a) Evolución o creación. - GENESIS: Sitio Académico de la ...
a) Evolución o creación. - GENESIS: Sitio Académico de la ...
a) Evolución o creación. - GENESIS: Sitio Académico de la ...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
SENTIDO GENERAL DEL EVOLUCIONISMO<br />
I. POSTULADO INDEMOSTRABLE<br />
1.- Sería un “hecho” que nadie ha observado y que no se pueda reproducir ni<br />
está sujeto al método experimental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales.<br />
2.- Aunque “nadie ha producido siquiera una especie por <strong>la</strong> selección <strong>de</strong><br />
micromutaciones”, se <strong>la</strong> juzga “como un hecho para el cual no hacen falta más<br />
pruebas”<br />
3.- Es <strong>de</strong>cir que: “<strong>la</strong> evolución se ha hecho tan incierta, que en lo sucesivo no<br />
necesita <strong>de</strong>mostración”.<br />
II. CUYO PUNTO DE PARTIDA ES EL ANTICREACIONISMO<br />
“Yo estoy absolutamente convencido <strong>de</strong> que uno es o no es transformista,<br />
no por razones obtenidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales., sino por opiniones<br />
filosóficas”.
“La <strong>Evolución</strong> es teoría muy aceptada no porque pueda probarse como<br />
vale<strong>de</strong>ra por evi<strong>de</strong>ncia lógicamente coherente, sino porque es <strong>la</strong> única<br />
alternativa a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>creación</strong>”.<br />
“Todo el valor filosófico <strong>de</strong>l transformismo está sacado <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />
siguiente: puesto que no hay <strong>creación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies y que <strong>la</strong> vida no pue<strong>de</strong><br />
ser engendrada más por <strong>la</strong> vida, los seres actuales <strong>de</strong>ben necesariamente<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros seres diferentes que vivieron en épocas geológicas<br />
anteriores”.<br />
“La teoría evolucionista proporcionaba al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida una base<br />
racional y causas naturales y poco importaba que fueran falsas o sin contenido<br />
real; lo importante era que... <strong>la</strong> vida tuviera que renunciar a su trascen<strong>de</strong>ncia y<br />
a toda finalidad”.<br />
La biopoiesis o evolución química natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a partir <strong>de</strong>l mundo<br />
inorgánico e “una teoría atractiva, pero ninguna prueba hay, ningún hecho que<br />
lo imponga. Hay únicamente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l científico <strong>de</strong> no admitir una<br />
discontinuidad en <strong>la</strong> naturaleza y no aceptar un cato creador, insaquiable a<br />
nuestra comprensión que formó <strong>la</strong> vida para siempre”.<br />
III. SE TRATABA BÁSICAMENTE, DE UNA FE NATURALISTA<br />
“Nadie Sabe como pudo ocurrir... ineludiblemente es una cuestión <strong>de</strong> fe”.
“Las reconstituciones filéticas son puramente imaginarias; el<strong>la</strong>s son<br />
legítimas, en cierta medida, so<strong>la</strong>mente si uno no cree en un origen común <strong>de</strong><br />
los seres vivientes”.<br />
“El Monismo, <strong>la</strong>zo entre <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> ciencia; profesión <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> un<br />
naturalista”.<br />
“Yo creo que <strong>la</strong> evolución... es una fe más allá <strong>de</strong> toda experiencia, es<br />
necesario forzar y superar <strong>la</strong>s apariencias”.<br />
IV. DE UNA FE, ENEMIGA DE LA FE CRISTIANA Y ANTITEÍSTA<br />
“Es un hecho que <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Evolución</strong> ocupa una posición <strong>de</strong><br />
antagonismo completo e irreconocible respecto a <strong>la</strong> Iglesia”.<br />
“Mi doctrina sería como el evangelio <strong>de</strong> Satanás y usted (Th Huxley) como<br />
el apóstol <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> Satanás”.<br />
“He pensado mucho sobre lo que usted (Ch Lyell) manifiesta respecto a <strong>la</strong><br />
aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> una fuerza creadora. Y no veo esa necesidad:<br />
su admisión según mi opinión, haría inútil <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección natural”.<br />
“Dios es un verda<strong>de</strong>ro gaseoso”.<br />
“Los dioses son fenómenos periféricos producidos por <strong>la</strong> <strong>Evolución</strong>... <strong>la</strong><br />
<strong>Evolución</strong> es <strong>la</strong> creencia en <strong>la</strong> que el hombre mo<strong>de</strong><strong>la</strong> su <strong>de</strong>stino, es una filosofía<br />
humanista constructiva, una religión no teísta, una forma <strong>de</strong> vida. Yo usé <strong>la</strong>
pa<strong>la</strong>bra humanístico para significar a alguien que cree que el hombre es un<br />
fenómeno natural, así como un animal o una p<strong>la</strong>nta, que su cuerpo, su mente y<br />
su alma no fueron creados sobrenaturalmente, sino que son producto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
evolución y que no está bajo el control o guía <strong>de</strong> ningún ser o seres<br />
sobrenaturales”.<br />
“El cristianismo es <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> superstición no aceptable<br />
intelectualmente... el hombre está solo en el Universo, único producto <strong>de</strong> un<br />
proceso <strong>la</strong>rgo, inconsciente, impersonal y material, con comprensión y<br />
potencialida<strong>de</strong>s únicas”.<br />
“La evolución es el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> anti-iglesia”.<br />
“El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución en Europa continental coinci<strong>de</strong><br />
con el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> francmasonería... con el movimiento racionalista y con<br />
el surgir <strong>de</strong>l comunismo. Una forma extrema <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría fue adoptada tanto por<br />
los masones y racionalistas cuanto por los comunistas... <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
evolución era ese momento y sigue siendo, el creado oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Masonería”.<br />
“Es una nueva religión que tiene en Hegel a su precursor y su profeta, que<br />
reconoce su ley en el <strong>de</strong>venir como dogma esencial <strong>de</strong> su trasfondo al mito <strong>de</strong>l<br />
progreso, <strong>de</strong>l cual el transformismo y el marxismo son so<strong>la</strong>mente dos <strong>de</strong> sus<br />
formas particu<strong>la</strong>res... es una suerte <strong>de</strong> sucedáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción en el or<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza... es una contra fe racionalista, cientificista y materialista, una<br />
máquina <strong>de</strong> guerra antirreligiosa, cuyos motivos <strong>de</strong> hostilidad son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />
extra científicos”.
V. APOYADO EN TEORÍAS CONTRADICTORIAS Y DESECHADAS<br />
“Es una constante que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s explicaciones <strong>de</strong> Lamarck y Darwin<br />
hayan fracasado... Ya no estamos en tiempos en que hacía falta para hacerlo<br />
aceptable, mantener una explicación p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong>l proceso transformador.<br />
Haber persuadido a los científicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a evolucionista es <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> los<br />
sistemas <strong>la</strong>marckiano y darwiniano, necesarios por aquel entonces para<br />
sostener al naciente transformismo, hoy pue<strong>de</strong>n ya <strong>de</strong>smoronarse sin mayor<br />
perjuicio”.<br />
“Admitido esto (<strong>la</strong> evolución), el pensamiento <strong>de</strong> aquellos que están<br />
capacitados para juzgar diverge hasta el punto <strong>de</strong> que muchos creen que no<br />
nos hal<strong>la</strong>mos en posesiones <strong>de</strong> un fundamento los bastante a<strong>de</strong>cuado para<br />
justificar una interpretación <strong>de</strong>l conjunto”.<br />
VI. DIFICULTADES DEL MATERIALISMO EVOLUCIONISTA CON LA<br />
BIOLOGÍA ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA
La hipótesis transformista supone el mecanismo materialista, monista y<br />
<strong>de</strong>terminista. Eliminando metodológicamente, el Creador y <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
Creación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, entre absoluto y autosuficiente, cuya aseidad se<br />
postu<strong>la</strong> sin <strong>de</strong>mostrar, origina porque si a todos sus seres. El Universo vendría<br />
a ser un gigantesco reloj que se ha dado cuerda a sí mismo. No habría<br />
distinción entre materia y forma, ni entre materia y vida (hilozoísmo), ni entre<br />
seres contingentes y seres necesarios, ni entre materias primas ni segundas.<br />
Sin embargo, como anota Etienne Wilson, si se recusa <strong>la</strong> finalidad como<br />
explicación, el<strong>la</strong> subsiste como hecho que hay que explicar, pretendiéndose<br />
olvidar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> que una máquina todo es mecánico, excepto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />
construir<strong>la</strong> que ha dictado su p<strong>la</strong>n. Y en p<strong>la</strong>no evolutivo, como <strong>la</strong> apunta Alfred<br />
Romer, si bien vemos un progreso en <strong>la</strong>s máquinas y aparatos más mo<strong>de</strong>rnos,<br />
todavía ninguna nevera ni automóvil <strong>de</strong> origen a sus sucesor. Los<br />
evolucionistas no obstante, ven a los seres naturales como máquinas que se<br />
heredan perfeccionándose a sí mismas, que se rigen por operaciones<br />
fisicoquímicas que en esencia no difieren <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mundo mineral: <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
molécu<strong>la</strong> al hombre sin solución <strong>de</strong> continuidad y gobernando todo por el azar.<br />
Tales proposiciones materialistas no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar<br />
científicamente, por el pronto el Vitalismo afirma que los fenómenos vitales no<br />
son totalmente reductibles a los fisicoquímicos, ya sea bajo su faz <strong>de</strong><br />
hilemorfismo aristotélico o <strong>de</strong> neovitalismo (Hans Driesch), indica que<br />
fenómenos tales como <strong>la</strong> irritabilidad (o reacción a los estímulos <strong>de</strong> modo<br />
conveniente al organismo), <strong>la</strong> adaptabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites, al medio<br />
en que viven, <strong>la</strong> regeneración <strong>de</strong> los tejidos lesionados, <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción<br />
imponiendo a <strong>la</strong> materia si i<strong>de</strong>ntidad, el crecimiento activo e interno <strong>de</strong> los<br />
vivientes, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> cada parte viva en su lugar y su cooperación al<br />
p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l sistema completo, <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong>l conjunto, <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s
partes en sus aspectos macro, micro y submicroscópico, <strong>la</strong> renovación<br />
metabólica por anabolismo y catabolismo, <strong>la</strong> reproducción ontogenética, <strong>la</strong><br />
espontaneidad o iniciativa para conservar su unidad, <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> los<br />
progenitores, <strong>la</strong> sexualidad, el ciclo vital y <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> finalidad o teología<br />
intrínseca con su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> previsión, <strong>la</strong> fecundación célu<strong>la</strong> y <strong>la</strong> unidad<br />
substancial o inseparabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes no se pue<strong>de</strong>n explicar por<br />
casualida<strong>de</strong>s químicas. Por otra parte, <strong>la</strong>s reacciones instintivas dirigidas a un<br />
fin, radicadas en <strong>la</strong> especie y no en experiencia, el mimetismo (por mimesis y<br />
homocromia), <strong>la</strong> simbiosis, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa contra los microbios, <strong>la</strong> complejidad<br />
anatómica <strong>de</strong> ciertos como el ojo, obe<strong>de</strong>cen a causalida<strong>de</strong>s y no a<br />
casualida<strong>de</strong>s. Toda célu<strong>la</strong> nace por división <strong>de</strong> otra célu<strong>la</strong> anterior y don<strong>de</strong> no<br />
hay vida no pue<strong>de</strong> brotar <strong>la</strong> vida, no importa su tamaño, ya que ni el más<br />
pequeño organismo viene a <strong>la</strong> vida sin padres. La vida resultado <strong>de</strong> un<br />
equilibrio inestable entre factores que obran en sentido opuesto y no se pue<strong>de</strong><br />
haber conservado durante millones <strong>de</strong> años por mero azar.<br />
Los que <strong>la</strong> quieren encontrar en <strong>la</strong>s macromolécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los virus<br />
sintetizados en <strong>la</strong>boratorios, olvidan lo que seña<strong>la</strong> el genetista evolucionista G.<br />
Montalenti, que también los virus conocidos hasta ahora son parásitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
bacterias. Por lo tanto, si se busca el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en los virus se cae en un<br />
círculo vicioso porque se <strong>de</strong>be presuponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />
organismo <strong>de</strong> estructura mucho más complicada. Sobre este tópico Martínez<br />
Ramírez J., expone que: todo ser complejo junto con <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s<br />
características <strong>de</strong> sus elementos, tiene unas cualida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> su<br />
complejidad; en todo sistema hay propieda<strong>de</strong>s que no tienen sus elementos,<br />
que se aña<strong>de</strong>n a sus componentes constitutivos y son precisamente <strong>la</strong>s que los<br />
corre<strong>la</strong>cionan or<strong>de</strong>nándolos <strong>de</strong> manera peculiar a cada ser. Pues bien, <strong>la</strong>s
diferencias entre un ser vivo no han <strong>de</strong> buscarse en sus propieda<strong>de</strong>s<br />
elementales... Lo que da unicidad a todo ser, lo característico <strong>de</strong> todo ser<br />
viviente se encuentra precisamente en el grupo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s estructurales,<br />
necesariamente extra-mecánicas, en cierta manera meta biológicas. Así los<br />
seres vivos sólo biológicamente consi<strong>de</strong>rados, se caracteriza porque su<br />
estructura lleva consigo una serie <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s nuevas, propias <strong>de</strong> cada uno<br />
y distintas <strong>de</strong> los seres no vivos y que les vienen <strong>de</strong> su estructuración. El<br />
mensaje <strong>de</strong> vida que se advierte en <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Código Genético y que se<br />
<strong>de</strong>tecta por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>cisiva que tienen <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> termodinámica y <strong>de</strong>l<br />
encarecimiento <strong>de</strong>l agua sobre <strong>la</strong>s proteínas enzimáticas, es un dato en última<br />
estancia, suprabiológico. El Código genético requiere un impulso y un soporte<br />
externo para que su información funcione.<br />
Contra el mecanismo, varios especialistas contemporáneos han propuesto<br />
diversas explicaciones que Jesús Muñoz resume así: R.S. Lille (Univ. Chicago,<br />
1948) seña<strong>la</strong> como exclusivo <strong>de</strong>l viviente <strong>la</strong> constante variación e individualidad,<br />
emergencia, unidad vital, directividad. E.S. Rusell (Ing<strong>la</strong>terra, 1945) concentra<br />
lo típico <strong>de</strong>l viviente en <strong>la</strong> directividad. En Francia, M. Vernet (1947) hace<br />
resaltar <strong>la</strong> especial sensibilidad <strong>de</strong>l viviente; Rouvieré (1944), <strong>la</strong> finalidad; J.<br />
Carles (1946, 1948), <strong>la</strong> unidad; Bounure (1949), <strong>la</strong> autonomía vital; Moyse<br />
(1948), <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización vital H. Jordan <strong>de</strong> Utrech y J, Matallman <strong>de</strong> Cracovia,<br />
<strong>de</strong>fendían... el primero, el totalismo antimecabicista propio <strong>de</strong>l organismo vivo y<br />
el segundo una noción <strong>de</strong> emergencia existen en los procesos vitales que no<br />
pue<strong>de</strong> explicarse por <strong>la</strong> fisicoquímica W. Fischell (Bamberg. 1949), ape<strong>la</strong><br />
expresamente a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una causa trascen<strong>de</strong>nte para explicar el<br />
finalismo <strong>de</strong>l viviente.; Staudinger (Friburgo, 1950) establece <strong>la</strong> insalvable<br />
separación entre materia y viviente por razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s individuales
<strong>de</strong> éste. Nielsen (Copenhaque, 1949) propugna expresamente el principio vital<br />
W.A. Agar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Melbourne, afirmaba primero (1943) <strong>la</strong><br />
necesidad en todo viviente <strong>de</strong> un principio psíquico, cuya interpretación<br />
excesivamente antropomórfica no afecta a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s biológicas<br />
<strong>de</strong>mostradas y ratificas por él posteriormente (1948) como exclusivas <strong>de</strong>l<br />
viviente, <strong>de</strong> totalidad intrínseca, singu<strong>la</strong>r coordinabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes entre sí<br />
con el todo, corre<strong>la</strong>ción estimulo-respuesta diversa totalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
fisicoquímica causa-efecto o acción-reacción. En fin, <strong>de</strong> Italia, citemos <strong>de</strong> entre<br />
los numerosos investigadores que tienen esta opinión al zoólogo A. Stefanelli<br />
(Cargliaria y Roma, 1949) a quien sus estudios técnicos sobre <strong>la</strong> estructura<br />
subatómica <strong>de</strong>l protop<strong>la</strong>sma le llevan a suscribir sin posible excepción <strong>la</strong> frase<br />
<strong>de</strong> Frey Wyssling (Ámsterdam, 1948): structura omnis structura.<br />
Junto a ellos hay otros expertos como F. Florkin, Ch, G. Bell, L. Frank, L.<br />
von Berta<strong>la</strong>nnfy, etcétera, que no obstante simpatiza con el mecanismo,<br />
terminan admitiendo que según <strong>la</strong> ciencia actual, lo fisicoquímico no explica lo<br />
vital; materia y energía material no bastan para constituir el viviente orgánico. Y<br />
están clro los materiales mecanicistas, como los partidarios <strong>de</strong>l autocatálisis<br />
(Needham, Alexan<strong>de</strong>r, Plunkett, Sommerhoff), <strong>de</strong> <strong>la</strong> panspermia (Arrhenius,<br />
1908), <strong>de</strong> los coacervados (Oparin, 1937) <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotosíntesis (L. S. Mille), <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
cristalización (Calewaert 1947), <strong>de</strong> los coloi<strong>de</strong>s (Dauvillier). De los ovinotes<br />
(Prenant, Haldane), etcétera, hipótesis todas opuestas entre sí y que se refutan<br />
<strong>la</strong>s una a <strong>la</strong>s otras. En su mayoría como dice A. Zulueta, esas teorías son un<br />
producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente. La <strong>de</strong> Sauvillier sobre fotoquímica, que es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más<br />
serias, muestra el modo (causa material) cómo han podido ocurrir <strong>la</strong> cosas,<br />
pero no da razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa eficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En resume, observa Muñoz,<br />
<strong>la</strong> explicación filosófica-mecanicista <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se reduce al po<strong>de</strong>r
eficiente y explicativo encerrado en este concepto: casualidad, acaso, azar. Y<br />
azar que los mecanicistas citados confiesan lealmente que es muy poco<br />
probable, que se realiza sólo una vez, extraordinario; entre lo difícil <strong>de</strong><br />
realizarse, dificilísimo. Por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> es suma improbabilidad<br />
científica es obvia,. Suce<strong>de</strong>ría por casualidad sin que se pueda dar razón <strong>de</strong><br />
ello y por casualidad rara. Esto es <strong>de</strong>jar el problema son solución, el hecho sin<br />
explicación. Con respecto a los experimentos <strong>de</strong> S.L. Miller y Oparian hay que<br />
añadir que no obstante <strong>la</strong>s condiciones favorables para que surja <strong>la</strong> vida.,<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que no hay evi<strong>de</strong>ncia alguna <strong>de</strong> que <strong>la</strong> naturaleza tenga metas hacia <strong>la</strong>s<br />
cuales se dirija con presencia durante millones <strong>de</strong> años. Y como para que ese<br />
azar funcione se necesitaría un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años superior al apreciado<br />
geológicamente, el cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s los contraría.<br />
A <strong>la</strong> imposibilidad temporal para <strong>la</strong> explicación por el azar se asocia <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />
los elementos químicos. “La vida ha escogido exactamente los elementos que<br />
le convienen, no los ha tomado al azar <strong>de</strong>l mundo mineral, no tiene helio,<br />
elemento ligero pero raro ni elementos pesados, que son pocos o nada<br />
solubles. El silicio, tetravalente, parecido al carbón y muy abundante, no es apto<br />
para <strong>la</strong> vida por su poca solubilidad y peso atómico elevado, 28; superior al<br />
carbón, 12. El peso <strong>de</strong>l carbón es el organismo representa el 20 por ciento; el<br />
<strong>de</strong>l hidrógeno, el 10 por ciento; el <strong>de</strong>l nitrógeno, el 2.5 por ciento; mientras que<br />
los tres juntos no representan el 0.30 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie terrestre. Al<br />
contrario, el silicio representa el 28 por ciento y el aluminio el 8 por ciento pero<br />
<strong>de</strong> estos dos cuerpos, a pesar <strong>de</strong> su abundancia, apenas se encuentran trazas<br />
en los vivientes. Si <strong>la</strong> composición química <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>bería reflejar<br />
en algún grado <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l medio ambiente en que ellos abrían<br />
evolucionado, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l molib<strong>de</strong>no en los DNA y en <strong>la</strong> naturaleza refuta al
materialismo mecanicista. Porque el molib<strong>de</strong>no, mineral raro en <strong>la</strong> naturaleza,<br />
tiene un papel muy activo en <strong>la</strong>s reacciones enzimáticas <strong>de</strong>l DNA, mientras que<br />
el cromo o el níquel, que son mucho más abundantes, no intervienen para nada<br />
en <strong>la</strong>s reacciones bioquímicas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />
En cuanto a <strong>la</strong> explicación mecanicista por <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> energía necesaria<br />
para liberación <strong>de</strong> los átomos, conviene reproducir esta anotación <strong>de</strong> Jules<br />
Carles:”aún queda por aplicar esta energía en el lugar requerido; no hay que<br />
creer que <strong>la</strong> síntesis buscada se producirá necesariamente sol por el hecho <strong>de</strong><br />
que sea más fácil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista termodinámico. Sería ingenuo pensar<br />
que un automóvil es capaz <strong>de</strong> ir solo hasta Marsel<strong>la</strong> son conducir, porque el<br />
motor estás en buen estado y tiene suficiente combustible. No es menos<br />
ingenuo pensar que los rayos ultravioletas, por ejemplo, puesto que poseen <strong>la</strong><br />
energía necesaria, no so<strong>la</strong>mente van a fabricar el al<strong>de</strong>hido fórmico, sino que<br />
también vana realizar polimerización <strong>de</strong> ciertas molécu<strong>la</strong>s en el sentido d los<br />
glúcidos y luego en el <strong>de</strong> los nucleoprótidos, como si esta dirección fuese <strong>la</strong><br />
única posible y como si se tratase <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r una pendiente normal, cuando<br />
en realidad se trata <strong>de</strong> una dificultad tal, que el hombre con toda u ciencia no ha<br />
logrado resolver. Como dice con razón M. Prenat, estamos frente a un mi<strong>la</strong>gro<br />
<strong>la</strong>ico, pero nadie cree en tales mi<strong>la</strong>gros el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia a <strong>la</strong> vida sigue sin<br />
explicación y hasta es científicamente inexplicable.<br />
Ya se ha puntualizado <strong>la</strong> dificultad esencial <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n genético, tanto para<br />
<strong>la</strong>s teorías <strong>la</strong>marckianas cuanto para <strong>la</strong>s seleccioncitas o mutacionistas. Como<br />
dice Thomas H. Morgan: “en realidad, nada verda<strong>de</strong>ramente nuevo se lleva a<br />
cabo (con estos procesos), excepto que hay más c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> individuos; pero que<br />
no trascien<strong>de</strong>n los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción original”. O como aña<strong>de</strong> E.B. Ford, <strong>de</strong>
todas <strong>la</strong>s mutaciones ocurridas en el curso <strong>de</strong>l trabajo genético, muy pocas o<br />
ninguna son una novedad en realidad. La especie seguramente ha tenido ya<br />
una <strong>la</strong>rga experiencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y ha sido capaz <strong>de</strong> adaptarse a <strong>la</strong>s mismas, si<br />
realmente existía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> adaptación. Los métodos estadísticos para<br />
pedir en términos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones estas cuestiones, dice un evolucionista,<br />
parecen una extrapo<strong>la</strong>ción temeraria, <strong>de</strong> dudosa legitimidad, artificios<br />
cuantitativos no aplicables a <strong>la</strong> Paleontología y si <strong>de</strong>seamos expresar<br />
cuantitativamente re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> semejanza o <strong>de</strong> parentesco entre dos especies<br />
separadas, entre dos géneros o entre dos categorías taxonómicas superiores,<br />
el método estadístico ya no resulta en general aplicable. Lo mismo suce<strong>de</strong> con<br />
<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> expectación geográfica <strong>de</strong> Mayr, que e es resistida por autores<br />
como Goldscmidt que no creen que por esas vías se pue<strong>de</strong> llegar más allá <strong>de</strong><br />
un cierto grado en <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> los organismos Se niegan a admitir que<br />
el tipo <strong>de</strong> micro evolución <strong>de</strong>scrita traspase regu<strong>la</strong>rmente el límite que separa<br />
micro evolución <strong>de</strong> macro evaluación.<br />
En términos más amplios, habría que recordar que existe una confusión<br />
nominalista sobre <strong>la</strong>s especies que se prodigan a simples varieda<strong>de</strong>s. L<br />
categoría <strong>de</strong> especie o c<strong>la</strong>se básica, que usa D. T. Gish es más segura, porque<br />
suce<strong>de</strong> que hay posibilidad <strong>de</strong> esparcimiento <strong>de</strong> los genes, como se ve con <strong>la</strong><br />
reproducción artificial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canis familiares. Como cada c<strong>la</strong>se<br />
fue cread con u gran variedad <strong>de</strong> genes y éstos se han esparcido durante el<br />
proceso <strong>de</strong> reproducción sexual, los individuos no son iguales ni tienen <strong>la</strong><br />
misma configuración genética, sino que se pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificar por razas. El<br />
experimento <strong>de</strong> Alexis Jordan con una crucífera, <strong>la</strong> Drama Verna, ha<br />
<strong>de</strong>mostrado, observa Montalenti, que toda tentativa <strong>de</strong> obtener una <strong>de</strong>sviación<br />
ulterior <strong>de</strong>l carácter al continuar seleccionando hacia valores más altos o más<br />
bajos, resultaba completamente ineficaz. Por consiguiente, hubo que reconocer
límites muy precisos a <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección… <strong>la</strong> variación no continúa<br />
in<strong>de</strong>finidamente en el tiempo, pronto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un número limitado <strong>de</strong><br />
generaciones, se alcanza <strong>de</strong> repente <strong>la</strong> estabilidad y por mucho que se insista,<br />
<strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección se hace nu<strong>la</strong>. Otros intentos <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong>s cilias en el<br />
tórax <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moscas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fruta mediante selección artificial han dado el mismo<br />
resultado. Hasta <strong>la</strong> vigésima generación <strong>la</strong> disminución operó y a partir <strong>de</strong> ahí<br />
su número permaneció inalterable, aunque siguieran los procesos <strong>de</strong> selección,<br />
porque se había alcanzado el límite. Simi<strong>la</strong>r situación se ha producido con los<br />
experimentos con coeficientes <strong>de</strong> azúcares, cantidad <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacas y<br />
contenido proteico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l maíz. Hay pues, un fiximo re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong>s especies (o absoluto si se consi<strong>de</strong>ran los tipos básicos), el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
hipótesis mecanicista-materialista sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mutación<br />
seleccioncitas, pone nuevas trabas al postu<strong>la</strong>do más general <strong>de</strong>l transformismo.<br />
VII. DIFICULTADES DEL DETERMINISMO EVOLUCIONISTA CON LA<br />
FÍSICA EVOLUCIONISTA<br />
La hipótesis evolucionista, así como supone al materialismo mecanicista<br />
<strong>de</strong> signo biológico, exige el <strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes físicas. Por ello sus<br />
partidarios en el siglo XIX, pusieron particu<strong>la</strong>r empeño en <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>
materia, <strong>la</strong>s que estudian <strong>la</strong> masa y <strong>la</strong> carga, los fenómenos gravitatorios-<br />
termodinámicos y los electromagnéticos. El energetismo <strong>de</strong> un Ostwald o<br />
Duhem o el <strong>de</strong>terminismo astronómico <strong>de</strong> un Lap<strong>la</strong>ce o Fourier, coadyuvaban a<br />
<strong>la</strong> visión cintificista <strong>de</strong>l universo. Teorías como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l eter o <strong>de</strong> que <strong>la</strong> energía se<br />
transformaba en calor antes <strong>de</strong> pasar el movimiento muscu<strong>la</strong>r o <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Lord<br />
Kelvin (1887), <strong>de</strong> que <strong>la</strong> electricidad era un líquido homogéneo continuo,<br />
etcétera, contribuían a dar esa apariencia <strong>de</strong> que el observe sería fácilmente<br />
cognoscible para <strong>la</strong> mente humana con que sólo ésta se lo propusiera. Con<br />
simples normas matemáticas, Dios queda excluido <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> ahí que<br />
Lap<strong>la</strong>ce pudiera contestar a Napoleón que no había tenido necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Creación para construir su teoría astronómica. Pero con <strong>la</strong><br />
Revolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física, a principios <strong>de</strong>l siglo XX, se <strong>de</strong>smoronó <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong><br />
ese sencillo artefacto <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> causas y efectos mensurables.<br />
1.- CREACIÓN<br />
“Efectivamente, <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra ciencia, contrariamente a afirmaciones<br />
precipitadas <strong>de</strong>l pasado, cuanto más avanzada tanto más <strong>de</strong>scubre a Dios,<br />
como sí Él estuviera vigi<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puertas que va<br />
abriendo aquél<strong>la</strong>... Movido y guiado <strong>de</strong> esta suerte en el entendimiento humano<br />
se aboca a aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios que <strong>la</strong> sabiduría
cristiana avizora en los argumentos filosóficos, cribados en el transcurso <strong>de</strong> los<br />
siglos por gigante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y que vosotros conocéis bien en <strong>la</strong> exp<strong>la</strong>nación<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco vías que el angélico doctor Santo Tomás presenta como un<br />
itinerario expedito y seguro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente a Dios. Pero si <strong>la</strong> primitiva experiencia<br />
<strong>de</strong> los antiguos pudo ofrecer a <strong>la</strong> razón suficientes argumentos para <strong>la</strong><br />
<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios con <strong>la</strong> ampliación y profundización <strong>de</strong>l<br />
campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia misma, bril<strong>la</strong> ahora más <strong>de</strong>slumbrante y precisa <strong>la</strong><br />
huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Eterno en el mundo visible. La provi<strong>de</strong>ncia con todo , ha dispuesto<br />
que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> Dios, tan esencial a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todo hombre, así como pue<strong>de</strong><br />
sacarse fácilmente <strong>de</strong> una simple mirada <strong>la</strong>nzada <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> suerte que no<br />
enten<strong>de</strong>r su voz es estulticia (cf. Sap. 13, 1-2), así también logre su<br />
confirmación con cualquier profundización y progreso los conocimientos<br />
científicos... Es innegable que una mente ilustrada y enriquecida por los<br />
mo<strong>de</strong>rnos conocimientos científicos y que valore serenamente este problema,<br />
se siente llevada a romper el cerco <strong>de</strong> una materia <strong>de</strong>l todo in<strong>de</strong>pendiente y<br />
autóctona, bien increada, bien creada por si y a <strong>de</strong>sembocar en un Espíritu<br />
creador.<br />
Verda<strong>de</strong>ramente parece que <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> hoy saltando <strong>de</strong> un golpe<br />
millones <strong>de</strong> siglos, haya logrado constituirse en testigo <strong>de</strong> a que primordial Fíat<br />
lux, cuando <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada brotó con <strong>la</strong> materia un más <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y <strong>de</strong> radiaciones,<br />
mientras <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los elementos químicos se <strong>de</strong>sprendieron juntándose<br />
en millones <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias, es digno <strong>de</strong> atención que algunos mo<strong>de</strong>rnos<br />
cultivadores <strong>de</strong> esta ciencia (físicas y astronómicas) estiman <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
<strong>creación</strong> <strong>de</strong>l universo conciliable en un todo con su concepción científica y que<br />
más aún han sido llevados espontáneamente a el<strong>la</strong> por sus investigaciones. El<br />
conocimiento <strong>de</strong> Dios, como único Creador, común a muchos sabios mo<strong>de</strong>rnos,<br />
es ciertamente el límite extremo a que pue<strong>de</strong> llegar <strong>la</strong> razón natural; pero no
constituye como bien lo sabéis <strong>la</strong> ultima frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. La filosofía y<br />
mucho más <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción, en armónica co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> ciencia que en<br />
cuenta en su camino el mismo Creador, ya que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres son instrumentos <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> verdad y rayos <strong>de</strong>l mismo sol, contemp<strong>la</strong>n su sustancia, <strong>de</strong>scubren sus<br />
contornos y captan sus rasgos. La filosofía y mucho más <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción, en<br />
armónica co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> ciencia que encuentra en su camino el mismo<br />
Creador, ya que <strong>la</strong>s tres son instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y rayos <strong>de</strong>l mismo sol,<br />
contemp<strong>la</strong>n su sustancia, <strong>de</strong>scubren sus contornos y captan sus rasgos. La<br />
reve<strong>la</strong>ción sobre todo, pone <strong>de</strong><strong>la</strong>nte su presencia casi inmediata, vivífica y<br />
amorosa, como <strong>la</strong> que el simple creyente o el sabio advierten en lo íntimo <strong>de</strong> su<br />
espíritu, cuando sin vaci<strong>la</strong>ción repiten <strong>la</strong>s concisas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l antiguo<br />
Símbolo <strong>de</strong> los Apóstoles: CREDO IN <strong>de</strong>um, Patrem omnipotentem, Creatorem<br />
caeli et térrea!”.<br />
Fragmentos <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> S. S. Pío XII en <strong>la</strong> Académica Pontificia <strong>de</strong><br />
Ciencias, 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1951.<br />
“Se ha pensado que <strong>la</strong> naturaleza era Dios mismo... ¡Cosa extraña!, se ha<br />
confundido el reloj con el relojero, a <strong>la</strong> obra con su autor”.<br />
Jean Baptiste Monet <strong>de</strong> Lamarck, Historie Naturelle <strong>de</strong>s animaux sans<br />
vertebres, París 2da. Ed. Baíllére, 1835, p 267.<br />
“Pero más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes causas <strong>de</strong> los fenómenos,<br />
incontestablemente, <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas es Dios. Aquí pongo fin a mis<br />
pesquisas, más allá, no puedo explicar ya nada. En efecto alcanzado esté<br />
límite, el físico <strong>de</strong>saparece sólo que <strong>de</strong>l hombre religioso, para compartir el
entusiasmo <strong>de</strong>l santo profeta y exc<strong>la</strong>mar con el: Colie Enarrant Gloriam Dei...<br />
Lau<strong>de</strong>mus Dominum”.<br />
Etienne Geofroy <strong>de</strong> Saint-Hi<strong>la</strong>ire, Estu<strong>de</strong>s progressives, d’un naturaliste,<br />
París, Roret, 1835, p 189 y Des mousntruosités humaines, París, 1822, p 498.<br />
“El hombre que se prepara para entrar en el teatro <strong>de</strong>l mundo se pregunta<br />
¿quién soy?, ¿dón<strong>de</strong> nací?: <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>creación</strong>. ¿a dón<strong>de</strong> voy?: hacía <strong>la</strong><br />
santidad, ¿por qué y para quién?: para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza ¿ en virtud <strong>de</strong><br />
qué?: soy curioso y en cierto modo, parecido al resto <strong>de</strong> los animales. Pero más<br />
noble, como quien medita, razona admira <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l sapiente artífice.<br />
¡Qué <strong>de</strong>spreciable el hombre que no se eleva sobre <strong>la</strong>s cosas humanas, <strong>de</strong><br />
espaldas, mientras pasaba vi a Dios sempiterno, omnisciente y omnipotente y<br />
quedé maravil<strong>la</strong>do. Seguía algunas <strong>de</strong> sus huel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> <strong>creación</strong> y en todas<br />
el<strong>la</strong>s, aun en <strong>la</strong>s que tan pequeñas parecen inexistentes, observé cuánta<br />
fuerza, cuánta sabiduría he inextricable perfección había. Pocas cosas hemos<br />
visto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Dios. Muchas todavía <strong>de</strong>sconocidas, son incluso más<br />
gran<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s cosas que sabemos son una mínima parte en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s que<br />
ignoramos. Puesto que no hay especies nuevas, puesto que un ser dado<br />
produce siempre un ser simi<strong>la</strong>r, puesto que en toda especie hay una unidad que<br />
presi<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>bemos atribuir necesariamente esta unidad progeneradora<br />
a cierto Ser Todopo<strong>de</strong>roso y Omnisciente; es <strong>de</strong>cir, a Dios, cuya obra se l<strong>la</strong>ma<br />
<strong>la</strong> <strong>creación</strong>. Esto lo confirman el mecanismo, <strong>la</strong>s leyes, principios,<br />
constituciones y sensaciones <strong>de</strong> todo ser vivo”.<br />
Carlos Linneo, Introitus <strong>de</strong> Systema naturae (1758), c <strong>de</strong> Imperium<br />
naturae y fin <strong>de</strong> Systema naturae.
2.- CREACIÓN DEL HOMBRE, EN SENTIDO FILOSÓFICO<br />
“Hay una especie humana, en el sentido filosófico <strong>de</strong>l término; quiero <strong>de</strong>cir<br />
que el hombre tiene una esencia <strong>de</strong>terminada, que no pue<strong>de</strong> ser modificada sin<br />
ser <strong>de</strong>struida, que no es ni más ni menos sino que es toda entera o no es.<br />
Capta lo inteligible, aunque sea <strong>de</strong>bidamente y por esto difiere, son<br />
simplemente según el grado sino según <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> todo ser que no posee<br />
<strong>la</strong> facultad. Mientras que el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación se encuentra ligado a <strong>la</strong><br />
materia organizada y <strong>de</strong> <strong>de</strong>svanece cuando ésta falta, el mundo <strong>de</strong>l<br />
pensamiento es <strong>de</strong> los seres espirituales. Aristóteles estaba tan convencido <strong>de</strong><br />
ello como P<strong>la</strong>tón y consi<strong>de</strong>raba como inmaterial el principio, quizás único<br />
según él, por el cual pensamos y como es imposible que el principio <strong>de</strong> un<br />
pensamiento, que es nuestro y que fundamenta nuestra responsabilidad, sea<br />
exterior a nosotros, tiene que sernos interior y por consiguiente <strong>de</strong>be atribuirse<br />
al hombre un alma espiritual e inmortal, esta alma tiene sin duda, necesidad <strong>de</strong><br />
un cuerpo para encontrar <strong>la</strong> materia don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirá lo inteligible, pero es el<strong>la</strong>
<strong>la</strong> que da ese cuerpo y el ser y <strong>la</strong> vida y no necesita <strong>de</strong> él para subsistir en el<br />
ser. La existencia le es dada por Dios sólo y por una operación creadora (cf. S.<br />
Thomas, 1 Pars, q.90, a 2).<br />
Por tanto, un primer punto queda establecido: el hombre no pue<strong>de</strong> ser<br />
todo entero el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación. Su mejor parte, su alma, es creada<br />
por Dios, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l evolucionismo antropológico sólo se refiere al cuerpo<br />
<strong>de</strong>l hombre.<br />
Vengamos pues a ese cuerpo. Hoy día es el término <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación,<br />
cuando apareció el primer cuerpo humano, que no podía provenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión<br />
<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer ¿quién lo había producido?<br />
Si consi<strong>de</strong>ramos so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s causas que se encuentran ahora en el<br />
universo creado, no encontramos ninguna que pudiera hacerlo llegar a <strong>la</strong><br />
existencia. Aun cuando supusiéramos animales llegados a <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />
sensible, ellos no habrían podido dar origen al cuerpo humano.<br />
En efecto, el cuerpo <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>be ser proporcionado a su alma, es <strong>la</strong><br />
materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el alma es <strong>la</strong> forma, <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el alma es el acto.<br />
Tal <strong>la</strong> forma, tal <strong>la</strong> materia: tal el acto, tal <strong>la</strong> potencia. Una forma superior<br />
requiere una materia superior, los animales pue<strong>de</strong>n engendrar animales sin que<br />
el efecto sobrepase a <strong>la</strong> causa. Son agentes cuya acción trasmite <strong>la</strong> semejanza,<br />
procreadores que engendran a sus semejantes, su acción proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> su forma<br />
que se sirve <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l compuesto para dar nacimiento<br />
a una forma semejante a el<strong>la</strong> misma y <strong>de</strong>l mismo compuesto a un cuerpo<br />
proporcionado a esta forma que es su cato. No hay en esto otro misterio que el<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> casualidad en general. Al efecto que resulta le asignamos <strong>la</strong> causa que<br />
tiene el mismo grado <strong>de</strong> ser y no vamos más allá <strong>de</strong> l axioma:
Pero <strong>la</strong> proporción falta si se exige que un cuerpo <strong>de</strong> animal <strong>de</strong> origen a<br />
un cuerpo humano, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l cuerpo da un ser puramente animal no pue<strong>de</strong><br />
mirar hacia un termo tan alto sino que hace existir un ser que se encuentre a su<br />
nivel y esto ya es una cosa prodigiosa. Pero dar una perfección mayor que <strong>la</strong><br />
posee el agente no es posible, nadie comunica lo que no tiene. Hay que hacer<br />
notar que no se trata <strong>de</strong> adornar un cuerpo con una perfección acci<strong>de</strong>ntal, como<br />
se podría obtener por acciones diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación, se pue<strong>de</strong> hacer<br />
resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> belleza en un mármol bruto; se pue<strong>de</strong> también retocar una<br />
estatua <strong>de</strong>fectuosa; pero en nuestro caso se trata <strong>de</strong> una perfección esencial<br />
específica que <strong>de</strong>be ser proporcionada a una forma substancial espiritual, <strong>de</strong><br />
una modificación que alcanza a <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong>l ser y que <strong>de</strong>be ser causada por<br />
una sustancia que esté en el mismo grado <strong>de</strong>l ser.<br />
Dios, aunque absolutamente inmaterial, es sin embargo, el único que<br />
pue<strong>de</strong> por su virtud producir material creando; por consiguiente a Él solo<br />
compete producir forma en <strong>la</strong> materia sin el concurso <strong>de</strong> forma material<br />
prece<strong>de</strong>nte., y como nunca se había formado cuerpo humano por cuya virtud se<br />
formara otro semejante en especie por vía <strong>de</strong> generación, fue necesario que el<br />
primer cuerpo <strong>de</strong> hombre fuese formado inmediatamente por Dios.<br />
Sólo cuerpos animados por un alma espiritual engendran cuerpos<br />
capaces <strong>de</strong> ser animados por un alma espiritual, a todo efecto es necesario<br />
asignar una causa eficiente. Sólo Dios pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> causa principal <strong>de</strong> los dos<br />
primeros cuerpos humanos; los <strong>de</strong>l primer hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mujer y no<br />
so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> causa primera como lo es <strong>de</strong> todo ser y <strong>de</strong> todo suce<strong>de</strong>r. Excepto<br />
el pecado sino <strong>la</strong> causa principal en el sentido <strong>de</strong> que sólo El pudo suplir <strong>la</strong><br />
ausencia <strong>de</strong>l hombre para formar un organismo humano.
Ahora bien, una acción así <strong>de</strong> Dios es invisible y escapa a los medios <strong>de</strong><br />
investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. El sabio, puramente sabio, no pue<strong>de</strong> ni afirmar<strong>la</strong> ni<br />
negar<strong>la</strong>, no <strong>la</strong> conoce, su necesidad se <strong>de</strong>scubre por <strong>la</strong> reflexión filosófica... El<br />
acto divino que requerimos para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l primer cuerpo humano no es<br />
un mi<strong>la</strong>gro, porque <strong>la</strong> <strong>creación</strong> <strong>de</strong>l hombre como <strong>la</strong> <strong>creación</strong> <strong>de</strong>l mundo, no son<br />
un mi<strong>la</strong>gro. La <strong>creación</strong> coloca <strong>la</strong> naturaleza y sus leyes, el mi<strong>la</strong>gro sobrepasa<br />
esas leyes. Nuestra intención ha sido justamente, mostrar que <strong>la</strong> <strong>creación</strong> <strong>de</strong>l<br />
hombre compren<strong>de</strong> por necesidad metafísica esta doble acción divina: <strong>la</strong><br />
<strong>creación</strong> <strong>de</strong>l alma y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un cuerpo proporcionado a esta alma, sea<br />
que Dios se sirva a no <strong>de</strong> una materia animal preexistente”.<br />
3. EL HOMBRE ANIMAL PECULIAR, EN SENTIDO BIOLÓGICO.<br />
Examinando El organismo humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vértice <strong>de</strong>l cráneo hasta <strong>de</strong>l<br />
pie, aparece como un organismo <strong>de</strong> piezas ajustadas <strong>de</strong> modo distinto y<br />
peculiar suyo según, <strong>la</strong>s dos i<strong>de</strong>as prepon<strong>de</strong>rantes, primacía encefálica y
estación vertical. Todo el conjunto <strong>de</strong>l organismo humano, con sus variaciones<br />
armónicas, toda <strong>la</strong> disposición exigida por esas dos i<strong>de</strong>as no pue<strong>de</strong> adquirirse<br />
gradualmente, si o que fue simultánea: <strong>de</strong> lo contrario no sería armónica en los<br />
estadios antece<strong>de</strong>ntes, arranca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer <strong>de</strong>sarrollo embrionario, testifica<br />
que en el mismo embrión, aunque todavía falto <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>finitiva,<br />
virtualmente van los sistemas mice<strong>la</strong>res organizándose hacía un fin nuevo y<br />
conforme a un p<strong>la</strong>n nuevo. Por tanto como el adulto, es imposible modificar el<br />
organismo <strong>de</strong> mono para obtener el organismo <strong>de</strong> hombre, también es<br />
imposible modificar <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> germinal monil hasta <strong>la</strong> potencialidad biológica <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> célu<strong>la</strong> primera humana.<br />
No es el cerebro humano, sencil<strong>la</strong>mente, un cerebro más abultado que el<br />
<strong>de</strong>l antropoi<strong>de</strong>: sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l volumen se perfecciona toda <strong>la</strong> superficie<br />
que cuenta con más circunvoluciones y <strong>la</strong> estructura interna <strong>de</strong> sus neuronas y<br />
fibril<strong>la</strong>s se hace más capaz <strong>de</strong> asociaciones incomparablemente más perfectas<br />
y ricas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía animal, <strong>de</strong> campo siempre muy limitado. En el<br />
hombre, <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía cerebral tienen el valor <strong>de</strong> comunicarse<br />
con <strong>la</strong> inteligencia para <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as abstractas y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s; en el<br />
animal, ni hay i<strong>de</strong>as universales ni percepción <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, sino <strong>de</strong> cosas<br />
concretas que entre sí tienen re<strong>la</strong>ciones. Ni sólo hay cambio <strong>de</strong> volumen sino<br />
proporción re<strong>la</strong>tiva distinta entre <strong>la</strong> masa encefálica y <strong>la</strong> restante masa nerviosa<br />
<strong>de</strong>l tubo medu<strong>la</strong>r; el aumento notable <strong>de</strong> es proporción encefálica indica <strong>la</strong><br />
prepon<strong>de</strong>rancia en el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones psíquicas superiores, aún <strong>de</strong>l<br />
or<strong>de</strong>n orgánico, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras inferiores prepon<strong>de</strong>rantes en <strong>la</strong> vida<br />
animal.
No sólo ha cambiado el cerebro sin que in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> él ha<br />
cambiado el sistema óseo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara y sus músculos. La cara en el hombre se<br />
reduce muchísimo, porque disminuye notablemente <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
mandíbu<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales en el antropoi<strong>de</strong> son muy salientes y gran<strong>de</strong>s, como que<br />
<strong>la</strong> función <strong>de</strong>l comer es para en animal una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales. En el hombre,<br />
aunque permanece esa función como necesaria e indispensable, se ha<br />
disminuido mucho <strong>la</strong> potencia mandibu<strong>la</strong>r, ya que con <strong>la</strong> inteligencia apren<strong>de</strong> a<br />
prepararse <strong>la</strong>s viandas al fuego y con ello se suaviza el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
masticación y los dientes se achican, mandíbu<strong>la</strong>s y músculos se disminuyen y<br />
<strong>de</strong>saparecen <strong>la</strong>s crestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inserciones muscu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l cráneo. Y notemos<br />
que esas variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara se han hecho in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />
cerebro, <strong>de</strong> modo que no es que aumentando el cerebro <strong>de</strong>l antropoi<strong>de</strong> por el<br />
mismo caso, salga <strong>la</strong> cara humana sino que a<strong>de</strong>más hay reducción positiva y<br />
nueva <strong>de</strong>ntición, toda en un p<strong>la</strong>no, no sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> leche sino <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva. Esas<br />
variaciones en dos tejidos distintos y localizados aparte no se explica por un<br />
cambio angu<strong>la</strong>r en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes sino significa cambio corre<strong>la</strong>tivo que trae<br />
funciones también corre<strong>la</strong>tivas.<br />
Este argumento se va corroborando a medida que vamos siguiendo <strong>la</strong><br />
inspección <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>ciones orgánicas <strong>de</strong>l cuerpo humano, <strong>la</strong><br />
cabeza está suspendida sobre <strong>la</strong> columna vertebral como sobre un gozne y<br />
hacía el centro. No está como en los antropoi<strong>de</strong>s, sostenida por músculos<br />
potentes y toda el<strong>la</strong> colgando por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna, es otra suspensión y<br />
nueva <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza humana y ese cambio está corre<strong>la</strong>cionado con todos los<br />
que abreviadamente se cifran en <strong>la</strong> frase estación vertical, con todas <strong>la</strong>s<br />
variaciones armónicas en el omóp<strong>la</strong>to, húmero, brazo, mano y en <strong>la</strong> pelvis,<br />
fémur y seña<strong>la</strong>damente en el pie.
La estación vertical obliga a dob<strong>la</strong>rse dos veces a <strong>la</strong> columna vertebral y<br />
<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za el tórax: el tórax humano se atrasa <strong>de</strong> modo que sea travesado por<br />
casi <strong>la</strong> mitad por <strong>la</strong> columna vertebral, cuando en todos los mamíferos<br />
incluyendo los antropoi<strong>de</strong>s, queda <strong>la</strong> columna vertebral a espa<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> caja<br />
torácica. Igualmente cambia el omóp<strong>la</strong>to humano <strong>de</strong> estructura respeto al<br />
omóp<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los monos antropoi<strong>de</strong>s: a pesar sus aparentes semejanzas, uno y<br />
otro omóp<strong>la</strong>to constituye formas divergentes alejadas entre si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio,<br />
sin que pueda resultar humano el omóp<strong>la</strong>to monil con cambios sucesivos <strong>de</strong><br />
ángulos: porque <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> cuadrúpedos impone a los monos omóp<strong>la</strong>to<br />
orientado como el húmero en el p<strong>la</strong>no parasagital, con espina oblicuo <strong>de</strong> abajo<br />
arriba y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro fuera, para que el músculo cubre espinal actúe a modo <strong>de</strong><br />
resorte para el ángulo <strong>de</strong>l brazo, juego importantísimo para los cuadrúpedos<br />
que <strong>de</strong>ben apoya el tronco sobre los miembros anteriores: <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l<br />
húmero, encaja casi por entero en <strong>la</strong> cara dorsal para soportar el peso <strong>de</strong>l<br />
tronco, antebrazo siempre dob<strong>la</strong>do y nunca en línea vertical con el brazo. En el<br />
hombre, por no tener que apoyarse sobre <strong>la</strong>s manos en su andar bípedo, el<br />
omóp<strong>la</strong>to, casi francamente frontal aplicado sobre <strong>la</strong> cara posterior <strong>de</strong>l tórax,<br />
francamente <strong>la</strong>teral <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> cavidad glenoi<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> espina es casi<br />
horizontal o transversal respecto <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l cuerpo. La cabeza articu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l<br />
húmero encaja toda en el bor<strong>de</strong> interno <strong>de</strong>l hueso, atrapada por igual en <strong>la</strong><br />
caras anterior o ventral y posterior o dorsal. Cambia el húmero <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no con el<br />
movimiento <strong>de</strong>l brazo: cuelga verticalmente el brazo <strong>de</strong>l hombre, como se ve en<br />
los ejercicios militares. La mano dotada <strong>de</strong> mucha flexibilidad para <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong><br />
movimientos que <strong>la</strong>s artes humanas requieren.<br />
Todo es conjunto corre<strong>la</strong>tivo es imposible alcanza por torsiones angu<strong>la</strong>res<br />
en los huesos <strong>de</strong> los esqueletos <strong>de</strong> monos. Porque <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>be
examinarse en esqueletos vivos <strong>de</strong> hombre y mono, no en esqueleto <strong>de</strong> mono<br />
montado a lo hombre, ya que es raro ver bien montado a los omóp<strong>la</strong>tos y bien<br />
orientados cuando son <strong>de</strong> hombre y cuando son <strong>de</strong> mono en los museos.<br />
Adviértase también que ya en el feto van el húmero y omóp<strong>la</strong>to orientados en el<br />
hombre en <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l adulto, sin otro cambio que el anejo al<br />
crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza humeral y el retraso inicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo pulmonar o<br />
torácico.<br />
En el miembro posterior, son extremos notables <strong>la</strong>s características<br />
humanas y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r cuán fácilmente se pasan <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y se<br />
disimu<strong>la</strong>n en los libros. El ilion humano se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> por caminos propios,<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el eje ilíacosacral, mucho menos oblicuo que en los antropoi<strong>de</strong>s,<br />
es casi perpendicu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> columna vertebral, ya que forma con el<strong>la</strong> un ángulo<br />
bastante abierto a fin <strong>de</strong> que el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l acetabulum, sostenedor <strong>de</strong>l tronco<br />
cuando el hombre está <strong>de</strong> pie, caiga encima <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />
sacroilíaca. La cresta <strong>la</strong>teral, en vez <strong>de</strong> situarse en el p<strong>la</strong>no frontal tocante a <strong>la</strong><br />
columna vertebral, se recurva <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do ventral <strong>de</strong> modo que toma el ilion <strong>la</strong><br />
forma <strong>de</strong> un cinturón ancho que ro<strong>de</strong>a por los costados al tronco más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
mitad y alcanza con <strong>la</strong> espina anterior superior el nivel <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no frontal<br />
tangente a <strong>la</strong> pared vertical; para ello es convoca por <strong>de</strong>ntro <strong>la</strong> cara iliaca y<br />
convexa por fuera <strong>la</strong> cara glútea. Con esa distribución nueva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cavida<strong>de</strong>s<br />
iliaca y glútea, toma <strong>la</strong> cresta iliaca <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> doble cavidad, muy atenuada <strong>la</strong><br />
que mira fuera en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l hueso, comprendida entre <strong>la</strong> cara anterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
a<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sacrum y el bor<strong>de</strong> dorsal o isquiático <strong>de</strong>l ilion en su parte vertebral. La<br />
otra concavidad mucho mejor <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> que mira, respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cara<br />
ilíaca <strong>de</strong>l cbacinete humano; así resulta que <strong>la</strong> espina ilíaca anterior superior,<br />
cuando en el orangután apenas sobresale <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no frontal trazado por <strong>la</strong> cara
anterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna vertebral y a duras penas llega en el gori<strong>la</strong> a <strong>la</strong><br />
eminencia iliopectínia, alcanza en el hombre (cuando no <strong>la</strong>s pasa) el nivel <strong>de</strong>l<br />
p<strong>la</strong>no frontal trazado por <strong>la</strong> sínfisis púbea. Se este modo viene en el hombre a<br />
ser casi recto el ángulo <strong>de</strong> los ejes ilíaco e iliacosacral, que en los antropoi<strong>de</strong>s<br />
es muy agudo y el eje iliaco dirigido <strong>de</strong> atrás a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, lejos <strong>de</strong> converger con <strong>la</strong><br />
columna vertebral como en los antropoi<strong>de</strong>as, sale divergente. Protege al tronco<br />
por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción iliacosacral el ilion a modo <strong>de</strong><br />
mural<strong>la</strong>, como <strong>la</strong> requiere <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> su bacinete mayor. Es que en esa<br />
cavidad ha <strong>de</strong> alojarse gran parte <strong>de</strong> los intestinos, que se distribuyen contra el<br />
bacinete por abajo y <strong>la</strong> porción inferior <strong>de</strong>l tórax por arriba: entre una y otra<br />
región va <strong>la</strong> estrangu<strong>la</strong>ción l<strong>la</strong>mada tal<strong>la</strong>, no hay tal separación intestinal en el<br />
alojamiento <strong>de</strong> los intestinos antropoi<strong>de</strong>s, que se extien<strong>de</strong> a modo <strong>de</strong> masa<br />
visceral continua, <strong>de</strong>scansando hacia el <strong>la</strong>do dorsal; el abdomen a modo <strong>de</strong>l<br />
antropoi<strong>de</strong> se parece mucho más al <strong>de</strong> <strong>la</strong> rana que al <strong>de</strong>l hombre. El pubis y el<br />
isquión forman en el hombre, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l acetabulum, un triángulo casi isósceles<br />
cuya bisectriz trazada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acetabulum viene a dirigirse verticalmente, <strong>de</strong><br />
modo que esta vertical en vez <strong>de</strong> caer sobre <strong>la</strong> caja pélvica, cae <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />
Propio <strong>de</strong>l hombre es que su bacinete menor sea estrecho por <strong>de</strong>trás y ancho<br />
por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, disposición unida a <strong>la</strong> estación vertical, que exige dimensiones<br />
disminuidas en <strong>la</strong> caja perineal. En el hombre, <strong>la</strong> caja perineal toma <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l<br />
rombo, cuyos extremos ventral y dorsal son <strong>la</strong> sínfisis púbea y <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l<br />
cóccix y los ángulos <strong>la</strong>terales son constituidos por <strong>la</strong>s tuberosida<strong>de</strong>s isquiáticas,<br />
en los monos antropoi<strong>de</strong>s <strong>la</strong> caja perinial es <strong>de</strong> forma distinta a <strong>la</strong> <strong>de</strong> rombo: por<br />
el <strong>la</strong>do ventral su contorno más que angu<strong>la</strong>r es redon<strong>de</strong>ado y <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do dorsal se<br />
levanta mucho por <strong>la</strong> gran distancia entre el coxis y <strong>la</strong> cavidad púbea: el perineo<br />
no es por tanto transversal sino muy oblicuo <strong>de</strong> abajo arriba y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><strong>la</strong>nte.
La caja pélvica es en el hombre muy reducida y formada por <strong>la</strong> sinfisis<br />
púbea so<strong>la</strong>mente, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se separan <strong>la</strong>s ramas ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los<br />
isquiones: <strong>de</strong> ese modo <strong>la</strong> arcada urogenital en una arcada púbea y no<br />
isquiática como en los cuadrúpedos. También es característica <strong>de</strong>l hombre y<br />
exclusiva suya <strong>la</strong> curva ojival <strong>de</strong> esa arcada.<br />
Todos esos caracteres <strong>de</strong>l bacinete aparecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en el embrión<br />
humano sino que hayan sido parecidos por caracteres <strong>de</strong> bacinete monil.<br />
Nunca es más <strong>la</strong>rga <strong>de</strong> lo que será <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> sinfisis ni re<strong>la</strong>tivamente ni el<br />
coxis está más alzado y siempre el ilion aparece más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />
perpendicu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> dirección en <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en los antropoi<strong>de</strong>s.<br />
Es <strong>de</strong>cir, que en el embrión en seguida aparecen los rasgos propios <strong>de</strong>l<br />
hombre, sin que haya <strong>de</strong> reconstruirse el organismo cambiando el p<strong>la</strong>n sino que<br />
el <strong>de</strong>sarrollo se inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego y se continúa conforme al p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l organismo<br />
verda<strong>de</strong>ramente humano.<br />
Muslo y piernas muestran sus proporciones re<strong>la</strong>tivas y sin formar ángulo<br />
en <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong> se continúa en <strong>la</strong> misma vertical ni tiran músculos para encorvar<strong>la</strong>.<br />
Consiguientemente, los músculos pelvicru<strong>la</strong>res que a <strong>la</strong> pierna tocan, tienen sus<br />
inserciones en el hombre lo más alto posible, junto a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l peroné y<br />
ensanchamiento tibial no bajan todo lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pierna como en los<br />
antropoi<strong>de</strong>s, cuyas rodil<strong>la</strong>s por fuerza están dob<strong>la</strong>das. En los monos, <strong>la</strong> bajeza<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inserciones <strong>de</strong> los músculos isquiotibiales impi<strong>de</strong> que <strong>la</strong> pierna se<br />
en<strong>de</strong>rece; al contrario en el hombre, <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción cercana a <strong>la</strong> misma<br />
rodil<strong>la</strong> sostiene vertical y sin ángulo <strong>la</strong> pierna.<br />
Si se reflexiona en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción evi<strong>de</strong>nte entre <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l segmento y el<br />
sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inserciones muscu<strong>la</strong>res, queda este sitio <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> forma
<strong>de</strong> los segmentos, antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong> hecho aparezcan en el embrión <strong>la</strong><br />
inserciones muscu<strong>la</strong>res. Este sitio es fijo y correspondiente al tipo orgánico y<br />
no un puesto con cambios sucesivos, como los que se fingen a su capricho<br />
esquemático los transformistas. La misma imposibilidad <strong>de</strong> cambios graduales<br />
se ven en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ra: no hay paso <strong>de</strong>l mono al hombre. La disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
piezas esqueléticas va tan unida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas muscu<strong>la</strong>res que no pue<strong>de</strong>n<br />
funcionar los músculos si se les obliga a ir cambiando gradualmente sus puntos<br />
<strong>de</strong> inserción sin cambio corre<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas esqueléticas. A inserciones<br />
distintas correspon<strong>de</strong> piezas esqueléticas distintas.<br />
El pie humano también es muy particu<strong>la</strong>r y totalmente distinto <strong>de</strong>l píe <strong>de</strong>l<br />
mono: el pie humano <strong>de</strong>scansa sobre el suelo en doble curvatura. Los tres<br />
pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> dob<strong>la</strong> curvatura obovedada son <strong>la</strong> tuberosidad <strong>de</strong>l calcáneo como<br />
pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> atrás: pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong>ntero interno a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l primer metatarsiano, pi<strong>la</strong>r<br />
<strong>de</strong><strong>la</strong>ntero externo a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l quinto metatarsiano. Gracias a esos tres<br />
pi<strong>la</strong>res se asienta el pie sobre bóveda y no sobra p<strong>la</strong>ncha, que impediría mucho<br />
al andar ligero. Particu<strong>la</strong>r al hombre es que <strong>de</strong>scansa sobre <strong>la</strong> tuberosidad <strong>de</strong>l<br />
calcáneo, como en pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> fondo, porque en los otros p<strong>la</strong>ntígrados, como en el<br />
oso, no hay apoyo sobre el talón: los pi<strong>la</strong>res caen todos por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. ¿Qué<br />
vemos en el andar <strong>de</strong>l cuadrúpedo?, fijo el ángulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>, variables los<br />
ángulos pedal y femoral. ¿Qué vemos en el andar humano?, variable el ángulo<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong> y variable los otros dos ángulos. Examinados los juegos <strong>de</strong> sus<br />
ángulos hay oposición manifiesta entre <strong>la</strong> función muscu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> los<br />
cuadrúpedos y el pie humano, es imposible como quiera que se ponga <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />
<strong>de</strong> los primates <strong>de</strong>l andar <strong>de</strong>l mono al andar <strong>de</strong>l hombre: el andad <strong>de</strong>l hombre<br />
tiene una riqueza <strong>de</strong> movimientos insuperables y nueva, según sea andar <strong>de</strong><br />
paso o <strong>de</strong> corrida y <strong>de</strong> salto”.
4. LA EVOLUCIÓN COMO HECHO<br />
“La evolución pue<strong>de</strong>s ser tenida por un hecho, en cuanto se pue<strong>de</strong> tener<br />
por un hecho un suceso al cual nadie ha asistido y no se pue<strong>de</strong> reproducir”.<br />
9 178.<br />
Jean Rostand , Les grands courants <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biologie. Paris, Gallimard. 1951,<br />
“La evolución es un hecho consolidado con toda <strong>la</strong> seguridad como se<br />
pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r a un acontecimiento que no ha sido contro<strong>la</strong>do directamente y<br />
que ha tenido lugar al margen <strong>de</strong> cualquier testimonio”.<br />
Theodosius Dobzhansky, en: Science, v 127, 1958, p 1091.<br />
“La evolución no es un hecho sino <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> una colección<br />
incompleta <strong>de</strong> hechos históricos, los que pue<strong>de</strong>n ser ligados mediante curvas<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuales sólo algunos puntos están <strong>de</strong>terminados, siendo necesarias <strong>la</strong>s<br />
interpo<strong>la</strong>ciones. Por otra parte, el punto inicial <strong>de</strong> estas curvas, que<br />
correspon<strong>de</strong> al origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras especies vivientes, sólo<br />
pue<strong>de</strong> ser fijado por extrapo<strong>la</strong>ción”.<br />
Rémy Collin, Mesure <strong>de</strong>l I´Homme, p113.
“La <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución es una teoría universalmente aceptada no porque<br />
pueda probarse como vale<strong>de</strong>ra por evi<strong>de</strong>ncia lógicamente coherente sino<br />
porque es <strong>la</strong> única alternativa a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>creación</strong> especial”:<br />
D.M.S. Watson en: Nature, v 124, 1929, p 233.<br />
“Las <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que no pue<strong>de</strong>n ser probadas por observación, no son<br />
en realidad sobre nada... o al menos no son ciencia”.<br />
George Gay<strong>la</strong>rd Simpson, en Science, v 143, 1964, p 769.<br />
“Una ciencia natural en sentido pleno es una ciencia experimental. Si sólo<br />
permite prever los fenómenos, es una ciencia <strong>de</strong> observación.<br />
C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Bernard, La Science experiméntale, París, 5ta. Ed, J. B. Bailliére,<br />
1911, p 27, 33.<br />
5. DIFICULTADES DE LA PALEONTOLOGÍA EVOLUCIONISTA<br />
“Veamos ya los caracteres somáticos <strong>de</strong> los hombres que vivieron en <strong>la</strong>s<br />
terrazas cuaternarias. Es <strong>la</strong> principal <strong>la</strong> raza nean<strong>de</strong>rtalense, l<strong>la</strong>mada también<br />
musteriense, krapinense y últimamente pekinese. Se extendió principalmente
durante todo el protolítico en toda Europa, Palestina China y África <strong>de</strong>l sur.<br />
Características suyas son: cráneo muy a<strong>la</strong>rgado y en forma <strong>de</strong> pera visto por<br />
encima, poco alto, frente huida con visera supersencil<strong>la</strong> y surco medianero,<br />
gran<strong>de</strong>s cuencas ocu<strong>la</strong>res y aberturas nasales, <strong>de</strong>ntadura y mandíbu<strong>la</strong> robusta<br />
sin barbadil<strong>la</strong> o mentón, anchos los huesos <strong>de</strong>l tronco, cortos y gruesos los <strong>de</strong><br />
brazos y piernas; tal<strong>la</strong> chiquita <strong>de</strong> 1,30 a 1,60 metros, capacidad craneal <strong>de</strong><br />
unos mil 200 a mil 600 cm3. Todos estos caracteres caben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
variaciones <strong>de</strong> un esqueleto genuinamente humano que se acentúan con <strong>la</strong><br />
edad, con el sexo y con <strong>la</strong> fosilización calizada.<br />
Las fuerzas <strong>de</strong> osificación parece que encuentran obstáculos en el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l frontal y en cambio, corren sin trabas por <strong>la</strong> parte occipital. Es<br />
como si a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose en su crecimiento en <strong>de</strong>masía, los centros superciliares,<br />
sirvieran <strong>de</strong> muro imposible <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>r para los otros centros <strong>de</strong>l mismo frontal,<br />
con lo que no <strong>de</strong>scansa <strong>la</strong> bóveda sobre los ciliares y no pudiendo elevarse el<br />
cráneo, busca expansión hacia atrás, corriéndose mucho y obligando al<br />
occipital a encorvarse rápidamente.<br />
No cabe duda que <strong>la</strong> vida dura <strong>de</strong>l hombre primitivo, <strong>la</strong>nzado fuera <strong>de</strong>l<br />
Paraíso y sin <strong>la</strong> economía doméstica <strong>de</strong> nuestras cocinas, traía excesivo <strong>de</strong><br />
masticación, aumentando con el chupar <strong>la</strong>s médu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los huesos, a modo <strong>de</strong><br />
caramelos por los chicuelos primitivos. Con ello crecieron los huesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara<br />
sin crecimiento re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> los cráneos. Los músculos masticadores impedían el<br />
crecimiento libre <strong>de</strong>l frontal para arriba. Por otra parte, si <strong>la</strong> vejez trae en los<br />
kuringuias y siriones <strong>de</strong> Bolivia Oriental, con tener cráneo muy abombado,<br />
arcos superciliar muy salientes. (Weneger, Tribus primitivas <strong>de</strong> Bolivia Oriental,<br />
en Investigación y Progreso, VII, 1933, p55) ¿qué extraño tiene el que
exagerasen sus ro<strong>de</strong>tasocu<strong>la</strong>res los nean<strong>de</strong>rtalenses, cuya longevidad era muy<br />
superior a <strong>la</strong> nuestra según consta por <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> Jacob (Gen, 47, 9( . La misma ancianidad por el<br />
proceso <strong>de</strong> absorción ap<strong>la</strong>na el cráneo. (Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l cráneo senil <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
Chapelle dice Killermann: Die Sbf<strong>la</strong>chung <strong>de</strong>s Scha<strong>de</strong>ls ist ebenfalls kein<br />
affischen Merkmal: sie kannt nach K<strong>la</strong>atsch ein Alterescheinung sei, en Figl., p<br />
195 y cfr. Rauber, Lehrbuch <strong>de</strong>r Anatomier <strong>de</strong>s Menschen, 10 ed. Leipzig, 1914,<br />
p 141). Los frontales, parietales y casi todos los huesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara, proce<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong>l tejido conjuntivo y su crecimiento en grosor es por sedimentación<br />
superficial, añadiéndose nuevas lámina (Stohr, Lehrbuch <strong>de</strong>r Histologie, Jena,<br />
1918, p 154, 161). Nada extraña que sea muy diferente el grosor <strong>de</strong> unos y<br />
otros huesos en el cráneo y cara que adquieren proporciones ahora <strong>de</strong>snudas.<br />
El uso continuado <strong>de</strong> sentarse en cuclil<strong>la</strong>s, pudo traer retroflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> tibia (Fischer y Mollison, bibl., p 94).<br />
Por otra parte, es observación <strong>de</strong> los paleontólogos que una misma<br />
concha toma al fosilizar grosos muy distinto si fosiliza en terreno silíceo o si en<br />
terreno calizo o don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> lluvia fueran saturándose <strong>de</strong> carbonatos<br />
cálcicos. Los fósiles silícicos son finos y <strong>de</strong>licados; bastos y gruesos los<br />
calizos: luego es c<strong>la</strong>ro que el fósil <strong>de</strong>l terreno calizo no da el verda<strong>de</strong>ro grosor<br />
<strong>de</strong>l resto orgánico sino con aumento. Pero y ¿cómo lo va a dar?, <strong>la</strong> fosilización,<br />
aunque se hiciera por substitución rigurosa <strong>de</strong> cada molécu<strong>la</strong> orgánica por otra<br />
inorgánica, no podía dar grosor idéntico <strong>de</strong> no ser iguales en volumen <strong>la</strong>s<br />
molécu<strong>la</strong>s substituidas y conservarse iguales <strong>la</strong>s distancias intermolecu<strong>la</strong>res. Al<br />
líquido don<strong>de</strong> se mueven <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s coloidales orgánicas, reemp<strong>la</strong>za una<br />
cristalización <strong>de</strong> carbonatos cálcicos: <strong>la</strong>s trábecu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> red fibrosa en el tejido
interno <strong>de</strong>l hueso faltan en gran número, aunque se conserven fragmentos <strong>de</strong><br />
el<strong>la</strong> como se ve en <strong>la</strong>s radiografías <strong>de</strong> huesos fósiles. En suelo esta<strong>la</strong>gmítico <strong>la</strong><br />
caliza se adhiere por capas: <strong>la</strong> adherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> caliza estratificada, borra<br />
fácilmente el límite divisorio <strong>de</strong>l fósil que el resto orgánico substituyo y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
capaz adherida. El escurrirse <strong>de</strong>l agua saturada <strong>de</strong> cal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> lleno los huecos<br />
ondu<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> los huesos en vida, dándoles aspecto <strong>de</strong> dureza bestial y tiesura.<br />
La adhesión es mayor en los ángulos y salientes por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción<br />
molecu<strong>la</strong>r y por <strong>de</strong>tenerse en los bor<strong>de</strong>s el agua caliza que se escurre; todo<br />
esto hace exagerar el grosor <strong>de</strong> los hombres y ro<strong>de</strong>tes ocu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los fósiles<br />
near<strong>de</strong>rtalense. En un cráneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>l bronce, con surco frontal inicia que<br />
guardaba en el museo <strong>de</strong> Oña, bastarón trinta y seis horas <strong>de</strong> tenerlo<br />
sumergido en lechada en cal para adherirse <strong>la</strong> cal principalmente en los ro<strong>de</strong>tes<br />
ocu<strong>la</strong>res, que tomaron efectivamente toda <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong>l surco medianero<br />
near<strong>de</strong>rtalense con víscera muy saliente.<br />
Los restos fósiles primitivos no pue<strong>de</strong>n manejarse con libertad, porque se<br />
teme con razón, falsearlos para <strong>la</strong> ciencia y así al limpiarlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganga con<br />
que se extraen, no quiere el preparador usar <strong>la</strong> lima para quitar <strong>la</strong> caliza<br />
afherida. (Ranke, Der Mensch, 3ra. ed ., Leipzig, 1912, p 197). Dos años está<br />
constando a <strong>la</strong> Sergi el limpiar <strong>de</strong>l todo su célebre cráneo <strong>de</strong> Saccopastore.<br />
De todo lo cual <strong>de</strong>duzco que <strong>la</strong> raza nean<strong>de</strong>rtalense tiene rasgos raciales<br />
<strong>de</strong> inferioridad, pero que <strong>la</strong> fosilización los exagera y que hay que animarlos<br />
para interpretar cuál sería el organismo vivo.<br />
Todavía hay que tener presente que el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas superpuestas,<br />
no ligero en no pocos casos, pudo ocasionar <strong>de</strong>formaciones en el hueso
craneal antes y durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> fosilización. Y <strong>de</strong> ese modo el carácter<br />
típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza nean<strong>de</strong>rtalense, a saber, que <strong>la</strong> línea inion-g<strong>la</strong>bel<strong>la</strong> marca<br />
buena división entra <strong>la</strong> raza primitiva y <strong>la</strong>s actuales, porque en <strong>la</strong>s actuales cae<br />
sobre <strong>la</strong> línea <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l cerebro y en <strong>la</strong> nean<strong>de</strong>rtalense cae <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />
esa línea (Schwalbe bibl., p 278, figs. 10, 11) y el que junto con eso los ángulos<br />
bregma-g<strong>la</strong>bel<strong>la</strong>inion, <strong>la</strong>mbda-inion-g<strong>la</strong>bel<strong>la</strong> sean mucho más agudos en <strong>la</strong><br />
nean<strong>de</strong>rtalense que en <strong>la</strong> actuales, estos caracteres digo, quedan atenuados<br />
con aten<strong>de</strong>r al ap<strong>la</strong>namiento y <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l cráneo antiguo por el peso <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong>s capas superpuestas nuca recapitu<strong>la</strong> el <strong>la</strong>rgo camino recorrido por <strong>la</strong><br />
materia.<br />
M.Boule, sometiendo a atento y minucioso análisis el esqueleto <strong>de</strong> un<br />
hombre adulto <strong>de</strong>l tipo Nean<strong>de</strong>rtal, hal<strong>la</strong>do en 1908 en <strong>la</strong> Chapelle-aux Saints<br />
(Francia), había creído encontrar una gran<strong>de</strong> retracción l hueco occipital <strong>la</strong><br />
inclinación hacia atrás <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l mismo: hasta creer po<strong>de</strong>r<br />
concluir que aquel individuo tenía <strong>la</strong> columna vertebral semi-curva y <strong>la</strong> cabeza<br />
un tanto inclinada hacia <strong>la</strong> tierra ni más ni menos que los tropomorfos cuando<br />
se sostienen sobre <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s posteriores. Es mérito, sobre todo el<br />
profesor Sergio Sergi, director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />
Roma, haber <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva (como consecuencia <strong>de</strong> un<br />
nuevo examen <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento en <strong>la</strong> Chapelle-aux Saints y <strong>de</strong><br />
estudios comparativos realizados sobre cráneos <strong>de</strong>l mismo tipo) que Boule por<br />
falta <strong>de</strong> algunos fragmentos, había acop<strong>la</strong>do mal el cráneo sobre <strong>la</strong> columna<br />
vertebral y que el hombre <strong>de</strong> Nean<strong>de</strong>rtal tenía como el hombre mo<strong>de</strong>rno, <strong>la</strong><br />
cabeza erguida.<br />
Un tercer ejemplo sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> falsificación se nos proporcionó<br />
recientemente a propósito <strong>de</strong>l Eoantropus <strong>de</strong> Piltdown (Ing<strong>la</strong>terra). Son
fragmentos <strong>de</strong> dos cráneos, una porción <strong>de</strong> mandíbu<strong>la</strong> con u diente canino y<br />
otro mo<strong>la</strong>r, hal<strong>la</strong>dos entre 1909 y 1915. La mandíbu<strong>la</strong> y el diente canino<br />
estaban consi<strong>de</strong>rados hasta ayer como pruebas irrefutables <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />
una raza humana simiesca. Un examen crítico <strong>de</strong> todo el material <strong>de</strong> Piltdown,<br />
llevado a cabo el pasado año por antropólogos y anatomistas ingleses, ha<br />
<strong>de</strong>mostrado c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong> y el diente canino, en <strong>la</strong> forma que<br />
presentan hoy, son fruto <strong>de</strong> un frau<strong>de</strong> premeditado. El casco fósil auténtico, es<br />
una simple variedad <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l Pleistoceno superior, que no difiere <strong>de</strong>l<br />
actual, en cambio, <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong> y el diente canino, por un cuidadísimo análisis<br />
<strong>de</strong>l contenido orgánico, resultaron restos <strong>de</strong> un antropomorfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad actual.<br />
La mandíbu<strong>la</strong> había sido coloreada con sales <strong>de</strong> hierro y <strong>de</strong> brocomato <strong>de</strong><br />
potasio y el diente había sido limitado a propósito.<br />
Estas investigaciones (editadas por <strong>la</strong> revista científica Nature, <strong>de</strong><br />
Londres, n 172 p, 981, 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1953), realizadas en co<strong>la</strong>boración<br />
por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Geología y Mineralogía <strong>de</strong>l British Museum en el<br />
Instituto <strong>de</strong> Anatomía y en el Laboratorio C<strong>la</strong>rendon, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />
Oxford, así como el Instituto Químico Gubernativo <strong>de</strong> Londres, ha puesto en<br />
evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s propuestas por D. Waterson, profesor <strong>de</strong><br />
Anatomía en el Colerio Real <strong>de</strong> Londres, hace cerca <strong>de</strong> cuarenta años y por<br />
algún otro, eran bastante fundadas.<br />
Permanece ciertamente fuera <strong>de</strong> dudas que <strong>la</strong>s formas humanas más<br />
antiguas como <strong>la</strong> apareceida en Seascombe (Ing<strong>la</strong>terra), 1935; <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />
Fontechéva<strong>de</strong> (Francia), en 1947 y <strong>la</strong> ya mencionada <strong>de</strong> Piltdown (Ing<strong>la</strong>terra),<br />
son <strong>de</strong>l tipo sapiens, en todo semejantes al hombre mo<strong>de</strong>rno.
Por tanto el hombre <strong>de</strong> Neanertal,que según teorías en boga hasta estos<br />
últimos años, sería el ascendiente más próximo <strong>de</strong>l homo sapiens es por el<br />
contrario, muy posterior al homo sapiens <strong>de</strong> Swascombe y <strong>de</strong> Fontechéva <strong>de</strong><br />
(Pleistoceno medio) y contemporáneo <strong>de</strong>l homo sapiens <strong>de</strong> Piltdown<br />
(Pleistoceno Superior).<br />
Cuando se <strong>de</strong>scubrió el hombre <strong>de</strong> Fontechéva<strong>de</strong> se hicieron reservas en<br />
re<strong>la</strong>ción con su sistematización <strong>de</strong>finitiva por el hecho <strong>de</strong> que faltaba<br />
mandíbu<strong>la</strong>; se supuso a base <strong>de</strong> pos<strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Pitdown que cuando e<br />
encontrase <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong> corre<strong>la</strong>tiva, ésta quizá presentaría características. Tal<br />
reserva, tras <strong>de</strong>l proc<strong>la</strong>mado frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pildwon, ha resultado absolutamente<br />
superflua.<br />
En conclusión: otro pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l evolucionismo, aplicado al hombre, ha caído<br />
por su base y consecuentemente <strong>la</strong> incertidumbre sobre <strong>la</strong> que el Padre Santo<br />
en <strong>la</strong> encíclica Humani Generis (12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1950) y el discurso más arriba<br />
citado, basaba <strong>la</strong> exhortación a <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia y a <strong>la</strong> caute<strong>la</strong>, se ha hecho más<br />
acusada”.<br />
Car<strong>de</strong>nal Ernesto Ruffini, Errores y falsificación sobre el origen <strong>de</strong>l<br />
hombre; en: L Osservatore Romano, 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1954; trad. Estudios, Sgo.<br />
De Chile, 1954, n 240, p 18-21.
6. ADVERTENCIA PARA LOS CATÓLICOS<br />
“Suprema Sagrada Congregación <strong>de</strong>l Santo Oficio. Monitum (Aviso).<br />
Se propagan ciertas obras editadas incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l<br />
autor, <strong>de</strong>l P. Pedro Theilhard <strong>de</strong> Chardín, <strong>la</strong>s cuales logran no escaso éxito.<br />
Dejando aparte el juicio sobre <strong>la</strong>s cosas que pertenecen a <strong>la</strong>s ciencias<br />
positivas, aparece suficientemente que dichas obras.