Lineamientos Sobre tipos y Formatos de Publicaciones - PESA ...
Lineamientos Sobre tipos y Formatos de Publicaciones - PESA ...
Lineamientos Sobre tipos y Formatos de Publicaciones - PESA ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>Lineamientos</strong> <strong>Sobre</strong> <strong>tipos</strong> y<br />
<strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Programa Especial para la Seguridad<br />
Alimentaria -<strong>PESA</strong>- en Centroamérica<br />
F<br />
F<br />
I A T<br />
A O<br />
P A N I S
<strong>Lineamientos</strong> <strong>Sobre</strong> <strong>tipos</strong> y<br />
<strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Programa Especial para la Seguridad<br />
Alimentaria -<strong>PESA</strong>- en Centroamérica<br />
F<br />
F<br />
I A T<br />
A O<br />
P A N I S
Introducción Pág. 4<br />
I. Tipos <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong>: Las Series<br />
- Características <strong>de</strong> las Series<br />
- Serie Tecnologías<br />
- Serie Metodologías<br />
- Serie Investigación y Estudios<br />
- Serie Divulgación<br />
II. Estructura <strong>de</strong> las <strong>Publicaciones</strong><br />
a. Guía para Cubierta<br />
- Portada Frontal<br />
- Portada <strong>de</strong>l Interior<br />
- Portada Trasera<br />
- Espina Dorsal<br />
b. Páginas Preliminares<br />
- Enumeración <strong>de</strong> Páginas<br />
- Página <strong>de</strong> Título<br />
- Página <strong>de</strong> Copyright<br />
- Contenidos<br />
- Lista <strong>de</strong> Tablas, mapas<br />
- Reconocimientos<br />
- Abreviaturas y Acrónimos<br />
- Nota Explicativa<br />
- Resumen Ejecutivo<br />
c. Texto Principal<br />
- Número <strong>de</strong> Páginas<br />
- Puntos Generales<br />
- Fotografías<br />
- Tablas, Figuras, recuadros<br />
d. Apéndices<br />
- Anexos<br />
- Notas<br />
- Glosario<br />
- Lista <strong>de</strong> Referencia/Bibliografía<br />
- Índice<br />
- Lista <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong> en la Serie<br />
Pág. 6<br />
Pág. 6<br />
Pág. 7<br />
Pág. 9<br />
Pág. 12<br />
Pág. 13<br />
Pág. 16<br />
Pág. 16<br />
Pág. 18<br />
Pág. 21<br />
Pág. 23
III. Guía <strong>de</strong> Estilo Editorial<br />
- Punto<br />
- Coma<br />
- Dos Puntos<br />
- Punto y Coma<br />
- Puntos Suspensivos<br />
- Paréntesis<br />
- Raya, Guión<br />
- Comillas<br />
- Notas<br />
- Enumeraciones<br />
- Signos Matemáticos/<br />
Formulas<br />
- Mayúsculas y Minúsculas<br />
- Siglas<br />
- Cursiva<br />
- Números<br />
- Unida<strong>de</strong>s Monetarias<br />
- Bibliografías<br />
- Fotos (leyendas,<br />
acreditación)<br />
IV. Nombre y Emblema <strong>de</strong> FAO<br />
- El Emblema <strong>de</strong> FAO<br />
- Localización y Tamaño<br />
V. Guía para el Autor<br />
Presentación <strong>de</strong>l Material<br />
Estilo FAO<br />
Presentación <strong>de</strong>l Trabajo<br />
- Puntos Generales<br />
- Tablas<br />
- Figuras<br />
- Fotografías<br />
VI. Errores Comunes en la<br />
Preparación <strong>de</strong> Materiales<br />
Informativos<br />
- Emblema <strong>de</strong> la FAO<br />
- Logos<br />
- Derechos <strong>de</strong> Autor<br />
- Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> página preliminares<br />
- Referencias<br />
- Siglas<br />
- Estilo FAO<br />
- Palabras en relación al Género<br />
- Nombre <strong>de</strong> Países<br />
- CD-ROM´s<br />
Pág. 25<br />
Pág. 38<br />
Pág. 41<br />
Pág. 44
Presentación<br />
Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, a finales <strong>de</strong> 1999, el Programa Especial para la Seguridad<br />
Alimentaria (<strong>PESA</strong>) Centroamérica y los <strong>PESA</strong> nacionales han producido diversos <strong>tipos</strong> <strong>de</strong><br />
publicaciones y materiales impresos sobre las experiencias y prácticas que han venido<br />
<strong>de</strong>sarrollando, pero sin haber seguido para ello pautas <strong>de</strong> uniformidad en lo que respecta a su<br />
presentación, lo cual ha resultado en una gran variedad <strong>de</strong> formatos y diseños, según la iniciativa<br />
y creatividad <strong>de</strong> los <strong>PESA</strong> <strong>de</strong> cada país.<br />
Por otra parte, en los años transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, las experiencias <strong>de</strong> los <strong>PESA</strong> se han<br />
multiplicado y la necesidad <strong>de</strong> difundir sus resultados también. Esto ha generado un impulso<br />
creciente en el campo <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong> experiencias en los tres países, y sus productos,<br />
que ya empiezan a ser numerosos, serán también materia <strong>de</strong> publicaciones diversas.<br />
Un primer intento <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong> por <strong>de</strong>finir criterios <strong>de</strong> uniformidad para sus publicaciones lo hizo a<br />
1<br />
través <strong>de</strong> un documento sobre imagen corporativa en el que se elaboraron algunos conceptos<br />
en relación al logotipo <strong>de</strong> la institución, la página Web y las publicaciones, contando para ello con<br />
la opinión <strong>de</strong> los <strong>PESA</strong> nacionales.<br />
Posteriormente, en el marco <strong>de</strong>l Taller Regional <strong>de</strong> Sistematización y Comunicación realizado en<br />
Managua, en Noviembre <strong>de</strong> 2003, tras haberse <strong>de</strong>finido los principales <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la<br />
comunicación <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong>, se adoptó una nueva propuesta sobre los <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> publicaciones en<br />
función <strong>de</strong> cada público <strong>de</strong>stinatario, y se acordó que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus características en cuanto<br />
a contenidos, formatos, etc., serían materia <strong>de</strong> unas directrices específicas. Para ello, no sólo se<br />
tomaría en cuenta la propuesta anterior, sino también las normativas <strong>de</strong> la FAO en la materia, así<br />
como las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>PESA</strong> nacionales, fundamentalmente en lo relativo a<br />
especificaciones cromáticas.<br />
A través <strong>de</strong>l presente documento, el <strong>PESA</strong> Centroamérica preten<strong>de</strong> dar respuesta a esa<br />
necesidad, convencido <strong>de</strong> que ha llegado el momento <strong>de</strong> formalizar la adopción <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong><br />
uniformidad que la presentación <strong>de</strong> sus publicaciones requiere, <strong>de</strong> manera que en ellas se<br />
i<strong>de</strong>ntifique la imagen <strong>de</strong>l Programa y su visión corporativa, así como un estilo propio, pero con<br />
algunas particularida<strong>de</strong>s distintivas <strong>de</strong> los <strong>PESA</strong> nacionales y guardando, al mismo tiempo,<br />
armonía con las pautas generales que la FAO establece al respecto.<br />
En tal sentido, el objetivo <strong>de</strong> estos “<strong>Lineamientos</strong>” es el <strong>de</strong> establecer las orientaciones generales<br />
a tener en cuenta en la producción y edición <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong> en su conjunto, en lo<br />
que se refiere a los <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> publicaciones y a sus características en cuanto a contenidos, formatos<br />
y diseños.<br />
1<br />
<strong>PESA</strong> Centroamérica – Propuesta Imagen Corporativa <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong> en Centroamérica – Unidad <strong>de</strong> Comunicación <strong>PESA</strong>,<br />
Junio 2003.
El agrupar las publicaciones por SERIES respon<strong>de</strong> al criterio esencial <strong>de</strong> satisfacer las<br />
expectativas, en lo que a información se refiere, <strong>de</strong> los diversos públicos a los que el <strong>PESA</strong> se<br />
dirige, adaptando la presentación, el formato y los contenidos a ciertas características<br />
socioculturales básicas <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> audiencia.<br />
Propuesta inicialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>PESA</strong>, a través <strong>de</strong>l ya mencionado documento sobre 2 imagen<br />
corporativa, la iniciativa fue posteriormente adoptada por consenso -con algunas pequeñas<br />
modificaciones- en el Taller Regional <strong>de</strong> Sistematización y Comunicación <strong>de</strong> Managua. Por otra<br />
parte, esta forma <strong>de</strong> agrupar las publicaciones, se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normativas que la FAO<br />
establece al respecto.<br />
Todas las publicaciones <strong>de</strong>berán seguir un procedimiento <strong>de</strong> tres pasos básicos;<br />
Un análisis <strong>de</strong> la intención comunicativa previa a la ejecución <strong>de</strong>l documento,<br />
Una validación <strong>de</strong>l documento con el borrador final<br />
Un seguimiento para capacitar y validar el uso.<br />
Características <strong>de</strong> las Series<br />
En base a las consi<strong>de</strong>raciones anteriores, se han establecido cuatro <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> Series:<br />
Serie “Tecnologías”<br />
Serie “Metodologías” (Guías y Manuales)<br />
Serie “Investigación y Estudios”<br />
Serie “Divulgación”<br />
I. Tipos <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
En el presente capitulo se <strong>de</strong>scribe cada una <strong>de</strong> ellas y se establecen sus características básicas,<br />
en lo que se refiere a objetivos, públicos <strong>de</strong>stinatarios, contenidos (<strong>tipos</strong>, nivel <strong>de</strong> tratamiento), y<br />
presentación (formatos, diseños, diagramación, etc.)<br />
21<br />
Véase al respecto la Memoria <strong>de</strong>l Taller Regional <strong>de</strong> Sistematización y Comunicación – Managua <strong>de</strong>l 20-22 Nov. 2003,<br />
en el capítulo <strong>de</strong> Conclusiones, el apartado Comunicación.
SERIE “ TECNOLOGÍAS ”<br />
Descripción:<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
<strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> carácter divulgativo referidas a experiencias exitosas y buenas<br />
prácticas 1 . Las Buenas Prácticas se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir como una experiencia eficiente y<br />
efectiva en materia <strong>de</strong> aplicaciones e innovaciones tecnológicas, <strong>de</strong>sarrolladas por los<br />
<strong>PESA</strong> centroamericanos en el campo <strong>de</strong> la seguridad alimentaria y el <strong>de</strong>sarrollo rural<br />
sostenible.<br />
Estas series incluirán también los resultados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> sistematización y<br />
transmiten “lecciones aprendidas” para que puedan ser aplicadas por otros.<br />
Asimismo, se incluyen las llamadas fichas técnicas.<br />
Objetivo:<br />
Divulgar las experiencias y buenas prácticas tecnológicas a nivel <strong>de</strong> información<br />
general para los diversos públicos interesados, y en particular para personal técnico,<br />
tanto <strong>de</strong> los <strong>PESA</strong> como <strong>de</strong> otras instituciones ligadas a la seguridad alimentaria,<br />
<strong>de</strong>sarrollo rural extensión agrícola, entre otras, y centros <strong>de</strong> enseñanza e<br />
investigación para que puedan servir como material <strong>de</strong> consulta en sus activida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica, así como para los productores.<br />
Públicos <strong>de</strong>stinatarios:<br />
Esta serie está dirigida al público en general y a un gran número <strong>de</strong> audiencias, pero<br />
en particular a:<br />
Personal <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, <strong>de</strong> preferencia con formación<br />
técnica (ingenieros, extensionistas, técnicos agropecuarios, promotores, etc.);<br />
Instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, organismos no gubernamentales y agencias <strong>de</strong><br />
cooperación;<br />
Estudiantes y profesionales <strong>de</strong> los campos relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />
1 El concepto <strong>de</strong> buenas prácticas fue <strong>de</strong>finido en el mencionado documento “Propuesta Imagen Corporativa…”, como “los<br />
procesos (captación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, innovaciones tecnológicas u organizativas, transferencia y adopción <strong>de</strong> innovaciones)<br />
que cumplan con los siguientes requisitos:<br />
a) Prácticas que hayan <strong>de</strong>mostrado que contribuyen a reducir la vulnerabilidad y a diversificar riesgos frente a condiciones<br />
climatológicas adversas y/o a mejorar ingresos que permitan aumentar el acceso a alimentos (relacionadas o no con la<br />
agricultura);<br />
b) Prácticas que respondan a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la población objetivo. Es <strong>de</strong>cir, que hayan surgido como respuesta a<br />
<strong>de</strong>mandas captadas a través <strong>de</strong> mecanismos diseñados con ese fin;<br />
c) Prácticas sencillas y <strong>de</strong> bajo costo que se correspondan con la disponibilidad <strong>de</strong> activos y recursos <strong>de</strong> la población<br />
objetivo. Es <strong>de</strong>cir, cuya adopción y sostenibilidad no <strong>de</strong>penda predominantemente <strong>de</strong> recursos extraordinarios.<br />
d) Prácticas que hayan mostrado haber sido diseminadas y por tanto que hayan respondido a <strong>de</strong>mandas reales, en escala<br />
significativa. Esto excluye prácticas a titulo puramente experimental que no hayan probado su adopción.<br />
e) Aquellas que se prueba hayan contribuido a la seguridad alimentaria <strong>de</strong> la población, tanto por disponibilidad y<br />
utilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los alimentos”.<br />
7
Contenidos:<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Desarrolla tecnologías completas y <strong>de</strong>scribe el proceso, tal como se dio en las<br />
condiciones locales. (aquí eliminé el paso a paso, pues esta es una<br />
característica <strong>de</strong> las guías y manuales)<br />
Es divulgativo, utiliza un enfoque práctico (no aca<strong>de</strong>micista) y un lenguaje<br />
claro y sencillo (entre técnico e informativo) para hacerlo accesible a un<br />
público amplio, pero sobre todo al personal técnico <strong>de</strong> campo (borré <strong>de</strong> nuevo<br />
a los productores)<br />
Incorpora testimonios <strong>de</strong> los agricultores que revelen a<strong>de</strong>más datos<br />
específicos sobre apropiación, a<strong>de</strong>cuación y transferencia<br />
Proporciona información adicional o complementaria sobre aspectos técnicos<br />
específicos, sólo cuando resulta indispensable para la comprensión <strong>de</strong>l<br />
proceso (ejemplo: técnica utilizada para lograr resultados)<br />
Pue<strong>de</strong> incluir esquemas, gráficos, cuadros, etc. simples, y cuando sean<br />
necesarios, ya sea para ampliar información con<br />
ciertos datos útiles o para ilustrar <strong>de</strong>terminadas fases,<br />
etapas o pasos <strong>de</strong>l proceso.<br />
Debe incluir referencias bibliográficas básicas y<br />
anexos. Tiene un capítulo <strong>de</strong> conclusiones y<br />
recomendaciones (o “lecciones aprendidas”).<br />
El contenido global <strong>de</strong> la publicación no <strong>de</strong>be ser<br />
<strong>de</strong>masiado extenso (no más <strong>de</strong> 40 páginas).<br />
Presentación (formatos, diseños, etc.):<br />
Formato 7 pulgadas <strong>de</strong> ancho X 10 pulgadas <strong>de</strong> largo<br />
Carátula a color <strong>de</strong> tipo plastificada pero flexible <strong>de</strong><br />
diseño atractivo, con una fotografía o con una<br />
selección <strong>de</strong> fotografías ilustrativas <strong>de</strong>l tema (ver<br />
estructura <strong>de</strong> publicaciones /Guía para<br />
Cubierta <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong>)<br />
Tamaño <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l texto normales (10 a 12)<br />
Profusamente ilustrado. (ver Guía <strong>de</strong> Estilo<br />
Editorial, Guía para el Autor y Estructura <strong>de</strong><br />
<strong>Publicaciones</strong>/Texto Principal)<br />
Su contenido pue<strong>de</strong> ser diagramado a una o dos<br />
columnas.<br />
Tipo <strong>de</strong> papel bond o satinado, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />
recursos<br />
En el caso <strong>de</strong> las Fichas técnicas se empleará el<br />
tamaño carta, profusamente ilustrado impreso a<br />
ambos lados<br />
Formato SERIE Tecnologías<br />
Formato Fichas Técnicas<br />
8
SERIE “METODOLOGÍAS”<br />
Descripción:<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
<strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> carácter didáctico, sencillos, que <strong>de</strong>tallan los pasos (métodos,<br />
técnicas e instrumentos) para la puesta en marcha <strong>de</strong> una actividad, trátese ésta <strong>de</strong><br />
un proceso, <strong>de</strong> una tecnología o <strong>de</strong> otras prácticas. Se diferencian <strong>de</strong> las buenas<br />
prácticas en que no hacen referencia directa a una actividad <strong>de</strong>l proyecto como tal<br />
(salvo a título ilustrativo o como ejemplos), sino que son documentos guía para el<br />
<strong>de</strong>sarrollo exitoso <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> actividad tratada.<br />
Objetivos:<br />
Las Guías Metodológicas tienen el propósito <strong>de</strong> servir como herramienta <strong>de</strong><br />
trabajo al personal técnico para orientarlo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />
actividad (procesos, tecnologías o prácticas), mediante la aplicación <strong>de</strong> métodos,<br />
técnicas e instrumentos específicos que se proponen a tales efectos, ya sea en<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación, seguimiento, evaluación o sistematización, o en<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia técnica y capacitación dirigidas a los productores. Las guías<br />
metodológicas puntualiza el proceso paso a paso.<br />
En el caso <strong>de</strong> los Manuales, su objetivo es <strong>de</strong> servir como material <strong>de</strong> consulta<br />
práctica tanto a técnicos (especialmente para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong><br />
asistencia técnica) como a agricultores, sobre la aplicación concreta <strong>de</strong> los procesos,<br />
tecnologías y prácticas <strong>de</strong>sarrolladas, por lo que en este rubro se distinguen dos<br />
niveles netamente diferenciados: el nivel capacitador y el nivel productor.<br />
Ejemplos:<br />
Guía Metodológica <strong>de</strong> Sistematización (<strong>PESA</strong> Centroamérica);<br />
Guía Metodológica <strong>de</strong> Planificación, Seguimiento y Evaluación;<br />
Guía <strong>de</strong> Riego por Goteo;<br />
Manual <strong>de</strong>l Productor: Módulos Pecuarios;<br />
Manual <strong>de</strong> Producción artesanal <strong>de</strong> Semilla <strong>de</strong> Maíz;<br />
El análisis <strong>de</strong> restricciones paso a paso; etc.<br />
Público <strong>de</strong>stinatario:<br />
Técnicos y profesionales <strong>de</strong> los <strong>PESA</strong> centroamericanos y <strong>de</strong> otros proyectos o<br />
instituciones interesadas.<br />
Instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y agencias donantes;<br />
Productores (sólo en el caso <strong>de</strong> los manuales, nivel productor).<br />
9
Contenidos:<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Desarrollo exhaustivo y en forma didáctica, <strong>de</strong> los pasos para realización <strong>de</strong> la<br />
actividad (proceso, tecnología o práctica), en el caso <strong>de</strong> la guía metodológica.<br />
Incluye todo tipo <strong>de</strong> datos e informaciones que puedan ser <strong>de</strong> interés,<br />
especialmente para el nivel capacitador.<br />
El enfoque es eminentemente práctico y el lenguaje sencillo y directo,<br />
especialmente en el caso <strong>de</strong> los manuales, que <strong>de</strong>ben ser accesibles tanto al<br />
personal técnico <strong>de</strong> campo como a los productores. En el caso <strong>de</strong> los<br />
manuales para el nivel productor, el lenguaje es más simple (no técnico ni<br />
académico), usa términos locales, y no se entra en niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle o <strong>de</strong><br />
profundidad. Es importante acudir a recursos gráficos en los textos dirigidos a<br />
productores y productoras.<br />
En el caso <strong>de</strong> la guía metodológica proporciona información complementaria<br />
sobre aspectos técnicos específicos cuando tienen utilidad práctica y<br />
aplicaciones concretas.<br />
Abunda en ejemplos prácticos y aporta siempre los porqués <strong>de</strong> cada<br />
recomendación técnica. Se pue<strong>de</strong> mantener formatos que favorezcan los<br />
niveles <strong>de</strong> lectura diferente. Es <strong>de</strong>cir que un mismo texto sirva para lectores<br />
con necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información diferentes. El ejemplo más claro es el <strong>de</strong> las<br />
revistas que contienen información principal e información auxiliar (<strong>de</strong><br />
diferentes categorías que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gráfico meramente cuantitativo al<br />
testimonio subjetivo o el aporte <strong>de</strong> opinión. En el caso que nos interesa<br />
tenemos que tener en cuenta que, al menos, existen dos necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
información diferentes (la <strong>de</strong>l lector que <strong>de</strong>sconoce la materia y la <strong>de</strong>l lector<br />
que necesita recordar algunos datos). Los libros <strong>de</strong> texto, por ejemplo,<br />
pue<strong>de</strong>n servir para observar recursos eficaces en esta situación. Son útiles las<br />
técnicas <strong>de</strong> síntesis: resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas y mapas<br />
conceptuales.<br />
Importante resaltar que este tipo <strong>de</strong> texto no <strong>de</strong>be tener un lenguaje<br />
argumentativo (que pretenda <strong>de</strong>mostrar y convencer) sino ilustrativo y<br />
explicativos. Por esta razón, es importante que las explicaciones mantengan<br />
un or<strong>de</strong>n lógico sencillo, por ejemplo, la explicación paso a paso <strong>de</strong> un<br />
mecanismo o exposición cronológica <strong>de</strong> un proceso. Hay también algunos<br />
consejos <strong>de</strong> redacción útiles como prescindir <strong>de</strong> oraciones subordinadas , en<br />
la medida <strong>de</strong> lo posible (suponen incisos que complican la exposición).<br />
Usa fotos que muestran claramente lo que se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>stacar, así como<br />
dibujos <strong>de</strong> rasgos y formas simples pero muy ilustrativos. La foto tiene un<br />
valor testimonial. Sirve para ver algo real y po<strong>de</strong>r reconocerlo; también sirve<br />
para dar veridicción a nuestro discurso (una foto <strong>de</strong> la cara sonriente <strong>de</strong> un<br />
productor con su sistema <strong>de</strong> riego sirve para dar credibilidad a nuestra<br />
propuesta y habla <strong>de</strong> los resultados esperables). Pero, para explicar algo, el<br />
dibujo tiene la ventaja <strong>de</strong> reducir la realidad a sus rasgos pertinentes o<br />
significativos. Las señales <strong>de</strong> tráfico son un buen ejemplo <strong>de</strong> esto. Por esta<br />
razón, se <strong>de</strong>saconseja el uso <strong>de</strong> dibujos complicados El dibujo sintético no<br />
distrae la atención ni caricaturiza la realidad.<br />
10
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
En el caso <strong>de</strong>l manual para el nivel <strong>de</strong> productor se evitan los esquemas y<br />
gráficos complicados; usa cuadros y tablas sencillas cuando son necesarias<br />
para la comprensión <strong>de</strong>l proceso o <strong>de</strong> los resultados.<br />
Los manuales para el nivel productor no contienen referencias bibliográficas ni<br />
anexos.<br />
El contenido global <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> publicación pue<strong>de</strong> ser relativamente<br />
extenso en el caso <strong>de</strong> las guías metodológicas y <strong>de</strong> los manuales para el nivel<br />
capacitador (hasta un máximo <strong>de</strong> 60 páginas), mientras que el manual para<br />
el nivel productor no <strong>de</strong>bería exce<strong>de</strong>r las 15 páginas.<br />
Formato, diseños:<br />
a) Guías<br />
b) Manuales<br />
Manual <strong>de</strong>l capacitador:<br />
Formato medio oficio (encua<strong>de</strong>rnado en la parte<br />
más angosta)<br />
Carátula a color <strong>de</strong> tipo plastificada pero flexible,<br />
<strong>de</strong> diseño atractivo, con al menos una fotografía<br />
ilustrativa <strong>de</strong>l tema<br />
Tamaño <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l texto un poco más<br />
gran<strong>de</strong>s que los anteriores (11 a 12)<br />
Profusamente ilustrado con fotografías y otras<br />
figuras a color (ver Guía <strong>de</strong> Estilo Editorial,<br />
Guía para el Autor y Estructura <strong>de</strong><br />
<strong>Publicaciones</strong>/Texto Principal)<br />
Papel bond.<br />
Formato tamaño carta<br />
Carátula a color <strong>de</strong> tipo plastificada pero<br />
flexible, <strong>de</strong> diseño atractivo, con al menos<br />
una fotografía ilustrativa <strong>de</strong>l tema (ver<br />
estructura <strong>de</strong> publicación / Guía<br />
para Cubiertas <strong>de</strong> Publicación)<br />
Tamaño <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l texto normales<br />
(10-12)<br />
Fotografías e ilustraciones a color. (ver<br />
Guía <strong>de</strong> Estilo Editorial, Guía para el<br />
Autor y Estructura <strong>de</strong><br />
<strong>Publicaciones</strong>/Texto Principal)<br />
11
Manual <strong>de</strong>l productor:<br />
Formato <strong>de</strong> 8 pulgadas <strong>de</strong><br />
ancho X 7 pulgadas <strong>de</strong> largo<br />
No más <strong>de</strong> 12 páginas.<br />
Lenguaje muy sencillo<br />
Tamaño <strong>de</strong> letra gran<strong>de</strong> no<br />
menor <strong>de</strong> 14.<br />
El papel <strong>de</strong>be ser durable y <strong>de</strong><br />
buena calidad, siempre y<br />
cuando los recursos lo permitan<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Profusamente ilustrado (fotografías, dibujos, infografías). (ver Guía <strong>de</strong> Estilo<br />
Editorial, Guía para el Autor y Estructura <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong>/Texto Principal<br />
SERIE “INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS”<br />
Descripción:<br />
<strong>Publicaciones</strong> <strong>de</strong> carácter científico-técnico cuya base es la investigación<br />
(investigación documental, investigación tecnológica, estudios <strong>de</strong> campo). Trata los<br />
temas en varios niveles e incluye investigaciones y estudios sobre procesos,<br />
tecnologías o prácticas tanto en el campo agrícola o pecuario y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los<br />
recursos naturales como en aspectos sociales, organizativos, metodológicos, etc.<br />
Objetivo:<br />
Difundir los resultados <strong>de</strong> las investigaciones y estudios realizados por los <strong>PESA</strong><br />
centro-americanos a nivel <strong>de</strong> instituciones y públicos especializados.<br />
Ejemplos:<br />
Líneas <strong>de</strong> base<br />
Estudios <strong>de</strong> mercado<br />
Evaluaciones <strong>de</strong>l proyecto<br />
Investigaciones sobre seguridad alimentaria, etc.<br />
Públicos <strong>de</strong>stinatarios:<br />
Técnicos, especialistas y otros profesionales <strong>de</strong> los campos vinculados al<br />
<strong>de</strong>sarrollo rural<br />
Instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y agencias <strong>de</strong> cooperación<br />
Ámbito académico: Investigadores, docentes y estudiantes<br />
12
Contenidos:<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Describe el <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong> la investigación o estudio (contexto,<br />
fundamento teórico, hipótesis, métodos y técnicas, <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />
experiencia, resultados).<br />
Si bien en este caso el interés es más bien técnico y hasta académico, se evita<br />
el aca<strong>de</strong>micismo, el lenguaje es claro (entre técnico e informativo) para hacerlo<br />
accesible a un público más amplio.<br />
Proporciona toda información adicional sobre aspectos técnicos específicos que<br />
se requiera y que tenga interés para los especialistas.<br />
Incluye esquemas, gráficos, cuadros, tablas, glosarios, nomenclatura, etc. que<br />
sean necesarios, a fin <strong>de</strong> proporcionar toda la información que pueda interesar<br />
a los especialistas.<br />
Incluye todas las referencias bibliográficas usadas y/o recomendadas y los<br />
anexos que sean necesarios.<br />
Incluye resultados y conclusiones.<br />
Formato, diseños:<br />
Formato carta (i<strong>de</strong>m al formato <strong>de</strong> Tecnologías)<br />
Carátula a color <strong>de</strong> tipo plastificada pero flexible, <strong>de</strong> diseño formal, pero<br />
atractivo. (ver consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> cubierta)<br />
Tamaño <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l texto normales<br />
Fotografías e ilustraciones a color. (ver Guía <strong>de</strong> Estilo Editorial, Guía para<br />
el Autor y Estructura <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong>/Texto Principal<br />
Utilización <strong>de</strong> cuadros y gráficos (ver guía <strong>de</strong> estilo Editorial).<br />
SERIE “DIVULGACIÓN”<br />
Descripción:<br />
<strong>Publicaciones</strong> sobre temas <strong>de</strong> interés general en materia <strong>de</strong> seguridad alimentaria y<br />
<strong>de</strong>sarrollo rural sostenible y en particular sobre las experiencias <strong>de</strong>sarrolladas por el<br />
<strong>PESA</strong> Centro América y los <strong>PESA</strong> nacionales en estos campos.<br />
Objetivos:<br />
Divulgar a nivel masivo y en forma resumida los objetivos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong> así<br />
como sus experiencias; sensibilizar a diversos públicos sobre la problemática <strong>de</strong> la<br />
seguridad alimentaria; motivar a los productores rurales a participar en sus<br />
proyectos; y promover temas concretos.<br />
Ejemplos:<br />
13
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Trifolios (institucional y sobre temas específicos)<br />
Hojas divulgativas<br />
Afiches<br />
Documento institucional, más amplio (por realizar). ¿Esto no se que es?<br />
Boletín informativo<br />
Hojas <strong>de</strong> prensa<br />
Cartillas<br />
Historietas<br />
Vi<strong>de</strong>os<br />
CD-ROM<br />
Públicos <strong>de</strong>stinatarios:<br />
Se dirige a todo tipo <strong>de</strong> público, pero en particular a:<br />
Decisores<br />
Productores rurales.<br />
Toda persona o institución que se contacte con el <strong>PESA</strong><br />
Visitantes<br />
Contenidos:<br />
Informa sucintamente sobre el tema o la experiencia divulgada (procesos,<br />
tecnologías o prácticas) <strong>de</strong>stacando sólo los aspectos más importantes y en<br />
particular aquellos que inci<strong>de</strong>n con mayor impacto en el <strong>de</strong>sarrollo o que ponen<br />
en evi<strong>de</strong>ncia la eficacia <strong>de</strong> los resultados.<br />
Lenguaje sencillo y directo.<br />
Pue<strong>de</strong> incluir extractos muy breves (una frase, por ejemplo) <strong>de</strong> testimonios y/o<br />
<strong>de</strong> entrevistas elocuentes, y/o una frase (o párrafo pequeño) <strong>de</strong>stacado en<br />
caracteres especiales, o enmarcado, que resuma la i<strong>de</strong>a o el mensaje principal.<br />
Incorpora fotos y, eventualmente breves gráficos o recuadros con algunos<br />
datos reveladores, simples pero visualmente atractivos.<br />
Formato, diseños:<br />
<strong>Formatos</strong> variables, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l texto y contenidos: si no<br />
es <strong>de</strong>masiado extenso – lo <strong>de</strong>seable para este tipo <strong>de</strong> publicaciones- se<br />
sugiere un tamaño pequeño, tipo folleto, si la extensión es mayor, los<br />
tamaños medio oficio o carta son convenientes.<br />
Se recomienda la combinación <strong>de</strong> varios <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> letra, conforme el<br />
<strong>de</strong>stinatario y el contenido <strong>de</strong>l documento, ya sea divulgativo o <strong>de</strong><br />
propieda<strong>de</strong>s informativas.<br />
Para los trifolios institucionales y <strong>de</strong> temas específicos el formato es <strong>de</strong> 4 ½<br />
pulgada <strong>de</strong> ancho por 8 ½ pulgada <strong>de</strong> largo.<br />
Diseño muy atractivo en papel <strong>de</strong> calidad (satinado), todo a color<br />
14
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Fotografías especialmente seleccionadas. (ver Guía <strong>de</strong> Estilo Editorial,<br />
Guía para el Autor y Estructura <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong>/Texto Principal)<br />
Las hojas divulgativas y las <strong>de</strong> prensa se realizan en formato <strong>de</strong> doble carta<br />
(carta impresa a ambos lados)<br />
El boletín informativo tiene el formato <strong>de</strong> 7 pulgadas <strong>de</strong> ancho por 9<br />
pulgadas <strong>de</strong> largo y su formato es similar a la <strong>de</strong> las revistas.<br />
Las cartilla tienen el formato <strong>de</strong> 8 pulgadas <strong>de</strong> ancho por 7 pulgadas <strong>de</strong> largo<br />
(i<strong>de</strong>m al <strong>de</strong> manual <strong>de</strong>l productor)<br />
Las historietas tienen un formato y estilo libre<br />
Para CD´s y vi<strong>de</strong>os ver nombre y emblema <strong>de</strong> la FAO y errores<br />
comunes.<br />
15
La estructura <strong>de</strong> las publicaciones seguirá la reglamentación que la Organización <strong>de</strong> las Naciones<br />
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece. A continuación se <strong>de</strong>scriben las<br />
indicaciones sobre la cubierta <strong>de</strong> las publicaciones (portada frontal, portada <strong>de</strong>l interior,<br />
portada trasera y espina dorsal), las páginas preliminares (numeración <strong>de</strong> estas páginas,<br />
páginas <strong>de</strong> títulos, <strong>de</strong>l copyright, <strong>de</strong> contenidos, listas <strong>de</strong> cuadros, tablas, mapas, figuras y<br />
recuadros, agra<strong>de</strong>cimientos, prefacio o prólogo, lista <strong>de</strong> abreviaciones y siglas, abstract o<br />
resumen ejecutivo), el texto principal (numeración <strong>de</strong> estas páginas, puntos generales,<br />
fotografías, cuadros, figuras y recuadros) y los apéndices (Anexos, notas, glosarios, bibliografía,<br />
índice, lista <strong>de</strong> otras publicaciones <strong>de</strong> la serie).<br />
a. Guía para Cubiertas<br />
La Cubierta está compuesta por:<br />
Portada frontal<br />
La portada <strong>de</strong>l interior<br />
La portada trasera<br />
Espina dorsal (dorso)<br />
Lista <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> la cubierta<br />
Portada Frontal<br />
La portada <strong>de</strong>be contener los siguientes elementos:<br />
El titulo <strong>de</strong> la serie<br />
El titulo <strong>de</strong> la publicación (título principal y título<br />
<strong>de</strong>l subsidiario, si es aplicable)<br />
El emblema <strong>de</strong> FAO (ver consi<strong>de</strong>raciones para el<br />
logotipo)<br />
El emblema <strong>de</strong> organización cooperante, si fuera el<br />
caso (en el caso <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong> se <strong>de</strong>be incluir el logo<br />
<strong>de</strong>l financiador (AECI) y la contraparte)<br />
Los títulos se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> mantener tan sucintos como sea<br />
posible. Consi<strong>de</strong>re que cuando los títulos en se traducen<br />
a otros idiomas, probablemente aumentarán en longitud.<br />
II. Estructura <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
1
Esquema en formato electrónico:<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Titulo <strong>de</strong> la serie (completo)<br />
Titulo <strong>de</strong> la publicación (incluido el título subsidiario, si es aplicable)<br />
Cualquier gráfico o fotografía s en formato TIF o EPS (resolución <strong>de</strong> 300 dpi)<br />
Cualquier logo adicional en la portada en formato TIF o EPS (resolución <strong>de</strong><br />
300 dpi)<br />
La Portada <strong>de</strong>l Interior<br />
La portada interior <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> FAO incluye el anuncio siguiente:<br />
Las copias <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> FAO se pue<strong>de</strong>n solicitar en:<br />
Ventas y Grupo <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o<br />
División <strong>de</strong> información FAO<br />
Viale <strong>de</strong>lle Terme di Caracalla<br />
00100 Rome, Italy<br />
E-mail publications-sales@fao.org<br />
Fax: (+39) 06 57053360<br />
Web site: http://www.fao.org<br />
Pue<strong>de</strong> también contener el crédito para el gráfico o la foto <strong>de</strong> la cubierta.<br />
Incluir los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cualquier otro crédito requerido<br />
17
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Nota: La anterior leyenda es la estándar para las publicaciones<br />
hechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma, en el caso <strong>de</strong> <strong>PESA</strong> Centroamerica o los<br />
<strong>PESA</strong> Nacionales se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> cambiar la dirección, números<br />
telefónicos, fax y dirección Web)<br />
Cubierta Trasera<br />
La cubierta trasera lleva generalmente una<br />
<strong>de</strong>scripción corta <strong>de</strong> la publicación (máximo<br />
<strong>de</strong> 200 palabras). Esto <strong>de</strong>be proporcionarlo<br />
el autor.<br />
La Espina Dorsal<br />
Las publicaciones que contienen más <strong>de</strong> 72<br />
páginas están limitadas con una espina<br />
dorsal. La espina dorsal lleva el título <strong>de</strong> la<br />
publicación y <strong>de</strong> las siglas <strong>de</strong> los publicantes<br />
FAO.<br />
En el caso <strong>de</strong> ser varias instituciones (como<br />
en el caso <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong>) no se colocan ninguna<br />
sigla.<br />
Pue<strong>de</strong> también tener un número <strong>de</strong> serie o la<br />
fecha (en el caso <strong>de</strong> ser una publicación<br />
anual, por ejemplo).<br />
b. Páginas Preliminares<br />
Enumeración <strong>de</strong> Páginas<br />
Página <strong>de</strong> Titulo (d)<br />
Pagina <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor<br />
Contenidos (d)<br />
Lista <strong>de</strong> tablas, mapas, figuras y recuadros<br />
Reconocimientos<br />
Prefacio/ introducción (d)<br />
Reconocimientos<br />
Lista <strong>de</strong> abreviaturas y Acrónimos<br />
Nota explicativa<br />
Resumen ejecutivo<br />
18
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Las páginas que aparecen generalmente en una página <strong>de</strong>recha están marcadas con<br />
(d) en la lista antedicha.<br />
Enumeración <strong>de</strong> páginas<br />
Las páginas preliminares se paginan en números romanos minúsculos. La<br />
enumeración comienza con la primera página <strong>de</strong>recha (ya sea el titulo <strong>de</strong> media<br />
página o el título), pero los números no se imprimen en las páginas siguientes:<br />
Página <strong>de</strong> título<br />
Pagina <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor<br />
Página <strong>de</strong> aspectos subsecuentes (ejem: índice)<br />
Cualquier página en blanco<br />
Página <strong>de</strong> Título<br />
Esta es la página I.<br />
La página <strong>de</strong> título <strong>de</strong>be mostrar:<br />
El nombre <strong>de</strong> la organización completo, lugar y año <strong>de</strong> la publicación<br />
Título principal<br />
Título subsidiario <strong>de</strong> la publicación (si es aplicable)<br />
Nombre <strong>de</strong> Autor(es) (si merece la pena) dirección abreviada<br />
Nombre <strong>de</strong> la serie (si es aplicable)<br />
Información a proporcionar, en formato electrónico:<br />
Nombre <strong>de</strong> autor (es); dirección abreviada (el resto <strong>de</strong> la información será tomada<br />
<strong>de</strong> la página <strong>de</strong> cubierta).<br />
Página <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Autor<br />
La página <strong>de</strong>l copyright <strong>de</strong>be incluir:<br />
El aviso estándar.<br />
El aviso <strong>de</strong> copyright<br />
El símbolo © <strong>de</strong>l copyright con nombre <strong>de</strong> los publicistas y la fecha <strong>de</strong><br />
la publicación (eje. © FAO [ fecha ].<br />
El aviso <strong>de</strong> la reimpresión cuando sea necesario<br />
Otra información a proporcionar:<br />
Información sobre cualquier otra negación que se puedan necesitar en<br />
la publicación;<br />
Notificación <strong>de</strong>l copyright compartido.<br />
19
Cláusula Estándar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> Autor (copyright)<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión <strong>de</strong> material<br />
contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no<br />
comerciales sin previa autorización escrita <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor,<br />
siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción <strong>de</strong><br />
material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines<br />
comerciales sin previa autorización escrita <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.<br />
Las peticiones para obtener tal autorización <strong>de</strong>berán dirigirse a….. (direccion,<br />
telefono, direccion electrónica)<br />
Nota <strong>de</strong> Diseminación<br />
© FAO [año]<br />
La Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación alienta<br />
la difusión <strong>de</strong> material contenido en esta publicación, siempre y cuando se haga<br />
referencia a la fuente.<br />
Contenido<br />
El índice comienza siempre en una página <strong>de</strong>recha. Debe ser la página iii cuando<br />
sigue la página <strong>de</strong>l copyright (no imprimir número <strong>de</strong> página).<br />
Debe enumerar solamente los títulos más importantes, guardándolos a un máximo<br />
<strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> importancia, preferiblemente pocos y evitando la enumeración<br />
siempre que sea posible.<br />
La lista <strong>de</strong>be incluir todo el material preliminar excepto el título <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> página,<br />
página <strong>de</strong> título y página <strong>de</strong>l copyright, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be contener todo el apéndice, así<br />
como notas finales, lista <strong>de</strong> bibliografía /referencias, glosario e índice.<br />
Lista <strong>de</strong> tablas, mapas, figuras y recuadros<br />
Las listas <strong>de</strong> algunos o todas estos elementos pue<strong>de</strong>n ser incluidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />
índice principal, pero no son esenciales.<br />
Observe que en las palabras “Lista <strong>de</strong>” se omiten <strong>de</strong>l título sobre las listas<br />
respectivas, aunque se incluyen en su entrada en el índice.<br />
Prefacio/ introducción<br />
Un prefacio es generalmente la <strong>de</strong>claración personal <strong>de</strong> los autores sobre el libro,<br />
en el fondo es el porqué fue escrito, etc.<br />
Una introducción es una <strong>de</strong>claración sobre el libro, escrito generalmente por una<br />
autoridad en el tema, explicando los puntos <strong>de</strong> los libros y su valor al lector. Pue<strong>de</strong><br />
ser firmada en el nivel <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> FAO o más arriba.<br />
20
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Reconocimientos<br />
La atribución <strong>de</strong> contribuciones al trabajo, o a las partes específicas <strong>de</strong> ella, se pue<strong>de</strong><br />
incluir en los reconocimientos. Los créditos para las fotografías no se incluyen en los<br />
reconocimientos.<br />
Lista <strong>de</strong> abreviaturas/acrónimos<br />
Todas las abreviaturas y siglas usadas en el texto se <strong>de</strong>ben dar por completo la<br />
primera vez que se mencionan (eje. la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud [OMS ]). Sin<br />
embargo, una lista <strong>de</strong> abreviaturas y <strong>de</strong> siglas es útil siempre que se utilicen<br />
extensivamente en el texto. Las palabras “Lista <strong>de</strong>” se omiten <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> la lista.<br />
Nota explicativa<br />
Una nota explicativa pue<strong>de</strong> ser útil para proporcionar la información sobre las<br />
convenciones y las unida<strong>de</strong>s usadas en la publicación.<br />
Resumen Ejecutivo<br />
La inclusión <strong>de</strong> un resumen ejecutivo es opcional.<br />
c. Texto Principal<br />
Número <strong>de</strong> páginas<br />
Puntos generales<br />
Fotografías<br />
Tablas, figuras y recuadros<br />
Número <strong>de</strong> Páginas<br />
El texto principal comienza siempre en una página <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> este punto el resto<br />
<strong>de</strong>l libro o manual se compagina en los números árabes. Los números no se<br />
imprimen en las páginas siguientes:<br />
títulos <strong>de</strong>l capitulo<br />
páginas en blanco<br />
páginas solo <strong>de</strong> ilustraciones<br />
Nota: aunque no se imprime ningún número en estas páginas, están incluidas en el<br />
cálculo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> páginas.<br />
Puntos Generales<br />
Vea el estilo FAO (guía editorial) que recomienda una la lista <strong>de</strong> la palabra para la<br />
información sobre los <strong>de</strong>letreos que se utilizarán y la puntuación, cómo precisar<br />
números, unida<strong>de</strong>s y fechas. Se recomienda que los mecanografiados estén<br />
preparados <strong>de</strong> acuerdo con la guía <strong>de</strong>l autor (ver guía <strong>de</strong>l autor). Los consejos<br />
21
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
proporcionados en este documento ayudarán a eliminar ineficacias y retrasos en<br />
etapas subsecuentes <strong>de</strong> la producción.<br />
Fotografías<br />
Para la reproducción <strong>de</strong> alta calidad en la impresión es esencial la calidad original o<br />
una imagen digital <strong>de</strong> alta resolución o que la exploración está disponible en forma<br />
electrónica.<br />
Todas las fotografías <strong>de</strong>ben ser acreditadas. El crédito para una fotografía será dado<br />
a FAO si la fotografía es el trabajo <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong>l personal o <strong>de</strong> un colaborador<br />
externo remunerado cuyos <strong>de</strong>beres incluyan fotografía, en <strong>de</strong>talle cuando FAO ha<br />
proporcionado el equipo y el material. El crédito para una fotografía será dado a un<br />
individuo si la fotografía no fue tomada en ocasión <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres oficiales o si fue<br />
contribuida gratuitamente por una persona externa a FAO. Las fotografías <strong>de</strong>ben<br />
llevar siempre una línea <strong>de</strong> crédito adyacente a la fotografía, indicando el nombre <strong>de</strong><br />
los fotógrafos y se redactará como sigue:<br />
FAO/número <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la foto/nombre <strong>de</strong>l fotógrafo.<br />
Tablas, Figuras y Recuadros<br />
Las tablas, las figuras y los<br />
recuadros se numeran<br />
generalmente<br />
consecutivamente a través <strong>de</strong><br />
una publicación. En caso <strong>de</strong><br />
necesidad, la enumeración se<br />
pue<strong>de</strong> arreglar por capítulo<br />
(ejem. en el capítulo 9, pue<strong>de</strong><br />
ser que sean numerados los<br />
cuadros <strong>de</strong> la siguiente manera<br />
9.1, 9.2, etc.).<br />
Los subtítulos <strong>de</strong>ben ser tan<br />
sucintos como sea posible,<br />
todas las tablas, figuras y<br />
recuadros <strong>de</strong>ben ser colocados<br />
cuanto antes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />
primer texto <strong>de</strong> referencia.<br />
Cuando sea relevante, las fuentes para cualquier dato usado para compilar las tablas<br />
y las figuras <strong>de</strong>ben ser reconocidas. Los gráficos para las figuras se <strong>de</strong>ben<br />
proporcionar en formatos electrónicos.<br />
22
d. Apéndices<br />
Anexos<br />
Notas<br />
Glosario<br />
Lista <strong>de</strong> Referencia/ Bibliografía<br />
Índice<br />
Lista <strong>de</strong> publicaciones en la serie<br />
Anexos<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
El apéndice está compuesto por el material que no es esencial para el texto principal,<br />
pero que es útil al lector para la clarificación adicional, este tipo <strong>de</strong> información se<br />
pue<strong>de</strong> colocar en un apéndice. Un apéndice no es don<strong>de</strong> usted pone una fotografía,<br />
las tablas o las figuras gran<strong>de</strong>s, estos se <strong>de</strong>ben incluir en el texto principal en el<br />
punto posible más cercano <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la referencia en el texto.<br />
El anexo 1 comienza generalmente en una página a mano <strong>de</strong>recha.<br />
Cuando hay más <strong>de</strong> un apéndice en una publicación, <strong>de</strong>ben ser<br />
numerados el anexo 1, el anexo 2, etc. y a cada uno se <strong>de</strong>be también<br />
dar un título.<br />
Los anexos prece<strong>de</strong>n generalmente cualesquiera nota y bibliografía. Un<br />
apéndice se pue<strong>de</strong> poner en el final <strong>de</strong> un capítulo si es esencial para<br />
enten<strong>de</strong>r el capítulo.<br />
Notas<br />
Las notas siguen cualquier apéndice y prece<strong>de</strong>n la bibliografía. Deben ser arregladas<br />
por capítulo o, si la publicación se divi<strong>de</strong> en piezas, por partes.<br />
Glosario<br />
Un glosario es una explicación <strong>de</strong> términos comúnmente usados. No es esencial sino<br />
pue<strong>de</strong> ser útil en una publicación que contiene muchos términos extranjeros o<br />
técnicos. Las entradas <strong>de</strong>l glosario se <strong>de</strong>ben arreglar en or<strong>de</strong>n alfabético. Un glosario<br />
prece<strong>de</strong> una bibliografía.<br />
Lista <strong>de</strong> Referencia /Bibliografía<br />
Una lista <strong>de</strong> referencia contiene solamente los trabajos que se refieran en el texto.<br />
Cuando se sugiere el material adicional <strong>de</strong> la lectura, se convierte en una bibliografía.<br />
23
Índice<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
La inclusión <strong>de</strong> un índice es opcional. Debe comenzar en una página <strong>de</strong>recha.<br />
Lista <strong>de</strong> publicaciones en la serie<br />
Una vez incluida, la lista <strong>de</strong> publicaciones en la serie aparece en el extremo <strong>de</strong> la<br />
publicación.<br />
24
Para este rubro, el cual incluye aspectos relativos a: Puntuación, <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> caracteres, uso <strong>de</strong><br />
símbolos y signos diversos, notas, enumeraciones, uso <strong>de</strong> números, unida<strong>de</strong>s monetarias, citas<br />
bibliográficas, leyendas <strong>de</strong> fotos, etc. se seguirán las reglas que establece la FAO en su “Guía <strong>de</strong><br />
Estilo Editorial”<br />
Se ofrecen a continuación algunas indicaciones generales <strong>de</strong> estilo editorial <strong>de</strong> uso común para la<br />
presentación <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> la FAO. Se parte <strong>de</strong>l supuesto que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, se<br />
usará el programa estándar Word para la elaboración <strong>de</strong> los textos.<br />
Se <strong>de</strong>berá adjuntar una copia <strong>de</strong> esta guía a todos los contratos externos para labores editoriales.<br />
Este documento está disponible en Internet en:<br />
http://www.fao.org/publishing/in<strong>de</strong>x_es.htm<br />
INDICE<br />
1. Punto<br />
2. Coma<br />
3. Dos puntos<br />
4. Punto y coma<br />
5. Puntos suspensivos<br />
6. Paréntesis<br />
7. Raya, guión<br />
8. Comillas<br />
9. Notas<br />
10. Enumeraciones<br />
11. Signos matemáticos y partición <strong>de</strong> fórmulas<br />
12. Mayúsculas y minúsculas<br />
13. Siglas<br />
14. Cursiva<br />
15. Números<br />
Números <strong>de</strong> teléfono<br />
Fechas<br />
Horas<br />
16. Unida<strong>de</strong>s monetarias<br />
Unida<strong>de</strong>s monetarias estadouni<strong>de</strong>nses<br />
17. Bibliografías<br />
18. Leyendas <strong>de</strong> fotos y nombres <strong>de</strong> fotógrafos y signaturas<br />
III. Guía <strong>de</strong> Estilo Editorial
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Las reglas contenidas en esta guía no preten<strong>de</strong>n ser exhaustivas y se han <strong>de</strong><br />
complementar con la consulta <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la lengua española <strong>de</strong> la Real<br />
Aca<strong>de</strong>mia Española, <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> María Moliner, <strong>de</strong>l<br />
Diccionario <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as afines <strong>de</strong> Fernando Corripio, <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> dudas y<br />
dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lengua española <strong>de</strong> Manuel Seco, <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong>l español actual<br />
<strong>de</strong> M. Seco, O. Andrés y G. Ramos, y <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> datos terminológicos FAO<br />
Terminology (http://www.fao.org/faoterm/main-s.htm).<br />
1. Punto<br />
Se emplea punto (.) para indicar el final <strong>de</strong> una oración. Después <strong>de</strong> punto, la<br />
primera palabra se escribe con mayúscula.<br />
No se empleará punto sino un espacio para marcar los miles en las cantida<strong>de</strong>s<br />
numéricas escritas con cifras.<br />
No se empleará punto en las siglas (PNUD y no P.N.U.D.) ni en los números<br />
<strong>de</strong> años (1997 y no 1.997).<br />
Después <strong>de</strong> los puntos suspensivos no se pone punto final. En cambio, si<br />
los puntos suspensivos se escriben entre paréntesis para indicar la omisión <strong>de</strong><br />
un fragmento en una cita, el punto final que se escribe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paréntesis<br />
<strong>de</strong> cierre se empleará normalmente para marcar el final <strong>de</strong> la oración.<br />
El punto no se empleará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> interrogación y <strong>de</strong><br />
exclamación.<br />
El punto se usa en las abreviaturas, por ejemplo, Sr., Sra., Dr.<br />
2. Coma<br />
La coma (,) indica las pausas más o menos cortas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una oración. Nunca se<br />
<strong>de</strong>be colocar una coma entre sujeto y verbo. Asimismo, no se colocará coma entre<br />
verbo y Complemento directo.<br />
Dos o más partes <strong>de</strong> una oración, cuando se escriban seguidas y sean <strong>de</strong> la<br />
misma clase, se separarán con una coma.<br />
Ejemplo: Juan, Pedro y Antonio. Pero no cuando medien estas conjunciones:<br />
y, ni,<br />
Ejemplos: Juan, Pedro y Antonio; ni el joven ni el viejo; bueno, malo o<br />
mediano.<br />
Las oraciones que suspendan momentáneamente el relato principal se<br />
encierran entre comas.<br />
Ejemplo: La verdad, escribe un político, se ha <strong>de</strong> sustentar con razones.<br />
La elipsis <strong>de</strong>l verbo se indicará con una coma. Ejemplo: Usar <strong>de</strong> venganza con<br />
el superior es locura; con el igual, peligro; con el inferior, vileza.<br />
26
3. Dos puntos<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Los dos puntos (:) se usan en los casos siguientes:<br />
Prece<strong>de</strong>n a una enumeración explicativa.<br />
Ejemplo: Había tres personas: dos mujeres y un niño.<br />
Prece<strong>de</strong>n a palabras textuales que se citan.<br />
Ejemplo: En los Textos fundamentales <strong>de</strong> la FAO se lee: «La Organización<br />
reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la<br />
nutrición, alimentación y agricultura.»<br />
Prece<strong>de</strong>n a la oración que sirve <strong>de</strong> comprobación a lo establecido en la<br />
oración anterior.<br />
Ejemplo: Tres gran<strong>de</strong>s potencias ejercieron el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vetar la propuesta:<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces la situación política se volvió incierta.<br />
Sigue a la fórmula en el encabezamiento <strong>de</strong> una carta.<br />
Ejemplo: Muy señor mío:<br />
Después <strong>de</strong> los puntos se escribirá con mayúscula en el segundo y cuarto<br />
casos anteriores, y con minúscula en los <strong>de</strong>más.<br />
4. Punto y coma<br />
Cuando los miembros <strong>de</strong> un período constan <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una oración, por lo cual o<br />
por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma (;) unos y<br />
otros.<br />
En todo período <strong>de</strong> alguna extensión se pondrá punto y coma antes <strong>de</strong> las<br />
conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc.<br />
Siempre que a una oración sigue, precedida <strong>de</strong> conjunción, otra oración que,<br />
en or<strong>de</strong>n a la i<strong>de</strong>a que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay<br />
que poner al fin <strong>de</strong> la primera punto y coma.<br />
En las relaciones <strong>de</strong> nombres, cuando a éstos les sigue el cargo o la ocupación<br />
<strong>de</strong> la persona, se pondrá punto y coma.<br />
Ejemplo: Marta Fernán<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> la OIT; Juan Pérez, <strong>de</strong> la UNESCO; Jorge<br />
Gómez, <strong>de</strong> las Naciones Unidas, y Julia González, en representación <strong>de</strong> una<br />
ONG, se reunieron en el instituto. 5. Puntos suspensivos<br />
Este signo ortográfico, que consta <strong>de</strong> tres puntos (...), expresa una pausa<br />
inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta <strong>de</strong> una frase.<br />
Ejemplo: Me dijo que . .. bueno, más vale que lo <strong>de</strong>jemos.<br />
Se emplea también en las transcripciones o citas cuando se suprime algún<br />
pasaje innecesario, para indicar tal supresión. Se suelen incluir entre<br />
corchetes (o paréntesis) los puntos suspensivos que se usan con este objeto.<br />
27
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Ejemplo: No más <strong>de</strong> un 5 por ciento <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> Internet [...] veían en<br />
este sistema un medio para comunicarse con los especialistas.<br />
6. Paréntesis<br />
Se emplea paréntesis ( ) para aislar una observación al margen <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l<br />
discurso principal, así como para incluir una llamada o un dato relacionados<br />
con ese discurso.<br />
Ejemplos: Las nuevas políticas cerealeras apuntan a la liberalización <strong>de</strong> los<br />
precios (tanto a nivel rural como en el plano comercial). La Oficina Nacional<br />
<strong>de</strong> los Cereales (OFNACER) era la encargada <strong>de</strong> distribuir la ayuda<br />
alimentaria.<br />
Cuando en un inciso se abra otro, el primero irá entre paréntesis, y el<br />
segundo, entre rayas.<br />
Ejemplo: Todos estos países isleños (Filipinas, Indonesia, Sri Lanka<br />
anteriormente Ceilán– y Mauricio) no forman propiamente un bloque.<br />
Cuando sea necesario intercalar una frase o miembro <strong>de</strong> frase <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />
frase que a su vez ya está entre paréntesis, la segunda irá entre corchetes [].<br />
Ejemplo: El Informe <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria (redactado durante<br />
el 8 período <strong>de</strong> sesiones [documento CL 83/10]) contenía una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la<br />
seguridad alimentaria...<br />
7. Raya, guión<br />
La raya (que se usa siempre en pareja) es un signo ortográfico cuya largura <strong>de</strong> trazo<br />
(–) impi<strong>de</strong> confundirlo tipográficamente con el guión (-).<br />
Se emplea para encerrar la incisa, sin blanco <strong>de</strong> separación entre la primera y<br />
la última letra <strong>de</strong> ésta. La raya equivale al paréntesis y se emplea al principio<br />
y al fin <strong>de</strong> oraciones intercalares completamente <strong>de</strong>sligadas, por el sentido,<br />
<strong>de</strong>l período en que se introducen.<br />
Ejemplos: Los celtíberos –no siempre habían <strong>de</strong> ser juguetes <strong>de</strong> Roma–<br />
ocasionaron la muerte <strong>de</strong> los dos Escipiones.<br />
China importa productos <strong>de</strong> alta tecnología –instrumentos <strong>de</strong> medición,<br />
sistemas <strong>de</strong> telecomunicaciones– que aún no se consigue fabricar en el país.<br />
El guión, signo ortográfico <strong>de</strong> trazo más corto (-) que la raya, se usa como<br />
elemento para unir dos adjetivos cuando éstos, cada uno por separado,<br />
siguen conservando su i<strong>de</strong>ntidad.<br />
Ejemplo: Las conversaciones franco-alemanas.<br />
No se empleará guión en las palabras formadas por agregación, por ejemplo<br />
socioeconómico, biodiversidad, antihelmíntico, postcosecha, neorrealista, o en<br />
nombres <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> países compuestos por dos o más palabras: Tel<br />
Aviv, Dar es Salam, Viet Nam.<br />
28
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Se escribirán con o sin guión palabras como centroocci<strong>de</strong>ntal (o centroocci<strong>de</strong>ntal),<br />
mueble cama (o mueble-cama), buque hospital (o buquehospital),<br />
etc.<br />
8. Comillas<br />
En los textos en español <strong>de</strong> la FAO se usarán las comillas angulares o francesas («»).<br />
(aunque esta regla se dicta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> FAO en los or<strong>de</strong>nadores que utilizan Word, estas<br />
comillas no se encuentran, es por ello que en los <strong>PESA</strong> se utilizan las comillas <strong>de</strong> otro<br />
tipo (“ ”)<br />
Se emplearán comillas para distinguir palabras sobre las que se quiere llamar<br />
particularmente la atención.<br />
Ejemplo: Esos bosques tropicales <strong>de</strong>nsos representaban «islas» <strong>de</strong><br />
biodiversidad en el Amazonas.<br />
Se escribirán entre comillas las citas textuales.<br />
Ejemplo: El Director General <strong>de</strong> la FAO escribió: «A medida que nos<br />
acercamos a tercer milenio, el mundo sigue teniendo ante sí uno <strong>de</strong> los retos<br />
más importantes...».<br />
(Nótese que el punto final <strong>de</strong> la frase va <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comillas porque la cita<br />
es incompleta, como queda indicado por los puntos supensivos.)<br />
Cuando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un encomillado vaya otro, el segundo se marcará con<br />
comillas inglesas.<br />
(Las comillas simples no suelen usarse en los textos <strong>de</strong> la FAO.)<br />
Ejemplo: «Dada la existencia <strong>de</strong> “objetivos <strong>de</strong> ingreso” únicamente, se<br />
observó una ten<strong>de</strong>ncia inicial <strong>de</strong>l personal a buscar y aceptar cualquier tarea,<br />
por pequeña que fuera.»<br />
La supresión <strong>de</strong> palabras o frases en un texto encomillado se marcará con<br />
puntos suspensivos. Si es al principio <strong>de</strong> la cita, los puntos suspensivos irán<br />
inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comillas, pero separados <strong>de</strong> la palabra que<br />
sigue por un blanco; si es en medio, los puntos suspensivos irán entre<br />
corchetes (o paréntesis).<br />
Las comillas van antes <strong>de</strong>l punto final si se abrieron una vez iniciada la frase.<br />
En cambio, si la frase encomillada constituye una oración completa se<br />
preferirá poner el punto final antes <strong>de</strong> las comillas <strong>de</strong> cierre.<br />
Ejemplo: En el Compromiso Primero <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> la Cumbre Mundial<br />
sobre la Alimentación se lee: «La creciente población mundial y la urgencia <strong>de</strong><br />
erradicar el hambre y la malnutrición exigen la adopción <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>cididas<br />
y <strong>de</strong> medidas eficaces.»<br />
9. Notas<br />
Las notas son breves textos <strong>de</strong> advertencia, explicación o comentario, escritos en un<br />
cuerpo más pequeño, que van fuera <strong>de</strong>l texto principal, generalmente al pie <strong>de</strong> la<br />
página, y excepcionalmente en los márgenes o al final <strong>de</strong>l capítulo. Las notas a<br />
29
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
cuadros o figuras se escribirán <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> éstos. Si en los cuadros o figuras se<br />
menciona la fuente, las notas se escribirán inmediatamente antes <strong>de</strong> ésta.<br />
La llamada <strong>de</strong> nota (que se escribe con un número árabe en voladita) se ha <strong>de</strong><br />
escribir sin espacio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la palabra o frase que se <strong>de</strong>sea explicar o comentar.<br />
En cambio, el texto <strong>de</strong> la nota propiamente tal se separará <strong>de</strong> su número con un<br />
espacio.<br />
Si la nota termina una frase, la llamada irá antes <strong>de</strong>l punto final.<br />
En los cuadros o figuras se suele utilizar un asterisco o las letras a, b, c, etc. en lugar<br />
<strong>de</strong>l número en voladita para evitar confusión con datos expresados con números.<br />
Las notas que pertenecen al capítulo <strong>de</strong> un libro o al artículo <strong>de</strong> una revista se<br />
consi<strong>de</strong>rarán como un conjunto in<strong>de</strong>pendiente. La enumeración <strong>de</strong> las notas volverá<br />
a comenzar en el capítulo o artículo siguientes.<br />
10. Enumeraciones<br />
Para facilitar la lectura <strong>de</strong> ciertas frases que contienen enumeraciones, se suele<br />
anteponer un punto grueso o una raya a los elementos enumerados. Estos últimos<br />
se escribirán con minúscula y se separarán unos <strong>de</strong> otros con punto y coma<br />
cuando se trate <strong>de</strong> enumeraciones simples, pero se preferirá emplear mayúscula<br />
inicial y punto final para los elementos enumerados que constituyan una oración<br />
in<strong>de</strong>pendiente.<br />
Ejemplos:<br />
Se estableció un registro con los siguientes datos:<br />
- i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l animal;<br />
- fecha <strong>de</strong> ingreso al establo;<br />
- precio <strong>de</strong> compra.<br />
El estudio llegó a las siguientes conclusiones:<br />
La <strong>de</strong>preciación total promedio por vaca <strong>de</strong>sechada viva fue <strong>de</strong> 1 600 pesos, y<br />
la vida útil <strong>de</strong> 3,7 años.<br />
La <strong>de</strong>preciación total promedio por vaca <strong>de</strong>sechada muerta fue <strong>de</strong> 3 332<br />
pesos, y la vida útil <strong>de</strong> 2,6 años.<br />
Los precios promedio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> las vacas <strong>de</strong>sechadas por infertilidad,<br />
brucelosis y tuberculosis bovina estuvieron muy por encima <strong>de</strong>l promedio<br />
registrado en otros hatos.<br />
11. Signos matemáticos y partición <strong>de</strong> Fórmulas<br />
Los signos matemáticos como +, –, , =, , , , etc., utilizados entre dos<br />
números expresiones algebraicas, se separarán <strong>de</strong> éstos intercalando un espacio<br />
antes y otro <strong>de</strong>spués.<br />
30
Ejemplos: 136 + 268; q < 100; 5 + 7 = 12.<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Sin embargo, si tales signos se refieren solo a un número o valor algebraico, se<br />
unirán a éstos sin espacio intermedio.<br />
Ejemplos: –21; > .<br />
Las fórmulas matemáticas y químicas que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un párrafo se<br />
escribirán preferentemente separándolas <strong>de</strong> la frase que las encierra, y se<br />
dispondrán en la línea siguiente centrándolas respecto a los márgenes. Después <strong>de</strong><br />
la fórmula, o <strong>de</strong> las fórmulas, a las cuales se hará seguir una coma, el texto<br />
continuará normalmente. Si la frase terminase con una fórmula, a ésta seguirá un<br />
punto final.<br />
En lo posible, se evitará la partición <strong>de</strong> las fórmulas, pero los cortes <strong>de</strong> fórmulas<br />
largas se harán escribiendo en la línea siguiente el fragmento restante precedido <strong>de</strong>l<br />
eventual signo:<br />
+, –, =, etc.<br />
12. Mayúsculas y Minúsculas<br />
Las letras mayúsculas <strong>de</strong>ben llevar til<strong>de</strong> siempre que les corresponda. Así lo<br />
<strong>de</strong>termina el texto normativo publicado por la Real Aca<strong>de</strong>mia Española en 1959. En<br />
las publicaciones y <strong>de</strong>más textos <strong>de</strong> la FAO la acentuación <strong>de</strong> las mayúsculas es<br />
obligatoria.<br />
Se escribirán con todas las iniciales mayúsculas:<br />
Los nombres <strong>de</strong> comités, comisiones, grupos <strong>de</strong> expertos, etc.<br />
Ejemplos: Grupo <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Plaguicidas; Comité Coordinador <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x<br />
para América <strong>de</strong>l Norte y el Pacífico Sudocci<strong>de</strong>ntal; Grupo <strong>de</strong> Acción<br />
Internacional sobre el Arroz Híbrido.<br />
Los nombres propios <strong>de</strong> organismos, centros e instituciones y conferencias;<br />
los nombres <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos, direcciones, servicios y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />
oficinas <strong>de</strong> la FAO.<br />
Ejemplos: Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Administración para el Desarrollo;<br />
Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural; Departamento<br />
<strong>de</strong> Montes; Oficina <strong>de</strong> Enlace con las Naciones Unidas; Oficina Regional para<br />
América Latina y el Caribe.<br />
Los nombres <strong>de</strong> códigos, leyes y convenciones.<br />
Ejemplos: El Código Civil, la Ley <strong>de</strong> Ajuste Agrícola <strong>de</strong> 1933.<br />
Se escribirá con mayúscula sólo la inicial <strong>de</strong> la primera palabra <strong>de</strong>:<br />
Los títulos <strong>de</strong> consultas, proyectos, seminarios, re<strong>de</strong>s, etc.<br />
Ejemplos: Consulta <strong>de</strong> expertos sobre acuicultura rural en pequeña escala;<br />
Proyecto regional <strong>de</strong> extensión agrícola; Seminario interregional OIT/FAO<br />
31
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
sobre cooperativas; Red cooperativa interregional <strong>de</strong> investigación sobre el<br />
algodón.<br />
Los títulos <strong>de</strong> programas se escribirán por lo general conforme a esta regla<br />
(por ejemplo:<br />
Programa mundial <strong>de</strong> alimentos), salvo algunas excepciones, por ejemplo:<br />
Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo; Programa <strong>de</strong> las<br />
Naciones Unidas para el Medio Ambiente.<br />
Los títulos <strong>de</strong> libros y revistas.<br />
Ejemplos: Gramíneas tropicales; Reforma agraria, colonización y cooperativas;<br />
Desarrollo <strong>de</strong> tierras pantanosas en África basado en el arroz.<br />
Se escribirán con mayúscula regiones geográficas específicas (como las<br />
regiones reconocidas por la FAO) o zonas con significación i<strong>de</strong>ológica propia.<br />
Ejemplos: América Latina, Cercano Oriente, África <strong>de</strong>l Norte, Golfo Pérsico,<br />
Islas <strong>de</strong>l Pacífico.<br />
Sin embargo se escribirá: Navega por el golfo Pérsico; el mar Negro; el norte<br />
<strong>de</strong> África; el Pacífico meridional; la isla <strong>de</strong> Chiloé ; el estrecho <strong>de</strong> Bering.<br />
Se escribirá con mayúscula la palabra Estado (entendida como conjunto <strong>de</strong> los<br />
órganos <strong>de</strong> gobierno).<br />
Ejemplo: Las empresas en régimen mixto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sólo parcialmente <strong>de</strong> las<br />
asignaciones <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>l Estado.<br />
La palabra Estado se escribirá asimismo con mayúscula para diferenciar a<br />
dicha entidad <strong>de</strong> los distintos estados <strong>de</strong> un régimen fe<strong>de</strong>rativo.<br />
Ejemplo: El estado <strong>de</strong> Veracruz.<br />
Se escribirá con mayúscula la palabra Gobierno referida a un país<br />
<strong>de</strong>terminado.<br />
Ejemplo: Se analiza el modo en que la orientación política forestal <strong>de</strong>l<br />
Gobierno <strong>de</strong>l Canadá influyó en la planificación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los centros<br />
urbanos y forestales.<br />
Se escribirán con mayúscula las subdivisiones <strong>de</strong> una publicación seguidas <strong>de</strong>l<br />
número que las <strong>de</strong>signa.<br />
Ejemplos: El Cuadro 3, el Capítulo 8, el Apéndice 4, la Figura 27, la bibliografía <strong>de</strong> la Sección IX.<br />
Se escribirán con todas las letras en mayúscula las siglas:<br />
Ejemplos: El PNUD, la OMS, la UNESCO.<br />
13. Siglas<br />
Cuando el nombre <strong>de</strong> un organismo se menciona por primera vez en un texto, se<br />
escribirá por extenso seguido <strong>de</strong> su sigla entre paréntesis. Para las ulteriores<br />
menciones <strong>de</strong>l organismo, será suficiente indicar su sigla.<br />
Ejemplo: La reunión internacional <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong> las<br />
Ma<strong>de</strong>ras Tropicales (OIMT) sobre la lucha contra los incendios, que se celebró en la<br />
se<strong>de</strong> <strong>de</strong>... La OIMT recomendó que la FAO colabore en la formulación...<br />
También se podrán usar siglas para abreviar algunas expresiones recurrentes.<br />
Ejemplo: Los productos forestales no ma<strong>de</strong>reros (PFNM).<br />
32
14. Cursiva<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Se escribirán en cursiva (bastardilla) los términos no castellanos, los neologismos, los<br />
títulos <strong>de</strong> obras artísticas o literarias. Los nombres <strong>de</strong> capítulos <strong>de</strong> un libro se<br />
escribirán simplemente en redonda, prescindiendo <strong>de</strong> comillas.<br />
Cuando se enumera mediante una letra <strong>de</strong>l alfabeto, dicha letra se escribirá<br />
en cursiva, añadiéndose <strong>de</strong>spués (y no antes y <strong>de</strong>spués) un paréntesis en<br />
redonda. (Nótese sin embargo que como en esta guía los ejemplos van en<br />
cursiva, las letras o expresiones que <strong>de</strong>berían ir en cursiva se han escrito en<br />
redonda.)<br />
Ejemplo:<br />
a) se ha <strong>de</strong> calcular un presupuesto <strong>de</strong> crecimiento mínimo;<br />
b) se han <strong>de</strong> disponer medidas para limitar la contaminación;<br />
c) se ha <strong>de</strong> fomentar la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s administrativas.<br />
Se escribirán en cursiva las palabras o expresiones extranjeras.<br />
Ejemplos: in vitro, post-mortem, flushing;<br />
Se escribirán en cursiva las expresiones matemáticas o simplemente gráficas<br />
<strong>de</strong>signadas con minúscula que figuren en el texto.<br />
Ejemplo: En la Figura 29, los puntos a, a', B, b' y c...; (a + b2).<br />
En un texto en cursiva, las palabras o la frase que normalmente se escribiría<br />
en cursiva irá en redonda.<br />
15. Números<br />
Hasta el noveno, inclusive, se escribirán siempre con letras. Del décimo en<br />
a<strong>de</strong>lante, siempre con números.<br />
Ejemplos: El tercer período <strong>de</strong> sesiones; la 14a reunión.<br />
Cuando la frase comience con un número, éste constituye una palabra.<br />
Ejemplo: Quince observadores estuvieron presentes durante las elecciones.<br />
Se utilizarán cifras en las expresiones numéricas <strong>de</strong>terminadas por una<br />
unidad.<br />
Ejemplos: 5 cm, 200 kg, 45 ha (nótese el espacio <strong>de</strong> separación entre la cifra<br />
y la abreviatura <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> medida).<br />
Se utilizarán espacios (y no puntos ni mucho menos comas) para separar los<br />
millares.<br />
Ejemplos: 10 837 560; 10 500.<br />
Las cifras <strong>de</strong>cimales se separarán <strong>de</strong>l entero por medio <strong>de</strong> coma (y no por<br />
medio <strong>de</strong> punto como en inglés).<br />
Ejemplos: 2,3; 10,89; 145,18.<br />
Las cifras, a diferencia <strong>de</strong> las palabras, no pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> partición, y<br />
<strong>de</strong>berán escribirse integralmente en una línea.<br />
Salvo en cuadros o gráficos, don<strong>de</strong> se utilizará el signo %, la expresión por<br />
ciento se escribirá en palabras.<br />
33
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Ejemplo: 7,4 por ciento.<br />
El milliard <strong>de</strong>l francés y el billion <strong>de</strong>l inglés equivalen, en español, a mil<br />
millones.<br />
Números <strong>de</strong> teléfono<br />
Es práctica <strong>de</strong> la FAO escribir los números <strong>de</strong> teléfono <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Organización<br />
como en el ejemplo siguiente:<br />
(+39) 06 57054399.<br />
Los números <strong>de</strong> teléfono <strong>de</strong> otros países se escribirán según la forma <strong>de</strong> agrupación<br />
y separación <strong>de</strong> dígitos usual en cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />
Fechas<br />
Horas<br />
Para indicar los días se utilizarán siempre los números cardinales, excepto<br />
para el primero.<br />
Ejemplo: 1o <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997; 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.<br />
Se utilizará la preposición <strong>de</strong> entre el día y el mes y entre éste y el año.<br />
Ejemplo: 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997; la reunión se celebró <strong>de</strong>l 18 al 23 <strong>de</strong> marzo<br />
<strong>de</strong> 1997 (nunca <strong>de</strong>l 18-23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1997).<br />
Sin embargo, en el título <strong>de</strong> los documentos y en las bibliografías se<br />
empleará la forma abreviada.<br />
Ejemplo: Seminario sobre enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arroz, 15-17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1995,<br />
Montpellier, Francia.<br />
A la expresión los años 80 o la década <strong>de</strong> los 80, se preferirá los años ochenta<br />
o la década <strong>de</strong> los ochenta.<br />
En los textos <strong>de</strong> la FAO, un período comprendido entre dos años <strong>de</strong> un mismo<br />
siglo se escribirá preferentemente por extenso.<br />
Ejemplo: 1999-2000.<br />
También se pue<strong>de</strong> abreviar el segundo <strong>de</strong> los años mencionados, si el período<br />
está comprendido en la misma década.<br />
Ejemplo: 1996-99.<br />
Sin embargo, la expresión 1991/92 indica el ejercicio agrícola, comercial o<br />
fiscal comprendido entre el primero <strong>de</strong> esos años y el siguiente.<br />
Los siglos se escribirán en números romanos.<br />
Ejemplo: El siglo XXI.<br />
En la mención <strong>de</strong> horas u horarios se preferirá emplear las formas: 08:20, 14:30 a<br />
las expresiones «a.m.» y «p.m.» que son corrientes en inglés.<br />
34
16. Unida<strong>de</strong>s monetarias<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Para escribir las formas abreviadas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s monetarias se han <strong>de</strong> utilizar las<br />
abreviaturas contenidas en el sitio Intranet <strong>de</strong> la FAO, bajo FAO Terminology,<br />
Nombres <strong>de</strong> países.<br />
Unida<strong>de</strong>s monetarias estadouni<strong>de</strong>nses<br />
En el texto, se escribirá dólares con todas sus letras añadiéndose la<br />
abreviatura EE.UU.<br />
Ejemplo: Los compromisos <strong>de</strong> asistencia exterior a la agricultura alcanzaron<br />
los 14 300 millones <strong>de</strong> dólares EE.UU.<br />
En un cuadro o en una figura, la abreviatura se escribirá antes <strong>de</strong> la cifra.<br />
Ejemplo: $EE.UU. 6 230.<br />
17. Bibliografías<br />
Por motivos <strong>de</strong> uniformidad <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> las ediciones en distintos idiomas, el<br />
estilo <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> las bibliografías <strong>de</strong> los textos en español <strong>de</strong> la FAO se ajustará<br />
al <strong>de</strong> la versión inglesa.<br />
Ejemplos:<br />
Fernán<strong>de</strong>z, D. 1991. Diccionario <strong>de</strong> dudas e irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lengua española.<br />
Barcelona, España, Editorial Tei<strong>de</strong>.<br />
El nombre <strong>de</strong>l autor se escribirá en negrita;<br />
el año <strong>de</strong> publicación en redonda;<br />
el título <strong>de</strong> la obra en cursiva;<br />
sólo la primera palabra <strong>de</strong>l título llevará mayúscula;<br />
el lugar <strong>de</strong> publicación figurará antes <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la editorial;<br />
cuando la ciudad don<strong>de</strong> se publica no es la capital, se podrá añadir entre<br />
comas el nombre <strong>de</strong>l país.<br />
FAO. 1996. El estado mundial <strong>de</strong> la agricultura y la alimentación 1996. Roma.<br />
Cuando una organización internacional, por ejemplo la FAO o el Banco<br />
Mundial, es al mismo tiempo autora y editora <strong>de</strong> una obra, no será necesario<br />
repetir su nombre para indicar que también ha editado la publicación.<br />
Talavers, U.J.C., Gonzalo, F.D. y Berruecos, J.M. 1973. Pérdidas económicas<br />
por problemas reproductores. III: Edad y causas por las que son <strong>de</strong>sechadas en<br />
México las vacas lecheras estabuladas. Rev. Tec. Pec. Méx., (24): 21-32.<br />
En el caso <strong>de</strong> autores múltiples <strong>de</strong> un libro o <strong>de</strong> un artículo, el apellido,<br />
antepuesto a la inicial <strong>de</strong>l nombre o <strong>de</strong> los nombres (abreviados mediante<br />
punto), <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos ha <strong>de</strong> figurar en negrita al comienzo <strong>de</strong> la<br />
referencia bibliográfica; antes <strong>de</strong>l último apellido se escribirá la conjunción y<br />
(y no el signo &);<br />
35
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
el título <strong>de</strong>l artículo se escribirá en redonda para distinguirlo <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> la<br />
revista (o publicación periódica) en la cual ha sido publicado, que se escribirá<br />
en cursiva;<br />
el título <strong>de</strong> la revista (o publicación periódica) se escribirá <strong>de</strong> forma abreviada;<br />
el número <strong>de</strong>l volumen se escribirá entre paréntesis, seguidos <strong>de</strong> dos<br />
puntos, un espacio y los números <strong>de</strong> las páginas en las que se encuentra el<br />
artículo al cual se hace referencia.<br />
Zerpa, H. y Villalobos, H. 1971. Gramínea forrajera nueva en Venezuela, para la<br />
instalación <strong>de</strong> potreros, Brachiaria <strong>de</strong>cumbens. Agron. Trop. Maracay, Venezuela, II:<br />
117-121.<br />
El título <strong>de</strong>l artículo contiene un nombre en latín, que se escribirá en cursiva.<br />
Dams, R.V. y Larsson, M. 1992. New fuel to fire the GIS: digital<br />
orthoimagery. En Proc. Joint FAO/ECE/ILO Committee Seminar on the Use of<br />
Information Systems in Forestry, 14-18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992, Garpenberg,<br />
Suecia. Ginebra, División Mixta CEPE/FAO <strong>de</strong> la Agricultura y la Ma<strong>de</strong>ra.<br />
El artículo (título en redonda) (en lengua extranjera) ha sido publicado en las<br />
actas <strong>de</strong> un seminario (nombre en cursiva);<br />
el nombre original en lengua extranjera <strong>de</strong>l seminario no se ha <strong>de</strong> traducir;<br />
la preposición en (en redonda) indica que el artículo proviene <strong>de</strong> una<br />
publicación que contiene otros materiales;<br />
la información bibliográfica adicional (fecha <strong>de</strong>l seminario, país y<br />
eventualmente la ciudad) se darán en español;<br />
los nombres o siglas <strong>de</strong> instituciones u organismos que tengan traducción<br />
oficial al español se darán en este idioma.<br />
Nelson, A.I., Wei, L.S. y Steinberg, M.P. 1980. Foods from whole soybeans. En<br />
F.T.<br />
Corbin, ed. Proc. Second World Soybean Res. Conf. , Raleigh, 26-29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />
1979, págs. 745-762. Boul<strong>de</strong>r, CO, Estados Unidos, Westview Press.<br />
El compilador <strong>de</strong> una publicación se llamará «editor» («ed.»);<br />
el nombre <strong>de</strong> editor se escribirá anteponiendo las iniciales <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> pila<br />
al apellido.<br />
Dijk, D., van <strong>de</strong>r Kooij, J., Lubbers, F. y van <strong>de</strong>r Bos, J. 1994. Response<br />
strategies of the Dutch electricity generating companies towards global warming.<br />
Energietechniek, 5:304-308.<br />
Si los autores que han realizado el artículo o el libro son más <strong>de</strong> tres, la<br />
referencia bibliográfica que va en el texto se escribirá <strong>de</strong> forma abreviada:<br />
(Dijk et al., 1994). En la bibliografía, en lugar <strong>de</strong> la expresión et al. se<br />
mencionarán todos los nombres <strong>de</strong> los autores.<br />
FAO. 1992a. Desarrollo forestal comunitario.<br />
FAO. 1992b. Local organizations in community forestry extension in Asia.<br />
Cuando el mismo autor o los mismos autores han publicado el mismo año más<br />
<strong>de</strong> una obra, las referencias en el texto a dichas obras llevarán las letras a, b<br />
36
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
o c <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> publicación (FAO, 1992a); (FAO, 1992b). En la<br />
bibliografía, las letras a, b o c i<strong>de</strong>ntificarán las distintas publicaciones. Éstas se<br />
mencionarán por or<strong>de</strong>n alfabético <strong>de</strong> la primera palabra <strong>de</strong>l título.<br />
Michael, S.G. 1995. Economic valuation of the multiple use of forests. Universidad<br />
<strong>de</strong> Edimburgo, Reino Unido. (Tesis <strong>de</strong> doctorado.)<br />
Algunas referencias bibliográficas podrán contener informaciones adicionales<br />
entre paréntesis, por ejemplo: «tesis <strong>de</strong> doctorado»; «en prensa»; «en<br />
ruso», etc.<br />
18. Leyendas <strong>de</strong> fotos y nombres <strong>de</strong> fotógrafos y signaturas<br />
Las leyendas <strong>de</strong> las fotos que ilustran una publicación <strong>de</strong>berán ser textos breves y<br />
explicativos que aña<strong>de</strong>n un comentario gráfico al texto principal. Se imprimirán en un<br />
tipo distinto <strong>de</strong>l texto principal: por ejemplo, en Helvetica cursiva si el texto<br />
principal está en Times redonda.<br />
El nombre <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la foto y la eventual signatura se imprimirán, para dar fe <strong>de</strong><br />
la propiedad intelectual, en <strong>tipos</strong> <strong>de</strong> cuerpo 5 ó 6, en sentido vertical en uno <strong>de</strong> los<br />
bor<strong>de</strong>s externos <strong>de</strong> la foto.<br />
Si la foto proviene <strong>de</strong> la Fototeca <strong>de</strong> la FAO, se mencionarán la sigla <strong>de</strong> la<br />
Organización, la signatura <strong>de</strong> la foto y el nombre <strong>de</strong>l fotógrafo.<br />
Ejemplo: FAO/20656/A. Proto<br />
Si la foto proviene <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la Organización, se mencionarán el<br />
nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, la signatura <strong>de</strong> la foto y el nombre <strong>de</strong>l fotógrafo.<br />
Ejemplo: DEPARTAMENTO DE MONTES DE LA FAO/FO-0405/C.<br />
PALMBERGLERCHE<br />
Si la foto proviene <strong>de</strong> una organización o <strong>de</strong> una entidad distinta <strong>de</strong> la FAO o<br />
<strong>de</strong> una empresa comercial, se mencionarán sus nombres y el nombre <strong>de</strong>l<br />
fotógrafo.<br />
Ejemplo: INSTITUTO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE/A.<br />
HENRY<br />
37
La i<strong>de</strong>ntidad corporativa <strong>de</strong> FAO es un activo valioso y <strong>de</strong> gran importancia <strong>de</strong>bido a que proyecta<br />
una imagen pública <strong>de</strong> la organización unificada y claramente enfocada a la excelencia. Sin<br />
embargo, para asegurarse <strong>de</strong> que esta imagen sea mantenida, la i<strong>de</strong>ntidad visual <strong>de</strong> la<br />
organización <strong>de</strong>be ser manejada <strong>de</strong> forma eficiente y aplicada constantemente.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la alta calidad contendida en la gerencia <strong>de</strong>l contenido y <strong>de</strong> métodos estándares <strong>de</strong><br />
producción, la creación y la puesta en práctica <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad visual corporativa fácilmente<br />
i<strong>de</strong>ntificable es, por lo tanto, un elemento <strong>de</strong> vital importancia en el programa <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong><br />
la organización.<br />
Uno <strong>de</strong> los elementos básicos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad corporativa <strong>de</strong> FAO, y el más simple a los<br />
instrumentos, es el nombre <strong>de</strong> la organización:<br />
Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación<br />
Cuando el nombre sea referido, siempre se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> esta manera. Cuando está<br />
abreviado, el nombre <strong>de</strong> la organización es FAO. No hay otras variaciones o <strong>de</strong>letreos que puedan<br />
ser utilizados.<br />
El Emblema <strong>de</strong> la FAO<br />
IV.NombreyEmblema<strong>de</strong>laFAO<br />
El principal elemento visual corporativo es el emblema <strong>de</strong> FAO, reconfirmado recientemente en<br />
forma tradicional como el i<strong>de</strong>ntificador oficial <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la información publicada bajo el<br />
copyright <strong>de</strong> FAO. La imagen gráfica en sí misma se ha realzado para permitir la reproducción <strong>de</strong> la<br />
alta calidad, y las especificaciones terminantes se han fijado para su presentación en la impresión<br />
y publicaciones electrónicas. El emblema <strong>de</strong> FAO y la política <strong>de</strong>l logo proporciona las<br />
instrucciones para el uso y la colocación <strong>de</strong>l emblema y las insignias autorizadas <strong>de</strong>l proyecto o <strong>de</strong>l<br />
programa así como las <strong>de</strong> otras organizaciones. Los archivos correctos para el uso en productos<br />
<strong>de</strong> la impresión y <strong>de</strong> la información electrónica se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scargar directamente <strong>de</strong> archivos <strong>de</strong>l<br />
emblema <strong>de</strong> FAO - FAO emblem files- contenidos en la Intranet <strong>de</strong> FAO (observe que el<br />
archivo RGB GIF proporcionado es para el uso en productos electrónicos solamente.<br />
El emblema <strong>de</strong> la FAO es el i<strong>de</strong>ntificador oficial <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los productos publicados por la<br />
organización. La imagen ha sido recientemente ampliada para facilitar la reproducción <strong>de</strong> alta<br />
calidad, y especificaciones estrictas se han realizado para su publicación electrónica y escrita<br />
para favorecer la visión corporativa. Los archivos electrónicos correctos <strong>de</strong>ben ser bajados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
la Intranet <strong>de</strong> FAO. Por favor notar que los archivos RGB GIF han <strong>de</strong> ser usados solamente para<br />
productos electrónicos. No hay que bajar archivos GIF para productos impresos.
Localización y Tamaño <strong>de</strong>l Emblema<br />
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Información <strong>de</strong> Productos Impresos:<br />
Tamaño <strong>de</strong>l emblema: 20mm <strong>de</strong> diámetro<br />
Posición: la esquina <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho en la portada frontal<br />
<strong>de</strong> la publicación Espina o dorso: el emblema no <strong>de</strong>be ser<br />
usado en la espina en su lugar la palabra FAO <strong>de</strong>be ser<br />
utilizado.<br />
39
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
CD Roms:<br />
Cajas <strong>de</strong> CD: tamaño <strong>de</strong>l emblema 15 mm <strong>de</strong> diámetro<br />
Etiqueta <strong>de</strong>l CD: emblema 10mm <strong>de</strong> diámetro<br />
Dorso: el emblema no se <strong>de</strong>be usar en el dorso, <strong>de</strong>be<br />
utilizarse las letras FAO<br />
Vi<strong>de</strong>o Cassettes:<br />
20 mm <strong>de</strong> diámetro<br />
Papel Membretado<br />
Tamaño <strong>de</strong>l emblema 20 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />
Nombre <strong>de</strong> la Organización<br />
El nombre completo <strong>de</strong> organización en la portada, pero <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser puesto en el<br />
titulo <strong>de</strong> la página interior <strong>de</strong> la publicación o en la contraportada <strong>de</strong>l CD -ROM o<br />
vi<strong>de</strong>o cassette.<br />
Color <strong>de</strong>l emblema<br />
El emblema <strong>de</strong> la FAO <strong>de</strong>be ser usado en negro, blanco y pantone 279 (UN azul)<br />
solamente.<br />
Especificaciones <strong>de</strong>l Color para lograr el azul <strong>de</strong> UN<br />
Para RGB: rojo 102, ver<strong>de</strong> 153 y azul 255<br />
Para CMYK: cian 69, magenta 34, amarillo cero, negro cero.<br />
Los archivos electrónicos <strong>de</strong>l emblema están disponibles en la Intranet<br />
http://test-waicent.fao.org/publishing_giii/FAOemblem/usefaologo.htm<br />
en tres formatos:<br />
EPS<br />
TIFF<br />
GIF<br />
Hay que hacer notar que la versión blanca <strong>de</strong>l emblema está disponible solamente en<br />
el formato EPS.<br />
40
Antes <strong>de</strong> comenzar el trabajo se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />
Estilo FAO<br />
Debe <strong>de</strong> tomarse el tiempo para familiarizarse con el estilo <strong>de</strong> FAO ( ver guía editorial),<br />
esta<br />
herramienta provee información a cerca <strong>de</strong> <strong>de</strong>letreo, presentación <strong>de</strong> referencias números,<br />
unida<strong>de</strong>s, citas y otros. También provee <strong>de</strong> enlaces a FAOTERM que da los nombres correctos <strong>de</strong><br />
los países, abreviaturas y otros términos técnicos. También tómese le tiempo <strong>de</strong> leer las<br />
recomendaciones en las tablas y figuras.<br />
Presentación <strong>de</strong>l Trabajo<br />
V. Guía para el Autor<br />
Puntos Generales:<br />
El uso <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>be ser mantenida tan simple como sea posible. La mayor parte <strong>de</strong> las<br />
publicaciones <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser formateadas <strong>de</strong> acuerdo a un paquete <strong>de</strong> computadora.<br />
Las siguientes recomendaciones <strong>de</strong>ben ser tomadas en cuenta para la publicación:<br />
Si se le ha asignado un número máximo <strong>de</strong> palabras, figuras, tablas y referencias mantenerse<br />
<strong>de</strong>ntro estos límites.<br />
Cada capitulo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar guardado como un archivo distinto.<br />
Nombre cada articulo lógicamente indicando el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la publicación y evitando nombres<br />
comunes como (intro.doc)<br />
Hay que asegurarse que la extensión <strong>de</strong> cada archivo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar incluida al final <strong>de</strong> cada<br />
uno para su reconocimiento<br />
Todo el texto <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser a doble espacio y en una sola columna<br />
No utilizar regresar al final <strong>de</strong> cada línea.<br />
No se <strong>de</strong>ben utilizar más <strong>de</strong> cuatro niveles <strong>de</strong> encabezado <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser lo más<br />
concisos posibles.<br />
Indicar la jerarquía <strong>de</strong> cada encabezado a través <strong>de</strong>l texto<br />
Uso <strong>de</strong> letra mayúscula para la primera palabra <strong>de</strong>l encabezado y los nombres, todas las<br />
<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser minúsculas.<br />
Evite enumerar los encabezados a menos que sea absolutamente necesario y no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />
utilizarse más <strong>de</strong> tres.<br />
Coloque las tablas y las cajas al final <strong>de</strong> cada archivo, provea las figuras como un archivo<br />
separado, en ambos casos marque en el texto don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben aparecer.<br />
Trate <strong>de</strong> mantener las notas al pie <strong>de</strong> página en el fondo <strong>de</strong> cada página tan cortas como sea<br />
posible para eliminar problemas <strong>de</strong> estética y para evitar <strong>de</strong>salentar al lector. Cuando los pies<br />
<strong>de</strong> página son excesivos es mejor presentar la referencia.<br />
Remueva todos los comentarios electrónicos <strong>de</strong> los archivos antes <strong>de</strong> enviar su publicación.<br />
No confundir la letra ele (l) con el número uno (1) y el cero con la letra o
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
Tablas<br />
Enumere las tablas consecutivamente a través <strong>de</strong> la publicación o por<br />
capítulos <strong>de</strong> acuerdo al estilo <strong>de</strong> publicación.<br />
Marque la posición <strong>de</strong> todas las tablas en el texto.<br />
Asegúrese que todas las tablas sean consistentes con el texto.<br />
Cuando sea posible use su procesador <strong>de</strong> palabras para procesar las<br />
tablas, si no es posible utilice espacios para separar cada dato.<br />
Evite el uso <strong>de</strong> líneas verticales al preparar las tablas.<br />
Cada tabla <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener un encabezado conciso.<br />
Las especificaciones <strong>de</strong>ben agregarse al pie <strong>de</strong> página.<br />
Use letras o números minúsculos <strong>de</strong> tamaño pequeño <strong>de</strong> acuerdo al<br />
estilo <strong>de</strong> la publicación para indicar las notas al pie <strong>de</strong> página.<br />
Todas las abreviaturas y símbolos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser explicadas en notas al<br />
pie <strong>de</strong> la tabla.<br />
Cuando sea relevante promueva la fuente en una forma abreviado al<br />
pie <strong>de</strong> la tabla.<br />
No coloque tablas con imagen <strong>de</strong> power point.<br />
Figuras:<br />
Las figuras son procesadas por separado utilizando un software<br />
distinto, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> asegurarse que la posición <strong>de</strong> cada figura este<br />
marcada y citada en el texto.<br />
Provea todas las figuras como un archivo separado, nombradas<br />
lógicamente para i<strong>de</strong>ntificación sencilla.<br />
Cuando las figuras son generadas <strong>de</strong> un programa Excell asegúrese <strong>de</strong><br />
que el archivo incluya datos relevantes y que se pueda reproducir<br />
utilizando otros software<br />
Cada figura <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener un encabezamiento conciso y explicaciones<br />
más <strong>de</strong>talladas requeridas <strong>de</strong>ben ser agregadas al pie <strong>de</strong> la figura.<br />
Todas las abreviaturas <strong>de</strong>ben ser explicadas al pie <strong>de</strong> la figura.<br />
Cuando sea relevante hay que dar la fuente <strong>de</strong> manera abreviada al<br />
pie.<br />
Por favor no enviar archivos PDF para reproducir las figuras.<br />
Fotografías:<br />
Solo po<strong>de</strong>mos obtener reproducciones <strong>de</strong> alta calidad <strong>de</strong> fotografías<br />
originales <strong>de</strong> alta calidad, que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser claras, bien enfocadas y<br />
contrastadas.<br />
Cuando sea posible se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> proveer transparencias <strong>de</strong> 35 mm o<br />
los negativos. Cuando se proveen fotografías digitales o escaneadas<br />
<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> proveerse <strong>de</strong> archivos TIFF con una resolución <strong>de</strong> 300 DPI.<br />
Imágenes digitales a color <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser guardadas en el programa<br />
CMYK sobre todo si se van a reproducir.<br />
No se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> escribir directamente sobre las fotografías, <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />
utilizarse un nombre escrito sobre cinta adhesiva si es necesario.<br />
42
<strong>Lineamientos</strong> sobre Tipos y <strong>Formatos</strong> <strong>de</strong> <strong>Publicaciones</strong><br />
No se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> colocar las fotografías junto al texto porque no se pue<strong>de</strong><br />
leer <strong>de</strong> esta manera.<br />
Debe <strong>de</strong> colocarse un crédito para cada fotografía don<strong>de</strong> sea requerido<br />
Debe <strong>de</strong> indicarse en la fotografía las áreas que pue<strong>de</strong>n utilizarse para<br />
reducir <strong>de</strong> tamaño.<br />
43
VI. Errores Comunes<br />
Emblema <strong>de</strong> la FAO: Uso <strong>de</strong>l emblema obsoleto o modificado <strong>de</strong> la FAO. El emblema no<br />
colocado en la esquina inferior <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la portada, emblema reproducido en el color<br />
equivocado, emblema colocado en el dorso (don<strong>de</strong> solo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir FAO), el emblema colocado<br />
muy cerca al texto o cualquier otro elemento. En el caso <strong>de</strong>l <strong>PESA</strong> el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los logos lo<br />
<strong>de</strong>termina el protocolo (por lo que el logo <strong>de</strong> FAO no se pone en la esquina inferior <strong>de</strong>recha<br />
Logos (<strong>de</strong> programas, organizaciones, compañías etc): uso no autorizado o inapropiado<br />
<strong>de</strong> logos, incluyendo logos en la portada sin los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l autor o los <strong>de</strong>rechos acordados por la<br />
FAO o la organización.<br />
Derechos <strong>de</strong> autor y permisos: uso <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuados u obsoletos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l autor, utilización<br />
<strong>de</strong> material previamente publicado sin los permisos necesarios <strong>de</strong> su autor.<br />
Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> páginas preliminares: posición no convencional o ilógica <strong>de</strong> las páginas preliminares<br />
(por ejemplo, los contenidos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar colocados primero y los reconocimientos no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />
ser colocados al final <strong>de</strong> la publicación).<br />
Referencias: Listas ina<strong>de</strong>cuadas erróneas o inconsistentes, falla en citar a la FAO como un autor<br />
corporativo cuando se cita material <strong>de</strong> la FAO.<br />
Siglas: Falla para escribir los acrónimos al mencionarlos por primera vez en un documento,<br />
primero se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la sigla.<br />
Estilo FAO: El uso no a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> terminología y siglas que no van <strong>de</strong> acuerdo con el estilo FAO<br />
(ver guía editorial) y la terminología FAO (ver http://www.fao.org/faoterm/ )<br />
Palabras en Relación al Género: Uso <strong>de</strong> lenguaje sexista, no usar, es mejor pluralizar.<br />
Nombre <strong>de</strong> países: uso <strong>de</strong> nombres no oficiales <strong>de</strong> los países, uso inconsistente <strong>de</strong> los nombres<br />
largos o cortos <strong>de</strong> los países en el mismo documento (ver http://www.fao.org/faoterm/ )<br />
CD- ROMs: Falla en incorporar aclaraciones y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l autor completos en productos<br />
electrónicos o incluir el logo <strong>de</strong>l CD en el CD ROOM mismo, u omitir información completa <strong>de</strong> la<br />
FAO.<br />
Nota: Al preparar productos informativos todas las fuentes autores o editores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> seguir el<br />
estilo FAO (ver guía editorial) y utilizar las especificaciones especificas