14.05.2013 Views

“La política Intercultural en el Perú” 1 - Pontificia Universidad ...

“La política Intercultural en el Perú” 1 - Pontificia Universidad ...

“La política Intercultural en el Perú” 1 - Pontificia Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Norma Fuller<br />

<strong>Pontificia</strong> <strong>Universidad</strong> Católica d<strong>el</strong> Perú<br />

<strong>“La</strong> <strong>política</strong> <strong>Intercultural</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Perú”</strong> 1<br />

La educación intercultural se pres<strong>en</strong>ta hoy día como la propuesta más coher<strong>en</strong>te para<br />

responder a las demandas de las poblaciones andinas, nativas y migrantes de acceder al uso d<strong>el</strong><br />

cast<strong>el</strong>lano y a la lecto escritura <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua materna. Esta problemática es muy importante para<br />

un país como <strong>el</strong> Perú que, como muchos otros, se caracteriza por la conviv<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tes<br />

id<strong>en</strong>tidades étnicas. Podemos decir, de modo grueso que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú conviv<strong>en</strong> tres tradiciones con<br />

raíces históricas, culturales y lingüísticas propias: La amazónica, la andina y la criolla. 2<br />

El hecho de que coexistan difer<strong>en</strong>tes tradiciones culturales es tratado por cada sociedad de<br />

manera particular. Ellas pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto de manera que se respete la difer<strong>en</strong>cia y cada<br />

una viva separadam<strong>en</strong>te, pero comparti<strong>en</strong>do ciertos espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro como pued<strong>en</strong> ser los<br />

intercambios de bi<strong>en</strong>es. Pued<strong>en</strong> conformar una sociedad pluricultural donde existan ciertas<br />

instituciones <strong>en</strong> común pero cada una conserve las propias <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito local. O, como es <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> Perú, pued<strong>en</strong> estar ord<strong>en</strong>adas jerárquicam<strong>en</strong>te de manera que una de <strong>el</strong>las se imponga sobre<br />

las demás.<br />

Esta situación com<strong>en</strong>zó a perfilar sus características actuales durante la colonial. Esta se<br />

organizó como un sistema jerárquico <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los p<strong>en</strong>insulares ocupaban la cúspide, controlaban<br />

las instituciones claves y eran considerados superiores a los miembros de otras culturas. La cultura<br />

1Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la: Primera conv<strong>en</strong>ción de maestros de inglés como segunda l<strong>en</strong>gua, Lima Febrero<br />

de 1992<br />

2<br />

Digo de modo grueso porque la tradición amazónica es extremam<strong>en</strong>te variada y acoge <strong>en</strong> <strong>el</strong>la difer<strong>en</strong>tes<br />

tradiciones y familias lingüísticas


Occid<strong>en</strong>tal era la dominante, es decir aqu<strong>el</strong>la mejor valorada y qui<strong>en</strong> daba las pautas de los<br />

saberes legítimos.<br />

La población andina fue organizada bajo la forma de "Pueblos de Indios". Estos eran<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, debían vasallaje al rey, no a los españoles y estaban a cargo de autoridades<br />

indíg<strong>en</strong>as. Su contacto con las autoridades españolas se restringía al cobro de tributos,<br />

evang<strong>el</strong>ización y aplicación de justicia cuando <strong>el</strong> conflicto iba mas allá de las fronteras de la<br />

comunidad. A pesar de mant<strong>en</strong>er una cierta indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se consideraba que, por <strong>el</strong> hecho de no<br />

ser cristianos, eran inferiores y debían estar sometidos al dominio de la corona que asumía la tarea<br />

de evang<strong>el</strong>izarlos. En la practica fueron usados como mano de obra servil para <strong>el</strong> trabajo de minas<br />

y otros. Durante estos siglos la cultura andina a través por un proceso de transformación profunda<br />

y radical <strong>en</strong> todos los aspectos: organización socio económico, cre<strong>en</strong>cias (r<strong>el</strong>igión, historia, etc.) y<br />

tecnología. Hoy seria imposible distinguir <strong>en</strong>tre sus rasgos culturales cuáles son de orig<strong>en</strong><br />

prehispánico y cuáles heredados de España.<br />

Las comunidades amazónicas se mantuvieron r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, pero aun así<br />

fueron <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te marcadas por <strong>el</strong> contacto con otra civilización. Esta influ<strong>en</strong>cia varió de<br />

acuerdo a su grado de contacto. En las más cercanas se establecieron misiones que alteraron sus<br />

cre<strong>en</strong>cias y forma de organizacion. En las más lejanas se expandieron epidemias masivas que<br />

exterminaron bu<strong>en</strong>a parte de su población. Cambio <strong>en</strong> los patrones de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to debido a que<br />

huían d<strong>el</strong> contacto de "los blancos". Aparición de nuevas tecnologías causada por la introducción<br />

de útiles de hierro y armas de fuego. Esto significó que debieron atravesar por transformaciones<br />

debido a su nueva realidad demográfica, cambios <strong>en</strong> los patrones de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y la revolución<br />

tecnológica que significo la introducción d<strong>el</strong> metal y la pólvora <strong>en</strong> culturas que no los conocían<br />

A lo largo de los siglos han habido mom<strong>en</strong>tos de nuevos acomodos como fueron <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong><br />

caucho, la expansión d<strong>el</strong> estado, y d<strong>el</strong> mercado, migraciones y, actualm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> cultivo de coca y <strong>el</strong><br />

narcotráfico.<br />

Como ya señalé, con la colonia se estableció un régim<strong>en</strong> jerárquico. Esto significó que cada


grupo fue catalogado como más o m<strong>en</strong>os valioso d<strong>en</strong>tro de una escala que t<strong>en</strong>ía como principio<br />

clasificatorio la r<strong>el</strong>igión. Significó también que se implantó una organización social politica y<br />

económica que refr<strong>en</strong>daba tales difer<strong>en</strong>cias. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito cultural, se crearon<br />

señales que permitían difer<strong>en</strong>ciar y clasificar a las personas. Es decir. Las costumbres, las<br />

maneras de vestirse, etc., servían no solo para los fines a que se destinaban sino para crear<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las personas.<br />

El idioma fue uno de los mecanismos difer<strong>en</strong>ciadores más importantes. El uso d<strong>el</strong> español<br />

era privilegio de p<strong>en</strong>insulares y criollos. A su vez las l<strong>en</strong>guas nativas, eran consideradas inferiores.<br />

Es por <strong>el</strong>lo que cuando se evang<strong>el</strong>izo a la población nativa se optó por <strong>en</strong>señar <strong>el</strong> quechua a los<br />

misioneros y evang<strong>el</strong>izadores, antes que la politica contraria. Es decir, <strong>en</strong>señar <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano a la<br />

población nativa. El resultado fue que muchas poblaciones que antes no hablaban quechua sino<br />

para fines de comunicación con la burocracia estatal(inca), pasaron a hablarlo como l<strong>en</strong>gua<br />

materna. La colonia, contrariam<strong>en</strong>te a lo que se pi<strong>en</strong>sa no solo no combatió las l<strong>en</strong>guas nativas<br />

sino que las expandió. Lo que hizo fue <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> uso de las l<strong>en</strong>guas locales <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> quechua. 3<br />

. De allí que <strong>el</strong> idioma <strong>en</strong> nuestro país esté cargado de connotaciones que no provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

únicam<strong>en</strong>te de su uso lingüístico o valor de comunicación sino que es usado como mecanismo de<br />

discriminación. Es bi<strong>en</strong> sabido que una persona con ac<strong>en</strong>to quechua o aymará es discriminada,<br />

mas que por su dificultad de uso d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano, por <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> social que este implica. Prueba de <strong>el</strong>lo<br />

es que no discriminamos a algui<strong>en</strong> con ac<strong>en</strong>to inglés o francés, todo lo contrario, es un signo de<br />

distinción.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, la población andina t<strong>en</strong>ia una aguda conci<strong>en</strong>cia de la función<br />

difer<strong>en</strong>ciadora d<strong>el</strong> idioma. El uso d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano y <strong>el</strong> acceso ala educación formal ha sido una<br />

bandera de lucha constante y muy importante para <strong>el</strong> campesinado andino a lo largo de estos casi<br />

cinco siglos. Por <strong>el</strong>lo, Cuando se empr<strong>en</strong>dieron programas de alfabetización de poblaciones<br />

3 El aymará subsistió <strong>en</strong> gran medida debido a que este reino t<strong>en</strong>ía prerrogativas especiales fr<strong>en</strong>te a la<br />

corona debido al hecho de haber cooperado con los conquistadores <strong>en</strong> la lucha contra los Inca


campesinas <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua nativa, los expertos se <strong>en</strong>contraron con la oposición de la población<br />

campesina. Para <strong>el</strong>los lo importante era romper barreras discriminatorias, es por eso que uno de los<br />

trabajos d<strong>el</strong> educando <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural es conv<strong>en</strong>cer a la población de que <strong>el</strong> uso de la l<strong>en</strong>gua<br />

materna <strong>en</strong> los primeros años es <strong>el</strong> más adecuado y efici<strong>en</strong>te<br />

Para la población nativa amazónica, <strong>el</strong> caso fue difer<strong>en</strong>te. Salvo algunos casos como los<br />

shipibo, los machigu<strong>en</strong>ga y los aguaruna, la mayor parte de los grupos étnicos no tuvieron contacto<br />

directo con la civilización Occid<strong>en</strong>tal hasta este siglo. Es por <strong>el</strong>lo que no toman al uso d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano<br />

como una bandera reivindicativa. Ellos parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una visión más instrum<strong>en</strong>tal de su uso. Por lo<br />

tanto, están más preocupados por la calidad de la <strong>en</strong>señanza y, por lo g<strong>en</strong>eral, prefier<strong>en</strong> la<br />

educación bilingüe.<br />

Aunque, cada contexto cultural recibe la educación formal de manera difer<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> hecho de<br />

introducir la lectoescritura <strong>en</strong> cualquier población que no la haya poseído y la inevitable p<strong>en</strong>etración<br />

de cont<strong>en</strong>idos de culturas foráneas que esto acarrea trae como consecu<strong>en</strong>cia: la descalificación d<strong>el</strong><br />

acervo cultural local ya que la educación formal presupone que la cultura occid<strong>en</strong>tal es la<br />

"verdadera y mejor"; la mala asimilación de los cont<strong>en</strong>idos transmitidos debido a que la cultura local<br />

no posee parámetros para recoger los cont<strong>en</strong>idos transmitidos por la educación formal; <strong>el</strong> uso de<br />

esquemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cultura local -porque <strong>el</strong> de prov<strong>en</strong>ir de una tradición<br />

cultural oral implica que no han desarrollado ciertos estilos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que solo aparec<strong>en</strong><br />

cuando se expande la escritura- y, finalm<strong>en</strong>te, las formas de socialización local se contrapon<strong>en</strong> a la<br />

educación formal. Los niños son tradicionalm<strong>en</strong>te socializados <strong>en</strong> sus hogares o comparti<strong>en</strong>do las<br />

actividades de los adultos. Si se los retira a la escu<strong>el</strong>a no apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lo necesario para<br />

des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> su día a día. Si aunamos a <strong>el</strong>lo que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mal lo que se les transmite <strong>en</strong> la<br />

escu<strong>el</strong>a <strong>en</strong>contramos que, a m<strong>en</strong>udo, <strong>en</strong> lugar de ganar, pierd<strong>en</strong>.<br />

Es allí donde la educación intercultural ti<strong>en</strong>e un rol fundam<strong>en</strong>tal: <strong>el</strong>la busca adecuar los<br />

materiales de <strong>en</strong>señanza a la cultura local y educar respetando las tradiciones, estilos de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to e id<strong>en</strong>tidades locales. Para <strong>el</strong>lo se necesita una d<strong>el</strong>icada labor de levantami<strong>en</strong>to de la


cultura nativa a fin de que los niños ( o adulto)s apr<strong>en</strong>dan con cont<strong>en</strong>idos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alguna<br />

refer<strong>en</strong>cia a su día a día de manera que puedan ser adquiridos de manera sólida. Es obvio que la<br />

letra A mal puede ser ret<strong>en</strong>ida usando como emblema a un auto. Caso común <strong>en</strong> los libros de<br />

lectura d<strong>el</strong> medio urbano.<br />

En este mod<strong>el</strong>o de educación se busca que las personas particip<strong>en</strong> de todo <strong>el</strong> proceso a fin<br />

de que sean <strong>el</strong>los qui<strong>en</strong>es impriman su s<strong>el</strong>lo a la educación recibida y no lo opuesto. Los<br />

cont<strong>en</strong>idos de los programas se dirig<strong>en</strong> a recoger <strong>el</strong> saber local antes que a desautorizarlo<br />

mediante la transmisión de saberes occid<strong>en</strong>tales que son pres<strong>en</strong>tados axiomáticam<strong>en</strong>te como los<br />

verdaderos sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> acervo de conocimi<strong>en</strong>tos propios de la cultura local. Pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los conocimi<strong>en</strong>tos sobre climas, calidad de su<strong>el</strong>os, zoología botánica, plantas medicinales etc. que<br />

pose<strong>en</strong> los grupos nativos y los campesinos andinos.<br />

En cuanto al conflicto <strong>en</strong>tre educación formal y socialización tradicional, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

la socialización informal que se da <strong>en</strong> la familia y la educación formal de la escu<strong>el</strong>a no es una<br />

característica propia de las poblaciones campesinas y nativas, sino de todas las sociedades<br />

humanas complejas.A mayor especialización y complejidad estructural y cultural, mayor necesidad<br />

de transmitir saberes difer<strong>en</strong>ciados y sofisticados. Un cierto grado de disonancia <strong>en</strong>tre la educación<br />

formal y la informal es corri<strong>en</strong>te debido al hecho de que la educación formal se propone<br />

introducirnos al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y método racionales y ci<strong>en</strong>tíficos, mi<strong>en</strong>tras que las tradiciones, estilos<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, rituales etc. de las difer<strong>en</strong>tes culturas no se agotan <strong>en</strong> este tipo de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

Lo dicho es valido para todas las culturas d<strong>el</strong> mundo desde los int<strong>el</strong>ectualizados y "cartesianos"<br />

franceses, pasando por los chinos hasta nosotros.<br />

Este problema es "r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te" insalvable, Siempre hay distancia <strong>en</strong>tre la educación<br />

formal y la informal. No pi<strong>en</strong>so que debamos rasgarnos las vestiduras por <strong>el</strong>lo. Es una cuestión de<br />

<strong>el</strong>ección y es arrogante p<strong>en</strong>sar que los nativos no sab<strong>en</strong> que este problema existe. Es a <strong>el</strong>los que<br />

corresponde la <strong>el</strong>ección. Lo que debe preocuparnos es que esta educación formal sea efici<strong>en</strong>te, no<br />

que compita con la informal, caso que ocurre <strong>en</strong> todas partes d<strong>el</strong> mundo.


En lo que se refiere al paso de la cultura oral a la escrita. Es verdad que aquí también hay<br />

un des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro profundo. Existe <strong>el</strong> riesgo de perder un inm<strong>en</strong>so bagaje de tradiciones que están<br />

cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>el</strong> acervo oral. Mas aun, pareciera, que no se trata meram<strong>en</strong>te de conocimi<strong>en</strong>tos<br />

almac<strong>en</strong>ados, que seria posible recoger y registrar, sino de viol<strong>en</strong>cia simbólica. Es decir, que la<br />

cultura oral es también un modo de p<strong>en</strong>sar de <strong>el</strong>aborar. Las culturas andina y amazónica pose<strong>en</strong><br />

sistemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que correspond<strong>en</strong> al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to oral. El pasaje a la tradición escrita<br />

significa una viol<strong>en</strong>cia a su mundo de repres<strong>en</strong>taciones. Es decir casi la muerte de su cultura<br />

tradicional.<br />

Quisiera recordar que la cultura occid<strong>en</strong>tal también ha atravesado por dichos cambios. No<br />

sin dolor, pero sin desintegrarse. Occid<strong>en</strong>te no inauguró <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to racional abstracto ni la<br />

escritura. Heredo las matemáticas de la India, la escritura y la agricultura d<strong>el</strong> Medio Ori<strong>en</strong>te y así<br />

sucesivam<strong>en</strong>te. Lo normal es que los pueblos cambi<strong>en</strong> y que esto ocurra sobre las c<strong>en</strong>izas d<strong>el</strong><br />

pasado. Si los habitantes d<strong>el</strong> Ande y la Amazonía desean adquirir la lecto escritura, están <strong>en</strong> su<br />

derecho. Se trata de una de las grandes revoluciones de la humanidad, un patrimonio al que todo<br />

grupo humano ti<strong>en</strong>e derecho de acceder. T<strong>en</strong>er miedo a que <strong>el</strong>los cambi<strong>en</strong> por la adopción de<br />

nuevas tecnologías es una forma v<strong>el</strong>ada de etnoc<strong>en</strong>trismo. Por que deberían det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tiempo?.A m<strong>en</strong>os que p<strong>en</strong>semos que debemos conservarlos como piezas de museo para consumo<br />

de los turistas.<br />

El problema no está allí sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>aciones que se establec<strong>en</strong> a partir d<strong>el</strong><br />

monopolio de tales saberes y <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que cada grupo deberá revisar sus cont<strong>en</strong>idos<br />

culturales sobre la base de los cambios que atraviesa. Se trata también, de luchar para que la<br />

difer<strong>en</strong>cia no sea un estigma. Que <strong>el</strong> hecho de pert<strong>en</strong>ecer a tradiciones otras que la occid<strong>en</strong>tal no<br />

descalifique a las personas y apr<strong>en</strong>damos a aceptar la diversidad como algo positivo y<br />

<strong>en</strong>riquecedor. En fin, crear las bases para que las culturas locales aport<strong>en</strong> con su acervo de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos a la educación formal. como implem<strong>en</strong>tar programas que no "deseduqu<strong>en</strong>" <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido de separar a los sujetos de sus practicas locales al mismo tiempo que se los prepara


defici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para demanda que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> su medio.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa que la educación intercultural es un tema que concierne a las<br />

poblaciones campesinas andinas y nativas. Sin esta problemática es vig<strong>en</strong>te para toda la sociedad<br />

peruana. Por un lado, bu<strong>en</strong>a parte de la población urbana es de orig<strong>en</strong> andino o nativo. Por otro<br />

lado, los jóv<strong>en</strong>es valoran muchísimo <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de idiomas extranjeros debido a que son<br />

consci<strong>en</strong>tes de que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mundo creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te global pero, también, porque la cultura<br />

occid<strong>en</strong>tal anglófona es la dominante y porque nuestra sociedad conserva muchos rasgos<br />

jerárquicos. En ese s<strong>en</strong>tido las l<strong>en</strong>guas occid<strong>en</strong>tales, sobre todas <strong>el</strong> ingles, pued<strong>en</strong> servir para<br />

reforzar viejos prejuicios antes que para abrir nuevas fronteras. Es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tonces que<br />

seamos consci<strong>en</strong>tes de las profundas implicancias que ti<strong>en</strong>e la <strong>en</strong>señanza de otras l<strong>en</strong>guas a fin<br />

de que se conviertan <strong>en</strong> un impulso positivo y no <strong>en</strong> una manera de reforzar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de<br />

minusvalía respecto a nuestra cultura local.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!