</strong>l sarmiento enterrados echan sus raíces,<br />
que-en a<strong>de</strong>lante nutrirán la planta nueva,<br />
suspendiéndose la vida <strong>de</strong> la vieja, que se<br />
pudrirá y servirá <strong>de</strong> abono. Este método, que<br />
lo hemos ensayado con ventajas, permite continuar<br />
teniendo productos <strong>de</strong> la cepa, variar<br />
el sitio en que estaba plantada, renovarla y<br />
aprovechar como abono la ma<strong>de</strong>ra vieja.<br />
J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />
CEPEDA.—Lugar en que abunda el brezo,<br />
cuyas cepas ó raíces se arrancan y utilizan<br />
para hacer,carbón.<br />
CEPEJÓN.—Lo último y más abultado<br />
<strong>de</strong> cualquiera rama <strong>de</strong>l árbol separada <strong>de</strong> su<br />
tronco.<br />
CEPH^1LIS.-(V. Mampel.)<br />
CEPHALANTUS.—(V. Cefalanto.)<br />
CEPHALOTAXUS.—Género <strong>de</strong> plantas<br />
dioicas, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Coniferas. Compren<strong>de</strong><br />
diversas especies arbóreas <strong>de</strong> poco in<br />
terés forestal, pero muy apreciables como<br />
árboles <strong>de</strong> adorno. Tienen todas el porte y<br />
facies <strong>de</strong> los tejos (Taxus), pero son más<br />
elegantes que éstos. La maduración <strong>de</strong> sus<br />
frutos es bisanual. Véase á continuación la<br />
<strong>de</strong>scripción sumaria <strong>de</strong> todas ellas:<br />
1.° Cephalotaxus pedunculata, Sieb. et<br />
Zuce-—Originario <strong>de</strong>l Japón é introducido en<br />
Europa el año 1837. Arbolillo <strong>de</strong> 6 á 8 metros<br />
<strong>de</strong> alto, con ramas numerosas, extendidas y<br />
verticiladas, y las ramillas dísticas y á veces<br />
opuestas. Hojas dísticas, sobrepuestas, algo<br />
encorvadas, <strong>de</strong> 3 á 5 centímetros <strong>de</strong> largo y<br />
4 á 5 milímetros <strong>de</strong> ancho, gruesas, <strong>de</strong> color<br />
ver<strong>de</strong>gay por encima, lustrosas y con nervio<br />
saliente, estrecho y agudo, marcadas por <strong>de</strong>bajo<br />
con dos fajas anchas, glaucas, á cada lado<br />
<strong>de</strong>l nervio central, sentadas ó con pecíolos<br />
muy cortos, estrechados en el ápice, el cual<br />
tiene un mucrón agudo ú obtuso. Amentos<br />
masculinos, reunidos en capítulos globosos,<br />
pedunculados y provistos <strong>de</strong> brácteas; cada<br />
uno <strong>de</strong> ellos ovoi<strong>de</strong>o, más corto que su<br />
bráctea.<br />
Por su vegetación vigorosa, por la regularidad<br />
<strong>de</strong> sus ramas y por el color y abundancia<br />
<strong>de</strong> sus hojas, este arbplito producé un<br />
lindo efecto en los jardines y parques.<br />
2.° Cephalotaxus Forlunei, Hook.—-Árbol<br />
<strong>de</strong> 12 á 15 metros <strong>de</strong> alto, con ramas verticiladas,<br />
extendidas horizontalmente, algunas<br />
veces ascen<strong>de</strong>ntes, y ramillas dísticas y alguna<br />
vez opuestas. Hojas caulinares en los pies<br />
jóvenes, alternas, <strong>de</strong> 8 á 12 centímetros <strong>de</strong><br />
largo; las <strong>de</strong> las ramas mucho más cortas,<br />
dísticas, <strong>de</strong> 3 á 6 centímetros <strong>de</strong> largo y 3 á 4<br />
milímetros <strong>de</strong> ancho, recurvas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />
obscuro por encima, glaucas por <strong>de</strong>bajo, sentadas<br />
ó con pecíolos muy cortos, terminadas<br />
por un mucrón corto, agudo, raras veces<br />
obtuso. Amentos masculinos, globosos, axilares,<br />
con pedúnculo corto; escamas ovales<br />
y cóncavas. Semillas <strong>de</strong> 18 á 25 milímetros<br />
<strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 10 á 14 <strong>de</strong> ancho, regularmente<br />
elípticas, atenuadas en los dos extremos, á<br />
veces puntiagudas; testa ósea, algo frágil,<br />
<strong>de</strong>lgada y cubierta <strong>de</strong> una parte carnosa. Introducida<br />
esta especie en los cultivos <strong>de</strong> Europa<br />
el año 1848, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />
Yang-Sou, en la China <strong>de</strong>l Norte.<br />
Se cultiva en algunas partes la variedad<br />
péndula. Este árbol es sin disputa el más hermoso<br />
<strong>de</strong> todo el género. Los individuos proce<strong>de</strong>ntes<br />
<strong>de</strong> semillas tienen cierta semejanza<br />
con las Cycas, á causa <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong><br />
sus hojas sobre las ramas.<br />
3.° Cephalotaxus drupácea, Sieb. et Zuce.—<br />
Hojas subdísticas, casi lineares, <strong>de</strong>. 2 á 4 centímetros<br />
<strong>de</strong> largo por 5 milímetros <strong>de</strong> ancho,<br />
cuspidadas, marcadas con líneas blancas por<br />
<strong>de</strong>bajo y á cada lado <strong>de</strong>l nervio central. Amentos<br />
masculinos globulosos, provistos <strong>de</strong> brácteas,<br />
y cada uno <strong>de</strong> ellos oval-agudo, tan<br />
largo como la escama correspondiente.<br />
Hállase en el Japón, cerca <strong>de</strong> Nangasaki,<br />
don<strong>de</strong> es espontáneo, aunque también se cul-
CER — 53 — CER<br />
tiva. Llega en las montañas hasta 600 metros<br />
<strong>de</strong> altitud.<br />
4.° Cephalotaxus umbracidífera, Sieb.—<br />
Hojas dísticas, tiesas, cuspidadas, algo glaucas<br />
por <strong>de</strong>bajo, lineares, <strong>de</strong> 15 á 20 milímetros<br />
<strong>de</strong> largo y 4 <strong>de</strong> ancho, ver<strong>de</strong>s por encima,<br />
casi sentadas, acuminadas. Ramas verticiladas,<br />
horizontales, y las semillas dísticas. Es<br />
especié japonesa.<br />
CULTIVO.—-Se multiplican estos árboles por<br />
semilla. A falta <strong>de</strong> ésta se pue<strong>de</strong>n aplicar las<br />
estacas é injertos que se dan bien, pero como<br />
pasa con las araucarias, no se obtienen así<br />
individuos <strong>de</strong> tallo <strong>de</strong>recho si se emplean estacas<br />
<strong>de</strong> ramas laterales, <strong>de</strong> las cuales no <strong>de</strong>be<br />
servirse el arboricultor más que para obtener<br />
individuos sobre los cuales se injertan más<br />
a<strong>de</strong>lante las yemas aptas para producir tallos<br />
<strong>de</strong>rechos, á menos que se prefiera emplear<br />
estas mismas yemas como estacas.<br />
CEPHALOTUS.—(V. Cefaloto.)<br />
CEPO.—Trampa para coger lobos, zorras<br />
ú otros animales dañinos. Plácese <strong>de</strong> varios<br />
modos, pero el más común es formarlo <strong>de</strong> dos<br />
zoquetes recios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, unidos con bisagras<br />
<strong>de</strong> hierro, ú otro ma<strong>de</strong>ro recio, armado <strong>de</strong><br />
puntas <strong>de</strong> hierro, los cuales se <strong>de</strong>jan abiertos<br />
y sostenidos así <strong>de</strong> un pestillo que al más<br />
leve , vcontacto se dispara, y doblándose al<br />
mismo tiempo los muelles antes comprimidos,<br />
se juntan con gran fuerza los dos zoquetes,<br />
asegurando y traspasando con las puntas <strong>de</strong><br />
hierro lo que cogen en medio. Este cepo tiene<br />
el inconveuiente <strong>de</strong> que suelen Caer en él los<br />
animales domésticos, como perros, gatos, etc.<br />
Por eso <strong>de</strong>be ponerse en sitio á propósito,<br />
don<strong>de</strong> no sea probable que acudan los animales<br />
caseros.<br />
CERA.— Existen dos clases <strong>de</strong> cera, la <strong>de</strong><br />
las abejas y las ceras vegetales. Trataremos <strong>de</strong><br />
cada una separadamente.<br />
CERA DE LAS ABEJAS.—La cera <strong>de</strong> las abejas<br />
es la común y la úuica que está admitida para<br />
el alumbrado en el culto católico, apostólico,<br />
romano. Las abejas, frotándose en el interior<br />
<strong>de</strong> la corola <strong>de</strong> las flores, recogen el polen que<br />
cae <strong>de</strong> las anteras y se pega al pelo <strong>de</strong> que el<br />
insecto está cubierto. Sirviéndose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />
las brochas que guarnecen su último par <strong>de</strong><br />
patas (véase figura 6i a<br />
, página 33, tomo I),<br />
reúnen el polen en pequeñísimas bolas, que<br />
colocan en las cucharillas que en ellas tienen,<br />
y así lo transportan á la colmena, en don<strong>de</strong><br />
lo <strong>de</strong>positan. El polen, para convertirlo en<br />
cera, tiene que sufrir la acción <strong>de</strong>l estómago<br />
<strong>de</strong> la abeja, á la que se ve poco tiempo <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> haberlo comido que por la extremidad<br />
<strong>de</strong> la trompa echa una substancia dúctil y<br />
pastosa, con la que construye las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
las celdillas,' cuyo conjunto forman los panales<br />
<strong>de</strong> la colmena.<br />
La cera <strong>de</strong> las abejas es la más empleada<br />
<strong>de</strong> ordinario en las artes y la industria; su<br />
manera <strong>de</strong> extraerla y separarla <strong>de</strong> lá miel la<br />
hemos dicho en el artículo Abejas. La cera<br />
tiene un color naturalmente amarillento, el<br />
cual se le quita exponiéndola á la luz bajo la<br />
influencia <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> clorito alcalino.<br />
La cera en sus propieda<strong>de</strong>s es blanca, transluciente<br />
en sus bor<strong>de</strong>s; no tiene olor ni sabor,<br />
y su <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,960. Expuesta al calor<br />
entra en completa fusión á -+- 68°. El agua no<br />
tiene acción sobre ella; el alcohol hirviendo<br />
disuelve una parte, que la <strong>de</strong>posita por el<br />
enfriamiento. La parte soluble <strong>de</strong> la cera en<br />
el alcohol se <strong>de</strong>signa por el nombre <strong>de</strong> cerina,<br />
la cual forma 0,7 <strong>de</strong> la cera. La parte<br />
insoluble en el alcohol se <strong>de</strong>nomina myricina,<br />
porque existe en gran cantidad en la cera <strong>de</strong><br />
la Myrica cerífera, árbol que vegeta en la<br />
Luisiana. Esas dos substancias reunidas son las<br />
que componen la cera <strong>de</strong> abejas. Los ácidos<br />
débiles tienen poca influencia sobre la cera;<br />
los álcalis cáusticos la saponifican en caliente,<br />
parte, y producen una substancia neutra menos<br />
fusible que la cera, <strong>de</strong>nominada ceraina.<br />
Los caracteres distintivos y físicos <strong>de</strong> la<br />
cera son su fusibilidad, insolubilidad en el<br />
agua, su solubilidad, en parte, en el alcohol<br />
y en las soluciones alcalinas, cuyas propieda<strong>de</strong>s<br />
la sirven,para distinguirla.<br />
La falsificación 6 adulteración <strong>de</strong> la cera<br />
se encuentra con frecuencia en el comercio.<br />
Uno <strong>de</strong> los frau<strong>de</strong>s es la adición <strong>de</strong> fécula <strong>de</strong><br />
patatas; esto es fácil distinguir por la fusión<br />
<strong>de</strong> la cera, en cuyo estado se <strong>de</strong>posiH en el<br />
fondo'<strong>de</strong>l vaso la fécula. También se averigua<br />
tratando una porción <strong>de</strong> la cera <strong>de</strong> que se<br />
tenga sospecha por ocho ó diez veces su peso<br />
con esencia <strong>de</strong> trementina; la cera se disuelve<br />
y la fécula se separa fácilmente con todos sus<br />
caracteres. La aplicación <strong>de</strong> la tintura <strong>de</strong> yodó<br />
sobre una porción <strong>de</strong> cera <strong>de</strong>scubre la fécula<br />
por la coloración violácea que produce al poco<br />
tiempo.<br />
En las artes suelen introducir en la cera<br />
pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sebo, con el fin <strong>de</strong><br />
que la cera no se rompa con tanta facilidad y<br />
utilizar la diferencia <strong>de</strong>l valor. Se conoce la<br />
mezcla <strong>de</strong>l sebo en la cera por el olor que<br />
esparce proyectándola sobre el carbón ardiendo,<br />
ó <strong>de</strong>stilándola en un tubo <strong>de</strong> vidrio. La<br />
cera pura, <strong>de</strong>stilada y lavada con el agua caliente,<br />
no contiene el ácido sebácico en solución,<br />
mientras que la que tiene 2 ó 3 por 100<br />
<strong>de</strong> sebo da un producto ácido que precipita<br />
(según Boissenot) la solución <strong>de</strong> acetato neutro<br />
<strong>de</strong> plomo.<br />
El azufre suele encontrarse mezclado á la<br />
cera antes <strong>de</strong> blanquearla; es una adulteración<br />
conocida con facilidad; al efecto se hace hervir<br />
la cera en una lejía <strong>de</strong> sosa cáustica y <strong>de</strong>spués<br />
se <strong>de</strong>ja enfriar, mezclando al líquido alcalino<br />
ácido clorhídrico, que dará nacimiento á un<br />
olor <strong>de</strong> hidrógeno sulfurado que no se produce<br />
si el azufre no existe mezclado á la cera.<br />
Cuando á la cera se ha mezclado resina,<br />
se conoce el engaño haciendo hervir la cera<br />
con cuatro ó cinco veces su peso <strong>de</strong> espíritu<br />
<strong>de</strong> vino, se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>spués enfriar, se filtra y<br />
evapora el líquido en el filtro ; en él quedará<br />
un residuo duro y quebradizo.
CER — 54 — CER<br />
La cera vegetal suele mezclarse con la <strong>de</strong><br />
abejas; para <strong>de</strong>scubrirlo, dice Robineaud, hay<br />
que recurrir á un procedimiento basado en el<br />
empleo <strong>de</strong>l éter, que no disuelve más que<br />
el 50 por 100 <strong>de</strong> la cera <strong>de</strong> las abejas, mientras<br />
que lo verifica casi por completo <strong>de</strong> la cera<br />
vegetal. Dullo recomienda hervir un minuto<br />
10 gramos <strong>de</strong> cera para ensayar con 120 gramos<br />
<strong>de</strong> agua con un gramo <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong><br />
sosa. La cera vegetal (cera <strong>de</strong>l Japón) forma<br />
inmediatamente jabón, mientras que la cera<br />
<strong>de</strong> abejas, sometida tan poco tiempo á ia acción<br />
<strong>de</strong> ese líquido, no saponifica, y se separa flotando<br />
en la superficie. El jabón <strong>de</strong> la cera <strong>de</strong>l<br />
Japón forma una masa granulosa, y exige<br />
para disolverse más alcohol que el jabón <strong>de</strong><br />
estearina.<br />
El ácido esteárico, que suele mezclarse con<br />
la cera, aunque le disminuye su esencial cualidad<br />
<strong>de</strong> maleabilidad, no es fácil <strong>de</strong>scubrir la<br />
adulteración. Sin embargo, Gotllieb recomienda<br />
el siguiente procedimiento: Se hace hervir<br />
en alcohol la cera que se presume mezclada;<br />
el líquido disuelve el ácido cerótico, la cerolema,<br />
un poco <strong>de</strong> myricina y el ácido esteárico<br />
si existe. Por el enfriamiento la myricina y el<br />
ácido cerótico se separan. Pero queda eu el<br />
residuo suficiente ceroleína y ácido esteárico,<br />
hasta el punto <strong>de</strong> modificarlo. La ceroleína<br />
adquiere un aspecto cristalino cuando está<br />
mezclada con el ácjdo esteárico; esa proporción<br />
es necesario que sea igual á la que pue<strong>de</strong> sostenerse<br />
en disolución en el alcohol frío. Como<br />
la cantidad <strong>de</strong> ácido esteárico que se disuelve<br />
en el alcohol es muy pequeña, sólo pue<strong>de</strong> conocerse<br />
la falsificación y apreciarla cuando<br />
ha tenido lugar en pequeña escala. En otro<br />
caso se pue<strong>de</strong> recurrir al procedimiento <strong>de</strong><br />
Fehling. Se hierve cuatro ó cinco minutos la<br />
cera que se, sospecha estar adulterada, con<br />
veinte veces su peso <strong>de</strong> alcohol, y <strong>de</strong>spués se<br />
<strong>de</strong>ja el todo enfriar y en reposo por varias<br />
horas, hasta que tenga lugar un enfriamiento<br />
completo; se filtra, y el líquido filtrado se mezcla<br />
con agua. El ácido cerótico se ha <strong>de</strong>positado<br />
en el fondo mientras el enfriamiento <strong>de</strong>l alcohol;<br />
pero queda en disolución una parte <strong>de</strong>l<br />
ácido esteárico, que al unir el agua á la parte<br />
filtrada da lugar á un precipitado lechoso, lo<br />
cual no tiene efecto si la cera está pura. Con<br />
este procedimiento se pue<strong>de</strong> averiguar si se<br />
ha mezclado á la cera sebo, pero en este caso<br />
<strong>de</strong>be saponificarse anticipadamente con una lejía<br />
<strong>de</strong> sosa no muy concentrada; <strong>de</strong>scomponer<br />
con el agua y un ácido <strong>de</strong> jabón <strong>de</strong> sosa; se<br />
hace hervir con alcohol, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber secado<br />
la masa grasienta que se ha separado.<br />
Con este procedimiento que hemos empleado<br />
para comprobarlo, se reconoce con certidumbre<br />
hasta la más pequeña cantidad <strong>de</strong> ácido<br />
esteárico ó sebo mezclado con la cera (1).<br />
CEKAS VEGETALES. — Son varias las plantas<br />
que, producen con cierta abundancia materias<br />
(1) Bolley et Kopp: Química aplicada á las artes<br />
y la industria; cuarta edición alemana. Zurich.<br />
grasas bastante parecidas á la cera <strong>de</strong> las abejas.<br />
Proust ha <strong>de</strong>mostrado que la cera vegetal<br />
forma parte <strong>de</strong> la fécula ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> un gran<br />
número <strong>de</strong> plantas. Se encuentra alguna vez<br />
en forma <strong>de</strong> barniz ó capa en la superficie <strong>de</strong><br />
las hojas, <strong>de</strong> los frutos ó <strong>de</strong> las cortezas; esa<br />
materia no es igual en todos los vegetales;<br />
resulta siempre <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> diversos<br />
principios, que todavía no se han estudiado<br />
convenientemente, pero que es evi<strong>de</strong>nte que<br />
son verda<strong>de</strong>ras substancias grasas, es <strong>de</strong>cir,<br />
cuerpos saponificables y materias análogas, á<br />
las resinas.<br />
Es perfectamente conocida la cera <strong>de</strong> la<br />
palmera Ceroxylon andícola, que se produce<br />
en abundancia en la cordillera central <strong>de</strong> la<br />
Nueva Granada (América). Esa planta se<br />
<strong>de</strong>sarrolla perfectamente hasta la altura <strong>de</strong><br />
3.000 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, bajo la<br />
influencia <strong>de</strong> una temperatura media entre<br />
-f- 11 á 18°; en el límite superior el frío <strong>de</strong> la<br />
noche llega hasta el punto <strong>de</strong> congelación (1).<br />
Los indios recogen la cera raspando la epi<strong>de</strong>rmis<br />
<strong>de</strong> la palmera. Las raspaduras las<br />
hierven en agua; la cera sobrenada en el líquido<br />
sin fundirse, y las impurezas que contiene<br />
se precipitan al fondo. La cera se reúne<br />
en forma <strong>de</strong> bolas que se secan al sol; con<br />
ellas, añadiéndolas una cantidad pequeña <strong>de</strong><br />
sebo, para hacer menos quebradiza la masa,<br />
se hacen panes <strong>de</strong> cera, y <strong>de</strong> ellos las bujías<br />
que circulan en el comercio <strong>de</strong>l país. Cuando<br />
se fun<strong>de</strong> la cera <strong>de</strong> palma, su color es amarillo<br />
obscuro, transluciente y tan frágil como la resina<br />
, presentando en las roturas cortes ceroi<strong>de</strong>os<br />
bien caracterizados. El alcohol la disuelve<br />
fácilmente en caliente; cuando se enfría, la<br />
disolución forma una masa gelatinosa. El éter<br />
la disuelve y los álcalis también.<br />
La cera <strong>de</strong> palmera contiene dos principios:<br />
uno fusible á más <strong>de</strong> 100°, el cual está dotado<br />
<strong>de</strong> caracteres físicos iguales á los <strong>de</strong> la cera<br />
<strong>de</strong> abejas; el otro los tiene iguales á la resina.<br />
El análisis <strong>de</strong> esas substancias ha dado:<br />
Cera Resina<br />
83,7<br />
11,5<br />
4,8<br />
100,0 100,0<br />
Cera <strong>de</strong>l Myrica cerífera.—Esta cera se obtiene<br />
hirviendo en agua las bayas <strong>de</strong> varias<br />
especies <strong>de</strong> Myrica, árbol muy común en la<br />
Luisiana y en la región <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Esas<br />
bayas dan hasta 25 por 100 <strong>de</strong> cera, y un arbusto<br />
pue<strong>de</strong> producir anualmente <strong>de</strong> 12 á 15<br />
kilogramos <strong>de</strong> fruto. La cera bruta es ver<strong>de</strong>,<br />
quebradiza, por lo que para hacer bujías coa<br />
ella se la mezcla un poco <strong>de</strong> sebo. Chevreul<br />
dice que la cera <strong>de</strong>l Myrica es saponificable.<br />
Cerosía, cera <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar.—La<br />
(1) Boussingault: Annales <strong>de</strong> Chimie et <strong>de</strong> Phi'<br />
siologie, tomo LIX, página 19.
CER<br />
caña <strong>de</strong> azúcar, particularmente la variedad<br />
violeta, está recubierta <strong>de</strong> un polvillo verdoso<br />
azulado, <strong>de</strong> naturaleza cerosa, que fun<strong>de</strong> á los<br />
82°. La cerosía es dura y pue<strong>de</strong> con ella fabricarse<br />
bujías que por la bondad <strong>de</strong> su luz no<br />
ce<strong>de</strong>n á ías <strong>de</strong> esperma. Según Avequin, que ha<br />
fijado su atención sobre esta materia, una<br />
hectárea <strong>de</strong> tierra sembrada <strong>de</strong> caña violeta<br />
produce 100 kilogramos <strong>de</strong> cera (1).<br />
Dumas dice que la cerosía es enteramente<br />
soluble en el alcohol; que el éter no la disuelve<br />
en frío; constituye un principio perfectamente<br />
<strong>de</strong>finido, cuya composición es:<br />
Carbono 81,4<br />
Hidrógeno • 14,1<br />
Oxígeno 4,5<br />
100,0<br />
En el Japón se recoge la cera vegetal en<br />
gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, hasta el punto <strong>de</strong> que hoy<br />
se <strong>de</strong>nominan las ceras vegetales cera <strong>de</strong>l<br />
Japón.<br />
CERA MINERAL.— Osokerita.—Es una substancia<br />
compuesta esencialmente <strong>de</strong> parqfina;<br />
ar<strong>de</strong> con brillantísima llama, y se halla en<br />
gran cantidad en el seno <strong>de</strong> la tierra en Moldavia,<br />
cerca <strong>de</strong> Slanik y Zietrisika, en tal<br />
cantidad que los habitantes <strong>de</strong>l país la <strong>de</strong>rriten<br />
para hacer velas.<br />
La producción <strong>de</strong> cera <strong>de</strong> abejas, consi<strong>de</strong>rada<br />
como industria/, ha disminuido <strong>de</strong> valor<br />
con las muchas aplicaciones que la industria<br />
ha conseguido empleando varias materias para<br />
la fabricación <strong>de</strong> velas y alumbrado; sin embargo,<br />
aun le quedan varias á que la farmacia<br />
<strong>de</strong>stina hoy la cera <strong>de</strong> abejas, el alumbrado<br />
para las funciones <strong>de</strong> la iglesia católica,<br />
según digimos, etc.<br />
J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada,<br />
CERAF0LI0.—(V. Perifollo.)<br />
CERAMBÍCIDOS (Entomología). — Familia<br />
<strong>de</strong> insectos coleópteros, déla tribu <strong>de</strong><br />
los Cerambicíanos ó longicornes, que compren<strong>de</strong><br />
quinientos géneros, distribuidos por<br />
toda la tierra. En primer lugar figura el Spondylis,<br />
cuyos caracteres le colocan entre los<br />
Curculiones y los Cer ambicíanos. La única especie<br />
europea <strong>de</strong> ese género es el Spondylis<br />
buprestoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cuerpo convexo y casi cilindrico;<br />
coselete <strong>de</strong> apariencia globosa; longitud<br />
<strong>de</strong> 13 á 22 milímetros; color negro brillante;<br />
cuerpo pubescente en la parte inferior<br />
,y lampiño en la superior. Adornan sus é<strong>litros</strong><br />
dos líneas longitudinales realzadas. Vive la<br />
especie doquiera que hay coniferas, y es perseguida<br />
por el pico negro. La Rosalía, y sobre<br />
todo la R. alpina, son insectos muy elegantes<br />
por sus matices azulado cenicientos, con manchas<br />
negras aterciopeladas; sus larvas viven<br />
en las hayas <strong>de</strong> los montes elevados. Los Purpuricenos<br />
abundan en Europa, y el Capricornio<br />
rojo tiene los é<strong>litros</strong> <strong>de</strong> color <strong>de</strong> bermellón,<br />
y el coselete negro, con los lados <strong>de</strong>l tórax<br />
(1) Avequin: Journal do Pharmacie, tomo XXVI.<br />
— 55 —<br />
CER<br />
adornados en ocasiones con una mancha roja<br />
y otra negra á veces en la sección <strong>de</strong> los é<strong>litros</strong>.<br />
Vive en los troncos <strong>de</strong> los árboles y en<br />
las flores <strong>de</strong> los ajos, puerros y cebollas, y las<br />
larvas en los tallos <strong>de</strong> los sauces, castaños,<br />
robles y otras especies arbóreas. Figuran <strong>de</strong>spués<br />
los Cerambix, tipo <strong>de</strong> esa familia, los<br />
verda<strong>de</strong>ros Capricornios, nombre que <strong>de</strong>ben á<br />
sus enormes antenas. La especie mayor, que<br />
se encuentra en todas las regiones <strong>de</strong> Europa<br />
y en una parte <strong>de</strong>l Asia menor, es el gran<br />
Capricornio, Cerambyx Heros; su cuerpo mi<strong>de</strong><br />
50 milímetros <strong>de</strong> longitud; el coselete es<br />
negro azulado; los é<strong>litros</strong> morenos en las extremida<strong>de</strong>s<br />
y con una espina en el ángulo sutural.<br />
Viven en las encinas, chupando los jugos<br />
que fluyen á través <strong>de</strong> la corteza; sus voluminosas<br />
larvas habitan en los troncos y raíces<br />
<strong>de</strong> los árboles añosos, causando estragos <strong>de</strong><br />
consi<strong>de</strong>ración; sus patas son apenas perceptibles,<br />
y los romanos, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Plinio, comían<br />
esos gusanos, así como la larva <strong>de</strong>l Lucanus<br />
cervus, que llamaban Cossus, como á la <strong>de</strong>l<br />
gran Capricornio. El Cerambyx cerdo, Cerambyx<br />
Scopolii ó pequeño Capricornio, es completamente<br />
negro y está cubierto <strong>de</strong> pelusa<br />
fina. Es muy común en los jardines, en diversas<br />
flores dispuestas en umbelas y corimbos,<br />
en los ciruelos, en los espinos, en los<br />
piornos y otros árboles. Su larva vive en la<br />
corteza <strong>de</strong> los cerezos, en las encinas muertas<br />
y en los manzanos, causando estragos <strong>de</strong> importancia<br />
á veces.<br />
Los Callidium proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> larvas muy perjudiciales<br />
también; los Xilotrupus ó Hylotrupus,<br />
«horada-ma<strong>de</strong>ras», carcomen las ma<strong>de</strong>ras<br />
<strong>de</strong> los bosques y <strong>de</strong> las habitaciones, y abunda<br />
por doquier la especie Xylotrupus Bajulus 6<br />
Capricornio doméstico, <strong>de</strong>nominado por Geoffroy<br />
Léplura morena <strong>de</strong> coselete romboidal. Su<br />
larva vive preferentemente en los pinos y<br />
abetos. Los Clytus son elegantes longicornes<br />
que mariposean durante el día sobre las flores,<br />
se manifiestan muy ágiles bajo la influencia<br />
<strong>de</strong>l calor, y con bandas transversales amarillentas<br />
sobre el fondo negro <strong>de</strong> sus é<strong>litros</strong> y<br />
<strong>de</strong> su coselete; recuerdan ciertas avispas y<br />
otros himenópteros. El Clytus arictis ó Leptura<br />
<strong>de</strong> tres bandas doradas abunda entre las<br />
flores, <strong>de</strong> ciertas plantas, y sus larvas viven<br />
en los tallos tiernos <strong>de</strong> las encinas, manzanos,<br />
moreras, sicómoros, olmos, hayas, etc. El<br />
Clytus quadripunctatus ó Leptura. <strong>de</strong> terciopelo<br />
amarillo tiene el dorso cubierto <strong>de</strong> una pelusa<br />
amarillo verdosa, con dos puntos negros<br />
en cada élitro; la hembra es más fuerte que<br />
el macho, y habita en las casas y en los árboles,<br />
como su larva, que se encuentra en<br />
los sicómoros, en los nogales, y especialmente<br />
en el abedul. El Clytus arcúatus se distingue<br />
<strong>de</strong>l C. arietis por su mayor longitud, su<br />
doble banda amarilla en el coselete, su escudo<br />
amarillo y el punto amarillo sobre la sutura,<br />
a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros dos próximos al sitio <strong>de</strong> adherencia<br />
<strong>de</strong> los é<strong>litros</strong>. La larva <strong>de</strong>l Gracilia<br />
pygmea roe la ma<strong>de</strong>ra seca <strong>de</strong>l castaño, <strong>de</strong>l
CER — 56 — CER<br />
sauce, <strong>de</strong>l álamo blanco, etc.; abunda á veces<br />
en los almacenes 7 graneros, y <strong>de</strong>teriora muchos<br />
objetos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />
Son también importantes los cerambícidos<br />
cuyo tipo es la Leplura, y algunos entomólogos<br />
los constituyen en familia separada. Los<br />
Carlallum, los Sphenoptenus y los Necydalis<br />
son bastante importantes. Los últimos están<br />
representados por el N. major, y son <strong>de</strong> é<strong>litros</strong><br />
mucho más cortos que las alas membranosas.<br />
Su cabeza y su coselete son negros, los<br />
é<strong>litros</strong> aleonados, las patas rojas, y las alas<br />
rojizas y transparentes. Sus larvas habitan<br />
con preferencia en los olmos, encinas, hojaranzos,<br />
el sauce, el tiemblo y el álamo negro.<br />
El género Stenocorus ó Rhagium causa daños<br />
en los pinos y en los abetos, don<strong>de</strong> se cobijan<br />
las larvas cuando han sido ya roídos los<br />
árboles por otros insectos. Las especies más<br />
conocidas son: el S. bifasciatus ó <strong>de</strong> bandas<br />
amarillas, y el S. inquisitor ó negro aterciopelado<br />
, que presenta sobre los é<strong>litros</strong> manchas<br />
<strong>de</strong> una pelusa aleonada. También es dañino<br />
para los tilos, alisos y álamos el Ramnusium<br />
salicis ó bicolor ó Stencoro rojo <strong>de</strong> estuches<br />
violados (Geoffroy), cuyos é<strong>litros</strong> son<br />
negro azulados ó violetas, con el resto <strong>de</strong>l<br />
cuerpo <strong>de</strong> color <strong>de</strong> ladrillo pálido. En los<br />
gran<strong>de</strong>s bosques y en los'árboles frutales vive<br />
él Toxotus meridianus, especie <strong>de</strong> pequeño tamaño,<br />
y en los Alpes el Toxotus cursor, más<br />
hermoso y voluminoso. Las numerosas especies<br />
<strong>de</strong> Leptaras que se encuentran en ambos<br />
' continentes reducen á polvo los árboles comalidos<br />
ya por otros insectos. Esos Capricornios<br />
son muy graciosos, <strong>de</strong> brillantes colores y <strong>de</strong><br />
formas esbeltas. Es muy común la Leplura<br />
iestacea, negra y con é<strong>litros</strong> aleonados la hembra,<br />
y con éstos amarillos el macho; la larva<br />
roe las ramas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los abetos. La Leplura<br />
hastata tiene los é<strong>litros</strong> <strong>de</strong> color rojo <strong>de</strong><br />
sangre, y lleva en la sutura <strong>de</strong> los é<strong>litros</strong> una<br />
mancha negra en forma <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> lanza invertida.<br />
Los é<strong>litros</strong> son amarillo-rojizos con<br />
pintas negras en la Leptara fulva ó tomentosa;<br />
la Leptura levis tiene los é<strong>litros</strong> <strong>de</strong> un color<br />
negruzco lívido, coh la sutura, los bor<strong>de</strong>s externos<br />
y la extremidad negros, y vive en las<br />
plantas umbelíferas.<br />
Las Strangalias se parecen mucho á las<br />
Leptaras por sus formas; merecen ser mencionadas<br />
la Strangalia atru; la S. maculata,<br />
cuya larva habita en varios árboles, y especialmente<br />
en el abedul; la S. malanusa, <strong>de</strong><br />
é<strong>litros</strong> rojos, mates en el macho y obscuros<br />
en la hembra, con sutura y cabos negros, cuya<br />
rojiza larva roe la encina, y la S. nigra, que<br />
sólo tiene roja la mitad posterior <strong>de</strong> los é<strong>litros</strong><br />
, mientras que el resto es. negro. El género<br />
Callichroma 6 Aromia se distingue por el<br />
último artejo <strong>de</strong> los palpos maxilares, más<br />
largo que los otros dos reunidos, pero que no<br />
sobresale <strong>de</strong>l lóbulo externo <strong>de</strong> las mandíbulas.<br />
Su coselete lleva un tubérculo más ó menos<br />
puntiagudo; los muslos <strong>de</strong> esos insectos<br />
apenas se estrechan en la base, y las cavida<br />
<strong>de</strong>s cotiloi<strong>de</strong>as forman un ángulo externo muy<br />
estrecho. Son insectos muy elegantes, <strong>de</strong> colores<br />
brillantes y ver<strong>de</strong>s, azulados, dorados y<br />
aun bronceados. Los é<strong>litros</strong> presentan numerosas<br />
pintas muy finas, y la parte superior<br />
<strong>de</strong>l cuerpo y los apéndices son azulados. El<br />
más común en nuestras regiones es el Callichroma<br />
ó Aromia moschata, llamado Capricornio<br />
moscado ó <strong>de</strong> olor á rosas. Ese insecto<br />
tiene el cuerpo lampiño, prolongado, <strong>de</strong> 28 á<br />
37 milímetros <strong>de</strong> longitud; los é<strong>litros</strong> cinco<br />
veces más largos que el coselete, reforzados<br />
por nervios longitudinales; el coselete ligeramente<br />
arrugado hacia las extremida<strong>de</strong>s; las<br />
antenas una cuarta parte más largas que el<br />
cuerpo, con el undécimo artejo mayor en<br />
el macho y el tercero en la hembra, cuyas<br />
antenas son más cortas que la totalidad <strong>de</strong>l<br />
cuerpo. La larva tiene patas casi imperceptibles<br />
en los tres primeros anillos, y en la parte<br />
dorsal y abdominal surcos <strong>de</strong> contornos cuadrados.<br />
Viven en las mimbreras, y sobre todo<br />
en los sauces viejos; roen la ma<strong>de</strong>ra vieja <strong>de</strong><br />
éstos, y forman cavida<strong>de</strong>s amplísimas. Los persiguen<br />
diversos pájaros y el Ichneumon, y<br />
revela su presencia el grato olor á rosa que<br />
exhalan. La Callichroma rosarum, muy común<br />
en España, al Mediodía <strong>de</strong> Francia y Argelia,<br />
presenta dos manchas purpurinas en los lados<br />
<strong>de</strong>l coselete, y la C. ambrosiaca vive en el<br />
Cáucaso y en la Rusia meridional. Algunos<br />
entomólogos consi<strong>de</strong>ran esas especies como<br />
simples varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Callichroma muscata.<br />
CERASTIO (Jardinería).— Género <strong>de</strong><br />
plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cariofiláceas, que<br />
vegetan en casi todas las regiones <strong>de</strong>l globo.<br />
Son hierbas generalmente vivaces, que forman<br />
matas regulares, <strong>de</strong> hojas tomentosas y<br />
flores blancas. Se cultivan como plantas <strong>de</strong><br />
orla en nuestros jardines dos especies: el cerastio<br />
algodonoso (Cerastiun tomenlosum),<br />
vulgarmente llamado miosotis <strong>de</strong> jardín y oreja<br />
<strong>de</strong> ratón, y el cerastio <strong>de</strong> flores gran<strong>de</strong>s<br />
(C. grandiflorum). Ambos se multiplican<br />
por semillas ó renuevos. Esas plantas son muy<br />
rústicas, prosperan en los terrenos secos, y<br />
sirven para guarnecer las grutas y rocas <strong>de</strong><br />
adorno.<br />
CERASUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />
<strong>de</strong> las Amigdáleas. Varias son las especies<br />
<strong>de</strong> cerezos que se encuentran en nuestros<br />
montes. De ellas, <strong>de</strong>jando para el artículo<br />
Cerezo todo lo relativo al árbol que es objeto<br />
<strong>de</strong> cultivo, vamos á dar algunas noticias:<br />
1.° Cerasus avium, Meuch. Nombre vulgar,<br />
Cerezo silvestre.—Es este árbol uno <strong>de</strong><br />
los cerezos que se cultivan. Los individuos<br />
silvestres se encuentran en los montes <strong>de</strong><br />
Andalucía, Castilla, Navarra, Aragón, Cataluña,<br />
etc. Tiene las hojas herbáceas, ovales,<br />
acuminadas, doblemente aserrado-glandulosas,<br />
un poco plegadas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> mate,<br />
más claras y pubescentes por <strong>de</strong>bajo j pecíolos<br />
con dos glándulas hacia el extremo. Flores eu<br />
número <strong>de</strong> dos á seis, dispuestas en fascículos,<br />
largamente pediceladas, blancas; aparecen
CER — 57 — CER<br />
antes que las hojas. Erutos drupas globosas,<br />
<strong>de</strong> color rojo claro ó negro y sabor azucarado.<br />
Florece en Abril y Mayo. Tronco <strong>de</strong>recho<br />
; copa piramidal, con ramas divaricado<strong>de</strong>rechas.<br />
Corteza <strong>de</strong> color gris satinado, <strong>de</strong>sprendiéndose<br />
por láminas circulares.-Raíces<br />
profundas; no arrojan brotes. Se encuentra<br />
este árbol muy diseminado por los montes,<br />
don<strong>de</strong> nunca forma rodal. Alcanza á veces<br />
una altura, <strong>de</strong> 20 y más metros. Sufre <strong>de</strong> los<br />
hielos tardíos, y por eso la fructificación no es<br />
constante todos los años. Sembradas las cerezas<br />
en verano, germinan en la primavera<br />
siguiente. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, en general, prefiere<br />
este árbol los terrenos frescos y húmedos<br />
<strong>de</strong> las llanuras y colinas, llegando también<br />
en las montañas hasta la región <strong>de</strong>l<br />
haya. La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color rojo parduzco<br />
claro, con venas y mallas, lustrosa y <strong>de</strong> albura<br />
blanca. Cuando se corta estando ver<strong>de</strong> se<br />
colora en seguida <strong>de</strong> rojo en la superficie <strong>de</strong><br />
la sección. Es tenaz, dura y pesada, y pue<strong>de</strong><br />
servir para obras menudas, pero se altera<br />
rápidamente por la acción <strong>de</strong>l aire. Admite<br />
bien el pulimento, y los ebanistas la usan para<br />
muebles, y también la emplean los torneros<br />
para palos <strong>de</strong> sillas. De la ma<strong>de</strong>ra-joven se<br />
hacen a<strong>de</strong>más buenos aros. La potencia calorífica<br />
<strong>de</strong> esta especie, comparada con la <strong>de</strong>l haya,<br />
está en la proporción <strong>de</strong> 78,3 : 100, dada la<br />
igualdad <strong>de</strong> pesos. La corteza contiene un<br />
10 por 100 <strong>de</strong> tanino. El mejor kirsch se<br />
hace con las cerezas <strong>de</strong> este árbol silvestre,<br />
que tiene un gusto entre azucarado y amargo.<br />
La variedad C. avicurn flore plena, M., es<br />
<strong>de</strong> soberbio aspecto por sus flores muy dobles,<br />
que forman ramilletes muy elegantes. Se<br />
multiplica por injerto sobre patrón <strong>de</strong> cerezo<br />
común.<br />
2.° Cerasus Mahaleb, Mili.—En el Pirineo<br />
aragonés se llama Pudriera. Se encuentra<br />
en los Pirineos, Moncayo, Navarra, Provincias<br />
Vascongadas, Santan<strong>de</strong>r, Logroño, Soria,<br />
serranía <strong>de</strong> Cuenca, Guadalajara y en<br />
el Quejigar <strong>de</strong> Tolox (Málaga). Tiene las<br />
hojas pecioladas, ovales-redon<strong>de</strong>adas, brevemente<br />
acuminadas, un poco cordiformes en<br />
la base, fina y obtusamente <strong>de</strong>ntado-glandulosas,<br />
lampiñas, fuertes, brillantes por entrambas<br />
caras, más claras por <strong>de</strong>bajo. Las flores<br />
aparecen á la vez que las primeras hojas;<br />
son blancas, muy olorosas, y están dispuestas<br />
en corimbos simples, en número <strong>de</strong> cuatro<br />
á seis. Fruto drupa pequeña, ovoi<strong>de</strong>o-globulosa,<br />
<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante, acerba y negra.<br />
Florece en Abril y Mayo. Forma un arbolillo<br />
que echa bastantes brotes y que es muy ramoso.<br />
La corteza es <strong>de</strong> color pardo ceniciento<br />
brillante, y presenta zonas circulares. Vive<br />
este perezo en las colinas pedregosas <strong>de</strong> los terrenos<br />
calizos y secos. Alcanza á veces una<br />
altura <strong>de</strong> 10 á 12 metros. La ma<strong>de</strong>ra es dura,<br />
pesada, homogénea, <strong>de</strong> color rojizo claro en el<br />
duramen y blanquizco en la albura. Tiene el<br />
<strong>grano</strong> fino, y es susceptible <strong>de</strong> buen pulimento.<br />
Despi<strong>de</strong> un olor agradable, como <strong>de</strong> vio<br />
Dtc—IV.<br />
leta, que conserva mucho tiempo, y por el<br />
cual se la reconoce en seguida. Se emplea en<br />
ebanistería, y las ramillas jóvenes para tubos<br />
<strong>de</strong> pipas, los cuales gozan <strong>de</strong> bastante estima<br />
entre los fumadores. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> esta ma<strong>de</strong>ra<br />
varía entre 0,836 y 0,842. Se multiplica<br />
este árbol por semilla y acodo. Exige tierra<br />
suelta y profunda.<br />
3.° Cerasus Pad.us, D. C. — Se indica en<br />
Montgarre (Pirineo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lérida),<br />
Bustarviejo y Galicia, don<strong>de</strong> parece que<br />
se llama pao <strong>de</strong> San Gregorio. Las hojas <strong>de</strong><br />
este árbol son gran<strong>de</strong>s, pecioladas, con el pecíolo<br />
biglanduloso en el ápice, ovales acuminadas,<br />
fina y agudamente <strong>de</strong>ntadas, no glandulosas,<br />
<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro, lampiñas, un<br />
poco arrugadas y mates por encima, más pálidas<br />
y glaucas, pubescentes en las axilas <strong>de</strong><br />
los nervios por <strong>de</strong>bajo. Flores blancas, olorosas,<br />
dispuestas en racimos simples, cilindricos,<br />
colgantes y hojosos en la base. Fruto<br />
drupa globosa, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante,<br />
negra y acerba. Florece en Mayo y fructifica<br />
en Junio. Arbolillo <strong>de</strong> 8 á 10 metros <strong>de</strong> alto,<br />
con ramas extendidas, poco numerosas, casi<br />
verticiladas, y la corteza negruzca, pardo ó<br />
pardo-verdosa, punteada <strong>de</strong> blanco en las ramillas.<br />
Raíces profundas que dan brotes. Vive<br />
<strong>de</strong> preferencia esta planta en los terrenos silíceos<br />
ó graníticos. La ma<strong>de</strong>ra es 1<br />
parecida á la<br />
<strong>de</strong>l C. avium, pero tiene más albura y el color<br />
rojizo <strong>de</strong>l duramen es más claro. Exhala,<br />
así como todas las partes <strong>de</strong>l árbol, sobre todo<br />
cuando es ver<strong>de</strong>, un olor <strong>de</strong>sagradable. Su<br />
peso específico es <strong>de</strong> 0,637 á 0,693. Se multiplica<br />
por semilla y por brotes <strong>de</strong> las raíces.<br />
Hay cuatro varieda<strong>de</strong>s, á saber: vidgaris, parviflora,<br />
rubra y bracieosa.<br />
4.° Cerasus lusitanica, Juss. Nombre vulgar,<br />
Azaro, Azar ero y Loro.—En las Islas<br />
Canarias, don<strong>de</strong> también vegeta esta especie,<br />
se le llama Fija. Adquiere una altura <strong>de</strong><br />
5 metros. Suele encontrarse espontáneo y<br />
formando rodales en los montes <strong>de</strong> las Canarias,<br />
y en nuestro territorio, en los sistemas<br />
oretano, extremeño y mariánico. Algunos autores<br />
indican su presencia en el Monseny (Cataluña).<br />
En Extremadura emplean su ma<strong>de</strong>ra<br />
para palos <strong>de</strong> sillas. Es planta muy apropiada<br />
para las umbrías <strong>de</strong> los jardines <strong>de</strong> paisaje.<br />
Tiene hojas persistentes, parecidas á las <strong>de</strong>l<br />
laurel. Las flores, que son pequeñas y blancas,<br />
aparecen en gran número en Mayo y Junio,<br />
dispuestas en racimos. Los frutos son negros.<br />
Se pue<strong>de</strong> multiplicar esta planta por semilla,<br />
estaca y acodo. El transplante es muy difícil,<br />
por cuya razón no se pone <strong>de</strong> asiento<br />
hasta que es algo fuerte.<br />
5.° Cerasus prostrala, Ser. —Este cerezo,<br />
que casi se reduce á un arbusto rastrero, es<br />
bastante escaso, y se encuentra en Sierra Nevada<br />
y en el Pinsapar <strong>de</strong> Ronda y Quejigar<br />
<strong>de</strong> Tolox.<br />
Entre otras especies exóticas que son objeto<br />
<strong>de</strong> cultivo en los jardines <strong>de</strong> Europa, se<br />
encuentran las siguientes:<br />
5
CER — 58 — CER<br />
Cerasus Sieboldi, Carr. Originario <strong>de</strong>l Japón.—Arbusto<br />
muy ramoso, <strong>de</strong> hojas ovales<br />
y acuminadas. Flores <strong>de</strong> color <strong>de</strong> carne pálido.<br />
Es especie rústica. Se multiplica por estaca.<br />
Cerasus persicafolia, Lois. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />
Pensilvania.—Hermoso árbol <strong>de</strong> primera magnitud,<br />
cou hojas largas y lanceoladas. Las flores<br />
son pequeñas, blancas', y están dispuestas<br />
en ramilletes; aparecen en Mayo. Los frutos<br />
son<strong>de</strong> un hermoso color rojo, pero acerbos.<br />
Se multiplica por semilla é injerto. La ma<strong>de</strong>ra<br />
es <strong>de</strong> bonito color y preferible á la <strong>de</strong>l<br />
C. avium.<br />
Cerasus pumila, Mich.—Arbusto <strong>de</strong> 1,50<br />
metros <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>lgadas, que á veces<br />
tocan el suelo. Las hojas son oblongas, estrechas<br />
y glaucas por <strong>de</strong>bajo. Florece en Abril y<br />
Mayo. Las flores son pequeñas y blancas, y<br />
los frutos pequeños también y negros. Se da<br />
bien en toda clase <strong>de</strong> terreno y exposición. La<br />
reproducción se obtiene por semilla y acodo.<br />
Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Canadá.<br />
Cerasus lauro-cerasus, Juss. Nombre vulgar,<br />
Laurel real.—Originario <strong>de</strong> Trebisonda,<br />
<strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino á Europa el año 1576. Adquiere<br />
una altura <strong>de</strong> 5 metros, y tiene las hojas<br />
o vales-lanceoladas, muy gran<strong>de</strong>s y persistentes,<br />
por lo cual se le da un lugar distinguido<br />
en los jardines á la francesa. Flores blancas,<br />
pequeñas; frutos negros, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una<br />
cereza común, mucilaginosos, fastidiosos. La<br />
semilla huele á almendra amarga, y como<br />
ésta, contiene ácido hidrociánico, que en ciertas<br />
dosis es un veneno violento. Por esta causa<br />
<strong>de</strong>be proscribirse la práctica, bastante general,<br />
<strong>de</strong> dar gusto <strong>de</strong> almendra á ciertas composiciones<br />
<strong>de</strong> leche, cou esta semilla.<br />
Requiere esta planta bastante sombra; pollo<br />
<strong>de</strong>más, su cultivo es el mismo que el <strong>de</strong> la<br />
especie anterior.<br />
Hay una variedad <strong>de</strong> hojas abigarradas <strong>de</strong><br />
blanco y otra <strong>de</strong> hojas estrechas muy pequeñas.<br />
Cerasus Virginiana, Juss.—Árbol originario<br />
<strong>de</strong> Virginia y Carolina, <strong>de</strong> 5 á 6 metros<br />
<strong>de</strong> altura, y cultivado en Europa como planta<br />
<strong>de</strong> adorno. Tiene las ramas rojizas y punteadas<br />
<strong>de</strong> blanco; las hojas ovales-íanceoladas,<br />
<strong>de</strong>ntadas; las flores blancas en racimos, y los<br />
frutos negros, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una cereza pequeña.<br />
Florece á últimos <strong>de</strong> Mayo, y siente las<br />
heladas.<br />
Cerasus cornuia, "Wallich.—Árbol <strong>de</strong>l tamaño<br />
<strong>de</strong>l anterior. Tiene las flores blancas,<br />
dispuestas en gran<strong>de</strong>s espigas cilindricas. Las<br />
drupas se prolongan en una especie <strong>de</strong> espolón<br />
cónico, al cual <strong>de</strong>be su nombre específico.<br />
Cerasus Virginiana, Micb.—-Árbol originario<br />
<strong>de</strong> Virginia y la Carolina, <strong>de</strong> 25 á 30 metros<br />
<strong>de</strong> altura, y cultivado en Europa como<br />
planta <strong>de</strong> adorno.<br />
Su ma<strong>de</strong>ra es encarnada, compacta y útil<br />
para la ebanistería. Requiere este árbol tierra<br />
ligera y húmeda. Se multiplica por acodo ó<br />
por injerto sobre el C. avium. Teme menos<br />
las heladas que el C. Caroliniana. Se suele colocar<br />
en los jardines <strong>de</strong> paisaje.<br />
Cerasus Caroliniana, Mich. Árbol hermoso,<br />
<strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong> altura, originario <strong>de</strong> la<br />
Carolina y cultivado en Europa como planta<br />
<strong>de</strong> adorno. Se multiplica por semilla en tierra,<br />
ligera y con buena exposición. Soporta con<br />
dificultad las temperaturas inferiores á—10°.<br />
Cerasus occi<strong>de</strong>ntalis. Lois. Nombre vulgar,<br />
Cuajani.— Este árbol vegeta en los montes <strong>de</strong><br />
la Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />
Adquiere una altura <strong>de</strong> 10 á 15 metros, con<br />
un. diámetro <strong>de</strong> 3 á 4 <strong>de</strong>címetros. La corteza<br />
es obscura, áspera, algo gruesa y <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>rmis<br />
que se resquebraja. Tiene las hojas elípticas,<br />
acuminadas, enteras y coriáceas; las<br />
flores en racimos laterales ó axilares, y el fruto<br />
formado por una drupa ovoi<strong>de</strong>a, parecida á<br />
una ciruela, y muy apetecido por los cerdos.<br />
Abunda en las <strong>de</strong>más Antillas, y se cría en<br />
las sierras y en las orillas <strong>de</strong> los ríos.<br />
La ma<strong>de</strong>ra, que apenas tiene albura, es<br />
fuerte, compacta, <strong>de</strong> color amarillo rosado,<br />
<strong>de</strong> fibra recta y reticulada; rompe en diagonal<br />
en la flexión y tensión, y á tronco en la<br />
torsión. Su peso específico es <strong>de</strong> 0,80.<br />
Se emplea en camones, soleras y tablazón.<br />
Debe pintarse ó no usarse al aire libre, porque<br />
si no la ataca un insecto que le <strong>de</strong>teriora<br />
mucho.<br />
CERATONIA.- (V. Algarrobo.)<br />
CERATOSTEMA ('ArboriculturaJ.—Género<br />
<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Ericáceas,<br />
originarias <strong>de</strong>l Perú. Son arbustos siempre<br />
ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> flores dispuestas en espigas terminales<br />
ó axilares. Se cultiva en algunas estufas<br />
el ceratostema <strong>de</strong> flores gran<strong>de</strong>s (C. grandi-<br />
Jlorum), <strong>de</strong> abundante floración, y cuyas corolas<br />
son <strong>de</strong> brillante color escarlata.<br />
CERBERA (Arboricultora).—Género <strong>de</strong><br />
plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Apocináceas, originarias<br />
<strong>de</strong> las regiones tropicales <strong>de</strong> Asia. Son<br />
arbustos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hojas ovales ó lanceoladas,<br />
muchas <strong>de</strong> cuyas especies se cultivan en<br />
los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Europa. Se cultivan especialmente<br />
el cerbero <strong>de</strong> la India (Cerbera<br />
Manghas), <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s flores blancas manchadas<br />
<strong>de</strong> rojo carmesí,.y el cerbero frutescente<br />
( C. fruiieosa), <strong>de</strong> flores rosadas. Ambas plantas<br />
se multiplican por acodos.<br />
CERCA.—Vallado, tapia ó muro que se<br />
pone alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cualquiera sitio, heredad<br />
ó casa para su resguardo ó división. Las formas<br />
en que se ro<strong>de</strong>an los cercados son muy<br />
variadas. En la actualidad se va generalizando<br />
el uso <strong>de</strong> alambres en muchos países<br />
para aislar los prados y otras fincas. Esos<br />
cierres se apoyan sobre postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó<br />
<strong>de</strong> hierro, y se componen <strong>de</strong> dos alambres<br />
<strong>de</strong> hierro galvanizado y retorcidos, con una<br />
especie <strong>de</strong> nudos con puntas <strong>de</strong> trecho en<br />
trecho, á. fin <strong>de</strong> que los animales se alejen<br />
al sentirse heridos. Para formar la cerca se<br />
colocan tres ó cuatro líneas <strong>de</strong> alambres paralelos<br />
y situados en el miémo plano, que se<br />
apoyan en los postes. Estos generalmente se
CEK — 59 — CER<br />
hallan simplemente clavados en el suelo, y<br />
los <strong>de</strong> las esquinas se refuerzan con piernas ó<br />
apoyos que aumenten su resistencia á la tensión.<br />
(V. Barrera, Seto y Vallado.)<br />
CERCADO.—Huerto, prado ú otro sitio<br />
ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> valla, tapia ú otra cosa para su<br />
resguardo.<br />
CERCIS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />
<strong>de</strong> las Leguminosas. Se cultivan en Europa<br />
algunas <strong>de</strong> las especies arbóreas <strong>de</strong> este género<br />
, siendo muy abundante el Cercis siliquas-<br />
Irum, L., tan conocido por su nombre vulgar<br />
<strong>de</strong> árbol <strong>de</strong>l amor. Tiene las hojas sencillas,<br />
pecioladas, palmeado-nerviadas, reniformeredon<strong>de</strong>adas,<br />
mates y lampiñas. Las flores<br />
son blancas ó rosadas, y están dispuestas en<br />
hacecillos apretados á lo largo <strong>de</strong> las ramas y<br />
dé la parte superior <strong>de</strong>l tronco. El fruto es<br />
una legumbre <strong>de</strong> 7 á 10 centímetros <strong>de</strong> largo<br />
por 15 milímetros <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> color pardo<br />
rojizo, trinervada sobre la sutura central;<br />
contiene <strong>de</strong> diez á catorce semillas ovales y<br />
negras.<br />
Es un árbol que alcanza la altura <strong>de</strong> 5 á 8<br />
metros, cuyo tronco es algo irregular y está<br />
cubierto <strong>de</strong> una corteza negruzca, con grietas<br />
finas, profundas, apretadas, longitudinales y<br />
transversales. Las ramas son flexuosas. Florece<br />
en Abril, y sirve <strong>de</strong> adorno en los paseos.<br />
Exige para su cultivo tierra ligera y exposición<br />
cálida. Se multiplica <strong>de</strong> semilla. Las<br />
plantitas se <strong>de</strong>ben resguardar <strong>de</strong> las heladas,<br />
haciendo su transplante á la primavera siguiente.<br />
La plantación <strong>de</strong> asiento no se hace<br />
hasta que los arbolillos tienen 2 metros <strong>de</strong> alto.<br />
La ma<strong>de</strong>ra es algo dura, <strong>de</strong> color amarillo<br />
parduzco, con la albura blanca. El peso específico<br />
es <strong>de</strong> 0,626 á 0,663.<br />
El Cercis Japónica, Sieb. et Zuce, tiene el<br />
mismo porte que el árbol anterior; sus hojas<br />
son cordiformes, articulares y coriáceas. Las<br />
flores á su vez son precoces, y nacen en las ramas<br />
antiguas, presentando un color rojo muy<br />
vivo; las uñas <strong>de</strong> los pétalos son más largas<br />
que el cáliz.<br />
Por último, el Cercis Cana<strong>de</strong>nsis, L., oriundo<br />
<strong>de</strong> Virginia y el Canadá, no es tan gran<strong>de</strong><br />
como el C. siliquasirum; tiene también las flores<br />
más pequeñas, y sus hojas son cordiformes<br />
y mucronadas. Exige el mismo cultivo que las<br />
especies anteriores.<br />
CERCO—(V. Aro.)<br />
CERDA (Ganado <strong>de</strong>).—I. UTILIDAD DEL<br />
CERDO É HISTORIA DE su CONSUMO.—El cerdo<br />
es uno <strong>de</strong> los animales más útiles. No lo hay<br />
menos exigente en cuanto á la elección <strong>de</strong><br />
alimentos. Pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una<br />
máquina maravillosamente dispuesta para convertir<br />
en agradable substancia alimenticia<br />
para el hombre cuantos <strong>de</strong>sperdicios existen<br />
en una granja, sin valor en el mercado. Su<br />
tocino se conserva perfectamente preparado<br />
con sal, y es un recurso inapreciable para sazonar<br />
las legumbres <strong>de</strong> que se sustentan las<br />
clases pobres; su parte magra se conserva<br />
también salada, ahumada ó curada entre nie<br />
ve, constituyendo los jamones, tan suculentos<br />
y apetitosos. Del tocino <strong>de</strong>rretido resulta la<br />
pringue ó manteca, que reemplaza al aceite<br />
en el arte culinario. Sus tripas sirven para<br />
los embutidos; su piel curtida, para la correachería;<br />
sus cerdas; para los zapateros. Todas<br />
las partes <strong>de</strong> su cuerpo son <strong>de</strong> alguna utilidad<br />
para el hombre.<br />
El macho reproductor se llama verraco; la<br />
hembra <strong>de</strong> cría, marrana; los mamones, lechoncillos;<br />
á los <strong>de</strong>más individuos <strong>de</strong> la especie se<br />
da los nombres <strong>de</strong> cerdos y puercos. El ganado<br />
en general se <strong>de</strong>nomina también moreno. La<br />
gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda ha sufrido gran<strong>de</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s<br />
en el concepto <strong>de</strong> las gentes. En la antigüedad<br />
el Levítico la consi<strong>de</strong>raba inmunda;<br />
Moisés, como consta en el Deuteronomio, la<br />
prohibió al pueblo judío, y éste le atribuyó<br />
la lepra que lo aquejaba. En Grecia sólo se<br />
consi<strong>de</strong>ró puro al animal cinco días <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> haber nacido. Los mahometanos no comen<br />
tocino. Bufón dijo que el cerdo era indigno<br />
<strong>de</strong> vivir junto al hombre, y hasta hubo poetas<br />
que lo hicieron repugnante con sus versos:<br />
GU dans un toit infecte <strong>de</strong> fange et d'ordure<br />
XJ6 jour eomme la nuit gorgée <strong>de</strong> nourriture.<br />
No parece sino que la humanidad iba á<br />
pronunciar una sentencia <strong>de</strong> proscripción contra<br />
la especie. Pero como reverso <strong>de</strong> la maldición<br />
inmotivada, muchos al propio tiempo<br />
procuran su apoteosis.<br />
Homero lo hizo objeto <strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong><br />
sus poemas inmortales; los cerdos que guardaba<br />
Cumeo servían para los gran<strong>de</strong>s convites<br />
<strong>de</strong> los troyanos.<br />
Trajano servía á sus convidados como plato'<br />
favorito un cerdo entero, relleno <strong>de</strong> los más<br />
exquisitos manjares, y cuenta la historia que<br />
en los festines <strong>de</strong> Marco Antonio y Cleópatra<br />
se prefería á todos los guisados el jamón y los<br />
embutidos.<br />
Carlo-Magno recomendó en sus capitulares<br />
á los inten<strong>de</strong>ntes y mayordomos en palacio la<br />
multiplicación-y cuidado <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> cerda.<br />
En contraposición á Bufón, algunos ingleses<br />
enaltecieron sus cualida<strong>de</strong>s en nombre <strong>de</strong><br />
las clases menesterosas, y formando contraste<br />
con los versos antes citados, se han escrito<br />
otros en Inglaterra, elogiando en nombre <strong>de</strong><br />
la industria y <strong>de</strong>l comercio tan útil especie.<br />
Un autor exclama:<br />
Ya no es hoy el cerdo un animal inmundo;<br />
Come, duerme, se mata y alimenta al mundo.<br />
Están <strong>de</strong>svanecidas las injustas preocupaciones<br />
contra este ganado, y en la industria<br />
pecuaria se fomenta su cría y se estudia la<br />
liarte económica <strong>de</strong> su alimentación cada día<br />
con más esmero. El número <strong>de</strong> cerdos crece<br />
<strong>de</strong> día en día en todas las naciones. Según el<br />
último censo, en tanto que én Inglaterra el<br />
ganado lanar ha <strong>de</strong>crecido durante un año en<br />
cerca <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> cabezas, el <strong>de</strong> cerda ó<br />
moreno ha aumentado en más <strong>de</strong> un millón.<br />
Francia tenía en 1840 algo menos <strong>de</strong> 5 mi-
CER — 60 — CER<br />
llones <strong>de</strong> cabezas; en 1872 cerca <strong>de</strong> 5 millones<br />
y medio, y en la actualidad pasa <strong>de</strong> 6.<br />
España posee cerca <strong>de</strong> 5 millones y medio<br />
<strong>de</strong> cabezas.<br />
Inglaterra posee unas 38 cabezas por cada<br />
100 habitantes; Badén, 31; Hungría, 18; Bélgica,<br />
10. Suiza es la nación que menos tiene.<br />
En cambio en Servia este ganado es objeto<br />
importante <strong>de</strong> comercio. En 1864 se elevó á<br />
158.745 el número <strong>de</strong> puercos exportados por<br />
la Servia; á 251.777 en 1865; á 368.313 en<br />
1870, y á 472.700 en 1872, importando cerca<br />
<strong>de</strong> 16 millones <strong>de</strong> francos.<br />
Hoy llegan á 500.000 los que se dirigen<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Servia á Stembrück, cerca <strong>de</strong> Pesth,<br />
en Hungría.<br />
De muchos es conocida la importancia que<br />
tiene en los Estados Unidos <strong>de</strong> América la<br />
cría y matanza <strong>de</strong> cerdos, la cual da lugar á<br />
un comercio muy extenso con Europa; pero<br />
no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ofrecer curiosidad la estadística <strong>de</strong><br />
los matados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace seis años, que es como<br />
sigue:<br />
Núm. <strong>de</strong> cerdos muertos<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> i.° <strong>de</strong> Noviembre<br />
Campanas á i.° <strong>de</strong> Marzo<br />
<strong>de</strong> cada año<br />
1872-73 5.410.314<br />
1873-74 5.406.200<br />
1874-75. 5.666.226<br />
1875-76 '. 4.830.135<br />
1878-77 5.101.308<br />
1877-73... 5.760.000<br />
La población porcuna en los Estados Unidos<br />
llega hoy á 35 millones <strong>de</strong> cabezas.<br />
Este aumento <strong>de</strong>. ganado moreno supone el<br />
consiguiente en el consumo público. En 1750<br />
consumía cada habitante <strong>de</strong> París 13 libras<br />
<strong>de</strong> tocino al año; un siglo <strong>de</strong>spués, en 1850, su<br />
consumo era doble, llegaba á 27 por habitante.<br />
II. CUALIDADES DEL GANADO DE CERDA.—<br />
Imposible hubiera sido la rehabilitación <strong>de</strong> la<br />
gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda sin las preciosas cualida<strong>de</strong>s<br />
que la distinguen bajo diferentes puntos <strong>de</strong><br />
vista. Es la especie más prolífica. Lo es tanto,<br />
que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir raya en exceso, puesto que<br />
es causa <strong>de</strong> que no puedan <strong>de</strong>dicarse á la cría<br />
los pequeños granjeros. Una oveja ó una cabra<br />
crían un individuo cada año; una yegua suele<br />
criarle <strong>de</strong> dos en dos años; una marrana pue<strong>de</strong><br />
criar hasta 36 lechones y más, puesto que se<br />
cuenta <strong>de</strong> alguna que ha tenido 19 en cada<br />
parto, aunque sólo' le ha dado doce tetas la<br />
naturaleza.<br />
Mister Youat hace la cuenta siguiente para<br />
manifestar la enorme multiplicación <strong>de</strong> la especie:<br />
Se escogen 2 cerdas; <strong>de</strong> ellas se tienen<br />
20 lechones el primer año, <strong>de</strong> los cuales 10<br />
son machos y 10 son hembras, tendremos:<br />
Primer año.—Hembras 10<br />
Segundo año.—L&s 10 cerdas darán 100 individuos,<br />
<strong>de</strong> los cuales serán hembras 50<br />
Tercer año.—A. 10 cada una, producirán.... 500<br />
Cuarto año.— De este número serán hembras. 250<br />
AlOcadauua 2.500<br />
Quinto año.—Madres, 1.250; á 10 cada una.. 12.500<br />
Siguiendo la misma cuenta proporcional, á<br />
los diez años se tendrá un número <strong>de</strong> cerdos<br />
que no bajará <strong>de</strong> 39 millones.<br />
Se compren<strong>de</strong>rá fácilmente que este cálculo<br />
no pue<strong>de</strong> ser rigurosamente exacto; pero por<br />
muchas reducciones que se hagan, siempre resultará<br />
una enorme cifra <strong>de</strong> aumento, y sobre<br />
todo probadas la facilidad y la rapi<strong>de</strong>z con<br />
que la especie se multiplica.<br />
También es la más precoz. Las reses lanares<br />
y cabrías, y aun las vacunas, no suelen llegar<br />
á su <strong>de</strong>sarrollo completo hasta los tres años:<br />
las <strong>de</strong>l ganado que nos ocupa se pue<strong>de</strong>n poner<br />
aptas para el mata<strong>de</strong>ro en España al año y<br />
medio. Y no hablamos <strong>de</strong> las razas perfeccionadas,<br />
las cuales á los ocho meses pue<strong>de</strong>n<br />
llegar á su <strong>de</strong>sarrollo completo.<br />
Esta cualidad es <strong>de</strong> primera importancia,<br />
atendiendo á que nada tiene tanta cuenta al<br />
agricultor como realizar pronto el capital y<br />
obtener en poco tiempo la ganancia. 1<br />
Es, a<strong>de</strong>más, la que mejor se acomoda á<br />
todas las condiciones agrícolas y domésticas,<br />
y la que más se i<strong>de</strong>ntifica con todas las clases<br />
sociales. Es aristócrata y sumamente <strong>de</strong>licada<br />
en la rica Inglaterra, yes plebeya y por todo<br />
extremo sobria en los pueblos <strong>de</strong> las serranías<br />
<strong>de</strong> España.<br />
Por último, es la que con mayor facilidad<br />
aprovecha los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> las granjas. La<br />
oveja requiere buenos pastos; la cabra mucha<br />
extensión <strong>de</strong> terreno; el cerdo se pue<strong>de</strong> sostener<br />
hasta con la inmundicia. En algunos pueblos<br />
<strong>de</strong> Aragón y en no pocos <strong>de</strong> Castilla se<br />
sostiene con el excremento <strong>de</strong> las caballerías,<br />
y es muy digno <strong>de</strong> saberse lo que suce<strong>de</strong> en<br />
las mismas puertas <strong>de</strong> la corte. Hay en sus<br />
alre<strong>de</strong>dores varios corrales <strong>de</strong>stinados á encerrar<br />
ganado <strong>de</strong> cerda. Júntanse con frecuencia<br />
en algunos <strong>de</strong> ellos 300 y más, sin distinción<br />
<strong>de</strong> edad ni sexo. Nada se gasta en su<br />
manutención; el que po<strong>de</strong>mos llamar empresario<br />
ajusta el transporte <strong>de</strong>l estiércol que se<br />
recoge por las calles y caballerizas, y con lo<br />
que hallan en él apetitoso, viven y engordan.<br />
Estos cerdos pertenecen á las familias pobres<br />
<strong>de</strong> los barrios bajos y <strong>de</strong> las afueras, las cuales<br />
abonan por estancia y cuidado <strong>de</strong> 2 á 3 pesetas<br />
mensuales por cabeza. Fundado, en vista <strong>de</strong><br />
esto, es el refrán <strong>de</strong> que 100 familias pue<strong>de</strong>n<br />
tener 100 cerdos, y 100 familias no pue<strong>de</strong>n<br />
comprar un cerdo.<br />
III. RAZAS DE CERDOS.—Son innumerables<br />
las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerdos; pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />
cada comarca tiene la suya. Estas se han clasificado<br />
en tres gran<strong>de</strong>s grupos, cada uno <strong>de</strong><br />
los cuales compren<strong>de</strong> diversas razas. Hablaré<br />
no más <strong>de</strong> las principales, que son las que<br />
ofrecen interés á los gana<strong>de</strong>ros españoles.<br />
La raza china es pequeña <strong>de</strong> cuerpo, <strong>de</strong><br />
orejas rectas, <strong>de</strong> patas cortas, <strong>de</strong> piel <strong>de</strong>lgada,<br />
<strong>de</strong> color blanco y escasa <strong>de</strong> cerdas. Engorda<br />
más que las comunes con el mismo alimento,<br />
y es precoz. Ha servido para regenerar muchas<br />
inglesas (figura 42).<br />
La raza china tiene el grave <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> ser
CER — 61 — CER<br />
su tocino poco consistente. Sin duda por esta<br />
causa, y por ser poco á propósito para el pastoreo<br />
al aire libré,- su cría ha ido <strong>de</strong>sapareciendo<br />
en Europa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber contri-<br />
Figura 42.— Boza china<br />
buido con sus buenas formas á la mejora <strong>de</strong><br />
otras.<br />
Cerdos ingleses.—La gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda<br />
inglesa es la más perfecta <strong>de</strong>l mundo, y la<br />
que está sirviendo como regeneradora en casi<br />
todos los pueblos que se proponen marchar<br />
por el camino <strong>de</strong> las mejoras. Consta <strong>de</strong> tres<br />
razas: gran<strong>de</strong>, mediana y pequeña, y cada<br />
una consta <strong>de</strong> diversas varieda<strong>de</strong>s.<br />
A la cabeza <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s razas inglesas<br />
po<strong>de</strong>mos colocar la <strong>de</strong> York; la principal <strong>de</strong><br />
las medianas es la <strong>de</strong> Essex; entre las pequeñas<br />
se cuentan ¡as <strong>de</strong> Berk y <strong>de</strong> Windsor, perteneciente<br />
esta última á S. M. la reina. Es la<br />
más parecida á la china.<br />
liaza <strong>de</strong> York.—Es <strong>de</strong> color blanco, y se<br />
distingue por su enorme corpulencia. Esta<br />
raza figura á la cabeza <strong>de</strong> las mayores <strong>de</strong> Europa.<br />
Es el prototipo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s, y la regeneradora<br />
<strong>de</strong> las especiales para la producción<br />
<strong>de</strong>l magro. Es quizá la única <strong>de</strong> las afamadas<br />
<strong>de</strong> Inglaterra que permanece pura, y<br />
cuya mejora es <strong>de</strong>bida al sistema <strong>de</strong> selección.<br />
El sitio <strong>de</strong> producción no se limita al Condado<br />
<strong>de</strong> York, sino que se extien<strong>de</strong> á los <strong>de</strong> Lancashire,<br />
Leicestershire y Liuconshire.<br />
La raza primitiva era vulgar, <strong>de</strong> largas pa-<br />
Fisura 43.—Cerda Essex<br />
tas, <strong>de</strong> lomo estrecho, <strong>de</strong> costillas aplastadas.<br />
Estas formas eran propias para recorrer<br />
gran<strong>de</strong>s distancias á fin <strong>de</strong> buscar el sustento.<br />
A<strong>de</strong>más, los animales se distinguían por<br />
su enorme cabeza, por sus orejas caídas, por<br />
su .voracidad y por su difícil engor<strong>de</strong>. Gracias<br />
á la acertada elección <strong>de</strong> reproductores y á<br />
una alimentación bien entendida, la gran raza<br />
Yorkshire se ha transformado, adquiriendo formas<br />
verda<strong>de</strong>ramente simétricas. A la simple<br />
vista se conoce que la cabeza es pequeña relativamente<br />
al cuerpo, que los huesos son <strong>de</strong>lgados<br />
, <strong>de</strong> suerte que en peso igual tiene más<br />
parte aprovechable que otras razas, y que la<br />
anchura <strong>de</strong> los lomos es proporcionada.<br />
Las marranas son muy fecundas, y los cerdos<br />
adquieren un peso extraordinario. En una<br />
Exposición,inglesa hemos visto un ejemplar<br />
<strong>de</strong> 30 arrobas y una marrana con 16 lechoncillos,<br />
que mantenía perfectamente.<br />
El jamón <strong>de</strong> York tiene reputación euro-<br />
pea. En España se ha cruzado la raza con bastante<br />
buen resultado. Nosotros la hemos cruzado<br />
con la manchega, y, sin saber la causa,<br />
todos los <strong>de</strong>scendientes salieron <strong>de</strong>fectuosos.<br />
liaza <strong>de</strong> Essex.—Es el tipo más perfecto <strong>de</strong><br />
las medianas. Tiene <strong>de</strong> particular el no ser <strong>de</strong><br />
pura sangre, sino <strong>de</strong> origen cruzado. He aquí<br />
su historia, que encierra una gran enseñanza.<br />
A principios <strong>de</strong>l siglo, lord Western viajaba<br />
por Italia. En las cercanías <strong>de</strong> Ñapóles le<br />
llamó la atención la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda por<br />
su poco hueso. Compró un bueu semental, lo<br />
llevó á Inglaterra y lo cruzó con la raza negra<br />
<strong>de</strong>l Condado.<br />
Los hijos heredaron <strong>de</strong>l padre la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z<br />
<strong>de</strong> los huesos y la aptitud para el engor<strong>de</strong>,<br />
pero <strong>de</strong> la madre heredaron también el <strong>de</strong>fecto<br />
<strong>de</strong>l aparato digestivo, á causa <strong>de</strong>l cual era<br />
escasa su facultad asimiladora. Entonces fué<br />
cuando el célebre Fisher Hobbs i<strong>de</strong>ó cruzar<br />
con los verracos napolitanos, no las hembras<br />
<strong>de</strong> Essex, <strong>de</strong> pecho estrecho, sino otras mestizas<br />
<strong>de</strong> Berk y <strong>de</strong> Essex, cuya cavidad pectoral<br />
tenía mayor amplitud. Los hijos salieron
OEH — '62 — CER<br />
con pulmones más anchos; la combustión <strong>de</strong>l<br />
carbono fué mayor en ellos, y por la potencia<br />
<strong>de</strong> su aparato digestivo asimilaron <strong>de</strong> un modo<br />
más completo la parte azoada <strong>de</strong> los alimentos.<br />
Durante algunos años, Fisher Hobbs siguió<br />
cubriendo con verracos napolitanos las<br />
hembras <strong>de</strong> anteriores cruzamientos, que tenían<br />
el pecho más ancho y el cuerpo mejor<br />
formado; mas cuando la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia fué tal<br />
como <strong>de</strong>seaba, eligió <strong>de</strong> ella los reproductores,<br />
y apareándolos, fijó las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la raza.<br />
Figura 41.—Cerdo Berk<br />
Figura 43.—Tipo Leicester<br />
La figura 43 representa un ejemplar <strong>de</strong><br />
Essex. La raza Essex es una máquina <strong>de</strong> tocino.<br />
y la prontitud con que lo elabora la com-<br />
pren<strong>de</strong>rán nuestros lectores examinando bien<br />
los tipos que presentamos á su vista.<br />
Baza <strong>de</strong> Berk.— La raza <strong>de</strong> Berk tenía dos<br />
^ nun.inj Nil'.rasa<br />
^^^^^^^^^^^^^<br />
<strong>de</strong>fectos á los ojos <strong>de</strong> los inteligentes hace<br />
veinte años: el ser muy bulliciosa, y a<strong>de</strong>más<br />
<strong>de</strong> poca consistencia el jamón que producía.<br />
Un gana<strong>de</strong>ro, Matthieu Neuman, i<strong>de</strong>ó cruzarla<br />
con la <strong>de</strong> Essex. v así lo verificó en su
CER —: 6: CER<br />
hacienda <strong>de</strong> Hayescourt (Uxbridge), y el resultado<br />
no pudo ser más satisfactorio. Los<br />
tres cerdos hijos <strong>de</strong> este cruzamiento presentados<br />
en el concurso <strong>de</strong> 1854, pesabau cada<br />
uno 181 kilogramos, ó sean unas 15 arrobas<br />
á las treinta y seis semanas y un día.<br />
En España no tenemos noticia <strong>de</strong> un ejemplo<br />
<strong>de</strong> precocidad semejante. Aquí las razas<br />
<strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> cerda, todas sin excepción, son<br />
más tardías en su <strong>de</strong>sarrollo; y eomo-esto significa<br />
mayor consumo <strong>de</strong> comida para producir<br />
la misma cantidad <strong>de</strong> tocino, es <strong>de</strong>cir, pro<br />
ducción más costosa, resulta el que muchos<br />
gana<strong>de</strong>ros se arruinen con la cría <strong>de</strong> este ganado.<br />
El tipo <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> Berk está representado<br />
en la figura 44. Tiene el cuerpo largo y cilindrico,<br />
el rabo sumamente <strong>de</strong>lgado, patas y<br />
cabeza cortas, hocico alargado y orejas rectas.<br />
Es rústica, pero <strong>de</strong>licada para la comida<br />
y algo inquieta. Los Cerdos <strong>de</strong> Berk pesan á<br />
los diez y ocho meses 12 arrobas, término<br />
medio.<br />
Esta raza se adoptó en la Escuela <strong>de</strong> Grignon,y<br />
se halla muy esparcida en los alre<strong>de</strong>dores<br />
<strong>de</strong> París. En España también es conocida;<br />
la trajo el Sr. Marqués <strong>de</strong> Perales, y<br />
le ha dado buenos resultados.<br />
Las <strong>de</strong>más razas inglesas se han ido mejorando<br />
al mismo compás por medio <strong>de</strong> la acertada<br />
elección <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> inteligentes<br />
cruzamientos, y á fuerza <strong>de</strong> esmero y<br />
<strong>de</strong> cuidado. El resultado final no pue<strong>de</strong> ser<br />
más satisfactorio. Las razas <strong>de</strong> Berk, <strong>de</strong> Hamp,<br />
<strong>de</strong> Midlessex, <strong>de</strong> Leicester y otras, gozan <strong>de</strong><br />
Fignra 4U.—Cerdo serrano<br />
fama universal merecida, y tan orgullosos<br />
están los criadores, que todos se creen aptos<br />
para luchar con los otros; y efectivamente,<br />
en el concurso anual que celebra el Club <strong>de</strong><br />
Smitfield, los premios se disputan y confieren<br />
á los cerdos más perfectos, sin distinción <strong>de</strong><br />
razas. Véase un buen tipo <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> Leicester<br />
en la figura 45.<br />
Hace algunos años se discutió en aquel país<br />
sobre cuál <strong>de</strong> los tres grupos convenía principalmente<br />
fomentar. Al principio pareció que<br />
el bello i<strong>de</strong>al era criar animales corpulentos;<br />
los aficionados se extasiaban admirando en los<br />
concursos reses verda<strong>de</strong>ramente fenomenales<br />
<strong>de</strong> York. Generalmente pasan <strong>de</strong> 20 arrobas.<br />
Pero en agricultura la ley económica es la<br />
que <strong>de</strong>be regir, y según ella, no es el animal<br />
más gran<strong>de</strong> el más útil, sino el más barato.<br />
Se hicieron ensayos <strong>de</strong> cria y engor<strong>de</strong> comparativos<br />
entre reses <strong>de</strong> los tres grupos, y con<br />
ellos se aprendió que las razas pequeñas y<br />
medianas son las menos <strong>de</strong>licadas, las más<br />
sobrias y precoces.'En la actualidad éstas son<br />
las preferidas, y con razón, pues es indudable<br />
que dos cerdos pequeños producen más tocino<br />
que uno gran<strong>de</strong> y consumen proporcionalmente<br />
menos.<br />
Las razas gran<strong>de</strong>s dan proporcionalmente<br />
más jamón y es más exquisito; pero como en<br />
agricultura la ganancia es lo primero, los cultivadores<br />
dan cada día más <strong>de</strong>cidida preferencia<br />
á las más provechosas, aunque menos exquisitas.<br />
Es <strong>de</strong> notar que los cerdos <strong>de</strong> las razas <strong>de</strong><br />
Berk y <strong>de</strong> Essex, aunque llamadas pequeñas,
CER — 64 — CER<br />
son <strong>de</strong> tanto peso como' las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros<br />
países.<br />
Cardos franceses.—Nada diremos <strong>de</strong> las<br />
razas francesas, por no ser ninguna notable,<br />
sin embargo <strong>de</strong> que en la antigüedad la gana<strong>de</strong>ría<br />
<strong>de</strong> cerda fué en aquella nación muy<br />
numerosa. Los' galos; según testimonio <strong>de</strong><br />
Estrabón, criaban los cerdos al aire libre, y<br />
hasta <strong>de</strong> noche los tenían á la intemperie. Eran<br />
altos, <strong>de</strong> gran fuerza y ligeros en la carrera.<br />
Sin que haya duda, su estado <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser casi<br />
salvaje, pues aña<strong>de</strong> dicho autor que eran tan<br />
peligrosos al hombre como los lobos. La industria<br />
<strong>de</strong> la salazón <strong>de</strong>l tocino y <strong>de</strong> los jamones<br />
era importante, según Plinio. De ellos<br />
Figura 47.—<<br />
se surtían los mercados <strong>de</strong> Roma y toda Italia,<br />
haciéudose el comercio por Marsella.<br />
Hoy las razas indígenas son poco apreciadas;<br />
las más características son la normanda y<br />
la craonesa; se sigue para mejorarlas el sistema<br />
<strong>de</strong> cruzamiento con las inglesas, que es<br />
más rápido que el <strong>de</strong> selección. En 1830 introdujo<br />
M. Huzard la raza china; en 1837<br />
M. Bella la <strong>de</strong> Berk; en 1849 M. <strong>de</strong> Sai'ut-<br />
Marie la Newleicester; en 1855 M. Gunter la<br />
Midlessex, etc.<br />
Bueno sería que el ejemplo dado por los<br />
gana<strong>de</strong>ros franceses para mejorar la especie<br />
porcuna fuera imitado por los españoles.<br />
Cerdos españoles.—El ganado moreno español<br />
se divi<strong>de</strong> en dos gran<strong>de</strong>s grupos: uno<br />
se compone <strong>de</strong> todas las varieda<strong>de</strong>s especiales<br />
para la producción <strong>de</strong>l tocino magro, y otro<br />
<strong>de</strong> las especiales para la producción <strong>de</strong>l gordo.<br />
Raza magra.—Es alta, larga, estrecha, <strong>de</strong><br />
lomo arqueado, <strong>de</strong> mucho hueso. Se halla<br />
extendida por la serranía <strong>de</strong> Cuenca, por algunas<br />
comarcas <strong>de</strong> Cataluña y por no pocos<br />
distritos <strong>de</strong> la región castellana.<br />
Véase un tipo en la figura 46.<br />
Esta raza tiene grandísimos <strong>de</strong>fectos. Su<br />
cavidad pectoral está poco <strong>de</strong>sarrollada, y es<br />
sumamente estrecho su esqueleto. A causa <strong>de</strong><br />
esto su precocidad necesariamente ha <strong>de</strong> ser<br />
escasa y su manutención costosa. Sólo tiene<br />
una buena cualidad para los pueblos en que<br />
hay manada <strong>de</strong> dula y ésta tiene que recorrer<br />
para sustentarse largas distancias: el ser andadora<br />
y resistente en los terrenos pedregosos.<br />
Su mucho hueso y sus patas largas se<br />
convierten en este caso en condiciones ventajosas.<br />
El peso <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> esta raza mítica<br />
es proporcionado á su altura. Rara vez pasa<br />
rdos baleares<br />
<strong>de</strong> 16 arrobas en vivo, siendo excepciones el<br />
<strong>de</strong> 20 á que llegan los <strong>de</strong> Cuenca, mantenidos<br />
en estabulación y con escogidos alimentos.<br />
Raza^gorda.— Esta es más cilindrica, <strong>de</strong><br />
patas cortas, se<strong>de</strong>ntaria. Su cuna principal es<br />
Extremadura; se extien<strong>de</strong> por varias comarcas<br />
<strong>de</strong> Andalucía, y va siendo general en las<br />
provincias <strong>de</strong>l Norte.<br />
El ganado moreno <strong>de</strong> Extremadura es el <strong>de</strong><br />
más fama. No todo es igual. Hay una variedad<br />
en la frontera <strong>de</strong> Portugal <strong>de</strong> gran reputación.<br />
La más preciosa para el engor<strong>de</strong> es la<br />
que no tiene cerda y cuya piel es sumamente<br />
fina.<br />
De Extremadura se surten para la recría las<br />
provincias <strong>de</strong> Valencia, Alicante, Murcia y<br />
otras, y casi todos los fabricantes <strong>de</strong> harina y<br />
almidón y tahoneros que se <strong>de</strong>dican á la industria<br />
<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> como complementaria <strong>de</strong> la<br />
principal en que estén matriculados.<br />
Para que se tenga i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia<br />
<strong>de</strong> este ramo <strong>de</strong> riqueza, basta que consignemos<br />
un dato: Hay en Badajoz, según el censo<br />
<strong>de</strong> 1865, 434.000, en números redondos; en
CEE — 65 — CER<br />
Cáceres, .237.000; en Córdoba, 198.000; en Salamanca,<br />
214.000.<br />
Cerdos baleares.—Habiendo nosotros emitido<br />
en la Gaceta agrícola un juicio poco<br />
favorable sobre el ganado moreno <strong>de</strong> estas<br />
islas, recibimos la siguiente carta:<br />
«Muy señor mío y <strong>de</strong> mi más distinguida<br />
consi<strong>de</strong>ración: Adjunto tengo el gusto <strong>de</strong> remitir<br />
á V. tres dibujos que representan fielmente<br />
tipos <strong>de</strong> cerdos baleares.<br />
«Están tomados <strong>de</strong> entre los muchos miles<br />
que durante el otoño y parte <strong>de</strong>l invierno se<br />
exportan á Barcelona, don<strong>de</strong> son pagados á<br />
buenos precios, pues alcanzan <strong>de</strong> ordinario<br />
en vivo 120 pesetas los 100 kilogramos.<br />
Figura 48.—Ce rdos baleares<br />
mentado, convendría en que poco tenemos<br />
que hacer en este importante ramo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />
»Haga V. el uso que crea pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los<br />
dibujos y <strong>de</strong> las noticias que'le doy, y disponga<br />
como guste <strong>de</strong> su atento, seguro servidor<br />
Q. B. S. M.—Pedro Estelrich.3<br />
Los dibujos, efectivamente hechos con gran<br />
inteligencia, dan á conocer á un ojo experimentado<br />
las cualida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> la raza; patas<br />
cortas, orejas gran<strong>de</strong>s y caídas,, rabo <strong>de</strong>lgado,<br />
piel poco cerdosa y cabeza pequeña. ¡Lástima<br />
es que uno <strong>de</strong> los ejemplares no esté retratado<br />
<strong>de</strong> frente, para po<strong>de</strong>rnos formar juicio <strong>de</strong> la<br />
amplitud <strong>de</strong>l tórax! ,<br />
»Los dibujos están hechos por el distinguido Nosotros, que preferimos la mejora por se<br />
pintor D. Antonio Juster, quien se ha preslección , cuando el cruzamiento no está muy<br />
tado gustoso á sacarlos á la primera indicación indicado, nos persuadimos <strong>de</strong> que en Mallorca<br />
mía, y lo ha hecho á mi entera satisfacción. no <strong>de</strong>be introducirse la sangre extranjera. La<br />
sObstáculos que no he podido vencer se raza que representan las láminas tiene, al<br />
han opuesto á mi <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> remitir á V. al parecer, bastantes grados <strong>de</strong> perfección para<br />
gunas fotografías <strong>de</strong> nuestra raza típica <strong>de</strong> ser aceptada como base.<br />
cerdos; pero abrigo el íntimo convencimiento Subrayamos <strong>de</strong>liberadamente esta palabra,<br />
<strong>de</strong> que con los dibujos que le envío se hará porque juzgamos que pue<strong>de</strong> ser mejorada y<br />
usted cargo <strong>de</strong> los rasgos más característicos que <strong>de</strong>ben los gana<strong>de</strong>ros aumentar su per<br />
<strong>de</strong> los cerdos <strong>de</strong> Mallorca.<br />
fección.<br />
»De los informes que he tomado sobre los ' Lo primero que conviene hacer es fijar la<br />
ensayos hechos en esta provincia para cruzar raza. Sólo así pue<strong>de</strong> saberse con casi completa<br />
nuestra raza con las inglesas perfeccionadas seguridad lo que será la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Los<br />
resulta que, no estando sometidos los hijos á tres tipos presentados, consi<strong>de</strong>rados aislada<br />
cuidados en la primera época <strong>de</strong> su vida, ó mente, son indudablemente buenos, pero no<br />
sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stete á los ocho meses, no pue son uniformes. ¿Qué significa esto? Significa<br />
<strong>de</strong>n resistir los cruzados lo que resisten los que en la elección <strong>de</strong> sementales no se han<br />
indígenas, y no se obtienen resultados. buscado los mismos caracteres ó no se han<br />
^Nuestra raza, con los cuidados que los in hallado varios que tengan el mismo tipo <strong>de</strong><br />
gleses dan á las suyas, sería tal vez superior; raza. Prueba clara <strong>de</strong> que las cualida<strong>de</strong>s dis<br />
y si V. viera el gran partido que sacan estos tintivas que revelan mayor grado <strong>de</strong> perfec<br />
isleños <strong>de</strong>l cerdo mal cuidado y no bien alición no están suficientemente generalizadas.
CER — 66 — CER<br />
El tipo figura 47 es más pequeño, y tieue<br />
el lomo más ondulado.<br />
El tipo figura 48 tiene la parte posterior<br />
más redonda, y parece algo estrecho <strong>de</strong> pecho.<br />
El tipo figura 49 es proporcionalmente más<br />
largo, y tiene más rectas las líneas <strong>de</strong>l lomo,<br />
y el pecho, si la vista no nos engaña, más<br />
<strong>de</strong>sarrollado.<br />
Lo repetimos: son buenos los ejemplares,<br />
pero es difícil que por ellos nadie adquiera<br />
una i<strong>de</strong>a precisa <strong>de</strong> la raza.<br />
Pero lo repetimos también: ésta, consi<strong>de</strong>rada<br />
en cualquiera <strong>de</strong> las tres láminas, es<br />
mucho mejor <strong>de</strong> lo que creen en Francia, y<br />
<strong>de</strong>muestra que los criadores mallorquines no<br />
son refractarios á las reformas, sino que, por<br />
el contrario, han conseguido mejorar la raza<br />
primitiva.<br />
Los felicitamos por ello, y al Sr. Estelrich<br />
<strong>de</strong> haber rectificado la opinión poco ventajosa<br />
que se tenía en Europa <strong>de</strong> la inteligencia en<br />
este punto <strong>de</strong> aquellos laboriosos isleños.<br />
Los cerdos andaluces son bastante parecidos<br />
á los <strong>de</strong> Extremadura. En las Provincias<br />
Vascongadas se ha mejorado mucho este ganado<br />
con la cruza <strong>de</strong> algunas razas inglesas.<br />
Conviene advertir que en cada región hay<br />
una raza dominante, pero en ella suelen existir<br />
otros tipos, y como se atien<strong>de</strong> poco á la<br />
elección <strong>de</strong> sementales, hay poca uniformidad<br />
en los caracteres <strong>de</strong> las diversas familias comprendidas<br />
en cada raza.<br />
IV. CUESTIONES IMPORTANTES SOBRE LA<br />
CRIA DEL GANADO DE CERDA.—Dadas á conocer<br />
las razas principales, conviene dilucidar<br />
dos cuestiones <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia; son<br />
las siguientes: ¿Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse qué la<br />
Figura 49.— Cerdos baleares<br />
utilidad <strong>de</strong> las razas está en proporción <strong>de</strong> su<br />
corpulencia? ¿Cuál ó cuáles extranjeras <strong>de</strong>ben<br />
ser preferidas en España como reproductoras<br />
ó para aclimatarlas puras?<br />
Difícilmente se pue<strong>de</strong> dar uua contestación<br />
precisa y categórica. Bajo el punto <strong>de</strong> vista<br />
teórico se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cuál es la más perfecta;<br />
pero, relativamente hablando, la más perfecta<br />
y mejor en ciertas condiciones sería <strong>de</strong>sastrosa<br />
en otras localida<strong>de</strong>s y en condiciones distintas.<br />
Hemos dicho antes que la raza Essex es la<br />
más apreciada en Inglaterra; pues si se trae á<br />
un pueblo <strong>de</strong> sierra, si se la pone á la intemperie,<br />
si diariamente se la echa al pasto, si se<br />
le obliga para buscar el sustento á recorrer<br />
gran<strong>de</strong>s distancias, pisar terrenos ásperos y<br />
hozar ün terreno pedregoso y endurecido por<br />
la sequía, no podrá resistir largo tiempo; perecerá<br />
<strong>de</strong> hambre y <strong>de</strong> fatiga en medio <strong>de</strong> los<br />
caminos.<br />
Las razas tienen exigencias tanto más gran<strong>de</strong>s<br />
cuanto son más perfectas, y es regla fija<br />
<strong>de</strong> economía rural atemperarse en la producción<br />
á las circunstancias <strong>de</strong> clima, población,<br />
cultivo y capital <strong>de</strong>l propietario. Por eso en<br />
comarcas <strong>de</strong>shabitadas, cuyos moradores tienen<br />
que vivir fuera <strong>de</strong> casa, ocupados en labores<br />
<strong>de</strong> campo, y fuera <strong>de</strong>l pueblo durante<br />
largas temporadas, en esas comarcas don<strong>de</strong> el<br />
ganado tiene que estar á la dula es preferible<br />
un ganado huesudo, <strong>de</strong> piel dura, andador y<br />
resistente.<br />
¿Cómo se mejoran las razas?<br />
Así como las condiciones locales son distintas,<br />
distintas <strong>de</strong>ben ser también las razas; pero<br />
todas pue<strong>de</strong>n mejorarse, es <strong>de</strong>cir, darles cua-
CER — 67 — CER<br />
lida<strong>de</strong>s más apropiadas á las circunstancias<br />
en que viven.<br />
Esto se consigue, como en las <strong>de</strong>más especies,<br />
por medio <strong>de</strong>l cruzamiento y por la selección.<br />
Antes <strong>de</strong> ahora hemos manifestado nuestra<br />
opinión sobre el cruzamiento <strong>de</strong> las razas como<br />
medio <strong>de</strong> mejora. Cuanto hemos dicho se pue<strong>de</strong><br />
reducir á lo siguiente:<br />
1.° Los cruzamientos entre razas <strong>de</strong>semejantes<br />
no suelen dar buenos resultados.<br />
2.° Para mejorar las razas no <strong>de</strong>ben emplearse<br />
jamás padres cruzados; pero conviene<br />
muchas veces cruzar padres <strong>de</strong> raza pura con<br />
hembras mestizas.<br />
3.° Los cruzamientos entre razas que tienen<br />
cierta analogía suelen dar magníficos<br />
resultados para la producción <strong>de</strong> la carne.<br />
Esta tercera afirmación se <strong>de</strong>muestra con<br />
el informe emitido sobre los animales presentados<br />
en los concursos <strong>de</strong> ganado gordo celebrados<br />
en estos últimos años por el Club <strong>de</strong><br />
Siuitfield en Inglaterra. En el <strong>de</strong>l año 76 los<br />
animales <strong>de</strong> peso han sido cruzados; antes sucedía<br />
lo mismo, aunque no <strong>de</strong> un modo tan<br />
general como ahora; pero la observación hace<br />
mucho tiempo que se viene haciendo y comprobando.<br />
Debemos notar que en España el cruzamiento<br />
ha dado en la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda tan<br />
buen resultado como malo hasta ahora en el<br />
lanar. Diferentes gana<strong>de</strong>ros lo han ensayado,<br />
y casi todos se dan el parabién <strong>de</strong> la mejora<br />
obtenida. La Escuela <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Vitoria<br />
ha contribuido con este sistema, según<br />
va dicho, á transformar la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> las<br />
Provincias Vascas; sobre el a<strong>de</strong>lanto realizado<br />
en ellas, véase una carta que nos dirigió persona<br />
competente con motivo <strong>de</strong> una Exposición<br />
<strong>de</strong> ganados:<br />
«Vicenta Andriñúa, <strong>de</strong> Vitoria, presentó<br />
un cerdo <strong>de</strong> quince meses y doce días, con<br />
peso <strong>de</strong> 236 kilogramos (20 arrobas y 13 libras);<br />
era <strong>de</strong> sangre Leicester, aunque no<br />
puro, muy bien conformado, patas cortas y<br />
<strong>de</strong>lgadas, morro cortado, orejas pequeñas y<br />
<strong>de</strong>rechas, buena ceba y poco <strong>de</strong>sperdicio; obtuvo<br />
el primer premio.<br />
«Benito Gauna, vecino <strong>de</strong> Gebara, presentó<br />
tres cerdos hermanos, <strong>de</strong> diez meses y trece<br />
días, con peso <strong>de</strong> 165 kilogramos (14 arrobas<br />
y 8,50 libras) el primero, 149 kilogramos (12<br />
arrobas y 13 libras) el segundo, y el tercero<br />
161 kilogramos (14 arrobas); eran <strong>de</strong> pura<br />
raza <strong>de</strong> Leicester, y como todo el ganado <strong>de</strong><br />
esta raza, tenían unas patas sumamente cortas<br />
y <strong>de</strong>lgadas, orejas muy pequeñas y <strong>de</strong>rechas,<br />
hocico muy corto y remangado, frente aplastada<br />
ó mejor hundida, con poquísimo <strong>de</strong>sperdicio<br />
; eran unos verda<strong>de</strong>ros cilindros que<br />
llamaban la atención <strong>de</strong> los muchos compradores<br />
que <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la provincia acu<strong>de</strong>n á<br />
este mercado; se les concedieron al primero el<br />
segundo premio (<strong>de</strong>bió en mi concepto adjudicársele<br />
el primero), al segundo se le dio el<br />
premio quiuto y al tercero el tercer premio.<br />
«Lino Ortiz <strong>de</strong> Orruño, vecino <strong>de</strong> Artezana<br />
<strong>de</strong> Álava, presentó otro cerdo <strong>de</strong> catorce<br />
meses y veintitrés días, con peso <strong>de</strong> 225 kilogramos<br />
(19 arrobas y 14 libras); este animal,<br />
en mi concepto, tenía mucha sangre <strong>de</strong> la<br />
raza Yorkshire y algo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Leicester; patas<br />
gruesas, respectivamente comparado con los<br />
anteriores; orejas algo más gran<strong>de</strong>s y colgantes<br />
; hocico un poco largo y más huesoso,<br />
y rabo bastante grueso; obtuvo el cuarto<br />
premio.<br />
«Vicenta Andriñúa, <strong>de</strong> Vitoria, presentó<br />
otro cerdo <strong>de</strong> quince meses y quince días, con<br />
peso <strong>de</strong> 257 kilogramos (22 arrobas), que<br />
en mi concepto era un cruzamiento <strong>de</strong> raza<br />
Yorkshire con la americana; sus patas eran<br />
sumamente gruesas, su cabeza excesivamente<br />
gran<strong>de</strong> y huesosa, orejas muy gran<strong>de</strong>s y colgantes,<br />
y rabo muy grueso; así lo manifesté<br />
como individuo <strong>de</strong>l Jurado. Tenía mucho <strong>de</strong>sperdicio,<br />
y no era una ceba buena.<br />
«Otros muchos se presentaron cuya <strong>de</strong>scripción<br />
omito por no serle molesto, y voy á<br />
terminar con una pequeña indicación que confirma<br />
lo que V. dijo en la conferencia agrícola<br />
dada en 9 <strong>de</strong> Diciembre próximo pasado.<br />
«Al crearse esta Escuela, la Diputación<br />
general, sin tener en cuenta los gastos, procuró<br />
adquirir, y adquirió en distintas épocas,<br />
sementales <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> Yorkshire, Essex,<br />
Berkshire y Leicester, y luego se vio al labrador<br />
<strong>de</strong>cidirse por la última, que tan gran<strong>de</strong>s<br />
resultados ha dado y tanta aceptación ha<br />
tenido, no sólo en la provincia, sino fuera,<br />
para don<strong>de</strong> salen <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> Vitoria en<br />
gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, tanto que en el año <strong>de</strong><br />
1873 se vendieron á peso <strong>de</strong> ceba y medias<br />
carnes 17.804 cabezas, calculando en un duplo<br />
el número <strong>de</strong> crías. Aún hay algunas personas<br />
que se complacen en tener en su casa y presentar<br />
en el mercado cerdos <strong>de</strong> mucho peso;<br />
pero la generalidad ha comprendido que la<br />
verda<strong>de</strong>ra utilidad se obtiene con las razas<br />
pequeñas, y especialmente con la Leicester,<br />
que á su sobriedad reúne la inapreciable ventaja<br />
<strong>de</strong> la poca duración <strong>de</strong> la ceba, y por<br />
consiguiente la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r el labrador recibir<br />
el premio <strong>de</strong> sus afanes en un plazo más corto,<br />
con mayores utilida<strong>de</strong>s y menos riesgo.«<br />
Don<strong>de</strong> el cruzamiento no sea fácil, es indispensable<br />
adoptar el sistema <strong>de</strong> selección para<br />
la mejora <strong>de</strong> las razas.<br />
La selección no tiene jamás inconvenientes,<br />
y don<strong>de</strong> quiera que se han elegido los reproductores<br />
con algún cuidado, inmediatamente<br />
se ha mejorado la raza. Citaré un ejemplo.<br />
El ganado <strong>de</strong> la Mancha alta es muy malo.<br />
La cavidad pectoral es sumamente estrecha,<br />
las costillas parece que se le juntan, la cabeza<br />
es enorme, y la cantidad <strong>de</strong>l hueso extraordinaria<br />
en comparación <strong>de</strong> la carne. Necesita<br />
tres años para <strong>de</strong>sarrollarse, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />
que tiene el paladar extragado. Muestra particular<br />
predilección á comer inmundicia. Pero<br />
en una pequeña zona <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> San Clemente,<br />
que compren<strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los Pinos,
CER — 68 —<br />
CER<br />
el Simarro, la casa <strong>de</strong> la Loma y la'Losa, los<br />
vecinos se han esmerado en la elección <strong>de</strong> reproductores<br />
y en el cuidado <strong>de</strong> los lechoncillos,<br />
y han logrado mejorar la raza <strong>de</strong> un<br />
modo notable. A los quiuce meses pue<strong>de</strong>n ir<br />
al mata<strong>de</strong>ro perfectamente cebados, con 14<br />
arrobas <strong>de</strong> peso.<br />
¿Qué cualidad se <strong>de</strong>be procurar en la mejora<br />
<strong>de</strong> las razas? Como son, varias las cualida<strong>de</strong>s<br />
que constituyen la bondad <strong>de</strong>l ganado,<br />
y esa bondad es relativa, según hemos dicho,<br />
los gana<strong>de</strong>ros no <strong>de</strong>ben tener por objeto un<br />
fin único, puesto que su intento no ha <strong>de</strong> ser<br />
la perfección absoluta. Sus esfuerzos los ha <strong>de</strong><br />
dirigir á que adquiera en su mayor grado la<br />
más a<strong>de</strong>cuada á las circunstancias locales.<br />
IV. SISTEMAS DE CHÍA Y RECÍUA SEGUIDOS<br />
EN ESPAÑA.—Este fin no se consigue solamente<br />
con la elección <strong>de</strong> los reproductores; es<br />
preciso, a<strong>de</strong>más, que el sistema <strong>de</strong> cría y <strong>de</strong><br />
alimentación esté en armonía con las prescripciones<br />
<strong>de</strong> la ciencia. Desgraciadamente en<br />
España no hay un sistema <strong>de</strong> cría racional y<br />
uniforme; se obra caprichosamente y sin plan<br />
bien meditado, <strong>de</strong> modo que las buenas cualida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> nuestro ganado son in<strong>de</strong>pendientes<br />
<strong>de</strong>l sistema, y aun á pesar <strong>de</strong>l sistema seguido.<br />
Veamos lo que pasa. En unas partes se<br />
tienen los cerdos revueltos con la familia, y<br />
aun los trabajadores los llevan <strong>de</strong>trás al campo,<br />
como si fueran perros. Así he visto que se<br />
hace en Lanjarón y otros pueblos próximos á<br />
las Alpujarras.<br />
En otras partes se tienen en porquerizas<br />
estrechas y obscuras. En ellas viven encerrados;<br />
en ellas se ensucian, duermen y se les<br />
sirve la comida, que consiste en el orujo <strong>de</strong><br />
la uva ó <strong>de</strong> la aceituna, en algunas hierbas<br />
<strong>de</strong>l campo, ó en mondaduras <strong>de</strong> patatas, melones,<br />
etc., cocidas con el agua <strong>de</strong>l friegue. •<br />
En otras partes se echan á concejo al <strong>de</strong>spuntar<br />
el día, recogiéndolos el porquero al<br />
son <strong>de</strong> la caracola. Comen lo que encuentran<br />
en los terrenos áridos, y en la casa no se les<br />
proporciona más que el abrigo.<br />
En otras nacen y viven en las majadas construidas<br />
en las <strong>de</strong>hesas. Este es el sistema^seguido<br />
en Extremadura.<br />
Las pocilgas construidas en esta región son<br />
generalmente bajas, mal ventiladas y hediondas.<br />
Los cerdos viven á pasto, y sólo á las<br />
marranas <strong>de</strong> cría y á los lechones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete se<br />
les da suplemento <strong>de</strong> pienso, que suele ser <strong>de</strong><br />
centeno ó <strong>de</strong> cebada.<br />
Cuando los lechones se echan con la piara,<br />
quedan sujetos á los rigores <strong>de</strong> la intemperie<br />
y <strong>de</strong> la escasez, según las estaciones. El <strong>de</strong>sarrollo<br />
no es normal, la piel se pone callosa,<br />
y el engor<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> verificarse hasta que<br />
cumplen dos años.<br />
Los cerdos que nacen en primavera se llaman<br />
hierbizos; los que nacen en verano, agostones;<br />
losjque nacen en otoño, San Migueleños.<br />
Estof son los mejores.<br />
Los criadores prefieren ven<strong>de</strong>r la cría á<br />
recriarla. Con razón, porque'cuanto más pronto<br />
ven<strong>de</strong>n, su ganancia es más segura.<br />
La venta se hace en unas comarcas, y cuando<br />
es en pequeño, llevando á los mercados<br />
los lechones con la madre al cumplir siete<br />
semanas. No es mala práctica, porque es el<br />
modo <strong>de</strong> conocer la raza por la línea materna.<br />
Otras veces van los merca<strong>de</strong>res á las majadas,<br />
compran los cerdos <strong>de</strong> año y los llevan<br />
por los pueblos en piaras.<br />
Otras veces los dueños los llevan á las ferias,<br />
á las cuales acu<strong>de</strong>n los que han <strong>de</strong> ponerlos<br />
en cebo. Las ferias suelen empezar por la<br />
<strong>de</strong> Trujillo y concluir por la <strong>de</strong> Alcalá. Compran<br />
en primavera, ó sea en las primeras<br />
ferias, los que se-proponen llevar los cerdos<br />
á rastrojera; compran <strong>de</strong>spués los que han<br />
<strong>de</strong> llevarlos á montanera, ó se proponen engordarlos<br />
en las fábricas <strong>de</strong> harina ó <strong>de</strong> almidón<br />
, ó en las tahonas.<br />
La montanera tiene sus reglas. Para aprovechar<br />
la bellota se divi<strong>de</strong>n los cerdos en secciones<br />
<strong>de</strong> á 20, que se llaman varas, sin duda<br />
por el pastor que va <strong>de</strong>lante con una lata<br />
vareando las encinas. Detrás van ' los cerdos<br />
<strong>de</strong> vida, que se llaman malandares.<br />
Para que se haga bien el engor<strong>de</strong> en la<br />
montanera conviene que el monte tenga, alguna<br />
hierba y buen abreva<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> agua corriente.<br />
También importa que los cerdos vayau<br />
ensortijados.<br />
El cebo en corral tiene sus reglas. Se empieza<br />
por dar el pienso <strong>de</strong> salvado para que<br />
los animales ensanchen. Después se adiciona<br />
harina <strong>de</strong> cebada; por último, se suprime el<br />
salvado y se mezcla con la cebada moyuelo,<br />
maíz ó centeno.<br />
El salvado <strong>de</strong> tahona es mucho mejor que<br />
el <strong>de</strong> fábrica.<br />
Con los residuos <strong>de</strong> las fabricas <strong>de</strong> almidón<br />
engordan extraordinariamente.<br />
En los paradores <strong>de</strong> las afueras <strong>de</strong> Madrid,<br />
en el <strong>de</strong> los Chacones, en el <strong>de</strong> Santa Brígida,<br />
en el <strong>de</strong> Gilimón y otros, se reúnen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
Noviembre á Marzo lo menos 2.000 puestos<br />
en cebo. ,<br />
Alguna vez he tenido yo 500 cerdos en el<br />
parador <strong>de</strong> San Dámaso, y la experiencia me<br />
permite hacer las siguientes observaciones:<br />
1. a<br />
El ganado <strong>de</strong> cerda es el producto más<br />
incierto. '<br />
2. a<br />
El ganado <strong>de</strong> cebo da con frecuencia<br />
<strong>de</strong>ntellada, según frase vulgar, es <strong>de</strong>cir, arruina<br />
al recriador.<br />
3. a<br />
El comercio <strong>de</strong>l ganado gordo, á causa<br />
<strong>de</strong> las oscilaciones <strong>de</strong> los precios, ha causado<br />
en estos últimos años gran<strong>de</strong>s pérdidas á los<br />
merca<strong>de</strong>res. Compran en montanera con arreglo<br />
á la cotización <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> consumo,<br />
y en éstos, durante el transcurso <strong>de</strong> una semana,<br />
sube ó baja una peseta y más en arroba.<br />
4. a<br />
A quien tiene cuenta engordar es á<br />
los fabricantes <strong>de</strong> harinas, <strong>de</strong> almidón y á<br />
los tahoneros, así como también á los que<br />
tienen maíz ú otras semillas á las cuales no
CER — 69 — CER<br />
pudieran dar salida. Para todos éstos el engor<strong>de</strong><br />
es una industria complementaria y lucrativa.<br />
V. CRIA, PERFECCIONADA DEL GANADO DE<br />
CERDA Y PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN.—¡Cuánto<br />
tenemos que apren<strong>de</strong>r en este punto <strong>de</strong> los<br />
extranjeros!<br />
En Inglaterra se tienen clasificados los cerdos<br />
por eda<strong>de</strong>s, y los <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, así como<br />
las marranas, viven en sistema celular, ó sea<br />
en habitaciones separadas. Las porquerizas<br />
son extensos edificios, construidos bajo un<br />
plan <strong>de</strong> aseo y comodidad para el ganado!<br />
Cada habitación consta <strong>de</strong> dos partes: una<br />
cerrada, y otra <strong>de</strong>scubierta. En ésta se coloca<br />
un baño, y hay una canal <strong>de</strong> agua corriente,<br />
á fin <strong>de</strong> que el animal pueda beber y bañarse<br />
cuando lo apetezca. El suelo <strong>de</strong> la parte cubierta<br />
suele estar en claraboya, con objeto<br />
<strong>de</strong> que el estiércol vaya al fondo y el animal<br />
no esté nunca en contacto con la inmundicia.<br />
Las pare<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> asfalto ó piedra, y se lavan<br />
dos veces al día.<br />
El baño es <strong>de</strong> inmensa utilidad para este<br />
ganado, tanto porque le preserva <strong>de</strong> muchas<br />
enfermeda<strong>de</strong>s, cuanto porque mantiene flexible<br />
la piel; condición necesaria para que se<br />
verifique el engor<strong>de</strong> en condiciones regulares.<br />
En Inglaterra se hace la castración al mes<br />
<strong>de</strong> nacer, con lo cual se facilita el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong>l animal, y su carne es más <strong>de</strong>licada.<br />
Los porqueros ejercen gran vigilancia para<br />
impedir que las madres se coman á los hijos.<br />
A las pocas semanas <strong>de</strong> nacer se da á los<br />
lechoncillos un suplemento <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong><br />
la fabricación <strong>de</strong>l queso y <strong>de</strong> la manteca.<br />
Generalmente dura la preñez <strong>de</strong> la marrana<br />
tres meses, tres semanas y tres días. Mientras<br />
se halla en este estado hay que alimentarla<br />
bien, pero sin cebarla. Cuando se aproxima<br />
el parto se pone inquieta, amontona en un<br />
rincón <strong>de</strong> la zahúrda paja ó estiércol, si lo<br />
hay, y preparado así el lecho, se acuesta y<br />
paré.<br />
La marrana se come las secundinas, y excitado<br />
su apetito, hasta <strong>de</strong>vora sus propios<br />
hijos si no se la vigila para impedirlo.<br />
El cuidado, la limpieza y el modo <strong>de</strong> dar<br />
los alimentos influye po<strong>de</strong>rosamente en el engor<strong>de</strong>,<br />
es <strong>de</strong>cir, que en esto consiste la ganancia<br />
<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros ó recriadores. En<br />
prueba <strong>de</strong> ello citaremos algunos ejemplos.<br />
Un labrador <strong>de</strong> Norfolk hizo el siguiente<br />
ensayo sobre las ventajas <strong>de</strong> la limpieza: Puso<br />
á engor<strong>de</strong> seis cerdos <strong>de</strong>l mismo peso, y todos<br />
en igual buen estado <strong>de</strong> salud. A todos les<br />
dio el mismo alimento; pero tres no recibieron<br />
cuidados especiales <strong>de</strong> aseo, en tanto que<br />
otros tres eran frecuentemente lavados con<br />
agua <strong>de</strong> jabón y rascados con un cepillo. A<br />
las siete semanas éstos pesaron 36 kilogramos<br />
más que los primeros.<br />
M. Walker hizo otro ensayo para ver hasta<br />
qué punto eran ventajosos los alimentos<br />
cocidos á los crudos. La prueba duró tres meses,<br />
y se verificó con diez cerdos, cuyo peso era<br />
<strong>de</strong> 47,50 kilogramos, término medio. El lote<br />
servido con alimentos cocidos ganó á razón<br />
<strong>de</strong> 79 kilogramos, en tanto que el <strong>de</strong> alimento<br />
crudo no aumentó más que á razón <strong>de</strong> 53.<br />
En Inglaterra, don<strong>de</strong> para ser prácticos<br />
todo lo hacen científicamente los agricultores<br />
, se tiene presente que los alimentos son<br />
<strong>de</strong> dos clases: unos plásticos y otros respiratorios;<br />
unos favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fibra<br />
muscular, y otros la formación <strong>de</strong> la grasa.<br />
Durante el crecimiento dan preferentemente<br />
á los animales materias azoadas; mientras<br />
dura el engor<strong>de</strong> les dan principalmente materias<br />
hidrocarbonadas. ¿Cuál es el resultado<br />
<strong>de</strong> este sistema? Helo aquí: mientras un gana<strong>de</strong>ro<br />
español se contenta con que un cerdo al<br />
ir al mata<strong>de</strong>ro cuente las arrobas por los meses<br />
, menos <strong>de</strong> una libra diaria, es muy común<br />
en Inglaterra obtener dos libras diarias.<br />
En la propiedad <strong>de</strong> AVesseldorff (Mecklemburgo)<br />
ha verificado el Sr. <strong>de</strong> Bassewitz algunos<br />
experimentos comparativos sobre los<br />
efectos producidos por diferentes substancias<br />
en la alimentación <strong>de</strong> los cerdos. Estos experimentos<br />
compren<strong>de</strong>n las dos siguientes series<br />
, que se subdivi<strong>de</strong>n cada una en dos partes,<br />
en esta forma:<br />
PRIMER EXPERIMENTO. — Primera serie.—<br />
Cinco cerdos recibieron 15 kilogramos <strong>de</strong><br />
maíz triturado y diluido en agua hirviendo,<br />
y 19,5 kilogramos <strong>de</strong> patatas machacadas, en<br />
una cantidad suficiente para formar una papilla<br />
espesa. Este alimento se dio siempre<br />
frío.<br />
Segunda sene.—Cinco cerdos recibieron 7,5<br />
kilogramos <strong>de</strong> cebada triturada é igual cantidad<br />
<strong>de</strong> centeno, también triturado, y <strong>de</strong><br />
patatas como los cerdos <strong>de</strong> la primera serie.<br />
La cebada contenía algunos guisantes y un<br />
poco <strong>de</strong> avena; el centeno era puro, pero los<br />
<strong>grano</strong>s estaban un poco secos.<br />
Este primer experimento duró <strong>de</strong>l 6 al 23<br />
<strong>de</strong> Marzo; cada res recibía diariamente:<br />
Primera serie Kilogramos<br />
Maíz triturado 3,0<br />
Patatas 3,9<br />
Leche <strong>de</strong>scremada 2.0<br />
Segunda serie Kilogramos<br />
Cebada triturada 1,5<br />
Centeno triturado 1,5<br />
Patatas 3,9<br />
Leche <strong>de</strong>scremada 2,0<br />
Es probable que la cantidad <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada<br />
consumida fuese sensiblemente la misma<br />
<strong>de</strong> una que <strong>de</strong> otra parte. Los resultados<br />
, obtenidos están resumidos en el siguiente estado:<br />
Primera serie Kilogramos<br />
Peso <strong>de</strong> los cinco cerdos al empezar el<br />
experimento 503.00<br />
í<strong>de</strong>m al terminar 559,00<br />
Diferencia <strong>de</strong> peso 51,00<br />
Aumento <strong>de</strong> peso por cabeza y día 0,8-3
CER<br />
Segunda serie Kilogramos<br />
Peso <strong>de</strong> los cinco cerdos al empezar el<br />
experimento 600,00<br />
í<strong>de</strong>m al terminar 633.C0<br />
Diferencia <strong>de</strong> peso 33,00<br />
Aumento <strong>de</strong> peso por cabiza y din 0,44<br />
SEGUNDO EXPERIMENTO.—Primera serie.—•<br />
Diez cerdos recibieron por día 20 kilogramos<br />
<strong>de</strong> maíz triturado y diluido en agua hirviendo,<br />
y 54 kilogramos <strong>de</strong> patatas machacadas<br />
en 30,,kilogramos <strong>de</strong> un líquido compuesto <strong>de</strong><br />
mitad <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada y otra mitad <strong>de</strong><br />
aguas grasas <strong>de</strong> cocina.<br />
Segunda serie.—Diez cerdos recibieron diariamente<br />
24 kilogramos <strong>de</strong> cebada y centeno<br />
triturados, y patatas como en la primera serie.<br />
Este alimento fué dado durante diez y<br />
seis días (<strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> Abril al 6 <strong>de</strong> Mayo) á los<br />
veinte cerdos sometidos á la experimentación;<br />
cada uno <strong>de</strong> ellos aumentó por día:<br />
Primera serie , Kilogramos<br />
Maíz 2,0<br />
Patatas 5,4<br />
Aguas grasas y leche 3,0<br />
Segunda serie Kilogramos<br />
Cebada y centeno 2,0<br />
Patatas 5,4<br />
Aguas grasas y leche 3,0<br />
Los resultados <strong>de</strong> esta alimentación fueron<br />
los siguientes:<br />
Primera serie Kilogramos<br />
Peso <strong>de</strong> los diez cerdos al empezar el<br />
experimento 637,05<br />
í<strong>de</strong>m al terminar 785,00<br />
Diferencia <strong>de</strong> peso 147,05<br />
Aumento <strong>de</strong> peso por cabeza y día 0,92<br />
Segunda serie Kilogramos<br />
Peso <strong>de</strong> los diez cerdos al empezar el<br />
experimento 741,007<br />
í<strong>de</strong>m al terminar 851,000<br />
Diferencia <strong>de</strong> peso 109,005<br />
Aumento <strong>de</strong> peso por cabeza y día 0,685<br />
Resulta, al parecer, <strong>de</strong> estos experimentos,<br />
confirmado un hecho bastante observado por<br />
nosotros respecto á las cualida<strong>de</strong>s nutritivas<br />
<strong>de</strong>l maíz para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cerdos sobre<br />
iguales cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebada y <strong>de</strong> centeno.<br />
Obsérvase igualmente, al comparar los resultados<br />
<strong>de</strong> los dos experimentos, que ha habido<br />
ventaja en disminuir los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> cereales<br />
y en aumentar la cantidad <strong>de</strong> patata en la<br />
ración <strong>de</strong> cada res.<br />
También en España se han hecho pruebas<br />
<strong>de</strong> esta clase, mereciendo especial mención Ja<br />
verificada en la Escuela <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong><br />
Sevilla por su digno director el Sr. D. Eduardo<br />
Abela. Véase el interesante relato <strong>de</strong>l<br />
mismo.<br />
Cuando nos hicimos cargo <strong>de</strong> la dirección<br />
70 — CÉR<br />
<strong>de</strong>l indicado establecimiento,-existían ya varios<br />
sementales <strong>de</strong> cerdos traídos <strong>de</strong> Inglaterra,<br />
<strong>de</strong> las razas Berkshire y Essex, con algunas<br />
crías nacidas ya en España, componiendo<br />
en junto 2 verracos y 10 hembras <strong>de</strong> diversas<br />
eda<strong>de</strong>s en disposición <strong>de</strong> procrear. Entonces<br />
se construyeron mejores pocilgas, ventiladas<br />
y enjutas, con dos corralillos anejos, y<br />
en uno <strong>de</strong> ellos una buena pila con <strong>de</strong>clives<br />
suaves para que pudieran entrar á bañarse<br />
los cerdos y en disposición a<strong>de</strong>cuada para remudar<br />
frecuentemente el agua, manteniéndola<br />
limpia y en buenas condiciones.<br />
El sistema <strong>de</strong> crianza consistía en media<br />
estabulación, sacando diariamente la piara al<br />
campo algunas horas por mañana y tar<strong>de</strong> en<br />
el tiempo templado y al medio día durante los<br />
fríos; excepción hecha <strong>de</strong> los verracos, que se<br />
mantenían en estabulación más prolongada.<br />
Según las épocas, los cerdos buscaban parte<br />
<strong>de</strong> su alimentación en los rastrojos, barbechos<br />
y olivares, sin salir <strong>de</strong> los terrenos explotados<br />
por la granja. A<strong>de</strong>más, se daba á esta gana<strong>de</strong>ría<br />
un suplemento <strong>de</strong> alimentación, que<br />
consistía en todos los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la huertas,<br />
algunas coles y hierbas, y frecuentemente<br />
semillas ó <strong>grano</strong>s quebrantados, con especialidad<br />
maíz, cebada y habas. La cantidad <strong>de</strong><br />
<strong>grano</strong>s gastada en el año no pasó <strong>de</strong> 1.580 á<br />
1.740 kilogramos para 58 á 64 cabezas <strong>de</strong> ganado,<br />
en todas eda<strong>de</strong>s, y término medio, <strong>de</strong><br />
3 á 4 kilogramos diarios. El gasto por toda<br />
clase <strong>de</strong> servicios en alimentos, cuidados y<br />
alojamiento no pue<strong>de</strong> computarse en mayor<br />
cifra que en la <strong>de</strong> 10 reales diarios, en la relación<br />
<strong>de</strong> 3,74 por alimentos y 6,26 por los<br />
<strong>de</strong>más servicios, resultando en 0,15 por cabeza.<br />
En el primer año, las 10 cerdas <strong>de</strong> vientre<br />
produjeron 51 crías, ó sea en cada una 5 lechones.<br />
Del total <strong>de</strong> crías fueron 25 machos<br />
y 26 hembras. La propagación general<br />
fué : : 100 : 425. Siendo el total <strong>de</strong> cabezas<br />
64, y habiendo muerto por causas acci<strong>de</strong>ntales<br />
7 <strong>de</strong> éstas, la mortalidad resultó en II<br />
por 100.<br />
En el segundo año (1868-69) se <strong>de</strong>jaron<br />
18 sementales, y <strong>de</strong> éstos 8 hembras, las cuales<br />
produjeron 44 crías, ó sea cada una 5 lechones<br />
también. Del total fueron 25 machos<br />
y 19 hembras. La propagación general<br />
fué : : 100 : 440. Siendo el total <strong>de</strong> ganado<br />
58 cabezas, y habiendo muerto 6, la mortalidad<br />
fué <strong>de</strong> 10 por 100.<br />
Teniendo en consi<strong>de</strong>ración todas las circunstancias<br />
expresadas, el costo <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong><br />
cada cerdo pue<strong>de</strong> graduarse:<br />
. Reales<br />
A los nueve meses 41-<br />
A los doce...: , 00<br />
A los diez y ocho 90<br />
A los veinticuatro 120<br />
Los precios ordinarios en venta <strong>de</strong> los cerdos<br />
<strong>de</strong>l país en las respectivas eda<strong>de</strong>s se es
CER — 71 — CER<br />
timaban en aquella época <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />
Reales<br />
Cerdo <strong>de</strong> nueve meses. • • • 60<br />
í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> doce £0<br />
í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> diez y ocho 120<br />
í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> veinticuatro 160<br />
Con los expresados antece<strong>de</strong>ntes pue<strong>de</strong>n 1<br />
apreciarse lo suficiente las condiciones <strong>de</strong> la<br />
recría ó engor<strong>de</strong>, comprendiéndose fácilmente<br />
el pormenor <strong>de</strong> las experiencias que vamos<br />
á relacionar, en las cuales se tomó por base<br />
la nutrición con el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> maíz.<br />
• EXPERIENCIA A.—Raza Essex.—Cerdo <strong>de</strong><br />
nueve meses, con 30 kilogramos y valor <strong>de</strong><br />
60 reales, empezado á cebar en 1.° <strong>de</strong> Noviembre<br />
<strong>de</strong> 1868:<br />
TIEMPO DE CEBO Grano<br />
<strong>de</strong> maíz Grano<br />
Meses Días consumido por día<br />
Kilogs. Kilogs.<br />
"<br />
Diciembre. ...<br />
15<br />
15<br />
15<br />
16<br />
15<br />
16<br />
28<br />
11<br />
28<br />
40<br />
53<br />
56<br />
53<br />
56<br />
Я4<br />
30<br />
1,86<br />
1,66<br />
3,60<br />
3,50<br />
3.60<br />
3,50<br />
3,35<br />
2,72<br />
Totales... 131 410<br />
El término medio <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> consumido por<br />
día fué <strong>de</strong> 3,12.<br />
Pesó el cerdo á la muerte, el 11 <strong>de</strong> Marzo<br />
<strong>de</strong> 1869, 121,50 kilogramos, poniendo en cebo<br />
91,50 kilogramos. Resulta que hizo 690 gramos<br />
<strong>de</strong> carne diaria.<br />
Su cuenta <strong>de</strong> gastos y productos se <strong>de</strong>be<br />
establecer como signe:<br />
Reales<br />
Producto <strong>de</strong> 121,50 kilos <strong>de</strong> carne, á 4.78 re.<br />
/Precio <strong>de</strong>l cerdo flaco, rs.. 60,00<br />
ULO kilos <strong>de</strong> maíz, a 0,80 rs. 328,00,<br />
Gastos.. 421,00<br />
f dio real por aloi amiento 1<br />
'> y cuidados 36,00/<br />
Ganancia 281,66<br />
EXPERIENCIA D.—Raza Essex.—Cerdo <strong>de</strong><br />
veinticuatro meses, con 80 kilogramos y valor<br />
<strong>de</strong> 160 reales, empezado á cebar el 1." <strong>de</strong> Diciembre<br />
<strong>de</strong> 1867:<br />
TIEMPO DE CEBO Grano<br />
<strong>de</strong> maíz Grano<br />
Meses Días consumido por día<br />
Kilogs. Kilogs.<br />
15 55.6 3,70<br />
— 16 81,1 5,07<br />
15 85,6 5,70<br />
16 79,3 4,96<br />
15 69,0 4,60<br />
— 14 75,0 5,36<br />
0 23,0 3,83<br />
Totales. ... 97 468,6<br />
El término medio <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> consumido por<br />
día fué <strong>de</strong> 4,83.<br />
Pesó el cerdo á la muerte 190,44 kilogramos,<br />
en 6 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1868, poniendo en el.<br />
período <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> 110,44 kilogramos. Resulta<br />
que hizo 1.138 gramos <strong>de</strong> carne diaria.
CER — 72 — CER<br />
Su cuenta <strong>de</strong> gastos y productos se <strong>de</strong>be establecer<br />
como sigue:<br />
Reales<br />
Producto <strong>de</strong> 190,44 kilos <strong>de</strong> carne, á 4,78 rs. 910,10<br />
(Precio <strong>de</strong>l cerdo flaco, rs.. 160,00^<br />
Gastos..]fl7 días <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, á me- } 583,40"<br />
I dio real por alojamiento \<br />
\ y cuidados 48,50.'<br />
Ganancia 326,64<br />
Relacionando los diferentes beneficios <strong>de</strong>ducidos,<br />
tendremos:<br />
Ganancia<br />
en pesetas<br />
Experiencia^ • 127,27<br />
Experiencia B 244,02<br />
Experiencia O 281,66<br />
Experiencia D 326,64<br />
Ganancia media <strong>de</strong> Jas cuatro experiencias<br />
244,89<br />
Si se observa que este término medio se<br />
aproxima en mucha parte á la experiencia B;<br />
que no <strong>de</strong>be tomarse como tipo por haber sido<br />
<strong>de</strong>masiado prolongado el período <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>,<br />
y aun más que éste el correspondiente á la<br />
experiencia A, llega aún á <strong>de</strong>ducirse que la<br />
verda<strong>de</strong>ra ganancia media, en la recría <strong>de</strong>l<br />
ganado <strong>de</strong> raza Essex, es algo mayor.<br />
Dedúcese a<strong>de</strong>más que el tiempo más favorable<br />
<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> ha sido en los meses <strong>de</strong> Diciembre,<br />
Enero y Febrero, con la temperatura<br />
media <strong>de</strong> 9" á 12" centígrados (al aire libre),<br />
sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r las mínimas <strong>de</strong> 1" á 3", y<br />
no pasando las máximas <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong> -f- 20"<br />
á 24". Una temperatura media atmosférica superior<br />
á 12", ó mejor dicho, máxima más elevada<br />
<strong>de</strong> 24", parece ocasionar malos resultados<br />
<strong>de</strong> cebo. Es indispensable, sin embargo, para<br />
establecer conclusiones precisas, hacer experiencias<br />
en nuestro país, examinando comparativamente<br />
la temperatura interior <strong>de</strong> las pocilgas<br />
con los efectos obtenidos en cada caso.<br />
Las experiencias hechas con cerdos <strong>de</strong> la<br />
raza Berk no merecen relación especial; su<br />
procreación fué relativamente menor que la<br />
<strong>de</strong> Essex, y sólo mediante el cruzamiento con<br />
ésta se obtuvo algún buen resultado, pero en<br />
general pudo apreciarse, tanto <strong>de</strong> los cerdos<br />
mestizos como <strong>de</strong> la pura raza Essex, que la<br />
edad más favorable para el cebo es <strong>de</strong> doce<br />
meses en a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>mostrando bastante esta<br />
conclusión la experiencia D.<br />
Es rústica y resistente á contrarios acci<strong>de</strong>ntes<br />
la raza <strong>de</strong> Essex, experimentada en la<br />
granja <strong>de</strong> Sevilla, sin haber sufrido atraso en<br />
las temporadas en que casi exclusivamente<br />
subsistía en los pastos. Pero, ¿qué pue<strong>de</strong>n lograr<br />
muchas castas <strong>de</strong> cerdos <strong>de</strong>l país sometidos<br />
á un régimen conveniente? ¿Podrán<br />
poner en el engor<strong>de</strong> 1.000 á 1.200 gramos <strong>de</strong><br />
carne diariamente como se consigue con la<br />
raza <strong>de</strong> Essex? Por <strong>de</strong> pronto, y mientras el<br />
perfeccionamiento <strong>de</strong> las castas <strong>de</strong> cerdos in<br />
dígenas no llega á este resultado, la importación<br />
<strong>de</strong> sementales <strong>de</strong> la raza Essex pue<strong>de</strong><br />
proporcionar ventajas para hacer más rápida<br />
la mejora. Tales son las observaciones que<br />
hemos tenido ocasión <strong>de</strong> hacer.<br />
VI. INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA CRI.V<br />
DE CERDOS.—El día <strong>de</strong> matanza es <strong>de</strong> alegría<br />
en las familias. Apenas hay pueblo en que no<br />
se celebre convidando á los parientes y amigos.<br />
Por otra parte, se animan en sumo grado<br />
las casas con las faenas á que dan lugar el picado<br />
<strong>de</strong> carne para los embutidos y la salazón<br />
<strong>de</strong> los lardos. La reina Fre<strong>de</strong>gunda era muy<br />
aficionada á cuanto se refiere á la matanza <strong>de</strong><br />
cerdos, y la historia ha hecho célebres sus<br />
quejas á Chilperico por habérsele robado sus<br />
jamones.<br />
Las industrias á que dan lugar los productos<br />
<strong>de</strong>l cerdo, no sólo son un gran recurso en<br />
la economía doméstica en todos los países,<br />
sino que constituyen un importante ramo <strong>de</strong><br />
comercio en algunas.<br />
En España tenemos el buen chorizo extremeño,<br />
el rico jamón <strong>de</strong> Aviles y <strong>de</strong> las Al-pujarras,<br />
el reputado salchichón <strong>de</strong> Vich, la<br />
afamada sobreasada <strong>de</strong> Mallorca, las apetitosas<br />
morcillas <strong>de</strong> Galicia y <strong>de</strong> Cameros, la exquisita<br />
butifarra catalana; pero apenas son<br />
conocidos estos productos en los países extranjeros.<br />
Lástima es, porque limitadas las ventas<br />
al mercado interior, los gana<strong>de</strong>ros se ven privados<br />
<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s utilida<strong>de</strong>s que el exterior<br />
proporciona.<br />
En otros países, la industria <strong>de</strong> la salazón<br />
y <strong>de</strong> los embutidos es origen <strong>de</strong> un comercio<br />
sumamente activo, que constituye la riqueza<br />
<strong>de</strong> comarcas enteras. Hemos visto construir<br />
sobre los hornos <strong>de</strong> yeso, en las cercanías <strong>de</strong><br />
Vichy, habitaciones don<strong>de</strong> los vecinos, por<br />
una módica retribución, ahuman en todo<br />
tiempo sus torreznos; yo he visto en el Condado<br />
<strong>de</strong> York sala<strong>de</strong>ros que parecen palacios,<br />
en los cuales personas <strong>de</strong> gran capital, <strong>de</strong>dicadas<br />
enteramente al oficio; fabrican con gran<br />
esmero los jamones que llevan su nombre; yo<br />
he visto en "VVestfalia esta industria aún más<br />
<strong>de</strong>sarrollada y perfecta, cuyos jamones se exportan<br />
á todo el universo envueltos en tela,<br />
para preservarlos <strong>de</strong> toda suciedad en el viaje;<br />
yo he visto cómo se fabrica la morta<strong>de</strong>lla en<br />
varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</s