16.05.2013 Views

1 - REPOSITORIO DIGITAL CONICYT

1 - REPOSITORIO DIGITAL CONICYT

1 - REPOSITORIO DIGITAL CONICYT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE CHILE<br />

FACULTAD DE<br />

CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICAS<br />

ESCUELA DE POSTGRADO<br />

SIMULACIÓN DE LA HOMO Y COPOLIMERJZACIÓN DE<br />

PROPILENO VIA CATALIZADORES METAL(XÉNICOS ''<br />

CARACTERIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS<br />

HUMBERTO CRISTIAN PALZA CORDERO<br />

Miembros de la Comisión Evaluadora:<br />

Dr. Raúl Quijada, Director de Tesis<br />

Dr. Fernando Diaz<br />

Dr. Fernando Lund<br />

Dr. Rodrigo Palma<br />

Dr. Tomás Vargas<br />

Dr. Enrique Vallés<br />

Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención<br />

Ciencias de los Materiales<br />

Santiago - Chile<br />

,iIII


Dedico esta Tesis<br />

a mi padre, mi madre y a toda mifmi1ia<br />

por su apoyo incondicional


AGRADECIMIENTOS<br />

En primer lugar quiero agradecer a don Raúl Quijada por todo el apoyo y<br />

la dirección que me dio durante el desarrollo de esta tesis, por sus consejos y<br />

paciencia, por ser una verdadera guía en los momentos necesarios.<br />

Por supuesto a la línea de propileno, especialmente a Lorena Guajardo por<br />

toda su ayuda, junto con Teresa Velilla, juntos pudimos realizar un gran trabajo<br />

experimental. Mención especial merece Juan Benavides, gracias por todos los<br />

momentos y el apoyo constante durante la realización de este trabajo, y todos<br />

los buenos momentos que hemos pasado.<br />

Se agradece también a las viejas generaciones: mis amigos Juan Luis<br />

Guevara, Rodrigo Sapunar, Ana Maria Domínguez, y Marcela Valle. Por<br />

supuesto a Rene Rojas, Wilfredo Yavé y a todos los que han pasado por este<br />

laboratorio. A las nuevas generaciones: Mario Escudero, Iván, Canto, Maria<br />

Eulalia, Paula. Jeny. Vivi, etc. También se agradece el tiempo y el consejo de<br />

los miembros de mi comisión de tesis, además de los profesores Yazdani,<br />

Retuert y Toro. Al profesor Roberto Acevedo, por introducirme en las ciencias<br />

de los materiales, y a la gente de catálisis. A los profesores: Soares. Charo,<br />

Pereña, Vallés, Alamo, Wilhelm y Cerrada.<br />

A <strong>CONICYT</strong> (beca de doctorado y de apoyo de tesis), al CSIC, CYTED, y<br />

por supuesto al CIMAT, por todo el apoyo económico brindado.<br />

Por último, a los grandes amigos que he podido conocer en este<br />

laboratorio: Srs. Edwin Moncada y Julio Bruna, además del miembro visitante<br />

Mario Diaz, gracias por todo su apoyo.<br />

It


CAPITULO 1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

TABLA DE CONTENIDOS<br />

Página<br />

1.1. Introducción General .................................... 1<br />

1.2. Antecedentes de Catalizadores para la<br />

polimerización de olefinas .................................. 4<br />

1.3. Mecanismos Asociados a la Polimerización de<br />

Olefinas en Sistemas Catalíticos Metalocénicos 9<br />

1.3.1. Formación del Centro Activo 9<br />

1.3.2. Mecanismo de Polimerización ............. 10<br />

1.3.3. Reacciones de Terminación ................ 13<br />

1.3.3.1. Eliminación u-hidrógeno 13<br />

1.3.3.2. Reacción de Transferencia por<br />

Monómero .................................... 13<br />

1.3.3.3. Reacción de Transferencia<br />

porMAO ..................................... 14<br />

1.3.3.4. Eliminación -CH 3 14<br />

1.3.4. Formación de Especies Durmientes 15<br />

1.4. Variables que Afectan el Desempeño de los<br />

Catalizadores Metalocénicos ................................. 16<br />

1 .4.1. Efecto de la Naturaleza del Catalizador<br />

Metalocénico ........................................... 16<br />

1.4.2. Variables de Operación ........................ 17<br />

1.4.3. Efecto de la presencia de Comonómero 18<br />

1.5. Simulación del Proceso de Polimerización 20<br />

1.5.1. Introducción ...................................... 20<br />

iv


1 .5.2. Desarrollo del modelo 21<br />

1.5.2.1. llomopolimerización .................. 21<br />

1.5.2.2. Copolimerización ..................... 24<br />

1.6. Propiedades de los Materiales Poliméricos 28<br />

CAPITULO II<br />

1.6.1. Introducción ...................................... 28<br />

1.6.1. Propiedades Térmicas .......................... 29<br />

1.6.2. Morfología ........................................ 35<br />

1.6.3. Propiedades Viscoelásticas ..................... 40<br />

1.6.3.1. Introducción .......................... 40<br />

1.6.3.2. Reología en Fundido 44<br />

1.6.3.2.1. Viscosidad de Materiales<br />

Poliméricos ............................. 44<br />

1.6.3.2.2. Relación Estructural con la<br />

Viscosidad................................ 48<br />

1,6.3.3. Relajaciones Viscoelásticas en<br />

Estado Sólido: propiedades<br />

Mecanodinámicas............................... 50<br />

1.6.4. Propiedades Mecánicas en tracción 53<br />

1.7. Objetivos ..................................................... 57<br />

MATERIALES Y MÉTODOS ....................... ................. ... 59<br />

2.1. Reactivos ..................................................... 59<br />

2.2. Síntesis de Homopolímero de Propileno ................. 60<br />

2.3 Síntesis de Copolímeros de Propileno con<br />

1-olefinas .......................................................... 61<br />

2.4 Caracterización de las Muestras ............................ 61<br />

2.4.1. Calorimetría Diferencial de Barrido<br />

y


CAPITULO III<br />

(DSC) 61<br />

2.4.2. Cromatografia de Permeación de Geles<br />

(GPC) ....................................................... 62<br />

2.4.3. Espectroscopia de Resonancia Magnética<br />

Nuclear de Carbono 13 ( 13C-RMN) .................... 62<br />

2.4.4. Preparación de Placas o Películas 63<br />

2.4.5. Ensayos de Tracción-I)eformación 63<br />

2.4.6. Propiedades Mecano-Dinámicas ................ 64<br />

2.4.7. Microdureza ........................................ 65<br />

2.4.8 Reología en Estado Fundido ...................... 66<br />

RESULTADOS ............. ........... ... ...... . ........ ................... 67<br />

3.1. Simulación de la Homopolimerización de Propeno 67<br />

3.1.1. Productividad ........................................ 67<br />

3.1.1.1. Resultados Experimentales 67<br />

3.1.1.2. Validación del Método de los<br />

Momentos ......................................... 72<br />

3.1.2. Peso Molecular .................................... 79<br />

3.1.2.1. Resultados Experimentales 79<br />

3.1.2.2. Validación del Método de los<br />

Momentos ......................................... 84<br />

3.2. Simulación de la Copolirnerización de Propeno<br />

con 1-Hexeno ....................................................... 87<br />

3.2.1. Productividad e Incorporación de<br />

Comonómero .............................................. 87<br />

3.2.2. Peso Molecular .................................... 95<br />

3.2.3. Simulación Monte Carlo para la<br />

VI


Distribución de Pesos Moleculares ..................... 97<br />

3.3. Propiedades del Polipropileno: efecto de la<br />

incorporación de 1 -olefina ....................................... 102<br />

CAPITULO IV<br />

3.3.1. Introducción ....................................... 102<br />

3.3.2. Propiedades Térmicas ............................ 103<br />

3.3.3. Propiedades Mecanodinámicas .................. 114<br />

3.3.4. Propiedades Mecánicas: ensayos<br />

tracción-deformación ...................................... 123<br />

3.3.5. Ensayos de Microdureza .......................... 132<br />

3.3.6. Propiedades Reológicas en Fundido 137<br />

3.3.6.1. Propiedades Dinámicas ................ 137<br />

3.3.6.2. Energía de Activación .................. 144<br />

3.3.6.3 Viscosidad a Velocidad de<br />

Deformación Cero ................................ 146<br />

3.3.6.4 Estudios Preliminares en Reología Utilizando<br />

Transformada de Fourier ....................... 1 50<br />

CONCLUSIONES ..........................................................155<br />

4.1. Simulación de la 1-lomo y Copolimerización de<br />

Propileno............................................................. 155<br />

4.2. Efecto de la Incorporación de 1 -olefinas en las<br />

Propiedades de Propilenos ........................................ 1 57<br />

4.2.1. Propiedades Térmicas .............................. 157<br />

4.2.2. Relajaciones Viscoelásticas en Estado<br />

Sólido....................................................... 157<br />

4.2.3. Propiedades Mecánicas ........................... 158<br />

4.2.4. Reología en Fundido .............................. 158<br />

vii


4.3 Conclusiones Generales y Proyecciones.................... 159<br />

CAPITULO V<br />

BIBLIOGRAFIA ............................................................ 161<br />

ANEXOS<br />

Anexo 1<br />

Desarrollo del Modelo de Reptación .................................... 172<br />

Anexo II<br />

Valores de las Probabilidades Utilizadas para la<br />

Simulación Monte Carlo en el Proceso de Copolirnerización 175<br />

Anexo III<br />

Reología No-Lineal Aplicando Transformada de Fourier 177<br />

Anexo IV<br />

G.P.C. para Moleculas no Lineales .................................................. 182<br />

vil'


INDICE DE FIGURAS<br />

Figura 1. Crecimiento (U.A.) del consumo para las principales poliolefinas...... 2<br />

Figura 2. Diferentes microestructuras desde el punto de vista de la<br />

presencia de ramificaciones ................................................................ 3<br />

Figura 3. Diversas microestructuras del polipropileno...............................5<br />

Figura 4. Ejemplo de catalizadores metalocénicos .................................... . 6<br />

Figura S. Efecto del los catalizadores sobre la distribución de pesos<br />

moleculares y sobre la incorporación de comonómero .......... . ...................... 8<br />

Figura 6. Esquema representando un resumen de los procesos<br />

involucrados en la propagación de etileno .......... . ................................... 11<br />

Figura 7. Diversas posibilidades para la coordinación de una olefina<br />

proquiral en un sistema metaloceno..... ........................... . .............. .......11<br />

Figura 8. Efecto del tamaño del cristal sobre la temperatura de<br />

fusión de un polipropileno ......... ... .... . ............................................... 31<br />

Figura 9. Posibles disposiciones de las cadenas poliméricas en el<br />

estado cristalino .............................. . ............................ ................. 36<br />

Figura 10. Estructura cristalina según el modelo fringed-micelle"<br />

omicelar .................................................. .. ................................ 37<br />

Figura 11. Modelo esquemático para las ramificaciones con fase<br />

alfa y gama utilizando un patrón de lámelas Con fase alfa ................ ............ 39<br />

Figura 12. Esquema del tubo empleado en la teoría de reptación ...... ............. 45<br />

Figura 13. Curca típica para un ensayo de tracción-deformación<br />

en polímero termoplástico.. ....... . ...................................................... 53<br />

Figura 14. Tipos de cadenas interlarninares ........................................... 56<br />

Figura 15. Efecto de los moles de catalizador sobre la productividad ....... . ..... 70<br />

Figura 16. Efecto de la presión de monómero sobre la productividad ........... ..70<br />

ix


Figura 17. Efecto de la temperatura sobre la productividad ............. . ...... . .... 71<br />

Figura 18. Efecto de la razón Al/Zr sobre la productividad ............... . .......... 72<br />

Figura 19. Productividad experimental versus productividad del modelo... .... ..76<br />

Figura 20. Efecto de la temperatura sobre la productividad<br />

del catalizador, manteniendo la concentración de propeno constante ..... ... . .... ..77<br />

Figura 21. Efecto de los moles de catalizador sobre el peso molecular<br />

promedio en número.. ..................................................................... 82<br />

Figura 22. Efecto de la presión de monómero sobre el peso molecular<br />

promedio en número... ....... . ............................................................ 82<br />

Figura 23. Efecto de la temperatura sobre la peso molecular promedio<br />

ennúmero ................................................................... .. ... . .......... 83<br />

Figura 24. Efecto de la razón Al/Zr sobre el peso molecular promedio<br />

ennúmero ........... . ....................................................................... 83<br />

Figura 25. Peso molecular promedio en número experimental versus<br />

Valordel modelo ..................................................... . ......................... 86<br />

Figura 26. Efecto de la concentración inicial de 1 -hexeno sobre la<br />

Productividad........ .... . ..................... ........... . ................................ 90<br />

Figura 27. Efecto de la concentración inicial de 1 -hexeno sobre el<br />

porcentaje de incorporación en el polímero ..... ............... . ...................... 92<br />

Figura 28. Efecto de la concentración inicial de 1 -hexeno sobre el peso<br />

molecular del polímero ........................ . ...................................... . ... 96<br />

Figura 29. Diagrama de flujo utilizado para la simulación Monte<br />

Carlo para la copolimerización de propeno con 1-hexeno .......... .... . ............ 100<br />

x


Figura 30. Gráfico de proyección para la distribución propileno y<br />

1-hexeno en la cadena principal de copolímero....................................... 101<br />

Figura 31. Termogramas de la primera fusión de copolimeros de<br />

propileno con 1 -hexeno ....... . ........................... . .... .. .............. . ......... 105<br />

Figura 32. Termogramas de la primera fusión de copolimeros de<br />

propileno con 1 -octadeceno ....................... . ................................... .. 105<br />

Figura 33. Termogramas de la segunda fusión para copolimeros de<br />

propileno con 1-hexeno ..................................................... . ........... 106<br />

Figura 34. Termogramas de la segunda fusión para copolimeros de<br />

propileno con 1-octadeceno .............. . ............ ................................. 107<br />

Figura 35. Difractograma de rayos X para los copolímeros de<br />

propeno con 1 -octadeceno. .... . ...... . ............................................ ..... 108<br />

Figura 36. Efecto del tipo de comonórnero sobre la cristalinidad del segundo<br />

fundido de los copolímeros ............... . ............................................. 109<br />

Figura 37. Efecto del tipo de comonómero sobre la temperatura de<br />

fusión de los copolímeros ................ . .............................................. 110<br />

Figura 38. Efecto del tipo de comonómero sobre la cristalinidad<br />

corregida del segundo fundido de los copolímeros.................................. 111<br />

Figura 39. Probabilidad potencial de cristalizar dependiendo de la<br />

distancia del monómero principal al punto donde el comonóniero es<br />

insertado en la cadena principal. Valores según el modelo de Flory ....... ....... 112<br />

Figura 40. Probabilidad potencial de cristalizar dependiendo de<br />

la distancia del monómero principal al punto donde el comonómero es<br />

insertado en la cadena principal. ... ... ................................................ 113<br />

Figura 41. Efecto de la incorporación de comonómero sobre el punto<br />

de fusión del copolímero según los distintos modelos.............................. 114<br />

Figura 42. Dependencia del módulo de pérdida, módulo de<br />

almacenamiento y tan6 con la temperatura para el polipropileno hpl ............ 116<br />

Figura 43. Dependencia del módulo de pérdida, módulo de almacenamiento<br />

xl


y tana con la temperatura para copolímeros de propileno con 1 -hexeno ... . ...... .17<br />

Figura 44. Dependencia del módulo de pérdida, módulo de<br />

almacenamiento y tana con la temperatura para copolírneros de<br />

propileno con 1-octadeceno ............................................. . ................ 118<br />

Figura 45. Efecto del tipo de comonómero y su incorporación al polímero<br />

sobreel valor de Tg ...................... . ... . ............ .. .... . ......................... 121<br />

Figura 46. Efecto del tipo de comonómero y su incorporación al polímero<br />

sobre el máximo de la transición vítrea ................. . ............................ .. 1 21<br />

Figura 47. Curvas de tracción-deformación para los copolímeros de propileno<br />

conl-hexeno ............... . .............................. . ..................... . .......... 124<br />

Figura 48. Curvas de tracción-deformación para los copolímeros de<br />

propileno con 1-octadeceno ........................................................<br />

Figura 49. Efecto de la incorporación de comonómero y de su tipo<br />

. .... 124<br />

sobre el módulo de Young ........ . .......................................... . ........... 125<br />

Figura 50. Efecto de la incorporación de cornonómero y de su tipo sobre<br />

latensión de fluencia ....................... . ....................... . ..................... 126<br />

Figura 51. Efecto de la incorporación de comonómero y de su tipo<br />

sobre la deformación de fluencia......................................................... 126<br />

Figura 52. Efecto de la cristalinidad del copolímero sobre el módulo de<br />

Young.................................................................................. ... ... 128<br />

Figura 53. Efecto de la cristalinidad sobre la tensión de fluencia.................. 129<br />

Figura 54. Efecto de la cristalinidad sobre la deformación de fluencia ............ 129<br />

Figura 55. Comparación entre los valores de los módulos elásticos<br />

calculados según un ensayo de tracción y DMTA ........................... . ........ 132<br />

Figura 56. Curvas de tracción-deformación para los copolímeros de<br />

propileno con 1 -hexeno y octadeceno de bajo peso molecular...................... 132<br />

Figura 57. Efecto del porcentaje de incorporación sobre la<br />

microdureza (MU) del material ............. .. .......................................... . 134<br />

Figura 58. Relación entre el modulo de Young del material y su MH............. 135<br />

xii


Figura 59. Efecto de la cristalinidad sobre la MH del material ......... . ........... 136<br />

Figura 60. Dependencia del módulo elástico con la frecuencia para<br />

copolímeros del tipo 2 de propeno con 1-olefinas.....................................138<br />

Figura 61. Dependencia del módulo elástico con la frecuencia para<br />

copolímeros del tipo 1 d propeno con 1 -olefinas ............. ......................... 139<br />

Figura 62. Dependencia de la viscosidad dinámica con la<br />

frecuencia para copolímeros del tipo 2 de propeno con 1-olelinas... ............... 140<br />

Figura 63. Dependencia de la viscosidad dinámica con la<br />

frecuencia para copolímeros del tipo 1 de propeno con 1-olefinas ................. 141<br />

Figura 64. Efecto del contenido de comonómero sobre la energía de<br />

activación del polímero ......................... . .................................... .... 145<br />

Figura 65. Efecto del contenido de 1 -hexeno en el polipropileno sobre<br />

la razón entre la viscosidad del copolímero y la viscosidad de un<br />

homopolímero de igual peso molécular ............. . ................................. . 148<br />

Figura 66. Efecto del contenido de 1 -octadeceno en el polipropileno<br />

sobre la razón entre la viscosidad del copolímero y la<br />

viscosidad de un homopolímero de igual peso molecular. . ......................... 149<br />

Figura 67. Intensidad relativa del tercer harmónico para las muestras<br />

hpl,CPO8H1 yCP5OHL con tan=5 ............................................... ... 151<br />

Figura 68. Intensidad relativa del tercer harmónico para las muestras<br />

hpl. CP08HI y CP50I-I1, con tan=l0 ............... ... ............ ... ................ 152<br />

Figura 69. Intensidad relativa del tercer harmónico para las muestras<br />

hplyCP500DI ........................................................................... 152<br />

Figura 70. Intensidad relativa del tercer harmónico para las<br />

muestras hpl y CP200DI. tana =10................................................... 153<br />

Figura 71. Espectro de FT-reología para la muestra hpl, con una<br />

deformación del 100%, y tan&=l0 ..... ... ..... . ............ . ......................... .. 155<br />

XIII


INDICE DE TABLAS<br />

Tabla 1. Efecto de las principales variables de operación<br />

sobre la productividad experimental y la calculada por el modelo...................69<br />

Tabla 2. Valores de las constantes cinéticas después de realizado el ajuste........76<br />

Tabla 3. Efecto de las principales variables de operación sobre el peso<br />

molecular promedio en número experimental y calculado según el modelo.......80<br />

Tabla 4. Efecto de las principales variables de operación sobre los<br />

resultados relacionados con la actividad catalítica para la<br />

copolimerización de propeno con 1-hexeno ............................................. 89<br />

Tabla S. Resumen de las constantes cinéticas usadas en este trabajo................ 94<br />

Tabla 6. Valores del peso molecular promedio en número(Mn) para<br />

copolímeros de propeno con 1 -hexeno y sus polidispersidades..................... 95<br />

Tabla 7. Principales características de los copolímeros estudiados................. 103<br />

Tabla 8. Principales propiedades térmicas de los copolímeros...................... 104<br />

Tabla 9. Temperaturas y energías de activación de las diferentes<br />

relajaciones del polipropileno y sus copolímeros........................................ 119<br />

Tabla 10. Principales propiedades mecánicas de los copolímeros estudiados...... 125<br />

Tabla 11. Principales características de los copolímeros de bajo peso<br />

Molecular................................................ . ....... . .......... . ......... . ...... 137<br />

Tabla 12. Efecto de la incorporación de conionómero sobre<br />

las constantes de Carreau y sobre el tiempo de relajación. t........................... 142<br />

Tabla 13. Propiedades reológicas de los copolímeros de propileno.................. 144<br />

xiv


RESUMEN<br />

Para el estudio de la productividad catalítica y el peso molecular del polímero en la<br />

síntesis de polipropileno isotáctico, se seleccionó el sistema metalocénico<br />

Me 2Si(2-Me-Ind) 2ZrCl 2/metilaluminoxano para observar el efecto de la temperatura de<br />

reacción, concentración de catalizador, presión de monómero y razón AIIZr, sobre estas<br />

propiedades, obteniéndose cambios en más de un orden de magnitud. Mediante el<br />

desarrollo de un modelo matemático basado en el método de los momentos fue posible<br />

ajustar lo observado experimentalmente, lo que permitió entender los diferentes<br />

mecanismos cinéticos presentes en el reactor de polimerización y así cuantificar las<br />

constantes cinéticas, encontrándose la existencia de reacciones de segundo orden para<br />

los centros activos. Basado en estos resultados, se estudió el efecto de la incorporación<br />

del comonómero 1 -hexeno al sistema de reacción, lo que generó cambios en la actividad<br />

catalítica y en el peso molecular del polímero, los cuales se lograron cuantificar<br />

mediante el modelo matemático descrito anteriormente. También se pudo modelar la<br />

relación entre la concentración de comonómero en el reactor y su porcentaje de<br />

incorporación en la cadena de propileno, lográndose hasta un 12% molar para una<br />

concentración inicial de 0.9 [M].<br />

Como una forma de comprender la relación entre condiciones de operación,<br />

microestructura del material y sus propiedades, una vez estudiado las reacciones de<br />

polimerización, se procedió a caracterizar los copolímeros de propileno con 1-hexeno, y<br />

como una manera de analizar el efecto del largo de la cadena lateral, también se estudio<br />

el comonómero 1 -octadeceno. Una baja importante en propiedades como: temperatura<br />

de fusión, transición vítrea, y cristalinidad, se observó al aumentar el porcentaje de<br />

incorporación. Estos cambios explican las modificaciones encontradas en las<br />

propiedades mecánicas, por ejemplo el descenso en el módulo elástico que oscila entre<br />

1100 [MPa] para el homopolímero y 28 [MPaI para el copolímero con 7.6% molar de 1-<br />

octadeceno, el cual además presenta una zona de fluencia no definida, indicando un uso<br />

potencial como elastómero. Al estudiar las propiedades de las muestras en estado<br />

xv


fundido, se observa que al aumentar la presencia de comonómero desciende el valor de<br />

la viscosidad a velocidad de deformación cero y el tiempo de relajación, junto con un<br />

incremento en la energía de activación del proceso. En general, todos los cambios en las<br />

propiedades no sólo dependen del porcentaje de incorporación de comonómero sino que<br />

además de su largo, y el -octadeceno es el que provoca mayores modificaciones.<br />

Variando el tipo de comonómero y su incorporación en la cadena del<br />

polipropileno, mediante el cambio en las variables de operación, es posible modificar<br />

sus principales características, por lo que estos copolímeros se presentan como una<br />

buena ruta para la obtención de materiales con propiedades hechas a medida.<br />

xv'


1.1 Introducción General<br />

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN<br />

Las poliolefinas (por ejemplo horno y copolírneros de etileno y/o propileno) son<br />

hoy en día los plásticos del tipo "comrnoditv" más importantes a nivel industrial, debido<br />

principalmente a su elevado y sostenido crecimiento durante los últimos años ( ' ), lo que<br />

ha permitido que estos materiales lleguen a representar cerca del 50% de todos los<br />

plásticos comercializados 2 . Lo anterior es producto de un conjunto de factores, dentro<br />

de los cuales se destacan (1,3) a) la versatilidad en sus propiedades fisicas y mecánicas, y<br />

por lo tanto de sus aplicaciones: b) su no-toxicidad y bio-aceptabilidad: c) favorable<br />

desempeño ambiental, tanto en su producción como en su aplicación final: y finalmente<br />

d) bajos costos de la materia prima y de producción. Este éxito comercial está asociado<br />

de manera directa con el desarrollo científico-tecnológico experimentado gracias al<br />

constante descubrimiento de nuevos sistemas catalíticos, lo cual unido a su adaptación y<br />

optimización en los procesos industriales existentes 4 y a la búsqueda y<br />

perfeccionamiento de nuevos productos, ha permitido que las poliolefinas, estén<br />

reemplazando a materiales tradicionales (5) tales como Aluminio, Policloruro de Vinilo<br />

(PVC) y Policarbonato, entre otros, lo que justifica su gran crecimiento, tal como se<br />

aprecia en la Figura 1.


140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

V<br />

50<br />

-<br />

28 37<br />

40 12.6<br />

_____ 1<br />

____ 12 12 18.51<br />

20 ____<br />

1<br />

jj12H4li1718.5 19 0<br />

29<br />

19.5<br />

1970 1980 1990 2000 2005 2010<br />

EJPP<br />

E HDPE<br />

E LLDPE<br />

E LDPE<br />

Figura 1. Crecimiento (U.A.) del consumo para las principales polio/efinas: po/ipropileno (PP)y<br />

polielilenos de alta densidad (HDPE), lineal de baja densidad (LLDPE), y de baja densidad (LDPE).<br />

Desde el punto de vista de la ciencia de los materiales, las poliolefinas también se<br />

han destacado debido a su simpleza química, lo que ha permitido desarrollar modelos<br />

teóricos simplificando interacciones del tipo van de Waals o electrostáticas, haciendo<br />

posible además la obtención de una gran variedad de microestructuras, como por<br />

ejemplo diferentes ramificaciones o tacticidades (Figuras 2 y 3, respectivamente), junto<br />

con la posibilidad de incorporar variados tipos y cantidades de segundas unidades<br />

monoméricas (copolímeros). Así, se pueden obtener materiales cuyas propiedades van<br />

desde los tradicionales termo-plásticos, caracterizados por su rigidez y una deformación<br />

elástica y plástica definida, hasta los del tipo elastomérico, con gran deformación<br />

elástica del tipo no-lineal, con lo que ha sido posible estudiar en profundidad la relación<br />

entre la microestructura del polímero y sus propiedades finales.<br />

2


\<br />

Cadena lineal<br />

Cadena con ramificaciones largas<br />

(macromonómero in-sitii)<br />

Cadena con ramificaciones cortas<br />

(copolimerzación con 1-olefinas)<br />

Figura 2. Ditrentes microestructuras desde el punto de vista de la presencia de ramificaciones.<br />

Pese a la importancia que han tenido los sistemas catalíticos en el desarrollo de las<br />

poliolefinas, hasta el momento no se encuentran estudios detallados que cuantifiquen el<br />

efecto de las variables de operación sobre su reactividad y la microestructura del<br />

material (o porcentaje de incorporación de comonómero en el caso de<br />

copo] imerizaciones), y que se puedan relacionar en profundidad con las propiedades de<br />

los materiales sintetizados.<br />

Todo lo anterior, enmarca la importancia de simular la síntesis de nuevos<br />

copolímeros basados en olefinas de manera de entender y predecir la incorporación del<br />

comonómero y, posterior a un análisis de la relación entre la microestructura y sus<br />

propiedades, poder sintetizar materiales con propiedades hechas a medida, lo cual será el<br />

objetivo de esta tesis para el caso particular de copolímeros de propileno con 1 -olefinas<br />

sintetizados mediante un sistema catalítico metalocénico.<br />

3


1.2. Antecedentes de Catalizadores para la Polimerización de Olefinas<br />

El primer gran impacto en la producción de poliolefinas se dio con el<br />

descubrimiento de los catalizadores Ziegler-Natta 6 , los cuales son heterogéneos 7 y<br />

están formados por un metal de transición de los grupos 4 - . siendo el más conocido el<br />

TiCI 4. Este catalizador reacciona posteriormente con un segundo componente<br />

denominado cocatalizador, por ejemplo un alquil aluminio, para formar finalmente el<br />

centro activo caracterizado por su déficit de electrones. De esta manera la olefina puede<br />

reaccionar con el centro activo por medio de los electrones ir provenientes de su doble<br />

enlace, haciendo que estos catalizadores presenten altas actividades. Cabe señalar que la<br />

actividad catalítica se define como la razón entre los kilogramos de polímero producido<br />

y los moles de catalizador, la concentración o presión de monómero y el tiempo de<br />

reacción necesarios para producir esa cantidad de material. Por medio de esta definición<br />

es posible independizarse de las variables que influyen directamente en la producción, y<br />

que de alguna manera apantallan la capacidad del catalizador para producir polímero.<br />

Este desarrollo de los catalizadores Ziegler-Natta permitió no sólo la obtención de<br />

polietilenos altamente lineales sino que también la síntesis de una nueva gama de<br />

materiales, como por ejemplo copo límeros 7 '8 del tipo etileno/propeno, etileno/l-octeno.<br />

etc. Sin embargo, donde mayormente se produjo un cambio cuantitativo fue en la<br />

producción de polipropilenos isotácticos, lo que se tradujo en un incremento<br />

considerable en su producción industrial a partir los años 70's (ver Figura 1).<br />

Cabe señalar, que el propileno al polimerizar presentará centros pseudo-quirales<br />

asociados a cada carbono terciario (unido a tres átomos de carbono). Una molécula<br />

quiral se define como aquella que no se puede superponer, es decir no tiene un plano de<br />

simetría. La regularidad de la configuración de los sucesivos centros pseudo-quirales<br />

determina lo que se denomina la tacticidad del polímero. Si la configuración de dos<br />

centros pseudo-quirales vecinos es la misma, se dirá que esta "diada" o par de<br />

monómeros insertados, posee un arreglo de los grupos metilos del tipo mese. Si los<br />

4


centros pseudo-quirales son enantioméricos, es decir representan imágenes especulares<br />

que no se pueden superponer, la diada asociada se denominará racémica. Así, un<br />

polímero conteniendo sólo diadas del tipo meso se llamará isotáctico (Figura 3.a),<br />

mientras que uno con sólo diadas racémicas se denominara sindiotáctico (Figura 3.b). Si<br />

el polipropileno posee diadas racemicas o meso en forma aleatoria se le designara como<br />

atáctico (Figura 3.c). La tacticidad tiene una fuerte influencia sobre las propiedades<br />

finales del polímero(9) , en particular sobre su cristalinidad. Polipropilenos ¡so o sindio-<br />

tácticos serán semicristalinos ya que sus grupos metilos tienen un ordenamiento dentro<br />

de la cadena; lo contrario ocurre en el caso de polímeros atácticos, los que serán<br />

amorfos.<br />

^ tl-<br />

(a) (b)<br />

(c)<br />

Figura 3. Diversas microestructuras del polipropileno: a) isotáctico: b) sindiotáctico: y c,J aláctico.<br />

Color rojo indica carbono terciario asociado al grupo metilo del propileno: color gris indica carbonos de<br />

la cadena principal: color blanco indica átomos de hidrógeno.<br />

Pese a las ventajas que poseen los sistemas catalíticos Ziegler-Natta, estos<br />

presentan ciertos inconvenientes dentro de los cuales destaca su heterogeneidad desde el<br />

punto de vista catalítico(810) ' por lo que un mismo catalizador presentará diferentes<br />

centros activos cada uno con su actividad y estereoselectividad, de ahí que se le<br />

denominen catalizadores multi-sitio (o "multi-site"). Así, sus polímeros presentan una<br />

distribución de defectos no-homogénea entre cadenas y no-uniforme dentro de las


mismas, además de una alta polidispersidad, definida como la razón entre el peso<br />

molecular promedio en peso y el peso molecular promedio en número, iVíwiMn, y que<br />

refleja el ancho de su distribución. Además, en el caso de agregar una segunda unidad<br />

monomérica a la cadena principal, se aprecia que su incorporación es no-<br />

homogénea 8 , por lo que mediante este tipo de catalizador no es posible sintetizar<br />

materiales modelos para un estudio de la relación microestructura-propiedades.<br />

CI - - CI<br />

Cp2TiC1 2 Et(Ind)2ZrCl2<br />

Figura 4. Ejemplo de catalizadores ,neIa1octnicos. Donde ('p: ciclopeniadienil e md: indenil.<br />

En la búsqueda de sistemas catalíticos que fuesen de sitio-único (single-site"), se<br />

descubrió que era posible obtener altas actividades para la polimerización de olefinas<br />

utilizando catalizadores del tipo metalocénos 12,13) (Figura 4). los cuales se caracterizan<br />

por ser complejos organometálicos tipo sándwich, análogos al ferroceno. Estos sistemas<br />

están formados por metales de transición del grupo 4, como por ejemplo titanio, zirconio<br />

y hafnio, donde el átomo metálico central está normalmente ligado a dos anillos<br />

aromáticos del tipo ciclopentadienil o indenil, en sus formas simples o sustituidas, a<br />

través de una interacción tipo it, y a dos ligandos (moléculas o iones que rodean al metal<br />

en un ión complejo) como el átomo de cloro, a través de una interacción . con lo que se<br />

completa la valencia del metal de transición (generalmente +4). Si bien estos complejos<br />

se conocen desde hace tiempo atrás, sólo a comienzo de los años ochenta fue posible<br />

obtener altas actividades (12) con el empleo y desarrollo del metilaluminoxano (MAO)<br />

en


como cocatalizador (molécula que reacciona con el catalizador para formar el centro<br />

activo propiamente tal).<br />

Uno de los primeros sistemas catalíticos metalocénicos 3 que se probaron para la<br />

síntesis de polietilenos fue el Cp 2TiCl 2/MAO, donde Cp representa el anillo<br />

ciclopentanienil, dando excelentes actividades, aunque no presentó estereoespecificidad<br />

por lo que fue imposible producir polipropilenos isotácticos. Sin embargo,<br />

Britzinge» 4' también a comienzo de los años ochenta, sintetizó los catalizadores<br />

Ft(lnd)2ZrCl 2 y Ft(H 4-Ind)2Zr0 2, donde Ind representa al anillo indenil, los que tuvieron<br />

buenas actividades y estereoselectividades en la polimerización de propeno. Lo anterior<br />

demuestra una característica importante de este tipo de sistemas: existe una relación<br />

directa entre la actividad y estereoselectividad del catalizador con las variaciones o<br />

sustituciones en los ligantes que rodean al metal de transición 6 , en particular las que<br />

dicen relación con su simetría (C 2, C2., C, etc) y densidad electrónica, abriendo toda una<br />

nueva gama de catalizadores que logran sintetizar polímeros con alto control<br />

microestructural, pudiéndose hablar de materiales hechos a medida (tailor-made<br />

materials'). Además, los polímeros sintetizados presentan una estrecha distribución de<br />

pesos moleculares (polidispersidad igual a dos, tal como se predice según la teoría de<br />

Fiory para la distribución más probable en este tipo de sistemas 7 ), y en el caso de<br />

síntesis de copolímeros, la incorporación de la segunda unidad monomérica es<br />

homogénea en todas las cadenas de polímero sintetizadas8 1) Una idea de la diferencia<br />

entre los sistemas Ziegler-Natta y metalocénicos se muestra en la Figura 5.<br />

7


III<br />

1 1 1 _______<br />

Jn II<br />

1 l<br />

w.I. Fractlon wt. Fraclion<br />

comonornor Cornonomer<br />

probabality Incorporation ri probablluty rncorporatlon (I.<br />

a)<br />

molar masa (gimol) molar mas (gimol)<br />

Figura 5. EJi'cio del los catalizadores sobre la distribución de pesos moleculares y sobre la incorporación<br />

de comonómero: a) Ziegler-Naita (sil/os múltiples) y h) melalocénico (sitio único).<br />

Estos catalizadores permiten una alta incorporación de varios tipos de<br />

comonomeros 213 , con lo que es posible obtener copolímeros de propileno o etileno con<br />

1-buteno, 1-penteno o 1-octeno, solo para mencionar algunos, además del uso de<br />

comonómeros cíclicos como ciclopenteno y norhorneno' 2 . De los diferentes<br />

copolímeros, se destacan los basados en 1 -olefinas de cadena larga, como por ejemplo 1-<br />

hexeno, 1-octeno o 1-octadeceno. Mediante la incorporación de esta clase de<br />

comonómeros es posible modificar las principales propiedades del material y de ahí la<br />

gran importancia del estudio de las copolimerizaciones como una ruta para la obtención<br />

de nuevos polímeros19'20.<br />

8


1.3. Mecanismos Asociados a la Polimerización de Olefinas en Sistemas<br />

Catalíticos Metalocénicos<br />

1.3.1. Formación del Centro Activo<br />

El compuesto metalocénico por si solo no presenta actividad catalítica y necesita<br />

de un segundo componente (A4ü) para formar la especie activa 21 '22 '. Un mecanismo<br />

propuesto fue dado por Kaminsky 23 dando como ejemplo el ('p2Zr02. donde la primera<br />

reacción es su alquilación por medio del MAo sustituyendo progresivamente ambos<br />

átomos de cloro para formar la molécula ('p2ZrMe2, donde Me representa una molécula<br />

de metilo, la que reacciona con otra molécula de MAO produciendo un enlace Zr-() de<br />

característica polar en equilibrio con su especie catiónica metilada, la cual es finalmente<br />

el centro activo (esquema 1).<br />

C Zr<br />

R<br />

CR<br />

Cp2(R)Zr' -<br />

A1(C93)0<br />

Cp. Zr<br />

Esquema 1. formación del centro activo.<br />

CH3<br />

/O•4A1O)•fl<br />

A pesar de la variedad de reacciones involucradas en la formación del centro<br />

activo, es muy común para el planteo de modelos matemáticos que tratan sobre estos<br />

sistemas simplificar los pasos antes señalados y suponer que una sola molécula de MAo<br />

reacciona con el catalizador para formar el centro activo, tal corno se muestra en el<br />

esquema 2. Lo anterior reduce el número de constantes cinéticas, haciendo factible la<br />

solución de los problemas de ingeniería de reactores de polimerización.<br />

R


O (T<br />

MAO<br />

/JCl<br />

Esquema 2. Simplificación del proceso defórmación del centro activo. La flecha indica el centro por<br />

donde se ira insertando la olefina.<br />

Es importante señalar que pese a la relevancia del MAO para la polimerización de<br />

olefinas, y de la extensa investigación llevada a cabo tanto en la academia como en la<br />

industria, su composición exacta junto a su estructura y función dentro de la síntesis de<br />

poliolefinas, todavía no está clara ni entendida en su totalidad, y algunos autores24<br />

hablan de una caja negra" en torno a este cocatalizador. Sin embargo, se sabe hasta el<br />

momento (25) que este cocatalizador está compuesto por oligomeros de distintos largos y<br />

conformaciones del tipo (AlOMe), todos en equilibrio, por lo que no posee una<br />

estructura única.<br />

1.3.2. Mecanismo de Polimerización<br />

El rol de la especie catalítica activa en la polimerización de a-olelnas en sistemas<br />

metalocenos está claramente establecido. El metaloceno catiónico alquilado exhibe una<br />

fuerte tendencia a coordinarse con la olefina, que tiene un comportamiento del tipo base<br />

débil de Lewis. Estudios basados en la teoría de orbitales moleculares indican que una<br />

vez que la olefina se ha coordinado con el metaloceno alquilado, la inserción de la<br />

olefina dentro del enlace metal-alquil podría proceder rápidamente. La fuerza motriz<br />

para la inserción es la energía ganada en la transformación de los enlaces M-R y M-(C('.)<br />

en M-C y C-R (estos últimos provenientes de los enlaces del compuesto M-C-C-R<br />

formado durante el crecimiento de la cadena), donde M representa el metal, R el grupo<br />

alquil. y CC es la olefina 26 . La Figura 6 muestra un resumen de los procesos<br />

lo


involucrados en la inserción de la olefina en el metal de transición para el caso de<br />

etileno. Uno de los pasos importantes tiene relación con la migración de la cadena en<br />

crecimiento hacia el centro donde se esta insertando la olefina.<br />

IR,C) Me<br />

-<br />

Me<br />

--<br />

9, ^ '<br />

MAO MAO MÁO<br />

Figura 6. Esquema representando un resumen de los procesos involucrados en la propagación de etileno.<br />

En el caso de la polimerización de propileno el sistema se complica debido al<br />

centro de asimetría que se presenta, por lo que es posible tener cuatro formas de<br />

coordinación producto de la olefina proquiral (A-D en Figura 7). Las alternativas<br />

mostradas son todas diferentes desde el punto de vista energético y la configuración<br />

favorecida será aquella con la menor energía. Luego, para alcanzar altas<br />

estereoselectividades se tendrá que tener una gran diferencia energética entre una de las<br />

('7)<br />

especies y las restantes<br />

A<br />

C<br />

Figura 7. Diversas posibilidades para la coordinación de una aldina pro quiral en un sisk'Ina inetaloceno.<br />

Las letras A-D representan las cuatro posibles posiciones del grupo mdii, en el caso de la olefina<br />

propileno.


La estereoselectividad de los catalizadores metalocénicos proviene principalmente<br />

de las interacciones del tipo estéricas entre el monómero que se está insertando y el<br />

sistema catalítico' 6'2 . La importancia de la simetría del catalizador en la tacticidad del<br />

polímero viene dado por el fenómeno de migración de la cadena, producto del cual el<br />

centro activo se irá alternando, y por lo tanto el entorno por donde el monómero se<br />

inserta.<br />

Existen dos mecanismos posibles para la estereoselectividad del sistema catalítico.<br />

La primera se denomina control por término de cadena, y es cuando la última unidad<br />

monomérica insertada es la que genera las interacciones estéricas, de manera que se<br />

produzca la estereose lección. Por otro lado, si la interacción estérica es<br />

mayoritariamente generada por los ligantes del catalizador, entonces el mecanismo de<br />

estereocontrol se denomina de sitio enantiornórflco 29 . En el primer caso, un error<br />

estereoquímico se propagará mientras que en el segundo caso existirá una corrección<br />

debido a que los ligantes no cambian producto del primer error. En general,<br />

catalizadores con simetría C 2 tendrán un control de sitio enantiomórfico.<br />

Zambelli 30 ha utilizado un metaloceno quiral de simetría C7 para el estudio del<br />

origen de la selectividad enantiofacial (capacidad de preferir una cara u otra del propeno,<br />

relacionado con la ubicación del grupo metil), y descubrió que la inserción de propileno<br />

en un enlace M-El ocurre con una alta selectividad, mientras la inserción dentro de un<br />

enlace M-Me ocurre sin selectividad, donde El y Me representan grupos etilo y metilo<br />

respectivamente. Estos resultados junto con otros (31 demuestran que el alto grado de<br />

estereoselectividad de estos catalizadores tiene relación con la inserción dentro de un<br />

enlace M-R. donde R es un grupo alquil de dos o mas átomos de carbono. Finalmente<br />

Corradini 32 sugirió que la cadena de polímero es forzada dentro de una región abierta<br />

del catalizador, relevándose a esta el control de la quiralidad del metaloceno hacia el<br />

monómero que se esta insertando, a través de la orientación del carbono 3 de la cadena<br />

polimérica. Como estos metalocenos quirales tienen simetría C 2, los dos sitios de<br />

reacción son homotópicos o iguales, por lo que la orientación del carbono 13 será<br />

semejante en los dos sitios formando polímeros con un alto porcentaje de isotacticidad.<br />

LP


1.3.3. Reacciones de Terminación<br />

Todo lo discutido anteriormente tiene relación con la propagación de la cadena de<br />

polímero, es decir aquellos procesos donde las unidades monomericas se van insertando<br />

por medio del catalizador hasta formar la macromolécula. Sin embargo, estas cadenas en<br />

crecimiento no tienen largo infinito, por lo que existen mecanismos mediante el cual se<br />

termina su propagación para generar el polímero final. Todos los mecanismos<br />

relacionados con este término del crecimiento se denominan reacciones de transferencia<br />

o de termino. En sistemas homogéneos, al igual que para los sistemas heterogéneos<br />

como los Ziegler-Natta, existen diversas reacciones de transferencia, las cuales se<br />

presentan a continuación.<br />

1.3.3.1. Eliminación /3-hidrogeno. El centro metálico del catalizador atrae un<br />

átomo de hidrógeno del carbono P de la cadena de polímero en crecimiento, tormando<br />

un enlace it'í-H y dejando una cadena polimérica terminada con una insaturación.<br />

CH CH<br />

F: polymer chain.<br />

Esquema 3. Reacción de lransfrrencia por eliminación fi hidrógeno.<br />

1.3.3.2. Reacción de transfrencia por monómero. En este caso existe una<br />

eliminación del hidrógeno del carbono fi de la cadena en crecimiento, el cual reacciona<br />

con el monómero que se está insertando al centro activo, con la formación de un enlace<br />

M-R.<br />

H<br />

13


CH<br />

c 11 CH, CH? C-P<br />

CH. I / 1<br />

ZrCH, CH-P- - Zr H<br />

H2(CH--UIJ1<br />

(FL<br />

CII. -C-P + Zr CH. ('FI. CH<br />

íis quema 4. Reacción de transferencia por monómero.<br />

1.3.3.3. Reacción de Trans/rencia por MAO. La cadena de polímero en<br />

crecimiento unida a un centro activo reacciona con el grupo metil de una molécula de<br />

MAO, fbrmando el enlace M-CH3 en el centro activo y una cadena polimérica unida a<br />

una molécula de Al. la cual por hidrólisis forma el polímero final.<br />

(il CH1<br />

Lr-C[I. ('H -? MM) Al CH. CH-P Zr-CH<br />

C<br />

CH4<br />

III.<br />

' CH p<br />

Esquema 5. Reacción de transferencia por MA O.<br />

1.3.3.4. Eliminación fi-CH 3. Este es un mecanismo de transferencia de cadena<br />

descubierto recientemente en la polimerización de propeno(3). El centro metálico atrae<br />

un grupo metilo del carbono /3, en vez de un átomo de H. formando así un enlace M-('/13<br />

en el centro activo y liberando un polímero terminado en un grupo alil.<br />

CH 3 CH3 CH<br />

Zr CH--CH—CH-01- P . Zr (Jj .+ CR,CHCH1-Ii- P.<br />

Esquema 6. Reacción de transferencia por eliminación<br />

14


Dependiendo de las características del sistema catalítico es cual de las reacciones<br />

de transferencia mencionadas anteriormente será predominante en el caso de la<br />

polimerización de propeno. Por ejemplo, para el caso del catalizador Cp 2ZrCl 2 se ha<br />

encontrado (34) que las reacciones de transferencia por monómero son casi las únicas<br />

existentes. Sin embargo para los sistemas del tipo (Me 5Cp) 2 MC1 2, las reacciones del tipo<br />

fi-('H3 son las fjndamentales333.<br />

Corno se puede apreciar, en sistemas homogéneos las reacciones de transferencia<br />

ocurren normalmente vía alguna eliminación del tipo ¡3, y es una de las razones del<br />

menor peso molecular de los polímeros producidos por catalizadores metalocénicos en<br />

comparación con los Ziegler-Natta.<br />

1.3.4. Formación de Especies Durmientes<br />

En la mayoría de las polimerizaciones en sistemas catalíticos metaloeeno/MAO se<br />

ha observado una progresiva desactivación, la que puede ser atribuida a la formación de<br />

especies inactivas con estructura M-CH2-At 23 relacionada con la reacción reversible de<br />

un centro activo con una molécula de MAO, la cual tiene asociada la formación de<br />

metano en el medio.<br />

Pese a lo anterior, ha sido reportado (36,37) que existe otro mecanismo para la<br />

desactivación, el cual consiste en una rápida desactivación reversible de segundo orden<br />

(formación de la especie durmiente), seguida de una desactivación lenta e irreversible<br />

(esquema 7).<br />

doimanc *flai'.e<br />

Esquema 7. Mecanismo de desactivación reversible de segundo orden.<br />

En general, se cree que la reacción reversible de segundo orden resulta de una<br />

dimerizacion de centros activos, tal como se muestra en los esquemas 8 y 9.<br />

15


2C'pZr , X(p2Lr ZrCP2Pr<br />

\ ji<br />

PI, PI,<br />

Esquema S. Formación de la especie durmiente por reacción de segundo orden<br />

x<br />

/ \<br />

(Zr' ('p2Zr = CpiZr Zr -PI PY<br />

PI, 'Y<br />

Esquema 9. Formación de la especie durmiente por reacción de segundo orden<br />

Donde X, Y pueden ser un grupo metilo, una molécula de cloro, o una molécula del tipo<br />

O-A1Me-MAO finalmente P representa una cadena de polímero en crecimiento.<br />

1.4. Variables que Afectan el Desempeño de los Catalizadores Metalocénicos<br />

1.4.1. Naturaleza del Catalizador Metalocénico<br />

El desempeño de un catalizador, tanto su actividad como las características del<br />

polímero sintetizado, dependerá del balance entre los factores estéricos y electrónicos.<br />

Así, mediante una serie de sustituciones que donan electrones al catalizador CpZrC12,<br />

Ewen 3 y Chien 39 encontraron que sustituyentes simples del tipo alquil aumentan la<br />

actividad catalítica por medio de un incremento de la donación electrónica en la<br />

propagación por coordinación aniónica; pero si el sustituyente es muy voluminoso, la<br />

actividad baja producto de los impedimentos estéricos.<br />

Con respecto al efecto del tipo de metal de transición, en general está reportado<br />

que el empleo de metal 11/' reduce la actividad en comparación con el Zr, posiblemente<br />

debido a diferencias en la fuerza del enlace carbón-metal 6'40 ; esto último hace que este<br />

16


tipo de metal produzca polímeros de mayor peso molecular, comparado con otros<br />

metales como Zr y Ti. ya que esta gran fuerza suprime las reacciones de transferencia.<br />

Como se mencionó antes, las reacciones de transferencia ocurren vía eliminación<br />

/3-H. Para poder alcanzar el estado de transición preciso para este mecanismo, es<br />

necesario rotar la cadena de polímero en torno al enlace C(fi)-C(a,, de manera que el<br />

orbital alieno del ('(fi.) se trasponga con uno de los orbitales vacantes del metal. Por lo<br />

tanto, efectos estéricos pueden aumentar significativamente la energía del estado de<br />

transición asociado con la eliminación fi-ii, debido a la repulsión entre la cadena de<br />

polímero y la periferia del ligante voluminoso. Así, se puede construir una escala para el<br />

incremento del peso molecular respecto al tipo de anillo aromático que se une al metal:<br />

Ciclopentadienil < lndenil < Fluorenil 4t . También se ha reportado que en el caso de<br />

catalizadores con anillos indenil, la introducción de sustituyentes en los ligantes, como<br />

por ejemplo grupos metilos, en las proximidades del puente del tipo sileno, aumenta el<br />

peso molecular del polipropileno sintetizado 42 . Se cree que las razones están asociadas<br />

a efectos del tipo electrónicos, debido a que una baja en la acidez local de Lewis en el<br />

metal cationico de la especia activa bajaría la tendencia de este centro a atraer átomos<br />

del tipo fi-H.<br />

1.4.2. Variables de Operación<br />

La temperatura de reacción es la variable más importante en este tipo de sistemas.<br />

Chien et. al . (43 realizaron un estudio en detalle para el caso de propeno donde se<br />

encontró que la actividad aumenta monótonamente con la temperatura, siguiendo una<br />

ley del tipo Arrhenius. Esto se debe en gran parte al aumento en la velocidad de<br />

propagación producto de la temperatura, pero también puede tener relación con el<br />

aumento en la reacción para producir la especie iónica mostrada en el esquema 1.<br />

También la temperatura de polimerización es el factor más importante en la<br />

estereoselcctividad 44 del catalizador, producto de la distorsión que podrían sufrir los<br />

ligantes con su aumento, sobre todo en solución, reduciendo notoriamente esta<br />

IMI


propiedad. Por otro lado, producto de que las reacciones de transferencia tienen energías<br />

de activación más elevadas que las de propagación, serán más sensibles a los cambios de<br />

temperatura y su aumento provocará un descenso marcado en el peso molecular del<br />

polímero.<br />

La actividad catalítica de los compuestos metalocenos es fuertemente dependiente<br />

de la cantidad de MAO utilizado, aunque el efecto dependerá de cada sistema en<br />

particular. Por ejemplo, para los catalizadores Me 2Si(lnd) 2ZrCl 2 y Et(11 4 1nd) 2 ZrCL 2 se<br />

observa una forma de campana cuando se grafica la actividad catalítica versus<br />

log([AlJ/[Zr]), con un máximo en torno a los 2000 para la razón [A11/[Zr] 43 '45 . Sin<br />

embargo, el catalizador Et(Ind) 2ZrCl 2 no exhibe actividad catalítica por debajo de<br />

valores de [Al]/[Zr] = 350. luego de lo cual aumenta drásticamente y no muestra un<br />

máximo hasta valores [Al]/[Zr] de 1<br />

En general, la concentración de catalizador no tiene un gran efecto sobre el peso<br />

molecular dentro de ciertos rangos, aunque ha sido reportado en algunos sistemas un<br />

efecto negativo 4226>, asociado posiblemente a mecanismos de transferencia<br />

bimoleculares. Por otro lado, se esperaría que la actividad catalítica también fuese<br />

independiente de la concentración de catalizador, pues esta aparece en el denominador<br />

en su definición, sin embargo una baja en la actividad ha sido observada con su<br />

aumento. En el caso de síntesis de polipropilenos se propuso que este descenso en la<br />

actividad esta asociado a los mecanismos de desactivación bimoleculares mostrados<br />

(-6)<br />

anteriormente<br />

1.4.3. Efecto de la Presencia de Comonómero<br />

Se ha reportado un aumento en la velocidad de propagación en el caso de la<br />

copolimerización de etileno con a-olefinas, tanto en sistemas heterogéneos como<br />

homogéneos. Introduciendo pequeñas cantidades de a-olelinas (propeno o 1 -hexeno) se<br />

puede llegar a incrementar la actividad catalítica en un 50% o incluso en un 100%, para<br />

el caso particular del catalizador CpZrCl 2 47 , y se ha encontrado un comportamiento<br />

18


similar con otros catalizadores (48,49) como por ejemplo en sistemas comerciales del tipo<br />

TiC1 3/A1Et 3 5( . A este cambio en la actividad se le denomina "efecto comonómero" o<br />

"efecto sinérgico". Diversas explicaciones han sido reportadas para tratar de entender<br />

este desempeño 48''5253 : a) cambios en los procesos de transferencia de masa<br />

relacionados con el aumento de la difusión de monómero hacia el centro activo,<br />

producto de la baja en la cristalinidad del polímero que estaría rodeando a dicho centro;<br />

b) reactivación de sitios durmientes: c) el comonómero podría bajar la energía de<br />

activación necesaria para la inserción del monómero dentro del enlace activo metal-<br />

carbono: d) cambios en la polarizabilidad que afectaría la electrofilicidad del metal de<br />

transición; e) la incorporación del comononiero aumentaría la movilidad de la cadena y<br />

así podría aumentar la velocidad de propagación, etc. En el caso de copolímeros de<br />

propeno, se encuentra el mismo desempeño en algunos sistemas. reportándose que el<br />

comonómero podría reducir los regioerrores (inserción 2-1 o cola-cabeza) y que la<br />

mayor movilidad de la cadena ayudaría a recuperar ciertos centros activos 3 . Sin<br />

embargo, en algunas ocasiones el "efecto comonómero" no es encontrado y una baja en<br />

la actividad es observada (54) asociada quizás a errores locales debido a que las<br />

inserciones 2-1 tienen cien veces más baja velocidad de inserción comparado con las<br />

inserciones 1-2 en copolimerizaciones de etileno/1-olefinas. También, es posible que la<br />

presencia de esta segunda unidad en el medio de reacción pueda formar una segunda<br />

clase de centro activo con una menor actividad Generalmente, en el caso de<br />

copolimerizaciones de propeno con 1-olefinas realizadas con ansa-zirconocenos sin<br />

substituyentes sobre los ligantes it, se observa un fuerte "efecto comonómero": sin<br />

embargo, cuando el catalizador posee subtituyente metilos, dicho efecto no es<br />

encontrado 3 . También es posible hallar este efecto en terpolimerizaciones de<br />

etileno56'57.<br />

Con respecto al efecto de la presencia de 1-olefinas en el medio de reacción sobre<br />

el peso molecular de copolímeros de etileno o propeno, está reportado que su valor<br />

decrece cuando la concentración de comonómero aumenta en el reactor. Algunos


investigadores han propuesto que este descenso esta asociado al aumento de las<br />

reacciones de transferencia relacionadas con el comonómero59.<br />

1.5. Simulación del Proceso de Polimerización<br />

I.S.I. Introducción<br />

Como ha quedado demostrado a lo largo de esta introducción, existen diversas<br />

variables que modifican el desempeño de un catalizador metalocénico, tanto su actividad<br />

como las características del polímero que sintetiza, lo que hace necesario el desarrollo de<br />

modelos matemáticos que ayuden a entender los mecanismos involucrados de manera de<br />

poder cuantificar de mejor manera los efectos observados y lograr realizar proyecciones,<br />

además de permitir optimizar el sistema desde el punto de vista de la ingeniería. En el<br />

caso de la copolimerización. se busca simular el porcentaje de incorporación de<br />

comonómero para posteriormente relacionarlo con las propiedades que presenta el<br />

material sintetizado.<br />

En la literatura existen diversos modelos que se aplican a estos sistemas sin<br />

embargo el Método de los Momentos, empleado inicialmente por Ray 2 en los años 70<br />

y desarrollado posteriormente por diversos grupos, como el de Soares 363 , es el que ha<br />

tenido mayor éxito para el caso de sistemas catalíticos tipo Ziegler-Natta o metalocenos,<br />

debido a su simpleza y bajo costo computacional. En este método, se definen<br />

inicialmente las distintas etapas cinéticas involucradas en la polimerización (por ejemplo<br />

de iniciación y propagación de la cadena en crecimiento, reacciones de término, etc),<br />

para luego realizar un balance molar a las distintas especies presentes. La idea es evitar<br />

trabajar con todos los componentes del sistema, como por ejemplo todas las cadenas en<br />

crecimiento, y se trabaja con las funciones de momento definidas como:<br />

20


u' =x'f(x) (1)<br />

-<br />

donde u' es el momento i-ésimo de la función Jx). Con este método es posible calcular la<br />

productividad del sistema (o gramos de polímeros sintetizados después de un tiempo de<br />

reacción definido) y el peso molecular promedio de las cadenas de polímero,<br />

disminuyendo considerablemente el número de ecuaciones diferenciales a resolver.<br />

A pesar del amplio uso del Método de los Momentos, en la literatura existen pocos<br />

trabajos donde se haga un estudio del efecto conjunto de las diversas variables de<br />

operación sobre el sistema catalítico, y la mayoría se fija sólo en una o dos. Este hecho<br />

es aún más marcado para el caso de síntesis de polipropilenos, por lo que se requiere<br />

modelos matemáticos que puedan tomar en cuenta simultáneamente estas variables. Por<br />

otro lado, mediante esta técnica se espera avanzar en el entendimiento de los diferentes<br />

mecanismos presentes en el reactor de polimerización, pudiéndose confirmar o postular<br />

nuevas reacciones cinéticas basadas en los datos experimentales. En el caso particular de<br />

la copolimerización, se busca además predecir el porcentaje de incorporación de<br />

comonómero en la cadena principal, con lo que se tendría una herramienta para<br />

cuantificar cómo las variables de operación modifican la microestructura del material,<br />

para luego relacionarla con sus propiedades y así poder sintetizar materiales con<br />

propiedades hechas a medida. La realización de lo anterior dentro del trabajo de tesis, se<br />

traducirá en un avance significativo en el desarrollo de modelos matemáticos para la<br />

síntesis de poliolefinas con características específicas. tanto en la homo como la<br />

copolimerización de ellas.<br />

1.5.2. Desarrollo del Modelo<br />

1.5.2.1 Homopolimerizacion<br />

La concentración de propileno en tolueno se asume constante sobre todo el tiempo<br />

de reacción (30 [mm]), y su valor está dado por la siguiente ecuación empírica' 65):<br />

21


X( . 3 =1.[0.179_O.00337.Tc+O.000O183.Tc2] (2)<br />

donde X( '3 es la fracción molar de propileno en tolueno; Tc es la temperatura del sistema<br />

en °(.; y por último P 3 es la presión en el reactor, en bares.<br />

Por otro lado, los mecanismos más comunes y simples para la polimerización de<br />

olefinas en esta clase de sistemas por coordinación (3) se muestran a continuación con sus<br />

respectivas constantes cinéticas:<br />

a) Formación del sitio activo:<br />

b) Iniciación:<br />

e) Propagación:<br />

d) Transferencia:<br />

e) Desactivación:<br />

i) 3-hidrógeno<br />

u) Monómero<br />

iii) MAO<br />

AI+Zr ka<br />

(3)<br />

C+M ki >j (4)<br />

P, +M (5)<br />

kill<br />

I + M 1d91<br />

(6)<br />

(7)<br />

+ MAO k1f4()<br />

> D, + C (8)<br />

kd<br />

I k<br />

>CD; (9)<br />

>('D+Di (10)<br />

donde Al y Zr representan la concentración molar de MAO y catalizador<br />

respectivamente; C es la concentración molar de centros activos; Al es la concentración<br />

de monómero; P, y D, representan la concentración molar de cadenas vivas (las que<br />

están propagando) y muertas (las que no pueden volver a incorporar un monómero) con ¡<br />

unidades monoméricas insertadas respectivamente; y finalmente CD es la concentración<br />

de centros desactivos.<br />

Con la definición de la función de momento aplicada a las cadenas vivas y muertas<br />

es posible realizar un balance de población o molar, y obtener los gramos de polímero y<br />

su peso molecular en número. Los detalles de estos balances pueden ser obtenidos en<br />

referencia 3. Luego, se obtienen las siguientes ecuaciones diferenciales:


dZrkA/Z<br />

dC<br />

di = k Al Zr -(k i M + k',) •C + (k/7 + k, t , l() Al) . (12)<br />

di<br />

• C . Al - (k, + k, A , () • Al + k, ) • (13)<br />

dr - h + kd + k,, . M+ k, % , 1() Al) . ii (14)<br />

dr7,<br />

di<br />

di<br />

M•C+(k,,+k tnt ).M•q( )<br />

- (k, + kd + k1 , • M + k1%1() . Al).<br />

- ( k 11 + k d + k,, • M + k, f1() . Al)- '1 (16)<br />

Donde se han utilizado las siguientes funciones auxiliares de momentos:<br />

170=>.P=>P; i71z=i.P,; ?'=i-D,: 7=D1<br />

Debido a las altas concentraciones empleadas para la síntesis (MAo / Zr del orden de<br />

1000) se ha asumido que la concentración de Al es constante en el tiempo.<br />

Los gramos totales de polímeros después de acabada la reacción o productividad<br />

del sistema, son calculados mediante la siguiente relación:<br />

GP=>D -(MW. 3 •i)-V+f .(CM(,<br />

= •V•(y +,)<br />

donde MW(j es el peso molecular del monómero, propileno en este trabajo, y V es el<br />

volumen de solvente utilizado en el reactor.<br />

El peso molecular promedio en número viene dado por:<br />

i D<br />

MWPoI = MW. =MW.---'- (18)<br />

(11)<br />

(15)<br />

(17)<br />

23


Es importante señalar que debido a que se está trabajando con catalizadores de sitio<br />

único la polidispersidad será igual a dos, por lo que no es necesario desarrollar otros<br />

momentos de ordenes mayores para calcular por ejemplo el peso molecular promedio en<br />

peso, que en este caso será simplemente igual al doble del peso molecular en número.<br />

Finalmente, la idea es encontrar aquel grupo de constantes cinéticas que logren<br />

minimizar la diferencia entre lo entregado por el modelo, ecuaciones (17) y (18), y lo<br />

encontrado experimentalmente. Así, la función objetivo a minimizar en esta parte será:<br />

mm F.O. =<br />

(Y,exp - Y1 mod )2 + - 1',mod )2<br />

_vI.exp 1 1V<br />

donde y,,, e Y,m(Xí son los gramos de polímero experimentales y los entregados por el<br />

modelo respectivamente;w¿ exp y w, ,,,,j son los pesos moleculares promedios en número.<br />

1.5.2.2. Copolimerización<br />

El desarrollo de modelos matemáticos en los procesos de copolimerización es más<br />

complejo debido al aumento de la cantidad de mecanismos cinéticos presentes, y una de<br />

las aproximaciones más recurrentes es suponer que queda bien descrito por medio de<br />

una estadística de Markov de primer orden; es decir, cualquier evento dependerá sólo de<br />

la última unidad insertada, con lo que es posible reducir el número de constantes<br />

cinéticas a ajustar. Así, para las copo¡ ímerizaciones se proponen tradicionalmente los<br />

siguientes mecanismos:<br />

a) Formación del centro activo: Al+Zr kj<br />

b) Iniciación: C + A ki<br />

e) Propagación (i> 1): + A<br />

(19)<br />

(20)<br />

(21)<br />

—1L4 j (22)<br />

A7'<br />

> '+l, 1<br />

(23)<br />

+ B Áp,, > (24)<br />

24


d) Transferencia:<br />

P1,11 + A<br />

Áp1<br />

> ( 25)<br />

+ B > (26)<br />

1.<br />

i) -hidrógeno >D, +C (27)<br />

p<br />

ki y > D +C (28)<br />

u) Monómero + A ki >p + P, (29)<br />

+B kll/ >D1 + ( 30)<br />

+ A kIK 1<br />

> + P (31)<br />

+ fi 011 M >13, + 1 (32)<br />

e) Desactivación: c kJ >CD (33)<br />

" >CD+D, (34)<br />

Ác/fl 1(7)13, (35)<br />

donde A y fi representan las concentraciones molares de las unidades monomericas de<br />

propileno y 1 -olefina respectivamente: P, , y Pq son las concentraciones molares de las<br />

cadenas vivas con ¡ unidades insertadas (tanto A como fi) terminadas en el monómero A<br />

y B respectivamente; y 13, representa la concentración de una cadena muerta con ¡<br />

unidades monoméricas insertadas.<br />

Nuevamente, para reducir el número de constantes cinéticas a ajustar se ha<br />

supuesto que sólo se produce la etapa de iniciación por el monómero A. lo mismo<br />

acontece con los mecanismos de desactivación. En forma análoga al caso de la<br />

homopolimerización, se necesita definir las funciones de momentos apropiadas:<br />

;a=A,B<br />

:a=A.B<br />

25


Es posible realizar nuevamente un balance molar y obtener las ecuaciones diferenciales<br />

que rigen este sistema.<br />

dZrkA/Z<br />

d('<br />

di =k(, Al A/'Zr+ki. 170,11 (37)<br />

d1 = k, . C A + . A . [ki 8,1 + kp,,.1 ]- . [kl,, + B (kp . + ki .111 )] (38)<br />

di<br />

dr/0,1 = 1 . 8 [kp ,111 + ki .1 /1 ]<br />

di<br />

di<br />

dIk(Ao,A.+klI)1+kP11lAT1H<br />

dr,, = R.<br />

(36)<br />

[ki,,,, + A . (kl 11.1 + kp8. )] (39)<br />

• A . [kp 111 + k¡,,. ] + ' 1.1 [kp /3 . B + kl,, 4 + kl .1.1 A + ki .,, - 8]<br />

di<br />

. [kp .1 , 1 + kl . ,1 ] + 8 [kl,,,1 . + kp . . + kp /1 /3 1/0111<br />

(41)<br />

• 1 ki 88 B + kp,,. 1 • A + kl, 111 + kl 11 , 'A]<br />

d»()<br />

di = . [,,,, + kl .1.1 . A + k¡ .1 • 8] + 0,11 [ki,,,, + ki,1 • A + ki 11<br />

dy,<br />

di' = qL.1. [ ki,, ,, + ki ., 4 A + kl .18 . B] + 77 1, . [k,,,, + ki,, 1 •<br />

(40)<br />

8] (42)<br />

A + ki , • B] (43)<br />

Se ha despreciado el mecanismo de desactivación mostrado en las ecuaciones (33)-(35)<br />

solo por razones ilustrativas. 1 lay que señalar que todos los mecanismos mostrados hasta<br />

aquí, tanto en la horno como en la copolimerización, son los mecanismos básicos<br />

reportados en la literatura, por lo que dependiendo de los resultados experimentales<br />

encontrados en este trabajo, será si se agregan nuevos o se desprecian algunos.<br />

Luego, con las ecuaciones diferenciales antes descritas es posible encontrar los<br />

consumos de las unidades nionoméricas:<br />

dA<br />

- di<br />

= k, C . A + ki,,,, ) + 7,,,1(kp,,,1 + kl,3.1 )] . A (44)<br />

26


- dB<br />

di -<br />

- [),I (kp 411 + kl A ,l ) +17o,H (kp, + ki, 1 )] . B (45)<br />

Los gramos de copolímero sintetizado se estiman mediante:<br />

GP(t) = V . [A(i) . MwA<br />

donde Mw 1 es el peso molecular del monómero A o B.<br />

+ B(t)• Mw81 (46)<br />

El porcentaje promedio de comonómero insertado en la cadena, y, se puede estimar<br />

mediante la relación:<br />

B(i)<br />

A(1)+B(i)<br />

Además, el peso molecular promedio en número viene dado por:<br />

Yo<br />

]<br />

Nuevamente, como estamos en sistemas de sitio único, se espera que los polírneros<br />

tengan polidispersidad igual a dos, por lo que la ecuación 48 es suficiente para<br />

caracterizar su peso molecular.<br />

Por último, la función objetivo a minimizar es:<br />

mm O.F. =<br />

(yl ,exp<br />

- Yimod )2<br />

+<br />

- Z/rn<br />

+<br />

( w,, - W,m(XJ )2<br />

- Y<br />

donde r, representan los parámetros de la copolimerización, definidos como:<br />

r =---- r<br />

1 2<br />

kp11.1<br />

(47)<br />

(48)<br />

(49)<br />

27


1.6. Propiedades de los Materiales Poliméricos<br />

1.6.1 Introducción<br />

Por medio de los catalizadores metalocénicos es posible la obtención de toda una<br />

nueva gama de materiales, en particular copolímeros de etileno o propileno con distintas<br />

1 -olefinas (1 -hexeno, 1 -octeno, etc) de características estructurales homogéneas, lo que<br />

ha permitido ir investigando de manera precisa la relación entre la microestructura del<br />

polímero y sus propiedades finales, especialmente para el caso de copolirneros de<br />

etileno. Así, toda obtención de nuevos materiales poliolefínicos exige la realización de<br />

un estudio respecto a sus propiedades por dos razones principales: primero, para lograr<br />

tener una idea general de su potencial utilización en algún área de la ingeniería: y<br />

segundo, como una manera de realizar una contribución a la relación estructura-<br />

propiedad en ciencias de los materiales.<br />

Sin embargo, pese a la gran importancia de la relación microestructura-propiedad<br />

y de la extensa cantidad de publicaciones existentes, su estudio aún continua y un<br />

análisis detallado del efecto del tamaño de la cadena lateral sobre las propiedades, en<br />

especial en el caso de cadenas largas corno el 1 -octadeceno, no se ha encontrado. Por lo<br />

tanto, el estudio en profundidad de copolímeros de propileno con 1-hexeno o 1-<br />

octadeceno. mediante catalizadores metalocénicos, será una contribución real en la<br />

ciencia de los materiales poliméricos.<br />

A continuación se muestra un resumen de algunas de las principales propiedades<br />

de materiales poliméricos. y que han sido utilizadas en este trabajo para la<br />

caracterización de los copolírneros de propileno sintetizados. Se dará especial énfasis en<br />

cómo estas propiedades se relacionan con la microestructura del material.<br />

28


1.6.1. Propiedades Térmicas<br />

Una de las características que poseen los polímeros que pueden cristalizar, como<br />

por ejemplo la mayoría de las poliolefinas, es la existencia sirnultanea de dos fases: una<br />

cristalina y otra amorfa, por lo que generalmente se habla de materiales semicristalinos.<br />

Esto se debe al gran tamaño que poseen las cadenas poliméricas, lo que dificulta que<br />

todas puedan separarse para así ordenarse de manera de formar la estructura regular<br />

necesaria para la obtención de una estructura 100% cristalina. Luego, las características<br />

morfológicas de los polímeros cristalizables están controladas por factores cinéticos y no<br />

por los termodinámicos 66 . La existencia de zonas cristalinas, por muy pequeñas que<br />

sean, produce que los polímeros semicristalinos tengan una temperatura de fusión, que<br />

termodinámicamente se define como el límite cuando la energía libre del cambio de fase<br />

se iguala a cero, es decir se logra el equilibrio entre los cristales y el material fundido. Se<br />

sabe que dicha temperatura de fusión depende, entre otras cosas, del tamaño del cristal,<br />

en particular de su periodo (su longitud transversal) y del tratamiento térmico a que se<br />

somete. Por otro lado, desde el punto de vista térmico, la zona amorfa queda<br />

representada por la temperatura de transición vítrea o Tg, que a diferencia de la<br />

temperatura de fusión no es de primer orden y puede verse como la temperatura donde<br />

se aprecia un quiebre, por ejemplo, en la dependencia del cambio en el volumen<br />

específico del polímero con la temperatura, aumentando bruscamente en valores<br />

mayores. La importancia de la Tg está en que por debajo de su valor el material es frágil,<br />

sin embargo por encima tiene una mejor movilidad y podrá absorber ma yor energía,<br />

limitando su valor ciertas aplicaciones del material.<br />

Cualquier proceso de cristalización involucra la competencia de dos fuerzas<br />

energéticas: la primera asociada al incremento en la energía superficial producto del<br />

aumento en el área del cristal (tensión superficial) la segunda relacionada con la<br />

estabilidad que gana el material producto de que está con una menor energía (entalpía de<br />

fusión o cristalización), que es la fuerza motriz para la cristalización propiamente tal.<br />

Luego el material cristalizara sólo si la energía ganada por la cristalización supera al<br />

29


costo asociado al aumento en la tensión superficial. Aplicando conceptos de<br />

termodinámica, es posible llegar a la ecuación de Gibbs-Thomson76:<br />

1 - (R("lnD<br />

TM 7',no Ah ) Ir<br />

(—<br />

donde: D = expi<br />

a<br />

RT )<br />

Tm es la temperatura de fusión del material con cristales de<br />

espesor ; Ah es la entalpía liberada por unidad de volumen producto de la cristalización;<br />

R es la constante universal de los gases; y a es la energía de Gibbs por unidad de área<br />

(tensión superficial) producto del aumento de esta. Por último, l'rno es la temperatura de<br />

fusión de equilibrio. Hay que señalar, que el verdadero equilibrio termodinámico se<br />

produce cuando las fases están en su estado más estable, el cual para el caso de las<br />

moléculas de polímero se refiere a las moléculas totalmente extendidas. En este estado<br />

ideal, se puede definir una temperatura de fusión, Tino, la cual corresponde a la de<br />

equilibrio entre el cristal del polímero infinitamente extendido y el líquido.<br />

La expresión anterior es muy relevante, pues nos dice que la temperatura de fusión<br />

de un polímero dependerá del tamaño de los cristales que lo forman (ver Figura 8), con<br />

lo que cristales de menor espesor fundirán a temperaturas más bajas. Es posible<br />

relacionar, dentro de ciertos rangos, las dimensiones de la cadena con el tamaño del<br />

cristal que forma, por lo que se espera que el peso molecular tenga cierto efecto sobre la<br />

temperatura de fusión del material, especialmente para bajos pesos. Otra característica<br />

de los polímeros es su distribución de puntos de fusión, tal como se ve en la Figura 8, lo<br />

cual es producto de los altos tiempos de relajación que poseen estas cadenas y de su<br />

distribución de pesos moleculares, por lo que no formarán cristales de tamaños<br />

uniformes durante su cristalización.<br />

(50)<br />

30


0 50 100 150 T(C<br />

iíir í?Íf?í{ rP'<br />

LLL<br />

Figura 8. Efucto del ¡amaño del cristal sobre la temperatura de fusión de un polipropileno.<br />

Con respecto al efecto de la nhicroestructura del polímero, las expresiones<br />

anteriores están calculadas para homopolímeros, es decir una sola unidad en la cadena.<br />

Sin embargo. Flory 67 1 desarrolló un modelo para el caso de copolímeros basándose en la<br />

suposición de que la segunda unidad es excluida del cristal, lo cual es cierto para<br />

unidades muy voluminosas en comparación con la unidad principal, como es el caso de<br />

copolímeros de etileno o propileno con 1-hexeno (en bajas incorporaciones). 1-octeno,<br />

etc. A continuación se muestra el desarrollo seguido por Fiory.<br />

Sea P- la probabilidad de encontrar en la fase amorfa (o del "fundido" o "líquido")<br />

una unidad A dentro de una secuencia de al menos unidades. Se define w, como la<br />

probabilidad de elegir en forma aleatoria desde la parte amorfa del fundido una unidad A<br />

con / secuencias de ella misma y terminada con unidades B (unidad de segunda<br />

composición que no puede ser parte del cristal). Por último, sea la probabilidad de<br />

que una unidad A elegida sea seguida en alguna dirección por -I unidades adicionales<br />

de la misma clase entre .1 unidades totales (esta probabilidad quedara más clara en su<br />

forma matemática). Entonces, se tiene de las definiciones anteriores que:<br />

31


1<br />

))w,<br />

P: .I =O .1


P.e =exp(_;.o)<br />

R T Trno<br />

D = exp(— ---) 2o<br />

RT<br />

De las expresiones anteriores se puede deducir que el valor de la concentración<br />

residual del fundido de secuencias de A que suman un largo es:<br />

we =<br />

D - '[] —exp(—O)] 2 exp(— 0) (59)<br />

Un requisito necesario y suficiente para la cristalización se produce cuando:<br />

> P:C (60-a)<br />

para uno o mas valores de Ç En forma análoga se pude decir que la condición para uno o<br />

mas valores de :<br />

w > wi (60-h)<br />

es una condición necesaria aunque no suficiente para la cristalización. Como se puede<br />

apreciar de las ecuaciones desarrolladas anteriormente, tanto wo como we dependen<br />

del largo Ç Luego, debe existir un valor crítico para el cual se cumpla esta última<br />

relación y donde se produzca la igualdad. La expresión analítica para este valor crítico<br />

viene dado por:<br />

ln(DX / p ) + 2 ln[(1 - p) /(l - exp(—O))]}<br />

- 9+lnp<br />

y representa el límite inferior por sobre el cual los cristalitos pueden existir en el<br />

equilibrio cristalitos menores que este valor no pueden existir en equilibrio a esa<br />

temperatura. Por otro lado, aplicando la desigualdad para las probabilidades Pr , tenemos:<br />

p<br />

> 1 exp(—OC) (62-a)<br />

D<br />

Se sabe que si los copolímeros en estudio no tienen una gran tendencia para la<br />

alternancia, se cumple que 1/D » X.i/, y por lo tanto:<br />

P - >exp(—OÇ) (62-b)<br />

(58)<br />

(61)<br />

33


Aplicando logaritmo natural se obtiene:<br />

1 1 R<br />

------>- ln<br />

T 7mo AH',<br />

Luego, debe existir una temperatura a la cual esta expresión se iguala. A temperaturas<br />

superiores no se pueden formar los cristales, por lo que esta temperatura es la de fusión<br />

de equilibrio del copolímero, y esta definida por:<br />

1 1 R<br />

Tm Tmo A1111<br />

Como conclusión de esta parte se puede decir que la temperatura de fusión baja en<br />

la medida que nosotros vamos aumentando el porcentaje de incorporación a la cadena<br />

polimérica. Notar que para copolírneros aleatorios, corno es el caso de los sintetizados<br />

con catalizadores metalocenos, se cumple que p X1.<br />

Es importante señalar los supuestos detrás de cada unos de los pasos seguidos en<br />

este parte. 1)e todos ellos el más importante dice relación con los supuestos de<br />

equilibrio, por lo que cuando se estudian sistemas lejos del equilibrio es mejor utilizar<br />

otras teorías. En la práctica, el supuesto de equilibrio acá mencionado se ve limitado<br />

principalmente por restricciones cinéticas asociadas a los fenómenos de transporte hacia<br />

la superficie del cristal (en especial con la presencia de ramificaciones).<br />

En resumen, en copolímeros el largo de los segmentos cristalizables en la cadena<br />

principal es el factor dominante en la cristalización y no el suhenfriamiento (diferencia<br />

entre la temperatura de fusión y la de cristalización), como en el caso de<br />

homopolímeros 66 . Es posible demostrar que la cristalización de copolímeros es más<br />

lenta, por lo tanto los procesos secundarios (ver sección siguiente) serán más<br />

importantes que en el caso de homopolímeros.<br />

Otro punto que es necesario precisar, es que las ecuaciones anteriores son<br />

independientes del tipo de comonómero, en particular de su tamaño o rigidez según la<br />

ecuación 64 un copolímero de etileno con 5% de 1-hexeno tendrá el mismo punto de<br />

fusión que uno con 5% de 1 -octeno o 1-deceno.<br />

(63)<br />

(64)<br />

34


1.6.2. Morfología<br />

Con respecto a la estructura cristalina que poseen los polímeros semicristalinos, la<br />

más común es la denominada de pliegue. Fue reportado por Keller 9' 701 que un<br />

monocristal de polietileno cristalizado desde una solución diluida forma una especie de<br />

plato muy delgado, con un espesor alrededor de los 100 Á] y con dimensiones laterales<br />

de varios micrones. Posteriormente, estudios de difracción mostraron que estas cadenas<br />

estaban direccionadas perpendiculares al plano basal de dicho plato, y dada las<br />

dimensiones de las cadenas de polímeros, la única forma de que esto fuese consistente<br />

con lo observado experimentalmente era que la cadena atravesara un mismo cristal<br />

repetidas veces. Esto llevó al concepto de pliegue de cadena o chain folding" para los<br />

polímeros semicristalinos. Fue propuesto finalmente por Keller 70 ' 7 11 que la cadena<br />

atraviesa el cristal y vuelve a ingresar en una posición adyacente tal como se muestra en<br />

la Figura 9-a. Por otro lado, basado en argumentos termodinámicos Flory (721 propuso un<br />

esquema similar al propuesto por Keller, pero sin la perfección de este, donde sólo la<br />

mitad de las cadenas que entraban al cristal podían volver a entrar adyacentemente,<br />

mientras que el resto de las cadenas se dispersaban en la fase amorfa a través de<br />

sucesivos loop" de diferentes largos que aparecerían entre el cristal y la zona amorfa,<br />

para después volver a entrar. En este modelo también está la posibilidad de que la<br />

cadena entre una sola vez para después ser parte de otro cristal. Un esquema de lo<br />

propuesto por Flory es mostrado en la Figura 9-b. Posteriormente ha sido establecido<br />

que polímeros cristalizados desde soluciones presentan un ordenamiento mayor, muy<br />

similar a lo expuesto por KelIer, sin embargo cuando el material es cristalizado desde el<br />

fundido se encuentra en una zona intermedia entre las dos teorías, y dependiendo de las<br />

condiciones de cristalización y del peso molecular del polímero, así como también de su<br />

flexibilidad, será cual teoría explica mejor su morfología final.<br />

35


fr igura Y. Posibles disposiciones de las cadenas polimcrica.s' en el esiado cris/almo: a) modelo de Kel/er, y<br />

b) modelo de Flor'i'.<br />

Cuando el material es cristalizado desde el fundido, las lámelas a menudo se<br />

agregan para formar una superestructura denominada esferulita, las cuales son agregados<br />

esféricos de lámelas que se originan desde un centro común y que crecen radialmente. hI<br />

proceso involucrado en la formación de la superestructura esferulítica se denomina<br />

cristalización primaria. Sin embargo, ha sido ampliamente reportado que tanto las<br />

propiedades fisicas como el grado de cristalinidad de muchos polímeros puede continuar<br />

variando con el tiempo, debido a que un polímero semicristalino es un sistema fuera del<br />

equilibrio en permanente evolución hacía el estado completamente cristalizado 66 . Los<br />

procesos involucrados en esta evolución temporal de la cristalinidad del material se<br />

denominan de cristalización secundaria, y pueden ser vistos como procesos más lentos<br />

para completar la cristalización del polímero. Muchos mecanismos han sido propuestos<br />

para los procesos secundarios, y en materiales altamente cristalinos, como por ejemplo<br />

el polietileno lineal, la evolución en el tiempo de la cristalinidad ha sido asociada con los<br />

procesos de ensanchamiento de las láminas 7374 . Sin embargo, se han reportado otros<br />

mecanismos tales como generación de nuevas lámeIas 7 , perfeccionamiento de<br />

cristales (76,77) y una combinación de procesos de ensanchamiento y recristalización.<br />

También es posible que las cadenas que no hayan podido formar cristales durante el<br />

proceso de cristalización logren cristalizar por el mayor tiempo que poseen. Producto de<br />

36


lo anterior las muestras presentaran múltiples puntos de fusión, ya que los nuevos<br />

cristales tendrán una distribución de tamaños diferente a la asociada a la cristalización<br />

primaria. En el caso de materiales con una alta incorporación, los procesos secundarios<br />

son importantes a temperaturas cercanas al ambiente debido al bajo valor de su<br />

temperatura de fusión 7 . Esta cristalización secundaria también recibe el nombre de<br />

recocido o annealing" cuando ocurre a temperaturas cercanas a la de fusión del<br />

material.<br />

Otro modelo para explicar la formación de cristales es la denominada micelar o<br />

"fringed-micelle". que históricamente fue el primero en ser aplicado para entender los<br />

polímeros sernicristalinos. En este modelo la región cristalina está compuesta por un<br />

apilamiento de pequeños segmentos de diferentes cadenas alineadas en paralelo una con<br />

respecto a la otra, mientras que la región amorfa está con conformaciones desordenadas.<br />

tal como se puede apreciar en la Figura 10. El gran tamaño que poseen los polímeros<br />

hace que una misma cadena contribuya en distintas regiones cristalinas<br />

simultáneamente. Este modelo explica las propiedades mecánicas de algunos materiales<br />

basados en uniones o entrecruzamientos fisicos (cross-linking) en la zona cristalina79.<br />

v)<br />

Ji<br />

4i<br />

-<br />

- - -'.<br />

"é, ft ^ffi^j^<br />

1<br />

Figura 10. Estructura cristalina según el modelo fringed-micelle o micelar.<br />

En el caso específico del polipropileno, se ha encontrado que presenta<br />

polimorfismo, es decir posee más de una estructura cristalina. Se destacan dos fases<br />

y-.<br />

37


denominadas a y y La primera está caracterizada por una celda unitaria del tipo<br />

monoclínica con dimensiones°: a -- 6.65 A, b 20.96 Ay e - 6.5 A. y un ángulo 3 =<br />

99.8°, formada por cuatro cadenas helicoidales 3. La morfología lamelar de la fase a<br />

presenta una inusual ramificación, la cual es única para este tipo de sistemas 8,<br />

resultando en lo que se denomina "cross-halching". Así, una ramificación con estructura<br />

a casi normal es desarrollada vía un crecimiento epitaxial sobre el plano 010 de una<br />

lámela patrón, tal como se observa en la Figura 11. La ramificación tangencial a es<br />

explicada como una consecuencia de la deposición de una capa de hélices con la misma<br />

quiralidad que la capa anterior. Este error en el empaquetamiento es posible cuando las<br />

hélices isoquirales son inclinadas en 80% tal como se ve en la Figura 11. Por otro lado, la<br />

fase y se caracteriza por una celda unitaria del tipo ortorrómbica, con parámetros<br />

estructurales 82 : a = 8.54 A, b = 9.93 A y e = 42.4 A, la cual no tiene precedentes para<br />

materiales poliméricos, pues posee cadenas que no son paralelas entre si. La fase y ha<br />

sido asociada con la fase a por medio de la noción de que la deposición de una capa con<br />

la conformación equivocada lleva a una ramificación casi ortogonal en la fase a, la cual<br />

aparece con el elemento de simetría en la fase y (8. Las repeticiones en la fase y son<br />

bicapas sucesivas, cada una de las cuales crece en forma helicoidal según la regla de la<br />

mano derecha e izquierda respectivamente (formando las "X" en Figura II). Cada una<br />

de las caras de esta bicapa está adyacente a la otra vía hélices isoquirales luego estas<br />

capas están inclinadas una con respecto a otra en 80°, tal como sucede con la<br />

ramificación a con un patrón a (crecimiento epitaxial). Por lo tanto, uno espera que la<br />

cara 010 de los cristales alfa sea una superficie ideal para la cristalización epitaxial de<br />

los cristales gama 83 . Así, el crecimiento de los cristales gama ha sido invariablemente<br />

relacionado con la presencia de alguna semilla de fase alfa. Para mantener la simetría de<br />

la orientación molecular dentro de la red, las lámelas gama se ramifican con un ángulo<br />

de 40° con respecto a la superficie de la fase alfa, y cada una de las cadenas de la fase<br />

gama se inclinan en 40° con respecto a su lámela 81 . tal como se observa en la Figura II.<br />

38


¡gura 11. Modelo esquemático para las ramificaciones Con /áse allá y gama utilizando un patrón de<br />

lámelas con jáse alfa. Se muestran también los ejes cristalográficos.<br />

De las diferentes fases existentes para el polipropileno, la más común es la a,<br />

característica del producto comercial. Sin embargo, se ha encontrado, 84 que cadenas<br />

de bajo peso molecular que no alcanzan a formar en forma importante cristales por<br />

pliegue, y copolímeros aleatorios con etileno o buteno, pueden cristalizar en la fase Y. En<br />

el caso de polipropilenos sintetizados en condiciones normales con catalizadores<br />

metalocénicos 8687 , existe evidencia de una importante cantidad de fase y debido al alto<br />

contenido de errores, junto con su distribución más homogénea en la cadena (regio y<br />

estereo defectos). Luego, es posible concluir que defectos o errores de la cadena<br />

favorece la estructura y por medio de la presencia de secuencias cortas de polipropilenos<br />

isotácticos, tal como sucede en el caso de la incorporación de una segunda unidad<br />

monomérica. También ha sido publicado 89 que retardando el crecimiento de la fase alfa<br />

se desarrolla la modificación gama. En el caso de procesos isotermales, es posible<br />

regular la presencia de cada una de las fases mediante cambios en la temperatura de<br />

cristalización: aumentando su valor se incrementa el porcentaje de la fase ortorrómbica,<br />

aunque llegando a un máximo que depende de cada polímero en particular. Por otro<br />

lado. comonómeros que son excluidos 100% del cristal presentaran mayor tendencia a la<br />

39


formación de la fase gama con respecto a cornonómeros que son parcialmente<br />

incorporados.<br />

Cuando el polímero contiene las fases a y y, las endotermas de DSC presentan dos<br />

máximos: el bajo asociado con la estructura gama, y el alto con la alfa. Cálculos de<br />

energía de empaquetamiento sugieren una mayor estabilidad de la estructura gama por<br />

sobre la alfa", por lo que presencia de una temperatura de fusión más baja para la fase<br />

gama seria producto del reducido tamaño de sus cristales debido al menor tamaño de los<br />

segmentos que la forman y a la inclinación de la cadena en este polimorfismo (Figura<br />

11).<br />

1.6.3. Propiedades Viscoelásticas<br />

1.6.3.1. Introducción<br />

Hace más de un siglo que se sabe que las macromoléculas poseen propiedades<br />

que se alejan de aquellas conocidas para otros tipos de materiales, en especial las que<br />

dice relación con su respuesta a una fuerza externa. Este conocimiento está basado en<br />

hechos experimentales, los cuales no son posibles de explicar mediante los conceptos<br />

tradicionales de elasticidad y viscosidad. Así, se ha supuesto que algunas<br />

macromoléculas se comportan como una combinación entre los materiales elásticos (ley<br />

de Hooke) y viscosos (líquidos newtonianos), por lo que se le denominan materiales<br />

viscoelásticos. Recordemos algunos de los conceptos descritos anteriormente.<br />

En un sólido, la fuerza solicitante produce una deformación la que a su vez<br />

genera una fuerza resistente (interna): a medida que crece la deformación, crece la fuerza<br />

resistente hasta que alcanza un punto de equilibrio en que ambas fuerzas, la solicitante y<br />

la resistente, son iguales. Este punto de equilibrio se caracteriza por un valor final de<br />

deformación, es decir el sólido permanece indefinidamente en este estado de reposo<br />

deformado mientras sea aplicada la fuerza solicitante. Luego, un material sólido elástico<br />

40


lineal se define como aquel cuyo comportamiento a una fuerza externa mono-<br />

dimensional en cizalla está descrito por la siguiente relación general:<br />

= —G-- —G.y<br />

dv<br />

donde r es el esfuerzo de corte; G es una constante denominada módulo de corte; u es<br />

el vector relativo a la variación de la distancia entre dos puntos del sólido separados por<br />

una distancia y, luego y es la deformación que sufre el material producto de la fuerza<br />

aplicada. En realidad la expresión anterior forma parte de tensores de ordenes mayores<br />

que relacionan las tensiones en todas las direcciones y las deformaciones<br />

correspondientes que sufre el cuerpo, sin embargo por simplicidad se trabajara sólo para<br />

el caso más sencillo. Notar que la ecuación 65 tiene implícito el hecho de que una vez<br />

que se deja de aplicar la fuerza el material vuelve a su posición original, es decir sólo se<br />

almacena la energía, lo que define el comportamiento elástico. Otro punto relevante, y<br />

que será señalado posteriormente, es que si se aplica al material una deformación del<br />

tipo sinusoidal, la tensión estará en fase con dicha deformación.<br />

En un fluido la fuerza solicitante tangencia¡ produce deformación a una tasa (o<br />

variación por unidad de tiempo) dada, la que a su vez genera una fuerza resistente<br />

tangencial; a medida que crece la tasa de deformación también lo hace la fuerza<br />

resistente hasta que se alcanza un punto de equilibrio en que ambas fuerzas se igualan.<br />

Este punto de equilibrio se caracteriza por un valor final de la tasa de deformación, es<br />

decir, el fluido continúa deformándose indefinidamente (fluye") bajo la acción de una<br />

fuerza tangencia¡. Así, los líquidos newtonianos son aquellos materiales cuya respuesta a<br />

una fuerza dada es proporcional a la velocidad de deformación por medio de una<br />

constante que se define como su viscosidad. La ecuación que rige a este tipo de<br />

materiales se conoce como la Ley de Newton y se expresa como:<br />

dv<br />

= -/1 dy<br />

(65)<br />

(66)<br />

41


donde v es la velocidad del fluido, y p es la viscosidad del material. Notemos que si a<br />

este líquido se le somete a una deformación del tipo sinusoidal, la fuerza estará en<br />

desfase en 900 producto de la derivada de la deformación.<br />

Luego, uniendo las dos expresiones antes descritas podemos obtener una primera<br />

aproximación para la ecuación que rige a los materiales viscoelásticos9:<br />

+-•---- = (67)<br />

la cual fue propuesta por Maxwell para gases hace años atrás, suponiendo un material<br />

elástico en serie con un líquido newtoniano. Resolviendo la ecuación anterior llegamos<br />

a:<br />

r,,(t) = - J{e 1)'Á}.,1(I)dI. (67)<br />

donde 2( = ji / G, tiene unidades de tiempo por lo que se le denomina tiempo de<br />

relajación. Sin embargo, se ha encontrado que este tipo de modelo es muy simplificado,<br />

y se propone un modelo denominado de Maxwell generalizado, donde existe una serie<br />

(en principio infinita) de modelos de Maxwell simples, llegando a una expresión del<br />

tipo:<br />

k-I k<br />

))k<br />

En general, se puede demostrar 9 que independiente del modelo que se utilice (por<br />

ejemplo suponer que se tiene a un material elástico en paralelo con uno viscoso, o<br />

cualquier combinación de ese tipo) la ecuación que rige a los sistemas poliméricos, o<br />

materiales viscoelásticos en general, queda descrita por la siguiente expresión:<br />

r=- JG(t_It).2(,1)dt1 (69)<br />

donde a la función G se le conoce como modulo de relajación, y se puede entender como<br />

una función que incorpora toda la resistencia que presenta un material viscoelástico a<br />

una fuerza externa. Notar la memoria" que poseen estos materiales, ya que su respuesta<br />

depende sobre la integral de todo tiempo anterior. Por otro lado, si G(s) tiende a cero<br />

(68)<br />

42


cuando s tiende a infinito se habla de un —líquido viscoelástico"; si tiende a una<br />

constante entonces se trata de un 'sólido viscoelástico".<br />

Esta última expresión también es posible deducirla de una manera más formal por<br />

medio del llamado principio de superposición de Boltzmann, donde las contribuciones<br />

de las tensiones asociadas a las pequeñas deformaciones del pasado deben ser sumadas<br />

para dar la tensión en el tiempo 1. Luego integrando cada una de estas contribuciones se<br />

llega a una expresión análoga a la descrita anteriormente.<br />

tipo:<br />

Cuando a un material viscoelástico se le somete a una deformación sinusoidal del<br />

y=y0 -sin wt (70)<br />

la velocidad de deformación viene descrita por:<br />

Y—W . 7 . COSW/ (71)<br />

Reemplazando esta expresión en la ecuación que los rige, tenernos:<br />

= JG(s) W Yo cos w(t - s)ds<br />

T = y [ wJG(s) . sin WdS] . sin wi + [wG(s) . cos wsds] cos wi<br />

Vemos que al aplicar una deformación del tipo sinusoidal la tensión necesaria<br />

posee dos componentes: una en fase con la deformación (típica de los materiales<br />

elásticos) y otra con un desfase de 90° (materiales viscosos). Otra forma de ver lo<br />

anterior es decir que la deformación y la tensión no están en fase. Así, se definen las<br />

funciones de modulo elástico o de almacenamiento (G'), y modulo viscoso o de perdida<br />

(G"), ambas dependiente de la integral del módulo de relajación, con lo que se obtiene<br />

finalmente:<br />

= Yo . (G sin wi + G "- cos wi) (73)<br />

Es importante señalar que en las ecuaciones anteriores no se especifica si se trata de un<br />

material en estado sólido (debajo de la temperatura de fusión o de la transición vítrea) o<br />

líquido.<br />

(72)<br />

43


1.6.3.2. Reología en Fundido<br />

1.6.3.2.1. Viscosidad de Materiales Poliméricos<br />

Se puede demostrar (basado en datos experimentales y confirmado por los<br />

modelos descritos en la sección anterior) que una de las características de los polímeros<br />

fundidos es la dependencia de la viscosidad con la velocidad de deformación (notar que<br />

para el caso de un liquido newtoniano este valor es siempre constante). Así, es posible<br />

distinguir dos zonas en una curva log(» vs una para bajas velocidades de<br />

deformación denominada newtoniana, donde la viscosidad es constante, y otra de Ley de<br />

Potencia, donde la viscosidad desciende en forma lineal. Al límite del valor de la<br />

viscosidad cuando la velocidad de deformación tiende a valores bajos se le denomina<br />

viscosidad a velocidad de deformación cero, y generalmente se denota corno ijo. La<br />

dependencia del valor de la viscosidad con la velocidad de deformación resulta del gran<br />

tamaño de las moléculas, lo que genera que sus tiempos de relajación sean muy<br />

elevados, por lo que a altas velocidades de deformación no todas las moléculas alcanzan<br />

a relajar, y por lo tanto no todas contribu yen al valor de la viscosidad y el material<br />

tendrá un comportamiento más elástico; sin embargo a bajas velocidades todas podrán<br />

relajar y, por lo tanto, su valor será máximo.<br />

Volviendo a las ecuaciones que rigen a los sistemas viscoelásticos, es posible<br />

definir para el caso de materiales en estado fundido (polímeros semicristalinos) o sobre<br />

la Tg (polímeros amorfos), dos nuevas variables: if=G"/w y i'-G ¼t', y se puede<br />

demostrar que (91)<br />

qo = fG(t)dt = lim ) 77 ,( W) (74)<br />

Distintas variables afectan el valor de la viscosidad a velocidad de deformación<br />

cero, sin embargo la más importante es el peso molecular en peso del polímero. Así es<br />

posible encontrar que se cumple:<br />

= K . Mw> Me (75)<br />

44


donde Me es una constante que depende del sistema en estudio, debajo cuyo valor existe<br />

una dependencia lineal entre la i7o y Mw: K y n son dos constantes. El exponente n tiene<br />

valores cercanos a 3.4 y está relacionado con la aparición de los entanglements",<br />

traducido como enredos, entrecruzamientos fisicos o cualquier impedimento fisico que<br />

quite grados de libertad a los movimientos de la cadena polimérica. Tratando de<br />

encontrar un modelo que pudiera explicar la ecuación 75, en especial el exponente n,<br />

nació la teoría desarrollada por Gennes. Doi y Edwards, mejor conocida corno la teoría<br />

de reptación9293.<br />

La idea de la teoría de reptación es que los distintos entrecruzamientos y la<br />

presencia de otras cadenas polirnéricas SOfl reemplazados por un campo de fuerza<br />

efectivo que actúa como un tubo que rodea a la cadena polirnérica y prohíbe su<br />

movimiento en una dirección perpendicular a este. Luego, la única forma que tiene la<br />

cadena para moverse son los pequeños desplazamientos dentro del tubo, y el mas<br />

importante, un movimiento hacia delante o atrás, análogo al movimiento de un reptil.<br />

Esta sencilla idea logró predecir la relación entre el peso molecular y la viscosidad con<br />

una potencia de 3. un esquema de esta teoría junto con sus principales parámetros es<br />

mostrado en la Figura 12.<br />

Figura 12. Esquema del tubo empleado en la teoría de reptación. Línea discontinuo representa los pasos<br />

de la cadena primitiva (r ( = a (): línea en negro, un segmento de la unidad tnonomérica, de largo h; línea<br />

normal es el largo del contorno del tubo.<br />

45


Se va a analizar el caso más sencillo correspondiente a un polímero moviéndose<br />

en una red fija (es decir las otras cadenas no se mueven). Además, se va a suponer que el<br />

polímero queda bien representado por el modelo de Rouse 3 '94>. es decir las cadenas<br />

están representadas por bolas unidas entre si por medio de resortes, con contribuciones<br />

importantes asociadas a los movimientos del tipo Browniano. El detalle matemático se<br />

presenta el Anexo 1 de esta tesis.<br />

Para describir un punto en la cadena confinada en el tubo original o cadena<br />

primitiva, se usará el largo del contorno s, medido desde el final de la cadena y se<br />

llamara a esto un segmento de la cadena primitiva. Sea R(s, 1) la posición de este<br />

segmento en el tiempo t, entonces el vector:<br />

a<br />

R(s,i) (76)<br />

= as<br />

es el vector unitario tangente a la cadena primitiva.<br />

La dinámica de la cadena primitiva está caracterizada por los siguientes supuestos:<br />

1) la cadena primitiva tiene un largo de contorno constante. L (se desprecia sus<br />

fluctuaciones).<br />

2) La cadena primitiva se puede mover para atrás y para adelante por medio de<br />

ella misma (reptación) con una constante de difusión Dc, es decir la cadena<br />

posee un solo grado de libertad.<br />

3) la correlación entre u(s,I) y u(s't) decrece con el modulo de s -<br />

(conformación del tipo Gaussiana de la cadena), además los finales de cadena<br />

no están afectados por las restricciones topológicas de las otras cadenas y, vía<br />

reptación, ocupan un nuevo segmento seleccionado de una distribución<br />

isotrópica (generalmente del tipo Gausiana).<br />

El último supuesto además agrega a nuestras variables una nueva constante, que<br />

sale del supuesto de una cadena Gausiana:<br />

((R(s.i)— R(s,t))2) = a•.s—s' I<br />

—s' »a (77)<br />

46


Donde "a" representa el largo del paso de reptación, y se puede aproximar al valor del<br />

diámetro de tubo donde está inserta la cadena.<br />

Así, la cadena primitiva está caracterizada por tres parámetros: i)c, L y a, que de<br />

alguna forma tienen que ser expresados por los parámetros del modelo de Rouse: N<br />

(número de unidades monoméricas). b (largo característico de la unidad monomérica) y<br />

(coeficiente de fricción). Se demuestra que De puede ser identificada con los valores<br />

de Rouse, por medio de la siguiente relación:<br />

De = k/T<br />

N<br />

dado que el movimiento de la cadena primitiva corresponde a la traslación total de la<br />

cadena en un modelo de Rouse. Por último, el largo L es expresado por a, ya que la<br />

distancia entre los finales de las cadenas en el modelo de Rouse tiene que ser igual a L*a<br />

(distribución Gaussiana de la cadena), luego:<br />

Desarrollando los conceptos anteriores se puede demostrar que el valor del modulo<br />

de relajación viene dado por:<br />

(1(1) = G? (80)<br />

donde es una constante. Se supone que solo los segmentos en el tubo deformado<br />

pueden contribuir a la tensión (la cual es proporcional al módulo de relajación según<br />

ecuación 69), de ahí que aparezca la función yi(i) que define la fracción del tubo original<br />

que no ha reptado, y se calcula resolviendo la ecuación de difusión para la cadena dentro<br />

del tubo. Notar que esta expresión sólo es valida para tiempos mayores que el tiempo<br />

característico de los entrecruzamientos ('te), puesto que para valores más pequeños la<br />

cadena no alcanza a sentir" a estos y se comporta como en el modelo de Rouse. La<br />

constante que aparece en la expresión anterior, se puede estimar suponiendo que a<br />

tiempos muy cercano i el material está en el límite entre comportarse como un modelo<br />

(78)<br />

(79)<br />

47


de Rouse y uno de reptación. Así, se puede calcular el valor de la viscosidad mediante la<br />

ecuación 74:<br />

= G( 1 0 ) fi(i)dr (81)<br />

r1<br />

r k,Ta<br />

Es decir, el modelo de reptación logra predecir una dependencia cúbica entre la<br />

viscosidad a velocidad de deformación cero y el número de unidades monoméricas o el<br />

peso molecular del polímero. Sin embargo, hay que recordar que la relación<br />

experimental tiene un exponente igual a 3.4. Esta diferencia está atribuida a otros<br />

mecanismos que no están estipulados en este modelo.<br />

Sin entrar en mayores detalles, sólo falta mencionar que se han agregado<br />

diferentes mejoras a este modelo 9395 ; entre ellas se destaca la fluctuación en el largo de<br />

cadena producto de las oscilaciones. Otra mejora viene dada por la liberación de las<br />

restricciones", que supone al tubo inserto en un campo de fuerzas dinámico, producto<br />

del cual la geometría del tubo cambia.<br />

1.6.3.2.2.- Relación Estructural con la Viscosidad.<br />

En el caso específico de las poliolefinas, se ha encontrado una fuerte relación entre<br />

su microestructura y sus propiedades reológicas en fundido. El mejor ejemplo de lo<br />

anterior es el polietileno, donde diversas publicaciones muestran el efecto de sus<br />

diferentes estructuras, como por ejemplo la presencia o no de ramificaciones largas,<br />

sobre la viscosidad del material (96»7»S»9IUO). Desde el punto de vista reológico, una<br />

ramificación larga (LCB) es aquella con un peso molecular mayor al necesario para que<br />

existan entrecruzamientos fisicos, y se ha encontrado que la presencia de una pequeña<br />

cantidad de estas ramificaciones incrementa significativamente el valor de la viscosidad<br />

a deformación cero. Estudios reológicos de polímeros de etileno sintetizados con<br />

catalizadores metalocénicos, tanto horno como copolírneros, han mostrado que ci<br />

(82)<br />

48


desempeño de sus parámetros viscoelasticos corresponden a materiales con un peso<br />

molecular más alto, y la única explicación posible fue la existencia de LCB. Así, la<br />

mayoría de los autores han basado la suposición de la presencia de estas ramificaciones<br />

en polietilenos exclusivamente en la caracterización reológica del polímero<br />

fundido ' 96 '°. Lo anterior debido a que por medio de las técnicas tradicionales, como<br />

por ejemplo NMR, no es posible detectar estas ramificaciones en bajas concentraciones.<br />

Se ha reportado (96) en algunos sistemas metalocénicos, que la presencia de 1-<br />

olefinas en la polimerización de etileno tiene un efecto significativo sobre el valor de la<br />

viscosidad. En particular, para bajas incorporaciones un gran valor de qü comparado con<br />

el esperado según la ecuación 75 fue encontrado, asociado a la presencia de LCB. Sin<br />

embargo, para altas incorporaciones (incrementado la concentración de comonómero en<br />

el reactor) la viscosidad desciende, hasta llegar a ser valida esta ecuación. Lo anterior se<br />

debe a la competencia entre el macromonómero (que forma la ramificación larga) y la 1-<br />

olefina, prefiriendo el catalizador esta última por razones estéricas.<br />

También está bien reportado para el polietileno, que la presencia de ramificaciones<br />

aumenta significativamente el valor de la energía de activación. E, 102l03) Esta<br />

energía se puede definir de acuerdo a la siguiente relación:<br />

a<br />

1/ 0 = A e'°' (83)<br />

donde A es una constante; R es la constante universal de los gases; y T la temperatura<br />

absoluta. Esta energía de activación entrega la dependencia entre el valor de la<br />

viscosidad a velocidad de deformación cero y la temperatura.<br />

En el caso especifico del polipropileno, es muy dificil calcular algunas variables<br />

reológicas de interés debido al estrecho rango de temperaturas permitido para hacer las<br />

mediciones en estado fundido 1040 , generalmente entre los 160 y 220 °C, con lo que se<br />

evitan los efectos de la degradación. Por otro lado, ha sido encontrado que el valor del<br />

exponente n en la ecuación 75 está entre 3.6 y 4.0, aunque ha sido reportado valores<br />

cercanos a 340007), También se ha observado un leve efecto de la polidispersidad<br />

sobre las propiedades<br />

i( 11)8)<br />

49


Con respecto al efecto de la microestructura del polipropileno, se ha mostrado que<br />

polipropilenos atácticos e isotácticos tienen un comportamiento reológico similar. Sin<br />

embargo, existe una gran diferencia para el caso de polipropilenos sindiotácticos donde<br />

la viscosidad a velocidad de deformación cero aumenta hasta en más de un orden de<br />

magnitud al compararlos con polipropilenos de otras tacticidades e igual peso<br />

molecular( 8,104.109). También, la sindiotacticidad cambia el modulo-plató, la energía de<br />

activación y el peso molecular mínimo para que empiecen los enredos o<br />

entrecruzamientos fisicos'°. Una posible explicación puede estar basada en el modelo<br />

de Rouse o de reptación, debido a que el polipropileno sindiotáctico tiene una<br />

conformación diferente (más voluminosa), por lo que podría cambiar tanto el diámetro<br />

del tubo como el factor de fricción del sistema, llevando a tiempos de relajación más<br />

elevados""". Por último, algunos estudios han mostrado el efecto de ramificaciones<br />

largas para polipropilenos, y fue encontrado un comportamiento similar a los<br />

polietilenos'<br />

dinámicas.<br />

1.6.3.3.- Relajaciones Viscoelásticas en Estado Sólido: propiedades mecano-<br />

Para el caso de materiales sólidos, es útil describir la tensión que sufren debido a<br />

una deformación sinusoidal de manera que se muestre en la ecuación 72 de forma<br />

explicita su amplitud, con lo que se definen dos variables: la amplitud, a(117), y el<br />

ángulo de desfase, (w). Así, mediante la aplicación de relaciones trigonométricas se<br />

demuestra que:<br />

a = a0 sin(wt + ) = a > cos sin wi + a0 sin cos wt (84)<br />

Al comparar esta expresión con la ecuación 73, es posible deducir que:<br />

(1 = (a /y0)cos<br />

(i"=(a0/y0) sin ó<br />

(1 "/ G' = tan 8<br />

50


La variación de estos parámetros viscoelasticos puede estudiarse en función tanto<br />

de la frecuencia como de la temperatura debido a la equivalencia tiempo-temperatura, la<br />

cual señala que el desempeño viscoelástico a una temperatura dada puede ser<br />

relacionado con otra cambiando únicamente la escala de tiempo.<br />

Cualquier fenómeno que ocurra en un polímero (o material viscoelástico en<br />

general) y que suponga disipación de parte de la energía suministrada se reflejará en su<br />

comportamiento mecano-dinámico 1 12) En particular. cualquier proceso de relajación<br />

estructural provocara un cambio en el valor del modulo de almacenamiento ((;') y un<br />

máximo tanto en el módulo de perdida (G ') como en la tangente delta. La aparición de<br />

estas relajaciones dependerá de las condiciones externas, ya sea de temperatura o de<br />

frecuencia así, cuando se realiza un estudio de la variación de los módulos con la<br />

frecuencia (o la temperatura), dependiendo del tipo de transición será en que valor<br />

aparecen los cambios en estos módulos, por lo que se puede relacionar y distinguir cada<br />

relajación con su frecuencia característica (o temperatura).<br />

La dependencia de las frecuencias en que aparece una relajación con su<br />

temperatura está descrita por una expresión del tipo Arrhenius:<br />

AH (l 1 )]<br />

exp — —<br />

R T0<br />

donde T es la temperatura donde la relajación ocurre a la frecuenciaf AH es la energía<br />

de activación del proceso de relajación. E!l subíndice cero indica los valores de<br />

referencia.<br />

Una de las relajaciones más importantes y característica es la transición vítrea,<br />

donde se aprecia un gran cambio en los módulos especialmente en el elástico, debido<br />

que ha temperaturas por sobre esta transición el material es menos rígido por la mayor<br />

movilidad de las moléculas. Por otro lado, en materiales que poseen secuencias de al<br />

menos tres grupos metilenos contiguos en la cadena principal o en las secundarias (por<br />

ejemplo ramificaciones) es posible la existencia de la denominada relajación y, siempre<br />

y cuando estas secuencias se encuentren en la fase amorfa' 3 . En polímeros<br />

semicristalinos se suele presentar una relajación asociada preferentemente con la fase<br />

(85)<br />

51


cristalina, que se produce a temperaturas superiores a la de la transición vítrea e<br />

inferiores a la de su fusión. Así, en el caso del polietileno 4 esta clase de relajación se<br />

denomina a y se produce como consecuencia de movimientos de rotación en las<br />

laminillas cristalinas, aunque no es la única causa pues debe considerarse como un<br />

proceso complejo producido también por reorientación de los pliegues de la cadena,<br />

engrosamiento de las laminillas, e incluso alguna contribución de la zona amorfa.<br />

También ha sido propuesta una dependencia con el espesor de los cristales 151 y el grado<br />

de orden superficial para el caso de copolímeros de etileno: este orden superficial ha<br />

sido reportado como una variable importante en el caso de copolímeros de etileno con 1-<br />

octeno<br />

El polipropileno muestra tres relajaciones viscoelasticas 6,H7) denominadas: a, fi<br />

y y , que se encuentran alrededor de los 75, 0 y -55 °C, respectivamente. Estas<br />

relajaciones dependerán de la microestructura, morfología y en general de aquellas<br />

variables que afectan las regiones cristalinas del material.<br />

La primera relajación del polipropileno (a) está relacionada con su fase<br />

cristalina 8 , y se asocia a la difusión de defectos en el cristal. Sin embargo, conexiones<br />

entre los cristales y la fase amorfa implicaría que la fase amorfa que rodea a los<br />

cristalitos también contribuiría ha este proceso" 17,19)<br />

La relajación fi ha sido identificada con la transición vítrea de las fracciones<br />

amorfas del polipropileno, aunque ha sido reportado que las interacciones con la fase<br />

cristalina es una variable a considerar. Debido al ancho de esta relajación, algunos<br />

autores han propuesto dos transiciones involucrando por un lado a las regiones no<br />

restringidas de la parte amorfa y por el otro las zonas restringidas por los cristales 17,12W<br />

También esta transición podría depender del tamaño de los cristales 17<br />

Finalmente, la transición ' varía poco con la cristalinidad y ha sido atribuida a los<br />

movimientos locales en la fase amorfa del polipropileno, corno por ejemplo los<br />

movimientos de los grupos metilos.<br />

Ha sido reportado, tanto en copolírneros basados en etileno como en propileno, que<br />

el mayor efecto de la incorporación de una segunda unidad monornérica es el<br />

52


incrementar la intensidad asociada con la transición vítrea, debido al incremento en la<br />

zona amorfa' 51-1179,117132) El mismo fenómeno explica la baja en la intensidad de la<br />

transición de mayor temperatura en este tipo de materiales semicristalinos.<br />

1.6.4.- Propiedades Mecánicas en Tracción.<br />

De los diferentes ensayos existentes para el estudio de las propiedades mecánicas,<br />

el más empleado es el de tracción en una dimensión, el cual entrega la mayoría de los<br />

datos relevantes para una primera aproximación. Este ensayo consiste en someter al<br />

material (moldeado en una forma estandarizada llamada probeta) a una velocidad de<br />

deformación constante, y medir la fuerza necesaria para cada deformación. Esto se<br />

realiza generalmente hasta que el material se fractura.<br />

A<br />

Al<br />

H<br />

DEFORMACIÓN<br />

r ¡gura i.5. urca típica para un ensayo de fracción-deformación en polímero termoplástico: A<br />

zona lineal; B, punto defluencia; ('-D "cold-drawing" o de fórmación enfrío; y D-E endurecimiento por<br />

delbrmación. También es mostrada la variación que sufre el material en cada punto.<br />

Una curva estándar para un material polimérico termoplástico sometido a este<br />

ensayo es mostrada en la Figura 13, donde se pueden apreciar sus zonas más<br />

características: elástica, A-A '; punto de fluencia. B; deformación en frío o "cold-<br />

drawing", ('-D; y finalmente el proceso de endurecimiento por deformación, D-E. Como<br />

53


se señaló anteriormente, la zona elástica se caracteriza por acumular la energía que se le<br />

entrega, por lo que tendrá una característica reversible. En general, esta zona tiene un<br />

comportamiento lineal, por lo que queda descrito, en el caso de un ensayo de tracción en<br />

una dimensión, por la siguiente ecuación análoga a la número 65:<br />

= E (86)<br />

donde a y e, son respectivamente la tensión (fuerza por unidad de área transversal) y<br />

la deformación que sufre el material producto de esa tensión; por último. E es el módulo<br />

de Young y se define como la constante de proporcionalidad en esta zona elástica-lineal<br />

los subíndices indican la dirección de la fuerza aplicada.<br />

Cuando al material se le entrega suficiente energía para que las cadenas cambien<br />

su conformación de equilibrio, el material absorberá energía en forma irreversible y<br />

sufrirá una deformación plástica. La zona de transición entre la deformación elástica y<br />

plástica se denomina punto de fluencia, y queda caracterizado por una tensión a, y una<br />

deformación. c,. Posterior a la fluencia, se forma en la probeta lo que se denomina un<br />

"cuello", caracterizado por una gran disminución en el área transversal en un punto<br />

específico (ver Figura 13). Este "cuello es el responsable en parte (aunque no<br />

únicamente) del marcado descenso en el valor de la tensión después de la fluencia ya<br />

que generalmente la tensión se calcula mediante el área transversal inicial de la probeta.<br />

En la zona donde se produce el "cuello" se crea una estabilidad producto de la gran<br />

deformación que sufre el material en ese punto, por lo que el "cuello" se ira propagando<br />

hacia zonas menos rígidas de la probeta. Esta zona de propagación del "cuello" se<br />

denomina de "cold-drawing" o deformación en frío. Finalmente, cuando las cadenas<br />

están alineadas producto de la tensión en una dirección preferencial, se creara un<br />

endurecimiento por deformación debido a la conformación casi fibrilar de la muestra.<br />

Para materiales semicristalinos, se ha encontrado que la cristalinidad es una de las<br />

variables fundamentales a la hora de estudiar sus propiedades mecánicas, debido a la<br />

gran diferencia entre las características de la zona amorfa con respecto a la cristalina<br />

cuando se está a temperaturas por encima de la Tg. En el caso del módulo de Young, su<br />

54


valor será un promedio (121) entre la contribución de la fase amorfa (de bajo valor) y la<br />

cristalina, como por ejemplo:<br />

E 2E .1 +(1-2)E E<br />

donde E* representa el módulo del material; los subíndices A y B se refieren a los<br />

componentes del material (fase amorfa y cristalina en nuestro caso). Ø es la fracción<br />

volumétrica de una de las fases, y 2 es un factor de forma. Así, al disminuir la<br />

cristalinidad desciende el valor del módulo del material. Bensason 9 ha propuesto una<br />

relación entre el desempeño mecánico y la morfología del polímero, en particular con la<br />

densidad (relacionada con la cristalinidad), para el caso particular del copolímeros de<br />

etileno con 1-olefinas. En general, el desempeño elástico y viscoplástico no sólo<br />

dependen del porcentaje de cristalinidad, sino que también de la textura cristalográfica<br />

inicial y orientación molecular, así como de la evolución de la microestuctura con la<br />

deformación 1122) . También ha sido reportado que el peso molecular modifica las<br />

propiedades mecánicas del polímero' 23)<br />

El módulo de Young y la tenacidad (propiedad relacionada con la energía<br />

necesaria para generar una fractura) también son afectados por la estructura de las<br />

regiones interlamelares, que en general son cuasi-amorfas, en especial por las cadenas<br />

enlazantes o —tic chains" 24 . Estas cadenas unen o forman un puente entre las regiones<br />

cristalinas y amorfas, tal como se puede apreciar en la Figura 14. por lo que son<br />

relevantes en la transmisión de las tensiones inter-lámelas. La mayoría de los modelos<br />

para la deformación de materiales semicristalinos están dirigidos a las propiedades de las<br />

cadenas enlazantes' 24 ' 25 . La presencia y cantidad de este tipo de cadenas influenciaran<br />

el mecanismo de falla o fractura 23227) Por ejemplo materiales con poca cantidad de<br />

cadenas enlazantes tendrán un comportamiento frágil, ya que la tensión tendera a<br />

concentrarse en algún punto de la probeta por donde se producirá la fractura. Por otro<br />

lado, el incremento estas cadenas permitirá deformaciones más dúctiles (con mayor<br />

deformación plástica), producto de la homogeneidad en la distribución de las tensiones.<br />

En particular. Jordes et. al. ( 23 atribuyen el gran efecto del peso molecular sobre las<br />

(87)<br />

55


propiedades mecánicas en polietilenos al incremento en la cantidad de este tipo de<br />

cadenas a medida que se aumenta el peso molecular del polímero, producto de la menor<br />

perfección de los cristales.<br />

Crista/ib<br />

F TL<br />

T?wçNsJ<br />

Crista/lío<br />

Figura 14. Tipos de cadenas mier/aminares. T. cadenas enla:anies o ile ('hain L: cadenas que salen<br />

de un cristal)' vuelven al mismo o cadenas "loop F: cadenas /lotantes.<br />

En general, para el caso de polímeros semi-cristalinos los detalles de los diferentes<br />

procesos involucrados en un ensayo de tracción todavía no están completamente<br />

entendidos. Por ejemplo, la descripción de la fluencia puede ser realizada por diferentes<br />

aproximaciones 2 , una de las cuales está basada en la posible analogía con materiales<br />

no-poliméricos, como por ejemplos metales o cerámicos, por lo que estaría relacionada<br />

con la iniciación y propagación de defectos en la zona cristalina. Otra aproximación<br />

asume que la fluencia en polímeros se debe a procesos de relajación. En el caso<br />

específico del polietileno, donde se encuentran dos puntos de fluencia, se cree que el<br />

primer punto esta relacionado con otro mecanismo: el proceso parcial de fundido-<br />

recristralización, el cual sucede después de la deformación plástica del polímero 2 . La<br />

idea es que producto del roce viscoso el material logra fundir para luego volver a<br />

cristalizar. En general, está asumido que el punto de fluencia se asocia con la re-<br />

orientación y destrucción de las láminas 2930 Por otro lado, el proceso de deformación<br />

en frío se debe a deslizamientos de las cadenas macromoleculares tanto de la zona<br />

amorfa como cristalina (131), mientras que el endurecimiento por deformación es causado<br />

por sus orientaciones producto del esfuerzo externo y la gran deformación que sufren.<br />

56


En el caso del polietileno, durante el estiramiento en tracción, la morfología inicial del<br />

tipo laminar esferulítica es transformada a una estructura de fibras orientadas24.<br />

Con respecto al efecto de la microestructura, el caso mas estudiado ha sido el<br />

polietileno con diversos grados de incorporación de comonómero del tipo 1-<br />

olefinas 978 '72 . Aumentando el porcentaje de incorporación desciende los valores de<br />

modulo de Young y de la tensión de fluencia. Además, la transición entre la zona<br />

elástica y plástica se va ensanchando hasta llegar a desaparecer a altas incorporaciones,<br />

donde el material muestra un comportamiento del tipo elastomérico, es decir no presenta<br />

un punto de fluencia definido. La mayoría de estos cambios se pueden explicar por el<br />

descenso en la cristalinidad y por las modificaciones morfológicas que sufre el polímero<br />

a medida que aumentamos el porcentaje de incorporación. Así. el comportamiento semi-<br />

elastoménco que muestran los polietilenos con alto grado de incorporación son producto<br />

de su morfología rnicelar 19 , análogo a lo reportado para el caso de copolímeros de<br />

propileno con 1-hexeno 2 . Con lo anterior es posible, modificando la incorporación de<br />

comonómero, controlar las principales propiedades mecánicas del material, haciendo<br />

factible la síntesis de lo que se denominan materiales hechos a medida o Failor made".<br />

1.7.- Objetivos<br />

Validar y desarrollar un modelo matemático basado en el método de los momentos<br />

que permita analizar los diferentes mecanismos cinéticos y simular el efecto de las<br />

principales variables de operación sobre la actividad catalítica del sistema Me 2Si(2-Me-<br />

lnd)2ZrCl 2/MA0 en la síntesis de polipropilenos isotácticos, además de estudiar su<br />

influencia sobre el peso molecular del polímero.<br />

Basado en el modelo matemático anterior, analizar la incorporación al sistema de<br />

una segunda unidad monomérica, l-hexeno. En particular, se desea modelar la<br />

57


dependencia de su concentración inicial en el reactor con !a actividad catalítica, peso<br />

molecular del polímero y porcentaje de su incorporación en la cadena principal del<br />

polipropileno. La idea es tener una herramienta objetiva que ayude a interpretar y<br />

cuantificar en forma precisa lo anterior.<br />

Sintetizar copolímeros isotácticos de propileno con dos tipos de comonómeros de<br />

distintos tamaños, corno son el 1 -hexeno y el 1 -octadeceno, para estudiar sus principales<br />

propiedades. Se espera tener una descripción completa del efecto de estas cadenas sobre<br />

las propiedades: térmicas, mecánicas, dinámicas y reológicas en fundido, de! copolímero<br />

Finalmente, con los datos anteriores poder relacionar !as propiedades que posee el<br />

copo!ímero con sus características microestructurales (porcentaje de incorporación y tipo<br />

de comonómero). Así, conociendo las condiciones de Ja copo!irnerización se espera<br />

poder predecir las propiedades del materia! sintetizado.<br />

58


2.1 Reactivos<br />

CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Los reactivos más relevantes utilizados durante este trabajo de tesis, junto con su<br />

respectiva procedencia, se describen a continuación.<br />

-Tolueno: procedencia Mallinckrodt, grado de pureza PA. Utilizado como solvente<br />

para todas las reacciones de polimerización, previa purificación por destilación en<br />

presencia de sodio metálico.<br />

Monómero.<br />

-Propeno: procedencia Petroquim S.A. (Chile), grado de pureza petroquímico.<br />

-Nitrógeno: procedencia Aga S.A. (Chile), grado de purificación 99.95%. Utilizado<br />

para ambientar los equipos.<br />

-1-1-lexeno y 1-Octadeceno: procedencia Aldrich (Milwaukee, WI. USA), grado de<br />

pureza PA. Empleados como cornonórnero en las copolirnerizaciones.<br />

-Metilaluminoxano (MAO): procedencia Witco GMBI-I (Bergkamen, (iermany),<br />

grado de pureza PA. concentración 1.66 mol/L (10%) de aluminio en tolueno.<br />

Cocatal izador.<br />

59


-Mc 2SI(2-Me-Ind) 2ZrC1 2 : procedencia Boulder Scientiflc Company (Mead. USA).<br />

Catalizador utilizado para todas las reacciones de este trabajo.<br />

-Sodio metálico: procedencia Fluka CEIME AG (Buch, Switzerland), grado de<br />

pureza PA. Utilizado para la purificación de solventes.<br />

2.2 Síntesis de Homopolímero de Propileno<br />

Las polimerizaciones de propileno fueron realizadas en un reactor autoclave Büchi<br />

de vidrio con 1 litro de capacidad, ubicado en el laboratorio de Ingeniería de Polímeros,<br />

del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, Facultad de Ciencias Físicas y<br />

Matemáticas, de la Universidad de Chile. Este reactor cuenta con un manómetro, una<br />

termocupla y un sistema de agitación mecánica. Además, se encuentra conectado a un<br />

baño termo-regulado para el control de la temperatura de reacción. La línea de<br />

polimerización cuenta con un medidor de flujo de propeno para el monitoreo del<br />

consumo instantáneo de monómero.<br />

Primero, se agregan 480 [m]i de tolueno al reactor y posteriormente el propileno en<br />

fase gas hasta la presión de trabajo. La cantidad deseada de catalizador es pesada en una<br />

balanza analítica dentro de la cámara seca, y disuelto en 10 [mil de tolueno. Por otro<br />

lado, el volumen de MAO requerido para obtener la respectiva razón Al/Zr, es medido<br />

con jeringa y disuelto en tolueno (10 [mli). Posterior a la incorporación de la solución de<br />

cocatalizador al reactor, se introduce la solución de catalizador, dando inicio a la<br />

reacción de polimerización. La agitación se ajusta a 1000 RPM de manera de garantizar<br />

un sistema perfectamente agitado. Esta reacción se detiene después de 30 minutos,<br />

cerrando la válvula de propileno y desactivando el catalizador junto con el MAO<br />

introduciendo en el reactor una mezcla de metano] y ácido clorhídrico al 2%. La mezcla<br />

60


de polímeros y solvente es filtrada, y el polímero es nuevamente lavado con etanol;<br />

posteriormente es secado en una estufa de vacío a 70°C, hasta un peso constante.<br />

El sistema catalítico utilizado para todas las reacciones de este trabajo es el<br />

Me2Si(2-Me-Ind) 2ZrCl 2/MAO ya que presenta una de las más altas actividades para la<br />

síntesis de polipropilenos isotácticos de alto peso molecular.<br />

2.3 Síntesis de Copolímeros de Propileno con 1-olefinas<br />

Para la obtención de los copolímeros, se utiliza un procedimiento análogo al<br />

descrito para la síntesis de homopolímeros de propileno, con excepción de la cantidad de<br />

tolueno agregada al reactor, el cual va a depender del volumen de cornonómero que se<br />

va a utilizar, de manera que el volumen total en el reactor sea 500 [ml]. El comonómero<br />

(en estado líquido) es incorporado al reactor antes de agregar el MAO.<br />

Una vez desactivada la reacción, se utiliza acetona para favorecer la precipitación<br />

del copolímero. Posteriormente el material se filtra y se lava con acetona en ebullición<br />

unas tres veces para eliminar los restos de cornonórnero no reaccionado.<br />

2.4 Caracterización de las Muestras<br />

2.4.1 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)'<br />

El análisis calorimétrico Fue realizado en un calorímetro Perkin-Elmer DSC7<br />

conectado a un sistema de enfriamiento y calibrado con diferentes estándares. La masa<br />

1<br />

Técnica realizada durante una estadía en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polírneros, CSIC en<br />

Madrid/España.<br />

61


de las muestras fluctuó entre los 7 y 10 [mgi. Las curvas calorimétricas fueron<br />

registradas a una velocidad de calentamiento de 20 1°C/mini. Está técnica mide la<br />

potencia necesaria para calentar la muestra a una tasa determinada con respecto a un<br />

blanco. Luego, cualquier transición que le ocurra al polímero, como por ejemplo su<br />

fusión, se reflejara en un cambio pronunciado en la potencia que tiene que entregar el<br />

equipo. Así, es posible obtener las temperaturas de fusión y de cristalización del material<br />

con sus respectivas entalpías.<br />

2.4.2 Cromatografía de Permeación de Geles (GPC)<br />

El peso molecular promedio en número y en peso fue determinado por la técnica<br />

de cromatografla de permeación de geles (GPC) en un equipo Waters modelo Allience<br />

2000, provisto con un detector de índice de refracción diferencial. Fue utilizada una pre-<br />

columna para evitar la presencia de impurezas en las columnas, y tres columnas: HT6E,<br />

LIT5 y HT3, en orden de aumentar el espectro de medida. Las columnas fueron<br />

calibradas con estándares de poliestireno de distribución estrecha de peso molecular.<br />

Como fase movil se utilizó 1,2,4-triclorobenceno, al cual se le adicionó 2,6-di-t-<br />

butil-4-metilfenol (BHT) como antioxidante (0.1%). El flujo de análisis fue de<br />

[imi/min] y la temperatura de 140 ['Cl.<br />

de '3C)2<br />

2.4.3 Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear de Carbono 13 (RMN<br />

Mediante la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (NMR) es posible<br />

obtener las características microestructurales del polímero tales como grado de<br />

tacticidad en el caso de poliolefinas quirales o porcentaje de incorporación en el caso de<br />

copolímeros. Los espectros RMN de 13 C fueron obtenidos a 120 [°C] usando un<br />

2 Análisis realizado por la Dra. Griselda (ialland en la Universidad Rio Grande du Sul, Porto Alegre,<br />

Brasil.<br />

62


espectrómetro Varian moya 300 operando a 75 MHz. Las muestras fueron preparadas<br />

disolviendo el polímero en o-diclorobenceno y benceno-d 6 (20% y/y ) en tubos de 5<br />

[mm]. Además, se utilizo tris(acetilcetonato) de cromo (III) como sustancia<br />

paramagnética para reducir los tiempos de relajación.<br />

El corrimiento químico fue referido internamente a la mayor resonancia de los<br />

carbonos metilénicos de la cadena principal, la cual fue tomada como 30 ppm con<br />

respecto al TMS (tetrametil silano). El espectro fue tomado con un ángulo de slip de 70%<br />

un tiempo de adquisición de 1 .5 [s]. y un decaimiento de 4[s]. Bajo estas condiciones los<br />

espectros son 90% cuantitativos solamente si los átomos de carbono que tienen un<br />

tiempo de relajación (Ti ) inferior a 2 [s] son considerados en el conteo.<br />

2.4.4 Preparación de placas o películas<br />

Para la preparación de las placas o películas, al polímero en polvo (tal como sale<br />

del reactor) se le adiciona primeramente el antioxidante IRGANOX 1010 disuelto en<br />

acetona de manera de evitar la degradación de las muestras. Luego, se coloca el<br />

polímero en un molde entre platos calientes (20 [°C] por sobre su temperatura de fusión)<br />

en una prensa Collin, con una presión de 10 [MPa] por 2 minutos, para posteriormente<br />

enfriar las muestras con agua mediante platos a la misma presión. El espesor dependerá<br />

de la muestra y está alrededor de los 0.5 [mm]. Estas placas fueron dejadas al menos 48<br />

horas, para estabilizar la muestra y permitir los procesos de cristalización secundaria.<br />

2.4.5 Ensayos de Tracción- Deformación 3<br />

Los ensayos de tracción-deformación fueron desarrollados en un tensiómetro<br />

Instron modelo 4301, equipado con una celda de carga y un dispositivo digital integrado<br />

que provee la fuerza. Las probetas fueron cortadas desde un molde por presión de las<br />

Realizado durante una estadía en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, CSIC en<br />

Madrid/España.<br />

63


placas o películas preparadas anteriormente, y tienen un largo efectivo de 15 [mm], un<br />

ancho de 1.9 [mm], y un espesor promedio en tomo a los 0.5 [mm]. Estas probetas<br />

fueron sometidas a una velocidad de deformación constante igual a 10 [mm/min] y el<br />

ensayo se realizó a una temperatura de 23 ['Cl. El módulo de Young fue determinado<br />

desde la pendiente de la curva de tracción-deformación para deformaciones bajas (zona<br />

lineal de la curva). Por otro lado, el punto de fluencia fue determinado desde el máximo<br />

de las curvas de tensión-deformación obtenidas. Los valores reportados para las<br />

principales propiedades mecánicas son promedios de al menos tres diferentes ensayos.<br />

2.4.6 Propiedades Mecano-Dinámicas 4<br />

Las relajaciones dinámico-mecánicas fueron medidas en un equipo Polymer<br />

Laboratorios MK II Dynarnics Mechanical Termal Analyzer ~TA), trabajando en<br />

modo de tracción. El módulo de almacenamiento, E', módulo de pérdida. E", y tangente<br />

de pérdida, tan de cada muestra fue obtenido como una función de la temperatura<br />

sobre un rango entre -150 y 150 ['Cl, donde la temperatura superior fue modificada<br />

dependiendo de la temperatura de fusión de cada muestra; la velocidad de calentamiento<br />

se fija en 1 .5 [°C/min]. Para cada temperatura se trabajó a cuatro frecuencias: 1, 3, 10, 30<br />

[Hz]. Cintas o películas de alrededor de 2.2 [mm] de ancho y 15 [mm] de largo, fueron<br />

cortadas desde las placas moldeadas previamente. Los valores de la energía de<br />

activación aparente fueron calculadas sobre la base de los datos de !an de acuerdo a<br />

una ecuación del tipo Arrhenius, considerando una exactitud de +1 °C en la asignación<br />

del máximo en la temperatura.<br />

' Realizado durante una estadía en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, CSIC en<br />

Madrid/España<br />

64


2.4.7 Microdureza4<br />

Las medidas de microdureza (MH) reportados en este trabajo fueron realizadas<br />

utilizando la escala Vickers, utilizando un indentor (o penetrador) de diamante, el cual<br />

tiene la forma de una pirámide regular de base cuadrada, en el que el ángulo formado<br />

por las dos caras opuestas es de 136°. Los valores de MH fueron estimados de acuerdo<br />

a 4 MII = 2 . sin 68°(P/d 2 ), donde P es la carga de contacto (N) y des el largo de la<br />

diagonal de la superficie dejada por el indentor en la muestra (mm). Todas las medidas<br />

fueron llevadas a cabo con una carga de 0.981 [NI, y con un tiempo de contacto de 25<br />

[si a temperatura ambiente. Los microdurómetros están especialmente diseñados para<br />

trabajar con materiales plásticos, ya que la carga es menor que la convencional (menos<br />

de 1 {Kg]). No sólo la carga es pequeña sino que también las dimensiones de las huellas<br />

que deja el indentor.<br />

Para realizar la medida, este penetrador se hace incidir perpendicularmente sobre la<br />

superficie de la muestra bajo la acción de una carga constante y con una velocidad<br />

controlada. Si la punta de la herramienta es geométricamente perfecta, cuando el<br />

penetrador entra en contacto con el material la presión se hace infinitamente grande, de<br />

modo que incluso para cargas pequeñas, se vence instantáneamente la tensión superficial<br />

y la pirámide se introduce en la muestra. Conforme el indentor vaya profundizando el<br />

material aumentará el área de contacto, y por lo tanto, disminuirá la presión ejercida,<br />

continuando este proceso hasta que la presión iguale a la reacción de la muestra y se<br />

alcance el equilibrio. Así, el valor de esta presión de equilibrio es el que se asigna a la<br />

dureza del material. Cuando se retira el penetrador, el material recupera parte de la<br />

deformación (del tipo elástica, la cual se puede descomponer en una instantánea y otra<br />

dependiente del tiempo), apareciendo una impresión residual en el mismo, cuyas<br />

dimensiones se utilizan para determinar el valor de la dureza. De este modo, la dureza se<br />

debe a la suma de los efectos elásticos y plásticos producidos en el material por la<br />

presión en el proceso de carga y descarga. Las dimensiones de la huella quedan<br />

determinadas por las propiedades del material.<br />

65


2.4.8 Reología en Estado Fundido-s<br />

Los polímeros utilizados en los ensayos reológicos fueron estabilizados con<br />

aproximadamente 0.1% en peso del antioxidante lrganox 1010. el cual fue adicionado al<br />

polímero disuelto en xileno a 120 [°C]. Luego, se hace precipitar el polímero con<br />

acetona, para posteriormente ser secado en vacío. Una vez que todo el solvente ha sido<br />

removido de las muestras, el material fue fundido (20 [°C] por sobre su temperatura de<br />

fusión) en unos moldes dentro de una estufa con vacío, en orden de preparar los discos<br />

necesarios para las medidas y evitar la formación de burbujas.<br />

Para las mediciones en fundido se utilizó un reómetro Rheonietrics RDA-II con<br />

una geometría de platos paralelos de 25 [mm] de diámetro. Las propiedades<br />

viscoelásticas de los polímeros (el módulo elástico. G', y viscoso, G'') fueron medidas<br />

en oscilaciones de pequeña amplitud en un flujo de corte, como una función de la<br />

frecuencia y la temperatura. También se utilizo en esta tesis la viscosidad dinámica,<br />

if(w). La frecuencia utilizada para cada barrido oscila entre 0.1 y 500 [LIz]. El rango de<br />

temperatura de los ensayos fue modificado para cada muestra, dependiendo de su<br />

temperatura de fusión, sin embargo todas las muestras fueron sometidas a una misma<br />

temperatura, 140 [°C], para tener una temperatura de referencia común. En todos los<br />

ensayos se utilizaron pequeñas deformaciones de manera de garantizar la linealidad de<br />

las muestras. Para lograr lo anterior, diferentes barridos de deformación fueron<br />

utilizados para verificar la independencia de los módulos con la deformación sometida<br />

(definición de linealidad en este sistema).<br />

Una serie de barridos de frecuencia a diferentes temperaturas fueron repetidos con<br />

la misma muestra en diferentes momentos de los ensayos y siempre fue posible obtener<br />

una buena reproducibilidad. Así, no fue detectado ningún indicio de degradación en las<br />

muestras.<br />

Realizado durante una estadía en el instituto PLAPIQIJI, Bahía Blanca, Argentina.


CAPITULO III RESULTADOS<br />

Por razones de claridad esta sección se ha dividido en dos partes. La primera se<br />

refiere al estudio de la síntesis de polipropilenos isotácticos y sus copolímeros con 1-<br />

hexeno, dando énfasis a la simulación matemática del efecto de las principales variables<br />

de operación sobre la productividad del sistema catalítico y peso molecular del polímero<br />

sintetizado, además del porcentaje de comonómero incorporado en el caso de<br />

copolímeros. Mediante este estudio será posible conocer las condiciones optimas para<br />

sintetizar polipropilenos de diferentes microestructuras modificando el porcentaje de<br />

incorporación y el tipo de comonórnero (1-hexeno o 1-octadeceno). Así, la segunda<br />

parte de esta tesis consiste en estudiar en profundidad la relación entre las<br />

microestructuras de estos polipropilenos sintetizados y sus principales propiedades, tales<br />

como mecánicas, térmicas, reológicas, etc.<br />

3.1.- Simulación de la Homopolimerización de Propeno<br />

3.1.1.- Productividad<br />

3.1.1.1.- Resultados Experimentales<br />

De las diferentes variables que afectan de forma importante el desempeño de los<br />

catalizadores metalocénicos en las reacciones de homopolimerización, se han<br />

seleccionado cuatro, que son: moles de catalizador, temperatura de reacción, presión de<br />

propeno y razón Al/Zr, por considerar que estas son las más relevantes en el proceso de<br />

67


polimerización. Esta selección está basada en estudios previos desarrollados tanto en<br />

nuestro laboratorio 34,135), como por otros grupos(».<br />

La primera etapa consistió en hacer reacciones preliminares de manera de<br />

seleccionar los rangos adecuados para cada una de las variables en estudio, las cuales<br />

finalmente se fijaron entre: 1.5* 10 - 6 y 3.5*106 [mol] para el catalizador; 40 y 70 °C<br />

para la temperatura; 1 y 3 [bar] para la presión de monómero; y. 500 y 1500 para la<br />

razón molar Al/Zr. Se estudió el efecto de las variables citadas sobre las dos<br />

características más importantes desde el punto de vista del proceso industrial, que son: la<br />

productividad o gramos de polímeros sintetizados a un tiempo determinado de reacción<br />

(30 minutos) y el peso molecular promedio en número del polímero sintetizado.<br />

Tabla 1 muestra un resumen de las diferentes experiencias realizadas, donde las<br />

número 1 - 4. 6 y 14 - 17 corresponden a las diseñadas según el método estadístico<br />

lineal 3 ; en las restantes se fue modificando una variable a la vez manteniendo las<br />

demás en su valor medio. Cada una de las reacciones fue repetida al menos tres veces en<br />

diferentes momentos para garantizar una buena reproducibilidad y permitir calcular un<br />

error experimental representativo del sistema, cuyo valor promedio encontrado es de un<br />

10% en el caso de la productividad. De la Tabla 1 también es posible observar que pese<br />

al estrecho intervalo seleccionado para las variables, estas tienen un marcado efecto<br />

sobre la productividad y se logran obtener variaciones de un orden de magnitud, lo que<br />

confirma su relevancia.<br />

68


Tabla 1. Efecto de las principales variables de operación sobre la productividad experimental .i , la<br />

Experimento Catalizador<br />

[tmol1<br />

Presión<br />

[bar]<br />

calculada por el modelo<br />

Temperatura<br />

[°C]<br />

Al/Zr<br />

Productividad [g]<br />

____________<br />

Experimental<br />

_______<br />

Modelo<br />

1,5 1 40 500 10 - 8<br />

2 3,5 1 40 1500 31 34<br />

3 1,5 3 40 1500 41 44<br />

4 3,5 3 40 500 53 60<br />

5 2,5 2 40 1000 40 42<br />

6 2,5 2 55 1000 78 75<br />

7 1,5 2 55 1000 36 38<br />

8 3,5 2 55 1000 105 96<br />

9 2,5 1 55 1000 50 36<br />

10 2,5 3 55 1000 105 115<br />

11 2,5 2 55 500 40 44<br />

12 2,5 2 55 1500 74 68<br />

13 2,5 2 70 1000 68 74<br />

14 1,5 1 70 1500 25 23<br />

15 3,5 1 70 500 41 44<br />

16 1,5 3 70 500 20 35<br />

17 3,5 3 70 1500 120 100<br />

Con los datos de la Tabla 1, fue posible construir las Figuras 1 5 - 18, donde se<br />

muestra el efecto de cada una de las variables por separado sobre la productividad. Se<br />

concluye que existe una relación lineal entre los moles de catalizador (Figura 15) y los<br />

gramos de polímero sintetizados; la misma relación se observa en el caso de la presión<br />

de propeno (Figura 16). Lo anterior es un resultado esperado para este tipo de<br />

sistemas 6135137), pues en su forma más sencilla la cinética del consumo de monómero<br />

viene dada por una expresión del tipo:<br />

dM<br />

di<br />

(88)<br />

69


donde k2 es la constante de desactivación, M y 17o son las concentraciones molares de<br />

monómero y centros activos, respectivamente. Así, se explicaría la linealidad de estas<br />

variables.<br />

Figura 15. Efecto de los moles de catalizador sobre la productividad. Condiciones de operación: presión<br />

2 LfharJ; temperatura 55 [0(]; y Al/Zr 1000.<br />

Figura 16. Efecto de la presión de monómero sobre la productividad. Condiciones de operación:<br />

catalizador 2.5 [p mol]; temperatura 55 ['Cl; y Al/Zr 1000.<br />

70


Figura 17. Efecto de la temperatura sobre la productividad. Condiciones de operación:<br />

catalizador 2.5 [t mol]; presión 2 [bar]; y AI/Zr 1000.<br />

El efecto de la temperatura (Figura 17) muestra un resultado que en principio no<br />

era esperable, pues la productividad aumenta hasta llegar a permanecer constante a<br />

medida que se incrementa su valor. Sin embargo, hay que señalar que el cambio en la<br />

temperatura modifica también la concentración de equilibrio de propeno en tolueno<br />

(ecuación 2) puesto que se ha seleccionado como variable de operación la presión de<br />

propeno y no su concentración. En otras palabras, cuando se aumenta la temperatura se<br />

incrementa el valor de la constante de propagación, pero al mismo tiempo se disminuye<br />

la concentración de equilibrio del propeno en el sistema, lo que explicaría el<br />

comportamiento observado.<br />

71


Figura 18. Efecto de la razón AI/Zr sobre la productividad. Condiciones de operación:<br />

catalizador 2.5 ¿Li mc)!]; presión 2 [bar]; y temperatura 55 [0(].<br />

La Figura 18 muestra el efecto de la razón Al/Zr sobre la productividad catalítica.<br />

Al igual que en el caso de la temperatura la relación existente no es lineal. La<br />

productividad alcanza un máximo y entonces permanece casi constante. Este desempeño<br />

no es extraño para este tipo de sistemas, y estudios previos (16,138,139) han mostrado<br />

resultados similares, confirmando que el exceso de MAO provocaría algún tipo de<br />

desactivación en centro activos.<br />

3.1.1.2. - Validación del Método de los Momentos<br />

Con los valores experimentales de la Tabla 1, se procedió a realizar el ajuste de las<br />

constantes cinéticas, definidas en la sección 1.5.2i, mediante la ecuación 19. Se<br />

tomaron diferentes valores iniciales para estas constantes y los ajustes fueron repetidos<br />

varias veces de manera de evitar la presencia de mínimos locales en el valor de la<br />

función objetivo, lo cual es un típico problema en sistemas multivariables. Sin embargo,<br />

no fue posible representar los datos relacionados con el efecto del MAO (Figura 18). No<br />

72


solo fue difícil ajustar la desactivación por el exceso de MAO, sino que también simular<br />

el gran aumento en la actividad al cambiar de 500 a 1000 esta razón.<br />

Como fue señalado en la sección 1.3.4. existen diferentes mecanismos de<br />

activación-desactivación para los centros activos, y en general se ha propuesto que el<br />

/víA() juega un rol central en estas etapas inhibiendo estos procesos rodeando al<br />

catalizador, por lo que se prevendría las reacciones bimoleculares de centros activos.<br />

Los mecanismos antes señalados pueden ser resumidos a través de las siguientes<br />

ecuaciones, donde además se ha agregado un mecanismo de desactivación por exceso de<br />

MA O:<br />

P,<br />

j),<br />

(',,+n•MA()_ k2<br />

> (91)<br />

í+AI k4 >C'D (92)<br />

donde ('2j es la concentración de sitios durmientes y " ,flcJC es la concentración de<br />

especies inactivas.<br />

Simular cinéticarnente el efecto de reducir la probabilidad de la formación de los<br />

sitios C21 por la presencia de MAO es muy dificil, y ha sido reportado( 131 con buenos<br />

resultados una relación empírica e inversa entre k, y su concentración. Sin embargo, en<br />

este trabajo se ha preferido suponer que la concentración de MAo sólo afecta el proceso<br />

de reactivación (ecuación 90) por medio de un factor estequiornétrico denominado n, y<br />

que no tiene ninguna relevancia en la ecuación 89. Desde un punto de vista<br />

macroscópico o matemático, esta última aproximación efectivamente implica que el<br />

MAO reduciría indirectamente la formación de la especia ( 24. Existen dos formas de<br />

entender este último factor: primero, con n - / y k2 dependiendo de [MAOJ<br />

segundo, asumiendo que hay n pasos cinéticos dentro de la reacción representada en la<br />

ecuación 90, por lo que k2 seria una constante cinética promedio. Así, por medio de este<br />

factor n se logra mejorar en forma significativa el ajuste del modelo.<br />

(89)<br />

(90)<br />

73


Una vez definido los nuevos mecanismos cinéticos mostrados en las ecuaciones 89<br />

- 92, es necesario incorporarlos dentro de los balances de población, y por lo tanto, en<br />

las ecuaciones 11 - 16. Realizando lo anterior se obtiene finalmente:<br />

dC<br />

di<br />

•..k( - (93)<br />

d() =...—k 1 +k, 2d Al`—k • 'i - Al (94)<br />

di = k •q —(k, •Al' +k)•(', 1 (95)<br />

c1r1 =...+k, ( 7J •Al'1 —(k • i +k 4 •AI) (96)<br />

di<br />

donde los tres puntos que aparecen representan los términos mostrados en las ecuaciones<br />

originales. Las ecuaciones que no han sido mostradas permanecen inalterables. Con<br />

estos mecanismos es posible representar el efecto del MAO sobre la productividad del<br />

sistema, tal como se puede observar en la Figura 18. Sin embargo, se necesitan realizar<br />

más estudios si se quiere tener información precisa sobre los procesos de desactivación-<br />

reactivación.<br />

En el caso específico del efecto de la presión, el ajuste no es tan bueno como se<br />

puede apreciar en la Figura 16. Los problemas difusionales que va teniendo el<br />

monómero cuando se incrementa la concentración de polímero en el medio de reacción<br />

podría distorsionar el ajuste debido a la posible diferencia entre la concentración real de<br />

propeno alrededor del centro activo y la que utiliza el modelo mediante la ecuación 2.<br />

1-la sido reportado' 140<br />

para sistemas similares, como por ejemplo propeno en n-hexano,<br />

que la concentración de equilibrio de propeno es casi independiente de la cantidad de<br />

polímero en solución, y lo mismo sucede con la constante global de transferencia de<br />

masa, k,,, por lo que se puede deducir que son los procesos difusionales al centro activo,<br />

más que los de equilibrio o de absorción, los que se ven afectados al aumentar la<br />

concentración de polímero. Cabe señalar que estos problemas difusionales están<br />

74


apantallados en el caso del estudio de las otras variables debido al efecto propio de cada<br />

una de ellas.<br />

Para estudiar el efecto de la temperatura se aplicó una relación análoga a la Ley de<br />

Arrhenius en su forma más simple, es decir se supuso que las constantes cinéticas se<br />

pueden expresar de acuerdo a la siguiente relación:<br />

AE )<br />

k =A(.exP(_R<br />

donde k representa cualquier constante cinética definida en este trabajo; A0 es una<br />

constante; R es la constante universal de los gases; T es la temperatura absoluta en<br />

Kelvin; y ¿1E v es la energía de activación del proceso. Al realizar el ajuste, esta última<br />

ecuación fue valida para casi todas las constantes, excepto para k2, por lo que se prefirió<br />

realizarle un ajuste por medio de un polinomio de segundo orden. Coincidentemente,<br />

este parámetro está asociado a la ecuación 90, donde aparece el factor n, lo que confirma<br />

la existencia de algún mecanismo mucho más complejo. Para reducir el número de<br />

parámetros a ajustar se supuso que k, y k3 son independientes de la temperatura debido a<br />

la baja sensibilidad del sistema respecto al valor de estos parámetros, y sus valores son<br />

1 *1 0 y 1 * 10` [1/sl respectivamente. Por otro lado kd fue despreciado para tener un solo<br />

método de desactivación en todo el sistema. La Figura 17 muestra el efecto de la<br />

temperatura sobre la productividad según el modelo, observándose un buen ajuste con<br />

los datos experimentales.<br />

Los valores de las constantes cinéticas (A 0 y ¿1E,), luego de realizado el ajuste por<br />

medio de la minimización de la función objetivo (ecuación 19) y agregando los nuevos<br />

mecanismos, son mostrados en la Tabla 2, donde además se incluyen los parámetros del<br />

polinomio para k2. El valor del factor n, luego de optimizada la función objetivo, es<br />

cuatro.<br />

(97)<br />

75


Tabla 2. Valores de las constan/es cinéticas después de realizado el ajuste<br />

Constante<br />

Cinética ln[A(IW AE/R [K]<br />

kt !fl 17 + 1.7 -8.400 ± 1.400<br />

ka 16 -6.800<br />

k p 14±1 -4.800±300<br />

6+1.2 -1.700+360<br />

k 2 2' a2 3.34 + 0,9 a3 = - 580 + 140<br />

32±1 -9.200+ 380<br />

1.6+0,7 -3.500±220<br />

(1): A0 II/sl o Im/Il: (2): k2 _0.0054+a2*(I/T)+a3*(1/Ty<br />

Figura 19. Productividad experimental versus productividad del modelo. La línea representa la recia de<br />

pendiente Uno.<br />

Los diferentes valores de las productividades provenientes del modelo matemático<br />

son mostrados en la Tabla 1. Es posible concluir que existe un buen ajuste para la gran<br />

mayoría de los puntos estudiados, no sólo al analizar cada variable por separado (Figuras<br />

15 - 18), sino que también cuando se estudia el efecto del cambio simultáneo de dos<br />

variables. Así, la Figura 19 muestra un resumen de todos los valores experimentales<br />

76


versus los valores provenientes del modelo mientras más cercanos estén los puntos a la<br />

recta de pendiente uno mejor será el ajuste, por lo que esta figura confirma la gran<br />

concordancia entre los valores experimentales y los del modelo.<br />

Figura 20. Efecto de la temperatura sobre la productividad del catalizador, manteniendo la<br />

concentración de propeno Constante.<br />

La Figura 20 muestra datos provenientes del modelo al cambiar sólo la temperatura<br />

de reacción, en particular manteniendo constante la concentración de propeno en el<br />

medio de reacción mediante el cambio de la presión de monómero en cada punto, por<br />

medio de la ecuación 2. En este gráfico se muestra el logaritmo de la productividad<br />

versus el inverso de la temperatura absoluta, y se puede observar el típico desempeño del<br />

tipo Arrhenius' 6>. Luego, es posible observar que la temperatura tiene una gran<br />

contribución en la productividad catalítica en todo el rango estudiado, y se concluye que<br />

el cambio en la concentración de propeno con la temperatura es el responsable de la<br />

tendencia observada en la Figura 17.<br />

77


Ya que no fue posible tener una buena medición de flujo de propeno en línea, no se<br />

muestra la curva de consumo de monómero obtenida según el modelo. Sin embargo, al<br />

compararlo con lo mostrado en otros trabajos (137) se observa que tiene el mismo<br />

comportamiento, es decir alcanza un máximo en torno a los quince minutos para luego<br />

decrecer con el tiempo.<br />

Por último, se realizó un estudio estadístico a los valores de las constantes cinéticas<br />

encontradas. Se seleccionó un método aleatorio del tipo Monte Carlo (ver sección 3.2.3),<br />

cuyo procedimiento es el siguiente:<br />

1) se elige un número al azar entre O y 1<br />

2) se selecciona una de las 17 reacciones de la Tabla 1:<br />

3) se modifica el valor de la productividad de esa reacción en forma proporcional<br />

al número aleatorio seleccionado anteriormente, de manera que su valor esté dentro del<br />

10% superior o inferior;<br />

4) se realiza nuevamente el ajuste de las Constantes cinéticas con el nuevo valor<br />

para la productividad.<br />

Con esto fue posible encontrar el error para los diferentes valores de las constantes<br />

ajustadas, y lo más importante, tener una idea de la estabilidad del grupo de parámetros<br />

encontrados. Los valores de la desviación estándar, que aparecen en la Tabla 2 fueron<br />

calculados según el método antes descrito. Así, se concluye que el conjunto de<br />

constantes cinéticas es estable y sus desviaciones estándar están dentro del rango<br />

esperado.<br />

78


3.1.2.- Peso molecular<br />

3.1.2. 1.- Resultados Experimentales<br />

La Tabla 3 muestra el efecto de las variables de operación sobre el peso molecular<br />

promedio en número y la polidispersidad de los polímeros obtenidos. Similar a lo<br />

observado en el caso del estudio de la productividad, las variables seleccionadas y sus<br />

rangos tienen un marcado efecto sobre el peso molecular, lo que vuelve a confirmar la<br />

validez de la selección realizada. El error experimental para las medidas de peso<br />

molecular calculados por GPC es alrededor de un 10%.<br />

Como primera conclusión, se confirma que el catalizador seleccionado tiene un<br />

comportamiento del tipo sitio-único, debido a que todos los polímeros sintetizados<br />

muestran un valor para la polidispersidad igual a dos. Si en el medio de reacción hubiera<br />

dos o más centros activos, el polímero tendría un polidispersidad mayor.<br />

79


Tabla 3. Ljic'io de las principales variables de operación sobre el peso molecular promedio en número<br />

Reacción<br />

experimental i' calculado según el modelo.<br />

Mii [Kg/mol]<br />

Experimental Modelo<br />

Experimental<br />

Mw/Mn<br />

130 - 135 2 -<br />

2 90 80 1.9<br />

3 15 165<br />

4 15.8<br />

156<br />

5 l0 140 2<br />

1,9<br />

6 55 58 1,9<br />

7 80<br />

77 1,9<br />

8 - 46 50 11<br />

9 45 40 1,9<br />

lO 65 70 2<br />

11 72 72 2<br />

12 62 60 1,9<br />

13 28 29 1,9<br />

14 26 25 2,1<br />

15<br />

16<br />

17<br />

20<br />

44<br />

30<br />

17<br />

50<br />

31<br />

2<br />

1,9<br />

1.8<br />

1,9 -<br />

Los efectos de cada variable por separado se muestran en las Figuras 21-24. De la<br />

Figura 21 es posible concluir que existe un efecto de la concentración de catalizador<br />

sobre el peso molecular, disminuyendo cuando su valor aumenta, lo cual no es esperado<br />

de acuerdo a los mecanismos mostrados en las ecuaciones 6 - 8. Lo anterior debido a que<br />

generalmente para esta clase de sistemas, el peso molecular promedio en número del<br />

polímero es calculado mediante la siguiente la ecuación:<br />

Mn= PM (1 Ir) (98)<br />

80


siendo:<br />

k<br />

IAI • Al + • ••• =<br />

+ k,,1 +<br />

r = Ri / Rp =<br />

k,,.A/í.1l() k k / •M<br />

donde: k representa a las diferentes constantes cinéticas; R, son las velocidades de las<br />

reacciones de transferencia; R,, es la velocidad de propagación; PM y Al son el peso<br />

molecular del monómero y su concentración en el reactor respectivamente: finalmente,<br />

los tres puntos en la ecuación 99 representan otros posibles mecanismos para las<br />

reacciones de transferencia, como por ejemplo las asociadas al MAO. Luego. según los<br />

mecanismos tradicionales no existe un efecto de la concentración de catalizador sobre el<br />

peso molecular, por lo que es necesario agregar un mecanismo bimolecular para los<br />

centros activos, con lo que se obtiene:<br />

Rt/Rp= k, 1 M 170 +k3 70<br />

k p • Al<br />

_ k13 kT - qo<br />

k,, k,-M k0M<br />

(100)<br />

donde k,, es la constante cinética asociada al nuevo mecanismo bimolecular. Este tipo<br />

de reacciones de transferencia bimoleculares ha sido reportado previamente para algunos<br />

sistemas metalocénicos( 16.46.141.142)<br />

(99)<br />

81


Figura 21. Efecto de los moles de catalizador sobre el peso molecular promedio en número. Condiciones<br />

de operación: presión 2 [bar]; temperatura 55 [ CC]: y Al/Zr 1000.<br />

Figura 22. Efecto de la presión de monómero sobre el peso molecular promedio en número. Condiciones<br />

de operación: catalizador 2.5 fp mol]; temperatura 55 [°C], y A l/Zr 1000.<br />

82


Figura 23. Efecto de la temperatura sobre la peso molecular promedio en número. Condiciones de<br />

operación: catalizador 2.5 [ji mol]; presión 2 [bar]; y A//Zr 1000.<br />

Figura 24. Efecto de la razón Al/Zr sobre el peso molecular promedio en número. Condiciones de<br />

operación: catalizador 2.5 [ji mol]; presión 2 [bar]; y temperatura 55 [°C].<br />

83


Por otro lado, la Figura 22 muestra que la presión de propeno tiene un efecto<br />

positivo sobre el peso molecular del polímero, lo cual está en concordancia con la<br />

ecuación 100 antes deducida, en especial al observar el segundo o tercer miembro. Así, a<br />

medida que aumentamos la presión de monómero, también lo hace su concentración en<br />

el medio de reacción, con lo que t disminuye y por lo tanto el peso molecular<br />

incrementa.<br />

De la Figura 23 se puede observar que la temperatura es la variable más relevante<br />

con respecto al peso molecular, y tal como se señaló en la sección 1.4.2. esto es debido a<br />

la alta energía de activación que tienen los procesos de transferencia de cadena en<br />

comparación a los procesos de propagación, lo cual permite que se formen<br />

macromoléculas y no oligómeros. A modo de ejemplo supongamos que solo existen las<br />

reacciones de transferencia por monómero, con lo que la ecuación 99 se puede escribir<br />

como:<br />

k,,A 01 , (E,,,, - El,)<br />

k,, A,,,, R•T<br />

)<br />

(101)<br />

Si en la expresión anterior Eim es mayor que E. el efecto del aumento de la temperatura<br />

será efectivamente el descenso en el peso molecular del polímero.<br />

Por último, es posible ver de la Figura 24 que las reacciones de transferencia<br />

debido a la presencia del MAO son despreciables, puesto que los cambios observados no<br />

muestran ninguna tendencia clara.<br />

3.1.2.2. - Validación del Método de los Momentos<br />

Con respecto a la simulación del efecto de las variables en estudio sobre el peso<br />

molecular del polímero, es necesario agregar a los mecanismos mostrados en las<br />

ecuaciones 6 - 8 la reacción asociada a la transferencia himolecular descrita por medio<br />

de la ecuación 100, con lo que se obtiene:<br />

84


Ah<br />

Al igual que en el caso de la productividad, es necesario modificar las ecuaciones<br />

(102)<br />

dinámicas de manera de incluir los nuevos mecanismos. Así, las ecuaciones definitivas<br />

son:<br />

(103)<br />

= ... + (k. - q )• 17o (104)<br />

di<br />

dy,<br />

= ... + k 1 ,i (105)<br />

di<br />

Nuevamente, las ecuaciones que no son mostradas en esta parte permanecen inalteradas.<br />

Como una aproximación, se supuso que además del mecanismo mostrado en la<br />

ecuación 102 sólo es posible que se dé una de las reacciones de transferencia mostradas<br />

en las ecuaciones 6 - 8, con lo que se realiza un ajuste para cada caso seleccionando<br />

finalmente aquella reacción que entrega un menor error según la ecuación 19. Con esta<br />

metodología se seleccionó la reacción de transferencia por monómero, cuyo valor de su<br />

constante cinética se entrega en la Tabla 2. Así. el incremento en el valor del peso<br />

molecular con la presión de monómero se debe principalmente al mecanismo asociado a<br />

la reacción de transferencia bimolecular, y no necesariamente a la transferencia por -<br />

hidrógeno, como se podría deducir de la ecuación 99.<br />

Los resultados obtenidos del modelo para el peso molecular promedio en número<br />

del polímero, luego de agregar la ecuación 102, son mostrados en la Tabla 3 y en las<br />

Figuras 21 - 24, para compararlos con los valores experimentales. Es posible observar<br />

que en general existe un buen ajuste con lo entregado por el modelo. Sin embargo,<br />

nuevamente no se logra buenos resultados para el efecto de la presión de monómero y<br />

esto puede ser debido, análogo al caso de la productividad, a los problemas difusionales.<br />

Por otro lado, el modelo matemático desarrollado aquí, sin procesos de transferencia por<br />

MAO, ajusta muy bien la forma semi-cóncava de la Figura 24, por lo que los cambios<br />

85


que se observan pueden estar relacionados COfl los mecanismos cinéticos mostrados en la<br />

sección 3.1.2.1.<br />

Un resumen de los resultados obtenidos para el peso molecular del polímero es<br />

mostrado en la Figura 25, donde se grafica el peso molecular promedio en número<br />

experimental versus el encontrado según el modelo de acuerdo a la ecuación 1 S. Se<br />

puede observar que el ajuste para este parámetro es mejor que para el caso de la<br />

productividad. ]'odas las constantes siguen una ley del tipo Arrhenius, y sus valores se<br />

encuentran en la Tabla 2.<br />

Figura 25. Peso molecular promedio en número experimental versus valor del modelo. La línea<br />

representa la recia de pendiente uno.<br />

86


3.2. Simulación de la Copolimerización de Propeno con 1-Hexeno<br />

3.2.1. Productividad e Incorporación de Comonómero<br />

Una vez completado el análisis de las principales variables de operación en la<br />

homopolimerización de propileno, se procedió a estudiar el efecto de la presencia de una<br />

segunda unidad monomérica incorporada a la cadena poliniérica sobre la productividad<br />

del sistema catalítico, su porcentaje de incorporación y el peso molecular del copolímero<br />

sintetizado. La idea es poder desarrollar una herramienta matemática que ayude a<br />

estudiar en forma rigurosa el efecto del l-hexeno, en el sistema catalítico,<br />

específicamente se está interesado en cuantificar el denominado "efecto conionórnero".<br />

La incorporación de una segunda unidad monomérica distorsiona el análisis en este<br />

tipo de sistemas, en especial en el caso de comonómeros de alto peso molecular como el<br />

1-hexeno o el l-octadeceno, pues el incremento en los gramos de polímero sintetizado<br />

puede deberse al mayor peso del comonómero y no necesariamente a un cambio en la<br />

actividad del catalizador. Así mismo, una baja en la productividad puede asociarse a la<br />

menor cinética de ciertos mecanismos de la copo¡ imerización como por ejemplo un bajo<br />

valor de k, 11 (ecuación 25). Luego, la herramienta que se propone en este trabajo para el<br />

estudio del efecto del comonómero es el cálculo de las distintas constantes cinéticas de<br />

propagación, en especial se comparará el valor de k,, calculado en la<br />

homopolimerización con el valor de proveniente de la copolimerización (ecuación<br />

23). Así, se entenderá como un cambio en la productividad, o actividad catalítica, la<br />

existencia de una diferencia entre estas dos constantes cinéticas. Se espera lograr<br />

mediante este método una forma racional y exacta de cuantificar lo que sucede en el<br />

reactor de polimerización.<br />

Es importante señalar que esta parte es una continuación del estudio de la<br />

homopolimerización, por lo que los nuevos mecanismos adicionados en la sección<br />

anterior (ecuaciones 89 - 92 y 102) serán agregados a las ecuaciones de<br />

87


copolimerización. Realizando un nuevo balance de población se obtienen las siguientes<br />

ecuaciones dinámicas:<br />

di7<br />

di<br />

-=k,.AI.Zr-C.[k,.A+k,-ki ('j+kl,,1.)1+kl//fl.r/Q/3 (106)<br />

di<br />

di<br />

d,, =<br />

di<br />

=k, •C'A+k, - ( 7J -A/ + .A.[ki,, +H4]<br />

.[ki, 11 + B (kp . ,, + ki lN ) - k1 '77o _,1- k4 Al]<br />

(107)<br />

B.[kp1 +kt 17oji .[ki,,,, (kiB,A +kp81 )] (108)<br />

i,ti<br />

k,CA+k, •C,•Al +i, .[A . (kp ., +ki 1 . ) + k, 1 • (q0 4 -4)]<br />

A . [kp,, +ki]+ii 1 •[kp,, B+ kt 1, + ki A+ ki..1,8 /3 (109)<br />

-k 1 -k4 . Al . 170 j+kp /, .<br />

di711 =<br />

B•i7 . . [kp . ,, +kt 1 ]+ B . [kI,, H •,,,, +kp +kp,,/, 7O,/3]<br />

di (110)<br />

di<br />

llM .[kt H • B+kpB •A+kt +ki fl .A]<br />

- [k',,, + ki 14 A + ki 1 // /3 + k.,.<br />

+11OH . [ki,, + ki84 ' A + ki81, . B]<br />

di = , .[i,,, + kl 4 - A + kI IB B+ k 11 o.<br />

+77I11 -[kl//B + kt,, 4 A + ki,,,, - /3]<br />

o1]<br />

(111)<br />

(112)<br />

Nuevamente, las ecuaciones que no aparecen en esta parte permanecen iguales.<br />

La Tabla 4 muestra los resultados obtenidos experimentalmente para la<br />

productividad del catalizador y el contenido de comonómero en el polímero sintetizado<br />

al ir aumentando la concentración inicial de comonómero en el reactor, en este caso 1-<br />

hexeno. El rango seleccionado se debe a que cuando la concentración de comonómero<br />

en el reactor es muy alta el proceso llega a ser comercialmente poco atractivo por los<br />

altos costos requeridos para remover el comonómero no-reaccionado de las partículas de<br />

polímero 154) . Al igual que en las homopolimerizaciones, todas las reacciones mostradas<br />

88


en la Tabla 4 fueron repetidas al menos tres veces para obtener una buena<br />

reproducibilidad y cuantificar el error experimental. Se encontró que este error es del 6%<br />

para los gramos de copolímeros.<br />

Tabla 4. EJi'clo de las principales variables de operación sobre los resultados relacionados Con la<br />

Reacción<br />

actividad catalítica para la copolimerización de propeno con l-hexeno".<br />

1-Hexeno<br />

IMIN<br />

Productividad II Incorporación I%moll r<br />

Exp. Modelo Exp. Modelo Exp. (di<br />

0 116 119 0 0<br />

Pred.<br />

2 0.13 133 129 2 1.8 2.4 2.1<br />

3 0.32 132 133 3.6 4.5 2.4 2.1<br />

4 0.6 136 138 8.7 8.3 2.6 2.1<br />

5 0.9 117 143 12 11.6 2.9 2.1<br />

(a) Los valores del modelo entregados en esta tabla son calculados asumiendo que las constantes<br />

cinéticas son independientes de la concentración de comonóm ero: (h) Concentración inicial en el<br />

reactor: (c) parámetro de copolimerización: el valor de r 1 es alrededor de 0.3 para todas las<br />

muestras; (d) calculados de acuerdo a ecuaciones (116) y (/17); (e) kp. 1 41kp,. 1 obtenido del modelo<br />

después de minimizar la ecuación 49; (d) condiciones de operación: 5 * / (Y 6 [mol] de catalizador;<br />

temperatura de reacción 45 [°CJ; presión de propeno 2 [bar]: y razón Ah' Zr = 1000.<br />

En la Figura 26 se muestra el efecto del aumento de la concentración de 1 -hexeno<br />

sobre la productividad del sistema catalítico, la que aumenta alrededor de un 1 5% con<br />

respecto a la homopolimerización. Por otro lado, la reacción que posee la mayor<br />

concentración inicial de comonómero en el reactor presenta un comportamiento distinto,<br />

ya que la productividad decrece cuando es comparada con las otras reacciones de<br />

concentraciones más bajas. En forma similar a lo que sucede en otros sistemas<br />

catalíticos, parece que el catalizador en estudio presenta un proceso de desactivación<br />

cuando la concentración de comonómero alcanza un cierto valor51"43"44"45.<br />

89


Figura 26. Efecto de la concentración inicial de 1-hexeno sobre la productividad.<br />

Con los datos experimentales se procedió a ajustar las diferentes constantes<br />

cinéticas de propagación. (i, j: A o 8), asociadas a las ecuaciones 23 - 26, por medio<br />

de la ecuación 49. Es importante señalar que para reducir el número de parámetros a<br />

ajustar se supuso que la presencia de una segunda unidad monomérica solo afecta los<br />

mecanismos relacionados con la propagación de ambas unidades monoméricas. De otra<br />

manera no se podría resolver el modelo debido al elevado número de grados de libertad<br />

del sistema. Con este supuesto, todas las constantes cinéticas no relacionadas con la<br />

propagación tendrán el mismo valor que en el caso de la homopolimerización.<br />

Los valores obtenidos para los gramos de polímero calculados del modelo luego de<br />

realizado el ajuste se muestra también en la Tabla 4. Primero fue asumido que ICpAA es<br />

igual a la constante de propagación del monómero, k (ecuación 5). Sin embargo, fue<br />

imposible realizar un buen ajuste por lo que se introdujo como una variable asociada al<br />

efecto de comonómero. También fue asumido inicialmente que los valores de las<br />

constantes cinéticas de propagación no cambian con la concentración de comonómero en<br />

el reactor, y como es posible observar en la Tabla 4, esta aproximación funciona para<br />

ia


casi todos los puntos excepto para la reacción con mayor concentración de comonómero,<br />

donde una gran diferencia se encuentra entre la productividad experimental (117 [g]) y<br />

la calculada según el modelo (143 [g]). La única forma de ajustar la productividad en<br />

este punto fue cambiando los valores de las constantes, en particular bajando Desde<br />

un punto de vista teórico, esta baja en la actividad puede estar asociada con un proceso<br />

de desactivación en el catalizador u otro cambio relacionado con procesos de<br />

transferencia de masa, pero se cree que es más probable que se deba a algún cambio<br />

catalítico (ver sección 3.2.2). Los resultados del modelo utilizando el supuesto anterior<br />

se muestran en la Figura 26, donde se confirma que bajando el valor de la constante de<br />

propagación para la última reacción se logra reproducir lo observado.<br />

El valor de k es 0.445 [m 3 *molls] , y debido al efecto del comonómero k1,., tiene<br />

un valor de 0.47 [m 3 *mol/si (reacciones 2 - 4 Tabla 4), es decir un aumento del 7% en<br />

el valor de la constante de propagación. Observando sólo la productividad del<br />

catalizador se infiere un incremento en la actividad de un 15%, confirmando la<br />

distorsión en los resultados debido a la incorporación de un comonómero de mayor peso<br />

molecular. Por otro lado, en la reacción 5 el valor de la constante de propagación, k,1.1<br />

decrece hasta 0.36 [m3*mol/s], con lo que la desactivación catalítica es de un 18%. Un<br />

resumen de los valores de las diferentes constantes cinéticas se muestra en la Tabla 5.<br />

Con respecto al porcentaje experimental de incorporación de comonómero. la<br />

Tabla 4 y la Figura 27 muestra que existe una relación lineal entre la concentración<br />

inicial de comonómero en el reactor (f) y su incorporación promedio en el polímero<br />

(F2). Por otro lado, los valores provenientes del modelo para esta incorporación ajustan<br />

muy bien lo observado, como es posible observar en la Tabla 4. Un resumen es mostrado<br />

en la Figura 27, donde se utilizaron las constantes cinéticas modificadas para la reacción<br />

5, de acuerdo a la Tabla 5.<br />

91


Figura 27. Efecto de la concentración inicial de ¡ -hexeno sobre el porcentaje de incorporación en el<br />

polímero. Los datos del modelo son calculados según Tabla 5.<br />

La relación lineal entre la concentración de comonómero y su incorporación puede<br />

ser deducida por medio de la ecuación de Mayo-Lewis:<br />

donde:<br />

F=<br />

= A<br />

A+B<br />

i;f2+L2<br />

and f, = 1—f;<br />

(113)<br />

Si se trabaja a bajas concentraciones de comonómero se cumple que ji»f, y por lo<br />

tanto:<br />

2 '<br />

> .L; and J >f<br />

Para esta clase de sistemas se tiene que r 1 >r2, por lo que la ecuación 113 puede<br />

aproximarse:<br />

F, _1112<br />

1<br />

- r . f 2 +2 .f . f rj;) 2<br />

(114)<br />

92


Con lo que se demuestra la linealidad entre la concentración de comonómero en el<br />

reactor y su incorporación en la cadena, para bajas concentraciones. Sin embargo, en<br />

nuestro caso la concentración de comonómero en el reactor no es constante (sistema<br />

semi-batch), entonces es más apropiado escribir:<br />

donde:<br />

F, = —' J - Bp (115)<br />

BI,<br />

=<br />

JB(t)dt (116)<br />

con 1 1 y 12 representando los tiempos de reacción inicial y final respectivamente: /3"i) es<br />

la concentración de comonómero en el reactor en el tiempo. A veces es una buena<br />

aproximación calcular 13,, mediante:<br />

13 _ [B(12-81]<br />

k, (117)<br />

donde B(1 2) y B(1 ,) representan las concentraciones iniciales y finales de comonórnero en<br />

el reactor, este último calculado con los datos de la incorporación de comonómero y la<br />

productividad. Luego, si la incorporación de comonórnero es graficada versus la<br />

concentración promedio de comonómero en el reactor, es posible obtener el valor de r,.<br />

De las ecuaciones 115 y 116 el valor de r es 2.5, donde se utilizaron los resultados del<br />

modelo para obtener B(I). Si la ecuación 117 es usada, entonces el valor de r 1 es 3.1.<br />

Así, ambos valores están cercanos al reportado según los datos de 13C-NMR mostrados<br />

en la Tabla 4. los cuales son calculados de acuerdo a las ecuaciones de Uozomi y<br />

Zoga 14().<br />

1<br />

kp<br />

PH<br />

kpIffl<br />

r.<br />

= kp11.1 - PH [H]<br />

(118)<br />

(119)<br />

donde PP. PH y HH son las diferentes diadas de monómero a través de la cadena de<br />

polímero, con P y H representando al monómero de propeno y 1 -hexeno<br />

93


espectivamente; [H] y [P] son las concentraciones molares de 1 -hexeno y propeno en el<br />

reactor. Para los datos de 13C-NMR se utilizó la ecuación 117 para la concentración<br />

promedio de 1 -hexeno en el reactor. Es importante señalar que todos los valores para r<br />

son similares al encontrado por el modelo, r1 2. 1. Así, el método más preciso (a través<br />

de la ecuación 116) da el valor más cercano al predicho por el modelo.<br />

Por otro lado, se sabe que en estos sistemas r 1 »r2. y para bajas concentraciones<br />

de comonómero en el reactor el valor de r2 no es tan importante, y la sensibilidad del<br />

sistema con su valor, especialmente con k,, 81 , es baja; lo opuesto es encontrado con<br />

respecto a r 1 , donde existe una alta sensibilidad tanto para como para k..1.1. En este<br />

trabajo el valor experimental (según ecuación 119) de r2 es alrededor de 0.3, lo que<br />

significa un orden de magnitud menor que r1 . La misma tendencia es encontrada en otros<br />

sistemas, como por ejemplo en copolimerizaciones de etileno con 1 -olcfinas' 1)<br />

Los valores experimentales de r 1 *r2 están en torno a 0.8, levemente mayor que el<br />

encontrado por el modelo que está en 0.6. El producto r1 *r, es un indicador de la<br />

distribución de monomero dentro de una cadena polimérica, y un valor de 0.8 confirma<br />

que se trata de un copolímero con una incorporación de comonómero del tipo aleatoria.<br />

Este resultado es típico para los sistemas metalocénicos.<br />

Tabla 5. Resumen de las constantes cinéticas usadas en este trabajo.<br />

Mecanismo<br />

Constante<br />

cinética<br />

____________ 1 m3moI/sJ<br />

Reacción Reacción<br />

1 2-4<br />

Reacción<br />

5<br />

Propagación AA kPAA 0.445 0.47 0.36<br />

Propagación AB kPA,13 0 0.22 0.15<br />

Propagación BA kpn,A 0 0.1 0.1<br />

Propagación BB kpIj,j3 0 0.03 0.03 -<br />

Transferencia BA ktnA - 0 0.0009 0.0005<br />

94


3.2.2. Peso Molecular<br />

La Tabla 6 muestra los principales resultados relacionados con el peso molecular<br />

promedio en número y la polidispersidad de los diversos copolímeros sintetizados. Los<br />

valores de la polidispersidad están cercanos a dos para todas las reacciones, por lo que el<br />

catalizador mantiene su propiedad de sitio-único y es posible rechazar la idea<br />

relacionada con la presencia de dos o más centros activos por la presencia de una<br />

segunda unidad monomérica en el reactor.<br />

Tabla 6. Valores del peso molecular promedio en núm ero(Mn) para copolímeros de propeno Con<br />

Reacción<br />

¡ -hexeno y sus polidispersidades''.<br />

Mn iKg/moli<br />

______________-<br />

Experimental Modelo<br />

Experimental<br />

Mw/Mn<br />

70 70 1.9<br />

2 56 62 1.8<br />

3 48 48 1.9<br />

4 40 40 1.9<br />

5 46 35 1.8<br />

(a) Los valores del modelo entregados en esta labia son calculados asumiendo que las constantes<br />

cinéticas son independientes de la concentración de comonómero.<br />

La Figura 28 muestra el efecto de la concentración inicial de 1 -hexeno sobre el<br />

peso molecular del polímero. y es claro que la presencia del comonómero causa un<br />

importante descenso en su valor por lo que algún nuevo mecanismo de transferencia<br />

debe existir distinto a los reportados para el caso de homopolimerización tal como se<br />

muestra en las ecuaciones 27 - 32. También es probable que, como en el caso de k,). H. los<br />

valores de k,114 y k1,1/1 se modifiquen por la presencia de comonómero, pero en orden de<br />

simplificar el sistema fue supuesto que ambas constantes permanecen lijas en sus<br />

valores originales.<br />

95


Figura 28. Efecto de la concentración inicial de 1-hexeno sobre e/peso molecular del polímero. Datos del<br />

modelo son calculados según Tabla 5.<br />

Dada la gran cantidad de posibilidades existentes para explicar la disminución en<br />

el peso molecular, se supuso que era valido sólo uno de los mecanismos mostrados en<br />

las ecuaciones 27 - 32. Luego se seleccionó aquel mecanismo que da el menor error<br />

según la ecuación 49. Con esta metodología, se encontró que la reacción de transferencia<br />

por propileno dado que la última unidad es 1 -hexeno (ecuación 31) es la que representa<br />

mejor al sistema, luego el parámetro de ajuste fue k7A , y su valor es 9*10-4 [m3*mol/s].<br />

Lo anterior no solo tiene sentido matemático sino que también químico, ya que si una<br />

molécula de 1 -hexeno es incorporada los anillos se abrirán debido a las interacciones<br />

estéricas entre el comonómero y el catalizador, por lo que las reacciones de transferencia<br />

por monómero serán más favorecidas.<br />

Los resultados provenientes del modelo matemático son mostrados en la Tabla 6, y<br />

nuevamente en la reacción 5 el ajuste no es bueno. La única forma de mejorarlo es<br />

cambiando el valor de kTBA, en forma similar al caso de la productividad. El nuevo valor<br />

para esta constante es 5*104 [m3*mol/sI, y los pesos moleculares obtenidos con este<br />

cambio se muestran en la Figura 28. Al igual que para el caso de la productividad, la<br />

96


eacción 5 esta fuera de la tendencia global, debido a que su peso molecular aumenta en<br />

comparación con la reacción anterior (número 4), por lo que es una nueva evidencia de<br />

un cambio en la actividad catalítica en este punto.<br />

Fue señalado que existen dos formas de justificar o entender los cambios<br />

observados en la reacción 5, una relacionada con el desempeño catalítico y otra con los<br />

procesos de transferencia de masa debido a las altas concentraciones de comonómero.<br />

En este trabajo se cree que la segunda suposición no es probable por dos razones: a) en<br />

un sistema similar al estudiado en este trabajo, de etileno con 1-hexeno, no se<br />

observaron cambios importantes en las concentraciones de equilibrio de etileno en el<br />

reactor a medida que se aumentaba la concentración de comonómero en el medio(147),<br />

por lo que es factible que lo mismo ocurra con el propeno en este sistema: b) si se asume<br />

que cualquier problema en los procesos de transferencia de masa se traduce en un<br />

cambio en la concentración de propeno cerca del centro activo, es posible estudiar<br />

simplificadamente su efecto en el sistema reduciendo en el modelo matemático la<br />

concentración de propeno en un 20%, con lo que la productividad ajusta muy bien lo<br />

encontrado experimentalmente; sin embargo, la incorporación de comonómero aumenta<br />

a un 15% y el peso molecular se reduce a Mw = 63 [Kg/moll, lo que está muy alejado de<br />

los valores reales. Luego, es posible concluir que algún cambio debe de estar sucediendo<br />

en el sistema catalítico que modifica su desempeño a altas concentraciones.<br />

3.2.3.- Simulación Monte Carlo para la Distribución de Pesos Moleculares<br />

Como una manera de entender la gran complejidad de estos sistemas, en especial<br />

con los nuevos mecanismos cinéticos encontrados (ecuaciones 89-92), fueron realizadas<br />

simulaciones del tipo Monte Carlo. Es importante señalar que por medio de esta técnica<br />

se logra tener una buena estimación de la distribución del peso molecular del polímero,<br />

lo cual no es posible de obtener por medio del Método de los Momentos, además<br />

permite calcular la distribución de incorporación de comonómero en la cadena principal,<br />

debido a que si bien el sistema catalítico en estudio es del tipo sitio-único, por razones<br />

97


estadísticas (similares al caso del peso molecular) las cadenas no poseen un único valor<br />

de incorporación. Aunque en este tipo de sistemas se ha encontrado soluciones<br />

analíticas para la distribución de comonómero en la cadena 3" 48 . la ventaja de realizar<br />

simulaciones Monte-Carlo es que se verifican los diferentes mecanismos cinéticos que<br />

ocurren en el reactor de una manera simple. Debido al alto costo computacional que se<br />

requiere esta clase de simulación, fue seleccionada para la simulación sólo la reacción 4<br />

ya que se cree que es una reacción representativa del sistema de copolimerización<br />

mostrado en este trabajo.<br />

Monte-Carlo es un método numérico para resolver modelos estocásticos sin la<br />

determinación de la representación analítica del sistema. La base de este método está en<br />

el uso de números aleatorios. Una posible formulación consiste en los siguientes pasos:<br />

1) Identificación de los posibles estados: E,, E2.....E del sistema real en estudio,<br />

en nuestro caso los diferentes mecanismos cinéticos.<br />

2) Calcular las distintas probabilidades de transición Pi . P2 . ...p' . Luego, el sistema<br />

existirá en el estado E, con la probabilidadp,.<br />

3) Se genera un número aleatorio x E (0, l), y si se cumple la siguiente<br />

desigualdad: p,


-p3: si la cadena que termina en un monómero A reacciona con otro para formar un<br />

sitio durmiente.<br />

-p4: Si la cadena que termina en un monómero A reacciona con otra para crear una<br />

reacción de transferencia por centro activo.<br />

-p5: si la cadena que termina en un monómero A reacciona con una molecula de<br />

!t'IA() para su desactivación.<br />

-póp: si la cadena que termina en un monómero A reacciona con el comonómero 13<br />

para propagar.<br />

-pó: si cuando el sitio durmiente es formado este reacciona con el MAO para formar<br />

un sitio activo nuevamente.<br />

-p7: si la cadena terminada con el comonómero 13 reacciona con el monómero A<br />

para propagar.<br />

-p8: si la cadena terminada con el comonómero B reacciona con otro comonómero<br />

B para propagar.<br />

-p9: si la cadena terminada con el comonómero 13 sufre una reacción de<br />

transferencia con el monómero A.<br />

La forma matemática de las probabilidades anteriores es mostrada en el anexo II de esta<br />

tesis.<br />

El diagrama de flujos para los mecanismos de copolimerización presentes en este<br />

sistema catalítico es mostrado en la Figura 29, y es la base para la construcción de la<br />

Figura 30, donde se presenta los detalles de la incorporación tanto de propileno como 1-<br />

hexeno en el polímero. Es posible observar que la distribución de propileno es más<br />

importante entre las 200 y las 1200 unidades, mientras que la incorporación de 1 -hexeno<br />

está entre los 20 y las 100 unidades. De la Figura 30 se puede estimar el peso molecular<br />

promedio en número. 70 [Kg/mol], el cual está cerca del valor encontrado<br />

experimentalmente. La incorporación molar calculada de la pendiente de la recta tiene<br />

un valor de 9%, muy similar al valor real, 8.7%.


n: 11(0.!)<br />

1', ¡<br />

No No No<br />

Si Si Si Si<br />

Propagación transferencia Formación 1ransfrcncia<br />

Monómero A Monómero A Sitio Durmiente Bimoiccular<br />

F.S<br />

1 l'ransIrcncia )r<br />

monomero A. kRA<br />

1<br />

1(0. 1) 1»<br />

Yes<br />

React i vacion O


360-<br />

g 250<br />

150<br />

100 -<br />

50-<br />

4t.<br />

o 0 6 10 15 3) 25 30 36 40<br />

Unidades de 1-heneno en la cadena del copolimero (d0)<br />

Figura 30. Gráfico de proyección para la distribución propileno y 1-hexeno en la cadena principal de<br />

copolímero. Mientras más rojo son los puntos, mayor es la probabilidad de ocurrencia de ese evento. El<br />

gráfico es calculado del diagrama mostrado en la Figura 29.<br />

-<br />

101


3.3. Propiedades del Polipropileno: efecto de la incorporación de 1-olefrna<br />

3.3.1. Introducción<br />

Una vez estudiado en detalle los principales parámetros que afectan la síntesis de<br />

homopolímeros de propileno y sus copolímeros con 1-hexeno, se procedió a estudiar las<br />

principales propiedades que estos materiales presentan y tener una correlación con su<br />

microestructura. Para lo anterior, también se sintetizaron copolímeros de propileno con<br />

1 -octadeceno. de manera de tener un amplio espectro con respecto al efecto del largo de<br />

la cadena lateral. Como hipótesis de trabajo se tiene que cualquier otro copolímero de<br />

propileno con un comonómero de un largo intermedio al seleccionado (cuatro y dieciséis<br />

carbonos en la cadena lateral) tendrá propiedades dentro del intervalo encontrado para<br />

ambos copolímeros a igual porcentaje de incorporación. Es importante señalar que no se<br />

conocen trabajos publicados donde se estudie en detalle el efecto del largo de la cadena<br />

lateral sobre las propiedades finales del polipropileno y los pocos trabajos existentes no<br />

encuentran ninguna tendencia clara 49.148<br />

La Tabla 7 muestra los distintos copolimeros utilizados en este trabajo con sus<br />

características más relevantes, como por ejemplo: porcentaje de incorporación molar de<br />

comonómero, peso molecular promedio en peso, y densidad, esta última calculada por<br />

medio de una columna de gradientes con agua y metanol calibrada con esferas de vidrio.<br />

Todos los copolímeros mostrados en esta tabla poseen un peso molecular similar. lo cual<br />

es muy relevante para todas las discusiones posteriores debido a que se reduce en un<br />

grado de libertad el sistema, pues muchas de las propiedades a analizar dependen de este<br />

parámetro. Luego, es posible suponer que cualquier cambio observado en las distintas<br />

propiedades de los copolímeros está asociado exclusivamente a la presencia del<br />

comonómero en la cadena principal y a su tipo. También se concluye que la<br />

incorporación de comonómero tiene un efecto sobre la densidad del material, lo cual es<br />

producto de la baja en la cristalinidad del material, como se vera más adelante.<br />

102


Tabla 7. Principales características de los copo! ímeros estudiados<br />

Código Comonómero % inc. molar Mw[Kg/mol] Densidad[g/cc]<br />

1-Ip] 224 0.905<br />

CP081I1 1-Hexeno 0.9 195 0,899<br />

CP20I-l1 1-Flexeno 2,9 200 0,893<br />

CP50III l-l-lexeno 8,6 223 0,882<br />

CP200DI 1-Octadeceno 1.0 223 0.895<br />

CP500DI 1-Octadeceno 2,3 230 0,890<br />

CPI300DI 1-Octadeceno 7,6 195 0,882<br />

(1) Condiciones de reacción: 5 * ¡ 0° [mol] de catalizador; temperatura de reacción 40 1°C]; presión de<br />

3.3.2.- Propiedades Térmicas<br />

propeno 3 [han; y razón Al / Zr 1000<br />

En la Tabla 8 se presentan las principales propiedades térmicas de los copolímeros<br />

estudiados. La cristalinidad está calculada según la siguiente ecuación:<br />

AH° [J/gI<br />

(120)<br />

donde zlfI° = 209 [J/g] es la entalpía de fusión de un polipropileno 100% cristalino5;<br />

z111, es la entalpía de fusión de la muestra en estudio y g 7),, son los gramos totales de la<br />

muestra utilizados en la medida. Esta cristalinidad es calculada de la primera fusión de<br />

las muestras sacadas de placas preparadas para los ensayos de propiedades mecánicas,<br />

por lo que corresponden a la cristalización primaria que ocurre en la prensa durante su<br />

preparación más los mecanismos secundarios posteriores.<br />

103


Tabla S. Principales propiedades térmicas de los copolím eras.<br />

Código Cristalinidad (1) Tm(1) [°C] Tc'' [OCj<br />

Hpl 0,45 150 104<br />

CP08H1 0,42 131 87<br />

CP20III 0,37 115 68<br />

CP50HI 0,21 74 5<br />

CP200DI 0,39 130 81<br />

CP500DI 0.36 109 59<br />

CPI300DI 0,16 66 4<br />

(1): Calculada según ecuación 120 en un equipo DSC a 20 °C/min correspondiente a la primera fusión;<br />

Tm y Tc representan las temperaturas de fusión y cristalización respectivamente.<br />

Como se puede apreciar, la presencia de comonómero tiene un marcado efecto<br />

sobre las temperaturas de fusión (Tm) y de cristalización (Tc), además de la cristalinidad<br />

del material, lo que se confirma al analizar los termogramas del primer fundido en las<br />

Figuras 31 y 32, para los copolímeros de propileno con 1-hexeno y 1-octadeceno,<br />

respectivamente. Tal como se discutió en la sección 1.6.1, estos cambios se deben al<br />

tamaño de los comonómeros por lo que no son capaces de incluirse en la red cristalina<br />

del polímero 88" 524 . Luego, el largo efectivo de los segmentos de la cadena principal<br />

que pueden cristalizar disminuye, y por lo tanto su punto de fusión (ecuación 64).<br />

104


2.0<br />

15<br />

Primer Fundido<br />

hpl<br />

CPO8H1<br />

CP2OH1<br />

CP50H1<br />

-- - ¡<br />

50 100 150<br />

Temperatura [C]<br />

Figura 31. Termogramas de la primera fusión de copolimeros de propileno con ¡-hexeno.<br />

2.5<br />

20<br />

Primer Fundido<br />

j--hp1<br />

CP200D1<br />

CP500D1<br />

LCP1300D1<br />

.J<br />

50 100 150<br />

Temperatura [C]<br />

Figura 32. Termogramas de la primera fusión de copolimeros de propileno con ¡-ociadeceno.<br />

También se puede apreciar que los copolímeros presentan dos máximos en su<br />

primera fusión, donde el de menor temperatura se encuentra alrededor de los 50 oc.<br />

Mientras más alta la incorporación más importante es este primer máximo, y como se<br />

señaló en la introducción, este fenómeno está relacionado con procesos de cristalización<br />

secundarios, en particular con el recocido o "annealing", el cual está reportado que<br />

1<br />

105


presenta una fusión 20 oc por encima de la temperatura ambiente 54 . Este proceso de<br />

recocido es producto, entre otros factores, de la cristalización de las cadenas que se<br />

encontraban en estado líquido a temperaturas debajo del ambiente después de la<br />

cristalización primaria, así, al darle suficiente tiempo, más de 48 [h], se suprimen los<br />

problemas cinéticos y logran cristalizar. Con la mayor incorporación de comonómero se<br />

aumentan estas cadenas y llegan a ser más importantes estos procesos secundarios. Lo<br />

anterior se verifica al observar las Figuras 33 y 34 donde se muestran los datos de la<br />

segunda fusión a 20 [°C/min] después de realizar una cristalización a la misma<br />

velocidad. Así, el primer máximo de fusión, o el de menor temperatura, desaparece para<br />

casi todos los puntos excepto para los copolímeros con la mayor incorporación, para<br />

ambos tipos de comonómero.<br />

3.0<br />

Segunda fusión<br />

2.5<br />

CPO8H1<br />

CP2OH1<br />

2.0 CP50I-I1<br />

0) 1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0 - ---- -<br />

• •<br />

50 100 150<br />

Temperatura [C]<br />

Figura 33. Termogramas de la segunda fusión para copolimeros de propi/eno con 1-hexeno.<br />

106


o)<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

05<br />

0.0 -<br />

Segundo fundido<br />

hpl<br />

CP200D1<br />

CP500D1<br />

CP1 30OD1<br />

50 100 150<br />

Temperatura [C]<br />

Figura 34. Termogramas de la segunda fusión para copolimeros de propileno con 1-octadeceno.<br />

La aparición de dos máximos en la segunda fusión no es algo sencillo de discutir<br />

debido a que puede ser explicado por al menos tres procesos: fusión-<br />

recristalización' 55" 56 de las láminas del cristal, fusión de dos poblaciones de cristales<br />

distintos, y por último, a la fusión de los polimorfismos del polipropileno, a o y. Con<br />

respecto a este último caso, al aumentar la cantidad de defectos en la cadena del<br />

polipropileno se favorece la presencia de la fase y (sección 1.6.2). Además, está<br />

publicado que para altas incorporaciones de comonómero los procesos de<br />

fusión-recristalización se ven desfavorecidos 55 , por lo que es más probable que la<br />

presencia de dos máximos de fusión esté asociado al polimorfismo del polipropileno.<br />

Uno de los problemas que presentan estas muestras, en especial las de alta<br />

incorporación, es que poseen muy baja cristalinidad, por lo que al realizarles difracción<br />

de rayos X no se alcanza a distinguir en forma clara los máximos característicos, tal<br />

como se muestra a modo de ejemplo en la Figura 35 para los difractogramas de<br />

copolímeros de propileno con 1-octadeceno. Se suma a los problemas anteriores el<br />

hecho de que los máximos de los difractogramas entre las fases a y y son muy<br />

107


similares 1157), distinguiéndose solo en la región entre 20 = 18 - 21° (lId = 2.1 y 2.4<br />

[1/nm}). Así, la forma a presenta una difracción a 20 18.6° o l/d = 2.18 Il/nm]<br />

mientras que la y muestra un máximo en 20 = 20.1° o l/d =2.34 [1/nm]. Pese a lo<br />

anterior, en la muestra con mayor cantidad de 1 -octadeceno es posible distinguir la<br />

presencia de la fase y. Lo anterior confirma que la presencia de más de un máximo en la<br />

segunda fusión puede estar debido al polimorfismo del polipropileno, donde el máximo<br />

de baja temperatura estaría relacionado con la fusión de los cristales con fase Y.<br />

Por otro lado, en copolímeros de etileno con altas incorporaciones de 1 -octeno<br />

cristalizados isotermalmente también se encuentra la presencia de dos máximos durante<br />

la fusión, el de menor temperatura relacionado con la morfología del tipo micelar66<br />

debido a la drástica disminución del tamaño de los segmentos que pueden cristalizar,<br />

mientras que el máximo de mayor temperatura se asocia a cristales formados por<br />

pliegues de cadena. Lo anterior, sumado a la evidencia de rayos X, demostraría que los<br />

copolímeros de propileno con alto porcentaje de incorporación formarían en forma<br />

importante la fase yjunto con la posible aparición de una morfología del tipo micelar.<br />

j<br />

1<br />

hp1<br />

CP200D1<br />

CP500D1<br />

0.5 1.0 1.5 240 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5<br />

1/d[l /nm]<br />

Figura 35. Dfractograma de rayos Xpara los copolírneros de propeno con ¡-ociadeceno.<br />

108


En resumen, se puede decir que la presencia de comonómero tiene un marcado<br />

efecto sobre las principales propiedades térmicas del material como son su temperatura<br />

de fusión y su cristalinidad. Para analizar el efecto del tipo o largo del comonómero<br />

sobre las propiedades antes señaladas, se muestran en las Figuras 36 y 37 los resultados<br />

para cada uno de los comonómeros utilizados; en este caso la cristalinidad es calculada<br />

mediante la segunda fusión para evitar agregar a la discusión los procesos de recocido.<br />

De estas figuras se concluye que no sólo es importante la cantidad de comonómero en la<br />

cadena principal de propeno sino que también su tipo, ya que los copolímeros con 1-<br />

octadeceno presentan mayores cambios en las propiedades térmicas en relación a los con<br />

1 -hexeno.<br />

50<br />

- 30<br />

ca<br />

401<br />

20<br />

lo-<br />

0<br />

1 r• Propdeno<br />

Propileno con 1-octadeceno<br />

.<br />

0 2 4 6 8 10<br />

% incorporacion comonómero<br />

Figura 36. Efecto del tipo de comonómero sobre la cristalinidad del segundo fundido de los copolímeros.<br />

109


160<br />

140<br />

120<br />

E— 100<br />

1-<br />

60<br />

60<br />

40<br />

1 • Propileno con 1 -hexeno<br />

• Propileno con 1 -octadeceno<br />

1<br />

0 2 4 6 8 10<br />

% incorporación de comonómero<br />

Figura 37. Efecto del tipo de comonóm ero sobre la temperatura de fusión de los copolímeros.<br />

Sin embargo, hay que señalar que ciertos autores (158) recomiendan utilizar para los<br />

análisis de copolimeros un grado de cristalinidad normalizado, el cual se define como la<br />

cristalinidad dividido por la fracción en peso de propileno en la cadena. Esta corrección<br />

se debe a que al calcular la entalpía de fusión se utiliza los gramos totales de<br />

copolímeros empleados, siendo que sólo contribuye a la cristalinidad las secuencias de<br />

propileno presentes en la cadena principal. Así, en la ecuación (120) se utiliza:<br />

g0 + 9(. 1<br />

(121)<br />

donde y gC3 son los gramos asociados sólo al comonómero incorporado y a las<br />

moléculas de propileno en la cadena principal, respectivamente, por lo que:<br />

g( •Ø = 'v fl, g./( ., f, (122)<br />

9( . 1 = W('3"97-Cop<br />

(123)<br />

w


- AI-J[J/g(.3] = AH[.J /(g 10 W(.3)]<br />

ZC,flUP7fl - AH[J/g] AH[J/g]<br />

co<br />

O)<br />

50<br />

40<br />

o<br />

0<br />

co<br />

30<br />

° 20<br />

10<br />

•<br />

-AC<br />

u Propileno con 1-hexeno<br />

1 • Propileno con 1-octadeceno 1<br />

• u<br />

0 2 4 6 8 10<br />

% incorporacion comonómero<br />

(124)<br />

Figura 38. Efecto de/tipo de comonómero sobre la crista/inidad corregida del segundo fundido de los<br />

copolímeros.<br />

La Figura 38 muestra los resultados del efecto del tipo de comonórnero sobre la<br />

cristalinidad corregida. Aunque la diferencia disminuye, igual se concluye que existe un<br />

efecto del largo de la cadena lateral. Este efecto se ve confirmado en las temperaturas de<br />

fusión, donde claramente los copolímeros de propeno con 1 -octadeceno presentan<br />

valores menores al compararlos con los copolimeros con 1 -hexeno a igual<br />

incorporación.<br />

De lo mostrado en las ecuaciones referentes al efecto de la incorporación de una<br />

segunda unidad monomerica sobre las propiedades térmicas, en especial en la ecuación<br />

64 deducida por Flory, no se puede explicar lo observado en las Figuras 36 - 38, por lo<br />

que se hace necesario modificarlas de manera de que nos ayude a entender la<br />

dependencia de las propiedades térmicas con el largo del comonómero.


La teoría de Flory no hace ninguna distinción entre unidades de monómero que<br />

están cerca del comonómero o aquellos relativamente lejos de él. Luego, si graticamos la<br />

probabilidad potencial de cristalizar de las secuencias de monómero versus su ubicación<br />

con respecto a una unidad de comonómero insertado, esta grafico tendrá la forma<br />

mostrada en la Figura 39.<br />

c<br />

'o<br />

N<br />

0,8<br />

0,6<br />

o 04<br />

lo<br />

lo<br />

1,2<br />

0,2<br />

o<br />

-0,2 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

Distancia relatie del monómero al comonómero insertado<br />

Figura 39. Probabilidad potencial de cristali:ar dependiendo de la distancia del nonómero principal al<br />

punto donde el comonóm ero es insertado en la cadena principal. Valores según el modelo de Florv.<br />

Sin embargo, es posible pensar que aquellas unidades de monómeros que están<br />

cerca del comonómero insertado se verán más dificultadas para participar en la<br />

cristalización, por lo que tendrán una menor probabilidad de cristalizar en comparación<br />

con aquellas unidades más lejanas, de manera que la función de distribución de<br />

probabilidades tendrá la forma mostrada en la Figura 40 a esta idea le denominamos<br />

modelo de Flory Modificado o de la Zona de Exclusión.<br />

112


1,2<br />

CID 0,8<br />

N<br />

(5<br />

5)<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

-0,2<br />

01<br />

1 1 R ln(F.p)<br />

T T<br />

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 6 9<br />

Distancia relatie del monómero al comonómero insertado<br />

Figura 40. Probabilidad potencial de cristalizar dependiendo de la distancia del tnonórnero<br />

principal al punto donde el comonómero es insertado en la cadena principal. Valores según d modelo de<br />

Flan' modificado.<br />

Se demuestra (anexo 5) que con las ideas anteriores se cumple que:<br />

(125)<br />

donde F es un factor proporcional al área bajo la curva de la Figura 40, que depende del<br />

tamaño del comonómero por medio de un factor G. La Figura 41 muestra un ejemplo de<br />

la aplicación de esta ecuación para dos valores distintos de (1, lo que se traduce en dos<br />

hipotéticos tipos de comonómero. El resultado más importante es que al aumentar el<br />

valor de G (o tamaño de la segunda unidad monornérica), disminuye el valor del punto<br />

de fusión de equilibrio a igual incorporación de comonómero. La misma idea se puede<br />

aplicar para la cristalinidad. Sin embargo, en el caso de la cristalinidad donde los<br />

factores cinéticos son muy importantes, la discusión se complica puesto que en este caso<br />

los copolímeros de propeno con 1-octadeceno presentan una viscosidad menor a los<br />

copolímeros con 1-hexeno (ver sección 3.3.6). Luego, la razón de porque no se ve con<br />

tanta claridad la diferencia entre un comonómero y otro, se podría deber a que existe una<br />

competencia entre la dificultad de cristalizar asociada a la zona de exclusión y la<br />

facilidad por la menor viscosidad. Por otro lado, es factible concluir que los copolímeros<br />

113


con 1 -octadeceno presentan menor cristalinidad en comparación con los de 1 -hexeno<br />

(Figuras 36 y 38).<br />

Otro factor a analizar es la gran diferencia existente entre el tamaño de los<br />

comonómeros, pese a lo cual la diferencia en sus propiedades térmicas no es tan<br />

importante como se podría esperar, lo cual puede explicar porque no se ha reportado este<br />

efecto anteriormente. Además, es posible aplicar este modelo no solo al análisis del<br />

largo de la cadena, sino que también pude relacionarse con la rigidez o el tamaño global<br />

de la segunda unidad monomérica.<br />

o<br />

200<br />

•<br />

• Fiory<br />

• Zona de Exclusión G=0,4<br />

- Zona de Exclusión G=1,6<br />

180 . u<br />

.<br />

15 160<br />

LL<br />

41)<br />

140 A<br />

120<br />

A<br />

100 • •<br />

0 2 4 6 8 10<br />

% Incorporación molar de comonómero<br />

Figura 41. Efecto de la incorporación de comonómero sobre el punto de fusión del copolímero según los<br />

distintos modelos: Flory y de la zona de exclusión.<br />

3.13- Propiedades Mecanodinámicas<br />

Para analizar el efecto de la incorporación de cadenas laterales sobre las<br />

propiedades mecano-dinámicas del polímero se realizaron ensayos de análisis térmicos<br />

mecanodinámicos (DMTA).<br />

Como primera parte de este trabajo, se estudiaron las relajaciones del<br />

homopolímero de propileno metalocénico. Los resultados de este análisis se muestran en<br />

A<br />

A<br />

114


la Figura 42. donde por medio de los valores del módulo de almacenamiento, módulo de<br />

pérdida, y ianó se pueden apreciar las diferentes relajaciones que posee esta muestra. Se<br />

realizaron ensayos a cuatro frecuencias: 1, 3. 10 y 30 [Hz], de manera de obtener la<br />

mayor información posible, como por ejemplo las energías de activación de cada<br />

proceso de relajación. El polipropileno metalocénico sintetizado presenta las típicas<br />

relajaciones alrededor de los 70. 0 y -55 T.<br />

Con los datos mostrados en la Figura 42 fue posible calcular las energías de<br />

activación de los distintos procesos de relajación, mediante la ecuación 85. Estos valores<br />

fueron: E (, = 170 [KJ/rnol]. Er = 300 [KJ/mol] y E = 145 [KJ/mol], los cuales están<br />

dentro de los rangos reportados para el polipropileno' 18.159)<br />

115


Li-<br />

10000<br />

3011,<br />

lo<br />

1000 - 3<br />

loo<br />

I0<br />

0,1<br />

0,1<br />

co 0,02<br />

0,0<br />

co<br />

_ 100<br />

0,08<br />

0,06<br />

1<br />

-00-40 20 0 040,.<br />

011<br />

-150 -100 -50 0<br />

T(-C)<br />

3<br />

Hz<br />

30 hz<br />

lo<br />

50 lOO 150<br />

Figura 42. Dependencia del módulo de pérdida, módulo de almacenamiento y tan8 con la temperatura<br />

para el polipropi/eno hpl.<br />

Por otro lado, las Figuras 43 y 44 muestran los valores del módulo de<br />

almacenamiento, módulo de pérdida y de la lan8para el polipropileno y sus copolímeros<br />

con 1-hexeno y 1-octadeceno respectivamente. A los copolímeros también se le<br />

realizaron ensayos a cuatro frecuencias, sin embargo se muestran los resultados a 3 [Hz]<br />

debido a razones instrumentales, ya que a esta frecuencia el equipo presenta mejor señal.<br />

116


10000<br />

'ci 1000 r<br />

lo<br />

0 4<br />

03 - 01<br />

0.2 -<br />

02<br />

01<br />

E-<br />

hpl<br />

CPO8HI<br />

CP2OHI<br />

CP5OHI<br />

0 1 - 00<br />

-50 0<br />

0.0 ------<br />

200<br />

hpl<br />

CPO8H 1<br />

CP2OH 1<br />

(0 -<br />

(,P50HI<br />

loo -<br />

o<br />

-100 -50 0 50 10015()<br />

Figura 43. Dependencia del módulo de pérdida, módulo de almacenamiento y lana con la temperatura<br />

i'(°C)<br />

para copolimeros de propileno con ¡-hexeno. Frecuencia 3 [lIzJ.<br />

Es posible observar que existe un gran cambio en las relajaciones viscoelásticas a<br />

medida que aumentamos la incorporación de comonómero en la cadena principal. En el<br />

caso particular del módulo de almacenamiento, su valor decrece a medida que vamos<br />

incorporando comonómero debido a la baja rigidez (160) que presentan los copolímeros<br />

producto de su reducida cristalinidad. Los cambios más drásticos se observan cuando el<br />

1 -octadeceno es utilizado como comonómero, al igual que para las propiedades térmicas.<br />

Es importante recordar que es posible relacionar el módulo de perdida con el modulo de<br />

hpl<br />

117


Young, por eso la analogía con el concepto de rigidez. La razón de que la diferencia en<br />

los valores de los módulos sea más importante a temperaturas mayores que la de<br />

transición vítrea se debe a que por debajo de esta, la zona amorfa se encuentra en su<br />

estado rígido y por lo tanto presentará un módulo mayor comparado con el mismo<br />

material amorfo encima de la Tg, por lo que a bajas temperaturas las diferencias con la<br />

zona cristalina no serán tan importantes.<br />

CO<br />

w<br />

a.<br />

10000<br />

1000 -<br />

100<br />

10<br />

-<br />

-<br />

Al 1<br />

050<br />

0.4<br />

0.3<br />

925<br />

-<br />

• hpl<br />

CP200DI<br />

(1'50001<br />

CPl30OI<br />

0.2<br />

0.1<br />

- 000<br />

- -50 0<br />

0.0 --- :<br />

hp!<br />

('P200UI<br />

CP500I)1<br />

CPI3D!<br />

1<br />

--- hpl<br />

200 - (P200!)<br />

cp500D1<br />

('P13001)!<br />

100 ,.<br />

-<br />

T'(°C)<br />

0 5 0 100 150<br />

Figura 44. Dependencia del módulo de pérdida, módulo de almacenamiento y tanN con la temperatura<br />

para copolírneros de propileno con 1-octadeceno. Frecuencia 3 [Hz].<br />

118


En el caso de la relajación a, el valor de su temperatura, por ejemplo mirando el<br />

módulo de pérdida, decrece a medida que aumentamos la incorporación de<br />

comonómero. lo que confirma la estrecha relación entre esta relajación y la cristalinidad<br />

del material(' 18.I61.162.163) aunque su descenso también puede estar asociado al menor<br />

tamaño de los cristales. En copolímeros de etileno con 1-hexeno y 1-octeno 60 está<br />

reportado el mismo desempeño, el cual también fue asociado con el descenso en la<br />

cristalinidad. Está similitud entre la relajación a del polietileno y del polipropileno se<br />

comprueba por medio de los valores de sus energías de activación, los cuales son muy<br />

similares 60 : 170 [KJ/molj y 158 [Ki/mol]. respectivamente. No fue posible medir el<br />

valor de la energía de activación para todos los copolímeros, debido a que está relajación<br />

se encuentra cerca del punto de fusión, por lo que se dificulta la detección de su<br />

máximo; lo anterior es más importante para altas incorporaciones donde la temperatura<br />

de fusión decrece drásticamente. En las muestras donde se midió esta energía se observa<br />

un leve incremento en su valor a medida que aumentamos la cantidad de comonómero,<br />

tal como se puede apreciar en la Tabla 9, donde se presenta un resumen de los<br />

principales valores obtenidos de un ensayo DMTA para los materiales estudiados.<br />

Tabla 9. Temperaturas y energías de activación de las diterenles relajaciones del polipropileno ;' sus<br />

copolímeros. Datos obtenidos de valores de tan 6 a 3 [[1:1.<br />

Muestra Tg [°C] Ta [°C] T [°C] E [KJ/mol] E (, [KJ/mol] E [KJ/mol]<br />

HiPPD 2 80 -42 301 170 146<br />

CP08I-l1 3 63 -65 298 206<br />

CP20HI 2 48 -67 290<br />

CP50HI -3 250<br />

CP200DI -3 60 273 200<br />

CP500D1 -19 *** 230<br />

CP1300D1 -22 -150 204 30<br />

(*:Se considera la relajación gama del polipropileno asociado al movimiento locales de la fase amorfa,<br />

excepto para el caso CP1300DI donde se muestra la relaac,on gama de los grupos metilo de las<br />

cadenas laterales.<br />

119


En el caso de la relajación 13 (transición vítrea), se observa que la intensidad de su<br />

máximo aumenta con la incorporación de comonómero, lo que está relacionado<br />

nuevamente con el descenso en la cristalinidad. La transición vítrea se debe en gran<br />

parte a los movimientos globales de las cadenas en la fase amorfa, por lo que al<br />

aumentar esta fase su contribución a la relajación será más importante. Por otro lado, la<br />

temperatura a la que se encuentra el máximo de esta transición no solo depende de la<br />

cantidad de comonómero incorporado sino que también de su tipo. Los copolímeros de<br />

propileno con 1 -hexeno no presentan un gran cambio en la temperatura de transición<br />

vítrea, excepto para el copolímero con la máxima incorporación. Sin embargo, los<br />

copolímeros de propileno con 1-octadeceno presentan un descenso drástico en su valor<br />

cuando incrementando la incorporación, lográndose descensos de hasta 20 oc en su Tg.<br />

Se sabe que cuando una unidad de comonómero voluminosa y flexible es insertada<br />

en la cadena principal, esta actuará como plastificante( 161 y aumentará el volumen libre<br />

del polímero en la fase amorfa, con lo que se logra compensar los impedimentos<br />

estéricos que podrían incrementar la Tg. Así, los copolímeros de propeno con 1-<br />

octadeceno presenten un descenso mayor en el valor de esta temperatura en comparación<br />

con los copolímeros con 1-hexeno, producto del mayor tamaño que posee esta estructura<br />

monomérica. Esta dependencia de los valores de las Tg con el tipo de comonómero es<br />

mostrada en la Figura 45. Además, los valores de las intensidades de los máximos de tan<br />


5<br />

0<br />

-5<br />

-lo-<br />

-15-<br />

-20-<br />

•<br />

1<br />

• Propileno con 1-hexeno<br />

• Propileno con 1-octacieceno<br />

-—u<br />

-25- • • • • •<br />

0 2 4 6 8 10<br />

% incorporación de comonómero<br />

Figura 45. Efecto del tipo de comonómero y su incorporación al polímero sobre el valor de Tg.<br />

o<br />

0,4 1 • Propileno con 1-hexeno 1<br />

• Propileno con 1-octadeceno<br />

0,3<br />

0,2 •<br />

0,1.<br />

—u------<br />

0<br />

•<br />

2<br />

•<br />

4<br />

•<br />

6<br />

•<br />

8<br />

•<br />

10<br />

% incorporación de comonómero<br />

Figura 46. Efecto del tipo de comonómero y su incorporación al polímero sobre el máximo de la<br />

transición vítrea.<br />

El descenso observado en el valor de la Tg ayuda a entender la disminución en la<br />

temperatura de la relajación a- como la zona amorfa del copolímero es más flexible, las<br />

cadenas que estén presentes en esta zona se re-ordenaran más fácilmente cuando los<br />

defectos alcancen la interfase producto de su difusión, y así tendrán mayor<br />

compatibilidad durante la deformación entre la fase amorfa y la cristaIina118.<br />

121


Recordemos que la relajación a está relacionada con los procesos de difusión de<br />

defectos dentro del cristal, por lo que la interfase será muy importante.<br />

Por otro lado, con respecto a la energía de activación del proceso asociado a la<br />

transición vítrea, es posible observar de la Tabla 9 que la incorporación de una segunda<br />

unidad monomérica tiene como efecto un descenso en su valor, pasando de 300<br />

[KJ/mol] para el polipropileno, a 200 [KJ/mol] para la muestra con mayor incorporación<br />

de 1 -octadeceno. Una vez más, el descenso en el valor de la energía de activación es más<br />

importante para las muestras con 1 -octadeceno.<br />

Los datos de las Figuras 43 y 44, muestran que la relajación y permanece para<br />

todos los copolímeros, y como se concluye de la Tabla 9, el valor de su temperatura<br />

tiende a disminuir cuando se aumenta la presencia de una segunda unidad monornérica.<br />

Debido a su proximidad con la relajación asociada a la transición vítrea, en algunas<br />

ocasiones es dificil obtener valores precisos.<br />

Se observa en la zona de bajas temperaturas de las Figuras 43 y 44 una nueva<br />

relajación en torno a los -150 [°C] para el copolímero de propileno con 1-hexeno de<br />

mayor incorporación y para todos los copolímeros de propileno con l-octadeceno. Es<br />

importante recalcar que esta nueva relajación es diferente de la y del polipropileno, la<br />

cual se encuentra cerca de los -50 °CJ. Es probable que esta relajación esté relacionada<br />

con un proceso predominantemente originado en la zona amorfa, el cual es típico de los<br />

movimientos conjuntos de cadenas que contienen al menos tres o más unidades del tipo<br />

metileno en la cadena principal. Muchas publicaciones respaldan modelos para esta<br />

relajación, también denominada y, como por ejemplo: formación de kinks" o<br />

movimientos de plegamiento, procesos de inversión y/o migración, etc 65t66) Luego,<br />

está relajación puede ser estar asociada con los grupos metilenos de las cadenas laterales<br />

que se están incorporando al polímero, y explica porque esta transición se observa<br />

mayoritariamente en los copolímeros con 1-octadeceno. En el caso del polietileno0167<br />

esta relajación aparece alrededor de los -115 [°C], y en el caso de copolimeros de etileno<br />

con 1-hexeno o 1-octeno, se ha encontrado que su temperatura no cambia demasiado con<br />

la incorporación de comonómero' 79" 0 . El valor encontrado para la energía de activación<br />

122


de esta relajación en el caso del copolímero de propeno con 1-octadeceno con la mayor<br />

incorporación es 30 [KJ/mol], y está reportado para un copolímero de etileno y 1-<br />

octadeceno con 5.7 % molar de incorporación un valor de 50 [KJ/mol], donde existe una<br />

tendencia a disminuir su valor en la medida que aumenta el porcentaje de incorporación<br />

luego, es posible que su valor se aproxime al encontrado para los copolímeros de<br />

propileno reportado en este trabajo, lo que confirma que la nueva relajación en<br />

copolímeros de propileno con 1-olefinas está asociada con los grupos metileno de la<br />

cadena lateral.<br />

3.3.4. Propiedades Mecánicas: CflSOS tracción<br />

Como una manera de analizar su potencial aplicación en algún área de ingeniería<br />

como material estructural, a las muestras sintetizadas se les midieron parámetros<br />

relacionados con sus propiedades mecánicas. Las Figuras 47 y 48 muestran los<br />

resultados de los ensayos de tracción realizados a las copolímeros de propileno con 1-<br />

hexeno y 1-octadeceno presentados en la Tabla 7. En cada una de estas figuras se<br />

presenta los datos obtenidos para el homopolímero de propileno, el cual muestra las<br />

típicas regiones de un material semi-cristalino encima de su transición vítrea: una zona<br />

elástica seguida por un abrupto punto de fluencia, un proceso de deformación en frío, un<br />

endurecimiento por deformación, y finalmente su ruptura. También se observa el gran<br />

efecto que tiene la incorporación de cadenas laterales sobre el comportamiento mecánico<br />

en tracción del polipropileno. Un resumen de las principales propiedades obtenidas en<br />

los ensayos de tracción para las diferentes muestras se da en la Tabla 10 y en las Figuras<br />

49-51.<br />

123


50-<br />

hp1<br />

CPO8H1<br />

40 CP2OH1<br />

CP5OH1<br />

30<br />

lo-<br />

0 200 400 600 800 1000<br />

% deformación<br />

Figura 47. Curvas de tracción-deformación para los copolímeros de propileno con /-he<br />

(5<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

hp1<br />

CP200D1<br />

CP50001<br />

CP1200D1<br />

o I<br />

0 200 400 600 800 1000 1200<br />

% deformacion<br />

Figura 48. Curvas de tracción-deformación para tos copolímeros de propileno con 1-octadeceno.<br />

/<br />

124


Tabla 10. Principales propiedades mecánicas de los copolimeros estudiados.<br />

Codigo E[MPa] [MPa] ey [%] S[MPa] e,,p [%]<br />

UpI 1100±140 29±2 7±1 42±8 849±84<br />

CP08I-11 726±73 21±3 8±1 37±4 834±45<br />

CP20HI 388±44 14±1 11 ± 1 38±5 827±27<br />

CP501I1 100±7 6±1 18 41±4 900± 76<br />

CP200DI 555 ±21 20±1 II ± 1 39±4 782±66<br />

CP500DI 187±8 10±1 16±1 41±3 1010±40<br />

CP1300DI 28±1 3 27±1 25±3 924±81<br />

(*): E: modulo de Young; ay: tensión de fluencia; e: deformación de fluencia; S: tensión de ruptura;<br />

emp: deformación de ruptura.<br />

Se concluye de la Tabla 10 que con el aumento del porcentaje de incorporación en<br />

la cadena de polipropileno se van modificando sus principales propiedades mecánicas,<br />

disminuyendo por ejemplo el módulo de Young y punto de fluencia. Se puede ver<br />

además que los cambios en las propiedades no sólo dependen del porcentaje de<br />

incorporación sino que también del tipo de comonómero, y los copolímeros de propileno<br />

con 1 -octadeceno son los que presentan los cambios más importantes, tal como fue<br />

encontrado en las propiedades térmicas.<br />

1200<br />

• Propileno con 1-hexeno<br />

i000 .Propileno con 1-octadeceno<br />

800<br />

0. 600<br />

Ui<br />

400<br />

200<br />

0 2 4 6 8 10<br />

%inc comonómero<br />

Figura 49. Efecto de la incorporación de comonómero y de su tipo sobre el módulo de Young.<br />

125


30.<br />

u<br />

• Propileno con 1-hexeno<br />

25 • Propileno con 1-octadeceno 1<br />

20<br />

a. 15<br />

b lo-<br />

S-<br />

0 •<br />

o 2 4 6 8 10<br />

% Inc. Comonómero<br />

Figura 50. Efecto de la incorporación de comonómero y de su tipo sobre la tensión deJluencia.<br />

25•<br />

lo-<br />

• Propileno con 1 -hexeno<br />

Propileno con 1-octadeceno<br />

•<br />

% incorporación de monómero<br />

Figura 51. Efecto de la incorporación de comonómero y de su tipo sobre la deformación defluencia.<br />

Al igual que en otras propiedades, el descenso en la cristalinidad es una de las<br />

principales causas de los cambios observados. Como los ensayos mecánicos se<br />

realizaron a una temperatura encima de la Tg del material, su fase amorfa estará en un<br />

estado líquido-viscoelástico, por lo que tendrá características muy disímiles en<br />

1<br />

126


comparación con la fase cristalina. Luego, al ser los copolímeros de propileno con 1-<br />

octadeceno los de menor cristalinidad dada, tendrán un cambio mayor en sus<br />

propiedades mecánicas. Así, los cambios en los valores del módulo de Young se<br />

explican de manera análoga a lo discutido en el caso del módulo de almacenamiento en<br />

las propiedades mecano-dinámicas: el liquido-viscoelástico, constituyente de la zona<br />

amorfa, tiene poca resistencia a una fuerza externa, y al ser el módulo de Young del<br />

material una contribución compleja de cada una de sus componentes (fases amorfa y<br />

cristalina), este descenderá su valor en promedio, tal como se puede ver en la ecuación<br />

87.<br />

Para analizar mejor el efecto de la cristalinidad del material, las Figuras 52 - 54<br />

muestran la dependencia de las principales propiedades mecánicas obtenidas con su<br />

valor, donde se confirma la estrecha relación existente. Es importante señalar que las<br />

diferencias entre las propiedades de los copolímeros con 1-hexeno y l-octadeceno se<br />

mantienen, tal como se observa al graficar la cristalinidad corregida. Luego, se concluye<br />

que la disminución en la cristalinidad es un factor importante cuando se quiere explicar<br />

el descenso en las propiedades de tracción del material. Sin embargo, al observar los<br />

gráficos anteriores se concluye que la cristalinidad no es suficiente para entender<br />

completamente lo obtenido en estos ensayos.<br />

Otra variable a considerar es el comportamiento de la fase amorfa del polímero que<br />

se encuentra en estado de líquido viscoelástico. Como se pudo apreciar de los ensayos de<br />

DMTA, los copolímeros con 1 -hexeno presentan mayores valores de temperatura de<br />

transición vítrea que los copolímeros con 1 -octadeceno, por lo que su comportamiento a<br />

un esfuerzo mecánico será distinto, en especial por su viscosidad, la cual para un<br />

material determinado disminuye en la medida que nos alejamos de la temperatura de<br />

transición vítrea, como se puede apreciar por medio de la ecuación de Williams-Landel-<br />

Ferry'68>:<br />

= A.(T—Tg)<br />

log Li_<br />

'hg B+(T—Tg)<br />

(126)<br />

127


la cual es válida para temperaturas menores que (100+Tg). Esto se confirma con los<br />

cambios en los valores experimentales de las viscosidades que presentan estos<br />

materiales. Como se verá en la siguiente sección, los resultados de ensayos reológicos en<br />

fundido muestran que los copolímeros de propileno con 1-hexeno presentan mayores<br />

valores de viscosidad a velocidad de deformación cero que los copolímeros con 1-<br />

octadeceno, por lo que presentan mayor resistencia a la deformación al someterle a una<br />

fuerza externa. Así, cambios en las propiedades de la fase amorfa del material serían los<br />

responsables que las principales propiedades mecánicas dependan del tipo de<br />

comonómero utilizado.<br />

1200- 1200 1<br />

1000- 1000<br />

800 .<br />

• Propileno con 1 -hexeno<br />

1<br />

1 • Propileno con 1-octadeceno 1<br />

/<br />

' 600- / 600<br />

o-<br />

/<br />

1<br />

W 400 .<br />

/w 400<br />

_<br />

800<br />

200- 200<br />

0-<br />

10<br />

•<br />

0<br />

20<br />

•<br />

30<br />

•<br />

40 50 20<br />

•<br />

30<br />

•<br />

40 50<br />

% cristalinidad %crista)inidad corregida<br />

Figura 52. Efecto de la cristalinidad del copolímero sobre el módulo de Young.<br />

•<br />

128


o<br />

1 • Propileno con 1-hexeno<br />

30 30 Propileno con 1-octadeceno<br />

25 25<br />

20 20<br />

o- a-<br />

15•<br />

><br />

><br />

U) U)<br />

10 lo-<br />

5-<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

10 20 30 40<br />

%cristalinidad<br />

30 1<br />

25<br />

20<br />

15<br />

[ii]<br />

j<br />

0<br />

10 20<br />

•<br />

30 40<br />

• lo-<br />

50 20<br />

30<br />

•<br />

40 50<br />

% cristalinidad % cristalinidad corregida<br />

Figura 53. Efecto de la crisia/inidad sobre la tensión defluencia.<br />

• Propileno con 1 -hexeno<br />

Propileno con 1 -octadeceno<br />

51<br />

50 20 30 40 50<br />

% crista unidad corregida<br />

Figura 54. Efecto de la crisialinidad sobre la deformación defluencia.<br />

129


Con respecto al punto de fluencia, se observa que incorporando comonómero a la<br />

cadena principal esta zona se va ensanchando hasta llegar a ser casi irreconocible en<br />

copolímeros de alto contenido, tal como sucede en copolímeros de etileno con 1-<br />

oleflnas179" 69" 70 . La cantidad de cadenas enlazantes incrementa cuando se van<br />

insertando ramificaciones cortas a la cadena principal 171 debido a que no pueden<br />

participar en la estructura cristalina. Con lo anterior, la distribución de tensiones será<br />

más homogénea en el material, y por lo tanto la transición elástico-plástico será más<br />

suave y menos intensa, generando un ensanchamiento en el punto de t1uencia231.<br />

Por otro lado, hay que recordar que el punto de fluencia esta asociado con el<br />

quiebre, destrucción y/o reorieritacjón de las lámelas, por lo que al aumentar la cantidad<br />

de comonómero en la cadena principal y tener materiales mayor grado de fase amorfa, la<br />

importancia de estos procesos será relativamente menor y predominará las propiedades<br />

de la fase amorfa que se encuentra cómo líquido viscoelástico.<br />

Otra importante propiedad que ayuda a explicar lo observado está relacionada con<br />

los cambios drásticos en la morfología del polímero cuando se incrementa la cantidad<br />

de comonómero, pasando a una del tipo micelar tal como se pudo concluir de la sección<br />

3.3.272). En el caso particular de copolímeros de etileno con 1-octeno, se ha propuesto<br />

que la estructura cristalina del tipo micelar es la responsable que este material tenga<br />

propiedades elastoméricas debido a que es posible la formación de estructuras del tipo<br />

redes, con los pequeños cristales sirviendo como entrecruzamientos fisicos<br />

multi funcionales' 9.79.19.171) Lo anterior ocurriría en aquellos copolímeros de propileno<br />

con la mayor incorporación de comonómero, y explica el gran ensanchamiento del punto<br />

de fluencia, que es evidencia de un comportamiento semi-elastomérico.<br />

A medida que se aumenta el contenido de comonómero el proceso de deformación<br />

en frío se va reduciendo, tal como se observa en las Figuras 47 y 48. Recordemos que en<br />

este proceso 1173) las moléculas de las zonas amorfas y cristalinas se van alineando en<br />

paralelo unas de otras en la dirección del esfuerzo. Luego, al incorporar más<br />

comonómero al polipropileno la cantidad de cristales y la energía total requerida para<br />

alinearlos será menor, con lo que se reduciría la deformación necesaria para su re-<br />

130


ordenación y/o destrucción. Además, al ser más pequeños los cristales tendrán una<br />

menor energía conformacional, por lo que se espera que el trabajo necesario para su<br />

deformación sea menor.<br />

No fue posible encontrar ninguna tendencia clara para la elongación a ruptura, lo<br />

cual se debe a que las propiedades relacionadas con el quiebre del material son muy<br />

dificiles de analizar al existir muchas variables que afectan su valor. Para altas<br />

deformaciones, el rol de los entrecruzamientos fisicos o enredos ('entanglements")<br />

prevalecen ' 74 ; también las cadenas enlazantes poseen una función central en la<br />

capacidad de soportar grandes tensiones y deformaciones 123 . Por otro lado, está<br />

reportado (78,175) que la deformación a ruptura depende fuertemente de la cristalinidad y<br />

del peso molecular del polímero. Todas estas propiedades estarán compitiendo, por lo<br />

que no es posible encontrar una única relación. Hay que agregar que en el caso de los<br />

materiales con alta cantidad de incorporación, durante los ensayos de tracción fue<br />

posible apreciar que estos empezaban a fluir desde las mordazas que sostenían a la<br />

probeta para altas deformaciones.<br />

Como se pudo ver durante la introducción, para materiales poliméricos es posible<br />

definir dos módulos elásticos: uno asociado al ensayo de tracción, E o módulo de<br />

Young, y otro relacionado con la respuesta en fase con la deformación en un ensayo<br />

dinámico, E'. Así, la Figura 55 muestra estos valores para los diferentes copolímeros y<br />

así poder analizar la relación entre ellos, con los valores de E' calculados a 25°C y 3<br />

[Hz]. En el caso del hornopolímero, se observa que E' es mayor que el módulo de<br />

Young, y esta diferencia se observa también en los copolímeros de baja incorporación.<br />

Lo anterior se debe a la dependencia que existe entre las propiedades de los materiales<br />

viscoelásticos y la escala de tiempo a la que se somete el ensayo, como se puede<br />

observar en la Figura 42 para el polipropileno así, mientras más rápido sea el ensayo<br />

mayor será el módulo elástico del material. Luego, debido a que en el ensayo de tracción<br />

la escala de tiempo es mucho menor comparado con los de los ensayos de DMTA, sus<br />

módulos son menores.<br />

131


w<br />

CL<br />

uJ<br />

1500- • _______________________<br />

Propileno con 1 -octadeceno<br />

1200- u E -<br />

.<br />

•<br />

900-<br />

600-<br />

300-<br />

1500-<br />

1200-<br />

0- s -<br />

u<br />

Propileno con t-hexeno<br />

u<br />

•<br />

E -<br />

600- -<br />

300-<br />

0-<br />

¡<br />

• 1<br />

2 4 6 8 10<br />

% inc. comonómero<br />

Figura 55. Comparación entre los valores de los módulos elásticos calculados según un ensayo de tracción<br />

CL<br />

0<br />

50- ______<br />

---hp2<br />

hpl<br />

y DMTA.<br />

50-<br />

CPO8H2 1<br />

40 CP5OH2 40<br />

30 - - 30<br />

co<br />

o-<br />

20<br />

10- 10-<br />

0• 0-<br />

0<br />

20<br />

- hp2<br />

hpl<br />

CP200D2<br />

CP500D2<br />

0 100 200 300 0 100 200 300<br />

% deformación % deformación<br />

Figura 56. Curvas de tracción-deformación para los copolímeros de propileno con 1 -hexeno y octadeceno<br />

de bajo peso molecular. Se muestra también la muestra hpl.<br />

-<br />

132


En orden de analizar el efecto del peso molecular del polímero sobre las<br />

propiedades mecánicas, se realizaron ensayos de tracción a polípropilenos de peso<br />

molecular en peso cercanos a los 100.000 [g/mol] y características que se muestran en la<br />

Tabla 11 de la siguiente sección. La Figura 56 muestra las curvas obtenidas para estos<br />

materiales, donde además se coloca el polímero hpl para comparar. La diferencia más<br />

significativa con respecto a los copolírneros de mayor peso molecular se encuentra en el<br />

homopolímero, debido a que posee un comportamiento mucho más frágil en<br />

comparación con la muestra hpl. Este desempeño es típico para materiales de bajo peso<br />

molecular y se asocia a la mayor facilidad que poseen estos polímeros para cristalizar<br />

debido a su menor viscosidad, por lo que forman cristales más perfectos reduciendo la<br />

presencia de cadenas enlazantes, así el material presentará una fractura frágil. Al<br />

incorporar pequeñas cantidades de cornonómero a la cadena principal del homopolímero<br />

de bajo peso molecular, el material resultante presenta una gran deformación plástica si<br />

se le compara con el homopolímero, y esto se debe al aumento en las cadenas<br />

enlazantes. Este es el efecto más interesante encontrado en el caso de copolimeros de<br />

bajo peso molecular, por lo que la incorporación de una segunda unidad monomérica<br />

parece ser una buena opción para mejorar las propiedades plásticas de un polímero<br />

olefinico muy frágil. Los cambios en las otras propiedades debido al aumento en la<br />

incorporación de comonómero se pueden explicar en forma análoga a lo discutido en<br />

torno a los copolírneros de alto peso molecular.<br />

3.3.5.- Ensayos de Microdureza<br />

Se realizaron ensayos de microdureza a las muestras sintetizadas con el fin de<br />

complementar los resultados obtenidos de trace¡ ó-deformación, y poder analizar como<br />

estos se relacionan.<br />

La dureza de un material es una propiedad relevante a la hora de analizar posibles<br />

aplicaciones, y puede definirse como una medida de la resistencia de un cuerpo a la<br />

deformación o al daño permanente 1176). En general, esta deformación, o daño, va a ser<br />

133


producida por otro material, con lo cual se tiene que la dureza es una propiedad relativa<br />

al material externo con que se está provocando la perturbación.<br />

La deformación de un polímero bajo la acción de un indentor (el objeto externo<br />

que provoca la deformación) está básicamente regulado por el comportamiento<br />

viscoelastico y plástico del material. Sabiendo que las propiedades mecánicas son en<br />

general estructuralmente dependientes, se podría esperar que también la microdureza<br />

(MH) esté relacionada con parámetros estructurales. Así, las relaciones encontradas<br />

permitirán usar las medidas de microdureza como un ensayo no-destructivo77.<br />

o-<br />

100<br />

80.\<br />

60<br />

40<br />

20<br />

1 • Propileno con 1-hexeno<br />

Propileno con 1-octadeceno<br />

0<br />

• u<br />

2<br />

•<br />

4<br />

•<br />

6<br />

•<br />

e<br />

8 10<br />

% inc. comonómero<br />

Figura 57. Eftcto de/porcentaje de incorporación sobre la microdureza (MII) del material.<br />

La Figura 57 muestra el efecto sobre los valores de microdureza al incorporar 1-<br />

hexeno y 1 -octadeceno al polipropileno. Como se puede apreciar de estas figuras, la MH<br />

del material tiende a disminuir cuando el contenido de comonómero aumenta, siendo<br />

este cambio más importante para copolímeros de propileno con 1 -octadeceno. Los<br />

valores de MH encontrados son una indicación (o confirmación) de los cambios en los<br />

mecanismos de deformación en los diversos copolímeros, debido a su dependencia con<br />

134


las propiedades elástico-plásticas. Este cambio en los copolímeros confirma la relación<br />

empírica existente entre el módulo de Young y la MI-1, la cual se puede expresar por<br />

medio de<br />

(178,179) :<br />

MII = a E" (127)<br />

donde a y b son constantes. Por lo tanto, las variables que afectan el módulo de<br />

Young 7880 son, en principio, las mismas para el caso de MH: cristalinidad y<br />

morfología de los cristales. Así, el descenso en la MH del material se explica de manera<br />

análoga al caso de las propiedades mecánicas en tracción.<br />

(U<br />

1<br />

1000<br />

100<br />

10•<br />

• Propileno con 1-hexeno<br />

• Propileno con 1 -octadeceno<br />

1<br />

10 100 1000<br />

E[MPa]<br />

Figura 58. Relación entre el modulo de Young del materia/y su MH.<br />

La Figura 58 muestra la relación encontrada entre el módulo de Young y la MM<br />

para ambos tipos de copolímeros, por medio de un gráfico doble-logaritmo. En la figura<br />

anterior se observa una relación lineal entre ambos parámetros, por lo que se valida la<br />

ecuación 127; a pesar de que por claridad se muestra una única recta para ambos tipos de<br />

copolímeros, al realizar la regresión lineal los valores de las constantes encontrados<br />

difieren según el comonómero, y sus valores son: 0.11 - 0.15 para a, y 0.96 - 0.9 para b,<br />

para copolímeros de propeno con 1 -hexeno y 1 -octadeceno, respectivamente. El valor de<br />

135


expresa la dependencia en potencia de la MH con el módulo, y se ha mostrado(181)que<br />

esta constante puede ser considerada como un indicador de la sensibilidad de la MH con<br />

respecto al módulo de elasticidad. Así, es posible concluir que los copolímeros de<br />

propileno con 1 -hexeno son más sensibles en la dependencia entre el módulo de Young<br />

y la MH. Es interesante notar, que la diferencia entre los valores de b es una nueva<br />

indicación del efecto del tipo de comonómero sobre las propiedades viscoelásticas y los<br />

diferentes mecanismos involucrados al someter al material a una perturbación externa.<br />

Por otro lado, la Figura 59 muestra el efecto de la cristalinidad corregida sobre el<br />

valor de la MH del material. Similar a lo encontrado en las propiedades mecánicas, la<br />

cristalinidad no es la única variable a ser considerada para explicar el cambio del<br />

comportamiento según el tipo de comonómero, y nuevamente la diferencia puede estar<br />

asociada a cambios en la fase amorfa del material, que se encuentra en estado de líquido<br />

viscoelástico.<br />

Propileno con 1-hexeno<br />

loo-r.<br />

1 • Propileno con 1-octadeceno<br />

/<br />

25 30 35 40 45<br />

% Cristalinidad corregida<br />

Figura 59. Efecto de la cristalinidad sobre la MH del material.<br />

136


3.3.6. Propiedades reológicas en fundido<br />

Para realizar el estudio de las propiedades reológicas en fundido, además de las<br />

muestras presentadas y discutidas en Tabla 7, se utilizaron copolímeros con un peso<br />

molecular menor de manera de cuantificar el efecto del peso molecular sobre la<br />

viscosidad del material. Las características más relevantes de estos copolímeros son<br />

presentadas en la Tabla 11, donde se observa que poseen pesos moleculares del orden de<br />

100 [Kg/mol], cerca de la mitad de los valores encontrados para los otros copolímeros.<br />

Se encuentra la misma tendencia que para los copolímeros de mayor peso molecular, es<br />

decir la incorporación del comonómero produce cambios en la morfología del material.<br />

lo que se traduce en un descenso en su cristalinidad y punto de fusión.<br />

Tabla 11. Principales características de los copolímeros de h qjo peso molecular<br />

Muestra Comonomero % inc.<br />

Molar<br />

Mw<br />

[Kg/rnol]<br />

Tm[°C] Tcrist[°CI<br />

fe<br />

[%]'a'<br />

l-1p2 0 105 147 105 48<br />

CP08I-1A2 1-1-lexeno 1,6 125 121 73 32<br />

CP50I-1A2 1-Hexeno 14 112 44 1<br />

CP200DA2 1-Octadeceno 1,5 126 119 76 32<br />

CP500DA2 1-Octadeceno 4,5 104 90 10<br />

onaic:ones ae operacion: L.)1U /molJ de catalizador; temperatura de reacción 55 ''C; presión de<br />

propeno 3 [bar]: y razón Al/Zr 1000.<br />

Tm: temperatura de/íisión; Te: temperatura de cristalización<br />

(a) cristalinidad del segundo fundido; (,5) proceso de cristalización muy di/uso<br />

3.3.6.1. Propiedades dinámicas<br />

Para estudiar las propiedades en fundido de las muestras, se les sometió a ensayos<br />

dinámicos a temperaturas sobre las de su fusión y se analizó las respuestas: módulos y<br />

tangente delta. Se realizaron barridos de frecuencia a diferentes temperaturas de manera<br />

137


de obtener un mayor espectro por medio del principio de superposición tiempo-<br />

temperatura, según la siguiente expresión:<br />

(128)<br />

donde T() es la temperatura de referencia (140 oc en este trabajo), y a l , es el factor de<br />

cambio (shifi factor"). Así, es posible superponer los resultados en una sola curva,<br />

denominada maestra, a una temperatura de referencia. Todos los copolímeros estudiados<br />

en este trabajo tuvieron un comportamiento termo-reológicamente simple ya que fue<br />

posible superponer las curvas de G en todo los rangos de temperaturas estudiados. Se ha<br />

reportado que algunos copolímeros de etileno con 1-olefinas sintetizados con<br />

catalizadores metalocénicos no muestran este comportamiento, debido a que no fue<br />

posible realizar un buen ajuste por medio de la ecuación 128(96). Para entender este<br />

desempeño los autores postularon la existencia de estructuras del tipo dendríticas<br />

producto de ramificaciones de ramificaciones.<br />

106<br />

iO<br />

io4<br />

(:.<br />

f2<br />

NI hp2<br />

10<br />

C08H2<br />

CP5OH2<br />

10 CP20ODJ<br />

CP500D2<br />

10'<br />

100 .,,.....<br />

10' 10° 10' 102<br />

Frequencia [1/s]<br />

Figura 60. Dependencia del módulo elástico con la frecuencia para copolímeros del tipo 2 de propeno<br />

con / -olefinas. Temperatura de refrrencia 140 V.<br />

138


_ 10<br />

CP08H1<br />

CP5OH1<br />

10 2 .<br />

-<br />

CP20001<br />

CP1200D1<br />

10 1 -<br />

100<br />

..1 .1<br />

10 2 101 100 10' 102 iO3 i05<br />

Frequencia Li/sl<br />

Figura 6/. Dependencia del módulo elástico Con la frecuencia para copolímeros del tipo /de propeno Con<br />

1-ole/mas. Temperatura de reÑrencia 140 "(.<br />

Las Figuras 60 y 61 muestran las curvas maestras para el módulo elástico (G')<br />

obtenidas a una temperatura de referencia de 140 oc para los copolímeros de bajo<br />

(código 2) y alto (código 1) peso molecular respectivamente; en ambas figuras se<br />

muestran también los correspondientes homopolímeros. Recordemos que debido a las<br />

características viscoelasticas de estos materiales, a bajas frecuencias tendrán un<br />

comportamiento del tipo viscoso, mientras que en la zona de altas frecuencias tendrán un<br />

comportamiento tipo sólido elástico. Esto se confirma analizando los cambios en los<br />

módulos, ya que a bajas frecuencias G'' será mayor que G', mientras que para<br />

frecuencias altas sucede lo contrario. Esta tendencia se observa para todos las muestras<br />

analizadas.<br />

De las figuras anteriores, es posible observar que la presencia de una cadena lateral<br />

modifica los valores de G', y estas diferencias no solo se deben al cambio en el peso<br />

molecular de las muestras, como se vera más adelante, sino que también al efecto del<br />

contenido de comonómero y al largo de este. En particular, los cambios más dramáticos<br />

139


en esta propiedad son observados para los copolimeros de propeno con 1 -octadeceno.<br />

Este efecto del tipo de comonómero y su cantidad incorporada son también confirmados<br />

en las Figuras 62 y 63, donde se muestra la viscosidad dinámica (q) para los<br />

copolimeros tipo 2 y 1, respectivamente. Al aumentar el contenido y el tamaño del<br />

comonómero, la viscosidad en la región de bajas frecuencias tiende a decrecer,<br />

especialmente en la zona newtoniana. Así, por ejemplo, polímeros con mayor peso<br />

molecular que el respectivo homopolímero tienen menor viscosidad.<br />

lo'<br />

102<br />

- 101<br />

100<br />

y<br />

O O<br />

hp2<br />

CPO8H2 .<br />

CP5OH2<br />

y CP200D2<br />

CP1200D2<br />

100 101 102<br />

Frequercia [1/sl<br />

Figura 62. Dependencia de la viscosidad dinámica con la frecuencia pura copolímeros del tipo 2 de<br />

propeno con ¡ - olefinas. Temperatura de referencia 140 OC.<br />

0<br />

140


(o<br />

o-<br />

lo'<br />

lo'<br />

lo'<br />

101<br />

101<br />

10° 102<br />

LLLLfJ<br />

hpl<br />

CP1200D1<br />

101 10° 101 102 10° 104<br />

Frequencia [lis]<br />

Figura 63. Dependencia de la viscosidad dinámica con la frecuencia para copolímeros del tipo / de<br />

propeno con / -olefinas. Temperatura de refrrencia 140 Y.<br />

Como se esperaba, a altas frecuencias los diferentes copolírneros tienden a tener<br />

propiedades dinámicas similares debido a que en estas frecuencias la respuesta<br />

viscoelástica del material se asocia a la relajación de pequeños segmentos lineales de la<br />

cadena principal del copolímero, es decir segmentos de polipropileno 1. La única<br />

excepción es la muestra CP1300131, donde en la zona de altas frecuencias muestra<br />

valores menores comparados con los otros copolímeros, debido quizás a su alto<br />

contenido de comonómero y su gran tamaño, haciendo que el peso de las cadenas<br />

laterales sea comparable al peso de la cadena principal, y por lo tanto sus procesos de<br />

relajación serian diferentes. Pese a lo anterior, los cambios más importantes ocurren en<br />

la zona de bajas frecuencias, especialmente en el valor de la viscosidad a velocidad de<br />

deformación cero. También es posible encontrar diferencias en el límite entre la zona<br />

newtoniana y la de ley de potencia (denominada "shear thinning"), y este límite va hacía<br />

valores mayores cuando el contenido de comonómero aumenta. Para cuantificar lo<br />

anterior, se ajustaron los datos según la ecuación de Carreau:<br />

141


10<br />

(129)<br />

donde fi y c son constantes relacionadas con la forma de la curva de viscosidad cuando<br />

empieza la zona de ley de potencia. En particular, fi coincide con el tiempo de relajación<br />

de los polímeros, ya que cuando la velocidad de deformación, o frecuencia de<br />

deformación en nuestro caso, es igual al inverso de fi, el valor de la viscosidad es<br />

exactamente igual a la mitad de q O . Los valores de estas constantes se muestran en la<br />

Fabla 12, junto con el valor del tiempo de relajación calculado por la intersección de las<br />

curvas de G' y G'', es decir el tiempo asociado para que haya un cambio en el<br />

comportamiento viscoleástico del polímero.<br />

Tabla 12. Efecto de la incorporación de comonótn ero sobre las constantes de ('arreau Y sobre el tiempo<br />

de relq/ación, r<br />

Muestra [sl e<br />

HiPPA 0,0014 0,886 0.0016<br />

CP08H2 0,0015 0,863 0,0020<br />

CP50112 0,0005 0,877 0,0007<br />

CP200D2 0,0017 0,88 0,0026<br />

CP500D2 0.0004 0.88 0,0005<br />

FIiPPB 0,0264 0,867 0,0320<br />

CP08I-Il 0,0152 0,854 0,0200<br />

CP50HI 0,0090 0,886 0,0110<br />

CP200DI 0,0137 0,874 0.0200<br />

CP1300D1 0,0048 0,937 0,0080<br />

De la Tabla 12, los valores del tiempo de relajación según la ecuación 129 y los<br />

calculados según la intersección de los módulos son del mismo orden, y en general<br />

siguen la misma tendencia. También es posible apreciar el gran efecto que tiene el peso<br />

molecular en el caso de los homopolímeros, ya que al aumentar el largo de las cadenas<br />

142


se necesita mayor tiempo para que estas puedan desplazarse o relajar al someterlas a una<br />

perturbación. Por otro lado, si nos centramos en cada uno de los grupos de copolímeros<br />

(de alto y bajo peso molecular), se concluye que a medida que aumenta la incorporación<br />

estos tiempos van disminuyendo, lográndose cambios en más de un orden de magnitud.<br />

Esta tendencia se verifica en todos los copolímeros, sin embargo existe un mayor<br />

descenso en aquellos copolímeros de propileno con 1 -octadeceno. Luego, incrementando<br />

la incorporación de comonómero a la cadena principal, el material necesita un menor<br />

tiempo para poder realizar el proceso asociado a la respuesta a una fuerza externa. No es<br />

posible concluir que exista un efecto sobre la constante c de la ecuación anterior.<br />

En orden de analizar el efecto de las cadenas laterales sobre el valor de la<br />

viscosidad a velocidad de deformación cero, los valores experimentales encontrados en<br />

los distintos copolímeros fueron comparados con aquellos correspondientes a un<br />

homopolímero de propileno: a) con el mismo peso molecular que el correspondiente<br />

copolímero (SMW); y b) con el mismo peso molecular que la cadena principal o<br />

esqueleto del polímero (SMC), lo que significa el copolímero sin las cadenas laterales.<br />

Estos valores fueron calculados de acuerdo a la siguiente ecuación, la cual es valida para<br />

homopolírneros de propileno isotácticos:<br />

p11) =2 .2*I0' ó *M (140°C) (130)<br />

donde qo es la viscosidad a velocidad de deformación cero en [Pa*s] y !ví, es el peso<br />

molecular promedio en peso del polímero en [g/mol]; el exponente 3.6 y la constante<br />

fueron tomados de la literatura ( 1 05) y del ajuste de los datos experimentales de este<br />

trabajo. La Tabla 13 muestra los valores experimentales de ii para los copolímeros junto<br />

con los valores de sus respectivos SMW y SMC. De los resultados para SMC es posible<br />

concluir que la baja en el valor de ilo en los copolímeros no está asociada con el<br />

descenso en el tamaño en la cadena principal, debido a que la viscosidad experimental es<br />

siempre menor que los valores de SM('. Lo mismo acontece con los valores de SMW, lo<br />

que significa que el cambio en el peso molecular del copolímero (como un todo) no es<br />

suficiente para explicar la baja en la viscosidad experimental a velocidad de<br />

deformación cero. Luego, es posible confirmar que existe un efecto de las cadenas<br />

143


laterales sobre los valores de viscosidad del material, haciendo descender el valor de esta<br />

propiedad con su aumento.<br />

Tabla 13. Propiedades reológkas de /oscopolímeros de propileno. Temperatura de referencia 140 °C<br />

Muestra Mw [Kg/mol] to [Pa*s] E A [KJ/mol] T1o,sMw [Pa*s] 110cMc IPa*sl<br />

Hp2 105 400 43 400 400<br />

CP081-12 125 560 48 730 690<br />

CP50112 112 160 58 490 300<br />

CP200D2 126 300 47 750 580<br />

CP500D2 104 lOO 54 370 180<br />

1-IpI 244 8400 43 8400 8400<br />

CP08I-11 195 3600 45 3700 3550<br />

CP50HI 226 3300 -- 60 6300 4700<br />

CP200DI 223 4100 46 6000 5000<br />

CP1300DI 193 480 56 3500 1100<br />

3.3.6.2. Energía de Activación<br />

La energía de activación, Ea, es una propiedad relevante desde el punto de vista<br />

de la procesahilidad del material ya que define la dependencia de qo con la temperatura:<br />

cuando aumenta, la viscosidad del material es térmicamente más sensible. La Tabla 13<br />

muestra los valores de Ea para los diferentes copolímeros, calculada mediante una<br />

ecuación del tipo Arrhenius:<br />

lna1 = E(11)<br />

R<br />

(131)<br />

donde R es la constante universal de los gases T0 = 140 [°C/, es la temperatura de<br />

referencia; y a 7 es el factor de cambio (shift Factor). El valor encontrado en este trabajo<br />

para el homopolímero es de 43 KJ/mol, mientras que los reportados en<br />

literatura<br />

(104. 1 W 182)<br />

fluctúan entre los 39 y 43 [KJ/molI.<br />

144


En el caso de los copolímeros, se observa una relación directa entre el contenido de<br />

comonómero y los valores de energía de activación, tal como se muestra en la Figura<br />

64. Cuando el contenido de comonómero aumenta, la energía de activación también lo<br />

hace, convergiendo a un valor cercano a los 60 [KJ/mol]. De los datos de esta figura no<br />

es posible concluir que los cambios en Ea sean dependientes del tamaño o tipo de<br />

comonómero utilizado. Distintas publicaciones (96,98,183) han mostrado el efecto de la<br />

presencia de cadenas laterales sobre la energía de activación en el caso de polietilenos.<br />

Está reportado que el polietileno de baja densidad (LDPE, con una gran presencia de<br />

ramificaciones largas) tiene una energía de activación de 55 LKJ/mol] el polietileno de<br />

alta densidad (I-IDPE, con baja concentraciones de ramificaciones largas) y el lineal de<br />

baja densidad (LLDPE, con alto contenido de ramificaciones cortas) tienen energías de<br />

activación de 25 y 30 tKJ/molI respectivamente. En el caso de polipropilenos con<br />

ramificaciones largas, una tendencia similar a la anterior ha sido encontrada, aunque se<br />

reportó que este valor es dependiente del largo de la cadena lateral("').<br />

0<br />

70<br />

• Propileno con 1-hexeno<br />

65 Propileno con 1-octadeceno<br />

60<br />

SS-<br />

50<br />

40<br />

35<br />

•<br />

:<br />

30 u<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

% incorporación molar<br />

Figura 64. Efecto del contenido de comonómero sobre la energía de activación del polímero.<br />

145


3.3.6.3. Viscosidad a velocidad de deformación cero<br />

Para ayudar a entender el efecto de las ramificaciones cortas sobre la viscosidad a<br />

velocidad de deformación cero, se utilizó la teoría de reptación explicada en la sección<br />

1.6.2.3.1. La idea es calcular por medio de esta teoría la razón entre viscosidad del<br />

copolímero y la del SMW, para luego comparar este valor con la razón entre la<br />

viscosidad experimental del copolírnero y la SMW según ecuación 130. De las<br />

ecuaciones de la teoría de reptación se sabe que para calcular el valor teórico de la<br />

viscosidad es necesario conocer la constante GJ° (ecuación 81); sin embargo, debido al<br />

estrecho rango de temperaturas (o de frecuencias), no es posible calcular<br />

experimentalmente este valor, el cual se define como el plató que presenta el módulo de<br />

almacenamiento a altas frecuencias. Pese a lo anterior, es posible estimar su valor como<br />

se mostrará a continuación.<br />

Graessley y Edwards' 84 encontraron que (,(0) está relacionado con el peso<br />

molecular promedio por enlace en la cadena principal, rna, y con la razón característica<br />

del polímero. denominada C,. mediante:<br />

donde d es una constante y mo se calcula en el caso de copolímeros mediante:<br />

(132)<br />

PM PM.<br />

= 2 (1 - x) + 2 X (133)<br />

donde PM( ' 3 y PM( son el peso molecular del propileno y de la 1-olefina,<br />

respectivamente x es la fracción molar de comonómero en el polímero. Los mismos<br />

autores encontraron experimentalmente que la constante Jtiene un valor de 2.3.<br />

Por otro lado, Miyata et. al» concluyeron que es una buena aproximación<br />

asumir que varia sólo con mo, debido a la diferencia en los exponentes de la<br />

ecuación 132. Así, la razón entre la viscosidad de un copolímero y su equivalente<br />

homopolímero lineal SMW, se puede calcular mediante las ecuaciones anteriores y la<br />

teoría de reptación (ecuación 81), con lo que se obtiene:<br />

146


N3 * - 23<br />

íO ,( •OP - T)(J<br />

-3 * -23<br />

'lO.'MW itTm0<br />

donde mo es igual a 21 [gImo!] para el homopolímero de propileno; N 0,, es calculado por<br />

medio de los valores de peso molecular del copolímero y del contenido de incorporación<br />

de comonómero; y es medido por la ecuación 130. Se ha asumido que los otros<br />

parámetros necesarios para calcular la viscosidad a velocidad de deformación cero según<br />

la teoría de reptación son muy similares entre el homopolímero y los diferentes<br />

copo límeros, por lo que se cancelan en la razón antes descrita.<br />

En otro trabajo, Fetters et.al» 8° mostraron que rn0 es un parámetro muy<br />

importante en el caso de las propiedades reológicas en poliolefinas. En particular, se<br />

demostró que el diámetro del tubo esta relacionado con m 0, mediante:<br />

d1 =m0Jdf1,.<br />

(135)<br />

donde d7- es el diámetro (constante a) de cualquier olefina con un peso molecular<br />

promedio por enlace en la cadena principal igual a mo; es el diámetro del tubo de<br />

polietileno. También encontraron que el valor de G t0 para cualquier poliolelina está<br />

relacionado con su mo mediante:<br />

G, =[14J1(GØ)<br />

lfl()<br />

(136)<br />

donde (j)p es el módulo de plató del polietileno. Sin embargo. esta ecuación se<br />

encontró teóricamente y Fetters en el mismo trabajo mostró, basado en datos<br />

experimentales, que ajusta mejor con la siguiente ecuación empírica:<br />

G' =24820 . mh 34 (m,, =14-28) (137)<br />

Aplicando las ecuaciones de Fetters et. al. se puede demostrar que:<br />

3 .<br />

= N<br />

mo<br />

(138)<br />

Los resultados de las razones, ya sean experimentales o de los modelos<br />

presentados, son mostrado en las Figuras 65 y 66, para los copolímeros con 1-hexeno y<br />

147


1 -octadeceno, respectivamente. Los valores de q0,p, Tlo,SMc and rlo.SMW son las<br />

viscosidades a velocidad de deformación cero: experimental, del SMC y del 5MW,<br />

respectivamente. Las razones ( ii0.eop'1o.SMW)Edw Y (10.copI1 I0,SMw)Feuers son calculadas<br />

mediante el uso de las ecuaciones 134 y 138. respectivamente. Las barras de error que<br />

aparecen en estas figuras provienen del error asociado al equipo de GPC en el calculo de<br />

los pesos moleculares, que está dentro del 7%; luego, como en los cálculos de la<br />

viscosidad esta propiedad aparece con una potencia de tres, su error será de un 21% para<br />

la ecuación 130.<br />

U)<br />

a)<br />

o<br />

o<br />

1,2 Propileno con 1-hexeno<br />

0 I I<br />

Ü.p'O.SMW<br />

1 11O.SMCI11OSMW<br />

0,8<br />

0,6<br />

c 0,4<br />

'O<br />

N<br />

0,2<br />

0,0<br />

(n 0 CoPilla SMW)Edwrd5<br />

('i, CoP11OS)F.<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

% incorporación molar<br />

Figura 65. Efecto del contenido de 1-hexeno en el polipropileno sobre la razón entre la viscosidad del<br />

copolímero y la viscosidad de un homopolímero de igual peso molécular.<br />

148


8<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

1<br />

Propileno con 1-octadeceno<br />

Ç<br />

1Oej1OSMW<br />

lo<br />

coí1o.swcjwaos<br />

cop"bosMw)FeIier<br />

% incorporación molar<br />

Figura 66. Efecto del contenido de 1-octadeceno en el polipropileno sobre la razón entre la viscosidad del<br />

copolímero y la viscosidad de un homopolímero de igual peso molecular.<br />

De las Figuras 65 y 66 se confirma que el descenso en la cadena principal o en el<br />

esqueleto no es suficiente para explicar completamente la baja en el valor de la<br />

viscosidad, como es posible analizar mediante los resultados de la razón T1o,SMc/170,SMW.<br />

Por otro lado, todas las razones definidas en esta sección tienen la misma tendencia: la<br />

razón entre la viscosidad del copolímero y la del SMW, ya sea experimental o calculadas<br />

por medio de las ecuaciones anteriores, tienden a decrecer con el aumento del contenido<br />

de comonómero. Sin embargo, utilizando las ecuaciones de Fetters et. al. se obtiene el<br />

mejor ajuste.<br />

Muchos errores pueden explicar la diferencia encontrada entre los modelos<br />

expuestos y los valores experimentales; en primer lugar errores asociados con los<br />

valores de los pesos moleculares de los copolímeros, debido a la no linealidad de la<br />

cadena, especialmente para los copolímeros de propileno con 1-octadeceno. Sin<br />

embargo, dos casos extremos se analizaron: el primero, sin la corrección de los datos<br />

provenientes del equipo GPC (sub-estimación del peso molecular); el segundo, con la<br />

149


corrección de la no-linealidad (sobre-estimación del peso molecular y el método<br />

utilizado para los pesos moleculares utilizados en esta sección). En ambos casos se<br />

observa la misma tendencia, es decir una baja en el valor de la viscosidad a medida que<br />

vamos incorporando comonómero, y no se apreció ninguna diferencia significativa en<br />

las tendencias generales de los modelos. En segundo lugar, tenemos los errores propios<br />

de la teoría de reptación. Por último, hay que tener presente los errores experimentales<br />

asociados con los valores de la viscosidad.<br />

Fourier<br />

3.3.6.4. Estudios preliminares en reología utilizando Transformadas de<br />

Los estudios de propiedades no lineales en reología mediante transformada de<br />

Fourier se realizaron como una forma de profundizar el efecto de las cadenas laterales<br />

sobre las propiedades en fundido. Esta técnica permite diferenciar las distintas<br />

contribuciones de la microestructura del polímero sobre las relajaciones viscoelásticas<br />

para futuros modelos o simulaciones que necesiten técnicas más precisas para su<br />

desarrollo. El detalle de su teoría se presenta en el Anexo III. Al ser la primera vez que<br />

se trabajaba con este tipo de materiales, y sumado al poco tiempo disponible, no fue<br />

posible hacer un estudio detallado y los resultados mostrados están en calidad de<br />

preliminares y se presentan como una forma de introducir está nueva técnica de<br />

caracterización reológica.<br />

Para cada muestra se seleccionó las condiciones experimentales de manera de<br />

obtener valores de tana iguales a 5 y 10, y así tener igual desempeño viscoelástico en<br />

todos los copolímeros. Los valores seleccionados de tana se obtuvieron modificando la<br />

temperatura del ensayo a una frecuencia constante de 0.1 [Hz]: cuando no fue posible<br />

alcanzar los valores deseados con el método anterior se modificó la frecuencia del<br />

ensayo. Una vez fijadas las condiciones se procede a aumentar la deformación a la que<br />

es sometida la muestra, dentro del rango de 10 y 150% para analizar su efecto sobre la<br />

150


espuesta no-lineal. Para cada deformación se aplicó la transformada de Fourier a la<br />

señal de respuesta, en este caso el torque.<br />

Las Figuras 67 - 70 muestran el efecto de la presencia de ramificaciones cortas<br />

sobre el valor relativo del tercer harmónico para algunas muestras con alto peso<br />

molecular, en los dos valores de tan& Las medidas de las muestras CP08HI. CP50HI y<br />

CP500DI fueron repetidas dos veces, y aunque no se encontró una buena<br />

reproducibilidad en los valores de 13111, la tendencia se mantiene. En los gráficos se<br />

muestran los valores de las segundas mediciones.<br />

Fig 67. Intensidad relativa de/tercer harmónico para las muestras hp/. ('PO8H1 y , (T5011 1, con<br />

tan =5. Condiciones experimentales: 130[°C//0. / [1*1. 125 "(70. l/H:J y 105 "('/0. l[&J,<br />

respectivamente.<br />

151


04<br />

0.3<br />

. 0.2<br />

0.1<br />

tan()=1 O<br />

hpl<br />

CPO8H1<br />

CP2OH1<br />

CP5OH1 y V<br />

y<br />

0.0 11111<br />

0 20 40 60 80 100 120<br />

Deformación (%)<br />

Fig 68. Intensidad relativa del tercer harmónico para las muestras hpl, ('P08HI y ('P5011!, con lana<br />

10. Condiciones experimentales: 160 0(70 / [H:J, 155[°C]10. 1[11z], y 140[V110. ¡[Hz],<br />

respectivamente.<br />

Eig 69. Intensidad relativa de/tercer harmónico para las muestras hp/ y CP5001)I.<br />

Condiciones experimentales: 130 [°(]/0. /[H:] y 115 [0(7/0. 1 Hz respectivamente.<br />

o<br />

152


Fig 70. Intensidad relativa del tercer harmónico para las muestras hpl y CP200D/, lana = 10.<br />

Condiciones experimentales: 130 O(7Q / /H:/y 140 °('/O. /ÍH:J, respectivamente.<br />

Como está reportado en general 871, la razón 13/II aumenta con el incremento de la<br />

amplitud de deformación, como concluye de los gráficos anteriores. Basados en los<br />

valores de 1 3/1 1 encontrados en este trabajo es posible concluir primero que tanto el<br />

homopolimero como los distintos copolímeros presentan una muy baja señal asociada<br />

con la no linealidad, pues la razón 131II nunca alcanza valores mayores a 0.6%, debido<br />

quizás a las bajas deformaciones a las que fueron sometidas las muestras para evitar<br />

problemas a la hora de realizar las mediciones experimentales. Por otro lado, la<br />

presencia de ramificaciones cortas aumenta la respuesta no-lineal del polipropileno,<br />

incrementando el valor relativo del tercer harmónico. Este cambio no sólo depende de la<br />

cantidad de ramificaciones sino que también del tamaño de esta, ya que se puede<br />

observar que el 1-octadeceno incrementa más el valor de 1 3/1 1 en comparación con el 1-<br />

hexeno, en forma análoga a lo encontrado para el valor de la viscosidad a velocidad de<br />

deformación cero. q().<br />

153


La presencia de ramificaciones cortas hace más fácil a las cadenas sus<br />

movimientos en estado fundido lo cual es confirmado por el descenso en el valor de lb.<br />

Luego, al aumentar la cantidad de comonómero y/o incrementar su tamaño, la muestra<br />

disminuye su capacidad para oponerse al movimiento. Por otro lado, la respuesta no-<br />

lineal de un material viscoetástico está asociada con configuraciones fuera del<br />

equilibrio 881. Luego, es probable que la disminución en la capacidad de oponerse al<br />

movimiento cuando se aumenta la cantidad y/o el tamaño de las ramificaciones cortas,<br />

sea la responsable del aumento en !a respuesta no-lineal de los copolímeros, debido a<br />

que se necesitaría una menor deformación, o seria más fácil en general, alcanzar estados<br />

fuera del equilibrio.<br />

También es importante notar que en el caso de polietilenos la presencia de<br />

ramificaciones largas tiene la misma tendencia: al aumentar la cantidad de estas se<br />

incrementa la respuesta no-lineal de la muestra. Sin embargo, estas ramificaciones tienen<br />

un efecto opuesto a las ramificaciones cortas sobre el valor de la viscosidad a velocidad<br />

de deformación cero, pues aumenta considerablemente el valor de i así, es posible que<br />

mecanismos diferentes expliquen el cambio en la respuesta no-lineal para el caso de<br />

ramificaciones cortas y largas.<br />

Algo común en todas las muestras fue la presencia del segundo harmónico, es<br />

decir valores de 12/11 distintos de cero y del mismo orden que la razón 13/11. La presencia<br />

de este segundo harmónico puede estar asociado con problemas prácticos a la hora de<br />

realizar los ensayos, como sucede por ejemplo cuando la muestra fluye o se sale del área<br />

definida por los dos platos paralelos, lo cual produce asimetría: también puede estar<br />

relacionado (189) con fenómenos de memoria en el polímero. La presencia de este segundo<br />

harmónico es una indicación de que quizás hubiera sido mejor emplear otra geometría de<br />

manera de evitar este tipo de problemas. como por ejemplo una del tipo cono y plato.<br />

Por último, la Figura 71 muestra un ejemplo de espectro de FT-reología para la<br />

muestra hpl. como una manera de entender lo explicado durante esta parte.<br />

154


Fig. 71. Espectro de FT-reología para la muestra hp 1, con una defirmación del 100%, y tan8 /0.<br />

155


CAPITULO IV CONCLUSIONES<br />

4.1 Simulación de la Horno y Copolimerización de Propileno<br />

- Fue posible realizar un estudio experimental del efecto de: concentración de<br />

catalizador, presión de monómero, razón A1IZr y temperatura de reacción, sobre la<br />

productividad del catalizador y el peso molecular del polímero sintetizado, utilizando el<br />

sistema catalítico Me 2Si(2-Me-Ind) 2ZrCl 2/MA0 para la obtención de pol ipropi lenos<br />

isotácticos.<br />

- Se validó un modelo matemático basado en el método de los momentos y se<br />

concluyó que existen mecanismos cinéticos de segundo orden asociados a la formación<br />

de especies durmientes y a reacciones de transferencia por centros activos, con lo que<br />

fue posible interpretar correctamente los resultados experimentales.<br />

- Basado en el modelo anterior, se simuló también el efecto de incorporar una<br />

segunda unidad monomérica al reactor, observándose cambios tanto en la actividad<br />

catalítica y como en el peso molecular del copolírnero sintetizado. El modelo<br />

desarrollado es una buena herramienta para cuantificar el desempeño anterior,<br />

lográndose cuantificar la dependencia entre la concentración inicial de comonómero en<br />

el reactor y su incorporación a la cadena del polipropileno.<br />

156


4.2. Efecto de la Incorporación de 1-olefinas en las Propiedades de<br />

Polip ro pilen os<br />

4.2.1. Propiedades Térmicas<br />

- La incorporación de cadenas laterales tiene como consecuencia un descenso en la<br />

temperatura de fusión y cristalinidad del material, junto con un importante fenómeno de<br />

cristalización secundaria, lo cual se traduce en la presencia de dos máximos en la<br />

primera fusión. Sin embargo, para altas incorporaciones de comonómero este doble<br />

máximo se mantiene en la segunda fusión y se asocia al cambio en la morfología del<br />

material.<br />

- El uso de 1-octadeceno como comonómero produce cambios más drásticos en<br />

comparación con el 1 -hexeno, debido posiblemente al mayor impedimento estérico para<br />

la cristalización de sus unidades monoméricas vecinas.<br />

4.2.2. Relajaciones Viscoelásticas en Estado Sólido<br />

- Cambios importantes en las principales relajaciones del polipropileno son<br />

observados con el aumento del comonórnero. El más importante dice relación con el<br />

drástico descenso en la temperatura de transición vítrea, la cual depende fuertemente del<br />

tipo de comonómero, siendo el 1 -octadeceno el que produce la mayor modificación.<br />

- tina nueva relajación asociada a las cadenas laterales se encuentra en todos los<br />

copolímeros de propileno con 1-octadeceno, y en el copolírnero con 1-hexeno de mayor<br />

incorporación.<br />

157


4.2.3. Propiedades Mecánicas<br />

- La presencia de una segunda unidad monornérica modifica drásticamente las<br />

principales propiedades mecánicas provenientes de un ensayo tracción-deformación.<br />

Aumentando la incorporación, el módulo de Young decrece al igual que la tensión de<br />

fluencia. En copolímeros con alto contenido de comonómero el punto de fluencia casi<br />

desaparece. lo que puede asociarse a un comportamiento del tipo semi-elastomérico.<br />

- Los cambios en las propiedades antes señaladas se deben en gran medida al<br />

descenso en la cristalinidad que sufre el polímero con la incorporación de comonómero.<br />

4.2.4. Propiedades Reológicas en Fundido<br />

- Un importante descenso en la viscosidad a velocidad de deformación cero es<br />

observado al aumentar la presencia de cadenas laterales. Lo anterior se explica por las<br />

modificaciones en y en el diámetro del tubo de la teoría de reptación, al cambiar el<br />

peso molecular promedio por enlace en la cadena principal, mo.<br />

- Una baja en los tiempos de relajación junto con un aumento en la energía de<br />

activación se deduce de los resultados experimentales cuando aumentamos la<br />

incorporación de cadenas laterales.<br />

158


4.3. Conclusiones Generales y Proyecciones<br />

- Cambiando las condiciones de operación en el reactor de polimerización, en<br />

especial la concentración inicial de comonómero, y con la ayuda del modelo matemático<br />

utilizado, es posible sintetizar materiales con distintas microestructuras y, por lo tanto,<br />

con propiedades específicas.<br />

- Los cambios en las propiedades no sólo dependen del porcentaje de<br />

incorporación, sino que también del tamaño del comonórnero, y los copolímeros de<br />

propileno con 1 -octadeceno son los que sufren los cambios más importantes.<br />

- Por último, se concluye que las posibles proyecciones de este trabajo se pueden<br />

resumir en a lo menos tres puntos:<br />

a) El modelo matemático utilizado se puede aplicar a otros sistemas<br />

catalíticos, incluso no-metalocénicos, y más complejos, como en<br />

presencia de más de un catalizador en el reactor, por lo que es posible<br />

contar con un método que permite cuantificar y estudiar las reacciones de<br />

polimerización por coordinación en general.<br />

b) Las propiedades de los copolímeros de propileno con 1-hexeno o 1-<br />

octadeceno con altas incorporaciones (8% molar) abre toda una gama de<br />

materiales sernielastoméricos termoplásticos, por lo que se necesitan<br />

estudios enfocados a las propiedades mecánicas que permitan cuantificar<br />

este desempeño, en particular el grado de recuperación en ensayos de<br />

tracción.<br />

159


c) Queda abierta la posibilidad de realizar estudios de blendas in-situ<br />

mediante la incorporación de más de un tipo de catalizador en el reactor,<br />

para generar mezclas de polímeros de diferentes microestructuras.<br />

ME


CAPITULO V BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Galli, P., Vecellio, G. 2004. J. Polym. Se¡. PartA Polym. Chem. 42: 396-415.<br />

2.- Foxely, D. 1998. Chemistry and lndustry, 20 April. 305-308.<br />

3.- Soares, J. 2001. Chem. Eng. Se]. 56:4131-4153.<br />

4.- Galli, P. 1996. Macromol. Symp. 112:1-10.<br />

5.- Sanz-Rincón, S.2002. Re y . Plast. Mod. 83:307-314.<br />

6.- Sinn, FI., Kaminsky, W. 1980. Ad. Organomet. Chern. 18: 99-105.<br />

7.- Muelhaupt, R. 2003. Macromol. Chern. Phys. 204:289-327.<br />

8.- Bubeck, R.A. 2002. Mat. Se¡. Eng. R 39:1-28.<br />

9.- Yamada, K., Matsumoto, S., Tagashira, K., Hiñosaka, M. 1998. Polyrner 39:5327-<br />

5333<br />

10.- "Catalysis in polymer synthesis". Por E. Chiellini et. al. E.J. Vanderberg, J.C.<br />

Salamone (edit), ASC Symposium Series 496, American Chemical Society, Washington.<br />

DC, 1992.<br />

11.- Suhm, J., Schneider, M.J., Muelhaupt, R. 1998, J. Mol. Catal. A: Chem. 128: 215-<br />

227.<br />

12.- Kaminsky, W., Laban, A. 2001. "Metallocene Catalyst". Appl. Cat. A: General.<br />

222: 47-61.<br />

13.- Kaminsmy, W. 2004. J. Polym. Se]. Part A: Polym. Chem. 42: 3911-3921.<br />

14.- Wjld, F., Wasincionek, M., Huttner, G., Brintzinger, H. 1985. J. Organomet. Chem.<br />

288: 63-67.<br />

15.- Wild, F., Zsolnay, L., 1-Iuttner, G., Brintzinger, H. 1982. J. Organornet. Chem. 232:<br />

233-247.<br />

16.- Huang, J., Rempel, L. 1995. Prog. Polym. Sci. 20: 459-526.


17.- "Metallocene-based Polyoplefins-Preparation, Properties and technology", Por J.<br />

Soares et. al. A. J. Scheirs, W. Kaminsky (eds), vol. 22, Wiley, New York. 2000.<br />

18.- Young, M., Chang, W., Ma, C. 2003. Europ. Polym. J. 39: 165-171.<br />

19.- Bensason, S., Minick, J., Moet, A., Churn, S.. lliltmer. A.. Baer, E. 1996. J. Polym<br />

Sci: pan B: Polym Phys. 34: 1301-13 15.<br />

20.- Wang, C., Chu, M., Lin, T., La¡, S., Shih. 11.. yang, J. 2001. Pol ymer 42: 1733-<br />

1 741.<br />

21.- Eisch, J., Bombick. S.J., Zheng, G.X. 1993. Organometal!ics. 12: 3856.<br />

22.- Jordan, R.F., Dasher, W.E., Echois, S.F. 1986. J. Am. Chern. Soc. 108: 1718-1719.<br />

23.- Kaminsky, W., Bark, A., Steiger, R. 1992. J. Mol. Catal. 74: 109-140.<br />

24.- "Aluminoxanes". Por H. Sinn et. al. Macromolecular Symposia 97; Huthig &<br />

Wepf. Heidelberg, Germany. 1992.<br />

25.- Chen, E., Marks, T. 2000. Chem. Re y. 100, 1391-1434.<br />

26.- Lauher, J., Hoffmann, R. 1976. J. Am. Chem. Soc. 98: 1729-1742<br />

27.- Alt, H., Koppl, A. 2000. Chem. Res'. 100: 1205-1221.<br />

28.- Resconi, L., Camurati, 1., Sudmeijer, 0. 1999. Topics in Catalysis. 7: 145-163.<br />

29.- Coates, G. 2000. Chem. Res'. 100, 1223-1252.<br />

30.- Longo, P., Gras, A., Pellecchia, C., Zambelli, A. 1987. Macromolecules 20: 1015-<br />

1018.<br />

31.- Waymouth, R., Pino, P. 1990. J. Am. Soc. 112: 4911-4914.<br />

32.- Corradini, P., Guerra, G. 1991. Prog. Polym. Sci. 16: 239-257.<br />

33.- Resconi , L., Piemontesi, F., Franciscono, G., Abis, L., Fiorina, T. 1992. J. Am.<br />

Chem. Soc. 114: 1025-1032.<br />

34.- Tsutsui. T., Mizuno, A., Kashiwa, N. 1989. Polymer 30: 428-431.<br />

35.- Resconi, L., Giannini, U., Albizzati, E., Piemontesi, E. 1991.Polyrn. Prepr. 32: 463-<br />

470.<br />

36.- Fischer, D., Jungling, S.. Mulhaupt, R. 1993. Makromol. Chem. Macromol. Symp.<br />

66: 191-200.<br />

37.- Fisher, D., Muelhaupt, R. 1991. J. Organornetallics Chemistry. 417: C7-C11.<br />

162


38.- Ewen, J.A. 'Catalytic Polymerization of Olefins", T. Keii and Soga Eds. Elesevier,<br />

Tokyo, 19861<br />

39.- Chien, J., Wang, B. 1990. J. Polyni. Se¡. Part A: Polym. Chem. 28: 15-38.<br />

40.- Kaminsrnky, W., Engehausen, R., Zournis, K., Spaleck, W., Rohrmann, J. 1992.<br />

Makrornol. Chern. 193: 1643-1652.<br />

41.- Siedie, A., Larnaniia, W., Newmark, R., Stevens, J. Richardson, D., Ryan, M. 1993.<br />

Makromol. Chem., Macromol. Symp. 66: 215-221.<br />

42.- Spaleck, W., Antberg, M., Rohrmann, J., Winter, A., Bachmann, B., Kaprofl P.,<br />

Behn, J.. l-lermann, W. 1992. Angew. Chern. mt. Ed. EngI. 31: 1347-1350.<br />

43.- Chien, J., Sugimoto, R. 1991. J. Polym. Se¡. Part A: Polym. Chern. 29: 459-470.<br />

44.- Chien, J., Sugimoto, R. 'Catalytic Olefin Polymerization". T. Keii and K. Soga Eds.<br />

Elsevier, Tokio, 1990.<br />

45.- Herfert, N., Fink, G. 1993. Makromol. Chem., Macrornol. Symp. 66: 157-162.<br />

46.- Britzinger, H., Fisher, D., Mulhaupt, R.. Rieger, B., Waymouth, R. 1995. Angew.<br />

Chem. mt. Ed. EngI. 34: 1143-1170.<br />

47.- Tsutsui, T., Kashiwa, N. 1988. Polym. Cornrnun. 29: 180-186.<br />

48.- Villar, M., Ferreira, M.L. 2001. J. Polym Se¡: Part A: Polym Chern. 39: 1136-1148.<br />

49.- Wester, T.S., Ystenes, M. 1997. Macroniol. Chem. and Phys. 198. 1623-1648.<br />

50.- Seppi11, J.V.1985. J. App. Polym. Se¡. 30, 3545-3556.<br />

51.- Ferrerjra, M.L., Galland, G.B., Darniani, D.E., Villar, M. 2001. J. Polym. Se¡.: Part<br />

A: Polym. Chem. 39, 2005-2018.<br />

52.- Seppi, J.V., Koivumki, J., Liu, X. 1993. J. Polym. Se¡. Part A: Polym. Chem. 31,<br />

3447-3452.<br />

53.- Fan, Z., Tariq, Y., Feng, L. 2000, J. Polym. Se¡.: Part A: Polym. Chem. 38, 4299-<br />

4307.<br />

54.- Kppl. A., Babel, A., Alt, H. 2000. J. Mol. Catal. A: Chem. 153, 109-119.<br />

55.- Forlini, F.. Fan, Z., Tritto, 1., Locatelli, P., Sacchi, M. 1997. Macrornol. Chern. and<br />

Phys. 198, 2397-2408.<br />

56.- Koivumki, J., Fink, G., Sépala, J.V. 1994. Macromolecules 27. 6254-6258.<br />

163


57.- Koivumki, J., Sépala, J.V. 1994. Macrornolecules 27, 2006-2012.<br />

58.- Arnold, M., Henschke, O., Knorr, J. 1996. Macromol. Chem. and Phys. 197, 563-<br />

573.<br />

59.- Quijada, R., Dupont, J., Lacerda Miranda, M.S., Scipioni, R., Gailand, G.B. 1995.<br />

Macromol. Chem. Phy. 196,3991-4000.<br />

60.- Vela-Estrada, J.L.; Hamielec, A. 1994. Pol ymer 35. 808-818.<br />

61.- Choi, K., Tang, S., Sirohi, A. 1997. md. Eng. Cheni. Res. 36, 1095-1102.<br />

62.- Ray, W. J. 1972. Macromol. Sci.-Reviews in Macromol. Chem. C8,1-56.<br />

63.- Soares, J.. Hamielec, A. 1995. Polym. React. Eng. 3, 261-324.<br />

64.- Soares, J.. Kim, J. 2000. J. Polym. Se¡: Part A: Polym. Chem. 38, 1408-1416.<br />

65.- Bravakis, A.M. Bailey, A.L: Pigeon, M.: Collins, S.1998. Macromolecules 31,<br />

1000-1009.<br />

66.- Alizadeh, A., Richardson, L., Xu, J., McCartney, S., Marand, 11. Cheung. Y.W.,<br />

Chum, S. 1999. Macrornolecule 32, 6221-6235.<br />

67.- 'Crystallization of Polymers", Mandelkern, L., McGraw-hill, 1964. New York.<br />

68.- "Introducción a las Propiedades Térmicas de Copolímeros", H. Palza, revista<br />

electrónica Ciencia Abierta, vol. 22, educación: http://cahierta.uchile.cl .<br />

69.- KelIer, A. 1957, PhiI. Mag. 2, 1171-1182.<br />

70.- KelIer, A. 1968, Rep. Prog. Phys. 31, 623-630.<br />

71.- F. Khoury and E. Passaglia. "Treatise on So/id Siate ('hernisiiy", Ed., N. B. 1-lannay,<br />

Pienum Press, New<br />

York, Vol. 3, 1976.<br />

72.- Flory, P.J. 1962. J. Am. Cheni. Soc. 84, 2857-2867.<br />

73.- Schultz, J. M., Scott, R. D. 1969. J. Polym. Se¡. Part A-2: Polym. Phys. 7,659-666.<br />

74.- Hoffman, J. D., Weeks, J. J. 1965. J. Chem. Phys. 42, 4301-4302.<br />

75.- BelI , J. P., Murayama, T. 1969. J. Polym. Se¡. Pa A-2: Polym. Phys. 7. 1059-<br />

1073.<br />

76.- Fakirov, S., Fischer. E. W., Hoffmann, R., Schmidt, G. F. 1977. Polymer 18, 1121-<br />

1129.<br />

164


77.- Fischer, E. W., Fakirov, S. 1976. J. Mal. Sci. 11, 1041-1052.<br />

78.- Benavente, R., Perez, E., Quijada, R. 2001. J. Polym. Sci., Part B: Polym. Phys. 39,<br />

277-85.<br />

79.- Bensason, S., Stepanov, E., Chum, S., Hiltmer, A., Baer, E. 1997. Macromolecules<br />

30, 2436-2444.<br />

80.- Brückner, S., Meille, S.U., Petraccone, U., Pirozzi, B. 1991. Prog. Polym. Sci. 16,<br />

361-372.<br />

81.- Hosier, 1., Alamo, R., Lin, J.S. 2004. Polymer 45, 344 1-3455.<br />

82.- Meille, S.U., Brückner, S., Porzio, W. 1990. Macromolecules 23, 4114-4121.<br />

83.- Graff, S., Whittmann, J.C. 1986. J. Polym Sci, PartB: Polym Phys. 24, 2017-2032.<br />

84.- Morrow, D., Newman, B.J. 1968. J. AppI. Phys 39,4944-4950.<br />

85.- Mezghani, K., Phillips, P. 1995. Polyrner 36, 2407-2411.<br />

86.- Bond, E. , Spruiell, J., Lin, J. 1999- J. Polym. Sci: Pafl B: Polym. Phys. 37. 3050-<br />

3064.<br />

87.- Thomann, R., Wang, C., Kressler, J., Mulhaupt, R. 1996. Macromolecules 29,<br />

8425-8434.<br />

88.- Hosier, 11., Alamo, R.G., Esteso, P., Isasi, J.R., Mandelkern, L. 2003.<br />

Macromolecules 36, 5623-5636.<br />

89.- Gahlejtner, M., Bachner. C., Ratajski, E., Rohazeck, G., Neibi, W. 1999. J. App.<br />

Pol. Sci. 73. 2507-2515.<br />

90.- Ferro, D.R., Brückner, S., Meille, S.V., Ragazzi, M. 1992. Macromolecules 25,<br />

5231-5235.<br />

91.- Dynamics of Polymeric Liquids, Bird, R., Armstrong, R., 1-lassager. O. cd. John<br />

Wiley & Sons, 1977.<br />

92.- de Gennes, P. 1971. J. Chem. Phys. 55, 572-579.<br />

93.- Do¡, M., Edwards, S. The theory of polyrner dynamics. Clarendon: Oxford, 1986.<br />

94.- 'Propiedades viscoelasticas de materiales polírnericos". H. Palza, revita electronica<br />

Ciencia Abierta, Vol. 24, educación, http://cahierta.uchilc.cl .<br />

95.- Liktman, A., McLeish, T. 2002. Macromolecules 35. 6332-6342.<br />

revi


96.- Villar, N4., Failla, M., Quijada, R.,. Mauler. R. S., Valles, E., Gailand, G.B.,<br />

Quinzani, L. 2002. Polymer 42, 9269-9279.<br />

97.- Gabriel, C., Kokko, E., Lofgren, B.. Sépala, J., Munsted, H. 2002. Polymer 43,<br />

6383-6390.<br />

98.- Vega, J.F., Santamaria, A., Muñoz-Escalona, A., Lafuente, P. Macrornolecules 31,<br />

11,3639-3647.<br />

99.- Wood-Adams, P., Dealy. J., deGroot, A. W., Redwine, O.D. 2000. Macromolecules<br />

33, 7489-7499.<br />

100.- Carrella, J. , Graessley, W.W., Fetters, L.J. 1984. Macromolecules 17, 2775-2786.<br />

101.- Wood-Adams, P., Dealy, J. 2000. Macromolecules33, 7481-7488.<br />

102.- Malmberg, A., Kokko, E., Lehmus, P., Logfren, 13., Seppala, J.V. 1998.<br />

Macromolecules 31,3639-47.<br />

103.- Vega, J.F., Fernández, M., Santamaría, A., Muñoz-Ecalona, A., Lafuente, P. 1999.<br />

Macromol. Chem. Phys. 200,2257-2268.<br />

104.- Eckstein, A., Shum, J., Friedrich, C., Maier, R., Sassmannhauscn, J., Bochman.<br />

M., Muelhaupt, R. 1998. Macromolecules 31, 1335-1340.<br />

105.- Aguilar. M.. Vega, J.F., Peña, B., Martínez-Salazar, J. 2003. Polymer 44, 1401-<br />

1407.<br />

106.- Plazek, 1)., Plazek, D. 1985. Macrornolecules 16, 1469-1475.<br />

107.- Hingmann, R., Marczinke, B. 1994. J. Rheol. 38, 573-587..<br />

108.- Wasserman, S., Graessley, W. 1996. Polym. Eng. Se¡. 36, 852-861.<br />

109.- Ekstein, A., Friedrich, C., Lobhrecht, A., Spitz, R., Mulhaupt. R. 1997. Acta<br />

Polym. 48, 41-46.<br />

110.- (iahleitner, M. 2001. Prog. Polym. Se¡. 26, 895-944.<br />

111.- Kolodka, E., Wang. W.J.. ¡hu, S.. Hamielec, A. 2002. Macromolecules 35, 10062-<br />

10070.<br />

112.- Pereña, J.M. 1986. Re y. Plast. Mod. 350, 167-186.<br />

113.- Schatzki, T.F. 1962. J. Polym. Se¡. 57. 337-357.


114.- Khanna, Y., Tun, E., l'aylor. T., Vickrov, y .. Abbott, F. 1985. Macromolecules<br />

18, 1302-1309.<br />

115.- Popli, R.. Glotin. M., Mandelken, 1. 1984. J. Polym. Sci: Polym. Phys. Ed. 22,<br />

407-448.<br />

116.- Flocke, H.A. 1962. Kolloid Z. 180, 118-125.<br />

117.- Martin, B., Perefla, J.M. Pastor, J.M. de Saja, J.A. 1986. J. Mater. Se¡. Lett. 5,<br />

1027-1035.<br />

118.- Jourdan, C., Cavaille, J.Y., Perez, J. 1989. J. Polym. Sci: Part B Polym. Phys. 27,<br />

2361-2384.<br />

119.- Skinner. J.L. * Wolynes, P.G. 1980. i.Chem. Phys. 73, 4015-4021.<br />

120.- lanamura, 1., Ochiaj, H., Yanamura, H. 1974. J. Polym. Se¡: Polym. Phys. Ed. 12,<br />

2267-2280.<br />

121.- An Introduction to The Mechanical Properties of Solid Polyrners". 1.M. Ward.<br />

D.W. 1-Tadley. John Wiley & Sons Ltda., 1993, England.<br />

122.- van Dommelen, J., Parks. D.M., Boyce, M.C., Brekelmans, W., Baaijens, F.2003.<br />

J. Mechan. Phys. Sol. 51, 519-541.<br />

123.- Jordens, K., Wilkes, G., Janzen, J., Rohlfing, D., Welch, M. 2000. Polymer 41,<br />

7175-7192.<br />

124.- Spitalsky, Z., Bleha, T. 2003. Polymer44, 1603-1611.<br />

125.- Porter. R., Wang, L. 1995. J. Macromol. Se¡. Rey. Macromol. Chem. Phys. C35-<br />

63.<br />

126.- Shan, C., Soares, J., Penlidis, A. 2002. Polymer 43, 767-773.<br />

127.- Xu. X., Xu, J., Fen, K., Chen, W. 2000. J. AppI. Polym. Se¡. 77,1709-1715.<br />

128.- Spathis.G., Kontou, E. 1998. Polyrner39, 1-12.<br />

129.- Shan. C., Soares, J., Penlidis, A. 2002. Polymer 43, 767-773.<br />

130.- van Dornmelen, J., Parks, D.M., Boyce. M.C., Brekelmans, W.. Baaijens, F. 2003.<br />

J. Mechan. Phys. Sol. 51, 519-541.<br />

131.- Kontou, E., Niaounakis, M., Spathis, G. 2002. Eur. Polym. J. 38, 2477-2487.<br />

167


132.- Poon, B., Rogunova, M., Hiltner, A., Baer, E., Chum, S.P., Galeski, A.,<br />

Piorskowska, E. 2005. Macromolecules 38, 1232-1243.<br />

133.- Baltá Calleja F. J. 1985. Adv. Polym Sci. 66, 117-128.<br />

134.- Guevara, J.L. 2004. Tesis para optar al grado de Doctor en Química, Universidad<br />

de Chile.<br />

135.- Guevara, J., Quijada, R., Saavedra, P., Palza, H., Gailand, G. 2002. Bol. Soc. Chil.<br />

Quim. 47. 081-090.<br />

136.- Box, G., Ilunter, W., J. Statistics for Experiments. New York, Wiley, 1978.<br />

137.- Ochoteco, E., Vecino, M., Montes, M., de la Cal, J.C. 2001. Chem. Eng. Se¡, 56,<br />

4169-4179.<br />

138.- Koltzenburg, S. 1997. J. Mol. Catal. A-Chern. 116,355-363.<br />

139.- Kleinschmidt, R., van der Leek, Y., Reftke, M., Fink, G. 1999. J. Mol. Catal. A-<br />

Chern. 148, 29-41.<br />

140.- Tekie, J., Mizan, T., Morsi, B., Maier, E., Sing, C. 1996. Chem. Ing. Se¡. 54. 549-<br />

559.<br />

141.- Kaminsky, W., Kulper, K., Niedoba, S. 1986. Makrornol. Chem. Macrornol.<br />

Symp. 3, 377-390.<br />

142.- Kaminsky, W. 1996. Macromol. Chem. Phys. 197, 3907-3945.<br />

143.- Jüngling, S.. Koltzenburg, S.. Mülhaupt, R. 1997. J. Poi. Se¡: Part A: Polym Chem.<br />

35, 1-8.<br />

144.- Jüngling, S., Schneider, M., Mülhaupt, R., Fischer, D., Langhauser, F.<br />

STEPOL'94, Milano, 1994<br />

145.- Quijada, R., Guevara, J., Gailand, G., Rabagliati, F., Lopez-Majada, J. 2005.<br />

Polymer 46, 1567-1574.<br />

146.- LJozumi, T., Soga, K. 1992. Makromol. Chem, 193, 823-831<br />

147.- Sarzotti, D., Soares, J., Pendlidis A. 2002. J. Polym. Se¡. Pafl B: Polym. Phys. 40,<br />

2595-2611.<br />

148.- Stockmayer, W.l-l. 1945. J. Chem. Phys. 13, 199-207.<br />

168


149.- Lovisi, H., Tavares, M., da Silva, N., de Menezes, S., Santa Maria, L., Coutinho,<br />

F. 2001. Polymer 42, 9791-9799.<br />

150.- Van Reenen, A., Brul!, R., Wahner, U., Raubenhejrner, 1-1., Sanderson. R., Pash, 11.<br />

2000. J. Polym. Se¡. Part A: Polym Chem. 38, 4110-4118.<br />

151.- Wunderlich. Macromolecular Physics, Academic Press, New York, 3. 42, 1980.<br />

152.- Alamo, R.G., Isasi, J.R., Kim, M.H.. Mandelken, L., VanderUart, Dl. 1999.<br />

Polym. Mater. Se¡. Eng. Proc. 81, 346-348.<br />

153.- Russell, K.E., Mcfadin, D.C., Hunter, B.K., Heyding, R.D. 1996. J. Polym Se¡:<br />

Part B Polym Phys. 34,2447-2458.<br />

154.- Benavente. R., Perez, E., Yazdani-Pedrarn, M., Quijada, R. 2002. Polymer 43,<br />

6821-6828.<br />

155.- Perez, E., Benavente, R., Bello, A., Perefia. j .. Zucchi. D., Sacchi. M. 1997.<br />

Polymer 38, 5411-5418.<br />

156.- Alizadeh, A., Richardson, L., Xu, J., McCartney, S., Marand, H., Cheung, Y.W.,<br />

Chum, S. 1999. Macrornolecules32, 6221-6235.<br />

157.- Perez, E., Zucchi, E)., Sacchi, M., Forlini. F., Bello. A. 1999. Polymer4O, 675-681.<br />

158.- Aljzadeh. A., Richardson, L.. Xu, J., McCartney, S., Marand, 1-1., Cheung, Y.,<br />

Chum, S. 1999. Macromolecules 32, 6221-6235.<br />

159.- Quijada-Garrido, 1., Banales-Rienda, J.M., Pereña, J.M., Frutos, G. 1997. J.<br />

Polym. Se¡. Part B: Polym . Phys. 35, 1473-1482.<br />

160.- Benavente, R., Perez, E., Yazdani-Pedram, M., Quijada, R. 2002. Polyrner 43,<br />

6821-6828.<br />

161.- Boyd, R.l-1. 1979. Polym. Eng. Se¡. 19, 1010-1016.<br />

162.- Kajiyama, T., 'I'akayanagi, M. 1974. J. Macromol. Se¡. Phys. Bl0:131.<br />

163.- Popli. R., (ilotin, M., Mandelkern, L. 1984. J. Polym. Se¡. Polym. Phys Ed. 22,<br />

407-448.<br />

164.- Van Reenen, A., Bruil, R., Wahner, U.. Raubenheimer, 11., Sanderson, R., Pash,<br />

H. 2000. J. Polym. Se¡. Part A: Polym Chem. 38.4110-4118.<br />

165.- Cerrada, M.L., Benavente, R., Peña, B., Perez, E. Polymer 41, 5957-5965.


166.- Boyer, R.F. Breitling, R.S. 1974. Macromolecules 7, 855-862.<br />

167.- Khanna, Y., Tun, E., Taylor, T., Vickroy, V.. Abbott, R. 1985. Macromolecules<br />

18, 1302-1309.<br />

168.- Williams, M.L., Landel, R.F., Ferry, J.1). 1955, J. Am. Chem. Soc. 77, 3701-3707.<br />

169.- Benavente, R., Perez, E., Quijada, R. 2001. J. Polym. Se¡. Part B: Polym. Phys. 39,<br />

277-285.<br />

170.- Kontou, E., Niaounakjs, M., Spathis, G. Eur. Polym. J. 38, 2477-2487.<br />

171.- Huang, Y-L, Brown, N. 1991. J. Polym. Se¡, Part B: Polym. Phys. Ed. 29,129-137.<br />

172.- Wang, C., Chu, M.C., Lin, T.L., Lai, S.M., Shih, u.U., Yang. J.C. Polymer 42,<br />

1733-1741.<br />

173.- Advances in Polyolefins: Seymour, R.B.: Cheng, T., Eds.; Pienum: New York,<br />

1987, 471<br />

174.- Doyle. M.J. 2000. Polym. Ing. Se¡ 40,330-335.<br />

175.- Seguela, R., Rietsch, F. 1986. Polymer27. 703-712.<br />

176.- Ashby, N.A. 1951. N.L. Engng. 6.33-41.<br />

177.- Lorenzo. y ., Pereña. J.M. 1999. Current Trends Polym. Se¡. 4: 65-75.<br />

178.- Crawford, R.J. 1982. Polym. Test. 3,37-42.<br />

179.- Marsh, D.M. 1964. Proc. Roy. Soc. A279, 420-425.<br />

180.- Lorenzo, y ., Pereña, J.M., Fatou, J.G. 1989. Angew. Makromol. Chern. 172.25-32.<br />

181.- Zamfjrova, Ci., Lorenzo, V., Benavente, R.. Pereña, J.M.2003. J. Applied Polyrner<br />

Science 88, 1794-1802.<br />

182.- Motta, O., Capacchione, C., Proto, A., Acierno, D. Polynier 43, 5847-5853.<br />

183.- 'Ana1ytica1 Polymer Rheology", Charles Rohn. Hanser Publisher, Munich Vienna<br />

New York, 1995.<br />

184.- Graessley, W., Edwards, S. 1981. Polymer 22, 1329-1332.<br />

185.- Miyata, H., Yamaguchi, M., Akashi, M.2001. Polymer42, 5763-5769.<br />

186.- Fetters, L., Lohse, D., Garcia-Franco, C., Brant. P., Richter. D. 2002.<br />

Macromolecules 35, 10096-10101.<br />

170


I87 Wilhelni. M., Reinheimer, P., Ortseifer. M., Neidhofer, T., Spiedd, U.W. 2000.<br />

Rheol. Acta 39, 241-246.<br />

188.- 'Physical Properties of Polymers". J. Mark, A. Eisenherg, W. (iraessley. L.<br />

Mandelkern, J. Koenig. Ed. American Chemical Society, Washington, D.C., 1984.<br />

189.- Wilhelm, M., Maring, D., Spiess, H.W. 1998. Rhcol. Acta. 37,399-405.<br />

171


ANEXO 1<br />

Desarrollo del Modelo de Reptación<br />

Apliquemos lo explicado en la sección 1.6.3.2.1 para el caso de la función de<br />

correlación en el tiempo del vector de final de la cadena. P(t,=R(L,1)R(0,1). Sea AB el<br />

segmento de la cadena inserta en el tubo. A medida que pasa el tiempo, producto de la<br />

reptación y del movimiento de la cadena, parte de esta quedará afuera del tubo original,<br />

y sólo quedara un segmento dentro de este (llamado CD). Puesto que los segmentos que<br />

están fuera del tubo no están relacionados con los segmentos del interior del comienzo<br />

de la reptación, se puede demostrar que:<br />

P(t) P(0) == aa(1)<br />

donde o-(i) es el largo del contorno del segmento CD. Para calcular esta última función,<br />

definimos /I(s,1) como la probabilidad de que el segmento de un tubo, s. permanezca en<br />

el tiempo 1. Así, tenemos:<br />

a(t) = Ç y,( s.l )ds<br />

Sea 51la probabilidad de que la cadena primitiva se mueva una distancia<br />

mientras sus finales no hayan alcanzado el segmento s del tubo original. Esta<br />

probabilidad satisface la ecuación de difusión en una dimensión:<br />

=Dc<br />

Si pensamos que cuando la cadena repta, lo que deja atrás al reptar ya no pertenece<br />

al tubo, tenemos que se cumple:<br />

172


=s; J =s — L<br />

dependiendo si el segmento s es alcanzado por uno u otro lado de la cadena. Así, es<br />

posible demostrar que:<br />

çt/(s,1) = f P(,s,i)d<br />

Resolviendo la ecuación diferencial obtenemos que:<br />

W(l) =<br />

8L 2<br />

yi(sJ)d.s'<br />

exp(—p21/r,)<br />

=<br />

= Dc<br />

P(t) = La y(1)<br />

Con lo que se llega a una expresión como la siguiente:<br />

1 ()<br />

= T1 /Tr = 3Z<br />

7t k¡? Ta<br />

Z = Lla<br />

donde Z se define como el número de pasos de la cadena primitiva.<br />

Por otro lado, aplicando el modelo de Rouse es posible calcular las tensiones que<br />

sufre una molécula, la cual es proporcional a la función correlación para las coordenadas<br />

normalizadas, con lo que se despeja la ecuación que rige a los materiales viscoelásticos.<br />

Luego, el módulo de relajación viene dado por:<br />

(;(i) = £ k,Texp(2 1 2 r)<br />

donde c representa el número de segmentos por volumen. Así se puede demostrar que<br />

según el modelo de Rouse se cumple:<br />

ho = = Nh2<br />

por lo que , es proporcional a Mw, (exponente uno para 2V), lo que es consistente, pues<br />

este modelo no toma en cuenta el efecto de los entrecruzamientos fisicos, por eso tiende<br />

a subestimar el valor de la viscosidad para altos pesos moleculares.<br />

Si aplicamos el modelo de reptación. se puede demostrar que el valor del modulo<br />

de relajación, viene dado por:<br />

173


G(t) = G°yi(i)<br />

donde G?> es una constante. Se supone que solo los segmentos en el tubo deformado<br />

pueden contribuir a la tensión (la cual es proporcional al módulo de relajación), de ahí<br />

que aparezca la función ¿,"(O. Notar que esta expresión sólo es valida para tiempos<br />

mayores que el tiempo característico de los entrecruzamientos (te), puesto que para<br />

valores más pequeños la cadena no alcanza a "sentir" a estos y se comporta como en el<br />

modelo de Rouse. La constante que aparece en la expresión anterior, G, se puede<br />

calcular suponiendo que a tiempos muy cercano t el material está en el límite entre<br />

comportarse como un modelo de Rouse y UflO de reptación. Con la expresión anterior se<br />

puede calcular el valor de la viscosidad, el cual tiene un valor:<br />

= G fçu(1)d1 =<br />

174


ANEXO 11<br />

Valores de las probabilidades utilizadas para la simulación Monte Carlo en el<br />

proceso de copolimerización<br />

Con las definiciones dadas en la sección 3.2.3, es posible encontrar el valor de<br />

cada una de las probabilidades asociadas a los distintos eventos en el proceso de<br />

copo limerización, las cuales están dadas por:<br />

kp 4A<br />

pI=<br />

J)5=<br />

1 '=<br />

lJ<br />

A<br />

ki 14 ., •A<br />

k •q<br />

qi<br />

k1<br />

qi<br />

•i •Al<br />

k, Al" (' 1<br />

k, . Al" . + k,<br />

kp 1 q<br />

Q<br />

kp1 7o . B<br />

B =l-p,<br />

1 75


donde:<br />

¡it 8 A<br />

P9 =<br />

11,1 OM<br />

= (kp.1 . +kt 1 ) . i A + (k 1 + k¡,¡)' + k • Al + ¡ip 1 , •1 l B<br />

= (kp8.1 + kI HA )• A + kp B<br />

Debido a que la concentración de comonómero cambia en el reactor con el tiempo,<br />

los diferentes valores de las probabilidades fueron calculados utilizando sus valores<br />

promedios usando la ecuación 116. La misma idea se aplicó para el resto de las variables<br />

que cambian en el tiempo, como por ejemplo ¡/o,1 y ¡JOB. Lo anterior es una buena<br />

aplicación de esta clase de modelos, debido a que con los valores promedios es posible<br />

medir de una manera más precisa los diferentes parámetros en esta clase de sistemas.<br />

176


ANEXO 111<br />

Reología No Lineal Aplicando Transformada de Fourier<br />

Si suponemos que se cumple la condición estacionaria para el proceso de la<br />

aplicación de un esfuerzo de corte a un líquido viscoelástico, incluso para condiciones<br />

periódicas, la viscosidad será solo función del valor absoluto de la velocidad de<br />

deformación'. Luego, tl será independiente de la dirección del movimiento aplicado,<br />

así:<br />

17 =<br />

= 17(-;3) = 'i(II)<br />

En el caso de efectos no-lineales pequeños, es posible aproximar la viscosidad<br />

mediante un polinomio, o una expansión de Taylor, con respecto a la velocidad de<br />

deformación:<br />

17 =<br />

la forma:<br />

Por otro lado, se espera que la viscosidad del material tenga un comportamiento de<br />

'7o (1 +fl)<br />

en forma análoga al modelo de Carreau 2 . Si el movimiento aplicado es del tipo<br />

oscilatorio harmónico, la deformación y su velocidad se pueden definir como:<br />

7 = A0 sin w,í<br />

)i =w1A0cosw11<br />

177


Aplicando un análisis de Fourier al valor absoluto de la velocidad de deformación,<br />

se puede expresar la dependencia en el tiempo de la velocidad de deformación como una<br />

suma de diferentes contribuciones harmónicas:<br />

= j w, A, cos wjII = w4 kos w1t<br />

cos2wi cos4w 1i cos6wt<br />

rl— w4(2Ir+4Ir( 1 - +<br />

1 . 3 35 5.7<br />

)>l cc a'+h'cos2w1t+c'cos4w1j+...<br />

donde 'x" significa proporcionalidad. Insertando la expansión de la ecuación anterior en<br />

la ecuación polinomial para la viscosidad, y haciendo uso de la primera ecuación, se<br />

obtiene una expresión para la relación entre la fuerza y la viscosidad:<br />

Foc '12<br />

Fcic ( 1 0 +a l)> l + b l9 2 +...)lcoswiIl<br />

Fcc [77 > + a(a'+h'cos2w 1(+c'cos4w1 / ... ) + h(a'+h'cos2w1t)2]cosw1i<br />

F cc [a"+ 1, " cos 2w 1 1 + c"cos4w 1 i + ... ] cos w11<br />

En la última expresión se hace empleo de teoremas trigonométricos, los que dicen<br />

que la multiplicación de harmónicos pares con otros harmónicos pares resulta en una<br />

suma de harmónicos pares. Por otro lado, la multiplicación de harmónicos pares por<br />

cos(w,t), resulta exclusivamente en una suma de harmónicos impares, con lo que es<br />

posible reordenar la expresión anterior para dar finalmente:<br />

F cc Acosw 1 t + Bcos3w 1t + ('cosSwt+...<br />

Notemos que por definición para que el material mantenga su comportamiento<br />

lineal es necesario que la fuerza sea proporcional con la velocidad de deformación, por<br />

lo que sólo la constante "A" tiene que ser distinta de cero así, cualquier valor de las<br />

demás constantes distinto de cero se traducirá en desempeños no-lineales de la muestra.<br />

Una buena forma de encontrar los valores de las distintas constantes es realizando un<br />

análisis de Fourier a la expresión anterior, lo cual es la base de lo que se denomina FT-<br />

reología, o reología con análisis de Fourier.<br />

178


La transformada de Fourier 3 es una función matemática, la cual se aplica a<br />

cualquier función o señal dependiente del tiempo, s(t), o de la frecuencia, S(w), y se<br />

define como:<br />

S(w) = Js(i)e'di<br />

S(I) = -- JS(w)e'dw<br />

Entonces, un conjunto de funciones, como por ejemplo polinomios o funciones<br />

harmónicas, pueden verse, en forma análoga a los vectores, en un espacio donde las<br />

diferentes funciones que contribuyen a ella actúan como vectores ortogonales. Así, la<br />

clase de funciones oscilatorias es ortogonal con respecto a todas las diferentes<br />

frecuencias. Este espacio tiene infinitas dimensiones cuando se considera todo el<br />

espectro de frecuencias. Cualquier función .s(í) (o "vector") puede ser analizado (o<br />

"proyectado") por el contenido de harmónicos específicos. De esta manera, una<br />

transformación de Fourier clasifica o separa la señal dependiente del tiempo, s(t), con<br />

respecto a diferentes frecuencias a127r. amplitudes y fases, en un espectro del tipo S(w),<br />

donde cada señal de este espectro representa una "proyección" o un vector que<br />

contribuye a s(t).<br />

Una importante propiedad de la transformada de Fourier es su linealidad, por lo<br />

que cualquier superposición de diferentes señales en el tiempo también será una<br />

superposición en el dominio de las frecuencias. En otras palabras, si en el dominio del<br />

tiempo tenemos una función que es resultado de una suma de diferentes funciones<br />

harmónicas con diferentes frecuencias, una vez que se le aplica la transformada de<br />

Fourier, se podrá distinguir claramente las diferentes frecuencias que contribuyen a ella,<br />

con sus amplitudes y fases, tal como se muestra en la Figura 1.<br />

179


«w)<br />

2 3 4 5 6 7 8 1 10 W<br />

cos(9t) cos(4t)<br />

_t + \Jr\J\JrV<br />

'Ir<br />

1 i<br />

Figura 1. Análisis de Fourier para dos funciones harmónicas.<br />

Si nosotros aplicamos un análisis de Fourier a las expresiones anteriores<br />

obtendremos los valores de las diferentes contribuciones a la fuerza a la que es sometida<br />

la muestra mediante el conocimiento de los valores de las diferentes constantes de la<br />

expansión: A. 8, (', .. etc, de esta expresión. Para simplificar los cálculos, lo que se hace<br />

en la práctica es encontrar los valores relativos de las intensidades con respecto al primer<br />

valor, conocido como el valor de la frecuencia fundamental o w 1 . En general, el valor de<br />

las amplitudes se denomina I,, donde n hace referencia al número del harmónico, por<br />

ejemplo 1, para A, 13 para B, 15 para (', etc. Está demostrado (4) que el valor más<br />

importante viene dado por 13/II, ya que cualquier otro valor será menor, por lo que esta<br />

razón es la más empleada para estudiar las contribuciones no-lineales. Notar que por<br />

definición al aplicar la transformada de Fourier a un material viscoelásticos sólo<br />

deberían aparecer harmónicos impares, tal como se puede observar en la ecuación (15).<br />

En general para materiales viscoelásticos está reportado que al aumentar la<br />

amplitud de la deformación también lo hace la intensidad de la razón 1 3/II, debido a que<br />

la linealidad depende fuertemente de la deformación a la cual es sometida el material.<br />

180


Por otro lado, esta intensidad también dependerá del peso molecular y de la<br />

microestructura del polímero. En el caso particular de polietilenos, diversos trabajos han<br />

mostrado que la presencia de ramificaciones largas y cortas, tiene como consecuencia un<br />

aumento en el valor del tercer harmónico, cuando se le compara con el polímero lineal<br />

. También para el caso de poliestirenos del tipo estrella en solución, se ha encontrado<br />

una fuerte influencia de la microestructura sobre el comportamiento no-lineal(7).<br />

Wilhelm M. 2002. Macromol. Mater.Eng. 287, 83-1 15.<br />

2 Bird, R., Carreau, P. 1968. Chem. Eng. Sci. 23, 427-433.<br />

Bracewell, R., "The Fourier transform and its application", Ed. McGraw-Hill, New<br />

York, 1986.<br />

' Wilhelm, M., Reinheimer, P., Ortseifer, M., Neidhofer, T., Spiedd, H.W. 2000. Rheol.<br />

Acta 39, 241-246.<br />

Neidhofer. T., Wilhelm, M., Spiess. H.W. 2001. Appl. Rheol. II, 126-133.<br />

6 Fleury G., Schlatter, Muller, G. R. 2004. Rheol. Acta 44, 174-187.<br />

Neidhofer, T., Sioula, S., Hadjichristidis, N., Wilhelm, M. 2004. Macrom. Rap. Comm. 25, 192-1926,<br />

181


ANEXO IV<br />

C.P.C. para Moléculas no Lineales<br />

La cromatografía de permeación de geles, es un tipo particular de cromatografia<br />

líquida, en la cual la fase estacionaria es un gel poroso entrecruzado, empaquetado<br />

dentro de una columna cromatográfica, el cual posee un tamaño y distribución de poros<br />

característico, a través del cual pasa una fase líquida de solvente que contiene el<br />

polímero a caracterizar. El método está basado en el hecho de que las moléculas de<br />

mayor tamaño no podrán penetrar en todos los poros, por lo que su tiempo de<br />

permanencia total en la columna va a ser menor si se compara con una molécula de<br />

menor tamaño, la cual podrá ingresar en todos los poros de columna, por lo que su<br />

tiempo de retención o de permanencia en la columna será mayor.<br />

Esta técnica, tiene como principio el comportamiento de los polímeros en solución,<br />

en particular la relación existente entre el peso molecular de la macromolécula y su<br />

viscosidad. Para moléculas lineales, Flory' encontró que se cumple la siguiente relación:<br />

1=L -, 0 ]a3M12<br />

donde c1 es la constate de Flory, a es el coeficiente de expansión de la cadena, r<br />

representa la distancia del centro de masa de la cadena, y M es el peso molecular del<br />

polímero. Luego, se obtiene en forma directa el valor del volumen hidrodinámico de la<br />

molécula, definido por:<br />

=Vh<br />

182


La expresión anterior nos dice que para el caso de una macromolécula lineal en<br />

solución, el producto de la viscosidad con el peso molecular es proporcional sólo al<br />

volumen hidrodinámico del polímero, es decir a su"tamaño". Aplicando la relación de<br />

Mark-I1ouwink-Sakurada2, se obtiene:<br />

K M` 1<br />

2 32<br />

Así, teniendo una muestra estándar, es posible construir una curva de calibración entre el<br />

tiempo de retención en el equipo GPC y el valor del volumen hidrodinámico, y<br />

conociendo los valores de las constantes o' y K, es posible calcular el valor de la<br />

viscosidad de cualquier polímero.<br />

Sin embargo, las relaciones anteriores son validas para moléculas lineales. En el<br />

caso de polímeros con ramificaciones cortas, como es el caso de los copolímeros<br />

estudiados en este trabajo, se hace la suposición que la presencia de las cadenas laterales<br />

no tienen ningún efecto sobre el volumen hidrodinámico de la cadena principal. Así 3 , si<br />

tenemos un polímero de peso molecular M con cadenas laterales cortas cuya fracción en<br />

peso es S, este tendrá las mismas dimensiones en solución que una cadena lineal de peso<br />

molecular M*M(1S), es decir:<br />

[17].M =E7/j.M<br />

Aplicando la relación de Mark-l-louwink, y suponiendo que el exponente a no varia<br />

producto de las ramificaciones, se tiene:<br />

['7] = KM'<br />

[]* =<br />

Finalmente 3, se obtiene que:<br />

K =íM )=(l—S)'<br />

K M<br />

En nuestro caso puntual, se emplea:<br />

K c0p = K pp (1 - S)°' = 4.1 10<br />

4 o -<br />

183


Cabe señalar que el supuesto de que el volumen hidrodinámico no se ve alterado por<br />

la presencia de las ramificaciones, es valido para cadenas de hasta 6 carbonos, como es<br />

el caso de comonómero 1 -1-lexeno; sin embargo, lo anterior igual es empleado para el<br />

caso del 1-Octadeceno, como una primera aproximación al verdadero valor del peso<br />

molecular.<br />

Flory, Pi., Fox, T.G. 1951. J. Am. Chem. Soc. 73, 1904-1908.<br />

2 Macromoléculas en Solución. 1987. Por Elsa Abuin et al, Santiago, Chile.<br />

Sholte, TH., Meijerink, N., Schoffeleers, ¡-1., Brands, A. 1984. J. Appl. Polym. Sci. 29: 3763-3782.<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!