15.05.2013 Views

Reporte Anual 2010 - Instituto Nacional de Investigaciones ...

Reporte Anual 2010 - Instituto Nacional de Investigaciones ...

Reporte Anual 2010 - Instituto Nacional de Investigaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong><br />

Ciencia y Tecnología para el Campo Mexicano<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />

Oficinas centrales<br />

México, D. F. Abril <strong>de</strong> 2011<br />

Publicación especial Núm. 7 ISBN: 978-607-425-528-7


PRESIDENTE<br />

LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA<br />

Secretario <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación<br />

REPRESENTANTES PROPIETARIOS<br />

MSc. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDO<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la SAGARPA<br />

ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong> la SAGARPA<br />

DR. JAIME FRANCISCO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ<br />

Director General <strong>de</strong> Programación y Presupuesto “B” <strong>de</strong> la<br />

SHCP<br />

DR. MAURICIO LIMÓN AGUIRRE<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Gestión para la Protección Ambiental <strong>de</strong> la<br />

SEMARNAT<br />

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA<br />

Director General <strong>de</strong>l CONACYT<br />

DR. JUAN MANUEL TORRES ROJO<br />

Director General <strong>de</strong> la Comisión <strong>Nacional</strong> Forestal<br />

DR. RENÉ ASOMOZA PALACIO<br />

Director General <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación y Estudios<br />

Avanzados <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Politécnico <strong>Nacional</strong><br />

DR. RAMÓN PACHECO AGUILAR<br />

Director General <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación<br />

y Desarrollo, A.C.<br />

MVZ. MAURICIO LASTRA ESCUDERO<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Coordinadora <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Fundaciones<br />

Produce A. C.<br />

ING. MANUEL VALDÉS RODRÍGUEZ<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Mexicana <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong><br />

Desarrollo Agropecuario A. C.<br />

LIC. JUAN CARLOS CORTÉS GARCÍA<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>Nacional</strong> Agropecuario, A.C.<br />

DR. IGNACIO SÁNCHEZ COHEN<br />

Investigador <strong>de</strong>l INIFAP Nivel II en el SNI<br />

MVZ. ALFONSO DE VEGA GARCÍA<br />

Representante <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Organizaciones Gana<strong>de</strong>ras, A.C.<br />

LIC. MIGUEL ÁNGEL ALONSO HERNÁNDEZ<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cámara <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Industria <strong>de</strong> la<br />

Ma<strong>de</strong>ra, A.C.<br />

H. Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l INIFAP<br />

ÓRGANO DE VIGILANCIA<br />

LIC. ARTURO TSUKASA WATANABE MATSUO<br />

Comisario Público Propietario <strong>de</strong> la SFP ante el INIFAP<br />

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS<br />

Director General <strong>de</strong>l INIFAP<br />

LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO<br />

Prosecretario <strong>de</strong> la H. Junta <strong>de</strong> Gobierno


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong><br />

<strong>2010</strong><br />

Ciencia y Tecnología para<br />

el Campo Mexicano<br />

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS<br />

Oficinas Centrales, México, D. F. Abril <strong>de</strong> 2011<br />

Publicación Especial Núm. 7 ISBN 978-607-425-528-7


<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />

Progreso No. 5, Barrio <strong>de</strong> Santa Catarina<br />

Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F., Teléfono (55) 3871-8700<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia tecnología para el campo mexicano<br />

ISBN 978-607-425-528-7<br />

Primera Edición 2011<br />

Está permitida la reproducción total o parcial <strong>de</strong> esta obra cuando el objeto sea<br />

la investigación, enseñanza y divulgación sin fines <strong>de</strong> lucro. Para propósitos<br />

lucrativos se requiere permiso previo y por escrito <strong>de</strong> la Institución.<br />

La presente publicación se terminó <strong>de</strong> imprimir en el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011<br />

en Impresos Luna Flores, Calle Nezahualcoyotl No. 216 Col. Centro,<br />

Texcoco, Edo. <strong>de</strong> México C. P. 56100 Tel. (595) 95-486 00<br />

Su tiraje consta <strong>de</strong> 1,000 ejemplares.


Contenido<br />

Presentación<br />

Introducción<br />

1. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación e Innovación<br />

2. Tecnologías generadas en <strong>2010</strong><br />

3. Difusión científica y tecnológica<br />

4. Inversionistas en la investigación<br />

<strong>de</strong>l INIFAP<br />

1<br />

3<br />

5<br />

69<br />

183<br />

213


Presentación<br />

En el año <strong>2010</strong> el INIFAP celebró el 25<br />

Aniversario <strong>de</strong> su creación, como resultado<br />

<strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> los <strong>Instituto</strong>s <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong><br />

Investigación Forestal (INIF), Agrícola (INIA)<br />

y Pecuaria (INIP), el 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1985.<br />

Este acontecimiento coincidió con el<br />

emotivo festejo nacional <strong>de</strong>l Bicentenario<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el Centenario <strong>de</strong> la<br />

Revolución en nuestro país, y representó<br />

para el <strong>Instituto</strong> una excelente oportunidad<br />

para refrendar nuestro compromiso social <strong>de</strong><br />

coadyuvar al <strong>de</strong>sarrollo rural sustentable con<br />

tecnología para la agricultura, gana<strong>de</strong>ría y<br />

silvicultura.<br />

En este contexto, me es grato entregar a nuestros beneficiarios, usuarios,<br />

patrocinadores, a los sectores agroalimentario y ambiental, a la H. Junta <strong>de</strong><br />

Gobierno y a la sociedad en general, este <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y<br />

Tecnología para el Campo Mexicano.<br />

Expreso mi más sincero agra<strong>de</strong>cimiento a los agricultores, gana<strong>de</strong>ros y<br />

silvicultores su colaboración en el proceso <strong>de</strong> experimentación y <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> resultados, a las universida<strong>de</strong>s y académicos nacionales e internacionales,<br />

a los estudiantes que realizaron su tesis en proyectos <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>, a las<br />

empresas privadas que colaboran con el <strong>Instituto</strong> y a nuestros inversionistas.<br />

Su apoyo fue <strong>de</strong>terminante para que en <strong>2010</strong> se generaran 159 tecnologías<br />

agropecuarias y forestales, incluyendo 37 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> especies agrícolas.<br />

En esta publicación se <strong>de</strong>scribe una muestra <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas tecnologías.<br />

Espero que este <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y Tecnología para el Campo<br />

Mexicano sea <strong>de</strong> utilidad y que los resultados presentados contribuyan<br />

a mejorar la productividad <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias y forestales, en<br />

armonía con el entorno ambiental.<br />

Dr. Pedro Brajcich Gallegos<br />

Director General


Introducción<br />

El presente <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y Tecnología para el Campo<br />

Mexicano reúne las principales aportaciones científicas y tecnológicas<br />

obtenidas por el <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias (INIFAP) en el año <strong>2010</strong>.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la publicación es consignar los resultados <strong>de</strong> interés, tanto<br />

para las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector agropecuario y forestal <strong>de</strong>l país, como para<br />

los diversos eslabones <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas <strong>de</strong> alimentos y materas<br />

primas <strong>de</strong>l sector rural. De igual forma, la intención es informar a la sociedad<br />

mexicana acerca <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong>l INIFAP en cumplimiento a su misión <strong>de</strong><br />

generar conocimientos y tecnología para mejorar la producción y rentabilidad<br />

<strong>de</strong> los sectores forestal, agrícola y pecuario nacional, con un enfoque basado<br />

en el uso sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

El <strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> se compone <strong>de</strong> cuatro capítulos. El primero,<strong>de</strong>scribe<br />

la importancia, organización y aportaciones <strong>de</strong> las 30 Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación e<br />

Innovación <strong>de</strong>l INIFAP, como estrategia <strong>de</strong> trabajo para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> los principales Sistemas producto agropecuarios y forestales<br />

<strong>de</strong> México.<br />

El segundo capítulo contiene 56 tecnologías, como muestra <strong>de</strong> lo generado<br />

el año pasado, don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica el problema o <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> investigación,<br />

se <strong>de</strong>scribe la metodología experimental utilizada, se presentan los resultados<br />

obtenidos, su ámbito <strong>de</strong> aplicación y el impacto potencial económico, social<br />

y/o ambiental por efecto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> tecnología o conocimiento en<br />

un proceso <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción. Las fichas técnicas<br />

incluyen a los investigadores que las generaron, así como la localización en<br />

los Centros y Campos Experimentales <strong>de</strong>l INIFAP, para facilitar su acceso a los<br />

usuarios.<br />

El capítulo tres se refiere a la difusión científico-tecnológica y contiene<br />

una lista <strong>de</strong> referencias <strong>de</strong> los artículos científicos y técnicos generados por el<br />

personal científico a nivel nacional.<br />

Finalmente, el cuarto capítulo cita a los patrocinadores <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong>l INIFAP, a quienes agra<strong>de</strong>cemos su confianza por el apoyo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

científico y tecnológico nacional.<br />

3


1. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación<br />

e Innovación en el INIFAP<br />

Con base en su mandato institucional y<br />

en la necesidad <strong>de</strong> avanzar en el proceso <strong>de</strong><br />

su renovación y fortalecimiento, el <strong>Instituto</strong><br />

inició en 2007 la organización para consolidar<br />

la actividad sustantiva <strong>de</strong> la investigación<br />

mediante la creación <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación<br />

e Innovación (RII) por Sistema-Producto<br />

y por Tema <strong>de</strong> Investigación. Las RII son un<br />

conjunto <strong>de</strong> agentes relacionados entre sí,<br />

con el objetivo común <strong>de</strong> generar bienes y<br />

servicios a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

la tecnología.<br />

Las RII promueven espacios, establecen<br />

marcos <strong>de</strong> referencia y escenarios <strong>de</strong><br />

intercambio y encuentro para analizar y<br />

<strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno, comparten<br />

información y experiencias, proponen<br />

nuevas líneas <strong>de</strong> investigación con enfoque<br />

<strong>de</strong> relevancia nacional y ejecutan proyectos<br />

conjuntos con visión y metas claras y<br />

unificadas, sin per<strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada<br />

miembro <strong>de</strong> estas Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación e<br />

Innovación.<br />

Forestales<br />

1. Plantaciones y sistemas agroforestales<br />

2. Manejo forestal sustentable<br />

3. Servicios ambientales<br />

Agrícolas<br />

4. Maíz<br />

5. Frijol y otras leguminosas <strong>de</strong> grano<br />

6. Trigo y otros cereales <strong>de</strong> grano pequeño<br />

7. Hortalizas<br />

8. Frutales caducifolios<br />

9. Frutales tropicales<br />

10. Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

11. Oleaginosas anuales<br />

12. Cítricos<br />

13. Industriales perennes<br />

Pecuarias<br />

14. Bovinos leche<br />

15. Bovinos carne<br />

16. Porcinos<br />

17. Ovinos y caprinos<br />

18. Abejas-miel<br />

19. Salud animal<br />

20. Pastizales y recursos forrajeros<br />

Temáticas<br />

21. Agua y suelo<br />

22. Recursos genéticos<br />

23. Biotecnología<br />

24. Bioenergéticos<br />

25. Sanidad vegetal<br />

26. Inocuidad y valor agregado <strong>de</strong> alimentos<br />

27. Mecanización e instrumentación<br />

28. Mo<strong>de</strong>laje<br />

29. Socioeconomía<br />

30. Transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

5


6<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Plantaciones y<br />

sistemas agroforestales<br />

Importancia <strong>de</strong> las<br />

plantaciones forestales<br />

En México, cada año se plantan 300,000 hectáreas<br />

con fines <strong>de</strong> restauración forestal, no obstante que la<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación anual es cercana a las 430,000<br />

hectáreas con una mortalidad <strong>de</strong>l 40%. Actualmente<br />

se han establecido 180,000 hectáreas <strong>de</strong> plantaciones<br />

forestales comerciales para la producción <strong>de</strong> materia<br />

prima que <strong>de</strong>manda la industria <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Los<br />

estados con mayor superficie plantada son: Campeche<br />

(84,000 ha), Veracruz (77,000 ha), Tabasco<br />

(60,000 ha) y Oaxaca (54,500 ha).<br />

El conocimiento <strong>de</strong> los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

productiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colecta, manejo <strong>de</strong> semilla,<br />

producción <strong>de</strong> planta, hasta el establecimiento y<br />

manejo <strong>de</strong> plantaciones forestales, contribuye al<br />

éxito <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> reforestación, con fines <strong>de</strong><br />

restauración o comercialización.<br />

Objetivo<br />

Contribuir a la diversificación productiva y<br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

con alternativas <strong>de</strong> producción que complementen las<br />

activida<strong>de</strong>s forestales.<br />

Para cumplir con este objetivo la RII <strong>de</strong>sarrolló en<br />

<strong>2010</strong> las siguientes acciones:<br />

• Generación <strong>de</strong> guías para el establecimiento y<br />

manejo <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Productoras <strong>de</strong> Germoplasma<br />

Forestal.<br />

• Validación y transferencia <strong>de</strong> tecnología para<br />

mejorar el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> planta.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Selección <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> especies forestales<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> plantaciones forestales<br />

comerciales en el trópico.<br />

• Control <strong>de</strong> barrenadores <strong>de</strong> la yema <strong>de</strong>l cedro rojo<br />

en plantaciones comerciales.<br />

• Evaluación <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> las plantaciones<br />

forestales en restauración y producción comercial<br />

en la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal para proponer<br />

alternativas <strong>de</strong> mejora.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

En <strong>2010</strong>, la Red <strong>de</strong> Investigación e Innovación<br />

llevó a cabo las siguientes acciones:<br />

• Caracterización y manejo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productoras<br />

<strong>de</strong> germoplasma forestal.<br />

• Mejoramiento genético forestal.<br />

• Producción <strong>de</strong> planta en vivero.<br />

• Evaluación, monitoreo y manejo <strong>de</strong> plantaciones<br />

forestales.<br />

• Diseño y manejo <strong>de</strong> sistemas agroforestales.<br />

Contribuciones<br />

• Se realizó una propuesta metodológica para<br />

establecer y manejar unida<strong>de</strong>s productoras <strong>de</strong><br />

germoplasma forestal.<br />

• Se efectuó la selección y evaluación <strong>de</strong> genotipos<br />

superiores para plantaciones comerciales forestales<br />

en el trópico.<br />

• Se <strong>de</strong>terminaron los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la<br />

planta, así como la validación y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología para la producción <strong>de</strong> planta <strong>de</strong>l género<br />

Pinus.<br />

• Se realizó la evaluación dasométrica <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 80<br />

plantaciones forestales con fines <strong>de</strong> restauración<br />

y producción comercial en Michoacán, Nayarit,<br />

Colima, Jalisco, Durango y Chihuahua.<br />

• Se elaboró el manual <strong>de</strong> cosecha y beneficio <strong>de</strong><br />

semillas <strong>de</strong> cactáceas.<br />

• Se efectuó un estudio <strong>de</strong>l potencial productivo<br />

<strong>de</strong> siete especies forestales para plantaciones<br />

comerciales en Tamaulipas.<br />

7


8<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivo<br />

Aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación científica y<br />

tecnológica sobre manejo sustentable <strong>de</strong> los diversos<br />

ecosistemas forestales <strong>de</strong>l país.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

Inventarios y monitoreo <strong>de</strong> recursos forestales<br />

(bienes y servicios)<br />

• Técnicas <strong>de</strong> monitoreo con sensores remotos.<br />

• Captación <strong>de</strong> agua en áreas bajo aprovechamiento<br />

ma<strong>de</strong>rable.<br />

• Contenido y distribución <strong>de</strong> carbono en áreas bajo<br />

aprovechamiento.<br />

Métodos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> especies<br />

forestales no ma<strong>de</strong>rables<br />

• Ecuaciones y tablas <strong>de</strong> producción.<br />

Protección forestal<br />

• Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Incendios forestales.<br />

Manejo forestal sustentable<br />

Cambio climático y su impacto en los recursos<br />

forestales<br />

• Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> cambio climático.<br />

Criterios e indicadores <strong>de</strong> sustentabilidad<br />

• Determinación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> referencia.<br />

Productos forestales<br />

• Tecnologías <strong>de</strong> secado.<br />

• Caracterización anatómica y estructural <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras<br />

mexicanas.<br />

Contribuciones<br />

La Red contribuyó en el mejoramiento <strong>de</strong>l manejo<br />

forestal en México, generando información en los<br />

siguientes aspectos:<br />

• Mo<strong>de</strong>los predictivos para estimar la producción <strong>de</strong><br />

recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> importancia<br />

económica.<br />

• Estimación <strong>de</strong> biomasa y carbono en ecosistemas<br />

forestales.<br />

• Clasificación <strong>de</strong> potencial productivo en bosques<br />

templados y mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l crecimiento y volumen


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las principales coníferas comerciales<br />

en el norte <strong>de</strong> México.<br />

• Generación y validación <strong>de</strong> información sobre<br />

incendios forestales, particularmente en técnicas<br />

<strong>de</strong> simulación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l fuego,<br />

metodología para la evaluación <strong>de</strong> combustibles<br />

forestales, así como ubicación y dimensionamiento<br />

<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> incendio.<br />

• Participación en la elaboración <strong>de</strong>l inventario<br />

nacional forestal y en estudios regionales forestales.<br />

• Generación <strong>de</strong> conocimiento sobre la intercepción<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia en bosques con manejo,<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estándares y verificadores para<br />

evaluar la sustentabilidad <strong>de</strong>l manejo forestal e<br />

información sobre técnicas <strong>de</strong> propagación en<br />

coníferas como Pseudotsuga spp. vegetativa en un<br />

plan integral <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong>l bosque en el<br />

estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> distribución<br />

e indicadores <strong>de</strong> productividad para el<br />

aprovechamiento y conservación <strong>de</strong> especies<br />

forestales <strong>de</strong> zonas áridas.<br />

• Estudios <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> las moscas sierras<br />

Neodiprion outumnalis y Zadiprion sp.<br />

• Defoliadores <strong>de</strong> los pinos en Chihuahua.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l fuego en<br />

ecosistemas forestales.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> geomática para la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> incendio forestal<br />

• Proyecto Imagen Georeferenciada <strong>de</strong> Límite Único<br />

(IGLU), para visualizar y dimensionar sitios <strong>de</strong><br />

muestreo forestal.<br />

• Estandarización <strong>de</strong> metodología para la propagación<br />

in vitro <strong>de</strong> Pseudotsuga spp.<br />

Con la participación y apoyo <strong>de</strong> la CONAFOR,<br />

a través <strong>de</strong>l Programa ProÁrbol se instalaron cinco<br />

módulos <strong>de</strong> secado solar <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en los estados<br />

<strong>de</strong> Puebla y Tlaxcala, cuyo prototipo se exhibió en el<br />

stand <strong>de</strong>l INIFAP durante la VII Expo Forestal México<br />

Siglo XXI <strong>2010</strong>.<br />

Participación directa en el Inventario <strong>Nacional</strong><br />

Forestal y <strong>de</strong> Suelos, en diferentes estados <strong>de</strong>l país.<br />

Se capacitó a más <strong>de</strong> 80 prestadores <strong>de</strong> servicios<br />

técnicos forestales en temas relacionados con<br />

Geomática en inventarios forestales, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

combustibles en áreas forestales y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong>l hongo blanco.<br />

Se participó en tres foros y/o encuentros<br />

<strong>de</strong>mostrativos con técnicos y productores para el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> productos no ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong><br />

zonas áridas.<br />

9


10<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Servicios ambientales<br />

Importancia <strong>de</strong> los<br />

Servicios ambientales<br />

Los servicios ambientales son aquellos beneficios<br />

que la naturaleza provee para todos los seres vivos.<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios ambientales son:<br />

• Captura <strong>de</strong> carbono o generación <strong>de</strong> oxígeno,<br />

amortiguamiento <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los fenómenos<br />

naturales y modulación o regulación climática.<br />

• Servicios hidrológicos relacionados con el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> los<br />

acuíferos y <strong>de</strong>l ciclo hídrico en general, calidad <strong>de</strong><br />

agua y retención <strong>de</strong> suelo.<br />

• Protección <strong>de</strong> la biodiversidad, así como protección<br />

y recuperación <strong>de</strong> suelos, ecología <strong>de</strong>l paisaje y<br />

recreación.<br />

Objetivo General<br />

Generar conocimiento para compren<strong>de</strong>r el<br />

funcionamiento sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas para<br />

proveer bienes o servicios esenciales y constituir una<br />

fuente <strong>de</strong> bienestar e ingreso económico para los<br />

poseedores <strong>de</strong>l recurso forestal.<br />

Objetivos específicos<br />

• Generar conocimiento para la caracterización,<br />

cuantificación e impacto económico <strong>de</strong> los servicios<br />

ambientales proporcionados por las zonas forestales<br />

en el país.<br />

• Analizar la variabilidad hidroclimática histórica,<br />

influencia <strong>de</strong> patrones atmosféricos <strong>de</strong> circulación<br />

general y el impacto <strong>de</strong>l cambio climático global<br />

en la estabilidad <strong>de</strong> los sistemas forestales y en su<br />

capacidad para producir estos servicios.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Colaborar en la estimación <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases<br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro para México.<br />

• Determinar las interrelaciones entre factores bióticos<br />

y abióticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ecosistema relacionados con<br />

los servicios ambientales.<br />

• Determinar el valor ecológico, económico y social<br />

<strong>de</strong> los servicios ambientales para acce<strong>de</strong>r a una<br />

retribución justa por los mismos.<br />

• Fomentar grupos <strong>de</strong> trabajo multidisciplinarios para<br />

abordar problemas nacionales a través <strong>de</strong> cuencas<br />

forestales.<br />

• Fortalecer la capacidad institucional y <strong>de</strong> grupos<br />

interdisciplinarios afines para la generación <strong>de</strong><br />

conocimiento y tecnología en áreas comunes<br />

respecto a los servicios ambientales.<br />

• Transferir tecnología y promover la educación<br />

relacionada con los servicios ambientales.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Captura <strong>de</strong> carbono. Se trabajó en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> carbono capturado en plantaciones <strong>de</strong> especies<br />

tropicales: Cedrela odorata, Swietenia macrophylla,<br />

Tabebuia chrysantha, Tectona grandis, Gmelina<br />

arborea y Enterolobium cyclocarpum. Un trabajo<br />

similar se realizó para latifoliadas en las especies<br />

Quercus rugosa y Quercus laurina. También se<br />

realizaron estudios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ecuaciones<br />

alométricas <strong>de</strong> Pinus hartwegii y Pinus montezumae,<br />

así como en el uso <strong>de</strong> ecuaciones alométricas<br />

en especies presentes en bosques mesófilos <strong>de</strong><br />

montaña como Clethra mexicana y Alnus arguta.<br />

• Dinámica <strong>de</strong> ecosistemas riparios con fines <strong>de</strong><br />

conservación. Se estudió la dinámica <strong>de</strong> Taxodium<br />

mucronatum y especies asociadas en la cuenca<br />

<strong>de</strong>l río San Pedro-Mezquital, don<strong>de</strong> se ubicaron<br />

áreas para conservación, restauración y manejo. Se<br />

analizó el crecimiento <strong>de</strong> la especie a volúmenes<br />

<strong>de</strong> flujo fluctuantes y se <strong>de</strong>terminó la ubicación <strong>de</strong><br />

árboles longevos para conservación.<br />

• Reconstrucciones paleoclimáticas con anillos <strong>de</strong><br />

árboles. Se expandió la red <strong>de</strong> cronologías existentes<br />

en México y se realizaron reconstrucciones <strong>de</strong><br />

precipitación y <strong>de</strong> caudales, se analizó la influencia<br />

<strong>de</strong> patrones circulatorios como El Niño Oscilación<br />

<strong>de</strong>l Sur. Se generó una reconstrucción histórica <strong>de</strong> la<br />

fluctuación en los niveles <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Chapala y el<br />

impacto en los sistemas riparios.<br />

• Estudios <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> incendios e impacto<br />

<strong>de</strong>l clima. Se realizaron reconstrucciones <strong>de</strong> la<br />

inci<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> incendios y se colaboró en un<br />

proyecto internacional para estudios <strong>de</strong> esta índole<br />

en el centro <strong>de</strong> México.<br />

• Inventarios <strong>de</strong> gases efecto inverna<strong>de</strong>ro. Se<br />

participó en diversos estados <strong>de</strong> la República<br />

Mexicana.<br />

• Carbono. Determinación y evaluación <strong>de</strong> contenido<br />

<strong>de</strong> Carbono en bosques.<br />

• Agua. Intercepción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia y balances<br />

hidrológicos.<br />

Contribuciones<br />

Se generó información científica sobre captura<br />

<strong>de</strong> carbono, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ecuaciones alométricas,<br />

composición y dinámica <strong>de</strong> ecosistemas riparios,<br />

ubicación <strong>de</strong> árboles centenarios y milenarios para<br />

conservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos ecoturísticos,<br />

estudios <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> cambios en el uso <strong>de</strong>l suelo<br />

en la disponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricos en cuencas<br />

<strong>de</strong> Durango, Guanajuato y Tlaxcala, estudios <strong>de</strong><br />

reconstrucciones paleoclimáticas y variabilidad<br />

en los volúmenes <strong>de</strong> agua, frecuencia <strong>de</strong> eventos<br />

hidroclimáticos extremos e impacto <strong>de</strong> patrones<br />

atmosféricos circulatorios.<br />

11


12<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Importancia <strong>de</strong>l maíz<br />

En el período 2005-2009 se sembraron en<br />

promedio 7.9 millones <strong>de</strong> hectáreas con maíz, 85%<br />

<strong>de</strong> las cuales fueron establecidas bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> temporal con rendimiento promedio <strong>de</strong> 2.16 y<br />

7.05 t/ha en temporal y riego, respectivamente. La<br />

producción nacional satisface el consumo <strong>de</strong> tortilla,<br />

estimado en 13 millones <strong>de</strong> toneladas. Al cultivo<br />

<strong>de</strong> maíz se <strong>de</strong>dican 3.2 millones <strong>de</strong> productores,<br />

<strong>de</strong> los cuales, 2 millones siembran maíces nativos<br />

o acriollados y sólo en 30% <strong>de</strong> la superficie se usa<br />

semilla mejorada y más <strong>de</strong>l 90% la comercializan<br />

empresas transnacionales. En 2009 se importaron 8<br />

millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> maíz amarillo.<br />

Maíz<br />

En el año <strong>2010</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron siete proyectos<br />

nacionales con recursos fiscales y recursos externos<br />

provenientes <strong>de</strong> CONABIO, SINAREFI, CIMMYT,<br />

a<strong>de</strong>más los proyectos estatales <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología financiados por las Fundaciones Produce.<br />

Problemática<br />

Existen en México más <strong>de</strong> 30,000 nichos<br />

ecológicos que requieren al menos un componente<br />

tecnológico distinto, lo que dificulta integrar paquetes<br />

tecnológicos generalizados. Se distinguen tres<br />

sistemas <strong>de</strong> producción: la agricultura empresarial que<br />

representa el 10% <strong>de</strong> los productores que siembran<br />

el 23% <strong>de</strong> la superficie y aportan el 34% <strong>de</strong> la


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

producción nacional, con un rendimiento que varía <strong>de</strong><br />

5 a 12 t/ha; la agricultura marginada con 67% <strong>de</strong> los<br />

productores que siembran el 42% <strong>de</strong> la superficie y<br />

aportan el 22% <strong>de</strong> la producción con un rendimiento<br />

que oscila <strong>de</strong> 0.5 a 2 t/ha y la agricultura intermedia<br />

que involucra al 23% <strong>de</strong> los productores; éstos<br />

siembran el 35% <strong>de</strong> la superficie, aportan el 44% <strong>de</strong><br />

la producción y obtienen un rendimiento entre <strong>de</strong> 2 a<br />

5 t/ha.<br />

Existen problemas bióticos y abióticos que afectan<br />

la producción, principalmente, fusarium, Phyllachora,<br />

virosis, sequías, altas temperaturas, heladas e<br />

inundaciones.<br />

Investigación y transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología<br />

Los ambientes don<strong>de</strong> se trabajó son: Valles Altos<br />

<strong>de</strong> México, Hidalgo y Tlaxcala, en el subtrópico<br />

(Bajío) Jalisco, Michoacán y Guanajuato; en el trópico<br />

húmedo y subhúmedo, Veracruz, Guerrero, Chiapas,<br />

Oaxaca y la Península <strong>de</strong> Yucatán; en el subtrópico<br />

bajo en Tamaulipas, Sonora y Sinaloa.<br />

El germoplasma que se mejora correspon<strong>de</strong> a las<br />

razas Chalqueño, Cónico, Cacahuacintle, Celaya,<br />

Tuxpeño, Pepitilla, Ancho, Conejo, Olotillo, Comiteco,<br />

Olotón, Van<strong>de</strong>ño, Bolita, Elotes Occi<strong>de</strong>ntales,<br />

principalmente. Específicamente en los programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético avanzados se usa material <strong>de</strong>l<br />

CIMMYT, F2 <strong>de</strong> maíces comerciales, sintéticos como<br />

fuentes <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> 2º y 3º ciclo.<br />

La metodología <strong>de</strong> mejoramiento aplicada es:<br />

selección recurrente con diferente tipo <strong>de</strong> familia,<br />

selección genealógica en el avance endogámico,<br />

retrocruzamiento en la incorporación <strong>de</strong> un carácter<br />

y cruzas <strong>de</strong> prueba para <strong>de</strong>tectar progenitores <strong>de</strong><br />

buena Aptitud Combinatoria General y Específica. Se<br />

realiza evaluación multiambiental <strong>de</strong> experimentos<br />

uniformes, y principalmente se usan látices como<br />

diseños experimentales con arreglo para su análisis<br />

bajo un diseño genético. Últimamente se le ha dado<br />

impulso a la caracterización <strong>de</strong> la calidad industrial,<br />

nutritiva y nutracéutica <strong>de</strong>l grano para “tamizar”<br />

mejor a los maíces prospectos que se liberarán para<br />

el comercio.<br />

Contribuciones<br />

• Obtención <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s e híbridos con calidad<br />

tortillera. Los avances fueron el registro en el<br />

SNICS <strong>de</strong>l híbrido H-377 para el subtrópico, la<br />

entrada a validación <strong>de</strong> tres híbridos para el trópico,<br />

HH-565 x HCf2-91, HH-516 x HCf291, HH-563 x<br />

HCf2-91, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> dos prospectos para<br />

validación en la región <strong>de</strong> transición, H-155 y H-157.<br />

Por otra parte, se formó un dialélico con líneas élite<br />

<strong>de</strong>l subtrópico y trópico y se i<strong>de</strong>ntificaron nuevos<br />

probadores <strong>de</strong> Cruza simple como B41 x HCf2-<br />

91, T12RC522 x HCf2-91, T44 x HCf-91, CO2 x<br />

CML311, entre otras. Se estabilizó el ciclo 11 <strong>de</strong>l<br />

Complejo Tropical Resistente a Sequía para iniciar el<br />

ciclo 12. En el trópico, subtrópico y Valles altos se<br />

avanzan en endogamia nuevas líneas.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> maíz amarillo y <strong>de</strong> alto<br />

valor energético para uso pecuario. Este proyecto<br />

se integró con el <strong>de</strong> maíces para aceite. Se obtuvo<br />

el 7º ciclo <strong>de</strong> selección para alto contenido <strong>de</strong><br />

aceite en las poblaciones blanca y amarilla. En este<br />

proyecto se tuvieron 19 activida<strong>de</strong>s. Se registró<br />

en el SNICS el híbrido H-378A para el subtrópico.<br />

Se hizo la caracterización <strong>de</strong> tres híbridos más que<br />

se <strong>de</strong>nominarán H-379A, H-380A y H-381A. Se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron nuevos híbridos trilineales y simples<br />

modificados con altas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro en<br />

el SNICS y se continúa con el avance endogámico<br />

y selección <strong>de</strong> nuevas líneas provenientes <strong>de</strong><br />

germopalsma diverso <strong>de</strong>l trópico y subtrópico.<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad nutritiva e industrial<br />

<strong>de</strong>l maíz. Se registró ante el SNICS el primer híbrido<br />

androestéril en México, el H-51AE. Se terminó<br />

la caracterización <strong>de</strong>l híbrido H-734286 para el<br />

subtrópico. Por otra parte, se continúa con el proceso<br />

<strong>de</strong> selección en 12 varieda<strong>de</strong>s nativas convertidas,<br />

perfilándose como una variedad para registro ante<br />

SNICS la raza Pepitilla para la Montaña <strong>de</strong> Guerrero,<br />

Oaxaca y Puebla. También se continúa la selección y<br />

avance endogámico <strong>de</strong> nuevas líneas <strong>de</strong> alta calidad<br />

<strong>de</strong> proteína y prueba <strong>de</strong> nuevas combinaciones,<br />

tanto en el trópico, subtrópico y Valles altos. Para<br />

el trópico hay dos sintéticos con altas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> liberación comercial y el híbrido (B41ACP x<br />

CML144) x T45ACPb.<br />

13


14<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Aprovechamiento <strong>de</strong> maíces criollos y <strong>de</strong> usos<br />

especiales en el Centro-Sur <strong>de</strong> México. En este<br />

proyecto se continúa con el avance en la selección<br />

<strong>de</strong> 21 maíces nativos (19 razas) que incluye 11<br />

para el trópico, siete para el subtrópico, tres para<br />

Valles altos. En todos los casos se tienen avances<br />

substantivos en el cambio <strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong> la<br />

planta, pero manteniendo la pureza <strong>de</strong> la mazorca<br />

y grano <strong>de</strong> cada raza. Se están caracterizando<br />

para su registro las razas Pepitilla, Ancho, Cónico,<br />

Chalqueño, Comiteco y Olotón. A<strong>de</strong>más se trabaja<br />

en Cruzas Intervarietales y retrocruza limitada en<br />

Valles altos, Oaxaca y Guerrero, en don<strong>de</strong> se tiene<br />

como una posibilidad <strong>de</strong> liberación comercial para<br />

las regiones montañosas, alguna <strong>de</strong> las CI, VS-529 x<br />

V-234 y VS-529 x V235 o VS-535 x V-235.<br />

• Mejoramiento genético <strong>de</strong> maíz palomero<br />

para obtener varieda<strong>de</strong>s e híbridos <strong>de</strong> alto<br />

rendimiento y calidad <strong>de</strong> grano. Se caracteriza la<br />

variedad “Tamaulipeca” para el Noreste <strong>de</strong> México<br />

y se formaron dos nuevas varieda<strong>de</strong>s en el trópico,<br />

una <strong>de</strong> grano amarillo y otra <strong>de</strong> grano blanco. Ya<br />

se obtuvo la generación F2 y con otro ciclo más<br />

estarán estabilizadas genéticamente. Se continuó<br />

con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un híbrido para el Bajío al<br />

combinar germoplasma <strong>de</strong> “Iowa x Bajío”.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s e híbridos <strong>de</strong> maíz bajo<br />

un esquema <strong>de</strong> mejoramiento genético asistido<br />

por marcadores moleculares. El propósito en<br />

este primer año fue i<strong>de</strong>ntificar e incrementar la<br />

semilla <strong>de</strong> progenitores contrastantes (resistentes y<br />

susceptibles) para Fusarium, sequía y para calidad<br />

<strong>de</strong> grano. Se trabajó e inició en el laboratorio en<br />

Valles altos, subtrópico (Bajío), subtrópico bajo y<br />

trópico.<br />

• Mejoramiento genético <strong>de</strong> maíz para forraje <strong>de</strong><br />

alta producción y calidad nutricional. Se continuó<br />

con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las mejores opciones<br />

comerciales y precomerciales con adaptación al<br />

trópico, subtrópico y Valles altos. Específicamente<br />

en el trópico se i<strong>de</strong>ntificó al híbrido experimental<br />

HH-565 x HCf2-91 con muy buena calidad forrajera<br />

que pudiera liberarse al comercio. Este híbrido<br />

también es muy sobresaliente en producción <strong>de</strong><br />

grano.<br />

• Conservación in situ y aprovechamiento <strong>de</strong> la<br />

diversidad genética <strong>de</strong> los maíces nativos en el<br />

Sur <strong>de</strong> México. Proyecto externo financiado por<br />

SINAREFI que opera en Oaxaca, Guerrero, Chiapas<br />

y Veracruz, en don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificaron custodios <strong>de</strong><br />

15 razas <strong>de</strong> maíz; se capacita a productores para<br />

hacer mejoramiento in situ; se establecen bancos<br />

<strong>de</strong> semilla comunitarios (Chiapas y Oaxaca) y se<br />

produce semilla <strong>de</strong> maíces nativos sobresalientes<br />

para su reproducción masiva en su área <strong>de</strong><br />

adaptación. Actualmente se caracterizó un maíz<br />

pepitilla <strong>de</strong> Guerrero y uno <strong>de</strong> la raza Bolita <strong>de</strong><br />

Oaxaca. En este proyecto se tiene la oportunidad<br />

<strong>de</strong> conocer y proteger las colectas más puras en<br />

custodia y contribuir a mejorar agronómicamente a<br />

los maíces nativos con talleres <strong>de</strong> mejoramiento in<br />

situ y participativo.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> la diversidad y distribución<br />

actual <strong>de</strong>l maíz nativo y sus parientes silvestres<br />

en México, 2ª Etapa. Este proyecto se terminó<br />

en el presente año y se colectaron más <strong>de</strong> 5,000<br />

muestras <strong>de</strong> maíz nativo, se hizo su clasificación<br />

racial. A<strong>de</strong>más se incrementó el acervo <strong>de</strong> colectas<br />

<strong>de</strong> Teocintle y Tripsacum en más <strong>de</strong>l 30 y 100%.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Frijol y otras leguminosas <strong>de</strong> grano<br />

Importancia <strong>de</strong>l frijol y el garbanzo<br />

La investigación sobre frijol en el INIFAP se ha<br />

enfocado a la generación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s con resistencia<br />

a sequía, gran capacidad <strong>de</strong> rendimiento, <strong>de</strong> ciclo<br />

intermedio a precoz, con alto grado <strong>de</strong> tolerancia a<br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s y amplia <strong>de</strong>manda comercial,<br />

adaptadas a las condiciones <strong>de</strong> temporal y para riego.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dichos atributos se busca incorporar las<br />

características <strong>de</strong> tallo erecto en plantas <strong>de</strong> hábito<br />

<strong>de</strong>terminado o mata (I) e in<strong>de</strong>terminado o semi-guía<br />

(II) para facilitar la cosecha mecanizada. En todos los<br />

casos se <strong>de</strong>terminan sus propieda<strong>de</strong>s nutricionales y<br />

funcionales.<br />

Pese a que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción en México<br />

presentan un amplio mosaico con diferencias<br />

marcadas en el tamaño <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s, sistema <strong>de</strong><br />

producción, fertilización, maquinaria agrícola, uso <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> riego, etc., a través <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología se preten<strong>de</strong> dar a conocer los avances <strong>de</strong><br />

investigación y mejorar los sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

En garbanzo se preten<strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong>l<br />

grano para exportación, incorporando a su vez fuentes<br />

<strong>de</strong> resistencia al complejo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo<br />

<strong>de</strong>nominado “Rabia”, así como integrar mecanismos<br />

<strong>de</strong> tolerancia a mildiu y botritys, en grano blanco<br />

gran<strong>de</strong> semejante a la variedad Blanco Sinaloa-92<br />

para condiciones <strong>de</strong> riego y temporal. A su vez se<br />

15


16<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

preten<strong>de</strong> reforzar la generación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

grano <strong>de</strong> tipo “<strong>de</strong>si” con alto rendimiento y potencial<br />

industrial en ambas condiciones <strong>de</strong> producción.<br />

No obstante la alta diversidad <strong>de</strong> condiciones<br />

agroclimáticas y <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción, se<br />

atien<strong>de</strong>n los principales problemas, como son:<br />

susceptibilidad a sequía, resistencia a plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, capacidad <strong>de</strong> rendimiento, calidad <strong>de</strong><br />

grano y manejo agronómico.<br />

Líneas <strong>de</strong> Investigación<br />

Conservación <strong>de</strong> germoplasma<br />

• Colecta y caracterización <strong>de</strong> germoplasma nativo.<br />

Adaptación a condiciones adversas<br />

• Formación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol con adaptación<br />

a sequía.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> líneas y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol en áreas<br />

<strong>de</strong> transición climática.<br />

• Formación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s por factores bióticos y<br />

abióticos en el trópico húmedo.<br />

• Formación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol para el trópico<br />

seco.<br />

• Formación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> garbanzo blanco y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnología.<br />

Resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

• Para bacteriosis y antracnosis en el altiplano <strong>de</strong><br />

México.<br />

• Para virosis en la costa <strong>de</strong>l Pacífico y <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

México.<br />

• Para rabia o seca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l garbanzo.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> resistencia al mildiu<br />

en garbanzo.<br />

Biotecnología<br />

• Implementación <strong>de</strong> selección asistida a través <strong>de</strong>:<br />

a) Marcadores moleculares ligados a genes que<br />

controlan la resistencia a roya, mosaico común,<br />

antracnosis y mancha angular en frijol.<br />

b) Marcadores moleculares ligados a genes que<br />

controlan los caracteres tamaño y color <strong>de</strong><br />

grano y resistencia a Fusarium oxysporum f. sp.<br />

Ciceris en garbanzo.<br />

c) Marcadores moleculares ligados a genes <strong>de</strong> tallo<br />

erecto en plantas <strong>de</strong> hábito <strong>de</strong>terminado (mata)<br />

e in<strong>de</strong>terminado (semiguía) en frijol.<br />

Calidad <strong>de</strong> grano<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> líneas y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> larga vida<br />

<strong>de</strong> anaquel.<br />

• Caracterización funcional <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol<br />

<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>manda.<br />

• Determinación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s nutricionales.<br />

• Alimento a base <strong>de</strong> frijol.<br />

Investigación y transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología<br />

La Red continúa el proceso <strong>de</strong> la mejora genética<br />

<strong>de</strong> frijol y garbanzo, ampliándose la base genética<br />

y el germoplasma disponible en tres se<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mejoramiento para frijol: Altiplano Semiárido<br />

(Campo Experimental valle <strong>de</strong>l Guadiana), Altiplano<br />

Subhúmedo (Campo Experimental Bajío) y Trópico<br />

Seco (Campo Experimental Valle <strong>de</strong>l Fuerte) y dos<br />

<strong>de</strong> garbanzo (Campo Experimental Valle <strong>de</strong> Culiacán<br />

y Campo Experimental Costa <strong>de</strong> Hermosillo) en el<br />

Noroeste, generándose poblaciones segregantes,<br />

<strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>rivan líneas avanzadas para el<br />

mejoramiento genético <strong>de</strong> estas leguminosas.<br />

Colateralmente y <strong>de</strong> forma incipiente se<br />

implementó la selección asistida para el mejoramiento<br />

genético con la i<strong>de</strong>ntificación y aplicación <strong>de</strong><br />

marcadores moleculares para enfermeda<strong>de</strong>s como:<br />

roya, antracnosis y mosaico común, así como la<br />

caracterización <strong>de</strong> los parámetros relacionados con el<br />

tallo erecto en frijol.<br />

En cuanto a calidad se <strong>de</strong>terminaron las<br />

propieda<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciente liberación y se diseñaron<br />

dos nuevos productos alimenticios a base <strong>de</strong> frijol;<br />

adicionalmente se avanza en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

las propieda<strong>de</strong>s nutricionales y nutracéuticas <strong>de</strong> las


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

varieda<strong>de</strong>s generadas por el INIFAP.<br />

En un proceso continuo <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología se implementó la validación<strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> los nuevos cultivares, se efectuaron<br />

14 <strong>de</strong>mostraciones en las diez principales entida<strong>de</strong>s<br />

productoras <strong>de</strong> frijol en el país. En cuanto a<br />

tecnología <strong>de</strong> producción se implementaron los<br />

métodos para el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> la<br />

humedad <strong>de</strong>l suelo, labranza vertical, siembra a<br />

doble y triple hilera, altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población<br />

y tratamientos <strong>de</strong> fertilización, con resultados <strong>de</strong><br />

mayor rentabilidad que el sistema tradicional bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> temporal. A<strong>de</strong>más, se continúa<br />

<strong>de</strong>mostrando los métodos <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua,<br />

para evitar la erosión <strong>de</strong>l suelo.<br />

Contribuciones<br />

La Red contribuyó al <strong>de</strong>sarrollo, registro y<br />

liberación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s mejoradas <strong>de</strong> frijol <strong>de</strong> alta<br />

<strong>de</strong>manda comercial. Dentro <strong>de</strong>l tipo flor <strong>de</strong> mayo,<br />

se liberaron Flor <strong>de</strong> Mayo Eugenia y Flor <strong>de</strong> Mayo<br />

Dolores, cultivares <strong>de</strong> amplia adaptación y <strong>de</strong> alto<br />

grado <strong>de</strong> tolerancia a enfermeda<strong>de</strong>s en el Bajío y en<br />

los estados <strong>de</strong> San Luis Potosí, Zacatecas y Durango.<br />

De tipo pinto se liberaron cinco varieda<strong>de</strong>s: Pinto<br />

Coloso, Pinto Centauro, Pinto Libertad, Pinto Bravo<br />

y Pinto Centenario con adaptación en la región <strong>de</strong>l<br />

Altiplano Semiárido <strong>de</strong> México (Durango, Zacatecas,<br />

y Aguascalientes), con la ventaja adicional en calidad<br />

<strong>de</strong> grano <strong>de</strong> presentar mayor tamaño que Pinto<br />

Saltillo. Para la Mesa Central se liberó la variedad<br />

Bayo Azteca que cuenta con un “plus adicional”,<br />

por su resistencia al picudo <strong>de</strong>l ejote. Para el trópico<br />

húmedo se liberó la variedad Negro Comapa, <strong>de</strong><br />

tipo negro opaco, misma que presenta alto grado <strong>de</strong><br />

tolerancia a virosis y amplia adaptación en los estados<br />

<strong>de</strong> Veracruz, Tabasco y Chiapas. Están en trámite <strong>de</strong><br />

registro cinco varieda<strong>de</strong>s más: tres <strong>de</strong>l tipo negro<br />

opaco (Cora Costeña y Cora Nayarit para el estado<br />

<strong>de</strong> Nayarit y Negro Supremo para la mesa Central),<br />

así como dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo Azufrado (JANASA y<br />

AZUFRASIN). Estas últimas son aptas para el Trópico<br />

Seco, cubriendo los estados <strong>de</strong> Sinaloa, Sonora y<br />

Nayarit. Las catorce varieda<strong>de</strong>s, representan cinco<br />

clases comerciales <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>manda en el país y<br />

cubren la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las diez entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas<br />

<strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> frijol en México (don<strong>de</strong> se<br />

obtiene el 80% <strong>de</strong> la producción) y cuentan con la<br />

aceptación preliminar para su comercialización por<br />

parte <strong>de</strong> varias instituciones públicas y privadas<br />

PINTO CENTENARIO AZUFRASIN<br />

17


18<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

en el país, razón por la cual durante el ciclo<br />

otoño-invierno 2009-10 se inició la producción<br />

<strong>de</strong> semilla básica en las primeras siete varieda<strong>de</strong>s<br />

mencionadas.<br />

Atendiendo la <strong>de</strong>manda, en octubre <strong>de</strong> <strong>2010</strong>, se<br />

efectuó la primera venta <strong>de</strong> semilla básica <strong>de</strong> Aluyori,<br />

cultivar <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> grano gran<strong>de</strong> y tipo <strong>de</strong> grano<br />

blanco (alubia) para el mercado <strong>de</strong> exportación.<br />

Dichas contribuciones se efectuaron con el objeto<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 650<br />

mil productores en una superficie <strong>de</strong> 1.7 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas en México.<br />

En cuanto al cultivo <strong>de</strong> garbanzo, se liberó la<br />

variedad Jumbo-10 que presenta alto calibre <strong>de</strong><br />

grano y es <strong>de</strong>l tipo blanco lechoso para condiciones <strong>de</strong><br />

riego y temporal <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Sinaloa. Esta variedad<br />

supera ampliamente en atributos <strong>de</strong> excelencia para<br />

el mercado <strong>de</strong> exportación a Blanco Sinaloa-92. Por<br />

otra parte, se encuentra en fase <strong>de</strong> registro la línea<br />

HOGA 012, propuesta como “Blanco Noroeste”, por<br />

su amplio rango <strong>de</strong> adaptación en dicha región y <strong>de</strong><br />

color y forma semejante a Blanco Sinaloa-92 y con<br />

un diferencial <strong>de</strong> rendimiento superior al 10%.<br />

Está en trámite el título <strong>de</strong> obtentor <strong>de</strong> la variedad<br />

Aluyori y se están realizando los protocolos para<br />

obtener las patentes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s con propieda<strong>de</strong>s<br />

nutracéuticas como Negro 8025 y Pinto Durango.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Importancia<br />

Esta red está integrada por los programas <strong>de</strong><br />

sistemas-producto <strong>de</strong> trigo, avena, arroz y cebada,<br />

cultivos que en el <strong>2010</strong> se sembraron a nivel nacional<br />

bajo condiciones <strong>de</strong> temporal y riego en poco más <strong>de</strong><br />

2.1 millones <strong>de</strong> hectáreas. La fortaleza <strong>de</strong> esta red <strong>de</strong>l<br />

INIFAP son sus programas <strong>de</strong> mejoramiento, ya que<br />

gracias a las varieda<strong>de</strong>s liberadas se ha podido controlar<br />

genéticamente las principales enfermeda<strong>de</strong>s, reducir<br />

los efectos <strong>de</strong> los factores abióticos e incrementar la<br />

productividad <strong>de</strong> estos cereales.<br />

Trigo y otros cereales<br />

<strong>de</strong> grano pequeño<br />

El INIFAP es la única institución en México<br />

responsable <strong>de</strong> realizar mejoramiento genético y<br />

liberar varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena, arroz y cebada, mientras<br />

que el instituto en colaboración con el CIMMYT lo<br />

realizan en trigo y es el responsable <strong>de</strong> liberar como<br />

varieda<strong>de</strong>s las líneas que generan las dos instituciones.<br />

Los problemas que actualmente encaran estos<br />

cereales son principalmente la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> diversas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s como la roya amarilla, roya <strong>de</strong> la hoja<br />

en trigo y cebada, la roya <strong>de</strong>l tallo y <strong>de</strong> la corona en<br />

avena y la pyricularia y el ácaro Steneotarsonemus<br />

19


20<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

spinky en arroz, que disminuyen los rendimientos<br />

<strong>de</strong> manera significativa. También es importante en<br />

trigo la amenaza potencial <strong>de</strong> la llegada a México <strong>de</strong><br />

la nueva raza <strong>de</strong> roya <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong>nominada UG99.<br />

Dentro <strong>de</strong> los problemas abióticos, <strong>de</strong>stacan en los<br />

cuatro cereales las altas temperaturas y la sequía, a<br />

causa <strong>de</strong>l calentamiento global, la escasez <strong>de</strong> agua<br />

para riego y los temporales más erráticos.<br />

Objetivo<br />

Generar tecnologías para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

<strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> trigo, avena, arroz y cebada, que<br />

permitan elevar la productividad y producción, así<br />

como mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los productores y<br />

consumidores <strong>de</strong> estos cereales.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

Los resultados <strong>de</strong> la Red se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la evaluación<br />

<strong>de</strong> ensayos nacionales en 15 estados <strong>de</strong> la República,<br />

trabajando en los ciclos Primavera-Verano y Otoño-<br />

Invierno bajo condiciones <strong>de</strong> riego y temporal. Se<br />

trata <strong>de</strong> experimentos uniformes formados por los<br />

programas <strong>de</strong> mejoramiento que tienen como objetivo<br />

evaluar en diferentes condiciones <strong>de</strong> producción las<br />

líneas candidatas a liberarse. Esta estrategia permite<br />

recopilar información hasta <strong>de</strong> 70 evaluaciones en<br />

tres años, lo que conlleva a liberar varieda<strong>de</strong>s con<br />

mejores cualida<strong>de</strong>s agronómicas, fitopatológicas y/o<br />

<strong>de</strong> calidad que las varieda<strong>de</strong>s testigo. Las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> investigación son financiadas con recurso fiscal<br />

y externo por diferentes organismos como son las<br />

Fundaciones Produce <strong>de</strong> diferentes estados o el<br />

Fi<strong>de</strong>icomiso Maltero.<br />

La tecnología generada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Red se<br />

difun<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> días <strong>de</strong> campo realizados en<br />

los diferentes Campos Experimentales <strong>de</strong>l INIFAP,<br />

parcelas <strong>de</strong>mostrativas establecidas en terrenos<br />

<strong>de</strong> agricultores, en don<strong>de</strong> se invita a los diferentes<br />

eslabones <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas a conocer las<br />

nuevas varieda<strong>de</strong>s. También se dan a conocer a través<br />

<strong>de</strong> eventos científicos y eventos <strong>de</strong> difusión masiva<br />

como Foros <strong>de</strong> Captación <strong>de</strong> Demandas o Ferias. Para<br />

una difusión más eficiente se elaboran publicaciones<br />

periódicas como folletos, trípticos, memorias técnicas<br />

y notas científicas.<br />

Contribuciones<br />

Los productos cuantificables <strong>de</strong> la Red son las<br />

líneas candidatas a liberación, varieda<strong>de</strong>s registradas<br />

y varieda<strong>de</strong>s que se les otorgó el Título <strong>de</strong> Obtentor.<br />

Líneas avanzadas en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y/o<br />

liberación<br />

Ágata “s” (avena)<br />

Ja<strong>de</strong> “s” (avena)<br />

Santa Lucía “s” (trigo)<br />

Don Carlos “s” (trigo)<br />

Anatoly “s” (trigo)<br />

Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo registradas ante el SNICS:<br />

Huatabampo Oro C2009<br />

Movas C2009<br />

Tepahui F2009<br />

Onavas F2009<br />

Villa Juárez F2009<br />

Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz registradas ante el SNICS:<br />

El Silverio<br />

Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo que se les otorgó el Título <strong>de</strong><br />

Obtentor:<br />

Nana F2007<br />

Altiplano F2007<br />

Urbina F2007<br />

Maya S2007<br />

Norteña F2007<br />

Monarca F2007<br />

Josecha F2007


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Problemática<br />

Los problemas <strong>de</strong> tipo técnico para la producción<br />

<strong>de</strong> hortalizas que afrontan los Sistemas Producto son<br />

reflejo <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> los genotipos existentes<br />

<strong>de</strong> expresarse uniformemente durante los cambios<br />

estacionales y los inducidos a nivel <strong>de</strong> suelo. De<br />

esta forma, al cultivarles fuera <strong>de</strong> la época en que se<br />

conjuntan las mejores condiciones ambientales se les<br />

somete a mayores restricciones y riesgos <strong>de</strong> generar<br />

cosechas <strong>de</strong> alta calidad.<br />

Hortalizas<br />

Ahora el cambio climático exige mayor eficiencia,<br />

toda vez que los ajustes fisiológicos suelen enfermar<br />

a la planta ante condiciones estresantes prolongadas.<br />

Se requieren genotipos con mayor adaptación,<br />

resistencia y tolerancia a factores abióticos y bióticos.<br />

Objetivo general<br />

Reactivar y asumir el li<strong>de</strong>razgo científico y<br />

tecnológico <strong>de</strong>l INIFAP con un Programa <strong>de</strong><br />

Investigación en Hortalizas en México que permita,<br />

consi<strong>de</strong>rando efectos <strong>de</strong> cambio climático, sustentar<br />

21


22<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

y sostener la dieta nacional, el posicionamiento en<br />

mercados <strong>de</strong> los Sistemas Producto Hortícolas y<br />

su crecimiento económico mediante la innovación<br />

tecnológica <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción.<br />

Objetivos específicos<br />

• Zonificar las regiones ecológicas en función <strong>de</strong> su<br />

caudal y distribución anual energética, tanto para la<br />

horticultura a la intemperie como bajo cubierta.<br />

• Desarrollar estructuras <strong>de</strong> producción para<br />

agricultura protegida acor<strong>de</strong>s a la zona ecológica,<br />

capitalizando la riqueza energética y material.<br />

• Desarrollar varieda<strong>de</strong>s e híbridos <strong>de</strong> chile, papa,<br />

jitomate y cebolla con alto potencial productivo<br />

y resistencia o tolerancia a inductores <strong>de</strong> estrés y<br />

predadores. (principales enfermeda<strong>de</strong>s y plagas),<br />

mediante retrocruza apoyada en marcadores <strong>de</strong><br />

ADN.<br />

• Desarrollar e incorporar innovaciones<br />

tecnológicas <strong>de</strong> bajo costo para la gestión <strong>de</strong>l<br />

agua al interior <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> producción y<br />

a la intemperie.<br />

• Desarrollar e incorporar innovaciones tecnológicas<br />

<strong>de</strong> bajo costo para la gestión <strong>de</strong>l clima al interior <strong>de</strong><br />

estructuras <strong>de</strong> producción y a la intemperie<br />

• Desarrollar e incorporar innovaciones tecnológicas<br />

<strong>de</strong> bajo costo para la formulación <strong>de</strong> sustratos<br />

regionales para la producción al interior <strong>de</strong><br />

estructuras <strong>de</strong> producción.<br />

• Desarrollar sistemas expertos para la señalización<br />

y regulación oportuna <strong>de</strong>l metabolismo vegetal<br />

y predadores, aunados a la mejora tecnológica<br />

inherente <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> producción, con énfasis<br />

en alternativas biológicas.<br />

• Desarrollar y validar tecnologías <strong>de</strong> producción que<br />

<strong>de</strong>n mayor seguridad <strong>de</strong> éxito al productor.<br />

• Vincularse con el sector productivo mediante<br />

convenios para masificar los productos <strong>de</strong> la<br />

investigación con patente o <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor<br />

(semilla, software, dispositivos electrónicos, etc.).<br />

Líneas <strong>de</strong> Investigación<br />

• Mejoramiento genético.<br />

• Manejo integrado <strong>de</strong> plagas.<br />

• Manejo <strong>de</strong> agua, sustratos y nutrición.<br />

• Biofertilización y biocontrol <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Estudios <strong>de</strong> calidad y poscosecha.<br />

• Agricultura protegida (AP) y agroplasticultura.<br />

• Automatismos para la gestión <strong>de</strong>l microclima e<br />

insumos en AP.<br />

• Análisis <strong>de</strong> competitividad, eficiencia y rentabilidad.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

Chile<br />

• Mejoramiento genético y validación <strong>de</strong> tecnología<br />

para la producción y proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong><br />

semilla <strong>de</strong> chile habanero, registro <strong>de</strong> híbridos <strong>de</strong><br />

chile ancho y guajillo.<br />

• Uso eficiente <strong>de</strong> agua en chile mirasol en Zacatecas,<br />

San Luis Potosí y Campeche.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> alternativas biotecnológicas para la<br />

nutrición, control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en chile.<br />

• Producción <strong>de</strong> chile con fertilización orgánica bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Papa<br />

• Mejoramiento genético y validación <strong>de</strong> tecnología<br />

para producción y proceso <strong>de</strong> papa.<br />

• Evaluación en campo <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong> papa por<br />

tolerancia al síndrome <strong>de</strong> la punta morada.<br />

• Validación en campo <strong>de</strong> señalizadores y<br />

antioxidantes para el combate <strong>de</strong> la punta morada<br />

<strong>de</strong> la papa.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> riegos<br />

en tiempo real para el cultivo <strong>de</strong> papa.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Cebolla<br />

• Evaluación <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> cebolla en diferentes<br />

fechas <strong>de</strong> siembra.<br />

• Generación <strong>de</strong> biotecnologías aplicadas al cultivo <strong>de</strong><br />

cebolla.<br />

• Fertilización <strong>de</strong> liberación controlada en cebolla <strong>de</strong><br />

riego.<br />

• Módulo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> manejo<br />

integrado <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> cebolla.<br />

Jitomate<br />

• Desarrollo y validación <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> protección<br />

(bioespacios e inverna<strong>de</strong>ros) rentables y eficientes.<br />

• Desarrollo y validación <strong>de</strong> prácticas agronómicas<br />

competitivas, concernientes a sustratos, cultivares,<br />

manejo <strong>de</strong> planta, insectos y patógenos, acor<strong>de</strong>s a<br />

las estructuras en validación.<br />

• Desarrollo y validación <strong>de</strong> software y dispositivos<br />

<strong>de</strong> monitoreo climático y control <strong>de</strong>l riego y<br />

fertilizantes, en función <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

• Desarrollo y validación <strong>de</strong> software para análisis <strong>de</strong><br />

competitividad, eficiencia y rentabilidad.<br />

• Cursos permanentes bajo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bioespacio-<br />

Escuela para la capacitación <strong>de</strong> productores,<br />

prestadores <strong>de</strong> servicios profesionales e interesados<br />

en general.<br />

• Sistema <strong>de</strong> alerta temprana <strong>de</strong> sequía y plagas <strong>de</strong><br />

importancia agrícola para la Península <strong>de</strong> Yucatán.<br />

• Impacto <strong>de</strong> la conjunción temperatura, luz y<br />

presencia <strong>de</strong> mosca blanca en la madurez irregular<br />

<strong>de</strong>l tomate en el Valle <strong>de</strong> Culiacán.<br />

• Desarrollo y uso <strong>de</strong> bioinoculantes en la producción<br />

<strong>de</strong> jitomate en condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

• Vigorización <strong>de</strong> plantas mediante injerto en<br />

inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Ornamentales<br />

• Obtención <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> nochebuena para el<br />

estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

• Desarrollo y mejoramiento <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong><br />

producción en las plantas ornamentales en México.<br />

• Mercado y tecnologías para impulsar la<br />

competitividad <strong>de</strong>l Sistema Producto Ornamentales<br />

en la Zona Sur y Centro <strong>de</strong> México.<br />

Fresa<br />

• Formación, propagación y validación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

nacionales <strong>de</strong> fresa para la zona central <strong>de</strong> México.<br />

Contribuciones<br />

Chile<br />

• Registro <strong>de</strong>finitivo en el Catálogo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Varieda<strong>de</strong>s Vegetales <strong>de</strong>l SNICS <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> chile<br />

ancho poblano AP-VR Reg. Núm. CHL-009-291110.<br />

• Registro <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> chile guajillo<br />

tipo puya VR-91. Reg. Núm. CHL-011-291110.<br />

• Semilla en las categorías Básica, Registrada y<br />

Certificada <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> chile ancho AP-VR y<br />

AM-VR, con la supervisión y certificación <strong>de</strong>l SNICS.<br />

• Producción <strong>de</strong> semilla en la categoría Certificada<br />

con la supervisión y certificación <strong>de</strong>l SNICS <strong>de</strong> los<br />

híbridos <strong>de</strong> chile serrano Coloso, HS-44 y Centauro<br />

para establecer cerca <strong>de</strong> 200 ha en las regiones<br />

productoras <strong>de</strong>l país.<br />

• Semilla en categoría Certificada <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong><br />

chile habanero Jaguar con lo que se establecieron<br />

cerca <strong>de</strong> 200 ha en la Península <strong>de</strong> Yucatán, así<br />

como en áreas <strong>de</strong> producción a campo abierto y en<br />

agricultura protegida <strong>de</strong> otros estados (Tamaulipas,<br />

Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Coahuila y<br />

Sinaloa).<br />

• Ficha tecnológica <strong>de</strong> prácticas agronómicas para<br />

reducir la seca<strong>de</strong>ra en chile cv. ‘Mirasol’.<br />

• Tecnología para el establecimiento y manejo <strong>de</strong><br />

chile seco con labranza mínima, uso <strong>de</strong> coberteras<br />

plásticas y herbicidas.<br />

• Tecnología para la reducción <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego.<br />

• Estrategias para el manejo <strong>de</strong> amarillamientos en el<br />

cultivo <strong>de</strong>l chile.<br />

• Control biológico <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

suelo en el cultivo <strong>de</strong> chile.<br />

23


24<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Papa<br />

• Generación y proceso <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> cinco genotipos<br />

<strong>de</strong> papa con calidad industrial.<br />

• Generación <strong>de</strong> 66 clones avanzados para<br />

uso industrial, <strong>de</strong> los cuales se liberarán 5<br />

genotipos seleccionados y <strong>de</strong>nominados:<br />

1 Nevado, 2 Cuarzo, 3 Cristal, 4 Rubí, 5 Plata.<br />

• Generación <strong>de</strong> 24 clones con tolerancia a punta<br />

morada y tizón (en validación).<br />

• Fichas tecnológica sobre niveles <strong>de</strong> fertilización<br />

para la región Centro.<br />

• Ficha tecnológica para control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Mejoramiento genético y validación <strong>de</strong> tecnología<br />

para producción y proceso <strong>de</strong> papa.<br />

• Evaluación en campo <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong> papa por<br />

tolerancia al síndrome <strong>de</strong> la punta morada.<br />

• Validación en campo <strong>de</strong> señalizadores y<br />

antioxidantes para el combate <strong>de</strong> la punta morada<br />

<strong>de</strong> la papa.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> riegos<br />

en tiempo real para el cultivo <strong>de</strong> papa.<br />

Cebolla<br />

• Evaluación <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> cebolla en diferentes<br />

fechas <strong>de</strong> siembra.<br />

• Generación <strong>de</strong> Biotecnologías aplicadas al cultivo <strong>de</strong><br />

cebolla.<br />

• Fertilización <strong>de</strong> liberación controlada en cebolla <strong>de</strong><br />

riego.<br />

• Módulo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> Manejo<br />

Integrado <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> Cebolla.<br />

Ajo<br />

• Materiales sobresalientes <strong>de</strong> ajo sobresalientes.<br />

• Tecnología <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la pudrición blanca <strong>de</strong>l ajo.<br />

Jitomate<br />

• Estructuras <strong>de</strong> protección (bioespacios e<br />

inverna<strong>de</strong>ros) rentables y eficientes (en validación).<br />

• Prácticas agronómicas competitivas, concernientes<br />

a sustratos, cultivares, manejo <strong>de</strong> planta, insectos y<br />

patógenos, acor<strong>de</strong>s a las estructuras en validación.<br />

• Software y dispositivos <strong>de</strong> monitorización climática y<br />

control <strong>de</strong>l riego y fertilizantes, en función <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

• Software para análisis <strong>de</strong> competitividad, eficiencia<br />

y rentabilidad.<br />

• Siembra directa <strong>de</strong> jitomate en bioespacios e<br />

inverna<strong>de</strong>ros, nuevo componente <strong>de</strong> eficiencia.<br />

• Sistema <strong>de</strong> alerta temprana <strong>de</strong> sequía y plagas <strong>de</strong><br />

importancia agrícola para la Península <strong>de</strong> Yucatán.<br />

• Impacto <strong>de</strong> la conjunción temperatura, luz y<br />

presencia <strong>de</strong> mosca blanca en la madurez irregular<br />

<strong>de</strong>l tomate en el Valle <strong>de</strong> Culiacán.<br />

• Bioinoculantes para incremento <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

jitomate en condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

• Técnicas <strong>de</strong> vigorización <strong>de</strong> plantas mediante injerto<br />

en inverna<strong>de</strong>ro.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Importancia<br />

La Red <strong>de</strong> Frutales Caducifolios está compuesta<br />

principalmente por los cultivos <strong>de</strong> nogal, vid, manzano,<br />

durazno, guayabo y nopal tunero. La superficie<br />

ocupada en el país con estos cultivos en el 2008 fue<br />

<strong>de</strong> 285,681 hectáreas, con una producción total <strong>de</strong><br />

1,714,656 toneladas y un valor <strong>de</strong> 12,301 millones<br />

<strong>de</strong> pesos. Se estima que los frutales mencionados<br />

<strong>de</strong>mandan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong> jornales al año.<br />

Objetivos<br />

• Diseñar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que permitan<br />

enfrentar los problemas <strong>de</strong> corto y mediano plazo <strong>de</strong><br />

los diferentes sistemas <strong>de</strong> producción involucrados<br />

en la red.<br />

• Definir el comportamiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

producción a largo plazo, así como sus retos y<br />

alternativas <strong>de</strong> solución.<br />

• Ofertar <strong>de</strong> manera constante y consistente<br />

tecnologías acor<strong>de</strong> a las diferentes realida<strong>de</strong>s y<br />

problemáticas <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigacióntransferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología<br />

• Generación <strong>de</strong> cultivares y tecnología <strong>de</strong> manejo<br />

ecológica, social y económicamente a<strong>de</strong>cuados<br />

Frutales caducifolios<br />

a las condiciones <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

consumidores <strong>de</strong> los cultivos que tienen como<br />

objetivo primario los mercados <strong>de</strong> exportación.<br />

• Efecto <strong>de</strong>l cambio climático sobre los sistemas <strong>de</strong><br />

producción actuales y su posible reconversión,<br />

mejora o a<strong>de</strong>cuación tecnológica.<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la eficiencia total <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> producción (riegos, nutrición, plagas, mano <strong>de</strong><br />

obra, etc.).<br />

• Incorporación al proceso <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

acciones para la transferencia e innovación<br />

tecnológica, que permitan un mayor y más rápido<br />

impacto <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la Red.<br />

Contribuciones<br />

• Dentro <strong>de</strong> los principales logros está la liberación <strong>de</strong><br />

la variedad “Norteña” <strong>de</strong> nogal.<br />

• Validación <strong>de</strong> tres líneas avanzadas <strong>de</strong> guayabo.<br />

• Obtención <strong>de</strong> seis líneas avanzadas <strong>de</strong> durazno,<br />

próximas a ser liberadas como varieda<strong>de</strong>s.<br />

25


26<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

La fruticultura tropical en México<br />

México es un importante productor <strong>de</strong> frutas<br />

tropicales, dada su posición geográfica y extensas<br />

regiones costeras. El país es proveedor <strong>de</strong> frutas<br />

tropicales a los Estados Unidos <strong>de</strong> América, aunque en<br />

los últimos años ha diversificado sus mercados hacia<br />

Latinoamérica y la Unión Europea.<br />

Derivado <strong>de</strong> las reuniones para la Integración <strong>de</strong> las<br />

Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación e Innovación <strong>de</strong>l INIFAP, se<br />

<strong>de</strong>finieron como prioritarios los siguientes Sistemas-<br />

Producto, según su superficie nacional cultivada:<br />

mango (179,210 ha), aguacate (117,312 ha),<br />

plátano (82,090 ha), piña (26,965 ha) y papaya<br />

(22,623 ha). En algunas regiones, el INIFAP realiza<br />

investigación en otros frutales tropicales, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la presencia <strong>de</strong> problemas emergentes, oportunida<strong>de</strong>s<br />

Frutales tropicales<br />

<strong>de</strong> financiamiento, o <strong>de</strong>bido a necesida<strong>de</strong>s locales o<br />

regionales. Ejemplo <strong>de</strong> ello son las investigaciones<br />

en chicozapote, ciruela mexicana, frutales exóticos<br />

(carambolo, jaka, lichi, longan, maracuyá, marañón y<br />

rambután), guanábana, mamey, nanche, pitahaya y<br />

tamarindo, entre otros.<br />

Objetivo<br />

Generar información científica y tecnológica<br />

que incremente la sustentabilidad, productividad y<br />

competitividad <strong>de</strong> la fruticultura mexicana y fomente<br />

una nueva cultura <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> fruta inocua<br />

y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l ambiente, para satisfacer<br />

las <strong>de</strong>mandas actuales y futuras <strong>de</strong> los usuarios<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas y las exigencias <strong>de</strong> los<br />

consumidores en el mercado nacional y <strong>de</strong> exportación.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Problema Acciones <strong>de</strong> Investigación<br />

Baja producción y<br />

calidad <strong>de</strong>l fruto.<br />

Baja productividad <strong>de</strong><br />

los huertos.<br />

Bajo precio <strong>de</strong>l fruto.<br />

Daños por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Pérdidas en postcosecha<br />

Problemática<br />

• Fertilización <strong>de</strong> sitio específico.<br />

• Producción orgánica.<br />

• Fenología y fisiología reproductiva.<br />

• Incremento <strong>de</strong>l amarre <strong>de</strong> fruto y reducción <strong>de</strong> su caída.<br />

• Tecnología <strong>de</strong> fertirrigación.<br />

• Tecnología <strong>de</strong> poda.<br />

• Tecnología <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua.<br />

• Huertos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad intermedia.<br />

• Frutales alternativos.<br />

• Mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> etapas críticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fenológico.<br />

• Análisis <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda.<br />

• Determinación <strong>de</strong> la competencia y estimación <strong>de</strong> volumen, época <strong>de</strong> cosecha y<br />

ventanas <strong>de</strong> oportunidad.<br />

• Determinación y proyección <strong>de</strong> las preferencias actuales y potenciales <strong>de</strong> mercado y<br />

<strong>de</strong>l consumidor.<br />

• Organización <strong>de</strong> productores.<br />

• Industrialización.<br />

• Control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que causan pérdidas en campo o limitan la comercialización<br />

<strong>de</strong>l fruto.<br />

• Estudios epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s para integrar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> predicción por<br />

clima.<br />

• Desarrollo, introducción o evaluación <strong>de</strong> nuevos cultivares <strong>de</strong> frutales tolerantes a<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Uniformizar metodologías analíticas para establecer parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l fruto.<br />

• Implementar técnicas para la rastreabilidad <strong>de</strong>l fruto (<strong>de</strong>l huerto al consumidor).<br />

Falta <strong>de</strong> cultivares y<br />

• Desarrollar, introducir y/o evaluar nuevos cultivares alternativos a los existentes y que<br />

portainjertos apropiados<br />

amplíen la ventana <strong>de</strong> cosecha.<br />

a las condiciones <strong>de</strong><br />

• Desarrollo <strong>de</strong> nuevos portainjertos <strong>de</strong> bajo porte o que toleren estreses bióticos y<br />

cultivo y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

abióticos.<br />

mercado.<br />

Daños por plagas.<br />

Desór<strong>de</strong>nes fisiológicos<br />

<strong>de</strong>l fruto.<br />

• Control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> interés cuarentenario, que limitan la comercialización <strong>de</strong>l fruto.<br />

• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong> plagas, control y monitoreo <strong>de</strong> daños.<br />

• Tratamientos alternos contra plagas.<br />

• Estudio y control <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes fisiológicos <strong>de</strong>l fruto que reducen su vida <strong>de</strong> anaquel<br />

o limitan su exportación.<br />

27


28<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Genética, mejoramiento y germoplasma.<br />

• Manejo <strong>de</strong>l suelo, nutrición, fertilización y riego.<br />

• Cambio climático y ecofisiología.<br />

• Inocuidad alimentaria.<br />

• Sanidad vegetal.<br />

• Biología y tecnología <strong>de</strong> postcosecha.<br />

• Propagación.<br />

• Biotecnología.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• 20 proyectos vigentes en aguacate, mango, papaya<br />

y otros (guanábana, maracuyá, pitahaya, rambután,<br />

litchi y tamarindo) en los CIR’s Pacífico Sur, Pacífico<br />

Centro, Noroeste, Sureste y Golfo Centro.<br />

• Representación <strong>de</strong>l eslabón <strong>de</strong> investigación en los<br />

distintos Comités Sistema Producto Estatales y<br />

<strong>Nacional</strong>es.<br />

• Parcelas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración para incremento <strong>de</strong> la<br />

producción sustentable <strong>de</strong> mango Ataulfo en el<br />

Soconusco, Chiapas.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología para a<strong>de</strong>lantar la<br />

floración y producir mango orgánico.<br />

• Demostración <strong>de</strong>l lavado y empaque <strong>de</strong> papaya.<br />

Oxkutzcab, Yucatán.<br />

• Curso “Manejo postcosecha y manejo Integral <strong>de</strong><br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en papaya”. Feria X’Matkuil,<br />

Yucatán.<br />

• Curso nutrición sustentable en el cultivo <strong>de</strong> mango.<br />

Tapachula, Chiapas.<br />

• Curso manejo fitosanitario <strong>de</strong> mango. Tuxtla Chico,<br />

Chiapas.<br />

• Curso manejo agronómico en el cultivo <strong>de</strong> mango.<br />

Escuintla, Chiapas.<br />

Contribuciones<br />

Mango<br />

• Desarrollo<br />

orgánico.<br />

tecnológico para producir mango<br />

• Estudios <strong>de</strong> la bioecología <strong>de</strong> la cochinilla rosada,<br />

escamas y trips en mango.<br />

• Mejora <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo.<br />

• Incremento <strong>de</strong> la productividad.<br />

• Estudios <strong>de</strong> potencial productivo y reconversión<br />

productiva <strong>de</strong> mango.<br />

• Nuevas varieda<strong>de</strong>s y clones <strong>de</strong> mango.<br />

Papaya<br />

• Híbrido MSXJ, genotipo seleccionado para evaluar<br />

en el sur <strong>de</strong> México.<br />

• Programas <strong>de</strong> riego y fertilización para el incremento<br />

<strong>de</strong> la producción y calidad <strong>de</strong>l fruto.<br />

• Publicación <strong>de</strong> la tecnología en un libro técnico que<br />

sirva como material <strong>de</strong> consulta para la asistencia<br />

técnica en coordinación con el comité Sistema<br />

Producto Papaya.<br />

• Libro Técnico: “Producción y manejo postcosecha<br />

<strong>de</strong> papaya Maradol en la Planicie Huasteca”.<br />

Aguacate<br />

• Bancos <strong>de</strong> germoplasma con más accesiones y<br />

patrones portainjertos.<br />

• Selección <strong>de</strong> material criollo mediante el uso <strong>de</strong><br />

marcadores moleculares.<br />

• Uso eficiente <strong>de</strong>l agua.<br />

• Estudios <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> la<br />

especie.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> la tecnología generada en huertos<br />

<strong>de</strong> productores.<br />

• Desarrollo tecnológico para la producción orgánica<br />

<strong>de</strong> aguacate.<br />

• Estudio <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong>l aguacate y digitalización <strong>de</strong><br />

la tecnología.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivo<br />

Poner a disposición <strong>de</strong> productores e industriales<br />

tecnología <strong>de</strong> producción para el manejo integral <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar que eleve los rendimientos<br />

agroindustriales <strong>de</strong> manera sustentable.<br />

Objetivos por línea <strong>de</strong> investigación<br />

Producción y selección <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

caña <strong>de</strong> azúcar<br />

• Producir, evaluar y seleccionar nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

caña <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> alto rendimiento agroindustrial<br />

para la renovación <strong>de</strong>l campo cañero.<br />

• Selección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto <strong>de</strong>spaje para la<br />

cosecha mecánica en ver<strong>de</strong> y con aptitu<strong>de</strong>s para la<br />

producción <strong>de</strong> biomasa para elaboración <strong>de</strong> etanol.<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Nutrición orgánica, biológica y mineral<br />

• Recuperar la fertilidad natural <strong>de</strong> los suelos cañeros,<br />

disminuir los costos <strong>de</strong> producción y hacer amigable<br />

el cultivo con el entorno.<br />

Fertirriego y nutrición <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

• Hacer eficiente el uso y manejo <strong>de</strong>l agua y la<br />

utilización <strong>de</strong> fertilizantes químicos, orgánicos y<br />

biológicos en la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Multiplicación <strong>de</strong> semilla y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología<br />

• Multiplicar en el Sur <strong>de</strong> Jalisco semilla <strong>de</strong> caña <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s con adaptación al trópico seco para la<br />

siembra comercial <strong>de</strong>l cultivo como insumo para la<br />

producción <strong>de</strong> etanol.<br />

• Transferir tecnología <strong>de</strong> producción, riego y<br />

29


30<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

nutrición <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar para la elaboración <strong>de</strong><br />

biocombustibles.<br />

Contribuciones<br />

• Selección y puesta a disposición <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong><br />

Producción y Calidad Cañera para su evaluación<br />

semicomercial <strong>de</strong> las nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caña Col<br />

Mex 94-8 y Col Mex 95-27 en diversas regiones<br />

cañeras <strong>de</strong>l país.<br />

• Generación <strong>de</strong> 15 mil nuevos clones híbridos para<br />

la selección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto rendimiento<br />

agroindustrial.<br />

• Evaluación en fase adaptación <strong>de</strong> un grupo élite<br />

<strong>de</strong> 24 nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en<br />

diferentes estados <strong>de</strong> la República.<br />

• Se <strong>de</strong>terminó que con la utilización <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong><br />

fertilizante químico, más el uso <strong>de</strong> fertilizantes<br />

orgánicos, se pue<strong>de</strong>n mantener los niveles <strong>de</strong><br />

productividad a más bajo costo.<br />

• Se logró reducir en un 51% el volumen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

riego utilizada sin disminuir el rendimiento.<br />

• Con los fertilizantes biológicos y orgánicos se logró<br />

una productividad similar al uso <strong>de</strong> fertilizantes<br />

químicos.<br />

• En una superficie <strong>de</strong> 30 mil ha <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Tomatlán,<br />

Jal. se <strong>de</strong>terminaron las áreas con potencialidad<br />

para la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, así como sus<br />

limitantes físicas, químicas y <strong>de</strong> fertilidad.<br />

• Producción <strong>de</strong> 15 mil toneladas <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> cinco<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en Tomatlán, Jal.<br />

para la siembra comercial <strong>de</strong> 1,500 ha <strong>de</strong> cultivo<br />

comercial para la elaboración <strong>de</strong> etanol.<br />

• Capacitación <strong>de</strong> aproximadamente 100 técnicos y<br />

agricultores en la tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> caña<br />

<strong>de</strong> azúcar.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong>splegables técnicas para<br />

productores con información <strong>de</strong> comportamiento<br />

productivo <strong>de</strong> biomasa total, tallos mole<strong>de</strong>ros y<br />

azúcar teórica <strong>de</strong> cinco varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

bajo fertirriego en Tomatlán, Jal.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Las oleaginosas en México<br />

En México, los rendimientos <strong>de</strong> las oleaginosas<br />

anuales están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los que obtienen<br />

países lí<strong>de</strong>res. La producción <strong>de</strong> oleaginosas en la<br />

República Mexicana en el 2008 fue <strong>de</strong> 0.3 millones<br />

<strong>de</strong> toneladas y sólo cubrió el 6 % <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

nacional, por lo que se importaron 5.1 millones <strong>de</strong><br />

toneladas (96%). Existe una serie <strong>de</strong> factores que han<br />

limitado la expansión <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> oleaginosas,<br />

sin embargo, se ha <strong>de</strong>mostrado que son técnica y<br />

económicamente factibles, en comparación a cultivos<br />

tradicionales.<br />

Los principales limitantes tecnológicos <strong>de</strong> las<br />

especies oleaginosas son:<br />

• Soya. Varieda<strong>de</strong>s y disponibilidad <strong>de</strong> semilla, plagas<br />

(Mosquita blanca) y enfermeda<strong>de</strong>s (Roya asiática),<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

• Cártamo. Varieda<strong>de</strong>s altas oleicas y linoleicas,<br />

disponibilidad <strong>de</strong> semilla, enfermeda<strong>de</strong>s (Falsa<br />

cenicilla), maleza y transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

Oleaginosas anuales<br />

• Canola. Varieda<strong>de</strong>s nacionales convencionales y<br />

altas oleicas, disponibilidad <strong>de</strong> semilla, control <strong>de</strong><br />

maleza <strong>de</strong> hoja ancha y transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

• Girasol. Varieda<strong>de</strong>s introducidas convencionales<br />

y altas oleicas, control <strong>de</strong> maleza <strong>de</strong> hoja ancha y<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

Objetivos<br />

• Generar varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soya, cártamo y canola<br />

<strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong> rendimiento, estabilidad,<br />

calidad industrial, así como tolerancia a plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Generación <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> producción para el<br />

manejo sostenible <strong>de</strong> soya, cártamo, canola y<br />

girasol, enfocada a incrementar la productividad y<br />

mitigación <strong>de</strong>l cambio climático.<br />

• Desarrollar estrategias integrales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

plagas, maleza y enfermeda<strong>de</strong>s en soya, cártamo,<br />

canola y girasol.<br />

31


32<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

Mejoramiento Genético. Se han introducido,<br />

seleccionado y evaluado en diferentes regiones, bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> temporal y riego, híbridos, varieda<strong>de</strong>s<br />

y líneas élite <strong>de</strong> oleaginosas generadas en México y<br />

otros países.<br />

• Soya. El ataque <strong>de</strong> mosquita blanca y roya asiática<br />

motivaron la obtención <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tolerantes,<br />

así como varieda<strong>de</strong>s insensibles al fotoperiodo <strong>de</strong><br />

amplia adaptación.<br />

• Cártamo. Se <strong>de</strong>sarrollaron líneas y varieda<strong>de</strong>s altas<br />

oleicas y linoleicas, tolerantes a la enfermedad<br />

conocida como “Falsa Cenicilla” provocada por el<br />

hongo Ramularia carthami.<br />

• Canola. Se trabajó en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

nacionales <strong>de</strong> alto rendimiento y estabilidad,<br />

<strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

introducidas, así como la disponibilidad <strong>de</strong> semilla<br />

importada.<br />

Producción <strong>de</strong> semilla. Se llevó a cabo la<br />

producción <strong>de</strong> semilla original y b ásica <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales y nuevas <strong>de</strong> soya, cártamo y<br />

canola.<br />

Tecnología <strong>de</strong> Producción. En todas las oleaginosas<br />

se requiere optimizar la tecnología <strong>de</strong> producción<br />

en sus diferentes componentes, los cuales varían<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona agroecológica en cuestión. Se<br />

podrían mencionar algunos <strong>de</strong> los más importantes en<br />

cada cultivo:<br />

• Soya. Control <strong>de</strong> mosquita blanca y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Cártamo. Control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s: falsa cenicilla,<br />

roya y alternaria.<br />

• Canola. Métodos <strong>de</strong> siembra y cosecha, control <strong>de</strong><br />

maleza <strong>de</strong> hoja ancha y plagas.<br />

• Girasol. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> híbridos disponibles en el<br />

mercado internacional adaptados a las condiciones<br />

<strong>de</strong> México. Desarrollo <strong>de</strong> tecnología para las<br />

diferentes regiones potenciales.<br />

Contribuciones<br />

Soya<br />

• Transferencia <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soya H-300<br />

y H-400 para el trópico húmedo.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> la variedad NAINARI tolerante a<br />

mosquita blanca para el Noroeste <strong>de</strong> México.<br />

• Liberación <strong>de</strong> la nueva variedad GUAYPARIME S-10<br />

tolerante a mosquita blanca y geminivirus para el<br />

Noroeste.<br />

• Liberación <strong>de</strong> la nueva variedad <strong>de</strong> soya H-500 para<br />

el Trópico Húmedo.<br />

• Propuesta <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la línea H98-1052<br />

(Posiblemente H-600).<br />

• Semilla Original y Básica <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s: H-200,<br />

H-300, Naínari, Guayparime, Cajeme, Suaqui y<br />

Harbar.<br />

• Recomendación <strong>de</strong> la variedad introducida Vernal,<br />

insensible al fotoperiodo y con un potencial <strong>de</strong> 4 t/<br />

ha para el Norte <strong>de</strong> Tamaulipas.<br />

• Tecnología para la prevención y control químico <strong>de</strong><br />

la roya asiática.<br />

• Cursos <strong>de</strong> capacitación sobre tecnología <strong>de</strong><br />

producción en el Trópico Húmedo.<br />

Cártamo<br />

• Validación y transferencia en diferentes regiones <strong>de</strong><br />

las nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cártamo oleicas y linoleicas<br />

tolerantes a Falsa Cenicilla: CIANO-OL, CIANO-LIN,<br />

RC-1002-L, RC-1005-L y CIANO-1033-L.<br />

• Producción <strong>de</strong> semilla básica <strong>de</strong> las nuevas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cártamo.<br />

Canola<br />

• Descripción y registro en trámite <strong>de</strong> las primeras<br />

varieda<strong>de</strong>s mexicanas <strong>de</strong> canola: Aztecan, Canomex,<br />

Mexicano, Canorte y Ortegón.<br />

• Producción <strong>de</strong> semilla original <strong>de</strong> las nuevas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> canola.<br />

• Cursos y talleres <strong>de</strong> capacitación sobre tecnología<br />

<strong>de</strong> producción en Valles Altos y Altiplano mexicano.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivo<br />

Generar y adaptar conocimientos científicos<br />

e innovaciones tecnológicas que contribuyan al<br />

<strong>de</strong>sarrollo competitivo, equitativo y sustentable <strong>de</strong> la<br />

citricultura en México.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Se atien<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda respecto a diversificar el<br />

germoplasma para la citricultura nacional, mediante<br />

la colecta, saneamiento y generación <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong> diversas especies.<br />

• Se continúa evaluando el comportamiento<br />

<strong>de</strong> nuevas especies, cultivares y patrones en<br />

diversas regiones citrícolas y mejorando el manejo<br />

agronómico <strong>de</strong>l huerto, en nutrición y control <strong>de</strong><br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• En Sonora se validó un mo<strong>de</strong>lo para pre<strong>de</strong>cir el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la floración con base en la temperatura<br />

y se está implementando un sistema <strong>de</strong> alerta en<br />

línea, con la finalidad <strong>de</strong> que los productores puedan<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones sobre el manejo <strong>de</strong>l cultivo. Así<br />

mismo, se <strong>de</strong>terminó la variación estacional <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> los tangelos Minneola y W. Murcott y <strong>de</strong>l<br />

naranjo Washington Navel.<br />

• Con relación al Huanglongbing (HLB), se <strong>de</strong>terminó<br />

la dinámica poblacional <strong>de</strong> su vector (Diaphorina<br />

citri) y <strong>de</strong> sus enemigos naturales en las principales<br />

Cítricos<br />

regiones citrícolas e insecticidas convencionales y<br />

alternativos para su manejo en vivero y huertas <strong>de</strong><br />

naranjo. Se propuso un muestreo estratificado para<br />

<strong>de</strong>tectar árboles infectados con HLB y se validó<br />

una prueba rápida <strong>de</strong> campo para i<strong>de</strong>ntificar árboles<br />

sospechosos <strong>de</strong> tenerlo.<br />

• Primer simposio nacional sobre investigación<br />

para manejar al psílido asiático <strong>de</strong> los cítricos y<br />

al Huanglongbing en México. Monterrey, N. L.<br />

Diciembre <strong>de</strong> <strong>2010</strong>. Coordinado por INIFAP.<br />

• Primer Simposio Internacional sobre Mejoramiento<br />

genético <strong>de</strong> cítricos. Colima, Col. Noviembre <strong>de</strong><br />

<strong>2010</strong>. Coordinado por INIFAP.<br />

• Simposio “Avances <strong>de</strong>l control biológico <strong>de</strong><br />

Diaphorina citri en México”. Uruapan, Mich.<br />

Noviembre <strong>de</strong> <strong>2010</strong>.<br />

• II Semana Internacional <strong>de</strong> la Investigación en<br />

Citricultura. Martínez <strong>de</strong> la Torre, Ver. Agosto<br />

<strong>de</strong> <strong>2010</strong>. Coordinada por CEDEFRUT, con la<br />

colaboración <strong>de</strong>l INIFAP.<br />

• IV Semana Internacional <strong>de</strong> Citricultura. Martínez<br />

<strong>de</strong> la Torre, Ver. Agosto <strong>de</strong> <strong>2010</strong>. Coordinada por<br />

CEDEFRUT, con la colaboración <strong>de</strong>l INIFAP.<br />

• Taller sobre tecnología y certificación <strong>de</strong> los cítricos.<br />

La Paz, BCS. Diciembre <strong>de</strong> <strong>2010</strong>. Coordinada por la<br />

Red Interamericana <strong>de</strong> Cítricos, con la colaboración<br />

<strong>de</strong>l INIFAP.<br />

33


34<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Reuniones con técnicos y productores para<br />

difundir avances <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación y capacitación mediante cursos y<br />

talleres.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Rescate, introducción, saneamiento, evaluación y<br />

certificación <strong>de</strong> material genético <strong>de</strong> cítricos.<br />

• Hibridación interploi<strong>de</strong> para generar genotipos<br />

<strong>de</strong> limón Mexicano triploi<strong>de</strong>s sin semillas y con<br />

tolerancia a tristeza.<br />

• Validación y transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

sobre combinaciones <strong>de</strong> patrones y cultivares<br />

comerciales <strong>de</strong> cítricos para diferentes condiciones<br />

edafoclimáticas <strong>de</strong> México.<br />

• Estrategias agronómicas y manejo integral <strong>de</strong><br />

huertas citrícolas para incrementar su productividad,<br />

sustentabilidad y competitividad.<br />

• Estrategias para implementar un manejo integrado<br />

encaminado a reducir el daño <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Estudio y manejo integrado <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

Huanglongbing (HLB) y su vector, Diaphorina citri.<br />

• Caracterización <strong>de</strong> variantes <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la tristeza<br />

<strong>de</strong> los cítricos.<br />

• Caracterización agronómica <strong>de</strong> huertas citrícolas<br />

con alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación y su efecto en las<br />

poblaciones <strong>de</strong> Diaphorina citri.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología mediante parcelas<br />

<strong>de</strong>mostrativas, sobre varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cítricos y<br />

patrones sobresalientes en diversas condiciones <strong>de</strong><br />

suelo y clima <strong>de</strong> México.<br />

Contribuciones<br />

• Insecticidas sistémicos para controlar el psílido<br />

asiático <strong>de</strong> los cítricos en vivero y huertas <strong>de</strong> naranjo<br />

en el Noroeste <strong>de</strong> México.<br />

• Delimitación <strong>de</strong> áreas agroclimáticas <strong>de</strong> alto riesgo<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> Diaphorina citri y<br />

protocolo <strong>de</strong> muestreo estratificado para <strong>de</strong>tectar<br />

árboles infectados con Huanglongbing.<br />

• Técnica rápida <strong>de</strong> campo para i<strong>de</strong>ntificar árboles <strong>de</strong><br />

limón mexicano sospechosos <strong>de</strong> estar infectados<br />

con Huanglongbing, mediante la reacción <strong>de</strong>l<br />

almidón con iodo.<br />

• Dinámica poblacional <strong>de</strong> Diaphorina citri en diversas<br />

regiones citrícolas <strong>de</strong>l país y en cinco altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Veracruz y Puebla; así como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus<br />

enemigos naturales.<br />

• Estrategia para manejar a Diaphorina citri mediante<br />

insecticidas convencionales y alternativos, en las<br />

principales regiones citrícolas <strong>de</strong> México.<br />

• Patente <strong>de</strong> la trampa <strong>de</strong> plástico transparente para<br />

capturar la mosca <strong>de</strong> la fruta.<br />

• Dinámica poblacional <strong>de</strong>l ácaro <strong>de</strong> las yemas,<br />

asociado a la malformación floral, y productos<br />

alternativos para su control en Michoacán.<br />

• Producción <strong>de</strong> yemas certificadas en Lotes <strong>de</strong><br />

Fundación y Donador <strong>de</strong> Yemas, así como producción<br />

<strong>de</strong> planta certificada en vivero, en Michoacán.<br />

• Validación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> la<br />

floración <strong>de</strong> cítricos en el sur <strong>de</strong> Sonora con base<br />

en unida<strong>de</strong>s calor e implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

alerta respectivo.<br />

• Variación estacional <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los tangelos<br />

Minneola y W. Murcott y <strong>de</strong>l naranjo Washington<br />

Navel en el sur <strong>de</strong> Sonora.<br />

• Caracterización agronómica <strong>de</strong>l limón Persa<br />

combinado con cinco patrones en una huerta<br />

comercial <strong>de</strong> Veracruz.<br />

• Descripción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes fisiológicos en mandarino<br />

y factores relativos al amarre <strong>de</strong> frutos en tangelo<br />

Minneola, en Baja California.<br />

• Tecnología validada: Tamarixia radiata, parasitoi<strong>de</strong><br />

para atacar ninfas <strong>de</strong>l psílido asiático <strong>de</strong> los cítricos.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> nuevas tecnologías: a) Nuevas<br />

estaciones matadoras para controlar la mosca<br />

mexicana <strong>de</strong> la fruta en cítricos, b) Spinosad en un<br />

nuevo atrayente para controlar moscas <strong>de</strong> la fruta<br />

en cítricos y c) Trampa <strong>de</strong> plástico transparente<br />

y jugo <strong>de</strong> uva para mejorar la captura <strong>de</strong> mosca<br />

mexicana <strong>de</strong> la fruta.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Importancia<br />

La Red <strong>de</strong> Investigación e Innovación <strong>de</strong><br />

Industriales perennes incluye a los Sistemas Producto<br />

Café y Cacao. Respecto al café, México es el sexto<br />

productor mundial y primero en producción orgánica,<br />

con una superficie <strong>de</strong> 684,840 ha, laborando en ellas<br />

486,339 jefes <strong>de</strong> familia, en su mayoría indígenas<br />

<strong>de</strong> 25 etnias, <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Chiapas, Veracruz,<br />

Oaxaca, Puebla, Hidalgo, San Luís Potosí, Guerrero,<br />

Nayarit, Colima, Jalisco, Tabasco y Querétaro. El 62%<br />

<strong>de</strong> los productores cuenta con hasta una hectárea,<br />

con muy baja productividad, apenas <strong>de</strong> 2 a 3 quintales<br />

por hectárea en promedio, cuando en otras regiones<br />

alcanza hasta 60 Qq/ha. La producción promedio en<br />

los últimos 17 años ha sido <strong>de</strong> 4.7 millones <strong>de</strong> sacos<br />

<strong>de</strong> 60 kg, don<strong>de</strong> el 80% se <strong>de</strong>stina al mercado <strong>de</strong><br />

exportación. Comercialmente se cultivan las especies<br />

Coffea arabica y Coffea canephora; la primera cubre<br />

el 96% <strong>de</strong> la superficie y la segunda abarca el 4%<br />

restante.<br />

Para el Sistema Producto Cacao, los principales<br />

estados productores son Tabasco y Chiapas. A su<br />

Industriales perennes<br />

cultivo se <strong>de</strong>dican más <strong>de</strong> 46 mil productores, con una<br />

producción <strong>de</strong> 39,360 toneladas, en 60,804 ha. De<br />

éstas, 41,024 ha se cultivan en Tabasco y 19, 780<br />

ha en Chiapas. El rendimiento promedio es <strong>de</strong> 530<br />

kilogramos <strong>de</strong> cacao seco por hectárea, consi<strong>de</strong>rado<br />

bajo, <strong>de</strong>bido a la edad avanzada y el mal estado <strong>de</strong><br />

las plantaciones, las cuales rebasan los 40 años y las<br />

varieda<strong>de</strong>s susceptibles a la Moniliasis que reduce<br />

hasta un 80% la producción.<br />

Objetivo general<br />

Generar conocimiento y tecnologías innovadoras<br />

para incrementar el rendimiento y la calidad para<br />

lograr una producción sustentable <strong>de</strong> las especies<br />

industriales perennes.<br />

Objetivos específicos<br />

• Rescatar, conservar y documentar la diversidad<br />

genética <strong>de</strong> cacao y café, como fuente <strong>de</strong><br />

germoplasma para el programa <strong>de</strong> mejoramiento<br />

genético.<br />

• Obtener varieda<strong>de</strong>s mediante la utilización <strong>de</strong><br />

diferentes métodos <strong>de</strong> mejoramiento.<br />

35


36<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• I<strong>de</strong>ntificar y estudiar los diferentes sistemas <strong>de</strong><br />

producción para generar tecnología que permitan<br />

una producción sustentable.<br />

• Obtener tecnologías que permitan dar valor<br />

agregado a los productos y subproductos.<br />

Problemática<br />

Reducida productividad <strong>de</strong> las plantaciones <strong>de</strong><br />

cacao y café y baja calidad <strong>de</strong>bido a:<br />

• Varieda<strong>de</strong>s susceptibles a plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Edad avanzada <strong>de</strong> las plantaciones.<br />

• Deficiente control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Nutrición <strong>de</strong>ficiente.<br />

• Manejo <strong>de</strong> podas ina<strong>de</strong>cuado.<br />

• Deficiente manejo poscosecha (fermentación y<br />

secado).<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Rescate y conservación <strong>de</strong> la diversidad.<br />

Colecta <strong>de</strong> la diversidad genética <strong>de</strong> materiales<br />

nativos, la creación y conservación <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong><br />

germoplasma y la caracterización morfológica,<br />

bioquímica y molecular para generar un sistema<br />

<strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> las accesiones y <strong>de</strong>sarrollar<br />

protocolos <strong>de</strong> crioconservación.<br />

• Mejoramiento genético. Selección individual,<br />

hibridación, cruzamientos interclonales,<br />

mejoramiento asistido con marcadores moleculares.<br />

• Producción sustentable. Propagación vegetativa<br />

e in vitro <strong>de</strong> plantas en vivero, caracterización<br />

y evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción<br />

diversificada, manejo <strong>de</strong> suelos y nutrición,<br />

métodos <strong>de</strong> poda <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> sombra, café y<br />

cacao, manejo integrado <strong>de</strong> plagas, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

e insectos polinizadores, manejo poscosecha,<br />

fermentación y secado <strong>de</strong>l grano.<br />

Acciones <strong>de</strong> Investigación<br />

• Selección y evaluación <strong>de</strong> germoplasma nativo<br />

tolerantes a la moniliasis <strong>de</strong>l cacao en las regiones<br />

cacaoteras <strong>de</strong> Tabasco.<br />

• Protocolo <strong>de</strong> certificación para la producción <strong>de</strong><br />

clones mejorados en vivero, en el estado <strong>de</strong> Tabasco.<br />

• Mejoramiento genético <strong>de</strong> cacao Theobroma cacao<br />

L.<br />

• Mejoramiento genético <strong>de</strong> café robusta coffea<br />

canephora.<br />

• Mejoramiento genético para resistencia a la<br />

moniliasis moniliophthora roreri y alta calidad<br />

organoléptica <strong>de</strong> cacao en México.<br />

• Desarrollo y aplicación <strong>de</strong> técnicas biotecnológicas<br />

para selección asistida con marcadores moleculares<br />

y propagación masiva <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> cacao con<br />

alto rendimiento, calidad y resistentes a moniliasis<br />

en México.<br />

• Validación <strong>de</strong> clones mejorados <strong>de</strong> alta calidad,<br />

alta productividad y tolerantes a la moniliasis en la<br />

región <strong>de</strong> la Chontalpa.<br />

• Mantenimiento <strong>de</strong> dos jardines clonales <strong>de</strong> cacao<br />

con materiales <strong>de</strong> alto rendimiento y <strong>de</strong> tolerancia<br />

a monilia para la renovación <strong>de</strong> plantaciones en los<br />

Estados <strong>de</strong> Chiapas y Tabasco.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología para el rescate <strong>de</strong><br />

nuevos clones <strong>de</strong> cacao criollo fino.<br />

• Cursos <strong>de</strong> capacitación sobre manejo integral <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> cacao.<br />

Contribuciones<br />

• Protocolo <strong>de</strong> fermentación y secado <strong>de</strong> cacao a<br />

pequeña escala para productores.<br />

• Dos clones resistentes a la moniliasis para validación<br />

comercial.<br />

• Dos clones <strong>de</strong> alta calidad sensorial para validación<br />

comercial.<br />

• Diez accesiones <strong>de</strong> cacao criollo <strong>de</strong> alta calidad<br />

sensorial.<br />

• Conservación en Bancos <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong> 100<br />

accesiones <strong>de</strong> clones <strong>de</strong> cacao <strong>de</strong> México y otros<br />

países.<br />

• Marcadores asociados a la resistencia <strong>de</strong> genotipos<br />

<strong>de</strong> cacao resistentes a la moniliasis.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Importancia<br />

La leche <strong>de</strong> bovino tiene gran relevancia en la<br />

alimentación <strong>de</strong>l pueblo mexicano, sin embargo, la<br />

producción nacional no cubre la <strong>de</strong>manda en el país,<br />

por lo que es necesario importar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20 %<br />

<strong>de</strong> los requerimientos. La producción <strong>de</strong> leche se lleva<br />

a cabo mediante sistemas <strong>de</strong> producción intensivo,<br />

familiar y/o semi-especializado en regiones áridas,<br />

semiáridas y templadas. En las regiones tropicales<br />

se emplea el sistema <strong>de</strong> doble propósito. En los tres<br />

sistemas se tienen problemas <strong>de</strong> productividad,<br />

competitividad y sustentabilidad.<br />

Objetivo<br />

Contribuir a mejorar la productividad,<br />

competitividad y sustentabilidad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

productiva <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> bovino en México mediante<br />

Bovinos leche<br />

la generación integral <strong>de</strong> conocimientos, tecnologías,<br />

información y su transferencia.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Estrategias alternativas <strong>de</strong> producción sustentable<br />

y conservación <strong>de</strong> forrajes <strong>de</strong> acuerdo a la región<br />

agroecológica en sistema <strong>de</strong> lechería familiar.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción con cultivos<br />

forrajeros alternativos en sistemas especializados,<br />

familiar y doble propósito.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y jerarquización <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo<br />

para falla reproductiva y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimientos<br />

y tecnologías <strong>de</strong> proceso para reducirla en sistemas<br />

familiar y doble propósito.<br />

37


38<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> comportamiento que<br />

incluyan las características que afectan la eficiencia<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche.<br />

• Conservación y uso eficiente <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales para la producción <strong>de</strong> leche en sistemas<br />

especializado, familiar y doble propósito.<br />

• Estrategias para mitigar el impacto ambiental <strong>de</strong><br />

sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• En el sistema intensivo se <strong>de</strong>terminó que el uso<br />

<strong>de</strong> dietas en vacas lecheras <strong>de</strong> alta producción con<br />

niveles <strong>de</strong> proteína cruda <strong>de</strong> 16-17 % y contenido<br />

<strong>de</strong> almidón mayor a 30 % disminuye la excreción <strong>de</strong><br />

nitrógeno al ambiente en 7 %.<br />

• La caracterización <strong>de</strong>l estiércol permitió substituir<br />

parcial o totalmente la fertilización química con<br />

ahorros hasta <strong>de</strong> 20 % <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

cultivos <strong>de</strong> gramíneas anuales.<br />

• Con las evaluaciones genéticas <strong>de</strong> toros Holstein<br />

se continuó la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sementales<br />

sobresalientes con HPT (Habilidad Predicha <strong>de</strong><br />

Transmisión) <strong>de</strong> 1,500 kg leche.<br />

• Se <strong>de</strong>terminó en sistemas <strong>de</strong> lechería familiar que<br />

la generalidad <strong>de</strong> las vacas reinician su actividad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo folicular y ovulatoria posparto en etapas<br />

relativamente tempranas (≤ 30 días). Por otra<br />

parte, es notorio que existe una gran variabilidad<br />

entre explotaciones en intervalos parto primer estro<br />

y primer servicio, la cual está asociada al tipo <strong>de</strong><br />

servicio proporcionado (intervalos más prolongados<br />

cuando el servicio es por IA). En los ranchos que dan<br />

servicio con IA se observa un retraso excesivo entre<br />

la primera ovulación y primer estro/servicio, lo que<br />

probablemente indica que es necesario mejorar la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estros.<br />

• En estos sistemas familiares se utiliza comúnmente<br />

el rastrojo <strong>de</strong> maíz que tiene calidad nutricional<br />

<strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>bido a su bajo contenido <strong>de</strong> proteína<br />

cruda y digestibilidad in vitro.<br />

• Dentro <strong>de</strong> los forrajes alternativos evaluados en<br />

temporales con más <strong>de</strong> 500 mm <strong>de</strong> precipitación,<br />

el ensilado <strong>de</strong> maíz fue el forraje más productivo<br />

con más <strong>de</strong> 12 t/ha <strong>de</strong> materia seca y buena<br />

digestibilidad in vitro (> 68 %). Otro forraje<br />

alternativo es la soya, con la cual se obtiene más <strong>de</strong><br />

7 t/ha <strong>de</strong> materia seca, más <strong>de</strong> 18 % <strong>de</strong> proteína<br />

cruda y más <strong>de</strong> 70 % <strong>de</strong> digestibilidad.<br />

Contribuciones<br />

• Tecnologías para la producción <strong>de</strong> cultivos forrajeros<br />

alternativos en temporal.<br />

• Mo<strong>de</strong>lo para estimar la excreción <strong>de</strong> nitrógeno a<br />

nivel <strong>de</strong> establo.<br />

• Programa para estimar dosis <strong>de</strong> estiércol y<br />

fertilización.<br />

• Evaluaciones genéticas <strong>de</strong> toros y vacas Holstein<br />

para producción <strong>de</strong> leche, conformación y<br />

longevidad.<br />

• Implementación <strong>de</strong>l diplomado “Innovación<br />

tecnológica para la producción competitiva <strong>de</strong> leche<br />

<strong>de</strong> bovino y la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente”.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Problemática<br />

• Baja eficiencia reproductiva en los hatos bovinos<br />

para carne.<br />

• Estacionalidad en la disponibilidad <strong>de</strong> alimento<br />

durante el año.<br />

• Utilización ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los recursos genéticos<br />

disponibles en México.<br />

Objetivos<br />

• Generar conocimientos e innovaciones tecnológicas<br />

mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos orientados a la<br />

ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> bovino.<br />

• Colaborar en la validación y apoyos a la transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong><br />

Bovinos carne<br />

carne <strong>de</strong> bovino a través <strong>de</strong> la oferta dinámica<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> investigación y capacitación<br />

especializada.<br />

Líneas <strong>de</strong> Investigación<br />

• Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva<br />

<strong>de</strong>l hato.<br />

• Estrategias <strong>de</strong> alimentación para disminuir el<br />

impacto <strong>de</strong> la estacionalidad en la disponibilidad <strong>de</strong><br />

alimento para ganado en pastoreo.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> mejoramiento genético <strong>de</strong>l ganado<br />

bovino para carne.<br />

• Utilización <strong>de</strong> bovinos criollo en la producción <strong>de</strong><br />

carne.<br />

39


40<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Activida<strong>de</strong>s en cinco proyectos regionales <strong>de</strong><br />

investigación durante el año.<br />

• Talleres <strong>de</strong> capacitación dirigidos a técnicos y<br />

gana<strong>de</strong>ros.<br />

• Colaboración en la elaboración <strong>de</strong> la “Guía Técnica<br />

Bovinos <strong>de</strong> Carne” publicada por el CONARGEN.<br />

• Evaluaciones genéticas <strong>de</strong> seis razas <strong>de</strong> bovinos.<br />

• Catálogos <strong>de</strong> sementales <strong>de</strong> las razas Simmental,<br />

Simbrah, Charolais y Charbray.<br />

• Manuales <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> ADN y ARN.<br />

Contribuciones<br />

• Eficiencia materna asociada al tamaño corporal <strong>de</strong><br />

las vacas.<br />

• Importancia <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong>gradable para<br />

incrementar el consumo <strong>de</strong> forraje y la ganancia <strong>de</strong><br />

peso en pastoreo.<br />

• Variación en ingredientes utilizados en la<br />

alimentación animal (proteína cruda y minerales).<br />

• Determinación <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> marcadores<br />

genéticos para características <strong>de</strong> canal y crecimiento<br />

en bovinos Simmental–Simbrah, Beefmaster y<br />

Criollo.<br />

• Validación <strong>de</strong> diferencias entre valores genéticos <strong>de</strong><br />

sementales Charolais calculados en las evaluaciones<br />

genéticas <strong>de</strong> la raza en México.<br />

• Evaluaciones Genéticas <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong> las razas<br />

Gelbvieh, Simmental, Simbrah, Charolais, Charbray<br />

y Limousin. Las seis evaluaciones contribuyen al<br />

mejoramiento genético <strong>de</strong> estas razas y mejoran la<br />

calidad genética <strong>de</strong> los becerros que se producen<br />

para la engorda.<br />

• Se caracterizaron diferentes grupos genéticos por su<br />

capacidad para adaptarse a ambientes restringidos<br />

en producción <strong>de</strong> forraje.<br />

• Se generó información sobre composición nutricional<br />

y fluctuación anual <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> temporal para<br />

diseñar estrategias <strong>de</strong> alimentación consi<strong>de</strong>rando<br />

tamaño corporal <strong>de</strong> la vaca en regiones tropicales.<br />

• Se generó información sobre:<br />

a) Complementación proteica con base en proteína<br />

<strong>de</strong>gradable en rumen para reducir el costo <strong>de</strong><br />

complementación y la excreción nitrogenada al<br />

ambiente,<br />

b) Variación en el contenido <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong><br />

ingredientes utilizados en la alimentación animal,<br />

c) Efectividad <strong>de</strong> las Evaluaciones Genéticas<br />

<strong>Nacional</strong>es que se realizan en México a través <strong>de</strong><br />

la comparación <strong>de</strong> sementales Charolais mediante<br />

sus diferencias esperadas en la progenie.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

La porcicultura en México<br />

La actividad porcícola nacional se realiza<br />

básicamente en tres sistemas <strong>de</strong> producción: en<br />

traspatio, cuya producción es baja y está <strong>de</strong>stinada al<br />

autoconsumo, el tecnificado que obtiene los mayores<br />

niveles <strong>de</strong> productividad y que ha evolucionado en su<br />

integración y eficiencia y el sistema semitecnificado<br />

que se ha reducido y especializado en nichos <strong>de</strong><br />

mercado muy específicos.<br />

Actualmente existen en el país aproximadamente<br />

1.2 millones <strong>de</strong> vientres, <strong>de</strong> los cuales, el estrato<br />

tecnificado posee el 33%, mientras que los estratos<br />

semitecnificado y <strong>de</strong> subsistencia poseen en conjunto<br />

Porcinos<br />

el 67%. Estos últimos estratos contribuyen a la<br />

producción con un 43%.<br />

Los programas <strong>de</strong> investigación atien<strong>de</strong>n los<br />

siguientes aspectos: evaluación <strong>de</strong> materias primas,<br />

uso <strong>de</strong> enzimas exógenas en el programa <strong>de</strong><br />

alimentación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias para controlar<br />

el impacto <strong>de</strong> la porcicultura sobre el medio ambiente<br />

y estrategias para mejorar la calidad <strong>de</strong> la carne.<br />

Objetivo<br />

Generar conocimientos y tecnologías así como<br />

apoyar su transferencia a los agentes <strong>de</strong> cambio para<br />

contribuir a la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l sector<br />

porcícola nacional.<br />

41


42<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Fisiología digestiva. Evaluación y valorización <strong>de</strong><br />

materias primas. Comprensión y manipulación <strong>de</strong> los<br />

procesos fisiológicos que repercuten en la eficiencia<br />

digestiva <strong>de</strong>l cerdo.<br />

• Fisiología <strong>de</strong> la reproducción. Comprensión y<br />

manipulación <strong>de</strong> los procesos fisiológicos que<br />

repercuten en la eficiencia reproductiva <strong>de</strong> la<br />

hembra y el macho.<br />

• Fisiología <strong>de</strong>l crecimiento. Comprensión y<br />

manipulación <strong>de</strong> los procesos fisiológicos que<br />

repercuten en el <strong>de</strong>sarrollo corporal y en la calidad<br />

<strong>de</strong> la canal y <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> cerdo.<br />

• Producción pecuaria y protección <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente. Generación <strong>de</strong> estrategias para disminuir<br />

el impacto ambiental provocado por la actividad<br />

porcícola, sin sacrificar eficiencia productiva.<br />

• Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas virales que afectan<br />

al cerdo. Síndrome Respiratorio y Reproductivo<br />

<strong>de</strong>l cerdo o PRRS, Circovirus Porcino Tipo 2 o<br />

PCV-2, Complejo Respiratorio Porcino o CRP,<br />

enfermedad <strong>de</strong> Aujeszky y enfermedad <strong>de</strong>l Ojo<br />

Azul, principalmente.<br />

• Inocuidad alimentaria en la carne <strong>de</strong> cerdo.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> E. coli, Salmonella, Triquinella y<br />

Yersinia, principalmente.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Determinación <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> digestibilidad<br />

estandarizada a nivel ileal <strong>de</strong> una Harina <strong>de</strong> Pescado.<br />

• Desarrollo tecnológico para el uso <strong>de</strong> Ronozyme<br />

Proact en producción porcina.<br />

• Desafío <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> AminoGut en dietas para<br />

lechones en condiciones <strong>de</strong> producción comercial<br />

en la región centro <strong>de</strong> México.<br />

• Desarrollo integral sostenible <strong>de</strong> la actividad<br />

porcícola en el estado <strong>de</strong> Guanajuato bajo el enfoque<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na agroalimentaria/ agroindustrial.<br />

• Asesoría Técnica y Capacitación para establecer el<br />

sistema <strong>de</strong> lombricultura.<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> un sistema integrado para el<br />

manejo y tratamiento <strong>de</strong> los residuos orgánicos:<br />

caso granja porcícola “La Aurora”.<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> sistemas integrados para el<br />

manejo y aprovechamiento <strong>de</strong> residuales <strong>de</strong> la<br />

actividad pecuaria en el estado <strong>de</strong> Nayarit: la<br />

porcicultura como plataforma.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología para mejorar la<br />

alimentación y producción <strong>de</strong> hembras <strong>de</strong> reemplazo<br />

en el estado <strong>de</strong> Guanajuato.<br />

• Indicadores <strong>de</strong> la calidad en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> carne fresca en México.<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> módulos <strong>de</strong> validación y<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología pecuaria para impulsar<br />

acciones <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong>l cambio climático y<br />

cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivos<br />

• Generar conocimientos e innovaciones tecnológicas<br />

que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas <strong>de</strong> ovinos y caprinos, con un<br />

enfoque que integre las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los diversos<br />

eslabones <strong>de</strong> estos dos sistemas producto.<br />

• Validar las tecnologías generadas y apoyar su<br />

transferencia, para impulsar y mejorar la producción<br />

<strong>de</strong> ovinos y caprinos, <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

Problemática<br />

• Estacionalidad en la producción.<br />

• Pérdidas económicas <strong>de</strong>bidas a fallas reproductivas.<br />

Ovinos y caprinos<br />

• Impacto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción en la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

• Pérdidas económicas <strong>de</strong>bidas a problemas sanitarios.<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong> los aspectos económicos <strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos forrajeros y<br />

<strong>de</strong> ingredientes no tradicionales y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> pastoreo, para diferentes zonas agroecológicas<br />

(en colaboración con la Red <strong>de</strong> Forrajes).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y manipulación <strong>de</strong> señales <strong>de</strong>l<br />

metabolismo energético reguladoras <strong>de</strong> la secreción<br />

<strong>de</strong> GnRH y LH en pequeños rumiantes.<br />

43


44<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Fisiología y manipulación <strong>de</strong> los procesos<br />

reproductivos y los factores ambientales que<br />

<strong>de</strong>terminan la tasa ovulatoria y la prolificidad.<br />

• Fisiología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sexual y <strong>de</strong> la capacidad<br />

reproductiva <strong>de</strong> los sementales.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> estrategias que reduzcan la<br />

estacionalidad en la producción.<br />

• Epi<strong>de</strong>miología, prevención y control <strong>de</strong> la mortalidad<br />

peri-natal y <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a los<br />

pequeños rumiantes (en colaboración con la Red <strong>de</strong><br />

Salud animal).<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> biológicos para el diagnóstico,<br />

prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (en<br />

colaboración con la Red <strong>de</strong> Salud Animal).<br />

• Análisis retrospectivo y prospectivo <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas y análisis <strong>de</strong> la rentabilidad y<br />

competitividad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción (en<br />

colaboración con la Red <strong>de</strong> Socioeconomía).<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

Se tiene proyectos <strong>de</strong> investigación básica,<br />

enfocada a enten<strong>de</strong>r los mecanismos que <strong>de</strong>terminan<br />

la sobrevivencia embrionaria y los mecanismos<br />

mediante los cuales la reproducción es afectada por<br />

diferentes factores metabólicos y nutricionales.<br />

Los proyectos <strong>de</strong> investigación aplicada incluyen<br />

estudios sobre indicadores <strong>de</strong> calidad en la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne fresca <strong>de</strong> ovino y caprino en<br />

México; sistemas <strong>de</strong> producción caprina y su impacto<br />

sobre los recursos naturales y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias<br />

para disminuir la estacionalidad en la producción.<br />

Las acciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología se han<br />

enfocado a colaborar en el incremento <strong>de</strong> la producción<br />

en ovinos y caprinos mediante la implementación <strong>de</strong><br />

prácticas reproductivas, nutricionales y sanitarias y<br />

manejo <strong>de</strong> residuos orgánicos, ya sea en sistemas <strong>de</strong><br />

producción comercial o en módulos <strong>de</strong>mostrativos<br />

y <strong>de</strong> validación. También se ha colaborado en la<br />

capacitación con la Unidad Técnica Especializada<br />

Pecuaria.<br />

Contribuciones<br />

Se han generado conocimientos en las áreas<br />

<strong>de</strong> reproducción, alimentación, genética, sanidad,<br />

economía y calidad <strong>de</strong> productos, que en el corto y<br />

mediano plazos se verán reflejados en beneficios para<br />

ambos Sistemas Producto.<br />

La Red ha contribuido con la validación y el apoyo<br />

a la transferencia <strong>de</strong> tecnologías a los productores<br />

<strong>de</strong> ovinos y caprinos, para el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

rentabilidad en sus sistemas <strong>de</strong> producción.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Problemas en la apicultura<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad apícola en México<br />

enfrenta problemas importantes como son: la<br />

africanización <strong>de</strong> las colonias, la presencia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, baja productividad por colonia, falta<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> mejoramiento genético, falta <strong>de</strong><br />

diversificación para la producción <strong>de</strong> productos<br />

apícolas diferentes a la miel, problemas en los<br />

procesos <strong>de</strong> producción que afectan la inocuidad <strong>de</strong><br />

los productos apícolas y la falta <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong><br />

las mieles y otros productos.<br />

Esta Red realiza proyectos <strong>de</strong> investigación,<br />

validación y transferencia <strong>de</strong> tecnología en los<br />

siguientes aspectos: mejoramiento genético <strong>de</strong><br />

las abejas, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a las abejas, diversificación<br />

Abejas - miel<br />

<strong>de</strong> la producción a través <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> polen,<br />

capacitación a prestadores <strong>de</strong> servicios profesionales y<br />

productores en sistemas <strong>de</strong> producción, cría <strong>de</strong> abejas<br />

reinas e inocuidad.<br />

Objetivo<br />

Generar conocimientos científicos para la<br />

innovación tecnológica <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja en México, a través <strong>de</strong> la investigación<br />

básica y aplicada.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Epi<strong>de</strong>miología y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

abejas.<br />

• Genética y mejoramiento <strong>de</strong> las abejas.<br />

45


46<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> tecnología para mejorar y diversificar<br />

los sistemas <strong>de</strong> producción apícola.<br />

• Calidad e Inocuidad <strong>de</strong> los productos apícolas.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Durante el <strong>2010</strong> investigadores <strong>de</strong> la Red operaron<br />

ocho proyectos: uno <strong>de</strong> investigación básica, dos<br />

<strong>de</strong> investigación aplicada, tres <strong>de</strong> validación <strong>de</strong><br />

tecnología y dos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología. Así<br />

mismo, se participó en el proyecto <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología que maneja la Unidad Técnica<br />

Especializada Pecuaria.<br />

• La red tiene relación y proyectos en colaboración<br />

a través <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus investigadores con<br />

instituciones internacionales como Purdue<br />

University (Indiana, EE.UU.) y con instituciones<br />

nacionales como la Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Yucatán, el <strong>Instituto</strong> Tecnológico <strong>de</strong> Conkal y la<br />

Universidad <strong>Nacional</strong> Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

• Se impartieron 17 cursos <strong>de</strong> capacitación a los que<br />

asistieron 748 personas, que incluyen productores,<br />

técnicos, prestadores <strong>de</strong> servicios profesionales y<br />

estudiantes. Así mismo, se atendieron a 80 agentes<br />

<strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong>dicándose aproximadamente 600<br />

horas a esta actividad.<br />

• La RII Abejas-Miel participó en eventos para<br />

la transferencia <strong>de</strong> tecnología y difusión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento como el evento “De la Granja a la<br />

Mesa” que se llevó a cabo en el CENID Fisiología<br />

y Mejoramiento Animal en don<strong>de</strong> se impartieron<br />

pláticas sobre apicultura a 1200 niños <strong>de</strong> primaria<br />

y secundaria.<br />

Contribuciones<br />

La Red participó en reuniones nacionales y<br />

regionales <strong>de</strong>l Sistema Producto en Oaxaca, Guerrero,<br />

Yucatán y Estado <strong>de</strong> México y un investigador formó<br />

parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo convocado por la SAGARPA<br />

para revisar y modificar los lineamientos para la<br />

certificación <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> abejas reinas en México.<br />

Un investigador <strong>de</strong> la red es miembro <strong>de</strong>l Comité<br />

<strong>de</strong> Salud Apícola <strong>de</strong>l Consejo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Salud<br />

Animal y uno funge como secretario ejecutivo <strong>de</strong>l<br />

Comité Técnico <strong>de</strong> Abejas <strong>de</strong>l Consejo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> los<br />

Recursos Genéticos Pecuarios A. C.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivo<br />

Desarrollar investigación básica y aplicada en<br />

materia <strong>de</strong> salud animal y apoyar la transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología para mejorar la sustentabilidad y la<br />

competitividad <strong>de</strong> los Sistemas Producto Ovinos,<br />

Caprinos, Bovinos carne, Bovinos leche y Porcinos.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• I<strong>de</strong>ntificación y producción <strong>de</strong> moléculas con<br />

potencial para diagnóstico y vacunación.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> virulencia y<br />

resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Desarrollo y evaluación <strong>de</strong> vacunas.<br />

• Desarrollo y evaluación <strong>de</strong> pruebas diagnósticas.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> organismos mutantes.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> animales resistentes a<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Estudios epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• La Red <strong>de</strong> Salud Animal tiene aproximadamente<br />

participación en 30 proyectos. En el <strong>2010</strong> se<br />

Salud animal<br />

renovaron cuatro proyectos y comenzaron dos,<br />

asimismo, se colaboró en un proyecto sobre<br />

Influenza con investigaciones epi<strong>de</strong>miológicas y<br />

estudios <strong>de</strong> laboratorio.<br />

• La Red ha colaborado en el programa “Asistencia<br />

Técnica y Capacitación para Apoyar el Cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los Compromisos Adquiridos por los beneficiarios<br />

<strong>de</strong>l PROGAN”, <strong>de</strong>sarrollando los manuales y guías<br />

para los cursos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> brucelosis en<br />

rumiantes y colaborando en el curso <strong>de</strong> Prevención<br />

<strong>de</strong> Varroasis Suplementación Abejas.<br />

• Realización <strong>de</strong>l V Foro ovino <strong>2010</strong> en el Estado <strong>de</strong><br />

México.<br />

• Asesorías en la Mixteca poblana.<br />

Contribuciones<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse el trabajo <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más <strong>de</strong> diez años con la Fundación Guanajuato<br />

Produce, don<strong>de</strong> se ha contribuido al fortalecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong>l sector agropecuario estatal,<br />

disminuyendo las pérdidas económicas causadas por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s reproductivas que afectan a bovinos<br />

leche, caprinos y ovinos.<br />

47


48<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Manejo y utilización <strong>de</strong> pastizales y pra<strong>de</strong>ras.<br />

• Establecimiento y rehabilitación <strong>de</strong> pastizales.<br />

• Ecología <strong>de</strong> pastizales y pra<strong>de</strong>ras.<br />

• Manejo y utilización <strong>de</strong> esquilmos y subproductos<br />

agroindustriales.<br />

• Calidad nutricional <strong>de</strong> forrajes.<br />

• Cultivos forrajeros.<br />

Pastizales y recursos forrajeros<br />

Contribuciones<br />

• Se encuentra en proceso la liberación <strong>de</strong> Titulo <strong>de</strong><br />

Obtentor <strong>de</strong> seis nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pastos para<br />

zonas áridas y semiáridas.<br />

• Participación coordinada con la Red <strong>de</strong><br />

Biocombustibles estableciendo tres sitios <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> especies forrajeras para la producción<br />

<strong>de</strong> etanol.<br />

• Se elaboró el Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Recursos Genéticos<br />

Forrajeros.<br />

• Se colaboró en la elaboración 32 Guías PROGAN,<br />

una por cada estado <strong>de</strong> la República Mexicana, en<br />

el apartado <strong>de</strong> las principales especies forrajeras<br />

recomendadas para cada región y estado.<br />

• Capacitación a 687 prestadores <strong>de</strong> servicios<br />

profesionales, los cuales a su vez impartieron 2,136<br />

cursos a productores y otorgaron 1,900 asesorías.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivos<br />

• Contribuir a disminuir las tasas actuales <strong>de</strong> erosión<br />

y escurrimiento, así como la sustentabilidad <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción existentes en la región a<br />

diferentes escalas.<br />

• Generar y validar técnicas <strong>de</strong> riego que permitan el<br />

uso racional <strong>de</strong> este recurso, mediante el incremento<br />

<strong>de</strong> las eficiencias <strong>de</strong> transformación y uso.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar mejores prácticas <strong>de</strong> manejo.<br />

• Sistematizar procesos (mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación).<br />

Problemática<br />

Los problemas atendidos por la Red a través <strong>de</strong> la<br />

investigación y transferencia son:<br />

• Disminución <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> los recursos agua<br />

y suelo.<br />

• Contaminación <strong>de</strong>l agua y suelo.<br />

• Falta <strong>de</strong> métodos eficientes para toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

en el manejo <strong>de</strong> los recursos agua y suelo.<br />

Agua y suelo<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong> los requerimientos hídricos <strong>de</strong><br />

los cultivos en distritos <strong>de</strong> riego.<br />

• Falta <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

Líneas <strong>de</strong> Investigación<br />

• Monitoreo y evaluación <strong>de</strong> la erosión y escurrimiento<br />

en cuencas.<br />

• Sistemas integrados <strong>de</strong> producción y conservación<br />

en cuencas.<br />

• Función <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> producción y<br />

conservación en cuencas.<br />

• Nutrición vegetal y fertilización.<br />

• Mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> procesos hidrológicos.<br />

• Diagnostico y caracterización <strong>de</strong> distritos y unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> riego.<br />

49


50<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Monitoreo <strong>de</strong> corrientes.<br />

• Planteamiento <strong>de</strong> algoritmos para toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

• Fuentes alternativas para fertilización <strong>de</strong> cultivos.<br />

• Uso <strong>de</strong> abonos orgánicos.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> tecnología mediante parcelas,<br />

<strong>de</strong>mostraciones, cursos, trípticos.<br />

Contribuciones<br />

• Manuales para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre<br />

producción y conservación.<br />

• Tecnologías nuevas sobre reforestación, sistemas<br />

integrados <strong>de</strong> producción y conservación.<br />

• Bases <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> clima, suelo, monitoreos, entre<br />

otros.<br />

• Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> agua en zonas<br />

áridas (SICTOD1).<br />

• Recetas <strong>de</strong> ferti irrigación para diversos cultivos.<br />

• En el contexto <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas e hidrología,<br />

se orientaron los esfuerzos <strong>de</strong> investigación y<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> producción y<br />

conservación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cuencas para<br />

contribuir a disminuir las tasas actuales <strong>de</strong> erosión<br />

y escurrimiento, así como a la sustentabilidad <strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> producción existentes en la región a<br />

diferentes escalas.<br />

• Funciones respuesta <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, ferti<br />

irrigación, calendarios <strong>de</strong> riego, diagnóstico y<br />

evaluación <strong>de</strong> eficiencias, contaminación, fertilidad<br />

y nutrición.<br />

• En aspectos <strong>de</strong> nutrición vegetal <strong>de</strong>stacan<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fertilización y obtención <strong>de</strong> curvas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivos<br />

• Fortalecer la infraestructura para la conservación,<br />

manejo y utilización <strong>de</strong> los recursos fitogenéticos.<br />

• Contar con un sistema integral <strong>de</strong> información sobre<br />

los recursos genéticos vegetales.<br />

• Diseñar y promover estudios para la conservación in<br />

situ <strong>de</strong> los recursos genéticos vegetales.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Complementación <strong>de</strong> las colecciones bajo resguardo<br />

en trabajos <strong>de</strong> colecta.<br />

• Regeneración e incremento <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> colecciones<br />

con baja viabilidad o poca semilla.<br />

• Trabajos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las accesiones bajo<br />

resguardo.<br />

• Caracterización y evaluación <strong>de</strong> diversidad genética<br />

prometedora a los programas <strong>de</strong> mejoramiento.<br />

• Utilización <strong>de</strong> diversidad genética sobresaliente<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Se incorporó nueva variación genética a las<br />

colecciones que mantiene el INIFAP y se<br />

seleccionaron variantes que pue<strong>de</strong>n ser utilizados<br />

por los genetistas en diferentes especies.<br />

Recursos genéticos<br />

• En maíz se seleccionaron colectas sobresalientes<br />

que son importantes en mejoramiento genético, y<br />

también pue<strong>de</strong>n ser entregadas directamente a los<br />

agricultores como material sobresaliente que ellos<br />

pue<strong>de</strong>n manejar.<br />

Prospección, monitoreo y recolección<br />

La colección <strong>de</strong> nuevos materiales para los Bancos<br />

<strong>de</strong> Germoplasma. Se continuó con la colecta en sitios<br />

don<strong>de</strong> no se había realizado, con lo que el INIFAP<br />

cuenta con la colección más completa <strong>de</strong> maíz en el<br />

México. Se respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> complementar<br />

los acervos genéticos en mantenimiento, así como la<br />

búsqueda <strong>de</strong> germoplasma necesario para solucionar<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> algunas características en las<br />

varieda<strong>de</strong>s mejoradas.<br />

Caracterización y evaluación<br />

Se realizó cruzamiento, evaluación y selección <strong>de</strong><br />

accesiones <strong>de</strong> maíz con características sobresalientes<br />

y adaptación a los Valles Altos Centrales que se<br />

pue<strong>de</strong>n incorporar a los programas <strong>de</strong> mejoramiento<br />

genético. Se continúa con la observación y evaluación<br />

<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> maíz prometedores en la región <strong>de</strong>l<br />

Bajío, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> selecciones <strong>de</strong> materiales criollos <strong>de</strong><br />

la zona que pue<strong>de</strong>n ser utilizados por los agricultores,<br />

principalmente en áreas <strong>de</strong> baja precipitación pluvial.<br />

51


52<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

En cuanto a especies como amaranto, ajo, frijol,<br />

jícama, frutales tropicales, entre ellos anonas,<br />

sapotáceos, cítricos, etc., continúa la observación<br />

y evaluación para seleccionar aquellas plantas con<br />

características sobresalientes que pue<strong>de</strong>n ser usadas,<br />

tanto por los agricultores como por los fitomejoradores.<br />

Reproducción y regeneración<br />

Se realizó la regeneración <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l<br />

año 2000, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se incluyen accesiones,<br />

líneas, material en selección, y progenitores diversos.<br />

Se efectuó el rejuvenecimiento <strong>de</strong> 32 colectas<br />

<strong>de</strong> leguminosas forrajeras, el mantenimiento <strong>de</strong><br />

la colección <strong>de</strong> algodón y el rejuvenecimiento <strong>de</strong><br />

accesiones <strong>de</strong> frijol ayocote.<br />

Documentación<br />

Se cuenta con la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong><br />

maíz con más <strong>de</strong> 11,000 registros, información que<br />

servirá para tener un mejor uso y conservación <strong>de</strong><br />

los recursos genéticos. Se continuará con la revisión,<br />

actualización, <strong>de</strong>puración y complementación <strong>de</strong> las<br />

bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las nuevas accesiones.<br />

Utilización<br />

Los bancos <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong>l INIFAP permiten<br />

ir observando y seleccionado aquellos materiales<br />

que reúnen características sobresalientes, que en<br />

un momento dado pue<strong>de</strong>n ser utilizados en los<br />

programas <strong>de</strong> mejoramiento genético, o bien ser<br />

utilizados directamente por los agricultores, tal es el<br />

caso para los cultivos <strong>de</strong> maíz, jícama, ajo, cebolla,<br />

arroz, frijol, amaranto, anonáceas, tomate, jitomate,<br />

chile y algunos frutos tropicales.<br />

Contribuciones<br />

• Colecciones más completas como la <strong>de</strong> maíz con<br />

6,000 accesiones nuevas.<br />

• Mejores condiciones <strong>de</strong> almacenamiento a largo<br />

plazo.<br />

• Generación <strong>de</strong> nueva diversidad para los programas<br />

<strong>de</strong> mejoramiento en varios cultivos.<br />

Conservación <strong>de</strong> la diversidad genética <strong>de</strong> cultivos<br />

importantes<br />

La diversidad genética <strong>de</strong> varias especies está siendo<br />

conservada en los diferentes Centros <strong>de</strong> Investigación<br />

Regional (CIR) y Centros <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong> Investigación<br />

Disciplinaria (CENID) <strong>de</strong>l INIFAP, como se <strong>de</strong>scribe a<br />

continuación:<br />

CIR Noroeste: cítricos, nogal, vid.<br />

CIR Norte Centro: pistachero, durazno, ciruelo, nopal,<br />

manzano, pera y guayaba.<br />

CIR Noreste: nogal, nopal, cítricos, cactáceas, pastos,<br />

sorgo, chile, cártamo y soya.<br />

CIR Pacífico Centro: plátano, cocotero, cítricos,<br />

tamarindo, mango, aguacate y bovinos criollos.<br />

CIR Centro: aguacate, especies agroforestales, nopal,<br />

granada, guayaba, durazno, papa, ajo, cebolla y<br />

maíz.<br />

CIR Golfo Centro: mango, litchi, vainilla, frutales<br />

tropicales exóticos, cacao, plantaciones forestales,<br />

bovinos <strong>de</strong> leche y carne, especies forrajeras, piña<br />

y orquí<strong>de</strong>as.<br />

CIR Pacífico Sur: cítricos, cacao, café, mango,<br />

ornamentales, forrajes, algodón, jamaica, maíz,<br />

chile, calabaza, frijol, maguey, mezcal, sapotáceos,<br />

arroz, jitomate, cacahuate y ajonjolí.<br />

CIR Sureste: caoba, cocotero, semillas agrícolas y<br />

forrajeras y chile habanero.<br />

CENID Microbiología Animal (MICROBIOLOGÍA):<br />

bacterias virales y líneas celulares.<br />

CENID Parasitología Veterinaria (PAVET): banco <strong>de</strong><br />

Babesia bovis y B. bigemina.<br />

CENID Conservación y Mejoramiento <strong>de</strong> Ecosistemas<br />

Forestales (COMEF): cepario, colección<br />

entomológica forestal, Herbario <strong>Nacional</strong> Forestal,<br />

Xiloteca <strong>Nacional</strong> Forestal.<br />

CENID Fisiología y Mejoramiento Animal<br />

(FISOLOGÍA): banco <strong>de</strong> germoplasma apícola.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Problemática<br />

Los problemas que atien<strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Biotecnología<br />

están directamente relacionados con la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> cada región, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> impacto<br />

nacional. Sin embargo, el común <strong>de</strong>nominador a todos<br />

ellos son tres gran<strong>de</strong>s retos:<br />

• Baja calidad o requerimiento <strong>de</strong> valor agregado en<br />

los productos y subproductos forestales, agrícolas y<br />

pecuarios.<br />

• Baja producción <strong>de</strong> los Sistemas Producto forestales,<br />

agrícolas y pecuarios por inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Bajo rendimiento <strong>de</strong> genotipos en condiciones <strong>de</strong><br />

sequía/salinidad/temperaturas extremas.<br />

Biotecnología<br />

Objetivo general<br />

Generar conocimiento básico e implementar<br />

el uso <strong>de</strong> tecnologías para la selección, clonación,<br />

conservación, seguimiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

componentes genéticos; <strong>de</strong>tección y diagnóstico<br />

precisos y consistentes <strong>de</strong> patógenos y secuencias<br />

relevantes, así como la generación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> sistemas bióticos y abióticos.<br />

Objetivos Específicos<br />

• Mejorar la calidad nutricional o <strong>de</strong> mercado<br />

proporcionando valor agregado a los productos<br />

forestales, agrícolas y pecuarios.<br />

• Aumentar la producción <strong>de</strong> especies forestales,<br />

agrícolas y pecuarias, reduciendo la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

53


54<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Incrementar el rendimiento <strong>de</strong> genotipos superiores<br />

en condiciones climáticas extremas <strong>de</strong> sequía,<br />

temperaturas extremas y salinidad.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Establecimiento in vitro <strong>de</strong> chayote, así como la<br />

propagación in vitro <strong>de</strong> melina, sequoia y Taxus<br />

globosa (COMEF); producción in vitro <strong>de</strong> cactáceas<br />

ornamentales (CIR Noreste).<br />

• Caracterización genética molecular <strong>de</strong> patógenos y<br />

residuos tóxicos asociados al cultivo <strong>de</strong> melón (CIR<br />

Noreste).<br />

• Líneas avanzadas <strong>de</strong> frijol genéticamente<br />

modificado con tolerancia a enfermeda<strong>de</strong>s fúngicas,<br />

así como marcadores y genes asociados a tolerancia<br />

a enfermeda<strong>de</strong>s y resistencia a sequía en frijol (CIR<br />

Centro).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> marcadores moleculares asociados<br />

a características funcionales en frijol, jamaica, chile<br />

(CIR Centro).<br />

• Mejoramiento asistido por marcadores para la<br />

obtención <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> maíz resistentes a sequía<br />

(CIR Centro).<br />

• Métodos <strong>de</strong> diagnóstico, prevención y control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias <strong>de</strong> rumiantes (PAVET).<br />

• Evaluación <strong>de</strong> tres marcadores moleculares para<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> la resistencia a pesticidas <strong>de</strong><br />

garrapata <strong>de</strong>l ganado B. microplus (PAVET).<br />

• Babesiosis bovina: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

diagnóstico e inmunógenos con herramientas <strong>de</strong> la<br />

biotecnología mo<strong>de</strong>rna (PAVET).<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> semilla maestra para la vacuna contra<br />

babesiosis bovina (PAVET).<br />

• Clasificación <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> la rickettsia Anaplasma<br />

marginale mediante el uso <strong>de</strong> marcadores<br />

moleculares, para fundamentar programas <strong>de</strong><br />

control y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vacunas mexicanas (PAVET).<br />

• Análisis molecular <strong>de</strong> la toxina ib-16 <strong>de</strong> Bacillus<br />

thuringiensis y <strong>de</strong> su efecto sobre el parásito<br />

hematófago <strong>de</strong> rumiantes a Haemonchus contortus<br />

(PAVET).<br />

• Efecto <strong>de</strong> agonistas y antagonistas <strong>de</strong> receptores<br />

beta-adrenergicos en la fisiología, ovoposición y<br />

embriogénesis <strong>de</strong> la garrapata Boophilus microplus<br />

(PAVET).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> soya con<br />

características <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> aceite y tolerancia roya<br />

asiática (CIR Noreste).<br />

• Alto índice <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> abortos, así como<br />

baja fertilidad en ranchos gana<strong>de</strong>ros (CIR Noreste).<br />

• I<strong>de</strong>ntificar cultivares <strong>de</strong> aguacate criollo con<br />

características agronómicas y <strong>de</strong> rendimiento (CIR<br />

Noreste).<br />

• Durante el <strong>2010</strong> la contribución <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong><br />

Biotecnología estuvo orientada a la caracterización<br />

morfológica y molecular <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong><br />

importancia agrícola, la generación, validación<br />

y transferencia <strong>de</strong> tecnología para <strong>de</strong>tección,<br />

diagnóstico y mejoramiento con herramientas<br />

moleculares en los más <strong>de</strong> 28 Sistemas Producto<br />

que atien<strong>de</strong> para solucionar problemas <strong>de</strong> índole<br />

sanitario, <strong>de</strong> manejo, <strong>de</strong>tección, mejoramiento,<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> genes, caracterización <strong>de</strong> niveles<br />

<strong>de</strong> expresión, así como lo relacionado a los temas<br />

<strong>de</strong> bioseguridad en todas las vertientes <strong>de</strong> los<br />

tres subsectores. Para el área forestal fue la<br />

conservación in vitro y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l código<br />

<strong>de</strong> barras <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong><br />

Sechium edule (BANGESe), la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> propagación asexual <strong>de</strong> Pseudotsuga mensiezii,<br />

el establecimiento y multiplicación <strong>de</strong> cinco<br />

especies <strong>de</strong> cactáceas endémicas y amenazadas <strong>de</strong><br />

la Península <strong>de</strong> Yucatán, así como la caracterización<br />

genética <strong>de</strong> materiales criollos <strong>de</strong> cacao en el Banco<br />

<strong>de</strong> Germoplasma <strong>de</strong> Rosario Izapa.<br />

• En el subsector agrícola <strong>de</strong>stacó el mejoramiento<br />

genético asistido por técnicas moleculares para<br />

la selección <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> limón Persa, libres<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s causadas por virus y viroi<strong>de</strong>s; la<br />

generación <strong>de</strong> marcadores moleculares asociados<br />

a resistencia a sequía, enfermeda<strong>de</strong>s y caracteres<br />

<strong>de</strong> valor agregado, como calidad y la selección<br />

<strong>de</strong> materiales sobresalientes <strong>de</strong> chile, frijol,<br />

maíz, jamaica, caña <strong>de</strong> azúcar y nopal con estas


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

características en un esquema <strong>de</strong> mejoramiento<br />

asistido por marcadores.<br />

• En el subsector pecuario se cuenta con un paquete<br />

tecnológico para el manejo <strong>de</strong> la resistencia a<br />

pesticidas en la garrapata Boophilus microplus que<br />

afecta a la gana<strong>de</strong>ría bovina <strong>de</strong> doble propósito<br />

en tres regiones <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guerrero, así<br />

como la implementación y validación <strong>de</strong> un<br />

método <strong>de</strong> diagnóstico molecular <strong>de</strong> resistencia<br />

a bencimidazoles en los principales nematodos <strong>de</strong><br />

rumiantes.<br />

Contribuciones<br />

• Diagnóstico <strong>de</strong> potivirus en frijol por medio <strong>de</strong><br />

marcadores moleculares (CIR Centro).<br />

• Transcriptómica <strong>de</strong> procesos fisiológicos naturales y<br />

estresantes en frijol (CIR Centro).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> QTLs relacionados con algunos<br />

compuestos con actividad biológica como:<br />

antocianinas, taninos y fenoles totales (CIR Centro).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> microsimbiontes, producción<br />

comercial <strong>de</strong> biofertilizantes, evaluación <strong>de</strong><br />

biofertilizantes in vitro (CIR Pacífico Sur).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> QTL´s para selección asistida en<br />

cacao para resistencia a moniliasis (CIR Pacífico<br />

Sur).<br />

• Caracterización molecular <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Fusarium<br />

spp y <strong>de</strong> plantas enfermas <strong>de</strong> maíz colectadas en el<br />

estado <strong>de</strong> Sinaloa (CIR Noroeste).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> marcadores moleculares ligados<br />

a genes <strong>de</strong> resistencia a Fusarium oxysporum f. sp.<br />

ciceris en garbanzo (CIR Noroeste).<br />

• Diagnóstico molecular y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vacunas para<br />

el control <strong>de</strong> parásitos <strong>de</strong> ganado bovino, caprino<br />

y ovino, como Babesia, Anaplasma, Helmintos<br />

(PAVET).<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> biopesticidas para el control <strong>de</strong><br />

parásitos <strong>de</strong>l ganado (PAVET).<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> vacunas en Brucella, Virus <strong>de</strong>l Oeste<br />

<strong>de</strong>l Nilo (VON), Rabia, Influenza. (Microbiología).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> 20 líneas <strong>de</strong> limón Persa con<br />

características sobresalientes y libres <strong>de</strong> viroi<strong>de</strong>s<br />

para su uso como injertos (CIRSE).<br />

55


56<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Energía renovable<br />

México requiere impulsar el uso <strong>de</strong> energías<br />

renovables, eficientes y limpias como los<br />

biocombustibles, para disminuir los efectos <strong>de</strong>l<br />

cambio climático y contribuir a la conservación <strong>de</strong>l<br />

ambiente. Para ello, el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>cretó en<br />

febrero <strong>de</strong>l 2008, la Ley <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo <strong>de</strong><br />

Bioenergéticos que consi<strong>de</strong>ra, entre otros propósitos,<br />

la diversificación energética mediante fuentes<br />

renovables <strong>de</strong> energía y el impulso a la investigación<br />

e innovación tecnológicas y a la agroindustria para la<br />

producción <strong>de</strong> biocombustibles.<br />

Conforme al Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Desarrollo 2007-<br />

2012 y al Programa Sectorial <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación (SAGARPA), el INIFAP planteó en su<br />

Plan Estratégico el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciencia y tecnología<br />

en materia <strong>de</strong> bioenergéticos, consolidando y<br />

fortaleciendo con recursos humanos y financieros la<br />

Red <strong>de</strong> Investigación e Innovación en Bioenergéticos.<br />

Bioenergéticos<br />

Objetivos<br />

• Generar conocimientos y tecnologías <strong>de</strong> producción<br />

en especies agropecuarias para la obtención <strong>de</strong><br />

insumos para biocombustibles.<br />

• Realizar la caracterización morfológica, bioquímica,<br />

molecular y agronómica <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> piñón e<br />

higuerilla.<br />

• Evaluar y seleccionar al menos dos genotipos <strong>de</strong><br />

piñón mexicano (Jatropha curcas L.), higuerilla<br />

(Ricinus communis L.), sorgo dulce (S. bicolor)<br />

y remolacha azucarera (B. vulgaris L.) <strong>de</strong> alto<br />

rendimiento agroindustrial y adaptado a las<br />

condiciones agroclimáticas <strong>de</strong>l país.<br />

• Determinar el balance energético <strong>de</strong> piñón<br />

mexicano (J. curcas L.), higuerilla (R. communis L.),<br />

sorgo dulce (S. bicolor) y remolacha azucarera (B.<br />

vulgaris) bajo diferentes condiciones agroclimáticas.<br />

• Realizar estudios <strong>de</strong> rentabilidad y competitividad<br />

<strong>de</strong> insumos bioenergéticos.<br />

• Equipar y poner en marcha dos laboratorios <strong>de</strong><br />

bioenergía para la evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aceite<br />

y biodiesel en Chiapas, y para la evaluación <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> etanol en Colima.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Problemática<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong> la diversidad genética <strong>de</strong> piñón<br />

e higuerilla.<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

higuerilla, piñón, sorgo dulce y remolacha.<br />

• Falta <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto rendimiento<br />

agroindustrial.<br />

• Escasa tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cultivos<br />

bioenergéticos.<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong>l balance energético <strong>de</strong> insumos<br />

<strong>de</strong> primera generación.<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong> la factibilidad económica <strong>de</strong><br />

cultivos bioenergéticos.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Caracterización y conservación <strong>de</strong> recursos<br />

genéticos <strong>de</strong> especies bioenergéticas.<br />

• Mejoramiento genético <strong>de</strong> especies bioenergéticas<br />

para alto rendimiento agroindustrial y adaptación a<br />

las condiciones agroclimáticas <strong>de</strong>l país.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> especies<br />

bioenergéticas para rentabilidad y competitividad.<br />

• Calidad <strong>de</strong> insumos bioenergéticos.<br />

• Rentabilidad y competitividad <strong>de</strong> insumos<br />

bioenergéticos.<br />

• Balance energético en cultivos agropecuarios bajo<br />

diferentes condiciones agroclimáticas.<br />

• Sustentabilidad socioeconómica y ambiental <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> especies bioenergéticas.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Enriquecimiento y conservación <strong>de</strong> bancos<br />

<strong>de</strong> germoplasma nacionales con más <strong>de</strong> 400<br />

accesiones <strong>de</strong> piñón mexicano (J. curcas L.) y con<br />

376 accesiones <strong>de</strong> higuerilla (R. communis L.),<br />

particularmente con genotipos comestibles para<br />

generar valor agregado.<br />

• Descripción morfológica, bioquímica, molecular y<br />

agronómica <strong>de</strong> genotipos <strong>de</strong> higuerilla y <strong>de</strong> piñón.<br />

• Selección <strong>de</strong> genotipos elite <strong>de</strong> piñón, higuerilla y<br />

sorgo dulce por su comportamiento bajo diferentes<br />

condiciones agroclimáticas.<br />

• Estudios <strong>de</strong> rentabilidad, competitividad y balance<br />

energético <strong>de</strong> cuatro cultivos bioenergéticos.<br />

• Difusión y motivación sobre los cultivos<br />

bioenergéticos <strong>de</strong> piñón e higuerilla, mediante las<br />

Escuelas Campesinas en los estados <strong>de</strong> Puebla,<br />

Oaxaca y Chiapas.<br />

Contribuciones<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong><br />

adaptación y evaluación <strong>de</strong> genotipos elite <strong>de</strong> piñón,<br />

higuerilla, sorgo y remolacha en 18 estados <strong>de</strong>l<br />

país. Los primeros resultados en higuerilla arrojan<br />

rendimientos <strong>de</strong> hasta 5 t/ha a los 11 meses <strong>de</strong>l<br />

cultivo; en sorgo dulce, se han logrado rendimientos<br />

<strong>de</strong> 100 t/ha y en remolacha más <strong>de</strong> 100 t/ha. A<br />

la fecha se tienen cinco selecciones élite <strong>de</strong> piñón<br />

mexicano con rendimientos <strong>de</strong> 5 a 8 t/ha <strong>de</strong> fruto,<br />

con contenidos <strong>de</strong> aceite hasta <strong>de</strong> 54 %.<br />

• Establecimiento <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Aceite<br />

y <strong>de</strong> Biodiesel en el Campo Experimental Rosario<br />

Izapa en Chiapas, que apoyará las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación en la selección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cultivos como el piñón mexicano y la higuerilla.<br />

• En el estado <strong>de</strong> Colima se estableció el Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Bioetanol, con infraestructura que apoyará las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> y otras<br />

instancias para la selección <strong>de</strong> especies con potencial<br />

bioenergético.<br />

• Generación <strong>de</strong> conocimientos y tecnologías <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l piñón mexicano (J. curcas L.),<br />

higuerilla (R. communis L.), sorgo dulce (S. bicolor)<br />

y remolacha azucarera (B. vulgaris L.), para la<br />

obtención <strong>de</strong> insumos rentables <strong>de</strong> alta calidad en<br />

las regiones agroclimáticas <strong>de</strong>l país, que permitan<br />

impulsar el <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong>l campo<br />

mexicano sin dañar el entorno ambiental.<br />

• Difusión y transferencia <strong>de</strong> tecnología a 746<br />

productores, 80 técnicos y 350 estudiantes a través<br />

<strong>de</strong> cursos y días <strong>de</strong> campo.<br />

57


58<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Importancia<br />

Los organismos dañinos que afectan al sector<br />

forestal, a los cultivos y sus cosechas, pue<strong>de</strong> causar<br />

pérdidas superiores al 25% cuando no se les<br />

controla. Prácticamente ningún cultivo se escapa<br />

<strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> maleza o <strong>de</strong>l ataque por plagas o<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, la base <strong>de</strong>l éxito en el control<br />

<strong>de</strong> plagas, radica en la generación y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología para el manejo Integrado (sustentable) <strong>de</strong><br />

organismos dañinos y, por lo tanto, resulta prioritaria<br />

la implementación y conducción <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

investigación para resolver esa problemática. Por<br />

tratarse <strong>de</strong> una Red transversal y por la cobertura<br />

nacional <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l INIFAP, representa<br />

una gran oportunidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en el Sector<br />

Sanidad vegetal<br />

Agropecuario y Forestal en la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

fitosanitarios <strong>de</strong> importancia nacional.<br />

Objetivo<br />

Generar y transferir tecnología para el manejo<br />

integrado <strong>de</strong> organismos dañinos que atacan las<br />

cosechas y sus productos en el sector forestal y<br />

agrícola.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

Las acciones para el manejo fitosanitario <strong>de</strong> maleza,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y plagas, se basan en el principio <strong>de</strong><br />

generar tecnologías sustentables e inocuas para los<br />

usuarios, consumidores y el ambiente en general.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Principales problemas fitosanitarios<br />

por Sistema Producto<br />

Cultivo Problemas<br />

Maíz, y caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Gusano cogollero, plagas<br />

rizófagas y barrenadores<br />

Frijol y chile<br />

Mosquita blanca, áfidos<br />

y virosis<br />

Varios cultivos Control <strong>de</strong> malezas<br />

Diversos cultivos<br />

Manejo <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Aguacate<br />

Barrenador <strong>de</strong> ramas y<br />

trips<br />

Mango<br />

Anastrepha spp, escama<br />

blanca, cochinilla rosada<br />

Café Broca <strong>de</strong>l café<br />

Cítricos Tristeza y HLB<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

Taxonomía<br />

Principalmente con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

insectos benéficos <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> trips<br />

<strong>de</strong>l mango a nivel nacional e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> insectos<br />

benéficos para el control biológico <strong>de</strong> gusano cogollero<br />

y Diaphorina citri.<br />

Muestreo<br />

Métodos <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> plagas e insectos<br />

benéficos, dinámica poblacional, epi<strong>de</strong>miología,<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> predicción, estimación<br />

<strong>de</strong> umbrales económicos y diversos métodos <strong>de</strong><br />

control (biológico, cultural, genético, químico).<br />

Alertas<br />

Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alerta fitosanitaria<br />

regionales, <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción agroecológicos<br />

como manejo orgánico e incremento <strong>de</strong> biodiversidad<br />

y saneamiento <strong>de</strong> semillas para liberación <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s.<br />

Contribuciones<br />

Destacan las contribuciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l proyecto<br />

“Manejo <strong>de</strong> la enfermedad huanglongbing (HLB)<br />

mediante el control <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong>l vector<br />

Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) el psílido<br />

asiático <strong>de</strong> los cítricos”. En todas las zonas citrícolas<br />

<strong>de</strong>l país se generó información biológica para el control<br />

<strong>de</strong>l insecto y alternativas <strong>de</strong> control bioracional <strong>de</strong>l<br />

mismo. Por otra parte, se generó información sobre<br />

el control biológico <strong>de</strong>l gusano cogollero <strong>de</strong>l maíz,<br />

manejo <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta y escama blanca <strong>de</strong>l<br />

mango.<br />

Los resultados <strong>de</strong> investigación se difun<strong>de</strong>n<br />

principalmente mediante cursos <strong>de</strong> capacitación,<br />

parcelas <strong>de</strong> validación y <strong>de</strong>mostración y participación<br />

en congresos. Por otra parte, el personal <strong>de</strong> la Red<br />

<strong>de</strong> Sanidad Vegetal organizó un Simposio <strong>Nacional</strong><br />

sobre Diaphorina citri y HLB para dar a conocer los<br />

resultados <strong>de</strong> investigación en este tema.<br />

59


60<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Inocuidad y valor agregado<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

Importancia <strong>de</strong> la inocuidad<br />

México importa una gran cantidad <strong>de</strong> productos<br />

agropecuarios y también exporta una buena cantidad<br />

<strong>de</strong> alimentos. Para ser competitivos en los mercados<br />

nacionales e internacionales se requiere mejorar la<br />

producción, calidad e inocuidad <strong>de</strong> los alimentos,<br />

cumpliendo así con la normatividad <strong>de</strong> los países<br />

importadores y México pueda exigir calidad e<br />

inocuidad en las importaciones.<br />

La Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para<br />

la Agricultura y la Alimentación (FAO) <strong>de</strong>fine a la<br />

seguridad alimentaria como la “Situación en la que<br />

toda la población, en todo el momento, goza <strong>de</strong> acceso<br />

físico, social y económico a alimentos suficientes,<br />

inocuos y nutritivos que satisfacen las necesida<strong>de</strong>s<br />

alimenticias a<strong>de</strong>cuadas para llevar a cabo una vida<br />

activa y sana”.<br />

La Red <strong>de</strong> Inocuidad y Valor Agregado <strong>de</strong> los<br />

Alimentos se formó para integrar y fortalecer a<br />

los grupos <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong>l INIFAP, cuya<br />

misión es generar Investigación e Innovación en<br />

Seguridad Alimentaria, con la finalidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad en materia <strong>de</strong> inocuidad,<br />

calidad y transformación agroalimentaria; es <strong>de</strong>cir,<br />

proporcionar suficientes alimentos seguros, en un<br />

enfoque sistémico que abarque la ca<strong>de</strong>na alimentaria,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el productor hasta el consumidor.<br />

Objetivo general<br />

Contribuir técnicamente al <strong>de</strong>sarrollo científico<br />

e innovación <strong>de</strong> tecnologías, metodologías y<br />

procedimientos orientados a mejorar la seguridad<br />

alimentaria en México <strong>de</strong> una manera sostenible.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivos específicos<br />

• Generar conocimiento científico en inocuidad<br />

alimentaría para satisfacer las <strong>de</strong>mandas tecnológicas<br />

<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> los alimentos.<br />

• Desarrollar tecnologías para conservar los alimentos<br />

frescos y procesados, manteniendo su calidad y<br />

alargando su vida <strong>de</strong> anaquel.<br />

• Disminuir la contaminación <strong>de</strong> los alimentos<br />

evitando el abuso <strong>de</strong> pesticidas, fármacos, aditivos<br />

y conservadores, propiciando un buen manejo <strong>de</strong><br />

residuos tóxicos.<br />

• Caracterizar y evaluar <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

nutricionales y nutracéuticas <strong>de</strong> los alimentos.<br />

• Apoyar, a través <strong>de</strong> la capacitación, la difusión y<br />

adopción <strong>de</strong> tecnologías mo<strong>de</strong>rnas en la inocuidad<br />

<strong>de</strong> los alimentos.<br />

Acciones <strong>de</strong> investigación<br />

• Se <strong>de</strong>sarrolló el proyecto Determinación <strong>de</strong> la<br />

inocuidad microbiana <strong>de</strong> queso Cotija artesanal en<br />

la región <strong>de</strong> origen. Transferencia <strong>de</strong> tecnología para<br />

mejorar la salud animal y la inocuidad en la ca<strong>de</strong>na<br />

agroindustrial bovinos carne y bovinos leche en el<br />

noreste <strong>de</strong> México.<br />

• Se <strong>de</strong>sarrolló el Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong><br />

Seguridad Alimentaria 2011-2014.<br />

• Transferencia <strong>de</strong> Tecnología en Buenas Prácticas<br />

Agrícolas y <strong>de</strong> Manejo.<br />

• Incremento en la producción, calidad, transformación<br />

y comercialización <strong>de</strong> productos agropecuarios y<br />

forestales, para el bienestar <strong>de</strong> las familias rurales <strong>de</strong><br />

la rivera <strong>de</strong>l río agua naval <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Coahuila.<br />

• Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manejo y Buenas Prácticas <strong>de</strong><br />

Higiene en frutales y hortalizas en los ejidos <strong>de</strong> las<br />

doce Juntas Locales en el estado <strong>de</strong> Nayarit.<br />

• Cursos sobre la situación actual <strong>de</strong> la infraestructura<br />

en plantas envasadoras <strong>de</strong> miel <strong>de</strong>l mercado justo<br />

y Norma actual y requisitos para la exportación <strong>de</strong><br />

miel en México, impartidos en San Cristóbal <strong>de</strong> las<br />

Casas Chiapas.<br />

Líneas <strong>de</strong> Investigación<br />

• Diagnóstico integral <strong>de</strong> la contaminación por<br />

arsénico en la ca<strong>de</strong>na alimenticia caprina en la<br />

Comarca Lagunera.<br />

• Manejo sostenible y competitivo <strong>de</strong>l mango<br />

para exportación en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México,<br />

en los aspectos <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong>l árbol, fisiología<br />

reproductiva e influencia <strong>de</strong>l cambio climático.<br />

• Programa Estratégico <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Tecnología<br />

para la divulgación, sensibilización y capacitación en<br />

la adopción <strong>de</strong> buenas prácticas agrícolas.<br />

• Determinar en alimentos <strong>de</strong> origen pecuario<br />

la presencia y resistencia a los antibióticos <strong>de</strong><br />

microorganismos patógenos emergentes y<br />

reemergentes.<br />

61


62<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Mecanización e instrumentación<br />

Objetivo<br />

Incrementar la rentabilidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

producción agrícola, pecuaria y forestal, con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> equipo y maquinaria apropiado y <strong>de</strong><br />

vanguardia, en un ambiente <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales.<br />

Problemática<br />

• Elevados costos en sistemas <strong>de</strong> producción agrícola,<br />

por la falta <strong>de</strong> equipos básicos y especializados.<br />

• Productores con un bajo nivel <strong>de</strong> capacitación en los<br />

aspectos:<br />

- Uso, manejo y mantenimiento <strong>de</strong> equipos<br />

agrícolas.<br />

- Implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> Labranza <strong>de</strong><br />

Conservación.<br />

- Manejo <strong>de</strong> maquinaria y equipos <strong>de</strong> beneficio y<br />

post- cosecha.<br />

• Aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos, pérdida<br />

<strong>de</strong> fertilidad y estructura, causadas por laboreo<br />

excesivo.<br />

• Presencia en el mercado <strong>de</strong> maquinaria <strong>de</strong> dudosa<br />

calidad.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Diseño <strong>de</strong> maquinaria agrícola para la producción<br />

primaria.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> maquinaria agrícola


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

• Diseño <strong>de</strong> maquinaria agrícola para la poscosecha.<br />

• Agricultura protegida.<br />

Contribuciones<br />

• Acondicionamiento <strong>de</strong> un módulo y planta<br />

beneficiadora <strong>de</strong> semilla y curso <strong>de</strong> capacitación.<br />

• Cursos <strong>de</strong> capacitación sobre el uso eficiente <strong>de</strong><br />

maquinara agrícola.<br />

• Diagnóstico <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong> maquinaria en el Estado<br />

<strong>de</strong> México.<br />

• Laboratorio <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> tractores acreditado ante<br />

la EMA.<br />

• Organismo <strong>de</strong> certificación certificado ante la EMA.<br />

• Paquete tecnológico <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> arroz<br />

<strong>de</strong> temporal bajo el sistema <strong>de</strong> Labranza <strong>de</strong><br />

Conservación.<br />

• Prototipos <strong>de</strong> máquinas: sembradora para frijol a<br />

triple hilera, sembradora para granos pequeños<br />

(forrajes), biodigestor rural, dosificador para el<br />

empaquetado <strong>de</strong> micorrizas, sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección<br />

<strong>de</strong> suelos para la producción <strong>de</strong> micorrizas,<br />

empacadora <strong>de</strong> verdura, trilladora <strong>de</strong> amaranto,<br />

recogedora <strong>de</strong> cintilla (semiautomática) y una<br />

recogedora manual, trilladora <strong>de</strong> frijol, sembrador <strong>de</strong><br />

arroz para labranza <strong>de</strong> conservación, equipos para la<br />

extracción, filtrado, homogenización y envasado <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> coco.<br />

• Pruebas para la evaluación <strong>de</strong> maquinaria agrícola.<br />

• Se logró dar respuesta, en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

mecanización, a diferentes <strong>de</strong>mandas a través <strong>de</strong><br />

13 proyectos <strong>de</strong> investigación y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología, orientados principalmente al diseño <strong>de</strong><br />

prototipos para la producción agrícola.<br />

• Diseño, construcción y evaluación <strong>de</strong> implementos,<br />

maquinaria y equipo agrícola.<br />

• Diagnósticos <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> mecanización a nivel<br />

estatal.<br />

• Capacitación a productores agrícolas en temas <strong>de</strong><br />

operación y mantenimiento <strong>de</strong> maquinara agrícola.<br />

• Establecimientos <strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong>mostrativas.<br />

• Módulo <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong> semillas (diseño,<br />

acoplamiento, instalación y puesta en marcha <strong>de</strong><br />

planta beneficiadora <strong>de</strong> semillas).<br />

• Difusión <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> laboreo <strong>de</strong> suelo y Labranza<br />

<strong>de</strong> Conservación.<br />

63


64<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivos<br />

• Monitorear la meteorología <strong>de</strong> las áreas agrícolas<br />

<strong>de</strong>l país a través <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> la Red <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> Estaciones Agrometeorológicas.<br />

• Elaborar pronósticos climáticos estacionales para<br />

los ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno.<br />

• Desarrollar estudios <strong>de</strong> potencial productivo.<br />

• Obtener un sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> cambio<br />

climático <strong>de</strong> las áreas agrícolas, pecuarias y forestales<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

Problemática<br />

• Falta <strong>de</strong> monitoreo meteorológico en áreas agrícolas.<br />

• Necesidad <strong>de</strong> pronósticos climáticos oportunos para<br />

las áreas agrícolas <strong>de</strong>l país.<br />

Mo<strong>de</strong>laje<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong>l potencial productivo<br />

agrícola, pecuario y forestal <strong>de</strong> algunas regiones<br />

agroecológicas <strong>de</strong>l país.<br />

• Carencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> cambio<br />

climático que permita evaluar con objetividad<br />

este fenómeno en las áreas agrícolas, pecuarias y<br />

forestales.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> cosechas.<br />

• Agrometeorología <strong>de</strong> cultivos.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos y sistemas <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> las tierras.<br />

• SIG, sensores remotos e informática ambiental.<br />

• Agroclimatología y potencial productivo.


• Cambio climático.<br />

• Monitoreo meteorológico.<br />

Nuevas tecnologías<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Contribuciones<br />

Base <strong>de</strong> datos sobre requerimientos agroecológicos<br />

<strong>de</strong> cultivos. Base <strong>de</strong> datos en plataforma ACCESS <strong>de</strong><br />

Microsoft que <strong>de</strong>scribe los requerimientos agua-sueloclima<br />

<strong>de</strong> 91 especies <strong>de</strong> cultivo.<br />

Cambio climático<br />

Se concluyó la integración <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

información nacional <strong>de</strong> cambio climático basado en<br />

un mo<strong>de</strong>lo ensamble <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> circulación general<br />

y consi<strong>de</strong>rando el escenario <strong>de</strong> emisiones GEI A2. La<br />

contribución <strong>de</strong> este sistema consiste en que ahora<br />

es posible evaluar <strong>de</strong> manera objetiva los posibles<br />

impactos <strong>de</strong>l cambio climático durante el transcurso<br />

<strong>de</strong>l S. XXI, en los sectores agrícola, pecuario y forestal,<br />

en las diversas regiones agroecológicas <strong>de</strong>l país.<br />

Pronóstico climático<br />

Elaboración oportuna <strong>de</strong>l pronóstico climático<br />

estacional para los ciclos primavera-verano (P-V) y<br />

otoño-invierno (O-I).<br />

Potencial productivo<br />

Se concluyó el proyecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial <strong>de</strong> la región noreste <strong>de</strong>l país, el cual tuvo<br />

como objetivo proponer un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas primarias <strong>de</strong> la región, con<br />

base en un estudio <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> los recursos<br />

edafo-climáticos, i<strong>de</strong>ntificando limitantes y fortalezas<br />

para la práctica <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s.<br />

Predicción <strong>de</strong> cosechas en caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Se elaboraron mo<strong>de</strong>los regionales <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong><br />

cosechas en caña <strong>de</strong> azúcar consi<strong>de</strong>rando las áreas<br />

<strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> los ingenios azucareros <strong>de</strong> 13<br />

estados <strong>de</strong> la República. A<strong>de</strong>más se avanzó en un<br />

75% la caracterización edafo-climática <strong>de</strong> dichas<br />

áreas <strong>de</strong> abastecimiento, i<strong>de</strong>ntificando las principales<br />

limitantes para la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Monitoreo agrometeorológico <strong>de</strong> las áreas agrícolas<br />

<strong>de</strong>l país<br />

Operación <strong>de</strong> la Red <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estaciones<br />

Agroclimáticas <strong>de</strong> INIFAP-COFUPRO y emisión <strong>de</strong><br />

boletines agrometeorológicos en algunos estados <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

65


66<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivo general<br />

Evaluar el impacto socioeconómico <strong>de</strong> las<br />

tecnologías exitosas generadas por el INIFAP.<br />

Objetivo específico<br />

Estimar el indicador económico <strong>de</strong> impacto que<br />

muestre los beneficios que obtuvieron los productores.<br />

Hipótesis a probar<br />

El uso <strong>de</strong> las tecnologías exitosas generadas por el<br />

INIFAP mejora en al menos el 25% la rentabilidad <strong>de</strong><br />

los productores respecto a las tecnologías testigo.<br />

Para la comprobación <strong>de</strong> esta hipótesis se realizaron<br />

estimaciones basadas en los datos técnicos <strong>de</strong> las<br />

fichas tecnológicas, <strong>de</strong> preferencia en las tecnologías<br />

validadas y transferidas. Se realizaron entrevistas<br />

a investigadores generadores <strong>de</strong> la tecnología para<br />

cotejar los cálculos. Se efectuaron estimaciones<br />

Socioeconomía<br />

económicas basadas en costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la<br />

tecnología exitosa y los resultados fueron validados<br />

con directivos regionales y nacionales.<br />

Contribuciones<br />

La evaluación <strong>de</strong>l impacto económico <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> 15 tecnologías exitosas generadas por<br />

el INIFAP mostró:<br />

• Un aumento promedio en la rentabilidad <strong>de</strong>l 32%,<br />

vs. el 25% comprometido por el INIFAP en el<br />

Convenio <strong>de</strong> Administración por Resultados.<br />

• Esto significa una <strong>de</strong>rrama económica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l<br />

valor agregado a la producción por las tecnologías<br />

<strong>de</strong>l INIFAP por un monto <strong>de</strong> $1,429 millones <strong>de</strong><br />

pesos, cifra equivalente al presupuesto anual fiscal<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>, lo cual refleja la alta rentabilidad <strong>de</strong> las<br />

inversiones en ciencia y tecnología.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Objetivos<br />

• Promover y fortalecer los procesos <strong>de</strong> validación<br />

y transferencia <strong>de</strong> tecnología para la innovación<br />

tecnológica, que mejoren la competitividad, equidad<br />

y sustentabilidad <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas agropecuarias y<br />

forestales.<br />

• Establecer alianzas, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

participativo.<br />

• A<strong>de</strong>cuar y <strong>de</strong>sarrollar métodos, procesos y mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología y la evaluación <strong>de</strong> sus<br />

impactos.<br />

Líneas <strong>de</strong> investigación<br />

• Investigación participante.<br />

• Adopción <strong>de</strong> tecnologías.<br />

• Educación a distancia.<br />

• Exposición a la información.<br />

• Evaluación ex ante y ex post.<br />

Transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> transferencia por dominio<br />

<strong>de</strong> recomendación.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> impacto.<br />

Contribuciones<br />

Investigación<br />

Se logró la aprobación <strong>de</strong> un megaproyecto regional<br />

para los estados <strong>de</strong> Oaxaca, Chiapas, Veracruz y<br />

Yucatán, financiado por el FORDECyT, <strong>de</strong>nominado:<br />

“Innovación para el <strong>de</strong>sarrollo económico y social<br />

<strong>de</strong>l sector productivo rural en la región Sur Sureste<br />

<strong>de</strong> México”. Participan a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l INIFAP, las<br />

Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chapingo, Autónoma <strong>de</strong> Chiapas y<br />

el Tecnológico <strong>de</strong> los Tuxtlas en Veracruz, así como<br />

las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maíz, Frijol, Hortalizas, Mo<strong>de</strong>laje,<br />

Recursos Genéticos, Socioeconomía, Transferencia<br />

<strong>de</strong> Tecnología, Agua y Suelo, con un total <strong>de</strong> 23<br />

investigadores.<br />

Entre las aportaciones está la organización <strong>de</strong><br />

cuatro foros <strong>de</strong> vinculación interinstitucional para la<br />

67


68<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

incorporación <strong>de</strong> otras instituciones al megaproyecto<br />

citado, la elaboración <strong>de</strong> cuatro manuales técnicos<br />

para apoyo <strong>de</strong> las Escuelas <strong>de</strong> Campo y el diseño<br />

y validación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología.<br />

Se participó en los eventos relacionados con la<br />

innovación y la transferencia <strong>de</strong> tecnología:<br />

• Foro <strong>de</strong> vinculación para el <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

sustentable, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l INIFAP, participaron<br />

científicos <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Postgraduados.<br />

• Foro en la Universidad <strong>de</strong> Chapingo don<strong>de</strong> se<br />

reunieron científicos ligados con la propuesta para<br />

diseñar un sistema <strong>de</strong> innovación. En esta reunión<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l INIFAP, participaron representantes <strong>de</strong>l<br />

IICA, CATIE; FAO, CIESTAAM, SAGARPA, Cámara<br />

<strong>de</strong> Diputados, entre otros.<br />

• Foro <strong>de</strong> vinculación con la participación <strong>de</strong>l<br />

Coordinador <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Transferencia<br />

en una mesa <strong>de</strong> expertos para el diseño <strong>de</strong>l<br />

Sistema Mexicano <strong>de</strong> Innovación Agroalimentaria,<br />

el cual fue presidido por el IICA, con participación<br />

<strong>de</strong> expertos <strong>de</strong>l INIFAP, Cámara <strong>de</strong> Diputados,<br />

CIESTAAM, COFUPRO, SAGARPA y universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agronomía, entre otros.<br />

• En colaboración <strong>de</strong>l INIFAP con el CIMMyT, la<br />

Red participó en el diseño <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong><br />

transferencia para los HUBS en diferentes regiones<br />

<strong>de</strong>l país con el fin <strong>de</strong> incrementar los rendimientos<br />

<strong>de</strong> maíz y trigo.<br />

Capacitación<br />

Fueron capacitados 54 investigadores <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Investigación Regional <strong>de</strong>l Noroeste (CIRNO)<br />

sobre mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> transferencia y temas afines que<br />

contribuyen a la innovación. Lo novedoso fue que los<br />

grupos estuvieron conectados por vi<strong>de</strong>oconferencia<br />

en cada uno <strong>de</strong> los Campos Experimentales. Por<br />

otro lado, los expositores también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong><br />

adscripción dictaron sus conferencias y se realizó la<br />

retroalimentación con preguntas y respuestas.<br />

Foro <strong>de</strong> Vinculación RNIP, RNIA, RNIF, RNIAP<br />

La Red <strong>de</strong> Transferencia tuvo la responsabilidad <strong>de</strong><br />

organizar, diseñar y conducir el III Foro <strong>de</strong> Vinculación<br />

en el marco <strong>de</strong> las Reuniones <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong><br />

Investigación e Innovación Agroalimentaria y Forestal<br />

en Campeche, Camp. Los eventos realizados fueron:<br />

tianguis tecnológico (tecnologías sin intermediarios);<br />

encuentro <strong>de</strong> productores, casos exitosos, recorridos<br />

técnicos, giras <strong>de</strong> intercambio y simposio sobre<br />

innovación tecnológica.


2. Tecnologías generadas en <strong>2010</strong>


Tecnologías forestales


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El protocolo <strong>de</strong><br />

mejora es una innovación <strong>de</strong> proceso, y enfatiza la<br />

correcta aplicación <strong>de</strong> elementos fundamentales <strong>de</strong>l<br />

estufado <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra: apilado, operación <strong>de</strong> la estufa<br />

y aplicación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> secado; mediante<br />

la evaluación y la mejora paulatina y continúa <strong>de</strong><br />

variables <strong>de</strong> cada elemento.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Generar materia prima<br />

<strong>de</strong> calidad reduciendo tiempos y con el mínimo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fectos, que actualmente genera <strong>de</strong>sclasificación<br />

en la ma<strong>de</strong>ra estufada hasta un 20%, por lo que<br />

este proceso no es visto como rentable, pese a que<br />

el mercado exige ma<strong>de</strong>ra secada con contenidos <strong>de</strong><br />

humedad específicos.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Los datos experimentales<br />

indican un progreso en la calidad <strong>de</strong>l producto final al<br />

mejorar el proceso <strong>de</strong> secado en relación al apilado,<br />

operación <strong>de</strong> la estufa y ajuste <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> secado<br />

a sus condiciones particulares <strong>de</strong> uso.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para las estufas<br />

que realizan secado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, enfatizar aspectos<br />

relacionados con el apilado, operación <strong>de</strong> la estufa y<br />

ajustes al programa <strong>de</strong> secado, dado que pese a que<br />

se realiza como un tratamiento simple, en realidad<br />

es uno <strong>de</strong> los procesos más especializados en la<br />

transformación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este procedimiento se<br />

pue<strong>de</strong> utilizar en cualquier zona <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra aserrada y don<strong>de</strong> este instalada una estufa <strong>de</strong><br />

secado, cualquiera que sea su tipo y capacidad.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Apropiado<br />

para productores con estufas <strong>de</strong> secado instaladas.<br />

Particularmente para el mercado que requiere ma<strong>de</strong>ra<br />

estufada, para la elaboración <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> alto<br />

valor agregado.<br />

Ma<strong>de</strong>ra aserrada<br />

Protocolo <strong>de</strong> mejora continua para el estufado <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

COSTO ESTIMADO. Al ser un buen procedimiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aplicación, sus precios están representados<br />

por una baja mínima en la productividad hombre/<br />

hora, al <strong>de</strong>tenerse para efectuar correctamente el<br />

apilado, operar la estufa o aplicar un programa <strong>de</strong><br />

secado acor<strong>de</strong> a las características <strong>de</strong> la estufa y<br />

materia prima. No requiere <strong>de</strong> inversión financiera<br />

como tal.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Se da en la reducción <strong>de</strong> los<br />

costos <strong>de</strong> “ausencia <strong>de</strong> calidad”, teniendo un volumen<br />

menor <strong>de</strong> materia prima rechazada por incumplir<br />

especificaciones <strong>de</strong> características. A<strong>de</strong>más, genera<br />

una mayor presencia en nichos <strong>de</strong> mercado.<br />

DISPONIBILIDAD. Informe <strong>de</strong>l proyecto sectorial<br />

ante la fuente financiera.<br />

Mayor información:<br />

M. C. Juan Quintanar Olguín<br />

Campo Experimental San Martinito<br />

Dirección: Km. 56.5 Carr.Fed.Méx.-Pue.<br />

74100, San Martinito, Tlahuapan, Puebla<br />

Tel y fax: (248)-48-30424 y 48-30425<br />

quintanar.juan@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fondo sectorial CONAFOR-CONACYT<br />

71


C<br />

D<br />

72<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Alineación común <strong>de</strong> separadores en el<br />

apilado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para el estufado.<br />

Mediciones:<br />

1ra<br />

2da<br />

3ra<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Mejora continua <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> secado en estufa<br />

I<br />

H<br />

J<br />

G<br />

A<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

F<br />

B<br />

E<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

En áreas productoras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

C<br />

D<br />

Alineación actual (recomendada) <strong>de</strong> los separadores<br />

en el apilado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para el estufado.<br />

1ra<br />

2da<br />

3ra<br />

A = Uniformidad medida separador<br />

B = Separador <strong>de</strong>recho uniforme<br />

C = Alineación separadores<br />

D = Distancia separadores<br />

E = Ubicación final separador<br />

F = Uniformidad travesaños<br />

G = Alineación travesaños inferiores<br />

H = Travesaños <strong>de</strong>rechos<br />

I = Apilado diferentes grosores<br />

J = Apilado ma<strong>de</strong>ra diferentes largos


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Servicios ambientales<br />

Estimación <strong>de</strong> carbono aéreo en ecosistemas forestales<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Método sencillo y<br />

confiable para estimar carbono aéreo por hectárea<br />

basado en un estimador <strong>de</strong> media <strong>de</strong> razones. Se<br />

realiza a partir <strong>de</strong>l carbono acumulado en la parte aérea<br />

<strong>de</strong> árboles ubicados e n parcelas <strong>de</strong> 0.04 ha, que en el<br />

caso i<strong>de</strong>al son cuatro, agregadas en un conglomerado<br />

en forma <strong>de</strong> Y invertida. El método obtiene una<br />

cuantificación aproximada por conglomerado y el<br />

valor promedio por superficie. El estimador a nivel<br />

conglomerado está dado por la expresión:<br />

n<br />

∑<br />

∑∑<br />

Yij<br />

Yijk<br />

Yi<br />

j=<br />

1 j=<br />

1 k = 1<br />

Yha<br />

(<br />

i)<br />

= = = n<br />

n<br />

X i<br />

,<br />

∑ X ij ∑ X ij<br />

j=<br />

1<br />

j=<br />

1 Don<strong>de</strong>:<br />

Y Valor <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>l k-ésimo árbol <strong>de</strong> la j-ésima<br />

ijk<br />

parcela <strong>de</strong>l i-ésimo conglomerado.<br />

X =0.04 Superficie (ha) <strong>de</strong> la j-ésima parcela <strong>de</strong>l<br />

ij<br />

i-ésimo conglomerado.<br />

t = Número <strong>de</strong> árboles en la parcela j<br />

n= Número <strong>de</strong> la parcelas en el conglomerado i.<br />

I<strong>de</strong>al = 4<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El cálculo <strong>de</strong>l error<br />

estándar en el método utilizado actualmente para<br />

estimar el carbono por unidad <strong>de</strong> superficie, basado en<br />

un estimador <strong>de</strong> razón <strong>de</strong> medias, es laborioso y lento.<br />

Este es válido para muestreo aleatorio, y funciona<br />

cuando las variables <strong>de</strong>l numerador y <strong>de</strong>nominador<br />

están correlacionadas; por lo tanto, en múltiples<br />

ocasiones los cálculos se realizan ina<strong>de</strong>cuadamente.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El método calcula<br />

estimaciones <strong>de</strong> carbono aéreo promedio por hectárea,<br />

a partir <strong>de</strong> las cuales la estimación total es directa.<br />

Su aplicación en muestreo simple y estratificado es<br />

convencional y la implementación <strong>de</strong> la técnica en un<br />

sistema <strong>de</strong> cómputo es sencilla.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La aplicación <strong>de</strong>l<br />

método requiere <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> carbono por árbol, los<br />

cuales se consiguen mediante ecuaciones alométricas<br />

<strong>de</strong> carbono, <strong>de</strong> biomasa o <strong>de</strong> volumen ma<strong>de</strong>rable.<br />

En este último caso, los factores <strong>de</strong> expansión, son<br />

necesarios. Estas ecuaciones requieren <strong>de</strong> la medición<br />

<strong>de</strong>l diámetro y <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> los árboles tomada al<br />

n<br />

t<br />

realizar inventarios forestales usando conglomerados<br />

en forma <strong>de</strong> Y invertida, siguiendo la metodología <strong>de</strong>l<br />

INIFAP y utilizada en el Inventario <strong>Nacional</strong> Forestal.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Todos los ecosistemas<br />

forestales evaluados mediante el conglomerado <strong>de</strong> la<br />

Y invertida. La biomasa, el volumen ma<strong>de</strong>rable y la<br />

<strong>de</strong>nsidad arbolada, por unidad <strong>de</strong> superficie, también<br />

pue<strong>de</strong>n cuantificarse confiablemente.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. CONAFOR-<br />

Inventario <strong>Nacional</strong> Forestal, SEMARNAT-Dirección<br />

General <strong>de</strong> Gestión Forestal y <strong>de</strong> Suelos, Prestadores<br />

<strong>de</strong> Servicios Técnicos Forestales y Procuraduría<br />

Ambiental y <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

COSTO ESTIMADO. Si se dispone <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> diámetro<br />

y altura levantados con la metodología <strong>de</strong> Y invertida<br />

<strong>de</strong>l INIFAP y las ecuaciones alométricas para estimar el<br />

carbono por árbol, el uso <strong>de</strong> la tecnología no requiere<br />

inversión. En caso contrario, se calcula un valor <strong>de</strong><br />

$230,000.00 para obtener la ecuación para estimar<br />

el carbono por árbol, que incluya fuste, ramas y follaje<br />

y <strong>de</strong> $8,000.00 por conglomerado para los datos <strong>de</strong><br />

diámetro normal y altura.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Al ser un método más rápido<br />

y tan preciso como el estimado <strong>de</strong> razón <strong>de</strong> medias,<br />

la estimación <strong>de</strong>l carbono aéreo será una práctica más<br />

común en los inventarios forestales. Los valores por<br />

conglomerado permiten investigar la asociación <strong>de</strong><br />

variables, por ejemplo valores <strong>de</strong> carbono en campo con<br />

información <strong>de</strong> imágenes satelitales, y representar la<br />

variabilidad espacial <strong>de</strong>l carbono en el área <strong>de</strong> estudio.<br />

DISPONIBILIDAD. Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación<br />

Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento <strong>de</strong><br />

Ecosistemas Forestales.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Efraín Velasco Bautista<br />

M.C. Martín Enrique Romero Sánchez<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación Disciplinaria en Conservación y<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Ecosistemas Forestales<br />

Progreso No. 5 Barrio <strong>de</strong> Santa Catarina, Viveros <strong>de</strong> Coyoacán<br />

México, D.F. C.P.04110<br />

Tel: 01(55)36268698<br />

velasco.efrain@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Procuraduría Ambiental y <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong>l<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral (PAOT)<br />

73


74<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ecuación <strong>de</strong> carbono para Abies religiosa: carbono (kg) = 0.033*(Diámetro Normal 2.51).<br />

Número <strong>de</strong> árboles en el conglomerado= 24.<br />

Número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 0.04 ha=4.<br />

Con los totales <strong>de</strong> carbono (kg) y superficie (ha), el método estima 98,521.64 kg/ha para el conglomerado consi<strong>de</strong>rado:<br />

Y<br />

ha(<br />

i)<br />

Yi<br />

3,<br />

268.<br />

49 + 3,<br />

645.<br />

29 +<br />

= =<br />

X<br />

0.<br />

04 + 0.<br />

04 +<br />

i<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Criterios “Sencillez <strong>de</strong>l estimador y error relativo <strong>de</strong> muestreo”<br />

Método<br />

propuesto<br />

Método<br />

convencional<br />

2,<br />

033.<br />

24<br />

0.<br />

04<br />

0.<br />

04<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

+<br />

+<br />

<strong>Nacional</strong><br />

6,<br />

816.<br />

45<br />

=<br />

15,<br />

763.<br />

46<br />

0.<br />

16<br />

=<br />

98,<br />

521.<br />

64<br />

Los valores <strong>de</strong>l numerador correspon<strong>de</strong>n al carbono aéreo total en la parcela número 1, en la 2, en la 3 y en la 4, respectivamente. Cada<br />

total resulta <strong>de</strong> sumar el carbono <strong>de</strong> los árboles presentes en la j-ésima parcela <strong>de</strong> muestreo, cuya área es <strong>de</strong> 0.04 ha.<br />

El estimador y su<br />

error <strong>de</strong> muestreo<br />

son complejos.<br />

El estimador y su<br />

error <strong>de</strong> muestreo<br />

son sencillos.<br />

Con datos <strong>de</strong> 86 conglomerados evaluados en bosque <strong>de</strong> oyamel en<br />

el Sur <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, el estimador propuesto arrojó 93,413 kg<br />

promedio por ha con un error <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>l 10.1%.<br />

Con datos <strong>de</strong> 86 conglomerados evaluados en bosque <strong>de</strong> oyamel en el<br />

Sur <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, el estimador convencional arrojó 94,283 kg<br />

promedio por ha con un error <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>l 9.7%.<br />

Configuración geométrica <strong>de</strong>l conglomerado


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Productos forestales no ma<strong>de</strong>rables<br />

Mo<strong>de</strong>lo para estimar el peso fresco <strong>de</strong> la piña <strong>de</strong>l agave tobalá<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Mo<strong>de</strong>lo matemático<br />

para estimar el peso fresco <strong>de</strong> la piña <strong>de</strong> Agave<br />

potatorum a partir <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> la roseta y la altura<br />

<strong>de</strong> la planta.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Un factor importante en la<br />

normatividad vigente para la extracción <strong>de</strong> los recursos<br />

forestales no ma<strong>de</strong>rables (RFNM), en particular para<br />

los agaves mezcaleros, se refiere a notificar la cantidad<br />

<strong>de</strong>l recurso por extraer en el área <strong>de</strong> interés, es <strong>de</strong>cir, al<br />

peso fresco total <strong>de</strong> las “piñas”. Actualmente se carece<br />

<strong>de</strong> un método estandarizado que permita al productor<br />

conocer el potencial <strong>de</strong> recolecta y al técnico evaluar el<br />

proceso <strong>de</strong> manera práctica y confiable. Normalmente<br />

se utiliza un promedio para estimar el peso fresco <strong>de</strong><br />

las plantas <strong>de</strong> agave, presentándose el problema <strong>de</strong><br />

sobre o sub estimación <strong>de</strong> hasta 75% respecto al uso<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con el uso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

se tendrá un cálculo más preciso <strong>de</strong>l peso fresco <strong>de</strong><br />

las piñas <strong>de</strong> Agave potatorum por extraer, lo cual<br />

contribuirá a un manejo sustentable <strong>de</strong> las poblaciones<br />

naturales.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para estimar el<br />

peso fresco <strong>de</strong> Agave potatorum se emplea el mo<strong>de</strong>lo<br />

siguiente:<br />

∧<br />

y = 0.01749 x<br />

1.06607<br />

1<br />

x<br />

∧ Don<strong>de</strong>:<br />

y : Peso estimado <strong>de</strong> la piña (kg).<br />

x1<br />

1 : Diámetro promedio <strong>de</strong> la roseta (cm).<br />

x2<br />

: Altura total <strong>de</strong> la planta (cm).<br />

ln( x1)<br />

: Logaritmo natural <strong>de</strong> x1<br />

x3 : Tipo <strong>de</strong> planta ( x 3 = 1 agave capón, x3<br />

= 0<br />

agave pabilo).<br />

Agave capón: planta a la que se le elimina el escapo<br />

floral.<br />

Agave pabilo: planta <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>lgadas y cortas, que<br />

aún no emite el escapo floral.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Se recomienda su uso en<br />

Oaxaca, en las áreas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l agave tobalá<br />

presentes en bosques <strong>de</strong> encino con vegetación<br />

secundaria, en un intervalo altitudinal <strong>de</strong> 1,800 a<br />

(Agave potatorum Zucc.)<br />

0.33235 -2.05866x<br />

3 + 0.49633*<br />

lnx1*<br />

x3<br />

2 e<br />

2,200 m; clima semicálido, templado y subhúmedo<br />

con lluvias <strong>de</strong> verano, precipitación <strong>de</strong> 400 a 800 mm<br />

anuales y temperatura media anual <strong>de</strong> 17 a18 °C.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Organismos<br />

públicos como CONAFOR, SEMARNAT, INE y<br />

PROFEPA; así como, universida<strong>de</strong>s e instituciones <strong>de</strong><br />

investigación, técnicos forestales y productores.<br />

COSTO ESTIMADO. La medición en campo <strong>de</strong>l<br />

diámetro <strong>de</strong> la roseta y altura <strong>de</strong> la planta tiene un<br />

precio <strong>de</strong> $ 250.00/planta.<br />

IMPACTO POTENCIAL. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> predicción<br />

estima la producción por unidad <strong>de</strong> superficie con<br />

mayor precisión que si se usara un promedio simple.<br />

El mo<strong>de</strong>lo generado es una herramienta útil para los<br />

profesionales forestales que realizan los planes <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l agave tobalá. Es una contribución<br />

para el seguimiento <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> los RFNM y<br />

garantizar su conservación; así como la observancia <strong>de</strong><br />

la normatividad correspondiente a la recolección, en<br />

particular la <strong>de</strong> los agaves mezcaleros.<br />

DISPONIBILIDAD. Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación<br />

Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento <strong>de</strong><br />

Ecosistemas Forestales y en el Campo Experimental<br />

Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca <strong>de</strong>l INIFAP. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong><br />

la generación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se publicaron en:<br />

Velasco B, E., M. C. Zamora-Martínez, H. Espinosa<br />

P., C. Sampayo B. y F. Moreno S. 2009. Mo<strong>de</strong>los<br />

Predictivos para la Producción <strong>de</strong> Productos Forestales<br />

No Ma<strong>de</strong>rables: Agaves Mezcaleros. Manual Técnico<br />

Núm. 3. CENID-COMEF. INIFAP, México, D. F. México,<br />

60 p.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Efraín Velasco Bautista<br />

Biól. Marisela Cristina Zamora Martínez<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación Disciplinaria en Conservación y<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Ecosistemas Forestales.<br />

Progreso No. 5 Barrio <strong>de</strong> Santa Catarina, Viveros <strong>de</strong> Coyoacán<br />

México, D.F. C.P.04110<br />

Tel: 01(55)36268700 exts. 406 y 301<br />

velasco.efrain@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP<br />

75


76<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Medición <strong>de</strong> variables para la aplicación <strong>de</strong> la tecnología<br />

Medición <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> Agave potatorum Medición <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> Agave potatorum<br />

Utilizando la media aritmética se<br />

obtiene una diferencia promedio<br />

<strong>de</strong> valores estimados y reales <strong>de</strong><br />

3.9 kg por planta.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Criterio “Diferencia promedio <strong>de</strong> valores estimados y reales”<br />

Utilizando el mo<strong>de</strong>lo propuesto se<br />

obtiene una diferencia promedio<br />

<strong>de</strong> valores estimados y reales <strong>de</strong><br />

2.2 kg por planta.<br />

Método<br />

propuesto<br />

Media<br />

aritmética<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Oaxaca<br />

∧<br />

y = 0.01749 x<br />

y =<br />

n<br />

∑= yi<br />

i 1<br />

1.06607 0.33235 -2.05866x3<br />

+ 0.49633*<br />

lnx1*<br />

x3<br />

1 x2<br />

e


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se <strong>de</strong>scriben las<br />

propieda<strong>de</strong>s físico-mecánicas <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l clon<br />

<strong>de</strong> hule (Hevea brasiliensis) IAN-710 <strong>de</strong> diferentes<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> Tezonapa y Uxpanapa,<br />

Veracruz. Las <strong>de</strong>terminaciones físicas siguieron<br />

las normas alemanas DIN (<strong>Instituto</strong> Alemán <strong>de</strong><br />

Normalización) y las pruebas mecánicas <strong>de</strong> acuerdo<br />

a los procedimientos <strong>de</strong> la norma americana ASTM<br />

(American Society for Testing Materials) D143 97.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. La utilización eficiente<br />

<strong>de</strong> las especies tropicales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en parte, <strong>de</strong><br />

un mejor conocimiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

ma<strong>de</strong>ra. La tecnología que se presenta <strong>de</strong>scribe, con<br />

muestras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l clon <strong>de</strong> hule IAN-710 y<br />

pruebas <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> carácter físico y mecánico,<br />

las principales características <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong> la humedad interna y la resistencia a presiones <strong>de</strong><br />

herramientas <strong>de</strong> uso doméstico e industriales, para<br />

recomendar los usos.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Las características físicas<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> hule son: <strong>de</strong>nsidad aparente<br />

0.56 g/cm3, contracción radial <strong>de</strong>l 2.5%, contracción<br />

tangencial <strong>de</strong>l 3%; mientras que las mecánicas son:<br />

resistencia a la flexión <strong>de</strong> 66.4 MPa (Mega Pascal),<br />

módulo <strong>de</strong> elasticidad a la flexión <strong>de</strong> 9081 Mpa,<br />

resistencia a la compresión paralela a la fibra <strong>de</strong> 29.7<br />

MPa, módulo <strong>de</strong> elasticidad a la compresión paralela<br />

a la fibra <strong>de</strong> 9876.4 MPa, resistencia a la compresión<br />

perpendicular a la fibra <strong>de</strong> 5.56 MPa y dureza Janka<br />

tangencial <strong>de</strong> 34.95 MPa.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Las características<br />

físicas y mecánicas que se <strong>de</strong>scriben son aplicables<br />

para los fines industriales <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l clon <strong>de</strong> hule<br />

IAN 710.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las características físicas<br />

y mecánicas pue<strong>de</strong>n ser empleadas en localida<strong>de</strong>s<br />

Hule<br />

Propieda<strong>de</strong>s fisicomecánicas <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l hule Hevea<br />

brasiliensis Muell. Arg. para su industrialización en Veracruz<br />

<strong>de</strong>l trópico húmedo con presencia <strong>de</strong> plantaciones<br />

comerciales <strong>de</strong>l clon <strong>de</strong> hule IAN-710 en Veracruz,<br />

Oaxaca, Tabasco y Chiapas.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Ejidatarios<br />

y pequeños propietarios (superficie menor a 3 ha),<br />

y propietarios con extensiones mayores <strong>de</strong> 3 ha; así<br />

como industriales <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.<br />

COSTO ESTIMADO. El uso <strong>de</strong> esta tecnología no<br />

representa ninguna inversión para los usuarios.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Actualmente se carece<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> laboratorio que <strong>de</strong>scriban las<br />

características <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> hule <strong>de</strong> las<br />

plantaciones comerciales localizadas en los estados<br />

<strong>de</strong>l trópico húmedo <strong>de</strong> México.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental El Palmar,<br />

Tezonapa, Veracruz.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Carlos R. Monroy Rivera<br />

Campo Experimental El Palmar<br />

Carretera Tezonapa-El Palmar, Km 16<br />

Tezonapa, Ver, C.P.: 95096<br />

Tel y fax: (278) 34140; 34140<br />

monroy.carlos@inifap.gob.mx.<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Veracruz, A.C .<br />

77


78<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Figura 1. Plantación <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> árboles<br />

<strong>de</strong> hule sujetos a pruebas <strong>de</strong> resistencia<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Figura 2. Maquina Universal <strong>de</strong><br />

pruebas <strong>de</strong> resistencia<br />

Precisión en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características físicas y mecánicas<br />

Tecnología usada actualmente<br />

en el área <strong>de</strong> influencia<br />

Tecnología disponible INIFAP<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas<br />

Fugas <strong>de</strong><br />

predicción (%)<br />

10<br />

40


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se generó un método<br />

<strong>de</strong> medición y muestreo <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> carbono<br />

producidas por la quema <strong>de</strong> combustibles forestales.<br />

El procedimiento implica activida<strong>de</strong>s previas a la<br />

ejecución <strong>de</strong> los trabajos en campo: Selección <strong>de</strong><br />

sitios ubicados cerca <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s con diferentes<br />

coberturas <strong>de</strong> vegetación, así como poca pendiente y<br />

accesibilidad; caracterización <strong>de</strong> los sitios verificando<br />

las características <strong>de</strong> selección; planes <strong>de</strong> quema con<br />

base a los sitios y sus condiciones; preparación <strong>de</strong> las<br />

áreas a partir <strong>de</strong> su elección y <strong>de</strong> sus planes <strong>de</strong> quema.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Los incendios forestales<br />

son uno <strong>de</strong> los principales agentes <strong>de</strong> contaminación a<br />

la atmósfera. La biomasa quemada en estas igniciones<br />

es una importante fuente <strong>de</strong> gases tipo inverna<strong>de</strong>ro y<br />

rastros <strong>de</strong> otros fotoquímicamente reactivos. Existen<br />

datos limitados <strong>de</strong> la extensión espacial y temporal <strong>de</strong><br />

estos siniestros en las áreas naturales y su asociación<br />

con la emisión <strong>de</strong> los gases. Al respecto, en México<br />

se dispone <strong>de</strong> escaza información <strong>de</strong> este tipo, por lo<br />

que tanto datos con metodologías como la propuesta,<br />

contribuirán en las estrategias <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> carbono a la atmosfera.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Generar información<br />

para la estimación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l fuego en<br />

diferentes ecosistemas forestales. Lo cual <strong>de</strong>finirá el<br />

impacto <strong>de</strong>l mismo en los combustibles, los cuales,<br />

al quemarse, son los generadores <strong>de</strong> las emisiones<br />

<strong>de</strong> carbón. A<strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>ra la interacción entre<br />

las condiciones dasométricas y las variaciones <strong>de</strong> los<br />

factores ambientales en el comportamiento <strong>de</strong>l fuego.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta metodología<br />

implica integrar información <strong>de</strong> diferentes aspectos<br />

<strong>de</strong> los bosques, como son cargas <strong>de</strong> combustibles,<br />

condiciones dasométricas, y variaciones ambientales.<br />

Se aconseja realizarse en regiones templadas,<br />

tropicales y semiáridas. Así mismo, se requiere<br />

disponer <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> medición y muestro.<br />

Pino<br />

Variabilidad diaria, mensual, temporal y anual <strong>de</strong> emisiones<br />

<strong>de</strong> CO2, CO y CH4 <strong>de</strong> biomasa quemada en Norteamérica y<br />

sus impactos en la composición química <strong>de</strong> la atmósfera<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Los tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en el manejo forestal tendrán elementos<br />

técnicos <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> fuego y ser participes en<br />

la estimación <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s y calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las emisiones que se liberan con los incendios.<br />

Esta tecnología podrá ser utilizada en áreas <strong>de</strong><br />

aprovechamiento, bosques naturales e inducidos,<br />

áreas naturales protegidas y productores en general<br />

que utilicen el fuego como una herramienta.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Comisión<br />

<strong>Nacional</strong> Forestal, técnicos forestales, universida<strong>de</strong>s,<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación. Aplicable en diferentes<br />

ambientes ecológicos y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento.<br />

COSTO ESTIMADO. El levantamiento <strong>de</strong> un sitio<br />

<strong>de</strong> muestreo, en el que se basa esta técnica, pue<strong>de</strong><br />

ascen<strong>de</strong>r a $10,500.00 por parcela experimental,<br />

don<strong>de</strong> se aplican las quemas controladas y se evalúan<br />

las condiciones antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema, así como<br />

el comportamiento <strong>de</strong>l fuego. Se recomienda un sitio<br />

por cada 100 ha <strong>de</strong> condiciones homogéneas.<br />

IMPACTO POTENCIAL. La técnica presentada pue<strong>de</strong><br />

servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para el inventario y monitoreo <strong>de</strong>l<br />

potencial <strong>de</strong> carbono que correspon<strong>de</strong> a diferentes<br />

ecosistemas forestales, así como para la capacitación<br />

y formación <strong>de</strong> recursos humanos. Por otra parte, la<br />

información generada servirá <strong>de</strong> apoyo para trabajo<br />

orientado al calentamiento global y cambio climático.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Centro-<br />

Altos <strong>de</strong> Jalisco.<br />

Mayor información:<br />

Dr. J. Germán Flores Garnica<br />

Campo Experimental Centro-Altos <strong>de</strong> Jalisco. Carretera Tepatitlan-<br />

Lagos <strong>de</strong> Moreno, Km. 8<br />

Tepatitlan, Jalisco. C.P. 47600<br />

Tel y Fax: (33) 3641-2061 ext. 125 y 124<br />

flores.german@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: NASA-Servicio Forestal <strong>de</strong> E.U.A.<br />

79


80<br />

Recursos a evaluar<br />

Emisiones <strong>de</strong> carbono<br />

Consumo <strong>de</strong> combustibles<br />

Comportamiento <strong>de</strong>l fuego<br />

Variaciones ambientales<br />

Impacto <strong>de</strong>l fuego<br />

Características <strong>de</strong>l ecosistema<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Evaluación <strong>de</strong> combustibles residuales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> una quema<br />

prescrita, que se asocia a la cantidad y calidad <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> carbono.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Quemas controladas<br />

Monitoreo <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l Fuego<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Bosques naturales y áreas <strong>de</strong> aprovechamiento forestal<br />

Evaluación <strong>de</strong> la calidad y calidad<br />

<strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> carbono<br />

Relación <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong>l fuego con las condiciones<br />

dasonómicas y ambientales


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Plantaciones forestales y sistemas agroforestales<br />

Producción <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> linaloe a partir <strong>de</strong> estacas<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Producción fácil,<br />

barata e intensiva <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> linaloe a partir <strong>de</strong><br />

estacas seleccionadas que produzcan prendimientos<br />

relativamente elevados (75-90%), así como un<br />

control en la producción <strong>de</strong> machos y hembras.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Las poblaciones naturales<br />

<strong>de</strong> linaloe, endémicas <strong>de</strong> Guerrero, Morelos, Oaxaca<br />

y Puebla se han reducido significativamente y su<br />

regeneración es prácticamente nula. Su pérdida<br />

significa la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la materia prima para la<br />

elaboración <strong>de</strong> las cajitas <strong>de</strong> Olinalá y para la producción<br />

<strong>de</strong> medicinas, perfumes, jabones, champús, incienso y<br />

medicinas. Las plantaciones con fines <strong>de</strong> rehabilitación<br />

y comerciales han fallado por la germinación baja y<br />

variable <strong>de</strong> su semilla (3-40%), su producción sexual<br />

sesgada hacia individuos masculinos (75-90%)<br />

versus poca producción <strong>de</strong> hembras (10-25%), y su<br />

bajo prendimiento <strong>de</strong> estacas (10-60%).<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con esta tecnología<br />

se espera incrementar el prendimiento <strong>de</strong> estacas<br />

<strong>de</strong> 50% a 80%, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producir proporciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> machos y hembras, lo que permitirá la<br />

producción eficiente y apropiada <strong>de</strong> la planta necesaria<br />

para rehabilitar las poblaciones <strong>de</strong> linaloe en áreas con<br />

poblaciones reducidas.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La producción <strong>de</strong><br />

planta requiere condiciones <strong>de</strong> vivero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su área<br />

natural <strong>de</strong> distribución, don<strong>de</strong> haya agua suficiente<br />

para el riego ligero. Se <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> un enraizador<br />

a base <strong>de</strong> ácido indolbutírico, sustrato a base <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> monte, agrolita y algún tejido orgánico inerte,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fertilizante. La proporción equitativa <strong>de</strong><br />

sexos se garantiza con un marcado previo <strong>de</strong>l género<br />

<strong>de</strong> individuos donantes <strong>de</strong> estacas. Se <strong>de</strong>be disponer<br />

<strong>de</strong> terreno para la plantación.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Es útil en el estrato<br />

altitudinal 500-1,100 m, en clima cálido-seco, suelos<br />

<strong>de</strong> origen ígneo y metamórfico y con vegetación <strong>de</strong><br />

selva baja caducifolia <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Puebla y Morelos, <strong>de</strong><br />

la región <strong>de</strong> La Cañada en Oaxaca y <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Río Balsas en Guerrero.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Artesanos<br />

<strong>de</strong> Olinalá, Guerrero, productores <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> linaloe<br />

e industrias productoras <strong>de</strong> perfumes, jabones,<br />

champús, incienso y medicina natural.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio estimado <strong>de</strong> producción<br />

por planta es <strong>de</strong> $50.00 por el método tradicional.<br />

Mediante la aplicación <strong>de</strong> esta tecnología, el costo se<br />

reduce a $10.00 por planta.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Si se aplica esta tecnología<br />

para producir la planta necesaria para rehabilitar<br />

la población <strong>de</strong> linaloe 10 mil hectáreas (1,111<br />

plantas/ha) <strong>de</strong> las 200,000 hectáreas potenciales,<br />

se tendría un ahorro en los precios <strong>de</strong> la producción<br />

por planta <strong>de</strong> 44.44 millones <strong>de</strong> pesos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

beneficios aportados a futuro por la explotación <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong> linaloe para más <strong>de</strong> 100 mil familias<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en cierta forma <strong>de</strong> esta actividad.<br />

DISPONIBILIDAD. Los individuos donantes <strong>de</strong><br />

estacas pue<strong>de</strong>n seleccionarse en Guerrero (cercanías<br />

<strong>de</strong> Papalutla y Xalitla), en la Cañada <strong>de</strong> Oaxaca<br />

(alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Dominguillo, El Chilar, Cuicatlán,<br />

Quiotepec, Tecomavaca y San Juan <strong>de</strong> los Cues) y en<br />

el sur <strong>de</strong> Morelos (alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Chimalacatlán) y <strong>de</strong><br />

Puebla (Chiautla, Achiutla, Acatlán, y Chila <strong>de</strong> la Sal).<br />

Mayor información:<br />

Dr. Martín Gómez Cár<strong>de</strong>nas<br />

Dr. Efraín Cruz Cruz<br />

MC. Fortunato Solares Arenas<br />

Campo Experimental Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

Melchor Ocampo 7, Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca<br />

Tel.: (951) 521 6253 y (951) 521 6044<br />

gomez.martin@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: CONACYT-CONAFOR y<br />

Fundación Produce Oaxaca<br />

81


82<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Establecimiento <strong>de</strong> estacas<br />

seleccionadas en vivero<br />

Planta producida a<br />

partir <strong>de</strong> estacas<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles y potencial <strong>de</strong> ahorro en costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> planta<br />

<strong>de</strong> linaloe para rehabilitar 10,000 hectáreas<br />

Ahorro en costos <strong>de</strong> producción<br />

($/planta)<br />

40.0<br />

Costo promedio nacional<br />

$50.00/planta productiva<br />

Costo con Tecnología:<br />

$10.00/planta productiva<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca<br />

Costo <strong>de</strong> producción:<br />

- 11.11 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Ahorro: 44.44 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Costo <strong>de</strong> producción estimado:<br />

- 55.55 millones <strong>de</strong> pesos


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Cocotero<br />

Donají: Híbrido <strong>de</strong> cocotero para el trópico mexicano<br />

resistente al amarillamiento letal<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Cocotero híbrido<br />

Donají resistente al amarillamiento letal (ALC),<br />

se obtuvo en la costa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca, por la<br />

cruza <strong>de</strong> los cultivares: Malayo Enano Amarillo cv.<br />

Acapulco con el criollo Alto Pacífico cv. Escondido;<br />

combina la precocidad, gran cantidad <strong>de</strong> frutos por<br />

racimo y resistencia <strong>de</strong>l enano a la enfermedad, con<br />

la rusticidad y mayor tamaño <strong>de</strong>l fruto que presenta<br />

el criollo. El híbrido rin<strong>de</strong> en promedio 2.5 t /ha/ año<br />

<strong>de</strong> copra, por su menor altura facilita las aplicaciones<br />

<strong>de</strong> agroquímicos, cosecha y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarse para<br />

consumo en fruta.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En 1987 el ALC apareció<br />

en la península <strong>de</strong> Yucatán, don<strong>de</strong> acabó con las<br />

palmas altas <strong>de</strong> cocotero en los estados productores<br />

<strong>de</strong>l Gofo <strong>de</strong> México y el Caribe, creando un panorama<br />

<strong>de</strong>salentador en tan solo cinco años. Ante este<br />

escenario, el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral impulsó programas para<br />

dar una solución, es así como el INIFAP inició con la<br />

producción <strong>de</strong> híbridos resistentes a esta enfermedad.<br />

En la Costa <strong>de</strong> Oaxaca, se estima que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

70% <strong>de</strong> la superficie reportada en 10,000 ha estarían<br />

en peligro si se presenta este problema fitosanitario.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con el uso <strong>de</strong> Donají<br />

se han obtenido rendimientos <strong>de</strong> copra <strong>de</strong> 2.5 t/ha/<br />

año; comparado con 1.21 t/ha/año que se obtienen<br />

en promedio a nivel nacional con el ecotipo criollo.<br />

A<strong>de</strong>más, las palmas ya no mueren por el ALC, el manejo<br />

es más fácil <strong>de</strong>bido a su menor altura y se cosecha<br />

un año antes que el criollo. A<strong>de</strong>más, por su mayor<br />

contenido <strong>de</strong> azúcares, el agua pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarse al<br />

consumo como fruto fresco o agua embotellada.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Emplear una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 141 palmas por hectárea<br />

plantadas en tres bolillo a 9 m <strong>de</strong> distancia entre<br />

plantas. La siembra <strong>de</strong>be hacerse preferentemente al<br />

inicio <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> lluvias (julio) y aplicar riegos<br />

durante la temporada seca (octubre a mayo) durante<br />

los dos o tres primeros años. Para evitar muerte <strong>de</strong><br />

palmas por picudo o broca, <strong>de</strong>ben usarse trampas <strong>de</strong><br />

captura con la feromona <strong>de</strong> agregación Rincoforol y<br />

un cebo alimenticio.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. El híbrido Donají tiene<br />

adaptación en toda la superficie plantada con palma<br />

<strong>de</strong> coco en México, en las costas <strong>de</strong>l Pacífico, Golfo,<br />

Península <strong>de</strong> Yucatán y el Caribe, que compren<strong>de</strong> los<br />

estados productores <strong>de</strong> coco <strong>de</strong>: Colima, Michoacán,<br />

Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y<br />

Quintana Roo, en una superficie <strong>de</strong> al menos 50,000<br />

ha en plantaciones nuevas.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La población<br />

objetivo son productores <strong>de</strong> coco principalmente en el<br />

estado <strong>de</strong> Oaxaca, agrupados en el Consejo Estatal <strong>de</strong><br />

Productores <strong>de</strong> Copra <strong>de</strong> Oaxaca y en general todos<br />

los productores <strong>de</strong> copra <strong>de</strong>l país. También pue<strong>de</strong><br />

ser utilizado por viveristas, hoteleros y productores<br />

in<strong>de</strong>pendientes.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio por palma híbrida<br />

embolsada es <strong>de</strong> $ 60.00 y <strong>de</strong> $ 50.00 a raíz <strong>de</strong>snuda,<br />

por lo que el costo por hectárea alcanza $ 7,050.00<br />

con planta en bolsa y $ 8,640.00 con planta a raíz<br />

<strong>de</strong>snuda, sin embargo, con los proyectos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong><br />

la Alianza Fe<strong>de</strong>ralizada, el productor cubre sólo 30%<br />

<strong>de</strong>l costo total.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con la planta producida a<br />

la fecha se cubren una superficie <strong>de</strong> 241 ha, con lo<br />

que se esperan incrementos en 300 kg <strong>de</strong> copra y el<br />

a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> la cosecha en un año. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que son<br />

plantas resistentes al ALC.<br />

DISPONIBILIDAD. Actualmente se dispone <strong>de</strong><br />

20,000 plantas <strong>de</strong>l híbrido Donají que se encuentran<br />

listas para trasplante.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Víctor Serrano Altamirano<br />

M.C. Manuel Enrique Ovando Cruz<br />

Sitio Experimental Costa Oaxaqueña<br />

Carretera Costera <strong>de</strong>l Pacífico km 94<br />

Río Gran<strong>de</strong>, Tututepec, Oaxaca<br />

Teléfono y Fax 01 954 582 62 86<br />

serrano.victor@inifap.gob.mx<br />

COPRA Oaxaca-INIFAP<br />

83


84<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Palmas <strong>de</strong>l híbrido Donají en el vivero <strong>de</strong>l<br />

sitio Experimental Costa Oaxaqueña<br />

Fugas <strong>de</strong> Rendimiento (t/ha) <strong>de</strong> grano<br />

0.50<br />

Aspecto <strong>de</strong> los frutos en racimo <strong>de</strong>l<br />

híbrido Donají durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles y potenciales <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> copra en 50,000<br />

hectáreas <strong>de</strong>l Pacífico, Golfo y el Caribe mexicanos.<br />

Rendimiento Actual:<br />

Media <strong>Nacional</strong> 1.21 t/<br />

ha/año <strong>de</strong> copra<br />

Rendimiento obtenido con<br />

la tecnología nueva:<br />

2.5 kg t/ha/año <strong>de</strong> copra<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tabasco,<br />

Campeche, Yucatán y Quintana Roo<br />

Producción estimada:<br />

150,000 t/ha/año<br />

Fuga: 25,000 t/ha/año<br />

Producción Estimada:<br />

65.500 t/ha/año<br />

Fuga: 14,500 t/ha/año


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Linaloe<br />

Germinación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> linaloe (Bursera linanoe)<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La tecnología incluye<br />

indicadores <strong>de</strong> cosecha, manejo y selección <strong>de</strong> frutos<br />

y semillas; y la escarificación física para incrementar<br />

los porcentajes <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> linaloe.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El fruto <strong>de</strong> linaloe<br />

(Bursera linanoe) se usa en la extracción <strong>de</strong> aceite<br />

y la ma<strong>de</strong>ra para la elaboración <strong>de</strong> artesanías en<br />

Olinalá, Gro. Esta especie crece en la selva baja<br />

caducifolia y se reproduce por semilla y por estacas.<br />

Por la sobrexplotación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, las poblaciones<br />

naturales en su área <strong>de</strong> distribución se encuentran<br />

severamente <strong>de</strong>gradadas (36 a 45 árboles/ha) y con<br />

limitada o nula repoblación natural (0 a 21 arbolitos/<br />

ha). La producción <strong>de</strong> fruto con semilla bien formada<br />

es menor a 45% y los porcentajes <strong>de</strong> germinación son<br />

muy bajos (


86<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Fruto maduro <strong>de</strong> linaloe en<br />

condiciones para su cosecha<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Ahorro en costos <strong>de</strong> producción ($/ha)<br />

1,600.00<br />

Costo <strong>de</strong> semilla con<br />

tratamiento INIFAP:<br />

$400.00/ha<br />

Las semillas <strong>de</strong> buena calidad presentan el<br />

pseudoarilo rojizo y testa <strong>de</strong> color negro<br />

y en las vanas la testa es blanca.<br />

Niveles y potencial <strong>de</strong> ahorro en costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> linaloe para 1,000 hectáreas<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca<br />

Costo <strong>de</strong> semilla sin<br />

tratamiento:<br />

$2,000.00/ha


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Plantaciones y Sistemas Agroforestales<br />

Relaciones alométricas para estimación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> albura <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> bosque mesófilo<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Es un procedimiento<br />

sencillo para cuantificar el área <strong>de</strong> albura en siete<br />

especies <strong>de</strong>l bosque mesófilo <strong>de</strong> montaña, consistente<br />

en el uso <strong>de</strong> ecuaciones matemáticas (relaciones<br />

alométricas) elaboradas a partir <strong>de</strong> regresión no<br />

lineal <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> valores entre el diámetro <strong>de</strong>l tallo y<br />

mediciones <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> la albura. Los valores<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 individuos<br />

por especie. Es útil para <strong>de</strong>terminar el tejido foliar<br />

potencial y presente, el potencial <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

agua y el potencial <strong>de</strong> crecimiento en diámetro <strong>de</strong> las<br />

especies.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Las variaciones <strong>de</strong> la<br />

cobertura, <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>l crecimiento<br />

en diámetro <strong>de</strong> los árboles, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n principalmente<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> área <strong>de</strong> albura. Sin embargo, la<br />

albura varía con el diámetro a través <strong>de</strong> las especies<br />

y pue<strong>de</strong> estimarse a partir <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> éste si<br />

se cuenta con la ecuación matemática específica<br />

que relaciona ambas variables. No obstante, las<br />

ecuaciones matemáticas no han estado disponibles<br />

para Alchornea latifolia, Alnus jorullensis, Clethra<br />

macrophylla, Hedyosmum mexicana, Quercus<br />

corrugata, Q. sapotiifolia y Ternstroemia sylvatica,<br />

especies <strong>de</strong>l bosque mesófilo <strong>de</strong> montaña.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. La tecnología hace<br />

factible la estimación <strong>de</strong> la capacidad real <strong>de</strong><br />

fotosíntesis, la predicción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agua por las<br />

plantas y <strong>de</strong> la productividad actual y futura, lo cual<br />

permite la planeación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> manejo y <strong>de</strong><br />

predicción <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> producción aún sin tener<br />

que esperar las etapas <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l bosque. Esto<br />

facilita la planeación <strong>de</strong> aclareos <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong><br />

tamaño elegido <strong>de</strong>liberadamente.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Las ecuaciones<br />

matemáticas se pue<strong>de</strong>n usar en poblaciones naturales<br />

<strong>de</strong> las siete especies. Su precisión es válida para<br />

individuos <strong>de</strong> 10-50 años y disminuye a eda<strong>de</strong>s<br />

mayores o menores. Se requiere una calculadora, una<br />

hoja <strong>de</strong> cálculo o algún software sencillo. Pue<strong>de</strong>n<br />

emplearla técnicos con formación secundaria. No<br />

obstante, todo el potencial <strong>de</strong> su aplicación <strong>de</strong>manda<br />

capacida<strong>de</strong>s en áreas <strong>de</strong> la agronomía y biología.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Bosque mesófilo <strong>de</strong><br />

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, distribuido<br />

en el estrato altitudinal 1,200 a 2,000 m en<br />

zonas montañosas, en suelos <strong>de</strong> origen volcánico,<br />

metamórfico y sedimentario, en climas cálido subhúmedos<br />

y templado húmedos, con neblina frecuente.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Técnicos<br />

forestales responsables <strong>de</strong>l manejo y la evaluación <strong>de</strong><br />

los bosques mesófilos <strong>de</strong> montaña.<br />

COSTO ESTIMADO. La tecnología no tiene precio<br />

alguno y sólo requiere preparación a nivel secundaria<br />

para su ejecución.<br />

IMPACTO POTENCIAL. La estimación con esta<br />

tecnología <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> albura en 10,000 ha <strong>de</strong> bosque<br />

mesófilo permitiría un ahorro en los costos, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los 90 millones <strong>de</strong> pesos y permitiría prever efectos<br />

potenciales <strong>de</strong>l manejo, garantizando el manejo<br />

forestal sostenible con mayor efectividad y con menor<br />

gasto <strong>de</strong> recursos.<br />

DISPONIBILIDAD. Diversas publicaciones y en forma<br />

directa con los autores.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Martín Gómez Cár<strong>de</strong>nas<br />

Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños<br />

Dr. Benito Gutiérrez Bautista<br />

Campo Experimental Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Melchor Ocampo 7. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca<br />

Tel (951) 521 6253 y (951) 521 6044<br />

Fax: (951) 521 5502 extensión 127<br />

gomez.martin@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: CONACYT-CONAFOR<br />

y Fundación Produce Oaxaca<br />

87


88<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Medición <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> la albura Mediciones <strong>de</strong> diámetro<br />

Ahorro en costos <strong>de</strong> producción<br />

($/ha)<br />

9,000.00<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles y potencial <strong>de</strong> ahorro en costos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> área<br />

<strong>de</strong> albura en 10,000 hectáreas <strong>de</strong> bosque mesófilo.<br />

Costo promedio nacional<br />

$10,000.00/ha<br />

Costo con Tecnología:<br />

$1,000.00/ha<br />

Costo <strong>de</strong> producción:<br />

- 10 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Ahorro: 90 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Costo <strong>de</strong> producción estimado:<br />

100 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación: 10,000 hectáreas en los estados <strong>de</strong> Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Manejo <strong>de</strong> recursos naturales<br />

Manejo silvícola <strong>de</strong> cinco especies forestales nativas <strong>de</strong><br />

selva baja caducifolia en condiciones <strong>de</strong> temporal<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Las prácticas <strong>de</strong><br />

manejo silvícola son herramientas en materia <strong>de</strong><br />

restauración ecológica, aprovechamiento <strong>de</strong> productos<br />

forestales y uso <strong>de</strong> los servicios ambientales. Activida<strong>de</strong>s<br />

como podas <strong>de</strong> formación, cortes y raleo <strong>de</strong> rebrotes se<br />

realizan para proporcionar al árbol mejores condiciones<br />

<strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo que se reflejan en el<br />

incremento <strong>de</strong> la supervivencia. Las especies evaluadas<br />

fueron: Lantrisco Rhus pachyrrhachis Hemsl., Timbe<br />

Acaciela angustissima (Miller) Kuntze, Huizache<br />

yondiro Acacia farnesiana (L.) Willd., Tepame Acacia<br />

pennatula (Schldl et. Cham.) Benth., Palo dulce<br />

Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El país sufre un grave<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> sus bosques y selvas, entre varios motivos,<br />

<strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>manda mayores prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

forestal, con el también consecuente impacto social<br />

y económico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s forestales. Por lo<br />

anterior, se diseñó esta tecnología acor<strong>de</strong> con las<br />

nuevas políticas, que consi<strong>de</strong>ra la conservación y<br />

el aprovechamiento sustentable, así como también<br />

para los planes <strong>de</strong> restauración y reforestación<br />

gubernamentales.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con las estrategias viables<br />

<strong>de</strong> manejo silvícola en cinco especies forestales nativas<br />

<strong>de</strong> selva baja caducifolia, se ha logrado obtener 80% <strong>de</strong><br />

sobrevivencia al establecerlas en campo.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Utilizando planta<br />

<strong>de</strong> 35 cm <strong>de</strong> altura, se realiza la práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>smoche<br />

cuando los árboles tienen un año <strong>de</strong> establecidos,<br />

que consiste en eliminar el tallo principal con el fin <strong>de</strong><br />

estimular rebrotes y seleccionando el más vigoroso para<br />

incrementar el crecimiento. El raleo <strong>de</strong> rebrotes consiste<br />

en eliminar la mayor cantidad <strong>de</strong> los emitidos para<br />

eliminar competencia. A los seis meses <strong>de</strong> realizado el<br />

raleo se hace la poda <strong>de</strong> formación y producción cuando<br />

el árbol ha terminado su crecimiento vegetativo con el<br />

fin <strong>de</strong> eliminar ramas que interfieran entre sí y obtener<br />

productos no ma<strong>de</strong>rables como leña. Esta tecnología<br />

es factible <strong>de</strong> aplicar en ambientes semiáridos <strong>de</strong><br />

Guanajuato, con características <strong>de</strong> suelos pobres y<br />

<strong>de</strong>teriorados, hasta suelos arcillosos.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Estado <strong>de</strong> Guanajuato,<br />

pue<strong>de</strong> ser utilizada en la evaluación <strong>de</strong> la sustentabilidad<br />

forestal en los diferentes predios y ejidos con Selva<br />

Baja Caducifolia <strong>de</strong>l país. Sin embargo, los técnicos<br />

forestales o silvícolas <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong> manejo forestal<br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar las características particulares <strong>de</strong> su<br />

predio o ejido a fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y discriminar aquellos<br />

indicadores que no sean <strong>de</strong> aplicabilidad, o bien<br />

<strong>de</strong>sarrollar e incorporar indicadores que <strong>de</strong>scriban algún<br />

proceso importante en su región, y que no hayan sido<br />

contemplados en el proceso realizado en otros estados<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Técnicos<br />

forestales y silvícolas, ejidos en don<strong>de</strong> existen graves<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación. Instituciones <strong>de</strong>dicadas a<br />

implementar planes <strong>de</strong> manejo silvícola y restauración<br />

<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradas: CONAFOR, Secretaria <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agropecuario (SDA), a través <strong>de</strong> la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Micro cuencas y la Dirección Forestal.<br />

COSTO ESTIMADO. El uso <strong>de</strong> esta tecnología no<br />

tiene ningún precio para los usuarios. La tarifa está<br />

representada por la evaluación, mantenimiento y toma<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los indicadores<br />

y es <strong>de</strong> $ 40,000.00 anuales cantidad variable, ya que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la información disponible <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong><br />

manejo forestal y <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la misma.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Reconversión productiva <strong>de</strong><br />

ambientes <strong>de</strong>gradados e improductivos mediante el<br />

uso <strong>de</strong> especies forestales nativas, así como también<br />

el manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

en las Áreas Naturales Protegidas para proteger la<br />

biodiversidad endémica y fundamentar los programas<br />

<strong>de</strong> educación ambiental en el uso <strong>de</strong> la vegetación y los<br />

servicios ambientales que proporcionan a la comunidad.<br />

DISPONIBILIDAD. El Campo Experimental Bajío<br />

realiza evaluaciones <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong>scritas en respuesta a las prácticas <strong>de</strong> manejo silvícola<br />

a las que son sometidas.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Miguel Ángel Hernán<strong>de</strong>z Martínez<br />

Campo Experimental Bajío<br />

Carretera Celaya-San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> Km.6.5<br />

Celaya, Guanajuato. Código Postal 38110<br />

Tel y fax: (01 461 6115323 ext. 115)<br />

hernan<strong>de</strong>z.angel@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP<br />

89


90<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Terreno sin cobertura vegetal improductivo<br />

antes <strong>de</strong> establecer las especies forestales<br />

nativas <strong>de</strong> selva baja caducifolia.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Efecto <strong>de</strong>l establecimiento y manejo <strong>de</strong> especies<br />

forestales nativas <strong>de</strong> selva baja caducifolia<br />

y proceso <strong>de</strong> reconversión productiva.<br />

Altura (cm)<br />

Diámetro (mm)<br />

Incremento anual <strong>de</strong> altura y diámetro con manejo silvícola <strong>de</strong> plantación, <strong>de</strong>smoche, raleo <strong>de</strong> rebrotes y podas.<br />

Esquema que dé la importancia <strong>de</strong> la tecnología generada<br />

A nivel nacional existe muy poca información sobre manejo<br />

silvícola <strong>de</strong> especies forestales nativas <strong>de</strong> selva baja caducifolia, así<br />

como <strong>de</strong> su crecimiento anual con tecnología <strong>de</strong> manejo silvícola.<br />

Tecnología disponible INIFAP<br />

Practicas <strong>de</strong> manejo silvícola <strong>de</strong> cinco especies nativas <strong>de</strong> selva baja<br />

caducifolia:<br />

Lantrisco (Rhus pachyrrhachis Hemsl.)<br />

Timbe (Acaciela angustissima (Miller) Kuntze)<br />

Huizache yondiro (Acacia farnesiana (L.) Willd.)<br />

Tepame (Acacia pennatula (Schldl et. Cham.)<br />

Palo dulce (Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.).<br />

Tecnología disponible INIFAP<br />

Practicas <strong>de</strong> manejo silvícola <strong>de</strong> 5 especies nativas <strong>de</strong> selva baja<br />

caducifolia:<br />

Lantrisco (Rhus pachyrrhachis Hemsl.)<br />

Timbe (Acaciela angustissima (Miller) Kuntze)<br />

Huizache yondiro (Acacia farnesiana (L.) Willd.)<br />

Tepame (Acacia pennatula (Schldl et. Cham.)<br />

Palo dulce (Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.).<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Guanajuato


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Recursos naturales<br />

Barreras vivas para la retención <strong>de</strong> suelos en terrenos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en regiones templadas <strong>de</strong> Oaxaca<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Establecimiento <strong>de</strong><br />

barreras vivas con la asociación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> arbustos<br />

(Desmodium orbiculare y Dodonaea viscosa) y zacates<br />

(Chloris gayana) en terrenos agrícolas con pendiente<br />

permite la formación <strong>de</strong> bordos para la retención <strong>de</strong><br />

suelo y el control <strong>de</strong> la erosión.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. La agricultura tradicional<br />

en las regiones templadas <strong>de</strong> Oaxaca se practica<br />

prepon<strong>de</strong>rantemente en terrenos con pendientes<br />

mayores a 15%. En ellos, la erosión es grave <strong>de</strong>bido<br />

a la preparación <strong>de</strong>l suelo, sus características físicas, la<br />

ausencia <strong>de</strong> cobertura vegetal al inicio <strong>de</strong>l temporal y<br />

a las limitadas prácticas <strong>de</strong> conservación realizadas por<br />

los productores.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. La presencia <strong>de</strong> una<br />

barrera viva perpendicular a la pendiente y en curvas a<br />

nivel evita la erosión laminar, por canales y la formación<br />

<strong>de</strong> cárcavas. Esto se <strong>de</strong>be a que la obstrucción que causa<br />

la barrera favorece la formación <strong>de</strong> un bordo por las<br />

labores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l suelo aguas arriba; a<strong>de</strong>más,<br />

la fuerza <strong>de</strong> acarreo <strong>de</strong> los sedimentos por las corrientes<br />

superficiales disminuye al reducirse la longitud y grado<br />

<strong>de</strong> pendiente. El bordo formado, también contribuye<br />

en evitar la pérdida <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>l suelo, en el<br />

azolvamiento <strong>de</strong> obras hidráulicas aguas abajo y la<br />

contaminación <strong>de</strong>l agua.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Las plantas <strong>de</strong><br />

los arbustos <strong>de</strong> “garrapata” (Desmodium grahamii)<br />

y “hoja <strong>de</strong> baño” (Dodonaea viscosa) se multiplican<br />

en vivero durante cinco a seis meses, tiempo en el que<br />

alcanzan una altura entre 30 y 40 cm. El trasplante<br />

<strong>de</strong> uno u otro arbusto se hace al inicio <strong>de</strong>l temporal<br />

en el fondo <strong>de</strong> un surco trazado en curvas a nivel. La<br />

distancia entre plantas es <strong>de</strong> 0.5 m y entre hileras<br />

es variable <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la longitud y grado <strong>de</strong><br />

pendiente, aunque pue<strong>de</strong> tomarse como referencia<br />

<strong>de</strong> cuando menos el ancho <strong>de</strong> una rastra. Para retener<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> sedimentos se siembra pasto<br />

Rho<strong>de</strong>s (Chloris gayana) a chorrillo a 30 cm <strong>de</strong> la hilera<br />

formada por el arbusto aguas arriba y aguas abajo. La<br />

combinación <strong>de</strong> las dos especies permite la formación<br />

<strong>de</strong> un filtro natural. La garrapata tiene la capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar en promedio 8 brotes (máximo 50) al nivel<br />

<strong>de</strong>l suelo con un diámetro promedio <strong>de</strong> 3 cm (máximo<br />

5 cm) y la hoja <strong>de</strong> baño 2 brotes (máximo 4) con<br />

un promedio <strong>de</strong> 3 cm (máximo 6 cm). La altura que<br />

alcanzan estas especies a los 5 años <strong>de</strong> plantados es <strong>de</strong><br />

2.5 a 3 m. En el invierno la garrapata es afectada por las<br />

heladas y rebrota cuando se incrementa la temperatura<br />

en la primavera. Se aconseja podar las plantas a una<br />

altura <strong>de</strong> 80 cm e incluso estas especies toleran una<br />

poda severa al nivel <strong>de</strong>l suelo. El pasto pue<strong>de</strong> usarse<br />

como alimento <strong>de</strong>l ganado y no representa un riesgo <strong>de</strong><br />

exten<strong>de</strong>rse en el terreno cultivado.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Terrenos agrícolas<br />

ubicados en altitu<strong>de</strong>s entre 1,600 y 2,400 m, en suelos<br />

alcalinos, neutros y ácidos, con precipitaciones <strong>de</strong> 600<br />

a 800 mm. En estos ambientes las especies <strong>de</strong>sarrollan<br />

a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

propietarios <strong>de</strong> terrenos agrícolas con pendiente y <strong>de</strong><br />

temporal, ubicados en regiones semicálidas y templadas;<br />

así como comunida<strong>de</strong>s que emprendan proyectos<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos en terrenos severamente<br />

erosionados.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong> la tecnología es <strong>de</strong><br />

$8,000.00/ha e incluye trazo <strong>de</strong> las curvas a nivel,<br />

preparación <strong>de</strong>l terreno, la planta, semilla, trasplante y<br />

siembra <strong>de</strong>l zacate.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Es posible aplicar esta<br />

tecnología en terrenos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra con pendientes<br />

mayores al 15% en las regiones <strong>de</strong> clima templado y<br />

semicálido <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

DISPONIBILIDAD. La semilla <strong>de</strong> los arbustos<br />

“garrapata” y hoja <strong>de</strong> baño se colectan en poblaciones<br />

naturales que se distribuyen en altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1,600 a<br />

2,400 m, entre los límites <strong>de</strong> la selva baja caducifolia<br />

y el bosque templado. En el Campo Experimental se<br />

pue<strong>de</strong> capacitar a técnicos en aspectos <strong>de</strong> colecta y<br />

producción en vivero <strong>de</strong> estas especies. La semilla <strong>de</strong>l<br />

pasto Rho<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong> adquirir en tiendas comerciales<br />

ven<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> semillas.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Efraín Cruz Cruz<br />

Campo Experimental Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Melchor Ocampo #7. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla<br />

Oaxaca. C.P. 68200. Tel/Fax: (951) 521 5502; 521 6044<br />

cruz.efrain@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: SIBEJ-CONACYT<br />

91


92<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Barrera viva formada con la asociación<br />

<strong>de</strong> arbusto con zacate.<br />

Barrera viva en terreno agrícola en suelo arcilloso <strong>de</strong> la<br />

Formación Yanhuitlán en la Mixteca Alta Oaxaqueña.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles <strong>de</strong> reducción en el costo para la conservación <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> 100 ha <strong>de</strong> terreno agrícola<br />

Fugas <strong>de</strong> Costos ($/m2)<br />

0.55<br />

0.05<br />

Costo <strong>de</strong> la tecnología INIFAP<br />

$8,000.00/ha<br />

Costo <strong>de</strong> tecnología potencial<br />

$7,000.00/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Oaxaca<br />

Costo Total<br />

0.7 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Fuga: 0.55 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Costo Total<br />

$1.25 millones


Tecnologías agrícolas


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

calendarización y pronóstico <strong>de</strong> riego en tiempo real,<br />

dinámico y autoajustable a la variabilidad climática.<br />

Generado y validado en el norte <strong>de</strong> Sinaloa, con aplicación<br />

a escala <strong>de</strong> productor y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong> riego, integra<br />

los parámetros <strong>de</strong> calendarización <strong>de</strong>l riego: coeficiente <strong>de</strong><br />

cultivo (Kc), profundidad dinámica <strong>de</strong> raíz (Pr) y máximo<br />

déficit permitido (MDP), en función <strong>de</strong> tiempo térmico<br />

o grados día crecimiento (°D); a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong><br />

suelo, clima y manejo.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Tradicionalmente, en Sinaloa<br />

y en la mayor parte <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> riego, se han manejado<br />

calendarios <strong>de</strong> riego fijo válidos para las condiciones <strong>de</strong><br />

clima, suelo y manejo en las que fueron <strong>de</strong>terminados.<br />

Cuando los escenarios ambientales varían, la duración <strong>de</strong><br />

los ciclos también lo hace y consecuentemente cambian<br />

los requerimientos <strong>de</strong> irrigación. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> cómputo para hacer este pronóstico utilizan<br />

parámetros <strong>de</strong> otras localida<strong>de</strong>s y son expresados en<br />

días calendario (días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siembra), provocando<br />

inconsistencias en las recomendaciones y por en<strong>de</strong><br />

abandono <strong>de</strong> los mismos. Para eliminar estas discrepancias<br />

se <strong>de</strong>splegó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación integral en el<br />

cultivo <strong>de</strong> maíz con aplicación a nivel <strong>de</strong> productor y <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong> riego.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. En la modalidad <strong>de</strong> módulo<br />

o agrupaciones <strong>de</strong> usuarios, para Sinaloa se obtendrá un<br />

incremento en rendimiento <strong>de</strong> 5% con respecto a la media<br />

estatal que es <strong>de</strong> 10 t/ha, lo cual representa 0.5 t/ha. A<br />

través <strong>de</strong> internet la tecnología podría incrementar 10%<br />

el rendimiento ya que se maneja mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. En<br />

ambos casos se incrementa la eficiencia en el uso <strong>de</strong>l agua<br />

por lo menos 20% con respecto al sistema tradicional, lo<br />

cual representan 3000 m3/ha. Debido a lo cual es posible<br />

reducir <strong>de</strong> 30 a 45 kg/ha <strong>de</strong> nitrógeno al incrementarse<br />

indirectamente su eficiencia. El ingreso neto se aumenta<br />

en $1,340.00 a través <strong>de</strong> módulos y $2,680.00 bajo<br />

internet con respecto al sistema tradicional.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El mo<strong>de</strong>lo se utiliza<br />

en dos modalida<strong>de</strong>s: Módulo o agrupaciones <strong>de</strong> usuarios.<br />

Cuando se usa en zonas <strong>de</strong> riego como distritos, es<br />

programado en sistemas computacionales diseñados <strong>de</strong><br />

acuerdo a las características operativas <strong>de</strong> éstos. Sitios<br />

web, ser programado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un portal electrónico utilizando<br />

ambientes amigables que facilitan su transferencia y<br />

soporte técnico a los usuarios, en esta modalidad el grado<br />

<strong>de</strong> precisión es mayor, logrando mejores resultados.<br />

Una vez que el mo<strong>de</strong>lo ha sido calibrado y validado<br />

Maíz<br />

Mo<strong>de</strong>lo para programación integral <strong>de</strong>l riego en el cultivo <strong>de</strong> maíz<br />

para una zona específica, está en condiciones <strong>de</strong> uso. Es<br />

recomendable emplear la tecnología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong><br />

cada ciclo agrícola para mejorar sus resultados.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. El mo<strong>de</strong>lo se generó en una<br />

sección <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> riego Taxtes, en la parte central<br />

<strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego 075, Río Fuerte, Ahome, Sinaloa. La<br />

tecnología es adaptable a otras zonas <strong>de</strong> riego, y en mayor<br />

grado don<strong>de</strong> el agua sea un recurso escaso como las zonas<br />

áridas y semiáridas, a<strong>de</strong>más se adopta por cualquier<br />

productor.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Módulos <strong>de</strong><br />

riego, agrupaciones <strong>de</strong> productores y productores con<br />

acceso a equipos <strong>de</strong> cómputo e internet.<br />

COSTO ESTIMADO. En el norte <strong>de</strong> Sinaloa la tarifa <strong>de</strong><br />

riego en maíz ciclo 2008-09 en el sistema tradicional fue<br />

<strong>de</strong> $1,556.28, que incluye cuota <strong>de</strong> agua y cinco riegos.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la tecnología tendría un valor adicional<br />

al anterior <strong>de</strong> $30.00/ha en la modalidad <strong>de</strong> módulos<br />

<strong>de</strong> riego y $80.00/ha bajo Internet con seguimiento<br />

profesional. En ambos casos se asume que se dispone <strong>de</strong><br />

información climática suficiente.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Por cada 10,000 ha <strong>de</strong> maíz<br />

sembradas en Sinaloa se tendría una producción adicional<br />

<strong>de</strong> cinco y diez mil toneladas en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

módulo e internet respectivamente, con una <strong>de</strong>rrama <strong>de</strong><br />

$13´400,000.00 y $26’800,000.00. Ambientalmente<br />

se estaría en condiciones <strong>de</strong> ahorrar 30 Hm3 (millones <strong>de</strong><br />

m3) <strong>de</strong> agua a nivel parcelario y 100 Hm3 a nivel presa<br />

por cada 10,000 ha sembradas, así como <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> usar<br />

<strong>de</strong> 300 a 450 t <strong>de</strong> nitrógeno en la misma superficie. Esta<br />

tecnología es una excelente herramienta para afrontar<br />

períodos <strong>de</strong> escasez y reducir presiones sociales.<br />

DISPONIBILIDAD. La tecnología propuesta está en el<br />

Campo Experimental Valle <strong>de</strong>l Fuerte, el cual cuenta con<br />

infraestructura y personal preparado para transferirla a las<br />

diferentes zonas y distritos <strong>de</strong> irrigación, apoyándose con<br />

agentes <strong>de</strong> cambio y productores.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Ernesto Sifuentes Ibarra, Dr. Waldo Ojeda Bustamante<br />

M.C. Jaime Macías Cervante<br />

Campo Experimental Valle <strong>de</strong>l Fuerte<br />

Carr. México - Nogales Km. 1609. Los Mochis, Sinaloa<br />

Tel. (687) 8-96-03-20 y 8-96-03-21; Fax (687) 8-96-02-12<br />

sifuentes.ernesto @inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Sinaloa<br />

95


96<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Riego convencional en el norte <strong>de</strong> Sinaloa Programación integral <strong>de</strong> riego a través <strong>de</strong> internet<br />

Fugas en rendimiento e ingreso neto,<br />

uso <strong>de</strong>l agua y nitrógeno<br />

De 0.5 a 1.0 t/ha<br />

Equivalentes <strong>de</strong><br />

$1,340.00 a<br />

$2,680.00/ha<br />

3000 m3/ha y <strong>de</strong><br />

30 a 45 Kg <strong>de</strong> N/ha<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles y potenciales <strong>de</strong> rendimiento en 10,000 ha<br />

Incremento en el rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> 5 y 10 %,<br />

equivalente a 0.5 y 1.0 t/ha, con la modalidad Módulo<br />

e internet respectivamente.<br />

Uso <strong>de</strong>l agua a nivel parcelario: 63 cm (6300 m3/ha)<br />

Eficiencia <strong>de</strong> riego: 70%<br />

Uso <strong>de</strong> nitrógeno 270 y 255 Kg/ha en módulo e<br />

internet respectivamente.<br />

Costo <strong>de</strong> producción $19,683.00 y $19,523.00<br />

Relación beneficio/costo: 1.43 a 1.51<br />

Media estatal <strong>de</strong> rendimiento: 10 t/ha<br />

Uso <strong>de</strong>l agua a nivel parcelario: 93 cm (9300 m3/ha)<br />

Eficiencia <strong>de</strong> riego: 47%<br />

Uso <strong>de</strong> nitrógeno: 300 Kg/ha<br />

Costo <strong>de</strong> producción: $20,173.00<br />

Relación beneficio/costo: 1.33<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Sinaloa<br />

Incremento en<br />

el volumen <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong><br />

5,000 a 10,000 t,<br />

Incremento<br />

en el valor <strong>de</strong><br />

la Producción<br />

$13,400,000.00 a<br />

$26,800,000.00<br />

Producción Estimada 100,000 t<br />

por cada 10,000 ha<br />

Valor <strong>de</strong> Producción<br />

$268,000,000.00


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad nieve<br />

proviene <strong>de</strong> cuatro generaciones <strong>de</strong> la autofecundación<br />

<strong>de</strong> Bb1 entre 1987 y 1994, que fue seleccionada en<br />

Huimilpan, Querétaro a partir <strong>de</strong> introducciones <strong>de</strong><br />

semilla <strong>de</strong> Perú y Bolivia. Esta variedad ha mostrado<br />

un vigor medio; peso <strong>de</strong> fruto <strong>de</strong> 100 a 130 g; color<br />

externo <strong>de</strong>l fruto blanco, la pulpa y flor blanca; forma<br />

redonda; baja pubescencia; sabor agradable subácido<br />

con 14 a 18º brix; alta jugosidad y muy aromático;<br />

hueso <strong>de</strong> tamaño mediano, adherido a la pulpa y alta<br />

firmeza para el consumo en fresco. Requiere <strong>de</strong> 250 a<br />

300 horas frío; su floración es intermedia <strong>de</strong> fines <strong>de</strong><br />

febrero y maduración intermedia-tardía a fines <strong>de</strong> julio<br />

(160 días), alcanzando un mejor precio con relación<br />

a las varieda<strong>de</strong>s que maduran más tar<strong>de</strong>, en otras<br />

regiones. Posee tolerancia a la pudrición café, causada<br />

por Monilinia fructicola, y es medianamente susceptible<br />

a la cenicilla (Sphaeroteca pannosa).<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En las regiones templadas<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México con altitu<strong>de</strong>s entre los 1,900 y<br />

los 2,200 m, se acumulan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 horas<br />

frío. En estas tierras se cultivan más <strong>de</strong> 15,000 ha con<br />

duraznero, plantadas tradicionalmente con mezclas<br />

<strong>de</strong> criollos que maduran entre agosto y septiembre,<br />

fecha en que adquieren un precio bajo por coincidir<br />

con la fecha <strong>de</strong> los estados productores <strong>de</strong>l país;<br />

asimismo, maduran en plena época <strong>de</strong> lluvias con los<br />

correspondientes problemas <strong>de</strong> daños por pudrición <strong>de</strong><br />

fruta ocasionada por Monilinia fructicola.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Los rendimientos son<br />

semejantes a las varieda<strong>de</strong>s tradicionales (10 a 15 t/<br />

ha) y la comercialización se <strong>de</strong>stina para los mercados<br />

locales y regionales, logrando aprovechar mejores<br />

precios (superiores a $10.00/kg) por tratarse <strong>de</strong> fruta<br />

<strong>de</strong> color blanco y <strong>de</strong> buena calidad para el consumo en<br />

fresco.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El cultivo <strong>de</strong> esta<br />

variedad requiere <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 800 a 1,000<br />

plantas/ha; fertilización química anual: 60-30-60<br />

(unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> N-P-K) y <strong>de</strong> 10 a 20 t/ha <strong>de</strong> estiércol,<br />

aplicados al inicio <strong>de</strong>l temporal o distribuidos durante<br />

todo el ciclo <strong>de</strong> crecimiento. Control <strong>de</strong> maleza durante<br />

la época <strong>de</strong> lluvias. Control <strong>de</strong> araña roja, mosca <strong>de</strong> la<br />

fruta, y pulgones; así como <strong>de</strong> cenicilla y pudrición café.<br />

Durazno<br />

Nieve: Variedad <strong>de</strong> durazno blanco con alta jugosidad y muy aromático<br />

Se sugiere realizar una poda <strong>de</strong> formación abierta y<br />

<strong>de</strong>jar menos <strong>de</strong> 200 ramos mixtos para fructificación.<br />

Es indispensable realizar un buen raleo o <strong>de</strong>sahije <strong>de</strong><br />

frutos, <strong>de</strong>jando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 frutos por árbol<br />

adulto.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. En las regiones templadas,<br />

altitu<strong>de</strong>s superiores a los 2,000 m, precipitaciones<br />

promedio superiores a los 600 mm/año acumulando<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 horas frío durante el invierno.<br />

Presenta un potencial productivo importante, con<br />

mejores opciones comerciales para los fruticultores.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores <strong>de</strong><br />

durazno en las zonas templadas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México.<br />

La comercialización <strong>de</strong>stinada a mercados locales y<br />

regionales.<br />

COSTO ESTIMADO. La planta en los viveros comerciales<br />

oscila entre los $25.00 a $35.00 para cualquier<br />

variedad. El establecimiento <strong>de</strong> la huerta <strong>de</strong>be incluir<br />

previamente subsoleo y barbechos, rastras, apertura<br />

<strong>de</strong> zanjas o cepas, trasplante, fertilización y abonado,<br />

control <strong>de</strong> maleza y sanitario. Por hectárea el costo varía<br />

<strong>de</strong> 25 mil a 30 mil pesos para el establecimiento en el<br />

primer año, semejante a la utilización <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Contar con varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

buena calidad y que mantengan sus características al<br />

propagarse por semilla, permite aprovechar buenos<br />

precios por la fruta y reducir los costos <strong>de</strong> propagación<br />

al no requerirse la injertación. Se estima que esta<br />

variedad podrá cultivarse en más <strong>de</strong> 1,000 ha en el<br />

próximo quinquenio, en regiones con clima templado.<br />

DISPONIBILIDAD. Esta tecnología está en el Sitio<br />

Experimental Querétaro.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Salvador Pérez González<br />

MSc. Mario Rafael Fernán<strong>de</strong>z Montes<br />

Sitio Experimental Querétaro<br />

Pasteur 414 sur. Col Valle Alameda<br />

Querétaro, Qro.C.P 76040<br />

Tel: (442) 224 0284<br />

Fax: 0538<br />

fernan<strong>de</strong>z.rafael@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP y SAGARPA-CONACYT<br />

97


98<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Frutos <strong>de</strong> duraznos criollos dañados por<br />

Monilinia, madurando en agosto<br />

Tecnología Potencial<br />

Tecnología rural<br />

promedio<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Producción <strong>de</strong> duraznos blancos <strong>de</strong> buena calidad<br />

Producción <strong>de</strong> frutos amarillos en agosto,<br />

<strong>de</strong> plantas injertadas, que permite obtener 6<br />

t/ha y enfrentar precios por la fruta fresca<br />

inferiores a $5.00/kg cada año<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Frutos <strong>de</strong> “Nieve” madurando a fines <strong>de</strong> julio<br />

Producción <strong>de</strong> frutos blancos <strong>de</strong> buena calidad<br />

en julio, <strong>de</strong> plantas sin injertar que permite<br />

obtener 15 t/ha y aprovechar precios <strong>de</strong><br />

$7.00 a $10.00 por kg por la fruta fresca.<br />

Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Estado <strong>de</strong> México


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Melón<br />

Manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l melón mediante fechas <strong>de</strong> siembra<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La fecha <strong>de</strong><br />

siembra es un componente que evita pérdidas por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s al establecer el cultivo en una época <strong>de</strong>l<br />

año en la cual no es restrictivo este factor al ausentarse<br />

las condiciones ambientales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

mismas. Al sembrar melón durante enero a abril será<br />

menor la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s obteniendo<br />

rendimientos <strong>de</strong> 25-40 t/ha.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Las enfermeda<strong>de</strong>s que se<br />

presentan en el cultivo <strong>de</strong> melón en la Región Lagunera<br />

limitan el grado productivo en 50%. En fechas tardías<br />

(junio-agosto) la cenicilla (Podosphaera xanthii)<br />

y el amarillamiento (virus <strong>de</strong>l amarillamiento y<br />

achaparramiento <strong>de</strong> las cucurbitáceas-CYSDV)<br />

limitan la productividad <strong>de</strong>l fruto ya que se presentan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo,<br />

ocasionando pérdidas hasta <strong>de</strong> 50%; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> incrementar los costos <strong>de</strong> producción por las<br />

aplicaciones <strong>de</strong> plaguicidas realizadas para el control<br />

<strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s, o sus vectores.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Reducción <strong>de</strong> costos <strong>de</strong><br />

cultivo.- Sembrar melón en fechas tempranas (eneroabril)<br />

permite que el cultivo tenga menor tiempo <strong>de</strong><br />

exposición a vectores <strong>de</strong> virus; <strong>de</strong>bido a lo anterior,<br />

el número <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> plaguicidas se reduce<br />

<strong>de</strong> diez a tres con el consecuente impacto ambiental<br />

y económico. El cambio en la fecha <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l<br />

melón <strong>de</strong> tardías (junio-agosto) a tempranas (eneroabril),<br />

evita que la cenilla prospere <strong>de</strong>bido a las<br />

condiciones <strong>de</strong> temperatura y humedad; lo anterior<br />

reduce el número <strong>de</strong> aplicaciones o incluso las elimina<br />

para controlar esta enfermedad. La diferencia en<br />

rendimiento promedio por fecha <strong>de</strong> siembra es <strong>de</strong><br />

28% a favor <strong>de</strong> una temprana, con producto <strong>de</strong><br />

alta calidad. En fechas tardías se obtienen buenos<br />

rendimientos pero con altos costos <strong>de</strong> producción y<br />

menor calidad <strong>de</strong>l fruto.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Establecer el<br />

cultivo durante enero a abril, que son los meses con<br />

menor población <strong>de</strong> insectos vectores <strong>de</strong> virus e inóculo<br />

<strong>de</strong>l hongo <strong>de</strong> la cenicilla <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong><br />

ambiente (temperatura y humedad relativa).<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Coahuila, Durango y<br />

en regiones productoras <strong>de</strong> melón con condiciones<br />

ambientales similares a la Región Lagunera.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong> melón y técnicos <strong>de</strong> las Juntas Locales <strong>de</strong> Sanidad<br />

Vegetal.<br />

COSTO ESTIMADO. Manejar las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

mediante fechas <strong>de</strong> siembra no implica un gravamen<br />

adicional.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Son factibles los siguientes<br />

beneficios: Menor contaminación ambiental (suelo,<br />

agua, aire) al no utilizar agroquímicos, elevar la<br />

productividad <strong>de</strong>l cultivo, mayor control en el manejo<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por virus y por cenicilla<br />

en melón, incremento en rendimiento promedio y<br />

reducción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción.<br />

DISPONIBILIDAD. El Campo Experimental La Laguna<br />

cuenta con informes, artículos científicos y técnicos.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Yasmin Ileana Chew Madinaveitia<br />

Dr. Arturo Gaytán Mascorro<br />

Campo Experimental La Laguna<br />

Blvd. Prof. José Santos Val<strong>de</strong>z No. 1200 Pte.<br />

Col. Mariano Matamoros<br />

Matamoros, Coah. C. P 27440<br />

Tel: (871) 1 82 30 81.<br />

Fax: (871) 76 2 07 15<br />

chew.yazmin@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Durango, A.C<br />

Patronato para la Investigación, Fomento y<br />

Sanidad Vegetal en la Comarca Lagunera (PIFSV-CL)<br />

99


100<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Siembra <strong>de</strong> melón tardía (agosto) con<br />

problemas <strong>de</strong> amarillamiento y cenicilla.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Siembra <strong>de</strong> melón en junio-agosto<br />

Producción promedio = 25 t/ha<br />

Incremento en los costos <strong>de</strong><br />

producción por agroquímicos<br />

Tecnología propuesta INIFAP<br />

Siembra <strong>de</strong> melón en enero-abril<br />

Producción promedio = 35 ton/ha<br />

Menor aplicación <strong>de</strong> agroquímicos<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Coahuila y Durango<br />

Siembra <strong>de</strong> melón temprana (febrero)<br />

sin problema <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Fuga: 10 t/ha


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Guayaba<br />

Hidrozac: Variedad <strong>de</strong> guayaba <strong>de</strong> pulpa rosa para las principales<br />

áreas productoras <strong>de</strong>l país<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Variedad <strong>de</strong> guayaba<br />

<strong>de</strong> pulpa rosa obtenida por el método <strong>de</strong> selección<br />

individual <strong>de</strong> huertas comerciales <strong>de</strong> la región Calvillo-<br />

Cañones. Fruto <strong>de</strong> forma truncada <strong>de</strong> 90 a 110 g, <strong>de</strong><br />

5.0 a 5.5. cm diámetro ecuatorial, 1.0 cm <strong>de</strong> grosor<br />

<strong>de</strong> pulpa, <strong>de</strong> 200 a 230 semillas por fruto y <strong>de</strong> 11 a<br />

13 °Brix. La época <strong>de</strong> producción es <strong>de</strong> noviembre a<br />

diciembre, con un período <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> 170 a 185<br />

días <strong>de</strong> flor a inicio <strong>de</strong> cosecha. La variedad Hidrozac,<br />

por su tamaño <strong>de</strong> fruto y color <strong>de</strong> pulpa, representa<br />

una alternativa para la diversificación <strong>de</strong>l mercado en<br />

fresco <strong>de</strong> la guayaba y para uso agroindustrial.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Las huertas presentan<br />

gran heterogeneidad <strong>de</strong> los árboles que resulta<br />

en una baja productividad y <strong>de</strong>suniformidad en la<br />

calidad <strong>de</strong> la fruta. Lo anterior se atribuye a la falta<br />

<strong>de</strong> germoplasma con ventajas comparativas para<br />

incrementar la rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo, especialmente<br />

para el mercado <strong>de</strong> exportación. Esta variedad, por<br />

el color <strong>de</strong> pulpa rosa, tiene alta aceptación para la<br />

industria en la elaboración <strong>de</strong> concentrados.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Para árboles entre tres<br />

a diez años <strong>de</strong> edad, establecidos a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

1,111 árboles/ha, se espera una producción promedio<br />

<strong>de</strong> 20.3 t/ha, 250 frutos/árbol. El incremento<br />

esperado en la producción sería 30%, con respecto a<br />

la media <strong>de</strong> producción en la región Calvillo-Cañones<br />

(15 t/ha), pero sobre todo una mayor uniformidad y<br />

calidad <strong>de</strong>l fruto.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se sugiere utilizar<br />

planta propagada asexualmente por acodo o injertada;<br />

utilizar una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> 600 a 750<br />

plantas/ha en lugares <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1000<br />

en superficies planas; fertilizar con la dosis 90-90-<br />

90 o bien, aplicar estiércol y reducir la dosis química<br />

a la mitad. Es preferible usar riegos presurizados<br />

para ahorrar agua y facilitar la fertilización. Aplicar<br />

productos autorizados para el combate <strong>de</strong> picudo,<br />

clavo, mosca <strong>de</strong> la fruta y nematodos.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta variedad se<br />

adapta a las principales áreas productoras <strong>de</strong><br />

guayaba <strong>de</strong> Aguascalientes, Michoacán, Zacatecas y<br />

Guanajuato, y en otros estados como Nayarit, Sonora,<br />

Jalisco, Querétaro y México. Es importante tener<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua y evitar zonas con probabilidad<br />

<strong>de</strong> heladas. Tiene un rango <strong>de</strong> adaptación similar a las<br />

otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> INIFAP.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong>l Sistema Producto Guayaba y Consejos Estatales<br />

<strong>de</strong> Guayaberos. Inci<strong>de</strong>n comercializadores <strong>de</strong> fruta en<br />

fresco e industrializadores <strong>de</strong> concentrados.<br />

COSTO ESTIMADO. La planta injertada y certificada<br />

oscila entre $50.00 a $100.00, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l tamaño. El precio promedio <strong>de</strong> producción es<br />

$30,000.00/ha y es similar al costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

otras varieda<strong>de</strong>s.<br />

IMPACTO POTENCIAL. El incremento en la<br />

productividad y mayor uniformidad en la calidad<br />

<strong>de</strong> la fruta resultaría en un ingreso neto superior a<br />

$51,000.00/ha comparado con los $30,000.00/ha<br />

obtenidos actualmente.<br />

DISPONIBILIDAD. El INIFAP cuenta con plantas<br />

“madre” <strong>de</strong> la variedad Hidrozac para su propagación<br />

y dar respuesta a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> planta comercial<br />

mediante convenios. La información sobre la<br />

evaluación <strong>de</strong> estos materiales <strong>de</strong> guayabo ha<br />

sido presentada en diversos foros y publicada en<br />

artículos y memorias <strong>de</strong> congresos tan relevantes<br />

como el Simposio Internacional <strong>de</strong> la Guayaba 2003<br />

Aguascalientes, México y 2005 la India.<br />

Mayor información:<br />

Dr. J. S. Padilla Ramírez<br />

M.C. E. González Gaona<br />

M.C. M. A. Perales <strong>de</strong> la CruZ<br />

Campo Experimental Pabellón<br />

Carretera Aguascalientes-Zacatecas Km. 32.5<br />

Pabellón <strong>de</strong> Arteaga, Ags. C P: 20660<br />

Tel: 01-465-958-01-67<br />

padilla.saul@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: SAGARPA-CONACyT-SNICS-SINAREFI<br />

101


102<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Fruta a granel, <strong>de</strong>suniforme en<br />

formas y grados <strong>de</strong> madurez.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

7.3<br />

Superficie: 23,000 has <strong>de</strong> producción nacional <strong>de</strong> guayaba<br />

Media nacional<br />

13 t/ha<br />

Tecnología nueva:<br />

Variedad Hidrozac<br />

20.3 t/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Frutos <strong>de</strong> la variedad Hidrozac, lo que<br />

permitiría mayor uniformidad y calidad.<br />

Producción<br />

nacional: 300,000 t<br />

466,900 t<br />

Fuga: 167,900 t<br />

Aguascalientes, Michoacán, Zacatecas, Guanajuato,<br />

Nayarit, Sonora, Jalisco y Querétaro<br />

Hidrozac


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad Morelos<br />

A-<strong>2010</strong> tiene un rendimiento en siembra directa,<br />

superior a 10 t/ha. Presenta mo<strong>de</strong>rada resistencia al<br />

avanamiento <strong>de</strong>l grano, enfermedad causada por el<br />

hongo Magnaporthe grisea. Su habito <strong>de</strong> crecimiento<br />

es erecto, tiene una altura <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> 120 cm y es<br />

resistente al acame en la etapa <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l grano.<br />

El rendimiento en la industria es 57% <strong>de</strong> grano pulido<br />

entero; conserva la calidad <strong>de</strong>l arroz <strong>de</strong> Morelos, la forma<br />

<strong>de</strong> su grano es alargada con 20% <strong>de</strong> centro blanco.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En Morelos el costo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l arroz por el sistema <strong>de</strong><br />

trasplante es <strong>de</strong> $32,500.00/ha, <strong>de</strong>bido en parte a<br />

la mano <strong>de</strong> obra en labores como establecimiento <strong>de</strong>l<br />

almácigo, abor<strong>de</strong>, trasplante y cosecha, que representan<br />

casi 50% <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong>l cultivo. Este alto costo <strong>de</strong><br />

producción ha ocasionado una reducción <strong>de</strong> la superficie<br />

que se establece con arroz, <strong>de</strong> tal manera que para el<br />

2008 se reportaron 1,300 ha sembradas.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. La siembra directa en<br />

surcos se plantea como una alternativa viable para tener<br />

un ahorro <strong>de</strong> hasta 30% en el costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

cultivo en comparación con el sistema por trasplante,<br />

pero se requiere <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paja corta que resistan<br />

el acame en la etapa <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong>l grano. Con esta<br />

nueva variedad se espera incrementar la superficie que<br />

se establece en siembra directa y con ello disminuir el<br />

costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l cultivo en aproximadamente<br />

$9,750.00/ha. Actualmente, 15% <strong>de</strong> la superficie<br />

sembrada con arroz correspon<strong>de</strong> a siembra directa y<br />

con el uso <strong>de</strong> esta variedad se espera un incremento<br />

menor a 40 % en los próximos dos años.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La siembra <strong>de</strong><br />

esta variedad es entre el 1º <strong>de</strong> enero al 25 <strong>de</strong> marzo<br />

para la zona alta y <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> febrero al 10 <strong>de</strong> mayo en<br />

la zona baja. Se utilizan 130 kg/ha <strong>de</strong> semilla, se aplica<br />

un riego <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra y posteriormente se<br />

aplican riegos <strong>de</strong> auxilio hasta la madurez fisiológica.<br />

Para el control <strong>de</strong> malezas se aconseja aplicar tres litros<br />

por hectárea <strong>de</strong>l herbicida preemergente oxadiazón.<br />

Una segunda aplicación <strong>de</strong> herbicidas con 5 a 6 l/ha<br />

<strong>de</strong> propanil+ triclopir, mezclados con 1.25 a 1.5 l/<br />

ha <strong>de</strong> clomazone, cuando las malezas presenten <strong>de</strong> 3<br />

a 4 hojas. La fertilización se sugiere la formula 200-<br />

45-45, distribuida <strong>de</strong> la siguiente manera; 20-45-45<br />

a la siembra y el resto <strong>de</strong>l nitrógeno en tres partes:<br />

Arroz<br />

Morelos A-<strong>2010</strong>. Variedad <strong>de</strong> arroz para la región central <strong>de</strong> México<br />

50-0-0 a los 35 días <strong>de</strong> la siembra; 80-0-0 al máximo<br />

amacollamiento y 50-0-0 al inicio <strong>de</strong> la panícula.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad Morelos<br />

A-<strong>2010</strong> se adapta a las condiciones <strong>de</strong> clima y suelo<br />

<strong>de</strong> las zonas arroceras alta y baja <strong>de</strong> Morelos en el área<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Desarrollo Rural 016. En<br />

los estados <strong>de</strong> México, Guerrero, Michoacán, Jalisco y<br />

Colima, en otros sitios con altitu<strong>de</strong>s entre 800 a 1,400<br />

m y temperatura mínima >15°C en el período <strong>de</strong> agosto<br />

a octubre.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores,<br />

industriales, comercializadores y consumidores <strong>de</strong> la<br />

región central <strong>de</strong> México y en un futuro a otros estados<br />

productores <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> la república.<br />

COSTO ESTIMADO. Con esta nueva variedad el valor <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> arroz en siembra directa<br />

es <strong>de</strong> $22,750.00 en comparación con $32,500.00 en<br />

el sistema <strong>de</strong> trasplante lo cual representa un ahorro <strong>de</strong><br />

$9,750.00/ha. El costo <strong>de</strong> la semilla es el mismo que<br />

el <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s que se utilizan actualmente en el<br />

sistema <strong>de</strong> trasplante.<br />

IMPACTO POTENCIAL. El impacto <strong>de</strong> esta variedad<br />

consiste principalmente en la reducción <strong>de</strong> costo <strong>de</strong><br />

producción pues el rendimiento y calidad son similares al<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s utilizadas bajo el sistema <strong>de</strong> trasplante.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> la variedad Morelos A-<strong>2010</strong><br />

en el sistema <strong>de</strong> siembra directa en una superficie <strong>de</strong><br />

520 hectáreas, representa un ahorro en los costos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> $5’070,000.00 en comparación con el<br />

sistema <strong>de</strong> trasplante.<br />

DISPONIBILIDAD. El germoplasma necesario para<br />

la siembra <strong>de</strong> Morelos A-<strong>2010</strong>, está disponible en el<br />

Campo Experimental <strong>de</strong> Zacatepec, el cual cuenta<br />

con semilla en sus categorías original y básica <strong>de</strong> esta<br />

variedad.<br />

Mayor información:<br />

M. C. Jorge Salcedo Aceves<br />

Campo Experimental Zacatepec<br />

Carretera Zacatepec-Galeana Km. 0.5<br />

Zacatepec, Morelos. C. P. 62780<br />

Tel (734) 343 0230, ext. 113<br />

Fax (734)343 3820<br />

salcedo.jorge@inifap.gob.mx<br />

Fuente Financiera: INIFAP y Fundación Produce Morelos<br />

103


104<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles y potencial <strong>de</strong> costo <strong>de</strong> producción en 520 ha <strong>de</strong> arroz en Morelos<br />

Ahorro en costos <strong>de</strong><br />

producción<br />

($/ha)<br />

9,750.00<br />

Costo <strong>de</strong> producción<br />

con trasplante:<br />

$32,500.00/ha<br />

Costo <strong>de</strong> producción<br />

con siembra directa:<br />

22,750 $/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Estado <strong>de</strong> México, Guerrero,<br />

Michoacán, Jalisco y Colima<br />

Valor y reducción en costos <strong>de</strong> producción<br />

Valor <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> producción:<br />

11.83 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Ahorro: 5.07 millones <strong>de</strong> pesos<br />

Valor <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> producción:<br />

16.9 millones <strong>de</strong> pesos


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Maíz<br />

Sistema Express: para i<strong>de</strong>ntificar zonas potenciales<br />

y tecnologías para producir maíz en Chiapas<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Sistema <strong>de</strong><br />

información computarizado para consultar mapas y<br />

estadísticas <strong>de</strong> las áreas potenciales a nivel estatal,<br />

distrital y municipal; explorar sobre imágenes<br />

<strong>de</strong> las zonas con potencial productivo; obtener<br />

recomendaciones sobre genotipos, corrección <strong>de</strong><br />

aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l suelo, fertilización, control <strong>de</strong> plagas y<br />

malezas y conservación <strong>de</strong>l suelo y agua, a partir <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> la parcela y conocer ex-ante la rentabilidad<br />

<strong>de</strong>l paquete tecnológico mediante los precios <strong>de</strong><br />

insumos y productos. Con toda esta información es<br />

posible incrementar la productividad <strong>de</strong>l cultivo.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Chiapas se ubica en los<br />

últimos lugares <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> maíz en México.<br />

Las principales causas correspon<strong>de</strong>n a la labor en<br />

tierras con pobre calidad, un consecuente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

sus recursos naturales, una baja rentabilidad en zonas<br />

con potencial. Durante 30 años <strong>de</strong> investigación el<br />

INIFAP ha generado métodos para i<strong>de</strong>ntificar zonas<br />

potenciales y tecnologías para producir en forma<br />

sustentable, abriéndose un área <strong>de</strong> oportunidad<br />

para la difusión <strong>de</strong> esta información, que <strong>de</strong>tona<br />

la productividad y eleva la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

campesinos.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con este sistema se<br />

espera que los técnicos y productores sean capaces<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con precisión la tecnología (genotipos,<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población, dosis <strong>de</strong> fertilización,<br />

control <strong>de</strong> malezas y plagas, prácticas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> suelos) que mejor se ajuste a sus condiciones <strong>de</strong><br />

cultivo. En áreas con potencial productivo, se estima<br />

que aplicando la tecnología a<strong>de</strong>cuada el rendimiento<br />

<strong>de</strong> maíz se incrementaría <strong>de</strong> 2.0 a 7.5 t/ha.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El sistema<br />

requiere computadora con procesador Pentium 4 o<br />

equivalente a 1.2 GB, 256 MB en memoria RAM, 2 GB<br />

<strong>de</strong> espacio libre en disco duro e internet explorer 6.0<br />

o superior. Se necesitan conocimientos <strong>de</strong> agronomía<br />

e informática. Para su mejor aprovechamiento se<br />

recomienda el curso <strong>de</strong> actualización técnica.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Distritos <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural Integral <strong>de</strong> Chiapas.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los diferentes<br />

actores <strong>de</strong>l sistema producto maíz en Chiapas.<br />

COSTO ESTIMADO. El “Sistema Express” se adquiere<br />

en un disco compacto a un precio <strong>de</strong> $1,000.00.<br />

Adicionalmente se oferta el curso <strong>de</strong> actualización<br />

técnica (40 horas) con una tarifa <strong>de</strong> $5,000.00 por<br />

persona para grupos <strong>de</strong> 30 personas.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con la aplicación <strong>de</strong> la<br />

tecnología generada en 100 mil <strong>de</strong> las 318 mil<br />

hectáreas con potencial productivo, la producción<br />

<strong>de</strong> maíz pasaría <strong>de</strong> 200 mil a 750 mil toneladas<br />

A<strong>de</strong>más se garantizaría una productividad sostenida<br />

y un manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

asociados al maíz.<br />

DISPONIBILIDAD. El disco compacto, el libro técnico<br />

y el curso <strong>de</strong> actualización se consiguen en el Campo<br />

Experimental Centro <strong>de</strong> Chiapas.<br />

Mayor información:<br />

MsC. Walter López Báez<br />

Campo Experimental Centro <strong>de</strong> Chiapas<br />

Carretera Ocozocoautla - Cintalapa. Km. 03<br />

Ocozocoautla <strong>de</strong> Espinosa, Chiapas. C.P. 29140<br />

Tel. y Fax. (968) 68 82915 al 18 ext. 109<br />

lopez.walter@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Chiapas<br />

105


106<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Información aislada y dispersa “Sistema Express” computarizado<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles y potenciales <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> maíz en 100,000<br />

hectáreas con potencial productivo en Chiapas.<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

6.63<br />

Rendimiento sin la<br />

tecnología a<strong>de</strong>cuada:<br />

2.0 t/ha<br />

Rendimiento con la<br />

tecnología a<strong>de</strong>cuada:<br />

7.5 t/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Chiapas<br />

Producción estimada<br />

750,000 t<br />

Fuga: 550,000 t


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Sorgo<br />

RB Huasteco: Sorgo <strong>de</strong> grano para riego y buen temporal<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El híbrido <strong>de</strong> sorgo<br />

RB HUASTECO presenta un excelente rendimiento <strong>de</strong><br />

grano y una amplia adaptabilidad. RB HUASTECO es<br />

un material que tiene una altura <strong>de</strong> planta promedio<br />

<strong>de</strong> 141 cm, con una longitud <strong>de</strong> panoja gran<strong>de</strong><br />

(29.6 cm) y con un peso <strong>de</strong> mil semillas <strong>de</strong> 25.7 g.<br />

Es tolerante al tizón foliar, carbón <strong>de</strong> la panoja, a la<br />

pudrición carbonosa <strong>de</strong>l tallo y al downy mil<strong>de</strong>w.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Escasez <strong>de</strong> híbridos<br />

nacionales <strong>de</strong> sorgo para grano con alto potencial<br />

<strong>de</strong> rendimiento, con precio <strong>de</strong> semilla barata y que<br />

sean tolerantes a enfermeda<strong>de</strong>s y adaptados a las<br />

condiciones edafoclimáticas <strong>de</strong>l noreste.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El sorgo RB Huasteco<br />

produce hasta 7.7 t/ha <strong>de</strong> grano. Si se sembraran<br />

al menos cinco mil hectáreas con este material, se<br />

tendría una producción adicional <strong>de</strong> 16 mil toneladas,<br />

lo que generaría una <strong>de</strong>rrama económica adicional<br />

<strong>de</strong> 32 millones <strong>de</strong> pesos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un ahorro <strong>de</strong><br />

$500.00 en la semilla utilizada, lo que incrementaría<br />

la rentabilidad y el bienestar <strong>de</strong> los productores.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El cultivo <strong>de</strong>l RB<br />

Huasteco en Tamaulipas requiere labranza profunda al<br />

suelo y aplicar una dosis <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> 120-40-<br />

00. La labor <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> febrero al 8 <strong>de</strong><br />

marzo en el ciclo otoño-invierno y <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio al 15<br />

<strong>de</strong> agosto en primavera-verano. Se <strong>de</strong>berán sembrar<br />

entre 7 y 8 kg <strong>de</strong> semilla/ha en surcos separados a<br />

0.81 m, para tener una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 200,000 plantas/<br />

ha.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. RB Huasteco ha mostrado<br />

adaptación en las áreas <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> mediana y alta<br />

productividad <strong>de</strong> los DDR 155, 156, 157 y 158 <strong>de</strong><br />

Tamaulipas en el ciclo otoño - invierno. Durante el<br />

ciclo <strong>de</strong> primavera - verano ha mostrado adaptación al<br />

temporal <strong>de</strong>l norte y sur <strong>de</strong> Tamaulipas, así como en la<br />

Huasteca Potosina.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Dirigida a los<br />

agricultores en condiciones ambientales <strong>de</strong> mediana<br />

a alta productividad (suelos sin problemas <strong>de</strong> sales,<br />

riego y buen temporal), que apliquen los paquetes<br />

tecnológicos en tiempo y forma sugeridos y en general<br />

que conduzcan una agricultura tecnificada.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong> la semilla certificada<br />

<strong>de</strong> sorgo por hectárea es $208.00, equivalente a 70%<br />

<strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> las compañías. El valor <strong>de</strong> producción<br />

total es $7,250.00/ha.<br />

IMPACTO POTENCIAL. RB Huasteco tiene el<br />

potencial <strong>de</strong> presentar hasta 71% más rendimiento<br />

<strong>de</strong> grano que el promedio <strong>de</strong>l rendimiento regional, lo<br />

cual viene a incrementar la rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo.<br />

DISPONIBILIDAD. La semilla básica <strong>de</strong> los<br />

progenitores <strong>de</strong> este híbrido se podrá conseguir en<br />

el Campo Experimental Río Bravo; así mismo, se está<br />

produciendo semilla básica <strong>de</strong>l progenitor masculino<br />

contando con al menos 500 kg en esta categoría. La<br />

información técnica está documentada en resúmenes<br />

<strong>de</strong> congreso y publicaciones <strong>de</strong> difusión institucional.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Noé Montes García<br />

Dr. Víctor Pecina Quintero<br />

Dra. María Eugenia Cisneros López<br />

Ing. Gerardo Arcos Cavazos<br />

M.A. Manuel <strong>de</strong> la Garza Caballero<br />

Campo Experimental Río Bravo<br />

Carretera Matamoros-Reynosa Km. 61<br />

Cd. Río Bravo, Tamaulipas. C.P 88900<br />

Tel y Fax: (899)9346931<br />

montes.noe @inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP, Fundación Produce Tamaulipas, A.C.<br />

107


108<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Promedio híbridos comerciales<br />

4.5 t/ha Ciclo OI (Riego)<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Fuga <strong>de</strong> rendimiento<br />

<strong>de</strong> grano (t/ha)<br />

3.2<br />

Media regional <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> sorgo en riego<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Tamaulipas y San Luis Potosí<br />

Promedio RB Huasteco 6.4 t/ha Ciclo OI (Riego)<br />

Tecnología INIFAP con<br />

uso <strong>de</strong> RB Huasteco


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Cultivar <strong>de</strong> grano<br />

azufrado, <strong>de</strong> forma reniforme y tamaño gran<strong>de</strong>,<br />

habito <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>terminado (mata), ciclo<br />

vegetativo intermedio (104 días a madurez<br />

fisiológica), con un rendimiento medio <strong>de</strong> 2.44 t ha-1<br />

en diferentes ciclos y ambientes <strong>de</strong> evaluación, que<br />

supera 19% al Azufrado Higuera, variedad <strong>de</strong> su clase<br />

más ampliamente sembrada en Sinaloa. Tolerante al<br />

mosaico dorado y común, resistente a la roya y por su<br />

hábito <strong>de</strong> crecimiento escapa al moho blanco.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Existe una inci<strong>de</strong>ncia alta<br />

<strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s tales como: mosca blanca y<br />

pulgones vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s virales (Mosaico<br />

dorado entre otras) y fungosas como moho blanco,<br />

situación que se agrava cuando predomina en una<br />

extensa superficie una variedad, como es el caso <strong>de</strong><br />

Azufrado Higuera y que se siembra en más <strong>de</strong> 70% <strong>de</strong><br />

la superficie estatal; lo que representa un alto riesgo<br />

<strong>de</strong> una epifita.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con la adopción <strong>de</strong><br />

esta nueva variedad, se incrementará el rendimiento<br />

unitario, ya que presenta un diferencial <strong>de</strong> rendimiento<br />

superior a 19% con respecto a la variedad Azufrado<br />

Higuera. Adicionalmente se diversifica el mosaico<br />

varietal, condición que favorece la reducción <strong>de</strong><br />

riesgos <strong>de</strong> epifitas.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El manejo<br />

agronómico <strong>de</strong> la variedad Azufrado Janasa, es similar<br />

al resto <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo azufrado sembradas<br />

en Sinaloa atendiendo el paquete tecnológico sugerido<br />

por el INIFAP.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Azufrado Janasa presenta<br />

adaptación a las áreas productoras <strong>de</strong> frijol bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> riego en Sinaloa.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Esta<br />

tecnología es aplicable por todos los productores<br />

<strong>de</strong> frijol, con el mismo mercado que el resto <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo azufrado cultivadas en el estado.<br />

Frijol<br />

Azufrado Janasa: Variedad <strong>de</strong> frijol para Sinaloa<br />

COSTO ESTIMADO. Bajo condiciones <strong>de</strong> riego la<br />

producción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> frijol varía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

$12, 000.00/ha. El uso <strong>de</strong> esta variedad no requiere<br />

inversión adicional por parte <strong>de</strong>l productor.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con la adopción <strong>de</strong> esta<br />

nueva variedad, el rendimiento unitario se incrementa<br />

al menos 200 Kg ha-1, lo que representa una<br />

producción adicional <strong>de</strong> 2,000 t/10,000 ha, que<br />

consi<strong>de</strong>rando un valor <strong>de</strong> $9.00/kg, por ciclo <strong>de</strong><br />

cultivo representan 18 millones <strong>de</strong> pesos.<br />

DISPONIBILIDAD. En el Campo Experimental Valle<br />

<strong>de</strong>l Fuerte, se cuenta con 100 kg <strong>de</strong> semilla original<br />

para establecer un programa <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

semilla básica a solicitud <strong>de</strong> empresas interesadas. El<br />

CEVAF tiene personal capacitado para orientar a los<br />

productores en la producción <strong>de</strong> grano y semilla.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Rafael A. Salinas Pérez<br />

M.C. Franklin G. Rodríguez Cota<br />

M.C. Isidoro Padilla Valenzuela<br />

Campo Experimental Valle <strong>de</strong>l Fuerte<br />

Carretera Internacional México-Nogales Km. 1609<br />

Los Mochis, Sinaloa<br />

Tel: 01 (687) 8-96-03-20 y 8-96-03-21<br />

Fax: 01 (687) 8-96-02-12<br />

salinas.rafael@inifap.gob.mx<br />

Fuente Financiera: Fundación Produce Sinaloa<br />

109


110<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Panorámica <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> la nueva<br />

variedad <strong>de</strong> frijol Azufrado Janasa<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

0.660<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Media Regional<br />

1.780 t/ha<br />

Por cada 10 mil<br />

hectáreas por año<br />

Rendimiento Experimental<br />

Azufrado Janasa<br />

2.440 t /h<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Sinaloa<br />

Grano <strong>de</strong> la nueva variedad <strong>de</strong><br />

frijol Azufrado Janasa<br />

Producción Estimada<br />

24,400 t<br />

Fugas 6,600 t<br />

Producción Estimada<br />

17,800 t


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Maíz y frijol<br />

Recogedor <strong>de</strong> cintilla <strong>de</strong> riego propulsado<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se diseñó y construyó<br />

un equipo para levantar y reutilizar la cintilla <strong>de</strong> riego<br />

colocada superficialmente, está compuesto con un<br />

sistema motriz <strong>de</strong> transmisión hidráulica por un<br />

motorreductor y un tren <strong>de</strong> transmisión mecánico<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na. Este equipo se <strong>de</strong>be enganchar a los tres<br />

puntos <strong>de</strong>l tractor, y ser acoplado al sistema hidráulico<br />

<strong>de</strong>l tractor, lo que acciona y trasmite potencia<br />

y movimiento rotacional al sistema integral <strong>de</strong>l<br />

recogedor <strong>de</strong> forma automática y con un regulador<br />

<strong>de</strong> flujo externo que ajusta la velocidad <strong>de</strong> trabajo<br />

aumentando y reduciendo la angular (rpm) <strong>de</strong>l motor<br />

hidráulico. Tiene la capacidad <strong>de</strong> montar dos carretes<br />

en su eje con el fin <strong>de</strong> eficientar el trabajo.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Los productores en la<br />

zona <strong>de</strong> Aguascalientes no disponen <strong>de</strong> procesos para<br />

recoger la cintilla en las parcelas, algunos acondicionan<br />

herramientas manuales para tirar y recoger cintilla,<br />

actividad pesada y tardada. La tecnología generada<br />

permite realizar esta tarea <strong>de</strong> manera fácil y sencilla<br />

optimizando 60% el recurso tiempo, y 50% en la<br />

mano <strong>de</strong> obra.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Se espera optimizar el<br />

tiempo y la mano <strong>de</strong> obra utilizada para recoger la<br />

cintilla en las parcelas, ya que <strong>de</strong> forma manual se<br />

requieren <strong>de</strong> hasta cuatro personas y <strong>de</strong> dos jornales<br />

(16 horas <strong>de</strong> trabajo por hectárea), con la nueva<br />

tecnología se utilizan <strong>de</strong> dos a tres personas y un<br />

tiempo promedio <strong>de</strong> 4.5 a 5 horas para recoger la<br />

cintilla en una hectárea, reflejando 40% a 50% <strong>de</strong><br />

ahorro económico.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Montar y nivelar<br />

el equipo a los tres puntos <strong>de</strong>l tractor, acoplar las<br />

mangueras hidráulicas <strong>de</strong>l recogedor a las salidas<br />

<strong>de</strong>l sistema hidráulico <strong>de</strong> la máquina motriz. La<br />

funcionalidad óptima <strong>de</strong>l recogedor es cuando el<br />

tractor trabaja entre 800 a 1000 rpm, <strong>de</strong>spués abrir<br />

el regulador <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> aceite para transmitir potencia<br />

por un motoreductor hidráulico<br />

al motorreductor hidráulico con una velocidad<br />

rotacional <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> 400 a 500 revoluciones (rpm)<br />

para propulsar el tren <strong>de</strong> transmisión al eje motriz <strong>de</strong>l<br />

recogedor <strong>de</strong> cintilla.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se generó<br />

para ser empleada en la agricultura <strong>de</strong> riego don<strong>de</strong><br />

se utiliza cintilla y se realiza en superficies agrícolas<br />

medianas y gran<strong>de</strong>s en cualquier región <strong>de</strong>l país.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Con el<br />

proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> riego 001<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes, el mercado potencial son los<br />

usuarios <strong>de</strong> este distrito, y está dirigido a productores<br />

<strong>de</strong> los sistemas producto maíz, frijol y hortalizas que<br />

producen a cielo a abierto.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong>l recogedor es <strong>de</strong><br />

$12,00.00 recuperando la inversión <strong>de</strong> este equipo<br />

acorto plazo por el uso y la eficiencia <strong>de</strong> trabajo.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Mayor eficiencia y la<br />

optimización <strong>de</strong> recursos, mitigando factores<br />

negativos que afectan la economía <strong>de</strong> los productores<br />

por el uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra al recoger la cintilla <strong>de</strong><br />

riego, haciendo un trabajo más sencillo horrando<br />

hasta 50 % <strong>de</strong> los costos.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Pabellón.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Marco A. Cortés Chamorro<br />

M.C. Luis Humberto Maciel Pérez<br />

Ing. Francisco Garibaldi Márquez<br />

Campo Experimental Pabellón<br />

Carretera Aguascalientes – Zacatecas Km. 32.5<br />

Pabellón <strong>de</strong> Arteaga, Aguascalientes. C.P. 60660<br />

Tel y fax: (465) 958 0167<br />

cortes.marco@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Usuarios <strong>de</strong>l Distritito <strong>de</strong> Riego 001 <strong>de</strong><br />

Pabellón, Aguascalientes., a través <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> La Comisión para<br />

el Desarrollo Agropecuario <strong>de</strong> Aguascalientes (CODAGEA) y la<br />

SAGARPA<br />

111


112<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Recogedor y tirador <strong>de</strong> cintilla convencional<br />

Con este equipo se optimizan recursos al recoger cintilla en las parcelas con una mejor eficiencia y calidad <strong>de</strong><br />

trabajo, a<strong>de</strong>más se reducen costos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, en comparación al hacer esta tarea <strong>de</strong> forma manual.<br />

Comportamiento <strong>de</strong> eficiencia<br />

<strong>de</strong> trabajo entre los dos sistemas<br />

(Tiempo, mano <strong>de</strong> obra, precio)<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Sistema manual<br />

Tecnología INIFAP<br />

Recogedor hidráulico<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Aguascalientes<br />

Recogedor y tirador <strong>de</strong> cintilla semiautomática<br />

Tecnología convencional 16<br />

a 20 horas trabajo/ha<br />

Tecnología disponible INIFAP<br />

4.5 horas trabajo/ha


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El insecticida para<br />

suelo Counter (ingrediente activo Terbufos), es<br />

un pesticida <strong>de</strong> amplio espectro, durabilidad <strong>de</strong><br />

acción intermedia en el suelo y efectividad amplia<br />

en el control <strong>de</strong> gallina ciega (Phyllophaga spp),<br />

gusano alfilerillo (Diabrotica spp), picudo <strong>de</strong> la papa<br />

(Epicaerus cognatus), palomilla <strong>de</strong> la papa (Pthorimea<br />

operculella Zeller) y nemátodos <strong>de</strong>l quiste (Globo<strong>de</strong>ra<br />

rostochiensis).<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Evitar las pérdidas en<br />

calidad <strong>de</strong>l tubérculo <strong>de</strong> la papa por ataque <strong>de</strong> gallina<br />

ciega, gusano alfilerillo, palomilla y nematodo dorado,<br />

en volúmenes por hectárea que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 15 a 30%.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Se incrementa la<br />

producción en 7 a 10 t/ha, al disminuir los daños<br />

<strong>de</strong> las plagas <strong>de</strong>scritas, incrementándose la calidad<br />

en presencia en anaquel, homogeneidad en tamaño<br />

comercial 70 a 80% <strong>de</strong> categoría primera e incremento<br />

en el precio <strong>de</strong> tres a seis pesos.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El ingrediente<br />

activo Terbufos se <strong>de</strong>be aplicar en dosis <strong>de</strong> 1.2 kg/<br />

ha, mezclado con el fertilizante, aplicado en banda al<br />

surco al momento <strong>de</strong> la siembra.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología es<br />

a<strong>de</strong>cuada para los agroecosistemas Sierras temporal,<br />

Sierras riego, Valles temporal y Valles riego, a saber en<br />

todas las regiones agroecológicas don<strong>de</strong> se produce<br />

papa.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong> papa empresariales transicionales y tradicionales,<br />

valles <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l noroeste, valles altos <strong>de</strong> la<br />

región centro y terrenos con pendiente <strong>de</strong> la región<br />

neovolcánica, don<strong>de</strong> el problema <strong>de</strong>l nematodo<br />

dorado está presente en más <strong>de</strong> 42 mil hectáreas.<br />

COSTO ESTIMADO. El producto Terbufos tiene un<br />

precio <strong>de</strong> $370.00/ha, por lo cual se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

bajo costo y accesible a todo tipo <strong>de</strong> productor.<br />

Papa<br />

Control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>l suelo en el cultivo <strong>de</strong> la papa<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con la utilización <strong>de</strong>l<br />

producto Terbufos se reducen los costos por hectárea<br />

para el control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> $3,200.00 a<br />

$370.00, se disminuye la contaminación <strong>de</strong>l suelo y<br />

<strong>de</strong> los mantos freáticos y se reduce el riesgo a la salud<br />

humana.<br />

DISPONIBILIDAD. Terbufos es un producto a la venta<br />

en todas las casas <strong>de</strong> agroquímicos <strong>de</strong> las regiones<br />

productoras <strong>de</strong> papa.<br />

Mayor información:<br />

Ing. Julián Víctor Magallanes González<br />

Sitio Experimental Metepec<br />

Carretera Toluca – Zitácuaro, km. 4.5<br />

Zinacantepec, Estado <strong>de</strong> México. C.P. 51350<br />

Tel y Fax: 01 722 278.0039<br />

magallanes.victor@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP- BARCEL-Grupo Produce Estado <strong>de</strong><br />

México, A.C.<br />

113


114<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Papas con baja calidad Papas con alta calidad<br />

9.0<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Superficie 65,000 ha <strong>de</strong> producción nacional <strong>de</strong> papa<br />

Media nacional<br />

20 t/ha<br />

Tecnología<br />

disponible 29 t/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Estado <strong>de</strong> México, Tlaxcala, Michoacán,<br />

Puebla y otras regiones productoras<br />

1,755,000 t<br />

Fuga: 455,000 t<br />

Producción nacional:<br />

1,300,000 t


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.<br />

La siembra temprana <strong>de</strong>l algodonero en el Sur <strong>de</strong><br />

Sonora llevada a cabo <strong>de</strong>l 1ro <strong>de</strong> diciembre al día<br />

último <strong>de</strong> febrero, disminuye riegos <strong>de</strong> lluvia en<br />

cosecha e infestaciones <strong>de</strong> mosca blanca.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El cultivo <strong>de</strong>l algodonero<br />

en la fecha <strong>de</strong> siembra tradicional (febrero y marzo)<br />

coinci<strong>de</strong> con altas poblaciones <strong>de</strong> plagas como<br />

mosquita blanca y picudo <strong>de</strong>l algodonero; a<strong>de</strong>más,<br />

la cosecha ocurre en época <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong> verano, que<br />

ocasionan “chorreo” <strong>de</strong>l capullo y en algunos casos,<br />

caída al suelo <strong>de</strong> la fibra. Lo anterior representa 40%<br />

<strong>de</strong> pérdida en el rendimiento y calidad <strong>de</strong> la fibra,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l meteoro.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Al sembrar temprano,<br />

las altas poblaciones <strong>de</strong> mosca blanca se presentaran<br />

al final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo vegetativo y reproductivo con<br />

un daño mínimo, a la vez, la cosecha <strong>de</strong>l algodón se<br />

llevará a cabo a inicios <strong>de</strong> julio, evitando la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> las lluvias <strong>de</strong> verano, que generalmente inician a<br />

finales <strong>de</strong> julio. El rendimiento <strong>de</strong> algodón en “hueso”<br />

se incrementa a 4.5 t/ha, con calidad óptima <strong>de</strong> la<br />

fibra.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La semilla <strong>de</strong><br />

este cultivo requiere al menos 15°C <strong>de</strong> temperatura<br />

en el suelo para su germinación, por lo que para<br />

facilitar el establecimiento se recomienda el uso<br />

<strong>de</strong> semillas gran<strong>de</strong>s, y siembras en seco o el uso <strong>de</strong><br />

acolchado plástico por un período <strong>de</strong> 30 días para<br />

facilitar la emergencia <strong>de</strong> las plántulas. La sanidad <strong>de</strong>l<br />

cultivo es consi<strong>de</strong>rable con la siembra <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

transgénicas para controlar larvas <strong>de</strong> lepidópteros y el<br />

herbicida Glifosato.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La información<br />

experimental disponible para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

dicha tecnología se generó en el Valle <strong>de</strong>l Yaqui,<br />

Sonora, sin embargo se adopta para su siembra en las<br />

áreas <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l estado.<br />

Algodón<br />

Tecnología para la siembra <strong>de</strong>l algodonero en fechas tempranas<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong> algodón <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Sonora, así como empresas<br />

<strong>de</strong>spepitadoras <strong>de</strong> la región, distribuidores <strong>de</strong> semillas<br />

<strong>de</strong> algodonero y productores <strong>de</strong> ganado vacuno<br />

estabulado.<br />

COSTO ESTIMADO. El uso <strong>de</strong> acolchado incrementa<br />

en 15% la inversión <strong>de</strong> producción actual <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> $29,380.00. Este monto involucra el uso <strong>de</strong> semilla<br />

transgénica y todas las activida<strong>de</strong>s recomendadas.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Al aplicar esta tecnología<br />

se logra una producción <strong>de</strong> nueve quintales <strong>de</strong> fibra<br />

por tonelada. Al tener la calidad óptima, dicho quintal<br />

tendrá un precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> 70 dólares, que se<br />

manifiesta en un monto <strong>de</strong> $36,855.00/ha, más la<br />

venta <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong>spepitada, la cual se utiliza en la<br />

industria como alimento para ganado vacuno. Cuando<br />

se reduce 50% la aplicación <strong>de</strong> insecticidas se ve<br />

beneficiado el aspecto ecológico.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Norman E.<br />

Borlaug, mediante informes técnicos.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Manuel Madrid Cruz.<br />

Campo Experimental Norman E. Borlaug.<br />

Calle Norman E. Borlaug Km 12.5<br />

Ciudad Obregón, Sonora. C.P. 85000<br />

Tel:(644)414-5700<br />

Fax: (644)413-0930<br />

madrid.manuel @inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Sonora<br />

115


116<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Siembra tradicional <strong>de</strong> algodón Tecnología para fechas tempranas en algodón<br />

Fuga <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha) (quintales)<br />

(0.3)<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Niveles y potencial <strong>de</strong> rendimiento en el sur <strong>de</strong> Sonora<br />

3,000 hectáreas<br />

Siembra tradicional en algodonero<br />

con siete aplicaciones<br />

Rendimiento 4.2 t/ha<br />

7 quintales / toneladas<br />

Tecnología para fechas tempranas<br />

en algodonero con tres<br />

aplicaciones<br />

Rendimiento 4.5 t/ha<br />

9 quintales/ tonelada<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Sonora<br />

Fuga por producción toneladas<br />

Producción estimada<br />

(4.5 t/ha)*(9 quintales/t) *($ 70<br />

dólares)=2835 dólares *<br />

13 pesos tipo <strong>de</strong> cambio = 36,855.00<br />

Fuga <strong>de</strong> rendimiento =$10,101.00/ha<br />

Fuga por combate químico=$2000.00/ha<br />

(4.2 t/ha)*(7 quintales/t) *($ 70<br />

dólares = 2058 dólares *<br />

13 pesos tipo <strong>de</strong> cambio = $26,754.00


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. V-55 A, es <strong>de</strong> ciclo<br />

precoz (136 días a madurez fisiológica), posee<br />

tolerancia al acame, es <strong>de</strong> textura <strong>de</strong> grano cristalino,<br />

rin<strong>de</strong> <strong>de</strong> 5.5 a 7.5 t/ha, presenta ventajas por su<br />

precocidad al sembrarse a fines <strong>de</strong> mayo y todo<br />

junio en fechas <strong>de</strong> siembra retrasadas. Es opción<br />

para temporales limitativos, representando una<br />

oportunidad para abastecer <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> grano amarillo<br />

para la <strong>de</strong>manda pecuaria.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En México se requiere<br />

incrementar la producción <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> grano amarillo<br />

para subsanar la <strong>de</strong>manda y evitar la importación<br />

<strong>de</strong> siete millones <strong>de</strong> toneladas, necesarias para<br />

elaboración <strong>de</strong> alimentos forrajeros, extracción <strong>de</strong><br />

almidones, industria cerealera, botanera y otros<br />

<strong>de</strong>stinos industriales. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2.3 millones son<br />

procesadas por la Industria <strong>de</strong> Derivados Químicos y<br />

Alimenticios <strong>de</strong>l Maíz. La situación anterior es difícil<br />

con la fuerte <strong>de</strong>manda para el uso <strong>de</strong> maíz en la<br />

elaboración <strong>de</strong> etanol en los Estados Unidos. En los<br />

Valles Altos <strong>de</strong> la Mesa Central <strong>de</strong> México ubicados en<br />

altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2,200 a 2,600 m.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. V-55 A, rindió en<br />

promedio 4.8 t/ha, en evaluaciones realizadas <strong>de</strong><br />

2006 a 2009 en fechas <strong>de</strong> siembra retrasadas, cuando<br />

se siembra bajo mejores condiciones <strong>de</strong> humedad, en<br />

punta <strong>de</strong> riego y humedad residual, el rendimiento es<br />

mejor (5.5 a 8.2 t/ha). No presenta hijos, no requiere<br />

escardar, tampoco aterrar, ya que es tolerante al<br />

acame.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se adapta a<br />

regímenes <strong>de</strong> humedad limitada, es <strong>de</strong>cir temporal<br />

tardío, <strong>de</strong> los valles altos <strong>de</strong> México, en siembras<br />

retrasadas.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. V-55 A, se produce en el<br />

ciclo agrícola primavera-verano, en el Valle <strong>de</strong> México,<br />

Maíz<br />

V-55 A: Variedad <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> grano amarillo para siembras<br />

<strong>de</strong> temporal retrasado en Valles Altos <strong>de</strong> México<br />

en localida<strong>de</strong>s como Cuautitlán Izcalli, Texcoco,<br />

Zumpango, también en Tlaxcala y Puebla.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. V-55 A<br />

es a<strong>de</strong>cuada para productores tradicionales, en<br />

agricultura <strong>de</strong> mediana productividad, hay alta<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> grano amarillo, con un mercado potencial<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> toneladas para productores<br />

<strong>de</strong> carne y huevo.<br />

COSTO ESTIMADO. El uso <strong>de</strong> V-55 A implica la<br />

adquisición <strong>de</strong> semilla un año y <strong>de</strong>spués se obtiene<br />

semilla <strong>de</strong> la propia parcela.<br />

IMPACTO POTENCIAL. V-55 A representa impacto<br />

económico y social por la superficie en la cual se<br />

adapta y podría incrementar la producción y beneficiar<br />

a los productores tradicionales y la población <strong>de</strong> estas<br />

áreas. La brecha tecnológica es <strong>de</strong> 3.8 t/ha, lo que<br />

representa seguridad, sustentabilidad y mejores<br />

ingresos para los productores.<br />

DISPONIBILIDAD. La semilla <strong>de</strong> esta variedad está<br />

en el Campo Experimental Valle <strong>de</strong> México.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Alejandro Espinosa Cal<strong>de</strong>rón,<br />

Campo Experimental Valle <strong>de</strong> México, Km 13.5<br />

Carretera Los Reyes – Texcoco<br />

Coatlinchan, Texcoco, Estado <strong>de</strong> México. C.P. 56250<br />

espinosa.alejandro@inifap.gob.mx<br />

Teléfonos (595) 92 1 26 57 y 595 92 1 27 26<br />

Fuente financiera: INIFAP<br />

117


118<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Rendimiento <strong>de</strong> variedad testigo<br />

3.8<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Para los diferentes escalones o niveles <strong>de</strong> la brecha o gráfica consi<strong>de</strong>rar:<br />

1. Datos <strong>de</strong> la media regional: El rendimiento <strong>de</strong> maíz en agrosistemas <strong>de</strong> mediana productividad es <strong>de</strong> 800-1000 kg/ha<br />

2. Datos <strong>de</strong> la tecnología potencial (Experimental): V-54 A rin<strong>de</strong> <strong>de</strong> 4500 kg/ha a 7500 kg/ha.<br />

3. La brecha tecnológica es muy marcada, porque no existen varieda<strong>de</strong>s disponibles y V-55 A, ayuda a elevar la producción.<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Media Regional<br />

1.0 t/ha<br />

Superficie potencial 300,000 ha <strong>de</strong> producción<br />

Tecnología disponible<br />

4.8 t/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Estado <strong>de</strong> México, Puebla y Tlaxcala<br />

Rendimiento <strong>de</strong> V-55 A<br />

1’440,000 mil toneladas<br />

Fuga: 1’140,000 mil toneladas<br />

Producción Regional:<br />

300,000 mil toneladas


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Café<br />

Tecnología para incrementar el <strong>de</strong>sarrollo vegetal <strong>de</strong>l café Coffea<br />

arabica y C. canephora p. y disminuir su permanencia en vivero<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La aplicación <strong>de</strong><br />

Azospirillum brasilense Tarrand, Krieg et Dobereiner<br />

contenida en turba como sustrato con al menos 100<br />

millones <strong>de</strong> células por gramo y adheridas a la semilla<br />

<strong>de</strong>l café con carboxi metil celulosa antes <strong>de</strong> la siembra,<br />

y un sustrato preparado con una proporción suelo:<br />

gallinaza <strong>de</strong> 10:1, alcanza su <strong>de</strong>sarrollo para trasplante<br />

en siete meses, reduciéndose en cinco meses el tiempo<br />

<strong>de</strong> permanencia en vivero.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Los cultivos perennes<br />

como el C. arabica y C. canephora se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

vivero antes <strong>de</strong> su establecimiento en campo y bajo<br />

condiciones normales, tardan hasta un año para<br />

alcanzar el número <strong>de</strong> seis cruces <strong>de</strong> hojas, que se<br />

consi<strong>de</strong>ra suficiente para ser llevadas a campo. Esta<br />

condición se genera, en parte, por el sustrato que se<br />

utiliza para el llenado <strong>de</strong> las bolsas. En la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos se utiliza sustrato obtenido <strong>de</strong> diferentes<br />

profundida<strong>de</strong>s, que es pobre en nutrientes y materia<br />

orgánica. En otros suelos, a<strong>de</strong>más, se aplica algún<br />

<strong>de</strong>sinfectante para prevenir enfermeda<strong>de</strong>s fungosas<br />

y es probable que se disminuyan las poblaciones <strong>de</strong><br />

microorganismos <strong>de</strong> la rizosfera y, como consecuencia,<br />

no se establece relación simbiótica y se retarda el<br />

crecimiento en general <strong>de</strong> las plantas. La producción<br />

<strong>de</strong> plantas en estas condiciones requiere <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

doce meses para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Mediante el tratamiento<br />

a las semillas <strong>de</strong> café, con Azospirillum brasilense, la<br />

planta en vivero presenta un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

sistema radical y <strong>de</strong> la parte aérea y se incrementan<br />

el número <strong>de</strong> hojas y el diámetro <strong>de</strong>l tallo. Con estos<br />

efectos, la planta estaría lista para ser establecida en<br />

campo en cinco meses menos que sin biofertilizar<br />

las semillas, con el consiguiente ahorro en costos <strong>de</strong><br />

producción por mantenimiento en vivero.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La aplicación<br />

<strong>de</strong>l Biofertilizante a las semillas <strong>de</strong>be realizarse<br />

previa remoción <strong>de</strong>l mucílago y bajo condiciones <strong>de</strong><br />

sombra para una mayor eficiencia en el tratamiento.<br />

Se aconseja aplicar la cantidad <strong>de</strong> biofertilizante<br />

equivalente a 8% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la semilla, utilizando<br />

adherente en todas las semillas y sobre ellas se agrega<br />

el Biofertilizante.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Viveristas en los estados<br />

productores <strong>de</strong> café, como Chiapas, Oaxaca, Veracruz,<br />

Puebla.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong> café y gobiernos estatales y municipales con<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planta para renovación <strong>de</strong> plantaciones.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong> Azospirillum en la<br />

presentación <strong>de</strong> 1.0 kg es <strong>de</strong> $100.00 y con esta<br />

cantidad se biofertiliza más <strong>de</strong> 4,000 semillas con un<br />

peso fresco promedio <strong>de</strong> 3 g.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con el uso <strong>de</strong> esta<br />

tecnología se disminuye la producción en vivero<br />

<strong>de</strong> $35.00 a $24.50 por planta, como efecto <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong>l tiempo en que la planta está lista<br />

para su establecimiento en campo. Consi<strong>de</strong>rando una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 3,333 plantas por hectárea,<br />

se ahorrarían $35,007.00 en las plantas necesarias<br />

para una hectárea y 35 millones <strong>de</strong> pesos en mil<br />

hectáreas.<br />

DISPONIBILIDAD. La tecnología y el producto<br />

Micorriza están en el Campo Experimental Rosario<br />

Izapa. El INIFAP produce estos Biofertilizantes,<br />

quienes están presentes en cinco sitios <strong>de</strong> producción.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Juan Francisco Aguirre Medina<br />

Campo Experimental Rosario Izapa<br />

Carretera Tapachula-Cacaohatán Km 18<br />

Tapachula, Chiapas. CP 30700<br />

Tel: 01 962 110 0271<br />

aguirre.juan@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP<br />

119


120<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ahorro en costo <strong>de</strong> producción ($/ha)<br />

43,339.00<br />

35,007.00<br />

Plántulas obtenidas en 210 días, sin tecnología<br />

(T=Testigo) y con tecnología (A=Azospirillum)<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Costo <strong>de</strong> producción<br />

tradicional:<br />

$116,655.00 /ha<br />

Niveles y reducción en costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> café para<br />

1,000 ha <strong>de</strong> plantaciones (3,333plantas sembradas a 2 x 1.5 m).<br />

Costo <strong>de</strong> producción<br />

Con Micorriza INIFAP:<br />

81,659 $/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla<br />

Costo <strong>de</strong> Producción:<br />

73.32 millones <strong>de</strong> pesos.<br />

Fuga: 43.33 millones <strong>de</strong> pesos.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se ha generado una<br />

tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biodiesel <strong>de</strong> manera<br />

artesanal usando aceite vegetal reciclado, proveniente<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la industria restaurantera, el cual<br />

generalmente va a parar a los drenajes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

El biodiesel es un biocombustible que se obtiene a<br />

partir <strong>de</strong> lípidos naturales como aceites vegetales o<br />

grasas animales, nuevo o reciclado, mediante procesos<br />

industriales <strong>de</strong> esterificación y transesterificación, y<br />

que se aplica en la preparación <strong>de</strong> sustitutos totales o<br />

parciales <strong>de</strong>l diesel convencional.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. La <strong>de</strong>manda global <strong>de</strong><br />

energéticos es cada vez es más fuerte, <strong>de</strong>bido a la<br />

disminución en las reservas y el aumento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong><br />

los hidrocarburos. Asimismo, los efectos <strong>de</strong>l fenómeno<br />

inverna<strong>de</strong>ro nos obligan a buscar fuentes <strong>de</strong> energía<br />

alterna y sustentable, que mitiguen la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

energéticos fósiles. En el aspecto operativo, la industria<br />

restaurantera <strong>de</strong>secha aceite vegetal <strong>de</strong> cocina residual,<br />

el cual es un contaminante <strong>de</strong>l agua y suelo (1 litro <strong>de</strong><br />

aceite <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho al ser vertido al drenaje contamina<br />

aproximadamente un millón <strong>de</strong> litros <strong>de</strong> agua; cantidad<br />

suficiente para el consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> una persona por<br />

14 años <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> manera directa) y tiene infinidad <strong>de</strong><br />

daños colaterales).<br />

Finalmente, es urgente promover una cultura <strong>de</strong>l reciclaje<br />

y contribuir a la disminución <strong>de</strong> la contaminación.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Disminuir la contaminación<br />

por aceites vegetales “quemados” en suelos y aguas, así<br />

como disminuir las principales emisiones <strong>de</strong> los vehículos<br />

(CO2 e hidrocarburos volátiles; partículas). Comparado<br />

con diesel fósil, el uso <strong>de</strong>l biodiesel (B) en dos diferentes<br />

proporciones 100 % (B100) y 20 % (B20) reduce las<br />

emisiones como se indica:<br />

Emisiones B100 B20<br />

Gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro - 70 % - 20 %<br />

Aromático policíclicos (PHAs) - 90 % - 18 %<br />

Hidrocarburos y partículas - 50 % - 12 %<br />

Compuestos azufrados -100% - 20 %<br />

Por su mayor índice <strong>de</strong> cetano y lubricidad reduce el<br />

<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> inyección en general.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El biodiesel se<br />

utiliza en cualquier motor que emplee diesel para su<br />

combustión, 100% o en diferentes mezclas. También<br />

como aditivo <strong>de</strong>l combustible (gasolina y biodiesel) y en<br />

Oleaginosas<br />

Producción <strong>de</strong> biodiesel artesanal a partir <strong>de</strong> aceite vegetal reciclado<br />

el aceite <strong>de</strong> ambos motores. Asimismo, es una alternativa<br />

para motores <strong>de</strong> dos tiempos, en varias proporciones y<br />

se utiliza como aditivo para motores a gasolina (nafta) y<br />

a diesel. A<strong>de</strong>más aplicado al aceite en motores (gasolina<br />

y diesel) para la limpieza interna.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Se genera una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> biodiesel a partir <strong>de</strong> los aceites <strong>de</strong> freír<br />

reciclados, para ser utilizados en mezclas <strong>de</strong> 10 %<br />

(B10) o como bioaditivo (combustible y aceite) en los<br />

vehículos municipales. En otro ámbito <strong>de</strong> aplicación esta<br />

tecnología se emplea por organizaciones <strong>de</strong> productores<br />

o empresas particulares.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Gobiernos<br />

municipales, instituciones ecológicas, organizaciones <strong>de</strong><br />

productores, empresas privadas creadas ex profeso.<br />

COSTO ESTIMADO. Para la generación <strong>de</strong>l biodiesel a<br />

partir <strong>de</strong> aceites vegetales reciclados es necesario contar<br />

con un reactor artesanal (diseñado y construido por el<br />

grupo <strong>de</strong> Bioenergía <strong>de</strong>l Campo Experimental Bajío <strong>de</strong>l<br />

INIFAP), el cual tiene un costo <strong>de</strong> $145,000.00 la tarifa<br />

por litro <strong>de</strong> biodiesel con la adquisición <strong>de</strong> este reactor<br />

más los insumos necesarios es actualmente <strong>de</strong> $8.48<br />

por litro, al año siguiente su precio es <strong>de</strong> $7.38 por litro.<br />

En ambos casos, representa un valor menor al diesel<br />

convencional que es <strong>de</strong> $9.04 por litro.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Generación <strong>de</strong> una nueva<br />

agroindustria. Desarrollo <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> producción,<br />

uso industrial y autoconsumo. Disminución <strong>de</strong> la<br />

contaminación por aceites vegetales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho al suelo<br />

y agua y reducción <strong>de</strong>l la emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro, al usar biodiesel. Obtención <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong><br />

carbono al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> emitir carbono al ambiente.<br />

DISPONIBILIDAD. Esta tecnología se encuentra en<br />

manuales creados para la difusión <strong>de</strong> esta tecnología con<br />

los responsables <strong>de</strong> esta ficha tecnológica o con el Grupo<br />

<strong>de</strong> Bioenergía <strong>de</strong>l Campo Experimental Bajío <strong>de</strong>l INIFAP.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Salvador Montes Hernán<strong>de</strong>z,<br />

Dr. Miguel Hernán<strong>de</strong>z Martínez,<br />

Dr. Jesús Manuel Arreola Tostado<br />

Gilberto León Torres<br />

Campo Experimental Bajío<br />

Carretera Celaya - San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> km 6.5<br />

Celaya, Guanajuato C.P. 38110<br />

Tel. 461 611 53 23 ext. 210<br />

montes.salvador@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Guanajuato Produce y CONCYTEG<br />

121


122<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Aceite vegetal recolectado <strong>de</strong> restaurantes Muestra <strong>de</strong> biodiesel producido<br />

a partir <strong>de</strong> aceite reciclado<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Generación <strong>de</strong> una nueva agroindustria. Desarrollo <strong>de</strong> tecnología<br />

<strong>de</strong> producción, uso industrial y autoconsumo.<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción<br />

Consumo (L) %Reducción<br />

Consumo promedio <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s % Reducción en consumo <strong>de</strong> combustible<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Guanajuato


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Frijol<br />

Flor <strong>de</strong> Mayo Dolores: Variedad <strong>de</strong> frijol para riego y temporal<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Esta variedad es <strong>de</strong><br />

ciclo intermedio, <strong>de</strong> hábito in<strong>de</strong>terminado con guías<br />

cortas, resistente a enfermeda<strong>de</strong>s y se siembra tanto<br />

en condiciones <strong>de</strong> riego como <strong>de</strong> temporal, tanto en<br />

el Bajío como en el altiplano semiárido <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

Guanajuato.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Permitir a los productores<br />

tener más opciones en cuanto a varieda<strong>de</strong>s con<br />

características <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> elevado valor comercial<br />

(física, culinaria y nutraceútica). Existe información<br />

sobre el contenido <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> frijol<br />

los cuales poseen efectos benéficos en cuanto a<br />

nutrición.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con el empleo <strong>de</strong><br />

esta nueva variedad se espera obtener un aumento<br />

<strong>de</strong>l 10% en cuanto a rendimiento en comparación<br />

con la media estatal obtenida con las varieda<strong>de</strong>s<br />

convencionales tipo Flor <strong>de</strong> Mayo; tanto para Riego<br />

como para Temporal (1.3 t/ha). Asimismo, se tiene<br />

una reducción <strong>de</strong> 5% en promedio en su costo directo<br />

<strong>de</strong> producción.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda<br />

su siembra en los todos los Distritos <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural <strong>de</strong> Guanajuato (DDR 01 y DDR 02 en Temporal,<br />

DDR 03, DDR 04 y DDR 05 tanto en Riego como en<br />

Temporal).<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta tecnología se emplea<br />

en cualquier región don<strong>de</strong> se produzca el cultivo <strong>de</strong><br />

frijol en Guanajuato.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Cualquier<br />

productor <strong>de</strong> frijol para mejorar su producción y<br />

disminuir costos. Sus características la hacen altamente<br />

<strong>de</strong>seable para el eslabón primario (productores),<br />

poscosecha (centros <strong>de</strong> acopio), transformación<br />

(industriales), y comercialización (empresarios), <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Frijol.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> esta<br />

nueva variedad será el mismo que se tiene para la<br />

semilla <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s convencionales tipo Flor <strong>de</strong><br />

Mayo. Se tiene una reducción <strong>de</strong> 5% en la tecnología<br />

<strong>de</strong> producción utilizando esta nueva variedad, en<br />

comparación con la tecnología utilizada en las<br />

varieda<strong>de</strong>s convencionales.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Esta nueva variedad <strong>de</strong> frijol<br />

es superior en varias características importantes a las<br />

que actualmente se encuentran en el mercado, como<br />

son la apariencia física <strong>de</strong>l grano y su calidad culinaria y<br />

nutracéutica, así como la resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

El impacto potencial es tener al menos 20% más <strong>de</strong><br />

aceptación entre los consumidores <strong>de</strong> Guanajuato.<br />

Asimismo, se espera tener 10% más <strong>de</strong> incremento en<br />

rendimiento, tanto en Riego como en Temporal, con<br />

respecto a la media estatal.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Bajío <strong>de</strong>l<br />

INIFAP; a través <strong>de</strong>l investigador responsable. La<br />

información sobre las propieda<strong>de</strong>s nutracéuticas <strong>de</strong>l<br />

grano <strong>de</strong> frijol se ha dado a conocer a través <strong>de</strong> un<br />

tríptico y entrevistas en medios <strong>de</strong> difusión.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos<br />

Campo Experimental Bajío<br />

Carretera Celaya – San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> km 6.5<br />

Celaya, Guanajuato. C.P. 38110<br />

Tel.: (461)6115323 ext 212<br />

Fax: (461) 6115323 ext 226<br />

acosta.jorge@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP y Fundación Guanajuato Produce A.C.<br />

123


124<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ensayo <strong>de</strong> frijol Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol tipo Flor <strong>de</strong> Mayo<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

Superficie 92, 000 ha <strong>de</strong> producción en Guanajuato<br />

Media estatal<br />

(Riego+Temporal)<br />

1.3 t/ha<br />

Tecnología<br />

disponible INIFAP<br />

1.43 t/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Guanajuato<br />

Eugenia Anita Dolores<br />

131, 560 t<br />

Fuga: 11, 960 t<br />

Producción estatal: 119, 600 t


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Onavas F2009 es<br />

una variedad <strong>de</strong> trigo harinero <strong>de</strong> alto potencial <strong>de</strong><br />

rendimiento, gluten fuerte apto para la panificación<br />

mecanizada, mo<strong>de</strong>radamente resistente a la roya<br />

amarilla y resistente a las razas <strong>de</strong> roya <strong>de</strong> la hoja que<br />

prevalecen en las áreas productoras <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong><br />

México. Los ensayos <strong>de</strong> rendimiento en el Campo<br />

Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) durante los<br />

ciclos <strong>de</strong> cultivo 2007-2008 y 2008-09, confirmaron<br />

su superioridad con respecto a Tacupeto F2001, la<br />

variedad <strong>de</strong> trigo harinero más sembrada en la región.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Los productores <strong>de</strong> trigo<br />

en el país <strong>de</strong>mandan varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejor calidad, con<br />

mayor rendimiento, con resistencia a roya <strong>de</strong> la hoja,<br />

roya amarilla, roya <strong>de</strong>l tallo y con resistencia al carbón<br />

parcial, para disminuir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> importaciones<br />

<strong>de</strong>l extranjero.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con un rendimiento<br />

experimental promedio <strong>de</strong> 6.0 t/ha, Onavas F2009<br />

superó las 5.6 t/ha <strong>de</strong> la variedad testigo Tacupeto<br />

F2001, variedad <strong>de</strong> trigo harinero más sembrada en el sur<br />

<strong>de</strong> Sonora. Onavas F2009 presentó una mayor fuerza <strong>de</strong><br />

gluten <strong>de</strong> W = 460 y elasticidad (P/G) <strong>de</strong> = 6.4, contra<br />

W = 292 y P/G = 4.2 <strong>de</strong> la variedad testigo; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> mostrar reacción <strong>de</strong> resistencia a roya <strong>de</strong> la hoja y<br />

mo<strong>de</strong>rada resistencia a la roya amarilla, comparada con<br />

la susceptibilidad <strong>de</strong> Tacupeto F2001.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta variedad ha<br />

tenido buen <strong>de</strong>sempeño bajo los sistemas <strong>de</strong> producción<br />

recomendados por el INIFAP para el noroeste <strong>de</strong> México,<br />

caracterizados por la siembra en surcos o camas, tres<br />

o cuatro riegos <strong>de</strong> auxilio, <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> siembra no<br />

mayores a 100 kg/ha y aplicación fraccionada <strong>de</strong><br />

nitrógeno.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La información <strong>de</strong> Onavas<br />

F2009 se generó en Sonora; sin embargo, la experiencia<br />

indica que esta variedad se adapta para su siembra en<br />

las áreas <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> México, comprendida<br />

por Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur,<br />

región predominantemente <strong>de</strong> agricultura empresarial<br />

con productores <strong>de</strong>l sector privado y social.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Dado que<br />

su siembra no requiere <strong>de</strong> insumos y manejo que<br />

marcadamente contrasten con otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

trigo, Onavas F2009 es aplicable por cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> productor, tanto <strong>de</strong>l sector privado como <strong>de</strong>l sector<br />

Trigo<br />

Onavas F2009: Variedad <strong>de</strong> trigo harinero para el noroeste <strong>de</strong> México<br />

social. La producción <strong>de</strong> trigo con la variedad Onavas<br />

F2009 está dirigida a satisfacer la <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong><br />

la industria mecanizada <strong>de</strong> pan.<br />

COSTO ESTIMADO. Bajo las condiciones actuales<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> trigo harinero, el uso <strong>de</strong> esta nueva<br />

variedad no representa ningún costo adicional comparada<br />

con Tacupeto F2001; sin embargo, dada una epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> roya se consi<strong>de</strong>ra como un ahorro <strong>de</strong> por lo menos<br />

$700.00/ha, que es el estimado <strong>de</strong> una aplicación<br />

contra la enfermedad. El uso <strong>de</strong> semilla certificada <strong>de</strong> esta<br />

o cualquier variedad mejorada representa 5% menos <strong>de</strong>l<br />

costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l cultivo, y es consi<strong>de</strong>rado uno<br />

<strong>de</strong> los factores tecnológicos <strong>de</strong> mejor relación costo/<br />

beneficio para el agricultor.<br />

IMPACTO POTENCIAL. La incorporación <strong>de</strong> Onavas<br />

F2009 al mosaico genético <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo<br />

para el noroeste <strong>de</strong> México, contribuirá a disminuir el<br />

impacto negativo <strong>de</strong> una eventual epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> roya y<br />

a exten<strong>de</strong>r la durabilidad <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s resistentes.<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> esta variedad dará el tiempo<br />

necesario para que el programa <strong>de</strong> mejoramiento<br />

genético incremente la diversidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las clases<br />

<strong>de</strong> trigo sembradas en la región. A<strong>de</strong>más, contribuiría a<br />

reducir las importaciones <strong>de</strong> grano harinero al producirse<br />

regionalmente más <strong>de</strong> 600 mil toneladas.<br />

DISPONIBILIDAD. El CENEB mantiene las categorías <strong>de</strong><br />

semilla original y básica <strong>de</strong> esta variedad, y el Patronato<br />

para la Investigación y Experimentación Agrícola <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Sonora, A.C. (PIEAES) está en el proceso<br />

<strong>de</strong> incrementar la semilla registrada para que a través<br />

<strong>de</strong> las empresas productoras <strong>de</strong> semilla, en un plazo <strong>de</strong><br />

2 a 3 años se obtengan los volúmenes requeridos <strong>de</strong><br />

semilla certificada para la siembra <strong>de</strong> al menos 30,000<br />

ha. El CENEB cuenta con la tecnología y personal<br />

experimentado para capacitar a los agentes <strong>de</strong> cambio,<br />

quienes orientarán a los productores interesados en la<br />

producción <strong>de</strong> grano y semilla.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Pedro Figueroa López, Dr. Guillermo Fuentes Dávila<br />

Dr. Víctor Valenzuela Herrera, Q.B. Gabriela Chávez Villalba<br />

M.C. José Luis Félix Fuentes<br />

Campo Experimental Norman E. Borlaug<br />

Km. 12.5 Calle Dr. Norman E. Borlaug<br />

Ciudad Obregón, Sonora. C.P. 85000<br />

Teléfono y Fax: (644) 4 14 57 00 y (644) 4 13 09 30<br />

figueroa.pedro@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera : INIFAP-CONACyT-COFUPRO-Fundaciones<br />

PRODUCE Baja California Sur, Sinaloa y Sonora<br />

125


126<br />

0.8<br />

0 .4<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Espigas <strong>de</strong> la variedad Onavas F2009 Grano <strong>de</strong> la variedad Onavas F2009<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha), 30,000 ha<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

Tacupeto F2001, sin roya por aplicación<br />

<strong>de</strong> fungicida Tacupeto F2001, con roya<br />

y sin aplicación <strong>de</strong> fungicida<br />

Onavas F2009, sin<br />

roya y sin aplicación <strong>de</strong><br />

fungicida 6.0 t/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur<br />

Producción estimada 180,000 t<br />

Valor <strong>de</strong> la producción $540 millones<br />

Producción estimada 168,000 t<br />

Valor <strong>de</strong> la producción $ 504 millones<br />

Fuga en rendimiento $ 36 millones<br />

Fuga por combate químico $21 millones<br />

(Costo <strong>de</strong> producto con aplicación)<br />

Fuga total = $ 48 millones<br />

($ 27 millones fuga rendimiento + 21 millones<br />

combate químico)<br />

Producción estimada 144,000 t<br />

Valor <strong>de</strong> la producción $ 432 millones<br />

Fuga en rendimiento 24,000 t<br />

Valor <strong>de</strong> la fuga $ 72 millones


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Frijol<br />

Tecnología para la elaboración <strong>de</strong> “snacks” <strong>de</strong> frijol<br />

con altos niveles <strong>de</strong> proteína y antioxidantes<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Los snacks<br />

elaborados con frijol son elaborados con harina <strong>de</strong><br />

frijol/maíz (85/15), se hacen artesanalmente en<br />

forma <strong>de</strong> canica o churro. Este tipo <strong>de</strong> botana no existe<br />

actualmente en el mercado, se compara con los snacks<br />

<strong>de</strong> maíz u otros cereales porque actualmente no hay<br />

un producto <strong>de</strong> frijol similar a éste. Es una tecnología<br />

para la elaboración <strong>de</strong> un snack a base <strong>de</strong> frijol<br />

altamente nutritivo y con compuestos nutracéuticos,<br />

a<strong>de</strong>más incluye otros ingredientes naturales como<br />

nopal, especias y harina <strong>de</strong> maíz.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Los inconvenientes en<br />

la producción <strong>de</strong> frijol como bajos precios, uso <strong>de</strong>l<br />

frijol quebrado que se <strong>de</strong>sperdicia y falta <strong>de</strong> valor<br />

agregado en la producción <strong>de</strong> esta leguminosa.<br />

El consumo <strong>de</strong> “snacks tipo churro” entre la<br />

población, particularmente infantil, es importante,<br />

ya que presentan altos contenidos <strong>de</strong> grasa y pocas<br />

características nutritivas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la obesidad,<br />

diabetes y otras enfermeda<strong>de</strong>s en la etapa infantil<br />

son más notables y preocupantes. Con el consumo <strong>de</strong><br />

snacks altamente nutritivos se busca coadyuvar en la<br />

nutrición <strong>de</strong> sus consumidores.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El procedimiento para<br />

la elaboración <strong>de</strong> un snack a base <strong>de</strong> frijol permite<br />

obtener un producto agroindustrial <strong>de</strong> buen sabor,<br />

calidad nutricional y nutracéutica y larga vida <strong>de</strong><br />

anaquel. Se dispone <strong>de</strong>l análisis nutritivo, sensorial y<br />

nutracéutico los cuales nos permiten i<strong>de</strong>ntificar a los<br />

snacks <strong>de</strong> frijol como <strong>de</strong> un alto contenido <strong>de</strong> proteína<br />

(14.95%), y <strong>de</strong> fenoles totales (107.8 mg/100 g).<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta tecnología se<br />

usa en pequeñas plantas agroindustriales artesanales<br />

ya que requiere solamente <strong>de</strong> equipo como: estufa<br />

con horno, molino, y plancha para el empacado. La<br />

tecnología inicia con la molienda <strong>de</strong>l frijol para obtener<br />

la harina base, para luego mezclarla con la harina <strong>de</strong><br />

maíz nixtamalizada, aceite, nopal, sal y especias. Una<br />

vez mezclados los ingredientes se mol<strong>de</strong>an los churros<br />

se colocan en una charola previamente engrasada, se<br />

hornean, se <strong>de</strong>jan enfriar a temperatura ambiente y<br />

posteriormente se empacan.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología se utiliza en<br />

cualquier parte <strong>de</strong> la República Mexicana o comunidad<br />

<strong>de</strong>l país. Se sugiere que se puedan establecer pequeñas<br />

plantas agroindustriales, que reciban apoyo <strong>de</strong> los<br />

programas gubernamentales para la elaboración <strong>de</strong><br />

este producto.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Grupos <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> frijol, incluyendo mujeres, que <strong>de</strong>sean<br />

entrar en el área <strong>de</strong> valor agregado <strong>de</strong>l frijol artesanal<br />

o microempresarial.<br />

COSTO ESTIMADO. Las tarifas para la compra <strong>de</strong><br />

equipo y la elaboración artesanal <strong>de</strong> snacks <strong>de</strong> frijol,<br />

es <strong>de</strong> aproximadamente 35 mil pesos, don<strong>de</strong> la<br />

inversión se recupera a partir <strong>de</strong> los 8 meses. El precio<br />

<strong>de</strong> operación es <strong>de</strong> $102,648.00 al año, teniendo una<br />

ganancia <strong>de</strong> $53,352.00 al año. Todo esto si se ven<strong>de</strong><br />

una bolsa en presentación <strong>de</strong> 50 g a $5.00.<br />

IMPACTO POTENCIAL. El impacto incluye la<br />

mejora <strong>de</strong> la calidad nutritiva y nutracéutica <strong>de</strong> los<br />

snacks tradicionales. Con este tipo <strong>de</strong> tecnología<br />

se incrementa no solamente la calidad nutritiva <strong>de</strong>l<br />

snack, sino también sus componentes nutracéuticos<br />

(fenoles totales, antocianinas, taninos y capacidad<br />

antioxidante), con estos compuestos logramos<br />

ofrecer un snack altamente nutritivo, con propieda<strong>de</strong>s<br />

nutracéuticas que permitan reemplazar la comida<br />

chatarra que actualmente se consume principalmente<br />

en las cooperativas escolares.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Zacatecas.<br />

El equipo necesario para llevar a cabo la tecnología se<br />

obtiene localmente. La tecnología está documentada<br />

en un folleto técnico y en un manual <strong>de</strong> productos<br />

agroindustriales <strong>de</strong> frijol.<br />

Mayor información:<br />

I.I.A. Figueroa González Juan José<br />

Campo Experimental Zacatecas<br />

Km. 24.5 Carretera Zacatecas Fresnillo<br />

Calera, Zacatecas. C.P 98500<br />

Tel y fax: (478) 9-85-01-99, 9-85-03-63<br />

figueroa.juan@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Zacatecas<br />

127


128<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Los “snacks” <strong>de</strong> frijol en cuanto a color y presentación, textura y sabor competen con<br />

los churros tipo “tico” que actualmente se encuentran en el mercado.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Contenido <strong>de</strong> proteína en snack comercial 8%<br />

Contenido <strong>de</strong> grasa en snack comercial 24%<br />

Contenido <strong>de</strong> fenoles totales en el snack<br />

comercial 74.5 mg/100 g<br />

Contenido <strong>de</strong> proteína en snack <strong>de</strong> frijol 14.95%<br />

Contenido <strong>de</strong> grasa en snack <strong>de</strong> frijol 13%<br />

Contenido <strong>de</strong> fenoles totales en el snack <strong>de</strong> frijol<br />

119.9 mg/100 g<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong>


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El programa <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético <strong>de</strong> fresa <strong>de</strong>l INIFAP generó en<br />

2009 la variedad <strong>de</strong>nominada ‘Nikté’. Entre sus principales<br />

características están su alto potencial <strong>de</strong> rendimiento,<br />

superior a 52 t/ha. Es <strong>de</strong> precocidad media en el periodo<br />

<strong>de</strong> octubre a febrero, con rendimientos experimentales <strong>de</strong><br />

21.8 t/ha, <strong>de</strong> los cuales el 80 % <strong>de</strong> la fruta que equivale<br />

a 3,205 cajas/ha (cajas <strong>de</strong> 5.448 kg=12 libras) es<br />

a<strong>de</strong>cuada para exportarse en fresco. La fruta es gran<strong>de</strong><br />

con un peso <strong>de</strong> 16 g entre octubre a febrero y 13.3 g <strong>de</strong><br />

octubre a junio. Tiene excelente firmeza, la forma <strong>de</strong> la<br />

fruta varía <strong>de</strong> cuña larga a casi cilíndrica en invierno a cuña<br />

corta en primavera, tiene buen sabor y excelente vida <strong>de</strong><br />

anaquel. Es una variedad <strong>de</strong> inducción floral <strong>de</strong> día corto,<br />

susceptible a las altas temperaturas <strong>de</strong>l verano, que inhiben<br />

parcial o totalmente la floración. La planta es <strong>de</strong> vigor alto,<br />

tolerante a los pH alcalinos <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> Irapuato y<br />

respon<strong>de</strong> favorablemente al cultivo en macrotúnel.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El cultivo <strong>de</strong> fresa en la zona<br />

central <strong>de</strong> México, ha tenido históricamente un bajo<br />

crecimiento en cuanto a productividad <strong>de</strong>bido a la falta<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s nacionales adaptadas a los agroecosistemas<br />

locales, con alto potencial <strong>de</strong> rendimiento, calidad y<br />

menos susceptibles a factores bióticos y abióticos, que<br />

las varieda<strong>de</strong>s extranjeras actualmente utilizadas. Con<br />

estas sólo hubo un incremento notable <strong>de</strong> la productividad<br />

hasta 1970 que llegó a 15 ton/ha pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces los<br />

incrementos han sido <strong>de</strong> menor magnitud.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. En los ensayos <strong>de</strong> rendimiento<br />

realizados, ‘Nikté’ presentó 5% mayor productividad que<br />

‘Camino Real’ y 15 % más precocidad. La producción<br />

precoz es sumamente importante por ser la fruta que mejor<br />

precio logra en el mercado fresco. Por dichas cualida<strong>de</strong>s y<br />

su alta calidad, se usa en el mercado fresco <strong>de</strong> exportación.<br />

La fruta <strong>de</strong> ‘Nikté’ también es a<strong>de</strong>cuada para el mercado<br />

nacional fresco y para la industria <strong>de</strong>l congelado, <strong>de</strong>bido<br />

a su color rojo interno. Tiene el potencial para suplir la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s extranjeras y evitar pagar<br />

regalías onerosas que podrían ser <strong>de</strong> $1,200 dólares/ha<br />

por el uso <strong>de</strong> estas mismas como ‘Camino Real’; pero sobre<br />

todo por aumentar <strong>de</strong> manera sostenida la productividad y<br />

calidad <strong>de</strong> la fresa en la zona <strong>de</strong> Irapuato.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Los resultados <strong>de</strong> los<br />

ensayos <strong>de</strong> rendimiento, indican que ‘Nikté’ está adaptada<br />

al ambiente <strong>de</strong>l Bajío y <strong>de</strong>be sembrarse en la primer<br />

<strong>de</strong>cena <strong>de</strong> septiembre mediante el sistema <strong>de</strong> plantación<br />

“directa ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> verano”. Cuando se utiliza planta <strong>de</strong> fresa<br />

propagada en charola, la productividad se incrementa a<br />

58.6 y 28.1 t/ha respectivamente, así como su precocidad.<br />

Se recomienda una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 150,000<br />

plantas/ha, aplicando la formula <strong>de</strong> fertilización 250-100-<br />

100 (nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente) por<br />

Fresa<br />

Nikté: Variedad <strong>de</strong> fresa para la zona <strong>de</strong> Irapuato, Guanajuato<br />

ha, evitando dosis mayores <strong>de</strong> nitrógeno que pudieran<br />

disminuir la firmeza <strong>de</strong> fruta. Es menos susceptible a araña<br />

<strong>de</strong> dos puntos que ‘Camino Real’. En vivero, tiene una tasa<br />

alta <strong>de</strong> propagación vegetativa, superior a ‘Camino Real’, lo<br />

cual abate los costos <strong>de</strong> producción por planta.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Se sugiere establecer esta<br />

variedad en el distrito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural 5, Cortazar,<br />

ubicado en el Bajío y compren<strong>de</strong> al municipio <strong>de</strong> Irapuato.<br />

La variedad se adapta a los diversos tipos <strong>de</strong> suelo<br />

(Vertisol, Phaeozem) que predominan en la zona. Su<br />

potencial <strong>de</strong> rendimiento, precocidad y calidad <strong>de</strong> fruta son<br />

maximizados cuando se trasplanta en suelos previamente<br />

<strong>de</strong>sinfectados. Se recomienda el uso <strong>de</strong> esta variedad para<br />

todos los estratos <strong>de</strong> productores.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores <strong>de</strong><br />

fresa que están exportando fruta fresca en el periodo <strong>de</strong><br />

octubre a febrero en razón <strong>de</strong> su precocidad. Esto aplica<br />

particularmente para quienes siembran en macrotúnel, ya<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener producción alta en épocas <strong>de</strong> otoño e<br />

invierno, la variedad tiene buen rendimiento <strong>de</strong> fruta hasta<br />

junio.<br />

COSTO ESTIMADO. El uso <strong>de</strong> esta variedad mejorará la<br />

rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>bido a un aumento <strong>de</strong> 15 % <strong>de</strong><br />

la precocidad y un ahorro <strong>de</strong> $4,000.00/ha por menores<br />

pagos <strong>de</strong> regalías y al menos un ahorro <strong>de</strong> $3,000.00/ha<br />

en el uso <strong>de</strong> acaricidas.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Si esta variedad llega a tener<br />

aceptación comercial, podrá incentivar la producción <strong>de</strong><br />

fresa en la zona central <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> se cultivan 4,000<br />

ha. De las cuales cerca <strong>de</strong> 1,000 ha son sembradas en<br />

Guanajuato. En la figura anexa se muestra la productividad<br />

<strong>de</strong> ‘Nikté’ y las fugas <strong>de</strong> rendimiento para el caso <strong>de</strong><br />

Guanajuato.<br />

DISPONIBILIDAD. Ante la carencia <strong>de</strong> tecnología<br />

para propagar planta <strong>de</strong> fresa calidad Certificada <strong>de</strong><br />

las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fresa <strong>de</strong>l INIFAP, esta institución y<br />

el CINVESTAV, generaron el paquete tecnológico para<br />

propagar planta con buena sanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laboratorio<br />

hasta la plantación comercial Actualmente la variedad<br />

está en ensayos <strong>de</strong> validación en Irapuato, Guanajuato.<br />

El INIFAP es el propietario <strong>de</strong> esta variedad, por lo tanto,<br />

cualquier persona o compañía, interesados en sembrarla<br />

<strong>de</strong>berán llegar a un acuerdo con dicha institución.<br />

Mayor información:<br />

Pedro Antonio Dávalos González<br />

Campo Experimental Bajío-Sitio Experimental Norte <strong>de</strong> Guanajuato<br />

Carretera Querétaro-San Luis Potosí Km 67<br />

San Luis <strong>de</strong> la Paz, Guanajuato C.P.37900<br />

Tel y fax: 045 (468) 103-9743<br />

davalos.pedro @inifap.gob.mx.<br />

Fuente financiera: Fundación Guanajuato Produce<br />

129


130<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Espigas <strong>de</strong> la variedad Onavas F2009 Grano <strong>de</strong> la variedad Onavas F2009<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

37.0<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha), 30,000 ha<br />

Superficie sembrada con fresa en Guanajuato.= 1,000 ha<br />

Media regional<br />

15 t/ha<br />

Tecnología disponible<br />

con la variedad ‘Nikté’<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Guanajuato<br />

Producción regional <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Guanajuato: 15 mil toneladas<br />

15 mil toneladas<br />

Volumen producido: 52 mil toneladas<br />

Fuga: 37 mil toneladas


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad <strong>de</strong> avena<br />

Ja<strong>de</strong> ha mostrado altos rendimientos <strong>de</strong> grano y<br />

forraje y amplia adaptación en siembras <strong>de</strong> temporal.<br />

Se caracteriza por su tolerancia a roya <strong>de</strong> la corona,<br />

al complejo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s foliares y al acame, y<br />

sobresale por su resistencia a las diversas razas <strong>de</strong> roya<br />

<strong>de</strong>l tallo que prevalecen en las áreas temporaleras <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Varieda<strong>de</strong>s susceptibles<br />

a roya <strong>de</strong>l tallo y <strong>de</strong> bajo potencial <strong>de</strong> rendimiento<br />

predominaron en este año en las siembras comerciales,<br />

les causa pérdidas en rendimiento <strong>de</strong> grano hasta<br />

80% y <strong>de</strong> forraje henificado hasta 50%. La manera<br />

más efectiva para controlar la enfermedad es a través<br />

<strong>de</strong> la resistencia genética <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s como la que<br />

posee Ja<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que esta variedad, por su alta<br />

relación grano-paja, produce forraje achicalado <strong>de</strong><br />

mayor calidad.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Al estimar el rendimiento<br />

en 57 ensayos en 12 estados <strong>de</strong> país, esta variedad<br />

tuvo rendimientos en grano <strong>de</strong> 2.0 t/ha hasta 4.4<br />

t/ha, con un promedio <strong>de</strong> 3.2 t/ha, y hasta 11 t/<br />

ha <strong>de</strong> forraje en ambientes favorables, rendimientos<br />

muy similares a los obtenidos por las varieda<strong>de</strong>s más<br />

rendidoras Ágata y Turquesa. Sembrar Ja<strong>de</strong> comparada<br />

con Chihuahua, que es la variedad más sembrada<br />

en México, permitirá incrementar los rendimientos<br />

en ambientes críticos, intermedios y favorables en<br />

36%, 32% y 22%, respectivamente; a<strong>de</strong>más, por su<br />

resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s, evitará la aplicación <strong>de</strong><br />

fungicidas sistémicos contaminantes <strong>de</strong>l ambiente y<br />

el <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l forraje.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Ja<strong>de</strong> es a<strong>de</strong>cuada<br />

para la producción <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong>, forraje henificado<br />

y grano, y con amplia adaptación, por lo que es una<br />

alternativa para siembras <strong>de</strong> temporal y <strong>de</strong> riego. En<br />

temporal respon<strong>de</strong> bien en altitu<strong>de</strong>s aproximadas<br />

<strong>de</strong> 1700 m hasta poco más <strong>de</strong> 3000 m, con<br />

precipitaciones durante el ciclo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> 250 a<br />

1000 mm. Su siembra se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong><br />

mayo (partes altas y lluviosas) hasta fines <strong>de</strong> julio,<br />

utilizando 120 kg <strong>de</strong> semilla por hectárea y una<br />

fertilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 00-00 hasta 40-30 kg/ha <strong>de</strong> N-P.<br />

Avena<br />

Ja<strong>de</strong>: Variedad <strong>de</strong> avena con alto potencial <strong>de</strong><br />

rendimiento y amplia adaptación en México<br />

En riego es a<strong>de</strong>cuada utilizando el manejo agronómico<br />

tradicional <strong>de</strong>l productor.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Ja<strong>de</strong> se recomienda para<br />

su siembra en las regiones <strong>de</strong> la Mixteca Oaxaqueña,<br />

en los Valles Altos <strong>de</strong>l Centro, en El Bajío, en la<br />

Sierra Tarasca, en los Altos <strong>de</strong> Jalisco y en el Norte<br />

Centro, mientras que en riego se comporta bien en<br />

las diferentes áreas productoras durante el ciclo <strong>de</strong><br />

invierno.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong> avena <strong>de</strong> las diferentes regiones productoras<br />

<strong>de</strong> temporal y riego en México, gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

bovinos, ovinos, caprinos y equinos, e industria <strong>de</strong> la<br />

transformación <strong>de</strong>l grano.<br />

COSTO ESTIMADO. La tarifa <strong>de</strong> la semilla certificada<br />

<strong>de</strong> esta variedad es <strong>de</strong> $5.00 hasta $8.00 por<br />

kg, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l distribuidor. Su precio es<br />

semejante al <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s comerciales. Los<br />

costos <strong>de</strong> producción por hectárea para la tecnología<br />

convencional es $4,000.00 y para la tecnología<br />

<strong>de</strong> INIFAP es <strong>de</strong> $3,500.00, ya que esta última no<br />

consi<strong>de</strong>ra una aplicación <strong>de</strong> fungicida que minimiza<br />

las pérdidas por roya <strong>de</strong>l tallo.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Se proyecta que Ja<strong>de</strong> se<br />

siembre en cerca <strong>de</strong> 150 mil hectáreas. Un comparativo<br />

contra la variedad Chihuahua que en promedio rindió<br />

2.2 t/ha <strong>de</strong> grano en las 57 evaluaciones, y tomando<br />

como referencia un precio medio por kilo <strong>de</strong> $3.50,<br />

el impacto en las 150 mil hectáreas sembradas Ja<strong>de</strong><br />

equivaldría a $525 millones.<br />

DISPONIBILIDAD. Próximamente estará disponible<br />

su semilla en el Campo Experimental Valle <strong>de</strong> México<br />

para su compra para iniciar la producción <strong>de</strong> semilla<br />

registrada y certificada.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Héctor Eduardo Villaseñor Mir.<br />

Campo Experimental Valle <strong>de</strong> México.<br />

Carretera Los Reyes-Texcoco Km. 13.5<br />

Coatlinchán, Texcoco, Edo. México. C. P. 56250<br />

Tel: 01 (595)9212657.<br />

villasenor.hector@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera:INIFAP<br />

131


132<br />

1.5/3.0<br />

0.7<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Tecnología anterior Tecnología nueva<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Tecnología utilizada por<br />

productores Valles Altos<br />

2.2/4.6 ton/ha<br />

Producción Estimada<br />

Tecnología potencial<br />

INIFAP en proceso:<br />

3.7/7.6 t ha-1<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Superficie 20 mil ha Valles Altos<br />

Producción estimada: 74/152 mil ton<br />

Fuga 30/60 mil ton<br />

Producción estimada: 44/92 mil ton<br />

Oaxaca, Estado <strong>de</strong> México, Guanajuato y Jalisco


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Maíz<br />

HV-65: Híbrido <strong>de</strong> maíz para ensilado en el altiplano central <strong>de</strong> México<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Híbrido intervarietal<br />

para producción <strong>de</strong> forraje (ver<strong>de</strong>, seco, rastrojo y<br />

grano) en siembras <strong>de</strong> riego, punta <strong>de</strong> riego y buen<br />

temporal en el Altiplano Central <strong>de</strong> México. Se<br />

obtuvo <strong>de</strong>l cruzamiento entre un híbrido simple <strong>de</strong><br />

germoplasma <strong>de</strong> maíz templado por una variedad<br />

criolla <strong>de</strong> la Raza Chalqueño, originaria <strong>de</strong> Ayapango,<br />

Estado <strong>de</strong> México. Tiene rendimiento potencial <strong>de</strong><br />

forraje ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> 85 t/ha, 26 <strong>de</strong> materia seca, 19 <strong>de</strong><br />

rastrojo y 8.5 <strong>de</strong> grano en el Valle <strong>de</strong> México. Es <strong>de</strong><br />

madurez intermedia-tardía, su floración masculina o<br />

espigamiento varia <strong>de</strong> 85 a 100 días, tiene altura <strong>de</strong><br />

planta <strong>de</strong> 270 cm y es resistente al acame <strong>de</strong> tallo<br />

y a las enfermeda<strong>de</strong>s como carbón <strong>de</strong> la espiga y<br />

achaparramiento.<br />

PROBLEMAS A RESOLVER. Costo alto <strong>de</strong> la semilla<br />

<strong>de</strong> híbridos <strong>de</strong> empresas privadas y baja productividad<br />

en áreas <strong>de</strong> temporal <strong>de</strong> Valles Altos, así como falta<br />

<strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s mejoradas <strong>de</strong> polinización<br />

libre para la gana<strong>de</strong>ría familiar. El 70 % <strong>de</strong> los costos<br />

<strong>de</strong> producción por litro <strong>de</strong> leche correspon<strong>de</strong> al costo<br />

<strong>de</strong> alimentación y el forraje <strong>de</strong> maíz ensilado es el<br />

principal alimento energético en la nutrición <strong>de</strong>l<br />

ganado productor <strong>de</strong> leche.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Rendimiento <strong>de</strong> forraje<br />

ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> 70 a 85 t/ha con 8.5% <strong>de</strong> proteína y 70%<br />

<strong>de</strong> digestibilidad con un rendimiento <strong>de</strong> materia seca<br />

digestible <strong>de</strong> 18 t/ha.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Fechas <strong>de</strong><br />

siembra <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> marzo al 15 <strong>de</strong> abril, con <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 80 mil plantas/ha o 35 kg <strong>de</strong> semilla.<br />

Formula <strong>de</strong> fertilización química: 180-90-30 (N-P-K).<br />

Aplicación adicional <strong>de</strong> riegos en etapas vegetativa,<br />

floración o espigamiento y llenado <strong>de</strong> mazorca.<br />

Control <strong>de</strong> maleza en época <strong>de</strong> preemergencia con<br />

dos litros <strong>de</strong> Primagram gold. Época <strong>de</strong> cosecha para<br />

ensilado cuando el grano presenta la línea <strong>de</strong> leche<br />

en la posición media o tres cuartos. La línea indica la<br />

maduración <strong>de</strong>l grano.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. El híbrido HV-65, se<br />

recomienda para siembras <strong>de</strong> riego, punta <strong>de</strong> riego y<br />

buen temporal en áreas <strong>de</strong> 2200 a 2600 m <strong>de</strong> altitud<br />

en los Valles Altos <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> México, Puebla,<br />

Tlaxcala, Hidalgo y Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios<br />

potenciales son 7 mil productores, mayoritariamente<br />

los <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche en gana<strong>de</strong>ría<br />

familiar o <strong>de</strong> traspatio.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> HV-65<br />

por hectárea es <strong>de</strong> $1,575.00 por 35 kg <strong>de</strong> semilla,<br />

el cual representa 13% <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción.<br />

IMPACTO POTENCIAL. En los Valles Altos, el hibrido<br />

HV-65 se reduce 40% el costo <strong>de</strong> la semilla y 50%<br />

el incremento en rendimiento <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong>, ambos<br />

representan una reducción <strong>de</strong> 27% en los costos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> forraje por hectárea. En función <strong>de</strong><br />

las áreas <strong>de</strong> adaptabilidad <strong>de</strong>l HV-65, la superficie<br />

beneficiada es <strong>de</strong> 75 mil hectáreas en el altiplano<br />

central <strong>de</strong> México.<br />

DISPONIBILIDAD. Tríptico <strong>de</strong> maíz para ensilado <strong>de</strong><br />

alto rendimiento y calidad. INIFAP, CIRCE, Dic. <strong>2010</strong>,<br />

Memorias <strong>de</strong> día <strong>de</strong>l CEVAMEX 2009. Congresos<br />

SOMEFI 2009.<br />

Mayor información:<br />

Dr. José Luis Arellano Vázquez<br />

Dra. María <strong>de</strong>l Rosario Tovar Gómez<br />

Carretera Los Reyes-Texcoco Km. 13.5<br />

Coatlinchán, Texcoco, Estado <strong>de</strong> México, C. P. 56250<br />

Tels. (595) 92 1 28 05, 595 92 1 27 38 Ext. 201<br />

arellano.jose@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: SAGARPA-INIFAP<br />

133


134<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Bajo rendimiento <strong>de</strong> forraje<br />

(30% <strong>de</strong> acame)<br />

45.0<br />

Alto rendimiento <strong>de</strong> forraje sin acame Alto rendimiento y calidad <strong>de</strong>l rastrojo<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

75 mil hectáreas <strong>de</strong>l Altiplano Central <strong>de</strong> México cubre HV-65<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Con HV-65<br />

Rendimiento productor<br />

medio 45 t/ha<br />

Tecnología disponible<br />

INIFAP 85 ton/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Estado <strong>de</strong> México, Puebla, Tlaxcala,<br />

Hidalgo y Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

Fugas <strong>de</strong> producción<br />

(millones <strong>de</strong> toneladas)<br />

3.375


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Frutales tropicales<br />

TANITH: Selección <strong>de</strong> pitahaya (Hylocereus<br />

undatus) para plantaciones comerciales<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Tanith es un genotipo<br />

<strong>de</strong> pitahaya (Hylocereus undatus) altamente<br />

productivo y con frutos más homogéneos que los<br />

materiales tradicionales. Este genotipo se colectó<br />

en 2004 en Papantla, Ver., y fue seleccionado para<br />

sistemas <strong>de</strong> plantación comerciales. Sobresale por<br />

su atractiva cáscara (epicarpio) <strong>de</strong> color amarillo y<br />

pulpa blanca. El rendimiento anual <strong>de</strong> fruta a partir <strong>de</strong>l<br />

cuarto año <strong>de</strong> producción es <strong>de</strong> 6.5 t/ha.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En México, sobre todo en<br />

las áreas tropicales, no existen varieda<strong>de</strong>s o selecciones<br />

<strong>de</strong> pitahaya para establecer plantaciones comerciales,<br />

altamente productivas y con frutos homogéneos aun<br />

cuando existen pequeñas plantaciones en Puebla,<br />

Oaxaca y Quintana Roo, don<strong>de</strong> se utilizan materiales<br />

<strong>de</strong> bajo rendimiento (2 t/ha), con adaptación local.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El rendimiento<br />

experimental <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> Tanith fue superior en 20%<br />

al <strong>de</strong> los materiales tradicionales evaluados, por lo<br />

que su establecimiento en plantaciones comerciales<br />

permitirá obtener mayor producción <strong>de</strong> frutos.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. El material <strong>de</strong><br />

propagación <strong>de</strong>be obtenerse <strong>de</strong> la parte basal <strong>de</strong>l<br />

tallo intermedio, estar sano y vigoroso. Se aconseja<br />

que tenga una longitud <strong>de</strong> 0.30 m y <strong>de</strong>sinfectarlo<br />

antes <strong>de</strong> plantarlo en bolsas <strong>de</strong> polietileno para su<br />

enraizamiento. La pitahaya <strong>de</strong>be plantarse a una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1,250 plantas/ha a una distancia <strong>de</strong> 4<br />

m entre hileras y 2 m entre plantas. Se requiere <strong>de</strong><br />

tutores que sean <strong>de</strong> concreto o vivos usando arboles<br />

como el mulato (Bursera simaruba).<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La pitahaya Tanith se<br />

emplea en las zonas <strong>de</strong> trópico húmedo y subhúmedo<br />

<strong>de</strong>l país, en altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0 hasta 800 metros sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar y temperatura promedio anual <strong>de</strong> 25 °C,<br />

tanto en condiciones <strong>de</strong> riego como <strong>de</strong> temporal.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Tanith es<br />

utilizada por los productores frutícolas en las zonas<br />

tropicales húmedas y subhúmedas <strong>de</strong>l país, tanto<br />

empresariales como <strong>de</strong> pequeña escala.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong><br />

Tanith es <strong>de</strong> $10.00, mientras que en las siembras<br />

tradicionales <strong>de</strong> pitahaya, la planta se obtiene<br />

mediante recolección <strong>de</strong> material <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong><br />

la región, por lo que el costo es variable pero no hay<br />

control <strong>de</strong> calidad.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Actualmente se siembran<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 ha <strong>de</strong> pitahaya <strong>de</strong> manera comercial en<br />

Veracruz, existiendo pequeñas superficies <strong>de</strong> traspatio<br />

y áreas <strong>de</strong> recolección. El uso <strong>de</strong> esta selección <strong>de</strong><br />

pitahaya, permitirá incrementar el rendimiento hasta<br />

en 4.5 t/ha sobre el que se obtiene con materiales<br />

tradicionales. Consi<strong>de</strong>rando que el precio <strong>de</strong>l<br />

kilogramo <strong>de</strong> pitahaya es <strong>de</strong> $20.00, el ingreso <strong>de</strong><br />

los productores se incrementaría en $90,000.00<br />

por hectárea, lo cual incentivaría la siembra <strong>de</strong> este<br />

cultivo. Es importante señalar que la pitahaya es un<br />

cultivo que utiliza poco agua para su <strong>de</strong>sarrollo, que lo<br />

convierte en una especie con adaptación a condiciones<br />

<strong>de</strong> sequía <strong>de</strong>rivadas por el cambio climático.<br />

DISPONIBILIDAD. En el Campo Experimental<br />

Cotaxtla <strong>de</strong>l INIFAP se tienen esquejes <strong>de</strong> este nuevo<br />

material y se dispone <strong>de</strong> información técnica para su<br />

producción comercial.<br />

Mayor información:<br />

Dra. Ana Lid <strong>de</strong>l Ángel Pérez<br />

Dr. Andrés Rebolledo Martínez<br />

Ing. Jeremías Natarén Velázquez<br />

Campo Experimental Cotaxtla<br />

Km 34.5 Carretera fe<strong>de</strong>ral Veracruz-Córdoba<br />

Municipio <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín <strong>de</strong> Bravo, Veracruz<br />

Tel. y fax: (285) 596-01-06 y 596-01-09<br />

<strong>de</strong>langel.analid@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP-JICA<br />

135


136<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Producción <strong>de</strong> pitahaya en traspatio Producción comercial <strong>de</strong> Tanith<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

4.5<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l kilogramo <strong>de</strong> pitahaya $20.00<br />

Ingreso por comercialización<br />

por hectárea ($)<br />

Rendimiento promedio<br />

regional 2 t/ha<br />

Tecnología disponible<br />

INIFAP 6.5 t/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Zonas <strong>de</strong> trópico húmedo y subhúmedo<br />

$130,000.00<br />

$40,000.00


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Canorte <strong>2010</strong> es<br />

una variedad <strong>de</strong> polinización libre <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l primer<br />

ciclo <strong>de</strong> selección masal visual estratificada <strong>de</strong> la<br />

Población 2 (Compuesto balanceado <strong>de</strong> semilla F4 <strong>de</strong><br />

ocho varieda<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> canola) <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Mejoramiento Genético <strong>de</strong> Canola <strong>de</strong>l INIFAP. Es<br />

<strong>de</strong> ciclo precoz, 53 días a inicio <strong>de</strong> floración; altura<br />

<strong>de</strong> planta <strong>de</strong> 118 cm, posee un amplio rango <strong>de</strong><br />

adaptación y excelente potencial <strong>de</strong> rendimiento en<br />

las principales zonas productoras <strong>de</strong> canola <strong>de</strong>l país,<br />

en riego y temporal.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. La canola es la segunda<br />

fuente más importante <strong>de</strong> aceite comestible en<br />

el mundo, con 13.5 % <strong>de</strong> la producción. México<br />

importa al año un promedio <strong>de</strong> 800 mil toneladas<br />

<strong>de</strong> grano <strong>de</strong> esta oleaginosa para su procesamiento<br />

e industrialización. Actualmente, en México sólo se<br />

comercializan dos varieda<strong>de</strong>s (IMC 205 y Monty) y un<br />

híbrido (Hyola 401) <strong>de</strong> canola, todos <strong>de</strong> importación;<br />

lo que limita la disponibilidad y la diversidad <strong>de</strong><br />

cultivares para siembra, así como el suministro<br />

oportuno <strong>de</strong> la semilla, la cual generalmente es cara<br />

y origina una fuga <strong>de</strong> divisas importante. La canola es<br />

un cultivo que se incorpora exitosamente en sistemas<br />

<strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos regionales.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El rendimiento <strong>de</strong><br />

grano <strong>de</strong> la variedad Canorte <strong>2010</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> clima y suelo en que se <strong>de</strong>sarrolla y <strong>de</strong>l<br />

manejo agronómico que recibe, obteniendo hasta 2.5<br />

t ha-1, durante el ciclo otoño-invierno, en condiciones<br />

<strong>de</strong> temporal.<br />

La producción <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> la variedad Canorte<br />

<strong>2010</strong>, por empresas nacionales u organizaciones<br />

<strong>de</strong> productores permitirá disminuir hasta 50 % el<br />

costo <strong>de</strong> este insumo y evitar la fuga <strong>de</strong> divisas que<br />

actualmente se tiene por la importación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong><br />

canola.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para que la<br />

variedad Canorte <strong>2010</strong> manifieste su máximo<br />

potencial productivo <strong>de</strong>be manejarse conforme a los<br />

paquetes tecnológicos sugeridos por el INIFAP para<br />

las diferentes regiones agroclimáticas productoras <strong>de</strong><br />

canola.<br />

Canola<br />

Canorte <strong>2010</strong>: Variedad <strong>de</strong> canola mexicana<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad Canorte<br />

<strong>2010</strong> se adapta a las principales zonas productoras <strong>de</strong><br />

canola <strong>de</strong> todo el país, con siembras durante el ciclo<br />

otoño-invierno en regiones con altitu<strong>de</strong>s inferiores<br />

a 1000 m y en el ciclo primavera-verano en áreas<br />

localizadas a altitu<strong>de</strong>s superiores.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Actuales<br />

y potenciales productores <strong>de</strong> esta oleaginosa. La<br />

industria aceitera es la principal <strong>de</strong>mandante, para<br />

producir aceite para consumo humano y pasta para<br />

el sector pecuario. También podría utilizarse en la<br />

producción <strong>de</strong> biodiesel.<br />

COSTO ESTIMADO. El uso <strong>de</strong> la variedad Canorte<br />

<strong>2010</strong> no genera gastos adicionales al paquete<br />

tecnológico <strong>de</strong>l cultivo; por el contrario, disminuye las<br />

tarifas <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l cultivo, al abaratar el precio <strong>de</strong><br />

la semilla hasta 50 %.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Para satisfacer la <strong>de</strong>manda<br />

nacional <strong>de</strong> canola se requiere sembrar alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 600 mil hectáreas. Si la variedad Canorte <strong>2010</strong><br />

participa con 10% <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semilla (90<br />

t), 50 % <strong>de</strong>l costo actual ($90.00/kg), se obtendría<br />

un ahorro <strong>de</strong> al menos 8.1 millones <strong>de</strong> pesos al año, y<br />

se evitaría la fuga <strong>de</strong> divisas por una cantidad similar.<br />

DISPONIBILIDAD. El Campo Experimental Río Bravo<br />

dispone <strong>de</strong> 20 kg <strong>de</strong> semilla original <strong>de</strong> la variedad<br />

Canorte <strong>2010</strong> para producir semilla básica y registrada.<br />

Se dispone también <strong>de</strong> paquetes tecnológicos para las<br />

zonas con potencial productivo <strong>de</strong> canola.<br />

Mayor información<br />

Ing. Javier González Quintero<br />

MC. Alfredo Sergio Ortegón Morales<br />

MC. Nemecio Castillo Torres<br />

Dr. Miguel Hernán<strong>de</strong>z Martínez<br />

Campo Experimental Río Bravo<br />

Carretera Matamoros-Reynosa km 61<br />

Río Bravo, Tamaulipas<br />

Tel: (899) 934 10 45<br />

Fax: 934 10 46;<br />

gonzalez.javier@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP, Fundación Produce Tamaulipas, A. C.<br />

y Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal<br />

(PIFSV).<br />

137


138<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

IMC 205 Canorte <strong>2010</strong><br />

Vista panorámica <strong>de</strong> un lote <strong>de</strong> canola en Matamoros, Tam. O-I 2009/<strong>2010</strong>.<br />

Temporal. Obsérvese la precocidad <strong>de</strong> Canorte <strong>2010</strong><br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Ahorro por concepto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> la variedad Canorte <strong>2010</strong><br />

(10 % <strong>de</strong>l requerimiento nacional <strong>de</strong> semilla para satisfacer <strong>de</strong>manda comercial <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> canola)<br />

Incremento en el rendimiento <strong>de</strong> grano<br />

Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importación<br />

Costo: $180 /kg<br />

*Rendimiento promedio nacional: 1.37 t/ha<br />

Variedad Canorte <strong>2010</strong><br />

Costo: $90 kg-1(50 % <strong>de</strong> la importada)<br />

Rendimiento potencial Ortegón: 2.50 t/ha<br />

Fugas anuales por costo <strong>de</strong> semilla<br />

y rendimiento (60,000 ha)<br />

Costo semilla: $90/ha x 60,000 ha = $ 8.1 millones<br />

Rendimiento: (2.50 t/ha - 1.37 t/ha) x 60,000 ha = 67,800 t<br />

*Fuente: Servicio <strong>de</strong> Información Agroalimentaria y Pesquera (www.siap.gob.mx) (Promedio 2002-2009)<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Tamaulipas


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Cártamo<br />

Promesa: Variedad <strong>de</strong> cártamo para el noreste <strong>de</strong> México<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Variedad<br />

sobresaliente en productividad y resistencia a<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Fue sometida a tres ciclos <strong>de</strong> selección<br />

masal, lo cual permitió formar una población<br />

homogénea <strong>de</strong>nominada Variedad Promesa, que al ser<br />

evaluada en seis ensayos <strong>de</strong> rendimiento, reportaron<br />

un promedio <strong>de</strong> 1,498 kg/ha <strong>de</strong> grano y <strong>de</strong> 1,267 para<br />

Guayalejo (testigo), lo que representó una diferencia<br />

<strong>de</strong> 18.27 % a favor <strong>de</strong> Promesa. Los testigos Mante<br />

81 y Tantoan 91 fueron superados en dichos ensayos,<br />

en 21 y 16 % respectivamente, por la nueva variedad.<br />

Promesa tiene una altura <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> 110 cm, florece<br />

50% a los 90 días, llega a la madurez fisiológica a los<br />

129 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra y la semilla tiene 34 %<br />

<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong>l tipo linoleico.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El cártamo es un cultivo<br />

importante en la región <strong>de</strong> las Huastecas, su rusticidad<br />

permite sembrarlo bajo condiciones <strong>de</strong> humedad<br />

residual en el ciclo otoño-invierno con mínima<br />

aplicación <strong>de</strong> insumos. La superficie <strong>de</strong> siembra a nivel<br />

regional es <strong>de</strong> 40 mil hectáreas, que lo sitúan como<br />

el principal cultivo <strong>de</strong> temporal en el ciclo referido.<br />

Los principales problemas están representados por<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s fungosas Mancha foliar (Alternaria<br />

carthami), Roya o Chahuixtle (Puccinia carthami),<br />

Mancha plateada (Stemphylium solani) y Pudrición<br />

<strong>de</strong> raíz ocasionada por un complejo <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong>l<br />

suelo, así como por irregularida<strong>de</strong>s en la precipitación<br />

que afectan la disponibilidad <strong>de</strong> humedad para el<br />

establecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo. Su inci<strong>de</strong>ncia<br />

durante la floración y/o cosecha, ocasionan<br />

“avanamiento” <strong>de</strong>l grano. El uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cártamo tolerantes a enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> rendimientos<br />

estables como la nueva variedad Promesa, es la mejor<br />

herramienta para contrarrestar la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

problemas referidos.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. De acuerdo con los<br />

resultados experimentales, esta nueva variedad tiene<br />

un potencial <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> 1,498 kg/ha, por lo<br />

que se espera un incremento <strong>de</strong>l rendimiento unitario<br />

<strong>de</strong>l 16 % en relación a las varieda<strong>de</strong>s comerciales<br />

actuales, lo que mejorará la rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para obtener<br />

la óptima expresión <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> esta nueva<br />

variedad Promesa, tanto para condiciones <strong>de</strong><br />

temporal como bajo riego, es indispensable aplicar las<br />

sugerencias <strong>de</strong>l paquete tecnológico <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> cártamo para el sur <strong>de</strong> Tamaulipas.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. El dominio <strong>de</strong><br />

recomendación <strong>de</strong> esta tecnología compren<strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> las Huastecas, integrada por el oriente <strong>de</strong><br />

San Luis Potosí, sur <strong>de</strong> Tamaulipas y norte <strong>de</strong> Veracruz.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra factible su siembra en el centro y norte<br />

<strong>de</strong> Tamaulipas, previa validación.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios<br />

directamente beneficiados con esta tecnología son<br />

los productores <strong>de</strong>l sector social y <strong>de</strong> la pequeña<br />

propiedad <strong>de</strong> temporal <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> las Huastecas.<br />

COSTO ESTIMADO. Con base en el valor actual <strong>de</strong><br />

la semilla certificada <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cártamo el<br />

uso <strong>de</strong> esta nueva variedad tendrá un costo estimado<br />

<strong>de</strong> $160.00 por hectárea, lo que no implica ninguna<br />

variación en los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l cultivo.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Se espera que la siembra <strong>de</strong><br />

la nueva variedad Promesa incremente el rendimiento<br />

unitario <strong>de</strong> este cultivo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 16 %, lo que<br />

contribuirá a mejorar los ingresos <strong>de</strong> los productores,<br />

industriales, acopiadores y <strong>de</strong>más actores <strong>de</strong>l sistema<br />

producto oleaginosas-cártamo.<br />

DISPONIBILIDAD. El Campo Experimental Las<br />

Huastecas <strong>de</strong>l INIFAP, producirá la semilla básica <strong>de</strong><br />

esta nueva variedad, la cual estará a disposición <strong>de</strong><br />

Empresas <strong>de</strong> Semillas y Asociaciones <strong>de</strong> Productores a<br />

partir <strong>de</strong>l ciclo otoño-invierno 2011-2012.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Juan Vala<strong>de</strong>z Gutiérrez<br />

Campo Experimental Las Huastecas.<br />

Carretera Tampico-Mante Km. 55<br />

Altamira, Tamaulipas. C.P. 89601<br />

Tel: (836)2760168, 2760023<br />

Fax: (836)2760024. Correo-e: vala<strong>de</strong>z.juan@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Tamaulipas, A.C.<br />

139


140<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Variedad Guayalejo utilizada como<br />

testigo, ciclo O-I 2009-<strong>2010</strong>.<br />

Fugas <strong>de</strong> rendimiento<br />

(t/ha)<br />

0.9<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Tecnología INIFAP Variedad <strong>de</strong> cártamo<br />

Promesa (1.4 t/ha)<br />

Media regional<br />

(0.5 t/ha)<br />

Variedad Promesa <strong>de</strong> cártamo en etapa<br />

<strong>de</strong> floración. Ciclo O-I 2009-<strong>2010</strong>.<br />

Se estima que la variedad Promesa, se siembra en 30,000 ha<br />

Niveles y potenciales <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> cártamo <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> cártamo Promesa<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz<br />

Producción estimada 42 mil toneladas<br />

Superficie potencial 30 mil hectáreas<br />

Producción estimada 20 mil toneladas<br />

Superficie actual: 40 mil hectáreas


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Agave<br />

Trampa y feromona <strong>de</strong> agregación para el manejo <strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong>l agave<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El macho <strong>de</strong>l picudo<br />

<strong>de</strong>l agave produce una feromona <strong>de</strong> agregación que<br />

atrae a machos y hembras; sin embargo, por sí sola<br />

no es eficaz para la captura <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> picudo.<br />

Para ello, se requiere una trampa y un atrayente<br />

alimenticio para hacer más eficiente su uso y pueda ser<br />

utilizada eficazmente para la <strong>de</strong>tección y/o manejo<br />

<strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong>l agave. Por lo tanto, se diseñó una<br />

trampa hecha con recipientes <strong>de</strong> plástico (garrafas)<br />

<strong>de</strong> 20 L <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> color blanco, a las que se<br />

les hacen perforaciones <strong>de</strong> 15 x 15 cm en cada lado,<br />

a una altura <strong>de</strong> 25 cm <strong>de</strong> la base, y se les adiciona<br />

un atrayente alimenticio. El atrayente alimenticio se<br />

prepara fermentando por cinco días trozos <strong>de</strong> piña<br />

<strong>de</strong> agave <strong>de</strong> 0.5 kilogramos aproximadamente en un<br />

recipiente <strong>de</strong> 200 litros, al que se le aña<strong>de</strong>n 100 litros<br />

<strong>de</strong> agua y cinco litros <strong>de</strong> melaza. A cada trampa se le<br />

colocan <strong>de</strong> dos a tres trozos <strong>de</strong> piña y <strong>de</strong> 4 a 5 litros <strong>de</strong><br />

la mezcla <strong>de</strong> melaza y agua. A<strong>de</strong>más, a cada trampa se<br />

le agrega 20 g <strong>de</strong>l insecticida Metomilo formulación<br />

polvo soluble a 90%, para que mueran los adultos <strong>de</strong><br />

picudo capturados.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Uno <strong>de</strong> los problemas<br />

fitosanitarios <strong>de</strong> mayor relevancia en Tamaulipas y en<br />

otras regiones productoras <strong>de</strong> agave con <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> origen, es el daño ocasionado por el picudo<br />

<strong>de</strong>l agave Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal<br />

(Coleoptera: Curculionidae). Para su control se hacen<br />

aplicaciones <strong>de</strong> insecticidas; sin embargo, su eficacia<br />

es cuestionable, ya que el picudo <strong>de</strong>l agave cumple su<br />

ciclo <strong>de</strong> vida en el interior <strong>de</strong> la piña. Por lo que el uso<br />

<strong>de</strong> la feromona y trampas asegura su captura y reduce<br />

las poblaciones, en consecuencia el daño.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El uso <strong>de</strong> las trampas<br />

con atrayente alimenticio y feromona contribuyen a<br />

obtener el mayor potencial <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> piña<br />

<strong>de</strong> agave, que se estima en 70 t/ha en Tamaulipas.<br />

En caso contrario, el daño provocado ocasiona una<br />

pérdida <strong>de</strong> hasta 100%.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para el monitoreo<br />

<strong>de</strong> la plaga y <strong>de</strong>tectar su presencia y complementarlo<br />

con aplicaciones <strong>de</strong> insecticidas, se recomienda una<br />

trampa por cada tres hectáreas. Cuando el objetivo<br />

sea la reducción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> picudo en la<br />

plantación, se sugiere colocar cuatro trampas por<br />

hectárea, en este caso también se utilizan insecticidas<br />

para complementar el impacto <strong>de</strong>l trampeo y reducir la<br />

población <strong>de</strong>l picudo en la plantación. Es conveniente<br />

hacer una evaluación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> daño en la plantación<br />

mediante un muestreo <strong>de</strong>structivo, ya que en caso <strong>de</strong><br />

daño severo (más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> plantas dañadas). El uso<br />

<strong>de</strong> la feromona no tendría un impacto importante en<br />

el manejo y reducción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> picudo.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Municipios productores<br />

<strong>de</strong> agave con <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> Tamaulipas,<br />

Jalisco, Michoacán, Nayarit y Guanajuato.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong> agave <strong>de</strong> Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Nayarit<br />

y Guanajuato.<br />

COSTO ESTIMADO. Con fines <strong>de</strong> monitoreo, el precio<br />

<strong>de</strong> la tecnología colocando una trampa cada tres<br />

hectáreas es <strong>de</strong> $50.00/ha mensuales. En el caso<br />

<strong>de</strong> altas poblaciones <strong>de</strong> picudo se requiere colocar<br />

cuatro trampas por hectárea, por lo que su valor es <strong>de</strong><br />

$480.00/ha mensuales.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con el uso <strong>de</strong> esta tecnología<br />

el productor podrá realizar un control oportuno<br />

<strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong>l agave al <strong>de</strong>tectar oportunamente<br />

su presencia y/o reducir la población, evitando así<br />

pérdidas <strong>de</strong> hasta el 100 % <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> piña<br />

<strong>de</strong> las plantaciones.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Las<br />

Huastecas en la <strong>de</strong>splegable para productores No. 8<br />

(<strong>2010</strong>).<br />

Mayor información:<br />

Dr. Antonio P. Terán Vargas.<br />

Campo Experimental Las Huastecas.<br />

Carretera Tampico-Mante Km 55<br />

Villa Cuauhtémoc, Tam.<br />

Altamira, Tam. C.P 89601<br />

Tel y fax: (836 2760023; 2760024 y 2760168).<br />

teran.antonio@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Tamaulipas, A. C.<br />

141


142<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

El picudo <strong>de</strong>l agave <strong>de</strong>struye las piñas <strong>de</strong><br />

éste, <strong>de</strong> no controlarse oportunamente pue<strong>de</strong><br />

ocasionar pérdidas hasta <strong>de</strong>l 100%.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

El uso <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> captura con feromona<br />

y atrayente alimenticio permite <strong>de</strong>tectar<br />

oportunamente y controlar el picudo <strong>de</strong>l agave.<br />

Tamaulipas; Jalisco, Michoacán, Nayarit y Guanajuato


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Maíz<br />

Agricultura <strong>de</strong> conservación para la producción<br />

<strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> riego<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Con la agricultura <strong>de</strong><br />

conservación se produce el cultivo <strong>de</strong> maíz con menor<br />

riesgo para la salud, ya que utiliza insumos menos<br />

contaminantes y los rendimientos son similares a<br />

la tecnología convencional. Esta tecnología utiliza<br />

<strong>de</strong> base la labranza <strong>de</strong> conservación, la fertilización<br />

químicaorgánica, biofertilizantes, el manejo<br />

agroecológico <strong>de</strong> plagas y la rotación <strong>de</strong> cultivos.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l suelo en<br />

la producción convencional <strong>de</strong> maíz suelo ha causado<br />

un <strong>de</strong>scenso en la productividad y las repercusiones<br />

se notan en mayores requerimientos <strong>de</strong> insumos<br />

químicos para mantener los niveles <strong>de</strong> producción.<br />

Lo anterior repercute en altos costos <strong>de</strong> producción,<br />

menor diversidad y más <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l suelo, riesgos<br />

a la salud humana y contaminación por quemas <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> cultivo.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Ahorro <strong>de</strong> energía<br />

que inci<strong>de</strong> en una reducción <strong>de</strong> 15.8 % <strong>de</strong> los<br />

costos <strong>de</strong> producción en maíz. Ganancia <strong>de</strong> 7 a 10<br />

días disponibles por ciclo para otras activida<strong>de</strong>s<br />

productivas o el bienestar familiar. Eliminación <strong>de</strong><br />

las quemas <strong>de</strong> residuos. Incrementos <strong>de</strong> 17 % <strong>de</strong><br />

la humedad <strong>de</strong>l suelo, Reducción <strong>de</strong>l pH en suelos<br />

alcalinos, incrementos <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica (0.3 % por ciclo <strong>de</strong> cultivo) favoreciendo la<br />

captura <strong>de</strong>l carbono, incrementos significativos en los<br />

indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo N y C <strong>de</strong> la biomasa<br />

microbiana. Sustitución <strong>de</strong> plaguicidas convencionales<br />

por otros menos tóxicos con menor impacto a la salud<br />

e incrementos en la fauna benéfica.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Los terrenos<br />

<strong>de</strong>ben tener buen drenaje, estar nivelados y contar<br />

con sembradoras <strong>de</strong> labranza <strong>de</strong> conservación<br />

y <strong>de</strong>smenuzadoras <strong>de</strong> residuos. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be<br />

acompañarse <strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica<br />

especializada al productor.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Áreas con potencial<br />

productivo <strong>de</strong> medio a alto, con riego ubicadas en<br />

el Bajío michoacano y guanajuatense con suelos<br />

vertisoles y con la rotación <strong>de</strong> maíz en primavera<br />

verano y trigo en el otoño-invierno.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL.<br />

Organizaciones <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> maíz y trigo <strong>de</strong><br />

áreas similares, SAGARPA, SEMARNAT, Secretaría <strong>de</strong><br />

Desarrollo Rural.<br />

COSTO ESTIMADO. Un concepto importante <strong>de</strong> la<br />

tecnología <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> conservación para maíz<br />

es el ahorro entre $1,700.00 hasta $2,050.00 por<br />

hectárea por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> preparar el suelo.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con esta tecnología la<br />

rentabilidad <strong>de</strong>l maíz pue<strong>de</strong> llegar hasta 47% con<br />

respecto a la tecnología convencional y su aplicación<br />

pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse hasta una superficie <strong>de</strong> maíz<br />

<strong>de</strong> 277,000 ha <strong>de</strong> riego en el Bajío. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo<br />

económico, se tiene un ahorro <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong> trabajo<br />

para utilizarlo en otras activida<strong>de</strong>s productivas. Es<br />

una tecnología más amigable con el medio ambiente<br />

porque sustituye el uso <strong>de</strong> agroquímicos por otros<br />

menos contaminantes y mejora significativamente los<br />

indicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> suelo.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Uruapan.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Jaime <strong>de</strong> Jesús Velázquez García<br />

Dr. Fernando Bahena Juárez<br />

Campo Experimental Uruapan<br />

Av. Latinoamericana No. 1101. Col. Revolución<br />

Ciudad <strong>de</strong> Uruapan, Michoacán. C.P.60500<br />

Tel. (452) 523 7392<br />

Fax. (452) 524 4095<br />

velazquez.jaime @inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Michoacán A. C.<br />

143


144<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Rentabilidad 2.5 cero<br />

emisión <strong>de</strong> contaminantes<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rentabilidad, contaminación/ha<br />

Superficie potencial <strong>de</strong> Maíz en el Bajío 277,000 ha<br />

Tecnología convencional <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> maíz<br />

Altos costos <strong>de</strong> producción<br />

Emisiones <strong>de</strong> 657 kg/ha <strong>de</strong> contaminantes por quema <strong>de</strong> residuos<br />

Altas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insumos químicos<br />

Riesgos a la salud<br />

Suelos pobres<br />

Mayor evaporación <strong>de</strong> agua<br />

Menor biodiversidad<br />

Tecnología agricultura <strong>de</strong> conservación para producción <strong>de</strong> maíz disponible en INIFAP<br />

Reduce 15.8% el costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> maíz<br />

No hay emisiones <strong>de</strong> gases por quema <strong>de</strong> residuos<br />

Aumenta 0.3% por ciclo el contenido <strong>de</strong> materia orgánica<br />

Sustituye insumos químicos por otros menos agresivos con el ambiente<br />

Incrementa la fauna benéfica<br />

Incremento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l suelo a través <strong>de</strong> los indicadores: humedad <strong>de</strong>l suelo,<br />

materia orgánica, fósforo, potasio, magnesio, manganeso, c y n <strong>de</strong> la biomasa microbiana<br />

Reduce 10 jornales <strong>de</strong> trabajo por ciclo<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz<br />

Rentabilidad 1.7 657 kg/ha<br />

<strong>de</strong> contaminantes por quemas


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Limón mexicano<br />

‘COLIMEX’: Variedad <strong>de</strong> limón mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La variedad ‘Colimex’<br />

es una selección clonal realizada en el INIFAP a partir<br />

<strong>de</strong> la variedad comercial conocida como mexicano con<br />

espinas. Los árboles tienen las mismas características<br />

morfológicas <strong>de</strong> la variedad comercial. La fruta<br />

mantiene las características <strong>de</strong> forma, tamaño, sabor<br />

y la alta calidad química, característicos <strong>de</strong>l limón<br />

mexicano. La diferencia y ventaja principal es su<br />

rendimiento alto y consistente que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación, llega a las 40 t/ha/año.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En el pasado la producción<br />

<strong>de</strong> planta <strong>de</strong> limón mexicano se hacía utilizando<br />

semillas obtenidas <strong>de</strong> fruta madura. Estos árboles,<br />

conocidos como <strong>de</strong> ‘pié franco’, eran muy sensibles a<br />

pudrición <strong>de</strong> la raíz. El uso <strong>de</strong> portainjertos resolvió<br />

el problema <strong>de</strong> pudrición <strong>de</strong> raíz, pero los viveristas<br />

utilizaban yemas <strong>de</strong> cualquier árbol a su alcance y en<br />

muchas ocasiones la planta resultante no producía<br />

el rendimiento y la calidad <strong>de</strong>seados. Por lo que una<br />

variedad clonal con alto rendimiento <strong>de</strong> fruta <strong>de</strong><br />

calidad y estabilidad genética era necesaria.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Los resultados <strong>de</strong><br />

investigación han mostrado que los árboles <strong>de</strong> la<br />

variedad ‘Colimex’ tienen un <strong>de</strong>sarrollo vigoroso<br />

,sobre todo en los primeros años. Inician su<br />

producción al segundo año <strong>de</strong> la plantación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

tercero alcanzan altos rendimientos. Injertados sobre<br />

portainjerto macrofila y establecidos sobre suelo<br />

migajón arcillo arenoso producen hasta 40 t/ha/año.<br />

La fruta tiene buena apariencia externa y excelente<br />

tamaño, con 3 a 6 semillas por fruta. La aci<strong>de</strong>z, color<br />

<strong>de</strong> pulpa y sabor son similares a la obtenida con la<br />

variedad comercial. Su rendimiento y calidad son<br />

consistentes.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para el manejo<br />

agronómico <strong>de</strong> la variedad ‘Colimex’ se aconseja usar<br />

el paquete tecnológico <strong>de</strong>sarrollado por el INIFAP. Se<br />

<strong>de</strong>be usar planta certificada injertada sobre macrofila o<br />

volkameriana. El injerto se necesita hacer a una altura<br />

<strong>de</strong> 35 cm. Al plantar el árbol procurar que mantenga<br />

esa altura <strong>de</strong>l injerto con respecto al suelo para evitar<br />

problemas <strong>de</strong> gomosis. Establezca la plantación en<br />

hileras orientadas <strong>de</strong> norte a sur. Usar distancias <strong>de</strong><br />

4.0 m. entre árboles y 8.0 m entre hileras.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La variedad ‘Colimex’<br />

tiene el mismo rango <strong>de</strong> adaptación que la variedad<br />

comercial, la cual se cultiva exitosamente en Colima,<br />

Michoacán, Oaxaca y Guerrero. Esta nueva variedad<br />

es una buena opción para los productores <strong>de</strong>bido a su<br />

buena adaptación a las condiciones agroecológicas <strong>de</strong><br />

los principales estados productores <strong>de</strong>l cítrico y por su<br />

alto potencial <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> fruta <strong>de</strong> excelente<br />

calidad.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios<br />

potenciales son todos los productores <strong>de</strong> limón<br />

mexicano en los cuatro estados productores principales<br />

<strong>de</strong> este cítrico. El mercado potencial es el mismo que<br />

actualmente tiene la variedad comercial. Mucha <strong>de</strong><br />

la fruta que actualmente se comercializa proviene <strong>de</strong><br />

árboles ‘Colimex’, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años esta<br />

variedad está en uso comercial.<br />

COSTO ESTIMADO. La adquisición <strong>de</strong> la planta<br />

certificada es una <strong>de</strong> las inversiones más fuertes al<br />

inicio <strong>de</strong> la plantación. El manejo agronómico es el<br />

recomendado en el paquete tecnológico generado por<br />

INIFAP para este cultivo. El precio total anual es <strong>de</strong><br />

aproximadamente $30,000.00/ha.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Esta variedad genera<br />

rendimientos consistentes <strong>de</strong> hasta cuarenta toneladas<br />

<strong>de</strong> fruta por hectárea al año. Tiene alta estabilidad<br />

genética por lo que su productividad y calidad son<br />

estables, lo que les permite a los productores obtener<br />

rendimientos altos y consistentes para obtener <strong>de</strong><br />

esa manera mayores ingresos que con la variedad<br />

comercial, ya que esta última en muchos <strong>de</strong> los casos<br />

no mantiene sus características productivas.<br />

DISPONIBILIDAD. Unidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> material<br />

certificado <strong>de</strong> cítricos <strong>de</strong>l Campo Experimentan Valle<br />

<strong>de</strong> Apatzingan y en los viveros comerciales certificados<br />

<strong>de</strong>l país, mismos que garantizan la calidad varietal.<br />

Mayor información<br />

DR. M. Manuel Robles González<br />

Miguel Ángel Manzanilla Ramírez<br />

Campo Experimental Tecomán<br />

Carretera Colima Manzanillo Km 35<br />

Tecomán, Colima<br />

Tel y Fax.: 01 (313) 3240133<br />

robles.manuel@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP y Fundación Produce Colima<br />

145


146<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Árbol y fruta <strong>de</strong>l limón variedad Colimex<br />

REND<br />

(Ton)<br />

PESO<br />

(gr)<br />

JUGO<br />

%<br />

Diferencias en rendimiento y calidad <strong>de</strong> fruta<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Comercial<br />

COLIMEX<br />

SEMILLAS<br />

(No.)<br />

Colima, Michoacán, Oaxaca y Guerrero


Tecnologías pecuarias


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Bovinos leche<br />

Mo<strong>de</strong>lo para estimar suficiencia <strong>de</strong> nitrógeno y requerimientos <strong>de</strong><br />

fertilización en maíz forrajero mediante el sensor <strong>de</strong> campo “SPAD”.<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Mo<strong>de</strong>lo para estimar,<br />

mediante el uso <strong>de</strong>l sensor portátil SPAD-502<br />

(Minolta Camera Co., Japan), un índice <strong>de</strong> suficiencia<br />

<strong>de</strong> nitrógeno (ISN), el cual se relaciona con el<br />

rendimiento <strong>de</strong> maíz forrajero y con el requerimiento<br />

<strong>de</strong> nitrógeno (N).<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En regiones productoras<br />

<strong>de</strong> leche y forraje es común la práctica <strong>de</strong> incorporar<br />

estiércol al suelo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fertilizantes químicos,<br />

lo que ocasiona sobrefertilización, altos costos <strong>de</strong><br />

fertilización y riesgos <strong>de</strong> contaminación por las<br />

pérdidas <strong>de</strong> N al ambiente.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El costo <strong>de</strong> fertilizar<br />

una hectárea con 250 kg <strong>de</strong> N utilizando urea como<br />

fuente, tiene un costo aproximado <strong>de</strong> $3,260. Un<br />

ahorro <strong>de</strong> 10% en la cantidad <strong>de</strong> fertilizante aplicado<br />

en 100 ha representa $32,600. En predios que<br />

incorporan estiércol el ahorro pue<strong>de</strong> ser mayor, ya que<br />

con el uso <strong>de</strong>l equipo SPAD se <strong>de</strong>tectan predios que ya<br />

no necesiten fertilizante adicional.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. a) Se establece<br />

una franja <strong>de</strong>l cultivo y se aplica una dosis <strong>de</strong> N que no<br />

sea limitante, se recomienda aplicar un 20% más <strong>de</strong><br />

la dosis normal. En dos años <strong>de</strong> estudio y en un suelo<br />

franco arcillo arenoso con un potencial <strong>de</strong> rendimiento<br />

<strong>de</strong> 18 t/ha <strong>de</strong> materia seca (MS) <strong>de</strong> maíz forrajero, se<br />

requirieron 325 kg/ha <strong>de</strong> N (N residual <strong>de</strong>l suelo + N<br />

<strong>de</strong>l fertilizante) para alcanzar el 95% <strong>de</strong>l rendimiento<br />

máximo. b) Previo a la fertilización al primer cultivo,<br />

se toma la lectura SPAD en la franja no limitada <strong>de</strong><br />

N y en el resto <strong>de</strong>l predio a fertilizar. c) Se calcula el<br />

ISN, que es el resultado <strong>de</strong> dividir el valor SPAD en<br />

el predio a fertilizar entre el valor SPAD en la franja<br />

no limitada <strong>de</strong> N. Por ejemplo, si la lectura SPAD en<br />

la franja no limitada <strong>de</strong> N es <strong>de</strong> 0.46 y en la parte a<br />

fertilizar es <strong>de</strong> 0.42, el ISN = 0.91. d) La ecuación<br />

preliminar para estimar la dosis <strong>de</strong> fertilización a partir<br />

<strong>de</strong>l ISN antes <strong>de</strong>l primer riego <strong>de</strong> auxilio es:<br />

ISN = -2E-6(N f+s )2 + 0.0012(N f+s ) + 0.77<br />

Don<strong>de</strong> N f+s = N residual + N <strong>de</strong>l fertilizante.<br />

e) Al resolver la ecuación conociendo el ISN, se obtiene<br />

el valor <strong>de</strong> N f+s . En el ejemplo anterior, para un ISN <strong>de</strong><br />

0.91, N f+s = 160 kg/ha. El valor anterior es la cantidad<br />

teórica <strong>de</strong> N presente en el suelo al momento <strong>de</strong> la<br />

medición. f) La dosis <strong>de</strong> N como fertilizante adicional<br />

será la diferencia el valor <strong>de</strong> Nf+s (160 kg/ha) y la<br />

cantidad <strong>de</strong> N para obtener el 95% <strong>de</strong>l rendimiento<br />

máximo; en el ejemplo: 325–160 = 165 kg/ha.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Áreas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

maíz forrajero, bajo condiciones <strong>de</strong> riego.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

<strong>de</strong> maíz forrajero bajo condiciones <strong>de</strong> riego a nivel<br />

nacional. La superficie sembrada es <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 120<br />

mil hectáreas en el 2008.<br />

COSTO ESTIMADO. El equipo SPAD tiene un costo<br />

<strong>de</strong> $30,000.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

fertilizantes químicos sin afectar el rendimiento.<br />

Reducción en costos <strong>de</strong> producción y riesgos <strong>de</strong><br />

contaminación.<br />

DISPONIBILIDAD. La tecnología está disponible en<br />

el Campo Experimental La Laguna.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Uriel Figueroa Viramontes<br />

Dr. Gregorio Núñez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Campo Experimental “La Laguna”<br />

Km 17.5 Carretera Torreón - Matamoros.<br />

Matamoros, Coah.<br />

Tel. (871) 1823141<br />

Correo electrónico: figueroa.uriel@inifap.gob.mx<br />

www.inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Coahuila y<br />

Fundación Produce Durango<br />

149


150<br />

Dosis <strong>de</strong> estiércol y<br />

fertilizante sin criterios<br />

técnicos o en base a una<br />

recomendación generalizada:<br />

250 kg/ha <strong>de</strong> N<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Superficie: cerca <strong>de</strong> 120,000 ha con maíz forrajero bajo riego<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Dosis <strong>de</strong> estiércol y<br />

fertilizante en función <strong>de</strong>l N<br />

residual en el suelo, meta <strong>de</strong><br />

rendimiento y uso <strong>de</strong> SPAD<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Coahuila y Durango<br />

Gráfica para obtener el valor <strong>de</strong> Nf+s (dosis <strong>de</strong> N+N <strong>de</strong>l<br />

suelo) a partir <strong>de</strong>l ISN estimado con el SPAD-502.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Bovinos carne<br />

Elaboración <strong>de</strong> un producto gourmet tipo salami<br />

enriquecido y con propieda<strong>de</strong>s pre y probióticas<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se <strong>de</strong>sarrolló un proceso<br />

para elaborar productos cárnicos, parecidos al salami, con<br />

carne bovina enriquecida con proteína vegetal <strong>de</strong>l grano<br />

<strong>de</strong> frijol (Phaseolus vulgaris), elementos prebióticos como<br />

fructanos <strong>de</strong>l agave cenizo (Agave durangensis) y bacterias<br />

con propieda<strong>de</strong>s probióticas (Lactobacillus reuteri). El<br />

proceso permitirá dar valor agregado a la carne magra,<br />

<strong>de</strong> calidad estándar y comercial, producida en Durango.<br />

También mejorará la calidad nutricional y funcional <strong>de</strong> los<br />

productos cárnicos consumidos en la entidad.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En México existen problemas<br />

graves <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición y obesidad ocasionados por el<br />

consumo <strong>de</strong> alimentos poco saludables. Noventa por<br />

ciento <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición humana se <strong>de</strong>ben<br />

a la <strong>de</strong>ficiencia en la calidad <strong>de</strong> los alimentos y la subalimentación.<br />

La elaboración <strong>de</strong> alimentos a partir <strong>de</strong> carne<br />

bovina <strong>de</strong> costo bajo enriquecidos con productos vegetales<br />

proveerá a la población duranguense <strong>de</strong> alimentos con alto<br />

valor nutricional y funcional.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Se espera cumplir con el<br />

protocolo, establecido en las normas mexicanas, para<br />

implementar el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> productos a<br />

partir <strong>de</strong> carne magra <strong>de</strong> res reconstituida con proteína<br />

<strong>de</strong> frijol, fructanos <strong>de</strong> maguey y el probiótico L. reuteri.<br />

En esta tecnología se i<strong>de</strong>ntificaron procesos para elaborar<br />

productos cárnicos embutidos y extracción eficiente <strong>de</strong><br />

proteína <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> frijol y fructanos <strong>de</strong> maguey cenizo.<br />

También se adquirió experiencia en el manejo <strong>de</strong> organismos<br />

probióticos, especialmente la bacteria L. reuteri.<br />

Con los procesos <strong>de</strong>sarrollados se incrementará 20% los<br />

beneficios económicos <strong>de</strong> los productores agropecuarios <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Durango. También se proporcionarán alimentos<br />

con menor contenido <strong>de</strong> grasa saturada, mayor contenido<br />

<strong>de</strong> proteína vegetal y con elementos pre y probióticos que<br />

contribuyan a mejorar la salud humana. Con base en los<br />

resultados se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se obtuvo un embutido más<br />

saludable, con un contenido <strong>de</strong> grasa 30 % inferior a la<br />

registrada en dos marcas comercializadas en Durango. Con<br />

la cantidad <strong>de</strong> fructanos contenidos en 100 g <strong>de</strong>l producto<br />

<strong>de</strong>sarrollado en este proyecto es posible cubrir el 20 % <strong>de</strong> la<br />

ingesta diaria <strong>de</strong> fibra recomendada (IDR) para el humano<br />

que equivale a 25 g/día. Con esta tecnología se espera<br />

incrementar los ingresos <strong>de</strong> los productores agropecuarios<br />

y proporcionar alimentos saludables a la población humana.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Actualmente se tiene<br />

disponible la tecnología para elaborar productos cárnicos<br />

tipo salami enriquecidos con proteína vegetal, elementos<br />

prebióticos (fructanos <strong>de</strong> maguey) y organismos con<br />

características probióticas (L. reuteri). A pesar <strong>de</strong> lo<br />

anterior, es necesario cumplir con la Norma Mexicana<br />

para la elaboración <strong>de</strong> productos cárnicos embutidos. Se<br />

recomienda el consumo <strong>de</strong>l producto como ingrediente<br />

sustituto en la elaboración <strong>de</strong> pizza, sándwich y como<br />

botana.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Industria procesadora <strong>de</strong><br />

alimentos con mejores propieda<strong>de</strong>s nutricias y funcionales<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Empresas<br />

procesadoras <strong>de</strong> alimentos y consumidores que cuidan su<br />

alimentación y buscan productos con mejores cualida<strong>de</strong>s<br />

funcionales, nutricias y saludables.<br />

COSTO ESTIMADO. El costo <strong>de</strong> producción alcanzó los<br />

$160.00 por kilo y se estima que el precio al público será<br />

<strong>de</strong> $320.00 por kilo <strong>de</strong> producto, con lo que se obtendrá<br />

una relación costo/beneficio <strong>de</strong> 2.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Se espera que el proceso<br />

<strong>de</strong>sarrollado en este proyecto se utilice en la elaboración<br />

<strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> los productos cárnicos y otros alimentos<br />

industrializados en Durango. Con ello, se incrementarán<br />

20% los beneficios económicos <strong>de</strong> los productores<br />

agropecuarios y se dará empleo a los habitantes <strong>de</strong> áreas<br />

marginadas. El consumo <strong>de</strong> alimentos cárnicos enriquecidos<br />

y con propieda<strong>de</strong>s funcionales contribuirá a reducir los<br />

problemas <strong>de</strong> salud ocasionados por el se<strong>de</strong>ntarismo y la<br />

obesidad.<br />

DISPONIBILIDAD. La información sobre el proceso para la<br />

elaboración <strong>de</strong> salami con carne bovina enriquecida y con<br />

mejores propieda<strong>de</strong>s nutricias y funcionales está disponible<br />

en el INIFAP-Durango.<br />

Mayor información:<br />

M. en C. Cynthia Adriana Nava Berumen<br />

M. V. Z. Rafael Jiménez Ocampo<br />

Dr. Rigoberto Rosales Serna<br />

Campo Experimental: Valle <strong>de</strong>l Guadiana. km 4.5 Carretera<br />

Durango-El Mezquital. Apartado Postal 186. C.P. 34170,<br />

Durango, Dgo. Tel y fax: (618) 8260433.<br />

Correo-e: nava.cynthia@inifap.gob.mx<br />

www.inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fondos Mixtos CONACYT-Gobierno <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Durango<br />

151


152<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Materia prima Producto terminado<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Durango


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Bovinos leche<br />

Producción <strong>de</strong> vaquillas <strong>de</strong> reemplazo en pastoreo<br />

rotacional en clima subtropical húmedo<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Producción <strong>de</strong><br />

vaquillas <strong>de</strong> razas lecheras (Holstein y Suizo Pardo)<br />

en condiciones tropicales bajo un sistema <strong>de</strong> pastoreo<br />

rotacional, tomando en cuenta el manejo durante la<br />

crianza y el <strong>de</strong>sarrollo, así como registros financieros,<br />

para disminuir los costos <strong>de</strong> producción.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Carencia <strong>de</strong> vaquillas<br />

<strong>de</strong> razas lecheras para reemplazo repercutiendo<br />

en importaciones <strong>de</strong> alto costo y fuga <strong>de</strong> divisas;<br />

adaptación <strong>de</strong> las mismas al trópico y reducción <strong>de</strong> la<br />

edad al primer parto.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Vaquillas <strong>de</strong> 350 kg<br />

a 18 meses <strong>de</strong> edad aptas para el inicio <strong>de</strong>l manejo<br />

reproductivo, con 21 meses a primera concepción y<br />

parto a 30 meses.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. (1) Manejo <strong>de</strong><br />

la pra<strong>de</strong>ra. Pastos mejorados, fertilización, control <strong>de</strong><br />

plagas, plantas in<strong>de</strong>seables o malezas, cercos vivos<br />

y pastoreo rotacional. (2) Manejo <strong>de</strong>l nacimiento al<br />

<strong>de</strong>stete (Crianza). En general tres días con la madre,<br />

al cuarto pasa a corraleta individual don<strong>de</strong> permanece<br />

hasta el <strong>de</strong>stete (90 días). La primera semana<br />

<strong>de</strong>scorne y extirpación <strong>de</strong> tetas extras. Desinfección<br />

<strong>de</strong>l ombligo e ingestión <strong>de</strong> calostro las primeras horas<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sparasitación al <strong>de</strong>stete. Alimentación<br />

6 L/día <strong>de</strong> leche, en promedio 700 g/día <strong>de</strong><br />

concentrado con 21% <strong>de</strong> PC y 70% <strong>de</strong> TND Pastoreo<br />

rotacional con corraleta individual. Genética al nacer<br />

i<strong>de</strong>ntificación, pesaje y apertura <strong>de</strong> tarjeta <strong>de</strong> registro<br />

Pesaje al <strong>de</strong>stete (3) Manejo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete al parto<br />

(Desarrollo) Salud Vacunación brucelosis (hembras<br />

3-9 meses <strong>de</strong> edad), clostridiasis marzo y septiembre,<br />

<strong>de</strong>rriengue en noviembre; <strong>de</strong>sparasitación mensual<br />

a 200 kg; baños garrapaticidas<br />

según infestación, alimentación, pasto, minerales y<br />

agua a libertad más 2 kg/animal/día <strong>de</strong> concentrado<br />

con 18% <strong>de</strong> PC y el 70% <strong>de</strong> TND. Reproductivo:<br />

palpación <strong>de</strong> genitales a partir <strong>de</strong> los 350 kg.<br />

Chequeo <strong>de</strong> calores (6:00-8:00-16:00-18:00 h). IA<br />

convencional. A 45 días <strong>de</strong>l último servicio diagnóstico<br />

<strong>de</strong> gestación. Genética: Registros productivos. 1ª<br />

selección al nacimiento, 2ª al <strong>de</strong>stete, y 3ª al inicio <strong>de</strong><br />

manejo reproductivo. Economía: registros contables<br />

para obtener el costo <strong>de</strong> producción.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. En las regiones <strong>de</strong>l<br />

subtrópico húmedo (2.1 millones <strong>de</strong> hectáreas) <strong>de</strong><br />

Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán,<br />

Tabasco, Hidalgo y San Luís Potosí.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores,<br />

personal <strong>de</strong> asistencia técnica e instituciones<br />

relacionadas con la producción <strong>de</strong> leche, con nicho<br />

<strong>de</strong> mercado en el eslabón <strong>de</strong> producción tanto en el<br />

trópico como en el altiplano.<br />

COSTO ESTIMADO. Una becerra al <strong>de</strong>stete<br />

$3,450.00, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete al parto $6,550.00, siendo el<br />

total 10 mil pesos. Con el uso <strong>de</strong> sustitutos <strong>de</strong> leche<br />

se pue<strong>de</strong> reducir un 11% el costo <strong>de</strong> producción. Una<br />

vaquilla en el mercado nacional cuesta más <strong>de</strong> 15 mil<br />

pesos.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Económico: Se obtiene un<br />

diferencial total por costo <strong>de</strong>l 25%. Disminución <strong>de</strong><br />

edad a primer parto <strong>de</strong> 10 meses comparado con la<br />

media regional. Disminución <strong>de</strong> fugas <strong>de</strong> divisas por<br />

importación <strong>de</strong> vaquillas. Social: La disminución <strong>de</strong><br />

costos genera más ingresos, la gana<strong>de</strong>ría se hace<br />

más atractiva y propicia el arraigo <strong>de</strong>l productor a la<br />

actividad. Ecológico: El manejo integral <strong>de</strong>l sistema<br />

evitará el uso extensivo y la apertura <strong>de</strong> nuevas áreas<br />

a la gana<strong>de</strong>ría. La disminución <strong>de</strong> la edad reduce el<br />

tiempo improductivo y por en<strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong><br />

metano a la atmosfera.<br />

DISPONIBILIDAD. El Sitio Experimental Las<br />

Margaritas provee <strong>de</strong> la tecnología y el personal<br />

capacitado, para orientar a técnicos e interesados<br />

en esta tecnología. Lo anterior documentado en un<br />

libro técnico y como vitrina tecnológica la unidad <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> leche “Santa Elena”.<br />

Mayor información:<br />

M. C. René Carlos Cal<strong>de</strong>rón Robles<br />

Sitio Experimental Las Margaritas.<br />

Km 9.5 carretera Hueytamalco - Tenampulco<br />

AP. No. 20. Teziutlán, Puebla. CP. 73800<br />

Tel : (232) 1188621,<br />

cal<strong>de</strong>ron.rene@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: CIPEP A.C<br />

153


154<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Vaquillas Suizo Pardo en condiciones <strong>de</strong><br />

gana<strong>de</strong>ría tradicional en el trópico<br />

Vaquillas Suizo Pardo Americano en pastoreo<br />

rotacional en el S.E. Las Margaritas<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una vaquilla <strong>de</strong> raza lechera al parto<br />

Edad y peso <strong>de</strong> una vaquilla al inicio <strong>de</strong> manejo reproductivo (IMR) a la concepción y al parto.<br />

Media regional<br />

• Más <strong>de</strong> 15,000 pesos por vaquilla<br />

• IMR no lo registran<br />

• 31 meses a la concepción<br />

• 40 meses al parto<br />

Tecnología INIFAP<br />

• 10,000 pesos por vaquilla<br />

• 18 meses a IMR<br />

• 21 meses a la concepción<br />

• 30 meses al parto<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

9 5,000 pesos menos por vaquilla<br />

9 Falta información sobre el IMR<br />

9 10 meses menos a la concepción<br />

9 10 meses menos al primer parto<br />

San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz<br />

Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacánn,<br />

Tabasco, Hidalgo y San Luis Potosí


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Internacionalmente<br />

la tipificación molecular <strong>de</strong> Mycobacterias se realiza<br />

por medio <strong>de</strong>l método Spoligotyping, específico para<br />

cepas <strong>de</strong> tuberculosis que pertenecen al Complejo<br />

Mycobacterium Tuberculosis (CMT). Para el proceso<br />

<strong>de</strong> esta tipificación molecular se lleva a cabo una prueba<br />

<strong>de</strong> PCR para obtener un producto <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong><br />

la región DR <strong>de</strong> las Mycobacterias <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong><br />

inserción IS6110 <strong>de</strong> su genoma. Éste se hibrida en<br />

una membrana <strong>de</strong> nylon en la cual están adheridos<br />

covalentemente 43 oligonucleótidos que pertenecen<br />

a la región variable <strong>de</strong> la región DR y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

patrón <strong>de</strong> hibridación, se tipifican las cepas <strong>de</strong> Tb.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. La tipificación molecular<br />

<strong>de</strong> Mycobacterias por Spoligotyping es un método<br />

aceptado en algunos países, en México será una<br />

exigencia en la NOM-031-ZOO-1995 en su próxima<br />

modificación. Actualmente, este método se lleva a cabo<br />

en escasos laboratorios nacionales y para realizarlo se<br />

tiene que importar la membrana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Holanda. Se<br />

han elaborado y se prueban dichas membranas con la<br />

misma calidad <strong>de</strong> la membrana importada, por lo que<br />

una vez validada se podrá distribuir a los laboratorios<br />

<strong>de</strong> fomento y protección pecuaria que realicen dicha<br />

tipificación molecular sustituyendo su importación.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Se espera que la<br />

membrana elaborada sea comercializada y utilizada en<br />

la tipificación molecular <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Mycobacterias<br />

por la Campaña nacional <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la<br />

tuberculosis bovina, y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

membrana importada<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Su empleo <strong>de</strong>be<br />

efectuarse en un laboratorio especializado en prácticas<br />

moleculares. El equipo básico que se requiere es un<br />

termociclador, una cámara <strong>de</strong> hibridación y un horno<br />

<strong>de</strong> hibridación.<br />

Bovinos<br />

Elaboración <strong>de</strong> membranas para la tipificación<br />

<strong>de</strong> mycobacterias por spoligotyping<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta metodología pue<strong>de</strong><br />

ser adoptada por laboratorios regionales en todo<br />

el país que dispongan <strong>de</strong>l equipo para realizar el<br />

Spoligotyping.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Laboratorios<br />

<strong>de</strong> fomento y protección pecuaria con la infraestructura<br />

señalada como necesaria, así como la Campaña<br />

nacional <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la tuberculosis bovina.<br />

COSTO ESTIMADO. El precio <strong>de</strong> la membrana es <strong>de</strong><br />

ocho mil pesos y sirve para tipificar 400 cepas.<br />

IMPACTO POTENCIAL. La aplicación <strong>de</strong> esta<br />

tecnología en el control <strong>de</strong> la tuberculosis bovina<br />

(tb) permitirá: La no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> importación <strong>de</strong><br />

la membrana, elaborar mapas nozoologicos <strong>de</strong> tb en<br />

todo el país, control estatal, regional y nacional <strong>de</strong> la<br />

tb, i<strong>de</strong>ntificar fuentes y rutas <strong>de</strong> infección, disponer<br />

<strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Mycobacterias tipificadas<br />

genéticamente y apoyo en casos <strong>de</strong> tuberculosis<br />

humana.<br />

DISPONIBILIDAD. El CENID Microbiología Animal<br />

ofrece el servicio <strong>de</strong> tipificación a los usuarios<br />

interesados, transfiere la tecnología y capacita al<br />

personal <strong>de</strong> laboratorios interesados en establecer la<br />

metodología.<br />

Mayor información:<br />

M. C. Victor Manuel Banda Ruiz<br />

M. C. Guadalupe Socci Escatel<br />

CENID-Microbiología Animal<br />

km 15.5 carretera fe<strong>de</strong>ral México-Toluca<br />

Col. Palo Alto, México D.F.<br />

Tel( 55) 36100800 ext. 42<br />

banda.victor@inifap.gob.mx<br />

socci.guadalupe@inifap.gob.mx<br />

Fuente Financiera: INIFAP y Fundación Produce Guanajuato<br />

155


156<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Tipificación bioquímica (tradicional) <strong>de</strong><br />

cepas aisladas <strong>de</strong> Mycobacterias.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Tipificación bioquímica<br />

El tiempo empleado para<br />

tipificar bioquímicamente<br />

a las mycobacterias es <strong>de</strong><br />

5 semanas posteriores a<br />

su aislamiento .<br />

Método tradicional<br />

Prueba Spoligotyping<br />

Se pue<strong>de</strong> tener una<br />

clasificación genética<br />

<strong>de</strong> aislamientos <strong>de</strong><br />

Mycobacterias en<br />

menos <strong>de</strong> 72 horas.<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Tipificación molecular <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong><br />

Mycobacterias por Spoligotyping.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.<br />

La utilización <strong>de</strong> ovinos <strong>de</strong> pelo <strong>de</strong> la raza Katahdin<br />

en cruzamientos con ovinos Pelibuey mejora la<br />

producción <strong>de</strong> carne en explotaciones ovinas <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong> México entre un 20 y un 25%.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. La raza <strong>de</strong> ovinos Pelibuey<br />

registran una excelente fertilidad, prolificidad y<br />

habilidad materna. Sin embargo, en los sistemas <strong>de</strong><br />

producción extensiva que presentan prolongados<br />

períodos <strong>de</strong> seca y bajas temperaturas invernales, la raza<br />

Pelibuey muestra una baja respuesta, específicamente<br />

en la disminución en la condición corporal <strong>de</strong> las<br />

hembras gestantes y lactantes, trayendo consigo<br />

una mayor mortalidad <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros, menores pesos al<br />

<strong>de</strong>stete. A<strong>de</strong>más, las crías acusan una menor respuesta<br />

a la engorda intensiva, alargando el período para su<br />

venta entre 30 y 40 días Por lo anterior, a través <strong>de</strong><br />

la cruza <strong>de</strong> esta raza con sementales Katahdin, se han<br />

obtenido animales, más vigorosos y resistentes al<br />

frío, con una mayor productividad por borrega (kg <strong>de</strong><br />

cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>stetado) y con mayores ganancias <strong>de</strong> peso<br />

<strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros durante la engorda.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El cruzamiento <strong>de</strong><br />

hembras Pelibuey con sementales <strong>de</strong> la raza Katahdin<br />

incrementa el peso al <strong>de</strong>stete <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros y los<br />

kilogramos <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>stetado por hembra en<br />

poco más <strong>de</strong> un 20%, también reduce la mortalidad<br />

<strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l nacimiento al <strong>de</strong>stete en un 15 % y<br />

mejora las ganancias diarias <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros<br />

en engorda en un 25%. Es importante señalar que la<br />

prolificidad no se afecta. A<strong>de</strong>más, en explotaciones<br />

extensivas se reducen los costos <strong>de</strong> suplementación,<br />

ya que los animales cruzados con Katahdin se<br />

mantienen con menores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suplemento.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda<br />

la utilización <strong>de</strong> sementales 100% puros, con registro<br />

<strong>de</strong> la raza Katahdin, utilizando hembras Pelibuey o<br />

hembras Blackbelly. Antes <strong>de</strong> adquirir el semental el<br />

productor <strong>de</strong>berá basarse en el historial productivo<br />

<strong>de</strong>l semental, tales como ganancia diaria <strong>de</strong> peso, tipo<br />

<strong>de</strong> parto y fecha <strong>de</strong> parto, con el fin <strong>de</strong> seleccionar<br />

un animal que transmita ganancias <strong>de</strong> peso, no<br />

pierda prolificidad, y se afecte lo menos posible por<br />

Ovinos<br />

Utilización <strong>de</strong> cruzamientos con ovinos Katahdin para<br />

mejorar la productividad <strong>de</strong> ovinos <strong>de</strong> pelo<br />

la estacionalidad. Se recomienda utilizar un semental<br />

que cubra <strong>de</strong> 30 a 40 hembras.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Ovinocultores <strong>de</strong> los<br />

estados <strong>de</strong> Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas<br />

en los cuales pue<strong>de</strong> utilizarse en una población <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 500 mil hembras.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

empresariales <strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong><br />

producción; pastoreo extensivo, pra<strong>de</strong>ras irrigadas,<br />

áreas frutícolas, semi-intensivos y en estabulación.<br />

COSTO ESTIMADO. La inversión requerida para la<br />

adopción <strong>de</strong> esta tecnología se limita a la adquisición<br />

<strong>de</strong> los sementales <strong>de</strong> registro, los cuales tienen un<br />

precio <strong>de</strong> entre seis a ocho mil pesos.<br />

IMPACTO POTENCIAL. A través <strong>de</strong>l cruzamiento <strong>de</strong><br />

Pelibuey con Katahdin se logra un cor<strong>de</strong>ro finalizado<br />

para su venta (40 kg) a los cinco meses <strong>de</strong> edad, en<br />

comparación con la raza Pelibuey, que requiere al<br />

menos seis meses.Esto representa una reducción en<br />

los costos <strong>de</strong> producción cercana a los $ 150.00 por<br />

cor<strong>de</strong>ro. La cosecha <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros también se incrementa<br />

en un 15%, repercutiendo en un 25% más <strong>de</strong><br />

ingresos para el productor. A<strong>de</strong>más, en explotaciones<br />

extensivas se reducen los costos <strong>de</strong> suplementación.<br />

Esta mayor productividad trae consigo un incremento<br />

en la rentabilidad, la cual hace la diferencia entre el<br />

éxito y el fracaso <strong>de</strong> una explotación ovina.<br />

DISPONIBILIDAD. Campo Experimental Delicias,<br />

a través <strong>de</strong>l Sitio Experimental La Campana. Se<br />

escribió un artículo científico “Razas <strong>de</strong> ovinos con<br />

importancia en el estado <strong>de</strong> Chihuahua Katahdin”<br />

sobre los resultados obtenidos con las cruzas con<br />

Katahdin.<br />

Mayor información:<br />

M. C. Mario Humberto Esqueda Coronad.<br />

Campo Experimental Campana - Ma<strong>de</strong>ra.<br />

Km 33.3 carretera Aldama - Ojinaga<br />

Ciudad Aldama, Chih. C.P. 32910:<br />

Tel y fax: (614) 4 510867<br />

esqueda.mario@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Chihuahua<br />

157


158<br />

Kg <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>stetado por borrega<br />

Pelibuey en pastoreo<br />

extensivo (24 a 27 kg)<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Semental Raza Katahdin Hembras Raza Pelibuey<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Tecnología INIFAP. Cruza <strong>de</strong> Katahdin con Pelibuey<br />

20 % más kg <strong>de</strong><br />

cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>stetado por<br />

borrega en pastoreo<br />

extensivo<br />

Raza Pelibuey<br />

Ganancia diaria <strong>de</strong><br />

peso <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros<br />

en engorda 180-<br />

220 gr/día<br />

Tecnología Tradicional<br />

Costo Total <strong>de</strong> finalización<br />

<strong>de</strong> un cor<strong>de</strong>ro (40 kg)<br />

Ganancia diaria <strong>de</strong><br />

peso en engorda<br />

250-260 gr/día<br />

Tecnología INIFAP<br />

Costo Total <strong>de</strong> finalización<br />

<strong>de</strong> un cor<strong>de</strong>ro (40 kg)<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas<br />

Edad para<br />

finalizar un<br />

cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 40 kg<br />

180-200 días<br />

Edad para<br />

finalizar un<br />

cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 40 kg<br />

140-160 días


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.<br />

La paratuberculosis es una infección intestinal crónica<br />

provocada por una bacteria llamada Mycobacterium<br />

avium subesp. paratuberculosis (Maptb), la cual<br />

afecta tanto a rumiantes domésticos como silvestres,<br />

requiere más <strong>de</strong> dos años en <strong>de</strong>sarrollarse en los<br />

hospe<strong>de</strong>ros; siendo importante conocer las estrategias<br />

para su manejo y control. Por tal motivo se promueve<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> animales positivos a través<br />

<strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>l rebaño aplicando técnicas <strong>de</strong><br />

laboratorio para la segregación o sacrificio <strong>de</strong> individuos<br />

enfermos; así como el monitoreo <strong>de</strong> animales sanos;<br />

la lactancia artificial <strong>de</strong> crías; lotificación por edad y<br />

tratamiento <strong>de</strong> heces en corrales.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Entre las limitaciones<br />

actuales <strong>de</strong> la caprinocultura se encuentran el bajo<br />

ingreso económico <strong>de</strong>bido al precio <strong>de</strong> la leche y <strong>de</strong>l<br />

cabrito, la ausencia <strong>de</strong> campañas sanitarias y carecer<br />

<strong>de</strong> medidas específicas contra enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

ocasionan pérdidas <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong> la<br />

producción láctea y al retraso en la ganancia <strong>de</strong> peso.<br />

El estudio <strong>de</strong> “Situación sanitaria <strong>de</strong> paratuberculosis<br />

caprina en hatos lecheros en el estado <strong>de</strong> Guanajuato”<br />

establece la presencia <strong>de</strong> paratuberculosis en el<br />

9.87% <strong>de</strong> los rebaños <strong>de</strong> la región. Por tal motivo era<br />

necesario evaluar las medidas sanitarias propuestas<br />

y <strong>de</strong>terminar el costo económico, factibilidad y<br />

viabilidad <strong>de</strong> las medidas propuestas para el control <strong>de</strong><br />

la paratuberculosis caprina.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

medidas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> mayor impacto y repercusión<br />

económica para control <strong>de</strong> paratuberculosis caprina;<br />

con ello mejorar la salud <strong>de</strong>l rebaño y hacer más<br />

eficiente la unidad <strong>de</strong> producción pecuaria.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Monitoreo<br />

periódico <strong>de</strong> situaciones sanitarias <strong>de</strong> paratuberculosis<br />

en unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> producción a través <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

laboratorio rápidas y sensibles para la <strong>de</strong>tección<br />

Cabras<br />

Manejo <strong>de</strong> rebaño infectado con paratuberculosis caprina<br />

<strong>de</strong> animales enfermos para segregar o sacrificio;<br />

administrar lactancia artificial a crías <strong>de</strong> la explotación<br />

<strong>de</strong> animales sanos o bien <strong>de</strong> sustitutos <strong>de</strong> leche <strong>de</strong><br />

buena calidad para salud <strong>de</strong>l rebaño. Separar lotes por<br />

edad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la explotación y manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

heces y limpieza <strong>de</strong> corrales.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Cualquier rebaño caprino<br />

sin un fin y tipo <strong>de</strong> explotación específica. Es útil para<br />

la asesoría <strong>de</strong> caprinocultores en todas las escalas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la actividad tradicional hasta <strong>de</strong> tipo intensivo.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL.<br />

Caprinocultores, médicos veterinarios, ingenieros,<br />

prestadores <strong>de</strong> servicios profesionales y agentes<br />

relacionados con el sistema producto cabras.<br />

COSTO ESTIMADO. Enfocado al número <strong>de</strong> animales<br />

existentes en la unidad <strong>de</strong> producción, sin embargo<br />

el precio inicial promedio <strong>de</strong> esta tecnología es <strong>de</strong> 50<br />

mil pesos en explotaciones <strong>de</strong> 200 animales, por un<br />

periodo <strong>de</strong> un año.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con disminución <strong>de</strong><br />

prevalencia o control <strong>de</strong> paratuberculosis en<br />

explotaciones caprinas se obtiene un impacto<br />

económico haciendo más eficiente la unidad <strong>de</strong><br />

producción.<br />

DISPONIBILIDAD. En el Campo Experimental Bajío<br />

se encuentra la tecnología.<br />

Mayor información:<br />

M. C. Claudia Celic Guzmán Ruiz<br />

Campo Experimental Bajío<br />

Km 6.5 carretera Celaya-San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong><br />

Apartado Postal 112 C.P. 38000, Celaya, Gto.<br />

Tel. (461) 611-53-23 Ext 164 Fax (461) 611-54-31<br />

guzman.claudia@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera Universidad <strong>de</strong> Guanajuato<br />

159


160<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Animales con producción eficiente<br />

y buena condición corporal<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Capriniocultores sin control 174,415<br />

Tecnología disponible INIFAP 243,220<br />

Cabra en pobre condición corporal<br />

Se consi<strong>de</strong>ró el costo <strong>de</strong> alimentación en lactancia <strong>de</strong> $7.5 pesos M.N, costo <strong>de</strong> alimentación en periodo seco $4.4 pesos M.N<br />

ambos por día por cabra y costos fijos <strong>de</strong> $1,800 pesos M.N por cabra/año.<br />

Pérdida<br />

68,805<br />

Prevalencia <strong>de</strong><br />

paratuberculosis<br />

Margen<br />

neto<br />

($ MN)<br />

0% 243,220<br />

Costo al<br />

incrementar la<br />

prevalencia<br />

($ MN)<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Diferencia en<br />

($ MN) con<br />

respecto a<br />

prevalencia<br />

0%<br />

% con<br />

respecto a<br />

prevalencia 0%<br />

4% 237,969 5,251 5,251 2.2%<br />

11% 234,898 3,071 8,322 3.4%<br />

23% 226,907 7,991 16,313 6.7%<br />

100% 174,415 52,492 68,805 28.3%


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Bovinos leche y carne<br />

Producción <strong>de</strong> leche y carne con vacas en sistema <strong>de</strong> doble propósito<br />

en clima Subtropical Húmedo<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Utilización <strong>de</strong> vacas<br />

híbridas Bos taurus x Bos indicus (Holstein, Suizo<br />

Pardo Americano y Simmental en cruzamiento con<br />

Cebú), en pastoreo rotacional en el trópico húmedo,<br />

para producción <strong>de</strong> leche y becerros.<br />

Menú <strong>de</strong> componentes: Manejo <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra:<br />

Pastoreo rotacional. Pastos introducidos (Estrella <strong>de</strong><br />

África). Fertilización (138:69:00). Control <strong>de</strong> plagas.<br />

Control <strong>de</strong> malezas (físico o Químico). Uso <strong>de</strong> cercos<br />

vivos (Chaca y Cocuite).<br />

Alimentación: Complementación con 1.75 kg <strong>de</strong><br />

concentrado (18% PC) por or<strong>de</strong>ña. A<strong>de</strong>más, en época<br />

crítica, caña Japonesa fresca, picada, a razón <strong>de</strong> 15 kg/<br />

vaca/día. Agua y minerales comerciales a libertad.<br />

Reproducción: Palpación rectal <strong>de</strong> tracto reproductivo<br />

cada 15 días para diagnóstico <strong>de</strong> la condición úteroovárica;<br />

inseminación artificial con <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

calores, mañana y tar<strong>de</strong>, 45 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l servicio<br />

diagnóstico <strong>de</strong> gestación.<br />

Sanidad: Vacunaciones en marzo y septiembre contra<br />

clostridiasis, y en noviembre contra <strong>de</strong>rriengue.<br />

Desparasitación interna previa al parto. Baño<br />

garrapaticida cada 14 días. Control <strong>de</strong> vampiros. Hato<br />

libre <strong>de</strong> brucelosis y tuberculosis.<br />

Manejo genético: Esquemas <strong>de</strong> cruzamiento para<br />

obtención <strong>de</strong> F1 y mantener proporciones <strong>de</strong> sangre<br />

europea entre 3/4 y 5/8.<br />

Manejo general: Or<strong>de</strong>ño mecánico dos veces al día<br />

con apoyo <strong>de</strong> la cría. A<strong>de</strong>cuada higiene <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>ña.<br />

Selección <strong>de</strong> vacas por producción y eficiencia<br />

reproductiva mediante el uso <strong>de</strong> registros productivos<br />

y reproductivos.<br />

Economía: Establecer registros para su evaluación<br />

anual.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Baja productividad y<br />

producción <strong>de</strong> leche y becerros por unidad animal y<br />

superficie en el sistema <strong>de</strong> rejeguería tradicional: 700<br />

kg/lactancia, 130 kg <strong>de</strong> becerro <strong>de</strong>stetado y 0.6 U.A./<br />

ha. A<strong>de</strong>más, periodo interparto <strong>de</strong> hasta 22 meses, lo<br />

que implica menos crías durante la vida productiva. En<br />

consecuencia, menores ingresos económicos para el<br />

productor.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Obtener 2,860 kg <strong>de</strong><br />

leche en 308 días y un becerro <strong>de</strong> 170 kg a los 7 meses<br />

<strong>de</strong> edad. A<strong>de</strong>más un periodo ínterparto <strong>de</strong> 15 meses y<br />

1.5 U.A./ha.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. En unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción con rejeguería tradicional, en clima tropical<br />

húmedo, para incrementar la producción <strong>de</strong> leche y el<br />

peso al <strong>de</strong>stete <strong>de</strong> las crías, disminuir el intervalo entre<br />

partos y aumentar la capacidad <strong>de</strong> carga animal.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. En las regiones tropicales<br />

<strong>de</strong>l país, aplicable a 19 millones <strong>de</strong> hectáreas don<strong>de</strong> se<br />

localizan 2.2 millones <strong>de</strong> vacas.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los<br />

productores, personal <strong>de</strong> asistencia técnica e<br />

instituciones relacionadas con el sector primario <strong>de</strong><br />

las regiones tropicales. El mercado se tiene con los<br />

<strong>de</strong>más eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (industria, comercio y<br />

consumidor).<br />

COSTO ESTIMADO. El costo actual estimado para<br />

producir un litro <strong>de</strong> leche con la tecnología propuesta es<br />

$3.89, y para un kg <strong>de</strong> becerro <strong>de</strong>stetado <strong>de</strong> $19.40.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Económico: Se obtiene<br />

ingreso por vaca al año <strong>de</strong> $10,328 por venta <strong>de</strong><br />

leche y $3,196 por venta <strong>de</strong> becerro, a diferencia <strong>de</strong> lo<br />

tradicional ($1,707 por venta <strong>de</strong> leche y $1,680 <strong>de</strong>l<br />

becerro). Social: Productos para mejorar la nutrición<br />

<strong>de</strong> la población local; a<strong>de</strong>más, el mayor beneficio evita<br />

la emigración <strong>de</strong>l productor. Ecológico: Con el manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra se evita la erosión <strong>de</strong>l suelo y el<br />

uso <strong>de</strong> cercos vivos mejora el medio ambiente.<br />

DISPONIBILIDAD. El INIFAP, en el Sitio Experimental<br />

Las Margaritas-CIR Golfo Centro, cuenta con<br />

tecnología y personal capacitado, para orientar a<br />

técnicos y productores interesados en esta tecnología.<br />

Lo anterior documentado en libros técnicos y CD<br />

(ver referencias al final) y como vitrina tecnológica la<br />

unidad <strong>de</strong> doble propósito “La Doña”.<br />

Mayor información:<br />

M.C. René Carlos Cal<strong>de</strong>rón Robles<br />

M.C. J.<strong>de</strong> J. Mario Ramírez González<br />

S.E. Las Margaritas.<br />

Km 9.5 Carret. Hueytamalco-Tenampulco<br />

AP. 20. Teziutlán, Puebla. CP. 73800<br />

Tel : (232) 11886<br />

Correo-e: cal<strong>de</strong>ron.rene@inifap.gob.mx<br />

www.inifap.gob.mx<br />

161


162<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Rejeguería tradicional <strong>de</strong>l Trópico mexicano Vaca Suizo Americano x Cebú en or<strong>de</strong>ño<br />

mecánico con apoyo <strong>de</strong>l becerro en la unidad<br />

<strong>de</strong> doble propósito <strong>de</strong>l S.E. Las Margaritas<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (kg/año)<br />

Media regional<br />

• 700 kg <strong>de</strong> leche/lactancia<br />

• Lactancias <strong>de</strong> 157 días<br />

• Becerros <strong>de</strong> 130 kg al <strong>de</strong>stete<br />

• Intervalos entre partos <strong>de</strong> 22 meses<br />

• 0.6 Unida<strong>de</strong>s Animal/ha<br />

Producciones <strong>de</strong> leche y carne por año y periodo interparto<br />

Tecnología INIFAP<br />

• 2,860 kg <strong>de</strong> leche/lactancia<br />

• Lactancias <strong>de</strong> 308 días<br />

• Becerros <strong>de</strong> 170 kg al <strong>de</strong>stete<br />

• Intervalo entre partos <strong>de</strong> 15 meses<br />

• 1.5 Unida<strong>de</strong>s Animal/ha<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

9 2,160 kg más <strong>de</strong> leche por lactancia<br />

9 151 días más en lactancia<br />

9 40 kg más <strong>de</strong> becerro al <strong>de</strong>stete<br />

9 7 meses menos <strong>de</strong> intervalo entre parto<br />

9 0.9 Unida<strong>de</strong>s Animal más por hectárea<br />

Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacánn,<br />

San Tabasco, Luis Potosí, Hidalgo Tamaulipas y San Luis y Veracruz Potosí


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Porcinos<br />

PCR para el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Aujeszky en tejidos<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Diagnóstico<br />

molecular que <strong>de</strong>tecta al virus <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong><br />

Aujeszky en diferentes tejidos. Esta metodología<br />

se basa en replicar un fragmento <strong>de</strong>l genoma viral.<br />

Posee alta sensibilidad y especificidad. Las técnicas <strong>de</strong><br />

diagnóstico tradicionales son el aislamiento viral (AV)<br />

y el ELISA. El AV resulta muy laborioso y la prueba<br />

<strong>de</strong> ELISA tiene el inconveniente <strong>de</strong> que sólo <strong>de</strong>tecta<br />

anticuerpos, los cuales pue<strong>de</strong>n ser inducidos por la<br />

vacunación. El uso <strong>de</strong> la PCR ofrece la posibilidad <strong>de</strong><br />

analizar muestras don<strong>de</strong> el virus ya no es viable o es<br />

difícil realizar su aislamiento.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Para llevar a cabo un<br />

control nacional a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong><br />

Aujeszky y sobre todo para alcanzar su erradicación,<br />

es indispensable disponer <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> diagnóstico,<br />

altamente sensibles y específicas. En la medida<br />

que se avance en las acciones para estos fines y se<br />

establezcan zonas libres, la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica<br />

es fundamental para <strong>de</strong>tectar animales infectados.<br />

Contar con nuevas técnicas <strong>de</strong> diagnóstico como la<br />

PCR será <strong>de</strong> gran utilidad, siendo recomendada como<br />

una prueba <strong>de</strong> diagnóstico, <strong>de</strong> acuerdo a la Norma<br />

oficial, para la campaña nacional <strong>de</strong> erradicación<br />

contra esta enfermedad.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Disponer <strong>de</strong> una<br />

herramienta diagnóstica que i<strong>de</strong>ntifique al virus <strong>de</strong> la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Aujeszky a partir <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> animales<br />

infectados en campo. Esto servirá como una prueba<br />

<strong>de</strong> diagnóstico complementaria al AV y el ELISA y en<br />

otros casos para confirmar la enfermedad.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. En el CENID<br />

Microbiología Animal se estableció la prueba para<br />

<strong>de</strong>tectar al virus en diferentes tejidos, entre los más<br />

importantes están el bazo, cerebro, ganglios y pulmón.<br />

Se recomienda utilizar en animales <strong>de</strong> campo para<br />

complementar y/o confirmar el diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

EA, así como en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l virus en muestras<br />

que no sean a<strong>de</strong>cuadas para el Aislamiento Viral. Se<br />

<strong>de</strong>berá contar con un laboratorio en el que se tengan<br />

tres áreas divididas físicamente. Una para realizar la<br />

extracción <strong>de</strong>l ADN, mediante un reactivo comercial<br />

y equipo básico (microcentrífuga refrigerada y juego<br />

<strong>de</strong> micropipetas); otra para la amplificación <strong>de</strong>l ADN<br />

con uso <strong>de</strong> reactivos comerciales y el empleo <strong>de</strong> un<br />

termociclador; y la tercera para la interpretación<br />

<strong>de</strong> resultados con el uso <strong>de</strong> reactivos comerciales y<br />

equipo básico <strong>de</strong> electroforesis.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. <strong>Nacional</strong><br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Laboratorios<br />

locales y regionales certificados para llevar a cabo el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Aujeszky <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la Campaña <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Control y Erradicación <strong>de</strong> la<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Aujeszky en el país.<br />

COSTO ESTIMADO. Por muestra analizada es <strong>de</strong><br />

$300.00, en comparación con la técnica <strong>de</strong> AV que<br />

es <strong>de</strong> $500.00.<br />

IMPACTO POTENCIAL. La enfermedad<br />

genera pérdidas económicas que disminuirían<br />

consi<strong>de</strong>rablemente si se realiza un control a<strong>de</strong>cuado.<br />

La utilización <strong>de</strong> herramientas diagnósticas como la<br />

PCR permitirá la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> animales infectados,<br />

que son una fuente <strong>de</strong> diseminación <strong>de</strong>l virus. Con<br />

esto también se evitará la infección <strong>de</strong> otras especies<br />

al lograr un ambiente más controlado. De esta forma<br />

el país contará con zonas reconocidas “libres” lo que<br />

permitirá la exportación <strong>de</strong> productos y subproductos<br />

animales en pie y semen <strong>de</strong> cerdo.<br />

DISPONIBILIDAD. En el CENID-Microbiología Animal<br />

ésta tecnología se encuentra para ofrecer el servicio<br />

<strong>de</strong> diagnóstico a los usuarios interesados, o bien<br />

para capacitar al personal <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

laboratorios interesados en establecer la metodología.<br />

Mayor información:<br />

M.C. María Antonia Coba Ayala<br />

M.C. Guadalupe Socci Escatell<br />

MVZ. Laura Elena Zapata Salinas<br />

CENID-Microbiología Animal<br />

km 15.5 Carretera Fe<strong>de</strong>ral México-Toluca<br />

Col. Palo Alto, México D.F.<br />

Tel: 36-18-08-00, ext. 62 /FAX: 36-18-08-05<br />

coba.maria@inifap.gob.mx<br />

socci.guadalupe@inifap.gob.mx<br />

zapata.laura@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: INIFAP<br />

163


164<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Cerdo con inicios <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Aujeszky Cerdos libres <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong><br />

Aujeszky gracias a un diagnóstico preciso<br />

y oportuno por la técnica <strong>de</strong> PCR<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Comparación entre la prueba <strong>de</strong> AV y PCR para el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Aujeszky<br />

100<br />

50<br />

0<br />

AV<br />

PCR<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Costo<br />

Tiempo


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se estandarizó la<br />

técnica <strong>de</strong> perfiles electroforéticos <strong>de</strong> proteínas para<br />

i<strong>de</strong>ntificar Mycoplasmas aislados <strong>de</strong> mastitis bovina.<br />

Esta técnica es rápida, sensible y específica, permite<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Mycoplasma en<br />

menor tiempo que por el método tradicional.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El aislamiento y la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Mycoplasmas aislados <strong>de</strong> leche se<br />

lleva entre 2 a 3 semanas, por lo que es importante<br />

contar con métodos <strong>de</strong> diagnóstico para una<br />

i<strong>de</strong>ntificación más rápida y así aplicar las medidas<br />

necesarias <strong>de</strong> control en el hato lechero.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con esta técnica se<br />

i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong> manera rápida y específica las principales<br />

especies <strong>de</strong> Mycoplasma como son: Mycoplasma<br />

bovis, M. cana<strong>de</strong>nse, M. bovigenitalium y a<strong>de</strong>más<br />

se pue<strong>de</strong> diferenciar el género Mycoplasma <strong>de</strong><br />

Acholeplasma. La <strong>de</strong>tección oportuna <strong>de</strong> los casos<br />

<strong>de</strong> mastitis por este género permitirá aplicar medidas<br />

<strong>de</strong> prevención y control en el hato lechero; ya que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> originar problemas respiratorios, artritis<br />

y conjuntivitis, Mycoplasma produce una gran<br />

variedad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, tales como: conjuntivitis,<br />

meningitis, infecciones <strong>de</strong>l oído, abscesos, neumonía,<br />

abortos y artritis tanto en vacas como en becerros. En<br />

muchas ocasiones todas estas diferentes afecciones<br />

ocurren al mismo tiempo en un establo. Los becerros<br />

adquieren neumonía y artritis, mientras las vacas<br />

tienen un brote <strong>de</strong> mastitis. Vacas con mastitis por<br />

Mycoplasma presentan artritis.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Esta técnica<br />

es utilizada en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

Mycoplasmas aislados <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> leche, líquido<br />

sinovial, exudados otícos y conjuntivales.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. <strong>Nacional</strong>.<br />

Bovinos leche<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mycoplasmas aislados <strong>de</strong> mastitis bovina<br />

por medio <strong>de</strong> perfiles electroforéticos <strong>de</strong> proteínas<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Monitoreo <strong>de</strong><br />

mastitis causada por Mycoplasma en los laboratorios<br />

<strong>de</strong> diagnóstico veterinario.<br />

COSTO ESTIMADO. Por cada prueba <strong>de</strong> diagnóstico<br />

es <strong>de</strong> $200.00. A diferencia <strong>de</strong>l método tradicional<br />

que oscila en los $300.00.<br />

IMPACTO POTENCIAL. La rápida i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

animales infectados con Mycoplasma permitirá aplicar<br />

medidas <strong>de</strong> control y prevención a<strong>de</strong>cuadas para<br />

disminuir la presencia <strong>de</strong> nuevos casos y así reducir<br />

las pérdidas económicas por la baja en la producción<br />

láctea y sacrificio <strong>de</strong> los animales infectados, al no<br />

existir hasta ahora tratamientos efectivos para curar<br />

a las vacas infectadas.<br />

DISPONIBILIDAD. El CENID Microbiología Animal<br />

mantiene la infraestructura y el equipo necesario para<br />

el aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Mycoplasma. Es<br />

importante mencionar que este laboratorio es único<br />

en el país al realizar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Mycoplasma,<br />

a<strong>de</strong>más se efectúan cursos para capacitar al personal<br />

<strong>de</strong> los laboratorios interesados en establecer la<br />

metodología.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Laura Hernán<strong>de</strong>z Andra<strong>de</strong><br />

CENID MICROBIOLOGIA ANIMAL<br />

Km. 15.5 carretera México-Toluca, Col. Palo Alto (05110)<br />

México D. F.<br />

Tel (55) 36 18 08 00 (Ext. 44 y 45)<br />

Fax (55 ) 36 18 08 00 Ext. 65<br />

hernan<strong>de</strong>z.laura@inifap.gob.mx;<br />

Fuente financiera: Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigadores (CONACyT)<br />

165


166<br />

I<strong>de</strong>ntificación tradicional <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> micoplasmas por<br />

medio <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong><br />

crecimiento utilizando antisueros<br />

<strong>de</strong> las principales especies<br />

involucradas en casos <strong>de</strong> mastitis<br />

bovina. El tiempo promedio <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificación es <strong>de</strong> una semana.<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

La tecnología generada permite realizar un diagnóstico rápido, sensible y específico para<br />

i<strong>de</strong>ntificar Mycoplasmas <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> mastitis bovina en un tiempo <strong>de</strong> dos semanas.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Colonias <strong>de</strong> micoplasma<br />

<strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> leche<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> micoplasma por medio<br />

<strong>de</strong> corrimiento <strong>de</strong> perfiles<br />

electroforéticos <strong>de</strong> proteínas. La<br />

i<strong>de</strong>ntificación se realiza en dos días.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Apicultura<br />

Método simple para <strong>de</strong>terminar el morfotipo<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Determinación<br />

<strong>de</strong>l morfotipo (africanizado, hibrido o europeo) <strong>de</strong><br />

colonias <strong>de</strong> abejas a través <strong>de</strong> estimar la frecuencia <strong>de</strong><br />

abejas con alas mayores a 9 mm, utilizando una regla<br />

que se fija a una base <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Uno <strong>de</strong> los problemas que<br />

enfrentan productores, técnicos e investigadores <strong>de</strong>l<br />

área apícola, es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si el morfotipo<br />

<strong>de</strong> una colonia <strong>de</strong> abejas es africanizado, híbrido o<br />

europeo. Los métodos que existen para <strong>de</strong>terminar<br />

el morfotipo <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> abejas, tienen que<br />

realizarse en laboratorios, con equipo y personal<br />

especializado. Conocer el morfotipo <strong>de</strong> una colonia<br />

es importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético y es útil para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y el manejo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

apícolas. La tecnología generada permite <strong>de</strong>terminar<br />

el morfotipo <strong>de</strong> una colonia <strong>de</strong> abejas <strong>de</strong> una forma<br />

sencilla, económica y <strong>de</strong> fácil implementación.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Al utilizar la tecnología<br />

se podrá distinguir a las colonias <strong>de</strong> abejas que tienen<br />

morfotipo africanizado, hibrido o europeo <strong>de</strong> una<br />

manera confiable.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para la<br />

implementación <strong>de</strong> la tecnología se necesita un<br />

pedazo <strong>de</strong> lamina <strong>de</strong> forma rectangular <strong>de</strong> 1.0 x 10.0<br />

cm que tenga una perforación <strong>de</strong> 4.0 mm <strong>de</strong> diámetro<br />

a una distancia <strong>de</strong> un centímetro <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> en cada<br />

uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la lamina. En el centro <strong>de</strong><br />

la lámina se marcarán dos líneas paralelas con una<br />

navaja <strong>de</strong> bisturí a una distancia exacta <strong>de</strong> 9mm, para<br />

medir esta distancia se recomienda utilizar un vernier.<br />

La lámina se fijara en una base <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ¾ <strong>de</strong><br />

pulgada <strong>de</strong> 30x10 cm con la ayuda <strong>de</strong> unos tornillos<br />

utilizando las perforaciones que se hicieron en la<br />

lámina. Para <strong>de</strong>terminar el morfotipo <strong>de</strong> una colonia,<br />

se <strong>de</strong>berá tomar una muestra <strong>de</strong> abejas obreras<br />

adultas en alcohol al 70%. La prueba se realizara con<br />

30 abejas <strong>de</strong> la muestra, a las que se les <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rá<br />

el ala anterior <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l cuerpo utilizando los<br />

<strong>de</strong>dos, para posteriormente remover el exceso <strong>de</strong><br />

tejido <strong>de</strong>l ala con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar expuesta la parte que<br />

se articula con el tórax. Con la ayuda <strong>de</strong> un lápiz y<br />

una gota <strong>de</strong> agua se colocara cada ala sobre la lámina<br />

entre las líneas que <strong>de</strong>limitan la medida <strong>de</strong> 9 mm para<br />

<strong>de</strong>terminar si el ala es mayor, igual o menor a 9mm.<br />

<strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> abejas melíferas<br />

Si <strong>de</strong> las 30 a las que se midan, 12 o menos tienen<br />

una medida mayor a los 9mm la colonia se clasificara<br />

con morfotipo africanizado; si <strong>de</strong> 13 a 22 alas son<br />

mayores a 9mm, la colonia se clasifica como hibrida<br />

y si 23 a 30 alas sobrepasan los 9mm, la colonia se<br />

clasifica con morfotipo europeo.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología se pue<strong>de</strong><br />

aplicar en cualquier región <strong>de</strong> México en don<strong>de</strong> se<br />

realice apicultura.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La tecnología<br />

pue<strong>de</strong> ser empleada por productores, técnicos e<br />

investigadores <strong>de</strong>l área apícola.<br />

COSTO ESTIMADO. El costo para la aplicación <strong>de</strong> la<br />

tecnología es <strong>de</strong> $260.00 para la construcción <strong>de</strong> la<br />

regla y <strong>de</strong> $25.00 para <strong>de</strong>terminar el morfotipo <strong>de</strong><br />

una colonia.<br />

IMPACTO POTENCIAL. La tecnología permitirá<br />

<strong>de</strong>terminar el morfotipo <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> abejas <strong>de</strong><br />

forma confiable, económica y <strong>de</strong> fácil implementación<br />

para productores, técnicos e investigadores sin<br />

la necesitad <strong>de</strong> utilizar métodos que solo pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en laboratorios con equipo y personal<br />

especializado. Determinar si el morfotipo <strong>de</strong> una<br />

colonia es europeo, hibrido o africanizado es útil para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> mejoramiento genético,<br />

así como para el manejo <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> producción<br />

apícola.<br />

DISPONIBILIDAD. La tecnología está disponible<br />

en el Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación Disciplinaria<br />

en Fisiología y Mejoramiento Animal, ubicado en<br />

Ajuchitlan Qro. y en el Campo Experimental Valles<br />

Centrales <strong>de</strong> Oaxaca, ubicado en Etla, Oax.<br />

Mayor información:<br />

MC Karla Itzél Alcalá Escamilla<br />

Campo Experimental Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Melchor Ocampo No. 7 Col Agencia Municipal; Santo Domingo,<br />

Barrio Bajo, Etla, Oax. C.P. 68200<br />

Tel (951) 521.5502<br />

alcala.itzel@inifap.gob.mx<br />

Dr. Miguel Enrique Arechavaleta Velasco<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación Disciplinaria en Fisiología y<br />

Mejoramiento Animal<br />

Km 1 Carretera a Colón, Ajuchitlan, Qro.<br />

Tel (419) 292.0036<br />

arechavaleta.miguel@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera:INIFAP<br />

167


168<br />

Material necesario<br />

para implementar<br />

la tecnología.<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Procedimiento para<br />

separar el ala anterior<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la abeja.<br />

Procedimiento para<br />

remover el tejido para<br />

exponer la parte <strong>de</strong>l<br />

ala que se articula con<br />

el cuerpo <strong>de</strong> la abeja.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

MÉTODOS ACTUALES<br />

• Requieren <strong>de</strong> laboratorios y personal<br />

especializado.<br />

• Son difíciles <strong>de</strong> implementar por<br />

productores, técnicos e investigadores.<br />

• Mayor costo para <strong>de</strong>terminar el<br />

morfotipo <strong>de</strong> una colonia.<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Procedimiento para<br />

colocar las alas en<br />

la regla con ayuda<br />

<strong>de</strong> un lápiz y una<br />

gota <strong>de</strong> agua.<br />

TECNOLOGÍA GENERADA<br />

• No requiere <strong>de</strong> laboratorios y personal<br />

especializado.<br />

• Método confiable, económico y <strong>de</strong><br />

fácil implementación por productores<br />

técnicos e investigadores.<br />

• Menor costo para <strong>de</strong>terminar el<br />

morfotipo <strong>de</strong> una colonia.<br />

Ala anterior <strong>de</strong> abeja<br />

obrera mayor, igual<br />

y menor 9 mm.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Apicultura<br />

Empleo <strong>de</strong> colmenas Langstroth en el Altiplano <strong>de</strong><br />

México para incrementar la producción <strong>de</strong> miel<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. El uso <strong>de</strong> la colmena<br />

Langstroth (CL) es una alternativa para la producción<br />

<strong>de</strong> miel en regiones distintas al sureste y norte. La<br />

cámara <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> la CL se utiliza como un espacio para<br />

la crianza y cuando se coloca una cámara similar sobre<br />

la primera, ésta sirve como una extensión <strong>de</strong>l nido<br />

y reservorio <strong>de</strong> miel. Otra colmena tecnificada es la<br />

Jumbo (CJ) empleada en las regiones altiplano, pacífico<br />

y golfo, cuyas dimensiones son mayores y se emplea<br />

como reservorio para la miel un cubo <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong><br />

dimensiones <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> cría llamado alza y durante<br />

la floración es ocupado por la cría, lo cual disminuye la<br />

capacidad <strong>de</strong> la colonia para almacenar miel.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Aunque México ocupa un<br />

lugar importante como productor y exportador mantiene<br />

una producción menor a los 28 kg por colmena. Por ello<br />

se requiere probar colmenas que no son <strong>de</strong> uso habitual<br />

para incrementar la producción <strong>de</strong> miel y la economía <strong>de</strong><br />

los productores apícolas.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Las colmenas Langstroth<br />

y Jumbo produjeron en este experimento 23.69±1.29 y<br />

16.83±1.29 kg promedio <strong>de</strong> miel por colmena (t=-3.75;<br />

P>0.001; n=62), lo cual representa un 29% más <strong>de</strong> miel<br />

utilizando la CL. En la actualidad, se producen cerca <strong>de</strong><br />

50 mil toneladas <strong>de</strong> miel en México, si se incrementara<br />

ese mismo porcentaje se producirían 64,500 t, con el<br />

consecuente incremento en la captación <strong>de</strong> divisas y<br />

beneficios directos a los productores.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. En el municipio<br />

<strong>de</strong> Santa María Rayón, Estado <strong>de</strong> México se instalaron<br />

colmenas en un predio sembrado con 50 hectáreas <strong>de</strong><br />

canola (Brassica napus) antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> su floración,<br />

lo cual significó un ahorro por gastos <strong>de</strong> alimentación<br />

durante el verano. Las colonias se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

satisfactoriamente durante julio a septiembre, mes en<br />

que se inició la cosecha <strong>de</strong> miel. Semanas previas a la<br />

instalación <strong>de</strong> las colmenas las colonias recibieron un<br />

manejo similar y con la introducción <strong>de</strong> una reina joven,<br />

revisiones cada 10-12 días y alimentación con tres litros<br />

<strong>de</strong> jarabe <strong>de</strong> azúcar en una solución 1:1. Las colonias<br />

débiles se reforzaron con cría operculada y abejas <strong>de</strong><br />

otras colonias. Se realizó un control <strong>de</strong> la enfermedad<br />

parasitaria conocida como la varroasis.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las CL se pue<strong>de</strong>n emplear<br />

en las distintas regiones apícolas, pues <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los resultados <strong>de</strong> este trabajo las CL produjeron<br />

significativamente más miel que las CJ.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los apicultores<br />

<strong>de</strong> todas las regiones apícolas pue<strong>de</strong>n emplear estas CL,<br />

las cuales facilitan la división <strong>de</strong> colonias al final <strong>de</strong> la<br />

temporada <strong>de</strong> cosecha, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mantener una alta<br />

población <strong>de</strong> abejas y po<strong>de</strong>r separar las colmenas (la <strong>de</strong><br />

abajo y la <strong>de</strong> arriba) y rápido establecer nuevas colonias<br />

al introducir una reina fecundada. El empleo <strong>de</strong> las CL<br />

está limitada al sureste y norte por una tradición<br />

COSTO ESTIMADO. Se obtuvo un costo <strong>de</strong> producción<br />

promedio por colmena al año <strong>de</strong> $332.00 y $234.00<br />

para las CL y CJ. El valor actual <strong>de</strong> compra a mayoreo<br />

<strong>de</strong> la miel es <strong>de</strong> $34.00/kg. Deduciendo que las CL<br />

produjeron 23.89 kg <strong>de</strong> miel promedio por colmena;<br />

dando un valor <strong>de</strong> $812.00 y las CJ produjeron 16.84<br />

kg <strong>de</strong> miel promedio por colmena; dando un valor <strong>de</strong><br />

$572.56. Siendo las ganancias netas <strong>de</strong> $480.00 y<br />

$338.00 por cada CL y CJ.<br />

IMPACTO POTENCIAL. En el Estado <strong>de</strong> México existen<br />

39 mil colmenas propiedad <strong>de</strong> 1,300 apicultores,<br />

quienes se podrían beneficiar con el uso <strong>de</strong> las CL que<br />

en este estudio presentaron un 29% más <strong>de</strong> producción<br />

en comparación con las CJ tradicionalmente empleadas<br />

en el altiplano. Al producir más kg <strong>de</strong> miel significaría<br />

una producción <strong>de</strong> 1´509,300 kg, con un valor <strong>de</strong><br />

$51´316,200.00, a diferencia <strong>de</strong>l valor actual <strong>de</strong><br />

39,780,000 para 1,170,000 kg, utilizando colmenas<br />

jumbo.<br />

DISPONIBILIDAD. Esta tecnología está disponible en<br />

todo el país, pues las colmenas Langstroth se emplean<br />

tradicionalmente en el sureste y norte <strong>de</strong>l país, por<br />

lo que se podrían incorporar las CL a los sistemas <strong>de</strong><br />

producción, ya que están disponibles en las tiendas<br />

comerciales <strong>de</strong> productos y equipos apícolas.<br />

Mayor información:<br />

Dr. José Luis Uribe Rubio<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación Disciplinario<br />

en Fisiología y Mejoramiento Animal<br />

Km 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán, Qro.<br />

C.P. 76280<br />

Tel: 01 419 292 00 36<br />

uribe.jose@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Grupo Produce Estado <strong>de</strong> México, A.C.<br />

169


170<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Colmena Langstroth (a) con doble<br />

cubo y Colmenas Jumbo con alzas<br />

don<strong>de</strong> se almacena la miel.<br />

MÉTODOS ACTUALES<br />

• Las colmenas tecnificadas Langstroth y Jumbo, son<br />

tradicionalmente empleadas en diferentes regiones para la<br />

producción <strong>de</strong> miel.<br />

• Las colmenas Langstroth son una alternativa productiva para<br />

las regiones Centro, Pacífico y Golfo <strong>de</strong> la República Mexicana.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Colmena Langstroth con tres cubos y Colmenas<br />

Jumbo con alzas, don<strong>de</strong> se almacena la miel.<br />

La producción <strong>de</strong> miel (kg) en colmenas Jumbo fue menor a la producida por las colmenas<br />

Langstroth en un 29%, en el Estado <strong>de</strong> México.<br />

KG/MIEL<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Producción <strong>de</strong> miel<br />

JUMBO LANGSTROTH<br />

Tipo <strong>de</strong> colmenas<br />

ALTERNATIVA TECNOLÓGICA<br />

• Las colonias <strong>de</strong> abejas en colmenas Langstroth producen<br />

significativamente más miel.<br />

• Los ingresos económicos generados son mayores con el uso <strong>de</strong><br />

esta colmena.<br />

• La división <strong>de</strong> colonias se realiza más fácilmente, con lo que el<br />

inventario <strong>de</strong> colmenas podría incrementarse.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Bovinos carne<br />

Aplicación <strong>de</strong> selección y cruzamiento con animales <strong>de</strong> alto valor<br />

genético en explotaciones <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong> carne en Tamaulipas<br />

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.<br />

La aplicación se compone <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> registros<br />

computarizado, el uso <strong>de</strong> catálogo <strong>de</strong> sementales<br />

que toma en cuenta la característica <strong>de</strong> mejora, por<br />

ejemplo, si es para peso al nacer y el semen se utilizará<br />

en hembras primerizas, se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar animales<br />

con Diferencias esperadas en la progenie (DEP’s)<br />

negativos o cercanos a cero para evitar problemas al<br />

parto, para peso al <strong>de</strong>stete y al año se sugieren machos<br />

con valores positivos y si se quiere tener becerros con<br />

más peso al <strong>de</strong>stete y al año se pue<strong>de</strong> usar toros con<br />

más <strong>de</strong> 20 y 40 Kg <strong>de</strong> DEPs respectivamente. Si se<br />

quieren seleccionar sementales para producir hembras<br />

se requieren machos con habilidad materna positiva<br />

y alta.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En el trópico mexicano<br />

la baja calidad genética <strong>de</strong>l ganado es una situación<br />

común por lo que se producen becerros ligeros al<br />

<strong>de</strong>stete y tardan más tiempo para llegar a peso <strong>de</strong><br />

sacrificio. Una <strong>de</strong> las herramientas con las que se<br />

cuenta para incrementar la producción gana<strong>de</strong>ra es<br />

el mejoramiento genético utilizando los catálogos<br />

<strong>de</strong> sementales generados por las asociaciones <strong>de</strong><br />

criadores <strong>de</strong> razas puras y los controles <strong>de</strong> registros<br />

aplicados a las unida<strong>de</strong>s productoras. Es necesaria<br />

la difusión <strong>de</strong> estas técnicas entre los gana<strong>de</strong>ros<br />

generadores <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> cría que se utiliza en el estado<br />

para así po<strong>de</strong>r ofrecer a los gana<strong>de</strong>ros locales animales<br />

genéticamente mejorados.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Cuando se usan<br />

sementales <strong>de</strong> alto valor genético se logra un<br />

incremento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 kg, al compararlo con toros<br />

promedio para peso al <strong>de</strong>stete. Se <strong>de</strong>be tener cuidado<br />

con el peso al nacer, ya que si se utilizan toros son<br />

EPD’s mayores a cero se corre el riesgo <strong>de</strong> incrementar<br />

el peso <strong>de</strong> las crías al nacer y así provocar problemas al<br />

parto, por lo que se recomienda usar toros con EPD’s<br />

cercanos a cero o negativos, más aún cuando se trata<br />

<strong>de</strong> vaquillas que tendrán su primer parto.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Se recomienda<br />

contar con la infraestructura necesaria para el pesaje<br />

individual <strong>de</strong> los animales. Contar con computadora<br />

y el programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> ranchos gana<strong>de</strong>ros, así<br />

como los catálogos <strong>de</strong> sementales <strong>de</strong> la raza que se<br />

quiere utilizar, para utilizar el toro que tenga los DEP’s<br />

a<strong>de</strong>cuados para las características que se quieran<br />

mejorar.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Gana<strong>de</strong>ría en zonas<br />

tropicales y subtropicales.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Aplica para<br />

todos los productores <strong>de</strong> ganado para pie <strong>de</strong> cría y<br />

criadores comerciales.<br />

COSTO ESTIMADO. Costo <strong>de</strong> computadora<br />

$5,000.00, costo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> computo<br />

$2,000.00 y el costo <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> semen que se<br />

utilizará, que pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> $100 a $600.00<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> toro a utilizar.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Esta tecnología permite un<br />

incremento <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 20% en producción <strong>de</strong> carne<br />

utilizando los mismos recursos.<br />

DISPONIBILIDAD. La tecnología está disponible<br />

en El Campo Experimental Las Huastecas y Sitio<br />

Experimental Aldama, también en la mayoría <strong>de</strong><br />

los sitios experimentales <strong>de</strong>l INIFAP <strong>de</strong>dicados a la<br />

investigación pecuaria que cuenten con investigador<br />

<strong>de</strong>dicado al mejoramiento genético, así como con los<br />

técnicos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> criadores<br />

<strong>de</strong> razas puras.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Javier Rosales Alday<br />

Campo Experimental Las Huastecas.<br />

Km. 55 Carretera Tampico-Mante. 89610 Villa Cuauhtémoc,<br />

Tam., México. Apdo. Postal no 31, 89601 Altamira, Tam., México.<br />

Tel y Fax: (836 276 0023; 276 0024 y 276 0168).<br />

rosales.javier@inifap.gob.mx.<br />

www.inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Tamaulipas, A.C .<br />

171


172<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Producción <strong>de</strong> becerros cruzados Producción <strong>de</strong> becerros Cebú<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Población <strong>de</strong> bovinos en Tamaulipas: 1,236,689<br />

Fuga (kg peso)<br />

40<br />

Peso al <strong>de</strong>stete promedio en<br />

Tamaulipas 180 kg<br />

Tecnología disponible INIFAP<br />

220 kg peso al <strong>de</strong>stete<br />

Producción regional ganado al <strong>de</strong>stete:14,384 t<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Tamaulipas<br />

17,580 ton<br />

Fuga: 3, 196 ton


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Atriplex<br />

Uso <strong>de</strong> Atriplex como opción para la reconversión productiva<br />

en la región costera <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Hermosillo, Sonora<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Consiste en la siembra y<br />

el uso <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Atriplex como forraje para alimentar<br />

ganado ovino y caprino en tierras agrícolas abandonadas,<br />

improductivas por salinidad o carencia <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> uso<br />

agrícola en cultivos tradicionales como opción para<br />

reconvertirlas para la producción <strong>de</strong> carne y leche.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. En las regiones costeras<br />

<strong>de</strong> Sonora y principalmente en la Costa <strong>de</strong> Hermosillo<br />

existen cerca <strong>de</strong> 20,000 ha <strong>de</strong> tierras con aptitud<br />

agrícola abandonadas por su improductividad con<br />

cultivos tradicionales <strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>terioro al salinizarse,<br />

tras haberse irrigado con aguas con elevado contenido <strong>de</strong><br />

sales provenientes <strong>de</strong> pozos contaminados con intrusión<br />

salina <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar. En dichas áreas es factible la<br />

producción <strong>de</strong> Atriplex, cuyas especies endémicas <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong>sérticas costeras poseen la característica <strong>de</strong> tener<br />

una alta tolerancia a la salinidad y bajos requerimientos<br />

<strong>de</strong> agua, produciendo un forraje <strong>de</strong> alta calidad, con el<br />

cual se mantiene la caprinocultura y ovinocultura como<br />

una actividad rentable para los productores propietarios<br />

<strong>de</strong> dichas áreas.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. El establecimiento <strong>de</strong><br />

Atriplex con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1,800 plantas por ha<br />

presentó una producción <strong>de</strong> 3.5 toneladas <strong>de</strong> forraje seco<br />

aprovechable <strong>de</strong> excelente calidad y alta gustosidad. Con<br />

este volumen <strong>de</strong> alimento que contiene los requerimientos<br />

<strong>de</strong> proteína cruda para mantener en producción estos<br />

rumiantes se mantuvieron cerca <strong>de</strong> seis cabras o borregos<br />

por ha/año. Datos sobre el consumo <strong>de</strong> Atriplex por los<br />

animales indicaron que estos consumieron el 92% en<br />

hojas y 25% <strong>de</strong> los tallos, sosteniéndose 1 U. A por cada<br />

1.5 ha, mientras que en terreno sin plantas <strong>de</strong> Atriplex se<br />

sostiene una unidad animal por cada 25 ha.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. En terreno<br />

previamente preparado con bordos o curvas a nivel, la<br />

plantación <strong>de</strong>l Atriplex se efectúa trasplantando plantas<br />

germinadas y cultivadas en vivero, estableciendo una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1,800 plantas por hectárea. La plantación<br />

se efectúa con individuos con un mínimo 30 cm <strong>de</strong><br />

altura, en verano <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lluvia o bien se irrigan<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trasplante para asegurar su prendimiento.<br />

Una vez establecidas las plantas, se <strong>de</strong>jan sin pastoreo<br />

durante el primer año para asegurar buenos brotes y<br />

recuperaciones subsecuentes. Una vez que los animales<br />

entran al pastoreo se <strong>de</strong>be permitir un grado <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

70% <strong>de</strong> la planta y posteriormente se <strong>de</strong>jan en <strong>de</strong>scanso<br />

para su recuperación. Tomando como base la producción<br />

<strong>de</strong> forraje por hectárea con la <strong>de</strong>nsidad indicada, la<br />

carga animal recomendada es <strong>de</strong> seis cabras o borregos<br />

por hectárea, con la cual se logra una aprovechamiento<br />

sostenible.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Terrenos salinos <strong>de</strong> la franja<br />

costera <strong>de</strong> Sonora, así como <strong>de</strong> otros estados <strong>de</strong>l país con<br />

condiciones similares.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Productores<br />

agropecuarios que enfrentan problemas <strong>de</strong> salinidad en<br />

sus tierras y escasez <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego, tanto ejidatarios<br />

o pequeños propietarios que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicarse a la<br />

caprinocultura y ovinocultura en superficies pequeñas.<br />

COSTO ESTIMADO. El establecimiento por trasplanta<br />

<strong>de</strong>l Atriplex alcanza $ 6,000.00/ha, en el primer año e<br />

incluye el cultivo <strong>de</strong> la planta, preparación <strong>de</strong>l terreno,<br />

mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> la plantación y el riego <strong>de</strong> auxilio. En<br />

años subsecuentes, el costo es lo que represente otorgar<br />

uno o dos riegos por año y el costo <strong>de</strong>l hato <strong>de</strong> animales,<br />

El costo <strong>de</strong>l hato inicial <strong>de</strong> seis animales <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $<br />

3,000.00 <strong>de</strong> seis cabras o borregos por/ha/año.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con el uso <strong>de</strong> esta tecnología es<br />

factible la producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ovinos y/o caprinos en<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las 20,000 ha que actualmente estarían sin<br />

uso por problemas <strong>de</strong> alta salinidad y/o escasez <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> riego en la región costera <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Hermosillo,<br />

Sonora. Esto representa una fuente <strong>de</strong> forraje <strong>de</strong> buena<br />

calidad para el mantener un hato <strong>de</strong> <strong>de</strong> ganado caprino y<br />

ovino cerca <strong>de</strong> 93,300 cabezas por año.<br />

DISPONIBILIDAD. El personal <strong>de</strong>l Campo Experimental<br />

Costa <strong>de</strong> Hermosillo está capacitado para entrenar<br />

técnicos y productores sobre la aplicación <strong>de</strong> la<br />

tecnología. El germoplasma para la producción <strong>de</strong> planta<br />

se adquiere en casas que comercializan semillas en la<br />

localidad, incluso se pue<strong>de</strong> conseguir planta <strong>de</strong> viveros <strong>de</strong><br />

instituciones como la CONAFOR.<br />

Mayor información:<br />

M.C. Miguel Antonio Parra Galindo,<br />

M.C. Enrique Enríquez Carrillo<br />

Ing. Felipe Ramírez Moreno.<br />

Campo Experimental Costa <strong>de</strong> Hermosillo<br />

Boulevard <strong>de</strong>l Bosque # 7, Col. Valle Ver<strong>de</strong> C.P (3200<br />

C.P. 83200 Hermosillo, Sonora<br />

Tel y fax: (662) 2 60 38 14, y 2 16 46 19<br />

parra.miguel @inifap.gob.mx.<br />

Fuente financiera: Fundación Produce Sonora A.C.<br />

173


174<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Terreno agrícola sin Atriplex Utilización <strong>de</strong> Atriplex por cabras<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Rendimiento y volumen <strong>de</strong> producción (t/ha)<br />

Niveles <strong>de</strong> producción en Unida<strong>de</strong>s animal, en 20,000 ha en la costa <strong>de</strong> Hermosillo (1unidad animal = 7 cabras o borregos)<br />

Fugas <strong>de</strong> producción:<br />

ha/U.A.<br />

23.50<br />

Tecnología tradicional:<br />

Producción en terrenos salinos<br />

sin Atriplex 25 ha por U.A.<br />

Tecnología propuesta: Plantación<br />

<strong>de</strong> Atriplex en terrenos salinos<br />

1.5 ha/ U.A.<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

Sonora<br />

Producción: Unida<strong>de</strong>s animal = U.A.<br />

Producción: 13,333 U. A.<br />

Total cabezas cabras o<br />

borrego: 93,331<br />

Fuga: 12533 U.A.<br />

Fuga Cabezas: 87,731


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Biotecnología<br />

Prueba <strong>de</strong> iELISA con antígenos recombinantes<br />

para diagnóstico <strong>de</strong> la Babesiosis bovina<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se logró la puesta<br />

a punto <strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> ELISA indirecta para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos anti-Babesia spp en sueros<br />

<strong>de</strong> animales infectados, que utiliza como antígeno las<br />

proteínas recombinantes MSA-1 (rMSA-1) <strong>de</strong> Babesia<br />

bovis y rRAP-1 <strong>de</strong> Babesia bigemina. Las proteínas<br />

recombinantes purificadas son utilizadas para sensibilizar<br />

placas <strong>de</strong> ELISA. A las reacciones antígeno-anticuerpo se<br />

les pue<strong>de</strong> visualizar al adicionar un anticuerpo secundario<br />

comercial, conjugado con una enzima y un sustrato. La<br />

intensidad se <strong>de</strong>tecta con un lector <strong>de</strong> ELISA mediante<br />

absorbancia, los valores pue<strong>de</strong>n representar los niveles<br />

<strong>de</strong> anticuerpos alcanzados.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Tradicionalmente para<br />

la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos anti-Babesia se utilizan<br />

las pruebas <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> complemento (FC) e<br />

inmunofluorescencia indirecta (IFI). Ambas poseen<br />

restricción en sus límites <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y reactividad<br />

cruzada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> subjetividad en su interpretación (IFI)<br />

y dificultad en la estandarización (FC). Similarmente,<br />

otros métodos <strong>de</strong> ELISA que usan antígeno crudo<br />

ofrecen baja especificidad y la producción el antígeno es<br />

muy limitada. De modo que los programas <strong>de</strong> prevención<br />

y control mantienen cierto grado <strong>de</strong> inefectividad por no<br />

existir las técnicas más a<strong>de</strong>cuadas para el diagnóstico <strong>de</strong><br />

la babesiosis bovina.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. La prueba <strong>de</strong> ELISA<br />

indirecta con los antígenos recombinantes posee una<br />

sensibilidad y especificidad diagnósticas <strong>de</strong>: 79% y<br />

95%, con rMSA-1 <strong>de</strong> B. bovis; y <strong>de</strong> 92.5% y 95%, con<br />

rRAP-1 <strong>de</strong> B. bigemina. Esto significa mayor precisión,<br />

reproducibilidad y confiabilidad con la técnica. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

analizar simultáneamente al menos 40 muestras <strong>de</strong> suero<br />

bovino, con una repetición por placa, para cada especie<br />

<strong>de</strong> Babesia. Así, al usarse esta forma <strong>de</strong> diagnóstico en los<br />

programas <strong>de</strong> prevención y control facilitan la estimación<br />

<strong>de</strong> la probabilidad diaria <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> babesiosis bovina<br />

en cualquier región en don<strong>de</strong> exista el vector.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Empleada en<br />

muestras obtenidas <strong>de</strong> hatos gana<strong>de</strong>ros localizados en<br />

regiones tropicales don<strong>de</strong> existe garrapata Boophilus<br />

microplus que es el vector <strong>de</strong> Babesia spp. Con los<br />

resultados <strong>de</strong> la prueba se <strong>de</strong>termina la magnitud <strong>de</strong> la<br />

prevalencia, que a su vez refleja el grado <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

presentación <strong>de</strong> brotes, al introducir ganado susceptible<br />

a zonas endémicas <strong>de</strong> babesiosis.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> las regiones<br />

tropicales y subtropicales, que dispone <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong><br />

prevalencia <strong>de</strong> babesiosis bovina que alcanzan hasta<br />

96%.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La técnica<br />

<strong>de</strong> iELISA <strong>de</strong>be tener como usuarios a laboratorios<br />

gubernamentales o privados interesados en el diagnostico<br />

<strong>de</strong> la babesiosis bovina. Los beneficiarios serán las<br />

asociaciones gana<strong>de</strong>ras o productores, particularmente<br />

aquellos que movilicen ganado susceptible <strong>de</strong> zonas<br />

libres <strong>de</strong> Babesia a zonas endémicas. Debe tenerse<br />

presente que más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> país, se localiza<br />

en regiones tropicales.<br />

COSTO ESTIMADO. Para el análisis <strong>de</strong> una muestra<br />

<strong>de</strong> suero bovino con los dos diferentes antígenos<br />

recombinantes podría ser <strong>de</strong> $100.00.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con la implementación <strong>de</strong>l<br />

iELISA, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> animales serológicamente<br />

positivos a Babesia spp permite establecer una mejor<br />

estrategia para el control <strong>de</strong> la babesiosis bovina para<br />

reducir las pérdidas por enfermedad y muerte <strong>de</strong> animales<br />

afectados. Esto redunda en una mayor producción<br />

<strong>de</strong> carne y leche, que a su vez <strong>de</strong>be reflejar una mejor<br />

nutrición <strong>de</strong> la población y por en<strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong><br />

vida.<br />

DISPONIBILIDAD. La tecnología está a la disposición<br />

en el laboratorio <strong>de</strong> Babesia <strong>de</strong>l CENID-PAVET, don<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>más se capacita a técnicos interesados en la utilización<br />

<strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> iELISA para realizar estudios <strong>de</strong> situación<br />

epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la babesiosis bovina.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Julio V. Figueroa Millán,<br />

Dr. J. Antonio Álvarez Martínez,<br />

M. C. Carmen Rojas Martínez.<br />

CENID-PAVET<br />

Carretera fe<strong>de</strong>ral Cuernavaca – Cuautla No. 8534<br />

Col. Progreso, Jiutepec, Mor. C. P. 62550.<br />

Apartado Postal 206, CIVAC<br />

Tel: (777) 319.28.48 Ext. 139 Fax: Ext. 129<br />

figueroa.julio@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera:INIFAP<br />

175


176<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

IFI i ELISA<br />

Brecha pecuaria<br />

B. bovis y B. bigemina<br />

Método inmunoenzimático para el diagnóstico <strong>de</strong> Babesia spp.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Diagnóstico múltiple automatizado<br />

Interpretación objetiva<br />

Diagnóstico individual<br />

Interpretación subjetiva<br />

Prueba disponible IFI<br />

Sensibilidad 66%<br />

Especificidad 76%<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Nueva Tecnología INIFAP iELISA<br />

Sensibilidad 92.5%<br />

Especificidad 95%


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Bovinos<br />

Producción <strong>de</strong> proteínas recombiantes <strong>de</strong><br />

Babesia bovis y Babesia bigemina<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se estableció un sistema<br />

<strong>de</strong> expresión y purificación <strong>de</strong> proteínas recombinantes<br />

<strong>de</strong> Babesia spp. La clonación <strong>de</strong> los genes msa1, msa2-c<br />

y 12d3 <strong>de</strong> Babesia bovis, y rap-1, gp45 y 12d3 <strong>de</strong> B.<br />

bigemina se realizó en el vector <strong>de</strong> expresión pBAD/<br />

thio-TOPO, transformando células Escherichia coli. Las<br />

clonas cultivadas en medio LB-ampicilina inducidas<br />

con arabinosa se sonican en presencia <strong>de</strong> enzimas<br />

y <strong>de</strong>tergentes para liberar y purificar las proteínas<br />

recombinantes rMSA-2c, rMSA-1, y r12D3 <strong>de</strong> B.<br />

bovis, y rRAP-1, rGP45 y r12D3 <strong>de</strong> B. bigemina. Las<br />

proteínas recombinantes expresadas son purificadas<br />

a partir <strong>de</strong>l sobrenadante mediante cromatografía <strong>de</strong><br />

afinidad. Mediante electroforesis se revela la expresión<br />

<strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> fusión con thioredoxina, con un peso<br />

molecular relativo <strong>de</strong> 48.4 KDa, 42.4 KDa y 50.4 KDa<br />

para rMSA-1, rMSA-2c y r12D3 <strong>de</strong> B. bovis, y <strong>de</strong> 44 KDa,<br />

48 KDa y 42 KDa para rRAP-1, rGP45 y r12D3, <strong>de</strong> B.<br />

bigemina, respectivamente.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Babesia bovis y Babesia<br />

bigemina son parásitos que infectan los glóbulos<br />

rojos <strong>de</strong>l ganado bovino y causan la babesiosis bovina,<br />

enfermedad endémica <strong>de</strong> las regiones tropicales <strong>de</strong><br />

México. Para su diagnóstico tradicional las pruebas son<br />

<strong>de</strong> tipo serológico, que utilizan antígeno <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

eritrocitos parasitados obtenidos <strong>de</strong> un bovino infectado<br />

o <strong>de</strong>l cultivo in vitro <strong>de</strong> B. bovis y B. bigemina. Con esta<br />

metodología existe la limitante <strong>de</strong>l suministro en forma<br />

pura <strong>de</strong> un antígeno particular y falta <strong>de</strong> reproducibilidad<br />

en la preparación antigénica. Por lo que un sistema que<br />

realice la clonación, expresión y purificación <strong>de</strong> proteínas<br />

con base en la metodología <strong>de</strong> ADN recombinante,<br />

facilitará implementar un mo<strong>de</strong>lo para la producción <strong>de</strong><br />

antígenos o inmunógenos <strong>de</strong> Babesia y <strong>de</strong> otros parásitos<br />

<strong>de</strong> importancia veterinaria.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Las proteínas<br />

recombinantes purificadas <strong>de</strong>mostraron que son<br />

reconocidas por los sueros <strong>de</strong> animales infectados con<br />

Babesia, corroborando que son una copia antigénica fiel<br />

<strong>de</strong> las presentes naturalmente en el parásito. Por lo que<br />

se espera tener una fuente abastecedora <strong>de</strong> antígenos<br />

recombinantes <strong>de</strong> B. bovis y B. bigemina, para facilitar<br />

la innovación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> diagnóstico serológico, que<br />

a su vez permita un mejor diseño <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

prevención <strong>de</strong> la babesiosis bovina en el país.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Es posible utilizar<br />

las proteínas recombinantes como inmunógenos para<br />

evaluar la protección que inducen contra la infección por<br />

B. bovis o B. bigemina. También pue<strong>de</strong>n ser utilizadas<br />

como antígenos para la instrumentación <strong>de</strong> pruebas<br />

serológicas con aplicación diagnóstica.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Laboratorios <strong>de</strong> investigación<br />

y regiones tropicales que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n un diagnóstico<br />

preciso <strong>de</strong> la babesiosis bovina.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Las proteínas<br />

recombinantes como producto son utilizadas por<br />

laboratorios <strong>de</strong> diagnóstico y <strong>de</strong> investigación. Con<br />

un amplio mercado en las asociaciones gana<strong>de</strong>ras o<br />

en programas oficiales <strong>de</strong> salud animal encargados <strong>de</strong><br />

establecer programas <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> la<br />

babesiosis bovina.<br />

COSTO ESTIMADO DE LA TECNOLOGÍA. La producción<br />

<strong>de</strong> los antígenos recombinantes varía <strong>de</strong> 15 mil a 20 mil<br />

pesos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l gen heterólogo que se<br />

<strong>de</strong>sea clonar y expresar.<br />

IMPACTO POTENCIAL. El sistema <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong><br />

proteínas <strong>de</strong> B. bovis y B. bigemina en bacterias E. coli<br />

provee un rendimiento <strong>de</strong> al menos 10 mg <strong>de</strong> cada<br />

antígeno recombinante por litro <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo<br />

utilizado. Lo cual representa una fuente abastecedora <strong>de</strong><br />

antígenos recombinantes <strong>de</strong> B. bovis y B. bigemina para<br />

la innovación <strong>de</strong> métodos diagnósticos <strong>de</strong> la babesiosis<br />

bovina, así como estudios inmunogénicos en bovinos<br />

susceptibles expuestos a organismos virulentos <strong>de</strong> B.<br />

bovis y B. bigemina.<br />

DISPONIBILIDAD. El laboratorio <strong>de</strong> Babesia <strong>de</strong>l<br />

CENID-PAVET está en posibilidad <strong>de</strong> capacitar técnicos<br />

interesados en la producción <strong>de</strong> antígenos recombinantes<br />

mediante la modalidad <strong>de</strong> estancias, cursos cortos o<br />

talleres teórico/prácticos, así mismo, la técnica está<br />

documentada en publicaciones técnicas y científicas.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Julio V. Figueroa Millán,<br />

Dr. J. Antonio Álvarez Martínez,<br />

M. C. Carmen Rojas Martínez.<br />

CENID-PAVET<br />

Carretera fe<strong>de</strong>ral Cuernavaca – Cuautla No. 8534<br />

Col. Progreso, Jiutepec, Mor. C. P. 62550.<br />

Apartado Postal 206, CIVAC<br />

Tel: (777) 319.28.48 Ext. 139 Fax: Ext. 129<br />

figueroa.julio@inifap.gob.mx<br />

Fuente financiera:INIFAP<br />

177


178<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong>


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ecología <strong>de</strong> cultivos<br />

Base <strong>de</strong> datos sobre requerimientos agroecológicos <strong>de</strong> cultivos<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Consiste en una<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> requerimientos edafoclimáticos <strong>de</strong><br />

91 especies <strong>de</strong> cultivo, la cual está compilada en el<br />

sistema ACCESS <strong>de</strong> Microsoft, que permite consultar<br />

información actualizada acerca <strong>de</strong> las características<br />

botánicas <strong>de</strong>scriptivas, los requerimientos climáticos<br />

y las necesida<strong>de</strong>s edáficas <strong>de</strong> los cultivos. Dentro <strong>de</strong><br />

tales características se registran: nombre científico,<br />

familia botánica, origen, distribución en el mundo,<br />

adaptación climática, tipo fotosintético, altitud<br />

y requerimientos <strong>de</strong> fotoperiodo, temperatura,<br />

precipitación, humedad ambiental, luz, textura, pH,<br />

drenaje y profundidad <strong>de</strong>l suelo, así como tolerancia a<br />

salinidad y grado <strong>de</strong> pendiente.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. El estudio <strong>de</strong>l potencial<br />

productivo <strong>de</strong> cultivos requiere en una <strong>de</strong> sus etapas<br />

principales la caracterización <strong>de</strong> los requerimientos<br />

agroecológicos <strong>de</strong> los cultivos bajo estudio. Para realizar<br />

esta tarea es necesario contar con fuentes oficiales<br />

<strong>de</strong> información que homologuen los datos que se<br />

abordan sobre este tema. Fuera <strong>de</strong>l sistema ECOCROP<br />

<strong>de</strong> la FAO, el cual es una fuente <strong>de</strong> información global<br />

y general, no existe para México una fuente <strong>de</strong><br />

información confiable que aporte mayor especificidad<br />

con relación a la caracterización <strong>de</strong> los requerimientos<br />

agroecológicos <strong>de</strong> los cultivos. La presente base<br />

<strong>de</strong> datos ha sido fundamentada a partir <strong>de</strong> datos<br />

provenientes <strong>de</strong> experimentación o investigaciones<br />

tanto nacionales como internacionales, seleccionando<br />

aquellos con mayor consistencia y documentación.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con la utilización <strong>de</strong><br />

esta fuente <strong>de</strong> información se espera que el manejo<br />

<strong>de</strong> datos sobre los requerimientos agroecológicos<br />

<strong>de</strong> los cultivos se homologue y, por tanto, que los<br />

estudios que se realicen con base en ellos, sean más<br />

comparables entre sí, por ejemplo, los estudios <strong>de</strong><br />

diagnóstico <strong>de</strong> potencial productivo.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. La base <strong>de</strong><br />

datos pue<strong>de</strong> instalarse en cualquier computadora que<br />

cuente con el sistema Microsoft ACCESS, así mismo,<br />

operar en sistema operativo XP o Windows Vista.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La base <strong>de</strong> datos tiene un<br />

carácter universal, esto es que se pue<strong>de</strong> utilizar tanto<br />

en México para estudios nacionales, como en otros<br />

países.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios<br />

potenciales <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos son todos aquellos<br />

actores involucrados con las especies <strong>de</strong> cultivo en<br />

México y en otras naciones. En nuestro país se podrían<br />

mencionar investigadores, tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

planificadores agrícolas, productores, asesores<br />

técnicos, consultores, profesores, estudiantes <strong>de</strong><br />

agronomía.<br />

COSTO ESTIMADO. El costo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos es <strong>de</strong><br />

$ 150.00, más gastos <strong>de</strong> envío.<br />

IMPACTO POTENCIAL. El principal impacto <strong>de</strong> la base<br />

<strong>de</strong> datos consiste en elevar el grado <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> los requerimientos agroecológicos <strong>de</strong> los cultivos<br />

<strong>de</strong> mayor importancia económica en México. Esto a<br />

su vez permitirá mejorar el nivel <strong>de</strong> precisión con que<br />

se <strong>de</strong>terminen las áreas <strong>de</strong> adaptación, y potencial <strong>de</strong><br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultivos.<br />

DISPONIBILIDAD. La innovación se encuentra<br />

disponible en Centro <strong>de</strong> Investigación Regional<br />

Pacífico Centro.<br />

Mayor información:<br />

Dr. José Ariel Ruiz Corral;<br />

Dr. Hugo Ernesto Flores López;<br />

Campo Experimental: Campo Experimental Centro Altos <strong>de</strong> Jalisco.<br />

Carretera Tepatitlán - Lagos <strong>de</strong> Moreno, Km. 8 Mpio. Tepatitlán<br />

Jalisco. Apartado Postal: 56<br />

C.P. y Ciudad: 47600<br />

Tel y fax: (01 378 ) 7820355 y 7824638<br />

ruiz.ariel@inifap.gob.mx.<br />

flores.hugo@inifap.gob.mx.<br />

Fuente financiera: CONACyT<br />

179


180<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Con la disponibilidad <strong>de</strong> esta base <strong>de</strong> datos, la búsqueda y recuperación <strong>de</strong> información<br />

sobre los requerimientos agroecológicos <strong>de</strong> cultivos se vuelve rápida, eficaz y confiable.<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

La caracterización confiable <strong>de</strong> los requerimientos<br />

agroecológicos <strong>de</strong> cultivos bajo la forma tradicional<br />

consume mucho tiempo.<br />

Tiempo utilizado para la caracterización <strong>de</strong> los requerimientos<br />

agroecológicos <strong>de</strong> los cultivos es <strong>de</strong> hasta un 90% menor <strong>de</strong>l<br />

tiempo utilizado <strong>de</strong> forma tradicional.<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong>


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Sistema <strong>de</strong> cómputo<br />

para evaluar ex ante medidas <strong>de</strong> política agrícola.<br />

El sistema cuenta con un menú <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong><br />

política <strong>de</strong> los cuales el diseñador elige el que consi<strong>de</strong>ra<br />

que aportará más a los objetivos económicos <strong>de</strong>l<br />

país. Cada instrumento está representado por un<br />

mo<strong>de</strong>lo matemático cuyos parámetros son calculados<br />

por el sistema mediante datos que le proporciona<br />

el diseñador. Una vez <strong>de</strong>finidos los parámetros <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo, se proce<strong>de</strong> a evaluar rangos <strong>de</strong> medidas hasta<br />

encontrar la que más aporte al objetivo económico<br />

<strong>de</strong>seado. Así se evalúan todos los instrumentos<br />

que integrarán la política agrícola <strong>de</strong> una nación,<br />

consi<strong>de</strong>rando, incluso, las sinergias y antagonismos<br />

entre ellos.<br />

PROBLEMA A RESOLVER. Los funcionarios públicos<br />

encargados <strong>de</strong> diseñar la política agrícola seleccionan<br />

los instrumentos que teóricamente son los a<strong>de</strong>cuados<br />

para alcanzar los objetivos <strong>de</strong>l gobierno; sin embargo,<br />

<strong>de</strong>sconocen ex ante los efectos cuantitativos y su<br />

distribución entre los agentes económicos. Si se<br />

conoce con anticipación la magnitud y el reparto<br />

<strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> cada instrumento se elegirán los<br />

instrumentos que mayor beneficio proporcionen a la<br />

sociedad con lo cual se maximiza el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

públicos.<br />

RESULTADOS ESPERADOS. Con el uso <strong>de</strong> este<br />

sistema se obtienen rápidamente indicadores<br />

que le permiten al diseñador <strong>de</strong> política elegir los<br />

instrumentos más convenientes para conformar la<br />

política agrícola.<br />

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Para utilizar el<br />

sistema es recomendable leer primero el libro Diseño<br />

y evaluación ex ante <strong>de</strong> política agrícola, escrito<br />

por Vázquez, González y Espinoza (2009), ya que<br />

contiene los fundamentos teóricos a partir <strong>de</strong> los<br />

cuales se diseñó el sistema y por lo tanto facilita su<br />

Socioeconomía<br />

Políti K: Sistema <strong>de</strong> cómputo para evaluar ex<br />

ante medidas <strong>de</strong> política agrícola<br />

manejo y la interpretación <strong>de</strong> los resultados que<br />

genera.<br />

ÁMBITO DE APLICACIÓN. <strong>Nacional</strong>.<br />

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. La tecnología<br />

está dirigida principalmente a los funcionarios<br />

que se <strong>de</strong>dican al diseño <strong>de</strong> política agrícola, pero<br />

representa una herramienta para los investigadores<br />

que analizan las consecuencias <strong>de</strong> una política en un<br />

sistema producto, un colectivo o región en particular.<br />

También es un soporte académico para estudiantes <strong>de</strong><br />

economía agrícola, ya que constituye un ejemplo <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la teoría económica.<br />

COSTO ESTIMADO. El costo <strong>de</strong>l sistema es <strong>de</strong> $<br />

500.00.<br />

IMPACTO POTENCIAL. Con el uso <strong>de</strong> esta<br />

herramienta se ahorra al menos 100% en tiempo y<br />

costo con respecto al método tradicional <strong>de</strong> evaluar<br />

instrumentos <strong>de</strong> política agrícola.<br />

DISPONIBILIDAD. El disco compacto con el sistema<br />

y el libro con los fundamentos teóricos se encuentran<br />

disponibles en el Campo Experimental Zacatepec o<br />

en librerías especializadas en agricultura. También<br />

se pue<strong>de</strong> solicitar un curso teórico práctico sobre el<br />

manejo <strong>de</strong> este sistema.<br />

Mayor información:<br />

Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado<br />

Campo Experimental: Zacatepec<br />

Carretera Zacatepec - Galeana Km 0.5<br />

Apartado Postal: 12<br />

C.P. y Ciudad: 62780, Zacatepec, Mor.<br />

Tel y fax: (734) 343 0230 Ext. 146<br />

vazquez.jorge@inifap.gob.mx.<br />

Fuente financiera: INIFAP<br />

181


182<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Hoja <strong>de</strong> cálculo Sistema <strong>de</strong> cómputo<br />

Impacto potencial <strong>de</strong> la tecnología<br />

Ahorro en tiempo y costo para evaluar ex ante política agrícola (%)<br />

Ámbito <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>Nacional</strong>


3. Difusión científico-tecnológica


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Aguilar R., V. H.; T. Corona T.; P. López L.; L. Latournerie M.; M.<br />

Ramírez M.; H. Villalón M. y J. A. Aguilar C. <strong>2010</strong>. Los<br />

chiles <strong>de</strong> México y su distribución. INIFAP. México. 114 p.<br />

ISBN: 978-607-7533-68-9.<br />

Aguirre M., J. F.; M. Alonso B.; L. Iracheta D.; M. Grajales S.;<br />

C. H. Avendaño A.; A. Sandoval E.; A. Mendoza L.; J. L.<br />

Solís B.; A. Olivera S.; M. C. López N.; A. Zamarripa C.; R.<br />

A. Gallardo M. y G. López G. <strong>2010</strong>. Tecnologías para la<br />

producción <strong>de</strong> cacao. INIFAP. México. 209 p. ISBN 978-<br />

607-425-376-4<br />

Álvarez J., A.; Cossío R.; Miranda E.; Sánchez A.; Liébano E.;<br />

Vázquez V.; Bautista C.; Herrera D.; Mendoza P.; Rojas C.;<br />

López M.; Falcón A.; Ramos J.; Mosqueda J.; Figueroa J.;<br />

Rojas E. <strong>2010</strong>. Diagnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias<br />

selectas <strong>de</strong> rumiantes, Libro Técnico Núm. 2, INIFAP,<br />

CENID-PAVET. 236 p. ISBN 978-607-425-476-1<br />

Andra<strong>de</strong> L., E. C.; M. Espinosa R. y F. Belmonte S. <strong>2010</strong>. La<br />

región agrícola <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Tamaulipas, México. Recursos<br />

naturales, agricultura y procesos <strong>de</strong> erosión. Universidad<br />

<strong>de</strong> Murcia. Murcia, España. 155. p.<br />

Chagoya F., J. L. <strong>2010</strong>. Schemes of Payment of Hydrological<br />

Ecosystem Services, Their Jessing un<strong>de</strong>r a Multidisciplinary<br />

Approach. ISBN: 978-3-8433.64287.<br />

Espinosa G., J. A.; T. A. González O.; A. A. Luna E.; V. Cuevas R.;<br />

G. Moctezuma L.; S. F. Góngora G.; J. L. Jolalpa B. y A.<br />

Vélez I. <strong>2010</strong>. Administración <strong>de</strong> ranchos pecuarios con<br />

base en el uso <strong>de</strong> registros técnicos y económicos. INIFAP.<br />

México. 275 p.<br />

Estrada A., J.; R. Trucíos C.; J. Villanueva D.; J. L. González B.;<br />

L. F. Flores L. <strong>2010</strong>. Manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales: Sierra <strong>de</strong> Lobos, León, Guanajuato. INIFAP.<br />

México. 205 p. ISBN 978-607-425-422-8.<br />

Estrada A., J.; R. Trucíos C.; J. Villanueva D.; M. Rivera G.; L.<br />

F. Flores L. <strong>2010</strong>. Manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales en el río Zahuapan, Tlaxcala. INIFAP. México.<br />

205 p. ISBN 978-607-425-423-5.<br />

Hernán<strong>de</strong>z H., J.; S. Sánchez M.; S. Curti D. y H. Larios R. <strong>2010</strong>.<br />

La Producción <strong>de</strong> Vainilla en México. INIFAP. México. 153<br />

p. ISBN: 978-607-425-386-3.<br />

Jolalpa B., J. L.; V. Cuevas R.; J. A. Espinosa G.; A. Vélez I.;<br />

Romero S. y G. Moctezuma L. <strong>2010</strong>. Los gran<strong>de</strong>s retos<br />

para la gana<strong>de</strong>ría: hambre, pobreza y crisis ambiental.<br />

Universidad Autónoma Chapingo. 433 p. ISBN: 978-968-<br />

839-581-3<br />

Mata V., H.; E. Vázquez G.; M. Ramírez M. y J. Patishtán P. <strong>2010</strong>.<br />

Fertirrigación <strong>de</strong> chile serrano con riego por goteo en el<br />

sur <strong>de</strong> Tamaulipas. INIFAP. México.151 p. ISBN: 978-<br />

607-425-465-5.<br />

LIBROS<br />

Moguel O., Y. B.; J. A. Vivas R.; A. Martínez A.; M. A. López H.; L.<br />

A. Mex M. y K. I. Alcalá E. <strong>2010</strong>. Tecnología para obtener<br />

productos <strong>de</strong> la colmena. INIFAP. México. 213 p.<br />

Montoya C., L. <strong>2010</strong>. El cultivo <strong>de</strong>l cártamo (Carthamus<br />

tinctorius L.) en México. INIFAP. México. 96 p. ISBN 978-<br />

607-425-363-4.<br />

Noriega C., D. H. et al. <strong>2010</strong>. La producción <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> temporal<br />

en Guerrero. INIFAP. México. 146 p. ISBN: 978-607-425-<br />

9.<br />

Núñez C., C. A. y E. Vala<strong>de</strong>z M. <strong>2010</strong>. Análisis estadístico <strong>de</strong><br />

huellas genómicas. Un uso practico <strong>de</strong> los paquetes<br />

computacionales más populares. INIFAP. México. 159 p.<br />

Palacios C., V.; J. L. Martínez C.; C. Tinoco A.; J. A. Quijano C.; F.<br />

Echeverría Ch. <strong>2010</strong>. Experiencias <strong>de</strong> una estrategia con<br />

investigación participativa. INIFAP. México. 52 p. ISBN<br />

978-607-425-318-4.<br />

Rueda S., A.; J. D. Benavi<strong>de</strong>s S.; J. A. Prieto R.; J. T. Sáenz R.;<br />

G. Orozco G. <strong>2010</strong>. Calidad <strong>de</strong> planta producida en los<br />

viveros forestales <strong>de</strong> Jalisco y Nayarit. INIFAP. México.<br />

168 p. ISBN 978-607-425-442-6.<br />

Ruíz C., J. A.; I. J. González A.; V. Serrano A.; G. Medina G.; G. Díaz<br />

P. <strong>2010</strong>. Estadísticas Climatológicas Básicas <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Nayarit (Periodo 1961-2003). INIFAP. México. 138<br />

p. ISBN 978-607-425- 276-7.<br />

Salinas G., H.; U. Figueroa V.; J. Verastegui Ch.; A. Rumayor R.;<br />

A. Pajarito R.; H. M. Quiroga G.; A. Peña R.; A. Quiñones<br />

Ch.; G. A. Chávez R. <strong>2010</strong>. Estrategias para la innovación<br />

tecnológica: principales logros en el Norte-Centro <strong>de</strong><br />

México. INIFAP. México. 179 p. ISBN 978-607-425-<br />

505-8.<br />

Sotelo R., E. D.; A. González H.; G. M. Cruz B.; F. Moreno S. y<br />

S. Ochoa E. <strong>2010</strong>. La clasificación FAO-WRB y los suelos<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México. INIFAP. México. 142 p. ISBN 978-<br />

607-425-283-5.<br />

Vázquez G., E.; H. Mata V.; R. Ariza F. y F. Santamaría B. <strong>2010</strong>.<br />

Producción y manejo postcosecha <strong>de</strong> papaya maradol en<br />

la planicie huasteca. INIFAP. México. 155 p: ISBN 978-<br />

607-425-464-8.<br />

Vázquez V., V.; M. H. Pérez B.; J. A. Osuna G. <strong>2010</strong>. La poda<br />

<strong>de</strong>l mango. INIFAP. México. 166 p. ISBN 978-607-425-<br />

394-2.<br />

Villavicencio G., E. E.; A. Arredondo G.; M. A. Carranza P.; O.<br />

Mares A. y A. González C. <strong>2010</strong>. Cactáceas ornamentales<br />

<strong>de</strong>l Desierto Chihuahuense que se distribuyen en Coahuila,<br />

San Luis Potosí y Nuevo León, México. INIFAP. México.<br />

344 p. ISBN: 978-607-425-473-0<br />

185


186<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Zamora M., M. C.; E. Velasco B.; A. Cano P.; E. E. Villavicencio<br />

G. y D. Castillo Q. <strong>2010</strong>. Criterios técnicos para el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables.<br />

INIFAP. México. 124 p.<br />

Zamora S., C.; F. J. Cruz C. y J. López M. <strong>2010</strong>. El Ciprés rojo<br />

(Juniperus spp). Tecnología para la preservación <strong>de</strong> un<br />

género en riego <strong>de</strong> extinción en Chiapas. INIFAP. México.<br />

127 p. ISBN 978-607-425-402-0.<br />

CAPÍTULOS EN LIBROS<br />

Amado A., J. P.; M. D. Herrera M.; R. Ávila M.; O. Ramírez V.;<br />

R. Jacinto S.; J. C. Jiménez G. y J. L. Jacobo C. <strong>2010</strong>. La<br />

función <strong>de</strong> los biofertilizantes sobre la productividad <strong>de</strong><br />

avena bajo condiciones <strong>de</strong> temporal. In: García H., J. L. et<br />

al. <strong>2010</strong>. Agricultura Orgánica. Tercera Parte. Universidad<br />

Juárez <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango. México. ISBN: 978-607-<br />

00-3411-4. pp. 22-35.<br />

Andrés M., P.; J. C. López C.; M. Sierra M.; G. López R.; O. R.<br />

Leyva O.; A. Palafox C. <strong>2010</strong>. Prueba per se <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong><br />

maíz común y con alta calidad <strong>de</strong> proteína. In: Universidad<br />

Autónoma Chapingo. <strong>2010</strong>. Investigación en agronomía,<br />

ciencias básicas y sus aplicaciones en biología y química.<br />

Universidad Autónoma Chapingo. México. 1a Ed. pp.195-<br />

205.<br />

Andrés M., P.; J. C. López C.; Sierra M., M.; López R., G.;<br />

Leyva O., O.R.; Palafox C., A. <strong>2010</strong>. Efectos <strong>de</strong> aptitud<br />

combinatoria general y aptitud combinatoria específica en<br />

líneas <strong>de</strong> maíz con alta calidad <strong>de</strong> proteína. In: Universidad<br />

Autónoma Chapingo. <strong>2010</strong>. Investigación en agronomía,<br />

ciencias básicas y sus aplicaciones en biología y química.<br />

Universidad Autónoma Chapingo. México. 1a Ed. pp.<br />

183-194.<br />

Beltrán M., L; M. Lagunas V.; J. A. Beltrán M.; T. Flores A. y M.<br />

Martínez S. <strong>2010</strong>. Organismo regulador <strong>de</strong>l recurso agua<br />

en la biosfera <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong>l Vizcaino, B.C.S., México. In:<br />

Beltrán M., R. et al (Eds.) <strong>2010</strong>. Valoración hidrosocial<br />

en la reserva <strong>de</strong> la biosfera <strong>de</strong>l Vizcaino, B.C.S. México.<br />

Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Biológicas <strong>de</strong>l Noroeste. La Paz,<br />

B.C.S., México. pp. 77-95.<br />

Cal<strong>de</strong>rón R., R. C.; U. Aguilar. B. y J. Lagunes L. <strong>2010</strong>. Evaluación<br />

económica <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lechería tropical y doble<br />

propósito <strong>de</strong>l sitio experimental “Las Margaritas”: Costo<br />

<strong>de</strong> producción, margen <strong>de</strong> utilidad y punto <strong>de</strong> equilibrio.<br />

In: Cavalloti V., B.A.; C.F. Marcof A.; y Ramírez V., B. <strong>2010</strong><br />

Los gran<strong>de</strong>s retos para la gana<strong>de</strong>ría: hambre, pobreza y<br />

crisis ambiental. Libro Técnico. Universidad Autónoma<br />

Chapingo. México. ISBN: 978-968-839-581-3. pp. 284-<br />

290.<br />

Carrillo Q., A. R.; E. Quiroz F.; M. Nieto C. y M. Jiménez L. <strong>2010</strong>.<br />

Apomixis y su importancia en la selección <strong>de</strong> mejoramiento<br />

<strong>de</strong> gramíneas forrajeros tropicales. In: Velasco Z., M.E.; A.<br />

Hernán<strong>de</strong>z G.; R.A. Perezgrovas G. y B. Sánchez M. (Eds.).<br />

<strong>2010</strong>. Los forrajes y su impacto en el trópico. México.<br />

ISBN: 978-607-00-3177-9. pp. 22-42.<br />

Coutiño E., B.; V. A. Vidal M.; G. Sánchez G. <strong>2010</strong>. Selección<br />

<strong>de</strong> maíces criollos con calidad elotera bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> riego y temporal en Chiapas. In: Nájera R., N. y C. A.<br />

Ramírez M. (Eds.). <strong>2010</strong>. Mejoramiento, conservación<br />

y uso <strong>de</strong> los maíces criollos. Sociedad Mexicana <strong>de</strong><br />

Fitogenética. Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong><br />

Hidalgo. México. pp. 178-190.<br />

Covarrubias R., J. M. y V. M. Parga T. <strong>2010</strong>. Principios básicos en la<br />

producción <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> papa bajo agricultura protegida y<br />

<strong>de</strong> campo. In: Vázquez S. y Leila M. (Eds.). <strong>2010</strong>. Calidad<br />

fitosanitaria <strong>de</strong> semillas agrícolas. Centro <strong>de</strong> Capacitación<br />

y Desarrollo en tecnología <strong>de</strong> semillas. Universidad<br />

Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo,<br />

Coahuila. México. pp. 65-77.<br />

Díaz O., F. <strong>2010</strong>, El complemento. In: Gutiérrez P., J.A. <strong>2010</strong>.<br />

Inmunología Veterinaria. Manual Mo<strong>de</strong>rno. ISBN: 978-<br />

607-448-057-3. México, D. F. pp. 31-42.<br />

Enríquez Q., F. J.; A. Carrillo Q. y H. Cenado F. <strong>2010</strong>. Semillas<br />

<strong>de</strong> gramíneas y leguminosas tropicales. Producción y<br />

procesamiento. In: Velasco Z., M.E.; A. Hernán<strong>de</strong>z G.; R.A.<br />

Perezgrovas G. y B. Sánchez M. (Eds.). <strong>2010</strong>. Los forrajes<br />

y su impacto en el trópico. México. ISBN: 978-607-00-<br />

3177-9. pp 181-221.<br />

Gallegos R., M. A.; A. Morales L.; G. Álvarez O.; J. D. Quevedo<br />

G. y C. Vázquez V. <strong>2010</strong>. Caracterización molecular <strong>de</strong><br />

serotipos <strong>de</strong> Salmonella asociados a sistemas productivos<br />

<strong>de</strong> melón y chile bell. In: García H., J. L. et al. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Agricultura Orgánica. Tercera Parte. Universidad Juárez<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango. México. pp. 51-68.<br />

Guerrero H., M. J.; A. Ortega C.; V. A. Vidal M.; O. Palacio V.<br />

y O. Cota A. <strong>2010</strong>. Diversidad y distribución <strong>de</strong> los<br />

maíces nativos en el noroeste <strong>de</strong> México: Mejoramiento,<br />

conservación y uso <strong>de</strong> los maíces criollos. In: Nájera<br />

R., M. B.; C. A. Ramírez M (Eds.). <strong>2010</strong>. Publicación<br />

Especial. Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Fitogenética. Universidad<br />

Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo. Impreso en<br />

México. D. F. pp. 119-129.<br />

Jolalpa B., J. L.; V. Cuevas R.; J. A. Espinosa G.; A. Vélez I. y F.<br />

Romero S. <strong>2010</strong>. El consumidor <strong>de</strong> queso fresco <strong>de</strong> leche<br />

<strong>de</strong> vaca en el estado <strong>de</strong> Hidalgo. In: Cavalloti V., B.A.; C.F.<br />

Marcof A.; y Ramírez V., B. <strong>2010</strong>. Los gran<strong>de</strong>s retos para<br />

la gana<strong>de</strong>ría: hambre, pobreza y crisis ambiental. Libro<br />

Técnico. Universidad Autónoma Chapingo. México. ISBN:<br />

978-968-839-581-3. pp. 369-378


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Loera G., J.; J. F. Pérez D. y L. A. Rodríguez <strong>de</strong>l B. <strong>2010</strong>. Control<br />

químico.. In: Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A. y M. A. Morón R.<br />

(Eds.). <strong>2010</strong>. Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Presa. México. pp.<br />

197-214.<br />

López B., W. <strong>2010</strong>. Red para la gestión territorial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural, municipio La Concordia, Chiapas. In: <strong>Instituto</strong><br />

Interamericano para la Cooperación Agrícola. <strong>2010</strong>. Hacia<br />

una gestión territorial: institucionalidad y concurrencia<br />

en la operación <strong>de</strong> los consejos municipales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

en México. Red para la gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural. Costa<br />

Rica. ISBN13:978-92-9248-312-8. pp. 191-209.<br />

Luna E., A. A. y J. A. Espinosa G. <strong>2010</strong>. Estrategias <strong>de</strong><br />

comercialización y valor agregado <strong>de</strong> productos caprinos<br />

para sistemas familiares <strong>de</strong> producción en Guanajuato. In:<br />

Cavalloti V., B.A.; C.F. Marcof A.; y Ramírez V., B. <strong>2010</strong>.<br />

Los gran<strong>de</strong>s retos para la gana<strong>de</strong>ría: hambre, pobreza y<br />

crisis ambiental. Libro Técnico. Universidad Autónoma<br />

Chapingo. México. ISBN: 978-968-839-581-3. pp. 389-<br />

406.<br />

Marín J., A.; J. Loera G.; L. A. Rodríguez <strong>de</strong>l B. y Bujanos R. <strong>2010</strong>.<br />

“Diabróticas” como Plagas <strong>de</strong>l Suelo. In: Rodríguez <strong>de</strong>l B.<br />

L. A. y M. A. Morón R. (Eds.). <strong>2010</strong>. Plagas <strong>de</strong>l suelo.<br />

Mundi Presa, México. pp. 361-372.<br />

Morón R., M. A. y L. A. Rodríguez <strong>de</strong>l B. <strong>2010</strong>. Importancia,<br />

historia y retos. In: Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A. y M. A. Morón<br />

R. (Eds.). <strong>2010</strong>. Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Presa, México.<br />

pp. 3-17.<br />

Morón R., M. A.; Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A.; Aragón A. y C. Ramírez S.<br />

<strong>2010</strong>. Biología y hábitos <strong>de</strong> coleópteros escarabaeoi<strong>de</strong>os.<br />

In: Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A. y M.A.Morón R. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Prensa, México. pp. 65-82.<br />

Núñez H., G; E. Díaz A.; F. González C.; J. A. Bonilla C. y J. J.<br />

Bustamante G. <strong>2010</strong>. Alimentación <strong>de</strong>l ganado lechero.<br />

In: Núñez H., G. et al. (Eds.)<strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> leche<br />

<strong>de</strong> bovino en el sistema intensivo. Libro Técnico Núm. 23.<br />

INIFAP, CIRGOC. Litográfica Alfa y Omega S.A. <strong>de</strong> C.V.,<br />

Veracruz, México. pp. 83-128.<br />

Parga T., V. M. y J. M. Covarrubias R. <strong>2010</strong>. Problemas<br />

fitosanitarios relevantes en el mejoramiento <strong>de</strong> recursos<br />

fitogenéticos <strong>de</strong> papa. In: Vázquez S. y Leila M. (Eds.).<br />

<strong>2010</strong>. Calidad fitosanitaria <strong>de</strong> semillas agrícolas. Centro<br />

<strong>de</strong> Capacitación y Desarrollo en Tecnología <strong>de</strong> Semillas.<br />

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista,<br />

Saltillo, Coahuila. México. pp: 49-64.<br />

Pérez D., J. F. y L. A. Rodríguez <strong>de</strong>l B. <strong>2010</strong>. Tolerancia varietal.<br />

In: Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A. y M. A. Morón R. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Presa, México. pp. 187-195.<br />

Pérez D., J. F.; M. L. García L.; R. Álvarez Z. y L. A. Rodríguez<br />

<strong>de</strong>l B. <strong>2010</strong>. “Diabróticas” como plagas <strong>de</strong>l suelo. In:<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A. y M. A. Morón R. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Presa, México. pp. 361-372.<br />

Pérez D., M.; G. Moctezuma L.; J. Jolalpa B. y A. González H.<br />

<strong>2010</strong>. Fase <strong>de</strong> priorización en las ca<strong>de</strong>nas pecuarias,<br />

para evaluar las principales tecnologías gana<strong>de</strong>ras, ante<br />

la adaptación y vulnerabilidad <strong>de</strong>l cambio climático en el<br />

Estado <strong>de</strong> México. In: Cavalloti V., B.A.; C.F. Marcof A.; y<br />

B. Ramírez V. <strong>2010</strong>. Los gran<strong>de</strong>s retos para la gana<strong>de</strong>ría:<br />

hambre, pobreza y crisis ambiental. Libro Técnico.<br />

Universidad Autónoma Chapingo. México. ISBN: 978-<br />

968-839-581-3. pp. 379-388.<br />

Quijano C., J. A.; J. López C.; L. A. Rodríguez <strong>de</strong>l B.; M. I.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Z. y V. Palacios C. <strong>2010</strong>.Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación.<br />

In: Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A. y Morón R. M. A. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Presa, México. pp. 125-145.<br />

Reveles H., M. y V. Velásquez V. <strong>2010</strong>. Sistema <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> ajo en altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y uso <strong>de</strong> la variedad CEZAC<br />

06. In: Salinas G., H. et al. (Eds.). <strong>2010</strong>. Estrategias <strong>de</strong><br />

investigación para la innovación tecnológica: principales<br />

logros en el Norte-Centro <strong>de</strong> México. Libro Técnico. Núm.<br />

1. INIFAP, CIRNOC. Matamoros, Coah., México. pp. 117-<br />

130.<br />

Reyes G., A.; J. G. Martínez R. y R. Faz C. <strong>2010</strong>. Incremento<br />

en la productividad <strong>de</strong>l agua en maíz forrajero con riego<br />

parcelario tecnificado. In: Salinas G., H. et al. (Eds.).<br />

<strong>2010</strong>. Estrategias <strong>de</strong> investigación para la innovación<br />

tecnológica: principales logros en el Norte-Centro<br />

<strong>de</strong> México. Libro Técnico. Núm. 1. INIFAP, CIRNOC.<br />

Matamoros, Coah., México. pp. 92-102.<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A. <strong>2010</strong>. Plagas <strong>de</strong>l suelo en Tamaulipas. In:<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A. y M. A. Morón R. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Presa, México. pp. 239-249.<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A. y M. A. Morón R. <strong>2010</strong>. Análisis<br />

bibliométrico sobre plagas subterráneas en México. In:<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A. y M. A. Morón R. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Ecología y Control <strong>de</strong> Plagas Edafícolas. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

Ecología, A.C. México. pp. 320-329<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A. y M. M. Silva S. <strong>2010</strong>. Abundancia <strong>de</strong><br />

Phyllophaga crinita (Coleoptera: Melolonthidae): Un<br />

estudio durante 30 años en el norte <strong>de</strong> Tamaulipas. In:<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A. y M. A. Morón R. (Eds.). <strong>2010</strong>.<br />

Ecología y Control <strong>de</strong> Plagas Edafícolas. Publicación<br />

Especial <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ecología, A.C. México. pp. 80-91.<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B. L. A.; M. B. Nájera R. y J. Ruiz V. <strong>2010</strong>. Métodos<br />

<strong>de</strong> Estudio. In: Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A. y M. A. Morón R.<br />

(Eds.). <strong>2010</strong>. Plagas <strong>de</strong>l suelo. Mundi Presa, México. pp.<br />

19-39.<br />

Rumayor R., A. F.; B. I. Sánchez, T. y J. Llamas, Ll. <strong>2010</strong>. “Huertos<br />

Mo<strong>de</strong>lo” Una estrategia para la transferencia tecnológica<br />

en duraznero, su implementación y evaluación. In: Salinas<br />

G., H. et al. (Eds.). <strong>2010</strong>. Estrategias <strong>de</strong> investigación<br />

para la innovación tecnológica: principales logros en el<br />

Norte-Centro <strong>de</strong> México. Libro Técnico. Núm. 1. INIFAP,<br />

CIRNOC. Matamoros, Coah. México. pp. 13-24.<br />

Sánchez T., B. I. y A. F. Rumayor. R. <strong>2010</strong>. Siembra en surcos<br />

doble hilera, una Innovación Tecnológica en el Sistema <strong>de</strong><br />

Producción <strong>de</strong> cebada <strong>de</strong> temporal en Zacatecas. In: Salinas<br />

G., H. et al. (Eds.). <strong>2010</strong>. Estrategias <strong>de</strong> investigación<br />

para la innovación tecnológica: principales logros en el<br />

187


188<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Norte-Centro <strong>de</strong> México. Libro Técnico. Núm. 1. INIFAP,<br />

CIRNOC. Matamoros, Coah., México. pp. 81-91<br />

Tovar G., M. R.; C. Pérez M.; G. Nuñez H.; L. Ortega R.; M. A.<br />

Flores O. y V. Alemán M. <strong>2010</strong>. Proceso <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> forrajes. In: Vera A., H. R. et al. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong><br />

leche <strong>de</strong> bovino en el sistema familiar Libro Técnico No.<br />

24 INIFAP, CIRGOC. Veracruz, Ver., México. pp. 21-78.<br />

Vidal M., V. A.; B. Coutiño E.; A. Ortega C.; M. Guerrero H.; O. Cota<br />

A. <strong>2010</strong>. Colecta in situ, conservación y caracterización<br />

ex situ <strong>de</strong> maíces nativos <strong>de</strong> la sierra alta <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Nayarit. In: Nájera R., M. B. y C. A. Ramírez M. (Eds.).<br />

<strong>2010</strong>. Mejoramiento, conservación y uso <strong>de</strong> los maíces<br />

criollos. Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Fitogenética. Universidad<br />

Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo. México. pp. 141-<br />

152.<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS<br />

Acosta-Gallegos, J. A.; B. M. Sánchez G.y F. M. Mendoza H.<br />

<strong>2010</strong>. Rendimiento y reacción a enfermeda<strong>de</strong>s en frijol<br />

flor <strong>de</strong> mayo en riego y temporal. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrícolas. 1(1): 65-75.<br />

Aguirre M.; Flores E.; Alvarez O.; Molina A.; Rodríguez I. y Ponce<br />

G. <strong>2010</strong>. A novel amino acid substitution in the parasodium<br />

channel gene in Rhipicephalus microplus (Acari:<br />

Ixodidae) associated with knockdown resistance. Exp<br />

Appl Acarol. 52:377-382.<br />

Alcalá S., L.; F. Zavala G.; N. Montes G.; S. Castro N.; O. G. Alvarado<br />

G. y G. E. Salinas G. <strong>2010</strong>. Introgresión <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la<br />

gluma y la cobertura <strong>de</strong>l grano en poblaciones <strong>de</strong> sorgo.<br />

Agronomía mesoamericana. 21(1): 1-10. ISSN: 1021-<br />

7444.<br />

Almazán C.; Lagunes R.; Villar M.; Canales M.; Rosario R.;<br />

Jongejan F.; De la Fuente J. <strong>2010</strong>. I<strong>de</strong>ntification and<br />

characterization of Rhipicephalus (Boophilus) microplus<br />

candidate protective antigens for the control of cattle tick<br />

infestations. Parasitology Research. 106: 471-479.<br />

Alvarado I., A.; H. A. Sandoval T.; V. R. Tenorio G.; R. Alonso M.;<br />

O. <strong>de</strong> Paz V.; A. Aguilar S. <strong>2010</strong>. Increased expression of<br />

a reporter plasmid by crotalid venom fraction. Journal of<br />

Animal and Veterinary Advances. 9(17): 2214-2219.<br />

ISSN 1680-5593.<br />

Álvarez J., A.; López U.; Rojas C.; Borgonio V.; Sánchez V.;<br />

R. Castañeda R.; Vargas P. and Figueroa J. V. <strong>2010</strong>.<br />

Immunization of Bos taurus Steers with Babesia bovis<br />

Recombinant Antigens MSA-1, MSA-2c and 12D3.<br />

Transboundary and Emerging Diseases. 57(1): 87-90.<br />

Andra<strong>de</strong> L., E.; M. Espinosa R. y A. Romero D. <strong>2010</strong>. Acciones <strong>de</strong><br />

lucha contra la <strong>de</strong>sertificación en ambientes semiáridos en<br />

el noroeste <strong>de</strong> Tamaulipas, México. Papeles <strong>de</strong> Geografía.<br />

49(50):15-26.<br />

Arellano V., J. L.; A. J. Gámez V. y M. A. Ávila P. <strong>2010</strong>. Potencial<br />

agronómico <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s criollas <strong>de</strong> maíz cacahuacintle<br />

en el Valle <strong>de</strong> Toluca. Fitotecnia Mexicana. 33(4): 37-41.<br />

Armenta C., C. M.; l. Montoya C.; X. M. Ochoa E.; A. Borbón G.<br />

<strong>2010</strong>. La Falsa Cenicilla, enfermedad más Importante <strong>de</strong>l<br />

cártamo en México. CESAVESIN. 38(2): 6-7.<br />

Arteaga R., R.; A. Aguirre R.; D. M. Sangerman J. y M. A. Vázquez<br />

P. <strong>2010</strong>. Presión <strong>de</strong> vapor actual observada y estimada <strong>de</strong><br />

observatorios sinópticos <strong>de</strong> México. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrícolas. 1(1): 77-87.<br />

Ávila M., M. R.; H. González R.; R. Rosales S.; J. J. Espinoza<br />

A.; A. Pajarito R.; R. Zandate H. y M. D. Herrera. <strong>2010</strong>.<br />

Adoption and economic impact of Pinto Saltillo improved<br />

bean cultivar in north-central México. Annual Report of<br />

the Bean Improvement Cooperative. 53: 242-243.<br />

Ávila R., V.; A. González H.; O. G. Alvarado G.; U. Nava C. y E.<br />

Cortez M. <strong>2010</strong>. Géneros <strong>de</strong> Trichogrammatidae en<br />

México asociados a cultivos agrícolas y áreas naturales<br />

aledañas. Southwestern Entomologist, 35(2): 177-191.<br />

Avilés G., M.C.; J. J. Pérez V.; F. Domínguez A.; A. Fu C.; J. J. Wong<br />

P.; S. Velar<strong>de</strong> F. <strong>2010</strong>. Importancia y manejo <strong>de</strong>l gusano<br />

<strong>de</strong> la capsula Heliothis spp en el cultivo <strong>de</strong> garbanzo.<br />

Panorama Agropecuario. (2): 22-23.<br />

Ayala G., A. V; D. M. Sangerman J.; R. Schwentesius <strong>de</strong> R.; M.<br />

A. Damián H. y C G. Juárez R. <strong>2010</strong>. Fortalecimiento <strong>de</strong><br />

la competitividad <strong>de</strong>l sector agropecuario en Hidalgo.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(2): 233-245.<br />

Barretero H., R.; M. L. Galyean P. y A.Vizcarra J. <strong>2010</strong>. The effect<br />

of feed restriction on plasma ghrelin, growth hormone,<br />

insulin, and glucose tolerance in pigs. The Professional<br />

Animal Acientist. 26:26-34.<br />

Barrios E., J.; López C.; Kohashi J.; Acosta J.; Miranda S. y Mayek<br />

N. <strong>2010</strong>. Rendimiento <strong>de</strong> semilla y sus componentes en<br />

frijol flor <strong>de</strong> mayo en el centro <strong>de</strong> México. Agrociencia.<br />

44(4): 481-489.<br />

Beltrán L., S.; C. A. García D.; J. A. Hernán<strong>de</strong>z A.; C. Loredo<br />

O.; J. Urrutia M.; L. A. González E. y H. Gámez V. <strong>2010</strong>.<br />

“Navajita Cecilia” Bouteloua gracilis H.B.K. (Lag.). Nueva<br />

variedad <strong>de</strong> pasto para zonas áridas y semiárida. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ciencia Pecuaria. 1(2):127-130.<br />

Blanco C., A.; F. Gould A.; T. Groot.; A. Craig.; G. Hernán<strong>de</strong>z.;<br />

O. Perera. y A. Terán V. <strong>2010</strong>. Offspring from sequential<br />

matings between Bacillus thuringiensis resistant and<br />

Bacillus thuringiensis susceptible Heliothis virescens<br />

Moths (Lepidoptera: noctuidae). J. Economic<br />

Entomology. 103:861-868.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Blanco C., A.; M. Portilla.; J. L. Jurat F.; J. F. Sánchez.; D. Viteri.; P.<br />

Vega A.; A. P. Terán V.; A. Azuára D.; J. D. López J.; R. Arias; Z.<br />

Yu-cheng.; D. Lugo B. y R. Jackson. <strong>2010</strong>. Susceptibilidad<br />

<strong>de</strong> isofamilias <strong>de</strong> Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:<br />

noctuidae) a las proteínas CRY1AC y CRY1FA<strong>de</strong> Bacillus<br />

thunringiensis. Southwestern Entomologist. 35(3): 7-9.<br />

ISSN: 0147-1724.<br />

Borbón G. A., J. Pérez M.; M. G. García C. <strong>2010</strong>. Formación <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cártamo tolerantes a enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> alto<br />

rendimiento, calidad industrial y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnología<br />

<strong>de</strong> producción en el noroeste <strong>de</strong> México. Avances <strong>de</strong><br />

investigación 2009 <strong>de</strong>l CEVACU. Publicación Especial<br />

Núm. 12. INIFAP, CIRNO. pp 1-5.<br />

Borbón G., A.; J. Pérez M.; M. G. García C.; M. Ramírez S. <strong>2010</strong>.<br />

Biofertilización y fertilización inorgánica y su efecto en<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Fusarium en la producción <strong>de</strong> garbanzo<br />

en Sinaloa Avances <strong>de</strong> Investigación 2009 <strong>de</strong>l CEVACU.<br />

Publicación Especial Núm. 12. INIFAP, CIRNO. pp 19-24.<br />

Bores Q., R. <strong>2010</strong>. El ensilaje, estrategia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

forraje. Revista Desafío, Fundación Produce Yucatán, A.C.<br />

Año 2. Núm. 10. pp 21-26.<br />

Bores Q., R. <strong>2010</strong>. Utilización <strong>de</strong> esquilmos y conservación<br />

<strong>de</strong> forraje para la alimentación <strong>de</strong>l ganado. Revista <strong>de</strong>l<br />

Borrego. México. pp 5-11.<br />

Bores Q., R.; J. J. Baeza R.; J. Quintal F. y S. Canul J. <strong>2010</strong>.<br />

Evaluación <strong>de</strong> Cor<strong>de</strong>ros F1 Cruzados con Razas<br />

Especializadas. Revista <strong>de</strong>l Borrego. México. pp. 13-18<br />

Braña V., D. <strong>2010</strong>. Soli<strong>de</strong>z estructural, crescimiento e<br />

<strong>de</strong>senvolvimento as questoes que envolvem a suinocultura<br />

mo<strong>de</strong>rna. Porkworld. 57:45-50.<br />

Braña V., D.; C. Camacho R. y M. E. Arechavaleta V. <strong>2010</strong>.<br />

Biología molecular y calidad <strong>de</strong> carne. CARNEPRESS. Año<br />

2, Núm. 2. pp. 27-34.<br />

Buendía R., G.; G. Mendoza; J. M. Pinos R.; S. González M.; E.<br />

Aranda E.; L. Miranda y L. Melgoza. <strong>2010</strong>. Influence of<br />

supplemental phytase on growth performance, digestion<br />

and phosphorus balance of lambs fed sorghum-based<br />

diets. Italian Journal of Animal Science. 9 (36): 187-189.<br />

Cabrera A., D.; F. Santamaría B. y Y. Moguel O. <strong>2010</strong>. Avances en<br />

la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> puntos críticos durante la producción <strong>de</strong><br />

papaya en Yucatán. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Tecnología<br />

Postcosecha (Ed. Especial). México. pp. 98-102.<br />

Ca<strong>de</strong>nas J., A.; J. Oliva H.; A. Hinojosa J. y G. Torres H. <strong>2010</strong>.<br />

Suplementación post<strong>de</strong>stete <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ras pelibuey x<br />

blackbelly en pastoreo en el trópico húmedo. Archivos <strong>de</strong><br />

zootecnia. 59(226): 303-306.<br />

Camacho C., A.; G. Fuentes D.; P. Figueroa L.; R. J. Peña B.; G.<br />

Chávez V.; V. Valenzuela H.; J. L. Félix F. y J. A. Mendoza<br />

L. <strong>2010</strong>. Banamichi C2004: Nueva variedad <strong>de</strong> trigo<br />

cristalino. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(2):<br />

263-268.<br />

Camacho C., M. A.; P. Figueroa L.; G. Fuentes D.; G. Chávez V.; R.<br />

J. Peña B.; V. Valenzuela H.; J. L. Félix F. y J. A. Mendoza L.<br />

<strong>2010</strong>. Kronstad F2004: Nueva variedad <strong>de</strong> trigo harinero<br />

para el sur <strong>de</strong> Sonora. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 1(1): 111-113.<br />

Camacho C., M.A.; G. Chávez V.; P. Figueroa L.; G. Fuentes D.; R.<br />

J. Peña B.; V. Valenzuela H.; J. L. Félix F. y J. A. Mendoza L.<br />

<strong>2010</strong>. Samayoa C2004, nueva variedad <strong>de</strong> trigo cristalino<br />

para el sur <strong>de</strong> sonora. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 1(5): 342-347.<br />

Camacho R., C.; M. E. Arechavaleta V. y D. Braña V. <strong>2010</strong>. El<br />

papel <strong>de</strong> la genética molecular en la calidad <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong><br />

cerdo. Los porcicultores y su entorno. 13(75): 321-325.<br />

Camacho R., C.; M. E. Arechavaleta V.; C. Gutiérrez G.; R. Olea<br />

P.; M. A. Herradora L.; F. Pérez G., R.; M. L. Solano y R. A.<br />

Alonso M. Evaluation of metabolic, endocrine and growth<br />

in the mexican hairless pig to <strong>de</strong>termiate its potencial as<br />

mo<strong>de</strong>l for obesity in comparison with commercial pigs.<br />

Italian Journal of Animal Science. 9(84): 439-444.<br />

Camarena G., D. M. <strong>2010</strong>, La nuez pecanera ¿Una opcion para el<br />

consumidor Español?. Boletín Pecanero Comenuez. 9(2):<br />

2-3.<br />

Camarena G., D. M.; H. Núñez M. y M. A. Puebla G. <strong>2010</strong>. La<br />

nuez pecanera en sonora: características comerciales y <strong>de</strong><br />

consumo. XI Simposio Internacional <strong>de</strong> Nogal Pecanero<br />

<strong>2010</strong>. Memoria Científica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. pp<br />

169-175.<br />

Camarena G., D.M. y Sanjuán L.A.I. <strong>2010</strong>. Preferencias hacia el<br />

origen <strong>de</strong> un alimento étnico y la influencia <strong>de</strong> variables<br />

psicográficas. Economía agraria y recursos naturales.<br />

10(1): 71-99.<br />

Camas G., R.; A. Turrent F.; J. López M.; P. Ca<strong>de</strong>na I.; B. Villar S.; R.<br />

Magdaleno G.; F. Cruz Ch.; J. I. Cortes F. <strong>2010</strong>. Evaluación<br />

automatizada <strong>de</strong> tierras para el cultivo <strong>de</strong> ajonjolí en<br />

relevo a maíz. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas.<br />

1(2): 119-131.<br />

Campuzano M., A.; J. C. Rodríguez M.; A. Lagunes T.; C. LLan<strong>de</strong>ral<br />

C.; A. P. Téran V.; J. Vera G.; H. Vaquera H. y G. Silva<br />

A. <strong>2010</strong>. Aptitud biológica <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> Bemisia<br />

tabaci (Gennadius) biotipo B (Hemiptera Aleyrodidae)<br />

con diferente suceptibilidad al insecticida thiametoxam.<br />

Neotropical Entomology (Brasil). 39(3): 49-52. ISSN:<br />

1519-566X.<br />

Cansino S., J.; T. Maurilio J.; O. Jiménez E.; H. Garay A.; P. Peréz<br />

J.; E. Quiroz J., y Q. Carrillo A. <strong>2010</strong>. Evaluaciones <strong>de</strong> la<br />

distancia entre plantas sobre el rendimiento y calidad <strong>de</strong><br />

semilla <strong>de</strong> Bracchiaria Brizantha. Rev. Méx. Cien. Pecu.<br />

1(3): 297-310.<br />

Carrillo A., M.; A. Díaz F.; E. Delgado A. y N. Montes G.<br />

<strong>2010</strong>. Impacto <strong>de</strong>l manejo agronómico <strong>de</strong>l maíz<br />

sobre la contaminación <strong>de</strong> aflatoxinas (Aspergillus<br />

flavus) y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pudrición carbonosa <strong>de</strong>l tallo<br />

(Macrophomina phaseolina). Tropical and Subtropical<br />

Agroecosystem. 12(3): 575-582.<br />

189


190<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Carrillo R., R.; M. H. Esqueda C.; A. D. Báez G.; G. Reyes L.; M.<br />

H. Royo M. y J. L. Ibave G. <strong>2010</strong>. Uso <strong>de</strong> Inoculantes y<br />

Fertilización Nitrogenada en la Producción <strong>de</strong> Forraje <strong>de</strong><br />

Avena, Ballico y Trigo. Rev. Mex. Cien. Pecu. 1(2):131-<br />

143<br />

Catalán V., E. A.; M. M. Villa C.; M. A. Inzunza I.; A. Román L. y<br />

J. L. González B. <strong>2010</strong>. Programa para estimar <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> agua y programar el riego <strong>de</strong> cultivos en el estado <strong>de</strong><br />

Morelos. Agrofaz. 10(3):327-335.<br />

Cázares A., N. P.; E. E. Villavicencio G.; J. Ver<strong>de</strong> S.; V. Pecina<br />

Q. y I. H. Almeyda L. <strong>2010</strong>. Caracterización molecular y<br />

producción <strong>de</strong> aceites esenciales <strong>de</strong> orégano. Rev. Mex. <strong>de</strong><br />

Cien For. 1(1): 119-130.<br />

Cazares E., Núñez C., Domínguez J., Luna C., Rojas R. y Segura<br />

S. <strong>2010</strong>. Potential biogeographic distribution of guava<br />

(Psidium guajava L.) in México. Act Hort. 849: 55–62.<br />

Cazones A., N.P.; E.E. Villavicencio G.; J. Ver<strong>de</strong> S.; V. Pecina<br />

Q. e I.H. Almeyda L. <strong>2010</strong>. Caracterización molecular y<br />

producción <strong>de</strong> aceites esenciales <strong>de</strong> diferentes genotipos<br />

<strong>de</strong> orégano. Rev. Mex. <strong>de</strong> Cien. For. 1(1): 75-84.<br />

Cerano P., J.; J. Villanueva D. y P. Fulé Z. <strong>2010</strong>. Reconstrucción<br />

<strong>de</strong> incendios y su relación con el clima para la reserva<br />

Cerro el Mohinora, Chihuahua. Rev. Mex. <strong>de</strong> Cien. For.<br />

1(1): 89-103.<br />

Cerano P., J.; J. Villanueva D.; R. Trucíos C.; M. Rivera G. y V.<br />

Constante G. <strong>2010</strong>. Potencial <strong>de</strong>ndrocronológico <strong>de</strong><br />

Pseudotsunga menziesii para la reconstrucción <strong>de</strong><br />

precipitación invierno-primavera en el sureste <strong>de</strong> Coahuila,<br />

México. Agrofaz, 10(3):285-294.<br />

Cisneros L., M. E. y Mendoza O. L. <strong>2010</strong>. Influencia <strong>de</strong>l genotipo<br />

y fecha <strong>de</strong> siembra en la calidad <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> sorgo<br />

infectada con ergot. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(1):<br />

69-77.<br />

Cisneros L., M. E.; L. Mendoza O.; V. González H.; G. Mora A.;<br />

M. Hernán<strong>de</strong>z M.; A. Zavaleta M. y L. Córdova T. <strong>2010</strong>.<br />

Floral traits ergot resistance and grain yield relationship<br />

in infected male-sterile sorghum a-lines. Seed Science and<br />

Technology. 38:114-124.<br />

Cisneros L., M. E.; L. Mendoza O.; V. González H.; G. Mora A.;<br />

M. Hernán<strong>de</strong>z M. y L. Córdova T. <strong>2010</strong>. Synchronicity of<br />

pollination and inoculation with claviceps africana and its<br />

effects on polle-pistil compatibility and seed production in<br />

sorghum. Fungal Biology. 114:285-292.<br />

Cisneros L., M. E.; L. Mendoza O.; A. Zavaleta M.; V. González<br />

H.; L. Córdova T.; M. Hernán<strong>de</strong>z M. y G. Mora A. <strong>2010</strong>.<br />

Pollen-pistil interaction, pistil histology and seed<br />

production in AxB grain sorghum crosses un<strong>de</strong>r chilling<br />

field temperatures. Journal of Agricultural Science,<br />

148:73-82.<br />

Cisneros M., E.; E. Mendoza L.; A. Zavaleta H.; A. González V.;<br />

L. Córdova T. Y M. Hernán<strong>de</strong>z M., <strong>2010</strong>. Pollen-pisitl<br />

interaction, pistil histology and seed production in axb<br />

grain sorghum crosses un<strong>de</strong>r chilling field’s temperatures.<br />

Jornal Agronomy and Crop Science. 195: 464–471.<br />

Cob J.; Sabja A.; Ríos D.; Lara A.; Donoso P.; Arias L. y Escobar B.<br />

<strong>2010</strong>. Potencial <strong>de</strong> la organogénesis como estrategia para<br />

la masificación in vitro <strong>de</strong> persea lingue en la zona centrosur<br />

<strong>de</strong> Chile. Bosque. Chile. 31(3): 202-208.<br />

Constante G., V.; J. Villanueva D.; J. Cerano P.; J. Estrada A. <strong>2010</strong>.<br />

Parámetros para <strong>de</strong>finir el potencial <strong>de</strong>ndrocronológico<br />

Folleto Técnico Núm 19, INIFAP, CENID RASPA. 40 p.<br />

ISBN 978-607-425-475-4.<br />

Constante G., V.; J. Villanueva D.; J. Cerano P.; J. Estrada A. <strong>2010</strong>.<br />

Datación <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> sabino (Taxodium<br />

mucrunatum Ten.) en un transecto <strong>de</strong>l río San Pedro<br />

Mezquital. FAZ-UJED. pp. 5-7.<br />

Correa C., A; Morales M.; Avendaño L.; Leyva C.; Rivera F.; Díaz<br />

R. y Soto N. <strong>2010</strong>. Artificial cooling as an alternative<br />

to increase productivity and welfare of streers un<strong>de</strong>r<br />

heat strees. Arquivo Brasileiro <strong>de</strong> Medicina Veterinaria e<br />

Zootecnia, 62(5): 1199-1205.<br />

Cortés B., E. N.; J. Villanueva D., J. Estrada A., P. C. Nieto <strong>de</strong><br />

P.; V. Guerra <strong>de</strong> la C.; O. Vázquez C. <strong>2010</strong>. Utilización <strong>de</strong><br />

Taxodium mucronatum Ten. para <strong>de</strong>terminar la variación<br />

estacional <strong>de</strong> la precipitación en Guanajuato. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ciencia Forestal. 1(1):159-170.<br />

Cortés B., E. N.; J. Villanueva D.; J. Estrada A.; C. N <strong>de</strong> Pascual<br />

P.; V. Guerra <strong>de</strong> la C. y O. Vázquez G. <strong>2010</strong>. Utilización <strong>de</strong><br />

Taxodium mucronatum Ten. para <strong>de</strong>terminar la variación<br />

<strong>de</strong> la precipitación en Guanajuato. Rev. Mex. <strong>de</strong> Cien.<br />

Fores. 1(1): 105-112.<br />

Cortés B., E. N.; J. Villanueva D.; J. Estrada A.; C. Nieto P. P.; V.<br />

Guerra C. y O Vázquez C. <strong>2010</strong>. Utilización <strong>de</strong> Taxodium<br />

mucronatum Ten. para <strong>de</strong>terminar la variación estacional<br />

<strong>de</strong> la precipitación en Guanajuato. Rev. Mex. <strong>de</strong> Cien.<br />

Fores. 1(1): 113-123<br />

Cortés J., J. M.; A. Ortiz A. y G. Zazueta E. <strong>2010</strong>. Uso <strong>de</strong><br />

biofertilizantes en la agricultura. In: Día <strong>de</strong>l Agricultor<br />

<strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP. CIRNO. pp<br />

61-62.<br />

Cortez M., E. y I. Armenta C. <strong>2010</strong>. Parasitoi<strong>de</strong>s y Porcentaje<br />

<strong>de</strong> Parasitismo sobre el Gusano Cogollero (Lepidoptera:<br />

Noctuidae) en el sur <strong>de</strong> Sonora, México. Southwestern<br />

Entomologist. 35(2): 199-203.<br />

Cortez M., E.; N. Lugo A.; J. Pérez M. y M. Apodaca S. <strong>2010</strong>.<br />

Primer reporte <strong>de</strong> enemigos naturales y parasitismo<br />

sobre Diaphorina citri Kuwayama en Sinaloa, México.<br />

Southwestern Entomologists. 35(1): 113-116.<br />

Cortez M., E.; <strong>2010</strong>. Dos años <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> un manejo integrado <strong>de</strong> mosca blanca-geminivirus en<br />

tomate a nivel predio, en el norte <strong>de</strong> Sinaloa. Panorama<br />

Agropecuario. 36(1):25-29.<br />

Cortez M., E.; F. Rodríguez C.; L. Cervantes C.; J. Pérez M. <strong>2010</strong>.<br />

Respuesta <strong>de</strong> Genotipos <strong>de</strong> Soya a Mosca Blanca (Bemisia<br />

Tabasi Genn.). Biotipo B en Tres Fechas <strong>de</strong> Siembra, en<br />

el norte <strong>de</strong> Sinaloa. Entomología Mexicana. 9: 250-255.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Cortez M., E.; J. Pérez M. <strong>2010</strong>. Control biológico como<br />

estrategia básica para el manejo <strong>de</strong> plagas en agricultura<br />

orgánica. Agricultura Orgánica. 67(16): 7-22.<br />

Cortez M., E.; J. Pérez M.; V. González C. y H. Medina M. <strong>2010</strong>.<br />

Manejo <strong>de</strong>l Psílido asiático <strong>de</strong> los cítricos para disminuir la<br />

dispersión <strong>de</strong>l Huanglongbing (Hlb) en Sinaloa. Panorama<br />

Agropecuario. pp16-17.<br />

Cota A., O.; A. Ortega C.; M. J. Guerrero H. y E. A. Cubedo R.<br />

<strong>2010</strong>. Avances en la obtención <strong>de</strong> nuevos híbridos <strong>de</strong><br />

maíz para el ciclo <strong>de</strong> verano en el sur <strong>de</strong> Sonora. In: Día <strong>de</strong>l<br />

Agricultor. <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP.<br />

CIRNO. pp 20-21.<br />

Coutiño E., B.; V. A. Vidal M.; B. Cruz G. y C. Cruz V. <strong>2010</strong>.<br />

Aptitud combinatoria general y específica <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> azucares en elotes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s criollas <strong>de</strong> maíz.<br />

Revista Fitotecnia Mexicana. 4(33): 57-61.<br />

Coutiño E., B.; V. A. Vidal M.; G. Sánchez G.; C. Cruz V.; F. J. Cruz<br />

C. y C. E. Aguilar J. <strong>2010</strong>. I<strong>de</strong>ntificación y localización <strong>de</strong><br />

una nueva especie <strong>de</strong> Tripsacum spp en Nayarit, México.<br />

Revista Fitotecnia Mexicana. 4(33): 27-30.<br />

Cristobal A., J.; E. Herrera P.; V. Reyes O.; E. Ruíz S.; J. M. Tun<br />

S. y T. Celis R. <strong>2010</strong> Glomus intraradices para el control<br />

<strong>de</strong> Meloindogyne incognita (Kofoid & white) chitwood<br />

en condiciones protegidas. Fitosanidad. Cuba. 14 (1): 25-<br />

29.<br />

Cruz C., N. V.; R. Rodríguez H.; N. Montes G. y J. J. Espinoza A.<br />

<strong>2010</strong>. Rentabilidad y competitividad <strong>de</strong> sorgo dulce en la<br />

región noreste <strong>de</strong> Tamaulipas. SOMEXAA. pp. 34-37.<br />

De la O M.; E. Espitia R.; H. E. Villaseñor M.; J. D. Molina G.; H.<br />

López S.; A. Santacruz V. y R. J. Peña B. <strong>2010</strong>. Proteínas<br />

<strong>de</strong>l gluten y reología <strong>de</strong> trigos harineros mexicanos<br />

influenciados por factores ambientales y genotipos. Pesq.<br />

Agropec. Bras. 45: 67-74.<br />

De la O M.; E. Espitia.R.; J. D. Molina G.; H. E. Villaseñor M.; H.<br />

López S.; R. J. Peña B. y A. Santacruz V. <strong>2010</strong>. Estabilidad<br />

a través <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s reológicas <strong>de</strong><br />

trigos harineros en función <strong>de</strong> sus gluteninas <strong>de</strong> alto peso<br />

molecular. Revista Fitotecnia Mexicana. 33: 125-131.<br />

Del Ángel P., A.L. y A. Rebolledo, M. <strong>2010</strong>. La familia rural<br />

en la costa <strong>de</strong>l golfo. Manifestaciones <strong>de</strong> rasgos<br />

mesoamericanos. In: E. N. Jiménez H. (ed). Familia y<br />

tradición: herencias tangibles e intangibles en escenarios<br />

cambiantes. El Colegio <strong>de</strong> Michoacán. 1: 153-157.<br />

Del Real V., A. A.; A. A. Fú C.; F. Valenzuela M.; M. Montaño<br />

J.; P. A. Aurora F.; Esquer L. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong> eficacia<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> aspersoras comerciales en huerta <strong>de</strong><br />

nogal pecanero en la costa <strong>de</strong> Hermosillo, Sonora <strong>2010</strong>.<br />

XI Simposio Internacional <strong>de</strong> Nogal Pecanero <strong>2010</strong>.<br />

Memoria Científica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. pp 99-104.<br />

Denogean B., F.; F. Moreno M.; M. Martin R.; F. Ibarra F. <strong>2010</strong>,<br />

Correlation between precipitation and some beef<br />

productive parameters in the state of Sonora, Mexico.<br />

Working Landscapes. 4: 51-73<br />

Domínguez C., H; P. Jurado G.; A. Melgoza C. <strong>2010</strong>. Emergence<br />

and survival of blue grama with biosolid un<strong>de</strong>r green<br />

house conditions. Journel of Arid Environments. 74(10):<br />

87-92. ISSN 0140-1963.<br />

Escobar M., R. <strong>2010</strong> Quesos probióticos. Revista Gana<strong>de</strong>ro.<br />

35(4): 53-62.<br />

Escoboza L., F.; M. Bali K.; J. Rodríguez C; A. Fimbres F.; J. Pérez<br />

M.; J. A. Roman C.; I. Escoboza M.; M. Huez L.; D. Araiza<br />

Z. y Avilés M. <strong>2010</strong>. Optimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

riego en alfalfa sembrada en suelos arcillosos en el Valle<br />

Imperial, California, USA. Biotecnia. 12(1): 25-35.<br />

Esperón S., A. E.; J. A. Hernán<strong>de</strong>z P.; M. Leal H.; B. López B. B.<br />

20’10. Orquitis unilateral en un torete Holstein. Gana<strong>de</strong>ría<br />

intensiva carne y leche. 82: 36-40.<br />

Espinosa C., A.; M. Ta<strong>de</strong>o R. M.; M. Sierra M.; F Caballero H.;<br />

R. Valdivia B. y N. O. Gómez M. <strong>2010</strong>. Despanojado y<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población en una cruza simple androestéril y<br />

fértil <strong>de</strong> maíz. Agronomía Mesoamericana. 21(2): 159-<br />

165.<br />

Espinosa C., A.; M. Ta<strong>de</strong>o R.; L. D. Meza G.; I. Arteaga E.; D.<br />

Matias B.; R. Valdivia B.; M. Sierra M.; N. Gómez M.; A.<br />

Palafox C.; B. Zamudio G. <strong>2010</strong>. Eliminación <strong>de</strong> espiga y<br />

hojas en un híbrido <strong>de</strong> maíz androesteril y fértil. Revista<br />

Universidad y Ciencia. 27(3): 215-224.<br />

Espinosa C., A.; M. Ta<strong>de</strong>o R.; M. Sierra M.; F. Caballero H., F.;<br />

Valdivia B., R.; Gómez M., N. <strong>2010</strong>. Despanojado y<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población en una cruza simple androesteril y<br />

fértil <strong>de</strong> maíz. Agronomía Mesoamericana. 21(1): 159-<br />

165.<br />

Espinosa E., A.; C. Mendoza M.; Castillo F., Ortiz J.; Delgado<br />

A. <strong>2010</strong>. Aptitud combinatoria <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong><br />

antocianinas y <strong>de</strong> características agronómicas en<br />

poblaciones nativas <strong>de</strong> maíz pigmentado. Revista<br />

Fitotecnia Mexicana. 33(1): 11-19.<br />

Espinoza A., J. <strong>de</strong> J.; Medina E., M.; V.M. Molina M. y D. Torres H.<br />

<strong>2010</strong>. Barreras sanitarias para la exportación <strong>de</strong> productos<br />

agropecuarios: el caso <strong>de</strong>l melón cantaloupe producido en<br />

el municipio <strong>de</strong> Mapimí, Dgo., México al mercado <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos. SOMEXAA. pp. 56-59.<br />

Espitia R., E.; D. Escobedo L.; C. Mapes S.; A. Núñez C. <strong>2010</strong>. Áreas<br />

prioritarias para colectar germoplasma <strong>de</strong> Amaranthus en<br />

México con base en la diversidad y riqueza <strong>de</strong> especies.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(3): 623-637.<br />

Espitia-Rangel E.; E. C. Mapes S.; C. A. Núñez C. y D. Escobedo<br />

L. <strong>2010</strong>. Distribución geográfica <strong>de</strong> las especies cultivadas<br />

<strong>de</strong> Amaranthus y <strong>de</strong> sus parientes silvestres en México.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(3): 427-437.<br />

Esqueda E., V. A.; X. Rosas G.; E. N. Becerra, L. <strong>2010</strong>. Evaluación<br />

<strong>de</strong> herbicidas residuales para el control <strong>de</strong> malezas en<br />

guanábana (Annona muricata L.). Revista Chapingo.<br />

Serie horticultura. 26(1): 5-12.<br />

191


192<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Esqueda E., V.A; M. Montero L.; F. I. Juárez L. <strong>2010</strong>. El control <strong>de</strong><br />

arvenses en la productividad y calidad <strong>de</strong>l Pasto Llanero.<br />

Agronomía Mesoamericana 21(1):145-157.<br />

Favila H., L. C.; G. Chavez G.; E. Carrillo C.; R. Hernán<strong>de</strong>z C. <strong>2010</strong>.<br />

Mycobacterium avium Subsp paratuberculosis <strong>de</strong>tection<br />

in individual and bulk tank milk samples from bovine herds<br />

and caprine flocks. Foodbor<strong>de</strong>n Pathogens and Disease. 7<br />

(4): 351-355.<br />

Félix F., J. L.; P. Figueroa L.; G. Fuentes D.; V. Valenzuela H.; G.<br />

Chávez V. y J. A. Mendoza L. <strong>2010</strong>. Movas C2009, Nueva<br />

variedad <strong>de</strong> trigo cristalino con resistencia a roya <strong>de</strong>l tallo.<br />

Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17.<br />

INIFAP, CIRNO. pp 12-18.<br />

Félix V., P. <strong>2010</strong>. Pronóstico <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> trigo en base<br />

al impacto <strong>de</strong>l fenómeno climático <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong> las<br />

horas frío, en el ciclo 2009-10. Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>.<br />

Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. 18-19 p.<br />

Fernán<strong>de</strong>z M.; Peña G.; Romo A.; Hernán<strong>de</strong>z V.; Bravo A. y<br />

Pérez D. <strong>2010</strong>. Evaluation of Bacillus thuringiensis<br />

pathogenicity for a strain of the tick, Rhipicephalus<br />

microplus, resistant to chemical pestici<strong>de</strong>s. Journal of<br />

Insect Science. 10(186): 1-6.<br />

Figueroa L., P.; J. L. Félix F.; G. Fuentes D.; V. Valenzuela H.; G.<br />

Chavez V. y J. A. Mendoza L. <strong>2010</strong>. Evaluating grain yield<br />

in ten genotypes of durum wheat at different sowing dates<br />

and irrigation conditions at The Yaqui Valley Experimental<br />

Station, Sonora, Mexico. Annual Wheat Newsletter. 56:<br />

127-130.<br />

Figueroa L., P.; V. Valenzuela H.; G. Fuentes D.; G. Chávez V.; J.L.<br />

Félix F. y J. A. Mendoza L. <strong>2010</strong>. Evaluation of agronomic<br />

characteristics in durum wheat cultivars and advanced<br />

lines for northwestern Mexico During 2008-09. Annual<br />

Wheat Newsletter, 56: 124-127.<br />

Figueroa M., G.; R. Rodríguez R.; Z. Guerrero B.; M. González M. y<br />

L. Pons J. <strong>2010</strong>. Caracterización <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Fusarium<br />

asociada a la pudrición <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> maíz en Guanajuato,<br />

México. Revista Mexicana <strong>de</strong> Fitopatología. 28(2): 124-<br />

134.<br />

Fimbres F., A. y J. R. Navarrete M. <strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong>l agua y<br />

nitrogeno en alfalfa (Medicago sativa L.) bajo riego por<br />

goteo. Biotecnia. 12 (1): 36-43.<br />

Flores C., R.<strong>2010</strong>. La situación actual <strong>de</strong> las zoonosis más<br />

frecuentes en el mundo. Gaceta Médica <strong>de</strong> México,<br />

Órgano oficial <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> México, A.C.<br />

146 (6): 423-429. ISSN: 0016-3813.<br />

Flores G., J.G.; J. Xelhuantzi C. y A. A. Chávez D. <strong>2010</strong>.<br />

Monitoreo <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l fuego en una quema<br />

controlada en un rodal <strong>de</strong> pino-encino. Revista Chapingo.<br />

Serie Ciencias Forestales y <strong>de</strong>l Ambiente. 16 (1): 49-59<br />

Flores H., A.; J. A. Hernán<strong>de</strong>z H.; L. M. Valenzuela N.; B. Murillo<br />

A.; E. O. Rueda P.; J. L. García H. y H. G. Ortiz C. <strong>2010</strong>.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la población natural y hábitat <strong>de</strong> palma azul<br />

(yucca rigida) en Mapmi, Durango, México. Tropical and<br />

Subtropical Agroecosystems. 14(1): 315-321.<br />

Flores J., M.; J.A. Flores C.; J Elizundia M.; A. Mejía V.; J.A.<br />

Delgadillo S. y H. Hernán<strong>de</strong>z H. <strong>2010</strong>. Long-day<br />

photoperiod increases milk yield artificial long-day<br />

photoperiod in the subtropics increases milk production<br />

in goats giving birth in late autumn. Journal of Animal<br />

Science. pp 1-27.<br />

Flores M., A. B.; R. Amaro G.; J. A. Arias M.; L. Hernán<strong>de</strong>z A.; M. A.<br />

Santillán F. y M. L. Ontiveros C. <strong>2010</strong> Prácticas <strong>de</strong> higiene<br />

e inocuidad en la elaboración <strong>de</strong> quesos artesanales en el<br />

estado <strong>de</strong> Morelos. Investigación Agropecuaria. 7(1): 76-<br />

86<br />

Francisco N., N.; A. Turrent, F.; H. E. Flores, L. H. E., Martínez,<br />

M. y F. J. Enriquez, Q. <strong>2010</strong>. Estimación <strong>de</strong>l escurrimiento<br />

superficial con el método SCS-CN en el Trópico Húmedo<br />

<strong>de</strong> México. Artículo Científico. Terra Latinoamericana.<br />

28(1): 71-79.<br />

Fu C., A. A. <strong>2010</strong>. Activation of hibernating acrobasis nuxvorella<br />

neuzing larvae as an effect of Carya Illinoienensis (Wang)<br />

K. Koch Budbreak. Southwestern entomologist. 35(4):<br />

551-556.<br />

Fu C., A. A. y D. Galaz C. <strong>2010</strong>. Plagas potenciales <strong>de</strong> la vid <strong>de</strong><br />

mesa. Seminario <strong>de</strong> Viticultura <strong>2010</strong>. Memoria Técnica<br />

Núm. 29. INIFAP, CIRNO. 23-31 p.<br />

Fuentes D,. G.; V. Valenzuela H.; Chávez V.G., Félix F.J.L., Figueroa<br />

L.P. y Mendoza L.J.A. <strong>2010</strong>. Huatabampo Oro C2009*,<br />

Nueva Variedad <strong>de</strong> trigo Cristalino para el Noroeste <strong>de</strong><br />

México con resistencia a Roya <strong>de</strong> la Hoja, Alto potencial<br />

<strong>de</strong> rendimiento y alto contenido <strong>de</strong> pigmento. Día <strong>de</strong>l<br />

Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP,<br />

CIRNO. pp11-12.<br />

Fuentes D., G. <strong>2010</strong>. Cevy Oro C2008, a new durum wheat<br />

cultivar for southern Sonora, Mexico. Annual Wheat<br />

Newsletter. 56: 120-124.<br />

Gálvez L., D.; S. Figueroa M.; E. N. Becerra L.; M. González P.; S.<br />

Hernán<strong>de</strong>z D. y N. Mayek, P. <strong>2010</strong>. Molecular diversity<br />

and genetic relatioships of mango germplasm from<br />

chiapas, México. Agrociencia 44: 907-915.<br />

García F., A.; S. Montes H.; J.A. Rangel L.; E. García M.; M.<br />

Mendoza E. <strong>2010</strong>. Respuesta fisiológica <strong>de</strong> la semilla chile<br />

piquín (Capsicum annuum var. Glabriusculum (dunal)<br />

heiser & pickersgill) al ácido giberélico e hidrotermia.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(2): 203-216.<br />

García N., G.; N. Chávez S.; F. J. Quiñones P. <strong>2010</strong>. Eficacia<br />

<strong>de</strong> insecticidas biorracionales y convencionales contra<br />

el picudo <strong>de</strong> chile anthonomus eugenii (Coleóptera<br />

curculinidae) e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus hospe<strong>de</strong>ros en el<br />

centro sur <strong>de</strong> Chihuahua. Entomología Mexicana. 9: 473-<br />

476.<br />

García P., M.; C. Orantes G.; C. L. Miceli M.; E. R. Garrido R. y R.<br />

Pérez L. <strong>2010</strong>. Germinación <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> chicozapote<br />

(Manilkara zapota L.) P. Royen (Sapotáceas).<br />

Lacandonia. 1(4):17-22.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

García R., A. y F. J. Ruiz L. <strong>2010</strong>. Importancia <strong>de</strong> evaluar la<br />

duración <strong>de</strong> vida productiva en ganado Holstein en<br />

México. Holstein. 41(7): 37-42.<br />

García R., A. y F. J. Ruiz L. <strong>2010</strong>. Resultados <strong>de</strong> las evaluaciones<br />

genéticas <strong>de</strong> ganado Holstein <strong>de</strong> México. Febrero <strong>de</strong> <strong>2010</strong><br />

Cambios realizados para mejorarlas. Holstein. 41(6): 17-<br />

23.<br />

García R., M.R.; E. Chiquito A.; P.D. Loeza L.; H. Godoy H.; E.<br />

Villordo P.; J.L. Pons H.; M. M. González Ch. y J. L. Anaya<br />

L. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> chile ancho injertado sobre criollo<br />

Morelos 334 para el control <strong>de</strong> Phytophthora capsici.<br />

Agrociencia 44(6): 701-709.<br />

Garza G., R.; C. Jacinto H. y D. Garza G. <strong>2010</strong>. Bayo azteca:<br />

primera variedad mejorada <strong>de</strong> frijol con resistencia a<br />

Apion godmani wagner. Artículo en Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrícolas. 1(5): 651-656.<br />

Gómez M., N. O. <strong>2010</strong>. Despanojado y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población en<br />

una cruza simple androestéril y fértil <strong>de</strong> maíz. Agronomía<br />

Mesoamericana. 21(1): 6-7.<br />

Gómez M., N. O.; M. Robledo T.; A. Espinosa C.; J. Serrano R.;<br />

M. Sierra M.; F. Caballero H.; R. Valdivia B.; A. Palafox C.;<br />

F. A. Rodríguez M. y B. Zamudio G. <strong>2010</strong>. Productividad<br />

<strong>de</strong> diferentes proporciones <strong>de</strong> semillas androestéril y fértil<br />

en dos híbridos <strong>de</strong> maíz. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 1(3): 273-287.<br />

Gómez M., N.O. <strong>2010</strong>. Vigor <strong>de</strong> las semillas y productividad <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz. Agronomía Mesoamericana. 21(1):<br />

8-9.<br />

Gómez P., M.; O. Mora I.; R.M. Melén<strong>de</strong>z S.; J. L. Romano M.;<br />

H. R. Vera A. y A. Shimada M. <strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong> una<br />

subalimentación prolongada sobre el peso, la condición y<br />

la composición corporal <strong>de</strong> cabras adultas. Rev. Mex. <strong>de</strong><br />

Cien. Pec. 1 (3) 205-219.<br />

Góngora P., R. D.; S. F. Góngora G.; M. Magaña M. y P. E. Lara<br />

L. <strong>2010</strong>. Caracterización técnica y socioeconómica <strong>de</strong><br />

la producción ovina en el estado <strong>de</strong> Yucatán. Agronomía<br />

Mesoamericana. 21(1): 12.<br />

González B., J. L.; M. <strong>de</strong>l C. Potisek T.; G. González C.; L. M.<br />

Valenzuela N.; E. A. Catalán V. <strong>2010</strong>. Características<br />

hidroquímicas <strong>de</strong>l agua subterránea para riego en la<br />

Comarca Lagunera. Agrofaz, 10(3): 215-224.<br />

González C., G.; L. M. Valenzuela N.; J. L. González B.; M. <strong>de</strong>l<br />

C. Potisek T. y J. A. Muñoz V. <strong>2010</strong>. Interacción entre<br />

el sistema <strong>de</strong> riego y la morfología estomática en nogal<br />

pecanero (Carya illinoensis koch. Agrofaz. 10(3): 225-<br />

231.<br />

González R., Cor<strong>de</strong>ro J., Torres G., Arece J., Mendoza P. <strong>2010</strong>.<br />

Efecto <strong>de</strong>l hipoclorito <strong>de</strong> sodio y extracto <strong>de</strong> cítricos<br />

en la reducción <strong>de</strong> la infestación con nematodos<br />

gastrointestinales resistentes a antihelmínticos en ovinos<br />

<strong>de</strong> pelo. Rev. Mex. <strong>de</strong> Cien. Pec. 1(2): 179-187.<br />

Grageda G., J., J.L. Miranda B.; A. Jiménez L.; A. Fu C. y R. Barrón<br />

T. <strong>2010</strong>. Monitoreo climático para la uva <strong>de</strong> mesa. <strong>2010</strong>-<br />

2011. Seminario <strong>de</strong> Viticultura <strong>2010</strong>. Memoria Técnica<br />

Núm. 29. INIFAP, CIRNO. pp 5-8.<br />

Grageda G., J.; R. Sabori P.; J.H. Núñez M. y A. Quijada F. <strong>2010</strong>.<br />

Efecto <strong>de</strong> la temperatura en la germinación <strong>de</strong> la nuez<br />

en Sonora. XI Simposio Internacional <strong>de</strong> Nogal Pecanero<br />

<strong>2010</strong>. Memoria Científica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. pp<br />

118-120.<br />

Guzmán S., H.; Herrera G.; Hernán<strong>de</strong>z D.; Reynoso R., Guzmán<br />

A.;Vaillant F.; Brat P. <strong>2010</strong>. Physicochemical, nutritional<br />

and functional characteristics of two un<strong>de</strong>rutilized fruit<br />

cactus species (myrtillocactus) produced in central<br />

México. Food Chemistry. 121: 381- 386.<br />

Hernán<strong>de</strong>z F., L. M.; M.A. Urias L. y N. Bautista M. <strong>2010</strong>. Biología<br />

y hábitos <strong>de</strong>l barrenador <strong>de</strong> las semillas bephratelloi<strong>de</strong>s<br />

cubensis. Neotropical Entomology, 39(4):8-9.<br />

Hernán<strong>de</strong>z F., L. M.; M.A. Urias L.; J.I. López A., J. I. y R. Gómez<br />

J. <strong>2010</strong>. Atrayentes y suplementos alimenticios para<br />

<strong>de</strong>predadores <strong>de</strong> escama blanca <strong>de</strong>l mango. Entomología<br />

Mexicana. 9:6-7.<br />

Herrera L., E.; F. Suarez G.; L. Hernan<strong>de</strong>z A.; D. Cordova L. y<br />

E. Diaz A. <strong>2010</strong>. Epi<strong>de</strong>miological study of brucellosis in<br />

cattle, immunized with Brucella abortus Rb51 vaccine in<br />

en<strong>de</strong>mic zones. Vaccine. 28:59-63<br />

Herrera M., D.; J. Jiménez G.; R. Rosales S.; R. Jacinto S. <strong>2010</strong>.<br />

Seed yield of pinto slow darkening breding lines in<br />

Chihuahua state, México. Annual report of the Bean<br />

Improvement cooperative. 53:238.<br />

Huerta E., J.; P. Singh.,R.; H-E. Villaseñor M.; E. Solís M.; Espitia<br />

R., E. y S.G. Leyva M. <strong>2010</strong>. Transferencia <strong>de</strong>l gen lr14a<br />

<strong>de</strong> trigos harineros a trigos cristalinos y expresión <strong>de</strong> la<br />

resistencia a la roya <strong>de</strong> la hoja. Fitotecnia Mexicana. 33:<br />

29-36.<br />

Ibarra F., F. A.; M.H. Martin R.; F. Denogean B.; S. Moreno M.; A.<br />

Salazar R.; F. Ibarra M. <strong>2010</strong>, Convenience of using locally<br />

produced or imported grass seed for range rehabiltation in<br />

Northern México. Working Landscapes. pp 51.<br />

Ibarra F., F. A.; M.H. Martin R.; F.G. Denogean B.; S. Moreno M.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización <strong>de</strong>l zacate buffel cimarrón en la<br />

sierra <strong>de</strong> Sonora. VII Simposio Internacional sobre la Flora<br />

Silvestre en Zonas Áridas. 642(13): 514-527.<br />

Inzunza I., M. A.; M. Villa C.; E. A. Catalán V.; A. Román L.<br />

<strong>2010</strong>. Extracción <strong>de</strong> nutrimentos y producción <strong>de</strong> chile<br />

jalapeño bajo acolchado plástico y niveles <strong>de</strong> riego. Terra<br />

Latinoamericana. 28(3)211-218.<br />

Inzunza I., M. A.; E. A. Catalán V.; M. M. Villa C.; A. Román L.; M.<br />

A. Valenzuela N. <strong>2010</strong>. Regionalización agroecológica <strong>de</strong><br />

la canola y el kenaf con riego <strong>de</strong> ocurrencia en La Laguna.<br />

Agrofaz. 10(3):295-304.<br />

Inzunza I., M. A.; E. A. Catalán V.; M. Villa C.; I. Sánchez C.; A.<br />

Román L. <strong>2010</strong>. Respuesta <strong>de</strong> la canola al déficit hídrico<br />

<strong>de</strong>l suelo. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(1):53-59.<br />

193


194<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Islas O., M.A.; N.A. Stephens C.; C.A. Contreras V.; M. Rivera D.; E.<br />

Sánchez S.; M.A. Villegas O. y G.A. González A. <strong>2010</strong>. Novel<br />

Postharvest Treatment Reduces Ascorbic Acid Losses In<br />

Mango (Mangifera Indica L.) Var. Kent. American Journal<br />

of Agricultural and Biological Sciences. 5 (3): 342-349.<br />

Itzá O., M.F.; C. López C.; E. Ávila G.; S. Gómez R. y P.A. Velázquez<br />

M. <strong>2010</strong>. EMVn <strong>de</strong> fuentes energéticas para aves: efecto<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> inclusión en la dieta. Veterinaria. 11(6): 1-9.<br />

Jiménez G., J. C.; D. Herrera M.; C. Lozano J.; L. Rivera R.; R.<br />

Rosales S. and J.M. Carrera E. <strong>2010</strong>. Genetic diversity in<br />

common bean cultivars collected in Chihuahua, México.<br />

Bean Improvement Cooperative. 53: 190-191. ISSN<br />

0084-7747. Jiménez O., M. M.; Granados L.; Oliva J. y<br />

Barrón M. <strong>2010</strong>. Calidad nutritiva <strong>de</strong> Brachiaria Humidicola<br />

con fertilización orgánica e inorgánica en suelos ácidos.<br />

Archivos <strong>de</strong> zootecnia. 59 (228): 56 -570.<br />

Jiménez S., H.; L. Reynoso M.; S.I. Román P. <strong>2010</strong>. Evaluation<br />

of mathematical mo<strong>de</strong>ls to <strong>de</strong>scribe testicular growth<br />

in blackbelly ran lambs. International Journal of Animal<br />

Reproduction. 74(7): 1107-114.<br />

Landa C., R.; L. I. Trejo T.; F. C. Gómez M.; B. Villar S. y C. García<br />

O. <strong>2010</strong>. Concentración <strong>de</strong> cationes en frijol común en<br />

respuesta a aluminio. Terra Latinoamericana. 2(28):9.<br />

Le<strong>de</strong>sma R., L.; E. Solís M.; M.P. Sauste F. y F. Rodríguez G. <strong>2010</strong>.<br />

Relación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> labranza, siembra, riego y dosis <strong>de</strong><br />

nitrógeno con el rendimiento <strong>de</strong> trigo. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrícolas. 1(1): 55-63.<br />

León F.; Torres I.; Jiménez F.; Romero S.; Guevara L.; Barba A.;<br />

González M. y Guevara R. <strong>2010</strong>. Molecular and biochemical<br />

characterization of extracellular tannin acyl hydrolase<br />

activity from a Mexican isolate of aspergillus niger. Journal<br />

of Scientific & Industrial Research. 69:942-947.<br />

Leyva M., S. G.; A. Hernán<strong>de</strong>z B.; L.A. Mariscal A.; H.E. Villaseñor<br />

M. y J. Huerta E. <strong>2010</strong>. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l cornezuelo<br />

(Claviceps purpurea Tul.) <strong>de</strong>l trigo (Triticum aestivum L.)<br />

En el municipio <strong>de</strong> Nanacamilpa, Tlaxcala, México. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Fitopatología. 28: 64-66.<br />

López B., W. <strong>2010</strong>. Los HUBS <strong>de</strong> AC se extien<strong>de</strong>n a Chiapas.<br />

Enlace. 1(2):35-36<br />

López C., I. L.; Arteaga R. R.; Vázquez P. M. A.; López L. R. y<br />

Robles B. C. <strong>2010</strong>. Predicción <strong>de</strong>l crecimiento potencial <strong>de</strong><br />

tomate <strong>de</strong> cáscara mediante el mo<strong>de</strong>lo SUCROS. Ingeniería<br />

Agrícola y Biosistemas. 1(2): 93-101.<br />

López C., R.; M.R. Zúñiga E.; E. Peña C.; L. Zúñiga E. y G. González<br />

C. <strong>2010</strong>. Efectividad <strong>de</strong> ácidos húmicos <strong>de</strong> leonardita y<br />

Azospirillum en la estabilidad <strong>de</strong> agregados <strong>de</strong> un calcisol.<br />

Agrofaz, 10(2):7-9 ISSN: 1665-8892.<br />

López L., R.; R. Arteaga R.; M.A. Vázquez P.; I.L. López C. e I.<br />

Sánchez C. <strong>2010</strong>. Evapotranspiración <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> tomate<br />

<strong>de</strong> cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) estimada mediante el<br />

potencial mátrico <strong>de</strong>l suelo. Revista Fitotecnia Mexicana.<br />

33(2): 157-168.<br />

López P., E.; C. Rodríguez R. y R. Garza G. <strong>2010</strong>. Factores que<br />

optimizan la efectividad <strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> Senecio<br />

salignus contra el gorgojo mexicano <strong>de</strong>l frijol. Revista<br />

Fitotécnia Mexicana. 33(3): 225-230.<br />

Lozano A., J.; J. Lozano C.; Ibarra L.; De la Cruz E.; Colin M.;<br />

Zamora V.; Mergoum M.; Pfeiffer W. H. y Ammar K.<br />

<strong>2010</strong>. Registration of "TCLF-AN -105" triticale. Journal<br />

of Plasnt Registration. 4(2): 1- 4.<br />

Lozano C., H.; M. Castillo F.; F. Rodríguez; J., Marinez O.; A.<br />

García A. <strong>2010</strong>. Localización <strong>de</strong> QTLs para carácteres<br />

relacionados con la domesticación <strong>de</strong>l girasol. Revista<br />

Fitotécnia Mexicana. 33(4): 315-321.<br />

Lozano D., B.; E. Soto P.; D. Sarfati M.; F. Castro P.; R. Flores<br />

C. .; E. Loza R. y M. Gay G. <strong>2010</strong>. Protection and<br />

differentiation of infected from vaccinated animals by an<br />

inactivated recombinant newcastle disease virus/avian<br />

influenza H5 vaccine. Avian Dissease. 54(1): 242-245.<br />

Loza R., E. y E. Rojas A. Vaccine production in plant systems an<br />

aid to the control of viral diseases in domestic animals:<br />

a review. Acta Veterinaria Hungarica. 58(4): 511-522.<br />

Lucas J., J.; Palomo R., M. y Álvarez R., V. <strong>de</strong> P. <strong>2010</strong>. Relación<br />

fundamental entre indicadores <strong>de</strong> salinidad y sodicidad<br />

con radicales hidro geoquímicos <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> bombeo para<br />

navidad en nuevo leon. Memoria en Congreso Semana<br />

Internacional <strong>de</strong> Agronomía, 646-650<br />

Luna A., M.A.; G. Socci E.; E. Santos M.; D. Pedroza P. y M.A.<br />

Santillán F. <strong>2010</strong>. Estudio serológico <strong>de</strong> leptospirosis en<br />

ovinos. Acontecer ovino-caprino. 47:72-80<br />

Luna G.; Rodríguez S.; Ramírez P.; Preciado J.; Rojas E.;<br />

Mosqueda J.; García M. y Vega C. <strong>2010</strong>. Cultivo in vitro<br />

<strong>de</strong> Anaplasma marginale en líneas celulares endoteliales.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Pecuarias. 1(4): 373-390.<br />

Macías C., J. <strong>2010</strong>. La rotación maíz-soya, una posibilidad<br />

futura. Panorama Agropecuario. 27(3):22-24<br />

Macías D., R.; R.L. Grijalva C. y F. Robles C. <strong>2010</strong>. Productividad<br />

y calidad <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ajo (Allium Sativum L.) bajo<br />

condiciones <strong>de</strong>sérticas en Caborca, Sonora. Biotecnia.<br />

12(1): 44-54.<br />

Maldonado M. N. y G. Ascencio L. <strong>2010</strong>. Huasteca 200<br />

variedad <strong>de</strong> soya <strong>de</strong> baja sensibilidad al fotoperiodo corto<br />

para el trópico <strong>de</strong> México. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 1(5): 707-714.<br />

Maldonado M., N.; G. Ascencio L. y H.R. Gill L. <strong>2010</strong>. Huasteca<br />

400 variedad <strong>de</strong> soya para el sur <strong>de</strong> Tamaulipas, oriente<br />

<strong>de</strong> San Luis Potosí y Norte <strong>de</strong> Veracruz. Revista Mexicana<br />

<strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(5): 687-692.<br />

Maldonado M., N. y G. Ascencio L. <strong>2010</strong>. Huasteca 100,<br />

variedad <strong>de</strong> soya para el sur <strong>de</strong> Tamaulipas y trópico <strong>de</strong><br />

México. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas 1(5):<br />

699-705.<br />

Manjarrez S., P. y F.G. Rodríguez C. <strong>2010</strong>. Formación <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soya resistentes a geminivirus para el


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

estado <strong>de</strong> Sinaloa Avances <strong>de</strong> Investigación 2009 <strong>de</strong>l<br />

CEVACU. Publicación Especial Núm. 12. INIFAP, CIRNO.<br />

pp 43-47.<br />

Manjarrez S., P.; L. Gómez G. y R.A. Salinas P. <strong>2010</strong>. Formación<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> garbanzo blanco para exportación, en<br />

Sinaloa. Avances <strong>de</strong> Investigación 2009 <strong>de</strong>l CEVACU.<br />

Publicación Especial Núm. 12. INIFAP, CIRNO. pp 11-<br />

18.<br />

Mariezcurrena B., M.A.; D. Braña V.; J.A. Partida DE LA P.; E.<br />

Ramírez R. e I. Domínguez V. <strong>2010</strong>. Estandarización<br />

<strong>de</strong> la metodología para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> grasa en la<br />

carne <strong>de</strong> cerdo. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Pecuarias.<br />

1 (3): 269-275.<br />

Mariscal L., G.; T.C. Reis S. y M.A. Ávalos. <strong>2010</strong>. Ileal amino<br />

acids digestibility of sorghum in weaned piglets and<br />

growing pigs. Animal. 4(8): 341-348.<br />

Martin R., M. H.; F.A. Ibarra F.; F.G. Denogean B.; S. Moreno<br />

M.; A. Salazar R. <strong>2010</strong>. El uso <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> gramíneas<br />

<strong>de</strong> origen local para la rehabilitación <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ros<br />

en México. VII Simposio Internacional sobre la Flora<br />

Silvestre en Zonas Áridas. 642(15): 545-560.<br />

Martínez C., E.; E. Espitia R.; H.E. Villaseñor M.. <strong>2010</strong>.<br />

Diversidad genética <strong>de</strong> gluteninas y gliadinas en trigo<br />

harineros (Triticum aestivum L.) mexicanos. Agrociencia.<br />

44: 187-195.<br />

Martínez C., E.; E. Espitia R.; H.E. Villaseñor M.; J.D. Molina<br />

G.; I. Benítez R.; A. Santacruz V. y R. Peña-B. <strong>2010</strong>.<br />

Diferencias reológicas <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> trigo en líneas<br />

recombinantes. II. Relación con combinaciones <strong>de</strong> los<br />

loci glu-1 y glu-3. Agrociencia. 44: 631-641.<br />

Martínez D., G. y J.L. Miranda B. <strong>2010</strong>. Respuesta <strong>de</strong> la vid<br />

cv Perlette a la cianamida <strong>de</strong> hidrógeno en años con<br />

acumulación <strong>de</strong> frío contrastantes. Seminario <strong>de</strong><br />

Viticultura <strong>2010</strong>. Memoria Técnica Núm. 29. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 17-22.<br />

Martínez D., G., R. Sabori P. y Núñez M. <strong>2010</strong>. Reservas <strong>de</strong><br />

carbohidratos en el nogal pecanero (Carya Illinoinensis<br />

Koch) y su relación con la alternancia. XI Simposio<br />

Internacional <strong>de</strong> Nogal Peca<strong>de</strong>ro. Memoria Científica<br />

Núm. 1. INIFAP, CIRNO. pp 95-98.<br />

Martínez D., G.; A.D. Armenta C.; J.L. Miranda B.; W. Verdugo<br />

Z.; C. Moreno F.; J.G. Susarrey G. y R. Peralta V. <strong>2010</strong>.<br />

Ciclo biológico y comportamiento agronómico <strong>de</strong> la<br />

vid en Cananea, Son., con base en el análisis <strong>de</strong>l clima.<br />

Seminario <strong>de</strong> Viticultura <strong>2010</strong>. Memoria Técnica Núm.<br />

29. INIFAP, CIRNO. pp 32-46 .<br />

Martínez D., G.; J.L. Miranda B. y J.H. Núñez M. <strong>2010</strong>. Efecto<br />

<strong>de</strong>l potasio y calcio en la calidad y producción <strong>de</strong> vid<br />

(Vitis vinífera L.) Cv Flame Seedless, en la Costa <strong>de</strong><br />

Hermosillo, Sonora. Biotecnia. 12(1): 55-62.<br />

Martínez D., G.; L.A. López M.; C. Moreno F.; J.G. Susarrey G.<br />

y R. Peralta V. <strong>2010</strong>. Estudio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y plagas<br />

presentadas en parras establecidas y vi<strong>de</strong>s silvestres, y<br />

recomendaciones <strong>de</strong> manejo. Seminario <strong>de</strong> Viticultura<br />

<strong>2010</strong>. Memoria Técnica Núm. 29. INIFAP, CIRNO. pp.<br />

69-78.<br />

Martínez D.,G. <strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong> maleza y especies <strong>de</strong><br />

leguminosas introducidas en la humedad <strong>de</strong>l suelo y<br />

rendimiento <strong>de</strong>l nogal pecanero (Carya illinoinensis).<br />

XI Simposio Internacional <strong>de</strong> Nogal Pecanero. Memoria<br />

Científica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. pp 121-124.<br />

Martínez D., G.; A. Miranda J.; J.A. Márquez C.; J.L. Miranda<br />

B. y M.E. Tiznado H. <strong>2010</strong>. Mejoramiento genético en<br />

vid <strong>de</strong> mesa: Efecto <strong>de</strong> los progenitores en el amarre <strong>de</strong><br />

bayas. Biotecnia. 12(2): 49-50.<br />

Martinez H.; F. Morales A.; B. Peniche C.; Molina S.; H.<br />

Rodríguez C. y R. Flores C. <strong>2010</strong>. Vaccine for small<br />

rumiants brucellosis prevention in Veracruz, México.<br />

International Journal of Dairy Scienc 5(1): 10-17. ISSN:<br />

1811- 9743.<br />

Martínez R., J.; M. Rivera G.; R. Faz C., A. Reyes G.; J. Murillo D.<br />

<strong>2010</strong>. Componentes <strong>de</strong> rendimiento en trigo (Triticum<br />

eastivum L.) sujeto a déficit hídrico en el suelo. Agrofaz.<br />

10(3):199-206.<br />

Martínez S., J.; J. Virgen V.; M. G. Peña O. y A. Santiago R.<br />

<strong>2010</strong>. Índice <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> emergencia en líneas <strong>de</strong><br />

maíz. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 3: 289-<br />

304.<br />

Martínez V., G.; J.A. Palacios F.; J.J. Bustamante G.; A. Ríos U.;<br />

V.E. Vega M. y M. Montaño B. Composición <strong>de</strong> leche <strong>de</strong><br />

vacas criollos, Guzerat y sus cruzas F1 y su relación con<br />

el peso al <strong>de</strong>stete <strong>de</strong> las crías. Rev. Mex. <strong>de</strong> Cien. Pec.<br />

1(4): 311-324.<br />

Medina G., G.; A.D. Báez, G.; J. López H.; J. Ruíz C.; C.A. Tinoco<br />

A. y R.Kiniry J. <strong>2010</strong>. Mo<strong>de</strong>lo Regional para pre<strong>de</strong>cir el<br />

rendimiento <strong>de</strong> frijol <strong>de</strong> temporal en México. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(3): 413-426.<br />

Melén<strong>de</strong>z S., R M.; G. Valdivia F.; J. Rangel M.; E. Díaz A.; J.<br />

Segura C. y L. Guerrero B. <strong>2010</strong>. Factores <strong>de</strong> riesgo<br />

asociados a la presencia <strong>de</strong> aborto y <strong>de</strong>sempeño<br />

reproductivo en ganado lechero <strong>de</strong> Aguascalientes. Rev.<br />

Mex. <strong>de</strong> Cien. Pec. 1(4): 391-401<br />

Mén<strong>de</strong>z R., A. y R. Garza C. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong>l zacate buffel<br />

en San Fernando, Tamaulipas. BioTam, 15(2):31-38.<br />

Meza N., M. A.; A. González C.; C. Becerril P.; F. Ruiz L.; P. Díaz<br />

R. y B. Vallejo C. <strong>2010</strong>. Poliformismo genético <strong>de</strong> la beta<br />

lactoglobulina en la leche <strong>de</strong> vacas Holstein y criollo<br />

lechero tropical. Agrociencia. 44(5): 531-539.<br />

Milián S., F.; B. Harris; C. Arriaga D.; B. Thomsen; T. Stuber;<br />

D. González S.; G. Álvarez O.; M.A. Santillán F.; A.<br />

Morales L. y C. Estrada CH. Sensibilidad y especificidad<br />

<strong>de</strong> PCR anidada y Spoligotyping como pruebas rápida <strong>de</strong><br />

diagnóstico <strong>de</strong> tuberculosis bovina en tejido fresco. Rev.<br />

Mex. <strong>de</strong> Cien. Pec. 1 (4): 403-415.<br />

Milián S., F.; J.A. Gutiérrez P.; L. Bojórquez N.; A.M. Anaya E.;<br />

G.J. Cantó A.; J.L. González E. y J. Campos G. <strong>2010</strong>.<br />

IFN-g Response to vaccination against tuberculosis<br />

195


196<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

in dairy heifers un<strong>de</strong>r commercial settings. Research<br />

Veterinaty Science. 33(4):125-131.<br />

Milián S., F.; L. Pérez G.; C. Arriaga D. y M. Escartín CH.<br />

Molecular epi<strong>de</strong>miology of human cases of tuberculosis<br />

by Mycobacterium bovis in México. Preventive Veterinary<br />

Medicine. 97: 37-44.<br />

Miranda B., J.L. y G. Martínez D. <strong>2010</strong>. Manejo <strong>de</strong> la cianamida <strong>de</strong><br />

hidrógeno en vid <strong>de</strong> mesa. Seminario <strong>de</strong> Viticultura. <strong>2010</strong>.<br />

Memoria Técnica Núm. 29. INIFAP, CIRNO. pp 9-16.<br />

Miranda E., Cossío R., Martínez F., Bautista C. <strong>2010</strong>. Megaselia<br />

scalaris reared on Rhipicephalus (Boophilus) microplus<br />

laboratory cultures. Medical and Veterinary Entomology.<br />

2(3): 321-324.<br />

Miranda E.; Cossío R.; Quezada M.; Sachman B. y Reynaud E.<br />

<strong>2010</strong>. Staphylococcus saprophyticus is a pathogen of the<br />

cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Biocontrol<br />

Science and Technology. 20(10): 1055-1067.<br />

Miranda Z., H.; L. Villarroel S.; F.A. Ibarra F.; L.E. Gastelum P.;<br />

A. Morales C. <strong>2010</strong>. Distribución y factores ambientales<br />

asociados al chiltepín silvestre en Sonora. VII Simposio<br />

Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.<br />

624(9): 504-513.<br />

Moctezuma L., G.; J.A. Espinoza G.; V. Cuevas R.; J.L. Jolalpa B.;<br />

F. Romero S.; A. Vélez I. y D.E. Busto C. <strong>2010</strong>. Innovación<br />

tecnológica <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na agroalimentaria <strong>de</strong>l maíz para<br />

mejorar su competitividad: estudio <strong>de</strong> caso en el estado<br />

<strong>de</strong> Hidalgo. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(1):<br />

101-110.<br />

Mondragón C.; Toriz L.M. and Guzmán H. <strong>2010</strong>. Generation of<br />

pink fleshed guavas to diversity commercial production in<br />

central Mexico. Acta Horticulturae. 849: 333-339.<br />

Montaldo H., H.; H. Castillo J.; M. Valencia P.; E. G. Cienfuegos<br />

R. y F.J. Ruiz L. <strong>2010</strong>. Genetic and environmental<br />

parameters for milk production, ud<strong>de</strong>r health, and fertility<br />

traits in mexican Holstein cows. American Dairy Science<br />

Asociation. 93(5): 2168-2175.<br />

Montaldo H., H:, M. Valencia P.; R. Wiggans G.; L. Shepard y<br />

J.A. Torres V. <strong>2010</strong>. Short communication: genetic and<br />

environmental relationships between milk yield and<br />

kidding interval in dairy goats. American Dairy Science<br />

Asociation. 93 (1) 370-372.<br />

Montemayor T., J .A.; H. Walter A. A.; J. Olague R.; A. Román L.; M.<br />

Rivera G.; P. Preciado R.; R. Montemayor T.; M. A. Segura<br />

C.; A. Orozco V., P. Yesc. <strong>2010</strong>. Uso <strong>de</strong> agua en la alfalfa<br />

(medicago sativa) con riego por goteo subsuperficial. Rev.<br />

Mex. <strong>de</strong> Cien. Pec. 1(2):145-156.<br />

Montero T., V.; J. Móreles G.; M. González C.; J. Anaya L.; T. Corona<br />

T.; A. Gálvez M. <strong>2010</strong>. Diversidad genética patogénica<br />

y morfológica <strong>de</strong>l hongo Colletotrichum gloesporioi<strong>de</strong>z<br />

Penz. <strong>de</strong> Michoacán, México. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas 1(2): 159-174.<br />

Montero V.; Acosta J.; Guerrero Z.; Sánchez B. y González M.<br />

<strong>2010</strong>. Combinación <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> frijol que confieren<br />

resistencia a Uromyces appendiculatus. Citogenética.<br />

33(4): 111-115.<br />

Montes G., N.; L. Prom K.; N. Montes R.; M.A. García G.; V. Pecina<br />

Q. y A. Díaz F. <strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong> fungicidas sistémicos en<br />

el control <strong>de</strong> la micobiota parasítica <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong>l sorgo<br />

(Sorghum bicolor L. Moench). Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Fitopatología. 28(2):156-158.<br />

Montiel O., L.J.; F.J. Ruiz L. y H.R. Vera A. <strong>2010</strong> ¿Sabemos<br />

realmente la importancia <strong>de</strong> la información que se<br />

encuentra en los reportes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño productivo?<br />

México Holstein. 41(1): 23-26.<br />

Montoya C., L. y X.M. Ochoa E. <strong>2010</strong>. Formación y validación<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cártamo con alto rendimiento y calidad<br />

industrial en el sur <strong>de</strong> Sonora. Día <strong>de</strong>l Agricultor. <strong>2010</strong>.<br />

Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp 27-34.<br />

Morales C., A.; J.M. Cortes J. y J.A. Ramírez A. <strong>2010</strong>. Sorgo <strong>de</strong><br />

grano para verano: híbridos, fechas <strong>de</strong> siembra, uso <strong>de</strong><br />

biofertilizantes y enfermeda<strong>de</strong>s (avances 2009-10). Día<br />

<strong>de</strong>l Agricultor. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 23-25.<br />

Moreno G., T.; L.A. Hernán<strong>de</strong>z E.; A. Loaiza M.; J.E. Reyes J.<br />

<strong>2010</strong>. Validación técnica y económica <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

sorgo VC-462 y S-23 con potencial forrajero en áreas <strong>de</strong><br />

temporal <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> San Ignacio y Elota. Avances<br />

<strong>de</strong> Investigación 2009 <strong>de</strong>l CEVACU. Publicación Especial<br />

Núm. 12. INIFAP. CIRNO. pp 39-42.<br />

Moreno G., T.; L.A. Hernán<strong>de</strong>z E.; A. Loaiza M.; E. Reyes J. <strong>2010</strong>.<br />

Formación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s e híbridos <strong>de</strong> sorgo para temporal<br />

y riego en el estado <strong>de</strong> Sinaloa. Avances <strong>de</strong> Investigación<br />

2009 <strong>de</strong>l CEVACU. Publicación Especial Núm. 12. INIFAP.<br />

CIRNO. pp 32-38.<br />

Morilla G., A. <strong>2010</strong>. Importancia <strong>de</strong> la bioseguridad. Porcicultores<br />

y su Entorno.13(75): 26-28.<br />

Morilla G., A. <strong>2010</strong>. Sistema <strong>de</strong> capacitación multimedia en<br />

bioseguridad para porcicultores. Folleto Técnico. Desarrollo<br />

Porcícola. 117: 27-29.<br />

Morilla G., A. <strong>2010</strong>. Las prácticas estratégicas más importantes<br />

<strong>de</strong> la bioseguridad porcina para que los vehículos no<br />

introduzcan gérmenes a la granja. Porcicultores y su<br />

Entorno. 13(77): 173-180.<br />

Muñoz G., L.; J. Vargas H.; J. López U. y N. Gutiérrez R. <strong>2010</strong>.<br />

Inducción <strong>de</strong> estructuras reproductivas en Pseudotsuga<br />

menziesii. Agrociencia. 44:835-847.<br />

Muñoz V., J. A.; H. Macías R.; M. A. Velásquez V.; I. Sánchez C.;<br />

G. González C. <strong>2010</strong>. La resistencia mecánica <strong>de</strong> un suelo<br />

bajo el manejo <strong>de</strong> dos sistemas <strong>de</strong> labranza. . Agrofaz.<br />

10(3): 273-284.<br />

Navarro A., J.; A. Fimbres F.; A. López C. y F. Robles C. <strong>2010</strong>.<br />

Comportamiento productivo <strong>de</strong> módulos <strong>de</strong>mostrativos <strong>de</strong><br />

olivo (Olea europeae L.) en huertos comerciales. Revista<br />

Chapingo, Serie Zonas Áridas. 9(1): 61-66.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Núñez C., A. <strong>2010</strong>. Distribución y caracterización eco-climática<br />

<strong>de</strong>l membrillo cimarrón (Amelanchier <strong>de</strong>nticulata (Kunth)<br />

Koch) en México. Revista Chapingo, Serie Horticultura.<br />

16(3): 195–206.<br />

Núñez H., G. y R. Faz C. <strong>2010</strong>. Requerimientos hídricos <strong>de</strong><br />

cultivos forrajeros con diferentes sistemas <strong>de</strong> riego en la<br />

Región Lagunera caso maíz forrajero. Unión Gana<strong>de</strong>ra. 83:<br />

21-23.<br />

Núñez H., G.; E. Ochoa M.; U. Figueroa V.; R. Faz C. y J. Sánchez<br />

D. <strong>2010</strong>. Digestión in vitro <strong>de</strong> la materia seca en in situ <strong>de</strong><br />

la fibra <strong>de</strong> cereales <strong>de</strong> invierno para forraje a tres estados <strong>de</strong><br />

madurez en la Región Lagunera. Unión Gana<strong>de</strong>ra. 82: 6-8.<br />

Núñez H., G.; E. Ochoa M.; J. Sánchez D., J.; R. Faz C. y U.<br />

Figueroa V. <strong>2010</strong>. Digestibilidad <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> maíz, sorgo<br />

y cereales <strong>de</strong> invierno para forraje en la Región Lagunera.<br />

Unión Gana<strong>de</strong>ra. 82: 14-15.<br />

Núñez M., H.; Sabori P., Martínez D., Grageda G., Quijada F. y<br />

Carvajal S. <strong>2010</strong>. La <strong>de</strong>foliación química invernal en nogal<br />

pecanero. XI Simposio Internacional <strong>de</strong> Nogal Pecanero<br />

<strong>2010</strong>. Memoria Científica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. pp 13-<br />

26.<br />

Oliva H., L. y M. Marcos G. <strong>2010</strong>. Efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scongelaciónlavado<br />

sobre la motilidad, vitalidad y morfología <strong>de</strong><br />

espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baja calidad. Revista Internacional <strong>de</strong><br />

Andrología. 8 (1): 14 – 20.<br />

Orozco G.; Val R.; González M.; Muñoz H.; Coria M. y García J.<br />

<strong>2010</strong>. Extracción <strong>de</strong> ADN y una prueba inicial <strong>de</strong> primers<br />

en Pinus pseudostrobus Lindl. Para marcadores AFLP.<br />

Forestal Veracruzana. 12(2): 15–20.<br />

Ortiz E., J.E.; P. Félix V.; J. Cortes J.; E. Sifuentes I. y B. Val<strong>de</strong>z<br />

G. <strong>2010</strong>. Uso <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> clima para aplicar el riego<br />

en parcelas <strong>de</strong> productores. Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>.<br />

Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp 74-75.<br />

Ortiz E., J.; I. Padilla V.; M. Madrid C.; I. Armenta C. y A. Moreno<br />

B. <strong>2010</strong>. Validación y transferencia agrícola en el valle <strong>de</strong><br />

Guaymas, Sonora. Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación<br />

Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp 32-33.<br />

Osuna G, J. A.; Doyon, G.; S. Salazar G.; Goenaga R. y J. González<br />

D. <strong>2010</strong>. Effect of harvest date and ripening <strong>de</strong>gree on<br />

quality and shelf life of hass avocado in México. Fruits.<br />

65(6):367-375.<br />

Pacheco C., J.J. <strong>2010</strong>. Investigación en manejo integrado <strong>de</strong><br />

plagas en el sur <strong>de</strong> Sonora. Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>.<br />

Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp 63-64.<br />

Pacheco C., J.J. <strong>2010</strong>. Trampeo <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> áfidos (Hemiptera:<br />

Aphididae), en el Valle <strong>de</strong>l Yaqui, Sonora. Entomología<br />

Mexicana. 9: 534-537.<br />

Pacheco C., J.J. <strong>2010</strong>. Trampeo <strong>de</strong>l Psillido Asiático <strong>de</strong> los Cítricos<br />

Diaphorina Citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae), en el<br />

Sur <strong>de</strong> Sonora. Entomología Mexicana. 9: 539-542.<br />

Pacheco C., J.J.; J. Samaniego R.; A. Fu C.; A. Moreno B. y I.<br />

Armenta C. <strong>2010</strong>. Tecnología para el manejo integrado<br />

<strong>de</strong>l Control <strong>de</strong>l Psilido diaphorina citri en cítricos. Día <strong>de</strong>l<br />

Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 65-66.<br />

Padilla V., I.; L. Montoya C.; R. Lagarda G. y J. Ortiz E. <strong>2010</strong>. La<br />

rotación frijol-cártamo: una alternativa viable para mejorar<br />

la productividad <strong>de</strong> los suelos en el sur <strong>de</strong> Sonora. Día <strong>de</strong>l<br />

Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 28-29.<br />

Pando M, .M.; Jurado E.; Castillo Q.; Flores J. y Estrada E. <strong>2010</strong>.<br />

Physical crust does not affect soil seed bank. Arid Land<br />

Research and Management. 24(3): 263–266<br />

Partida P., J. A. y L. Martínez R. Composición corporal <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros<br />

Pelibuey en función <strong>de</strong> la concentración energética <strong>de</strong> la<br />

dieta y <strong>de</strong>l peso al sacrificio. Veterinaria México. 41(3):<br />

177-190.<br />

Pecina V. <strong>2010</strong>. Caracterización molecular y producción <strong>de</strong><br />

aceites esenciales <strong>de</strong> diferentes genotipos <strong>de</strong> orégano.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Forestales. 1(1): 85-94.<br />

Pérez J.; Pérez J.; Vargas P.; Álvarez J.; Rojas C. and Figueroa J.<br />

<strong>2010</strong>. Sequence conservation of the 12d3 gene in mexican<br />

isolates of Babesia bovis. Transboundary and Emerging<br />

Diseases. 57(1): 57-60.<br />

Pérez M., J.; E. Cortez M. y H. Medina M. <strong>2010</strong>. Fluctuación<br />

poblacional <strong>de</strong> Diaphorina citri Kuwayana en el centro<br />

<strong>de</strong> Sinaloa. Avances <strong>de</strong> Investigación 2009 <strong>de</strong>l CEVACU.<br />

Publicación Especial Núm. 12. INIFAP, CIRNO. pp 6-10.<br />

Pérez M, .J.; E. Cortez M.; H. Medina M. y V. González C. <strong>2010</strong>.<br />

Dinámica Poblacional <strong>de</strong> Diaphorina Citri Kuwayama en<br />

especies <strong>de</strong> cítricos en el Valle <strong>de</strong> Culiacán, Sinaloa, México.<br />

Entomología Mexicana. 9: 244-249.<br />

Pérez V., F. C.; R. García M.; M. Martínez D.; J. Mora F.; H. Vázquez<br />

H. y A. González E. <strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong><br />

carne <strong>de</strong> porcino en el mercado mexicano. Rev. Mex. <strong>de</strong><br />

Cien. Pec. 1(2): 115-126.<br />

Pompa G., M; R. Solís M.; E. Rodríguez T.; A. Pinedo A.; D. Ávila F.;<br />

C. Hernán<strong>de</strong>z D. y E. Velasco B. <strong>2010</strong>. Viewshed analysis<br />

for improving the effectiveness of wathcowers, in the north<br />

of Mexico. The Open Forest Science Journal. 3(1): 9-14.<br />

Potisek T., M.; G. González C.; L. Valenzuela N.; J. González B. y<br />

M. Velásquez V. <strong>2010</strong>. Respuesta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y calidad<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> nogal pecanero a la fertilización nitrogenada<br />

bajo condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro. Agrofaz. 10(3):191-<br />

197.<br />

Prom L., K.; Montes G.; Erpelding J.; Perumal R. and Medina<br />

O. <strong>2010</strong>. Response of sorghum accessions from chad<br />

and Uganda to natural infection by the downy mil<strong>de</strong>w<br />

pathogen Peronosclerospora sorghi in México and the<br />

USA. Journal of Plant Diseases and Protection. 117:2-8.<br />

Quintero A.; Acosta J. A.; Mora M. <strong>2010</strong>. Enhanced shoot<br />

organogenesis and regeneration in the common bean<br />

(Phaseolus vulgaris L.). Journal of Plant Biotechnology.<br />

102(3): 381–386.<br />

197


198<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Quintero A.; Espinosa E.; Acosta J.; Guzmán H. y Mora M. <strong>2010</strong>.<br />

Método eficiente <strong>de</strong> regeneración in vitro <strong>de</strong> frijol común<br />

(Phaseolus vulgaris L.). Agrociencia. 44(1):57–64.<br />

Ramírez D., J.L.; J. Wong P. J.; J. Ruiz C. y M.Chuela B. <strong>2010</strong>.<br />

Cambio <strong>de</strong> fecha <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l maíz en Culiacán, Sinaloa,<br />

México. Revista Fitotecnia Mexicana. ISBN: 0187-7380.<br />

33(1): 61-68.<br />

Ramírez D., J.M. <strong>2010</strong>. Eficiencia productiva <strong>de</strong> huertas <strong>de</strong><br />

naranja valencia en los sistemas <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Yaqui, Sonora. Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación<br />

Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp 40-42.<br />

Ramírez R., O.; H. Garay A.; C. Da Silva S.; P. Pérez J.; S. Jacauna <strong>de</strong><br />

Sousa J.; C. Rivera R. y E. Quiroz J., F. <strong>2010</strong>. Características<br />

morfogenéticas y su influencia en el rendimiento <strong>de</strong><br />

Mombaza cosechados a diferentes intervalos <strong>de</strong> corte.<br />

Tropical and Subtropical Agroecosystems. 12: 303–311.<br />

Ramos S., R.U.; J.G. Gutiérrez S.; R. Rodríguez G.; S.M. Salcedo<br />

M.; C.E. Hernán<strong>de</strong>z L.; H.A. Luna O.; J.F. Jiménez B.; S.<br />

Fraire V. e I.H. Almeyda L. <strong>2010</strong>. Antagonismo <strong>de</strong> dos<br />

ascomicetos contra Phytophthora capsici Leonian,<br />

causante <strong>de</strong> la marchitez <strong>de</strong>l chile (Capsicum annuum L.).<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Fitopatología. 28(2): 75-86.<br />

Reis S., T.C.; G. Mariscal L. y K. Escobar G. <strong>2010</strong>. Algunos factores<br />

fisiológicos y nutricionales que afectan la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

diarreas pos<strong>de</strong>stete en lechones. Veterinaria México.<br />

41(4): 235-242.<br />

Reyes J., J. E.; A. Loaiza M.; T. Moreno G. <strong>2010</strong>. Validación <strong>de</strong><br />

los pastos “Pretoria” y “Tanzania” en condiciones <strong>de</strong><br />

temporal en el sur <strong>de</strong> Sinaloa. Avances <strong>de</strong> Investigación<br />

2009 <strong>de</strong>l CEVACU. Publicación Especial Núm. 12. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 65-68.<br />

Reyes J., J. E.; A. Loaiza M.; T. Moreno G.; D. González G. <strong>2010</strong>.<br />

Módulo <strong>de</strong> validación agroforestal bajo condiciones <strong>de</strong><br />

temporal en el sur <strong>de</strong> Sinaloa Avances <strong>de</strong> Investigación<br />

2009 <strong>de</strong>l CEVACU. Publicación Especial Núm. 12. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 48-52.<br />

Reyes J., J. E.; L. Hernán<strong>de</strong>z E.; M. García C.; A. Loaiza M.; T.<br />

Moreno G. <strong>2010</strong>. Capacitación a productores y técnicos<br />

en prácticas <strong>de</strong> manejo sanitario y or<strong>de</strong>ño que contribuyan<br />

a mejorar la calidad <strong>de</strong> la leche en ganado bovino. Avances<br />

<strong>de</strong> Investigación 2009 <strong>de</strong>l CEVACU. Publicación Especial<br />

Núm. 12. INIFAP, CIRNO. pp 60-64.<br />

Ríos J., L.; Espinoza H., Vergara M., Torres M., Hernán<strong>de</strong>z M.,<br />

Sánchez S. <strong>2010</strong>. Producción, productividad y rentabilidad<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> maíz forrajero (Zea mays) regado por gravedad<br />

en La Laguna, México <strong>de</strong> 1990 a 2005. Revista Chapingo,<br />

Serie Zonas Áridas. 10(1): 5–10.<br />

Ríos U., A.; R. Cal<strong>de</strong>rón R.; J. Rosete F,; J. Lagunes L. <strong>2010</strong>.<br />

Estimación <strong>de</strong> parámetros genéticos para características<br />

<strong>de</strong> fertilidad en ganado Suizo Pardo bajo condiciones<br />

subtropicales en México. Veterinaria México. 41(2):117-<br />

129.<br />

Ríos U., A.; R. Cal<strong>de</strong>rón R.; J. Rosete F,; J. Lagunes L. <strong>2010</strong>.<br />

Correlaciones genéticas y fenotípicas entre características<br />

reproductivas <strong>de</strong> ganado lechero. Agronomía<br />

Mesoamericana. 21(2):235-244.<br />

Ríos U., A.; R. Cal<strong>de</strong>rón R.; J. Rosete F,; J. Lagunes L. <strong>2010</strong>.<br />

Análisis genético <strong>de</strong> características reproductivas <strong>de</strong> vacas<br />

Holstein criadas en un ambiente subtropical. Agronomía<br />

Mesoamericana. 21(2):245-253.<br />

Rivera G., M.; J. G. Martínez R.; M. Palomo R.; J. Estrada A.; R.<br />

Trucíos C. <strong>2010</strong>. Diseño e implementación <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> información disponible respecto al tema <strong>de</strong>l<br />

agua para la región Lagunera. Agrofaz. 10(4):461-467.<br />

Rivera G., M.; R. Trucíos C.; J. Cerano P.; J. Villanueva D. y G.<br />

Delgado R. <strong>2010</strong>. Programa para el diseño <strong>de</strong>l riego por<br />

goteo subsuperficial o subterráneo para la producción <strong>de</strong><br />

forrajes (dirigos). Agrofaz. 10(3):319-326.<br />

Rodríguez C., M.E.; S.G. Leyva M.; H.E. Villaseñor M.; J. Huerta<br />

E.; J.S. Sandoval I. y H.M. De los Santos P. <strong>2010</strong>. Relación<br />

<strong>de</strong> altura y competencia <strong>de</strong> plantas con la inci<strong>de</strong>ncia y<br />

dispersión <strong>de</strong> septoria tritici en trigo <strong>de</strong> temporal. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(3): 351-361.<br />

Rodríguez <strong>de</strong>l B., L. A.; M. Cantú A. y C. Reyes M. <strong>2010</strong>. Effect of<br />

planting date and hybrid selection on Helicoverpa zea and<br />

Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) damage<br />

on maize ears in northeastern Mexico. Southwestern<br />

Entomologist, 35(2):157-164.<br />

Rodríguez G., M. F.; J. Huerta E.; H. Villaseñor M.; J. Sandoval<br />

I. y P. Singh, R. <strong>2010</strong>. Análisis <strong>de</strong> virulencia <strong>de</strong> la roya<br />

amarilla (Puccinia striiformis sp. Tritici) <strong>de</strong>l trigo (Triticum<br />

aestivum L.) En los valles altos <strong>de</strong> México. Agrociencia.<br />

(44): 491–502.<br />

Rodríguez J., C.; J. Gragega G.; J. Watts C.; J. Garatuza P.; A.<br />

Castellanos V.; J, Rodríguez C.; J. Sainz H. y Olavarrieta V.<br />

<strong>2010</strong>. Water use by perennial crops in the lower Sonora<br />

watershed. Journal of Arid Environments. 74: 603-610.<br />

Rodríguez P., M.; F. J. Pastor L.; M. Rivera G.; E. Ochoa M. <strong>2010</strong>.<br />

Iones solubles asociados a tipo <strong>de</strong> salinización en agua<br />

<strong>de</strong> bombeo para el Valle <strong>de</strong> Juárez, Chihuahua. Agrofaz,<br />

10(3): 313-318.<br />

Rodríguez V., R.; A. Román R.; P. Cogollo L.; R. Aguilar J.; R. Cruz<br />

G. y B. Estrella G. <strong>2010</strong>. Uso <strong>de</strong> lactonas macrocíclicas<br />

para el control <strong>de</strong> la garrapata Rhipicephalus (Boophilus)<br />

microplus en el ganado bovino. Arch Med Vet. (42): 115-<br />

123.<br />

Romano G., H.; Y. Moguel O.; R. Santos E. y A. Mejía V. <strong>2010</strong>.<br />

Situación actual <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción y manejo <strong>de</strong><br />

la miel inocua en las zonas centro y norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Guerrero. APITEC. Núm. 81, Julio-Agosto. pp. 6-12.<br />

Romero D., García Z., Montiel F., Montiel T., Aguilar M., Medina<br />

L. and Cruz C. <strong>2010</strong>. Seroprevalence of Neospora caninum<br />

antibodies in cattle in Veracruz Mexico. Journal of Animal<br />

and Veterinary Advances, 9(10): 1445-1451.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ron P., J.; M. Morales R.; J. Sánchez G.; L. De la Cruz L.; M.<br />

Ramírez M. y J. Ramírez D. <strong>2010</strong>. Heterosis and Combining<br />

Ambility Among Maize Narrow- Base Populations.<br />

Maydica. 55(1): 75-83.<br />

Rosales S., R. <strong>2010</strong>. Diversidad Genética <strong>de</strong>l Frijol. CONABIO.<br />

Biodiversitas. 89:10-11.<br />

Rubio A., H.; F. Prieto G.; A. Men<strong>de</strong>z M.; Pinales A.; R. Saucedo<br />

T.; S. Espino M. <strong>2010</strong>. Relations of zeta (z) potencial whit<br />

heavy metals contens in three soil types management<br />

at three <strong>de</strong>pths in northern México. American Eurasian<br />

J. Agricultura & Environ Sc. 7(2):130-138. ISSN 1818-<br />

6769.<br />

Sáenz L.; Azpetia A.; Oropeza C.; Jones L.; Fuchsova K; Spichal<br />

L. y Strnad M. <strong>2010</strong>. En<strong>de</strong>genous cytokinins in Cocos<br />

nucifera L. in vitro cultures obtained from plumular<br />

explants. Plant Cell Reports. 29: 237-239.<br />

Salinas M., Y.; N. Gómez M.; J. Cervantes M.; M. Sierra M.; A.<br />

Palafox C.; E. Betanzos M.; E. Coutiño E. <strong>2010</strong>. Calidad<br />

nixtamalera y tortillera en maíces <strong>de</strong>l trópico húmedo y<br />

subhumedo <strong>de</strong> México. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 1(4): 509-523.<br />

Salinas P., R. <strong>2010</strong>. Rendimiento y reacción a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en frijol tipo flor <strong>de</strong> mayo en riego y temporal. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas, 1(1): 65-75.<br />

Sánchez C., I.; G. Díaz P.; H. Macías R. y J. Estrada A. <strong>2010</strong>.<br />

Proceso jerárquico analítico para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en<br />

el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrícolas. 1(3):305-319.<br />

Sánchez S., E. y J. Samaniego R. <strong>2010</strong>. Validación <strong>de</strong> tecnología<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> nogal en el sur <strong>de</strong> Sonora. Día <strong>de</strong>l Agricultor<br />

<strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp<br />

45-46.<br />

Sánchez S., E. y J. Samaniego R. <strong>2010</strong>. Validación <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> la piña en el sur <strong>de</strong> Sonora. Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>.<br />

Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp 47-48.<br />

Santillán H. M.; E. H. Cornejo O.; J. Villanueva D.; J. Cerano<br />

P.; S. Valencia M.; M. A. Capo A. <strong>2010</strong>. Potencial<br />

<strong>de</strong>ndrocronológico <strong>de</strong> Pinus pinceana Gordon en la Sierra<br />

Madre Oriental. Ma<strong>de</strong>ra y Bosque. 16(1):17-29.<br />

Sarfati M.; Lozano D.; Soto P.; Castro P.; Flores C.; Loza R. y Gay<br />

G. <strong>2010</strong>. Protective dose of a recombinant newcastle<br />

disease sota avian influenza virus H5 vaccine against<br />

H5n2 highly pathogenic dissease virus in broilers with<br />

high maternal antibody levels. Avian Dissease. 54 (1):<br />

239 -241. ISSN: 0005-2886.<br />

Sepúlveda B., J.; E. Burgán R.; R. Meza S. y A. Gomero P. <strong>2010</strong>.<br />

Sistema <strong>de</strong> pronóstico para el potencial <strong>de</strong> incendios<br />

forestales en Baja California, México. Revista Internacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra. 44:143-146.<br />

Sierra M., M.; E. Becerra L.; A. Palafox C.; F. Rodríguez M.; A.<br />

Espinosa C.; R. Valdivia B. <strong>2010</strong>. Tropical corn (Zea<br />

mays L.) genotypes with high yield and tolerance to corn<br />

stunt disease in the gulf of México region. Tropical and<br />

subtropical agroecosystems. 12(3): 485-493.<br />

Sierra M., M.; A. Palafox C.; G. Vasquez C.; F. Rodríguez M.; A.<br />

Espinosa C. <strong>2010</strong>. Caracterización agronómica, calidad<br />

industrial y nutricional <strong>de</strong> maíz para el trópico mexicano.<br />

Agronomía mesoamericana. 21(1): 21-29.<br />

Sifuentes I., E. <strong>2010</strong>. Desarrollo y operación <strong>de</strong> un portal<br />

electrónico para la calendarización <strong>de</strong>l riego en tiempo<br />

real en papa y consulta agrometeorológica en el norte <strong>de</strong><br />

Sinaloa. Revista Panorama Agropecuario. 36 (3): 11-13.<br />

Sifuentes I., E.; W. Ojeda B.; J. Macías C.; J. Quintana Q. <strong>2010</strong>.<br />

Programación integral <strong>de</strong>l riego en el cultivo <strong>de</strong> maíz.<br />

Nueva herramienta para afrontar la variabilidad y el cambio<br />

climático. Revista Panorama Agropecuario. 27(5): 9-13.<br />

Soltero D., L.; C. Garay L. y J. Ruiz C. <strong>2010</strong>. Respuesta en<br />

rendimiento <strong>de</strong> híbridos <strong>de</strong> maíz a diferentes distancias<br />

entre surcos y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrícolas. 1(2): 149-158.<br />

Soltero D., L.; J. Pérez D. y A. Valencia B. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong><br />

herbicidas para el control <strong>de</strong> malezas en garbanzo (Cicer<br />

arietinum L.) <strong>de</strong> riego en la región Ciénega <strong>de</strong> Chapala,<br />

Jalisco. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 19 (2):<br />

85-88.<br />

Sory A., T.; Nieto R.; E. Rodríguez J.; F. Barrientos A.; A. Ibáñez L.;<br />

Romanchik E.; A. Núñez C. <strong>2010</strong>. Variación anatómica <strong>de</strong>l<br />

xilema en tallo <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> tomate injertados en un<br />

tipo <strong>de</strong> criollo. Revista Chapingo, serie Horticultura. 6(1):<br />

67–76.<br />

Ta<strong>de</strong>o R., M.; A. Espinosa C.; J. Serrano R.; M. Sierra M.; F.<br />

Caballero H.; R Valdivia B.; N.O. Gómez M.; A. Palafox C.;<br />

F.A. Rodríguez M. y B. Zamudio G. <strong>2010</strong>. Productividad<br />

<strong>de</strong> diferentes proporciones <strong>de</strong> semilla androesteril y fértil<br />

en dos híbridos <strong>de</strong> maíz. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 1(3): 273-287.<br />

Ta<strong>de</strong>o R., M.; A. Espinosa C.; R. Valdivia B.; N. Gómez M.; M.<br />

Sierra M.; B. Zamudio G. <strong>2010</strong>. Vigor <strong>de</strong> las semillas<br />

y productividad <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz. Agronomía<br />

Mesoamericana. 21(1): 31-38.<br />

Ta<strong>de</strong>o R., M.; A. Espinosa C.; J. Serrano R.; R. Martínez M.; M.<br />

Sierra M.; F. Caballero H.; R. Valdivia B.; N. Gómez M.;<br />

A. Palafox C.; B. Zamudio G. <strong>2010</strong>. Productividad <strong>de</strong><br />

diferentes proporciones <strong>de</strong> semilla androersteril y fertil<br />

en dos híbridos <strong>de</strong> maíz. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 1(3): 273-287.<br />

Tamayo E., L.M. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong> la selectividad varietal <strong>de</strong><br />

situi XL y mezclas en trigo para el Valle <strong>de</strong>l Yaqui, Sonora.<br />

Ciclo Agrícola Otoño-invierno 2008-2009. Día <strong>de</strong>l<br />

Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 69-71.<br />

Torres M., B.; B. J. Coutiño E.; A. Muñoz O.; A. Santacruz<br />

B.; A. Mejía C.; S. Serna S.; S. García L. y N. Palacios R.<br />

<strong>2010</strong>. Selección para contenido <strong>de</strong> aceite en el grano<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> la raza comiteco <strong>de</strong> Chiapas.<br />

México. Agrociencias. 44(6): 679-689.<br />

199


200<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Torres V., J.A.; M. Valencia P.; H. Castillo J. y H. Montaldo H. <strong>2010</strong>.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias genéticas y fenotípicas para características <strong>de</strong><br />

producción y composición <strong>de</strong> la leche en cabras Saanen <strong>de</strong><br />

México. Rev. Mex. <strong>de</strong> Cien. Pec. 1(4): 337-348.<br />

Tosquy V., O.H.; V.A. Esqueda E.; R. Zetina, L. y L. Ascencio, G.<br />

<strong>2010</strong>. Densidad y distancia <strong>de</strong> siembra en dos varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> soya <strong>de</strong> temporal en Veracruz, México. Agronomía<br />

mesoamericana. 21(1): 63-72.<br />

Trucios C., R.; M. Rivera G.; J. Villanueva D.; J. Cerano P. y J.<br />

Estrada A. <strong>2010</strong>. Cambio <strong>de</strong> superficie cubierta por<br />

mezquite en Coahuila y Durango <strong>de</strong> 1992 a 2002.<br />

Agrofaz. 10(3):247-256.<br />

Turrent F., A.; J. Cortés F.; A. Espinosa C.; H. Mejía A. <strong>2010</strong>.<br />

¿Es ventajosa para México la tecnología actual <strong>de</strong> maíz<br />

transgénico? Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas.<br />

1(4): 445-449.<br />

Turriza CH., J.L.; A. Castellanos R.; G. Rosado R.; M. Heredia A.<br />

y E. Cabrera T. <strong>2010</strong>. Diagnóstico <strong>de</strong> la concentración<br />

mineral en tejido óseo <strong>de</strong> ovinos en pastoreo en el estado<br />

<strong>de</strong> Yucatán, México. Agrociencia. 44(4): 471-480.<br />

Urias L., M. A.; L. Hernán<strong>de</strong>z F.; J. Osuna G.; M.H. Pérez B.; N.<br />

García A. y J. González C. <strong>2010</strong>. Efectividad biológica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tergentes comerciales sobre la escama blanca <strong>de</strong>l mango<br />

(Hemíptera: diaspididae) plagas <strong>de</strong> reciente introducción.<br />

Entomología Mexicana. 9:583-587.<br />

Urias L., M.; J. Osuna G.; V. Vázquez V. y M.H. Pérez B. <strong>2010</strong>.<br />

Fluctuación poblacional y distribución <strong>de</strong> la escama blanca<br />

<strong>de</strong>l mango (Aulacaspis tubercularis Newstead) en Nayarit,<br />

México. Revista Chapingo, Serie Horticultura. 16(2):77.<br />

Valdivia B., R.; F. Caro V.; R. Medina T.; M. Ortiz C.; A. Espinosa<br />

C.; V. Vidal M. y A. Ortega C. <strong>2010</strong>. Contribución genética<br />

<strong>de</strong>l criollo Jala en varieda<strong>de</strong>s eloteras <strong>de</strong> maíz. Revista<br />

Fitotecnia Mexicana. 33(4): 63-67.<br />

Valenzuela B., J. <strong>2010</strong>. Comportamiento agronómico <strong>de</strong> nuevas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo, en el Valle <strong>de</strong>l Mayo. Día <strong>de</strong>l Agricultor<br />

<strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp<br />

16-17.<br />

Valenzuela E., F.; N. Bautista M.; J. Lomeli F.; E. Cortez M. y J.<br />

Val<strong>de</strong>z C. <strong>2010</strong>. Natural parasitism of leafminer liriomyza<br />

trifolii (Burgess) in jalapeño pepper in northern Sinaloa,<br />

México. Southwestern Entomologist. 35(4): 569-572.<br />

Valenzuela E., F.; N. Bautista M.; J. Lomeli F.; J. Val<strong>de</strong>z C.;<br />

E. Cortez M. y R. Palacios T. <strong>2010</strong>. I<strong>de</strong>ntificación y<br />

fluctuación poblacional <strong>de</strong>l minador <strong>de</strong> la hoja Liriomyza<br />

trifolii en chile jalapeño en el norte <strong>de</strong> Sinaloa. Acta<br />

Zoologica Mexicana. 26(3): 585-601.<br />

Valenzuela M., F.; A. Fu C.; A. Del Real V.; M. Montaño J.; A.<br />

Fontes P.; A. Jiménez L. y J. Grageda G. <strong>2010</strong>. Distribución<br />

espacial y temporal <strong>de</strong> palomillas machos <strong>de</strong> gusano<br />

barrenador <strong>de</strong> la nuez Acrobasis nuxvorella Neuzing<br />

(Lepidoptera: Pyralidae) en trampas con feromona en<br />

nogal. XI Simposio Internacional <strong>de</strong> Nogal Pecanero <strong>2010</strong>.<br />

Memoria Científica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. pp 125-133.<br />

Valenzuela N., L. M.; G. Dominique; P. Maillard; N. Bréda. <strong>2010</strong>.<br />

Dinámica poblacional <strong>de</strong> proteínas totales solubles en<br />

árboles adultos <strong>de</strong> Quercus petraea (Matts) Liebl y <strong>de</strong><br />

Fagus sylvatica L. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencia Forestal.<br />

1(1):105-117.<br />

Valenzuela N., L. M.; J. González B.; M <strong>de</strong>l C. Potisek T.; G.<br />

González C.; M. A. Inzunza I. <strong>2010</strong>. Vegetación <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Guadalupe Victoria, Durango. Agrofaz,<br />

10(3):305-312.<br />

Valenzuela V., J. y A. Moreno B. <strong>2010</strong>. Manejo agronómico y<br />

fitosanitario <strong>de</strong> cucurbitáceas en el sur <strong>de</strong> Sonora. Día <strong>de</strong>l<br />

Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 48-50.<br />

Valenzuela V., J. y A. Moreno B. <strong>2010</strong>. Validación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

y fechas <strong>de</strong> siembra para evitar problemas fitosanitarios<br />

y malformación <strong>de</strong> frutos en chile jalapeño. Día <strong>de</strong>l<br />

Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP,<br />

CIRNO. pp 51-53.<br />

Valenzuela V., J.; F. Cabrera C.; A. Moreno B. y J. Ramírez A. <strong>2010</strong>.<br />

Prácticas agronómicas y <strong>de</strong> postcosecha para optimizar la<br />

producción <strong>de</strong> papa en el sur <strong>de</strong> Sonora. Día <strong>de</strong>l Agricultor<br />

<strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp<br />

54-56.<br />

Valenzuela V., J.; M. Valenzuela R. y G. Fuentes D. <strong>2010</strong>.<br />

Validación <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esparrago adaptadas<br />

al estado <strong>de</strong> Sonora, así como su manejo agronómico.<br />

Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 17.<br />

INIFAP, CIRNO. pp 57-60.<br />

Vázquez A.; Yáñez G.; López M.; Mendoza P.; Liébano E. and Bravo<br />

A. <strong>2010</strong>. Biochemical Characterization of Two Purified<br />

Proteins of the IB-16 Bacillus thuringiensis Strains and<br />

their toxicity against the Sheep nemato<strong>de</strong> Haemonchus<br />

contortus in vitro. Transboundary and Emerging Diseases,<br />

57(1):111-114.<br />

Velasco B., E.; M Zamora M.; P. Nieto P.; J. Martínez V. y A.<br />

Montoya. <strong>2010</strong>. Mo<strong>de</strong>los predictivos <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> hongos silvestres comestibles en bosques <strong>de</strong> coníferas,<br />

Tlaxcala, México. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Forestales.<br />

1(1):95-104<br />

Velásquez V., M.; J. Muñoz V.; L. Valenzuela N.; A. Román L. <strong>2010</strong>.<br />

Agricultura <strong>de</strong> conservación: su impacto y mo<strong>de</strong>lación<br />

en la cuenca <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Pátzcuaro, Michoacán. Agrofaz.<br />

10(1):57-65.<br />

Velásquez V., M. A.; J. A. Muñoz V.; H. Macías R.; M. Tiscareño<br />

L. y M. <strong>de</strong>l C. Potisek T. <strong>2010</strong>. Eficiencia <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong><br />

manejo para reducir las pérdidas <strong>de</strong>l suelo en terrenos<br />

agrícolas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en Pátzcuaro, Michoacán, México.<br />

Agrofaz. 10(3):257-271.<br />

Velásquez V., M. A.; J. <strong>de</strong> J. Velásquez G.; J. A. Muñoz V.; M. R.<br />

Martínez N.; K. Oleschko L.; I. Sánchez C. y B. Figueroa S.<br />

<strong>2010</strong>. Invarianza temporal al escalado <strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo<br />

con información pluviométrica diaria. Revista Mexicana<br />

<strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. 1(4) 479-492


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Velásquez V., R.; J. Reveles H.; M. A. Velásquez V. y M. D.<br />

Amador R. <strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> plantaciones en el<br />

crecimiento <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ajo (Allium sativum L.) en<br />

Aguascalientes, México. Agrofaz. 10(3):207-214.<br />

Veloz R.; Marin R.; Veloz R.; Rodríguez R.; Torres I.; González M.;<br />

Anaya J.; Guevara L.; Feregrino A.; Loarca G. y Guevara R.<br />

<strong>2010</strong>. Antimicrobial activities of cascalote (Caesalpinia<br />

cacalaco) phenolics containig extract against fungs<br />

Colletorichum lin<strong>de</strong>muthianum. Industrial Crops and<br />

Prodducts. 31(1):134–138.<br />

Vergara H.; Guevara R.; Ramos M.; Reynoso R.; Guzmán<br />

H.; Feregrino A.; Oomah B. y Loarca G. <strong>2010</strong>. Non<br />

digestible fraction of cooked bean (Phaseolus vulgaris<br />

L.) bayo ma<strong>de</strong>ro suppresses colonic aberrant cryp foci in<br />

azoxymethane-induced rats. Food and Function. 1:294–<br />

300.<br />

Vidal M., V.A.; F. Herrera C.; B. Coutiño E.; J. Sánchez G.; J. Ron<br />

P.; A. Ortega C. y M. Guerrero H. <strong>2010</strong>. I<strong>de</strong>ntificación y<br />

localización <strong>de</strong> una nueva especie <strong>de</strong> Tripsacum spp. en<br />

Nayarit, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(4):27-<br />

30<br />

Vieira F., F.; R. Armenta C.; D. Camarena G.; J. Agudo V.; A.<br />

Ortega C.; M. Guerrero H.; O. Cota A. y J. Castro C.<br />

<strong>2010</strong>. La tortilla azul ¿Una opción para los consumidores<br />

obregonenses? Día <strong>de</strong>l Agricultor <strong>2010</strong>. Publicación<br />

Especial Núm. 17. INIFAP, CIRNO. pp 22-23.<br />

Villa C., M. M.; E. A. Catalán CV.; M. A. Inzuznza I.; A. Román L.<br />

y H. Macías R. <strong>2010</strong>. Solución nutrimental y población <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) bajo<br />

inverna<strong>de</strong>ro. Agrofaz. 10(3):183-190.<br />

Villa C., M.; E. A. Catalán V.; M. A. Inzunza I.; M. <strong>de</strong> L. González<br />

L. y J. G. Arreola A. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> plántula <strong>de</strong><br />

can<strong>de</strong>lilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) mediante<br />

estacas. Revista Chapingo, serie ciencia forestal y <strong>de</strong>l<br />

ambiente. 16(1):37-47.<br />

Villanueva D., J.; J. Cerano P.; J. Estrada A.; R. Morán M., V.<br />

Constante G. <strong>2010</strong>. Precipitación y gasto reconstruido en<br />

la cuenca baja <strong>de</strong>l río Nazas. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencia<br />

Forestal. 1(1):37-53.<br />

Villanueva D., J.; J. Cerano P.; M. Rivera G.; R. Trucíos C.; D. W.<br />

Stahle ; V. Constante G.; J. Estrada A. <strong>2010</strong>. Respuesta<br />

climática <strong>de</strong> douglas-fir (Pseudotsunga menziesii Mirb.) y<br />

la influencia <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> circulación general en el norte<br />

<strong>de</strong> México. Agrofaz. 10(3):233-245.<br />

Williams A., H.; V. Pecina Q.; F. Zavala G.; A. Gámez V.; G. Arcos<br />

C.; M. Gracia G.; S. Montes H. y L. Alcalá S. <strong>2010</strong>. Mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Finlay y Wilkinson vs el mo<strong>de</strong>lo AMMI para analizar<br />

la interacción genotipo-ambiente en sorgo. Revista<br />

Fitotecnia Mexicana. 33(2):117–123.<br />

Yocom I., L.; P. Fule Z.; M. Brown; J. Cerano P.; J. Villanueva D.; D.<br />

Falk A., E. Cornejo. O. <strong>2010</strong>. El niño-southern oscillation<br />

effect on a fire regime in northeastern Mexico has changed<br />

over time. Ecology. 91(6):1660-1671.<br />

Zamora D., M.; S. Solano H.; R. Garza G.; J. Islas G. y M. López<br />

C. <strong>2010</strong>. Armida: nueva variedad mexicana <strong>de</strong> cebada<br />

maltera para riego en El Bajío. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrícolas. 1(5):723-726.<br />

Zapata M., P.; G. Fuentes D.; J. Adame R. y E. Arechiga C.<br />

<strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> carbono sobre el<br />

crecimiento vegetativo <strong>de</strong> Ustilago cynodontis (Pass.)<br />

Henn. en medio <strong>de</strong> cultivo solido y líquido. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Fitopatologia. 8(1):159-161.<br />

Zárate-Martínez J. P.; J. A. Ramírez-Godínez y F. A. Rodríguez-<br />

Almeida. <strong>2010</strong>. Comportamiento reproduc-tivo <strong>de</strong> vacas<br />

Criollas con amamantamiento restringido y sincronización<br />

<strong>de</strong>l estro. Revista Agronomía Mesoamericana. 21(1):121-<br />

130.<br />

Zárate-Martínez J.P.; V.A. Esqueda-Esquivel; J.C. Vinay-Vadillo y<br />

S.M. Jácome-Maldonado. <strong>2010</strong>. Evaluación económicoproductiva<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche en el<br />

trópico. Revista Agronomía Mesoamericana. 21(2):255-<br />

265.<br />

Zegbe D., A. y J. Mena C. <strong>2010</strong>. Postharvest changes in<br />

weight loss and quality of cactus pear fruit un<strong>de</strong>rgoing<br />

reproductive bud thinning. Journal of the Professional<br />

Association for Cactus Development. 12:1-11.<br />

Zegbe D., A. y J. Mena C. <strong>2010</strong>. Two reproductive bud thinning<br />

alternatives for cactus pear. HortTechnology. 20(1):202-<br />

205.<br />

Zegbe D., A. y M.H. Behboudian. <strong>2010</strong>. Water realtions, gas<br />

exchange, and yield of processing tomato un<strong>de</strong>r reduced<br />

irrigation. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas.<br />

1(3):445-450.<br />

201


202<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

FOLLETOS Y TRÍPTICOS<br />

Aguilar C., G.; N. Gómez M.; H. Torres P. y G. Vázquez C. <strong>2010</strong>.<br />

Sac beh y Chichén itzá, varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> calidad<br />

proteínica para el sistema milpa <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Folleto Técnico Núm. 3. INIFAP.CIRSE. 46 p.<br />

Aguirre M., J. F.; M. B. Irizar G.; A. Durán P.; O. A. Grajeda C.; M.<br />

A. Del Río P.; C. Loredo O. y A. Gutiérrez B. <strong>2010</strong>. Los<br />

Biofertilizantes microbianos: alternativa para la agricultura<br />

en México. Folleto Técnico Núm. 5. INIFAP, C. E. Rosario<br />

Izapa. ISBN 978-607-425-306-1. 68 p.<br />

Aldaba M., J. L.; <strong>2010</strong>. Biología y control <strong>de</strong> cúscuta (Cuscuta<br />

spp) en alfalfa. Folleto Técnico Núm. 32. INIFAP, CIRNOC.<br />

23p.<br />

Álvarez C., M.; A. D. Báez G.; J. A. Ruiz C. y G. Medina G.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización climática y edáfica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong>l ingenio Tamazula, Jalisco. Publicación<br />

Especial Núm. 2. INIFAP, CIRPAC. ISBN: 978-607-425-<br />

280-4. 50 p.<br />

Álvarez O., M. G.; R. Ávalos R.; R. Cervantes V. y A. Morales L.<br />

<strong>2010</strong>. Medidas <strong>de</strong> bioseguridad implementadas en un<br />

hato lechero en condiciones <strong>de</strong> estabulado en un rancho<br />

en Nuevo León. Desplegable para Productores Núm. 12.<br />

INIFAP, CIRNE, C. E. Río Bravo. 2 p.<br />

Álvarez O., M. G.; R. Ávalos R.; R. Cervantes V.; A. Morales L.; E.<br />

Val<strong>de</strong>z S. y Ch. Vázquez H. <strong>2010</strong>. Medidas <strong>de</strong> bioseguridad<br />

implementadas en un hato lechero en condiciones <strong>de</strong><br />

semipastoreo en un rancho <strong>de</strong> Nuevo León. Desplegable<br />

para Productores Núm. 13. INIFAP, CIRNE, C. E. Río<br />

Bravo. 2 p.<br />

Álvarez O., M. G.; R. Ávalos R.; A. Morales L.; E. Val<strong>de</strong>z S.; R.<br />

Cervantes V. y C. Ramírez P. <strong>2010</strong>. Protocolo para<br />

implementar medidas <strong>de</strong> bioseguridad y biocontención<br />

en un rancho <strong>de</strong> Montemorelos, N. L. Desplegable para<br />

Productores Núm. 11. INIFAP, CIRNE, C. E. Río Bravo. 2 p.<br />

Álvarez O., M. J. y R. Cervantes V. <strong>2010</strong>. Toma <strong>de</strong> muestras,<br />

almacenamiento y envió <strong>de</strong> éstas al laboratorio.<br />

Publicación Núm. 7. Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong><br />

México. A.C. 2 p.<br />

Álvarez O., M. J. y Morales L. A. <strong>2010</strong>. Muestreo <strong>de</strong> superficies<br />

vivas e inertes en empresas <strong>de</strong> alimento. Publicación No.<br />

11. Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong> México, A.C. 2 p.<br />

Álvarez O., M. J.; A. Morales L. y J. C. Limón G. <strong>2010</strong>. Muestreo<br />

en canales <strong>de</strong> bovino para análisis microbiológico.<br />

Publicación Núm. 12. Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong><br />

México, A.C. 2 p.<br />

Amado A., J. P.; M. R. Ávila M.; M. Herrera D.; O. Ramírez V.;<br />

R. Jacinto S.; J. C. Jiménez G.; J. L. Jacobo C. <strong>2010</strong>.<br />

La biofertilización con micorriza INIFAP: tecnología<br />

sostenible para el cultivo <strong>de</strong> avena en el estado <strong>de</strong><br />

Chihuahua. Folleto Técnico Núm. 24. INIFAP, CIRNOC,<br />

C. E. Sierra <strong>de</strong> Chihuahua. Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua.<br />

ISBN: 978-607- 425-331-3. 37 p.<br />

Arcos C., G.; M. Ramírez M.; H. Mata V. y E. Vázquez G. <strong>2010</strong>.<br />

Producción <strong>de</strong> col en el sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tamaulipas.<br />

Despegable para Productores Núm. 9. INIFAP, CIRNE, C.E.<br />

Las Huastecas. 2 p.<br />

Arellano G., M.; E. E. Villavicencio G. y S. J. García G. <strong>2010</strong>.<br />

Producción <strong>de</strong> plántulas y semilla prebásica <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong> papa libres <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Folleto<br />

Técnico Núm. 41. INIFAP, CIRNE C. E. Saltillo. ISBN: 978-<br />

607-425-301-6. 23 p.<br />

Arellano V., J. L.; J. Virgen V.; M. A. Ávila P. e I. Rojas M. <strong>2010</strong>.<br />

H-66 híbrido <strong>de</strong> maíz para los Valles Altos <strong>de</strong> los estados<br />

<strong>de</strong> México y Tlaxcala. Folleto Técnico Núm. 43. INIFAP,<br />

CIRCE, C. E. Valle <strong>de</strong> México. 46 p.<br />

Arellano V., J. L; J. Virgen V.; M. A. Ávila P. e I. Rojas M. <strong>2010</strong>.<br />

H-66 híbrido <strong>de</strong> maíz para los Valles Altos <strong>de</strong> los estados<br />

<strong>de</strong> Tlaxcala, Puebla y Estad <strong>de</strong> México. Folleto Técnico<br />

Núm. 43. INIFAP, CIRCE, C. E. Valle <strong>de</strong> México. 23 p.<br />

Arias M., A.; C. Mallén R.; D. Garza R.; J. B. Rentería Á.; L. Reyes<br />

M.; P. Zamora M.; M. R. Tovar G.; S. Vargas M. y T. Gómez<br />

H. <strong>2010</strong>. INIFAP 25 años contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural sustentable. Publicación Especial. INIFAP, Oficinas<br />

Centrales. ISBN 978-607-425-373-3. 160 p.<br />

Armenta C., R. A.; X. M. Ochoa E.; R. Rodríguez H. y A. Zamarripa<br />

C. <strong>2010</strong>. Sorgo dulce: una opción rentable y competitiva<br />

para biocombustibles en el Valle <strong>de</strong>l Yaqui. Folleto Técnico<br />

Núm. 77. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-425-498-3.<br />

32 p.<br />

Arredondo G., A. <strong>2010</strong>. Manual para la cosecha y beneficio <strong>de</strong><br />

semilla <strong>de</strong> cactáceas ornamentales. Folleto Técnico Núm.<br />

38. INIFAP, CIRNE, C. E. San Luis Potosí. México. ISBN:<br />

978-607-425-322-1. 32 p.<br />

Astengo L., E. y T. Moreno G. <strong>2010</strong>. Guía técnica para el área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l Campo Experimental Valle <strong>de</strong> Culiacán. Guía<br />

Técnica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. C. E. Valle <strong>de</strong> Culiacán.<br />

ISBN: 978-607-425-431-0. 224 p.<br />

Avendaño A., C. H.; N. Ogata A.; R. A. Gallardo M.; A. Mendoza<br />

L. y J. F. Aguirre M. <strong>2010</strong>. Cacao: diversidad en México.<br />

Publicación Especial Núm. 1. INIFAP, CIRPAS, C. E.<br />

ROSARIO IZAPA. ISBN 978-607-425-395-5. 86 p.<br />

Avilés B., W.; J. Tun D. y R. Díaz P. Manual para la producción<br />

<strong>de</strong> chile habanero en Yucatán. Folleto Técnico Núm. 7.<br />

INIFAP, CIRSE. 32 p.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ayala G., A. V.; A. Benítez M.; A. Ramírez A. y C. E. Mendoza C.<br />

<strong>2010</strong>. Certificación <strong>de</strong> los implementos y la maquinaria<br />

agrícola en México, normalización y calidad. Folleto<br />

Técnico Núm. 41. 28 p.<br />

Ayala G., A. V. y A. Aragón R. <strong>2010</strong>. Registro para el mantenimiento<br />

y control preventivo <strong>de</strong>l tractor. Desplegable Técnica para<br />

Productores Núm. 14. 36 p.<br />

Báez G., A.; A. P. Ceballos S.; I. Rojas M. y R. Fernán<strong>de</strong>z S. <strong>2010</strong>.<br />

Pronóstico agroclimático Tlaxcala, julio-septiembre <strong>2010</strong>.<br />

Desplegable Informativa Núm. 1. 2 p.<br />

Báez G., A.; A. P. Ceballos S.; I. Rojas M. y R. Fernán<strong>de</strong>z S. <strong>2010</strong>.<br />

Pronóstico agroclimático Tlaxcala, <strong>2010</strong>. Desplegable<br />

Informativa Núm. 2. 2 p.<br />

Bal<strong>de</strong>ras P., F. G. <strong>2010</strong>. Paquete tecnológico <strong>de</strong> cocotero (Cocos<br />

nucifera L.) en el estado <strong>de</strong> Nayarit. Folleto Técnico Núm.<br />

16. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-446-4. 41 p.<br />

Benavi<strong>de</strong>s S., J. <strong>de</strong> D.; R. Forte C.; A. Rueda S. <strong>2010</strong>. Evaluación<br />

dasométrica <strong>de</strong> cuatro especies tropicales en una<br />

plantación experimental en Tecomán, Colima. Folleto<br />

Técnico Núm. 12. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-<br />

456-3. 81 p.<br />

Benavi<strong>de</strong>s S., J. <strong>de</strong> D.; E. A. Rubio C.; A. Rueda S. <strong>2010</strong>. Manual<br />

para toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> plantaciones forestales. Folleto<br />

Técnico Núm. 11. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-<br />

455-6. 50 p.<br />

Berdugo R., J. G.; J. A. Vivas R. y L. A. Mex M. <strong>2010</strong>. Diagnóstico<br />

y control orgánico <strong>de</strong> varroa <strong>de</strong>structor en el trópico.<br />

Folleto Técnico Núm. 4. INIFAP.CIRSE. 40 p.<br />

Borbón G., A.; X. M. Ochoa E.; J. Pérez M.; M. G. García C.; J.<br />

Macías C.; L. Montoya C. <strong>2010</strong>. Guía para producir<br />

cártamo en Sinaloa. Folleto para Productores Núm. 54.<br />

INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-425-364-1. 22p.<br />

Bravo M., E.; F. R. Rodríguez H.; P. López L.; J. <strong>de</strong> D. Bustamante<br />

O.; M. Morales G. <strong>2010</strong> Manual para la producción <strong>de</strong><br />

jitomate en condiciones <strong>de</strong> ambiente protegido. Folleto<br />

para Productores Núm. 10 INIFAP, CIRPAS. ISBN: 978-<br />

607-425-345-0. 73 p.<br />

Buendía R., E; E. Flores A.; O. Magaña T.; T. Pineda O; F. Carrillo<br />

A. y M. Acosta M. <strong>2010</strong>. Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información<br />

geográfica para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> rodales semilleros y<br />

su área <strong>de</strong> influencia para reforestación. Folleto Técnico<br />

Núm. 38. INIFAP, CIRCE. 43 p.<br />

Cabrera T., E.; E. E. Sosa R. y J. D. Pérez R. <strong>2010</strong>. Clitoria ternatea:<br />

Suplemento alimenticio para vacas <strong>de</strong> doble propósito.<br />

Folleto técnico Núm. 6. INIFAP.CIRSE. 24 p.<br />

Ca<strong>de</strong>na I., P.; I. Fernán<strong>de</strong>z G.; R. Camas G.; B. Coutiño E.; E.<br />

Salinas C. y J. Rangel Q. <strong>2010</strong>. El cultivo <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong><br />

temporal en el municipio <strong>de</strong> Ocotepec, Chiapas. Folleto<br />

para Productores Núm. 8. INIFAP, CIRPAS, C. E. Centro <strong>de</strong><br />

Chiapas. ISBN 978-607-425-379-5. 40 p.<br />

Camarillo P., M. y E. Loza V. <strong>2010</strong>. Guía técnica para el área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l Campo Experimental Valle <strong>de</strong> Mexicali. Guía<br />

Técnica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-425-<br />

432-7. 150 p.<br />

Campo Experimental Iguala. <strong>2010</strong>. Día <strong>de</strong>l Productor<br />

Guerrerense. Avances y resultados <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong>l INIFAP en Guerrero. INIFAP, CIRPAS, C. E. Iguala.<br />

Desplegable Informativa Núm. 1. 2 p.<br />

Campos H., A. <strong>2010</strong>. Acciones y recomendaciones para cultivar<br />

sorgo <strong>de</strong> temporal en Morelos. Desplegable para Productor<br />

Núm. 18. INIFAP, CIRPAS. 2 p.<br />

Campos H., A.; A. Lugo A. y R. Ambriz C. <strong>2010</strong>. Variedad <strong>de</strong> caña<br />

<strong>de</strong> azúcar LAICA 82-2220 para el estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

Folleto Técnico Núm. 43. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-<br />

607-425-341-2. 6 p.<br />

Campos H., A.; A. Lugo A. y R. Ambriz C. <strong>2010</strong>. Variedad <strong>de</strong><br />

caña <strong>de</strong> azúcar L 77-50 para el estado <strong>de</strong> Morelos. Folleto<br />

Técnico No. 44. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-<br />

338-2. 6 p.<br />

Campos H., A.; A. Lugo A. y R. Ambriz C. <strong>2010</strong>. Variedad <strong>de</strong> caña<br />

<strong>de</strong> azúcar RB 72-1012 para el estado <strong>de</strong> Morelos. Folleto<br />

Técnico Núm. 45. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-607-425-<br />

340-5. 6 p.<br />

Campos H., A.; A. Lugo A. y R. Ambriz C. <strong>2010</strong>. Variedad <strong>de</strong><br />

caña <strong>de</strong> azúcar ATEMEX 98-1 para el estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

Folleto Técnico Núm. 46. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-<br />

607-425-339-9. 6 p.<br />

Cantú A., M. A.; C. A. Reyes M. y L. A. Rodríguez <strong>de</strong>l B. <strong>2010</strong>.<br />

La fecha <strong>de</strong> siembra: una alternativa para incrementar la<br />

producción <strong>de</strong> maíz. Folleto Técnico Núm. 44. INIFAP,<br />

CIRNE, C. E. Río Bravo. ISBN: 978-607-425-413-6. 29 p.<br />

Cantúa A., J. A.; X. M. Ochoa E.; L. Montoya C. <strong>2010</strong>. Guía<br />

para producir cacahuate en el Sur <strong>de</strong> Sonora. Folleto para<br />

Productores Núm. 40. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-<br />

425-429-7. 16 p.<br />

Canul K., J.; F. García P.; S. Ramírez R. y F. J. Osuna C. <strong>2010</strong>.<br />

Programa <strong>de</strong> mejoramiento genético <strong>de</strong> nochebuena en<br />

Morelos. Publicación Especial No. 49. INIFAP, CIRPAS.<br />

ISBN 978-607-425-391-7. 34 p.<br />

Cár<strong>de</strong>nas S., J. A. <strong>2010</strong>. Comportamiento productivo <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros<br />

encastados <strong>de</strong> Katadhin y Dorper en finalización. Folleto<br />

Técnico Núm. 12. ISBN 978-607-425-454-9. 16 p.<br />

Castellanos A., A.; G. Salazar G.; P. Hernán<strong>de</strong>z M.; G. Domínguez<br />

A.; G. Barrera C. <strong>2010</strong>. Uso <strong>de</strong> ensilado <strong>de</strong> cerdaza en la<br />

alimentación animal. Folleto para Productores Núm. 2.<br />

ISBN 978-607-425-336-8. 24 p.<br />

Castellanos B., J. F.; E. O. Ruiz M.; M. Gómez C. <strong>2010</strong> Fundamentos<br />

técnicos para el control <strong>de</strong> insectos <strong>de</strong>scortezadores<br />

<strong>de</strong> pinos en Oaxaca. Folleto Técnico Núm. 24. INIFAP,<br />

CIRPAS. ISBN: 978-607-425-327-6. 35p.<br />

Castillo H. J.; Rivas P. F. y Ortega R. L. <strong>2010</strong>. Pra<strong>de</strong>ras mixtas<br />

para ovinos, establecimiento y productividad. Folleto<br />

técnico No. 6. INIFAP, CIRSE. 32 p.<br />

203


204<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Castillo R., A; A. Pajarito R. y J. López H. <strong>2010</strong>. Validación <strong>de</strong><br />

híbridos <strong>de</strong> maíz para grano y forraje en condiciones <strong>de</strong><br />

riego. Desplegable para Productores Núm. 20. INFAP,<br />

CIRNOC. 2 p.<br />

Celic G., C.; D. Escobedo L. y M. A. Santillán F. <strong>2010</strong>. La<br />

paratuberculosis en explotaciones caprinas tipo intensivo<br />

<strong>de</strong> Guanajuato. Folleto Técnico Núm. 9. INIFAP, CIRCE. C.<br />

E. Bajío. 26 p.<br />

Cepeda V., M. A.; B. L. Gómez L. <strong>2010</strong>. Guía para producir canola<br />

<strong>de</strong> temporal en la región purhépecha <strong>de</strong> Michoacán.<br />

Folleto Técnico Núm. 3. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-<br />

425-311-5. 40 p.<br />

Cepeda V., M. A.; B. L. Gómez L. <strong>2010</strong>. A<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong> la<br />

sembradora OL-U2N para una mayor eficiencia en la<br />

siembra <strong>de</strong> canola. Folleto Técnico Núm. 5. INIFAP,<br />

CIRPAC. ISBN 978- 607- 425-309-2. 32 p.<br />

Cepeda V., M. A.; B. L. Gómez L. <strong>2010</strong>. Prototipo: equipo para<br />

<strong>de</strong>terminar la orientación y ángulo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

radiación solar. Folleto Técnico Núm. 4. INIFAP, CIRPAC.<br />

ISBN 978-607-425-310-8. 34 p.<br />

Cepeda V., M. A.; B. L. Gómez L. <strong>2010</strong>. Guía para cultivar canola<br />

bajo riego en Michoacán. Guía Técnica Núm. 1. ISBN 978-<br />

607- 425-453-2. 33 p.<br />

Chávez D., A. A.; J. G. Flores G.; J. Xelhuantzi C. <strong>2010</strong>. Sistema <strong>de</strong><br />

clasificación automatizado <strong>de</strong> suelos (SICLAS-1 ). Folleto<br />

Técnico Núm. 7. ISBN 978- 607-425-462-4. 69 p.<br />

Chew M., Y. I.; I. Reyes J.; J. <strong>de</strong> J. Espinoza A.; M. Ramírez D.; F.<br />

J. Pastor L.; U. Figueroa V. y P. Cano R. <strong>2010</strong>. Guía para<br />

la producción <strong>de</strong> melón en la Región Lagunera. Folleto<br />

Técnico Núm. 17. INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-<br />

499-0. 54 p.<br />

Contreras <strong>de</strong> la R., F. J. y J. A. Vázquez R. <strong>2010</strong>. Cultivares y<br />

mutantes <strong>de</strong> manzana para el sureste <strong>de</strong> Coahuila. Folleto<br />

para productores Núm. 14. INIFAP, CIRNE, C. E. Saltillo.<br />

ISBN: 978-607-425-414-3. 22 p.<br />

Córdova L., D.; J. Urrutia M. y H.G. Gámez V. <strong>2010</strong>. Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que provocan aborto en bovinos en San Luis Potosí. Folleto<br />

Técnico. IINIFAP, CENID-Microbiología Animal. 49 p.<br />

Córdova L., D.; E. Díaz A.; G. Socci E.; M. A. Santillán F.; E. Herrera<br />

L.; V. Banda R.; L <strong>de</strong>l C. Favila H. y A. Martínez L. <strong>2010</strong>.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s que provocan abortos en bovinos en San<br />

Luis Potosí. Folleto Técnico. INIFAP, CIRNE. ISBN 978-<br />

607-425-357-3. 48 p.<br />

Coria A., V. M.; A. Ayala S. <strong>2010</strong>. El barrenador <strong>de</strong> la semilla y<br />

barrenador <strong>de</strong> ramas, plagas importantes <strong>de</strong>l aguacate.<br />

Folleto Técnico Núm. 19. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-<br />

607-425-458-7. 25 p.<br />

Coria A., V. M.; A. Ayala S. <strong>2010</strong>. Manejo <strong>de</strong> ácaros <strong>de</strong>l aguacate<br />

en México. Folleto Técnico Núm. 20. INIFAP, CIRPAC.<br />

ISBN 978-607-425-457-0. 25 p.<br />

Cortazar R., M.; R. Flores F. y M. Fuentes I. <strong>2010</strong>. Proceso<br />

productivo <strong>de</strong> la tuba <strong>de</strong> coco, una alternativa económica<br />

para los cococultores <strong>de</strong>l sureste mexicano. Folleto para<br />

Productores Núm. 1. INIFAP, CIRSE. 35 p.<br />

Cortazar R., M.; R. Flores F.; M. A. Sánchez B. y R. D. Góngora P.<br />

<strong>2010</strong>. La tuba <strong>de</strong> coco consumo potencial en Quintana<br />

Roo. Desplegable para Productores Núm. 4. INIFAP,<br />

CIRSE. 27 p.<br />

Cortazar R., M.; R. D. Góngora P. y M. A. Sánchez B. <strong>2010</strong>.<br />

Producción <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> coco ornamental. Folleto para<br />

Productores Núm. 2. INIFAP, CIRSE. 24 p.<br />

Cortés E., L.; D. M. Sangermán J. y J. M. Ayala R. <strong>2010</strong>.<br />

Organización <strong>de</strong> productores pecuarios bajo el mo<strong>de</strong>lo<br />

GGAVATT. Desplegable para Productores Núm. 9. INIFAP,<br />

CIRCE. 32 p.<br />

Cortés J., J. M. <strong>2010</strong>. Investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

con labranza primaria en el cultivo <strong>de</strong> trigo. Folleto<br />

Técnico Núm. 76. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-425-<br />

396-2. 38 p.<br />

Cruz C., F. J.; P. Ca<strong>de</strong>na I.; E. R. Garrido R.; I. Fernán<strong>de</strong>z G.; R.<br />

Camas G. y M. A. Rosales E. <strong>2010</strong>. El cultivo <strong>de</strong>l sorgo en<br />

la zona norte <strong>de</strong> Chiapas. Folleto Técnico Núm. 9. INIFAP,<br />

CIRPAS, C. E. Centro <strong>de</strong> Chiapas. ISBN 978-607-425-<br />

445-7. 33 p.<br />

Cuéllar V., E. J.; P. Hernán<strong>de</strong>z R. y E. Morales O. <strong>2010</strong>. Día<br />

<strong>de</strong>mostrativo <strong>2010</strong>. Memoria Técnica Núm. 1. INIFAP.<br />

CIRNE, C. E. Saltillo. 58 p.<br />

De la Torre V., J. D.; J. L. Pons H. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz para<br />

temporal en Guanajuato. Desplegable para Productores<br />

s/n. INIFAP, CIRCE.<br />

De la Torre V., J. D. y S. Montes H. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> aguacate<br />

en vivero: injerto <strong>de</strong> enchapado lateral. Desplegable para<br />

Productores Núm. 24. INIFAP. CIRCE. C. E. Norte <strong>de</strong><br />

Guanajuato. 39 p.<br />

Elizondo B., J.; N. Maldonado M.; J. L. Barrón C.; G. J. Lara G.<br />

y G. J. García D. <strong>2010</strong>. Tecnologías generadas, validadas<br />

o transferidas en los estados <strong>de</strong> Tamaulipas, San Luis<br />

Potosí, Coahuila y Nuevo León en el año <strong>de</strong> 2009. Folleto<br />

Técnico Núm. 46. INIFAP, CIRNE, C. E. Río Bravo. ISBN:<br />

978-607-425-360-3. 43 p.<br />

Espinosa C., A; M. Ta<strong>de</strong>o R.; N. Gómez M.; M Sierra M.; J. Virgen<br />

V.; A. Palafox C.; F. Caballero H.; G. Vázquez C; Y. Salinas<br />

M.; I. Arteaga E.; I. González R.; D. Meza G. y D. Matías B.<br />

<strong>2010</strong>. V-54 A Nueva variedad <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> grano amarillo<br />

para siembras <strong>de</strong> temporal en los Valles Altos <strong>de</strong> México.<br />

Folleto Técnico Núm. 1. INIFAP, CIRCE. C. E. Valle <strong>de</strong><br />

México. 27 p.<br />

Espitia R., E.; D. Escobedo L. y A. J. Gámez V. <strong>2010</strong>. Innovaciones<br />

tecnológicas en el CIR-Centro 2007-2009. Publicación<br />

Especial Núm.1. INIFAP. CIRCE. 108 p.<br />

Esqueda E., V. A.; O. H. Tosquy V.; D. S. Flores M. <strong>2010</strong>. Control<br />

<strong>de</strong> maleza en el cultivo <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> temporal en Veracruz.<br />

Folleto Técnico Núm. 53. INIFAP, CIRGOC, C. E. Cotaxtla.<br />

41 p


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Félix F., J. L.; P. Figueroa L.; G. Fuentes D.; V. Valenzuela H.;<br />

G. Chávez V. y J. A. Mendoza L. <strong>2010</strong>. CIRNO C2008:<br />

variedad <strong>de</strong> trigo cristalino para el noroeste <strong>de</strong> México.<br />

Folleto Técnico Núm. 71. INIFAP, CIRNO. 20 p.<br />

Fernán<strong>de</strong>z M., M. R.; C. Mondragón J. y S. Pérez G. <strong>2010</strong>. Manejo<br />

<strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> durazno durante el primer año. Desplegable<br />

para Productores Núm. 27. INIFAP, CIRCE. 2 p.<br />

Fernán<strong>de</strong>z M., M. R.; S. Pérez G. y C. Mondragón J. <strong>2010</strong>. Guía<br />

para cultivar duraznero en Tlaxcala. Folleto Técnico Núm.<br />

41. INIFAP, CIRCE, C. E. Bajío. 46 p.<br />

Fernán<strong>de</strong>z M., M. R. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manzana recomendadas<br />

para las serranías <strong>de</strong> Hidalgo y Querétaro. Folleto Técnico<br />

Núm. 1. INIFAP, CIRCE. 53 p.<br />

Figueroa L., P.; G. Fuentes D.; V. Valenzuela H.; G. Chávez V.; J. L.<br />

Félix F. y J. A. Mendoza L. <strong>2010</strong>. ROELFS F2007: variedad<br />

<strong>de</strong> trigo harinero para el noroeste <strong>de</strong> México. Folleto<br />

Técnico Núm. 73. INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-<br />

324-5. 24 p.<br />

Figueroa L., P.; G. Fuentes D.; V. Valenzuela H.; G. Chávez V.; J.<br />

L. Félix F. y J. A. Mendoza L. <strong>2010</strong>. SAWALI ORO C2008:<br />

variedad <strong>de</strong> trigo cristalino para el noroeste <strong>de</strong> México.<br />

Folleto Técnico Núm. 75. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-<br />

425-362-7. 24 p.<br />

Flores A., E.; T. Pineda O.; F. Carrillo A y E. Rodríguez B. <strong>2010</strong>.<br />

Espaciamiento en plantaciones <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> navidad.<br />

Folleto Técnico Núm. 42. INIFAP, CIRCE. 27 p.<br />

Flores G., J. G.; D. A. Moreno G.; J. E. Morfín R. <strong>2010</strong>. Muestreo<br />

directo y fotoseries en la evaluación <strong>de</strong> combustibles<br />

forestales. Folleto Técnico Núm. 4. ISBN 978-607-425-<br />

369-6. 66 p.<br />

Flores G., J. G.; J. Xelhuantzi C.; A. A. Chávez D. <strong>2010</strong>. Evaluación<br />

<strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> incendios forestales en el Bosque<br />

<strong>de</strong> la Primavera. Folleto Técnico Núm. 5. INIFAP, CIRPAC.<br />

ISBN 978-607-425-399-3. 123 p.<br />

Flores L., H. E.; J. Ireta M.; J. A. Ruíz C. <strong>2010</strong>. Tecnología para la<br />

prevención y/o control <strong>de</strong> la marchitez <strong>de</strong>l Agave Tequilero<br />

en Jalisco. Folleto Técnico Núm. 2. ISBN 978-607-425-<br />

313-9. 35 p.<br />

Flores L., H. E.; J. F. Pérez D.; J. Ireta M. <strong>2010</strong>. Estimación <strong>de</strong><br />

la erosión hídrica en agave tequilero en Jalisco. Folleto<br />

Técnico Núm. 6. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-<br />

451-8. 43 p.<br />

Fuentes D., G.; V. Valenzuela H.; G. Chávez V.; J. L. Félix F.; P.<br />

Figueroa L. y J. A. Mendoza L. <strong>2010</strong>. CEVY ORO C2008:<br />

variedad <strong>de</strong> trigo cristalino para el noroeste <strong>de</strong> México.<br />

Folleto Técnico No. 70. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-<br />

425-307-8 28 p.<br />

Galaviz R., J. R.; V. Corona J.; T. A. Gonzáles O.; A. Luna E. y E.<br />

Herrera L. <strong>2010</strong>. Manejo integral en la producción <strong>de</strong><br />

reemplazos <strong>de</strong> ganado lechero familiar. Folleto Técnico<br />

Núm. 43. INIFAP, CIRCE. 47 p.<br />

García A., J. L.; L. Hernán<strong>de</strong>z A.; Tavitas F. <strong>2010</strong>. "El Silverio"<br />

nueva variedad <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> grano grueso para áreas <strong>de</strong><br />

temporal en el trópico mexicano. Folleto Técnico Núm.25<br />

INIFAP, CIRPAS. ISBN: 978-607-425-358-0. 35 p.<br />

García G., M.A.; H. Castillo T.; N. Montes G.; E. Vargas V. y R. D.<br />

Garza C. <strong>2010</strong>. Demostración anual Día <strong>de</strong>l Agricultor<br />

<strong>2010</strong>. Publicación Especial Núm. 37. INIFAP, CIRNE, C. E.<br />

Río Bravo. 26 p.<br />

García N., G.; F. J. Quiñones P.; M. Lujan F. y N. Chávez S. <strong>2010</strong>.<br />

Manejo integrado <strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong> chile. Folleto Técnico<br />

Núm. 36. INIFAP, CIRNOC. 33 p.<br />

García P., F.; J. Canul K.; S. Ramírez R.; F. J. Osuna C. y E. Cruz<br />

C. <strong>2010</strong>. La investigación <strong>de</strong>l INIFAP en ornamentales<br />

en México. Desplegable Informativa Núm. 33. INIFAP,<br />

CIRPAS. 6 p.<br />

García P., R. D.; J. L. Armenta S. y T. Moreno G. <strong>2010</strong>. Avances<br />

<strong>de</strong> investigación 2009 <strong>de</strong>l CEVACU. Publicación Especial<br />

Núm. 12. INIFAP, CIRNO. 88 p.<br />

García S., J. Á.; R. J. Nava P. y G. Zapata B. <strong>2010</strong>. Abonos<br />

orgánicos como alternativa <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> chile jalapeño<br />

en Quintana Roo, México. Folleto Técnico. INIFAP, CIRSE.<br />

21 p.<br />

García M., K. P. (<strong>2010</strong>). Generación <strong>de</strong> biocombus-tibles, el<br />

piñón tropical (Jatropha curcas) , como cultivo alternativo<br />

para la producción <strong>de</strong> biodiesel. Tríptico Informativo s/n.<br />

INIFAP, CIRPAC, C. E. Tecomán. 23 p.<br />

Garrido R., E. R.; D. H. Noriega C.; E. Hernán<strong>de</strong>z G. y M. C. López<br />

N. <strong>2010</strong>. Manual <strong>de</strong> prevención y manejo <strong>de</strong> virosis <strong>de</strong> la<br />

papaya. Folleto para Productores Núm. 1. INIFAP, CIRPAS,<br />

C. E. Centro <strong>de</strong> Chiapas. ISBN 978-607-425-299-6. 26 p.<br />

Garrido R., E. R.; E. Hernán<strong>de</strong>z G.; R. Camas G.; R. Quiroga M.; D.<br />

H. Noriega C. y L. D. Farrera R. <strong>2010</strong>. Manejo integrado<br />

<strong>de</strong> las principales plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l jitomate en<br />

Chiapas. Folleto para Productores Núm. 9. INIFAP, CIRPAS,<br />

C. E. Centro <strong>de</strong> Chiapas. ISBN 978-607-425-368-9. 46 p.<br />

Gómez L., B. L.; M. A. Cepeda V. <strong>2010</strong>. Ácido salicílico: inductor<br />

<strong>de</strong> resistencia a sequía en canola <strong>de</strong> riego bajo labranza<br />

reducida. Folleto Técnico Núm. 2. INIFAP, CIRPAC. ISBN<br />

978-607-425-312-2. 48 p.<br />

Gómez L., B. L.; M. A. Cepeda V. <strong>2010</strong>. Fertilización foliar <strong>de</strong><br />

canola <strong>de</strong> temporal en la Meseta Purhépecha. Folleto<br />

Técnico Núm. 6. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-<br />

308-5. 44 p.<br />

González G., M. A.; A. D. Báez G.; J. A. Collazo G.; J. L. Ramos G.;<br />

M. J. Torres M.; H. <strong>de</strong> la Fuente S. y G. Medina G. <strong>2010</strong>.<br />

Caracterización agroclimática <strong>de</strong> Nuevo León. Folleto<br />

Técnico Núm. 10. INIFAP, CIRNOC. 75 p.<br />

González G., M. A.; A. D. Báez G.; J. L. Ramos G.; M. J. Torres M.;<br />

J. A. Collazo G. y R. Ríos S. <strong>2010</strong>. Elaboración <strong>de</strong> boletines<br />

climáticos mediante un sistema <strong>de</strong> información geográfica.<br />

Folleto Técnico Núm. 57. INIFAP, CIRGOC. 68 p.<br />

205


206<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

González G., M. A.; A. D. Báez G.; J. L. Ramos G.; J. A. Collazo<br />

G. y M. J. Torres M. <strong>2010</strong>. Pronóstico <strong>de</strong> lluvia para<br />

Aguascalientes. Mayo, junio y julio <strong>2010</strong>. Folleto<br />

Informativo Núm. 9. INIFAP, CIRNOC. 11 p.<br />

González G., M. A.; A. D. Báez G.; J. L. Ramos G.; M. J. Torres M.; J.<br />

A. Collazo G. y G. Medina G. <strong>2010</strong>. Pronóstico <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

lluvia para mayo, junio y julio <strong>2010</strong>. Folleto Informativo<br />

Núm. 80. INIFAP, CIRNOC. 35 p.<br />

González G., F. J.; G. Andra<strong>de</strong> A, y F. O. Carrete C. <strong>2010</strong>. Calidad<br />

<strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong>l ganado en el periodo <strong>de</strong> sequía <strong>de</strong> diferentes<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Durango. CIDSA. Folleto para<br />

Productores Núm. 25. INIFAP, CIRNOC. 16 p.<br />

González J. A.; J. Urrutia M. y L. Pérez P. <strong>2010</strong>. Establecimiento<br />

<strong>de</strong> sistema silvopastoril intensivo en la planicie huasteca<br />

potosina. Folleto para Productores Núm. 17. MX-0-<br />

310399-52-03-14-10-17. INIFAP, CIRNE, C. E. Las<br />

Huastecas. ISBN 978-807-425-467-9. 18 p.<br />

González P., M. y S. Huchín A. <strong>2010</strong>. El nogal opción <strong>de</strong> cultivo<br />

para la zona frutícola <strong>de</strong> Canatlán, Durango. Soluciones<br />

Visuales y Gráficas S. C. Folleto para Productores Núm.<br />

26. 19 p.<br />

González V., E. A. y J.M. Ávila C. <strong>2010</strong>. Manejo <strong>de</strong> la sequía<br />

en ranchos gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong> México. Folleto<br />

para productores No. MX-0-310490-06-03-14-10-15.<br />

INIFAP, CIRNE, C. E. Las Huastecas. ISBN: 978-607-425-<br />

297-2. 17 p.<br />

Grageda C., O. A. y S. S. González F. <strong>2010</strong>. Micorriza INIFAP todo<br />

lo que usted <strong>de</strong>sea saber. Desplegable para productores<br />

Núm. 21. INIFAP, CIRCE, C. E. Bajío. 2 p.<br />

Grajales S., M. y S. Sakamoto. <strong>2010</strong>. Derivados <strong>de</strong> la soya para la<br />

alimentación humana. Folleto Técnico Núm. 13. INIFAP,<br />

CIRPAS, C. E. Rosario Izapa. ISBN 978-607-425-302-3.<br />

24 p.<br />

Grijalva C., R. L.; A. López C.; J. A. Navarro A.; A. Fimbres F.<br />

<strong>2010</strong>. El Cultivo <strong>de</strong>l olivo bajo condiciones <strong>de</strong>sérticas<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Sonora. Folleto Técnico Núm. 41. INIFAP,<br />

CIRNO. ISBN: 978-607-425-427-3. 100 p.<br />

Güemes G. , M. J. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> cebollín para la variedad<br />

Blanca Morelos. Desplegable para Productores Núm. 19.<br />

INIFAP, CIRPAS. 6 p.<br />

Guerra <strong>de</strong> la C., V. y E. Buendía R. <strong>2010</strong>. Los suelos erosionados<br />

en Tlaxco y Terrenate, Tlaxcala: Magnitud y distribución.<br />

Folleto Técnico Núm. 45. INIFAP. CIRCE. Sitio<br />

Experimental Tlaxcala. 25 p.<br />

Guzmán R., S. D. <strong>2010</strong>. Greenseeker un Sensor para <strong>de</strong>terminar<br />

la fertilización nitrogenada complementaria en trigo.<br />

Folleto para Productores Núm. 56. INIFAP, CIRNO. ISBN:<br />

978-607-425-494-5. 15 p.<br />

Guzmán S., H.; J. A. Acosta G.; R. Reynoso R. y M. Herrera G.<br />

<strong>2010</strong>. El consumo <strong>de</strong> frijol y la buena salud. Desplegable<br />

Informativa Núm. 6. INIFAP, CIRCE, C. E. Experimental<br />

Bajío. 2 p.<br />

Hernán<strong>de</strong>z G., E.; E. R. Garrido R.; M. C. López N. y J. L. Solís B.<br />

<strong>2010</strong>. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> síntomas y control <strong>de</strong> moniliasis<br />

en cacao. Desplegable para Productores Núm. 8. INIFAP,<br />

CIRPAS, C. E. Rosario Izapa. 32 p.<br />

Hernán<strong>de</strong>z M., A.; A. Ríos S.; M. Suaste De L. <strong>2010</strong>. Arboretum<br />

agroforestal <strong>de</strong>l INIFAP con especies nativas <strong>de</strong><br />

Guanajuato. Desplegable para Productores Núm. 22.<br />

INIFAP, CIRCE, C. E. Bajío. 2 p.<br />

Hernán<strong>de</strong>z M., R.; C. Valenzuela S. y F. J. Morales S. <strong>2010</strong>. VII<br />

Seminario Internacional <strong>de</strong> Vitivinicultura. Memoria.<br />

INIFAP, CIRNO. 58 p.<br />

Hernán<strong>de</strong>z R.; Falcón A.; García M. A.; Palacios A.; Mosqueda J.<br />

J.; Preciado J. F.; Mejía F.; Ramos J. A.; Rosas J.; Cantú A.;<br />

Rojas E. E.; Alpirez F.; Vega C.; Solís J. J.; Rodríguez S. D.<br />

<strong>2010</strong>. Control integrado <strong>de</strong> garrapatas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que trasmiten en ganado bovino babesiosis y anaplasmosis.<br />

Folleto Técnico Núm. 10, INIFAP, CENID-PAVET, ISBN<br />

978-607-425-478-5. 31 p.<br />

Hernán<strong>de</strong>z R., P.; C. Ríos Q. <strong>2010</strong>. Opciones forrajeras para<br />

pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> invierno en el norte <strong>de</strong> Coahuila. Desplegable<br />

para Productores Núm. 16. INIFAP, CIRNE, C. E. Saltillo.<br />

2 p.<br />

Hernán<strong>de</strong>z V., B.; S. D. Guzmán R. y J. A. Valenzuela P. <strong>2010</strong>.<br />

Guía para producir trigo en los Valles <strong>de</strong> Mexicali, B.C.<br />

y San Luis Río Colorado, Son. Folleto para Productores<br />

Núm. 57. INIFAP, CIRNO. 24 p.<br />

Herrera A., J.L.; S. D. Guzmán R. y E. Loza V. <strong>2010</strong>. Guía para<br />

producir algodón en el Valle <strong>de</strong> Mexicali, B.C. y San Luis<br />

Río Colorado, Son. Folleto para Productores No. 54.<br />

INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-319-1. 36 p.<br />

Herrera C., F.; J.F. Villanueva A.; A. González S.; M. Silva L.;<br />

R. Jiménez P. <strong>2010</strong> Monitoreo <strong>de</strong> plantas forrajeras<br />

nativas con potencial para el pacífico centro <strong>de</strong> México:<br />

Asegurando la adaptación local y manteniendo la<br />

diversidad genética. Folleto Técnico Núm. 13. INIFAP,<br />

CIRPAC. ISBN 978-607-425-491-4. 32 p.<br />

Huchín A., S.; M. González P.; D. Ojeda B. y A. Mendiola P. <strong>2010</strong>.<br />

El Manejo <strong>de</strong>l Nogal Pecanero Carya illinoensis K. koch.<br />

en Durango. Soluciones Visuales y Gráficas S. C. Folleto<br />

Técnico Núm. 42. INIFAP, CIRNOC. 38 p.<br />

Ibarra F., F. A. <strong>2010</strong>. Guía para cumplir los compromisos <strong>de</strong> los<br />

beneficiarios <strong>de</strong>l PROGAN. Publicación Especial. INIFAP,<br />

CIRNO. 22 p.<br />

Ibarra F., J. M. y R. Vázquez G. <strong>2010</strong>. Caracterización <strong>de</strong> las<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Producción Pecuarias <strong>de</strong>l DDR 01 en el<br />

estado <strong>de</strong> Durango. Folleto Técnico Núm. 43. INIFAP,<br />

CIRNOC. 30 p.<br />

Ibarra F., J. M.; O. G. Núñez M. y J. Carreón R. <strong>2010</strong>. Validación<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz en condiciones <strong>de</strong> temporal en la<br />

Sierra <strong>de</strong> Durango. Folleto Técnico Núm. 44. 24 p.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Forestales, Agrícolas<br />

y Pecuarias (INIFAP). <strong>2010</strong>. ¿Patógenos en grano/<br />

semilla <strong>de</strong> frijol? INIFAP, CIRPAC, C. E. Santiago Ixcuintla.<br />

Desplegable para Productores No. 1. 2 p.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Ireta M., J.; H. E. Flores L.; J. F. Pérez D.; H. E. Villaseñor M. <strong>2010</strong>.<br />

Tecnología para cultivar avena <strong>de</strong> temporal en Jalisco.<br />

Folleto Técnico Núm. 1. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-<br />

425-304-7. 35 p.<br />

Ireta M., J.; H. E. Villaseñor M.; E. Solís M.; H. Flores L.; J. F. Pérez<br />

D. <strong>2010</strong>. Nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo harinero <strong>de</strong> riego para<br />

Jalisco. Folleto Técnico Núm. 10. ISBN 978-607-425-<br />

452-5. 55 p.<br />

Jiménez C., L.A.; R. Reynoso S.; G. Benavi<strong>de</strong>s U.; B. N. Gutiérrez<br />

V. y M. Gómez C. <strong>2010</strong>. Procesos <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s<br />

Productoras <strong>de</strong> Germoplasma Forestal (UPGF) en el estado<br />

<strong>de</strong> Chiapas. Desplegable para Productores Núm. 4. INIFAP,<br />

INIFAP, CIRPAS, C. E. Centro <strong>de</strong> Chiapas. 2 p.<br />

Jiménez G.,E. y L. J. Durón N. <strong>2010</strong>. Guía técnica para el área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l Campo Experimental Costa <strong>de</strong> Hermosillo.<br />

Guía Técnica Núm. 1. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-<br />

425-433-4. 218 p.<br />

Martínez G., J. C. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s sobresalientes <strong>de</strong> amaranto<br />

en el estado <strong>de</strong> Tlaxcala. Desplegable para Productores<br />

Núm. 8. INIFAP, CIRCE, Sitio Experimental Tlaxcala. 2 p.<br />

Larqué S., B. S.; M. Irizar G.; M. Díaz V. y D. M. Sangermán J.<br />

<strong>2010</strong>. Experiencias <strong>de</strong> productores que aplicaron<br />

biofertilizante "micorrizas" en cereales en el Estado <strong>de</strong><br />

México. Desplegable Técnica Núm.1. INIFAP, CIRCE. 2 p.<br />

Limón O., A.; H. E. Villaseñor M.; M. F. Rodríguez G.; E. Espitia<br />

R.; E. Martínez C.; R. Hortelano S. R.; L. A. Mariscal A. y<br />

R. Torres G. <strong>2010</strong>. Manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l nitrógeno en el<br />

cultivo <strong>de</strong> avena <strong>de</strong> temporal en el estado <strong>de</strong> Tlaxcala.<br />

Desplegable para Productores Núm. 9. INIFAP, CIRCE. 2 p.<br />

Limón O., A. y M. F. Rodríguez G. <strong>2010</strong>. Ocho años <strong>de</strong> siembra<br />

en camas permanentes; dinámica <strong>de</strong> rendimiento y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s en trigo. Primera Edición. <strong>2010</strong>. Folleto<br />

Técnico. Núm. 40. INIFAP, CIRCE. 25 p.<br />

Limón O., A.; H. E. Villaseñor M. y E. Espitia R. <strong>2010</strong>. Estrategias<br />

para la producción <strong>de</strong> avena forrajera y para grano. Folleto<br />

Técnico Núm. 39. INIFAP. CIRCE. C. E. Valle <strong>de</strong> México.<br />

43 p.<br />

Limón O., A.; H. E. Villaseñor M. y P. Pérez H. Sistema <strong>de</strong> siembra<br />

para trigo y manejo <strong>de</strong> N para la calidad <strong>de</strong> grano. Folleto<br />

Técnico Núm. 44. INIFAP, CIRCE, C. E. Valle <strong>de</strong> México.<br />

27 p.<br />

López A., J. G. <strong>2010</strong>. Guía <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y control <strong>de</strong> la<br />

cochinilla rosada <strong>de</strong>l Hibisco. Folleto para Productores<br />

Núm. 1. ISBN 978-607-425.448-8. 30 p.<br />

López A., J. G.; M. A. Urías L.; L. M. Hernán<strong>de</strong>z F. <strong>2010</strong>. Manual<br />

técnico para la i<strong>de</strong>ntificación y control <strong>de</strong> la cochinilla<br />

rosada <strong>de</strong>l Hibisco ( CRH ). Folleto Técnico Núm. 15. ISBN<br />

978-607-425-447-1. 64 p.<br />

López B., W. y R. Magdaleno G. <strong>2010</strong>. ¡Salvemos la reserva <strong>de</strong><br />

la biósfera El Triunfo!. Desplegable Informativo Núm. 1.<br />

INIFAP, CIRPAS, C. E. Centro <strong>de</strong> Chiapas. 2 p.<br />

López B., W.; J. López M.; E. Salinas C. y R. Magdaleno G.<br />

<strong>2010</strong>. Reforestación comunitaria en la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Cuxtepeques, La Concordia, Chiapas, México. Folleto<br />

Técnico Núm. 1. INIFAP, CIRPAS, C. E. Centro <strong>de</strong> Chiapas.<br />

ISBN 978-607-425-337-5. 154 p.<br />

López H., J. A.; J. C. Ríos S.; J. C. Monárrez G.; R. Rosales S.; J.<br />

M. Mejía B. y Bustamante, V. <strong>2010</strong>. Tecnología disponible<br />

para la obtención <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> mezquite en el norte <strong>de</strong><br />

México. Folleto Técnico Núm. 45. INIFAP, CIRNOC. 60 p.<br />

López L., A.; A. D. Báez G.; G. Medina G. y J. A. Ruíz C.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización climática y edáfica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong>l Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.<br />

Publicación Especial Núm. 5. INIFAP, CIRPAS, C. E. Centro<br />

<strong>de</strong> Chiapas. ISBN 978-607-425-375-7. 48 p.<br />

López L., A.; A. D. Báez G.; J. A. Ruiz C. y G. Medina G.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización climática y edáfica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong>l Ingenio Huixtla, Chiapas. Publicación<br />

Especial Núm. 6. INIFAP, CIRPAS, C. E. Centro <strong>de</strong> Chiapas.<br />

ISBN 978-607-425-485-3. 49 p.<br />

López L., A.; A. D. Báez G.; G. Medina G. y J. A. Ruiz C.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización climática y edáfica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong>l ingenio Azsuremex - Tenosique,<br />

Tabasco. Publicación Especial Núm. 5. INIFAP, CIRPAS.<br />

ISBN: 978-607-425-375-7. 47 p.<br />

López M., E.; Mendoza P.; Aguilar L. y Liébano E. <strong>2010</strong>. Buenas<br />

prácticas en el manejo <strong>de</strong> antihelminticos para el control<br />

<strong>de</strong> parásitos en rumiantes. Folleto Técnico No. 8, INIFAP,<br />

CENID-PAVET, ISBN 978-607-425-477-8. 38 p.<br />

López N., M. C.; M. Grajales S. y E. Hernán<strong>de</strong>z G. <strong>2010</strong>.<br />

Elaboración <strong>de</strong> abono orgánico “Bocashi”. Desplegable<br />

para Productores Núm. 7. INIFAP, CIRPAS, C. E. Rosario<br />

Izapa. 2 p.<br />

Macias V., L.M.; E. Baltazar B.; E. González G.; C. Serrano G.; M.<br />

A. Galindo R.; L.H. Maciel P. y F. J. Robles E. <strong>2010</strong>. Nueva<br />

tecnología <strong>de</strong> manejo para el control <strong>de</strong> la marchitez <strong>de</strong>l<br />

chile en Aguascalientes. Publicación Especial Núm. 38.<br />

INIFAP, CIRNOC. ISBN: 978-607-425-332-0. 53 p.<br />

Macias V., L. M.; L. H. Maciel P. y H. Silos E. <strong>2010</strong>. Diamante:<br />

variedad <strong>de</strong> ajo tipo california para el centro norte <strong>de</strong><br />

México. Folleto Técnico Núm. 41. INIFAP, CIRNOC. ISBN:<br />

978-607-425-509-6. 38 p.<br />

Maciel P., L.; F. J. Robles E.; J. M. Zamarripa V.; C.A. Jiménez G.;<br />

R. F. Domínguez L.; M. A. Cortes Ch.; E. Baltazar B. y L.<br />

M. Macias V. 2009. Mo<strong>de</strong>rnización integral <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> riego 001 Pabellón, Aguascalientes. Folleto para<br />

productores Núm. 42. INIFAP, CIRNOC. ISBN: 978-607-<br />

425-285-9. 20 p.<br />

Magallanes E., A.; A. D. Báez G.; J. A. Ruiz C. y G. Medina G.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización climática y edáfica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong>l ingenio Plan <strong>de</strong> Ayala, San Luis Potosí.<br />

Publicación Especial Núm. 1. INIFAP, CIRPAC. ISBN: 978-<br />

607-425-278-1. 50 p.<br />

María R., A.; R. Pare<strong>de</strong>s M. y E. S. Osuna C. <strong>2010</strong>. Zeolita usos y<br />

beneficios. Desplegable para Productores. INIFAP, CIRCE.<br />

2 p.<br />

207


208<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Mario O., S.; V. M. Medina U.; M. E. Ovando C.; M. Robles G.;<br />

J. Orozco R.; O. Pérez Z.; L. Timmer W.; V. Serrano A.; R.<br />

Ariza F. <strong>2010</strong>. Manejo integrado <strong>de</strong> la antracnosis <strong>de</strong>l<br />

limón mexicano (Citrus aurantifolia christm. Swingle)<br />

.Folleto Técnico Núm. 27. INIFAP. ISNBN: 978-607-425-<br />

377-1. 64 p.<br />

Martínez B., O. U.; G. Medina G.; C. Loredo O.; M. Espinosa R.; M.<br />

Silva S.; H. De la Fuente S.; R. Gutiérrez L.; S. Beltrán L. y F.<br />

Moreno S. <strong>2010</strong>. Propuesta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento productivo<br />

<strong>de</strong> las regiones áridas y semiáridas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Coahuila.<br />

Publicación Especial Núm. 15. INIFAP, CIRNE, C. E.<br />

Saltillo. ISBN: 978-607-425-471-6. 41 p.<br />

Martínez B., O. U.; A. Cano P.; M. A. González G. y A. D. Báez<br />

G. <strong>2010</strong>. Actualización <strong>de</strong>l pronóstico climático para el<br />

ciclo primavera-verano <strong>2010</strong> en el estado <strong>de</strong> Coahuila.<br />

Desplegable para productores Núm. 13. INIFAP, CIRNE,<br />

C. E. Saltillo. INIFAP. 2p.<br />

Martínez B., O. U.; A. Cano P.; M. A. González G.; A. M. Báez<br />

G. y J. L. Ramos G. <strong>2010</strong>. Pronóstico climático para el<br />

ciclo primavera-verano <strong>2010</strong> en el estado <strong>de</strong> Coahuila.<br />

Desplegable para productores Núm. 12. INIFAP, CIRNE,<br />

C. E. Saltillo. 2 p.<br />

Martínez C., E.; P. Pérez H.; H. E. Villaseñor M.; E. Espitia R.;<br />

M. F. Rodríguez G. y R. H. Santa R. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> trigo con calidad industrial para temporal en México.<br />

Desplegable Técnica Núm. 7. INIFAP. CIRCE, C. E. Valle<br />

<strong>de</strong> México. 2 p.<br />

Martínez D.,G. <strong>2010</strong>. El reventado <strong>de</strong> las Bayas <strong>de</strong> la vid. Folleto<br />

Técnico Núm. 40. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-607-425-<br />

389-4. 58 p.<br />

Martínez D., G. y L. A. Maldonado N. <strong>2010</strong>. Seminario <strong>de</strong><br />

Viticultura <strong>2010</strong>. Memoria Técnica Núm. 29. INIFAP,<br />

CIRNO. 78 p.<br />

Martínez D., G.; J. A. Márquez C.; E. Sánchez S.; M. R. Mendoza L.;<br />

J. A. Navarro A.; J. M. Valenzuela R. y G. Medina G. <strong>2010</strong>.<br />

Respuesta <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa en diferentes<br />

zonas agroecológicas <strong>de</strong> México. Folleto Técnico Núm.39.<br />

INIFAP, CIRNO. ISBN 978-607-425-351-1. 144 p.<br />

Martínez G, J. C. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s sobresalientes <strong>de</strong> nopal tuna<br />

y verdura para el estado <strong>de</strong> Tlaxcala. Desplegable para<br />

Productores Núm. 10. INIFAP, CIRCE. 2 p.<br />

Martínez G., J. C. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amaranto en el estado <strong>de</strong><br />

Tlaxcala. Desplegable para Productores Núm. 8. INIFAP.<br />

CIRCE. 2 p.<br />

Melchor M., J. I.; E. Romero H., A.; M. Rodríguez A. y J. G. Salazar<br />

G. <strong>2010</strong>. Tabla <strong>de</strong> volumen para Pinus chiapensis. Folleto<br />

Técnico Núm. 50. INIFAP, CIRGOC, C. E. Ixtacuaco. ISBN:<br />

978-607-425-370-2. 23 p.<br />

Mena C., J. y R. V. Velásquez. <strong>2010</strong>. Manejo integrado <strong>de</strong> plagas<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol en Zacatecas. Folleto Técnico<br />

Núm. 24. INIFAP, CIRNOC, C. E. Zacatas. 83p.<br />

Mendoza L., A.; R. A. Gallardo M.; C.H. Avendaño A.; P. López G.<br />

y M. Castellanos J. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> cacao<br />

<strong>de</strong> calidad. Desplegable para Productores Núm. 4. INIFAP,<br />

CIRPAS, C. E. Rosario Izapa. 2 p.<br />

Monárrez G., J. A. <strong>2010</strong>. Mo<strong>de</strong>los matemáticos para pre<strong>de</strong>cir el<br />

crecimiento, como herramienta en el manejo <strong>de</strong> recursos<br />

forestales ma<strong>de</strong>rables. Desplegable Técnica Núm. 45.<br />

INIFAP, CIRNOC. 2 p.<br />

Monárrez G., J. C.; J. A. López. y C. A. Ramírez A. <strong>2010</strong>.<br />

Predicción <strong>de</strong> crecimiento y estimación <strong>de</strong> volumen para<br />

Pinus durangensis Mart y Pinus arizónica. Engelm en<br />

Santiago Papasquiaro, Dgo. Folleto Técnico Núm. 46.<br />

INIFAP, CIRNOC. 60 p.<br />

Mondragón J., C. <strong>2010</strong>. El cultivo <strong>de</strong> durazno <strong>de</strong> traspatio en El<br />

Bajío Guanajuatense. Desplegable para Productores Núm.<br />

25. INIFAP, CIRCE, C. E. Bajío. 2 p.<br />

Mondragón J., C.; E. Mercado S. y S. Juárez C. <strong>2010</strong>. Procesado<br />

mínimo <strong>de</strong> granada roja: la fruta <strong>de</strong>l paraíso. Desplegable<br />

Informativa Núm. 1. INIFAP, CIRCE, C. E. Bajío. 2 p.<br />

Montes G., N.; M. A. García G.; H. Castillo T.; Pecina Q. V. y Anaya<br />

L. J. L. <strong>2010</strong>. Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) blanco:<br />

alternativa para la alimentación humana. Folleto Técnico<br />

Núm. 45. INIFAP, CIRNE, C.E. Río Bravo. ISBN: 978-607-<br />

425-469-3. 32 p.<br />

Montes G., N.; V. Pecina Q.; M. Cisneros L. y M. García G. <strong>2010</strong>.<br />

RB Cañero: sorgo dulce (Sorghum bicolor L. Moench)para<br />

la producción <strong>de</strong> etanol. Folleto técnico Núm. 43. INIFAP,<br />

CIRNE, C.E. Río Bravo. ISBN: 978-607-425-355-9. 31 p<br />

Montes G., N.; J. Salinas G.; A. González J.; R. Loredo P. y J.<br />

Díaz P. <strong>2010</strong>. Guía técnica <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> sorgo dulce<br />

(Sorghum bicolor L. Moench) en Tamaulipas. Folleto<br />

Técnico Núm. 49. INIFAP, CIRNE, C.E. Río Bravo.. ISBN:<br />

978-607-425-468-6. 25 p.<br />

Morales L., A.; G. Álvarez O.; B. Ávila M.; M. Salas E. y H.<br />

Hernán<strong>de</strong>z A. <strong>2010</strong>. Determinación <strong>de</strong> la paternidad en<br />

ovinos, mediante análisis <strong>de</strong> marcadores microsatélites <strong>de</strong><br />

ADN. Publicación especial Núm. 2. Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Nuevo León. 15 p.<br />

Morales N., C.; M. Royo M. y C. Lara M. <strong>2010</strong>. Guía Técnica para<br />

la Producción y Cosecha <strong>de</strong> Semilla <strong>de</strong> Pastos Nativos<br />

en Chihuahua. Folleto Técnico. INIFAP, CIRNOC, Sitio<br />

Experimental Campana-Ma<strong>de</strong>ra. ISBN 978-607-425-<br />

398-6. 34p.<br />

Morales N., C. y A. Melgoza C. <strong>2010</strong>. Características productivas<br />

<strong>de</strong> zacates forrajeros importantes en el norte <strong>de</strong> México.<br />

Folleto Técnico Núm. 28. INIFAP; CIRNOC; Sitio<br />

Experimental Campana-Ma<strong>de</strong>ra. ISBN 978-607-425-<br />

441-9. 52p.<br />

Morfín V., A. <strong>2010</strong>. H-318 Híbrido <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> alto rendimiento<br />

para la industria <strong>de</strong> la Masa-Tortilla. Desplegable<br />

informativo para productores Núm. 6. INIFAP, C.E.<br />

Tecomán. MX 0-310306-25-05-28-12-05-06. 2 p.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Morfín V., A. <strong>2010</strong>. Maíz híbrido H-375 <strong>de</strong> grano blanco para<br />

el estado <strong>de</strong> Colima. Desplegable Informativo Núm. 7.<br />

INIFAP, C.E. Tecomán. MX 0-310306-25-05-28-12-05-<br />

06. 2 p.<br />

Muñoz F., H. J.; T. Saens R.; G. Orozco G.; J. Benavi<strong>de</strong>s S. y J.A.<br />

Prieto R. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong> plantaciones forestales<br />

comerciales en el trópico seco <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Michoacán.<br />

Folleto Técnico Núm. 21. ISBN 978-607-425-444-0. 47<br />

p.<br />

Orantes G., C.; R. A. Moreno M. y E. R. Garrido R. <strong>2010</strong>. Guía<br />

técnica para i<strong>de</strong>ntificar y establecer rodales semilleros.<br />

UNICACH. ISBN 978-607-7510-46.8. 55 p.<br />

Orozco G. G.; H. Muñoz F.; J. Benavi<strong>de</strong>s S.; E. Rubio C.; A. Chávez<br />

D. y J. Xelhuantzi C. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong> plantaciones<br />

forestales comerciales tropicales en el estado <strong>de</strong> Colima.<br />

Folleto Técnico Núm. 22. ISBN 978-607-425-443-3. 47<br />

p.<br />

Orozco G., G.; H. Muñoz F.; F. Villaseñor R.; J. Sigala R. y J. A.<br />

Prieto R. <strong>2010</strong>. Diagnóstico <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> planta en los<br />

viveros forestales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Colima. Folleto Técnico<br />

Núm. 1. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-305-4. 50<br />

p.<br />

Osuna C., F.; S. Ramírez R.; M. J. Güemes G. y A. Ayala S. <strong>2010</strong>.<br />

Uso <strong>de</strong> fertirriego en cebolla en el estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

Folleto Técnico Núm. 48. INIFAP, CIRPAS. ISBN 978-<br />

607-425-401-3. 24 p.<br />

Osuna G., J. A.; S. Salazar G.; Doyon G.; Y. Nolasco G.; Goenaga<br />

R. <strong>2010</strong>. Guía para el monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> proceso y superficies <strong>de</strong> contacto en empacadoras <strong>de</strong><br />

mango para exportación. Folleto Técnico Núm. 1. INIFAP,<br />

CIRPAC. ISBN 978-607-425-320-7. 35 p.<br />

Ovando C., M. E.; V. Serrano A.; T. Ríos L.; R. Anza F. y F. Barbosa<br />

M. <strong>2010</strong> Manejo fitosanitario <strong>de</strong>l cocotero en la costa <strong>de</strong><br />

Oaxaca. Folleto Técnico Núm 26. INIFAP, CIRPAS. ISBN:<br />

978-607-425-378-8. 60 p.<br />

Ovando C., M. E.; V. Serrano A.; A. Ríos A. y Ríos D. <strong>2010</strong><br />

"Meleira": enfermedad <strong>de</strong> la papaya, <strong>de</strong> alto riesgo para el<br />

estado <strong>de</strong> Oaxaca. Desplegable para Productores Núm 21.<br />

INIFAP, CIRPAS. ISSN: 1405-1354 2p.<br />

Ovando C., M.E.; P. Benito B.; N. Arellanes J.; R. Ariza F.; V.<br />

Serrano A. y V. Mariles F. <strong>2010</strong>. Manual para cultivar<br />

mango en la costa <strong>de</strong> Oaxaca. Folleto Técnico Núm 19.<br />

INIFAP, CIRPAS. ISBN:978-607-425-333-0. 127 p.<br />

Ovando C., M.E.; V. Serrano A. y J. Valdivia S. <strong>2010</strong>. HLB:<br />

enfermedad <strong>de</strong> alto riesgo para los cítricos en el estado<br />

<strong>de</strong> Oaxaca. Desplegable Informativa. Núm. 10. INIFAP,<br />

CIRPAS. 2p.<br />

Pacheco C., J.J. y M. Guerrero H. <strong>2010</strong>. Día <strong>de</strong>l agricultor <strong>2010</strong>.<br />

Publicación Especial No. 17. INIFAP, CIRNO. 76 p.<br />

Padilla R., J.S.; E. González G.; M.A. Perales <strong>de</strong> la C. <strong>2010</strong>.<br />

Nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> guayaba (Psidium guajava L.).<br />

Folleto Técnico Núm. 42. INIFAP, CIRNOC. ISBN: 978-<br />

607-425-510-2. 28 p.<br />

Pajarito R., A. <strong>2010</strong>. Pinto Saltillo: Fechas <strong>de</strong> Siembra, Fenología<br />

y Rendimiento. Folleto Científico Núm. 15. Durango,<br />

Dgo., México. Centro <strong>de</strong> Impresión y Diseño, S. A. <strong>de</strong> C.<br />

V. 22 p.<br />

Palafox C., A.; M. Sierra M.; F. Rodríguez M. y F. Ugal<strong>de</strong> A. <strong>2010</strong>.<br />

Tecnología <strong>de</strong> producción para maíz <strong>de</strong> grano y elote para<br />

el trópico húmedo <strong>de</strong> México. Folleto para Productores<br />

Núm. 14. INIFAP, CIRGOC, C.E. Cotaxtla. 14 p.<br />

Parraguirre L., J. C.; J. Quintanar O.; R. Roa D. y J. Melchor M.<br />

<strong>2010</strong>. Selección <strong>de</strong> especies forestales ma<strong>de</strong>rables para<br />

sombra <strong>de</strong> café en los estados <strong>de</strong> Puebla, Veracruz, Oaxaca<br />

y Chiapas. Folleto Técnico Núm. 51. INIFAP, CIRGOC, C.E.<br />

San Martinito. 56 p.<br />

Pecina Q., V.; León G.; L. Rivas O.; S. Acosta M.; S. Montes<br />

H.; Hernán<strong>de</strong>z M.; M. Arreola J.; Borodanenko A. y G.<br />

Camarena M. <strong>2010</strong>. Tecnologías y procesos popudiesel.<br />

Taller para la producción <strong>de</strong> biodiesel. Desplegable<br />

Informativa Núm. 2. 2 p.<br />

Pérez C., J. P.; J.. Bobadilla M. y E Martínez R. <strong>2010</strong>. Manejo<br />

tecnológico <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong> riego en el Valle <strong>de</strong>l Mezquital,<br />

Hidalgo. Folleto Técnico Núm. 10. INIFAP, CIRCE. 27 p.<br />

Pérez C., J. P; M Irizar G; J. Vargas H; V. Cabrera C; P. Morales D.<br />

y E. Martínez R. <strong>2010</strong>. Uso y manejo <strong>de</strong> biofertilizantes<br />

en el cultivo <strong>de</strong> maíz y frijol en la Huasteca Hidalguense.<br />

Folleto para Productores Núm. 16. INIFAP, CIRCE. 24 p.<br />

Pérez C., J. P; M. Irizar G; J. Virgen V; V. Cabrera C; P. Morales<br />

D. y B. Martínez R. <strong>2010</strong>. Paquete tecnológico para la<br />

producción <strong>de</strong> maíz y frijol en la Huasteca Hidalguense.<br />

Folleto Técnico Núm. 9. INIFAP, CIRCE. 34 p.<br />

Pérez M., L.; D. Cabrera A.; C. Leyva M.; R. Zapata C.; Y. Moguel<br />

O. y G. Ramírez J. <strong>2010</strong>. El Mercado <strong>de</strong> chile jalapeño y<br />

poblano en México. Folleto Técnico. INIFAP. CIRSE. 42 p.<br />

Pérez M., C.; L. Tavitas F. <strong>2010</strong>. Guía para producir ajonjolí <strong>de</strong><br />

temporal en el estado <strong>de</strong> Guerrero. Desplegable para<br />

Productores Núm.18. INIFAP, CIRPAS, C.E. Iguala. 2 p.<br />

Pérez M., C.; L. Tavitas F. <strong>2010</strong>. Guía para producir cacahuate<br />

<strong>de</strong> temporal en el estado <strong>de</strong> Guerrero. Desplegable para<br />

Productores Núm.17. INIFAP, CIRPAS, C.E. Iguala. 2 p.<br />

Pérez M., C.; N.O. Gómez M.; M. Montero L.; M.R. Tovar G.<br />

<strong>2010</strong>. Tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> maíz para ensilado<br />

en el estado <strong>de</strong> Guerrero. Desplegable para Productores<br />

Núm.16. INIFAP, CIRPAS, C.E. Iguala. 2 p.<br />

Pérez R., J.D.; E. Sosa R. E. y E. Cabrera T. <strong>2010</strong>. Conservación<br />

<strong>de</strong> forraje en silos rústicos: Tecnología para pequeños<br />

productores. Folleto para Productores No. 3. INIFAP,<br />

CIRSE. 19 p.<br />

Pérez S., N.; M. Morales G.; A. Olivera S.; C. Mora. R. y R.<br />

Hinojosa. J. <strong>2010</strong>. Como hacer Lombricultura a escala<br />

familiar. Folleto para Productores Núm. 9 INIFAP, CIRPAS.<br />

14 p.<br />

Prieto R., J.A. <strong>2010</strong>. Guía para Cumplir los Compromisos <strong>de</strong> los<br />

Beneficiarios <strong>de</strong>l PROGAN. México, D. F. 21 p.<br />

209


210<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Quintanar O., J. y J Tamarit U. <strong>2010</strong>. Características tecnológicas<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ocho especies forestales compatibles<br />

con el cultivo <strong>de</strong>l café. Folleto Técnico Núm. 52. INIFAP,<br />

CIRGOC. C.E. San Martinito. 55 p.<br />

Ramírez D., J. L.; M. Chuela B.; V. Vidal M.; H. Vallego D.; R.<br />

Ramírez Z.; A. Peña R.; A. Ortega C.; H. Codova O.; A.<br />

Morfín V.; N. Gómez M.; F. Caballero H. y M. Ramírez M.<br />

<strong>2010</strong>. H-377. Híbrido <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> grano blanco para riego<br />

y buen temporal para zona centro occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México.<br />

Folleto Técnico Núm. 3. ISBN 978-607-425-354-2. 35 p.<br />

Ramírez R., S.; F. J. Osuna C.; M. J. Güemes G.; J. C. Bartolo R.;<br />

T. Ocampo O. y A. Ayala S. <strong>2010</strong>. Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> cebolla. Folleto Técnico Núm. 47. INIFAP,<br />

CIRPAS. ISBN 978-607-425-361-0. 29 p.<br />

Ramos G., J.L.; A.D. Báez G.; M.A. González G.; M.J. Torres<br />

M.; J.A. Collazo G. y G. Medina G. <strong>2010</strong>. Manual <strong>de</strong><br />

mantenimiento preventivo y correctivo para la red <strong>de</strong><br />

estaciones agroclimatológicas automáticas. Publicación<br />

Especial Núm. 20. INIFAP, CIRNOC. 50 p.<br />

Ramos V., R. y M. Valenzuela R. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> Uva Pasa<br />

con la Variedad Fiesta en Viñedos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Mexicali,<br />

B.C. Folleto para Productores Núm. 55. INIFAP, CIRNO.<br />

ISBN: 978-607-425-430-3. 28 p.<br />

Reveles H., M.; S. Huichín A.; R. Velásquez V.; R. Trejo C. y J. Ruiz<br />

T. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> plántula <strong>de</strong> chile en inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Folleto Técnico Núm. 41. INIFAP, CIRNOC, C.E. Valle <strong>de</strong>l<br />

Guadiana. 40p.<br />

Reyes G., A.; R. Faz C.; H. Salinas G.; F. Pastor L. y J. Reyes J.<br />

<strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> Biodisel artesanal usando un reactor<br />

<strong>de</strong> fondo cónico. Desplegable para Productores Núm. 3.<br />

INIFAP, CIRNOC. 2 p.<br />

Reynoso S., R.; L. A. Jiménez C.; G. Benavi<strong>de</strong>z U.; B. N. Gutiérrez<br />

V. y M. Gómez C. <strong>2010</strong>. Selección y caracterización <strong>de</strong>l<br />

arbolado para el establecimiento <strong>de</strong> rodales semilleros en el<br />

estado <strong>de</strong> Chiapas. Desplegable para Productores Núm. 5.<br />

INIFAP, CIRPAS, CECECH. 2 p.<br />

Rivera C., J.; A. González A.; M. Hernán<strong>de</strong>z G.; J. Ruíz C.; K. García<br />

M.; P. Díaz M. y J. Pérez D. <strong>2010</strong>. Guía para producir<br />

amaranto <strong>de</strong> temporal en las regiones centro, sur y altos <strong>de</strong><br />

Jalisco. Folleto para Productores Núm. 3. INIFAP, CIRPAC.<br />

ISBN 978-607-425-359-7. 30 p.<br />

Rodríguez S., B.; X. García C. y O. Ramírez R. <strong>2010</strong>. Manual para<br />

establecer fuentes semilleras seleccionadas <strong>de</strong> caoba.<br />

Folleto Técnico Núm. 5. INIFAP, CIRSE. 34 p.<br />

Rojas M., I. y R. Fernán<strong>de</strong>z S.<strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong>l acolchado en el<br />

rendimiento <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> cáscara en Tlaxcala. Desplegable<br />

Técnica Núm. 4. INIFAP, CIRCE. 2 p.<br />

Rojas M., I. y R. Fernán<strong>de</strong>z S. <strong>2010</strong>. Colectas <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> cáscara<br />

nativas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tlaxcala. Desplegable Técnica Núm.<br />

5. INIFAP. CIRCE. 2 p.<br />

Rojas M., I. y R. Fernán<strong>de</strong>z S. <strong>2010</strong>. Efecto <strong>de</strong>l acolchado en el<br />

rendimiento <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> cáscara en Tlaxcala. Desplegable<br />

Técnica Núm. 4. INIFAP, CIRCE. 2 p.<br />

Rojas M., I. y R. Fernán<strong>de</strong>z S. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong> colectas <strong>de</strong><br />

tomate <strong>de</strong> cáscara en Tlaxcala. Desplegable Técnica Núm.<br />

5. INIFAP, CIRCE. 2 p.<br />

Rosales R., E. y R. Sánchez <strong>de</strong> la C. <strong>2010</strong>. Manejo <strong>de</strong> maleza en<br />

algodón en el norte <strong>de</strong> Tamaulipas. Folleto Técnico Núm.<br />

47. INIFAP, CIRNE, C.E. Río Bravo. ISBN: 978-607-425-<br />

466-2. 30 p.<br />

Royo M., H; J. Sierra T.; C. Morales N. y P. Jurado G. <strong>2010</strong>.<br />

Prácticas <strong>de</strong> conservación y rehabilitación <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ros.<br />

Folleto Técnico Núm. 29. INIFAP, CIRNOC, S.E. Campana-<br />

Ma<strong>de</strong>ra. ISBN 978-607-425-507-2. 52p.<br />

Rubio C., E. A.; J. Benavi<strong>de</strong>s S.; A. Rueda S.;C. De la Mora O. y G.<br />

Orozco G. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Teca y Melina<br />

en plantaciones forestales en Sauta, Nayarit. Folleto<br />

Técnico Núm. 9. ISBN 978-607-425-412-9. 96 p.<br />

Sáenz R., J. T.; J. González T.; J. Jiménez O.; A. Larios G.; M. Gallardo<br />

V.; F. Villaseñor R. y C. Ibañez R. <strong>2010</strong>. Alternativas<br />

agroforestales para reconversión <strong>de</strong> suelos forestales.<br />

Folleto Técnico Núm. 18. INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-<br />

425-334-4. 52 p.<br />

Sáenz R., J. T.; F. Villaseñor R.; H. Muñoz F.; A. Rueda S. y J.A.<br />

Prieto R. <strong>2010</strong>. Calidad <strong>de</strong> planta en viveros forestales <strong>de</strong><br />

clima templado en Michoacán. Folleto Técnico Núm. 17.<br />

INIFAP, CIRPAC. ISBN 978-607-425-335-1. 48 p.<br />

Sáenz R., J. T.; F. Villaseñor R.; H. Muñoz F.; A. Rueda S. y J.A.<br />

Prieto R. <strong>2010</strong>. Sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> planta en<br />

viveros forestales <strong>de</strong> clima templado en Michoacán. Folleto<br />

Divulgativo Núm. 1. ISBN 978-607-425-450-1. 42 p.<br />

Salinas P., R.A.; F. Rodríguez C. y I. Padilla V. <strong>2010</strong>. “Aluyori”<br />

neva variedad <strong>de</strong> frijol blanco (alubia) para Sinaloa. Folleto<br />

Técnico Núm. 34. INIFAP, CIRNO. 18 p.<br />

Sánchez T., B. I. y A. Rumayor R. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong>l entorno<br />

para la innovación tecnológica en zacatecas: i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas relevantes. Publicación Especial<br />

Núm. 18. INIFAP, CIRNOS, C.E. Zacatecas. ISBN: 978-<br />

607-425-329-0. 20 p.<br />

Sánchez T., B. I. y A. Rumayor R. <strong>2010</strong>. Evaluación <strong>de</strong>l impacto<br />

económico, social y ambiental <strong>de</strong>l proyecto manejo integral<br />

<strong>de</strong> huertos <strong>de</strong> durazno en el estado <strong>de</strong> Zacatecas. Follero<br />

Técnico No. 23. INIFAP, CIRNOS, C.E. Zacatecas. ISBN:<br />

978-607-425-330-6. 53 p.<br />

Sánchez-Gutiérrez R.A.; J. Zegbe-Domínguez; J. Mena-<br />

Covarrubias y G. Hernán<strong>de</strong>z-Coronado, <strong>2010</strong>. Factores<br />

que influyen en la vida <strong>de</strong> anaquel <strong>de</strong> la tuna (Opuntia<br />

spp.): Un estudio exploratorio. Folleto Técnico Núm. 25.<br />

INIFAP, CIRNOS, C.E. Zacatecas. 23 p.<br />

Sandoval M., C. <strong>2010</strong>. Beneficio <strong>de</strong> la siembra directa o labranza<br />

cero. Desplegable para Productores Núm. 1. INIFAP,<br />

CIRPAS, CECECH. 2 p.


<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Sandoval M., C. <strong>2010</strong>. Producción artesanal <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong><br />

hidropónico. Desplegable para Productores Núm. 2.<br />

INIFAP, CIRPAS, CECECH. 2 p.<br />

Santamaría B., F. <strong>2010</strong>. Manejo <strong>de</strong> hierbas aromáticas en<br />

Yucatán. Publicación Especial Núm. 3. INIFAP, CIRSE.<br />

132 p.<br />

Solís M., E. y A. Ramírez R. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo harinero<br />

(Triticum aestivum L.) para El Bajío. Folleto Técnico Núm.<br />

7. INIFAP, CIRCE. C.E. Bajío. 28 p.<br />

Solís M., E. y A. Ramírez R. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo cristalino<br />

(Triticum durum Desf.) para El Bajío. Folleto Técnico<br />

Núm. 8. INIFAP, CIRCE, C.E. Bajío. 24 p.<br />

Solís M., E. y A. Ramírez R. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo harinero<br />

(Triticum aestivum L.) para El Bajío. Folleto Técnico Núm.<br />

7. INIFAP, CIRCE, C.E. Bajío. 32 p.<br />

Soria R., J.; G. Ramírez J.; S. Góngora G.; R. López L.; L. Pérez M.;G.<br />

Díaz P. y R. Guajardo P. <strong>2010</strong>. Uso y cobertera <strong>de</strong>l suelo,<br />

elementos para la reconversión productiva sustentable <strong>de</strong>l<br />

sur-sureste <strong>de</strong> México. Folleto Técnico Núm. 8. INIFAP,<br />

CIRSE. 46 p.<br />

Sosa R., E.; E. Cabrera T. y M. Zavaleta C. <strong>2010</strong>. Fertilización<br />

biológica: una alternativa para la producción sustentable<br />

<strong>de</strong> forrajes. Folleto Técnico Núm. 4. INIFAP, CIRSE. 35 p.<br />

Soto R., J.M.; A.D. Báez G.; J.A. Ruiz C.; G. Medina G.; R.A.<br />

Ramírez G. y G. J. Zapata B. <strong>2010</strong>. Caracterización<br />

climática y edáfica <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>l ingenio<br />

La Joya, Campeche. Publicación Especial Núm. 1. INIFAP,<br />

CIRSE. 52 p.<br />

Tarango R., S. H.; <strong>2010</strong>. Manejo <strong>de</strong> áfidos <strong>de</strong>l nogal pecanero.<br />

Folleto Técnico Núm. 33. INIFAP, CIRNOC. 39 p.<br />

Tarango R., S. H.; <strong>2010</strong>. Manejo <strong>de</strong> la cubierta vegetal en<br />

nogaleras con fertirriego. Folleto Técnico Núm. 34.<br />

INIFAP, CIRNOC. 24p.<br />

Tavitas F., L.; M. Valle V. y L. Hernán<strong>de</strong>z A. <strong>2010</strong>. Procesos<br />

para mejorar la recuperación <strong>de</strong> granos pulidos enteros<br />

<strong>de</strong> arroces Morelos. Folleto Técnico Núm. 52. INIFAP,<br />

CIRPAS. ISBN 978-607-425-405-1. 27 p.<br />

Terán V., A. P. <strong>2010</strong>. Picudo negro <strong>de</strong> la vaina, una nueva plaga <strong>de</strong><br />

la soya en el sur <strong>de</strong> Tamaulipas. Desplegable Informativa<br />

Núm. 3. INIFAP, CIRNE, C.E. Las Huastecas. 2 p.<br />

Terán V., A. P. <strong>2010</strong>. Trampa y feromona <strong>de</strong> agregación para el<br />

manejo <strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong>l agave en Tamaulipas. Desplegable<br />

para Productores Núm. 8. INIFAP. CIRNE. C.E. Las<br />

Huastecas. 2 p.<br />

Tinoco A., C.A.; A.D. Báez G.; J.A. Ruiz C. y G. Medina G.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización climática y edáfica <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>l ingenio El Mo<strong>de</strong>lo, Veracruz.<br />

Publicación Especial Núm. 6. INIFAP, CIRGOC. ISBN: 978-<br />

607-425-393-1. 40 p.<br />

Tinoco A., C. A.; A.D. Báez, G.; A. Ruíz C. y A. Medina G.<br />

<strong>2010</strong>. Caracterización climática y edáfica <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>l ingenio El Mo<strong>de</strong>lo, Veracruz.<br />

Publicación Especial Núm. 6. INIFAP, CIRGOC, C.E.<br />

Cotaxtla. 40 p.<br />

Torres M., M.J.; A.D. Báez G.; J.L. Ramos G.; G. Medina G.;<br />

J.A. Ruiz C. y J. Grageda G. <strong>2010</strong>. Red <strong>de</strong> estaciones<br />

agrometeorológicas en zonas cañeras. INIFAP, CIRNOC.<br />

ISBN: 978-607-425-296-5. 42 p.<br />

Trujillo C., A. <strong>2010</strong>. Acciones y recomendaciones para cultivar<br />

maíz <strong>de</strong> temporal en Morelos. Desplegable para Productor<br />

Núm. 17. INIFAP, CIRPAS. 2 p.<br />

Trujillo C., A. <strong>2010</strong>. Tecnología para la producción <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong><br />

riego en el estado <strong>de</strong> Morelos. Desplegable para Productor<br />

No. 16. INIFAP, CIRPAS. 2 p.<br />

Trujillo C., A. <strong>2010</strong>. Tecnología para la producción <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong><br />

temporal en el estado <strong>de</strong> Morelos. Desplegable para<br />

Productor No. 15. INIFAP-CIRPAS. 2 p.<br />

Trujillo C., A.; R. Ambriz C. y J.D. Bustamante O. <strong>2010</strong>.<br />

Recomendaciones para mitigar o disminuir los efectos <strong>de</strong><br />

“El Niño” en el sector agropecuario <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos,<br />

durante el ciclo primavera/verano <strong>2010</strong>. Desplegable<br />

Informativo Núm. 33. INIFAP, CIRPAS. 2 p.<br />

Tun D., J.; W. Avilés B.; F. Santamaría B. y O. Gutiérrez A. <strong>2010</strong>.<br />

Producción <strong>de</strong> tomate Sala<strong>de</strong>t en Yucatán. Folleto Técnico<br />

Núm. 5. INIFAP, CIRSE. 29 p.<br />

Uribe M., H. R.; R. Galván L. y N. Chávez S.; <strong>2010</strong>. Los fungicidas<br />

y su uso eficiente para el control <strong>de</strong> cenicilla en melón.<br />

Folleto Técnico Núm. 35. INIFAP, CIRNOC. 48p.<br />

Valenzuela H. V.; G. Chávez V.; J. L. Félix F.; P. Figueroa L.; G.<br />

Fuentes D. y J. A. Mendoza L.<strong>2010</strong>. NAVOJOA M2007:<br />

variedad <strong>de</strong> trigo harinero para el noroeste <strong>de</strong> México.<br />

Folleto Técnico Núm. 74. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-<br />

607-425-352-8. 24 p.<br />

Valenzuela P., J.A. y e. Loza V. <strong>2010</strong>. Producción <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong><br />

alfalfa en la región <strong>de</strong> San Luis Rio Colorado, Son. Folleto<br />

para Productores Núm. 53. INIFAP, CIRNO. ISBN: 978-<br />

607-425-298-9. 24 p.<br />

Valver<strong>de</strong> F., M.I. y P. Ortiz F. <strong>2010</strong>. Evaluación financiera <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> maíz bajo dos sistemas <strong>de</strong> riego en el acuífero<br />

Cuauhtémoc, Chihuahua. Folleto Técnico Núm. 24.<br />

INIFAP. CIRNOC. 19 p.<br />

Vega C., A.; Jiménez R.; A. García M.; F. Preciado J. ; E. Rojas<br />

E. y D. Rodríguez S. <strong>2010</strong>. Como evitar las pérdidas por<br />

anaplasmosis bovina, Folleto Técnico Núm. 9. INIFAP,<br />

CENID-PAVET, ISBN 978-607-425-479-2. 44 pp.<br />

Velasco B., E.; M. Zamora M.; H. Espinosa P.; C. Sampayo B. y F.<br />

Moreno S. <strong>2010</strong>. Mo<strong>de</strong>los Predictivos para la producción<br />

<strong>de</strong> productos forestales no ma<strong>de</strong>rables: agaves mezcaleros.<br />

Manual Técnico Núm. 3. INIFAP, CENID-COMEF. 60 p.<br />

Velásquez V., R.; M.D. Amador R.; E. González G. y C. Serrano G.<br />

<strong>2010</strong>. Avances <strong>de</strong> investigación sobre corteza corchosa -<br />

ma<strong>de</strong>ra rugosa <strong>de</strong> vid en Aguascalientes. Folleto Técnico<br />

Núm. 26. INIFAP, CIRNOC. ISBN: 978-607-425-394-8.<br />

50 p.<br />

211


212<br />

<strong>Reporte</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong> Ciencia y tecnología para el campo mexicano<br />

Velázquez G., J.; F. Bahena J. y L. Fregoso T. <strong>2010</strong>. Análisis <strong>de</strong><br />

la cubierta <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>l cultivo en la rotación maíztrigo<br />

en el valle Morelia-Quérenadro, Michoacán. Folleto<br />

Técnico Núm. 23. ISBN 978-607-425-486-0. 30 p.<br />

Velázquez M., J.; M. Robles G.; V. Medina U; M. Manzanilla R. y M.<br />

Orozco S. <strong>2010</strong>. Tristeza <strong>de</strong> los Cítricos y Huanglongbing:<br />

Temas selectos. Publicación Especial Núm. 1. ISBN 978-<br />

607-425-374-0. 196 p.<br />

Villanueva A., F.; F. Herrera C. y R. Jiménez P. <strong>2010</strong>. Leguminosas<br />

forrajeras: un recurso nativo sustentable para el trópico<br />

mexicano. Folleto Técnico Núm. 14. INIFAP, CIRPAC.<br />

ISBN 978-607-425-449-5. 56 p.<br />

Villanueva D., J.; J. Cerano P.; D. W. Stahle; V. Constante G. y<br />

J. Estrada A. <strong>2010</strong>. Estandarización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> series<br />

<strong>de</strong>ndrocronológicas en México. Folleto Técnico Núm. 16.<br />

INIFAP, CENID RASPA. ISBN 978-607-425-350-4. 55 P.<br />

Villanueva D., J. y R. Gallegos A. <strong>2010</strong>. 5° Curso nacional sobre<br />

<strong>de</strong>ndrocronología. Desplegable Informativo Núm. 30<br />

INIFAP, CENID RASPA. 2 p.<br />

Villaseñor M., E.; M. F. Rodríguez G.; A. Limón O.; E. Espitia R.;<br />

E. Martínez C. y R. H Santa R. <strong>2010</strong>. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena<br />

recomendadas para siembras en el Estado <strong>de</strong> México.<br />

Desplegable Técnico Núm. 8. INIFAP, CIRCE. C.E. Valle <strong>de</strong><br />

México. 2 p.<br />

Villaseñor M., E.; M. F. Rodríguez G.; J. Huerta E.; E. Espitia R.; E.<br />

Martínez C. y R. H. Santa R. <strong>2010</strong>. Turquesa, variedad <strong>de</strong><br />

avena para producir grano y forraje en México. Desplegable<br />

Técnico Núm. 9. INIFAP, CIRCE. C.E. Valle <strong>de</strong> México. 2 p.<br />

Villavicencio G., E.E.; A. Cano P. y X. García C. <strong>2010</strong>.<br />

Metodología para <strong>de</strong>terminar las existencias <strong>de</strong> orégano<br />

(Lippia graveolens H.B.K.) en rodales naturales <strong>de</strong> Parras<br />

<strong>de</strong> la Fuente, Coahuila. Folleto Técnico Núm. 42. INIFAP,<br />

CIRNE, C.E. Saltillo. ISBN: 978-607-425-295-8. 42 p.<br />

Vivas R., J.A.; J. Berdugo R.; L. Mex M. y C. Manzanilla P.<br />

<strong>2010</strong>. Manual para la producción <strong>de</strong> miel en el trópico.<br />

Publicación Especial Núm. 2. INIFAP, CIRSE. ISBN 978-<br />

607-425-410-5. 35 p.<br />

Vizcaíno G., A.; L. Bayardo V.; J. Cervantes P.; A. Morfín V.; M.<br />

Silva L. y J. García P. <strong>2010</strong>. Rendimiento potencial <strong>de</strong><br />

cinco varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en Tomatlán, Jalisco.<br />

Desplegable para Productores Núm. 2. INIFAP, CIRPAC,<br />

C.E. Tecomán. 2 p.<br />

Vizcaíno G., A.; A. Morfín V.; L. Bayardo V.; J. Cervantes P.; M.<br />

Álvarez C.; J. García P. y M. Silva L. <strong>2010</strong>. Tecnología <strong>de</strong><br />

producción para caña <strong>de</strong> azúcar con riego por goteo, en<br />

Tomatlán, Jalisco. Desplegable para Productores Núm. 1.<br />

INIFAP, CIRPAC, C.E. Tecomán. 2 p.<br />

Vizcaíno G., A.; J. Cervantes P.; L. Bayardo V.; A. Morfín V.; M.<br />

Álvarez C.; J. García P. y M. Silva L. <strong>2010</strong>. Características<br />

agroindustriales <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

evaluadas en Tomatlán, Jalisco. Desplegable para<br />

Productores Núm. 3. INIFAP, CIRPAC, C.E. Tecomán.<br />

Vizcaíno G., A.; J. García P.; A. Morfín V.; J. Cervantes P.; L.<br />

Bayardo V.; M. Álvarez-C. y M. Silva L. <strong>2010</strong>. Rendimiento<br />

potencial <strong>de</strong> 10 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sorgo dulce en el sur <strong>de</strong><br />

Jalisco. Desplegable para Productores Núm. 4. INIFAP.<br />

CIRPAC, C.E. Tecomán. 2 p.<br />

Xelhuantzi C., J.; J. Flores G. y A. Chávez D. <strong>2010</strong>. Manual <strong>de</strong><br />

efectos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> incendios forestales. Folleto<br />

Técnico Núm. 8. ISBN 978-604-425-415-0. 59 p.<br />

Zandate H., R. y G. Medina G. <strong>2010</strong>. Guía para la producción <strong>de</strong><br />

canola en Zacatecas. Folleto para Productores Núm. 36.<br />

INIFAP, CIRCE, C.E. Zacatecas. 21 p.<br />

Zapata S., L.; M. Coba A. y G. Socci E. <strong>2010</strong>. Diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Aujesky o Pseudorabia (EA.). Folleto para<br />

Productores Núm. 17. INIFAP, CIRCE, C.E. Zacatecas. 35<br />

p.<br />

Zavaleta C., M.; E. Sosa R.; Ortiz B. y D. Pérez R. <strong>2010</strong>.<br />

Asociación arbustivas forrajeras-pasto y la respuesta<br />

animal. Despegable para Productores Núm. 3. INIFAP,<br />

CIRSE. 2 p.<br />

Zegbe D., J.; A. Rumayor R. y J. Mena C. <strong>2010</strong>. Situación actual<br />

y agenda <strong>de</strong> trabajo para la innovación tecnológica <strong>de</strong>l<br />

sistema producto vid en Zacatecas. Publicación Especial<br />

Núm. 19. INIFAP, CIRNOC. ISBN 978-607-425-366-5.<br />

28 p.


4. Inversionistas en la<br />

investigación <strong>de</strong>l INIFAP<br />

El INIFAP recibe financiamiento <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones básicas. A<strong>de</strong>más,<br />

mediante la participación en convocatorias públicas o a través <strong>de</strong> convenios específicos con empresas y una<br />

gama diversa <strong>de</strong> instituciones, el <strong>Instituto</strong> recibe recursos para la ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación y<br />

transferencia tecnología. El INIFAP expresa su agra<strong>de</strong>cimiento a las siguientes organizaciones por haber invertido<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> su mandato en <strong>2010</strong>.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ria, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentacion<br />

SAGARPA-CONACYT<br />

SAGARPA-SINAREFI-SNICS<br />

CONAFOR-CONACYT<br />

INCA Rural<br />

SEMARNAT-CONACYT<br />

Comisión <strong>Nacional</strong> para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Áreas Naturales<br />

SEP-CONACYT<br />

CONACYT-Institucional<br />

Fondo Sectorial <strong>de</strong> Investigación en Salud y Seguridad Social<br />

Consejo <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Yucatán<br />

Consejo <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guanajuato<br />

Consejo <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chiapas<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Campeche<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Coahuila<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Querétaro<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chiapas<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tamaulipas<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Esado <strong>de</strong> Nuevo León<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guanajuato<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero<br />

FOMIX-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Yucatán<br />

Coordinadora <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> las Fundaciones Produce<br />

Fondo Regional-COFUPRO 2008-2009<br />

Fundación Produce Aguascalientes<br />

Fundación Produce Baja California Sur<br />

Fundación Produce Campeche<br />

Fundación Produce Chiapas<br />

Fundación Produce Chihuahua<br />

Fundación Produce Coahuila<br />

Fundación Produce Colima<br />

Fundación Produce Durango<br />

Fundación Produce Estado <strong>de</strong> México<br />

Fundación Produce Guanajuato<br />

Fundación Produce Guerrero<br />

Fundación Produce Hidalgo<br />

Fundación Produce Jalisco<br />

Fundación Produce Michoacán<br />

Fundación Produce Morelos<br />

Fundación Produce Nayarit<br />

Fundación Produce Nuevo León<br />

Fundación Produce Oaxaca<br />

Fundación Produce Querétaro<br />

Fundación Produce Quintana Roo<br />

Fundación Produce San Luis Potosí<br />

Fundación Produce Sonora<br />

Fundación Produce Tabasco<br />

Fundación Produce Tamaulipas<br />

Fundación Produce Tlaxcala<br />

Fundación Produce Yucatán<br />

Fundación Produce Zacatecas<br />

Grupo Produce D. F. A. C.<br />

Servicio <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria<br />

Confe<strong>de</strong>ración <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Organizaciones Gana<strong>de</strong>ras<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Maíz y Trigo<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical<br />

Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y<br />

Forestal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, ICAMEX<br />

Universidad Autónoma Chapingo<br />

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro<br />

Colegio <strong>de</strong> Posgraduados<br />

Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> España<br />

Sistema <strong>de</strong> Integración Centroamericano <strong>de</strong> Tecnología Agrícola<br />

Servicio <strong>de</strong> Información Agroalimentaria y Pesquera<br />

Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Agua<br />

Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Zonas Áridas<br />

Alianza para el Campo <strong>de</strong> Guanajuato<br />

Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes<br />

Dirección <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Chapultepec<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad<br />

Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza<br />

Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal <strong>de</strong>l Norte<br />

<strong>de</strong> Tamaulipas<br />

Productores Granja El Platanar, Municipio <strong>de</strong> Emiliano Zapata, Ver.,<br />

Granja La Víbora, Municipio <strong>de</strong> Tlalixcoyan, Ver.<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Campeche<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Coahuila<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tlaxcala-Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Económico<br />

Secretarias <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario<br />

Agropecuaria Santa Genoveva<br />

Unión <strong>de</strong> Porcicultores<br />

Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación para el Desarrollo Integral<br />

Regional Unidad Oaxaca<br />

<strong>Instituto</strong> Politécnico <strong>Nacional</strong>-Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados<br />

Consejo Estatal <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Limón <strong>de</strong> Colima A.C.<br />

BIMBO - BARCEL<br />

FEMSA COCA-COLA<br />

FEMSA y Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tlaxcala<br />

Asociación <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Industriales <strong>de</strong> Aceites y Mantecas Comestibles<br />

Harinera Los Prineos<br />

Holstein <strong>de</strong> México<br />

Impulsora Agrícola, S. A.<br />

MONSANTO<br />

NESTLÉ México, S. A. <strong>de</strong> C. V.<br />

Peñoles <strong>de</strong> México<br />

Organización Internacional <strong>de</strong> las Ma<strong>de</strong>ras Tropicales<br />

<strong>Instituto</strong> Tecnológico <strong>de</strong> Villahermosa<br />

Universidad Veracruzana<br />

Comunidad Económica Europea<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> la Papa<br />

Japan International Cooperation Agency<br />

Agencia Brasileña <strong>de</strong> Cooperación<br />

International Food Policy Research Institute<br />

<strong>Instituto</strong> Mexicano <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong>l Agua<br />

Texas A&M University<br />

Texas A&M Research Foundation<br />

213


Coordinadores <strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Investigación e Innovación <strong>de</strong>l INIFAP<br />

Red <strong>de</strong> Investigación e<br />

Innovación<br />

Coordinador<br />

Centro <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Campo<br />

Experimental<br />

Abejas-Miel Dr. Miguel Enrique Arechavaleta Velasco Fisiología Fisiología<br />

Mecanización e<br />

Instrumentación<br />

M.C. Marco Antonio Au<strong>de</strong>lo Benítez Centro Valle <strong>de</strong> México<br />

Hortalizas Dr. Juan De Dios Bustamante Orañegui Pacífico Sur Zacatepec<br />

Transferencia <strong>de</strong> Tecnología Dr. Pedro Ca<strong>de</strong>na Iñiguez Pacifico Sur Centro <strong>de</strong> Chiapas<br />

Oleaginosas <strong>Anual</strong>es M.C. Nemecio Castillo Torres Noroeste Valle <strong>de</strong>l Yaqui<br />

Cítricos M.C. Sergio Alberto Curti Díaz Golfo Centro Ixtacuaco<br />

Salud Animal Dr. Efrén Díaz Aparicio Microbiología Microbiología<br />

Socioeconomía Dr. José <strong>de</strong> Jesús Espinoza Arellano Norte Centro La Laguna<br />

Maíz Dr. Noel Orlando Gómez Montiel Pacifico Sur Iguala<br />

Manejo Forestal Sustentable Dr. Vidal Guerra <strong>de</strong> la Cruz Centro Tlaxcala<br />

Recursos Genéticos Dr. Juan Manuel Hernán<strong>de</strong>z Casillas Centro Valle <strong>de</strong> México<br />

Ovinos y Caprinos Dr. Héctor Jiménez Severiano Fisiología Fisiología<br />

Industriales Perennes M. C. Procopio Alejandro López Andra<strong>de</strong> Golfo Centro Huimanguillo<br />

Bovinos Carne Dr. Guillermo Martínez Velázquez Pacífico Centro Santiago Ixcuintla<br />

Porcinos Dr. Gerardo Mariscal Landín Fisiología Fisiología<br />

Biotecnología Dra. Alejandra Mora Avilés Centro Bajío<br />

Bovinos Leche Dr. Gregorio Núñez Hernán<strong>de</strong>z Norte Centro La Laguna<br />

Pastizales y Recursos<br />

Forrajeros<br />

Dr. Sergio Beltrán López Noreste San Luis<br />

Plantaciones y Sistemas<br />

Agroforestales<br />

Dr. José Ángel Prieto Ruiz Norte Centro<br />

Valle <strong>de</strong>l<br />

Guadiana<br />

Frutales Caducifolios M.C. Manuel Rafael Ramírez Legarreta Norte Centro Sierra <strong>de</strong> Chih.<br />

Mo<strong>de</strong>laje Dr. José Ariel Ruiz Corral Pacífico Centro Centro Altos<br />

Frutales Tropicales Dr. Samuel Salazar García Pacífico Centro Santiago Ixcuintla<br />

Frijol y otras Leguminosas <strong>de</strong><br />

Grano<br />

M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez Noroeste Valle <strong>de</strong>l Fuerte<br />

Agua y Suelo Dr. Ignacio Sánchez Cohen RASPA RASPA<br />

Sanidad Vegetal Dr. Mario Alfonso Urias López Pacífico Centro Santiago Ixcuintla<br />

Inocuidad y Valor Agregado<br />

<strong>de</strong> Alimentos<br />

Dr. Jesús Vázquez Navarrete Microbiología Microbiología<br />

Servicios Ambientales Dr. José Villanueva Díaz RASPA RASPA<br />

Trigo y otros Cereales <strong>de</strong><br />

Grano Pequeño<br />

Dr. Héctor Eduardo Villaseñor Mir Centro Valle <strong>de</strong> México<br />

Caña <strong>de</strong> Azúcar M.C. Arturo Vizcaíno Guardado Pacífico Centro Tecomán<br />

Bio-Energéticos Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Pacifico Sur Rosario Izapa


1<br />

NOROESTE<br />

1 Valle <strong>de</strong> Mexicali<br />

2 Todos Santos<br />

3 Costa <strong>de</strong> Hermosillo<br />

4 Dr. Norman E. Borlaug<br />

5 Valle <strong>de</strong>l Fuerte<br />

6 Valle <strong>de</strong> Culiacán<br />

Centros <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong> Investigación Disciplinaria, Centros<br />

<strong>de</strong> Investigación Regional y Campos Experimentales<br />

3<br />

2<br />

PACÍFICO CENTRO<br />

18 Santiago Ixcuintla<br />

19 Centro - Altos <strong>de</strong> Jalisco<br />

20 Tecomán<br />

21 Valle <strong>de</strong> Apatzingán<br />

22 Uruapan<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

9<br />

8<br />

18<br />

20<br />

10<br />

13<br />

RASPA<br />

11<br />

12<br />

19<br />

CENTRO<br />

23 Bajío<br />

24 Valle <strong>de</strong> México<br />

NORTE CENTRO<br />

7 Sierra <strong>de</strong> Chihuahua<br />

8 Delicias<br />

9 Valle <strong>de</strong>l Guadiana<br />

10 La Laguna<br />

11 Zacatecas<br />

12 Pabellón<br />

17<br />

15<br />

26<br />

14<br />

16<br />

23 FISIOLOGÍA<br />

33<br />

21<br />

22<br />

24<br />

MICROBIOLOGÍA COMEF 31<br />

25<br />

30<br />

PAVET 34<br />

32<br />

27<br />

NORESTE<br />

13 Saltillo<br />

14 Río Bravo<br />

15 General Terán<br />

16 Las Huastecas<br />

17 San Luis<br />

Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación Regional<br />

Centro <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Investigación Disciplinaria<br />

Campo Experimental<br />

GOLFO CENTRO<br />

30 San Martinito<br />

31 Cotaxtla<br />

32 La Posta<br />

33 Ixtacuaco<br />

34 El Palmar<br />

35 Huimanguillo<br />

35<br />

28<br />

29<br />

36<br />

37<br />

SURESTE<br />

36 Edzná<br />

37 Mocochá<br />

38 Chetumal<br />

38<br />

PACÍFICO SUR<br />

25 Zacatepec<br />

26 Iguala<br />

27 Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca<br />

28 Centro <strong>de</strong> Chiapas<br />

29 Rosario Izapa


Colaboración<br />

Salvador Fernán<strong>de</strong>z Rivera, Luis Reyes Muro, Ceferino Ortíz Trejo, Manuel García García,<br />

Felipe <strong>de</strong> Jesús Legorreta Padilla, Arturo Cruz Vázquez, María Enriqueta López Vázquez,<br />

Vicente Santacruz García, Bertha Patricia Zamora Morales, Edmundo <strong>de</strong> Jesús Gerónimo<br />

Márquez Santana, Marcial García Morteo, Josefa López Mena, Francisco González<br />

Naranjo, Crisóforo Darío Cruz Hernán<strong>de</strong>z y Héctor Peña Dueñas.<br />

Edición<br />

Ceferino Ortiz Trejo<br />

Daniel Garza Rueda<br />

Carlos Mallén Rivera<br />

Juan Bautista Rentería Ánima<br />

Ricardo Magaña Figueroa<br />

Diseño y formación<br />

Adrián Rivera Flores<br />

Código INIFAP<br />

MX-0-310601-01-05-27-7<br />

La presente publicación se terminó <strong>de</strong> imprimir el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011<br />

en Texcoco, Edo. <strong>de</strong> Méx.<br />

Su tiraje consta <strong>de</strong> 1,000 ejemplares.


www.gobiernofe<strong>de</strong>ral.gob.mx<br />

www.sagarpa.gob.mx<br />

www.inifap.gob.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!