14.05.2013 Views

Mediciones Computo y Presupuesto - Catedra Picabea

Mediciones Computo y Presupuesto - Catedra Picabea

Mediciones Computo y Presupuesto - Catedra Picabea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSTRUCCIONES II<br />

CAT. ARQ. PICABEA<br />

MEDICIONES (CÓMPUTO) Y PRESUPUESTO<br />

Un buen proyectista es aquel que, durante la etapa de proyecto, sustenta sus ideas en el pleno<br />

conocimiento de las técnicas constructivas más adecuadas a aplicar, poseyendo además una<br />

visualización completa de la producción de obra que ello implica. De esta manera diseñará también en<br />

función del costo, racionalizando los recursos que intervienen en la misma: materiales, mano de obra y<br />

equipos; maneja así la economía de todo el proceso de la obra. Esta posición es opuesta al sólo hecho<br />

de la formación del costo, es decir poner valores a lo proyectado.<br />

En nuestro trabajo se mide :<br />

*SUPERFICIE O VOLUMEN EDIFICABLE (idea gral)<br />

*MATERIALES = cantidad en sus respectivas unidades.<br />

*MANO DE OBRA = Hs/HH<br />

*EQUIPOS Y MAQUINARIAS = hs. / unidad de producción<br />

COMPUTO METRICO<br />

OBJETO<br />

Por medio del cómputo métrico se miden las estructuras que forman parte de una obra de ingeniería o<br />

de arquitectura, con el fin de:<br />

Establecer la medición de c/u o de todos los elementos constitutivos de una obra.<br />

Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla. COMPUTO.<br />

Establecer el costo de la misma , o de una de sus partes. PRESUPUESTO<br />

Elegir la opción más conveniente. ANÁLISIS DE PRECIO<br />

ESTE PROCESO SE REALIZA EN LA ETAPA DE OFICINA , ANTES DE LA OBRA, sobre los<br />

planos y según documentación, (existe la otra medición “conforme a obra”).<br />

IMPLICA EL USO DE FÓRMULAS GEOMÉTRICAS (perímetro, superficie, volúmenes)<br />

CÁLCULOS ARITMÉTICOS, UNIDADES DE MEDIDAS .<br />

REQUIERE CONOCIMIENTO DE LA PRÁCTICA DE OBRA.<br />

Principios generales (guía para el desarrollo del trabajo):<br />

Estudiar la documentación:<br />

Es esencial y permite tener una visión global de todo el conjunto de la obra ya que da información<br />

sobre el carácter de la misma, y paralelamente al cómputo, permite su planificación.<br />

Respetar las indicaciones específicas de la misma:<br />

Confrontar planos y pliegos para obtener mayor exactitud en el resultado de la tarea. Esta etapa<br />

permite verificar y/o corregir en caso de aparecer contradicciones u omisiones en el dibujo, donde<br />

el computista deberá aplicar su criterio, realimentando la tarea del proyecto.<br />

Ajustarse a las normas de medición:<br />

Pueden establecerse en el contrato o por práctica usual de obra.<br />

Normas del Ministerio de Obras Públicas.<br />

Normas de los distintos gremios.<br />

Medir con exactitud:


deberá ser mayor cuánto más importante sea el costo del rubro que se analiza, para evitar<br />

desperdicios, aunque todos los componentes hacen al precio final de la obra. En el análisis de cada<br />

componente, se considerará posteriormente una tolerancia mínima y necesaria de cada uno<br />

(Chandías considera un 10% de desperdicio, aunque no es parejo para cada componente ).<br />

Proceso:<br />

Para evitar repeticiones u omisiones se recomienda tachar con distintos colores los elementos<br />

computados, siguiendo un orden de recorrido .<br />

DOCUMENTOS NECESARIOS<br />

Una buena tarea de medición entonces, se apoyará en la cantidad y calidad de información que<br />

brinda la documentación que se le entregue al computista. Muchas veces en la práctica solamente<br />

se cuenta con la pericia del que realiza la tarea.<br />

Son documentos necesarios:<br />

1. Planos de obra: planta, cortes, fachadas (planos definitivos, sino implica rectificar la<br />

medición).<br />

2. Planilla de locales.<br />

3. Planos y planillas de estructuras.<br />

4. Planos de detalles.<br />

5. Pliego de condiciones: cláusulas especificas y/o listas de trabajo.<br />

6. Planos de instalaciones.<br />

En caso en que esta documentación sea contradictoria, los pliegos de condiciones suelen fijar<br />

el orden de prioridad en que deben ser considerados los distintos documentos de la obra. Si no<br />

aparece explicito, se aplica tres principios generales:<br />

1- Los documentos de la obra (pliego de condiciones, especificaciones, planos, etc.).<br />

Si no aparece la información en uno de ellos, pero está en otro dentro de toda la<br />

documentación escrita o gráfica, es obligatorio tomar ésta.<br />

2- Si hay diferencias entre las medidas acotadas y la verificación de la misma que<br />

debe realizar el operador, se toma la primera.<br />

3- Si aparecen contradicciones entre dos o más documentos, se usa el que ha sido<br />

estudiado para esa obra, ejemplo: manda el plano de detalles sobre el los planos<br />

generales, el pliego particular sobre el general, mandan los planos sobre los<br />

pliegos.<br />

Un orden lógico es:<br />

1º) planilla de locales; 2º)planos de detalles; 3º) planos generales; 4º)pliego de condiciones particulares;<br />

5º)pliego de condiciones generales; 6º)especificaciones técnicas; 7º)presupuesto.<br />

TÉCNICA DEL COMPUTO.<br />

El trabajo se divide en etapas , cada una de ellas constituye un rubro del presupuesto. Esta<br />

clasificación por item debe ser hecha con criterio de separar todas las partes susceptibles de<br />

distintos costos, no solo para realizar el presupuesto sino porque además, constituye un<br />

documento del contrato y sirve como lista indicativa de los trabajos a realizar.<br />

El trabajo debe ser detallado para facilitar su posterior revisión, corrección o modificación,<br />

para ello debe quedar constancia de todas las operaciones.<br />

Reducir al mínimo el número de operaciones y de mediciones relacionando items, ejemplo: la<br />

longitud de capa aisladora es igual al perímetro de muros en planta baja y éste con excavación<br />

de cimientos; la suma de solados igual a cielorrasos dentro de la misma planta.<br />

Orden de operación:


1º) Hallar la superficie cubierta total.<br />

2º)Calcular perímetros y superficies de cada local, colocando los datos dentro de cada uno,<br />

para ser usado en la medición de las tareas que lo requieran.<br />

3º)Lista de rubros a computar.<br />

4º)Utilizar las unidades de cómputo que correspondan (ml., m2, m3, u., gl.).<br />

5º)Una vez establecidos los rubros (ej: cubierta) con sus sub rubros (cubierta plana transitable<br />

y/o no transitable), realizar el despiece de los mismos, dibujando el detalle de los sectores,<br />

conociendo los materiales que conforman cada uno o por documentación y determinando su<br />

cantidad en la unidad correspondiente (ej.: dosificaciones para hormigones y morteros, etc.).<br />

¿Qué información necesitamos de los materiales?<br />

Sus características: dimensiones de las piezas, pesos, rendimientos, comportamientos<br />

físicos.<br />

Envases y /o forma de venta y entrega que se presenta en el mercado (determina<br />

también el tipo de transporte que se necesita para su traslado a obra, pudiendo generar<br />

costo de flete, además es un dato para planificar el espacio y tiempo del personal para<br />

descarga y acopio de los mismos)<br />

Plazos de entrega (dato necesario a los fines del presupuesto).<br />

Por todo esto, es muy útil tener actualizado un archivo con folletería técnica y comercial de los<br />

productos y tecnologías en plaza.<br />

1.<br />

PLANILLAS.<br />

1. de perímetros y superficies de locales.<br />

2. de cómputo propiamente dicho.<br />

Local Dimensi ones<br />

Superficie Perímetro<br />

ancho largo alto Piso Lateral<br />

A C D E F=CxD G=HxE H=(C+D)x2xH<br />

2.<br />

Calculado por ............. Revisado por ..........<br />

Pág. Nº<br />

Obra Nº<br />

Cálculo Nº<br />

Designación de las tareas<br />

COMPUTO DE CANTIDADES<br />

Lugar, Fecha<br />

Nº<br />

partes Medidas Unidad Cantidades Cant. Total<br />

iguales Largo Ancho(esp) H. Parciales Sub-total


EJEMPLOS DE NORMAS DE MEDICION<br />

Movimiento de tierra (Unidad m3) .<br />

Excavaciones: Se medirá su volumen, sin considerar tipo ni esponjamiento de ésta. Tanto en zanjas<br />

de cimientos como en excavaciones de sótanos no se medirá el volumen correspondiente a los<br />

taludes ni la tierra que, pueda desmoronarse al realizar la excavación.<br />

El volumen a computar será.:<br />

1- En las zanjas: ancho base de cimentación x la longitud x profundidad media.<br />

2- En excavaciones: sup. del fondo x prof. media.<br />

3- Terraplenamiento: Se medirá después de su máximo apretamiento.<br />

Vol. = sup. terraplenado x alt. media.<br />

Albañilería.<br />

Todas las mediciones de albañilería se harán con los paramentos revocados, con un espesor de cada<br />

lado de éste de 0.015 m.<br />

Unidad: para espesores de 0.15 m ó más = m3.<br />

para espesores menos de 0.15 m = m2.<br />

Albañilería de cimientos y elevación : la capa aisladora más baja separa estas dos albañilerías<br />

Se computa el volumen efectivo restando , si lo hubiese, ornamentación o estructuras aisladas, que se<br />

hace aparte.<br />

Tolerancia: adicionando el espesor del revoque, se admite una tolerancia de 0.01 m (1 cm) en paredes<br />

de 0.30 m. y 0.005 m. más , por cada 0.15 m. de aumento en paredes de mayor espesor.<br />

Zócalos en pilastras y pilares: se medirán aparte cuando el saliente sea mayor de 0.10 m, medido con<br />

revoque y ancho mayor a 0.20 m.<br />

Volumen a deducir: se deducirá del volumen de albañilería de muros, los entrantes en muros como ser<br />

nichos y recortes cuando la profundidad sea igual o mayor de 0.30 m. de espesor y la superficie<br />

proyectada igual o mayor a los 5 m2. En un arco, la altura será hasta la cuerda del mismo, el resto como<br />

lleno. Para deducir los vacíos de puertas, ventanas y vanos se tomarán las luces mínimas entre<br />

mochetas. En vanos con mochetas revestidas, las luces se consideran descontando el espesor de este<br />

último. En paredes con grandes ventanales que tengan divisiones de mampostería, se deduce cada<br />

vano.<br />

Tabiques: se miden por superficie los de espesor menor a 0.15 m. En los de panderete se incluye el<br />

hidrófugo que se especifique.<br />

Capas y azotados hidrófugos: Unidad m2.<br />

Se medirán por la superficie realmente efectuada, admitiéndose para la horizontales las mismas<br />

tolerancias en los anchos que las indicadas en albañilería.<br />

Hormigón: Unidad m3 en general,<br />

m2 tabiques, cubiertas, losas<br />

ml encadenados, dinteles.<br />

Por escalones para escalera.<br />

No se descuenta:<br />

• el vol. ocupado por la armadura..<br />

• evitar superposiciones.<br />

• Dividir la estructura en sus elementos: losas, vigas, columnas, etc.


Cubierta: Unidad m2<br />

Azoteas: elementos contrapiso, aislamiento térmica y / o hidráulica y cubierta propiamente dicha.<br />

Se considera la sup. visible comprendida entre cargas.<br />

Techos con pendiente: Sup. desarrollada del techo.<br />

Elementos: cubierta, aislamiento hidrófuga y térmica y estructura.<br />

Revoques, enlucidos y cielorrasos: Unidad m2.<br />

Se miden sobre la proyección de los paramentos sin considerar cornisas, molduras y demás salientes.<br />

Paramentos exteriores e interiores: se considerarán las pautas en albañilería.<br />

En locales con zócalos de madera, se tomará para revoques y enlucidos la altura entre nivel de piso<br />

terminado y la parte inferior de la cornisa del cielorraso; en locales con zócalos de cualquier tipo de<br />

revestimiento*: mármol, cerámica, etc. se toma la altura entre la parte sup. del zócalo e idem anterior al<br />

cielorraso.<br />

Deducción de vanos: Se deducen los vanos cuya sup. medida entre mochetas es igual o mayor a 5 m2;<br />

en estos casos, sí se consideran las superficies de mochetas y dinteles.<br />

En aberturas con arcos, se deduce la superficie hasta la cuerda de la misma, el resto como lleno.<br />

Mochetas: sólo se medirán en el caso previsto anteriormente.<br />

Cargas de muros: Se considera la superficie realizada.<br />

Jaharro bajo revestimiento*: No se miden los jaharros que están por debajo de cualquier tipo de<br />

revestimiento y zócalo, ya que se considera incluído en el rubro revestimiento.<br />

Cielorrasos. Unidad m2<br />

Cielorrasos armados: La unidad comprende revoque y armazón donde se aplica.<br />

• Lisos: Se medirá el fondo y las cornisas o gargantas: para el fondo se toma la superficie<br />

proyectada que ésta cubre; para las segundas se tomará el perímetro del ambiente, multiplicado<br />

por la alt. de la garganta o cornisa, medida desde el nacimiento de éstas hasta el fondo del<br />

cielorraso.<br />

• En las vigas de los cielorrasos, cuya altura exceda los 0.30 m., se miden los costados, tomando<br />

la altura como proyección.<br />

Solados : Unidad m2.<br />

Los solados se miden por superficie vista.<br />

Pisos de mosaicos: la superficie está comprendida entre paramentos de los locales, no se descuenta lo<br />

que queda debajo del zócalos o revestimientos y salvo indicación contraria, se incluye la sup. de las<br />

solias (en el mismo material)<br />

Veredas: Se medirán sin incluir el cordón.<br />

Contrapisos: Unidad m2.<br />

No se deducen para calcular su superficie, la ocupada por tabiques interiores.<br />

Sí se deducen para su cálculo: partes salientes de chimeneas, pilastras, etc., o columnas aisladas,<br />

aberturas para rejillas, pasos o conductos, artefactos sanitarios, etc, que ocupen en planta una sup. igual<br />

o mayor a 0.25 m2.<br />

Cordones de vereda: Unidad ml.<br />

Se mide su long. , teniendo en cuenta que en ochavas (curvas o rectas)se toma la long. de la cara<br />

exterior.<br />

Zócalo granítico, calcáreos y sanitarios: Unidad ml.<br />

Se mide el desarrollo (perímetro) sobre el paramento al cual están aplicados.<br />

Guardas: Unidad ml.<br />

Si éstas no forman parte del revestimiento, se mide el desarrollo(perímetro) sobre el paramento al cual<br />

están aplicados.


Carpintería de madera: Unidad: un., se toma de la planilla de carpintería por tipo de éstas.<br />

La unidad incluye suministro de marcos con sus grapas de sujeción y manos de protección, en aquellas<br />

de madera dura para su conservación, contramarcos, antepechos, postigos y elementos que figuren en<br />

plano s de detalles o planilla correspondiente, la provisión de herrajes, si lo establece el pliego de<br />

condiciones.<br />

Las cortinas de enrollar se miden por m2, incluyen en el precio todo el equipo de enrollar con sus<br />

accesorios.<br />

En toda obra de carpintería debe aclararse si en el presupuesto de provisión, incluye o no la colocación.<br />

Carpintería y estructuras artísticas metálicas: Unidad: un., aparece en la planilla de carpintería por<br />

tipo de éstas.<br />

La unidad comprende en cada una, la pintura anticorrosiva y provisión de marcos y contramarcos<br />

grapas para sostén , contravidrios, herrajes y demás accesorios.<br />

Baranda de balcones y escaleras: Un.<br />

Además de los elementos de fijación, pasamanos si es metálico, los pilares de arranque si lo establece<br />

el pliego y adornos.<br />

Rejas: Se mide, salvo se establezca lo contrario, la superficie proyectada , su unidad también<br />

comprende elementos de fijación y accesorios.<br />

Alféizares: Unidad: ml.<br />

Se mide de mocheta a mocheta.<br />

Vidrios: Unidad: m2.<br />

Incluye en la unidad, la colocación y especificar tipo: esmerilado, biselado, templado, laminado, DVH,<br />

grabado, etc.<br />

Los colocados con contravidrios o armazones, se mide la parte que queda debajo de éstas, siempre que<br />

el ancho de estas piezas no pase los 4 cm..<br />

Los colocados en bastidores con partes curvas , como banderolas , ojos de buey, etc, se miden poer el<br />

rectángulo o cuadrado circunscripto.<br />

Todo item presupuestado por unidad, comprende la colocación y elementos para su correcta fijación.<br />

Pintura y blanqueos. Unidad m2.<br />

Se mide teniendo en cuenta las consideraciones en cielorrasos y revoques.<br />

Pintura de obras movibles de carpintería de madera o metálica:<br />

• Estructuras sin contramarcos: se toman ambos frentes, la sup. es entre mochetas.<br />

• Estructuras con contramarcos: Se incluye en la sup., la de estos últimos.<br />

• Estructuras con postigos: Se le agrega a la carpintería correspondiente , la sup. de ambas<br />

caras de ésta.<br />

ESTUDIO DE METODOS DE TRABAJO Y MEDICION DEL TIEMPO.<br />

ESTUDIO DE MÉTODOS.<br />

Es el seguimiento analítico con examen crítico y en forma sistémica, de los pasos a seguir en el estudio<br />

del trabajo con el fin de idear y aplicar en él, métodos más sencillos y eficaces. Se diseña así la<br />

metodología, que simplifique el proceso de producción o el método ya empleado por el operario, con el<br />

fin de buscar rendimiento económico, es decir aumentar su productividad y bajar costos.


El estudio del trabajo implica ayudar a la administración (profesional, empresa constructora) a buscar<br />

una mejor organización de la obra, especialmente en las aquellas que tienen un considerable número de<br />

elementos repetitivos.<br />

Rendimiento (o producción) de la mano de obra : es la cantidad de unidades iguales que un operario<br />

puede hacer en un período de tiempo fijo.<br />

El tiempo de ejecución de una estructura está determinado por tres tipos diferentes de operaciones:<br />

preparatorias, fundamentales y accesorias (ejemplo: en la elevación de un muro: preparatorias:<br />

descarga de ladrillos, preparar la mezcla; accesorias: acarreo de materiales dentro de la obra, ejecución<br />

de andamios, amurados de marcos; fundamentales: todos los movimientos de los obreros para realizar<br />

en sí la tarea.<br />

Además del tiempo normal de la tarea, hay que contemplar otros como el tiempo suplementario por<br />

factor climático, lluvias y el improductivo como el no aprovechamiento de las ocho horas laborales, la<br />

diferencia de aptitud entre el personal para una tarea o falta de calificación en el oficio. Ambos se<br />

deben considerar en el estudio del método de trabajo e intervienen en el tiempo estándar.<br />

Por lo tanto primero se estudia el método que se está aplicando al trabajo para luego establecer el<br />

tiempo que normalmente lleva una tarea.<br />

Estudio del trabajo: Etapas<br />

1. Seleccionar la tarea o etapa de trabajo objeto de estudio (tener en cuenta el criterio económico,<br />

técnico y humano).<br />

2. Registrar por observación directa, el método actualmente empleado (datos, elementos, formas)<br />

3. Examinar los datos con espíritu crítico.<br />

4. Idear un nuevo método o perfeccionar el actual.<br />

5. Medir la cantidad de trabajo a través del estudio del tiempos (puedo medir otros métodos<br />

comparando tiempos y costos de cada uno, viendo cual es el mejor).<br />

6. Realizar un “diagrama de registro” (estos ponen en evidencia las características principales del<br />

método).<br />

Una vez realizado el registro, hacer un examen crítico del mismo con preguntas preestablecidas<br />

que analizan el método y estas mismas preguntas tratan de idear un nuevo método.<br />

El análisis se puede hacer con los recursos disponibles.<br />

ó<br />

cambiando los recursos.<br />

Tratar de analizar y lograr la mejora del rendimiento con los recursos que contamos, porque no<br />

se sabe si podemos cambiar de máquinas o si la obra merece la compra de una nueva, como se<br />

amortizará, etc.<br />

Preguntas preliminares (al ser sistémica, descubro lo que necesito)<br />

Propósito: ¿qué se hace? (cortado de hierro), ¿por qué se hace? ( porque no se compró).¿qué<br />

otra cosa podría hacerse?, ¿qué debería hacerse?<br />

Lugar: ¿dónde se hace? (obrador), por qué se hace ahí? (porque el material está allí), ¿ en qué<br />

otro lugar?. Analizar las distintas alternativas y seleccionar la mejor.<br />

Sucesión: ¿cuándo se hace?, ¿cuándo debería hacerse?, ¿por qué se hace en ese momento?, ¿en<br />

qué otro momento podría hacerse?.<br />

Persona: ¿quién lo hace?, ¿por qué lo hace esa persona?, ¿qué otra persona podría hacerlo?<br />

(preguntar quien lo hace y categoría, podría reducir la cantidad de personal).<br />

Medios: ¿cómo lo hace?, ¿por qué lo hace así?, ¿de qué otra manera se puede hacer?, ¿cómo<br />

debería hacerse? (siempre mejorar el recurso antes de cambiarlo)


8. Definir el mejor método y la actividad con precisión (*) (cuando se cambia la forma de trabajo,<br />

puede suceder que se use el método anterior y el nuevo, pero mejora el accionar del obrero y del<br />

grupo, ya que colabora en la mejora del método, (no hacerlo a escondidas de éste). Esta mejora lo<br />

verá reflejado en su remuneración, a través de un incentivo.<br />

SE DETERMINA EL TIEMPO ESTÁNDAR<br />

1. Implementar y hacer el seguimiento del nuevo método en la obra, aunque en la práctica pueden<br />

introducirse mejoras.<br />

REGISTRO- SIMBOLOGÍA<br />

OPERACIÓN = significa que hay un cambio físico o químico en el proceso de elaboración.<br />

Operación: para poder seguir el proceso de elaboración debo seguir.....<br />

INSPECCION = verificación de calidad o cantidad.<br />

OPERACIÓN COMBINADA<br />

TRANSPORTE = desplazamiento del material u hombre<br />

DEMORA = del hombre o del material (mientras el operario está midiendo, el material está<br />

demorado<br />

ALMACENAMIENTO.<br />

Distintos diagramas de registros (se usan en todas las industrias).<br />

SISTEMAS DE REGISTROS<br />

1/ Diagrama de análisis del proceso 2/ Diagrama de actividades múltiples<br />

( o cursograma analítico) hombre-hombre //hombre- máq //máq-máq<br />

3/Diagrama de operaciones del proceso Diagrama de recorrido<br />

( o cursograma sinóptico)<br />

1/ Ejemplo: desmontaje, limpieza y desengrase de un motor (maquinaria).<br />

Se busca analizar la tarea en sí, poniendo en evidencia las demoras y los transportes<br />

Tareas que se quieren eliminar<br />

Se anota el operario que lo realiza con nº de legajo.


2/ Pone en evidencia los tiempos improductivos tanto del operario como de la máquina.<br />

Sobre la gráfica de una escala de tiempos, se observa cuando se trabaja a través de colores (Gris:<br />

actividad, blanco: no actividad).<br />

Tiempos<br />

T.I La máquina está parada en dos tiempos, pongo<br />

T.I otro operario que la trabaje.<br />

Operando una máquina no puede haber 2 personas<br />

T.I. en ella, se le designa a uno de ellos, otra tarea.<br />

Hombre máquina<br />

3/ Marca el ciclo completo de una tarea (cuando se vuelven a repetir en la misma secuencia los<br />

elementos) .<br />

La tarea debe dividirse en elementos (partes bien definidas de la misma).<br />

Ej.: Doblado de hierros de columnas (tarea):<br />

elemento componentes 2 1<br />

1 As principal.<br />

2 Estribos. 2 1<br />

3- otra operación<br />

4/ Diagrama de recorrido: en planta : desplazamiento horizontal<br />

en el espacio: desplazamiento vertica<br />

Pone en evidencia las distancias, el recorrido de desplazamiento de materiales, máquinas, hombres,y es<br />

útil para diagramar ubicación del obrador, acopios, etc, hasta los puestos de trabajo. Define cual es el<br />

menor recorrido para cumplir con el objetivo final.<br />

Ej.: Diagrama de hilo.: se hace sobre una maqueta, se marcan los puntos, se los une con el hilo. Luego<br />

se retira y se mide la long. del mismo (distancia).<br />

Doblado<br />

Corte Armado Acopio<br />

Acopio<br />

1<br />

3


MEDICIÓN DEL TIEMPO<br />

Elemento: es la parte delimitada de una tarea definida(*) que se selecciona para facilitar el estudio.<br />

Tenemos que tener claro el elemento y lo determinamos con una acción (un ruido), que<br />

marcará el comienzo y terminación del mismo(Ciclo )(ej.: medición del elemento: desplegar<br />

cinta y roscarla, por los ruidos emitidos en las accionar o con reloj en mano).<br />

Valoración del ritmo: Busca un promedio de los trabajadores para encontrar el estándar.<br />

1º) fv ritmo factor de valoración del ritmo.<br />

Existe un valor normal de trabajo = valor 100 (ritmo normal). El ritmo normal de una persona que<br />

camina es de 6 Kg/h, el obrero no corre , no se apura, es un ritmo que debe mantener a lo largo de su<br />

vida laboral, que no afecte su salud.<br />

ritmo rápido 120/130<br />

ritmo lento 90/80<br />

Es decir fv = valor asignado<br />

fv normal (normalizado 1,2/ 0,8)<br />

2º) Tiempo normalizado( promedio, medio)<br />

TN = t obs. x fv TN= t. obs1 x fv1+ t. obs2 x fv2 + t. obsn x fvn<br />

n. (cant. de ciclos)<br />

TN<br />

t. obs es el promedio de distintos tiempos<br />

(1,2) observados.<br />

t. obs<br />

(0,8) se hace por elemento y por ciclo del<br />

mismo.<br />

TN1+ TN2+ TN n = TN total<br />

Adicionar al tiempo normal :<br />

* Suplementos al TN por descanso (ir al baño, a tomar agua, por condiciones de<br />

trabajo) y por fatiga (por la actividad misma)<br />

1)Suplementos constantes: siempre van a suceder independiente del trabajo que realicen.<br />

9 (hombre) / 11 (mujer)<br />

2) Suplementos variables: relacionado con el tipo de trabajo que realizan.<br />

Variables añadidas al suplemento básico por fatiga<br />

A- Suplementar por trabajar de pie 2 (hombre) / 4 (mujer)<br />

B- Por postura anormal.<br />

3)Suplementos por contingencia del trabajo: ej.: trabado de una máquina. Se desecha del ciclo, pero<br />

le sumo después no más del 5% del TN. Si en el método se encuentra una contingencia,<br />

observar por qué se produjo, tratar de eliminarla, sino agregar no mas de ese 5%.


TIEMPO ESTANDAR:<br />

Tiempo que emplea un trabajador calificado en realizar una tarea, con un método predeterminado, día<br />

tras día, sin alterar sus aptitudes físicas y mentales y a un ritmo normal.<br />

Trabajador calificado: Es aquel que posee inteligencia, destreza y conocimientos necesarios para<br />

ejecutar en condiciones normales (ritmo normal) y en tiempo estándar, la tarea fijada.<br />

tiempo observado fv tiempo contingente tiempo suplementario<br />

(cronometrar al obrero en obra) 5% delTN por descanso (fijo y variable)<br />

PRESUPUESTO<br />

TN<br />

Tiempo estándar<br />

DEFINICIÓN: Es el cálculo anticipado del costo de una obra o de una de sus partes.<br />

Según su finalidad puede hacerse un presupuesto estimado de la obra para saber si es viable un<br />

proyecto o no ; el otro es ya un presupuesto de compromiso, donde se detallan completos todos los<br />

rubros analizados y busca la obtención del presupuesto definitivo.<br />

Hay tres tipos de métodos para la valoración:<br />

a) por analogía.<br />

b) Por equivalencia.<br />

c) Por análisis.<br />

a) <strong>Presupuesto</strong> por analogía:<br />

Determinar un costo aproximado de una obra comparándola con otra de semejantes<br />

características técnicas y funcionales. Es un buen elemento de juicio para establecer<br />

comparaciones o verificar la parte económica de un proyecto.<br />

El más usual es el m2 de superficie cubierta (magnitud física), en relación al funcional( nº de<br />

camas en un hospital, nº de alumnos en una escuela), es decir que no podemos comparar dos<br />

obras, aunque posean similares superficies, si éstas tienen diferentes usos.<br />

En este punto se encuentra la estimación por “relación de la parte al todo”, ejemplo: la<br />

incidencia de la instalación sanitaria de un baño y cocina en una casa unifamiliar, en relación<br />

a la misma instalación en un edificio multifamiliar; en la primera la incidencia del rubro será<br />

mayor que en la segunda.<br />

b) Por equivalencia:<br />

Determina la incidencia que tiene el rendimiento de la mano de obra en cada rubro (ej: % de<br />

incidencia de las hs/ h de oficial y ayudante necesarios para revoque y mampostería ,cuánto<br />

equivale el valor de una y otra mano de obra en el presupuesto), como así también podemos<br />

tener el costo de la obra actualizado por el “ número índice” del costo de la construcción,<br />

dando así las variaciones relativas de éste a lo largo de los años (utilizado debido a la<br />

afectación de la inflación sobre los valores).


c) Por análisis de costos:<br />

Determina los costos con la mayor aproximación. Así el mismo se convierte en un<br />

documento del contrato, porque da certidumbre del costo probable y sirve de guía para la<br />

organización operativa de la obra además del contralor de su rendimiento económico.<br />

Este detalla:<br />

a) la cantidad y costo total de cada material.<br />

b) la cantidad y costo total de c/u de las especialidades de la mano de obra.<br />

c) el plan de trabajo, distribuir las cantidades dadas en a) y b).<br />

d) el plan de inversión, es decir dinero distribuido en el tiempo.<br />

e) el plan financiero, la programación en el tiempo de los ingresos necesarios para<br />

cumplir con el plan de trabajo.<br />

Dentro de esta tenemos:<br />

*Análisis de precios unitarios(rubros) : se aplica en obras complejas, que tienen diversidad de rubros.<br />

*Análisis de partidas globales: aplicada a obras que tiene gran cantidad de unidades que se repiten<br />

(excavación, esqueleto de HºAº, instalación de gas, etc.)<br />

La tarea del cómputo métrico implica hacer un inventario, completo, sin subestimar los elementos más<br />

chicos que interviene en cada uno ya sea en cantidad y /o costo (ejemplo: clavos, alambre, etc), es decir<br />

detallar todas las partes físicas con sus respectivas cantidades a valorar. Pero el costo total de la obra no<br />

solo se armará con estos últimos, sino que aparecen otras partes que inciden en este costo y no son<br />

físicas (los derechos de construcción) y otras que son físicas pero que no forman parte del edificio<br />

(obrador).<br />

Es interesante trabajar con dos presupuestos desglosados en materiales y en mano de obra y otro que<br />

no sea ninguno de los anteriores.<br />

El primero permite conocer los costos de los materiales en cada rubro, con ello el monto y saber la<br />

inversión en éste, además de programar la compra y la financiación con los proveedores. Con la<br />

segunda lo mismo, además conocemos la cantidad de operarios en cada rubro y los plazos. Ambos<br />

contribuyen a dar el tamaño de los espacios de acopio y pañol y los locales con sus instalaciones (S e<br />

H) para el personal.<br />

PRINCIPIO DE PARETTO<br />

(Curva ABC)<br />

Es una herramienta de control, descubre cuales de los materiales, items (con mano de obra) y/o<br />

rubros son los más significativos, poniendo en evidencia aquellos de mayor incidencia en el valor total<br />

y por lo tanto allí deberá estar el mayor control..<br />

Procedimiento (en los materiales):<br />

1. Listado de materiales y cantidad (cómputo).<br />

2. Precio unitario de cada uno)<br />

3. Precio total de cada uno (cant. x precio unit.)<br />

4. Ordenarlos en forma decreciente.


Ej:. $<br />

100<br />

95<br />

70<br />

A B C<br />

10% 40% 100%<br />

ZONA A = 10% de los insumos<br />

70% del control (en $). Hincapié en controlar esta zona porque implica el mayor<br />

costo de la obra.<br />

ZONA B = 40% de los insumos<br />

95% del control.<br />

El conocimiento de la inversión total, ordenado con el trabajo, me permite obtener los montos a<br />

certificar por períodos de trabajo, lo que significa dinero a ingresar y por diferencia los fondos<br />

restantes, es decir la financiación necesaria para terminar.<br />

PRESUPUESTO POR ANÁLISIS DE PRECIOS.<br />

El precio se forma por la suma de :<br />

a) Costo de materiales. Costo-costo<br />

b) Costo de mano de obra. Precio de aplicación<br />

c) Gastos generales.<br />

d) Beneficio.<br />

COSTO DIRECTO = *costo materiales<br />

*costo de la mano de obra<br />

*costo de herramientas y equipos (costo fijo: amortización, patentes<br />

variable: depende de la<br />

producción<br />

*subcontratos especializados: (ascensor, HºAº)<br />

a) Costo de los materiales: precio de compra + flete<br />

Aclaración: los desperdicios fueron ya calculados e incluidos en el cómputo, por lo tanto no<br />

agregarlo al precio.<br />

Forma de venta : Cemento, cal, yeso: Kg o bolsa.<br />

Áridos : Vol. (m3 )o por peso<br />

Cerámicas, mosaicos: sup. (m2)<br />

Tejas, ladrillos : por millar.<br />

Flete (compra nacional) : $/m3 (entrega a pie de obra)


) Costo de mano de obra : precio x tiempo<br />

salario (jornal , independiente de la tarea que realice)<br />

formado por : jornal básico;<br />

viáticos y premios;<br />

cargas sociales;<br />

seguro obrero<br />

rendimiento : relacionado con la mejora en el método de trabajo y de<br />

equipos<br />

por contrato: precio global único por el trabajo a ejecutar.<br />

por destajo: la mano de obra se paga proporcional al<br />

trabajo ejecutado (colocadores de mosaicos).<br />

COSTO INDIRECTO : son aquellos necesarios para la obra, pero no quedan incluidos al<br />

producto final<br />

Formado por: *Gastos generales directos de obra: (obrador, capataces, jefes de<br />

obra, seguros, equipos y maquinarias que se usarán en otras obras).<br />

Derechos de construcción, de servicios para esa obra.<br />

Equipamiento.<br />

*Gastos generales indirectos: Mantenimiento de la infraestructura de la<br />

empresa: inmuebles, personal técnico y oficina, equipamiento,<br />

papelería, seguros de bienes muebles e inmuebles.<br />

GASTO FINANCIERO : *egresos (dinero para hacer el trabajo) e ingresos (certificaciones a<br />

los 10/15/30 días)<br />

Tratar de acercar el egreso al ingreso, buscar el dinero tiene un costo.<br />

A modo de síntesis y para continuar.....<br />

PRODUCTIVIDAD = BIENES Y SERVICIOS<br />

RECURSOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!