Profesores, orgullo del Colegio - CCH - UNAM
Laura Luz Suárez y López
Guazo y Enrique Azúa
Alatorre, académicos de los
planteles Sur y Naucalpan,
recibieron de manos del rector de la
Universidad Nacional Autónoma de
México, Juan Ramón de la Fuente,
el Premio Universidad Nacional 2007
en docencia en educación media
superior (ciencias exactas y
naturales), y Reconocimiento
Distinción Universidad Nacional para
Jóvenes Académicos 2007 en
docencia en educación media
superior (humanidades, ciencias
sociales y económicoadministrativas),
respectivamente.
Reunidos en el Teatro Juan Ruiz
de Alarcón, del Centro Cultural
Universitario, René Drucker Colín,
coordinador de la Investigación
Científica de la Universidad, destacó
el 30 de octubre que en la UNAM
existe una “fuente inagotable de
talento, universitarios que son
reconocidos hoy por sus esfuerzos
dentro del amplio abanico de
actividades, y por lo cual nos sentimos
orgullosos de que sean nuestros
colegas”. Sin embargo, precisó, es
fundamental que el Estado mexicano
acepte e impulse el desarrollo de la
ciencia, el papel fundamental que le
corresponde a la educación para la
formación y crecimiento de una
sociedad que mira hacia el futuro.
Ante Manuel Peimbert Sierra,
presidente en turno de la Junta de
Gobierno; Enrique del Val, secretario
general de la UNAM; Mari Carmen
Serra, coordinadora de
Humanidades; Gerardo Estrada
Ortiz, coordinador de Difusión
Cultural; Juliana González
Valenzuela, en representación de los
galardonados por el Premio
Universidad Nacional, y José de
Jesús Galaviz Casas, en
representación de los galardonados
con el Reconocimiento Distinción
Universidad Nacional para Jóvenes
Académicos, Drucker Colín
fundamentó que la ciencia es la fuerza
productiva más dinámica e importante
5 de noviembre de 2007
Profesores, Profesores, orgullo orgullo del del Colegio
Colegio
del hombre, pero desafortunadamente el conocimiento se vuelve cada día
más un privilegio de los países desarrollados. La investigación científica nos
da independencia intelectual, promueve el desarrollo técnico y la soberanía
nacional, el impulso de la ciencia ha hecho que miles de personas hayan
cambiado sus estilo de vida, desafortunadamente sólo una pequeña fracción
de la sociedad ha recibido los beneficios.
Destacó en ese sentido el trabajo que la actual administración de la
UNAM ha realizado durante los últimos ocho años: “se han creado varias
licenciaturas, se crearon nuevos centros de investigación, científicas y
humanísticas, se han impulsado las actividades culturales, se han
modernizado los equipos científicos, se han fortalecido las preparatorias y
los CCH’s, en general no ha habido ninguna área de la Universidad que no
haya sido impulsada.”
Durante su intervención, Juliana González Valenzuela, en representación
de los galardonados con el Premio Universidad Nacional, destacó que la
UNAM asume el reto de reconciliar lo irreconciliable, donde tanto la cantidad
como la calidad coexisten y es tal que su excelencia se encuentra en el
ejercicio académico, en la búsqueda por generar nuevos conocimientos.
Finalmente, agradeció al rector Juan Ramón de la Fuente el impulso que le
2 Gaceta CCH 1,150
dio durante su gestión a la máxima
casa de estudios, la cual hoy se
encuentra en un lugar importante
no sólo en México, sino en
Latinoamérica.
Por su parte, José de Jesús
Galaviz Casas, en representación
de los galardonados con el
Reconocimiento Distinción
Universidad Nacional para Jóvenes
Académicos, hizo un breve
recuento de su incorporación a la
UNAM, desde su primera impresión
al llegar a Ciudad Universitaria,
cuando aún era estudiante del CCH,
Plantel Naucalpan, hasta la
satisfacción de haber emprendido
el camino de la investigación y
docencia, la cual forma parte del
trabajo que miles de universitarios
realizan a diario, “gracias a nuestra
Universidad porque, en buena
medida, lo mejor de nosotros
proviene de ella”.
Dos tercios de nuestra vida a
la formación de alumnos
El mejor profesorado lo debe tener
el bachillerato universitario si
realmente deseamos formar
bachilleres con cultura científica y
humanista. Por ello, la UNAM debe
promover y apoyar a los docentes
para que sigan superándose y se
actualicen, aseguró la profesora del
Plantel Sur, Laura Luz Suárez y
López Guazo, quien recibió el
Premio Universidad Nacional 2007.
Muchos jóvenes tienen su último
contacto con la ciencia en este nivel
educativo, de ahí que la formación
y actualización académica
contribuye a ser mejores profesores
e incide en la formación de los
estudiantes, por lo que es una visión
errónea decir que el bachillerato
no requiere de doctores.
Profesora del Plantel Sur desde
hace 34 años, tiempo en el cual se
ha caracterizado por su compromiso
con los alumnos y con esta casa de
estudios, así como por la pasión y
dedicación en la enseñanza, la
profesora Suárez y López Guazo
compartió este reconocimiento con
sus colegas comprometidos con el
Colegio, “habemos muchos docentes
que hemos destinado ya dos tercios
de nuestra vida a la formación de
alumnos”.
Al respecto, precisó, los
docentes de Ciencias
Experimentales nos hemos
preocupado porque los bachilleres
tengan un panorama claro de cómo
se hace la ciencia, pues nos formaron
con la idea de que ésta era neutral y
pura; y últimamente los premios
Nobel han dicho que los científicos
están comprometidos con quienes
financian sus investigaciones, por
ello es necesario decir a los jóvenes
la realidad del quehacer científico y
su compromiso con la sociedad.
En entrevista, Suárez y López
Guazo quien, ha dictado
conferencias, elaborado libros,
antologías y monografías para la
formación de profesores, destacó
que la mayoría de los docentes del
Colegio son trabajadores e
innovadores en muchos aspectos,
pues estudian o realizan la tesis de
maestría o doctorado, “esta es una
de nuestras más valiosas
características y riquezas, por ello
este premio es un reconocimiento al
trabajo de todos los profesores
comprometidos con el CCH”.
Impulsar la formación metodológica, la actualización disciplinaria de
docentes del bachillerato e incentivarlos a publicar sus investigaciones y
aportaciones a la enseñanza de sus disciplinas, han sido algunas de sus
preocupaciones, por ello ha impartido cursos de formación de profesores
sobre aspectos metodológicos, actualización disciplinaria y divulgación
científica; ha asesorado trabajos de investigación; ha sido jurado y directora
de tesis de licenciatura y maestría, así como miembro del comité tutorial en
el posgrado de la Facultad de Ciencias.
Asimismo, ha presentado y publicado sus investigaciones sobre historia
y filosofía de la biología, especialmente acerca de racismo en México, y
propuestas en diversos foros académicos, donde sobresalen las educativas
que incluyen nuevos métodos y enfoques para la enseñanza de la ciencia
y la biología en particular, mismas que han sido probadas y observadas
tanto en el salón de clase, como en estudios de caso, en los que se han
diseñado y aplicado diversos instrumentos que muestran evidencias de la
actuación y motivación de los alumnos al enfrentarlas.
Docentes, puentes de ayuda
Enrique Azúa Alatorre, profesor de Taller de Lectura y Redacción e Iniciación
a la Investigación Documental I a IV, del Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Naucalpan, con una amplia e importante trayectoria
académica, se hizo merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad
Nacional para Jóvenes Académicos 2007, que la Universidad Nacional
entrega con el propósito de fomentar la carrera docente, promover el
potencial de los jóvenes académicos y estimular sus esfuerzos para la
superación constante de su trabajo.
Para Azúa Alatorre, quien se incorporó al Colegio en 1993 como
profesor, refiere que la docencia ha sido una oportunidad para ayudar a
los demás, y es que como recuerda “José Luis Ibañes, compañero y
profesor de teatro, decía: los maestros somos como pontífices, que en el
sentido original de la palabra, significa puentes”.
“Nosotros, los docentes, somos puentes de ayuda para los alumnos”,
comentó antes de mencionar que le ha gustado practicar la solidaridad con
los estudiantes y sentirse asemejado a un puente para que ellos transiten
hacia el conocimiento.
Haber obtenido este reconocimiento significa un compromiso para él,
“seguir preparándome, estar pendiente de mis alumnos, y tomar más en
serio mi labor docente”.
A su consideración, la labor importantísima del Colegio de Ciencias
Humanidades no ha sido del todo valorada. “No sólo por la cantidad de
alumnos que ingresan a él es significativo, sino también porque es quien
alimenta las facultades y escuelas importantes de la Universidad. El CCH
es el germen de la Universidad”.
(Con información de Carmen Guadalupe Prado, Susana Reyes e Hilda
Villegas).
Índice
5 de noviembre de 2007 3 Gaceta CCH 1,150
Profesores, orgullo del Colegio,
pp. 2-3.
Un Colegio sano, es un Colegio que
se ejercita, p. 4.
Secretaría General, p. 5.
La semana de la célula, p. 6.
Necesario respetar la divergencia y
opiniones distintas, p. 6.
Importancia social y científica de los
metales, p. 7.
Acciones para evitar la reprobación
escolar, p. 8.
La tecnología al servicio del proceso
de enseñanza-aprendizaje, p. 8.
Encuentro interinstitucional, p. 9.
Reconocen la trayectoria deportiva de
la profesora Carmen Christlieb Ibarrola,
p. 10.
Departamento de Francés, p. 10.
Plantel Sur. Distinguen a trabajadores
con 30 y 35 años de servicio, p. 11.
Plantel Azcapotzalco. Tercera
Semana de Cómputo, p. 14.
Nuestra gente, p. 15.
Se exhibe muestra de carteles con el
tema de la seguridad, p. 16.
Celebra el CUATE sus 20 años,
p. 17.
Difusión Cultural, p. 18.
Zona de letras, p. 19.
Entre Opciones y Aplicaciones,
p. 20.
Historias cotidianas, p. 21.
Secretaría de Programas
Institucionales, p. 22.
CARMEN GUADALUPE PRADO RODRÍGUEZ
Durante la inauguración del
I Foro Académico de
Profesores de Educación
Física del Colegio de Ciencias y
Humanidades, Rito Terán Olguín,
director general de esta institución,
expresó su felicitación y
agradecimiento a los docentes de
esta área por organizar este
espacio para el intercambio de
experiencias, ideas e iniciativas
para mejorar la enseñanza. “Este
foro sirve para revisar, hacer un
balance, y trazar tareas y metas”.
Asimismo, durante este foro
titulado La educación física y el
deporte en el bachillerato. Situación
actual, dijo que “lo que hacen los
profesores de Educación Física en
el Colegio, no sólo importa a los de
esta área, sino también al resto,
porque el Colegio es un solo
cuerpo y, por ende, todos
caminamos juntos”.
Aprovechó para unirse a la
felicitación de los alumnos de los
planteles Vallejo y Sur, Charlyn
Corral Ang y Agustín Medinilla Ríos,
destacados deportistas en el futbol
y kayak, respectivamente.
“Ejemplos como ellos sirven para
motivar a otros estudiantes”.
Además, señaló que estos
deportistas no sólo destacan en el
deporte, sino también en el
aprovechamiento escolar. “Esto es
un doble mérito”, subrayó.
Por su parte, José Luis Moreno
Rodríguez, secretario académico
del Colegio, indicó que “en el Plan
General de Desarrollo 2006-2010,
planteado por Rito Terán Olguín,
5 de noviembre de 2007
Un Un Colegio Colegio sano, sano, es es un
un
Colegio Colegio que que se se ejercita
ejercita
I I I Foro Foro académico. académico. La La educación educación física física y y el el deporte deporte en
en
el el bachillerato. bachillerato. Situación Situación actual
actual
director general del Colegio, está expresada la idea de que los
departamentos del CCH deben fortalecerse”.
Particularmente, dijo, el Departamento de Educación Física busca
fortalecerse a través de varias acciones. Por ello, “orienta y encamina su
trabajo realizando intercambios, discusiones, debates, reflexiones entre los
profesores, con el fin de elevar la calidad de la práctica docente”.
“Este tipo de eventos nos permite intercambiar con los compañeros las
experiencias de nuestro trabajo y, a través de ese intercambio, reflexionar
para mejorar”, explicó.
Además, apuntó que “intercambiar experiencias con otras instituciones
como el Instituto Politécnico Nacional coadyuva a enriquece aún más la
4 Gaceta CCH 1,150
práctica docente cotidiana en el
Colegio de Ciencias y
Humanidades”.
En su turno, Maricela González
Delgado, secretaria académica del
Plantel Vallejo, expresó su deseo
para que este evento resulte de gran
trascendencia y favorezca para los
docentes en la práctica de la
enseñanza.
Úrsulo Gabriel Hernández
Serrano, jefe del Departamento de
Educación Física del Colegio,
señaló que “la educación física en el
CCH representa una posibilidad
para que los alumnos puedan
ocupar adecuadamente su tiempo
libre y, más aún, realicen actividades
físicas y deportivas en beneficio de
su salud integral”.
En el presidium también
estuvieron presentes Luis Ignacio
Briones Vargas, jefe del
Departamento de Comunicación de
la Dirección General de
Incorporación y Revalidación de
Estudios; Yuri Agustín Domínguez
Ávila, secretario auxiliar del
Departamento de Educación Física
del CCH; Reyna Julieta Giles Galaz,
del Instituto Politécnico Nacional, y
Alfonso Valadez Andrade, de la
Dirección General de Actividades
Deportivas y Recreativas
(DGADYR).
El foro se llevó a cabo el 26 de
octubre en las instalaciones del
Plantel Vallejo, en el que se trataron
las temáticas: Didáctica-Pedagogía
de la Educación Física; Metodología
Deportiva; Orientación de la
Educación Física. Se realizaron 15
ponencias, una mesa redonda y una
relatoría del foro.
AVISO ELECCIONES EXTRAORDINARIAS DE COMISIONES DICTAMINADORAS
DE LOS PLANTELES NAUCALPAN, VALLEJO Y SUR
SE CONVOCA AL PERSONAL ACADÉMICO DE LAS ÁREAS QUE CORRESPONDAN, A ELECCIONES
EXTRAORDINARIAS PARA QUE PROPONGAN CANDIDATOS INTERNOS O EXTERNOS, A FIN DE QUE EL H.
CONSEJO TÉCNICO DESIGNE A LOS PROFESORES QUE INTEGRARÁN LAS COMISIONES
DICTAMINADORAS RESPECTIVAS.
CALENDARIO PARA ELECCIONES
1. PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIA Y PADRONES DE ELECTORES Y LISTADO DE
ELEGIBLES, 22 DE OCTUBRE DE 2007.
2. DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE, CORRECCIÓN Y AJUSTE AL PADRÓN DE ELECTORES Y
LISTADO DE ELEGIBLES, ASÍ COMO REGISTRO DE CANDIDATOS.
3. DEL 30 DE OCTUBRE AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2007, OTORGAMIENTO DE REGISTRO
DEFINITIVO.
4. PUBLICACIÓN DE LISTADO DE CANDIDATOS CON REGISTRO DEFINITIVO, 6 DE
NOVIEMBRE.
5. ELECCIONES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2007, DE 8:30 A 19:30 HORAS.
ATENTO RECORDATORIO PARA LOS
PROFESORES DEL COLEGIO DE CIENCIAS
Y HUMANIDADES
Basados en la concepción del Colegio y acorde con el Plan General de
Desarrollo 2006-2010, que menciona: “... formar alumnos sujetos de su
propia cultura mediante un modelo educativo de cultura básica y centrado
en el aprendizaje…” 1 . Y enfatizando el compromiso de todos los
profesores de incrementar la calidad del aprendizaje, mejorar el
aprovechamiento de los alumnos y su egreso, les recordamos que la
fecha de terminación del semestre 2008-1 es el próximo 30 de
noviembre de 2007, por lo que solicitamos lo tengan en cuenta para
finalizar oportunamente sus clases y pasar al Departamento de Asuntos
Escolares para registrar las evaluaciones de sus alumnos en tiempo y
forma.
1 Plan General de Desarrollo. p. 4
5 de noviembre de 2007 5 Gaceta CCH 1,150
ATENTO
RECORDATORIO PARA
LOS MIEMBROS DE LAS
COMISIONES
DICTAMINADORAS DE
TODAS LAS ÁREAS DE
LOS CINCO PLANTELES
DEL COLEGIO DE
CIENCIAS Y
HUMANIDADES
En atención a la carta que les fue
enviada por medio de sus
respectivos secretarios docentes,
con fecha 15 de octubre,
solicitamos su valiosa cooperación
para conocer su punto de vista
sobre el funcionamiento de las
Comisiones Dictaminadoras.
Es muy sencillo, sólo basta con
ingresar en el portal web
http:dcdpa.cch.unam.mx para ello
deberá utilizar su nombre de
usuario (RFC con homoclave, sin
guiones) y la contraseña es el
número de trabajador (esta
información la podrá obtener en su
talón de cheque o credencial de la
UNAM).
Posteriormente, contestar un
breve cuestionario, su respuesta
será de gran ayuda para mejorar
la labor que desempeñan las
Comisiones Dictaminadoras.
LA FECHA LÍMITE PARA ELLO
VENCE EL 26 DE NOVIEMBRE
DEL AÑO EN CURSO.
La La semana semana de de la la célula
célula
Exposición Exposición Exposición interactiva interactiva en en el el Plantel
Plantel
Naucalpan
Naucalpan
5 de noviembre de 2007
FERNANDO ROSALES
La semana de la célula es una exposición académica del Plantel
Naucalpan que año con año promueve el aprendizaje de los alumnos
a través de actividades que relacionan la teoría con las actividades
prácticas. En el presente semestre se llevó a cabo del 22 al 26 de octubre,
bajo la organización del grupo de trabajo de Química y Biología Vegetal y
Animal (QBVA).
El contenido temático de la exposición fue la ingeniería genética en la
célula, correspondiente a la tercera unidad del programa de Biología I
¿Cómo se transmite y modifica la información genética en los sistemas
vivos?, para lo cual fueron elaboradas actividades de aprendizaje para
que el estudiante tuviese distintas opciones para conocer las aplicaciones
de la ingeniería genética.
Asimismo, en la exposición se mostraron aspectos introductorios de la
ingeniería genética y sus usos en el campo de la Biología, como en el caso
de organismos procariontes (bacterias), vegetales, animales, y en el ser
humano. Para explicar la influencia de la ingeniería genética en la actualidad
se montó un mural relacionado con el estudio genético del maíz teozintle,
desarrollado por el profesor Julio César Pantoja y sus alumnos.
Los profesores organizadores consideraron que con la información
expuesta los alumnos tienen la oportunidad de adquirir aprendizajes que
les permitan ampliar su perspectiva sobre este campo de la ciencia y, por
supuesto, emitir opiniones con respecto al desarrollo de esta área de
conocimiento, en la que los aspectos éticos tienen una función relevante en
la construcción de opiniones.
La coordinadora de las actividades, profesora Citlali Marmolejo Saldívar,
explicó que la exposición interactiva tuvo éxito gracias a la participación de
estudiantes de los grupos 310-A, 312-A, 334-B, 340-B, 360-B y 368-B, de
los docentes Ana Dunia Castañeda Pérez, Francisco Hernández Ortiz,
Alfonso Martínez Flores, Julio César Pantoja Castro y de la profesora
Marmolejo, quienes fueron apoyados por las profesoras María del Socorro
González de la Concha y Angélica Galnares Campos.
Necesario Necesario respetar respetar la
la
divergencia divergencia y y opiniones
opiniones
distintas
distintas
Conferencia Conferencia ofrecida ofrecida en en en el el Plantel Plantel Vallejo
Vallejo
sobre sobre derechos derechos y y obligaciones obligaciones de de los
los
estudiantes estudiantes (Tercera (Tercera y y última última parte)
parte)
6 Gaceta CCH 1,150
ALICIA RAMÍREZ FRANCO
A
fin de lograr una convivencia saludable dentro de nuestras escuelas,
es necesario respetar la divergencia, los distintos puntos de vista y
la crítica con base en el razonamiento, afirmó el profesor Tomás
Montes Hernández, al dictar la conferencia Los derechos y obligaciones
del alumno de educación media superior en la formación de una cultura por
la convivencia y el respeto hacia su plantel.
La ponencia se llevó a cabo en la sala José Vasconcelos del Plantel
Vallejo, en fechas pasadas. El expositor dijo que el Plan General de
Desarrollo del CCH 2006-2010 permite contar con las bases suficientes
para propiciar relaciones positivas, ya que es un instrumento “para formar
alumnos, sujetos de su propia formación y dentro de un modelo de cultura
básica centrado en el aprendizaje de calidad”.
El profesor Tomás Montes —quien se encuentra realizando su doctorado
en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad
Autónoma de Madrid y, en una visita a México, dictó la conferencia—,
señaló que los maestros son el eje medular para crear la cultura de la
convivencia, ya que a partir del contacto con los estudiantes en los salones
de clases se puede inculcar el respeto a distintas formas de pensar, siempre
y cuando no alteren el orden institucional o atente contra terceros.
Consideró indispensable seguir reconstruyendo la cultura del
autocuidado, la cívica, la ambiental y la de la expresión artística, a través de
la organización de actividades con los estudiantes y docentes, bajo los
lineamientos de la Dirección General de Atención a la Comunidad
Universitaria.
Al final, los docentes y estudiantes le preguntaron sobre la situación de
convivencia en el ámbito escolar en España, a lo que respondió que este
país es un ejemplo de tolerancia, ya que en Madrid —ciudad en donde
radica— perviven distintas culturas que a partir del respeto y la consideración
del “otro”, han podido fortalecer relaciones entre distintas formas de
pensamiento.
Importancia Importancia social social y y científica científica de de los los metales
metales
2ª 2ª Actividad Actividad didáctica didáctica interactiva: interactiva: concentración concentración de de minerales minerales y y métodos métodos de de de obtención obtención de
de
metales
metales
FERNANDO ROSALES
Por su importancia social,
científica y económica, la
industria minero-metalúrgica
es un aprendizaje relevante para los
estudiantes del Colegio, porque los
involucra en un conocimiento que
tiene relación con distintas áreas
científicas y con diferentes ramas de
la actividad humana.
Por ello es que con intención de
apoyar a los alumnos que cursan la
asignatura de Química III, en el logro
de los aprendizajes relacionados con
esta temática, los profesores del
Plantel Naucalpan Susana Ramírez
Ruiz Esparza, Taurino Marroquín
Cristóbal, María Luisa Lizcano Silva
y Carlos Jiménez Tortolero,
organizaron la 2ª Actividad didáctica
interactiva: concentración de
minerales y métodos de obtención de
metales, la cual dio continuidad a la
6ª Muestra de observación de
minerales, en la que los estudiantes
analizaron diferentes minerales, así
como sus características y
aplicaciones.
En la actividad didáctica los
estudiantes trabajaron procesos
físicos para determinar el nivel de
concentración de los metales en
diferentes muestras; posteriormente,
conocieron y utilizaron distintas
técnicas para la obtención de metales
a partir de minerales de hierro, plomo
y cobre; también pusieron en práctica
algunas técnicas para neutralizar los
contaminantes volátiles liberados en
los procesos pirometalúrgicos y
reciclar los residuos sólidos de
procesos que trabajaron.
Los profesores organizadores
pusieron de manifiesto que la industria
minero-metalúrgica se encarga de la
localización de yacimientos minerales,
su explotación en minas a tajo abierto o subterráneas, extracción y beneficio
de minerales y, dependiendo de la naturaleza de éstos, se concentran
para su mejor aprovechamiento por métodos físicos tales como flotación,
magnetismo o diferencia de densidades. Posteriormente, por procedimientos
químicos: pirometalurgia, hidrometalurgia o electrometalurgia se obtienen
los metales útiles para crear productos que se emplean para la satisfacción
de las necesidades humanas.
De esta forma, los estudiantes realizaron actividades prácticas con
base en el manejo de diferentes minerales para tener un marco de referencia
más amplio en torno de la metalurgia; por ello, en la primera parte de la
actividad didáctica interactiva trabajaron en la concentración y separación
de minerales por los métodos de magnetismo, para la magnetita; flotación,
para el mineral galena; y por diferencia de densidades, para la pirita y
malaquita.
En la segunda parte de la actividad organizaron equipos de trabajo
para poner en práctica los procesos químicos de tostación, calcinación,
lixiviación ácida, electrólisis de sales en disolución, pirorreducción con
hidrógeno y reducción de cobre por desplazamiento con otro metal más
activo. Por otra parte, mediante diagramas de flujo prediseñados para
obtener hierro y cobre, los alumnos realizaron
una práctica para obtener un metal con base en
procesos químicos. Durante el desarrollo de los
procesos pirometalúrgicos, las sustancias volátiles
liberadas como SO2, CO2 fueron neutralizadas
químicamente con sustancias alcalinas en
disolución (NaOH y Ca(OH)2), posteriormente
los residuos fueron guardados en frascos
etiquetados para su reciclaje o tratamiento
posterior.
Como material de apoyo se proyectó el video
Obtención de cobre a partir del mineral
malaquita, elaborado por alumnos del Plantel bajo
la dirección del profesor Taurino Marroquín, en
el que se explican algunos procesos físicos y
5 de noviembre de 2007 7 Gaceta CCH 1,150
químicos para la obtención del cobre.
Para la realización de esta
actividad los profesores contaron con
el apoyo y participación del Museo
de Geología de la UNAM, quienes
facilitaron una pequeña colección de
minerales de cobre y hierro. Al
respecto, el Museo de Geología ha
sido de gran utilidad y apoyo en el
aprendizaje de los alumnos de quinto
semestre que cursan la asignatura
de Química III, ya que dentro de las
actividades extraclase, se incluye la
visita al Museo; además, la Cámara
de la Industria Minera de México
facilitó, para esta actividad,
información estadística actualizada
relacionada con la producción de
metales en nuestro país.
Acciones Acciones para para evitar evitar la
la
reprobación reprobación escolar
escolar
5 de noviembre de 2007
Autoridades
Autoridades
del del Plantel
Plantel
Sur Sur se
se
reúnen reúnen con
con
padres padres de
de
familia
familia
LYDIA ARREOLA POLO
A
partir de los datos obtenidos en la Jornada de Balance Académico
2008-1 con relación a los alumnos de primer y tercer semestres que
faltan a clases o que están en riesgo de reprobar, directivos del
Plantel Sur, encabezados por su titular Jaime Flores Suaste, se reunieron el
sábado 27 de octubre con padres de familia para informales acerca de la
situación académica de sus hijos y tomar acciones que les permitan mejorar
en sus estudios.
Con este tipo de reuniones, organizadas por las secretarías Académica,
de Asuntos Estudiantiles, de Apoyo al Aprendizaje y Docente, así como la
Unidad de Planeación, se busca que los alumnos con problemas académicos
concluyan satisfactoriamente su bachillerato y en el tiempo reglamentario,
para ello es necesario que asuman su responsabilidad como estudiantes
universitarios y mejoren su rendimiento escolar apoyados por sus padres y
por las autoridades.
Durante las reuniones, realizadas en las salas Audiovisual y Gamma, se
expuso que para lograr el éxito académico, el alumno requiere
perseverancia, disciplina, asistir a clases y cumplir con las tareas, así como
buscar asesoría en las materias donde tiene dificultades; en tanto, los padres
deben estar atentos al desempeño de sus hijos, acercarse a sus profesorestutores
y conocer el calendario escolar, entre otras cosas.
Asimismo, se explicó a los asistentes algunos aspectos que impactan
negativamente en el rendimiento escolar de los estudiantes, como el cambio
drástico entre la secundaria y el bachillerato, donde en este último se goza
de libertad para entrar o no a clases, y la escasa o nula atención de los
padres hacia sus hijos. Además, se hizo énfasis en los cambios físicos y
emocionales por los que atraviesan los adolescentes, quienes están en
busca de su identidad y necesitan de la guía de sus padres.
En su intervención, el director de esta institución educativa, Jaime
Flores Suaste, subrayó que todo joven que ingresa a la UNAM es afortunado,
pues tiene la oportunidad de adquirir una formación integral en una de las
escuelas pertenecientes a una de las 100 mejores universidades del mundo,
la cual hoy forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, “en este
plantel buscamos tener mejores egresados que contribuyan al desarrollo
del país”.
La La tecnología tecnología al al servicio
servicio
del del proceso proceso de
de
enseñanza-aprendizaje
enseñanza-aprendizaje
8 Gaceta CCH 1,150
Curso Curso de
de
Flash Flash Flash Flash Flash a
a
profesores
profesores
del del del Plantel
Plantel
Azcapotzalco
Azcapotzalco
para para el
el
diseño diseño diseño de de
de
material
material
didáctico
didáctico
ANA BUENDÍA YÁÑEZ
Actualmente la incorporación y el uso de las nuevas tecnologías en la
educación ha sido indispensable y de gran valor para el
mejoramiento de la calidad educativa debido a las necesidades que
enfrentan las nuevas generaciones; sin embargo, es necesario evitar que
el uso de la tecnología se convierta en una asignatura más para los
estudiantes y poco vinculada con el aprendizaje, en una forma de
entretenimiento o se genere una inversión poco productiva que no se
utilice.
Para ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje y material de calidad
que incorpore esta tecnología, es necesario que los profesores conozcan
el uso, diseño y características de los programas y herramientas que están
a su disposición, de ahí la necesidad de un curso práctico sobre Flash,
explicó en entrevista el profesor Alberto Luis Sánchez.
Dicho curso se dirigió a profesores del área de Historia con el propósito
de llevar a cabo el proyecto del Seminario de Didáctica (coordinado por los
profesores Alberto Casillas Echevarría y Alberto Luis Sánchez), el cual
consiste “en la elaboración de un material didáctico interactivo en formato
de disco compacto con los temas correspondientes a la tercera unidad del
curso de Historia de México II, el cual puedan manejar los alumnos para
facilitar la comprensión de los temas que se abarcan”, explicó.
Por su parte, el impartidor, profesor Jesús Aguilera, explicó que el
curso contempló aspectos básicos como “el conocimiento de una animación,
algunas características de ciertos grupos de animaciones como son los
efectos máscara, las tapas guía, entre otros; así como una parte de
programación, sobre todo los comandos stop y play”.
Agregó que la intención de dar a conocer Flash es que los docentes
puedan hacer una selección e integración de información de diversas
fuentes en un mismo material y así enriquecer las actividades que los
alumnos desarrollan, además de ser una tecnología que permite la creación
de animaciones de poco peso, por lo que puede utilizarse en cualquier
computadora que tenga instalado el programa.
Encuentro Encuentro interinstitucional
interinstitucional
Primer Primer Coloquio Coloquio Regional Regional sobre sobre la la Enseñanza Enseñanza Enseñanza de de la
la
Filosofía Filosofía en en el el Nivel Nivel Nivel Medio Medio Superior Superior del del Distrito Distrito Distrito Federal Federal
Federal
TANYA GUERRERO
Con la participación del
Colegio de Ciencias y
Humanidades, el Instituto de
Educación Media Superior del
Distrito Federal (IEMSDF), la
Escuela Nacional Preparatoria, el
Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Instituto Politécnico
Nacional, y el Colegio de Bachilleres
de la zona norte de la ciudad, se
inauguró el 25 de octubre el Primer
Coloquio Regional sobre la
Enseñanza de la Filosofía en el Nivel
Medio Superior del Distrito Federal.
El evento se llevó a cabo en las
instalaciones del IEMS del DF, en el
plantel Dr. Belisario Domínguez, en
el cual la directora del Plantel Vallejo
del CCH, Lucía Laura Muñoz
Corona, dio por inaugurado el
Coloquio. Los profesores Ángel
Alonso Salas y Ausencio Pérez
Olvera fueron los organizadores;
ambos docentes del área de Historia
del Plantel Vallejo, ofrecieron
algunas palabras con motivo de la
bienvenida a los asistentes.
El profesor Pérez Olvera
expresó que este tipo de eventos
permiten “descubrir y enfrentar los
problemas que aquejan a la
formación filosófica en el nivel medio
superior de nuestro país”. Además,
subrayó que el objetivo primordial
de este Primer Coloquio, consiste
en que “los profesores de filosofía
de las distintas instituciones del nivel
medio superior del Distrito Federal,
intercambiemos experiencias sobre
nuestra práctica docente, a partir de
lo cual podamos enfrentar
problemáticas, necesidades y
generar proyectos en común que
fortalezcan nuestras instituciones”.
Mientras que el profesor Alonso
Salas, a manera de reconocimiento
a los docentes que asistieron e imparten la materia de Filosofía,
centró su intervención sobre el quehacer filosófico: “no es una pose ni un
medio para obtener un estatus social económico… La filosofía no se adquiere
fácilmente y no se ha llegado a ella con un grado académico, pues la filosofía
no puede ser un bien material ni un objeto, es una forma de vida, un
compromiso con uno mismo y con aquellos a los que se imparte el
conocimiento, es una actitud y un camino que cada uno de nosotros ha
comenzado a recorrer”.
La directora del Plantel Vallejo, después de felicitar a los organizadores
del Coloquio y a los profesores asistentes, retomó la idea sobre “la importancia
que tiene la apertura, entre las escuelas, al crear canales de comunicación”
y reconoció este esfuerzo, así como también valoró los resultados del
Coloquio, esperando que sus frutos rindan en el desempeño de los
estudiantes.
La subdirectora de Coordinación del plantel Dr. Belisario Domínguez
resaltó la importancia de realizar esta “intercomunicación entre instituciones
preocupadas por el quehacer docente y por la formación de nuestros jóvenes”.
Por su parte, Arturo Vega Hernández, director académico del IEMS-DF, a
nombre de Juventino Rodríguez Ramos, director general del Instituto,
agradeció la asistencia y dijo: “es para el IEMS un orgullo poder recibirlos
en ésta que es su casa, poder abrir las puertas para la meditación y qué
mejor que dentro del ámbito de la Filosofía, que es precisamente el campo
privilegiado de la reflexión y del pensar”.
El 26 de octubre, en el cierre de una de las mesas de dicho evento,
presentada en la Sala José Revueltas del Plantel Vallejo, Rito Terán Olguín,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
5 de noviembre de 2007 9 Gaceta CCH 1,150
director general del Colegio de
Ciencias y Humanidades, externó
una sincera y calurosa felicitación
por la labor de los organizadores
del Coloquio y agregó que “en esta
coyuntura (de instituciones) vale
mucho la pena estar en contacto,
hacer ver, reflexionar, discutir y
debatir sobre Filosofía”.
En entrevista, Terán Olguín
explicó la importancia de
“profundizar una relación de
intercambio académico donde lo
importante es que fortalezcamos las
disciplinas para lograr un mejor
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido, hay que seguir
realizando muchos otros encuentros
de este tipo para que se mantengan
vínculos muy fuertes entre las
distintas opciones de bachillerato,
como las que hoy participan en este
Coloquio de Filosofía”.
Con el propósito de compartir lo que enseñamos de Física, cómo lo planeamos y ensayamos para fortalecer
el aprendizaje de los alumnos en el Colegio, el Comité Organizador del Congreso de Profesores de Física del
CCH, la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje y la Dirección del Plantel Azcapotzalco, convocan
a los académicos del Colegio a participar en el:
Tercer Congreso de Profesores de Física del CCH
Que se realizará el 26 y 27 de marzo de 2008, de las 9:00 a las 19:00 horas, en las instalaciones de Siladin del Plantel
Azcapotzalco, con las siguientes:
BASES
* Podrán participar los profesores que imparten alguna de las asignaturas de Física en el Colegio o profesores de otras
áreas, en temáticas relacionadas con la física y vinculadas a los programas vigentes del Colegio.
* La participación será en dos modalidades: asistentes y ponentes.
* Los interesados en participar como ponentes deberán registrarse con el Comité Organizador de su plantel, llenar la ficha
de registro y anexar un resumen de máximo 200 palabras de su ponencia, a partir de la publicación de esta convocatoria y
a más tardar el 25 de enero de 2008. No se programarán actividades sin registro.
Para mayor información acudir al Comité Organizador en los planteles, o comunicarse al Siladin Central a los teléfonos
5448-3812 o 5448-3861, con Enrique Zamora Arango (ezamoraran@gmail.com).
Carmen Christlieb Ibarrola,
profesora del Plantel Sur,
fue galardonada el 24 de
octubre por el Instituto Nacional de
las Mujeres (Inmujeres) y la
Comisión Nacional de Cultura Física
y Deporte (CONADE), como atleta
de trayectoria en la UNAM.
En entrevista, la profesora
Carmen Christlieb se refirió a la
distinción que otorga el Inmujeres:
“es el sexto año en que se realiza,
es un reconocimiento a mujeres
deportistas en diversas categorías,
atletas activos, con capacidades
diferentes y, en mi caso, fue por
deportista con trayectoria”.
Explicó que fue la Universidad
Nacional quien presentó la
propuesta a la CONADE para
hacerla merecedora del
reconocimiento por atleta de
trayectoria; en ese sentido, declaró
que el deporte “ha sido un gran
medio de formación, de mantener el
espíritu de lucha, no contra los
demás, sino contra uno mismo para
seguir fijándose metas”.
Nuestra entrevistada dijo que
comenzó a practicar tenis desde los
14 años y obtuvo premios a nivel
infantil y juvenil; primera y segunda
fuerza nacional, así como en tres
Juegos Centroamericanos y un
mundial de tenis.
Asimismo, habló de la primera
vez que conquistó el Nacional de
Tenis: “lo recuerdo, porque fue una
situación muy especial. Iba
perdiendo, se pudo dar la vuelta y
gané el partido, es una enseñanza
que uno traslada a varios aspectos
de la vida, en el sentido de no darte
por vencido y hacer el mejor
esfuerzo”.
La docente puntualizó que el
campeonato nacional de tenis en el
que participó fue en 1945 y los
Juegos Centroamericanos en
Barranquilla, Colombia, en 1947.
“Da gusto representar a tu país, por
ejemplo en los mundiales en
Barcelona, España, en 1995, primer
premio de mayores de 70 años en
la categoría de dobles”.
5 de noviembre de 2007
Reconocen Reconocen la la trayectoria trayectoria deportiva deportiva de
de
la la profesora profesora Carmen Carmen Christlieb
Christlieb
Ibarrola
Ibarrola
Recibe Recibe la la la distinción distinción de de parte parte de de Inmujeres Inmujeres y
y
la la la CONADE
CONADE
De igual forma, señaló que obtuvo segundo lugar mundial en Turquía en
mayo de 1982, también en dobles, y el más reciente triunfo fue en el Nacional
de Veteranos en noviembre de 2006, en la ciudad de México.
Una de las cuestiones que abordó Carmen Christlieb fue la de combinar la
docencia y el deporte; en ese sentido, explicó que “en parte es una planeación
de la propia vida, donde tienen que caber todas las actividades, dándole una
jerarquía a cada actividad que se realiza”.
Cabe destacar que, además de sus múltiples actividades
deportivas y profesionales, siempre ha dedicado tiempo a su familia:
tuvo 10 hijos, cuatro de ellos profesores en la Universidad, y tres de
ellos egresados del Plantel Sur. Además recalcó la colaboración y
comprensión de su esposo, con quien tiene 59 años de casada,
“respeto por el ámbito personal de cada quien”, expresó.
A los estudiantes les Colegio les recomienda que “vale la pena
los esfuerzos de todos los días y de cada momento, porque les ayudan
a su formación, nadie es responsable de nuestras dificultades, nosotros
lo tenemos que resolver”.
La profesora Carmen Christlieb Ibarrola inició su labor docente
en 1972 en el Plantel Vallejo, al año siguiente ingresó al Plantel Sur,
donde continúa hasta la fecha. Respecto de su labor como profesora, destacó que “es una actividad que me
gusta muchísimo, me llena de grandes satisfacciones, me impulsa a seguir aprendiendo y el contacto con los
alumnos es benéfico”.
MARCEL MARCEAU est mort
le 22 septembre dernier à l’âge
de 84 ans, à Cahors, en France,
il a été un des artistes français, les plus
connus dans le monde par son art de
mime presque toujours dramatique qui
consiste à donner forme à ses pensées
tragiques au travers des gestes « La
parole n’est pas nécessaire pour exprimer
ce qu’on a sur le cœur ». En 1945, avec
son allure toujours frêle, mais d’une
grande vivacité, il a été l’origine d’une
renaissance de l‘art de la pantomime.
C’est le 22 mars de 1947, jour du 24 ème
anniversaire de l’artiste, que Marcel
présente son personnage BIP, un être
sensible et poétique, inspiré de Debureau,
de Charlie Chaplin et de Pip, (personnage
du roman de Charles Dickens De grandes
espérances) qui lui permet d’explorer la
vie et la société moderne et de mettre en
lumière leur côté tragique.
SERGIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Departamento de Francés
Connais-tu Connais-tu le le le mime mime Marcel
Marcel
Marceau? Marceau? Sais-tu Sais-tu qui qui est-ce?
est-ce?
En 1947 Marceau fonde sa propre compagnie -la seule existant dans le mondeet
inscrit au répertoire des mimodrames et des pantomimes: « Le manteau », « Le
joueur de flûte », « Exercices de style », « Le matador », « Le petit cirque », « Paris
qui rit », « Paris qui pleure ». La Compagnie Marcel Marceau joue sur les plus
grandes scènes parisiennes et parcourt avec le même succès la France et l’étranger.
De 1969 à 1971, M. Marceau anime l’École Internationale de mime, puis en 1978, il
crée l’École internationale de mimodrame de Paris.
S’il est connu surtout comme mime, il a écrit aussi plusieurs ouvrages dont
« L’Histoire de Bip », « Les sept péchés capitaux » et « Pimporello ». Il a joué dans
deux films : le premier : « Barbarella » de Roger Vadim en 1968. C’est dans ce film
qu’on entend sa voix pour la première fois. En 1976 dans « La dernière folie » de Mel
Brooks (film muet).
Source :http://fr.wikipedia.org/wiki/Marcel_Marceau
10 Gaceta CCH 1,150
Mme. Leticia Dickinson Bannack
Plantel Plantel Sur
Sur
Distinguen Distinguen a a trabajadores trabajadores con con 30 30 y
y
35 35 años años de de servicio
servicio
Reconocen Reconocen su su entrega entrega y y compromiso compromiso con con la la institución
institución
LYDIA ARREOLA POLO
Con su labor han contribuido al crecimiento y consolidación del
Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual ha formado a
miles de alumnos y hoy es reconocido en diversos ámbitos
como uno de los mejores bachilleratos del país, afirmó el director del
Plantel Sur, Jaime Flores Suaste, al entregar reconocimientos y anillos
a trabajadores administrativos de base por 30 y 35 años de
servicio.
En la Sala de Cómputo 1 del Siladin, el 29 de octubre,
Flores Suaste agradeció a los trabajadores su compromiso y
entrega al Colegio, ya que gracias a su esfuerzo se ha
consolidado como una de las mejores instituciones educativas
de la UNAM donde se forman estudiantes que buscan contribuir
a solucionar los problemas de la sociedad. Por ello, conminó a
los asistentes a transmitir a sus compañeros de recién
incorporación su experiencia para que conozcan los orígenes
de esta noble institución y aprendan a amarla, a fin de trabajar
con excelencia en una de las más loables tareas: la enseñanza.
En el acto organizado por la Dirección del Plantel Sur y el
Sindicato de Trabajadores de la UNAM, el director dijo que
muchos de estos trabajadores comenzaron a laborar cuando el
Plantel abrió sus puertas por primera vez el 3 de abril de 1972,
“este es un acto simbólico con el cual reconocemos su entrega,
pues con su trabajo han contribuido a que estudiantes y profesores
cumplan con su labor en pro de un mejor bachillerato”.
5 de noviembre de 2007 11 Gaceta CCH 1,150
5 de noviembre de 2007
12 Gaceta CCH 1,150
5 de noviembre de 2007 13 Gaceta CCH 1,150
Plantel Plantel Azcapotzalco
Azcapotzalco
La computadora se ha
vuelto una herramienta
esencial en el desarrollo de
diversas actividades, ya sea
en el ámbito estudiantil,
profesional o laboral
5 de noviembre de 2007
Tercera Tercera Semana Semana de de Cómputo
Cómputo
Actividades Actividades encaminadas encaminadas a a la la la actualización actualización tecnológica
tecnológica
ANA BUENDÍA YÁÑEZ
Para los jóvenes de hoy, términos como chat, web, USB, MP3,
infrarrojo, bluetooth, entre otros, son comunes y cercanos a ellos,
al grado que han sido incluidos en su
vocabulario cotidiano y, la mayoría de ellos,
conocen y manejan a la perfección, esto gracias
a la influencia que los avances tecnológicos tienen
en la vida de los seres humanos. Sin embargo,
esta tecnología progresa a pasos agigantados y
a gran velocidad, por lo que para adecuarlos a la
vida diaria y a las necesidades de cada individuo
es indispensable aprovecharlos al máximo,
conocerlos y actualizar los conocimientos que ya
se tienen.
La computadora se ha vuelto una herramienta
esencial en el desarrollo de diversas actividades,
ya sea en el ámbito estudiantil, profesional o
laboral. En este sentido, al considerar los
conocimientos que los alumnos deben tener en cuanto a computación,
además de complementarlos con actividades fuera de las aulas, se llevó a
cabo, del 22 al 26 de octubre en las instalaciones del Siladin del Plantel
Azcapotzalco, la Tercera Semana
de Cómputo organizada por
profesores de las asignaturas de
Taller de Cómputo y Cibernética y
Computación.
Dedicar una semana de
actividades a esta área, surge con
los propósitos de “reforzar los
aprendizajes de los temas que
contemplan los programas de
ambas asignaturas, de
complementarlos para que así los
alumnos tengan una
visión más global de lo
que es la computación y
su importancia en el
desarrollo del país y de
ser una guía y orientación en su trayectoria escolar, pues
específicamente con la materia de Cibernética, se le muestra un
panorama general para que puedan tener mejores herramientas
para elegir sus materias de quinto semestre”, explicó Jeanett
Figueroa Martínez, organizadora de dicho evento.
Además, agregó, la importancia de la computación en el ámbito
escolar radica en ser una herramienta interdisciplinaria, pues es
de utilidad y apoyo para el desarrollo de sus diferentes tareas
14 Gaceta CCH 1,150
académicas.
Las actividades de esta Semana
fueron exposiciones, talleres,
conferencias, mesas redondas y
juegos, cuyo principal propósito fue
promover la participación e
interacción entre alumnos y
profesores, así como desarrollar su
creatividad y trabajo en equipo.
Este evento también estuvo
organizado por las profesoras
Verónica Víquez Pedraza, Daffne
Fabregat Revilla y Azucena Morales
López.
El 10 de octubre de este año,
el doctor Juan Manuel
Lozano Mejía pasó al mundo
de los que nos iluminan con su
ejemplo y su recuerdo. En la
siguiente semblanza lo recordamos
algunos de sus muchos alumnos.
El doctor Lozano, como le
llamábamos, era ante todo un
maestro, un gran maestro. Nació el
año en que la Universidad Nacional
obtuvo la autonomía: 1929. Realizó
sus estudios de Física en la Facultad
de Ciencias, donde se licenció en
1953 y más tarde, en 1960 obtuvo
el grado de doctor en Física; fue
investigador en el Instituto de Física
desde 1955. Además, hizo una
estancia posdoctoral en la
Universidad de Princeton, Estados
Unidos.
El doctor Lozano convirtió a la
Facultad de Ciencias en una de las
facultades madre que dio origen al
Colegio de Ciencias y Humanidades:
de 1969 a 1973, fue director de la
Nuestra gente
Juan Juan Manuel Manuel Lozano, Lozano, maestro maestro de de maestros,
maestros,
amigo amigo de de amigos
amigos
Facultad de Ciencias, coincidiendo con el
rectorado del doctor Pablo González
Casanova y el proyecto Nueva Universidad.
Participaría personalmente en su diseño y
los siguientes 35 años, desde el Instituto de
Física, sería parte de sus tareas cotidianas,
era uno de nosotros.
Poco afecto a los discursos y la
solemnidad, el maestro Lozano evitaba las
reuniones de funcionarios, aunque sí lo
veíamos ocasionalmente en reuniones de
trabajo, sobre todo de física, con su peculiar
sentido del humor, opinaba, compartía su
enorme experiencia, nos apoyaba y
escuchaba.
En cierta ocasión escribió un texto en el
que explicaba por qué estaba enamorado
de las matemáticas, “Confesiones de un viejo enamorado” y en donde nos
refiere cómo llegó a cultivar ese sentimiento:
“Mi maestro del segundo curso de Cálculo y del primero de Análisis fue
Francisco Zubieta. Para entonces, ya éramos pocos alumnos y Zubieta
podía ejercer su peculiar manera de enseñar. En realidad, no daba clase,
sino que conversaba del tema y hacía que nosotros opináramos y dijéramos
lo que se nos ocurría; si nuestra idea era buena, la comentaba y la empleaba
en la argumentación, pero si la idea estaba equivocada o no venía a pelo,
también la comentaba, y nos convencía de que la desecháramos. Así, poco
a poco, la conversación se iba haciendo cada vez más reflexiva y cuidadosa,
hasta que alguno de nosotros redondeaba las ideas, hacía una afirmación
y explicaba por qué era correcta. En ese momento Zubieta hacía algunos
comentarios finales, nos decía que ése era el teorema que quería demostrar,
y que había sido encontrado por Euler, o por Gauss, o por algún otro de los
grandes. Zubieta era un mago que se sacaba teoremas de las mangas y
que nos hacía parir teoremas. Y así, sudando por el esfuerzo mental y en el
colmo de la felicidad por haber redescubierto un teorema de Gauss, nos
íbamos al café”.
El profesor del Plantel Azcapotzalco, Jorge Marroquín de la Rosa,
recuerda al maestro Lozano siempre dispuesto a enseñar:
“Estábamos conversando, cuando sonaron tímidos golpes en la puerta
de su cubículo, en el segundo piso (en realidad el décimo) del Instituto de
Física. Detuvo su enérgico discurso para escuchar, y sin esperar más
gritar: ¡adelante! Con misteriosa lentitud, la puerta se abrió unos centímetros,
apenas para que se asomara la cabecita de una joven. Con una sonrisa
burlona, tal vez por la singular escena, Juan Manuel preguntó:
—¿Necesitas algo? La joven estiró el brazo soltando la manija de la
5 de noviembre de 2007 15 Gaceta CCH 1,150
puerta, que se abrió un poco más,
dejándonos ver que había otra
personita, también de 15-16 años,
con cara de espanto. — Queremos
que nos expliquen la alineación de
los planetas –dijo la más atrevida.
En esos días, al atardecer, se veían
2 y hasta 3 planetas en la misma
región del cielo, generando todo tipo
de inquietudes y comentarios.
Algunos profesores cecehacheros
‘canalizaban’ tal curiosidad,
enviando a sus alumnos, tal vez sin
mayores antecedentes, a investigar
a los institutos de CU.
Sonriendo, un tanto extrañado,
les pregunté: — ¿No sería mejor ir
a Astronomía? Ya fuimos y nos
dijeron que no tienen tiempo, que
viniéramos aquí. Hemos tocado en
varias puertas pero todos…
— ¡Pásenle! Dijo categórico
Juan Manuel, sin dejarla terminar.
Les ofreció asiento, caminó hacia su
enorme pizarrón y, mientras les
hablaba, se puso a dibujar
semicírculos. En tanto, yo pensaba
sobre el peregrinar de aquellas
alumnas, por los pasillos
universitarios para resolver una
duda, hasta encontrarse con aquel
singular investigador dispuesto a
dedicarles un poco de su tiempo.
Tal vez 30 minutos después,
entusiasmadas, agradecidas, se
pararon, se despidieron desde
donde estaban y en forma
atropellada, salieron y cerraron la
puerta, dejándonos. Juan Manuel
rodeó su escritorio para ocupar su
lugar y, extrañamente serio,
comentar: — Cuando discutimos la
razón de que hubiera investigación,
se pensó que así tendríamos una
mejor docencia, cumpliríamos de mejor manera nuestra tarea de educar.
No lo dijo, pero creo que le molestaba la idea de usar a la
investigación como coartada para desentenderse de la docencia, para
intentar justificar un mundo aparte. Eso era Juan Manuel Lozano, un
convencido de que la educación de nuestros jóvenes es la mejor de
nuestras inversiones y que todos nuestros esfuerzos deben orientarse
hacia allá y su vida fue un ejemplo de esa convicción”.
Al maestro Lozano, el gran motivador, lo describe el profesor Raúl
Meléndez Venancio en estos términos:
“En 1979 conocí al maestro Lozano Mejía, se distinguía entre los
maestros porque su plática era placentera y estimulante así como sus
clases de Mecánica clásica o de Física general. Las disfrutábamos por
hacernos partícipes del gozo de aprender física. Aprender física y
matemáticas de primer nivel. Así fue, nos contaba, desde la concepción
misma de la carrera de Física.
Disfrutar aprender y enseñar física y matemáticas: esa fue la
enseñanza del doctor Lozano, del ‘güerito que se la pasaba platicando
en la cafetería cercana al Palacio de Minería’, según la mesera testigo
de su vida estudiantil, y que no se explicaba cómo pasaba sus materias
si siempre estaba platicando. Por eso, tal vez, su charla era tan amena.
Tanto en el salón de clase como los auditorios, en donde lo
escuchábamos con atención y respeto”.
Juan Manuel Lozano: el maestro de maestros, lo esboza el profesor
Enrique Zamora Arango, del Plantel Naucalpan, de la siguiente manera:
“El maestro Lozano siempre siguió de cerca el desarrollo del
Colegio, desde su origen hasta sus últimos ajustes en sus programas y
plan de estudios. También apoyo la superación del Colegio a través de
la formación de sus profesores de Física, siempre dispuesto a participar
en charlas, conferencias de divulgación, cursos para profesores, siempre
en su estilo ameno, brillante e imaginativo. Siempre que participé en
alguno de sus cursos pude llevarme un aprendizaje, o bien de la física
o del ‘quehacer de profesor’ que el maestro ejemplificaba con toda
claridad.
“Su agradable conversación nos llevaba al mundo de los creadores
de la física a través de las historias que contaba de ellos, como si los
hubiera conocido personalmente. Así nos habló de Galileo, Newton,
Euler, Maxwell o Einstein, entre otros, de sus contribuciones a la física
o de su vida personal.
“En algún momento nos habló de la historia de la física en México,
de la cual él mismo es un enorme protagonista, así como de otros
mexicanos que ayudaron a forjar el desarrollo de la ciencia física en
México y, con ello, contribuir a lo que la UNAM es en la actualidad.
“Creo que el maestro Lozano, el gran ser humano, descansa en
paz al realizar uno de sus deseos que externó públicamente en un
curso de Mecánica de cuerpos en rotación, que impartió para profesores
del bachillerato: ‘Carlos de Sigüenza y Góngora era un mexicano
estudioso de la mecánica celeste, es posible que se le adelantara a
Newton en algunas ideas de la física celeste, pero eso lo podré verificar
cuando tenga tiempo y lea su obra: Libra Astronómica y Filosófica…,
seguramente eso será cuando me muera’”.
Estimado e inolvidable maestro Juan Manuel Lozano Mejía, ha
sido un honor haber coincidido contigo en algún lugar del espaciotiempo.
Tus alumnos, te agradecemos tu ejemplo, tu sabiduría, tu
humanidad. Descansa en paz.
5 de noviembre de 2007
Se Se exhibe exhibe muestra muestra de
de
carteles carteles con con el el tema tema de
de
la la seguridad
seguridad
16 Gaceta CCH 1,150
Responsabilidad
Responsabilidad
conjunta conjunta de de la
la
comunidad comunidad del
del
Plantel Plantel Oriente
Oriente
IGNACIO VALLE BUENDÍA
La seguridad es un asunto prioritario para la Dirección del Plantel
Oriente, sostuvo Armando Muñoz Muñoz, secretario administrativo
de este centro educativo, al inaugurar la exposición La seguridad en la
escuela, cuyo mensaje se orientó a las medidas de autocuidado que debemos
procurarnos como parte de una comunidad universitaria.
Durante esta actividad, realizada el 30 de octubre, Muñoz Muñoz recordó
que desde la plática de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, se comenta
a los padres de familia sobre los riesgos a los que estamos expuestos al
situarnos en una de las zonas más peligrosas de la ciudad. De ahí la
recomendación para que conjuntamente con las autoridades del plantel, se
hagan corresponsables del cuidado de los estudiantes.
Una de las recomendaciones básicas, entre otras, señaló, es no
permanecer en las afueras de la escuela por mucho tiempo, no exhibir objetos
valiosos, no salir solos del plantel, sobre todo si es por la tarde o noche,
denunciar cualquier abuso del cual sean objeto, incluso, utilizar el puente
peatonal para evitar riesgos innecesarios al momento de cruzar una de las
vialidades más congestionadas de la zona.
De la exposición que estuvo colocada en la biblioteca Guillermo Haro,
Armando Muñoz resaltó que hay buenas propuestas en los carteles de los
jóvenes que, sin duda, son los más interesados en que en esta escuela se
respire un clima de armonía y tranquilidad en beneficio de las labores académicoadministrativas
cotidianas.
Finalmente, reconoció la labor tanto de la profesora Edith Jardón Flores,
así como de los estudiantes de la materia de Taller de Lectura, Redacción e
Iniciación a la Investigación Documental, quienes a partir del texto argumentativo,
realizaron propuestas novedosas en el tema de la seguridad.
Para Jardón Flores, la preocupación de los adolescentes en el asunto de
la seguridad se manifiesta a partir de sus propuestas, plasmadas en carteles
con distintos enfoques, pero con la misma temática. Aquí lo trascendente,
mencionó, es que el enunciador logre persuadir al receptor de la importancia
en cuestiones que ha todos nos deben interesar y responsabilizar, tal es el
caso de la seguridad en este ámbito educativo.
MÓNICA ORTÍZ GLEDHILL
Como parte de la
conmemoración del XX
aniversario del Cuerpo de
Atención de Emergencias (CUATE)
del Plantel Oriente y para concluir el
curso de voluntarios que este año
colaboraron en él, se realizó un
simulacro de sismo.
Bajo la coordinación del profesor
Eduardo Román Morales, los
miembros del CUATE demostraron
que con un año de preparación,
están listos para responder
adecuadamente a cualquier tipo de
desastres. Fueron 90 elementos
quienes se dieron cita en las canchas
deportivas del plantel y demostraron
tener la situación bajo control.
Profesores, alumnos y
exalumnos, quienes conforman el
CUATE, fueron organizados en
brigadas, algunas realizaron
medidas prehospitalarias como la
atención de un paciente con fractura
en la pierna, una mujer que, a causa
de un golpe, las vísceras de la parte
abdominal le estallaron y otra mujer
con trauma raqueo medular y
fractura en el brazo, además de la
atención a una embarazada. Todo
esto, como parte del simulacro.
Los heridos simulados se
canalizaron a unidades hospitalarias
Celebra Celebra el el CUATE CUATE sus sus 20 20 años
años
Realizan Realizan simulacro simulacro por por desastre desastre natural natural en en el el Plantel Plantel Oriente
Oriente
con la colaboración de ambulancias de los Servicios Médicos del DF de la
delegación Iztapalapa, del Escuadrón de Rescate y Emergencias México
de la zona de Tláhuac, así como otra unidad de voluntarios del ERUM.
Asimismo, el heroico cuerpo de bomberos de la UNAM, demostró sus
conocimientos y capacidades.
Es muy importante hacer de cada alumno universitario una mejor
persona y promover el cuidado de la vida y la salud, afirmó el profesor
Eduardo Román, de ahí el propósito de esta actividad, pues así los estudiantes
que terminaron su curso participaron en situaciones cercanas a la realidad,
aportaron y contribuyeron a una mejor protección civil en el centro escolar.
El CUATE ha brindado sus servicios durante 20 años en el Plantel
Oriente. En él, los alumnos voluntarios toman distintos cursos durante un
año para aprobar módulos y materias, donde además realizan ejercicios,
participan en guaridas, simulacros y, si al final adquieren los conocimientos
suficientes y requeridos, se les otorga un diploma de Técnico Básico en
Emergencias.
5 de noviembre de 2007 17 Gaceta CCH 1,150
En esta actividad, efectuada el
26 de octubre, asistieron en
representación de la Dirección de
la escuela, los secretarios general
y administrativo, Patricia Armida
Gómez Sánchez y Armando
Muñoz Muñoz, además de dos
representantes de la Dirección
General del CCH, entre ellos, el
secretario administrativo Rafael
Avilés Solís, y representantes de
la Comisión Especial de Seguridad
del Consejo Universitario. También
estuvieron presentes directores
operativos de protección civil del
DF, de las delegaciones Iztacalco
e Iztapalapa, el comandante del
cuerpo de bomberos de la UNAM,
así como bomberos de la estación
central de la ciudad de México.
El profesor Eduardo Román,
al clausurar esta actividad, se
mostró satisfecho del desarrollo del
simulacro, pero afirmó su intención
porque conocieran más al Cuerpo
de Atención de Emergencias en la
escuela, a fin de que haya mayor
participación e interés de los
estudiantes en este tipo de
simulacros y en tareas altruistas.
5 de noviembre de 2007
Difusión Cultural
A A propósito propósito de de la
la
muerte
muerte
Amor de estudiante / no se terminó / en la explanada palpitante / ella me
besó. El beso fue frío, / caliente el mío, / que mala suerte: / era la
muerte. / Poco respiro / gusto es verte / en el Colegio conocerte /
lástima que expiro.
I
La literatura negra es un género policíaco, las clasificaciones: de cuarto
cerrado, huevo cocido, psicologista, triller, etcétera; combina y denuncia lo
más oscuro de la sociedad: drogas, tráfico de órganos, políticos corruptos,
crímenes; aderezados con inteligencia y humor... negro. La semana negra en
el Plantel Sur. Del 12 al 16 de noviembre.
II
Buenas noticias para el Plantel Oriente, se amplía el cine-club: El ángel
exterminador, presentando las películas de Pier Paolo Passolini: Los cuentos
de canterbury y Las mil y una noches el 8 y 15 de noviembre, y el mismo
programa continúa en los planteles Sur y Vallejo el 7 y 9. Consulta horarios
en Difusión Cultural
III
El regreso de Las reinas chulas para finales de noviembre, con otra
monografía sobre temas de educación sexual. Daremos mas adelante
programación.
IV
Les decimos que www.elpuntomedio.unam.mx es la estación de radio
por internet. Reinició el 29 de octubre. Difusión Cultural tendrá sus programas:
“Roleros, troveros y anexas”; “Programación para los planteles”, escúchanos
a las 13:00 horas los martes y repetimos los jueves.
V
Les recordamos que el Encuentro de Creación Literaria: Maestros y
Tertulia se realizará el 29 de noviembre en la casa de la Cultural de la
Delegación Azcapotzalco, los interesados manden sus trabajos e inscripción
a Difusión Cultural de su plantel, a la Dirección General del CCH (San
Francisco núm. 400, colonia Del Valle), o al correo electrónico
colibricris@yahoo.com.mx responsable Cristina Arroyo.
VI
Difusión Cultural agradece públicamente las atenciones que tuvo Felipe
Roldán Peña en todas las actividades que al aire libre presentamos en el
Plantel Oriente, lamenta su partida, un buen trabajador, amigo, padre y
universitario.
18 Gaceta CCH 1,150
Libros de todo tipo, de
diferentes materiales, con
diversas intenciones, de todos
los tamaños, para toda clase de
lectores, los hay por todas partes.
Pero entre los libros especiales
se había mencionado el del Bardo
Thodol, como un manual para
rituales funerarios. Este texto tiene
un antecedente aún más antiguo: El
libro de los muertos, conocido entre
los antiguos con el título de:
Avanzando hacia la luz del día o
Peri Em Heru, en egipcio.
Este libro o rollo de papiro debía
acompañar al muerto, para que éste
lo tuviera a mano en el momento de
presentarse en el gran juicio, en el
que el dios Osiris pesaría su corazón
y sus acciones. El libro servía al
muerto para aprender, recordar o
repetir fórmulas mágicas, oraciones,
súplicas, tal vez que ayudarían al
muerto a salvar para sí el descanso
eterno.
Lo interesante es saber que a
través de los siglos, el ser humano
se ha preocupado por saber y
aprender aún después de la muerte,
auxiliándose de los libros. Aquí
cabría preguntar ¿cuántos miles de
años más sobrevivirán los libros?
¿Cómo preservar los conocimientos?
A tales interrogantes difícilmente
se podrá dar respuesta, excepto
que el ser humano se ha
preocupado por su situación antes
y después de la muerte,
preparándose para recibir una
certificación, como si el vivir fuera
una preparación únicamente para
la muerte.
Zona Zona de de letras
letras
Libros Libros especiales
especiales
En la cultura prehispánica se
decía que los muertos irían al otro
mundo, según sus acciones, los
guerreros que morían en el ejercicio
del deber y a manos del enemigo,
así como las mujeres que morían
durante el parto (como guerreras
luchando por la vida, ante la muerte),
así como también los que morían a
causa del agua: ahogados, en la
tormenta, debido a un rayo o por la
enfermedad de hidropesía, irían a
una especie de paraíso: el Tlalocan.
El Tlalocan era un lugar soñado
(cuyo mural está pintado en
Teotihuacan y reproducido en el
museo de Antropología), donde se
ve a los personajes secándose con
REYNA BARRERA LÓPEZ
una toalla, nadando en ondas azules, jugando en jardines
donde el agua de los arroyos crea un ambiente vacacional,
allí es un lugar de rondas, cantos, diversión entre flores y
bajo los árboles, como si fuesen vacaciones perpetuas.
Aquellos muertos que no tenían un pase directo al
Tlalocan debían de seguir un complicado periplo para llegar
al descanso eterno que se encontraba en el noveno nivel,
del inframundo gobernado por el dios Mictlantecutli. Para
recorrer los ocho restantes había que resolver o superar
algunos retos, es decir aprobar, acompañados por un perro,
Xólotl que los conduce por endebles puentes sobre terribles
precipicios, por donde sólo Xólotl puede cruzar llevando el
alma del difunto.
Esta carrera de la vida parece conducir, en ambas
culturas, la egipcia y la prehispánica, a la muerte, mirada
como si el único propósito fuera el de superar obstáculos,
calificar y finalmente aprobar, porque de modo contrario, la
reprobación era algo inconcebible y terrorífico.
Si dichas culturas tuvieron tales ideas por miles o cientos
de años, es muy probable que hayan tenido algo de razón;
por lo pronto, en la actualidad, sin ser difunto, el adolescente
necesita aprobar las asignaturas escolares, como si aprobara
los obstáculos que la vida ya ha colocado en su carrera y lo
debe de hacer muy bien, acompañado de libros con
funcionamiento de maquinaria digital, audibles o, bien, a través
de grabaciones audiovisuales, con mensajes que se reciben
del otro lado del mundo o a medio metro de distancia, con la
rapidez de la luz. Hoy el estudiante se prepara para vivir la
velocidad de la luz con el objetivo inminente de aprobar
todas y cada una de las asignaturas.
5 de noviembre de 2007 19 Gaceta CCH 1,150
Entre
La nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación
(TIC) actualmente nos facilitan
el acceso a una gran diversidad de
documentos. Desde Internet
podemos consultarlos, saber dónde
y cómo obtener nuestra acta de
nacimiento, el título de licenciatura,
el certificado de estudios e, incluso,
tener una impresión de nuestra
CURP y del RFC, lo que nos ahorra
mucho tiempo, dinero y esfuerzo.
Sin embargo, un documento
digitalizado o impreso a través de la
computadora no puede sustituir al
original, sobre todo si se trata de
documentos oficiales.
5 de noviembre de 2007
Opciones y
Aplicaciones
Las Las nuevas nuevas tecnologías tecnologías y y los los documentos documentos impresos
impresos
Jorge Jorge Jorge Alejandro Alejandro Lavana Lavana Mundo Mundo / / / Hugo Hugo Hugo César César Morales Morales Ortiz
Ortiz
Un documento oficial debe
contar con ciertas características de
seguridad y esas son las mecánicas,
no hay otra forma de asegurarlo.
Por ejemplo, en el caso de un título
universitario, para que sea válido
debe contar con las firmas originales
(no facsímiles), sellos y número de
folio. Los que generalmente van con
tinta negra o azul y los sellos con
realce, lo cual los hace muy difíciles
de alterar o falsificar; en el caso de
los documentos electrónicos ocurre
lo contrario, son muy fáciles de
modificar o crear por medio de algún
programa de diseño e, incluso,
algunos hasta se pueden alterar a
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Nos unimos a la pena que embarga a nuestra
compañera Angélica Torres Tlaseca, a sus
familiares y amigos, por el sensible fallecimiento
de su señora madre,
Eladia Tlaseca Hernández,
acaecido el 23 de octubre de 2007.
Noviembre de 2007
mano, recortar y armar para
después ser escaneados y tener la
apariencia de un original.
Por eso es que aunque
realicemos algunos trámites a través
de Internet, como una solicitud de
empleo o una inscripción, al
momento de ser aceptados o para
ser aceptados debemos presentar
invariablemente los originales de la
documentación requerida.
Necesitamos, forzosamente, por lo
menos nuestra acta de nacimiento
certificada y el último grado de
estudios en original, los que no
podremos presentar para concluir
el trámite, vía electrónica o
escaneados por mucha fidelidad que
tengan.
De hecho, las dependencias
gubernamentales están obligadas a
resguardar los documentos
originales, aun cuando para agilizar
trámites, digitalicen los documentos
o los soliciten vía electrónica. Por
ejemplo, la declaración patrimonial
la pueden presentar los
contribuyentes en un disco compacto
y con su firma electrónica, pero
también deberá existir un soporte
documental impreso. En caso de no
ser así, el trámite se considerará
incompleto o no válido.
Algo muy benéfico que además
tienen las TIC, es que sirven para
resguardar y conservar en buen
estado los originales. Recordemos
que las altas temperaturas dañan el
papel y cuando escaneamos o
fotocopiamos, se expone el original
a una temperatura alta, sin embargo,
aún así es más dañino que estemos
manejando el original, entre otras
20 Gaceta CCH 1,150
Si quieres conocer técnicas
actuales de automatización de la
información, como microfilms y
archivos electrónicos, y valoras la
importancia de la conservación y
protección de los materiales
documentales, te invitamos a
cursar la Opción Técnica
“Sistemas para el Manejo de la
Información Documental”.
Duración: 2 semestres, más 200
horas de actividades prácticas en
algún centro laboral
Tenemos diversas Opciones
Técnicas para ti.
Pide informes en el cubículo de
Opciones Técnicas de tu plantel
Inscríbete, son gratuitas.
Cupo limitado.
Envíanos tus comentarios y
sugerencias al correo electrónico
difusiot@dgcch.unam.mx
Consulta nuestra página web en:
www.cch.unam.mx/sacademica/
opctecnicas/index.htm
razones, debido a las grasas que
tenemos en la piel, al PH y al sudor
de las manos, lo que provoca que
la tinta se llegue a borrar o el papel
se maltrate, lo cual puede llegar a
ser muy grave, pues en el caso del
título universitario, no existe
reposición.
En conclusión, a pesar de los
grandes beneficios que nos brindan
las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación,
requerimos de un documento oficial
impreso, de ahí que debemos cuidar
nuestros documentos originales y
tenerlos muy bien conservados.
Historias Historias Historias Historias Historias cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
ALEJANDRO GARCÍA
En el costado oriente de la
Plaza Mayor de la ciudad
de México se encuentra el
Palacio Nacional. Fachada de
mampostería que tiene
representada el águila, emblema
de nuestro escudo nacional,
flanqueada por los relieves de un
guerrero indígena y un soldado
español. Al traspasar sus pesadas
puertas de madera y hierro forjado,
recorrer cada uno de sus tres patios
—diez arcos por cada lado que
descansan en sólidos pilares—
nos lleva a recordar cuando
hace casi cinco siglos los
españoles —asombrados y
maravillados— entraron en 1519
en la prodigiosa ciudad imperial de
México-Tenochtitlán. Una inmensa
construcción, al sur del Templo
Mayor, les despertó gran
curiosidad: era de dos cuerpos, con
tres patios, más de cien habitaciones
adornadas con gran lujo. Se les
llamaba “Casas Nuevas”. Allí vivía
el tlatoani, principales y nobles. Era
un lugar reservado para actos
administrativos y de gobierno.
Dichas “Casas Nuevas de
Moctezuma” pasaron a ser parte
del marquesado de Cortés. Al paso
del tiempo, ya cuando gobernaba
Vivir Vivir en en un un palacio palacio por el virrey conde de
el segundo virrey de la Nueva España, don Luis de Velasco, el rey Felipe
II, a petición de los Oidores de la Audiencia, compró este lugar a Martín
Cortés, hijo del conquistador. La razón de tal mudanza es que la casa
donde estaban hospedados los Oidores tenían filtraciones, lo que les provocó
no pocas gripes y grandes malestares. Los nuevos linderos son los que
actualmente ocupa el Palacio Nacional. A partir de ese momento, los virreyes
residirían en esta propiedad a la que se le conoció como Real Palacio o
Casas Reales.
Durante el siglo XVIII era un espacio público. Los pisos inferiores de los
patios se utilizaban como bodegas, se vendía pulque y chinguirito, por lo
cual siempre se mostraban llenos de suciedad, de gente que iba y venía,
maldecía sin respeto alguno al compás de música y juegos de azar. La
puerta principal no se cerraba por la noches, lo que provocaba que los
vagos y borrachos terminaran comprando alcohol en la vinatería de adentro
del Palacio. Toda esta situación de suciedad y abandono fue remediada
5 de noviembre de 2007 21 Gaceta CCH 1,150
Revillagigedo. Curiosa anécdota fue
que este virrey quiso rescatar del
olvido una campana que yacía
cubierta de polvo en un rincón, sin
badajo y olvidada. La campana
cumplía una condena, ya que una
leyenda española decía que tañía
por sí misma, sin ayuda humana. Los
habitantes de ese pueblo hispano,
creyendo ver al demonio en este
hecho sobrenatural, juzgaron y
sentenciaron a la campana
desterrándola a Nueva España.
Revillagigedo, hombre supersticioso,
respetó las reales órdenes: mando a
construirle un nicho a la campana
pero sin badajo. Lamentablemente
sus esfuerzos para embellecer y
sanear el Palacio fueron nulos al
paso del tiempo. Para 1790 estaba
lleno de cocheras para bodegas de
comerciantes y la suciedad inundaba
corredores y escaleras.
En la siguiente centuria los
emperadores Maximiliano y Carlota
fueron los causantes de un suceso
que dio mucha cuerda para que los
liberales se burlaran de la falta de
conocimiento que los conservadores
tenían de las más
elementales reglas de etiqueta de las
grandes cortes.
La gente rica y noble de la
ciudad de México fue invitada a un
baile que se celebraría en Palacio
Nacional. Los invitados, con sus
mejores trajes, en carruajes
elegantes y deslumbrantes joyas, no
acudieron a la hora citada que eran
las diez de la noche, sino que con la
clásica impuntualidad mexicana
fueron llegando a las once, once y
media o al filo de la medianoche. Los
porteros les impidieron el paso. Sus
alegatos y protestas no pudieron
ante la orden que nadie podía entrar
después de que los emperadores
hubieran entrado a un recinto.
Secretaría de Programas
Institucionales
Recursos Recursos tecnológicos tecnológicos en en Historia
Historia
Programa Programa Programa institucional
institucional
Síntesis
En el año 2006, el Colegio de
Ciencias y Humanidades
inició varias acciones para
impulsar una experiencia institucional
y académica tendiente al
equipamiento de las aulas de Historia
en los cinco planteles. Esta iniciativa
de incorporar una serie de recursos
tecnológicos para mejorar la
enseñanza, se ha concebido como
una contribución para enriquecer los
escenarios educativos en las clases,
ampliando la disposición de medios
y recursos para que el profesor
diversifique y enriquezca la
presentación del conocimiento
histórico, y desarrollar las habilidades
esperadas en los alumnos. En el
ciclo escolar 2007, se puede
asegurar que las aulas de Historia
cuentan con el equipamiento
completo y están siendo utilizadas
por los profesores de esta materia.
Desafíos
Un primer desafío es superar las
típicas prácticas escolares de que el
alumno aprende mediante una
prolongada exposición al
conocimiento: escuchar al maestro y
registrar la información. Esto tiene,
en las formas memorísticas, sus
ejemplos elocuentes.
De la enseñanza memorística de
la historia, se asegura que las
Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Certificado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certificado de Licitud de Título núm. 6,983. Certificado de Reserva de Derechos
al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Litoroda S.A. de C.V. Escondida Núm. 2 Col. Volcanes C.P. 14640
Tel. 56 55 20 13. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH. gacetacch@dgcch.unam.mx
www.dgcch.unam.mx/gaceta Tiraje 10,000 ejemplares
5 de noviembre de 2007
consecuencias prácticas han sido críticas: los alumnos no atribuyen contexto
y sentido a los acontecimientos o hechos centrales y no construyen referentes
para pensar los sucesos históricos. No es suficiente con que los alumnos
critiquen diferentes versiones del pasado, más allá de esto hace falta que
construyan un conjunto de significados para realizar esta operación y
viceversa. Se considera que los alumnos deben comprender que los relatos
históricos no son réplicas del pasado, como si éstos hubieran sucedido
fidedignamente y, que al escoger los temas o escalas de tiempo, así como
algunas situaciones problemáticas, los relatos aportarían diferentes
resignificaciones acerca de los acontecimientos.
De esta reflexión, se desprende la necesidad de combatir la enseñanza
memorística de la historia y promover el aprendizaje de habilidades, así
como la comprensión conceptual, la ubicación espacial y temporal; precisando
la importancia del medio geográfico y la diferencia entre el tiempo cronológico
y el tiempo histórico.
En consecuencia, la enseñanza de habilidades requiere del auxilio de
recursos audiovisuales que faciliten el aprendizaje de los alumnos, siempre
y cuando el profesor aplique en el salón de clases las consideraciones
antes expuestas acompañadas de una adecuada planeación de actividades,
clase por clase, relacionando los aprendizajes y los contenido temáticos
con las estrategias, lo que a su vez propicia la comprensión del proceso
histórico.
El diseño y uso en clase de materiales audiovisuales de distinta índole,
como el pizarrón electrónico, tiene que vincularse con nuevas estrategias
didácticas dirigidas a la obtención y desarrollo de habilidades genéricas en
los alumnos, para arribar a la verificación de los aprendizajes esperados,
lo cual implica integrar instrumentos de evaluación acordes con las
características del material audiovisual empleado.
Por último, recientemente se organizó en un plantel del Colegio una
presentación de materiales didácticos para pizarrón electrónico, en la que
se contó con una nutrida asistencia de profesores de distintos planteles, con
el fin de inducir un cambio en la forma de trabajo en el aula y acercar a los
estudiantes a diferentes realidades históricas a través de la imagen, texto y
video. Los materiales de esta presentación están disponibles con los
responsables de la Sala de Planeación y el Departamento de Medios
Digitales para el Aprendizaje del Plantel Vallejo.
22 Gaceta CCH 1,150
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
Rector
Dr. Juan Ramón de la Fuente
Secretario General
Lic. Enrique del Val Blanco
Secretario Administrativo
Mtro. Daniel Barrera Pérez
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Secretario de Servicios a la Comunidad
Mtro. José Antonio Vela Capdevila
Abogado General
Mtro. Jorge Islas López
Director General de Comunicación Social
Lic. Néstor Martínez Cristo
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Director General
M. en C. Rito Terán Olguín
Secretario General
M. en C. Rafael Familiar González
Secretario Académico
Mtro. José Luis Moreno Rodríguez
Secretario Administrativo
Lic. Rafael Avilés Solís
Secretario de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
I.Q. Valentín López Gazcón
Secretaria de Planeación
Lic. Rosalía Gámez Díaz
Secretaria Estudiantil
Lic. María de la Luz Reyes Morales
Secretario de Programas Institucionales
Mtro. Trinidad García Camacho
Secretario de Comunicación Institucional
Lic. Alejandro García
Secretario de Informática
Mat. José Chacón Castro
Directores de los planteles
Azcapotzalco
Mtro. Andrés José Hernández López
Naucalpan
Biól. Angélica Galnares Campos
Vallejo
Mtra. Lucía Laura Muñoz Corona
Oriente
Mtro. Miguel Ángel Rodríguez Chávez
Sur
Lic. Jaime Flores Suaste
Director:
Alejandro García
Coordinador Editorial
Antonio Nájera Flores
Coordinadora de Arte y Edición Gráfica
Mercedes Olvera Pacheco
Coordinador de Vinculación Institucional
Porfirio Carrillo
Coordinador de Archivo Fotográfico
Roberto Contreras Ordaz
Mesa de redacción
Carmen Guadalupe Prado Rodríguez
Sergio Sánchez
Hilda Villegas González
Fotografía
José de Jesús Ávila Ramírez
Diseño Gráfico
Reymundo Ramírez Martínez
Distribución
Gabriel Leyte Saldate
Luis Ramírez
María Elvia Segundo Álvarez
María Guadalupe Salazar Preciado
Beatriz Bolaños Domínguez
Jefes de Información de los planteles
Azcapotzalco
Magdalena Carrillo Cuevas
Naucalpan
Fernando Rosales Flores
Vallejo
Tanya Guerrero
Oriente
Ignacio Valle Buendía
Sur
Susana Reyes Jiménez
5 de noviembre de 2007 23 Gaceta CCH 1,150