parte I - PSU en Vivo
parte I - PSU en Vivo
parte I - PSU en Vivo
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Clase Lenguaje N° 12
TEXTO ARGUMENTATIVO
Estructura argumentativa
Tipos de argumento
Modos de razonamiento
Criterios para evaluar argumentos
Eje temático 1
TIPOS DE TEXTOS
Según su modalidad
Descriptivo
Narrativos
Expositivos
Argumentativos
Según su objetivo
comunicativo
Prescriptivos
Persuasivos
Estéticos
Informativos
TIPOS DE TEXTOS
Según su modalidad
Descriptivo
Narrativos
Expositivos
Argumentativos
Según su objetivo
comunicativo
Prescriptivos
Persuasivos
Estéticos
Informativos
CONCEPTO
• Su finalidad es convencer acerca de un punto de
vista.
• El contexto influye en la evaluación de los
argumentos y en la del receptor.
• Se asocia con la función:
CONCEPTO
• Su finalidad es convencer acerca de un punto de
vista.
• El contexto influye en la evaluación de los
argumentos y en la del receptor.
• Se asocia con la función:
APELATIVA
CARACTERÍSTICAS
• Las ideas se organizan a partir de una tesis
CARACTERÍSTICAS
• Las ideas se organizan a partir de una tesis
• Presenta un tema que genera discusión.
CARACTERÍSTICAS
• Las ideas se organizan a partir de una tesis
• Presenta un tema que genera discusión.
• Forma de argumentación sigue patrones
lógicos
Ejemplo de textos argumentativos
Publicidad y
propaganda
Debates
Ensayos
Estructura del texto argumentativo
Tesis o
punto de
vista
se sustenta en
Razones,
Bases,
premisas o
argumentos
Cuyo vínculo se
explicita
mediante una
Apoyada por
un cuerpo de
información
GARANTÍA
RESPALDO
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa en el
siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol. Paola está embarazada. Una
mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el
bebé recibe todo lo que la madre ingiere.
De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80% de los
hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo
presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de
nacer.
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa en el
siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol.
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa en el
siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol.
TESIS
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa en el
siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol. Paola está
embarazada.
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa en el
siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol. Paola está
embarazada.
BASE
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa en el
siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol. Paola está embarazada.
Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya
que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere.
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa en el
siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol. Paola está embarazada.
Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya
que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere.
GARANTÍA
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa
en el siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol. Paola está embarazada. Una
mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé
recibe todo lo que la madre ingiere.
De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80% de los
hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo
presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de
nacer.
Ejercicio de aplicación
Identifique las partes de la estructura argumentativa
en el siguiente texto
Paola no debiera beber alcohol. Paola está embarazada. Una
mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé
recibe todo lo que la madre ingiere.
De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80% de los
hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo
presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de
nacer.
RESPALDO
Contra Argumentos
Argumento para refutar el punto de vista emitido por el
emisor
TESIS
BASE
Pueden
generar
disenso
CONTRA
ARGUMENTACIÓN
Contra Argumentación
Tobi: Las mujeres manejan mal
Lulú: Eso no es cierto. No tienes pruebas para hacer una
afirmación tan categórica.
Tobi: Mi vecina es un escándalo manejando. Conduce a 30
km por hora, hace tacos y no señaliza. He visto algunas
que se maquillan en el auto y otras se demoran horas
para estacionar. Todas las mujeres andan por las
mismas.
Contra Argumentación
Lulú: Estás hablando sólo por tu experiencia personal.
¿Sabías que hay estadísticas que demuestran que peor
manejan los hombres? La mayoría de los implicados
en accidentes de tránsito son hombres.
Tobi: ¡Que gracia! La mayoría de los que manejan son
hombres. Las estadísticas no sirven.
Lulú: Se trata de estudios serios que consideran esta
variable y otras más.
Contra Argumentación
Tobi: Igual no sirven, porque los que tienen accidentes
manejan mal, y aunque mi vecina maneja mal, nunca ha
tenido un accidente.
Lulú: ¿Ves? Tú lo has dicho: nunca ha tenido accidentes.
Entonces esa mujer no maneja mal. Por lo tanto, las
mujeres no manejan mal
Contra Argumentación
Tobi: Las mujeres manejan mal (TESIS)
Lulú: Eso no es cierto. No tienes pruebas para hacer una
afirmación tan categórica.
(CONTRA TESIS + ARGUMENTO)
Tobi: Mi vecina es un escándalo manejando. Conduce a 30
km por hora, hace tacos y no señaliza. He visto algunas
que se maquillan en el auto y otras se demoran horas
para estacionar. Todas las mujeres andan por las
mismas. (CONTRA ARGUMENTOS 1, 2 Y 3)
Contra Argumentación
Lulú: Estás hablando sólo por tu experiencia personal. ¿Sabías
que hay estadísticas que demuestran que peor
manejan los hombres? La mayoría de los implicados
en accidentes de tránsito son hombres.
(Contra argumento)
Tobi: ¡Que gracia! La mayoría de los que manejan son
hombres. Las estadísticas no sirven. (Contra argumento)
Lulú: Se trata de estudios serios que consideran esta variable
y otras más. (Contra argumento)
Contra Argumentación
Tobi: Igual no sirven, porque los que tienen accidentes
manejan mal, y aunque mi vecina maneja mal, nunca ha
tenido un accidente. (Contra argumento)
Lulú: ¿Ves? Tú lo has dicho: nunca ha tenido accidentes.
Entonces esa mujer no maneja mal. Por lo tanto, las
mujeres no manejan mal.
(Contra argumento y conclusión)
Tipos de argumentos
Lógico -
racionales
Argumentos
Emotivo -
afectivos
Modos de razonamiento
Sintomáticos o
por signos
Causales
Modos de
razonamiento
Analógicos
Por autoridad
Por Generalización
Sintomático o por signo
Las razones se presentan en forma de síntomas o
signos que conducen a una conclusión.
Ejemplo:
Sintomático o por signo
Las razones se presentan en forma de síntomas o
signos que conducen a una conclusión.
Ejemplo:
“Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre
ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos,
por lo tanto, padece una bronquitis
aguda”.
Causales
Se establece una conexión causal entre dos hechos
que fundamentan la tesis.
Ejemplo:
Causales
Se establece una conexión causal entre dos hechos
que fundamentan la tesis.
Ejemplo:
“La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por
eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.
Analógicos
La conclusión se establece comparando dos
situaciones diferentes, pero que son semejantes en
algún aspecto.
Ejemplo:
Analógicos
La conclusión se establece comparando dos
situaciones diferentes, pero que son semejantes en
algún aspecto.
Ejemplo:
“El amor es como una flor, hay que regarlo todos los
días para que se desarrolle de buena forma”.
Por generalización
A partir de varios casos similares, se obtiene una
tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del
mismo tipo.
Ejemplo:
Por generalización
A partir de varios casos similares, se obtiene una
tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del
mismo tipo.
Ejemplo:
“Todas las personas que trabajan en horario nocturno
presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de
noche, debe tomar suplemento vitamínico”.
Razonamiento por autoridad
Se alude a la opinión de expertos en el tema
(personajes o instituciones) para sustentar la tesis.
Ejemplo:
Razonamiento por autoridad
Se alude a la opinión de expertos en el tema
(personajes o instituciones) para sustentar la tesis.
Ejemplo:
“Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque,
basándonos en las teorías de Copérnico, lo podemos
probar”.
Ejercicios de aplicación
Identifique el modo de razonamiento que presenta el
siguiente enunciado:
Cada vez que voy a comprar a las tiendas de la calle Arica, el
producto que compro se rompe fácilmente, eso me hace
pensar que todas ellas tienen sus productos en mal estado.
Ejercicios de aplicación
Identifique el modo de razonamiento que presenta el
siguiente enunciado:
Cada vez que voy a comprar a las tiendas de la calle Arica, el
producto que compro se rompe fácilmente, eso me hace
pensar que todas ellas tienen sus productos en mal estado.
Generalización
Ejercicios de aplicación
Identifique el modo de razonamiento que presenta el
siguiente enunciado:
“Los puntales ayudan al árbol a crecer derecho. Esta
misma labor cumplen las normas claras fijadas por los
padres al guiar a sus hijos”.
Ejercicios de aplicación
Identifique el modo de razonamiento que presenta el
siguiente enunciado:
“Los puntales ayudan al árbol a crecer derecho. Esta
misma labor cumplen las normas claras fijadas por los
padres al guiar a sus hijos”.
Razonamiento por analogía
¿Cómo evaluar un buen argumento?
Un buen argumento debe tener:
Suficiencia
Relevancia
Aceptabilidad
Premisas deben ser “SUIFICIENTES”
para establecer la conclusión.
Premisas no deben referirse a
otro tema.
Premisas deben ser creíbles y
aceptadas por todos.
Ejercicio práctico
¿Qué criterio de evaluación de argumentos no ha sido
utilizado en el siguiente caso?
“De un universo de doscientas personas consultadas,
dieciséis señalan que están satisfechas con el servicio
prestado por la compañía. Esta empresa siempre ha
sido muy buena”.
Ejercicio práctico
¿Qué criterio de evaluación de argumentos no ha sido
utilizado en el siguiente caso?
“De un universo de doscientas personas consultadas,
dieciséis señalan que están satisfechas con el servicio
prestado por la compañía. Esta empresa siempre ha
sido muy buena”.
Suficiencia
Claves de hoy
La función del texto argumentativo es convencer a
través de argumentos, para los cuales podemos
utilizar distintos tipos de razonamientos.
Se asocia con la función APELATIVA del lenguaje.
Estructura: TESIS – BASES – RESPALDOS.
Clase Lenguaje N°12