¿Qué es la evaluación por competencias? - Fernández Editores
¿Qué es la evaluación por competencias? - Fernández Editores
¿Qué es la evaluación por competencias? - Fernández Editores
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Ética y valor<strong>es</strong><br />
1<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
<strong>¿Qué</strong> <strong>es</strong> <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong><br />
<strong>por</strong> <strong>competencias</strong>?<br />
La <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> implica un nuevo d<strong>es</strong>afío para los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> del Bachillerato General, pu<strong>es</strong><br />
transforma <strong>la</strong> visión unívoca de calificar aspectos ponderabl<strong>es</strong> o analizabl<strong>es</strong>, que en su momento fueron considerados<br />
como suficient<strong>es</strong>. Empero, hoy los <strong>es</strong>tándar<strong>es</strong> han cambiado, ya que se busca mejorar los aspectos<br />
pedagógicos del proc<strong>es</strong>o educativo.<br />
Es im<strong>por</strong>tante considerar que <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> cuenta con un sustento filosófico, sociológico<br />
y psicológico que r<strong>es</strong>ponde a <strong>la</strong> globalización de los mercados y del conocimiento, <strong>por</strong> lo que éste <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o<br />
de medición, acompañamiento y ajuste permanente de <strong>la</strong> enseñanza y del aprendizaje, no sólo en el au<strong>la</strong>,<br />
sino también en lo <strong>la</strong>boral y en <strong>la</strong> cotidianidad. Por lo tanto, <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> se ubica como <strong>la</strong><br />
medición de capacidad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>trezas, actitud<strong>es</strong> y valor<strong>es</strong> del <strong>es</strong>tudiante en un momento <strong>es</strong>pecífico<br />
y en diversos ámbitos social<strong>es</strong>.<br />
El rol del docente ante <strong>es</strong>te nuevo d<strong>es</strong>afío implica superar los modelos tradicional<strong>es</strong> de <strong>evaluación</strong> y migrar<br />
hacia <strong>la</strong> construcción y acompañamiento de un proc<strong>es</strong>o permanente y sistématico que guiará a los actor<strong>es</strong><br />
educativos, a <strong>la</strong> par, como herramienta que ayudará a <strong>la</strong> formación de ciudadanos libr<strong>es</strong>, críticos y g<strong>es</strong>tor<strong>es</strong> de<br />
su propia educación. En <strong>es</strong>te sentido, <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> valora el ser y el hacer de <strong>la</strong>s accion<strong>es</strong><br />
del <strong>es</strong>tudiante en un contexto sociocultural y disciplinar <strong>es</strong>pecífico.<br />
Para lograrlo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario e<strong>la</strong>borar una metodología que incluya p<strong>la</strong>neación, ejecución y seguimiento en<br />
actividad<strong>es</strong> teóricas y prácticas, encaminadas a mejorar el proc<strong>es</strong>o educativo. Dichas actividad<strong>es</strong> deben r<strong>es</strong>ponder<br />
a objetivos (individual<strong>es</strong> y grupal<strong>es</strong>), ser sistemáticas, creativas y partir de <strong>la</strong> base de un diagnóstico<br />
que permita promover <strong>es</strong>trategias de enseñanza-aprendizaje y de <strong>evaluación</strong>, coadyuvando en <strong>la</strong> adquisición<br />
y d<strong>es</strong>arrollo del mayor número de <strong>competencias</strong> genéricas en los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />
La <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> <strong>es</strong> una categoría didáctica en <strong>la</strong> cual <strong>es</strong> indispensable considerar los tiempos<br />
y los <strong>es</strong>pacios que caracterizan un tema, una asignatura o un currículo, <strong>por</strong> lo que <strong>la</strong> enseñanza debe propiciar<br />
el análisis, <strong>la</strong> sínt<strong>es</strong>is, <strong>la</strong> abstracción y <strong>la</strong> generalización que favorecen <strong>la</strong> formación de individuos autónomos.<br />
La <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> en los libros de<br />
texto de Ética y valor<strong>es</strong> 1 y Ética y valor<strong>es</strong> 2<br />
La metodología didáctica de <strong>la</strong> serie Enfoque <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> de <strong>Fernández</strong> editor<strong>es</strong>, ubica a <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong><br />
<strong>por</strong> <strong>competencias</strong> como un proc<strong>es</strong>o continuo de recopi<strong>la</strong>ción de evidencias que permiten apreciar los r<strong>es</strong>ultados<br />
del aprendizaje, incluyendo elementos cualitativos y cuantitativos, <strong>por</strong> lo que no <strong>es</strong> <strong>la</strong> competencia misma<br />
(disciplinar y genérica) lo que se evalúa, sino el d<strong>es</strong>empeño del alumno, <strong>es</strong> decir, que el <strong>es</strong>tudiante ponga en<br />
práctica sus capacidad<strong>es</strong> en situacion<strong>es</strong> diversas y momentos <strong>es</strong>pecíficos.<br />
Es im<strong>por</strong>tante seña<strong>la</strong>r que aun cuando el enfoque <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> pone énfasis en el <strong>es</strong>tudiante como protagonista<br />
del aprendizaje, el docente continúa d<strong>es</strong>empeñando un papel im<strong>por</strong>tante en el proc<strong>es</strong>o de <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong>.<br />
En los libros de texto de Ética y valor<strong>es</strong> 1 y Ética y valor<strong>es</strong> 2, consideramos los aspectos funcional<strong>es</strong> y<br />
formal<strong>es</strong> de <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> (<strong>evaluación</strong> diagnóstica, formativa y sumativa) y sus proc<strong>es</strong>os<br />
(auto<strong>evaluación</strong>, co<strong>evaluación</strong> y hetero<strong>evaluación</strong>).
Ética y valor<strong>es</strong><br />
2<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
Aspectos funcional<strong>es</strong> y formal<strong>es</strong> de <strong>la</strong><br />
<strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong><br />
Evaluación diagnóstica<br />
La <strong>evaluación</strong> diagnóstica mu<strong>es</strong>tra <strong>la</strong>s condicion<strong>es</strong> y posibilidad<strong>es</strong> inicial<strong>es</strong> de aprendizaje o de ejecución<br />
de una o varias tareas sobre los saber<strong>es</strong> adquiridos (conocimientos, habilidad<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong> y valor<strong>es</strong>) con<br />
los que cuenta el <strong>es</strong>tudiante, lo que permitirá guiar su aprendizaje y al docente tomar decision<strong>es</strong> pertinent<strong>es</strong>.<br />
Dicha <strong>evaluación</strong> se pr<strong>es</strong>enta al inicio de cada bloque de <strong>es</strong>tudio a partir de una sección denominada<br />
, en <strong>la</strong> cual se p<strong>la</strong>ntean diversas situacion<strong>es</strong>, ejercicios y actividad<strong>es</strong> donde el <strong>es</strong>tudiante<br />
haga uso de sus saber<strong>es</strong>, así como algunas preguntas que arrojen conocimientos precisos. Por ejemplo,<br />
en el bloque 2 de Ética y valor<strong>es</strong> 1 se pr<strong>es</strong>enta <strong>la</strong> siguiente <strong>evaluación</strong> diagnóstica:<br />
Mis saber<strong>es</strong> y experiencias<br />
Este ejercicio nos ayudará a conocer cómo aplicas el juicio moral y sus component<strong>es</strong>: el análisis de <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong><br />
r<strong>es</strong>ponsabilidad, los medios, los fin<strong>es</strong>, <strong>la</strong>s intencion<strong>es</strong>, <strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s consecuencias en los actos moral<strong>es</strong>.<br />
I. Lee con atención el siguiente texto<br />
Mujer as<strong>es</strong>ina a su <strong>es</strong>poso cansada de maltratos 1<br />
En una disputa marital, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras se convirtieron en golp<strong>es</strong>, lo que llevó a una <strong>es</strong>posa a defenderse del maltrato<br />
de su <strong>es</strong>poso, quien <strong>la</strong> golpeó con un leño.<br />
Fuente: El Universal, México.<br />
Fecha: 18 agosto, 2009.<br />
Sitio: http://www.eluniversal.com.mx/notas/620348.html<br />
Corr<strong>es</strong>ponsal: Juan José Arreo<strong>la</strong><br />
Fastidiada <strong>por</strong> el maltrato que le propinaba su <strong>es</strong>poso, quien diariamente <strong>la</strong><br />
insultaba e incluso <strong>la</strong> golpeaba, Alma decidió no aguantar más <strong>es</strong>te maltrato,<br />
<strong>por</strong> lo que en una última riña con su marido se defendió con un cuchillo.<br />
Este sábado 15 de agosto, Alma <strong>es</strong>taba en <strong>la</strong> cocina de su casa […],<br />
Imagen 2.1. ¿Por qué cre<strong>es</strong> que Alma<br />
cuando llegó su <strong>es</strong>poso y, como en otras no abandonó el hogar, si ya había sido<br />
ocasion<strong>es</strong>, iniciaron una discusión.<br />
objeto de violencia intrafamiliar en<br />
repetidas ocasion<strong>es</strong>?<br />
De los gritos pasaron a los golp<strong>es</strong>, aunque<br />
ahora, Alma decidió defenderse, luego<br />
de que Juan —su <strong>es</strong>poso— <strong>la</strong> golpeó con un leño.<br />
Imagen 2.2. ¿Todos los ser<strong>es</strong> humanos<br />
actúan de <strong>la</strong> misma manera frente a<br />
una misma situación? Por ejemplo,<br />
¿consideras que todas <strong>la</strong>s personas se<br />
defienden con un cuchillo de <strong>la</strong> manera<br />
como lo hizo Alma?<br />
La mujer tomó un cuchillo y se dirigió a su <strong>es</strong>poso, quien al ver sus intencion<strong>es</strong><br />
trató de sujetar<strong>la</strong>, cayendo ambos al piso, momento que fue aprovechado<br />
<strong>por</strong> Alma para l<strong>es</strong>ionar a Juan en el antebrazo izquierdo, perforándole una<br />
arteria.<br />
Estando herido, el cónyuge pudo levantarse, sin embrago, cayó de inmediato<br />
el cuerpo sin vida.<br />
La indagatoria <strong>por</strong> <strong>es</strong>tos hechos inició el pasado 15 de agosto, al momento<br />
en que elementos de <strong>la</strong> Policía Inv<strong>es</strong>tigadora del Delito (PID) re<strong>por</strong>taron el<br />
cuerpo sin vida de un individuo.
Ética y valor<strong>es</strong><br />
3<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
Por <strong>es</strong>tos hechos, Alma fue detenida y pu<strong>es</strong>ta a disposición del Ministerio Público, que a su vez <strong>la</strong> consignó<br />
ante <strong>la</strong> autoridad judicial, quien para <strong>es</strong>tos momentos ha calificado de legal su detención<br />
II. Cont<strong>es</strong>ta de manera individual el siguiente cu<strong>es</strong>tionario y, d<strong>es</strong>pués, reflexiona y discute con tus compañeros<br />
<strong>la</strong>s r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas.<br />
1. ¿Todos los ser<strong>es</strong> humanos actúan de <strong>la</strong> misma manera frente a un mismo tipo de situación? Por<br />
ejemplo, tanto Alma como Juan tomaron distintas decision<strong>es</strong> en sus ámbitos personal<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>.<br />
¿Consideras que todas <strong>la</strong>s personas se defienden con un cuchillo de <strong>la</strong> manera como lo hizo Alma<br />
y que el<strong>la</strong> no tenía otra opción que hacer lo que le hizo a Juan?<br />
2. ¿La <strong>es</strong>posa pudo haber tomado otras medidas?<br />
3. Si bien el fin que buscaba <strong>la</strong> mujer era no sufrir malos tratos, ¿el medio que el<strong>la</strong> utilizó (utilizar un<br />
cuchillo en contra del <strong>es</strong>poso) lo justifica?<br />
4. ¿Por qué cuando apruebas o rechazas accion<strong>es</strong> como éstas realizas juicios moral<strong>es</strong>?<br />
5. ¿Cuál <strong>es</strong> <strong>la</strong> diferencia o coincidencia entre el ámbito moral y el jurídico en el re<strong>la</strong>to?<br />
6. ¿Este suc<strong>es</strong>o <strong>es</strong> un problema ais<strong>la</strong>do (sólo ha ocurrido una vez o pocas vec<strong>es</strong>) o ha sucedido en<br />
otros lugar<strong>es</strong> y tiempos, ya sea en México o en el mundo? A partir de tu r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta, ¿qué re<strong>la</strong>ción<br />
tiene <strong>es</strong>te problema con <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong>s personas que lo experimentan?<br />
7. A partir de tu r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta anterior, ¿qué solucion<strong>es</strong> propon<strong>es</strong> para <strong>es</strong>te tipo de problema?<br />
8. ¿Por qué cre<strong>es</strong> que los problemas tratados entre <strong>la</strong>s preguntas 1 y 7 son im<strong>por</strong>tant<strong>es</strong> para <strong>la</strong> Ética?<br />
Explica tu r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta.<br />
9. ¿Por qué cre<strong>es</strong> que los problemas tratados entre <strong>la</strong>s preguntas 1 y 7 son im<strong>por</strong>tant<strong>es</strong> para <strong>la</strong> Filosofía?<br />
Explica tu r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta.<br />
10. A partir de tus r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas a <strong>la</strong>s preguntas 7 y 8, ¿qué re<strong>la</strong>ción habría entre Ética y Filosofía? Explica<br />
tu r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta.<br />
11. <strong>¿Qué</strong> cre<strong>es</strong> que sucedería con nu<strong>es</strong>tras vidas si nadie hiciera juicios moral<strong>es</strong>?<br />
12. ¿Por qué hacemos juicios moral<strong>es</strong> sobre <strong>la</strong>s accion<strong>es</strong> de <strong>la</strong>s personas?, <strong>es</strong> decir, ¿para qué cre<strong>es</strong><br />
que sirven los juicios moral<strong>es</strong>?<br />
13. <strong>¿Qué</strong> características o condicion<strong>es</strong> cre<strong>es</strong> que tienen <strong>la</strong>s accion<strong>es</strong> que podemos juzgar moralmente?<br />
14. ¿Te has preguntado <strong>por</strong> qué consideras que algo <strong>es</strong> valioso? en otras pa<strong>la</strong>bras, ¿<strong>por</strong> qué consideras<br />
valioso el r<strong>es</strong>peto físico y psicológico para cualquier persona?<br />
1 Ac<strong>la</strong>ración sobre <strong>es</strong>ta noticia: los nombr<strong>es</strong> han sido modificados en función de <strong>la</strong> actividad.<br />
Es im<strong>por</strong>tante r<strong>es</strong>altar que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> tienden a proc<strong>es</strong>ar <strong>la</strong> información en el mismo nivel de complejidad<br />
que se l<strong>es</strong> requiere. Entonc<strong>es</strong>, si utilizamos preguntas <strong>es</strong>pecíficas para hacer una recuperación de<br />
saber<strong>es</strong>, el <strong>es</strong>tudiante r<strong>es</strong>ponderá de <strong>la</strong> misma forma. Asimismo, si se p<strong>la</strong>ntean situacion<strong>es</strong> real<strong>es</strong>, los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />
tendrán que hacer un <strong>es</strong>fuerzo, no sólo de memoria, sino de reflexión sobre el <strong>es</strong>cenario que se l<strong>es</strong><br />
pr<strong>es</strong>enta, a<strong>por</strong>tando conceptos, así como habilidad<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong> y valor<strong>es</strong> de cómo enfrentarían <strong>la</strong> situación,<br />
<strong>es</strong> decir, <strong>la</strong> aplicación de los saber<strong>es</strong> que tienen.<br />
Evaluación formativa<br />
La <strong>evaluación</strong> formativa permite determinar si <strong>la</strong>s unidad<strong>es</strong> de competencia se <strong>es</strong>tán alcanzando o no y lo que<br />
<strong>es</strong> preciso hacer para mejorar el d<strong>es</strong>empeño de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, asimismo, facilita <strong>la</strong> toma de decision<strong>es</strong> en <strong>la</strong><br />
enseñanza y aprendizaje r<strong>es</strong>pecto a <strong>la</strong>s alternativas de acción y dirección que se van pr<strong>es</strong>entando conforme<br />
avanza el d<strong>es</strong>arrollo del bloque de <strong>es</strong>tudio; dosifica y regu<strong>la</strong> adecuadamente el ritmo de aprendizaje.
Ética y valor<strong>es</strong><br />
4<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
La <strong>evaluación</strong> formativa retroalimenta al <strong>es</strong>tudiante con <strong>la</strong> información que se obtiene de <strong>la</strong>s diversas<br />
evidencias y d<strong>es</strong>empeños alcanzados; enfatiza <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tancia de contenidos valiosos, dirige el aprendizaje<br />
hacia los procedimientos que demu<strong>es</strong>tran mayor eficacia, y, determina <strong>la</strong> naturaleza y modalidad<strong>es</strong> de los<br />
siguient<strong>es</strong> proc<strong>es</strong>os.<br />
En los libros de texto de Ética y valor<strong>es</strong> de <strong>la</strong> serie Enfoque <strong>por</strong> <strong>competencias</strong>, se identifica a <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong><br />
formativa en <strong>la</strong>s seccion<strong>es</strong> y cápsu<strong>la</strong>s:<br />
Seccion<strong>es</strong> Cápsu<strong>la</strong>s<br />
Quiero<br />
saber<br />
valor valor<br />
A TU MANERA<br />
Para poner<br />
en<br />
práctica<br />
U NIDIVERSO<br />
U NIDIVERSO<br />
Por ejemplo, en el bloque 1 del libro de texto de Ética y valor<strong>es</strong> 2 identificamos <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> formativa en<br />
<strong>la</strong>s siguient<strong>es</strong> seccion<strong>es</strong> y cápsu<strong>la</strong>s:<br />
Atributo 6.3<br />
A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> Historia <strong>la</strong> Ética ha sido im<strong>por</strong>tante para el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>la</strong> humanidad. Inv<strong>es</strong>tiga el<br />
papel de <strong>la</strong> Ética y de <strong>la</strong> ciencia como elementos inseparabl<strong>es</strong> del bien<strong>es</strong>tar de todos los ser<strong>es</strong> vivos<br />
que habitamos en el p<strong>la</strong>neta, así como para el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>la</strong> humanidad. Por ejemplo, busca <strong>la</strong><br />
re<strong>la</strong>ción entre el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>la</strong> humanidad y <strong>la</strong>s diferent<strong>es</strong> teorías moral<strong>es</strong> vigent<strong>es</strong> en distintas<br />
etapas históricas; <strong>la</strong> toma de decision<strong>es</strong> del ámbito personal y social; <strong>la</strong> democracia y los derechos<br />
humanos; <strong>la</strong> identidad nacional y <strong>la</strong> globalización. Con <strong>la</strong>s evidencias que encuentr<strong>es</strong>, deb<strong>es</strong> reconocer<br />
tus propios prejuicios y, en su caso, modificar tus puntos de vista e integrar nuevos conocimientos<br />
y perspectivas. D<strong>es</strong>pués anota tu postura personal, <strong>es</strong>cucha <strong>la</strong> de tus compañeros y hagan<br />
un análisis de <strong>la</strong>s diferent<strong>es</strong> opinion<strong>es</strong>. Pued<strong>es</strong> buscar en el libro de Ética y Valor<strong>es</strong> 1. Con enfoque<br />
<strong>por</strong> <strong>competencias</strong>, en un diccionario de Filosofía o en uno de Ética. En <strong>la</strong> bibliografía de <strong>es</strong>te libro<br />
encontrarás algunas fuent<strong>es</strong>.
Ética y valor<strong>es</strong><br />
5<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
Tú decid<strong>es</strong>, tú expr<strong>es</strong>as<br />
La siguiente actividad conforma una evidencia de aprendizaje y deberás incluir<strong>la</strong> en tu <strong>por</strong>tafolio.<br />
I. E<strong>la</strong>bora un cuadro comparativo en donde expongas <strong>la</strong>s ventajas y d<strong>es</strong>ventajas que tiene el hombre<br />
actualmente en su vida cotidiana, producto del avance científico y tecnológico. Para ello:<br />
1. Recupera los análisis y comparacion<strong>es</strong> que realizaste en <strong>la</strong>s cápsu<strong>la</strong>s previas sobre los avanc<strong>es</strong><br />
científicos que han favorecido o deteriorado <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> economía, en <strong>la</strong>s grand<strong>es</strong><br />
ciudad<strong>es</strong>, en el campo, en los negocios, en <strong>la</strong>s guerras, en el hogar y en <strong>la</strong> sociedad en general.<br />
Pued<strong>es</strong> recurrir a los casos considerados en c<strong>la</strong>se, en el texto y en <strong>la</strong>s actividad<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong>.<br />
2. Considera <strong>la</strong> vida cotidiana sin <strong>es</strong>a ciencia, ni tecnología en particu<strong>la</strong>r.<br />
3. Considera <strong>la</strong> vida cotidiana con <strong>es</strong>a ciencia y tecnología en particu<strong>la</strong>r.<br />
4. Compara el impacto de <strong>es</strong>a ciencia y tecnología.<br />
5. A partir de tu análisis, realiza un cuadro comparativo en donde d<strong>es</strong>cribas el impacto de <strong>la</strong> ciencia y de<br />
<strong>la</strong> tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana, así como en el código de valor<strong>es</strong> de los individuos y <strong>la</strong> sociedad.<br />
¡A pensar se ha dicho!<br />
Propón solucion<strong>es</strong> a los problemas que has visto del uso irr<strong>es</strong>ponsable de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología. Para ello, realiza<br />
un mapa mental sobre el uso irr<strong>es</strong>ponsable en un caso del avance científico y tecnológico y su uso r<strong>es</strong>ponsable <strong>por</strong><br />
medio de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción ética. Para concluir, comparte el mapa mental con tus compañeros y pregunta su opinión.<br />
La <strong>evaluación</strong> formativa que proponen los textos de <strong>la</strong> serie Enfoque <strong>por</strong> <strong>competencias</strong> incor<strong>por</strong>a diversas<br />
<strong>es</strong>trategias didácticas para integrar saber<strong>es</strong> adquiridos, lo que genera información valiosa, tanto para el<br />
prof<strong>es</strong>or como para el alumno, a quien ayuda a mejorar su aprendizaje y motivación e identificar los error<strong>es</strong> en<br />
el proc<strong>es</strong>o (corrección y repaso), con <strong>la</strong> finalidad de tomar medidas para ajustarlo y orientarlo.<br />
Evaluación sumativa<br />
En <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> sumativa se considera el r<strong>es</strong>ultado final del d<strong>es</strong>empeño del <strong>es</strong>tudiante y de los productos<br />
realizados durante un periodo determinado, lo que permitirá medir y juzgar el aprendizaje de forma individual,<br />
con <strong>la</strong> finalidad de asignar calificacion<strong>es</strong>, determinar promocion<strong>es</strong> o certificar.<br />
La <strong>evaluación</strong> sumativa permite tomar decision<strong>es</strong> pertinent<strong>es</strong> para asignar una calificación a cada <strong>es</strong>tudiante<br />
que, de forma objetiva, demu<strong>es</strong>tre el logro de <strong>la</strong>s unidad<strong>es</strong> de competencia en un periodo previamente<br />
determinado a evaluar, ya sea una unidad didáctica, un bloque en <strong>es</strong>pecífico, un bim<strong>es</strong>tre o un sem<strong>es</strong>tre.<br />
En cada bloque de los libros de Ética y valor<strong>es</strong> se identifica <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> sumativa en <strong>la</strong>s evidencias<br />
generadas en <strong>la</strong>s cápsu<strong>la</strong>s y seccion<strong>es</strong> con el icono y conjuntadas en el <strong>por</strong>tafolio de evidencias que<br />
p<strong>la</strong>ntea rubros <strong>es</strong>pecíficos a evaluar. De <strong>la</strong> misma forma, <strong>la</strong> sección incor<strong>por</strong>a en un producto<br />
final o en una prueba pedagógica los saber<strong>es</strong> adquiridos y d<strong>es</strong>empeños del <strong>es</strong>tudiante de cada bloque<br />
de <strong>es</strong>tudio. Por ejemplo, en el bloque 4 del libro de texto de Ética y valor<strong>es</strong> 1 se identifica <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong><br />
sumativa en:
Ética y valor<strong>es</strong><br />
6<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
Atributo 6.4<br />
La siguiente actividad conforma una evidencia de aprendizaje y deberás<br />
incluir<strong>la</strong> en tu <strong>por</strong>tafolio. A continuación, identificarás tu individualidad y su<br />
papel en <strong>la</strong> comunidad y en <strong>la</strong> sociedad como elementos de congruencia.<br />
Instruccion<strong>es</strong>:<br />
1. Anota lo que consideras que te identifica, lo que más te gusta hacer y te<br />
gustaría seguir haciendo.<br />
2. ¿En qué medida pued<strong>es</strong> compartir tus actividad<strong>es</strong> preferidas con otras<br />
personas de tu comunidad y sociedad? Argumenta tu r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta.<br />
3. A partir de tu r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta, redacta un re<strong>por</strong>te en el cual expliqu<strong>es</strong> cuál <strong>es</strong> el<br />
papel de tu individualidad en tu comunidad y en tu sociedad.<br />
U NIDIVERSO<br />
U NIDIVERSO<br />
Atributo 10.3<br />
La siguiente actividad conforma una evidencia de aprendizaje y deberas incluir<strong>la</strong><br />
en tu <strong>por</strong>tafolio. Ya se ha mencionado que con <strong>la</strong> llegada de los <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> y posteriormente<br />
con <strong>la</strong> conquista, se trató de eliminar toda manif<strong>es</strong>tación cultural de<br />
origen prehispánico e indígena. Sin embargo, en <strong>la</strong> actualidad de acuerdo con <strong>la</strong><br />
manera en que son tratados los indígenas de nu<strong>es</strong>tro país, ¿consideras que <strong>la</strong><br />
situación ha cambiado? Inv<strong>es</strong>tiga en diversas fuent<strong>es</strong> de información cuál <strong>es</strong> <strong>la</strong><br />
situación social y política de los pueblos indígenas de nu<strong>es</strong>tro país y, con base<br />
en tu inv<strong>es</strong>tigación, redacta un re<strong>por</strong>te donde expliqu<strong>es</strong>:<br />
a) Cómo viven los indígenas hoy en día, sus problemáticas social<strong>es</strong>,<br />
políticas y económicas.<br />
b) Cuál<strong>es</strong> son sus manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> más im<strong>por</strong>tant<strong>es</strong> en<br />
nu<strong>es</strong>tro país.<br />
c) Como parte activa de <strong>es</strong>ta sociedad, ¿qué accion<strong>es</strong> tomarías frente<br />
a dichas problemáticas?<br />
Si te inter<strong>es</strong>a, pued<strong>es</strong> visitar alguna comunidad indígena o el Museo<br />
Nacional de Culturas Popu<strong>la</strong>r<strong>es</strong>.
Ética y valor<strong>es</strong><br />
Ahora lo sé<br />
7<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
I. R<strong>es</strong>uelve el siguiente crucigrama.<br />
6<br />
5<br />
A<br />
4<br />
2<br />
1<br />
B 3<br />
Horizontal<strong>es</strong><br />
1. Conjunto de ideas y valor<strong>es</strong> propios de una forma de pensar y re<strong>la</strong>cionarse con el mundo.<br />
2. Reconocimiento de lo que se debe hacer según el derecho de los individuos o de los<br />
pueblos.<br />
3. Prejuicio <strong>por</strong> ver diferencias cualitativas entre los ser<strong>es</strong> humanos <strong>por</strong> sus orígen<strong>es</strong>.<br />
4. Conjunto de creencias, tradicion<strong>es</strong> y prácticas que re<strong>la</strong>cionan a los individuos con lo<br />
que se considera sagrado.<br />
5. Tipo de asociación de <strong>la</strong>s personas que l<strong>es</strong> permite tener ciertos derechos y obligacion<strong>es</strong><br />
legal<strong>es</strong>.<br />
6. Abuso sobre los ser<strong>es</strong> humanos con fin<strong>es</strong> a obtener beneficios de sus actividad<strong>es</strong>.<br />
7. Son el conjunto de actividad<strong>es</strong> y creencias transmitidas de una generación a otra.<br />
Vertical<strong>es</strong><br />
A. Condición de tranquilidad y comprensión entre los pueblos y <strong>la</strong>s personas.<br />
B. Establecimiento de grupos de personas en territorios ocupados <strong>por</strong> otros pueblos, con<br />
vistas a contro<strong>la</strong>rlos.<br />
C. Acción guiada <strong>por</strong> el prejuicio de distinguir a <strong>la</strong>s personas cualitativamente y negarle<br />
ciertos derechos que se l<strong>es</strong> ofrecen a los demás.<br />
D. Conjunto de actividad<strong>es</strong> y formas de actuar adquiridas <strong>por</strong> <strong>la</strong> práctica en ciertos ambient<strong>es</strong>.<br />
C<br />
7<br />
II. La siguiente actividad conforma una evidencia de aprendizaje y deberas incluir<strong>la</strong> en tu <strong>por</strong>tafolio.<br />
Realiza un breve ensayo en donde identifiqu<strong>es</strong> los aspectos local<strong>es</strong> de México a pr<strong>es</strong>ervar ante una<br />
economía global, en los ámbitos personal, social y empr<strong>es</strong>arial. Por ejemplo, pued<strong>es</strong> analizar algunas<br />
culturas étnicas o regional<strong>es</strong> e identificar aquello que puede ofrecer al d<strong>es</strong>arrollo de una nación mul-<br />
D
Ética y valor<strong>es</strong><br />
8<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
ticultural, así como aquellos rasgos que vio<strong>la</strong>n derechos humanos. Este ensayo debe aprovechar los<br />
r<strong>es</strong>ultados de <strong>la</strong>s actividad<strong>es</strong> del bloque 4. Recuerda que un ensayo tiene tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong>:<br />
1. Introducción<br />
2. D<strong>es</strong>arrollo<br />
3. Conclusion<strong>es</strong><br />
En <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> sumativa el manejo de r<strong>es</strong>ultados se da mediante <strong>la</strong> conversión evidencias y puntuacion<strong>es</strong><br />
en calificacion<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>criben el nivel de logro, en re<strong>la</strong>ción con lo <strong>es</strong>tablecido al inicio del periodo a evaluar.<br />
Para obtener <strong>la</strong> calificación final se debe considerar el Acuerdo número 17, que <strong>es</strong>tablece <strong>la</strong>s normas a<br />
que deberán sujetarse los procedimientos de <strong>evaluación</strong> del aprendizaje en los distintos tipos y modalidad<strong>es</strong><br />
de <strong>la</strong> educación bajo el control de <strong>la</strong> Secretaría de Educación Pública. Es im<strong>por</strong>tante mencionar que el conocimiento<br />
de <strong>es</strong>ta información se requiere para <strong>la</strong>s actividad<strong>es</strong> administrativas de <strong>la</strong>s <strong>es</strong>cue<strong>la</strong>s y de los sistemas<br />
<strong>es</strong>co<strong>la</strong>r<strong>es</strong>, así como para los alumnos y sus padr<strong>es</strong> o tutor<strong>es</strong>, pero no se requiere una d<strong>es</strong>cripción detal<strong>la</strong>da<br />
del <strong>por</strong>qué de tal<strong>es</strong> calificacion<strong>es</strong>, ya que sus consecuencias prácticas <strong>es</strong>tán bien definidas.<br />
Proc<strong>es</strong>os de <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> <strong>por</strong> <strong>competencias</strong><br />
Hetero<strong>evaluación</strong><br />
La hetero<strong>evaluación</strong> <strong>es</strong> el proc<strong>es</strong>o que realizan los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> sobre una actividad, un producto, una evidencia<br />
o un d<strong>es</strong>empeño, a sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> en un periodo determinado, <strong>por</strong> lo que <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o rico <strong>por</strong> los datos y<br />
posibilidad<strong>es</strong> que ofrece, y complejo al mismo tiempo, <strong>por</strong> <strong>la</strong>s dificultad<strong>es</strong> que supone medir <strong>la</strong>s actuacion<strong>es</strong><br />
de otras personas.<br />
El docente <strong>es</strong> quien diseña, p<strong>la</strong>nifica, implementa y aplica <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong>, mientras que el <strong>es</strong>tudiante <strong>es</strong><br />
quien r<strong>es</strong>ponde a lo que se le solicita.<br />
En <strong>la</strong> hetero<strong>evaluación</strong>, <strong>la</strong> valoración que hace el prof<strong>es</strong>or sobre <strong>la</strong>s capacidad<strong>es</strong> adquiridas de sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />
considera los logros, así como los aspectos a mejorar; con base en criterios definidos con objetividad.<br />
En los libros de texto, se identifica <strong>la</strong> hetero<strong>evaluación</strong> al final de cada bloque en el <strong>por</strong>tafolio de evidencias<br />
con lineamientos de <strong>la</strong> <strong>evaluación</strong> (indicador<strong>es</strong>) y elementos a evaluar. Por ejemplo, al finalizar el bloque 2 de<br />
Ética y valor<strong>es</strong> 2 se encuentra el siguiente <strong>por</strong>tafolio de evidencias:<br />
Portafolio de evidencias<br />
Actividad Lineamientos de <strong>evaluación</strong> Elementos a evaluar<br />
Actividad individual<br />
• Cuadro sinóptico<br />
Actividad individual<br />
• Análisis de<br />
diversas<br />
situacion<strong>es</strong><br />
re<strong>la</strong>cionadas con<br />
<strong>la</strong> Bioética.<br />
• Realizo un cuadro sinóptico de los<br />
elementos que aborda <strong>la</strong> Bioética.<br />
Analizo <strong>la</strong>s diferent<strong>es</strong> formas en que se<br />
aplica <strong>la</strong> Bioética.<br />
• Estudio de <strong>la</strong>s normativas de Bioética que aplican a nivel<br />
nacional.<br />
• Identificación de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> Bioética como<br />
ciencia y los sistemas o principios medu<strong>la</strong>r<strong>es</strong> que subyacen a<br />
los fenómenos que trata.<br />
• Inv<strong>es</strong>tigación de los distintos ámbitos de <strong>la</strong> Bioética.<br />
• Conclusión donde explique los fundamentos de <strong>la</strong> Bioética y<br />
su relevancia para <strong>la</strong> vida humana.<br />
• Selección de una situación que implique a <strong>la</strong> Bioética y <strong>la</strong><br />
práctica Médica.<br />
• Análisis de <strong>la</strong> situación seleccionada, conforme lo <strong>es</strong>tablece<br />
<strong>la</strong> actividad.<br />
• Re<strong>la</strong>ción del caso seleccionado con los avanc<strong>es</strong> y<br />
a<strong>por</strong>tacion<strong>es</strong> de <strong>la</strong> Bioética.
Ética y valor<strong>es</strong><br />
9<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
Actividad Lineamientos de <strong>evaluación</strong> Elementos a evaluar<br />
Actividad en equipo<br />
• Consejo de<br />
Bioética<br />
Actividad individual<br />
• Cuadro<br />
comparativo<br />
Actividad individual<br />
• Análisis de<br />
situacion<strong>es</strong><br />
re<strong>la</strong>cionadas con<br />
<strong>la</strong> Bioética<br />
• Dramatizo en equipo algún problema<br />
médico r<strong>es</strong>altando sus implicacion<strong>es</strong><br />
éticas ante <strong>la</strong> toma de decision<strong>es</strong>.<br />
• Inv<strong>es</strong>tigo <strong>la</strong>s consecuencias positivas y<br />
negativas de <strong>la</strong> práctica médica basada<br />
en el uso de <strong>la</strong> tecnología.<br />
• Discuto en grupo <strong>la</strong>s diferent<strong>es</strong> formas<br />
en que se aplica <strong>la</strong> Bioética en el campo<br />
de <strong>la</strong> salud.<br />
• Discuto en grupo sobre <strong>la</strong>s diversas<br />
motivacion<strong>es</strong> de <strong>la</strong>s personas para<br />
ejercer una discución que implique <strong>la</strong><br />
confrontación de valor<strong>es</strong>.<br />
• Inv<strong>es</strong>tigación de un dilema moral de Bioética.<br />
• Exposición de una decisión que solucione el dilema<br />
p<strong>la</strong>nteado, así como de su justificación.<br />
• D<strong>es</strong>arrollo de un proyecto con base en <strong>la</strong> decisión propu<strong>es</strong>ta.<br />
• Exposición de sus propu<strong>es</strong>tas frente al grupo.<br />
• Conclusion<strong>es</strong>.<br />
• Inv<strong>es</strong>tigación de <strong>la</strong>s consecuencias positivas y negativas<br />
de <strong>la</strong> práctica médica y su c<strong>la</strong>sificación conforme a los<br />
elementos que <strong>es</strong>tablece <strong>la</strong> actividad en un cuadro<br />
comparativo.<br />
• Análisis de <strong>la</strong>s situacion<strong>es</strong> que marca <strong>la</strong> actividad, con base<br />
en una noticia nacional o internacional.<br />
• Identificación del impacto sociocultural de <strong>la</strong> Bioética.<br />
• Identificación de prejuicios y fa<strong>la</strong>cias.<br />
• Identificación de <strong>la</strong>s motivacion<strong>es</strong> para tomar una d<strong>es</strong>ición.<br />
• Conclusion<strong>es</strong> sobre <strong>la</strong> dicusión grupal.<br />
Auto<strong>evaluación</strong><br />
La auto<strong>evaluación</strong> <strong>es</strong> el proc<strong>es</strong>o donde el <strong>es</strong>tudiante valora sus propias capacidad<strong>es</strong> en una <strong>es</strong>ca<strong>la</strong>, con base<br />
en criterios o aspectos definidos con c<strong>la</strong>ridad. En el<strong>la</strong>, el <strong>es</strong>tudiante valoriza su propia actuación durante un<br />
periodo determinado y, con hon<strong>es</strong>tidad, determina un valor, lo que le permite reconocer posibilidad<strong>es</strong>, limitacion<strong>es</strong><br />
y cambios nec<strong>es</strong>arios para mejorar su aprendizaje.<br />
En los libros de texto se identifica <strong>la</strong> auto<strong>evaluación</strong> al final de cada bloque con preguntas sobre los indicador<strong>es</strong><br />
del d<strong>es</strong>empeño <strong>es</strong>tablecidos en el programa de <strong>es</strong>tudios de <strong>la</strong> asignatura. Por ejemplo, en el bloque 9<br />
del libro de Ética y valor<strong>es</strong> 1 se pr<strong>es</strong>enta <strong>la</strong> siguiente auto<strong>evaluación</strong>:<br />
Auto<strong>evaluación</strong><br />
En cada fi<strong>la</strong> coloca una marca (x) en <strong>la</strong> opción que mejor repr<strong>es</strong>ente tu trabajo durante el bloque, <strong>es</strong> im<strong>por</strong>tante<br />
que seas hon<strong>es</strong>to, pu<strong>es</strong> tu prof<strong>es</strong>or(a) te hará recomendacion<strong>es</strong> deacuerdo con tu propio nivel de avance,<br />
recuerda que aprender <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o y <strong>es</strong>tás en camino.<br />
Si no te quedan c<strong>la</strong>ro los indicador<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>empeño, pregunta a tu prof<strong>es</strong>or para que te explique y puedas<br />
cont<strong>es</strong>tar lo que se te pide.<br />
Expongo el concepto de democracia.<br />
Indicador<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>empeño Siempre A vec<strong>es</strong> Nunca<br />
Identifico características y principios de <strong>la</strong> democracia.<br />
Analizo características e implicacion<strong>es</strong> de <strong>la</strong> democracia en nu<strong>es</strong>tro país.<br />
Identifico los valor<strong>es</strong> que promueve <strong>la</strong> democracia en un Estado de<br />
Derecho proponiendo alternativas de mejora.<br />
Re<strong>la</strong>ciono <strong>la</strong>s situacion<strong>es</strong> de repr<strong>es</strong>ión en el mundo y en México para<br />
identificar <strong>la</strong>s causas que impiden <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> democracia.<br />
Identifico y explico en mi comunidad aspectos de impunidad, injusticia,<br />
ilegalidad, etc.
Ética y valor<strong>es</strong><br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
Indicador<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>empeño Siempre A vec<strong>es</strong> Nunca<br />
Establezco <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de Ética y derechos humanos como elementos<br />
inseparabl<strong>es</strong> en <strong>la</strong> vida cotidiana.<br />
Analizo los derechos humanos en mi contexto nacional e internacional<br />
seña<strong>la</strong>ndo diferencias.<br />
Reflexiono sobre el aspecto de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de los derechos humanos.<br />
Observo en mi comunidad aspectos de corrupción e ilegalidad en actos<br />
concretos.<br />
Enuncio los avanc<strong>es</strong> en <strong>la</strong> protección de los derechos humanos.<br />
Re<strong>la</strong>ciono <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tancia de los derechos humanos como base para <strong>la</strong><br />
consecución de <strong>la</strong> democracia.<br />
Co<strong>evaluación</strong><br />
La co<strong>evaluación</strong> <strong>es</strong> <strong>la</strong> valoración que en conjunto hacen los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> sobre sus aprendizaj<strong>es</strong> logrados con<br />
base en criterios determinados o indicador<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidos en consenso, lo que permite enfatizar <strong>la</strong> retroalimentación,<br />
<strong>la</strong> crítica constructiva y promover ambient<strong>es</strong> de confianza entre los par<strong>es</strong>.<br />
Se l<strong>la</strong>ma co<strong>evaluación</strong> <strong>por</strong>que <strong>la</strong>s personas que se evalúan corr<strong>es</strong>ponden al mismo nivel, emitiendo un<br />
juicio objetivo, acertado y preciso.<br />
En el libro de texto, se identifica <strong>la</strong> co<strong>evaluación</strong> en <strong>la</strong>s cápsu<strong>la</strong>s que potencializan los atributos de <strong>la</strong>s<br />
<strong>competencias</strong> genéricas y en forma <strong>es</strong>pecífica en <strong>la</strong> cápsu<strong>la</strong> . Por ejemplo, en el bloque 3 de libro de<br />
Ética y valor<strong>es</strong> 2 se pr<strong>es</strong>enta <strong>la</strong> siguiente co<strong>evaluación</strong>:<br />
10<br />
Atributo 8.3<br />
La siguiente actividad conforma una evidencia de aprendizaje y deberás incluir<strong>la</strong> en tu <strong>por</strong>tafolio. Sigue<br />
<strong>la</strong>s instruccion<strong>es</strong>.<br />
Discute de manera grupal sobre los códigos éticos actual<strong>es</strong>, sus a<strong>por</strong>tacion<strong>es</strong> y carencias, con una actitud<br />
constructiva, congruente con los conocimientos y habilidad<strong>es</strong> con los que cuentan dentro del equipo de<br />
trabajo.<br />
1. Organicen, en el grupo, tr<strong>es</strong> equipos de trabajo. Se le asignará a cada equipo el <strong>es</strong>tudio de uno de<br />
los siguient<strong>es</strong> acuerdos internacional<strong>es</strong>: el Protocolo de Montreal (tratado extenso que exige conocimientos<br />
en Química), La Dec<strong>la</strong>ración de Río, el Protocolo de Kyõto y el Protocolo de Cartagena.<br />
2. Cada equipo debe inv<strong>es</strong>tigar en qué consiste el tratado; qué funcion<strong>es</strong> cumplieron los organismos<br />
ambientalistas de <strong>la</strong> sociedad civil para apoyar <strong>la</strong> firma del acuerdo; qué defiende; en caso de que haya<br />
sido modificado, <strong>por</strong> qué se le modificó; cómo apoya el d<strong>es</strong>arrollo sustentable; qué problemas enfrenta<br />
su cumplimiento; asimismo, cuál<strong>es</strong> son sus carencias.<br />
3. Cada equipo expondrá un r<strong>es</strong>umen del acuerdo que <strong>es</strong>tudió y tomará nota de los acuerdos que<br />
exponen los otros equipos. Al final, e<strong>la</strong>boren un r<strong>es</strong>umen que sintetice los principal<strong>es</strong> a<strong>por</strong>t<strong>es</strong><br />
de cada acuerdo, expliquen <strong>la</strong> función de los organismos ambientalistas de <strong>la</strong> sociedad civil y utilicen<br />
ejemplos de los acuerdos internacional<strong>es</strong> considerados para mostrar <strong>la</strong> manera en que <strong>es</strong>tas
Ética y valor<strong>es</strong><br />
11<br />
Evaluación <strong>por</strong><br />
<strong>competencias</strong><br />
propu<strong>es</strong>tas ayudan a dar solucion<strong>es</strong> a problemas medioambiental<strong>es</strong>. Encontrarán los Protocolos y<br />
Dec<strong>la</strong>racion<strong>es</strong> en los siguient<strong>es</strong> sitios:<br />
Dec<strong>la</strong>ración de Río: http://www.un.org/<strong>es</strong>a/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodec<strong>la</strong>ration.htm<br />
Protocolo de Montreal: http://www.un.org/spanish/aboutun/mil<strong>es</strong>ton<strong>es</strong>/pdf/protocolomontreal.pdf<br />
Protocolo de Cartagena: http://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-<strong>es</strong>.pdf<br />
Protocolo de Kyoto: http://untreaty.un.org/English/notpubl/Kyoto-sp.htm