comunidad escolar
comunidad escolar
comunidad escolar
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
W^1']I.!
PERIODICO SEMANAL DE INFORMACION EDUCATIVA
Año III • Número 54 • 6J12 de mayo de 1985 • Edita: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia • 50 ptas.
Su^ario
• carmina Virgili
d^imite eomo secretaria
de Universidades
Dentro de unas semanas se har5
efectiva la dimisión de lu secretaria
de Estado de Universidades,
Carmina Virgili, yue ha pedido su
relevo, pcx razones perumules, cromo
máxíma responsable de la poHtiai
tu»versitaria. Pá,^irur 7.
• El futuro de la
educación de adultos
Representantes de Universidades
Populares dc tcxla I:spaña u reúncn
en Navati del Maryués pura dch,nir
el ^d.ibro Vcrdc•> uihrc cducaciún
de adulttn. Prikinn y-
• INEF, el lento cambio
de la educación fisica
Alumncx y profesores exprc.^%n sus
insatisl:^taiones en un reportaje
sobre Icn estuditn en cl lnstituto
Naciona! de Educac.ión Física.
Págiruu !2 V I ^.
• Aulas de la
Naturale^a, aprender
oon los cinco sentidos
Siete mil esa^lares de EGB
participan c^ste año en una
experien^ia dc eduwción ambiental,
organiuda fxx el Ayunu%mientet de
Madrid. Páquuu ló y 17.
Í^
,,^;^ ^^u;^
^ ^^ ^ ^^^
El .^E^ presenta a la^ ceni^ral>t^,^ s^ndiea^^es r.cr^t a^^+^^`^^e^tt^ .^^^r^
,
^>t
es^a^leoir^ié^t^ y d^,^arrc^l^a ^^ ^^ carrerc^ c^fac^ri^`^. ,p^,
Los sindica .tos convocan huelgas en la
privada durante el mes de mayo
Él «BOE» publica el aumento de los módulos de subvención en un
7, 5 por 100, pero la patronal sigue sin negociar. Yu^^^nu ^
Enseñanzas mínimas en los ciclos inicial y medio de EGB. El prexim^, ^ur,^, eti^olar se iniciará, en centnts púhficos y pr;vadus
dc EGB, la primera fase experimental del reajuste de las enseñanzas mfnimas de lus cidos inirial y mcdin, al ticmpo yuc pruscguir3 I^ rxperimentarihn
del nuevo currículum del ciclo superior de este nivel educativo. A tal fin es inminente la puhlicación de tres órdenes ministeriales en las yue, entre otras
cosas, se eontempla facilitar la estabilidad de los eyuipos docentes yue participen en experiencias innovadoras y los cnterios de selrcción dr eentros yue
deseen participar en programas experimentales de educación infantil y de experimentación curricular de ECiH, Páxénu 5.
^^ ^^:'t^^^t^
^. ^ ^ l1
• / , / , I I I ^ , ^ , ^ , st •
s,y^w^° '.
r.^, ^;It ^^x ,., ,.
^ 4^,,.
^.. yG,,.y.^r x3Kl D^r^^xs'
a.° .Jrocr^^ Y4^;t As7ertiys^'
^ . Js%tYtS` °^s^ tr
2 COMUNIDAD ESCOLAR ^^^ " 6/12 de mayo de 1985
EDITORIAL
Más viajes para ser más sabios
i ^E han celebrado recientemente
en Barcelona, en el marco del
Salón Internacional del Turismo,
las I Jornadas de Turismo Escolar,
que ha organizado el área de Juventud
y Deporte del Ayuntamiento
de la Ciudad Condal. Por primera
', vez, maestros, técnicos de turismo,
agencias de viajes, estudiantes y entidades
públicas se han reunido para
debatir las diversas opciones de futuro
y compromisos inmediatos susceptibles
de poner en marcha los sectores
implicados en viajes escolares.
Pese a que en nuestro pafs no dis-'
ponemos de estudios estadfsticos al
respecto, España ha seguido en !os
últimos años una tendencia, ya consolidada
en otros paises europeos, que
apunta a la proliferación descentralizada
de los viajes escolares. En una
doble vertiente, tanto en calidad de
instrumento pedagógico enriquecedor
del aprendizaje de niños y jóvenes,
como por su dimensión compensatotia
de desigualdades sociales que lastran,
muchas veces de forma decisiva,
la supuesta igualdad de los escolares
' ante el sistema educativo. El turismo
• Las condiciones
la#wrales de un
subalterno
Mi intención al exponerle este
caso es intentar buscar respuesta
a una serie de interrogantes que
imagino estarán en la mente de
algunos compañeros que, como
yo, seguirán viéndose afectados.
Soy subalterno (personal no
docente) del Instituto de Bachillerato
de Binéfar-Tamarite (Huesca)
desde hace ya cuatro años.
Mi contrato de colaboración temporal
fue renovado anualmente
durante este período, algunas veces
con cierto retraso. Con fecha
1-I-85, mi contrato (y deberfa decir
nuestro) pasó a llamarse contrato
laboral, que f•trmamos en la
Delegación del MEC, en Hucsca,
a la vez que nos invitaban a hacer
lo mismo con una especie de declaración
jurada que, de firmarla,
nos impedía cobrar otro sueldo
con cargo a los Presupuestos Generales
del Estado y nos imposibilitaba
trabajar, asimismo, en la
empresa privada. Mi sorpresa fue
que en el contrato laboral j"irmé,
en el apartado denominado ordenanza
o convenio, venía escrito:
Enseñanza Privada («B. O. E. »,
l2-V1-84). Con dicho boletfn en
la mano vimos, con asombro, que
nuestro sueldo no se ajustaba a
ninguna de las categortas de subalternos
(ordenanza, portero,
conserje, celador...) que alti se
reflejaban, y no sólo eso, sino
que las diferencias eran ostensiblemente
inferiores.
Y en este momento es cuando
uno se empieza a preguntar:
1. Con un sueldo de 40.450 pesetas,
más un incentivo de 4.047
y una retencibn mensual del 17
,por 100, lo que suponen 37.000
Qesetas al mes, y sin poáer trabalar
en otro sitio, Lqué es a lo que
puede aspirar una persona, aparte
^^gar el hapedaje, cxnrnr y
2. Algwiqn me Itodr[a expi^r
au^lt a od catc^orirt dcñtro ^^
CARTAS
es,colar es, pues, una de las actividades
que hace viajar a más jóvenes en
nuestro país, sobre todo los comprendidos
entre los trece y los dieciocho
afáos.
Pero de la misma forma que existe
amplio consenso a la hora de exaltar
las virtudes pedagógicas del viaje en
general, y más en edad escolar, también
conviene reseñar que se da una
preocupación creciente entre maestros
y profesores por la escasa preparación
didáctica con que se están organizando
muchas salidas del sula.
Por su improvisación unas veces y falta
de medios e imagtnación en otras,
muchas de estas salidas más parecen
una ruta rumbo a lo desconocido que
una escuela viajera.
En este mismo número, encontrará
el lector interesado un reportaje en
páginas centrales acerca de una singular
experiencia educativa. Las Aulas
de la Naturaleza, organizadas por el
AyuntamienW de Madrid, van a permitir
a 7.000 jóvenes aprender con
los cinco sentidos en una aula sin muros
y son un ejemplo, al igual que
otras experiencias que están Ilevando
personal subalterno, «^cuáles son
mis obligaciones por 37.000 pesetas»?,
para que mi centro no se
vea perjudicado si,yo paso a desempeñar
las funcíones de portero,
que, por el montante económico
que percibo y según el
«B. O. E.», 12-VI-84, es a lo que
más (sin llegar) se aproxima.
3. Sabe alguien, algún español
en cualquier lugar de España o
del mundo, y es tan amable de
eomunicármelo, si esta situación
que abusa de la honradez profesional
de los subalternos, de esta
provincia por lo menos, va a pro-
longarse por mucho más tiempo
sin que por toda solución en la
Delegación del Ministerio de
Educación y Ciencia, en Huesca,
sigan diciéndote lo misma que le
decían a mi abuelo y a mi padre:
«Es que esto viene así de Madrid.»
Y lo bueno del asunto es
que uno, a fuerza de escucharlo
y rebasado ya el óptimo de repetición,
acaba irónicamente deformándolo
en «es que así viene esto
de Madrid».
Señor director, sé que alguien
que lea esta carta, con bastante
porcentaje de probabilidades, es-
a eabo distintas instituciones en varias
comunidades autónomas, de eficacia
y óptimo aprovechamiento para profesores
y alumnos.
Por su parte, la Dirección General
de Promoción Educativa del Ministerio
de Educación y Ciencia ha llevado
a cai^o también una serie de valiosas
experiencias educativas, en las que el
viaje ocupa un papel protagonista.
Escuelas viajeras, Intercambios escolares,
Recuperación de pueólos abandonados,
Colonias de verano para escolares...
, son algunos de los programas
puestos ya en marcha con apreciables
resultados pedagógicos y una
acogida de los interesados -profesores,
padres y alumnos- que no deja
lugar a dudas sobre la idoneidad del
proyecto. De la misma forma que es
necesario reseñar también el cabreo
de muchas personas interesadas en
este tipo de iniciativas que se han
dirigido a nuestra redacción para protestar
contras los exiguos plazos de
presentación de solicitudes y el disperso
calendario de las convocatorias.
O, simplemente, para solicitar que,
tal y como se hace con las becas, se
ofrezca una información precisa,
orientadora y ampliamente difundida.
EI objetivo es lograr que viajen los
niños y jóvenes escolares, que de otra
forma no podrían completar su educación
con la aventurera del viajero.
En el impulso del turismo e ŝcolar
se hace necesaria la más eficaz colaboración
posible entre los distintos
niveles de la Administración. Abaratar
costes, proporcionar recursos didácticos,
formar guías pedagógicos
para la realización de expenencias
viajeras, difundir con eficacia la oferta
de plazas disponibles en cada momento,
son algunos de los nada despreciables
logros que se pueden alcanzar
con rapidez. Si, además, estas
experiencias contribuyen a que jóvenes
y niños convivan en libertad, descubran
un sentido lúdico del aprendizaje,
conozcan mejor su entorno natural
y se rocen con otras gentes, hábitos
y tradiciones distintas a las del
lugar en el que viven, estaremos de
acuerdo en que junto a más libros
para ser más libres, también es conveniente
hacer mbs viajes para ser más
sábios.
Se ruega qne lae cart^s dlrigWaa ^ esta eeodbn tengan Ia extenslón mixima de nn rdio
mecanograAado a dobk eapacb y en las mismas x haga conatar nanbre completo,
diraxión y námero drl DNI.
tará en peor situación que yo y
me reprochará el haberme dirigido
a su periódico en estos términos.
Imagino que en su redacción
debe tener cientos de estas cartas
de personas afectadas por «equívocos»
mucho más lamentables
que el mío. Si es así, le ruego
rompa mi carta y olvidemos este
tema que, a lo me jor y aunque
venga de Madrid, nunca fue muy
importante.-Miguel A. ARNAL.
Binéfar (Huesca).
• Oposiciones a EGB
Se rumorea mucho en relación
con el posible y, al parecer, eminente
cambio estructural y de
contenidos del concurso-oposicián
a profesores de EGB. Según
mis noticias, que son las de cualquier
opositor a dicho concurso,
el cambio consiste en un giro radical
y, por supuesto, bastante
brusco con respecto a años anteriores,
es decir, desde un examen
memorístico dividido en varias fases,
que existfa antes, ahora que
se presente que prevalezca más
la parte práctica, hecho asombroso,
porque, reconozcámoslo, el
opositor a profesor de EGB hasta
ahora ha sido preparado durante
sus estudios y se ha preparado al
término de éstos con la finalidad
de superar una prueba teórica de
conocimientos, no práctica.
Ante lo anteriormente expuesto,
me pregunto: ^Señores, directores
ideológicos del país, no estaremos
empezando la casa por
el tejado o, mejor dicho, «el cambio»
por el tejado?
^Me puede explicar alguien cómo
conseguirá superar este opositor
la prveba práctica en su totalidad
si su formación es única y
exclusivamente teórica?
Pues bien, eso no es todo; el
cambio, expliquémoslo, consiste
en:
a) Primer ejercicio: la tercera
prueba anterior; sesenta temas
memórísticos que se reducen en
la nueva estructura a Ia elaboración
de un «proyecto educativo
didáctico-pedagógico de carácter
curricular», el cual se debatirá
con el tribunal. Pero, ^cómo hay
que hacerlo? ^Qué criterios hay
que seguir?
b) Prueba según la especialidad
de cada opositor; eso sí, todo
con una gran aplicación didáctica.
Tal vez ésta sea la prueba ideal,
ya que funde teoría y práctica.
c) Prueba de madurez-cultural,
común a todas las especialidades;
antes consistía en la resolución
práctica de supuestos matemáticos
y comentario de textos; como
vemos, parte práctica. «EI cambio»,
señores, y no se me desmayen,
sólo consiste en que desaparece
la prueba expuesta y se sustituye
por cuestiones sobre diez temas
que versan sobre legislación,
orgamzacibn y administración escolar.-Rsmáo
GARCIA ORTE-
GA. fa^n.
• •i
COMUNIDAD ESCOLAR wpuuon ^/12 de mayo de 1985
TRIBUNA LiBRE
Para el secretario general de CC. 00. de la Enseñanza la carencia por parte
del MEC de un modelo global de carrera docente aboca a un
predominio de enfoques administrativos y una similitud excesiva entre la promoción
profesional de los docentes y la carrera militar.
DESPUES de un prolongado silencio
sobre el desarrollo de la Disposición
Adicional IS de la Ley
de Medidas para la Reforma de la Función
Pública (LMRFP), hemos empezado
a conocer, de manera no oficial, algunas
de las ideas que al respecto tienen los
responsables del tema en el MEC, Creación
de distintas categorías (grados de
carrera docente) en los dos cuerpos de
profesores -maestros y de enseñanza secundaria-
que la ley prevé: profesor de
entrada, tutores A y B, catedráticos A y
B, maestros de término...; dos tipas de
concurso de méritos para pasar de un esca1ón
a otro, unos implicarán cambio de
centro y otros no, en una especie de clasificacióp
entre escalones fuertes y débiles;
previsible propuesta de apertura del abanico
salarial de los complementos de destino
para los puestos de trabajo docentes,
ŭcuáies?, y establecimiento de complementos
específicos de cuantías significativas
para los cargos directivos de carácter
electivo.
Aunque el modelo de cuerpos escalafonados
piramidalmente ha sido algo dulciñcado
con respecto a las primeras ideas
barajadas, sigue siendo válido el símil de
la carrera militar para hacerse una idea
de cómo quieren estructurar nuestros responsables
ministeriales la carrera docente.
Aun con el riesgo que supone analizar
algo sobre lo yue no existe un documento
oficial conocido, con los datos que tenemos
me atrevo a afirmar que el modelo
no respande en absoluto a la necesaria
primacfa de lo pedagógico en la configuración
de la carrera docente. Fue diseñado
en la Adicional 15 sin ningún tipa de
estudio sobre los puestos de trabajo en
los centros de enseñanza y sin ningún tipa
de consulta a los sindicatos; introduce importantes
divisiones en los cuerpos docentes
recién unificados; olvida el rechazo
masivo de los docentes en consulta democrática
a la apertura de los abanicos salariales;
puede plantear serios problemas y
disfuncionalidades en su aplicación y entra
en contradicción con planteamientos
pedagógicos sostenidos par otras áreas
ministeriales. Dos ejemplos: ^cómo se
puede sostener que la continuidad de los
equipos pedagógicos en los centros es imprescindible
para la calidad de la enseñanza
y, al mismo tiempo, obligar a cambiar
de centro para promocionarse en la carrera
docente? ^,Para qué valarar la importancia
de la tutoría y al misma tiempo
impedir, como parece probable, yue la
desempeñen los profesores de mayor
experiencia por no corresponder a los
puestos de trabajo de su escalafón?
«SUR»
La crítica en la escuela
Todo el rnundo sabe que la escuela
es un instrumento que sirve
para muchas cosas; fundamentalmente
para transmitir saberes.
En el fondo se esconde siempre,
en los escolares, el espíritu
de sumrsión a las directrices y las
ocurrencias de los adultos. Es por
on,^ nuo mv rir^ic4^ tuiv, a tnrar
un tema que está práchcamente
abandonado en la escuela; un te-
Se trata de despertar en los mños
un espíritu de crítica de todo
cuanto le rodea, una perpetua actitud
de observación y enjuiciamiento,
una desconfianza fundamental
que le Ileve a investigar
cuáles san los valores dignos de
Sobre la carrera docente
Secretario General de la Federación de Enseñanza de CG 00.
K El modelo seguido no responde
en absoluto a la necesaria primacía de lo
pedagógico en la carrera docente^
Pero criticar sólo estos aspectos de este
modelo de carrera docente sería olvidarse
de la crítica fundamental: se piensa en
términos predominantemente administrativos
porque no existe un modelo global,
porque se improvisa sobre la marcha, porque
la reforma parcial, bajo el imperativa
de leyes o proyectos diferentes, de aspectos
yue están profundamente imbricados,
Ileva cuando menos a la contradicción y
la confusión. ^,Puede delinearse con rágor
un modelo de carrera docente sin definir,
articuladamente con lo relativo a la promociÓn,
la formación inicial y permanente,
el acceso, un sistema retributivo adecuado,
la repercusión de la realidad autonómica
de nuestro Estado en la configuración
de [os cuerpos docentes y los concursos,
etcétera?
Sobre estos aspectos básicos para la
carrera docente inciden: diversas disposicianes
de la LMRFP, la LRU y el Proyecto
de Reforma de la Formación del Profesorado
(PRFP). ^CÓmo lo hacen?
a) La LRU y las disposiciones que la
han desarrollado han pasado olímpicamente
de la formación del profesorado.
Consecuencias de esta política de compartimentos
estancos: no aportan nada a la
imprescindible coordinación de las institucianes
encargadas de la formación con los
centros de eqseñanza y su profesorada y
pone obstáculos difícilmente salvables para
que la formación de profesores sea una
etapa posible de la carrera dacente.
b) La LMRFP establece la titulación
como un rígido requisito para pasar de
un grupo a otro de funcionarios, tras rechazar
el Gobierno las alternativas de
CC. 00. y UGT. EI PRFP mantiene para
la formación inicial de los maestros el
nivel de diplomado universitario, olvidando
las tendencias más avanzadas de unificación
de las farmaciones en el nivet universitario
supcrior (E?E.UU., URSS,
RFA, Gran Bretaña) y el hecho diferencial
de que los maestros españoles imparten
clases en el periodo de 11/12 a 14
años de los alumnos. Entre las dos man-
ser abrazados y qué cosas deben
rechazar por superfluas o inoperantes.
tienen las oposiciones para e) acceso a la
docencia.
c) Para el perfeccionamiento del profesorado
se crean los CEPs. AI margen
de críticas parciales, es una iniciativa positiva.
Pero se renuncia a formuiar, siquiera
a nivel de bases, un p[an de formación
permanente al que puedan acceder mediante
mecanismos de incentivación y
obligatoriedad todos los profesores. ^,Sud)
Consecuencias de todo io anterior:
la barrera entre el cuerpo de maestros y
el de secundaria se hace sólida; se aleja
salvo cambios legislativos el cuerpa único
de profesores defendido hasta ahara, la
formaci2Sn de profesores se desgaja de la
carrera docente y también la función inspectora
para la mayoría de los maestros;
no se da una respuesta suficiente a las
exi^encias de farmación que reyuiere la
melora de la calidad de la enseñanza y a
la repercusión yue debiera tener en la
carrera docente.
e) Por último, el nuevo sistema retributivo
de los funcionarios {LMRFP y Ley
de Presupuestos de 1985) pretende acercarse
a ciertos modelos salariales de empresa
privada (sin negaciación colectiva,
eso sí). Se reducen las abanicos sáláriales
de los canceptos que van a percibir todos
los funcionarios para abrir el abanico global
a través de los complementas que sólo
percibirán determinados puestos de trabajo
(C.., específico) o individuos (C. de
productividad).
Alternativa de CC. 00.
Aun siendo difícil resumir en muy pacas
líneas el contenido del amplio docuqiento
aprobado en el 3." Congreso de la
Federación de Enseñanza de CC.00.
(mayo de 19f34), voy a intentarlo asumiendo
el riesgo de esyuematismo.
1. Marco de referencia: a) Ciclo de
enseñanzas unificado y polivalente de cero
a dieciocho años con cuatro etapas. b)
Red escolar: integrada de centrus ^^,
pienso realmente que nuestra sociedad
no puede consentir que
nuestros administradares alviden
sus deberes legales y maraies para
una asignatura que nuestros hijos
deben recibir con toda el rango
a que ha sido elevada {...).
J. L. CYtrlaq>Ite.
COMUNIDAD ESCOLAR á12 de mayo de 1985
Cuando enseñar es un arte,
aprender es un placer
El arte del maestro convierte el aprendizaje en una actividad
alegre y entusiasta. Descubrir cada página, asomarse a nuevos
conocimientos, es un placer.
Pero el aprendizaje es fruto de un trabajo conjunto: de un maestro
que comprende y motiva a sus alumnos, y de unos niños movidos
por la necesidad de saber.
Un trabajo conjunto al que Santillana aporta su experiencia de
veinticinco años editando materiales para la escuela.
Textos cuidadosamente elaborados, página a página, línea a línea.
Para despertar la imaginación e impulsar la actividad.
Textos que ayudan a transformar la enseñanza
en arte, y el aprendizaje en placer. ^^^
Libros que hacen escuela
, /
COMUN[DAD ESCOLAR ^ ^ O^ 6J12 de mayo de 1985
•
El Ministerio de Educación y Ciencia facilitará la estabilidad
de los equipos docentes de los centros que participen
en alguna experiencia de innovación educativa, con
el fin de garantizar el correcto desarrollo de la misma.
Este objetivo se contempla en tres órdenes ministeriales
I
de inminente publicación: las que se refieren a selección
de centros que deseen participar en programas experimentales
de educación infantil y de experimentación
curricular de EGB, y la convocatoria de proyectos de
renovacián pedagógica.
El MEC fac' 'tará . la estab' 'dad de profesores
que participen en experiencias de innovación
Madrid. M. R.
El próximo curso escolar se iniciará
en centros públicos y privados
de EGB, la primera fase
experimental del reajuste de las
enseñanzas mínimas de los ciclos
inicial y medio, al tiempo que
prosigue la experimentación del
nuevo «currículum» del ciclo superior.
Al igual que sucedió con
este último, los anteproyectos para
la reformulación de las enseñanzas
de los dos primeros ciclos
contienen una documentación
muy básica. Serán los propios
profesores y centros, con sus
aportaciones, los que vayan incorporando
ideas y sugerencias que
contribuirán a configurar el proyeMo
definitivo, que podría generalizarse
en todos los centros en
el wtso 1988-89.
Una de las líneas generales que
presiden la reforma de Ia EGB
es, según Antonio Espinosa, subdirector
general de este nivel.
«que la palítica de renovación se
enfoca a partir de las iniciativas
de los centros de enseñanza y no
sólo, como sucedfa hasta ahora,
a través de grupos de profesores.
Estos promovfan un reciclaje o
aMualización que no siempre repercutía
en proyectos integrados
en las escuelas. A este respecto,
la OCDE ha señalado que la clave
para la mejora de la enseñanza
radica en apoyar a los centros docentes
que se comprometen a llevat
a cabo experiencias de renovación».
Esta idea de apoyo a los colegios
es la que subyace en tres órdenes
ministeriales de próxima
aparición: las relativas a selección
de centros que participarán en los
programas de experimentación
curricular de 1a EGB y a selección
de experiencias sobre escuelas infantiles,
y la de convocatoria de
proyectos de renovación pedagógica.
Seleccióa de centrae para la
experimentación currlcnlar de la
EGB.-Durante el próximo curso
se llevarán a cabo programas
experimentales para sexto curso
de EGB, para experimentación
inicial del séptimo curso --como
continuación del programa inicíado
en 1984-85-- y para el reajuste
de las enseñanzas mímmas de
los ciclos inicial y medio.
Mediante esta orden se da posibilidad
de participar en estas
experiencias a las escuelas unitarias
y centros incompletos de
EGB, ,que podrán reunirse para
realizar un proyecto común.
Los centros, públicos y privados,
que deseen tamar parte en
el desarrollo de estos programas,
deberán dirigir a la correspondiente
Dirección Provincial del
MEC la oportuna solicitud, acompañada
de actas del consejo de
dirección y del claustro de profesores,
con acuerdo favorabte a su
participación. También un proyecto
de trabajo para el curso
académico, referida a Ios programas
del ciclo inicial y medio, o
^o OCDE, ta ciave pwr mejorar la caiidad de la eneeñanss radica sn apoyar a los oentra que u oomproo^eten
Ikrar a cabo experiencias de repovacibn.
experimental del ciclo superior
--según el tipo de trabajo que se
desee realizar-, y de acuerdo
con los documentos elaborados
por la Dirección General de Educación
$ásica, que se encuentran
a disposíción de los centras, en
las Dŭecciones Provinciales. Asimismo
deberá acompañarse la
propuesta de un maestro coordinador,
con dostino en el centro,
por cada proyecto experimental
solictitado.
Los centros que resulten seleccíonados
deberán mantener una
proporción do 30 alumnos por
profesor. Por su parte, el Ministerio
de Educación y Ciencia facilitará
los medios que se cansideren
necesarios para el adecuado desarrollo
de la experimentación.
ProgramA experimental de educación
intaatil.-Se trata de seguir
y promocionar iniciativas renovadoras
que se están Ilevando
a cabo en centros y unidades de
educación preescolar. El programa,
que con este motívo se iniciará
en centros públicos el próximo
curso eseolar, intenta cubrir los
siguientes objetivos:
- A partir del desarrollo de
proyectos de innovacián pedagógica,
adecuados a las caracterfsticas
de la primera infancia, enriquecer
la necesaria información
previa para la posible definición
de una educación inte,grada de niños
de tres, cuatro y cmco años.
- Aportar información a los
programas de modificariones de
infraestructura que precisen los
centros y facílitar la determinación
de los recursos didácticos
más adecuados.
- Contrastar las necesidades
dt actualizacíón y perfecctionamiento
del profesorado.
A los centros que deseen participar
en este programa se les
ex^gerá que escolaricen a nirlos de
cuatro y cinco años -valorándose
también la posibilidad de incorporar
a niños de tres años- y el
disponer de los espacios necesarios
para la aplicación del proyccto
que se solicita. Los colegios
que sean seleccionados podrán establecer
una proporción de 25
alumnas por profesor y escolarizar,
dentro de la disponibilidad
de plazas, a alumnos de tres años.
P1^oyectae de r^eoovacióa peda-
Reaj ustes en los ciclos inicial y n^ed.io
Treinta centros escolares se incorporarán en el
curso 1985-86 al programa de experimentación
curricular de la EGB, que se inició en el presente
ario escolar con el nuevo diaeño del ciclo superior.
Diez de estos centros experimentarán el reajuste
de las enseñanzas mínimas del ciclo inicial; otros
diez, las del ciclo medio; y los diez restantes se
unirán a los 47 colegios que están desarrollando
este curso experiencias sobre la segunda etapa de
básica.
Los reajustes introducidos en los dos primeros
ciclos se basan en las conclusiones extraídas tras
la evaluación que se hizo del ciclo inicial durante
el pasado curso y cuyos resultados -ampliamente
difundidos en los medios informativos- fueron
muy poco satisfactorios.
«La implantacidn oficial de los programas de
los ciclos inicial y medío se realizó sin la debída
formación del profesorado y en sólo dos atios los
centros tuvieron que aplicar las nuevas enseñanzas»,
señala Anton^o Espinosa como una de las
causas del poco éxito que obtuvieron. Por ello, la
propuesta de expenmentacián de reajustes en ambas
ciclos parte de la hipótesis concreta de que
sólo si el profesorado conoce en profundidad los
programas que tiene que impart ŭ , será posible
obtener unos resultados satisfactorios.
«Por lo que respecta al propio contenido de las
enseñanzas -explica el subdirector general--, se
producía una confusión entre objetivos, contenidos
y procedimientos, y en el ciclo medio, concretamente,
una acumulación heterogénea de materias
de estudio.» Los proyectos de reajuste pretenden
diferenciar los tres aspectos señalados, establecer
con mayor claridad y precisión los objetivos
y proponer unas sugerencias metodológicas
que cada equipo de profesores debe adecuar a la
realidad concreta del centro, completando y sustituyendo
las técnicas y métodos que se proponen,
en función del grupo de alumnos a los que se
dirige. «Pensamos --^concluye Espinosa- que de
esta manera se mejorarán los resultados y al mismo
tiempo se permitc definir, coa criterios más
flexibles y pedagógioos, las enseñanzas.»
gógica.-Durante el curso 1985-
86, el MEC podrá autorizar, con
carácter experimental, el desarrallo
de proyectos educativos en
centros púbGcos de EGB y educación
perntanente de adultos, que
se refieran a atguno de ►os siguientes
aspectos:
- Planteamientos de alternativas
a los problemas de aislamiento
de las escuelas rurales y de los
ccntros incompletos.
- Profundización pedagógica
en una o varias áreas del ciclo
superior o en aspectos parciales
de algún ciclo de 1a EGB, inctuyendo
proyectos interdisciplinares
de globalización o de evaluación.
- Vincuiación de las comunidades
escolares a su entorno natural
y social.
- Experiencias y proyectos de
educación permanente de adultos
que impliquen una apertura al
a mundo ocupacional.
Ñ Las escuelas unitarias y centros
Q incompletos de EGB podrán par-
^ ticipar err^el desarrollo de alguno
á do los citados provectos educati-
^ VOS.
A la hora de seleccionar los
^ centros de EGB se tendrán pre-
a
sentea Ias siguientes prioridades:
proyecto dt escuelas que hayan
participado en el Pmgrama de
Educación Compensatoria del
MEC o estén enclavadas en zonas
donde se está desarrollando proyectos
de escuelas unitarias y centros
incompletos que impliquen la
coordinación de recursos pedagbgicos
humanos y materiales, y
proyectos que impliquen vinculacíón
a la comunidad y al medio
ambiente.
Esia^ilidad del proPesorado
Las col^ios que deseen participar
en alguna de las experiencias
que contemplan las tres órdenes
ministeriales citadas, deberán
presentar sus solicitudes en las
Direcciones Provinciales del
MEC antes del dfa 20 de mayo.
Dado cl efcvado número de
profesores propietarios provisionales
que forman parte del ,claustro
de centros -y que por su situación
podrían ser trasladados,
con la consiguiente ruptura de un
proyecto de trabaja eomún-, el
MEC facilitará, en su caso, la
adecuada estabilidad del profesorado
en los centros seleccionados
y en la proporción que permita la
realización de la experiencia.
PROYECTORES DE 16 mm.
SONOROS
L.C.M.
Material rwrrnelizado por el
Ministerio de Edtwacibn y
CieKtcia.
Solicíte catáloga
ELECEMSA
Tra4^sfa dN C'.^br^. ♦
Tw-:ó'f1 ĉPll y^T12t1t
MgMrir dM Ry^
6
EI e:^^ablecimiento y desarrollo de la carrera
docente, de acuerdo con unas escalas que los
profesores irán ascendiendo en función de
sus méritos y años de ejercicio, es el objeto
l'O^tl'NII)AL) ka(^OLAR ^O1111Rcloll 5^12 de mayo de 19R5
fundamental de un anteproyecto de norma
que ha elaborado el Ministerio de Educación
y Ciencia, y que acaba de ser presentado a
las centrales sindicales, para su discusión.
Méritos años de e' ercicio rinci a1
Y J ^p p
vía de ascenso en la carrera docente
A mayor categoría profesional, corresponderá rrtayor nivel retributivo
Madrid
EI documentu conjuga el establecimiento
de Ia carrera docente,
con el diaarrollo del n^tevo sistema
de retribucioncs para k^s f'uncionarios
públicos, que contempta
la Ley de Medidas para la Reforma
de la Función Pública y la de
Presupuestos Generales del Estado
para 1985. En amhas se fijan
unas retribuciunes básicas iguales
para cada grupo de titulación, y
otras complemrntarias, caractcrizad'as
por la exi5tcncia de un único
complemento generalizado, el
de destinu, yue puede coexistir
con otrus dc carácter singular y
no generalizables.
^^ Considerandu que el complemento
de destinu es el elemento
determinante del nuevo sistema
retrihutivo, en la propuesta del
MEC la carrera docente se establece
y ordena en función de este
complemenro, que conjuga pur
otra parte los dos conceptos fundamentales
yue establece la Ley
de la Función Pública: el puesto
de trahajo y el grado personal de
cada funcionario.
De acuerdu con estos criterios
y exigencias, la carrera docente
se establece en torno a los dos
nuevos cucrpos yue contempla la
Ley de Medidas.
Profesores de Enseñanzas Secundarias
y macstros, y en los yue
se integran los anteriores cuerpos
docentes.
Para el primero de estos nuevos
cuerpos, la carrera docente se
configura en torno a una escala
de cinco niveles, que van de! 17
al 25, y yuc se corresponden a
una graduaciún de consideraciones
profesionales. En esta primera
fase de elaboración del proyecta,
se Ees ha dado las siguientes
denominaciones: prufesor de Entrada,
profesor "i'utor B, profesor
Tutor A, catedrático de Enseñanzas
Secundarias B y catedrático
de Enseñanzas Secundarias A;
aunque posteriormente pueden
ser mudificados
En un primer momento de aplicación
de esta norma, todo el coiectivu
afectado se adscribiría a
dus escalones intermedios: el ly,
para ayuelius profesores que actualmente
pertenecen a cuerpos
de indice de prop^orcionalidad 10,
grado 1, y el 23 para aquellos
utrus de índice I(l, grado 2. EI
primero de los niveles citados, el
17, se reservaría para los funciunarios
de nuevo ingreso u de empleo
interino.
LJna vez establecida esta situación
de partida, se fija un sistema
de movilidad ascendente, hasta
alcanzar un modelo fnal yue se
Pretende concluir en un plazo de
cinco años. En él, todos los profesores
quc se integran en el nuevo
cuerpo de profesores de Enseñanza
Secundaria estarán distribuidos
en los cinco cscalones citados (niveles
]7, 19, 21, 23 y 25), pudiendo
alcanzar los escalones superiores
en funci^'in de sus méritos o
de su tiempo de permanencia en
el nivel inferior (ver cuadra A
adjunto).
Para el cuerpo de maestros se
configura un sistema de cuatro es-
calones (níveles l3, 1S, 17 y 19),
corresponciientes a las siguientes
consideraciones profesionales:
maestros de f^:ntrada, maestru
Tutor B, maestro Tutur A y
maestro d^e Término. Cumo sucede
con el cuerpo de profesores
de Enseñanza Secundaria, estas
denominaciones podríam m^dificarse
antes de la redacción definitiva
del proyecto.
EI nivel 15 será el yue se aplique
inicialmente a los funcionarios
yue en la actuatidad pertenezcan
al cuerpo de profesores de
E(iB; y el nivel 17 a los actuales
funcionarios con índice R, grado
2, yue imparten docencia en Enseñanzas
Medias y Artísticas, y
que se integran en este nuevo
cuerpo. lata situación diferenciada
en la asignación c1e niveles iniciales
a profesores de cuerpos de
igual índice de proporcionalidad
y grado, viene motivada por la
actual distribución de complementos
de destino, en la yue los
pertenecientes al colectivo de docentes
de Enseñanza Media y Artística
tienen asignados complementus
de destino superiores al
de profesores de EGB.
Esta situación sóto se tendrá en
cuenta en la aplicación inicial de
las medidas propuestas, y deja de
ser operativa para los funcionarios
de nuevo ingreso, ya yue a
todos etlos se asignará el nivel 13
de complemento de destino.
A partir de este esyuema inicial
se pondrá en marcha un procesu
de movilidad similar al apuntado
para el cuerpo de profesores de
Enseñanza Secundaria, y yue se
sintetiza en el cuadro B adjunto.
La implantación inicial del nuevo
sistema no supondrá en sí modificación
cuantitativa de la masa
salarial yue actualmente perciben
los profesores en ejercicio y, por
tanto, no traerá consigo ningún
perjuicio retributivo para estos
enseñantes.
CompEemento específieo
Además de estos complementos
de destino generatizados y yue
se ^armunizan con la carrera docente,
los profesores podrán disfrutar
tumbién de un complemento
específicu con carácter singular,
y destinado a retribuir el desempeño
de cargos unipersonales
de gobierno de los centros docentes
a yue se refiere la LUDE3 (directur,
secretario y jefe de Estudios).
EI hecho de desempeñar
estus puestos no cunsolida grado
personal alguno y, pc^r tanto, las
retribuciones asignadas a sus titulares
dejarán de percibirse en el
momento en el yue se produzra
el cese de la persona que lo
ustenta.
Para FCTE-UG"I', la oferta de
la Administración respecto al
nuevo sistema retnbutivo y la
carrera docente es insuficiente, ya
que no contempla globalmente
todos los temas y yuedan diversos
aspectos sin negociar, como el
contenido de los puestos de trabajo,
los complementos específicos,
etcétera. Además hay importan-
ESCALA DEL CUERPO DE PROFE.SORES DE ENSEIVANZA
SECUNDARIA
Profcsor de Eitlrada
Nivel 17
Diez años de
servicio
}
Profesor Tutor B
Nivel 19
Profesur "i'utor A
Nivel 21
Catedrático B
Nivel 23
Catcdrático A
Nivel 25
Maestru de Entrada
Nivcl l3
- -- T
Dit^ srlos de
sGr^c1
Maestru 'I'utor B
Nivel 15
Maestru Tutor A
Nivel 17
Maestro de 'l^érmino
Nivel 19
' Cinco años de servicio + méritos
^" (no necesita cambio de centro)
I Tres años de servicio + méritos
j' (no necesita aambio de centro)
Dos años de servtcio + mĉritos +
pivebas
(mediante cambio previo dc centro)
Dos años de servicio + méritos
(nnediante cambio previo de cenkro)
ESCAI.A A^F^..:Cl7lryRPU !^E MAESTR4S
tes discrepancias entre la propuesta
de niveles que ufrece el
MEC y la tabla yue rcivindica
FETE. De todas formas este sindicato
considera yue la propcnición
del Ministerio «es, en princípio,
una buena base para negociar».
La Federación de Enseñanza
de CC. UO., UCS"TE y Ff^SPE^:
han adoptado una postura común
sobre el ^tema y valoran negativamente
las oterta^ dcl ML?C, ya
que «el nuevo sistema de retribuciones
yue se propone discrirnina
a los docentes de lus nivcles no
universitarius al no generalizar los
complementos específicos, e
igualmente discrimina a todos los
enseñantes respecto a los funcionarius
docenteti, al privarles de la
masa salarial del cumplementcy de
produetividad». Lus tres sindicatos
también discrepan del abaniu'^
de niveles ofrecidu y creen yue
se t^establece unu carrera docente
rígida y escalafonada». Pur ello
mantienen la convocaturia de
huelga para ia segunda semana de
mayo y piden ncgociar una Ley
de Seguridad Sucial dwr lus funcionarios,
un nuevo sistema de retribuciones
y la carrera dorente.
En el momento de cerrar esta
edición, los sindicatos celebraban
una reunión para analizar cc^njuntamente
todos estos temas e intentar
Ilegar a posiciones comunes.
Gt+oo a^rio8 d4 sCrviCiO i^ rRéritdS
(+de ^itt^t cambio dc amro)
f^itpo at!!os de servicio + m^éritaa
{crou-^catnbir► dc 9entro) :
^xes aAos dc sAcrvioio + ^tErito +
^ (can cambiw cŭ ccatro)
i
Gracia
.
anuncia que
mantendrá el
10 por 100
Madrid
La Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía está
decidida a mantener por este
año el porcentaje del 10 por
1(Kl para los profesores de Acceso
Directo, segú q ha declarado
a nuestra redacción el titular
de la Consejería, Manuel
Gracia.
A pesar d^ que el Ministerio
de Ewucacicá^n y Ciencia a vuelto
a declarar yue la orden por
la yue reducía este acceso al 2
por 1(Al debe ser repetada por
todas las comunídades autónomas,
Ciracia ha anunciado su
intención de yuc la Consejería
de Educación publique su propia
orden. «La razón fundamental
por la yuc hemos tomxdo
la decisión de mantener
el 1(1 por I(xl -puntualizcí-cs
porque la situacicín de la
XI Promoción dc Alumnus dc
Escuelas Universitarias de
Formación del Profesorado es
un tantu peculiar en Andalucía.
Tenemos cuatru provincias
en las yue ese 11) por l0U
de maestros está trabajando
ya como interinos este curso,
y en otras cuatro provincias tenemos
colocado más del 5 por
1(>(I. EI aplicar la Orden del
Ministeric> ^de Educación y
Ciencia nos hubiera supuesto ^
poner en la calle a todos esos
maestros que exceden del 2
por l(10, para luego tener que
nombrar a otros nuevos, interinos,
ya yue esas plazas docentes
nos son necesarias.»
Por su parte, la directora
general de Enseñanza Primaria
de la C^eneralitat de Cataluña,
Sat-a Blasi, ha dirigido
una carta al director general
de personal del MEC para manifestarle
sus reservas ante la
medida de reducir el purcenteje
de acceso, directo y para sugerir
la celebración de un encuentro
con tas comunidades j
autónomas
XV Aniversario (1 969-1 9851
CURSILLOS DE FRAHCES EN PARIS
Patrocinados por el
INSTITUT FRANCE ESPAGNE
En I'Alliance Française de París
Verano: Del 3 de julio al 16 de julio, inclusive.
Del 18 de julio al 31 de julio, inclusive.
Del 2 de agosto al 15 de agosto, inclusive.
Del 17 de agosto al 30 de agosto, inclusive.
• Viaje acompañado por profesores de la Alianza Francesa de
Tarrasa (declarada de utilidad pública).
• Por las mañanas: Excursiones y visitas a museos y monumentos.
• Por las tardes: Dos horas de clases diarias.
• Se aceptan inscripciones de alumnos para todos los grados
(previo test).
• Seguro médico para los asistentes al cursillo.
• Certificado de asistencia.
• Se admiten acompañantes de los cursillistas.
• Alojamiento en Residencias Universitarias, MUY CENTRI-
CAS.
• Precio: Desde 39.500 pesetas, incluidos viaje y estancia en
París en pensión completa.
• Salidas de Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza.
INFORMES E INSCRIPCIONES:
EN LA ALIANZA FRANCESA OE TARRASA
Ba)o Plaza, 18. Tels. (93) 371 91 25 y(93) 203 71 64.
En Barcelona: Juan Francisco Vidal. Tel. (93) 242 76 96.
En Bilbao: Gonzalo Mota. Tel. (94) 445 66 66.
En Madrid: Julia Pérez. Tels. (91) 228 79 37 y(91 ) 242 15 64.
En Pontevedra: Víctor Aragonés. Tel. (g86) 54 29 50.
En Sevilla: José Tomás Tel (954) 23 17 72.
En Valencia: Soladina Crespo. Tel (96) 341 95 45.
En Zaragoza: Teresa Vallés. Tel. (96) 37 0017.
COMUNIDAD ESCOLAR ^o^^^on 6/12 de mayo de 1985
Los sindicatos de la enseñanza privada han convocado una huelga
estatal para los días 13, 14, 29, 30 y 31 de mayo, e indefinida a
partir del 3 de junio, ante la negativa de la patronal a negociar el
Convenio. La CECE dice tener «las manos atadas» hasta que no se
publiquen los módulos de subvenciones, pero tampoco quiere entrar
a discutir los temas no salariales.
Convocatoria de huel ^
en la enseñanza rivada
p
Los sindicatos han fijado las jornadas de paro para
los días 13, 14, 29, 30 y 31 de mayo, y de forma
idefinida a partir del 3 de junio
Madrid. G. GONZALEZ
La mesa del V Convenio de la
Enseñanza Privada se reunia la
semana pasada por segunda vez,
tras casi seis meses de haberse
constituido. Las organizaciones
sindicales FESITE-USO, FETE-
UGT, UTEP ( coalición de
CC. 00. y UCSTE), FESIE y
ELA-STV presentaron a la patronal
una plataforma conjunta solicitando
una subida salarial del I1
por 100 para todos los trabajadvres,
jornada semanal de treinta
horas para los docentes (25 lectivas
y cinco complementarias), eliminación
del cómputo anual y regulación
de los descansos para el
personal no docente. Respecto a
las vacaciones, se reivindican para
el profesorado los mismos periodos
que tienen los alumnos, según
los calendarios escolares, y cinco
dias más que los actules para los
trabajadores no docentes. Además
se pide un revisión de todo
el articuládo del anterior Convenio.
La Confederación Española de
Centros de Enseñanza tnanifestó
no poder negociar las reivindicaciones
de los sindicatos pvr «desconocer
oficialmente» los módulos
de subvenciones que vtorgará
el MEC. La CECE argumenta
que no puede pactar incrementos
salariales sin conocer previamente
las ayudas e ingresos de que dispondrá
para «hacer frente a los
salarios, gastos de mantenimiento
y funcionamiento y costes financieros».
También se niega a tratar
los aumentos para los niveles no
subvencionados y a discutir los aspectos
no económicos del Convenio,
porque «todas las reivindicaciones
forman un bloque de negociación
conjunta que no deben
tratarse por separado». La patronal
solicita al Ministerio una rápida
publicación de los módulos y
pide «que no ahogue aún más a
los centros y posibilite avanzar
COMUNIDAD
ESCOLAR
BOLETIN DE
SUSCRIPCION
C/ Alcalá. 3^3-f,.
28(114 Madrid
0
^
z
^
I.a CECE se niega s negociar tambiEn los aapectorr no econ(imlcos del Convenb.
hacia la homologación salarial del
profesorado privado respecto a
los funcionarios docentes». En tvdo
caso, de cvnfirmarse el anunciado
irrcremento del 7,5 por iW
en las subvenciones, la CECE
anuncia que sólo podrá ofrecer
subidas salariales medias en torno
al 3 6 4 por 100.
Los sindicatos han rechazado
los planteamientos patronales y
han convocado conjuntamente
una huelga a nivel estatal. EI paro
se realizará en tres fases Ivs
días 13 y 14 de mayo, el 29, 30 y
31 del mismo mes, y con carácter
indefinido a partir del 3 de junio.
Para FESITE-USO, la CECE ha
mantenido claramente su postura
de no querer Convenio y«se ha
buscado lo que ha encontrado».
Para este sindicato, las alegaciones
de los empresarios son «absurdas»,
y«su obligación es buscar
los medios precisos para que
los trabajadores tengan convenio
y no la cumplen». FESITE cree
que al menos podrían haberse tratado
los aspectos no salariales.
Según FETE-UGT, la negativa
de la CECE a negociar persigue
originar una situación conflictiva
en el sector, con el fin de presio-
/
1
D.iD . .........................................
Dvmiciliu . . . ... .. . ...... ............
Localidad ...........
( ^i^liev f'^ntal . . . . . . . . .
Pr^rvinria ........ .......... .............
Detiev su^crihirmc a hartir rle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^
Señale ® período de suscripcidn yue le interesn:
Prccio^ dc suticnpri^ín
(sin getitus dc cmi,r^
q UN^EMESTRE(24números). I.INNI ht.^ti.
CJ UN AÑO (48 números^. . . . . . ^. INNI httt^.
Fvrma de paKu. Señale ^ riktit:^
q Cheque adjuntu q Contru reemholtio
q Giro postal n.° C^ Domiciliacicín hanraria
nar a la Administración y al Tribunal
Constitucional para conseguir
sus intereses, «manifestándose
cvmo una fuerza política».
UCSTE, sindicato que en el sector
privado forma coalición con
CC. 00., piensa que si se puede
negociar y no admite las excusas
empresariales, ya que «el año pasado
se firmó sin publicarse oficialmente
la orden». Tras mostrarse
abierta a la negociación en
cualyuier momento, esta central
considera «inadmisible que la CE-
CE utilice la mesa del Convenio
para sus luchas con la Administración».
FESIE, por su parte,.
manifiesta que no ha habido más
remedio que convocar la huelga
«para cumplir con el deber sindical
de presionar en nuestras reivindicaciones».
«La postura de la
patronal -añade- nos parece
absolutamene irracional, porque
su estrategia negociadora está perjudicando
su propia imagen y deteriorando
las relaciones con sus
trabajadores hasta límites insospechados».
Cree que la CECE
«se comporta con desprecio absoluto
respecto a los trabajadores,
se puede negociar perfectamente
el articulado del Conveniv.»
Carmina Virgili presenta
su dimisión como secretaria
de Estado de Universidades
Madrid
La secretaria de Estado de Universidades
e Investigación, Carmina
Virgili, presentó la semana
pasada su dimisián al ministro de
Educación y Ciencia, Jasé María
Maravall. Virgili, que ocupa este
cargo desde el 7 de diciembre de
1982, ha aducido razones personales
al pedir su relevo como
máxime responsable de la politica
universitaria. Si bien su dimisión
ha sido aceptada por el titular del
departamento, esta no será efectiva
hasta dentro de unas semanas.
En declaraciones a un diario
madrileño, Carmina Virgili ha
manifestado que hace ya un par
de meses habia solicitado al ministro
de Educación ser relevada
del cargo en cuanto hubiese cancluido
la redacción de la Ley de
la Ciencia, «convencida -dijode
que con la misma se culmina
una primera y decisiva etapa de
la modernizacibn del sistema
científico y técnico de la Universidad,
que se abrib con la aprobación
de la Ley de Reforma Universitaria».
A comienzos del mes de febrero,
la secretaria de Estado de
Universidades e Investigación solicitó
por primera vez su relevo.
El ministro de Educación le pidió
entonces, según fuentes oficiales,
que continuara al frente de la Secretaría.
Tras el paréntesis de Semana
Santa, Virgili insistió én su
petición a losé María Maravall, y
en esta ocasión sí le fue aceptada.
Regresar a la docencia
«Nunca agradeceré suficientemente
la confianza que el ministro
depositó en mí, asi como la
oportunidad que ello me ha dado
de colaborar con el formidable
equipo de la Secretarta de Estado»,
dijo Carmina Virgili. Añadió
que se encuentra cansada y al
mismo tiempo satisfecha de haber
contribuido a esta Earea, aunque
precisó que no es el cansancio el
motivo por el cual ha presentado
su dimisión, sino su deseo de volvet
a su trabajo docente en la
Universidad. Agregó que el cansancia
es lógico después de haber
realizado un intenso trabajo, «pero
no creo --dijo- que deba ser
empleado para renunciar a una
tarea de equipo a la que uno se
ha comprometido, y mucho menos
cuando ésta ha resultado tan
gratificante».
La dimisión de Carmina Virgili,
que no se hará efectiva hasta tan-
Sr. Director del Banco/Caja de Ahorros de
Sucursal/Agencia Urbana núm
Calle ...................
l_ixalidad . .. . ................ C(idigo
Cwrmina Vlrgiii.
7
to el ministro decida quién debe
ser su sustituto, pravocará con toda
seguridad una reorganización
en la Secretaria de Estado de
Universidades. Los dos nombres
que se barajan para ocupar el cargo
vacante son Emilio Lamo de
Espinosa, director general de
Universidades, y Juan Manuel
Rojo, director del Gabinete de
estudios de la Comisión Asesora
de Investigación Científica y Técnica.
Otros cargos del departamento
que se verán afectados por
este relevo, además del ya citado
Emilio Lamo, svn el jefe de su
gabinete técnicv, Alfredo Pérez
Rubalcaba; el director general de
Politica Científica, Emilio Muñoz,
y dos asesores ejecutivos:
Francisw de Asis de Blas y Pedro
Miralles.
Carmina Virgili, que pertenece
al PSOE desde 1912, es una de
las primeras mujeres que accedieron
a una cátedra universitaria en
España. Hasta su designación como
secretaria de Estado de Universidades,
desempeñaba el decanato
de la Facultad de Geológicas
de la Universidad Complutense,
de cuya cátedra de Estratigrafia y
Geología Histórica es titular desde
1963.
Ruego a Ud. se sirva cargar hasta nuevc^ aviso en mi cuenta núm.. ..
el impc^rte de mi suscnpcibn semestral/anual al penódico ('OMUNIDAD ESC'OLAR, del
Servicio de Publicaeiones del Ministeriu de Educación y C'iencia ( Madrid).
, a ... ... ... .......... de .. . ._ ....... . ._,. de 198
Firmado:
Los centros de recursos y los servicios de apoyo constituyen
la base del funcionamiento del programa de Educación
Compensatoria que está llevando a cabo el Ministerio
de Educación y Ciencia, y como tal deben ser poten-
^^M.,^1
COMUNIDAD ESCOLAR oi iii^..i^il 6/12 de mayo de 1985
ciados y ampliados, ésta es una de las propuestas más
firmemente defendidas en las jornadas que sobre estas
realidades educativas acaban de celebrarse en Alcalá de
Henares.
Centros de recursos claves de la
^
Educaĉión Com ensatoria
^
120 profesores de las comunidades sin plenas competencias educativas
debaten las perspectivas de nuevos modelos educativos
Alc•li de Hen•res.
E. LARA/F. CANO
Ciento veinte profesores de toda
España, pertenecientes a las
comunidades autónomas que no
tienen plenas transferencias educativas,
se han reunido en Alcalá
de Henares para reflexionar y fijar
las perspectivas de los actuales
centros de recursos y servicios de
apoyo que han empezado a funcianar
con el programa de Educacibn
Compensatoria, puesto en
marcha por el MEC hace ahora
dos años.
En términos generales quedó
claro que los centros de recursos
y los servicios de apoyo deben estar
adaptados al medio social y
geográfico; en el ámbito rurai, las
escuelas unitarias e incompletas
servirán de marco para su ubicación,
mientras en el suburbano
tienen, obviamente, otro cariz (la
situación de Ios colegios no es de
aislamiento, ni la de los profesores;
sin embargo, la hostilidad del
medio suele ser más fuerte); tienen
siempre un común planteamiento;
no es aconsejable la duplicidad
de funciones, pero sí la
colaboración con otros servicios
de apoyo a la escuela (SOEV,
equipos multiprofesionales, etcétera);
y, por fin, tenderán a una
especial conjunción con los centros
de profesores (CEP), puesto
que sunque tienen cometidos distintos,
en zonas donde éstos no
puedan llegar es necesario que
aquél promocione y canalice las
recursos y actividades.
Durante las jornadas, que duraron
tres días, se debatieron pormenorizadamente
los modelos de
centros rurales de innovación
educativa y se expusieron diversas
actuaciones y proyectos en este
tipo de escuelas, así como del
preescolar itinerante.
Otra idea clara y reiterada por
los asistentes es la de que la Educación
Compensatoria es una
puerta abierta para continuar la
búsqueda de alternativas. De ahí
la importancia de situar cada proyecto
dentro del marco general
de lo que podríá ser, en este caso,
una ordenación legal de la escuela
rural.
Respecto a los centros de recursos
(delimitadas sus dos caracteristicas
fundamentales: en primer
lugar ofrecer material didáctico
a la escuela, desabastecida
-fundamentalmente rural-, y
en segundo lugar servir de sitio
de trabajo y suministro de material
para los servicios de apoyo),
se expresaron diversas consideraciones.
La fundamental es que el
CR como infraestructura del sistema
educativo afecta y atiende a
todos los centros y a todos los
niveles. En este sentido, es una
unidad sectorizada territorial de
recursos para los centros y base
logística para los servicios de apoyo
que actúan en dicho territorio-sector.
Es necesario, se dijo, ayudar a
los demás desfavorecidos, y para
esto es importante que las zonas
de actuación estén bien escogidas
en función de los desfases y problemas
que presenta el sistema
educativo en general. Por otro lado,
no corresponderá al programa
de EC dotar de recursos a toda
la población escolar, sino a aque-
Ilas situaciones en que la deficiencia
sea tan manifiesta que los planes
generales na lleguen a cubrirlas.
Lo que sí debe hacer el programa,
en algunos casos, es dinamizar
los recursos existentes en
colegios, pueblos, etcétera, donde
ya los hay, '
Vinculacián del
personal docente
Importante también a destacar
es no centrarse en los únicos recursos
de que dispone el centro,
sino ampliar la oferta, descubriendo
Ias múltiples posibilidades
que ofrecen 1as zonas donde
se trabaja. Los elementos que debe
tener un CR no es algo que
ANTOLOGIA POETICA
INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD
CONVOCA:
a colegios, institutos, centros y jóvenes en general.
• Edades entre 12 y 22 años.
• Tanto los jóvenes suscritos como sus profesores recibirán
Ia edición de ia Antología.
PARA ENVIAR LOS POEMAS INFORMARSE EN:
GRUP4 CATOBLEPAS
Aptdo. Correos núm. 14960. Tel. 267 32 87, de 3 a 9.
Fecha límite: 15 de mayo de 1985.
• DíFUS10N: 28 PAISES.
• LOS TRABAJOS RECIBID05 SERAN EDITADOS
EN JUNIO/85.
9e^áo loa •sietentes • 1•s Jornad•s, no correaponde •1 programa de Educación
Compensatori• dotar de recursos • tod• la pobl•ción eacol•r, sirw a aquellas
skuacionea en que la dellclencia sea mfs manifketa.
pueda determinarse desde una
plani6cación central.
Una escuela estática sufre eon
facilidad el deterroro del tiempo
y de los propios recursos; de ahí
que en las jornadas se pusiera de
relieve la importancia de que el
grupo que apoya al profesorado
esté vinculado estrechamente a la
dinamización de los recursos.
La vinculación continua del personal
docente de las zonas a compensar
educativamente es, según
se manifestó, una ayuda, pero
nunca una sustitución; quien dirige,
organiza, prqgrama y evalúa
en cada escuela es el propio
maestro; no se puede realizar ninguna
labor de apoyo que suponga
desvirtuar la función propia del
titular de la escuela.
Los defectos del sistema en
cuanto a la falta de preparación
del profesorado para áreas concretas:
idiomas, preescolar, etcétera,
no puede remediarlos la
Educación Compensatoria, aunque
puede en casos particulares
ofrecer una ayuda especiaL No es
tampoco la función del equipo
ofertar un servicio de diagnóstico
a la escuela, éste, aunque poco
específico, suele estar hecho por
el propio maestro; lo que sí debe
+
® COMUNIDAD DE MADRID
Dirección General de Comercio y Consumo
Dirección General de Educación
Organización
y gestión
Tema fundamental de las
jomadas fue el de la organización
y gestión de los programas
y recursos en la Educación
Compensatoria. Desde el
MEC se clarificó que la responsabilidad
de la gestión se
hace a tres niveles. En el primero,
la Administración es la
responsable de programar a
travĉs de los Presupuestos del
Estado las partidas necesarias
al plan en todo el Estado y
hacer la distribución conespondiente
a las provincias en
función de las cuotas de participación.
En el segundo, la
Administración provincial se
encargará de la distribución de
recursos aportados por la central
y conectar en este ámbito
con otras instituciones. Por último,
los equipos que llevan a
cabo los proyectos de EC en
zonas o pueblos son los responsables
de la gestión de sus
recursos.
En función de la amplitud
de cada programa, en cada
provincia debe haber un coordinador
y/o equipo de gestión
m(nimo, pero suficiente, que
directamente dependiente del
director provincial realice las
funciones de gestión del programa
en la esfera provincial.
La atención a grupos desescolarizados
o de escolarización
anómala fue otro de los temas
más controvertidos. Sobre todo
la atención a niños/as no
escolarizados en preescolar y
.sin escuelas en sus localidades.
Cuidado a Ios niños que por
el trabajo de los padres, se
ven obigados a trasladarse de
un lugar a otro con motivo de
la recolección, a hijos de feriantes,
etcétera. Hijos de inmigrantes
con graves diferencias
educativas y que carecen
de la debida ayuda. Actuaciones
difíciles de concretar, pero
que es necesario tener en
cuenta dada la necesidad de
ser compensados que presentan.
La colaboración con el sistema
educativo para me jorar su
calidad será en definitiva un
objetivo de los centros de recursos
y los servicios de apoyo.
La Comunidad de Madrid está realizando un estudio sobre
las experiencias de Educacibn para el Consumo que se están
Ilevando a cabo a nivel de EGB y BUP en los centros escolares
tanto públicos como privados.
Los docentes interesados en el tema o que puedan aportar
información sobre sus experiencias pueden ponerse en contacto con
la Comunidad, Servicio de Consumo: García de Paredes, 65. Teléfonos
441 68 93/442 32 77.
Madrid, 26 de marzo de 1985
COMUNIDAD ESCOLAR ^^r^^^ N12 de mayo dc 1985
El documento ministerial preparatorio del Libro Blanco
sobre la Educación de Adultos ha sido el tema central
del encuentro que celebraron recientemente directores y
coordinadores de Universidades Populares (UUPP) de
toda España. Según los asistentes, «la propuesta del
MEC es fiel reflejo de los que estamos trabajando desde
hace mucho^ años en el terreno de la educación de
adultos».
Las Universidades Populares, un avance
con respecto a la enseñanza tradicional
Representantes de las UUPP debaten el Libro
Madrid. D. PEREZ
Al encuentro, celebrado en las
Navas del Marqués (Avila), acudieron
directores y coordinadores
de UUPP que en su respectiva
provincia o región han participado
en la discusión del Libro Verde,
elaborado por el Ministerio
de Educación y Ciencia. Segŭn
Juan Manuel Puente, director técnico
de. la Federación Española
de Universidades Populares y
coordinador de estas jornadas,
«el documento ministerial está
muy de acuerdo con nuestra línea
de actuación y es un poco el reflejo
de los que estamos trabajando
desde hace muchos años en la
educación de adultos».
Los responsables de las UUPP
se identifican con varias de las
pautas recogidas en el documento
de la Dirección General de Promoción
Educativa, tales como
considerar la educación de adultos
como un subconjunto del proyecto
global de educación permanente,
con una estructura descentralizada
en la que se perfilan las
funciones y competencias de lus
distintos niveles, y para el que es
necesario articular una ley marco.
También se muestran de acuerdo
con que este tipo de enseñanza
debe abarcar cuatru áreas fundamentales:
la formación orientadura
al trabajo, formación para el
ejercicio de los derechos y responsabilidades
cívicas, formacián
para el desarrollo de la persona y
formación general o de base.
Uno de los objetivos principales
del Libro Verde es que los
adultos puedan hacerse su propio
programa de estudios, alejado de
los modelos infantiles actuales,
que permita a los interesados programar
sus propios métodos de
enseñanza. Sobre este particular
los miembros de las UUPP consideran
que el documento ministerial
«se queda algo corto». «Nosotros
partimos de yue toda programación
-agregan- debe estar
en función de las necesidades de
la población adulta. Intentamos
trabajar con lo que Ilamamos grupos
de incidencia; es decir, antes
de programar nada, contactas con
un grupo, trabajas con él y permites
su participación en la programación,
no técnicamente, sino a
nivel de objetivos.»
Respecto de las instituciones
que deben llevar a cabo la educación
de adultos, se considera yue
la organización con carácter estatal,
dirigida por igual a todos lus
ámbitos, «tiene yue ir desaparecierido».
«Hay yue descentralizar
-dice Juan Manuel Puente--.
Nos decidimos poryue la organízación
no sea estatal, p^ro si tenga
control púhlico -a través de
►os ayuntamientos, curnu las
UUPP-, estando tamhién abierta
a la iniciativa privada siempre
que ésta tenga programas yue interesen
y pur,dan ser subvencionados.»
Nacidas en 198(1, las Universidades
Populares han Ilevadu a c.rbo
durante cct^ p^^rí^^ciu una im-
Verde sobre educación
Las Universidades Populares han tenido un crecimiento espectacular desde su creacián, en 198U. A ellaa acuden anualmente
cerca de 350.000 adultos.
portante labor en el campo de la
educación de adultos. En sólo
cinco años se han creado más de
60 en todo el territorio español,
a las que acuden anualmente cerca
de 350.0(l0 adultos, 60.0(l0 de
furma estable y cerca de 3(l0.(XX)
a los cursos y actividades que
programan.
Desde el punto de vista institucional,
las UUPP se financian a
través de lus municipios. Los patronatos
de las UUPP, por medio
de su junta rectora, se encargan
tanto del funcionamiento de la
institución como de conseguir
fondos para la marcha de la misma.
«Ahora empieza a darse una
nueva tendencia a nivel de financiación
-señala Juan Manuel
Puente-, donde diputaciones y
ayuntamientos asumen el 50 por
1(xl de las subvenciones. También
las comunidades autónomas comienzan
a interesarse por el problema
y dedican algunas partidas
presupuestarias a las UUPP.
Creemos que los gastos no deben
ser asumidos íntegramente por tos
municipios, sino por todas las entidades
locales y regionales.»
Según el proyecto de intenciones
elaborado por la Federación
Española de Universidades Populares,
el objetivo fundamental de
estas últimas es la promoción participativa.
«Se trata de conseguir
-indica el documentc^-- yue todos
los ciudadanos estén motivados
y capacitados para actuar
emancipadamente en todos aque-
Ilos procesos que les atañen como
personas miembros de la comunidad.»
Cltra de sus finalidades es
servir de plataforma en donde jóvenes
y adultos puedan aportar y
adquirir conocimientos, destrezas
y nuevos medios de expresión;
aprender a trabajar en equipo, saber
enmarcar y formular situaciones
o conflictos de la vida cotidiana
o facilitar los cambios necesarios
de conducta y actitudes para
que los hábitos adquiridos no entorpezcan
una actuación libre.
Estructura pedagógica
La estructura pedagógica de las
UUPP presenta notables avances
con respecto a la enseñanza tradicional
que actualmente se sigue
en los centros oficiales de educacián
de adultos. Existen dos tipos
de programación: la macrodidáctica
o gtobal, y la correspondiente
9
a cada una de las actividades concretas
que se Ilevan a cabo, es
deeir, la microdidáctiea. Las áreas
de programación están divididas
en tres sectores, al frente de cada
cual se encuentra un coordinador:
área de canocimientos, encargada
de organizar los cursos de materias
regladas; área de actividades
culturales, cuya función es la de
promocionar cursillos de interés
para el alumnado, y área sociocultural,
destinada a captar la
participación de la población en
los diversos programas.
Segŭn Juan Manuel Puente,
«nuestro mayor esfuerzo está destinado
a la educación compensatoria,
es decir, impartir conocimientos
que por diversas causas
no se adquirieron suficientemente
en la época escolar. Esta es un
área que cada vez está más representada
en tas UUPP, sobre todo
en las ubicadas en zonas deprimidas.
Nuestra programación se dirige
tambíén a facilitar la recolocación
o el trabajo de los adultos,
tratando de ofrecer una serie de
actividades en función de los intereses
y la demanda de los usuarios.
Otra actividad de gran
expansión es la de creatividad
-talleres, manualídades-, en
donde la gente muestra un gran
sentido de participación».
Los coordinadores de estas
áreas, de acuerdo con la demanda
de los usuarios, se ^ncarga de
contratar al profesor idóneo por
el tiempo yue dure el cursillo. 1:1
profesorado estable en las UUPP
se limita al director y a varios
coordinadores; el resto son un
corto n ŭmera de docentes a tiempo
completo y la mayor parte a
tiempo parcial. Según Clara Custales,
directora de la Universidad
Papular de Gijón, «el problema
de las plantillas es uno de los que
más acucian a estas instituciones.
Contratamos a los profesores por
programas, por meses. No se trata
de que en las UUPP existan
plantillas fijas, pero sí habría que
crear unas condiciones de trabajo
más favorables».
A las UUPP acude un porcentaje
altísimo de mujeres, sobre
todo amas de casa. A nivel de
estudios, el sector más numeroso
son aquellos que no poseen el
graduado escolar. También existe
un porcentaje muy amplio de parados,
y el grupo de edad más
representativo se sit ŭa entre los
veintisiete y treinta y cinco añas.
«Este perfil de los asístentes -dice
Juan Manuel Puente- no es
una casualidad, sino que ha sido
buscado. }{emos tratado de buscar
y motivar a la pot7lación más
desasistida y menos favorecida
culturalmente.>^
Incrementar recursos económicos y humanos
Los atiistentes al encuentro de Universidades
Populares creen que en nuestro país existe
una falta de sensihilización, a nivel sucial
e institucional, sobre la educación del adulto.
Juan Mxnuel Puente es partidario de informar
y sensibilizar a la publación sobre este
problema, «máxime con la próxima entrada
de España en el Mercado Cc^mún, dondc I,c
mayor parte de lus países cuentan con una
estructura muy fuerte en este campo».
La iV Conferencia lnternacional sobre
Educación de Adultos, celebrada recientemente
en París bajo el patrocinio de la
UNE5C0, se hizo eco del escaso porcentaje
de recursus ccunúmicos yue, a nivel mundial,
se destinan a la enseñanza de adultos. Los
delegados asistentes a la conferencia estimaron
yrre «esta educación es la última en recibir
suhvenciones y la primcra en sufrir recortes
cn pcríodus dc crisis.^.
(?sta circunstancia ^e produce precisamente
cuandu muchus paísrs industrializados ven
en la educación de adultas un sistema de.
acomodar la sociedad a la crisis, reclasificandu
o reconvirtienda a aquellos profesionales
procedentes de sectores sin apenas expectativas
de empleo. En la conferencia parisina se
advirtió también del peligro de convertir este
tipc^ de enseñanza en un medío exclusivo de
perfeccionamientu o reeiclaje profesional,
«en detrimento de las actividades orientadas
al fomento del desarrollo cultural, a la apre-
ciacián y creación artísticas y a la apertura
hacia los valores estéticus y éticu^;».
Otro de los factores yue dchen incidir en
la potenciacicSn de la atención educativa a la
pohlación aduita, puestu de relieve en la conferenria
de la UNESCO, es el notable crecimiento
detectado en las s
10 COMUNIDAD ESCOLAR 6^1' Jc mavu J^ 1985
^IerU = Las cUSas cUmU sUV^ .
^ iZC^I GC ÍbVIGGIG5 UVIGS CUVI UtPGS ^
MC>1 UC^UI UG^ Í G
GI U^GIÍZGGiG
para el Cicl U Iv^icial
de E.G.13
Alero, de Ediciones SM, es un material destinado al Ciclo
Inicial de EGB.
Presenta una metodología globalizada de la LENGUA y las
EXPERIENCIAS, trabajando en ambas óreas los mismos temas.
Y un libro de MATEMATICAS que facilita el aprendizaje activo.
Cada materia cuenta con una guía didóctical solucionario,
para el profesor.
Sr^licite muestras _ _ _ _ _- ---gratuitas
I^ishibukior e^ccluaivo: C^SMA, S. a CI Aguocote, 25. 28Q44 Madrid.
,
a^> ^.^>^>
«^>^;v^;
r,:^:^
COMUNIDAD ESCOLAR ^o^, i^ia^..ioii 6/12 de mayo de 19R5
La Confederación
Española de
Federaciones y
Asociaciones Pro
Personas Deficientes
Mentales acaba de
celebrar la Semana
de Información sobre
este colectivo.
Paulino Azúa,
director gerente de
las FEAPS, ha
declarado que las
distintas asociaciones
apoyan la
integración escolar y
velarán para que se
cumpla lo que la
Administración ha
legislado.
I.os deticientes han ganado la calle y con Icn nuevos decretos y disposiciones empiezan a ganar la escuela rnmo integrantes de la comunidad eseolar.
La.s asociaciones de deficientes
mentales a an la inte ción
l^Y ^^
Semana de información para llamar la atención sobre los problemas
y preocupaciones que este colectivo social tiene planteados
Madrid. F. ('ANC)
Como viene siendo hubitual, la
C'onfederacic5n F?spañola de Fcderaciones
y Asociaciones Pro Personas
Deficientes Mentales
(FEAPS) acaba de celebrar la Semana
de [nformación sobre este
colectivo, yue este año tiene connotaciones
especiales al haber sido
aprobados una serie de decrctos
y disposiciones yuc Ics afcctan
directamente. EI director gerente
de las FE?APS, Paulino Azúa, ha
efectuado unas declaraciones en
las que matiza yue «nuestra primera
pretensión es crear un clima
social propicio al deficiente. Las
asociaciones de las distintas comunidades
autónomas llevan a
cabo durante siete días diversos
actos, pero abandonando la primitiva
idea de organizar cuestaciones,
porque eran caldo de cultivo
para que otras personas se
aprovecharan. También detectamos
que existe otro enfoyue de
la problemática, un cambio de
mentalidad en relación con lo que
se relaciona con las personas deficientes
que hay que poner de
relieve».
Los equipos
multiprofesionales
EI campo de la prevención de
la subnormalidad fue abordado
por Paulino Azúa pormenorizadamente.
Para él, la prevención debería
hacerse desde un esquema
general de política sanitaria. EI
hecho de haber tenido que recurrir
a un plan, yue comenzó a
porierse en prác[ica con mucho
entusiasmo -«no sé si con la misma
eficacia»---, pero yue ha ido
decreciendo con el paso del tiempo,
es el reconocimiento de yue
se carece de esa política. «Por
otra parte -añade- se está produciendo
una alarmante carencia
de datos sobre el particular.
Cuando he dicho "no sé si con la
misma eficacia" es porque desconozco,
porque no se ha publicado,
un informe serio por parte de
las autoridades sanitari^+s tiobrc el
particular. Nucv:+mente he de decir
yue tengo la impresión de yue
la prevencíón de la deficiencía no
está de moda entre las auturidades
sanitarias. ^
En el aspecto educativo, cc'm la
aprohación del Real Decreto sohre
Ordenacic5n de la Educ:+cicín
E;spccial. « sc acaha dc dar un paso
muy irnportante, por lu que
implica de reconucimiento formal
a yue se integren en la escuela
aquellos deficientes susceptibles
de serlo. Uesgraciadamente, la
puesta en marcha de esta integración
va a encontrar muchos esco-
Ilos, porque en sí mismo es un
desafío. Supone un reto a las es-
cuelas en la medida en yue cuestiona
su prs+pia estrurtura, e^ un
reto :+ la capacidad de los enseñantes,
es un reto a los padres de
los escolares no dcficientes, yuienes,
desde declaracianes generales
de comprensión de este prohlema,
se enfrentan al hecho de
yue sus hijus se eduyuen cun alf;unos
de los yue se han venido
compadeciendu durante bast:rnte
ticmpo, y suponc tamhién un reto
a los padres del alumno con deficiencias,
puryue un
«Todas las asuciaciones --c•oncluye-
sahemos yue ias disposiciones
no son una meta.
12 COMUNIDAD ESCULAF2 Informaeión 6/12 de mayo de 1985
El Instituto Nacional de Educación Física, un centro problemático
La Educación Física ha padecido un trato
discriminatorio en los planes de estudio
de Enseñanzas Medias. Paralelamente,
el profesorado de la especialidad ha atravesado
por una indefinición de su situación laboral
y su titulación académica. El Instituto Nacional
de Educación Física (INEF) ha sido, desde 1967,
el centro de formación de estos profg^^les.
Cada vez llegan mejor fisicamente,
pero con peor nivel académico
Los alumrtos se sienten decepcionados por el plan de estudios
Madtid. ROSAURA CALLEJA
EI [nstituto Nacional de Educación
Física (INEF) es un centro
de enseñanza superior, dependiente
del Ministerio de Cultura
y de la Universidad Politécnica,
que viene dedicándose a la formación,
especialización y perfeccionamiento
del profesorado. La
Ley de Educación Física de 1961
posibilitó la creación del Instituto,
que comenzaría su actividad
académica en el curso I967-68 en
Madrid, siendo delegado nacional
de Deportes Juan Antonio Samaranch.
Posteriormente entrarían
en funcionamiento el de Barcelona
-1975-76- y , más recientemente,
el de Granada.
Enclavado en plena Ciudad
Universitaria, el INEF inadrileño
alberga a unos 900 alumnos de
ambos sexos, integrados en el Ilamado
Régimen Ordinario, yue
cursaron estudios de COU y han
superado las exigentes pruebas de
aptitud física y el reconocimiento
médico. Con frecuencia, los chicos
que han destacado como atletas
en su etapa escolar, acuden al
centro con la idea de continuar
dedicándose a sus deportes favoritos,
ignorando la verdadera función
docente de la earrera. Como
consecuencia, se producen algunos
abandonos a lo largo de los
cinco cursos de que consta el plan
de estudios.
B^jo nivel educativo
Los alumnos se sienten decepcionados
por el funcionamiento
del Instituto y por su escasa participación
en la confección de los
planes de estudios, según opiniones
recogidas entre los delegados
de curso. Afirman que el nivel
de la enseñanza ha descendido en
los últimos años, por lo que los
nuevos licenciados se enfrentan
con graves problemas de capacitación
profesional.
Por otra parte, más de 1.2(xl
profesores están actualizando sus
estudios acogidos a un régimen
académico especial, con dispensa
de escolaridad, y que habían obtenido
su titulación en ta Academia
de Mandos José Antonio, la
Escuela Nacional de Especia[idades
Juiio Ruiz de Alda -rama
femenina- y la Facultad de Medicina.
O bien habían sido habilitados
por el Ministerio de Educación.
Ramiro Merino, profesor de
Teorla de !a Educación Físíca v el
Deporte, considera yue el Instituto
debe formar pedagogos, a pesar
de la presicín social, que se
inclina a considerarlo un centro
de atletas. «Cada año ingresan jóvenes
con mejor preparación física
y con un nivel académico más
bajo. Como consecuencia, se
plantea la urgente necesidad de
modernizar las pruebas de acceso.^
Los profesores son licenciados
universitarios, en su mayoría, pero
algunas materias las imparten
entrenadores, deportistas o personal
cualificado, yue no poseen titulación
superior. Estos profesionales
se sienten discriminados por
su indefinición dentro de la docencia
universitaria y por su sometimiento
a un convenio de Enseñanza
de Centros Universitarios
privados, dependiendo a nivel
académico de la Politécnica y, administrativamente,
del Consejo
Citius, Altius, Fortius
Madrid. R. C.
Cada año, en el mes de septiemhre, más de
1.000 jóvenes de ambos sexos, tras haber aprobado
el COU y guiados por motivaciones de diversa
índole, intentan ingresar en el [nstituto Nacional
de Educación Física, donde después de superar
un plan de estudios de cinco cursos obtendrán el
título de licenciados en Educación Física. Dado
el elevado número de aspirantes, el centro les
somete a unas duras pruebas, de las que sólo
saldrán victoriosos la décima parte. Primero deberán
realizar un examen eyuiparable a la se[ectividad,
seguidamente, otro de aptitud física y, por
último, un reconocimiento médico. La primera
prueba no la llevan a cabo los yue la superaron
en la Uníversidad con una nota superior a1 6, o
bien los que tengan aprobado el acceso para mayores
de veinticinco años. De las pruebas físicas,
la más importante es la de natación, por su caráctet
eliminatorio. Además, los candidatos deberán
recorrer varias distancias: 50 metros, para deter-
Superior de Deportes. Económicamente,
se consideran míseramente
pagados, pues los sueldos
de los ayudantes son de unas
50.000 pesetay y en el caso de los
titulares rondan las 1(1(1.0(H) pesetas,
originando la necesidad de
recurrir al pluriempleo.
EI Plan de Estudios vigente
comprende dos ciclos: el primero
de carácter básico, consta de tres
cursos y abarca asignaturas obligatorias,
como Anatomía, I^isto-
ria, Psicologfa -aplicada a la actividad
física-, Pedagogía y Biomecánica,
entre otras, además de
la enseñanza y práctica de todos
los deportes. Uná vez superado
este período, los alumnos pueden
presentarse a un examen de reválida
y obtener el título de Diplomado
Universitario. EI segundo
W ciclo, de Aplicación Específica,
^ tiene una duración de dos añqs y
^ además de cursar asignaturas
^ obligatorias, los estudiantes ma-
,, triculados pueden elegir un núme-
¢ ro mínimo de optativas -no es
á imprescindible escoger un depor-
^ te como especialidad.
minar su velocidad, y en medio fondo, los chicos
correrán 2.OllU metros y las chicas solamente
1.000. Tamhién realizan flexiones en barra y lanzamiento
de peso -5 kilos para hombres y tres
para las mujeres-. La prueba de agilidad consiste
en superar varios obstáculos, como vallas y
postes, a lo largo de la carrera. Seguidamente
efectuarán los ejereicios de flexihilidad, salto vertical
y los abdominales, que se harán en un tiempo
previamente fijado.
Finalmente, los aspirantes deben someterse a
un reconocimiento médico exhaustivo, yue determinará
su aptitud para dcsarrollar la actividad
deportiva. Para calificar a los alwnnos se ha establecido
un baremo confeccionado con las marcas
alcanzadas en años anteriores. La nota final es la
media resultante de la suma de las calificaciones
de selectividad y del cómputo glubal de las pruebas
físicas. Solamente 150 candidatos conseguirán
ingresar en el centro, aunque se les hrinda la
posibilidad de presentarse en cursos sucesivos.
Según la legislación actual, los
licenciados en Educación Física
pucden ejercer profesionalmente
en institutos o colegios privados
de los niveles de BUP, Formacián
Profesional y Escuelas para Formación
del Profesorado de EGB.
Los profesores de los centros estatales
firman un contrato, de carácter
anual, con el Ministerio de
Educación y Ciencia, yue, según
comentan, les sitúa en un plano
de inferioridad, con respecto a los
PNN, en el apartado de sueldos
y horarios, considerándonos profesionales
de segunda categoría.
La convocatoria de oposiciones
destinadas a cubrir plazas de
agregados, publicada en el
«B. O. E.» recientemente, viene
a paliar esta problemática. Aunyue,
según datos proporcionados
por profesores del INEF, la oposición
será prácticamente restringida,
debido a yue se valorará la
experiencia profesional en la Administración.
De todas formas, lu
convocatoria puede solucionar el
problemu laboral de 257 profesores
de tuda España, yue suponen
un grupo muy reducido dcntro
del amplio colectivo de licenciados.
Lu Ley de Educarión nu recoge
la obligaturiedad de la I:ducación
Física en EGB, pero las asociaciones
de padres han tomado conciencia
de la situación y consideran
yue la formación del niño, en
este sentido, debe comenzar en
los primeros años, por lo yue contratan
de una forma privada a los
profesores especializados.
i
..
COMUNIDAD ESCOLAR, o1'maClOri ^^1z de mayo de 1985
Las alumrw^s de 1NEF practican tado dpn de deportes, en el
p^in^er cicb del plan de cstudios. En la foto, una clase de
girrmasia deportiva donde las chicas realvbn ejercicias de sueb.
Actualización
académica
Una Orden Ministerial de 1982 vino a regular la situación
académica del profesorado de Educación Física, que puseía
titulaciones de diversa procedencia, expedidas en su mayoría
por la Academia de Mandos José Antonio y la Escuela Julio
Ruiz de Alda, en la rama femenina. Los profesores c instructores
de Educación Física, formados por las instituciones
falangistas, habían obtenido su acreditación después de cursar
dos o tres años, y posteriormente pasaban a dar clase de
Gimnasia y Formación Política en los colcgios. En otra situación
se encuentran los habilitados: deportistas de élite o
entrenadores nacionales, autorizados por el Ministerio de
Educación y Ciencia para Ilevar a cabo su labar profesional,
pero que no disponían de ninguna titulación.
En la actualidad los afectados por estas situaciones pueden
homologar su título o cursar la carrera en su totalidad, incorporándose
al plan de estudios vigente en el INEF, por medio
del sistema de convalidacíones. Los antiguos profesores acceden
directamente al segundo ciclo, o bien estudian las asignaturas
que no hayan cursado con anterioridad. Siguiendo este
programa pueden completar su formación, Ilegando a obtener
la correspondiente licenciatura universitaria. Los habilitados
deberán presentarse a un examen de cultura general, y
otro sobre temas específicas de Educación Física. Se ha autorizado
un régimen especial de dispensa de escolaridad, yue
tendrá una duración de diez años y es compatible con la
actividad profesional en los centros escolares, dado que no
es necesaria la asistencia a clase. Estos profesores normalmente
sólo cursan el primer ciclo, que les procura el título
de Diplomados. No tienen clases prácticas, pero en algunas
asignaturas se les exige un mínimo nivel de aptitud física,
que les facilite la enseñanza de la materia.
Una de !as reivindicaciones del profesorado del INEF es
conseguir el grado de doctorado, que en la actualidad no
figura en el plan de estudios.
Concurso de informática para centros de FP
Madrid
El Patronato de Promoción de
la Formación Profesional ha convocado
un concurso de trabajos
de informática, al que podrán
concurrir todos los alumnos de segundo
grado de FP que estudien
en un centro cuya zona de gestión
dependa del Ministerio de Educación
y Ciencia.
Los trabajos, que deberán ser
inéditos, consistirán en un programa
de informática en el que se
utilice esta tecnología como recurso
educativo en una de las
asignaturas de FP o para la solución
de un supuesto real en una
actividad profesional cualyuiera.
En los trabajos se apreciarán, entre
otros aspectos, la originalidad
en el diseño, claridad expositiva,
aplicabilidad del programa a actividades
de carácter didáctico 0
multidisciplinaridad del tema escogido.
Los trabajos presentados se articularán
en dos partes: exposición
razonada del problema o tarea
escogida y descripción detallada
de su diseño: formato de los
^^imputs» y «autputs», diagramas
de Flujo tanto del sistema informático
como de los programas,
documentación para el usuario de
!os programas, contexto educativo
en el que será más útil, objetivos
que se alcanzarán con su uso,
etcétera.
Los trabajos se enviarán a la
Dirección General de Enseñanzas
C-^^^ji'^,C^
ao^a^ ^o^o^
Su pequeño tamaño
los hace;
• adecuados al niño
• cómodos para el niño
• manejables por las pequeñas
manos infantiles
• ligeros de peso para su
transporte de casa al colegio
• con un campo de visión
que disminuye la fatiga
visual del niño
13
Medias, Paseo del Prado, 28, 7.'
planta, 2f3014 Madrid, antes del
30 de octubre de este año.
EI premio, que recaerá en los
ocho mejores trabajos, consistirá
en un viaje a Italia de una sema•
na de duración.
Por otra parte, la Dirección
General de Enseñanzas Medias y
la empresa Robert-Bosch han establecido
un convenio de colaboración
que contempla la realización
de cursos de perfeccionamiento
de profesores de Formacián
Profesional, destinados a conocer
las últimas innovaciones en
el sector del automóvil. El convenio
permitirá también la donación
de material -fuera de usu comercial-
Su contenido ha sido
preparado:
• con metodología ya experimentada
• con unidades de Evaluación
y Refuerza en el Ciclo Medio
• con Autoevaluación continuada
de actitudes en el
Ciclo Inicial
• con la doble página como
unidad de trabajo
14 COMUNIDAD ESCOLAR t^/l2 Jr rnayu dc 191iS
^.r......^r
r
DlLEOACION t
24080 LEON
CVa Leon-U Goruña. am S Apl 339
TNN 19p) 23 59 01 1/ hneasl
Tdkx D9 916
AuanOe Uf povlncus rJe
lE1N, ASTDRNIS, lANINA, PAIENCM
DIIRGIS, IYIIA, YALLADOIID,
SALAMANCA, SEGDYIA, CAC[RES
y 8ADA101
OlLEOALION e
46006 VALENCIA
Lu^s Ol^ag, 66
Telét f961 373 88 41
TI•^^^^ sa 3aa
Alronoe ^as prov^nc^as oe
YAIENCIA, CASTEILIN t ALDACETE
DELEOACION 9
36003 LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA
Galo Ponte. D
TeNt 1928) 21 D1 13
reux 96 209
Arrentle las prowno,as tle
9RAN CANAAIA y TENERIFE
40D^^S !^ ^Oa^ L,OL3G3 00^
L°2 `'^L°3^ P s^°
®
RED COMERCIAL DISTRIBUIDORA
EVEREST LIBROS, S.A.
DIRIJASE A LA DELEGACION DE SU PROVINCIA
1
OELEOACION2
25010 MADRID
ZurDano DI
TeNts 191 I 119 11 91 110 16 8G
Telex U SV
ArrelxJe las provmclas Oe
MAMII, TDLEM, CIDDAI NEAI
CDENCA r DDADALA ►ANA
DELEOACION e
50002 2ARAGOZA
Leopolrlo Romeo 26
TeM1 (97D ► 12 96 a
Telex 58 168
Allentle las DrownClas de
íAAADIIA, TENDE4 SDtIA, NIESCA,
MAYANAA, A181A T ANIOAAA
OELEOACION 10
16004 LA CORUAA
Avemda de Aneqo 15
Tekl (9811 26 12 59
Tdkx 82 27e
AtronOe las provlnclas de
U COAtlAA, LUCO, OAENSE
y PONTEYEDAA
DELEGACION ^
41003 SE V I lLA
PaOro Mende: Gsarleqo 6
Telet 195
COMUNIDAD ESCULAR il1i^^^1.1^11 ^^ 12 de mayo de 1985
F ueron varius los cdepios que visitaron este año Iberdidac-S5.
Educación tecnolo á
Y ^^
de la mano en Iberdidac-85
Una muestra no sólo con-tercial, sino también informativa
Madrid. L E'LQUTAGA
La presencia masiva de la informática
y el vídeo educativo, juntamente
con la participación de
instituciones y, por primera vez,
la de diversas comunidades autbnomas,
han conferido un carácter
especial al Segundo Selón N,rcictnal
de Matcrial y Equipos 1)idácticos,
Iberdidac-K5, que acaba de
celebrarse en Madrid, org< ►nizado
por la [nstitucicín Ferial de Madrid
(IFGMA) y patrocinado pur
la Asociacicín Nacional de Fabricantcs
y Distribuidores cie Material
Didácticu.
Los once sectcrres convoc.rdus
-material didáctico, prccscular y
educación especial, aplicacicrnes
didácticas a la informr
corresp^ndencia, manualidades y
expresión plástica, papelería t^cnica,
mobitiario escolar, material
deportivo, sectur institucional y
servicios escolares- han estadu
representados por 15(1 expositores.
Los organizadores, yue previamente
a la celebraciún de la
muestra habían repartido información
sobre Iberdidac-RS a
45.0(1(1 colegios de toda España y
más de 4.O0(l de Sudamérica y
Africa, han yuerido presentar la
educación de un modo integral y
con un carácter vivo y participativo.
De ahí yue no scílo se haya
pcttenciado su carárter comercial,
sino también otro eminentemente
informativo.
Actividades paralelas
EI programa cie actividadey ha
yuerido cubrir este objetivu con
la celebración de diversas conferencias
y mesas redundas sobre
los temás más candentes de la actualidad
educativa. Así, divcrsas
personalidades disertaron sobre la
acción educativa en las autonomías.
la influencia de la prensa
en el medio educativo, la tecnología
aplicada al mundo de la cnscñanza,
el niño y el método; estado
actual de la orientación psicopedagógica,
el libro de texto,
didáctica de lati ciencias experimentales,
reforma de las enseñanzas
medias o la problemática del
nivel preescolar.
Por otra parte, las instituciones
vinculadas a la cducación, l^ cultura
v la información dieron a conocer
sus realidades y proyt3 ctos.
Se consiguicí así una plataforma
de intercambiu informativo entre
todati aquellas personas yue . desdc
unu y irtrct úngulu, [rahajan
en el ntundc^ dr I;i educacic-^n, I;i
fonnacicin y el cteiu.
Hay yuc detitacar tam hién,
clentro de lo yuc se dio en Ilam^r
Semana de la Imagen, la p^irticipacicín,
pur primera vet, de TVE
cun proyeccictnes cliarias yuc
abarCaron tcman rduc;iti^^^rc v formativos
hajo Ic» c•pígrafis: C'icncias
N;ilurales- Eirlla^ Art^•^. [ntrnlisriplinar,
(ic•cr^rafía c 1 li^turia
y I.cngua y Litcratura, tvtalizando
una proyecc'ion de duce
hur,ts.
Material didáctico español
en el extranjero
Salvo en el rnaterial específico
para universidudes, se puedc decir
que España se autuabastece
de material didáctico, incluso en
el'sector de las nuevas tecnologías.
Es más, nuestras exportaciones
a Africa y Sudamérica san cada
vez más importantes. La presencia
entre icts expositores de la
Oficina de Educación lberoarnerica
(OEI) así Ic^ corrobora. L)n^r
de las metas prcíximas de los organizadores
es la de poder cc^ntar
I.os chavales de t'reescotar tambiEn tuvieron sus novedHdes.
l,os vfdeoó y los.ordeosdores a^csparrron la atención dc los jóvmea.
para 19liy con una feria interna- En toda caso, España también
cional en Esp,rña, para lo yue sc estará presente en la heria Mun-
_uenta con buenas perspectivas. dial de Material y E:yuipos Didác-
Presencia de 1as comunid.ades autónomas
Pur primera vez estuvic^ron también presentrs
representantes dc las comunidades autónumas de
Madrid, Andaluría, M^rcia v la (;eneralitat de
Cataluña.
La Comunidad Autónoma de Madrid presentó
en su ^•stand>^ infurmaciór^ sobre su actividad en
la formación del profesorado, granja-euuela y
cursos de medio ambientc . escuela. infantilcs, libros
y publieaciones, apoyo a los colertivos de
renovación pedagógica. Escucla de Animación y
Educación Juvenil, C'entro de Información v Dctcumentacicín
para Jóvenes. campañas de verano,
tiempct libre, Año Internacional de la Juventud,
colatxtración con APAS y desarrollo del aticxiacionismo
estudiantil.
Por su parte, la Generalitat de Cataluña mostrc5
su aportacibn actual a la p^ciagogía y la docencia,
expcrniendo una relevante selección de acriones
referidas, entre otras cosas, a las edificaciones
escolare^, formacicín perm;inente del prafesorado,
dotacicín de recursos docentes. enseitanza especial
para disminuido^ y publicaciones de promctcicín r'
apoyo dc la gestión institucictnal.
La ('omunidad Autónoma de Murcia centró sus
realizaciones en carteles de affabetización, impartición
geográfica de planes educativos, yacimientos
arqueológicoti, tiempo libre, así comct diversas
publicaciones y vídeos.
Finalmente, Andalucía tuvu una imlx>rtante
participacicín en conferencias y charlas culoyuio,
así como en la exposicián de videos y paneles.
La participación de estas comunidades autónomas
en lberdidac-fi5 ha supuesto un mayor conocimiento
de lo que en materia de enseñanza se
está haciendo desde las distintas administraciones
y un intercambio que se intentará potenciar en
ediciones posteriores,
15
ticet^, yue tie celehrar^i en Bogotá
el ?h de mayu prcíximcr.
f^l Mirristerirr de Eduración y
C'ienci^^ exputiu el cst^ido actual
c1e cjecuciún de los proyeetus
Atene.+, Mcrcuric^ y Basr^ de Datoti
Ducumentale^. EI proyecto
Atenca pretende Lr rarianalizacic5n,
sistematizarión y aceleración
del proreso de introduccic5n
de la informática en la enseñanza,
y el proyecto Mercurio se refiere
al «Plan experimental de introducción
det vídeo», yue ha supuesto
ya la creacicín cie una videoteca
educativa, producción,
imtavsción y experimentación de
vídeos eduratívos y la formacicín
del prrrfcsorado en etite ntedio.
l.a participación
institucional
EI visitante de Iberdidac-85 pudo
tanthión uhtener infurmación
sohre la utilizacicín cic la^; hases
de clatuti de) ('entro de Procesu
dc D;rtus rcfcridu al 1-I^:DA (I_ef!isluriiín
l:ducativa Au[crñzada),
al ISO(' (}3use, de datus biblicrgr:ificrr^
del ('SI('), cl BIDE^
(f3anrct Ihcruamcricano de Datcts
dr 1?dur,rcicín 1, así rvntct proyectati
cie h;rsc. Jc datns de tesis docturalrs,
documcntacicín cducativa
v «sotfw;irc•> educativo. ^;e informí^
tamhién sohre el recientementc
ultimado mapa escolar de España,
el prugrama de alumnosedueación
para la convivencia en
la democracia, el decreto de integración
en Educación EspeciaE,
campaña de becas y ayudas al estudiu
y los Centros de Profesores
(CEP). Por su parte, el Ministerio
de Cultura presentó una selección
de bibliografía cspecializada, con
una clemostración de recuperación
de la información mediante
ordenador, así como diversas
muestras de talteres como el de
«C'reatividad pEástica del Museo
Español dc Arte Contemporaneo.^
^•Máscaras y muñecos de
guante». Asimismo se expusieron
los nkitk -maletas preparadas
ccm material didáetico y detcente,
según petición-. En concreto se
mostraron el del Museo de Escultura
de Valladolid y el del Museo
Sefardí de Toledo. E^:I aula de información
didáctica y la proyección
de vídeos y audiovisuales
completaron la participacián del
Ministerio de Cultura.
Finalmente, el Ayuntamiento
de Madrid presentó el programa
de apoyo yue Ileva a cabo para
los centros de EGB, dividido en
cuatro grandes temas: el programa
del Servicio de Educacibn, los
centros educativos del Ayuntamiento,
9a Escuela de Cerámica
(dtntro del apartado del área de
Expresión Artistica) y la relaci(ín
Y coordinación con el CEMIP.
ad ^ 0 3
^ ^^/ ' ^ I^,^ R TEITALIANA E^^
^•/
RADlO EXTERIOR DE ESPAI^7A
^__^ •
í^ DI LI F^^^^
DEUTSCHLANDFUNK
INSTITUTO DE
LAJUVENTUD
ORGANIZA EL CONCURSO
Los jóvenes
al encuentro
de Europa
1a EDICION ESPAÑOLA
ITALIAN SPECIAL PROJECTS
MINISTERIO
DE
EDUCACION
Y CIENCIA
que en colaboración con la RAI, la BBC, la Deutschlandfunk, el Instituto de la Juventud, el Ministerio de
Educación y Ciencia y otros Organismos de la Administración Municipal y Autonómica, se incorpora a la
4a EDICION INTERNACIONAL
de "I giovani incontrano I'Europa". En su edición española, el concurso se coordina y difunde en la
programación de Radio 3 y se apoya en diversos programas de Radio 1 y Radio Exterior de España,
además de espacios juveniles de TVE.
Durante el desarrollo del Concurso Radio 3 y Radio-1 someterán a la atención de los oyentes !os
principios europeístas contenidos en el cuestionario de participación.
EI Concurso está reservado a los jóvenes comprendidos entre los 13 y los 25 años, residentes en España,
Portugal y en los Países de las Comunidades Europeas, y se rige por las norrnas contenidas en el
reglamento adjunto.
Paralelamente a la edición española, se celebra una edición italiana "I giovani incontrano I'Europa",
origen de la idea de la que se ocupa la RA1 GR3 y que se regirá por un reglamento específico que se
puede solicitar a:
RAI-GR3, Via del 8abuino, 9 00187 ROMA, o a
RNE Radio 3, apartado de correos 156.161 28080 MADRID.
Ambos concursos ( italiano y español) están regulados por reglamentos diferentes y tienen er^ comírn una
norma por la cual se excluye la posibilidad de acumular premios por parte de los jóvenes que resulten
ganadores en ambas ediciones (ver Art. 7, último apartado del reglamentol.
RNE Radio 3 y la RAI GR3 intercarnbian 20 estanci^^s, durante seis días (señaladas en el apartado de
Premios ► , para otros tantos vencedores en los respectivos concursus, que tendrán así la oportunidad der
viajar al extranjero y convivir c:on chicos de otrc^s países.
Añu Internacional de la Juventud
1985
Art. 1. - EI Concurso está reservado a los jóvenes que ascriban en
caatellano y rasidan en EspaRa, Portugel y Países de la Comunidad
Europea. Comenzará el 1° de abril de 1985.
Los jóvenes cuyas ededes coincidan con las que señala el artículo 2
de esta reglamento, deberán rellenar un cuestionario basado en el
conocimiento de Europa y desarrollar la redacción a que se refiere el
artículo 3.
Art. 2. - EI Concurso está subdividido en dos secciones: La sección
A está reservada a los jóvenes que hayan cumplido 13 años de edad
y no hayan rebasado los 18 el 1 de abril de 1985.
i.a sección 8 incluye a los jóvanes que hayan cumplido 18 años y no
hayan rebasedo los 25 el 1 de abril de 1985.
Art. 3. - Para poder participar en el Concurso, los jóvenes de ambas
secciones habrán de resporxfer exactamente a las preguntas del
cuestionario; redactar, basándose en las advertencias señaladas en el
espacio adecuado, su opinión sobre la dificultad de comprensión
entre los pueblos europeos que frenan el procesode unificación.Se
deberá indicar, además, la manera de superer dichasdificultades. EI
texto se redactará en lengua castellana y no superará lasdiez líneas.
Art. 4. - Los cuestionarios se enviarán por correo a:
"Los jóvenesal encusrstro da Europa"
Radio3-RNE
Apartadode correos 156.161
28080 - MADRID
La fecha límite de envío será la del 31 de mayo de 1985. Los
cuestionarios deberán rellenarse en su totalidad, ya que la omisión
de uno solo de los datos solicitados implica su anulación (con
excepción del número de teléfono o su contactol.
Art. 6. - En caso de que el concursante quiera ponerde manifiesto
más de una opinión, podré concurrir con más de un cuestionario -o
fotocopia- con tal de que cada uno de los cuestionarios se haya
rellenado en su totalidad y las redacciones sean diferentes.
AR. 8. - Los cuestionarios enviados en los términos y con las
indicaciones contempladas en los artículos 3, 4 y 5 se clasificarán
basándose en las respuestas exactas que haYan dado cada uno de los
participentes y, con posterioridad, un grupo de trabajo creado para
tal fin, y al que se le reconoce dicha facultad por parte de los
participantes por el mero hecho de competir, se ocupará de
exem inar los textos redactados por esda concursante.
Art.7. - Basándose en los juicios expresados por el grupo de trabajo
mencionado en el artículo 6, el Comité Organizador del Concurso
será el que, en virtud de su juiciodiscrecional e inapelable conceda
los premios indicados al final del reglamento, siguiendo dos distintas
clasificaciones (u ne para la sección A y otra para la sección 81.
Este Comité Organizador se reŝervará la facuitad de repartir, según
su juicio discrecional e inapelable, los premios previstos para la
sección B.
En caso deque el Comité Organizador, según su juicio discracional e
inapelable, opinara que ninguno de los trabajos recibidos es
merecedor de eilo, podrá rto conceder los citaáos premios.
Sección A: 200 micro-ordenadores marca DRAGON-32 KBYTES de memoria.
Se puntualiza que queda excluide la posibilidad de acumuleción de
premios para aquellos concursantes que hubieran resultado ganadores
de ambac ediciones (italiana y española) del concurso. En ese
caso deberán optar por uno de ellos.
Art. 8. - A los genadores se les comunicarán los resultados del
Concurso por medio de carta certificada con acuse de recibo.
Art. 9. - Los premios de la sección A se entregarán en el domicilio
de los ganadores dentro de un plazo de 150 d ías desde la fecha de
adjudicación.
Los ganadoresdel viaje con estancia habrán de enviar a:
Radio 3- RNE, Concurso "Los jóvenes al encuentro de Europa",
apartado de correos 156.161, 28080-MADRID, una declaración
aceptando el premio, mediante carta certificada con acuse de recibo
y dentro de un plazo de 20 d ías, contando desde la recepción de la
comunicación a que se refiere el artículo 8.
En caso de que uno o más genadores, por razones o causes de fuerza
mayor, no puedan disfrutar del viaje, perderán su derecho al premio
y en su lugar se colocarán, por su orden, los concursantes
clasificados e continuación de los premiados.
Los ganadores realizarán los viajes en los meses de septiembreoctubre
de 1985. De todas formas, Radio 3- RNE se ocupará de
informar a cada uno de ellos sobre los detalles de organización.
Art. 10. - Radio 3- RNE no se hace responsable de los accidentes o
sucesos lesivos que pudieran producirse durante 91 desarrollo de los
viajes objeto del concurso.
Art. 11. - Radio 3- RNE no se hace responseble de las plicas que
no hayan Ilegado o lo hayan hecho fuera del plazo previsto por el
presente raglamento.
Art. 12. - Los cuestionarios que se reciban no se devolverán. EI
material se conservará durante dos meses a contar desde la fecha de
concesión de los premios; transcurrido dicho plazo, se destruirá.
Art. 13. - EI envio de los cuestionarios implica la aceptación total
del presente reglamento y, en especial, implica que se le reconocen a
RNE, la RAI, la BBC y la DLF derecho a publicar y utilizar en
cualquier forma y con cualquier medio presente y futuro los
cuestionarios de que se trata, bien sea directamente, bien sea a través
de terceros, sin que de ellos se pueda desprender ningún derecho 0
pretensión por parte de los concursantes, los cuales, a tal efecto,
liberan desde ahora mismo y declaran indemnes a RNE, la RAI, la
BBC y la DLF de cualquier pretensión por cualquier concepto que
parta d e terceros.
Art. 14. - No podrán participar en el concurso los empleados de las
sociedadas RNE, RAI, BBC y DLF.
Art. 15. - En caso de que, por razones de carácter tácnico y de
organización, no se pueda Ilevar a cabo total o parcialmente el
desarrollo del concurso con las modalidades y en los plazos pravistos
en el presente reglamento, RNE, de acuerdo con la RAI, la BBC y la
DLF, se reserva la facultad de tomar las medidas oportunas, que
serán comunicadas al público.
Art. 16. - Los interesados podrán pedir copia del presente
reglamento a Radio 3- RNE, apartado de correos 156.161,
28080-MADR ID.
Sección B: Viajes a los siguientes lugares:
- BASSANO DEL GRAPPA (Italia), para 10 ganadores (6 días) organizado por la RAI-GR3.
- COSTA DEL SOL OCCIDENTAL, para 15 ganadores (6 días) organizado por la Mancomunidad de Municipios.
- GENOVA (Italia ► , para cinco ganadores (6 días) organizado por la RAI-GR3.
- GRANADA Icon visita a SEVILLA), para 15 ganadores (6 días) organizado por el Ayuntamiento de Granada, Concejalía
de Juventud.
- ISLAS CANAR IAS, para 15 ganadores (8 d ías ► organizado por el Gob^erno Autónomo de Canarias.
- MADR ID (con visitas a TOLEDO y SEGOVIA ► , para 30 ganadores (6 d ías) organizado por la Concejalía de la Juventud del
Ayuntamiento de Madrid.
- ROMA (Italial, para cinco ganadores f6 días) organizado por la RAI-GR3.
- SANTIAGO DE COMPOSTELA, para 15 ganadores (6 d ías) organizado por el Ayuntamiento de Santiago y la Consejería de
Juventud de la Xunta de Galicia.
- VALENCIA, para 15 ganadores (6 días) organizado por la Diputación de Valencia.
La RENFE participa en esta iniciativa ofreciendo el transporte de los ganadores por el territorio nacional.
La Compañía TRANSMEDIT^RRANEA transportará a los ganadores a Canarias.
CUESTIONARIO
(Marcar con una cruz la casilla correspondiente a la respuesta que se considere acertadal.
1.-LEn qué año se firmó el Tratado de Roma que dio vida a la 1951
Comunidad Económica Europea?
1957
2.-Las instituciones de la Comunidad Europea son cuatro: La La Haya
Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de
Ministros y el Tribunal de Justicia.
Estrasburgo
LEn qué ciudad tiene su sede el Tribunal de Justicia? Luxemburgo
i
i
i 3.-Los países miembros de la C.E.E. tienen un número de re- 70
i
i
presentantes en el Parlamento Europeo proporcional a su población.
Italia, por ejemplo, tiene 81. LCuántos representantes
60
i
I
I
corresponderán a España tras su integración? 78
i 4.-La C.E.E. está formada sólo por una parte de los países del 12
i
i
^ Continente. Con la integración de España y Portugal, Lcuál
será el número de países miembros?
10
^i i
i
i:
i^ 5.-La Comunidad Europea utiliza todas las lenguas oficiales de
16
12
i^ los países miembros. LCuántas serán dichas lenguas con la 7
i^ entrada de España y Portugal?
i'^ 9
6.-LCon qué siglas se representa la unidad de cuenta europea?
^
E.C.U.
I.V.A
P.I.B.
7.-España mantiene importantes relaciones comerciales con los 40 %
países de la C.E.E. LQué porcentaje de nuestros intercambios
comerciales se realizan con la Comunidad? (^) 49 %
30 %
(") Dato aproximado referido a 1984.
8.-La integración en la C.E.E. supone la libre circulación por Euro- 3 millones
pa de los trabajadores de los países miembros. LCuántos españoles
trabajaban en 1984 en los países de la Comunidad? ( ")
2 miilones
5 mi Ilones
^ (") Dato aprox imed
o,
ip 9.-La población juvenil (entre 15 y 25 años) de la C.E.E. era en 56.300.000
i
i
1984 de 50 millones. Si el ingreso de España en la Comunidad
se hubiese producido dicho año, tqué población juvenil ten-
60.800.000
i
dría la C.E.E.? 70.100.000
i
^ 10.-La coordinación de las políticas exteriores de los países
^ integrantes de la C.E.E., que tiene como objetivo la UNION
i POLITICA propuesta en el Tratado de Roma, se realiza en el
i Comité de Cooperación Política Europa. LQuiénes forman
i parte del mismo?
Miembrosdel Parlamento Europeo
Ministros de Asuntos Exteriores
Miembrosdel Consejo de Europa
(En un texto de una extensión máxima de 10 líneas, preferentemente mecanografiadas, el participante indicará, entre los
diversos prejuicios existentes en los países de la Comunidad, cuál es a su parecer el que másobstaculiza la unidad europea y qué
iniciativa sugíere para resolverlo).
(Con exclusión del número de teléfono, el error de uno solo de los datos anula el cuestionario. Rellenarlo preferentemente a
máquina o letra de imprenta; para las preguntas con respuesta guiada, marcar con una cruz la casilla correspondiente a la
respuesta que quieras dar ► .
SECCION EN LA QUE PARTICIPA
2UN SOLO CUESTIONARIO?
NOMBRE Y APELLIDOS ^
DIRECGION (calle y número) ^
CIUDAD O PUEBLO
PROVINCIA ^_
PREFIJO TELEFONICO
PAIS DE BELGICA
RESIDENCIA
GRECIA
DINAMARCA
GRANBRETAÑA
^COMO HAS CONSEGUIDO EL CUESTIONARIO?
HOLANDA
INDICAR NUMERO DE CUESTIONARIOS ENVIADOS ^^
ALEMANIA FEDERAL
ITALIA
ESPANA
SI HAS RECIBIDO EL CUESTIONARIO A
TRAVES DE UN COLEGIO 0 CENTRO DE I
ENSENANZA INDICA EL NOMBRE ^ i i ^ i i i i i ^ ^ J ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i ^ ^ ^ ^
18 COMUN[DAD ESCOLAR Informaeión ^12 de mayo de 1985
Se han celebrado en Granada, durante los
días 11, 12 y 13 del mes de abril, unas jornadas
sobre coeducación y educación antisexista,
organizadas por el Seminario de la Mujer
de la capital granadina. A ellas han asistido
María Angeles Durán y Marina Subirats, que
han teorizado sobre la problemática de la
mujer a lo largo de las tres sesiones, entre
las que también se ha celebrado una amplia
mesa redonda sobre la coeducación.
Para. Marina Subira.ts «en la escuela
^
ha un rechazo de lo femenino»
y
Profesora de Saciología de la Educación, dirige la revista Papers, de
^ la Universidad Autónoma de Barcelona
ANTONIO ESPANTALEON
Catorce años lleva en la Universidad
Autónoma de Ba^celona
esta joven profesora, que pese a
ello ya ha publicado diversas colaboraciones
conjuntas y dos libros
sobre «El empleo de los licenciados»
y«La escuela rural en Cataluña»,
aparte de innumerables artículos
en revistas de educación y
otras. Actualmente dirige la revista
Papers de Sociología y da clases
de Sociología de Ea Educación
en las aulas catalanas.
Marina Subirats posee la carac-
^^
lenquaje
^^
matemáticaa
DOA te=11^ pdTÓ 104 rR1IIl^Od Q11e 1II^C^8ri
l^l ^aB sia con^ocer l,as técnicaa s
ds ]a lsctura, ]a el^ccritvuca y ei cálcu]^o.
![i pri=nsr le>^je desarrolla un programa muy
completo de lecto-escritura íntimamente integratto con
la e^resibn oral, la lectura y la eacritura.
>wtis priaasras metem^ticar es un libro muy claro,
ameno y e^celentsmente ,gratiuado.
terística pronunciada de Ia dulzura
que late en su sosegado trato.
Desde los lejanos años que comenzó
sus actividades feministas
y sociológicas, una intensa y fructlfera
etapa ha culminado su
carrera de PNN, para «ideonizarse»,
como caricaturiza burlonamente
su consolidación funcionarial
en el ámbito de la Universidad,
la joven profesora. Lentamente
va desgranando con firmeza
y dureza todas las discriminaciones
á las que las niñas son sometidas
en las escuelas y la dulzu-
ra de sus ójos se torna colérica
cuando reverdece tanta injusticia
histórica caída sobre la mujer.
«A ŭn hoy día, las diferencias de
trato son secuelas patriarcales que
pretenden lisa y llanamente la subordinación
de las mujeres», señala
Marina, quien contesta así a
las deficiencias y opiniones que
observa y tiene sobre el sistema
educativo español:
Pregunta.-^Podrías decirme
qué entiendes por educación antisexista?
Respuesta.-La educación antisexista
es aquella en la que el
sexo no contara en los mensajes
que se ofrecen a los niños y a las
niñas. Hay que Ilevar a cabo una
real coeducación, pues actualmente
sólo hay escuela mixta y
educación para niños, sin tener
--casi- para nada en cuenta a
las niñas. Existe una educación
masculinizada para todos y es necesario
recuperar los aspectos femeninos
en una educación no
sexista. Hasta que las muñecas y
el fútbol no estén en un mismo
plano de igualdad, no habremos
superado la anómala situacióh
que padecen las niñas.
P.-^,Qué debería hacer la escuela
para que la educación fuera
igualitaria en materia sexual?
R.-Hay que señalar que sólo
será posible una bnena enseñanza
sexual si se realiza de una manera
englobada en el conjunto de los
estudios y nunca como algo técnico
y separado. La efectividad y
la educación sexual tiene que ser
una línea normal de la escuela a
desarrollar de una manera interrelacionada
como el conflicto
social u otros. Si no se hace de
esta manera estaremos haciendo
un mal servicio a los alumnos.
Discriminación sexual
P.-^CÓmo crees que se introduce
la discriminación sexual entre
niños y niñas en el proceso de
socialización escolar?
R.-Antes de nada hay que señalar
que una buena parte de los
niños ya Ilegan a la escuela marcados
por sus familias. Por tanto,
desde el principio existe una gran
prepotencia de los niños, como
lo demuestran los estudios empíricos
que hemos hecho, y esto se
traduce en que se observa cómo
los niños ocupan el centro del aula
y de los patios y las niñas se
sitúan por los márgenes de los dos
espacios. La situación refleja,
pues, la reproducción de 1a dominación
masculina, que se hace
más patente, paradójicamente,
con la generalizaci6n de las escuelas
mixtas -con las que por supuesto
estoy de acuerdo- y en
donde cada vez hay más violencia
contra la mujer.
Nuestros estudios con escolares
de cuatro o cinco años -que pensatr^os
generalizar a toda la EGB,
indican que todos los maestros/as
hablan más a los niños que a las
niñas. Por cada cien palabras que
se habla a una niña, al niño se le
dice de 160 a 260. El estereotipo
del niño inteligente y la niña tontita
está muy extendido entre los
maestros, y con más fuerza, paradójicamente,
entre las maestras.
En definitiva, que hay un rechazo
de lo femenino.
P.-En el contexto social del
país, en qué lugar situarías al machismo
y al feminismo.
R.-En España, debido al
enorme retraso que siempre hemos
padecido, se ha potenciado
el machismo, aunque actualmente
se está produciendo un gran cambio
cultural y social que se nota
en todos los campos. El divorcio,
el futuro aborto, son algunas de
sus manifestaciones que, unido a
la incorporación de la mujer al
mundo láboral, está debilitando
al machismo.
De otro lado, el movimiento feminista
organizado está en un estadio
bajo, aunque no cabe duda
de que ha tenido úna fuerte incidencia
en los últimos años. Todo
ha cambiado favorablemente en
relación al pasado reciente, pero
a pesar de que las mujeres cada
vez más acceden a papeles masculinos,
yo creo que estamos, sin
embargo, ahora, más integrados
en una cultura masculina en pleno
auge.
P.-^Sé puede hablar en el sistema
educativo español de igualdad
de oportunidades?
R.-No, por supuesto que no.
Existen importantes diferencias
en relación a las clases sociales.
La igualdad pasarfa al menos por
la creación de distritos escolares,
con la intervención plani6cada y
conjunta de toda la comunidad
escolar como existe en otros paises
ewopeos. No se puede hablar
de igualdad en un país donde hay
una escuela privada tan extendida
y urbana y como contrapunto una
escuela rural en franco abandono.
P.-^Qué habría que cambiar
para democratizar totalmente la
escuela?
R.-En primer lugar habría
que hacer una descentralización
administrativa, con los distritos
que antes expuse, donde intervenga
toda la gente. La escuela
tiene que reproducir los factores
culturales propios del entorno y
los generales, y tal como hoy está
esiructurada no puede cumplir estos
objetivos.
En segundo lugar habria que
eliminar los titulos, niveles y
exámenes, pues si éstos siguen se
seguirá suspendiendo, con la secuela
traumática del fraude escolar,
suicidios, etcétera.
En tercer lugar habría que recuperar
aspectos esenciales para
la vida: culturales, afectivos, etcé
tera, y como último recambio para
el acceso a la Universidad habría
que introducir cuotas de
alumnos por orfgenes sociales.
COMUNIDAD ESCOLAFL ^^^ 6/12 de mayo de 1985
La necesidad de reforzar la cooperación cientifica y técnica entre las universidades de
América Latina y Europa, y la puesta en práctica de nueve planes piloto de
investigación, son las conclusiones esenciales del Coloquio Internacional de
Cooperación Universitaria entre Europa y América Latina, celebrado en Salamanca
los pasados 16, 17 y 18 de abril.
Es p aña ^p aís piloto
en varios
ro ectos de investi ación
p Y ^
Fijados los temas de cooperación universitaria Europa-Latinoamérica
Salamanca.
MIC;IIEL ANGEL RURSE"f'
Realmente en Salamanca se estaban
produciendu dos encuentros
paralelos, y ambos en el bello
edificio de la Universidad. Uno
organizado por la Conferencia
Regular sobre los problemas universitarios
del Consejo de Europa,
entre los tres países ( Italia,
Portugal y España) yue e( organismo
europeo había escogido como
pilotos, para desarrollar un
plan de cooperación interuniversitaria
entre Europa y América Latina.
EI otro, una reunión entre
parlamentarivs europeos y latinoamericanos,
todo ello dentro
del marco de las recomendaciones
de la Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa.
Fue hace dos armfi cuandv el
Consejo de Europa, a través de
la mencionada Conferencia Regular
universitaria, pensó en la posibilidad
de una estrecha colaboración
entre Italia, Portugal y España,
por una parte, y los países
latinoamericanos, por otra, en los
campos investigador y científico.
Los elegidos lo eran por sus afinidades
culturales y económicas, y
recibfan el encargo de elaborar un
plan piloto de trabajo en común.
Después de bastantes meses de
labor de investigación y de documentación,
llegaron las conclusiones:
se deben aprovechar los caminos
ya abiertos en materia de
colaboración conjunta, los temas
ya investigados han de ser de mutuo
interés (tanto económico como
social o cultural), y los mismos
tienen que ser susceptibles
de atraer la atención del resto de
los pafses europeos. En pocas palabras:
elaborar un producto que
sea asumible y vendible a los 21
del Consejo de Europa. «En este
sentido, la reunión de Salamanca
ha sido un auténtico éxito, ya que
se han fijado los grandes temas
de cooperación que inicialmente
van a servir de base para proyectos
de cooperación entre universidades
europeas y latinoamericanas»,
opinaba Juan A. Menéndez
Pidal, subdirector general de
Cooperación Internaeional del
Mínisterio de Educación espatSol,
quien atiadía que «ahora lo que
falta es que cada país asuma la
responsabilidad de realizar estudios
específicos, de los que salgan
temas muy concretos svbre los
que se pueda trabajar».
Países pilotos
Efectivamente, et encuentro ha
servido para, al menos, elaborar
unos programas de cooperación,
que tienen un carácter prioritario.
Para su puesta en funcionamiento
se ha utilizado el recurso de los
países pilotos, que se reparten los
temas a investigar. Veamos los
unos y los otros:
- Etnoarqueología, lo que va
Franca Falcucci (en el centro ► , ministra de Educación de Italia, presidió varias de las sesbnes del encuentro celebrado
la Universidad de Saiamanca.
a suponer la cooperación en la
recuperación y restauración del
patrimvnio artístico e histórico,
tanto de Europa como de América
Latina. País piloto: Italia.
- La gestión del recurso de las
aguas, lo que puede ser de gran
utilidad para los países del sur de
Europa, con serios problemas de
sequía. País piloto: Italia.
- La oceanografia, importante
por la posibilidad de adquirir
recursos marinos. Pafs piloto:
España.
- Técnicas Alimentarias, fundamentales
para países subdesarrollados.
La experiencia del
Instituto Agroquimico Alimentario
de Valencia es esencial, dada
su experiencia en este campo, recvnocida
internacionalmente.
Pafs piloto: España.
- EI estudio de la historia de
América Latina y de Europa durante
los siglos xvt y xvt[. País
piloto: Portugal.
- EI comercio internacional.
Pafs piloto: Costa Rica.
- EI desarrollo científico y
tecnológico. País piloto: España.
- EI conocimiento de las otras
culturas iberoamericanas (Brasil,
esencialmente). País piloto: Portugal.
- Conexión y comunicación
en materia de cibernética, de tecnologia
de punta.
Manuel Núñez Encabo, presidente
de la subcomisión sobre
cuestiones universitarias de la
Asamblea Parlamentaria del Consejo
de Europa, entidad organizadora
del encuentro, opinaba sobre
estas conclusiones que «se ha
hablado de la univcrsidad, no de
una forma retórica, sino desde la
cooperación científica y tecnológica.
No han existido los juegos florales,
hemos tocado temas concretos.
Los siguientes pasvs son
la discusión de estas conclusiones
por parte del Consejo de Europa,
y de los Parlamentos Andino y
Latinoamericano. En este tema
de covperación, Europa tiene un
gran reto».
Ahorro presnpuestario
Si los parlamentos europeo y
latinoamericano aprueban las decisiones
adoptadas e^rt 5alamanca,
y las respaldan, se podrá conseguir
que los acuerdos de cooperación
cientffico-técnica suscritos
por universidades de ambos continentes
estén centralizados. «Esto
significa, en la pr^ctica, que no
se darían situaciones como ta actual,
o sea, que varias universidades
están investigando en el mismo
terreno, sin tener unas conocimiento
de lo que las otras realizan,
lo que posibilitaría un serio
ahorro presupuestario, al no existir
duplicidad de esos planes de
investigación.» En este tema presupuestario
el profesor Núñez
Encabo hace especial hincapié, y
añade que puede ser un razonamiento
de gran utilidad para la
próxima reunión del Consejo de
Europa, que se estará celebrando
en Estrasburgo cuando estas líneas
vean la luz. Si el Consejo
acepta las conclusiones del encuentro
de Salamanca, y los parlamentos
latinoamericanos hacen
otro tanto, «^a partir de entonces
qué pasará?, pues que estos encuentros
van a continuat, y el
en
próximo año en un país centro 0
sudamericano; aunque ia importancia
de la reunión de Estrasburgo
no se queda en esto, ya que
los dos grandes proyectos educativos,
asumidos por el Consejo y
por la Comunidad Económica
Europea, y que son la creación
del carnet de investigador europeo
y la creación del doctorado
europeo serán, con toda seguridad
aprobados, opina Manuel
Núñez Encabo.
As^mai^s Pea>idientes
Dos temas preocupan aE mundo
educativo europeo: la convatidación
de !os titulos universitarios y
la movilidad de estudiantes por
todo el continente. Los dos han
sido tocados, de pasada, en la
reunión de Salamanca. Los delegados
latinoamericanos preguntaron
a sus homólogos europeos
por qué no hay convalidaciones
de tftulos entre ambos continentes,
ya que ellos han dado el primer
paso resolviendo el asunto a
nivel continental. Los europeos
respondieron que ese es un tema
dif(cil y delicado, ya que primero
tiene que ser solucionado dentro
del Consejo de Europa, y existen
serios inconvenientes provocados
por muchas universidades que temerían
convalidaciones con universidades
a las que consideran
de inferivr categoría. .
Respecto a la movilidad de estudiantes
entre distintas universidades,
algunas delegados manifestaron
en las sesiones que es,
en esencia, un problema presupuestario
y de «numerus clausus».
El paro
afecta más
a los recién
licenciados Madrld
EI 74 por 1O0 de Ivs licenciados
en paro no ha tenidó
nunca un empleo, según
dos estudios realizados
por la empresa EDIS
(Equipo de Investigación
Sociológica). Obviamente,
este dato coincide con que
son los recién licenciados
los yue sufren eE desempleo
profesional. En[re la
Administración y las grandes
empresas, hay
L040.196 titulados, deE tcrtal
de 1.21N1.(1110. De ellos,
el 53 por lIN) son titulados
superivres y medios que
trabajan para la Administracián,
et 2H,5 por 1110 están
empleados por empresas
privadas y un 12,5 por
IO0 son profcsores titulados
en la enseñanza privada.
La Universidad genera
eada año unos 70.(x1K) nuevos
tituladvs.
Reguladas
las ayudas
a la
investigación
Madrid
ta Ministrrio de Educación
ha regulado, según orden
publicada en el
«B. O. E.» el pasadv 9 de
abril, las ayudas a la investigación
en las universidades
públicas y sus centros.
Cada universidad distribuirá
entre sus departamentos
las ayudas recibidas en
concepto de investigación.
Hasta un tS por 1()n de la
cantidad recibida por cada
departamento podrá destinarse
a retribuir a personal
de apoyo en las investigaciones
y a estudiantes del
Tercer Ciclo, y hasta un 10
por 1W de ia misma cantidad
total se podrá dcstinar
a indemnizaciones, por razón
de servicio de profesores
e investigadores.
Aprobados
los Estatutos
de la
Complutense
I^IMrii
EI Gobierno ha refrendado
los estatutos aprobadoa
por e1 claustro de la
Universidad Complutense
de Madrid, dcspués de la
introduoción de las modificaciones
que ttabían sido
própuestas por el Consejo
de Estado, asi camo algunas
otras incorporadas por
iniciativa del Ministerio de
Educación y Ciencia. En el
decrtto por el que se
aprueben los estatutos se
establece que el ciaustro
constituyente deberá elaborar,
antes del dta 30 de
septiembre de este año, un
nuevo régimen para el perfodo
transitorio previsto
en la Ley de Reforma Universitaria,
que conduye el
30 de septiembre de 1487.
19
20
La poca atención estatal prestada a la Odontoestomatología
y la falta de especialistas médicos hacen que la
atención bucal de nuestra población sea de las más
deficientes del mundo. Según todos los especialistas,
C'OMUNIDAD ESCOLAR
La prevención es básica
para
la salud dental
Con la fluorización de las aguas, la caries se puede
reducir en un SD por 1 UO
Madrid.
)UAN MANUEL BARBERA
España es uno de los paises
más retrasados del mundo en salud
dental. No en vano, aquí existe
-aproximadamente-- un especialista
por cada 10.000 habitantes,
mientras en la Comunidad
Econdmica Europea (CEE) están
en un promedio de cinco estomatólogos.
Esta falta de estructura sanitaria
se ve agravada por el hecho
de que desde el punto de vista
preventivo, no existe ningún tipo
de campa^ia ni organismo adecuado
que esté trabajando en los
problemas bucales de la población,
tal y como ocurre en otros
países.
La Seguridad Social, a quien
debe competer este cuidado, no
sólo no se ocupa de la prevención,
sino que sus únicos cometidos
se cifran en la extracción de
piezas y cirugía maxilofacial.
Todos estos datos sitúan a
nuestro país en una situación pa-
recida a la sufrida por Ias poblaciones
más subdesarrolladas. Para
colmo, la Odontologia escolar,
base de cualquier campaña de tipo
preventivo, educacional o curativo,
no existe.
5egún el presidente del Consejo
General de Colegios de Estomatólogos,
doctor Ignacio Gallastegui,
uno de los problemas más
importantes que tiene el pals se
re5ere a la odontologfa preventiva
y conservádora, que es donde
está el futuro y lo más barato. Es
decir, aqui se puede asegurar que
es mucho más barato prevenir
que curar.
Muchos especialistas creen que
la Estomatologia escolar es la piedra
filosofal de Ios problemas
dentales, porque con unas revisiones
periódicas obligatorias, una
educación sanitaria y medidas
preventivas usando flúor tópico
(uso externo^) pueden disminuirse
hasta el 60 por l00 de las caries
dentales.
En este mismo sentido el doc-
tor Gallastegui afirma que lo más
barato, necesario y útil sería una
campaña de fluorización de las
aguas a nivel nacional y también
que la edad escolar y el servicio
militar son dos buenos filtros para
conocer la patología de la enfermedad.
Tener una boca sana no sólo
es interesante por el hecho en sí,
sino que con ello evitamos que
pueda ser origen de otras enfermedades.
Para hacer un análisis más concreto
sobre lo importante que es
tener una buena dentadura en
edad escolar hay que empezar por
los dientes de leche y sus problemas,
ya que de éstos dependerán,
más tarde, los permanentes.
Los adelantos o retrasos en la
aparición de estos primeros dientes
no tienen ninguna consecuencia
práctica. En general, aparece
un diente cada seis meses y de
adelante a atrás, excepto los caninos
que lo hacen tras el primer
molar. Los principales problemas
6/12 de mayo de 1985
es en la estomatología escolar donde puede estar el
futuro de la salud dentaria del país. De ella depende
que se pueda aplicar el principal tratamiento contra la
caries: la prevención.
a los seis años de edad son el
prognatismo mandibular y deformación
de los dientes superiores
por succión del pulgar.
Lo primero se produce cuando
la fila de dientes superiores no se
corresponde con los de la fila inferior,
que suele estar más adelantada.
Esta enfermedad es más
difícil de tratar cuanto más mayor
sea el niño y es una deformación
que necesita un tratamiento.
Esmalte
Dentina
^ulpa
E1 uso nocturno de una honda
mentoniana que sujete la mandibula
suele ser suficiente para
corregir la deformación.
El otro caso importante que hemos
señalado se produce como
consecuencia de «chuparse el dedoN,
costumbre que afecta a casi
todos los niños. Por eso los padres
pueden esperar hasta los cinco
años para consultar al especialista.
La educación alimentaria
ES UN OBJETI VO DE MAX/MO INTERES EN LA
FORMAC/ON ESCOLAR DE NIÑOS Y JOVENES
Con este fin
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y
ALIMENTACION , A TRAVES DE SU DIRECCION
GENERAL DE POLITICA ALIMENTARIA ,
Ofrece sú co/aboración a: Esta colaboración puede comprender:
• Asociaciones de padres de alumnos.
• Movimientos de renovación pedagógica.
• Escuelas de verano.
• Comedores escolares.
• Demás entidades relacionadas con la Enseñanza General
Básica y Media.
Los /nteresados han de d/rf^lrse a:
MINISTERIO DE AG ICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
DIRECCION GENERAL DE POUTICA ALIMENTARIA
Paseo Infanta Isabel, 1, 28071 Madrid. Teléfonos 227 49 98 y 467 24 00".
• Intormación técníca.
• Información estadfstica.
• Material didáctico.
• Cursillos.
• Conferencias divulgadoras.
• Seminarios.
• Trabajos experimentales agroalimentarios.
• Cualquier otra de las competencias de esta Dirección
General.
COMUNIDAD ESCOLAR
1^^ 6/12 de mayo de 19A5
Dentro de la política de dar a conocer sus fondos bibliográficos, el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha abierto un punto
de información y venta permanente en una de las casetas de la
Cuesta de Moyano, en Madrid, mercado del libro de ocasión y
centro de concentración de bibliófilos y aficionados a la lectura.
Los libros y revista.s
del CSIC salen a la calle
La iniciativa forma parte de una política de puertas
abiertas, que fomentará el acercamiento a los colegios
Madrid. CARMEN CALVO
El Servicio de Publicaciones del
CSIC fue creado con un objetivo
primordial: difundir las investigaciones,
experiencias y descubrimientos
que tienen lugar en todos
los campos de la ciencia.
Hasta este momento, numerosos
títulos, más de 4.00(1, no se
habían dado a conocer suficientemente
al público, sobre todo al
no especializado, debido principalmente
a las dificultades para
encontrarlos en los establecimientos
tradicionales de venta. Para
muchos aficionados, son libros
prácticamente desconocidos. En
el caso concreto de Madrid, únicamente
podían adyuirirlos a través
de la librería yue et CSIC' tiene
en la calle Medinacéli.
A partir de ahora, el nuevo director
de publicaciones, Jaime Josa,
se propone Ilevar a cabo una
política de difusicín de estos libros
y lograr yue todo el púhlico tenga
acceso a ellos. «La gente -t xplica
Jaíme Josa- no conocía ni el
catálogo ni el fondo bibliográfico
del centro: no sabía qué avances
había en los distintos campos de
la ciencia, ya yue este fondo había
estado amontonado en los almacenes
del CSIC, sin darle ninguna
salida.»
Josa, yuien hasta hace varios
meses fue directur de la revista
«Mundo científico», considera
yue el popularizar los libros del
CSIC, dentro de todos los ámbitos,
resulta importante, pues es
dar a conocer las investigaciones
que contienen. «Por eso -afirma-
hemos optado por exponerlos
en un lugar yue posee una
larga tradición, como es la Cuesta
de Moyano, a la cual acuden familias
enteras para ojear y comprar
los últimos títulos editados
en todas las áreas.»
Todos los caminos
En la actualidad, el Servicio de
Publicaciones cuenta con un pre-
supuesto de unos 4U11 millones,
con los cuales se editan libros y
revistas especializados yue, de
ahora en adelante, podrán obtenerse
en la Cuesta de Moyano.
«Los libros expuestos -añadeabarcan
todos los campos, desde
las ciencias puras hasta las sociales,
humanidades y temas generales.»
Esta política se va a ampliar,
en principio, a las delegaciones
del Servicio de Publicaciones del
CS[C que hay en Barcelona y Sevilla.
En cuanto a la primera
experiencia de Madrid, elegimos
al librero Carmelu Blázqucz, porque
posee una larga tradición familiar
y es conocido por los asistcntes
a este sitio. Cunversamos
y le explicamos nuestru intención,
él la entendió perfectamente y la
apoyó. Así, y a partir de ahora,
la caseta número 25 estará destinada
a la venta exclusiva de lihros
y rcvistas eclitadas por el ('SIC'.
La inauguración tuvo un gran
éxito, tanto de asi^tencia cumo de
ventas. Numeroso público de todas
las edades se acercó a ver la
exposición y muchos de ellos a
comprar y a participar en esta iniciativa,
con un nucvu enfoyur totalmente
distinto de lo realirado
hasta ahora. «I;s un huen sitio para
la gente yue, comu ocurre hoy,
se desplata hasta ayuí y, adcmás
de ver los librus yue hay, pasean
por los alrededores para disfrutar,
ahora, de los días primaverales.•>
EI futuro son los jóvenes
La juventud yue yuiere investigar
sobre un determinado campo
de la ciencia encuentra muchos
obstáculos y pocos apoyos. A este
respecto, el director del Servicio
de Publícaciones del CSIC piensa
yue es la juventud la yue tiene
que seguir adelante con la investigación
científica en España. Por
eso ya están en marcha unas jorñadas
iie puertas abiertas, en las
cuales se facilitarán libros a las
España invierte muy
poco en investigación
Madrid
España gasta en estos momentós
en investigación, «per cápita»,
menos que Argentina. La Ilamada
Ley de la Ciencia, recientemente
aprobada, pretende poner a la
ciencia española al nivel de los
países de la CEE. Pero, por el
momento, las diferencias entre
nuestro país y sus vecinos del Viejo
Continente resultan casi abismales,
con edades medias avanzadísimas
en los científicos, presupuestos
escasos y líneas de investigación
obsoletas. De acuerdo
con los datos contenidos en el estudio
previo a la elaboración de
la Ley de la Ciencia y realizado
por el MEC, la República Federal
de Alemania gasta 15 veces más.
Micntras que en España sólu el
25 por if)O de los universitarios
están en áreas de investigación,
en Venezuela el porcentaje es del
48 por cicnto y en ltalia deE 72
por IO0. Nuestro país gasta 211 dólares
por habitante, donde Argentina
gasta 23, Francia 193 (casi
diez veces más) y Alemania 291.
Los españules siguen favoreciendo
poco la invención, ya yue el
SS por I(X ► de las patentes registradas
en España lo son por empresas
extranjeras.
bibliotecas dc los colegios públicos,
para yue !os niños comiencen
a tomar contacto con la investigación
desde peyueños. También
hay relaciones con organizaciones
ciudadanas.
Es verdad yue el futuro es de
los jóvenes y yue hoy en día existen
pocas salidas para ellos. «Habría
que mejorar las posibilidades
de los jcívenes yue estén bien ^preparados.»
La juventud debe tomar
conciencia de si le gusta la
investigacicín, en cualyuiera de.
los campos y, si es así, dedicarse
con esfuerzo a ella.
«Si desde peyueños los chavales
tienen !a posihilidad de obtener
lihros yue les interesen, durante
su formación escolar podrán
ir adyuiriendo conocimientos
yue, en un futuro, Ics servirán para
dedicarse concienzudamente al
estudio de algún tema especial.
Por eso tenemos yue darles mayur
infunnacici^n de la yuc, hasta
el momento, poseen.»
EI público se aQlomeró ante la casela del Cti1C el dfa de la inauquración
Opa^c^^S ^^^
iNUEV^I ESTRL^TURA!
^ PRUEBA C "MADUREt CUL^URAL
• Desarrollo completo del temario.
• Ejercicios de autoevaluación.
• Glosario de palabras clave.
• Comentarios de textos e a es.
Oferta especial a opositores
• Abono de una suscripción por un año a COMUNIDAD ESCOLAR,
semanario de información educativa, publicado por el Servicio de
Publicaciones del MEC, con todas las disposiciones iegales.
• Temario de la oposición.
Precio total: 2.600 pesetas.
Pedidos a ECIE Ediciones,
Ribadesella, 12, 2.^.
Tel. 204 O7 82. 28037 Madrid.
BOLETIIN DE PEDIDO
OFERTA ESPECIAL
Precio total: 2.^600 pesetas.
NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIRECCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................
21
22 COMUIYIDAD ESCOLAR (^12 Jc mayu dc 198 Ŝ
RECONOE^
UN CICLO INICIAL DIFERENTE
Redondel es la nueva serie creada por Editorial Mangold
._ para los dos primeros cursos de EGB.
^ Y es una serie diferente.
Porque incorpora un tratamiento globalizado de todo el Ciclo Inicial.
Porque las actividades de aprendizaje se ofrecen
en un libro único por trimestre.
Porque incluye, además de Lenguaje, Matemáticas y Experiencias,
un amplio programa de Educación artística,
Psicomotricidad y Expresión corporal.
Redondel: un camino seguro para el Ciclo Inicial.
La solución diferente.
Mangold
Libros de texto con diferencia
Si tenemos en cuenta que, de las siete obras en programa,
seis lo son de autores italianos y, de ellas, cuatro
de Giuseppe Verdi, la calificación de «el año de Verdi»
resulta bastante ajustada a la realidad de esta tempora-
da madrileña que se abrió en febrero y concluirá a
mediados de julio. Treinta y cuatro representaciones y
algunas figuras estelares aquí y allá para animar el
cotarro.
Temporada de ópera de Madrid: el año de Verdi
Ŝiete obras, trei^nta y cuatro representaciones y algunas figuras estelares
JUSE IGES
Unas representaciones que servirán
-pues aún quedan tres títulos
por estrenar- para seguir
abasteciendo, aunque de modo
insuficiente, a la sufrida afición
operística de la capital de España.
Si añadimos, además, el escaso
aforo del Teatro Nacional de la
Zarzuela -unas 1.7(X) localidades-
no nos yueda más remedio
que admitir que Madrid sigue sin
ascender de categoría en esto de
la música escénica. Lejos queda
de la temporada del Gran Teatro
del Licéo de Barcelona, que, entre
noviembre del 84 y marzu del
85, puso en cartel 12 títulos, desde
«clásicos» como «Le nozze di
Figaru», de Mozart, a obras menos
frecuentes, como «La Gioconda»,
de Ponchielli, dando un
brillante repaso por ilustres autores
como -aparte los citados-
Richard Strauss, Wagner, Saint-
Siiens, Rossini, Gounod o Gluck.
Y eso sin mencionar lus numhres,
no menos importantes, de los autores,
directores y primeros intérpretes
que integran su recién comenzada
tempctrada de primavera.
FFahrá yue colegir de esta
cumparación u r^ueluplumu, no
precisamente la menor capacidad
de los responsables de la cípera
madrileña, sino, acaso, otros factores
extrínsecos. Por ejemplo, la
baja dotación presupuestaria asignada
por el Ministerio de Cultura,
así como el hecho -señalado
en ocasiones por cualificados portavoces-
de yuc el púhlicu de la
capital respundr scílu antc el rcclamo
de lus ^^ f+,randes numhres».
Claro está yue, si tenemos en
cuenta estos dos condicionantes,
el único arreglu pusible es contrutar
una o dos figuras estelares para
cada títulu en programa, aunyue
ello vaya en detrimento del
resultado dc conjunto, inevitahlemente
irregular.
En todo caso, sigue resultándonos
incomprensible el sesgo de la
programación hacia la ópera italiana
-siete obras- y, en concreto,
hacia Verdi -^uatro de las
siete-. La primera de ellas puesta
en cartel fuc la yue abricí !a
temporada: «[ due fuscari», una
obra de juventud del maestru de
Parma, yur constituycí estreno
absoluto en Madrid y que yuintarsenció
las limitaciones apuntadas
más arriba. E) todu fue deseyuilibrado,
pese al buen hacer de
Armando Krieger al frente de la
Orquesta Arbós y del Coro del
Teatro de la Zarzurla; el barítono
Renato Bruson fue la gran figura
en esa ocasión, muy por encima
de los otros dos solistas, Margarita
Castro-A(berty y Ottavio Garaventa.
Además, el discutido diseño
escénico de Nieva puso de
nuevo en evidencia las escasas dimensiones
del local a tales efectos;
limitación ésta yue pone de
manifiesto la necesidad, tantas
veces señalada, de dotar a Madrid
de un foro idóneo para la cípera,
toda vez yue la remodelación sufrida
por el Teatro Real en los
años sesenta inutilizó a éste para
tal finalidad.
La seKunda de I.u uhras pue^la^
en pie también ha sidu de Verdi:
«Macbeth» ha contado, entrr el 7
y el 17 de marzo, con la presencia
estelar de Chena Dimitrova, Silvano
Carrolli y Luis Lima, hajo
la direccíón dr E:dmon ('olumcr,
y con la pursta en escrna dc Jusé
('arlns F'laza. E^,ntre cl ?' v cl ^ I
dc marzu sc ha rrprrscntadc^ c^tra
cipcr.c inédita para I.r .rficicín madriieña:
^^La fille du reEimcnt»,
de Gaetanu Dunizetti, rn la yue
Kraus y June Andersun contpartieron
lus aplausos más calurosos;
la dirección fue de Guingal, y el
diseño escénico, dc Tumasi.
"rras ello, nos encontramos con
^ Viva lac desig ^
EL siglo se acaha y continuamos
aferrados a un viejo principio formulado
hace milenios: todos somos
iguales. Hermoso ideal manipulado
con delicada precisión. ^,Realmente yueremos
aún ser iguales? ^,Iguales ante
yuién, cun respecto a yué y, además, por
yué, uiga usted? Fiace unos tres siglos sc
respcmdía con la sonrisa amplia yur ascgura
la posesión de la verdad: iguales ante
la Ley (con mayúsculas). C'iertamente
impecablr. Si todos somos iguales antr la
ley, tamhién sucede yue ésta nos iguala
bondadosamente a todos, nos homugeiniza,
integra y arrehaña. l.a norma nu soporta
la excepción; ven ustedes yue ni
siyuiera su ignorancia es alegahlr para
exculpar de su incumplimientu. La ley,
generada desde cl poder, es un papel ohligatoriu,
una cuerción yue tiene horror dc
lu diverso, de lo no definible, de ayuellu
yue es «anormal», del des-orden, yuc
queda así definido por ella misma. iSea
usted igual o aténgase a las consecuencias!
En nombre de la igualdad y de sus eficacias
eongénitas se han inventado las cusas
más dispares: desde la guillotina hasta
la escuela. Noy la guillotina es pura artesanía
y se puede matar a través de una
limpia, electrónica y rentable industria.
La escuela, por su parte, ha camhiadu
bien pcxo a pesar de su espectacular ascenso
cuantitativo. Sigue siendo, hov pur
hc^y, la instituciiín yur dicr garantizar la
Ilegada al oasis dc la igualdad sin distinción
del camello yue cada yuien pusea.
Es el lugar ohligatorio en el yue tudos
dehemus lihremrnte demostrar yur sumos
iguales. Los yue no verifiyuen rsa i f;ualdad
natural merecerán su futura drsigualdad
social.
Fsr igualitarismo positivista, yuc cs la
piedra visihle fundacional de la homugrneidad,
ha contaminadu tudas las cicncias;
en su estela sr han inventadu tantu
el automcívil utilitario como el test psicutécnico.
Nada yue ubjetar a esr prc^Kresu.
Salvu yue dr él se drsignen -rumu sucrde-
la diferencia, la a-normalidad y la
disidencia rumo enfermedadrs v drsviaciones,
estikmas sociales. tiohre esta otra
oculta pirdra se levanta el edificiu de la
jeraryuización social, el dominio y la
explotación. Y eso está más bien feo, incluso
según las reglas del mismo juegu.
Nay yue recuperar rl drrecho a la diferencia.
Tudos somos diferentes: diterentes
entre y con los demás; diferentes dentro
de nosotros mismos; diferentes en me-
la única ópera no italiana que integra
la presente temporada: «Armida»,
de Willibald Gluck, en lo
que ha constituido otro estreno
para el púhlicu de la capital de
España, entre lus ciías 16 y 28 de
abril.
Montserrat C'aball^, de cuya
participación sc estuvo dudando
por razones dr salud, fue la gran
ovacionada, juntu a José Luis
Alonso, directur escénico.
Los tres títulos yue restan son
«Uon Carlo», «Andrea Chenier>
y«ptello». EI primero y et tercero,
de Giuseppe Verdi; rl segundo,
de Giordano. «Don Carlo»
cunturá, durante lus días 21, 24,
26, 29 y 31 dr mayo, con el siguiente
reparto: Kaludi Kaloudov,
Ruth Falcone, Jorma Hvnninen
y Katherine ('lesinsky, haju
la dirrccicSn de Antoni Ros Marbá
y con Lluís Pasyual como director
escénico. A continuación, los días
E,, 9, t2, 15 y l7 de junio, «Andrea
Chenier» dará nuevamente
a los aficianados madrileños ucasión
de admirar la personalidad
dramática de Montserrat ('aballé,
junto a otras dos grandes voces
españcrlati: Jctsé C'arreras y Joan
Puns. Nievtr u ocupará ciel ciiseñu
csrrniccr, r^t.rndu la haluta tr rargo
de Bcnitu Lauret.
Por último, ya en julio, los días
3, 6, 9. 12 y 16, Plácido Domingo,
Pilar L.orenKar y Silvanu C'arcolli
será la tripleta estelar de ^^(^tc-
Ilu^., haju I^r direcrión musical dc
Ciarrí^c N;cvarro. [:n ^uma, atractivcr^
nc^mhrr^ y al^ún yuc utru
alirirntr en lu cticrniccr, en cuxntu
a lu pusitivo; rn lu nef;ativu,
una grave --^r nuestru juicia--umisicín
dr escurlas uperisticas v
dc naciortaFidades rn cuantu a lus
títulus programadus, suhre todu
pur la ausencia tantu dc música
españula cumu dc expunentes de
la ópera de nuesttu tiempo.
Madrid siRue sin contar con un toro idcineu para la ópera. F.n la foto, MontAerrat
Caballé en la reprrsentacfón dr «La fuerza del destino. de Giuseppe Verdi.
dius distintus. l.a pedaKugía ha sidu
encantada pur la hruja mala del ohjetivitimu
unifurmista. Hasta el día rn yue sea
he^ada pur rl apuesto príncipr del subjetivismo,
irreductihlc, apasionadu y valrruso
cahallrru andante. Sr deherá entonces
elegir entre tiempo de culectivus hosyues
encantadu, o[iempo de árholes, de fuertes
raícrs v altas ramas y tamhién de árboles
dr déhilcs raices y minúsculxs ramati.
Arhules, árboles v más ,'uhules. ,,No rs
esu dr nuevcr un busyuc? Pur wpuestu.
Pero un husyue de ^irbolea Ghres crecidos
rn y para la libertad y la crracicín innuvadura.
nu para y por su valor cumo madcra
desigualrnente deshnada ^c srr arma,
paprl, púlpito o pastu del furKo. iAhajo
el derecho a la iKualdad uniforme! Arriha
cl drrecho a la díferencia, a la felicidad y
a un yo firme, prufundu y solitario con
los otros yo, que emergen como complementu
y no eomo amenaza. Los puderes
públicos debieran sancionar y garantizar
ese derecho y evitar su aprovechamiento
Fabricio Caivano
pur los hipcícritas que agitan la libcrtad
del individuo y sólo están Ix:nsanclo en el
mercado y en sus hcncficius económicos
o simbcílicos. Ya sahen ustedes, los de
sirmpre. De lu yuc u Irata cs de proteger
el desarrullo del individuo, no de los poderes
yuc 1u falsifican, scan prrindustria-
Irs o pusindustrialcs.
Pur esc raminu se reim•entará pruhahlemrnte
la Iry, pic nsa rscépticn el Pepito
Grillu intcrior, agazapadu sardónicamrnte
tras mi dcsru. F'rohahlcmente tenga
razón. Peru un:a Icy yur wrge sin afán
urdenanrista, jrraryurcador, inferiurizadur
y excluyente. Una ley yur exiKe conductas
no poryuc lo impune un únicu modclo
^nihlc, sino en cuanto yuc rrwltadu
del tx>syue de solidaridad yur ru respetu
hacia cada humbrr drhmita rcrmu compromiso
Koroso, no cumu uhht;acicín.
Fabulaciún inaicanzahlr. Ixru con seguridad
más apasiunante yuc recihir eírdenes
y cumplirlas resignadamentr h.rju la amenaza
de Rarrutes extrrnu^ cr internos. A
pesar de teulo. siempre preferí el ingenuo
naturahsmct de Rousseau al darwinismu
social de otros capitanes yue hoy reflorecen
cínicamente. EI yue no sea diferente.
--sGlo un pcxcr-- yue tire la prirnera
piedra.
^ ('OMl;Nll)^V) E.ti( U1.^1R ^^1^^ ^12 de mayo de 19R5
Protección para nuestro patrimonio histórico
E1 22 de febrero de 1984, el Consejo de Ministros
daba vía libre al proyecto de Ley del
Patrimonio Histórico español, que, una vez
aprobado por el Parlamento, sustituirá a una
vieja ley republicana de 1933, la Ley del Patrimonio,
dictada por el entonces ministro de I
^^,^.,^,^ ^^,^^„^„^
T'F.C'NICAS UE: EVALUACION
1NS'1'tTl1C[l)NAL EN
LA EU[JCACION SIJP£RIOR
TECNICAS DE EVALUA-
CION INSTITUCI0111AL
EN LA EDUCACION
SUPERIOR
Autor: Miguel Artget Escotet,
Formato: 24 x 15,5 cm.
Páginas: 201.
Precio: 450,- Ptas.
La evaluacicín institucional
dentro del marco de
la evaluaciún investigativa,
constituye un procesu
fundamental para el diagnbstico
y mejoramiento
de la calidad educativa de
las instituciunes urientades
e ese fín. Este iibro,
ofrece una serie de técnicas,
para y ue las diferentes
instih^ciones de educacicín
supcrior, o sus unidades
académicasse autuevaluén
^un pautas de
mayor rigurosidad yue
pusihiliten túmas de decisicín
en distíntos ámbitos.
MINISTERIO
DE EOUCACiON Y CIENCIA
Suvicio de Publicacior^tes
En la nueva ley prima el concepto de bien público
PILAR BRAVO
EI nuevo texto legal arranca
con la filosofía de suprimir el concepto
de propiedad en función del
interés público de los bienes patrimoniales.
De ahí yue cl concepto
hásico de la ley sea el de
«Bien de interés cultural», concepto
yue engloha a ayuellos edificios
u obras de arte yue se protegen
en virtud de su utilización
social y del aprecio yue le dispensan
los ciudadanos, al margen de
titularidades o regímenes de propiedad.
La nueva normativa trata ante
todo de unificar la enorme legislación
dispena (en consonancia cun
la configuración autonómica del
Estado español), y de recoger las
formulaciones internacionales en
materia de defensa del patrimonio
de organismos como la Unesco
o el Consejo de Europa.
El proyecto presenta un carácter
globalizador en el que se incluye
el patrimonio inmueble, el
mobiliar (al yue la ley de 1933
dedicaba escasa atención), el patrimonio
aryueolégico, documental
y bibliográfieo. Regula también
los archivos, bibliotecas y
museos de titularidad estatal. Y
algo importante: establece por
primera vez en la legislación española
un tratamiento adecuado para
el patrimonio etnográfico,
eyuiparándolo al resto del patrimonio
histórico. Pero lo esencial
Cultura, Fernando de los Ríos. De momento,
el pleno del Congreso de los Diputados aprobó,
el pasado 28 de febrero, el proyecto de
ley, modificado en buena parte de su articulado
por las enmiendas socialistas y del Grupo
Popular, fundamentalmente.
estriba en la iciea de añadir a las
medidas cautelosas de protección,
medidas de fomento del patrimoniu.
En este sentido, el aspecto
yuizá m^s importantc consistc en
la aplicacicín del I por 1l)11 de las
inversiones superiore^ a I(111 ntillones
de pesetas yue realiza el
Estado en erbras púhlicas, al enriyuecimiento
y I:^i protección del
patrimonio histórico.
La protección del patrimonio
queda garantizada, además, mediante
una scric dc limitacioncs
para los bicnes de interés cultural,
como, por ejemplu, su
inexport:lbilidad, ya yue se cunsider:rrán
como contrabando los intentos
de sacar ilegalmente del
país ohras de arte.
Como contrapartida a las ohligaciones,
la Icy estahlece medidas
tendcntes a facilitar el acceso a
créditos oficiales preferenriales,
así como medidas fiscales destinadas
a fomentar la conservacicín.
Importantes novedades son, por
ejemplo, el derecho de los contribuyentes
a una deducción en el
impuesto sobre la renta de un 20
por 1fK) sobre inversiones realizadas
en la adyuisición, conservación,
reparación, restauración, difusión
y exposición de bienes de
interés cultural. Se establecen,
asirnismo, importantes exenciones
fiscales para ayuellos propietarios
que decidan hacer uso social de
sus bienes.
Tres opiniones al proyecto
MANUEL RIVERA, artista: «El proyecto es
positivo pcxyue responde a lo yue desde hace
veinte años venimas reclamando los artistas. Resaltaría
yue trata de poner fin al grave expolio
que padece nuestro patrimonio dede los años
treinta. Pero sobre todo la aplicación del I por
10t1 cultural, medida yue servirá para yue prosperen
las artes y la cultura. Es en el siglo xJx cuando
acaba el patrcxinio del Estadu al arte vivu.
Nusotros no estamos en manos de especuladores,
y por ellu esta aplicacicín es esencial, V:r yue supone
yue el F..stado asume parte de la produrcicín
del arte español vivo.»
ANTONIO BONET, catedr:íticu de flistoria del
Arte en la Universidad Complutcnsc de Madrid:
«Aspectos positivos de la ley son lo^x rcferentes al
arte contemporáneo, fomento de la creación y
desgravacicín. Señalaría, sin embargo, que el planteamiento
global de la ley me parece un pucu
utópico. EI texto es ambicioso, pero la rcalidad
es otra. Se trata de una ley general y poco particular.
Lo importante sería yue el Estado crease
organismos de proteccicín, como los cuerpos espe-
Con el fin de agilizar el mercado
del arte y fomentar el colecciunismn,
la lev trata de incrementar
la intportación de ohras, a base
de rcducir la presión fiscal actual.
Con idénticos objctivos recoge
también importantes modificaciones
en el impuesto dc lujo pur la
adyuisicicín de obras de arte, yucdando
por ejemplo exentas de tal
impuesto las adyuisiciones, siempre
yue sus autores vivan en el
momento de la transmisión.
Pero yuizá la novedad más espectacular
se expresa en el articul0
73, por el yue el pago de cieterminados
impuestos podrá hacerse
mediante la entrega de bienes catalugados
dentro del patrimunio
histcírico.
Oposición nacionalista
Desde el punto cie vista de la
gestión, la aplicaci(ín de la ley
yueda en manos de las comunidades
autónomas, ya yue, según se
indica,los ayuntamientos deberán
redactar planes especiales de protección
del patrimonio, mientras
yue los gobiernos autónomos deberán
crear los mecanismos de
control para responsabilizar, en la
conservación de los bienes, a propietarios
públicos y privados. EI
Estado, por su parte, se responsabilizará
del control del expolio y
la exportación ilegal. Este articulado
ha provocado la protesta de
cializados de urbanismo y monumentos yue existen
en países como Francia, Suiza o Italia. Por
otra parte, como todo no puede ser fiscalizado,
la expoliación continuará.»
EDMUND PEEL, secretario de Proarte -agrupación
yue representa a las asociaciunes de anticuarios,
de galeristas y salas de subastas-: « Queda
pur ver cómo se>•á el texto definitivu de la ley.
las leyes intervencionistas corren el riesgo de provocar
el defecto cuntrario al deseado. Poryue está
comprobado yue los países yue dan lihertad al
coleccionismo son los yue cnriyuecrn sus patrimonios.
Lo5 coleccionistas sólo escunden sus obras
cuando se sienten amenaz:rdos, cuando existen
medidas fiticales como el impuesto del patrímonio,
cuando sc les ohliga a inventariar sus hienes, o
cuandu el Estado se reserva el derechu de tanteo
c> de retracto. Espero yue en esta ley se logre
compaginar la defema del coleccionismu con la
defensa del patrimonio y su difusión. Si la Iey
consigue desarrollar estas tres facetas del mundo
del arte, es de esperar yue España entre en una
nueva y fructífera etapa.»
La nueva ley del
patrimonio
histórico añade a
las medidas
cautelosas de
protección, medidas
de fomento del
patrimonio. A la
izquierda, el
monasterio de San
Pedro de Roda; a la
derecha, «Los
borrachos», de
Velázyuez.
los nacionalistas vascos y catalanes,
ya que, en su opinión, atenta
contra los estatutos de autonomía,
al reservarse el Gobierno
central la lucha contra la expoliación
y la exportación, por lo que
se reduce la capacidad legislativa
de las comunidades autónomas.
Un capítulo aparte, al hablar
del patrimonio histcírico español,
lo constituyen los bienes de la
Iglesia. Y la afirmacicín no cs gratuita
si se ticne en cuenta yue
aproximadamente un li5 por ltNl
del patrimoniu en nuestro país es
propiedad de la lglcsia. Según el
nuevo texto legal, los bienes eclesiástirus
sólo podrán ser vendidos
en heneficiu del f:^tado. La Iglesia
no pudr:i vender o negociar
sus bieneti, al qued:ar en la ley
como poseedora y no como propictaria
de los mismos. G artícul0
28 dice al respcctu yue sus bienes
muehles no podrán transmitirsc
por título uncrosu u gratuito,
ni cederse a particulares ni a entidades
mcrcantiles. Dichos hienes
sálo pudrán ser enajenados o cedidos
al Estado o entidadcs de
Derecho Público. Eiste texto, criticado
como discriminatorio para
la Iglesia por cl Grupo Popular,
ha sido matizado mediante la inclusión
de una cnmienda por la
yue sc reconoce la preferencia de
los acuerdos internacionales, con
lo que yueda garantizado el respeto
al Concordato de la Santa
Sede.
Hasta ahora, con la legislación
vigente, era prácticamente imposible
controlar el mercado del arte,
al no estar tipificados como
delitos determinadas acciones u
omisiones.
Aproximadamente, un 90 por
100 de las operaciones comerciales
en matería de arte y patrimonio
yue hoy se realizan en España
se ejecutan al margen dc los circuitos
legales. Los canales de venta
son tan dispares como imprevisibles,
al igual yue las características
y el origen de todo lo que se
vende. AI tiempo, crecen espectacularmente
los delitos relativos a
falsificaciones dc pintura y obras
de arte en general, de las yue se
nutre con avidez el mercado negro.
A pesar de yue cl control de
este mercado es muy difícil, la
nueva ley trata de poner fin a la
venta ilegal ctc tudus loti ohjetos
de más dc cien años de antigiiedad,
y de ayucllus otros yue si
bien más recientes. tengan el reconocimientu
dc la Administración
cumu hienc^ de interés cultural.
Además sr (:yuipara la cxpurtación
ilegal de hiencs declarados
dc interés cultural al delito de
contrahando. La cxportación autorizada
de cualyuier hien mueble
estará sujeta al pago de unas tasas
yue oscilan en proporcicín al valor
de los bienes.
COMUNIDAD ESCOLAR ^^ ^12 de mayo de 1985
A Félix Guattari, psiquiatra, filósofo y hombre comprometido
con los movimientos de la nueva izquierda, ningún
tema humano parece resultarle ajeno. Ha sido uno
de los pioneros de la psiquiatría alternativa. Ha publicado
libros tan importantes como Antiedipo, Rizoina o
Psicoanálisis y transversalidad. Ha recorrido media Euro-
MARISA GUTIERREZ
Preguata.-LG^áI es su visión
del sistema educativo en estos
momentos?
Respuesta.-De la misma manera
que se plantean problemas
de naciones minoritarias o de la
emancipación de la mujer, creo
que hay un problema considerable
en la emancipación de los niños
y los jóvenes. Lo primero que
hay que decir es que su subjetividad
no se forma ya, como antes,
en los medios familiares, en el sistema
vecinal o en el escolar habitual.
Cada vez más, las personas
se forman en una relación directa
con los sistemas modernos de comunicación.
Me asombra ver cómo
los niños tienen un acceso a
la cultura informática mucho más
directo e inmediato que las personas
de mi generación y cómo se
sienten impulsados al aprendizaje
de lenguas extranjeras, por ejemplo.
Tienen una gran tendencia a
viajar y a conocer y a ponerse en
contacto con todo lo que pasa en
el planeta. Sin embargo, hoy, el
sistema de educación dominante
quiere formar a los jóvenes igual
que como se les formaba antes.
El problema fundamental de la
educacián es encontrar nuevos
modos de gestión de la sociedad,
medios de interacción, de interactividad;
encontrar ciudadanos que
sean capaces de gestionar la sociedad
tal como es hoy dfa. Y no
formar una especie de joven cuadro
o«joven lobo», como decimos
en Francia, es decir, el resultado
de una selección de personas
que se acomodan bien en el marco
del sistema de dominación. La
escuela, por otra parte, y evidentemente,
es uno de los instrumentos
clásicos de equipamiento subjetivo
de la colectividad. La escuela
transmite esquemas de autoritarismo
que ya no son transmitidos
por la familia, pero sf
también por la televisión y por
los otros medios de comunicación.
Yo creo que volverán a aparecer
cosas que ya surgieron, por
ejemplo, en mayo del 68, pero
que se hundieron rápidamente:
formas de autogestión en la propia
educación. Volverá a plantearse
la cuestión de desarrollar
formas nuevas de autogestión en
esta educación de los jóvenes y
no solamente para ellos, sino
también para los niños.
Subjetividad infantit
P.-^Y cómo ve usted el mundo
de los niños?
R.-Ya se imaginará que estoy
lejos de esa concepción roussoniana
de que hay un buen fondo
en el niño y de que luego eso se
reprime. La situación es más
compleja. Las pulsiones capitalistas
están ya en el niño. La subjetividad
infantil puede también
caer en pulsiones autoritarias, fascistas,
racistas. La única manera
de que no se produzca esta implosión
es desanollar las condiciones
de una subjetividad en proceso.
Quiero también decir que los
25
pa explicando sus ideas. Y, como si fuera el primer día,
le siguen brillando los ojos tras sus gafas ovaladas y se
apasiona cuando habla de la lucha por la paz, de la
emancipación de la mujer, de la historia de los pueblos
sin estado o de eso que a, él tanto le gusta: «desbaratar
engaños».
Félix Guattari o la bús ueda de alternativas
q
Entrevista con el psiquiatra y filósofo francés
medios de comunicación difunden
un concepto de la infancia que
yo, redundantemente, llamaría
infantilizante y los más infantiles
son ellos, los adultos, en este caso.
Los niños tienen posibilidad
de ser bastante menos infantiles
que los adultos. Son capaces de
afrontar problemas como el de la
muerte, el dolor, la vejez o la
angustia cósmica de estar en este
planeta. Para el adulto, influido
por los medios de comunicación,
todas estas actitudes no existen.
Hay un comportamiento colectivo
de decir «eso atañe a la policfa»
o«eso es cosa de los médicos» y
no se quiere saber nada. Y asf
los adultos se convierten en muñecos,
en «niños» totalmente dependientes
del sistema.
P.-^Y qué se puede hacer para
que no suceda eso?
R.-Yo siempre repito que son
r[sticas de ese «hecho nacionalitario»
del que suele hablar?
R.--Con frecuencia, el hecho
nacionalitario es percibido como
marginal, residual, arcaico. Asf es
presen;ado a la opinión pública
por los medios de comunicacrón.
Los palestinos, los armenios, los
vascos, los irlandeses, los corsos,
los lituanos, los indios, los aborígenes
de Australia... cada uno a
su modo y en oontextos muy diferentes.,
Yo creo que esta nebulosa
de contornos indeñnibles está Ilamada
a jugar un gran papel en el
seno de las relaciones internacionales.
Considero que, en el futuro,
el papel de este mundo nacionalitario
no será ya únicamente
pasivo y defensivo, sino que aportará
una renovación decisiva a los
valores culturales, a las prácticas
sociales y a los modelos de sociedad
de nuestra época. André
Malraux pudo decir que el siglo
x^x habfa sido el del interna-
ciónalismo. Yo espero que el siglo
x7cl sea el de la conquista de
las territorialidades nacionalitarias
capaces de afrontar las mayores
plagas de la humanidad de
hoy, es decir, su unifonnización
capitalista y de estado y su exterminio
por el hambre y las
guerras.
P.-Cambiando un poco de tema,
^qué queda de aquel movimiento
antipsiquiátrico que tuvo
tanta fuerza en la pasada década?
R.-Yo prefiero hablar de psiquiatría
alternativa. En Francia
no queda mucho, pero sí en otros
países de Europa y de América
Latina. En Alemania, por ejemplo,
va a haber un congreso el
año próximo. En Italia sufrió ►a
contraofensiva de una corriente
retrógrada y también la contraofensiva
de sus propios errores,
por supuesto. Se concentraron
demasiado en cuestiones legalistas
y no lo suficiente en su experiencia
práctica. Pero, fundamentalmente,
lo que queda es un
cuestionamiento crftico colectivo,
procesos de singularización, de
apropiación, de autogestión, de
crear nuevos modos de vivir alternativos,
propios de este planeta.
Ser grupos sujetos, con poder
propio y no grupos mandados.
Agentes activos de su propia subjetividad
y no simplemente dominados
en su subjetividad.
P.-^Cree que eso se puede
conseguir, es optimista?
R.-Yo soy optimista y a la vez
pesimista. Creo que puede suceder
una catástrofe que nos haga
añorar los horrores de la guerra
de los nazis. Pero, también, como
nada es obligatorio, nada está fijo,
puede no ocurrir. Frente a
concepciones pesimistas, hay que
tecordar que antes de la explosión
de mayo del 68, en los años
anteriores, en el 66 y 67, nadie
podía prever lo que iba a pasar.
El capitalismo mundial gestiona
las relaciones internacionales y el
futuro del pianeta con instrumentos
absurdos. No se plantean los
problemas, es e1 borrar todo el
planeta sin ningún escnípulo. ^Y
quién puede dar una respuesta a
esta situación? Europa no se lo
plantea, Africa y el Extremo
Oriente están devastados... Yo
creo que no es a este nivel al que
habrá una respuesta, sino al de
los pueblos que st sepan dar una
gestión a ellos mismos. Me acuerdo
ahora de una pelfcula de
Jean-Luc Godard, en la que se
planteaba un movimiento de liberacián
de un departamento cercano
a París, que es muy pequeño
y en realidad no tiene ninguna
consistencia. Era en el año 1967.
A veces pienso que, si no se posee
un pueblo, habría que inventárselo.
Renovar la sociedad
wl.o q^e qoedr de I^ p^iqriNrf^ allereatl^^ es rn c^ioMarieMo ufd^r^ de lo o^kctl^^.r
P.--Usted ha acuñado un nuevo
término, «nacionalitario», y lo
reivindica oponiéndolo a «nacionalista».
^Cuáles son las caracteque
se encarna en grupos de andguos
psiquiatrizados o, por ejemplo,
en Francia, en grupos muy
activos de acogida comunitaria
fuera de las instituciones. Y también
queda en los profesionales
un cuestionamiento sobre si las
soluciones que se han dado han
sido suficientes. Y quedan, a pesar
de la contraofensiva reaccionaria,
la red de amistades que entonces
se hicieron.
P.-Usted se encuentra ahora
en Bilbao participando en un oongreso
sobre naciones minoritarias.
Ha participado en actos similares
por toda Europa. ^Qu^E motivos
le llevan a hacer esto, a moverse
tanto?
R.-Digamos que trato de estar
disponible a las invitaciones que
me hacen y que me parecen interesantes.
Para mí encontrar personas
es tan importante como ir
a una biblioteca y estudiar allf autores.
No se me ocurre otra manera
de oonectar con el pensamiento
colectivo. He aprendido
más de1 contacto directo con los
movimientos italianos o con los
verdes alemanes que leyendo libros
en la bibGoteca. Y hay también
algo de placer en ello, clazo.
rai i a,^ nc rntx^urkx+
®OC,JtQOl1, OCI1P11^C^01^1 ^
E IIiGAE90B QI IJl
BSPAÑlI DF1. SiGLO ^
EDUCACION, OCUPA-
CION E INGRESOS EN LA
ESPAÑA DEL S. XX
Autor: lulio Carabaña.
Formato: 24 x 15,5 cm.
Páginas: 32^.
Precio: 575,- Ptas.
Los ingresos de los españoles
son más desiguales
de lo que la mayor parte
de la gente considera justo
y necesario. También
son desiguales los o^cios
y profesiones que desempeñan,
y la educación
que recibieron y reciben.
Hay quien afirma que la
eduación es, cada vez
más, la clave de la movilidad
social; para otros, en
cambio, no hace más yue
reproducir, generación
tras generación, las mismas
desigualdades.
MINISTERIO
DE EDUCACION Y CIENCIA
S^rv^icio da PubliacionK
26 COMUNIDAD ESCOLAR ^J^^^ 6/12 de mayo de 1985
Mu j eres
g i^ean^ Níwerr. S,
aasrro ,9V!
^sic^ones
^ ^ ^
e a es COMUNIDAD ESCOLAR ^^
b/12
• Normas para
profesores
habilitados de
Educación Física
RESOLUCION de 15 de marzo de
lA85, de la Direccián General de
Enserianzas Medias, por la que se
dictan normas para el desempeño
dt funciones docentes de Educacibn
Flsica en los Centros privados de
BachiJferato y de Formacibn Profestonol
y para la inscripcidn del Projesorado
en !os Colegios Ofrcia[es
dt Profesores y Liccnciados en
Educacibn Ffsica.
EI Real Decreto 1885/1981, de 3
de julio, que modificó al
2957/1978, de 3 de noviembre, por
el que se aprobaban los Estatutos
de! Colegio Oficial de Profesores
de Educación Física, cstablecib la
obligatoriedad de la colegiación
para ejercer la profesión de profrsur
de Educación Física, ya sca
particularmcntc o al scrvicio dc
cualquier Empresa o Entidad no
estatal.
Por otra parte, el Real Decreto
790/1981, de 24 de abril, de la Presidencia
del Gobierno, reguló las
Ifneas generales de estructuración
de las enseñanzas impartidas pctr
los Institutos Nacionales de Educacibn
Fisica y las titulacioncs derivadas
de las mismas, previendo en
su dispnsición adicional quinta quc
los actuales habilitadus para el
ejercicio profrsional puedan cursar
sus estudios con caráctcr único y
extraordinazio, según sus respectivas
circunstancies académicas y
profesionales.
En cumplimiento de la citada
disposición adicional quinta, la Orden
de este Departamento de 19
de noviembre de 1982 («Boletin
Oficial del Estado» del 26) estableció
un plazct de cinco años para
que los profesionales habilitados
que carecen de titulación académica
adecuada y desempeñan funcioaes
docentes puedan acceder a los
estudios regulados en el Kral Dccreto
790/1981, de 24 dc abril.
Aunque los profesores habiliiados,
por carecer dc la titulación
requerida, no puedan ser dados de
alta en los Colegicts Oficiales de
Profesores de Educación Fisica, su
ejercicio profesional en los Centros
privados de enseñanza debe realizarse
con las garantias que exige,
de una parte, el ejercicio de la docencia,
y, de otra, el leg(timo derecho
de los profrsionales en posesión
de la adecuada titulación, por
lo que prucede dictar las normas
opctrtunas.
En consecuencia, esta Dirección
General ha dispuesto:
Primero.-Tndos los profesores
habilitados, a que se refiere el artfculo
1.° de la Orden de 19 de
nuviembre de 1982 («Boletin Oficial
del Estado» del 26), que impartan
enseAanzas en Centros privados
de Bachillerato o de Formación
Profesional, deberán inscribiret
en el Registro de Habilitados
que, al efecto, se Ilevará en ios
Colegios Oficiales de Profesores y
Licenciados cn Educación Fisica.
Segundo.-La inscripción en el
Registro de Habilitados no suQondrá
la adyuisicibn de la condlctón
de Colegiado y se regirá por una
numeraaón especffica, distinta de
la asignada a los Colegiados.
Tercero.-Uurante los meses de
julio y agosto de cada curso todos
los profcsores habilitados de Educación
FYsica de Centros privados
de Bachillerato y de Formación
Profesional, formularán ante el
Colegio de Profesores y Liccnciados
en Educación Ftsica a^rrespondiente,
en función de su ámbito
territorial, declaración en la que se
expresará:
Centros en que prestan servicio.
Número de horas contratadas.
Horario en que imparten enseñanzas.
A la declaración se unirá dctcumento
acreditativo de estar ejerciendo
la ducencia en la fecha de
entrada en vigor del Real Decreto
79t)/1981, de 24 de abnl. Fsta declaración
servirá dc base a la lunta
de Gobierno del Colegiu O[icial
para extender autorización de ejercicio
profesional para cl cursu académico
currespundiente, yue el interesado
cstará obligado a exhibir
ante la Inspección Técnica, cuando
sea reyuerido para eltu.
Cuarto.-A partir del mcs de
septiembrc de cada curso, la lunta
de Gubierno del Colegio Oficial de
Profesures y Licenciadus en F,ducaciÓn
Fisica correspondiente, a la
Esta semana destacan diversas disposiciones que afectan a comunidades
autónomas. En el transcurso de estos días también se publican órdenes de
los concursos de traslados de la enseñanza no universitaria en autonomías
con transferencias plenas en materia educativa.
vista de las declaraciones presentadas,
acordará expedir o no, a su
juicio, certificado de autorización
de ejercicio profesional, en el que
hará constar el Centro en el que
se imparten enseñanzas de Educación
Ffsica, su clasificación académica
y horario de las enseñanzas.
Caso de denegar la autorización,
la Junta de Gobierno deberá exponer
las causas de la denegación.
Contra esta denegacibn cl intcresado
podrá recurrir en el plazo de
ocho dfas ante el Pre^idente del
Conaejo General de Colegius dc
Profesores y Licenciados en Educación
Física dc F.spaña.
Esta autorización dehcra prescntarse
en unión del acta dc calificación
en el Instituto de Bachillerato
o de Formación Profesional al yuc
esté adscrito e1 Centro. Cuando sc
trate de Centros homologados, servirá
para acreditar al profesor en
los Tribunales, prurbas o actos en
que intervenga cumo tal.
Quinto.-Los dircctores técnicos
presenlarán una dcclaración jurada
por su cargo, en la yuc consignen
todos los profesnres dc Educación
Fiaica de su Centro, su número de
inscripción y el horario, junto con
la firma de los interesados en las
corcespondientes casillas. Este cuadro
de profesores y hurario dc sus
claaes será reprctducción exacta del
que figure en la Memoria que los
direMOres están obligados a remitir
a la Inspección Técnica.
Sexlo.-Los Colegios Uficia9es
remitirán a las Uirecciunes Provinciales
del Ministerio de Educación
y Ciencia relación de las autorizaciones
profesionales wncedidas cada
curso académico en sus respectivac
provincias. Asimismo, facilitarán
copia de estas autorizaciones,
siempre que fucsen rryueridas, a
las autoridades académicas y latwrales
para el ejercicio dc las funciones
que les son propias.
SEptimo.-la Inspección Técnica
velará por el cumplimiento de
estas notmas c informará a esta Dirección
General y a la Dirección
Provincial correspctndiente de las
infracciones o irregularidadcs en el
ejercicio profesional en quc incurran
los profesores dc lus Centros
no estatales de BUP y FP. En
los casos yuc pntccda, sc dará
cuenta al atrrespcmdicnte Colrgio
Oficial, cn ordcn a la aplicación
pot el mismo de su propio óieglamento.
(«B. O. E.» núm. 75, 28-111-85.)
4 ^ d
O ^ t^ ^
®
• 736 plazas para
profesores de EGB
ORDEN de 3l1 de murzo de 19NS,
de la Consejtrfu de Educacibn, pur
la que se cunvocu cnncurso-oposicián
libre pura la pruvisión dr 7ió
plazas del Cutrpn de Profesr,res de
Edueacián Generuf Básica.
Convocadas pruchas sclcctivas
para ingresu rn cl Currfxt dc Profesores
de Educación (icncral Básica
por Ordcn dr 21 dc marzo dc
1985, y de conformidad con sus hases
gcncralcs, prctc:cdc las vacan[cs
previsiMcs rn dicho Cucrpu durante
el curso 1985/1986 en el ámbito
de la Comunidad Autónoma dc
C.anarias.
En su virtud, rsta CunscjrrLc ha
dispuesto:
I. Pluzut
l Se curtvuca cuncurtiu-uposiciÓn
para ingresu cn cl ('ucrpo dc
Pro(esures de Fducaricín (ieneral
$ásica a fin dc provccr 73f, plazati,
todas cllas cn cxpcctativa dc ingreso.
Se resrrvan 2115 dc esta^ pla^as
para intcrinus y cuntratadus conformc
a lu previtilu cn la basc
IV de la Ordcn dc ZI dr marzu
de 1985.
2. Dc confurmidad con lo dispuesto
en la disposición transitona
dcl Real Decreto 503/1983, de 9
de marzo. en ei presente concurso-oposición
y dentro dc la prucba
de conocimientos espccíficos se incluyc
la rspecialidad dc F.ducación
Espccial, a clcgir, cn cuncurrcncia
cun la otra espccíalidad o árras,
librcmcntc por rl oprtsitor.
3. En razón a lo yur las nrcesidades
de la enseñanza dcmandan
en cada área o especialidad, el número
de plazas anunciadas en el
presente concursct-opusición, con
excepción delrescrvado a interinos
y contratadus, yueda distribuidu dc
la forma siguiente:
Filulogía: Franc@s, Ill plazas; Inglés,
8S plaras. '
Ciencias Sucialcs: 9$ plazas.
( icncias Matcmáticas y dc la
Naturalcza: 95 pluzas.
E:ducación Prrcuoiar. 15(i plazas.
F:ducación Fapccial: Y(t plazes.
La distrihución de las plazas reurvada+
a intcrinos y contratadns
sc Ilcvará a cabu una vcz yuc se
cunor.ca cl númrro dc npositores
quc han solicitado acogcrsc a dicha
fCSCrva.
4. La actuacicSn r1e los Tribuna-
Irs tendrá lugar en Les Palmas de
Gran Canaria y Santa Cruz dc Tcnerifr
durante las tcchas rstablecidas
cn el punto '7 dc la prescntc
Urdcn.
5. Asignación de plazas a los
Trihunalcs.
5.1. Plazas no reservadas.-Ln
rl momcnto oportuno, las plazas
anunciadas a pruveer en cada área
o especialidad se distribuirán rntre
los distintos Tribunalcs cn propctrcicSn
al númcro dc aspirarucs rfcctivamcntr
presrnlados a la realizadc5n
del prirner ejerciciu en cada
uno dc ayuéllos. EI hccho dr prrscntarsc
y aprober la oposición cn
una provincia dctcrminada, no
atribuyc al rtpctsitur un dcrechu a
destino en la misma, sino yuc, una
vez ingresado, la Cnnsejería de
Educación pudrá destinarlo dunde
lo rcyuicr.m las ncccsidades cducalivas.
Plazo dc prescntación. - E;I plazu
sera de veinte d(as naturalrs, contadoti
a parur dcl siguicntc al de la
puhlicacir5n dr esta canvucatoria
en cl ^^B+,Irún (-)ficial dc la (-umuniJ:+d
Autrínuma dc Canarias>..
Impurtc dc lus dcrcchuc dc participación
cn estas pruchas -- Lus
dcrcihu+ dc cxumcn +crán dc I 7a(1
^•scta^^ 1 I SiMI cn cunccplo dc talcs
dcrcchu^ v '_40 pur furntalitacicin
dcl czpcdientc,•.
Furrna dc pagu. --F.I impurtc dr
In^, drrcchus dc' examcn sc mgrrsar:í
cn la «('ucn[a cuncursu-nfxsición
para ingrcxt cn C'ucrpus llucentrs^^,
cucntu currirntc númcru
751NNNIh7(kt dc la ( aja Insular dc
Ahurruc dc ('anaria^.
Fn las solicitudcs del>
28
DISPONGO:
Primero.-Se aprueba la presente
convocatoria para la rnncesión
de subvenciones a los municipios
de la región que yuieran acogerse
al Plan Regionai de Aifabetización
y Educación de Adultos y al programa
dc Educación Compcnsatoria,
dentro de los Ifmites de los
créditos aprobados en cl programa
38 de la Ley L/1985, de 3(1 de enero,
por ta que se aprueban los Presupuestos
Generales de la Cumunidad
Autónoma dc la Región de
Murcia para cl presente ejercicio.
Segundo.---Podrán optar a dichas
subvenciones:
a) Para el Ptan Regional de AIfabetizacián
y educación de Adultos
todos los municipios que manifiesten
su deseo de integrarsc en
dicho plan siguiendo los criterios
marcados conjuntamente por el
Ministerio de Educación y Ciencia
y esta Consejería.
b) Para el apoyu técnico-sicopcdagógico
al Programa de Educación
Compensatoria, los municipios
que tengan declaradas zonas
de Actuación Educativa Preferente,
designados conjuntamentc por
el Ministerio de Educación y Ciencia
y esta Consejeria.
Tercero.-La solicitud de subvención
sc presentará según modclo
oficial, yuc se adjunta como
anexo, acompañando al mismo la
siguiente documentación:
= Ccrtificación del acucrdo corporativo
acugiéndosc al Plan o
Programa.
- Ccrtificado dcE interventor o
secretano sobre existencia de crédito
suficienie para hacer Gentc a
la aporlación municipal.
Cuurto.-Las solicitudes sc prcscntarán
en el Registro Gcncral de
la C'nnscjcría dc Cultura y Educación
o por cualyuicra dc Cos medins
es[ahlecidos cn el artículo GG dc la
Ley de Procedimienlu Administrativo,
dcntru de los plazos siguicntes:
Primer plazo: :ill días contados a
partir dcl siguiente a la presente
convocatoria.
Segundo plazn: DeI 1 al 311 de
scpticmhrc.
No obstante, las solicitudes presentadas
cn esta Conscjcría con
anterioridad a la fecha de publicaeión
de la presentc resolución, ten-
drán la misma validez quc las
presentadas, dentro del plazo establecido,
sin perjuiciu de yue los
intcresados dehan completar, en su
caso, la documentación exigida.
t?uin[o.-La cuantía dc las subvenciuncs
estará limitada cn función
dc los siguientcs factores:
a) Para el PEan de Alfabetización
y Educacic5n dc Adultos sc
valorará:
l." Númcro dc profcsores adscritos
al plan de acuerdo con los
datos poblacionalcs rclativos a carencia
dc eStU(ilOti primarios y tasa
de analfatrctismo.
2." Atención preferente a Alfabetización
y Neolectores.
3." Actuacibn cn las tonas más
deprimidas y con los colectivos más
ncccsitados.
b) Para cl apoyo técnicu-sicupcdagógico
al Prngrama dc educación
Compcnsatoria se tcndrá cn cucnta:
I." Númcro dc técnicos dcsignadus
según pohlación a atender.
2.° Caractcrísticas gcográficas dc
las zonas (rural o urbana).
3." Atcnción prefcrcntc a las poblaciones
deprimid:+s, económica y
socialmrntc.
Sexto.---E1 directur regional dc
fiducación, mediantc informc razonado,
propcmdrá al cunscjcro dc
Cultura y Educación la conccsión
o denegacéón de la subvención solicitada,
indicando cn cl primcr caso
la cuantía de la misma. Ei consejero,
a la vista dc la propuesta,
resolverá.
Séptimu.--Los bcneficiarios
vendrán obligados a justificar el
gasto de la subvención dc acuerdo
con lo previsto en el artículo 80 de
la Ley General Presupucstaria de
4 de enero de 1977, del Decreto
27g4/19G4, de 27 de julio, y de las
normas yae dictc la Consejería dc
Economía, Hacicnda y Emplco.
(«B.O.M.» núm. R2, 12-IV-85.)
• Subvenciones
para centros de
enseñanza reglada
DECRETO 21 /I985, de 2_i de fehreru,
de! Consell de la Generalidad
Valenciana, por el que se convoean
suhvenciunPS pura Centrns
Residenciales y Asisrenciales yue
imparren en.eeñanza reglada.
Le Consellería de Cultura, Educación
y Cicncia dcntro dc su programa
de ayudas a Institulos tienc
el propósito de subvencionar a
Ccntrns Rcsidencialcs, Culturales,
Hogares y otros Institutos dc carScter
asistencial que imparten enseñanza
reglada con cargo :+ los
créditos comignados cn cl actual
Presupuesto por Programas dc
19R5.
l. Requisitos pura la concesián
de las subvenciones.
1.1. Intcresados. Podrán solicitar
subvencioncs los titulares, promotores
o directores de los Centros
Residenciales, Culturales, Hngares
y otras lnstituciones de car3cter
asistencial y sin fines de lucro,
cuya tinalidad sea la de posibilitar
la realización de estudios en
Disposiĉiones legales ^12 de mayo de 1985
lus diferentes niveles y grados de
la enseñanza no universitaria.
1.2. Finalidad de la subvención:
Las subvenciones se concederán
para cubrir necesidades de los
Centros o Servicios interesados,
como personal (sueldo, remuneraciones,
ayuda familiar, jornales,
cuota de seguros sociales, etcétera)
y material (alquileres, conservación
y reparaciones ordinarias, limpieza,
calefacción, ventilación,
alumbrado, agua, transportes, material
diverso, seguros menaje de
comedor, alimentación de los escolares,
etcétera).
2. Plazo de jormalizacián de
solicitudes.
2.L EI plazo para solicitar subvenciones
será de un mes a partir
del siguiente al de la publicación
de esta convocatoria en el «Diario
Oficial de la Generalidad Valenciana».
2.2. Las solicitudes se formularán
mediante instancia dirigida al
jefe de los Servicios Territoriales
de Educación de Alicante, Caste-
Ilón y Valencia, por cualquiera de
los medios señalados en el arlículo
G6 de Ia Ley de Procedimiento
Administrativo.
Las solicitudes se acompañarán,
en cualquier caso, de los siguientes
documentos:
a) Certificación expedida por el
director del Centro, especificando
la Corporación o [nstitución dc
que dependa, o scñalando que es
de iniciativa privada, detallándose
en este caso su régimen jurídico y
los recursos económicos de yue
disponc para sus actívidades.
b) Copia literal certificada del
presupuesto de ingresos y gastos
dcl Centro, rcferido al curso anterior
al yue se solicita la subvención,
detallando scparadamente los
conceptos de pcrsonal y materi:d y
especificando las clases, retrihuciones
y gastos dc cada uno de ellos.
c) Memoria de las actividades
rcalizadas en el curso anterior al
que se solicita la subvención, especificando
el emplazamiento del
Centro Asistencial, nivel o grado
dc las enseñanzas quc imparten,
las actividades formativas o culturales
que realiza, las plazas residenciales
o asistenciales del Cem
tro, el importe de la pensión o cuota
que satisfagan los alumnos y las
1 ^^^^
circunstancias que impidan, en su
caso, un ineremento de las mismas;
todo ello acompafiado de la exposición
que justifique los motivos de
la subvención.
d) Relación nominal de alumnos
durante el año 19g4-85, certificada
por el director del Centro e informada
por la Inspección Térnica
Provincial.
e) Cuenta justificada, en su caso,
del destino dado a la última
subvenciÓn recibida.
(«D. O. G. V.», núm. 236, 3-
IV-g5.)
• Se crea la Escuela
de Animadores del
Tiempo Libre
Juvenil
DECRETO 19/1985, de 23 dr febnro,
del Consdl dt la Gentrali•
dad Valenciana, por rl que se crea
la Escuda de Formacián de Animadores
de! Tiempo Libre Juvenil de
la Generalidad Valenciana.
Artícuio 1.°
DISPONGO:
Se crea la Escuela de Formación
de Animadores del Tiempo Libre
Juvenil de la Generalidad Valenciana,
como unidad dependiente
de la Consellerfa de Cultura, Educación
y Ciencia y adscrita a la Di•
rección General de Juventud y
Depnrtcs.
Artículn 2.°
Serán objetivos de la escucla:
a) La formacíón de Animadores
dcl Ticmpo Librc Juvenil capacitados
para respnndcr a las ncccsidades
y exígencias de la juventud
valenciana.
b) Proporcionar a las entidadcs
públicas y privadas personas expertas
en el desarrollo de actividades
juveniles en el tiempo libre.
c) Potenciar la investigación y el
estudio en el campo del ocio y el
tiempo libre.
d) Propiciar el asociacionismo
juvenil.
F^Iril^er
. ..
COMUNIDAD ESCOLAR D^sposiciones legales ^12 de mayo de 19R5
mene deportivos integrados dcntro
de Ias camparias de dcportcs quc
oon tal motivo promucva la Consc-
Ilerfa dc Cultura, Educacibn y
Ciencia a través de la Dirccción
Cxneral de Juventud y Dcportes,
o bien a aquellas iniciativas que se
promuevan desde el ámbito privado
dentro del terrítorio de la Comunidad
Valenciana.
Los programas vendrán referidos
a las siguientes actividades:
1. Deporte Escolar y Univeraitario.
2. Deporte de Tiempo Libre y
Retteación.
3. Escuelas Deportivas.
4. Competiciones Depurtivas
dentro del ámbito de la Comunidad
Valenciana.
5. Cursos de Perfeccionamiento
y titulación de animadores y técnicos
deportivos, en colaboración
mn organismos oficiales competentes.
6. Dotacibn de material deportivo.
7. Deporte para todos.
8. Actividades especfficas n
extraordinarias de carácter deportivo.
ArHculo 3.
Para la realizacibn de las anteriores
actividades pudrán solicitar
subvenciones:
1. Las Entidades Públicas rnn
competencia en este ámbito de
acuerdo con la Ley 13/1980, de 31
de marzo, General de la Cultura
Ffsica y el Deporte.
2. Los Clubs, Federaciones y
Entidades Deportivas legalmente
constituidas e inscritas en el Registro
de Clubs, Federaciones y Entidades
Deportivas de la Comunidad
Valenciana.
3. Los dirigentes, técnicos y
deportistas que para la mejora y
dcsanollo de la práctica deportiva
así lo soGciten.
4. Los Centros escolares que
promuevan y fomenten la actividad
deportiva.
Art(cufo 4.
Las solicitudes de subvenciones
se formalizarán en los modelos que
óguran en el anexo de este Decreto
para cada modalidad dc subvcnción,
debiendo ser cumplimentadas
y firmadas por personas jurídicamente
capacitadas para ello y dirigidas
al Conselkr de Cultura, Educación
y Ciencia.
lunto con la solicitud deberá
presentarse la documentación acreditativa
que en cada caso se especi-
6que, en tos correspondientes modelos.
(«D. O. G. V.», núm. 236,
141Ii-g5. )
®
• Admisión de
alumnos en centros
públicos de
enseñanzas medias
RESOLUC/ON de 3 de abril de
1485, de !a Vicrconsejcrta dt Educación,
por la que se regula lo
preinseripción y admisión de alumrtos
en los centros púbticos dr ensrrionzas
medias d^ Euskadi.
Con objeto de regular la preinscripción
y admisibn de alumnos en
los centros públicos de enscñanzas
medias de Euskadi y de acuerdo
con lo establecido en la Ley Orgánica
5/19gb de 19 de junio en su
artfculo 35-2 (.B.O.E.» de 27 de
junio de 19t;(1), esta Vicewnsejerfa
hace saber.
Primero: La convocatoria de acceso
a puestos esurlarcs vacantes
en centros públicos de enseñanzas
medias se publicará en mayo.
Segundo: Los aspirantes prescntarán
las solicitudes en los lugares
y plazos señalados en la convocatoria.
Tercero: Las admisiones se harán
de acuerdo con Irx eriterícn de
preferencia recogidos eu el anexo.
La lista de admitidc» scrá publicada
en el centro correspondiente.
ANEXO
CRITERIOS DE.
PREFERENC'IA
1. Alumnos yue ya están cursan-
do cstudios cn cl ttntro, salvo yuc
fx^r rcpctir cl mismo curso por scgunda
vcz o pur hahcr sido objcto
dc alguna sancibn hayen fxrdido
su dcrccho prcfcrcntc.
2. Tcncn c^rm
^^^4^ÍRA1t^1r►7 .. , ^ ^
^Y QFi7^I^IC1^
• La Consejetía de Educación
de la Comunidad Autónoma de
Caaarias convoca concursooposición
Bbre para la provfsión
de 18 plazas del Cuerpo
de Maestros de Talkr áe Escuelas
de Artes Aplicadas y
Ofkios Artistkos. Las condiciones
que deben reunir los aspirantes
son: ser español, tener
cumplidos los dieciocho
años, estar en posesión o reunir
las condiciones Para que
les pueda ser expedido el título
de Graduado de Artes Aplicadas
en cualquier especialidad,
no padecer enfermedad
ni defecto físico, no hallarse
separado -por expediente
disciplinario- del servicio de
la Administración del Estado,
Institucional, Autónoma y Local,
y comprometerse a cumplir
como requisito previo a 1a
toma de posesión, el juramento
o promesa previsto en el
Real Decreto 707l1979, de 5
de abril («B. O. E.» del 6).
Las instancias de soiicitud se
dirigirán a la Direceión General
de Personal de la Consejería
de Educación, pudiendo
ser presentadas en las Dirccciones
Territoriales de la Consejerfa
de EducaciÓn y en
cualquier centro de los previstos
en el articulo 66 de la Ley
de Procedimiento Administrativo,
de acuerdo eon las condiciones
señaladas en dicho precepto.
EI plazo de presentación
de solicitudes será de
veinte dfas naturales, contados
a partir del siguiente al de la
publicación de la presente convocatoria
en el «Boletin Oficial
de la Cornunidad Autónoma
de Canarias». Los derechos
de examen y forrttación
de expediente ascienden a
2.480 pesetas. Para más información
consultar el «B. O. de
la Comunidad Autónoma de
Canarias» número 45 (15-IV-
85).
• EI Departamento de Educación,
` Universidadea e lavestigación
del Gobiereo vasco ha
coevocado 2l0 pla^as de profesores
numerarios de Eecuelas
de Maestria lnduatrfal ee el
Pafa Vaaco, en expectativa de
ingreso. Las condiciones generales
que deben reunir los aspirantes
son: ser espafiol, tener
cumplidos los dieciocho
años, no padecer enfermedad
y defecto f(sico o psiquico, no
hallarse separado mediante
expediente disciplinario del
Servicio de la Administración
del Estado, Institucionai, AutÓnoma
o Local, ni hallarse inhabilitado
para el ejercicio de
funciones públicas y comprometersc
a cumplir, como requisito
previo a la toma de posesión,
el juramento o promesa
previsto en cl Decreto
707/1979, de 5 de abril
(«B. O. E.» del 6). Las instancias
de solicitud sc dirigirán a
la Subdirección de persona)
del Departamento de Educación,
Universidades e Investigación,
y se presentarán en las
('UMl iNll):11> I ti( ()I Alt Bolsa
de trabai0^
Si dc.ra puhCirar ĉratuitamrntr ^u;ilyuirr ,inunii^^ nc, rc^nirrcial. run un,^ ^•^t^•n,ic;n ma^ima dr ^11 iiaLihra^. ^^n^irnc^s rl trxtc, curresi^undiente
,i la tii ĉ ui^'nt^• ^iirurciun: (^O11l'VII)^11) I^.S(^OI.^Ail. ^^fi^^l^a ^Ir traha^c^^^. ^^Icala- 34. (,. 'SIII3 !v1aclrirl.
^ i EN SERio EN i^EMR^S \ ►NCIt^S^o E;;^ MA^ ŜPOR DECR^rb.. iQL^
W^^1w^^171lV^1
`I ^ lN.^^^^^SG Vu^l G ^^ `V`t^^ft>.G
^rSMlx^s:^ CON q^►CAS^I^RA G^^ ^ P^siARlAB^Do ^l,
^
^^^^+i^Ll^71.^i^
,^
f i_ ^
Delegaciones Territoriales de
Educación o en cualquier centro
de los previstos en el artículo
66 de la Ley de Procedimiento
Administrativo. EI plazo
de presentación será de
veinte dias naturales, contados
a partir del siguiente al de la
publicación de la convocatoria
en el «Bolettn Oficial del Pa(s
Vasco», Los derechos de
examen y formación de expediente
ascienden a 2.680 pesetas.
Para más información ver
«B.O. del Pafs Vasco» (17-
[V-85) número 80.
Por otra parte, EI Gobierno
vasco, a través de su Departamento
de Educación, Universidades
e Investigación, oonvoca
91 pLzaa de maestros de
Talkr de Escuelas de Maestria
[ndustrial del Pais Vasco, en
expectativa de ingreso. Las
condiciones generales de los
aspirantes son las mismas que
se detallan en la convocatoria
anterior, Las condiciones especfficas
es haber prestado
servicios docentes en centros
públicos en calidad de contratados
administrativos de colaboración
temporal o de funcionarios
interinos, asmililados al
Cuerpo de Maestros de Tailer
de Escuelas de Maestrfa Industrial,
con contratos y nombramientos
expedidos por este
Departamento. Las solicitudes
deben dirigirse y presentarse
en las direcciones señaladas en
el párrafo anterior y el plazo
de presentación es de veinte
días naturales, contados a partir
del siguiente al de la publicación
en el «B. O. del Pais
Vasco» (17-IV-85) número 80.
• Pro(esora de EGB da clases
^. Informes. Teléfono
(922) 22 12 00, Santa Cruz
de Tenerife.
• Profesor de Filoeo(fa, con
experiencia, ae otrece para dar
ciases de BUP o COU. Teléfono
(976) 42 36 74. Zaragoza.
^
^^ \+b11►7('i ^ U1A•
11NC^Nc,^►gI,E! AQU^,1,1^ FRAI^
e
-
t ^
• Profesora lkenciada, experta
en clases a domicilio, daria
clases de BUP, COU y Graduado
Escolar. Precios asequibles.
Latin, Francés. Llamar, de 14
a 16 horas, al teléfono (976)
45 20 91. Zaragoza.
• Doy clases de Derecho civil,
administrativo, mercantil, tlrtanciero,
contabilidad financiera,
analitica, tnatemática tinanciera
y estadfstica. Teléfono
(91) 254 8U 45. Madrid.
• Estudiante darfa clases de
EGB. Teléfono (94) 441 44 39.
Bilbao.
• Lkenciado da clases de Letras
a todos los niveles. Teléfono
(956) 27 31 13. Cádiz.
• Licenciada en Pedagogfa,
rnn curso de Logopedia, desearfa
trabyjar en centro de Educación
Especial en Madrid. Teléfono
(91) 242 56 70. Aurora.
• Profesora, imparte clases
EGB, BUP, inglés. Teléfono
(981) 28 Ol 90 (Ilamar mañanas).
La Coruña.
• Profesores de Múska dan
clases de guitarra, soKeo y piano.
Teléfono (922) 25 08 92.
Luis. Santa Cruz de Tenerife.
• Lkenciada en Matemátkas,
da clases de Fisica y Qutmica,
BUP y COU^ Teléfono (976)
35 60 55. Zaragoza.
• Se dan clases partkulares de
Matemátlcas, Ffaica, BUP y
COU. Teléfono (981)
22 90 67. La Coruña.
• Lkenciada en Qufmicas da
clases de MatemáNcas, Ffsica
y Qufmica. Teléfono (981)
26 28 92. La Coruña.
• Profesora con experiencia
da clases de EGB y Gnduado
Escdar. Todas las asignaturas.
Teléfono (976) 29 07 12. "Laragoza.
• Protesora con experiencia
da clases de Educación Especial
y EGB. Teléfono (976)
31 06 76.
LA BIBLIOTECA Y EL MAESTRO (2.' Ed.), de los bibliotecarios Antonio Nafría y
Angel Ocón, un libro escrito por profesionales de la biblioteca para profesionales de
la enseñanza. Contiene técnicas biblioteconómicas de clasificacit5n y catalogacit5n,
así aomo un extenso catálogo de fuentes de documentación sobre Pedagogía, publicaciones
periódicas sobre EducacitSn, actividades científicas y culturales, tablas CDU
de educación (ampliadas), directorio de editoriales especializadas en estos temas.
Adecuado para centros de enseñanza y particulares.
Pedidos a: Llbrorfa sl Estudlante, Paseo de la Estacfón, 37. 230007 Jar3n.
Hemitiéndonos talón o giro postal a razbn de 1.000 pesetas ejemplar o contrarrembol-
' so (añadiremos 175 pt^setas por gastos (ie envfo).
S^
vV^
\ ^1
• Ingeniero industrial darfa
clases de Ffsica, Qufmica y
BUP, los meses de febrero y
junio. Teléfono (922)
27 35 b7. De 3 a 10 horas.
Santa Cruz de Tenerife.
• Se dan clases de Matemáticas,
Fisica y Química de BUP.
Teléfono (981) 27 31 45. La
Coruria.
• Se neceslta licenciado o licenciada
en Pedagogta o afiaes
para director de colegio de
EGB y BUP en Barcelona. Se
requiere experiencia previa,
dotes de mando y organización,
capacidad didáctica, perfecto
dominio del inglés y conocimientos
administrativos.
Remitir currículum de puño y
[etra, fotografia y pretensiones
al apartado de Correos 20.133.
Barcelona.
• Nccesito estudiante de ingeniero
industrial que haya aprobado
el primer curso o superiores,
de veinte a veintiséis
aitos de edad, para clase particular
a alumno de 7." curso de
EGB pendiente última evaluación.
Ofrezco 1.000 pesetas
diarias. Teléfono (93)
200 97 29, de 16 a 17 horas.
Barcelona.
• Necesitamos cuatro profesores
de EGB que estén ejerciendo
en colegios estatales o privados.
Es un trabajo comercial
relacionado con la enseñanza.
Dispongan de tiempo libre de
6 a 9 de la tarde. Ganarán
64.000 pesetas mensuales como
mfnimo. Interesados escribir
al apartado de Correos
14.814, 28080 Madrid, indicando
señas y teléfono de contacto.
Indicar en el sobre «referencia
profesores».
• Colegio cooperativa, por
ampliación, necesita socios: licenciado
Filologia inglesa, licenciado
Filoso[ia (para Clásicas),
licenciado en Bellas Artes,
licenciado en Educación
Fisica, profesor de EGB
(Preescolary. Dirigirse a Colegio
Castilla, Torrejón de la
Calzada (Madrid). '1'eléfonu
(91) 816 03 I8.
• Cooperativa enseñanza necesita
Ikenciados con expeciencia:
Bellas Artes, Clásicas,
Educación Ffsica, inglés, Matemfticas.
Enviar currículum a
Colegio Fuenlabrada. Valencia,
15,. Fuenlabrada (Madrid).
Teléfono (91) 690 29 89.
• Importante empresa de traducciones
necesita traductor
profesional al inglEs. Se re-
t
^^^iT'W
!'fl1t1 ^ \ t^ ^
\ 1 r
i
^
^
0
^
quiere ser bilingiie, preferentemente
nativo, titulación superior
o equivalente. Amplia
experiencia. Enviar historial y
teléfono de contacto al Apartado
de Correos 932 de Madrid,
indicando en el sobre
«Referencia traductor».
• Necesitamos profesores de
Pedagogfa. Teléfono (91)
445 76 73. Madrid.
• Neceaito profeaor de Matemátkas,
nivel segundo de Económicas.
Teléfono (91)
464 03 76. Madrid.
• Centro de Estudios necesita
jete de organización y cinco
asesores. Condiciones a convenir.
Llamar para concertar entrevista
al teléfono (91)
411 58 70.
• Profesor/a se neceslta para
clases de recuperadón de 1.°
de BUP, a partir de las 18 horas,
a domicilio. Benalmádena.
Teléfono (952) 44 57 13.
• Necesitamos licenciado en
Matemáticas y Ffsica para dar
clase alumnos de COU en el
Sur (Los Cristianos, Adeje).
Tenerife. Teléfono (922)
78 03 34 (noche).
• Profe^ora de EGB con destino
provisional en Benldorm
(Alkantc) permutarta con provincia
de Zaragoza, Htresca o
Teruel. Teléfonos {976)
85 52 18 y 85 40 77. Preguntar
por Gemma.
• pro[esora de EGB, propietaria
provincial en Escarabok
(Bolro), permutaría por Cáceres
capital o alrededores. Teléfono
(981) 59 24 51, tardes.
• Profesor agregado de Geograffa
e Historia, con plaza definitiva
en Agullas (Murcia),
permutarfa por una plaza similar
en Cataluña, AragÓn, Comunidad
Valenciana, Navarra,
La Rioja o Soria. Interesados
dirigirse por escrito a Ana Carilla
Bercero, Santo Grial, 1,
3.° D, Hucsca.
• Pro[esora de EGB, propietaria
provincial en Badajoz,
permutaría con propietario
provisional en Madrid o provincia.
Teléfono (927)
48 40 78.
• Protesora de EGB, propietaria
definitiva en Gava (Bar•
celona), permutaría urgentemente
con definitivo de Ovfiedo
o provincia. Teléfono (985)
23 33 88. Belén.
6/12 de mayo de 1985
• Agregada de BachBlerato de
Inglés, con plaza definitiva en
el IB «Menéndez Pidal», de
Avilés (Asturias), permutaría
su plaza por otra situada en
Castilla, León, Madrid o Cáceres.
Chelo Vicente Mosquete,
Severo Ochoa, 4, 4.° A, Avilés.
Teléfono (985) 56 43 04,
mañanas.
• Profesor de EGB, propietario
definitivo en pueblo cercano
a Sevilla, permutaría por
provincia de Málaga o simllares.
Apartado 477. Sevilla. Teléfono
(958) 28 74 l3.
• Agregado de Ciencias Naturales
de BUP con destino definitivo
en San Fernando (Ctídiz)
permutaría con compañero
plazo definitiva en Milaga
capital o alrededorea. Teléfonos
(952) 29 33 32 6 29 88 S0.
lesús. -
• Catedrático de Bachilkrato-Geogratfa
e Historht con
destino en Maspalomas (sur de
Gran Canaria) permutarfa su
plaza por alguna situada en
Castilla y León, La Rioja,
Cantabria, Madrid, Asturiaa,
GuadalqJara, Zaragoza, Navarra,
Tokdo, ALva o Viuaya.
Teléfono (947) 23 64 99.
• Profesor de IJlbqjo de FP
con destino definitivo en la
provincia de Gerooa (Cosla
Brava) permutaria por plaza
en Andalucfa. Interesados escribir
o Ilamar a Angel Santisteban,
Maestro Sagrera, 2. Palafrugell
(Gerona). Tcléfono
(972) 30 21 71.
• «osma Lengaaje» es on
nucvo centro de reeducación
del lenguaje inaugurado recientemente,
que está especializado
en el diagnóstioo y tratamiento
de todo tipo de alteracíones,
como dislexias, retrasos
evolutivos del lenguaje,
afasias, disfonías, tartamudez.
Los interesados pueden dirigirse
a Osma Lenguaje, Pizarro,
19,. 28004 Madrid. Teléfono
(91) 232 17 23.
• EI Gobierno de Canarias, a
través de su Centro Coordinador
de [nformación y Documentación
Juvenil, 6a pubBcado
el oámero uno dd boletin
de intormación que, Ip^jo N
nombre «La Chlncheta^., Papeles
de lnformacióe Juvenil,
servirá de instrumento para el
acercamiento e intercambio
entre la juventud de las islas.
Para más información, dirigirse
al Centro Coordinador de
Información y Documentación
de Juventud de Canarias, Cano,
24, las Palmas de Gran
Canaria. Teléfono (928)
37 03 99.
• La Asociación de Educación
para la Salud (ADEPS) intenta
elevar la salud individual y colectiva
por medio de la educación
y ha sido promovida por
la doctora Maria Sainz, experta
en medicina preventiva. Todos
ayuellos que estén interesados
en esta iniciativa pueden
dirigirse a Marfa Sainz, Medicina
preventiva, Area de Salud,
4.' Norte. Hospital Clínico
de San Carlos. 28(k10 Madrid,
o bien al apartado de
Correos 60.148, Madrid.
• Vendo piso de 110 mz, todo
extcrior, trrs dormitorios, salón,
dos terrazas, garaje. !nfante
don Juan Manuel. Murcia.
T'eléfono {9fi8) 21 24 6S.
• Vendo piso en Parque Estorial-2
(MÓstoks). Todo exterior,
155 mz, dos baños, parcialmente
amueblado, muy reformado.
Teléfono (91)
614 45 29. Rafael Serra.
• Vfdeo juvenil
La Dirección General de Juventud
del Ministerio de Cultura
y Cerinterfilm convocan
elpn mer concurso nacional de
video para jóvenes «La otra
imagen», que tendrá lugar en
Gijón, del 2 al 6 del mes de
juGo próximo, dentro de las
actividades programadas en el
XXIII Certamen Internacional
de Cine para la infancia y la
juventud. Podrán Qarticipar en
el certamcn reahzadores de
programas videograbados, cuya
edad csté oomprendida entre
los dieciséis y los veinte
años. También tendrán cabida
todas Ias producciones cuyos
autores hayan rebasado esa
edad, pero sean consideradas
de interés para la juventud por
el Comité de Seleoción. Se ha
establecido un primer premio
dotado con 500.000 pesetas y
un premio especial del jurado
de 250.000 pesetas. La inscripción
debe realizarse antes del
próximo 20 de mayo y el envfo
de obras concluirá el S de junio.
Para más información dirigirae
a Corinterfilm, Paseo
de Begoña, 24. Gijón (Asturias).
• Jornadassobre
enseñaoza
del ingtés
La Asociación de Profesores
de Ing1és de Galicia ha organizado
ias Primeras Jornadas Didácticas
de la Enseñanza del
Inglés, que tendrán lugar los
dtaa 16, 17 y 18 de mayo, en
la Facultad de Ciencias EconÓmicas
de la Universidad de
Santiago de Compostela. EI
encuentro va dirigido al profesorado
de inglés de EGB,
BUP, FP, Escuelas de Idiomas
y Universidad. Están pragramadas
sesiones informativas y
mesas redondas a cargo de representantes
de Ia Adminsitración
Central y Autonómica.
Entre Ias actividades culturales,
están previstas representaciones
teatrales de los grupos
de estudiantes de las Universidades
de Oviedo y Santiago y
una exposición de material didáctico.
Las sesiones plenarias
correrán a cargo de prestigiosos
especialistas en la enseñanza
del inglés, que también tomarán
parte en Ias actividades
de los talleres (Workshops).
Para más información y fotma•
lizar las inscripciones pueden
• Formación
de investigadores
EI Ministerio de Educación
y Ciencia ha convocado becas
poadoctorales de reincorporación
a España, para facilitar a
los titulados que se encuentren
investigando en el extranjero
puedan reintegrarse a su pafs,
dentro del Plan de Formación
de Personal Investigador. Para
optar a estas becas es necesario
ser español, haber investigado
en un centro extranjero
y estar en posesión del título
de doctor por una Universidad
espatiola o extranjera. Las solicitudes
se harán en el plazo
de dos meses a partir del dfa
siguiente de la publicación de
[a orden en el «B. O. E.» (25-
III-85). Los interesados pueden
reooger los impresos en el
Servicio de Formación de Peraonal
Investigador de la Dirección
General de Polftica Cientifíca,
calle Rosario Pino, 14 y
16. 28020 Madrid. La soGcitud
debe ir acompañada de un
currkulum vitae, ta memoria
de la tarea investigadora rea6-
Para anunciar
en estar sección cualquier convocatoria de actividades relacionada con la educacidn, remítautos
antelación toda la información disponible sobre los actos que quiera publicitar.
CONVOCATORIAS
dirigirse a Agencia Compostela,
Senra, 18, Santiago de
Compostela, o Ilamando al telétono
(981) SS 82 22.
• Concurso
de carteles
EI Ayuntamiento de Valladolid
convoca un concurso del
cartel anunciador «Noche de
San luan», dotado con 35.000
pesetas, al que pueden optar
todos los artistas que lo deseen,
con un máximo de dos
obras. El tamaño del cartel está
comprendido entre los 50 y
70 cm, sin ltmíte de colores y
montado sobre un bastidor.
Además debe figurar la inscripción
«Noche de San ]uan,
23 dejunio, Ayuntamiento de
Valladolid». Los originales se
presentarán en la Delegacián
Municipal de Juventud de Va-
Iladolid, plaza del Caño Argales,
4, 1.', antes del 20 de mayo
próximo.
• Sistemática del
ejercicio fisico
La Dirección Regional de
Juventud y Deportes de la Comunidad
Autónoma de la Región
de Murcia, en colaboración
aon el Centro de Profeso-
zada en el centro extranjero,
el anteproyecto del trabajo
que se pretende hacer con la
beca y un informe de admisión
del Jefe del Departamento,
donde se desea trabajar. La
dotación económica será de
100.000 pesetas anuales y un
seguro combinado de accidentes,
intervención quirúrgica y
hospitalización.
• TeSiS dOCtOraleS
La Caja de Ahorros y Monte
de Piedad de Madrid y el
Consejo Superior de Iavestiga-
,4 .:.,.4i:,. .
res (CEP), ha oonvocado para
loa dfas 4 y 5 de mayo el Seminario
Sobre Sistemática del
Ejercicio Fisico. Esta actividad
va dirigida a profesores y licenciados
en Educación Ffsica,
asf como a los docentes intereaada
en el tema. José Luis
Hernández Vázqucz, profesor
del INEF de Madrid, dirigirá
el seminario, que tendrá lugar
en los locales de la Escuela
Regional de Tiempo Libre. La
cuota de inscripción ea de
1.500 pesetas y los interesados
pueden dirigirse al Instituto de
Bachillerato Mixto de Abarán,
calle Bajo Solano, sJn, Abar'an
(Murcia), o llamar al teléfono
(968) 77 10 26 (lunes, martes
y jueves).
• Exposición
«Rafael en España> ►
Con motivo de la exposición
«Rafael en España», el Departamenta
Didáctico del Museo
del Prado ha organizado una
campaña de visitas guiadas a
cargo de profesores-monitores.
Esta actividad va dirigida
a los estudiantcs de EGB y
Enseñanzas Medias y se mantendrá
durante los meses de
mayo y junio. Los colegios o
institutos que estén interesados
deben ponersc en contacto
con dicho departamento Ila-
rnando al teléfono (91)
239 64 60, para concertar día
y hora.
• Encuentro de
l^ag^^
'
^" T, : {1lú.'-Yi"á^. -^ y` .^^;.. a, ^S.3•^i^,,;.'^:. -..._
ciones Cientfficas (CSIC) han
convocado 40 becas para licenciados,
ingenieros o arquitectos
de Escvelas Técnicas Superiores,
destinadas a la realizaciói
de Tesis Doctorales en
centros del CS[C en Madrid.
La dotación económica dc cada
una de ellas es de 60.OW
pesetas mensuales y deberán
tratar Humanidades, Biobgfa
y Biomediciaa, Ciencias Agrarias,
Ciencias de la Tierra y
del cio, Matemgtica, Ffsica
y u(mica, Y, por último,
Tecxtologta. Las bases de la
cwricWum vitee, la menwria
de la tarea investigsdors realí-
El Colegio 05cia1 de Licenciados
de Alicante ha wnvocado
a los roordinadores y representantes
de las secciones
de Pedagogfa, de los Colegios
Oficiales de Filosof[a y Letras
y de Ciencias del Estado Español,
para una reunión de trabajo
que tendrá lugar el
próximo 18 de mayo, y que
abordará el tema «Estatuto
Profesional del Pedagogo»,
Los interesados pueden aportar
borradores de estatutos
elaborados, que so enviarán a
la sede del Colegio alicantino,
plaza del General Mancha, 7,
03005 Alicante.
• Psicomotricidad
reiacional
La Aaociacibn Española de
Psicamotricidad Relacional ha
organizado Ias Primeras Jornadas
Teóricas de su especialidad,
que tendrán lugar el 4 y
5 de mayo próximo. El precio
de matr(cula será de 1.000 pe
setas para los socios y de 1.500
para el resto de los asiatentes.
El primer dfa se dedicará a la
presenteción de las jornadas y
a la exposición de Ias cuatro
ponencias, que abordarán la
paioomotrictdad en la escuela,
su incidencia en 18 etapa
preesoolar y divcrsas experiencias
en educaeión especial y
con marginados. El último dfa
estará dcdicado a la mesa redvnda,
donde se debatirá la
formación del adulto en la psicomotricidad
relacioaal. La
inscripción se puede hacer personalmente
en la DelegaciÓn
Gallega de la Asociación, Antonio
Viñes, 11, 4.°, 15007 La
Coruña, o bien enviando un
talón nominal junto con la hoja
dc inscripción. Para más información
pueden Ilamar a los
[elétonos (981) 23 13 T1 y
22 71 64.
• Artes plásticas
y deporte
La Consejcrfa de Educación
y Cultura de la Junta de Comunidades
de Castilla-La
zada en el oentro extranjero,
el anteproyecto del trabajo
que se pretende hacer eon la
beca y un informe de admisión
de( Jcfe del Departamcnto
donde se desea trabajar. La
dotación económica será de
100_000 pesetas mensuales y
oonvocatoria están a disposición
de los interesados en
cualquiera de las oficinas de
la Caja de Ahorros y Monte
de Piedad de Madrid. Las solicitudes
deberán presentarse en
la Secretarfa General deE
CSIC, sección de becas, Serrano,
117, antes del dfa 10 dc
mayo.
• PI'OyeCÍOS
eduCBtiVOS
La Consejerfa de Cultura de
la Región de Murcia ha convocsdo
subvtnciones para actividades,
experiertcias Y Prora.
tos educativos cncamiaados a
la promoción de asociaciones
dc padres, experiencias con
eontenidos pe:dagógioos renovadores
y Ia rcalizacióa de
programas utilizando toa^olo-
á;
oon qttirtce
Mancha eonvoca la I Biensl de
las Artes PlSsticas en d deporte,
ooincidiendo onn Ia aekbracióo
de los IV Juegos Depordvos
de la región. que se
celebrarán ea Cueaca el
próximo mes de jutio. El catamea
coasta de cuatro aeociones:
la pnimera, dedicada a la
piatura y esculttrra; atra, psra
el dibujo y gráñca (aguaftsate,
Iitogratla y aerigra[fa)• una tercera
para ttofoos y mcdallas
y, por úitimo, la de tapioes.
La Dase temática geoeral seri
el deporte y la actividad flsica
ea general y se puede utilizar
cualquicr tipo de prooedimiento
o tendencia artistica. Los
artistas que deseen partit3par
deberán remitir la tícha de iascripción
a la Coosejerís de
Educación y Cultura, calle Trinidad,
8, 45002 Tokdo, o a
cttalquiera de sus Ddegaciv
nes Provinciales. El ptaxo de
admisibtt 5naliza d^a 15 de
mayo.
• Sexplpg^l I^ÍIA%Cs
EI Ck^^ de Obato-
cvltadyck Medttmta de Salamanca
abre d pfax^o de maMcula
para el IV Cnrao d^
Sexolog(a Cifnin, que ae adobrará
del 11 al 15 dc mayo.
Loa intereaadoa puedea bormaiizar
:aa iascripciooes en 1. aocretarta
del De.partameoto de
^w ^.^ p^ ^
Vicxote, s/n, tdffotw (923)
32 22 00 de Salamaoca.
• Fracaso es^oolar
La Diviaión de Fibwfía y
Ciencias de la EducaciÓn y
Psioologta dc la ^scultad dc
Fikrsoga y Letras de Tarragtr
oa 6a anovocado un, aimpoaio
internaciooal doode ae dehatirá^ei
«Frac^so esoolu, apreodizaje
verbel y memoria.. FJE
congreso pretende plantear estc
problema, coato e1 resvltado
de una detrciente «diseminación
de resultados ctiemiñcos»
en el área de las ciencias
humaaas. Psioblogos y poda_
gogos pueden asiAir a las aesiones
que teadráa htgar bs
días 2, 3 y 4 de anayo. Para
más información pttedca dirigirse
a la Seta^etarfa dd Simposio,
Facuttad de FiloaoBa y Lttras,
Plaza ImpcriN Tarraoo,
s/n. 43005 Tarragona, o biea
Ilamando al tcléfoaw (97í^
21 07 53.
gías iaaovadoras ea d caa^o
de la easeñana. Padrio sdiritar
estas ayudas las ea+tidades
que se dediquen a b proooción
en estc qt^to. ^e
inatancia dirigida al Etacso-
Sr. Consejero de Cnhura y
Educacióa, qne presetatarás
en cl Registro Geaeral de la
Conscjerfa eo el plaw de
treinta dfas ooetados a prdr
del siguiente a la pubiicat^óo
de I.a preaeote resoh^ióo (10-
IV-85).
• Medias
audiovisoaks
La Junta de Comueidades
de Castilla-La Mand►a ha hecho
páblica la annvocatoria
para la provisióa de medios
audiovisuales a actros de easeñaoza,
aaaciaciooes y dubs
culcurales, recreaGvo^ o de
asiatencía social, radicadoa ea
su regióo. Loa aspinntes podráa
prpentu uw iostaocia
dirigida al E:caao. Sr. Coaaojero
Adjuato al Presidente,
Palacio de Ftteosaliida, piasa
dfas de
• pMblemfltiCe
afecfiva infantil
[.a Esarcla de Psicoanálisis
Grupo Ccro aauncia la apertura
de uo nuevo cutso sobre
Aa prvblentática afoctiva en
niños y adolc^oeotes». quc ear^
el 6 de mayo próximo
p se daarr^ollará a b largo dc
doa meaea oon uoa pcriadicid^d
aemansl- E! ourso va dirigidio
a padnes, educadores y
todos aquellos que se mues- ^
trra interesados por ei wnflicw
infaotil. l.os participantes
deberío abonar una cuota de
8.000 pesetas. Para más inforotaciÓrt
pueden dirigirse a la
Escucla de Paicomotricidad
Gnupo Cero, Ferraz, 22, 2.°
izqda. 28U06 Madrid, teléfono
(91) 242 33 49.
• Concurso de
COe^It06
La Casa dc Juventud de
Oreme ba oonvocacb ua at^tcuno
de a^entoa eo d que po-
^ P^+Pa l^ dc cataae
a vr^ticioco adoa. Loa
otipoala tced:in ttaa eztra- '
sióa etf^a de oaatrv folios y
la dotscióo aoosótttiw de ba
premios ea de 5.000 ptas.,
1^^^ 15.^^
los trabttjas ea d 10 dle t^yo
prbdao. Los mtaoadoa pno- i
dlea atapYar la iMa^óo ea
la Casa de It 7teMCOtaid de I
Or^ttse• Capitfti Cort+é,t, 29.
Oreeae.
• pl"^obie^aNica
^
dad dc^Aodalniti da
oomracado m ootic'rso de redacriñe
para alnanoos dlc Enserfa^aa
Medhias dle oeatros
pibiioos y príivadua, de^Mm del
fobiiRO dc la Coottmidad Aut^oa[a
sndahrrt. EI t^a de
b trabajos es ^ peademática
it^d». y la exlea.iao aa
debe aer mferior a tns foiias,
a>; saporior a s+iefe. © pqtzao
de adetiwiáo cx^a d prAatit:to
15 de etayo. Loa oo^
P^n ^ d ^qtiriaa^1o
de )uveotad do UGT
de Aodal^áa, Avda. Blaa In-
6a4e, 4, Edifivo Aneso 1.•
plaMa. 41011 Sevaia.
de1 Coade, 2, Toiodo, antes
dd d4 30 de mayo. 1,,oa medios
auŭiovitamles qoe ae distribuiráa
soo: 100 n^t^oe
pios, l0U áolas de 15 miat u^tcis
dc duratáón grabadas oon un
programs de conteaddo instituaioaal
y 74 reacpt«^cx de Tv
ea ooior.
Por otra parte, la Junta de
Caaatmidades 6a decidido destiaur
100 oqui^os ioforntáticos
para uaos eduwtivaes, ue se
d-ts
Alcalá, 34, 6." - 28014 1VIADRID - Teléfono (91) 232 03 38
Dircetor: Manuel Colomina. Redactor-ieŭ : Alfonso Pezuela. Redacción: Menchu Rey, Rosaura Calleja, Inmaculada Ezquiaga, Gregorio González, Dionisio Pérez y Fernando Cano. Fotogratia: Rafael
Martinez. IMeetw: Carlos M. Hernández y José Luis Blanco y Quiñones. Distribución: Rafael de León. Teléfono (91) 243 41 g7. Publicidad: H. G. Agentes, Teléfono (91) 446 71 49. F.dkión, admi.
eishscióo y sescripeioers: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid. Apartado de Correos número 169. F. D. Teléfonos (91) 449 77 00
y 449 67 22. Imprime: Lerner Printing. Francisco Gervás, S. Alcobendas (Madrid). Depóeito I,egrl: M. R.9SO-1983.
COMUN/DAD ESCOLAR no se recoitore ni se rdenlifrcu tfecesnriume ►Ue con !as artículvs y curtus de si^s coluhorudores.
Erodop. MAY7'E RICART
Pllar Sala se ha oonvertido, por unos
dtas, en la maestra más famosa dek pafs,
merced a la sentenda del Tribunal Constitucional
que obliga al centro religioso
Leatonnac de Molkt (Baroelona), que dirigen
las religiosas de la Compañfa de
Marla a readmitirla en su puesto de trabajo,
después de haber sido despedida por
no cumplir con el ideario del centro y no
profesar la religión católica.
Tres largos años han transcurrido desde
que Pilar fuera Uamada al despacho de fa
directora del colegio para ser interrogada
sobre sus creendas religiosas. «La directora
me Uamó --explica Pilar Sala- para
preguntanme si era creyente, y me pidió
que fuera sincera en mi respuesta, porque
en una escttela es mejor saber estas cosas.
Le respondf que no era creyente. Transcurrieron.
los dfas con total notmalidad,
no me volvieron a dectir nada, hasta que
un dfa antes det final de curso, la directora
me comunicó que no era necesario que
volviera a la escuela al dfa siguiente, y
cuando pregunté el motivo del despido,
me respondió que porque no era creyente,
y al ser un colegio religioso, yo podfa
dar un sentido contrario o equivocado a
ciertas cuestiones, de cara a los nitios.»
Concretamente, la carta de despido espedficaba
que las razones eran que la maestra
no estaba de acuerdo oon el ideario
del centm, lo que creaba fricciones entre
los profesores, y que no habfa cumpGdo
noratas de direoción.
Bajo su aparienda dulcx y tranquila,
Pilar es una mujer decidida, y pronto superb
el tstupor y la sorpresa, Y Puso el
caso en manos de un abogado. Ramón
Plandiura, el abogado de Pilar, ha sido
una pieza fundamental en este asunto.
«El vio muy claro desde el pru^cipio --nos
cuenta Filar- que se trataba de un caso
de despido por motivos ideológicos, y me
animó a Uegar hasta el ñnal.» «Yo estaba
maravillado --explica el abogado- de
que hasta ahora no existiera ningún caso
de este dpo en que la sentencia hubiera
sido nulo radical.»
Con esta moral y confianza, presentaron
el caso al Tribunal Constitucional,
después de haberlo hecho en Magistratura
dei Trabajo y en el Tribunal Central,
que dictaron sentenctias de nulidad, en las
El Tribunal
Constitucional acaba-.
de fallar la nulidad
de su despido por
razones ideológicas
que no se especificaba que el despido era
por motivos ideológicos.
Pi1ar Sála ha recuperado su puesto de
trabajo, pero le queda por comprender
wál fue el factor desencadenante de los
hechos. No tuvo nunca ningún problema
oon los padres de los alumnos, y los niños
a su cargo, era la tutora de 1.°, ciclo inicial,
no habfatL,planteado nunca cuestiones
referentes a Dios, y tampoco ella deb(a
dar centenidos religiosos en estos niveles
de enseñanza. «Cuando ped( el trabajo,
nadie me preguntó más que por mis
estudios y mi especialidad. Yo estuve muy
contenta durante los dos cursos que di
clases, nos dejaban mucho margen de libertad
para organizar las clases. Además,
en la escuela hay otros 17 profesores laicos,
y no todos son creyentes.» El abogado
de Pilar cree que fue la rotundidad y
sinceridad de la maestra en admitir su
agnosticismo lo que asustó a la dirección
y la Ilevó a tomar esa desafortunad"a
medida.
Hace cinco arios que Pilar se dedica a
la enseñanza, dos años los ha pasado dando
clases en el Lestonnac, y los otros
tres, luchando por recuperar su puesto
de trabajo. Está casada, y en este lapsus
forzado de inactividad profesional, a
excepción de tre ŝ meses en un colegio
privado en Granollers, la maternidad y
los recursos la han mantenido ocupada.
«Joan, el más pequeño -nos explica Pilar-
nació un dia antes de que saliera la
sentencia del Tribunal, autique luego
transcurrieron quince dias antes de que
yo la conociera. EI fallo sienta jurisprudencia,
y me parece muy importante, más
que por mí, por los maestros que puedan
llegar a encontrarse en una situación similar,
y creo que para la enseñanza privada
también ha sido bueno.»
A principios de julio, cuando se termine
su baja de matetnidad, Pilar volverá
al colegio para conocer cuál será su clase
en el próximo curso. La entrevista que
ha tenido con la directora del centro, pocos
dfas después de conocetse la sentencia,
ha sido esperanzadora. «La impresión
que tuve, después de este primer contacto,
fue buena. No se hizo ningún comentarro
sobre el tema, sólo hablamos de mi
reincorporación, mi contrato de trabajo
va a ser indefinido, como el anterior, y
creo que las cosas irán bien, que podré
trabajar a gusto.»
El j^andín
Blázquez
Martínez
I.os cientificos españoles siguen obteniendo
relevantes éxitos en el
extranjero. Así, la Real Academia de
Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica
acaba de conceder al profesor espa6ol
JoeE Marfa Blázquez Martfaez,
director del Instituto Español de Arqueologfa
«Rodrigo Caro», del CSIC,
el @r^emb Fraoz Cnmont, dotado con
100.000 francos, por sus investigaciones
sobre historia de las re.ligbnes aotiguas.
Esta es la más alta condecoración
concedida por la citada Academia
en su clase de Letras. El profesor, catedrático
de Historia Antigua en la
Universidad Complutense de Madrid,
es tniembro de numerosas institudones
académicas y ha publicado 25 libros,
entre los que destacan «Cotpus
de mosaicos romanos de España»,
«Religiones primitivas de Hispania» e
«Historia de España Romana».
Rafael Alberti
y Domínguez
Qrtiz
Una paradoja ha querido que el heterodoxo
y poco académico Ra[ael AIbertl
vaya a ser investido doctor honorb
causa por la Universidad de Cádiz
el próximo 8 de mayo junto con el
profesor Antonio Dominguez Ortiz. La
concesión del doctorado pone punto
final al homenaje que le tributó su
provincia natal hace ahora un año y
que fue organizado por la Diputación
Provincial. Como apoyo a la celebración,
se eatregará al pceta una carpeta
de dlbu;jos originaks de Eugenio Chicano,
pintor malagueño y amigo del
autor de «Marinero en tierra»; la Orquesta
Joven de Jerez ofrecerá un concierto
de música clásica y se intenta
un recital de Jottqufn Sabina y Javkr
Rnib^ttl. Por una vez, un escritor si es
profeta en su tierra.
J. L. G.
La moda de las amenazas de bomba
recorre los colegios andaluces. Un menor
de edad, cuyo nombre corresponde
a las iniciales F. J. L. G., y su
abnda fueron detenidos la semana pasada
como presuntos autores de una
Ilamada a la policfa de Cádiz, que
anunciaba la colocación de una bomba
en el colegio «Niño Jesús». Localizada
la llamada, nieto y abuela fueron trasladados
a la comisaría, donde se practicaron
las correspondientes diligencias.
Días atrás también fue localizado
por la policía otro menor autor de una
Uamada similar que anunciaba la colocación
de un artefacto en el colegio
«Andalucia», en la barriada de La
Paz.
Un programa
►nuy completo de acttutdades
^ • para Preescolar.
I^Illa 1Ct3 s^;^^