13.05.2013 Views

Olvido senil benigno

Olvido senil benigno

Olvido senil benigno

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Dª Julia García Sevilla


Cambios más importantes en el envejecimiento<br />

Físicos y<br />

biológicos<br />

Peso, talla, masa<br />

muscular,…<br />

Visión, audición,<br />

capacidad pulmonar,…<br />

Patrón del sueño<br />

CAMBIOS<br />

Psicológicos<br />

La actividad mental<br />

El estado emocional<br />

Las relaciones sociales<br />

Entorno social<br />

y familiar<br />

Jubilación.<br />

Pérdida progresiva<br />

de seres queridos.<br />

Cambio<br />

multigeneracional.<br />

Relaciones<br />

sociales.


Explicaciones dadas a estos cambios<br />

Modelo biomédico: a lo largo de la vida, pasado un período de<br />

fuerte crecimiento, todos nuestros sistemas biológicos pierden<br />

eficiencia.<br />

Envejecimiento = Involución<br />

¿Ocurre realmente eso en el ámbito psicológico?


Áreas de intervención psicológica<br />

Cognición<br />

Emoción y<br />

personalidad<br />

Relaciones y<br />

conducta social<br />

Capacidad para percibir y<br />

atender, recordar, resolver<br />

problemas, realizar cálculos<br />

matemáticos, orientarse en<br />

el espacio, etc.<br />

Sentimientos, afectos:<br />

alegría, pena, ansiedad,<br />

depresión, miedo,<br />

optimismo, etc.<br />

Agresividad, aislamiento,<br />

altruismo, etc.


Algunos cambios afectivos<br />

De todos los trastornos<br />

psíquicos, el más<br />

frecuente<br />

depresión.<br />

es la<br />

En la vejez existe una<br />

mayor complejidad y<br />

riqueza emocional<br />

El propio deterioro o sufrimiento<br />

orgánico del cerebro.<br />

Situaciones conflictivas y<br />

estresantes: la jubilación, la pérdida<br />

de seres queridos, la marcha de los<br />

hijos, con frecuencia la enfermedad<br />

crónica y, desde luego, mayor<br />

proximidad a la muerte.<br />

Se experimentan emociones con la<br />

misma intensidad que cuando se es<br />

joven y sienten emociones positivas<br />

con igual frecuencia que la gente más<br />

joven.<br />

La experiencia emocional negativa<br />

se da en mucha menor frecuencia a<br />

partir de los 60 años: existe más<br />

expresión de “felicidad”, “gratitud”,<br />

“contento” que de “frustración”,<br />

“tristeza” o “rabia”.


Algunos cambios de personalidad y de conducta<br />

Cambios de personalidad<br />

Sentimientos de<br />

Inseguridad<br />

Cambios en las<br />

relaciones sociales<br />

Dificultad para adaptarse<br />

a las innovaciones<br />

Acentuamiento de los<br />

rasgos de personalidad<br />

previos<br />

Menor impulsividad<br />

Disminución de la<br />

autoestima<br />

Estereotipos sobre el<br />

envejecimiento<br />

Sociabilidad disminuida<br />

Satisfacción con la soledad,<br />

los recuerdos y la fantasía<br />

Mayor rigidez para aceptar<br />

los cambios tecnológicos y<br />

sociales


Áreas de intervención psicológica<br />

Cognición<br />

Emoción y<br />

personalidad<br />

Relaciones y<br />

conducta social<br />

Capacidad para percibir y<br />

atender, recordar, resolver<br />

problemas, realizar cálculos<br />

matemáticos, orientarse en<br />

el espacio, etc.<br />

Sentimientos, afectos:<br />

alegría, pena, ansiedad,<br />

depresión, miedo,<br />

optimismo, etc.<br />

Agresividad, aislamiento,<br />

altruismo, etc.


Actividad mental: capacidades cognitivas<br />

PERCEPTIVAS: reconocer objetos, personas, decidir si las cosas<br />

son iguales o diferentes, etc.<br />

ATENCIONALES: focalizar la atención, dividir la atención,<br />

mantenerla durante períodos relativamente largos, etc.<br />

DE MEMORIA: almacenar y evocar contenidos que hemos<br />

aprendido, situaciones del pasado, cómo se hacen las cosas, qué<br />

hemos de hacer en el futuro, etc.<br />

DE RAZONAMIENTO: establecer relaciones entre conceptos, hacer<br />

deducciones lógicas, etc.<br />

FUNCIONES EJECUTIVAS: capacidad para planificar, organizar las<br />

cosas, etc.<br />

LENGUAJE: capacidad para comunicarnos utilizando las palabras<br />

adecuadas y oraciones correctas.


Capacidades cognitivas: componentes<br />

ATENCIÓN<br />

Orientación<br />

Amplitud<br />

Atención focal y selectiva<br />

Flexibilidad<br />

Atención distribuida<br />

Atención sostenida<br />

Inhibición<br />

MEMORIA<br />

Memoria inmediata/reciente<br />

Memoria de trabajo<br />

MLP episódica<br />

MLP semántica<br />

Memoria procedimental<br />

Memoria prospectiva<br />

PERCEPTIVAS<br />

Reconocimiento perceptivo<br />

Discriminación perceptiva<br />

Funciones visoespaciales<br />

CAPACIDADES<br />

COGNITIVAS<br />

RAZONAMIENTO<br />

Categorización<br />

Abstracción de semejanzas<br />

y diferencias<br />

Relaciones analógicas<br />

Razonamiento lógico<br />

LENGUAJE<br />

Fonolgía<br />

Capacidad<br />

léxico-semántica<br />

Sintaxis<br />

Discurso<br />

Pragmática<br />

FUNCIONES<br />

EJECUTIVAS<br />

Organización<br />

Planificación<br />

Flexibilidad<br />

Iniciativa


Cambios cognitivos durante la vejez<br />

Sin déficit<br />

cognitivo.<br />

Déficit (deterioro,<br />

declive) cognitivo<br />

muy leve.<br />

Existe un declive de ciertas<br />

capacidades cognitivas.


Posibles deterioros Capacidades preservadas<br />

Velocidad de procesamiento<br />

cognitivo.<br />

La rapidez en el aprendizaje.<br />

Funciones visoperceptivas y<br />

visoespaciales.<br />

La atención múltiple.<br />

Distraibilidad.<br />

La memoria verbal y visual. La<br />

retención de nombres.<br />

La memoria de trabajo.<br />

Funciones ejecutivas: mayor<br />

rigidez mental y menor capacidad<br />

de planificación.<br />

Lenguaje: fluidez verbal.<br />

<strong>Olvido</strong> <strong>senil</strong> <strong>benigno</strong><br />

Reconocimiento perceptivo.<br />

Razonamiento verbal.<br />

La memoria procedimental.<br />

La memoria a largo plazo.<br />

El vocabulario, que incluso<br />

puede desarrollarse.<br />

La fonología (pronunciación).<br />

La sintaxis (construcción de<br />

frases).<br />

El lenguaje escrito.<br />

Las praxias (gestos y<br />

movimientos con intención).


Posibles deterioros Capacidades preservadas<br />

Velocidad de procesamiento<br />

cognitivo.<br />

La rapidez en el aprendizaje.<br />

Funciones visoperceptivas y<br />

visoespaciales.<br />

La atención múltiple.<br />

Distraibilidad.<br />

La memoria verbal y visual. La<br />

retención de nombres.<br />

La memoria de trabajo.<br />

Funciones ejecutivas: mayor<br />

rigidez mental y menor capacidad<br />

de planificación.<br />

Lenguaje: fluidez verbal.<br />

<strong>Olvido</strong> <strong>senil</strong> <strong>benigno</strong><br />

Gnosias.<br />

Razonamiento verbal.<br />

La memoria procedimental.<br />

La memoria a largo plazo.<br />

El vocabulario, que incluso<br />

puede desarrollarse.<br />

La fonología (pronunciación).<br />

La sintaxis (construcción de<br />

frases).<br />

El lenguaje escrito.<br />

Las praxias (gestos y<br />

movimientos con intención).


Posibles deterioros Capacidades preservadas<br />

Velocidad de procesamiento<br />

cognitivo.<br />

La rapidez en el aprendizaje.<br />

Funciones visoperceptivas<br />

y visoespaciales.<br />

La atención múltiple.<br />

Distraibilidad.<br />

La memoria verbal y visual. La<br />

retención de nombres.<br />

La memoria de trabajo.<br />

Funciones ejecutivas: mayor<br />

rigidez mental y menor capacidad<br />

de planificación.<br />

Lenguaje: fluidez verbal.<br />

<strong>Olvido</strong> <strong>senil</strong> <strong>benigno</strong><br />

Reconocimiento perceptivo.<br />

Razonamiento verbal.<br />

La memoria procedimental.<br />

La memoria a largo plazo.<br />

El vocabulario, que incluso<br />

puede desarrollarse.<br />

La fonología (pronunciación).<br />

La sintaxis (construcción de<br />

frases).<br />

El lenguaje escrito.<br />

Las praxias (gestos y<br />

movimientos con intención).


¿Cuál de las figuras<br />

enumeradas es idéntica a la<br />

que aparece a la derecha?


Posibles deterioros Capacidades preservadas<br />

Velocidad de procesamiento<br />

cognitivo.<br />

La rapidez en el aprendizaje.<br />

Funciones visoperceptivas y<br />

visoespaciales.<br />

La atención múltiple.<br />

Distraibilidad.<br />

La memoria verbal y visual. La<br />

retención de nombres.<br />

La memoria de trabajo.<br />

Funciones ejecutivas: mayor<br />

rigidez mental y menor capacidad<br />

de planificación.<br />

Lenguaje: fluidez verbal.<br />

<strong>Olvido</strong> <strong>senil</strong> <strong>benigno</strong><br />

Gnosias.<br />

Razonamiento verbal.<br />

La memoria procedimental.<br />

La memoria a largo plazo.<br />

El vocabulario, que incluso<br />

puede desarrollarse.<br />

La fonología (pronunciación).<br />

La sintaxis (construcción de<br />

frases).<br />

El lenguaje escrito.<br />

Las praxias (gestos y<br />

movimientos con intención).


Mira detenidamente este plano de Murcia. Señala dónde está la<br />

Avenida Francisco José Longo.


Posibles deterioros Capacidades preservadas<br />

Velocidad de procesamiento<br />

cognitivo.<br />

La rapidez en el aprendizaje.<br />

Funciones visoperceptivas y<br />

visoespaciales.<br />

La atención múltiple.<br />

Distraibilidad.<br />

La memoria verbal y visual:<br />

retención de nombres.<br />

La memoria de trabajo.<br />

Funciones ejecutivas: mayor<br />

rigidez mental y menor capacidad<br />

de planificación.<br />

Lenguaje: fluidez verbal.<br />

<strong>Olvido</strong> <strong>senil</strong> <strong>benigno</strong><br />

Gnosias.<br />

Razonamiento verbal.<br />

La memoria procedimental.<br />

La memoria a largo plazo.<br />

El vocabulario, que incluso<br />

puede desarrollarse.<br />

La fonología (pronunciación).<br />

La sintaxis (construcción de<br />

frases).<br />

El lenguaje escrito.<br />

Las praxias (gestos y<br />

movimientos con intención).


Te voy a leer una serie de palabras, y quiero que me las<br />

deletrees en orden inverso


Intenta terminar los siguientes refranes populares:<br />

Más vale pájaro en mano que ………………<br />

Dime con quien andas y …………………………<br />

A quien a buen árbol se arrima ………………<br />

Hasta el mes de Mayo no te …………………………………<br />

Donde hay patrón ………………………………<br />

Por un perro que maté ……………………………<br />

Perro ladrador …………………………………………


Posibles deterioros Capacidades preservadas<br />

Velocidad de procesamiento<br />

cognitivo.<br />

La rapidez en el aprendizaje.<br />

Funciones visoperceptivas y<br />

visoespaciales.<br />

La atención múltiple.<br />

Distraibilidad.<br />

La memoria verbal y visual. La<br />

retención de nombres.<br />

La memoria de trabajo.<br />

Funciones ejecutivas:<br />

mayor rigidez mental y menor<br />

capacidad de planificación.<br />

Lenguaje: fluidez verbal.<br />

<strong>Olvido</strong> <strong>senil</strong> <strong>benigno</strong><br />

Gnosias.<br />

Razonamiento verbal.<br />

La memoria procedimental.<br />

La memoria a largo plazo.<br />

El vocabulario, que incluso<br />

puede desarrollarse.<br />

La fonología (pronunciación).<br />

La sintaxis (construcción de<br />

frases).<br />

El lenguaje escrito.<br />

Las praxias (gestos y<br />

movimientos con intención).


.<br />

Organizar menús: Elabora un menú semanal de almuerzos,<br />

teniendo en cuenta que:<br />

Siempre debe haber primer y segundo plato.<br />

Tres días de la semana hay que comer carne.<br />

Tres días de la semana hay que comer pescado.<br />

Un día de la semana hay que comer arroz.<br />

Dos días de la semana hay que comer pasta.<br />

Dos días de la semana hay que comer legumbres.<br />

Cinco días de la semana hay que comer fruta.<br />

Dos días de la semana se puede comer un postre especial.


Dime la palabra intrusa (que menos relacionada está<br />

con las demás):<br />

MANZANA -------- HUEVOS ----- QUESO<br />

ESPEJO ------ LENTEJAS ------ LECHUGA<br />

POLLO ------ SALCHICA ------ GALLETA<br />

TELEVISIÓN ----- HORNO ----- MICROONDAS<br />

CORDERO -- SALMÓN -- CERDO -- TERNERA


Posibles deterioros Capacidades preservadas<br />

Velocidad de procesamiento<br />

cognitivo.<br />

La rapidez en el aprendizaje.<br />

Funciones visoperceptivas y<br />

visoespaciales.<br />

La atención múltiple.<br />

Distraibilidad.<br />

La memoria verbal y visual. La<br />

retención de nombres.<br />

La memoria de trabajo.<br />

Funciones ejecutivas: mayor<br />

rigidez mental y menor capacidad<br />

de planificación.<br />

Lenguaje: fluidez verbal.<br />

<strong>Olvido</strong> <strong>senil</strong> <strong>benigno</strong><br />

Gnosias.<br />

Razonamiento verbal.<br />

La memoria procedimental.<br />

La memoria a largo plazo.<br />

El vocabulario, que incluso<br />

puede desarrollarse.<br />

La fonología (pronunciación).<br />

La sintaxis (construcción de<br />

frases).<br />

El lenguaje escrito.<br />

Las praxias (gestos y<br />

movimientos con intención).


En la siguiente tabla aparecen una serie de palabras. Escribe en<br />

las columnas libres palabras sinónimas y antónimas a la de la<br />

primera columna<br />

Cercano<br />

Húmedo<br />

Contento<br />

Querer<br />

Sucio<br />

Frío<br />

SINÓNIMO<br />

Próximo<br />

ANTÓNIMO<br />

Lejano


Cambios cognitivos durante la vejez<br />

Sin déficit<br />

cognitivo.<br />

Déficit (deterioro,<br />

declive) cognitivo<br />

muy leve.<br />

Existe un declive de ciertas<br />

capacidades cognitivas.<br />

El declive cognitivo más frecuente<br />

en el anciano es la pérdida de<br />

memoria. Este declive es por lo<br />

general subclínico (solamente se<br />

descubre mediante pruebas).


<strong>Olvido</strong>s cotidianos<br />

Olvidar donde se ponen las cosas y/o perder objetos de uso<br />

cotidiano.<br />

Olvidar apagar el gas, si ha cerrado la puerta, etc.<br />

No recordar si se ha hecho o no.<br />

Olvidar los nombres y las caras.<br />

Olvidar cosas que hay que hacer en un futuro: dar un<br />

recado, ir al médico, tomar las medicinas, etc.<br />

Ir a un sitio y no saber a qué se ha ido.<br />

<strong>Olvido</strong> de números de teléfono.<br />

Olvidar parte de la cesta de la compra.<br />

Perder el hilo de una conversación.<br />

Olvidar direcciones y recorridos.<br />

Tener una palabra en la punta de la lengua.


Algunos cambios psicológicos<br />

Mayor lentitud a la hora de procesar la<br />

información y de responder a los estímulos.<br />

Ligera disminución en la capacidad para aprender<br />

cosas nuevas y en la de recordar información<br />

aprendida como, por ejemplo, nombres.<br />

Quejas subjetivas de memoria<br />

Aumenta el vocabulario<br />

Acentuación de los rasgos de personalidad<br />

previos<br />

Menor impulsividad<br />

Sabiduría<br />

Disminución de la autoestima<br />

Mayor complejidad y riqueza emocional.


Explicaciones dadas a los cambios<br />

propios de la vejez<br />

Modelo biomédico: a lo largo de la vida, pasado un período de<br />

fuerte crecimiento, todos nuestros sistemas biológicos pierden<br />

eficiencia.<br />

Envejecimiento = Involución<br />

¿Ocurre realmente eso en el ámbito psicológico?<br />

El declinar de las funciones cerebrales y algunos cambios<br />

ambientales trae como consecuencia un conjunto de secuelas<br />

psicológicas, pero la plasticidad del cerebro provoca el<br />

retraso y/o la no aparición de estos efectos.<br />

Algunas dimensiones psicológicas desarrollan un cambio<br />

en positivo (sabiduría, riqueza emocional, etc.)<br />

Envejecimiento = Desarrollo, cambio


Conclusiones<br />

El envejecimiento<br />

psicológico, ¿es<br />

paralelo al<br />

envejecimiento<br />

biológico?<br />

• El proceso de envejecimiento es<br />

inexorable ya que nuestros sistemas<br />

biológicos y comportamentales pierden<br />

eficiencia a lo largo de la vida. Pero<br />

está en parte en nuestras manos<br />

disminuir los efectos del<br />

envejecimiento.<br />

• La edad es un factor de riesgo<br />

importante asociado al proceso de<br />

envejecimiento, pero en muchas<br />

ocasiones no es el más importante.<br />

• La edad no la puedo cambiar pero sí<br />

se pueden cambiar comportamientos<br />

asociados a ella.<br />

• A lo largo de la vida podemos<br />

optimizar nuestras capacidades y,<br />

frente algunos declives, compensarlos.<br />

• La edad puede ser un factor positivo<br />

en sí mismo.


¿QUÉ SIGNIFICA ENVEJECER<br />

CON ÉXITO?<br />

El concepto de envejecimiento conlleva<br />

implícita la idea de cambios.<br />

Estos cambios pueden ser positivos,<br />

negativos o neutros.<br />

• Envejecimiento saludable<br />

• Envejecimiento activo<br />

• Envejecimiento competente<br />

• Envejecimiento positivo<br />

• Envejecimiento con éxito


El concepto de envejecimiento saludable<br />

El envejecimiento saludable es el proceso de aprovechamiento<br />

máximo de las oportunidades para tener un bienestar físico,<br />

psíquico y social durante toda la vida.<br />

INDICADORES<br />

• Ausencia de enfermedad o baja<br />

probabilidad de enfermar.<br />

• Buen funcionamiento físico y<br />

mental.<br />

• Bienestar psicológico: optimismo,<br />

felicidad; afrontamiento adecuado<br />

ante los problemas que se plantean<br />

en la vejez.<br />

• Bienestar subjetivo: sentirse bien<br />

consigo mismo; autoaceptación.<br />

• Satisfacción con la vida.<br />

• Participación y compromiso con<br />

la vida.<br />

Competencia<br />

Autonomía


Factores determinantes<br />

Determinantes<br />

sociales<br />

Determinantes<br />

económicos<br />

Entorno<br />

físico<br />

ENVEJECIMIENTO<br />

ACTIVO<br />

Sanidad y<br />

servicios sociales<br />

Determinantes<br />

personales<br />

Determinantes<br />

psicológicos


Áreas de intervención psicológica<br />

Cognición<br />

Optimizar y<br />

compensar las<br />

funciones<br />

cognitivas (la<br />

actividad mental)<br />

Emoción y<br />

personalidad<br />

Optimizar el<br />

bienestar afectivo<br />

y de la<br />

personalidad<br />

Relaciones y<br />

conducta social<br />

Maximizar la<br />

implicación<br />

social

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!