población indígena p.. - Agora.unalmed.edu.co
población indígena p.. - Agora.unalmed.edu.co
población indígena p.. - Agora.unalmed.edu.co
Do you know the secret to free website traffic?
Use this trick to increase the number of new potential customers.
YUKO
En la antigüedad el pueblo Yuko extendía su territorio desde el valle del río
Cesar hasta el lago de Maracaibo. En la actualidad se localizan en la sierra del
Perijá, departamento del Cesar, cuyas alturas marcan el límite con Venezuela.
Es una zona de bosque seco tropical, con tierras pobres y pedregosas
susceptibles a la erosión. Sólo en las márgenes de los ríos que bajan de la
serranía se hallan tierras propicias para la agricultura.
También conocidos como Yukpa, la etnia se estima en 3.529 personas,
distribuidas en un perímetro de 33.678 hectáreas.
El pueblo Yuko se divide en numerosos grupos con diferencias dialécticas entre
ellos; no existe una denominación global que los agrupe a todos. Sin embargo,
algunos autores como Enrique Sánchez y Raúl Arango lo clasifican dentro de la
familia lingüística Arawk.
Respecto a la cultura del pueblo Yuko, “este conciben el universo como
formado por dos soles, que alternativamente ascienden y se asientan en el
universo. En un tiempo primordial, uno de ellos fue engañado por su mujer;
cuando intentó bailar con ella cayó en un abismo de brasas, transformándose
en la luna. La mujer, por su parte, al ser arrojada al agua, se transformó en
rana. El sol gobierna las estrellas y tiene como aliados a la gente jaguar. La
luna es más retraída y vive – a diferencia del solitario sol – con su mujer y sus
hijos"
En sus formas de vivienda, presentan una forma rectangular, con un techo de
paja y una empalizada. El suelo es de tierra y las paredes de bahareque. Los
indígenas duermen sobre esteras. Es común que al lado de la casa se
construya un pequeño corral para los animales.
En sus organizaciones familiares el sistema de parentesco ha sido poco
estudiado Se prefiere el matrimonio con primos cruzados, y ocurre a muy
temprana edad. Cuando la unión no está mediada por un ritual, los hijos que se
conciban serán considerados como de la mamá.
En sus sistemas de producción el grupo doméstico se convierte en la unidad de
producción. Los hombres se encargan de la elaboración de vasijas, pipas,
armas de cacería, construcción de las viviendas y siembra de productos
agrícolas. La mujer siembra el maíz, preparación de los alimentos, actividades
de cestería, alfarería y tejidos. En cuento a la horticultura, presentan el
esquema de roza y quema itinerante. La tala y la quema están precedidos por
rituales que buscan garantizar el éxito de las cosechas.
13