18.05.2013 Views

Figuras de la modernidad Hispanoamérica siglos xix-xx - Taurus

Figuras de la modernidad Hispanoamérica siglos xix-xx - Taurus

Figuras de la modernidad Hispanoamérica siglos xix-xx - Taurus

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

François-Xavier Guerra<br />

<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad<br />

<strong>Hispanoamérica</strong><br />

<strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

Compi<strong>la</strong>dores<br />

Annick Lempérière y Georges Lomné<br />

taurus<br />

ColeCCión estudios en Historia


© 2012, Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> François-Xavier Guerra<br />

© De esta edición:<br />

2012, Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia<br />

Calle 12 No. 1-17 este<br />

Teléfono (571) 3 42 02 88<br />

© 2012, Distribuidora y Editora Agui<strong>la</strong>r, Altea, <strong>Taurus</strong>, Alfaguara, S. A.<br />

Carrera 11A No. 98-50, oficina 501<br />

Teléfono: (571) 705 77 77<br />

Bogotá - Colombia<br />

• Agui<strong>la</strong>r, Altea, <strong>Taurus</strong>, Alfaguara S. A.<br />

Av. Leandro N. Alem 720 (1001), Buenos Aires<br />

• Santil<strong>la</strong>na Ediciones Generales S. A. <strong>de</strong> C. V.<br />

Avda. Universidad, 767, Col. <strong>de</strong>l Valle,<br />

México, D.F. C. P. 03100<br />

• Santil<strong>la</strong>na Ediciones Generales, S.L.<br />

Torre<strong>la</strong>guna, 60. 28043, Madrid<br />

Rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia: Juan Carlos Henao<br />

Directora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios en Historia: María Teresa Cal<strong>de</strong>rón<br />

Coordinadora <strong>de</strong> Proyectos Editoriales, Centro <strong>de</strong> Estudios en Historia:<br />

Isabe<strong>la</strong> Restrepo<br />

Obra publicada con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperación Regional para los países<br />

andinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> Francia y el Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos,<br />

IFEA-UMIFRE 17, CNRS-MAEE<br />

• Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS-MAE<br />

Av. Arequipa 4500, Lima 18, Perú<br />

Teléfono: (51 1) 447 60 70, fax: (51 1) 445 76 50<br />

E-mail: postmaster@ifea.org.pe<br />

Pág. web: http://www.ifeanet.org<br />

© Imagen <strong>de</strong> cubierta: «Alegoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión <strong>la</strong>tino-americana» (Ca. 1872),<br />

grabado <strong>de</strong> H. Meyer, París, Bibliothèque Nationale <strong>de</strong> France, referencia C139231.<br />

Diseño <strong>de</strong> cubierta: Ana Carul<strong>la</strong><br />

ISBN: 978-958-758-439-4<br />

Impreso en Colombia - Printed in Colombia<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

Esta publicación no pue<strong>de</strong> ser<br />

reproducida, ni en todo ni en parte,<br />

ni registrada en o transmitida<br />

por un sistema <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> información, en ninguna forma<br />

ni por ningún medio, sea mecánico,<br />

fotoquímico, electrónico, magnético,<br />

electroóptico, por fotocopia,<br />

o cualquier otro, sin el permiso previo<br />

por escrito <strong>de</strong> <strong>la</strong> editorial.


Publicaciones originales <strong>de</strong> los artículos<br />

incluidos en este volumen<br />

• «Hacia una nueva historia política: actores sociales y actores políticos»,<br />

en Anuario iehs, Instituto <strong>de</strong> Estudios Histórico-Sociales,<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, Tandil, No. 4, 1989, pp. 243-264. Originalmente: «Pour<br />

une nouvelle histoire politique: acteurs sociaux et acteurs politiques»,<br />

ponencia presentada en el coloquio internacional en<br />

homenaje al profesor François Chevalier (París, 29-30 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1988). Traducción <strong>de</strong> Juan Carlos Garavaglia.<br />

• «El pueblo soberano: fundamento y lógica <strong>de</strong> una ficción (países<br />

hispánicos <strong>de</strong>l siglo XIX)», en Socialismo, autoritarismo y <strong>de</strong>mocracia,<br />

Lima, Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos (IEP), 1990, pp.<br />

133-177.<br />

• «Los orígenes socioculturales <strong>de</strong>l caciquismo», en Anuario iehs,<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Tandil, No. 7, 1992,<br />

pp. 181-195.<br />

• «El pronunciamiento en México: prácticas e imaginarios», en<br />

Trace, México, Centro <strong>de</strong> Estudios Mexicanos y Centroamericanos<br />

(Cemca), No. 37, junio <strong>de</strong> 2000, pp. 15-26.<br />

• «Política antigua y política mo<strong>de</strong>rna en <strong>la</strong>s revoluciones hispánicas»,<br />

en John R. Fisher (ed.), Actas <strong>de</strong>l xi Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Ahi<strong>la</strong> (Liverpool, 17 al 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1996), Asociación<br />

<strong>de</strong> Historiadores Latinoamericanistas Europeos (Ahi<strong>la</strong>) e<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos, Universidad <strong>de</strong> Liverpool,<br />

vol. IV, 1998, pp. 248-266.<br />

7


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

• «“Voces <strong>de</strong>l pueblo”. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión en el mundo hispánico (1808-1814)», en Revista <strong>de</strong> Indias,<br />

vol. LXII, No. 225, 2002, pp. 357-384.<br />

• «I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s e In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: <strong>la</strong> excepción americana», en Imaginar<br />

<strong>la</strong> nación, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia Latinoamericana, Asociación<br />

<strong>de</strong> Historiadores Latinoamericanistas Europeos (Ahi<strong>la</strong>),<br />

Münster-Hamburgo, Lit Ver<strong>la</strong>g, No. 2, 1994, pp. 93-134.<br />

• «“Políticas sacadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras”: <strong>la</strong> referencia a<br />

<strong>la</strong> Biblia en el <strong>de</strong>bate político (<strong>siglos</strong> XVII al XIX)», en Mónica<br />

Quijada y Jesús Bustamante (coords.), Élites intelectuales y mo<strong>de</strong>los<br />

colectivos: mundo ibérico (<strong>siglos</strong> xvi-<strong>xix</strong>), Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas (CSIC), Madrid, 2003, pp. 155-198.<br />

• «Revolución Francesa y revoluciones hispánicas: una re<strong>la</strong>ción<br />

compleja», en François-Xavier Guerra, Mo<strong>de</strong>rnidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

Ensayos sobre <strong>la</strong>s revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre,<br />

1992, pp. 19-54.<br />

• Con Marie-Danielle Demé<strong>la</strong>s-Bohy, «Un proceso revolucionario<br />

<strong>de</strong>sconocido: <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> formas representativas mo<strong>de</strong>rnas<br />

en España e <strong>Hispanoamérica</strong> (1808-1810)», traducción <strong>de</strong> Nicolás<br />

Suescún, <strong>de</strong>l original: «Un processus révolutionnaire méconnu:<br />

l’adoption <strong>de</strong>s formes représentatives mo<strong>de</strong>rnes en Espagne<br />

et en Amérique (1808-1810)», en Caravelle. Cahiers du mon<strong>de</strong> hispanique<br />

et luso-brésilien, Toulouse, No. 60, 1993, pp. 5-57.<br />

• «La Luz y sus reflejos: París y <strong>la</strong> política <strong>la</strong>tinoamericana», traducción<br />

<strong>de</strong> Nicolás Suescún, <strong>de</strong>l original: «La Lumière et ses<br />

reflets: Paris et <strong>la</strong> politique <strong>la</strong>tino-américaine», en André Kaspi<br />

y Antoine Marès, Le Paris <strong>de</strong>s étrangers <strong>de</strong>puis un siècle, París, Éditions<br />

<strong>de</strong> l’Imprimerie Nationale, 1989, pp. 171-182.<br />

• Introducción al libro, L’Amérique <strong>la</strong>tine et les modèles européens,<br />

Annick Lempérière, Georges Lomné, Frédéric Martinez y Denis<br />

Rol<strong>la</strong>nd (coords.), París, L’Harmattan, 1998, pp. 3-15. Traducción<br />

<strong>de</strong> Nicolás Suescún.<br />

8


contenido<br />

Advertencia ..................................................................................13<br />

Primera parte<br />

Una nueva historia <strong>de</strong> lo político<br />

Hacia una nueva historia política:<br />

actores sociales y actores políticos ......................................19<br />

Los actores en <strong>la</strong> historia ........................................................ 20<br />

Una tipología <strong>de</strong> los nexos ..................................................... 25<br />

Los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l Antiguo Régimen ................... 29<br />

La política antigua ................................................................. 33<br />

De <strong>la</strong> política antigua a <strong>la</strong> política mo<strong>de</strong>rna ......................... 37<br />

El pueblo soberano: fundamento y lógica<br />

<strong>de</strong> una ficción (países hispánicos <strong>de</strong>l siglo <strong>xix</strong>) ................... 41<br />

En los orígenes <strong>de</strong>l «pueblo»: <strong>la</strong> nación ................................. 43<br />

La revolución españo<strong>la</strong> ........................................................... 49<br />

Las revoluciones americanas .................................................. 55<br />

Definir el pueblo ..................................................................... 60<br />

Movilizar al pueblo .................................................................. 67<br />

Re<strong>de</strong>finir el pueblo ................................................................. 71<br />

El retorno <strong>de</strong>l pueblo .............................................................. 78<br />

Los orígenes socioculturales <strong>de</strong>l caciquismo .................... 85<br />

Sociedad tradicional y política mo<strong>de</strong>rna ............................... 88<br />

9


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

Diversidad <strong>de</strong>l caciquismo ..................................................... 94<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones ................................................. 98<br />

Evoluciones .............................................................................103<br />

El pronunciamiento en México:<br />

prácticas e imaginarios ............................................................107<br />

Contexto y actores ................................................................. 109<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta .............................................115<br />

Lenguaje e imaginarios pactistas ......................................... 122<br />

Una visión corporativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación .................................... 125<br />

Segunda parte<br />

Política antigua y política mo<strong>de</strong>rna<br />

Política antigua y política mo<strong>de</strong>rna<br />

en <strong>la</strong>s revoluciones hispánicas ...............................................133<br />

Autorida<strong>de</strong>s regias, autorida<strong>de</strong>s corporativas ..................... 134<br />

Actores, lugares y formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política antigua ...................137<br />

Una política <strong>de</strong> cuerpos .........................................................142<br />

Nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> política mo<strong>de</strong>rna ......................................147<br />

El vacío <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía y <strong>la</strong>s ecuaciones<br />

<strong>de</strong> transferencia .................................................................151<br />

«Voces <strong>de</strong>l pueblo». Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación<br />

y orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión en el mundo hispánico<br />

(1808-1814) ...................................................................................157<br />

La proliferación <strong>de</strong> los escritos ............................................ 158<br />

La circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y los <strong>de</strong>bates<br />

americanos .........................................................................163<br />

Propaganda <strong>de</strong> guerra y guerra <strong>de</strong> propagandas ................171<br />

La imprenta y <strong>la</strong> opinión pública mo<strong>de</strong>rna ..........................181<br />

I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s e In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

<strong>la</strong> excepción americana ............................................................191<br />

Una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s políticas ..............................194<br />

10


11<br />

contenido<br />

Una superposición <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales ..................... 204<br />

Las mutaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época revolucionaria ..........................211<br />

La difícil construcción <strong>de</strong> nuevas «naciones» ......................221<br />

«Políticas sacadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras»:<br />

<strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> Biblia en el <strong>de</strong>bate político<br />

(<strong>siglos</strong> xvii al <strong>xix</strong>) .....................................................................231<br />

El estatuto <strong>de</strong> los textos bíblicos .......................................... 233<br />

¿Qué monarquía? El <strong>de</strong>bate sobre los po<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong> los reyes ........................................................................ 236<br />

La Biblia, arma <strong>de</strong>l combate republicano ........................... 260<br />

Tercera parte<br />

Conexiones euroamericanas<br />

Revolución Francesa y revoluciones hispánicas:<br />

una re<strong>la</strong>ción compleja ..............................................................291<br />

Las mutaciones <strong>de</strong>l siglo xviii .............................................. 294<br />

Absolutismo, Ilustración y Revolución ................................. 297<br />

Dos lógicas diferentes ............................................................301<br />

Francia y el mundo hispánico: semejanzas y diferencias .... 306<br />

Ecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Francesa en el mundo hispánico .... 309<br />

Revolución españo<strong>la</strong> y revoluciones americanas ..................315<br />

Especificida<strong>de</strong>s y problemas americanos ..............................324<br />

Un proceso revolucionario <strong>de</strong>sconocido:<br />

<strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> formas representativas mo<strong>de</strong>rnas<br />

en España e <strong>Hispanoamérica</strong> (1808-1810)<br />

[escrito con Marie-Danielle Demé<strong>la</strong>s-Bohy] .............................. 329<br />

El hundimiento <strong>de</strong>l absolutismo .......................................... 334<br />

La convocatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes revolucionarias .................... 358<br />

Epílogo: representación mo<strong>de</strong>rna y<br />

sociedad tradicional ......................................................... 389


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

La Luz y sus reflejos:<br />

París y <strong>la</strong> política <strong>la</strong>tinoamericana .....................................391<br />

Los <strong>la</strong>tinoamericanos en París: una élite cultural<br />

y social ................................................................................391<br />

El papel <strong>de</strong> París en el mundo <strong>la</strong>tinoamericano:<br />

<strong>la</strong> capital y <strong>la</strong>s provincias .................................................. 400<br />

Introducción al libro<br />

L’Amérique LAtine et Les modèLes européens .................................... 407<br />

La América colonial, prolongación <strong>de</strong> Europa ................... 409<br />

La América in<strong>de</strong>pendiente: al margen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización ................................................................412<br />

Pluralidad <strong>de</strong> referencias, diversidad <strong>de</strong> estrategias ............417<br />

Bibliografía <strong>de</strong> François-Xavier Guerra ............................ 421<br />

François-Xavier Guerra (1942-2002) .................................. 427<br />

12


advertencia<br />

La presente compi<strong>la</strong>ción reúne doce ensayos escritos por François-<br />

Xavier Guerra entre 1989 y 2002, año <strong>de</strong> su fallecimiento. Mientras<br />

que sus dos obras magnas, México: <strong>de</strong>l Antiguo Régimen a <strong>la</strong> Revolución<br />

(1988) y Mo<strong>de</strong>rnidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Ensayos sobre <strong>la</strong>s revoluciones<br />

hispánicas (1992), alcanzaron varias ediciones y una amplia<br />

difusión, tornándose en ineludibles obras <strong>de</strong> referencia, sus numerosos<br />

ensayos, publicados en revistas y libros colectivos americanos<br />

o europeos, y cuya lista completa se encuentra en <strong>la</strong> bibliografía<br />

anexa, no son todos <strong>de</strong> fácil acceso.<br />

Ahora bien, estos ensayos han tenido gran trascen<strong>de</strong>ncia en el<br />

crisol <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor historiográfica que Guerra emprendió sin reposo.<br />

Por un <strong>la</strong>do, hacen evi<strong>de</strong>nte su <strong>de</strong>svelo por explicitar, siempre<br />

con un afán pedagógico dirigido a un amplio público <strong>de</strong> historiadores<br />

y estudiantes situado en ambas oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Atlántico, tanto <strong>la</strong>s<br />

metodologías como los conceptos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia política. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, expresan <strong>la</strong> continua renovación y profundización <strong>de</strong> su<br />

reflexión respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones hispánicas y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s surgieron.<br />

La compi<strong>la</strong>ción está dividida en tres partes, que ilustran otros<br />

tantos ejes cardinales <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra historiográfica <strong>de</strong> Guerra. Los<br />

títulos reflejan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que él mismo privilegiaba a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

sintetizar su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia hispanoamericana. La primera<br />

parte, «Una nueva historia <strong>de</strong> lo político», brinda una muestra <strong>de</strong><br />

su reflexión sobre algunas especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad política<br />

hispánica. El «cacique» y el «pronunciamiento», fenómenos que<br />

fueron consi<strong>de</strong>rados durante muchas décadas como anomalías <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong> una interpretación equivocada <strong>de</strong>l liberalismo político,<br />

aparecen aquí, por el contrario, como <strong>la</strong> figura y <strong>la</strong> forma mediante<br />

13


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales se difundió y se puso en práctica el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «soberanía<br />

<strong>de</strong>l pueblo», en un contexto, el <strong>de</strong>l siglo XIX, en que los<br />

actores sociales colectivos (cuerpos y corporaciones <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Régimen, pueblos, milicias…) se tornaban constantemente en actores<br />

políticos.<br />

La segunda parte, «Política antigua y política mo<strong>de</strong>rna», está<br />

<strong>de</strong>dicada al período <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias hispanoamericanas.<br />

Los cuatro ensayos siguen siendo consi<strong>de</strong>rados<br />

entre los más innovadores y originales que se hayan escrito sobre<br />

este período. La abrumadora presencia <strong>de</strong> referencias a <strong>la</strong> Biblia en<br />

<strong>la</strong> reflexión política <strong>de</strong> los próceres <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el espacio<br />

público transatlántico que conformaron los publicistas, <strong>la</strong>s mutaciones<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> soberanía entre «política antigua y política<br />

mo<strong>de</strong>rna», <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong>l proceso in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista: otras tantas propuestas historiográficas<br />

que esc<strong>la</strong>recen y matizan <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong>l presente sobre el<br />

republicanismo o el constitucionalismo y sus dimensiones sociales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas revolucionarias hispanoamericanas.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> tercera parte, «Conexiones euroamericanas»,<br />

introduce <strong>la</strong> dimensión esencial <strong>de</strong>l concepto que se formó Guerra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia hispanoamericana: <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que ésta no<br />

se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r cabalmente sin tener en cuenta <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

que mantuvo siempre con <strong>la</strong> historia europea. Tales re<strong>la</strong>ciones no<br />

fueron concebidas por Guerra en términos <strong>de</strong> «influencia», un concepto<br />

eurocéntrico que él rehusaba, sino bajo <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, libros, actores, prácticas, y mediante apropiaciones<br />

y adaptaciones por parte <strong>de</strong> los actores americanos. He aquí el<br />

origen peninsu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis imperial y <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> nuevas<br />

prácticas electorales, <strong>la</strong>s concepciones ambiguas que se formaron<br />

sobre <strong>la</strong> Revolución Francesa en el orbe hispano, así como <strong>la</strong> adopción<br />

por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites criol<strong>la</strong>s, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>de</strong> lo<br />

que según el<strong>la</strong>s eran <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s a<strong>de</strong>cuadas a su proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

social y cultural en sus respectivas naciones.<br />

En los últimos años <strong>de</strong> su vida, François-Xavier Guerra se propuso<br />

escribir un libro reflexivo y crítico, <strong>de</strong> alcance general y comparativo,<br />

sobre lo que él l<strong>la</strong>maba «<strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad política»<br />

—ciudadanía, soberanía, república, nación, espacios públicos, re-<br />

14


15<br />

advertencia<br />

presentación— repensando estas categorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias hispanoamericanas, al ser éstas sistemáticamente<br />

olvidadas por el enfoque eurocéntrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia política, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociología o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías filosóficas. La <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> Guerra<br />

a sus estudiantes y los quehaceres colectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, y<br />

finalmente su muerte prematura, le impidieron llevar a cabo esta<br />

obra trascen<strong>de</strong>nte. Nuestra esperanza es que, <strong>de</strong> cierta manera, <strong>la</strong><br />

reunión <strong>de</strong> estos doce ensayos logre cumplir, aunque sea parcial y<br />

mo<strong>de</strong>stamente, con su proyecto.<br />

La publicación <strong>de</strong> esta compi<strong>la</strong>ción no hubiera sido posible sin<br />

el entusiasmo, el apoyo y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> muchas instituciones<br />

y personas, tanto en América como en Europa. Nuestros agra<strong>de</strong>cimientos<br />

van primero al señor Rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Externado<br />

<strong>de</strong> Colombia, doctor Fernando Hinestrosa; a <strong>la</strong> directora <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios en Historia, María Teresa Cal<strong>de</strong>rón, quien hizo <strong>de</strong><br />

este libro una prioridad editorial, y a <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l maestro, Rosario<br />

Araneta, quien nos facilitó conseguir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> los artículos. Debemos mencionar también el auspicio<br />

financiero e institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperación Regional Francesa<br />

para los Países Andinos, en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jean-Joinville Vacher, y<br />

<strong>de</strong>l Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos. Damos <strong>la</strong>s gracias igualmente<br />

a todos los editores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas y libros don<strong>de</strong> aparecieron<br />

los doce ensayos, por <strong>la</strong> prontitud y <strong>la</strong> generosidad con <strong>la</strong>s cuales<br />

otorgaron su autorización para su publicación 1 . Finalmente,<br />

es preciso añadir que esta obra no hubiera podido ser publicada<br />

sin <strong>la</strong> diligencia incansable <strong>de</strong> Isabe<strong>la</strong> Restrepo para conseguir <strong>la</strong>s<br />

autorizaciones y or<strong>de</strong>nar el manuscrito, fomentar <strong>la</strong>s traducciones<br />

y acelerar <strong>la</strong> impresión: a el<strong>la</strong>, también, nuestra gratitud.<br />

No quisiéramos terminar sin confesar que, a nuestro parecer,<br />

este libro constituye un <strong>de</strong>bido homenaje a quien fue un eximio<br />

maestro. No solo por haber iniciado <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> un campo historiográfico,<br />

sino también por haber sabido dar un nuevo brillo a <strong>la</strong><br />

1 La única excepción fue el Fi<strong>de</strong>icomiso Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, cuyo tenaz e<br />

incomprensible rechazo a nuestra solicitud impidió incluir en esta compi<strong>la</strong>ción el<br />

importante ensayo <strong>de</strong> Guerra «El soberano y su reino. Reflexiones sobre <strong>la</strong> génesis<br />

<strong>de</strong>l ciudadano en América Latina», en Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política<br />

y formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones. Perspectivas históricas <strong>de</strong> América Latina, México, El Colegio<br />

<strong>de</strong> México-Fi<strong>de</strong>icomiso Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas-Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

1999, pp. 33-61.


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. <strong>Hispanoamérica</strong> <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

historia hispanoamericana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal.<br />

Sus innumerables amigos y discípulos saben <strong>la</strong> relevancia<br />

<strong>de</strong> este aporte y <strong>la</strong> lección <strong>de</strong> humanidad que conlleva. Esperamos<br />

que nuevos lectores lo <strong>de</strong>scubran a través <strong>de</strong> este libro.<br />

Annick Lempérière<br />

Universidad <strong>de</strong> París I Panteón Sorbona<br />

Miembro <strong>de</strong>l Institut Universitaire <strong>de</strong> France<br />

MASCIPO UMR 8168 (CNRS-EHESS)<br />

Georges Lomné<br />

Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos<br />

IFEA, UMIFRE 17, CNRS-MAEE<br />

16


Primera Parte<br />

Una nUeva historia <strong>de</strong> lo Político


Hacia una nueva Historia Política:<br />

actores sociales y actores Políticos<br />

Publicado en 1989<br />

Traducción <strong>de</strong> Juan Carlos Garavaglia<br />

Este título alu<strong>de</strong> en realidad a una reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

contemporánea, en especial <strong>la</strong> <strong>de</strong> América Latina durante el siglo<br />

XIX. Es <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> un historiador cuya materia prima es lo social<br />

y lo político, que busca un aparato conceptual para enten<strong>de</strong>r<br />

unas socieda<strong>de</strong>s aparentemente llenas <strong>de</strong> paradojas. Paradoja porque<br />

nos hal<strong>la</strong>mos ante una vida social muy <strong>de</strong>nsa y agitada pero<br />

que raramente alcanza <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, dado que ésta se<br />

hal<strong>la</strong> reservada a unas élites muy restringidas. Paradoja también<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> esas élites confrontadas a <strong>la</strong> omnipresencia <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong>sbordante <strong>de</strong> referencias a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

mo<strong>de</strong>rna —el pueblo, <strong>la</strong> nación, <strong>la</strong> Constitución, <strong>la</strong> ley, etcétera—,<br />

pero cuyo funcionamiento concreto se aparta generalmente <strong>de</strong><br />

esos principios. Aquí <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras no parecen encubrir <strong>la</strong>s mismas<br />

realida<strong>de</strong>s que en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s europeas contemporáneas.<br />

Por lo visto, abundan aquí los <strong>de</strong>sniveles, entre una sociedad<br />

que parecería estar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> política —en el sentido mo<strong>de</strong>rno—<br />

y una élite que en gran parte funciona como en un círculo<br />

cerrado, refiriéndose a principios que muy a menudo son exclusivamente<br />

formales. Entre ambas, es <strong>de</strong>cir, entre <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> élite<br />

política, hay un vasto campo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones informales, consuetudinarias,<br />

implícitas, cuyas reg<strong>la</strong>s —conocidas por todos— solo<br />

excepcionalmente son formu<strong>la</strong>das en el discurso cotidiano.<br />

Frente a esos <strong>de</strong>sniveles existe <strong>la</strong> gran tentación <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rar<br />

más que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos realida<strong>de</strong>s. Es <strong>de</strong>cir, o uno consi<strong>de</strong>ra<br />

«lo social», y «lo político» se convierte entonces en algo accesorio,<br />

o uno consi<strong>de</strong>ra exclusivamente <strong>la</strong> vida política y entonces comienza<br />

a per<strong>de</strong>rse en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>licias <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites en el curso <strong>de</strong><br />

19


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

su competencia por el po<strong>de</strong>r. Este riesgo, a menudo presente en<br />

los comentarios <strong>de</strong> aquellos que siguen día a día <strong>la</strong> actualidad, es<br />

menor en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia política, campo bastante olvidado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos <strong>de</strong>cenios. En tal sentido, <strong>la</strong> presente reflexión<br />

quisiera ser también un l<strong>la</strong>mado para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva<br />

historia política. Ésta, alguna vez predominante, prácticamente<br />

ha <strong>de</strong>saparecido en una historiografía don<strong>de</strong> prevalecen el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia económica y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia social.<br />

los actores en <strong>la</strong> Historia<br />

Toda historia política está dominada por el problema <strong>de</strong>l actor.<br />

Esta afirmación podría en realidad aplicarse a toda <strong>la</strong> historia y<br />

<strong>de</strong> manera más general a todo análisis social porque, aun cuando<br />

nos ocupemos <strong>de</strong> fenómenos que podríamos calificar <strong>de</strong> estructurales,<br />

éstos comportan siempre, sea en forma explícita o implícita,<br />

<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> un actor último que se hal<strong>la</strong> en el origen <strong>de</strong> esos<br />

fenómenos. De todos modos, en un análisis político condicionado<br />

siempre por el acontecimiento, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un actor es mucho<br />

más fuerte. Aquí no podríamos contentarnos con un actor implícito,<br />

oculto en una explicación estructural, porque sin actor no<br />

hay acción.<br />

Durante mucho tiempo, y ocupando todo el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

esos actores fueron los hombres ilustres, y los re<strong>la</strong>tos sobre los<br />

próceres <strong>de</strong> nuestra América no tenían nada que envidiar a los <strong>de</strong><br />

hombres ilustres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad 1 . Después, como había ocurrido<br />

en otras partes, se hizo <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisiones y querel<strong>la</strong>s<br />

entre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites en el Par<strong>la</strong>mento, en <strong>la</strong> prensa y en<br />

los campos <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>. Finalmente, como en Europa, se comenzaron<br />

a estudiar <strong>la</strong>s estructuras sociales y económicas, y se inició el<br />

interés por los sectores hasta ese momento olvidados.<br />

Fue justamente durante este último período, <strong>de</strong>l cual estamos<br />

apenas saliendo, cuando se perdió <strong>la</strong> historia política. En efecto,<br />

<strong>la</strong>s estructuras tienen una inercia y unos ritmos <strong>de</strong> cambio que se<br />

1 Hab<strong>la</strong>mos aquí <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia profesional, pues en el conjunto <strong>de</strong> estudios que<br />

po<strong>de</strong>mos calificar <strong>de</strong> históricos, <strong>la</strong> literatura sobre los hombres ilustres y sus hechos<br />

sobresalientes tiene todavía, sin lugar a dudas, el lugar más <strong>de</strong>stacado.<br />

20


21<br />

una nueva Historia <strong>de</strong> lo Político<br />

adaptan muy mal a <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, y más aún en el<br />

caso <strong>de</strong> América Latina, cuya vida política está tan llena <strong>de</strong> turbulencias.<br />

Cuanto más conocíamos <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> economía en sus<br />

aspectos materiales, más secundaria o insignificante resultaba <strong>la</strong><br />

política. Ésta quedaba reducida, en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos, a<br />

no ser más que una simple traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones o los conflictos<br />

sociales. Pese a ello, cuando <strong>la</strong> política aparecía, sobre todo<br />

en <strong>la</strong>s historias generales, resultaba simplemente yuxtapuesta a los<br />

nuevos conocimientos aportados por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras.<br />

Este fenómeno no es propio <strong>de</strong> América Latina. En forma esquemática,<br />

podríamos <strong>de</strong>cir que el análisis estructural no gusta<br />

<strong>de</strong>l acontecimiento —y por lo tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política— y que <strong>la</strong> historia<br />

política no sabe qué hacer con <strong>la</strong>s estructuras. Ello no quiere<br />

<strong>de</strong>cir, pese a todo, que en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras no haya actores.<br />

De hecho están allí, pero muy a menudo están ocultos. Los<br />

grupos sociales, <strong>de</strong>finidos sobre todo por criterios socioeconómicos,<br />

<strong>de</strong>sempeñan efectivamente ese papel. Des<strong>de</strong> tal óptica, los actores<br />

visibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política aparecen como <strong>la</strong>s encarnaciones,<br />

o al menos <strong>la</strong>s representaciones, <strong>de</strong> uno o varios grupos sociales.<br />

No haremos aquí una crítica epistemológica <strong>de</strong> estos presupuestos,<br />

sino simplemente <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías sin salida a <strong>la</strong>s que<br />

conducen. La más importante <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es sin duda <strong>la</strong> <strong>de</strong> construir<br />

una historia imaginaria. El historiador se ve forzado a darle a cada<br />

actor visible —individual o colectivo— <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social o política<br />

<strong>la</strong> representación <strong>de</strong> un grupo social. De aquí surgen dos tipos<br />

<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s. En primer lugar tenemos un problema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación:<br />

¿a qué grupo social pertenece tal hombre o tal grupo <strong>de</strong><br />

hombres? En segundo lugar estamos frente a un problema <strong>de</strong> representación:<br />

¿cómo pasamos <strong>de</strong>l representado al representante?<br />

Todo investigador que ha trabajado con el enfoque prosopográfico<br />

sabe por experiencia <strong>la</strong> dificultad que implica un intento<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación. Dificultad prácticamente insalvable, porque esos<br />

grupos sociales en los que un actor <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>bería ser incluido<br />

son, ellos mismos, muy difíciles <strong>de</strong> establecer y <strong>de</strong>finir, aun<br />

cuando solo consi<strong>de</strong>remos los criterios socioeconómicos. Cuanto<br />

más fino es el análisis social —y ello ocurre cada vez más gracias a<br />

<strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los enfoques—, más aumenta <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

grupos sociales. En este sentido, el <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong>l enfoque<br />

cultural (es <strong>de</strong>cir, los estudios sobre el imaginario, los valores, <strong>la</strong>


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

religión, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> sociabilidad) confirma <strong>la</strong> extraordinaria<br />

diversidad <strong>de</strong> esos grupos. A<strong>de</strong>más, es extremadamente raro que<br />

un actor <strong>de</strong>terminado pertenezca a un solo conjunto social. La<br />

multiplicidad <strong>de</strong> los conjuntos sociales se correspon<strong>de</strong> con una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pertenencias. En esas condiciones, <strong>de</strong> manera<br />

consecuente, atribuir a un individuo o a un grupo <strong>de</strong> individuos<br />

<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> encarnar o <strong>de</strong> representar a un grupo social, a su vez<br />

in<strong>de</strong>finible con exacto rigor, es un ejercicio que podríamos asimi<strong>la</strong>r<br />

a un «mito <strong>de</strong> representación» 2 .<br />

El problema <strong>de</strong>l actor es por lo tanto el <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia política,<br />

pues ésta presupone siempre <strong>la</strong> pregunta: ¿quién actúa? La respuesta<br />

<strong>de</strong> sentido común es, ciertamente, el hombre, el hombre<br />

individual. Pero esa respuesta lógica pue<strong>de</strong> ser también una causa<br />

<strong>de</strong> confusión cuando nos hal<strong>la</strong>mos ante <strong>la</strong> acción colectiva que,<br />

en el marco <strong>de</strong> este enfoque individualista, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada<br />

una mera «agregación <strong>de</strong> comportamientos individuales», en <strong>la</strong><br />

cual el grupo social no sería más que una yuxtaposición <strong>de</strong> individuos<br />

que poseen <strong>la</strong>s mismas características o que están en <strong>la</strong><br />

misma posición en un campo social <strong>de</strong>terminado. Es verdad que<br />

esta explicación opera cuando se trata <strong>de</strong> estudiar los comportamientos<br />

<strong>de</strong> tipo mo<strong>de</strong>rno en socieda<strong>de</strong>s muy individualizadas, es<br />

<strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones individuales tienen un efecto colectivo,<br />

como en el caso <strong>de</strong>l mercado o <strong>de</strong> los resultados electorales, por<br />

ejemplo 3 . Este tipo <strong>de</strong> análisis resulta muy eficaz con re<strong>la</strong>ción a<br />

<strong>la</strong>s explicaciones que implican ese mito representativo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

hemos hab<strong>la</strong>do, o respecto a esas muy cercanas que atribuyen una<br />

voluntad o un proyecto a <strong>la</strong> «nación», al «pueblo» o a toda otra<br />

colectividad abstracta. En efecto, es imposible <strong>de</strong>cir, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un acto eleccionario, que un <strong>de</strong>terminado país «quiere»<br />

esto o aquello. La resultante <strong>de</strong> una combinatoria <strong>de</strong> múltiples<br />

acciones individuales, como es el caso <strong>de</strong>l voto, no pue<strong>de</strong> ser confundida<br />

con <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> un único actor.<br />

2 Ver <strong>la</strong>s críticas lúcidas e irónicas <strong>de</strong> Georges Bur<strong>de</strong>au, La politique au pays <strong>de</strong>s merveilles,<br />

París, Presses Universitaires <strong>de</strong> France (PUF), 1979, pp. 135 y ss., acerca <strong>de</strong>l<br />

mito <strong>de</strong> representación en los sistemas políticos mo<strong>de</strong>rnos.<br />

3 Ver, por ejemplo, los excelentes análisis <strong>de</strong> Raymond Boudon, Effets pervers et ordre<br />

social, París, PUF, 1977, y La p<strong>la</strong>ce du désordre. Critique <strong>de</strong>s théories du changement social,<br />

París, PUF, 1984.<br />

22


23<br />

una nueva Historia <strong>de</strong> lo Político<br />

Pero, pese a tales aportes tan positivos, este tipo <strong>de</strong> análisis no<br />

pue<strong>de</strong> ser utilizado para estudiar el conjunto <strong>de</strong> lo social o <strong>de</strong> lo<br />

político. Ciertamente, estas explicaciones parten <strong>de</strong> un presupuesto<br />

individualista: <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> actores individuales autónomos<br />

y no ligados entre sí. ¿Pero no es <strong>la</strong> política precisamente el lugar<br />

don<strong>de</strong> actúan grupos estructurados <strong>de</strong> hombres unidos por <strong>la</strong>zos<br />

permanentes? Ello es evi<strong>de</strong>nte en lo que concierne a <strong>la</strong> política<br />

mo<strong>de</strong>rna, con sus partidos, sindicatos, asociaciones, grupos <strong>de</strong><br />

presión… Pero es aún mucho más cierto en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales,<br />

es <strong>de</strong>cir, el mundo europeo <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, o <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s no europeas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época contemporánea. Estas socieda<strong>de</strong>s,<br />

justamente, están centradas en el grupo y no han conocido<br />

esa mutación característica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s europeas que es <strong>la</strong><br />

invención <strong>de</strong>l individuo 4 .<br />

En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales o <strong>de</strong>l Antiguo Régimen nos encontramos<br />

con grupos étnicos, tribus, comunida<strong>de</strong>s al<strong>de</strong>anas muy<br />

cohesionadas, señoríos, haciendas que se comportan también como<br />

comunida<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>rosas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parentesco, cuerpos eclesiásticos<br />

<strong>de</strong> todo tipo, corporaciones muy diversas… Nos hal<strong>la</strong>mos ante<br />

actores colectivos —pues constatamos que su acción es unitaria—<br />

pero <strong>de</strong> un género particu<strong>la</strong>r que podríamos calificar <strong>de</strong> antiguo<br />

o tradicional, porque su coherencia y su permanencia parecen<br />

mucho mayores que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los actores colectivos <strong>de</strong> tipo mo<strong>de</strong>rno<br />

a los que estamos acostumbrados.<br />

Los actores colectivos antiguos no son evi<strong>de</strong>ntemente grupos<br />

formados por individuos yuxtapuestos o reunidos en combinaciones<br />

aleatorias en función <strong>de</strong> circunstancias cambiantes, sino conjuntos<br />

estructurados y permanentes. Estos conjuntos forman un<br />

grupo justamente porque están estructurados a través <strong>de</strong> nexos<br />

permanentes muy particu<strong>la</strong>res. Poseen sus propias formas <strong>de</strong> autoridad,<br />

sus reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> funcionamiento interno, sus lugares y formas<br />

<strong>de</strong> sociabilidad y <strong>de</strong> comportamiento, sus valores, sus imaginarios<br />

4 Esta mutación ha sido estudiada muy bien por Louis Dumont, Essais sur<br />

l’individualisme. Une perspective anthropologique sur l’idéologie mo<strong>de</strong>rne, París, Seuil,<br />

1983. Si bien este autor partió <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s no europeas [ver<br />

Homo hierarchicus. Essai sur le système <strong>de</strong> castes, París, Gallimard, 1966. Nota <strong>de</strong> los<br />

compi<strong>la</strong>dores], que son mucho más «holistas» <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong>s nuestras fueron jamás,<br />

sus intuiciones siguen siendo muy enriquecedoras para pensar <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s centradas<br />

en el grupo. Ver también Homo aequalis. Genèse et épanouissement <strong>de</strong> l’idéologie<br />

économique, París, Gallimard, 1977.


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

y sus lenguajes característicos. En una pa<strong>la</strong>bra, tienen una cultura<br />

específica. La comprensión plena <strong>de</strong>l individuo pasa aquí por un<br />

conocimiento <strong>de</strong>l grupo al que pertenece y en el seno <strong>de</strong>l cual<br />

actúa.<br />

Este sistema <strong>de</strong> análisis se aplica naturalmente a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales <strong>de</strong>l Antiguo Régimen constituidas por un entrecruzamiento<br />

<strong>de</strong> cuerpos muy diversos y que intentaremos tipificar en<br />

seguida. Pero también pue<strong>de</strong> ser utilizado en nuestras socieda<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas, don<strong>de</strong> no hal<strong>la</strong>mos, por ejemplo, ni obreros ais<strong>la</strong>dos,<br />

ni una teórica c<strong>la</strong>se obrera con acción unitaria, sino una multiplicidad<br />

<strong>de</strong> microsocieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> organizaciones obreras (gremios,<br />

confraternida<strong>de</strong>s, mutuales, cooperativas, sindicatos) cuyas ten<strong>de</strong>ncias,<br />

por otra parte, son bastante diversas (anarquistas, comunistas,<br />

socialistas, cristianos, etcétera). Todos estos grupos tienen<br />

sus propias formas <strong>de</strong> organización, su memoria, sus tradiciones<br />

y su cultura característica, y no es posible epistemológicamente<br />

otorgarle a alguno <strong>de</strong> ellos el atributo <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> encarnación o <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong> un grupo social que fuese el <strong>de</strong> los obreros. Y<br />

lo mismo se podría <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los otros «grupos sociales»: campesinos,<br />

burgueses, c<strong>la</strong>ses medias, etcétera. En el mundo mo<strong>de</strong>rno, los<br />

actores colectivos son también conjuntos estructurados mediante<br />

«códigos» específicos, incluso si sentimos que esos códigos que rigen<br />

su estructura no son <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza <strong>de</strong> los que hal<strong>la</strong>mos<br />

en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales.<br />

Agreguemos que esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l actor colectivo como conjunto<br />

estructurado incluye <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra los componentes económicos,<br />

pero no se reduce a ellos. Un pueblo, una comunidad<br />

al<strong>de</strong>ana, ciertamente tiene tierras, pero éstas no pue<strong>de</strong>n ser separadas<br />

<strong>de</strong> los restantes elementos constitutivos. Un pueblo implica<br />

nexos <strong>de</strong> toda índole entre sus habitantes, reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pertenencia<br />

—<strong>la</strong> vecindad—, un cierto tipo <strong>de</strong> jerarquías sociales, lugares <strong>de</strong><br />

culto, santos patrones, muy a menudo cofradías, fiestas, usos <strong>de</strong>terminados<br />

para cultivar <strong>la</strong> tierra, para ayudarse mutuamente,<br />

una historia previa <strong>de</strong> buenas o ma<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con una hacienda<br />

o con una al<strong>de</strong>a vecina, etcétera. Las tierras, en este marco, son<br />

un elemento fundamental y sin el<strong>la</strong>s no habría pueblo en un p<strong>la</strong>zo<br />

<strong>de</strong>terminado, pero se pue<strong>de</strong> subsistir sin el<strong>la</strong>s bastante tiempo y<br />

ello explica <strong>la</strong> encarnizada lucha <strong>de</strong> tantos pueblos para recuperar<br />

sus tierras perdidas.<br />

24


25<br />

una nueva Historia <strong>de</strong> lo Político<br />

Presentados ya los fundamentos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l actor<br />

social, po<strong>de</strong>mos ahora abordar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y preguntarnos<br />

si todo actor social es un actor político. Problema muy<br />

importante porque, como ya vimos al inicio <strong>de</strong> este trabajo, se<br />

podría <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> América Latina contemporánea coexisten<br />

élites muy politizadas con una pob<strong>la</strong>ción mayoritariamente «fuera»<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política y que no actúa más que en el terreno <strong>de</strong> lo social.<br />

una tiPología <strong>de</strong> los nexos<br />

La respuesta a este problema pasa, según nuestra opinión, por <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> una tipología <strong>de</strong> los nexos y los imaginarios característicos<br />

<strong>de</strong> los diferentes actores que encontramos, ya sea en<br />

<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales o <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, ya sea en <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas o postrevolucionarias. Esta tipología <strong>de</strong> los<br />

vínculos, y por lo tanto <strong>de</strong> los actores —individuales o colectivos,<br />

antiguos y mo<strong>de</strong>rnos, urbanos o rurales—, no pue<strong>de</strong> construirse<br />

a priori sino que <strong>de</strong>be resultar <strong>de</strong>l análisis social mismo, <strong>de</strong> un<br />

esfuerzo constante por aprehen<strong>de</strong>r los grupos reales que existen y<br />

actúan en una sociedad <strong>de</strong>terminada. En esta búsqueda <strong>de</strong> los actores<br />

reales, <strong>la</strong> prosopografía ha <strong>de</strong>sempeñado un papel esencial<br />

al ilustrarnos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s que vincu<strong>la</strong>n a los hombres entre<br />

sí. Privilegiamos <strong>la</strong> distinción entre actores antiguos y mo<strong>de</strong>rnos<br />

porque, como consecuencia <strong>de</strong> este análisis experimental, aparece<br />

a partir <strong>de</strong>l siglo XVIII en Europa una profunda mutación en <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>de</strong> estructuración social y en los valores imperantes entre<br />

los actores, mutación que constituye precisamente <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

En los actores <strong>de</strong> tipo antiguo predominan los nexos cuya <strong>de</strong>finición<br />

no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> los hombres. En su mayoría,<br />

se trata <strong>de</strong> nexos no elegidos y resultan <strong>de</strong>l nacimiento en el seno<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>terminado. Vínculos <strong>de</strong> parentesco (en el sentido<br />

más amplio, es <strong>de</strong>cir, incluido aquí el compadrazgo), <strong>de</strong> pertenencia<br />

a un conjunto tribal, a una comunidad al<strong>de</strong>ana, a un señorío,<br />

a una hacienda…<br />

Los nexos pue<strong>de</strong>n también ser el resultado <strong>de</strong> una elección<br />

consciente <strong>de</strong>l individuo, pero en tal caso éste se incorpora a cuerpos<br />

o grupos cuya estructura y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenencia no pue<strong>de</strong>n<br />

fijar libremente. Tanto esos cuerpos como esos grupos están


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

regidos por <strong>la</strong> costumbre, por <strong>la</strong> ley, por reg<strong>la</strong>s propias. El individuo<br />

pue<strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> parentesco <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso, ligarse<br />

a otros hombres por vínculos <strong>de</strong> amistad, ejercer un <strong>de</strong>terminado<br />

oficio que le permita entrar en una corporación o una cofradía…<br />

Pero esos vínculos <strong>de</strong> parentesco, <strong>de</strong> cliente<strong>la</strong> o <strong>de</strong> amistad tienen<br />

en cada época un contenido otorgado por <strong>la</strong> costumbre, como lo<br />

posee <strong>la</strong> cofradía a <strong>la</strong> que se pertenece por ejercer un oficio. Su<br />

elección pue<strong>de</strong> ser más o menos libre pero, una vez realizada, los<br />

nexos que se establecen son normalmente irrevocables, salvo si <strong>la</strong><br />

persona en cuestión cambia <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> pertenencia o se convierte<br />

en un marginal. Agreguemos, sin querer entrar en el <strong>de</strong>talle,<br />

que estos vínculos privilegian muy a menudo re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> hombre<br />

a hombre, <strong>de</strong>siguales y jerárquicas, y que se refieren a <strong>de</strong>rechos<br />

y <strong>de</strong>beres recíprocos.<br />

En los imaginarios re<strong>la</strong>cionados con tales vínculos, <strong>la</strong> costumbre,<br />

<strong>la</strong> tradición, los prece<strong>de</strong>ntes, poseen un alto valor, porque<br />

justamente esos vínculos reciben su legitimidad <strong>de</strong> dichas fuentes.<br />

Ocurre lo mismo con virtu<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad, <strong>la</strong> lealtad y el<br />

honor. Todos estos elementos sirven para mantener <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

y <strong>la</strong> cohesión <strong>de</strong>l grupo en el tiempo. Porque el grupo, sea cual<br />

fuere su estructura, ocupa en todos los sistemas tradicionales un<br />

lugar central. El grupo prece<strong>de</strong> y sobrevive a los individuos que lo<br />

componen en un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> su historia. Se podría<br />

aplicar al conjunto <strong>de</strong> estos actores <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que un tratado <strong>de</strong><br />

jurispru<strong>de</strong>ncia francés <strong>de</strong>l Antiguo Régimen aplicaba a <strong>la</strong>s manos<br />

muertas: «[…] significan <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, los cuerpos citadinos,<br />

los hospitales, los habitantes <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>a y generalmente<br />

todas <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que son perpetuas y que por subrogación <strong>de</strong> personas<br />

se supone que siempre son los mismos cuerpos» 5 . Los hombres pasan,<br />

pero el grupo queda, renovándose <strong>de</strong> manera incesante en su<br />

composición sin que <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l conjunto se altere, salvo lentamente.<br />

Los actores antiguos tienen una duración y una inercia<br />

que no se pue<strong>de</strong>n comparar con <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Socieda<strong>de</strong>s compuestas por conjuntos, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Régimen y por lo tanto <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina,<br />

eran bien conscientes <strong>de</strong> esa realidad. El<strong>la</strong>s se pensaban muy na-<br />

5 Jean-Baptiste Denisart, Collection <strong>de</strong> décisions nouvelles et <strong>de</strong> notions re<strong>la</strong>tives à <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>nce<br />

actuelle, París, Veuve Desaint, 1771, t. III, p. 213 (el <strong>de</strong>stacado es nuestro).<br />

26


27<br />

una nueva Historia <strong>de</strong> lo Político<br />

turalmente como un gran cuerpo con grupos imbricados; políticamente,<br />

como una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s políticas que, en el<br />

caso <strong>de</strong>l mundo hispánico, eran <strong>la</strong>s diferentes comunida<strong>de</strong>s territoriales<br />

—ciuda<strong>de</strong>s, al<strong>de</strong>as, señoríos, haciendas—, seguidamente<br />

<strong>la</strong>s provincias, <strong>de</strong>spués los «reinos» y por último, a nivel global, <strong>la</strong><br />

Corona. El<strong>la</strong>s se pensaban como lo que eran, un conjunto <strong>de</strong> grupos<br />

yuxtapuestos, superpuestos e incluso entremezc<strong>la</strong>dos, cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos con sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, con privilegios —sus leyes<br />

privadas— que <strong>de</strong>finían su lugar en re<strong>la</strong>ción con los otros y<br />

en re<strong>la</strong>ción con el Estado. El individuo solo y sin esos vínculos era<br />

difícil <strong>de</strong> pensar.<br />

Completamente diferentes parecen los actores que encontramos<br />

en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. En lugar <strong>de</strong> los vínculos que hemos<br />

<strong>de</strong>scrito, hal<strong>la</strong>mos vínculos <strong>de</strong> tipo asociativo, pero <strong>de</strong> una<br />

asociación bien particu<strong>la</strong>r. Alianzas que no fundan su legitimidad<br />

en <strong>la</strong> costumbre o en <strong>la</strong> ley, sino en <strong>la</strong> asociación misma, en <strong>la</strong> voluntad<br />

<strong>de</strong> sus asociados. La intensidad y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> esos vínculos<br />

resultan <strong>de</strong>l acto constitutivo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación. Son los mismos<br />

afiliados quienes los <strong>de</strong>finen, y pue<strong>de</strong>n —al menos en forma teórica—<br />

re<strong>de</strong>finir en todo momento los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación.<br />

En el origen <strong>de</strong> este nuevo tipo <strong>de</strong> nexos hay que incluir no solo<br />

el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> un imaginario fundado ahora en el<br />

individuo, sino también <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> esas nuevas formas <strong>de</strong> sociabilidad<br />

que aparecen en Europa a fines <strong>de</strong>l siglo XVII: salones —tertulias,<br />

en el mundo hispánico—, aca<strong>de</strong>mias, socieda<strong>de</strong>s literarias,<br />

logias masónicas, socieda<strong>de</strong>s económicas, etcétera. La expresión<br />

con <strong>la</strong> cual se les <strong>de</strong>signó más tar<strong>de</strong>, «socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento»,<br />

refleja muy bien su finalidad primordial: pensar y discutir en<br />

conjunto, buscar en conjunto una opinión. En ese mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión, regido solo por <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as «c<strong>la</strong>ras y distintas»,<br />

todos los individuos son necesariamente iguales, porque allí son<br />

consi<strong>de</strong>rados como volunta<strong>de</strong>s que se asocian y como razones que<br />

piensan. En consecuencia, los vínculos son ahora teóricamente<br />

igualitarios y revocables, es <strong>de</strong>cir, opuestos entonces a los nexos <strong>de</strong><br />

tipo tradicional 6 .<br />

6 El re<strong>de</strong>scubrimiento por parte <strong>de</strong> François Furet [Penser <strong>la</strong> Révolution française, París,<br />

Gallimard, 1978. Nota <strong>de</strong> los compi<strong>la</strong>dores] <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Augustin Cochin,


<strong>Figuras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. HisPanoamérica <strong>siglos</strong> <strong>xix</strong>-<strong>xx</strong><br />

Si <strong>la</strong> existencia misma <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> este acuerdo <strong>de</strong><br />

volunta<strong>de</strong>s, sus autorida<strong>de</strong>s también se hal<strong>la</strong>n en idéntica situación.<br />

La legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales no p<strong>la</strong>nteaba un problema particu<strong>la</strong>r en cuanto a<br />

su fundamento —dado que el grupo con su estructura y, por lo<br />

tanto, su sistema <strong>de</strong> autoridad parecía ser propiedad <strong>de</strong> un conjunto<br />

que antecedía a sus miembros—, se convierte en el mundo<br />

mo<strong>de</strong>rno en el asunto central y el momento culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre los hombres. Y ello es un problema, ¿pues cómo<br />

pensar el grupo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que <strong>la</strong> voluntad individual<br />

se convierte en un origen y una fuente absolutos? Hay aquí un<br />

espacio <strong>de</strong> disputa, ya que los asociados luchan por erigirse en <strong>la</strong><br />

encarnación o en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l grupo. Aplicado<br />

a <strong>la</strong> sociedad en su conjunto, esto dará como consecuencia el<br />

nacimiento <strong>de</strong> una nueva legitimidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía popu<strong>la</strong>r.<br />

En este nuevo imaginario que acompaña <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> esas<br />

nuevas formas <strong>de</strong> sociabilidad, el acento se coloca sobre el individuo,<br />

que es ahora el valor supremo. Lo esencial ya no es el grupo<br />

al cual uno se incorpora, sino el individuo que se asocia. Rousseau<br />

expresa con c<strong>la</strong>ridad esta primacía <strong>de</strong>l individuo y al mismo tiempo<br />

su superación. El individuo, que es «en sí mismo un ser perfecto<br />

y solitario» 7 , es <strong>de</strong>cir, sin ningún vínculo dado por su nacimiento<br />

o por <strong>la</strong> costumbre, pue<strong>de</strong> sin embargo ser «solidario» mediante<br />

vínculos que él mismo, y libremente, se ha propiciado. Vínculos<br />

que son voluntarios y revocables, dado que lo contrario sería incongruente<br />

con lo que es el hombre. La sociedad es pensada en<br />

forma progresiva como una vasta asociación <strong>de</strong> individuos unidos<br />

voluntariamente y cuyo conjunto constituye <strong>la</strong> nación o el pueblo.<br />

Es así como se llega a consi<strong>de</strong>rar a los grupos antiguos, con sus<br />

nexos tan distintos, como algo indigno <strong>de</strong>l hombre y contrario a<br />

su libertad. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas directrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas será <strong>la</strong> lucha por hacer <strong>de</strong>saparecer los actores<br />

colectivos <strong>de</strong>l Antiguo Régimen: esas comunida<strong>de</strong>s, esos cuerpos<br />

tan coherentes y tan ajenos al universo mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, ha abierto una nueva vía para el análisis no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> sociabilidad sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> política mo<strong>de</strong>rna.<br />

7 Jean-Jacques Rousseau, Du contrat social, reed., París, Garnier-F<strong>la</strong>mmarion, 1966,<br />

cap. II, p. 97.<br />

28


29<br />

una nueva Historia <strong>de</strong> lo Político<br />

Y, justamente, gracias al crecimiento <strong>de</strong> los actores colectivos<br />

<strong>de</strong> tipo mo<strong>de</strong>rno y al triunfo <strong>de</strong> un nuevo imaginario es que entramos<br />

en <strong>la</strong> política mo<strong>de</strong>rna. Política mo<strong>de</strong>rna que implica el<br />

esfuerzo permanente por transformar <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> los<br />

actores sociales —individuales o colectivos— en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad o <strong>de</strong>l interés general. Ello supone <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> un personal especializado en esa función, los políticos,<br />

e inevitablemente una competencia para apropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad<br />

surgida ahora <strong>de</strong>l nuevo soberano, el pueblo. El discurso<br />

<strong>de</strong>sempeña aquí un papel fundamental, porque ese pueblo no es<br />

más que un ente abstracto, construido a partir <strong>de</strong> una sociedad, y<br />

esa sociedad no es más que diversidad. Este proceso necesario <strong>de</strong><br />

transmutación explica el papel central que en <strong>la</strong> política mo<strong>de</strong>rna<br />

ejercen los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra o <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma, únicos capaces <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir aquello que el pueblo o <strong>la</strong> nación quieren o piensan.<br />

los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>de</strong>l antiguo régimen<br />

Estas pocas características <strong>de</strong> <strong>la</strong> política mo<strong>de</strong>rna —entre muchas<br />

otras que no po<strong>de</strong>mos tratar en este marco— nos llevan a pensar<br />

que <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales no conocieron actores políticos<br />

específicos ni <strong>la</strong> política en el sentido mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l término. Los<br />

únicos actores que encontramos allí son actores sociales y <strong>la</strong> política<br />

no aparece como una actividad diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción social<br />

<strong>de</strong> los actores. Es por ello que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales estamos<br />

obligados a buscar <strong>la</strong> política en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que los actores<br />

sociales anudan entre sí; se trata por supuesto <strong>de</strong> actores reales,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> conjuntos estructurados tal como los hemos <strong>de</strong>finido<br />

antes.<br />

Si nosotros intentamos diseñar una tipología <strong>de</strong> esos actores en<br />

una sociedad <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l mundo hispánico<br />

<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, podríamos hacer <strong>la</strong> siguiente c<strong>la</strong>sificación:<br />

1. Grupos que pertenecen a <strong>la</strong> sociedad civil o eclesiástica, con<br />

un estatuto legal y en consecuencia con sus privilegios:<br />

a. Territoriales<br />

–Civiles: a esca<strong>la</strong> superior, los reinos (o términos equivalentes<br />

como los principados <strong>de</strong> Cataluña o <strong>de</strong> Asturias,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!