14.05.2013 Views

La sociedad vallisoletana en los albores del siglo XX ...

La sociedad vallisoletana en los albores del siglo XX ...

La sociedad vallisoletana en los albores del siglo XX ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.<br />

1- EL RITO.<br />

El símbolo, el mito y el ritual son instancias destinadas por una parte a insertar al sujeto<br />

<strong>en</strong> una concepción colectiva de la vida (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más literal <strong>del</strong> término, “cultura”),<br />

transmiti<strong>en</strong>do de forma implícita una serie de valores cond<strong>en</strong>sados <strong>en</strong> esas imág<strong>en</strong>es fecundas,<br />

eficaces (y por tanto perdurables a lo largo <strong>del</strong> tiempo) que <strong>los</strong> constituy<strong>en</strong>; por otra parte,<br />

destinadas a ori<strong>en</strong>tar la cosmovisión <strong>del</strong> individuo, a dotar de respuesta a esas preguntas basales<br />

sobre la exist<strong>en</strong>cia, destinadas a amortiguar las asperezas de ese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> individuo con el<br />

deseo (ritos relacionado con el matrimonio), con la dim<strong>en</strong>sión tanática (ritos referidos a <strong>los</strong><br />

óbitos), o con la dim<strong>en</strong>sión proyectiva <strong>del</strong> sujeto (ritual de la gestación, nacimi<strong>en</strong>to y bautizo)<br />

Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las <strong>sociedad</strong>es precontemporáneas, el símbolo (formulado por una<br />

parte <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje artístico, pero también esc<strong>en</strong>ificado <strong>en</strong> el rito) constituye una imag<strong>en</strong><br />

totalitaria, fascinadora, con una alta capacidad de pregnancia. Los símbo<strong>los</strong> son capaces de<br />

garantizar esa eficacia <strong>en</strong> la transmisión de mode<strong>los</strong> colectivos de concebir el mundo, pero<br />

también capaces de garantizar esa protección <strong>del</strong> sujeto respecto a sus pulsiones más primarias<br />

(que la vida <strong>en</strong> <strong>sociedad</strong> ha de sublimar). Aquello símbo<strong>los</strong> capaces de cumplir con este cometido<br />

acaban pasando a formar parte <strong>del</strong> acerbo cultural de un pueblo, e incluso adquiri<strong>en</strong>do<br />

formulaciones t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a la repetición, codificadas: es precisam<strong>en</strong>te a eso a lo que damos la<br />

d<strong>en</strong>ominación de “ritos”.<br />

Señal Carmelo Lisón:<br />

“No podemos realm<strong>en</strong>te hablar de comunidad si no detectamos <strong>en</strong> <strong>los</strong> vecinos un<br />

específico s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un pequeño grupo, la viv<strong>en</strong>cia de un “nosotros”<br />

homogéneo, es decir un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to solidario; ahora bi<strong>en</strong>, éste no se ve directam<strong>en</strong>te.<br />

Comprobamos que aflora y se expresa, súbita o periódicam<strong>en</strong>te, a través de rituales o de<br />

simbología ceremonial.” 1<br />

<strong>La</strong> etnología, como disciplina de estudio <strong>en</strong>cuadrable d<strong>en</strong>tro de las ci<strong>en</strong>cias humanas, no<br />

puede conformarse con esa visión decimonónica <strong>del</strong> rito como una particularidad folklórica de un<br />

colectivo. Si su finalidad (pues así se declara) es el estudio de <strong>los</strong> comportami<strong>en</strong>tos colectivos de <strong>los</strong><br />

distintos grupos, debe necesariam<strong>en</strong>te formularse preguntas sobre el por qué de dichos ritos sociales,<br />

a <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> familiares y sociales a <strong>los</strong> que apuntalan (pues el rito es, ante todo, un elem<strong>en</strong>to<br />

precisam<strong>en</strong>te de sostén), e incluso, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido apuntado por Jung, el "inconsci<strong>en</strong>te colectivo" al<br />

que nos remit<strong>en</strong>. Mediante el rito el pueblo publica (esc<strong>en</strong>ifica) aquello que pi<strong>en</strong>sa de sí. Estamos <strong>en</strong><br />

esto de acuerdo con Honorio H. Velasco:<br />

1 Cfr. .”. Joan Prat, Ubaldo Martínez, Jesús Contreras e Isidoro Mor<strong>en</strong>o (Eds.), Antropología de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> de<br />

España. Madrid, Tauros Univesitaria, 1991, especialm<strong>en</strong>te p. 626.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!