02.06.2013 Views

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES ...

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES ...

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>C<strong>LAS</strong>IFICACIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> <strong>NEUMOPATÍAS</strong><br />

<strong>INTERSTICIALES</strong> DIFUSAS.<br />

<strong>NEUMOPATÍAS</strong> <strong>INTERSTICIALES</strong> IDIOPÁTICAS.<br />

CARACTERÍSTICAS.<br />

Dra. Lourdes Cañón Barroso<br />

Servicio de Neumología<br />

Hospital Infanta Cristina. Badajoz


INTRODUCCIÓN<br />

1.- Enfermedades intersticiales difusas (EPID)<br />

2.- Clasificación de las EPID<br />

3.- Fibrosis pulmonar idiopática.<br />

4.- Otras neumonías intersticiales idiopáticas:<br />

4.1- N. intersticial no específica<br />

4.2- N. intersticial aguda<br />

4.3- N. organizada criptogenética<br />

4.4- N. intersticial descamativa<br />

4.5- Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad<br />

pulmonar intersticial difusa.<br />

4.6- N. intersticial linfocítica.


Las enfermedades<br />

intersticiales difusas (EPID)<br />

del pulmón constituyen un<br />

grupo de afecciones con<br />

manifestaciones clínicas,<br />

radiológicas y funcionales<br />

similares en las que las<br />

principales alteraciones<br />

anatomopatológicas afectan<br />

a las estructuras alveolo-<br />

intersticiales.<br />

<strong>DE</strong>FINICIÓN


<strong>DE</strong>FINICIÓN


Incidencia estimada de EPID en España es de 7,6/100000<br />

habitantes.<br />

Incidencia de fibrosis pulmonar idiopática: 1,6/100000<br />

habitantes.<br />

EPI<strong>DE</strong>MIOLOGÍA<br />

Fibrosis pulmonar idiopática 38,7%<br />

Sarcoidosis 14,9%<br />

Neumonía organizada criptogenética 10,4%


Miofibroblastos<br />

AGRESIONES QUÍMICAS, BIOLÓGICAS<br />

(polvos inorgánicos, virus, bacterias)<br />

Daño celular<br />

ACTIVACIÓN MACRÓFAGOS,<br />

LINFOCITOS, NEUTRÓFILOS,<br />

EOSINÓFILOS Y MASTOCITOS<br />

SECRECIÓN <strong>DE</strong> FACTORES <strong>DE</strong> CRECIMIENTO Y CITOQUINAS<br />

TGF-β, TNF-α, IGF-1, KGF, CTGF, PDGF<br />

Células epiteliales<br />

Secreción de colágeno a la matriz<br />

extracelular<br />

FIBROSIS


ALGORITMO DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> EPID<br />

Rx de tórax<br />

Análisis sanguíneos<br />

Pruebas funcionales<br />

respiratorias<br />

Anamnesis y exploración<br />

física<br />

TACAR<br />

Fibrobroncoscopia<br />

Otras exploraciones<br />

Diagnóstico No diagnóstico<br />

Biopsia pulmonar


MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

- Disnea de esfuerzo<br />

- Tos no productiva<br />

- Dolor pleurítico agudo<br />

- Fiebre y síntomas sistémicos<br />

- Hipertensión pulmonar: cor pulmonale crónico (edemas,<br />

hepatomegalia e ingurgitación yugular).


<strong>C<strong>LAS</strong>IFICACIÓN</strong><br />

1892 1944 1969


<strong>C<strong>LAS</strong>IFICACIÓN</strong> CLÍNICA E HISTOLÓGICA <strong>DE</strong> NEUMONÍA INTERSTICIAL<br />

IDIOPÁTICA. 2002. The American Thoracic Society and European<br />

Respiratory Society<br />

De causa conocida Neumonía intersticial idiopática<br />

Asociadas a enfermedades del colágeno<br />

Neumoconiosis<br />

Inducidas por fármacos y radioterapia<br />

Alveolitis alérgicas extrínsecas<br />

Asociadas a enfermedades hereditarias<br />

Enfermedad intersticial pulmonar difusa<br />

Fibrosis pulmonar idiopática Otras<br />

Neumonía intersticial<br />

Aguda (NIA)<br />

Neumonía intersticial<br />

descamativa (NID)<br />

Neumonía intersticial<br />

linfoidea (NIL)<br />

Granulomatosis Otras<br />

Sarcoidosis<br />

Neumonía intersticial<br />

No específica (NINE)<br />

Neumonía organizada<br />

criptogenética (NOC)<br />

Bronquiolitis asociada a<br />

Neumonitis (BR/EPID)<br />

Linfangioleiomatosis<br />

Histiocitosis X<br />

Neumonía eosinofílica


FIBROSIS PULMONAR<br />

IDIOPÁTICA


FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA<br />

Es un tipo específico de neumonía intersticial idiopática<br />

limitada al pulmón y caracterizada por la presencia del cuadro<br />

histológico de neumonía intersticial usual en el examen<br />

histológico del parénquima pulmonar.


FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA<br />

Es la EPID más frecuente (incidencia estimada de 1,6/100000<br />

habitantes/año.<br />

Causa desconocida caracterizada por la presencia de<br />

neumonía intersticial usual.<br />

Carácter progresivo y evolución fatal en poco tiempo.


FPI: ETIOLOGÍA<br />

Consecuencia de la acción de factores ambientales en sujetos<br />

genéticamente predispuestos.<br />

- Tratamiento con antidepresivos<br />

Asociación con infecciones víricas (virus de la Hepatitis C,<br />

adenovirus, virus de Epstein-Barr)<br />

Más del 80% de los pacientes con FPI presentan reflujo<br />

gastroesofágico.<br />

- Tabaquismo<br />

- Factores ocupacionales: Exposición a<br />

metales (acero, latón, plomo), exposición a<br />

polvos de madera<br />

Existencia de forma familiar de la enfermedad.<br />

Enfermedad autoinmune.


FPI: ALTERACIONES HISTOLÓGICAS<br />

Patrón histológico de neumonía intersticial usual. Daño<br />

epitelial, existencia de focos de fibroblastos/miofibroblastos y<br />

abundante depósito de colágeno.


FPI: pulmón en panal de abejas


FPI: CUADRO CLÍNICO<br />

Edad superior a 50 años y es más frecuente en varones<br />

Inicio insidioso en forma de disnea lentamente progresiva<br />

y tos seca.<br />

Existencia de síntomas sistémicos debe hacer sospechar<br />

otro diagnóstico alternativo.<br />

90%<br />

20- 50%


FPI: CUADRO CLÍNICO


FPI: CUADRO CLÍNICO


FPI: CUADRO CLÍNICO


FPI: CUADRO CLÍNICO<br />

LBA: Neutrofilia asociada o no a moderada eosinofilia.<br />

La linfocitosis no es una característica de la fibrosis<br />

pulmonar idiopática.


FPI: DIAGNÓSTICO<br />

Pacientes con presencia de NIU en la biopsia pulmonar:<br />

Criterios<br />

• Exclusión de otras causas conocidas<br />

de EPID.<br />

• Alteraciones en la exploración<br />

funcional respiratoria: alteración<br />

ventilatoria restrictiva y/o alteración del<br />

intercambio de gases<br />

• Hallazgos típicos de la enfermedad en<br />

las pruebas de imagen Radiografía de<br />

tórax o TACAR.


FPI: DIAGNÓSTICO<br />

Pacientes sin biopsia pulmonar:<br />

Criterios mayores<br />

• Exclusión de otras<br />

causas conocidas de<br />

EPID.<br />

• Alteraciones en la<br />

exploración funcional.<br />

• Hallazgos típicos de la<br />

enfermedad en las<br />

pruebas de imagen.<br />

• Ausencia de<br />

alteraciones en la<br />

biopsia transbronquial<br />

o en el lavado<br />

broncoalveolar que<br />

sugieran un<br />

diagnóstico alternativo<br />

Criterios menores:<br />

Criterios menores<br />

• Edad superior a los 50<br />

años<br />

• Disnea de esfuerzo de<br />

comienzo insidioso no<br />

explicada por otras<br />

causas<br />

• Duración de los<br />

síntomas superior a<br />

los 36 meses.<br />

• Estertores crepitantes<br />

bibasales inspiratorios<br />

y persistentes.


FPI: PRONÓSTICO<br />

Supervivencia media de los pacientes después del diagnóstico es<br />

de 3 años.<br />

Evolución natural de la enfermedad es hacia la insuficiencia<br />

respiratoria crónica irreversible e hipertensión pulmonar con cor<br />

pulmonale.


FPI: TRATAMIENTO<br />

Glucocorticoides : Prednisona<br />

0,5 mg/kg peso/día, vo, 4 semanas<br />

0,25 mg/kg peso/día, 8 semanas<br />

Dosis hasta 0,125 mg/kg peso/día o 0,25 mg/kg peso/días<br />

alternos<br />

Azatioprina:<br />

2-3 mg/kg peso/día<br />

Dosis inicial: 25-50 mg/día<br />

Incrementar la dosis 25-50 mg cada 1-2 semanas<br />

N- Acetilcisteína<br />

600 mg/8 h


FPI: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO<br />

Pirfenidona: piridona con efecto antiinflamatorio, antifibrótico y con<br />

propiedades antioxidantes con efecto agonista TGF-β1.<br />

Estudios genéticos<br />

Terapia celular mediante el uso de células madre.


FPI: TRATAMIENTOS <strong>DE</strong> SOPORTE<br />

Oxígeno suplementario<br />

Rehabilitación<br />

Ventilación mecánica no invasiva<br />

Vacunación: Influenza y Neumococo<br />

FPI: TRATAMIENTO <strong>DE</strong> COMORBILIDA<strong>DE</strong>S Y COMPLICACIONES<br />

Exacerbaciones agudas<br />

Hipertensión pulmonar<br />

Reflujo gastroesofágico<br />

Tratamiento quirúrgico: Trasplante pulmonar<br />

Cuidados paliativos


CASOS CLÍNICOS


CASO CLÍNICO Nº 1<br />

Mujer de 77 años con AP de:<br />

- HTA<br />

- IQ: Apendicectomía y cataratas<br />

- No fumadora<br />

- Antecedentes laborales: fábrica de chocolate en Alemania<br />

y empaquetando contadores de luz.<br />

Enfermedad actual: derivada desde consulta periférica para<br />

estudio por presentar Rx de tórax patológica. La paciente refiere<br />

cuadro de tos con expectoración escasa y disnea de esfuerzo<br />

progresiva.


CASO CLÍNICO Nº 1<br />

Exploración física: Buen estado general. Vigil orientada y<br />

colaboradora. Eupneica en reposo.<br />

- CyC: No adenopatías. No IY.<br />

- AC: Rítmico a 80 lpm. Soplo sistólico<br />

- AP: Crepitantes tipo velcro en ambas bases pulmonares.<br />

- Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación.<br />

No masas ni visceromegalias.<br />

- MMII: no edemas. No signos de TVP.


Pruebas complementarias:<br />

CASO CLÍNICO Nº 1<br />

- Hemograma: normal<br />

- Bioquímica: Colesterol 205. PCR 7.66. Resto normal.<br />

- Coagulación: normal<br />

- Orina: normal.<br />

- Gasometría arterial basal: normal<br />

- Espirometría: patrón restrictivo.<br />

- ECG: ritmo sinusal a 100 lpm. Eje normal. T negativa en III.<br />

- Broncoscopia: no es posible la exploración endoscópica ni<br />

realización de BAL ni BTB.


CASO CLÍNICO Nº 1


CASO CLÍNICO Nº 1


CASO CLÍNICO Nº 2<br />

Paciente varón de 52 años con AP de:<br />

- DM secundaria a tratamiento con Corticoides.<br />

- IQ: Amigdalectomía.<br />

- Fumador de 20 cigarrillos/día<br />

- Diagnóstico clínico-radiológico de fibrosis pulmonar<br />

idiopática sin realización de pruebas invasivas por negación del<br />

paciente. En tratamiento con oxigenoterapia crónica domiciliaria.<br />

pulmonar.<br />

- Antecedentes familiares: padre y tío fallecidos de fibrosis<br />

- Antecedentes laborales: ganadero.


Enfermedad actual: ingresa por aumento de su disnea habitual<br />

hasta hacerse de mínimos esfuerzos. Desde hace unos días ha<br />

notado recorte de diuresis y aumento de edemas en MMII.<br />

No semiología catarral. No tos ni expectoración. No fiebre ni dolor<br />

torácico.<br />

CASO CLÍNICO Nº 2


CASO CLÍNICO Nº 2<br />

Exploración física: Aceptable estado general. Vigil orientado y<br />

colaboradoro. Taquipneico en reposo. Normocoloreado<br />

bases.<br />

- CyC: No adenopatías. No IY.<br />

- AC: Rítmico sin soplos ni roces.<br />

- AP: Crepitantes tipo velcro bilaterales de predominio en<br />

- Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación.<br />

No masas ni visceromegalias.<br />

- MMII: edemas pretibiales con fóvea. No signos de TVP.<br />

Pulsos pedios presentes y simétricos.<br />

Acropaquias en dedos de manos y pies.


Pruebas complementarias:<br />

CASO CLÍNICO Nº 2<br />

- Hemograma: normal<br />

- Bioquímica: LDH 1185, GOT 135, GPT 260<br />

- Coagulación: normal<br />

- Orina: normal.<br />

- Gasometría arterial basal: Hipoxemia.<br />

- ECG: ritmo sinusal a 100 lpm. Eje normal.


CAUSAS MÁS FRECUENTES <strong>DE</strong> EMPEORAMIENTO<br />

<strong>DE</strong> LA DISNEA EN PACIENTE CON FPI<br />

1.- Infección respiratoria<br />

2.- Insuficiencia cardiaca<br />

3.- Progresión de la enfermedad<br />

4.- Tromboembolismo pulmonar<br />

5.- Neumotórax.


CASO CLÍNICO Nº 2


CASO CLÍNICO Nº 2


CASO CLÍNICO Nº 2


MUCHAS<br />

GRACIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!