ENTREVISTA (PRIMERA PARTE)
ENTREVISTA (PRIMERA PARTE)
ENTREVISTA (PRIMERA PARTE)
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Luis Feliciano: Sí, buenas tardes<br />
estamos reunidos aquí esta<br />
tarde en la plaza de Barrio<br />
Obrero. Estamos en<br />
compañía del señor...<br />
Ángel l. Febres: Ángel Luís<br />
Febres.<br />
LF: junto a Ángel Luís Febres<br />
vamos a estar haciendo una<br />
entrevista con relación a el<br />
Caño Martín Peña y los Barrios<br />
que los componen, su nombre<br />
completo.<br />
AF: Ángel Luís Febres Armestica.<br />
LF: Don Ángel Luís. ¿Dónde,<br />
vive?<br />
AF: Actualmente vivo en el área de<br />
Carolina<br />
LF:¿De quién es la casa?<br />
AF: ¿La casa de dónde?<br />
LF: donde usted vive.<br />
AF: Del señor que está aquí.<br />
LF: Es su propiedad.<br />
AF: Sí.<br />
LF: ¿Tiene título de propiedad?<br />
AF: Sí, es correcto.<br />
LF: ¿Qué tiempo...ya...lleva<br />
viviendo en las comunidades<br />
del Caño?<br />
Entrevistado: Ángel Luís Febres<br />
Entrevistador: Luis Feliciano Tavares<br />
Barrio Obrero Santurce<br />
17 de octubre de 2007<br />
AF: No...Yo estuve viviendo desde<br />
que nací...28 de junio de 1941<br />
hasta el mes de junio del 63, que<br />
terminé estudios universitarios y<br />
salí fuera de Puerto Rico a<br />
continuar estudios. Pero, la<br />
propiedad donde nací y mi crié<br />
sigue siendo de los Febrres<br />
Armestica, donde viven dos<br />
hermanas mías todavía allí y<br />
desde luego... mantengo una<br />
estrecha comunicación semanal<br />
con mi origen en mi queridísimo<br />
barrio, o sea, que nunca me he<br />
alejado del barrio.<br />
LF: Nunca se ha alejado del<br />
barrio.<br />
AF: Ni de su desarrollo ni evolución<br />
socioeconómica.<br />
LF: ¿Vive usted solo o con cuánta<br />
gente...usted vive<br />
actualmente?<br />
AF: En la actualidad...estoy<br />
viviendo solo.<br />
[LF ¿Tiene hijos?]<br />
AF: Sí, de cinco mujeres y un varón<br />
entre las edades de 43 y 23.<br />
LF: ¿Fecha y lugar de nacimiento?<br />
AF: 28 de junio de 1943.
LF: ¿Cuánto tiempo vivió en<br />
las...?<br />
AF: Salí a los 21. A los 22 salí del<br />
barrio. Por primera vez...nunca<br />
me había apartado de allí.<br />
LF: Nombre de sus padres y lugar<br />
de nacimiento. Si los conoce.<br />
AF: Mi padre se llamó Catalino<br />
Febres del Barrio Las Brazas de<br />
Carolina y mi mamá Mercedes<br />
Armestica.<br />
LF: Repita.<br />
AF: Catalino Febres Prieto, mi<br />
mamá Mercedes Armestica<br />
Burgado, del Barrio Monasillos o<br />
comunidad Monasillos de Río<br />
Piedras.<br />
LF ¿Dónde se conocieron?<br />
AF: En Río Piedras. Se casaron y<br />
decidieron residir acá. En<br />
Santurce, y se establecieron en<br />
Barrio Obrero, donde<br />
precisamente, después de un<br />
período de tiempo, relativamente<br />
empezaron a hacer lo que hizo<br />
mucha gente. A estar en la<br />
sección de la Rexach 1 , de la<br />
Avenida Rexach. La Avenida<br />
Rexach marcaba la parte de<br />
invasión en ese momento que<br />
realmente era rescate de<br />
secado...el caño<br />
y...estableciendo casas de<br />
madera que van mejorando<br />
según iban secando...el caño.<br />
LF: Eso...eso.<br />
AF: Nosotros nos referimos a la<br />
Rexach.<br />
A la Avenida Rexach que...se<br />
extendía desde lo que esa ahora<br />
1 Nombre que se le da a unas de las calles que se<br />
encuentran en los predios del Caño.<br />
Avenida Barbosa, ahora en el<br />
lado este y...la Avenida Ponce de<br />
León hacia el lado oeste, Esa era<br />
el área desde la calle 2 de Barrio<br />
Obrero hasta la callé...al final de<br />
lo que llamamos San Juan<br />
Bosco. Se establecieron allí y allí<br />
estuvieron hasta que murieron<br />
ambos. Allí crecieron y nacieron<br />
y crecieron los 11 hermanos que<br />
nos criamos.<br />
LF: 11 hermanos.<br />
AF: Sí.<br />
LF: Eran 11 hermanos. ¡Qué bien!<br />
¿Sabe como hicieron el lugar<br />
para vivir? ¿Cómo la<br />
construyó?<br />
AF: Sí, como todas las de esa<br />
área. Eran de madera y zinc 2 de<br />
madera y un tipo de derivado de<br />
linolium y unos rollos de<br />
protección de un derivado de<br />
brea que se ponía encima de las<br />
casas y según era mucho más<br />
barato. Según iba mejorando la<br />
situación entonces iban<br />
sustituyéndolas por la de zinc.<br />
Que yo abrí los ojos y me di<br />
cuenta en casa siempre hubo<br />
zinc. Zinc y un pequeño<br />
negocio...un pequeño colmadito,<br />
placita-cafetín y se mataba cerdo<br />
el sábado y los domingos...o sea<br />
que se freía...se freía<br />
chicharrones.<br />
LF: O sea que tenían clientela<br />
también.<br />
AF: Sí, yo diría que del 45 en<br />
adelante ya estaba el negocio en<br />
pie.<br />
2 Un tipo de material de construcción parecido al<br />
aluminio.
LF: Mira que bien. ¿Cuánta gente<br />
vivía en tu casa?<br />
AF: Llegaron a vivir pues...todos<br />
los hermanos que nos criamos,<br />
como dije anteriormente<br />
y...hermanos que nos criamos y<br />
oscilaban que eran cuatro o cinco<br />
que eran primos...<br />
LF: Primos.<br />
AF: Principalmente...sobrinos de mi<br />
padre y varias ocasiones uno que<br />
otro sobrino o sobrina de mi<br />
mamá... ¿Familiares? Sí. Vivía<br />
relativamente cerca una hermana<br />
de mi papá con su familia. Vivía<br />
mi abuela a dos calles de<br />
nosotros...De hecho mi abuela<br />
paterna Antonia Prieto Hidalgo<br />
era una señora de ascendencia<br />
caucásica mientras que papi,<br />
tenía los rasgos de su padre que<br />
era un negrito, me dicen. Yo no<br />
lo conocí...bajito...cocolo y dicen<br />
que cuando se casaron en esa<br />
formación de esa familia hubo<br />
mucho conflicto. Porque no<br />
querían que Braulio mi papá se<br />
casara con Antonia. Esa abuelita<br />
murió en mi casa. Era la única<br />
abuela que he conocido. Fue<br />
una experiencia muy bonita.<br />
LF: ¿De qué edad murió?<br />
AF: abuela. Yo calculo que pasado<br />
los ochenta.<br />
LF: ¿Ochenta?<br />
AF: Entre 80 y 84 años.<br />
LF: ¿Usted es de los que dura<br />
mucho?<br />
AF: Sí. Por ambas familias ha<br />
habido personas que han pasado<br />
los 90 largos.<br />
Sí...Sin embargo, papi y mami<br />
murieron relativamente<br />
jóvenes...a los 69, 68 años.<br />
LF: ¿Cómo?<br />
AF: Papi con un cáncer pulmonar<br />
porque era fumador.<br />
LF: ¿Le gustaba fumar mucho?<br />
AF: Era un fumador habitual y mi<br />
mamá, complicaciones<br />
diabéticas. Así que...aparte de la<br />
herencia familiar, aparte de .ellos<br />
murieron...murieron<br />
relativamente jóvenes. En la<br />
década del 70, 72-74.<br />
LF: OH. En la década del...<br />
AF: 74.<br />
LF: Ahí nací yo...en el 74. ¿Vivió<br />
en el mismo lugar o se mudó a<br />
otras secciones o siempre<br />
estuvo ahí?<br />
AF: Siempre estuvo. Ellos secaron<br />
parte del mangle y vivieron allí<br />
hasta que murieron y nosotros<br />
todos los hijos vivimos allí hasta<br />
que por razones de estudio o<br />
porque se casaron salieron. Esa<br />
fue la historia de la<br />
familia...hasta...mis dos<br />
hermanas menores que están<br />
viviendo en la residencia.<br />
Después se mejoró la residencia<br />
en hormigón armado de 2 plantas<br />
y una vive en los altos y la otra<br />
en los bajos. O sea, que la<br />
tradición familiar...<br />
LF: La tradición familiar...<br />
AF: Continúa todavía.
LF: La tradición sigue, sigue...allí.<br />
¿Recuerda su niñez? ¿Qué<br />
hacía de niño particular?<br />
AF: Nosotros, a parte de las tareas<br />
que nos encomendaban y a mí<br />
en particular...Había un negocio<br />
que había que atender. Cuidar<br />
de las frutas. Limpiar los sitios.<br />
Cuidábamos cerdos también.<br />
Había que coger comida de<br />
cerdo ponerla a que ellos la<br />
consumieran, ¿no? Aparte de<br />
eso, pues el tiempo libre que nos<br />
daban había oportunidad de<br />
jugar, jugábamos al trompo, los<br />
gallitos 3 , derivado de la semilla<br />
de algarroba, la famosa pelota.<br />
Usábamos pelotitas de goma o<br />
hacíamos pelotas de trapo y<br />
jugábamos con palos de escoba<br />
o con la mano.<br />
LF: Con la mano.<br />
AF: También las famosas carreras<br />
de relevo que siempre...siempre<br />
estuvieron a la disposición de<br />
nosotros y...lógicamente,<br />
teniendo nosotros la<br />
laguna...Nosotros no le<br />
llamábamos el caño, sino que la<br />
llamábamos la laguna. Pues, allí,<br />
pues lógicamente pescábamos<br />
hurones y sábalo, pues había<br />
gente que los consumía. En<br />
adición a eso pues, en capotas<br />
de carro cuando aparecían y las<br />
yolitas que hacían los vecinos.<br />
Pues, nosotros, nos<br />
entreteníamos y dando nuestras<br />
vueltas de un sitio a otro. Y por<br />
supuesto, cuando se nos<br />
permitía nos escapábamos para<br />
bañarnos en el caño, en ciertos<br />
sectores que ya teníamos<br />
identificados. El caño era... Nos<br />
3 Se refiere a un tipo de juego.<br />
servía de muchas cosas a<br />
nosotros. Pescábamos cocolías<br />
y nos las comíamos<br />
sancochadas con malanga.<br />
LF: Me dice que usaban capotas<br />
de carro.<br />
AF: De los carros viejos que se<br />
quedaban pues cuando eran<br />
desechados. Eran capotas<br />
duras, usualmente bien<br />
cóncavas, o sea, bien<br />
ahuecadas. Así que...las<br />
usábamos. Yo diría que se<br />
usaron muchos años. Las<br />
usábamos y con varas, pues<br />
impulsábamos en el mangle.<br />
Usualmente en las partes más<br />
llanitas.<br />
LF: La relación...la relación con<br />
los adultos, ¿cómo fue?<br />
AF: La relación con los adultos fue<br />
una de estricto respeto hacia los<br />
padres, los hermanos mayores,<br />
los familiares mayores y el<br />
vecindario. O sea, que<br />
cualquier...cualquier que<br />
nosotros consideráramos mayor<br />
que nos diera una instrucción,<br />
pues se seguía y había un<br />
sentido de respeto de<br />
comunidad, solidario, donde todo<br />
el mundo se conocía y dónde<br />
había unos códigos de conducta<br />
que eran casi inquebrantables en<br />
el sentido de respeto, conducta,<br />
inclusive de juego. Si por<br />
ejemplo estábamos jugando<br />
digamos pelota frente a dos<br />
casas y cualquiera de los adultos<br />
nos decía que nos moviéramos,<br />
suspendíamos el juego y nos<br />
movíamos eso era así.
LF: Parecido a hoy.<br />
AF: Más o menos...Yo le diría que<br />
hoy en día ya no. Eso era en la<br />
comunidad y en la escuela, ni<br />
hablar. En la escuela había un<br />
código de conducta bien estricto.<br />
Yo personalmente, no creo que...<br />
O sea, yo en mi experiencia<br />
personal y la de mis compañeros<br />
no sentíamos que fuera estricto,<br />
porque era básicamente una<br />
extensión de lo que se practicaba<br />
en la casa y uno pues llevaba<br />
esa misma conducta a la<br />
escuela, ¿vez? Y había el<br />
mismo espacio para jugar en la<br />
escuela y demás. Fue algo que<br />
era uniforme. Era uniforme.<br />
LF: Volviendo al tema de su<br />
hogar...este... ¿tenía baño su<br />
casa?<br />
AF: Sí, Desde que yo me acuerde<br />
había una letrina dividida por una<br />
pared y donde había una ducha.<br />
Estoy hablando de por lo menos<br />
que yo me recuerde con<br />
exactitud del 45. Por el 45,<br />
porque era una fecha que yo<br />
asocio con sirena, que había que<br />
apagarlo todo y era al final de la<br />
guerra y entonces había, ¿cómo<br />
se llama? Un “black out” 4 . Se<br />
tocaba una sirena y cuando<br />
ocurría eso los sitios que había<br />
luz. En mi casa había luz<br />
eléctrica y la gente de más abajo,<br />
que se alumbraba con velas con<br />
quinqué de querosén, pues<br />
tenían que apagarlo. Y para<br />
nosotros, era una fiesta porque<br />
se veía oscuro y si era temprano<br />
y por casualidad y uno estaba en<br />
la calle era un motivo de juego.<br />
4 Esto se refiere a un apagón o a que apagaban<br />
las luces de la ciudad.<br />
LF: ¿De juego?<br />
AF: Hasta que gritaban los padres<br />
por su nombre y ya uno sabía<br />
que tenían que subir.<br />
LF: Que tenía que subir.<br />
AF: O si no te cogían...<br />
LF: Rápido, rápido, rápido. ¿Esto<br />
era a finales de la guerra?<br />
AF: De la Segunda Guerra Mundial.<br />
LF: ¿Tenía agua potable?<br />
AF: Sí. Originalmente había una<br />
pluma, como le decimos...un<br />
grifo. La había por lo menos<br />
donde yo me crié, la calle 14 y<br />
posteriormente en...como a los 2<br />
años, se estableció el sistema<br />
de agua que llevaba agua a<br />
toda...todas las casas. Por lo<br />
menos hasta donde yo vivía. Y<br />
por supuesto, ahí había acceso<br />
al consumo de agua potable. Así<br />
que había la ducha. Había un par<br />
de plumas en el patio,<br />
específicamente dos. Una en el<br />
negocio, otra en uno de los lados<br />
de la casa y la de... como dije<br />
anteriormente la de la ducha.<br />
LF: La de la ducha...<br />
AF: Y era por supuesto una letrina 5<br />
con pozo muro.<br />
LF: Le pregunto, ¿había área<br />
recreativa para los niños?<br />
AF: Como usted está viendo<br />
estamos situados en la Plaza<br />
Antonio R. Barceló de Barrio<br />
Obrero. Considerando que esto<br />
es un barrio, esta plaza es mayor<br />
que por lo menos 30 ó 35 plazas<br />
del municipio, de los 78<br />
municipios que tenemos. O sea<br />
5 Se refiere a un tipo de baño.
que Barrió Obrero es un sitio<br />
completamente atípico. O sea,<br />
poco usual en lo que es un<br />
barrio. O sea, que cuando se<br />
piensa en Barrio Obrero, ahora<br />
se asocia mucho con la<br />
criminalidad pero, Barrio Obrero<br />
es una comunidad especial. Tan<br />
especial que tiene esta plaza con<br />
estas características que<br />
estamos viendo, con una<br />
farmacia, Farmacia Plaza del<br />
Licenciado Vicente Hita JRH.<br />
alrededor de la plaza, con un<br />
correo en la parte norte que lo<br />
podemos ver allá, donde está<br />
ubicado un banco que podemos<br />
ver el Federal Savings. Existía la<br />
Plaza...la biblioteca de Barrio<br />
Obrero con dos pisos y una<br />
colección preciosa de literatura<br />
española y los clásicos<br />
norteamericanos y...era el centro<br />
de reunión de nosotros los<br />
estudiantes. Así que...en adición<br />
a eso es que esta plaza de<br />
recreo era el centro no solamente<br />
de reunión sino de...de tertulia y<br />
de encuentro de los jóvenes de<br />
nuestro tiempo. Unas calles más<br />
allá al oeste, o sea, caminando<br />
hacia San Juan había lo que se<br />
llama una cancha. Una cancha<br />
de baloncesto, porque bien<br />
delimitaba con su verja de<br />
concreto y dos canastos de<br />
concreto y allí, no solamente<br />
nosotros jugábamos baloncesto<br />
sino que jugamos “baseball 6 ” Un<br />
“baseball” modificado porque...<br />
LF: Sí.<br />
AF: Lógicamente era pequeño, de<br />
poco espacio. Era curioso<br />
porque para que alguien se<br />
6 Esto es el juego de pelota.<br />
luciera...pues...el que le diera por<br />
encima de la verja en vez de ser<br />
un “homerun” era tres “out”. O<br />
sea, que teníamos que patear<br />
dentro del cuadro. O sea, que la<br />
cosa giraba de otra forma. Así<br />
que teníamos, teníamos eso...<br />
Teníamos en la calle 11, estamos<br />
en la calle 14, esquina de la 11,<br />
hablando de recreación había un<br />
salón de baile; “Fénix”. Al otro<br />
lado de la Iglesia del Carmen<br />
existe otro salón de baile; “El<br />
Ibis”, tirando hacia el este, en<br />
este caso, “El Palace”, donde<br />
venía Orquesta, aquí en el 4th<br />
Palace. O sea, que el nivel de<br />
actividad en Barrio Obrero era<br />
extraordinario. Y tenía un nivel<br />
de actividad económica, social y<br />
lógicamente cultural superior a<br />
muchos...no digamos superior,<br />
pero igual a muchos pueblos en<br />
solamente este entorno de Barrio<br />
Obrero. Cabe señalar también<br />
que Barrio Obrero, era tan<br />
especial en su momento que<br />
nosotros contábamos con cuatro<br />
cines. Cuatro cines. Hay pueblos<br />
que nunca contaron con cuatro<br />
cines o no tienen y Bario Obrero<br />
contaba con 4 cines de diferentes<br />
categorías. Me acuerdo que<br />
para principios del 50 y mediados<br />
del 50, nosotros pagábamos<br />
entre 11 y 25 centavos. Era lo<br />
más caro.<br />
LF: ¿Lo más caro?<br />
AF: Ninguno tenía aire<br />
acondicionado. Ambos tenían 2<br />
plantas y pues...había las<br />
películas de vaquero y los<br />
episodios y las películas<br />
mexicanas que eran las que<br />
dominaban este...el mercado...
LF: El mercado...<br />
AF: El mercado de...el mercado de<br />
nosotros. Yo diría que en Puerto<br />
Rico se veían mucho las<br />
películas de Pedro Infante, Jorge<br />
Negrete, Emilia Guiú, Fernando<br />
Fernández...de Cantinflas de<br />
aquel tiempo, Titán, etc., ese<br />
tipo. Teníamos también<br />
este...equipos de pelotas<br />
organizados y menos<br />
organizados donde ahí nos<br />
desplazábamos a jugar<br />
diferentes ligas. O sea, que<br />
siempre hubo líder recreativo<br />
responsable. Como dato<br />
interesante es bueno mencionar<br />
que Barrio Obrero aquí, pasando<br />
por una calle por donde<br />
estamos...en la calle 13, en la<br />
calle...digo... Estamos ahora<br />
localizados en la calle 15, en la<br />
calle 16...la 17...había O’<br />
Lippy...había un...y existe todavía<br />
una Unidad de Salud Pública y<br />
en la misma 14 arriba, existía lo<br />
que se llama utilizando la<br />
nomenclatura española “El cuarto<br />
de Socorro” que era como una<br />
sala de emergencia.<br />
LF: ¿Una sala de emergencia?<br />
AF: Una sala de emergencia, o<br />
sea, pequeña, donde había lo<br />
que se llama un practicante que<br />
aquel ponía inyecciones suturaba<br />
y atendía todos los accidentes de<br />
menos envergadura, de menos<br />
grado. Este era un barrio<br />
con...Tenemos aquí cerquita<br />
también... En ese momento<br />
teníamos tres escuelas, dos<br />
elementales y una intermedia y<br />
ya para mediados o finales del<br />
50, se estableció la Escuela<br />
Einstain. O sea, tenemos una<br />
comunidad constituida con<br />
escuelas, centros recreativos,<br />
bibliotecas, cines, salones de<br />
baile, entre otras cosas y un<br />
negocio floreciente. Toda la<br />
Avenida Borinquen está<br />
constituida por comercio, tiendas<br />
de ropa, bazares, que vendían<br />
telas y todo lo que se vendía en<br />
los bazares...todo lo que era<br />
pertinente a la costura. Tenían<br />
restaurantes, siempre hubo<br />
buenos restaurantes, cafeterías,<br />
bares, tiendas de efectos<br />
escolares, lo que llamo, teníamos<br />
dos “school supply” en aquel<br />
entonces. Sí. Siempre era así,<br />
colmados, plazas, placitas, eh...<br />
También Barrio Obrero tuvo la<br />
particularidad de donde quedaba<br />
la calle 2 hasta la calle 17, todas<br />
las calles, cada dos calles por lo<br />
menos, tenía un colmado que<br />
suplía las necesidades de esa<br />
calle y como cuestión de unidad<br />
era interesante porque los que<br />
usualmente vivían en la calle se<br />
suplía de ese colmado, tanto de<br />
los bienes de consumo de<br />
alimento como arroz, habichuela<br />
y la potería 7 , “corn beef”, etc.,<br />
que venía en cajas, cajas de<br />
madera como la sardina, el<br />
arenque, el rabo, el hocico, y<br />
existía...específicamente<br />
nosotros tenemos 3 carnicerías<br />
que, traían las reses, los<br />
animales, cabrá y cerdo y allí en<br />
la carnicería pues los...disponían<br />
de él con sus habilidades de<br />
flagelo, o sea, que los<br />
descuartizaba y los ponía a la<br />
venta y pues, se compraba<br />
diariamente lo que se consumía.<br />
Había poco, poco espacio, pero<br />
7 Potería se refiere a alimentos enlatados.
tampoco se necesitaba porque<br />
en el colmado se compraba lo<br />
que se iba a cocinar desde<br />
desayuno, pan, mantequilla,<br />
huevos, que eran pocos los que<br />
consumían huevo. Nosotros<br />
teníamos la dicha de un pequeño<br />
negocio y la comida nunca faltó<br />
pero se pasaba, penuria. Había<br />
gente que sencillamente tenía<br />
grandes necesidades y nosotros<br />
sabíamos porque todos...todos<br />
los colmados fiaban. Tenían sus<br />
clientes que se les fiaba. Había<br />
gente que pagaba y quien no. El<br />
que no pagaba se tenía que<br />
mudar prácticamente porque si<br />
no tenía medios nadie le fiaba y<br />
quedaba como un embrollón.<br />
Eso era una maldición. El<br />
embrollón no podía, no cabía<br />
prácticamente.<br />
LF: No lo querían en el barrio...<br />
AF: No, no, no. Y era un código de<br />
ética en ese sentido muy bueno<br />
porque se decía y se repetía y se<br />
decía que no había justificación<br />
para que no se pagara la comida.<br />
LF: Si, creo que daba un tiempo<br />
bastante...<br />
AF: Había gente que pagaba en un<br />
año.<br />
LF: En un año.<br />
AF: Pero esos eran los casos<br />
extremos. Usualmente la gente<br />
cobraba semanalmente y pagaba<br />
y pagaba semanalmente. Y los<br />
maestros... No me acuerdo el<br />
año, pero tiene que haber sido<br />
alrededor del 50, mejor dicho,<br />
finales del 40 y principios del 50,<br />
que había un maestro que vivía<br />
en la calle nuestra y cogía en<br />
casa todas las frutas, las<br />
viandas, las legumbres, el arroz y<br />
habichuela y carne que se le<br />
fiaba, cerdo, los fines de semana<br />
nosotros vendíamos res, en ese<br />
caso específico se le cambiaba...<br />
Mi papá le cambiaba el cheque y<br />
de ahí le cobraba lo que tenía y<br />
ese señor tenía un cheque de<br />
$85.00.<br />
LF: $85.00.<br />
AF: O sea, que en ese momento,<br />
eso era lo que ganaba un<br />
maestro, es el recuerdo que<br />
tengo. Pero eso le rendía<br />
bastante. Pagaba renta de ahí y<br />
sostenía una familia de cuatro.<br />
LF: ¿De cuatro personas?<br />
AF: De cuatro personas. Y vivía<br />
relativamente bien en ese<br />
momento, ¿no? Así es que...<br />
LF: ¿Y cómo fluctuaba un<br />
desayuno o un almuerzo en<br />
precio?<br />
AF: Bueno, hay una fonda en la<br />
calle 15 y aquí en la calle<br />
Borinquen donde estamos<br />
ubicados, había una fonda: Ñé.<br />
Allí, se comía lo que se llama una<br />
mixta, de arroz, habichuela y<br />
carne guisada. El recuerdo más<br />
bajo que tengo era de 25<br />
centavos. Pero de ahí comían<br />
dos personas normales y<br />
ésta...porque estaba en la<br />
Borinquen. Había una en la<br />
Avenida Borinquen entre la<br />
Rexach y la calle 10, que era 15<br />
y 20 centavos, por la misma<br />
comida.
LF: ¿La misma comida?<br />
AF: La misma comida. O sea, que<br />
era relativamente barato.<br />
LF: Me comentó de las escuelas.<br />
¿Cómo eran las escuelas?<br />
Estructuras, grados, ¿qué<br />
daban?<br />
AF: Sí, la Manuel Boada, que está<br />
en la calle Boada, Avenida<br />
Borinquen. Esa era elemental de<br />
1ro a 6to grado. Esa era siempre<br />
de madera hasta cerca de los 60,<br />
que le hicieron unas<br />
modificaciones y le hicieron unas<br />
extensiones, pero original era de<br />
madera y zinc. Estaba la Manuel<br />
Gómez Brioso, que estaba cerca,<br />
tres o cuatro calles más adelante.<br />
Esas eran tipo ranchones como<br />
nosotros le llamamos porque<br />
eran de madera y también zinc.<br />
Pero eran mucho más grandes.<br />
Esa no estuvo mucho tiempo ahí.<br />
Y acá cerca tirando para el área<br />
de...lo que nosotros llamamos<br />
Villa Palmeras, se consideraba,<br />
hay gente que lo consideraba<br />
parte del barrio, estaba la<br />
Escuela José Gautier Benítez<br />
que es una escuela clásica.<br />
Hicieron una americana que está<br />
ahí todavía. La hicieron<br />
superintendencia. Ahí yo estudié<br />
los primeros 6 años. Era una<br />
escuela de hormigón armado,<br />
esta...clásica, dos plantas,<br />
entrada individual para los<br />
varones y las niñas, baños<br />
separados también, por supuesto<br />
y unos salones pues bien<br />
organizados, con sus pizarras<br />
clásicas negras y sus pupitres de<br />
madera y metal. Una escuela<br />
pues...esa escuela en particular<br />
no tenía nada que envidiarle a<br />
las escuelas buenas de ahora y<br />
Escuela Intermedia Federico<br />
Asenso que ahí, estaba Avenida<br />
Borinquen. De igual manera<br />
tenía una cancha y toda la<br />
estructura principal era de<br />
hormigón y tres, cuatro<br />
secciones que tenía era de<br />
hormigón y zinc. Y allí se daba<br />
Artes Industriales. Que se<br />
componía, eso era obligado de<br />
7mo a 9no grado;<br />
encuadernación, madera,<br />
carpintería, dibujo mecánico, y<br />
hojalatería, donde se hacían<br />
cucharones, tiestos y otros<br />
utensilios que se usaban en la<br />
casa. Entre otras cosas<br />
electricidad, o sea, los<br />
fundamentos básicos de ciertos<br />
oficios se aprendían.<br />
LF: Se aprendían.<br />
AF: Eso era obligación. O sea,<br />
cada año se daba una de esas<br />
materias.<br />
LF: ¿Cómo eran?<br />
AF: Eran escuelas bien<br />
organizadas cómodas, con sus<br />
respectivos comedores<br />
escolares. En cuanto a los<br />
muchachos comía en el comedor<br />
escolar. Se daba una dieta como<br />
siempre se ha dado en los<br />
comedores: carnes, ensalada,<br />
fruta y leche. Eso era obligado,<br />
que la alimentación era<br />
reglamentada por el<br />
Departamento de Instrucción.<br />
Era excelente en términos de<br />
limpieza, en términos nutritivos y<br />
en términos de unidad. Sería<br />
bueno mencionar que existía en<br />
el barrio, para mediados y finales<br />
del 40, unos programas que se
llamaban P.R.E.R.A. y P.R.A. 8<br />
que no eran programas de<br />
asistencia económica, pero de<br />
asistencia alimentaría. Eran<br />
específicamente como unos<br />
puestos, unas facilidades de<br />
comedores pequeños, eh, que<br />
estaban distribuidos en Barrio<br />
Vía Tres situado más o menos<br />
distantes en la distribución del<br />
barrio entonces se asignaban 4 ó<br />
5 calles donde entonces los que<br />
eran menores de 12 años podían<br />
tomar alimento allí y eso eran<br />
desayunos. Uno era leche, o<br />
leche con maní, un cereal que<br />
podía ser una harina de maíz,<br />
avena o farina, huevo en polvo<br />
que siempre había y galleta y<br />
salchicha. O sea, que había<br />
acceso a un desayuno bueno.<br />
Por supuesto, hay quien le<br />
gustaba por la cuestión de<br />
sabores y hay quien no. Pero la<br />
cuestión es que nadie pasaba<br />
hambre en ese sentido, porque<br />
había acceso, por lo menos en<br />
nuestro barrio, acceso a la<br />
alimentación. Por lo menos<br />
tenías la del comedor escolar y<br />
tenías desayuno. Ese era bueno.<br />
LF: De esas ayudas, ¿usted<br />
participó?<br />
AF: Nosotros teníamos<br />
alimentación. Mis hermanos<br />
nunca fueron, mi mis hermanas<br />
mayores ni las menores. Yo si te<br />
puedo decir que mi “corillo”, o<br />
sea mi grupo, iba para allá.<br />
Cuando tenía oportunidad los<br />
acompañaba y por eso conozco<br />
detalles y usualmente las que<br />
8 Se refiere a las ayudas otorgadas por el<br />
gobierno de Estados Unidos al pueblo de Puerto<br />
Rico<br />
como Candelaria, que las conocí<br />
y siempre le daban acceso a<br />
éstas.<br />
LF: Sí, como uno dice, usted tenía<br />
su persona que conoce...<br />
AF: Y otros se colaban. O sea, que<br />
desayunábamos dos veces. Una<br />
en casa, siempre en casa había<br />
fruta, había pan, pan con<br />
mantequilla y un cantito de tortilla<br />
y café, ocasionalmente cereal.<br />
LF: Continuando con la entrevista,<br />
le pregunto sobre los<br />
desperdicios de basura.<br />
AF: Lo primero es que había poco<br />
desperdicios de basura porque<br />
todo se consumía. Pero digamos<br />
que...fíjate que se compraba lo<br />
que se iba a consumir en el<br />
momento en eh...diariamente. El<br />
arroz se vendía acá... en sacos y<br />
se vendía al detal. Así que uno<br />
le servía al detal, lo que uno<br />
fuera a consumir, se vendía en<br />
bolsas de estraza y la gente<br />
guardaba las bolsas de estraza.<br />
Esto era, las reciclaban, las<br />
volvían a vender. Se las vendían<br />
a los que vendían viandas o<br />
verduras o sencillamente las<br />
guardaban en la casa, para<br />
cualquier necesidad que tuvieran.<br />
O sea, que ahí no había<br />
desperdicio. Las cáscaras se<br />
echaban a un lado, se guardaban<br />
para alimentar a los animales,<br />
típicamente a los cerdos. No<br />
había sobrante de comida. Todo<br />
se consumía. O sea, era muy<br />
era muy poco lo que...entonces,<br />
la latería, corn beef<br />
específicamente, la salsa de<br />
tomate, por lo menos yo diría<br />
hasta mediados del 40, finales
del 50, principios del 60, tenían<br />
esas latas que se transformaban<br />
en utensilios, se les ponía asaz<br />
de alambre y se usaba<br />
como...para servir agua, o<br />
se...sencillamente lee limaban los<br />
bordes y se<br />
usaban...como...como vasos,<br />
para tomar agua y<br />
otros...refrescos. Nosotros no<br />
tomábamos gaseosas, aunque<br />
las vendíamos. Tomábamos<br />
refrescos del país. Sobre todo,<br />
era lo que nosotros<br />
consumíamos. Así que poco se<br />
perdía de allí. Las cajas se<br />
utilizaban para almacenar, o se<br />
devolvían a los colmados, o sea<br />
que realmente había poco, poco,<br />
poco... Tan es así que las latas<br />
de galleta la gente las<br />
utilizaba...aquellos que tenían<br />
más necesidad, las utilizaban<br />
para forrar las casas y los huecos<br />
de las casa ya que no podían<br />
sustituir con madera, porque no<br />
tenían los medios...pues usaban<br />
esa lata como parche. Ó sea<br />
que en términos generales no<br />
había mucho....<br />
LF: No había mucho que disponer.<br />
AF: Que disponer, no, no.<br />
LF: (Entre risas) Como ya nos<br />
había comentado que usted,<br />
pues en su hogar había<br />
negocio conoce de algún otro<br />
negocio, donde hacían las<br />
compras.<br />
AF: Ya te comenté que todas las<br />
calles tenían en la esquina de la<br />
Avenida, tanto aquí en la Avenida<br />
Borinquen como en la Avenida<br />
Rexach, la avenida que es<br />
paralela a ambas a la Rexach y a<br />
la Borinquen y queda intermedia,<br />
por lo menos cada dos calles<br />
había un colmado en cada una<br />
de esas esquinas, ese colmado<br />
surtía las necesidades de esa<br />
calle. Puedo mencionar que en<br />
la calle 11 estaba Modesta.<br />
Modesto, y ese surtía a toda la<br />
Rexach hacia abajo en la calle<br />
11. En la calle 12 estaba Eulogio<br />
Ortiz. El Gran Colmado Ortiz que<br />
era un colmado relativamente<br />
grande y surtía pues...todos los<br />
víveres de la calle 12 hacia abajo<br />
y hacia el caño y hacia la laguna<br />
y hacia la Avenida borinquen. En<br />
la calle 13 estaba Don Pedro<br />
Ávila. Es un señor que vino a...a<br />
finales del 50. Vino desde<br />
Arecibo y se estableció allí con<br />
un colmado. En la calle 14<br />
estaba “El Faro” que, pasó de<br />
mano, el mejor recuerdo es que<br />
lo estableció Don…una familia<br />
que vino de Ceiba de apellido<br />
Mata y el segundo apellido Félix<br />
que era famoso... muy<br />
agradables, ellos y una<br />
viuda...como con cuatro hijos.<br />
LF: 4 hijos.<br />
AF: 4 hijos y cruzando la calle<br />
estaba Georgina Morán viuda de<br />
Román, no al revés, era<br />
Georgina Román viuda de<br />
Morán. Lalo...Héctor “Lalo”<br />
Morán, que estaba en la calle 14.<br />
Esa nos surtía a nosotros. Lo<br />
que no vendíamos nosotros, lo<br />
surtía ella.<br />
LF: Lo surtía ella.<br />
AF: Era pequeño. Te dije que era<br />
una placita-colmadito-kiosco.<br />
Salmón lo vendíamos, hasta<br />
salchicha, salsa y sal y ahí las<br />
otras variantes la surtía... La
surtía Goyita. Le decíamos<br />
Goyita muy cariñosamente. Era<br />
un personaje muy especial.<br />
Enviudó con un hijo y tres hijas;<br />
Delia, Socorro (Choco) y Sonia y<br />
aquello era una madre para los<br />
jóvenes de nosotros era una<br />
hermana para las viejas, como le<br />
decíamos nosotros las mamás<br />
nuestras. Esa sí les resolvía a<br />
todos. No solamente les suplía a<br />
largo plazo, sino que incluso,<br />
cuando llegaban los últimos días<br />
de clase que no había para...para<br />
la ropa...las muditas que se<br />
compraban, era buena gente y<br />
ella se las suplía. La queríamos<br />
muchísimo. Era una señora pues<br />
que estuvo allí toda la vida.<br />
Hasta que se enfermó y salió de<br />
allí... Seguimos hasta...OK... En<br />
la misma 14 queda el Colmado<br />
Cardona que era el único<br />
almacén que había y que vendía<br />
al por mayor. Pepín, José<br />
Cardona, un nacionalista<br />
interesante. Barrio Obrero<br />
también fue cuna de incidentes<br />
de nacionalistas.<br />
LF: De nacionalistas.<br />
AF: De nacionalistas. Así tuvimos<br />
la oportunidad de conocer a<br />
Pepín Cardona. Fue famoso. Y<br />
su esposa, gente muy buena,<br />
muy humanitaria, y poco<br />
interesada. Eran comerciantes<br />
pero nadie pasaba necesidad<br />
alrededor de ellos y en la calle 15<br />
estaba el colmado el Súper de<br />
Áureo González, de igual manera<br />
suplía parte de las necesidades<br />
de la calle 15. Entonces en la<br />
Avenida Rexach estaba Ñea.<br />
No me preguntes su nombre. Yo<br />
la conocí vieja y murió vieja.<br />
LF: Toda la vida.<br />
AF: Toda la vida. Esa tenía un<br />
colmadito viejo que suplía muy<br />
pocas cosas. Pero tenía cosas<br />
extrañas como cebo blando,<br />
tabaco para mascar era un<br />
personaje. Tenía un colmado<br />
medio fantasma y al lado estaba<br />
“El Vencedor” de Iglesias de<br />
apellido, una familia de Ciales.<br />
Alfonso Iglesias y la esposa Teté<br />
que tenía un bazar y era<br />
costurera. Eran muy famosos<br />
ella porque ella cosía para las<br />
ocasiones y le fiaba también a<br />
todos. Al frente estaba otro<br />
colmado y otro bazar. De un<br />
hermanos que eran policías. O<br />
sea, que los Montañés. Que era<br />
una familia que había venido de<br />
Ciales o Utuado y eran<br />
comerciantes, policías y chofer.<br />
En aquel momento comenzó a<br />
instalarse la Autoridad de<br />
Guaguas Públicas, tenían un<br />
bazar también y cosían, había un<br />
par de colmados más, pero en<br />
realidad no eran tan...extensos<br />
LF: No eran tan extensos.<br />
AF: No, tan importantes como los<br />
que te he mencionado.<br />
LF: De su conocimiento, ¿vendían<br />
bebidas alcohólicas?<br />
AF: En todos.<br />
LF: ¿En todos?<br />
AF: Sí, todos vendían en adición a<br />
la comida. Todos vendían<br />
cerveza y ron, principalmente<br />
y...Palo Viejo y Llave, que era lo<br />
que se consumía principalmente<br />
y cerveza la Corona que en su<br />
momento fue la cerveza no. 1 y<br />
la cerveza americana. Había
Pat’s, Blue Ribbon y otra que era<br />
famosa por un concurso<br />
“Raindol”. 9 Tenía un concurso de<br />
seleccionar Miss Raindol. Era<br />
famoso porque traía unos<br />
cartelones de mujeres<br />
americanas que todas eran<br />
rubias. Rubias con ojos azules,<br />
guapísimas y todos cuando<br />
pasaba el concurso querían<br />
llevarse un carteloncito para la<br />
casa. Generalmente los ponían<br />
en sitios bien prominentes.<br />
LF: Y usted tenía<br />
AF: Bueno, había poco espacio y<br />
se tenían pocas cosas. Los<br />
cuartos se adornaban con santos<br />
o retratos de familiares,<br />
pequeños y eso ocupaba<br />
espacio. Más que necesidad<br />
cubría el espacio.<br />
LF: ¿Y el famoso pitorro? Le<br />
preguntaba del famoso<br />
pitorro 10 .<br />
AF: Si se sacaba. Los hermanos de<br />
mi papá en el campo sacaban.<br />
Se las arreglaban para hacer<br />
llegar. Sacaban...son...arriba en<br />
el campo...barrazas y lo<br />
transportaban. No conozco<br />
como lo transportaban pero a<br />
caballo no era y llegaba acá en<br />
las áreas. Hubo una ocasión que<br />
en mi casa se llegó a vender, el<br />
famoso pitorro “ron cañita” y era<br />
bien conocido en sitios donde se<br />
veía. Se vendían usualmente.<br />
No era en comercio. Eran casas.<br />
Casas familiares donde la gente<br />
iba por un lado y le vendía su<br />
canequita, se lo llevaban y se lo<br />
9 Estos nombres se refieren a nombres de<br />
cervezas (bebidas alcohólicas).<br />
10 Esta palabra se refiere a un ron ilegal.<br />
bebían afuera. Eso era...era bien<br />
corriente.<br />
LF: Lo que me comentó de su<br />
negocio de su familia y de los<br />
otros negocios y colmados<br />
que había en el área ¿dónde<br />
sacaban o quien les suplía el<br />
material, la compra?<br />
AF: Como te dije había en el barrio.<br />
Estaba Pepín Cardona que tenía<br />
un almacén y a su vez el se<br />
surtía de... los almacenes de los<br />
españoles que estaban situados<br />
en Miramar y en San Juan como<br />
los Malbor, los Trigo, Suárez que<br />
fueron usualmente gente que<br />
importaba y a su vez venía un<br />
vendedor con una libreta<br />
ordenaba y después una vez a la<br />
semana le traía la compra en<br />
camioncitos o en guaguas de<br />
estas tapadas tipo “pick up”.<br />
E...eso era bien corriente. Uno<br />
ya conocía. Usualmente le<br />
comprábamos a Pepín. Mi papá<br />
iba a la plaza del mercado de Río<br />
Piedras que estaba situada<br />
donde está el terminar de<br />
guaguas ahora en Capetillo y ahí<br />
compraba lo que necesitaba.<br />
Pagaba la transportación y se la<br />
llevaban. Eso lo hacía tres veces<br />
en semana por lo menos.<br />
LF: Tres veces en semana.<br />
AF: Tres veces. Es el medio como<br />
se surtían estos negocios.<br />
(Continúa...)