04.06.2013 Views

Scherzo. Núm. 135

Scherzo. Núm. 135

Scherzo. Núm. 135

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOSIER<br />

FREDERYK CH<br />

La esencia del pian'<br />

ACTUALIDAD<br />

SIR COLÍN DAVIS<br />

<br />

kNSWERNERHEN"<br />

DISCOS<br />

REVISTA DE MÚSICA<br />

Año XIV - N. a <strong>135</strong> - Junio 1999 - 850 pts./5.08 €<br />

VLADIJ<br />

ASHKENAZI<br />

.Músico sin fronteras


Gafas Ray-Ban,<br />

traje Cerruti,<br />

reloj Cartier,<br />

Hi-Fi Marantz.<br />

Internet 1 www.marimt2.com<br />

®


4<br />

8<br />

10<br />

11<br />

12<br />

14<br />

42<br />

59<br />

66<br />

67<br />

123<br />

OPINIÓN<br />

ACTUALIDAD:<br />

Con nombre propio<br />

Maurizio Pollini<br />

Arturo Reverter<br />

lesús López Cobos<br />

Javier Pérez Senz<br />

Colín Davis<br />

Enrique Pérez Adrián<br />

Agenda<br />

Nacional<br />

Internacional<br />

ENTREVISTA:<br />

Vladimir Ashkenazi,<br />

músico sin fronteras<br />

Alfredo Brotons Muñoz<br />

Discos del mes<br />

SCHERZO<br />

DISCOS<br />

Sumario<br />

DOSIER:<br />

Fryderyk Chopin,<br />

la esencia del piano<br />

Año XIV - N" 154 -Junio 1999 - 850 Pts. 5,10 cur.<br />

De Varsovia a París<br />

Yvan Nommick<br />

Arte y virtuosimo<br />

lusto Romero<br />

Chopin en Mallorca<br />

Han Rogoff<br />

Los intérpretes<br />

loaquín Martín de Sagarmínaga<br />

ENCUENTROS:<br />

La soledad sonora de<br />

Hans Werner Henze<br />

Javier Alfaya<br />

124<br />

128<br />

132<br />

136<br />

143<br />

MÚSICA ' 148<br />

CONTEMPORÁNEA<br />

Leopoldo Hontañón<br />

JAZZ<br />

Ilustres desconocidos<br />

(y IV)<br />

Federico González<br />

ALTA FIDELIDAD<br />

Los viejos amigos<br />

Alfredo Orozco<br />

EL BARATILLO<br />

Nadir Madriles<br />

150<br />

152<br />

154<br />

Colaboran en este número:<br />

Javier Alfaya, Daniel Alvarez Vázquez, Roberto Andrade Malde, Rafael Banús Irusia, Alfredo Btoions Muñoz, Esther Burgos Bordonau,<br />

Xoán M. Carreira, Jacobo Cortines, Carmelo Di Gennaro, Ramón Febrer, Femando Fraga, Manuel García Franco, José Antonio García<br />

García, Francisco García-Rosado, Mario Gerteis, Federico González, José Guerrero Martín, Daniel Hisi, Leopoldo Hontañón,<br />

Bcmd Hoppe, Luis G. Iberni, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Nadir Madriles, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín<br />

de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Andrea Merli, Erna Metdenepinghen, Pedro Mombiedro, Luis Morales<br />

Giácoman, Emilio Moreno, Pau Nadal, Yvan Nommick, Alfredo Orozco, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián,<br />

Javier Pérez Senz, Víaor Pliego de Andrés, Pablo Queipo de Llano Ocaña, Francisco Ramas, Arturo Reverter, Javier Roca, Justo Romero,<br />

Carlos Sáinz Medina, Bruno Serrou, Luis Suñén, Pablo J. Vayón Rodríguez, José Luis Vidal, Albert Viiardell, Carlos Vílchez Negrín.<br />

PRECIO M LA SUSOUPOÓN:<br />

por un año (10 <strong>Núm</strong>eros)<br />

Espaita 1 incluido Canarias)<br />

Europa:<br />

América: EEUU y Canadá<br />

América Central<br />

ydd Sur<br />

7.700 Pb<br />

12.000 Pts<br />

U.OOOPfe<br />

15.000 Pts<br />

PtEClO DE SCHÍtIO<br />

en Luiopj y AméiiLd.<br />

Uemaiu HOM, Franca:<br />

40 FF, Italia II.D0O<br />

LIT, Portugal 1 100<br />

ESC, Heno Unida 5 LB.<br />

US*. Mélico y Aménu<br />


4 srii&z<br />

EDITORIAL<br />

L lega<br />

TIEMPO DE<br />

ELECCIONES<br />

el tiempo de elecciones y ya se sabe: florecen las promesas, las<br />

buenas intenciones y, ¿cómo no?, las esperanzas. El día 13 de junio<br />

hay elecciones municipales (y en algunas regiones, autonómicas) en<br />

toda España y cada cual saca al mercado político la oferta correspondiente.<br />

Aunque la música sigue siendo, como siempre, el patito<br />

feo -menos feo que antes, todo hay que decirlo- de ta cultura española,<br />

no viene mal del todo hacer una pequeña reflexión acerca de<br />

cómo funcionan las relaciones entre la política municipal y autonómica<br />

y el hecho musical en nuestro país.<br />

Hay de todo, claro. Hay ayuntamientos y comunidades que se han ilustrado<br />

por su modo impecable y progresivo de enfocar la música y su proyección<br />

social. Ha habido ayuntamientos y algunas comunidades aulonónomas<br />

que se han dotado de orquestas sinfónicas, que van desde lo excelente<br />

hasta lo mediano, lo cual significa, sin duda, un más que notable avance si<br />

tenemos en cuenta el hecho de que durante !a dictadura franquista eso de<br />

que la gente tuviera acceso a la música y una ciudad de las llamadas entonces<br />

"de provincias" pudiera disponer de una orquesta decente debía de ser<br />

considerado por sus gerifaltes punto menos que subversivo. De las veinticuatro<br />

orquestas sinfónicas nuevas que funcionan en nuestro país la mayor<br />

parte son regidas por consorcios de nivel autonómico o municipal. En algunos<br />

lugares las cosas funcionan excelentemenie; en otros, menos. En Madrid,<br />

por ejemplo, más bien rondan el desastre. El ayuntamiento de la capital<br />

del Estado muestra un soberano desprecio ante la música, acaso porque<br />

a su alcalde no le gusta más que la de zarzuela, gusto en sí nada criticable,<br />

pero que al ser exclusivo condena al resto de géneros a una existencia más<br />

bien precaria. No deja de ser curioso que en una ciudad cuya oferta musical<br />

es notable, la presencia municipal en ese campo sea prácticamente nula.<br />

Pero acaso sean más relevantes las carencias en el terreno de la enseñanza.<br />

Ahí el ayuntamiento de la capital ha dado muestras sobradas de una negligencia<br />

casi absoluta. Por fortuna no ocurre lo mismo en otras poblaciones<br />

de la Comunidad, en pueblos o pequeñas ciudades como Alcobendas,Trescantos,<br />

Rivas-Vaciamadríd o Boadilla del Monte, donde se están realizando<br />

interesantes (y en algunos casos, excepcionales) experiencias de ordenación<br />

pedagógica. En cuanto a la Comunidad como institución las casas no van<br />

tampoco demasiado bien, a pesar de que su presidente es un connotado<br />

melómano, vastago además de una familia de músicos ilustres. Su actividad,<br />

sin duda, es mucho mayor que la del ayuntamiento, lo cual no es decir gran<br />

cosa, y se podría pedir bastante más. En el campo de la enseñanza y a la espera<br />

de las transferencias, da la impresión de que se está perdiendo un<br />

tiempo precioso.<br />

Una comparación con lo que ocurre en el resto de España rebasa el marco<br />

reducido de un editorial, pero digamos que no es oro lodo lo que reluce.<br />

Si hay ayuntamientos y comunidades donde se ha hecho gala de ideas claras<br />

y de objetivos bien definidos, en otros -caso de Sevilla- ha sobrado e! relumbrón,<br />

el derroche presupuestario y los pobres resultados. No deja de ser<br />

resaltable también que en una comunidad con una tradición musical tan rica<br />

y sólida como Cataluña, el esfuerzo institucional sea más bien pequeño.<br />

Barcelona y algunos ayuntamientos de su cinturón prestan cierta atención a<br />

la música, pero la Generalitat -pese a contar hasta hace poco entre sus consellers<br />

nada menos que con el hijo del libretista de Elpessebre de Pau Casalsha<br />

procurado gastar la menor cantidad de dinero posible en asuntos musicales.<br />

Lo cual es extremadamente decepcionante.<br />

Es un lema importante y en cuanto termine et ruido y el furor de las<br />

elecciones trataremos de ocuparnos del tema: relaciones música-instituciones<br />

políticas. ¡Ahí es nada el tema! De verdad, interesante.


Diseña<br />

de portad,*<br />

Salvador<br />

Al arcó<br />

y Belfo<br />

González<br />

Foto<br />

de portada:<br />

Sasha Gusov<br />

Edita: SCHERZO EDITORIAL SA<br />

C/Cartagena, 10. 1"C<br />

2BO2B MADRID<br />

Teléfono: (91) 356 7h 22<br />

FAX: (91) 726 18 64<br />

E mail: scherzoíísinin.nel<br />

Presidente de honor<br />

Gerardo Queipo de Llano<br />

Preúdenle<br />

(osé María Queipo de Llano<br />

REVISTA DE MÚSICA<br />

Director<br />

Amonio Moral<br />

Director Adjunto<br />

Javier Alfaya<br />

Redactor /efe<br />

Enrique Martínez Miura<br />

Coordinador de redacción<br />

RafaeJ Sanús Irusta<br />

Edición y publicidad<br />

Arantza Quintanilla<br />

Redactor gráfico<br />

Rafa Martin<br />

Secciones<br />

Actualidad:<br />

Rafael Banús Irusta<br />

Discos:<br />

Antonio Moral<br />

Libros:<br />

Enrique Martínez Miura<br />

Música contemporánea:<br />

Leopoldo Hontañón<br />

Consejo de Redacción<br />

Javier Alfaya, Santiago Martín Bermúdez,<br />

Enrique Martínez Miura, Antonio Moral,<br />

Rafael OrteRa Basagoiti, Enrique Pérez Adrián,<br />

José Luis Pérez de Arteaga, Arturo Reverter<br />

y Luis Suñén<br />

Contabilidad<br />

José Antonio Andújar<br />

Relaciones exlernas<br />

Barbar^ McShane<br />

Distribución y administración<br />

Cristina García—Ramos<br />

Suscripciones<br />

Iván Pascual<br />

Agencia de publicidad<br />

DOBLE ESPACIO S.A.<br />

Fotocomposición<br />

EXTRA<br />

Impresión<br />

GRÁFICAS ACÁ S.A.<br />

encuademación<br />

CAYETANO S.L.<br />

Depósito Legal. M-41822-1985<br />

ISSN: 0213-4802<br />

Los aniversarios de Joliann Strauss II y<br />

Franz Leliar nos han permitido dar un<br />

repaso al último fin dé siglo de la mano<br />

de la música de aqué! y a ias horas<br />

de crisis permanente vividas por Europa<br />

que corrieron paralelas a la creación del<br />

autor de La viuda alegre. Hoy, cuando<br />

otro siglo asoma, es difícil resistiree a la<br />

tentación del paralelo, a trasladar el gozo<br />

on.op6.lico de una sociedad que no dejaba<br />

de contemplar con e! rabillo del ojo su fracaso<br />

inexorable a esta época nuestra en b<br />

que hay quien se prepara para el tiempo<br />

nuevo blindando su casa y limpiando la<br />

escopeta. El temor es hoy, pretende serio,<br />

no sólo más violento sino también más<br />

metafísico, pero el engaño de la razón sigue<br />

comando con la trampa de los sentidos.<br />

Las músicas de nuestro fin de siglo<br />

van en otra -¿la misma?- dirección, la que<br />

apunta al encastíllamiento teñido de color<br />

de rosa, a la sensación como sustituta de la<br />

emoción, a una extraña forma de religiosidad<br />

en la que lo inmediato suplanta a lo<br />

invisible. Como el cansado ejecutivo se da<br />

un baño floral antes de tomarse la copa<br />

que le devuelva a la vida, el oyente repleto<br />

de buenas intenciones decide sumergirse<br />

en las voluptuosidades de Tavener o Pan,<br />

en los aromas sonoros de Takemiisu -no<br />

voy a citar, lo siento, la estupenda Tetxera<br />

Sinfonía de Górecki, que me parece escrila<br />

con lo que algún viejo gacetillero llamaría<br />

inspiración de buena ley-, dispuesto a<br />

que nada le complique la vida y con la coartada<br />

perfecta de disfrutar de lo que, según<br />

todos los indicios, relaja su conducto<br />

auditivo y calma su espíritu. La llamada<br />

música cuita deviene así plenamente funy<br />

verdaderamente útil, no como la<br />

aran un día los muy sociales Hindemith<br />

CARTAS<br />

AL DIRECTOR<br />

Bmidlio y e! teléfono. SCf-<br />

: reserva el derecho de publie<br />

les colaboraciones, así como resumirlas<br />

o extractarlas cuando lo considere<br />

oportuno.<br />

¡POR FAVOR, TRÁI-<br />

GANLA!<br />

Sr. Director:<br />

Soy uno de los tantos estudiantes de pia-<br />

PRESENCIA REAL<br />

OPIMOS<br />

o Eissler, este, encima, con el alibi de ¿<br />

política asno sustento teórico de unas intenciones<br />

de las que. ya lo sabemos, el infierno<br />

está empedrado. Oiga cada uno lo.<br />

que le plazca, se me dirá con toda la razón<br />

del mundo. Y no seré yo quien pretenda<br />

aquí dar lección alguna. Pero tampoco se<br />

me negará que músicas como las citadas,:<br />

que nada extrañaría que fueran un día.<br />

despachadas en las beneméritas tiendas<br />

Body Shop, pues llevan implícita, como]<br />

los productos a tal fin, la techa de caduci-i<br />

dad. Todos ellos son, qué duda cabe, pro-i<br />

fundamente religiosos y cada uno a su ma- \<br />

neta -incluso Takemitsu aporta el compo \<br />

nente hedonista, paisajísitico, la oriental4<br />

tranquilidad a prueba de catástrofes- pre-'<br />

tende comamos cómo le va o cómo le fueí<br />

en su peculiar camino hacia la divinidad, j<br />

Es lo mismo que haría Olivier Messiaen -<br />

mientras describía el canto de los pájaros,<br />

las miradas sobre el Niño Jesús


u<br />

OPIMOS<br />

RATAPLÁN<br />

LA LENGUA<br />

MATERNA<br />

U<br />

n pariente lejano con quien suelo<br />

coincidir en bodas, hospitales<br />

y tanatorios, me confió que se<br />

había aficionado a la ópera a<br />

través de las retransmisiones que RT-<br />

VE viene efectuando desde el Teatro<br />

Real. Hombre de intereses tardíos<br />

(tiene cincuenta y tantos años y hace<br />

dos veranos que descubrió en el golf<br />

la mejor forma de llenar los fines de<br />

semana, y en las porcelanas de Lladró,<br />

también recientemenie, el ornamento<br />

que su casa merecía), pretende<br />

tomarse a su manera este nuevo pasatiempo.<br />

Enganchado a los canales de pago<br />

que las televisiones dedican al arte lírico,<br />

me atosiga por teléfono para<br />

que le recomiende qué discos y videos<br />

debe adquirir. Pero cuando le he<br />

sugerido unos libros que contribuirían<br />

a su formación operística, se ha negado<br />

en redondo a la lectura; y ante mi<br />

insistencia para que se abone a las<br />

temporadas del flamante coliseo madrileño,<br />

su respuesta ha sido contundente:<br />

-La ópera, en el salón de mi<br />

casa, y a la hora que yo quiera-. Su<br />

última llamada rezumaba indignación:<br />

•Se acabó la segunda cadena mientras<br />

el presentador sea ese rebuscador de<br />

palabras que ya no usa nadie-. Era<br />

inútil defender a José Luis Téllez, así<br />

que no enlré al trapo. Mi pariente<br />

existe, no es una fabulación, y en<br />

cierta medida comprendo su desconcierto<br />

e irritación. Detenta un puesto<br />

importante (detenta, es decir, usurpa)<br />

en la sociedad, y como gran parte de<br />

sus conmilitones posee un desconocimiento<br />

enciclopédico de su lengua<br />

materna. Una situación que, desgraciadamente,<br />

es compartida por la mayoría<br />

de los españoles. Entre otros<br />

factores, creo que los medios de comunicación,<br />

especialmente la pequeña<br />

pantalla, y una mal entendida democracia<br />

han contribuido a devastar<br />

el idioma. Una democracia niveladora,<br />

que busca la identificación del zoquete<br />

con el famoso de turno, no menos<br />

zoquete. En tal contexto, Téllez<br />

es una afrenta. Es culto e irónico, domina<br />

cuanto con la música se relaciona<br />

y sabe expresarlo con un verbo<br />

que para el ignaro es anacrónico,<br />

ininteligible. Observó Eliot que la hipérbole,<br />

en Marlowe, está siempre a<br />

punto de caer en la caricatura y que<br />

siempre se salva. Afirmación que se<br />

ajusta a la perfección con el caballero<br />

al que me estoy refiriendo.<br />

Javier Roca<br />

OR<br />

¿SERAS TU, MARGARITA?<br />

n buen amigo y colega en las tareas<br />

musicales me pasa copia de un<br />

cartel, dice que de tamaño no despreciable,<br />

anunciando una gala lícelebrada<br />

el pasado mes de abril en<br />

Escorial. Abundan en él los errores<br />

propios para el chascarrillo, como la cavatina<br />

de Memorinode Lelísird'amore,<br />

que, dado el nombre asignado al protagonista,<br />

no sabemos si más que un elixir<br />

de amor es un producto para fortalecer<br />

la memoria, muy propio para los estudiantes,<br />

ahora que se avecinan los<br />

exámenes Tampoco están mal los nombres<br />

de los autores españoles, como<br />

Moreno Torraba o Zorozabal Pero, por<br />

encima de todo, hay un par de ellos<br />

•pie tienen verdadera gracia, de esos<br />

|ue están llamados a convertirse en auténticos<br />

clásicos de! género. Así, ¿qué<br />

me dicen Vds. de La donna inmovilé!<br />

Estarán de acuerdo en que ía cosa despierta<br />

interesantes incógniias, que, no<br />

habiendo asistido a la gala en cuestión,<br />

desgraciadamente no puedo resolver.<br />

¿Se trata de una modernización escénica<br />

tan al uso hoy en día? ¿Fue la donna<br />

presa de una repentina parálisis y asistimos<br />

por tanto a una versión lírica de la<br />

Paralítica, ese otro clásico del dislate?<br />

acaso un retrato de alguna poderosa<br />

C A R T A S<br />

hen Kovacevich (Mozart y Debussy), con<br />

Alexandre Rabinoviich (un Messiaen para el<br />

recuerdo). Quizá con otros instrumentistas<br />

en algo de música de cámara (tosa que hasta<br />

esie año lia sido habitual en lodos los Ciclos).<br />

Tenemos discos con Gidon Kremer<br />

(Beethoven, Schumann, Messiaen, etc), otros<br />

con Misha Maiski (Bach, Beethoven. Franck.<br />

Schumann, etcl. Lo consigan o no, gracias<br />

por atender a un mero estudíame de piano<br />

que siempre liene como ejemplo la pasión y<br />

no la perfección al igual que ¡a maravilla que<br />

es Marina Argerich, aunque algunos afirmen<br />

que peca por exceso.<br />

Gonzalo Benítez Aguí lar<br />

Madrid<br />

BACH Y EL GÓTICO<br />

Sr. Director<br />

Yo también creo, al igual que Marco Antonio<br />

Molín Ruiz, que KarI Richier era un<br />

musicazo y que en España ya no se le valora<br />

In suficiente.<br />

Pero su carta, aparecida en el número<br />

134 de SCHEBZO, se me antoja un pelín espesa.<br />

Sobre todo el párrafo siguiente: -Su<br />

Bach suena austero, denso y anhelante; impregnado<br />

de un idealismo sin ocaso que enironca<br />

ton la personalidad del compositor<br />

de Eisenach: ascetismo en su conjunto, esoterismo<br />

en su estructura, Gótico en su erec-<br />

dama, firmemente asentada sobre su<br />

prerrogativas, o sea, una mingotian;<br />

alusión musical al inmovilismo, en coi<br />

traposición evidente a lo que clásica<br />

mente pensaba de las foranas el disol<br />

to Duque de Mantua? ¿Será que éste<br />

"evolucionado" en sus ideas, com<br />

Verstrynge? ¿O se trata por ventura d<<br />

una evocación canora sobre la señor<br />

del móvil, esa distinguida esposa di<br />

una altísima autoridad de la nación qi*<br />

paseó no hace mucho, como bien sa<br />

ben, el chirriante aparatito por el Audi<br />

torio Nacional en medio de un conciei<br />

to de Beethoven? Me estoy imaginand<<br />

que el texto en este último caso sería ¡<br />

lo Castañore, como en el aria de las jo<br />

yas. Algo así: Ah, me río de ver qué bie¡<br />

suena mi móoooovil; quién será, será<br />

me voy, me voy -aquí es cuando sale de<br />

Auditorio- ¿serás tu Margarita? la impa<br />

ciencia me agitaaaaaaaaa... y así suce<br />

sivamente. Hale, ahí les dejo con tai<br />

sabrosas incógnitas. No les quiero so<br />

meter a una sobredosis, que la risa di<br />

mucho calor, así que, aunque tengo ui<br />

par de candidatos más al título de "clá<br />

sico del disparate", quedan para e! me<br />

que viene.<br />

el Ortega Basagoif<br />

ción y sobriedad en su manifestación-.<br />

Me resultaría difícil descifrar cualquier<br />

frase de este párrafo, pero concretamente<br />

ante el enunciado -Gótico en su erecciónme<br />

quedo, como Loyola de Palacio, in<br />

albis.<br />

Porque la relación entre Bach y el Gótico<br />

no la veo por ninguna parte. Creo que, si<br />

hubiera que relacionar a Bach ton alguna<br />

época de la historia del arte, ésta sería, a lo<br />

sumo, el Barroco.<br />

No obstante, no me arredro: intento culminar<br />

la exégesis de lan enjundiosa frase y,<br />

tras darle muchas vueltas al magín, encuentro<br />

cierto paralelismo entre el Gótico y la<br />

erección, pues el Gótico valora, frente al más<br />

amazacotado Románico, los conceptos de<br />

elevación y verticalidad. Conceptos, por otra<br />

pane, que deben presidir toda erección que<br />

se precie, con o sin Viagra de por medio.<br />

Pero como soy muy terco, sigo cavilando<br />

y no cejo hasta descubrir una relación,<br />

esta vez palmaria, entre la erección y el cantor<br />

de Leipzig: para lener tantísimos hijos<br />

como tuvo, Bach tuvo que haber experimentado<br />

previamente muchas, pero que<br />

muí has erecciones.<br />

Atentamente,<br />

fosé del Rincón<br />

Soria<br />

EL PERSONAJE<br />

Sr. Director:<br />

Le estribo preocupado por el progresivo<br />

decaimiento que vive el mundo de los tan-


CONTRAPUNTO<br />

Diez años después de la muerte de<br />

Herbert von Karajan, tan sólo los<br />

hagiógrafos ocasionales siguen<br />

aclamando al director austríaco<br />

como figura de originalidad interpretativa.<br />

Su fama no se basaba en la invención<br />

musical sino en su poder destructivo.<br />

Su legado es una [orre de 900 discos<br />

y una economía clásica destrozada por<br />

la codicia y la intriga.<br />

Los primeros que renunciaron a Karajan<br />

fueron Berlín y Salzburgo, las dos<br />

plazas fuertes de su imperio. Los músicos<br />

de la Orquesta Filarmónica de Berlín<br />

eligieron a Claudio Abbado, hombre<br />

más espiritual, como su principal director<br />

musical. El gobierno austríaco instaló<br />

en el Festival de Salzburgo un triunvirato<br />

para hacer una limpieza, formado por<br />

un político local, el belga Gérard Mortier,<br />

"capo" de la ópera, y un hombre de<br />

negocios vienes, Hans Landesmann, que<br />

había dirigido una investigación oficial<br />

de la corrupción karajaniana.<br />

Tanto Berlín como Salzburgo emprendieron<br />

un proceso de modernización<br />

que dio unos resultados notablemente<br />

buenos. Abbado introdujo dos<br />

generaciones de compositores actuales<br />

que habían sido pasados por alio por el<br />

reaccionario Karajan, y el menú de<br />

Salzburgo renovó su oferta con unas<br />

dos docenas de óperas del siglo XX, más<br />

unas estimulantes producciones modernas<br />

de viejas obras maestras. £1 público<br />

parecía contento, el pasado olvidado.<br />

Luego la rueda dio otra vuelta. Abbado<br />

anunció el año pasado que dimitiría<br />

en el 2001, aparentemente aburrido con<br />

el puesto más deseado del firmamento<br />

musical. Los músicos elegirán su sucesor<br />

a mediados de junio, y mientras Sir Simón<br />

RattJe, Lorin Maazel y Mariss Jansons<br />

tienen algunas posibilidades de ganar,<br />

el más probable vencedor será Daniel<br />

Barenboim, que ya está al frente de<br />

C A R T A S<br />

tan íes-intérpretes de ópera. Me pregunto<br />

cuáles son las razones de este retroceso musical.<br />

¿Por qué ahora tenemos Isoldas y Cármenes<br />

gritonas mienlras que antiguamente<br />

disfrutábamos de fabulosas Brünhildes y Violetas?<br />

Mi respuesta es muy sencilla: los cantantes<br />

actuales no inteipretan el personaje y<br />

se limitan a esculpir redondas versiones musicales<br />

que prescinden del contenido dramático<br />

inherente a cada obra.<br />

Ahora bien, creo que esto tiene una causa<br />

bastante evidente: es cierto que los vocingleros<br />

de hoy tienen unos maravillosos medios<br />

vocales pero eslos son malogrados por<br />

el aumento de la demanda del mercado discogiáfico.<br />

Es decir, ios cantantes maratonianos<br />

actuales como el gran Plácido Domingo<br />

se ven obligados a cultivar todos los papeles<br />

sin solución de continuidad por la demanda<br />

DIEZ ANOS DESPUÉS<br />

la Ópera Estatal de Berlín y la Orquesta<br />

Sinfónica de Chicago, y tiene el ojo<br />

echado a Bayreuth. Aunque Karajan encontraba<br />

a Barenboim personalmente<br />

antipático, éste muestra la misma habilidad<br />

que el fallecido dictador para la política<br />

y el poder.<br />

El resultado dependerá de los músicos,<br />

pero Barenboim ha edificado una<br />

organización personal en Berlín y una<br />

red de influencia en los negocios de la<br />

música que, cuando llegue el momento<br />

de votar, serán difíciles de resistir. Va a<br />

ser igualmente difícil desbaratar la probabilidad<br />

de que un voto para Barenboim<br />

signifique retrasar el reloj una década.<br />

La fuerza musical de Barenboim<br />

reside en la música clásica tardía y romántica.<br />

Ha encargado y estrenado<br />

obras contemporáneas, siendo la Aids<br />

Symphony de John Corigliano la de más<br />

éxito, pero no le gusta la modernidad y<br />

su actitud evoluciona hacia la autocracia.<br />

El muy respetado gerente de la Filarmónica<br />

de Berlín, Elmar Weingarten, .sería<br />

el primero en marcharse en el caso probable<br />

del triunfo de Barenboim.<br />

Entretanto en Salzburgo, Mortier y<br />

Landesmann estaban discretamente negociando<br />

la renovación del contrato que<br />

les llevaría hasta el próximo hito del<br />

Festival, el 250 cumpleaños de Mozart en<br />

enero de 2006. Las relaciones entre los<br />

dos se habían deteriorado debido al<br />

conflictivo reparto de papeles. Mortier tenía<br />

a su cargo la ópera y Landesmann<br />

los conciertos, pero éste también controlaba<br />

todas las finanzas del festival y por<br />

lo tanto estaba bien situado para frustrar<br />

los proyectos más osados de Mortier. Por<br />

su parte Mortier estaba haciendo incursiones<br />

en la música sinfónica al contratar<br />

orquestas británicas para tocar óperas<br />

modernas y luego acordar con ellos conciertos.<br />

En una comida que tuve recientemente<br />

con los dos no se miraron a los<br />

discográfica que crece sin igual y esto hace<br />

que sus versiones posean gran pomposidad<br />

y espectacularidad aunque carezcan de la introspección<br />

filsófica que se alcanzó en otro<br />

tiempo.<br />

Aún así, hoy tamhién tenemos algunos<br />

monstruos del canto como Anne Sopliie von<br />

Otter o Waltraud Meier. El problema de estos<br />

intérpretes que sueñan con alcanzar el nivel<br />

de las Nilsson o Callas también lo encontramos<br />

en su hábito constante de efectuar grabaciones<br />

discográficas que, como ya decía<br />

Celibidache, desvirtúan el valor comunicacional<br />

de la obra y omiten sin reparos la magia<br />

de los directos. Los estudios de grabación no<br />

son los lugares adecuados para la consecución<br />

de los grandes cometidos comunicativos<br />

que posee la música mientras que son el lugar<br />

idóneo para hacerse con un beneficio<br />

económico nada desdeñable.<br />

Evidentemente, estas diferencias entre<br />

OPIMOS<br />

ojos. Sin embargo, tanto el uno como el<br />

otro se habían comprometido a llevar a<br />

cabo su plan conjunto de renovación,<br />

que resplandece este verano con una<br />

nueva opera de Luciano Berio y con Rattle<br />

dirigiendo a Los Boréades de Rameau,<br />

un tesoro barroco por exhumar.<br />

Pero en las últimas semanas la tensión<br />

ha estado a punto de desbordarse,<br />

Mortier pidió al consejo plenos poderes<br />

para la dirección artística. El consejo le<br />

puso reparos. Entonces Mortier anunció<br />

públicamente que no iba a renovar su<br />

contrato más allá de 2001. Landesmann,<br />

un combatiente honrado y algo hastiado,<br />

señaló que renunciaría al mismo tiempo,<br />

para permitir al Festival hacer los<br />

cambios que quisiera. La época de reforma<br />

se ha acabado y lo que trae el futuro<br />

es sombríamente familiar.<br />

El hombre que más posibilidades tiene<br />

de triunfar es Alexander Pereira, director<br />

de la Opera de Zurich, donde el<br />

repertorio está arraigado en el pasado<br />

romántico. Pereira vendría en unión de<br />

su director musical, Franz Welser-Móst,<br />

el antiguo director de la LPO, que una<br />

vez se proclamó el Príncipe Heredero de<br />

Salzburgo.<br />

La alegría ya ha estallado entre los<br />

incondicionales de Karajan ante la perspectiva<br />

de que la "tradición" vuelva a<br />

Salzburgo y desaparezcan todas las innovaciones<br />

extranjeras. Aquellos que esperaban<br />

que Salzburgo volviera a sus raíces<br />

a lo Max Reinhardt - los artistas actuando<br />

por el amor al arte y las entradas<br />

a un precio accesible para los jóvenes y<br />

los pobres -no están tan animados. El<br />

reloj está dando marcha atrás, pero no<br />

lo suficiente como para recuperar los<br />

ideales fundacionales del Festival. El revisionismo<br />

avanza en Europa y la música<br />

no puede permanecer inmune.<br />

Norman Lebrecht<br />

antiguos y nuevos cantantes se aprecian aún<br />

más en el drama musical wagneriano que es<br />

en el que los intérpretes musicales han de<br />

ser también fantásticos actores. Un ejemplo<br />

sencillo servirá para comprender esta disyuntiva.<br />

El personaje de Wotan de la Tetralogía<br />

wagneriana jamás alcanzará un intérprete como<br />

el inconmensurable Hans Hotter. Hoy en<br />

día. James Monis y John Tomlinson han sido<br />

los máximos Wotans de los 90 pero ni siquiera<br />

han podido atisbar el camino que ya<br />

siguió el barítono bajo alemán.<br />

Es curioso cómo ahora que existen escuelas<br />

prestigiosas y becas para actividades<br />

musicales en toda Europa y América el nivel<br />

no es capaz de levantar cabeza y se tiende<br />

sin remedio a una vulgarización general de la<br />

ópera.<br />

Wenceslao Serrano López<br />

Madrid


MAURIZIO POLLINI<br />

UNA VISION DE FUTURO<br />

El gran pianista milanés Maurizio Pollini, uno de los instrumentistas más<br />

cotizados de hoy, visitará este mes de junio nuestro país. El día 1 actuará en<br />

el Auditori de Barcelona, dentro del ciclo que organiza Ibercámera, y el día 4<br />

en el Auditorio Nacional de Madrid, dentro de la temporada de Ibermúsica.<br />

En ambos casos ofrecerá la Sonata n 9 11 en si bemol op. póst. D. 960 de<br />

Schubert, la Fantasía en do mayor op. 17 y el Allegro en si menor op. Sde<br />

Schumann. Y eí 8 de junio, dentro del IV Ciclo de Grandes Intérpretes,<br />

Maurizio Pollini volverá al Auditorio Madrileño para interpretar un programa<br />

muy adecuado a sus afinidades, donde combina lo clásico y lo moderno: las<br />

Variaciones Diabetlide Beethoven, las Tres piezas para piano ác Schoehberg<br />

y la Pieza para piano « ? JOdeStockhausen.<br />

H<br />

ay quien ha hablado -y todavía<br />

hoy se escucha este tipo<br />

de opiniones- de sequedad,<br />

funcionalidad e incluso frialdad<br />

al referirse a la manera<br />

de hacer música, de tocar el<br />

piano de Maurizio Pollini (Milán,<br />

1942). Nada hay más lejos de lo frío.<br />

¿Por qué la perfección, o algún pariente<br />

muy cercano a ella, ha de ser<br />

fría? Antes al contrario: de cualquier<br />

recreación del italiano lo que<br />

surge, a poco que la mente<br />

del que escucha esté despierta,<br />

es un calor sorprendente,<br />

el nacido, como consecuencia<br />

lógica, de un bien planteado<br />

y resuelto juego de tensiones,<br />

que al fin aparecen liberadas<br />

gracias al desarrollo milimétrico<br />

de un discurso admirablemente<br />

estructurado y previamente<br />

ordenado a través del<br />

estudio y el análisis. Y no, como<br />

ha confesado el propio artista,<br />

al menos de forma primordial,<br />

del trabajo ante el teclado:<br />

"Debe huirse de estar<br />

mucho tiempo físicamente<br />

sentado ante las teclas. Acaba<br />

por hacerse inútil."<br />

Nuestro pianista no es un<br />

hombre que viva de espaldas<br />

a la realidad, a la vida que le<br />

circunda o que esté, a la búsqueda<br />

de una indeseable autopsia<br />

propia de un forense, continuamente<br />

midiendo, regulando o trabajando<br />

la materia musical pura. Hay<br />

en él una notable dimensión humana,<br />

la que acaba por otorgar a la mayoría<br />

de sus interpretaciones un especial<br />

calor, una chispa que viene diré clámente<br />

desde lo más profundo del<br />

mensaje que cada autor depositó en<br />

su escritura y que nos pone en línea<br />

directa con el corazón de las partituras<br />

sometidas a examen. Esta facultad<br />

sólo ia poseen privilegiados como<br />

Pollini. Y no es baladí lo que él mismo<br />

nos dice respecto a cómo se acerca<br />

a las notas: "Es preciso ante todo<br />

saber de qué música se habla, conocer<br />

el carácter de la composición. De<br />

un modo general puede decirse que<br />

OUVIEt BEUVE - MERY<br />

el limbre es un componente muy importante<br />

para otorgar -según las relaciones<br />

que se establezcan entre él y<br />

los demás- aquel carácter individual.<br />

Pero quizá deba hablarse sobre todo<br />

de que los distintos aspectos de la<br />

obra forman un conjunto perfectamente<br />

integrado en el que ninguno


ha de tener relevancia en perjuicio de<br />

los demás. El fraseo, el timbre, !a dinámica,<br />

la estructura... Son todos elementos<br />

que se combinan a la vez,<br />

que se integran. No son independientes,<br />

están íntimamente ligados."<br />

Creación de un<br />

universo<br />

La misma lógica<br />

que caracterizaba<br />

los discursos de<br />

Sviatosiav Richter,<br />

antiguo discípulo de<br />

Neuhaus, esa reconocible<br />

tensión inlerna<br />

y esa convicción<br />

de que el tempo<br />

elegido es el real,<br />

el verdadero, el único<br />

posible, aparecen<br />

también, salvando<br />

distancias, en ei milanés,<br />

aunque en él<br />

no se planteen como<br />

en su colega esas retenciones<br />

agógicas<br />

ni aflore un tan majestuoso<br />

dominio del rubato. Pollini<br />

es más cauto, más equilibrado, más<br />

perfecto -uno de los más perfectosdesde<br />

un punto de vista formal; más<br />

cuadrado, si se le quita al término toda<br />

acepción peyorativa y siempre teniendo<br />

en cuenta que sus manos son,<br />

junto a su pedal, unos maravillosos y<br />

sutilísimos agentes para jugar insensiblemente<br />

con el factor tiempo. Algo<br />

que podemos advertir de inmediato<br />

en su interpretación de los Preludios<br />

de Debussy, cuyo libro primero tocó<br />

en Madrid en marzo de 1997 con una<br />

seguridad y un equilibrio escalofriantes.<br />

No es la suya la aproximación de<br />

un poeta como Arrau, la de un mago<br />

como Benedetti-Michelangeli o la de<br />

un demiurgo como el propio Richier.<br />

Es la de un hombre de nuestro tiempo<br />

con los pies en la tierra, que conviene<br />

las sugerencias en concreciones<br />

y el mundo de evocaciones del<br />

pentagrama en algo presente y real.<br />

Una interpretación que sin duda abría<br />

nuevas vías a una música que en tales<br />

dedos -y razones hay para elloestá<br />

conectada con la segunda escuela<br />

de Viena. El piano de hoy al servicio<br />

de la música de ayer como música<br />

del mañana.<br />

No parece haber barreras estilísticas<br />

para el milanés; aborda cualquier<br />

tipo de partitura: "Me identifico con<br />

la música que loco; no con un autor<br />

más que con otros. En realidad todas<br />

las obras que amo; aquéllas con las<br />

que la identificación es posible. No<br />

soy especialista ni quiero serlo. Los<br />

pianistas tenemos la fortuna de con-<br />

tar con un repertorio extraordinario,<br />

único para nuestro instrumento, lo<br />

que nos permite una enorme multiplicidad<br />

de intereses y experiencias<br />

diversas." Y en este repertorio hay<br />

que incluir, en su opinión, tanto las<br />

obras pensadas y escritas específicamente<br />

para el piano moderno cuanto<br />

las destinadas a un piano antiguo, a<br />

un fortepiano o, por qué no, a un<br />

clave.<br />

Respeto a lo escrito<br />

Uno de los rasgos más definitorios<br />

de Pollini, como artista y como<br />

tañedor de un instrumento, pese a lo<br />

que se pueda creer por sus opiniones<br />

en relación en la música anterior<br />

al romanticismo, es la seriedad, la<br />

honradez, la probidad a la hora de<br />

acercarse a la partitura, a la que<br />

quiere respetar hasta el extremo. Recurre<br />

siempre que puede al estudio<br />

de los manuscritos y fuentes originales.<br />

No se fia de las ediciones actuales.<br />

Y tiene razón. Porque en ellas<br />

pueden haberse introducido errores<br />

de bulto. Un ejemplo lo tenemos en<br />

la Sonata n B 2 de Chopin, una composición<br />

muy tocada por el italiano.<br />

En las partituras al uso faltan cuatro<br />

compases al comienzo de la reexposición<br />

del primer movimiento que<br />

son idénticos a los que lo abren. Es<br />

básico por tanto el conocimiento del<br />

texto originario para que la fantasía y<br />

libertad del intérprete puedan desarrollarse<br />

por completo y para que al<br />

óyeme llegue una sensación de espontaneidad<br />

que descansa realmente<br />

en el trabajo previo, el que conduce<br />

a la captación de la esencia de lo escriio.<br />

Sólo a partir de aquí se podrá<br />

improvisar, crearen definitiva.<br />

En relación con la estructura, con-<br />

ACTUALIDAD<br />

MAURIZIO POLL1N1<br />

cepto hoy tan en boga, quizá pueda<br />

sorprender que Pollini, que siempre<br />

se nos aparece tan equilibrado, tan<br />

medido, tan construclivista, sea un<br />

pianista que no prefigura, según declaración<br />

propia, de manera exacta la<br />

transparencia de<br />

aquélla: "Lo que intento<br />

-dice- es realizar<br />

la idea que tengo<br />

de la composición;<br />

una idea que trato de<br />

enlazar directamente<br />

con su carácter. Pero<br />

no me planteo como<br />

objetivo la evidencia<br />

o relevancia de un<br />

factor por encima de<br />

los otros." Son palabras<br />

que, como suele<br />

decirse, no se las lleva<br />

el viento, sino que<br />

suponen la base de<br />

partida para una elaboración<br />

que en e¡<br />

fondo tiene mucho<br />

de espontánea y que,<br />

dentro de la propia<br />

obra beethoveniana,<br />

podemos comprobar. Basta acercarse<br />

a las interpretaciones más recientes<br />

de otras trece sonatas de i a colección;<br />

un corpus al que el solista se ha<br />

aproximado en los últimos años con<br />

frecuencia y que ha tocado en su integridad<br />

repetidas veces.<br />

Todo ello nos revela que el teclista<br />

milanés es todo lo contrario de un<br />

encorsetado medidor de notas y que,<br />

Iras la adustez aparente, es un artista<br />

fantasioso, como se deduce, sin ir<br />

más lejos, de una escucha de su modélica<br />

versión de la Fantasía de<br />

Schumann, donde obtiene, a su modo<br />

y en su estilo reservado, cotas<br />

musicales que recuerdan a las logradas<br />

por Sofronitski, un pianista que<br />

alcanzaba asimismo altos grados de<br />

arrasadora expresividad a través de<br />

una técnica concentrada, de demoledora<br />

urgencia. El Debussy de Pollini,<br />

del que ya se ha hablado en parte,<br />

participa, en su universo, de similares<br />

presupuestos, aquí bañados en una<br />

luz tímbrica singular; ejemplo preclaro<br />

de lo que el artista quiere comunicar<br />

al que le escucha; paradigma de<br />

esa libertad creadora que siempre defiende<br />

y de la que quiere hacer gala<br />

y que conecta con el Beethoven más<br />

drástico: amor a la libertad del de<br />

Bonn por el descubrimiento de nuevas<br />

formas, fuera de los corsés de la<br />

tradición; apuesta del francés por la<br />

liberación del sonido. Ese sonido que<br />

tanto ha influido en toda la composición<br />

de este siglo.<br />

Arturo Reverter


ACTUALIDAD<br />

JESÚS LÓPEZ COBOS<br />

E n<br />

1969 un ¡oven y entonces<br />

prácticamente desconocido<br />

director español<br />

efectuaba su debut en el<br />

mundo de la ópera dirigiendo,<br />

con sólo 29 años<br />

de edad, La flauta mágica en<br />

ei Teatro de La Fenice de Venecia.<br />

Treinta años después,<br />

en un momento artístico de<br />

espléndida madurez, ese gran<br />

músico español -sobran los<br />

dedos de una mano a la hora<br />

de contar batutas españolas<br />

con una verdadera carrera internacional<br />

a sus espaldasmostrará<br />

al fin su enorme categoría<br />

como maestro operístico<br />

en España. Hablamos, naturalmente,<br />

de Jesús López Cobos,<br />

la única ausencia significativa<br />

en la historia de los coliseos líricos<br />

españoles, que vivirá tan<br />

tardío bautismo operístico dirigiendo<br />

una versión en concierto<br />

del Idomeneo mozartiano<br />

en el II Festival Mozart de<br />

A Coruña.<br />

Cita de lujo, pues, el próximo<br />

26 de junio en ei Teatro<br />

Nacional de la Ópera coruñés.<br />

Por la categoría de la batuta,<br />

por la sorprendente calidad<br />

de la Sinfónica de Galicia y<br />

por el soberbio equipo de voces<br />

que protagonizarán la<br />

gran partitura mozartiana: a la<br />

cabeza Raúl Giménez, que<br />

canta por primera vez el comprometido<br />

papel titular -¿sabrán<br />

los entendidos gerentes<br />

del Liceo y el Real que este<br />

espléndido tenor reside en<br />

Barcelona y que a pesar de sus éxitos<br />

internacionales sigue sin debutar<br />

en nuestros escenarios líricos?a<br />

compaña do por tres excelentes voces<br />

femeninas -Hillevi Martinpelto,<br />

Diana Montague, Isabel Rey- en un<br />

reparto completado por Francesc<br />

Garrigosa, Emilio Sánchez y Mario<br />

Luperi, y el cada vez más notorio<br />

Cor de Cambra del Palau de la Música<br />

Catalana que dirige con entusiasmo<br />

Jordi Casas.<br />

No es extraño que con tales mimbres,<br />

López Cobos haya aceptado<br />

por fin dirigir ópera en España. No<br />

nos engañemos, si el Real y el Liceo,<br />

por citar sólo los buques insignia de<br />

la ópera en España, quieren batutas<br />

JESÚS LÓPEZ COBOS<br />

RETORNO OPERÍSTICO<br />

Jesús López Cobos ensayando con la Orquesta Sinfónica de<br />

Tenerife el pasado mes de mayo<br />

de altura en el foso, deben ofrecerles<br />

un conjunto sinfónico de incuestionable<br />

calidad. En A Coruña, en lugar<br />

de empezar la casa por el tejado, han<br />

puesto en marcha un festival mozartiano<br />

de primer nivel teniendo asegurado<br />

el éxito en el foso gracias a<br />

la orquesta que Vícior Pablo Pérez<br />

ha sabido forjar sin contar con los<br />

presupuestos de infarto que otras veteranas<br />

orquestas españolas se gastan<br />

quién sabe dónde. Por eso, directores<br />

como Gennadi Rozhdestvenski y<br />

López Cobos han aceptado una vinculación<br />

artística a largo plazo con el<br />

festival coruñés mientras en Madrid y<br />

Barcelona pasa lo que pasa, que es<br />

mucho y bien triste.<br />

La recuperación operística<br />

de López Cobos no es, además,<br />

flor de un día. En el<br />

2000 dirigirá una producción<br />

escénica de Las bodas de Fígaro<br />

y en el 2001 esa maravilla<br />

que se llama Orfeo ed Euridice<br />

de Haydn. Son proyectos,<br />

además, que llegan en el<br />

mejor y más sereno momento<br />

artístico del director zamorano.<br />

Los logros obtenidos en<br />

cada etapa de su fructífera carrera<br />

son incuestionables,<br />

aunque no pida que nadie le<br />

llame Maestro López Cobos:<br />

desde su intensa labor operística<br />

como titular de la Deutsche<br />

Oper de Berlín a su cargo<br />

actual en la Sinfónica de Cíncinatti,<br />

pasando por las Filarmónicas<br />

de Londres y Los<br />

Ángeles y los grandes coliseos<br />

operísticos.<br />

Hace unos meses, en Barcelona,<br />

donde la OBC dio a<br />

sus órdenes el mejor concierto<br />

de su temporada, López<br />

Cobos nos anunció el futuro<br />

artístico que prepara: el año<br />

que viene abandonará la titularidad<br />

de la Orquesta de Cámara<br />

de Lausanne -le sustituye<br />

otro de los artistas que se<br />

ha vinculado al festival coru-<br />

$ ñés, Christian Zacharias- , y<br />

g en el 2002 cerrará su larga<br />

J etapa como titular de la Sinfóí<br />

nica de Cincinatti, cargo que<br />

g asumió en 1986, dos años<br />

después de abandonar, desatando<br />

tormentosas polémicas,<br />

la dirección de ONE. -Un directur<br />

debe saber abandonar a tiempo<br />

las orquestas que dirige-, nos explicaba<br />

López Cobos. -Veinte años<br />

como director titular me parecen suficientes<br />

y quiero continuar mi carrera<br />

como director invitado. No me preocupa<br />

el paso del tiempo en el terreno<br />

intelectual, pero lo noto físicamente,<br />

sobre todo en el cansancio que producen<br />

los ensayos. Cuando abandone<br />

mi cargo en Cincinatti tendré 62 años<br />

y ya no quiero padecer los problemas<br />

que conlleva la titularidad de un conjunto.<br />

Quiero disfrutar la vida y hacer<br />

música sin preocupaciones burocráticas-.<br />

En A Coruña podrá hacerlo.<br />

Javier Pérez Senz


ACTUALIDAD<br />

SIR COLÍN DAVIS, VISITA DE LUJO<br />

ísiico, intelectual,<br />

solitario y<br />

absorto..., pero<br />

lo mejor que hemos<br />

producido<br />

desde ios tiempos<br />

de Beecham-, Así saludaba<br />

la crítica británica la<br />

designación de Sir Colin<br />

Davis como director musical<br />

del Covent Garden en<br />

sustitución de Solti, aunque<br />

más tarde se vería que<br />

un carácter tan delicado y<br />

una sensibilidad tan a flor<br />

de piel como la suya no<br />

eran las mejores armas para<br />

dominar las tempestuosas<br />

relaciones existentes<br />

en un teatro de ópera. Su<br />

paso por el coliseo londinense<br />

tuvo el inconveniente<br />

de tener que prolongar<br />

el altísimo nivel conseguido<br />

por su predecesor en el<br />

cargo. Cuenta Lebrecht<br />

que la orquesta, -Überada<br />

de los rigores de Solti, se<br />

tomó la vida más cómodamente<br />

con Davis, y el Covent<br />

Garden perdió el<br />

rumbo durante su larga<br />

gestión, llegando a ser víctima<br />

de la tiranía de cantantes<br />

y productores-, aunque<br />

sus recreaciones líricas<br />

tuvieron un .sobresaliente Sir nivel Colin arDavte<br />

tístico, recordándose todavía sus magníficos<br />

Berlioz, Britten, Mozart y Tip- tensamente dramático Fidelio, estas dos<br />

peti. Después de su memorable Anillo últimas en RCA-BMG, todas insupera-<br />

de mediados de los setenta, fue invitables muestras de su paso por el condo<br />

a dirigir en Bayreuth, el primer brijunto de Munich). Actualmente es el titánico<br />

en tener ese honor, pero nunca tular de la Sinfónica de Londres, agru-<br />

se le volvió a llamar. También se le pación con la que ya había colaborado<br />

ofreció la titularidad de la Orquesta en múltiples ocasiones, dejando para el<br />

Sinfónica de Boston, agrupación con la disco verdaderas joyas como su ya mí-<br />

que tuvo un flechazo afectivo instantático Berlioz; en su nueva etapa al frenneo<br />

y una compenetración inmediata; te de esta orquesta, todavía no se ha<br />

los músicos admiraron enseguida su materializado ningún proyecto impor-<br />

capacidad para obtener el sonido que tante en los estudios de grabación,<br />

quería -sin insultar nuestra inteligencia-, pues al maestro británico ningún pro-<br />

como acertadamente ha contado John yecto importante en los estudios de<br />

Holmes en su libro Conductors on Re- grabación, pues al maestro británico le<br />

cord, Pero Sir Colin, europeo hasta la gusta registrar sus discos también con<br />

médula, declinó el ofrecimiento, y se otra agrupación europea, la Staatskape-<br />

quedó como el director invitado de lle de Dresde.<br />

mayor relieve, aceptando, eso sí, la ti-<br />

Asiduo visitante de la capital sajona,<br />

tularidad de una orquesta europea, la<br />

Sir Cofín Uavis realiza numerosas giras<br />

Sinfónica de la Radiodifusión Bávara,<br />

con la deslumbrante orquesta de esta<br />

con la que ha hecho ejemplares versio-<br />

ciudad, con la que ya hemos dicho que<br />

nes sinfónicas y operísticas que han te-<br />

también graba abundantes discos y con<br />

nido sensacionales traducciones disco-<br />

la que tiene un proyecto muy atractivo,<br />

gráficas (recordemos su espléndida<br />

que, sin embargo, puede quedarse sólo<br />

Séptima de Bruckner en Orfeo D'Or, su<br />

en eso dadas las dificullades por la que<br />

vehemente y cálido Lobengrin o su inestá<br />

pasando últimamente la industria<br />

fonográfica: grabar de nuevo todo su<br />

legado Berlioz. Ya veremos si logra<br />

COLÍN DA VIS<br />

despegar o se queda en el<br />

cajón de las buenas intenciones;<br />

en el lado positivo<br />

de la balanza hay que poner<br />

su nuevo ciclo Beethoven<br />

y varias óperas como<br />

La flauta mágica, Hünsely<br />

Crete! y El cazador furtivo,<br />

todas para Philips, que<br />

han supuesto magníficas<br />

contribuciones fonográficas<br />

del maestro británico y<br />

la orquesta alemana, y que<br />

seguramente pueden contribuir<br />

positivamente a sedimentar<br />

el -Berlioz sajón-.<br />

Ahora, Sir Cotin y Dresde<br />

nos visitarán de nuevo en<br />

el Festival Mozart de A Coruña<br />

con dos sinfonías de<br />

Mozart y Schubert, la Linz<br />

y la Grande respectivamente.<br />

Recuerdo haber<br />

presenciado hace algún<br />

tiempo a este binomio<br />

ejemplar con un programa<br />

enteramente dedicado a<br />

sinfonías de Mozart, en<br />

donde el maestro dejó<br />

constancia en todo momento<br />

de su escrupuloso<br />

respeto a lo escrito, de su<br />

articulación ejemplar y fraseo<br />

riguroso, con cuidada<br />

tímbrica y clara planificación<br />

sonora. Las excelen-<br />

cias de aquel concierto seguramente<br />

RICHARD HAUCHTON<br />

volverán a repetirse en su nueva visita<br />

a España, y no es para menos, ya que<br />

sonará una orquesta de rancio abolengo<br />

dirigida por una de las batutas más<br />

interesantes de nuestros días. El programa,<br />

conservador pero atractivo, servirá<br />

de cauce adecuado para el lucimiento<br />

de ambos. Éxito garantizado.<br />

Enrique Pérez Adrián


12 «\xt4-m<br />

VERANO MUSICAL EN SEGOVIA<br />

L a<br />

Fundación Juan de Bortón ha<br />

organizado una serie de actividades<br />

para los meses estivales englobadas<br />

en el Verano Musical de<br />

Segovia. La Semana de Música de Cámara,<br />

que alcanza su trigésima edición,<br />

acogerá en el Patio de Armas<br />

del Alcázar a una serie de nombres<br />

de elevada calidad. Se abrirá el 1 de<br />

julio con el Trio di Milano (Bruno Canino,<br />

Mariana Sirbu y Rocco Filippini)<br />

en obras de Haydn, Turina y Schubert.<br />

Al día siguiente, Alicia de Larrocha<br />

locará páginas de Chopin. Turina<br />

(al que se dedica una especial atención<br />

en su centenario) y Albéniz. El<br />

3, Ruggiero Ricci, Víctor Martín, Bruno<br />

Giuranna, Franco Petracchi, Agustín<br />

Serrano y el citado Filippini se<br />

reunirán para la trucha de Schubert,<br />

y el 4 el Cuarteto Lindsay tocará composiciones<br />

de Haydn, Dvorak y Beethoven.<br />

El día 5, la soprano María<br />

Oran cantará a Marcello, Dvorak,<br />

García Abril y Turina, el 6 la Wallace<br />

Collection nos ambientará en la corte<br />

del Rey Sol, continuando con Mozart,<br />

Britten y Bernstein, y el 7 la London<br />

Chamber Orchestra interpretará un<br />

programa de Vivaldi a Shostakovích.<br />

Enlazará con él el XXIV Festival<br />

Internacional de Segovia, que propone<br />

la zarzuela cubana de Lecuona<br />

Maña la 0, la Orquesta y Coro Nacionales<br />

con Frühbeck de Burgos, Sara<br />

Baras, la Real Filharmonia de Galicia<br />

con Encinar y Zumalave, una gala<br />

de estrellas de la danza, la Orquesta<br />

de Cámara Reina Sofía con Chumachenco<br />

y Marriner, IT Dansa, la Sinfónica<br />

de Castilla y León con Bragado,<br />

Ainhoa Arteta y Dwayne Croft. Por último,<br />

el IV Festival Joven de Música<br />

reunirá, ya en el mes de agosto, a<br />

conjuntos de Castilla-La Mancha, Madrid,<br />

Valladolid, Murcia, la pianista<br />

Carmen Yepes, el Trio Arizcuren, entre<br />

otros. Paralelamente se desarrollará<br />

un curso de práctica orquestal dirigido<br />

por Francisco López.<br />

LA DULZURA HECHA CANTO<br />

H<br />

ace unos días recibíamos<br />

la noticia de la desaparición<br />

cié la soprano brasileña<br />

Bidu Sayao. Balduina<br />

Sayao de Oliveira había nacido<br />

en Rio de Janeiro el 11 de mayo<br />

de 1902, en el seno de una familia<br />

acomodada que no veía<br />

con buenos ojos que se dedicase'al<br />

espectáculo, pero que finalmente<br />

tuvo que rendirse ante<br />

el talento de esta joven que,<br />

con 18 años, causó sensación<br />

con la escena de la locura de<br />

Lucia. Sin embargo, y haciendo<br />

gala de la inteligencia que la<br />

acompañó durante toda su vida,<br />

evitó el éxito fácil y se trasladó<br />

a Niza para estudiar con el legendario<br />

tenor polaco Jean de<br />

Reszke. Tras varias actuaciones<br />

en Europa, en 1937 obtuvo un<br />

clamoroso éxito en su presentación<br />

en el Metropolitan de Nueva<br />

York, al que permaneció ligada<br />

hasta 1952 como una de Bidu Sayao como Violetta en La travista<br />

sus máximas figuras. Su repertorio incluía<br />

papeles como Manon, Gilda, Ro- apreciar su exquisita sensibilidad en<br />

sina, Juliette, Mélisande, Violetta, Mi- las grabaciones reeditadas por Sony,<br />

mí, Norina, Zerlina o Susanna, desta- en las que además de sus principales<br />

cando por su extraordinario encanto, papeles interpreta maravillosamente<br />

la pureza de línea y una absoluta au- canciones francesas y de su país, así<br />

sencia de amaneramiento. Podemos como las Bacbianas brasüeiras de Villa-Lobos<br />

dirigidas por el compositor.


LOS PROMS:<br />

BAJO EL SIGNO DEL MILENIO<br />

il años de música", "Los anhelos<br />

de la humanidad", "la música<br />

francesa", "Obras tardías y<br />

finales", "Un compositor del siglo<br />

XX: Cari Nielsen", así como<br />

la conmemoración de los<br />

aniversarios de Richard Strauss y Francis<br />

Poulenc, son. por así decir, las áreas temáticas<br />

ele la programación de la temporada<br />

105 de los Proms londineneses. 72<br />

conciertos previstos en el Royal Albert<br />

Hall, a los que hay que añadir los ocho<br />

de la sección paralela dedicada a la música<br />

de cámara que tendrán lugar en el<br />

Lecture Theatre del Museo Victoria y Alberto,<br />

Abrirán la serie, el 16 de julio, Sir<br />

Andrew Davis y la Sinfónica de la BBC<br />

con la máscara del tiempo de Tippett, y<br />

la cerrarán los mismos'maestro y orquesta,<br />

en una última noche que ofrecerá,<br />

además de las piezas propias de la ocasión,<br />

un estreno de Esa-Pekka Salonen,<br />

el 11 de septiembre.<br />

Dentro de la serie dedicada a "Los<br />

anhelos de la humanidad" destacan unos<br />

cuantos conciertos. Sir Andrew Davis dirigirá<br />

a la Sinfónica de la BBC en Preludio<br />

al Génesis de Schoenberg, Representación<br />

del caos de "La Creación" de<br />

Haydn y Los planetas de HoLst (18 de julio,<br />

como primera parte de un concierto<br />

cuádruple dedicado a "Mil años de música",<br />

del canto llano a Tavener) y Notalions<br />

A/K de Boulez, Sbébérazade de Ravel<br />

y Eclairs sur lau-delá... de Messiaen,<br />

donde se entrecruzan las susodichas líneas<br />

temáticas (22 de julio). Sakari Oramo<br />

se presentará como titular de la Sinfónica<br />

de Birmingham en los Proms con<br />

la Cuarta de Nielsen completada con<br />

obras de Bridge y Sibelius (13 de agosto).<br />

Bemard Haitink ofrecerá con la Sinfónica<br />

de la BBC la Tercera de Mahler<br />

(23 de agosto), mientras Sir Simón Rartle<br />

hará lo propio con la Segunda al frente<br />

de ¡a Filarmónica de Viena (7 de septiembre).<br />

Naturalmente, no podía faltar<br />

en tal contexto de exaltación del genio la<br />

Novena beethoveniana. a cargo de Sir<br />

Colin Davis y la Sinfónica de Londres (10<br />

de septiembre) en un programa completado<br />

por obras de Mozart.<br />

La música francesa se abrirá paso en<br />

los Proms 99 con Les Boréades de Rameau<br />

bajo la dirección de Rattle a la Orquesta<br />

del Siglo de las Luces (19 de julio).<br />

Lili Bouianger y Debussy comparten<br />

programa con Sibelius en uno de los<br />

concienos de la Filarmónica de la BBC<br />

dirigida por Yan Pascal Tortelier (20 de<br />

¡ulio). El centenario de Poulenc se lleva<br />

la parte del león, apareciendo el músico<br />

parisino en los programas junto a Chaus-<br />

son, Widor y Saint-Saéns -Atherton con<br />

la BBC de Gales (27 de julio)-; Bizet,<br />

Thomas y Roussel -Orquesta de Conciertos<br />

de la BBC y Barry Wordsworth (9 de<br />

agosto)-; Fauré y Duruflé -The Sixteen<br />

con la Filarmónica de la BBC y Harry<br />

Christophers (2 de septiembre)- así como<br />

en la última noche. Pero el fasto principal<br />

será la semíescenificación del montaje<br />

de Marthe Keller de Diálogos de carmelitas<br />

a cargo de la<br />

Opera del Rin dirigida<br />

por Jan Latham-<br />

Koenig (4 de agosto).<br />

Del resto de la<br />

música francesa hay<br />

que destacar el Pelléas<br />

et Mélisande<br />

que llegará de Glyndebourne<br />

el 30 de<br />

agosto; el Ravel que<br />

junto a la Pastoral<br />

beethoveniana han<br />

preparado Sir Simón<br />

Rattle y la Filarmónica<br />

de Viena (6 de<br />

septiembre) y la<br />

Fantástica de Berlioz<br />

que, en compañía<br />

de la Sexta de<br />

Shostakovich nos<br />

ofrecerán Mariss Jansons<br />

y la Sinfónica<br />

de Pittsburgh el 24<br />

de agosto.<br />

Esa-Pekka Salonen<br />

Dentro de la sección "Obras tardías y<br />

obras finales" se incluyen, entre otras, el<br />

Concierto para violín y orquesta de Berg,<br />

que darán Chung y Nagano con la Orquesta<br />

Hallé (5 de agosto), completado<br />

con el Adagio de la Décima de Mahler y<br />

la Séptima de Beethoven. También el Réquiem<br />

de Mozart con Pinnock (8 de<br />

agosto), y las Escenas del "Fausto" de Goethe<br />

de Schumann con el Coro Monteverdi,<br />

la Orquesta Revolucionaria y Romántica,<br />

un grupo de buenos solistas y<br />

Sir John Eliot Gardiner de máximo responsable<br />

(28 de agosto). Magnífico, y<br />

muy duro de pelar para la batuta, el programa<br />

sinfónico de Mark Wigglesworth y<br />

la Sinfónica de la BBC de Gales; Séptima<br />

de Sibelius, Cuarta de Lutoslawski y Sexta<br />

de Chaikovski (3 de septiembre). El<br />

mismo Wigglesworth propondrá antes<br />

una Quince de Shosiakovich junto al<br />

Concierto para violín de Beethoven con<br />

Chrisfian Tetzlaff (27 de agosio). Hay<br />

muchas más músicas en este apartado:<br />

Novena de Bruckner por Gatti y ia Royal<br />

Philharmonic (19 de agosto), también<br />

con ohras de Wagner y Mozart; Novena<br />

de Schubert -más Beethoven y Ivés- por<br />

ACTUALIDAD<br />

AGENDA<br />

la Philharmonia y von Dohnányi (17 de<br />

agosto); Novena de Vaughan Williams -<br />

más obras de Elgar, Walton y Brittencon<br />

la Sinfónica de la BBC dirigida por<br />

Leonard Slatkin (29 de agosto).<br />

Nielsen pasará, entre otras, por las<br />

manos de Neeme Jarvi -Primavera en<br />

Fuñen, Aladino (29 de julio)-, Osmo<br />

Vánská -Sexta Sinfonía (2 ile agosto)-,<br />

Jukka-Pekka Saraste -Tercera (11 de<br />

agosto)- y Myung-<br />

Whun Chung -Quinta<br />

(22 de agosto). La<br />

celebración Richard<br />

Strauss tendrá su<br />

punto culminante en<br />

el concieno del 8 de<br />

septiembre: Orquesta<br />

del Estado de Baviera<br />

dirigida por<br />

Zubin Menta y en<br />

programa Donjuán,<br />

Cuatro últimas canciones<br />

-Soile Isokoski-<br />

y Sinfonía<br />

Alpina. Antes, Janssons<br />

y la Sinfónica<br />

de Pittsburgh nos<br />

habrán ofrecido Una<br />

vida de héroe (25 de<br />

agosto), Mark Eider<br />

y la Filarmónica de<br />

la BBC la Sinfonía<br />

MARK HANAUER<br />

Doméstica (31 de<br />

agosto) y Manfred<br />

Honecky la Sinfónica de la BBC TillEulenspiegel<br />

y la escena final de Dapbne<br />

con Inger Dam-Jensen (2 de septiembre).<br />

Conciertos muy especiales pueden<br />

ser los de los días 17 de julio - obras de<br />

Haydn y Mozart por Cecilia Bartoli y el<br />

Concentus musicus Wien dirigidos por<br />

Hamoncourt-; 10 de agosto -Séptima de<br />

Mahler con Haitink y la Joven Orquesta<br />

de la Unión Europea; y 18 de agosto -<br />

Rattle y Adés con el Birmingham Contemporary<br />

Music Group y obras de Ivés,<br />

Nancarrow y Bemstein.<br />

Siete son los estrenos mundiales de<br />

obras encargadas por la BBC: Concierto<br />

para flauta de Sir Richard Rodney Bennett,<br />

Spinning Jenny de Sir Peter Maxwell<br />

Davies, Concierto para trompeta de<br />

HK Gruber, Inside Story de Piers Hellawell,<br />

Quickening de James MacMillan,<br />

Havoc de Giles Swayne y la Segunda<br />

Sinfonía de Peteris Vasks.<br />

Luís Suñén<br />

HENRY WOOD PROMENADE CON-<br />

CERTS. 16 dejulio-11 de septiembre. Tel..-<br />

0171 589 8212. Fax.. 0171 581 9311. Email:<br />

prDtns@bbc. co.uk<br />

M 13


ANTIGUA Y ALGO MAS<br />

Barcelona. XXII Festival de Música Antigua. Centre Cultural de la Fundado -La Caixa-,<br />

Iglesia Oratorio de Sant Felip Neri, Capilla de Santa Ágata, Patio del Palau Episcopal, Patio<br />

de la Reía! Academia de les Boncs Lletres, Plaza de Sant Felip Neri y Placeta de Manuel Ribé.<br />

Del 1 al 20 de mayo de 1999-<br />

Con un concepto cada vez más<br />

amplio de lo que cabe denominar<br />

-música antigua- -este año<br />

O<br />

hemos podido gozar de obras<br />

comprendidas entre el siglo XIV<br />

y mediados del XIX-, la XXII<br />

edición del Festival de Música<br />

f J Antigua, pensado para un públi-<br />

25 co heterogéneo, nos ha permitido<br />

descubrir o redescubrir obras<br />

maestras, admirar piezas que<br />

pese a su interés no suelen programarse<br />

y sorprendernos con<br />

repertorios recuperados recientemente.<br />

En esta ocasión, sin embargo, no ha habido<br />

ópera, aunque sí cantaras del período<br />

barroco. En total, 24 actuaciones gratuitas<br />

al aire libre y 13 conciertos.<br />

En la Iglesia Oratorio de Sant Felip<br />

Neri, ia Orquestra Barroca Catalana, el<br />

Cor Iieder Camera y una media docena<br />

de solistas, bajo la dirección de Josep Vita,<br />

ofrecieron una buena y no rutinaria<br />

Pasión según San Juan de Bach. Siguieran<br />

un conjunto de obras de Tomás Luis<br />

de Victoria, Frei Manuel Cardoso y Joan<br />

Pau Pujol, a cargo del grupo La Columbina<br />

(fundado en 1990); otro de música<br />

islandesa hasta el siglo XVII (con contratenor,<br />

flauta dulce y laúd);<br />

y un cuarto concierto<br />

con canciones de<br />

amor de Francesco Landíni<br />

(c. 1325-1397), en<br />

interpretación del conjunto<br />

Anonymous 4 (creado<br />

en 1986).<br />

El Centre Cultural de<br />

la Fundado -La Caíxaha<br />

llevado el peso del<br />

Festival, con nueve programas,<br />

en el primero<br />

de los cuales la soprano<br />

Hmma Kirkby y el clavecinista<br />

Lars Ulrik Mortensen,<br />

ambos magníficos<br />

en sus respectivos cometidos,<br />

ofrecieron un puñado de canciones<br />

y cantatas de la época barroca:<br />

Handel, Domenico Scarlattt, J.S. Bach,<br />

Maurice Greene, John Blow, William<br />

Croft y Purcell. Los demás programas incluyeron<br />

música colonial peruana para<br />

cantar y bailar, a cargo del conjunto Albalonga;<br />

música del tiempo de Goya<br />

por La Real Cámara, con Emilio Moreno<br />

como violinista y director, obras del primer<br />

barroco italiano (Sanees, Monteverdi,<br />

Frescobaldi, Gesualdo, Kapsberger,<br />

Zannetti, Vitali, Pesenti, Farma y Luigi<br />

Rossi) por el grupo The King's Noy.se;<br />

composiciones adscritas al nacimiento<br />

del cuarteto de cuerda (Purcell, Boccherini,<br />

Mozart, Rosetti y Haydn), a cargo<br />

del Cuarteto Fitzwílliam (fundado en<br />

Cambridge en 1968); del lied clásico al<br />

lied romántico (Beethoven, Haydn,<br />

Schubert y Schumann), en interpretación<br />

de Níco van der Meel (tenor) y Rumiko<br />

Harada (fortepiano); dos conciertos<br />

grosso y las canearas Armida y Agrippina,<br />

de Handel, por II Giardino Armónico<br />

(fundado en MÜán en 1985), con la<br />

soprano Eva Mei y Giovanni Antonini<br />

de director, en una velada apoteósica<br />

que provocó el entusiasmo del público;<br />

música del tiempo de los antipapas, por<br />

el grupo vocal e instrumental Mala Púnica<br />

(fundado en 1987 y dirigido por el<br />

flauta argentino Pedro Memelsdorñ), en<br />

otra sesión no menos apoteósica, en la<br />

que e! público se desbordó en su satisfacción<br />

con una programa infrecuente,<br />

donde la profesiónalidad y la inteligencia<br />

escénica demostraron que en música<br />

no hay fronteras ni épocas cuando la<br />

calidad es lo que prevalece; y obras de<br />

Telemann, Ciconia, Susato, Pedro de<br />

Araújo, Bach y Vivaldi, a cargo del Flanders<br />

Recorder Quartet (creado en 1987).<br />

Conciertos de jóvenes intérpretes, el<br />

II Giardino Armónico CUIDO HARASI<br />

Fringe desarrollado en el fin de semana<br />

del 1 al 2 de mayo en cuatro escenarios<br />

del Barrio Gótico, conciertos familiares<br />

(dos fines de semana después) y clases<br />

magistrales a cargo de los musicólogos<br />

Alberto Basso y Claude-Henry Joubert<br />

han completado este Festival que, tras<br />

su vigésimo segunda edición y a juzgar<br />

por los resultados, parece gozar de huena<br />

salud. Sólo falta que, a punto de entrar<br />

en el siglo XXI, nos pongamos de<br />

acuerdo todos en qué debemos llamar<br />

música antigua.<br />

(osé Guerrero Martín


DESPEDIDA<br />

Barcelona. Palau de la Música Catalana, 9-V-98. Verdi, Luisa Miller.<br />

Kallen Espertan (Luisa), Elena Obraztsova (Federica), Neil Shicoff<br />

(Rodolfo), Vladimir Chemov (Miller). Orquestra Simfónica y Cor<br />

del Gran Teatre del Liceu. Director; Fredéric Chaslin.<br />

Neil Shicoff<br />

E<br />

n su última ópera en<br />

versión de concierto,<br />

esta temporada, el Liceu<br />

se despide del Palau<br />

para volver a su sede, y<br />

lo hace con una obra que<br />

tiene un aire de transición,<br />

entre los primeros años del<br />

compositor y las obras más<br />

divulgadas. Luisa Miller se<br />

aparta de los temas abordados<br />

hasta ahora y es una<br />

partitura con momentos<br />

muy inspirados, mientras<br />

que en otros se diluye un<br />

poco, sobre tocio si no<br />

cuenta con una interpretación<br />

que resalte sus cualidades,<br />

melodismo y dramatismo<br />

contenido. La visión<br />

de Fredéric Chaslin es muy<br />

extrovertida, enfocando la<br />

densidad y la fuerza a base<br />

de un volumen orquestal<br />

excesivo, que con frecuencia<br />

va en detrimento de ta<br />

capacidad expresiva. La orquesta<br />

tuvo un nive! correcto,<br />

aunque, salvo las<br />

maderas, el sonido era poco<br />

translúcido. El coro estuvo<br />

irregular ton momentos<br />

interesantes y otros en<br />

los que faltaba transparencia.<br />

Entre los cantantes primó<br />

el correcto nivel medio,<br />

con sentido de la profesionalidad.<br />

Kallen Espertan<br />

posee una bella voz, con<br />

un registro agudo correcto,<br />

aunque a veces lo fuerza,<br />

tiene un canto delicado y<br />

una cierta expresividad.<br />

Neil Shicoff es un tenor valiente<br />

en lo vocal, seguro,<br />

con un timbre cuidado, que<br />

a veces pierde algo de color<br />

y de canto más extrovertido<br />

que detallista. Elena<br />

Obraztsova mantiene su calidad<br />

de artista, su voz está<br />

algo gastada, sobre todo en<br />

los registros medio y alto,<br />

enfocando muchas frases a<br />

partir del grave, que mantiene<br />

bello. Vladimir Chernov<br />

es un barítono lírico<br />

poseedor de buena línea<br />

canora, de técnica segura,<br />

aunque en su canto falta<br />

luminosidad. Askar Abdrasakov,<br />

en el Conde es un<br />

bajo de correcto estilo, pero<br />

a veces pierde algo de<br />

timbre, lo que le resta brillantez<br />

y Konstantin Gorny<br />

es un cantante de amplias<br />

condiciones y posibilidades,<br />

que en su maduración,<br />

puede realizar una importante<br />

carrera.<br />

Albert Vilardell<br />

THE COLOUR OF C1ASSICS<br />

La mezzosoprano<br />

checa Magdalena<br />

Kozená realiza su<br />

debut como solista en<br />

Arciiiv Produklion<br />

can una selección de<br />

anas de las Pasiones,<br />

Cantatas y Misas<br />

deJ.S.Baá.<br />

Entre los futuros<br />

planes de grabación<br />

de esta cantante<br />

joven y versátil<br />

figuran obras de<br />

Haendely un reíital<br />

centrado m los com-<br />

positores checos<br />

Dvarák, Janácek y<br />

Martina.<br />

ACTUALIDAD<br />

BARCELONA<br />

Magdalena Kozená<br />

Debut como solista<br />

en Archiv Procluktion<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH: Arias<br />

Arias para mezzosoprano de:<br />

Pasión según san Mateo<br />

Pasión según san Juan<br />

Magníficat • Misa en Si menor<br />

Cantatas BWV 208 BWV 84<br />

BWV 198 • BWV 34<br />

BWV 74 • BWV 30<br />

CD 457 367-2<br />

ARCHIV PRODUKTION<br />

www.dgdassics.com


AC I LA I I DAD<br />

BARCELONA<br />

UN REGALO HAENDELIANO<br />

Barcelona. Palau de la Música Catalana. 10-V-1999. Temporada Palau 100.<br />

Janice Waison y Lisa Milne, sopranos; Christine Iven, mezzo soprano; Anthony<br />

Rolfe Johnson, tenor; Christopher Robson, contratenor; Neal Davies, barítono<br />

Orquesta y Coro de la Academy of St. Martin in-the-Fields. Director: Neville<br />

Marriner. Haendel,/tpi&í,btj.<br />

U na<br />

batuta sabia y rigurosa al servicio<br />

de la música interpretada. Nada<br />

más y nada menos. Todo gracias<br />

a la clarividencia interpretativa<br />

de la música de Hándel por parte de<br />

Neville Marriner, quien a sus vigorosos<br />

setenta y cinco años, ofreció una auténtica<br />

lección de profundo conocimiento<br />

de la obra y de eficaz capacidad para<br />

comunicar un exacto y expresivo concepto<br />

del último oratorio hándeliano,<br />

ese bellísimo y sereno Jepbtha, acabado<br />

por su autor con especiales dificultades<br />

y algún que otro aplazamiento, debido<br />

a la intensificación de sus dolencias visuales.<br />

Dolencias que no pudieron menguar,<br />

ni mucho menos, la inspiración y<br />

la nobleza en la expresión.<br />

Marriner hizo de su versión dejepbtba<br />

un auténtico regalo, no sólo por su<br />

exacta comprensión de la obra, sino porque<br />

sus dotes de director claro, eficaz y<br />

que sabe mandar con guante de seda,<br />

consiguieron aunar voluntades y que los<br />

notables elementos puestos a sus órdenes,<br />

rindiesen a un gran nivel. Hubo tensión<br />

y fluidez constantes, así como dosificación<br />

exacta de las dinámicas,<br />

La orquesta de la Academy of St.<br />

Martin ¡n-the-Fields, cuarenta<br />

años después de su fundación<br />

por el propio Marriner,<br />

demostró que sigue siendo<br />

un instrumento de gran calidad,<br />

compacto y flexible,<br />

con homogeneidad y belleza<br />

en e! sonido y con una especial<br />

capacidad para secundar<br />

directrices en cuanto al<br />

matiz y la expresión. En<br />

cuanto al coro de la propia<br />

institución, fundado dieciséis<br />

años después, se mostró como<br />

otro instrumento de especial<br />

calidad, can voces<br />

frescas, perfectamente controladas<br />

en la emisión, sin<br />

problemas en las tesituras y<br />

también notables en la precisión<br />

y la musicalidad.<br />

Al alto nivel de la interpretación<br />

contribuyó tam-<br />

bién, por conjunción, voces Sir Nevill « Marriner<br />

y estilo, el grupo de solistas vocales, en<br />

el que no sería justo hacer muchos distingos,<br />

aunque no puede dejar de apuntarse<br />

la agradable sorpresa de una voz<br />

joven y más que prometedora, la de la<br />

DEBE LA BELLEZA EMOCIONAR?<br />

Barcelona Palau de la Música, 26, 27 y 28-IV-99. Ibercámera. Pinchas Zukerman, vio-<br />

lín; Marc Neikrug, piano. Integral de las sonatas para violín y piano de Beethoven.<br />

E<br />

stupenda<br />

iniciativa la de Ibercamera<br />

al programar una integral de las<br />

sonatas que Beethoven escribió<br />

para piano y violín -ése es el orden<br />

en que originalmente vienen citados<br />

los instrumentos-. Hace tres años<br />

Ibercamera confió la -homologa- integral<br />

brahmsiana a Zukerman y Neikrug,<br />

con un resultado francamente<br />

positivo. Beethoven es más -agradecido-<br />

y en esta ocasión los resultados<br />

musicales y el éxito de acogida -cualitativa<br />

y cuantitativa- por parte del público<br />

todavía han sido mayores. Más<br />

de veinte años interpretando juntos el<br />

repertorio para violín y piano sobreañaden<br />

a las cualidades individuales de<br />

por sí excelentes de estos dos músicos<br />

una de vital importancia en la<br />

práctica de la música de cámara: ia<br />

perfecta coordinación. Desde la concepción<br />

misma de la partitura hasta el<br />

último y más sutil matiz en la interpretación,<br />

Zukerman y Neikrug pare-<br />

cen haberlo calculado todo armónicamente<br />

desde el principio y -lo que es<br />

más notable- parecen sentirlo todo<br />

también unísonamente en el momento<br />

dé la interpretación. Y en esto último<br />

sí creemos haber apreciado una evolución<br />

desde la mencionada integral<br />

brahmsiana. Neikrug parece haber subordinado<br />

lo que recordábamos como<br />

espontaneidad en la ejecución a la<br />

sensación de férreo control intelectual,<br />

de dominio sin implicación emocional,<br />

que es característico de Zukerman.<br />

Lo único permitido a una vacilación<br />

por parte de los intérpretes durante<br />

tres veladas de intensa música<br />

fue la necesidad sentida por el violinista<br />

de asegurar la afinación de su<br />

instrumento, a veces incluso entre dos<br />

movimientos de una sonata: le importaba<br />

a Zukerman emitir siempre el sonido<br />

redondo y firme que le caracteriza,<br />

la gradación segura en todos los<br />

matices y en todas las dinámicas, la<br />

mezzo alemana Christiane Iven. Todos<br />

pendientes de Marriner y éste de Hándel.<br />

No se podía pedir más.<br />

Pau Nadal<br />

resolución imperativa y cerebral de<br />

todos los pasajes, como si el virtuosismo<br />

fuera algo que se da por supuesto.<br />

Esta impresión de control casi absoluto<br />

dificulta extrañamente la comunicación<br />

con el que escucha: sigue<br />

siendo característica del dúo Zukerman-Neikrug,<br />

que crea indudable belleza<br />

desde una por lo menos aparente<br />

impasibilidad. Esto sería incluso de<br />

alabar -líbrenos Dios de la gestualidad<br />

gratuita y efectista- si no fuera<br />

por la incómoda situación en que nos<br />

dejan: apreciamos la bondad de la interpretación,<br />

sin emocionarnos con su<br />

belleza. Esa atmósfera casi se quebró,<br />

por suerte, en la versión de la Sonata<br />

a Kreutzer. los intérpretes, por decirlo<br />

de alguna manera, se agitaron; el público<br />

se sintió no sólo convencido, sino<br />

ganado por una interpretación que<br />

añadía a la fabricación de la belleza<br />

formal la muy humana y contagiosa<br />

virtud de la emoción.<br />

José Luis Vidal


A C I U A L 11) A D<br />

LA "FLAUTA"<br />

DE COMEDIANTS<br />

BARCELONA<br />

Boceto de la escenografía para La flauta mágica<br />

E<br />

ste mes de junio se clautos fantásticos y apariciones<br />

sura en el Teatro Victoria llenas de sorpresas.<br />

de Barcelona la última Se ofrecerán en total diez<br />

temporada del Gran Tea- representaciones de la obra<br />

tro del Liceo antes de la rea- (cuatro de elias a precios popertura<br />

del Coliseo de las pulares), bajo la dirección<br />

Ramblas. Para ello se ha musical de Josep Pons y con<br />

propuesto una nueva pro- un doble reparto que includucción<br />

de La flauta mágica ye a los bajos Harry Peeters<br />

de Mozart. cuya idea y con- y Konstantin Gurny (Sarascepción<br />

ha sido confiada<br />

al grupo Comediants,<br />

con dirección escénica<br />

de Joan Font, escenografía<br />

y vestuario de Joan<br />

Guillen e iluminación de<br />

Alben Faura. Ésta será la<br />

primera incursión de la<br />

célebre compañía catalana<br />

en el mundo de la<br />

ópera, siguiendo la línea<br />

emprendida en los últimos<br />

años por otros grupos<br />

como La Fura deis<br />

Baus. El montaje se representará<br />

en próximas<br />

temporadas en el propio<br />

Liceo, con una escenografía<br />

ampliada, y en esie<br />

nuevo formato viajará<br />

también al Festival Mozart<br />

de La Coruña, que<br />

coproduce el espectáculo.<br />

Aunque el proceso<br />

de elaboración del montaje<br />

se ha mantenido casi<br />

en secreto, Comediants ha<br />

declarado que, de acuerdo<br />

con su propia trayectoria, ha<br />

querido devolver la ópera<br />

de Mozart al aire de cuento<br />

popular que tuvo en sus orígenes,<br />

cuando se estrenó en<br />

el teatro de Schikaneder.<br />

Así, habrá muchos elemen-<br />

Figurín de la Reina de la noche<br />

tro), los tenores Josep Bros y<br />

Claudt Pia (Tamino), las sopranos<br />

Cyndia Sieden y Milagros<br />

Poblador (Reina de la<br />

Noche), Ana María Martínez<br />

y Ana Rodrigo (Pamina) y<br />

los barítonos Wolfgang<br />

Rauch y Ángel Ódena (Papageno),<br />

entre otros.<br />

XAYlfcK MONTSAI.VATGE<br />

i// si< .1 /'U'.i riA.\í><br />

NUESTROS GRANDES<br />

COMPOSITORES<br />

DEL SIGLO XX<br />

i<br />

\. MONT1ALVATCE '~<br />

NTS\I\ \|(,l".<br />

/ \lSI : KI\TO.n>l.l.\ DM.IMWA.<br />

M.\m.\l.\ Ul-DlTtKKAXEl. ,S< >h'l IIJX.IS.<br />

H.l<br />

(ÍAHKI1.I- KODO St\lti\IA X"2<br />

r.j. iiBKADOHS- // itn \i.\ ni; IAJI \(¡IA<br />

i II ¡KA ll'l.i<br />

(S) /1UI/ÍDÍS distribución<br />

V


18.<br />

AC IUALIDAIJ<br />

MADRID<br />

I.I.I.ri.l.i.til-1-1- M .1T I.I.I.T.I.T. I I I 1.1<br />

CENTRO CULTURAL DEL CONDE DUQUE<br />

DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID<br />

PAISAJES E IMPRESIPNES:<br />

IA MÚSICA DE JOAQUÍN TURMA<br />

50 aniversario de su muerte (1882-1949)<br />

Lunes 17,24,31 de moyo, 7 y 34 de ¡un»<br />

Lunes 17 de moyo «Contares y recuerdos...»<br />

María Aragón, (anta<br />

Femando Turína, piano<br />

Gregor Acuna. Dk. Escénica<br />

Isabel Vázquez: Coreografía<br />

Lunes 24 de mayo «París-Sevilla: Rincón de támara»<br />

Trío Velázquez<br />

Viciar Arrióla, violin<br />

(laude Druelle, chelo<br />

Pablo Puig, piano<br />

{violin y viola invitados)<br />

Lunes 31 de mayo «Los sonidos de España:<br />

Lo guitarra y el Cuarteto Aguilar»<br />

José M- Gallardo del Rey, guitarra<br />

Cuarteto Paco Aguilar: laúdes españoles<br />

Lunes 7 dejunio «El reflejo de una vida:<br />

El piano en Turinai<br />

Antonia Soria, piano<br />

Lunes 14 de ¡unió íTurmiarwi<br />

Banda Sinfónica Municipal<br />

Juan Foríscort, Diredor<br />

Todos los conciertos serán a las 19,30 h.<br />

«EL PLACER DE DESCUBRIR»<br />

(Música en España e Inglaterra en los ss. XVIII y s. XIX}<br />

Lunes 3 de mayo «Un Compositor romántico en el olvido:<br />

Francisco Molino (U68-1847)*<br />

(can motivo del I SO aniversario de su muerte)<br />

Camerata Romántica<br />

María Muro, soprano<br />

Tu-Shi Úiioo, contratenor<br />

Rene Mora, guitarra<br />

Lunes 10 de mayo *lfl música del Landres de Gainsborough y del Madrid<br />

de Bárbaro de Bragoma»<br />

Sophie Yoles, aove<br />

Obras de Soler, Scarlatti, Sebeas, Albero, J. Larrañoga, T. Arne y R. Jones<br />

(concierto en colaboración con el Brrrish Countil)<br />

CENIfH) CULTURAL DEL (31NDC<br />

brhtu de Madrid<br />

Imhu ór fthaHU<br />

* futaim. Eld<br />

ESTRELLAS RUTILANTES<br />

Dos importa mes figuras<br />

que esián alcanzando<br />

cotas muy alias en el<br />

mundo de la lírica han<br />

visitado Barcelona durante un<br />

fin de semana; la rusa Olga<br />

Borodina y la americana Renée<br />

Fleming, la primera, con<br />

una voz poderosa, dio un recital<br />

en el Palau de la Música<br />

Catalana el día 15 de mayo,<br />

correspondiente a la temporada<br />

del Gran Teatre del Liceu;<br />

el programa rué muy variado<br />

e incluía Arie antiebe, con<br />

una amplia gama de autores,<br />

y los Cantos y danzas de ¡a<br />

muerte de Musorgski. La voz<br />

es de gran calidad, timbrada y<br />

potente en todos los registros;<br />

dio musicalidad al primer grupo<br />

e intensidad al segundo, y<br />

en los bises destacó su sensual<br />

versión de Samson et Dalila.<br />

La acompañó discretamente<br />

Dimitri Yefimov. Renée<br />

Fleming es una cantante<br />

de una musicalidad exquisita<br />

y un sentido del fraseo detallista,<br />

al servicio de un instrumento<br />

timbrado, de correcta<br />

expansión. Su presentación<br />

en Barcelona en el ciclo Palau<br />

100 (16 de mayo) confirmó<br />

las expectativas. En los lieder<br />

de la primera parte reafirmó<br />

las cualidades, aunque quedaron<br />

algo distantes; caso contrario<br />

rué el aria de Faust, llena<br />

de sensibilidad y dominio<br />

del canto francés. Su capacidad<br />

estilística quedó patente<br />

en las Ariettes oubliées de Debussy<br />

y en cuatro canciones<br />

de Strauss cantadas de forma<br />

magistral, al igual que el Canto<br />

a la luna de Rusalka de<br />

Dvorak. En los bises destacó<br />

extraordinariamente en Potgy<br />

and Bess, con un dominio del<br />

género apabullante, y estuvo<br />

muy sutil en La rondine. Steven<br />

Blier, al piano, la arropó<br />

correctamenle.<br />

A.V.<br />

EFUSIÓN Y OPTIMISMO<br />

Barcelona. Auditori. Temporada de la OBC. 3O-1V-99- Pía Se^<br />

tam, violonchelo. Direaor: Leif Se¡{i:rstam. Obras de Segerstam, Lato y<br />

Sibelius. 7-V-99- Judith Howanh, soprano; Greg Fedderiy, tenor, Cornelius<br />

Haupimann, bajo. Director: Lawrence Fosier. Haydn, La Crea-<br />

Dos aciertos en la programación<br />

de la OBC: en el<br />

primer concierto la oportunidad<br />

de escuchar una<br />

obra nueva y además dirigida<br />

por su propio autor, la interesante<br />

partitura Mayo, de Segerstam,<br />

la primera obra de<br />

un atractivo programa con<br />

predominio de la música finlandesa<br />

a cargo de músicos<br />

finlandeses, oportuno y poco<br />

frecuente todo ello; el segundo<br />

acierto, rescatar para la<br />

programación sinfónica -normal-<br />

el bellísimo oratorio<br />

haydniano La Creación. En<br />

este último caso la OBC, reducida<br />

naturalmente en sus<br />

efectivos, demostró que la interpretación<br />

de esta obra no<br />

tiene por qué ser coto exclusivo<br />

de los especialistas en<br />

•música antigua- (de pasada,<br />

La Creación data de 1798);<br />

antes bien, al llevarla con naturalidad<br />

al público habitual<br />

de los ciclos de la Orquesta<br />

se hace justicia al carácter<br />

marcadamente efusivo, comunicativo<br />

de su música. Foster<br />

pareció dirigir desde esa convicción<br />

y quizá por eso no le<br />

importó que en más de una<br />

ocasión se -desmadraran- un<br />

tanto la orquesta y, sobre todo,<br />

los coros, coros de beneméritos<br />

y entusiastas veteranos<br />

(Carmina) o jovenzanos<br />

(Rovira i Virgili), contagiados<br />

de ímpetu efusivo que en alguna<br />

ocasión les llevó a la<br />

precipitación y al grito, jubiloso,<br />

pero grito. Los solistas vocales<br />

estuvieron francamente<br />

bien, con voz bella y plena en<br />

el caso de Howarth y Hauptmann,<br />

y suficiente en el de<br />

Fedderiy, quien, eso sí, debería<br />

repasar su dicción alemana.<br />

Las intervenciones de éstos<br />

y, por parte de la orquesta,<br />

las ágiles y coloristas de los<br />

vientos-madera, son los mejores<br />

recuerdos de una velada<br />

musical optimista y jocunda.<br />

(osé Luis Vidal


Auditor i<br />

Un gran espacio<br />

para la música<br />

Barcelona acaba de estrenar l'Auditori, un gran equipamiento que dota la ciudad<br />

de su primera sala sinfónica especialmente concebida como tal.<br />

Una gran obra del arquitecto Rafael Moneo que ofrece unas cualidades acústicas excelentes.<br />

N*ÍM<br />

L'Auditori es, desde ahora, punto de referencia<br />

en todos los acontecimientos musicales y sociales de Barcelona.<br />

GeneralnaUJe Cata-unja InslitUt de<br />

DeparUmeni de Cu llura CUItUTS •<br />

L "Auditori


A C í U A L I D A D<br />

BILBAO<br />

REPARTO EXCEPCIONAL<br />

Bilbao. Teatro Coliseo Albia. 29-IV-1999. Strauss. Ariadne auf Naxos. Deborah Voigt,<br />

Naialie Dessay, Heikki Siukola, Diana Moniague, Bent Nonjp. Marck Garda, Ludwig Wolfrum,<br />

Kevin Conners, Axel Wagner, Santiago Sánchez, Mirella Pintó, Victoria Manso, Olatz<br />

Saitua. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director Musical: Fiedrich Haider. Director de escena:<br />

Paul Stem. Escenografía: Stephan Dietrich.<br />

Con esta Ariadne de<br />

Strauss, la ABAO no sólo<br />

pone fin a una etapa<br />

cié 45 años ubicada en<br />

el octogenario Teatro Coliseo<br />

Albia, sino que comienza una<br />

nueva andadura con un cambio<br />

de escenario (.el Palacio<br />

Euskalduna) y con una nueva<br />

revisión de títulos (aparte de<br />

esta Ariadne, para la próxima<br />

temporada está programado<br />

Der Rosenkavalier). Me atrevería<br />

a decir que esta obra<br />

maestra de Strauss ha sido la<br />

producción con más calidad<br />

conjunta de esta temporada,<br />

comenzando por la impactante<br />

escenografía del prólogo y con<br />

una expresiva recreación de la isla de<br />

Naxos debida a los decorados de Stephan<br />

Dietrich. Por otro lado, el director<br />

de escena Paul Stern dirigió a este<br />

equipo de 17 personas de manera muy<br />

eficiente.<br />

El cuarteto protagonista resultó redondo.<br />

Así, Diane Montague (con una<br />

Ariadne auf Naxos cerró la lempo rada de la AfiAO<br />

adecuación física al atormentado personaje<br />

inigualable), construyó un compositor<br />

muy expresivo, vehemente y<br />

con gran dramatismo sobre todo en<br />

los últimos minutos del Prólogo. La<br />

Zerbinetta de Natalie Dessay demostró<br />

que es una verdadera actriz-cantante<br />

con unos medios técnicos excepcionales,<br />

como pudimos comprobar en su<br />

INAUGURACIÓN DE LUJO<br />

Bilbao. Palacio Euskalduna. 3O-IV-1999. Musorgski, Kbovanscbina. Paata Burchudladze,<br />

Vladimir Galuzin. Gegani Grigoriam, Nikolai Putilin, Vladimir Vaneev, Olga Borodina,<br />

Larissa Shevchenko, Kostantin Pluzhnikov, Nikolai Gassiev. Orquesta, Coros y Ballet dei<br />

Teatro Mariinski de San Peiersburgo. Direaor musical: Valen Gergiev. Direaor de escena:<br />

Leonid Baratov.<br />

Para la inauguración desde el punto<br />

de vista operístico del Palacio Euskalduna,<br />

la Diputación Foral de Vizcaya<br />

ha desplazado a toda la compañía<br />

del Teatro Mariinski de San Petersburgo<br />

bajo la dirección del genial<br />

Valen Gergiev y con un reparto de estrellas<br />

entre las que han figurado Olga<br />

Borodina, Paata Burchuladze y Gegam<br />

Grigoriam. La apertura de un nuevo teatro<br />

lírico siempre nos depara dudas. Resulló<br />

muy adecuada la programación de<br />

esta obra maestra del repertorio ruso,<br />

donde en sus casi cinco horas de duración<br />

se nos ofrecen todo tipo de experimentos<br />

acústicos. Así, la orquesta del<br />

teatro Mariinski sonó de forma excelente<br />

y las voces solistas se podían escuchar<br />

con total nitidez desde cualquier<br />

punto del enorme espacio escénico<br />

(2200 localidades).<br />

Espectáculo completo es lo que mejor<br />

define esta recreación de escenas de<br />

la historia de Rusia que es Kbovancbina<br />

(en esta ocasión con la orquestación<br />

de Dimitri Shostakovich); los decorados,<br />

a pesar de ser bastante convencionales,<br />

funcionan de una forma excepcional,<br />

como se pudo comprobar en la lograda<br />

composición de la inmolación del quinto<br />

acto.<br />

La Marfa de Olga Borodina, de una<br />

belleza increíble y con una potencia vocal<br />

incontestable, llenó el escenario con<br />

su presencia y logró una perfecta recreación<br />

de su personaje, como pudimos<br />

comprobar en la escena con Golitsyn<br />

del segundo acto y en su escena del<br />

tercer acto. El Ivan de Paata Burchuladze<br />

es de una sobriedad absoluta y desde<br />

el comienzo de la ópera hasta su fatídica<br />

muerte en el cuarto acto compuso<br />

un auténtico personaje. Gegam Grigoriam,<br />

quizá con una voz excesivamente<br />

lírica para Golitsyn, estuvo pletórico en<br />

cada una de sus intervenciones. Por<br />

brillante aria GroJSmacbtige Prinzessin,<br />

que fue una exhibición de coloratura<br />

voca!. Por otro lado, Heiki Siukola<br />

construyó un Bacchus heroico y de<br />

gran belleza, pese a tener una<br />

de las escrituras vocales más<br />

ingratas de toda la historia de<br />

la ópera. La Ariadne de Deborah<br />

Voigt, con su voz opulenta<br />

y carnosa, cantó como una<br />

verdadera diosa y demostró<br />

ser una de las sopranos dramáticas<br />

más interesantes de la<br />

última década.<br />

Bent Norup fue un correcto<br />

maestro de música y el maestro<br />

de haile de Marck García<br />

tal vez hubiese resultado mejor<br />

con una voz menos engolada.<br />

El resto del reparto funcionó<br />

como un perfecto en-<br />

JUUAN granaje, destacando el Arlequín<br />

de Ludwig Wolfrum y el<br />

delicado Eco de Olatz Saitua. En cuanto<br />

a la dirección musical de Fiedrich<br />

Haider, al frente de la Orquesta Sinfónica<br />

de Bilbao, tal vez fue lo más sorprendente,<br />

ya que hizo sonar a este<br />

grupo de músicos de manera excepcional,<br />

Carlos Sáinz Medina<br />

otro lado, el Dosifei de Vladimir Vaneev<br />

deambuló por la escena con su austero<br />

hábito y con una voz de un volumen<br />

más que considerable; su confrontación<br />

con Ivan Khovanstki de! segundo arto<br />

puso los pelos de punta. Hay que destacar<br />

también el acertado Sakloviti de<br />

Nikolai Putilin y el Andrei de Vladimir<br />

Galuzin, de gran belleza vocal.<br />

El coro sorprendió por el correcto<br />

empaste de las diferentes voces y por su<br />

capacidad para apianar. La orquesta, por<br />

otro lado, sonó realmente bien y se contagió<br />

de la enorme energía que emanaba<br />

del maestro Gergiev, lo que contribuyó<br />

a momentos realmente sobresalientes<br />

como muchos finales de acto. Valeri<br />

Gergiev se ha erigido como el mayor especialista<br />

en ópera rusa del momento y<br />

su lectura de esta obra (mucho menos<br />

difundida que Boris Gudonov, pero de<br />

una calidad musical muy similar) es realmente<br />

excelente. Resaltable también el<br />

cuerpo de baile, que realizó una escena<br />

de gran belleza en ¡a danza de las esclavas<br />

persas del cuarto acto.<br />

C.S.M.


ESCASO DRAMATISMO<br />

Las Palmas de Gran Canaria. Teatro Pérez Galdós. 2OV-99. Pucdni: Manon Lescaut.<br />

Nina Rautio (Manon), Boiko Svutanov (Des Grieux), Carlos Bergasa (Lescaut), Leonard<br />

Graus (Geronte>. Direclor musical: Guido A jmone-Marean. Director de escena: Albert-André<br />

Lheureux. Escenografía: Marie-Claire van Vuchekn.<br />

La trigésima<br />

segunda<br />

temporada<br />

de ópera organizada<br />

por<br />

los Amigos<br />

Canarios de<br />

la Ópera<br />

concluyó<br />

con una Manon<br />

Lescaut<br />

^ de producción<br />

propia.<br />

En general ésta ha<br />

sido, de las realizadas<br />

en el taller de la<br />

ACÓ, la más lograda,<br />

tanto en el plano<br />

escénico como en el<br />

vocal. Durante los<br />

cuatro actos, la escena<br />

estuvo dominada<br />

por dos rampas laterales semicirculares<br />

que permitían el flujo del abundante<br />

coro. Esta idea, muy positiva, estuvo<br />

de más en el último, donde sólo intervenían<br />

los dos protagonistas y carecía<br />

de sentido en una teórica pradera norteamericana.<br />

El primer acto, quizá el más redondo<br />

en el terreno de lo escénico,<br />

estuvo presidido por un espectacular<br />

árbol que centró toda la acción y capitalizó<br />

unos movimientos corales fluidos<br />

y nada ostentosos. El segundo,<br />

menos vistoso, vino protagonizado por<br />

Manon Lescaut en el Teatro Pérez Caldos<br />

una coreografía en la entrega de regalos<br />

ligeramente forzada, pero muy teatral<br />

y bien diseñada. Lástima que los<br />

cantantes y figurantes no fuesen también<br />

buenos actores y transmitiesen de<br />

forma ciara lo jocoso de la situación.<br />

En esta ocasión, los decorados resultaron<br />

algo cursis a la hora de reflejar el<br />

decadente ambiente palaciego.<br />

El tercer acto volvió al tono acertado<br />

del primero, con una ínteligenle<br />

distribución de los elementos, sin sobrecargar<br />

el escenario a pesar de ¡os<br />

muchos componentes que requiere la<br />

INTERESANTE ENCUENTRO<br />

ACTUALIDAD<br />

CANARIAS<br />

acción. La iluminación resultó, por lo<br />

general, muy pobre. Utilizaron demasiado<br />

el recurso de oscurecer la escena<br />

en momentos de gravedad y aclararlo<br />

en los alegres. No estuvo<br />

en función del drama<br />

y empobreció un tanto<br />

el trabajo de los demás<br />

componentes.<br />

En lo vocal, Nina<br />

Rautio fue una Manon<br />

de generosos recursos,<br />

aunque no sea una actriz<br />

muy convincente.<br />

Posee un instrumento<br />

terso y bien desarrollado.<br />

Los agudos resultaron<br />

cristalinos a pesar<br />

de una cierta tendencia<br />

a exagerarlos. Svetanov,<br />

a pesar de ciertas limitaciones<br />

en la zona media,<br />

acertó con un retrato<br />

sentido del personaje<br />

de Des Grieux. Sus me-<br />

NACHOCONZÁLÍZ ¡° res momentos vinieron<br />

en los dúos con<br />

Rautio, con quien logró una buena<br />

química. Carlos Bergasa compuso un<br />

Lescaut solvente, sin grandes momentos,<br />

pero también sin grandes problemas.<br />

Por último, Leonard Graus no<br />

destacó en ningún terreno a! abordar<br />

el papel de Geronte. La labor de Guido<br />

Ajmone-Marsan al frente de una<br />

inspirada Orquesta Filarmónica de<br />

Gran Canaria fue cuidada, aunque no<br />

llegó a reflejar del todo el intenso dramatismo<br />

de la partitura de Puccini.<br />

Carlos Vílchez Negrín<br />

Santa Cruz de Tenerife. Teatro Guimerá. 15-V-1999. Dvorak: Oberturas En la Naturaleplejidad de los estados de ánimo refleza<br />

op. 91. Carnaval op. 92 y Ótelo op. 93- Brahms: Sinfonía n"4 op 98. Orquesta Sinfónicajados<br />

en la pieza no supuso ningún in-<br />

de Tenerife. Director: Jesús López Cohos.<br />

conveniente para una lectura limpia.<br />

La Cuarta de Brahms se ajustó<br />

En la recta final de la presente audiencia la génesis y el significado de más a estos planteamientos iniciales.<br />

temporada, Jesús López Cobos la obra.<br />

La perfecta planificación sonora, junto<br />

dirigió por primera vez a la Las interpretaciones en sí resultaron al eficaz control dinámico y una ten-<br />

Orquesta Sinfónica de Tenerife sólidas y muy coherentes, aunque faldencia natural que tiene el direclor a<br />

en un programa muy coherentas de vuelo y fantasía. Volcó sus es- resaltar la estructura de las obras que<br />

te, aunque con resultados desifuerzos en un desarrollo bien estructu- interpreta, logró un Brahms terso al<br />

guales. E! director zamorano rado y abandonó un tanto el conteni- tiempo que musculoso y rotundo. No<br />

entiende las tres oberturas de do descriptivo de las tres piezas. Así, buscó la finura, si bien no le hizo falta<br />

Dvorak como un todo unitario. En la Naturaleza sonó demasiado re-<br />

con un concepto de salida orientado<br />

Defiende la opción original de cia, carente de todo lirismo. Carnaval,<br />

hacia otros aspectos. La formación ti-<br />

un poema sinfónico, como exnerfeña<br />

cumplió con solvencia, aun-<br />

sin embargo, resultó vibrante. Desde la<br />

plicó en una inusitada introque<br />

pasó ciertos apuros en determinaducción<br />

hablada, en la que uti-<br />

introducción, López Cobos logró el tocías fases de la sinfonía.<br />

lizó ejemplos musicales para<br />

no festivo requerido. Ótelo, pese a la<br />

ilustrar esa tesis y trató de explicar a la falta de ductilidad orquestal, transmitió<br />

cierta tendencia a lo elegiaco. La com-<br />

Carlos Vflchez Negrín<br />

21


ACTUALIDAD<br />

LA CORUNA<br />

BROCHE DE ORO<br />

La Coruña. Teatro Rosalía Castro. 13-V-99. Wagner: Preludio y muerte de Tristón e Isolda.<br />

Mahlcr: Kindertotenlieder. Leifs: Consolation. Musorgski: Canciones y danzas de la<br />

muerte. Orquesta Sinfónica de Galicia. Ewa Podles, contralto. Director: Víctor Pablo.<br />

<<br />

Con este concierto extraordinario,<br />

una fiesta musical<br />

en la que se celebraba el<br />

séptimo aniversario de la<br />

orquesta, la Sinfónica de<br />

Galicia puso el broche de<br />

—^ oro a una temporada ex-<br />

C 1 cepcional; después de su<br />

r j más que notable participa-<br />

^ ^ ción en ei XLVI Festival de<br />

<<br />

Opera de La Coruña en los<br />

meses de octubre y no-<br />

H J viembre del pasado año, el<br />

día 19 de ese último mes<br />

comenzó el programa de abono; a<br />

lo largo de! mismo, se ha manifestado<br />

la madurez y la calidad de<br />

una orquesta que se sitúa ya en<br />

lugar de privilegio entre las formaciones<br />

de nuestro país. La conjunción,<br />

presencia y refinamiento de<br />

las cuerdas, el empaste y musicalidad<br />

en las maderas, seguridad, potencia<br />

y brillantez en los metales,<br />

y sobre todo la adecuada integración<br />

de todo ello por medio del<br />

concepto claro y revelador de su<br />

titular Víctor Pablo, son argumentos<br />

suficientes para sostener esta<br />

afirmación. Así, podemos recordar<br />

algunas interpretaciones excepcionales<br />

como la Quinta Sinfonía de<br />

Shostakovich, la Sinfonía lírica de<br />

Zemlinsky, la Sinfonía n s que en 1962 realizó Shostakovich.<br />

transfiguraron de tal forma a Ewa<br />

Podles, que ésta se convirtió en<br />

la voz sarcástica, doliente y visionaria<br />

que nos envuelve en los sa-<br />

Y tras esta hermosa travesía, grados velos de la verdad artísti-<br />

llegamos a! concierto de clausura, ca; es imposible concebir otra<br />

uno de los más emocionantes e forma de recrear esta música, de<br />

intensos que se han vivido en Ga- tintes nacionalistas, austera y<br />

licia en los últimos años. La valo- apocalíptica.<br />

ración no es exagerada, teniendo Al éxito sin precedentes del<br />

en cuenta la presencia de Ewa concierto, contribuyó de forma de-<br />

Podles, completísima artista que cisiva la orquesta, segura en todas<br />

combinó una espectacular voz de sus secciones, elegante en el fra-<br />

contralto pura: densa, profunda, seo y entregada en las obras de<br />

timbrada y de perfecta coloca- Mahler y Musorgski a una labor<br />

ción, con unas dotes expresivas que no se limita al acompañamien-<br />

insuperables; así, los Kinderlotento, sino que apoya, subraya, insilieder<br />

reflejaron en sus gestos y núa, expresa; en definitiva, que<br />

en su canto la espeluznante deso- comparte responsabilidades y prolación<br />

de la tragedia, el dolor de<br />

tagonismo con la cantante. En las<br />

8 -La<br />

Grande' de Schubert, la Segunda<br />

Sinfonía de Ivés, y sobre todo,<br />

una Novena de Bruckner asombrosa<br />

en su incandescente lirismo y<br />

solidez estructural. En este punió,<br />

es de justicia hacer referencia al<br />

excelente criterio seguido en la<br />

programación de esta temporada,<br />

combinando obras y autores del<br />

gran repertorio con músicas más<br />

infrecuentes y menos conocidas,<br />

pero no por ello de menor interés.<br />

Además, la orquesta ha acompañado,<br />

entre otros, a solistas como<br />

María Bayo, en su apasionante recital<br />

operístico, Leonel Morales,<br />

soberbio pianista para el Concierto<br />

n" 1 de Prokofiev, y Christophe La Orquesta Sinfónica de Galicia<br />

Coin, técnica y elegancia en el<br />

violonchelo con obras de C. P. E.<br />

Bach. En el capítulo de directores la mirada que contempla la muer- páginas exclusivamente orquesta-<br />

invitados, encontramos los nomte, la nostalgia infinita de la pérles, de Wagner y Leifs. la Sinfónica<br />

bres de Josep Pons, Yoav Talmi, dida. Pero todavía quedaba para de Galicia mostró también su so-<br />

Vikior Liberman, Giovanni Antoni- la segunda parte una interpretaberbia capacidad para adaptarse,<br />

ni, José Ramón Encinar, Cario ción mágica de las que perdura- con las máximas garantías, a cual-<br />

Ponti y James Ross,<br />

rán siempre en la memoria: las quier estilo y repertorio.<br />

Canciones y danzas de ¡a muerte<br />

de Musorgski, en la orquestación<br />

Daniel Álvarez Vázquez


QUINCENA MUSICAL MUSIKA HAMABOSTALDIA<br />

60ABUZTUAK 4 AGOSTO-IRAILAK 5 SEPTIEMBRE DONOSTIA 1999 SAN SEBASTIÁN<br />

Programaketaren Aurreazalpena-Avance de Programación<br />

INAUGURAZIO KONTZERTUA/CONCIERTO INAUGURAL<br />

Koruko Andra Mariren Basilika/Basílica Santa María del Coro<br />

4 Euskal Herrlko Gazte Orkestra<br />

Juanjo Mena, director<br />

AUDITORIO KURSAAL ENTZUTOKIA<br />

VICTOHIA EUGENIA ANTZOKI A/TEATRO VICTORIA EUGENIA<br />

5 Euskal Herrlko Ciarte Orkestra<br />

Orfeón Donostiarra<br />

Mikel Laboa<br />

José Antonio Sainz, director<br />

16 "DI* Flederniau*"<br />

("El Murciélago"), J. Strauss (1325-18991<br />

(opereta samirepreaenlada)<br />

Jochen Kowalsky, Bo Skovhus, Ildiko Raimondi, Olatz Saitua<br />

Orquesta Sinfónica de Euskadi<br />

Coral Andra Mari<br />

Andreas Milisek, director<br />

18/19<br />

"The Fairy Queen"<br />

("La Reina de las hadas"), H. Purcell<br />

Solistas, Coro y Orquesta de The King's Consort<br />

Ftobert King, director musical<br />

Stuart Hopps, director escena<br />

, ": LomaAnflBrác-n, Susan Gritton, Charles Daniels, Neil Davies<br />

af/22<br />

Gala de estrellas de la Danza y el Ballet<br />

• . Urtzi Aranburu (Nederiands Dans Theater), Ángel Corella,<br />

(American Ballet Theatre), Carmen Oorella (American Ballet<br />

Theatre), Yan Chen (American Ballet Theatre), Ion Garnica<br />

(Ballett Frankfurt), Mana Giménez (Ballet Nacional de<br />

Marsella), Lucía Lacarra (San Francisco Ballet), Blanca Li<br />

(Compañía Blanca Li), Joaquín de Luz (American Ballet<br />

Theatre), Osear Torrado (Ballet Nacional de Cuba), Jone San<br />

Martin (Ballett Frankfurt), Yuri Yanovsky<br />

25 Orquesta Sinfónica de Euskadi Y<br />

Asier Polo, cello<br />

Ana M a Sánchez, soprano<br />

Mario Venzago, director<br />

"Sinfonía n°3", "Clamores y secuencias", C. Bemaola (1929-)<br />

"Till Eulenspiegef, "4 Últimos Heder", R. Strauss<br />

26-30<br />

Orquesta del Siglo XVIII<br />

Coral Andra Mari<br />

Frans Brüggen, director<br />

Integral 9 Sinfonías , L.van Beethoven<br />

31 Teresa Berganza<br />

Juan Antonio Alvarez Parejo, piano<br />

Canciones de J. Haydn, M. Mussorgsky, G. Fauré, J. Gundi,<br />

E. Granados y J. Nin<br />

1/9 Orquesta Sintónica de Radie Bavlera<br />

Lorin Maazel, director<br />

•Sintonía n° 29". W.A. Mozart; "Sintonía if 7", A. Bruckner<br />

2J9 Orquesta Sinfónica de Radio Bavlera<br />

Lorin Maazel, director<br />

"Sintonía n°7". A. Dvorak, "Rhapsodie Espagnole", M. Ravel,<br />

"Dar Rosenkavalier (suite), R. Strauss<br />

4/9 Orquesta Sintónica de Tenerife<br />

Mise ha Maisky, cello<br />

Víctor Pablo Pérez, director<br />

"Abestiak", C. Bemaola; "Concierto para cello n°i", D.<br />

Shostakovlch; "La Valse", M. Ravel; "El Pájaro de Fuego", I.<br />

Stravmsky<br />

5/9 Orquesta Sinfónica de Tenerife ,<br />

Orfeón Donostiarra<br />

I sabe!! e Kabatu, soprano; Dolora Zajíc, mezzo; Aquiles Machado,<br />

tenor; Mario Luperi, bajo<br />

Víctor Pablo Pérez, director ' ' '.' ' . •''' —--<br />

"Réquiem", G. Verdi<br />

MÚSICA ANTIGUA EN EL CAMINO DE SANTIAGO<br />

Santa Teresa Komentua/Convento Santa Teresa<br />

6/8 Alia Música; 7/8 Gothic Voices; 9/8 Carlos Mena; 10/8 La<br />

Colombina; 11/8 Capilla Peñaflorida; 12/8 The Dufay Collectlve<br />

11/8 Zumala-17/8 Roncasvalles<br />

Porque Trobar; Capilla de Música de la Catedral de Pamplona;<br />

Luar na Lubre; Titiriteros de Binefar<br />

CICLO MÚSICA DE CÁMARA<br />

Kusaaleko Kamara Aretoa/Sala de Cámara del Kursaal<br />

18/8 The Scholars; 19/8 Hesperion XX; 20/8 Gianluca Cascioli;<br />

24/8 Frank Peter Zimrmrmann-Christian Zacharias<br />

CICLO MÚSICA DEL SIGLO XX<br />

Kusaaleko Balioaskotako Aretoak/Salas Polivalentes del Kursaal<br />

Homenaje a Carmelo Bemaola (1929-)<br />

23-28/8<br />

CICLO DÉ ÓRGANO<br />

Koruko Andra Mari'en Basilika/Basilica Santa María del Coro<br />

XVI Curso Internacional de Órgano Romántico<br />

Profesor: Daniel ñoth<br />

23-27/8<br />

CICLO DE JÓVENES INTÉRPRETES<br />

Kusaaleko Balioaskotako Aretoak/Salas Polivalentes del Kursaal<br />

30/8-3/9<br />

Información •<br />

Quincena Musical<br />

Reina Regedle, 9<br />

20003 San Sebastián<br />

Fax: 943 43 07 02<br />

E-mail: udala_q uincenaedonostia.org<br />

Con el patrocinio cíe<br />

Iberdrola<br />

Instituto Nacional ds las Artes<br />

Escénicas y de la Música úel<br />

Ministerio de Cultura<br />

Fundación Kutxa<br />

Banco Guipuzcoano<br />

Antiguo Bem<br />

Euskaltel<br />

Caja Laboral<br />

Donosti Gas<br />

SGAE-Fundación Autor<br />

El Diano Vasco<br />

The Bntish Council<br />

Audi<br />

Iberia


AC TU ALIO AL)<br />

MADRID<br />

GOLONDRINAS EN DESMAYO<br />

Madrid. Teatro Real. 16 y 17-V-1999. J.M* Usandiíaga y R. Usandizaga/G. Martínez Sierra,<br />

Las golondrinas. M'José Manos/M* José Montiel (Lina), Cecilia Díaz/Raquel Pierotti<br />

(Cecilia), Jorge Lagunes/Viceme Sardinero (PudO, Ángel Rodríguez (Juanito). Carlos lepe?.<br />

(Roberto), José A. García (un caballero). Coro del Teatro de la Zarzuela. Escolanía N 1 . S 1 .<br />

del Recuerdo. Orquesta Sinfónica de Madrid, Direaor musical: Manuel Galduf. Director de<br />

escena: José Carlos Plaza. Nueva producción del Teatro Real de Madrid.<br />

Q<br />

Tardó en llegar la -troupe- de<br />

saltimbanquis ai hoy renovado<br />

* ^ Teatro Real, después de una<br />

larga gira que comenzaría hace<br />

ochenta y cinco añas en el antiguo<br />

Circo Price de Madrid con<br />

el título de Las golondrinas, como<br />

zarzuela grande, para cambiar<br />

tiempo después de ropaje,<br />

en 1929, como tantas otras<br />

obras de nuestro género lírico lo hicieran<br />

al convertirse en óperas. La idea de<br />

esta conversión partió de Juan Mestres,<br />

por aquel entonces empresario del Liceo<br />

barcelonés, quien animó a Ramón<br />

Usandizaga a la amorosa tarea de transformar<br />

en ópera la zarzuela escrita por<br />

su hermano Joshemari mediante el trabajo<br />

supletorio de sostener la continuidad<br />

sinfónico-vocal de una partitura<br />

que nació bajo los mejores auspicios<br />

como zarzuela grande en 1914 y que se<br />

revelaría como un ejemplo impresionante<br />

del teatro moderno, apasionado y<br />

realista. Lástima que la muerte del joven<br />

compositor vasco llegara con tanta premura,<br />

pues su talento<br />

reconocido se nos<br />

arrebató, eso sí, dejándonos<br />

uno de los más<br />

importantes y acabados<br />

frutos de nuestro<br />

teatro lírico en toda la<br />

centuria. Usandizaga<br />

había elaborado en Las<br />

golondrinas una zarzuela<br />

cnn tema y apasionado<br />

melodismo de<br />

ópera, género en el<br />

que acabó, aunque<br />

siempre podamos advertir<br />

su ambigüedad.<br />

paradigma verista. poniendo en el canto<br />

la crudeza de la vida y potencia dramática<br />

y se alinea o se acerca, mejor dicho,<br />

a su nota psicológica dominante:<br />

el amor sentido y expresado elementalmente,<br />

como exaltación o espasmo de<br />

la carne codiciosa, ceiosa, traidora, estremecida,<br />

sangrienta y cruel.<br />

Creo bien decir que se esperaba con<br />

expectación la llegada de esta obra en<br />

la edición crítica de Ramón Lazkano, en<br />

el escenario del Real, en el que ha habido<br />

tantas negaciones para las obras<br />

cantadas en español. Si hubo ambición<br />

en el proyecto el resultado ha sido menor<br />

de lo soñado. Dos repanos alternativos<br />

juegan con la obra: María José<br />

Montiel y María José Martos como Lina,<br />

ambas, apreciadas sopranos, defendieron<br />

su papel. La primera tiene línea vocal<br />

atractiva, buena afinación. No carente<br />

de ello la Marros, aunque con más<br />

dificultades para el agudo, fue más expresiva<br />

en su papel, dando una más<br />

creíble evolución dramática de niña<br />

enamorada. Vicente Sardinero y Jorge<br />

La obra va a reflejar<br />

la personalidad y ambiciones<br />

de un compo- Escena del primer<br />

sitor cuya intuición y<br />

refinamiento armónicos causan gran ad- Lagunes, barítono mexicano, hicieron el<br />

miración entre músicos y críticos (el papel de Puck. Sardinero conserva su<br />

mismo Sorozábal ensalzó la riqueza de bonito timbre y su bien ganada expe-<br />

sus ideas y el sabio empleo de la armoriencia, llevó en 1969 este personaje al<br />

nía y del contrapunto). Hay en esta pá- disco en una buena línea interpretativa,<br />

gina detalles wagnerianos, impresionis- Lagunes tuvo una actuación briosa, con<br />

tas, toques exóticos y la combinación, altihajos y su voz es efectiva; su movi-<br />

algo paradójica, de Schola Cantorum y miento escénico fue meritorio y .siguió<br />

moda del verismo en la que entra, fun- a su compañera de tándem. El personada<br />

mentaImente, con su esquema argufe de Cecilia correspondió a Raquel Piemental<br />

desarrollado en el mundo cirrotti y a la mezzo argentina Cecilia<br />

cense y la figura del payaso que se ríe Díaz. Sin duda la segunda hizo una me-<br />

y se desespera. Las golondrinas sigue el jor puesta en practica interpretativa, con<br />

acto de Las golondrinas de Usandizaga en el Teatro Real<br />

voz mejor regulada y un empleo del registro<br />

acertado y con buen volumen.<br />

Por indisposición del maestro Odón<br />

Alonso acometió la dirección musical<br />

Manuel Galduf, atento siempre al frente<br />

de la Orquesta Sinfónica de Madrid. No<br />

pudo sacar todo lo que la partitura requiere.<br />

La orquesta es un elemento primordial<br />

en obras como la que nos concierne;<br />

estuvo poco inspirada. Hubo<br />

falta de tensión dramática, con pocos<br />

contrastes que harían que la obra decayera,<br />

cuando, precisamente, de acto a<br />

María José Montiel y Vicente<br />

Sardinero<br />

acto el conflicto se hace<br />

cada vez más intenso.<br />

Gozan los coros<br />

de atractivos fragmentos<br />

musicales, a pesar<br />

de lo cual el Coro del<br />

Teatro de la Zarzuela<br />

g anduvo discreto y más<br />

í brillante la Escolanía<br />

S de Nuestra Señora del<br />

| Recuerdo.<br />

S Inteligente en su<br />

concepto teatral, con<br />

gran riqueza de matices,<br />

el trabajo escénico de José Carlos<br />

Plaza. Sin embargo, pareció demasiado<br />

recargado en los dos últimos actos y<br />

con lo que considero abuso del movimiento<br />

en escena en algunos momentos,<br />

lo que contribuía a distraer del verdadero<br />

sentido de la obra.<br />

En definitiva, se echó de menos una<br />

mayor comunicación interpretativa y<br />

Las golondrinas carecieron del acento<br />

dramático preciso.<br />

Manuel García Franco


ESPECTROS BENÉFICOS<br />

Madrid. Teatro de La Zarzuela. 22-V-99. Brírten: Otra vuelta de tuerca. Raina Kabaivanska<br />

(La lastiiutriz), Donald Kaasch (Quint / Prólogo), Pairizia Orciani (Miss Jessell, Elena Zilio<br />

(Mrs. Grose), Simone Feroci (Miles), Arianna Torelli (Flora). Orquesta de la Comunidad<br />

de Madrid. Director musical: Antoni Ros Marhá. Director de escena: Luca Ronconi. Realización<br />

de dirección de escena: Lorenza Codignola. Escenografía: Margherita PalÜ. Figurines:<br />

Vera Marzot. liuminación: Franco Marri.<br />

O tra<br />

vuelta de<br />

tuerca (The<br />

turn of the<br />

screw) es, con<br />

sus trece músicos y<br />

sus seis cantantes,<br />

ópera de cámara,<br />

como Albert Herring<br />

o como La violación<br />

de Lucrecia. Algunos<br />

creíamos que La<br />

Zarzuela era su teatro<br />

natural. Con esta<br />

producción importada<br />

del Regio de Turín<br />

se han encontrado<br />

por fin la obra y<br />

el teatro.<br />

Opera quiere decir,<br />

sobre todo, tea-<br />

tro. Y aquí estaba la puesta en escena<br />

de Ronconi y Codignola para hacerlo<br />

patente. La ópera es, funda me mal mente,<br />

música, y ahí estaba un espléndido<br />

maestro como Ros Marbá para conseguirla<br />

ton un puñado de profesores de<br />

la Orquesta de la Comunidad de Madrid:<br />

quince variaciones y un prólogo,<br />

con protagonismos alternativos de instrumentos<br />

en cada escena-variación. La<br />

ópera es, irrenunciablemente, canto, y<br />

para ello había una cantante-actriz como<br />

la copa de un pino, Raina Kabaivanska,<br />

que hizo una excelente construcción<br />

de la Institutriz, rica en matices<br />

y sugerencias. Los niños, niños son<br />

(y el primero en saberlo era Brillen,<br />

que tanto compuso para ellos), pero<br />

los otros adultos (Kaasch, Orciani, Zilio)<br />

demostraron su maestría al construir<br />

personajes inquietantes.<br />

Es inevitable recordar, ante la iconografía<br />

de Margherita Palli y Vera<br />

Marzot. la espléndida película Tbe inocentes,<br />

dejack Clayton (1961), adaptación<br />

del mismo relato de james. Por<br />

ahí va la cosa, tanto en los abrumadores<br />

interiores como en las imitaciones<br />

rocosas del jardín, pero también en algún<br />

detalle, como la aparición de Miss<br />

Jessel (que está en la novela, desde<br />

luego). Renuncia la puesta en escena a<br />

esa manía habitual de los directores de<br />

escena de manifestar lo obvio o explicitar<br />

la parte en detrimento del todo.<br />

Ronconi y Codignota crean una atmósfera<br />

de desasosiego, de penumbra, de<br />

agobio. No nos creen tan tontos como<br />

para aclararnos si los aparecidos son o<br />

Raina Kabaivanska en Otra vuelta de tuerca en el Teatro de la<br />

Zarzuela<br />

sólo los imagina la protagonista. La novela<br />

tiene tres niveles de mediación en<br />

el punto de vista. El teatro, con sus<br />

presencias reales, dramáticas, no permite<br />

tanta sutileza. Su ambigüedad, su<br />

polisemia, ha de ser otra. No se ha optado<br />

aquí por el realismo, que estaría<br />

fuera de lugar en una obra en la que<br />

aparecen muertos. Pero no se ha renunciado<br />

a la iconografía victoriana.<br />

Hay que agradecer que no hayan convertido<br />

Bly en un asilo de alienados o<br />

cié tullidos. Pero, sobre todo, hay que<br />

agradecer que se nos haya planteado ta<br />

obra en su verdad, que es su apariencia.<br />

Tal vez hubiera sido mejor asistir a<br />

la obra de un tirón, no en dos partes;<br />

las quince variaciones seguidas, sin<br />

pausa.<br />

En fin, tenía que ser este acierto de<br />

un maestro del teatro como Ronconi,<br />

que ha encontrado en la ópera expresión<br />

e inspiración, desde aquella operística<br />

Orlando furioso que aquí vimos<br />

en 1970, sin olvidar fallidas incursiones<br />

como Las tres hermanas, de Chejov,<br />

precisamente porque la operatizó sin<br />

razón de ser. Con Tbe turn of tbe<br />

screw, en cambio, está a sus anchas. Y<br />

nosotros con él.<br />

Ahora bien, lo más sorprendente<br />

fue que esta exigente muestra de teatro<br />

lírico cosechó un éxito como hacía<br />

tiempo no veíamos. Uno de esos raros<br />

casos de éxito legítimo. Sin mala intención,<br />

le recordaría a responsables como<br />

el señor García Navarro que no es<br />

preciso insistir en repertorios manidos<br />

para servir al público.<br />

ACTUALIDAD<br />

MADRID<br />

ENGANCHADOS<br />

A LA HEROÍNA<br />

Madrid. Teatro Real. 28-IV-1999. Edita<br />

Gniberova. soprano. Orquesta Sinfónica<br />

de Madrid. Director: Friedrich Haider.<br />

Obras de Donizetti, Rossini y Bemstein.<br />

G<br />

ruberova, bien conocida, admirada<br />

y mimada por el público<br />

barcelonés hacía su entrada en<br />

Madrid y se empleó a fondo<br />

para conquistar la plaza. Bien apoyada<br />

por un público ya frenético desde<br />

su aparición, la eslovaca exhibió lo<br />

mejor de sus recursos en un recital<br />

hecho a la medida y acompañada por<br />

Haider con sumisión, condición necesaria<br />

para que la voz desplegara sus<br />

armas sin cortapisa alguna. Luego el<br />

marido-di rector, tras una plúmbea<br />

obertura de Semiramide, supo sacar<br />

más brillo y mejor construcción a una<br />

orquesta entregada en Guillaume Tell<br />

y en Candide, aunque aquí resultara<br />

mejor el sonido que el planteo. Gruberova<br />

prodigó cadencias, trinos, regulaciones<br />

(pasando del forte al piano<br />

y viceversa, con alguna imprevista<br />

messa di voce), límpidas notas picadas<br />

y sobre todo, aunque alguno hiera<br />

atacado "desde abajo", unos agudos<br />

recios y timbrados, fulminantes.<br />

Pero la soprano no sólo hizo la esperada<br />

exhibición de fuegos artificiales,<br />

la actriz apareció en un recitativo<br />

muy intenso (con algunas brusquedades<br />

pasajeras en el fraseo) de la escena<br />

de la locura de Lucia, seguido por<br />

un Ardon gli incensi muy interiorizado<br />

y rubricado por un diálogo con la<br />

flauta y una cabaletta de auténtica antología.<br />

El lado divertido de la cantante<br />

centelleó en ese delicioso y tierno<br />

guiño bemsteiniano al aria sopranil<br />

belcantista, que es la página de<br />

Cunegunde en Candide, y en las dos<br />

propinas, cavatina de Rosina del Barbero<br />

rossiniano, aria de Adele del acto<br />

III de El Murciélago, con un público<br />

aferrado al asiento e incapaz de<br />

dejar la sala, enganchado a la heroína<br />

de una velada de excepción. Algunas<br />

notas sordas en el registro centro-grave<br />

o alguna que otra palabra borrosilla<br />

no empañaron un recital extraordinario,<br />

con un público en trance y con<br />

toda justificación,<br />

Fernando Fraga<br />

Claro, que, ¿de qué hablamos cuando<br />

hablamos de público?<br />

Santiago Martín Bermúdez


ACTUALIDAD<br />

MADRID<br />

COMPENETRACIÓN<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 14 y 15-V-1999. Ibermúsíca. Obras de Wagner, ligeti, Mozart,<br />

Dvorak. Schuller, Sirauss y Brahms. Orquesta del Met. Direaor. James Levine.<br />

Con independencia de cualquier<br />

otra cuestión hay que poner en<br />

primer plano, al hablar de eslos<br />

dos conciertos, la excelente forma<br />

de la Orquesta Sinfónica del Metropolitan<br />

de Nueva York. Levine, que<br />

lleva ya 25 años en contacto con la<br />

entidad y es actual director artístico y<br />

poderoso señor de ella, ha realizado<br />

sin duda una buena labor a su frente,<br />

rejuveneciéndola y dotándola de un<br />

brillo reconocible. Una cuerda plena<br />

y sonora, una madera pulcra y musical<br />

y un metal poderoso y empastado<br />

se agrupan para seguir sin pestañear<br />

las órdenes minuciosas y convincentes<br />

de su director. Se aprecia enseguida<br />

un especial entendimiento, una<br />

singular compenetración entre instrumentistas<br />

y batuta. Hay como una<br />

suerte de corriente continua que mana<br />

del rector a los músicos, que tocan<br />

entusiastas y aparentemente encantados.<br />

Los resultados son de nivel alto<br />

desde el punto de vista de la ejecución,<br />

facilitada por la técnica fácil y<br />

persuasiva de Levine, rollizo y bracicorto<br />

pero de tremenda eficacia en el<br />

podio, aunque puedan hacerse distingos<br />

en cuanto a lo estrictamente interpretativo.<br />

Lo mejor de estos dos concienos<br />

tipo coliage se dio probablemente en<br />

el magnífico, sensual, medido, matizadísimo<br />

y efusivo acompañamiento a<br />

la soprano Deborah Voigt en las Cuatro<br />

últimas canciones de Strauss. Admirable<br />

el modo en el que la orquesta,<br />

leve y transparente, se amoldó, sin<br />

perder nada de su extraordinaria finura<br />

tímhrica inicial, a la solista, que resultó<br />

audible en todo instante. Lástima<br />

que la cantante, también de oronda<br />

humanidad, una spinto de notables<br />

medios y fúlgido metal, no acabase<br />

de penetrar en los delicadísimos meandros<br />

líricos de tan serena y crepuscular<br />

partitura. La claridad constructiva<br />

y polifónica de la batuta de Levine<br />

se apreció siempre, tanto en unos<br />

Maestros cantores algo corretones y<br />

no muy contrastados como en una<br />

Sinfonía w c 5de Dvorak de exultante<br />

fuerza rítmica, vitalidad y luminosa<br />

sonoridad, un poco de espaldas a la<br />

elocuencia que nace del acento, del<br />

uso del rubato y de la utilización inteligente<br />

del rallentando, tan importante<br />

para traslucir el sentimiento lírico<br />

propio de la música bohemia. Una limitación<br />

que se hizo más evidente en<br />

la Sinfonía n s 2 de Brahms, en la que<br />

primó, dentro de una notable diafani-<br />

lames Levine RAFA MARTÍN<br />

dad de líneas y de una estupenda calidad<br />

de fraseo, más lo externo, lo<br />

enunciativo, que lo pastoral, lo camerístico,<br />

lo poético. Tras un Allegro y<br />

un Adagio tocados en exceso violentamente,<br />

con demasiada opulencia y<br />

brillo externo, un Ailegretto ágil y<br />

despejado nos reconcilió con el director,<br />

que luego, en el Finale, sin perder<br />

un ápice de su autoridad, descargó<br />

mucha adrenalina -con trompetas<br />

vienesas en la orquesta, un buen detalle-<br />

y preparó un cierre espectacular.<br />

Ligeros y atentos los acompañamientos<br />

a los excelentes solistas y<br />

miembros de la agrupación Ricardo<br />

Morales -un clarinetista de fácil mecanismo,<br />

fraseo variado y sonido un<br />

punto apagado- y Patricia Rogers -una<br />

fagotista capaz y elegante, de (imbrica<br />

levemente impura-, que tocaron los<br />

conciertos de Mozart dedicados a sus<br />

respectivos instrumentos. La meticulosidad<br />

propia de Levine, heredada sin<br />

duda de su maestro Szell -un director<br />

en todo caso más estricto, más conciso<br />

y menos opulento de maneras-,<br />

brilló en una cuidada inerpretación de<br />

Atmósferas de Ligeti, que, en medio<br />

de las inclementes toses de parte del<br />

respetable, quedó algo falta de refinamiento,<br />

de vaporosidad. Poderosa y<br />

contundente, con una orquesta virtuosa,<br />

la recreación de Of Reminiscences<br />

and Reftections de Schuller.<br />

Arturo Reverter<br />

DE LOS DE ANTES<br />

Madrid. Teatro Real. 9-V-99. Orquesta<br />

Sinfónica de Madrid Director Kun Sanderling.<br />

Obras de Haydn y Bruckner,<br />

Parece que en esta ocasión la prensa<br />

madrileña sí se ha puesto de<br />

acuerdo en sus juicios sobre Kurt<br />

Sanderling, tanto antes como después<br />

del magnífico concierto ofrecido<br />

por el veterano KampeUmeister alemán<br />

en el Teatro Real (aunque parezca<br />

mentira, algo no tan lógico ni frecuente:<br />

recordemos que en su primera<br />

visita a España se íe perdonó la vida<br />

desde un periódico llamándole -un<br />

discreto maestro de segunda fila-). De<br />

todas formas, ya iba siendo hora de<br />

que dejásemos de llamar la atención<br />

en el panorama musical internacional<br />

y reconociésemos sin paliativos el magisterio<br />

de este músico ejemplar, el último<br />

(o penúltimo) representante de<br />

la gran tradición a quien, por supuesto,<br />

deseamos ver por aquí cuantas<br />

mas veces mejor.<br />

La orquesta respondió espléndidamente,<br />

con metales redondos y empastados,<br />

maderas cálidas, y una cuerda<br />

tersa y potente que tuvo dificultades<br />

en la coda fina! de la Tercera de<br />

Bruckner, pero que mantuvo un nivel<br />

notable a lo largo de todo el concierto<br />

(magníficas violas y cálidos y expresivos<br />

violonchelos). Sanderiing consiguió<br />

una planificación modélica, unos<br />

crescendi perfectamente graduados y<br />

una profunda efusividad propia de los<br />

maestros más grandes. La unitaria concepción<br />

lograda, el vibrante puLso interior<br />

y la entrega absoluta de la orquesta<br />

a su direaor, hicieron el milagro de<br />

un Bruckner modélico, el mejor traducido<br />

por una orquesta española después<br />

del de Celihidache (la Sinfónica<br />

de Madrid captó enseguida que estaba<br />

ante un maestro especial, y ya en los<br />

ensayos, los elogias de los músicos hacia<br />

su director contribuyeron en buena<br />

medida a allanar el difícil camino). Antes,<br />

orquesta y director ofrecieron un<br />

claro y luminoso Haydn, al que quizá<br />

se le podría haber pedido un punto<br />

más de incisividad y uno menos de reposo;<br />

de cualquier forma, una elegante<br />

y vital traducción que contribuyó a<br />

completar esta sensacional velada. El<br />

detalle del maestro levantando la partitura<br />

de Bruckner en un claro gesto de<br />

servidumbre al compositor (lo mismo<br />

que hiciese en su día Rozhdestvenski<br />

con la Sexta), quedará entre los mejores<br />

recuerdos de la brucknerofilia madrileña.<br />

Enrique Pérez Adrián


CONCIERTOS ORQUESTALES Y CORALES/<br />

MÚSICA ANTIGUA Y BARROCA / RECITA-<br />

LES / MÜS1CA DE CÁMARA<br />

O<br />

Sábddci 24 de ¡u ti o<br />

Concierto con antiguos alumnos de loa Cursos<br />

Internacionales de Interpretación Musical<br />

Iñaki Freían, barítono/Joan Ramón Sancho.<br />

clarinete / Rosario Hamándaz, Joan Orpalla,<br />

Man el Porta, violines / Bemat Bofarull. viola /<br />

Arnau Toma*, Amparo La cruz, violoncelos /<br />

Emili Brugalla, Albert Guiño va rt Y Danlsl<br />

Lígorio, pianos<br />

Mozart, Brahms, Bartok, Chopin, Fauré, Falla y<br />

Cuasia vi no<br />

2.500/1.700/1.000 pts.<br />

O<br />

Domingo 25 de julio<br />

Quartat da ciar I neta da Barcelona<br />

Farkas, Bartok, Francisco M. Toledo, Mario Ros,<br />

Crundman, Jacob, Weili, Ellmgton, Cershwin y<br />

Nagle<br />

1.5OO/1.OOO/7OO pts.<br />

O Sábado 31 de lulin<br />

Ja urna Aragall, tenor<br />

Amparo García, piano<br />

Obras de Bassani, Durante, Tosti Bellini,<br />

Putrcini, Verdi, Cardillo, De Curtís y Pennino<br />

8.000/5.500/3.000 pts.<br />

© Viernes 6 de agosto<br />

Camerata Romeu, Cuba<br />

Zana id* Romau. directora<br />

Obras de compositores cubanos contemporáneos<br />

3.600/3.500/1.500 pts.<br />

® Sábado, 7 de agoslo<br />

Joaquín Achúcarro, piano<br />

Chopin<br />

5.000/3.500/2.000 pls.<br />

Q<br />

Martes 10 de agosto<br />

Coro Glinka da la Capilla da San<br />

Pateraburga<br />

Vladimir Tchernouchanko, director<br />

Polifonía religiosa ortodoxa y canciones populares<br />

rusas<br />

4.000/2.B00/1.500 pts.<br />

Viernes 13 de agosto<br />

Orquana da Cámara da la Filarmónica da<br />

Vlana (37 músicos!<br />

Claudiu* Traunf aliñar, director<br />

Karin Adnm, violln<br />

Haydn, Mozart y Schónberg<br />

9.000/6.000/3.500 pts.<br />

© Miércoles 18 de agosio<br />

La Real Cámara<br />

Marta Almafano. soprano<br />

Emilio Maraño, director<br />

I ai músicas senas y castizas en tiempos de Coya<br />

5.000/3.SOO/2.0W pti.<br />

X I X<br />

FESTIVAL INTERNACIONAL<br />

DE MÚSICAS<br />

DE TORROELLA DE MONTGRÍ<br />

C O S T A B f t A V A<br />

19 9 1 )<br />

MIEMBRO DE IA ASOCIACIÓN<br />

lUBOPtA DE IE5TIVALE5<br />

©<br />

Viernes JO de agostn<br />

Coro Kodaly * Petar Erdel. director<br />

Capaila Savaria • Z«ott Ka lió, director<br />

María Zadori. soprano / Eva Lax, contralto<br />

Telemann y Estcrház<br />

5.000/3.600/2.000 pts.<br />

Dominan 29 de agosto<br />

Barbara Handrlcka, soprano<br />

Roland Pttntinan, piano<br />

Schubert, Wolf, Fauré y Strauss<br />

9.000/6.000/3.500 pts.<br />

CICLO RICARDO VIÑES: EL PIANO DEL<br />

SIGLO XX (DEL 1900 AL 19401<br />

O<br />

Lunes 26 de julio<br />

Del 1900 al 1910<br />

Gustavo Díaz, piano<br />

Nielsenjanacekjoplin Scriabin, Ratxmaninov,<br />

Debussy, Albéniz, Rave! y Fauré<br />

1.500 pts.<br />

O<br />

Lunes 2 de agosto<br />

Dei1910al 1920<br />

Franelaco Sanametario, piano<br />

Busoni, Satíe, Sibelius, Grainger, Prokofiev,<br />

Szymanowsky y Falla<br />

1.500 pts.<br />

ffl<br />

Lunes 9 de agosto<br />

Del 1920 al 1930<br />

Joaap Enríe Bagaría, piano<br />

Antheil, Stravinsky, Hindemith, Schónberg,<br />

Rosevelt, Villa-Lobos, Bartok y Lecuona<br />

1.500 pts.<br />

Lunes 1 ti de agosto<br />

Del 1930 al 1940<br />

Jordi Ma*4, piano<br />

Crawford, Copian Gershwin, Poulenc, Britten,<br />

Webem, Dessau, wblpe y Cerhaid<br />

1.600 pts.<br />

50 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN<br />

DE LOS DERECHOS HUMANOS: MÚSICAS<br />

ENTORNO DE LA ESCLAVITUD<br />

•<br />

Síbado 14 de ¡gasta<br />

La familia Valara-Miranda<br />

El son cubano<br />

2.500/1.700/1.200 pts.<br />

Domingo 15 de agosto<br />

Miriam MakalM<br />

La música africana en Europa<br />

6.000/4.000(2.300 pls.<br />

MÜSICA TRADICIONAL CATALANA<br />

•<br />

Viernes 30 de julio<br />

Cobla El* Montgrina<br />

Martí Camóe, director<br />

Borgunyo. Saló, Serra, Morera, Font,<br />

Vilamanyá. Serra, Serrat, Garreta y Viladesau<br />

1.500/1.000 pts.<br />

•<br />

Domingo 1 de ¿gosTo<br />

La feata d'Uliisea (opereta folk)<br />

Letra de jaume Amella, coreografía de Joan<br />

Serra y Joaquim Serra y música de Ferian<br />

Martínez<br />

1.500/1.000 pts.<br />

LA MÚSICA DESDE EL PROYECTOR<br />

e<br />

Jueves 5 de agosto<br />

Don Giovnnnl (1979)<br />

Josaph Loiey, director<br />

600 pts.<br />

®<br />

Miírcoin 11 de agosto<br />

Carman (19841<br />

FrancMco Rosal, director<br />

600 pts.<br />

MERCADO DEL MUNDO<br />

H Y 15 DE AGOSTO<br />

®<br />

De las 18 h a las 2 h, se instalarán paradas de vonta<br />

de objetos da todo tipo de varios paisas y se abrirá la<br />

"cocina del mundo" donde se podren degustar los<br />

alimentos y bebidas más característicos de diversas<br />

culturas y países.<br />

Los mismos días, de las 19 h a las 20.30 h. en la Pleca<br />

Pe re Rigau, habrá actos de afirmación como talleres<br />

de hernia y peluquería africana, talleres de animación,<br />

musical y cuentos efriconos infantiles.<br />

VENTA DE ENTRADAS<br />

Venta anticipada de entrada*: A partir del 7 de<br />

¡unió en el servicio teleentrads de Caixa<br />

Catalunya, teléfono 902 10 12 12.<br />

Personalmente • por teléfono, de 10 a 13 h y da<br />

17 a 20 h los meses de julio y agosto, de lunes a<br />

sábado, en las oficinas del Festival, en el céntrico<br />

Carrer d'Ullá. 26. teléfono 972 76 10 98.<br />

Horarios y lugar da k» concierto*: todos los conciertos<br />

se celebraran en la iglesia gálica de Sant<br />

Genis a las 22.30 h excepto los de la Cobla<br />

Montgrins. la opereta folk La fBSta d'UHsses, el de<br />

La Familia Val era-Miranda y el de Miriam Makeba,<br />

que se celebrarán en la placa de la Vita.<br />

Los recitales de piano del Ciclo Ricardo Vtflss tendrán<br />

lugar en el Cine Peüt y empezarán a les 19.30 fi.<br />

Las películas Don Giovanni i Carmen se proyectarán<br />

en el Cine Montgrí y empezarán a las 22.15 h.


\ ( UJALIDAD<br />

MADRID<br />

EXCELENTE TÉCNICO<br />

Madrid Auditorio Nacional. 18-V-99 Ciclo Promúsica. Orquesta Hallé. Donald Litaker.<br />

lenor; Nadja Michael, mezzo. Director: Kenl Nagano. Obras de Debussy y Mahler.<br />

A lgunos<br />

dijeron que faltaba legato;<br />

otros, que sus tempi eran inflexibles;<br />

los de más allá, que<br />

le hubiese convenido practicar<br />

de vez en cuando el difícil arte del<br />

rubato.,., pero lo cierto es que Kenl<br />

Nagano dio sendas lecciones directoriales<br />

en su concierto al frente de<br />

la Hallé de Manchcster. una orquesta<br />

a la que Sir John Harbirolli llevó<br />

en su tiempo a los primeros puestos<br />

y que tras un periodo de vacilaciones<br />

e inseguridad se ha asentado<br />

en la actualidad como un<br />

sobresaliente conjunto, brillante,<br />

poderoso y con buenas individualidades<br />

solistas (magnífica<br />

flauta). F.í director californiano,<br />

un excelente técnico<br />

que consiguió notables resultados<br />

tímbricos en los dos primeros<br />

Nocturnos de Debussy, sobre<br />

todo en el primero de<br />

ellos, concibió la mahleriana<br />

Canción de la tierra a machamartillo,<br />

prácticamente sin respiro<br />

para los dos solistas, pero<br />

obteniendo en todo momento<br />

una claridad de planos y texturas<br />

realmente encomiable. Todo<br />

estuvo perfectamente ordenado,<br />

todo en su sitio; Nagano<br />

dio las entradas de forma infalible,<br />

tanto a solistas como a la<br />

orquesta, y aunque el maestro<br />

tenía una idea de sonido incisiva<br />

y descarnada, más acorde Kenl<br />

con el expresionismo de Schonberg<br />

y sus discípulos que con la del gran<br />

fresco postromántico que tenía entre<br />

manos, la versión tuvo interés y<br />

atractivo. De los dos solistas, el tenor<br />

estuvo valiente y esforzado, lo<br />

que no impidió que en el endiablado<br />

tied que abre la obra tuviese dificultades<br />

sin fin para tratar de que su<br />

voz se oyese en medio del enorme<br />

contingente orquestal; la mezzo, de<br />

timbre agradable pero de no muy<br />

Nagano<br />

DESEQUILIBRIOS<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 10-V-1999. Mozart: Sinfonía n" 29- Bruckner: Sinfonía n'<br />

7. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Baviera. Director: Lorin Maazel. Concierto de<br />

Primavera de Caja Madrid.<br />

E l<br />

que suscribe ha tenido la oportunidad<br />

de escuchar a Maazel la Sinfonía<br />

bruckneriana en dos ocasiones<br />

anteriores: una en Madrid con<br />

la Filarmónica de Berlín y otra en el<br />

Festival de Canarias con la Radiodifusión<br />

bávara. La versión ahora seguida,<br />

con esta misma orquesta, se sitúa a<br />

medio camino en ei orden de preferencias,<br />

detrás de la primera, bien planificada<br />

y cargada de emoción, y por<br />

delante de la segunda, algo deshilachada<br />

y desigual. La recién oída ha mostrado,<br />

como siempre, las excepcionaJes<br />

dotes del director para hacer música,<br />

para construirla y para explicarla a par-<br />

tir de su gran técnica gestual, variada,<br />

elegante y comunicativa. Pero ha estado<br />

escasa de finura, de matización, de<br />

íntimo lirismo. Ha fallado el sentido de<br />

la proporción -todo sonó demasiado<br />

fuerte-, del equilibrio -mala planificación<br />

en algunos tittti-, de la progresión<br />

-intenso pasaje con pedal de timbales<br />

antes de la coda del primer movimiento,<br />

realización, desde muy arriba, de<br />

esa misma coda-, de la tímbrica -descuidadas<br />

a veces las combinaciones<br />

entre distintas líneas de las maderas y<br />

su mezcla con los arcos-. Interpretación<br />

poderosa, vibrante, con un <strong>Scherzo</strong><br />

bien contrastado y ritmado y un de-<br />

clara dicción, salió airosa en todos<br />

ios números, incluido et último, en<br />

donde Nagano tenía que haberle dado<br />

más reposo y aliento.<br />

Así pues, un buen concierto en el<br />

que quizá a Mahler se le podía haber<br />

pedido más profundidad expresiva y<br />

más variedad de acentos, pero que<br />

en su exposición racional y cuidada<br />

nos permitió apreciar a un excelente<br />

técnico de la orquesta, uno de los<br />

maestros jóvenes más interesantes de<br />

la actualidad.<br />

Enrique Pérez Adrián<br />

CÍRARD AMSEL1EM<br />

sarrollo del Allegro inicial singularmente<br />

intenso; pero al tiempo en exceso<br />

estentórea y por momentos grandilocuente,<br />

que no fue tampoco del todo<br />

afortunada en la ejecución del gran climax<br />

del Adagio -en la versión provista<br />

de platos y triángulo-, alcanzado sin la<br />

debida preparación y en donde las voces<br />

resonaron en un fortissimo más<br />

bien confuso y sin que el gigantesco<br />

acorde de do mayor encontrara su<br />

equilibrio tonal.<br />

Para abrir boca, una correcta y bien<br />

expuesta Sinfonía n" 29 de Mozart,<br />

clara de perfiles y de líneas pero nada<br />

sobrada de gracia. La Orquesta bávara,<br />

impresionante.<br />

A.R.


un artista de Philips Classics<br />

Bemard Haitink<br />

Boston Symphony Orcn«^J|»<br />

Bolero<br />

PHILIPS<br />

Valsas nohlfis el sentirfWTitale<br />

Le lombfii de Coupenn<br />

Alborada del gracioso<br />

RAVEL<br />

BOLERO<br />

CD 45Ó 5Ó9-2<br />

Bernard Haitink<br />

Boston Symphony Orches>.<br />

Ma Mere l'Oye<br />

Rhapsodie espagnol<br />

RAVEL<br />

Ravel<br />

MA MEkc LWIC rvriAPSODIE<br />

ESPAGNOLE<br />

CD 454 452-2<br />

f<br />

Philips Muvt Gioup<br />

A UNIVERSAL MUSIC COMPANY<br />

http.//www.philclas polygram ni


A C T 11 A 1 I H A D<br />

MADRID<br />

NORMALIZACIONES<br />

Madrid. Auditorio Nacional, Sala de Cámara. VII Liceo de Cámara Fundación Caja de Madrid.<br />

21-IV-1999: Janácek: Concertino. Sonóla 1905. Cuarteto n" 1. Capriccici. Sexteto MIádi.<br />

András Schiff, piano y dirección. Cuarteto Panocha. International janácek Ensemble. 28-IV-<br />

1999: Janácek: Por un frondoso sendero. Cuarteto n* 2. Dvorak Quinteto op. SI. András<br />

Scniff, piano. Cuarteto Panocha. 5-V-1999: Dvorak: Trio op. 65. Smetana: Trio op. 15. Janácek:<br />

Sonatapara violín y piano. Pohádkapara ceüoy piano. Yuuko Shiokawa, violín. Boris<br />

Pergamenschikov, cello. András Schiff, piano.<br />

L<br />

os tres conciertos de András<br />

Schiff y un buen<br />

montón de músicos para<br />

el Liceo de Cámara de<br />

Caja de Madrid permanecerán<br />

en el recuerdo. El protagonista<br />

fue Janácek, y hay<br />

que ver cómo lo toca Schiff,<br />

que no rubatea, que no enfatiza,<br />

que no romantiza,<br />

como es lamentable costumbre<br />

en las obras para<br />

piano solo del moravo.<br />

Schiff no sólo se resiste a<br />

los cantos de sirena de la<br />

música de salón decimonónica,<br />

es que acentúa el carácter<br />

francés (Senderó) o expresivo Andras Schiff<br />

(Sonata 1905); actúa o sobreactúa, co- dad, de gracia, de humor y de eleganmo<br />

los grandes artistas, que apelan a cia sonoras. Ahora bien, pocos mo-<br />

nuestro entendimiento, no a lo fácil mentos tan elevados habrá como el<br />

de nuestra emoción. Donde no se del cierre del primer concierto, con el<br />

plantean estas cuestiones es en obras sexteto MIádi (juventud). Si el roman-<br />

maestras claramente ajenas a la herenticismo se asocia a cuerda y piano, el<br />

cia romántica, como el Concertino o el viento se suele librar mejor de tan pe-<br />

Capriccio. ¿Era la primera vez que se sada herencia.<br />

escuchaban estas obras en Madrid? El segundo día fue un mano a ma-<br />

Schiff dirigía y era solista en unas inno de Schiff y el Cuarteto Panocha,<br />

terpretaciones que el Janácek Ensem- con momentos culminantes como el<br />

ble, el Panocha y él dotan de moderni- Cuarteto n s dio un aristado Cuarteto-, hasta los temas<br />

bellos del finale no eran sino evocaciones<br />

disonantes, deseos truncados,<br />

pronto puestos en evidencia más por<br />

la arista que por la desolación. Tal es<br />

el Janácek del Panocha. El bellísimo<br />

op. 81 de Dvorak contó con<br />

ambos, pianista y cuarteto.<br />

Cómo cantaba, por ejemplo,<br />

el cello de Jaroslav Kulhan.<br />

Cómo saben cantar estos instrumentistas<br />

cuando van a<br />

otro repertorio, por mucho<br />

que sea contiguo. La compenetración<br />

entre Schiff -que<br />

también aquí eslá, como<br />

mandan los cánones, en otro<br />

mundo- y el Panocha produce<br />

pequeños milagros como<br />

este concierto y cierto CD ya<br />

reseñado aquí. Los tríos del<br />

tercer concierto, con ser de<br />

gran altura, tuvieron un interés<br />

relativamente menor.<br />

Shiokawa, buena violinista, se<br />

las tuvo que ver con dos pesos pesados<br />

como Schiff y Pergamenschikov.<br />

Al menos, escuchamos obras de rara<br />

presencia como la Sonata y la Pobádka<br />

de Janácek. Culmina con la secuencia<br />

de estos tres miércoles una empresa<br />

de enorme dignidad: la de permitir<br />

la escucha de todo el Janácek que cabe<br />

en una sala de cámara. Ha merecido<br />

la pena esta especie de normalización<br />

sonora del músico de Hukváldy.<br />

2. Tras el lirismo objetivista<br />

del Sendero de Schiff, el Panocha<br />

S.M.B.<br />

¡QUE AIRE!<br />

Madrid. Auditorio National. Sala Sinfónica. Juventudes Musicales. 28-IV-99. Ivo Pogorelich,<br />

piano. Orquesta Filarmónica de Frankfurt. Director: Pedro Halfrter-Caro. Chopin: Concierto<br />

para piano y orquesta n" 2 en/a menor Op. Z7.Beethoven: Sinfonía n" ¡en mi bemol<br />

mayor Op. 55 "Heroica".<br />

Volvió Pogorelich a Madrid, en<br />

gran protagonista (su nombre destacaba<br />

en la portada del programa<br />

de mano en cuerpo de letra bastante<br />

más grande que los de orquesta y<br />

director). Y volvió a encandilar, bien<br />

que, como era de esperar, con sus características<br />

polémicas de siempre. Así,<br />

Halffter-Caro afrontó la introducción<br />

del Concierto con brío y notable brillo<br />

sinfónico (la plantilla desplegada era,<br />

además, de notable tamaño, con cuarenta<br />

y seis músicos de cuerda), y lempo<br />

algo vivo para un Maestoso. Cuando<br />

llegó Pogorelich, el croata frenó el tempo<br />

en su entrada hasta convertir ésta en<br />

una morosa pero irresistiblemente lírica<br />

delectación. De ahí en adelante el en-<br />

canto fue en aumento, especialmente<br />

en los dos primeros tiempos. La exquisita<br />

sensibilidad, el perfecto y sutil control<br />

de la pulsación, la cristalina, refinada<br />

y emocionante realización de los<br />

pasajes de adorno del Larghetto, con<br />

un sonido precioso, el generoso rubato,<br />

con momentos en los que el sonido<br />

pareció quedar en un suspenso casi<br />

inacabable -mucho más acusado que<br />

en su grabación de la obra para DG-,<br />

moviéndose en muchos momentos al<br />

borde mismo del colapso (un poco,<br />

por entendemos, a lo Bernstein), proporcionaron<br />

lt) mejor de una interpretación,<br />

como es esperable en este artista,<br />

tan irresistiblemente seductora como<br />

atípica. Acompañar una aproximación<br />

como ésta resulta una ímproba tarea, y<br />

Halfrter-Caro la desarrolló con excelente<br />

atención y flexibilidad. Un impulso y<br />

nervio encomiables presidieron luego<br />

una versión de la Heroica planificada y<br />

construida de forma plausible, pero<br />

con mejor intención que resultados en<br />

cuanto al paibos que impregna la partitura.<br />

A la falta de mayor hondura y sutileza<br />

ayudó poco la orquesta alemana,<br />

aseada en la cuerda -la grave con poco<br />

sonido- pero notoriamente tosca y fallona<br />

en el metal (¿por qué irse a<br />

Frankfurt a buscar una formación como<br />

ésta, en nada preferible a muchas<br />

españolas?). Lo dicho, volvió Pogorelich<br />

y dejó huella de su talento artístico<br />

e irresistible magnetismo. Fue, como<br />

es su costumbre, a su aire, pero<br />

¡qué aire!<br />

R. O. B.


XXX Semana de Música de<br />

Cámara<br />

del i al 7 de julio<br />

Patio dt Armas dtl Alcázar d* Svgovia<br />

jueves 1 de julio. 22,00 h.<br />

Trío di Ni lino<br />

Bruno Canino, piano Marúna flirbu, vtoiin<br />

Ptocco Füippini» i/'oloncetlo<br />

Obra* dt ¡ Haydn, J. Turma, f Schubtrt<br />

viernes 2 de julio. 22,00 h.<br />

de Larroch*<br />

Obras de f. Choptn, I Turma, I. Afbimz<br />

de julio. 22.00 h.<br />

Grandes ftawtros del Cuno Internacional<br />

Puggi*jú PtiecL, vioün. Victoi Martín, viohn<br />

Bjuno Ciuf atina, vida. Rocco fUippini. vtohnctito<br />

Fianeo Petracchi, íonfmf»e/t>. Agufrin Serrano, piano<br />

Obras de 0. fícssinr. /. S. Bacn, N. Paganini, f. Schubtrt<br />

domingo 4 de julio. 22.00 h.<br />

Cuartel» Lindsay<br />

PtttJ Cíopptr, i->ot\n. RonaJd ttiki. vioim<br />

Robla ütLand, t'w'a itmaid Cftgor-Smlth, celta<br />

Obras dt J. Haydn, A. Dvorak, 1. V. Berthwm<br />

lunes 5 de julio. 22,00 h,<br />

María Orin. soprano. Chiky Martín, piano<br />

Obras de B. MarceUc, A. Dwrak, ¿. Cania Abril, J. Turma<br />

s 6 de julio. 22.00 h.<br />

The Wallace Collection<br />

Múiica púa I* Corte d*I Ety te] (I B tutfy, M. Detafande.<br />

M A Charpentier), W- A Mazarí, 8. Bntten, I Btrnstfin<br />

CQhCmtTO rATIOCINADD W* UJ* UCDVU<br />

7 de julio 22,00 h.<br />

London Chamber Orchesrra<br />

Chflílopher Wanrtn-CfMU. concertino<br />

Rottnujy fumín, violin. lohn WaLLaca. trofiprta<br />

Ob'íJi de A.Vwaidr, G Tarttw, B 8"ftenr D S^ostuí<br />

/. Tuiina. ¡. K. Neruda, C. F. Handel<br />

tOKÍlEfrTÜ P'ATiKIMAW PQ* CAJA SICCVI*<br />

Cursos Internacionales de Música<br />

zS de junio al 10 de julio<br />

Grandes Maestros<br />

i: i\ 18 de julio<br />

Cuno» y tillfrfi d^Hintstnlrs<br />

u i\ 16 de julio<br />

(unos y EntuentT»* df Dwumentadon Nusiul<br />

V«nta d« entrada!<br />

Par Tiíifwj-<br />

VEMA Df [NTOADAS CAÍA mAMIIDX 902 48R 488<br />

Tmquiila,<br />

UHfD dt Sigovui<br />

Plílj dcCofirienaTís i Teléfono q?ii63i&6<br />

Dtídt ti 18 dt ¡unió, de i-.oo 4 "¡, h<br />

fi ÜIÁ df \A ictuation. dredr IASZD.JOII en H lugar dondt» r<br />

NOTA: tal? awjnce d* p<br />

Inform*dón:<br />

Fundación Don JitA" de B<br />

1 *&i 4D0 Fdk. 9¿l 4*J 2*.^<br />

lu¿£mi] redes (b SÍ<br />

(unfUc-)UJr>d*boTbon com<br />

FUNDACIÓN<br />

DU^JUANABORBON<br />

i&mi es suscrpriblr df modi|iución<br />

J WA Junta de<br />

« «mu* Castilla y León<br />

XXIV Festival Internacional IV Festival Joven<br />

de Música Clásica<br />

del 9 de julio al i de agosto<br />

Sin Ju*n dt loi C*lulltros (Jardincf d* Ltandro Silva)<br />

viernes 9 de julio. 22,00 h.<br />

fiaría la^^amiela de Ernesto Lemen*<br />

0rqu«1* Sintónica Ciudad dt Ovitdo<br />

Alina Sánctwi, dirrtíiün aitiítiCú<br />

Manuel Duclwint CuiáAP dtrttrión muirtai<br />

sábado 10 de julio. 22,00 h.<br />

Cora Nationales de E&^afta<br />

KafitL Fnihbeck de loigot. dtrfíto?<br />

LMML Monta, piano. Eliubtth VhUL. soprano<br />

Obrai dt M. Rwtt, C. Orff (Carmina Burgna)<br />

domingo 11 de julio. 2J.00 h.<br />

Orqunu Nacional líe Espato<br />

JUÍidL fiahb«cli át Burgot. director<br />

Obra¡ átLi. Btitltoiitn, I Albtnrt-frMtcli. M. fallí. UL Ravet<br />

viernes 16 de julio. 22,00 h.<br />

Slñ Barat. Balín Flamenco<br />

CÚHtlBlTO r^THOClNADO HV C*|* UCÜVW<br />

sábado 17 de julio. 21.00 h.<br />

Real Fitharmonía de Galicia<br />

fot* Sumen Enrinu, director<br />

Afivi Polo, cello<br />

Obra* de T. Marco (titreno absoluto), tL Scfiumntan,<br />

í. Haiffttr, M Ravct<br />

domingo 1S de julio, 22,00 h.<br />

Real Filhirmoní* de Galicia<br />

iMjximino ZnnuLivi, director<br />

Joaquín Achucinra, piano<br />

Obras de f. Chopin, f. Mendelísohn<br />

viernes ?3 de julio 22,00 h.<br />

Ballei. Gala Internacional de Estrell»<br />

Joaquín d* Luih Cumín Coialla. Mana Cuntnu. CJara<br />

blanco, loan Üoi«. Roi« Muñor, Vícíor Alvaríi, Amaya<br />

[gj«iai. )oit C. AUIIÍAR, 3*rgio Toifado<br />

24 de julio. 22Hoo h.<br />

Orquesta de Cámara Reina Sofía<br />

NlcüLát Chumachenco, director solista<br />

Obras de I- S. Bach, P. I Tchaikousky<br />

domingo ?5 de julio. 22.00 h.<br />

Orquesta de Cámara Reina<br />

Su Nevillt Marrinv, dirtetor<br />

Jeiemy Menuhiíi. sol'sta<br />

Obras dr W- A Mazarí<br />

viernes 30 de julio. 22,00 h.<br />

It Dansa<br />

Jove Companyia de Tlnstírut ét\ TMfre<br />

Calherint Atlajd, d¡reiuon artística<br />

Coreografías de ¡acope Oodam, Qhad Uahann, Hacho Daato.<br />

jin Kyiián<br />

sábado 31 de julio. 22,00 h.<br />

Orquesta Sinfinka de Castilla y Lein<br />

ÍjaillJ í\éw* é* Vallad*lid<br />

Mav llagado, director<br />

loan MigntL Moiaiü, piano<br />

Obrüí de t telo. i. Rtiíkmantnoff, 0. Holst<br />

domingo 1 de agosto. 22.00 h.<br />

Orquesta Sinfónica de Castilla y<br />

Max bagado, director<br />

Ainho* *rt*ta, ¡apiano. Dwaynt Cnrft. barítono<br />

Obras de C ftossini, & Yerdi, C. F Counod, W A. Mozart<br />

o rAnotnuoa K* CAJA BUHA<br />

CMAltfflSK(¿OVIA<br />

j] vCuIrunl<br />

1 del 2 de al t$ de agosto<br />

lunes 2 de agosto. 22.00 h.<br />

Jtven Orquesfa de Casulla La Mancha<br />

ManutJ VilhitndaaT director<br />

Obras de i. Stravinsky. W. A. Mozart, P i. Tchaikovsky<br />

Un IUIP di l« Ublrm Ilaidlnn d* Lwid4 tl-i)<br />

martes 3 de julio. 22,00 h.<br />

Grupo 6t Viento Madrid<br />

director<br />

df rV A Mozart, I Strai/insky J. Rodrigo. I Brouwer<br />

miércoles 4 de agosto. 22.00 h.<br />

Carmen Yepes. piano<br />

Obras de j. tiaydn. W. A Moiürt, I. Str¡wíRskyr F. Chopln<br />

ÍM |iiu d* ku CitMlkr« (Viun ZdlHga}<br />

jueves 5 de agosto 22,00 h.<br />

javen Orquesta de la Universidad de Valladolid<br />

Grupo de Teatro Aulos<br />

Fjandico Lara, director<br />

¡. Stwumsky<br />

tv luí" 4<br />

viernes 6 de agosto. 22,00 h.<br />

Grupo de Cámara de \& loven Orquesta de la<br />

Universidad de Valladolid<br />

Eianciico lata, directo'<br />

Obras de C. Rossim, W. A. Mozart, I Stravinsky<br />

CtnM hKioniJ dd VhdrtO 4l I* Q'VH*<br />

sábado 1 de agosto. 22,00 h.<br />

Orquesta de Jóvenes de la Región de Nitrera<br />

cnai |. Álvaiti. director<br />

Obras de L V. 8tethavtr\, D Shostalrovtcb. I Stravtnsky<br />

*i*4 dt U ritntdvFi d<br />

domingo 8 de agosto. 2^,00 h.<br />

Orquesta de Cámara Carlos m<br />

]aan HanutL Alomo, director<br />

Ob'üJ de R iazkano {estreno absoluto), f. ViUarrubm (estreno<br />

absoluto). R. 5tites (estrtno absoluto), i Stravmsky<br />

Un |uin df l« CabiNai» [HUMO lubagl)<br />

C0HCVITD PAHDCIUDO m EL CENTItO f *Í* LA OrfVllOH K U WJSKA<br />

C0HTfMH*4HU. MJMI1TÍHO Ct ¡DiKAf K* V CULTURA. INAEM<br />

lunes 9 de agosto. 22,00 h.<br />

Orquesta de Cámara San Benito<br />

Félix Áng*L d*L Binio. director<br />

Obras tte J S. Bach. W. A. Mozart. í. Grieg, 1. Stravinsky,<br />

B Bntten<br />

jueves 11 de agosto. 27,00 h.<br />

Trío Armuren<br />

Marti Jíoca AJonto. vioim. Ana Ucea Átomo, L>JC^<br />

Laura Olivti dt La Cutna, viofonceib<br />

Obras de F. Scftubtrt. L V. Btethoven. I Hravmsky^<br />

A. ñoussel<br />

Un |u*n d« k» CitMlkT« (HUHC lulugi)<br />

viernes 13 de agosto. 22.00 h.<br />

Orquesta del Curso de Práctica Orquestal<br />

íiandKO Laia, director<br />

Danitl dtL Fina, piano<br />

Programa a determinar<br />

hfioife I* wndiii d«l tBlKw dr U Offl<br />

domingo 1S de agosto. 22,00 h.<br />

Orquesta de finura de Cerrera<br />

Manatí Valdivia», director<br />

Obras dt I Stravinsky. B. Casablancas, W. A Mozart<br />

Pmtio da IB Hnrtdon dd *•!*£« dv U Oin*!<br />

3 al 13 de agosto<br />

Curso de Práctica OrquestaT


ACTUALIDAD<br />

MADRID<br />

TURINA RECORDADO<br />

Si no es novedad, ciertamente,<br />

que los Lunes musicales<br />

en el Conde Duque<br />

elevan y cuidan cada vez<br />

más sus ciclos, quizás haya<br />

que subrayar y destacar con<br />

énfasis especial el que, con<br />

arranque el 17 de mayo y llegada<br />

el 14 de junio -¡atención<br />

a las tres citas que aún quedan!-,<br />

rinde completísimo recuerdo<br />

a Joaquín Turina en el<br />

cincuentenario de su muerte.<br />

Quizás haya ocasión -y espacio-<br />

para volver sobre la serie,<br />

pero ya es posible, de momento,<br />

trihutar un gran aplauso<br />

al primer concierto.<br />

Lo merecieron sin reservas<br />

las versiones que ofrecieron<br />

de entrada la mezzo María<br />

Aragón y el piani.sta Fernando<br />

Turina de estos fragmentos o<br />

títulos completos del Turina<br />

recordado: Cuplet de Margot,<br />

Canción de cuna y Farruca,<br />

entre los primeros, y Saeta en<br />

forma de Salve y Poema en<br />

forma de canciones, entre los segundos.<br />

Sobre todo, por el encamo decidor<br />

en la Nana y en la Saeta y por la<br />

sutil discriminación de intenciones<br />

entre las distintas canciones del Poema.<br />

Pero es que, además, disfrutamos<br />

de una gratísima sorpresa, a la que<br />

quiere hacer alusión el título de esta<br />

crónica. Esa deliciosa; no, esa magnífica<br />

suite pianística con vocación -e<br />

ideas- de -tragedia cómica- titulada<br />

Recuerdos de mi rincón y con número<br />

14 de opus, fue, además de magistralmenie<br />

tocada por Fernando Turina,<br />

escenificada -parece ser que por primera<br />

vez- con tacto y gusto ejemplares.<br />

Con respeto máximo, quiero de-<br />

Joaquín Turina<br />

cir, a las más sutiles sugerencias sonoras<br />

y sin exagerar nunca ni la géstica<br />

ni los desenvueltos apoyos coreográficos.<br />

Responsables de la alegre, desenfadada<br />

y atractiva revisión de este<br />

imaginativo Turina lo fueron Gregor<br />

Acuña, de la puesta en escena; Isabel<br />

Vázquez, de la coreografía, y David<br />

Luque, Jesús Caramés. María Blanco y<br />

la propia Isabel Vázquez, de las evoluciones<br />

danzadas. Pusieron punto final<br />

a la triunfal sesión María Aragón y<br />

Fernando Turina con El fantasma, del<br />

Canto a Sevilla, también estupendamente<br />

dicho.<br />

Leopoldo Honlañón<br />

LUZ PARAOTERO<br />

Araniuez. Capilla del Palacio Real. 8-V-99. Andreas Siaier, clave. Obras de López, AIíbero,<br />

Gafles, Scarlatti. Ferrer y Soler.<br />

1 subciclo recién inaugurado del<br />

presente curso de Los Siglos de<br />

Oro está consagrado al tema de<br />

la.s Fiestas reales, por ello, nada<br />

;ás oportuno que iniciar la andadura<br />

[en el Palacio de Aranjuez. Staier ilusla<br />

idea con un programa de músiespañola<br />

(o asimilable: Scartatti)<br />

•ara tecla. Precisamente en las tres<br />

hfuttas de Scarlatti se pudieron iden-<br />

tificar algunas de ¡as influencias del<br />

estilo del intérprete; el rigor de Leonhardt<br />

y la energía de Koopman. No<br />

son sus únicas características, porque<br />

en las Variaciones del Pandando de<br />

Félix Máximo López y, muy especialmente,<br />

en el celebérrimo Pandando<br />

de Soler desplegó un virtuosismo intachable.<br />

La obra del monje afincado<br />

en El Escorial, tomada a una veloci-<br />

EL SALÓN DE<br />

TÍA LIÉNARD<br />

Madrid. Teatro del Instituto Francés.<br />

21-IV-99 Obras de Albéniz, Granados y<br />

Puuienc. Albert Guinovart, piano.<br />

L<br />

a larga trayectoria de Albert Guinovart<br />

como compositor avalaba<br />

musicalmente este concierto. Pianista<br />

seguro, abrió el recital con<br />

L'automne, un vals para niños de Albéniz<br />

en el que una melancolía cierta<br />

alterna con episodios de gran brillantez.<br />

En las 4 piezas de la suite Goyescas<br />

de Granados -que él mismo ha<br />

re orquesta do- pudo verse como ambas<br />

manos rivalizaban en dificultad,<br />

estorbándose casi entre sí al alumbrar<br />

continuos perifollos que añaden dificultades<br />

baldías y ocultan la melodía<br />

principal. Guinovart aceptó este reto<br />

y se mantuvo casi siempre en lo que<br />

podríamos denominar registro brillante,<br />

no escatimado en El pelele, el<br />

número de mayor exigencia técnica.<br />

El recuerdo de Poulenc fueron Les<br />

soirées de Nazelles, de transparente<br />

melodía y atemporalidad un poco incómoda<br />

(la data de las obras no certifica<br />

una evolución clara), uno de cuyos<br />

rasgos dominantes es cierto automatismo<br />

que revelan sus ocho partes<br />

y es su cara más mecánica. Por eso<br />

en ellas mantuvo el toque brillante, la<br />

total desenvoltura. La faz nostálgica<br />

vino dada en una pieza posterior,<br />

Mélancolie, en la que, aun siendo bella,<br />

no existen rasgos que la caractericen<br />

como obra de pleno siglo XX o,<br />

cuando menos, como música de auténtica<br />

sustancia. La Toccata (de las<br />

Tres Piezas) admite un abordaje muy<br />

extemo y literalmente la bordó.<br />

I.M.S.<br />

dad ciertamente rápida, quedó plan<br />

teada con un punto de humor. Musí<br />

cálmente, la velada deparó ante todí<br />

dos soberanas recreaciones de sendo!<br />

trípticos de Albero -Recércala, Fuga •<br />

Sonata-, los en re y en so¡, donde e<br />

clavecinista puso de relieve la gran<br />

calidad de estas piezas, manteniende<br />

en todo momento la tensión de la¡<br />

complejas, interesantísimas y extensa¡<br />

fugas.<br />

E.M.M


ACTUALIDAD<br />

ALUMNA DE VIVALDI<br />

MADRID<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 12-V-99. Obras de Grieg, Tartini y<br />

Vivaldi. Annc-Soprue Mutter, violín. Trondheim Soloists. XV Aniversario<br />

Juventudes Musicales de Madrid.<br />

Anne-Sophie Mutter TOM SPECHT<br />

E<br />

n un tiempo en que el<br />

violinismo tiene un perfil<br />

tan joven, sin dejar<br />

de serlo Anne-Sophie<br />

Mutter aporta ese sello de<br />

madurez que falta a sus colegas<br />

benjamines, un poso<br />

de saber y de saber estar.<br />

Lo demostró en la virtuosística<br />

sonata de Tartini El trino<br />

del Diablo (en arreglo<br />

de Zandonai con acompañamiento<br />

orquestal), que<br />

hoy nada inquieta. En Mutter<br />

fue sólo el pretexto para<br />

la exhibición de unas cualidades<br />

que tomaron perfecta<br />

su versión. La igualdad y<br />

morbidez de las sonoridades,<br />

a veces anchas, redondas<br />

siempre, como hechas<br />

de un tejido elástica al<br />

tiempo que irrompible. Dobles<br />

cuerdas, trinos, cadenza<br />

final; todo fue superlativo.<br />

Y no otro adjetivo cabe<br />

emparejar con las Cuatro<br />

Estaciones vivaldianas, en<br />

las que, secundada por los<br />

Solistas de Trondheim -excelente<br />

conjunto, con calidades<br />

individuales que avalan<br />

su categoría como ensemble-,<br />

hizo valer la sobriedad<br />

y madurez de su interpretación,<br />

el sonido reposado<br />

y repensado, que a<br />

veces cobra tintes oliváceos,<br />

la técnica de arco infalible,<br />

la vibración intensa. Realmente<br />

reveladores el AJlegro<br />

de La Primavera, el<br />

Presto de El Verano o el<br />

Allegro que coronó la serie,<br />

cuya cuadratura y sentido<br />

del ritmo fueron -éstos sídiabólicos,<br />

y en los que su<br />

sonoridad dominaba toda la<br />

orquesta, sin perder nunca<br />

una íntima conexión con<br />

ella ni asumir más protagonismo<br />

del necesario.<br />

J.M.S.<br />

ÜNDSAY 5i'KlN(. Ql ARTKT<br />

IR.WZJOSII'H IIAYDX<br />

(i ARIÍ:IOS /'i/,' i (riRi)\ orí s JO u J. 5 & o<br />

HAYDN<br />

"SWJV Uuarlrl.- ('/• JO<br />

/k'AXXjosii'ii ¡i.ivnx<br />

S7A l'Ol'i IAR S'lfilM, Ql; 1A7/./.S<br />

"Sun" n" i. "TfK'Jtike", "The fímí". "Reidor".<br />

"The !.ark"& "The ¡imperar"<br />

(X) /1UI/ÍDÍS distribución<br />

1 ' IBCRICA exclusiva<br />

IIAYDN


ACTUALIDAD<br />

MADRID<br />

HACIA LA MADUREZ<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 7-V-99. Orquesta Nacional. StravinskL Scberzo a ¡a rusa. de conjunto que saca a relucir cuando<br />

Schumann: Concierto para piano y orquesta. Del Puerto: Fantasía primera. Scriabin: Poema se requieren grandes contingentes so-<br />

del éxtasis. Elisabeth Leonskaia, piano. Director: Josep Pons. 16-V-9V- Orquesta Ciudad de noros. Pons planificó la pieza con mu-<br />

Málaga. Peris: Saeta (Preámbulo para orquesta). Beethoven: Concierto n" 1 para piano y chaor- atención a las dinámicas, prepaquesta.<br />

Prokofiev: Sinfonía n" 5- Solista y director: Philippe Entremont.<br />

rando muy bien los momentos de mayor<br />

poderío y trazando con<br />

E<br />

l concierto de Josep Pons<br />

excelente pulso el arco ex-<br />

al frente de la ONE ha<br />

presivo que el autor pide<br />

supuesto para e! público<br />

para algo que él quería que<br />

de Madrid el encuentro<br />

fuese más que música.<br />

con la madurez de un músi-<br />

La Orquesta Ciudad de<br />

co que, sin prisas y con inte-<br />

Málaga demostró como inviligencia,<br />

va construyendo<br />

tada al ciclo de la ONE sus<br />

una carrera de una solidez<br />

progresos. Es una formación<br />

creciente. Un programa nada<br />

muy interesante, disciplina-<br />

fácil, imaginativo, con estreda,<br />

con algunos atriles de esno<br />

incluido -de él habla en<br />

pecial calidad y bien cuidado<br />

las páginas correspondientes<br />

sonido y que hace intuir ex-<br />

mi compañero Leopoldo<br />

celentes posibilidades futu-<br />

Hontañón- y la compañía de<br />

ras. A su frente estuvo el<br />

una solista de muchos quila-<br />

siempre musical Philippe Entes<br />

nos han mostrado que el<br />

tremont que destacó en su<br />

trabajo del director catalán<br />

doble cometido de director y<br />

con su Orquesta de Granada<br />

ENsabeth Leonskaia<br />

solista en una muy buena<br />

es trasladable a cualquier<br />

versión del Concierto n" 1 de<br />

otro conjunto. Pons resolvió con gra-<br />

Beethoven. El programa se abrió y cecia<br />

las chispas de genio del <strong>Scherzo</strong> a denza del primer tiempo. El Poema rró con brillantez: ia vibrante Saeta de<br />

la rusa stravinskiano y prestó una co- del éxtasis de Scriabin es una prueba Peris y la siempre difícil Quinta de<br />

laboración atenta a una muy musical de fuerza para cualquier orquesta y la Prokofiev ante la que no se arredró ¡a<br />

Elisabeth Leonskaia que mostró su al- ONE -en la que destacó una vez más formación malagueña.<br />

tísima clase en el Concieno de Schu- ese extraordinario trompeta que es Jomann,<br />

con nota sobresaliente en la ca- sé Ortí- la pasó con el pundonor que<br />

muestra en obras así, con ese sentido<br />

LS.<br />

ÚLTIMOS SUSPIROS<br />

Madrid. Teatro Monumental. Ciclo La Paz y la Guerra en el Arte y la Música del siglo<br />

XX. ló-IV-99. Britten, Réquiem de guerra, Op. 66". Penelope Walmsley-Clark, soprano; James<br />

Oxley, tenor; William Shimell, barítono. Orquesta y Coro de la Radióte le visión Española. Director:<br />

Laszlo Heltay.<br />

30-IV-99. Obras de Schoenberg, Vladiguerov y Shostakovich. Mariana Gurkova, piano.<br />

ORTVE. Director: Alexander Rahbari.<br />

L os<br />

efectos teneficiosos det nuevo titular<br />

del Coro de la RTVE, el húngaro<br />

Laszlo Heltay, aunque eran previsibles<br />

no se advirtieron recién verificado<br />

el nombramiento. Sin embargo,<br />

en este Réquiem de guerra brineniano,<br />

obra esencialmente coral, es como si<br />

hubiera recogido a un tiempo toda su<br />

siembra. Realmente fue notable y variado<br />

el empeño del referido conjunto a<br />

lo largo de este copioso plato único,<br />

como lo fue, hablando en términos más<br />

amplios, la propia rectoría de Heltay<br />

como director musical, que puso de<br />

manifiesto una gran labor de concertación,<br />

entendida como el trabajo previo<br />

-que contó con un día de preparación<br />

extra-, puesta en pie y adecuada conjunción<br />

de elementos muy diversos. Sólo<br />

un punto seco en el Introito, debe<br />

consignarse que después -en cada número-<br />

no hizo sino mejorar. Su orquesta<br />

realizó también cosas portentosas,<br />

como las llamadas al principio del Dies<br />

lrae, con las trompetas, trombones y tuba<br />

tocando con y sin sordina. La soprano<br />

Penelope Walmsley-Clark, de muy<br />

dignos medios, brilló en el momento<br />

más emotivo, el Lacrimosa, con una línea<br />

vocal que es como un llanto expresivo.<br />

William Shimell, ajeno aquí a su<br />

condición de estrella, cantó con sobriedad<br />

e integración, mientras que el tenor<br />

James Oxley, de buena cuadratura, lució<br />

una voz tal vez demasiado exigua.<br />

Un superviviente de Varsovia, de<br />

Schonberg, tuvo una plasmacíón un<br />

tanto neutra por parte del director Alexander<br />

Rahbari y del resto del personal<br />

comprometido. La orquesta mostró<br />

cierta timidez en algunos momentos<br />

-aunque no en el impresionante crescendo<br />

que precede al coro final-, así<br />

como cortedad expresiva el barítono<br />

Cornelius Hauptmann, que no está demasiado<br />

claro si cantaba o recitaba. La<br />

pianista Mariana Gurkova trabajó el<br />

Concierto para piano y orquesta n° 3<br />

con su autor, el compositor Pancho<br />

Vladiguerov, quizá e! más famoso de<br />

Bulgaria entre los de su generación y<br />

maestro, además, de Alexis Weissenberg.<br />

Nada que objetar a esta fina especialista,<br />

que superó con aparente facilidad<br />

los muchos escollos de una<br />

obra a la que cabe juzgar como muy<br />

folclórica y algo intrascendente; de regalo<br />

dos propinas españolas que, tal<br />

vez como compensación, fueron intimísimas.<br />

Rahbari. quien había dirigido<br />

ya la Décima de Shostakovich en este<br />

mismo escenario, culminó el programa<br />

con su Sinfonía Leningrado. Curioso el<br />

sobresaliente resultado obtenido por<br />

este músico un punto vulgar en una<br />

obra de un gran maestro que aquí, las<br />

cosas como son, resulta un punto vulgar<br />

también. El primer tiempo fue colosal,<br />

con una respuesta entusiasta de la<br />

orquesta. Buena parte de este fulgor<br />

seguía intacto en el finale, cuya conclusión<br />

fue saludada por el público con<br />

carácter de franca apoteosis.<br />

Joaquín Martín de Sagarmínaga


ELEGANCIA RUSA<br />

Murcia. Auditorio. Sala "Narciso Yepes". 2-V-99. Orquesta Nacional<br />

Rusa. Director: Mikhail Pletnev. Vadim Repin, violín. Kabalevski,<br />

Colas Bmignon (Obertura); Shostakovich, Concierto para<br />

violin v orquesta en la menor, n" 1, ap. 77, y Sinfonía n" 11, en sol<br />

menorop. ¡03, "Baño 1905".<br />

El régimen soviético concitó afeaos y aversiones<br />

en todo el mundo, pero, seguramente, en el único<br />

f J aspecto en el que hubo unanimidad internacional<br />

^^ fue en cuanto al a!to nivel de sus formaciones orquestales.<br />

Ahora, esta Orquesta Nacional Rusa, nacida<br />

ya en ¡a nueva situación política, pero, sin duda,<br />

integrada por muchos componentes de las<br />

prestigiosas agrupaciones de la etapa anterior, es<br />

digna heredera y continuadora de aquellos otros<br />

conjuntos.<br />

E! aperitivo de la velada lo constituyó la Obertura Colas<br />

Breugnon de Kabalevski, una obra "amena", animada e ingenuista,<br />

en la línea de ese populismo antiforma lista, y también<br />

algo pueblerino, que cultivó, con frecuencia, la música<br />

oficial soviética. Después vino la inmensa sabiduría orquestal<br />

de Shostakovich, ese dominio absoluto de la escritura<br />

sinfónica que le permite apoderarse de las corrientes estéticas<br />

más diversas. El Concierto para violin n" 1, romántico,<br />

con cienos toques impresionistas, en sus tiempos primero y<br />

tercero, se hace apasionado y violento, al modo bartokiano,<br />

en el segundo, y concluye con una burlcsque de signo más<br />

autóctono y folklorista. El jovencísimo solista Vadim Repin<br />

triunfó plenamente con su timbre muy cálido y su admirable<br />

facilidad para sortear los numerosos escollos de la partitura.<br />

Ante el entusiasmo del público obsequió con unas variaciones<br />

virtuosíslicas<br />

sobre el Carnaval<br />

de Venecia,<br />

dejándonos con<br />

las ganas del habitual,<br />

en estos<br />

casos, pasaje de<br />

Bach. La monumentalUndécima<br />

Sinfonía, dedicada<br />

a rememorar<br />

la represión<br />

zarista de<br />

1905, mantiene<br />

en todo momento<br />

su tono de<br />

gran epopeya,<br />

en un contexto Mikhail Pletnev SUHSCH BAYAT<br />

general que se<br />

acoge a la tradición del colosalismo finisecular, pero con<br />

múltiples alusiones descriptivas, casi "cinematográficas": el<br />

bullicio de la plaza del pueblo, el enfrentamiento de los manifestantes<br />

con las fuerzas represivas, el doliente canto fúnebre<br />

por las víctimas y el espectacular final con su toque de<br />

rebato.<br />

Sorprendió el ademán de Mikhai! Pletnev, gran pianista<br />

además de director, porque, ante unas partituras tan proclives<br />

al desmelena miento, y al espectáculo de expresión corporal,<br />

mantuvo una compostura y una sobria elegancia que,<br />

sin embargo, producían una torrencial respuesta en la orquesta.<br />

Pletnev es de los que dominan el conjunto sin forzar<br />

el gesto y la orquesta cautivó al público con su sonido poderoso<br />

y envolvente, rico en matices.<br />

Antonio Díaz Bautista<br />

TOE COÍOUR OF CLASStCS<br />

ífa Abhado y la<br />

Ftiamtómm dt Bnlin<br />

regresan a Mahíer! La<br />

mezzosnpiano Aune Sope<br />

van OtUi y W barítono<br />

Titomas Quasllwffíe han<br />

unido ai maestro en su<br />

grabarían de Des Knabr n<br />

Wuiidcrhorn. el áilo tan<br />

emotivo y pcnunal de<br />

fúndona áe Makíer a<br />

partir dt ¡a porsia de<br />

Achim Yon Arnim y<br />

Clcmc n* Hrencano.<br />

"Abbado es un defensor<br />

muy awiifiíodít de ia<br />

causa de Mahler.<br />

Presenta la mcztla de<br />

senaüas melodías folklóricas<br />

y ei desarrollo de<br />

las mismas llevada a cabo<br />

por ti compositor ten una<br />

tcmbinaáón de sensudii-<br />

Jad< ingeniú."<br />

BrrLntr Murgrnpost,<br />

sobre una interpretación<br />

relaexonada ¡on la grabadon<br />

en directo de Des<br />

Kiuben<br />

ACTUALIDAD<br />

Abbado<br />

Mahler<br />

DesKnaben<br />

Wunderhorn<br />

MURCIA<br />

MAHLER:<br />

Des Knaben Wunderhorn<br />

Arme Sofie von Otter<br />

Thomas Quasthoff<br />

Filarmónica de Berlín<br />

Claudio Abbado<br />

CD 459 646-2<br />

www. dgclas5¡cs.com


,\( I" UAL I DAD<br />

OVIEDO<br />

OVIEDO ESTRENA AUDITORIO<br />

Oviedo Auditorio -Principe Felipe-. 29-IV-99. Miiñiz, Asturias desde la distancia (estreno<br />

mundial). Muzart. Concierto para violín n" 4. Beethoven, Novena Sinfonía. H. Hahn, violín.<br />

M. Oran, soprano, A Nafé, mezzo, J. Cabero, tenor, 1. Fresan, barítono. Orquesta Sinfónica<br />

del Principado de Asturias. Director: Max Valdés. 3-V-99. Schumann, Sinfonía n> 4,<br />

Chaikovski, Sinfonía n 1 6. Orquesta Filarmónica de la Scala de Milán. Director: Kiccardo<br />

Muti. 8-V-99. Rameau, Las indias galantes. Haydn, Concierto para trompeta. Mendelssohn.<br />

Sinfonía n 9 3 H. Van Loenen, trompeta. Orquesta de Cámara de la Radio de Hulanda. Director:<br />

Ton Koopman. 9-V-99- Beethoven, Sinfonía n Q de valores jóvenes con obras del repertorio<br />

más consagrado. Se inauguró<br />

con un encargo a un compositor ovetense,<br />

Jorge Muñiz, de sólo veinticuatro<br />

años, premiado por la Linión Europea<br />

en el certamen de Jóvenes Com-<br />

6Pastoral, Berlioz, Sinfonía Fantástipositores. Residente en Pittsburgh,<br />

ca. Orquesta Filarmónica de Dresde. Director: Michel Plasson.<br />

donde estudia con Leonardo Balada,<br />

escribió una obra titulada Aslurías des-<br />

los últimos detalles. De hecho, el audide la distancia, que fue bien recibida,<br />

torio, que está funcionalmente en mar- a pesar de la complejidad de su escricha,<br />

necesita algunos reajustes, así cotura, por el público presente. Continuó<br />

mo culminar algunos sectores que to- con la presentación en España de la<br />

davía están a medias. La batalla políti- jovencísima virtuosa Hilary Hahn, en<br />

ca que se vive en el principado, con el Quinto concierto para violín de Mo-<br />

serios enfremamientos entre el Alcalzart. La veinteañera artista demostró<br />

de, Gabino de Lorenzo, y el presidente unos niveles técnicos y musicales ex-<br />

del Principado. Sergio Marqués, cuya cepcionales que justifican el prestigio<br />

formación política ha surgido escindi- con el que venía avalada. Culminó con<br />

da del PP, ha afectado en alguna me- la Novena de Beethoven, en la que<br />

dida al transcurrir de los primeros días, participó un cuarteto español y donde<br />

sin demasiadas consecuencias. Max Valdés obtuvo sus mayores resultados,<br />

gracias a la entrega de tocios los<br />

integrantes.<br />

O<br />

La vida filarmónica de Oviedo<br />

se había incrementado en los<br />

Q últimos años con fuerza. La actividad<br />

de la Orquesta Sinfónica<br />

del Principado, los numero<br />

sos conciertos y festivales de la<br />

capital asturiana, unidos a !a<br />

O<br />

intensa vida lírica, con sendos<br />

festivales de ópera y zarzuela,<br />

habían llegado a saturar el<br />

Teatro Campoamor. Frente a esia situación,<br />

la única posibilidad venía de<br />

abrir una infraestructura nueva. Con la<br />

colaboración de tres instituciones, el<br />

Ayuntamiento, el Gobierno del Principado<br />

y el Ministerio de Cultura, se puso<br />

en marcha un proyecto cuyo coste<br />

ha sido relativamente bajo, cerca de<br />

tres mil millones, cantidad sensiblemente<br />

menor a la de centros como el<br />

Auditori de Barcelona y el Palacio Euskalduna<br />

de Bilbao.<br />

Después de diferentes requerimientos<br />

a varios arquitectos, desechada la<br />

propuesta de Rafael Moneo, se le encargó<br />

el proyecto al ovetense Rafael<br />

Beca. Como resultado se ha construido<br />

un auditorio que, a diferencia de sus<br />

hermanos, está prácticamente en el<br />

centro de la ciudad, levantado encima<br />

de los antiguos depósitos de agua, hoy<br />

abandonados, pero con un cierto valor<br />

patrimonial, respetándolos en la construcción<br />

general. El Auditorio, que lleva<br />

por nombre -Príncipe Felipe-, cuenta<br />

con una gran sala de mil seiscientas localidades,<br />

una adyacente, que le permite<br />

sumar otras quinientas y una de<br />

cámara, así como diferentes dependencias<br />

cuya utilidad vendrá al tratarse de<br />

un edificio polivalente en el que convivirá<br />

la música con el palacio de congresos.<br />

El centro está previsto que se<br />

transforme en el otoño en la sede definitiva<br />

de la Orquesta Sinfónica del<br />

Principada de Asturias que, en la actualidad,<br />

lleva a cabo sus ensayos en el<br />

Auditorio del Conservatorio superior,<br />

El edificio es más útil que ambicioso.<br />

Frente a las dimensiones de Zaragoza,<br />

Barcelona o Bilbao, el de Oviedo<br />

apuesta por aprovechar todos los<br />

huecos. La polémica llegó en su inauguración<br />

ya que, apenas una hora antes<br />

de que sonara la primera nota, un<br />

batallón de obreros ajustaba todavía<br />

El acto de inauguración, que estuvo<br />

presidido por Francisco Alvarez Cascos,<br />

asturiano de origen y vicepresidente<br />

del Gobierno, corrió a cargo de<br />

la Orquesta del Principado, y el Coro<br />

de la Fundación -Príncipe de Asturias-,<br />

dirigidos por Maximiano Valdés, titular<br />

de la primera. El programa tenía un<br />

carácter simbólico por la alternancia<br />

Fachada del nuevo Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo<br />

Al concierto de la formación asturiana<br />

siguió la Filarmónica de la Scala<br />

con Riccardo Muti. Con un programa<br />

que ya había llevado a cabo el pasado<br />

año en España, el maestro italiano<br />

consigue excelentes resultados de una<br />

orquesta que, hasta hace poco, era va-


Interior del Auditorio durante el concierto inaugural<br />

lorada como de segundo nivel. Su versión<br />

de la Patética no tuvo que envidiar<br />

nada a la de muchas formaciones<br />

sinfónicas de primera, aunque sus<br />

planteamientos puedan resultar discutibles,<br />

por tratarla con una visión muy<br />

apolínea y, aparentemente, algo distante.<br />

Muy imeresante resultó el programa<br />

de Ton Koopman con la Orquesta<br />

de Cámara de la Radio de Holanda,<br />

un conjunto de unos cuarenta<br />

músicos, en el que se apreció un tra-<br />

bajo estilístico fantástico, sobre todo<br />

en la suite de Las indias galantes, donde<br />

los músicos del ente radiofónico,<br />

que tocan con instrumentos modernos,<br />

se adaptaron de maravilla a las sonoridades<br />

barrocas. En la semana inaugural<br />

también participó la Filarmónica de<br />

Dresde, en lo que ha sido la gira de<br />

despedida como titular de Michel Piasson.<br />

Frente a una Pastoral relativamente<br />

interesante, Plasson brindó una Fantástica<br />

especial. No se puede olvidar<br />

ACTUALIDAD<br />

OVIEDO/SEVILLA<br />

que el director galo es de los pocos<br />

que conocen la idiosincrasia del lenguaje<br />

francés. Discutible pero impactante,<br />

enardeció los ánimos del público<br />

ovetense, que se le entregó en uno<br />

de los mayores éxitos de los últimos<br />

tiempos.<br />

Con la participación de estas orquestas<br />

se ha podido establecer una<br />

primera impresión sobre los valores<br />

acústicos de la sala. De entrada ofrece<br />

la ventaja de que el sonido corre sin<br />

demasiados problemas, lo que facilita<br />

que los músicos trabajen con soltura.<br />

En general se perciben bien las diferentes<br />

familias y da una buena imagen<br />

de conjunto, sin demasiadas zonas oscuras,<br />

si bien todavía estamos en una<br />

primera impresión. La acústica deberá<br />

cambiar cuando se cierre la sala polivalente,<br />

que genera un espacio detrás de<br />

las orquestas que altera el resultado general.<br />

Este ha sido, básicamente, muy<br />

bien recibido por los propios artistas y<br />

por el público. En el mes de junio, en<br />

los próximos días, intervendrán la Academy<br />

of Ancient Music con Christopher<br />

Hogwood, I Fiamminghi con Kudolf<br />

Werthen, la Sinfónica de Viena con Georges<br />

Prétre, la Philharmonia de Londres<br />

con Lorin Maazel así como la soprano<br />

Hildegard Behrens en un curioso<br />

recital con piano.<br />

RADU LUPU, EL PIANO ENSIMISMADO<br />

Sevilla. Teatro Maestranza. 8-V-99. Ciclo Grandes Pianistas Radu Lupu, piano. Ravel,<br />

"Pavana para una infama difunta. Sonatina; Gershwín.rrts pn>ludios, Debussy, Masques,<br />

i Estampes, Brahms, Sonata para piano n"3, enfa menor, op. 5.<br />

Culminó el brillante y bien<br />

planteado ciclo de Grandes<br />

Pianistas organizado por el<br />

Teatro Maestranza con la muy<br />

esperada actuación de Radu<br />

Lupu (Gaiati, Rumania, 1945),<br />

un intérprete de fuerte personalidad<br />

y máximo relieve.<br />

Desde los primeros compases,<br />

el artista rumano dejó constancia<br />

de su formidable y universal entidad<br />

anístíca. No importó que la raveliana<br />

Pavana para una infanta difunta<br />

con la que inauguró su debú sevillano<br />

pareciera escucharse con un dislanciamiento<br />

que prontísimo se trocó<br />

comunión absoluta entre obra y oyente,<br />

enire compositor y público; o que<br />

no faltaran accidentales notas falsas<br />

dentro siempre de una poderosa técnica<br />

de extrema calidad, rosísima y<br />

personal a un tiempo.<br />

En muy contadas ocasiones se per-<br />

cibe tan nítidamente la expresa renuncia<br />

del intérprete a cualquier protagonismo.<br />

Lupu, que tocó con la sala absolutamente<br />

a oscuras, rinde enteramente<br />

su enorme naturaleza artística<br />

al contenido anímico que entraña el<br />

hecho sonoro. La fortaleza de sus interpretaciones<br />

no radica en su apabullante<br />

vigor técnico o expresivo, sino<br />

en la abstracción absoluta con la que<br />

destiia la materia musical, proceso en<br />

el que. paradójicamente, su artífice se<br />

torna mero servidor de ella.<br />

En un recital de Lupu, siempre se<br />

impone la emoción de la música sobre<br />

la admiración que despiertan sus<br />

soberbias interpretaciones, que llegan<br />

despojadas de cualquier adjetivación<br />

para ensimismarse hasta lo indecible<br />

en el fenómeno musical. Sólo desde<br />

tal perspectiva cabe interpretar la intensidad<br />

de su coloreado Debussy,<br />

con lecturas absolutamente refercn-<br />

Luis G. Iberni<br />

ciales de Masques y Estampes, que<br />

fueron precedidas por los jazzístícos<br />

Tres preludios para piano de Gershwin,<br />

afrancesadamente concebidos<br />

por Lupu a un tempo de vértigo que<br />

merma los sincopados acentos que<br />

los alientan.<br />

La monumental Gran sonata de<br />

Brahms en fa menor supuso el reencuentro<br />

con la música ¡oven de! ya<br />

por aquel entonces (otoño de 3853)<br />

maduro compositor hamburgués. La<br />

gigantesca amplitud dinámica del arte<br />

de Lupu, su infrecuente poder de concentración,<br />

pluralidad vital y flexibilidad<br />

anímica convirtieron la audición<br />

de la muy sinfónica construcción pianísüca<br />

brahmsiana en estimulante y<br />

emocionada vivencia musical. La cerrada,<br />

unánime y muy merecida ovación<br />

que coronó tan inolvidable lectura<br />

aún hizo posible que el prodigio se<br />

repitiera con dos nuevos fragmentos<br />

brahmsianos escuchados fuera de programa.<br />

Justo Romero<br />

•Mi<br />

AO 37


ACTUALIDAD<br />

SEVILLA<br />

EL CID CABALGA DE NUEVO<br />

Sevilla. Teatro de la Maestranza: El Cid, de J. Massenet. P. Domingo, E.<br />

Matos, F. Furlaneno, E. Santana, A. Vemhes, V. Akxejev; Real Orquesta Sinfónica<br />

de Sevilla y Coro del Teatro Maestranza; escenografía y dirección escénica:<br />

H. de Ana; dirección musical: García Navarro. 4-IV-99.<br />

A los novecientos años de su<br />

muerte y ante la presencia de<br />

los Reyes de España, el legendario<br />

héroe nacional ha vuelto<br />

a cabalgar, y no por la terrible<br />

eslepa castellana, sino<br />

por un escenario teatral a orillas<br />

del Guadalquivir. Venía<br />

encarnado por el carismático<br />

Plácido Domingo, que ya en versión<br />

de concierto lo había cantado impecablemente<br />

y grabado en sus -mocedades",<br />

allá por 1976, y en alguna ocasión<br />

posterior. Desde entonces acariciaba<br />

la idea de representarlo sobre<br />

las tablas, y por fin su sueño se ha<br />

hecho realidad gracias a la coproducción<br />

de dos teatros que le admiran y<br />

le miman: el Maestranza, al que se<br />

siente vinculado por lazos varios, y el<br />

de la Ópera de Washington, del que<br />

es director artístico. Para ello llamaron<br />

El Cid óe Massenet en el Teatro de La Maestranza<br />

a Hugo de Ana, experto en montajes<br />

épicos, que ha resuelto el espectáculo<br />

visual con deslumbradora maestría.<br />

Nada más entreverse las siluetas de<br />

guerreros a pie y a caballo al fondo<br />

del rojo telón mientras sonaba la<br />

Obertura, se intuía que la puesta en<br />

escena aunaría magia y grandeza. Y<br />

así fue a lo largo de los sucesivos<br />

cuadros, que alternaron ambientes íntimos<br />

con otros verdaderamente espectaculares,<br />

como la batalla final con<br />

ios plateados brillos de las<br />

grises armaduras. Una variada<br />

luminotecnia y un inteligente<br />

uso del espacio,<br />

con el consiguiente movimiento<br />

de personajes y<br />

masas, potenciaron los valores<br />

narrativos de un texto,<br />

el del libreto, que, dicho<br />

sea de paso, está muy<br />

por debajo de su punto de<br />

partida: la tragicomedia de<br />

Corneille- Porque los libretistas<br />

A. P. d'Erney, L. Gallet<br />

y E. Blau, sí supieron<br />

adaptar el planteamiento<br />

-el conflicto entre el amor<br />

y el deber-, no acertaron a<br />

desarrollar el nudo ni a resolver<br />

el desenlace. Esas<br />

carencias dramáticas, más<br />

que las deficiencias de la<br />

música -admirable en algunos pasajes-,<br />

son las que explican que en los<br />

últimos tiempos esta ópera haya quedado<br />

relegada al olvido. La presente<br />

recuperación, de la mano del mediático<br />

tenor, significaba, sin duda, el gran<br />

atractivo de la noche, pero Plácido no<br />

fue ¡a estrella que más brilló, aunque<br />

su plegaria al Soberano será muy difícil<br />

de olvidar por la elegancia y lirismo<br />

con que fue cantada, aun si estuviera<br />

transportada medio tono bajo.<br />

GUIUEKMOMENDO<br />

Plácido Domingo como<br />

El Cid<br />

Las voces más sobresalientes<br />

fueron la del<br />

Don Diego de Furlanetto,<br />

poderosa y dramática,<br />

y la de J i mena<br />

de Elisabete Matos,<br />

hermosa y expresiva,<br />

por más que se echase<br />

en falta una mayor<br />

ternura. El resto del<br />

elenco, incluido el<br />

coro, contribuyó a<br />

dar realce a la dirección<br />

de García Navarro,<br />

que fue viva y<br />

precisa en su conjunto,<br />

entendiéndose<br />

muy bien con una orquesta<br />

en plenitud, a<br />

P g P<br />

jero desajuste. Con<br />

esta brillante superproducción termina<br />

la temporada sevillana que a tantos<br />

se nos antoja en exceso corta. Si<br />

este Cid va a emprender desde aquí<br />

nuevas andanzas, que otros héroes y<br />

antihéroes nos visiten más a menudo<br />

en los próximos años. Los esfuerzos<br />

de unos y la afición de otros bien<br />

merecen mayor largueza por parte de<br />

las instituciones.<br />

Jacobo Cortines<br />

1<br />

f


Aurf<br />

La voz del rete<br />

Rel.AVMM<br />

Montserrat Figueras<br />

La» nuevas SHjplas


ACTUALIDAD<br />

VALENCIA<br />

UN BRAHMS NUEVO Y POTENTE<br />

Voleada. Palan de la Música de Valencia. 28-IV-99. Andreas Haefliger. piano. Orquesta<br />

Phil harmonía. Director Christian Thielemann. Obras de Brahms.<br />

< En su presentación en el Pa-<br />

^ ^ lau, Andreas Haefliger (1962)<br />

U y Christian Thielemann<br />

0959), ambos berlineses y figuras<br />

en ascenso fulgurante<br />

en el panorama mundial de<br />

LLJ la interpretación musical,<br />

afrontaron un dificilísimo monográfico<br />

Brahms con ideas<br />

nuevas y valentía para manifestarlas<br />

sin disimulos. Redobló<br />

el riesgo de la apuesta el hecho<br />

de tratarse de un compositor de los<br />

más precisos en las indicaciones que<br />

da en sus partituras. Sin embargo,<br />

gran parte del interés de<br />

éstas deriva de la infinidad<br />

de lecturas posibles<br />

que brindan y. en paradoja<br />

sólo aparente, de la facilidad<br />

con que sobre<br />

ellas pueden establecerse<br />

tradiciones interpretativas<br />

respaldadas en exclusiva<br />

por la autoridad, legítima<br />

o espuria, de quien las<br />

instaure.<br />

Giobalmente, el rigor<br />

rítmico más estricto en los<br />

temas impares y el aliento<br />

lírico en los pares se combinaron<br />

de modo sumamente<br />

atractivo, la mayor<br />

parte de las veces contrastando<br />

estos dos caracteres<br />

en sucesión, pero otras<br />

(transición a la coda en el<br />

primer movimiento de la<br />

sinfonía, por ejemplo) exponiéndolossimultáneamente.<br />

Por supuesto, para<br />

que el mensaje se transmitiera<br />

sin turbulencias fue<br />

necesario, por un lado,<br />

aplicar el máximo cuidado<br />

al realce de las voces intermedias;<br />

por otro, contar<br />

para el concierto con<br />

un solista capaz de hacerse<br />

oír por fragoroso que<br />

sea el acompañamiento.<br />

La Philharmonia, que<br />

en la sinfonía actuó con<br />

maderas más que dobladas,<br />

contrarrestó los enormes<br />

volúmenes que de<br />

ella se le exigieron o consintieron<br />

con una nitidez de texturas<br />

extraordinaria. Entre sus primeros<br />

atriles destacaron los de trompa (no<br />

así el conjunto de la sección, de timbres<br />

muy abiertos), clarinete, violín y<br />

timbal. En cuanto a Haefliger, aunó<br />

potencia imponente, sonido perlado<br />

y expresividad que en las cadencias<br />

rayó en lo hipnótico.<br />

Thielemann mostró preferencia<br />

por las velocidades objetivamente<br />

lentas, una propensión que a buen<br />

seguro denigraríamos en alguien menos<br />

dolado que él para mantener la<br />

exactitud del lempa en el borde mismo<br />

de la suspensión del discurso,<br />

aunque sea a costa de una gesticulación<br />

no siempre grata desde el punto<br />

de vista plástico. Más complicado sería<br />

defender el alargamiento de ciertas<br />

notas y la invención de ciertos si-<br />

Christian Thielemann SUSECH BAYAT<br />

lencios, a no ser que se carguen como<br />

gajes menores frente a la abrumadora<br />

mayoría de los detalles positivos.<br />

Alfredo Brotons Muñoz<br />

IDIOMATISMO I<br />

ITALIANO 1<br />

Voleada. Palau de la Música de ValenJ<br />

cía, 26-IV-99. Orquesta Filarmónica de la<br />

Scala de Milán. Director: Riccardo MutLa<br />

Obras de Verdi y R. Strauss. |<br />

E<br />

ste concierto demostró que la Of^<br />

questa Filarmónica del tealro Aüa<br />

¿ala de Milán y su titular Riccardo<br />

Muti pueden alcanzar cotas de rendimiento<br />

artístico elevadisimas cuando<br />

el programa les va. Ta! fue el caso de<br />

un par de fragmentos sinfónicos extraídos<br />

de otras tantas óperas de Verdi y el<br />

diario musical del joven Richard Strauss<br />

de viaje por Italia.<br />

Para empezar, la genial obertura de<br />

La/orza del destino estableció una tónica<br />

de soberbia calidad en las ejecuciones<br />

que ya no se rebajaría ni en un ápice a<br />

lo largo de toda la velada. Versión de<br />

acentos llevados, como debe ser, hasta<br />

el límite mismo de la exageración sin sobrepasarlo,<br />

en ella destacó el equipo de<br />

trompistas, más que nada por lo raro<br />

que resulta oír en esa sección tal grado<br />

de afinación, empaste y ajuste en los<br />

ques; porque todos rindieron a tope,<br />

cluidos por supuesto la pareja de arpi<br />

tas y el platillero.<br />

La música de ballet que Verdi ins<br />

tó en su ópera Las vísperas siciliai<br />

conocida como las estaciones, porta un<br />

sello de autoría que Muti y sus músicos<br />

hicieron inconfundible. Aquí la palma<br />

fue para aquella primorosa expresión de<br />

fragilidad en el perlado sonido del clarinete,<br />

aquel elocuente recitativo de la<br />

flauta, el aria del oboe... Hada de verdad<br />

mucho tiempo que no se oía en el<br />

Palau un oboe de timbre tan pastoso y<br />

fraseo tan cargado de emoción.<br />

Tampoco Aus ¡Udien tiene un interés<br />

más que en relación con el resto de la<br />

portentosa producción de Richard Straus<br />

que anuncia. La interpretación acertí<br />

plenamente en la exposición de las i<br />

ciones tímbricas tan típicas ya del coi<br />

positor muniqués y también en los mal<br />

ees, desde el piano con que empieza el<br />

primer cuadro hasta la detención súbiia<br />

(impecablemente realizada, por cierto)<br />

que precede a la frase que cierra la obra.<br />

Puesto a la tarea de profundizar en la<br />

doble contribución de Italia a la historia<br />

de la música -como cuna de grandes<br />

compositores y como fuente de inspiración<br />

para muchos más-, Muti pareció<br />

encontrarse a sus anchas y exhibió un<br />

dominio absoluto sobre un instrumento<br />

orquestal de soltura y refinamiento sonoro<br />

prodigiosos. Como propina, la obertura<br />

de Norma de Bellini no hizo sino<br />

acrecentar y prolongar la entu.sia.sta acogida<br />

del público que abarrotaba la sala.<br />

A.B.M


LA CATEDRAL EMERGENTE<br />

Zaragoza. Catedral de San Salvador. 24-1V-99. Obras de Torres, Pascua!, Literes, De la<br />

Puente, De San Juan y anónimas. Al Ayre Español. Director: Eduardo López Banzo.<br />

^^ Zaragoza po-<br />

¿/í see, caso sín-<br />

Í^Nl guiar, dos ca-<br />

^ J tedrales. Si el<br />

^ ¿ Pilar lavó su<br />

L J cara hace unos<br />

años, la vieja<br />

Seo ha estado<br />

década y me-<br />

^^ día larga sul^/j<br />

mergida en un<br />

r^í arduo proceso<br />

de restauración llevada<br />

a puerto seguro<br />

por los arquitectos<br />

Luis Franco y Mariano<br />

Pemán. El templo gangrenado<br />

y sombrío de<br />

ayer es hoy una luminaria<br />

deslumbrante Al Ayre Español<br />

donde no se sabe si admirar más la recuperación<br />

de la luz y la policromía o<br />

el devoto respeto a la armoniosa yuxtaposición<br />

de estilos. Ningún lugar<br />

mejor para que suene un barroco hispano<br />

que, secularmente sumergido en<br />

el olvido, emerge ahora por fe y voluntad<br />

de músicos como mis compa-<br />

K TEMPORADA 1W9/1000<br />

•<br />

UFHDO KUUS<br />

UC STMPHONT MCHE5TM<br />

AUMMY 01ST. JUH1H IH-THE-miM<br />

MUHAYKUHU<br />

DANIEL MHNKHM<br />

IICOHCHT DES UTIOHS<br />

lOtWSAVAU<br />

MJUEMCH OKHEim KÓLN<br />

JAJUSCONLOH<br />

AMTONI ROS MAMA<br />

IEHSA IEKAHU<br />

PEKIOMEM<br />

PMIUPPE INmMOKT<br />

UUEL PHIUUUMNK MCHUTU<br />

ZtttMIUHU<br />

SHHHMLD KUUKIN<br />

CHKAM ITMNONT MCHUTU<br />

HUMUTH IHIJNG<br />

Abomínenla 16 unoni: ¿c 47.3401 lb7.400pra.<br />

Lmliun: ¡le 1.000 i 19.500 pía.<br />

Vendí á"*b«*nunu<br />

Vendí tk balmii: i pucu dd It ie niny<br />

lltimirl i *~fc Pili, i U Muí (MÚO, • Jé •>! U* 10 M<br />

Fl'NDACIl) ORFEÚCatl.t FILM I)F l\ HLSKlt HATAUNA<br />

triotas Eduardo López Banzo y Marta<br />

Almajano, director y voz capital respectivamente<br />

de Al Ayre Español. Sin<br />

ayuda institucional digna de mención<br />

-mi tierra es áspera con los suyos-, el<br />

grupo se pasea con éxito por todo e!<br />

mundo y provoca un interés creciente<br />

(lean el elogio de Minkowski y el Do-<br />

ACTUALIDAD<br />

ZARAGOZA<br />

sier de SCHERZO n? 134). Que no viene<br />

del azar sino del mucho trabajo<br />

que su propuesta<br />

exige, de la riqueza<br />

expresiva de la música,<br />

y de una realización<br />

que acierta a<br />

insuflar aliento y vida<br />

a unas partituras<br />

cuya preterición<br />

causa estupor. Después<br />

de escuchar<br />

una gavilla de villancicos,<br />

cantadas,<br />

¡acaras y otras<br />

obras donde se lucieron<br />

voces (Almajano,<br />

Bordas, Vilamajó,<br />

Rieart), grupo<br />

instrumental, y al<br />

propio director tocando<br />

el clave unos<br />

anónimos protodieciochescos<br />

de rara audacia, el público<br />

quedó justamente satisfecho. Y<br />

sin duda, ufano de que un aire español<br />

que nació a la sombra de La Seo<br />

refresque hoy el circuito musical transpirenaico.<br />

Gran Teatre ili'l Liccii<br />

El Consorcí del Gran Tealre del Liceu convoca<br />

audiciones para las siguientes plazas en la<br />

ORQUESTA SINFÓNICA DEL<br />

GRAN TEATRE DEL LICEU<br />

(Director Musical Be'lrsnd de Billy)<br />

Antonio Lasierra<br />

2 CONCERTINOS<br />

fechas de las audiciones r v 12 de seoi'embre de 1999<br />

TUTTI:<br />

1 violín I<br />

lechas de las audiciones- i y 5 de seoliemBre de 1999<br />

Las canflmaiuras i el CV deDen dmgirse ames<br />

de las 15 00 horas del día 15 de [uho de 1999<br />

ai Consorcí del Gran Teatie del Liceu<br />

(Depaitamenio Musical!<br />

Hotel España. Sant Pau 9-11. OB001 Barcelona<br />

Te).- + 34/9Í 4»J 991» - + .14/93 4BJ W 1


42<br />

A C T LJ A L I D A D<br />

ALEMANIA<br />

X<br />

LA EURO-OPERA<br />

No se reparó en gastos, cuando<br />

ba¡o el título Como pasa el<br />

C ) tiempo se puso en escena la<br />

segunda parte de la sexta Bienal<br />

de Nuevo Teatro Musical<br />

de Munich. A una Búsqueda<br />

de la sustancia del tiempo de<br />

Babette Koblenz le siguió De<br />

amare de Mauricio Sotelo, en<br />

coproducción con el Teatro de<br />

la Zarzuela de Madrid y la Nationale<br />

Reiseopera de Holanda, estrenada el<br />

19 de abril en la Sala Cari Orff del<br />

Centro Cultural Gasteig. El hecho de<br />

que Peter Mussbach figurase no sólo<br />

como director de escena y escenógrafo<br />

sino también como libretista hacía<br />

albergar esperanzas de un análisis<br />

abstracto-filosófico especialmente rico,<br />

que en una especie de ensayo experimental<br />

sobre el amor intentase plasmar<br />

la contraposición simétrica del<br />

acercamiento, la unión y la separación<br />

en una relación amorosa. A la acción<br />

le ha sido sustraído todo rasgo individual,<br />

"Ella" (Salome Kammer) y "Él"<br />

(Markus Eiche) se ocultan iras unas<br />

máscaras terriblemente distancia Joras.<br />

Esta artificiosidad contradecía abiertamente<br />

la casi dolorosa banalidad de<br />

unos trozos de texto a modo de cliché,<br />

de modo que pronto se perdía e!<br />

interés por el transcurso de la acción,<br />

absolutamente previsible. Los personajes<br />

tampoco lograron<br />

fascinar por sus<br />

cualidades vocales<br />

o lingüísticas, ya<br />

que el sonido nunca<br />

procedía del escenario,<br />

sino únicamente<br />

a través<br />

de altavoces, que<br />

tenían que emitir<br />

también las intervenciones<br />

de la orquesta,<br />

encerrada<br />

tras un cristal (bajo<br />

la dirección del<br />

compositor) así como<br />

las grabaciones<br />

dores de la acción por dos "personajes<br />

satélite" de la tradición flamenca e introducir<br />

con ello algo de colorido local<br />

en el lenguaje sonoro, obligó a Ginesa<br />

y Marina (Eva Duran, Marina Heredia)<br />

no sólo a cantar y bailar, sino<br />

también a chapurrear el diálogo, lo<br />

que sólo llevó a la redundancia de los<br />

medios artísticos, en lugar de a su diversificación.<br />

Más suerte tuvo el Staatstheater am<br />

Gartnerplatz, que, como coproductor<br />

de la Bienal, estrenó el 25 de abril la<br />

ópera de cámara de Vladimir Tarnopolsld<br />

Cuando el tiempo se desborda.<br />

La idea de someter el armazón teatral<br />

y los personajes de las 'fres hermanas<br />

de Chéjov a un fin de siglo lejano y<br />

rayando en lo utópico es factible desde<br />

el punto de vista dramaturgia), y<br />

hace posible una variación, en absoluto<br />

carente de interés, de las diferentes<br />

etapas temporales a través de los medios<br />

lingüísticos, musicales y escénicos.<br />

La bien planteada puesta en escena<br />

de Peer Boysen, convincente en su<br />

estilizado naturalismo, pasaba del frío<br />

diseño actual a una casi oratorial indefición<br />

de lugar. El creciente proceso<br />

de aislamiento de los personajes refleja<br />

la progresiva disolución de la línea<br />

musical, que plantea grandes exigencias<br />

a los cantantes. Las tres hermanas<br />

dominaron las acrobacias vocales de<br />

en cinta magnética, apenas diferencia-<br />

De amore, de Mauricio Sotelo en la Bienal de Munich<br />

bles acústicamente, y que daban a los<br />

movimientos, reducidos en su gestua- sus personajes con mucha bravura<br />

lidad, la esterilidad de un estudio de (Hlin Petursdottir, Christine Akre,<br />

grabación. Máxime cuando la técnica Eleanor James), y los hombres cum-<br />

no cambió en nada unas superficies plieron dignamente con sus papeles<br />

sonoras relativamente poco definidas (Florian Mayr. Michael Baba, Thomas<br />

y la exaltada notación de las voces Holzapfel, Tony Fabio). En vista del<br />

cantadas, que apenas dejaban enten- relativamente escaso tiempo de prepader<br />

el texto cantado, y los pasajes cenración, un admirable trabajo de contrales<br />

debían ser por ello confiados a junto bajo la dirección musical de Ek-<br />

la palabra hablada. La idea, posiblekehard Klemm, que anima a un semente<br />

salvadora, aunque nada origigundo enfrenta miento con esta turbanal,<br />

de doblar a los prototípicos portadoramente pesimista obra.<br />

Matthias Exner


Programa especial 2UUU<br />

400 años del nacimiento de Carlos V<br />

"La Canción del Enrperador"<br />

Música en la corte de Carlos V<br />

GUIDO BALESTRACCI<br />

rumoroso<br />

¡El genio y el talento al frente de uno de los grupos más fascinante del momento!<br />

'.S7 Guillo liatesiracci hubieiii qneri¡lo convencernos en un sulti<br />

lisco del interés de la tniísit ¡i italiana ¡¡ara violiis, su misión<br />

•Vfií fflHH'HtlittlI. I...I lmlll\ (lis UJeCti'S Illll )•tlllos<br />

con nii'tii iilosiilitil, perfecta itttiticiñn i miii ricnciti IIKI\ que<br />

•xacta. ('mi maravilla". Supliic Ruutiliol, (¡ukllvri: .<br />

"...la virincsiilinl ilc los micinhif. tlt- (Wninrusti es uiipnittteiie.<br />

en particular (a de (¡ittiln tttileiimcci ai las ilñininiu iones<br />

te la viola ui/iranii... ". Répt'iioiiv. niiiivn ') l í.<br />

'La técnica \ el ilominiíi ilel estilo Je linios los inlexritnlcs es<br />

iHtjfnificti. íti'spli'ffíiiuln % rundes recursos retóricos, amplia<br />

lini'nniea v contras latía variedad üe tempi. Amorosa inteipn-Ia-<br />

•ión de hi htlliza". Pühlo Qucipu, Diveriii. tlic. ( )S<br />

ARCANGELO CORELLl<br />

Sonatf per Viola da Camba<br />

¿ (HUSO continuo. oj>. V<br />

.R\ 1/s. \ if -nr.s<br />

Agencia de Conciertos<br />

GUIDO BALESTRAOJ<br />

Consonan/e<br />

Vi'iH'tidtl L- hJn<br />

moroso<br />

"...BaUsliacci, uno de los más acrei/itado\ v¡vi iiianfe\ de la viola da<br />

gumlttt de la última generación. ...I'Amoroso, una notable capacidad<br />

ejecutiva e interpretativa... ¡Que virtuosidad en Itis dobles cotilleas.'".<br />

Stóplian í'LTrcaii. Cl) Clusstca. nuir/i) \ ¿ihrü 'W.<br />

"Las \er\ionc\ i/tie de estas ohra> hace Hali-\lrai, i \ \n conjunto \on<br />

tluifanas \ ¡irecisti\. el iuntrol de las dinámicas, de (n\ plano* \ontmis<br />

es soberbio, la tensión no decae jamás... " Ana Mala). Ka/tin. 2'). 11 . ( >K<br />

"Itu\tn escuchar la percusión que introduce el tenore inicial de Valente<br />

para saber que resultados Iniscti el ampo ¡le (¡nido lialestracci, un<br />

derroche de elusivídad \ talen!"... " 1,1 í'aív l >. I .W<br />

Representante i-xchisivo<br />

arte música<br />

Pmiltucioiws DISCÁNTUS S.L<br />

Gran Vía. 80 Of. 215 216 Tel.: (34 9I> 541 96 42 I ; :ix<br />

H-mail: conccrist" Lincmusic;i.L - oTii<br />

84 70


ACTUALIDAD<br />

ALtMANIA<br />

LA INOCENCIA EN EL SACO<br />

Leipzig. Oper. 24-IV-99. Verdi, Rigoletío. i'hilippe Rouillon (Rigoletto), Ofelia Sala<br />

(Gilda>, Wolfgang Bünlen (Duque), Yvi Janicke (Maddalenal, Hídekazu Tsumaya (Sparafueile).<br />

Director musical: Michaii jurowski. Director de escena: Alfred Kirchner. Decorados:<br />

Colín Waiker. Vestuario: Margit Koppendorfer.<br />

La soledad de los personajes<br />

en el Rigoletto de Verdi -un<br />

Duque incapaz de mantener<br />

relaciones, su bufón, envuelto<br />

en una doble existencia, y su<br />

bien guardada hija- es mostrada<br />

en un rígido espacio de<br />

^ J granito oscuro, con un suelo<br />

inclinado, paredes de espejos<br />

negros y un techo pesado como una<br />

losa. Lo expuesto y quehradizo que<br />

puede llegar a ser ese frío y macizo<br />

túnel lo demuestra la pared posterior,<br />

que e.s traspasada por los cortesanos<br />

antes del rapto de Gilda. Kirchner oscila<br />

en su montaje, sin tomar partido<br />

por ninguna de ellas, entre la tradicional<br />

dirección de actores y la simbología<br />

surrealista, ilustrando en el primer<br />

cuadro el Qiwsta o quella del Duque y<br />

el Voi congiuraste de Rigoletto con<br />

una pareja (Montserrat León/José Hurtado)<br />

que en una atrevida coreografía<br />

de L'we Scholz representa una macabra<br />

danza de la muerte con movimientos<br />

de coito, o, en el segundo<br />

cuadro, el anhelo de libertad de Gilda<br />

con la proyección de un pájaro blanco<br />

con las alas<br />

extendidas. Es<br />

acertada la<br />

idea, en el<br />

cuarteto del<br />

último acto,<br />

de dejar que<br />

Gilda y su padre<br />

observen<br />

la escena entre<br />

Maddalena<br />

y el Duque a<br />

través de una<br />

tenue luz.<br />

Menos convincenteparece<br />

el personificar<br />

las voces<br />

de la tormenta<br />

por medio<br />

de encapu-<br />

Los cantantes se sirvieron primordialmente<br />

de gestos convencionales y<br />

tuvieron mucho que ver en la excelente<br />

velada musical, que Michaii Jurowski<br />

dirigió al frente de la Orquesta<br />

de la Gewandhaus con mucho sentido<br />

de las situaciones dramáticas. En el espectro<br />

sonoro se oyeron algunos nuevos<br />

detalles, y también en la música<br />

de escena logró el director introducir<br />

interesantes acentos. No siempre el<br />

contacto entre foso y escena fue perfecto,<br />

pero la realización, trepidante<br />

en su conjunto, lo compensó con creces.<br />

Philippe Rouillon, vestido de bufón<br />

con un traje de presidiario amarillo<br />

y negro, expresó su conflicto emocional<br />

no con la belleza de un cantante<br />

belcantista sino con el arte de un<br />

consumado actor-cantante y una poderosa<br />

presencia. Wolfgang Bünten<br />

hizo un Duque vigoroso y viril, casi<br />

excesivamente simpático, ardiente y<br />

luminoso en su aria del tercer cuadro<br />

con una cabaíetta fraseada con refinamiento,<br />

en la que el director de escena<br />

le mandó hacer peliagudos ejercicios<br />

gimnásticos sobre una silla. El<br />

despreocupado trato que da a su considerable<br />

material vocal hace temer<br />

por el futuro del ¡oven cantante. Se esperaba<br />

mucho de Ofelia Sala después<br />

de su maravillosa Sophíe, pero la soprano<br />

española necesitó esperar hasta<br />

chados, mientras Ofelia el coro, Sala como y Philippe siemRnuillo»<br />

en Rigoletto en la Opera de Leipzig<br />

pre, canta fuera de escena. Por qué<br />

Gilda, que se presenta con un abrigo Tutte le/este para alcanzar redondez y<br />

rojo ante su asesino, es sacada luego calidez en la voz; antes, el instrumento<br />

del saco del plástico negro por su pa- había sonado poco libre, tenso y algo<br />

dre con un angelical vestido blanco estridente en el agudo, pero después<br />

sólo lo sabe el director de escena. conmovió con su aniñada Gilda por<br />

sus sensibles tonos de delicada pureza,<br />

doliente melancolía y apasionada entrega.<br />

Yvi Janicke fue una coqueta<br />

Maddalena con voz fácil, Hídekazu<br />

Tsumata un sonoro Sparafucile y Annelott<br />

Damm una enérgica Giovanna.<br />

Bernd Hoppe<br />

DRAMA BÍBLICO<br />

B«fin. Komische Oper. 2-V-99. Haendel.<br />

Saúl. Johannes Schmidt, Jochen Kowabki,<br />

Daniel Kiich, Marcela de Loa. Romelia<br />

Lichtenstein, Chnstoph Spath. Director musical:<br />

Alan Hacker. Director de escena: Anthony<br />

Pilavachi Decorados: Dieter Richler.<br />

Vestuario: Juta Deforme.<br />

Z<br />

Anthony Pilavachi ha situado<br />

el oratorio híblico de Haendel<br />

sobre la ascensión y caída de<br />

Saúl en un lujoso palacio barroco.<br />

El proscenio está delimitado<br />

por una arquitectura<br />

de columnas. El decorado, dividido<br />

en dos planos, presenta<br />

debajo del festivo salón, donde gobernantes<br />

en trajes de noche ofrecen<br />

un cuadro de la decadencia, unas<br />

sombrías catacumbas de las que saie<br />

arrastrándose el pueblo de Israel, cegado<br />

por la luz del día. El movimiento<br />

del coro, bailando en corro el "aleluya",<br />

resulta anticuado, y en general<br />

el director escénico no encontró en la<br />

primera parte cuadros de especial<br />

energía, refugiándose a menudo en la<br />

excesiva gesticulación de los cantantes,<br />

sin evitar ocasionalmente algunos<br />

detalles cómicos, como cuando Merab,<br />

al ver la cabeza degollada de<br />

Goliat, vomita desde la ventana. Sin<br />

embargo, ofreció una audaz solución<br />

a la escena de la bruja de Endor, en<br />

la que la hechicera (el tenor Chrístoph<br />

Spath. con agradable y expresivo<br />

timbre! extrajo e! cerebro de la calavera<br />

del profeta Samuel, mientras la<br />

voz sonaba fuera de escena.<br />

Tras la pausa encontró Pilavachi<br />

soluciones escénicas más sólidas, como<br />

en la caída de Saúl (el bajo Johannes<br />

Schmidt, con poca experiencia en<br />

el estilo y escaso carácter), cuando el<br />

techo y las paredes le aprisionan. E¡<br />

suelo presenta entonces un campo de<br />

batalla lleno de cruces y botas militarus,<br />

que David llena a los sones de ¡a<br />

marcha fúnebre con las cenizas de Saúl.<br />

En el lamento por Jonathan (el tenor<br />

Daniel Kirch, de canto cultivado y<br />

viril, algo cansado a lo largo de la representación),<br />

el amigo caído, el contratenor<br />

Jochen Kowalski logró impresionar<br />

con su mezcla de tonos fúnebres<br />

y arrebatos de dolor, Las hijas de<br />

Saúl. Michal y Merab, encontraron en<br />

las sopranos Marcela de Loa y Romelia<br />

Lichtenstein. intérpretes extremadamente<br />

contrastadas, la primera con<br />

gran intimismo y la segunda con mucha<br />

vehemencia. Alan Hacker fue responsable<br />

de un sonido macizo y algo<br />

apelmazado.<br />

B.H.


INHABITUAL MURCIÉLAGO<br />

Viena. Theaier an der Wien. 10-V-99. J- Sirauss. Die Fledermaus. Wolfgang Brendel CEiscnstein).<br />

Silvana Dussmann (Rasalinde), Agnes Balba (Orlofsky), Antón Scharinger (Frank),<br />

Herbeit Lippett (Alfred), Olaf Bar (Dr. Falke). Emst-Dieter Suttheimer (Dr Blind), Isabel Rey<br />

(Adele). Orquesta Sinfónica de Viena. Coro Arnold Schoenberg. Direcror musical: Nikolaus<br />

Harnoncourt. Director de escena: Jürgen Fliinm. Decorados: Dieter Flimm. Vestuario: Birgit<br />

Huner.<br />

< Como<br />

era previsible,<br />

este íue un Murciélago<br />

fuera de lo común<br />

en muchos aspectos.<br />

><br />

___ Con la dirección rausícal<br />

de Harnoncourt<br />

no podía haber sido<br />

de otra manera, y<br />

aunque su enfoque interpretativo<br />

del repertorio barroco<br />

y clásico es bien conocido,<br />

nadie podía predecir cuál seria<br />

su lectura de esta opereta<br />

paradigmática. Poco sorprendió,<br />

sin embargo, que los<br />

tempi estuvieran al servicio<br />

de la mejor expresión del Dussmann, B rendí I y Suttheimer en El murciélago<br />

texto, y los ritmos fueran<br />

mucho más incisivos de lo que marca<br />

la tradición interpretativa. De este del Teather an der Wien y su buena<br />

modo, la instrumentación cobró ma- acústica, pero también se debió al exyor<br />

relevancia y ios timbres se enricelente elenco de cantantes-actores<br />

quecieron dando más presencia a la reunido para esta producción. Sea co-<br />

textura orquestal que, no obstante, mo sea, en esta lectura depurada, só-<br />

no perjudicó el equilibrio con las volida y reflexiva, Harnoncourt diluyó<br />

ces. A esto último ta! vez haya contri- la atmósfera decadente y localista inbuido<br />

el tamaño más bien reducido herente a la obra, a la que despojó<br />

de sus referentes temporales y espa-<br />

FLAUTA PARA ADULTOS<br />

Vlena. Volksoper. 24-IV-99- Mozart. Die Zauberflote. Jórg Dürmüller


SANZKONZERT S.L.<br />

Temporada 1999 - 2000<br />

OCTUBRE MARZO<br />

Orquesta Filarmónica de Lieja y de<br />

la Comunidad Francesa<br />

Director: Gabriel Chmura<br />

Fechas: Del 20 al 31<br />

Hungarian Virtuosi Orchestra<br />

Director y Solista: Miklos Szenthelyí<br />

Fechas: Del 12 al 25<br />

NOVIEMBRE<br />

I Musici de Montreal<br />

Director y Solista: Yuli Turovsky, violonchelo<br />

Fechas: Del 21 de noviembre al 3 de diciembre<br />

DICIEMBRE<br />

The Newberry Singers<br />

Negro-Espirituales y «Gospel»<br />

Fechas: Del 9 al 17<br />

ENERO<br />

Wurtembergisch.es Philharmonie<br />

Reutlingen<br />

Director: Roberto Paternostro<br />

Solista: Nicolás Baldeyrou, clarinete<br />

Fechas: Del 17 al 28<br />

FEBRERO<br />

Metropolitan Jazz de Praga<br />

Fechas: Del 1 al 13<br />

Virtuosi di Praga<br />

Director-Concertino: Oldrich Vlcek<br />

Solista: Katerina Englichova, arpa<br />

Fechas: Del 7 al 19<br />

Orquesta Filarmónica Checa<br />

Director: Vladimir Ashkenazy<br />

Fechas: Del 6 al 10<br />

Solistas de Trondheim (Noruega)<br />

Director: Bjarne Fiskum<br />

Solistas: Trine Knutsen, flauta<br />

Oyvind Gimse, violonchelo<br />

Fechas: Del 11 al 26<br />

Ballet y Orquesta del Teatro<br />

Nacional de Brno<br />

Fechas: Del 16 al 31<br />

Títulos: «Giselle» (A. Adam) y «Romeo<br />

y Julieta» (S. Prokofiev)<br />

ABRIL<br />

Coro Madrigal de Sofía<br />

Director: Stoyan Kralev<br />

Fechas: Del 9 al 19<br />

Concertó Bamberg y Suddeutsches<br />

Vokalensemble<br />

Director: Rolf Beck<br />

Fechas: Del 12 al 17<br />

Programa: «La Pasión según San Juan»<br />

J. S. Bach<br />

MAYO<br />

Orquesta de Cámara de Kiev<br />

Director: Román Kofman<br />

Fechas: Del 7 al 20<br />

Orquesta Sinfónica de Odense<br />

Director: Jan Wagner<br />

Fechas: Del U al 27<br />

Opera de Cámara de Varsovia<br />

Fechas: Del 7 al 20<br />

Títulos: «II Turco in Italia» (G. Rossini) y<br />

«Las Bodas de Fígaro» (W. A. Mozart)


Avance de la Temporada<br />

2000 - 2001<br />

OCTUBRE ENERO<br />

Orquesta Sinfónica Nacional<br />

de la Radio Búlgara<br />

Director: Milen Natchev<br />

Fechas: Del 16 al 31<br />

NOVIEMBRE<br />

Orquesta Sinfónica Fok de Praga<br />

Coro de Cámara de Praga<br />

V Coro Checo<br />

Director: Edward Serov<br />

Solista: Marta Benackova<br />

«Alexander Nevsky» de Prokofiev<br />

Fechas: Del 12 al 19<br />

Wurtembergisches Kammerorchester<br />

Heilbronn<br />

(Orquesta de Cámara de Heilbronn)<br />

Director: Jórg Faerber<br />

Fechas: Del 5 al 18<br />

Trío de Cuerdas de Viena<br />

Fechas: Del 20 al 30<br />

DICIEMBRE<br />

«The Stars of Faith»<br />

Negro-Espirituales y «Gospel»<br />

Fechas: Del 10 al 21<br />

Budapest String<br />

Fechas: Del 10 al 20<br />

Integral de los «Conciertos<br />

de Brandemburgo» de J.S. Bach<br />

Kolner Rundfunk Orchester<br />

(Orquesta de la Radio de Colonia)<br />

Director: Helmut Froschauer<br />

Fechas: Del 14 al 27<br />

FEBRERO<br />

Música Vitae (Suecia)<br />

Director: Peter Csaba<br />

Fechas: Del 11 al 24<br />

Jazz Band de Félix Slovacek<br />

Fechas: Del 4 al 18<br />

MARZO<br />

Philharmonia Quartet Berlín<br />

Fechas: Del 11 al 18<br />

MAYO<br />

Orquesta Sinfónica de Jerusaiem<br />

Director: David Shallon<br />

Solista: Nicolai Znaider, violín<br />

Fechas: Del Sal 10<br />

Orquesta Filarmónica Janácek<br />

de Ostrava<br />

Director: Petr Vronsky<br />

Fechas: Del 13 al 26<br />

Opera de Cámara de Varsovia<br />

Título: «La Flauta Mágica»<br />

SANZKONZERT S.L.<br />

Pau Claris, 113,1 g 1-. 08009 Barcelona. Tel. 93.4873833. Fax. 93.4877892<br />

sanz@sanzkonzert - www.sanzkonzert.es


A( TUMI DAD<br />

BÉLGICA<br />

17 - 26 SEPTIEMBRE 1999<br />

Información v reservas : ^.1 .1 SI 25 1)5 ¡-o<br />

52 Festival<br />

de Música<br />

de Bemmon<br />

Fnmek'Cmté<br />

46 Concurro<br />

Internacional<br />

de Directores<br />

de Orquesta<br />

de Besaron<br />

UN MARGINADO<br />

Gante. De Vlaamse Opera. 4-V-99. Chaikovski, La dama depicas.<br />

John Horton Murray (Hennann), Anne Williams-King (Lisa). Rita<br />

Orar (Condtsa). Marie-Ange Todorovitch (Paulina), Gany Magee<br />

(Yeletski), Wcijtek Drabowicz (Toniski). Director musical: Ivan<br />

Tórzs. Director de escena: Guy Joosten. Decorados: Johannes<br />

Leiacker. Vestuario: Jorge Jara.<br />

La dama de picas en la Vlaamse Opera<br />

AJ final de La dama de picas, cuando el coro, despues<br />

del suicidio de Hermann, canta con mucho reregimiento:<br />

-Señor, perdónale y da reposo a su alma<br />

agitada-, es una reacción de hipocresía. Por fin se<br />

han librado de un marginado, de alquien que no encajaba<br />

en su sociedad. Ésta es, al menos, la concepción<br />

del director de escena Guy Joosten. El cuerpo<br />

sin vida de Hermann permanece tendido entre las<br />

sillas, y sus -amigos- vuelven a repartirse las cartas. El decorado<br />

es aproximadamente el mismo que al comienzo de la<br />

ópera: la historia puede empezar de nuevo. El decorado se<br />

compone principalmente de dos paredes de espejos, inclinadas<br />

hacia atrás, que delimitan el mundo en el que están encerrados<br />

Hermann y Lisa, Las paredes, al final, aplastarán a<br />

Lisa. Aquí no vemos el suicidio de una mujer enamorada y<br />

desesperada, sino el castigo de la sociedad. En los decorados<br />

de Johannes Leiacker hay mucho simbolismo, pero poca<br />

atmósfera.<br />

Guy Joosten trasladó la historia a otra época, abrevió la<br />

partitura (todo el intermedio pastoril se suprimió) y renunció<br />

a San Petersburgo, el ambiente militar y las claras diferencias<br />

sociales. Todo ello para servir a la idea central:<br />

quien no encaja en el patrón se acaba destruyendo. Tal vez<br />

sea ésta la explicación de por qué convenció tan poco el<br />

Hermann de John Horton Murray. Apenas pudo apreciarse<br />

nada de su pasión por Lisa o las cartas, y vocalmente sólo<br />

estuvo a la altura en la segunda parte de la función. Cómo<br />

se domina un escenario lo demostró la gran mezzosoprano<br />

belga Rita Gorr, que a sus 73 años sigue conservando una<br />

enorme personalidad y suficientes reservas vocales. Anne<br />

Williams-King fue una plausible, joven y vulnerable Lisa,<br />

pero la voz era demasiado ligera. Marie-Ánne Todorovitch<br />

(Paulina), Garry Magee (Yeletski) y Wojtek Drabowicz<br />

(Tomski) estuvieron excelentes y los pequeños papeles<br />

muy bien distribuidos. El coro cantó impecablemente, e<br />

Ivan Tórzs hizo sonar a la Orquesta de la Opera de Flandes<br />

de forma expresiva pero a veces demasiado fuerte. Obtuvo<br />

un buen balance entre los momentos dramáticos y líricos y<br />

no abusó del sentimentalismo, pero tampoco nos hizo contener<br />

el aliento.<br />

Erna Metdeppeninghen


EL DIABLO AMERICANO<br />

Houston. Crand Opera. 2-V-99. Boito, Mefislqfele Samuel Ramey (Mefisiofelel, William<br />

Joyner (Fausto), Patricia Ráeme (Margheríta). Sondra Radvanuvsky (Elena). Judith<br />

Chrisrin (Mana), Siephanie Novacek (Pantalisl. Chad Shelton (Nereo/Wagner). Director<br />

musical: John DeMain. Director de escena: Roten Carsen. Decorados y vestuario: Michael<br />

Levine.<br />

La Houston Grand Opera ha<br />

montado recientemente, en<br />

alternancia con Resurrection<br />

de Tod Machover. la ópera de<br />

Arrigo Boito Mefislofele. En<br />

realidad, esta obra no circula<br />

con demasiada frecuencia por<br />

O<br />

las carceleras, ya que, en cierto<br />

modo, es una ópera expe-<br />

Xrimental. La primera versión,<br />

representada en Bolonia en<br />

18(í8, atendiendo a la intención<br />

programática de reformar el melodrama<br />

italiano a la manera wagneriana.<br />

resultó larguísima y se tradujo<br />

en un fracaso. La segunda versión<br />

(1875) funcionó claramente mejor,<br />

aunque para ello tuvo que eliminar<br />

algunos de los elementos de mayor<br />

interés de la partitura original, convirtiéndose<br />

así en una ópera mucho más<br />

"normal". Sobre esta obra se han vertido<br />

juicios severísimos: muchos estudiosos<br />

de la ópera italiana la consideran<br />

un accidente, y hasta uno de<br />

ellos -el eminente Willíam Ashbrookjustifica<br />

su (escasa) supervivencia al<br />

El Festival de Ravinia<br />

constituye, junto con los<br />

de Tanglewood en Boston<br />

y el Hollywood<br />

Bowl en Los Angeles,<br />

una de las principales<br />

manifestaciones musicales<br />

que se celebran en<br />

los meses veraniegos en<br />

los Estados Unidos, como<br />

ya les comentamos ampliamente<br />

en el número 128 de<br />

SCHERZO. Radicado en el agradable<br />

Oak Park, cerca de Chicago,<br />

es la sede estival de la Orquesta<br />

Sinfónica de dicha ciu- Chrisloph Eschenbach<br />

dad, uno de los mejores conjuntos del<br />

mundo, que abarca durante tres meses<br />

(del 10 de junio al 9 de septiembre)<br />

un repertorio de lodas las épocas y estilos<br />

musicales, demostrando además<br />

una excelente flexibilidad. La misma<br />

que su director musical, el maestro<br />

alemán Christoph Eschenbach (recientemente<br />

nombrado titular de la Orchestre<br />

de París, como informamos en<br />

nuestras páginas de Francia), que mar-<br />

único hecho de que los bajos más famosos<br />

consideran el papel protagonista<br />

una impórtame parte de su repertorio.<br />

El juicio, bastante duro, no es del<br />

todo injustificado: sólo es posible lograr<br />

una lectura convincente de Mefislqfele<br />

si se asume ia casi total falta de<br />

coherencia del libreto -que se atiene a<br />

Goethe mucho más de lo que lo habían<br />

hecho Berlioz o Gounod-, dando<br />

lugar a un espectáculo onírico, si no<br />

precisamente visionario. Naturalmente,<br />

y aquí tiene razón Ashbrook. es necesario<br />

disponer de un cantante que esté<br />

en grado de encarnar con pleno convencimiento<br />

el nada fácil papel protagonista,<br />

sin hacerlo caer en el cliché o<br />

en la farsa, A su vez, el director de orquesta<br />

debe interpretar una escritura<br />

orquestal diferente a la mayoría de las<br />

óperas italianas, pero sin orientar demasiado<br />

el epicentro expresivo hacia<br />

Wagner.<br />

Estos tres elementos los hubo en la<br />

producción vista y escuchada en<br />

Houston; ante todo el protagonista,<br />

MÚSICA EN EL PARQUE<br />

ca inconfundiblemente e! festival con<br />

su dinamismo, tanto al teclado<br />

-en sesiones de música de cámara, como<br />

acompañante de voces como Christine<br />

Scháfer o Thomas Alien, o actuando<br />

en concierto como solista- como<br />

desde el podio, donde este año<br />

recibirá a artistas como Catherine Malfitano,<br />

Vo-Yo Ma, Miriam Fried, Andrea.%<br />

Haefliger, Gil Shaham. Tzimon<br />

Baño, Nadja Salerno-Sonnenberg. Pe-<br />

ACTUALIDAD<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Samuel Ramey, que ha regresado a la<br />

actividad después de un periodo bastante<br />

largo de ausencia debido al agotamiento,<br />

demostró no haber perdido<br />

un ápice de su esmalte vocal. La voz,<br />

al contrario, se ha hecho más oscura,<br />

más pastosa, y está en grado de delinear<br />

cada matiz del nada fácil personaje.<br />

En el aspecto escénico, además,<br />

no pudo sino confirmarse la conocida<br />

bravura del gran cantante americano,<br />

merecidamente recibido al final con<br />

una prolongada ovación cerrada. El<br />

espectáculo de Roben Carsen atiende<br />

perfectamente a cada brusco cambio<br />

de la acción; ésta transcurre casi por<br />

completo en el interior de un teatro a<br />

la italiana, confundiéndose mágicamente<br />

los papeles de los cantantes y<br />

de los espectadores, creando un juego<br />

entre la sala y el escenario digna de<br />

las mejores artes del diablo. El concertador<br />

John DeMain, al frente de la Orquesta<br />

Sinfónica de Houston, consiguió<br />

hacer relucir la vena visionaria<br />

de Boito, sobre todo cuando el compositor<br />

se entrega como en el majestuoso<br />

Prólogo, interpretado por director,<br />

orquesta y coro con extraordinaria<br />

vehemencia.<br />

Carmelo Di Gennaro<br />

ter Serkin, Florence Quivar, Vadim<br />

Repin, Joshua Bell, Katia y<br />

Mariel le Labéque, Sarah Chang,<br />

Dawn L'pshaw y un larguísimo<br />

etcétera de estrellas.<br />

Otras importantes batutas que<br />

se pondrán al frente de la Sinfónica<br />

de Chicago son Semion<br />

Bichkov, Claus Peter Flor, Itzhak<br />

Perlman (en su doble faceta de<br />

violinista y director) o e! compositor<br />

cinematográfico John Williams.<br />

También regresará la Filarmónica<br />

de Nueva York con<br />

Kurt Masur. Entre los momentos<br />

culminantes de la presente edición<br />

puede citarse la gala benéfica del<br />

14 de agosto, presentada por Isaac<br />

Stern, y en la que intervendrán nombres<br />

habituales de Ravinia como Alicia<br />

de Larrocha. León Fleisher. Midori, Peter<br />

Schreier. Frederica von Stade o André<br />

Watts. También los aficionados a<br />

la danza o al jazz tendrán aquí a tas<br />

mejores figuras de su especialidad. Información:<br />

(847) 266-5100. Fax: (847)<br />

266-0641.


A ( I U A L I D A U<br />

FRANCIA<br />

RAMEAU Y LA FONTAINE<br />

París. Opéra-Garnier. 6-V-99. Kameau, Platee. jean-Paul Fouchécourt (Plaiée), Annick<br />

Massis (La Locura/Talía), Yann Beuron (Mercurio), Paul Agnew (Tespis), Vincent Le Texier<br />

(Júpiíer), Nora Gubisch Ouno), Laurent Naouri (Sátiro/Citheron), Cassandre Berihon<br />

(Amor/Clarine), Famck Leguérinel (Momus). Coro y Orquesta Les Musiciens du Louvre-Grenoble.<br />

Direaor musical Marc Minkowski. Dirertor de escena y vestuario: Laurent Pelly. Decorados:<br />

Chamal Tilomas. Coreografía: Laura Scozzi.<br />

Ballet bufo más<br />

que ópera cómica,<br />

Platee de<br />

Jean-Philippe<br />

Rameau es de<br />

hecho una comedia<br />

lírica como<br />

sólo las fiestas de la<br />

monarquía absoluta podían<br />

ofrecer. Se trata, en<br />

efecto, de una comedia<br />

lírica en un prólogo y<br />

tres actos que se sitúa<br />

en el feudo de las fábulas<br />

de jean de La Fontaine<br />

y de sus famosas<br />

moralejas. Escrita en<br />

1745 para el matrimonio<br />

del Delfín de Francia y<br />

de la Infanta de España,<br />

esta obra fue, con motivo<br />

de su estreno en<br />

Ver.salle.s, el origen de<br />

una pequeña revolución.<br />

Además del hecho<br />

de que se tratase de la<br />

primera obra burlesca<br />

montada en el recinto<br />

de! castillo de Versalles.<br />

la gente se sorprendió al<br />

ver a una vieja ninfa interpretada<br />

por un hombre<br />

burlarse ante una joven<br />

casada 'poco agraciada"<br />

por la Madre Naturaleza.<br />

Esta farsa cuenta, en efecto, tas<br />

aventuras de un batracio, "Ninfa de un<br />

gran pantano", algo fatua, convencida<br />

de sus encantos y que no ve venir la<br />

maquinación de Júpiter, quien, para sanar<br />

los celos crónicos de su mujer. Juno,<br />

finge una relación extraconyugal<br />

con ella. El desenlace es cruel, ya que<br />

Platee se queda sola con su dolor, para<br />

hilaridad de todos. Rameau y su libretista,<br />

Adrien-Joseph Le Valois d'Orville,<br />

que se inspiró en el libreto epónimo de<br />

Jacques Atreau, parodiaron aquí la tragedia<br />

lírica y sus tópicos, suscitando<br />

notablemente el fervor del barón de<br />

Grimm y de Jean-Jacques Rousseau.<br />

El director de escena Laurent Pelly<br />

ha mezclado los bellos y delicados gestos<br />

con la farsa subida de tono. Así, el<br />

doble de Platee, una rana macho que<br />

asiste, despechada, al pseudomatrimonio<br />

de su compañera, le ofrece un ramo,<br />

constata el desastre y se une a ella<br />

en su pena para reconfortarla, al ritmo<br />

Annick Massis y Franck Leguérinel en Platee de Rameau<br />

de un paso a tres de Gracias masculinas<br />

en slip y sujetador de dudoso gusto...<br />

La danza adopta frecuentemente el peso<br />

sobre el canto. La coreografía de Laura<br />

Scozzi es felizmente imaginativa, pero a<br />

la música de Rameau, ciertamente viva<br />

y dinámica, y sin temor a las disonancias,<br />

le falta un mayor contraste y matices<br />

tímbricos, que parecieron finalmente<br />

bastante apagados, resultando lodo ello<br />

un tanto largo. Queda una distribución<br />

de primerísimo orden, dominada con<br />

tacto por la conmovedora Platee de un<br />

Jean-Paul Fouchécourt rebasante de inteligencia,<br />

Annick Massis, de voz llena y<br />

sólida, sobrecargó un poco el irazo en<br />

el papel de la Locura, pero el conjunto<br />

de protagonistas mostró un evidente<br />

placer en esta farsa bajo el alegre impulso<br />

de Marc Minkowski al frente de su<br />

orquesta de Grenoble y de un coro<br />

constituido bajo su cuidado.<br />

Bruno Serrou<br />

FLEMING<br />

CANTA<br />

A STRAUSS<br />

París. Salle Pleyel. 29-PV-99. Renée<br />

Fleming, soprano. Orchestre de Paris.<br />

Director: Chrisíoph Eschenbach. Obras<br />

de R. Strauss y Brafuns.<br />

Con Renée Fleming no nos encontramos<br />

ante la gran interrogación<br />

metafísica que sabían<br />

plantear Lisa della Casa, Sena<br />

Jurinac o Elisabeth Schwarzkopf en<br />

los sublimes versos "¿Será esto, acaso,<br />

la muerte?" que cierran los Cuatro<br />

últimos lieder de Richard Strauss.<br />

Fleming interpretó el ciclo, sin embargo,<br />

con la mayor musicalidad,<br />

con voz aterciopelada y el justo vibrato<br />

expresivo, admirablemente<br />

soslenida por una Orchestre de Paris<br />

de embriagador sonido, dirigida<br />

por el colaborador de lujo de la soprano<br />

americana, Chrisíoph Eschenbach.<br />

Pero se mantuvo fuera del<br />

discurso otoñal del compositor, de<br />

quien este año se celebra el cincuenta<br />

aniversario de su muerte. Al<br />

final, y sin duda animada por el fervor<br />

de un público de admiradores,<br />

bisó Al ir a acostarse con un aliento<br />

que, surgido de lo más profundo<br />

del alma, perfiló una visión grave y<br />

delicada, de una exactitud prodigiosa,<br />

y sólo hubo que lamentar que<br />

no repitiese todo el ciclo.<br />

Encontrado entre los papeles de<br />

la cantante María Jeritza a su muerte<br />

en 1982, el último lied, Malven, para<br />

voz femenina y piano, es meramente<br />

anecdótico, si no supiéramos<br />

que se trata en realidad de un emocionante<br />

regalo de un anciano compositor<br />

al final de su vida creativa a<br />

una de sus intérpretes favoritas. En<br />

la segunda parte del concierto, Christoph<br />

Eschenbach ofreció una lectura<br />

épica y de brillante ímpetu de<br />

la Sinfonía n B 1 de Brahms, llevando<br />

a la orquesta parisiense, de la<br />

que ha sido nombrado nuevo director<br />

musical -su toma de posesión<br />

está prevista para septiembre del<br />

2000- a un virtuosismo desconocido<br />

en ella. La víspera, Renée Fleming<br />

había sido sustituida en el Réquiem<br />

alemán también de Brahms, verdadero<br />

caballo de batalla de la orquesta,<br />

por la no menos seductora<br />

Christine Schafer, que hizo del quinto<br />

movimiento la cima de la velada.


SÁBADO. 1O DE JULIO, 22.3Q H.<br />

Auditorio Jardines del Canillo<br />

ORFEO CÁTALA<br />

Mi -II \ ( \ 1 w \\. \<br />

COBLA MEDETERIANIA - COBLA LA PRINCIPAL DE LA BlSBAL<br />

SÁBADO, 17 DE JULIO, 22 H.<br />

Auditoria jardines det Camilo<br />

I.OÜIN M.\.\/H<br />

Sinfonía n"7, de Bff TROVEN - Dort Juan y wlettión de val«s<br />

de El Caballera de la Rosa, di STRAUSS<br />

JUEVES, 22 V VIERNES 23 DE JULIO, 22 H,<br />

Auditorio Jardines deí Castillo<br />

CoMrAPiiA NACIONAL DE DANZA<br />

l)iK'iNK;A i>t BABLÍLONA<br />

I NACIONAL DF CATALUNYA<br />

Anas de MOZAPT, ROSHNE. VERDE* BIZET Y PUCUNI<br />

BflOO, 31 DE JULIO V DOMINGO. 1 DE AGOSTO. 22 H-<br />

Audilono Jardines del Castillo<br />

Un espectáculo de GlORCio STREHLER<br />

Producción del Piccalo Teatro di Milano<br />

SORAÍ A CHAVEA ALFONSO BiHtvAKKiA y mr<br />

Director MMÍIÜII Ion MAKIN<br />

Director de Escetuí CAHLO BATTISTOPÍI<br />

Escenógrafo Ezzio FHIGEKIO<br />

LUNES, 2 DE AGOSTO. 22 H-<br />

Audilarto Jardtrtet del Castillo<br />

GlUON KKEMEK .N KRmfitaia BaliK.i<br />

Directttr y Concertino GllXJN KHEMER /VIÜ/IÍIJ<br />

Las ívatrtí Fstaciants, úe VIVALDI<br />

J^it cuatro Estaciones porteños, de PIAZZOLLA<br />

Generalitat de Catalunya<br />

I Oepariarnent de Cultura<br />

r Ajuntament de Paralada<br />

XIII /ESTIVAL<br />

CASTELL DE PERALADA<br />

JULIO - AGOSTO 1999<br />

FOMENTO DE<br />

CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, SA<br />

CON EL COPATHOCINIO DI;<br />

Audi<br />

tfí*<br />

MAf?TeS. 3 DE AGOSTO, ai<br />

igleti.1 de i Carmel<br />

L H l l I J h ' 1'lllM II 1 ^<br />

[*, S DE AGOSTO, 21 H.<br />

Iglesia del Carmen<br />

I.WW ,1<br />

EJpettátuto teatral a partir del «ifo de Rettedetta MarceÚo<br />

Dirección de ROSA NOVELL<br />

Protagonista FERNANDO GUILLEN<br />

Gntpo instrumental BARCILONA 216<br />

DOMINGO. S Y MIÉRCOLES. 1 % DE AGOSTO. 22 H.<br />

Auditorio Jardines del CasttUo<br />

"CARMKN", I» Hi/n<br />

ANNA CATÍRINA ANTONACCI, ROBEDTO ALAUHA,<br />

ANGELA GHEOUGHIU, LUCIO GALLO, MIREIA CASA^,<br />

I ni ARO MENTXAKA, JOAN CABERO,<br />

JOSEP FÉRREA y FRANCISCO VAS<br />

LIEIÍÍK CAMÍKA [Dtrettor¡osE.r VILA)<br />

COÍ VIVALDI {Director Óscm BOAPA)<br />

ORQUESTA DEL FESTIVAL {Orquestra de Caduques)<br />

Directo,r Musical CIANANDRFA NOCEDA<br />

Director de Escena CALIXTO BlElTO<br />

LUNES, 9 DE AGOSTO. 21 H,<br />

iglesia del Carmen<br />

K«;¡I>I de TERESA BERGANZA<br />

PJJHOJUAN ANTONIO ALVAHEZ PARt;o<br />

Obras de HAVDNt MUSSOBGSKIh FAURP, GURU>I,<br />

GaANACtos y NIN<br />

MARTES, IO DE AGOSTO, 2.S H.<br />

Auditorio Jaidtnes deí Castillo<br />

"CARMEN",<br />

ANPJIÍ VAVRILIE. ANA RODRIGO. YOURI ALEXECV y<br />

DAVID STMHINSON<br />

\o varía el reato del reporto ttt los formadames mtttwales<br />

JUEVES, 11 V DOMINGO. 19 DE AGOSTO. 21 N.<br />

fg¡e$ia del Carmen<br />

"ti CLAVE BIEN TEMPERADO",<br />

Piano EULALIA SOLÉ<br />

JUffVls ifc Fnludioi y fugas n* I - 12<br />

wJMiNUú IB: Preludias y fugat n' 13 - 14<br />

Diputació<br />

de Gírona<br />

IUNDACIO CASTELL DE PERALADA<br />

COLABORACIÓN ESPECIAL DE: LINE*


At "TUALIOAD<br />

FRANCIA<br />

WOZZECK EN GLASGOW<br />

París. Opéra-Bastille. 3-V-99- Berg, Wozzeck. Jean-Philippe Lafoni (Wozzeck), Katarina<br />

Dalayman (Marie), Stephan Margita (Tambor mayor), Donald George (Andrés), Roben Worle<br />

(Capitán), Aage Haugland (Doctor), Andreas jággi (Loco). Martíne Mahé (Margret). Director<br />

musical: Jeffrey Tate. Director de escena y decorados: Pierre Strosser, Vestuario; Pierre<br />

Caucheiier.<br />

8 años fueron necesarios para que<br />

la Opera de París inscribiese el-<br />

Wozzeck de Berg en su repertorio,<br />

donde sólo ha lenido raras<br />

apariciones con dos producciones "de<br />

la casa" -Boulez/jean-Louis Barrauli en<br />

1963, Dohnányi/Ruth Berghaus en<br />

1985, y el breve paso en 1979 de la<br />

producción Abbado/Luca Ronconi de<br />

la Scala de Milán. Han hecho falta<br />

diez años para que la obra emblemática<br />

del arte lírico del siglo XX entre al<br />

fin en la Opéra-BastÜle, pensada sin<br />

embargo para glorificar la arquitectura<br />

operística de este fin de siglo.<br />

Este estreno de Wozzeck en Bastille<br />

marcaba también el debut en la<br />

Opera de París de Pierre Strosser, y el<br />

director de escena puso el acento en<br />

la imposibilidad de comunicación entre<br />

las personas. El decorado monolítico<br />

concebido por el mismo Strosser,<br />

un patio de vecindad que podría haber<br />

sido diseñado por el arquitecto<br />

Mackintosh, líder de la escuela de<br />

Glasgow, puede resultar también protector,<br />

sobre todo con la aparición de<br />

personajes en las ventanas. Si algunos<br />

gruñidos revelaban que Wozzeck<br />

no afeita a su capitán sino que le encera<br />

las botas -¿por qué, después de<br />

todo, un director de escena no iba a<br />

Katarina Dalayman y Jean-Philippe Lafonl<br />

en Wozzeck<br />

poder modificar cienos detalles en la<br />

acción de Wozzeck, lo que no extraña<br />

a nadie en Wagner, en Verdi o en<br />

Puccini (¿no hemos visto cada vez<br />

más frecuentemente en Tosca actuar<br />

a los esbirros de Mussolini advirtien-<br />

...Y TOSCA SE PEGO UN TIRO<br />

Niza. Opera. 24-IV-99 Puccini, Tosca. Fiorenza Cedolins (Floria Tosca). Gegam Grigorian<br />

(Mario Cavaradossi), Ruggero Raimondi (.Scarpia), Sergio Kalabakos (Cesare Angelotti).<br />

Coro de la Opera de Niza. Orquesta Filarmónica de Niza. Director musical: Keri-Lynn Wilson.<br />

Director de escena: Gilben Deflo. Estenografía: Ezio Frigerio. Vestuario: Franca Squarciapino.<br />

Iluminación: Pascal Merai.<br />

Fiorenza Cedolins, la soprano<br />

de moda, entusiasmó a todos<br />

en su debú en la Opera de Niza<br />

interpretando el papelazo<br />

___ de Floria Tosca en el estreno<br />

de una nueva y extraña producción<br />

del gran título pucciniano firmada<br />

por Gilbert Deflo y ambientada a<br />

base de una oscura, triste y monótona<br />

escenografía diseñada por Ézio Frigerio<br />

con convencional y deslumbrante vestuario<br />

de su escarizada esposa Franca<br />

Squarciapino. En el foso, al frente de la<br />

escena y de la hiperactiva Filarmónica<br />

de Niza, la canadiense Keri-Lynn Wilson<br />

(Wínnipeg. 1967) hizo gala de talento<br />

musical y talante dramático ver-<br />

daderamente notables. Llevó el drama<br />

con pulso y emoción. Una batuta que<br />

sonará con fuerza.<br />

La Cedolins disfruta de un instrumento<br />

vocal notable y vigoroso, rico<br />

en colores, gobernado por una muy<br />

sólida técnica que le otorga ductilidad<br />

y cuerpo en las mezza-voce, así como<br />

calidez y belleza timbrica en unos filados<br />

que, sin llegar al prodigio de los<br />

de la Caballé en sus buenos años, sí<br />

parecen heredados de la diva barcelonesa.<br />

Dramáticamente, carece de la<br />

fuerza de las grandes toscas escénicas<br />

(desde la Callas a la Crespin o la Kabaivanska),<br />

pero la calidad vocal y belleza<br />

de fraseo son tan notables que<br />

do a Scarpia que el ejército napoleónico<br />

está a punto de llegar a Roma?...)-,<br />

¿y cómo resistirse a la subida<br />

de las aguas en las que se ahoga el<br />

pobre soldado? La dirección de actores<br />

resultó magistral, y a pesar de las<br />

dimensiones de la sala, se percibió fácilmente<br />

hasta el menor movimiento<br />

de los cantantes-actores. El recuerdo<br />

del admirable Wozzeck de Barenboim/Chéreau<br />

visto en el Chálele! y<br />

en la Opera de Berlín ciertamente no<br />

se borró, pero esta obra múltiple encontró<br />

en la visión de Strosser un<br />

acercamiento rico en intenciones e intensamente<br />

evocadora. Todo se basaba<br />

en la precisión de la mirada de los<br />

protagonistas, víctimas expiatorias del<br />

drama de esa falta de comunicación.<br />

En su segundo Wozzeck después de la<br />

producción del Capitolc de Toulouse<br />

montada por Pierre Médécín, Jean-<br />

Philippe Lafont estuvo excepcional. A<br />

su lado, un reparto homogéneo, con<br />

la desgarradora Marie de Katarina Dalayman,<br />

el aterrador Doctor de Aage<br />

Haugland y el ardiente Andrés de Donald<br />

George. Un poco menos convincentes<br />

estuvieron Stephan Margita<br />

(Tambor mayor) y Roben Worle (Capitán).<br />

Distanciada pero rigurosa, la<br />

dirección musical de Jeffrey Tate dio<br />

la primacía al canto y a la escena, y<br />

supo obtener de la Orquesta de ia<br />

Opera sutiles colores que explotaron<br />

en el último interludio.<br />

B.S.<br />

cuando concluyó el Vissi d'etrte el abarrotado<br />

teatro se vino abajo en una<br />

ovación ciertamente excepcional.<br />

El Cavaradossi previsto inictalmente<br />

-el bonaerense Daño Volóme- hubo de<br />

ser reemplazado sobre la marcha por<br />

el armenio Gegam Grigorian, un tenor<br />

seguro e irrebatible, pero sin la morbidez<br />

y elegancia que precisa el torturado<br />

pintor. El malvado Scarpia contó<br />

con la fortuna de ser atendido por un<br />

saneado Ruggero Raimondi tan actorazo<br />

como sobresaliente cantante. Tras<br />

su elegante, sádica y refinada interpretación,<br />

la explosión de entusiasmo del<br />

público nizardo -eternos minutos de<br />

clamor- superó incluso la dispensada a<br />

la Cedolins, quien hubo de concluir su<br />

actuación pegándose un tiro en la cabeza<br />

en lugar de arrojarse al vacío. ¡Capricho<br />

de director de escena!<br />

Justo Romero


EL SUENO EN FRANCÉS<br />

Burdeos. Grand-Théátre. 2-V-1999. Britten, El sueño de una noche de verano.<br />

Rachid Benabdeslam (Oberon), Sandrine Piau (Tytania), Emii Wolk (Puck), Daniel<br />

Oitevaere (Theseus), Claire Larchei (Hippolyta), Gilíes Ragon (Lysander), Marc Barrard<br />

(Demetnus). Delphine Haidan (Hermia), Danielle Borst (Helena). Orchestre<br />

Natiunal Bordeaux Aquitanie. Coro de niñas de CNR de Angers. Director musical:<br />

Scuart Bedford. Director de escena: Roben Careen. Decoradas y vestuario: Michael<br />

Levine.<br />

La producción de £1 sueño de<br />

O<br />

una noche de verano de Benjamín<br />

Brilten procede del Fes-<br />

^U tival de Aix-en-Provence de<br />

1991 y se ha podido ver en<br />

Q varios puntos del territorio<br />

francés; en esta temporada le<br />

ha tocado el turno al Grand-<br />

Tliéátre de Burdeos. La obra<br />

se presenta en su traducción<br />

al francés, y no rompe en absoluto<br />

con el espíritu de la obra original.<br />

Los decorados son una maravilla<br />

desde el principio al final, pasando<br />

desde un enorme lecho que ocupa todo<br />

el escenario en el primer acto hasta<br />

las camas colgantes del último cuadro,<br />

donde el director de escena Roben<br />

Carsen maneja a todo el equipo<br />

de cantantes-a clores con gran acierto.<br />

El contratenor marroquí Rachid Benabdeslam<br />

asumió el papel de Oberon,<br />

mostrándose altivo e implacable<br />

en sus confrontaciones con la Tytania<br />

de Sandrine Piau, de voz clara y luminosa,<br />

que sucumbe de una manera total<br />

a los encantos de Bottom en el segundo<br />

acto. Por otro lado, las parejas<br />

de enamorados crearon una situación<br />

desternillante con una especie de gue-<br />

rra de almohadas, donde el Lysander<br />

de Gilíes Ragon con su<br />

bello timbre de tenor lírico y ta<br />

Hermia de Delphine Haidan<br />

expresaron toda la ternura que<br />

desprenden estos personajes.<br />

El vestuario de éstos junto con<br />

los de Helena y Demetrius eran<br />

blancos por completo, con la<br />

particularidad de que iban perdiendo<br />

ropa a medida que<br />

avanzaba la función, lo que<br />

creaba un ritmo muy particular.<br />

El grupo de rústicos en el<br />

tercer acto provocó las carcajadas<br />

del público, sobre todo en<br />

la escena fina!, donde el Bottom<br />

de Francots Harysmendi y<br />

el Flute de Doug Jones (caracterizado<br />

de Tisbe) dieron toda<br />

la chispa a esta escena clásica<br />

de la historia del teatro, así como la<br />

excelente participación del Quince del<br />

veterano Charles Ossola.<br />

El revoltoso Puck fue encarnado<br />

por el actor Emil Wolk, que discurrió<br />

entre lo grotesco e histriónico que define<br />

a este característico personaje<br />

shakespeariano. Por otro lado, la participación<br />

del coro de niños de Angers<br />

WAGNER VUELVE AL CAPITULE<br />

Toulouse. Tliéátre du Capitole. 3O-IV-99. Wagner, Die Waiküre. Kim Begley, Anila Jun,<br />

James Morris, Margare! Jane Wray, Karen Huffstixlt, Nadine Denize. Director musical: Pinchas<br />

Sieinberg. Director de escena: Nicolás Joel. Decorados: Ezio Frigeno. Vestuario: Franca<br />

Squarciapíno.<br />

La Walkyria no se había representado<br />

en Toulouse desde<br />

1976. Nicolás Joel, director<br />

O1^^ del Theátre du Capitole desde<br />

hace ocho años, fue no obstante<br />

el asistente de Patrice<br />

Chéreau en la memorable<br />

producción que el Festival de<br />

O<br />

Bayreuth montó para su centenario.<br />

Al igual que Chéreau,<br />

«^ Joel ha situado la acción en el<br />

^^ momento de la génesis de la<br />

obra, una época que, para él, ha alcanzado<br />

valor de arquetipo, pues la<br />

gran arquitectura industrial del siglo<br />

XIX pertenece ya a la leyenda. Con<br />

los sepulcrales decorados de un pesado<br />

barroquismo firmados por Ezio<br />

Frigerio, que nos tiene acostumbrados<br />

a lo más refinado -en teatro y en<br />

ópera con Strehler, en el cine con<br />

Bertolucci o Kapeneau-, y unos trajes<br />

de Franca Squarciapino que recuerdan<br />

más a la España de la inquisición<br />

que a la Alemania guillermina, la<br />

puesta en escena de Nicolás Joel nos<br />

sume en una atmósfera de tinieblas.<br />

Le falta la vida del teatro, resultando<br />

los momentos de interioridad los más<br />

intensos. Así, lo que para el director<br />

de escena es el centro del drama, la<br />

escena entre Wotan y Fricka, resultó<br />

sorprendentemente plana, con unos<br />

cantantes como dejados a su albedrío,<br />

mientras los adioses de Wotan<br />

fueron realmente emocionantes. Ja-<br />

ACTUALIDAD<br />

FRANCIA<br />

El sueño de una noche de verano de Britten en el<br />

Gran Teatro de Burdeos<br />

fue notable, mostrándose muy disciplinados<br />

dentro de sus muchas intervenciones.<br />

La maleable orquesta de Bordeaux-Aquitaine<br />

ejecutó esta obra maestra<br />

del siglo XX de manera brillante,<br />

siendo muy bien dirigidos por un gran<br />

conocedor como Stuart Bedford.<br />

Carlos Sálnz Medina<br />

mes Morris impuso poco a poco su<br />

noble estatura, confirmando lo que<br />

ya había demostrado en el disco (en<br />

sus registros con Levine en DG y Haitink<br />

en EMÚ, frente a la Briinnhilde<br />

fatigada de Karen Huffstodt y la Fricka<br />

de una Nadine Denize que ha hecho<br />

suyo hace mucho tiempo el personaje.<br />

Margaret Jane Wray, de voz<br />

poderosa con agudos insolentes pero<br />

con un centro algo "hueco", ofreció<br />

una Sieglinde demasiado valerosa.<br />

Frente a ella, el resplandeciente Siegmund<br />

de Kim Begley, un tenor heroico<br />

de broncíneo timbre que lo tiene<br />

todo para convertirse en el cantante<br />

wagneriano tan esperado desde hace<br />

lustros. Pinchas Steinberg dirigió con<br />

auténtico oficio, y la Orchestre National<br />

du Capitole se entregó sin reservas.<br />

B.S.<br />

Jj


54<br />

ACTUALIDAD<br />

ITALIA<br />

Bolonia. Teatro Comunale. 13-1V-99. Verdi, Attüa. Michele Pertusi<br />

(Atóla), Roberto Servile (Ezio), Christine Weidinger (Odabella),<br />

Marcello Giordani (Foresio). Director musical: Daniele Callegari. Director<br />

de escena, decorados y vestuario: Pier Luigi Pizzi.<br />

< La producción boloñesa de At-<br />

^ ^ tila, enteramente firmada por<br />

-•— Pier Luigi Pizzi, se presentó ya<br />

^r en el Festival de Rávena de<br />

O<br />

1997 (ver SCHERZO n° 118).<br />

Escenografía única, corpórea y<br />

^ ^ monolítica, lo suficientemente<br />

O bárbara para representar la<br />

época de los hunos. No así el<br />

QQ vestuario, con su toque arrevistado<br />

en el uso de lame, ni el<br />

movimiento escénico, genérico y no<br />

exento de cursilería.<br />

El principal interés de estas funciones<br />

recayó en el debut de Michele<br />

Pertusi en el papel protagonista. Un<br />

rey fiero al que Verdi no concede ni<br />

el honor de un aria solista, hecho singular<br />

al tratarse de una de sus óperas<br />

del período "de galera", todavía enraizada<br />

en las convenciones melodramáticas<br />

que imponían la secuencia de recitativo,<br />

aria y cabaietta (a la que no<br />

se sustraen los demás personajes), ni<br />

un carácter decidido y fuerte, siendo<br />

también la víctima en el dramático desenlace.<br />

La complejidad del personaje,<br />

uno de los más tortuosos de la rica<br />

paleta verdiana por su introspección<br />

psicológica, pudo con la prestación de<br />

LOS HUNOS Y LOS OTROS<br />

Pertusi, excelentetécnicamenteen<br />

el repertorio<br />

de Rossini, Bellini<br />

y Donizetti,<br />

pero que debe<br />

trabajar todavía<br />

mucho para llegar<br />

a imponerse<br />

en el repertorio<br />

verdiano, donde<br />

se requiere además<br />

una amplitud<br />

vocal de mayor<br />

enjundia.<br />

El director de<br />

orquesta Daniele<br />

Callegari también<br />

debutaba en la<br />

ópera de. Verdi.<br />

La falta de experiencia<br />

justifica<br />

sólo en parte los excesos dinámicos,<br />

que cubrían sistemáticamente las voces,<br />

y una estruendosa agógica. La manía<br />

filológica de abrir todos los cortes<br />

debe ser, en cambio, fruto de una insana<br />

emulación de lo peor de Muti. Este<br />

oneroso impuesto lo han pagado con<br />

creces todos los intérpretes, de manera<br />

Escena de Att.il a de Verdi<br />

UNA BELLA CLAUSURA<br />

Bolonia. Teatro Comunale. 16-V-99. Mozart, COSÍ fan tulle. Raffaella Angeletti (Fiordiligi),<br />

Sonia Ganassi (Dorabella), Bruce Ford (Ferrando), Pietro Spagnoli (Guglielmo), Elisabeth<br />

Norberg-Schulz (Despina), Alessandro Corbelli (Don Alfonso). Director musical: Daniele<br />

Gatti. Directot de escena: Gianfranco De Rosio. Decorados y vestuario: Pasquale Gtossi.<br />

E l<br />

Comunale ha cerrado<br />

su temporada con una<br />

nueva producción de<br />

Cosí fan lutte, en un<br />

montaje harto tradicional<br />

de Gianfranco De Bosio,<br />

con preciosos decorados<br />

neoclásicos y elegante<br />

vestuario de Pasquale<br />

Grossí, que ha supuesto<br />

un reconfortante retorno<br />

al pasado tras el desangelado<br />

minimalismo recientemente<br />

visto en Ñapóles<br />

{ver SCHERZO n° 134).<br />

Mientras la acción seguía<br />

al pie de la letra la dramaturgia de Da<br />

Ponte, desde el foso Daniele Gatti ha<br />

insuflado a la música del divino salzburgués<br />

pasión y nostalgia, desenfado<br />

y expresividad. Una lectura atenta a los<br />

mil y un matices de esta obra maestra,<br />

seguida por la loable -pese a algún ja-<br />

Cosí fan tutte en el Teatro Comunale de Bolonia<br />

deante metal- orquesta boloñesa.<br />

El reparto ha sido otro acierto de la<br />

dirección artística, siempre atenta a ofrecer<br />

posibilidades de lucimiento a jóvenes<br />

valores. Raffaella Angeletti fue una<br />

interesante Fiordiligi. Su vocalidad ha<br />

superado con creces las dificultades de<br />

especial el tenor<br />

Marcello Giordani,<br />

del que hubo<br />

que anunciarse a<br />

mitad de la ópera<br />

una tan súbita<br />

como sospechosa<br />

indisposición,<br />

que desdibujó su<br />

Foresto. Mejor<br />

les fue al barítono<br />

Roberto Servile,perfectamente<br />

encajado<br />

como Ezio, con<br />

una línea de<br />

canto depurada<br />

y expresiva, y a<br />

Christine Weidínger,<br />

cuyo trayecto<br />

de soprano<br />

lírico-ligera a<br />

drammatico d'agiiilá<br />

es sorprendente,<br />

y que encarnó<br />

una Oda-<br />

PRIMO CNANI<br />

bella pujante y agresiva en su batalla-<br />

dora cavatina, así como dulce y ensoñadora<br />

en la preciosa aria que abre el<br />

segundo acto, que fue recibida con<br />

una salva de aplausos. Al final, éxito<br />

para todos.<br />

Andrea Merli<br />

la particelia. Un mejor control de la<br />

emisión, para lograr una mayor homogeneidad<br />

de sonido, le permitiría entrar<br />

en el restringido número<br />

de las cantantes mozartianas.<br />

Sonia Ganassi ya lo ha<br />

hecho, y estuvo perfecta<br />

como Dorabella, escuchada<br />

por fin a una auténtica<br />

mezzo, de voz redonda,<br />

aterciopelada, que añadió<br />

además el temperamento<br />

mediterráneo necesario para<br />

subrayar el carácter de<br />

la napolitana castiza. Apreciables<br />

los lalin-hvers Guglielmo<br />

y Ferrando de Pietro<br />

Spagnoli y Bruce Ford.<br />

La Despina de Elisabeth<br />

ntIMO CNANI<br />

Norberg-Schulz, vocalmen-<br />

te irreprochable, pareció un poco amanerada<br />

como intérprete, mientras que<br />

Alessandro Corbelli repitió una vez más<br />

su magistral Don Alfonso.<br />

A.M.


Hans Werner Henze<br />

Director musical<br />

Director de escena<br />

Escenógrafo<br />

Figurinista<br />

Dionysus<br />

Pentheus<br />

Cadmus<br />

Tiresias<br />

Capitán de la Guardia Real<br />

Agave<br />

Autonoe<br />

Beroe<br />

THE BASSARIDS<br />

Opera sena en un acto j^T^^<br />

MÚSICA ^^^L<br />

Hans Wemer Henze (n. 1926)i^^^F<br />

LlRRÍTO ^^^^|<br />

Wystan Hugh Auden y Chester Ka 11 man<br />

EQUIPO ARI isi ico ^r<br />

^M 4<br />

Arturo Tamayo ^^^^^<br />

Gerd Heinz í^^^^m<br />

Rudolf Rischer ^^ft~<br />

Jutta Hamrsch ^^^^B<br />

RfTARTO ^^•fl<br />

lan Caley ^^^^M<br />

Vemon Hartman '^^Hfl<br />

Michael Burt '^^^^<br />

Kenneth Riegel '^^^^M<br />

Juan Jesús Rodríguez ^ ^ ^ ^ V l<br />

Celina Linósley f^^^^^^^<br />

Arantxa Armen ti a ^^^^^^BH<br />

Jane Henschel '^^^^1<br />

Coro de la Comunidad de Madrid<br />

Orquesta Sinfónica de Madrid<br />

Producción de la Sachsische Staatsopera<br />

Dresden Semperoper<br />

Estreno en España<br />

3, 5, 8, 10, 12 y 14 de junio<br />

TEATRO REAL<br />

fllHOACIOW OH TlAIÍO tflICO<br />

Gerente: Juan Cambreleng Roca<br />

Director artístico y musical: García Navarro<br />

TcKfóno de Información: «I 516 06 W.<br />

üxalidufB dtaponíblQ. «mu «ckf&iici: Snvido * C^t UtiM SOJ i* *B 24.


ACTUALIDAD<br />

ITALIA<br />

INCOMBUSTIBLE SCOTTO<br />

Turin. Teatro Regio. 4-V-99. Poulenc, La voix húmame. Menotti, Tbe Médium- Renata<br />

Scocto (La mujer/Mac£me Flora), Cristina Paslorello (Monica), Domenico Colaianni (Mr. Gobineau),<br />

Claudia Nicole Bandera (Mrs. Gobineau), Arma Bonitatibus (Mrs. Nolan), Lorenzo<br />

Fontana (Toby). Director musical: John Mauceri. Direaores de escena: Alberto Renault/Renata<br />

Scotto.<br />

El tributo al "año Poulenc" se<br />

pagó en Turín con la reposición<br />

en el Regio del monólogo<br />

La voix bumaine, extraído de la<br />

tragedia homónima de Jean<br />

Cocteau, como prólogo a The<br />

Médium, tragedia en dos actos<br />

de Gian Cario Menotti. Protagonista de<br />

ambos títulos, Renata Scotto, intérprete<br />

genial y ya inscrita en la historia de!<br />

melodrama, sobre cuyas actuales condiciones<br />

vocales parece inútil insistir. Lo<br />

que se ha ido gastando inevitablemente<br />

con el paso de los años (que tampoco<br />

son tantísimos, aunque la Diva debutara<br />

a los 18 años con La Iraviala en<br />

1953) lia sido compensado con dotes<br />

histriónicas insuperables, con una peculiar<br />

capacidad para penetrar en el más<br />

recóndito significado del texto cantado,<br />

gracias a un fraseo de gran naturalidad<br />

y una impecable dicción, tanto en el<br />

francés de Jean Cocteau como en el inglés<br />

noneamericano de Menotti.<br />

Porque las versiones fueron ofrecidas<br />

rigurosamente en lengua original.<br />

Contradicción que corresponde al provincianismo<br />

crónico de los italianos,<br />

que por querer ser más papistas que el<br />

Papa vamos en contra de la voluntad<br />

de los mismos autores, quienes personalmente<br />

adaptaron sendas óperas a<br />

nuestra lengua para garantizar la mayor<br />

comprensión del público. Público que<br />

desde un principio no acudió masivamente<br />

al Regio y que fue, además,<br />

mermando a lo largo de la velada, pese<br />

al auxilio del texto sobretitulado. Pero<br />

ni La voix humaine (una escena voluntariamente<br />

antiteatral, cuya música no<br />

ofrece ningún sobresalto) encuentra su<br />

dimensión ideal en un espacio enorme<br />

y desangelado, ni The Médium (thriUer<br />

de fuertes contrastes, arropado con melodías<br />

puccinianas aliñadas al estilo de<br />

Musorgski) puede disfrutarse con los<br />

ojos en blanco para enterarse de lo<br />

que pasa en el escenario.<br />

OPULENCIA ORQUESTAL<br />

Milán. Teatro alia Scala. 14-TV-99. R. Strauss, La mujer sin sombra. Inga Nielsen (Emperatriz).<br />

John Frederic West (Emperador). Alan Titus (Barak), Rcinhüd Rurikel (Nodriza). Director<br />

musical: Giuseppe Sinopoli. Director de escena, decorados y vestuario: Jean-Pierrc<br />

Ponnelle.<br />

El Teatro alia Scala<br />

ha escogido, para<br />

celebrar el cincuentenario<br />

de la muerte<br />

de Richard Strauss,<br />

reponer la producción,<br />

firmada por<br />

Jean-Pierre Ponnelle<br />

en 1986, de La mujer sin<br />

sombra, propuesta en su<br />

momento por el director<br />

musical Wolfgang Sawallisch.<br />

Ahora, en el podio<br />

de la Orquesta de la Scala<br />

ha estado Giuseppe Sinopoli,<br />

uno de los más importantes<br />

directores siraussia- La mujer sin sombra de Strauss en la Scala<br />

nos en circulación. Sinopoli<br />

conoce perfectamente la ópera por haberla<br />

dirigido con frecuencia en Dres-<br />

Ponnelle sea feo, pues está construido<br />

de, en una serie de representaciones<br />

con gran inteligencia -a pesar de los re-<br />

de las que ha derivado una excelente<br />

ducidísimos medios escénicos utiliza-<br />

grabación discográfica. Y, en efecto, la<br />

dos-, y respeta sustancialmente todas<br />

prestación del maestro veneciano cons-<br />

las minuciosas acotaciones escénicas<br />

tituyó con mucho lo mejor de esta re-<br />

de Hofmannsthal; pero no llega a fasciposición.<br />

No es que el espectáculo de<br />

nar ni a encantar. Una simple plataforma<br />

que sube y baja mueve a la Empe-<br />

Sin embargo, los de "apaga y vamonos"<br />

tras La voix, a los que no se les<br />

puede culpar por haber soportado el<br />

aburrido minimalismo de Alberto Renault,<br />

que coronaba la escuálida escenografía<br />

de Freusa Zechmeister y de<br />

Paolo Pederneiras (el salto de cama<br />

que lucía Scotto llevaba la firma de María<br />

Cándida Sarmentó) procedentes del<br />

Teatro Municipal de Rio de Janeiro, se<br />

perdieron lo mejor. The Médium tenía<br />

su encanto en la regia de la propia<br />

Scotto, que era también la sobrecogedora<br />

Madame Flora, con bonitos decorados<br />

y vestuario de Cario Diappi y un<br />

reparto totalmente italiano (sobre cuya<br />

pronunciación inglesa mejor es no<br />

apostar) más que correcto, en el que<br />

destacaron la acción mímica de Lorenzo<br />

Fontana (Toby) y la agria vocalídad<br />

de Cristina Pasforello (Monica). La dirección<br />

musical de John Mauceri fue<br />

indudablemente más eficaz en la ópera<br />

americana, que es lo suyo. Previsible el<br />

triunfo personal de Renata Scotto, que<br />

tiene muchos incondicionales a los que<br />

se apunta también el que firma.<br />

A.M.<br />

ratriz y a la Nodriza entre el mundo de<br />

los humanos y el de los dioses; los colores<br />

escénicos respetan los dictados<br />

del autor del libreto, pero la escena en<br />

su globalidad resulta a menudo<br />

desolad o ramente desnuda.<br />

Por el contrario, la<br />

concertación de Sínopoli fue<br />

lo más resplandeciente y<br />

opulenta que se pueda imaginar;<br />

precisamente por esta<br />

razón hubiera sido deseable<br />

montar una nueva producción<br />

elaborada para la ocasión.<br />

La Orquesta de la Scala,<br />

gracias a la segura guía<br />

de Sinopoli, se encontró perfectamente<br />

a sus anchas en<br />

la intrincada escritura de<br />

Strauss, logrando entre otras<br />

cosas disimular las limitaciones<br />

endémicas del conjunto<br />

italiano (como la sección de<br />

vientos, en particular las trompas). Del<br />

numeroso cast, en su conjunto poco<br />

más que discreto, se distinguieron la<br />

Emperatriz de inga Nielsen y la Nodriza<br />

de Reinhild Runkel, pero sobre todo<br />

el extraordinario Barak de Alan Titus.<br />

Carmelo Di Gennaro


RISAS Y LAGRIMAS<br />

Basifea. Theater Basel. 2-V-99. R. Strauss, El caballero de la rosa. Miranda von Kralingen,<br />

Reinhard Dom, Hana Minutillo, Melanie Walz. Thomas Mówes, Ki-Chun Park. Directora<br />

musical: Julia Jones. Direaor de escena: Andreas Homoki. Decorados: Frank Philípp<br />

Schlóssmann.<br />

<<br />

La escenografía de Alfred<br />

Roller para el esireno<br />

en Dresde del<br />

Caballero de la rosa<br />

en 1911 pareció ser<br />

duranle mucho tiempo<br />

algo sacrosanto.<br />

Sólo recientemente ha<br />

habido interpre[aciones<br />

fuera del concepto original.<br />

Andreas Homoki ha demostrado<br />

en BasÜea que es<br />

posible mantenerse totalmente<br />

fiel al libreto de Hugo von<br />

Hofmannsthal y, sin embargo,<br />

extraer de él nuevas facetas.<br />

Porque el ascendente director<br />

de escena de los 90 entiende la comedia<br />

de un modo tan consecuente como<br />

el drama emocional de la Maríscala que<br />

va envejeciendo. Las bromas son evidentes<br />

y burdas, pero nunca groseras;<br />

cuando el jovial y pesado Barón Ochs<br />

(Reinhard Dom) domina la escena, al<br />

comienzo del acto III, ei mundo literalmente<br />

se desmorona. El escenario se da<br />

la vuelta, y la escena con Mariandel no<br />

es un ridículo teatro de guiñol, sino una<br />

alucinación entre truenos y relámpagos.<br />

A partir de esta ligera preparación,<br />

que de ningún modo evita caer en bellos<br />

anacronismos (al igual que el maestro<br />

Strauss introduce, sin ningún rigor estilís-<br />

El caballero de la rosa en el teatro de Balitea SEBASTIAN HOPE<br />

tico, los valses en la época de María Teresa),<br />

sobresale la melancolía de la Mariscala,<br />

que siente desmoronarse su tiempo,<br />

de forma todavía más conmovedora. Al<br />

final no queda el escenario vacío, sino<br />

una mujer que trata de mantenerse fuerte<br />

y termina llorando, En la sutil encarnación<br />

de Miranda von Kraiingen, la Mariscala<br />

adquiere una veracidad humana sin<br />

sentimentalismus. Una fabulosa intérprete:<br />

no siempre se encuentra en el mercado<br />

vocal a alguien tan perfecto.<br />

Nada resulta casual ni impreciso en<br />

lo escénico; cada movimiento, cada mirada<br />

están pensados. Octavian (Hana<br />

Minutillo), con sus flamígeros cabellos<br />

EL GUSANO ESTA DENTRO<br />

Zuricb. Opemhaus. 24-IV-99. Verdi, Luisa MÜkr. Daniela Dessi, Luis Lima/Boiko Zvetanov,<br />

Lászlo Polgár, Juan Pons, Carios Chausson. Director musical: Bruno Bartoletti. Direaor de escena:<br />

Daniele Abbado. Decorados: Dante Ferretli. Vestuario: Gabriella Pescucci/Flora Brancatella.<br />

Alexander Pereira, el intendente<br />

de la Opera de Zurich, se<br />

prepara intensamente para el<br />

año verdiano de! 2001. En la<br />

presente temporada ha habido<br />

nada menos que cuatro nuevas<br />

producciones del maestro italiano.<br />

La intención puede ser<br />

convincente, pero el resultado<br />

ha sido en Luisa Miller considerablemente<br />

menor. La muy libre<br />

adaptación por parte de Verdi de Kabale<br />

und Liebe (Intrigas y amor) de<br />

Schillcí pasa por ser la última etapa hacia<br />

el refinamiento psicológico de La<br />

traviata, Esio es bien sabido, pero apenas<br />

pudo oírse en ia dirección musical<br />

de Bruno Banoletti. Mucha rulina, poco<br />

impulso.<br />

Pero el verdadero desastre estuvo<br />

en el montaje. Aquí no valen los vínculos<br />

familiares. Daniele Abbado, hijo del<br />

director de orquesta Claudio Abbado,<br />

pertenece a esos directores de escena<br />

italianos en los que lo puramente decorativo<br />

prima sobre el retrato de los personajes,<br />

y que ha trasladado la fábula al<br />

incipiente fascismo, alrededor de 1920.<br />

Aquí los proletarios en las viviendas de<br />

alquiler, allí los ricos en palacios art déco<br />

-el resultado son interminables pausas<br />

para cambios de decorado. Tanto<br />

las clases altas como las bajas están paradas<br />

y cantan mirando a! público, todos<br />

elegantemente vestidos. El libro de<br />

imágenes verdianas de Daniele Abbado<br />

(junto con proyecciones difumínadas<br />

de calles, bosque, sol...) resultó tan estético<br />

como aburrido.<br />

También en lo vocal estaba dentro<br />

ACTUALIDAD<br />

SUIZA<br />

rojos, es realmente un |oven de 17 años,<br />

desmadejado e inquieto -el hecho de<br />

que hiera al Barón Ochs con su espada<br />

es mera casualidad. Resulta<br />

torpe hasta en la entrega de la<br />

rosa de plata: entra apresuradamente<br />

por la puerta, sin ceremonias<br />

ni escaleras pomposas,<br />

con la rosa como resplandeciente<br />

adorno en un joyero<br />

rojo. Éste será el último accesorio<br />

de la ópera, no el pañue-<br />

¡ito de la Maríscala.<br />

Basilea no está en condiciones<br />

de montar una obra como<br />

ésta con su compañía. Sólo<br />

Melanie Waltz pertenecía a<br />

ella, una Sophie con agudos<br />

relativamente etéreos, pero a<br />

cambio con una plasmación<br />

más decidida de su confusión<br />

de sentimientos. Si no siempre pudo garantizarse<br />

un alto vuelo canoro, la representación<br />

consiguió sin embargo<br />

emocionar más que algunos elevados<br />

productos de alto lujo. Pues también la<br />

nueva directora titular, Julia Jones, logró<br />

deshilvanar con despreocupada violencia<br />

el sofisticado tejido straussiano: sonaron<br />

caóticos el preludio y la noche de<br />

amor, apremiantes las complicaciones<br />

de Ochs, sentimentales las escenas de<br />

amor de Octavian y Sophie, y extraordinariamente<br />

contenido el dolor interior<br />

de la Maríscala.<br />

Mario Gertais<br />

el gusano, y no sólo en el intrigante de<br />

vía estrecha del mismo nombre (Wurm,<br />

interpretado por Carlos Chausson). Sólo<br />

hubo prestaciones relativamente<br />

convincentes en las regiones graves<br />

masculinas de Juan Pons y Lászlo Polgár.<br />

En el estreno, Daniela Dessi se<br />

anunció ligeramente indispuesta, pero<br />

en la segunda noche no tuvo disculpa:<br />

la soprano puede ser convincente en el<br />

verismo, pero su voz suena ya sólo<br />

ocasionalmente lírica, y en el agudo, a<br />

partir del sol, estrecha y con vibrato.<br />

Luis Lima, elegantemente uniformado,<br />

estuvo igualmente enfermo, y en el estreno<br />

B sólo gesticuló y fue sustituido<br />

por Boiko Zvetanov, que cantó desde<br />

un atril a la derecha del escenario. Y<br />

aquí estuvo la sorpresa: el tenor de la<br />

casa, preparado a toda prisa, estuvo<br />

mejor que nunca. Él fue el héroe de<br />

una representación fallida.<br />

M.C.<br />


Repertorio contemporáneo y folklore<br />

Didáctica y profesorado<br />

INTERPRETACIÓN. LO SINFÓNICO-CORAL<br />

EN EL S.XX<br />

Jordi Casas<br />

TÉCNICA DÉ DIRECCIÓN<br />

Mercedes Padilla Valencia<br />

TEORÍA Y ANÁLISIS. AMPLIACIÓN<br />

DE REPERTORIO<br />

Daniel Vega Cernuda<br />

EDUCACIÓN CORPORAL. MÉTODO «COS-ART-<br />

María BeÜzán Chiesa<br />

TRABAJO CORAL SOBRE SONIDO VOCAL<br />

Y AUDITIVO<br />

Enrique Azurza<br />

MONITORES Di- DIRECCIÓN. TRABAJO<br />

CORAL COLECTIVO<br />

Rubén Martínez Ortíz<br />

Francisco J. Rodilla León<br />

PIANISTA ACOMPAÑANTE<br />

Héctor Guerrero Rodríguez<br />

CORO COLABORADOR<br />

«Santa Ceciüa» de VaUadolid<br />

CONCIERTO DEL CURSO<br />

Coral Polifónica «Castilla» de Burgos<br />

Director: Juan Gabriel Martínez Martín<br />

COORDINACIÓN<br />

Ramón López-Barranco Velasco<br />

Teléfono: 983/26 64 73<br />

Del 9 al 18 de septiembre de 1999<br />

Castillo de La Mota<br />

Medina del Campo<br />

(Valladolid)<br />

Información:<br />

Servicio Territorial<br />

de Educación y Cultura<br />

de Valladolid<br />

c/ San Lorenzo, 5- 47001 Valladolid<br />

Teléfono: 983/34 00 55<br />

Junta de<br />

Castilla y León


1 pianisui y director de orquesta \ladimir A.slikenaziesnotiua por<br />

diversos motivos. Como titular de la Filarmónica Checa desde I99H<br />

lia viajado con este prestigioso conjunto por Kuropa y Japón.<br />

« mientras continúa hasta finales UL- tr^lc mes como director tiitilar \<br />

musical de la Orquesta Sinfónica Alemana, la antigua Sinfónica de- la Kadio<br />

df Ik-rlín. con la que ha desarrollado una ¡nia»inativa programación a lo<br />

lar^o ck- una década. Ataba de realizar para la líecca LUÍ majíiiítico disco<br />

dedicado a los 24 PretutlitisyJtiRiis de Dimitri Shostakcjvicli. al que<br />

seguirán Lis estaciones de Chaikoviki. entre otras ^rjliaciones para piano,<br />

Vel próximo día Id actuará en el Audilori de Barcelona, dentro del titlo<br />

de [IxTCámera. con un rwital de piano integrado \y>r \arias de sus<br />

especialidades: Anilx.'sifiie u¡>. IN y Kivisk'rítinci . 16 de Sclniniaiin.<br />

(j(ií¡Kird de la iiiutót: lia\d y los Preludios n'-'s6\ 7t>¡>. J.íy )i"s 5. I". U<br />

y l.iop. .ÍJóv Uaclimaninov. IJ presente entrevista fue realizada el pasado<br />

mes de marzo en Valencia, durante la gira que el míisko ruso realizó por<br />

nuestro país al frente de la Orquesta Sinfónica Alemana de lítrlin.<br />

ENTREVISTA


E N T K E V I S T A<br />

VLADIMIR ASHKENAZI<br />

SCHERZO.—¿Qué diferencia, según usted, a un<br />

técnico de la música de un auténtico músico?<br />

VLADIMIR ASHKENAZI.—No sé cómo formular<br />

una respuesta a eso. La pregunta es demasiado<br />

simplista. Usted sabe la respuesta. ¿Cómo puedo<br />

yo decirle algo nuevo? En realidad, es muy<br />

sencillo: uno es un músico y el otro no lo es.<br />

Así de fácil.<br />

S.—¿Qué conexión hay entre su propia tñda y la<br />

forma en que usted hace música?<br />

V.A.—Esa es otra pregunta muy difícil. La música<br />

para mí es un reflejo de la vida, pero no<br />

puedo hablar por nadie más. Es inevitable que<br />

la forma en que uno hace música absorba sus<br />

propias experiencias vitales, que más o menos son las mismas<br />

para todos. Naturalmente, constituirán la base de su expresión<br />

musical. En la mayoría de los músicas, creo yo, ocurre<br />

así. La cuestión es cómo traducir esas experiencias en expresión<br />

musical, cómo cada uno las interpreta para sí mismo<br />

y luego cómo de esa interpretación derivan diferencias en ia<br />

forma de hacer música. Eso es todo lo que puedo decir al<br />

respecto. El resto es demasiado complicado.<br />

S.—¿Cuando toca el piano o dirige una orquesta, siente<br />

que se está expresando a sí mismo o al compositor?<br />

V.A.—Por supuesto, mi intención es identificarme con el<br />

compositor. Pero, por más que lo intento, mi personalidad<br />

interfiere. Siempre hay una fricción entre lo que uno pieasa y<br />

lo que el compositor quería decir. Por más que yo intento estrechar<br />

esa brecha, sólo soy un ser humano y puedo fracasar.<br />

De todos modos, la brecha nunca se cerrará completamente;<br />

pero tampoco cesará el esfuerzo por estrecharla.<br />

S.—¿Recuerda ¡a primera vez que dirigió una orquesta?<br />

¿Cómo fue el paso?<br />

V.A.—Sí. Era una orquesta de aficionados. Yo no tena ni<br />

idea de cómo dirigir. No fue premeditado. Surgió la oportunidad<br />

de dirigir una obertura en una función privada y acepté.<br />

S.—;¿En qué año ocurrió eso?<br />

V.A.—Hacia 19Ó9. Pero de aquella primera experiencia no<br />

podían sacarse muchas conclusiones. Ya he dicho que era<br />

una orquesta de aficionados que apenas sabían tocar y yo<br />

apenas sabía dirigir.<br />

S.—¿Qué tocaron?<br />

V.A.—Una olxírtura de Beethoven y un concierto para<br />

violín de Haydn. De cualquier forma, fue muy divertido. Por<br />

supuesto, yo no me lo tomé en .serio.<br />

S.—¿Cómo elige su repertorio?<br />

E,<br />

V.A.—Depende de muchas circunstancias.<br />

Cuando uno es director titular Ll<br />

de una orquesta, ha de hacer muchos<br />

programas al año.<br />

S.—Usted no dirige música barroca,<br />

Bach por ejemplo. Ópera<br />

V.A.—No me importaría hacer La '<br />

Pasión según san Juan, o la Misa. Me paF3 mí<br />

gustaría hacerlo algún día. Pero cuando "<br />

uno es titular de una gran orquesta sin- gg artificial<br />

fónica, ese tipo de obras no las dirige<br />

salvo en ocasiones especiales; en Pas- ^^^^^^^^^M<br />

cua, Navidad... Pero sí me gustaría hacerlo.<br />

Eso sí. con instrumentos modernas.<br />

S.—Dé clasicismo tampoco toca muchas cosas.<br />

V.A.—Bueno, sí he hecho los conciertos de Mozart, algunas<br />

sinfonías de Haydn. El concierto para piano de Haydn, en<br />

cambio, la verdad es que no me parece muy interesante. Pero<br />

me gustaría hacer La Creación, Las siete últimas palabras...<br />

Pero le repito que cuando uno es titular de una gran orquesta<br />

sinfónica, no puede montar ese tipo de obras muy a menudo.<br />

S.—En cuanto a la ópera, creo que prefiere el teatro.<br />

V.A.—Sí. Los dramas y tragedias de Shakespeare prefiero<br />

verlos en el escenario tal como él los concibió. El concepto<br />

ópera para mí es artificial. Toda esa gente cantando todo el<br />

tiempo en italiano con el objetivo principal de lucir sus bellas<br />

voces... Entiendo que la gente acuda si le interesan la música<br />

y las voces, pero para mí es artificial que el libreto haya de<br />

crear situaciones al servicio de ese fin.<br />

Por otro lado, hay que tener en cuenta las razones de tipo<br />

practico por las que se han compuesto tantas y tantas óperas.<br />

Mozart, Wagner, Strauss y muchos otros genios han compuesto<br />

maravillosa música de ópera. Pero para Mozart, por<br />

ejemplo, la ópera era importante también en un sentido práctico,<br />

no sólo musical. En su época era un género que se pagaba<br />

muy bien si se alcanzaba la popularidad. Incluso Beethoven<br />

lo intentó, aunque no fuera más que una vez. No estoy<br />

diciendo que esos autores compusieran óperas por dinero,<br />

pero era también un elemento importante. Y Richard<br />

.Strauss compuso óperas fantásticas, pero nunca descuidaba el<br />

aspecto económico. Con lo.s beneficios que le reportó<br />

Salomé, 50.000 marcos alemanes, se compró su casa en Garmisch,<br />

donde pasó el resto de su vida. Repito que no creo<br />

que lo hicieran sólo por dinero, pero ese es siempre un elemento<br />

importante.<br />

Por lo que a mí respecta, la música de muchas óperas me<br />

atrae. Pero el problema está en que, por buena t¡ue sea la<br />

música, la atención de las espectadores se centra inevitablemente<br />

en los cantantes y el montaje; la música queda en un<br />

lugar secundario. Por supuesto, es importante; sin música no<br />

habría ópera. Pero cuando se leen críticas de ópera lo primordial<br />

e.s el montaje, si es convincente o no, los decorados, la<br />

dirección de escena; luego se habla de los cantantes y, finalmente,<br />

al director de la orquesta quizá se le dedican a lo sumo<br />

un par de líneas: estuvo un poco mejor o un poco peor...<br />

S.—Deduzco que no va mucho a ver ópera en el teatro.<br />

V.A.—No, no mucho. Prefiero oírla en disco. Disfruto<br />

más.<br />

S.—Pero sí dirige obras vocales y corales.<br />

V.A.—Sí, pero eso es distinto.<br />

S.—¿Y ópera en concierto?<br />

V.A.—Podría hacerlo, y me gustaría. Pero en concierto no<br />

se pueden hacer óperas con una fuerte componente escénica,<br />

porque entonces se pierde algo muy importante. Quizá<br />

Salomé, Elektra o Ariadna en Naxos, eso sí me gustaría hacerlo.<br />

Ademas, como no son muy largas, es posible concentrarse<br />

en la música, no en la trama. Pero, de todas modos,<br />

para mí no es prioritario.<br />

S.—Usted graba muchos ciclos. ¿Hay alguna razón especial<br />

para ello?<br />

V.A.—Es que hubo una época en que el mercado discográfico<br />

era muy activo y los ciclos se pusieron de moda. Yo<br />

fui uno más de los muchos a los que las compañías nos pidieron<br />

que trabajáramos por ciclas. No tengo nada contra los<br />

cíelos. Desde un punto de vista informativo, los considero<br />

muy útiles. Para el intérprete siempre constituyen un reto<br />

muy interesante. Y para el comprador la posibilidad de agrupar<br />

la música también tiene ventajas prácticas.<br />

S.—Usted ha dirigido mucho Chaikovski, pero como pianista<br />

no le ha prestado tanta atención.<br />

V.A.—Bueno, el concierto sí lo toco. Aunque es verdad<br />

que no es mi favorito. En general, la música para piano de<br />

Chaikovski la encuentro un tanto desigual. Para mí ese no es<br />

el mejor Chaikovski. Sin embargo, acabo de grabar un disco<br />

con música suya para piano que aún no ha salido. Lleva Las<br />

estaciones y algunas piezas breves. Algunas son muy bellas;<br />

pero se nota que esa no era su principal actividad, que lo<br />

que más le interesaba era la música para orquesta y la ópera.<br />

S.—¿Siente usted ¡o mismo al tocar el piano que al dirigir<br />

una orquesta?<br />

V.A.—En principio es lo mismo. Obviamente, desde un<br />

punto de vista técnico, práctico, son situaciones muy distin-


tas, pero musicalmente es lo mismo.<br />

5.—Usted orquestó los Cuadros de una exposición, de Musorgski.<br />

¿Qué opina de ese trabajo?<br />

VA.—La mía no es una gran orquestación, desde luego.<br />

Pero me pareció interesante hacerla porque quería encontrar<br />

un sonido más musorgskíano, más ¿cómo decirlo?, más... fangoso<br />

que el que le dio Ravel. Naturalmente, yo no puedo<br />

competir con Ravel, que fue un orquestador genial. Sin embargo,<br />

inevitablemente era un músico muy francés, lo cual es<br />

una pena en este caso, porque su sonido es demasiado refinado.<br />

Por supuesto, yo adoro a Ravel, pero su genio prevaleció<br />

sobre su comprensión del carácter de esta música. Su personalidad<br />

era demasiado refinada. En mi opinión, debería haber<br />

sido menos claro, más pesado, mis oscuro; es demasiado<br />

brillante y muchas veces demasiado francés. Cualquier ruso le<br />

dirá lo mismo. Hablando en abstracto, la de Ravel es una orquestación<br />

fantástica, pero la forma en que entiende a Musorgski<br />

es totalmente errónea. Repito que mi admiración por<br />

Ravei es ilimitada, pero era francés, no ruso. Son mundos, estéticas<br />

diferentes. Ravel admiraba a Musorgski; y a Debussy<br />

también le gustaba mucho la música rusa: Borodin. Musorgski,<br />

Rimski-Korsakov. Peni la tomaban como algo exótico, y<br />

una obra como los Cuadros se resiente de ese enfoque.<br />

S.—Hablemos de dinero. ¿Qué sistema prefiere usted el europeo<br />

continental, basado en la financiación pública de la<br />

cultura, o el anglosajón?<br />

V.A.—No sé. Es un dilema muy difícil. Un término medio<br />

sería lo ideal: dinero público, pero con un artículo en la<br />

STRE VISTA<br />

VLADIMIR A5HKENAZI<br />

Constitución -si el país tiene<br />

Constitución, porque como sabe<br />

el Reino Unido carece de ellaque<br />

defienda, ¡unto a ios derechos<br />

humanos, los derechos de la<br />

cultura. La cultura debe ser apoyada<br />

desde arriba. En el gobierno<br />

del^eria haber un lobby fuerte a<br />

favor de la cultura. El dinero público<br />

debería destinarse a aquellos<br />

proyectos culturales que no<br />

pudieran autofinanciarse. La música<br />

pop no necesita de ese apoyo.<br />

Pero la cultura, el arte como<br />

la música clásica, sería o como<br />

quiera llamarla...<br />

S.—Yo le ¡lamo la música sin<br />

altavoces..,<br />

V.A.—No está mal... ese tipo<br />

de música, como los museos y<br />

tantas otras cosas, deberían recibir<br />

dinero público. Por supuesto, el<br />

siguiente problema será la honestidad<br />

en la gestión, evitar los favoritismos,<br />

la clara comprensión de<br />

lo que es válido e importante. Y,<br />

una vez librado el dinero, no debería<br />

interferirse en el trabajo. Ya<br />

sé que es idealista, imposible, pero<br />

en mi opinión es la única salida.<br />

El respaldo constitucional a la<br />

cultura me parece la solución.<br />

En cuanto a la financiación privada,<br />

es demasiado volátil. Mañana<br />

el presidente de la compañía<br />

decide dedicar el dinero a otra<br />

cosa y se acabó, no hay nada que<br />

hacer,<br />

Menos idealista y en teoría, un<br />

compromiso entre ambos extremos<br />

podría funcionar. Pero en la<br />

practica se demuestra que también es muy difícil. En países<br />

como Alemania la tradición de que la financiación de la cultura<br />

corra a cargo del Estado les hace muy reacios a que el<br />

patrocinio privado reporte ventajas fiscales. Alguien tendría<br />

que iniciar la transición. Desde luego sería larga, pero sin duda<br />

positiva. Pero nadie parece interesado en ello.<br />

S.—¿En ningúnpaís?<br />

V.A.—No. A los políticos sólo les interesa lo que les reporta<br />

votos. La cultura, a lo sumo, puede interesar al dos o al tres<br />

por ciento de la población. Y los políticos difícilmente se mueven<br />

por más del veinte o el veinticinco por cien de los votantes.<br />

No se dan o no quieren darse cuenta de que la cultura es<br />

el alimento de nuestra capacidad mental, estimula el cerebro,<br />

nos hace mejores personas, más generosos, más sociables. Algún<br />

día lamentaremos esta negligencia para con la cultura.<br />

S.—¿Cuál esparcí usted el futuro de la música?<br />

V.A.—No lo sé. No tengo ni idea. Mi única esperanza es<br />

de supervivencia. En qué cantidad o con qué calidad, eso ya<br />

no lo sé. Si sobrevive sera porque habrá personas que quieran<br />

expresarse seriamente. La cultura pop, en cambio, siempre<br />

sobrevivirá.<br />

S.—¿Qué opina de la New Age?<br />

V.A.—No conozco demasiado. Sí a John Adams, por<br />

ejemplo, y me gusta. Pero me temo que la trivialización de la<br />

música que en general supone ese movimiento no lo hará<br />

muy duradero. Por ahí se puede llegar a resultados atractivos,<br />

pero si se queda en lo decorativo, si no hay inventiva, la<br />

afectación sin sustancia no creo que tenga mucho futuro.<br />

fj]


A B O N<br />

diseño grílico. Kimiel |ln


Jueves, 28 Octubre. 19.30 horas<br />

Viernes, 29 Octubre. 20.00 horas<br />

Enrique García Asenskt, Director<br />

Coro de RTVE<br />

Francis Poulenc<br />

Javier Santacreu<br />

Francis Poulenc<br />

Jueves. 25 Noviembre. 19.30 horas<br />

Viernes. 26 Noviembre, 20.00 horas<br />

Uwe Mund, Director<br />

Ricardo LLorca<br />

MaxReger<br />

Jueves, 27 Enero. 19.30 horas<br />

Viernes, 28 Enero, 20,00 horas<br />

Enrique Garda Asensío, Director<br />

Leonardo Balada<br />

Eduardo Ángulo<br />

Aaron Copland<br />

Aaron Copland<br />

Jueves, 24 Febrero, 19.30 horas<br />

Viernes, 25 Febrero, 20.00 horas<br />

Leopold Hager, Director<br />

W. Amadeus Mozart<br />

Igor Stravinsky<br />

Robert Schumann<br />

Jueves. 23 Marzo, 19.30 horas<br />

Viernes. 24 Marzo, 20.00 horas<br />

Enrique Garda Asensio, Director<br />

Coro de RTVE<br />

Concierto en re menor<br />

para 2 pianos y orquesta<br />

Angeles Rentería, piano<br />

Jacinto Matute, piano<br />

Oniris música del somm<br />

Premio Reina Sofía 1998<br />

Gloria<br />

Judith Howart, soprano<br />

Piezas para piano y orquesta<br />

El fin de la Inocencia<br />

El tiempo malherido<br />

Pedro Carboné, piano<br />

\kriaciones sobre un tema<br />

de Mozart<br />

Quasi un pasodoble<br />

Concierto para guitarra<br />

Ernesto Bitetti, guitarra<br />

Danzón cubano<br />

Appaiachian spring<br />

Sinfonía n° 35 "Haffner"<br />

La baisser de la fee<br />

Sinfonía n° I<br />

Piotr I. Tchalkowsky Concierto para violín<br />

y orquesta<br />

Borís Belkín, violín_,<br />

John Corígliano Sinfonía n° I<br />

Monumenta 1<br />

TEMPORADA 1999 - 2000<br />

Jueves. I I Noviembre, 19.30 horas<br />

Viernes. 12 Noviembre, 20.00 horas<br />

Jesús López Cobos Director<br />

Coro de RTVE<br />

Giuseppe Verdi<br />

Jueves, 9 Diciembre, 19.30 horas<br />

Viernes. 10 Diciembre. 20.00 horas<br />

Miguel Ángel Gómez Martínez, Director<br />

Martínez i Soler<br />

Frederk Chopin<br />

Ludwig van<br />

Jueves, 10 Febrero, 19.30 horas<br />

Viernes, 11 Febrero, 20.00 horas<br />

Atain Lombard, Director<br />

Coro de RTVE<br />

Gabriel Fauré<br />

Claude Debussy<br />

Claude Debussy<br />

Jueves. ifcBUBT 19.30<br />

Viernes, 10 Marzo, 20.00 horas<br />

Gürer Aykal, Director<br />

Adnan Saygun<br />

Edward Elgar<br />

Ludwig van Beethoven<br />

Inforaición de Abonoi:<br />

Orquesta Sinfónica y Coro RTVE<br />

loaquin Costa. 43. 1'<br />

28002 Madrid Alban Berg<br />

Teléfono ti Sil TI OS<br />

Informidón en Internet:<br />

wm.rtft.u<br />

Jueves, 6 Abril, 19.30 horas<br />

Viernes, 7 Abril. 20.00 horas<br />

Antón i Ros Marba, Director<br />

CarlOrff<br />

Réquiem<br />

Amanda Halgrimson, soprano<br />

Anna María di Micco, mezzosoprar<br />

Roberto Gambill, tenor<br />

Ducci dal Monte, barítono<br />

Una cosa rara<br />

Concierto n° 2<br />

para piano y orqu<br />

luana Zayas, piano<br />

Pelleas y Melisande, Surte<br />

Nocturnos<br />

El mar<br />

Variaciones para orquesta<br />

Concierto para violonchelo<br />

y orquesta<br />

Gary Hoffman, violonchelo<br />

Sinfonía n° 4<br />

José Peris Saeta<br />

(Preámbulo para gran orquesta)<br />

Max Brueh Concierto para clarinete y viola<br />

Miguel Espejo, clarinete<br />

Luis LJácer, viola<br />

W Amadeus Mozart Sinfonía n° 41 "Júpiter"<br />

ueves, 27 Abril, 19.30 horas<br />

Viernes, 28 Abril, 20.00 horas<br />

Enrique García Asensio, Director<br />

Coro de RTVE<br />

Concierto para violín y orquesta<br />

Rony Rogoff, violín<br />

Carmina Burana<br />

Elizabeth Vidal, soprano<br />

Neal HarreUon, tenor<br />

André Cognet, barítono<br />

Escolania Ntra. Sra. del


í riSITRh<br />

V I S T A<br />

VLADIMIR ASHKENAZI<br />

S.—¿Cómo se combate ¡a creciente uniformidad de las orquestas?<br />

V.A.—Es que yo no creo que haya tanta uniformidad. Son<br />

individuos diferentes.<br />

S.—¿Pero no encuentra que se están<br />

perdiendo las escuelas de interpretación?<br />

V.A.—Quizá sí, pero no estoy seguro<br />

de que eso sea algo negativo. Muchas<br />

veces no encuentro nada positivo<br />

en que se mantengan determinadas características<br />

nacionales. Disculpe que no<br />

dé nombres, sería muy peligroso, pero<br />

le aseguro que muchas veces dirijo orquestas<br />

con características que podríamos<br />

llamar nacionales y que yo encuentro<br />

muy negativas por lo que suponen<br />

de inflexibilidad. La esencia de la<br />

música es más importante que las características<br />

nacionales. La uniformidad no<br />

D'arla<br />

libertad a<br />

los rusos<br />

como se ha<br />

hecho es un<br />

disparate<br />

me molesta. Antes hemos hablado de la<br />

identificación con el compositor: eso sí que es importante.<br />

Como orquestador he intentado identificarme con el compositor<br />

y como intérprete lo mismo. No creo que la uniformidad<br />

sea negativa si se acompaña de la identificación con el<br />

compositor, Y, de todos modos, sigue habiendo diferencias,<br />

en ia producción del sonido, por ejemplo.<br />

S.—¿Como director que también es pianista, cuando se<br />

produce un desacuerdo con un solista, cómo se solventa?<br />

V.A.—Es que nunca hay conflictos. Cuando tenemos ideas<br />

divergentes, lo discutimos. Pero nunca he tenido conflictos<br />

de esa clase.<br />

S.—¿Qué pianistas y directores ha admirado usted?<br />

V.A.—Para no molestar a<br />

nadie, sólo mencionaré maestros<br />

del pasado. Sviatoslav<br />

Richter, Rudolf Serkin, Glenn<br />

Gould (que era un buen amigo<br />

mío), y a otros muchos por diferentes<br />

razones: Artur Rubinstein.<br />

Entre los directores, Herbert<br />

von Karajan, Wilhelm Funwaengler,<br />

Kiril Kondrashin.<br />

S.—¿Llegó a ver a Furtwaengler?<br />

V.A.—No. Murió en el...<br />

¿56, creo? Yo tenía diecinueve<br />

años, estaba en Rusia. Pero ID<br />

he visto en filmaciones, con sus<br />

largos brazas haciendo grandes<br />

gestos en el aire... Tocaban admirablemente.<br />

Otro que también<br />

me impresiona es Knappertsbusch,<br />

que tenía una mirada<br />

verdaderamente magnética.<br />

S-—;-¿Qué opinión le merece<br />

la situación actual en su tierra<br />

natal?<br />

V.A.—Rusia es un desastre.<br />

Dar la libertad a los rusos del modo en que se ha hecho ha<br />

sido un disparate. Son tan vagos... Yo soy ruso, mi madre<br />

era rusa, yo he sido educado en la tradición rusa, no en la judía,<br />

de modo que sé de lo que hablo, tengo cientos de amigos<br />

rusos, conozco su mentalidad de primera mano y, créame,<br />

no quiero ser negativo, pero .son muy vagos. En Rusia<br />

nunca se hace nada. Falta disciplina. El despotismo del régimen<br />

comunista provocó una apariencia de disciplina, pero<br />

era sólo en la superficie. Acostumbró a que todo .se diera hecho.<br />

La gente casi se moría de hambre, no se moría de hambre,<br />

pero casi, y con eso, con no morirse de hambre se con-<br />

formaban, y además se acostumbraron a sobrevivir sin hacer<br />

nada. Por otro lado, el sistema mató en flor lo mejor de varias<br />

generaciones. Fue horrible. Junto con los muertos en la guerra,<br />

fueron entre cuarenta y sesenta millones de personas las<br />

que desaparecieron, es imposible contarlas. ¿Se imagina lo<br />

que es eso? Aparte de lo que en sí mismo significa, tanto como<br />

la desaparición de un país europeo medio, la mentalidad<br />

de los que sobrevivieron, su escala de valores se vio profundamente<br />

afectada. Los hijos delataban a sus padres a las autoridades<br />

y viceversa. ¿Qué se puede esperar que hagan ahora<br />

si se les da la libertad de repente? A una rapiña, la comunista,<br />

ahora ha sucedido otra, la capitalista. Hay personas que se<br />

están haciendo millonarias con el gas, con el petróleo, con<br />

los recursos básicos del país, y el pueblo lo pasa fatal. Se les<br />

ha dado la libertad sin una legislación adecuada que controlara<br />

esa libertad. A veces pienso que lo que haría falta sería<br />

un dictador que de.sde el gobierno pusiera orden. Pero eso<br />

tampoco me gusta. En fin, que no tengo ni idea de cuál pueda<br />

ser la salida.<br />

S.—Hace tres años y unos pocos dios, Valen Gergiev, director<br />

de! Teatro Marinski de San Petersburgo, me confesaba en<br />

el mismo lugar en que ahora nos encontramos su desesperación<br />

por la situación política rusa.<br />

V.A.—¡Ah, Valen Gergiev! No he trabajado nunca con él,<br />

pero lo conozco. Es una persona muy agradable. Hemos hablado<br />

varias veces. Por supuesto que está desesperado. Pero<br />

al menos él se las ha sabido arreglar bastante bien, usa correctamente<br />

de su libertad. Puede llevarse la orquesta al extranjero<br />

a ganar dinero y deja otra en casa de gran calidad.<br />

Tiene suerte y ha acertado en el método. Además, es muy<br />

buen director y ayuda mucho a su orquesta. Lo mejor que le<br />

puede pasar es que lo dejen trabajar en paz.<br />

RAFA MARTÍN<br />

S.—:¿Visita Rusia con frecuencia?<br />

V.A.—No mucho, la verdad. He estado en Moscú unas tres<br />

veces con orquestas incidentales. Más en San Petersburgo,<br />

que es una ciudad que me encanta. Pero voy poco y no tengo<br />

mucho contacto. Sin embargo, siento que es mi deber hacer<br />

algo por ese país. Me siento en deuda por una educación<br />

musical que aprecio mucho. Pero, después de Gorbachov, he<br />

visto deteriorarse la situación hasta un punto intolerable.<br />

S.—¿Creía usted en Gorbachov?<br />

V.A.-—¿Qué quiere decir con creta? La historia estaba escrita,<br />

el comunismo se encaminaba inevitablemente al colap-


so. Gorbachov lo comprendió e intentó hacer algo desde la<br />

cúspide que evitara el caos. Pero era una empresa condenada<br />

al fracaso desde el principio. Tras un sistema como el comunista,<br />

una vez se abre la espita de la libertad el proceso se<br />

vuelve incontrolable, como un alud de nieve. Con o sin Gorbachov,<br />

las elementos de la evolución o revolución postcomunista<br />

eran mucho más fuertes que cualquier individuo o<br />

gobierno. Sus ideas eran buenas, pero la última vez que se<br />

presentó a las elecciones presidenciales le votó el uno por<br />

cíen del electorado. La gente es tan estúpida...<br />

S.—¿Como director y pianista, cómo ve su futuro dentro<br />

de. digamos diez años?<br />

V.A.—No lo sé. Nunca hago planes. Todo me ha venido<br />

sin preverlo. Y no me quejo de cómo me ha ido.<br />

S.—Permítame que le baga la misma pregunta de otro<br />

modo. ¿Qué le gustaría hacer que aún no baya hecho?<br />

V.A.—Ampliar mi repertorio. Por ejemplo, el verano que<br />

viene con la Séptima de Mahier, que es la única suya que no<br />

he hecho nunca. También está la Sinfonía Fausto de Liszt. Y<br />

me gustaría hacer La Pasión según san Juan. Entre los contemporáneos,<br />

siento que he hecho muy poco Messiaen, sólo<br />

la Turangaliía y los Eclairs surAu-deiá,<br />

S.—Usted que ha vivido varios años en Inglaterra, ¿qué<br />

opina de Britten?<br />

V.A.—Me gustan mucho algunas piezas, pero no todas.<br />

Me encanta la Sinfonía de Réquiem. Pero en mi opinión Britten<br />

era muy inteligente unas veces y otras insustancial. Yo<br />

creo que se entregaba más en las óperas. Más que Britten,<br />

me gusta Elgar, tan intenso. El año pasado hice en Berlín El<br />

sueño de Ceroncio, una obra profunda y elevada, que esta<br />

RAf A MARTÍN<br />

fc \ ¡ k E v i s r \<br />

VLADIMIR ASHKENAZI<br />

orquesta (la Sinfónica Alemana) por cieno disfrutó muchísimo.<br />

Y Walton. Y también Vaughan-Williams, que<br />

tiene muchos puntos de contacto con Sibelius.<br />

$.—¿Cuát es la situación en Berlín?<br />

V.A.—El problema, como siempre, es el dinero. La<br />

unificación ha sido muy complicada. Los políticos han<br />

preferido igualar por abajo en lugar de elevar a las que<br />

estaban por debajo de la media. Esto también se ha notado<br />

en la cultura, que como siempre refleja la situación<br />

política. Las secuelas de la anterior división del país<br />

en Berlín, como es natural, todavía se dejan sentir<br />

más que en cualquier otra parte.<br />

S.—¿Yla relación entre las orquestas?<br />

V.A.—Muy buena. La tradición musical de la ciudad<br />

no se ha perdido y se puede hacer de todo. El nivel de<br />

la Filarmónica de Berlín sigue siendo insuperable.<br />

S.—¿Qué opina de la decisión de Claudio Abbado de<br />

dejar ¡a Filarmónica de Berlín?<br />

V.A.—Soy amigo de Abbado, pero no sé las razones<br />

por las que ha decidido dejar la Filarmónica. En cualquier<br />

caso, la orquesta seguirá siendo una de las mejores<br />

del mundo.<br />

S.—¿Es toda música programática?<br />

V.A.—En cierto modo sí. Como he dicho antes, toda<br />

música es reflejo de la vida. Eso quiere decir que siempre<br />

hay un programa, al menos interno. Lo que llamamos<br />

música pura no puede ser tal totalmente a menos<br />

que se trate de música para el mero entretenimiento.<br />

Por ahí se puede llegar a resultados muy inteligentes,<br />

como Stravinski en su etapa neoclásica, pero para mí<br />

no tienen más que un atractivo superficial, como mirar<br />

por un caleidoscopio; carecen de vida interior. Las sonatas<br />

de Beethoven, especialmente las últimas, contienen<br />

en cambio toda su experiencia vital de una forma<br />

sumamente elocuente. Y lo mismo podría decir de<br />

Schubert y otros.<br />

S.—¿Encuentra esa misma vida interior en toda ¡a<br />

producción de Scriabin?<br />

V.A.—Ah, sí. Nadie es perfecto, tiene algunas piezas<br />

menores. Pero la mayoría son maravillosas, música en la que<br />

él ponía todo su ser, su concepción de la vida y de la mente<br />

humana, muy sinceramente.<br />

S.—Como pianista ha trabajado con muchos directores y<br />

usted mismo es un director. ¿Qué opina de las tesis de Norman<br />

Lebrecht?<br />

V.A.—No he leído sus libros, pero lo que me cuentan me<br />

parece increíble, muy peligroso. Lo conozco y sé que es una<br />

persona inteligenie, de modo que<br />

no me lo explico. El director es una<br />

pieza fundamental en el engranaje<br />

La era de<br />

los dictadores,<br />

como<br />

Toscanini,<br />

ha terminado<br />

de una orquesta. Incluso para la<br />

cla.se de sonido que produce. No<br />

sé cómo se produce el fenómeno,<br />

pero es así. Y el marheting no basla<br />

para aguantar una figura artificialmente<br />

creada mucho tiempo.<br />

S.—¿Cómo definiría su relación<br />

con los músicos de su orquesta?<br />

VA—Somos colegas. ¿Cómo podría<br />

ser de otro modo? Dependo<br />

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H de ellos, que se exponen tanto en<br />

los conciertos y llevan una vida tan<br />

difícil. Cobran poco y con frecuencia se desilusionan. Si uno<br />

quiere quu hagan buena música, ha de cuidarlos. No se puede<br />

ser un dictador con ellos. Yo me siento uno más de ellos,<br />

que se sube al podio y hace música concertándolos. La era de<br />

los dictadores, como Toscanini, ha terminado.<br />

Alfredo Brotons Muñoz


Gerhard<br />

GERHARD: Concierto<br />

para orquesta. Sinfonía<br />

n' J 2 Orquesta Sinfónica<br />

de la BBC. Director:<br />

Malthias Bamert.<br />

CHANDOS CHAN 9694<br />

Una vez más, Matthias<br />

Bamert traduce al maestro<br />

de Valls con una<br />

competencia que nace<br />

de la comprensión y del<br />

convencimiento de que<br />

se trata, verdaderamente,<br />

de grandísima música.<br />

8<br />

LOS DISCOS<br />

EXCEPCIONALES<br />

PROKOFBEV: Transcripciones<br />

completas para<br />

piano. Lev Vinocour,<br />

piano. ARTE NOVA<br />

74321 63636 2.<br />

Por repertorio -es la única<br />

ocasión de tener esta<br />

música reunida-, interpreteción<br />

-un pianista de<br />

alto voltaje- y precio -serie<br />

barata- es este un álbum<br />

que ningún aficionado<br />

debiera perderse.<br />

Pg:99<br />

GLUCK: Armide Les<br />

Muslciens du Louvre.<br />

Director: Mark Mln-<br />

Itowski. AHCHIV 459<br />

616-2<br />

Otro pleno de Minkowski,<br />

cuya trayectoria hasta<br />

el momento en Archiv<br />

difícilmente podría ser<br />

más afortunada. Sin duda<br />

una estupenda versión<br />

de una de las más bellas<br />

óperas de Gluck.<br />

Pg:89<br />

SCHUMANN: Ltederkreis<br />

op.39, 12 Gedichte op.<br />

35- Matthias Goerne,<br />

barítono. Eric Schneider,<br />

piano. DECCA 460<br />

797-2.<br />

Grabación impecable. La<br />

interpretación, pese a sus<br />

leves tachas llena de<br />

bondades, se sitúa en la<br />

cabeza al lado de la de<br />

Dieskau/Moore y supera<br />

a las de Price/Johnson o<br />

Baker/Barenboim.<br />

P&103<br />

Desde el pasado número de marzo los lectores de SCHERZO pueden<br />

observar que aparecen una serie de grabaciones destacadas como<br />

DISCOS EXCEPCIONALES. Esta distinción sólo se concederá a las<br />

novedades discográlicas que, a juicio del critico y de la dirección de la<br />

revista, presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.<br />

En este apartado no se tendrán en cuenta las reediciones.<br />

Asimismo se completa aún más la información que ya se viene<br />

ofrececiendo en las fichas de los discos con !a incorporación de dos<br />

nuevas iniciales, que hacen referencia al:<br />

TIPO DE GRABACIÓN DISCOCRÁFICA<br />

© Novedad absoluta que nunca ames fue editada en disco o cual-<br />

MENOTTL El cónsul. Susan<br />

Buüock, soprano.<br />

Orquesta del Festival<br />

de Spoleío. Director:<br />

Richard Hickox.<br />

CHANDOS CHAN 9706-<br />

2.<br />

La versión es óptima y<br />

deja escuchar la presencia<br />

del autor en Spoleto.<br />

Hickox conduce con nervio,<br />

histeria, contraste y<br />

atención a los solistas.<br />

DEL MES DE<br />

JUNIO DE 1999<br />

MESSIAEN: Livre du<br />

Saint Sacrament. Rudolf<br />

Innig, órgano. MDG<br />

GoW 317 0623-2<br />

Innig cierra su integral<br />

Messiaen con un disco de<br />

una belleza manifiesta<br />

que oculta muchas cosas<br />

latentes, de una intensidad<br />

que puede llevarnos<br />

a las lágrimas a cambio<br />

de un poco de entrega.<br />

SHOSTAKOVICH: 24<br />

Preludios y fugas. Op.87.<br />

Vladimir Ashkenazl,<br />

piano. DECCA 466 066-<br />

2.<br />

Había una cuenta pendiente<br />

entre Ashkenazi y<br />

Shostalovich, y se ha saldado<br />

con generosidad en<br />

este reencuentro memorable.<br />

P&104<br />

LAMENTACIONES DEL<br />

RENACIMIENTO. Obras<br />

de Mariano, While, De<br />

Orto, De Lassus. Huelgas<br />

Ensemble. Director:<br />

Paul van nevel. HAR-<br />

MONÍA MUNÜ1 HMC<br />

901682.<br />

Una excepcional grabación<br />

de Paul van Nevel a<br />

figurar entre lo más alto<br />

de sus referencias, en la<br />

que se regala a los amanles<br />

de ¡a polifonía un precioso<br />

hallazgo, como son<br />

las obras de Massiano.<br />

P»11S<br />

Messiaen<br />

MESSIAEN: Cintf Recbanis.<br />

STOCKHAUSEN:<br />

Coros para Dorts. XENA-<br />

KIS: A Helena. Coro de<br />

la Radio Nacional Danesa.<br />

Director: Jes per<br />

Grove Jorgensen.<br />

CHANDOS CUAN 9663.<br />

La interpretación del Coro<br />

de la Radio Danesa es<br />

sencillamente extraordinaria,<br />

de una delicadeza,<br />

una afinación, una capacidad<br />

de sugerencia tímbrica<br />

y una exactitud que<br />

llegan a lo perfecto.<br />

PB96<br />

quier otro sopone de audio o video.<br />

© Es una novedad, pero se traía de una grabación histórica, que<br />

generalmente ha sido tomada de un condeno en vivo o procede<br />

de archivos de radio.<br />

O Se irata de grabaciones que ya han estado disponibles en el<br />

mercado internacional en algún tipo de soporte de audio o de<br />

video; 78 r.p.m., vinilo, disco compacto, video o Láser disco.<br />

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO<br />

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 2.500 Ptas.<br />

PM Precio medio: el disco cuesta entre 1.200 y 2.500 Ptas.<br />

PE Precio económico: el precio es menor de t .200 Ptas.


Isaac Albéniz<br />

SUMARIO<br />

ACTUALIDAD 67<br />

Entrevista con Andrew Manze, P.V.R. 68<br />

ESTUDIOS:<br />

Marina por Pérez, M.G.F. 71<br />

Pianistas del siglo en Philips, R.O.B 72<br />

Obras de Chopin por Frangois, }.R 74<br />

REEDICIONES:<br />

Originales DG, RAM 75<br />

Seon, R.O.B 76<br />

EMI dobles, S.M.B 77<br />

Virgin Veritas dobles, E.M.M 77<br />

H. Mundi Musique d'abord, P.Q.O. 78<br />

Decca dobles, R.F. 79<br />

DISCOS DE LA A A LA Z 80<br />

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS<br />

EN ESTE NUMERO 116<br />

LIBROS 118<br />

LA GUIA 120<br />

iscoS<br />

Año XIV -n" 1 (". - lunio 1 *!*>**<br />

MERLIN<br />

DE ALBÉNIZ,<br />

AL FIN, EN DISCO<br />

L a<br />

ópera de Isaac Albéniz Meriín, primera entrega de una<br />

trilogía escénica sobre el tema artúrico emprendida por el<br />

compositor de Camprodón y nunca terminada, va a ser al<br />

fin llevada a los estudios de grabación. La partitura constituyó<br />

una auténtica sorpresa cuando se interpretó en versión<br />

de concieno en el Auditorio Nacional de Madrid, el pasado 20<br />

de junio (ver crítica de Arturo Reverter en el número 126 de<br />

SCHERZO), lo que ha animado nada menos que a una multinacional<br />

como la Decca a interesarse por el proyecto, que<br />

contará de nuevo como productor con Michael Haas, quien<br />

ya fuese abogado de nuestro repertorio lírico en el registro de<br />

La Dolores de Tomás Bretón, efectuado el pasado verano en<br />

Barcelona. El prestigioso sello británico, además, está realizando<br />

una importante labor en torno a la música española a<br />

través de los registros efectuados en colaboración con la Fundación<br />

Autor. Y, en este caso concreto, no hay que olvidar<br />

que el libreto (escrito, al igual que el de Pepita Jiménez, por<br />

el banquero de profesión, poeta aficionado y, sobre todo, mecenas<br />

de nuestro compositor, Money-Coutts) está escrito en la<br />

lengua de Shakespeare, lo que puede contribuir a la difusión<br />

de una obra que merece proyección internacional.<br />

Otro gran reclamo puede ser la presencia, al frente del reparto,<br />

del tenor Plácido Domingo, en un cometido nada fácil<br />

como es el del Rey Arturo. Junto al cantante madrileño compartirán<br />

el protagonismo otras destacadas voces: el barítono<br />

malagueño Carlos Alvarez en el papel que da título a la ópera,<br />

la mezzosoprano británica Jane Henschel en el de la dramática<br />

Morgana y la soprano iberoamericana Ana María Martínez<br />

(ganadora de Operalia) en el más lírico de Nivian, así como<br />

el bajo-barítono aragonés Carlos Chausson como Arzobispo<br />

de Canterbury. Completan el reparto Ángel Rodríguez (Gawain),<br />

José López Ferrero (Kay), Francisco Javier Franco (Sir<br />

Pellinore), Christopher Maltman (Mordred), Javier Roldan (Rey<br />

LoO y Francisco Santiago (Sir Héctor).<br />

Junto a ellos, la Orquesta Sinfónica de Madrid, el Coro Nacional<br />

de España y el Coro de la Comunidad de Madrid (patrocinadora<br />

de la grabación), a los que se unirá para las partes<br />

de gregoriano el Grupo Alfonso X el Sabio, que dirige Luis<br />

Lozano. Todos al mando del maestro José De Eusebio, autor<br />

de la revisión de la partitura y verdadero defensor de la misma,<br />

como ya pudo apreciarse en el concierto madrileño, que<br />

él también dirigió con un enorme entusiasmo. Las sesiones de<br />

grabación de este ambicioso proyecto, de! que es coordinadora<br />

María Gil, tendrán lugar en el Auditorio Nacional de Madrid,<br />

entre el día 22 y el 29 de este mes de julio y su lanzamiento<br />

está previsto para el próximo año.<br />

R.B.I.<br />

0/


ACTUALIDAD<br />

ANDREW MANZE,<br />

EL VIOLINISTA-COMPOSITOR<br />

Aunque reconoce que llegó a la música antigua de casualidad, Andrew Manze<br />

se ha convertido en unos pocas años en uno de los más brillantes y sólidos violinistas<br />

barrocos del panorama internacional. El 8 de junio visita el Festival Mozart<br />

de La Coruña, dirigiendo a la Academy of Ancient Music con un programa con<br />

obras de Mozart y de Ludwig August Lebrun, pero el ¡oven violinista británico es<br />

también actualidad por sus grabaciones discográficas, como la que, como componente<br />

del trío Romanesca, acaba de aparecer incluyendo sonatas de Marco Uccellini.<br />

Tanto de éste como de algunos de sus últimos trabajos (entre los que se encuentran<br />

Etemity's Sunrise de John Tavener o Sonatas de Jean Féry Rebel, aparecidos<br />

también este año) y de sus más inmediatos proyectos, nos habló en la conversación<br />

que mantuvimos con él en marzo pasado, aprovechando su participación<br />

en el XVI Festival de Música Antiqua de Sevilla.<br />

SCHERZO.- En España,<br />

existe la creencia de que<br />

todos bs grandes músicos<br />

dedicados a la música<br />

antigua en Inglaterra se han<br />

educado musicalmente en coros,<br />

cuando eran niños. ¿Qué<br />

bay de cieña en ello y cómo<br />

fue en su caso,'<br />

ANDREW MANZE.- Bueno,<br />

puede que sí haya algo<br />

de eso, aunque en mi caso<br />

fue distinto. Yo empecé a tocar<br />

el violín cuando tenía<br />

diez años. Tocaba ya un poco<br />

la flauta dulce, pero muy<br />

poco. Así que empecé realmente<br />

con diez años. Para<br />

Inglaterra eso es un poco tarde.<br />

Suerte que tenemos un<br />

estupendo sistema de orquestas<br />

jóvenes. Hay, por supueslo,<br />

como en España, una<br />

orquesta nacional de gente<br />

joven, pero además cada región<br />

tiene la suya propia. Yo<br />

fui muy afortunado, porque<br />

vivía en una ciudad con una<br />

excelente orquesta de este tipo.<br />

Así que comencé a tocar<br />

el violín con diez años y con<br />

once ya locaba en una orquesta.<br />

Probablemente sonaría<br />

horrible, pero aprendí rápidamente las<br />

habilidades técnicas fundamentales. Para<br />

los niños es algo muy divertido. Creo que<br />

en España hay más conservatorios que en<br />

Inglaterra, pero quizá faltan orquestas de<br />

ese tipo. Es bueno que la gente joven se<br />

reúna para tocar, incluso aunque suene<br />

horrible, porque es mucho más divenido<br />

focar juntos que cada uno solo, por su<br />

cuenta. Si piensas que la música es divertida,<br />

entonces la disfrutas, y eso es fundamental.<br />

S.- Usted estudió Filología Clásica en<br />

Cambridge. Fue allí cuando se interesó por<br />

la música del barroco, ¿en qué circunstancias<br />

se produjo ese hecho?<br />

A. M.- Fue realmente por accidente.<br />

Yo estaba muy interesado por la música<br />

contemporánea. Pero un amigo, Richard<br />

Andrew Manze MICHAEL PUTIAND/HM<br />

Egarr. que era clavecinista, me dijo que<br />

por qué no probaba con un violín barroco,<br />

así podríamos tocar los dos juntos. Yo<br />

le dije que no, que eso seria horrible, pero<br />

insistió, y acabó por persuadirme.<br />

S.- ¿Vcómo ¡o consiguió? Quiero decir,<br />

¿qué le interesó de ¡a música antigua en<br />

ese primer acercamiento para terminar<br />

por especializarse en ella?<br />

A. M.- Lo más importante fue que entendí<br />

que cuando tocas música barroca<br />

eres como el compositor. Yo estaba interesado<br />

en la música contemporánea, porque<br />

creía que era muy interesante conocer<br />

a los compositores cuya música interpretas.<br />

Entonces, cuando empecé a tocar<br />

música barroca, y el compositor está<br />

muerto, por supuesto, entendí que tú te<br />

conviertes en el compositor. Si, por ejem-<br />

plo, tocas música de Vivaldi, en ese momento<br />

tienes que imaginar que eres Vivaidi,<br />

y me di cuenta de que eso era profundamente<br />

liberador, muy excitante y emocionante.<br />

S,- Usted estudió con Simón Standagey<br />

con Mane Leonbardl, ¿qué fue lo más importante<br />

que aprendió de cada una?<br />

A. M.- Hmm... {Reflexiona un instante<br />

antes de proseguir], Simón es un violinista<br />

fantástico. Aprendí muchísimo de él; observándolo,<br />

simplemente. En cuanto a Mane,<br />

realmente ella no es muy famosa, está<br />

casada con Gustav Leonhardt<br />

que sí es muy famoso, pero<br />

Marie es una de las violinistas<br />

mis apabullantes e inspiradas<br />

que conozco. Es capaz de encontrar<br />

muchas sensaciones<br />

dentro de la música. Ahora tiene<br />

más de sesenta años, ha estado<br />

tocando toda su vida, y,<br />

sin embargo, continúa encontrando<br />

cosas nuevas. Ella puede<br />

haber tocado la Chacona de<br />

Purcell miles de veces, y aún se<br />

sorprende cuando la interpreta.<br />

"Mira..., mira qué bonito es esto",<br />

te dice. Es una mujer muy<br />

especial. Encuentra profundidad<br />

en una música que puede<br />

ser muy simple. Eso aprendí de<br />

ella.<br />

S.- Yaparte de Siman Standage<br />

y Marie Leonhardt, ¿tiene<br />

algún otro violinista al que admire<br />

especialmente?<br />

A. M.- Hay muchos violinistas<br />

que tocan de manera muy inspirada.<br />

Por ejemplo, Menuhin.<br />

Es verdaderamente muy elegante.<br />

A mí no me gustaria tocar<br />

como él, pero sí me gusta mucho<br />

escucharlo. Cuando toca<br />

música barroca, no atiende a<br />

criterios de interpretación histórica,<br />

pero eso no quita para que<br />

lo considere un gran violinista y un extraordinario<br />

músico. Hay olios muchos como<br />

él. Yo los respeto mucho, pero cuando yo<br />

toco mi sonido no es como el de ellos en<br />

absoluto.<br />

S.- Tiene usted un repertorio amplio...<br />

A. M.- Bueno, no tanto como el de<br />

otros violinistas, sobre todo, los violinistas<br />

modernos...<br />

S- Si, pero usted ha tocado música<br />

centroeuropea, italiana, francesa... tanto<br />

del siglo XVUcomo de!XVLU. Desde el punto<br />

de vista del violinista, ¿qué diferencias<br />

fundamentales encuentra entre la música<br />

de uno y otro siglo?<br />

A. M.- Me he centrado más en la música<br />

del siglo XVII que otros violinistas. Los<br />

alemanes tienen a Reinhard Goebel, que<br />

hizo grabaciones de al menos diez com-


postores alemanes anteriores a Bach. Yo<br />

también me he propuesto estudiar atentamente<br />

el siglo XVH, así que se puede decir<br />

que, más o menos, sigo los pasos de<br />

Goebel, aunque mucho más lentamente,<br />

él lo hizo en mucho menos tiempo. Así<br />

que la principal diferencia es esa. No hay<br />

demasiados violinistas que toquen música<br />

del XVI], porque cuando la miras parece<br />

demasiado simple. En el papel hay muy<br />

poca información para tocar. Es lo que le<br />

decía antes: con esta música, tú tienes que<br />

asumir el papel de compositor. Por ejemplo,<br />

en el caso de Biber, si tocas la música<br />

tal y como aparece en sus partituras sería<br />

muy aburrido, debes poner un extra. Es la<br />

misma diferencia que existe entre leer o<br />

ver una obra de teatro. Cuando lees, no<br />

hay actuación. Así que cuando quieres locar<br />

una partitura de Biber tienes, en cierta<br />

manera, que actuar.<br />

S.- Eso que dice es muy interesante, pero<br />

por poner un ejemplo concreto de dos<br />

compositores que usted ha interpretado.<br />

¿Qué diferencias encuentra a ¡a hora de<br />

afrontar las obras de Ikceüini con respecto<br />

a ¡as de Tartini?<br />

A. M.- Son muy diferentes. De Uccellini<br />

han sobrevivido muchas obras, Cuando<br />

él las escribió eran muy modernas, pero<br />

para Tartini eran ya antiguas. Asi que debo<br />

tocar a Uccellini como si fuera moderno.<br />

Lo que para Uccellini era muy difícil y<br />

suponía un reto técnico, para Tartini era<br />

ya muy sencillo [aquí hace algunos gestos<br />

como si tuviese un violín en las manos y<br />

c/ Cartagena 10, l ü C - 28028 MADRID<br />

Tel. 356 76 22 - Fax 726 18 64<br />

fuera ora Uccellini, ora Tartini). Tienes<br />

que cambiar tu visión de las cosas. Esa es<br />

la principal dificultad. Cuando interpreto<br />

música de Tartini mi visión debe ser más<br />

SELECCIÓN DISCOGRÁFICA<br />

BIBER: Sonatas para violín y continuo<br />

(Salzburgo, 1681). Romanesca. HMU<br />

907134.35 (2 Cds).<br />

HAENDEL: Concerti grossi Qo.6. Academy<br />

of Ancient Music. HMU 907228.29 (2<br />

CDs).<br />

MAKIN1: Curióse e Modeme Inventumi.<br />

Romanesca. HMU 907175.<br />

REBEL Sonatas para violin y continuo.<br />

Con Richard Egarr (clave) y jaap Ter<br />

linden (viola de gamba). HMU 907221.<br />

SCHMELZER: Sonatas para violin y<br />

continuo. Romanesca. HMU 907143-<br />

TARTINI: Sonata del diablo y otras<br />

obras para violín soto HMU 907213.<br />

TAVENER: Etemity's Sunrise. Con The<br />

Academy of Ancient Music. Director Paul<br />

Goodwin. HMU 907231.<br />

TELEMANN: Doce fantasías para violín<br />

solo. HMU 907137.<br />

UCCELLINI: Sonatas para violín y continuo.<br />

Romanesca. HMU 907196.<br />

VIVALD1: Sonatas Mancbester, para<br />

violin y continuo. Romanesca. HMU<br />

90708990 (2 CDs).<br />

PHANTASnCUS. Música italiana del siglo<br />

XVII para violin y continuo. Romanesca.<br />

HMU 907211.<br />

[Todas las referencias pertenecen al<br />

sello Harmonía Mundil.<br />

ACTUALIDAD<br />

amplia, abarcar mas aspectos, que Uccellini<br />

ni se planteaba.<br />

S.- Supongo que el instrumento usado<br />

para cada ocasión debe de ser importante...<br />

A. M.- Sí, por supuesto. Desde hace<br />

unos años tengo dos violines italianos,<br />

uno para el repertorio del siglo XVII y<br />

otro para el del XVm. El del XVII tiene un<br />

sonido más camerístico, como para tocar<br />

con un ciave, mientras que el del XVIII<br />

está preparado para tocar con una orquesta.<br />

El del siglo XVIII es más fuerte, como<br />

una atleta, mientras que el del XVII es<br />

más como una bailarina.<br />

S.- Su relación con la Academy of Ancient<br />

Music se remonta a 1996, ¿cuáles son<br />

sus planes de futuro con el conjunta'<br />

A. M.- Tenemos muchos proyectos.<br />

Ahora mismo pensamos hacer más conciertos<br />

como el de ayer. Para mí es fundamental<br />

empezar a conocer bien a la orquesta<br />

y que la orquesta me conozca bien<br />

3 mí, poique cuando diriges desde el violín<br />

debe haber una gran compenetración.<br />

Debemos confiar plenamente los unos en<br />

los otros. Para un director tradicional es<br />

algo más fácil, porque la orquesta lo mira<br />

y sólo tiene que seguir sus indicaciones.<br />

Pero cuando se toca además de dirigir tiene<br />

que haber mucha confianza.<br />

S.- En esas circunstancias, la mirada<br />

debe Jugar un papel esencial...<br />

A. M.- Sin duda. Algunas veces utilizo<br />

batuta para dirigir, pero no demasiadas.<br />

No debería ser necesario. A mí me gusta<br />

BOLETÍN<br />

DE SUSCRIPCIÓN<br />

Rellene y envíe este cupón<br />

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO (1) por períodos renovables de un año natural<br />

(10 números), cuyo importe (2) abonaré de la siguiente forma:<br />

Q Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95 6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S A<br />

• Cheque bancario a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A.<br />

Q Giro postal.<br />

• VISA. N° Tarjeta Fecha caducidad Firma<br />

Q Con cargo a cuenta corriente<br />

Banco sucuisai DC número c/c<br />

(1) La suscripción se dará de alta a partir del mes siguiente a la recepción de este envío.<br />

12) El importe de la suscripción será de 7.700 pías, para España. Para Europa 12.000 pías.. Para Estados Unidos y Canadá 14.000 ptas.; América Central<br />

y del Sur 15.000 pis. Los envíos CERTIFICADOS tendrán un recargo de 1.000 ptas. anuales.<br />

Nombre<br />

Domicilio<br />

C.R Población<br />

Teléfonos: .... / Fax:<br />

Provincia<br />

/ Fecha .... / /<br />

Hala: el precia de los mimen» airas**» es de 850 ptíi.<br />

NO UTILICE ESTE BOLETÍN PARA LA RENOVACIÓN. SERA AVISADO OPORTUNAMENTE.


ACTUALIDAD<br />

intercambiar ideas durante los conriertos,<br />

pero sin hablar en absoluto, así que la mirada<br />

se conviene en un factor decisivo.<br />

Ayer hidmos una parte muy fuerte, y hoy,<br />

quizá, deddimos haceria más suave, porque<br />

el compositor eres tú y tú tienes esa<br />

libertad. La única forma de conseguido es<br />

comunicándote con los ojos y a través de!<br />

lenguaje corporal.<br />

S.- ¿Y cómo compagina su actividad al<br />

frente de la Academy con sus otras asociaciones<br />

musicales, el trio Romanesca y su<br />

colaboración con Richard Egarr?<br />

A. M.- Es difícil, porque no hay mucho<br />

tiempo. De cualquier modo, Romanesca<br />

ha dejado de tocar recientemente,<br />

porque Nigel North se ha marchado a<br />

Estados Unidos para enseñar, así que el<br />

trío está, digamos, reposando en estos<br />

momentos, aunque pronto saldrá al mercado<br />

nuestro último trabajo, el disco de<br />

Ucceilini al que antes aludíamos. Sin embargo,<br />

estoy tocando mucho con Richard<br />

Egarr. Concretamente, la semana próxima<br />

damos un concierto juntos con obras<br />

de Bach. Conozco a Richard desde la<br />

universidad, hace ya mucho tiempo. Conectamos<br />

muy fácilmente. Tocar con él<br />

es para mí como tomarme unas vacaciones,<br />

es muy relajante.<br />

S.- Oyendo al trio Romanesca se aprecia<br />

una compenetración extraordinaria,<br />

¿cómo se logra eso?<br />

A, M- Bueno, john y Nigel han estado<br />

tocando juntos durante veinte años, tal<br />

vez más. Se entienden perfectamente, lo<br />

que significa que aunque toquen siempre<br />

lo mismo los resultados son diferentes<br />

cada vez.<br />

S.- Se aprecia<br />

también un equilibrio<br />

extraordinario<br />

entre el violín y el<br />

continuo, que adquiere<br />

prácticamente<br />

su misma importancia.<br />

A. M.- Absolutamente.<br />

El cominuo<br />

tiene la misma importancia<br />

que el<br />

violin. Romanesca<br />

nació porque Nigel<br />

pensaba que<br />

el continuo era<br />

muy importante,<br />

y consideraba<br />

que ningún<br />

grupo<br />

se la otorgaba<br />

en la<br />

medida<br />

precisa.<br />

Quería un<br />

conjunto<br />

donde se<br />

pudiera<br />

apreciar que<br />

esa interrelación<br />

entre voz<br />

prinripal y continuo<br />

es fundamenca<br />

'- Andrew Manze<br />

S.- Usted ha interpretado para el discoestado<br />

locando quince años y, finalmente,<br />

obras para violín solo de Tekmann, Tartiahora<br />

pensamos que estamos en condicioni<br />

y Biber, ¿para cuándo las Sonatas y ?aines de grabarlas.<br />

úHsdeBach?<br />

S.- ¿Y ha cambiado el concepto de su<br />

A. M.- Algún día. [Sisad.,. No, en se- interpretación en estos quince años?<br />

rio, Bach es el más grande. Esas obras es- A. M- Sí, definitivamente. Cuando cotán<br />

en mi mente, pero no quiero precipimenzamos, estábamos muy influidos por<br />

tarme, quiero lomarme un tiempo. Antes gente como Gustav Leonhardt o Retnhard<br />

haré las Sonatas del Rosario de Biber. Eso Goebel. Ahora, nuestro sonido es muy di-<br />

puede ser el año próximo, o al siguiente, ferente.<br />

y después Bach.<br />

S.- Por cierto, ahora que habla de dos<br />

S.- Acaba de grabar música de John auténticas instituciones en la interpreta-<br />

Tavener. Antes ha hablado de su interés ción de la música barroca. ¿Qué opinión<br />

por la música contemporánea. ¿Cómojue le merece la llegada al panorama de inter-<br />

la experiencia?<br />

pretación del barroco italiano de nuevos<br />

A. M.- Muy bien. Cuando grabas músi- grupos, como Europa Galante o ¡I Giardica<br />

contemporánea, el compositor está allí no Armónico? ¿Han influido en el concep<br />

sentado, delante de ti. Eso te hace estar to que de esta música se tenia en Inglate-<br />

muy pendiente de la atmósfera, del amrra?biente. No importa tanto si esa nota es si A. M- Esta irrupción es muy impor-<br />

bemol o si natural, piensas en la sensatante. Me sorprendía mucho que a los<br />

ción que te produce la música por sí mis- italianos les costara tanto llegar a ser<br />

ma, y eso es muy instructivo.<br />

buenos en este repertorio, pero ahora<br />

S.- También ha tocado usted con son muy, muy buenos. Para mí, son un<br />

grupos de jazz, ¿la experiencia de la im- poco agresivos, tocan muy fuerte, cogen<br />

provisación le aporta oigo que luego puedala<br />

música y le dan la forma que les pare-<br />

aplicar al barroco?<br />

ce oportuna. En cuanto a su influencia<br />

A. M.- Bueno, lo cierto es que yo im- en Inglaterra... \ptensa unos segundos<br />

provisaba ya antes con música barroca. En- antes de seguir, como si pretendiera ser<br />

tonces alguien me dijo que probase con el absolutamente preciso en su juicio], real-<br />

jazz. Tocar con un grupo de jazz es un mente los grupos ingleses tienen un so-<br />

magnífico ejercicio, porque cuando vas a nido inglés, y yo creo que no han influi-<br />

un conderlo de jazz vas sin nada, y eso te do demasiado. Sólo a mí y a algún otro,<br />

da gran libertad. En el barroco, la música como Roy Goodman, nos interesa verda-<br />

es muy densa, pesada. Por ello, creo que deramente. Los grupos italianos están<br />

los músicos en el barroco improvisaban muy influidos por Reinhard Goebel, co-<br />

constantemente. Tomaban la música de mo yo, pero a los grupos ingleses no les<br />

una edición de Corelli, por ejemplo, gusta demasiado este estilo, y no creo<br />

y sobre ella improvisaban. In- que escuchen mucho a Europa Galante<br />

cluso mucha de la música o a 11 Giardino Armónico, porque estos<br />

de Biber nació de la impro- grupos utilizan, en el fondo, un lenguaje<br />

visación para pasar después diferente al que ellos practican y están<br />

a la partitura. Esto se ve acostumbrados.<br />

con mucha claridad, porque<br />

aunque haya muchas notas, Yo los encuentro muy interesantes,<br />

es una música realmente aunque suenen demasiado fuerte. Creo<br />

muy simple, parte de una es- que toman demasiadas decisiones con el<br />

tructura muy simple. lápiz y no tanto con el violín, Y esto es<br />

Las notas pare- muy peligroso. Por ejemplo, toman los<br />

ce que están conciertos de Vivaldi y, antes de tocar-<br />

puestas deslos, se preguntan qué hacemos, pues hapués,<br />

como cemos esto y esto otro. A mí me gusta<br />

improvisa- hacerlo de forma contraria. Tomar la<br />

das. música, tocarla y ver qué pasa. Me gusta<br />

que la música salga del instrumento y no<br />

S.- ¿Cuá- al revés. Pero esto es una opinión muy<br />

les son sus personal.<br />

proyectos S.- ¿Sigue empeñado en dirigir las Sininmediafonías<br />

de Beethoven desde el violín?<br />

tos?<br />

A. M.- Bueno, ya le dije que algunas<br />

A. M.- veces dirijo con la batuta, pero creo que<br />

En primer es posible hacerlo desde el violín, y espe-<br />

lugar, graro que en un futuro pueda hacerlo con la<br />

bar las Academy of Andent Music; no con otra<br />

Sonatas orquesta, porque para hacer algo así se<br />

para violín necesita mucha confianza y eso sólo se<br />

y clave de consigue con tiempo. En la época de Be-<br />

Bach con Riethoven las orquestas tocaban sin director.<br />

chard Egarr. El Eso es estupendo, es como hacer música<br />

primer concierto de cámara. Para mí, es un auténtico sueno<br />

que dimos juntos, que confío en que pueda hacerse realidad<br />

en 1984, fue preci- en el futuro.<br />

samente con estas<br />

obras. Las hemos<br />

Pablo J. Vayón Ramírez<br />

JAV ACHTERBERG


talianismo, belcantismo y ópera cómica<br />

francesa determinaban el rosiro de la<br />

zarzuela grande y de nuestra ópera<br />

rehuída. Representante máximo del primero<br />

es la figura de Emilio Arríela<br />

(1823-1894). Éste, que ha vivido en el<br />

apogeo de la música romántica, no tiene oídos<br />

sino para la ópera italiana. Músico de<br />

corte y director de! Conservatorio de Madrid,<br />

hace una zarzuela grande, a lo italiano,<br />

correcta de forma, elegante y con insinuantes<br />

tintes de regionalismo, obedeciendo<br />

al clima y las fechas en que nace, lotalmente<br />

diferente al de sus contemporáneos<br />

como Gaztambide o Barbíeri que, fundiéndose<br />

con el pueblo, refresca toda su música<br />

con cantos populares. Arríela marcaría el límite<br />

en el que habían de quedarse todas<br />

las aspiraciones dramáticas de la zarzuela.<br />

EJ fácil paso de Marina de zarzuela a ópera,<br />

dieciséis años después, lo dice todo: la<br />

forma mas suave y sencilla de europeísmo<br />

o el hacer de la zarzuela la ópera cómica<br />

cosmopolita, como se prefiera.<br />

Marina es la primera ópera que se canta<br />

en español el 16 de marM de 1871 en el<br />

Teatro Real, y a partir de ahí es un punto<br />

de referencia ineludible de nuestro repertorio<br />

lírico; cantada por todos los grandes intérpretes<br />

españoles puede considerarse como<br />

la obra lírica española más veces representada.<br />

Marina, se quiera o no, fue obra<br />

representativa para sucesivas generaciones<br />

de público y constituye parte de nuestro<br />

pasado musical y social.<br />

La iniciativa que un día, de eso hace algo<br />

más de cinco años, tomaron la Fundación<br />

Caja Madrid y el sello discográfico Auvidis/Valois<br />

de recuperar para el disco una<br />

música genuinamente española como es la<br />

perteneciente a nuestro género lírico, nos<br />

ha dado recientemente el noveno título de<br />

la colección después de dos años de silencio:<br />

Marina, Ópera en tres actos de Arrieta,<br />

Camprodón y Ramos Camón, libretista éste<br />

más castizo, que completó la versión operística.<br />

Como adelanto diremos que la espera<br />

nos ha sido recompensada. Tanto en el<br />

ámbito escénico como en el discográfico la<br />

ópera ha gozado de relativa fortuna. En la<br />

escena porque sus representaciones, en su<br />

mayoría, eran de -a medio pelo- y en ei disco<br />

porque era difícil reunir al elenco vocal<br />

adecuado. Hemos de tener en cuenta que<br />

la partitura a la que nos estamos refiriendo<br />

es de un italianismo ya cadudo en su época,<br />

pues toma como modelos a los maestros<br />

de la generación anterior a Verdi: Donízetti,<br />

Bellini e incluso Rossini. Arrieta. exige<br />

a los cantantes un estilo belcantista muy<br />

difícil de encontrar entre los intérpretes de<br />

hoy día.<br />

Hasta la aparición de este último registro<br />

hemos dispuesto de cinco grabaciones<br />

de Marina más o menos completas (ninguna<br />

lo es del todo). La más abreviada es la<br />

dirigida por Daniel Montano en 1930 para<br />

Columbia. pero con el conjunto vocal más<br />

brillante de toda esta discografia: Mercedes<br />

Capsir, que demuestra sus cualidades de<br />

soprano ligera. Hipólito lázaro con su voz<br />

homogénea, de fácil y poderoso agudo.<br />

Marcos Redondo, barítono de registro pró-<br />

MARINA RECUPERADA<br />

ximo al lenoril y José Mardones con su rotunda<br />

y profunda voz de bajo. Ya en la era<br />

del microsurco, en los años cincuenta se<br />

graba la versión de Luis Sagi-Vela, María<br />

CabalJer, Femando Bañó y Joaquín Deus,<br />

dirigidos por Montorio, Navarro y Estevarena<br />

para el sello Zafiro. Poco que resaltar de<br />

ella. Es un documento de lo que puede ser<br />

una Marina interpretada por una buena<br />

compañía de zarzuela de aquellos años. Sagi-Vela,<br />

afectado y con buenos recursos;<br />

Caballer, con buenas doles de tiple ligera,<br />

pero con timbre poco atractivo. Bañó y<br />

Deus con dificultades técnicas.<br />

La década<br />

de los sesenta<br />

aporta tres grabaciones:<br />

La de<br />

1962 rara EM1,<br />

dirigida por Eugenio<br />

M. Marco<br />

al frente de un<br />

conjunto de los<br />

habituales del<br />

Liceo de Barcelona<br />

de la época,<br />

por destacar<br />

mencionaremos<br />

a Bernabé Martí.<br />

En 1963 sera<br />

Alfredo Kraus<br />

quien interprete<br />

Marina para el<br />

sello Carillón, digamos que es el único protagonista<br />

que cabe destacar, en una lección<br />

de canto extraordinaria, en su plenitud de<br />

volumen, en un papel que le va como ningún<br />

otro a su línea belcantista; es el mejor<br />

Jorge imaginable. Es curioso que Kraus habiendo<br />

cantado la obra en escena en varias<br />

ocasiones no lo hubiera hecho paia el disco<br />

con un elenco más sólido, Pero por fortuna<br />

no hemos llegado tarde. Por último la<br />

versión editada en 1967 para Columbia dirigida<br />

por Rafael Frühbeck es, a mi entender,<br />

la más completa de todas las anteriores, la<br />

más cuidada incluso y su conjunto el más<br />

homogéneo. Destaca de forma sobresaliente<br />

Jaime Aragall en un estilo, quizás, más<br />

verista que belcantista y un Orfeón Donostiarra<br />

que realza la obra. Completan el reparto<br />

Victoria Canale, Antonio Blancas y<br />

Víctor Narké, otro de los barítonos convertidos<br />

en bajo como es costumbre en la obra<br />

en cuestión.<br />

AJUaFTA: Marina (Opera en tres<br />

actos). Alfredo Kraus, María Bayo,<br />

Juan Pons. Enrique Baqut-rizo, Juan<br />

J. Rodríguez, Encama Santana. Coro<br />

de Cámara de Tenerife. Coro del<br />

Conservatorio Superior de Música de<br />

Tenerife. Rondalla de Tenerife. Orquesta<br />

Sinfónica de Tenerife. Director:<br />

Víctor Pablo Pérez, 2CD VA-<br />

LOlS/AliVIDIS V4845. DDD. 116 1 .<br />

Grabación: La Orotava, Tenerife;<br />

K/1998. Productor: Antoni Parera.<br />

Ingeniero: Steve Taylor. Coproducida<br />

por la Fundación Caja de Madrid.<br />

OPN<br />

D I S C O S<br />

ESTUDIO<br />

En 1994 se editó la edición critica de la<br />

partitura por María Encina Cortizu publicada<br />

por el 1CCMU, llevándose a la escena<br />

en una nueva producción que fue presentada<br />

por varios teatros del país, en alguno<br />

de los cuales tuvimos la dicha de oír a<br />

Kraus interprentando el personaje con el<br />

que tan íntimamente está familiarizado.<br />

Ahora, acompañado por un elenco vocal<br />

distinto al escénico, se nos brinda lo que<br />

tantas veces hemos podido reclamar, una<br />

edición de Marina completa y de altura<br />

parece habernos llegado al mundo del disco.<br />

Lo más sobresaliente es la recuperación<br />

de la cavatina<br />

Iris de amor y<br />

de bonanza<br />

que siempre se<br />

venía excluyendo<br />

y que en la<br />

partitura original<br />

de Arrieta<br />

completa el<br />

rondó final de<br />

la protagonista<br />

con el que finaliza<br />

la obra. A<br />

decir verdad, se<br />

nos regala con<br />

un cuarteto solista<br />

de gran calidad:<br />

Un Kraus<br />

que aun disminuido<br />

el volumen y con alguna que otra<br />

tensión en su cuerda sigue siendo el mejor<br />

exponente del personaje de Jorge, con depurada<br />

voz y emotiva expresión, toda una<br />

. sabiduría en el canto que sigue revelándole<br />

como gran maestro. Una María Bayo de lírica<br />

voz más que ligera, como el papel requiere,<br />

que aporta a sus anas una línea<br />

melódica exquisita, nada afectada, flexible<br />

en la modulación y grato timbre. No se extiende<br />

en la exigenie fermala final. Un<br />

Juan Pons escrupuloso en su canto de fraseo<br />

excepcional, en el papel de Roque. A<br />

él le corresponde lo popular de la obra en<br />

las seguidillas y en el tango-habanera, expuestos<br />

con el lenguaje formal de la época<br />

en que fueron escritas y que evocan fielmente<br />

las costumbres musicales de la Costa<br />

Brava, donde las habaneras se hicieron<br />

popuiarisimas por los contactos comerciales<br />

con Cuba. Y un Pascua!, finalmente, interpretado<br />

por el barítono Enrique Baquerizo,<br />

que a falta de un verdadero bajo asume<br />

el papel con una meritoria línea melódica.<br />

El coro cumple con su cometido en el papel<br />

que le exige la partitura. Si alguna vez<br />

puede parecer farragoso más bien se debe<br />

a impropiedades en la escritura musical. La<br />

dirección de Víctor Pablo Pérez permite escuchar<br />

a una orquesta dúctil y matizada.<br />

Ajusta muy bien a los cantantes ante las dificultades<br />

de los concertantes y sobre todo<br />

nos deja escuchar al verdadero Arrieta de<br />

clara, expresiva y encantadora melodía.<br />

Volver a escuchar una Marina bien<br />

cantada constituye no sólo recobrar algo,<br />

sino mucho. Es recuperarla y esta vez, felizmente.<br />

Manuel Garría Franco<br />

/]


ESTUDIO<br />

Diez álbumes dobles componen la<br />

tercera entrega. Como el espacio<br />

apremia mucho en esta ocasión,<br />

seguiré la misma sistemática que<br />

en ocasiones previas pero con fichas<br />

abreviadas.<br />

CLAUDIO ARRAÜ II. 456 709-2.<br />

Obras de Beethoven, Chopin, Liszt y<br />

Schumann. Grabaciones bien conocidas<br />

del chileno. La Waldstein apareció en el<br />

álbum Beethoven (SCHERZO, n D 58,<br />

128). aunque sin el Andante favori, y el<br />

Emperador pertenece al ciclo (1984) grabado<br />

con Davis, no al del álbum reseñado<br />

(SCHERZO n u 128, con Haitink). Un<br />

Beethoven modélico, de decidido impulso<br />

romántico, enorme lógica y rigor<br />

conceptual, gran belleza de sonido y<br />

hondura de expresión, aunque para el<br />

Emperador resultan preferibles las previas<br />

(Haitink o Galliera, EMI) a ésta, un<br />

tanto crepuscular. Del resto destaca una<br />

Sonata de Liszt dicha con gran intensidad<br />

dramática y extraordinaria inteligencia<br />

constructiva; espléndida, como ya<br />

destacó Enrique Pérez Adrián (SCHER-<br />

ZO n" 61). Suscribo también el comentario<br />

de E.P.A. sobre ¡a Fantasía de Schumann,<br />

a veces demasiado 'controlada"<br />

en su impulso (preferibles Richter, Pollini<br />

o Perahia). La Op. 49 de Chopin, elegante<br />

y técnicamente imponente, pero<br />

sin la espontaneidad y énfasis lírico de<br />

Zimerman (DG) o Rubinstein {RCA),<br />

procede también del álbum comentado<br />

en su día (SCHERZO, n° 63). Con todo,<br />

áibum excelente.<br />

SVIATOSLAV RICHTER D. 456 949-2.<br />

Beethoven: Sonatas n°s 12, 17, 23, 30-<br />

32. Andante favori. Rondó WoO 6 (Sinf.<br />

Viena/Sanderling). También grabaciones<br />

bien conocidas. Lo abrumador son las<br />

Sonatas n% 12, 23 y 17, procedentes de<br />

grabaciones de los sesenta para RCA (tos<br />

dos primeras) y EMI (la Tempestad). De<br />

los registros existentes de la Appassionata<br />

por Richter (Melodía, RCA, Praga, Philips)<br />

esta fulgurante versión, genuino<br />

ejemplo del patbos beethoveniano, es la<br />

de mejor relación entre calidad sonora,<br />

intensidad interpretativa y excelencia<br />

técnica. Algo aplicable a la n" 12, también<br />

extraordinaria (sobrecogedora Marcha<br />

fúnebre), y la Tempestad, de poderoso<br />

impulso incluso en el habitualmente<br />

mas grácil Allegretto final. Hay también<br />

buenos argumentos en la visión<br />

emocionante de las tres últimas Sonatas,<br />

pero alguna de las alternativas repasadas<br />

anteriormente en SCHERZO (en concreto<br />

las de Live Classics y Music & Arts)<br />

puede resultar preferible. En conjunio,<br />

enteramente recomendable.<br />

KRYSTIAN ZIMERMAN. 456 997-2.<br />

PIANISTAS DEL SIGLO XX,<br />

TERCERA ENTREGA<br />

Obras de Brahms, Chopin, Debussy y<br />

Liszt. La imponente versión del Op. 4<br />

brahmsiano sirve sólo de relativo consuelo<br />

a la falta de la Qo. 5. De los das<br />

Conciertos con Bemstein se escoge, creo<br />

que con acierto, el segundo, de impresionante<br />

grandeza y hondura expresiva<br />

(¡qué magnífico Andante!) y dotado del<br />

más adecuado aliento sinfónico. Extraordinario<br />

y refinado Debussy (SCHERZO<br />

n° 82),<br />

aunque<br />

antes que<br />

la Balada<br />

de Chopin<br />

y la<br />

Totentanz<br />

de Liszt -<br />

ambas<br />

magníficas,<br />

pero<br />

reeditadas<br />

hace pocos<br />

meses<br />

en la edición<br />

del<br />

centenario DG- hubiera<br />

sido preferible<br />

recuperar en serie<br />

media algún otro registro,<br />

como su soberbia<br />

Sonata de<br />

Liszt o su Szymanowski,<br />

por ejemplo.<br />

En la Fantasía de<br />

Chopin la morosidad<br />

del inicio lo dice todo<br />

sobre la<br />

intensidad<br />

y enorme<br />

contraste<br />

de una<br />

obra que<br />

pocas veces<br />

ha ainado<br />

tan<br />

épica. Para<br />

quienes<br />

no posean<br />

estas interpretaciones,absolutamente<br />

recomendable.<br />

BYRON JAN1S I. 456 847-2. Obras de<br />

Bach/Liszt, Beethoven, Schubert,<br />

Brahms, Strauss/Schulz-Evler, Liszt y<br />

Chopin. Pese al notable e impetuoso Beethoven<br />

(de nuevo la Tempestad) y a<br />

unos muy hermosos Valses de Brahms, y<br />

por encima de un brillante y extrovertido<br />

Schubert (.Impromptu D. 899, n" 2),<br />

la mayor enjundia de este álbum la encontramos<br />

en el binomio Liszt (Sueño de<br />

amor n" 3, Rapsodia n" 6, Consolación<br />

n" 5, Soneto 104 de Petrarca, Paráfrasis<br />

de Rigoletto) - Chopin (selección de Valses,<br />

Estudios yMazurkas, más la Balada<br />

n° 1, impromptu n° 1, Sonata ti" 2 y<br />

Scberzo n"3). El virtuosismo de la época<br />

dorada del pianista norteamericano<br />

queda bien patente en estos registros<br />

(1947-1957, RCA), pero por encima de<br />

todo es evidente su afinidad hacia el<br />

piano romántico, en interpretaciones<br />

donde la brillantez<br />

técnica y la belleza<br />

de sonido son meros vehículos<br />

de una siempre<br />

atractiva línea de expresión,<br />

que maneja con<br />

acierto los contrastes, con<br />

un fraseo elegante y sensible<br />

en el canto. Quizá estos<br />

dos autores son la mayor<br />

seña de identidad de<br />

este gran pianista, aunque<br />

se echan de menos<br />

el tercero,<br />

Rachmaninov,<br />

de quien legó<br />

espléndidas interpretaciones<br />

(Mercury), y,<br />

quizá, alguna<br />

sorprendente<br />

muestra del<br />

Chopin más íntimo<br />

que nos<br />

regaló en el<br />

inesperado recital<br />

para EMI hace<br />

pocos años<br />

(¡aquel emocionante Nocturno<br />

Cp. 27, n" 2\X Muy<br />

recomendable acercamiento<br />

al gran arte de este artista<br />

infortunado.<br />

MARÍA YUDiNA. 456<br />

994-2. Bach: Variaciones<br />

Goldberg. Beethoven: Variaciones<br />

Diabelli. Variaciones<br />

Heroica. La única representación<br />

de Maria Yudina<br />

(1899-1970) en la colección<br />

procede enteramente<br />

de registros realizados<br />

para BMG-Melodia. Pianista de incombustible<br />

convicción e insólito poderío,<br />

muestra esas dos características con<br />

generosidad. Enormes contrastes y claridad<br />

de exposición, pero sobre todo música<br />

dicha desde lo más hondo, que<br />

arrastra con ineludible magnetismo. Luego,<br />

es cierto, se podrá compartir o no su<br />

singular entendimiento badiiano, de tempi<br />

bastante vivos e insólito impulso, su<br />

sonido a veces algo duro (mal acentuado


por la discreta toma) y otros detalles de<br />

estilo sumamente personales, de los que<br />

no complacen a todos. Magnífico su Beethoven,<br />

también de poderoso impulso y<br />

amplísimos contrastes, fuerte personalidad<br />

y el magnético atractivo de quien<br />

cree rotundamente lo que está naciendo<br />

(algo en común con un tal Ugorski. aunque<br />

la concepción se sitúe<br />

bien lejos de la de<br />

su compatriota), y con<br />

detalles también muy<br />

personales (véase !a<br />

inusitada agresividad de<br />

la var. XXI en las Diabeüí).<br />

Dado el elevado interés<br />

artístico y e! hecho<br />

de que las grabaciones<br />

de la rusa no están precisamente<br />

a la orden del<br />

día, álbum que se erige<br />

en uno de los más atractivos<br />

de esta entrega.<br />

ARTUR SCHNABEL.<br />

456 961-2. Beethoven:<br />

Sonatas n°s 21, 30y 32.<br />

Variaciones Diabelli.<br />

Concierto n° 4 (F. Londres/Sargent),<br />

Grabado- |ohn Ogdon<br />

nes procedentes de EM1<br />

y RCA (.Sonatas n°s 30 y 32), en general<br />

bien conocidas. Con Schnabel no debe<br />

esperarse al pianista de perfecta ejecudón,<br />

pero sí al artista de exquisita sensibilidad,<br />

hábil constructor y creador de tensiones<br />

a través de un amplísimo juego de<br />

contrastes, con un singular dominio de las<br />

inflexiones de tempo (escuchen el vértigo<br />

que imprime a la Waldstein). Por contraste,<br />

hay tal hondura de expresión (vars.<br />

XX o XXI de las Diabelii, final de la Cp.<br />

109) que se entiende con facilidad por<br />

qué mantiene un lugar entre los grandes,<br />

aunque su ejecudón resulte en algunos<br />

momentos atropellada. De obvia recomendación<br />

salvo para aquellos muy preocupados<br />

por el sonido de alta tecnología<br />

das tomas, buenas, no dejan de tener las<br />

limitaciones propias de los años 30).<br />

EVGENI KISSIN. 456 871-2. Obras de<br />

Liszt, Schubert/liszt, Schubert/Taüsig y<br />

Prokofiev. Kissin es aún tan joven que<br />

apenas hay lugar a la "novedad" en el<br />

sentido de la recuperación de lo inédito<br />

o descatalogado. En todo caso, registros<br />

bien conocidos, procedentes de Sony,<br />

RCA y DG, comentados en distintas ocasiones<br />

desde estas líneas, por quien suscribe<br />

y por Justo Romero. Imponente<br />

despliegue técnico y notable impulso romántico<br />

en el espléndido Liszt (Rapsodia<br />

n° 12, Vals-caprice, Estudios n"s 10-12,<br />

Rapsodia española y transcripciones de<br />

ííáterde Schubert) y en el muy próximo<br />

Tausig (versión de la famosa Marcha militar<br />

schubertiana). El segundo disco, un<br />

monográfico Prokofiev, es globalmente<br />

inferior, pese a una notabilísima Sexta<br />

Sonata y un espléndido Estudio, porque<br />

el Tercer Concierto (con Abbado) está<br />

tan bien ejecutado como excesivamente<br />

severo en la expresión, falto de esa chispa<br />

que con tanto acierto resalta Argerich<br />

en sus das registros (EMI y DG, recuperado<br />

en esta misma edirión Philips). No<br />

obstante, buena ocasión para conocer el<br />

talento del ruso, aunque, lamentablemente,<br />

se haya dejado de lado una<br />

muestra de su excelente Chopin.<br />

JOHN OGDON I. 456 913-2. Obras<br />

de Alkan, Busoni, Rachmaninov y Scriabin.<br />

Otro caso de pianista infortunado,<br />

ilustrado aquí con grabaciones de 1960-<br />

71. Con todos los respetos para Valentín<br />

Alkan, antes que los más de tres<br />

cuartos de hora de su Concierto para<br />

piano solo, con frecuentes incursiones<br />

al pianismo de bravura, y al monográfico<br />

Busoni (Variaciones sobre el Preludio<br />

en do menor de Chopin, Concierto<br />

Op. 39) del segundo disco, creo que<br />

muchos hubieran preferido alguna otra<br />

muestra del magnético arte del británico,<br />

como por ejemplo más Scriabin o<br />

Uszt. Por lo demás, Ogdon deja bien<br />

claro su asombroso dominio técnico, su<br />

hercúleo pianismo, tras el cual casi<br />

siempre subyace una singular, casi obsesiva<br />

tensión. A veces toca, permítaseme<br />

la expresión, como un poseso, y<br />

eso puede llegar a ser demasiado enloquecedor<br />

(le ocurre en cieno modo a<br />

la Sonata n° 2 de Rachmaninov, por<br />

momentos crispada); pero cuando la<br />

pieza es, por ejemplo, el Prestissimo<br />

volando de la Sonata n" 4 de Scriabin,<br />

la "neurosis" resulta de un atractivo<br />

irresistible. Lo bueno, además, es que<br />

también es capaz de sutilezas (Variaciones<br />

de Busoni, sobre los 7'20" y siguientes)<br />

que ofrecen un juego de contrastes<br />

extraordinario. Álbum atractivo<br />

de un artista grande y singular, aunque<br />

quizá el repertorio escogido podría haber<br />

tenido más enjundia.<br />

IVAN MORAVEC. 456 910-2. Obras<br />

de Chopin, Franck, Debussy y Ravel.<br />

Con motivo de la primera entrega comenté<br />

que la presencia de Ivan Moravec<br />

(Praga, 1930) podía considerarse una re-<br />

D I S C O S<br />

ESTUDIO<br />

lativa sorpresa dentro de la edición. No<br />

pretendía con ello el menospredo de los<br />

méritos del checo, sino más bien el apredo<br />

de los de otros que quedaban fuera -<br />

inexplicablemente- de la nómina de elegidos.<br />

Los registros, poco conocidos por<br />

estos lares, proceden de Vox, VAI, Warner<br />

Benelux y Donan. La cualidad más<br />

llamativa en ellos es tal<br />

vez la de un singular<br />

dominio de la dinámica,<br />

desplegada con generosa<br />

amplitud y sutil<br />

graduación (Polonesa-<br />

Fantasía, Mazurca CjD.<br />

68, n"4), especialmente<br />

en la gama piano,<br />

siempre con sonido<br />

lleno, de notable belleza.<br />

Aunque su pedal<br />

se antoja a menudo<br />

muy generoso, la agilidad<br />

y claridad de su<br />

mecanismo son bien<br />

patentes en el <strong>Scherzo</strong><br />

n" 2. Visión rigurosa<br />

en el respeto a la letra,<br />

con extraordinaria pre-<br />

IAEIIA COEHR ocupación tímbrica pero<br />

en la que, sin embargo,<br />

parece por momentos faltar espontaneidad<br />

y magnetismo. Lo anterior<br />

es igualmente válido tanto en el Preludio,<br />

Coral y Fuga de Franck como en<br />

una aproximación a los impresionistas<br />

donde brilla el refinamiento tímbrico pero<br />

se echa de menos una mayor capacidad<br />

evocadora. Interesante, aunque no<br />

de los mejores de la serie.<br />

ZOLTAN KOCSIS. 456 874-2. Obras<br />

de Grieg, Bartók, Liszt, Debussy, Rachmaninov<br />

y Dohnányí. Con la excepción<br />

de la raramente escuchada Fantasía para<br />

piano y orquesta de Debussy (con<br />

Fischer), grabada en 1995, los registros<br />

de este álbum proceden de la que parece<br />

la mejor época de este excelente<br />

pianista húngaro, últimamente más variable<br />

en sus resultados artísticos. Aquí<br />

ofrece buenas dosis de lirismo en su<br />

selección de Piezas líricas de Grieg<br />

(aunque no alcance la enorme altura de<br />

Gilels o Richter), y despunta en las<br />

Danzas rumanas de Bartók (su sello<br />

de identidad) y Debussy, éste expuesto<br />

con gran sensibilidad tímbrica (Suite<br />

bergamasque. Lisiepyeuse, Arabescas,<br />

Estampes, con una Soirée dans Grenaae<br />

de acertadísimo clima de sensualidad<br />

rítmica), probablemente lo mejor del álbum.<br />

Notable también su Rachmaninov,<br />

irreprochable en lo técnico y con encomiable<br />

expresión romántica (Concierto<br />

n°4, Preludio Op.3,n°2y Vocalise, ésta<br />

con muy acertado lirismo), y coloristas,<br />

con buen impulso rítmico, las Variaciones<br />

de Dohnányi (con Fischer).<br />

Álbum muy atractivo, especialmente<br />

por los magníficos Bartók y Debussy.<br />

Rafael Ortega Basagoitt


D I S C O S<br />

ESTUDIO<br />

LIBRERÍAS<br />

PARA CD'S<br />

Gran capacidad<br />

SOLICITE FOLLETO<br />

91 355 31 06<br />

BLACK SOLID. S.L.<br />

Agustín Duran. 39 • 28028 MADRID<br />

SAMSON FRANCOIS,<br />

LA FRAGANCIA DEL ESTETA<br />

áximo representante<br />

I<br />

de la escuela francesa<br />

de piano tras la desaparición<br />

de su maestro<br />

Alfred Cortot en 1962, el<br />

tiempo y los superficiales<br />

comentarios de críticos y<br />

aficionados que obnubilaban<br />

su buen juicio ante la<br />

anécdota de una nota rozada<br />

o el rechazo a la heterodoxia<br />

de un fraseo lan novedoso<br />

e imprevisible como<br />

personal ¡simo han desplazado<br />

la figura de Samson<br />

Francras (Frankfurt, 1924 -<br />

París, 1970) del prominente<br />

lugar que, tanto por la fineza<br />

y belleza de su pianismo<br />

como por la penetrante riqueza<br />

estética y estilística de<br />

sus versiones, debiera ocupar<br />

entre los grandes artistas<br />

del teclado de este ofuscado<br />

siglo. Incluso en los muy<br />

ilustrados comentarios de<br />

este antológico álbum de<br />

diez compactos que agrupa<br />

todo el Chopin registrado<br />

por Samson Francois, firmados<br />

por Jean-Charles Hoffe- S"* 1 Fntots<br />

lé, se cuestiona ¡una vez más! los valores espacio de tiempo -entre 1954 y 1969- sude<br />

las fragantes y filigranescas lecturas que ponen un documento único para cercio-<br />

el pianista galo realizó en 1956 de las Mararse disfrutando del talante de este pianiszurcas.ta<br />

singular ("apatrida" le define Hoffelé) e<br />

La carrera de Francois parecía ya eclip- irrepetible, empeñado en un modo intersada<br />

desde el principio, cuando debía rivapretativo que pronto quedaría injustamenlizar<br />

dentro de su propia casa discográfica te relegado por las nuevas corrientes -años<br />

-EM1- con el otro gran pianista romántico setenta- puristas que rechazaban cualquier<br />

del momento: el exquisito y por todos actitud que se alejara del cumplimiento es-<br />

adorado Dinu Lipatti. igualmente alumno trecho y riguroso del punto y la coma de<br />

de Cortot e Yvonne Lefébure. Lipatti, ade- la partitura. Hoy, ya todos aburridos de tan<br />

más, contaba con el favor del influyente rigurosa ortodoxia, el pianismo Ubre, refi-<br />

Walter Legge. Sólo tras la muy temprana nado y hasta caprichoso de estos artistas<br />

muerte del gran artista rumano en 1950, se tan arraigados en el pasado cobra nueva<br />

lanzó definiiivamente la carrera de dimensión. Más que alejar las versiones de<br />

Francois como gran especialista chopinia- su fuente, las incontables libertades y lino<br />

y heredero universal de la gran tradicencias de toda índole que inundan estos<br />

ción decimonónica francesa.<br />

compactos lo que realmente implican es<br />

Estos discos, registrados en un amplio una manera de entender el hecho de la recreación<br />

interpretativa que la avecina a la<br />

forma en que la entendía el propio compositor.<br />

BLACK SOLID<br />

Que e! Preludio n"16-si bemol raenor-<br />

r~ i<br />

se inicie con un acorde inexistentemente<br />

CHOHN: Obra para piano: Conciertos<br />

para piano y orquesta. Polonesas.<br />

Fantasía. Tarantella. Barcarola. Rondas.<br />

Rondó para dos pianos. Baladas. Scberzas.<br />

Valses. Impromptus. Sonatas n's 2 y<br />

3. Mazurcas. Estudios Nocturnos. Preludios.<br />

Samson Franfois, Pierre Barbizet<br />

(Rondó), pianos. Orquesta Nacional<br />

de la Opera de Montecario. Director:<br />

Louis Fréroaux. 10 CD EMI 5<br />

73386 2. ADD. 626'. Grabaciones: París<br />

y Monte-Caito, 1954-1969- O PM<br />

arpegiado; que en tal o cual<br />

mazurca los tempi se descalabren-,<br />

que algunos estudios<br />

no alcancen la vertiginosa velocidad<br />

impuesta por los modernos<br />

ases del teclado; que<br />

el excesivo uso del pedal enturbie<br />

en algún momento la<br />

claridad melódica de una polonesa;<br />

que en más de una<br />

ocasión se perciba el apuro<br />

técnico del intérprete, o que<br />

el rubaleo se antoje a veces<br />

inmoderado son serias de<br />

idenlidad de un artista -y de<br />

una época- que anteponía<br />

ante todo la libertad e impronta<br />

personal del intérprete,<br />

a!go que si en muchos casos<br />

ciertamente posibilitó mil<br />

y un disparates, por otro era<br />

plataforma para que la fría<br />

partitura fuera enriquecida y<br />

embellecida por e! esteta que<br />

todo buen intérprete debe<br />

llevar en sus entrañas. Basta<br />

percibir la sonoridad y fraseo<br />

del indescriptible pian ¡simo<br />

con el que Samson Francois<br />

acomete las notas ascendentes<br />

del comienzo de la Polonesa<br />

briüanle en la bemol mayor, opus 61<br />

para ubicarle entre los más sugestivos artistas<br />

del teclado de su tiempo.<br />

Este riquísimo Chopin según Samson<br />

Franf oís debe ser santo y seña y referencia<br />

ejemplar para tamos y tantas intérpretes -<br />

no sólo pianistas- que, ofuscados en alcanzar<br />

la perfección, no son capaces de ir<br />

más allá. Francois utiliza su imaginación<br />

de artista para ponerla al servicio de una<br />

estética preciosista, en la que el timbre, el<br />

fraseo. la emoción del momento, el afrancesado<br />

sonido perié ("no toca con los dedos,<br />

sino con el movimiento de toda la<br />

mano", se decía) toman cuerpo en todas<br />

las notas. Es precisamente en los valses,<br />

mazurcas y nocturnos donde con mayor<br />

fuerza aflora la irresistible fragancia del arte<br />

genial de este inspirado y, quizá por<br />

ello, también irregular intérprete, capaz de<br />

amar con equiparable intensidad estos<br />

pentagramas chopinianos que los de una<br />

melodía jazzística.<br />

El álbum, que engloba iodo el corpus<br />

pianístico de Chopin (salvo muy puntuales<br />

composiciones, como la Primera Sonata,<br />

en do menor) incluye también los dos conciertos<br />

para piano, en grabaciones producidas<br />

en Monte-Cario en julio de 1965. Lástima<br />

que las excepcionales versiones de<br />

Francois -¡qué segundo movimiento del<br />

Concierto en fa menoñ- no encuentren<br />

equivalente en el pálido y mediocre acompañamiento<br />

dispensado por la desajustada<br />

Orquesta Nacional de la Opera de Monte-<br />

Cario bajo la égida de Louis Frémaux.<br />

Justo Romero


OCTAVA<br />

REMESA DE<br />

ORIGINALES DC<br />

Prosigue e! sello alemán la exploración de<br />

su catálogo. Esta octava remesa de originales<br />

recupera grabaciones fechadas, aproximadamente,<br />

entre 1950 y 1980 y comprende diez<br />

referencias distribuidas en 13 compactos de<br />

interés musical por lo menos alto, con algunos<br />

registros excepcionales. El reprocesado<br />

es siempre bueno o muy bueno y la presentación<br />

trilingüe (alemán, inglés, Francés) algo<br />

magra, si bien incluye los textos cantados.<br />

Comencemos por la música de cámara.<br />

Es hermosísimo el recital compuesto por<br />

Heder de Schubert sobre textos de Goethe<br />

que Fischer-Dieskau grató en 1959 con<br />

jórg Demus, años antes de emprender su<br />

•casi integral- con Gerald Moore. A las 14<br />

canciones del LP original se han añadido<br />

otras 10, también sobre Goethe, tomadas<br />

de la colección citada, para formar un programa<br />

perfecto con intérpretes idóneos. Los<br />

texlos originales, traducidos a inglés y francés<br />

permitirán paladear una y otra vez este<br />

CD que atesora, entre otras maravillas, las<br />

Tres canciones del arpista D. 478 a 480, las<br />

Dos canciones nocturnas del caminante, D.<br />

224 y 768 y, por descontado, Ganimedes y<br />

El rey délos alisos. Estas interpretaciones -y<br />

probablemente las restantes- son candidatas<br />

a las -Ex- que en e! libro sobre esta matfria<br />

otorga Arturo Reverter y, por descontado,<br />

a la -e- de esta revista. Para no perdérselo<br />

(ref. 457747). Muy bueno el doble CD<br />

en que el Cuarteto Húngaro, activo entre<br />

1935 y 1970, toca los Seis Cuartetos de Bartók,<br />

en grabaciones de 1961. El grupo liderado<br />

por Zoltán Szekely (¿hace falta recordar<br />

que estrenó el Concierto n" 2 de Bartók?)<br />

destaca ante todo por la perfecta realización<br />

del texto, tarea muy ardua. Diálogo<br />

equilibrado, bello<br />

sonido, afinación<br />

impecable y limpia<br />

ejecución, son sus<br />

mejores cualidades,<br />

que unidas a una<br />

musicalidad sin tacha<br />

y un previsible<br />

dominio del idioma<br />

(el Húngaro estrenó<br />

en disco los Cuartetos<br />

5 y 6) les granjean<br />

un puesto entre<br />

los mejores intérpretes<br />

de estas sublimes<br />

partituras,<br />

cuyas múltiples facetas<br />

hayan sido,<br />

acaso, exploradas con mayor fantasía por el<br />

Cuarteto Vegh o el de Tokio-, pero esta opción,<br />

3 precio moderado y con muy buen<br />

sonido, es magnífica (457740, 2CD).<br />

El CD menos interesante de la remesa<br />

es el que agrupa los Conciertos para piano<br />

n" Iy2úe Chaikovskí, con Shura Cherkaski<br />

como solista (457751). Ni la batuta de Leopold<br />

Ludwig en el Primero ni la de Richard<br />

Kraus, ni el añoso sonido (mono,<br />

1952 y 56) justifican haber recuperado estos<br />

registros; pero tampoco, según mi criterio,<br />

la actuación de Cherkaski, bastante libre y<br />

•démodé-. Su pianismo ágil y elegante está<br />

mejor representado en la macro edición<br />

Philips. Para colmo, EMI ofrece en serie<br />

Forte, a precio apenas superior al de este<br />

CD, los Tres Conciertos de piano de Chaikovski<br />

con Gilels,<br />

Maazel y la Filarmonía,<br />

en sonido estéreo<br />

y con unas -propinas-<br />

a cargo de<br />

Sviatoslav Richter<br />

{Conciertos de Bartók<br />

y Prokofiev).<br />

Por tanto, la elección<br />

no ofrece duda.<br />

Al contrario, los<br />

Conciertos n*s 3 y 5<br />

para uioíín de Mozart<br />

son hermosísimos.<br />

Causa estupor<br />

que Anne-Sophie<br />

Mutier pudiese<br />

compaginar, en<br />

1978, la madurez y el rigor propios de un<br />

adulto con la inocencia y la espontaneidad<br />

de sus catorce años, amén de obtener de su<br />

violín un sonido deslumbrante. Karajan colabora<br />

muy bien, demostrando que, cuando<br />

se lo proponía, era un distinguido mozaniano.<br />

Ciertamente, los tempi son muy moderados<br />

y la cuerda, más amplia de lo que<br />

hoy se estila; pero ello no resta atractivo a<br />

un CD que vale la pena conocer. La grabación<br />

es óptima (457746).<br />

El doble CD dedicado a Sibelius, dirigido<br />

por Karajan, es una joya. Remito al lector<br />

a lo que escribí en el Extra 3 de SCHER-<br />

ZO dedicado a la música sinfónica. Resumo:<br />

excepcionales las Sinfonías Sexta y<br />

Cuarta, así como la estremecedora Tapióla,<br />

magnífica Quinta y muy buena Séptima,<br />

con el Cisne de Tuonela de propina. No lo<br />

duden: música, toma sonora e interpretación<br />

de primer orden. Aprecio medio, se<br />

recomienda solo. (457748). No menos excepcional<br />

es el CD en que Fricsay dirige<br />

obras de Zohán Kodály<br />

(457745) con<br />

un sentido del ritmo<br />

y del color deslumbrantes,<br />

las Danzas<br />

de Galanía, en particular,<br />

son arrebatadoras<br />

y en la Suile<br />

de Harry Janos, humor,<br />

melancolía, calor<br />

y colorido alternan<br />

en los distintos<br />

números para formar<br />

un todo homogéneo<br />

de enorme atractivo.<br />

La versión aquí recogida<br />

es la segunda,<br />

estereofóniea (1962),<br />

de las dos que grabó Fricsay. Se incluyen<br />

también el Psalmus Hungaricus y las Danzas<br />

de Marvzsek La Orquesta Sinfónica de<br />

Radio Berlín (RÍAS) toca admirablemente.<br />

En el repertorio sinfónico-coral destaca<br />

el excelente CD (457743) en que Eugen Jochum<br />

dirige un bello programa Bruckner:<br />

Te Deum, Salmo 150 y 10 Motetes Se complementa<br />

así el doble CD mediante el que<br />

DG había recuperado las Tres Misas por el<br />

maestro bávaro; el conjunto de la obra coral<br />

de Bruckner no ha conocido, hasta la fecha,<br />

REEDICIONES<br />

un intérprete con su fervor y poder de convicción.<br />

Celibidache, por ejemplo, soberbio<br />

en sus registros para EMI, sólo grabó la Tercera<br />

Misa y el Te Deum. Así pues, recomendación<br />

sin reservas para Jochum, los Filarmónicos<br />

de Berlín y los das Coros, de la<br />

Ópera alemana de<br />

Berlín y de la Radio<br />

de Baviera (Motetes).<br />

Cualquier CD<br />

que recupere registros<br />

de Igor Markevich<br />

es siempre<br />

bienvenido. Ciertamente<br />

la preciosa<br />

Misa de la Coronación<br />

mozartiana ha<br />

conocido interpretaciones<br />

posteriores<br />

de mayor rigor estilístico;<br />

aquí parece<br />

que, a ratos, escuchemos<br />

a Beethoven.<br />

Pero la concisión,<br />

la energía y el brillo de Markevich ganan<br />

nuestra simpatía. Completa este CD el<br />

Réquiem en re menor de Cherubini, que a<br />

priori no hubiéramos asociado al director de<br />

Kiev y del que, sin embargo, da una versión<br />

equilibrada e intensa, dosificando bien los<br />

contrastes para animar un discurso que, de<br />

tan sombrío, raya en lo monótono; la inspiración<br />

de Cherubíni, nunca muy fresca, no<br />

brilló en esta obra tardía. Los Coros y la Orquesta<br />

Filarmónica Checa rinden a alto nivel.<br />

Buen sonido (457744). El recital de Leopold<br />

Simoneau (457752) es desigual: Rodolfo<br />

y Cavaradossi no eran personajes adecuados<br />

par su voz tan blanca; tampoco el Federico<br />

de la Artesiana ni el Alfredo de Traviata.<br />

Lo mejor del disco son las arias de Migrton<br />

y de Manon, aunque otros tenores<br />

(Schipa, el ¡oven Di Stefano, Kraus) hayan<br />

dejado en ellas impronta más duradera. El<br />

aria de Nadir, cantada un tono bajo, evidencia<br />

los límites en el registro agudo de Simoneau,<br />

cuya esposa Pierrette Alarie pone adecuado<br />

contrapunto en los dúos de Manon y<br />

Fausto, de grata escucha. Un doble CD que<br />

Philips publicó en la serie Ihe eariy years<br />

recoge la contribución de Simoneau en Mozart,<br />

mucho más importante que la hoy propuesta<br />

por DG. Respecto del Rigoletto dirigido<br />

por Giulini a la Filarmónica de Viena,<br />

con un elenco de voces internacional alistar<br />

escribí en el Extra n" 2 de SCHERZO,<br />

en 1992: -el registro resulta en buena medida<br />

fallido porque DG reunió un reparto basándose<br />

más en razones comerciales que en<br />

su adecuación real-. El mejor del trío protagonista,<br />

Cappuccilli, no rinde aquí como<br />

con Abbado (Macbetb, Boccanegra) y su<br />

prestación tiene altibajos; Cotrubas, musical<br />

e inteligente, canta un papel que le viene<br />

ancho, y Domingo no es voz para el Duque<br />

de Mantua. Sin duda, el Rigoletto más recomendable<br />

sigue siendo aquél en que Kubelik<br />

dirigió a La Scala con Dieskau, Scotto,<br />

Bergonzi y Cossorto (también DG). En el de<br />

GiuÜni, su imponente dirección es el mayor<br />

atractivo (457753). Resumiendo: excepcionales<br />

los CD dedicados a Kodaly, Schubert<br />

y Sibelius. Muy buenos los de Bartók y<br />

Bruckner; interesante el de Mozart por la<br />

maravillosa Mutter, y el fíigoletto de Giulini.<br />

Roberto Andrade<br />

75


REEDICIONES<br />

NUEVOS SEON<br />

Dieciséis referencias, con un total de<br />

23 discos, componen el último grupo de<br />

reediciones de Seon. Entre ellas, algunas<br />

grabaciones que han hecho historia en la<br />

interpretación de la música antigua y barroca.<br />

Un defecto hasta cierto punto común,<br />

aunque lógico teniendo en cuenta<br />

que proceden de la era del vinilo, es la<br />

duración, a veces raquítica, de los discos<br />

(alguno ni siquiera llega a los 40 minutos).<br />

Por lo demás, en el conjunto hay<br />

muchas cosas que, veintitantos años después,<br />

siguen manteniendo plena vigencia,<br />

mientras otras, las menos, han envejecido<br />

algo peor, y la distancia con algunas interpretaciones<br />

de hoy es demasiado evidente.<br />

Esie último es el caso de los Conciertos<br />

para flauta de Mozart (K. 313 y 314), más<br />

el Rondó K. ¡84, el Andante K. 315 y el<br />

Concierto para flauta y arpa K 299, por<br />

Frans Vester (flauta), Edward Witsenburg<br />

(arpa) y el Conjunto Mozart de Amsterdam<br />

dirigido por Frans Brüggen (SB2K<br />

60581). La prestación solista de Vester no<br />

pasa de lo discreto, con notorios apuros,<br />

sobre iodo en el agudo. Por su parte, tampoco<br />

el conjunto Mozart de Amsterdam<br />

muestra el mismo empaste y seguridad en<br />

la afinación c¡ue encontramos hoy en muchos<br />

grupos del ramo. En cambio, es espléndido,<br />

una de las joyas de este lanzamiento,<br />

el álbum que el propio Brüggen<br />

ofrece, junto a Gustav Leonhardt, con las<br />

Sonatas para flauta y clave BWV 1030,<br />

1032, 1034 y 1035 de J. S. Bach, incluyendo<br />

la Partita BWV 1013 en versiones para<br />

flauta sola y en instrumentaciones alternativas<br />

(un movimiento para cada instrumento,<br />

con contribuciones interesantísimas<br />

de viola, violonchelo piccolo, flauta<br />

de pico o clave), así como el Concierto en<br />

re menor sobre el primer movimiento de<br />

la BWV 1030 (arreglado por Brüggen para<br />

conjunio instrumental) (SB2K 60718). Intervienen<br />

también, de forma sobresaliente,<br />

van Dael, Wieland<br />

Kuijken y Bylsma,<br />

entre otros. El holandés<br />

siempre quedará<br />

en la memoria como<br />

un flautista excepcional,<br />

y el álbum<br />

en cuesüón proporciona<br />

una inmejorable<br />

ocasión de disfrutar<br />

de la belleza<br />

de su sonido y de su<br />

asombroso dominio<br />

técnico, al servicio<br />

siempre de una musicalidad<br />

exquisita.<br />

E! propio Brüggen<br />

vuelve a Bach, esta vez desde el podio,<br />

para dirigir a Max van Egmontl y una llamada<br />

-Orquesta Barroca- Qel germen de la<br />

orquesta del siglo XViH?), en dos de las<br />

Cantatas más conocidas para barítono, las<br />

BWV 56 y 82 (SBK 60373). Van Egmond<br />

nunca tuvo una voz con la presencia de<br />

un Fischer-Dieskau, pero su noble timbre,<br />

sensibilidad expresiva y conocimiento del<br />

estilo son ingredientes más que suficientes<br />

para construir un disco, si no imprescindible,<br />

sí de los que se disfrutan con el mayor<br />

agrado. Algo que ocurre también con<br />

la Antología de Música Sacra (obras de de<br />

Monte, Lassus, Nórmiger y White) por el<br />

hoy apreciadísimo<br />

Huelgas Ensemble y<br />

el siempre vita lisia<br />

Paul van Nevel (SBK<br />

60705). Las tareas<br />

instrumentales son<br />

realizadas con extrema<br />

solvencia, y escuchando<br />

la excelente<br />

prestación vocal<br />

del conjunto hace<br />

21 años (se luce<br />

StafFord en su papel<br />

de sopranista), se<br />

explica bien por qué<br />

hoy están donde están.<br />

La selección,<br />

aunque raquítica en<br />

duración, es de música tan hermosa como<br />

poco transitada. Aunque de la misma época<br />

(1979), ha envejecido peor el registro<br />

de las ubicuas Cuatro estaciones de Vivaldi<br />

por Kuijken y La Petite Bande (más<br />

Conciertos para oboe RV 457 y 447 del<br />

mismo autor por Haynes con la Orquesta<br />

del siglo XVIII y Brüggen, SBK 60711).<br />

Desde el punto de vista técnico, la contribución<br />

solista de Kuijken es extraordinaria,<br />

pero su visión de la obra puede parecer<br />

algo rígida, no sólo por comparación<br />

con las más modernas de Ü Giardino Armónico<br />

(Teldec) o Europa Galante (Opus<br />

111), sino incluso con la casi contemporánea<br />

y notoriamente iconoclasta -pero no<br />

por ello menos apasionante- de Harnoncourt<br />

(Teldec). La Capella Antiqua de Munich,<br />

que dirige Konrad Ruhland, protagoniza<br />

tres discos. Muy buena la antología<br />

de Canto Gregoriano para la Semana Santa<br />

ofrecida con el título de Paschale Mysterium<br />

(SBK 60360), donde el conjunto alemán<br />

luce un muy buen empaste, con bello<br />

color y línea expresiva<br />

encomiable.<br />

Algunos encontrarán<br />

algo más discutible<br />

la interpretación<br />

de la Misa -La<br />

Sol Fa Re Mi- de<br />

Desprez, fundamentalmente<br />

por el<br />

añadido de un soporte<br />

instrumental<br />

que, aunque discreto,<br />

parece que hoy<br />

tiende a descartarse<br />

en beneficio de las<br />

más diáfanas texturas<br />

que proporciona<br />

la interpretación a cappella (vid. la versión<br />

de los Tallis Scholars para Gimell). El<br />

disco (SBK 60362), que se completa con<br />

una serie de motetes (7ii solus, quifacis<br />

mirabília, Sanctus de Passione, Miserere,<br />

Qui Velatus, Absalon, Planxit autem David,<br />

¡nviolata, íntegra et casta es María),<br />

es, no obstante, muy disfrutable en su<br />

conjunto. De los tres ejemplares del con-<br />

junto alemán, es quizá el de Madrigales<br />

del primer barroco italiano (con obras de<br />

Arcadelt, Bemardi, Galilei, Gardano, Hoyoul,<br />

Mancinus, de Rore, Ruffo, Spadi,<br />

Vecchi, Verdelot, SBK 60706) el más flojo.<br />

Los grupos italianos que se han introducido<br />

recientemente<br />

en el género han<br />

aportado nueva luz<br />

a esta música, y<br />

frente a ellos, estas<br />

versiones de la Capella<br />

Antiqua pueden<br />

resultar en exceso<br />

austeras, aparte<br />

de alguna contribución<br />

vocal no<br />

muy segura. El disco<br />

contiene algunas<br />

añadidos (asi dos<br />

de las Recercadas<br />

de Diego Orüz) por<br />

Wieland Kuijken y<br />

Leonhardt, que parecen<br />

en el contexto algo artificiales. En<br />

cambio, son más que recomendables los<br />

dos ejemplares, uno de ellos doble, dedicados<br />

a Couperin. Se trata de los Nueifos<br />

Conciertos de -Les Goúts reunís- por los<br />

Kuijken, con Haynes, janine Rubinlicht<br />

(violín) y Roben Kohnen, clave (SB2K<br />

60714), y los Concerts Royaux, también<br />

por los Kuijken junto a Frans Brüggen<br />

(flauta), Jürg Schaeftlein (oboe), Milán<br />

Turkovic (fagot), ¡unto a los ya mencionados<br />

Kohnen y Rubinlicht (SBK 60370). Interpretaciones<br />

técnicamente sobresalientes,<br />

estilísticamente irreprochables y de<br />

gran elegancia y riqueza expresiva. Una<br />

verdadera delicia. Leonhardt dirige desde<br />

el clave el disco dedicado a Madrigales de<br />

Monteverdi, junto a Manarme Kweksilber<br />

(soprano), Rene Jacobs (contratenor), Marius<br />

van Aliena, Michiel ten Houte de Lange<br />

(tenores) y Floris Rotnmerts (bajo)<br />

(SBK 60707). Aunque los grupos italianos<br />

afrontan este repertorio con algo menos<br />

de austeridad (o, por decirlo de otra forma,<br />

de manera más extrovertida), la interpretación<br />

tiene toda la sensibilidad y hondura<br />

expresiva que puede desearse, y las<br />

voces son de enorme calidad, por lo que<br />

el disfrute está más que asegurado. Los<br />

otros cuatro ejemplares que protagoniza<br />

el holandés se centran en obras para clave<br />

y órgano. No es necesario repetir a estas<br />

alturas que el holandés sienta cátedra<br />

cuando se trata de Bach, por lo que los<br />

ejemplares dedicados a las Suites francesas<br />

(SBK 60717) y a un recital (SB2K<br />

60375) que comprende Concierto Italiano,<br />

Toccatas BWV912 y 913, Fuga BWV 944,<br />

Fantasía BWV906 y Fantasía cromática y<br />

fuga, además de sendas Suites transcritas<br />

de forma magistral por el propio Leonhardt<br />

a partir de páginas originales para<br />

chelo (SWV1010) y laúd {BWV 995), se<br />

recomiendan solos. El único pero que<br />

puede ponerse al primero de ellos es que<br />

se cortan algunas repeticiones (de forma<br />

un poco anárquica; así, en la primera Suite<br />

se eliminan las de Allemande y Minuetos<br />

y la segunda de la Gigue, pero se respeta<br />

el resto; en cambio, en la segunda


Suite, se respetan las repeticiones de la<br />

Allemande y se omiten las de la Courante;<br />

la lástima es doble por cuanto algunas de<br />

las que se ofrecen son realizadas con extraordinaria<br />

imaginación, asi las del Minueto<br />

de la tercera Suite). Pera la interpretación<br />

es de lal categoría que se termina<br />

por disculpar la licencia, y, además, ahora<br />

ocupan un disco cuando antes, con los<br />

mismos cortes, ocupaban dos. Desde el<br />

órgano, el holandés ofrece un recorrido<br />

por El órgano en el renacimiento y el barrvco<br />

con obras de Ammerbach, Blitheman.<br />

Eberlin. Fischer. Froberger. Fux.<br />

Kerll, Krebs, Merula, Muffat, Pasquini y<br />

Pachelbel, entre otros, interpretado en no<br />

menos de seis órganos de Italia, Suiza y<br />

Austria (SB2K 60364). Aparte de la proverbial<br />

auctoritas de las interpretaciones del<br />

holandés, los amantes de la organería encontrarán<br />

más qut recomendable ocasión<br />

para el disfrute de instrumentos históricos<br />

de bellas -y en ocasiones muy singularesposibilidades<br />

timbricas. El comentario es<br />

igualmente válido para el otro disco, que<br />

con el mismo título y la misma época, se<br />

centra esta vez en el Norte de Italia, con<br />

obras de Albrechtsberger, Frescobaldi, Gabrieli,<br />

Hummel, Martini, Rossi y Domenico<br />

Scarlatti, entre otros, realizado en media<br />

docena de órganos históricos italianos,<br />

son la materia del segundo álbum (SB2K<br />

60708). También recomendable sin reparos<br />

a los amantes del género. Cierra la colección<br />

un sobresaliente recital de Eugen<br />

M. Dombois, también sumamente aconsejable,<br />

titulado El Laúd barroco (SBK<br />

60732), con obras de David Kellner (Fantasías<br />

en do mayor y ¡a menor), Johann<br />

Gottfried Conradi (.Suite en do mayor),<br />

Weiss (el muy hermoso Tombeau sur la<br />

morí de M. Comte de Logy) y Bach (Preludio,<br />

Fuga y Allegro BWV 998, Suite BWV<br />

995)- En resumen, muy interesante reedición,<br />

aunque la mención especialisima deba<br />

ir para las Sonatas para flauta de Bach<br />

por Brüggen, los dos discos bachianos de<br />

Leonhardt y los dos álbumes de Couperin<br />

por los Kuijken.<br />

TRES DOBLES<br />

DEEMI<br />

R.O.B.<br />

Un doble CD dedicado al Bizet orquestal<br />

repasa lo de siempre, pero también<br />

obras como la Marcha fúnebre, la<br />

Sinfonía en do, la suite Roma o la obertura<br />

Patria (5 73305 2). Tiene interés por<br />

eso, sobre todo, aunque las interpretaciones<br />

de Plasson no carezcan de interés.<br />

Tampoco son memorables. Pero es eso, o<br />

nada. Recomendable, pues, en la medida<br />

en que interese este repertorio. Que tampoco<br />

es imprescindible, por decirlo con<br />

claridad.<br />

También es de un innegable interés<br />

medio el doble de Schubert por Barbara<br />

Hendricks, acompañada nada menos que<br />

por Radu Lupu (5 73308 2). Pero no po-<br />

demos decir que estemos aquí ante una<br />

de las grandes schubertianas de la historia.<br />

Da gusto oírla, y con eso basta, en especial<br />

por su voz algo infantil, su bello<br />

timbre y la capacidad expresiva. Menos<br />

por la habilidad en ei matiz o en la profundizarión<br />

de las interpretaciones. El caso<br />

es que la Hendricks es una espléndida<br />

cantante, y así lo demuestra en estos registros<br />

de 1985-1992. Pero como los discofilos<br />

estamos tan corrompidos por otras<br />

aportaciones superiores, siempre andamos<br />

con estas comparaciones.<br />

En cambio, con el doble CD chopíniano<br />

protagonizado por Weissenberg (5<br />

73317 2) no tenemos ninguna duda. Es un<br />

pianista como la copa de un pino, y en<br />

esta integral para piano y orquesta acompañado<br />

por Skrowaczewski debía de estar<br />

en su mejor momento (París, \Pagram, junio<br />

de 1967; Orquesta del Conservatorio).<br />

Y que conste que no es Chopin el compositor<br />

más frecuentado por este pianista tan<br />

ducho en Bach y Beethoven (aunque sean<br />

inolvidables aquellos Nocturnos, caramba).<br />

El sentido de la sugerencia, del lirismo,<br />

de la afirmación sin énfasis es el<br />

dominio de un pianista que domina el<br />

matiz y la configuración de la frase hasta<br />

convertir en elegante lo desmelenado. En<br />

fin, dos Conciertos insuperables, un Krakowiak<br />

inmenso, un Andante spianato<br />

con polonesa que... etc, etc.<br />

S.M.B.<br />

BÚSQUEDAS,<br />

CONJETURAS Y<br />

HALLAZGOS<br />

La edición de Virgin Ventas de dobles<br />

CÜs que se comenta contiene versiones<br />

en general de gran calidad, grabadas la<br />

mayoría recientemente. Cronológicamente,<br />

sin embargo, comienza la entrega con<br />

el ejemplar que contiene músicas cristiana<br />

y judía en España de 1450 a 1550, por<br />

Hespérion XX dirigido<br />

por Jordi Savall<br />

(© 1976. 5<br />

61591 2), que a pesar<br />

de sus más de<br />

veinte años sigue<br />

siendo uno de los<br />

hitos de la fonografía<br />

savalliana. Bien<br />

es cierto que la recreación<br />

de los cantos<br />

sefarditas se indina<br />

más a la elaboración<br />

que al foldore,<br />

pero es perfectamente<br />

válida y<br />

está maravillosa e<br />

imaginativamente<br />

realizada. La soprano Montserrat Figueras<br />

se muestra muy expresiva, desde un enfoque<br />

de gran sencillez, en uno de sus mejores<br />

trabajos. Las canciones de la época<br />

del descubrimiento las ha grabado Savall<br />

REEDICIONES<br />

también para Auvidis (.Cancioneros, etc.),<br />

en versiones quizá preferibles, pero aquí<br />

nos proporciona una elocuente mezcla de<br />

10 aristocrático y lo popular.<br />

Las Lachrímce or Seaven Teares de<br />

Dowiand, más algunos complementos de<br />

Byrd, por Fretwork (© 1989. 5 6156I 2) es<br />

una de las versiones de esta obra más importantes<br />

de la fonografía, digna de ser<br />

considerada al lado de la de Hespérion<br />

XX y Savall El papel muy especial que<br />

juega el laúd está mejor conseguido en la<br />

grabación de Hespérion XX, con un José<br />

Miguel Moreno siempre presente y de sonoridad<br />

muy rica, pero Fretwork obtiene<br />

una elocuente recreación del dolorido<br />

mundo dowlandiano, pues hasta las danzas<br />

más animadas, del tipo de The King of<br />

Denmarks Galiard o M. Tbomas Collier<br />

bis Galiard witb two trebtes aparecen contaminadas<br />

por el mal de la melancolía.<br />

Más sujetas a debate se encuentran las<br />

aproximaciones del Consort of Musicke<br />

dirigido por Anthony Rooley a los Madrigales<br />

guerreros y amorosos del libro VÜI<br />

de Monteverdi (© 1991. 5 61570 2). Interpretaciones,<br />

apoyadas generalmente en<br />

una excelente línea de canto de sus componentes,<br />

que empero no siempre sacan a<br />

la luz toda la rica potencialidad de las piezas,<br />

basadas en el significado de las palabras<br />

italianas. El Lamento delta ninfa y<br />

Vago augelleito son recreados mediante<br />

un lirismo operístico. En el Combattimento<br />

di Tancredi e Clorinaa se procede a limar<br />

la dramaticidad de la música, transformando<br />

la experimental propuesta de<br />

Monteverdi en una incógnita estilística.<br />

Los dos discos con cantatas de Caldara<br />

y motetes de Stradella por Gérard Lesne e<br />

11 Seminario Musicale (© 1991, 1995. 5<br />

61588 2) nos dan una imagen del excelente<br />

arte de canto del contratenor. Hiperexpresividad<br />

en los motetes, como en la doliente<br />

Crociflssione e morte di N. S. Giesü<br />

Cbrisío, El valor comunicativo de la palabra<br />

recitada es explotada al máximo en O<br />

vos omnes qui transita. La soprano Sandrine<br />

Piau realiza una colaboración de gran<br />

nivel. En el otro disco, la Medea de Caldara<br />

aparece como una expresiva, concentrada<br />

miniópera.<br />

Lesne está también<br />

cargado de intención<br />

en el punzante<br />

lamento de Soffri,<br />

mío caro Alcino y<br />

comprende la necesidad<br />

de una función<br />

no sólo embellecedora<br />

de los<br />

melismas en Vicino<br />

aun rivoletto.<br />

Andrew Parrott,<br />

con los Taverner<br />

Consort, Choir &<br />

Players reúne música<br />

de Purcell para<br />

la reina Mary y las Odas para el día de<br />

Santa Cecilia (© 1986. 5 61582 2). En las<br />

piezas funerales es muy personal en la<br />

lectura de fuentes y documentos, reordena<br />

la música de modo distinto a, por<br />

ejemplo, Gardiner y escoge otros timbres<br />

11


REEDICIONES<br />

instrumentales, pero finalmente es menos<br />

solemne y trágico que su colega británico.<br />

De las odas, está más lograda Welcome lo<br />

all tbe pleasures que Hail! Brigbt Cecilia,<br />

menos redonda, aun con las buenas prestaciones<br />

de varios cantantes, en especial<br />

del contratenor Chance, pero se aprecia<br />

que los tenores flojean.<br />

La violinista Monica Huggett realiza<br />

una interesante versión de La cetra op. 9<br />

de Vivaldi, con Nieholas Kraemer como<br />

director y los Raglán Baroque Players (©<br />

1987. 5 61594 2), aunque el canto de los<br />

tiempos lentos esté<br />

posiblemente más<br />

conseguido que los<br />

pasajes rápidos, de<br />

tratamiento ritmico algo<br />

académico.<br />

Resulta interesante<br />

la recreación de las<br />

Variaciones Goldberg<br />

bachianas por Maggie<br />

Colé (©1988, 1991. 5<br />

61555 2), quien, con<br />

una técnica muy sólida,<br />

elabora la construcción<br />

total a la manera<br />

de un laberinto.<br />

Ahora bien, la obra cuenta con una fonografía<br />

muy extensa, de Leonhardt a Gou!d<br />

(al piano) que acaso provoque que la grabación<br />

de Colé se difumine en ese panorama.<br />

El otro CD propone un recital bachiano,<br />

sobresaliendo una punzante Fantasía<br />

cromática y una fuga pausadamente<br />

administrada. La toma algo mate perjudica<br />

a la Partita BWV 825 y más todavía al<br />

Concierto italiano, donde el sonido se torna<br />

pequeño y lejano.<br />

Los Conciertos de Brandemburgo de la<br />

Orquesta Age of Enlightenment (© 1988. 5<br />

61552 2) no son una de las grandes versiones<br />

con instrumentos originales con<br />

que cuenta la muy nutrida fonografía de<br />

las obras. Sin embargo, hay muy notables<br />

contribuciones instrumentales: trompas en<br />

el Primero, trompeta y flauta de pico en el<br />

Segundo, clave en el Quinto (aunque esta<br />

pane cuenta con interpretaciones portentosas,<br />

empezando por Leonhardt.). La movilidad<br />

del Tercero, el equilibrio alcanzado<br />

en ei Cuarto y el impulso y coloración<br />

ocre del Sexto son otros tantos logros del<br />

registro.<br />

Siguiendo con Bach, los conciertos para<br />

violín con Elizabeth Wallfisdi (© 1990-<br />

95. 5 61558 2) cuentan con versiones nerviosas,<br />

cálidas, comunicativas y de tímbrica<br />

penetrante. Del primer disco, probablemente<br />

el de interpretación menos lograda<br />

sea el Concierto para tres vtolines, reconstruido<br />

a partir del Concierto para tres claves<br />

BWV 1064. En este apartado de los complementos<br />

a base de versiones conjeturales<br />

de obras que conocemos en su redacción<br />

de clave -una suerle de búsqueda del<br />

"Bach perdido'" hay también contribuciones<br />

muy interesantes, como la sonoridad sin<br />

durezas de Wallfisch en el BWV 1052, la<br />

excelente prestación del oboísta Robson en<br />

el BWV 1060. Algo falto de vitalidad, con<br />

todo, el Triple Concierto BWV 1044.<br />

El registro que contiene unas llamadas<br />

Vísperas carmelitanas de Haendel por los<br />

Taverner Choir & Players (© 1989. 5<br />

61579 2) nos devuelve a Andrew Parrott<br />

en una de sus labores más interesantes, la<br />

colocación de la música en un contexto<br />

histórico preciso; en este caso, la fiesta de<br />

la Virgen del Carmen celebrada en Roma<br />

el 16 de julio de 1707. Como se desconoce<br />

la aportación real de Haendel a esa festividad,<br />

la grabación recoge toda su música<br />

de vísperas, elección que, en todo caso,<br />

da al programa unidad y coherencia.<br />

Las obras se oyen en ei marco litúrgico, es<br />

decir precedidas de<br />

canto llano. Las lecturas<br />

haendelianas<br />

son magnificas, vitales<br />

e incisivas.<br />

Kuijken y La Petite<br />

Bande interpretan las<br />

Sinfonías n"s 88-92<br />

de Haydn (© 1990. 5<br />

61567 2). Lecturas repletas<br />

de dinamismo<br />

-primer Allegro de la<br />

n"88-, sentido lúdico<br />

-final de esta misma<br />

obra-, vivacidad extrema<br />

-Presto de la<br />

Oxford-, y fuerza impulsora (final de la<br />

n°9O).<br />

Acierta igual menie el director belga<br />

con el tono de Las estaciones haydnianas,<br />

junto a Laki, Wildhaber y Lika, el Coro de<br />

la Opera de Flandes y La Petite Bande (©<br />

1992. 5 61564 2). El oratorio se plantea<br />

como encrucijada de estilos: rasgos que<br />

parecen mirar a Beethoven (Obertura), influencia<br />

popular (fin del Invierno, lodo el<br />

Otoño). La tímbrica es menos punzante<br />

que en la versión de Gardiner (Archiv),<br />

pero la idea de una ingenuidad arcádica<br />

se corresponde muy bien con una de las<br />

lecturas posibles del plan de la obra.<br />

Los conciertos para violín de Mozan<br />

por Monica Huggett, como solista y directora,<br />

y la Orquesta Age of Enlightenment<br />

(© 1994. 5 61576 2) suponen una excelente<br />

alternativa con instrumentos de época a<br />

la versión de Standage y Hogwood (Decca).<br />

La orquesta, con clave en sus filas,<br />

produce deliciosos acompañamientos y la<br />

violinista es capaz de hallazgos y originalidades,<br />

otorgando a la versión un lugar estilístico<br />

propio, ni demasiado rococó ni<br />

anacrónicamente prerromántico.<br />

Igualmente importante es el registro<br />

con los conciertos de trompa del mismo<br />

autor por Timothy Brown también con la<br />

Age of Enlightenment (© 1989. 5 61573<br />

2), en versión modélica, de sonoridades<br />

mas refinadas que la, por lo demás fascinante<br />

en su punto de rudeza, de Baumann<br />

y Harnoncourt (Teldec). El otro CD<br />

del doble está dedicado a arias alternativas,<br />

interpoladas en óperas ajenas, o de<br />

concierto, a cargo de la soprano Lena Lootens<br />

y el tenor Christoph Prégardien, con<br />

La Petite Bande dirigida por Sigiswald<br />

Kuijken. El acercamiento tiene interés sobre<br />

todo por la capacidad de matizar de<br />

Prégardien, mucho más justo en las páginas<br />

heroicas (Va, dai furor pórtala). Lootens<br />

posee una voz pequeña que maneja<br />

con eficacia.<br />

Los conciertos para clarinete de Weber<br />

y Crusell, por Antony Pay como solista y<br />

director, de nuevo con la Age of Enlightenment<br />

(© 1988, 1993. 5 61585 2), destacan<br />

por su sentido juguetón y altísima solvencia<br />

técnica que dan a estas músicas<br />

una dignidad que se les suele negar. Desde<br />

luego, Crusell puede ser más circense,<br />

pero hay que comprender la función de<br />

estos conciertos en su marco histórico y<br />

de desarrollo del repertorio del clarinete y<br />

no demandarles un contenido subjetivo,<br />

cuando probablemente sus autores sólo<br />

pretendieran hacer algo de música sin<br />

problemas.<br />

E.M.M.<br />

LOS ENCANTOS DE<br />

MUSIQUE D'ABORD<br />

Le llega el tumo a la séptima entrega<br />

de Musique d'abord, la serie media de<br />

Harmonía Mundi que, al y como nos tiene<br />

acostumbrados, vuelve ahora a ofrecer seis<br />

reediciones de jugosas referencias contenidas<br />

en su catálogo, que ya fueron comentadas<br />

en SCHERZO en su momento de<br />

edición. En primer lugar, cronológicamente,<br />

se reedita un doble compacto dedicado<br />

a las míticas 24 Sonatas de cámara para<br />

dos violines y bajo continua de Arcangelo<br />

Corelli, Op. 2 y Op. 4, a caigo de London<br />

Baroque (1991). El conjunto londinense<br />

muestra aquí lo mejor de sí mismo, ofreciendo<br />

su elegante ponderación estilística<br />

y su luminoso virtuosismo instrumental,<br />

que refleja brillantemente la exquisitez de<br />

una música, la de Corelli, eternamente bella<br />

y maravillosa. El único pero, tampoco<br />

desdeñable, que se ie puede poner a las<br />

lecturas del London Baroque, es el de la<br />

ocasiona] y excesiva prisa con que son degustados<br />

los extasiantes movimientos lentos<br />

de las sonatas. Los Concerti Grossi de<br />

Georg Muffat, el aventajado alumno austríaco<br />

de Corelli, sí que encuentran el paladeo<br />

perfecto a manos de un magnífico Ensemble<br />

415, codirigido por la violinista<br />

Chiara Banchini y el magistral clavecinistacontinuisia<br />

jesper Christensen, que brin-<br />

dan una lección de modélico estudio estilístico<br />

e intachable técnica Ijarroca; todo<br />

ello en una referencia que salió al merca-


do en 1996, con excelente toma de sonido,<br />

que sorprendentemente pasa con tal<br />

rapidez a la serie media. También aparece<br />

el registro de las Variaciones Goldberg<br />

BWV988 de J.S. Bach a cargo de Kenneth<br />

GUbert (1986), tocando un clave francés<br />

Hubert Bédard. Se traía de una grabación<br />

muy solvente, que cuenta con ¡a seriedad<br />

y rigurosidad técnica propia de todos los<br />

trabajos de Gilbert; en ella el clavecinista<br />

canadiense enfoca minuciosamente la<br />

magna obra, primando ante todo la claridad<br />

expositiva y la homogeneidad de un<br />

muy bien articulado fraseo. Menos atractiva<br />

es su exposición puramenie expresiva,<br />

que minimiza un tanto la poética y la sensualidad<br />

de la obra, que se queda un poco<br />

asfixiada en la muy mecánica lectura de<br />

Gilbert. La sonoridad del clave francés utilizado<br />

resulla además piaña y estridente. El<br />

barroco francés, cómo no, también tiene<br />

su hueco en esta remesa, y está preciosísticamente<br />

representado por una selección<br />

de coros y danzas de la ópera Castor & Polluxdej.<br />

P. Rameau, majestuoso exponente<br />

de la tragedia lírica francesa barroca, en<br />

interpretación de les Ans Florissants. En<br />

este sensacional registro (1994), el conjunto<br />

que dirige William Christie expone toda<br />

la grandeza de la ópera con altas dosis de<br />

dramatismo, colorido y afinidad estilística,<br />

poniendo de manifiesto su soberbio dominio<br />

del barroco francés en una producción<br />

brillante y redonda. Entrando en la era clasicista,<br />

nuevamente el Ensemble 415, con<br />

Banchini y Gatti en los violines, ofrece los<br />

Quintetos con dos violas (Cp. 60, n" 1, Op.<br />

60,n s 5y QD. 62, n" 5) de Luigi Boccherini,<br />

en un disco apreciado en 1993 que<br />

ilustra el estilizado clasicismo del autor italiano<br />

afincado en Madrid. Las lecturas, de<br />

una altura técnica y expresiva formidable,<br />

resultan finamente equilibradas entre una<br />

ejemplar claridad de fraseo y un elegante<br />

sentido estético. Por último, el registro dedicado<br />

a la música de cámara de Guillaume<br />

Lekeu a cargo del Ensemble Musique<br />

Oblique (1994) viene a poner la guinda romántica<br />

de la entrega. Las obras, indistintamente<br />

destinadas para cuerda, soprano,<br />

viento y piano, suponen un certero paradigma<br />

de la intensidad artística de un apasionado<br />

y original genio decimonónico.<br />

Música admirablemente bien comprendida<br />

y ejecutada por el Ensemble Musique<br />

Oblique, con solventes prestaciones técnicas<br />

y encomiable identificación emotiva.<br />

CORRECCIÓN<br />

BRITÁNICA<br />

P.Q.O.<br />

Decimocuarta entrega de la serie Double<br />

Decca en la que el sello inglés nos<br />

ofrece correctas interpretaciones de obras<br />

bien diferentes y en las que el denominador<br />

común es el buen hacer británico.<br />

Destaca el disco dedicado a obras orquestales<br />

de Frederick Delius (460 290-2).<br />

Charles Mackerras y la orquesta de la<br />

Ópera Nacional galesa recrean con nostal-<br />

gia y sentido íntimo estas veladas partituras<br />

y si no alcanzan el extraordinario nivel<br />

de Barbirolli es tan sólo porque esla música<br />

requiere un mayor nivel de compromiso.<br />

De todos modos<br />

una estupenda opción.<br />

Muy interesantes<br />

también los dos discos<br />

que contienen la integral<br />

de las sinfonías de<br />

Mendelssohn dirigidas<br />

por Dohnányi (460<br />

236-2 y 460 239-2). El<br />

director berlinés manliene<br />

un concepto unitario<br />

de las cinco<br />

obras: tempi animados,<br />

ligereza (no superficialidad),<br />

transparencia...<br />

No posee la intensidad expresiva de Abbado<br />

pero es una buena opción.<br />

El disco dedicado a Haendel (460 287-<br />

2) con el magnífico King's College en la<br />

Oda a Santa Cecilia nos ofrece a un equipo<br />

absolutamente británico y, además de<br />

la mencionada obra, el oratorio L'aUegro<br />

ed il penseroso, en buenas traducciones<br />

servidas por David Willcocks y con el<br />

atractivo añadido del tenor Peter Pears.<br />

Totalmente británico es también el<br />

equipo del disco con obras orquestales de<br />

Vaughan Williams (460 357-2) en el que<br />

era de esperar que el sello inglés hubiera<br />

ofrecido mejores argumentos. Lo mejor, la<br />

Partita dirigida por Adrián Bouli que es-<br />

Irenó varias obras de un autor al que conocía<br />

bien. Queda lejos la referencia de<br />

Barbirolli.<br />

Karl Münchinger y<br />

la orquesta de cámara<br />

de Stuttgart nos ofrecen<br />

la Cántala n e 10 y<br />

la Pasión según san<br />

/iwndeJ.S. Bach (460<br />

223-2). Algo por debajo<br />

de Harnoncourt y<br />

Kuijken es, sin embargo,<br />

una dramática lectura<br />

que sienta muy<br />

bien a una obra menos<br />

contemplativa que<br />

la más conocida, extensa<br />

y posterior Pasión<br />

según San Maleo.<br />

Un recorrido por<br />

los mejores coros de<br />

ópera (452 913-2) es<br />

otra de las ofertas de<br />

esta entrega en la que<br />

podemos encontrar de<br />

todo. Un hermoso disco<br />

en el que, por destacar<br />

algo, citaremos<br />

el bellísimo O siisser<br />

Mond.. de Las alegres<br />

comadres de Windsor<br />

de Nicolai en magnífica<br />

traducción del coro<br />

y la orquesta de la Radio<br />

de Baviera dirigidos<br />

por Kubelik.<br />

Conciertos para<br />

flauta de varios autores<br />

-Mozart, Vivaldi,<br />

D I S C O S<br />

REEDICIONES<br />

J.S. Bach, C.P.E. Bach, Cimarosa, Grétry y<br />

Salieri- (460 302-2) y por varios directores<br />

y solistas en donde todo está en su sitio,<br />

muy bien ejecutado y donde destacan los<br />

conciertos de Mozart<br />

por William Bennett.<br />

Los conciertos de Richard<br />

Strauss son<br />

obras menos conocidas<br />

de su autor y salvo<br />

los conciertos para<br />

trompa y la Burleske<br />

para piano son rara<br />

vez interpretados. Decca<br />

nos los ofrece reunidos<br />

en un doble álbum<br />

(460 297-2) donde<br />

precisamente lo<br />

mejor viene a cargo<br />

del magnifico trompa Barry Tuckwell e István<br />

Kertész. El resto cubre el expediente.<br />

Por último el un tanto decepcionante<br />

álbum dedicado a las sinfonías de Schumann<br />

por la Filarmónica de Viena y Georg<br />

Solti (448 930-2), Interpretaciones secas<br />

y un tanto violentas (salvo en una<br />

a precia ble Renana) de estas complejas<br />

obras que soportan mal una traducción<br />

mediocre.<br />

En resumen y como decía al principio,<br />

corrección británica, al servicio de música<br />

bien tocada e interpretada. Yo ahora voy a<br />

desmelenarme con la Cuarta de Schumann<br />

dirigida por Furtwángler. A veces viene<br />

bien una fuerte descarga de adrenalina.<br />

R.F.<br />

¡E 15 -26 JULIO 1999<br />

VIOLIN :<br />

FÉLIX AYO • MIGUEL AN0EL0ORREA -AGUSTÍN LEÓN A B A !<br />

VIOLA : £•<br />

RJVXA OOLAN] - JESSE LEVINE<br />

VIOLONCELLO<br />

YEHUDA HANANI. ANOEL LUIS QUINTANA<br />

CONTRABAJO :<br />

ICPF BRADET1CH<br />

MÜSiCA DE CÁMARA YSEMINARIL<br />

DE INSTRUMENTOS ANTIGUOS:<br />

tMll-IO MORUNO<br />

SEMINARIO DE CONTROL<br />

DE LA ANSIEDAD ESCÉNICA:<br />

GUILLERMO DALIA<br />

•MMQÉHI MOVPIt<br />

r Bm* Sav* * Panada QM. Km 1 tai W<br />

Snumttna<br />

W CURSO NTS«M!MM.NUÚS6l<br />

• C « s u i K U<br />

79


De la A a la Z<br />

BACH: Música de cámara para flauta:<br />

Sonatas BWV 1020, 1030, 1031, 1032,<br />

1033, 1034, 1035, 1038 y 1039. Partita<br />

BWV 1013- Suite 997- Jean-Claude Géraid,<br />

flauta; WaJter Forchert, víolin; Da<br />

vkle Formlsano, flauta; Sergio Azzollni,<br />

fagot; Boris Klciner, fortepiano; Daniel<br />

Bhunenthal, piano. 2CD HÁNSSLER Edltíon<br />

Bachakademie. CD 92.121. DDD.<br />

148'37". Grabación: Heldelberg, V-<br />

H/1998. Productor e ingeniero: Richard<br />

Hauck. Distribuidor: EuroGyC. O<br />

PN<br />

Salvo por la dificultad con que se averigua<br />

la distribución asignada a cada obra,<br />

las notas en la carpetilla de este álbum<br />

son estupendas: largas, eruditas, amenas y<br />

con traducción al español. Lo primero de<br />

que informan es que sólo cinco de las<br />

obras incluidas en esta integral se debieron<br />

sin lugar a dudas a la mano de Johann<br />

Sebastian Bach; en concreto, las<br />

BWV 1013, 1030, 1032, 1034 y 1035. Nada,<br />

sin embargo, desmerece del Cantor de<br />

Santo Tomás. Tampoco la interpretación,<br />

que Jean-Claude Gérard, ligado al Bach-<br />

Collegium de Stuttgart que dirige Helmut<br />

Rilling, protagoniza con una portentosa<br />

exhibición de recursos, aunque algunas<br />

decisiones musicologías resultan cuando<br />

menos sorprendentes.<br />

Para las sonatas con parte obligada para<br />

teclado (las BWV 1020, 1030, 1031 y<br />

Las siete tocatas para clave de Bach,<br />

cuya composición ha presumiblemente<br />

de situarse en la etapa de Weimar a principios<br />

del siglo XVIII, no fueron concebidas<br />

como un corpus único. La ¡dea de,<br />

sin embargo, identificarlas como arquetipo<br />

de la forma concierto (con su oposición<br />

solista-tutti) deriva del examen estructural<br />

de cada una de ellas por separado,<br />

que revela una articulación múltiple y<br />

diversa en los respectos rítmico, cromático<br />

y estilístico.<br />

Con virtuosismo extraordinario, Jory<br />

Vinikour resuelve las secciones en recitativo<br />

y los fúgalos (la fuga a tres voces<br />

que cierra la BWV 914 es de una energia<br />

arrolladora) con atención despierta y<br />

constante al sostenido discurso diríase<br />

épico de la música. Este brío heroico se<br />

ve contrapesado en los movimientos lentos<br />

no mediante el recurso a la contraposición<br />

que habría parecido natural, sino<br />

de un modo mucho más inteligente, es<br />

decir, consecuente: buscando y hallando<br />

un tono sereno pero no melifluo so capa<br />

lírica; no haciendo que el principio femenino<br />

suceda al masculino (¡ya está bien<br />

de tontos tópicas machisias!), sino aceptando<br />

la fatiga y mitigándola con descanso<br />

reparador que permite la reflexión<br />

pausada sobre los acontecimientos y la<br />

adopción meditada de decisiones.<br />

La escucha del disco puede de este<br />

modo equivaler a la de una narración de<br />

acontecimientos no identificados pero<br />

portadores de una fuerte carga emocional<br />

con la que una muy aproximada com-<br />

ÉPICA PROFUNDA<br />

1032, más la Suite BWV 997, ¡odas en ei<br />

segundo CD), se utiliza la hoy habitual<br />

flauta de metal dorado y e! piano de cola.<br />

Para los trios y la música con bajo continuo<br />

(el resto, en el primer CD), se escoge la<br />

embocadura de madera en la flauta, el fortepiano<br />

y el fagot (éste en detrimento del<br />

violonchelo). La Sonata BWV 1033 se presenta<br />

en ¡a versión para flauta sola, una<br />

opción legítima pero discutible (sobre todo<br />

si se compara con la mayor autosuficiencia<br />

que demuestra el instrumento en la Partíta<br />

BWV 1013).<br />

Como es lógico, aquí lo que predomina<br />

es la escritura horizontal, melódica, sobre<br />

¡a vertical o contra puntistica. Gérard, de sonido<br />

tenoril y víbralo mínimo, deslaca principalmente<br />

sobre sus competidores (desde<br />

Preston a Petri) por una perfecta técnica<br />

respiratoria que redondea cada frase lenta<br />

con una continuidad natural y sin aristas<br />

(pruébese como más claro exponente de<br />

eilo el Adagio de la BWV 1020, con sus<br />

largas notas iniciales). Y en los movimientos<br />

rápidos no tiene nada que envidiar a<br />

nadie. Irreprochables también los acompañantes,<br />

entre los que destaca la lección de<br />

piano bachiano que da Daniel Blumenthal.<br />

A.B.M.<br />

SACH: Cantatas BWV 24, 76 y ¡67.<br />

Midori Suzuki, soprano; Robín Blaze,<br />

prensión del lenguaje de las sensaciones<br />

puestas en música {Empfindsamkeii) por<br />

parte del intérprete adorna los sonidos.<br />

Hasta ahora la recomendación obvia<br />

para estas obras habría sido la del holandés<br />

Bob van Asperea quizá más exaltado<br />

y exaltante en los momentos de batalla.<br />

Si lo que se quiere son versiones más<br />

completas, las de este davecinisia americano<br />

(Chicago, 1963 no descuidan aquellos<br />

en que el guerrero repone fuerzas y<br />

deviene consciente de los significadas.<br />

A.B.M.<br />

BACH: Tocatas pam clave BWV 910-<br />

16. Jory Vinikour, clave. MÁNDALA<br />

MAN 4936. DDD. 71'15". Grabación:<br />

París, 1X71998. Distribuidor: Harmonía<br />

Mundi. © PN


contratenor; Gerd Türk, tenor; Chryuki<br />

Urano, bajo. Bach Collegium de japón.<br />

Director: Masaakl Suzuki. BIS-CD-931-<br />

DDD. 6712". Grabación: Kobc, VT/1998.<br />

Productor: Han» Klpfer. Ingeniero:<br />

Dark Lüdeman. Distribuidor: DivenlL<br />

OPN<br />

El noveno volumen de la integral de<br />

cantatas bachianas que dirige Masaaki Suzuki<br />

(para los anteriores, véase SCHERZO<br />

n a s 103, 109. 112 y 130) lo integran tres de<br />

los primerísimos frutos del trabajo de Bach<br />

como Cantor de la iglesia de Santo Tomás<br />

en Leipzig, puesto que a partir del mes de<br />

junio de 1723 le comprometía a la composición<br />

semanal de una cántala sobre el tema<br />

del pasaje evangélico que se leyese en<br />

el oficio dominical. Por su monumentalidad<br />

destaca la primera de las citadas, en<br />

dos partes cuya duración total rebasa la<br />

media hora y que toma la parábola del<br />

gran banquete como pretexto en toda su literalidad.<br />

La fórmula de mezclar cantantes<br />

solistas orientales y occidentales arroja hasta<br />

ahora una media de éxito aceptable, pero<br />

dentro de una notable irregularidad. En<br />

esta ocasión, la impostación de Suzuki y la<br />

de Blaze se aproximan hasta casi coincidir<br />

en una tímbrica falta de brillo. La voz del<br />

bajo Chiyuki Urano carece, además, de redondez<br />

y nobleza. Como era casi de esperar,<br />

por la belleza de su prestación y la<br />

propiedad de su estilo, el tenor Gerd Türk<br />

es quien se lleva la palma. La parte instrumental<br />

es conecta (destacan los solistas de<br />

trompeta, violín y viola da gamba) dentro<br />

de una cierta frialdad general que en ciertos<br />

corales (final de la BWV 76) alcanza<br />

niveles de congelación.<br />

A.B.M.<br />

BACH: Cantatas de Navidad BWV 40,<br />

57. 63. 64. 91 1W, 121. 133 y 151 Paul<br />

Esswood, Rene Jacobs, contratenores;<br />

Kurt Equiluz, Marius van Altena, tenores;<br />

Ruud van der Meer, Max van Egmond,<br />

Siegfrled Lorenz, Phillppe Huttenlocher,<br />

bajos. Tólzer Knabenchor,<br />

Knabenchor Hannover, CoUegium Vocale<br />

Gante. Concentus mus ¡cus Wlen.<br />

Director: Nikolaus Hamoncourt. Leonhardt-ConsorL<br />

Director: Gustav Leonhardt<br />

3CD TELDEC 0630-17366-2. ADD.<br />

67'35", 72'06", 6645". Grabaciones:<br />

1975-1985. Distribuidor: Warner. O PM<br />

Las versiones de estos discos son conocidas<br />

sin duda por la mayoría de los melómanos,<br />

ya que estamos ante una nueva reedición<br />

(no sabemos si completa o parcial)<br />

del colosal proyecto que entre 1971 y 1989<br />

llevaron a cabo Hamoncourt y Leonhardt<br />

(con el Concentus musicus Wien, el Leonhardt-Consort<br />

y diversos coros y solistas) y<br />

que consistió en la grabación del inmenso<br />

corpus de las Cantatas de J.S. Bach. De ese<br />

proyecto inicial comercializado en LP, se<br />

realizó ya en el año 94 una reedición completa<br />

en 60 CDs de precio medio comentada<br />

en el número 90 de SCHERZO por Enrique<br />

Martínez Miura.<br />

Aquí se han agrupado 9 Cantatas de temática<br />

relacionada con la Navidad, y lo<br />

cierto es que nada nuevo puede decirse de<br />

las excelencias interpretativas, tanto de<br />

Hamoncourt, que busca en gran medida el<br />

efecto teatral, la riqueza y brillantez sonora,<br />

como de Leonhardt, pendiente de la perfección<br />

técnica, más austero y concentrado.<br />

Destacan en las Cantatas de estos 3 CDs las<br />

voces de Rene Jacobs y Max van Egmond<br />

por lo impecable del estilo y por su intensa<br />

expresividad, en un conjunto de solistas de<br />

un magnífico nivel.<br />

Si todavía no conoce estas versiones,<br />

esta es una buena ocasión para disfrutar<br />

una pequeña parte de uno de los mayores<br />

acontecimientos fonográficos de la historia.<br />

DAV.<br />

BACH: Oratorio de Navidad, BWV<br />

248. Monika Frünmer, soprano; Yoshlkazu<br />

Mera, contratenor; Gerd Türk, tenor;<br />

Peter Kooij, bajo. Bach Coliegiuin<br />

de Japón. Director: Masaaki Suzuki.<br />

2CD BIS CD-941/942. DDD. 144'50".<br />

Grabación: Sai tama (Japón), 1/1998.<br />

Productor: Ingo Petry. Ingeniero: Jens<br />

Braun. Distribuidor: DiverdL O PN<br />

El Oratorium Tempore Nativitatis Christi<br />

demanda mucha menos tensión dramática<br />

y compromiso narrativo que una Pasión<br />

o un oratorio •operístico-. Por eso se agradece<br />

el enfoque relativamente abstracto<br />

que en general adopta Masaaki Suzuki en<br />

esta grabación, donde el equilibrio entre la<br />

cohesión y la autonomía de las seis partes<br />

es impecable. Los tempi responden a criterios<br />

de imaginativa variedad y pertinencia,<br />

y los ritmos no decaen nunca. Los grandes<br />

coros, como el que abre la 5* parte (.Ebre<br />

sei dir, Gott), desbordan de vigor y exuberancia<br />

juvenil. Salvo la trompeta en el número<br />

que cierra el oratorio, el conjunto instrumental<br />

aporra apoyo firme y texturas<br />

diáfanas. En el equipo de solistas vocales<br />

destaca el contratenor Yoshikazu Mera,<br />

muy irregular pero que aquí da la de cal<br />

con una impostación de extraordinaria naturalidad<br />

y una expresividad sumamente<br />

convincente. El tenor Gerd Türk afronta la<br />

tesitura que de él demanda el Evangelista<br />

con comodidad. Y Peter Kooij frasea, como<br />

suele, con sonido redondo y plena consciencia<br />

de! sentido de sus textos. Únicamente<br />

el timbre inadecuadamente infantil<br />

de la soprano Monika Frimmer desentona<br />

en este respecto. Con una soprano de mayor<br />

entidad, quizá el trono de Gardiner habría<br />

por lo menos temblado, pero es que<br />

Nancy Argenta es mucha Nancy Argenta.<br />

Tomas perfectas.<br />

A.B.M.<br />

BACH: Pasión según San Juan, BWV<br />

245 Roberta Invemlzzi, soprano; Claudia<br />

Schubert, contralto; Jeremy Ovenden,<br />

Nfco van der MeeL, tenores; Klaus<br />

Mertens, bajo. Ensemble Varillas. Coro<br />

de la Radio Suiza de Lugano. Director:<br />

Diego Fasolis. 2CD AHTS 47539-2- DDD.<br />

108'26". Grabación: Lugano, VI/1998<br />

(en vivo). Productores: Cario Piccardi y<br />

Gian Andrea Lodovici. Ingeniero: Jochen<br />

GottschaU. Distribuidor: DiverdL<br />

©PE<br />

De la A a la Z<br />

Lo primero que llama la atención al escuchar<br />

este doble del sello Arts -que con<br />

frecuencia nos ofrece excelentes versiones,<br />

inmejorables en la relación calidad-precioes<br />

la deficiente toma de sonido, que sobre<br />

todo en la parte orquestal confunde planos<br />

y muestra una reverberación excesiva; quizás<br />

el hecho de tratarse de una grabación<br />

en vivo, en la Catedral de San Lorenzo, sea<br />

la causa de estas deficiencias, que en cualquier<br />

caso afectan esencialmente al resultado<br />

final.<br />

En la parte artística propiamente dicha<br />

encontramos la autenticidad y rigor historicista<br />

de unas lecturas con instrumentos originales,<br />

filológicamente irreprochables, pero<br />

al mismo tiempo, demasiados desajustes<br />

en coro y orquesta, y un nivel general poco<br />

más que discreto en los solistas. Por<br />

ello, aunque podrían señalarse aciertos<br />

particulares en varias panes de esta maravillosa<br />

Pasión según San Juan, no se ha conseguido<br />

una versión global que haga justicia<br />

a la que es sin duda una de las obras<br />

religiosas más extraordinarias de toda la<br />

historia de la música. Sería necesaria mayor<br />

precisión, cuidado del detalle, intensidad<br />

dramática, contraste.<br />

En resumen, buenas intenciones y medianos<br />

resultados. Con todo, debe considerarse<br />

el factor precio, ya que la caja con los<br />

dos discos y un estupendo libreto que incluye<br />

la letra y su traducción al inglés no<br />

llega al precio de un solo disco de serie<br />

normal.<br />

DAV.<br />

BAX: In memoriant. Concertante para<br />

piano (mano izquierda) y orquesta. El bardo<br />

de la Dimbovitza. Margareth Fingerhut,<br />

plano; Jean Rigby, soprano. Orquesta<br />

Filarmónica de ja BBC. Director:<br />

Vernon Handley. CHANDOS CHAN9715.<br />

DDD. 76'40". Grabación: Manchester,<br />

VT/1997. Productor: Ralph Couzens. Ingeniero:<br />

Stephen Pinker. Distribuidor:<br />

Harmonía MundL O PN<br />

Este disco nos ofrece primeras grabaciones<br />

absolutas de obras de Sir Arnold Bax<br />

escritas entre 1914 y 1948. In memoriam recuerda<br />

enseguida a sus grandes poemas<br />

sinfónicos como El jardín de Fand o el<br />

magnífico Tintagd, con un comienzo lírico,<br />

ascendente, que luego se expande en forma<br />

de gran melodía hasta llegar a uno de<br />

esos climax de color y fuerza propios de su<br />

autor. Concertante fue escrito en 1949 para<br />

la pianista inglesa Harriet Cohén, que había<br />

perdido el año anterior el uso de la mano<br />

derecha, y a la que Bax dedicara igualmente,<br />

en 1917 sus Variaciones sinfónicas y<br />

Vaughan Williams, en 1933, su Concierto<br />

para piano V orquesta. La obra revela un<br />

Bax distinto al mejor conocido de los poemas<br />

sinfónicos citados, preocupado por el<br />

ritmo -como recuerda Vemon Handley en<br />

la entrevista que acompaña a las notas al<br />

programa, siempre fue un dominador de la<br />

forma-, bienhumorado, discreto, revelador,<br />

como dice el mismo Handley. de "emociones<br />

moderadas". En El bardo de ¡a Dimbovitza<br />

(1914) Bax pone música, en forma de<br />

amplio ciclo vocal, a cinco fragmentos de la<br />

recopilación de poesías populares rumanas<br />

81


De la A a la Z<br />

que, con el mismo título, conoció un gran<br />

éxito en la Europa de fines del XK. No hay<br />

nada del color original de la tierra de procedencia<br />

de aquellos poemas en la música<br />

de Bax, que recuerda en algún momento el<br />

abandono de la de Delius o la sensualidad<br />

de la de Ravel y Debussy -aquí sus modelos-,<br />

todavía no desarrollada plenamente su<br />

personalidad pero ofreciendo síntomas de<br />

ella a través de muy bellos detalles de orquestación,<br />

de inflexiones vocales de una<br />

expresividad a la vez directa y un punto sofisticada,<br />

casi a la manera de Sir Granville<br />

Bantock, pero sin su colorido. Margareth<br />

Fingerhut se pliega muy bien a la cierta displicencia<br />

del Concertante, y Jean Rigby<br />

otorga a las canciones del S bardo... toda<br />

su ambigüedad estilística, lo que no es fácil<br />

si pensamos en lo directo de su mensaje,<br />

digamos, literario. Vemon Handley vuelve a<br />

ser, una vez más, el perfecto conocedor de<br />

este universo sonoro y expresivo, que ama<br />

y comprende como nadie. No en vano, como<br />

reconoce, es el director que más veces<br />

ha interpretado la música de Bax.<br />

L.S.<br />

BEETHOVEN: Sonatas para piano n°s<br />

13 op. 27, n" 1; op. 27, n* 2 y ¡5 op. 28.<br />

Louis Lome, piano. CHANDOS 9736.<br />

DDD. 1T20", 17'09", 26'40". Grabación:<br />

Suffolk, XII/1998. Productor: Brlan<br />

Couzens. Ingeniero: Ralph Couzeas.<br />

Distribuidor: Harmonía MundL O PN<br />

Tras el rodaje por diversos escenarios<br />

de Europa y América. Lortie pasó a los estudios<br />

de grabación para acometer, merced<br />

al sello inglés Chandos, la integral de<br />

las sonatas para piano de Beethoven. Se<br />

nos presentan en este CD tres sonatas correspondientes<br />

al punto de inflexión hacia<br />

la madurez del maestro de Bonn. En la<br />

op. 27 es donde Beethoven introduce el<br />

término -quasi una fantasía-, lo que da a<br />

entender el carácter de ensueño y libertad<br />

formal que perseguía con ésta opus (en<br />

alemán fantasieren quiere decir improvisar).<br />

Paniendo de que las interpretaciones<br />

de Lortie son correctas, dignas de un buen<br />

virtuoso, el pianista canadiense no llega a<br />

transmitirnos toda esa libertad, toda la pasión<br />

controlada que encierran estos pentagramas<br />

y que nos sobrecoge al escucharlos<br />

en Arrau, Barenboim o, por irnos más<br />

lejos, Arthur Schnabel. El Beethoven de<br />

Lortie se nos presenta muy precipitado en<br />

los tiempos lentos y algo empañado en<br />

los rápidos. El primer movimiento de las<br />

dos sonatas opus 27 resultan un tanto<br />

mustios, lo menos atractivo, y al presto<br />

agilato de la Claro de luna, interpretado a<br />

velocidad de vértigo, le falta garra. En la<br />

«° 15, -Pastoral-, es donde el pianista nos<br />

muestra un Beethoven más extrovertido,<br />

manteniendo la tensión en toda la sonata<br />

que se relaja con las distintas apariciones<br />

del tema. Finalmente habría que destacar<br />

la coherencia con la que se presentan las<br />

tres partituras, algo que pone muy a favor<br />

a Lortie para un posterior análisis de la integral<br />

beethoveniana, cuando ésta esté<br />

terminada.<br />

sel<br />

P.M.<br />

BEETHOVEN: Tríos con piano, vol. ¡I:<br />

Trío n" 3 en do menor op. 1, n°3; Trio n" 4<br />

en si bemol mayor op. ¡1, Trío n 9 11 en sol<br />

mayor op. 121. Trío Guarneri de Praga.<br />

Pascal Moragues, clarinete. PRAGA PRD<br />

250 121. DDD. 6310". Grabación: IV y<br />

xn/1998. Productor: Milán Slavick. Ingeniero:<br />

Erich Kunze. Distribuidor:<br />

Harmonía MundL © PN<br />

Uno de los aspectos más destacables<br />

del Trio Guarnen de Praga, que ya ha grabado<br />

para el mismo sello otro volumen de<br />

tríos con piano, es su lectura de una pieza,<br />

redonda de las obras que interpreta. Esta<br />

característica se pone claramente de manifiesto<br />

cuando abordan partituras como las<br />

incluidas en el presente CD. El Trio n" J,<br />

verdadera obra maestra, compuesta por<br />

Beethoven cuando tenía veinticinco añas, y<br />

la mejor de las tres que componen el op. 1.<br />

Precisamente la grandeza de esta obra radica<br />

en los movimientos extremos de una<br />

fuerza inusitada y luminosidad espectacular<br />

que envuelven un Andante y Minueto de<br />

escaso interés, a no ser por la referencia de<br />

éste a Mozan en sus aspectos más melancólicos.<br />

El Trio Guarneri precisamente sabe<br />

organizar este material de fonna magistral<br />

creando un arco sonoro de gran belleza y<br />

nitidez.<br />

El Trío n" 11 op. 121 se encuentra a<br />

veintinueve años de separación del anterior<br />

y se traía en realidad de diez variaciones<br />

sobre un aria de la opereta Las hermanas<br />

de Praga de Wenzel Müller y presenta<br />

un interesante contraste entre levedad y<br />

misterio. Del especial Trio n" 4 op. 11,<br />

muy cercano en el tiempo al primero, para<br />

piano, clarinete y chelo, destaca en esta<br />

versión la encantadora suavidad con que<br />

toca Pascal Moragués y el conjunto denota<br />

que aquello que están haciendo les reporta<br />

una gran satisfacción. Como ocurre con<br />

el oyente. Las versiones tienen una ligereza<br />

y encanto encomiables, muy por encima<br />

de la lectura del Trio Haydn de Viena,<br />

aunque en un mundo totalmente diferente<br />

del magisterio sentado por el Trio Bellas<br />

Artes, con un Pressler de una musicalidad<br />

y animación rítmica fabulosas. La lectura<br />

de Stem-Rose-lstomin es una referencia<br />

por su clasicismo.<br />

F.C.-R.<br />

BEETHOVEN : Cuarteto en fa menor<br />

op. 95. SCHUBERT: Cuarteto en sol mayor<br />

D. 887. Cuarteto Hagen. DEUTSCHE<br />

GRAMMOPHON 457 6l5-2. DDD. 68'10".<br />

Grabaciones: Salzburgo, XII/1996;<br />

W1997; n/1998. Productor e ingeniero:<br />

Wolfgang MiÜehner. © PN<br />

El Cuarteto Hagen viene agrupando<br />

obras de cámara de Beeihoven y Schubert<br />

en sus discos, lo que acaso indique un deseo<br />

de trazar paralelismos, así como influencias<br />

de aquél sobre éste. Desde luego,<br />

los tratamientos de las dos páginas del registro<br />

son bien diversos. La música de Beethoven<br />

se ofrece por medio de una modernidad<br />

extrema, pero a diferencia de por<br />

ejemplo el Cuarteto Emerson, más parecida<br />

a una privación de las claves tradicionales<br />

clasico-románticas, del tipo del Amadeus,<br />

que gracias al hallazgo de otras nuevas y<br />

realmente valiosas, aunque sea inevitable<br />

referirse a un probable filtro a base de<br />

Schoenberg, Bartók, etc. Asi, la urgencia<br />

del Allegro con brio llega a despojar al fraseo<br />

de respiración, de nitidez expositiva. El<br />

Allegretto no alcanza temperatura y e! Allegro<br />

assai vivace prosigue dentro de la sequedad<br />

antirromántica global, mientras que<br />

el final se presenta con un sonido acerado.<br />

Cierta dureza metálica se encuentra también<br />

en el Allegro molto modéralo que inicia<br />

el D. 887 schubertiano, pero la lectura<br />

cuenta con una tensión que le imprime<br />

más vida y orientación estilística que la<br />

otra. El vaporoso primer tema del Andante<br />

contrasta eficazmente con el enérgico segundo,<br />

pero al <strong>Scherzo</strong> parece faltarle algo<br />

de impulso; su marcha incurre en un cierto<br />

mecanicismo. Es interesante la interpretación<br />

del final -pese a que vuelven a darse<br />

las asperezas de sonoridad- nada optimista,<br />

sino más bien obsesivo.<br />

E.M.M.<br />

BEETHOVEN: Quinteto op. 29 en do<br />

mayor. Septeto op. 20 en mi bemol mayor.<br />

Conjunto de cámara de la Academy of<br />

St. Martin in the Flelds. CHANDOS<br />

9718. DDD. 31'33", 39'27". Grabación!<br />

Suffolk, Vn/1998. Productora: Rachel<br />

Smlth. Ingeniero: Jonathan Cooper.<br />

Distribuidor: Harmonía MundL O PN<br />

•En esa época todavía no sabía componer-,<br />

así se refería el propio Beethoven a<br />

los años en los que escribió las obras de<br />

cámara motivo de esta crítica. Siempre se<br />

ha hablado de estas opus como algo menor<br />

dentro de su producción. Un Beethoven<br />

sin todavía madurar, con una vida fácil,<br />

ayudado por el mecenazgo y rodeado<br />

de gente que le quería (incluida su amada<br />

inmortal Josefina de Brunswik). Obras que<br />

no hay por qué desdeñar, aunque no gocen<br />

de la profundidad y poder de sus<br />

obras de madurez. De hecho Beethoven<br />

reelaboró parte de este Quinteto en do mayor<br />

para la primera obertura de Leonora.<br />

Quinteto y Septimino son ohras intrascendentes<br />

(en el sentido romántico del término)<br />

extrovertidas, que requieren sobre todo<br />

gusto musical. No les falta a los miembros<br />

de la Academy of St. Martin in the<br />

Fields elegancia musical, perfección en el<br />

fraseo y sobre todo compenetración. La<br />

lectura del Quinteto de cuerda es impecable,<br />

con una toma sonora cristalina, recogida<br />

y con ese aura de la sala donde se ha<br />

grabado. Una interpretación chispeante en<br />

el presto final, con un <strong>Scherzo</strong> ágil, muy<br />

expresivo en el segundo tiempo y decidido<br />

en el primero. Espléndida versión. El Septimino<br />

está al mismo nivel, destacando el<br />

equilibrio y empaste conseguido por cada<br />

uno de los siete miembros de la agrupación<br />

inglesa. Interpretaciones, en fin, muy<br />

recomendables sobre todo la del Quinteto.<br />

P.M.<br />

BEETHOVEN: Sinfonía n'9 en re menor<br />

op. 125. Melante Dlener, soprano;<br />

Petra Lang, mezzosoprano; Endrik Wot


trien, teaof, Dietrich HenscheL bajo, la<br />

Chapelle Royale. Collegium Vocak. Orquesta<br />

de los Campos Elíseos. Director:<br />

Philippe Herreweghe. HARMONÍA<br />

MUNDI HMC 901687. DDD. 62'29". Grabación:<br />

Metz, X/1998. Productor e Ingeniero:<br />

Jean-Martial Golaz. Distribuidor<br />

Harmonía MundJ. © PN<br />

Tras una irregular Missa Sokmnis, Herreweghe<br />

afronta ahora la monumental Novena<br />

de Beethoven con resultados que facilitan<br />

la discusión. Una mente ordenada<br />

como la suya le permite mantener un concepto<br />

unitario de la obra, eso nadie lo pone<br />

en duda, pero la profundidad del lenguaje,<br />

la grandeza interna y su inmensa humanidad<br />

tan sólo las roza con la yema de<br />

los dedos. Utiliza una orquesta reducida<br />

que adelgaza en exceso el sonido, si bien<br />

es de una claridad envidiable. Así, logra<br />

cotas de acentuado lirismo en algunos pasajes<br />

del Adagio. Este espejismo no se refleja,<br />

por desgracia en los demás movimientos.<br />

Lo mejor de la versión lo encontramos<br />

en un coro en estado de gracia. Por sí<br />

mismo se erige en protagonista de la grabación.<br />

Sería demasiado prolijo enumerar<br />

sus vinudes: empaste, afinación, adecuación<br />

estilística... El reparto vocal no brilla<br />

a la misma altura. El bajo Dietrich Henschel<br />

se muestra muy tirante en la zona alta,<br />

mientras que Peira Lang no logra encontrar<br />

el punto de equilibrio. Algo mejor<br />

las voces mas agudas, sobre todo Melanie<br />

Diener. La toma sonora es de gran presencia<br />

y brillantez.<br />

C.V.N.<br />

BERL1OZ: Les nuits d'été. MARTIN:<br />

Trois poémes paiens. José van Dam, barítono.<br />

Orquesta de la Suiza Italiana de<br />

Lugano. Director: Serse Baudo. FORLA-<br />

NE 16768. DDD. 53'2Í\ Grabación: Lugano,<br />

XDV1996. Productor: Ivan Pastor.<br />

Ingeniero: Jochen GotlschaU. © PN<br />

Les nuits 4'été ha sido tradicionalmente<br />

un ciclo para voz femenina (soprano más o<br />

menos dramática o decididamente mezzo).<br />

y existen espléndidas referencias en esta<br />

modalidad: Crespin/Ansermet o Baker/Barbirolli<br />

en mezzo, Alliot-Lugaz/Bardon o<br />

Norman-Davis en soprano. Van Dam, en<br />

un momento en que su voz ya no es lo<br />

que era, se atreve a recrear estas seis canciones<br />

que tan asumidas tenemos con voces<br />

de mujer. El resultado es interesante y<br />

de muy buen nivel, pero es legítimo echar<br />

DOS BRUCKNER EN FA MENOR<br />

No sabemos si este registro es una<br />

grabación aislada o un preludio a un integral<br />

Bruckner interpretado por este<br />

nuevo e inesperado apóstol del organista<br />

de San Florián (¿Bruckner y Ashkenazi?,<br />

si uno fuese productor discográfico ni siquiera<br />

lo hubiese planteado, desechando<br />

la idea al instante como una ocurrencia<br />

poco afortunada). Sin embargo, la versión<br />

de la Sinfonía en/a menor, llamada<br />

Doble cero o Schularbeil (ejercicio escolar),<br />

no deja de tener su gracia: todo está<br />

en su sitio, bien planificado y expuesto;<br />

la respuesta orquestal es modélica, hay<br />

convicción interpretativa y un idioma<br />

perfectamente conectado con la estética<br />

bruckneriana, algo insólito si tenemos en<br />

cuenta la trayectoria directorial de Ashkenazi<br />

y, sobre todo, sus poco más que discretos<br />

resultados (ya es sabido que a<br />

Decca le ha supuesto pérdidas ingentes<br />

su descabellado empeño de catapultarle<br />

al estrellato de los grandes maestros antes<br />

de tiempo). Pero, por lo visto, todo<br />

llega, y apañe de que las texturas están<br />

reproducidas de forma transparente, y los<br />

timbres, bien definidos, ¡a interpretación<br />

en líneas generales revela estudio y comprensión<br />

de lo que el pianista de Gorki<br />

se trae entre manos. La grabación cuenta<br />

también con un atractivo complemento,<br />

la transcripción para orquesta de cuerdas<br />

del bello Adagio del Quinteto en fa menor,<br />

de singular vena lírica, efusivo y<br />

bien matizado por la excelente sección<br />

de cuerdas de la orquesta berlinesa (además,<br />

es la única versión discográfica existente<br />

de esta página).<br />

En suma, dos sobresalientes Bruckner<br />

en fa menor en un registro que posible-<br />

mente sea el primer eslabón de un ciclo<br />

que se presenta prometedor. La versión<br />

no tiene nada que envidiar a la del único<br />

competidor


De la A a ia Z<br />

New College de Oxford, que demuestra que<br />

no todos los angelitos desafinan.<br />

L.S.<br />

BRUCKNER: Sinfonía n s 7 en mi mayor<br />

(Edición Haas). Real Orquesta Nacional<br />

Escocesa. Director: Georg Tintner.<br />

NAXOS 8.554269. DDD. 65'52".<br />

Grabación: Glasgow, V/1997. Productor<br />

e ingeniero-. Tlm Handley. Distribuidor:<br />

Ferysa.©PE<br />

Una interpretación más que notable. La<br />

obra está bien planificada y construida; las<br />

crescendi, perfecta mente'graduados; hay<br />

pulso y tensión interna, una envidiable claridad<br />

de texturas, y la coloración orquestal<br />

responde perfectamente a la brillantez y luminosidad<br />

tonal que quería su autor. La<br />

agrupación escocesa se encuentra cómoda<br />

con esta música, y salvo las metales, demasiado<br />

contundentes y poco refinados, !a interpretación<br />

orquestal demuestra convicción<br />

y entusiasmo. En conjunto, una lectura<br />

que no desmerece en nada de otras de<br />

mayor relumbrón y de más fama discográfica<br />

(pongan aquí a cualquiera de las grandes<br />

estrellas de hoy, de Abbado a Sinopoli<br />

pasando por Berenboim), pero que ni mucho<br />

menos sobrepasan a la de este humilde<br />

servidor bruckneriano que protagoniza<br />

el registro que comentamos y que, por supuesto,<br />

merece toda clase de parabienes.<br />

La grabación es excelente y los adecuados<br />

comentarios están fumados por el propio<br />

Tintner. El atractivo precio (menos de mil<br />

pesetas) es otro aliciente más para su adquisición.<br />

Recomendable para todos.<br />

E.P.A.<br />

BRÜLL: Concierto para piano y orquestan"<br />

1 en/a mayor, Op. 10. Concierto para<br />

piano y orquesta n" 2 en do mayor, Op. 24.<br />

Andante y Allegro, Op. 88. Martin Boscoe,<br />

piano. Orquesta Sinfónica de la BBC.<br />

Director: Martyn Brabbins. HYPERION<br />

CDA 67069. DDD. 72'57". Grabación:<br />

Dundee, V/1998. Productor: Andrew<br />

Keener. Ingeniero: John Tiniperley.<br />

Distribuidor: Harmonía MundL © PN<br />

Entre los quince y los veintidós años de<br />

edad escribe el moravo Ignaz Brüll los dos<br />

conciertos para piano que este registro,<br />

perteneciente a !a serie de Hyperion El<br />

concierto romántico para piano, ofrece,<br />

¡unto con el Opus 88 registrado aquí por<br />

vez primera y que data de cinco años antes<br />

de su muerte en 1907. Brüll, a los cuatro<br />

años de edad fue ¡levado por sus padres a<br />

Viena y desde allí se dio a conocer como<br />

compositor y pianista, siendo uno de los<br />

discípulos vieneses de Brahms.<br />

Su estética musical es conservadora, si<br />

bien es llamativa la repetición del tema,<br />

que descompone lenta y sucesivamente, lo<br />

que pudo suponer una búsqueda en el tratamiento<br />

de la forma de sonata. De cualquier<br />

modo, es un melodista no desdeñable<br />

(escúchese, por ejemplo, el segundo<br />

tiempo del Concierto n" 1. cuyo tema podría<br />

haber sido acuñado por el mismo Albéniz).<br />

como virtuoso del piano que fue,<br />

dialoga magníficamente con la orquesta, y<br />

las composiciones que aquí se pueden escuchar<br />

tienen talla musical aunque no añadan<br />

nada al repertorio. La toma de sonido<br />

es buena, y las notas acompañantes de<br />

Hartmut Wecker colocan perfectamente la<br />

figura de Brüll y hacen un correcto análisis<br />

de estas obras.<br />

JAC.G.<br />

BUXTEHUDE: Membra Jesu noslri,<br />

Bach CoOeghnn de Japón, Director: Masaakl<br />

Suzuki. BIS-CD-871. DDD. 58'36".<br />

Grabación: Kobe, V/1997. Productor:<br />

Jens Braun. Ingeniero: Marión SchwebeL<br />

Distribuidor: Diverdi. O PN<br />

En 1680, Dietrich Buxtehude (1637-<br />

1707) tuvo la genial idea de desplegar en<br />

un ciclo de siete cuasi cantatas una contemplación<br />

extraordinariamente sensible y<br />

sensual de siete partes del cuerpo crucificado<br />

de Jesús: los pies, las rodillas, las manos,<br />

el costado, el pecho, el corazón y el<br />

rostro. Cada miembro es tratado por las voces<br />

solistas con elevada imaginación poética<br />

dentro de una repetida estructura de<br />

concierto vocal polifónico, El estilo con frecuencia<br />

muy explícitamente rappresentalivo<br />

requiere de los intérpretes un gran esfuerzo<br />

para comprender la hondura de las<br />

sensaciones descritas y los sentimientos<br />

provocados. Por excepción (véase en este<br />

mismo número de SCHEKZO un ejemplo<br />

extraído de su integral de las cantatas de<br />

Bach). Masaaki Suzuki sólo cuenta aquí<br />

con efectivos japoneses. Por comparación<br />

con las muy buenas grabaciones occidentales<br />

existentes, la mayor bondad que se<br />

puede predicar de los resultados es su objetividad,<br />

lo cual equivale a quedar en una<br />

inhóspita tierra de nadie entre la espiritualidad<br />

de Gardiner, la sensualidad de Jacobs,<br />

la espontaneidad de Koopman y la frescura<br />

de Fasolis. En lo técnico, sólo esta última<br />

tendría que ceder el paso a la recién llegada<br />

en algunos aspectos; no, por supuesto,<br />

en el del detallismo de las tomas.<br />

AJJtf.<br />

CASTELNUOVO-TEDESCO: Obras<br />

completas para violonchelo y piano. Vito<br />

Paternóster, chelo; Giovanni Torlontano,<br />

plano. DYNAMIC S 2013. DDD.<br />

66"23". Grabación: Barí, V/1997. Ingeniero:<br />

Davide Vlterbo. Ditribiudon Diverdi.<br />

O PN<br />

La integral para chelo y piano de Catelnuovo-Tedesco<br />

está formada por las obras<br />

de este disco, es decir: !a Sonata op- 50 de<br />

1928, la Tocata op. 83 de 1935, y otras seis<br />

piezas de carácter más circunstancial y con<br />

mayor libertad en las formas cuyos extremos<br />

cronológicos estarían en / nottambuli<br />

op. 47, n" 1 de 1927 y en el Vals homenaje<br />

a Piatigorski titulado Greenng Cards op.<br />

170, n e 3de 1954; entre estas dos se sitúan<br />

el Cbanl bébraiqm op. 53, n"3del año 28,<br />

el Nottumo suU'acqua y el Scberzino, op.<br />

82a y op. 82b respectivamente, de 1935, y<br />

la Meditación -Kol nidre-RUla de 1941.<br />

En ellas están muy presentes las in-<br />

fluencias impresionistas, especialmente Debussy,<br />

la preocupación por la armonía, el<br />

cuidado de las líneas melódicas, la frecuente<br />

utilización de escalas pe nt atónicas y<br />

también cómo no, el sello personal de un<br />

compositor de indisimulada tendencia neoclásica.<br />

Ideas y sensaciones que se transmiten<br />

en unas lecturas inspiradas y de gran<br />

equilibrio.<br />

D.A.V.<br />

CHA1KOVSKI: Sinfonía Man/red.<br />

LISZT: Tasso Orquesta Nacional de la<br />

Radio de Francia (Manfred) y Orquesta<br />

Philharmonia (Tasso). Director: Constantin<br />

Silvestri. TESTAMENT SBT 1129.<br />

58'55" y 19"28". Grabaciones: París,<br />

JO/1957; Londres, n/1957. Distribuidor:<br />

Testament ©PN<br />

Este CD es una buena muestra del gran<br />

arte del director Constantin Silvestri en el<br />

repertorio sinfónico romántico. Nacido en<br />

Bucarest en 1913, hijo de austríaco y rumana,<br />

ambos con antecedentes familiares directos<br />

de otras nacionalidades, Silvestri estudió<br />

en la capital rumana y se dio a conocer<br />

como director después de la segunda<br />

guerra. En los años 50 se hizo un nombre<br />

en los países del Este con un repertorio<br />

amplio en el que, desde luego, destacaba<br />

la gran música sinfónica del XIX. Grabó<br />

entonces para Supraphon, Melodía, Hungaroton<br />

y otros sellos de aquella geografía.<br />

En 1957 fue invitado a Londres por la Philharmonia.<br />

En febrero dirigió varias obras,<br />

entre ellas el Tasso que escuchamos en este<br />

CD. Pero la ciudad elegida por Silvestri<br />

para emigrar era, desde hacía tiempo, París.<br />

En noviembre de ese mismo año grabó<br />

con La Orquesta Nacional de la Radio de<br />

Francia el Manfred que preside este CD.<br />

Silvestri, aunque residente en París, era titular<br />

de la Orquesta de Boumemouth desde<br />

1960. y con ella también realizó excelentes<br />

grabaciones. Pero falleció demasiado<br />

pronto, en 1969- Sus grabaciones son pocas<br />

y exquisitas, y esa rareza y esa calidad<br />

las hacen muy preciadas. EMI sigue con su<br />

miopía de antaño para con esta gran figura,<br />

y es Testament el sello que se ha beneficiado<br />

de ese incomprensible desdén.<br />

También es una relativa rareza la Sinfonía<br />

Manfred de Chaikovski. que no lo seria<br />

tanto sólo con que la consideráramos<br />

como lo que es, una más de las entregas<br />

sinfónicas del compositor. La lectura de Silvestri,<br />

equilibrada y perfecta, objetiva y de<br />

sorprendente planificación, está llena sin<br />

embargo de fuerza y de fuego. El Lento, el<br />

Vivace y el Allegro final tienen en esta lectura<br />

un sentido cargado de dramatismo e<br />

incluso de pathos, algo tan propio de Chaikovski<br />

y que sólo con este sentido de la<br />

medida resulta admisible. Junto a ello, el<br />

Andante es la gracia y el espíritu danzante,<br />

como en el Allegretto de la Patética. Las<br />

brumas de Liszt quedan perfectamente resueltas<br />

en esta música para Goethe que es<br />

el Tasso, un poema sinfónico muy inhabitual<br />

cuando lo grabó Silvestri. La introspección<br />

y la exaltación, el gran conflicto del<br />

personaje, quedan plasmados con maestría<br />

y sentido en este viejo fonograma que el<br />

tiempo nos ha permitido recuperar. En fin:


Silvestri es plenitud romántica y sentido del<br />

equilibrio, un ideal del que nos hemos alejado.<br />

Eran otros tiempos.<br />

&M.B.<br />

CHERUBINI: Cuartetos para cuerdas<br />

n" 1, en mi bemol mayor, y « e 6. en ¡a menor.<br />

Hausmuslk de Londres. CPO 999<br />

463-2. DDD. 65'26". Grabación: IX-<br />

X/1996. Productor: Michael Sandner.<br />

Ingeniero: Friilemann Trump. Dislribuldon<br />

DrverdL © PN<br />

Schumann saludó el primer cuarteto de<br />

Luigi Cherubini (1760-1842) como una obra<br />

maestra de la que destacó el scherzo por<br />

su -ardiente lema español- y su •extraordinario<br />

trio-, que anticipa las sutiles texturas,<br />

como de telaraña de un Mendelssohn. En<br />

este y en sus otros cinco hermanos, compuestos<br />

entre 1829 y 1837 mucho más cerca<br />

de la tradición francesa (el quatuor brtüianí)<br />

que de la vienesa, lo más abundante<br />

son sin embargo ios gestos operísticos (un<br />

género que por cierto el compositor había<br />

abandonado prácticamente por completo<br />

Clemens Helesberg (de la Filarmónica<br />

de Viena) habla de la relación entre Gergiev<br />

y la Orquesta Filarmónica como<br />

•amor a primera vista-. El éxito conseguido<br />

en el Festival de Salzburgo de 1997<br />

con Boris Codunov era prueba del buen<br />

entendimiento entre los filarmónicos y el<br />

maestro ruso, las discrepancias estéticas<br />

con el director de escena, Herbert Wernicke,<br />

no hicieron más que valorar la calidad<br />

del espectáculo y la cualidad profesional<br />

de ambos directores, consiguiendo<br />

del Boris Godunov uno de los hitos en la<br />

historia del Festival (ver SCHERZO de<br />

3/1998). Regresa a la sala del Grosses<br />

Festspielhaus en 1998 para dirigir dos<br />

obras. La primera, de la que todavía no<br />

hay constancia que exista grabación comercial,<br />

fue un Parsifal en versión de<br />

concierto. Resultó ser el homenaje del<br />

festival austríaco al entonces recién fallecido<br />

Sir Georg Solti que era quien debía<br />

haber dirigido dichas representaciones. El<br />

éxito conseguido por orquesta y director<br />

hizo que el nombre de la ciudad de Salzburgo<br />

cruzara todas las fronteras. (Ver<br />

SCHERZO de 10/1998). El segundo fue<br />

esta Quinta Sinfonía de Chaikovski grabada<br />

en directo por la O.R.F. que inmortaliza<br />

esa perfecta unión entre la Filarmónica<br />

de Viena y la batuta de Gergiev. La<br />

versión goza de la especial calidez que<br />

da una grabación en vivo (lo que Carpentier<br />

llamaba -el ritmo colectivo-), con<br />

sus virtudes y defectos, sin trampa ni cartón.<br />

En principio habría que hacer hincapié<br />

en la excelente calidad de la grabación,<br />

clara, con profundidad, relieve<br />

(cuerdas aquí, metales y percusión allá) y<br />

muy equilibrada. El Chaikovski que presenta<br />

Gergiev es contundente, seguro y<br />

poderoso. El primer tiempo comienza sosegado,<br />

andante dice la partitura, tranqui-<br />

EL FLECHAZO<br />

tan pronto como en 1813), aunque los materiales<br />

de partida son cada vez más escuetos<br />

(un rasgos muy beethoveniano) y el<br />

tratamiento que recibe más lacónico. La<br />

comparación entre los dos extremos de la<br />

serie resulta en este sentido casi brutal.<br />

Hausmusik de Londres, formado por los<br />

violinistas Monica Huggett y Pavlo Beznoüiuk<br />

(atriles alternantes), el violista Roger<br />

Chase y el violonchelista Richard Lester,<br />

responden espléndidamente al doble reto<br />

de exprimir la interpretación hasta extraerle<br />

todo su aromático jugo y no permitir ninguna<br />

relajación en el fruto lardio. Al final<br />

uno puede pensar que el bueno de Schumann<br />

exageró un tanto (es tan difícil acertar<br />

cuando la perspectiva es demasiado<br />

corta), pero por los intérpretes desde luego<br />

no queda.<br />

A.B.M.<br />

CHOPIN: Doce mazurkas, arr. para<br />

voz por Pauline Viardot, con texto de Louis<br />

Pomey (Op. 50, nHly2, Op. 33, «% 2 y 3,<br />

Op. 6, n*sly4, Op. 7, n°sly3, Op. 68, n 9<br />

2, Op. 24, «% ly 2, Op. 67, n" 1). VIAR-<br />

lo para llevamos a esa explosión de lirismo<br />

orquestal. En el andante del segundo<br />

tiempo nos mantiene en la veniente, con<br />

la tensión de elegir entre Ios-dos caminos<br />

impuestos uno por la cuerda u otro por<br />

el viento, hasta llegar al climax. La relajación<br />

en el modéralo conduce a un vals,<br />

el cuarto tiempo, elástico, rubato y musical.<br />

En el finale carga las tintas en el poder<br />

de la marcha, con una percusión<br />

muy bien colocada en un segundo plano.<br />

La coherencia en el planteamiento de la<br />

opus en conjunto, hace que sea una espléndida<br />

versión presentada por una batuta<br />

con talento.<br />

CHAIKOVSKI: Sinfonía n' 5 en re<br />

menor op. 64 Filarmónica de Viena.<br />

Director: Valeri Gergiev. PHILIPS 462<br />

905-2- DDD. 4619". Grabación: Salzburgo,<br />

Vn/1998 (en vivo). Productora:<br />

Anna Barry. Ingeniero: Wolfgang<br />

Danzmayer. O PN<br />

De la A a la Z<br />

DOTi L'enfant de la monlagne. Évocation.<br />

COLBRAN: Amo te solo. Ad onta de! falo.<br />

Ombre amene. So che un sogno Savoyarde.<br />

Amarilli Nizza, soprano; Enrica Qccare-<br />

111, plano. AGORA AG 200.1. DDD.<br />

55'54". Grabación: Briosco, DÍ/1998.<br />

Productor Nikos Vellssiotis. Ingeniero:<br />

Andrea Dándolo. Distribuidor: Diverdi<br />

©PN<br />

La famosa cantante (mezzo de insólita<br />

extensión) de origen español Pauline Viardot<br />

conoció a Chopin en 1840. cuando el<br />

matrimonio Viardot compró una casa en<br />

Nohant, cerca de la de George Sand. Marco<br />

lanelli cuenta en el artículo que acompaña<br />

a este disco que cantante y compositor pasaron<br />

muchas horas juntos al piano, y que<br />

"entre ambos transcribieron una serie de<br />

Mazurkas del segundo para voz y piano<br />

sobre textos de Louis Pomey", arreglo que<br />

también estrenaron en la Sala Pleyel en<br />

1842 y con el que también se despidió<br />

Chopin de los escenarios (Londres, 1848).<br />

La pregunta que se harán los aficionados<br />

es bien evidente ¿funcionan estos arreglos<br />

vocales de una música tan indisolublemente<br />

unida al piano como la de Chopin? Después<br />

de todo, podría argumentarse, no sin<br />

razón, que el polaco, aunque en su vida se<br />

lanzó a componer una ópera, era un gran<br />

admirador del bel canto y, aunque sin la<br />

profusión de Liszt, compuso alguna que<br />

otra pieza pianística basada en óperas (recuérdense<br />

sus Variaciones sobre "la ci darem<br />

la mano" del Don Giovanni mozartiano<br />

o las compuestas sobre la marcha de /<br />

puritani de Bellini, pane del conocido Hexamerón<br />

al que también contribuyó, entre<br />

otros, Liszt). De hecho, se ha descrito al<br />

piano de Chopin como una suerte de belcantísmo<br />

pianístico, calificación que tiene<br />

parte de justificación aunque, como suele<br />

ocurrir, revela sólo una parte de la estética<br />

del polaco. Más aún, puede argumentarse<br />

que el propio compositor pudo dar, en<br />

cierta medida, el visto bueno a estos arreglos<br />

vocales, que en algunas pasajes tienen<br />

cadencias de evidente resonancia belcantista,<br />

aunque parece haber unanimidad en<br />

asignar la paternidad principal de los mismos<br />

a la Viardot (lo que también incluye a<br />

ta portada de este disco, aunque luego las<br />

notas parezcan atribuir a Chopin un papel<br />

mayor de! que pasiblemente jugó). La respuesta,<br />

sin embargo, no es tan sencilla como<br />

parece. Quien esto firma cree que el<br />

lenguaje de Chopin, incluyendo el de las<br />

Mazurkas, está ligado a la tímbrica y color<br />

del piano, y que su música es menos transplantable<br />

a otros ámbitos que la de algunos<br />

otros autores. Claro está que a mucha<br />

gente le gusta el arreglo para ballet que<br />

compone Las süfides, y al que suscribe no<br />

le convence lo más mínimo, asi que opiniones<br />

hay para todos los gustos. Por lo<br />

demás, la Nizza se desempeña con plausible<br />

agilidad y línea expresiva, aunque su<br />

timbre resulta, al menos para quien esto<br />

firma, escasamente atractivo, y la entonación<br />

no siempre se muestra suficientemente<br />

segura. Las canciones complementarias<br />

de Viardot y Colbran sin ser piezas de<br />

enorme atractivo, tienen bonitas melodías<br />

belcantistas (así 5o che un sogno de Colbran),<br />

se escuchan con agrado y "casan"<br />

bien con el clima romántico del resto. En<br />

Sflf&f/O


D I S C O<br />

De la A a la Z<br />

definitiva, disco más curioso que especialmente<br />

atractivo o apasionante, interpretado<br />

con solvencia. Lo malo de las cosas que se<br />

quedan en "curiosas" es que uno no vuelve<br />

muy a menudo a ellas. Pues eso.<br />

R.O.B.<br />

DONIZETTI: Linda de Cbamounix.<br />

Edita Gruberova, soprano (Linda); Monica<br />

Groop, mezzosoprano (Pierotto);<br />

Don Bernardini, tenor (Cario); Ettore<br />

Kjm, barítono (Amonio); Stefano Palatchl,<br />

bajo (Prefetto). Sinfónica de la Radio<br />

Sueca. Coro de Cámara MikaelL Director:<br />

Fríedrkh Haider. 3 CD NIGH-<br />

TINGALE NCO 70561-2. DDD. l68'05".<br />

Grabación: Estocolmo, K/1996 (en vivo).<br />

Productor: Lennart Dehn. Ingeniero:<br />

Ruñe SundvaU. Distribuidor: Auvidis.<br />

©PN<br />

Aprovechando que la Gruberova ha<br />

obtenido un grandísimo éxito con este papel<br />

donizeniano en Barcelona, se ha puesto<br />

de nuevo de actualidad su grabación de<br />

Linda de Chamounix (de la que se ha editado<br />

también una amplia selección) para<br />

su propio sello discográfico. Grabada en<br />

un concierto en vivo, como es habitual, y<br />

rodeada de un equipo de cantantes jóvenes,<br />

la soprano vuelve a dar de sí lo que<br />

ya es una constante en sus interpretaciones:<br />

voz generosa, colorida, extensa y atrayente,<br />

de aproximativo estilo belcantista<br />

pero de enorme garra y encanto, con agudos<br />

a veces discutibles en la emisión pero<br />

penetrantes y espectaculares. La rica personalidad<br />

de la cantante se impone finalmente<br />

en una lectura con sus más y sus menos,<br />

aunque redimida por el dato de que hoy<br />

día, salvo la Devia, nadie le puede hacer<br />

sombra todavía en este papel y en este repertorio,<br />

instrumentalmente hablando. El<br />

equipo que la rodea es desigual. Groop,<br />

que canta con enorme sentido de la melodía<br />

y elegante musicalidad, sólo afea los resultados<br />

por un agudo a veces algo ahogado.<br />

Bemardini tiene el color italiano propio<br />

de Cario, pero canta superficialmente. El<br />

resto es claramente mejorable, aunque Palatchi<br />

destaca por su hermosa voz de bajo<br />

lírico y por su comprensión del papel, pese<br />

a que aún está bien lejos de tener la edad<br />

del personaje. Haider dirige sin especial relieve,<br />

respetuoso de la partitura, siempre<br />

que ésta coincida con el lucimiento de la<br />

protagonista.<br />

F.F.<br />

DURANTE: Lamentaciones del profeta<br />

jeremías. Vespro Bmv. Solistas y coro de<br />

la Radio Suiza, Lugano. Sonatori de la<br />

Gioiosa Marca. Director: Diego Fasolis.<br />

ARTS 47522-2. DDD. 6T48". Grabación.-<br />

1/1995; V/1996; y X/1997. Productores:<br />

C Piccardi y G A. Lodovici. Ingeniero: J.<br />

GottschalL Distribuidor: DfrerdL O PE<br />

La figura del napolitano Francesco Durante<br />

(1684-1755) enlaza brillantemente la<br />

historia de la música napolitana del barroco<br />

tardío, encadenando los procedimientos<br />

estilísticos de figuras tan destacadas como<br />

selrfi'fv.o<br />

LAS DESVENTURAS DE ADELIA<br />

Estrenada en el Teatro Apolo de Roma<br />

el 11 de febrero de 1841, entre las experiencias<br />

francesas de La filie du régimen!,<br />

La favorite y Les martyrs, y la Maria<br />

Padilla mílanesa, Adelía se inspira en<br />

el libreto concebido por Felice Romani<br />

para una obra anterior de Cario Coccia,<br />

aunque el adaptador, Girolamo Maria<br />

Marini, transformó el suicidio de la protagonista<br />

(que no hubiera sido bien visto<br />

por la censura papal] en un final feliz<br />

donde la hija del arquero del duque de<br />

Bolonia puede casarse con su amado, el<br />

noble OÜviero.<br />

La recuperación de Adeíia, por primera<br />

vez en este siglo, constituyó, junto<br />

con el Dotn Sébastien de Bolonia, uno de<br />

los puntos culminantes de las celebraciones<br />

donizettianas de 1997-98, y fue realizada<br />

en colaboración entre e! Festival<br />

Donizetti de Bergamo y el Teatro Cario<br />

Felice de Genova (donde se efectuó la<br />

presente grabación en vivo). La obra revela<br />

la madurez del compositor, su extraordinaria<br />

habilidad para el desarrollo melódico<br />

y una capacidad para resolver situaciones<br />

teatrales aprendida de los grandes<br />

concertantes rossinianos y que influirá<br />

decisivamente en Verdi, siempre adornado<br />

todo ello con una escritura vocal de<br />

extremada brillantez.<br />

El papel de la protagonista, escrito<br />

para Giuseppina Strepponi (la primera<br />

Ahigaille y futura señora Verdi), tal vez<br />

requiera una voz con más cuerpo que la<br />

de Mariella Devia, pero su musicalidad,<br />

su dominio estilístico y su abrumadora<br />

seguridad técnica, con una capacidad<br />

pasmosa para las agilidades y los agudos<br />

más escalofriantes, logran cautivarnos,<br />

al igual que su retrato de la atormentada<br />

muchacha. El tenor Octavio<br />

Arévalo tiene ciertas incertidumbres en<br />

la zona alta, pero es elegante en el fra-<br />

Provenzale y Pergolesi, entre los cuales<br />

Durante despunta como gran maestro del<br />

característico gusto musical de Ñapóles.<br />

Ciertamente legó una obra de mucha altura,<br />

en la que muy frecuentemente hace gala<br />

de un magnífico conocimiento de la escritura<br />

contrapuniística, que modela adecuadamente<br />

a la emergente moda galante.<br />

Así ocurre en las obras religiosas que ofrece<br />

este compacto, Lamentaciones del profeta<br />

Jeremías-se ofrece solamente la Feria<br />

Sexta- más siete piezas del oficio de Vísperas,<br />

denominadas Ifespm Breve, páginas todas<br />

ellas que ilustran la refinada escritura<br />

armónica y melódica de Durante, que con-<br />

)uga el gran rigor constructivo con la expresividad<br />

más dramática, en la que se<br />

puede apreciar la conocida propensión napolitana<br />

por el cromatismo. El coro y solistas<br />

de la Radio Suiza acompañados por el<br />

conjunto instrumental Sonatori de la Gioiosa<br />

Marca, dirigidos por Diego Fasolis, firman<br />

unas lecturas exquisitas, que atienden<br />

con absoluta solvencia estilística al acusado<br />

caudal expresivo de las obras, lográndose<br />

la luminosidad de las partituras. Tanto cantantes<br />

como instrumentistas demuestran<br />

seo y da muy bien el lado juvenil del<br />

personaje. Al Duque de Stefano Antonucci<br />

le falta algo de autoridad, pero<br />

Boris Martinovich hace un Amoldo muy<br />

humano, especialmente sensible en ia<br />

gran escena con su hija del segundo acto.<br />

Correcto el resto de cantantes, destacando<br />

la mezzo Anna Bonitatibus como<br />

Odetta, la confidente de Adelia.<br />

El maestro brasileño John Neschling<br />

dirige con mucho brío a los eficientes<br />

conjuntos del teatro genovés, logrando<br />

así una representación llena de vida y de<br />

aliento escénico.<br />

R.B.I.<br />

DONIZETTL Adelia. Mariella Devia<br />

(Adelia), Octavio Arévalo (Oliviero),<br />

Stefano Antonucd (Cario), Boris Martinovich<br />

(Amoldo), Anua Bonitatibus<br />

(Odetta). Coro y Orquesta del Teatro<br />

Cario Felice. Director: John Neschling.<br />

2 CD R1CORDI RFCD 2029. DDD.<br />

120'47". Grabación: Genova, 1/1998<br />

(en vivo). Productora: Morena Cambri.<br />

Ingeniero: Michael Seberkh. Distribuidor:<br />

Diverdi. © PN<br />

formidables aptitudes técnicas historicistas,<br />

conducidas con gran musicalidad por la<br />

eficiente batuta de Fasolis.<br />

P.Q.O.<br />

DVORAK: Danzas eslavas opp. 46 y 12.<br />

Sinfónica de Atlanta. Director Yod Levi.<br />

TELARC CD-80497. DDD. 72'22".<br />

Grabación: Atlanta, V/1998. Distribuidor:<br />

Anor. O PN<br />

Obras menores de Dvorak, con abundancia<br />

excesiva de referencias. Interpretaciones<br />

correctas, pero bastante menores de<br />

Atlanta y Levi. ¿A qué viene esto?<br />

SJktB.<br />

ELLINGTON: Reflections on Duke. Jcan-Yves<br />

Thibaudet, piano. DECCA 460<br />

811-2. DDD. 67'14". Grabación; Londres,<br />

XU/1998. Productor: Joel SUberman.<br />

Ingeniero: Jonathan Stokes. ©<br />

PN


Aprovechando e! centenario del glorioso<br />

Duque del jazz, Edward Kennedy<br />

Ellington, ocurren cosas tan delicadas y<br />

cuidadosas como el presente compacto,<br />

debido al gusto de Thihaudet por el gran<br />

músico de Washington. No es descaminada<br />

la asociación, porque el Duque solía<br />

utilizar, notoriamente en sus solos de piano<br />

o en sus trabajos para piano, bajo y<br />

percusión, una armonía similar a la impresionista<br />

francesa, la de esos compositores<br />

que Thibaudet frecuenta con tama<br />

autoridad.<br />

Aquí se presenta un ramillete (mejor<br />

dicho: un bouquei) de las más celebradas<br />

ocurrencias de Ellington, arregladas por<br />

Jed Distler, Larry Hochman, Dick Hyman,<br />

Roger Kellaway yjoel Silberman. El repertorio<br />

está llevado a la canción lorchy de<br />

los años cincuenta, intimista, sensual, acariciante<br />

y propensa a los placenteros relajamientos<br />

de las buenas horas. De más está<br />

decir que la compecencia instrumental y<br />

la finura musical de Thibaudet las conducen<br />

lejos, sin decepcionar a los aficionados,<br />

pues hallarán en estos arreglos a uno<br />

de los innumerables Duques de la historia,<br />

el que, sin ser un pianista de los más<br />

dotados, fue, sin embargo, capaz de do-<br />

A pesar de ser una de las grandes<br />

violinistas de nuestro tiempo, la polaca<br />

nacionalizada inglesa Ida Haendel posee<br />

una discografia muy escasa, enriquecida<br />

hace unos años por una gran versión -a<br />

la altura de sus 71 años- de las Sonatas<br />

y Panitas para violín solo de Johann Sebastian<br />

Bach, de la cual se rescata aquí,<br />

a modo de complemento, la Chacona<br />

de la Partita n" 2, muy contrastada, de<br />

amplio vuelo y a la vez muy aristada,<br />

casi brusca por momentos pero de una<br />

musicalidad y un compromiso ciertamente<br />

admirables. Pero la parte mollar<br />

del disco es la versión que la insigne<br />

violinista grabara en 1977 y 1978 con el<br />

no menos insigne Sir Adrián Boult -que<br />

ya lo había hecho con Campoli y Menuhin-<br />

del Concierto para violtn y orquesta<br />

de Elgar. Estamos ante una de las<br />

grandes traducciones de la pieza, tanto<br />

en lo que toca a la prestación solista,<br />

como al acompañamiento de un Boult<br />

que a la sazón tenía ochenta y ocho<br />

años. La entrada de la orquesta ya desecha<br />

cualquier duda acerca de ia energía<br />

del anciano maestro. No se puede decir<br />

más "nobilmenie" el tema de apertura,<br />

amplio, decidido, majestuoso. Esa nobleza<br />

y esa amplitud van a marcar toda<br />

la versión, dominada por la demora<br />

siempre controlada en los tempi, por<br />

una suerte de fruición en el decir que,<br />

por mor de la estupenda técnica de la<br />

señora Haendel, dotada de un sonido<br />

redondo, voluminoso pero flexible, jamás<br />

pone en peligro el equilibrio del todo.<br />

Es admirable cómo la pasión se sabe<br />

controlar en los tiempos extremos, al<br />

igual que el lirismo de un Andante que<br />

sabe avanzar hacia la afirmación de su<br />

atmósfera sin dejar de detenerse aqui y<br />

UNA GRAN SEÑORA<br />

tarse con una personalidad pianística incomparable.<br />

B.M.<br />

GERNSHEIM: Sinfonías n"s 1 a 4. Orquesta<br />

Filarmónica Estatal de Renanla-<br />

Palatlnado. Director Siegfried Kóhler.<br />

2 CD ARTE NOVA 74321 63635 2. DDD.<br />

6749" y 6l'O2". Grabaciones: Uidwigshafen,<br />

VI/1997; 111/1998; Vil/1996;<br />

VH/1998. Productor: Gregor Pfcifer. Ingenieras:<br />

Ralner Neumann y lite Hesse.<br />

Distribuidor: BMG. O PE<br />

El nacionalismo es un movimiento políiico<br />

nacido en pleno Romanticismo bajo<br />

el impulso del capitalismo, como reacción<br />

postrera a las guerras napoleónicas y al<br />

feudalismo residual. También es una corriente<br />

estética que siempre ha gozado de<br />

buena salud, gracias a! apoyo firme del<br />

público burgués. Hoy día el nacionalismo<br />

renace en Europa. Las diversas políticas<br />

culturales cultivan con esmero sus flores<br />

locales y la musicología no es ajena a esta<br />

tendencia. (Un ejemplo temprano en nuestro<br />

país fue el tratamiento autonomista y<br />

allá, de la mano de un Boult convencido.<br />

Es esta una grandísima versión que<br />

aporta, sobre todo, la personalidad de<br />

una violinista que no deberíamos olvidar<br />

y que es un complemento indispensable<br />

a las mejores lecturas de la obra: Takezawa-Davis<br />

(RCA), Zukerman-Barenboim<br />

(Sony), Perlman-Barenboim (DO), Menuhin-Elgar<br />

(EM1), Sitkovetski-Menuhin<br />

(Virgin) y las dos de Kennedy, con<br />

Handley (EMl-Eminence) y Rattle (EMI).<br />

IS.<br />

ELGAR: Concierto para violin y orquesta<br />

en si menor, Op. 61. BAOL Chacona<br />

de la Partita n'2 en re menor, BWV<br />

1004. Ida Haendel, violín. Orquesta Filarmónica<br />

de Londres. Director: Sir<br />

Adrián Boult TESTAMENT SBT 1146.<br />

ADD. 73'02". Grabación: Londres;<br />

1977-1978 y 1995- Productores: Chrislopher<br />

Bíshop y Paul Baily. Ingenieros:<br />

Chistopher Parker y Ale» Marcon.<br />

Distribuidor: DiverdL O PN<br />

De la A a la Z<br />

profético que Antonio Martín Moreno dio<br />

al siglo XVIII en su colaboración con la<br />

Historia de la música española publicada<br />

en los años ochenta por Alianza Editorial).<br />

Este interés por el patrimonio cultural propio<br />

de cada país, región, comarca o ciudad<br />

nos ofrece de vez en cuando sorpresas<br />

curiosas y gral¡ficantes. La Orquesta Filarmónica<br />

Estatal de Renania-Pal atinado ha<br />

grabado a lo largo de los tres última 1 ) años<br />

las cuatro sinfonías de Friedrich Gernsheim<br />

que ahora aparecen como primicia<br />

en el sello Arte Nova Classics. Gernsheim<br />

fue un compositor y director de orquesta<br />

de origen judio, nacido en Worms en 1839<br />

y muerto en Berlín en 1916. Worms esiá<br />

en el Rin, al norte de Ludwigshafen. ciudad<br />

en la cual reside la Filarmónica y que<br />

hoy constituye la capital industrial del estado<br />

federal. Frente a Ludwigshafen se encuentra<br />

la ciudad de Mannheim, sede de la<br />

legendaria orquesta del elector palatino y<br />

cuna del sínfonismo preclásico. Friedrich<br />

Gernsheim fue coetáneo, admirador y amigo<br />

de Johannes Brahms (1833-1897), cuya<br />

obra contribuyó a difundir como director<br />

de orquesta. Su estilo se encuadra dentro<br />

del Neoclasicismo que ejemplifica magistralmente<br />

el gran compositor de Hamburgo.<br />

Los ideales que inspiraron esta música,<br />

entendida como "formas sonoras en movimiento"<br />

en las cuales los sentimental es<br />

"algo corrompido y patológico", fueron<br />

formulados por Eduard Hanslíck en su tratado<br />

Sobre la belleza musical que vio la<br />

luz en 1854. Es una música que concilia lo<br />

antiguo y lo moderno; lo conservador y lo<br />

innovador. La poderosa personalidad de<br />

Brahms ha eclipsado la memoria histórica<br />

de este otro artista que ahora descubrimos.<br />

En este doble disco podemos comprobar<br />

que fue un músico de elevada inspiración<br />

y buen oficio. Ambos amigos compusieron<br />

cuatro sinfonías, coincidiendo en esta cifra<br />

terráquea y clasica. Gernsheim compuso<br />

sus cuatro sinfonías entre los años 1875 y<br />

1895; las tres primeras en Rotterdam, donde<br />

ocupó el puesto de director musical.<br />

Brahms inició su carrera sinfónica un año<br />

después, en 1876, pero la concluyó una<br />

década antes, en 1885. Gemsheim es más<br />

meridional por cuna y por talante: se advierte<br />

en su música una mayor ligereza y<br />

luminosidad, y estas características recuerdan<br />

la línea de Félix Mendelssohn-Bartholdy.<br />

Gernsheim compuso su Primera<br />

Sinfónia, op. 32, en sol menor, dedicada a<br />

su madre, en 1875; la Segunda Sinfonía,<br />

op. 46, enfa sostenido mayor, es de 1882,<br />

está dedicada a la Sociedad Filarmónica de<br />

Hamburgo y contiene abundantes referencias<br />

italianas; la Tercera Sinfonía, op. 54,<br />

en do menor se subtitula 'Miriam" y data<br />

de 1887; y la Cuarta Sinfonía, op. 62, en sí<br />

mayor, fue escrita en Mainz, en 1895. En<br />

su catálogo también aparecen un poema<br />

sinfónico "Para un drama" y una lamentación<br />

para orquesta de cuerda y órgano,<br />

ambos posteriores. Sus sinfonías podrían<br />

considerarse renanas, en recuerdo a la Tercera<br />

Sinfonía de Roben Schumann y en<br />

alusión a ese nacionalismo alemán inspirado<br />

el Volkgeist, que se ha elevado a paradigma<br />

de lo europeo y en el cual nos reconocemos.<br />

El repertorio del siglo diecinueve,<br />

que es probablemente el mejor<br />

atendido por la discografia y por lo con-


De la A a la Z<br />

ciertos, aún nos depara novedades como<br />

esta, llena de interés.<br />

V.P.A.<br />

GIORDANL Passioper il Venerdi Sanio.<br />

Enseñable Vocafc di Napoli. Accademla<br />

Montls Regalis. Director: Alessandro Di<br />

Marchi. 2 CD OPUS 111 OPS 3O-249-25-.<br />

DDD. 91'56". Grabación: Italia,<br />

vn/1998. Productor e ingeniero: JM.<br />

Golaz. Distribuidor DtverdL O PN<br />

La obra del napolitano Giuseppe Giordani<br />

(1751-1798), alias Giordanello, está<br />

siendo atendida en los últimos años por la<br />

discográfica historicista con gran justicia, lo<br />

que está permitiendo sacar del olvido a este<br />

notable compositor clasicista italiano que<br />

creó escuela durante los últimos años del<br />

siglo XVIII y cuya figura atestigua el duradero<br />

esplendor de la música napolitana<br />

también durante la segunda mitad de la<br />

centuria. El Ensembie Vocale di Napoli y la<br />

Accademia Montis Regalis, conjuntos dirigidos<br />

por el extraordinario davecinista Alessandro<br />

di Marchi, han recuperado esta Pasión<br />

del Vienes Santo, obra de 1776 que ilustra<br />

el talento del composiior y que revela<br />

una inspirada vena melódica a la par que<br />

un afilado concepto dramático. Las diferentes<br />

partes de este oratorio aparecen magistralmente<br />

concatenadas, con gran variedad<br />

formal y muy eficiente construcción armónica,<br />

en especia] en las números corales. La<br />

interpretación hace resplandecer con fuerzas<br />

las virtudes de una música vocacionalmente<br />

patética, justamente dramatizada por los solistas<br />

principales: Maria José Trullu como<br />

Testo, Anke Hermann como Christo y un felizmente<br />

empalico Cario Lepore como Pilato.<br />

Al afinado y vigoroso trabajo de los solistas<br />

se suma un coro robusto y claro en sus<br />

intervenciones, muy bien conducido por<br />

Antonio Spagnolo, y una orquesta briosa y<br />

brillante, que redondean un excelente homenaje<br />

a Giordani en el segundo centenario<br />

de su muerte, celebrado durante 1998 y del<br />

que esta grabación forma valiosa parte.<br />

P.Q.O.<br />

GÓMEZ-MARTÍNEZ: Cinco canciones<br />

sobre poemas de Ahnso Gamo. Sinfonía del<br />

destubrimuiun Marussa Xyni, soprano.<br />

Orquesta Sinfónica de Hamburgo. Coro<br />

de la NDR. Director: Miguel Gómez-Martínez.<br />

MDG 329 0862-2. DDD. 65'01".<br />

Grabación: V/1998. Productores: Werner<br />

Dabringhaus y Reí ni un d Grimm.<br />

Distribuidor; Antar. O PN<br />

En este disco el músico granadino Miguel<br />

Ange! Gómez-Martínez dirige dos partituras<br />

compuestas por él en los años 87<br />

(Sinfonía del descubrimiento) y 95 (Canciones),<br />

cuya génesis, significado y estructura<br />

explica el propio autor en el libreto<br />

adjunto. La verdad es que no encontramos<br />

especial relieve en ninguna de las dos<br />

obras, y exceptuando algún detalle puntual<br />

de calidad aquí y allá, en general abunda<br />

la retórica, el carácter episódico y una mezcolanza<br />

de influencias y estilos teñidos por<br />

acentos folkloristas. Una música que es a<br />

FASCINANTE GERHARD<br />

ICTW Cuarta entrega de la magnifica<br />

IjQfl edición Chandas de la obra sinfónica<br />

de Roberto Gerhard que la firma<br />

inglesa edita bajo el patrocinio del Ralph<br />

Vaughan Williams Trust. Esta vez se trata<br />

de la primera grabación en compacto del<br />

Concieno para orquesta -nunca reeditó<br />

Argo la de Norman del Mar- y de la primera<br />

absoluta de la versión original de la<br />

Segunda Sinfonía -estrenada en 1959 por<br />

la Sinfónica de la BBC dirigida por Rudolf<br />

Schwarz- cuya versión revisada -e inacabada-<br />

grabara con excelentísimos resultados<br />

Víctor Pablo Pérez en la otra edición<br />

de la obra de Gerhard, la que lleva a cabo<br />

Auvidis con el patrocinio de la Funda-<br />

ción Caja de Madrid. Para Bernard Benoliel,<br />

autor de las magníficas notas -y traducidas<br />

al castellano- que acompañan al<br />

disco, no había necesidad de revisión en<br />

la Segunda Sinfonía, transición clarísima<br />

entre Primera y Tercera, y la segunda<br />

versión se ve aquejada de la influencia<br />

de la Cuarta -que emborrona en cierta<br />

manera una partitura tan hecha, tan rematada<br />

en sí misma-, por lo que pierde<br />

un poco el pie temporal. Sea lo que sea-y<br />

dejemos ahí el lugar a los musicólogosesta<br />

Segunda es, en su versión original,<br />

una música a la vez sencilla y compleja,<br />

equilibrada, de una elegancia clásica, pero<br />

dotada de un discurso interior cuyo<br />

acceso pide al oyente el esfuerzo no ya<br />

de la atención -es lo mínimo- sino de la<br />

profundización en lo aparente. Tras el orden<br />

de un discurrir cuidadísimo están las<br />

referencias anímicas, los impulsos de vitalidad,<br />

las transformaciones que se suceden<br />

en un esquema de movimiento continuo<br />

en el que la firmeza del pulso controla<br />

admirablemente los cambios, los<br />

efectos hasta llegar a un final que Benoliel<br />

asocia a la pérdida de la energía vital,<br />

al acabamiento de las fuerzas y, por tanto,<br />

a la lentación de la imagen de esa tragedia<br />

española que Gerhard llevó siempre<br />

muy dentro. Es música a la vez difícil<br />

y fascinante, que pide al oyente pero que<br />

también le da, a la que se vuelve sin cansancio<br />

porque estimula, porque pone a<br />

prueba. El Concierto para orquesta fue<br />

estrenado en 1965 por la Sinfónica de la<br />

BBC dirigida por Ántal Doran. Está estructurado<br />

en un movimiento único en el<br />

que se suceden motivos temáticos muchas<br />

veces mínimos, que actúan sobre un<br />

fondo que los sostiene en esa continuidad<br />

que vuelve a ser aquí la marca más<br />

aparente en e! desarrollo de una obra cutítulo<br />

de "concierto para" no deja de<br />

veces efectiva, agradable, pero que carece<br />

de una verdadera personalidad y que en<br />

definitiva no halla su propio camino.<br />

En todo caso las versiones son correctas<br />

por parte del coro (que interviene en el<br />

tercer movimiento de la sinfonía) y de la<br />

orquesta, y bastante flojas en la voz de Marussa<br />

Xyni, una soprano de timbre poco<br />

grato, expresivamente monótona y de dicción<br />

imposible.<br />

DAV.<br />

entrar en confrontación con su estructura<br />

en un solo, amplio movimiento en el que<br />

va imponiéndose la orquesta no como di- i<br />

visión de virtuosos sino como instrumento<br />

capaz de subdividirse en función de la<br />

enorme fantasía creativa del autor. Como •<br />

en la sinfonía, lo admirable aquí no es<br />

sólo la construcción en sí, sino esa con- .<br />

ciencia creadora que une a Gerhard con ,<br />

lo mejor de la música del siglo XX, la au- i<br />

sencia total de gratuidad en cualquier<br />

efecto, la consideración del sonido como<br />

una suma de ideas que sólo pueden decirse<br />

desde el rigor de la forma. En ese<br />

sentido volvemos al Gerhard cuya complejidad<br />

-que no excluye referencias, todo<br />

lo veladas que se quieran, a lo popular,<br />

ni disimula lo heredado de autores<br />

como Várese o, más atrás, Strauss- es una<br />

ocasión que quien escucha no debe desperdiciar,<br />

pues pocas veces se nos habla<br />

con ese respeto, tan de tú a tú, pocas veces<br />

un creador se defiende con una convicción<br />

tan sólida en su propios valores.<br />

Una vez más, Matthias Bamert traduce al<br />

maestro de Valls con una competencia<br />

que nace -como en su día ocurriera con<br />

sus anteriores valedores, Dorati o Del<br />

Mar, o luego con Víctor Pablo Pérez- de<br />

la comprensión y del convencimiento de<br />

que se trata, verdaderamente, de grandísima<br />

música.<br />

LS,<br />

GERHARD: Concierto para orquesta.<br />

Sinfonía n" 2 (versión original). Orquesta<br />

Sinfónica de la BBC Director:<br />

Matthias Bamert. CHANDOS CUAN<br />

9694. DDD. 54'4O*. Grabación: Blackheath,<br />

1997-1998. Productor: Brian<br />

Couzens. Ingeniero: Ralph Couzens.<br />

Distribuidor: Harmonia MuodL O PN<br />

GOUNOD: Réquiem. Ave Maria. Marcha<br />

solemne ¡¡ara órgano. Solistas. Coro<br />

de niños de la Opera de París. Orquesta<br />

Bernard Thomas, Director: Francis Bardot<br />

FORLANE 16759. DDD. 46'42". Grabación:<br />

Saint Cloud, D71996. Productor:<br />

Ivan Pastor. Ingeniero: Jcan Marc Iaisné.<br />

Distribuidor: Gaudisc. O PN<br />

El mayor interés de este compacto reside<br />

en la primera grabación que se efectúa<br />

del Réquiem gudoniano, estrenado en


1842, en plena juventud del autor, de vuelta<br />

de Roma y con la memoria colmada de<br />

polifonía italiana renacentista. Mendelssohn<br />

lo escuchó en Viena y dio su aprobación.<br />

Es lástima que no se lo frecuente, porque<br />

tiene esa curiosa seducción que emana<br />

de las liturgias de Gounod, incluidas las de<br />

sus óperas, una liturgia dramática y, si se<br />

quiere, mundana, pero de buena vena melódica<br />

y bien trabada construcción coral,<br />

con oportunos y escuetos toques de color<br />

en la orquesta. Una decantada muestra de<br />

EL ARTE DE CAPTAR LA ATENCIÓN<br />

Amida, encargada por la Opera<br />

de Parts a Gluck y estrenada allí<br />

1777, contiene sin duda una música<br />

iuy bella que hace bien comprensible el<br />

•xito que la acompañó tras su estreno,<br />

obra responde bien al carácter de<br />

"drama heroico" que se especifica en el<br />

subtítulo, y la grandeur de su música es<br />

bien visible desde la obertura y en números<br />

primerizos como la introducción<br />

al primer recitativo de Hidraot. Aspeaos<br />

•que, por otra parte, Mínkowski resalta<br />

con su bien conocido brío (escúchense<br />

los números citados o el trepidante número<br />

final del acto I), aunque sin perder<br />

nunca de vista la elegancia en el cantable<br />

(acompañamiento al aria Plus fot/serve<br />

ees lieux, con un bello solo de flauta)<br />

ni el gracejo en la danza (Musetle del acto<br />

IV). La intensidad del drama es, pues,<br />

bien patente, y el discurso de Minkowski<br />

lo resalta de forma tan fluida como excelentemente<br />

contrastada (junto al brío citado,<br />

escúchese su sutil dtminuendo en<br />

,. el final del Tercer acto), con una inteti-<br />

1 gente juego de tensiones que mantiene<br />

r permanentemente la atención. Un inme-<br />

* jorable punto de partida. Respecto a las<br />

i-voces, Minkowski recurre en la mayor<br />

(•parte de los casos a cantantes ya emplea-<br />

' dos en anteriores grabaciones o conciertos<br />

(caso de Delunsch, Naouri, Podles o<br />

Masset, por citar sólo cuatro de los principales).<br />

El nivel global es notable y, sobre<br />

iodo, muy homogéneo (virtud nada<br />

desdeñable). No encontramos enire los<br />

protagonistas ninguna voz deslúmhrame,<br />

pero tanto Delunsch como Workman tienen<br />

instrumentos notables, proporcionando<br />

una combinación muy satisfactoria<br />

de carácter dramático y agilidad. Es<br />

cierto que respecto a la primera podría<br />

pensarse en un timbre algo más grato -<br />

sobre todo en el agudo, donde se hace<br />

algo estridente en algunas ocasiones- y<br />

quizá con más cuerpo, y que el segundo<br />

no anda sobrado en el agudo, pero en<br />

lodo caso ambos trazan con sumo acierlo<br />

sus personajes y cantan con una irreprochable<br />

riqueza de expresión (se mencionó<br />

ya un ejemplo en cuanto a Workman;<br />

el aria Abt Si la liberté me doit etre<br />

ravie puede ser una buena muestra del<br />

buen hacer de Deiunschl. El resto del reparto<br />

se mueve también en un nivel general<br />

excelente. Mención especial para la<br />

peculiar voz de Podles, de imponente<br />

presencia y fuerte garra dramática, aunque<br />

el atractivo de su muy oscuro timbre<br />

pueda ser materia de más discusión (no<br />

para quien esto firma) y e! paso a la región<br />

más grave resulte en ocasiones demasiado<br />

aparente (Amour, sourpour jamáis).<br />

La prestación orquestal es magnifica,<br />

tanto en las partes solistas (flauta,<br />

oboe) como en conjunto, respondiendo<br />

con prontitud a las exigencias de la batuta,<br />

a menudo amiga de pedir el máximo<br />

en cuanto a agilidad. El coro, quizá no<br />

tan perfectamente empastado como algunas<br />

formaciones inglesas del ramo, se<br />

desempeña no obstante con más que suficiente<br />

solvencia. Lo es también la grabación,<br />

con la presencia, nitidez y amplitud<br />

dinámica habituales en los registros<br />

4D. En estas condiciones, los peros son<br />

pocos y su trascendencia se diluye con<br />

facilidad en el contexto de un resultado<br />

general espléndido. Cabe hablar pues de<br />

otro "pleno" de Minkowski, cuya trayectoria<br />

hasta el momento en Archiv difícilmente<br />

podría ser más afortunada. El resumen<br />

es bien evidente: sin duda una<br />

estupenda versión de una de las más bellas<br />

óperas de Gluck, absolutamente recomendable.<br />

La única alternativa que conozco<br />

es la de Richard Hickox con el<br />

tándem Felicity Palmer/Anthony Rolfe-<br />

Johnson, al frente de la City of London<br />

Sinfonia (EMI, en LP que, hasta donde<br />

sé, no ha sido llevada a CD), por lo que,<br />

además, ésta de Minkowski, además de<br />

sus otras virtudes, tiene la de cubrir un<br />

hueco importante en la discografía. Dado<br />

que el francés ha grabado ya para el sello<br />

alemán Dardanus de Rameau e Ipbigénie<br />

en Tauride del propio Gluck, la cosa<br />

despierta además bien justificadas expectativas.<br />

Absolutamente recomendable.<br />

R.O.B.<br />

GLUCK: Armide MireÜie Dehinsch,<br />

soprano (Armide); Charles Workman,<br />

tenor (Renaudk Laurent Naouri barítono<br />

(Hidraot); Ewa Podles, mezzosoprano<br />

(La Haine); Francoise Mas§et,<br />

soprano (Phénice, Méllsse). Coro y<br />

Orquesta Les Musklens du Louvre. Director:<br />

Mark Minkowski. 2 CD AJt-<br />

CfflV 459 616-2. 4D. 7909" y 6019".<br />

Grabación: París, XI-XD/1996 (en vivo).<br />

Productor: Arend Prohtnann. Ingenieros:<br />

Rainer Hópfner, Jürgen Bulgrin-OPN<br />

4<br />

Deia AalaZ<br />

la música religiosa francesa del XDÍ, distinta,<br />

aunque no incongruente, con las grandes<br />

construcciones paralelas de Brahms y<br />

Verdi.<br />

Lo demás es complemento: la trajinada<br />

página montada sobre un preludio de Bach<br />

y una pompa organística de suma y sigue.<br />

La versión revela una aplicada lectura y<br />

buenos recursos tímbricos en voces e instrumentos.<br />

B.M.<br />

GRECHAN1NOV: Sinfonia n* 3 op.<br />

100. Cantata Kvaiite Boga op. 65. Ludmila<br />

Kuznetsova, mezzosoprano. Capilla<br />

Sinfónica del Eslado Ruso. Orquesta<br />

Sinfónica del Estado Ruso. Director: Valeri<br />

Políanski. CHAÑÓOS 9698. DDD.<br />

66'22". Grabación: Moscú, Dí/1998. Productor<br />

e ingeniero: Igor Verprintsev.<br />

Distribuidor: Harmonía Mundi. O PN<br />

Alexander Grechaninov, contemporáneo<br />

de Glazunov y compañero estético,<br />

perteneció a la denominada escuela post-<br />

Chaikovski. Gozó de cierta estima en su<br />

Rusia natal (el grupo de Kiev) hasta su<br />

emigración a Francia en 1924 y su posterior<br />

instalación en Estados Unidos. El no<br />

comulgar con las ideas del Partido Comunista<br />

sobre cómo debía ser la cultura popular,<br />

pudo ser la causa del autoexilio. Las<br />

dos composiciones aquí presentadas pertenecen<br />

a su primera etapa. Obras muy líricas,<br />

de claro sabor nacionalista, con una<br />

cuidada y variada orquestación. Formalmente<br />

la sinfonía tiene estructura de sonata,<br />

con gran poder de transformación melódica<br />

y tensiones que se funden en tutti. La<br />

cantata tiene la estructura de tema y variaciones.<br />

El autor consigue desarrollar los temas<br />

melódicos con soltura y dominio del<br />

papel pautado. En ambas partituras se<br />

unen el gusto por la música tradicional, especialmente<br />

religiosa, y la herencia romántica.<br />

La Tercera Sinfonia parece ser su pieza<br />

más conocida. Obra con personalidad<br />

pero que no llega a tener la imaginación<br />

tímbrica de Mahler, la sutileza de Sibelius o<br />

la ironía de Shostakovich, por nombrar a<br />

tres autores que señala el autor de las notas<br />

que acompañan este disco. La Cantata<br />

opus 65, basada en el Salmo 150, data de<br />

1934. Bien construida, el mayor peso específico<br />

recae en el texto y por tanto en el<br />

coro, que se ve acompañado por la orquesta<br />

en la totalidad de la obra. La lectura<br />

que hace el coro del Estado Ruso es espléndida,<br />

sobre todo en el registro agudo<br />

manteniendo el equilibrio en todas las<br />

cuerdas. Una breve intervención de la mezto<br />

al final de la pieza, rompe con acierto el<br />

curso de la obra aunque el final sea, por<br />

ser excesivamente evidente, un tanto ñoño.<br />

Es digno de aplauso la labor de la dirección,<br />

claro conocedor de las partituras de<br />

este, hasta ahora, desconocido autor.<br />

P.M.<br />

GRIEG: Canciones completas. Vol. 3<br />

Cuatro canciones, Cp. 2. Cuatro canciones,<br />

Op. 21 Seis canciones, op. 48 Canciones de<br />

"Haugtussa". ¿Ves el mar?Ei cazador. Bajo


De la A a la Z<br />

ei árbol de Navidad. Canción de cuna navideña.<br />

Monica Groop, mezzosoprano;<br />

Orno Ranta, piano. BIS CD-957. DDD.<br />

6314". Grabación: Danderyd, V/1998.<br />

Productor e ingeniero: Jens Braun. Distribuidor:<br />

Diverdi. O PN<br />

Este volumen, e! tercero, de las canciones<br />

de Grieg que BIS nos ofrece en la voz<br />

de Monica Groop recoge algunas de las<br />

menos conocidas de las melodías del autor<br />

noruego, como las tempranas canciones<br />

del Op. 2, con textos en alemán de Chamísso<br />

y Heine, todavía no demasiado personales,<br />

en su molde tan romántico, pero<br />

que poseen el interés de añadirse a la gran<br />

iradición de quienes pusieron en música a<br />

tales poetas. Las canciones Op. 21 sobre<br />

textos de Bjomstjeme Bjomson se asocian<br />

ya al Grieg más habitual, más reconocible.<br />

Como las preciosas canciones que, pertenecientes<br />

en principio al ciclo Haugtussa,<br />

no fueron incluidas finalmente por el autor<br />

en su versión definitiva como Op. 67, algunas<br />

de las cuales reconstruidas por Nils<br />

Grinde y Dan Fog para la edición Peters<br />

de las obras completas de Grieg. Las Seis<br />

canciones, Op 48 son ya obras maduras,<br />

plenas, que van de la viñeta lírica a la casi<br />

balada tan querida al noruego y que incluyen<br />

una de las joyas de su catálogo: Un<br />

sueño. Las canciones sin número de opus<br />

amplían felizmente nuestro conocimiento<br />

de uno de los ámbitos, el vocal, más interesantes<br />

y menos conocidos de la obra de<br />

un autor que es algo más que Peer Gynt o<br />

el Concierto para piano y orquesta. Monica<br />

Groop está excelente a ¡o largo de todo el<br />

disco, comprendiendo muy bien este universo<br />

siempre moderado en sus emociones,<br />

de una belleza tranquila, de un dramatismo<br />

templado. Es su mejor trabajo en<br />

esta serie. La voz se muestra amplia, bella<br />

y expresiva y la cantante se pliega con inteligencia<br />

a la variedad de la propuesta.<br />

Como muestra de su arte quedan en este<br />

disco dos momentos magníficos, los dos<br />

pertenecientes a Haugtussa: la graciosa las<br />

maravillas de Veslemoy y Ku-Lok, una canción<br />

que por momentos nos acerca al universo<br />

inquietante de Luonnotar de Sibelius.<br />

Muy bueno el acompañamiento del<br />

pianista limo Ranta.<br />

L.S.<br />

GUBAIDULINA: Dúo sonata, para dos<br />

fagotes. Quasi boquetas, para dos fagotes,<br />

piano y viola. Concierto para fagot y cuerda<br />

grave Valeri Popov y Mikhail bochkov,<br />

fagot; Alcxander Bakhchliev, piano;<br />

Natas ha GigashvilL viola. Orquesta<br />

Sinfónica del Estado Ruso. Director:<br />

Piotr Meshchaninov. CHANDOS 9717.<br />

DDD. 56'23". Grabación: Moscú, 199»,<br />

1995, 1991- Productor: Valeri Pollanski.<br />

Ingeniero: Igor Verprintsev. Distribuidor:<br />

Harmonía Mundi. © PN<br />

Se recopila en este disco toda la producción<br />

que Gubaidulina ha realizado para<br />

el fagot como solista Excepto Quasi boauetus<br />

las otras dos obras están dedicadas<br />

a Valeri Popov, a la sazón profesor del<br />

Conservatorio de Moscú, que coincide ser<br />

el intérprete solista de estos registros. Des-<br />

de el punto de vista formal las tres obras<br />

son una extrapolación contemporánea de<br />

la antigua forma sonaia. En ellas se establecen<br />

dos temas contrapuestas que aparecen<br />

a lo largo de la obra con sus respectivas<br />

variaciones. Uno de los temas explora las<br />

texturas, ataques y armónicos del fagot; en<br />

contraposición el otro es un tema melódico,<br />

de inspiración tradicional, claramente<br />

definido. En esta diferenciación, en su yuxtaposición,<br />

es donde Gubaidulina busca las<br />

tensiones y relajaciones. Las partituras requieren,<br />

por tanto, unos instrumentistas virtuosos<br />

no sólo en e! sentido de agilidad de<br />

dedos y ataque, deben ser también virtuosos<br />

en la calidad de sonido en todos sus<br />

registros, en conseguir armónicos superiores,<br />

en multiíonicos, fruíalo... La elección<br />

de Popov como dedicatorio de estas piezas<br />

es más que merecida. El fagotista moscovita<br />

es un impresionante solista y un buen<br />

músico. En el concierto es un alarde de<br />

agilidades y seguridad en la partitura. Establece<br />

con acierto las relaciones preguntarespuesta<br />

con la orquesta de cuerda y resuelve<br />

impecablemente las intervenciones<br />

solistas. La partitura está enfocada a mostrar<br />

las posibilidades del fagot, eligiendo<br />

una orquesta de cuerda grave como acompañamiento<br />

concertante. En Quasi boquetus<br />

la compositora diferencia texturas, variaciones<br />

de timbre, ataque y microintervalos<br />

del fagot y viola con acordes del piano.<br />

Resulta una obra un tanto monótona, donde<br />

se suceden los acontecimientos musicales<br />

sin un aparente argumento. Más interesante<br />

es Dúo Sonata para dos fagot que<br />

aquí se presentan muy compenetrados,<br />

con una gran riqueza de recursos y musicalidad.<br />

Para el firmante de estas líneas es<br />

la mejor pieza del disco, tanto por su interpretación,<br />

la tensión conseguida, como por<br />

la espontaneidad en la escritura de Gubaidulina.<br />

PM.<br />

HAENDEL: Sonatas para flauta y clave<br />

en sol menor HWV 360, en fa mayor HWV<br />

369, en re menor HWV 367a, en sí bemol<br />

mayor HWV,Í77, en do mayor HWV365,<br />

en la menor HWV 3&A en fa mayor HWV<br />

378 (orig. en re mayor!. Peter van Heyghen,<br />

flauta de pico (F. Salto, Amsterdam,<br />

1997, sobre T. Stanesby, Londres,<br />

c. 1735>, Kris Verhelst, clave (M. De Mayer,<br />

Bruselas, 1983, sobre C. Grimaldi,<br />

Messina, 1697). ACCENT ACC 98126 D.<br />

DDD. Grabación: XTJ/I998. Productores<br />

e Ingenieros: AdelhekJ y Andreas GlatL<br />

Distribuidor: Diverdi. © PN<br />

Todas las sonatas incluidas en el presente<br />

disco aparecen también en el integral<br />

de las Sánalas para instrumento de viento y<br />

bajo continuo que Brüggen, ¡unto a Bruce<br />

Haynes (oboe), Hansjürg Lange (fagot),<br />

Bob van Asperen (clave) y Anner Bylsma<br />

(chelo), registraron hace años para Seon y<br />

que fue reeditado por Sony en serie media<br />

no hace mucho, dentro de su recuperación<br />

del conocido sello dedicado a la interpretación<br />

historicista. La única excepción es la<br />

Sonata HWV 378, inícialmente para flauta<br />

travesera, cuya autenticidad es más dudosa<br />

(aunque los intérpretes del disco que se<br />

comenta se inclinan por aceptarla). El álbum<br />

(de dos discos) que protagoniza el ya<br />

legendario flautista holandés ofrece también<br />

las Sonatas para flauta travesera y<br />

oboe; es decir, que por el mismo precio,<br />

ofrece bástame más que éste. Si la cosa<br />

fuera sólo una cuestión de "cantidad", el<br />

argumento sería pobre, pero es que también<br />

su interpretación es de más rico colorido,<br />

más variada y expresiva en el fraseo,<br />

y el sonido que extrae de su instrumento<br />

es. sencillamente, de una belleza extraordinaria.<br />

A su lado, la competente interpretación<br />

de van Heyghen y Verhelts, técnicamente<br />

muy solventes y a quienes la grabación<br />

no hace un especial favor (la de Seon<br />

es más clara y tiene más presencia, la de<br />

Accent parece por comparación un tanto<br />

opaca y velada), resulta algo sosa. El resumen<br />

es que Brüggen ofrece una interpretación<br />

preferible, mejor grabada y más música<br />

-de la buena- por el mismo precio.<br />

Ustedes mismos.<br />

R.O.B,<br />

HAENDEL: El Mesías HWV 56. Barbara<br />

Schlick, Sandrlne Piau, sopranos;<br />

Andreas Scholl, contratenor; Mark Padmore,<br />

tenor; Nathan Berg, bajo. Les<br />

Arta Floríssants. Director: Willlam Chrlstle.<br />

2 CD HARMONÍA MUNDI HMX<br />

2901498.99- DDD. 142'40". Grabación:<br />

xn/1993. Productor: Nicbolas Parker.<br />

©PE<br />

En su día gustó mucho, tanto a ingleses<br />

como a franceses (hablo de la crítica) este<br />

Mesías de Christie, que ahora Harmonía<br />

Mundi ofrece a precio especial junto a su<br />

catálogo para 1999- Escuchado ahora, su<br />

entusiasmo puede considerarse bien justificado,<br />

aunque cabe lanzar un aviso: el volumen<br />

de la grabación es notoriamente bajo,<br />

por lo que apreciar el inteligente manejo<br />

dinámico del fundador de Les Arts Florissants<br />

y la grandeza con que se interpretan<br />

determinados números requiere subir bastante<br />

el volumen del amplificador. De lo<br />

contrario, la cosa adquiere un carácter de<br />

lejanía y languidez que puede decepcionar<br />

de forma engañosa a más de uno. El elenco<br />

vocal es notable, sobresaliente en el caso<br />

de la pareja Schlick-Piau y emocionante<br />

en la espléndida contribución de Scholl<br />

(escúchese He was despised), si bien a Berg<br />

le falta algo de claridad en la difícil articulación<br />

de Why do tbe nations (aunque luego<br />

se resarce en un sobresaliente Tbe<br />

trumpet sbail sound). La prestación orquestal<br />

(cuerdas 7/6/4/4/2 más parejas de oboes,<br />

fagotes, trompetas y trompas, timbales,<br />

clave y órgano) es sobresaliente, aunque<br />

suena algo empequeñecida respecto a<br />

otras, como Gardiner (6/5/4/4/2 y resto<br />

igual salvo por 4 oboes en vez de 2). Espléndido<br />

el solista de trompeta en Tbe<br />

trumpet shali sound. la contribución coral,<br />

también sobresaliente, quizá no alcanza la<br />

grandeza del Monteverdi para Gardiner, esto<br />

último en parte por su extraña distribución<br />

(10/5/4/6) y en parte porque su tamaño<br />

parece demasiado cono (ei británico<br />

utiliza 32 voces, con una distribución<br />

11/7/7/7). Y la dirección de Christie, que<br />

no rehuye la visible carga dramática de la


música ni su variado contenido de grandiosa<br />

solemnidad, júbilo incontenido o profunda<br />

emotividad, está mejor contrastada<br />

de lo que la loma traduce en un primer<br />

momento. En resumen, a este precio, una<br />

muy recomendable versión del famoso oratorio,<br />

especialmente a quienes no posean<br />

alguna de las alternativas más recomendables,<br />

léase Gardiner (Philips), Hogwood<br />

(Decca) o, con sus peculiaridades, McCreesh<br />

(Archiv).<br />

R.O.B.<br />

HAGEN: Sonatas para laúd solo. Robert<br />

Harto, laúd SYMPHONIA SY 98164.<br />

DDD. 6T02". Grabación: Pisa, XII/1998.<br />

Productora: Sigríd Lee. Ingeniero: Roberto<br />

Meo. Distribuidor: DiverdL © PN<br />

He aquí una preciosa prueba de cómo<br />

el laúd, el legendario e ilustre instrumento<br />

de la edad renacentista y barroca, sobrevivió<br />

aún en el siglo XVIII durante su lento<br />

pero inexorable periodo de declive. Así lo<br />

encontramos en refinados y minoritarios<br />

cenáculos, fundamentalmente en los países<br />

de habla germana, en los que se continuaba<br />

componiendo música para tan delicado<br />

y bello instrumento, algo que se mantuvo<br />

hasta finales de siglo, cuando ya fue definitiva<br />

la triste desaparición del laúd de la escena<br />

musical europea. La obra para laúd<br />

de Bemhaid Joachim Hagen (1720-1787) se<br />

inscribe precisamente en esta última época<br />

de la historia del instrumento, en tiempos<br />

galantes y clásicos, recogiendo la soberana<br />

herencia barroca de Weiss y desplegando<br />

ya una escritura abiertamente clasicista, en<br />

la que encontramos un elegante refinamiento<br />

armónico con el que se construye<br />

una honda y pictórica poética. Repertorio<br />

intimista donde los haya, es excelentemente<br />

desgranado por ei laudista Roben Bario,<br />

que tañe un laúd de trece órdenes -el precioso<br />

y definitivo estado final del instrumento<br />

de la época de Hagen- con virtuosa<br />

técnica e intachable sabiduría estilística, extrayendo<br />

una cálida y matizada sonoridad.<br />

El intérprete ofrece además una exquisita<br />

sensibilidad expresiva y retórica, sobre todo<br />

manifestada en la exposición de la poesía<br />

de los tiempos lentos, que es recogida<br />

con gran cercanía por la toma sonora.<br />

P.Q.O.<br />

HAYDN: Sinfonías n" 44 en mi menor<br />

Hob.i-.44, n° 45en fa sostenido menor Hob.<br />

1:45, n° 49enfa menor Hob. 148. Academy<br />

SL Martin in the Ficlds. Directora:<br />

lona Brown. HANSSLER 98-189- DDD.<br />

7101". Grabación: Londres, TV-V/1998.<br />

Productor: Andrew Keener. Distribuidor<br />

EuroGyC O PN<br />

Tres sinfonías de Haydn. de su época<br />

en el castillo de Esterháza, nos presenta esta<br />

mujer sin igual que es lona Brown. Partituras<br />

en la línea estética musical de esta orquesta<br />

inglesa, que tiene en la cuerda su<br />

mayor peso específico. De hecho, en estas<br />

sintonías, aunque su autor no dé preponderancia<br />

a los instrumentos de viento, la<br />

lectura que hace lona Brown deja a las ma-<br />

deras en un segundo plano. En líneas generales<br />

tas tres interpretaciones están llenas<br />

de vigor, con dinámicas extremas y una<br />

dará diferencia entre los puntos dramáticos<br />

y los líricos. En la n" 44, la fúnebre, destaca<br />

el salto dinámico y de velocidad entre el<br />

adagio y el finale presto llevado a velocidad<br />

de vértigo. En los tiempos rápidos se<br />

comprueba la seguridad y el virtuosismo<br />

de los maestros ingleses, en las lentos la<br />

compenetración y disciplina. La Sinfonía<br />

n° 45. de los adioses, quizá sea la partitura<br />

más floja de las tres por su excesiva ligereza<br />

y falla de gravedad. Terminamos con la<br />

Sinfonía n" 46, de la pasión, en la misma<br />

línea que las anteriores donde se unen virtuosismo<br />

y buen gusto. A esta buena grabación<br />

le acompañan notas en castellano.<br />

P.M.<br />

IVÉS, COPIAND, BERNSTE1N; Tríos<br />

con piano. Altenberg Trio Wien. VAN-<br />

GUARD 99172. DDD. Grabación: Vlena,<br />

Xü/1997. 52'22". Productora: Chrisüne<br />

Pedarnig. Ingeniero: Michael Renner.<br />

Distribuidor: Gaudlsc O PN<br />

El 7nb con piano de Ivés de 1911 no es<br />

obra demasiado grabada. Tampoco lo son<br />

los de Copland y Bernstein, pero hay que<br />

reconocer que el de Ivés tiene mayor importancia<br />

y que, por lo tanto, esa ausencia<br />

tiene más delito. Se trata de una obra muy<br />

ivesiana, en el sentido de estar muy tempranamente<br />

(antes de la primera guerra) en<br />

un terreno muy avanzado, pero sin prescindir<br />

de su anclaje en el pasado, en los géneros<br />

y en las formas de siempre. Ivés significa<br />

una especie de vanguardia natural, sin<br />

prefabricados. Si no lo sabian o no habían<br />

reparado en ello, lo advertirán sobre todo<br />

cuando escuchen el movimiento central de<br />

este Trío., donde se da esa simultaneidad<br />

de discursos que caracteriza sus obras mayores,<br />

y que tan difícil es de dar en una interpretación.<br />

El Altenberg supera ei desafío<br />

con gloria, como antaño el Beaux-Arts o el<br />

formado por Tayior, Celentano y Harris para<br />

la integral cameristica de Vox. Son pocas<br />

los que quieren, tal vez porque pocos son<br />

los pueden. El Altenberg, puede con eso.<br />

Después de lo cual, lo que viene a continuación<br />

es poco menos que pan comido.<br />

Una palabra que definiría muy bien el<br />

único movimiento del Trío de Copland es<br />

intensidad. Un movimiento que es un crescendo<br />

que tiene mucho de tnlsqueda sonidos<br />

y procedimientos por parte de! joven<br />

de veintinueve años que lo compone. Mayor<br />

ejercicio es el Trío de Bemstein, compuesto<br />

por un chaval de menos de veinte<br />

años. Es aprendizaje, aunque también sea<br />

¡aspiración. El Altenberg, conjunto vienes,<br />

ha planteado un recital puramente gringo y<br />

le ha salido muy bien: protagonismo indiscutible<br />

de Ivés, que viene escoltado por<br />

dos aprendices que serán maestros.<br />

S.M.B.<br />

JANACEK: BJanácek desconocido, val.<br />

4. En memoria de Fórcbgolt-Tovacovsky.<br />

Ave María. Canciones de la lengua. Zdrávas<br />

María. A los hermanos Mrstik. Cuarteto<br />

De la A a la Z<br />

n' 2, 'Canas íntimas' (versión con viola<br />

d'amore). A los profesores retirados después<br />

de cincuenta años de exámenes. Orquesta<br />

de Cámara de Brno. Director: Jirí MottL<br />

Coro Filarmónico Checo de Brno. Director:<br />

Petr Fíala. Coro de niñas de<br />

Leflcy. Voces solistas: Iva Bittová, Martin<br />

Oprsal, Micha! Zpevák, Natalia Romanová-Achalailze.<br />

Marie Gajdosová, vio-<br />

Hn; Martin Jakubkek, órgano; Igor Ardasev,<br />

piano; John Anthony Calabre,<br />

viob d'amore. Miembros del Cuarteto<br />

Kubíti: Ludek Cap, Jan Niederle, Jirí<br />

Zednícek. SUPRAPHON SU 3349-2 931-<br />

DDD. 50'IT". Grabaciones: Hukvaldy,<br />

Brno, Hín, Praga, 1997-1998. Distribuidor:<br />

Dtverdi. © PN<br />

Sorprende que el Janácek desconocido<br />

dé para tanto. Es éste ya el cuarto volumen,<br />

si bien aigo más de la mitad de los 50 minuios<br />

de su duración la preside una versión<br />

del Cuarteto 'Cartas intimas' en la que la<br />

viola d'amore ocupa el lugar de la viola<br />

convencional. Es la versión primera del autor,<br />

antes de arreglos posteriores en colaboración<br />

con los músicos que estrenaron la<br />

obra. Dado el trasfondo de esta pieza camerística<br />

de Janácek (su amor hacia Kámita<br />

Stósslová) la variante no puede ser más<br />

adecuada. Aunque es probable que interese<br />

poco más que a los amantes del compositor,<br />

se trata de una obra que suena bastante<br />

distinta y que, además, aquí está interpretada<br />

con especial introspección, dejando de<br />

lado efectismos y aristas. Otra pieza de cámara,<br />

En memoria de Forcbgott-Tovacovsky<br />

(1875), para tres violines, viola y violonchelo,<br />

es una obra de cuando el compositor tenía<br />

veintiún años, de la época de Praga:<br />

una curiasidad de relativo interés.<br />

Pero en este CD también está presente<br />

el Janácek vocal, con especial interés en<br />

los poco más de siete minutos de las Nápevky<br />

mluvy, o Canciones de la lengua<br />

(1898-1899), a menudo sin palabras, con<br />

gritos y llamadas de resonancias exóticas,<br />

infantiles y campesinas; por desgracia, no<br />

se nos dice nada de ellas en las parcas notas<br />

interiores, salvo que hay más cantos de<br />

este tipo y que se procede a editarlos. Una<br />

buena noticia. Hay dos Ave Marta, uno de<br />

ellos es temprano y a cappella con voces<br />

masculinas


De ia A a la Z<br />

KAGEL; Auftakte, sechsbandig. Pbantasiestück<br />

Transición ¡I. Sérénade. L'Art<br />

pour L'Art. CPO 999 577-2. DDD. 66'4T.<br />

Grabación: Bremen, 1997. Productores:<br />

Mariu Emigholz y Burkhard Schmllgun.<br />

Ingeniero: Frauke Schulz. Distribuidor.<br />

DrverdL © PN<br />

Si algo define el estilo de Mauricio Kagel<br />

es la libertad. Aquí, por ejemplo, en<br />

Auftakte, secbshándig (1996), para piano y<br />

percusión -dedicado a Earle Brown-, se trata<br />

de hacer de lo gestual un elemento del<br />

discurso, transformando la presencia del<br />

intérprete en sonidos apoyados, además,<br />

en las inflexiones de la lengua. Pbantasieslück<br />

(1987-1988), en homenaje al escritor<br />

Amo Schmidt, responde a su titulo tratando<br />

de que flauta y piano puedan divagar sin<br />

cortapisas: "da capo al fine" -dice- "pero<br />

siempre de manera distinta". Transición II<br />

(1958-1959), para piano, percusión y banda<br />

magnética, es un estudio sobre cantidadruido<br />

y calidad-sonido, ejemplificados respectivamente<br />

por ía percusión y el piano<br />

en un tiempo presente que dialoga con un<br />

futuro representado por fragmentos grabados<br />

por los mismos instrumentos en una<br />

banda magnética. Sérénade (1994-1995) para<br />

tres intérpretes -guitarra, flautas diversas<br />

y percusión- es una fiesta sonora, placentera,<br />

al aire libre, que nos remite al mismo<br />

tiempo a lo popular, a lo clásico y hasta a<br />

cierto impresionismo debussista, todo pleno<br />

de imaginación y de sabiduría. El conjunio<br />

L'Art pour L'Art, experto reconocido<br />

en estas lides, hace honor a estas músicas<br />

y a su propio y bien ganado prestigio.<br />

L.S.<br />

KERNIS: Air Doble contieno para violín<br />

y guitarra Lament Pntver. Orquesta de<br />

Minnesota. Director: David Zinman. Orquesta<br />

de cámara Saint Paul. Director<br />

Hugh Walff. ARGO 460 226-2. Grabación:<br />

Minneápolis, VUI/1996. Productor<br />

Andrew Cornali Ingeniero: Philip<br />

Siney. O PN<br />

Muy posiblemente, sin la mediación del<br />

disco no hablaríamos hoy tan alegremente<br />

de la existencia de una tendencia neoclasicista<br />

o neotonal. Sin la intervención del<br />

disco -de las multinacionales, preferentemente-,<br />

las estéticas regresivas que se dan<br />

en determinados autores de la generación<br />

de los 50 y los 60 no tendrían la difusión<br />

de que disfrutan.<br />

Aunque en la vuelta a la clara consonancia<br />

existe casos de un más que contrastado<br />

rigor (Wolfgang Rihm a la cabeza), los compositores<br />

que se aprovechan de este interés<br />

comercial de algunos sellos fonográficos por<br />

difundir música escrita según parámetros<br />

que ya eran rancios en la época del postromanticismo,<br />

muestran un mundo interior tan<br />

parco en ideas y una paleta instrumental tan<br />

escasa en inventiva, que la única opción<br />

que queda es la de darles de lado.<br />

Es el caso del americano Aaron Jay<br />

Kemis, nacido en 1960, quien con Michael<br />

Torke rivaliza en componer las obras orquestales<br />

más iasufribles de este fin de siglo.<br />

Amparado en el paupérrimo sello Argo,<br />

Kemis ya va por su cuarto disco, y en<br />

el presente riza el rizo del ridículo, del pas-<br />

¡iche más indigesto. Si en alguna pieza anterior<br />

(Stiü movement) era aprovechable algún<br />

gesto melódico derivado del estilo austero<br />

de un Górecki, aquí el lono abiertamente<br />

pseutiorromántico {Sissi emperatriz,<br />

en música de fin de siglo) se hace insoportable.<br />

La pregunta es: ¿a quién puede interesar<br />

semejante disparate? ¿Es este el fruto<br />

que podemos recoger tras los ciemos de<br />

rompimientos estéticos que se han sucedido<br />

en los últimos 200 años? ¿Nos merecemos<br />

tal ataque a la sensibilidad?<br />

F.R.<br />

KOZELUCH: Obras para conjunto de<br />

tiento. Gonsortium Classiciim. ORFEO C<br />

442 981 A. DDD. 53'53". Grabación:<br />

XI/1996. Ingeniero: Ute Hesse. Distribuidor<br />

DiverdL O PN<br />

Leopold Antón Kozeluch nació en el<br />

año 1747 en Welwam y murió en 1818 en<br />

Viena. Contemporáneo pues de los grandes<br />

maestros del clasicismo, se trasladó a<br />

Viena alrededor del año 1780, cuando había<br />

adquirido una cierta popularidad como<br />

compositor de ballet en el Teatro Nacional<br />

de Praga; en la Corte vienesa desempeñó<br />

diversos cargos oficiales, escribiendo un<br />

número de obras de imposible determinación<br />

ya que actualmente se conserva una<br />

parte muy pequeña de las mismas; entre<br />

ellas, distintas partituras para instrumentos<br />

de viento como las que se han incluido en<br />

este disco; en todas encontramos elegantes<br />

melodías expresadas a través de estructuras<br />

formales poco complejas, y también, un<br />

peculiar colorido ¡imbrico.<br />

Las versiones del Consortium Classicum<br />

son una verdadera delicia por la magnífica<br />

calidad de todos sus componentes, instrumentistas<br />

de primera fila que han logrado<br />

hacer de este CD un original y exquisito<br />

recorrido por un repertorio muy poco frecuende.<br />

Deslaca especialmente la precisión<br />

rítmica y el sentido del humor, dos elementos<br />

indispeasables a la hora de traducir<br />

obras de estas características.<br />

D.A.V.<br />

UKXMK: Sonólas I Del tercer libro de<br />

sonatas op. 2. n% }, 4, 6. 10 y 11. Convivium.<br />

HYPERION CDA 67033. DDD.<br />

70'03". Grabación: Xl/1997. Productor<br />

Martin Compton. Ingenieros: Antony<br />

Howell y Julián Millard. Distribuidor:<br />

Harmonía Mundi. O PN<br />

Perteneciente a familia de violinistas,<br />

padre violonchelista y madre violinista, originarios<br />

de Lyon, Jean Marie Leclair es el<br />

artista más ilustre y uno de los fundadores<br />

de la escuela francesa de violín a principios<br />

del siglo XVIII. Fue muy elogiado por todos<br />

los países en los que estuvo, recibiendo<br />

numerosas condecoraciones. A través<br />

de sus numerosos concienos y sonatas estableció<br />

modelo perfectamente acabado en<br />

el que sintetiza de forma admirable con<br />

una técnica violinística de primera categoría<br />

las aportaciones italianas con el gusto<br />

francés.<br />

Imbuido de un concepto equilibrado<br />

de todas las formas artísticas, poesía, danza,<br />

etc. contrasta con la practica del ornamento<br />

italiano, más caprichoso e irregular.<br />

Movimientos claramente italianizantes, como<br />

el Allegro de la Sonata n"6, la más famosa,<br />

está salpicado de delicados adornos<br />

que le confieren un claro perfume francés.<br />

Por otra parte los movimientos claramente<br />

de danza se equilibran entre en lirismo<br />

muy a la italiana y la estructura formal típicamente<br />

francesa.<br />

La grabación del conjunto Convivium<br />

formado por Elizabeth Wallfisch. violín; Richard<br />

Tunnidiffe, chelo; y Paul Nicholson,<br />

clave, es modélica si el protagonismo inevitable<br />

es del violín en una interpretación<br />

impecable por ataques, pureza de sonido e<br />

inspiración, el chelo de Tunnidiffe se manifiesta<br />

con gran esplendor arropando la<br />

atmósfera creada por el primero en un diálogo<br />

de gran belleza.<br />

No existe posible comparación. Las versiones<br />

que se han grabado del C£>. 5 solamente<br />

incluyen la Sonóla n s 6, "Le Tombeau"<br />

y nunca con esta combinación instrumental.<br />

Espléndido sonido.<br />

F.C.-R.<br />

LEO: Conciertos para chelo en re mayor,<br />

da menor, ¡a mayor y/a menor. Arturo<br />

Bonucd, chelo. Ensemble Strumentale<br />

Italiano. ARTS 47341-2. DDD.<br />

58'39". Grabación: Roma, Vl/1990. Producción:<br />

Boccacclni & Spada Editor!.<br />

Ingeniero: Glovanni Fornari. Distribuidor<br />

DiverdL © PE<br />

Leonardo Leo es recordado de tanto en<br />

tamo como operista, pero su obra instrumental<br />

rara vez se toca. Esta serie de Arts<br />

pretende reunir en varios volúmenes los<br />

conciertos para violonchelo, en los que el<br />

autor se muestra menos conservador que<br />

en su producción religiosa o sus creaciones<br />

para la escena. Composiciones muy ornamentadas<br />

(Andantino del Concierto en re<br />

mayor), pero con poco material temático<br />

de entidad o estructuras interesantes. Las<br />

versiones, más bien sosas y asépticas, son<br />

en el mejor de los casos correctas, sin un<br />

verdadero alarde de virtuosismo del solista,<br />

de recia sonoridad, que sabe mostrarse lírico<br />

en el Andante del Concierto en do menor.<br />

El minimalista Ensemble Strumentale<br />

Italiano posee un sonido pobre, empasta<br />

con dificultad y son apreciahles las brechas<br />

en la afinación (segundo tiempo del Concierto<br />

en fa menor). Bonucci cae también<br />

en alguna pérdida de la entonación exacta<br />

(Andante inicial de la misma obra), por lo<br />

que el CD viene a ser un empeño que se<br />

inclina hacia lo fallido.<br />

E.M.M.<br />

LISZT: La obra para piano, vol. 54 -<br />

Liszt en la ópera VI. Gran Fantasía sobre<br />

"La flancée" S 385i. "Emani", primera paráfrasis<br />

de concierto 5431a. Reminiscencias<br />

de "Les huguenots", S412IL Fantasía sobre<br />

temas favoritos de "La sonámbula" S393Í.<br />

Marcha de "Rustan y Ludmiia" S4O6i. Vals<br />

a capriccío sobre temas de "Lucia et Parisi-


na"S40I. Obertura Tannbduser"S442. Reminiscencias<br />

de "I puñtani" S¿90ií. Fantasía<br />

sobre "Der Freischütz" S451. Reminiscencias<br />

de La Scala S4Í8. Leslie Howard,<br />

piano. 2 CD HYPERION CDA 67406/7.<br />

DDD. 154*06". Grabación: V-VI/1997; X<br />

y XII/1998. Productor e Ingeniero:<br />

Tryggvi Tryggvason. Distribuidor: Harmonía<br />

MundL O PN<br />

El quincuagésimo cuarto álbum de! ingente<br />

empeño lisztiano de Howard, a su<br />

vez sexto (y, lo crean o no, último) de los<br />

dedicados a las paráfrasis (y similares) operísticas<br />

del compositor húngaro, reúne páginas<br />

no publicadas ÍErnani, Freiscbütz)<br />

con otras bien conocidas (Obertura<br />

"Tannh&user") y segundas o terceras versiones<br />

de otras ya aparecidas en anteriores<br />

volúmenes de la colección (caso de Les buguenots.<br />

Sonámbula y Rustan, entre otros).<br />

Es este último grupo, que por lo demás<br />

centra la mayor parte del álbum, el que<br />

presenta un interés quizá más anecdótico,<br />

o, para ser más precisos, el que puede llamar<br />

menos la atención del aficionado medio,<br />

y que parece más dirigido, como hemos<br />

comentado en anteriores ocasiones, al<br />

apasionado estudioso de Liszt, que desea<br />

bucear en los cambios que existen, por<br />

ejemplo, entre la primera versión de la<br />

Fantasía sobre "La sonámbula", ofrecida<br />

aquí, y la segunda (aparecida en el volumen<br />

50) o la fina! (vol. 42). Aunque el talento<br />

de liszt para el género, especialmente<br />

en lo tocante a la visión sinfónica del<br />

instrumento, queda fuera de duda, no es<br />

menos cierto que en ocasiones el húngaro<br />

discurre por las aguas de una grandilocuencia<br />

virtuosística que puede llegar a saturar,<br />

y si sobre eso empieza a jugarse con<br />

primeras, segundas y terceras versiones, las<br />

conclusiones resultan obvias. Como muestra<br />

vale un botón: el interés que las páginas<br />

han despertado hasta ahora en los pianistas<br />

se refleja en que ocho de las diez<br />

piezas ofrecidas en el álbum (y contando<br />

entre ellas, por supuesto, a las segundas y<br />

primeras versiones de obras que hoy se interpretan<br />

y escuchan en su versión final),<br />

son primicia discográfica. Howard, por supuesto,<br />

defiende su causa con la incombustible<br />

convicción que caracteriza toda la<br />

serie, canta con fluidez -lo que en música<br />

de este tipo es imprescindible- pero, también<br />

corno es habitual en la serie, su pianismo<br />

dista de resultar deslumbrante, tanto<br />

en lo puramente técnico, un tanto tosco,<br />

como en lo expresivo. En algún caso, el<br />

tempo -como ya ocurriera en algún volumen<br />

anterior- parece un tanto cauto (.Ernani).<br />

En resumen, como algún otro ejemplar<br />

de esta serie: interés limitado, sobre<br />

todo para fanáticos y/o estudiosos de<br />

Liszt, con interpretación mis solvente que<br />

deslumbrante e impecable presentación.<br />

R.O.B.<br />

MAHLER: Sinfonía n' 9 en re mayor.<br />

Orquesta Philharntonia. Director: Benjamín<br />

Zander. 3 CD TEIARC 80527.<br />

DDD. 3009", 57*06" y 76'42". Grabación;<br />

Londres, en vivo, 1/19%. Productor:<br />

David St- George. Ingeniero: Adam<br />

Philip. Distribuidor: Antar. © PN<br />

HAHLER: Sinfonía n' 9 en re mayor.<br />

HARTMANN: Adagio (Sinfonía n" 2). Orquesta<br />

de Cleveland. Director: Christoph<br />

von Dohnányi. 2 CD DECCA<br />

458902-2. DDD. 58'55" y 41'11". Grabaciones:<br />

Cleveland, U/1994 (Hartmann)<br />

y V/1997 (Mahler). Productores: Chrls<br />

Hazell y Paul Myers. Ingenieros: Jonathan<br />

Slokes y John Pellowe. © PN "<br />

Dos nuevas versiones de la Novena de<br />

Mahler. la primera es una grabación en vivo<br />

tomada en el Barbican Centre de Londres<br />

el 17 de enero de 1996, con Benjamin<br />

Zander a! frente de la Orquesta Philharmonia,<br />

álbum de tres CDs. que na aparecido<br />

en el mercado al precio de uno; la obra<br />

ocupa dos discos, y el tercero contiene un<br />

análisis de la partitura hecho por el propio<br />

director, con ejemplos musicales tomados<br />

de la interpretación orquestal y otros tocados<br />

al piano. Este estudio minucioso narrado<br />

(en inglés) por el propio Zander, es lo<br />

más valioso de la publicación, pues la versión<br />

en sí, demasiado impetuosa, violenta,<br />

poco refinada y algo inconexa, puede ser<br />

un testimonio sonoro adecuado de un concierto<br />

en vivo, pero difícilmente se puede<br />

abrir paso entre la verdadera legión de recreaciones<br />

maestras que hoy se pueden hallar<br />

en los catálogos internacionales. El maestro<br />

Zander tiene las ideas extraordinariamente<br />

claras en todo lo referente a la piarte<br />

técnica de la composición, pero en la práctica,<br />

ay, no pasa de un literalismo que no<br />

logra expresar ni acercarse al difícil mundo<br />

interior de la obra. De todas formas, y para<br />

que comprueben una vez más que casi<br />

nunca llueve a gusto de todos, les facilitamos<br />

otra opinión distinta a la nuestra: la crítica<br />

británica (Stephen Johnson en Gramophonéi,<br />

la considera como una de las grandes<br />

versiones de la historia de la música<br />

grabada. Sonido excelente, notable respuesta<br />

orquestal y acertado ensayo en el libreto.<br />

E! precio (tres por uno) puede tentar a los<br />

indecisos, aunque más barato y mejor lo<br />

encontraran de k mano de Bernstein/Berlín<br />

(DG), Klemperer (EMI), Haitink (Philips),<br />

Waller (Sony), Ancerl (Supraphon) o Neumann<br />

(Berlín Classics), por citar sólo media<br />

docena de los más representativos.<br />

En cuanto a la versión de von Dohnányi,<br />

tiene varias ventajas a su favor, a saber,<br />

una impresionante intervención orquestal<br />

con aristas y sutilezas sonoras ausentes de<br />

la lectura anterior; una interpretación unitaria<br />

y refinada, que a pesar de cierta distancia<br />

expresiva la podemos considerar un<br />

modelo de color, incisividad y contraste; finalmente,<br />

la cuidada, espaciosa y natural<br />

toma sonora, también es mejor que la muy<br />

buena, pero menos contrastada, de Telare.<br />

De todas formas, el competente maestro<br />

alemán peca de cierta asepsia, y realmente<br />

su imaginación no llega muy lejos. Asimismo,<br />

hay que resaltar la excelente interpretación<br />

de la Sinfonía n" 2 de Hartmann que<br />

completa el álbum (la obra tiene un solo<br />

movimiento en forma de arco que combina<br />

los principios de variación y sonata).<br />

Total, de tener que elegir entre una de<br />

las dos, el que firma se decantaría por von<br />

Dohnányi por las razones expuestas. De<br />

todas formas, ya hemos dicho que hay versiones<br />

extraordinarias (cualquiera de las citadas<br />

más arriba) y que las dos que se re-<br />

De la A a la 2<br />

señan nunca podrán hacer sombra a ninguna<br />

de ellas.<br />

E.P.A.<br />

B. MAXCELLO: Réquiem, SF B66Q<br />

•cantata secando ¡'usanza Venetiana-. Marisa<br />

Pugina, soprano; Barbara Zachine-<br />

111, soprano; Elena Biscuola, contralto;<br />

Paolo Costa, contralto; Mauro Collina,<br />

tenor, Vincenzo Di Donato, tenor; Marco<br />

Acavazza, bajo; Walter Testolin, bajo.<br />

Coro Adíes tis. Academia de 11 MusicL<br />

Director: Filippo María Bressan. CHAN-<br />

DOS Chaconne CHAN 0637. DDD.<br />

63' 15". Grabación: Monsellce,<br />

vm/1998. Productor: Gian Andrea Lodovki<br />

Ingeniero: Maneo Costa. Distribuidor:<br />

Harmonía MundL O PN<br />

Benedetto Marcello (1686-1739), el noble<br />

aristócrata veneciano cuya dedicación<br />

a la música él mismo definió como la de<br />

•un contrapuntista aficionado-, fue en un<br />

tiempo considerado junto a Palestrina y<br />

Pergolesi entre las máximas glorias de la<br />

música italiana en general y veneciana en<br />

particular. Bach, Telemann, Locatelli, Avison,<br />

Goethe, Cherubini, Rossini y Verdi<br />

no agotan la lista de sus admiradores. En<br />

el siglo XX, sin embargo, cayó en el olvido<br />

simultáneamente y a la misma velocidad<br />

que su compatriota y contemporáneo,<br />

Antonio Vivaldi, ascendía a los altares de<br />

la memoria. De las circunstancias que rodearon<br />

la composición de su Réquiem para<br />

solistas, dos coros, cuerdas y continuo<br />

se sabe bien poco: apenas que debió de<br />

pertenecer a la etapa final de su carrera y<br />

que el manuscrito fue vendido a un inglés<br />

por responsables posteriores de la iglesia<br />

de Santa Sofía de Venecia, razón por la<br />

que en la actualidad se halla en la Biblioteca<br />

Británica. Además de estas noticias,<br />

se habría agradecido que en los comentarios<br />

de acompañamiento se hubiera de algún<br />

modo justificado la sustitución del<br />

Sanctus por una sonata para órgano (SF.<br />

C736 b 3) y el Agnus Dei por el motete<br />

Dulcís fesu Mater cara, SF. B63 7).<br />

Sea como fuere, se supone que los mismos<br />

intérpretes que lo reestrenaron en Venecia<br />

el 12 de septiembre de 1996 lo presentan<br />

en el catálogo discográfico con lodos<br />

los honores debidos a una obra subyugante<br />

por su calidad intriaseca, pero también<br />

por su carácter de pieza única y por<br />

desgracia carente de secuelas en la historia<br />

de la música. Pocas veces se habrá podido<br />

combinar tan pertinentemente el dominio<br />

del contrapunto con la inspiración melódica<br />

para ajustar sonidos y texto con tanta<br />

pertinencia Como tampoco se hace constar<br />

el detalle de las intervenciones, no es<br />

posible citar por su nombre y méritos o deméritos<br />

concretos a los solistas vocales, sino<br />

sumar el elogio de su nivel medio al de<br />

los coros, la orquesta y el director.<br />

A.B.M.<br />

MENDELSSOHN: Romanzas sin palabras.<br />

Olga Tverskaya, fortepiano. OPUS<br />

111OPS 30-193. DDD. 68'21". Grabación:<br />

Tudeley, Kent, Reino Unido, vm/1998.


De la A a la Z<br />

Productora e ingeniera: Yolanta Skura.<br />

Distribución: DiverdL © PN<br />

Lo relevante de este disco es que esta<br />

selección de Lieder ohrte Wúrte, que incluye<br />

26 piezas, viene tocada al fortepiano, un<br />

instrumento poco o nada cultivado hasta<br />

ahora en este terreno. No se pliega mal a la<br />

disposición estructural de las obras -generalmente<br />

sobre la base de un esquema ABA- la<br />

sonoridad pbteada de este teclado, un tanto<br />

áspera en ocasiones en las manos de Olga<br />

Tverskaya, que utiliza un fortepiano construido<br />

por David Winston a partir de un modelo<br />

de Joseph Brodmann de Viena (1823).<br />

Toca bien y ci>n dedos ágiles la instrumentista<br />

y «insigue momentos muy plausibles<br />

en las romanzas mas enérgicas o que<br />

necesitan de un mayor impulso rítmico como<br />

la op. 30, n' 4, Agftato e con fiioco o la qD.<br />

38, n" 5, Aguato. Dice con popiedad la conocida<br />

Canción del gondolero y otras piezas<br />

más líricas, pero en ellas suele faltar habitualmente<br />

un toque mas intimo y tierno, una matización<br />

más delicada y un discurso más fluido.<br />

Notamos esas ausencias, por ejemplo, en<br />

la cp. 19, n"4, Modéralo, o en la op. 19, n'l.<br />

Andante con moto, que revela un fraseo bastante<br />

rutinario y que no atiende con la elegancia<br />

precisa la indicación cantabiie, ofreciendo<br />

un correteo más bien insulso por el<br />

teclado; o en la cp. 53. n" 1, Andante con<br />

moto, expuesto con escasa gracia.<br />

Siguen siendo las mejores opciones las<br />

que nos sirven algunos pianistas. Anotemos<br />

las integrales -los 47 números- de Livia<br />

Rev (Hyperion), Daniel Barenboim (DG > o<br />

Paul Nagy (Naxos). No estaría mal que KMI<br />

reeditara la de Walter Gieseking.<br />

A.R.<br />

MENDELSSOHN: Cuartetos en mi bemol<br />

mayor op. 12 y en ¡a menor op. 13.<br />

Cuarteto JuUlUrd. SONY SK 60579.<br />

DDD. 55'24". Grabación: Nueva Jersey,<br />

n y V/1998. Productor: Gary Schultz. IngenJenn<br />

Charles Harbutt. O PN<br />

Después de más de cincuenta años y<br />

varios cambios en la plantilla, Robert Mann<br />

ha cedido su atril de primer violin a Joel<br />

Smimoff. El grupo aparece así en este CD<br />

más equilibrado y con una superior calidad<br />

de sonido que en los últimos registros y<br />

conciertos en directo, reveladores de una<br />

crisis que amenazaba con la continuidad<br />

del cuarteto. Las versiones de los dos cuartetos<br />

iniciales de Mendelssohn son logros<br />

apreciables. pero más convencionales que<br />

el fascinante acercamiento (históricamente<br />

más documentado) del reciente disco con<br />

las mismas obras -más el Cuarteto en mi<br />

bemol mayor cp. post- del Cuarteto Eroica<br />

(Harmonia Mundi). El Juilliard obtiene un<br />

atractivo colorido en el primer movimiento<br />

y un sugerente Andante en el Op. 12. Es<br />

perceptible su apasionada entrega en el<br />

Allegro vivace de la siguiente obra, a la<br />

que, sin embargo, en el Adagio parecen<br />

querer desviar del, por otro lado inevitable,<br />

referente beethoveniano. El resultado en<br />

este movimiento es un poco lánguido. A<br />

cambio, el Presto final es muy intenso.<br />

E.M.M.<br />

Desde su estreno en 1950, El<br />

cónsuise repone con cierta regularidad,<br />

ha merecido escasísima atención<br />

de las grabadoras y sostenida displicencia<br />

por jtarte de la crítica ilustrada. Medio siglo<br />

de rodaje, durante el cual han rodado<br />

tantas efímeras maravillas, autorizan un<br />

balance. La espléndida versión que ahora<br />

se distribuye io permite.<br />

Menotti es, ante todo, un músico de<br />

teatro, autor de sus libretos, excelente<br />

carpintero de artefactos escénicos y dueño<br />

de una amplia panoplia de efectos.<br />

Sus personajes tienen presencia, se someten<br />

a justas pruebas de escenario y concluyen<br />

con brillo sus parábolas. En el caso<br />

de El cónsul recoge el clima de pesadilla<br />

que caracteriza a buena (pésima,<br />

por mejor decir) parte de la vida contemporánea:<br />

paranoia policial, lortura, burocracia,<br />

indiferencia de! poder ante la existencia<br />

concreta de los humanos.<br />

Su música es pastiche pero de buen<br />

cuño, como corresponde al pastiche de<br />

la posmodemidad: ecos puccinianos, expresionismo,<br />

camp, comedia musical,<br />

alucinación decadente, todo revuelto y<br />

equilihrado, con una noción de la eficacia<br />

melodramática digna de los más altos<br />

instantes del género, en los perplejos momentos<br />

que vivimos. Le cabe un aprobado<br />

en toda la línea y un reconocimiento<br />

de buen hacer y solidez que no abundan<br />

en la ópera de esta segunda mitad del último<br />

siglo del segundo milenio.<br />

La versión es óptima y deja escuchar<br />

presencia del autor en Spoleto. Hickox<br />

conduce con nervio, histeria, contraste y<br />

atención a los solistas, sosteniendo la ación<br />

en las partes vocales y los oportunos<br />

MENDELSSOHN: Concierto pam violin<br />

y orquesta en mi menor Op. 64. BRUCH:<br />

Concierto para violin y orquesta en sol menor<br />

Qp. 26. Robert McDuffle, violin. Orquesta<br />

de Cámara Escocesa. Director:<br />

Joseph Swensen. TELAHC CD-80507.<br />

DDD. 50'53". Grabación: Dundee,<br />

VI/1998. Productor James Malllnson.<br />

Ingeniero: Tony Faulkner. Distribuidor:<br />

Antar.OPN<br />

Disco con el típico acoplamiento de los<br />

Conciertos de Mendelssohn y Bruch para el<br />

que la discografía contiene diferentes opciones,<br />

desde Heifetz (RCA) o Menuhin<br />

(EMI) hasta los más recientes Perlman<br />

(EMI), Chung (Decca) o Mutter (DG). E!<br />

violinista norteamericano McDuffie se produce<br />

con un sonido hermoso, afinación segura<br />

y vibrato equilibrado, pero su espectro<br />

dinámico parece un tanto estrecho, con<br />

poco cuerpo en el forte, y su interpretación,<br />

correcta por demás, resulta un poco<br />

gris, careciendo del encanto expresivo y<br />

efusividad que encontramos en alguna de<br />

las alternativas citadas con anterioridad.<br />

Así, no encontrarnos aquí los exquisitos<br />

matices y colores desplegados por la joven<br />

Mutier en su grabación con Karajan (escúchese<br />

el comienzo del Concierto de Bruch<br />

o el del segundo movimiento del de Mendelssohn).<br />

Por consiguiente, el balance glo-<br />

MENOTTI ÓPTIMO<br />

intermedios. Esla ópera naufraga sin una<br />

protagonista de altura y Bullock lo es,<br />

por el arresto de su canto, la matizaciórt<br />

infatigable de su dicción y el desganado<br />

patetismo de sus soluciones.<br />

Tampoco funciona el mecanismo sin<br />

buenas señoras en los papeles de la Madre<br />

y la Secretaria, que están a la altura de<br />

sus empeños. Otey hace un noble y peno-,<br />

so John, y Murray, un irresistible Mago.<br />

MENOTTL El cónsul. Susan Bullock,<br />

soprano (Magda); Louis Otey, barítono<br />

(john); Jacah/n Kreltzer. contrallo<br />

(Madre); Victoria Uvengood, mezzosoprano<br />

(Secretaria); John Hurton<br />

Murray, tenor (Mago). Orquesta del<br />

Festival de Spoleto. Director: Richard<br />

Hickox. 2 CD CHANDOS CHAN<br />

9706(2). DDD. 69*55" y 6l'O5". Grabación:<br />

Spoleto, Vil/ 1998 (en vivo). Productor<br />

e ingeniero: Ralph Couzens.<br />

Distribuidor: Harmonía Mundi. O PN'<br />

bal es el de unas interpretaciones que están<br />

lejos de emocionar. En curas palabras,<br />

estamos ante el típico disco que no aporta<br />

nada especial a la discografía disponible<br />

para ambas obras, por lo que cualquiera<br />

de las alternativas citadas antes es preferible.<br />

La grabación, como de cosiumbre en<br />

este sello, es de notable clandad, aunque<br />

en esta ocasión un poco más de presencia<br />

hubiera sido de agradecer.<br />

R.O.B.<br />

MOZART: Sonatas para tHolín y piano.<br />

Hlro Kurosaki, violin; linda Nichotson,<br />

fortepiano. 4CD EHATO 39**-25


de Schroder -lectura menos perfecta en el<br />

aspecto lécnico- (Deutsche Harmonía Mundi).<br />

Violinista y fortepianista obtienen un<br />

excelente equilibrio -ayudados por una toma<br />

muy nítida y presente-, de atractivo sonido<br />

individua! o conjunto y plástico discurso<br />

musical. Un acercamiento a estas<br />

obras no siempre trascendentales de Mozart<br />

por medio del sentido lúdico (Allegro<br />

final de la K. 301, Rondó de la K. 378), pero<br />

que se adentra con igual acierto en las<br />

partes más serias, especialmente la Sonata<br />

en mi menor K. 304. El músico japonés llega<br />

a mostrarse exultante; así, en el Allegro<br />

CORPUS DOMINI NOSTRI<br />

Olivier Messiaen, que ahora es<br />

uno de los múltiples pájaros del<br />

al de la vida, dedicó su existencia a la<br />

núsica, pero sobre todo a dar testimonio<br />

de Dios. La música, como compositor y<br />

como intérprete; los pájaros, como músico<br />

y como ornitólogo; la Eucaristía y el<br />

Apocalipsis, sobre otros Sacramentos y<br />

Libros... El mundo de Messiaen se desenvuelve<br />

en esos polos, en esos centros. Vivió<br />

entre 1980 y 1992; hasta ayer, como<br />

aquel que dice. Se despidió con una gran<br />

trilogía en la que trabajó más o menas<br />

sus últimos veinte años. Obras que fue<br />

entregando entre 1983 y 1991.<br />

Tal vez no se trata de una trilogía, pero<br />

el caso es que es un testamento de tres<br />

entregas: la ópera San Francisco de Asá, el<br />

ciclo de órgano libro del Santísimo Sacnimenio<br />

y la obra orquestal Relámpagos sobre<br />

el más allá. Cada una de ellas parecía<br />

resumir y avanzar algo más allá en terrenos<br />

que habían sido de su dominio. Sobre<br />

todo, en lo organistico y lo orquesta. No<br />

en lo operístico, que fue campo sólo una<br />

vez visitado por el maestro (aunque, caramba),<br />

pero es que esa ópera es orquesta<br />

lujuriosa, ritmas de transposición, figuras y<br />

frases messiaenescas, eclosión de pájaros,<br />

mayor testimonio de Dios. En fin, la ópera<br />

es la culminación de la obra del compositor,<br />

que en las otras dos entregas no sera<br />

sino un cierre de círculo, un resolverse sobre<br />

si misma y sus códigos y sus exaltaciones.<br />

Ahora bien, ¡quién se iba a imaginar<br />

-.que después del monumental y sin embar-<br />

•ko humanísimo y nada estatuario Sari<br />

frnmcisco iba a llegar la belleza, en casi<br />

dos horas, de este Libro del Santísimo Sacramento/<br />

El sacramento de la Eucaristía:<br />

uno de los lemas, no favoritos, sino esens,<br />

de Messiaen.<br />

Ya echábamos de menos este remate<br />

• la integral organística de Messiaen por<br />

udolf Innig. Pero todo llega, ya lo ven.<br />

; ha ido grabando las obras de Messiaen<br />

en diversos órganos, aquí y allá por<br />

Alemania, y no es poco atractivo la información<br />

que sobre las regUiraciones aparece<br />

en CDs como el que comentamos.<br />

Este registro de 1998. con el órgano de<br />

los Sanios Apóstoles de Colonia del año<br />

anterior, pone feliz fin a un ciclo de altísimo<br />

nivel. Innig no es sólo un excelente<br />

instrumentista, es también un intérprete<br />

en el mejor sentido de ia palabra. Las notas<br />

están ahí, el órgano es instrumento de<br />

instrumentos. Sí, pero eso no quita. Hace<br />

falta una expresividad que. aunque sea<br />

de diferente calibre a la de otros instrumentos,<br />

no es ni mucho menos menor<br />

la potencia del efectivo. El organista<br />

el capitán de un barco grande en el<br />

Bue las registraciones identifican los<br />

miembros de la tripulación.<br />

Pero en Messiaen, además, el capitán<br />

ha de ser ángel anunciador (no exterminador),<br />

ángel de espada flamígera y algo<br />

profeta, mitad Gabriel y mitad Juan Bautista.<br />

A Messiaen, para darlo, ha que creerlo<br />

(atención, una cosa es creer en o a<br />

Messiaen y otra creer todo lo demás). Pero<br />

no basta con saberlo, creerlo y asumirlo.<br />

Además, hay que saber dar, por ejemplo,<br />

la delicadeza del Puer natus est<br />

nobis, la sugerencia inefable de La source<br />

de la vie, ia luminosidad barroca y escenográfica<br />

de Les Resussités et la Lumiére<br />

de ¡a Víe. Y más: el hieratismo doliente<br />

(¿es esto posible o es un oxímoron?) de<br />

la Inslitulion de t'Eucbaristie. las profundidades<br />

abisales de Les Tenebres, la apoteosis<br />

sonora tanto de la Resurrección<br />

como de la Aparición de Cristo. Y eso<br />

por centrarnos sobre todo en la segunda «<br />

parte (Cristo hecho hombre, muerte y j<br />

transfiguración), que la tercera y última]<br />

propone ya la exaltación de la Eucaristía ¡<br />

propiamente dicha y las sonoridades son<br />

de un altísimo grado de abstracción y expresividad<br />

sugerida, inaudita en las manos<br />

de este organista que rivaliza con<br />

Ericson en dar ese testimonio de Dios<br />

que quería el viejo maestro que legó este<br />

testamento. Innig cierra su integral Messiaen<br />

con un disco de una belleza manifiesta<br />

que oculta muchas cosas latentes,<br />

de una intensidad que puede llevamos a<br />

las lágrimas a cambio de un poco de entrega,<br />

de unas sugerencias sagradas (más<br />

que confesionales) en las que es cuestión<br />

de lo más íntimo del ser de los hombres.<br />

S.M.B.<br />

MESSIAEN: Ltvre du Saint:<br />

(La obra para órgano, vol. 6). \<br />

nlg, órgano. 2CD MDG GoU 3171<br />

2. DDD. Grabación: Basílica :<br />

Apóstoles de Colonia, V-Vl/lf<br />

112'32". Productores: Weroer Da-'<br />

bringhaus. Relmund Grímra, Holger.'.<br />

Schfcgei Distribuidor: Antar. O PN •<br />

1<br />

De fa A a la Z<br />

situado en el centro de la Sonata enfa mayor<br />

K. 547. El violinista es también dueño<br />

de una dicción de incansable soltura (Rondó<br />

de la K. 296), de muchos de los resortes<br />

del arte de la variación (tiempo ceniral<br />

de la K. 377). La contribución dé la fortepianista<br />

es muy notable, basta apreciar sus<br />

cambios de colorido siguiendo las variaciones<br />

que cierran la K. 3 79 o cómo asume su<br />

papel, ciertamente más importante que el<br />

del violín, en el movimiento final de la Sonata<br />

en mi bemol mayor K. 481.<br />

EJktM.<br />

MOZAKT: Quinteto con clarinete en la<br />

mayor K 581. BRAHMS: Quinteto con clarinete<br />

en si menor David Shlfrln, clarinete.<br />

DEUTSCHE GRAMMOPHON 459 641-<br />

2. DDD. 69'43". Grabaciones: Nueva<br />

York, Xn/1996; Xü/1997. Productor e<br />

ingeniera: Max Wikox. © PN<br />

Las interpretaciones del disco ponen de<br />

relieve la pertenencia de ambas obras a<br />

una misma tradición, no sólo por la plantilla<br />

instrumental, sino por su carga de melancolía,<br />

Shiftin es un magnífico clarinetista,<br />

ágil, de poderoso registro grave y no<br />

menos firme al escalar al agudo. Clarinete<br />

y cuerdas funden plásticamente, pero también<br />

intercambian un diálogo muy bien<br />

planificado en la pieza mozartiana; este último<br />

aspecto es palpable cuando las cuerdas<br />

toman el motivo inicial del clarinete. El<br />

nostálgico Minueto y la clara exposición de<br />

las variaciones de! final son probablemente<br />

los pasajes más destacados. El Quinteto de<br />

Brahms fluctúa entre la modernidad y un<br />

carácter muy otoñal. En el Adagio, el tono<br />

llega a ser expresivo de la desesperación<br />

del compositor, en tanto que el acorde, inmediatamente<br />

antes de que la música se<br />

pierda en pp en el silencio, pocas veces ha<br />

sido tan desgarrado y pesimista.<br />

EMM.<br />

MOZAKT: Concierto para piano n'l 7<br />

en sol mayor K. 453- Sonata para piano en<br />

mi bemol mayor K. 282. SCHUMANN: Escenas<br />

del bosque op. 82. DelpMoe Bardin,<br />

piano. Orquesta de Cámara de Lausana.<br />

Dlrecior: Jesús López-Cobos. CLAVES<br />

CD 50-9710. DDD. 6302". Grabaciones:<br />

Vervey, Vm/1997; IV/1998. Productor:<br />

Eric Lavanchy. Ingeniero: Jean-Pierre<br />

Tzaud. Distribuidor: Auvidis. © PN<br />

El concurso Clara Haskil se celebra los<br />

años impares en la bella ciudad suiza de<br />

Vervey, a orillas del lago Leman y muy cerca<br />

de Lausana. La ganadora de la última<br />

edición (1997) fue la pianista francesa<br />

Delphine Bardin. Nacida en Tours hace<br />

ahora 25 años, posee cualidades técnicas<br />

sobradas, pero también hace gala de sensibilidad<br />

y hermoso fraseo, imprescindibles<br />

para un Mozart de altura. Quizá le haga falta<br />

clarificar un poco el sonido de su piano,<br />

pero las maneras que muestra en estas<br />

tres obras le llevan por el buen camino.<br />

Como viene siendo habitual eslas últimas<br />

ediciones, el sello Claves edita el disco<br />

con la grabación en directo del con-


De la A a la Z<br />

Es sabido que, después de las canciones<br />

del ciclo Harawí, cantos de<br />

amor y de muerte (1945) y de la Sinfonía<br />

Turangaiüa < 1948). Messiaen cerró una especie<br />

de trilogía con los Cinq ¡techaras a<br />

cappella. Es la trilogía tristanesca, del<br />

amor, que sienta las bases de la manera de<br />

hacer de Messiaen en cuanto a tratamiento<br />

de voces y uso de la orquesta. Los pájaros<br />

están a punto de llegar, para quedarse. El<br />

órgano de la Trinité suena desde hace<br />

años, pero faltan aún los mayores ciclos.<br />

La música de cámara queda atrás, con el<br />

doloroso Cuarteto para el fin del tiempo.<br />

Los Cinq Recbanls, con sus ritmos de<br />

transposición y sus cuidadas descomposiciones<br />

vocal y textual, son de una belleza<br />

serena que conmueve. También esa otra<br />

bastante anterior, O Sacrum Convivtum<br />

(1937), obra de un compositor religioso<br />

que, por una vez, es también litúrgica.<br />

El CD deja espacio para dos compositores<br />

que fueron en algún momento discípulos<br />

de Messiaen, que aprendieron de él<br />

que eran posibles otros caminas, y que en<br />

algún momento le volvieron la espalda,<br />

porque así es como han de comportarse<br />

ios discípulos si quieren seguir su propio<br />

cierto de la final. Jesús López-Cobos, at<br />

frente de la Orquesta de Cámara de Lausana,<br />

es un acompañante meticuloso y<br />

fiel, aunque no aporte grandes cosas a la<br />

interpretación. No se involucra demasiado,<br />

y esa frialdad termina por aflorar. La<br />

joven pianista gala pone todo lo que tiene<br />

sobre la mesa, lo mismo que en las<br />

otras dos obras para piano solo, en las<br />

que cuenta con una mayor madurez interpretativa.<br />

CV.N.<br />

MOZART: Sinfonías n' 10 en sol mayor<br />

K. 74, n* 42 enfa mayorK. 75, n" 44 en re<br />

mayor K. 81. n" 11 en re mayor K. 84, n"<br />

45 en re mayor K. 95 y n" 46 en do mayor<br />

K. 96. Concentos musicus Wien. Director:<br />

Nlkolaus Harnoncourt. TELDEC<br />

3984-25914-2. DDD. 69'1O". Grabación:<br />

VJena, XII/1997. Productor: Helmut<br />

Mühk. Ingeniero: Michael Brammann.<br />

Distribuidor: Warner. © PN<br />

Prosigue Hamoncoun su recorrido por<br />

el ciclo sinfónico mozaniano, aunque los<br />

discos nos llegan con notable retraso (la<br />

presente grabación tiene, en el momento<br />

de salir al mercado, quince meses de antigüedad).<br />

Para completar el integral, e ignorando<br />

si incluirá, como hizo Hogwood,<br />

distintas versiones de determinadas obras,<br />

le quedan por llevar al disco, si no me fallan<br />

las cuentas, las obras con los números<br />

de Kóchel 16, 19, 19a, 22, 43, 45, Nueva y<br />

Antigua Lambacb, 45b, 48, 73, 76, 97,<br />

124, 162 y 181, además de las Oberturas //<br />

sogno di Scipione (14la) y Ascanio in Alba<br />

(111 & 120), 11 repastare y Final (196 &<br />

121). Las sinfonías contenidas en el disco<br />

ue se comenta datan de 1770-1771, es<br />

3edr, cuando la "criatura" contaba catorce<br />

MESSIAEN Y DOS NIÑOS TERRIBLES<br />

camino. Uno de ellos es el joven Stockhausen,<br />

cuyos Coros de 1950 dedicados a Doris,<br />

la que sería su esposa poco después,<br />

no permiten presagiar al Stockhausen de<br />

Mándala, y mucho menos de las piezas<br />

que él y su grupo acaban de interpretar en<br />

el Auditorio Nacional. Más interés tienen<br />

las tres obras corales de lannis Xenakis, de<br />

1967, 1977 y 1981, una de carácter polítittj,<br />

otra de intención dramática y una tercera<br />

sobre lá enfermedad. Y es que Xenakis, en<br />

DOS CIMAS<br />

Obras que me repugna llamar tardías<br />

por lo que de connotación crepuscular<br />

pueda tener este adjetivo. Obras sí, más<br />

que de madurez; cimeras en su género y<br />

muestra de las cualidades más envidiables<br />

de sus autores respectivos, si es que pudieran<br />

resumirse esas en una sola obra,<br />

casa imposible en ambos casos. Hay que<br />

centrarse en el disco, de carpetilla más<br />

parca -comparativamente- en el comentario<br />

de las obras que en las notas sobre<br />

los intérpretes. Pero no importa. El interés<br />

está en la música, que se traduce en el<br />

caso del Quinteto de Mozart con plena<br />

elegancia en el discurso, espléndidas las<br />

Cuerdas, con verdadera iridiscencia en la<br />

ejecución, tal es la luminosidad sonora<br />

que se consigue a base de perfecta afinación<br />

y cohesión en el juego instrumenta!.<br />

La capacidad y el légalo de Alessandro<br />

Carbonare son fuera de serie, obteniendo<br />

con sus compañeros de viaje un discurso<br />

dialogado, salonístico en el mejor sentido,<br />

liviano a la par que noble. Si algo puede<br />

resaltarse dentro del total, llaman la atención<br />

especialmente en el Larghetto la cantabilidad<br />

del solista y la dokezza a la que<br />

llegan con él sus compañeros de viaje.<br />

El Quinteto Op. 115 de Brahms se<br />

ofrece pleno de carácter, con sonoridad<br />

luminosa y soberbia cohesión entre los<br />

solistas. Que todos los son en el armazón<br />

musical del de Hamburgo. El clarinetista<br />

exhibe -arropado por sus colegas- las<br />

cualidades ya expresadas además de amplitud<br />

dinámica superlativa. Todos demuestran<br />

que la filigrana y el intimismo<br />

caben dentro del vigoroso discurso<br />

bramhsiano. Si el Allegro inicial queda<br />

plasmado sin mácula, el Adagio es una<br />

esias obras, ya es<br />

sen no es él mismo todavía. En cualquia<br />

caso, los tres compositores se zambullec<br />

aquí de lleno en la tradición coral curopei<br />

que residió en Francia, Flandes, España (<br />

Italia, que viene de la canción trovadoresa<br />

y eclosiona en la polifonía flamenca y el<br />

la Contrarreforma. Se zambullen, pero no<br />

se ahogan ahí.<br />

La interpretación del Coto de la Radio<br />

Nacional Danesa es sencillamente extraordinaria,<br />

de una delicadeza, una afinación,<br />

una capacidad de sugerencia tímbrica y<br />

una exactitud que llegan a lo perfecto. Un<br />

disco para tener noticias de otros mundos,<br />

pero también para saber que están aquí.<br />

S.M.B<br />

MESSIAEN: Cinq Rechants. O Sacrum<br />

Convivium. STOCKHAUSEN: Coros para<br />

Doris. Cboral. XENAKIS: A Helena, Noches,<br />

Juramento Coro de la Radio Nacional<br />

Danesa. Director: Jesper Giwe Jorgensen.<br />

CHANDOS CHAN 9663. DDD.<br />

Grabaciones: 1996-1998. Distribuidor»<br />

Harmonía Mundl. © PN<br />

pura exhibición de esos mimbres, que envuelven<br />

y se desgarran sin exceder los límites<br />

de la belleza sonora También el carácter<br />

de ligereza y jugueteo se consiguen<br />

en el Andantino y en el melancólico y renuente<br />

Finale Con molo. La impresión es<br />

de haber asistido a dos hechos musicales<br />

reproducidos por la ejemplar grabación.<br />

IJV.C.G.<br />

MOZART: Quinteto para clarinete y<br />

cuerdas en la mayor, K. 581 BRAHMS:<br />

Quinteto para clarinete y cuerdas en si<br />

menor Op. 115. Alessandro Carbonare,<br />

clarinete; Luc Héry, Florence Binder,<br />

vio Unes; Nicolás Bóne, viola; Murlel<br />

Pouzenc, violonchelo. HARMONÍA<br />

MIINDI Les noveaux interpretes HMN<br />

911691- DDD. 73'11". Grabación: Radio<br />

France, V-VI/1997. Ingeniero: RaymondButtin.©PN


añitos. Evidentemente lejos de las cimas<br />

que más tarde alcanzaría en el género, no<br />

puede dejar de despertar admiración que<br />

el adolescente Mozart fuera capaz de desplegar<br />

esta elegancia cantable de los Andantes<br />

(escúchese el de la K. 95), como<br />

tampoco la vitalidad de los movimientos<br />

extremos o el encanto de los minuetos.<br />

Hamoncourt se aproxima a las obras con<br />

su bien conocido sello de identidad. Los<br />

lempi son vivos, pero nunca en exceso<br />

(son, por ejemplo, generalmente algo más<br />

moderados que Marríner en su ciclo para<br />

Philips), pero el ritmo es fuertemente resaltado<br />

con ataques de gran incisividad<br />

(que, naturalmente, habrá quien encuentre<br />

de excesiva rudeza). La transparencia<br />

instrumental es una constanie (oboes y fagot<br />

bien presentes siempre, pero escúchese<br />

a segundos violines y violas en el M¡nueto<br />

cié la K. 95), como también la natural<br />

fluidez del canto en los Andantes (con<br />

la proverbial capacidad del berlinés para<br />

respirar con la música) y la contagiosa vitalidad<br />

imprimida a los movimientos extremos<br />

(escúchense los de la Sinfonía K.<br />

84 o el vibrante Allegro inicial de la K.<br />

El por tantas razones admirable Sir<br />

Georg Solti no lo fue menos por su afán<br />

de aprender, por su apertura a aventuras<br />

artísticas y vitales. Su último amor musical<br />

fue Shostakovich, al que se acercó al<br />

final de su vida dispuesto a desentrañar<br />

un universo que le había atraido tardía<br />

pero intensamente. Su versión de la Sinfonía<br />

n" 15 -grabada sólo unos meses antes<br />

de su fallecimiento- trasluce no sólo<br />

ese interés sino, lo que es más importante,<br />

un espíritu de comprensión capaz de<br />

revelarnos cosas nuevas, una lectura que<br />

no concuerda con el canon pero que amplía<br />

la irradiación anímica de la pieza. Eslamos<br />

aquí en las antípodas de Sanderling<br />

(Erato, Berlín Classics), Mravinski<br />

(Olympia, Melodia) o Rozhdestvenski<br />

(Olympia, Melodia), con sus visiones<br />

densas, dramáticas, crepusculares, volcadas<br />

hacia una nada algo más que atisbada.<br />

Solti hace de esta pieza genial una<br />

afirmación, algo así como el diálogo entre<br />

alguien que esperara la muerte tranquilamente<br />

y un creador que la observara<br />

desde el acabamiento antes de hora, corno<br />

la propuesta de un encuentro en el<br />

más allá para pedir explicaciones amistosas.<br />

Con Solti el drama se atempera, las<br />

citas no son ominosas sino una suerte de<br />

homenaje a la tradición, de un lado, y al<br />

propio autor de otro. Los motivos wagnerianos<br />

se dicen como casi nadie -no faltaba<br />

más- y son la muestra de un legado<br />

compartido no el subrayado de un ocaso.<br />

Es quedarse un poco más acá de la línea<br />

que, no con tanto optimismo pues el vacío<br />

se atisbaba, propusiera Mariss Jansons<br />

(EM1). Así, Solti demuestra palpablemente<br />

que una cosa es decir que en Shostakovich<br />

la música habla sola -coartada de<br />

los que se olvidan de que la circunstancia<br />

está detrás- y otra muy distinta dotar<br />

al discurso de nuevas perspectivas que<br />

ESPÉRAME EN EL CIELO<br />

95). El resumen es previsible: como de<br />

costumbre con Hamoncourt, aproximaciones<br />

vitalistas que, a quienes no abominen<br />

de estos modos interpretativos, engancharán<br />

de inmediato. Excelente grabación y<br />

recomendación absoluta, que entenderán<br />

bien quienes hayan disfrutado de anteriores<br />

ejemplares de la serie.<br />

R.O.B.<br />

MOZAKT: Sinfonía «% 35 v 38. Filarmónica<br />

de Viena. Director: Riccardo<br />

MuÜ. PHILIPS 462 587-2. DDD. 5T52".<br />

Grabación: Viena, IX/1997. Productor:<br />

Costa Pilavachi. Ingeniero: Cees Hdjkoop.<br />

©PN<br />

Siempre se reciben con agrado interpretaciones<br />

de la Filarmónica de Viena<br />

especialmente las acompañadas por directores<br />

de la talla de Muti, una de las<br />

mejores orquestas del mundo ante un<br />

gran maestro. Lo que más sorprende al<br />

escuchar este registro (grabado con tres D<br />

y no sé cuántos bits) es la muy discutible<br />

abren una vía distinta al alma del creador.<br />

Setgei Aleksashkin es un impecable<br />

solista, en la mejor tradición de los bafos<br />

rusos, en las Canciones y danzas de ¡a<br />

muerte de Musorgski, acompañado por<br />

un Solti llano y directo. El disco se completa<br />

con una preciosa versión que más<br />

se diría dicha desde el foso de la ópera<br />

que en el estudio de grabación, del preludio<br />

de Kbovanshcbina. La Sinfónica de<br />

Chicago, simplemente maravillosa.<br />

LS.<br />

MUSORGSKI (oro, Rimskl-Korsakov><br />

Prvludk/de Khoiwisbchirui". MU-<br />

SORGSKI (orq. Shostakovich): Canciones<br />

v danzas de la muerte SHOSTAKO-<br />

VICH: Sinfonía n" 15 en la mayor, Op.<br />

141. Sergri Aleksashkin, bajo. Orquesta<br />

Sinfónka de Chicago. Director Sir<br />

Georg Solti. DECCA 458 919-2. DDD.<br />

64'S© 5 . Grabación: Chicago, UV1997.<br />

Productor: Michael Woolcock. Ingenieros:<br />

James Lock y Philip Sincy. O<br />

PN<br />

De la A a la Z<br />

calidad de la grabación. Uno no sabe<br />

muy bien dónde está el interés del director<br />

y el de los realizadores del CD. Se nos<br />

presenta un Mozart por un lado muy espeso<br />

y traslúcido, por otro apresurado y<br />

apremiante. Los acordes del primer tiempo<br />

de la n° 38, por ejemplo, se precipitan<br />

uno tras otro, sin regocijarse, sin constatar<br />

la disonancia. Lo mismo ocurre en el comienzo<br />

de la n'35. Me tengo que sumar<br />

a lo expuesto por A.R. en el n° 130<br />

(12/1998) de esta revista con motivo de la<br />

presentación por idéntica orquesta y director<br />

de las Sinfonías n' 25 y n" 39. Decía:<br />

-la vena rítmica eslá sin embargo perjudicada<br />

por un cierto espesor de texturas-.<br />

Al espesor al que se refiere A.R., en<br />

el presente registro se le suma la falta de<br />

transparencia, lo que nos deja un Monarc,<br />

denso, plúmbeo. Por otro lado a la Filarmónica<br />

no le falla agilidad, precisión y<br />

virtuosismo orquestal, con ese bello timbre<br />

que les caracteriza, pero si le falta<br />

una batuta que le imponga reposo y respiración<br />

musical.<br />

Con las reservas hechas por la versión,<br />

que a otros puede convencer, no se puede<br />

aprobar la calidad de la grabación, cuando<br />

ademas en estas mismas páginas aparece<br />

utro disco de este mismo sello, con la misma<br />

orquesta (dirige Gergiev la Quinla de<br />

Chaikovski) pero con una excelente calidad<br />

sonora.<br />

9M.<br />

MYSLIVECEK: Arias para soprano y orquesta.<br />

Zdena Kloubová, soprano. Orquesta<br />

de Cámara Benda. Director: Miroslav<br />

Hrdicka. PANTON 81 1044. DDD.<br />

Grabación: Duchhov, V-Vl/1992. 60'21".<br />

Productor e ingeniero: Vádav 7m^ra¡.<br />

Distribuidor: DíverdL O PN<br />

Este CD nos trae la belleza del puro<br />

be kantismo, el be lea mismo anterior al<br />

melodramma italiano del siglo XIX, el belcantismo<br />

en su sentido originario. Estas<br />

siete arias de Myslivecek, operísticas o no,<br />

latinas o italianas, tienen el encanto de<br />

esa belleza lejana que no hay por qué admirar<br />

sólo en Mozart. También está para<br />

ello la recuperación de ese compositor<br />

checo llamado Josef Myslivecek, el mismo<br />

al que W. A, Mozart iba a visitar al hospital<br />

cuando el colega estaba enfermo y él<br />

componía el ¡domeneo. Estas arias son<br />

música para el placer de los sentidos, y<br />

están servidas en este caso por una muy<br />

buena cantante que no es una diva No es<br />

que no le haga falta, es que no es ése el<br />

planteamiento. Zdenka Kloubová tiene<br />

bella voz, dilatada tesitura de agudos algo<br />

acerados pero espléndido centro, fácil de<br />

agilidades y gran musicalidad, una soprano<br />

ligera con todas las de ley, de un excelente<br />

nivel medio. Le acompaña una orquesta<br />

correcta y algo desmayada. Son pequeños<br />

lunares de unas interpretaciones<br />

que nos dan siete piezas para escuchar<br />

encantados de la vida. Los amantes de ese<br />

instrumento llamado voz y de esa época<br />

clásica o preclásica no deberían dudarlo, a<br />

pesar de todo.<br />

S.M.B.<br />

HtWrffflJ 5/


De la A a la Z<br />

PAGANINI; Concieno para violtn y orquesta<br />

n s 1 en re mayor, op. 6. Introducción<br />

y variaciones sobre ei tema -Nel corpiú<br />

non mi sentó. La Campanelía (versión para<br />

violtn y piano). Cantabüe para violin y<br />

piano. Fantasía Moisés. Ilya Gringohs,<br />

violin; Irina Ryumina, plano. Orquesta<br />

Sinfónica de Ulhi. Director: Osmo<br />

Vánská. BIS CD-999- DDD. 71*58". Grabaciones:<br />

LX/1998 y 1/1999- Productor:<br />

Jens Braun. Ingenieros: Jens Braun y<br />

Hans Kipfer. Distribuidor: Diverdi O<br />

PN<br />

Junio a la obra principal del disco, el<br />

Concierto n" 1 para violin y orquesta, en el<br />

cual acompaña al jovencísimo Ilya Gringolcs<br />

(Leningrado, 1982) la excelente Sinfónica<br />

de Lathi con su titular Osmo Vanska al<br />

trente, podemos escuchar también una<br />

obra para violin solo, las Variaciones sobre<br />

el tema -Nel corpiú non mí sentó- de La<br />

Molinara de Pasiello, y tres para violin y<br />

piano: un breve Cantainle de poco más de<br />

tres minutos, las variaciones sobre un tema<br />

del Moisés en Egipto de Rossini tituladas<br />

Fantasía Moisés, y por fin, el famoso tema<br />

La Campanelía del último tiempo del Segundo<br />

Concierto para violin.<br />

Lo más destacado del CD es la extraordinaria<br />

técnica de Ilya Gringolts, un intérprete<br />

que no parece tener mayores<br />

problemas para afrontar los endiablados<br />

pasajes virtuosísticos de las obras; además,<br />

sabe aprovechar muy bien sus recursos<br />

expresivos evitando con ello caer en<br />

una pura exhibición de sus portentosas<br />

facultades. Todavía le falta un sonido con<br />

más cuerpo, más persona!, y así encontramos<br />

a veces cierta rudeza en los ataques<br />

y en algunos acentos, pequeños detalles<br />

que dada la juventud del violinista es de<br />

esperar que vayan desapareciendo con el<br />

tiempo.<br />

La pianista y la orquesta ceden el protagonismo<br />

al solista aunque ofreciendo siempre<br />

un nivel muy alto en sus intervenciones.<br />

En resumen, una aportación discografica<br />

muy prometedora, a la espera de confirmar<br />

en otro tipo de repertorio las excelencias<br />

de este nuevo talento del víolín.<br />

DAV.<br />

PALESTRINA: Missa sino nomine. Moteles.<br />

Solistas y coro de la Radio Suiza,<br />

Lugano- Theatrum Instrumentorum.<br />

Director: Diego Fasolis. ARTS 47521-2.<br />

DDD. 6159". Grabación: I-XI1/1994;<br />

VI-Xl/1996. Productores: C. Piccardi y<br />

GA Lodovici. Ingenieros: J. Gottschall,<br />

P. Dumonl. Distribuidor: DiverdL O<br />

PE<br />

La oferta de música antigua del sello<br />

Arts continúa engrosándose con producciones<br />

de alta calidad como la presente.<br />

En esta ocasión se agrupan distintas grabaciones<br />

-de los años 1994 y 1996- de los<br />

solistas y coro de la Radio Suiza de Lugano,<br />

conjunto dirigido por Diego Fasolis,<br />

acompañado por el grupo instrumental<br />

Theatrum instrumentorum, interpretando<br />

la Missa sine nomine de Palestrina junto<br />

con diez motetes más del propio autor ita-<br />

No es la primera vez que el versátil<br />

Gidon Kremer demuestra su afinidad hacia<br />

la creación de Astor Piazzolla, ya tan<br />

vencida por mor de la moda al terreno<br />

de la música llamada culta que vamos a<br />

acabar por olvidarnos de cómo sonaba<br />

en manos de su creador. Pero ese es un<br />

debate -el de la pertinencia o no de la recreación-<br />

que rebasa el ámbito de una<br />

crítica discográflea en ia que debemos<br />

centrarnos en analizar y juzgar el producto<br />

mondo y lirondo. Y la verdad es que<br />

no se puede hacer mejor. Desde los primeros<br />

compases de Tango Ballet estamos<br />

en un universo sonoro de una seducción<br />

que supera cualquier prevención al respecto.<br />

La atmósfera se sofistica, se hace<br />

menos urbana -no podríamos decir aquí,<br />

en sentido estricto, callejera-, se intelectualiza<br />

sin traicionar a quien -no lo olvidemos-<br />

fue un alumno de Nadia Boulanger.<br />

Concierto del Ángel es, cómo no, puro<br />

Piazzolla y Kremer y sus músicas lo<br />

tratan con un respeto que nace sin duda<br />

de la admiración más rendida -"es, para<br />

decirlo en pocas palabras, una música<br />

grandiosa', afirma Kremer en las notas al<br />

disco-, con un bandoneón -el noruego<br />

Per Ame Glorvingen- y un piano -el ruso<br />

Vadim Sakharov- a quienes no cabe hacerles<br />

el más mínimo reproche, pues no<br />

se puede pedir ni más estilo ni más entrega.<br />

La manera como divaga Glorvingen<br />

en La muerte del Ángel es toda una<br />

lección. Sobre ellos, el violin de Kremer -<br />

extraordinario el diálogo con bandoneón<br />

y piano en Resurrección del Ángel subraya,<br />

se entretiene, sueña y piensa unas veces<br />

en el suelo y otras en el cielo. Las<br />

Tres piezas para orquesta de cámara se<br />

liano. Obras en las que se puede admirar<br />

el excelso contrapunto palestriniano, el<br />

eterno exponente del climax polifónico.<br />

Páginas sobresalientes son la misa completa<br />

-por su extasiarte unidad y concisión-<br />

y el soberbio Stabat Mater, sobrecogedor<br />

por su serena em,<br />

barítono. Coro Polifónico de Turín.<br />

Orquesta del Angelicum de Milán. Director:<br />

Ennio Gerelli. SAHX ANG 97020.<br />

ADD. 71'37". Grabación: X/1959- Productor:<br />

Marco Sarti Ingeniero: Daniele<br />

TuccarL Distribuidor: Diverdi. © PN<br />

ofrecen en la transcripción de José Bragado,<br />

que fue colaborador de Piazzolla y<br />

que añade, por tanto, un plus de autenticidad<br />

a este trabajo magnífico, con ese<br />

Preludio que viene desde el silencio -con<br />

su bajo ominoso y omnipresente- para<br />

seguir con esa fuga más dramática que<br />

pimpante y desembocar en un Divertimento<br />

que aunque parezca un juego no<br />

lo es. Un disco precioso.<br />

LS.<br />

PIAZZOLLA: Tango Ballet (transen<br />

Desyatnikov). Concierto del ángel<br />

(transar: Gupta). Tres piezas para orquesta<br />

de cámara (transa-: Bravato). Gldon<br />

Kremer, viofin. Kremerata Báltica. Director;<br />

Rolf Gupta (Concierto). TEL-<br />

DEC 3984-22661-2. Grabación: Vfcna,<br />

II-IV/1998. Productor: Frledemann<br />

Engelbrecht. Ingenieros: Eberhard<br />

Sengpiel y Tobías Lehmann. Distribuidor:<br />

Warner. O PN<br />

Parece que existe un cierto interés en<br />

recuperar la música de Perosi, y si comentamos<br />

hace poco Le sette parole de N.S.<br />

Gesu Cristo sulla Croce (Ver SCHERZO<br />

126), ahora tenemos ocasión de escuchar<br />

otra de sus cuidadas composiciones. Esta<br />

Pasión, estrenada en Milán el 19 de agosto<br />

de 1897, con ocasión del Congreso de<br />

música sacra, confirma su estilo, mirando<br />

hacia la tradición anterior del oratorio; Perosi<br />

sabe dotar a su música de un estilo<br />

austero, con connotaciones místicas, distinguiendo<br />

en esta obra, de forma muy<br />

evidente, los momentos de belleza y elevado<br />

amor de La cena del signore el intimismo<br />

dramático de L'oraziotte al monte<br />

y la tristeza aguda con un rayo de esperanza<br />

en La morte del redentore. La versión<br />

es discreía, con un coro que siendo<br />

correcto no es suficiente al ser el principal<br />

protagonista, y ser necesaria mayor vitalidad<br />

y sentido del texto. La orquesta dirigida<br />

por Ennio Gerelli que tampoco acaba<br />

de integrarse en el climax. Entre los intérpretes<br />

encontramos a Renato Capecchi,<br />

con setenta y cuatro años, poco antes de<br />

su muerte, que demuestra su gran profesionalidad,<br />

junto a un musical Giorgío Tadeo<br />

y un discreto Giuseppe Zecchillo.<br />

A.V.


PIAZZOLLA: La muerte del ángel. Milonga<br />

del ángel Adiós Nonino. Obltvion.<br />

Escualo. Milonga sin palabras. Cierra lus<br />

ojos y escucha. Libertango. Tristeza de un<br />

Doble A. G1SMONTI: Agua e vinbo. Kamté.<br />

Palhago. Mario Marzi, saxofón; Paolo<br />

Zannini, piano. AGORA AG 141. DDD.<br />

60'45". Grabación: Bolzano, JO/1997.<br />

Productor; Nlkos Velisslotis. Ingeniero:<br />

Mkhael Seberkh. Distribuidor: Dh-erdL<br />

OPN<br />

La carrera de Astor Piazzoila (1921-<br />

1992) sigue describiendo su creciente desarrollo.<br />

Desde que era un tanguero de vanguardia<br />

en los cuarenta hasta convertirse<br />

en un vanguardista del tango en los cincuenta,<br />

prodigó una inmensa obra de compositor<br />

y consiguió que las virtuosas se hicieran<br />

cargo de sus obras y los imitadores<br />

le nacieran a puñados, hasta en tan peregrinas<br />

latitudes como pueden ser Finlandia<br />

y Eslovenia.<br />

Ahora, dos brillantes instrumentistas italianos,<br />

que vienen presentándose junios<br />

desde 1985, encaran con gran libertad una<br />

miscelánea de sus páginas más felices. El<br />

jazz está presente en las memorias de Sidney<br />

Bechet y Thelonius Monk, y no resulta<br />

improcedente, ponqué también el jazz moderno<br />

fue una fuente para Piazzolla, poderoso<br />

improvisador donde los haya. Aquí<br />

ambos cantan por su cuenta, dialogan, se<br />

juntan, siempre con extrema habilidad,<br />

destacando el virtuosismo de Marei, de un<br />

timbre exquisito y capaz de múltiples matices,<br />

audaz en su fraseo y amplísimo de registros.<br />

Zannini lo escucha y le responde<br />

con pareja solvencia, quizá sin tanto brillo<br />

instrumental pero el suficiente para codearse<br />

con su compañero. Como bonus se presentan<br />

unas páginas del brasileño Gismonti<br />

(1947), de agradable actualización folclorizante.<br />

Un poco de colorines subtropicales<br />

tras la seasual melancolía de la penumbra<br />

tanguera, en efecto, no viene mal.<br />

F.F.<br />

RAUTAVAARA: El libro de la vida. Integral<br />

de la obra para coro masculino.<br />

Amlcl Cantos. Director: Hannu Norjanen.<br />

2CD FINLANDIA 3984-21444-2.<br />

DE LA ORQUESTA AL PIAN<br />

De las piezas que recoge este ál-<br />

I bum sólo se interpretan y se graban<br />

de vez en cuando algunos de los números<br />

del ballet Romeo y Julieta. El pianista<br />

ruso afincado en Alemania Lev Vinocour<br />

nos ofrece aquí, sin embargo, toda<br />

la música que Prokofiev transcribiera<br />

para piano, y no sólo la procedente de su<br />

propia minerva. Es verdad que algunos<br />

de los originales son para una orquesta<br />

opulenta y coloreada, pero no lo era menos<br />

el piano del autor, capaz de grandes<br />

alardes técnicos -adecuados sólo a solistas<br />

tan grandes como él !o fuera- que<br />

sostienen perfectamente la expresividad<br />

de los originales y que los convierten,<br />

además, en obras que merecerían una<br />

mayor atención poi parte de los programadores.<br />

las piezas que incluyen estos<br />

dos discos son la Marcha y <strong>Scherzo</strong> de "B<br />

amor de las fres naranjas", Op. 33ter, las<br />

Diez piezas de "Romeo y Julieta", Qo. 75,<br />

las tres series sobre Cenicienta -Op. 95,<br />

Cp. 97 y Op. 102-, la Gavota de "Hamlet",<br />

Op. 77bis, el Valsde "Guerra y paz",<br />

Op. 96, las Dos piezas de "Lermontov",<br />

Op. 96 y, ya sobre otros compositores, el<br />

Preludio y fuga en re menor de Buxtehude,<br />

la Suite de Vahes, de Schubert y el Movimiento<br />

de "Scheberazade" de ftimski-<br />

Korsakm: La interpretación de Lev Vinocour<br />

-que ha trabajado con Weissenberg,<br />

Pletnev y FleLscher entre otros- es sencillamente<br />

extraordinaria. Los dos discos se<br />

oyen en un suspiro en buena medida<br />

porque el pianista no quita nada de su<br />

sentido teatral, de su impronta dramática<br />

a las obras transcritas que proceden de la<br />

escena. Resiste en ese aspecto la prueba<br />

de la comparación inmediata en Romeoy<br />

Julieta y expone Cenicienta como una<br />

invitación a indagar en los detalles que<br />

creiamos conocer en la partitura original.<br />

En sus manos la transcripción' es recrea-<br />

ción y fuente de sensaciones nuevas, lo<br />

que emparenta el trabajo de Prokofiev<br />

sobre sí mismo con el que llevara a cabo<br />

Liszt con tantas obras ajenas. Además, el<br />

álbum ofrece unas cuantas rarezas muy<br />

interesantes, como la que procede de<br />

Buxtehude o la ligereza sobre ligereza<br />

que Prokofiev aporta a los valses schubertianos.<br />

Curioso también el arreglo sobre<br />

El mar y el barco de Simbad de la<br />

Scheberazade de Rimski-Korsakov, como<br />

un homenaje a quien fuera su maestro.<br />

Por repertorio -es la única ocasión de tener<br />

esta música reunida-, interpretación -<br />

un pianista de alto voltaje- y precio -serie<br />

barata- es este un álbum que ningún aficionado<br />

debiera perderse.<br />

LS.<br />

PKOKOFIEV: Transcripciones com- \<br />

ptetas para piano. Lev Vlnoconr, piano. T<br />

2 CD ARTE NOVA 74321 63636 2. -!<br />

DDD. 12436". Grabación: Pullach, í<br />

1/1998. Productor: Sebastian Riedererl<br />

von Paar. Distribuidor: BMG. O PE \<br />

De la A a la Z<br />

DDD. 8117". Grabación: Helsinki,<br />

1995-1996. Productor: Hannu Norjanen.<br />

Ingeniero: Mika Kolvusalo. Distribuidor:<br />

Warner. © PN<br />

RAUTAVAARA: Anadyomene. Concierto<br />

para jlautu En la última frontera. Patrick<br />

Gallois, flauta. Coro Filarmónico<br />

Finés. Orquesta Filarmónica de Helsinki.<br />

Director: Leif Segerstam. ONDINE<br />

ODE 921-2. DDD. 59'27". Grabación:<br />

Helsinki, 1998. Productor: Seppo Sürala.<br />

Ingeniero: Ernno M ¿témete. Distribuidor:<br />

DtverdL © PN<br />

RAUTAVAARA: Cantus ArctiCUS. Concierto<br />

para piano n" 1. Tercera Sinfonía.<br />

Laura Mikkola, piano. Real Orquesta<br />

Nacional Escocesa. Director Hannu Iintu.<br />

NAXOS 8-554147. DDD. 73'32". Grabación:<br />

Glasgow, VD71997. Productor e<br />

ingeniero: Tim Handley. Distribuidor:<br />

Ferysa-OPE<br />

Estamos ante tres referencias muy distintas;<br />

por un lado, está el compacto de<br />

Naxos que bien podría servir a los no iniciados<br />

en el autor finés como una excelente<br />

introducción partiendo de tres obras<br />

maestras absolutamente indispensables.<br />

Por otro, el de Ondine, con composiciones<br />

pertenecientes a tres períodos claramente<br />

diferenciados del compositor que<br />

nos muestran su inquietud artística y cómo<br />

ha ido forjándose su actual estética.<br />

Compacto éste que es un perfecto complemento<br />

del anterior, traza una ajustada<br />

panorámica del Rautavaara digamos sinfónico.<br />

Y finalmente, el doble compacto de<br />

Finlandia que es una integral de la obra<br />

para voces masculinas y en el que la importancia<br />

de lo interpretado corre pareja a<br />

ia interpretación (de hecho en los anteriores<br />

también las versiones son intachables).<br />

Esta integral coral no es sino un recorrido<br />

por la producción de un compositor que<br />

ha evolucionado desde un cierto folclorismo<br />

a su actual eclecticismo pasando por<br />

diversas etapas en las que sus relaciones<br />

con el serialismo han sido fundamentales,<br />

tanto por su adhesión como por su posterior<br />

relajamiento ante las rigores que tal<br />

sistema impone. Igualmente la obra que<br />

da título a la grabación, B libro de la vida,<br />

es también un recorrido por las diversas<br />

etapas de la vida humana, once fragmentos<br />

que retratan el camino de la infancia a<br />

la muerte. Así pues, una perspectiva del<br />

Rautavaara vocal (el doble compaao de<br />

Finlandia) se complementa con otra del<br />

Rautavaara instrumental (los compactos de<br />

Naxos y Ondine), resultando -tres Rautavaaras<br />

que son dos-. El compacto de Naxos<br />

resiste bien las comparaciones con<br />

otros registros de las mismas obras y de<br />

más campanillas (véase Ondine o Bis)<br />

destacando con mucho un Cantus Arcticus<br />

de lo más evocador y un Concierto<br />

para piano con la emergente Laura Mikkola<br />

dando muestras de su altísimo nivel<br />

(ya constatado en un anterior compacto<br />

para Bis con obras de Saínt-Saéns). Un lugar<br />

muy especial ocupa la Tercera Sinfonía,<br />

composición crucial en la trayectoria<br />

de su autor por su carácter sintético (síntesis<br />

entre la romántica Primera y la vanguardista<br />

Segunda) siendo casi una mirada<br />

bruckneriana al serialismo (o si se<br />

quiere una mirada serial a Bruckner). La


D I S C O S<br />

De la A a la Z<br />

versión es de una claridad meridiana y<br />

Hannu Iintu rehuye la subjetividad (subjetividad<br />

posible en una obra tan intensamente<br />

expresiva como ésta) y da a su lectura<br />

un rigor del todo necesario para que<br />

el oyente pueda conocer tan bien esta sinfonía<br />

como si tuviera delante la partitura.<br />

Pero no nos confundamos, no estamos<br />

ante una interpretación fría ni objetiva, ni<br />

mucho menos; en este caso el director sirve<br />

al autor y a la obra colocándose él en<br />

un segundo plano que le honra y que le<br />

hace sobresalir como intérprete serio y riguroso.<br />

Muy distinto se muestra el siempre<br />

arroliador Leif Segerstam en el compacto<br />

de Ondine con obras probablemente<br />

no tan relevantes como en el anterior<br />

pero interpretadas con pasión, dado que<br />

en todas ellas subyace un cierto aspecto<br />

programático que demanda una comedida<br />

fantasía, y Gallois está como siempre extraordinario<br />

en el sibilinamente virtuosístico<br />

Concierto para flauta. Una vez más no<br />

nos queda sino recomendar vivamente a<br />

Rauíavaara, verdadero fenómeno musical<br />

de este fin de siglo.<br />

J.P-<br />

REICH: Pbase Patterns; Pendulum Music.<br />

Piano Pbase. Four Organs. Ensembk<br />

Avantgarde. WERGO 6630-2. DDD.<br />

6T25". Producción: Sender Freies, Berlín.<br />

Ingeniero: Peter Avar. Grabaciones:<br />

Leipzig, JO/1997; Berlín IV/1998. Distribuidor:<br />

DiverdL © PN<br />

Sucede con las obras del primer minimalismo<br />

algo parecido a lo que ocurriera<br />

con las primeras composiciones del atonalismo<br />

libre en la Viena de Schónberg y<br />

con los primeros ensayos sobre música<br />

concreta a cargo de Pierre Schaeffer en<br />

Radio France: en todos las casos se trata<br />

de trabajos experimentales que explicitan<br />

ya desde los mismos títulos (5 Piezas, 3<br />

Piezas, Estudio sobre un ritmo, Estudio sobre<br />

un sonido, Piano pbase, Pbase patterns)<br />

una inseguridad cierta por parte del<br />

autor al saberse transitar por un camino<br />

inestable.<br />

Las piezas contenidas en el presente registro,<br />

debidas al primer Steve Reich (y servidas<br />

en incisiva lectura por el excelente<br />

Ensembk Avantgarde) denotan ese aire de<br />

experimentación y de traspaso al umbral<br />

de lo nuevo. Compuestas entre 1966 (Piano<br />

Phasé) y 1970 (Four Organs), todas estas<br />

piezas corresponden al minimalismo<br />

más estricto y, en el caso de Reich, a su conocida<br />

técnica de desfase gradual.<br />

Paradójicamente, cuando se publica en<br />

1974 el libro de Michael Nyman Experimental<br />

Music: Cage and beyond, en el<br />

que se acuña el término Minimalista, ya<br />

Reich ha dejado atrás esc minimalismo a<br />

ultranza y adorna su música con armonías<br />

mucho más coloreadas (Music for 18 musicians).<br />

En efecto, e! Reich de este disco<br />

es, por decirlo así, fundacional, y, por eso<br />

mismo, el resultado no es del todo satisfactorio:<br />

las obras no resisten más de una<br />

escucha, precisamente por ser un embrión<br />

de algo que ya todos conocemos.<br />

F.R.<br />

REICHARDT: 14 Lieder sobre poemas<br />

de Goethe. 2 Sonatas para vioiín y piano.<br />

Sonata para clave. Isabelle Poulenard,<br />

soprano; Massimo Spadano, vioiín;<br />

Laurent SIewart, clave; Arttaur Schoonderwoerd,<br />

fortepiano. AUV1DIS AS-<br />

TREE E 8595. DDD. 52' 10". Grabación:<br />

Honrath, 111/1998. Producción: West<br />

Deutscher Rundfunk. © PN<br />

El cosmopolita compositor y teórico<br />

prusiano J. F. Reichardt (Kónisbergm<br />

1752; Giebichenstein, 1814) fue, junto a<br />

Hiller y Zelter, uno de los creadores del<br />

üed no sólo como compositor de exquisitas<br />

canciones, sino también como editor<br />

de tres importantes antologías de canciones<br />

publicadas en 1792-95, 1796-97 y<br />

1799-1804.<br />

Excelente cantante, pianista y violinista,<br />

influyente periodista musical, pionero<br />

en la elaboración de las notas de programa<br />

de sala, en los Conciertos Espirituales<br />

que, a imitación de los de París, organizó<br />

en Berlín desde 1783. Sucesor de J. F.<br />

Agrícola como Kapellmeister de la Opera<br />

Real de Berlín (1775-1806) hasta la invasión<br />

napoleónica, Reichardt renovó la vida<br />

operística berlinesa a la que contribuyó<br />

con sus óperas serias y ballets según los<br />

modelos gluckianos.<br />

Sin detrimento de la calidad de su música<br />

escénica y sinfónica, Reichardi es uno<br />

de los creadores del mito romántico del<br />

Üed como arquetipo de la canción popular.<br />

Compuso unos mil quinientos lieder<br />

sobre textos de ciento veinticinco poetas;<br />

en este imponente repertorio encontramos<br />

desde tonadas populares sencillamente armonizadas<br />

y baladas estróficas sobre textos<br />

de poetas populares hasta elaborados<br />

lieder sobre poemas de su amigo J. W.<br />

Goethe, quien escribió que Reichardt había<br />

sido el primero en traducir musicalmente<br />

su mundo poético (es difícil que<br />

tuviese buena opinión de Mozart, a causa<br />

de los destrozos literarios en la adaptación<br />

musical de Das Veikben K. 476).<br />

Lo cierto es que Reichardt fue uno de<br />

los primeros en poner en evidencia que<br />

un compositor de canciones es, antes que<br />

nada, un buen ¡ector de poesía. Que Reichardt<br />

poseía un admirable buen gusto<br />

poético es algo que podemos apreciar en<br />

las cuatro canciones de! ciclo Diversas<br />

percepciones del mismo lugar. La hábil resolución<br />

de las problemas de alternancia<br />

entre la descripción naturalista de la crecida<br />

y la representación de las emociones<br />

del chiquillo que asiste al rescate de su<br />

madre, en la balada Jobanna Sebus, es<br />

una de las muchas lecciones que Schubert<br />

aprendió de Reichardt.<br />

La inteligente selección de lieder sobre<br />

Goethe que ha realizado Poulenard muestra<br />

las variadas facetas de Reichardt: la pureza<br />

clásica de Aus Proserpína y Aus<br />

Euphmsyne, la flexibilidad rítmica de Mut<br />

y Náhe, las evocadoras texturas del ciclo<br />

antes citado, la exuberancia armónica de<br />

MeerssUlle o la expansión afectiva de Jobanna<br />

Sebus. Poulenard y Schoonderwoerd,<br />

¡qué acompañante!, abordan con conocimiento,<br />

fe y honestidad interpretativa<br />

estos 14 lieder.<br />

El disco se completa con dos de las<br />

cuatro sonatas para vioiín y piano (París,<br />

1785) en una sólida versión de Spadano,<br />

concertino de ta OSG y ia Opera de Lyon,<br />

y Schoonderwoerd y con una sonata de<br />

las 18 sonatas para clave (1773-1778) juveniles<br />

de Reichardt, tocada en estilo arcaizante<br />

por Stewart.<br />

XJHC<br />

RESPIGHI: La fiamma. Nelly Mlricioiu<br />

(Silvana), Mariana Pe n te heve<br />

(Eudosia), Gabriel Sade (Donello), David<br />

Pittman-Jennings (Basilio). Orquesta<br />

y Coro del Teatro dell'Opera di<br />

Roma. Director: Glanluigi Gelmettl.<br />

2CD AGORA AG 159.2. 64'35" y 73'15".<br />

Grabación: (en vivo) Roma, xn/1997.<br />

Productor: Nikos Velissiotis. Ingeniero:<br />

Mkhael Seberich. Distribuidor: DiverdLOPN<br />

La asignación de Respighi a alguna corriente<br />

musical es difícil; considerado uno<br />

de los impulsores del neoclasicismo, pertenece,<br />

cronológicamente, a la generación<br />

de Puccini y al verismo, en cuya corriente<br />

no se siente integrado. Además sus estudios<br />

con Rimski-Korsakov y Max Bruch le<br />

dan otra perspectiva y le llevan a asumir<br />

la habilidad en el tratamiento de la orquesta.<br />

Después de componer música sinfónica<br />

e instrumental, sintió la llamada de!<br />

teatro y compuso cinco óperas, la cuarta<br />

de las cuales es La fiamma, que se estrenó,<br />

con gran éxito, en la Ópera de Roma,<br />

en 1934. La obra está enmarcada en el<br />

mundo bizantino, con un ambiente plenamente<br />

sugerido por ciertas ideas que recuerdan<br />

la música litúrgica griega; cuenta<br />

una historia de amor, que lleva al adulterio,<br />

con un transfondo de brujería. La partitura<br />

tiene momentos muy conseguidos, y<br />

sirva como ejemplo en la parte orquestal<br />

el primer coloquio entre Silvana y Donato:<br />

es un bellísimo diálogo entre cuerda-clarinete,<br />

interrumpido a veces por oboe y<br />

violonchelo, que preparan, de forma sencilla,<br />

el desarrollo del drama.<br />

Existe una grabación de Hungaraton,<br />

realizada en 1984 por Lamberto Gardelli,<br />

difícil de encontrar, que incrementa el interés<br />

de esta grabación, efectuada en el<br />

mismo teatro del estreno. Destaca la Eudosia<br />

de Mariana Pentcheva, que con su<br />

hermosa voz sabe impactar tanto por la<br />

brillantez del registro central como por la<br />

fuerza de los extremos y la calidad expresiva.<br />

Nelly Miricioiu acusa algo la amplitud<br />

de su repertorio, pero sabe reflejar la<br />

humanidad y el carácter de su personaje.<br />

Correaos Gabriel Sade y David Pittman-<br />

Jennings y hay que destacar la presencia<br />

de Paata Burtchuladze en el Vescobo, por<br />

su voz densa. La dirección de Gianluigi<br />

Gelmetti es efectiva y sabe realzar el contenido<br />

melódico y dramático de la obra, al<br />

frente de unas efectivas masas estables del<br />

teatro italiano.<br />

A.V.<br />

RODRIGO: Concierto de Aranjuez<br />

(versión para arpa). Sones en ¡a Giralda.<br />

Concierto Serenata. Isabelle Moretti, arpa.<br />

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.


Director: Edmon Colomer. AUVIDIS<br />

VALOIS V 4815. DDD. 56'1O". Grabación:<br />

Sevilla, VIH/1998. Ingeniero:<br />

Martin Compton. Distribuidor: Auvidls.<br />

©PN<br />

La versión para arpa que aquí se interpreta<br />

del Concierto de Aranjuez es de<br />

1974 y en ella su autor, Nicanor Zabaiela,<br />

transcribe y adapta a la perfección la parte<br />

de la guitarra, manteniendo el color, virtuosismo<br />

y esencia de la partitura original,<br />

una de las obras más conocidas de la música<br />

española. Sones en ¡a Giralda, que<br />

lleva ef subtítulo de Fantasía Sevilla, fue<br />

escrita en 1963 y se divide en dos breves<br />

movimientos que recogen ritmos y melodías<br />

de carácter popular. De la página que<br />

completa el disco, el Concierto Serenata<br />

de 1952, ha dicho el compositor: -...el alegre<br />

centelleo del arpa y sus afinidades con<br />

la música diatónica, clara y simple, me ha<br />

inspirado un concierto que constituye un<br />

mensaje para la juventud y pretende despenar<br />

el eco de épocas pasadas; de ahí su<br />

título de Concierto Serenata...-.<br />

Lo cierto es que las versiones de la<br />

francesa Isabelle Moretu son extraordinarias<br />

no ya sólo por su magistral dominio<br />

del arpa, instrumento del que obtiene un<br />

sonido cálido y refinado, sino por la musicalidad<br />

de una interpretación muy vital y<br />

detallista. Le acompaña la Sinfónica de Sevilla,<br />

una orquesta que se muestra flexible,<br />

elegante en su sonoridad y extremadamente<br />

precisa en todos sus grupos.<br />

D.A.V.<br />

ROSSESIRESPIGHI: La houtíqueJantasque.<br />

RESPIGHI: Impresiones<br />

brasileñas. Orquesta Sinfónica de MontreaL<br />

Director: Charles Dutoit. DECCA<br />

455 983-2. DDD. 63'35". Grabación:<br />

Montreal, V/1996. Productor: Chris<br />

HazelL Ingeniero: John Dunkerley. ©<br />

PN<br />

La boutique fantasque, ballet compuesto<br />

por Respighi sobre temas de ios<br />

Pecados de vejez rossinianos y encargado<br />

por Leonide Massine, se estrenó con un<br />

éxiio clamoroso en el teatro Alhambra de<br />

Londres en 1919. Decir que a estas alturas<br />

la pieza no ha perdido ni un ápice de su<br />

frescura no resulta demasiado redundante<br />

si tenemos en cuenta que tampoco la obra<br />

está precisamente en el repertorio de las<br />

grandes compañías ni se graba con demasiada<br />

asiduidad. Dorati (Mercury), Sir Andrew<br />

Davis (Sony) y, sobre todo, Bonynge<br />

(Decca) han dejado, entre otros, versiones<br />

de referencia a las que se suma esta de<br />

Dutoit, tan a gusto el suizo en un repertorio<br />

que pide gracia, elegancia relativa y<br />

una buena orquesta. El maestro suizo se<br />

encuentra muy a gusto en estas obras que<br />

no requieren demasiados planteamientos<br />

filosóficos y sí unas dosis adecuadas de<br />

alegría de vivir. La respuesta de su orquesta<br />

es rutilante y la versión se encarama<br />

al lado de las mejores. Las Impresiones<br />

brasileñas no han tenido la suerte del tríptico<br />

romano de Respighi, a pesar de su refinamiento,<br />

lo cuidadoso de la orquestación,<br />

el clima que traslucen y lo entreteni-<br />

das que son de escuchar. Dutoit, que ya<br />

habia firmado muy buenas lecturas de Pinos,<br />

Fuentes y Fiestas, reverdece aquellos<br />

laureles con una versión que hoy es casi<br />

la única del catálogo. Que ustedes lo pasen<br />

bien.<br />

LS.<br />

ROTA: Música de cámara para flauta-<br />

Tres duelos para flauta y oboe. Cincopiezas<br />

para flauta y piano. Trio para flauta,<br />

violín y piano. Sonata para flauta y arpa.<br />

Quinteto para flauta, oboe, viola, chelo y<br />

arpa. Mario Carbotta, flauta; Cario Balzar<br />

etti, piano; Marino Bedetti, oboe;<br />

Cristina Bianchi, arpa; Marco BlanchL,<br />

viola; Cario Parazzoli, violín; Marco<br />

Testori, chelo. DYNAMIC CDS 172.<br />

56'03". Grabación: Genova, 1/1998.<br />

Productor: Lulgj Oselin. Ingeniero: Pietro<br />

Mosetti Casaretto. © PN<br />

ROTA: Improvisso para violin y piano.<br />

Sonata para violín y piano. Intermezzo<br />

para viola y piano. Sonatas n°s 1 y 2 para<br />

viola y piano. Luigi Albero Bianchi, violín<br />

y viola; Marco Vincenzl, piano. DY-<br />

NAMIC CDS 211. 58'40". Grabaciones:<br />

Genova, Xü/1997 y V/1998. Productor<br />

e ingeniero: Pietro Mosetti Casaretto.<br />

Distribuidor: Diverdi. © PN<br />

El milanés Niño Rota (Rinaldi, en realidad),<br />

hijo de músicos, dotadísimo desde<br />

su infancia, compuso siempre una música<br />

diáfana, plenamente diatónica, alejada de<br />

las novedades del siglo, aunque no las<br />

desconocía, ni mucho menos. Al margen<br />

de un buen montón de óperas y de numerosas<br />

partituras para el cinematógrafo,<br />

Rota escribió piezas cameristicas como las<br />

que reseñamos en estos dos bellos discos.<br />

Nadie espere grandes revelaciones, sólo<br />

una música que tiene mucho de clásica,<br />

más que de neoclásica; que sigue la herencia<br />

de Haydn y Mozart y huye como<br />

de la peste de la tradición melodramática<br />

de su país. Rota vivió entre 1911 y 1979, y<br />

nunca echó de menos pasarse al serialismo<br />

o imitar a su buen amigo Igor Stravinski.<br />

Encontró pronto su camino y eso<br />

le hace aparecer como una rareza, puesto<br />

que no pretendió en ningún momento ser<br />

quien no era. Es decir, nunca fue un snob.<br />

A cambio, tampoco realizó ninguna aportación<br />

decisiva a la música. Pero, ¿hay algo<br />

más bello que el tema de Gelsomina,<br />

que el vals del Padrino, que la Pasarela de<br />

Ocho y medio? De eso se trata también<br />

aquí, en unas piezas camerísticas íntimas,<br />

pero de lirismo encubierto; alegres, peto<br />

nunca exaltadas; y, siempre, diáfanas, como<br />

adelantábamos antes. Es sorprendente<br />

que las 5 piezas para flauta y piano sean<br />

contemporáneas de El padrino. O que el<br />

Trio sea del mismo momento de La doke<br />

visa. Pero ñas permite comprender la gran<br />

versatilidad de este músico. El Rota de las<br />

películas es popular y cristalino. El de las<br />

obras de cámara, sin dejar de ser cristalino,<br />

es sobre todo elegante y distante, nada<br />

emotivo, rico en ideas y sencillo en<br />

procedimientos. Una música con pretensiones<br />

muy concretas, nunca excesivas,<br />

pero de un nivel muy elevado. En interpretaciones<br />

de un grupo de excelentes so-<br />

De la A a la Z<br />

listas italianos, como Carbotta, Bianchi o<br />

Vincenzi, que demuestran con su sonido<br />

que creen en esta obra que se apartó tanto<br />

de servidumbres como de progresos<br />

ajenos.<br />

S.M.B.<br />

SCHUBERT: Sonatas para piano D.<br />

784, D. 960 y D. 611 Stephen Hough,<br />

piano. HYPERION CDA67027. DDD.<br />

76'08". Grabación: Bristol, X/1997 y<br />

X/1998. Productor: Andrew Keener.<br />

Ingenieros: Mike Hatch y Mike Clements.<br />

Distribuidor: Harmonía MundL<br />

©PN<br />

Este disco de generosa duración recoge<br />

dos sonatas claves de Schubert, más la<br />

poco conocida e inacabada D. 613- El británico<br />

Stephen Hough, protagonista de<br />

varios discos muy interesantes para esta<br />

misma casa, se revela como un buen<br />

schubertiano. Posee nervio y sentido de la<br />

grandeza. Su mecanismo es impecable,<br />

con una digitación clara y un medido uso<br />

del pedal. No es partidario de excesos,<br />

mantiene la calma y nunca se desmelena.<br />

Ese es su único defecto destacable. En la<br />

D. 960, la competencia es demasiado dura:<br />

Ritcher, Schnabel o Pollini llegaron<br />

mucho más lejos que el inglés, pero su<br />

lectura no desmerece.<br />

Más completa resulta la D. 784, con<br />

toques juveniles, cuya elegancia y encanto<br />

son resaltados con naturalidad. El Allegro<br />

giusto inicial resulta una muestra de buen<br />

gusto, lo mismo que la defensa a ultranza<br />

de la D. 613, de la cual sólo se conservan<br />

dos fragmentos de sendos movimientos<br />

cuya duración tota! no llega a los once<br />

minutos. La presentación y los artículos<br />

del libreto, como siempre en el sello británico,<br />

son excelentes.<br />

C.V.N.<br />

SCHUBERT: Polonesa en/a mayor, D.<br />

599, n° 4. Polonesa en fa mayor, D. 824,<br />

n' 2. Marcha heroica en re mayor, D. 602,<br />

n" 3- Danza alemana con dos Trios (del<br />

D. 618). Rondó en re mayor, D. 608. Dos<br />

Landler en mi mayor (del D. 618). Gran<br />

Marcha y Trio en mi mayor, D. 819, n" 6.<br />

Gran Dúo (Sonata) en do mayor, D. 812.<br />

SCHUMANN: Polonesa n" 1 en mi bemol<br />

mayor Anthony GoMstone y Caroline<br />

Clemmow, pianos. OLYMPIA OCD 671.<br />

DDD. 78'. Grabación: Alkborough,<br />

1998. Distribuidor: Diverdi. O PN<br />

SCHUBERT: Obertura en fa<br />

menor/mayor, D. 675 Gran Marcha y<br />

Trío en mi bemol menor, D. 819, n" 5.<br />

Gran Marcha y Trio en mi bemol mayor,<br />

D. 819, n" 1. Variaciones sobre un tema<br />

original, con introducción, en si bemol<br />

mayor, D. 603. Polonesa en si bemol mayor,<br />

D. 599, n' 2. Polonesa en si bemol<br />

mayor, D. 824, n" 3 Fantasía en fa menor,<br />

D. 940 SCHUMANN! Polonesa n" 2<br />

en la mayor. Anthony Goldstone y Caroline<br />

Clemmow, pianos. OLYMPIA<br />

OCD 672. DDD. 76'45'\ Grabación: Alkborough,<br />

199». Distribuidor: Diverdi.<br />

©PN<br />

sdttfan


De la A a la Z<br />

Se alude en estos discos a siete volúmenes<br />

con la música de Schubert para<br />

das pianos, de los que son estos los das<br />

primeros. Interesante la revisión y agrupamiento<br />

de estas obras en edición discográñca,<br />

ya que sólo aparecen las de más interés<br />

en grabaciones muy de cuando en<br />

cuando, sin tener memoria quien eslo escribe<br />

de edición discográíka de las polonesas<br />

schubertianas, por ejemplo. Corren<br />

las presentes interpretaciones a cargo de<br />

los ingleses Caroline Clemmow y Anthony<br />

Goldstone, que forman dúo desde 1984 y<br />

tocan en perfecto ensamblaje con medios<br />

más que suficientes y conocimiento del<br />

estilo y la época, aunque en las piezas de<br />

mayor enjundia hay versiones sueltas -escasas-<br />

que adquieren mayor hondura: admirable<br />

el dúo en todo caso. El interés de<br />

las obras presentadas es variable, estando<br />

los punios fuertes en el Gran Dúo D. 812<br />

y en la Fantasía D. 940 y en las francamenie<br />

interesantes Variaciones sobre un<br />

tema origina!, siendo el resto variable en<br />

interés, lis acompañan dos preciosas polonesas<br />

del joven Schumann, una en cada<br />

disco. El ensamblaje de los dos pianistas<br />

es irreprochable, el sonido bueno y los<br />

suficientes comentarios se hacen en los<br />

tres idiomas que se acostumbra.<br />

I.A.G.G.<br />

SCHUBERT: Movimiento de cuarteto<br />

en do menor D. 70.Í. Cuarteto en do mayor<br />

D. 46. Cuarteto en mi mayor D 353<br />

Cuarteto VerdL HÁNSSLER CD 98.185-<br />

DDD. 5405". Grabaciones: Colonia,<br />

XH/1997; 11-111/1998. Productor: Uwe<br />

Walter. Ingeniera: Gabrtele AJbert Distribuidor:<br />

Eurogyc. © PN<br />

De tos ciclos de cuartetos schubenianos<br />

en marcha, el del Verdi no es uno de los<br />

más destacados. Sin embargo, se nota una<br />

cierta mejoría del tono general de un disco<br />

al siguiente, que acaso influya en la valoración<br />

final del conjunto. Desde luego, este<br />

CD es una muestra elocuente de los aciertos<br />

y también de algunas limitaciones de<br />

las intérpretes. En el Movimiento de cuarteto<br />

en do menor parecen cerrar varias de las<br />

posibilidades de modernidad de la página;<br />

no se trata de una interpretación telúrica o<br />

ardienie, sino que más bien se procede a<br />

una cierta sfumatura del trémolo. Hay una<br />

ambigüedad interesante en el Allegro con<br />

moto del Cuarteto en do mayor, una composición<br />

sin duda menor, cuyo Minueto es<br />

relacionado con las maneras de hacer de<br />

Haydn. El Finale resulta muy lúdico. El<br />

otro cuarteto es ya una obra mucho mas<br />

lograda: aquí, los componentes del Verdi<br />

extraen una apreciable vitalidad del primer<br />

Allegro, un canto elaborado del Andante y<br />

un tiempo final que cierra con firmeza la<br />

estructura. Con todo, la gracia un poco trivial<br />

del Minueto hace que este tiempo parezca<br />

un retroceso frente al Haydn más<br />

avanzado en la especialidad.<br />

E.M.M.<br />

SCHUBERT: Quinteto con piano en la<br />

mayor la trucha" D. 667. Fragmento de<br />

En las notas que acompañan al disco,<br />

su mismo intérprete califica a Artur<br />

Schnabel como pianista, pensador, espíritu<br />

inquieto y compositor. Sus composiciones<br />

no han sido difundidas ni han tenido<br />

el mismo eco, ni mucho menos,<br />

que su grabación de las sonatas para<br />

piano de Beethoven ni su edición crítica<br />

de las mismas: de hecho, aquí se graba<br />

la Suile de danzas por primera vez. Y el<br />

gran pianista no compuso mucho para<br />

el piano en comparación con su producción<br />

total. Aquí está la mitad de lo que<br />

hizo para el instrumento, las dos primeras<br />

composiciones a él dedicadas. Las<br />

otras son la Pieza para piano en siete<br />

movimientos, de 1936, y las Siete piezas<br />

para piano, de 1946. Las dos obras editadas<br />

aquí se deben al estímulo de su<br />

alumno Eduard Erdman, que da a la segunda<br />

el nombre de Sonata, ya que su<br />

autor la había titulado Pieza para piano<br />

en cinco partes.<br />

La estética en estas obras de Schnabel<br />

es rabiosamente de su tiempo y de<br />

su localización. Téngase en cuenta que<br />

la Suite es de 1921 y la Sonata de 1923,<br />

estrenándose ésta en Venecia por el<br />

mismo Erdman en 1925, mientras Alban<br />

Berg componía su Concierto de cámara,<br />

a un año de la Suite lírica.<br />

Acerca de la Suite de danzas parece<br />

anecdótica su inspiración en la relación<br />

viva y cambiante de dos jóvenes. Su media<br />

hora de música muestra contundencia<br />

y virtuosismo a raudales con cambios<br />

de lempo y ritmo muy numerosos,<br />

cíusters, vertiginosa digitación en algunos<br />

pasajes y evidente interés para el<br />

trio para cuerda en sí bemol mayor D.<br />

111 A. Trío para cuerda en si bemol mayor<br />

D. 581. Christian Zacharlas, piano.<br />

Cuarteto de Leipzig. Cristian Ockert,<br />

contrabajo. MDG 307 0625-2. DDD.<br />

65'38". Grabación: Arolsen, rv/1998.<br />

Productores: Werner Dabringhaus y<br />

Reimund Grinun. Distribuidor: Antar.<br />

©PN<br />

De las versiones recientes con instrumentos<br />

modernos del Quinteto "La trucha",<br />

ésta es la que más se acerca al logro<br />

de la de Brendel y colaboradores<br />

(Philips). El tratamiento es concertante,<br />

en favor del teclado, de cristalina sonoridad,<br />

pero ello no perjudica al equilibrio<br />

general ni quita relieve al resto de los<br />

instrumentos, por ejemplo al excelente<br />

contrabajo. Sobresalen los acercamientos<br />

al melancólico Andante y, sobre todo, al<br />

Tema con variaciones, de algún modo el<br />

núcleo de la obra, donde el piano canta<br />

y centellea de manera asombrosa. El resto<br />

del programa tiene más interés por la<br />

rareza de las obras que porque éstas tengan<br />

mucha entidad musical. En efecto, el<br />

Trío D. 667 es un ejemplo excesivamente<br />

fragmentario del arte de Schubert (no<br />

alcanza los dos minutos de duración) y<br />

el D. 581 se desliza entre la blandura y<br />

un lenguaje muy de salón, al que los<br />

ALTO INTERÉS<br />

Schnabel<br />

DanceSuite 1<br />

Sonata<br />

Geoffrey To<br />

oyente. La Sonata, de estructura muy<br />

particular, atrapa en su atonalísmo nada<br />

ingrato al oído, sugiriendo atmósferas y<br />

situaciones muy sugestivas. Imposible<br />

relajar la escucha de un pianismo distinto,<br />

interesante y gratísimo, en un disco<br />

que no debe pasar inadvertido al buen<br />

degustador. Elogiable, con mayúsculas,<br />

labor del australiano Tozer y grabación<br />

que si no da prístinamente el timbre del<br />

instrumento, se le acerca muy razonablemente.<br />

JAC.C.<br />

SCHNABEL Suite de danzas. Sonata<br />

para piano Geoffrey Tozer, piano.<br />

CHANDOS CHAN 9673- DDD. 62'33".<br />

Grabación: Londres, LX/I996. Productor:<br />

Brian Couzens. Ingeniero:<br />

Ben Connellan. Distribuidor: Harmonía<br />

Mundl. © PN<br />

componentes del Leipzig recubren de finura.<br />

E.M.M.<br />

SCHUBERT: Una Schuhertiada de<br />

1816. Lynne Dawson, Cnristlne Senafer,<br />

sopranos; Ann Murray, mezzosoprano;<br />

John Mark Ainsky. Daniel Norman,<br />

Christoph Prégardien, Mlchael<br />

Schade, Toby Spente, tenores; Christopher<br />

Malunan, Stephen Varcoe, barítonos.<br />

The London Schubert Chórale.<br />

Graham Johnson, piano. HYPERION<br />

CDJ33032. DDD. 1T$%'\ Productor:<br />

Mark Brown. Ingenieros: Antony Howelt<br />

Julián Millard. Distribuidor: Harmonía<br />

Mumli. O PN<br />

Este compacto marca el inicio de la<br />

recta final del proyecto iniciado hace<br />

diez años, con un memorable disco de la<br />

mezzosoprano Dame Janet Baker, por el<br />

sello Hyperion con el propósito de abarcar<br />

ia totalidad de los Heder de Franz<br />

Schubert. Esta edición estaba previsto<br />

que se terminase para el bicentenario del<br />

nacimiento del compositor austríaco, en<br />

1997, si bien durante su realización el<br />

proyecto resultó más ambicioso de lo inicialmente<br />

calculado, al incluir también


lodos los fragmentos y variantes de canciones,<br />

así como conjuntos y piezas para<br />

coro, con y sin acompañamiento, algunas<br />

de las cuales son importantes para comprender<br />

el corpus liederístico del autor.<br />

En esle registro se alternan lieder y baladas<br />

para una y dos voces, cuartetos vocales,<br />

conjuntos con relevantes aportaciones<br />

solistas, himnos, etc., todos ellos escritos<br />

en el fructífero año de 1816, un<br />

momento decisivo en la vida de Schubert,<br />

en el que se produce el alejamiento<br />

de la casa paterna y el comienzo de su<br />

independencia. En ese tiempo se despide<br />

también de su maestro, Antonio Salieri<br />

(para quien escribe una solemne cantata<br />

por los 50 años de establecimiento en<br />

Viena del músico italiano, que se incluye<br />

aquí), e intenta sin éxito aspirar a varios<br />

empleos, mientras escribe de una manera<br />

casi febril. Fruto de ello son páginas tan<br />

sublimes como el dúo Licbl und Liebe<br />

(Luz y amor, D. 353. servido con sensibi-<br />

DIGNO HEREDERO<br />

En poco tiempo este barítono nacido<br />

en Weimar hace algo más<br />

ie treinta años se ha colocado en la cima<br />

ie los liederistas. Con razón. Y sus discos<br />

iedicados a Schubert, Eisler o Schumann<br />

ai el mismo sello lo han acreditado; lo<br />

Dismo que sus conciertos, algunos ya en<br />

íspaña. Goerne, que sigue la estela técni-<br />

:a y expresiva de uno de sus profesores,<br />

Dietrich Fischer-Dieskau, y de una de sus<br />

consejeras. Elisabeth Schwarzkopf -¡menudos<br />

padrinos!-, no posee una voz excepcional:<br />

la suya es lírica, algo corta de<br />

volumen y sobre todo de extensión y no<br />

se ve adornada de un timbre excelso. Los<br />

agudos se estrechan y quedan poco proyectados<br />

o amplificados, en ocasiones<br />

engola ligeramente y en otras clarea en<br />

exceso. Pero el artista capea hábilmente<br />

esas limitaciones a base de buen gusto,<br />

de entendimiento de los textos, que dice<br />

con una maestría sólo comparable a la de<br />

BU maestro o a la de algunos históricos<br />

del género. Domina las medias tinias,<br />

gradúa con intención las intensidades y<br />

parece dar el alma, siempre elegantemente,<br />

en cada una de las canciones que interpreta<br />

de forma muy concentrada. Tenemos<br />

un magnífico ejemplo en este<br />

nuevo disco, en el que se enfrenta a dos<br />

de los grandes ciclos de Schumann -aunque<br />

no tengan la consistencia y unidad<br />

de Dkhteriiebe o Frauenlwbe und Lebenpiedras<br />

de toque para todo barítono. Es<br />

digna de alabanza la manera en la que<br />

Goerne calibra las sonoridades y matiza<br />

los colores según el instante dramático o<br />

¡rico que se vive en estos pequeños y<br />

concisas apuntes. Ahí tenemos, por ejemplo,<br />

la voz robusta y oscura de Waldes-<br />

{esprñcb, el hilo en pianísimo que es ca-<br />

>az de aplicar a la íntima Mondnacbl, la<br />

pavedad concedida, con apoyo muy calónico,<br />

a Aufeiner Burg, una canción relímente<br />

sombría, todas de la op. 39, soire<br />

palabras de Eichendorff. Otras tres<br />

nuestras, como paradigma de exquisitez<br />

a primera, de ardiente romanticismo la<br />

lidad por Lynne Dawson y Michael Schade,<br />

aunque sin alcanzar las alturas de<br />

Victoria de los Angeles y Dietrich Físcher-Dieskau<br />

en EMI y, sobre todo, Janet<br />

Baker y el barítono berlinés en DG, siempre<br />

con el casi inmaterial acompañamiento<br />

al piano de Gerald Moore) o los elocuentes<br />

himnos An die Sonne (Al sol, D.<br />

439, sobre Johann Peter UÍ), o Das grosse<br />

Halteluja (El gran aleluya, D. 442, sobre<br />

Klopstock), sin olvidar el aire despreocupado<br />

del brindis Zum Punsche, D.<br />

492, sobre un texto de su amigo Mayrhofer.<br />

Las interpretaciones son, en su globalidad,<br />

excelentes, y a las cantantes indicados<br />

en la ficha superior hay que añadir,<br />

en algunos de los conjuntos, nombres<br />

como los de Patricia Rozario, Philip<br />

Langridge, Simón Keenlyside o Michael<br />

George. El sonido, como siempre, magnífico,<br />

H.B.I.<br />

segunda y de control del alienio la tercera,<br />

dentro de la op. 35, sobre poemas de<br />

Remen Slirb, üeb'undFreud:>, en hope<br />

ei cantante obtiene bellos efectos de falsete<br />

reforzado en la zona aguda (sol natural<br />

en ZurNonne weibi), Stille Trúnen,<br />

en la que obtiene una sensacional progresión<br />

dramática, y Alte Laute, la última<br />

del ciclo, en donde Goerne pone de manifiesto<br />

su facilidad para el susurro.<br />

El pianista Eric Schneider confirma las<br />

buenas cualidades exhibidas en el disco<br />

dedicado a Eisler. Posee clara digitación,<br />

temperatura y sentido dramático y se entiende<br />

bien con el barítono. Grabación<br />

impecable. La interpretación, pese a sus<br />

leves tachas llena de bondades, como se<br />

habrá comprobado, se sitúa en cabeza al<br />

lado de la de Dieskau/Moore y supera a<br />

las de Price/Johnson o Baker/Barenboira.<br />

A.R.<br />

SCHUMANN: l.iederkreis op. 39, 12<br />

Gedicbte up. .15 Matlhias Goerne, Barítono;<br />

Eric Schneider, plano. DECCA<br />

460 797-2. DDD. 6207". Grabación:<br />

Londres, DC/1998. Productores: Michael<br />

Haas. Mark Brown. Ingeniero:<br />

PhUip Siney. O PN<br />

De la A a la Z<br />

SCHUMANN: Trio con piano n" 1 en<br />

re menor Op. 63. Trio con piano n" 2 enfa<br />

mayor Op. 80. Trío Florestán. HYPE-<br />

RION CDA67063. DDD. 56'36". Grabación:<br />

Bristol, V/1998. Productor. Andrew<br />

Keener. Ingeniero: Tony Faulkner.<br />

Distribuidor: Harmonía Mundi. ©<br />

PN<br />

En el número de 5CHERZO correspondiente<br />

al pasado abril comentaba las interpretaciones<br />

que de estos tríos hacía el<br />

Trío Italiano. Estábamos a la espera de<br />

que se editaran las grabadas por este Trío<br />

Florestán. y ahora están en mi reproductor<br />

de CD los dos primeros, o sea, los que<br />

datan del verano y el otoño de 1847. El<br />

trio inglés pone de manifiesto una excelente<br />

asimilación del lenguaje de Schumann<br />

y toca entregado, conjuntado, en<br />

versiones más apolíneas y más rápidas<br />

que las de los italianos, algo más mórbidos,<br />

impecables las presentes y, sobre todo,<br />

con un sonido mucho más destacable<br />

que el de aquéllos. La agilidad instrumental<br />

y la tímbrica son mucho más evidentes,<br />

sin perjudicar la hondura romántica de estos<br />

pentagramas.<br />

Si hay que elegir, la luminosidad y la<br />

claridad de la grabación que ahora se comenta<br />

es mayor, pero hay que tener en<br />

cuenta que su precio también lo es. Buenos<br />

comentarios en los tres idiomas habituales.<br />

JAG.G.<br />

SCHUMANN: Der Rose Pilgerfabrt, Op.<br />

112 (FJ peregrinaje de la rosa). Christíane<br />

Oelze, soprano; Birgit Remmert,<br />

contralto; Werner Gura, tenor; Hanno<br />

Müller B rae liman n, bajo; Philip Maye<br />

rs, fortepiano. Coro de Cámara<br />

RÍAS. Director: Marcus Creed. HARMO-<br />

NIA MUNDI HMC 901668. DDD. 62'2T\<br />

Grabación: Berlín, V/1998. Productor e<br />

ingeniero: Helge Jórns. © PN<br />

En el n° 129 de SCHERZO comentábamos<br />

la reciente publicación de la excelente<br />

versión de El peregrinaje de la rosa de<br />

Roben Schumann a cargo de Christoph<br />

Spering. Con aquel motivo indicábamos<br />

[ambién que la primera versión de la obra<br />

era para solistas, coro y acompañamiento<br />

de piano, tal como se interpretó en la primera<br />

de las audiciones privadas que ofreció<br />

el compositor al instalarse en Dusseldorf<br />

como director de música de la ciudad.<br />

Pues bien, el bucear en las fuentes<br />

del romanticismo ha llevado a la firma<br />

francesa Harmonía Mundi a grabar esa<br />

versión primigenia del oratorio, que constituye<br />

la base del presente registro. Ese<br />

mismo afán historicista preside la interpretación,<br />

y al escucharla parece que nos estamos<br />

remontando a una velada en la casa<br />

familiar de los Schumann. El Coro de Cámara<br />

RÍAS logra unos matices extraordinarios,<br />

que tal vez no conseguiría alcanzar<br />

en una lectura con orquesta, y declama el<br />

temo con un sentido poético que nos hace<br />

pensar en un extenso lied coral. Los<br />

solistas participan de ese tono intimísta,<br />

particularmente la soprano Christiane Oelze,<br />

a la que su fragilidad vocal le ayuda a


De la A a la Z<br />

encarnar una rosa especialmerne delicada.<br />

El acompañamiento pianístico de Philip<br />

Mayers contribuye a crear esa inefable atmósfera,<br />

realzada por una cálida toma de<br />

sonido.<br />

R.B.I.<br />

SHOSTAKOV1CH: Diez coras sobre<br />

textos de poetas revolucionarios, op. 88.<br />

Diez canciones populares rusas. Támara<br />

Kravtchenko, plano. Academia de Canto<br />

Coral de Moscú. Director: Vlktor<br />

Opov. LE CHANT DU MONDE Sabon<br />

Russe RUS 288 160. DDD. 62"41". Grabación:<br />

Moscú, m-IV/1998. Ingeniero:<br />

Vadim Ivanov. Distribuidor: Harmonía<br />

Mundi. © PN<br />

Quizá un poco ahitos de tañía sinfonía,<br />

escuchar estas obras corales de Dimitri<br />

Shoslakovich supone un cierto descanso<br />

y, desde luego, ¡a posibilidad de ampliar<br />

los datos acerca de la personalidad<br />

de un compositor que, a pesar de los pesares<br />

y de lo mal que lo pasó a veces, no<br />

dejaba de creer en ¡a ideología que lo<br />

exaltaba y maltrataba a partes iguales. Los<br />

Diez cantos sobre textos de poetas revolucionarios<br />

rusos (1951) proceden de la lectura<br />

por parte de Shostakovich de una antología<br />

de parecido título aparecida en<br />

1950 y de la intención del autor por rendir<br />

homenaje a un hecho que siempre le conmovió<br />

especialmente: la revuelta de 1905<br />

No es de extrañar que uno de sus fragmentos<br />

le sirviera como base para distintos<br />

pasajes de su Sinfonía n" 11. El mismo<br />

año, el autor compone sus Diez canciones<br />

populares rusas para coro y piano, que incluyen<br />

canciones de soldados, rondas y<br />

piezas líricas. Sorprende el dominio de<br />

Shostakovich en este terreno, su capacidad<br />

para adaptar la escritura musical a las<br />

exigencias expresivas y al ritmo del texto,<br />

todo a la vez muy ruso y muy de su pluma,<br />

emocionante y magníficamente construido.<br />

La versión de la Academia de Canto<br />

Coral de Moscú es óptima y este un<br />

disco que ampliará con toda seguridad el<br />

horizonte de los amantes de la música de<br />

Dimitri Dimitrievich.<br />

L.S.<br />

STRAUSS: Feuersnot. Julia Varady,<br />

soprano (Diemut); Bernd Welkl, barítono<br />

(Koiiraíl); Hans-Dieter Bader, tenor<br />

(Scweiker von GundclGnger); Helmuy<br />

Bcrger-Tuna, bajo (Senttiger). Orquesta<br />

de la Radio de Munich. Coro de<br />

la Radiodifusión Bávara. Director:<br />

Heinz Fricke. 2 CD ARTS 47546-2.<br />

DDD. 91'15". Grabación: Munich<br />

m/1985 Distribuidor: Dfeerdi. 0 PE<br />

En un principio esta grabación apareció,<br />

en LP y luego en CD, en el sello<br />

Acanta. Ahora la retoma Arts, añadiendo<br />

por fin el libreto, aunque sólo sea en el<br />

original alemán. Segunda ópera de<br />

Strauss, es un tributo a su admirado Wagner<br />

y, aunque el compositor aún está por<br />

encontrar su camino (que llegaría pronto<br />

con Salomé y Bekm), aquí acierta en al-<br />

CUENTA SALDADA<br />

H Los 24 Preludios y fugas de Dimi-<br />

ISfl tri Shostakovich son una de las<br />

obras cumbres de! pianismo del siglo XX.<br />

Escritos en 1951, respuesta interior y exterior<br />

a las crítica» de Zhdanov, recibidos<br />

con indignación por las autoridades -Kabalevski<br />

dijo que Shostakovich había cometido<br />

"un error de cálculo"-, el autor sólo<br />

podía locarlos en conciertos lejos de<br />

Moscú, donde la audiencia no importara<br />

demasiado. El pretexto es Bach, naturalmertfe,<br />

que ofrece ei molde, pero tas intenciones<br />

van mucho más allá de la glosa,<br />

la recreación o la paráfrasis. La variedad<br />

del discurso, el aspecto cambiante de<br />

un contenido ceñido a una estructura<br />

aparentemente constante, nos va entregando<br />

una suerte de Shostakovich total,<br />

luminoso y sombrío, optimista y deprimido,<br />

en el que hallamos desde algunos de<br />

sus habituales soportes retóricos hasta<br />

abandonos líricos, casi simplemente melismáticos,<br />

que nos ponen al borde de<br />

una emoción singular. Tenía razón Tatiana<br />

Nikolaeva al afirmar que los Preludios<br />

y fugas no pueden ni tocarse ni escucharse<br />

fragmentariamente, sino que es necesario<br />

concentrarse en el todo, tomarlo como<br />

un ciclo completo cuya ruptura lo<br />

desnaturaliza. Este mundo necesita un intérprete<br />

a su altura, como lo estuvo en<br />

sus dos grabaciones de la obra (Melodía<br />

e Hyperion) la propia Nikolaeva, hasta<br />

ahora referencia absoluta. No acababa de<br />

acertar Ashkenazi en sus grabaciones de<br />

las sinfonías de Shostakovich, la reedición<br />

de algunos de sus discos como pianista<br />

nos hacia añorar sus años de dedicación<br />

exclusiva al teclado, su camhio de<br />

casa de discos y su premiada grabación<br />

de obras de Boris Blacher nos devolvía la<br />

esperanza de que un músico de su talento<br />

no acabara por dispersarse. Pues bien,<br />

lo que no consigue Ashkenazi con Shostakovich<br />

en la orquesta lo logra, y de qué<br />

manera, en el piano. Se acerca a h gigantesca<br />

partitura decidido a analizarla de<br />

gunos momentos, a trancas y barrancas en<br />

una acción que avanza torpemente y con<br />

divagaciones muy propias del homenajeado<br />

(con citas musicales incluidas). Especialmente<br />

lograda es la página conocida<br />

como Escena amorosa, exclusivamente orquestal,<br />

una especie de poema sinfónico<br />

que aglutina y resume el contenido central<br />

de la ópera. Una lectura de 1958 en la<br />

Opera Bávara también, magníficamente<br />

dirigida por Rudolf Kempe, es la única<br />

competencia posible a esie registro, en la<br />

vieja edición de Melodram o en la reciente<br />

de Orfeo, pero sólo en la parte directiva<br />

no en la vocal. Varady está impecable<br />

como era de esperar en ella, aunque el<br />

sosillo pape! de Diemut no le permite<br />

desplegar el conocido temperamento.<br />

Weikl, en ei repertorio que le va y en<br />

opulenta situación vocal, no suscita el menor<br />

reparo. El extenso reparto cumple,<br />

asimismo, adecuadamente sin ninguna fisura.<br />

F.F.<br />

cabo a rabo, como corresponde a la falsilla<br />

bachiana de la que se nutre en lo formal<br />

y de la que extrae su entramado como<br />

ciclo. Pero, a partir de ahí, se sumerje<br />

en el universo contradictorio, en el humor<br />

cambiante, en las ideas clave de un<br />

autor que, está claro, no sólo le seduce,<br />

sino al que, al piano resulta que es capaz<br />

de explicar como nadie, no ya porque<br />

posea esa extraordinaria competencia<br />

técnica sin la cual es imposible abordar<br />

esta obra, sino, y sobre todo, porque es<br />

capaz de emocionar a partir de esa premisa<br />

necesaria, llevar al oyente de la gracia<br />

a la reflexión, del optimismo al abandono,<br />

atravesando todos los paisajes del<br />

alma de un creador que abre aquí el velo<br />

con cautela pero con intención. Había<br />

una cuenta pendiente entre Ashkenazi y<br />

Shostakovich, y se ha saldado con generosidad<br />

en este reencuentro memorable.<br />

LS.<br />

SHOSTAKOVICH: 24 Preludios y fugas,<br />

Op. 87. Vladimir Ashkenazi, piaña 1<br />

2 CD DECCA 466 066-2. DDD. 141'43". j<br />

Grabación: Londres, 1996-1998 Pro- \<br />

ductor: Andrew CornalL Ingenieros: 1<br />

John Pellowe, Philip Siney, NeU Hut- ]<br />

cbinson y Simón Eadon. O PN 1<br />

STRAVINSK1: Orpheus lianzas concertames.<br />

Orpheus Chamber Orchestra.<br />

DEUTSCHE GRAMMOPHON 459 644-2.<br />

DDD. 50'. Grabaciones: Nueva York,<br />

JO/1996, y XII/1995. Productor: Chrlstiají<br />

Gansch. O PN<br />

El objetivismo a ultranza ¡e va mucho<br />

a las obras plenamente clasicistas de Stravinski.<br />

A medida que era más criticado, el<br />

compositor se radicalizaba más en su ascesis,<br />

su elegancia y su ausencia de concesiones,<br />

aunque se aleje del hieratismo y<br />

el distanciamiento de Apolo, Edípo o Perséfone.<br />

De ahí el pleno clasicismo sin colorines<br />

de finales de los 30 y todos los 40,<br />

que culminan en la Misa y el Orpbeus, para<br />

concluir con The rake's pwgress (en el<br />

que sí hay eso que hemos llamado<br />

colorín). La Orpheus Chamber -que, como<br />

es sabido, prescinde de director- consigue<br />

un ballet perfecto, con lo que se hace<br />

honor a sí misma en cuanto a nombre,<br />

pero también en cuanto a claridad de sentido.<br />

Con objetivismo, incluso con su ne-


cesaría frialdad, concepto terrible que tanto<br />

descalifica y que aquí dignifica. Da la<br />

impresión de que alguna mano dirige por<br />

ahí la opción estética latí clara de una<br />

obra cuya principal dificultad es su claridad<br />

de lineas y su negativa a cualquier<br />

exceso de expresividad dramática. Una<br />

comprensión tan perfecta no es nunca colectiva.<br />

Como complemento, unas Danzas<br />

de considerable sabor barroco, compañeras<br />

del Dumbarton Oaks Concertó. La<br />

Orpheus se desquita aquí con una pieza<br />

para la sala de conciertos que tiene más<br />

que ver con el concepto tradicional de ballet.<br />

Una estética poco propicia a emociones,<br />

pero este conjunto pide obras así. Por<br />

lo demás, al ser un disco de Deutsche<br />

Grammophon, la presentación es excelente,<br />

con el recorrido paso a paso (pista a<br />

pista) de la peripecia del cantor de Tracia<br />

al gusto clásico. Sin pathos.<br />

S.M.B.<br />

TARTINb Conciertos para violín. VoL<br />

1. Giovanni Guglielmo, Federico Guglielmo.<br />

Cario Lazari, vio Unes. L'Arte<br />

deU'Arco. Director: Giovanni Guglielmo.<br />

3CD DVNAMIC CDS 160/1-3- DDD.<br />

Coincide la llegada de estos dos discos<br />

con la visita de András Schiff y el<br />

Cuarteto Panocha al Liceo de Cámara de<br />

Caja de Madrid. La preferencia por Janácek<br />

no impide, sino que aconseja, acudir<br />

a otros compositores del repertorio nacional<br />

checo, con lo que tenemos dos<br />

obras de madurez de Dvorak y una serie<br />

de piezas pianísticas de juventud de Smetana<br />

anteriores a la decisiva Macbeth y<br />

las brujas. El diferente vaior de las obras<br />

registradas marca buena parte del interés<br />

de las grabaciones. La música delicada, lírica<br />

y de gran aliento de los ofp. 51 y 87<br />

de Dvorák son traducidas por estos cinco<br />

musicazos que acaban de triunfar en Madrid<br />

con la perspectiva de la gran música<br />

de cámara centroeuropea, que es más<br />

compatible de lo que se pudiera creer<br />

con las afirmaciones o guiños nacionales<br />

aquí y allá. Dvorák resulta así merecidamente<br />

brahmsiano. Con ello, Schiff y el<br />

Panocha no hacen más que seguir una<br />

tradición que se remonta a Rubinstein<br />

con Guarnieri, Firkusny con juilliard,<br />

Curzon con Viena o Buchbinder con Alban<br />

Berg; por no referimos a intérpretes<br />

checos. Se trata de un exquisito recital<br />

del Dvorák de interés superior, el carneristico.<br />

Pero el CD con Polkas de Smetana<br />

sorprende de manera muy agradable.<br />

Schiff toca estas obras de circunstancias y<br />

de afirmación nacional como si fueran<br />

piezas de mayor calado y profundidad,<br />

de manera que el pequeño virtuosismo<br />

se subordina a un proyecto lírico de envergadura.<br />

Es decir, que si el Janácek de<br />

Schiff y Panocha es soberbio, el muy diferente<br />

mundo de Smetana y Dvorák, sus<br />

mayores, no le va a la zaga. El Panocha,<br />

un cuarteto plenamente checo, ha en-<br />

CENTROEUROPEOS<br />

63'01", 53'39", 62'23". Grabación:<br />

D/1996. Ingeniero: Pietro Mosettl Casareno.<br />

Distribuidor: Diverdi. © PN<br />

TAKTINI: Cont ierios para tiolfn. VoL<br />

2. Giovanni Guglielmo, Federico Guglielmo,<br />

Cario Lazar!, violines. L'Arte<br />

dell'Arco. Director: Giovanni Guglielmo.<br />

2CD DYNAMIC CDS 190/1-2. DDD.<br />

65'05", 4T42". Grabación: VI/1997. Ingeniero:<br />

Pietro Mosetti Casaretto. Distribuidor:<br />

Dtverdi. O PN<br />

TARUM: Conciertos para molín. VoL<br />

3- Giovanni Guglielmo, Federico Guglielmo,<br />

Cario Lazar!, violines. L'Arte<br />

dell'Arco. Director: Giovanni Guglielmo.<br />

CD DYNAMIC CDS 196. DDD.<br />

73'55". Grabación: X/1997. Ingeniero:<br />

Marco lincetlo. Distribuidor: Diverdi.<br />

©PN<br />

El primer volumen de esta atractiva serie,<br />

que tiene como objetivo llegar a completar<br />

la integral de los conciertos para violín<br />

de Tartini, incluye los 12 Conciertos op.<br />

/; en el segundo encontramos los 6 de la<br />

op. 2, y en el tercero, cuatro conciertos con<br />

la catalogación D. 21 -B CrudeU, D. 86, D.<br />

72 y D. 112, los tres últimos se anuncian<br />

como primicia discográfica y lo cierto es<br />

que la mayoría de las obras incluidas en<br />

frentado la integral de cuartetos de cuerda<br />

de Dvorák para Supraphon, y ya conocemos<br />

el enorme nivel de esta hazaña.<br />

Schiff, por su parte, diversifica el repertorio<br />

checo. ¿Dónde llegarán estos músicos,<br />

juntos, en este repertorio?.<br />

SJW.B.<br />

SMETANA; Polkas opp. 7.8, 12y¡3y<br />

otras. András Schiff, piano. TELDEC<br />

3984-21261-2. Grabación: Berlín,<br />

1/1998. 56'33". Productor; Christopber<br />

Raeburn. Ingeniero: Eberhard<br />

SengpieL © PN<br />

DVORAK: Quinteto con piano n" 2<br />

en la mayor, op 81. Cuarteto con piano<br />

n" 2 cu mi bemol mayor, íp. 87. András<br />

Schiff, piano. Cuarteto Panocha. TEL-<br />

DEC 0630-17142-2. Grabación:<br />

DI/1997. 72'25". Productot*. Chrislopher<br />

Raeburn. Ingeniero: Ulrich Ruscher.<br />

©PN<br />

De la A a la Z<br />

los 6 CDs se graban poi vez primera en<br />

versiones con instrumentos originales.<br />

El musicólogo griego Minos Dounias,<br />

autor de la más importante monografía sobre<br />

los conciertos de Tartini, lo es también<br />

de la catalogación de dichas obras,<br />

ardua y meritoria empresa realizada a partir<br />

de la evolución del estilo del compositor,<br />

ya que en la mayor parte de los conciertos<br />

es imposible determinar de otro<br />

modo la fecha de su creación.<br />

En las partes de violín solo, se alternan<br />

Federico y Giovanni Guglielmo y Cario<br />

Lazari, en unas lecturas que destacan<br />

por su fuerza expresiva y carácter extrovertido;<br />

ciertamente existen desajustes y<br />

momentos de apuro en algunos pasajes<br />

de evidente complicación para los solistas,<br />

pero ei conjunto es de gran belleza y autenticidad.<br />

Debe señalarse también el lirismo<br />

elegante y nada afectado que respiran<br />

los movimientos lentos.<br />

Estamos en definitiva ante el comienzo<br />

de una integral, de gran interés teórico y<br />

muy notable artísticamente.<br />

DA.V.<br />

TURINA! Tríos con piano n"í y n°2.<br />

Circulo op. 91- Trío de Madrid. ENSAYO<br />

ENY-CD-9732. DDD. 47'5


De la A a la ¿<br />

de números orquestales de óperas de Verdi.<br />

Y resulta extraña esta dilación a tenor<br />

de los resultados. El director italiano disecciona<br />

con precisión estas páginas orquestales.<br />

Sabe ser vibrante, como en el<br />

caso de una Sinfonía-Obertura de Laforza<br />

del destino que corta la respiración, o refinado,<br />

en un Preludio del primer acto de<br />

La traviala preñado de elegancia y decadencia.<br />

Pocas veces el vals de esta obra<br />

ha sonado tan voluptuoso.<br />

Abbado despliega, en este repertorio<br />

que lan bien conoce, su sobrada capacidad<br />

para exponer de forma nilida los matices<br />

dramáticos e instrumentales. El preludio<br />

de Aída es un buen ejemplo de tratamiento<br />

tímbrico ayudado, todo hay que<br />

decirlo, por la soberbia prestación de la<br />

Orquesta Filarmónica de Berlín. El único<br />

pero que tiene el disco es la duración. Podría<br />

haber incluido varias piezas más y<br />

hubiese sido perfecto. La toma sonora es<br />

de gran presencia y equilibrio.<br />

C.V.N.<br />

VERDI: Olelln Ghiseppe Giacomini,<br />

tenor (Otello); Margare! Price, soprano<br />

(Desdemona); Matteo Manuguerra, barítono<br />

(Yago). Orquesta Nacional de<br />

Bordeara-Aquitaine. Coro de la Filarmonía<br />

Eslovaca de B ralis lava. Director:<br />

AJain Lombard. 2 CD FORLANE<br />

216774. DDD. 132'26'\ Grabación: Burdeos,<br />

1991 (en »^vo). Productor: Ivan<br />

Pastor. Ingeniero: Jean-Marc Laisné.<br />

Distribuidor: Gaudisc. O PN<br />

Aunque se trata de una novedad, la<br />

grabación tiene ya sus años. En el mercado<br />

francés apareció en 1997 sin especificar lugar<br />

y fecha, datos ya subsanados ahora. Se<br />

trata de una lectura digna en general, con<br />

una sonora presencia de la orquesta, dirigida<br />

por un Lombard impersonal pero muy<br />

eficaz teatralmente. La Price inglesa ha perdido<br />

algo la pureza de la Desdemona que<br />

grabó con Solti, pero la elegante artista, de<br />

canto exquisito y primorosa construcción<br />

de la frase verdiana, es lo más rescatable<br />

de esta versión. Giacomini tiene, en efecio,<br />

una voz que puede convenir al protagonista,<br />

por su riqueza baritonal, por la anchura<br />

y por la estatura instrumental realmente impresionante.<br />

Detrás de tanto aparato estentóreo,<br />

lástima, hay un artista chato, cuya<br />

energía y empuje vocales resultan bien eficaces<br />

en directo en un teatro, pero se manifiestan<br />

monótonos y plúmbeos en una<br />

audición discográfica. Manuguerra es el caso<br />

contrario: la voz puede parecer escasa<br />

para la estatura de Yago, pero el artista es<br />

inteligente y recrea desde el interior esta rica<br />

y variada personalidad baritonal con<br />

precisos matices e intenciones, sin caer<br />

nunca en la caricatura. Del resio del equipo<br />

pueden destacarse la veteranía de Roni<br />

como Lodovico, el buen hacer de Martine<br />

Mahé como Emilia y el digno Cassio de Dino<br />

di Domenico.<br />

F.F.<br />

VERDI: // trovatore. laño Tamar, soprano<br />

(Léonore), Sytvie Brunet, mez-<br />

UN MAGNIFICO VIVALDI SACRO<br />

Vívaldí ha ascendido a los altares<br />

musicales debido fundamentalmente a<br />

su producción instrumental, y aun para<br />

eso ha tenido que esperar a! siglo XX.<br />

Pero el prete rosso compuso una gran<br />

cantidad de música religiosa que con<br />

justicia no menor todavía permanece en<br />

el olvido. Evidentemente, no se trata de<br />

un arte que quepa apreciar mucho por<br />

sus consecuencias ulteriores, pues, como<br />

señala Michael Talbot en la carpetilla<br />

de este disco, ya en su tiempo fueron<br />

obras que circulaban muy poco. En sí<br />

mismo, sin embargo, contiene una fabulosa<br />

cantidad de bellezas impregnadas<br />

de la vitalidad sensual y el sentido lúdico<br />

de la existencia que se han hecho<br />

más superficialmente tópicos en este<br />

compositor, pero también con momentos<br />

de una profundidad, una altura de<br />

miras y una grandeza de sentimientos<br />

que, para quien sabe apreciarlas, en él<br />

nunca faltan y aquí abundan.<br />

El que se presenta como quinto volumen<br />

de una integral de música sacra<br />

contiene como obra más conocida el<br />

Stabat Mater, donde el ¡oven contratenor<br />

Robin Blaze quizá no alcanza los niveles<br />

de naturalidad en la impostación que<br />

mantienen la de Andras Scholl como primera<br />

opción si lo que interesa es esa<br />

pieza en particular. Pero esa distancia no<br />

es tanta que compense de la pérdida de<br />

las otras maravillas que le acompañan.<br />

Tanto por sus contenidos como por<br />

las interpretaciones que reciben, tales<br />

son los dos primeros motetes que se<br />

oyen. Susan Gritton hace de In túrbalo<br />

mare pretexto para una portentosa exhibición<br />

de agilidad vocal que sólo cede<br />

el primer plano a la honda expresividad<br />

que sirve. En cuanto a la contralto Jean<br />

Rigby, su timbre sombrío al mismo tiem-<br />

zo (Azucena), Warren Mok, tenor<br />

(Manrique), Nicolai Mijalovic, barítono<br />

(Comte de Luna), Jac-Jun Lee, bajo<br />

(Fernand). Internazúmale d'Italia. Coro<br />

de Cámara de Bratislava. Director:<br />

Marco Guidarini. 2 CD DYNAMIC<br />

225/1-2. DDD. 153' 24". Grabación!<br />

Martina Franca, VIII/1998 (en vivo).<br />

Productor: Sergio Segalinl. Ingeniero:<br />

Lulgl Oselin. Distribuidor: Dtverdl. O<br />

PN<br />

Sin duda, esta enésima grabación de<br />

la popular obra verdiana no llega al mercado<br />

con la pretensión de competir con<br />

otros registros previos, entre los que se<br />

cuentan algunos irrepetibles. Trata canónicamente<br />

de informar al interesado de<br />

cómo es la adaptación francesa del Trovatore<br />

italiano, hecha por Verdi para la<br />

Opera de París en 1857. Para esta ocasión,<br />

el músico añadió el inevitable ballet,<br />

colocado al comienzo del acto III después<br />

del coro de soldados, aprovechando<br />

la oportunidad, además, para realizar algunos<br />

cambios en la línea de canto, sobre<br />

todo en la parte perteneciente a Azucena,<br />

y en la orquestación que se refina un tan-<br />

VIVALDI<br />

SacredMüsk-5<br />

po que dulce resulta de inefable atractivo<br />

en Non in pralís aul tn bortís. Súmense<br />

la infinita capacidad de matización<br />

cromática y agógica de la orquesta,<br />

la disciplina a que la somete su carismático<br />

director y la calidad de las notas, y<br />

la conclusión es evidente: muy recomendable.<br />

A.B.M.<br />

VIVALDL In túrbalo mare, RV627.<br />

Non in patris aul in bortis, RV 641. Stabat<br />

mater, RV621. O qui coeli tearraeque<br />

serenitas RV631. Peus tuorum militum,<br />

RV612. Confitebor Ubi. Domine,<br />

RV596. Susan Gritton, soprano; Jean<br />

Rigby, contralto; Robin Blaze, contratenor;<br />

Charles Daniels, tenor; Neal<br />

Davies, bajo. The King's ConsorL Director<br />

Robert King. HYPERION CDA<br />

66799. DDD. 78'18". Grabación: Londres,<br />

X/1998. Productor: Ben Turner.<br />

Ingeniero: Philip Hobbs. Harmonía<br />

Hundí. O PN<br />

to perdiendo alguna brusquedad original.<br />

El final de la obra es algo distinto, reapareciendo<br />

lúgubremente el coro del Miserere,<br />

cuando se llevan a Manrique al patíbulo,<br />

lo cual produce algunas breves frases<br />

novedosas y un clima más opresivo y<br />

menos frenético que el del original. Hay<br />

alguna supresión, como la cabaletta de<br />

Leonora Tu vedrai che amore in térra, dato<br />

poco significativo, dado que en las interpretaciones<br />

de la versión italiana también<br />

suele omitirse a menudo, incluidas<br />

grabaciones. En la lectura de Martina<br />

Franca, festival que continúa ofreciendo<br />

estas curiosidades (antes fue la Lucie donizettiana<br />

y el primer Macbelb de 1847 y<br />

ahora prepara el Simón Boccanegra de<br />

1857), destaca el protagonismo de laño<br />

Tamar, cuyo conocido temperamento dramático<br />

y e! carnoso y sugerente timbre<br />

vocal le permiten elevarse por encima de<br />

sus compañeros. Tamar, asimismo, logra<br />

ponerse muy en clima en las aéreas páginas<br />

solistas de entrada y en el D'amor<br />

sull'ali rosee (aquí Brise d'amour fidelé).<br />

Pero la Azucena de la Brunet está también<br />

llena de vida e intensidad, aunque<br />

no tenga a favor ni el registro grave algo


opaco ni la definición tímbrica adecuada.<br />

El chino Mok es un tenor esforzado, que<br />

está algo corto a veces y, en general,<br />

pendiente de madurar el papel, mientras<br />

que Mijalovic, de buen canto, suena demasiado<br />

lírico por momentos para un papel<br />

de tanta fuerza como el del Conde de<br />

Luna. Guidarini dirige con atención y<br />

transparencia, secundado discretamente<br />

por orquesta y coro.<br />

F.F.<br />

VIERNE: Las seis sinfonías para órgano.<br />

Ben van Oosten, órgano. 4 CD<br />

MDG 316 0732-2. DDD. 40'21", 69'39",<br />

74'44" y 45'0T\ Grabación; 1985. Productor:<br />

Werner Dabringhaus. Ingeniero:<br />

Reimund Grimm. Distribuidor: Antar.<br />

©PN<br />

Esta es, salvo error, la quinta versión<br />

de Parsifal por Knappertsbusch en fórmalo<br />

CD que se puede encontrar en los<br />

catálogos europeos. Las otras cuatro creo<br />

que fueron comentadas puntualmente<br />

desde estas mismas páginas, así como en<br />

el extra de 5CHERZO dedicado a las<br />

Óperas en CD: 1951 (Teldec), 1956<br />

(Huní), 1962 (Philips, por cierto, sin publicar<br />

en España en CD) y 1964 (Golden<br />

Melodram). Todavía es posible que esta<br />

última empresa, radicada en Croacia, nos<br />

dé varias sorpresas y nos haga llegar tres<br />

lecturas más, la de los Festivales de 1954,<br />

1958 y 1960, con lo cual serían ocho representaciones<br />

distintas -y un sólo dios<br />

verdadero- las que tendríamos a nuestra<br />

disposición para hacer un estudio en<br />

conjunto de este testamento wagneriano<br />

de la mano de su máximo director (no<br />

obstante, para el lector españo! impaciente<br />

y mientras esto sucede, adelantamos<br />

que en el reciente libro de Ángel Femando<br />

Mayo publicado por SCHERZO Península,<br />

hay reseñas y comentarios de todas<br />

las versiones citadas).<br />

En esta grabación del Festival de 1963<br />

que llega hasta nosotros, de excelente toma<br />

sonora, todavía mejor que la del Anillo<br />

de 1956 -la orquesta tiene una presencia<br />

imponente, y las voces solistas y<br />

coros se oyen en su justa dimensión-, lo<br />

primero que hay que resaltar es la profundidad<br />

de la concepción de Knappertsbusch,<br />

que pone-toda la carne en el asador<br />

con una lúcida trascendencia y excepcional<br />

nivel estético, como ya había<br />

hecho en anteriores representaciones. La<br />

respuesta orquestal roza la perfección<br />

técnica, y entra de Heno en lo excepcional<br />

si nos referimos a la refinada emotividad<br />

y a la variedad tímbrica conseguidas.<br />

El coro es único, lo mismo que ei repano<br />

vocal, aquí con la baza de un Wíndgassen,<br />

más sutil, variado y psicológicamente<br />

más atractivo que Jess Thomas en su<br />

participación del Festival del año anterior,<br />

más el inconmensurable Hotter, el<br />

trágico London (en su última aparición<br />

en Bayreulh), el demoníaco Neidlinger,<br />

SUMMA ARTIS<br />

La gran obra org anís tica de Vierne<br />

abarca de 1899 a 1934 y, a pesar de los<br />

años y las cosas ocurridas a la música en<br />

ese lapso, constituyen una arquitectura<br />

homogénea y cerrada. En parte, debido a<br />

la complejidad de la forma elegida (y, en<br />

buena parte, inventada, por Vierne), esa<br />

curiosa sinfonía organística que consta de<br />

los movimientos de la sinfonía orquestal<br />

clásica más una suerte de estrambote o<br />

apéndice en forma de sonata, que da al<br />

conjunto un aire de suite monumental para<br />

un instrumento que es, a la vez, órgano<br />

y orquesta. En efecto, se trata de los robusios<br />

artefactos construidos por Cavaillé-<br />

Coll y que motivaron la feliz vena improvisa<br />

loria de César Franck, modelo para<br />

quien quisiera usarlo.<br />

Este registro acude a los venerables<br />

órganos históricos de Lyon, Toulouse y<br />

Rouen, o sea que nos prestan el sonido<br />

e! veterano Bohme o la intensa y suficiente<br />

Irene Dalis, ésta sin la variedad de<br />

matices y la psicología de una Módl, pero,<br />

de cualquier forma, una magnífica<br />

Kundry, En conjunto, pues, una referencia<br />

vocal y dramática que admite pocas<br />

observaciones críticas.<br />

En definitiva, una Summa artís en la<br />

historia fonográfica dedicada a Wagner<br />

en particular y a la ópera en general. La<br />

clara y definida toma sonora (monofónica)<br />

y el precio medio de lanzamiento lo<br />

ponen más fácil todavía. Complemento<br />

idóneo a la versión Teldec de 1951 (ya<br />

que la de Philips de 1962 no está disponible<br />

en España y, por tanto, no procede<br />

hablar de ella por el momento). Ni siquiera<br />

el insuficiente libreto, sólo una<br />

breve reseña, se puede considerar obstáculo<br />

para su adquisición. Imprescindible.<br />

LPA.<br />

WAGNER: Parsifal George London<br />

(Amfortas), Kurt Bóhme (Titurel),<br />

Hans Hotter (Gurnemanz), WoUgang<br />

Windgassen (Parsifal), Gustav Neidlinger<br />

(Klingsor), Irene Dalis<br />

(Kundry). Coro y Orquesta del Festival<br />

de Bayrcuth, 1963- Director: Han»<br />

Knappertsbusch. 4CD GOLDEN ME-<br />

LODRAM GM 1.0034. ADD/Mono.<br />

Grabación: Festival de Bayreuth,<br />

Vm/1%3, (en vivo). Distribuidor! DlverdiQPM<br />

De la A a la Z<br />

Vierne en su salsa y con los ámbitos acústicos<br />

medievales del caso. Van Oosten<br />

cuenta con la compleja panoplia técnica<br />

que requiere Vierne, tanto en manos, registros,<br />

pedaleras como atmósferas tímbricas<br />

basadas en una compacta y refinada<br />

armonía. El todo es un tanto apabuliador,<br />

pero tomado en cortas sesiones nos da el<br />

gusto, a la vez sensual y litúrgico, de algo<br />

que, no por casualidad, se llama órgano,<br />

pues se trata del órgano innominado de<br />

ese cuerpo ideal que es la música.<br />

SM.<br />

VILLA-LOBOS: Música para piano.<br />

Vot. 1. A Pnjle do Bebé n° I. Círandas.<br />

Homenaje a Cbopin. Sonia Bublnsky,<br />

piano. NAXOS 8.554489. DDD. 65'1O".<br />

Grabación: Santa Rosa, California,<br />

X/1994. Productores: Marina y Víctor<br />

Ledln. Ingenieros: Stuart Rosenthal y<br />

Michael Weakley. Distribuidor: Ferysa.<br />

©PE<br />

El disco contiene creaciones del brasileño<br />

de los años 1918, 1926 y 1949- El retrato<br />

del compositor, su fuerza, su especial<br />

garra y el asentamiento de los raices<br />

populares en su música, aunado con la<br />

permanencia y el éxito en París que le hicieron<br />

codearse con los compositores<br />

franceses de la época, se ponen de manifiesto<br />

continuamente. A Prole do Bebé (La<br />

familia del niño) detalla a lo largo de<br />

ocho breves piezas distintas muñecas, y se<br />

corona por El Polichinela (aquél que era<br />

favorito del magnífico Rubinstein como<br />

propina) y La bruja. Las dieciséis Cirandas<br />

son un -corpus- no de danzas étnicas,<br />

sino de piezas que afirman una tras otra<br />

las características del piano de Villa-Lobos:<br />

colorido, plenitud de sonido, ritmos percutivos<br />

casi constantes y melodismo del<br />

mejor. El Homenaje a Chopin, compuesto<br />

en 1949 por encargo de la UNESCO,<br />

abunda en lo mismo.<br />

Esta es una de las ocasiones en que<br />

aparte del interés de lo que se toca, tomamos<br />

contacto con una pianista desconocida<br />

por estos pagos, que convence de que<br />

esto no se puede hacer mejor. Todo con<br />

poder, imaginación, destreza, magnífico<br />

sonido y gran musicalidad. Los ingenieros<br />

la han grabado con brillantez justeza y el<br />

precio es económico. ¡Que no se le escape,<br />

lector!<br />

JAC.C.<br />

WAGNEIL Fragmentos sinfónicos arreglados<br />

por Leopold Stokowski. Orquesta<br />

Filarmónica de la BBC. Director: Matthlas<br />

Bamert. CHANDOS CHAIS 9686.<br />

DDD. 63'48". Grabación: Manchester,<br />

m/1998. Productor: Brian Pidgeon. Ingeniero:<br />

Stephen Rlnker. Distribuidor:<br />

Harmonía MundL © PN<br />

Famosas fueron en su día las prospecciones<br />

wagneríanas de Stokowski (1882-<br />

1977), un maestro de genio, que tuvo a<br />

bien -o a mal, según se mire- preparar,<br />

desde su evidente conocimiento de la orquesta,<br />

distintos arreglos de la obra del


I) I S C OS<br />

RECITALES<br />

autor de Tristón. El director americano -<br />

nacido en Londres de padres polacos- era<br />

un músico eminentemente sinfónico, pero<br />

poseía un temperamento teatral de enorme<br />

fuerza; lo que no le animó demasiado<br />

a bajar a ios fosos operísticos. De hecho<br />

dirigió poca ópera en teatro, aunque sí la<br />

momo en concieno. Por e|emplo, Parsifal,<br />

que presentó en Filadelfia a iravés de la<br />

Radio en 1933, como nos cuenta Edward<br />

Johnson.<br />

La BBC Philharmonic, orquesta asentada<br />

en Manchester, que esiá realizando, de<br />

la mano del suizo Matthias Bamert, una<br />

buena labor discográfica, se ha entregado<br />

desde hace algún tiempo a divulgar los<br />

arreglos stokowskianos. Tras los dedicados<br />

a Bach y a los encores del talentoso<br />

director, nos ofrece ahora esta selección<br />

wagneriana, que nos muestra, con muy<br />

buena letra, las habilidades orquestadoras<br />

de don Leopoldo. Si aceptamos este tipo<br />

de trabajos, en todo caso siempre menos<br />

interesantes que las partituras de base,<br />

nos divertiremos con este disco, que contiene<br />

el arreglo de 1932 de Tristón e Isolda,<br />

en donde el Preludio y la Muerte aparecen<br />

unidos por secciones de la escena<br />

del filtro y del dúo de amor, intervenciones<br />

de Brangania incluidas. Luego tenemos<br />

el de 1934 del final de Walkiria -<br />

Adiós de Wotan y Música del fuego mágico-,<br />

en donde, naturalmente, como en la<br />

muerte de Isolda, siempe echamos en falta<br />

la voz, en este caso la del dios, aunque<br />

la labor del arreglisia es respetuosa. La<br />

síntesis de Parsifal, que cierra el compacto,<br />

alberga extractos del acto III, con la escena<br />

de la transformación y la procesión<br />

de los caballeros.<br />

La interpretación de Bamert y sus filarmónicos<br />

es muy funcional, generalmente<br />

clara de texturas -al menos en la grabación,<br />

que tiende, no obstanie, a la saturación<br />

en determinados instantes- y lógica<br />

de lempi. No posee, sin embargo, el fuego<br />

interior, la temperatura lírica y la grandiosidad<br />

que ciertos pásales requieren y que<br />

encontramos, por supuesto, mejor reflejados<br />

en las antiguas versiones dei propio<br />

StokowskL<br />

A.R.<br />

WASSERMANLEIGH DAR1ON: El<br />

hombre de la Mancha. José van Dam, barítono<br />

(Cervantes y Don Quijote); Georges<br />

Gautier, tenor (Sancho); Alexis<br />

Yerna, soprano (Dulcinea). Coro y Orquesta<br />

Real de Valonia. Director: Patrick<br />

Baton. FORLANE 16782. DDD.<br />

68'48". Grabaciónt IV/1998 (en vivo).<br />

Productor: Francols Lempereur- Ingeniero:<br />

Benoit Piette. Distribuidor: Gaudisc.<br />

©PN<br />

Estrenada en Nueva York en 1965 y<br />

rehecha a la francesa en 1968 por jacques<br />

Brel (versión que se utilizó para estas tomas),<br />

la afortunada invención, más o menos<br />

cervantesca y manchega, sigue dando<br />

vueltas, como lo hemos comprobado hace<br />

poco en Madrid.<br />

Esta vez se han comprometido unos<br />

artistas de envergadura operística, 3 contar<br />

desde van Dam, que hace un personaje<br />

de extraordinaria y austera nobleza, con<br />

un sentido del matiz y de la contención<br />

patética digno de las mejores empresas.<br />

Cabe la comparación con Plácido Domingo,<br />

porque ambos levantan mucho el listón<br />

encarando a sus criaturas con medios<br />

muy distimos, ya que Domingo es más<br />

extrovertido y fachendoso, como cuadra a<br />

su índole madrileña.<br />

A su lado. Yerna traza una Dulcinea-<br />

Aldonza muy desparpajada y cachonda,<br />

que más parece salida de una novela picaresca,<br />

sin desmero de su eficacia. El conjunto<br />

es igualmente efectivo y cabe destacar<br />

el divertido Sancho de Gautier. Colorida<br />

y nerviosa, la dirección de Baton contribuye<br />

a la homogeneidad y buen éxito<br />

de la propuesta.<br />

RECITALES<br />

B.M.<br />

KAREL ANCERL. Director. Oberturas<br />

de La flauta mágica (Mozafl), Leonon?flí(Beethoven),<br />

Guglielmo 7i?//(Rossini),<br />

Rustan y Lúdmila (Glinka), Camaval<br />

romano (Berlioz), Lohengrin (Wagner),<br />

La novia vendida (Smetana), 1812<br />

(Chaikovski). Orquesta Filarmónica<br />

Checa. SliPRAPHON SU 3397-2 011. Duración:<br />

75'13". Praga, 1958-1965-Distribuldon<br />

DtverdL O PN<br />

Los grandes directores se demuestran<br />

también en estas obras de medio alcance,<br />

las oberturas operísticas o piezas asimilables.<br />

Nos llegan ahora estas ocho, que<br />

muchos aficionados tendrán en parte en<br />

su discoteca con otros acoplamientos. A<br />

estas alturas, en que somos cada vez más<br />

los que creemos que Karel Ancerl ha sido<br />

uno de los grandes de este siglo, hay que<br />

escuchar estas ocho oberturas como pequeños<br />

mundos cuya resolución nos habla<br />

del grandísimo maestro checo como<br />

sinfonista. Su maestría y profundidad, se<br />

advertirá sobre todo en las obras de esta<br />

envergadura, como Flauta, Leonor? o Lohengrin,<br />

realmente magistrales, poderosas,<br />

virtuosas y, cuando lo piden las propias<br />

partituras, conmovedoras y emocionantes.<br />

El dinamismo, el verbo, el sentido<br />

dramático y cómico, la capacidad danzante<br />

y de fuego de artificio se verá en Smetana,<br />

Glinka, Berlioz o Rossini. La gracia<br />

que viene de lo alto y escoge a algunos<br />

artistas se nolará, claro está, en Mozart.<br />

Con una orquesta así y con interpretaciones<br />

como éstas, Ancerl ha pasado a la<br />

historia. Se nos puede permitir alguna licencia<br />

más o menos poética, alguna inexactitud<br />

de términos que pretende una<br />

exactitud de sentido. No sabemos cómo<br />

decir que Ancerl es grande si no es exagerando.<br />

S.M.B.<br />

RAMÓN BLANCHART. Barítono<br />

/FLORENCIO CONSTANTINO. Tenor.<br />

Selección de Rigoletto y fragmentos de<br />

Gounod, Bellini, Verdl y leoncavallo.<br />

ARIA. 72'44". O PN<br />

Ramón Blanchart fue un importante<br />

barítono catalán, con una carrera que le<br />

llevó los mejores teatros; incluso fue auspiciado<br />

por Toscanini para cantar Falstaff.<br />

Ello define las condiciones de Blanchart:<br />

fraseo muy cuidado, capacidad de interpretar<br />

y sentido del texto, al servicio de<br />

una voz bella, timbrada y brillante, pero<br />

no densa, que interesaba sobre todo por<br />

la nobleza de su línea. Grabó estos discos<br />

con veinticinco años de carrera y mantenía<br />

casi todas sus cualidades innatas: redondez<br />

del centro, elegancia en el decir y<br />

capacidad para captar los personajes. En<br />

la selección de Rigoietlo sabe pasar del<br />

afecto filial en su dúo con Gilda, al espíritu<br />

de venganza hacia el Duque. La visión<br />

de su arte se complementa con Faust, el<br />

dúo de J puritani con la calidad de José<br />

Mardones o confirmando su capacidad<br />

verdiana en páginas tan dispares como Un<br />

bailo in maschera, La forza del destino u<br />

Otello, para acabar con señorío el prólogo<br />

de Pagiiacci. Le acompaña ei tenor Florencio<br />

Constantino, con el que compartió<br />

noches de gloria en los escenarios; es un<br />

cantante de timbre hermoso, de línea cuidada<br />

que hace del joven Duque una prestación<br />

variada, desde el desenfado de las<br />

arias al romanticismo del dúo, todos de la<br />

ópera Rigolelto. En esta obra les acompaña<br />

la correcta Eugenie Bronskafa.<br />

A.V.<br />

JOSÉ VAN DAM. Barítono. Brahms:<br />

Nueve Lieaer Op. 32. Cuatro cantos serios,<br />

Op. 121. Wotf: Tres Lieder sobre textos de<br />

Migue! Ángel. Tres canciones del arpista<br />

sobre textos de Goethe. Maciej Pikulski,<br />

piano. FORLANE UCD 16745. DDD.<br />

61'23". Grabación: Aubusson,<br />

Xn/1994. Productor: Ivan Pastor. Ingeniero:<br />

Jean-Marc Laisné. Distribuidor:<br />

Guadisc. ©PN<br />

Un CD ejemplar en varios aspectos.<br />

Primeramente, por su programa, formado<br />

con obras de gran valor musical, poco difundidas,<br />

y que reflejan dos estilos muy<br />

diferentes en el género Lied. Luego, los<br />

comentarios de Brígitte Massin son modélicos:<br />

informativos, concisos e inteligentes.<br />

Finalmente, se ofrecen los textos en alemán,<br />

con traducción a inglés y francés. En<br />

lo musical, van Dam y su joven colaborador<br />

forman un dúo equilibrado y sensible<br />

a las bellezas de música y poemas. Van<br />

Dam canta con buen gusto, línea impecable<br />

y dicción clarísima; con una gama de<br />

matices más amplia -limitación derivada<br />

en parte de la técnica, que en la zona de<br />

paso no es canónica- hubiera podido alcanzar<br />

lo excepcional que, en este repertorio<br />

queda de momento reservado, en las<br />

voces masculinas, a Horter, Fischer-Dieskau<br />

y Alexander Kipnis (todos EMI).<br />

RAM.<br />

JOAN FURIO. Guitarrista. Habaneras<br />

(1830-1936). Obras de Iradier, Viñas,


Arcas, Ferrer, Más, Arrieta, Tárrega,<br />

Manjón, Albéniz, Falla, Pujol, Sálnz de<br />

la Maza y Moreno Torraba. LA MA DE<br />

GUIDO LMG 2027. DDD. 43'25". Ingeniero:<br />

Joan Furíó. Distribuidor: Gaodisc.<br />

©PN<br />

A ritmo de habanera y tango se ha cincelado<br />

este CD, aportando la novedad de<br />

algunas partituras recuperadas: unas con<br />

mayores méritos que otras, es vertfad,<br />

aunque siempre interesantes en cuanto a<br />

documentación musicológica se refiere.<br />

La sensualidad del tango y la habanera<br />

puede significar, a todo efecto, una cierta<br />

ventaja al plantearse en un registro unitario.<br />

Sucede algo de eso aquí, aunque pudiéramos<br />

aún sugerir al intérprete una<br />

FURTWANGLER DE POSGUERRA<br />

Es preciso comenzar llamando la<br />

atención del buen aficionado hacia la importantísima<br />

serie que Tahra viene dedicando<br />

a Furtwángler e! acceso a las cintas<br />

originales de las emisoras de radio,<br />

con el permiso de Elisabeth Furtwangler,<br />

viuda del maestro, permite unas calidades<br />

sonoras invariablemente superiores a las<br />

de otras ediciones. La comparación del<br />

concierto parisino (mayo 1954J que motiva<br />

este comentario con la antigua edición<br />

en doble LP de Cetra (años 70), revela<br />

una diferencia abismal en la calidad de<br />

sonido a favor de Tahra. Y no es que el<br />

lugar de celebración del concierto, el Palais<br />

Garnier, admirable por muchos conceptos,<br />

lo sea también por su acústica-, al<br />

contrario, ésta es seca, más adecuada para<br />

ópera, y la tímbrica de la Filarmónica<br />

de Berlín no quedó captada como hubiera<br />

merecido. Pero la toma sonora realizada<br />

por Radio France define con claridad a<br />

las familias instrumentales, la muy amplia<br />

dinámica recoge estupendamente los contrastes<br />

furtwánglerianos y la orquesta suena<br />

espaciosa y con presencia.<br />

La primera parte del concieno es excepcional,<br />

aun medida con el nivel exigible<br />

a Furtwangler. Bellísima la Obertura<br />

de Euryantbe, que en la discografia del<br />

maestro sólo aparece en 1954; ésta es la<br />

mejor de las dos versiones -en vivo- (la<br />

otra, diez días posterior, en Turin, suena<br />

peor) y musicalmente resulta preferible a<br />

la de estudio. Las Variaciones Haydn,<br />

resposadas, cálidas y de sorprendente<br />

sensualidad (los números 4 y 7), son de<br />

nivel comparable a las de Hamburgo en<br />

1951 (también Tahra) que se suelen señalar<br />

como el non plus ultra de entre las<br />

siete versiones de Furtwangler publicadas.<br />

En cuanto a la soberbia Incompleta,<br />

no vale la pena extenderse: óigase el<br />

arranque de la obra, o el dramático inicio<br />

del desarrollo; o la sección central del segundo<br />

movimiento... Para la Quinta de<br />

Beethoven, obra favorita de Furtwangler,<br />

disponemos de tres grabaciones de estudio<br />

y seis de concierto. Suelen señalarse<br />

las de 1943 y 47, con la Filarmónica de<br />

Berlín, como las mejores. La de París es<br />

mis serena y el fuego arde con intensidad<br />

algo meno; no obstante, escúchese<br />

el final... En suma, un excepcional acontecimiento,<br />

recogido en condiciones no<br />

mejorables, y que se recomienda solo.<br />

El otro estuche propone el espléndido<br />

condeno dirigido por Furrwángler en Lucerna,<br />

con la Orquesta del Festival, el 27<br />

de agosto de 1947, en e! que figura su<br />

única versión del Primer Concierto de Beethoven,<br />

en el que colaboró con el buen<br />

pianista suizo Adrián Aeschbacher. La toma<br />

sonora, algo saturada, es inferior lógicamente<br />

a la de París; pero esta edición<br />

no parece mejorable, pues Tahra ha podido<br />

acceder a cintas originales de los archivos<br />

de radio. La Primera Sinfonía de<br />

Brahms es soberbia, como todas las que<br />

se conservan dirigidas por Furtwangler en<br />

concierto: impulsiva y arrebatadora, en<br />

los movimientos extremos y remansada<br />

en los intermedios. El Andante, íntimo e<br />

intenso, es en verdad hermoso. Hay que<br />

señalar, no obstante, que las versiones de<br />

Furtwángier en el Concertgebouw (1950,<br />

Tahra), en Hamburgo (1951; Tahra) y en<br />

Berlín (1952; DG) son superiores en ejecución<br />

orquestal y sonido. Espléndida<br />

también la Obertura Leonora n* 3- En resumen,<br />

dos estuches de altísimo valor<br />

musical y en los que la superior calidad<br />

técnica del primero propicia atribuirle el<br />

calificativo de excepcional.<br />

RAM.<br />

WILHELM FURTWANGLER. Director.<br />

Weber: Euryantbe. obertura.<br />

Brahms: Variaciones sobre un lema de<br />

Haydn, Op. 56a. Schubert: Sinfonía n'8<br />

en si menor •Incompleta-. Beethoven:<br />

Sinfonía n' 5 en do menor Op. 61. Orquesta<br />

Filarmónica de Berlín. 2CD<br />

TAHRA FURT 1023-24. AAD. 60'23" y<br />

3T54". Grabación: Opera de París, 4-<br />

V-1954. Ingeniero: Vvan Devries. Distribuidor:<br />

Dive«U. O PN<br />

Beethoven: Obertura Leonora n B 3,<br />

op. 72a. Concierto para piano y orquesta<br />

n* l.endo mayor. Op. 15. Brahms: Sinfunía<br />

H" 1 en do menor Op I>N. Adrián<br />

Aeschbacher, piano. Orquesta del Festival<br />

de Lucerna. 2CD TAHRA FURT<br />

102M029. AAD. 5227" y 4T19". Grabación:<br />

Lucerna, 27-Vm-1947. Distribuidor:<br />

Dh-erdL © PN<br />

RECÍTALES<br />

compenetración de mayores quilates con<br />

las raíces populares de este género. Furió<br />

no siempre aparece cómodo en términos<br />

expresivos y transmite algo así como ideas<br />

no acabadas, frases que pudieron ser y<br />

naufragan en una suene de inercia, no<br />

aceptable cuando se trata de un género<br />

hondamente enraizado en lo popular con<br />

fuene incidencia de las tradiciones.<br />

Furió ha encontrado algo que tiene la<br />

obligación de terminar. Entiéndase esto<br />

como amistosa sugerencia que intenta<br />

provocar el estímulo característico a las<br />

grandes conquistas.<br />

IM.C.<br />

WILHELM FURTWANGLER. Director.<br />

Obras de Beethoven, Brahms,<br />

Wagner y Richard Strauss (+ entrevista<br />

de Gen Fischer con Friedrlch Schnapp).<br />

Filarmónica de Viena. Filarmónica<br />

de Berlín. 6CD TAHRA FURT<br />

1054/39. AAD/Mono. Grabaciones: Viena,<br />

1944; Berlín, en vivo, 1942-1944.<br />

Archivos históricos de la Guerra. Ingeniero:<br />

Friedrlch Schnapp. Distribuidor:<br />

Diverdi. O PN<br />

Este álbum de seis CD contiene grabaciones<br />

de Furtwángier hechas por su ingeniero<br />

predilecto, Friedrich Schnapp (1900-<br />

1983), técnico y músico alemán que retransmitió<br />

todos los conciertos del legendario<br />

director desde 1939 al fin de la guerra.<br />

Sus métodos, consistentes en utilizar<br />

un solo micro en los registros y en no variar<br />

nunca la dinámica interna de una orquesta,<br />

le hicieron justamente célebre. Colaboró<br />

también con otros maestros como<br />

Krauss. Bóhm, Knappertsbusch (álbum<br />

Tahra de la NDR, ver SCHERZO 98), Jochum,<br />

Rosbaud y Schmidt-lsserstedt, si<br />

bien hoy se le recuerda sobre todo como<br />

el principal artífice de las espléndidas grabaciones<br />

del director berlinés (álbum de<br />

10 CD de la Deutsche Grammophon, comentado<br />

en SCHERZO 43, más el que<br />

ahora se reseña, compuesto por varios<br />

discos de los que ya hemos dado noticia<br />

cuando Tahra los publicó por primera<br />

vez). Ninguna de las grabaciones es novedad;<br />

en el sello francés y dentro del álbum<br />

que ahora comentamos, aparecen<br />

por primera vez la Cuarta de Brahms<br />

(1943), las Variaciones Haydn del mismo<br />

compositor (1943), el preludio de Los maestros<br />

cantores (1942), el Cuarto de Beethoven<br />

con Conrad Hansen (1943), los Lieaer<br />

de Strauss con Peter Anders (1942), y<br />

la entrevista con el doctor Schnapp, que,<br />

obviamente, no había sido publicada con<br />

anterioridad. Todas ellas son grabaciones<br />

más cuidadas y con más espectro sonoro<br />

que cuando Arkadia. Music & Arts y otras<br />

marcas piratas las sacaron al mercado. El<br />

resto, esto es. Heroica (1944), Quinta<br />

(1943). Pastoral (1944), Novena (1942), el<br />

Segundo de Brahms con Adrián Aeschbacher<br />

(1943) y la Muerte de amor de Isolda<br />

(1942), Tahra ya las había comercializado<br />

antes y ya hemos hablado de ellas hasta la<br />

saciedad. Desde luego, de no repetir, es el<br />

momento idóneo para hacerse con estos<br />

discos, muestras dé valor incalculable del<br />

binomio Furtwangler-Schnapp. F.l álbum


RECITALES<br />

contiene transcrita a francés e inglés la interesantísima<br />

entrevista con el ingeniero<br />

alemán, en donde habla de su relación<br />

con Furtwángler y de sus métodos de trabap.<br />

En suma, ya supondrán que no decimos<br />

nada nuevo al proclamar que estamos<br />

ame un álbum esencial en la historia<br />

fonográfica de estas obras. Su importancia<br />

es taT, que hasta Diverdi ha considerado<br />

oportuno subir el precio y distribuirlo en<br />

España a precio caro, dándole así más realce<br />

y prestancia... A pesar de todo, y ya<br />

fuera de bromas, hay sacrificios que, dada<br />

la calidad del producto, se hacen menos<br />

cuesta arriba que otros. Si pueden, no se<br />

lo pierdan.<br />

E.PA<br />

HANS HOTTER. Barítono-bajo. Escenas<br />

de ópera de Wagner, Holandés, Maestros<br />

cantores; Rossini, Barbero de Sevilla;<br />

Verdi, Don Cario; Mnsorgski, Boris<br />

Godunov y R. Strauss, Mujer silenciosa.<br />

Orquesta Sinfónica de Radio Baviera.<br />

Directores: M. von Zaliinger, R. Alberth<br />

y E. Jochum. ORFEO C5O1991B.<br />

AAD/Mono. 67'22". Grabaciones: 1957-<br />

1962. Distribuidor: DtverdL © PM<br />

Orfeo comienza una serie dedicada a<br />

grandes cantantes de nuestro siglo, para la<br />

que es de suponer se basará en los archivos<br />

de las radios de Austria y Alemania.<br />

Perfecta la elección del eminente Hans<br />

Hotter (1909) para abrirla. La selección de<br />

grabaciones se abre con el monólogo del<br />

Holandés y los dos de Hans Sachs. En<br />

1960, la voz de barítono dramático de<br />

Hotter suena firme e imponente en el primer<br />

papel y dúctil y emotiva en el segundo,<br />

pero la dirección de von Zallinger, correcta<br />

sin más, impide que el resultado<br />

sea excepcional, como lo fue con otras<br />

batutas (C. Krauss, Jochum, Cluytens...).<br />

Muy hermosos los tres fragmentos de Boris<br />

Godunov -cantados en alemán y dirigidos<br />

por Jochum- que duran 27 minutos y<br />

ofrecen un acabado retrato del zar, que<br />

mueve a compasión. De menor interés resulta<br />

el repertorio italiano: una Calumnia<br />

en alemán es casi una contradicción en<br />

términos, y en la escena de Felipe II. Hotter<br />

expresa bien, pero su pronunciación<br />

es deficiente. Ei nivel vuelve a subir en el<br />

monólogo de Sir Morosus, de la Mujer silenciosa,<br />

en que el director es, de nuevo,<br />

von Zallinger. Resumiendo, un buen CD,<br />

pero un cantante excepcional como Hotler<br />

merece aún más; acaso un recital de<br />

Lieder dé toda la medida de su valía artística.<br />

Buen sonido monoaural, con la voz<br />

estupendamente recogida; notas adecuadas<br />

de Kiaus Adam,<br />

HANS KNAPPERTSBUSCH. Director.<br />

Obras de Haydn, Beethoven, Weber,<br />

Brahms, Uszt, Komzak y Pfitzner. Filarmónica<br />

de Berlín. 2CD TAHRA TAH<br />

311-312. Mono. AAD. 6T59" y 74'4Q".<br />

Grabaciones: Berlín, 1941-1943. Distribuidor:<br />

Diverdi O PM<br />

El álbum Tahra que comentamos recoge<br />

las grabaciones Electrola hechas por<br />

Knappertsbusch en estudio entre los años<br />

1941 y 1943, todas con la Filarmónica de<br />

Berlín. La mayoría de ellas ya habían sido<br />

publicadas en otros sellos y comentadas<br />

asimismo desde estas páginas (las grandes<br />

sinfonías, por ejemplo la Sorpresa de<br />

Haydn, apareció acoplada con la Tercera<br />

de Brahms en un compacto de la casa<br />

Preiser Records, mientras que la Heroica<br />

lo hizo en el sello pirata Iron Needle; también<br />

es reedición el primer preludio de<br />

Palestrina, de Pfitzner, aparecido en Preiser<br />

hace algunos años); el resto, Invitación<br />

a la danza de Weber. Los Preludios<br />

de Liszt, y Muchachas de Badén de Komzak,<br />

son novedad. Las grabaciones están<br />

bastante conseguidas y el álbum en su<br />

conjunto es una muestra excelente de este<br />

formidable director, si bien no todo está a<br />

la misma altura (el Haydn, lento y parsimonioso,<br />

es lo más discutible y no será<br />

del agrado de todos). En el libreto se nos<br />

informa de todos los conciertos que Kna<br />

dio al frenie de la Filarmónica de Berlín<br />

entre 1927 y 1957 (desde ese año hasta su<br />

muerte en 1965, Karajan impidió cualquier<br />

contacto de la orquesta con este director);<br />

también se dice que una parte de la gira<br />

del conjunto berlinés por España en 1944<br />

fue filmada -está bien que en N0D0 saliesen<br />

otras cosas distintas y sobre todo más<br />

atractivas que las habituales-.<br />

En suma, un álbum con ocho obras de<br />

las que solamente tres son estricta novedad.<br />

De no repetir, es la ocasión adecuada<br />

para comprobar cómo sonaba la orquesta<br />

de Funwángler en manos del maestro<br />

de Elberfeld. Recomendable.<br />

FJ\A.<br />

SOPHIE KOCH. Mezrosoprano. Lieder<br />

de Schubert y Wolf. Sophle Reynaud,<br />

piano. LE CHANT DU MONDE<br />

LDC 2781111. DDD. 7507". Grabación:<br />

AiK-les-Bains, IX/1998. Productor e ingeniero:<br />

Jean-Martial Golaz. Distribución:<br />

Harmonía MundL © PN<br />

Es siempre refrescante y estimulante<br />

escuchar una voz joven, de atractiva sonoridad,<br />

musical. Produce por ello un placer<br />

especial conocer auditivamente a esta joven<br />

mezzosoprano francesa, de timbre lírico,<br />

pero lleno, cremoso y dotado de excelentes<br />

armónicos. Hay algo de sensual, de<br />

envolvente en este instrumento que parece<br />

emitido con una saludable facilidad y<br />

proyectado con una alegría contagiosa. La<br />

voz se desliza suave y flexiblemente por<br />

nuestros oídos, sin temores ni contratiempos.<br />

El canto es libre, desprejuiciado, natural;<br />

nace de una puesta en práctica de<br />

unos mecanismos fonadores y de un dejarse<br />

llevar por una música maravillosa.<br />

Falta por ello, quizá, ese otro planteamiento,<br />

más propiamente intelectual, que<br />

es el que determina la grandeza, lírica,<br />

dramática o trágica, de una interpretación.<br />

Pero de la musicalidad de que hace gala<br />

esta cantante hay que esperar que a no<br />

lardar mucho abra las puertas que dan acceso<br />

a lo sublime y que facilitan el descenso<br />

a los infiernos. Las que dan, por<br />

ejemplo, con la clave de una canción como<br />

la schubertiana Ganymede. de tan vivos<br />

contrastes y de tan proceloso recorrido.<br />

Sí parece convincente, aun sin llegar<br />

al supremo desgarro, al grito alucinado, la<br />

interpretación de la artista, bien secundada<br />

por la también joven pianista, de Margarita<br />

en la rueca, cantada dos tonos baja.<br />

Las limitaciones -relativas- se aprecian aún<br />

más en Wolf. que exige ese toque férvido<br />

y concentrado y que precisa de una especial<br />

habilidad para desentrañar estructuras<br />

menos regulares, cuajadas de armonías esquinadas.<br />

En todo caso, el talante sincero<br />

de la cantante, a la que se acopla bien el<br />

teclado, su mismo sonido y su señalada<br />

falta de artificio, son reconfortantes, dan a<br />

este disco categoría y nos hacen esperar<br />

con expectación nuevas aventuras de una<br />

de las voces de mezzo lírica -junto con<br />

Angelika Kirchschlager y pocas más- con<br />

auténtico futuro.<br />

A.R.<br />

RAFAEL KUBELIK. Director. Tuina:<br />

Partita en re menor Mica.- Sinfonía en re.<br />

Zelenka: Hipocondría. Vejvanovsky: Sonata<br />

venatoria. Orquesta Filarmónica<br />

Checa. SUPRAPHON SU 3381-2 001.<br />

ADD/Mono. 39'43". Grabación; Praga,<br />

1946. Transferido de discos de 78<br />

r.p.m. por Lodrich Slezák y Václav<br />

Roubal. Edición: Jana SmékaJoyá. Distribuidor.<br />

Diverdi. © PN<br />

Interesantísimo disco con música de<br />

cuatro músicos checos de los siglos XVII y<br />

XVIII. Pero lo interesante, sobre todo, es<br />

que se trata de una temprana grabación<br />

praguense de! jovencisimo Rafael Kubelik<br />

al frente de la Filarmónica Checa. Era un<br />

momento muy especial. Había concluido<br />

la segunda guerra mundial, Checoslovaquia<br />

era de nuevo un país libre y todavía<br />

no había estallado la guerra fría, que puede<br />

decirse que comenzó precisamente en<br />

Praga, tras las elecciones de febrero de<br />

1948. Kubelik se convertiría entonces en<br />

un exiliado, que no regresó a su país hasta<br />

ese maravilloso momento posterior a la<br />

Revolución de Terciopelo de 1989, cuando<br />

en la calle, ante todos sus compatriotas<br />

recuperados, interpretó con ¡a misma orquesta<br />

el ciclo Mi patria, de Smetana. Lo<br />

que aquí escuchamos vale sobre todo como<br />

documento y como muestra de un<br />

bien hacer que ya no es el de nuestros días;<br />

simplemente, porque el nivel de conciencia<br />

sonora respecto al Barroco y al<br />

Clasicismo ha cambiado mucho. Pero este<br />

registro histórico, con sus insuficiencias<br />

sonoras es, además, música ciento por<br />

ciento. Las dos breves piezas de Zelenka y<br />

Vejvanovsky. las más antiguas precisamente,<br />

poseen una profundidad y un<br />

punto de solemnidad que nos indica que<br />

estamos ante algo parecido a una celebración.<br />

Belleza antigua, con pátina, pero belleza<br />

al fin.<br />

SJtU.<br />

FEIiCITY LOTT. Soprano. Paginas<br />

de Offenbach, Blzet, Chabrier, Duparc,


Fauré, Chausson, Satie, Messager, Bernard,<br />

O. Strauss, Yes, Yvain y Pouknc.<br />

Graham Johnson, piano. FORLANE<br />

UCD 16760. DDD. 73'52". Grabación:<br />

Londres, n/1996. Productor: Ivan Pastor.<br />

Ingeniero: Antony HowelL Distribuidor:<br />

Gaudisc. O PN<br />

Loti nos tiene acostumbradas, iras sus<br />

excelentes intervenciones en oratorios y<br />

recitales de cámara a una o dos voces, a<br />

unas propinas divertidas o sentimentales<br />

donde despliega todo su humor y su corazoncita<br />

británico puesto al descubierto,<br />

sin perder sus impecables condiciones<br />

técnicas y musicales. En este compacto se<br />

pasea por el mundillo francés (Osear<br />

Strauss incluido con sus i nfa hables Tres<br />

valses). Tenemos elegantes suspiros suministrados<br />

por Bizet, Chausson, Fauré, Duparc,<br />

Chabrier y Messager, donde la cantante<br />

pone a prueba su probidad idiomática<br />

y su contención estilística, muy en la linea<br />

de Maggy Tate y otras inglesas devotas<br />

del cruce del Canal.<br />

Pero lo mejor del menú es la parte<br />

más despeinada, sea en la íntima molicie<br />

de Pouienc (Les ebemins de l'amour) y Satie<br />

(Je te veux), el descoque de Offenhach<br />

y Bernard, y en el irresistible encanto cachondo<br />

de dos fox-trots de aquellos que<br />

tú me sabes, debidos a Yes y i Yvain. En<br />

fin, una delicia de sobremesa lírica, a la<br />

cual no es ajeno el pianista, tan dueño de<br />

sus medias y tan metido en harina como<br />

la querida Feli.<br />

B.M.<br />

ANN HURRAY. Mezzosoprano Bid<br />

Adieu (Canciones irlandesas). Graham<br />

Johnson, piano. FORLANE 16784 DDD.<br />

6603". Grabación: Londres, 111/1998.<br />

Productor: Mark Brown. Ingeniero:<br />

Antony HowelL Distribuidor: Gaudisc<br />

©PN<br />

Hace unos años, la mezzosoprano irlandesa<br />

Ann Murray grabó para e! sello<br />

Hyperion un bellísimo disco con canciones<br />

de su tierra, con el título de una de<br />

las más conocidas, The last rose ofsummer<br />

(La última rosa de verano), utilizada en<br />

tantas ocasiones, desde la Martba de Flotow<br />

hasta Britten. Este segundo recital de<br />

piezas irlandesas puede decirse que es un<br />

poco más "intelectual", ya que en él se incluyen<br />

las versiones de compositores clásicos,<br />

desde Beethoven (con sus sencillas<br />

adaptaciones, llenas de sabor) y Berlioz<br />

(las hermosisimas La belíe voyageuse y L'origine<br />

de la barpe, aunque aquí están canudas<br />

en inglés) hasta autores de nuestro<br />

siglo como Samuel Barber (con algunos<br />

de los mejores ejemplos de su catálogo<br />

vocal, como Rain has fallen, Sleep now, L<br />

hearan army o Nuvolelta, (odas ellas sobre<br />

textos de James joyce) o Amold Bax<br />

(/ beard a piper piping, asimismo sobre<br />

versos del autor de Ulises), con un bloque<br />

dedicado al compositor Ítalo-norteamericano<br />

Vinorio Rieti (1898-1994) y sus Dos<br />

canciones entre dos vahes, basadas en poemas<br />

de W. B. Yeats. Aunque la voz de<br />

Ann Murray muestra ciertas tiranteces en<br />

la zona aguda, sigue demostrando su ex-<br />

traordinaria clase, su extremada musicalidad<br />

y su enorme capacidad de recursos,<br />

sabiendo pasar en décimas de segundo de<br />

la risa al llanto, de la evocación al drama,<br />

de la ironía al patetismo, algo que es intrínseco<br />

en esia música. Igualmente admirable<br />

es, como siempre, el trabajo desde<br />

el teclado de Graham Johnson, a quien<br />

nunca podremos elogiar bastante lo que<br />

está haciendo por difundir los campos<br />

más recónditos del mundo de la canción.<br />

Y el equipo de sonido (el mismo de la<br />

Edición Schubert para Hyperion, entre<br />

otras muchas cosas) realiza una impecable<br />

labor.<br />

R.B.I.<br />

GRAZIELLA PARETO. Soprano.<br />

Obras de BeUini, Donlzettl, Verdi, Bizet,<br />

Ardtti, Slbella, Ponce, Guetary. LE-<br />

BENDIGE VERGANGENHEIT 89181. Mono.<br />

78"21". Grabaciones: 1907-1926.<br />

Distribuidor: DiverdL © PN<br />

Nueva ocasión para deleitarnos con el<br />

arte de Graziella Párelo, la gran soprano<br />

ligera barcelonesa; si primer fue un álbum<br />

(ver SCHERZO 128), ahora Lebendige, firma<br />

auslriaca que tanto ha hecho para la<br />

difusión de cantantes históricos, nos presenta<br />

una importante selección de veinte<br />

piezas, en las que figuran sus grabaciones<br />

más populares e incluso del Caro nome<br />

de Rigoletto se dan dos versiones de 1907<br />

y 1918; en todas sus prestaciones destaca<br />

la belleza vocal, la calidad de las agilidades<br />

y la seguridad en el registro agudo<br />

siempre brillante y espectacular, dentro de<br />

los cánones musicales más cuidados, y<br />

con unas interpretaciones llenas de buen<br />

gusto. Aparecen todas las obras que la hicieran<br />

famosa como cuatro fragmentos de<br />

La sonámbula, dos de Lucia di Lammermoor,<br />

cuatro del mencionado Rigoletto,<br />

tres de La travtata, dos de ¡pescatore di<br />

perle, así como aquellas canciones que<br />

popularizó como // bacio de Arditi, u O<br />

btmba bimbetta de Sibella, donde sabe<br />

plasmar la calidad de la versión.<br />

A.V.<br />

IGNACIO RODES. Guitarrista. La<br />

guitarra española entre das siglos. Obras<br />

de Tárrega, LJobet, Falla, Turina, Espía,<br />

Bautista, Bacarisse, Asencio, Gerhard y<br />

E. Halffter. 2CD ALMIRA 001/2. DDD.<br />

60'. 52'02". Grabaciones: VCeston,<br />

n/1998; Londres XII/1991. Productor:<br />

Mark Brown. Ingeniero: Antony HowelL<br />

® PN<br />

Cautivan estos dos compactos por la<br />

coherencia de su planteamiento paralelo.<br />

Por otra parte, en el caso particular de Osear<br />

Esplá, se recupera su Tempo di<br />

Sonata, tratándose de una página de verdadera<br />

incidencia musicoiógica para el<br />

instrumento, junto a) ejercicio de rigurosa<br />

justicia con una partitura de considerable<br />

factura. Al mismo tiempo, cabe destacar el<br />

Preludio y Danza de Julián Bautista, obra<br />

de consecución maestra.<br />

Ignacio Rodes hace gala de un sonido<br />

RECITALES<br />

pulimentado que colabora a ta perfección<br />

con su bien articulado fraseo, demostrativo<br />

de personal exquisitez. Consigue diferenciar<br />

planos de manera que no contraviene<br />

la naturaleza del instrumento. Digamos,<br />

que como intérprete, se sabe colocar<br />

al servicio de las cualidades antes que<br />

contradecir los recursos propios a la guitarra,<br />

con tal fortuna que el instrumento<br />

concede su voz secreta donde generalmente<br />

se resiste, aquejado por concepciones<br />

forzadas a las que con frecuencia se<br />

le somete.<br />

Edmon Colomer, frente a la English<br />

Chamber Orchestra, realiza un estupendo<br />

trabajo creativo con el que inunda de colorido<br />

la partitura del Concierto de Ernesto<br />

Halffter. Asi se cierra este periplo expuesto<br />

en 2 CD, los que ilustran con sobrados<br />

méritos dos generaciones de destacados<br />

creadores españoles.<br />

L.M.G.<br />

GORAN SÓLLSCHER. Guitarrista.<br />

Preludios, canciones, homenajes.<br />

Obras de Llobet, Villa-Lobos, Torroba,<br />

Brower, Quinteros, Falú, Sor, Carlevaro,<br />

Falla, Tárrega, Cardoso y Sálnz de<br />

la Maza. DEUTSCHE GRAMMOPHON<br />

459 138-2. DDD. 63'04". Grabación:<br />

Wiesloch, XJ/1997. Productor: Wolfgang<br />

Mltlehner. Ingeniero: Reinhild<br />

Schmidt O PN<br />

En el libreto que contiene este disco<br />

compacto, el propio guitarrista confiesa<br />

que esta selección de piezas nace del recuerdo.<br />

Muchas de ellas le han acompañado<br />

como propinas desde hace treinta<br />

años. Incluso algunas de ellas son las primeras<br />

que aprendió cuando empezó a tocar<br />

la guitarra (como el caso de la anónima<br />

Habanera, su primer recuerdo musical).<br />

Se trata, básicamente de una selección<br />

de lo más conocido del repertorio español<br />

y sudamericano para este instrumento.<br />

Las versiones son, faltaría más,<br />

irreprochables, Disfruta y hace disfrutar al<br />

oyente mostrando la belleza de los cinco<br />

Preludios de Villa-Lobos, con toda su<br />

grandeza; la alegría de la Siesta del duende,<br />

de Eduardo Falú; o la aparente simplicidad<br />

de tres estudios de Fernando Sor.<br />

Todas estas miniaturas son tratadas con el<br />

mimo de obras maestras, con el respeto<br />

de quien las goza. Puede que no se trate<br />

de un disco imprescindible, pero reporta<br />

muchas satisfacciones.<br />

C.V.N.<br />

ANDREAS STAIER. Oavednlsta. Soler:<br />

Fandango. Albero: Recércala, Fuga y<br />

Sonata en sol Recércala, Fuga y Sonata<br />

en re. Galle» Sonatas n* 9 en do menor,<br />

n" ¡6 en/a menor y n' 17 en do menor<br />

López: Variaciones del Fandango español.<br />

Ferrer: Adagio en sol menor. Sonata en<br />

sol menor. Boccherini: Fandango. Andreas<br />

Staier, clave (A. Sidey * F. Bal,<br />

París, 1995, sobre un original de la escueta<br />

de Sllbermann c. 1739); Christlne<br />

Schornsheim, clave (K. HUÍ, 1982,<br />

sobre modelos alemanes c. 1750). Adc-


112<br />

RECITALES<br />

la González Campa, castañuelas. TEL-<br />

DEC 3984-21468-2. DDD. 6519". Grabación:<br />

Colonia, VI/1998. Productor:<br />

Uwe Walter. Ingeniero: Tobias Lchmann.<br />

Distribuidor: Waraer. © PN<br />

Las cosas con esie disco, titulado Variaciones<br />

del Fandango español, empiezan<br />

de una forma cuando menos singular<br />

si tenemos en cuenta que lo único que<br />

hay en español en el disco es... el título,<br />

porque las notas se ofrecen en inglés,<br />

francés y alemán. La continuación es también<br />

singular, aunque honrada: Staier,<br />

que firma las ñolas, reconoce que el título<br />

tiene algo de fraudulento, porque fandangos,<br />

lo que se dice fandangos, sólo hay<br />

tres: el (supuestamente) de Soler, el de<br />

Félix Máximo López (1742-1821) y el de<br />

Boccherini, arreglado de forma muy colorista<br />

para dos claves y castañuelas por el<br />

mismo intérprete y su colega Schomsheim<br />

a partir del último movimiento del<br />

Quinteto en re mayor. Dicho esto, hay<br />

que agradecer al clavecinista de Góttingen<br />

que haya elaborado un programa<br />

imaginativo y que se haya ocupado de las<br />

músicas de Galles, Ferrer o López, algo<br />

que pocos más allá de nuestras fronteras,<br />

y, si me apuran, dentro de las nuestras,<br />

han hecho. Los resultados interpretativos<br />

son ya harina de otro costal. El despliegue<br />

técnico de Staier es, como de costumbre<br />

en este artista, espectacular; escuchen<br />

el Fandango de Soler, las Variaciones<br />

de López o la Fuga del primero de<br />

los trípticos de Albero, todos ellos fulgurantes,<br />

de inverosimil agilidad mecánica.<br />

Lo es también el ímpetu rítmico, verdaderamente<br />

poderoso, desde las piezas citadas<br />

hasta el a preciable en la Recércala<br />

del segundo de los trípticos de Albero,<br />

donde se destaca además de forma notable<br />

el carácter ímprovisatorio de la pieza.<br />

Otra cuestión es que todo este despliegue<br />

tenga además la sal y el idioma adecuados.<br />

El famoso Fandango de Soler, negociado<br />

en su mayor parte con arrebatado<br />

desmelenamiento, es, si cabe, incluso más<br />

brillante que de costumbre, pero, llevado<br />

a un tempo frenético (que en principio no<br />

lo es; sólo -¿ partir del c. 25 se desencadena<br />

la cosa), y sobre todo, con un fraseo<br />

más rígido y cuadriculado, tengo mis dudas<br />

de si resulta más seductor que en<br />

otras manos. Para que se hagan una idea,<br />

Scott Ross, que no va precisamente despacio,<br />

consume 11'43" en su grabación<br />

para Erato, y van Asperen (Astrée) consume<br />

13'04", mientras a Staier apenas le dura<br />

10'14". No obstante, la cuestión no estriba<br />

sólo en la velocidad, sino también<br />

en una visión que en primera instancia<br />

puede resultar atractiva por lo trepidante<br />

pero que, finalmente, puede también dar<br />

la sensación de haber perdido en el camino<br />

del arrebato parte de ese carácter de<br />

sugerente insinuación que también tiene<br />

pane de la página soleriana (algo que<br />

también es aplicable a la obra de López),<br />

y que en manos de Ross si se aprecia con<br />

claridad. En otras palabras, estamos ante<br />

versiones animadas, vivas y de gran brillantez,<br />

aunque creo que con cierto grado<br />

de distorsión idiomática. Por cierto, la<br />

elección de sendos instrumentos de la escuela<br />

alemana para este repertorio sigue<br />

EN CARNE VIVA<br />

Hace un año nos hacíamos eco en<br />

estas páginas de la muerte de la soprano<br />

vienesa Leonie Rysanek, una de las artistas<br />

más importantes de la posguerra; por<br />

su voz, la de una spinío robusta y extensa;<br />

por su temperamento, incendiario y<br />

fervoroso, y por su probada técnica, sólida<br />

y eficaz. En este disco encontramos<br />

momentos cumbre de Elekra, la violenta<br />

y expresionista ópera de Richard<br />

Strauss, de la que la cantante fue una<br />

impenitente servidora. Lo curioso y que<br />

da al disco un valor supletorio es que<br />

las Ires grandes protagonistas de la obra,<br />

Elektra, su hermana Chrysotemis y la<br />

madrastra de ambas, Klytámnestra, están<br />

interpretadas por ella. Es uno de los po-<br />

cos casos -o quizá el único- en que las<br />

tres figuras han sido encamadas, en distintas<br />

etapas de su carrera, naturalmente,<br />

por una misma artista. ¡Y de qué manera!<br />

El ardor y la ingenuidad de la positiva<br />

y vivificante Chrysoiemis encontraba<br />

en la voz y sensibilidad de la joven Rysanek<br />

toda la potencia y tersura instrumental,<br />

la facilidad y transparencia requeridas.<br />

Admirable el canto entusiasta,<br />

en demanda de una maternidad improbable,<br />

del comienzo de la ópera, con el<br />

contrapunto excepcional de una Astrid<br />

Vamay en plenitud. Como lo es la prestación<br />

de los últimas parlamentos del<br />

personaje y sus gritos finales llamando a<br />

Orestes. Aquí le da la réplica otra ¡lustre,<br />

la soberanamente dramática Christel<br />

Goltz. Otra magnífica Elektra, Birgit Nilsson,<br />

en e¡ tercer fragmento en el que<br />

Rysanek sirve los pentagramas de la hermana<br />

menor (Orest, OresI is totf). Es una<br />

espléndida loma de la Opera Estatal de<br />

Viena con un aguerrido Bóhm en el pupitre.<br />

La voz de nuestra protagonista<br />

empezaba ya a perder ese brillo y fresco<br />

relampagueo de los años jóvenes, aunque<br />

mantenía sus constantes, su valentía<br />

y su entrega segura. De 1980 es la grabación<br />

en estudio, para un video, de la<br />

única vez que la soprano austriaca se<br />

vistió con los ropajes de la hija mayor<br />

de Agamemnon. Era una parte, la de<br />

una dramática pura, que ella, lírico-^pínto<br />

o spinto, música inteligente, se cuidó<br />

muy mucho de representar. Sin embargo,<br />

sólo asombro puede causar la escucha<br />

de ese monólogo monumental, con<br />

el sostén impresionante del anciana<br />

Bohm y la Filarmónica vienesa. ¡Qué<br />

manera de afrontar, de frente y sin tapujos,<br />

los temibles do de pecho y de explicar<br />

el exigente pariatd De la misma grabación<br />

procede el dúo con Orestes, un<br />

unos criterios que se me escapan, sin que<br />

Staier haga mención alguna al respecto.<br />

En resumen, entre lo más positivo del balance<br />

está la posibilidad de conocer las<br />

obras de compositores poco frecuentados<br />

(los antes citados), y entre lo negativo, un<br />

idioma dudoso, con cierto tufo de "producto<br />

typical spanish" (el final del arreglo<br />

de Boccherini parece pedir el ¡Olél). Grabación<br />

buena para un recital que destaca<br />

cálido e intenso Fischer-Dieskau, En<br />

1996 Rysanek aún estaba en activo y había<br />

pasado a su repertorio el papel de la<br />

odiosa e histriónica Klytámnestra. Jugaba<br />

magníficamente con el todavía poderoso<br />

centro de un instrumento ya más<br />

oscurecido y en parte agostado, lo que<br />

hacía también con la sacristana dejenufa<br />

de Janácek -en Madrid, en 1993, fuimos<br />

testigos-. Su monólogo (Was tvilist<br />

Du? Sebl docfo, dorf) -con las breves acotaciones<br />

de la Elektra de Hildegard Behrens-<br />

es de quitar el hipo por la expresividad<br />

lacerante, la matización al ácido<br />

prúsico y el uso del portamento. En el<br />

podio un impetuoso y exacto Lorin Maazel.<br />

Esta toma, realizada en la misma<br />

arena del Festspielhaus de Salzburgo, es<br />

inédita.<br />

Disco imprescindible para mantener<br />

el recuerdo de una cantante ya histórica.<br />

A no ser que se posean las grabaciones<br />

integras de las que se han extraído estos<br />

fragmentos, que aquí se ofrecen por su<br />

orden en la acción de la ópera y no por<br />

el de los años de incisión. Strauss en estado<br />

químicamente puro.<br />

A.R.<br />

LEONIE RYSANEK. Soprano.<br />

Strauss: Escenas de Elektra. A. Varnay,<br />

H. Behrens, B. Nilsson, C. Goltz, sopranos;<br />

D. Fischer-Dieskau, barítono.<br />

Filarmónica de Viena, Sinfónica<br />

de la WDR de Colonia, Sinfónica de<br />

la Opera de Viena, Sinfónica de la Radiodifusión<br />

de Baviera. Directores:<br />

Karl Bohm, Richard Kraus, Lorin MaazeL<br />

ORFEO C 504 991 B. Mono/estéreo.<br />

73'38". Grabaciones: 1953, 1955,<br />

1965, Í980, 1996. Be procesamiento:<br />

Othmar Eichinger, Gottfrled Kraus.<br />

Distribuidor Drvcrdi. © PH<br />

sobre todo por una brillante ejecución<br />

(las contribuciones de Schornsheim y<br />

Adela González Campa merecen también<br />

todos los elogios), pero en el que hay<br />

también música tan atractiva como poco<br />

transitada. Eso si, las interpretaciones, por<br />

brillantes que sean -que lo son- no complacerán<br />

a todo el mundo.<br />

R.03.


EL TALLER DE SCHWARZKOPF<br />

Los amantes el arte refinado, variado,<br />

sutil y un poco remilgado en ocasiones<br />

-en todo caso, genial- de Elisabeth<br />

Schwarzkopf hemos de estar conlentos<br />

por esios dos discos que contienen<br />

un material realmente precioso: tomas<br />

desechadas en su dia por el productor<br />

Walter Legge o por la propia<br />

cantante. Las razones fueron variadas,<br />

entre ellas la de que se prefirió elegir<br />

otras para la publicación, cuando ésta<br />

tuvo lugar. John B. Steane, un gran conocedor<br />

de la materia, nos lo explica en<br />

el folleto. Lo importante para nosotros<br />

es señalar que lo que se nos ofrece -estos<br />

desechos-, tiene mucha calidad. La<br />

cantante, recién llegada a Londres en<br />

1948 para actuar en el Covent Garden y<br />

para cumplir contrato con EMI, estaba<br />

en un momento vocal extraordinario,<br />

con el instrumento inmaculado de lírica<br />

rozando lo ligero, pero dotado de cuerpo<br />

y de una intensidad tímbrica sensacionales.<br />

Una voz cristalina, penetrante,<br />

de una pureza indiscutible, aunque no<br />

de belleza y limpidez inmarcesibles, calificativos<br />

que quedarían para los de<br />

una Lemnitz o una Grümmer, sopranos<br />

en cierto modo emparentadas con Schwarzkopf,<br />

cuya sonoridad ya avanzaba<br />

las peculiaridades metálicas y los apuntes<br />

de entubamiento que más tarde revelaría.<br />

Pero no nos engañemos, aun reconociendo<br />

estas limitaciones y la aplicación<br />

de un estilo de canto en algunos<br />

casos poco natural, la cantante nacida<br />

en Jarocin, Poznan, en 1915, fue una artista<br />

eminente, única en bastantes aspectos.<br />

Y aquí están estas grabaciones<br />

para confirmarlo.<br />

La voz, directa como un rayo, dotada<br />

de un iridiscente y resplandeciente<br />

metal, se nos mete en los tímpanos, que<br />

quedan ya poseídos por ese radiante<br />

timbre por mucho tiempo. El primer<br />

compacto comienza fuerte, con la Cantata<br />

51 de Bach, en la que la soprano<br />

canta con un entusiasmo, un calor, un<br />

arrojo y una inmediatez soberanos. Los<br />

Aleluyas, en tonalidad muy aguda, son<br />

de impresión. Precioso el ExsultaieJubílate<br />

de Mozart, mezcla de lirismo y de<br />

fervor. Interpretaciones de referencia<br />

gobernadas desde el podio por dos<br />

buenos maestros: Susskind y Krips, respectivamente.<br />

Junto a curiosas recreaciones<br />

de sendas páginas de La traviaia<br />

y La bohéme, que revelan el talante y la<br />

capacidad de interiorización de la cantante,<br />

y un Ave María de Bach/Gounod<br />

de notable concentración, el disco nos<br />

trae una auténtica e interesante rareza:<br />

prácticamente la totalidad de la parte de<br />

Pamina de La flauta mágica de Mozart<br />

en inglés y al piano (que toca Norman<br />

Feasey). La cantante, en un parlamento<br />

grabado en nuestros dias, nos explica<br />

que fueron unas tomas privadas, destinadas<br />

a su propio taller, con el fin de<br />

memorizar el papel, que había de representar<br />

en el Covent Garden días después.<br />

Aunque sea de esta manera y en<br />

otro idioma es una gozada escuchar cómo<br />

la voz diamantina se mete en los<br />

pliegues de la candida y cálida hija de<br />

la Reina de la noche.<br />

En el segundo CD, además de sendas<br />

páginas de Arne y Morley, nunca<br />

grabadas por la soprano -al final quedarían<br />

inéditas también-, encontramos algunos<br />

ejemplos impagables de interpretación<br />

schubertiana: un Der Musensobn<br />

dicho con exultante y contagiosa acentuación,<br />

un Gretcben am Spinnrade de<br />

tensa vibración y un Wiegenlied D. 498<br />

en el que la artista consigue unos sonidos<br />

suspendidos y un flautato


114<br />

VARIOS<br />

CANCIONES DE CAMPESINOS, CA-<br />

LLES Y BAILES EN ALEMANIA- Obras de<br />

Mabu, Senil, Stoltzer y anónimos. Studk><br />

der frühen Musllc. Director: Thomas<br />

Binkley. TELDEC 3984-218-4-2.<br />

ADD. 51'46". Grabación: 1996. Distribuidor:<br />

Warner. © PM<br />

El sello Teidec ha reeditado, dentro de<br />

su legendaria serie Das Alte Werk, la grabación<br />

Canciones alemanas de campesinos,<br />

bailes y danzas, efectuada en 1966 a<br />

cargo del conjunto Studio der friihen Musik,<br />

dirigido por el fallecido (en 1995)<br />

Thomas Binkley. Este registro histórico<br />

-editado primero en LP y posteriormente<br />

transferido a compacto-, que aborda el<br />

importante repertorio musical profano y<br />

popular florecido a principios del siglo<br />

XVI en Alemania, atestigua la encomiable<br />

labor musicológica y artística de Binkley<br />

desarrollada en una época lan temprana<br />

para la recuperación de la música antigua<br />

como era la década de los sesenta. La grabación,<br />

cuyo enfoque estilístico y contenidos<br />

técnicos han sido lógicamente revisados<br />

y superados en los años sucesivos,<br />

posee un indiscutible valor documental y<br />

sentimental.<br />

P.Q.O.<br />

CANCIONES ORQUESTALES INGLE-<br />

SAS. Obras de Parry, Stanford, Gurney<br />

(orq. de Finzi y HoweUs) y Finzi.<br />

Christopher Maltman, barítono. Orquesta<br />

Sinfónica de la BBC de Escocia.<br />

Director; Martyn Brabbins. HY-<br />

PERION CDA67O65. DDD. 72'09". Grabación:<br />

Glasgow, VII1/1998. Productor:<br />

Martin Comptoo. Ingeniero: Philip<br />

Cobb. Distribuidor: Harmonía<br />

Mundi. © PN<br />

El interés de este disco estriba en lo<br />

poco habitual de su repertorio y en la<br />

presencia de un cantante en alza. Entre<br />

las canciones de Parry, Stanford, Gurney<br />

y Finzi que aquí se recogen no hay, digámoslo<br />

de entrada, ninguna obra maestra<br />

Son muestras de músicos de gran oficio e<br />

inspiración inequivocamente inglesa-<br />

Stanford y Parry- que en ocasiones -Finzi<br />

con los textos de Shakespeare- mueven a<br />

una cierta emoción y otras veces sorprenden<br />

con algún hallazgo -el parentesco<br />

que Jeremy Dibble ve en sus notas entre<br />

Parry y Mahler en La tienda del soldado.<br />

Para muchos será un descubrimiento Ivor<br />

Gurney -poeta y músico marcado profundamente<br />

por su experiencia de la Gran<br />

Guerra- y sus canciones sobre textos de<br />

poetas isabelinos delicadamente orquestadas<br />

por Gerald Finzi. Todo fluye, así,<br />

sin sorpresas, gratamente. Christopher<br />

Maltman es un cantante excelente, de<br />

muy bella voz, que dice muy bien los<br />

textos y que sabe dar a cada canción su<br />

sabor particular. El único inconveniente<br />

es su vibrato, que si a veces añade expresividad<br />

a la dicción otras destempla la<br />

línea y afea el resultado. Solvente y cuidadoso<br />

el acompañamiento de Martyn<br />

Brabbins.<br />

LS.<br />

El dúo pianístico que protagoniza este<br />

compacto es de aquellos que, como se<br />

dice habitualmente, no necesita presentación.<br />

Son sobradamente conocidos tanto<br />

por sus esmeradas interpretaciones de la<br />

gran literatura romántica como por su fiel<br />

compromiso con repertorios poco frecuentados<br />

y especialmente con la creación<br />

actual, trabajando a menudo con los<br />

propios compositores y dando siempre a<br />

sus versiones esa categoría que hemos<br />

dado en llamar referencial. Cuando en<br />

1994 los organizadores del Estudio de<br />

Nueva Música de Munich se plantearon<br />

una serie de cuatro conciertos que dieran<br />

a conocer la música contemporánea de<br />

los cuatro puntos cardinales europeos, el<br />

que se dedicaría al sur fue consagrado a<br />

la interpretación de estrenos de autores<br />

españoles. Animados por e¡ éxito de la<br />

posterior gira por Alemania, este dúo grabó<br />

en el Aula de Reestrenos de la madrileña<br />

Fundación Juan March aquello que<br />

habían estrenado cuatro años antes. El<br />

ascendente popular presente en Guinjoan<br />

y en Fandangos, fados y tangos de<br />

Marco resulla cualquier cosa menos colorista,<br />

pero tampoco es el punto de partida<br />

de una especulación intelectual y la<br />

música en ambos casos es tan fresca como<br />

rigurosa. Más sesudas que no inaccesibles<br />

son las Nuevas polifonías de Barce<br />

que no son sino una aguda reflexión sobre<br />

el sentido de la forma y que deja una<br />

amplia libertad a los intérpretes sin devenir<br />

en absoluto algo caótico sino una<br />

composición tan libre como claramente<br />

estructurada. El compacto termina con<br />

una obra decididamente magistral dejosep<br />

Soler, muy en la línea a que nos tiene<br />

acostumbrados, conviviendo en ella la<br />

abstracción con esa expresión dolorosa y<br />

mística tan cara a la estética del autor. La<br />

densidad polifónica y un despojamiento<br />

DÚO HORREAUX-TREHAKD. La guitarra<br />

y España. Obras de Albéniz, Granados<br />

y Falla. 3CD CALL1OPE CAL<br />

3204.6. DDD. 205'. Grabaciones: 1987,<br />

1992 y 1996. Ingeniero: lgor Kirkwood.<br />

Distribuidor: Harmonía Mundi. O PN<br />

El buen oficio de este Dúo es innegable,<br />

demostrativo además de un concienzudo<br />

trabajo.<br />

En cuanto a la música española, referida<br />

aquí a tres monográficos, dedicados cada<br />

uno a un compositor, se echa en falta, en<br />

determinadas secuencias, un fraseo más rico<br />

y dinámico, de mayor hondura en el estilo.<br />

Conseguir aquello es ciertamente complicado<br />

cuando se trata de obras que, sin<br />

atesorar la concepción de dúo, se transcriben<br />

para dos intérpretes. Insisto, toda vez<br />

que se me presenta este caso, en que no es<br />

otra cosa que mero pintoresquismo la utilización<br />

de la formación de dúo para dividir<br />

una obra de incuestionable concepción unitaria.<br />

Allí, creo, se equivocan los intérpretes<br />

que insisten en este camino de manifiesta e<br />

insuperable hibridez. Un dúo, y de guitarras<br />

en este caso, tiene a su alcance un universo<br />

¡FLAMENCO?<br />

que parece anhelar el silencio se funden<br />

y alternan incluso al utilizarlos formalmente,<br />

dando a la obra una intachable<br />

unidad entre una simbología que a nosotros,<br />

meros oyentes, no nos es relevante<br />

conocer para captar su sentido, sino que<br />

únicamente nos cabe admirar como es<br />

posible (todavía) vibrar con una música<br />

intensa y, desde luego, hermosísima. Esta<br />

Coronación de espinas bien vale este<br />

compacto de portada horrible y título engañoso,<br />

ante los cuales algún despistado<br />

comprador sucumbirá buscando un inexistente<br />

tipismo predecible plásticamente<br />

pero ajeno a esta grabación excelente en<br />

lo musical y engañosa en lo comercial.<br />

I.P-<br />

DÚO URIARTE-MRONGOVRIS. Pianos.<br />

Obras de Marco, Guinjoan, Barce<br />

y Soler- WERGO WER 6634-2. DDD.<br />

68'56". Grabación: Madrid, IV/1998<br />

(en vivo). Productor: Miguel Bustamanle.<br />

Ingeniero: Miguel Ángel Barcos.<br />

Distribuidor: DiverdL © PN<br />

apetecible, pleno de riquezas colorísticas y<br />

expresivas en infinitas combinaciones. ¿Por<br />

qué no se cumple con el auténtico precepto<br />

musical del concepto de dúo? Horreaux-<br />

Trehard tiene en sus manos la adecuada<br />

materia prima para otorgar al dúo de guitarras<br />

la dignidad que le es inherente.<br />

LM.C.<br />

DE VDXON A RABELA1S. Música del<br />

siglo XVI de calles, teatros y cortes. The<br />

Newberry Consort. Directora: Mary<br />

Springfels. HARMONÍA MUNDI USA<br />

HMU 907226. DDD. 71'32". Grabación:<br />

Massachusetts, XI/1997. Productor: D.<br />

Douglass. Ingeniero: B. MlcheL Distribuidor:<br />

Harmonía Mundi. O PN<br />

El disco ofrece un recorrido por las<br />

obras musicales profanas producidas en la<br />

Francia de principios del siglo XV! relacionadas<br />

con el esplendor literario del fines del<br />

siglo XV, liderado por los escritores Francoise<br />

Villon (c. 1431-1463) y Franjease Rabelais<br />

(c. 1490-1553). El programa aporta una inte-


esanie perspectiva del perfil más desconocido<br />

del mundo de la cbanson francesa,<br />

que ahora aparece asociada a la cultura popular<br />

y callejera, ademas de a los eruditos<br />

entornos cortesanos. The Newbeny Consort<br />

utiliza voces e instrumentos en la restitución<br />

del repertorio, que es trazada con adecuación<br />

musicoiógica y sensualidad tímbrica. La<br />

exposición afectiva de las obras se queda<br />

un tanto tenue en lo referente a cambios de<br />

humor y color, resultando el tono general<br />

de las lecturas algo monocorde y falto de<br />

chispa o gracia. Las prestaciones técnicas se<br />

mueven entre la solvencia y la irregularidad,<br />

no sin una cieña parquedad retórica.<br />

P.Q.O.<br />

MÚSICA BARROCA MEXICANA.<br />

Obras de Franco, Feraandes, López Capillas,<br />

Salazar, Sumaya y Gutiérrez de<br />

Padilla. Capella Cervantina. Director<br />

Horacio Franco. FORLANE 16773.<br />

DDD. 64'53". Grabación: México,<br />

K/199Ó. Productor e Ingeniero! X. VI-<br />

llalpando. Distribuidor: Gaudlsc. O PN<br />

La actividad musical acontecida en las<br />

cortes virreinales españolas del Nuevo Mundo<br />

durante el Renacimiento y el Barroco ha<br />

de calificarse cuando menos de considerable.<br />

Así lo atestiguan las innumerables colecciones<br />

musicales que han ido apareciendo<br />

en bibliotecas o archivos eclesiásticos de<br />

Hispanoamérica, que fueron exportadas<br />

desde Europa -compuestas por renombrados<br />

maestros- o directamente concebidas<br />

por músicos residentes u originarios de las<br />

Américas. México fue un importante centro<br />

en el que operaron las misiones cristianizadoras,<br />

las cuales propiciaron ia divulgación<br />

musical europea. En el jugoso e interesante<br />

intercambio cultural surgieron multitud de<br />

obras debidas a compositores activos en<br />

tomo a las misiones, como es el caso de los<br />

Franco. Femandes, López Capillas, Salazar,<br />

Sumaya y Gutiérrez de Padilla, cuya actividad<br />

-en torno a las siglas XV¡I y XVTII- manifiesta<br />

el auge e importancia de la música<br />

cuita en la cotidianidad hispanoamericana<br />

de la época. El presente disco incluye obras<br />

LA BELLA TRISTEZA DEL RENACIMIENTO<br />

WSWE El Huelgas-Ensemble realiza su<br />

ISfli debut en Harmonía Mundi con<br />

un excelente programa de polifonía religiosa<br />

renacentista: las lamentaciones de!<br />

profeta Jeremías en cuatro versiones distintas<br />

compuestas por oíros tantos maestros<br />

del siglo XVI: e! italiano y poco frecuentado<br />

Tiburtio Massaino, el inglés Roben<br />

White y los flamencos Marbrianus<br />

de Orto y Roland de Lassus. Como no<br />

podía ser menos, el dramático texto del<br />

profeta Jeremías sirve a los compositores<br />

para tejer un entramado contrapuntístico<br />

de gran refinamiento y complejidad, en<br />

el que la expresión de las palabras va<br />

suscitando la naturaleza afectiva de la<br />

música, en lo que se puede considerar<br />

un anticipo de la Secanda Prattica, la<br />

conquista del barroco que se producirá<br />

en el último tercio del siglo. De hecho,<br />

las tres lecciones de la Feria V de Massaino<br />

que se ofrecen, publicadas en 1599<br />

en Venecia, participan con elocuencia de<br />

las nuevas emociones generadas por las<br />

convulsiones barrocas: se trata de una<br />

polifonía de gran tensión armónica y con<br />

acusadas disonancias que recuerda a las<br />

páginas del último Victoria, impolutamente<br />

construida y que expone dramáticamente<br />

el patetismo del texto-, semejantes<br />

procedimientos se aprecian también<br />

en las páginas de De Lassus, modelos de<br />

equilibrio entre construcción y expresión.<br />

El trabajo del Huelgas-Ensemble ha<br />

sido muy esmerado en todos los órdenes:<br />

la afinación resulta perfecta, la precisión<br />

en las entradas miliméirica y la<br />

claridad de las líneas cristalina. La música<br />

fluye con naturalidad y agilidad, sin<br />

que se pierda en ningún momento el<br />

sentido expresivo del texto, recalcándose<br />

el afecto de las palabras con efectivos<br />

contrastes dinámicos y articulando plásticamente<br />

el fraseo. La participación puntual<br />

de los instrumentas -tres flautas de<br />

pico y una viola- aporta por su pane<br />

una oportuna variación colorística en la<br />

exposición conrrapumística, complementando<br />

adecuadamente la labor de los<br />

cantantes. En definitiva, una nueva y excepcional<br />

grabación de Paul van Nevel a<br />

figurar entre lo más alto de sus referencias,<br />

impecablemente recogida por la<br />

cercana toma sonora, y en ia que se regala<br />

a los amantes de la polifonía un<br />

precioso hallazgo, como son las obras de<br />

Massaino que abren el compacto.<br />

P.Q.O.<br />

LAMENTACIONES DEL KENACF J<br />

MIENTO. Massaino: Feria V. in coena<br />

Damirn. White: Lamentaciones (Leetio<br />

prima e secunda). De Orto: lamentatio<br />

Jeremie Prophete De Lassus: Lamentationes<br />

Hieremiae Feria Sexta in Parasceve.<br />

Huelga» Ensemble. Director: Paul<br />

van Nevel. HARMONÍA MUNDI HMC<br />

901682. DDD. 69"43". Grabación:<br />

Salntes, IV/I997. Productor e ingeniero-.<br />

M. Heiland. Distribuidor; Harmonía<br />

Mundi. O PN<br />

VARIOS<br />

sacras -varios Motetes y una misa a cinco<br />

voces de Manuel de Sumaya- y profanas<br />

-fundamentalmente canciones- de todos<br />

ellos, páginas muchas de ellas interesantes<br />

por la combinación de variados elementos<br />

compositivos, aunque en general es perceptible<br />

la desigual factura y concreción de<br />

las partituras. También se ofrecen tres sonatas<br />

anónimas para flauta de pico y bajo<br />

continuo, que en cambio sí que ofrecen<br />

una irreprochable calidad constructiva, denotando<br />

una experta mano creadora escondida<br />

tras el anonimato. La interpretación de<br />

la Capella Cervantina, conjunto dirigido por<br />

ei flautista historicista mexicano Horacio<br />

Franco, cuenta con un buen planteamiento<br />

de partida, que se ve perjudicado por un<br />

coro de textura voluminosa que expone las<br />

lineas sin demasiada claridad -misa de Sumaya-<br />

y afinación no del todo precisa, Las<br />

obras profanas son cantadas con decidido<br />

afán expresivo pero con un enfoque estilístico<br />

poco depurado. Todo lo contrario ocurre<br />

en las tres sonatas para flauta y continuo,<br />

tocadas con virtuosismo y suma maestría<br />

estilística por el propio Franco.<br />

P.Q.O.<br />

MÚSICA PROFANA DE LA CORTE<br />

ARAGONESA DE ÑAPÓLES DE ALFONSO<br />

EL MAGNÁNIMO. Obras de Verdelot,<br />

Comago, Tinctoris, Nichola, de Parts,<br />

Orlóla, Agrícola y anónimos. Capella de<br />

Ministrers. Director: Caries Magraner.<br />

EGT 765-CD. DDD. 70"56". Grabación:<br />

Valencia, Dt/1998. Productor: F. Bodí.<br />

Ingeniero: A. Rodenas. © PN<br />

El conjunto valenciano Capella de Ministrers<br />

que dirige Caries Magraner viene<br />

desarrollando una intensa actividad concertística<br />

y discográfica en favor de la recuperación<br />

del patrimonio musical español de<br />

los siglos dé oro. En esta ocasión ha grabado<br />

un disco centrado en las obras profanas<br />

producidas en tomo a la corte aragonesa de<br />

Ñapóles de Alfonso V el Magnánimo, comprendidas<br />

entre 1440 y 1500. Se ofrece una<br />

rica visión del panorama musical napolitano,<br />

compuesto por un auténtico cruce de<br />

compositores y estilos (italianos, franco-flamencos,<br />

ibéricos), ilustrativo del esplendor<br />

cultural acaecido en la legendaria corte del<br />

Sur de Italia y que por tantos años perduraría.<br />

La configuración del programa del compacto<br />

resulta muy completa y suculenta,<br />

ofreciéndose espléndidas páginas del repertorio<br />

profano, como las contenidas en los<br />

importantes cancioneros anónimos de la<br />

época (Colombina, Palacio o Montecassino)<br />

o las canciones del flamenco Tinctoris. Las<br />

lecturas de la Capella de Ministrers son muy<br />

adecuadas estilísticamente, reanimando con<br />

frescura y sabiduría estética las obras, apoyándose<br />

en un concepto historicista bien<br />

informado y trabajado. Valioso resulta el<br />

trabajo de cantantes e instrumentistas, que<br />

ofrecen depurada técnica y coherente variedad<br />

expresiva. Destaca el colorido tono de<br />

la soprano Isabel Morar, de canto ágil y<br />

fluido, así como las intervenciones del conjunto<br />

de viento formado por dos sacabuches,<br />

flautas y cometo.<br />

PXJ.O.


I \ !> I < I<br />

Discos comentados<br />

Anatomía de b Mekncolü. Obras de<br />

Dowland, Fmtofaaldi y otros. Festa.<br />

Accent 113<br />

Anceri, KinH. Director. Obras de Moíart,<br />

Beelhoven y otros. Supraphon 108<br />

Antología de musca sacra. Ufaras de<br />

Monle, Lassoyotros, Nevel 5eon 76<br />

Amu, Claudio- Pianista Obras de<br />

Be«hoven,Chopin yodos. Philips 71<br />

Anieta: Manía. Kraus, Bayo, Ponsfl*erej-<br />

Auvidts 71<br />

Bach: Cántalas 24, 76, 167. Blaze, Türk,<br />

UrainySuzuki. BIS 80<br />

Cantaras 56, 82. EgmondBrüggen.<br />

Seon 76<br />

• Canutas de Navidad. Jacobs, Equiluí,<br />

EgmondAHamnoncourt, Leonhardt<br />

Teldec 81<br />

- Concierto italiano y otras. Leonharot<br />

Seon 76<br />

- Concierto* de Brandemburgo. Age oí<br />

Enl ightenmenl. Virgin 77<br />

- Conciertos para nof/n. Wallfisch.<br />

Virgin 77<br />

- Música de cámara para fíauta.<br />

GerantBIumenthal. Hánssler. .80<br />

- Oratorio de Navidad. Frimmer, Mera,<br />

TünySumlu. BIS 81<br />

- Pasión según S. lu)n. Invemizzr,<br />

Sthjbert. Ovenden/Fasolis. Arts 81<br />

- Pasión según S. Aun Miinchinger.<br />

Detca 79<br />

• Sonatas pan flauta y clave.<br />

Briiggervleonhar'dt- Seon 76<br />

- Suites francesas. Leonhardt. Seon 76<br />

• Toccaías. Vitiikour. Mándala .80<br />

- Variaciones Coldberg y otras. Colé.<br />

Virgin 77<br />

- Variaciones Gokttxrg. G'\\bert\. H.<br />

Mundi 78<br />

Bartók: Cuartetos. Húngaro. DG 75<br />

Ba>: Concertante para piano y otras.<br />

f ingertiuVHand ley- Chandes ,.81<br />

Beethown: Cuantío op. 95. Schubert:<br />

Cuarteto D. 887. Hagen. DG 82<br />

- Quinteto. Septeto. Conjunto Academy Si.<br />

Martín Chandos .82<br />

- Sintonía 9. Oiener,<br />

LangWottricIVHerreweghe. H Mundi.82<br />

- Sonatas para piano I3-I5. Lortie.<br />

Chandos 82<br />

- Tríos con piano. Vol. 2. Guarnen de<br />

Praga. Praga 82<br />

Bcriioz: Noches de verana Van<br />

OanVBaudo. Forlane 83<br />

Bemslein: Sinfonía i. Sado. Éralo 83<br />

Bi/et: Sinfbnra vorras Plasson EMI 77<br />

BUnchjrt, Ramón/Constantino, Florencio.<br />

BarftonoAenor. Obras de Vertí, Bellini y<br />

otros. Aria 108<br />

Boccherini: Quintetos de dos violas.<br />

Ensemble 415. H. Mundi 78<br />

Brudmer: Sinfonía en ía. Ashkenazi.<br />

Ondine 83<br />

- Sintonía 7. Tintner. Naxos. 84<br />

• Te Deum. Salmo. Moteta. Jochum.<br />

OG 75<br />

BruW: Concíenos para piano I, 2.<br />

Roscoe'Brabbins. Hyperion 84<br />

Buitehude: Memora lesu nostri. Suzuki.<br />

BIS 84<br />

Caldara/Sbadela: Cantaos/Motetes.<br />

Lesnefieminario Mifsicale. Vinjin... 77<br />

Canciones de ampemos atañan.<br />

Binkley. Telóec 114<br />

Canciones oiquettaln ingles». Obra; de<br />

Parry. StantandyQtroí.<br />

MjItmarVBrabbins. Hypenon 114<br />

Canto gregoriano. Ruhland. Seon 76<br />

Cutdnuovo-Teiesco: Obm pan chelo y<br />

piano. Paffirnostet/Torionlano.<br />

Dynamic 84<br />

Cta&ovdri: Conciertos para piano 1,2.<br />

CherkasMudwig. DG 75<br />

- Sintonía 5. Gergiev. Philips 85<br />

- Smfon/aManfiErf.5ilvestii.Tes1ament..84<br />

Cherabmi: Cuarteto ', 6. Hausmusik.<br />

CPO .85<br />

Omán: Obra para piano. Francois. EMI...74<br />

- Obras paia piano y orquesta.<br />

WeissenbenjSkrowaczewski. EMI 77<br />

- Mazurias arregladas pan canto.<br />

NizzaCiccaielli. Agora 85<br />

Conciertos p» flauta, Obras de Mozart,<br />

Vivaldi y otros. Varios. Decca 79<br />

CorelL: Sonatas. London BaFoque. H.<br />

Mundi ,...7fl<br />

Coroi de Apera. Varios. Kubdik y otros.<br />

Decca 79<br />

Couperin: Conciertos Kutjken. Seon 76<br />

Dam, |nst van. Barítono. Obras de Brahms<br />

y Wolf. Forlane. 108<br />

Delta: Obras orquestales. Mackerras.<br />

Decca 79<br />

Otffnn: Misa. Motetes. Ruhland. Seon. ..76<br />

Dombon, Eugen. Laudista. Obras de Bach,<br />

Weiss y otros. Seon -...'- 76<br />

Donizetli: Adelia. Devia, Arévalo,<br />

Antonucci/Neschling. Riconíi 56<br />

- Linda di Cnamounix. Gruberova, Groop,<br />

K i m/Haider. N ightingale .86<br />

Dowhnd: Ladirims. Fretworii. Virgin 77<br />

Dúo Horrean-Trehanl. Guitarristas. Obras<br />

de Granados. Falla y oíros. Cali tope..A 14<br />

Dúo Uriarte-Mrongovws. Pianistas. Obras<br />

de Marco, Soler y otros. Wenjo 114<br />

Durante: lamenraciories de jeremías.<br />

Fasolií. Arts 86<br />

Dvorak: Darlas eslavas. Levi. Telare 86<br />

- Quinteto con piano 2. SchifWanocha.<br />

Teldec 105<br />

Bgar Concierto pan violín. Haendel/Boull.<br />

Testament 87<br />

EKngton: Reflediow on Duke. ThibaudeL<br />

Oeccj 86<br />

Fuñó, Joan. Guitarrista. Obras de Iradier,<br />

Vito y otros. Ma de Guido 108<br />

Furtwangkf, Wifcefcn. Director. Obras de<br />

Beethoven, Brahmsyofros. Tahra 109<br />

- Obras de Beelhoven, Brahms y otros.<br />

Tahra 109<br />

Gethard: Concierto para orquesta. Sinfonía<br />

2. Samert. Chandos 88<br />

Geraheim: Sintonías. Kóhler. Arte Nova. 87<br />

Cionfani: Pasión. Di Marchi. Opus 111. .88<br />

Glutk: Armirfj. Delunsch, Workman,<br />

NaouriWinkowski. Archiv 89<br />

Gdmu Marbnei: Sintonís del<br />

descubrimiento. Gómez Martínez.<br />

MDG 88<br />

Goinod: Réquiem. Bardot. Forlane 88<br />

Crechamnov: Sinfonía 3. Polianski.<br />

Chandos 89<br />

Grieg; Canciones. Groop/Ranta. BIS .89<br />

CubaiduEna: Concierto para fagot y otras.<br />

Popov/Meshi SaniTOV. Crandos 90<br />

Hacndd: Mes/as. Schlick, Scholl,<br />

PadmoreChristie. H. Mundi 90<br />

- Oda, ANegro e penseroso. Willkocks.<br />

Decca 79<br />

- Sonatas para (Jaula. HeyghenA/erhelst.<br />

Accent. 90<br />

- Vísperas. Parrón. Virgin 77<br />

Hacen: Sánalas pira laúd. Barto.<br />

Sympfiortia .91<br />

Haydn: Estaciones. Kuijken. Virgin 77<br />

- Sinfonías 44. 45, 49 Brown. Hanssler. 91<br />

• Sintonías rí's 83-92 Kui|ken. Virgin 77<br />

HMttr, Hm, Barítono. Obras de Wagnef,<br />

Verdi y oíros. Orfeo 1 !0<br />

in: Trios. Aitenberg.<br />

91<br />

lanacek; Criártelo 2 f otras. Varios.<br />

Suprapbon ..91<br />

lana, Byron. Pianista. Obras de Beethoven,<br />

Schubert y otros. Philips ...72<br />

Kaget: Transición II y otras. L'Artpour l'An.<br />

CPO. 92<br />

Ktm«: Concierto para violín y guitarra y<br />

otras. Zinman. Argo .92<br />

KBHI, Evgfni. Pianista. Obras de Lszt,<br />

Schubert y otros. Philips 73<br />

KmopertalMKh, Ham. Director. Obras de<br />

Ha>dn, Beettráven y otros. Tahra 110<br />

Kodi, Sophie. MezOT. Lieder de Schubert y<br />

Wolf. Le Chantdu Monde 110<br />

Kocsis, Zoltin. Piárosla. Obras de Grieg,<br />

Bartok y oíros Philips 73<br />

Kodálv: Danzas oe Galanía y otras. Fricsay.<br />

DG. 75<br />

Kozetuch: Obras para vientos. Consoftium<br />

Classicum. Oleo. .92<br />

Kubelik, Rafael. Director. Obras de Turna,<br />

MICJ y otros. Supraprion ...110<br />

lamenticionel dd Hewcimienlo. Newl. H.<br />

Mundi 115<br />

Ledaír: Sonatís. Connvium. Hypenon 92<br />

Ldm: Obras de cámara. Musique Obi ¡que.<br />

H. Mundi 78<br />

Leo: Conciertos pan chelo. Vol. 1. Bonucci.<br />

Arts 92<br />

Leonhardt, Gutav. Organista. Obras de<br />

Eberlin, Frschei, Fiescobaldi y otros.<br />

Seon 76<br />

LBZI: Obras para piano. Vol. 54. Howard.<br />

Hyperion 92<br />

Lott, FeBcity. Soprano. Obras de Ofenbach,<br />

Duparr y otrm. Forl^ne 110<br />

Madrigatn ¡Blunos. Obras de Ruffo, Spadi<br />

y otros. Ruhland- Seon 76<br />

MaMen Sinfonía 9. Zander. Telare .93<br />

- Sinfonía 9. Dohnányi. Decca 93<br />

Marcdlo, B.: Réquiem. Pueina, Zachinelli,<br />

Biscuola'Bressan. Chandos 93<br />

Meidefanhn:Cuartetosopp. U,ti.<br />

luilliani. Sony .M<br />

- fíwnaaras sin pa/abra*. Twfskaya. Opus<br />

111 93<br />

- Sinfonías. Dohnányi. Decca 79<br />

Mrndrlsiohn/Bnjch: Conciertos para violín,<br />

McDuiiie'Swensen. Telare 94<br />

Menotti: Cónsul. Bullock, Otey,<br />

KreitzeriW ickox Chandos. 94<br />

Moráen: 5 Cantos. Y otros. Jorgensen.<br />

Reidi: finase paiten» y otas. Avantgarde.<br />

Wergo 100<br />

Reidunil: Lieder. PouienanVSIewart.<br />

Auvidis 100<br />

Reúhi: Llama. Mirxioiu, Pentdieva,<br />

Sade/Gei metti. Agora. 100<br />

- Tienda íantáslica. Impresiones brasileñas.<br />

Dutoit. Decca 101<br />

Richter, Svialoilav. Pianista. Obras de<br />

Beelhcivpn Wiilips ....72<br />

Rodes, Ignacio. Guitarrista. Obras de Falla,<br />

Esplá y otros. Almira .....!11<br />

Rodrigo: Concierto de Aranjuez y otras.<br />

MorettiATolomer Auvidis 100<br />

Rota: Músia de cámara. Varios.<br />

Dynamic , 101<br />

RyMndb Leonie. Soprano. Obras de Strauss.<br />

Ortéo 112<br />

SchmW: Obras para piano. Toier.<br />

Chandos<br />

Schnabd, Artur. Pianista. Obras de<br />

102<br />

Beethoven .Philips 73<br />

Sdubert: Cuarteto, O 46, 35), 703. Verdá.<br />

Kánssler<br />

- Lieder. Davvson, Mun-ay,<br />

102<br />

Atnsleyfldinson. Hyperion 102<br />

Chandos. 96 • lieder. Hendricksílupu. EMI 77<br />

- IrbfooWSantoSacramento.Innig. - íieder. Fischer-Dieskau/Demus. DG....75<br />

MDG 95 - Obras para dos pianos.<br />

MontevenU: Madrigales. LeonhardL<br />

Gddstímeíleminow. Olympia 101<br />

Seofi 76 - Quinteto "La tiucha'.ZachafiasAeipiig.<br />

- Madrigales guerreros y amorosos. Rooley. MDG 102<br />

Virgin 77 - Sonaras 0. 6 U, 784, 960. Hough.<br />

Moravec, Ivan. Pianista. Obras de Chopin, Hyperion 101<br />

Franci y otros. Philips. 73 Sdunam: Heder. CoemeAchneider.<br />

Mourt: Arias de concierto. Prégardien, Decca 103<br />

LootensUuijken. Virgin 77 - fleregrinactón * la rosa. Oelze,<br />

- Concierto para piano 17. y otros.<br />

Remmert, CiiraCreed. H Mundi !03<br />

Bardiiylópeí Cobos. Claves 95 - Sinfonías. Splti. Decca 79<br />

- Conciertos para flauta. Vester/Briiggen. - Tilos con piano 1,2. Florestan.<br />

Seon 76 Hyporion 103<br />

- Conciertos para trompa. Brtn»n. Virgin.77 Schwjrziopf, ElBabeth. Soprano. Obras de<br />

- Conciertos para violín. Huggett. Virgin.77 Bach, Mozart y otros. TeslamenL 113<br />

- Conciertos para violín ¡, 5.<br />

ShotttfovidE Coros. Opov. Cham du<br />

Mutter/Karajan. DG 75 Monde 104<br />

- Alisa de la coronación, Markevich. - P&ludios y fugas. Ashkenaii. Decca..104<br />

DC 75 - Sintonía 15. Solti. Decca .97<br />

• Sintonías 10, 11. Hamcncoun. Teldec.% Stbdius; Sinfonías 4-7. Karajan. DC 7S<br />

- Sinfonías 35, Jí. Muti. Philips .97 Sñnontau, inpoM. Tenor. Obras de<br />

- Sonatas para violin y piano.<br />

KurosaktfNicholson. Éralo 94<br />

Puccim. Bizel y otros. DG<br />

Smelana: Polkas. Schiff. Teldec<br />

75<br />

..105<br />

MoMit/Brahms: Qvintetos con clarinete. Sodschner, Góran. Guitarrista Obras de<br />

ShifrirVEmerson. DG 95 Llobet, Torraba y otros. DG 11 i<br />

- Quintetos con clarinete. Carbonare, Héry Staier, Andnas. Clavecinista. Obras de<br />

e. a. H. Mundi 96 Soler, Albero y otros. Teldec 111<br />

Muffal: Conceib giosíi. Banchini.<br />

H.Mundi 7B<br />

Strauss: Conciertos para trompa.<br />

Tuckwell/Kertési. Decca 79<br />

Murray, Ann, Mezro. Canciones irlandesas. - Feuersnoí. Varady, Weikl, Bader/Fricke.<br />

Forlane 111 Arts 104<br />

Mima buroca mejicana. Obras de Franco, Stnymld: Orfeo. Orpheus. DC 104<br />

López Capillas y otros. Franco.<br />

TartM: Conciertos pafa violín. Cuglidmo,<br />

foHane<br />

Múka de la corta de AKono el<br />

115 Dynamic<br />

Turira: Trios Madrid. Ensayo<br />

IOS<br />

IOS<br />

Magnánimo. Obras de Verdelot, Tinctoris Vaughan Wülimí: Partía y otras. Boult.<br />

y oíros Masrener. f GT '15 Decca 79<br />

Música veneciana para laúd. O'Dette. H. Verdi: Oberturas. Abbado. DC 105<br />

Mundi<br />

Músicas cutiana y judia flt la bpaAi<br />

113 - Ótelo. Giacomini, Price,<br />

Manuguerra/Lombard. Forlane 106<br />

renacentiita. Savall Virgin 77 - Rigoletto. Cappuccilli Colnjbas,<br />

Myilivtcek: Anas Klouboví/Hrdicb.<br />

Oomingo/Giul ini.DG 75<br />

Pantrm<br />

Ogdon, (oho. Pianista. Obras de Al kan,<br />

97 - Trovador. Tamar, Eiunet, MoWjuídariní.<br />

Dynamic 106<br />

Busoni y otros. Philips. 73 Vierne: Sintonías para órgano. Ooslen.<br />

Papnm: Concierto para violín I y otras. MDG 107<br />

Gringolts/Vanska. BIS ...,98 VOa-lobn: Obras para piano Vol. 1.<br />

Paledrina: Misa sine nomine. Moteles. Rubinsky. Naxos 107<br />

Fasoli? Arts 98 VBon a Rabebús. Springfels. H. Mundi. .114<br />

Párete, Gránela. Soprano. Obras de Vholdi: Conciertos "ía cetra".<br />

Bellini, Venfi y otros. Lebendige 111 HuggetyKraemer. Virgin 77<br />

Perosi: Pastón según s. Míreos. Capecchi, - Cuatro estaciones. Kuijken. Seon 76<br />

Tadeo, ZecchilloiGerelli. Sara. 98 - Música sacra. Critton.Rigby, BlazeAing.<br />

Pianola: Tangos. Marci/Zannini. Agota. .99 Hyperion, 106<br />

- Tarsos. Kremet. Teldec<br />

Proltonev: Transcripciones para piano.<br />

9B Wamer: Arreglos orquestales de Stokowski.<br />

Bamert. Chandos 107<br />

Vinocour. Arte Nova .99 • Parvíal. London, Windgassen, Dalis/<br />

Purcefl: Odas y música Aínebre para la teína Knapertsbusch. Oolden-Melodram 107<br />

Mary. Panott. Virgin 77 Waserman: Hombre de la mancha. Van<br />

Ramean: Castor y Polhx. (Selección).<br />

Dam, Gaulier, Yema/Balón. Forlane. .108<br />

Chrishe. H Mundi 78<br />

Rautavaara: Cantus arcticus y otras, Lintu.<br />

Nanos. 99<br />

- Concierto para Rauta y otras.<br />

Galiois/Segerstam. Ondine 99<br />

Weber/Cnnell: Conciertos para clarinete.<br />

Pay. Virgin .77<br />

Vudma, Mará. Pianista. Obras de Bach y<br />

Beethoven. Philips .72<br />

Zntcrman, Kryítian. Pianista. Obras de<br />

- Libio de la vida. Narjanen. Finlandia...99 Bralvns, Chopin y otros. Philips 72


Orquesta y Coro Nació<br />

OROJJESIA i CORO NACIONALES t>¡ ESPAÑA<br />

G. MAHIE< Sinfonía n"2 en Do menor.<br />

"Resurrección"<br />

Rafael Frilhbccli de Burgos dlrwtor<br />

Mari» Oran loprwo<br />

Marjana Lipovsck contralto<br />

Hilner Steubing-Nrnenbiirn director<br />

de) CNE<br />

OROUfSIKA SlMJONICA Oí BASCEIONA I NACIONAL<br />

DE CATALUNYA<br />

H. PFITZNFR Palrstrina TiKprpludios<br />

X. MONTÍALVATGE Concertó Breve, para<br />

líano y orquesta<br />

ÍTSAUSS Til! Eulenspiegel. Op.2B<br />

R. STKAUSS El caballero de la losa, suile,<br />

Op.59<br />

Fiam-Paul Decker director<br />

AlbtrT Alenrlk piano<br />

ORQUESTA I CORO NACIONALES DE ESPAÑA<br />

R. VYAGNÍH E! holandés errante Ifiagmemt»)<br />

R. WACNEX TannhSuser (fragmento;)<br />

R. ""••>" '•" nn«inn cantores de<br />

g<br />

rt de Burgoi dlrtetor<br />

EHubeth Meyer Topioc lopnno<br />

A rfelcrmmar bajo<br />

_^^ ' Ralner SteubTng-Negrnborn director<br />

3*' dri CNE<br />

0S3U65W NACIUNÍL ilí E5PÍÑA<br />

P. DUKAS La Pen l ¡ jnfare et Poéme Dansí)<br />

F. POULFNC ComiLT-o para dos pianos y<br />

orqueíta, en Rr menor<br />

LA. BEETHOVEN Sinfonía n" 3. en Mi bemol<br />

mayor, Op.55, "Heroica"<br />

OflOuíSt* v CORO NACIONALES DE ESPAÑA<br />

C. MONTEVHBM Qrfeo (ftagmeniml<br />

C. Osu- Olfea (primera ve CW<br />

Rafbd Frv^bífk de Burcoi director<br />

Kliner STrübing-NeflenborTt director<br />

del CNE<br />

CmuicrEu ['•<br />

I3JTOJJI novitmbrr ><br />

ORQUESTA MACIONAI DE ESPAÑA<br />

J. RuPRico Zarabanda Lejana y Villancico<br />

L. OE PABLO Concierto para violin y nrqu<br />

(Bueno absalüID, rncjrgn<br />

P. I. TcmnovsKi Sinfonía<br />

Op.74. "Patética"<br />

Antani Wil<br />

Agutlfn León Art<br />

OROUESTA • CORO NACIONALES DE ESPAÑA<br />

O. MESSIAEN San Francisco de Asís:<br />

N'3. Le Baiset su Lepreu*<br />

M*8. U Mort ei !a Nouvelle Vie<br />

Aniunl Wit dlree<br />

~ICl]BlJ<br />

OROUESTA NAOOHAI I¡ I<br />

ncilATBU l'<br />

Ébono. en<br />

Jiernes. síbado y<br />

jingo.<br />

Ii5 ios conciertos -c<br />

bran en el Auditorio<br />

|onal de Música<br />

Madrid<br />

rincipe de Veigara, 146;<br />

31 337 01 40).<br />

M. Gl ISIA Jota aragonesa<br />

M. GLiNk* SouverTk^ J'une Nult d tt*<br />

a Madrid<br />

ScsufnN Concieno pata pianoy orquesta,<br />

en Fa sostenido menor, Qp.2O<br />

SOÜOFIEV Sinfonía n'7, Op.ul 1<br />

" Wichall Juronviky director<br />

Josrp U«ria CoLom piano<br />

ABONOS:<br />

Rennwdon: del 20 de<br />

abril il 20 de mayo<br />

U'or^uliar


PHIUP G. DOWNS: La música clásica.<br />

La era de Hayan, Mozart y Beetboven.<br />

Traducción: Celsa Alonso.<br />

Akal Música. Madrid, 1998. 689<br />

págs. Contiene ilustraciones.<br />

El libro que presentamos forma<br />

parte de una colección en seis volúmenes:<br />

La historia de la música del<br />

mundo occidental, editada en España<br />

por Akal. Se trata del cuarto volumen<br />

de esta serie en la que el autor analiza<br />

detenidamente todo el período clásico,<br />

haciendo especial mención a la<br />

obra de los tres grandes maestros citados<br />

en el subtítulo.<br />

Downs, experto musicólogo inglés,<br />

centra su estudio en cortos espacios<br />

de tiempo en ios que, aparte de los<br />

estilos y las músicas reinantes, presenta<br />

aspeaos curiosos de la vida social y<br />

cotidiana del momento, de los propios<br />

autores, los gustos del público, etc.<br />

Podría decirse que trata por igual a<br />

músicos casi irreievantes con otros<br />

destacadísimos pero, en todos los casos,<br />

el rigor y la aportación de datos<br />

que de éstos hace son muy valiosos y<br />

profundos.<br />

La obra está estructurada en ocho<br />

partes, siendo la primera la dedicada a<br />

la transición desde el barroco hasta<br />

1760. En esle apartado se presenta un<br />

panorama general del estilo y del pensamiento<br />

del siglo XVIII. Cuenta, entre<br />

otras muchas cosas, cómo era el sistema<br />

de patronazgo, los primeros concienos<br />

públicos, la música dentro del<br />

ámbito privado y, en el capítulo dedicado<br />

a la palabra y música en la escena,<br />

presenta lodo el abanico de los<br />

distintos tipos de ópera reinantes: la<br />

bufa italiana, la francesa, la inglesa,<br />

etc..<br />

la segunda parte se ciñe al período<br />

entre 1760 y 1780. A lo largo de<br />

estos veinte años desgrana con la minuciosidad<br />

que le caracteriza el entorno<br />

social y filosófico del momento, la<br />

vida cotidiana del músico, el "nacimiento"<br />

de la sinfonía clásica, la música<br />

sacra y, de nuevo, la ópera en los<br />

distintos países.<br />

Haydn es el protagonista de la tercera<br />

parte del libro. Dedica casi cuarenta<br />

páginas a describir los primeros<br />

años del compositor, su desafortunado<br />

matrimonio (casó con la hermana de<br />

su amada) y su relación y vínculo con<br />

el príncipe Paul Antón Esterházy, primero;<br />

y Nicolás "el Magnífico", después,<br />

con el que trabaría una excelente<br />

relación incluso amistosa. Sus dificultades<br />

económicas terminaron y su<br />

trabajo como Kapeümeister dejó, para<br />

la posteridad, excelentes obras como<br />

así consta en el libro.<br />

A Mozart, su genialidad y prodigio,<br />

está dedicada la cuarta parte. Presenta<br />

su infancia, sus primeros viajes acompañado<br />

de su padre y hermana, primeras<br />

obras y su producción bajo el<br />

patronazgo del Arzobispo Hieronymus<br />

Colloredo entre 1773-1781, del que<br />

tan a menudo se ha criticado su comportamiento<br />

hacia el compositor y su<br />

padre. En este capítulo el autor aprovecha<br />

para desmentir ciertos tópicos y<br />

confirmar otros datos de la verdadera<br />

relación establecida entre ellos.<br />

La quinta parte trata el estilo clásico<br />

en su apogeo: 1780-1800. Analiza<br />

con detenimiento el período revolucionario<br />

francés y toda la filosofía de<br />

cambio que trajo este nuevo orden de<br />

cosas. Resulta especialmente interesante<br />

el capítulo dedicado a los cambios<br />

en el estatus social del músico y<br />

muy en particular el epígrafe que trata<br />

de las ediciones musicales como inicio<br />

de una industria. También leemos los<br />

testimonios de los primeros "virtuosos"<br />

y el protagonismo, cada vez mayor,<br />

tanto de la sinfonía como del<br />

concierto.<br />

De nuevo Haydn será protagonista<br />

de la parte siguienle. Aquí se describen<br />

sus últimos años bajo el patronazgo<br />

y sus constantes viajes entre Londres<br />

y Viena, así como la realización<br />

de sus obras finales. En la misma línea,<br />

se trata el genio consumado de<br />

Mozart en la siguiente parte: los años<br />

finales al servicio de Colloredo, sus<br />

problemas económico-financieros y<br />

las grandes obras de su última década.<br />

Por fin, Beethoven. A él le dedica<br />

la octava pane del libro. Como en los<br />

anteriores autores nos habla de sus<br />

comienzos, de su genialidad, su patronazgo<br />

y sus medios de ingresos y el<br />

final de sus días. Repasa detalladamente<br />

toda su obra: sonatas, conciertos,<br />

sinfonías, óperas, etc.. con el lujo<br />

de detalles que caracteriza toda la<br />

obra en su conjunto.<br />

Por último, y ya para terminar, habla<br />

de la herencia del siglo XVIII en<br />

los primeros años del XIX: cambios<br />

post-revolucionarios en todos los ámbitos<br />

de la sociedad y la cultura, nuevos<br />

negocios e instituciones, tipos de<br />

música que se harían en las diferentes<br />

salas y lo que el autor denomina "derrota<br />

del intimismo: el triunfo de la interpretación".<br />

La enciclopédica obra del profesor<br />

Downs termina con una interesante<br />

bibliografía en la que, además de explicar<br />

que se trata de algo somero,<br />

sencillo y accesible para cualquier lector,<br />

presenta en seis distintas categorías:<br />

catálogos de obras, títulos de historia,<br />

estética, obras generales de música,<br />

obras sobre Haydn, Mozart y Beethoven,<br />

obras sobre otros compositores...<br />

todo un compendio de referencias<br />

bibliográficas útilísimas y muy ac-


tualizadas que, sin duda alguna, ayudarán<br />

al lector a investigar sobre cualquier<br />

aspecto de este período musical.<br />

Termina el libro con un índice de<br />

nombres.<br />

La obra está cuidadosamente editada<br />

y en ella aparecen numerosas ilustraciones<br />

así como ejemplos musicales<br />

aclaratorios. Tanto la tipografía empleada<br />

como el tamaño de la misma invitan<br />

al lector a entregarse a esta monumental<br />

obra sin reparo alguno.<br />

Al comienzo del libro el autor explica<br />

el porqué de las subdivisiones<br />

hechas en este periodo de la música<br />

clásica que le ha tocado escribir y lo<br />

apasionante, a la par que difícil, que<br />

resultó para él dicha clasificación. En<br />

primer lugar cuestiona, con bastante<br />

acierto, la ¡asistencia todavía reinante<br />

a llamar "música clásica" a un período<br />

nada definido de la historia general de<br />

la música. Downs reivindica el término<br />

para los años que él trabaja y precisa<br />

con muchos más matices. De hecho,<br />

io que él plantea y creo que con<br />

éxito logra, es exponer distintos aspectos<br />

concretos tanto de la historia<br />

de la música y de la composición como<br />

de la vida social y cotidiana de sus<br />

protagonistas. Esto lo hace con la única<br />

y exclusiva finalidad de que el lector<br />

pueda adentrarse en aquella parcela<br />

de la historia que más le interese<br />

sin necesidad de tener que consultar<br />

la obra al completo. En palabras del<br />

propio autor: "Confío, sin embargo, en<br />

que el lector sea capaz de rastrear,<br />

por ejemplo, la historia de la sonata<br />

para piano, o de la música de cámara,<br />

o el desarrollo de la respuesta filosófica<br />

ante la música, o el de la edición<br />

musical, consultando sucesivamente<br />

los capítulos más relevantes al respecto."<br />

En otras palabras el autor ha pretendido<br />

hacer una obra a la medida<br />

de cualquier lector y que éste sea capaz<br />

de tomar del libro aquello que<br />

más le aproveche sin tener que despreciar<br />

otros capítulos por esa ordenación<br />

interna de la obra.<br />

Enhorabuena, pues, tanto a la editorial<br />

Akal por esta iniciativa de publicar<br />

tan excelente colección de libros<br />

de Historia de la Música, como por<br />

supuesto al autor, Philip G. Downs,<br />

por su impresionante obra, magníficamente<br />

documentada y escrita en un<br />

claro, directo y sencillo estilo para<br />

cualquier lector medio.<br />

Esther Burgos Bordonau<br />

JAIME TORTELLA: Luigi Boccberiniy<br />

el Banco de San Carlos. Un aspecto<br />

inédito. Prólogo de Andrés Rulz<br />

Tarazona. Editorial Tecnos. Madrid,<br />

1998.196 págs.<br />

La figura de Luigi Boccherini, reivindicada<br />

por la musicología española<br />

como una de sus más importantes figuras<br />

del siglo XVIII, viene siendo sometida<br />

desde hace algunos años a<br />

una merecida revisión que, en forma<br />

de una aceptable oferta discográfica y<br />

la inclusión cada vez más habitual de<br />

su música en las salas de concierto,<br />

está contribuyendo a desterrar la absurda<br />

idea que se tenía de un autor<br />

"galante" (el del "minuetto" famoso) y<br />

blando (jcuántas veces habremos oído<br />

la estúpida expresión del contemporáneo<br />

suyo G. Puppo, "Boccherini es<br />

la mujer de Haydn"!). Pero si el mercado<br />

discográfíco ha contribuido con<br />

largueza a este redescubrimiento del<br />

italo-hispano, el mundo editorial, muchísimo<br />

más parco en sus novedades<br />

que el discográfico, apenas había<br />

aportado en los últimos años nada sobre<br />

Boccherini que no fuera sabido.<br />

Afortunadamente Jaime Tortella nos<br />

ofrece en su reciente trabajo aspectos<br />

nuevos de Boccherini que habrán de<br />

ser muy tenidos en cuenta en futuras<br />

investigaciones sobre la figura de<br />

nuestro músico. Partiendo de una base<br />

documental insospechada (¿qué<br />

musicólogo podría barruntar que los<br />

fondos documentales del Banco de<br />

España podrían contener interesantísima<br />

información sobre Boccherini?),<br />

Tortella estudia rigurosamente la economía<br />

doméstica del músico, sus ganancias<br />

(a todas luces astronómicas<br />

comparadas con los salarios de subsistencia<br />

calculados para su época) y<br />

sus reservas patrimoniales en sus últimos<br />

años, estudio que desmonta el<br />

tradicional mito de un Boccherini deplorable,<br />

pobre y arruinado al morir,<br />

información unánimemente aceptada<br />

y jamás puesta en duda hasta ahora<br />

desde las primeras biografías decimonónicas<br />

de Boccherini.<br />

El documento de compra de Boccherini<br />

de 10 acciones del Banco de<br />

San Carlos en 1785 por un valor de<br />

20.000 reales (unos 10 millones de pesetas<br />

actuales) le sirve a Tortella para<br />

indagar minuciosamente y con realismo<br />

en los diferentes salarios y ganancias<br />

que pudo haber tenido el músico;<br />

calcular sus más que saneadas reservas<br />

patrimoniales en 1787 gracias a<br />

una carta de dote inédita concedida a<br />

su segunda esposa que Tortella da en<br />

primicia; preguntarse por la necesidad<br />

de un préstamo de 6.000 reales solicitado<br />

al mismo tiempo de la compra<br />

de acciones y, a la vez, estudiar el testamento<br />

de 1799 del músico, corrigiendo<br />

lecturas precipitadas de trabajos<br />

anteriores al suyo.<br />

Tortella no habla de música y el<br />

que la busque en su libro es posible<br />

que se decepcione: lo que pretende el<br />

L I B R O S<br />

autor del estudio, riguroso y culto historiador,<br />

es situar a Boccherini en su<br />

contexto histórico verídico y dejar que<br />

sean los músicos los que, a la luz de<br />

una visión realista de la personalidad<br />

del hombre, se encarguen de lo puramente<br />

musical de su obra.<br />

Es obvio que no se trata de "el"<br />

trabajo de Tortella: el autor, sospecho,<br />

nos desvela una parte ínfima de<br />

lo que él debe saber sobre Boccherini,<br />

caudal que se reserva para ofrecerlo<br />

cuando saque a la luz su tesis doctoral<br />

que prepara sobre la figura del<br />

músico. ¿Nos contará Tortella qué era<br />

exactamente lo que hacía y a quién<br />

enseñaba Boccherini en Madrid? ¿si<br />

estuvo realmente en Alemania en esos<br />

años ciegos entre la muerte de su primer<br />

protector, el Infante Don Luis<br />

(1785), y la de su mecenas alemán, el<br />

rey Federico Guillermo II de Prusia<br />

(1797)? Tortella nos adelanta guiños<br />

de lo que puede ser su investigación<br />

final cuando desvela, por ejemplo,<br />

detalles tan aparentemente insignificantes<br />

como que algunos hacían burla<br />

del agrio (siempre se había dicho<br />

lo contrario) carácter y el apellido de<br />

Boccherini "con ese sentido del humor<br />

tan hispánico, llamándole 'boquerón<br />

en vinagre' ". ¿Nos revelará la<br />

verdad de las rencillas entre Boccherini<br />

y Brunetti o los detalles sobre la vida<br />

de Boccherini al servicio del Infante<br />

y su relación con la familia de músicos<br />

Font? Tortella se guarda algo en<br />

su manga como parece sugerir su casi<br />

escondida nota a pie de página a propósito<br />

de la lamentada pérdida de documentos<br />

autógrafos boccherinianos<br />

durante la guerra civil española: "sin<br />

embargo, don Gonzalo Pérez Morales<br />

-autor de una biografía de Boccherini<br />

(1993) de circulación privada pero<br />

que Tortella parece conocer- muestra<br />

un cierto escepticismo acerca de esta<br />

versión sobre la desaparición de los<br />

documentos, insinuando que más<br />

bien podría haber habido ocultación<br />

por paite de una rama de la familia.<br />

Es un extremo al que habrá que dedicar<br />

el necesario tiempo y esfuerzo de<br />

esclarecimiento, pues podría significar<br />

un vuelco en el conocimiento del maestro".<br />

Esperemos que este libro, ameno a<br />

pesar del baile de cifras y explicaciones<br />

económicas que en él se ofrecen,<br />

sea sólo el anticipo del estudio más<br />

general y profundo sobre Boccherini<br />

que Jaime Tortella debe estar a punto<br />

de acabar, y que probablemente significará<br />

ese vuelco en el conocimiento<br />

del maestro al que ahora contribuye el<br />

autor con este interesantísimo trabajo<br />

como primer empujón.<br />

Emilio Moreno


120 s<br />

\ C, I I \<br />

CONCIERTOS/FESTIVALES<br />

BARCELONA<br />

14-VI: Spanish Brass Luur<br />

Metalls. Crespo, Guinjoan,<br />

Marco. (Nick Havanna).<br />

15: Sinfónica de Londres.<br />

Bernard Hailink. Slrauss.<br />

(Ibercainera. Audilori).<br />

16: Vladímir Ashkenazi, piano.<br />

Mozart, Beeihoven, Chopin.<br />

(Ibercamera. Auditori).<br />

17: Sinfónica del Valles. Caries<br />

Coll. Jaume Aragall, tenor.<br />

Tu lina, Elgar, Se nal.<br />

(Sabadell Multibanca. Palau).<br />

BURGOS<br />

Asociación Filarmónica<br />

11-VL Sinfónica de Castilla<br />

y León. Max Bragado Darman.<br />

Debussy, Holst.<br />

CÓRDOBA<br />

Orquesta de Córdoba<br />

17-VL- Maximino Zumalave.<br />

Schumann, Castro.<br />

EUSKADI<br />

Sinfónica de Euskadi<br />

14-VI: Mario Venzago. Jean-<br />

Louis Steuerman, piano. Beethoven.<br />

(Bilbao. 15,16: San<br />

Sebastián. 17: Pamplona.<br />

18: Vitoria).<br />

JEREZ<br />

Teatro VÜIamafla<br />

11-VL Ensemble La Romanesca.<br />

José Miguel Moreno.<br />

Música española del Siglo de<br />

Oro.<br />

MADRID<br />

4-VL Antidogma Música. Putignano,<br />

Busco, Elos. (Instilulo<br />

Italiano).<br />

10: Brake Drum Percussion.<br />

Manzoni, Donatoni, Scelsi.<br />

(¡1).<br />

12: Raina Kabaivanska, soprano;<br />

Celsa Tamayo, piano.<br />

Y alumnos de las clases magistrales<br />

de canto. (Teatro<br />

de la Zarzuela).<br />

16,17: Sinfónica de Madrid.<br />

Bernard Haitink András<br />

Schiff, piano. Mozart,<br />

Strauss. (Ibermúsica. Auditorio<br />

Nacional).<br />

17: Al Ayre Español. Eduardo<br />

López Banzo. Torres. (Siglos<br />

de Oro. Palacio de El<br />

Pardo).<br />

1?: Luisa Caslellani, soprano;<br />

Antonio Baüista, piano.<br />

Schwitters, Stravinski, Savi-<br />

nio. ai.).<br />

23: Hespérion XX. Jordi Savall.<br />

Música española de los<br />

ss. XVI-XVM. (Siglos de Oro.<br />

Palacio de El Pardo).<br />

2-VIL Coro del Teatro de ¡a<br />

Zarzuela. Orquesta de la Comunidad<br />

de Madrid. Miguel<br />

Roa. María Bayo, soprano.<br />

Gala de zarzuela. (T. Z.).<br />

MA1AGA<br />

Orquesta Ciudad<br />

de Malaga<br />

18,19-VL Jesús López Cobos.<br />

Tro, Bladin, Stamm. Coro<br />

de la Opera de Málaga.<br />

Beeihoven, Primera y Nove-<br />

OVBEDO<br />

Auditorio<br />

22-VIs Sinfónica de Viena,<br />

Georges Prétre. J. y R.<br />

Strauss.<br />

25: Sinfónica Ciudad de<br />

Oviedo. José Gómez. Programa<br />

por determinar.<br />

SANTIAGO<br />

DECOMPOSTELA<br />

Auditorio de Galicia<br />

18-VL Sinfónica de Madrid.<br />

Bernard Hailink. András<br />

Schiff, piano. Mozart,<br />

Strauss.<br />

SEVILLA<br />

Sinfónica de Sevilla<br />

10,11-VI: Jesús López Cobos.<br />

Turina, Bruckner.<br />

17,18: Klaus Weise. Shostakovich.<br />

24,25: Klaus Weise. Coro<br />

¡id Teatro de la Maestranza.<br />

Beethoven, Novena.<br />

VALLADOUD<br />

Sinfónica de Casulla<br />

y Le6n<br />

23,24-VI: Pedro Halffter.<br />

Haydn, Bruckner.<br />

ZARAGOZA<br />

Auditorio<br />

21-Vfe Sinfónica de Viena.<br />

Georges Prétre. j. y R.<br />

Strauss.<br />

BERLÍN<br />

FÜannónka de Berlín<br />

14,15,16-VL ingo Metzma-<br />

cher. Beethoven, Hartmann.<br />

20,21,22: James levine. Arcadi<br />

Volodos, piano. Stravinski,<br />

Prokofiev, Rachmani-<br />

LEEPZIG<br />

Orquesta<br />

de la Gewaodhaus<br />

10,11-VI: Daniel Harding.<br />

Leila Josefowicz, violín.<br />

Boulez, Mozart, Schumann.<br />

17,18: Dimitri Kitaenko. Christian<br />

Giger, chelo. Liebermann,<br />

Elgar, Rachmaninov.<br />

23,24: Herbert Blomsiedt.<br />

Mozart, Bruckner.<br />

LONDRES<br />

The Barbkan Centre<br />

3-VL Daniele Garti. Christine<br />

Schafer, soprano, Berg,<br />

Brahms.<br />

9J Filarmónica de San Petersburgo.<br />

Yuri Temirkanov.<br />

Chaikovski, Cascanueces.<br />

10,13,22,23: Sinfónica de<br />

Londres. Bernard Haitink.<br />

Andris Schiff, piano. Mozart,<br />

Strauss.<br />

11: Filarmónica de San Petersburgo.<br />

Yuri Temirkanov.<br />

Roslavets, Shostakovich.<br />

14: Opera Kirov. Valen Gergiev,<br />

Shostakovich, Lady<br />

Macbetb de Mlsensk (versión<br />

de concierto).<br />

15: Opera Kirov. Valen Gergiev.<br />

Chaikovski, Pique Dame<br />

(versión de concierto).<br />

24: Orquesta de Cámara Escocesa.<br />

Joseph Swensen.<br />

Andreas Haeíliger, piano.<br />

Mozart, Strauss.<br />

27: Sinfónica de Londres.<br />

Mstisiav Rostropovich. Maxim<br />

Vengerov, violín. Britten,<br />

Prokofiev.<br />

The South Bank Centre<br />

3-Vfc Orquesta Philharmonia.<br />

Richard Hickox. Anne<br />

Sofie von Otter, mezzo. Elgar.<br />

6: Orquesta Philharmonía.<br />

Coro de La Sinfónica de Londres.<br />

Richard Hickox. Stephen,<br />

Rolfe Johnson, Terfel.<br />

Elgai, Dream o/Gerontius.<br />

9: Orquesta Philharmonia.<br />

Christoph Eschenbach. Gil<br />

Shaham, violín. Mozart,<br />

Brahms.<br />

10: Alfred Brendel, piano.<br />

Haydn, Schubert, Mozart.<br />

• New London Consort.<br />

Cantos de carnaval,<br />

15: Coro Bach. Orquesta<br />

Philharmonia. David Hill.<br />

RuS5ell, Saundeis, Atkinson,<br />

Purves. Mozart.<br />

16: Murray Perahia, piano.<br />

Bach, Haydn, Brahms, Chopin.<br />

21: Filarmónica de Viena.<br />

Seiji Ozawa. Haydn, Bruckner.<br />

23,27: Orquesta Philharmonia.<br />

Kurt Sanderling. Mitsuko<br />

Uchida, piano. Chopin,<br />

Bnjckner. / Alfred Brende!,<br />

piano. Beethoven.<br />

MUNICH<br />

Filarmónica de Munich<br />

13,14,15-VL Coro Filarmónico.<br />

Peter Schreier. Lang,<br />

Elsner. Volk, Holl. Mendelssohn,<br />

Spohr.<br />

23,24,25: Günter Wand.<br />

Haydn, Bruckner.<br />

4,5,6-VIL Coro Filarmónico.<br />

James Levine. Da i ay man,<br />

Giordani, van Dam, Earle.<br />

Berlioz, Condenación de<br />

Fausta<br />

NUEVA YORK<br />

Htarmónka de Nueva<br />

York<br />

10,11,12,14-VL- Kurt Masur.<br />

Helen Huang, piano. Shostakovich,<br />

Mahler.<br />

16,17,18; Kurt Masur. Helen<br />

Huang, piano. Prokofiev,<br />

Strauss, Beethoven.<br />

PARÍS<br />

16,17-VI: Ensemble Inter-<br />

Contemporain. Pierre Boulez,<br />

David Robeitson. Xenak¡s,<br />

Slockhausen, Boulez.<br />

(Cité de la Musique).<br />

22: Edita Gruberova, soprano;<br />

Veselina Kasarava, mezzo;<br />

Friedrich Haider, piano.<br />

Brahms, Schumann, Rossini.<br />

(Teatro de los Campos Elíseos).<br />

FESTIVALES<br />

GRANADA<br />

18-VL- Coro y Orquesta del<br />

Teatro La Fenice. Isaac Karabtchesky.<br />

Madema, Wagner,<br />

Verdi. (Palacio de Carlos<br />

V).<br />

- Fiesta flamenca. Echegaray<br />

St. Band. (Carmen de los<br />

Chapiteles).<br />

19: Música Reservara. Peter<br />

Phillips. Guerrero, Verdelot.<br />

(Monasterio de San Jerónimo).<br />

- Compañía Metros. Ramón<br />

Oller. Frontera. (Jardines del<br />

Generalife).<br />

- Carmen Carmona, cante;<br />

Emilio Maya, guitarra. Flamenco.<br />

(Cueva La Fragua).<br />

20: Música Resérvala. Stockhausen,<br />

Stimmung. (Monasterio<br />

de San Jerónimo).<br />

20,21,22,23,24,25: Manola<br />

Cantarero, soprano; Enrique<br />

Rueda, piano. Turina, Canciones.<br />

(Hotel Alhambra).<br />

20: Coro y Orquesta del Teatro<br />

La Fenice. Isaac Karabtchesky.<br />

Ivés, Beethoven.<br />

(Palacio de Carlos V).<br />

21: Música electrónica. Beyer,<br />

Pousseur, ügeti. (Planetario).<br />

- Pierre Hantai, clave. Bach,<br />

El clave bien temperado I,<br />

primera pane. (Auditorio).<br />

- Curro Piñana, cante; Rubén<br />

Díaz, guitarra. Flamenco.<br />

(Pena La Platería).<br />

22: Música electrónica. De<br />

Pablo. (Planetario).<br />

- Coro del King's Conson.<br />

Orquesta Ciudad de Granada.<br />

Daniel Ligorio, piano.<br />

Roben King. Gritton, Kozena,<br />

Spencer, Davies. Falla,<br />

Chopin, Mozart. (Palacio de<br />

Carlos V).<br />

2}: Música electrónica. Díaz,<br />

Zavala, Lewin-Richter. (Planetario).<br />

- Pierre Hantai, clave. Bach,<br />

El clave bien temperado I, segunda<br />

parte. (Auditorio).<br />

- Compañía Andaluza de<br />

Danza. José Antonio. Elegía<br />

andaluza, (jardines del Generalife).<br />

- Curro Piñana, cante; Rubén<br />

Díaz, guitarra. Flamenco.<br />

(Peña La Platería).<br />

24: Música electrónica. Barret,<br />

Gu a jardo, Manrique.<br />

(Planetario).<br />

• Sinfónica de Viena. Georges<br />

Prétre. R. y J. Slrauss.<br />

(Palacio de Carlos V).<br />

25: Cuarteto Artis. Mozart,<br />

Webern, Beethoven. (Patio<br />

de los Arrayanes).<br />

- Antonio Núfiez, cante; Ramón<br />

Amador, guitarra. Flamenco.<br />

(Patio del Ayuntamiento).<br />

• Fiesta flamenca. Echegaray<br />

St. Band. (Carmen de ios<br />

Chapiteles).<br />

26: XVIll-21 Musique des<br />

Lumiéres. Jean-Christophe<br />

Frisch. Amiot, Misa de los jesuítas<br />

de Pekín. (Catedral).<br />

• Concepción Fernández, órgano.<br />

Bach. (Monasterio de<br />

la Concepción),<br />

• Ballet de Zurich. Variaciones<br />

Goldberg. (Jardines del<br />

Generalife).<br />

• La Nitra, cante; Emilio Maya,<br />

guitarra. (Cueva La Fragua).<br />

27,28,29,30. 1,2-VIL Celia<br />

Mur, voz; Fabio Miaño, piano;<br />

Luís Llano, contrabajo.<br />

Ellington. (Hotel Alhambra).<br />

27: Sinfónica de la RTVE.<br />

Enrique Garda Asensio. María<br />

Bayo, soprano. Chapí,<br />

Falla, Turina. (Palacio de<br />

Carlos V).<br />

2& Fiesta de la Música. (Patios<br />

y recintos históricos).<br />

- Neopercusión. Juanjo Guillem.<br />

Roldan, Chávez, Cruz


de Castro. (Santa Fe, Plaza<br />

de España).<br />

- Batíei de Zurich. Mozartína.<br />

(Jardines del Generalife).<br />

28,30: Marina Heredia, cante;<br />

Miguel Ángel Cortés, guitarra.<br />

(Peña La Platería).<br />

29: Orquesta Ciudad de Málaga.<br />

Jesús López Cobos.<br />

Yung Wook Yoo, piano. Beethoven,<br />

Martín Jaime,<br />

Strauss. (Palacio de Carlos<br />

V).<br />

30: Zarabanda. Alvaro Marías,<br />

Vivaldi. (Hospital Real}.<br />

l-VIL Coro y Orquesta Nacionales<br />

de España. Coro de<br />

la RTVE. Coro de la Presentación<br />

de Granada. KildufT,<br />

Stutzmann. Perelsiein, Salminen.<br />

Rafael Frühbeck. Mahler,<br />

Oclava. (Palacio de Carlos<br />

V).<br />

2: Tomatito, guitarra; El Potito,<br />

guitarra y cante; Bernardo<br />

Parrilla, violín; José Fernandez,<br />

percusión y baile.<br />

Flamenco. (Patio del Ayuntamiento).<br />

- lian Rogoff, piano. Solistas<br />

de la Orquesta Ciudad de<br />

Cranada. Chopin,<br />

Conciertos. (Hospital Real).<br />

- Fiesta flamenca. Echegaray<br />

St. Band. (Carmen de los<br />

Chapiteles).<br />

3: Sor Mane Keyrouz. Ensemble<br />

de la Paix. Himnos y<br />

cantos de las tradiciones<br />

cristianas. (Catedral).<br />

• Osear Candendo, órgano.<br />

Bach. (Monasterio de la<br />

Concepción).<br />

- Nederlans Dans Theater. Jiri<br />

Kylián. (Jabines del Generalife).<br />

- Carmen Carmona, canie;<br />

Emilio Maya, guitarra. Flamenco.<br />

(Cueva La Fragua).<br />

4: The Scholars. Gesualdo,<br />

Byrd. (Monasterio de San Jerónimo).<br />

- Sinfónica de la Radio de<br />

Baviera, Lorin Maazel. Beethoven,<br />

Strauss, Ravel. (Palacio<br />

de Carlos V).<br />

LACOSUÑA<br />

Festival Mozart<br />

11-VI: Rudolf Buchbinder,<br />

piano. Haydn, Mozart, Beethoven.<br />

(Teatro Rosalía de<br />

Castro).<br />

12: Cuarteto Undsay. Rudolf<br />

Buchbinder, piano. Mozan,<br />

Schumann. (Teatro Rosalía<br />

de Castro).<br />

13: Charlotte Margiono, soprano.<br />

Cuarteto Margionu.<br />

Pergolesi, Legrena, Caidara,<br />

(Teatro Rosana de Castro).<br />

- Orquesta de Cámara Inglesa.<br />

Maxim Vengerov, violín<br />

y dirección. Bach, Mozart,<br />

Schubert, Mozart. (Teatro<br />

Rosalía de Castro).<br />

COSÍ FAN TUiTE (Mozart).<br />

Sinfónica de Galicia. Coro<br />

del Festival Mozart de la Coruña.<br />

Pérez. Miller. Bayo,<br />

Nikiteanu, Giménez, Spagnoli,<br />

Bradley. 18,20-VL (Teatro<br />

Nacional de la Opera).<br />

19: Ann Murray, mezzo;<br />

Graham Johnson, piano.<br />

Mozart, Schubert, Schumann.<br />

(Teatro Rosalía de<br />

Castro).<br />

20: Zarabanda. Alvaro Marías.<br />

Haydn, Mozart. (Santa<br />

María del Campo).<br />

21: Staatskapelle Dresden.<br />

Colin Davís. Mozart, Schubert.<br />

(Teatro Nacional de la<br />

Opera).<br />

25: Cuarteto Melos. Mozart,<br />

Haydn, Schubert. (Santa María<br />

del Campo).<br />

26: Sinfónica de Galicia. Coro<br />

de Cámara del Palau de<br />

la Música Catalana. Jesús López<br />

Cobos. Giménez, Maitinpelto,<br />

Montague, Rey.<br />

Mozart, ¡domeneo (versión<br />

de concierto). (Teatro Nacional<br />

de la Opera).<br />

27; Cuarteto Melos. Rosa<br />

Torres Pardo, piano. Mozart,<br />

Brahms. (Teatro Rosalía de<br />

Castro).<br />

- Le Concert des Nations.<br />

Jordi Savall. Rameau, Mozart,<br />

Haydn. (Teatro Rosalía<br />

de Castro).<br />

SANTIAGO<br />

DECOMPOSTEIA<br />

5-VD: La Capella Reial de<br />

Catalunya. Jordi Savall. Cererols,<br />

Cabanilles, Correa. (Catedral).<br />

fe Filarmónica de Bmo. A^<br />

do Ceccato. Haendei. (Plaza<br />

Quintana).<br />

DIE ZAUBERFLÓTE (Mozart).<br />

Ceccato. Kemp. Orfeón<br />

Terra A Nosa. Orquesta<br />

del Festival. 7-VIL (Auditorio<br />

de Galicia).<br />

8: Real Filharmonía de Galicia.<br />

Andreas S. Weiser. Mstislav<br />

Rostropovich, chelo.<br />

Boccherini, Haydn. (Plaza<br />

de Quintana).<br />

10: Orquesta del Festival.<br />

Eugene Kohn. Ainhoa Arteta,<br />

soprano; Plácido Domingo,<br />

tenor. Arias y dúos. (Plaza<br />

del Obradoíro).<br />

AKENPROVENCE<br />

L'INCORONAZIONE DI<br />

POPPEA (Monteverdi). Minkowski.<br />

Grüber. Delunsch,<br />

von Otter, Hunt, Larsson.<br />

8,10-vn<br />

LA BEUE HELENE (Offenbach).<br />

Petijean. Wemicke.<br />

Badea, Duesing, Braun,<br />

Elias 9-VIL<br />

BADEN-BADEN<br />

22-VL Filarmónica de Viena.<br />

Seiji Ozawa. Haydn, Bmck-<br />

BEAUNE<br />

2-VII: Conceno Kóln. Andreas<br />

Staier, fortepiano. Mozart.<br />

3: Les Arts Florissants. William<br />

Christie. Aikin, Connolly,<br />

Naouri. Haendei, Akina<br />

(versión de concierto).<br />

9: Collegium Vocale. Philippe<br />

Herreweghe. Rubens,<br />

Lang, Taylor, Kooy. Bach,<br />

Oratorio de la Ascensión.<br />

10: Les Talens Lyriques. Les<br />

Eléments. Christophe Rousset.<br />

Balleys, Tucker, Gabai),<br />

Desmarets, Didon (versión<br />

de concierto).<br />

FLORENCIA<br />

11,12,14-VI: Coro y Orquesta<br />

del Mayo Musical<br />

Florentino. Wolfgang Sawallisch.<br />

Rost, Lippert, Mol!.<br />

Haydn, ¡a Creación.<br />

PELLEAS ET MELISANDE<br />

(Debussy). Sinopoli. Dora.<br />

Lloyd, Schwarz, Chaignaud,<br />

Federici. 23,25,28,3O-VI. 2m<br />

1-VIL Coro y Orquesta del<br />

Mayo Musical Florentino.<br />

Giuseppe Sinopoli. Beethoven,<br />

Novena.<br />

GLYNDEBOURNE<br />

PELLEAS ET MELISANDE<br />

(Debussy). Davis. Vick. Oelze,<br />

Rigby, Croft, Howell.<br />

Il,17,20,24-VL 1-VIL<br />

LA CLEMENZA DI TITO<br />

(Mozart). Jenkins. Hytner.<br />

Groop, Larsson, Schuman,<br />

Rasmussen. 12,18,23,26,29-<br />

VL4.9-VIL<br />

RODELINDA (Haendei).<br />

Mackerras. Villégier. Antonacci,<br />

Rigby, Chiummo,<br />

Scholl, 13,16,19,22,25,27-<br />

VL2-VIL<br />

MANON LESCAUT (Puccini).<br />

Bernet, Vick. Nitescu, Selway,<br />

Dawidoff, Gerello.<br />

3A10-VD.<br />

VIENA<br />

11-VL Barbara Bonney, soprano;<br />

Malcolm Martineau,<br />

piano. Schumann, Grieg,<br />

Strauss. {Musikverein).<br />

12,13: Sinfónica de Viena.<br />

Vladimii Fedoseiev. Mikhail<br />

Arkadiev, piano. Musorgski,<br />

Lisa, Berlioz. (M.).<br />

13t Cuarteto Mosalques.<br />

Haydn. (M.).<br />

14: Música Antiqua Kóln.<br />

Schobert, Bach, Mozart.<br />

(M.).<br />

14,15: Camerala Académica.<br />

Roger Nonington. Frank Peter<br />

Zimmermann, violín. Stamitz,<br />

Mozart. (M.).<br />

16: Filarmónica de Viena.<br />

Seiji Ozawa. Willi, Bruckner.<br />

(M.).<br />

2U1ICH<br />

ARIADNE AU NAXOS<br />

{Strauss). Welser-Móst. Lievi.<br />

Benacková, Mosuc, Kallisch,<br />

Friedli. 25,27-VI. 4,11,15vn.<br />

BORIS GODUNOV (Musorgski).<br />

Welser-Móst.<br />

Pountney. Friedli, Asher.<br />

Schmid, Salminen. 26-VL 3m<br />

I LOMBARDl (Verdi). Santi.<br />

Cobelli. Prokina, La Scola,<br />

Ramey, Chalker. 27,30-VI.<br />

4,7-VIL<br />

LUISA MILLER (Verdi). Bartoletti.<br />

Cavani. Frinoli, Kaluza,<br />

La Scola, Pons 2,9-VD.<br />

25,26-Vl: Orquesta de la<br />

Tonhalle de Zurich. Gennadi<br />

Rozhdestvenski. Haydn,<br />

Martin, Shostakovich, Schnittke.<br />

28: Cuarteto Alban Berg.<br />

Hetnrich Schiff, chelo. Schubert.<br />

29: Sinfónica de Sa Radio de<br />

Baviera. Lorin Maazel.<br />

Strauss.<br />

30. 1-VD: Orquesta de la<br />

Tonhalle de Zurich. András<br />

Schiff. Mozart.<br />

4,5: Orquesta de la Gewandhaus<br />

de Leipzig. Herbert<br />

Blomstedt. Mozart,<br />

Bruckner./Strauss.<br />

7,8: Orquesta de la Tonhalle<br />

de Zurich. Mariss Jansons.<br />

Mendelssohn, Stravinski.<br />

ÓPERAS<br />

BARCELONA<br />

Tealre Victoria<br />

DIE ZAUBERFLÓTE (Mozart).<br />

Mei, Bros, Sieden,<br />

Rauch 11,13,15,17,<br />

18,19,20,22-VL<br />

MADRID<br />

TeanoXeal<br />

THE BASSARIDS (Henze).<br />

Tamayo. Heiz. Caley, Hartmann,<br />

Bun, Riegel. 12,14-<br />

VL<br />

SAMSON ET DALtLA (Saint-<br />

Saéns). García Navarro.<br />

Montresor. Sebron, Domingo,<br />

Fondary, Courtis. 28-VL<br />

1,4,7-VIL<br />

WERTHER (Massenet). Rudel.<br />

Joel. Kraus, Oprisanu,<br />

Baquerizo, Moreno. 9-VH.<br />

Teatro de b Zarzuela<br />

I \ (. I I \<br />

ÓPERAS<br />

LUISA FERNANDA (Moreno<br />

Torraba) Roa. Ulacia. Dámaso,<br />

Gallar, Pierotti, Poas, Rodrigo.<br />

18/20,23/27,30-V1.<br />

1/Í7/10-VD.<br />

AMBERES<br />

De Vhamse Opera<br />

LA CENERENTOLA (Rossini).<br />

Minkowski. Joosten.<br />

Kelly, Kraus, Gregor, Polvorelli.<br />

30-VL 2,4,6,8-VIL<br />

BERLÍN<br />

Deutsche Oper<br />

TOSCA (Puccini). Viotti. Barlog.<br />

Salazar, Encinas, Fortune.<br />

11,18-VL<br />

DIE ZAUBERFLÓTE (Mozart).<br />

Kout. Soltesz. Furmansky,<br />

Hagen, Bieber,<br />

Edelmann. 12-VL<br />

AÍDA (Verdi). Vitti. Soltesz,<br />

Fernandez, Naef, Maisuradze,<br />

Fraccaro. 16^0-VL<br />

DAPHNE (Strauss). Thielemann.<br />

Pilavachi. Kotchinian,<br />

Gustafson, Saccá, Villars.<br />

19,22,26,29-Vl. 2-VIL<br />

AtIFSTIEÜ UND FALL DER<br />

STADT MAHAGONNY<br />

(Weill). Foster. Krámer.<br />

Armítrong, Worle, Harfouch,<br />

Smith. 23-VL 1,4-VlL<br />

UN BALLO IN MASCHERA<br />

(Verdi). Lipton. Friedrich.<br />

Crider, Bradley, Remmen,<br />

Carrara. 24,2730-VL 3-V1L<br />

Staatsopt*<br />

IL MATRIMONIO SEGRETO<br />

(Cimarosa). De Marchi.<br />

Brockhaus. Wolf, Nold,<br />

Spence, Herrmann. 12-VL<br />

GÓTTERDÁMMERLÍNG<br />

(Wagner). Barenboim, Kupfer.<br />

Tomlinson, Kannen,<br />

Yahrjerusalem. 13-VL<br />

LE NOZZE DI nGARO (Mozart).<br />

Barenboim. Langhoff.<br />

Trekel, Magee, Róschmann,<br />

Pape. 1S-VL<br />

MADAME BUTTERFLY (Puccini).<br />

Weigle. Gramss. Coelho,<br />

Lang, Mateewí, Smythe.<br />

20,25-VL<br />

LE POSTILLÓN DE LONJU-<br />

MEJAU (Adam). Weigle.<br />

Schulin. Hager, Nold, Youn,<br />

Zettisch. 27-VL 1-VD.<br />

RDELIO (Beethoven). Weigle.<br />

Braunschweig. Struckmann,<br />

Botha, Nieisen, Pape,<br />

30-VL 3-VIL<br />

BRUSELAS<br />

LaMonnak<br />

RIGOLETTO (Verdi). Ju-


122<br />

1 \ (, U I \<br />

ÓPERAS/CONVOCATORIAS<br />

rowski. Braunschweig. M.<br />

Alvarez, Futra!, Peckova, Mtchaels-Moore.<br />

12,15,17,19,22,2^-VL<br />

DRESDE<br />

Semperoper<br />

LA CENERENTOLA (Rossini).<br />

Fiore. Piomek. Koch,<br />

Hossfeld, Liebold. GÜra.<br />

12,15,18,23-VL<br />

BELSAZAR (Haendel). Weigle.<br />

Kupfer. Fandrey, Vermi-<br />

Ilion. Kóhler, Maninsen.<br />

17,20,24,27-VL<br />

CAPR1CCIO (Strauss). Prick.<br />

Marelli. Nylund, Scheibner,<br />

Kuebler, Kannen. 25-VL 6m<br />

AÍDA (Verdi). Fiore. Samel.<br />

Wilde, Witt, Smoljaninova,<br />

Kaludov. 26,30-VL 53-VIL<br />

ARABELLA (Strauss). Rennert.<br />

Htiümann. Vogel, Wüke,<br />

Fandrey, Ketelsen. 28-<br />

VL2-VIL<br />

DIE SCHWEIGSAME FRAU<br />

(Strauss). Prick. Marelli. Kannen,<br />

Bomemann, Scheibner.<br />

1,4-vn.<br />

FRANCFORT<br />

Oper Frankfiirt<br />

SALOME (Strauss), Rumstadt.<br />

Ne!. Franz, Card, Warren,<br />

Otelli. 11,13-VL<br />

HÁNSEL UND GRETEL<br />

(Humperdinck). Rumstadt.<br />

Homoki. Mayer, Neubauer,<br />

ACADEMIA INTERNACIONAL DE<br />

VERANO DE NIZA.<br />

12-VH/8-VHI-1999. Instrjmenlos, voz,<br />

acompaña míenlo, música de cámara,<br />

composición, análisis, [nfonración: tfni>.<br />

33 493 81 01 23, fax 33 493 53 33<br />

91. Correo electrónico: academiesflexpomcd.org<br />

internet,<br />

www.hexagone. net/art/musique<br />

ACADEHU MUSICAL DE SIENA.<br />

5-VH/28-V1IM999. Curaos de verano<br />

de perfeccionamieniii musical Instnimenlos,<br />

duw-ción, composición, música<br />

de cámara Información: tfno. O5T7<br />

Xm CONCURSO DE COMPOSICIÓN<br />

ANDRÉS SEGOYTA.<br />

La Herradura. Granada, 2/6-1-2000.<br />

Obra para guilana de duración mínima<br />

de 10'. I a premio: 300 OÜO pts Fecha<br />

limite de inscripción: 20-V1II-99.<br />

Información: tfno. 958 64 04 25, fax<br />


FRYDERYK CHOPIN<br />

LA ESENCIA DEL PIANO<br />

L<br />

a figura y la obra de FryderyÍTQiopin, ciento cincuenta años después de su temprana muerte,<br />

acaecida en París el 17 de octubre de 1849, siguen teniendo en nuestra vida musical un<br />

indudable interés y una extraordinaria actualidad. El músico polaco siempre fue considerado<br />

como uno de los grandes compositores de la primera mitad del siglo XIX y uno de los<br />

virtuosos mas brillantes de su tiempo; sin embargo, su personalidad indecisa y compleja, sus<br />

complicadas relaciones sentimentales y su enfermedad típicamente romántica han hecho correr<br />

ríos de tinta distorsionando seriamente su imagen. Et pasado mes de mayo el Aula de Música de<br />

la Universidad de Alcalá organizó un curso con el musicólogo británico Jim Samson, que acaba<br />

de publicar un importante y revelador trabajo sobre el compositor (Cambridge Universfty Press),<br />

y este mes de junio el Archivo Manuel de Falla editará un volumen que incluye varios trabajos<br />

soore la vinculación de Falla con la música de Chopin, además de un facsímil de su ópera inédita<br />

Fuego fatuo, basada en las Baladas del músico polaco. Con el presente dosier SCHERZO quiere<br />

aportar su pequeño grano de arena en esta conmemoración chopiniana por medio de cuatro<br />

artículos de carácter divulgativo, a cargo del musicólogo, compositor y pianista francés (y actual<br />

director del Archivo Manuel de Falla), Yvan Nommick; del pianista israelí residente en Mallorca y<br />

gran experto chopiniano Han Rogoff; y de dos habituales colaboradores de esta casa, Justo<br />

Romero y Joaquín Martín de Sagarmínaga.<br />

Antonio Moni.<br />

D O S I E R<br />

h.. 123


124<br />

D O S I E R<br />

FRYDERYK CHOPIN<br />

DE VARSOVIA A PARÍS<br />

F<br />

ryderyk Franciszek (Federico Francisco) Chopin nace<br />

el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola (cerca de<br />

Varsovia), y muere 39 años más tarde en París, el 17<br />

de octubre de 1849. Aparte de sus estancias en Viena<br />

(noviembre de 1830-julio de 183D, Palma de Mallorca<br />

(noviembre de 1838-febrero de 1839) y Londres<br />

(abril a noviembre de 1848), podemos decir que estas<br />

dos capitales, Varsovia y París, y por extensión<br />

Polonia y Francia, resumen la trayectoria vital y artística de<br />

nuestro compositor: pasó la mitad de su vida en cada país,<br />

Z0 años en Polonia y 18 en Francia.<br />

Estos datos cronológicos nos llevan a la pregunta a la<br />

que intentaremos contestar en este artículo: ¿qué importancia<br />

tuvo Francia en el itinerario de Chopin, músico profundamente<br />

polaco, aunque de ascendencia francesa? Para aportar<br />

algunos elementos de respuesta a esta delicada cuestión,<br />

analizaremos esencialmente el contexto en el que nace, se<br />

forma y se desarrolla el compositor, y la vida musical que<br />

encuentra en el París de los años 1830'.<br />

Lósanos polacos (1810-1831)<br />

Al abordar la cuestión de la presencia de Francia en la vida<br />

y obra de Chopin, cabe recordar que su padre, Nicolás<br />

Chopin, nació en Francia, en 1771, en un pequeño pueblo<br />

de Lorena llamado Marainville. Hijo de agricultores, tuvo la<br />

oportunidad de recibir una educación cuidada gracias a la<br />

protección del conde Pac, propietario del castillo y del pueblo<br />

de Marainville.<br />

Al regresar<br />

el conde a<br />

Polonia, Nicolás<br />

le sigue. Llega<br />

a Varsovia al<br />

final del año<br />

1787 y se establecedefinitivamente<br />

en Polonia.<br />

Después<br />

de trabajar como<br />

contable en<br />

una fábrica de<br />

tabaco, ejerce<br />

de preceptor de<br />

hijos de familias<br />

nobles. En<br />

J802, la condesa<br />

Skarbek, de<br />

Zelazowa Wola,<br />

le contrata<br />

como preceptor<br />

para sus cinco<br />

hijos. El 2 de<br />

junio de 1806,<br />

Nicolás se casa<br />

tos tradicionales de la antigua Polonia quedan recogidos" 2 .<br />

En febrero de 1818 da su primer concierto y a partir de<br />

1822, estudia piano y órgano con Wilhelm Würfel, y armonía<br />

con Józef Elsner, uno de los principales compositores<br />

polacos de este período y el músico que a nuestro entender<br />

marcó más profundamente la formación musical de Chopin.<br />

Éste se inscribe en 1826 en la clase de composición y teoría<br />

musical de Elsner en la Escuela superior de música de Varsovia.<br />

Durante tres años de rigurosos estudias, Elsner inculcará<br />

a su alumno una disciplina férrea y el ideal de alcanzar,<br />

mediante una constante depuración, la perfección técnica.<br />

Chopin termina sus estudios en julio de 1829; en su informe,<br />

Elsner le califica de "genio musical".<br />

Chopin completa esta sólida formación musical asistiendo<br />

a los numerosos conciertos y representaciones de ópera<br />

que le ofrece la rica vida musical varsoviana de los años<br />

1820. Así, ve interpretar, entre otras muchas, óperas de Meyerbeer,<br />

Mozart, Rossiní, Spontini y Weber, y tiene la oportunidad<br />

de oír a la cantante Angélica Catalani y al violinista<br />

Niccolo Paganini.<br />

Paralelamente, sigue componiendo en abundancia. Al<br />

examinar su catálogo, observamos que además de numerosas<br />

Mazurcas y Polonesas, y de los primeros Nocturnos, privilegia<br />

formas y géneros clásicos tales como el concierto, la<br />

sonata, el trío, el rondó y las variaciones. Conviene añadir<br />

que sólo cultiva el género de la música concertante en esta<br />

primera fase de su actividad compositiva. Así, entre los diecisiete<br />

y los veintiún años, cuando su carrera de virtuoso se<br />

consolida en<br />

Varsovia, compone<br />

seis<br />

obras para piano<br />

y orquesta:<br />

Variaciones sobre<br />

"La ci darem<br />

la mano"<br />

[de Don Giovanni<br />

de Mozart]<br />

en si bemol<br />

mayor, op.<br />

2 (1827-28);<br />

Krakowiak,<br />

Gran Rondó de<br />

concierto en fa<br />

mayor, op. 14<br />

(1828); Fantasía<br />

sobre temas<br />

polacos en la<br />

mayor, op. 13<br />

(1829); Concierto<br />

n° 2 en<br />

fa menor, op.<br />

21 (1829-<br />

1830)\ Concierto<br />

n° 1 en<br />

El Conservalorio de Varsovia (a la izquierda) en la calle Krakuwskie Pnedmiescie. Grabado de<br />

con Justyna Krzyzanowska, F.K. Dielricht administradora publicado en Varsovia de la propiedad en 1827-29. Biblioteca Nacional, Varsovia.<br />

de la condesa Skarbek. Fryderyk, segundo hijo del matrimonio,<br />

nace el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola.<br />

mi menor, op. 11 (1830); y Gran Polonesa brillante en mi bemol<br />

mayor, op. 22 (1830-183D a la que añade en 1834 el<br />

Andantespianato como introducción,<br />

Chopin recibe sus primeras lecciones de piano de su ma- En mayo cié ¡829. el zar de Rusia, Nicolás I, apodado el<br />

dre y, ante sus dotes excepcionales, empieza a estudiar en "Zar de hierro", se hace coronar rey de Polonia. Comienza<br />

1816 con Wojciech Zywny en Varsovia, donde la familia se un período de despotismo y censura que conduce a Chopin<br />

había instalado desde el otoño de 1810. Sus primeras com- a exiliarse. El 11 de octubre de 1830 da su último concierto<br />

posiciones datan de 1817 y son, naturalmente, Polonesas, es- en Varsovia, en el que interpreta su Concierto en mi menor,<br />

tas piezas en las que, según Liszt, "los más nobles sentimien- y el 2 de noviembre se despide de su familia y de sus ami-


gos e inicia la segunda etapa de<br />

su vida. El 29 de noviembre, comenzará<br />

la insurrección de Varsovia.<br />

Los años franceses<br />

(1832-1849)<br />

Después de pasar unos meses<br />

en Alemania y en Viena,<br />

donde ultima la composición de<br />

sus Estudios op. 10, Chopin llega<br />

a París en el otoño de 1831, y el<br />

26 de febrero de 1832, se presenta<br />

ante el público parisino<br />

tocando, entre otras obras, su<br />

Concierto en mi menor en versión<br />

para piano solol Sintéticamente,<br />

podríamos decir que París<br />

ofreció a Chopin tres elemen-<br />

tos positivos:<br />

- Una intensa actividad musical,<br />

sobre iodo en los campos<br />

Mazurca» 2 Macurcas, cu si bemol mayor y<br />

mayor (1825-26)<br />

Mazurca op. 68, n u 2 (1827)<br />

Mazurca op. 67, n° 1 (1829-30)<br />

Mazurcas op. 68, n a s 1 y 3 (1829-30)<br />

4 Mazurcas op. 6 (1830-31)<br />

5 Mazurcas op. 7 (1830-3D<br />

1810-1831 1832-1849<br />

Canciones Canción sobre un poema de Adam Mickiewicz,<br />

op. 74, if> 6 (1827-30)<br />

Canciones sobre poemas de Stefan Witwicki:<br />

"Czary- [Los sortilegios! (1830), y op.<br />

74, n°s 1, 3, 4, 5, 7,10 y 15 (1829-31)<br />

Canción sobre un poema de Ludwik Osuiski,<br />

op. 74, n B 16 (1831)<br />

Polonesas Polonesas en sol menor y en si bemol mayor<br />

(1817)<br />

Polonesa en la bemol mayor (1821)<br />

Polonesa en sol sostenido menor (1824)<br />

Polonesa en si bemol menoi (1826)<br />

3 Polonesas op. 71 (1827-29)<br />

Polonesa en sol bemol mayor (1829)<br />

Rondas Rondó a la Mazur, op. 5 (1826-27)<br />

Obras Krakowiak, gran rondó de concierto, op.<br />

para piano 14 (1828)<br />

y orquesta Fantasía sobre temas polacos, op. 13 (1829)<br />

Obras Introducción y Polonesa brillante para viodiversas<br />

lónchelo y piano, op. 3 (1829-31)<br />

O O S I E<br />

FRYDERYK CHOPIN<br />

El salón del apartamento de Chopin en el Palacio Krasinski en el que aparecen sus padres y sus dos<br />

hermanas. Esta fue la última residencia del compositor en Polonia hasta 1830. Dibujo de A. Kolberg,1832.<br />

en sol 4 Mazurcas op. 17 (1832-33)<br />

4 Mazurcas op. 24 (1834-35)<br />

Mazurca op. 67, n° 3 (1835)<br />

4 Mazurcas op. 30 (1836-37)<br />

4 Mazurcas op. 33 (1837-38)<br />

4 Mazurcas op. 41 (1838-39, la n Q<br />

está compuesta en Palma)<br />

Mazurca en la menor (1839-41)<br />

Mazurca en la menor (1840-41)<br />

3 Mazurcas op. 50 (1841-42)<br />

3 Mazurcas op. 56 (1843)<br />

3 Mazurcas op. 59 (1845)<br />

3 Mazurcas op. 63 (1846)<br />

Mazurca op. 67, n° 4 (1846)<br />

Mazurca op. 67, n" 2 (1848-49)<br />

Mazurca op. 68, n" 4 (1849)<br />

Canción sobre un poema de Wincenty<br />

Pol, op. 74, n u 17 (1836)<br />

Canción sobre un poema de Adam<br />

Mickiewicz, op. 74, n° 12 (1837)<br />

Canciones sobre poemas de Stefan<br />

Witwicki, op. 74, n°s 14 (1836) y 2<br />

(1838)<br />

Canciones sobre poemas de Bohdan<br />

Zaleski: "Dumka" [El ensueño)<br />

(1840), y op. 74, n s s 8 (1841), 11 y<br />

13(1845)<br />

Canción sobre un poema de Zygmunt<br />

Krasinski, op. 74, n° 9 (1847)<br />

2 Polonesas op. 26 (1832-35)<br />

2 Polonesas op. 40 (1838-39, la segunda<br />

fue terminada en Mallorca)<br />

Polonesa op. 44(1841)<br />

Polonesa op. 53(1842)<br />

Polonesa-fantasía op. 61 (1845-46)<br />

Gran polonesa brillante precedida de<br />

un Andante spianato, op. 22<br />

(1830-34)<br />

del teatro lírico y del virtuosismo<br />

instrumental. Gracias a la<br />

amplia programación que ofrecían<br />

los tres teatros de ópera<br />

de la capital -la Real Academia<br />

de música, h Ópera Cómica y<br />

el Teatro de los Italianos- pudo<br />

oír a ios mejores cantantes de<br />

su época, en particular a María<br />

Malibrán y a Giuditta Pasta.<br />

- Un ambiente favorable a los<br />

exiliados polacos, lo que le<br />

permitió reencontrar en París<br />

muchos de sus amigos y mantener<br />

un estrecho contacto con<br />

su país y su esencia emocional.<br />

El musicólogo Tadeusz A. Zielinski<br />

señala que "los cantas<br />

patrióticos, sobre todo la Mazurca<br />

de Dabmwski, entusiasman<br />

a los Parisinos: se interpretan<br />

en los teatros [...] para<br />

atraer al público" 1<br />

- La amistad del pintor Delacroix<br />

y de los compositores Bellini,<br />

Berlíoz, Liszt y Mendeissohn,<br />

que, con excepción de<br />

Bellini, no influyeron en su arte<br />

-que se apoyaba fundamentalmente<br />

en el culto a Bach y Mozart,<br />

la música popular polaca<br />

y el be! cania italiano- abrieron<br />

sus horizontes y estimularon su<br />

actividad creadora.<br />

A partir de su instalación en<br />

París, empieza una nueva etapa<br />

en la que Chopin se consagra<br />

casi exclusivamente a la composición<br />

de piezas para piano<br />

solo, vertiendo su inspiración<br />

predominantemente en formas<br />

libres como el preludio, el impromptu,<br />

el nocturno, el scherzo<br />

o la balada, y en piezas que<br />

evocan a Polonia, principalmente<br />

en sus aspeaos heroico<br />

125


126<br />

D O S I<br />

FRYDERYK CHOPIN<br />

(poJonesas) y popular ("mazurcas). Es importante recalcar que<br />

las cerca de cuarenta mazurcas que le quedaban aún por escribir<br />

fueron casi todas compuestas en Francia (en París y<br />

Nohant), como lo demuestra el anterior cuadro comparativo.<br />

Resulta muy significativo que la última obra que compuso<br />

Chopin en su corta vida, fuera la Mazurca en/a menor,<br />

op. 68, n° 4. Esta página melancólica, quizá la más dolorosa<br />

de todas las mazurcas, evoca la nostalgia de la patria lejana<br />

y constituye una de las más bellas inspiraciones del músico.<br />

Algunas conclusiones<br />

El 19 de agosto de 1848, en una carta a su familia en la<br />

que se queja de Londres, Chopin escribe: "[...] los ingleses<br />

son tan diferentes de los franceses con los que me he encariñado<br />

como con mis compatriotas" 6 . Muy enfermo, regresa en<br />

noviembre a Francia donde muere un año después, en la noche<br />

del 16 al 17 de octubre de ¡<br />

1849, en su apartamento del<br />

número 12 de la parisina Plaza<br />

de Vendóme. El 30 de octubre,<br />

se celebra un oficio religioso<br />

solemne en la Iglesia de la Madeleine<br />

7 , en el que se interpretan<br />

su Marcha fúnebre, sus Preludios<br />

en mi menor y en si menor,<br />

y el Réquiem de Mozart.<br />

compositor del que dio al pintor<br />

Delacroix, el 21 de febrero<br />

de 1847, una definición impresionante:<br />

"Mozart [...] no necesitó<br />

experiencia; en él, la ciencia<br />

estuvo siempre al mismo nivel<br />

que la inspiración". Sus restos<br />

descansan en el cementerio<br />

del Pére-Lachaise", con excepción<br />

de su corazón que reposa . , . . „ .<br />

en una urna empotrada en un Vlsla de Parls en un a S uatlnla<br />

pilar de la iglesia de la .Santa Cruz (cerca de Cracovia). Muy<br />

elocuente es este último detalle: Chopin deseó que su corazón,<br />

órgano tradicional mente considerado como el asiento<br />

del amor y de la sensibilidad, regresara a su Polonia natal.<br />

Estamos pues ante un compositor de origen y apellido<br />

franceses, que pasó la mitad de su vida en París, pero que siguió<br />

siendo fiel a su patria natal, fidelidad avivada por las estrechas<br />

relaciones que mantuvn con los miembros de la alta<br />

sociedad polaca exiliados en Francia. Pero lo polaco y lo francés<br />

no fueron fuerzas que entraron en conflicto en su obra.<br />

NOTAS:<br />

1. En lo que se refiere a los datos biográficos de Chopin y su entorno,<br />

nos han sido pa ni cu lamiente útile.s los libros siguientes:<br />

Frédéric Chopin. tsquisses pour une métbode de piano, textos<br />

reunidos y presentados por jean-Jacques Eigeldinger, París,<br />

Flammariem, col "Harnioniques". 1993; Jean-Jacques Eigeldinger:<br />

Chopin vu par ses eleves. Neuchátel. La Baconniére. 3" ed.,<br />

1988; Édouard Ganche: Voyages avee Frédéric Chopin, París,<br />

Mercure de France, 1934; Serge Gui: Liszl, París, Éditions de Fallois/L'Age<br />

d'Homme, 1989; Adam Zamoyski: Chopin, París. Librairie<br />

académique Perrin, 1986; Tadeusz A. Zielinski, Frédéric<br />

Cbopin, París. Fayard, col. "Bibüothéque des grands musiciens",<br />

1995 (para la ed. francesa). Por otra parte, precisamos<br />

que salvo indicación en contrario, las traducciones al español<br />

de textos en francés son nuestras.<br />

2. Franz Liszt, Chopin (título original: Frédéric Chopin, publicado en<br />

la revista France mitsicak entre febrero y agosto de 1851), traducción<br />

al español de Carlos Bosch, Madrid, Espasa-Calpe, col.<br />

"Austral" n° 576, 4' ed., 1967, p. 33.<br />

3. Aunque publicado como op. 21, el Concierto n" 2 fue compuesto<br />

un año antes que el « e 7. Chopin estrenó, como soiisla, sus dos<br />

Conciertos en Varsovia, en 1830.<br />

Hemos visto, en efecto, que la música francesa no tuvo influencia<br />

en su estilo, mucho más vanguardista que lo que se<br />

podía oír en el París de los años 1830 -¡Ya había compuesto,<br />

al llegar a la capital francesa, sus prodigiosos y tan audaces<br />

Estudios op. 10-, pero sí la tuvo la intensa vida musical parisina,<br />

en particular el teatro lírico italiano cuyo influjo enriqueció<br />

su inspiración melódica y su arte de la ornamentación: delicados<br />

arabescos, suaves ondulaciones, rumorosas cascadas de<br />

notas que forman un nimbo en torno a las notas clave de la<br />

melodía. Una influencia más sutil ha sido detectada y muy<br />

bien definida por Alfred Conot, uno de los intérpretes históricos<br />

de la obra de Chopin, quien sugiere que "esa tendencia<br />

cada vez más pronunciada al ajuste aún más armonioso de la<br />

idea a la forma, al contorno más perfecto, a la línea más sobriamente<br />

definida" 10 que se observa en el arte de Chopin,<br />

quizá sea un reflejo de !a "tradición artística" francesa.<br />

Por fin, a modo de conclusión, conviene ampliar nuestra<br />

anónima de 1850. Biblioteca lagieilonian, Cracovia.<br />

perspectiva: ¿Qué debe Francia a Chopin? Citemos de nuevo<br />

a Alfred Cortot: "Las tendencias actuales de nuestros músicos<br />

reflejan todavía las sutilezas y las apasionadas aspiraciones de<br />

estos veinte años de su vida que nos ha concedido, cargados<br />

de emocionantes obras maestras. Ni Fauré, ni Debussy, ni Ravel<br />

han descubierto en otros secretos que en el suyo, los sortilegios<br />

de este idioma armónico claro, flexible y penetrante,<br />

cuya turbadora poesía nos ha revelado hace un siglo" 11 .<br />

5i la escritura armónica, en particular los equívocos tonales<br />

y los giros modales, y los refinados efectos de color de<br />

4. Este concierto fue organizado por el pianista Friedrich Wilhelm<br />

Kalkbrenner, de quien Chopin recibió algunos consejos técnicos.<br />

5. Tadeusz A. Zielinski, Frédéric Chopin, p. .326.<br />

6. Carta recogida en: Correspóndanse de Frédéric Chopin, ed. y<br />

trad. al francés por Bronislas Edouard Sydow, París, La Revue<br />

Música le/Richard-Masse, ed. revisada y corregida, 1981, t. III<br />

("La gloire"), pp. 365-379. E! extracto citado se encuentra en la<br />

p. 378.<br />

7. Señalemos que las exequias nacionales de Fauré, compositor en<br />

cuya escritura pianística se reconoce tanto el influjo de Chopin,<br />

se celebraron también en la iglesia de la Madeleine. En dicha<br />

ceremonia, se interpretó su propio Réquiem.<br />

8. Eugene Delacroix, Journal. 1822-1863, París, Plon, col. "Les Memorables",<br />

1981, p. 134.<br />

9. El cementerio del Pére-Lachaise es el más grande y célebre de<br />

los cementerios parisinos. En él, están enterrados varios artistas<br />

a los que Chopin admiró o con los que mantuvo relaciones,<br />

como el pintor Delacroix y el compositor Rossini. Bellini también<br />

estuvo enterrado en el Pére-Lachaise, pero sus restos fueron<br />

trasladados ulterionnente a Italia.<br />

10. Alfred Cortot, "Ce que Chopin doit á la France", La Revue Musícale,<br />

año XII, t. II, n° 121, diciembre de 1931. p. 28.


Chopin en un retrato al óleo de T.Kwiatkowski,<br />

basado en una fotografía de Bisson.<br />

París, 1850-60. Museo de la Socie-<br />

dad Chopin, Varsovia.<br />

Chopin prefiguran<br />

las obras de Ravel,<br />

Fauré y Debussy 1J<br />

-este último dedicará<br />

a su memoria sus<br />

Estudios para piano<br />

U915) L) -, conviene<br />

destacar también la<br />

sutileza de su tratamiento<br />

de los materiales<br />

populares y<br />

fnldóricos, y composiiores<br />

como Falla<br />

o Bartók pueden<br />

L'n cierto modo ser<br />

considerados como<br />

herederos .suyos. El<br />

camino para unlversalizar<br />

lo nacional<br />

les fue indicado,<br />

precisamente, por<br />

Debussy; "La música<br />

popular del país<br />

propio sólo debe<br />

servir de base de<br />

inspiración, nunca<br />

de modelo"". Con respecto a la música española, Manuel de<br />

Falla ha resumido este aspecto con claridad: "Se podría afirmar<br />

que, hasta cierto punto, Debussy ha completado lo que<br />

el maestro Felipe Pedrell nos había ya revelado de riquezas<br />

modales contenidas en nuestra música y de las posibilidades<br />

que de ellas se derivaban. Pero mientras que el compositor<br />

español emplea el documento popular auténtico en gran<br />

parte de su música, se diría que el maestro francés ha huido<br />

de ellos para crear una música propia, no tomando prestado<br />

sino la esencia de sus elementos fundamentales"^.<br />

Cerremos estas líneas ofreciendo un dato curioso: Bartók,<br />

en una conferencia radiofónica dada en Budapest el 6<br />

de abril de 1938, y titulada El llamado tilmo búlgaro, señaló<br />

que la métrica irregular más habitual en la música popular<br />

búlgara, el compás de 5/4, se encontraba por primera<br />

vez, según lo que sabía, en el tiempo lento de la Primera<br />

Sonata de Chopin. Esta coincidencia reúne así, a un siglo<br />

de distancia, a dos compositores que trabajaron un la creación<br />

de un arte nacional esencializado, con proyección universal*.<br />

Yvan Nommick<br />

U.lbid., p. 23.<br />

12. Este aspecto ha sido muy bien analizado en un estudio recienie,<br />

debido a la pluma de un eminente pianista y musicólogo:<br />

Roy Howat, "La influencia de Chopin en el Paris del cambio de<br />

siglo". En. Luis Gago (ed.), Faüa-Cbopin. la música más pura,<br />

Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, col. "Estudios",<br />

serie "Música" rí'2, 1999<br />

13- La dedicatoria a la memoria de Chopin consta en las primeras ediciones,<br />

pero desaparece curiosamente en reimpresiones posteriores.<br />

14. Cana de Debussy al empresario húngaro Barczy. fechada el 19<br />

de diciembre de 1910. Citada en: Edward Lockspeiser, Debussy.<br />

Sa líe el sa pensée, trad. del inglés por Leo Dilé, París, Fayard,<br />

col. "Bibliothéque des grands musiciens", 1980, pp. 406-407.<br />

15. Manuel de Falla, "Claude Debussy et l'Espagne", La Revue Musicale,<br />

año 1. n° 2, diciembre de 1920, p. 209 Citamos por la edición<br />

siguiente: Manuel de Falla, Escritos sobre música y<br />

músicos, introducción y notas de Federico Sopeña, Madrid, Espasa-Calpe,<br />

col. "Austral" n° 53, 4" ed., 1988, p. 77.<br />

16. Señalemos que en los años 1930, Bartók rebasa el marco nadonal<br />

y sus investigaciones se extienden progresivamente al folclore<br />

universal: músicas rumana, eslovaca, búlgara, serbia,<br />

ucraniana, árabe, turca, etc.<br />

THE COLOUH OF CLASSICS<br />

Reinlwrd Goebe! y su<br />

grupo Música Antiqua<br />

Kola han alcanzada<br />

renombre por su redes-<br />

cubrimiento de música<br />

poco conocida.<br />

Aquí presentan un<br />

repertorio de composi-<br />

tores muy respetados<br />

en su época que traba-<br />

jaron cerca del Mar<br />

Báltico en ¡a segunda<br />

mitad del siglo XVII.<br />

La impértanle<br />

Colección Dühen de<br />

la Universidad de<br />

Uppsala, que recoge<br />

una tradición secular<br />

di música báltica,<br />

constituye la fuente<br />

principal de música<br />

de este programa.<br />

D O S I E R<br />

FRYDERYKCHOP1N<br />

Reinhard Goebel<br />

Música Báltica<br />

Música Antiqua Kóln<br />

MÚSICA BÁLTICA<br />

Música de cámara del siglo XVII. de<br />

Luetkemann, Albrici, Vierdanck,<br />

Baltzar. Hasse, Kirchhoff, Becker,<br />

Fischer, Meder y otros<br />

Reinhard Goebel<br />

Música Antiqua Kóln<br />

CD 459 619-2<br />

ARCHIV PRODUKTION<br />

www.d gclassics.com<br />

127


128<br />

ü O S I I.<br />

FRYDERYK CHOPIN<br />

ARTE Y VIRTUOSISMO<br />

"Chopin, para mí, es de los pocas<br />

composilores cuya obra nos ofrece, de una<br />

manera casi ininterrumpida, un puro<br />

substratum musical". (Respuesta de Falla a<br />

una encuesta promovida en abril de 1932<br />

por la revista Bravo, de París).<br />

uenta Liszt en su muy novelada biografía de<br />

Chopin que éste, en sus últimos años, había<br />

proyectado escribir un método de piano "en el<br />

cual pretendía resumir sus ideas sobre la teoría<br />

y la técnica de su arte, consignando en él los<br />

frutos de sus largos trabajos, de sus felices innovaciones<br />

y de su inteligente experiencia" 1. Fue<br />

una verdadera lástima que sus por aquel entonces -1848ya<br />

menguadas fuerzas le impidieran culminar un tratado<br />

pianístico que ciertamente hubiera arrojado tanta luz sobra<br />

la insuficientemente apreciada aportación técnica y estética<br />

que el pianismo de Chopin supuso en la vinuosística<br />

gran evolución del<br />

rey de los instrumentos<br />

musicales.<br />

Pero, ¿cuáles son<br />

esas ideas e innovaciones<br />

a las que tan<br />

admirativamente se<br />

refiere Liszt?, porque<br />

la realidad es que<br />

hoy, ciento cincuenta<br />

años después de su<br />

temprana muerte, el<br />

peso pianístico de la<br />

obra del creador de<br />

tantas mazurcas, polonesas<br />

o valses ha<br />

quedado ensombrecido<br />

por el de otros<br />

compositores coetáneos<br />

(Schumann,<br />

Brahms, eí propio<br />

Liszt...) y posteriores<br />

(Debussy, Rachmaninov,<br />

Prokofiev), por<br />

no hablar de la moda<br />

impuesta en los últimos<br />

decenios, que ha<br />

subrayado la importancia<br />

de la creación<br />

para teclado de músicos<br />

muy a menores.<br />

Rameau, Couperin,<br />

Bach y Mozart serán,<br />

efectivamente, los pilares<br />

que desembocarán<br />

en la gran eclosión<br />

dei piano moderno,<br />

culminada por<br />

Schuberl y, sobre todo,<br />

por el valiente y<br />

revolucionario Beethoven<br />

de las últimas sonatas, con la impresionante y novedosa<br />

Hammerklavier (1818) a la cabeza. Será este rico<br />

magma de culturas, estilos y tradiciones el punto de arranque<br />

del piano de Chopin y, en general, del brillante piano<br />

romántico, concebido todo él para un instrumento de martillos<br />

de mecanismo muy similar a los actuales, aunque de<br />

prestaciones sonoras y sofisticación mecánica aún sensiblemente<br />

menos amplias.<br />

Lenguaje único y personal<br />

La gran revolución pianística le llegó a Chopin muy hecha;<br />

pero él hizo, estableció y desarrolló un lenguaje único<br />

y personal, al mismo tiempo bien insertado en su época,<br />

y que afectó de manera indeleble a toda la creación<br />

musical posterior, con especialísima y particular incidencia<br />

sobre el coloreado mundo impresionista. A partir de Chopin<br />

y su tiempo, el piano devendrá una herramienta casi<br />

insustituible para el compositor moderno, tanto como laboratorio<br />

de trabajo como destino indispensable en cualquier<br />

corpus creativo que se precie. A partir del gran siglo<br />

romántico -el "Siglo del piano", se ha dicho una y mil veces<br />

con razón- serán pocos, contadísimos, los compositores<br />

en cuya obra no<br />

figure de manera destacada<br />

la presencia<br />

del teclado.<br />

Franz Liszt fue un gran admirador de Chopin, además de su primer biógrafo.<br />

Óleo de Barabas, 1847. Museo Nacional, Budapest.<br />

Será Chopin, junto<br />

con su biógrafo Liszt,<br />

el caso más nítido de<br />

compositor-pianista,<br />

que utiliza el teclado<br />

como plataforma y<br />

banco de experimentación<br />

de toda su producción,<br />

pianística o<br />

no. Es así, cómo el tejido<br />

sinfónico es imaginado<br />

desde la tímbrica<br />

y sonoridades<br />

del piano, procedimiento<br />

que será utilizado<br />

más tarde por<br />

compositores como<br />

Schumann, Brahms,<br />

Debussy, Scriabin,<br />

Rachmaninov o, ya<br />

más cerca de nuestro<br />

entorno. Albéniz y Falla,<br />

profundo admirador<br />

este último del<br />

polaco, del que recibió<br />

directa influencia<br />

a través de su maestro<br />

José Tragó, quien a su<br />

vez había estudiado<br />

en París bajo la tutela<br />

de Georges Mathias,<br />

discípulo de Chopin.<br />

Esta nueva figura<br />

de compositor-virtuoso<br />

que representa<br />

Chopin conlleva de<br />

manera implícita un<br />

lenguaje musical nuevo, de contenidos expresivos igualmente<br />

novedosos. Basta parangonar los Nocturnos de<br />

Chopin con los rutilantes del irlandés John Field o las páginas<br />

de otros contemporáneos para comprobar el abismo


entre uno y otros. El sentimentaz


130<br />

D O S I<br />

FRYDERYKCHOPIN<br />

menle, sin apenas repercusión en el gran mundo germánico<br />

salvo el caso de Franz Liszt, el otro gran compositorvirtuoso.<br />

Resulta sorprendente esta disociación de escuelas y<br />

evoluciones entre el mundo francés y el germánico se<br />

produzca en un momento en el que el cromatismo y suntuosidad<br />

modal wagnerianos<br />

mantienen tantos puntos de<br />

encuentro con el piano de<br />

Chopin. De esta manera,<br />

mientras la gran herencia<br />

chopin i a na culminará todo el<br />

movimiento impresionista<br />

con sus ricos aledaños incluidos<br />

(ya sean los genios<br />

de Szymanowski o Falla; de<br />

Grieg o Messiaen), en el<br />

mundo germánico esta influencia<br />

será atenuada por la<br />

línea clásica, defendida a lo<br />

largo del siglo romántico por<br />

Mendelssohn, Brahms y, finalmente,<br />

por Richard<br />

Strauss. Luego, tras la ruptura<br />

que supone la Segunda<br />

Escuela de Viena y su poderosa<br />

influencia en todo el<br />

mundo germánico, la grandiosa<br />

tradición pianística<br />

teutona quedará prácticamente<br />

limitada a un reducido<br />

cúmulo de obras de muy<br />

dudoso valor.<br />

La herencia de Chopin<br />

Será más al Este, en la lejana<br />

Rusia y en los que hasta<br />

hace pocos años fueron denominados<br />

"Países del Este",<br />

donde, junto con Francia,<br />

da en Leipzig y dedicada a Franz Liszt.<br />

mejor fructifique la semilla<br />

dejada por Chopin. Será allí, en Moscú, San Petersburgo,<br />

Praga, Varsovia, y Budapest donde surjan los grandes herederos<br />

del arte pianístico, fino y potente, del polaco. Los<br />

rusos harán evolucionar haciendo especia! hincapié en el<br />

aspecto potente e hipervirtuoso, dando origen a los más<br />

insignes herederos del arte chopiniano; Scriabin, Rachmaninov,<br />

Prokofiev, Sofronitski, Goldenweiser, Neuhaus,<br />

Feinberg, Iudina, Gilels, Richter, Berman. Ashkenazi, Pletnev,<br />

Sokolov o Kissin. En Budapest, en la ejemplar Academia<br />

Franz Liszt, la herencia de Chopin fue mimada y<br />

atendida primorosamente por los grandes maestros Pal<br />

Kadosa y Ferenc Rados, profesores de una pléyade de<br />

dignísimos representantes del arte pianístico heredado de<br />

Chopin aun cuando no prodiguen su repertorio. Dezsó<br />

Ránki, Zoltán Kocsis o András Schiff son algunos de sus<br />

más altos representantes.<br />

En Polonia, en su país, la herencia de Chopin es seguida<br />

por todn el mundo musical y escapa al ámbito pianístico.<br />

Su figura de símbolo nacional rebasa los límites de este<br />

análisis, pero no deben eludirse por ello la fuerte presencia<br />

de su creación pianística en compositores como<br />

Szymanowski, Paderewski o, ya más recientemente, Lutoslawski<br />

o Penderecki. Por no hablar de! mundo de la interpretación,<br />

con intérpretes tan referenciales como Rubinstein,<br />

Harasiewicz o Krystian Zimerman. En Francia, no hay<br />

obra para piano o pianista que pueda escapar a la infuencia<br />

chopiniana. Takemitsu en japón; Benedetti-Michelan-<br />

geli, Ciani y Pollini en Italia; Dinu Lipatti en Rumania;<br />

Vianna da Motta, Sequeira Costa y María Joáo Pires en Portugal,<br />

son únicamente ejemplos de las enormes ramificaciones<br />

con las que el arte pianístico de Chopin se ha esparcido<br />

a lo largo y ancho de los cuatro puntos cardinales.<br />

España no escapa a este influjo. Como ya se ha señalado,<br />

el gran introductor de la<br />

escuela chopiniana en nuestro<br />

país fue José Tragó (Madrid,<br />

1857-J934), catedrático<br />

del Conservatorio de la capital<br />

del Reino y alumno en<br />

París de Georges Mathias,<br />

discípulo de Chopin. En Madrid.<br />

Tragó fue profesor de<br />

piano de los dos compositores<br />

españoles más importantes:<br />

Isaac Albéniz y Manuel<br />

de Falla, ambos excelentes<br />

pianistas, ambos protagonistas<br />

de un nutriente equilibrio<br />

entre los dos mundos que<br />

polarizaron sus formaciones<br />

y mundos anímicos: Francia<br />

y España. Uno y otro recibieron<br />

por ambos mundos el influjo<br />

poderoso de Chopin,<br />

que aún podría hacerse extensivo<br />

a un Frederic Mompou,<br />

autor él mismo -como<br />

Falla- de obras que emplean<br />

motivos temáticos extraídos<br />

directamente de la producción<br />

de Chopin. Tampoco<br />

faltan herederos españoles<br />

en el mundo de la interpretación,<br />

a la cabeza de los cuales<br />

habría que poner a Esteban<br />

Sánchez, ejemplar intérprete<br />

chopiniano formado y<br />

admirado por el gran pianista<br />

Portada de la primera edición de los 12 Estudios op.10 publica- romántico Alfred Cortot<br />

(1877-1962), quien había sido alumno de Émile Decombes,<br />

otro alumno de Chopin. El sonido perlée y preciosista<br />

que poseía el desaparecido pianista extremeño, sus digitaciones,<br />

la forma de atacar los acordes sobre el teclado e<br />

incluso la mismísima manera de sentarse eran herederas<br />

directas de la gran escuela instaurada por el genial compositor<br />

que hubo de crear su propio lenguaje pianístico para<br />

dar cobijo a su personalísima e irrepetible manera de escribir<br />

música.<br />

Ninguno de los insignes intérpretes que tan maravillosamente<br />

han recreado la música en estos ciento cincuenta<br />

años de ausencia física del compositor podrían haberlo<br />

hecho tan admirablemente de no haber contado con el<br />

sustento técnico y estilístico brindado por el propio Chopin<br />

tanto a través de sus importantes y numerosos alumnos<br />

como de su misma producción pianística.<br />

Justo Somero<br />

NOTAS:<br />

1. Franz Liszt, Chopin, pág. 142. Editorial Espasa-Calpe (Colección<br />

Austral). Madrid, 1946 (Prólogo y traducción de Carlos<br />

Bosch).<br />

2 Franz Liszt. op. til., págs. 98 y 99.<br />

3. André Lavagne, Chopin Editorial E.s pasa-Cal pe. Madrid, 1974.<br />

(Traducción española de Felipe Ximénez de Sandoval).


Santiago de Compostela<br />

5 de julio Catedral 21 h.<br />

Solemne apertura del Festival<br />

La Capella Reial de Catalunya<br />

Jonli Savall, director<br />

Cauros Manóles tlel Románico el Barroco<br />

6 de julio Praza da Quintana 22 h.<br />

Orquesta Filarmónica de Brno<br />

Oliver van Dotininyi. director<br />

7 de julio Auditorio de Galicia 21 h.<br />

La flauta mágica<br />

W. A. Mo«rt<br />

Qliver van Dohnányi, director musical<br />

Litiáiúy Kemp. director de escena<br />

Coro Orfeón Terra A Nosa<br />

Orquesta del Festival de Galicia<br />

8 de julio Praza da Quintana 22 h.<br />

Real Filharmonia de Galicia<br />

Mstislav Rastro povich<br />

Andreas S. Weistr, director<br />

11 de julio Iglesia de San Francisco 21 h.<br />

Missa Salisburgensis<br />

de Heinrich Ignaz Franí Biber<br />

Gabriel i Consort & Players<br />

Paul McCrecsh, director<br />

12 de julio Praza da Quintana 19 n.<br />

Pedro e o lobo de S. Prokofiev<br />

Real Filharmonia de Galicia<br />

Maximino ¿umalüiv, director<br />

Alberto Cúmesüfla. narrador<br />

Concierto infantil<br />

13de julio Auditorio de Galicia 21 h.<br />

The Scottish Balfet<br />

Gisclle<br />

Orquesta del Fesríi-al de Galicia<br />

Alan Barlter, director<br />

14 de julio Iglesia de San Francisca 21 h.<br />

Marisa Tanztni, piano<br />

15 de julio Praza da Quintana 22 h.<br />

Carmen Linares<br />

Octeto Ibérico de violoncelos<br />

16 de julio Iglesia de San Francisco 21 h.<br />

Orquesta Barroca de Sevilla<br />

Barry L Sargent, dircclor<br />

Galicia, Esputa y Europa<br />

18 de jutío Praza da Quintana 32 h.<br />

Lorin Maazel, dirige<br />

Philharmonia Orchestra<br />

19 de julio Auditorio de Galicia 21 h.<br />

Volksoper de Viena<br />

Una noche en Viena<br />

Orquesta Sinfónica, crfro y Ballet<br />

Uwr Thrímer. director<br />

Robrrl Heñí, dirtclor de escena<br />

20 de julio San Domingos de Bonsval.<br />

Cementerio 22 h.<br />

Réquiem de W. A. Mozart<br />

Concierto para clarinete de W. A. Mozart<br />

Orquesta Filarmónica de Stuttgart<br />

Cora de la Operd Nacional de Sofía<br />

Max ñunmer, director<br />

21 de julio Iglesia de San Francisco 21 h,<br />

Misa flamenca de Enrique Morente<br />

Enrique Mótente l'antuor sofista<br />

Corül 54ilvé di Laredo<br />

José fim Oceju, director de la Coral<br />

22 de julio Praza do Obra do ir o 22 h.<br />

De los ángeles y de la luz<br />

Valerio Frsíj. Gruppo Ipalía<br />

Espectáculo multimedia. Gratuito<br />

23 de julio Catedral 21 h.<br />

La creación de F. J. Haydn<br />

Real Filharmonia de Galicia<br />

Gachinqcr Kantorci Stuttgart<br />

Hetmw Kíliing. director<br />

Espectáculo gratuita<br />

27 de julio Iglesia de San Francisco 21 h.<br />

Misa cubana<br />

a la Virgen de la Caridad del Cobre<br />

José Maria Viticr, autor y director<br />

Orquesta ár Cámara Numadll<br />

Cero de Cámara Eiúudi<br />

María Felicia Pérez, directora del Coro<br />

28 de julio Claustro de S. Marti ño Pina rio 22 h.<br />

Las músicas de Lope de Vega<br />

Cancionero español del Siglo de Oro<br />

Orphémco l.yra<br />

José Miguel Moreno, dirt\-tor<br />

29 de julio Auditorio de Galicia 21 h.<br />

Teatro La Fenice de Vcnczia<br />

Bolero, Ravel<br />

L'enfant et les sortiléges<br />

Ópera de tAaurice Ravet<br />

31 de julio Praza do Obradoiro 21.30 h.<br />

Plácido Domingo, tenor<br />

A Coruña<br />

11 de julio Palacio de Congresos<br />

Auditorio de A Coruña 21 h.<br />

The Scottish Ballet<br />

Gisclle<br />

Orquesta del Festival dr Galicia<br />

Ala» BorktT, dirretor<br />

16 de julio Ole»ros (A Coruña) 22 h.<br />

Orquesta Filarmónica de Brno<br />

Oliver iian Dohtiányi. átredor<br />

19t 20 de julio Palacio de Congresos<br />

Auditorio de A Coruña 21 n.<br />

Peter Greenaway<br />

100 Objccb to rcpmcnt tht World.<br />

Óprra abjesual<br />

íVírr Grrrnawiiy Concrpnon y dirección escénica<br />

J, B- Barritreftrcam Pura Música<br />

Vigo<br />

9 de julio Centro Cultural Caixavigo 21 h.<br />

Orquesta Filarmónica de Brno<br />

A ambos ladoí del Atlántico<br />

Qlii'cr i'un Oohnányi, director<br />

13 de julio Centro Cultural Ca i xa vigo 19 h.<br />

Pedro e o lobo de S. Prokofiev<br />

Real Filharmonia de Galicia<br />

Maximino 7-ítrnautve, director<br />

Alberra CnmesaHa, narrador<br />

Concierlo infantil<br />

18 de julio Centro Cultural Caixavtgo 21 h.<br />

Volksoper de Viena<br />

Una noche en Viena<br />

Orquesta Sinfónica, coro y ballet<br />

í/iiT Thrimer, director<br />

Soben tíml. director de escena<br />

Pontevedra<br />

12 de julio Auditorio 21 h.<br />

Orquesta Filarmónica de Brno<br />

Homenaje a la esperanza<br />

Oliver vort Uohnanyt, director<br />

Cora Orfeón Terra A Sosa<br />

15 de julio Auditorio 19 h.<br />

Pedro e O lobo de S. Prokofiev<br />

Real Filharmonia de Galicia<br />

Maximino Zumalave, director<br />

Alberto Comesaüo. narrador<br />

Cubierto infantil<br />

21 de julio Auditorio 21 h.<br />

Réquiem de W. A, Mozart<br />

Concierto para clarinete de W. A. Mozart<br />

Orquesta Filarmónica de Stuttgart<br />

Cora de la Ópera Nacional de Sofía<br />

Max Pommer, director<br />

Ourense<br />

24 de julio Catedral 21 h.<br />

La creación de F. J. Haydn<br />

Real Filharmonia de Galicia<br />

Gáchinger Kantorti Stuttgart<br />

Hflmul Rllllmg, dtrrclor<br />

Lugo<br />

26 de julio Praza de Santa María 22 h.<br />

La creación de F. J. Haydn<br />

Real Rlharmonía de Galicia<br />

Gachínger Kjntorci Stuttgart<br />

Helmiit RiHinq, dirrelor<br />

Exposición: Peter Grcenaway<br />

Artworks 63=98<br />

Durante el mes de julio.<br />

Casa da Parra. Santiago de Compostela<br />

* XACOBEO'99<br />

OHCINA PERMANENTE DEL FESTIVAL: Centro Superior Bibliográfico de Galicia. Calle Hórreo, 61 15701 Santiago de Compostela. Tel: 981 56 35 11. Fax: 981 56 36 27


FRYDERYK CHOPIN<br />

CHOPIN EN MALLORCA<br />

allorca es conocida por su perdurable tradición<br />

en acoger escritores, pintores, escultores<br />

y músicos. No obstante, y sin duda alguna, entre<br />

los más ¡lustres artistas que han visitado la<br />

isla destaca Frédéric Chopin. Los tres meses de<br />

alegrías, dificultades y extensa producción creativa,<br />

en el invierno de 1838-1839 han sido<br />

ampliamente calificadas en libros y películas,<br />

como fase culminante de su vida y su obra. Este período<br />

también marcó el climax de una apasionada y turbulenta relación,<br />

ya iniciada en 1836, con George Sand.<br />

Acompañado por Sand y sus dos hijos, Maurice y Solange,<br />

Chopin había planeado su estancia en Mallorca como<br />

una cura tanto para él como para Maurice. El grupo llegó a<br />

Palma a bordo de "El Mallorquín" el 8 de noviembre de<br />

1838. No teniendo preparado un alojamiento adecuado, se<br />

hospedaron en una pensión situada encima de un ruidoso<br />

taller de fabricación de barriles. A los seis días se trasladaron<br />

a la villa "Son Vent", en Establíments, donde empezó a deteriorarse<br />

la salud del compositor. Respondiendo a los rumores<br />

de que Chopin padecía tuberculosis, el dueño de la casa<br />

les obligó a mudarse. Llegaron a la Cartuja, en Valldcmossa,<br />

el quince de diciembre. Las condiciones de este monasterio,<br />

abandonado por los monjes tres años antes, eran primitivas<br />

y ese invierno se presentó excepcional mente frío y húmedo.<br />

Pí¡r todo ello, el deseado descanso no respondió a lo<br />

previsto, con el agravante adicional de no recibir noticia alguna<br />

de su familia ni de! piano prometido, que quedó retenido<br />

en la aduana hasta el veinte de enero. En consecuencia,<br />

renunciando a la idea inicial de permanecer en la isla<br />

hasta el verano, y ante el empeoramiento del estado de salud<br />

de Chopin, el grupo abandonó la Cartuja el once de febrero.<br />

Pasaron dos días en Palma antes de embarcarse hacia<br />

Barcelona el trece de febrero de 1839.<br />

Las cartas de Chopin dirigidas a su amigo Julien Fontana y<br />

a Pleyel (el famoso editor y fabricante de pianos francés) describen<br />

los momentos de felicidad y retratan ¡a belleza de Mallorca<br />

mientras narran las vicisitudes de su salud y el total rechazo<br />

por parte de los mallorquines. Podemos comprender este<br />

rechazo a tenor del comportamiento y gama de valores que<br />

ostenta Sand, además del temor a la tisis, una enfermedad incurable<br />

en aquella época. Este rechazo resultó muy doloroso y<br />

muy opuesto al ambiente que tanto Chopin como Sand disfrutaban<br />

en su círculo habitual de admiradores y amigos en París<br />

y Nohant. En esias circunstancias, se vieron obligados a abandonar<br />

la villa "Son Vent", en EstablimenLs. Tuvieron que repintarla<br />

e indemnizar al propietario por la ropa de cama y muebles<br />

quemados por temor a la infección. Paradójicamente,<br />

Chopin .seguía entusiasmado hasta el extremo de planificar su<br />

pennanencia en Mallorca hasta el verano siguiente.<br />

Personalidad enigmática<br />

La personalidad y sentimientos de Chopin resultan enigmáticos.<br />

El es un ardiente nacionalista, que abandona su país<br />

a la edad de veinte años, sin retornar jamás pero que sentimentalmente<br />

transporta consigo, en todo momento, un puñado<br />

de tierra de su Polonia natal. Es un católico devoto y<br />

sin embargo se mantiene alejado de la Iglesia, sobre todo<br />

durante el tiempo que mantiene con George Sand una relación<br />

escandalosa para la época y más aún para los habitantes<br />

de Mallorca. Hijo de una familia de clase media, busca la<br />

aceptación de la aristocracia con la que se relaciona desde<br />

su infancia. Pero sufre de un intenso sentimiento de desa-<br />

probación, y en ocasiones irrespetuosidad, hacia ese mismo<br />

ambiente. Fue un admirador de la música folklórica que<br />

siente, al mi.smo tiempo, una gran adversión por lo meramente<br />

popular. Hombre de presencia fuerte e impresionante<br />

es, sin embargo, débil, enfermizo y se asusta fácilmente con<br />

las historias de fantasmas que le cuenta Solange, una niña<br />

de ocho años. Lo que sí sainemos es que George Sand cuidó<br />

y mimó a Chopin durante esta época y que, a pesar de las<br />

condiciones adversas, ambos siguieron trabajando y disfrutando<br />

de momentos felices.<br />

Robert Graves, en el "Resumen Histórico" que concluye<br />

su traducción de la obra de George Sand Un invierno en<br />

Mallorca, atribuye la sorprendente euforia de Chopin a su<br />

decisión de volver al redil de la Iglesia. Para conseguir su<br />

Fryderyk Chopin por E. Delacroix, 1838. Museo del Louvre, París.<br />

ohjetivo, Chopin estaba aparentemente dispuesto a renunciar<br />

a sus relaciones íntimas con George Sand, sacrificando<br />

ei intenso estado de sensualidad que a menudo provoca la<br />

tisis. No se puede asegurar si Robert Graves tenía razón aí<br />

respecto. Yo, por mi parte, creo que las motivaciones de<br />

Chopin apuntaban más hacia el temor al contagio, situación<br />

igualmente traumática.


Creo que lo más increíble de la breve estancia de Chopin<br />

en Mallorca, durante la cual descubrió su enfermedad, que<br />

era mortal en aquel entonces, sumado a que su relación<br />

apasionada con George Sand, que había llegado entonces a<br />

un estado explosivo, es el hecho que fuera capaz de componer<br />

aproximadamente la mitad de los veinticuatro Preludios,<br />

a la vez que editarlos todos, y componer además dos Nocturnos,<br />

dos Polonesas, una Mazurka, un <strong>Scherzo</strong>, la Segunda<br />

Halada, los Tmis Eludes Nouvelles y dos movimientos de<br />

la Segunda Sonata. Todo esto sin tener su piano que, finalmente,<br />

llegó cuando Chopin estaba a punto de volver a<br />

Francia. El hecho es sorprendente no sólo por el volumen<br />

de obras compuestas en condiciones tan adversas, sino por<br />

la intensidad, creatividad y calidad de la obra.<br />

Admiración por Bach<br />

La admiración que profesaba Chopin por Bach y por la<br />

Iradición del Bel canto queda altamente reflejada en las cartas<br />

George Sand por E. Ddacron, 1838. Museo Odn^Jgaard, Copenhague.<br />

e informes realizadas por sus colegas y por los pianistas que<br />

estudiaron con él. De hecho, las únicas partituras que el músico<br />

trajo a Mallorca, aparte de las suyas, fueron los preludios<br />

y tugas de Bach. Chopin las revisó y estudió continuamente,<br />

utilizándolas, posiblemente como modelo para sus Preludios.<br />

Su adhesión a las estructuras clásicas, como la frase de ocho<br />

compases, le permitió anclar la máxima libertad de expresión<br />

O O S I E<br />

FRYDERYKCHOPIN<br />

dentro de un estilo tan personal y novedoso.<br />

Es casi imposihle asegurar el momento exacto en el que<br />

un compositor concibe una idea, ni cuándo germina, ni<br />

cuándo culmina en su propia mente. El intento de reconstruir<br />

este proceso es una labor fascinante pero arriesgada.<br />

Antes de proponer una relación entre las obras compuestas<br />

en Mallorca y las vivencias del compositor en su breve eslancia<br />

en la isla, debo reconocer que mi percepción personal<br />

del arte en todas sus formas y de la música en particular,<br />

me indica que el acto creativo podría ser tanto una sublimación<br />

como un reflejo de las vivencias cotidianas del artista.<br />

Por tanto, indagar en exceso acerca de las circunstancias que<br />

rodean el impulso creativo puede alejarnos, tanto como<br />

acercamos al mismo. El ejemplo más claro del fenómeno<br />

son las Polonesas Op. 40. Mientras que ambas obras bien<br />

podrían reflejar la vida interna del compositor, la primera<br />

("Militar") obviamente no parece reflejar, de ningún modo,<br />

la vida cotidiana del compositor en la isla.<br />

Existe un consenso general acerca del repertorio compuesto<br />

durante el invierno de 1838-1839, pero hay diferentes<br />

opiniones en lo referente a cuáles son los das movimientos<br />

concretos de la Segunda Sonata y de cuáles de los 24 Preludios<br />

Op. 28 se compusieron en aquel periodo. También hay<br />

distintas opiniones sobre los Trois Nouvelles Eludes Op. Posth.<br />

que debería completar por comisión de Fétis y Moscheles,<br />

cuyos manuscritas se encuentran en el museo de la Cartuja<br />

de Validemassa. Al margen de estos argumentos y opiniones,<br />

sin duda la estancia de tres meses en Mallorca fue para Chopin<br />

uno de los períodos más fértiles, creativos, innovadores e<br />

interesantes de su, desgraciadamente, efímera existencia.<br />

¿Son las obras compuestas durante el invierno en Mallorca,<br />

distintas al resto de las composiciones de Chopin? Al<br />

margen de la profunda angustia y singular tristeza, que se<br />

aprecia en sus comunicaciones con descripciones de su estancia<br />

en la isla, varias de las obras compuestas durante este<br />

período marcan, indiscutiblemente, un cambio significativo<br />

en su concepción del uso del piano y de la sonoridad del<br />

instrumento. Ciertamente, e! último movimiento de la Sonata<br />

en si bemol menor, reflejada en el Preludio en mi bemol menor<br />

(n- 14), no sólo es distinta de sus composiciones anteriores<br />

sino que revoluciona la música para piano. En efecto,<br />

toda la Sonata es un alejamiento de la forma tradicional, con<br />

dos movimientos altamente dramáticos, seguidos por la intensidad<br />

expresiva de la famosa Marcha Fúnebre y el breve<br />

e impresionista Presto-Fin a le. El absoluto poder evocador<br />

del último movimiento dio pie a la famosa, aunque apócrifa,<br />

anécdota que atribuye su inspiración en el viento soplando<br />

a través del viejo cementerio de la Cartuja. Habiendo experimentado,<br />

yo mismo, los tormentosos inviernos de 1990 y<br />

1991 en Valldemossa, recobró vida de forma subyugante el<br />

intenso poder de esta ohra y sus imágenes resultantes. Sin<br />

embargo, conviene recordar que cuando Chopin oyó estos<br />

comentarios, según se dice, replicó con humor sarcástico diciendo<br />

que el último movimiento sólo describe "los murmullos<br />

del cotilleo en un funeral".<br />

Los 24 Preludios Opus 28 son las composiciones más claramente<br />

asociadas con Mallorca. Chopin compuso varios en<br />

Mallorca y revisó todo el conjunto antes de enviarlos a su<br />

editor para su publicación. El título de Preludios puede resultar<br />

algo engañoso, puesto que no son introducciones a<br />

piezas mayores; son más bien una colección de poemas tonales,<br />

la mayoría concebidas por una sola idea, independientes<br />

y con dimensiones que están en perfecta proporción<br />

a su contenido. Los Preludios, a diferencia de los veinticuatro<br />

Eludes de Chopin, no tienen un propósito didáctico, sino<br />

que cubren las veinticuatro tonalidades mayores y menores,<br />

como los cuarenta y ocho Preludios y Jugos de Bach. Puede<br />

resultar interesante saber que Chopin pidió que se interpretasen<br />

en su funeral los Preludios n B s 4 y ó y la Marcha Fúne-<br />

133


134<br />

D O S I<br />

FRYDERYK CHOPIN<br />

bre de la Segunda Sonata (así como el Réquiem de Mozart).<br />

Los Dos Nocturnos opus 37 abren un nuevo capítulo para<br />

este género y ya no se ajustan al uso anterior de la forma. El<br />

Nocturno en sol mayores extraordinario por la riqueza de su<br />

modulación; el tema principal se presenta en una variedad<br />

de tonalidades, muy similar a la Tercera Balada, resulta sorprendente<br />

ver sólo veinte, de sus ciento cuarenta compases,<br />

en clave de sol mayor. El Nocturno en sol menor, es uno de<br />

los más desafiantes de su género. Su aparente simplicidad<br />

está intensamente cargada de emoción y presenta serias dificultades<br />

a la hora de mantener esta tensión, interna, sin distorsionar<br />

la forma y la fluidez. También es excepcional la<br />

utilización de una coral en la sección intermedia, mecanismo<br />

que Chopin sólo utilizará, de nuevo, en su Tercer Scberzo.<br />

El Scberzo en do sostenido menor Op. 39 es otro ejemplo<br />

de la transformación que Chopin aplica a los géneros clásicos.<br />

Los scherzos haydnescos o beethovenianos, que formaban<br />

parte de un conjunto mayor, quedan en la obra de Chopin<br />

completamente independientes y autocontenidos. Mientras<br />

que el Primer y Segundo Scberzos se inician con una nota<br />

discordante, el Tercero, además de lo anterior, se distingue<br />

por una introducción de significado profético en el que las<br />

doce notas de la escala cromática aparecen ¡en los trece primeros<br />

compases! Este Scberzo fue iniciado en Mallorca y es<br />

el más incisivo y dramático de los cuatro Scberzos. Resulta<br />

atractivo considerar la llamada Mazurka de Palma (Op. 41.<br />

n"2) como la mazurka más triste y la Polonesa Cp. 40, n- 2<br />

como la más trágica de su género. Las Dos Polonesas Opus 40<br />

resultan compañeras perfectas; la primera, llamada Polonesa<br />

A la izquierda arriba: Acuarela de la villa "Son Vent"<br />

en Estábilmente (1838). Abajo: Dibujo a lápiz de Maurice<br />

y Solange en el bosque de naranjas (1839). A [a derecha:<br />

Detalle de un aguatinta de la iglesia de la Cartuja<br />

de Valldemossa (1839), Todas estas pinturas fueron<br />

realizadas por Maurice Sand durante su estancia en<br />

Mallorca. Colección Cartuja de Valldemossa.<br />

"MilUar", viene caracterizada por una resplandeciente<br />

atmósfera heroica, que acentúa el contraste<br />

con las notas más oscuras de tragedia y tristeza<br />

que dominan la Segunda. Se dice que ambas representan<br />

la grandeza y decadencia de Polonia, y<br />

de hecho todas las Polonesas de Chopin resumen el espíritu<br />

polaco. Algunos musicólogos sostienen que las Baladas de<br />

Chopin estaban inspiradas por la poesía de Mickiewicz. Sin<br />

duda, la Segunda Balada (como las otras tres) tiene un carácter<br />

marcadamente narrativo y contrastes típicos entre sus momentos<br />

líricos y dramáticos. Jachimecki sugiere que los compases<br />

finales de la obra corresponden a las líneas finales del<br />

poema Suitezianka. "¿Quién es la doncella?/No lo sé". Otros,<br />

creen que reflejan tanto las tormentas emocionales como las<br />

inclemencias del invierno en Valldemossa.<br />

Habiendo vivido yo mismo varios tormentosos inviernos<br />

en Valldemossa en una hermosa casa sin calefacción y con<br />

goteras, me resultó casi inevitable pensar en los acontecimientos<br />

vividos por el enfermo Chopin en una celda fría y<br />

húmeda, con el viento soplando en un monasterio abandonado<br />

y encontrar paralelos descriptivos con varias obras de<br />

alto poder evocativo compuestas en Mallorca. Estos sentimientos<br />

y comentarios, por interesantes que pueden resultar<br />

al intérprete, investigador o al oyente, creo que no deben<br />

ser más que un ejercicio enriquecedor y es siempre importante<br />

recordar que Chopin se negó a poner títulos descriptivos<br />

a su obra, a pesar de todos los esfuerzos que hicieron<br />

sus editores para convencerlo. De cualquier manera, la última<br />

verdad, está escrita por Chopin mismo en sus partituras,<br />

una verdad c¡ue sigue siendo universal, inspiradora, conmovedora<br />

y vigente para despenar nuestras sensibilidades, después<br />

de 150 años de su muerte.<br />

Man Rogoff


(hmble<br />

DOUBLE FORTE<br />

2 CDs por el precio de 1<br />

20 nuevos títulos disponibles:<br />

KETHOVEN<br />

Sintonía No. 9 'Coral'<br />

Margare! Pnce. Macana lipovsek,<br />

Éter Seitfert. Jan Hennck Rootaring<br />

Wortgang SawaIHscri<br />

BEETHOVEH<br />

Concierto pan plano No.S.<br />

'Emperador'<br />

MOZART<br />

Concierta pan plano No.20. K.466<br />

Youn Egürov<br />

Wolfgang Sawailisch<br />

CZS 3 73329 2<br />

YEHUDI MENUMN y STEPHANE GRAPPELU<br />

Play Gershwln. Berttn, Kam. Portar<br />

CZS B 73380 2<br />

BEETHOVEN<br />

Sonatu para cello Op.S Nos.1-3,<br />

Sonata* para cello Op.102 Noa.l 1 2<br />

VarlackHie»<br />

Q du Pré<br />

Daniel Barenboim<br />

CZS B 73332 2<br />

MCQUELJNE DU PRÍ<br />

Grabaciones temprana* de la BBC<br />

BacH, Brillen, Falla, Biahn», Couperin, Handel<br />

Jacquelme du Pré, Frnesl Lush,<br />

William Pleeth. Stephen BishopKovacevich<br />

CZS 5 73377 2<br />

El tesoro de EMI Classics<br />

H ANDEL<br />

Contwtí Groul Op.e No* .11 y 12<br />

Sonatas pwa vlolin<br />

Música acuática surte» etc.<br />

Yehudí Henutun. Gearge Maicolm.<br />

AmbrosB Gauntlett<br />

CZS S 73347 2


I3í<br />

D O S I E R<br />

FRYDERYK CHOPIN<br />

N<br />

o Iodos los grandes compositores han sido a la<br />

vez grandes traductores de sus obras. Frédéric<br />

Chopin sí lo era, y por ello, tanto como por la<br />

alta calidad de sus pentagramas, merece tener<br />

acomodo aquí. Admirado a un tiempo por<br />

Schumann o Liszt, de cuyas composiciones recelaba,<br />

no parece haher sido hombre de admiraciones<br />

recíprocas. Considerado una rara avis<br />

entre sus contemporáneos, la mejor prueba de ello es que<br />

se dedicó a tocar, fundamentalmente, sólo su propia obra.<br />

No existen grabaciones de Chopin -murió casi 30 años antes<br />

de la invención del fonógrafo-, y buena parte de las<br />

crónicas que han llegado hasta nosotros sobre su manera<br />

de tocar están llenas de leyenda y mixtificación. Pero también<br />

hay bastantes juicios competentes que informan sobre<br />

lo esencial de su arte interpretativo. Hablando en términos<br />

físicos, Chopin debe ser considerado como un pianista<br />

natural. María G. della Riva recuerda un testimonio<br />

de época referido a sus bellas manos cruzadas, manos<br />

que eran largas y huesudas, de musculosas articulaciones,<br />

hechas para extraer de su instrumento sonoridades ágiles,<br />

nítidamente diferenciadas. Esta naturalidad Chopin jamás<br />

la perdió. Bajo sus dedos, obras de la dificultad de los lisludios<br />

sonaban sencillas, aunque algunas de las digitaciones<br />

que empleaba fueran custionadas por sus contemporáneos<br />

a causa de su novedad.<br />

Chopin prefería tocar ante el selecto público de los salones<br />

que en las grandes salas de conciertos. Su ejecución<br />

poseía varias patentes de marca que constituyen, precisamente,<br />

los puntos sobre los que hay mayor acuerdo. El sonido,<br />

de gran riqueza, portaba ese famoso velluto que tan<br />

adecuadamente iba unido a la ingravidez de sus pianissimi.<br />

Su cantabü<br />

it a,<br />

que sus<br />

pentagramasreflejan,<br />

era un<br />

rasgo domina<br />

me cuya<br />

matriz debe<br />

buscarse en<br />

su admiración<br />

por las<br />

grandes<br />

cantantes<br />

de su tiempo,<br />

como<br />

Malibrán,<br />

Cinti-Damoreau<br />

o<br />

Viardot; en<br />

su predilección<br />

por el<br />

tenor Nourrit<br />

-en cu-<br />

yo funeral<br />

tocó el órgano-<br />

o<br />

por Bellini. Su rubato, tan debatido, que aplicó siempre<br />

con tanta libertad como originalidad, asumía las características<br />

de un hecho idiosincrásico, que nuirió sus venas desde<br />

los tiempos de estudiante en Polonia. Fue, además, un<br />

pianista sagaz que por primar las cualidades del toque ¡a-<br />

LOS INTERPRETES<br />

más traspasaba el umbral del forte, dado lo cual, cuando<br />

ejecutaba un determinado pasaje en mezzoforte, éste, por<br />

un efecto de contraste, hacía impresionante mella en sus<br />

oyentes.<br />

En línea directa<br />

Los numerosos discípulos de Chopin pertenecían, por<br />

lo general, a familias aristocráticas, que veían en el piano<br />

sólo un pasatiempo. Se suele citar como excepción a un joven<br />

dotadísimo, Cari Filtsch, cuya prematura muerte truncó<br />

la esperanza de ver perpetuada su escuela en linea directa.<br />

La descendencia de mayor mérito hay que rastrearla, pues,<br />

en el terreno de la pedagogía, concretamente en el Conservatorio<br />

de París, donde su discípulo Georges Mathias fue<br />

un competente profesor. La línea sucesoria llega -muy alterada-<br />

hasta Cortot -que recibió consejo patriarcal del propío<br />

Mathias-, a través de Émile Decombes. Otro alumno de<br />

Chopin fue Karol Mikuli, maestro de Lwow de un auténtico<br />

especialista en las salas de conciertos: Raoul von Koczalski.<br />

Tanto Koczalski como, sobre todo, Cortot serán tratados<br />

más adelante, cuando la cronología sea más propicia. Hasta<br />

entonces, el protagonismo de estos pentagramas vivirá a<br />

través de Antón Rubinstein, enseñante en el Conservatorio<br />

de San Petersburgo, quien en las piezas de bravura era capaz<br />

de conseguir efectos formidables -sobre todo en los<br />

crescendi-, vivirá a través de los finos dedos de Clara<br />

Wieck y, en fin, vivirá también a partir de las versiones de<br />

los alumnos de Liszt. La esposa de Robert Schumann incluyó<br />

en sus programas algunas obras de Chopin que reflejan<br />

claramente sus gustos de entonces. En su libro La critica di<br />

Schumann, Piero Rattalino recoge el programa de dos recitalesofrecidos<br />

por Clara<br />

Wieck en<br />

Jena y en<br />

Riga, durante<br />

los años<br />

1836 y<br />

1842, respectivamente.<br />

En e!<br />

primero interpretó<br />

el<br />

Nocturno<br />

Op. 15, n s 2<br />

y un estudio<br />

de la<br />

Op. 10,<br />

mientras<br />

que en Riga<br />

fue el Estudio<br />

Op. 25,<br />

n a 11 e! fav<br />

o r e c i d o<br />

por su elección.Tam-<br />

Chopin prefería tocar ante el seJeito publko de los salones que en las grandes salas de conciertos. Chopin<br />

ofrece un concierto en el salón del Príncipe Radziwill en 1829. Óleo de H. Síemiradzki, 1887-88.<br />

Biblioteca Jagiellonian, Cracovia.<br />

bién había<br />

estudiado<br />

las Variazioni Op. 2 y el Segundo Concierto. Más tarde, su<br />

repertorio se fue concentrando cada vez en torno a la obra<br />

de su famoso marido.<br />

Existió un alumno de Liszt -que también lo era de<br />

Rubinstein-. Emil von Sauer, particularmente sensible y


eethoven<br />

las sonatas para piano<br />

Vladimir Ashkenaiy, piano<br />

10 CD'S 00289 443 706-2.1<br />

chopin<br />

obra para piano solo<br />

preludios, impromptus,<br />

scherzos. nocturnos,<br />

estudios, polonesas, etc.<br />

Vladimir Ashkenazy, piano<br />

13 CD'S 00289 443 738-2.0<br />

los conciertos para piano<br />

Philhairnonic Orchsstra<br />

Vladimir Ashkenazy,<br />

piano y director<br />

10 CD'S 00289 443 727-2.4<br />

rachmaninov<br />

las sinfonías, danzas<br />

sinfónicas, la isla de los<br />

muertos, etc.<br />

Concerujebouuv Orchestra<br />

Vlaclimir Ashkenazy, director<br />

2 CD'S 00289 455 798 2.5<br />

vladimir ashkenazy<br />

shostakovich<br />

preludios y fugas<br />

Vladimir Ashkenazy, piano<br />

2 CD'S 00289 466 066-2.9<br />

DECCP<br />

a Universal Company


138<br />

FRYDERVK CHOPIN<br />

poético, y por ello, muy dotado para la cantilena chopiniana.<br />

Nos ha legado una versión difícilmente superable del<br />

Vals Op. 42 (en Opal). También merece recuerdo otro lísztiano<br />

como Moriz Rosenthal, aunque sólo fuera por la encantadora<br />

selección de mazurcas que grabó para el sello<br />

Víctor. Pero puestos a escoger serían los alumnos del otro<br />

gran enseñante finisecular. Theodor Leschetizsky -él mismo<br />

un gran ejecutante-, los que tal vez se llevaran la palma<br />

en lo que al tema se refiere, ya que de su aula, además<br />

de instrumenlistas fabulosos, salieron<br />

bástanles intérpretes chopiníanos.<br />

Cuernos a Ignace Jan<br />

Paderewski, ferviente nacionalista<br />

polaco -llegó a ser ¡efe del<br />

consejo de ministros de su país-,<br />

cuya visión de la obra chopiniana<br />

fue muy celebrada en su<br />

tiempo pero, amén de su tendencia<br />

al fraseo entrecortado, un<br />

analista de la finura de Alfredo<br />

Casella veía en su abordaje pequeñas<br />

(y no tan pequeñas)<br />

asincronías entre la línea del bajo<br />

(cuya entrada oímos un poco<br />

antes, tropezón a mente) y el canto<br />

principal. Y citemos, sobre todo,<br />

a Ignaz Friedman, quien a<br />

veces tenía el mismo defecto<br />

que Paderewski -y que otros<br />

pianistas antiguos- pero que tocaba<br />

las obras de Chopin con<br />

una gracia y encanto sólo comparables<br />

a los de Rosenthal, como<br />

atestigua su propia recopilación<br />

de mazurcas. Su versión del<br />

Nocturno Op. 55, n s 2 fue presentada<br />

en el catálogo Opal como<br />

el mejor registro de un nocturno<br />

de Chopin de toda la historia<br />

del disco. Escuchándolo,<br />

captando su mágica aura y el<br />

equilibrio perfecto entre todas<br />

sus voces (la línea del bajo al<br />

inicio de la obra es inolvidable),<br />

hay que acabar aceptando esa<br />

infrecuente identificación entre<br />

publicidad y verdad.<br />

Vladimir Horowitz nos legó versiones absolutamente<br />

insuperables.<br />

Del círculo de Ferruccio Busoni el principal representante<br />

es Busoni mismo, cuyo nombre debe ser incluido en<br />

cualquiera de las nóminas de grandes pianistas. El caso es<br />

que el Chopin de Busoni era todo menos ortodoxo con las<br />

fuentes -salvo en lo que se refiere a la fidelidad a su propia<br />

estética, muy influida por Liszt e impulsora de un cierto<br />

neoclasicismo-. El prisma invariable de sus ejecuciones<br />

era el monumental style, un acercamiento de inusitada<br />

grandeza que alcanza tal vez la expresión máxima en su<br />

recreación en pianola de la Chacona de Bach, de quien<br />

fue un consumado transcriptor. Sentía especial aprecio por<br />

los Preludios de Chopin, que consideraba pequeñas visiones<br />

proféticas. Su visión de la Sonata Op. .Í5 era, al parecer,<br />

terrorífica. Su biógrafo Edward Dent recoge un testimonio<br />

subre su ejecución del último tiempo, que se asemejaba<br />

a una pintura de espíritus revoloteando sobre una<br />

sepultura. En su grabación del Nocturno Op. 15. n s 2, realizada<br />

en 1922, no se encuentra, a decir verdad, del todo a<br />

su aire, quizá porque su candida ternura es bastante ajena<br />

a la sensibilidad del autor de Doctor Faust y, por ello, su<br />

ejecución es fría como el mármol de una losa sepulcral.<br />

Pero hasta cuando se equivoca lo hace Busoni con gran-<br />

deza. De la misma habla con claridad el testimonio coincidente<br />

de Rubinstein y Arrau, quienes en su juventud, en<br />

momentos tal vez de amarga duda, afirmaron con rotundidad<br />

que el magisterio solamente Busoni hubiese podido<br />

ayudarles. A un pianista de esle calibre cabe oponer la figura,<br />

algo más modesta, del varsoviano Raoul von Koczalski,<br />

quien vendría a representar la línea chopíniana históricamente<br />

ortodoxa, moldeada dentro de los cánones de<br />

la tradición que, en su caso, bebía directamente en las<br />

fuentes de Mikuli, alumno relevante<br />

de Chopin. Así parece demostrarlo,<br />

entre otros ejemplos,<br />

en su grabación del Nocturno<br />

Op. 9. n 9 2 (en Dante), quien se<br />

vale de la edición de esta obra a<br />

cargo de su maestro (quien introdujo<br />

algunas alteraciones en<br />

la ornamentación), y cuya línea<br />

es Huida y suave, y el sonido tiene<br />

una calidad muelle, flotante,<br />

bien contrapesada. El año de su<br />

fallecimiento, 1948, ofreció el<br />

Primer Concierto de Chopin bajo<br />

la batuta del entonces joven Sergiu<br />

Celibidache.<br />

Los del Este y Cortot _<br />

Dos eslavos, destinados a ser<br />

amigos entre sí, tuvieron en<br />

nuestro autor un importante objeto<br />

de mira. Sergei Rachmaninov<br />

poseía un repertorio bastante<br />

restringido. Ello no obsta para<br />

que su versión de la Sonata Op.<br />

35 sea una de las más escalofriantes<br />

que existen, al estar dotada<br />

(véase el primer movimiento)<br />

de una carga dramática sobrecogedora.<br />

Toda la versión es<br />

fiel al pianismo incisivo, casi cortante,<br />

propio del también célebre<br />

compositor, y está impreso con<br />

tintura negrísima que subraya su<br />

exraordinaria fuerza interior. Josef<br />

Hofmann, polaco, insistió<br />

hasta el final de sus días en los dos conciertos con orquesta<br />

(hay, incluso, una versión de amlxis grabada en Long<br />

Beach en 1956, ya oficialmente retirado). No hay nadie de<br />

inventiva mayor ni más prodigiosa que él, quien en la<br />

Cuarta Balada combina la elegancia propia de un clasicista<br />

con el furor (además sacrilego) de un visionario. En Mis<br />

delicias, uno de los Cantos polacos refundidos por Chopin,<br />

muestra una cara muy diversa a la de Rachmanínov;<br />

melancolía extrema exprimida con aristocrático desdén.<br />

Pianista de difícil catalogación, el suizo Alfred Conot<br />

debe ser considerado como un genio, aunque de ello derive<br />

un particular rasero con que medir su inclasificable<br />

aportación. Hay pocos pianistas, entre los que comparten<br />

con Cortot el Olimpo supremo, en los que puedan encontrarse<br />

mayor número de traiciones a la letra, de notas falsas,<br />

de roces... ¿Cómo es posible que, pese a todo, deba<br />

ser considerado un grande? La explicación de Harold C.<br />

Schonberg de que jamás encontró tiempo para practicar,<br />

debe ser tomada como una frase ingeniosa a la que la brillante<br />

pluma del gran especialista no supo resistirse, pero<br />

la realidad es más plural y también, paradójicamente, más<br />

simple: Cortot devino instrumentista de fama después de<br />

cumplir los 30 años.


QLOSSA www.glossamusic.com<br />

THE GRANO TOUR prou<br />

MOZART<br />

ARIAS FnR MAn SI A WKBER<br />

* Mnwn Nirairs DUAH<br />

•mnrym CBmn<br />

büan *<br />

Á<br />

\<br />

RQUESTA DEL SIGLO XVIII<br />

* dirigida por Frans Brüggen<br />

RÉQUIEM<br />

ton el NcthL'rl.intlí Cli.imbi'i Choír<br />

yr.ib.iílo L-n concu-rto, Tokio 1998<br />

GCD 921 105. Novedad<br />

ARIAS PARA ALOYSIA WEBER<br />

ton CYNDIA SIEDEN sopr.ino<br />

GCD 12 i 104. Noui'd.id<br />

SUITES ORQUESTALES<br />

At.ttito i't ti'plnsc<br />

í, Li'í ^^•I^•^ i1 Hi'bt'<br />

GCD 921 103<br />

A MIDSUMMEÍÍ NIGHT S DREAM<br />

ion L-J CUJÍ) Gutbi'iihi.in<br />

GCD 9?t101<br />

Mi)/ \\l\<br />

• me llt *IH Ull IIU<br />

tt Ctm^ - LB<br />

DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: DIVERDI<br />

Eloy Gonz.ilo, 27 • 28010 M.idnd • tcl 9 1 447 7 724 • f.ix 91 447 8579


FRYDERYK CHOPIN<br />

En realidad no hay un Cortot sino muchos, pues muy<br />

diversas eran las actividades e intereses entre las que repartió<br />

su tiempo pluriforme. Comenzó su inhabitual carrera<br />

como ferviente director de orquesta wagneriano, e<br />

impregnado de la influencia finisecular de los salones intelectuales<br />

parisienses, sin olvidar cierta dosis de quijotismo,<br />

fue responsable de ruinosas empresas, como el montaje<br />

privado de Tristón con Félia Litvinne, en 1902. Ese<br />

mismo año realizó una temprana grabación discográfica<br />

en la que acompaña a la gran Litvinne en un fragmento<br />

de la ópera de Saínt-Saéns Sansón y Dalila. Tenía 29<br />

años y -a despecho del sonido rupestre-, es imposible<br />

encontrarle ningún rasgo distintivo. Su despegue tuvo lugar<br />

a partir de 1905, en el ámbito de la música de cámara,<br />

con !a creación del trío Cortot-Th iba ud-C a sais con el<br />

que, en los años 20, firmó una serie de registros luego famosos.<br />

Paralelamente, a lo largo de toda la década, realizó<br />

grabaciones individuales en rollos de pianola Aeolian<br />

que incluyen ya los primeros testimonios chopinianos.<br />

Tomemos, a modo de ejemplo, el Impromptu n- 3, de<br />

1929. Sus tempi resultan hoy de una cierta arbitrariedad,<br />

además de que el sonido de pianola, tan mecanizado, no<br />

permite establecer la verdadera jerarquía del rubato o los<br />

matices, si bien, de modo paradójico, capte una homogeneidad<br />

en el toque que Cortot no siempre poseyó. Entre<br />

los años 30 y principios de la década posterior, todavía<br />

en bastante buen momento, realizó grabaciones hoy consideradas<br />

de referencia, entre las cuales abundan las de<br />

Chopin. Más que en los Estudios, que sin contener un<br />

átomo de rutina y sí mucha poesía<br />

son discutibles desde el<br />

punto de vista vinuosístico, es<br />

en otras obras aisladas donde<br />

su pianismo vuelca todo el encantamiento<br />

del que es capaz.<br />

En la Berceuse acomete una<br />

fascinante indagación del timbre,<br />

expuesta a través de la rica<br />

paleta de sonoridades, los lumínicos<br />

arabescos, la manera en<br />

que el tema es acunado literalmente<br />

a lo largo y ancho del<br />

teclado. Tras la gran guerra,<br />

acusado de colaborar con el régimen<br />

de Vichy, tal vez perdió<br />

mocivación, y sus lapsus de retentiva<br />

fueron más frecuentes.<br />

Ejemplo de lo expuesto es un<br />

concierto de Munich, ya de<br />

1955. que contiene una ejecución<br />

de los 24 Preludios. Es tan<br />

extravagante, por su falta de<br />

coordinación, que parece obra<br />

de dedos cojos, pero subsiste<br />

aún algo indefinible que emociona.<br />

Interesado por la didáctica,<br />

añadamos que Cortot es autor,<br />

entre otros libros, de Aspectos<br />

de Cbopin y de un Cuurs<br />

d'lnterprétation.<br />

Su muerte prematura en<br />

1950 truncó la ascendente ca- considerado como un genio.<br />

rrera de! rumano Dinu Lipatti,<br />

una pérdida sobremanera dolorosa pues lo tenía todo para<br />

haber sido el más grande pianista de su tiempo. De<br />

formación musical muy amplia (había estudiado con Cortot<br />

y Lefébure, con Münch, con Uoulanger; era también<br />

compositor), poseía en grado sumo elegancia innata y<br />

sentido de las proporciones lo que. junto a su homoge-<br />

neidad de toque, se tradujo siempre en un impecable acabado<br />

formal. Traductor supremo de los Valses de Chopin<br />

-tanto en estudio como en vivo-, su versión del famoso<br />

Nocturno Op. 21, n ü 2 es muy emotiva. Quién sabe si su<br />

trágico fallecimiento a los 33 años le impidió caer en el<br />

manierismo, la única amenaza que acecha a quienes son<br />

ya perfectos.<br />

Lajaportación de Rubinstein<br />

Alfred Cortot, pianista de difícil catalogación, debe ser<br />

El hombre destinado a quedar en los anales como ei<br />

gran intérprete chopiniano de nuestro siglo, aun más que<br />

Cortot, se llamaba Artur Rubinstein y era polaco. Si Cortot<br />

se peinaba como Chopin, posaba como él y pretendió en<br />

vano ser su alter ego (como Vlado Perlemuter el de su maestro<br />

Ravel), en realidad, para un gran porcentaje de apasionados<br />

de! piano la identificación entre Rubinstein y Chopin<br />

constituye una ecuación perfecta. Había nacido en<br />

Lodz, a principios de siglo viajó un tiempo con pasaporte<br />

español que debía a la gracia real e, incorregible bon vivant<br />

como era. a veces pudo parecer que el piano no significaba<br />

para él mucho más que un frivolo pasatiempo. Pero no es<br />

cierto. Le interesaban también otras cosas, pero el piano fue<br />

el ser querido al que siempre retornaba y la prueba es que<br />

lo tocó hasta los noventa años. En sus primeros tiempos le<br />

costó afirmarse en un firmamento poblado de luminarias.<br />

Pasó privaciones y, según él mismo confiesa, coqueteó un<br />

tiempo con la idea del suicidio, de la que, cuando tenía<br />

(como quien dice) la soga al cuello, le salvó algo tan inapelablemente<br />

humano como la repentina<br />

.sensación de hambre en<br />

el estómago.<br />

Piero Rattalino lo contempla<br />

como un talento ecléctico y, en<br />

verdad, la suya fue una naturaleza<br />

porosa, capaz de absorber<br />

una multitud de influencias<br />

(predominantemente eslavas,<br />

más que francesas o centroeuropeas),<br />

cuyos resultados -que<br />

ya son historia- permiten admirar<br />

su ciclópea tarea de síntesis<br />

que, para el propio Rattalino,<br />

lo convierte en el más completo<br />

de todos los modernos intérpretes<br />

de Chopin. El hombre<br />

que cargó sobre sus hombros<br />

la tarea de renovar la interpretación<br />

chopiniana y liberarla de<br />

algunos tradicionales excesos,<br />

por fuerza tuvo que dejar una<br />

discografía de Chopin astronómica,<br />

llegando a grabar hasta<br />

tres veces alguno de sus caballos<br />

de batalla. Sin embargo, a<br />

diferencia de otros, cuando lo<br />

hacía era porque generalmente<br />

tenía algo nuevo que ofrecer.<br />

Al contrario que otros de sus<br />

colegas, incapaces de compensar<br />

los estragos de la edad con<br />

la aportación de nuevas búsquedas<br />

(no es, por cierto, el<br />

caso de un RichterJ, Rubinstein fue claramente a más a lo<br />

largo de su larga vida artística. Era un poco el Picasso del<br />

piano, dado que dejó mucha obra y de carácter desigual<br />

y, entre tanto donde escoger, acaso su más perdurable legado<br />

lo constituya la monumental edición chopiniana de<br />

doce discos de vinilo que grabó para RCA a lo largo de


los años sesenta. Las interpretaciones que podemos oír en<br />

algunos momentos de los Valses, de la Segunda Sonata,<br />

de nocturnos y mazurcas, son aún luminosas, mercuriales,<br />

con pasajes cantabile sostenidos admirablemente y bajos<br />

bien ritmados. (He ahí algo que obsesionó a Rubinstein<br />

durante toda su vida: la sugestión de que el piano pudiese<br />

cantar).<br />

Últimos relevos<br />

Muy distinto de Rubinstein<br />

y, aún más, de<br />

Lipatti, Vladimir Horowitz<br />

vino ai mundo en<br />

Rusia, pero vivió gran<br />

parte de su vida en<br />

EE.UU., donde llegó a<br />

ser considerado como<br />

el artista americano por<br />

excelencia, Maestro<br />

consumado de la tímbrica,<br />

merced a un sapiente<br />

uso del pedal dtresonancia,<br />

sin secretos<br />

para él, este hombre de<br />

aspecto bastante modesto<br />

y casi amanerado<br />

fue, paradójicamente,<br />

uno de los que mejor<br />

sirvió a la causa de un<br />

Chopin pleno de fuerza,<br />

heroísmo y virilidad.<br />

le dedicara Philips y, a despecho<br />

de lógicas irregularidades,<br />

si se pasa con cuidado el cedazo<br />

a través de ellas se comprobará<br />

que todas tienen perla.<br />

Chopin no iba a ser menos, y<br />

su álbum de seis cedes revela<br />

en él a un poético traductor de<br />

las Baladas y de los Valses. Sin<br />

embargo, tal vez sus obras maestras<br />

chopinianas sean dos Estudios<br />

postumos que HMV recogió<br />

en una retrospectiva motivada<br />

por su 80 cumpleaños.<br />

Muestran a un Arrau en plenitud<br />

de medios, maestro de la<br />

respiración musical -un pianis-<br />

IEZ CUMBR<br />

CHOPINIANAS EN CD:<br />

FRYDERYK CHOPIN<br />

mo que parece nutrirse del mismo oxígeno que el de los<br />

seres vivientes-, dueño de una belleza sonora que. en<br />

verdad, muy pocos pueden igualar.<br />

A Arturo Benedetti-Michelangeli, perfeccionista extremo,<br />

le falta cierta dosis de espontaneidad para ser considerado<br />

entre los grandes de la interpretación chopiniana.<br />

algo de lo que se resiente<br />

su famoso disco<br />

de la DG dedicado íntegramente<br />

al polaco,<br />

en especial las 10 Mazurcas<br />

que contiene,<br />

abordadas demasiado<br />

cerebral mente. Un único<br />

Preludio y el <strong>Scherzo</strong><br />

n" 2 alcanzan cotas<br />

interpretativas mucho<br />

más elevadas. De todas<br />

formas, la extrema peculiaridad<br />

de su propuesta<br />

requiere mayor<br />

comentario, pues se<br />

trata de uno de los intentos<br />

más audaces que<br />

existen orientados a<br />

obtener una correspondencia<br />

perfecta entre el<br />

signo escrito y su exacta<br />

plasmación sonora,<br />

de recrear cualquier atmósfera<br />

a través de<br />

una tímbrica refinadísima,<br />

que asume casi las<br />

Artur Rubinstein, el más completo de todos lus modernos intérpretes de<br />

Chopin.<br />

Parece un hecho -y<br />

Paul Badura-Skoda insistió en ello en sus cursos de El Escorial-,<br />

que el polaco sentía cierta aversión por el forte,<br />

que tendía a no sobrepasar. Horowitz lo ignora y a menudo<br />

se entrega con deleite al más fogoso virtuosismo<br />

-afinaba su Sieinway varios cromas más alto que sus colegas<br />

para lograr mayor brillantez-, incluidos sus catedralicios<br />

fortísimos. Más cerca de un Lhevinne o un Moiseiwitsch<br />

que de los pianistas de su propia generación, y el<br />

único con categoría para reclamar la extinguida antorcha<br />

de aquéllos, nos legó versiones absolutamente insuperables<br />

como la del <strong>Scherzo</strong> n s características de elemento estructural esencial. Para ello,<br />

Michelangelí, por descontado, calibra como nadie cuánto<br />

pedal debe poner sin emborronar jamás, logrando una riqueza<br />

y diferenciación de planos sonoros única. Su precisa<br />

articulación, tan pulcra en el legato como en el staccalo,<br />

es absolutamente inconfundible. Maurizio Pollini,<br />

quien reconoce una cierta influencia del bresciano, es el<br />

prototipo de pianista de técnica completísima, sin apenas<br />

rivales, en el que el repertorio contemporáneo de Nono,<br />

Boulez o Stockhausen tiene idéntico acomodo que las<br />

obras de Beethoven o Chopin. Del último, pese a su in-<br />

1 del Carnegie Hall, donde dudable distanciamiento general o la pizca de sequedad<br />

combina tensión y control con innegable maestría. al sostener los pasajes spianato, nos ha dejado en DG la<br />

más brillante edición de los 24 Estudios que se conoce,<br />

Claudio Arrau, chileno de formación germánica y con cúspide dentro de ella que merecen sin titubeos la<br />

alumno de Martin Krause -discípulo de Liszt-, ha inter- matrícula de honor. Detrás se sitúa la primera integral de<br />

pretado a los grandes románticos durante el larguísimo los mismos a cargo de Vladimir Ashkenazi (Melodiya), un<br />

arco temporal que constituyó su carrera. El eco de su sa-<br />

nombre nada ocioso, ciertabiduría<br />

interpretativa quedó plasmado en las monumenmente,<br />

ya t[ue a él se deben las<br />

tales ediciones de Beethoven,<br />

últimas alegrías genuinamente<br />

Schumann, Liszt o Brahms que<br />

chopinianas'.<br />

— Moriz RosenthaL 6 Mazurcas. Pearl.<br />

— Ignaz Friedman. Soctumo Qo. 51, n e 2. Pearl.<br />

— Sergei Rachmaninov. Sonata Op. 35. RCA.<br />

— Josef Hofmann. Mis alegrías (n s 5 de los<br />

Cantos polacos). APR.<br />

— Aifred CortoL Berceuse. EMI.<br />

— Dinuüparti. Nocturno Op. 27, n B 2. EMI.<br />

— Artur Rubinstein. <strong>Scherzo</strong> de la Sonata Op.<br />

35. RCA.<br />

— Vladimir Horowitz. <strong>Scherzo</strong> n 9 1. Sony.<br />

— Claudio Arrau. 2 Esludios postumos. EMI.<br />

— Maurizio PollinL 24 Estudios. DG.<br />

Joaquín Martín<br />

de Sagarmínaga<br />

A la hora de cerrar esta apretada<br />

nómina de pianistas chupinianos,<br />

merecen igualmente un<br />

recuerdo Martha Argerich -visceral,<br />

precipitada y casi animalesca-<br />

y Krystian Zimerman<br />

-equilibrado, sereno y casi<br />

conservador-.


LOS MEJORES DIRECTORES,<br />

LAS ORQUESTAS MAS FAMOSAS<br />

Y LOS SELLOS DE MAYOR PRESTIGIO.<br />

LE OFRECEN LAS INTEGRALES SINFÓNICAS<br />

QUE HAN HECHO HISTORIA<br />

A UN PRECIO IRRESISTIBLE.<br />

Pregunte en su tienda habitual de discos.<br />

Elija entre más de 100 versiones diferentes<br />

Oferta válida del 1 de Abril al 30 de Junio<br />

PHILIPS<br />

DECCfl


H<br />

ay aproximadamente cuarenta<br />

y cinco minutos de viaje desde<br />

Fiumicino hasta Marino -un laberinto<br />

de colinas coronadas<br />

por casas de campo a las que<br />

se asciende por carreteras tan<br />

estrechas que cuando aparece otro automóvil<br />

que viene de frente, hay que<br />

hacerse a un lado y esperar pacientemente<br />

a que pase, y seguir camino. En<br />

lo alto de una de esas colinas está La<br />

leprara, un paraje con restos de un baño<br />

romano y unas cuantas hermosas<br />

eslatuas que ahora adornan un espacioso<br />

huerto. Según cuenta en sus Memorias.<br />

Bobemian Fijibs, que acalla de<br />

publicar en su versión inglesa Faber<br />

and Faber, Haas Wemer Henze y Fausto<br />

Moroni, su compañero, llegaron allí<br />

hace más de treinta años y decidieron<br />

construir una casa. Enfrente, a no más<br />

de quinientos metros, se alza otra coli-<br />

na donde tuvo su quinta Cicerón y algo<br />

más lejos, a un kilómetro aproximadamente,<br />

se encuentra la residencia papal<br />

de Castelgandolfo. Se construyó la<br />

casa, una maasión cómoda y espaciosa,<br />

llena de obras de arte, de tal exquisitez<br />

que parece extraída de una película<br />

de Luchino Visconti. Fuera, hay cipreses<br />

y pinos, minos y aligustres, viñedos<br />

y macizos de flores, pero el tesoro<br />

de La Leprara lo forma una veintena<br />

de bellísimos olivos, algunos de los<br />

cuales han cumplido ya los cuatro siglos,<br />

que se alzan frente a la fachada<br />

principal de la casa. Uno de ellos se ha<br />

secado hace poco y ahora están transplantando<br />

y poniendo en su lugar con<br />

infinito cuidado un árbol más joven. Es<br />

un paraje maravillosamente tranquilo,<br />

donde todo parece tornarse intemporal<br />

y al silencio sólo lo rompe alguna voz<br />

lejana o el rumor del viento. Hay un<br />

ENCUENTROS<br />

LA<br />

SOLEDAD<br />

SONORA<br />

DE HANS<br />

WERNER-<br />

HENZE<br />

aroma a mitos ancestrales, a leyendas<br />

que recuerdan a La rama dorada de<br />

Frazer, sombras de un pasado que ha<br />

dejado huellas perfectamente visibles.<br />

Es un lugar para el descanso, la meditación<br />

o el trabajo creativo.<br />

Hans Werner Henze tiene aquí su<br />

pequeño y amable reino. Hasta hace<br />

poco se pasaba el año entre Londres,<br />

Kenia y La Leprara, pero ahora los<br />

achaques lo obligan a viajar poco y ha<br />

cerrado su residencia africana. Detrás<br />

de Henze hay una obra extensa y extraordinaria:<br />

música de cámara, ballets,<br />

sinfonías, conciertos... Y óperas. En<br />

Madrid, en el Teatro Real, se va a estrenar<br />

una de sus obras más famosas, Las<br />

basáridas, así como también su cantata<br />

El cimarrón, basada en el libro del cubano<br />

Miguel Bamet. Por fin este compositor<br />

nacido hace setenta y tres años,<br />

que mantuvo una rigurosa -y costosa-<br />

143


ENCUENTROS<br />

HANS WERNER HENZE<br />

independencia a lo largo de décadas<br />

cuando parecía que para ser moderno<br />

y progresivo era imprescindible seguir<br />

el canon de la estética de las vanguardias<br />

de finales de los años cuarenta,<br />

cuando se sostenía que no había más<br />

que una salida para la creación, se ha<br />

convertido en un nombre indiscutible<br />

de la música de nuestro siglo, ahora,<br />

que ya estamos en el filo del milenio.<br />

De vez en cuando a Henze le sale alguna<br />

cortés aspereza -ahora menos<br />

que hace más de veintidós años, cuando<br />

Eduardo Rincón y yo le conocimos<br />

en Madrid- contra quienes procuraran<br />

hacerle la vida imposible porque no<br />

aceptaba a pies juntillas el dogmatismo<br />

de una vanguardia devenida poder y<br />

escolástica. Atrás quedan también los<br />

años de militancia más políticamente<br />

comprometida, no porque se haya renunciado<br />

a las ideas centrales de ese<br />

compromiso, sino porque los vientos<br />

de la Historia lian soplado con fuerza<br />

avasalladora en dirección contraria a lo<br />

soñado entonces. La dedicatoria de su<br />

extraordinaria, de su bellísima Novena<br />

Sinfonía es bien clara y disipa cualquier<br />

duda: "A los héroes y mártires<br />

antifascistas alemanes". Para Henze es<br />

preciso repetir las viejas verdades con<br />

palabras nuevas.<br />

La entrevista transcurrió<br />

más o menos así:<br />

[unto al nuevo milenio<br />

SCHERZO.- Todo parece indicar<br />

que vivimos una crisis<br />

profunda en este fin de milenio.<br />

¿Hay una crisis de creatividad?<br />

Se vislumbran formas o<br />

movimientos musicales que todavía<br />

no han encontrado su<br />

público?<br />

HANS WERNER HENZE.-<br />

La música "savante", nuestra<br />

música, pierde terreno en favor<br />

de la música computerizada.<br />

Es un gran problema, pero<br />

que a la vez puede traer consigo<br />

un dato muy positivo como<br />

lo es la separación de una vez<br />

por todas entre la música culta<br />

y la música trivial... Por mi<br />

parte puedo decir que gracias<br />

a mis enseñanzas, a mi actividad<br />

pedagógica, una relación<br />

en la que me he enriquecido<br />

yo también, he tratado de<br />

comprender los problemas<br />

con que se enfrentan los jóvenes<br />

músicos y así conozco la inseguridad<br />

práctica y filosófica de los músicos<br />

de hoy. Tengo el orgullo de decir que<br />

quienes trabajaron conmigo viven ahora<br />

de su propio trabajo, algunos de<br />

ellos incluso .se han hecho un nombre<br />

como compositores; otros han seguido<br />

la vía de la educación infantil, juvenil...<br />

Lo que ocurre es que el consumismo<br />

es uno de los peores males de nuestro<br />

tiempo. El repertorio se reduce a dos<br />

siglos, y basta.<br />

S.- En una entrevista realizada por<br />

Oliver Knussen que publicamas<br />

en SCHERZO me llamó<br />

N,<br />

mucho la atención que usted<br />

hablara con tanta admiración<br />

del Stratinski del período<br />

neoclásico, un poco,<br />

tal rez, ofreciéndolo como<br />

modelo a algunos músicos<br />

jóvenes.<br />

H.W.H.- Para mí Stravinski<br />

es un compositor que<br />

no rompió nunca con la tro- ^^^^"<br />

ilición de su país, y yo valoro<br />

cada vez más la continuidad de la<br />

tradición cultural de cada cual. Él es la<br />

consecuencia de Chaikovski y de Rimski-Korsakov.<br />

Tenía los ideales estéticos<br />

de esa escuela, que es muy importante,<br />

admirable: la claridad de la textura, una<br />

elegancia muy metropolitana, urbana, y<br />

la proximidad con el teatro y el ballet<br />

rusos... El otro día precisamente, Oliver<br />

Knussen me regaló un viejo disco<br />

mono con la Sinfonía en do, con Stravinski<br />

dirigiendo a la Orquesta de Cle-<br />

uestra música<br />

pierde terreno en<br />

favor de la música<br />

computerizada<br />

Hans Werner Henze con Igor Stravinski en Ñapóles, 1957<br />

veland. ¡Qué precisión, qué lucidez! ¡Es<br />

tan apasionante! ;Cuánta invención estructural!<br />

Esa música me gusta enormemente.<br />

[Henze da un gran suspiro y<br />

luego exclama, como si esa constatación<br />

tuviera un lado un tanto ¡>enoso:\<br />

¡Aaah! Ha sido un siglo muy larga...<br />

S.- Y muy hermoso para la música.<br />

H.W.H.- Sí.<br />

S.- Ya que estamos en un momento<br />

de recapitulación, de ajuste final de<br />

cuentas con un tiempo histórico, ¿por<br />

qué no me dice cuáles son para usted<br />

los ma}vres compositores<br />

de este siglo?<br />

H.W.H.- Puedo<br />

decir: Mahier. Mahler<br />

es importantísimo.<br />

S.- ¿Stravinski?<br />

H.W.H.-Stravinski.<br />

S.- ,;Ravet?<br />

\Henze adopta una<br />

expresión indecisa].<br />

H.W.H.- Debussy es<br />

muy importante. ¿Pero<br />

es de este siglo<br />

Debussy? Lo mismo ocurre con Mahler.<br />

S.-¿Y Bartók?<br />

H.W.H.- [Ato muy convencido] Síii.<br />

Lo que puedo decir con total convicción<br />

es que de los vivos, ninguno. En<br />

este siglo ha habido demasiada música<br />

aburrida, dogmática.<br />

S.- Tal vez vez ese ha sido un mal que<br />

ha afligido a todas las artes de este siglo.<br />

Pero eso parece haberse acabado, ¿no?<br />

H.W.H.- Siguen existiendo todavía<br />

representantes de esas escuelas. Todavía<br />

en algunas de los festivales<br />

de música moderna .se pueden<br />

escuchar sus obras. No, no estamos<br />

en un buen momento.<br />

S.- ¿Qué piensa usted ahora<br />

acerca delaü Escuela de Viena?<br />

H.W.H.- Alban rierg es un<br />

grandísimo compositor. Lo cual<br />

fue un gran dolor para toda la<br />

vanguardia de postguerra. Boulez<br />

no quería ni oír hablar de<br />

Alban Berg. ¡No era aburrido!<br />

¿Qué seria del teatro musical<br />

sin Wozzeck? Toda su obra es<br />

magnífica. Está escrita con una<br />

enorme inteligencia. En ella se<br />

encuentra toda la gran cultura<br />

burguesa vienesa. Es el mundo<br />

de Freud y de tantos otros. Nacida<br />

en una gran atmósfera de<br />

búsqueda.<br />

S.- ¿Qué opina de Scboenherg?<br />

H.W.H.- La obra de Schoenlierg<br />

es un esfuerzo siempre renovado.<br />

Pierrot lunaire es una<br />

obra muy divertida e interesante.<br />

Y luego esas maravillosas<br />

Cinco piezas para orquesta...<br />

De eclecticismos<br />

[Hablamos de unos cuantos compositores<br />

británicos a los que aprecia especialmente:<br />

Michael Típpett -"Muy interesante,<br />

un compositor sui generis"-,<br />

Knussen, Maxwell Davies. Birtwistle...<br />

Y de Britten, clan) está].


S.- Durante mucho tiempo se<br />

ha considerado, para rebajar su<br />

importancia, que la música británica,<br />

con Brillen a la cabeza,<br />

era eminentemente ecléctica. Algo<br />

que. por cierto, se ha dicho<br />

también de su música. ¿Qué<br />

piensa usted de eso?<br />

H.W.H.- Cuando escuchas a<br />

Brillen, como yo he hecho hace<br />

unas semanas, una obra como<br />

Les iliuminations, te das cuenta<br />

de su gran personalidad. Hay seguramente<br />

en esa obra una influencia<br />

lingüística de su maestro,<br />

Frank Bridge, pero él es<br />

siempre personal. Brillen encontró<br />

una manera de escribir para<br />

la voz humana, llena de interés,<br />

que abre nuevos caminos. Peter<br />

(¡rimes es una gran ópera. Y en<br />

mi caso, The Tum of the Screw<br />

es un antecedente de mi Elegy<br />

for theyoung ¡overs.<br />

S- ¿Y Roberto Gerhard, un<br />

músico español al que los irncedores<br />

de la guerra civil obligaron<br />

a marchar de su país?<br />

H.W.H.- Tuve la suerte de<br />

asistir al estreno mundial en<br />

Wiesbaden, en versión de concierto,<br />

de The Duerma, en el<br />

marco del Festival Internacional de la<br />

Sociedad para l;¡ Música Contemporánea.<br />

Me gustó muchísimo. Pero por entonces<br />

ya había comenzado el terrorismo<br />

serial y estaba severamente prohibido<br />

que a uno le gustara una música<br />

semejante. También me acuerdo de un<br />

Quinteto suyo magistralmente compuesto.<br />

Gerhard tenía un gran oficio.<br />

Como Stravinski.<br />

\Henze no se ha quedado satisfecho<br />

con su respuesta a mi pregunta acerca<br />

del eclecticismo. De pronto se levanta y<br />

me dice.-\<br />

H.W.H.- Voy a tratar de encontrar<br />

una cita de Goethe sobre el eclecticismo.<br />

[Se dirige hacia la biblioteca y en ese<br />

momento lo llaman por teléfono: es higo<br />

Metzmacher, el joven director que estrenó<br />

su Novena Sinfonía. Luego rebusca<br />

entre los libros y no encuentra lo que<br />

busca. Por fin vuelve y me dice]<br />

H.W.H.- Voy a tratar de reproducir<br />

la cita de memoria. Dice más o menos<br />

así: "El hombre que mira a su tiempo<br />

con los ojos abiertos, analiza la sociedad<br />

en que vive y sigue atentamente lo<br />

que sucede en el campo de otras disciplinas<br />

y que se deja arrebatar por el entusiasmo,<br />

incluso por las cosas de la<br />

Antigüedad, y que las trata como si estuvieran<br />

vivas, no muertas, como algo<br />

existente, efervescente, útil, no como<br />

algo muerto hace trescientos anas, como<br />

algo importante para hoy... Un<br />

hombre o una mujer que piensa así,<br />

piensa eclécticamente del mundo y del<br />

Henze en su casa de Marino CRISTINA CHERCO<br />

arte". Y a mí me parece más interesante,<br />

más generoso, ser ecléctico.<br />

S.- Y es ese eclecticismo<br />

el que le ha<br />

permitido trazar un<br />

arco amplísimo en<br />

su obra, que abarca<br />

tantos estilos, tantos<br />

modos de expresión.<br />

,,<br />

H.W.H.- Mire: he<br />

trazado ese arco por<br />

necesidad de investigar.<br />

Como hacía, por<br />

ejemplo -y no quiero<br />

hacer ningún parangón,<br />

por supuesto-<br />

Picasso. Picasso<br />

siempre experimentó,<br />

siempre estuvo<br />

abierto a otras experiencias,<br />

a otras inspiraciones.<br />

S.- Vayamos a<br />

otro asunto: ¿cree usted<br />

que todavía es<br />

posible trabajar creativamentepensando<br />

en términos de<br />

una toma de posición<br />

socio-política,<br />

asumiendo un compromiso?<br />

H.W.H.- Hay dos<br />

clases de compositores,<br />

como de artistas<br />

en general: los que<br />

ENCUENTROS<br />

HANS WERNEK HENZE<br />

presentan objetivamente una<br />

obra de arte y nada más -era así<br />

como trabajaban los grandes artistas,<br />

de Leonardo da Vinci a<br />

Stravinski- y los que son monomaníacos,<br />

sólo están interesados<br />

en si mismos. Eso no me interesa.<br />

Nunca he sentido el menor<br />

desdén por los demás. Me siento<br />

como uno más. Ese ha sido<br />

siempre mi mayor deseo.<br />

S.- Es decir, todo lo contrario<br />

de lo que sería el artista romántico<br />

..<br />

H.W.H.- jEso es! ¡Bravo! ¡Usted<br />

lo ha dicho! Además, cuando<br />

yo escribo un texto, sea sinfónico,<br />

sea de cámara, sea para<br />

el teatro, debo saber qué orquesta<br />

lo va a interpretar, cuándo<br />

se va a hacer, si hace frío u<br />

hace calor, cómo es la ciudad<br />

donde se va a dar el concierto:<br />

es entonces cuando puedo imaginarme<br />

al público... Escribo<br />

con la esperanza de que mi discurso<br />

tenga sentido, que llegue<br />

no sólo a los oídos sino al cerebro<br />

y a la mente del que escucha.<br />

Quiero saber qué público<br />

me va a escuchar porque el público<br />

de Londres escucha de<br />

una manera distinta que el público de<br />

Berlín, por ejemplo...<br />

CURSO DE VERANO<br />

"Nueva Generación" - Pianística<br />

COVARRUBIAS • BURGOS<br />

MARIANA GURKOVA<br />

ALEXANDER KANDELAKI<br />

CLAUDIO MARTÍNEZ MEHNER<br />

ELENA OftOBIO<br />

MARTA 1ABALETA<br />

EDUARDO PONCE<br />

a Geni!. I i<br />

IMPARTIDO POR:<br />

üWfflhu M C*ntm Su**<br />

üwatisla. M # i Drrtn k Ofwfa<br />

CWMú M Cnanto» Stpíiw k Sihuu<br />

25 de JUNIO al 4 de JULIO<br />

1999<br />

28002 Madrid<br />

ti<br />

Tel- 91 563 55 55<br />

• Fu 91 563<br />

55 55 J^B<br />

145


LNCUENITROS<br />

HANS WERNER HENZE<br />

El saber orquestar<br />

S.- Uno de los aspectos más notables de<br />

su obra es el refinamiento de la orquestación.<br />

Es usted un gran orquestador...<br />

H.W.H.- [Riendo]. Sí, lo soy.<br />

S.- ¿Porqué, cuál fue su formación<br />

en ese sentido?<br />

H.W.H.- Porque conozco a<br />

fondo a los músicos. A los trece<br />

años mis padres me enviaron<br />

a estudiar a la Escuela Estatal<br />

de Música de Braunschweig.<br />

Tenía una beca. Era una escuela<br />

para instrumentistas. Y allí<br />

trabajé con una orquesta durante<br />

un tiempo. Aprendí a locar<br />

los timbales y seguí con el<br />

piano. Allí, en aquel trabajo de<br />

conjunto aprendí lo que le gusta<br />

a los músicos y qué es lo<br />

que odian. Así que procedo de<br />

su mundo. Cuando estoy orquestando<br />

una pieza, como<br />

ocurre ahora, que estoy concluyendo<br />

una obra, les estoy<br />

escribiendo a ellos, a los músicos.<br />

Sé dónde están las dificultades<br />

y también las soluciones.<br />

Ahora en las orquestas me<br />

aprecian y eso es muy bonito.<br />

Últimamente cuando he ido a<br />

Berlín, a ensayar con la Orquesta<br />

Filarmónica, muchos de<br />

sus componentes no me conocían<br />

porque son muy jóvenes y<br />

yo viejo, pero los que me recordaban<br />

estaban muy contentos<br />

de venne. Y lo mismo me<br />

ha ocurrido con la Filarmónica<br />

de Munich cuando hace unos<br />

chado, que Henze conoce a tra- ^m^m<br />

vés de los trabajos de un historiador<br />

y critico al que respeta mucho y<br />

que es un entusiasta de la obra de Machado,<br />

que ha traducido]<br />

Ep fi con guerra al fond o<br />

S.- Es una pregunta casi obligada:<br />

¿de cuáles de sus obras está usted más<br />

satisfecho?<br />

H.W.H.- Estoy muy contento de<br />

mis tres últimas creaciones. He dejado<br />

de dar clases de composición, he dejado<br />

la dirección de la Bienal de Munich.<br />

Ahora puedo dedicar más horas<br />

identidad del lenguaje<br />

con la imaginación y la representación<br />

vueltas una sola cosa quiere<br />

decir que se ha llegado a la felicidad<br />

de la obra conseguida. A veces tienen<br />

que pasar cincuenta años de estudio y<br />

de trabajo antes de llegar a una situación<br />

así.<br />

Después me habla de Herbert von<br />

Karajan, un director al que respeta y<br />

admira profundamente, aunque está<br />

seguro de que nunca leyó un libro en<br />

su vida. Cuenta que cuando estrenó<br />

su Barcarola con él al frente de la Filarmónica<br />

de Berlín almorzaron ¡untos<br />

y Karajan se pasó todo el<br />

tiempo hablando de aviones;<br />

ni una palabra de música.<br />

También de esa Décima Sinfonía<br />

en la que está trabajando<br />

ahora, que no tendrá<br />

coro, como la Novena, que<br />

estrenará Simón Rattle, uno<br />

de sus directores favoritos.<br />

También hablamos de su relación<br />

con Luigi Nono, con<br />

quien le unían tantos lazos<br />

políticos e ideológicos, pero<br />

que fue fraternal y difícil al<br />

mismo tiempo.<br />

La OTAN bombardea Yugoslavia<br />

y a Henze le preocupa<br />

terriblemente esta guerra.<br />

De vez en cuando, mientras<br />

hablamos, me pide que vayamos<br />

a un pequeño estudio<br />

donde tiene instalada la televisión<br />

y seguimos las noticias.<br />

Un hermano de Fausto,<br />

que vive en Egipto y está de<br />

visita, se felicita en un momento<br />

determinado de que<br />

Prodi haya sido elegido presidente<br />

de la Comisión Europea.<br />

Luego, creyendo que ha<br />

herido mis sentimientos patrióticos,<br />

trata de disculparse<br />

y me dice que lo siente, que<br />

es una pena que no haya sido<br />

nombrado Javier Solana.<br />

días dieron una de mis sinfonías. Henze Hay en el jardín de su casa CRISTINA CHERCO Le respondo que francamen-<br />

músicos también que me conocen hace<br />

te el asunto no me preocupa demasia-<br />

muchos años y se sienten orgullosos de<br />

a mi trabajo principal. El resultado es do y que además creo que lo más<br />

mí. Tienen la sensación, probablemente<br />

que mis últimas partituras están muy apropiado para el señor Solana es pre-<br />

errónea, de que están tratando con una<br />

seriamente preparadas, muy reflexiocisamente la OTAN. Henze nos escu-<br />

persona seria.<br />

nadas. Estoy especialmente contento cha y sonríe.<br />

de mi Octava y de mi Novena Sinfonía<br />

y de la ópera Venus y Adonis. Son Cuando me despido, después de<br />

[Hablamos todavía de mu-<br />

obras que funcio- pasar treinta y seis horas en casa del<br />

chas más cosas. De literatura<br />

nan como organi- compositor tengo la misma sensación<br />

rusa, por ejemplo. Henze ama a<br />

zaciones de tiem- que tuve hace veintidós años en Ma-<br />

Tolstoí, a Chejov, a Dostoiet-ski<br />

po, como sonoridrid, cuando Henze viajó por primera<br />

(aunque no le ha gustado nada IV le parece dades que se co- vez a España, de haber vivido algunas<br />

Demonios, que leyó hace poco).<br />

rrespondenexacta- de las horas más fascinantes de mi vi-<br />

Hablamos con entusiasmo de El más interesante, mente con mi imada. Cuando me despido, Henze me di-<br />

Maestro y Margarita de Bulgaginación.<br />

Creo que ce finalmente: "El año que viene se va<br />

kov. Y yo le hablo también de más generoso, para todos los ar- a dar en Salzburgo We come lo the<br />

Platonov, de Pilniak, de Babel.<br />

tistas -músicos, river. Entre Salzburgo y Kosovo hay<br />

Y luego saltamos a Antonio Ma- ser ecléctico. pintores, escrito- dos horas de automóvil. ,;Se puede ha-<br />

^^^^^m res- llegar a la cer así, con tal proximidad, una ópera<br />

cuyo tema es una guerra civil, con represión,<br />

rebelión, antimilitarismo?".<br />

Una pregunta angustiada, propia de<br />

quien sigue teniendo una concepción<br />

de su trabajo artístico según la cual ética<br />

y estética están inextricablemente<br />

unidas. Nos despedimos. Pronto volveremos<br />

a vernos. De nuevo en Madrid.<br />

Javier Alfaya


BILBAO TRADING, S.A.<br />

PLAZA 1-i'ANr.ifjCO MORANO. 3<br />

28OO5 MADRID<br />

pumos<br />

•i dísticos<br />

V ¡i'L¡ i! ti fi's<br />

ilVnT ^^B^^Hfi<br />

•2 R<br />

Sí<br />

o<br />

Durante más de setenta años<br />

los maestros artesanos de<br />

KAWA1 han destinado toda su<br />

energía creativa y su pasión a<br />

fabricar los mejores pianos del<br />

mundo. Entre ellos hay<br />

especialistas que seleccionan<br />

las más finas maderas por los<br />

cinco continentes y expertos<br />

constructores que supervisan la<br />

preparación de los materiales y<br />

su ensamblaje en fábrica. Tras<br />

numerosos controles y<br />

sucesivas regulaciones el piano<br />

liega a los afinadores y<br />

entonadores, quienes aportan<br />

su privilegiado oído y un toque<br />

de sensibilidad musical para<br />

que el piano acabe siendo una<br />

auténtica obra de arte puesta a<br />

disposición de los artistas...<br />

. y todo este amor al trabajo bien hecho se nota...


MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

MÚSICA DE NUESTRO TIEMPO<br />

De las tres citas que deparaba<br />

desde el último número el tercer<br />

ciclo La Música de nuestro tiempo,<br />

de ProMúsica, tuve la fortuna<br />

de poder asistir a dos de ellas. En<br />

la primera, celebrada en la sala sinfónica<br />

del Auditorio Nacional (24 de<br />

abril), José Ramón Encinar y la Orquesta<br />

Sinfónica de Galicia, en espléndida<br />

forma, expusieron y explicaron<br />

de mano maestra un programa<br />

tan exigente como difícil. V es que<br />

abundaban los escollos [raduttores en<br />

todos los títulos seleccionados. Porque<br />

si ya In-Scbrift, de Wolfgang<br />

Rihm, que era estreno en España, presenta<br />

con su compleja plantilla, que<br />

prescinde de violines y violas, arduos<br />

problemas de arquitectura sonora,<br />

el concentrado lenguaje del último<br />

Luigi Nono de A Cario Scarpa<br />

y Omaggio a Andrei Tarkovski, y<br />

la enorme complejidad interna de<br />

Coma Berenices de un Francisco<br />

Guerrero también postrero por<br />

desgracia, no le van a la zaga.<br />

Entusiasmo idéntico es el que<br />

tengo que expresar para juzgar<br />

los resultados de la cita que nos<br />

llevó a la sala de cámara del mismo<br />

Auditorio el 12 de mayo. Entusiasmo<br />

por la altísima lección<br />

de arte y profesionalidad que dictó<br />

el Cuarteto Arditti en su ejemplar<br />

repaso a la integral de los<br />

cuartetos de cuerda de Tomás<br />

Marco. Pero entusiasmo también<br />

-y más profundo todavía, quizáspor<br />

las felices comprobaciones que<br />

nos deparó la correspondiente audición.<br />

Comprobaciones, sí. Al menos,<br />

dos. Tuve la suene de estar, hace casi<br />

treinta años, en el estreno español del<br />

Cuarteto n s 1 (Aura). Pues bien, siguen<br />

vivas, válidas y pimpantes todas<br />

las virtudes de ingenio, espontaneidad<br />

y frescura de invención que<br />

asombraron entonces. Por otro lado,<br />

fue del máximo interés también poder<br />

comprobar -de seguido- cómo eran<br />

ciertos y verdaderos esos avances en<br />

el planteamiento formal, en el aprovechamiento<br />

técnico-musical de sistemas<br />

y principios científicos ajenos a<br />

este arte, o en el rigor del encadenamiento<br />

de materiales, que se acertaron<br />

a ver en las sucesivas apariciones<br />

de los restantes tres Cuartetos -Espejo<br />

desierto, Anatomía /racial de los ángeles<br />

y Los desastres de la guerra-, y<br />

que han hecho de este último, en mi<br />

Tomás Marco EVANGELISTA<br />

opinión, una auténtica obra maestra<br />

de nuestra música de cámara.<br />

Leopoldo Honlañón<br />

EN BUSCA DE LOCAL<br />

Barcelona. XIV Cicle de Música del Segle XX. Nick Havanna. 19-IV-99. Jorge kielsohn y<br />

Carles Puig, pianos, Obras de Montsalvatge. Poulenc y Stravinski.lO-V-99. Orquestra Barcelona<br />

Sinfonietta. Director: Francesc Liongueres. Obras de Grébol. García Álvarez, Daniel Roca.<br />

Sarda y Olaf Sabater.<br />

Si i la calidad calidad es es lo que define la<br />

El programa inaugural sentó las<br />

existencia y progresión de una<br />

temporada musical, el Cicle de<br />

Música del Segle XX está en el<br />

buen existencia camino. Si y la progresión asistencia de una pú- bases del atractivo indudable en e!<br />

blico temporada ha de rubricar musical, su consolidación el Cicle de que nos íbamos a mover. Al inicial<br />

se confirma Música del lo que Segle decimos. XX está Sólo en cael<br />

Calidoscopi. de Xavier Montsalvatge,<br />

be preguntarse si no es llegado el siguió la Sánate pour deux pianos, de<br />

momento de dar el salto hacia otro Poulenc, y la versión infrecuente para<br />

local mejor acondicionado, por muy piano, y que en Barcelona hacía ya<br />

emblemático que resulte el Nick Ha- tiempo que no nos era dado escuvanna,<br />

que ha acogido a las catorce char, de Le sacre du printemps, de<br />

Slravinski.<br />

Caries Puig.<br />

primeras ediciones. ¿Tal vez la futura<br />

Un mundo pianístico muy<br />

sala pequeña de! Auditori?<br />

bien<br />

A las<br />

servido<br />

actuaciones<br />

por Jorge<br />

del Grup<br />

Idelshon<br />

Instru-<br />

y<br />

mental Sitges 94 y del Dúo Diágano<br />

BERNAOLÁH1<br />

EN GRANADA 1<br />

Aunque no me fue posible la<br />

presencia directa, no quiero<br />

que falte en esta ocasión referencia<br />

a! homenaje que le rindió<br />

a Carmelo Bernaola la décima<br />

edición de las Jomadas de Música<br />

Contemporánea de Granada. La<br />

prueba que dirige el compositor de<br />

la tierra José García Román quiso<br />

celebrar de la mejor manera los setenta<br />

años que el próximo 16 de julio<br />

va a cumplir el músico de<br />

Ochandiano con partituras bemaolianas<br />

en tres de los cuatro conciertos<br />

de la edición citada.<br />

En el primero, el Grupo LIM<br />

abordó seis páginas camerísticas de<br />

distintas épocas: Tiempos, Per Due,<br />

Béla Bartók-1 Omenaldia, Pieza IV,<br />

Argia ezta ikusten y Homenaje G.P.<br />

En el segundo, fue el Atheneum<br />

Enesco el que ofreció los dos primeros<br />

Cuartetos de cuerda y en el<br />

tercero, protagonizado por la Orquesta<br />

Ciudad de Granada, dirigida<br />

por David Atherton, se pudo escuchar<br />

una de las versiones posibles<br />

de A mi aire.<br />

Todos los informes hablan del<br />

general acierto en las traducciones<br />

de los ejemplos seleccionados, del<br />

cálido ambiente que rodeó en todo<br />

momento a Carmelo y del éxito<br />

franco de la triple convocatoria; redondeada<br />

con una conferencia de<br />

Tomás Marco y ta entrega a aquél<br />

de un librito repleto de cariñosas<br />

adhesiones.<br />

con música electrónica, siguió el concierto<br />

ofrecido por la Orquestra Barcelona<br />

Sinfonietta, bajo la dirección<br />

de Francesc Liongueres. Con un programa<br />

de talante tradicional donde la<br />

obra Llebeig, de Albert Sarda, marcó<br />

el punto máximo de efectismo. La un<br />

tanto reiterativa Sinfonía de cámara,<br />

del vallisoletano Francisco García<br />

Álvarez; la pegadiza Dansa macabra,<br />

de Armand Glébol; las Variaciones<br />

sobre un tema implicit, de Daniel Roca,<br />

y la Suite per a cordes, de Antoni<br />

Olaf Sabater. fueron las obras que<br />

obligaron al director a ofrecer una<br />

propina a los satisfechos asistentes.<br />

José Guerrero Martín


Sólo dos días -de la tarde<br />

del 5 de mayo a la<br />

del 7- separaron los<br />

estrenos, en la sala sinfónica<br />

del Auditorio Nacional,<br />

de sendos importantes<br />

encargos: el que tradicionalmente<br />

hace la Comunidad<br />

de Madrid a un compositor<br />

madrileño -o radicado<br />

en la capital- para<br />

conmemorar la fecha del 2<br />

de mayo y uno de los que.<br />

ya también con habitualidad,<br />

encomienda la Orquesta<br />

y Cnro Nacionales<br />

de España cada temporada,<br />

para sus series de conciertos<br />

de abono, a autores<br />

nuestros.<br />

El primero de esos estrenos,<br />

confiado a la Orquesta<br />

de la propia Comunidad<br />

a ¡as órdenes de su<br />

titular, Miguel Groba, correspondió<br />

al díptico Pai-<br />

saje invisible, de Alfredo Alf 'e


ILUSTRES DESCONOCIDOS (Y IV)<br />

Con este texto concluyo la serie<br />

dedicada a esos músicos poco<br />

comprendidos o directamente<br />

postergados sin razón. Termino<br />

no porque me cueste encontrar<br />

más. sino precisamente<br />

por todo lo contrario: me agobia un<br />

poco pensar que podría pasarme la vida<br />

convocando a músicos de valor<br />

maltratados por el tiempo y la memoria,<br />

de modo que a partir de ahora les<br />

iré citando por motivos concretos, como<br />

su aniversario de nacimiento o<br />

muene o la edición de alguno de sus<br />

discos. Como prometí, cierro pues con<br />

Bob James y Alan Shorter.<br />

Cuando, allá por la mitad de los<br />

años 70, vi por primera vez una foto<br />

al teclista Bob James (Marshall, Montana,<br />

1939), me sorprendió el gesto<br />

serio y riguroso de su rostro. La verdad<br />

es que esperaba encontrarme con<br />

un tipo frivolo embutido en una camisa<br />

de color rosa asalmonado y cuello<br />

desmedido, algo así como un playboy<br />

hortera tostado por el sol californiano<br />

que en sus ratos libres<br />

escribe para comerciales<br />

de presupuesto<br />

limitado y series<br />

televisivas de serie<br />

C. Justamente eso<br />

me parecía entonces<br />

su música acomodaticia<br />

y trivial: un fondo<br />

inofensivo y neutro<br />

nacido para no interferir.<br />

Ni que decir tiene<br />

que perdí todo interés<br />

en el personaje<br />

has!a que algún tiempo<br />

después me topé<br />

con un disco suyo de<br />

carácter decididamente<br />

experimental grabado<br />

para el audaz<br />

sello ESP. Aquel detalle<br />

me animó a investigar<br />

su pasado. Supe<br />

entonces que había<br />

sido director musical<br />

de la gran Sarah<br />

Vaughan en el periodo<br />

1965-68 y que más tarde había colaborado<br />

con cantantes soul, como<br />

Roberta Flack y Dionne Warwicke, y<br />

pop, como Neil Diamond y Paul Simón.<br />

No me bastó que James fuera digno<br />

de cierta credibilidad jazzística,<br />

porque seguía molestándome la aspiración<br />

comercial de los arreglos que<br />

había escrito para muchos discos del<br />

irregular sello CT1 -pruebas palpables<br />

además de su empeño en ennoviar a<br />

toda costa el ¡azz y el pop-, así que<br />

volví a olvidarle hasta que recientemente<br />

el sello Verve ha recuperado de<br />

forma inesperada su trabajo más logrado.<br />

James demuestra en Bold conceptions<br />

no sólo que es un técnico<br />

eminente sino también que es un improvisador<br />

fluido y un compositor de<br />

ideas fecundas que ha aprendido a liberar<br />

las tensiones académicas a golpe<br />

de imaginación. La flexibilidad del repertorio,<br />

que incluye desde piezas<br />

propias y standards a temas de Leonard<br />

Bernstein y Miles Davís. se prolonga<br />

en una estrategia de trabajo<br />

abierta que sabe equilibrar lo consolidado<br />

con lo especulativo. En suma,<br />

un oportuno rescate discográfico que<br />

puede restituirle al menos una parte<br />

de su escamoteado talento como jazzista.<br />

Aún más sorprendente, si cabe, resulta<br />

el regreso a las tiendas, nada menos<br />

que treinta años después de su<br />

publicación, de Orgasm, llamativo título<br />

del primer disco que grabó a su<br />

nombre el trompetista y fliscornista<br />

Alan Shorter (Newark, New Jersey.<br />

1931). No se puede decir que el hermano<br />

mayor del muy célebre saxofonista<br />

y compositor Wayne Shorter.<br />

miembro del grupo de Miles Da vis en<br />

los años 60 y cofundador del próspero<br />

grupo de fusión Weather Repon, fuera<br />

un músico de suerte. Después de<br />

cambiar el saxo tenor por la trompeta,<br />

se incorporó a la escena del jazz libre<br />

para colaborar con algunos nombres<br />

importantes, pero la escasa receptividad<br />

de sus compatriotas hacia esta<br />

música le impulsó a trasladarse a París,<br />

donde se reencontró con Archie<br />

Shepp (con quien ya había grabado<br />

en el espléndido Four FOT Trane) y<br />

otros desengañados de la escena norteamericana.<br />

A partir de ahí poco se<br />

sabe de su trayectoria. El perfil más<br />

completo que he encontrado de su carrera<br />

se encuentra en la carpetilla del<br />

disco que grabó bajo la dirección del<br />

saxofonista alto Marión Brown para<br />

ESP. Con todo, tampoco el autor de<br />

ese texto pasa de cierto punto y termina<br />

lanzando un perplejo "¿Sabe alguien<br />

qué le ha sucedido?". Aún más,<br />

ni siquiera su hermano Wayne aclara<br />

gran cosa en el extracto de entrevista<br />

con Amiri Baraka incluido en Orgasm.<br />

Cuenta, eso sí. que ia música de Alan<br />

estaba influenciada por Miles Davis,<br />

Ornette Coleman y las películas de<br />

Drácula y Frankenstein.<br />

Y sí, algo de misterio oprimente y<br />

de atormentada inquietud destilan las<br />

seis piezas que componen<br />

este rarísimo<br />

documento realzado<br />

por las aportaciones<br />

de Charlie Haden<br />

(contrabajo), tan escueto<br />

y solemne como<br />

siempre, y de los<br />

hermanos Muhammad<br />

y Rashied Ali, dos corajudos<br />

fajadores de<br />

la batería. El disco<br />

también sirve para recordar<br />

que Leandro<br />

Gato Barbieri (saxo<br />

tenor), aquí áspero<br />

hasta el desgarro, fue<br />

un músico sincero antes<br />

de convertirse en<br />

una recurrente caricatura<br />

de mal gusto. Por<br />

su parte, el protagonista<br />

de la sesión extrae<br />

del fliscorno una<br />

sonoridad cruda pero<br />

frágil, y frasea sin pararse<br />

en detalles, como<br />

sí prefiriera esbozar rasgos y sugerir<br />

colores a vuela pluma en vez de<br />

delimitar perfiles con precisión.<br />

Ha pasado mucho tiempo y han<br />

sucedido multitud de cosas en el jazz<br />

desde la edición original de Orgasm,<br />

pero habrá que creer a quienes entonces<br />

lo saludaron como uno de los estrenos<br />

más valientes y refrescantes de<br />

los años 60.<br />

Federico González


LOS llliieS por la noche VlSÍílSC<br />

para ir a la<br />

Muzzik dedica los lunes de junio<br />

al mejor teatro lírico. á<br />

Cholkovskl "La doncella de Orleáns"<br />

Verdi "I lombardl alia Prima Crociata"<br />

1m ¡ '7<br />

A. Thomat "El sueño de una noche de verano"<br />

Offenbach "Los cuentos de Hoffmann", "Los bandidos",<br />

"La vida parisina" y "El viaje a la luna"<br />

E) canal de música clásica, jazx y danza.<br />

"Cavalleria rusticana"<br />

"El cazador furtivo"<br />

"El rapto en el serrallo"<br />

"Une éducation manquee"<br />

"The Mldsummer Marrlage"<br />

"Chrlstoph Colomb°<br />

Mdscagni<br />

Webvr<br />

Moiart<br />

Chabríer<br />

Tippett<br />

Milhaud<br />

Uame al 902 11 0010 y abónese<br />

CANAL D I G I T


152<br />

AITA FIDELIDAD<br />

H<br />

ace por ahora diecinueve<br />

años publiqué en Ritmo un<br />

trabajo sobre el amplificador<br />

integrado NAD-3020 que a lo<br />

largo del tiempo se convirtió<br />

en una especie de referencia<br />

y al decir de las crónicas en el amplificador<br />

más vendido de todos los<br />

tiempos.<br />

El descubrimiento de aquella pequeña<br />

maravilla me hizo ver que con<br />

una inversión modestísima se podía<br />

trabajar con una electrónica de gran<br />

calidad y que en general no siempre<br />

el criterio del precio resulta del todo<br />

fiable. El aparato fue adquirido antes<br />

de publicar el reportaje antedicho<br />

que naturalmente fue precedido de<br />

las oportunas comparaciones y comprobaciones.<br />

Fue comparado por ejemplo con<br />

algunos conjuntos previo-etapa de<br />

precio cincuenta veces mayor que las<br />

quince mil pesetas que había que desembolsar<br />

por el pequeño integrado.<br />

Fue utilizado como previo con etapas<br />

de potencia a válvulas de gran clase<br />

con resultados absolutamente sorprendentes.<br />

Ya el 3020 permitía la separación<br />

de la sección de control de<br />

¡a etapa de potencia.<br />

Después el tiempo fue consagrando<br />

la enorme categoría del amplificador<br />

y sobre lodo el aspecto relativo a<br />

una relación cal i dad-precio sin precedentes.<br />

El ingenio lleva casi veinte<br />

años funcionando de modo excelente<br />

y sin el menor fallo o<br />

problema técnico. Como<br />

consecuencia lógica<br />

de una experiencia<br />

así me declaro absolutamente<br />

Nadófilo. Me<br />

encanta el material de<br />

esta firma que con su<br />

política de poner en<br />

circulación aparatos de<br />

este tipo y a precios<br />

sumamente razonables<br />

ha contribuido en una<br />

medida importante a<br />

crear afición.<br />

Conozco algún caso que empezó<br />

por NAD, se dio después una vuelta<br />

por componentes de más elevado<br />

precio para regresar finalmente al<br />

punto de origen. Ciertamente no se<br />

han dormido en los laureles. La prensa<br />

más exquisita se ha ocupado siempre<br />

de los productos de esta firma<br />

que comprenden ¡a totalidad de los<br />

componentes que pueden integrar<br />

una cadena de sonido. En el catálogo<br />

NAD actual hay de todo incluyendo<br />

como es natural un plato giradiscos<br />

LOS VIEJOS AMIGOS<br />

(modelo 533), una caja acústica (modelo<br />

801), varios sistemas de lectura<br />

de CDs y un soberbio preamplificador<br />

digital (modelo 118). Es de los<br />

pocos fabricantes que aún producen<br />

varios modelos de receivers.<br />

Hay también en el extenso catálogo<br />

una colección de prestigio y naturalmente<br />

de mayores precios bajo el<br />

nombre genérico Silveriine. Consta<br />

de un ampli integrado, un previo,<br />

una etapa, un sintonizador y un lector<br />

de CDs.<br />

Sobre la base de la Nadofilia aludida<br />

llevaba ya algún tiempo detrás<br />

de revisar al sucesor del ilustre 3020.<br />

El momento ha llegado y doy estas líneas<br />

a la imprenta después de una<br />

corta convivencia con el modelo C-<br />

320 que es el 3020 del final del milenio.<br />

Insisto en que la experiencia con<br />

este componente es aún corta por lo<br />

que puede suceder que haya que volver<br />

en un futuro más o menos próximo<br />

a realizar un análisis más pormenorizado.<br />

Comienzo por afirmar que en líneas<br />

generales el C-320 es superior al<br />

3020. Lo es en lo que más importa; la<br />

descripción musical de las fuentes o<br />

programas. Se echa un poco de menos<br />

la entrada phono de que iba<br />

equipado el 3020. En todo caso el<br />

asunto no reviste gran importancia<br />

puesto que por un precio sumamente<br />

módico NAD suministra un módulo<br />

de phono bajo la signatura PP-1. Ken<br />

Amplificador integrado NAD C32O<br />

Kessltr ha calificado este componente<br />

como -bargaín of the century-; ¿Se<br />

puede decir más? Este ingenio responde<br />

realmente al concepto que debemos<br />

tener de la Alta Fidelidad.<br />

El C-320 por lo tanto es un integrado<br />

-sólo línea- corno es moda actualmente<br />

teniendo en cuenta que se<br />

trabaja básicamente con el disco<br />

compacto. Supongo que la moda se<br />

basa también en el hecho de que los<br />

circuitos phono encarecen notablemente<br />

la fabricación de los aparatos<br />

tanto si son previos como si son inte-<br />

grados.<br />

La disposición topográfica de! C-<br />

320 es similar a la del 3020 si bien no<br />

tiene el aire vintage de éste. Se echa<br />

de menos el panel de conexiones en<br />

plano horizontal de que disponía el<br />

3020; el asunto no tiene mucha importancia<br />

pero no cabe duda que el<br />

sistema antiguo era más funcional<br />

que el actual. Pienso que no sería<br />

mala cosa que los diseñadores en general<br />

pensaran en este tipo de facilidades.<br />

Recuerdo un viejo integrado<br />

Onkyo de la primera Serie Integra<br />

que llevaba el equipo de conexiones<br />

en la parte superior del ingenio. Nunca<br />

más he vuelto a ver una disposición<br />

semejante.<br />

La estética es de una gran elegancia<br />

y sencillez con todos tos controles<br />

en la misma línea, excepción hecha<br />

del mando de encendido que se encuenira<br />

situado justo encima de la toma<br />

de auriculares que por cierto digiere<br />

perfectamente un gran número<br />

de modelos. En particular funciona<br />

especialmente bien con los últimos<br />

avances dinámicos de Sennheisser.<br />

A la derecha nos encontramos con<br />

un sensor de infrarrojos puesto que<br />

algunas funciones del NAD C-320<br />

pueden ser gobernadas con un mando<br />

a distancia. Dicho mando puede<br />

actuar sobre otros componentes de la<br />

firma.<br />

A continuación hay siete botones<br />

para seleccionar cada una de las en-<br />

tradas de que dispone el aparato. Un<br />

discreto led de color verde indica<br />

cuál de ellas está en funcionamiento.<br />

Como queda dicho todas las entradas<br />

son "línea" incluida la última. Disc,<br />

que es la que debe usarse si se conecta<br />

con el panel posterior un previo<br />

de phono que puede ser el HP-1<br />

o cualquier otro.<br />

El amplificador va dotado del ya<br />

familiar circuito Soft Clipping en las<br />

electrónicas de la firma. Un led en el<br />

panel frontal indica si el circuito está<br />

o no en funcionamiento. Como su


nombre indica el dispositivo en<br />

cuestión suaviza el sonido cuando el<br />

amplificador trabaja por encima de<br />

su potencia especificada que es de<br />

40 vatios por canal si bien puede alcanzar<br />

potencias más elevadas<br />

cuando disminuye la<br />

impedancia de las cajas<br />

acústicas.<br />

En algunos programas<br />

puede el SC no resultar necesario;<br />

en música de cámara,<br />

voz sola, pequeños coros<br />

por ejemplo. En estos casos<br />

es casi mejor que no actúe.<br />

Donde se aprecia realmente<br />

su eficacia es en la descrip-<br />

je largos ni siquiera cuando el apáralo<br />

está nuevo. Tampoco se calienta<br />

en exceso.<br />

En líneas generales puede definirse<br />

como de muy agradable manejo<br />

ción de grandes masas orquestales, con un equipo de aplicaciones prácti-<br />

En algunos grandes transitorios del<br />

primer movimiento de la Sinfonía<br />

Fausto de Liszt (DG. Boston Syniphony.<br />

Bernsteinl se nota claramente<br />

la eficacia del circuito SC, Ya pudimos<br />

disfrutar de esta innovación con<br />

el venerable NAD 3020.<br />

El C-320 al igual que su antecesor<br />

lleva controles de tono de graves y<br />

agudos; como debe ser. Son eficaces<br />

y en cualquier caso el conmutador<br />

Tone defeat permite realizar cómodamente<br />

las comparaciones oportunas.<br />

Su empleo con los discos compactos<br />

es casi obligatorio. Una posición en<br />

general muy conveniente es atenuar<br />

ligeramente los agudos y acentuar<br />

muy poco o nada los graves. En todo<br />

caso cada grabación es una historia<br />

diferente. Para escuchar la música en<br />

buenas condiciones hay que realizar<br />

alguno* trabajillos. Los controles de<br />

tono de este amplificador indudablemente<br />

no están de adorno.<br />

El panel frontal se completa con<br />

los habituales controles de volumen y<br />

equilibrio. El panel trasero contiene<br />

lógicamente las facilidades de conexión<br />

correspondientes con la descripción<br />

del panel frontal. Los conectores<br />

son chapados en oro. Los conectores<br />

de altavoces permiten el empleo de<br />

cajas acústicas de 4 ohmios en adelante<br />

y son de una calidad excelente;<br />

se puede usar el clásico conector banana,<br />

cable pelado o sistema spade.<br />

El C-320 puede utilizarse como integrado<br />

(que es lo lógico) o bien como<br />

elementos separados, es decir,<br />

previo por una pane y por otra como<br />

etapa de potencia. A tal efecto el panel<br />

trasero lleva los oportunos puentes<br />

de separación. Utilizando la salida<br />

Pre Oul puede conectarse un amplificador<br />

de potencia o un procesador<br />

externo etc.. Estas facilidades estaban<br />

también presentes en el 3020.<br />

El amplificador entra en juego en<br />

muy poco tiempo, en unos diez o<br />

quince minutos aproximadamente.<br />

No precisa pues de periodos de roda-<br />

Preampüficador de Phono PP-1<br />

camente completo. Cuando comenzó<br />

a sonar en mi sala de escucha y tras<br />

unos quince minutos de impaciente<br />

espera me di cuenta inmediatamente<br />

de que estaba escuchando un aparato<br />

de gran clase, excelente respuesta<br />

tímbrica, notable aireación y una<br />

fuerza que no parece propia de un<br />

amplificador de 40 vatios.<br />

La prueba de aparatos exige a veces<br />

alguna puntualización. Cuando<br />

llegó el NAD a mi poder venía el crítico<br />

escuchando desde tiempo atrás<br />

(unos dos meses aproximadamente)<br />

un conjunto Audio Research, previo<br />

SP-14 y etapa D-70 (pura válvula)<br />

con un par de venerables<br />

cajas Gale<br />

401-A, Sintonizador<br />

Scott F-33 >'<br />

equipo de lectura<br />

de CDs Philips-<br />

Radford. Nada<br />

cambió excepto la<br />

electrónica con la<br />

inmediata impresión<br />

de que el recién<br />

llegado NAD<br />

podía codearse<br />

perfectamente con<br />

el material sustituido.<br />

Pudieron apreciarsenaturalmente<br />

diferencias de<br />

matiz a favor del<br />

conjunto Audio<br />

Research pero<br />

quedó muy claro<br />

desde el principio<br />

que el C-320 es un<br />

digno heredero<br />

del 3020 a quien<br />

supera en algunos<br />

aspectos.<br />

El diseño se<br />

debe también a<br />

Bjorn Eirk Edvardsen<br />

que ha demostrado<br />

una vez más<br />

que es uno de los<br />

grandes en el cam-<br />

ALIA FIDELIDAD<br />

po de la electrónica de Audio.<br />

El amplificador produce un sonido<br />

de una gran transparencia y un índice<br />

muy alto de microinformación. En<br />

programas de músicas de cámara se<br />

diferencia muy poco de algunas<br />

realizaciones a válvulas<br />

de prestigio. Conviene<br />

recordar lo ya dicho sobre<br />

la eficacia del circuito<br />

Soft Clipping.<br />

No parece haber problemas<br />

de compatibilidad<br />

con cajas acústicas. Además<br />

de la ya citada Gale<br />

401-A de sensibilidad más<br />

bien baja realicé los oportunos<br />

experimentos con LS3/5A<br />

(versiones Rogers y Spendor) con<br />

resultados plenamente satisfactorios.<br />

El sonido de la combinación NAD-<br />

Gale con fuentes adecuadas resultó<br />

realmente magnífico.<br />

Hay que celebrar con entusiasmo<br />

la puesta en circulación de un componente<br />

que por un precio irrisorio<br />

(39.500 pts.) va a permitir a muchos<br />

aficionados ingresar en la cofradía de<br />

la verdadera Alta Fidelidad. Aunque<br />

su precio fuese cinco veces mayor seguiría<br />

siendo interesante.<br />

FUNDACIÓN<br />

JACINTO E INOCENCIO GUERRERO<br />

Alfredo Orozco<br />

VIII PREMIO FUNDACIÓN GUERRERO<br />

DE MÚSICA 1999<br />

Se concederá a la persona |composilor, intérprete<br />

—-en cualquier modalidad—, musicólogo o critico]<br />

de nacionalidad española, cuya labor hoya<br />

constituido una aportación relevante y significativa al<br />

enriquecimiento de lo música espoliólo y<br />

especialmente de lo segunda mitad de nuestro siglo<br />

Plazo de presentación de candidatura<br />

22 de octubrp de 1999<br />

Premio<br />

1 2.000.000 de péselas y un diploma honorífico<br />

Información<br />

Gran Via,78- I' • 28013 Madrid (España)<br />

Tel/Fax. 915 47 66 18-915 48 3¿93<br />

e-mail: jeig@adenle es


154 *<<br />

ti A k A I ILLO<br />

U<br />

n amable lector que vive en la Argentina,<br />

don Federico Steiner. me<br />

envía un e-mail a la redacción para,<br />

después de decir, lo que se le<br />

agradece, que SCHERZO es, junto con<br />

Gramopbone y Diapasón, la revista<br />

que le sirve como guía para sus compras,<br />

lamentarse de ser poseedor del<br />

Anillo dirigido por Clemens Krauss, y<br />

que aquí tanto recomendamos, editado<br />

por Gala y fabricado en Portugal. "¿Lamentarse<br />

por eso? Si tendría que estar<br />

contento", dirán ustedes. Veamos: lo<br />

tiene, pero no lo puede escuchar porque<br />

le ha ocurrido io que en estas mismas<br />

páginas se nos advertía hace unos<br />

meses: se le han borrado los discos.<br />

Todos, los catorce. Habla de "deteriorados",<br />

"achicharrados", terrible. Y ha reclamado<br />

donde los compró por 140<br />

LA CANGA DEL MES<br />

Y WAGNER ENMUDECIÓ<br />

dólares y le han dicho que, como han<br />

pasado dos años, no tiene derecho a<br />

devolución. La verdad es que da rabia,<br />

y que prefiero no pensar de qué humor<br />

me hubiera puesto yo si me llega<br />

a pasar lo mismo. Parece ser que les ha<br />

ocurrido a más argentinos compradores<br />

de la edición. Naturalmente, nada más<br />

recibir el mensaje, me puse a escuchar<br />

los míos y, por el momento, parece<br />

que se han salvado. Don Federico dice<br />

que tiene otro Anillo, el de Karl Bohm,<br />

y que no está mal pero no es lo mismo<br />

y no acaba de consolarse. Claro que<br />

no, amigo mío. Yo le tengo un poco<br />

de manía a Bohm, que era bastante ignórame,<br />

a pesar de que nos ha dejado<br />

muy buenas versiones de las óperas de<br />

Richard Strauss y de que su Wagner,<br />

usted lo sabe, no está mal. Ese Anillo,<br />

por ejemplo, o su Tristán, pero no es<br />

lo mismo que Krauss. En fin, de lo que<br />

se trata no es de opinar de unos y de<br />

otros, sino de avisar que también el virus<br />

de la destrucción de lo indestructible<br />

ha llegado a los discos baratos,<br />

aunque a don Federico su Anillo le<br />

costara más caro de lo que ahora se<br />

cotiza en Internet y por eso le da más<br />

apuro. No sé que podemos hacer desde<br />

aquí. El Baratillo, como saben sus<br />

lectores, tiene sus puertas abiertas de<br />

par en par, así que .si alguien se entera<br />

de más desaguisados de este tipo que<br />

me escriba y lo contaremos. Así que<br />

para toda la vida, el formato del futuro,<br />

no se raya, prácticamente indestructible...<br />

Menos lobos.<br />

IV f<br />

EL MAHLER DE KLETZKI... Y LA COMPAÑÍA<br />

Siempre tuve una predilección especial<br />

por un director polaco llamado<br />

Paul Kletzki. No era un hombre espectacular,<br />

pero sí un músico muy<br />

sólido, de esos que sacan partido de<br />

todas las orquestas. Las primeras veces<br />

que le vi dirigir fue en San Sebastián y<br />

en Madrid, con la ONE, el año 56. En<br />

el Victoria Eugenia hizo un programa<br />

con la Patética de Chaikovski, El pájaro<br />

de fuego de Stravinski y los Cuadros<br />

de una exposición de Musorgski. En el<br />

Monumental, la Cuarta de Beethoven<br />

y la Séptima de Bruckner. Comentaba<br />

yo con un amigo, que no me quitaba<br />

la razón, que yo creo que esa Séptima<br />

era estreno, probablemente, en Madrid<br />

y, hasta puede que en España. Luego<br />

escuché a Kletzki en Inglaterra y en<br />

Suiza, y siempre me gustó. Por eso,<br />

cuando he visto este álbum que viene<br />

a nuestra sección de gangas me he<br />

emocionado un poco, porque da la<br />

oportunidad de hacer justicia a un gran<br />

director. A lo mefor los que entienden<br />

mucho y dominan la discografia moderna<br />

se escandalizan, pero vamos a<br />

decirlo en corto: el Mahler de Kletzki<br />

es de los mejores. Repito: de las mejores,<br />

y si a veces no se le tiene en cuenta<br />

a la hora de las valoraciones y los<br />

resúmenes es porque sus discos mahlerianos<br />

no estaban disponibles hasta<br />

ahora que vuelven a la palestra de la<br />

mano de Diski. La Primera Sinfonía es<br />

clara, incisiva, juvenil y prometedora, y<br />

con su puntito expresionista en el tercer<br />

movimiento, con lo que queda has-<br />

ta un poquito canalla.<br />

La Cuarta es<br />

una maravilla de<br />

evocación de la<br />

naturaleza y de los<br />

claroscuros de la<br />

vida que terminan<br />

con la angelical<br />

Emmy Loóse. Y de<br />

La canción de la<br />

tierra sólo puedo<br />

decirles a ustedes<br />

que es una de las<br />

mejores del catálogo, así de claro. ¿Razones?<br />

Pues, desde luego, la dirección<br />

profunda y sabia, a veces arrebatada<br />

como en el primer movimiento, pero<br />

también los solistas. Más apuradito -<br />

¿qué tenor no lo está aquí?- Murray<br />

Dickie, pero Fischer-Dieskau excelso.<br />

Sí, claro, es la versión para barítono, y<br />

no es inferior a la que el mismo caballero<br />

cantó con Bemstein. Extraordinario<br />

de verdad. Pero junto a Kletzki, el<br />

álbum de tres discos reúne a Tennstedt,<br />

a Barbirolli y a la Baker. Con<br />

Tennstedt hay opiniones para todos los<br />

gustos. Su Adagio de la Décima aquí<br />

incluido es de una gran calidad, trágico<br />

pero siempre esbelto, como demostrando<br />

que no es indigno sufrir. Los<br />

Lieder eines fahrenden geseüen por la<br />

Baker y Barbirolli ios conoce hasta el<br />

hijo del esquilador que, como todo el<br />

mundo sabe, era un mahleriano de pro<br />

y sabía mucho de todo. Insuperable,<br />

no se puede hacer mejor. Esa señora<br />

ha sido enorme y escucharla pone los<br />

Nadir Madriles<br />

pelos de punta. Tenemos<br />

que volver<br />

sobre esta serie de<br />

la casa Diski, que<br />

parece que tiene<br />

abono en El Baratillo,<br />

pues ha sacado<br />

otros álbumes dedicados<br />

a compositores<br />

como Brahms y<br />

a directores como<br />

Kara jan, Klemperer,<br />

Previn, Maazel y<br />

Barenboím. El producto se presenta con<br />

austeridad, sin notas al programa y no<br />

siempre se da completa la información<br />

sobre las grabaciones. El sonido es estupendo,<br />

como corresponde a los originales,<br />

procedentes de EM1 y de aquellos<br />

años de esplendor del sonido estereofónico,<br />

como se decía antes.<br />

N.M.<br />

GUSTAV MAHLER. THE COMPO<br />

SER: Sinfonías Primera, Cuarta y<br />

Décima Adagietto de la Quinta. La canción<br />

de la tierra. Lieder eines fabrenden<br />

gesellen. Emmy Loóse, soprano; Janet<br />

Baker, mezzosoprano; Murray Dickie,<br />

tenor; Dietrich Fischcr-Dieskau, barítono.<br />

Orquesta Filarmónica de Viena<br />

(Sinfonía n a 1). Orquesta Phüharmonia.<br />

Director: Paul KJetdtL Orquesta Filarmónica<br />

de Londres. Director: Klaus<br />

Tennstedt (Décima). Orquesta Hallé.<br />

Director: Sir John Barbirolli (lieder). 3<br />

CD D1SKV HR702922. 22208". Grabadones:<br />

1957-1978. 2350 pesetas.


1 *-• -^<br />

r * - r --<br />

m<br />

En junio Schubert, Britten, Mozart y Strauss en CANA! +<br />

MARTES 1<br />

SCHUBERT: CUARTETO EN<br />

RE MENOH "LA MUERTE Y<br />

LA DONCELLA".<br />

Cuarteto Aban Berg.<br />

MARTES 8<br />

BRITTEN: "CURLEWHVER".<br />

Festival de A¡x-en-Provence,<br />

1998. Dirección musical:<br />

David Stern. Dirección<br />

escénica: Yoshi Oida.<br />

MARTES 15<br />

MOZART: "COSÍ FAN<br />

TUTTE" lAaO I).<br />

Piccolo Tealro Milán.<br />

Director musical: Ion Marin.<br />

Director escénico: Qiprgio<br />

Strehler.<br />

Llega el mes de junio y como todos los meses CAN Al + ofrece las mejores noches<br />

dedicadas a la música clásico. Este mes podremos disfrutar de clásicos de siempre<br />

corno Mozart, Strauss, Schubert y Britten. Unas piezas irrepetibles en la historia de<br />

la música. Y recuerda, todo esto y más multiplicado por tres en CANA I + DIGITAL.<br />

ABÓNATE. LLAMA AL 902 20 15 15 O ACUDE A UN DISTRIBUIDOR AUTORIZADO.<br />

MARTES 22.<br />

MOZART: COSÍ FAN<br />

TUTTE- (ACTO II).<br />

Piccolo Teatro Milán.<br />

Director musical: Ion Marín.<br />

Director escénico: Giorgio<br />

5trebler.<br />

MARTES 29.<br />

STRAUSS: "CUATRO<br />

ÚLTIMOS LIEDER".<br />

iDocu mentol).<br />

Con la voz de Elisabelh<br />

Schworzkopf<br />

www.qMui.es<br />

CANAL*


S T E 1 N W A Y 6 S O N S<br />

7 5 años de STEINWAY<br />

en la vida musical española<br />

KJ onozca el piano<br />

de los "Inmortales",<br />

una edición<br />

limitada de<br />

Steinway<br />

V enta directa<br />

y servicio de<br />

asistencia a<br />

profesionales<br />

d xposición de<br />

pianos históricos<br />

Steinway<br />

HJtZEM<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!