Compuestos 1,4-difuncionalizados - Grupo de Sintesis Organica ...
Compuestos 1,4-difuncionalizados - Grupo de Sintesis Organica ...
Compuestos 1,4-difuncionalizados - Grupo de Sintesis Organica ...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Síntesis Orgánica 1<br />
Tema 12. <strong>Compuestos</strong> 1,4-<strong>difuncionalizados</strong>. Empleo <strong>de</strong> sintones electrofílicos<br />
no naturales. Empleo <strong>de</strong> sintones nucleofílicos no naturales. Síntesis <strong>de</strong><br />
compuestos 1,4-<strong>difuncionalizados</strong> mediante la utilización <strong>de</strong> la AGF. Síntesis<br />
<strong>de</strong> compuestos 1,2- y 1,4-<strong>difuncionalizados</strong> mediante reconexiones.<br />
Las <strong>de</strong>sconexiones <strong>de</strong> compuestos 1,4-<strong>difuncionalizados</strong> conducen, al<br />
igual que ocurre en los compuestos 1,2-<strong>difuncionalizados</strong>, a un sintón lógico y a<br />
un sintón ilógico. A continuación, se estudiarán cuatro metodologías para el<br />
análisis <strong>de</strong> los compuestos 1,4-<strong>difuncionalizados</strong>.<br />
<strong>Compuestos</strong> 1,4-dicarbonílicos<br />
1º. Mediante el empleo <strong>de</strong> sintones electrofílicos no naturales<br />
La <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sustratos conduce a un sintón lógico, el<br />
sintón aniónico, y a un sintón ilógico, el sintón catiónico.<br />
R 1<br />
Desconexión <strong>de</strong> un compuesto 1,4-dicarbonílico<br />
O<br />
O<br />
R 2<br />
1.4-diCO<br />
El equivalente sintético <strong>de</strong>l sintón aniónico es la base conjugada <strong>de</strong>l<br />
compuesto carbonílico. De hecho, los compuestos carbonílicos, a través <strong>de</strong> los<br />
enoles o <strong>de</strong> los enolatos, son especies nucleofílicas en el carbono α al<br />
carbonilo.<br />
O<br />
H<br />
R 1 CH3<br />
O H<br />
R 1 CH2<br />
enol<br />
O<br />
B R 1 CH2<br />
E<br />
ion enolato<br />
O<br />
R 1<br />
O<br />
O<br />
R 1 CH2<br />
R 1 CH2<br />
E<br />
E<br />
O<br />
+ H<br />
R 2<br />
O<br />
R 1 CH2<br />
El sintón catiónico es ilógico al tener una carga positiva en el carbono α al<br />
carbonilo. Para conseguir equivalentes sintéticos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sintones hay<br />
que sustituir uno <strong>de</strong> los hidrógenos <strong>de</strong>l carbono α por un átomo o grupo <strong>de</strong><br />
átomos que tiene que cumplir dos condiciones:<br />
E
Tema 12 2<br />
R 2<br />
1º. Tiene que ser un átomo o grupo electrón-atrayente<br />
2º. Tiene que ser un buen grupo saliente<br />
sintón equivalente sintético<br />
O<br />
CH 2<br />
R 2<br />
O<br />
δ+ δ−<br />
X<br />
CH 2<br />
X<br />
grupo electrón-atrayente<br />
buen grupo saliente<br />
Los candidatos obvios para X en el esquema anterior son los halógenos, y<br />
<strong>de</strong> entre ellos, los más empleados son el cloro y el bromo porque se dispone <strong>de</strong><br />
métodos para conseguir la α-cloración o la α-bromación <strong>de</strong> cetonas, ácidos<br />
carboxílicos, ésteres y amidas.<br />
Por ejemplo, el cetoéster 5-metil-4-oxohexanoato <strong>de</strong> etilo es un<br />
compuesto 1,4-dicarbonílico que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconectar a un sintón aniónico<br />
lógico y a un sintón catiónico ilógico.<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong>l 5-metil-4-oxohexanoato <strong>de</strong> etilo<br />
O<br />
O<br />
OEt<br />
1,4-diCO<br />
O<br />
CH 2<br />
H 2 C OEt<br />
El equivalente sintético <strong>de</strong>l sintón catiónico pue<strong>de</strong> ser el bromoacetato <strong>de</strong><br />
etilo, mientras que para el sintón aniónico el equivalente sintético pue<strong>de</strong> ser la<br />
enamina <strong>de</strong>l isobutiral<strong>de</strong>hído.<br />
sintón equivalente sintético<br />
H 2 C OEt<br />
O<br />
O<br />
CH 2<br />
El equivalente sintético <strong>de</strong>l sintón aniónico podría ser la enamina <strong>de</strong>rivada<br />
<strong>de</strong> la 3-metilbutan-2-ona.<br />
Br<br />
O<br />
N<br />
OEt<br />
CH 2<br />
O
Síntesis Orgánica 3<br />
Síntesis<br />
La síntesis se iniciaría con la conversión <strong>de</strong> la cetona en la enamina bajo<br />
catálisis ácida. El problema con esta transformación es que a priori la reacción<br />
entre la 3-metilbutan-2-ona y la pirrolidina pue<strong>de</strong> formar dos enaminas, tal y<br />
como se indica a continuación:<br />
O<br />
+<br />
N<br />
H<br />
pirrolidina<br />
H<br />
N<br />
CH 2<br />
enamina<br />
cinética<br />
o<br />
N<br />
enamina<br />
termodinámica<br />
La enamina con el doble enlace menos sustituido es el producto <strong>de</strong><br />
control cinético, mientras que la enamina con el doble enlace más sustituido es<br />
el producto <strong>de</strong> control termodinámico. Cuando la reacción <strong>de</strong> enaminación se<br />
lleva a cabo con aminas secundarias poco voluminosas, como la dietilamina<br />
(Et2NH) o la dimetilamina (Me2NH), se obtiene una mezcla <strong>de</strong> enaminas en la<br />
que pue<strong>de</strong> predominar la enamina con el doble enlace más sustituido. Sin<br />
embargo, con aminas secundarias voluminosas, como la pirrolidina, la<br />
piperidina o la morfolina se obtiene únicamente la enamina con el doble enlace<br />
menos sustituido, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> reacción. Esto se<br />
explica por el consi<strong>de</strong>rable impedimento estérico que sufren las enaminas<br />
termodinámicas que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la pirrolidina, piperidina o morfolina. El<br />
sistema enamínico es plano, para po<strong>de</strong>r permitir el solapamiento orbitálico <strong>de</strong>l<br />
par <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>l nitrógeno con el doble enlace carbono-carbono, y esta<br />
planaridad provoca un consi<strong>de</strong>rable impedimento estérico, en la enamina<br />
termodinámica, entre el grupo metileno <strong>de</strong>l anillo pirrolidínico y el grupo metilo.<br />
Esta fuerte interacción estérica no se da en el caso <strong>de</strong> la enamina cinética:<br />
impedimento estérico<br />
H 3C<br />
H 3 C<br />
C<br />
H<br />
H<br />
C<br />
N<br />
CH 3<br />
enamina termodinámica<br />
H 3C<br />
H<br />
H 3C<br />
C<br />
no hay impedimento estérico<br />
C<br />
N<br />
C H<br />
enamina cinética<br />
Por tanto, la reacción <strong>de</strong> enaminación <strong>de</strong> la 3-metilbutan-2-ona es<br />
regioselectiva y proporciona mayoritariamente la enamina <strong>de</strong>seada. La<br />
reacción <strong>de</strong> este compuesto con el bromoacetato <strong>de</strong> etilo, seguida <strong>de</strong> hidrólisis<br />
ácida proporciona el cetoéster.<br />
H<br />
H<br />
H
Tema 12 4<br />
1º. Formación regioselectiva <strong>de</strong> la enamina cinética<br />
O<br />
+ N<br />
H<br />
H<br />
N<br />
CH 2<br />
enamina cinética<br />
2º. Reacción <strong>de</strong> C-alquilación <strong>de</strong> la enamina<br />
N Br<br />
CH 2<br />
CH 2 COOEt<br />
3º. Hidrólisis ácida <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> reacción<br />
N<br />
COOEt<br />
H 3O<br />
N<br />
O<br />
Br<br />
COOEt<br />
COOEt<br />
N<br />
COOEt
Síntesis Orgánica 5<br />
2º. Mediante el empleo <strong>de</strong> sintones nuclefofílicos no naturales<br />
a) aniones <strong>de</strong> nitroalcano como equivalentes <strong>de</strong> aniones acilo<br />
Una <strong>de</strong>sconexión alternativa para los compuestos 1,4-dicarbonílicos es la<br />
que se indica a continuación:<br />
Desconexión alternativa <strong>de</strong> un compuesto 1,4-dicarbonílico<br />
R 1<br />
O<br />
O<br />
R 2<br />
1.4-diCO<br />
El sintón catiónico es, en este caso, un sintón lógico o natural y su<br />
equivalente sintético es el correspondiente compuesto carbonílico α,βinsaturado.<br />
El sintón aniónico es ilógico puesto que la polaridad natural <strong>de</strong> un grupo<br />
carbonilo es negativa en el carbono carbonílico. Un equivalente sintético para<br />
este sintón pue<strong>de</strong> ser un anión <strong>de</strong> nitroalcano.<br />
R 1<br />
R 1<br />
sintón equivalente sintético<br />
O<br />
O<br />
R 2<br />
R 1<br />
O<br />
O<br />
NO 2<br />
R 2<br />
, base<br />
Por ejemplo, la 2,3-dimetil-2-ciclopentenona se pue<strong>de</strong> analizar mediante<br />
esta estrategia. La <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong>l sistema carbonílico α,β-insaturado lleva a<br />
un compuesto 1,4-dicetónico cuyo análisis conduce a un sintón catiónico, cuyo<br />
equivalente sintético es la metil vinil cetona, y a un sintón aniónico cuyo<br />
equivalente sintético pue<strong>de</strong> ser el anión <strong>de</strong> nitropropano.<br />
O<br />
R 2
Tema 12 6<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong> la 2,3-dimetil-2-ciclopentenona<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
IGF<br />
O<br />
CH 3<br />
OH<br />
CH 3<br />
1,3-diO<br />
O<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
sintón equivalente sintético<br />
O<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3<br />
NO 2<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3<br />
1,4-diCO<br />
Síntesis<br />
La síntesis se iniciaría con la ionización <strong>de</strong>l nitropropano. El anión<br />
correspondiente es un nucleófilo blando y por tanto se adicionaría <strong>de</strong> forma<br />
conjugada a la metil vinil cetona. La reacción <strong>de</strong> la nitrocetona con TiCl3 acuoso<br />
daría lugar a la 1,4-dicetona, que mediante la con<strong>de</strong>nsación aldólica<br />
intramolecular, proporcionaría la 2,3-dimetil-2-ciclopenten-1-ona.<br />
1º. Ionización <strong>de</strong>l nitropropano y adición conjugada<br />
NO 2<br />
NO 2<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
NaOH<br />
NO 2<br />
NO 2<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3
Síntesis Orgánica 7<br />
2º. conversión <strong>de</strong>l grupo nitro en cetona<br />
NO 2<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
TiCl 3, H 2O<br />
O<br />
O<br />
CH 3<br />
3º. con<strong>de</strong>nsación aldólica intramolecular<br />
O<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
NaOH, H 2 O<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
OH<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3<br />
CH 3<br />
b) aniones cianuro como equivalentes sintéticos <strong>de</strong> aniones carboxilo<br />
Los γ-cetoésteres, los 1,4-diésteres y los 1,4-diácidos se pue<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong>sconectar a un sintón catiónico, cuyo equivalente sintético es un compuesto<br />
carbonílico α,β-insaturado, y al sintón aniónico (-)COOR. El equivalente<br />
sintético <strong>de</strong> este sintón pue<strong>de</strong> ser el ion cianuro.<br />
R 1<br />
O<br />
Desconexión <strong>de</strong> 1,4-cetoésteres<br />
O<br />
OR 2<br />
1.4-diCO<br />
R 1<br />
sintón equivalente sintético<br />
R 1<br />
O<br />
O<br />
OR 2<br />
R 1<br />
O<br />
O<br />
C<br />
N<br />
O<br />
OR 2
Tema 12 8<br />
Por ejemplo, el 2-fenilsuccinato <strong>de</strong> dietilo se podría <strong>de</strong>sconectar a un<br />
sintón catiónico, cuyo equivalente sintético sería el 3-fenil-2-propenoato <strong>de</strong> etilo<br />
y a un sintón aniónico (-)COOEt cuyo equivalente sintético sería el ion cianuro.<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong>l 2-fenilsuccinato <strong>de</strong> dietilo<br />
EtO<br />
O Ph<br />
O<br />
OEt<br />
1,4-diCO<br />
Síntesis<br />
La síntesis se iniciaría con la reacción <strong>de</strong> Wittig entre el benzal<strong>de</strong>hído y el<br />
fosforano Ph3P=CHCOOEt. La adición conjugada <strong>de</strong>l cianuro al éster<br />
insaturado proporcionaría un cianoéster. La reacción <strong>de</strong> etanolisis <strong>de</strong>l grupo<br />
ciano lo convertiría en un ester etílico conduciendo al 2-fenilsuccinato <strong>de</strong> dietilo.<br />
1º. Síntesis <strong>de</strong>l éster a,b-insaturado<br />
EtOOC<br />
H<br />
O<br />
Ph<br />
+<br />
Ph 3 P<br />
COOEt<br />
2º. Adición conjugada <strong>de</strong>l anión cianuro<br />
3º. Etanolisis <strong>de</strong>l nitrilo<br />
EtOOC<br />
Ph<br />
C<br />
N<br />
C N EtOOC<br />
EtOH<br />
H<br />
EtOOC<br />
EtO<br />
Ph<br />
Ph<br />
O<br />
C<br />
COOEt<br />
N<br />
COOEt<br />
O<br />
OEt<br />
+ Ph 3 P=O<br />
El mecanismo <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> etanolisis <strong>de</strong>l grupo ciano catalizada por<br />
ácidos es el siguiente:
Síntesis Orgánica 9<br />
EtOOC<br />
EtOOC<br />
EtOOC<br />
EtOOC<br />
EtOOC<br />
H 3N<br />
EtOH<br />
EtOH<br />
Ph<br />
Ph<br />
Ph<br />
C<br />
C<br />
C<br />
Ph<br />
O<br />
Et<br />
Ph<br />
Mecanismo <strong>de</strong> la etanolisis ácida <strong>de</strong> nitrilos<br />
N + H EtOOC<br />
N H<br />
H<br />
N<br />
O Et<br />
C<br />
C<br />
O<br />
Et<br />
H<br />
N<br />
O<br />
Et<br />
OEt<br />
H<br />
H<br />
H<br />
EtOOC<br />
EtOOC<br />
EtOOC<br />
H<br />
EtOOC<br />
Ph<br />
Ph<br />
O<br />
Et<br />
C<br />
O<br />
Ph<br />
C<br />
Ph<br />
H<br />
N<br />
C<br />
O<br />
H Et<br />
C<br />
Ph<br />
Et<br />
H<br />
N<br />
C<br />
O<br />
O<br />
Et<br />
OEt<br />
H<br />
OEt<br />
N H<br />
+ NH 3<br />
+ Et NH3 EtOOC<br />
EtOOC<br />
Ph<br />
Ph<br />
O<br />
Et<br />
C<br />
H<br />
N<br />
O Et<br />
C<br />
H<br />
N<br />
O<br />
Et<br />
H<br />
H<br />
H<br />
Et NH2 + H
Tema 12 10<br />
<strong>Compuestos</strong> g-hidroxicarbonílicos<br />
La <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> un compuesto γ-hidroxicarbonílico proporciona un<br />
sintón aniónico y un sintón catiónico, que es un sintón ilógico.<br />
Desconexión <strong>de</strong> un compuesto g-hidroxicarbonílico<br />
R 1<br />
O<br />
OH<br />
R 2<br />
1,4-diO<br />
R 1<br />
O<br />
OH<br />
Un equivalente sintético <strong>de</strong>l sintón catiónico pue<strong>de</strong> ser un epóxido<br />
sintón<br />
OH<br />
R 2<br />
equivalente sintético<br />
El γ−hidroxiácido que se indica a continuación es un ejemplo <strong>de</strong><br />
compuesto 1,4-difuncionalizado que se pue<strong>de</strong> analizar mediante el recurso a la<br />
metodología acaba <strong>de</strong> explicar. La retrosíntesis sería:<br />
O<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong> un γ-hidroxiácido<br />
COOH<br />
OH<br />
1,4-diO<br />
R 2<br />
OH<br />
COOH<br />
El equivalente sintético <strong>de</strong>l sintón catiónico es el óxido <strong>de</strong> ciclohexeno y el<br />
equivalente sintético <strong>de</strong>l sintón aniónico tiene que ser el anión <strong>de</strong>l malonato <strong>de</strong><br />
dietilo que es un nucleófilo blando capaz <strong>de</strong> provocar la apertura <strong>de</strong> anillos<br />
oxiránicos.<br />
R 2
Síntesis Orgánica 11<br />
sintón equivalente sintético<br />
COOH<br />
CH 2<br />
OH<br />
O O<br />
EtO EtO<br />
La síntesis <strong>de</strong>l compuesto se podría iniciar a partir <strong>de</strong>l ciclohexeno. La<br />
reacción <strong>de</strong> este compuesto con un perácido <strong>de</strong>bería dar el óxido <strong>de</strong><br />
ciclohexeno. Otra forma <strong>de</strong> preparar el epóxido consistiría en convertir el<br />
ciclohexeno en una bromohidrina y a continuación tratar la bromohidrina con<br />
una base. La reacción <strong>de</strong>l epóxido con el anión <strong>de</strong>l malonato <strong>de</strong> dietilo daría un<br />
hidroxidiéster que por saponificación, hidrólisis ácida y <strong>de</strong>scarboxilación<br />
proporcionaría el γ-hidroxiácido.<br />
Síntesis<br />
1º. Obtención <strong>de</strong>l epóxido<br />
NBS, H 2O<br />
O<br />
3º. Hidrolisis y <strong>de</strong>scarboxilación<br />
COOEt<br />
OH<br />
THF<br />
2º. Reacción <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l epóxido<br />
Na<br />
+<br />
COOEt<br />
COOEt<br />
COOEt<br />
OH<br />
Br<br />
1º. KOH, H 2O<br />
2º. HCl<br />
3º. reflujo<br />
NaOH, H 2 O<br />
COOH<br />
OH<br />
H<br />
O<br />
O<br />
COOEt<br />
OH<br />
COOEt<br />
O<br />
NBS = N<br />
O<br />
Br
Tema 12 12<br />
Síntesis <strong>de</strong> compuestos 1,4-<strong>difuncionalizados</strong> mediante la utilización <strong>de</strong> la<br />
AGF.<br />
La adición <strong>de</strong> un triple enlace entre dos funciones, en posición relativa<br />
1,4, pue<strong>de</strong> permitir una <strong>de</strong>sconexión basada en las reacciones <strong>de</strong> los aniones<br />
alquinuro. Por ejemplo, el 6-metil-2,5-heptanodiol se pue<strong>de</strong> analizar mediante<br />
la estrategia <strong>de</strong> adición <strong>de</strong>l grupo funcional triple enlace (AGF). Esto permite<br />
<strong>de</strong>sconectarlo en dos fragmentos oxigenados y aniones <strong>de</strong> acetileno.<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong>l 6-metil-2,5-heptanodiol<br />
OH<br />
Síntesis<br />
OH<br />
AGF<br />
OH<br />
OH<br />
OH<br />
C C<br />
1º. Ionización <strong>de</strong>l acetileno y reacción con isobutiral<strong>de</strong>hído<br />
HC CH<br />
HC C Li<br />
+ Bu-Li<br />
H<br />
O<br />
HC C<br />
HC C<br />
+ Bu H<br />
O<br />
Li<br />
OH<br />
H 3O<br />
2º. Ionización <strong>de</strong>l alcohol propargílico y reacción con acetal<strong>de</strong>hído<br />
HC C<br />
H 3 C<br />
O<br />
H<br />
OH<br />
Li<br />
+ 2 Bu-Li<br />
C C<br />
O Li<br />
Li<br />
Li<br />
C C<br />
Li Li<br />
O<br />
O<br />
C C<br />
Li<br />
O<br />
H 3 O<br />
HO<br />
HC C<br />
HC C<br />
C C<br />
OH<br />
OH<br />
OH
Síntesis Orgánica 13<br />
3º. Hidrogenación <strong>de</strong>l triple enlace<br />
HO<br />
C C<br />
OH<br />
H 2 , Pd/C<br />
OH<br />
La síntesis se iniciaría con la ionización <strong>de</strong>l acetileno, por reacción con<br />
butil-litio. La reacción entre el anión acetiluro y el isobutiral<strong>de</strong>hído, seguida <strong>de</strong><br />
hidrólisis ácida <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> reacción, daría lugar a un alcohol propargílico.<br />
A continuación, habría que añadir dos equivalentes <strong>de</strong> butil-litio para conseguir<br />
la ionización <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> acetileno terminal, puesto que el hidrógeno<br />
hidróxílico es mucho más ácido que el hidrógeno acetilénico, y por tanto no es<br />
posible la ionización quimioselectiva. El dianión reaccionaría con el<br />
acetal<strong>de</strong>hído para dar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la hidrólisis ácida, el indiol que por<br />
hidrogenación <strong>de</strong>l triple enlace proporcionaría el compuesto <strong>de</strong>seado.<br />
OH
Tema 12 14<br />
Síntesis <strong>de</strong> compuestos 1,2- y 1,4-<strong>difuncionalizados</strong> mediante<br />
reconexiones.<br />
Un método que permite obtener compuestos 1,2 y 1,4-<strong>difuncionalizados</strong><br />
consiste en la ruptura oxidativa <strong>de</strong> enlaces dobles, por ejemplo mediante<br />
reacciones <strong>de</strong> ozonolisis:<br />
R<br />
R<br />
R 1<br />
H<br />
1.O 3 , 2º NaBH 4<br />
1.O 3 , 2º Zn, AcOH<br />
1.O 3 , 2º H 2 O 2<br />
Por ejemplo, el benciloxiacetal<strong>de</strong>hído se podría analizar <strong>de</strong>l siguiente<br />
modo:<br />
H<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong>l benciloxiacetal<strong>de</strong>hído<br />
O<br />
O Ph<br />
Ph<br />
HO<br />
O<br />
CH 2<br />
H H<br />
C C<br />
O<br />
El grupo carbonilo <strong>de</strong>l benciloxiacetal<strong>de</strong>hído se pue<strong>de</strong> formar mediante la<br />
ruptura oxidativa <strong>de</strong> un doble enlace. Una olefina como la que se ha<br />
representado en el esquema retrosintético permitiría una optimización <strong>de</strong>l<br />
proceso <strong>de</strong> síntesis porque su ozonolisis proporcionaría dos equivalentes <strong>de</strong> la<br />
molécula objetivo. El doble enlace cis se podría obtener en la hidrogenación <strong>de</strong>l<br />
correspondiente alquino y éste se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconectar como se indica en el<br />
análisis retrosintético.<br />
H 2C<br />
Ph<br />
R<br />
R<br />
R<br />
OH<br />
R<br />
R<br />
R<br />
Ph<br />
OH<br />
O<br />
O<br />
O<br />
+<br />
+<br />
+<br />
HO<br />
R 1<br />
H<br />
HO<br />
OH<br />
R 1<br />
O<br />
R 1<br />
O<br />
O<br />
OH<br />
Ph
Síntesis Orgánica 15<br />
Síntesis<br />
La ionización <strong>de</strong>l acetileno con BuLi seguida <strong>de</strong> reacción con<br />
formal<strong>de</strong>hído conduciría al alcohol propargílico. La ionización <strong>de</strong> este<br />
compuesto, por reacción con NaH, seguida <strong>de</strong> O-alquilación con bromuro <strong>de</strong><br />
bencilo llevaría a un benciléter acetilénico. La repetición <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />
ionización, reacción con formal<strong>de</strong>hído y O-alquilación proporcionaría el<br />
bisbenciléter. Este compuesto por hidrogenación con el catalizador <strong>de</strong> Lindlar y<br />
ozonolisis subsiguiente daría el benciloxiacetal<strong>de</strong>hído.<br />
1º. Ionización <strong>de</strong>l triple enlace y reacción con formal<strong>de</strong>hído<br />
HC CH<br />
1º. BuLi<br />
2º. CH 2 O<br />
3º H 3 O<br />
HC C<br />
2º. Reacción S N 2 <strong>de</strong>l alcóxido sódico con el bromuro <strong>de</strong> bencilo<br />
HC C<br />
OH<br />
1º. NaH<br />
2º. PhCH 2 Br<br />
HC C<br />
OH<br />
3º. Repetición <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> los pasos 1º y 2º.<br />
HC C<br />
1º. BuLi<br />
2º. CH 2O<br />
OBn 3º H 3 O<br />
HO<br />
C C<br />
O<br />
Ph<br />
1º. NaH<br />
OBn 2º. PhCH2Br 4º. Hidrogenación <strong>de</strong>l triple enlace con el catalizador <strong>de</strong> Lindlar<br />
BnO<br />
OBn<br />
H 2 , Pd/BaSO 4<br />
quinoleína<br />
5º. Ozonolisis <strong>de</strong>l doble enlace<br />
BnO<br />
H H<br />
OBn<br />
1º. O 3<br />
2º. Zn, AcOH<br />
BnO<br />
2<br />
BnO<br />
H H<br />
H<br />
O<br />
OBn<br />
BnO<br />
C C<br />
OBn
Tema 12 16<br />
Otro compuesto que presenta una relación 1,3-dicarbonílica es el 4oxopentanal,<br />
que se podría analizar también mediante el proceso AGF. La<br />
retrosíntesis <strong>de</strong> este compuesto sería la siguiente:<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong>l 4-oxopetanal<br />
H 3 C<br />
O<br />
O<br />
H<br />
AGF<br />
H 3 C<br />
O<br />
H 3 C<br />
sintón equivalente sintético<br />
H 3 C<br />
O<br />
H 3 C<br />
Br<br />
O<br />
COOEt<br />
El grupo al<strong>de</strong>hído se convierte en un doble enlace en el análisis<br />
retrosintético. A continuación, la <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong>l enlace C-C proporciona un<br />
sintón aniónico, cuyo equivalente sintético pue<strong>de</strong> ser la base conjugada <strong>de</strong>l<br />
acetilacetato <strong>de</strong> etilo, y un sintón catiónico cuyo equivalente sintético pue<strong>de</strong> ser<br />
el bromuro <strong>de</strong> alilo.<br />
La síntesis sería<br />
1º. C-alquilación <strong>de</strong> la base conjugada <strong>de</strong>l acetilacetato <strong>de</strong> etilo<br />
H 3C<br />
H 3 C<br />
O<br />
COOEt<br />
O H Na<br />
COOEt<br />
+ NaOEt<br />
Br<br />
EtOH<br />
S N 2<br />
H 3C<br />
O H<br />
H 3 C<br />
O<br />
Na<br />
COOEt<br />
COOEt<br />
O<br />
+ EtOH<br />
+ NaBr
Síntesis Orgánica 17<br />
2º. Hidrólisis y <strong>de</strong>scarboxilación<br />
H 3C<br />
O<br />
COOEt<br />
3º. Ozonolisis<br />
H 3C<br />
O<br />
1º. KOH, H 2 O<br />
2º. HCl<br />
3º. reflujo (-CO 2 )<br />
1º. O 3<br />
2º. Zn, AcOH<br />
H 3 C<br />
Los compuestos 1,4-dicarbonílicos también se pue<strong>de</strong>n analizar mediante<br />
estrategias IGF (Interconversión <strong>de</strong> <strong>Grupo</strong> Funcional). A continuación, se indica<br />
la retrosíntesis <strong>de</strong> un compuesto bicíclico que <strong>de</strong>svela en su <strong>de</strong>sconexión un<br />
sistema 1,3-dicarbonílico que se podría <strong>de</strong>sconectar mediante el paso IGF.<br />
O<br />
Retrosíntesis<br />
O<br />
Br<br />
O<br />
O<br />
O<br />
OH<br />
H 3C<br />
O<br />
O<br />
H<br />
O<br />
1,3-diO<br />
El sistema carbonílico α,β-insaturado se <strong>de</strong>sconecta, vía aldol, a una<br />
tricetona. Este compuesto presenta una relación 1,4-dicarbonílica que se pue<strong>de</strong><br />
interconvertir en una dicetona acetilénica. La <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong>l enlace C-C<br />
conduce al bromuro <strong>de</strong> propargilo, como equivalente sintético <strong>de</strong>l sintón<br />
catiónico, y a la base conjugada <strong>de</strong> la 2-metil-1,3-ciclohexanodiona. Este<br />
compuesto se pue<strong>de</strong> continuar analizando <strong>de</strong> la forma que se indica a<br />
continuación:<br />
O<br />
O<br />
1<br />
1<br />
2<br />
2<br />
O<br />
O<br />
3<br />
4<br />
3<br />
4<br />
O<br />
IGF<br />
O
Tema 12 18<br />
Retrosíntesis <strong>de</strong> la 2-metil-1,3-ciclohexanodiona<br />
O<br />
O<br />
O<br />
H<br />
O<br />
CH 3<br />
O<br />
+<br />
base<br />
O<br />
OEt<br />
CH 3 I<br />
H<br />
O<br />
O<br />
1,5-diCO<br />
H<br />
H<br />
O<br />
O<br />
+<br />
O O<br />
1,3-diCO<br />
La secuencia sintética para el compuesto bicíclico sería la siguiente:<br />
1º. Síntesis <strong>de</strong> la 1,3-ciclohexanodiona<br />
a) Adición <strong>de</strong> tipo Michael<br />
O<br />
COOEt<br />
b) Reacción aldólica intramolecular seguida <strong>de</strong> hidrólisis y <strong>de</strong>scarboxilación<br />
O O<br />
COOEt<br />
1º. NaOEt, EtOH<br />
2º.<br />
OEt<br />
COOEt<br />
NaOEt<br />
EtOH<br />
O<br />
O O<br />
COOEt<br />
O<br />
OEt<br />
1º. KOH, H 2 O<br />
2º. HCl<br />
3º. reflujo (-CO 2 )<br />
O<br />
COOEt<br />
O<br />
base<br />
OEt
Síntesis Orgánica 19<br />
2º. C-alquilación <strong>de</strong> la 1,3-ciclohexanodiona<br />
O<br />
O<br />
1º. NaOEt, EtOH<br />
2º. MeI<br />
3º. Hidratación <strong>de</strong>l triple enlace<br />
O<br />
CH 3<br />
O<br />
H 2 O, HgSO 4<br />
H 2 SO 4<br />
H<br />
O<br />
CH 3<br />
O<br />
CH 3<br />
1º. NaOEt, EtOH<br />
4º. Reacción <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación aldólica intramolecular<br />
O<br />
H 3 C O<br />
O<br />
KOH, H 2 O<br />
O<br />
O<br />
O<br />
2º.<br />
O<br />
H 3 C O<br />
OH<br />
BrCH 2 C CH<br />
- H 2 O<br />
O<br />
O<br />
CH 3<br />
O<br />
H 3 C O