cuadernillo de trabajos en el aula ciencias i 1° grado secundaria ...
cuadernillo de trabajos en el aula ciencias i 1° grado secundaria ...
cuadernillo de trabajos en el aula ciencias i 1° grado secundaria ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN<br />
SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA<br />
CUADERNILLO DE TRABAJOS EN EL AULA<br />
CIENCIAS I<br />
<strong>1°</strong> GRADO<br />
SECUNDARIA<br />
2011/2012
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 1: VALOR DE LA BIODIVERSIDAD<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce la importancia <strong>de</strong> la biodiversidad para <strong>el</strong> ser humano.<br />
Instrucciones.-: Lee at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te las indicaciones <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong> la actividad<br />
y contesta <strong>en</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
I. Lee <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te texto y contesta las preguntas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al final <strong>de</strong>l<br />
mismo.<br />
LECTURA<br />
LAS TORTUGAS MARINAS<br />
Cada año miles <strong>de</strong> tortugas golfinas sal<strong>en</strong> <strong>de</strong>l mar a principios <strong>de</strong><br />
agosto, para <strong>de</strong>sovar sus millones <strong>de</strong> huevos <strong>en</strong> <strong>el</strong> santuario natural <strong>de</strong> la playa<br />
<strong>de</strong> Escobilla, <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Oaxaca, proceso que termina <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong>l año<br />
sigui<strong>en</strong>te. Escobilla es <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro más importante <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> la golfina <strong>en</strong><br />
México, y es <strong>el</strong> tercero <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. La playa mi<strong>de</strong> 25 kilómetros, pero la zona <strong>de</strong><br />
anidación es <strong>de</strong> sólo ocho.<br />
Con su l<strong>en</strong>to andar y brotando <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre la espuma <strong>de</strong> las olas <strong>de</strong>l mar,<br />
esperan hasta altas horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>; sal<strong>en</strong> primero una o dos, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> los<br />
primeros metros <strong>de</strong> la playa se v<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> caparazones flotando <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua, y<br />
cuando cae <strong>el</strong> sol se inicia <strong>el</strong> ev<strong>en</strong>to masivo. Miles <strong>de</strong> tortugas sal<strong>en</strong><br />
simultáneam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l agua con sus cabezas <strong>en</strong> alto y fatigosam<strong>en</strong>te caminan por<br />
la playa, ya que están más acostumbradas a nadar que a caminar. Cada tortuga<br />
excava cerca <strong>de</strong> un metro cuadrado para anidar, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>posita l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te<br />
hasta 100 huevos, que tapa cuidadosam<strong>en</strong>te con sus aletas, antes <strong>de</strong> regresar al<br />
mar. Los huevos recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> calor <strong>de</strong>l Sol durante aproximadam<strong>en</strong>te 45 días, y<br />
luego sal<strong>en</strong> las tortugas <strong>de</strong>l nido escarbando, para dirigirse a toda prisa al mar.<br />
Los expertos estiman que 40% <strong>de</strong> los huevos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> tortugas y llegan al<br />
mar, una vez que logran evadir a los predadores naturales como algunos<br />
escarabajos, cangrejos, perros y zopilotes. Durante este proceso las tortugas<br />
también están expuestas a la <strong>de</strong>predación humana, pues a muchas personas les<br />
gusta comer huevos <strong>de</strong> tortuga y los capturan <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove.
PREGUNTAS:<br />
1. Define lo que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>s por <strong>el</strong> término Biodiversidad y comparte tu i<strong>de</strong>a con <strong>el</strong><br />
grupo.<br />
2. ¿Qué ejemplos <strong>de</strong> organismos se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> la lectura, que forman parte <strong>de</strong><br />
esta biodiversidad?<br />
3. ¿Por qué es importante para <strong>el</strong> ser humano conocer la biodiversidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
mundo? M<strong>en</strong>ciona por lo m<strong>en</strong>os dos razones.<br />
4. Realiza un dibujo que muestre la biodiversidad <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Escobilla<br />
con una acción para promover la conservación <strong>de</strong> la tortuga golfina.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 2 : EL LABORATORIO ESCOLAR<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las instalaciones, la importancia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l laboratorio<br />
y su participación <strong>en</strong> equipo, así como <strong>el</strong> reglam<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> evaluación.<br />
INTRODUCCIÓN: El laboratorio escolar es <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong>stinado para que los<br />
alumnos realic<strong>en</strong> observaciones y experim<strong>en</strong>tos con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> familiarizarse<br />
con <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos y aparatos, adquieran habilida<strong>de</strong>s para la<br />
observación, la comparación y refuerc<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong>.<br />
MATERIAL:<br />
Instalaciones <strong>de</strong>l laboratorio<br />
Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l laboratorio<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Se dará lectura al reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> laboratorio y se explicarán las condiciones<br />
<strong>de</strong> trabajo y evaluación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> biología.<br />
2. El profesor explicará con que instalaciones cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> laboratorio <strong>de</strong> biología<br />
(Mesas <strong>de</strong> Trabajo, Almacén, Llaves <strong>de</strong> gas, <strong>de</strong> agua y material didáctico)<br />
3. También se explicará la importancia <strong>de</strong> la colaboración, <strong>el</strong> respeto y la<br />
responsabilidad que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> existir <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo.<br />
4. El material utilizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> laboratorio se irá conoci<strong>en</strong>do durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s prácticas, <strong>en</strong> cada una t<strong>en</strong>drás un apartado para conocer <strong>el</strong><br />
material y su uso.<br />
5. Contestar lo que a continuación se te pi<strong>de</strong>.<br />
CUESTIONARIO:<br />
1. ¿Qué servicio proporcionan las llaves por su color, y que otras medidas <strong>de</strong><br />
seguridad exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> laboratorio?
2. ¿Por qué es importante realizar prácticas <strong>de</strong> laboratorio?¿Cómo <strong>de</strong>be ser tu<br />
actitud durante esta actividad, para que pueda ser <strong>de</strong> provecho?<br />
3. ¿Cuáles son los requisitos obligatorios que <strong>de</strong>bes cumplir para po<strong>de</strong>r realizar <strong>el</strong><br />
trabajo <strong>de</strong> laboratorio? ¿Qué suce<strong>de</strong>rá si no los cumples?<br />
4. ¿Por qué es importante que cada uno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s cumpla con su material para<br />
llevar al laboratorio?<br />
5. Dibuja y explica 6 normas <strong>de</strong> seguridad que <strong>de</strong>bes practicar <strong>en</strong> <strong>el</strong> laboratorio <strong>de</strong><br />
Biología y que riesgos se reduc<strong>en</strong> con <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las mismas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 3: CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las características <strong>de</strong> los seres vivos.<br />
Instrucciones. Realiza <strong>en</strong> equipo <strong>de</strong> dos personas los sigui<strong>en</strong>tes ejercicios:<br />
I.- Compar<strong>en</strong> las características que ti<strong>en</strong>e una v<strong>el</strong>a <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida, con un ser vivo<br />
como un pez <strong>en</strong> un pecera. ¿En qué se parec<strong>en</strong>? ¿Qué los hace difer<strong>en</strong>tes?<br />
Anót<strong>en</strong>las <strong>en</strong> las columnas correspondi<strong>en</strong>tes.<br />
Concluye ¿Por qué po<strong>de</strong>mos distinguir a un ser vivo <strong>de</strong> un ser inerte?<br />
II.- Or<strong>de</strong>na las letras para obt<strong>en</strong>er la palabra a<strong>de</strong>cuada r<strong>el</strong>acionada con una<br />
característica <strong>de</strong> los seres vivos. La clave está <strong>en</strong> su tarea No. 2<br />
ISTESOHMOSA _________________ DCAAPITANO _________________<br />
AITLBRIDRIADI _________________ CORCDPORENIU ________________<br />
MEICITERCNO __________________ BASMOLEMTOI _________________<br />
ONGZARICINOA _________________ MPELIJDACDO __________________
III. Revis<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupo y son su profesor las características <strong>de</strong> los seres vivos que<br />
investigaron y luego complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> colocando sobre la línea, la palabra que<br />
corresponda a la característica <strong>de</strong>finida.<br />
a) Los seres vivos están formados por moléculas orgánicas, células, tejidos,<br />
órganos, aparatos y sistemas. ______________________ y _________________<br />
b) Es la suma <strong>de</strong> todas las reacciones químicas <strong>en</strong> los organismos que permit<strong>en</strong><br />
su crecimi<strong>en</strong>to, conservación y reparación ___________________________<br />
c) Los seres vivos aum<strong>en</strong>tan su masa corporal_____________________________<br />
d) Los seres vivos respon<strong>de</strong>n a los estímulos <strong>de</strong>l medio_____________________<br />
e) Los seres vivos se perpetuán, utilizando una hu<strong>el</strong>la molecular llamada ADN<br />
____________________________________<br />
f) Los seres vivos pres<strong>en</strong>tan la capacidad <strong>de</strong> efectuar cambios para<br />
sobrevivir____________________________________<br />
g) Son los procesos que permit<strong>en</strong> al organismo mant<strong>en</strong>er activam<strong>en</strong>te su<br />
estructura compleja y <strong>en</strong> equilibrio su medio interno ___________________<br />
IV. Aplica lo estudiado y anota al lado <strong>de</strong> cada imag<strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> la<br />
característica <strong>de</strong> los seres vivos que repres<strong>en</strong>ta<br />
Eliminación<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />
Procesos<br />
reguladores<br />
Ingestión <strong>de</strong><br />
alim<strong>en</strong>tos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 4: DISTINTAS FORMAS DE CONOCER EL SABER<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Valora las distintas formas <strong>de</strong> construir <strong>el</strong> saber <strong>en</strong> diversas culturas.<br />
Instrucciones.- Lee con at<strong>en</strong>ción la sigui<strong>en</strong>te lectura, contesta <strong>de</strong> forma<br />
individual lo que se te pi<strong>de</strong> y coméntalo con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong>l grupo.<br />
La construcción <strong>de</strong>l saber humano <strong>en</strong> distintas culturas.<br />
La cultura <strong>de</strong> una sociedad es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> todo tipo<br />
(r<strong>el</strong>igiosos, <strong>de</strong> usos y costumbres, políticos, tecnológicos) que se adquier<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />
g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración y se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> a través <strong>de</strong> las estructuras sociales,<br />
como la familia y <strong>el</strong> gobierno. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la humanidad han existido<br />
muchas culturas y cada una <strong>de</strong>sarrolló sus propios conocimi<strong>en</strong>tos sobre las<br />
plantas, los animales y <strong>el</strong> mundo.<br />
Estos conocimi<strong>en</strong>tos han g<strong>en</strong>erado <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y a lo largo <strong>de</strong> su<br />
historia se han dado aportaciones que interpretan lo que se conoce <strong>en</strong><br />
<strong>de</strong>terminado tiempo y espacio hasta que otro nuevo conocimi<strong>en</strong>to aceptado por la<br />
comunidad ci<strong>en</strong>tífica sustituye al anterior.<br />
Muchas han sido las formas <strong>de</strong> interpretar la vida, <strong>el</strong> mundo y los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />
que <strong>en</strong> él acontec<strong>en</strong>. Se consi<strong>de</strong>ra que la ci<strong>en</strong>cia mo<strong>de</strong>rna se originó <strong>en</strong>tre los<br />
siglos XVII y XVIII, cuando <strong>en</strong> Europa se realizaban las primeras investigaciones<br />
que int<strong>en</strong>taban explicar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales mediante la observación, la<br />
experim<strong>en</strong>tación y las matemáticas. Por ejemplo se sabe que <strong>en</strong> la India, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
siglo III a. <strong>de</strong> C. <strong>el</strong> emperador Asoka organizó jardines botánicos para utilizar las<br />
plantas con fines medicinales. El emperador Moctezuma or<strong>de</strong>naba a sus médicos<br />
experim<strong>en</strong>tar con sus guerreros <strong>en</strong> la cura <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s con hierbas para<br />
probar su efectividad , los mexicas <strong>en</strong>tonces impulsaron <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />
plantas, al utilizarlas no sólo como alim<strong>en</strong>tos, sino como medicam<strong>en</strong>tos .Los<br />
antiguos egipcios fueron los primeros <strong>en</strong> atribuir a la planta llamada adormi<strong>de</strong>ra<br />
Papaver somniferum propieda<strong>de</strong>s sedantes y analgésicas y fue <strong>en</strong> 1865 cuando<br />
logró aislarse su principal compon<strong>en</strong>te, la morfina, un analgésico muy pot<strong>en</strong>te.. Al<br />
mant<strong>en</strong>er estos conocimi<strong>en</strong>tos sobre aspectos curativos y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />
plantas, los mexicas, al igual que otras culturas como la griega <strong>en</strong> Europa, y la<br />
egipcia <strong>en</strong> África, establecieron una línea particular y específica <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to;<br />
la herbolaria.<br />
En 1555 <strong>el</strong> médico indíg<strong>en</strong>a Martín <strong>de</strong> la Cruz, nativo <strong>de</strong> Xochimilco,<br />
escribió un libro sobre herbolaria medicinal mexicana, conocido como Códice<br />
Badiano, un legado fundam<strong>en</strong>tal para la botánica y la medicina tradicional. En<br />
1576 Don Francisco Hernán<strong>de</strong>z escribió su obra Historia natural <strong>de</strong> Nueva
España, don<strong>de</strong> m<strong>en</strong>ciona que los indíg<strong>en</strong>as utilizaban más <strong>de</strong> 3000 plantas<br />
medicinal, con muchas <strong>de</strong> las cuales <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to consigo mismo y <strong>en</strong> personas<br />
<strong>en</strong>fermas.<br />
Los mexicas machacaban las hojas <strong>de</strong>l árbol conocido con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />
bálsamo (localizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle <strong>de</strong> México) y colocaban esa pasta directam<strong>en</strong>te<br />
sobre las heridas para favorecer la cicatrización. En <strong>el</strong> siglo pasado <strong>el</strong> Instituto<br />
Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (IMSS) realizó una investigación <strong>de</strong> los efectos<br />
curativos <strong>de</strong> esta planta; así se comprobó que la infusión <strong>de</strong> las hojas favorece la<br />
cicatrización <strong>de</strong> las úlceras gástricas e intestinales y disminuye <strong>el</strong> dolor <strong>de</strong> los<br />
paci<strong>en</strong>tes<br />
Durante la Conquista, los españoles <strong>en</strong>contraron espectaculares jardines<br />
botánicos como los <strong>de</strong> Tezcutzinco, cerca <strong>de</strong> Texcoco y fundado por<br />
Nezahualcóyotl; <strong>el</strong> <strong>de</strong> Huaxtepec, <strong>en</strong> Mor<strong>el</strong>os, que se distinguió por <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong><br />
plantas <strong>de</strong> ornato y medicinales; <strong>el</strong> <strong>de</strong> lztapalapa, cerca <strong>de</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan, con<br />
plantas acuáticas; y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Chapultepec, construido por los mexicas con la int<strong>en</strong>ción<br />
<strong>de</strong> cultivar y adaptar plantas <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l país.<br />
También <strong>en</strong> esa época se fundaron parques zoológicos, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Pátzcuaro<br />
y <strong>el</strong> <strong>de</strong> México-T<strong>en</strong>ochtitlan, don<strong>de</strong> se reproducía <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te natural <strong>de</strong> los<br />
animales para que estuvieran cómodos y fuera más fácil su superviv<strong>en</strong>cia. De<br />
acuerdo con los datos y registros históricos, <strong>el</strong> parque <strong>de</strong> Moctezuma contaba con<br />
600 empleados <strong>de</strong>dicados al cuidado, la alim<strong>en</strong>tación, la limpieza y la seguridad<br />
<strong>de</strong> los animales <strong>en</strong> cautiverio.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mexicas ,otras culturas como los chichimecas y los toltecas<br />
favorecieron <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> plantas y animales usados para<br />
alim<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> remedios medicinales o como ornato.<br />
Cuestionario:<br />
1.- ¿Qué es la cultura?<br />
2.- Describe como ha sido posible <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia a través <strong>de</strong> la<br />
historia.<br />
3.-¿Cuáles han sido los pasos <strong>de</strong>l método ci<strong>en</strong>tífico que los hombres han utilizado<br />
para llegar al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las cosas?<br />
4.¿Qué función t<strong>en</strong>ían los jardines botánicos y los zoológicos para los mexicas?<br />
5. M<strong>en</strong>ciona un ejemplo <strong>en</strong> dón<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> seres humanos <strong>de</strong> diversas<br />
épocas han contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to.<br />
6. ¿Cuál es la trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia que ti<strong>en</strong>e para la ci<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> trabajo realizado<br />
por personajes como Martín <strong>de</strong> la Cruz o Don Francisco Hernán<strong>de</strong>z?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 5 : LA HERBOLARIA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Describir <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> algunas plantas medicinales.<br />
Instrucciones: Utilizando las exposiciones <strong>de</strong> tus compañeros <strong>de</strong>l grupo, anota la<br />
información <strong>de</strong> tres plantas medicinales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 6: IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce la importancia <strong>de</strong> la clasificación taxonómica a través <strong>de</strong> la<br />
historia.<br />
Instrucciones.- Analiza la sigui<strong>en</strong>te lectura y contesta con la información<br />
proporcionada.<br />
La Taxonomía<br />
La taxonomía (<strong>de</strong> la raíz griega taxis, que significa “or<strong>de</strong>nación”) es la<br />
rama <strong>de</strong> la biología o ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> agrupar o clasificar a los seres vivos.<br />
Para po<strong>de</strong>r estudiar a los millones <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> seres vivos que exist<strong>en</strong>, ha sido<br />
necesario or<strong>de</strong>narlos, clasificarlos y <strong>de</strong>scribirlos según sus semejanzas, <strong>en</strong> grupos<br />
con características comunes; a tales grupos se les<br />
llama categorías taxonómicas.<br />
Esto no siempre fue así, a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />
humanidad, las difer<strong>en</strong>tes culturas han clasificado a<br />
los seres vivos <strong>de</strong> muchas maneras, por ejemplo:<br />
a) Los pueblos mayas, mexica y tolteca emplearon<br />
una nom<strong>en</strong>clatura para i<strong>de</strong>ntificar a las plantas y a los<br />
animales que habitaban su territorio, y agruparon a los<br />
seres vivos <strong>en</strong> categorías o niv<strong>el</strong>es básicos <strong>de</strong><br />
clasificación; esto no sólo les facilitó su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> medio<br />
sino que permitió conocer la distribución <strong>de</strong> las plantas y<br />
animales <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno vivos, nombrarlos y ubicarlos <strong>en</strong><br />
categorías según sus características.<br />
b) Aristót<strong>el</strong>es (384-322 a. <strong>de</strong> C.) que era un filósofo y<br />
naturalista griego clasificó a los organismos, según las<br />
semejanzas y difer<strong>en</strong>cias que observaba <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, así<br />
clasificó a las plantas <strong>en</strong>: Hierbas, arbustos<br />
y árboles. A los animales los clasificó como<br />
animales <strong>de</strong> sangre roja y sin sangre roja.<br />
c) San Agustín, teólogo latino <strong>de</strong>l siglo IV, clasificó a los<br />
organismos basándose <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia práctica <strong>de</strong> la utilidad<br />
que pres<strong>en</strong>taban para los seres humanos y así los clasificó <strong>en</strong>:<br />
útiles, dañinos y superfluos.
d)En la Edad Media, las plantas fueron clasificadas como comestibles,<br />
medicinales y v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas.<br />
f) En <strong>el</strong> siglo XVI, los naturalistas <strong>de</strong> ese tiempo estudiaron <strong>en</strong>tre 600 y 900<br />
especies <strong>de</strong> plantas, con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> conocer sus propieda<strong>de</strong>s medicinales<br />
y terapéuticas, a este tipo <strong>de</strong> estudios se le llamó Herbolaria.<br />
g)En <strong>el</strong> siglo XVII John Ray introdujo <strong>el</strong> término <strong>de</strong> especie, que actualm<strong>en</strong>te<br />
se <strong>de</strong>fine como: Grupo <strong>de</strong> organismos con características comunes, que<br />
pue<strong>de</strong>n reproducirse <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los originando <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia fértil.<br />
h) Más tar<strong>de</strong> <strong>el</strong> botánico y naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) ,<br />
conocido como <strong>el</strong> Padre <strong>de</strong> la Taxonomía por las gran<strong>de</strong>s aportaciones que<br />
hizo a las clasificaciones <strong>de</strong> los seres vivos, publicó un libro llamado “Species<br />
Plantarum”, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> término <strong>de</strong> especie, introdujo <strong>el</strong><br />
término <strong>de</strong> género para agrupar a las especies semejantes. A él se le <strong>de</strong>be <strong>el</strong><br />
sistema para nombrar ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te a las<br />
especies, por medio <strong>de</strong> un sistema llamado:<br />
Nom<strong>en</strong>clatura binominal, pues <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cada<br />
especie está compuesto por dos categorías: <strong>el</strong><br />
nombre <strong>de</strong>l género y <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> la especie.<br />
(más a<strong>de</strong>lante se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> algunos ejemplos).<br />
Con la nom<strong>en</strong>clatura <strong>de</strong> Carlos<br />
Linneo, la abeja recibió <strong>el</strong> nombre<br />
ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> Apis m<strong>el</strong>lifera que<br />
correspon<strong>de</strong>n al género y la especie,<br />
a los que actualm<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ece.<br />
¿ Por qué es importante utilizar un nombre ci<strong>en</strong>tífico?<br />
Las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong>signan con nombres propios a las plantas y animales,<br />
por ejemplo, <strong>el</strong> tapir es <strong>de</strong>nominado como tzimin <strong>en</strong> maya, pero también se le<br />
llama tlacaloxóchitl <strong>en</strong> náhuatl y <strong>en</strong> otros países, se le llama danta, dante o<br />
anteburro, estos nombres se conoc<strong>en</strong> como nombres vulgares y son<br />
importantes porque muestran <strong>el</strong> <strong>grado</strong> <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las diversas<br />
culturas sobre los seres vivos, pero también nos damos cu<strong>en</strong>ta que un mismo<br />
organismo pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er varios nombres. ¿Qué suce<strong>de</strong> si solo se utiliza <strong>el</strong><br />
sistema <strong>de</strong> Linneo?<br />
Según <strong>el</strong> sistema binominal <strong>de</strong> Linneo, <strong>el</strong> nombre ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong>l tapir es<br />
Tapirus bairdi, y así es conocido <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo.
i) En 1969 <strong>el</strong> ecólogo estadouni<strong>de</strong>nse Robert H. Whittaker propuso una nueva<br />
clasificación formada por cinco reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi y<br />
Animalia. Esta clasificación se basó <strong>en</strong> la organización c<strong>el</strong>ular procariótica y<br />
eucariótica.<br />
Las clasificaciones cambian, se ajustan o se<br />
<strong>de</strong>sechan cuando las nuevas investigaciones y<br />
<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos dan lugar a nuevos<br />
conocimi<strong>en</strong>tos.<br />
j) Actualm<strong>en</strong>te a los seres vivos, se les clasifica<br />
<strong>en</strong> ocho categorías taxonómicas: dominio, reino,<br />
filo (rama o división) clase, or<strong>de</strong>n, familia,<br />
género y especie. La primera categoría agrupa a<br />
la mayor cantidad <strong>de</strong> organismos y continúa <strong>en</strong><br />
forma <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte hasta llegar a la m<strong>en</strong>or que es la especie. El término filo<br />
significa rama y se aplica a los animales, mi<strong>en</strong>tras que para los vegetales se utiliza<br />
<strong>el</strong> término división.<br />
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA<br />
Observa la clasificación taxonómica <strong>de</strong>l lobo y <strong>de</strong>spués investiga y complem<strong>en</strong>ta<br />
los ocho niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> clasificación taxonómica <strong>de</strong>l ser humano.<br />
Realiza los sigui<strong>en</strong>tes ejercicios:<br />
Eukarya : Sus células posee<br />
un núcleo.<br />
Animalia: No produc<strong>en</strong> su<br />
alim<strong>en</strong>to, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />
Chordata: Posee un<br />
esqu<strong>el</strong>eto interno<br />
Mammalia: Se alim<strong>en</strong>tan <strong>de</strong><br />
leche y su cuerpo está<br />
cubierto <strong>de</strong> p<strong>el</strong>o.<br />
Carnívora:<br />
Cannidae<br />
Canis<br />
lupus<br />
LOBO HOMBRE<br />
Nombre ci<strong>en</strong>tífico Nombre ci<strong>en</strong>tífico<br />
Canis lupus _________________
I.- Or<strong>de</strong>na colocando <strong>el</strong> número correspondi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> círculo, según haya ocurrido<br />
a través <strong>de</strong> la historia cada etapa <strong>en</strong> la clasificación <strong>de</strong> los organismos.<br />
John Ray introdujo<br />
<strong>el</strong> término <strong>de</strong><br />
ESPECIE<br />
Aristót<strong>el</strong>es<br />
Clasifica a las plantas<br />
como arbustos,<br />
árboles y hierbas.<br />
San Agustín clasifica a los Whittaker clasifica a los<br />
organismos animales <strong>en</strong> <strong>en</strong> cinco reinos basado <strong>en</strong> la<br />
útiles, dañinos superfluos estructura <strong>de</strong> las células<br />
Carlos Linneo s<strong>en</strong>tó las bases para la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> una clasificación<br />
más completa y mo<strong>de</strong>rna, según las semejanzas y difer<strong>en</strong>cias comparadas<br />
<strong>en</strong>tre un individuo y otro.<br />
II.- Utilizando la lectura anterior contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />
1.- ¿Por qué es importante para <strong>el</strong> ser humano clasificar a los organismos?<br />
2.- ¿Qué v<strong>en</strong>taja ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> utilizar un nombre ci<strong>en</strong>tífico?<br />
Edad media: Se clasificaron<br />
las plantas como comestibles,<br />
medicinales y v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas.<br />
3.- ¿Cuáles son las categorías taxonómicas que se utilizan para poner <strong>el</strong> nombre<br />
ci<strong>en</strong>tífico a un organismo?<br />
4.- ¿Qué es lo que hace que las clasificaciones vayan cambiando, se modifiqu<strong>en</strong><br />
o sean difer<strong>en</strong>tes?<br />
5.- Si comparas la clasificación <strong>de</strong> San Agustín con respecto a los animales y la<br />
clasificación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l lobo. ¿Qué alcances o limitaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cada?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 7: LA RESPUESTA DE LAS PLANTAS AL MEDIO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Comprobar cómo las plantas pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r a los estímulos.<br />
Instrucciones: Realiza la sigui<strong>en</strong>te práctica <strong>de</strong> laboratorio, sigui<strong>en</strong>do las<br />
indicaciones.<br />
INTRODUCCIÓN: Las plantas al igual que todos los seres vivos , reaccionan ante<br />
los estímulos <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te. Para comprobarlo es necesario que t<strong>en</strong>gas todos los<br />
materiales que se sugier<strong>en</strong> y que sigas <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado.<br />
MATERIALES:<br />
Una planta pequeña con follaje abundante<br />
Una caja <strong>de</strong> cartón más gran<strong>de</strong> que la planta<br />
Un frasco liso <strong>de</strong> plástico o vidrio transpar<strong>en</strong>te con tapa<br />
Algodón sufici<strong>en</strong>te para ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> frasco<br />
10 semillas <strong>de</strong> frijol<br />
Un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 250 ml. (Material <strong>de</strong> laboratorio)<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Coloca la planta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> cartón, cuidando que t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> mayor<br />
espacio posible hacia arriba <strong>de</strong> la planta. Pue<strong>de</strong>s girar la posición <strong>de</strong> la caja.<br />
2. En la parte superior una <strong>de</strong> las caras <strong>de</strong> la caja has un agujero <strong>de</strong> unos cinco<br />
c<strong>en</strong>tímetros <strong>de</strong> diámetro.<br />
3. Después <strong>de</strong> cinco días , retira la caja y observa que ha sucedido y dibuja lo<br />
observado.<br />
4. Gira la planta <strong>en</strong> dirección contraria , vu<strong>el</strong>ve a cubrirla, espera un tiempo más y<br />
vu<strong>el</strong>ve a realizar tus observaciones y saca tu conclusión.<br />
5. Ll<strong>en</strong>a <strong>el</strong> frasco con <strong>el</strong> algodón , coloca los frijoles <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> algodón y las pare<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong>l frasco, distribuyéndolos <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> recipi<strong>en</strong>te. Cuida que no se resbal<strong>en</strong><br />
6. Con <strong>el</strong> vaso <strong>de</strong> precipitados toma agua <strong>de</strong> la llave y hume<strong>de</strong>ce <strong>el</strong> algodón,<br />
coloca <strong>el</strong> frasco <strong>en</strong> un lugar oscuro y espera cinco días, observa lo que pasa y<br />
dibuja lo observado.
7. Pue<strong>de</strong>s tapar <strong>el</strong> frasco e invertirlo y comprobar que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo. (Elabora<br />
una suposición o hipótesis sobre lo que pue<strong>de</strong> ocurrir.<br />
RESULTADOS: Dibujos <strong>de</strong> lo observado<br />
CONCLUSIÓN:<br />
PRIMERA OBSERVACIÓN<br />
SEGUNDA OBSERVACIÓN<br />
CUESTIONARIO:<br />
1.- ¿Cómo se le llama a la repuesta que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las plantas a la luz?<br />
2.- ¿Cómo se le llama a la respuesta que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las raíces a la gravedad?<br />
MATERIAL DE LABORATORIO: Dibuja y m<strong>en</strong>ciona para que sirve<br />
VASO DE PRECIPITADOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 8: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LOS CINCO<br />
REINOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las características <strong>de</strong> los seres vivos clasificados <strong>en</strong> los 5<br />
reinos.<br />
Instrucciones.- Revisa los libros <strong>de</strong> consulta <strong>en</strong> biblioteca y contesta lo que se te<br />
pi<strong>de</strong>:<br />
I.- En 1960 <strong>el</strong> ecólogo estadouni<strong>de</strong>nse Robert Whittaker propuso una nueva<br />
clasificación <strong>de</strong> los seres vivos, basándose <strong>en</strong> la organización c<strong>el</strong>ular que<br />
pres<strong>en</strong>tan.<br />
Elabora un organizador gráfico que m<strong>en</strong>cione los cinco reinos, sus características<br />
g<strong>en</strong>erales y ejemplos <strong>de</strong> organismos <strong>en</strong> cada reino.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 9: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LOS CINCO<br />
REINOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica a los organismos por <strong>el</strong> reino al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />
Instrucciones.- Después <strong>de</strong> revisar la actividad anterior <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo, lee<br />
at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te las indicaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> la secciones <strong>de</strong> esta actividad y<br />
resuélv<strong>el</strong>a <strong>de</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
I. Escribe <strong>el</strong> reino al que correspon<strong>de</strong>n los sigui<strong>en</strong>tes seres vivos:<br />
a) Hormiga ___________________ g) Champiñón ___________________<br />
b) Algas ____________________ h) Coral _______________________<br />
c) Leopardo __________________ i) Nopal _______________________<br />
d) Amiba ____________________ j) Bacteria _____________________<br />
e) Pino ____________________ k) Anémona _____________________<br />
f) Levadura ___________________ l) Paramecio ___________________<br />
II. Desarrolla <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te glosario con los términos utilizados para clasificar a<br />
los seres vivos. Utiliza un diccionario y la revisión <strong>de</strong> la actividad anterior<br />
PROCARIONTE:<br />
EUCARIONTE:<br />
AUTÓTROFO:<br />
HETERÓTROFO:<br />
UNICELULAR:<br />
PLURICELULAR:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 10: MÉXICO Y SU BIODIVERSIDAD<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Enumera los factores que <strong>de</strong>terminan <strong>el</strong> porqué México es un país<br />
mega diverso.<br />
Instrucciones.- Utiliza <strong>el</strong> Internet o los libros <strong>de</strong> consulta para obt<strong>en</strong>er la<br />
información que se pi<strong>de</strong>.<br />
I. Utilizando sigui<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mapa, realiza las activida<strong>de</strong>s que se te pi<strong>de</strong>n:<br />
Instrucciones:<br />
a) Utilizando los colores, dibuja la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal y la Sierra Madre<br />
Ori<strong>en</strong>tal.<br />
b) Repres<strong>en</strong>ta con una línea <strong>el</strong> Trópico <strong>de</strong> Cáncer, según los estados por los que<br />
atraviesa.<br />
c) Ilumina las zonas Biogeográficas <strong>de</strong> México : <strong>de</strong> color amarillo la zona Neártica<br />
y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> la Zona Neotropical.<br />
d) Indica <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cada <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que dibujaste.
II. Contesta lo que se te pi<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo a lo revisado <strong>en</strong> clase:<br />
1. ¿Por qué México es consi<strong>de</strong>rado como un país mega diverso?<br />
2. Explica ¿qué es una especie <strong>en</strong>démica?:<br />
3. Enumera y explica como los factores geográficos y orográficos que<br />
contribuy<strong>en</strong> a que México t<strong>en</strong>ga una gran variedad <strong>de</strong> ecosistemas:<br />
4. Investiga que lugares ocupa México <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, por la diversidad <strong>de</strong> especies<br />
<strong>de</strong> algunas clases como reptiles mamíferos, anfibios y aves que posee.<br />
III. R<strong>el</strong>aciona con una línea <strong>de</strong> color difer<strong>en</strong>te a cada animal, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la<br />
zona biogeográfica a la que pert<strong>en</strong>ece.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 11: COMPONENTES DE UNA CADENA ALIMENTICIA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> un ecosistema, <strong>de</strong>scribe una ca<strong>de</strong>na<br />
alim<strong>en</strong>ticia y su importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> equilibrio <strong>de</strong> un ecosistema.<br />
Instrucciones: Observa la sigui<strong>en</strong>te imag<strong>en</strong> , <strong>el</strong>ige y une con un lápiz <strong>de</strong> color a<br />
los organismos que constituyan una ca<strong>de</strong>na alim<strong>en</strong>ticia.<br />
Explícalo<br />
.<br />
5. ¿Qué lugar ocupa <strong>el</strong> conejo <strong>en</strong> la ca<strong>de</strong>na alim<strong>en</strong>ticia?<br />
1. M<strong>en</strong>ciona que factores abióticos<br />
Po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> este<br />
ecosistema :<br />
2. M<strong>en</strong>ciona los factores bióticos que<br />
observes.<br />
3.¿Qué niv<strong>el</strong> trófico pue<strong>de</strong> ocupar <strong>el</strong><br />
águila <strong>en</strong> este ecosistema ?<br />
4. ¿Cuáles son los organismos<br />
autótrofos <strong>en</strong> este esquema? ¿Qué<br />
función ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> organismos?<br />
6. ¿ Qué pasaría si <strong>en</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>el</strong> águila ya no se alim<strong>en</strong>tara <strong>de</strong> los serpi<strong>en</strong>tes?<br />
7. ¿De que manera se manti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong> una trama alim<strong>en</strong>taria? Explica tu<br />
respuesta:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 12: LOS CICLOS DEL AGUA Y CARBONO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Recuerda los pasos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l agua y carbono.<br />
Instrucciones.-Completa la información <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los esquemas, <strong>en</strong> los<br />
<strong>en</strong>unciados colocando la (s) palabra (s) correspondi<strong>en</strong>te (s) y <strong>en</strong>umera <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n<br />
correcto cada proceso <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l agua<br />
.<br />
CICLO DEL AGUA<br />
Precipitación Evaporación Filtración<br />
Con<strong>de</strong>nsación Transpiración Escurrimi<strong>en</strong>to<br />
________________El agua pasa a través <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, hasta formar<br />
corri<strong>en</strong>tes subterráneas.<br />
_______________ Gracias al calor <strong>de</strong>l sol y <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> agua pasa <strong>de</strong>l<br />
estado líquido a estado gaseoso.<br />
_______________ Debido a un <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong> agua, las gotas <strong>de</strong><br />
agua cae <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> lluvia, granizo o nieve.<br />
_______________ Las gotas <strong>de</strong> vapor se adhier<strong>en</strong> a las partículas <strong>de</strong> polvo y<br />
van aum<strong>en</strong>tando su tamaño, hasta formar líquido.<br />
_______________ Debido a la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> la lluvia forma<br />
arroyos y ríos.<br />
_______________ Los seres vivos pier<strong>de</strong>n agua <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> vapor que<br />
también pasa a la atmósfera.
CICLO DEL CARBONO<br />
Opciones: Dióxido <strong>de</strong> carbono Fotosíntesis<br />
Respiración Descomposición<br />
opciones: Dióxido <strong>de</strong> carbono Fotosíntesis Respiración<br />
Combustión Monóxido <strong>de</strong> carbono Tala inmo<strong>de</strong>rada<br />
Descomposición<br />
1. Es la forma gaseosa <strong>en</strong> que <strong>en</strong>contramos al carbono <strong>en</strong> la atmósfera:<br />
______________________________.<br />
2. Es <strong>el</strong> proceso durante <strong>el</strong> cual la planta toma <strong>el</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono:<br />
_______________________________.<br />
3. Es <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> cual las plantas y los animales <strong>de</strong>gradan la glucosa liberando<br />
<strong>el</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono: __________________________________.<br />
4. Es <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> cual la basura y los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> seres vivos o animales<br />
muertos liberan <strong>el</strong> CO2: __________________________________.<br />
5. La ____________________ <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo utilizados por las<br />
industrias y automóviles provoca la acumulación excesiva <strong>de</strong>l<br />
______________________________ atmosférico..<br />
6.- Las activida<strong>de</strong>s humanas como la industrialización, <strong>el</strong> uso excesivo <strong>de</strong> automóviles<br />
combinado con la pérdida <strong>de</strong> bosques por la _____________________________<br />
han provocado <strong>el</strong> <strong>de</strong>sequilibrio <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong>l carbono.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 13: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ANP<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Valora las Áreas Naturales Protegidas y reconoce los factores que<br />
intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />
Instrucciones.- Utilizando la sigui<strong>en</strong>te liga consulta lo que se te pi<strong>de</strong>, al final<br />
com<strong>en</strong>ta con tus compañeros las respuestas y escribe <strong>en</strong> tu conclusión.<br />
http://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot/<strong>en</strong>mexico.html<br />
I.- Consulta las v<strong>en</strong>tanas : En <strong>el</strong> mundo y <strong>en</strong> México, busca las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> las<br />
categorías <strong>de</strong> áreas naturales protegidas que se han establecido y luego<br />
i<strong>de</strong>ntifícalas colocando <strong>el</strong> término a<strong>de</strong>cuada junto a cada <strong>de</strong>finición.<br />
1. Son un espacio geográfico claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finido, reconocido, <strong>de</strong>dicado y administrado, a través<br />
<strong>de</strong> medios legales u otros similarm<strong>en</strong>te efectivos, para lograr la conservación <strong>de</strong> la naturaleza con<br />
sus servicios ecosistémicos asociados y valores culturales.<br />
________________________________________________________<br />
2.- Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiqu<strong>en</strong> por su b<strong>el</strong>leza escénica, su valor<br />
ci<strong>en</strong>tífico, educativo <strong>de</strong> recreo, su valor histórico, por la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> flora y fauna, por su aptitud<br />
para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo, o por otras razones análogas <strong>de</strong> interés g<strong>en</strong>eral.<br />
____________________________________________________________<br />
3.- Áreas establecidas <strong>en</strong> zonas caracterizadas por una consi<strong>de</strong>rable riqueza <strong>de</strong> flora o fauna o por<br />
la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> especies subespecies o hábitat <strong>de</strong> distribución restringida. Abarcan cañadas,<br />
vegas, r<strong>el</strong>ictos, grutas, cavernas, c<strong>en</strong>otes, caletas u otras unida<strong>de</strong>s topográficas o geográficas.<br />
____________________________________________________________<br />
4.- Son áreas repres<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong> uno o más ecosistemas no alterados por la acción <strong>de</strong>l ser<br />
humano o que requieran ser preservados y restaurados, <strong>en</strong> las cuales habitan especies<br />
repres<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong> la biodiversidad nacional, incluy<strong>en</strong>do a las consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong>démicas,<br />
am<strong>en</strong>azadas o <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción.<br />
____________________________________________________<br />
5.Áreas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> uno o varios <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos naturales, que su por carácter único, valor estético,<br />
histórico o ci<strong>en</strong>tífico, se resu<strong>el</strong>va incorporar a un régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> protección absoluta. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />
variedad <strong>de</strong> ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos <strong>en</strong> otras categorías <strong>de</strong><br />
manejo.<br />
_____________________________________________________
II.-Contesta a las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />
a) Explica ¿Cuáles son los b<strong>en</strong>eficios que ti<strong>en</strong>e una ANP?<br />
b) ¿Cuáles son las siete categorías <strong>de</strong> ANP fe<strong>de</strong>rales que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> México y cuántas<br />
son <strong>en</strong> total?<br />
c) Consulta <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>tana <strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong> la misma página, la opción: ¿Por qué<br />
conservar? Y has un resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las razones.<br />
d) Consulta <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>tana <strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong> la misma página, la opción: ¿Qué puedo<br />
hacer? Y has un com<strong>en</strong>tario expresando tu opinión sobre estas opciones. ¿Crees que es<br />
posible que cambiemos nuestra forma <strong>de</strong> actuar y que todo esto sirva para conservar la<br />
biodiversidad.<br />
III.- En <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong> Jalisco, marca las áreas naturales protegidas y m<strong>en</strong>ciona si has<br />
visitado alguna <strong>de</strong> <strong>el</strong>las.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 14: LOS CICLOS DEL AGUA Y CARBONO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Repres<strong>en</strong>ta e i<strong>de</strong>ntifica los ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong>l agua.<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
Entre las r<strong>el</strong>aciones que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> los organismos con <strong>el</strong> medio están,<br />
como ya revisamos, aqu<strong>el</strong>las <strong>en</strong> las que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> los factores abióticos. Entre<br />
éstos y los seres vivos existe un constante intercambio <strong>de</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos químicos.<br />
Los organismos necesitan ciertos compuestos para <strong>de</strong>sarrollar sus funciones y<br />
una parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. A éste intercambio <strong>de</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />
químicos se le conoce como ciclo biogeoquímicos, porque los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos pasan<br />
<strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te a los organismos, y <strong>de</strong> éstos regresan al medio y así sucesivam<strong>en</strong>te.<br />
MATERIAL:<br />
• Un frasco <strong>de</strong> plástico ó vidrio con boca ancha y tapa.<br />
• Dos frascos <strong>de</strong> vidrio ó plástico medianos con tapa.<br />
• Tierra <strong>de</strong> macetas<br />
• Plantas pequeñas • Grava<br />
• Piedras pequeñas • Trozo <strong>de</strong> plastilina<br />
• Trozos <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong> árbol • 50 cm <strong>de</strong> manguera para pecera<br />
• Pap<strong>el</strong> Filtro • Azúcar<br />
• Embudo • Cáscaras <strong>de</strong> fruta<br />
• Soporte universal 50 grs. Cal<br />
• Vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 500 ml • Mortero<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
CICLO DEL AGUA:<br />
1. Lava y quita la etiqueta <strong>de</strong>l frasco <strong>de</strong> boca ancha.<br />
2. Coloca un poco <strong>de</strong> grava <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo y <strong>de</strong>spués una capa <strong>de</strong> tierra.<br />
3. Acomoda las plantas, piedras y trozos <strong>de</strong> corteza a tu gusto.<br />
4. Hume<strong>de</strong>ce la tierra y cierra herméticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> frasco con la tapa.<br />
5. Coloca <strong>el</strong> frasco <strong>en</strong> un lugar iluminado durante una semana.<br />
6. Registra tus observaciones y realiza un dibujo <strong>de</strong>l sistema.
RESULTADOS:<br />
OBSERVACIONES DEL CICLO DEL AGUA:<br />
DIBUJO:<br />
CUESTIONARIO:<br />
1. ¿Qué se observó <strong>en</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l frasco?<br />
2. ¿Cómo se pudo apreciar <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong>l agua <strong>en</strong> éste mo<strong>de</strong>lo?¿Qué etapas están<br />
repres<strong>en</strong>tadas?<br />
CICLO DEL CARBONO:<br />
1. En <strong>el</strong> vaso <strong>de</strong> precipitados disu<strong>el</strong>ve la cal con agua y fíltrala a un frasco con la<br />
ayuda <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> filtro , <strong>de</strong>l soporte universal y <strong>el</strong> embudo, solo hasta la mitad<br />
<strong>de</strong>l frasco.<br />
2. En <strong>el</strong> otro frasco coloca las cáscaras <strong>de</strong> fruta previam<strong>en</strong>te machacadas con <strong>el</strong><br />
mortero.<br />
3. Agrégales tres cucharas <strong>de</strong> azúcar y vierte agua hasta ¾ partes. Tapa y agita.<br />
4. Perfora las tapas <strong>de</strong> ambos frascos, <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> la manguera. Introduce la<br />
manguera y fíjala con plastilina.<br />
5. Introduce un extremo <strong>de</strong> la manguera al frasco con <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> cal y <strong>el</strong> otro<br />
extremo al frasco <strong>de</strong> las cáscaras <strong>de</strong> fruta.<br />
6. En <strong>el</strong> frasco <strong>de</strong> las cáscaras <strong>de</strong> fruta, la manguera no <strong>de</strong>berá tocar la mezcla,<br />
pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>l agua con cal se <strong>de</strong>be introducir la manguera hasta <strong>el</strong> fondo.<br />
7. Coloca los frascos <strong>en</strong> un lugar sombreado durante una semana.<br />
8. Registra tus observaciones y realiza un dibujo <strong>de</strong>l sistema.
RESULTADOS:<br />
OBSERVACIONES DEL CICLO DE LA MATERIA:<br />
DIBUJO:<br />
CUESTIONARIO:<br />
3. ¿Qué cambios ocurrieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> frasco con las cáscaras <strong>de</strong> fruta?<br />
4. ¿Qué le sucedió al agua con cal ¿Por qué ocurrió esto?<br />
5. ¿Qué etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l carbono se comprobó con este experim<strong>en</strong>to?<br />
MATERIAL DE LABORATORIO: Dibuja y explica para que sirve cada uno.<br />
MORTERO SOPORTE UNIVERSAL EMBUDO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD NO. 15 : TIPOS DE ADAPTACIONES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA TAREA<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> adaptaciones que pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tar<br />
los seres vivos<br />
Instrucciones.- Para realizar esta actividad necesitas observar un ser vivo, si no<br />
es posible pue<strong>de</strong>s observar una fotografía o imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> algún otro o bi<strong>en</strong> revisar <strong>el</strong><br />
docum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> National Geographic sobre la marcha <strong>de</strong> los pingüinos.<br />
Elabora una lista <strong>de</strong> cinco características que creas que son adaptaciones y <strong>en</strong><br />
cada una escribe por qué resultan útiles para que la especie que <strong>el</strong>egiste<br />
sobreviva mejor.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 16: FORMACIÓN DE UN FÓSIL<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Ejemplifica un proceso <strong>de</strong> fosilización mediante la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> un<br />
fósil.<br />
INTRODUCCIÓN.- Los fósiles son estructuras <strong>de</strong> seres vivos primitivos, o sus<br />
impresiones <strong>en</strong> algunos materiales que se han preservado a través <strong>de</strong>l tiempo; es<br />
<strong>de</strong>cir son evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la evolución. La fosilización es <strong>el</strong> proceso natural por <strong>el</strong><br />
cual se conservan los restos o hu<strong>el</strong>las <strong>de</strong> plantas y animales bajo circunstancias<br />
especiales. Exist<strong>en</strong> tres tipos <strong>de</strong> fósiles: aqu<strong>el</strong>los don<strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> animales y<br />
vegetales quedaron sepultados y se fueron mineralizando hasta petrificarse, los<br />
llamados fósiles indirectos como las hu<strong>el</strong>las y aqu<strong>el</strong>los que preservaron <strong>en</strong><br />
sustancias como hi<strong>el</strong>o o <strong>el</strong> ámbar. Para consi<strong>de</strong>rar a un fósil como tal, éste <strong>de</strong>be<br />
t<strong>en</strong>er unos 10,000 años <strong>de</strong> antigüedad.<br />
MATERIAL:<br />
• 2 Objetos <strong>de</strong> forma s<strong>en</strong>cilla que te interese fosilizar (concha, hoja <strong>de</strong> planta,<br />
huesos, etc.)<br />
• 30 ml <strong>de</strong> aceite vegetal<br />
• 1 barra <strong>de</strong> plastilina<br />
• Una brocha pequeña<br />
• Yeso<br />
• 1 recipi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> un litro con boca ancha<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Amasa la plastilina hasta que que<strong>de</strong> suave y forma una placa rectangular <strong>de</strong><br />
aproximadam<strong>en</strong>te 2 cm <strong>de</strong> espesor.<br />
2. Barniza la plastilina con aceite utilizando la brocha, haz lo mismo con <strong>el</strong> objeto<br />
a fosilizar.<br />
3. Coloca sobre <strong>el</strong> lado barnizado <strong>de</strong> la plastilina <strong>el</strong> objeto a fosilizar y presiona<br />
hasta formar los contornos <strong>de</strong>l objeto.<br />
4. Retira <strong>el</strong> objeto con cuidado.<br />
5. Coloca <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> plástico <strong>el</strong> yeso, agrega agua y agita hasta que<br />
t<strong>en</strong>ga consist<strong>en</strong>cia espesa.<br />
6. Nuevam<strong>en</strong>te barniza la hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong>l objeto con <strong>el</strong> aceite y vierte <strong>el</strong> yeso. Deja<br />
secar y <strong>de</strong>smolda. Pue<strong>de</strong>s teñir <strong>el</strong> fósil con una solución <strong>de</strong> café.
RESULTADOS:<br />
1. Dibuja <strong>el</strong> fósil que formaste.<br />
1. Explica ¿Por qué un fósil es una evi<strong>de</strong>ncia evolutiva?:<br />
2. Observa <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>el</strong>aborado y señala <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> fosilización que<br />
realizaste. Explícalo.<br />
3. ¿Cuáles son los fósiles más abundantes, los <strong>de</strong> organismos acuáticos ó<br />
terrestres? Fundam<strong>en</strong>ta tu respuesta.<br />
4. ¿Por qué crees que es importante <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> los fósiles?<br />
5. ¿Qué condiciones se necesitarían para formar un fósil real?<br />
CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 17: EL PRIMER CAZADOR DE MICROBIOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce la importancia <strong>de</strong> la microscopia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios y las<br />
aportaciones <strong>de</strong> Anthon Van Leeuw<strong>en</strong>hoek.<br />
Instrucciones.-: Lee con at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te texto y contesta lo que se te pi<strong>de</strong>:<br />
LECTURA<br />
EL PRIMER CAZADOR DE MICROBIOS: Anthon Van Leeuw<strong>en</strong>hoek<br />
El holandés Anthon Van Leeuw<strong>en</strong>hoek (1632-1723) era un comerciante<br />
<strong>de</strong> t<strong>el</strong>as y naturalista que t<strong>en</strong>ía una sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte habilidad manual para construir y<br />
pulir l<strong>en</strong>tes; apr<strong>en</strong>dió a montarlas <strong>en</strong> marcos metálicos y muchos lo consi<strong>de</strong>ran <strong>el</strong><br />
inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong>l microscopio simple; llegó a reunir más <strong>de</strong> 247, algunos <strong>de</strong> los cuales<br />
agrandaban los objetos hasta 270 veces <strong>de</strong> su tamaño original.<br />
En 1675 Van Leeuw<strong>en</strong>hoek observó por primera vez bacterias,<br />
protozoarios y algunas células <strong>de</strong>l cuerpo humano, como espermatozoi<strong>de</strong>s,<br />
glóbulos rojos, células <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> y tejido muscular y nervioso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> partes <strong>de</strong><br />
insectos y p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> animales. Por todo <strong>el</strong>lo se le consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> más <strong>de</strong>stacado<br />
microscopista <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />
Sus estudios contribuyeron a echar abajo la teoría <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración<br />
espontánea, pues <strong>de</strong>mostró que los gorgojos, las pulgas y los mejillones no nacían<br />
espontáneam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> trigo o <strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a, sino que se <strong>de</strong>sarrollaban<br />
<strong>de</strong> huevecillos diminutos.<br />
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS<br />
1. ¿Por qué se le consi<strong>de</strong>ra a Van Leeuw<strong>en</strong>hoek como <strong>el</strong> más <strong>de</strong>stacado<br />
microscopista <strong>de</strong>l siglo XVII?<br />
2. ¿Cómo <strong>de</strong>muestra Anthon Van Leeuw<strong>en</strong>hoek la falsedad <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />
g<strong>en</strong>eración espontánea?<br />
3. ¿Cómo la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l microscopio ayudó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biología <strong>en</strong><br />
ésta lectura?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 18 : USO Y MANEJO DEL MICROSCÓPIO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Conocer las partes que forman <strong>el</strong> microscopio, la función específica<br />
<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las y la utilidad <strong>de</strong> éste aparato <strong>en</strong> la biología.<br />
INTRODUCCIÓN: Como aparato óptico auxiliar <strong>en</strong> la investigación ci<strong>en</strong>tífica ha<br />
adquirido con <strong>el</strong> curso <strong>de</strong>l tiempo una importancia trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntal, sin prece<strong>de</strong>ntes<br />
<strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s progresos <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> la biología <strong>en</strong><br />
particular.<br />
No es exagerado afirmar que <strong>en</strong>tre los múltiples instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>stinados a la<br />
exploración ci<strong>en</strong>tífica no existe <strong>en</strong> la actualidad otro que t<strong>en</strong>ga tantas aplicaciones,<br />
que se haya g<strong>en</strong>eralizado tanto y rinda mayores v<strong>en</strong>tajas que <strong>el</strong> microscopio.<br />
Virtualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>lo <strong>en</strong>carna un gran valor <strong>de</strong>finitivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia.<br />
El microscopio nos sirve para la observación <strong>de</strong> objetos próximos, pequeñísimos,<br />
indivisibles e invisibles macroscópicam<strong>en</strong>te o a simple vista. Nos da imág<strong>en</strong>es<br />
invertidas, o sea que <strong>el</strong> lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l objeto amplificado aparece <strong>en</strong> la<br />
izquierda <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> óptica, y la cara superior <strong>de</strong> aquél se ve <strong>en</strong> la parte inferior<br />
<strong>de</strong> ésta.<br />
Goza <strong>de</strong> un <strong>en</strong>orme po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> amplificación, pudi<strong>en</strong>do sobrepasar a varios miles<br />
<strong>de</strong> diámetros.<br />
Hay ci<strong>en</strong>cias basadas exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> él y cuyo <strong>de</strong>sarrollo no había sido<br />
posible hasta que <strong>el</strong> microscopio alcanzó cierto <strong>grado</strong> <strong>de</strong> perfección. La<br />
Bacteriología, la Petrografía y la Metalografía son bu<strong>en</strong>os ejemplos <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. Hay<br />
otras, como la Medicina, la Biología, la Ecología, la Química, etcétera, que<br />
requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Microscopia para completar sus estudios hechos a simple vista.<br />
MATERIAL:<br />
Adaptado por Manu<strong>el</strong> Gama S. <strong>de</strong>: “Monografía <strong>de</strong>l microscopio”<br />
Revista Bohemia. 42(20): 24-28, 112-114 La Habana, 1950.<br />
• Microscopio óptico<br />
• Lupa<br />
• Portaobjetos con difer<strong>en</strong>tes preparaciones para observar<br />
PROCEDIMENTO:<br />
Después <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong> tu profesor:<br />
1. Resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> esquema sobre las partes <strong>de</strong>l microscopio.<br />
2. Observa la preparación <strong>en</strong> <strong>el</strong> microscopio.<br />
3. Dibuja lo observado <strong>en</strong> <strong>el</strong> microscopio.
RESULTADOS:<br />
DIBUJO DE LO OBSERVADO:<br />
CONCLUSIONES:<br />
_______________________________<br />
_______________________________<br />
_______________________________<br />
_______________________________
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 19: TEORÍA CELULAR<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Revisa los ev<strong>en</strong>tos históricos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la célula y las<br />
características g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la misma.<br />
Instrucciones.- Lee at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te cada sección <strong>de</strong> la actividad y contesta <strong>en</strong> forma<br />
clara y or<strong>de</strong>nada. :<br />
A) I<strong>de</strong>ntifica y anota <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes esquemas <strong>el</strong> núcleo, <strong>el</strong> citoplasma y la<br />
membrana c<strong>el</strong>ular <strong>de</strong> la célula animal y la célula vegetal y s pared c<strong>el</strong>ular<br />
M<strong>en</strong>ciona dos <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias básicas <strong>en</strong>tre una célula vegetal y animal.<br />
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL<br />
B) Contesta <strong>el</strong> cuestionario con la información revisada <strong>en</strong> clase.<br />
1. ¿Qué es la célula?<br />
2. ¿Quién propuso <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> célula y como lo hizo?<br />
3. ¿Quiénes participaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las células vegetales?<br />
4. ¿Quién <strong>de</strong>scubrió <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> las células?<br />
5. ¿Quiénes propusieron la teoría c<strong>el</strong>ular?<br />
6. Enuncia los tres postulados <strong>de</strong> la teoría c<strong>el</strong>ular.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 20: OBSERVACIONES EN EL MICROSCÓPIO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las estructuras que forman al microscopio compuesto y <strong>el</strong><br />
manejo <strong>de</strong>l mismo.<br />
INTRODUCCIÓN: El primer microscopio fue <strong>de</strong>sarrollado por Anton Van<br />
Leew<strong>en</strong>hoek y los hermanos J<strong>en</strong>s<strong>en</strong>. Este instrum<strong>en</strong>to se utiliza <strong>en</strong> la biología<br />
para observar microorganismos como bacterias y protozoarios que a simple vista<br />
es imposible apreciar. En la actualidad exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> microscopios<br />
(disección, óptico, <strong>el</strong>ectrónico, <strong>de</strong> barrido) con difer<strong>en</strong>te tipo resolución.<br />
MATERIAL:<br />
Microscopio compuesto<br />
Portaobjetos<br />
Cubreobjetos<br />
Gotero<br />
Muestra <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> charco o florero, hongo <strong>de</strong>l pan o tortilla, ala u otro<br />
órgano <strong>de</strong> una mosca, cebolla pequeña (tipo cambray).<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Recuerda y anota <strong>en</strong> los espacios correspondi<strong>en</strong>tes las partes <strong>de</strong>l microscopio<br />
que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a cada sistema:<br />
Sistema óptico Sistema mecánico Sistema <strong>de</strong> Iluminación
2. Utiliza <strong>de</strong> forma correcta <strong>el</strong> microscopio sigui<strong>en</strong>do los pasos <strong>de</strong>scritos a<br />
continuación:<br />
a) Transporta <strong>el</strong> microscopio con las dos manos: una por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la base, la<br />
otra por <strong>el</strong> brazo y cerca <strong>de</strong> tu abdom<strong>en</strong>, colócalo alejado <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />
mesa.<br />
b) Evita inclinar <strong>el</strong> microscopio cuando uses preparaciones húmedas.<br />
c) Los l<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser limpiados con pap<strong>el</strong> especial (esto lo realiza <strong>el</strong> auxiliar<br />
<strong>de</strong> laboratorio).<br />
d) Coloca la muestra preparada <strong>en</strong> <strong>el</strong> portaobjetos sobre la platina.<br />
e) Coloca <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su posición <strong>de</strong> <strong>en</strong>foque. S<strong>en</strong>tirás un<br />
seguro cuando este <strong>en</strong>caje <strong>en</strong> su sitio.<br />
f) Enci<strong>en</strong><strong>de</strong> la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> manera que se refleje hacia arriba a través <strong>de</strong> la<br />
abertura <strong>de</strong> la platina. La mayoría <strong>de</strong> los microscopios están equipados con<br />
un diafragma para regular la luz. Obtén la cantidad correcta <strong>de</strong> luz para<br />
visualizar <strong>el</strong> objeto. Algunos materiales se observan mejor con la luz opaca,<br />
otros con luz brillante. Ajusta o <strong>en</strong>foca la imag<strong>en</strong> con <strong>el</strong> tornillo macrométrico.<br />
g) Cambia al objetivo al sigui<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>foca con <strong>el</strong> tornillo micrométrico.<br />
h) Ve dibujando las observaciones correspondi<strong>en</strong>tes.<br />
RESULTADOS (OBSERVACIONES):<br />
Primer objeto: M<strong>en</strong>or aum<strong>en</strong>to Mayor aum<strong>en</strong>to<br />
Segundo objeto: M<strong>en</strong>or aum<strong>en</strong>to Mayor aum<strong>en</strong>to<br />
CONTESTA LO SIGUIENTE:<br />
1. M<strong>en</strong>ciona por lo m<strong>en</strong>os tres ci<strong>en</strong>cias o aplicaciones que utilic<strong>en</strong> <strong>el</strong> microscopio:
2. ¿Qué difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras <strong>en</strong>tre las dos preparaciones que observaste?<br />
3. Define y explica la aplicación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> un microscopio.<br />
4. ¿Cuáles características observaron <strong>en</strong> las células vistas al microscopio?<br />
CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 21: ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL BLOQUE I<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Integra y recuerda algunos <strong>de</strong> los conceptos más importantes<br />
revisados <strong>en</strong> los temas <strong>de</strong>l bloque I.<br />
Instrucciones.- Respon<strong>de</strong> a las sigui<strong>en</strong>tes preguntas. Comparte la información<br />
con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong>l grupo.<br />
I. Contest<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes preguntas, r<strong>el</strong>acionándolas con las características <strong>de</strong><br />
los seres vivos.<br />
1.¿Qué suce<strong>de</strong> cuando las células <strong>de</strong> la pupila <strong>de</strong>l ojo humano son<br />
estimuladas con <strong>en</strong>ergía luminosa?<br />
2¿Cuáles son los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> organización que conforman al ser humano?<br />
3. ¿Por qué los animales <strong>de</strong> la tundra o ambi<strong>en</strong>tes polares son <strong>de</strong> p<strong>el</strong>aje<br />
blanco?<br />
4. ¿Qué importancia ti<strong>en</strong>e la luz solar para las plantas?<br />
5. ¿Describe qué le suce<strong>de</strong> a una estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> mar si se fragm<strong>en</strong>ta a la mitad?<br />
II. Recuerda lo visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> “Distintas formas <strong>de</strong>l saber humano” y contesta:<br />
1. ¿Qué importancia tuvo para las culturas antiguas <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to sobre las<br />
plantas y los animales que las ro<strong>de</strong>aban?<br />
2. La herbolaria mexicana es un legado <strong>de</strong> los pueblos prehispánicos. ¿Cómo<br />
surgió este conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> nuestros antepasados? ¿Por qué <strong>en</strong> la actualidad<br />
está vig<strong>en</strong>te?<br />
3. ¿Quién fue <strong>el</strong> primer naturalista que utiliza una clasificación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> los<br />
seres vivos?
4. ¿Cuáles son las difer<strong>en</strong>cias que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre la clasificación <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es y la<br />
<strong>de</strong> Robert H. Whittaker? ¿Qué v<strong>en</strong>tajas o <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas ofrece una con respecto<br />
<strong>de</strong> la otra?<br />
5. El nombre ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong>l ser humano es Homo sapi<strong>en</strong>s. ¿Qué categorías<br />
taxonómicas conforman a éste nombre ci<strong>en</strong>tífico?<br />
6. Or<strong>de</strong>na <strong>en</strong> forma <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte colocando sobre la línea las categorías<br />
taxonómicas para clasificar a un organismo.<br />
______ Phylum ______Clase _____Or<strong>de</strong>n _____Género<br />
_____ Especie ______Familia _____ Dominio ______Reino<br />
III. En r<strong>el</strong>ación con la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología contesta lo que se te pi<strong>de</strong>:<br />
1. Anota <strong>en</strong> la línea la palabra ci<strong>en</strong>cia o tecnología <strong>de</strong> acuerdo a quién<br />
pert<strong>en</strong>ezca la característica que se <strong>en</strong>uncia.<br />
_____________ Está ori<strong>en</strong>tada hacia <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />
_____________ Busca la utilidad<br />
_____________ Plantea y soluciona problemas prácticos.<br />
_____________ Está ori<strong>en</strong>tada a las necesida<strong>de</strong>s<br />
_____________ Produce nuevos objetos<br />
_____________ Plantea y soluciona problemas<br />
_____________ Busca <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />
_____________ Produce nuevo conocimi<strong>en</strong>to<br />
2.-¿Cuál ha sido la importancia <strong>de</strong> la tecnología <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />
humanidad?<br />
3. Muchos avances tecnológicos han modificado, y <strong>en</strong> parte <strong>de</strong>teriorado, la<br />
Naturaleza. Explica por qué es importante proponer programas ambi<strong>en</strong>tales<br />
que puedan garantizar un <strong>de</strong>sarrollo sust<strong>en</strong>table ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />
tecnología.<br />
4. En tú opinión, ¿Qué necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano propiciaron <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />
microscopio? Explícalo consi<strong>de</strong>rando las áreas <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> la biología.<br />
5.¿Qué semejanzas hay <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Anthon Van Leeuw<strong>en</strong>hoek<br />
y los <strong>de</strong> Mathias Schlei<strong>de</strong>n?
6. ¿A que tipo <strong>de</strong> microorganismos combat<strong>en</strong> los antibióticos?<br />
7.¿Por qué es importante vacunarse? Explica tu respuesta.<br />
IV. Contesta las preguntas sobre las características <strong>de</strong> los organismos.<br />
1. ¿Qué características comunes compart<strong>en</strong> todos los seres vivos?<br />
2. ¿Por qué un cam<strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> regiones o zonas cálidas y secas? ¿Qué<br />
características biológicas le permit<strong>en</strong> sobrevivir adaptándose <strong>en</strong> ese ambi<strong>en</strong>te?<br />
Explica.<br />
3. Indica <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> nutrición que pres<strong>en</strong>tan los sigui<strong>en</strong>tes seres vivos,<br />
Organismo Niv<strong>el</strong> trófico Forma <strong>de</strong> nutrición<br />
Nopal<br />
Cerdo que granos<br />
Espinaca<br />
Gato que come ratones y<br />
estos consum<strong>en</strong> semillas<br />
4.¿Por qué México se consi<strong>de</strong>ra un país megadiverso? Enumera todos los<br />
factores.<br />
5.¿Qué pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeña <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong>l carbono <strong>en</strong> las re<strong>de</strong>s alim<strong>en</strong>tarias?<br />
6. ¿Cuál es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre un factor biótico y un factor abiótico <strong>en</strong> un<br />
ecosistema?<br />
7. Explica tres aplicaciones <strong>de</strong> la tecnología que ayudan <strong>en</strong> la conservación <strong>de</strong>l<br />
medio ambi<strong>en</strong>te.<br />
8.Explica ¿Qué es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sust<strong>en</strong>table? M<strong>en</strong>ciona tres medidas que se<br />
pue<strong>de</strong>n aplicar para promoverlo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 22: ALIMENTOS Y NUTRIENTES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Distingue los conceptos <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>to y nutri<strong>en</strong>te e i<strong>de</strong>ntifica las etapas<br />
<strong>de</strong> la nutrición.<br />
Instrucciones.- Reúnete <strong>en</strong> binas y realiza la sigui<strong>en</strong>te lectura, escucha la<br />
explicación <strong>de</strong> tu profesor y contesta cada ejercicio según lo que se te pi<strong>de</strong>.<br />
ETAPAS DE LA NUTRICIÓN<br />
Etapas <strong>de</strong> la nutrición y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los órganos y sistemas <strong>de</strong>l cuerpo<br />
El cuerpo humano al igual que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los animales está inte<strong>grado</strong> por difer<strong>en</strong>tes aparatos y<br />
sistemas que cumpl<strong>en</strong> diversas funciones específicas que le permit<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erse con<br />
vida. La nutrición es una <strong>de</strong> estas funciones, gracias a la cual se obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, digier<strong>en</strong> y<br />
asimilan los nutri<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos, mi<strong>en</strong>tras que la alim<strong>en</strong>tación es la<br />
acción voluntaria por la cual solo se ingier<strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos. ¿Para qué sirv<strong>en</strong> estos<br />
alim<strong>en</strong>tos?¿Qué son los nutri<strong>en</strong>tes?....<br />
Nuestro cuerpo es como una máquina muy compleja que requiere <strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergía<br />
proporcionada por un combustible para po<strong>de</strong>r funcionar; este combustible son los<br />
alim<strong>en</strong>tos que se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> cosas que se com<strong>en</strong> o beb<strong>en</strong> para<br />
subsistir y <strong>de</strong> <strong>el</strong>los obt<strong>en</strong>emos los nutri<strong>en</strong>tes, éstas sustancias llegan a las células que<br />
forman a todos nuestros aparatos y sistemas para proporcionarles ya sea <strong>en</strong>ergía,<br />
materiales para la construcción o para efectuar múltiples reacciones químicas<br />
Los nutri<strong>en</strong>tes llegan <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> moléculas hasta las células y se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> los<br />
alim<strong>en</strong>tos gracias al funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l aparato digestivo; para que este proceso<br />
( nutrición) se pueda realizar, se requier<strong>en</strong> varias etapas:<br />
La primera es la ingestión, consiste <strong>en</strong> introducir <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to al cuerpo; <strong>de</strong>spués se<br />
realiza la digestión <strong>en</strong> la cual <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to se <strong>de</strong>scompone <strong>en</strong> sustancias más simples o<br />
moléculas pequeñas llamadas nutri<strong>en</strong>tes. La tercera etapa es la absorción que ocurre<br />
cuando los nutri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema circulatorio y son distribuidos a las células <strong>de</strong><br />
todo <strong>el</strong> cuerpo, mi<strong>en</strong>tras que los restos <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>to que no son digeridos son expulsados<br />
hacia <strong>el</strong> exterior por medio <strong>de</strong> la egestión. ¿Qué pasa con los nutri<strong>en</strong>tes que llegan a las<br />
células?.....estos nutri<strong>en</strong>tes son utilizados por las células para realizar las funciones<br />
anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la etapa llamada asimilación.<br />
I.- Contesta <strong>el</strong> cuestionario:<br />
1. ¿Qué proceso es más complejo, la alim<strong>en</strong>tación o la nutrición? Explícalo<br />
2.- Explica por qué para nutrirnos requerimos consumir alim<strong>en</strong>tos:<br />
3.- ¿Qué sustancias son más simples, los alim<strong>en</strong>tos o los nutri<strong>en</strong>tes? Explícalo
II. Repres<strong>en</strong>ta con un diagrama s<strong>en</strong>cillo la forma <strong>en</strong> que se realiza <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la<br />
nutrición, sin dibujar <strong>el</strong> aparato digestivo , toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta:<br />
1. De dón<strong>de</strong> se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los nutri<strong>en</strong>tes?<br />
2. ¿Qué aparato es <strong>el</strong> que realiza la transformación <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos?<br />
3. ¿ A dón<strong>de</strong> llegan o cuál es <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los nutri<strong>en</strong>tes?<br />
4. ¿ Cuántas y cuáles son las etapas que constituy<strong>en</strong> la función <strong>de</strong> la nutrición?<br />
III.- Complem<strong>en</strong>ta colocando <strong>en</strong> <strong>el</strong> recuadro, la palabra a<strong>de</strong>cuada según la etapa<br />
<strong>de</strong> la nutrición que se <strong>de</strong>fine y <strong>en</strong> <strong>el</strong> paréntesis coloca <strong>el</strong> número <strong>de</strong>l 1 al 5 según<br />
<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>en</strong> que ocurr<strong>en</strong> estos procesos.<br />
Es la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />
sustancias más simples o nutri<strong>en</strong>tes.<br />
Los nutri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />
circulatorio y son distribuidos a todo <strong>el</strong><br />
cuerpo.<br />
Consiste <strong>en</strong> introducir <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to al cuerpo.<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
Los restos <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos que no son<br />
digeridos son expulsados hacia <strong>el</strong> exterior.<br />
( )<br />
Las células utilizan los nutri<strong>en</strong>tes. ( )<br />
IV. Anota <strong>en</strong> la línea lo que se te pi<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo al <strong>en</strong>unciado.<br />
_______________________Este sistema nos permite transformar los alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />
sustancias más simples o nutri<strong>en</strong>tes utilizables por <strong>el</strong> organismo.<br />
______________________ Es <strong>el</strong> sistema que se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> transportar los nutri<strong>en</strong>tes a<br />
todas las células <strong>de</strong>l cuerpo.<br />
______________________ Los nutri<strong>en</strong>tes son utilizados <strong>en</strong> estas estructuras que<br />
constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> todos los seres vivos.<br />
______________________ Este sistema <strong>el</strong>imina los <strong>de</strong>sechos metabólicos que no son<br />
utilizables por las células.<br />
______________________ Para obt<strong>en</strong>er la <strong>en</strong>ergía que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los nutri<strong>en</strong>tes es<br />
necesario que la célula utilice <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o que este sistema toma <strong>de</strong>l exterior.<br />
Digestivo Circulatorio Excretor Respiratorio Células
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 23 : APARATO DIGESTIVO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Describir <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la digestión y los órganos que participan<br />
Instrucciones:<br />
I. Observa <strong>el</strong> vi<strong>de</strong>o sobre la nutrición y <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> aparato <strong>de</strong>l que trata <strong>el</strong><br />
vi<strong>de</strong>o.<br />
• Qué proceso se lleva a cabo?<br />
• Órganos que participan.<br />
• Sustancias que provocan la digestión <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos.<br />
• Cómo se lleva dicho proceso.
II. Trabajando <strong>en</strong> equipo complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> esquema colocando <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>l<br />
órgano digestivo señalado y <strong>de</strong>scribe su función, utilizando su tarea No. 13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 24 : IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Mediante una reacción colorida <strong>de</strong>terminar la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> almidón<br />
<strong>en</strong> algunos alim<strong>en</strong>tos.<br />
INTRODUCCIÓN: El almidón es uno <strong>de</strong> los carbohidratos que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong><br />
muchos alim<strong>en</strong>tos, al ser digerido <strong>en</strong> nuestro organismo se transforma <strong>en</strong> glucosa<br />
la cual se utiliza como la principal fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los seres vivos.<br />
MATERIAL:<br />
10 muestras pequeñas <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos<br />
Solución <strong>de</strong> Lugol <strong>en</strong> un frasco con gotero.<br />
Una cucharada <strong>de</strong> almidón<br />
Un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 250 ml<br />
Dos tubos <strong>de</strong> <strong>en</strong>sayo<br />
Una gradilla<br />
Un agitador<br />
10 vidrios <strong>de</strong> r<strong>el</strong>oj<br />
Agua 300 ml<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Preparar una solución <strong>en</strong> <strong>el</strong> vaso <strong>de</strong> precipitados colocando una cucharada<br />
<strong>de</strong> almidón <strong>en</strong> 200 ml <strong>de</strong> agua y mezcla con <strong>el</strong> agitador.<br />
2. Ll<strong>en</strong>ar con la anterior solución <strong>de</strong> almidón, tres cuartas partes <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong><br />
<strong>en</strong>sayo #1 y colocarlo <strong>en</strong> la gradilla.<br />
3. Colocar tres cuartas partes <strong>de</strong> agua <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro tubo <strong>de</strong> <strong>en</strong>sayo #2 y agregarle 5<br />
gotas <strong>de</strong> lugol, mezclar y observar <strong>el</strong> color, colocarlo <strong>en</strong> la gradilla<br />
4. Agregar al tubo <strong>de</strong> <strong>en</strong>sayo #1 cinco gotas <strong>de</strong> lugol y observar que suce<strong>de</strong>,<br />
tomar nota <strong>de</strong> lo ocurrido.( comparar lo ocurrido y <strong>de</strong>ducir <strong>el</strong> objetivo que ti<strong>en</strong>e<br />
esta parte <strong>de</strong> la práctica)<br />
5. De acuerdo con lo estudiado sobre los grupos <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos y los nutri<strong>en</strong>tes<br />
que conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>el</strong>aborar una hipótesis sobre los alim<strong>en</strong>tos utilizados,<br />
<strong>de</strong>terminando cuáles podrían t<strong>en</strong>er almidón y cuáles no, anotarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio<br />
correspondi<strong>en</strong>te a hipótesis.<br />
6. En cada uno <strong>de</strong> los vidrios <strong>de</strong> r<strong>el</strong>oj, colocar un pequeño trozo <strong>de</strong> cada alim<strong>en</strong>to<br />
y agregarle cinco gotas <strong>de</strong> lugol a cada muestra.<br />
7. Observar que ocurre con cada alim<strong>en</strong>to y ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> cuadro con los resultados.<br />
8. Hacer una conclusión comparando los resultados con la hipótesis propuesta.
RESULTADOS:<br />
1) ANOTA TU HIPÓTESIS :<br />
2) DIBUJA EL TUBO #1 DIBUJA EL TUBO # 2<br />
¿Cuál es <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> preparar estos dos tubos?<br />
3. Complem<strong>en</strong>te la sigui<strong>en</strong>te tabla con los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />
Nombre <strong>de</strong>l alim<strong>en</strong>to Ti<strong>en</strong>e almidón No ti<strong>en</strong>e almidón<br />
CONCLUSIÓN:<br />
MATERIAL DE LABORATORIO: Dibuja y explica la función <strong>de</strong>l material<br />
utilizado.<br />
VIDRIO DE RELOJ :<br />
TUBO DE ENSAYO:<br />
GRADILLA:<br />
AGITADOR:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 25: PIRÁMIDE ALIMENTICIA<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntificar los grupos <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos básicos, los nutri<strong>en</strong>tes que nos<br />
proporcionan y las porciones necesarias para una dieta equilibrada.<br />
Instrucciones :<br />
I. Después <strong>de</strong> revisar <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> la clase, contesta <strong>el</strong> ejercicio No. II y luego las<br />
sigui<strong>en</strong>tes preguntas colocando <strong>en</strong> <strong>el</strong> paréntesis la letra a<strong>de</strong>cuada.<br />
1. ( ) Son los principales nutri<strong>en</strong>tes que nos proporciona <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong><br />
los alim<strong>en</strong>tos llamados cereales y tubérculos .<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas d) Carbohidratos<br />
2. ( ) Son los principales nutri<strong>en</strong>tes que nos proporciona <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong><br />
los alim<strong>en</strong>tos llamados frutas y verduras<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas y minerales d) Carbohidratos<br />
3. ( ) Son los principales nutri<strong>en</strong>tes que nos proporciona <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong><br />
alim<strong>en</strong>tos llamados Alim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> animal y leguminosas<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas d) Carbohidratos<br />
4. ( ) Son los principales nutri<strong>en</strong>tes que nos proporciona <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong><br />
alim<strong>en</strong>tos llamados aceites y grasas.<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas d) Carbohidratos<br />
6. ( ) La función <strong>de</strong> estos nutri<strong>en</strong>tes es proporcionar <strong>en</strong>ergía inmediata .<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas d) Carbohidratos<br />
7. ( ) La función <strong>de</strong> estos nutri<strong>en</strong>tes es proporcionar materiales para la<br />
construcción <strong>de</strong> nuevos tejidos principalm<strong>en</strong>te.<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas d) Carbohidratos
8. ( ) Estos nutri<strong>en</strong>tes proporcionan <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> reserva y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consumirse<br />
<strong>en</strong> cantida<strong>de</strong>s muy reducidas<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas d) Carbohidratos<br />
9. ( ) Estos nutri<strong>en</strong>tes participan como reguladores <strong>de</strong> múltiples funciones<br />
<strong>en</strong> <strong>el</strong> organismo .<br />
a) Proteínas b) Lípidos c) Vitaminas d) Carbohidratos<br />
II. Complem<strong>en</strong>ta la pirámi<strong>de</strong> nutricional colocando los nombres <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong><br />
los alim<strong>en</strong>tos y las raciones que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consumirse <strong>en</strong> una dieta aproximada <strong>de</strong><br />
2000 Kcal., <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la columna que se indica. Luego coloca <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> los<br />
nutri<strong>en</strong>tes que proporciona cada grupo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> y dibuja un alim<strong>en</strong>to<br />
repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> cada grupo.<br />
GRUPOS DE ALIMENTOS PORCIONES<br />
RECOMENDADAS<br />
¿Por qué es importante conocer la información que proporciona la pirámi<strong>de</strong><br />
alim<strong>en</strong>ticia?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 26: DIETA BALANCEADA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Calcula <strong>el</strong> valor calórico <strong>de</strong> una dieta balanceada<br />
Instrucciones Trabajando <strong>en</strong> equipo, ll<strong>en</strong><strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla, <strong>el</strong>ijan <strong>de</strong> las<br />
tablas subsecu<strong>en</strong>tes los alim<strong>en</strong>tos y calcul<strong>en</strong> su valor calórico .<br />
Comidas<br />
<strong>de</strong>l día<br />
Desayuno<br />
Almuerzo<br />
Comida<br />
Meri<strong>en</strong>da<br />
C<strong>en</strong>a<br />
Alim<strong>en</strong>tos Porción Alim<strong>en</strong>to Elegido<br />
(si correspon<strong>de</strong>)<br />
Fruta o jugo 1 pieza<br />
Leche 1 vaso<br />
Pan dulce 2 piezas<br />
Agua natural 2 vasos<br />
Cereal 1 plato<br />
Leguminosas o 1 plato o<br />
Carne (100g)<br />
1 ración<br />
Torta o emparedado 1 pieza<br />
Agua natural 2 vasos<br />
Fruta 1 pieza<br />
Yogurt (200ml) 1 vaso<br />
Nueces (5 piezas) o<br />
Cacahuates (50g)<br />
1 ración<br />
Sopa <strong>de</strong> verduras 1 plato<br />
Agua natural 2 vasos<br />
Carne o pescado<br />
(100g)<br />
2 raciones<br />
Leguminosas 1 plato<br />
Queso fresco (100g) 1rebanada<br />
Fruta 1 pieza<br />
Torta o emparedado 1 pieza<br />
Leguminosas 1 plato<br />
Agua natural 2 vasos<br />
Fruta 1 pieza<br />
Yogurt (200ml) 1 vaso<br />
Carne (100g) 1ración<br />
Leguminosas 1 plato<br />
Leche 1 vaso<br />
Pan dulce 1 pieza<br />
Agua natural 1 vaso<br />
Cereal 1 plato<br />
SUMA TOTAL<br />
Valor<br />
calórico
TABLA DE ALIMENTOS Y SU APORTE NUTRICIONAL<br />
ALIMENTO<br />
PORCIÓN<br />
(gramos)<br />
MEDIDA<br />
APROXIMADA<br />
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS Valor<br />
Calórico<br />
Aguacate 100 1 pieza 6 1 8<br />
Arroz 100 1 plato 80 7 1<br />
Arroz cocido 100 1 plato 30 2 0<br />
Atún <strong>en</strong>latado 100 1 porción 0 24 20<br />
Av<strong>en</strong>a 100 1 plato 71 16 5<br />
Azúcar blanca 20 1 cucharada 20 0 0<br />
Bistec <strong>de</strong> res 90 1 porción 0 19 18<br />
Bolillo 35 1 pieza 64 9 1<br />
Cacahuates 30 33 piezas 18 29 47<br />
Calabaza 100 1 porción 8 1 0<br />
Camarón 100 1 porción 2 17 0<br />
Carne <strong>de</strong> cerdo 100 1 porción 0 15 25<br />
Chícharos 100 1 porción 21 8 0<br />
Chicharrón 100 1 porción 0 55 39<br />
Chocolate 100 1 barra 60 2 25<br />
Chorizo 80 1 porción 1 16 23<br />
Ciru<strong>el</strong>a 100 1 pieza 12 1 0<br />
Col 100 1 porción 5 2 0<br />
Hoju<strong>el</strong>as <strong>de</strong> cereal 100 1 plato 82 8 1<br />
Crema 30 1 cucharada 2 17 48<br />
Durazno 100 1 pieza 10 1 0<br />
Espinaca 100 1 plato 4 3 0<br />
Frijoles 120 8 cucharadas 61 22 2<br />
Galletas <strong>de</strong> chocolate 20 1 pieza 67 6 22<br />
Galleta <strong>de</strong> trigo 20 1 pieza 71 10 5<br />
Garbanzos 100 1 porción 61 18 6<br />
Hamburguesa frita 100 1 porción 7 20 17<br />
H<strong>el</strong>ado 100 1 porción 21 4 10<br />
Huevo 50 1 pieza 3 11 10<br />
Jamón 100 1 porción 1 15 26<br />
Jitomate 100 1 pieza 5 1 0<br />
Jugo <strong>de</strong> naranja 200 1 vaso 9 0 0<br />
Leche 240 1 taza 12 8 8<br />
Leche con chocolate 200 1 vaso 15 8 8<br />
Lechuga 100 1 plato 3 1 0<br />
L<strong>en</strong>tejas 100 8 cucharadas 61 24 1<br />
Limón 50 1 pieza 9 1 0<br />
Mandarina 100 1 pieza 13 1 0<br />
Mantequilla 15 1 cucharada 0 0 40<br />
Manzana 100 1 pieza 14 0 1<br />
M<strong>el</strong>ón 100 1 porción 11 1 0<br />
Mi<strong>el</strong> <strong>de</strong> abeja 100 Medio vaso 65 1 0<br />
Naranja 100 1 pieza 10 1 0<br />
Nueces 100 5 piezas 13 14 67<br />
Palomitas <strong>de</strong> maíz 100 1 porción 77 13 5<br />
Pan blanco 30 1 rebanada 63 11 3<br />
Pan <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o 30 1 rebanada 53 9 1<br />
Papas hervidas 100 1 plato 20 2 0<br />
Papas fritas 100 1 plato 50 5 40<br />
Papaya 100 1 porción 8 1 0<br />
Pepino 100 1 porción 3 1 0<br />
Pescado<br />
empanizado<br />
100 1 porción 17 14 13
TABLA DE ALIMENTOS Y SU APORTE NUTRICIONAL (continuación)<br />
ALIMENTO PORCIÓN MEDIDA CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS<br />
(gramos) APROXIMADA<br />
Pescado frito 100 1 porción 8 20 10<br />
Pescado 100 1 filete 0 24 4<br />
Piña 100 1 rebanada 14 0 0<br />
Plátano 100 1 pieza 32 1 0<br />
Pollo 90 1 porción 0 18 10<br />
Pollo rostizado 100 1 porción 0 20 8<br />
Queso 30 1 porción 2 25 31<br />
Queso amarillo 30 1 porción 0 26 34<br />
Refresco 200 1 vaso 90 0 0<br />
Salchichas 100 1 porción 3 17 12<br />
Sandía 100 1 porción 5 1 0<br />
Sardinas <strong>en</strong> aceite 100 1 porción 1 21 27<br />
Sopa <strong>de</strong> pasta 160 1 plato 146 20 2<br />
Tortilla 25 1 pieza 49 6 2<br />
Yogur 200 1 vaso 10 10 4<br />
Zanahorias 100 1 plato 9 1 0<br />
RECUERDA QUE:<br />
DIETA : Es <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos que consume una persona.<br />
Para que la dieta sea balanceada <strong>de</strong>be :<br />
a) Proporcionar la cantidad <strong>de</strong> calorías (<strong>en</strong>ergía) que se requiere para<br />
<strong>de</strong>sempeñar todas las activida<strong>de</strong>s diarias.<br />
b) Cont<strong>en</strong>er todos los nutri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> proporciones a<strong>de</strong>cuadas para <strong>el</strong><br />
crecimi<strong>en</strong>to<br />
y reparación <strong>de</strong> tejidos<br />
Para saber si una dieta está balanceada <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar:<br />
1) El tipo <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos y las porciones que recomi<strong>en</strong>da la pirámi<strong>de</strong> nutricional.<br />
2) Conocer la cantidad <strong>de</strong> calorías que <strong>de</strong>bemos consumir <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong><br />
nuestra edad, sexo y actividad física que realizamos. (Exist<strong>en</strong> tablas o<br />
pue<strong>de</strong>s conocer tus necesida<strong>de</strong>s consultando la sigui<strong>en</strong>te liga :<br />
http://www.mujeractual.com/salud/nutricion/gasto_<strong>en</strong>ergetico.html<br />
ti<strong>en</strong>e una calculadora para <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> consumo <strong>en</strong>ergético diario.<br />
3) La cantidad <strong>de</strong> calorías que nos proporcionan los alim<strong>en</strong>tos y para lo cual<br />
<strong>de</strong>bemos consultar las tablas que ya exist<strong>en</strong> o bi<strong>en</strong> conocer la cantidad <strong>de</strong><br />
carbohidratos, proteínas y lípidos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos y ( Actividad<br />
no. 25) multiplicarlos por la cantidad <strong>de</strong> kilocalorías que proporcionan por<br />
gramos.<br />
gr <strong>de</strong> PROTEÍNAS X 4 Kcal<br />
gr <strong>de</strong> CARBOHIDRATOS X 4 Kcal<br />
gr <strong>de</strong> LÍPIDOS X 9 Kcal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 27: ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Clasifica a los organismos autótrofos y heterótrofos.<br />
Instrucciones Lee at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te las indicaciones <strong>de</strong> la actividad y contéstala <strong>en</strong><br />
forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
I. Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te organizador gráfico y explica cada uno <strong>de</strong> los conceptos.<br />
S<strong>el</strong>ecciona <strong>de</strong>l recuadro las palabras que se requier<strong>en</strong>.<br />
AUTÓTROFOS:<br />
Clasificación <strong>de</strong> los organismos por su forma <strong>de</strong><br />
alim<strong>en</strong>tarse<br />
Fotosintéticos:<br />
Descomponedores Detritívoros Carnívoros Herbívoros<br />
Omnívoros Quimiosintéticos Heterótrofos
II. Utiliza la Tarea No 17 y <strong>de</strong> acuerdo con tu profesor (a), investiga y trae <strong>de</strong> uno<br />
<strong>de</strong> los 5 reinos: sus características <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a sus células, su forma <strong>de</strong><br />
nutrición, tipo <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación, y ejemplos.<br />
Nombre <strong>de</strong>l<br />
Reino<br />
Tipo <strong>de</strong><br />
células<br />
Número <strong>de</strong><br />
células<br />
Forma <strong>de</strong> nutrición Ejemplos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 28: PARTES DE LA PLANTA Y LA FOTOSÍNTESIS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Compr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la fotosíntesis e i<strong>de</strong>ntifica las partes<br />
básicas <strong>de</strong> la planta.<br />
Instrucciones: Lee at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te las indicaciones <strong>de</strong> la actividad y contéstala <strong>en</strong><br />
forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
1. Resu<strong>el</strong>ve la sigui<strong>en</strong>te sopa <strong>de</strong> letras: <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra los términos r<strong>el</strong>acionados<br />
con la estructura <strong>de</strong> la planta y <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la fotosíntesis y escríb<strong>el</strong>os sobre las<br />
líneas.<br />
W R D C B I O X I D O D E C A R B O N O<br />
A X C H F R T J V B A O D H K U E C F S<br />
F C X O Z T H Y A M C L O R O F I L A H<br />
R R I J U C A G O W V J O B S T E E R P<br />
D E J A G U A H E S X C P F J H F D B T<br />
K C T X Y N D I T A L L O E E Y H A C Y<br />
Q V U B R J A O E D Y O Q S S K D A X E<br />
H X I L E M A E G G Z R R W T L I D X A<br />
T B M S H H D S J F A O S N O F O A I C<br />
I N N F G R F F L N B P T M M S L R T O<br />
C S A V I A B R U T A L U Y A F F O E G<br />
U D E W B T H G Z K R A I Z S C G B R T<br />
J N R E O C K U S Q C S V I T X E A R N<br />
F K O N E G I X O P D T W O E A R L C N<br />
L H T M W V N I L R E O X S F F V E F H<br />
O T U N F S V O A S F S Y F H U C A R T<br />
E E O G B D T W R T G L Z B J R D I Y L<br />
M F R U T O R Y T U H M S E M I B V Z K<br />
A T P D J F O V G L U C O S A O C A C R<br />
N G Q F K L P C M W I N G X N E V S B W<br />
1.____________________ 2.__________________ 3.____________________<br />
4.____________________ 5.__________________ 6.____________________<br />
7.____________________ 8.__________________ 9.____________________<br />
10.___________________ 11._________________12.___________________<br />
13.___________________ 14._________________ 15.___________________<br />
16.___________________ 17. ________________
2. Con las palabras localizadas <strong>en</strong> la sopa <strong>de</strong> letras completa las sigui<strong>en</strong>tes<br />
oraciones:<br />
A) La _____________ se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er a la planta y <strong>de</strong> absorber las<br />
sales minerales y <strong>el</strong> agua.<br />
B) La ___________ _______________ está compuesta <strong>de</strong> agua y sales<br />
minerales, y se conduce <strong>en</strong> la planta a través <strong>de</strong>l _________________.<br />
C) La ________________ es <strong>el</strong> órgano <strong>de</strong> la planta que por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia realiza<br />
la fotosíntesis.<br />
D) El ___________ sosti<strong>en</strong>e los órganos <strong>de</strong> la planta y conduce a la savia.<br />
E) La ____________ es <strong>el</strong> órgano reproductor <strong>de</strong> la planta.<br />
F) El ______________ conti<strong>en</strong>e a la semilla que es <strong>el</strong> embrión <strong>de</strong> la planta.<br />
G) La ___________ _____________ está compuesta <strong>de</strong> agua, sales<br />
minerales y ____________, y se conduce <strong>en</strong> la planta a través <strong>de</strong>l<br />
_________.<br />
H) La fotosíntesis se realiza <strong>en</strong> los __________________, con la ayuda <strong>de</strong>l<br />
pigm<strong>en</strong>to_____________, <strong>el</strong> _____________ y la _________<br />
_____________.<br />
I)Los _____________ son estructuras que se localizan <strong>en</strong> la hoja y realizan <strong>el</strong><br />
intercambio <strong>de</strong> los gases ___________ _____________y ________________.<br />
3. Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te esquema <strong>de</strong> la fotosíntesis, escribi<strong>en</strong>do sobre la línea<br />
término correcto.<br />
Reacciones<br />
Dep. <strong>de</strong> Luz<br />
(<strong>en</strong>
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 29: LA CLOROFILA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Demuestra la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la clorofila <strong>en</strong> las plantas mediante una<br />
cromatografía.<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
La fotosíntesis consta <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> reacciones: <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> luz e<br />
in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> luz. En las reacciones <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> luz la clorofila y otras<br />
moléculas <strong>de</strong> las membranas <strong>de</strong> los tilacoi<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los cloroplastos, capturan <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> la<br />
luz solar y convierte una parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía química almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> moléculas (ATP<br />
y NADPH) y como subproducto se libera <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o al ambi<strong>en</strong>te. En las reacciones<br />
in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> luz las <strong>en</strong>zimas <strong>de</strong>l estroma <strong>de</strong>l cloroplasto utilizan la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> las<br />
moléculas <strong>de</strong> ATP y NADPH para impulsar la síntesis <strong>de</strong> glucosa.<br />
MATERIAL:<br />
• 1 trocito <strong>de</strong> nopal ( 1 o 2 c<strong>en</strong>tímetros cuadrados )<br />
• 1 plantita pequeña <strong>de</strong> <strong>el</strong>o<strong>de</strong>a (planta acuática utilizada <strong>en</strong> las peceras<br />
• Dos vasos <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 100 ml<br />
• Tiras <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> filtro <strong>de</strong> 1.5 cm <strong>de</strong> ancho y 10 cm <strong>de</strong> largo.<br />
• Microscopio - Bisturí o navaja <strong>de</strong> disección<br />
• Portaobjetos y cubreobjetos - Pinzas <strong>de</strong> disección<br />
• 6 ramas <strong>de</strong> cilantro - Un mortero<br />
• Acetona - Un soporte universal<br />
• Cloroformo - Un aro metálico<br />
• Clips medianos<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
I. Realiza los sigui<strong>en</strong>tes pasos para obt<strong>en</strong>er la solución <strong>de</strong> clorofila:<br />
1. Coloca las hojas <strong>de</strong>l cilantro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mortero y tritúralo con 10 ml <strong>de</strong> acetona hasta<br />
formar una pasta. Si es necesario agrega otros 10 ml.<br />
2. Vierte la solución sin residuo al vaso <strong>de</strong> pp. <strong>de</strong> 100 ml.<br />
3. Monta un sistema como se ilustra <strong>en</strong> la figura.<br />
4. Desdobla <strong>el</strong> clip e insértalo <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> filtro.<br />
5. Sujeta <strong>el</strong> clip <strong>en</strong> <strong>el</strong> aro metálico <strong>de</strong> tal manera que se susp<strong>en</strong>da <strong>en</strong> forma<br />
vertical la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> filtro.<br />
6. Coloca la tira <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> acetona con <strong>el</strong> extracto <strong>de</strong>l cilantro.<br />
7. Permite que por capilaridad asci<strong>en</strong>da la solución <strong>en</strong> la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> filtro.<br />
8. Una vez que ya no se observe <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la solución <strong>en</strong> la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> filtro,<br />
retira la tira y <strong>de</strong>ja secar al ambi<strong>en</strong>te.<br />
9. En otro vaso <strong>de</strong> pp. <strong>de</strong> 100 ml coloca 10 ml <strong>de</strong> cloroformo.
10. Haz tocar la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> filtro <strong>en</strong> <strong>el</strong> cloroformo y <strong>de</strong>ja que asci<strong>en</strong>da por capilaridad,<br />
observarás que se conc<strong>en</strong>trará la clorofila <strong>en</strong> una sola línea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> filtro.<br />
11. Retira la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>ja secar y pega la tira <strong>en</strong> tus resultados.<br />
12. Realiza tus observaciones.<br />
RESULTADOS DE LA CROMATOGRAFÍA:<br />
Pegar <strong>en</strong> <strong>el</strong> recuadro la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> con la cromatografía realizada con la<br />
trituración <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> cilantro y la solución <strong>de</strong> clorofila obt<strong>en</strong>ida.<br />
CUESTIONARIO:<br />
1. ¿Cuántos colores i<strong>de</strong>ntificas <strong>en</strong> la tira <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> filtro?<br />
2. El color amarillo correspon<strong>de</strong> a los pigm<strong>en</strong>tos llamados carot<strong>en</strong>os ¿Cómo se<br />
llama <strong>el</strong> pigm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>?<br />
3. ¿Cuál es la función <strong>de</strong> la clorofila <strong>en</strong> las plantas?<br />
II. De acuerdo a lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong>l<br />
microscopio:<br />
1. Agrega una gota sobre cada uno <strong>de</strong> dos cubreobjetos.<br />
2. Sobre la gota <strong>de</strong> agua coloca la epi<strong>de</strong>rmis o cubierta superior <strong>de</strong>l nopal y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
otro portaobjetos una hoja <strong>de</strong> <strong>el</strong>o<strong>de</strong>a para luego taparlas con <strong>el</strong> cubreobjetos.<br />
3. Obsérvalas al microscopio, i<strong>de</strong>ntifica los estomas y los cloroplastos<br />
4. Dibuja y anota los resultados.
OBSERVACIONES:<br />
Nopal<br />
Elo<strong>de</strong>a<br />
CUESTIONARIO:<br />
ESTOMAS CLOROPLASTOS<br />
4.¿Cómo son los cloroplastos?¿A qué se <strong>de</strong>be la coloración que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>?<br />
5.¿Qué apari<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los estomas que observaste?¿Cuál es su función?<br />
6.¿Qué importancia ti<strong>en</strong>e la fotosíntesis <strong>en</strong> un ecosistema?<br />
CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 30: FOTOSÍNTESIS Y TRANSFERENCIA DE ENERGÍA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Compr<strong>en</strong><strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la fotosíntesis y la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />
<strong>en</strong>ergía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na alim<strong>en</strong>taria.<br />
Instrucciones.-: Organizados <strong>en</strong> equipos <strong>de</strong> dos personas, realic<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />
cálculos:<br />
Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que solo <strong>el</strong> 10 % <strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergía pasa <strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> trófico a otro,<br />
calcul<strong>en</strong> la cantidad <strong>de</strong> Kilocalorías que se transfiere a cada uno <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> la<br />
sigui<strong>en</strong>te ca<strong>de</strong>na alim<strong>en</strong>taria, consi<strong>de</strong>rando que cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se nutre con <strong>el</strong> tejido<br />
<strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> anterior.<br />
El productor <strong>el</strong>abora 15,000 Kilocalorías <strong>de</strong> tejido vegetal durante la fotosíntesis; <strong>el</strong><br />
herbívoro, al comerse al productor, aprovecha _______________ Kilocalorías <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía<br />
que pasan a formar tejido <strong>de</strong>l herbívoro. Sí un carnívoro se alim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l herbívoro,<br />
aprovecha ____________ kilocalorías <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> tejido. El carnívoro final adquiere<br />
_____________ kilocalorías al ingerir <strong>el</strong> carnívoro primario.<br />
CUESTIONARIO:<br />
1. ¿Qué proporcionan los nutri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos, al pasar <strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> a otro?<br />
2.¿Cuál es la causa <strong>de</strong> que se pierda la <strong>en</strong>ergía aprovechable al pasar <strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> a otro?<br />
3.Si las personas consumieran más alim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l primer niv<strong>el</strong> trófico (legumbres,<br />
cereales, frutas) y m<strong>en</strong>os carne ¿Los alim<strong>en</strong>tos alcanzarían para un mayor número <strong>de</strong><br />
personas?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 31: ANÁLISIS DE VIDEO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>predador-presa como un proceso para <strong>el</strong><br />
equilibrio <strong>de</strong> un ecosistema <strong>en</strong> una ca<strong>de</strong>na alim<strong>en</strong>taria<br />
Instrucciones.- Lee con at<strong>en</strong>ción las indicaciones <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong> la actividad<br />
y contesta con claridad.<br />
Analiza con at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> vi<strong>de</strong>o Depredadores, y realiza una síntesis <strong>en</strong> don<strong>de</strong><br />
utilices al m<strong>en</strong>os 5 ejemplos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>predador-presa como un proceso<br />
importante para mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> equilibrio <strong>de</strong> un ecosistema.<br />
SÍNTESIS:<br />
II. Contesta <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuestionario:
1. ¿Qué es la <strong>de</strong>predación?<br />
2. ¿Cuál es <strong>el</strong> nombre que recib<strong>en</strong> los organismos que participan <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
proceso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>predación?<br />
3. ¿Qué importancia ti<strong>en</strong>e la <strong>de</strong>predación <strong>en</strong> <strong>el</strong> equilibrio <strong>de</strong> un ecosistema?<br />
4. Que estrategias han <strong>de</strong>sarrollado los <strong>de</strong>predadores para la caza. M<strong>en</strong>ciona<br />
3 ejemplos.<br />
5. Que estrategias han <strong>de</strong>sarrollado las presas para la huida. M<strong>en</strong>ciona 3<br />
ejemplos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 32: TIPOS DE ALIMENTACIÓN EN ANIMALES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica algunas adaptaciones r<strong>el</strong>acionadas con la nutrición, <strong>el</strong> tipo<br />
<strong>de</strong> hábito alim<strong>en</strong>ticio y tipo <strong>de</strong> aparato digestivo <strong>de</strong> los animales.<br />
Instrucciones.- Lee y contesta las indicaciones <strong>en</strong> cada sección <strong>de</strong> la actividad.<br />
PARTE I. Anota sobre la línea correspondi<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> aparato digestivo<br />
completo o incompleto que pres<strong>en</strong>ta cada uno <strong>de</strong> los organismos repres<strong>en</strong>tados<br />
<strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es.<br />
A) ___________________________ B) ___________________________<br />
C) ____________________________ D) ___________________________<br />
E) ____________________________ F) ___________________________<br />
G) ___________________________ H) ___________________________<br />
A)<br />
Hidra<br />
B)<br />
Human<br />
o<br />
C)<br />
Lobo<br />
G)<br />
D)<br />
Medusa<br />
H)<br />
Estr<strong>el</strong>la<br />
<strong>de</strong> mar<br />
E)<br />
Rana<br />
F)<br />
Tiburón
II. Consultando libros <strong>de</strong> biología <strong>en</strong> la biblioteca contesta lo que se te pi<strong>de</strong>.<br />
1.Investiga y complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> cuadro sigui<strong>en</strong>te sobre diversas adaptaciones que<br />
pres<strong>en</strong>tan los organismos para alim<strong>en</strong>tarse.<br />
Especie Método<br />
Chimpancé Utiliza ramas como herrami<strong>en</strong>tas para sacar insectos <strong>de</strong> su madriguera para<br />
alim<strong>en</strong>tarse con <strong>el</strong>los.<br />
Buitre egipcio Toma piedras con su pico y las <strong>de</strong>ja caer sobre los huevos <strong>de</strong> avestruz para<br />
ingerir su cont<strong>en</strong>ido.<br />
Camaleón<br />
Dragón <strong>de</strong><br />
Komodo<br />
Corales<br />
2. Compara <strong>el</strong> aparato digestivo <strong>de</strong> un mamífero como la vaca y <strong>el</strong> aparato<br />
digestivo <strong>de</strong> un ser humano. Explica <strong>el</strong> por qué <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus difer<strong>en</strong>cias.<br />
3. ¿Qué órganos digestivos están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las aves que le permite adaptarse<br />
a sus hábitos alim<strong>en</strong>ticios? M<strong>en</strong>ciónalos, dibújalos y explica su función.<br />
4. Dibuja alguno <strong>de</strong> los aparatos bucales que pres<strong>en</strong>tan los insectos y explica <strong>en</strong><br />
qué consiste según su forma <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación.<br />
Parte II. Con las imág<strong>en</strong>es que trajiste <strong>de</strong> tarea y bi<strong>en</strong> recortadas para que<br />
ocup<strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio correspondi<strong>en</strong>te, completa la información que se pi<strong>de</strong> para
terminar <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro comparativo. Para obt<strong>en</strong>er <strong>de</strong>finiciones pue<strong>de</strong>s<br />
consultar la base <strong>de</strong> datos OCENET Escolar <strong>en</strong> la biblioteca digital <strong>de</strong> la UAG.<br />
FORMA DE<br />
ALIMENTACIÓN<br />
Detritívoros<br />
Coprófagos<br />
Hematófagos<br />
Rizófagos<br />
Ictiófagos<br />
Xilófagos<br />
TIPO DE<br />
ALIMENTO<br />
NIVEL<br />
TRÓFICO<br />
QUE<br />
OCUPA<br />
EJEMPLO DE ORGANISMO<br />
(RECORTE DE IMAGEN O IMPRESIÓN)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 33: OBSERVACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce al mamífero <strong>de</strong> ésta práctica como mo<strong>de</strong>lo experim<strong>en</strong>tal,<br />
mediante la familiarización con la anatomía macroscópica <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong><br />
órganos más importantes.<br />
INTRODUCCIÓN: El aparato digestivo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los animales mamíferos<br />
concuerda comúnm<strong>en</strong>te con la <strong>de</strong> los humanos, sin embargo exist<strong>en</strong> algunos que<br />
pose<strong>en</strong> órganos que no <strong>en</strong>contramos (como suce<strong>de</strong> con los rumiantes).<br />
MATERIAL:<br />
- Mamífero para diseccionar (ratón o conejo).<br />
- Ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> disección.<br />
- Material <strong>de</strong> disección.<br />
- Cinta adhesiva para curación.<br />
- Vasos <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 50 ml.<br />
- Algodón.<br />
- Eter-etílico.<br />
- Pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> filtro.<br />
- Campana <strong>de</strong> cristal.<br />
- Hilo.<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Comi<strong>en</strong>za con la anestesia y muerte <strong>de</strong>l animal mediante un algodón<br />
empapado<br />
<strong>en</strong> éter o cloroformo.<br />
2. Una vez muerto, se proce<strong>de</strong> a la fijación <strong>de</strong>l mamífero sobre la tabla <strong>de</strong><br />
disección, con la parte v<strong>en</strong>tral hacia arriba.<br />
3. Sujét<strong>el</strong>o <strong>en</strong> posición ext<strong>en</strong>dida mediante cinta adhesiva <strong>en</strong> las extremida<strong>de</strong>s.<br />
4. Para facilitar la observación <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados órganos, <strong>el</strong><br />
organismo <strong>de</strong>bería mant<strong>en</strong>erse vivo, por lo que habría que vigilar<br />
constantem<strong>en</strong>te que ni se <strong>de</strong>spertara ni <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> respirar; para <strong>el</strong>lo se<br />
aplicaría un vaso <strong>de</strong> precipitados, con un algodón empapado <strong>en</strong> éter, al<br />
hocico <strong>de</strong>l organismo y se alejaría o acercaría <strong>en</strong> función <strong>de</strong> su estado.<br />
5. A continuación, levantamos la pi<strong>el</strong> mediante pinzami<strong>en</strong>to y se hace una<br />
incisión <strong>en</strong> la línea media, a través <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> la superficie v<strong>en</strong>tral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />
altura <strong>de</strong>l labio inferior hasta los orificios g<strong>en</strong>itales.
6. Separar la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> la capa muscular con los <strong>de</strong>dos, con cuidado <strong>de</strong> no dañar<br />
los nervios y músculos <strong>de</strong> la zona axilar y retirarla hacia los lados.<br />
RESULTADOS: Dibuja sólo los órganos refer<strong>en</strong>tes al aparato digestivo y dales<br />
un color difer<strong>en</strong>te a cada uno, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más le anotes <strong>el</strong> nombre<br />
correspondi<strong>en</strong>te.<br />
Contesta las sigui<strong>en</strong>tes cuestiones:<br />
1. M<strong>en</strong>ciona los órganos <strong>de</strong> aparato digestivo <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte y anota<br />
cuánto mi<strong>de</strong>n <strong>en</strong> <strong>el</strong> espécim<strong>en</strong> diseccionado:<br />
2. ¿Cuáles son las funciones digestivas <strong>de</strong>l estómago y escribe que material había<br />
<strong>en</strong> <strong>el</strong> estómago <strong>de</strong>l espécim<strong>en</strong> diseccionado?<br />
3. ¿Cuáles son las glándulas anexas al aparato digestivo? M<strong>en</strong>ciona cómo son <strong>en</strong><br />
<strong>el</strong> espécim<strong>en</strong> abierto.<br />
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 34: HISTORIA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconstruye los principales ev<strong>en</strong>tos que dieron orig<strong>en</strong> a la agricultura<br />
y gana<strong>de</strong>ría.<br />
Instrucciones.- Con los sigui<strong>en</strong>tes términos crea una historieta <strong>en</strong> don<strong>de</strong><br />
expliques <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la agricultura y gana<strong>de</strong>ría. Concursa con tu cu<strong>en</strong>to!<br />
TÉRMINOS PARA UTILIZAR:<br />
Sembrar Recolección Animales Edad <strong>de</strong> Piedra<br />
Plantas Crianza Conservación Alim<strong>en</strong>tos<br />
Cultura Caza Mujeres Agricultura<br />
Germinación V<strong>en</strong><strong>en</strong>osas Hombres Niños<br />
Frutos semillas Medicinal Comestible
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 35: TÉCNICAS PARA LA MEJORA EN LA AGRICULTURA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las principales técnicas para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura,<br />
así como sus v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas.<br />
Instrucciones.- Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro con la información <strong>de</strong> la clase.<br />
TÉCNICAS DE DESARROLLO AGRÍCOLA<br />
TECNICA DESCRIPCIÓN CONDICIÓN<br />
Mecanización<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Fertilizantes<br />
Plaguicidas<br />
Desv<strong>en</strong>taja<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja
TÉCNICAS DE DESARROLLO AGRÍCOLA<br />
TECNICA DESCRIPCIÓN CONDICIÓN<br />
Riego<br />
goteo<br />
por<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Mejora<br />
G<strong>en</strong>ética<br />
Rotación<br />
De<br />
Cultivos<br />
Desv<strong>en</strong>taja<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 36: TÉCNICAS PARA LA MEJORA EN LA GANADERÍA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las principales técnicas para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría,<br />
así como sus v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas.<br />
Instrucciones.- Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro con la información <strong>de</strong> la clase.<br />
TÉCNICAS DE DESARROLLO EN LA GANADERÍA<br />
TECNICA DESCRIPCIÓN CONDICIÓN<br />
Mecanización<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Alim<strong>en</strong>tos<br />
Balanceados<br />
Hormonas<br />
Desv<strong>en</strong>taja<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja
TÉCNICAS DE DESARROLLO EN LA GANADERÍA<br />
TECNICA DESCRIPCIÓN CONDICIÓN<br />
Explotación<br />
Int<strong>en</strong>siva<br />
Mejora<br />
G<strong>en</strong>ética<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja<br />
V<strong>en</strong>taja<br />
Desv<strong>en</strong>taja
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 37: MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconocer la importancia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la tecnología tradicional<br />
o novedosa <strong>en</strong> la conservación <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos.<br />
Instrucciones: Consultando difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> información <strong>de</strong>scribe un<br />
método natural y un método artificial y mo<strong>de</strong>rno para la conservación <strong>de</strong> los<br />
alim<strong>en</strong>tos y exponle a tu grupo.<br />
Método natural:<br />
Método artificial:<br />
CONCLUSIÓN:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 38: ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Describe algunas características <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos .<br />
Instrucciones.-<br />
I. En equipo <strong>de</strong> tres alumnos analic<strong>en</strong> las <strong>en</strong>volturas ó empaques que cada uno<br />
llevó <strong>de</strong> tarea.<br />
II. Realic<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las etiquetas y resu<strong>el</strong>van las sigui<strong>en</strong>tes<br />
preguntas:<br />
a)¿De qué alim<strong>en</strong>to se trata?<br />
b)¿En qué mejoran al industrializarse? o ¿Qué b<strong>en</strong>eficio proporciona?<br />
c)¿Qué compon<strong>en</strong>tes nutritivos conti<strong>en</strong>e? M<strong>en</strong>ciónalos<br />
d) ¿Qué es un aditivo?<br />
e)¿Qué es un conservador?<br />
f)¿Qué tipo <strong>de</strong> aditivos o conservadores ti<strong>en</strong>e? M<strong>en</strong>ciónalos.<br />
g)¿Qué riesgos se pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tar al consumir los aditivos o los conservadores<br />
que los alim<strong>en</strong>tos industrializados conti<strong>en</strong><strong>en</strong>?<br />
III. Pegu<strong>en</strong> sus etiquetas <strong>en</strong> media cartulina y anot<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas<br />
que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> productos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 39: ELABORACIÓN DE DULCE DE TAMARINDO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce la importancia <strong>de</strong> los conservadores naturales <strong>de</strong> los<br />
alim<strong>en</strong>tos.<br />
MATERIAL:<br />
1 Cacerola 1 Tripie<br />
1 pala <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra 1 T<strong>el</strong>a <strong>de</strong> asbesto<br />
2 tazas <strong>de</strong> azúcar 1 Mechero Buns<strong>en</strong><br />
9 vainas <strong>de</strong> tamarindo<br />
½ taza <strong>de</strong> agua<br />
Chile <strong>en</strong> polvo al gusto (Tajín)<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. P<strong>el</strong>a las vainas <strong>de</strong> tamarindo y párt<strong>el</strong>as <strong>en</strong> trozos.<br />
2. Remoja los trozos <strong>en</strong> ½ taza <strong>de</strong> agua<br />
3. Coloca <strong>el</strong> azúcar <strong>en</strong> la cacerola y a fuego l<strong>en</strong>to, revu<strong>el</strong>ve constantem<strong>en</strong>te,<br />
añadi<strong>en</strong>do poco a poco las vainas <strong>de</strong> tamarindo.<br />
4. Continúa revolvi<strong>en</strong>do hasta incorporar completam<strong>en</strong>te los dos ingredi<strong>en</strong>tes y se<br />
acaram<strong>el</strong>e <strong>el</strong> azúcar.<br />
5. Finalm<strong>en</strong>te agrega <strong>el</strong> chile <strong>en</strong> polvo al gusto, cuidando que éste no sea <strong>en</strong><br />
exceso ya que se amarga <strong>el</strong> dulce.<br />
6. Continúa bati<strong>en</strong>do por 10 minutos más y <strong>de</strong>ja <strong>en</strong>friar.<br />
7. Coloca <strong>el</strong> dulce <strong>en</strong> vasitos ó cucharas con su respectiva <strong>en</strong>voltura.<br />
8. ¡¡¡A DISFRUTAR DE UN DULCE NATURAL Y TRADICIONAL!!!!!!
II. Con tus conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos <strong>en</strong> la actividad No. 37 y lo que hoy<br />
revisaste, contesta <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuestionario.<br />
1. ¿Cuál es la utilidad <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> conservación aplicados a<br />
los alim<strong>en</strong>tos?<br />
2. ¿Qué conservador es utilizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> dulce que preparaste?<br />
3. ¿Qué tipo <strong>de</strong> aditivo podría añadírs<strong>el</strong>e a tu dulce <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> ser necesario?<br />
Explícalo<br />
4.¿Qué otro método <strong>de</strong> conservación se utilizó al preparar <strong>el</strong> dulce?<br />
5. ¿Cuáles son las recom<strong>en</strong>daciones que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> seguirse al consumir alim<strong>en</strong>tos<br />
industrializados?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 40: ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL BLOQUE 2<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Integra los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l parcial.<br />
Instrucciones.- Lee con at<strong>en</strong>ción las indicaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las secciones<br />
<strong>de</strong> la actividad y respón<strong>de</strong>los <strong>en</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
I.- Contesta y explica lo que a continuación se te pi<strong>de</strong>:<br />
A) Es imposible que incorporemos tal cual, a nuestro cuerpo, las proteínas que<br />
conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> músculo <strong>de</strong> un pierna <strong>de</strong> pollo o los carbohidratos que conti<strong>en</strong>e una<br />
rebanada <strong>de</strong> pan o los lípidos que conti<strong>en</strong>e una nuez.¿ Por qué?<br />
B) Contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />
1. Por qué es importante <strong>de</strong>sarrollar estrategias <strong>de</strong> consumo que permitan un<br />
<strong>de</strong>sarrollo sust<strong>en</strong>table?<br />
2. ¿Qué consecu<strong>en</strong>cias pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> llevar una dieta ina<strong>de</strong>cuada?<br />
3. ¿Qué recom<strong>en</strong>daciones y guías se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para llevar a cabo<br />
una alim<strong>en</strong>tación balanceada?.<br />
4. ¿Qué r<strong>el</strong>ación existe <strong>en</strong>tre la fotosíntesis, las ca<strong>de</strong>nas alim<strong>en</strong>ticias y <strong>el</strong> ciclo<br />
<strong>de</strong>l carbono? Explícalo<br />
5. ¿Es posible llevar una alim<strong>en</strong>tación correcta consumi<strong>en</strong>do alim<strong>en</strong>tos típicos<br />
mexicanos? Explica tu respuesta.
II. Complete <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te crucigrama con la información correspondi<strong>en</strong>te.<br />
HORIZONTALES<br />
4<br />
2 1<br />
1 4<br />
2<br />
5 3<br />
3<br />
1. Conducto que es común para <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong> aire y <strong>el</strong> bolo alim<strong>en</strong>ticio.<br />
2. Bolsa muscular don<strong>de</strong> se almac<strong>en</strong>a temporalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to y se realiza<br />
la digestión química.<br />
3. Ultimo tramo <strong>de</strong>l intestino grueso.<br />
4. Sitio don<strong>de</strong> se lleva a cabo la mayor parte <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> los<br />
nutri<strong>en</strong>tes.<br />
5. Conducto que pres<strong>en</strong>ta movimi<strong>en</strong>tos peristálticos para transportar al bolo<br />
alim<strong>en</strong>ticio hacia <strong>el</strong> estómago.<br />
VERTICALES<br />
1. Sitio don<strong>de</strong> se almac<strong>en</strong>a la bilis producida por <strong>el</strong> hígado.<br />
2. En <strong>el</strong> se lleva a cabo la reabsorción <strong>de</strong> agua para la formación <strong>de</strong> las<br />
heces fecales.<br />
3. Regula la salida <strong>de</strong> las heces fecales.<br />
4. Glándula que produce bicarbonato <strong>de</strong> sodio para neutralizar la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />
quimo.<br />
5. Realiza múltiples funciones, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las la <strong>de</strong> almacén <strong>de</strong> glucosa,<br />
vitaminas, minerales y <strong>de</strong>sintoxicación.<br />
Órgano <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> realizar la digestión mecánica <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos<br />
5<br />
6
III. Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> organizador gráfico con la información <strong>de</strong> la fotosíntesis que<br />
se requiera:<br />
La________________<br />
llega a la planta <strong>en</strong> forma<br />
<strong>de</strong> luz<br />
El____________________<br />
llega a la hoja por medio<br />
<strong>de</strong> los ESTOMAS<br />
La________________”atrapa” la<br />
Energía.<br />
El____________sube a la hoja por<br />
medio <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que es<br />
absorbida por la_________________<br />
Con la _____________________ que conti<strong>en</strong>e la CLOROFILA<br />
se combinan <strong>el</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono y <strong>el</strong> agua, produciéndose:<br />
___________________ , sustancia<br />
que se queda con parte <strong>de</strong> la<br />
<strong>en</strong>ergía que conti<strong>en</strong>e la clorofila.<br />
Con esta glucosa la planta<br />
<strong>el</strong>abora los<br />
____________________ que<br />
necesita para crecer y funcionar<br />
______________________ que es<br />
liberado al ambi<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong> los<br />
ESTOMAS<br />
Los ____________________son<br />
orificios localizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>vés <strong>de</strong> la<br />
hoja a través <strong>de</strong> los cuales se realiza<br />
<strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> gases.
IV. R<strong>el</strong>aciona ambas columnas, escribi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paréntesis la letra que<br />
corresponda como repuesta a cada <strong>en</strong>unciado.<br />
( ) Conti<strong>en</strong><strong>en</strong> proteínas <strong>de</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te calidad,<br />
su consumo <strong>de</strong>be ser limitado <strong>de</strong>bido a su<br />
cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> grasa<br />
( ) Su consumo <strong>de</strong>be ser restringido por su alto<br />
cont<strong>en</strong>ido calórico; son indisp<strong>en</strong>sables para<br />
la formación <strong>de</strong> membranas c<strong>el</strong>ulares y<br />
algunas hormonas.<br />
( ) Ricos <strong>en</strong> carbohidratos complejos con un<br />
bu<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> fibra. Se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consumir<br />
simultáneam<strong>en</strong>te con cereales para<br />
complem<strong>en</strong>tar su cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> aminoácidos.<br />
( ) Deb<strong>en</strong> consumirse <strong>en</strong> todas las comidas;<br />
constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> principal aporte <strong>en</strong>ergético <strong>de</strong>l<br />
organismos.<br />
( ) Constituy<strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> calcio,<br />
vitamina A, D, proteínas, grasas y<br />
carbohidratos como lactosa.<br />
( ) Alim<strong>en</strong>tos ricos <strong>en</strong> vitaminas , fibra y<br />
minerales; es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te consumirlos<br />
frescos y prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te crudos.<br />
A.- Leche y sus<br />
<strong>de</strong>rivados<br />
B.- Carnes y huevos<br />
C.- Leguminosas<br />
D.- Cereales y<br />
tubérculos<br />
E.- Frutas y verduras<br />
F.- Aceites y grasas<br />
V. Complem<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>unciados, escribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> término correcto.<br />
1. El proceso por medio <strong>de</strong>l cual los seres vivos obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, digier<strong>en</strong> y asimilan los<br />
alim<strong>en</strong>tos se <strong>de</strong>nomina___________________________<br />
2.- Los organismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar sus propios alim<strong>en</strong>tos a<br />
partir <strong>de</strong> sustancias simples y una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía se conoc<strong>en</strong><br />
como_________________<br />
3.- Los organismos que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> su alim<strong>en</strong>to consumi<strong>en</strong>do a otros seres vivos, ya<br />
que no pue<strong>de</strong>n sintetizar, se <strong>de</strong>nominan______________________________<br />
4.- Los consumidores primarios se alim<strong>en</strong>tan directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> plantas, por tal<br />
motivo se les llama__________________________<br />
5.- Los organismos que se alim<strong>en</strong>tan tanto <strong>de</strong> plantas como <strong>de</strong> animales se les<br />
llama_________________________________<br />
6.- Es <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> cual las plantas ver<strong>de</strong>s produc<strong>en</strong> sus alim<strong>en</strong>tos_________<br />
7.- Es <strong>el</strong> proceso que se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> reintegrar al ambi<strong>en</strong>te <strong>el</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono,<br />
al utilizar <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o para obt<strong>en</strong>er la <strong>en</strong>ergía cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los nutri<strong>en</strong>tes_________<br />
8.- Son sustancias simples que obt<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos y nos proporcionan<br />
<strong>en</strong>ergía y materiales para la construcción <strong>de</strong> nuestro cuerpo_________________<br />
9. Son los alim<strong>en</strong>tos que no se consum<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y que solo se localizan<br />
<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas, sin embargo son ricos <strong>en</strong> proteínas__________________<br />
10. Es <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> cual se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los nutri<strong>en</strong>tes que están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong><br />
los alim<strong>en</strong>tos___________________________
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 41: LA RESPIRACIÓN CELULAR<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Aplica lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la respiración c<strong>el</strong>ular.<br />
Instrucciones.- Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te diagrama con los términos <strong>de</strong>l recuadro<br />
inferior.<br />
CÉLULA ANIMAL<br />
MITOCONDRIA BIOXIDO DE CARBONO GLUCOSA<br />
VAPOR DE AGUA ENERGÍA (ATP) OXÍGENO<br />
Contesta la pregunta:<br />
1.¿Cuál es <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> la respiración?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 42: LECTURA: MARIPOSA MONARCA, UNA LARGA<br />
TRAVESÍA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Determina mediante la lectura com<strong>en</strong>tada, cuál es la finalidad <strong>de</strong>l<br />
metabolismo <strong>de</strong> los carbohidratos para los seres vivos.<br />
Instrucciones.- Lee <strong>el</strong> texto titulado: “Mariposa Monarca, Una Larga Travesía” y<br />
contesta lo que se pi<strong>de</strong>.<br />
MARIPOSA MONARCA, UNA LARGA TRAVESÍA<br />
LECTURA<br />
La llegada <strong>de</strong> las mariposas monarca (Danaus plexippus) cada año a los<br />
bosques <strong>de</strong> oyam<strong>el</strong> <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> México es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o natural que los pueblos<br />
indíg<strong>en</strong>as conoc<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos ancestrales; este conocimi<strong>en</strong>to se transmitía<br />
por tradición oral <strong>de</strong> una g<strong>en</strong>eración a otra. Los purépechas las consi<strong>de</strong>raban <strong>el</strong><br />
alma <strong>de</strong> los muertos, e interpretaban su llegada como <strong>el</strong> anuncio <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> los<br />
difuntos, ya que coincidía con los días 1 y 2 <strong>de</strong> noviembre, fecha <strong>en</strong> que<br />
tradicionalm<strong>en</strong>te se c<strong>el</strong>ebra <strong>en</strong> México <strong>el</strong> Día <strong>de</strong> Muertos.<br />
Fue hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XX cuando se supo que las mariposas monarca<br />
vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Canadá. Todos los otoños, estos pequeños y frágiles insectos<br />
empr<strong>en</strong><strong>de</strong>n una extraordinaria migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una región al norte <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s<br />
Lagos <strong>en</strong> Canadá, cruzan los Estados Unidos <strong>de</strong> América y llegan a los bosques<br />
<strong>de</strong> oyam<strong>el</strong>es mexicanos <strong>en</strong> los estados <strong>de</strong> México, Guanajuato y Michoacán.<br />
Durante su recorrido <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong> kilómetros, queman muchísimas calorías,<br />
razón por la cual necesitan hacer algunas paradas para obt<strong>en</strong>er su único alim<strong>en</strong>to:<br />
<strong>el</strong> néctar <strong>de</strong> las flores rico <strong>en</strong> azúcares.<br />
Cuando las mariposas monarca liban <strong>el</strong> néctar <strong>de</strong> las flores, <strong>en</strong> realidad<br />
incorporan a su cuerpo parte <strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergía solar que la planta convirtió <strong>en</strong><br />
azúcares.<br />
1. ¿Cómo pue<strong>de</strong>n estas mariposas extraer <strong>de</strong>l néctar la <strong>en</strong>ergía sufici<strong>en</strong>te para<br />
atravesar tres países hasta su sitio <strong>de</strong> hibernación?<br />
2. ¿De que manera una mariposa pue<strong>de</strong> realizar una travesía tan larga sin<br />
agotarse?<br />
3. ¿Qué r<strong>el</strong>ación ti<strong>en</strong>e esto con la respiración?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 43: APARATO RESPIRATORIO HUMANO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica las partes y función <strong>de</strong>l aparato respiratorio humano.<br />
Instrucciones.- Recorta con cuidado <strong>el</strong> rompecabezas <strong>de</strong> la página sigui<strong>en</strong>te,<br />
ármalo y pégalo <strong>en</strong> este espacio, i<strong>de</strong>ntifica los órganos <strong>de</strong>l aparato respiratorio y<br />
contesta lo que se te pregunta.
PARA RECORTAR:
I. R<strong>el</strong>aciona ambas columnas escribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> número que corresponda <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
paréntesis.<br />
( ) Órganos esponjosos que se forman<br />
principalm<strong>en</strong>te por conductos y sacos don<strong>de</strong> se realiza<br />
<strong>el</strong> intercambio gaseoso.<br />
( ) Es un conducto muscular común para <strong>el</strong> aparato<br />
respiratorio y digestivo.<br />
( ) Es un tubo cartilaginoso que está conformado <strong>de</strong><br />
anillos y se ramifica <strong>en</strong> dos vías, una a cada pulmón.<br />
( ) Se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> cal<strong>en</strong>tar, hume<strong>de</strong>cer y filtrar <strong>el</strong><br />
aire.<br />
( ) Son pequeños sacos <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se realiza <strong>el</strong><br />
intercambio gaseoso.<br />
( ) Gas que se absorbe por difusión hacia los<br />
capilares sanguíneos <strong>en</strong> los alvéolos.<br />
( ) Conducto muscular <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se localizan las<br />
cuerdas vocales.<br />
( ) Son las dos ramificaciones principales <strong>de</strong> la<br />
tráquea.<br />
( ) Es una membrana que cubre a los pulmones.<br />
( ) Músculo que permite los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />
respiración.<br />
( ) Gas que se difun<strong>de</strong> <strong>de</strong> los capilares sanguíneos<br />
hacia los alvéolos para su expulsión.<br />
( ) Membrana que cierra la laringe cuando se traga<br />
<strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to.<br />
1. Alvéolos<br />
2. Bronquios<br />
3. Nariz<br />
4. Pulmón<br />
5. Epiglotis<br />
6. Laringe<br />
7. Faringe<br />
8. Pleura<br />
9. Tráquea<br />
10. Oxíg<strong>en</strong>o<br />
11. Diafragma<br />
12. Bióxido <strong>de</strong><br />
Carbono<br />
II.- Contesta colocando una F <strong>de</strong> falso o V <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro según corresponda.<br />
__________En los alveolos hay capilares sanguíneos que toman <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o para<br />
pasarlo a la sangre.<br />
__________ El bióxido <strong>de</strong> carbono se produce <strong>en</strong> las células y luego pasa a la<br />
sangre
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD No. 44 : LA NUTRICIÓN, LA CIRCULACIÓN Y LA RESPIRACIÓN<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Analiza la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la nutrición, respiración y circulación.<br />
Instrucciones.- En equipo <strong>de</strong> dos personas lean con cuidado y contest<strong>en</strong> lo que<br />
se te pi<strong>de</strong>. R<strong>el</strong>acion<strong>en</strong> su respuesta con <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la respiración.<br />
1. Recuerda que la anemia es la disminución <strong>de</strong> la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la hemoglobina <strong>en</strong> la<br />
sangre. ¿Cómo r<strong>el</strong>acionan esta <strong>en</strong>fermedad con la nutrición?<br />
¿Por qué la <strong>de</strong>bilidad es un síntoma siempre pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las personas anémicas?<br />
2. “Quiénes viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los An<strong>de</strong>s, a altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3 mil metros o superiores, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />
pulmones mas gran<strong>de</strong>s, los capilares mas ramificados y un ritmo cardiaco más <strong>el</strong>evado.<br />
Por otra parte, su sangre conti<strong>en</strong>e 30 % mas glóbulos rojos que la <strong>de</strong> las personas que<br />
viv<strong>en</strong> al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l mar, y a<strong>de</strong>más son capaces <strong>de</strong> vivir con un tercio m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o”.<br />
Por otro lado:<br />
• Los alpinistas que escalan altitu<strong>de</strong>s mayores a 4 mil metros <strong>de</strong>b<strong>en</strong> llevar tanques<br />
<strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o y se observa que la diversidad <strong>de</strong> plantas y animales disminuye<br />
notablem<strong>en</strong>te.<br />
A qué se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l aparato respiratorio <strong>de</strong> los<br />
habitantes <strong>de</strong> las zonas altas? Explícalo<br />
3. Or<strong>de</strong>na los pasos colocando los números <strong>de</strong>l 1 al 6 <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la<br />
respiración.<br />
______ En los alvéolos la sangre fija <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o y circula hacia <strong>el</strong> corazón y éste la<br />
distribuye a todo <strong>el</strong> cuerpo por medio <strong>de</strong> las arterias.<br />
______ El sistema respiratorio introduce <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o a los pulmones al inspirar <strong>el</strong> aire.<br />
______ La sangre con dióxido <strong>de</strong> carbono regresa al corazón por las v<strong>en</strong>as y éste la<br />
<strong>en</strong>vía a los pulmones.<br />
______ Las células toman <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> los eritrocitos, produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía y dióxido <strong>de</strong><br />
carbono.<br />
______ Las células ce<strong>de</strong>n <strong>el</strong> CO2 a la hemoglobina <strong>de</strong> los eritrocitos que lo “Fijan”.<br />
______ Los alvéolos <strong>de</strong> los pulmones toman <strong>el</strong> CO2 <strong>de</strong> la sangre y lo expulsan mediante<br />
la exhalación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 45: LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y RITMO CARDIACO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Observa y analiza <strong>en</strong> equipo la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ritmo cardiaco y la<br />
frecu<strong>en</strong>cia respiratoria.<br />
INTRODUCCIÓN.- La respiración es la función mediante la cual las células<br />
obti<strong>en</strong><strong>en</strong> oxíg<strong>en</strong>o y lo aprovechan <strong>en</strong> sus mecanismos <strong>en</strong>ergéticos. Esta función<br />
está íntimam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionada con la circulación sanguínea. En ésta actividad<br />
t<strong>en</strong>drás oportunidad <strong>de</strong> observar esta r<strong>el</strong>ación.<br />
MATERIAL:<br />
• R<strong>el</strong>oj con cronómetro o segun<strong>de</strong>ro<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Con ayuda <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>oj, y <strong>en</strong> total reposo, cu<strong>en</strong>te cuántas veces respira <strong>en</strong> un<br />
minuto cada integrante <strong>de</strong>l equipo. Procur<strong>en</strong> contar como una respiración,<br />
tanto la inhalación como la exhalación. Realic<strong>en</strong> éste conteo <strong>en</strong> tres<br />
ocasiones. Anot<strong>en</strong> sus resultados <strong>en</strong> la tabla correspondi<strong>en</strong>te. A este dato<br />
se le llama frecu<strong>en</strong>cia respiratoria.<br />
¿Cuál es la frecu<strong>en</strong>cia respiratoria <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo?<br />
2. D<strong>el</strong> mismo modo, y también <strong>en</strong> reposo, cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> tres ocasiones <strong>el</strong> número<br />
<strong>de</strong> latidos <strong>de</strong> su corazón durante un minuto. Anot<strong>en</strong> sus resultados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
espacio correspondi<strong>en</strong>te. Este dato se llama frecu<strong>en</strong>cia cardiaca.<br />
¿Cuál es su frecu<strong>en</strong>cia cardiaca <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo?<br />
3. Con mucho cuidado, corran vigorosam<strong>en</strong>te durante un minuto <strong>en</strong> <strong>el</strong> patio <strong>de</strong><br />
su escu<strong>el</strong>a y <strong>en</strong>seguida registr<strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia respiratoria y frecu<strong>en</strong>cia<br />
cardiaca <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo. Regístr<strong>en</strong>lo <strong>en</strong> tres ocasiones <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
cuadro correspondi<strong>en</strong>te<br />
4. Obt<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> cada medición y luego <strong>el</strong> promedio final, para que<br />
puedan ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> cuadro final, comparar y contestar las preguntas.
RESULTADOS:<br />
NOMBRE DEL<br />
INTEGRANTE<br />
NOMBRE DEL<br />
INTEGRANTE<br />
NOMBRE DEL<br />
INTEGRANTE<br />
NOMBRE DEL<br />
INTEGRANTE<br />
COMPLEMENTA, REFLEXIONA Y CONTESTA:<br />
FRECUENCIA RESPIRATORIA EN REPOSO PROMEDIO<br />
FINAL<br />
1 2 3 PROMEDIO<br />
FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO PROMEDIO<br />
FINAL<br />
1 2 3 PROMEDIO<br />
FRECUENCIA RESPIRATORIA<br />
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD<br />
1 2 3 PROMEDIO<br />
FRECUENCIA CARDIACA<br />
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD<br />
1 2 3 PROMEDIO<br />
Promedios g<strong>en</strong>erales EN REPOSO DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD<br />
FRECUENCIA<br />
RESPIRATORIA<br />
FRECUENCIA CARDÍACA<br />
1. ¿Es la misma frecu<strong>en</strong>cia cardiaca <strong>en</strong> reposo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber corrido?<br />
¿Por qué?<br />
2. ¿Cuál es la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca, la respiratoria y la actividad<br />
física?<br />
3. ¿Crees que es la misma cantidad <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o inhalado y la misma cantidad<br />
<strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono exhalado cuando se está <strong>en</strong> reposo y cuando se está <strong>en</strong><br />
actividad? Si o no, explícalo.<br />
4. ¿Por qué te da calor y sed cuando corres o haces ejercicio?<br />
PROMEDIO<br />
FINAL<br />
PROMEDIO<br />
FINAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 46: ALGUNAS CAUSAS DE ENFERMEDADES<br />
RESPIRATORIAS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntificar las principales causas <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias.<br />
Instrucciones: Lee con at<strong>en</strong>ción la sigui<strong>en</strong>te información y contesta lo que se te<br />
pi<strong>de</strong>.<br />
Las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias<br />
Po<strong>de</strong>mos distinguir tres tipos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias:<br />
• Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas: Son las más comunes y son causadas por<br />
microorganismos patóg<strong>en</strong>os como virus y bacterias .<br />
• Enfermeda<strong>de</strong>s provocadas por sustancias extrañas que p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
cuerpo como polvo u otras sustancias químicas.<br />
• Las que se g<strong>en</strong>eran por un mal funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l propio cuerpo ( por<br />
ejemplo, algunas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s hereditarias que produc<strong>en</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>en</strong> los<br />
alvéolos)<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado, <strong>en</strong>contramos otras causas que<br />
agrupamos <strong>en</strong> cuatro apartados. Investiga ¿Cómo cada uno <strong>de</strong> estos factores<br />
pue<strong>de</strong> provocar <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias? Explícalo <strong>en</strong> cada recuadro por<br />
medio <strong>de</strong> dibujos<br />
La Contaminación atmosférica
La nutrición:<br />
Los cambios climáticos<br />
Contacto con personas <strong>en</strong>fermas<br />
I. Por qué es importante conocer las causas que provocan las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />
respiratorias?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 47: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS COMUNES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Analiza las causas <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias más frecu<strong>en</strong>tes<br />
y cómo prev<strong>en</strong>irlas.<br />
Instrucciones.- Complem<strong>en</strong>ta la información <strong>de</strong>l cuadro comparativo con la<br />
exposición <strong>de</strong> tus compañeros.<br />
ENFERMEDAD<br />
Amigdalitis<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
Faringitis<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
Laringitis<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
Bronquitis<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
SÍNTOMAS Ó<br />
CARACTERÍSTICAS<br />
TRATAMIENTO<br />
PREVENCIÓN
ENFERMEDAD<br />
Asma<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
Gripe o influ<strong>en</strong>za<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
Resfriado común<br />
o catarro<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
Neumonía o<br />
Pulmonía<br />
Ag<strong>en</strong>te causal<br />
SÍNTOMAS Ó<br />
CARACTERÍSTICAS<br />
I. ¿Cuáles son los riesgos <strong>de</strong> la automedicación?<br />
2.-¿ Qué función ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los antibióticos?<br />
TRATAMIENTO<br />
PREVENCIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 48: ESTADÍSTICAS SOBRE TABAQUISMO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Analiza <strong>el</strong> impacto social <strong>de</strong>l tabaquismo <strong>en</strong> México.<br />
Instrucciones.- Tomando como refer<strong>en</strong>cia los datos <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla, <strong>en</strong><br />
equipos analic<strong>en</strong> la información correspondi<strong>en</strong>te a la población <strong>de</strong> 12 a 65 años<br />
que alguna vez han fumado tabaco por edad <strong>de</strong> inicio.<br />
PRINCIPALES INDICADORES SOBRE CONSUMO DE TABACO POR SEXO<br />
INDICADOR<br />
2003<br />
TOTAL HOMBRES MUJERES<br />
1. Población <strong>de</strong> 12 a 65 años 69767067 31393657 38373410<br />
Nunca ha fumado tabaco 41240234 12674050 28566184<br />
Alguna vez ha fumado tabaco 28526833 18719607 9807226<br />
2. Población <strong>de</strong> 12 a 65 años que alguna vez ha fumado tabaco por edad <strong>de</strong> inicio<br />
De 5 a 9 años 359240 269544 89696<br />
De 10 a 14 años 5509716 4068247 1441469<br />
De 15 a 19 años 16319411 11133513 518898<br />
De 20 a 24 años 4192925 2405180 1787745<br />
De 25 a 29 años 1064055 455962 608093<br />
De 30 a 34 años 544447 144147 400300<br />
De 35 años y más 500586 208481 292105<br />
No especificado 36453 34533 1920<br />
Al terminar contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />
1. ¿Cuál es la población según su sexo, que mayorm<strong>en</strong>te ha fumado tabaco?<br />
2. ¿En qué intervalo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s iniciaron más personas <strong>el</strong> hábito <strong>de</strong> fumar?
3. ¿Cuáles cre<strong>en</strong> que sean las razones por las que iniciaron <strong>en</strong> esa edad <strong>el</strong><br />
hábito <strong>de</strong> fumar?<br />
4. De la pregunta anterior, ¿Qué género sexual es <strong>el</strong> que pres<strong>en</strong>ta mayor<br />
cantidad <strong>de</strong> fumadores?<br />
De los resultados <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta publicada <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003 por CONADIC <strong>de</strong>l Sector<br />
Salud <strong>en</strong>contramos que:<br />
“•…La mitad <strong>de</strong> los estudiantes (51.1%) han experim<strong>en</strong>tado o probado <strong>el</strong> cigarro alguna<br />
vez <strong>en</strong> la vida.<br />
• El 45.7% <strong>de</strong> los estudiantes convive con fumadores, principalm<strong>en</strong>te sus padres.<br />
• Los estudiantes reportan que es fácil adquirir cigarros; <strong>el</strong> 61.8% compró cigarros <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
último mes. Este producto no les fue negado a pesar <strong>de</strong> ser m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> edad.<br />
• Existe permisividad social, pues 13.1% <strong>de</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes refiere que habitualm<strong>en</strong>te<br />
fuma <strong>en</strong> su casa y también <strong>en</strong> lugares públicos (29.9%).<br />
• En g<strong>en</strong>eral, se pue<strong>de</strong> señalar que las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias que hasta hoy muestra la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l<br />
tabaquismo <strong>en</strong> nuestro país son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />
- Disminución <strong>de</strong> la edad promedio <strong>de</strong> inicio.<br />
- Mayor consumo <strong>en</strong>tre m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> edad.<br />
- Increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consumidores <strong>de</strong>l sexo fem<strong>en</strong>ino.”<br />
5. ¿Con cuál <strong>de</strong> los <strong>en</strong>unciados anteriores te i<strong>de</strong>ntificas más y explica por<br />
qué?<br />
6. ¿Qué propuesta harías para impedir que los m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> edad se inici<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />
éste mal hábito?<br />
7. ¿Cuáles pue<strong>de</strong>n ser las causas <strong>de</strong> que se esté increm<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> número<br />
<strong>de</strong> consumidores <strong>de</strong>l sexo fem<strong>en</strong>ino?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 49: PULMÓN ARTIFICIAL<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Demuestra como se adhiere <strong>el</strong> humo <strong>de</strong>l tabaco <strong>en</strong> los pulmones <strong>de</strong><br />
los fumadores mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo.<br />
INTRODUCCIÓN.-<br />
Construirás <strong>en</strong> equipo, un pulmón artificial que permita <strong>de</strong> forma manual y sin<br />
poner <strong>en</strong> riesgo tu salud, “fumar” un cigarro. Se podrá observar <strong>el</strong> alquitrán y la<br />
nicotina pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> distintas marcas <strong>de</strong> tabaco.<br />
MATERIAL:<br />
• Una bot<strong>el</strong>la <strong>de</strong> plástico con tapón<br />
• Un tubo <strong>de</strong> plástico<br />
• Algodón<br />
• 3 Cigarros <strong>de</strong> distintas tipos (con y sin filtro, y light)<br />
• Cerillos o <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>dor<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Introduce <strong>el</strong> tubo <strong>de</strong> plástico <strong>en</strong> <strong>el</strong> tapón <strong>de</strong> la bot<strong>el</strong>la y ajústalo <strong>de</strong> modo<br />
que la mitad <strong>de</strong>l tubo que<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y la otra mitad por fuera. En la parte<br />
superior <strong>de</strong>l tubo introduce <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> un cigarro y <strong>en</strong> la parte inferior un<br />
algodón. Enrosca <strong>el</strong> tapón <strong>en</strong> la bot<strong>el</strong>la.<br />
2. A continuación se hará lo que equivaldría a fumar <strong>el</strong> cigarro. En un lugar<br />
abierto, <strong>en</strong>cién<strong>de</strong>lo y simula fumarlo o aspirarlo<br />
presionando y aflojando la bot<strong>el</strong>la con las manos.<br />
Una vez que se consuma <strong>el</strong> cigarro, abre la bot<strong>el</strong>la<br />
y extrae <strong>el</strong> algodón. Este quedará impregnado con<br />
alquitrán y nicotina.<br />
3. Repite este procedimi<strong>en</strong>to para cada tipo <strong>de</strong><br />
cigarro, y guarda los algodones <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes bolsas o<br />
cajas, previam<strong>en</strong>te etiquetados. Podrás saber que<br />
tipo <strong>de</strong> cigarro ti<strong>en</strong>e mas nicotina y alquitrán según <strong>el</strong><br />
color <strong>de</strong>l algodón.<br />
(Cuanto mas oscuro, mas sustancias tóxicas).
RESULTADOS:<br />
1. Contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas :<br />
• ¿Qué parte <strong>de</strong>l aparato respiratorio repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> tubo <strong>de</strong> plástico?<br />
• ¿Qué partes repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> algodón y la bot<strong>el</strong>la?<br />
2. Or<strong>de</strong>na los algodones (según su color y sin confundir los tipos) <strong>de</strong> mayor a<br />
m<strong>en</strong>or cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> alquitrán y nicotina. Completa la tabla con los<br />
resultados. Analiza si existe alguna r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong><br />
cigarro y su cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> alquitrán y nicotina.<br />
TIPO DE<br />
CIGARRO<br />
Con filtro<br />
Sin filtro<br />
Light<br />
CUESTIONARIO:<br />
Marca<br />
1. ¿Cuál tipo <strong>de</strong> cigarro ti<strong>en</strong>e más nicotina y alquitrán?<br />
CONTENIDO DE NICOTINA y ALQUITRÁN<br />
(Poco, Regular, Mucho)<br />
2. ¿Hay alguna r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cigarro y cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> nicotina y alquitrán?<br />
CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 50: ESTRUCTURAS RESPIRATORIAS EN ANIMALES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las características <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> aparato<br />
respiratorio.<br />
Instrucciones.- Completa la sigui<strong>en</strong>te tabla con la información revisada <strong>en</strong> clase.<br />
TIPO DE<br />
APARATO<br />
Membranas<br />
Cutáneo<br />
Traqueal<br />
Branquial<br />
Pulmonar<br />
ORGANISMOS ESTRUCTURA FUNCIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 51: RESPIRACIÓN EN LAS PLANTAS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica las estructuras respiratorias <strong>de</strong> las plantas.<br />
Introducción: Las plantas también respiran, recor<strong>de</strong>mos que sus células trabajan<br />
y gastan ATP que repon<strong>en</strong> con la respiración c<strong>el</strong>ular, para aprovechar la <strong>en</strong>ergía<br />
cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la glucosa que <strong>el</strong>las mismas fabrican, necesitan <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o al igual<br />
que los animales. Por esto también necesitan estructuras por medio <strong>de</strong> las cuales<br />
se realiza <strong>el</strong> intercambio gaseoso con su <strong>en</strong>torno.<br />
Instrucciones.- Sigue las indicaciones que tu profesor te dé y completa la<br />
actividad.<br />
I.- Observa al microscopio la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> un tallo <strong>de</strong> apio e i<strong>de</strong>ntifica los estomas<br />
Dibujo <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> los estomas<br />
2. Observa <strong>el</strong> tallo <strong>de</strong> una hiedra como <strong>el</strong> “Cisus” o <strong>el</strong> tallo <strong>de</strong> una “aralia”<br />
i<strong>de</strong>ntifica las l<strong>en</strong>tic<strong>el</strong>as y dibuja lo observado.<br />
3.- Utilizando una planta viva con sufici<strong>en</strong>tes hojas, cubre <strong>el</strong> “haz” <strong>de</strong> cinco <strong>de</strong> <strong>el</strong>las<br />
con una capa gruesa <strong>de</strong> vas<strong>el</strong>ina y a otras cinco hojas cúbr<strong>el</strong>as con vas<strong>el</strong>ina pero<br />
por <strong>el</strong> “<strong>en</strong>vés”. Déjalas así durante una semana <strong>en</strong> un lugar iluminado, realiza<br />
tus observaciones diarias y anote lo que ocurra y concluye sobre lo sucedido.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 52: APARATOS RESPIRATORIOS EN ANIMALES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Distingue las difer<strong>en</strong>tes estructuras respiratorias <strong>en</strong> animales.<br />
INTRODUCCIÓN: La mayoría <strong>de</strong> los seres vivos actuales utilizamos <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o<br />
para extraer la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos. Millones <strong>de</strong> especies han aprovechado<br />
este proceso. Al observar los aparatos respiratorios <strong>de</strong> distintos seres vivos<br />
po<strong>de</strong>mos apreciar que son muy difer<strong>en</strong>tes, pero todos <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma<br />
función: tomar <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o y <strong>de</strong>sechar <strong>el</strong> bióxido <strong>de</strong> carbono. Los tipos <strong>de</strong><br />
estructuras respiratorias son: pi<strong>el</strong>, tráqueas, branquias, y pulmones,<br />
principalm<strong>en</strong>te.<br />
MATERIAL:<br />
• Lupa<br />
• Charola <strong>de</strong> disección<br />
• Popote o manguera ( según <strong>el</strong> organismos que se <strong>el</strong>ija)<br />
• Caja <strong>de</strong> Petri<br />
• Cuter o navaja escolar<br />
• Tijeras<br />
• Pescado chico sin partir que no esté cong<strong>el</strong>ado o Pollo sin partir<br />
o pulmones <strong>de</strong> cerdo ( <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> profesor)<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Coloqu<strong>en</strong> <strong>el</strong> pescado <strong>en</strong> la charola <strong>de</strong> disección y observ<strong>en</strong> cuidadosam<strong>en</strong>te<br />
su boca y sus opérculos.<br />
2. Cort<strong>en</strong> <strong>el</strong> pescado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca hacia <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre, ábralo y localice las<br />
branquias. Conteste :<br />
a) ¿Están las branquias <strong>en</strong> un sitio que permite que <strong>el</strong> agua que <strong>en</strong>tra por la<br />
boca pase hacia <strong>el</strong>las? ¿Por qué?<br />
3. Cort<strong>en</strong> una <strong>de</strong> las branquias, y colóqu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> la caja <strong>de</strong> petri, agregue un poco<br />
<strong>de</strong> agua. Conteste:<br />
a) ¿Cómo se ve a través <strong>de</strong> la lupa? ¿Cómo es? Realiza un dibujo.<br />
4. Cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>el</strong> número <strong>de</strong> filam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la branquia y compar<strong>en</strong> éste dato con <strong>el</strong><br />
dato <strong>de</strong> los otros equipos. ¿Cuál sería <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
número <strong>de</strong> filam<strong>en</strong>tos? Explíqu<strong>el</strong>o<br />
a) Descripción <strong>de</strong> las branquias:
Dibujo <strong>de</strong> las Branquias:<br />
5. En forma grupal se observará al pollo o los pulmones <strong>de</strong> cerdo; tú maestro<br />
realizará la disección <strong>de</strong>l pollo para localizar los pulmones y los sacos aéreos<br />
frontales conectados a la tráquea y pulmones. Int<strong>en</strong>ta localizar los conductos<br />
que conectan a los sacos aéreos con los huesos largos. Si se les dificulta<br />
<strong>en</strong>contrar los sacos aéreos, realiza un corte <strong>en</strong> la tráquea por don<strong>de</strong> pueda<br />
introducir un popote y sopla por <strong>el</strong> mismo para que los sacos aéreos se infl<strong>en</strong>.<br />
Contesta :<br />
a) Los sacos aéreos les permitirán t<strong>en</strong>er más aire a las aves al inhalar <strong>en</strong><br />
comparación con <strong>el</strong> aparato respiratorio <strong>de</strong> los mamíferos ó anfibios. ¿Por qué?<br />
6. Realiza un dibujo <strong>de</strong>l aparato respiratorio <strong>de</strong> las aves.<br />
7. Si <strong>el</strong>igieron los pulmones <strong>de</strong> cerdo, observa su tamaño, su apari<strong>en</strong>cia,<br />
pue<strong>de</strong>s utilizar una manguera para introducirla por la tráquea y soplar para ver qué<br />
suce<strong>de</strong>; realiza un corte longitudinal <strong>de</strong> la tráquea, continúa por <strong>el</strong> bronquio y por<br />
<strong>el</strong> pulmón, trata <strong>de</strong> observar los bronquiolos. Arranca un trozo <strong>de</strong> pulmón, observa<br />
los alveolos, colócalo <strong>en</strong> agua y obsérvalo y luego hun<strong>de</strong> <strong>el</strong> trozo y presiónalo <strong>en</strong><br />
<strong>el</strong> agua. Describe todo lo que observes y dibújalo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 53: COMPARACIÓN: RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la respiración aerobia y anaerobia.<br />
Instrucciones.- Utilizando libros <strong>de</strong> consulta o la información proporcionada por<br />
tu profesor, complem<strong>en</strong>ta los ejercicios según lo que se te pi<strong>de</strong>.<br />
I.-Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> cuadro comparativo utilizando sus apuntes.<br />
Para romper la<br />
molécula <strong>de</strong> glucosa<br />
requiere….<br />
Productos finales que<br />
se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />
Organismos que la<br />
realizan<br />
Cantidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía<br />
liberada<br />
Lugar <strong>de</strong> la célula <strong>en</strong><br />
don<strong>de</strong> se realiza<br />
Respiración aerobia Respiración anaerobia
II.-Contesta lo que se te pregunta:<br />
1.- ¿Con qué otro nombre se le conoce a la respiración anaerobia?<br />
2.- ¿Qué importancia económica ti<strong>en</strong>e para <strong>el</strong> hombre, la respiración anaerobia<br />
que realizan algunos organismos? M<strong>en</strong>ciona algunos ejemplos<br />
3.- ¿Cómo se clasifica a los organismos anaerobios según su tolerancia al<br />
oxíg<strong>en</strong>o? Explícalo.<br />
a)<br />
b)<br />
4.- Por medio <strong>de</strong> un dibujo repres<strong>en</strong>ta la función ecológica que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos<br />
organismos y la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 54: RELACIÓN ENTRE FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la fotosíntesis y la respiración.<br />
Instrucciones.- Realiza la sigui<strong>en</strong>te lectura <strong>en</strong> grupo y escribe sus com<strong>en</strong>tarios al<br />
respecto. LECTURA<br />
¿CUÁNTAS PLANTAS NECESITAMOS PARA RESPIRAR?<br />
El oxíg<strong>en</strong>o que necesitamos proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las plantas, las cuales trabajan todo <strong>el</strong><br />
tiempo mi<strong>en</strong>tras hay luz, reg<strong>en</strong>erando continuam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l aire. Un<br />
grupo <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>tíficos <strong>de</strong> la NASA (Ag<strong>en</strong>cia Espacial Estadouni<strong>de</strong>nse) hicieron un<br />
experim<strong>en</strong>to para saber cuantas plantas son necesarias para producir <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o<br />
que consume un ser humano. Para <strong>el</strong>lo durante un día mantuvieron aislado a un<br />
voluntario <strong>en</strong> una burbuja <strong>de</strong> plástico herméticam<strong>en</strong>te cerrada, y midieron <strong>el</strong><br />
oxíg<strong>en</strong>o que requirió para respirar.<br />
Llegaron a la conclusión <strong>de</strong> que hace falta la actividad continua <strong>de</strong> unas 30 mil<br />
plantas (Entre árboles, arbustos y hierbas) para producir <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o necesario para<br />
que una persona realice sus funciones vitales.<br />
I.- Realiza un dibujo que explique la r<strong>el</strong>ación que se establece <strong>en</strong>tre los seres<br />
vivos y las plantas, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la respiración.<br />
II.- Contesta las preguntas sigui<strong>en</strong>tes:<br />
a) ¿Cuál es <strong>el</strong> objetivo principal <strong>de</strong> la fotosíntesis para las plantas?<br />
b) ¿Qué r<strong>el</strong>ación observas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la fotosíntesis y <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la<br />
respiración? Explícalo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 55: EQUILIBRIO DINÁMICO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Distingue la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la fotosíntesis y la respiración <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciclo<br />
<strong>de</strong>l carbono.<br />
Instrucciones.- Ya conoces <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong>l carbono y sabes que <strong>en</strong> él intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />
procesos como la respiración, los inc<strong>en</strong>dios, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los organismos<br />
muertos y la quema <strong>de</strong> combustibles utilizados por <strong>el</strong> ser humano.<br />
Observa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te esquema y anota <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada cuadro, <strong>el</strong> número (<br />
pue<strong>de</strong> repetirse) <strong>de</strong> la información que complete correctam<strong>en</strong>te cada parte <strong>de</strong>l<br />
esquema.<br />
1. Consumidores Terciarios 6. Dióxido <strong>de</strong> carbono regresa a la<br />
2. Respiración y Combustión atmósfera<br />
3. Descomponedores 7. Consumidores Secundarios<br />
4. Consumidores Primarios 8. Plantas terrestres y acuáticas<br />
5. Dióxido <strong>de</strong> Carbono<br />
Contesta: ¿ Qué importancia ti<strong>en</strong>e la r<strong>el</strong>ación complem<strong>en</strong>taria que existe <strong>en</strong>tre la<br />
respiración y la fotosíntesis, para la dinámica ambi<strong>en</strong>tal?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 56 : LA RESPIRACIÓN ANAEROBIA Y LA FERMENTACIÓN<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Verificar que algunos microorganismos como las levaduras lleva a<br />
cabo la respiración anaerobia.<br />
INTRODUCCIÓN: Algunos organismos llevan a cabo un tipo <strong>de</strong> respiración <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
cuál no utilizan <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o, llamada respiración anaerobia y <strong>en</strong> la cuál se produce<br />
dióxido <strong>de</strong> carbono y alguna otra sustancia como <strong>el</strong> alcohol o <strong>el</strong> ácido acético<br />
(vinagre). Gracias a la observación <strong>de</strong> dichos productos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, los<br />
organismos que llevan a cabo ésta respiración han sido utilizados <strong>en</strong> algún<br />
proceso <strong>de</strong> producción industrial como <strong>el</strong> vino, la cerveza o <strong>en</strong> la pana<strong>de</strong>ría <strong>en</strong>tre<br />
otros.<br />
MATERIAL:<br />
• 1 plato hondo <strong>de</strong> plástico<br />
• 1 bolsa <strong>de</strong> plástico transpar<strong>en</strong>te para tapar <strong>el</strong> plato<br />
• 125 gramos <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> trigo<br />
• 1 cucharada <strong>de</strong> levadura <strong>en</strong> polvo para pan<br />
• 2 cucharadas <strong>de</strong> azúcar<br />
• 2 vasos <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 500 ml o un recipi<strong>en</strong>te limpio para cal<strong>en</strong>tar agua.<br />
• Mechero Buns<strong>en</strong><br />
• Tripié con malla <strong>de</strong> asbesto o soporte universal con aro metálico y malla <strong>de</strong><br />
asbesto<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Poner a cal<strong>en</strong>tar 200 ml <strong>de</strong> agua <strong>en</strong> un vaso <strong>de</strong> precipitado.<br />
2. Poner <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro vaso <strong>de</strong> precipitado una cucharada <strong>de</strong> levadura para pan.<br />
2. Añadir a la levadura agua tibia (no más <strong>de</strong> 100ml) agitar y <strong>de</strong>jar reposar por 10<br />
minutos.<br />
3. Colocar <strong>en</strong> <strong>el</strong> plato la harina <strong>de</strong> trigo y <strong>el</strong> azúcar.<br />
4.. Agregar la susp<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> levadura con <strong>el</strong> agua tibia poco a poco e ir<br />
revolvi<strong>en</strong>do<br />
con las manos limpias hasta formar una masa.<br />
5. Adicionar más agua tibia y amasar hasta formar una masa uniforme.<br />
7. Tapar la masa con la bolsa <strong>de</strong> plástico.<br />
8. Dejar reposar la masa <strong>en</strong> un sitio ligeram<strong>en</strong>te cali<strong>en</strong>te.<br />
9. Observar <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la masa y si se forman agujeros.<br />
10. Si ti<strong>en</strong>es oportunidad , pue<strong>de</strong>s hornear la masa <strong>en</strong> un horno <strong>el</strong>éctrico, para<br />
obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> pan.<br />
ANOTAR RESULTADOS Y OBSERVACIONES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 57: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntificar algunas <strong>de</strong> las causas y consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />
contaminación atmosférica.<br />
Instrucciones: Lee con cuidado, investiga y con la información proporcionada por<br />
<strong>el</strong> grupo, utilizando su tarea No. 33 complem<strong>en</strong>ta colocando la información <strong>en</strong> los<br />
espacios correspondi<strong>en</strong>tes.<br />
Causas <strong>de</strong> la contaminación atmosférica<br />
Gran parte <strong>de</strong> los problemas ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la actualidad son resultado <strong>de</strong> la<br />
interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los seres humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ecosistemas. El<br />
aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población humana, la sobreexplotación <strong>de</strong> los recursos naturales, la<br />
práctica ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría, la tala inmo<strong>de</strong>rada y <strong>el</strong><br />
sobrepastoreo son algunos <strong>de</strong> los factores que modifican los ecosistemas y la<br />
biósfera.<br />
Los primeros seres humanos se mant<strong>en</strong>ían solam<strong>en</strong>te con la<br />
<strong>en</strong>ergía prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l Sol, no utilizaban petróleo ni sus<br />
<strong>de</strong>rivados, pero <strong>en</strong> la actualidad, la industrialización a partir<br />
<strong>de</strong> la Revolución Industrial <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
tecnológico han traído también consecu<strong>en</strong>cias negativas<br />
como la contaminación atmosférica.<br />
La contaminación es la acumulación <strong>de</strong> sustancias que naturalm<strong>en</strong>te no<br />
<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, o a un increm<strong>en</strong>to inusual <strong>de</strong> las sustancias que<br />
normalm<strong>en</strong>te están pres<strong>en</strong>tes, un ejemplo <strong>de</strong> esto es lo que ocurre con <strong>el</strong> dióxido<br />
<strong>de</strong> carbono.<br />
Las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l aire son <strong>de</strong> dos tipos: naturales y <strong>de</strong> orig<strong>en</strong><br />
humano o antropogénicas. Las naturales incluy<strong>en</strong> esporas <strong>de</strong> hongos, bacterias,<br />
granos <strong>de</strong> pol<strong>en</strong>, gases producidos por los volcanes, polvo <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, gases y<br />
humos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>dios naturales.<br />
Los contaminantes producidos por las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> humano o antropogénicas<br />
proce<strong>de</strong>n principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las industrias y <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> combustión<br />
interna; <strong>en</strong>tre estos contaminantes <strong>en</strong>contramos: dióxido <strong>de</strong> carbono, óxidos <strong>de</strong><br />
nitróg<strong>en</strong>o, partículas <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>sión, dióxido <strong>de</strong> azufre, clorofluorocarbonos y<br />
ozono.<br />
Con la información recopilada por ti y por tus compañeros para la Tarea No. 33,<br />
complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> esquema sigui<strong>en</strong>te, anotando las consecu<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong>e sobre<br />
la salud, cada uno <strong>de</strong> los contaminantes.
ÓXIDOS DE<br />
AZUFRE<br />
PARTÍCULAS<br />
SUSPENDIDAS<br />
EFECTOS SOBRE LA SALUD<br />
CLOROFLUOROCARBONADOS<br />
OZONO<br />
ÓXIDOS DE<br />
NITRÓGENO<br />
DIÓXIDO DE<br />
CARBONO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 58: EL EFECTO DE INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Establecer la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro y <strong>el</strong><br />
cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global como una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la combustión.<br />
Recuerda cuales son las principales causas <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro y sus<br />
consecu<strong>en</strong>cias sobre <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te.<br />
Instrucciones.- Lee at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te las indicaciones <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong> la actividad<br />
y contesta <strong>en</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada, utiliza la información <strong>de</strong> tu Tarea no. 34<br />
Parte I. Observa la gráfica , marca con un color difer<strong>en</strong>te la línea que<br />
correspon<strong>de</strong>n al CO2 (irregular) y concluye si hay una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la cantidad<br />
<strong>de</strong> CO2 atmosférico y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la temperatura media global terrestre <strong>en</strong> los<br />
últimos mil años<br />
COMENTARIO:<br />
Fu<strong>en</strong>te: http://es.wikipedia.org/wiki/Cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to_global<br />
Parte II. Has un dibujo que repres<strong>en</strong>te la forma <strong>en</strong> que se produce <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong><br />
inverna<strong>de</strong>ro, su importancia para la vida y qué es lo que provoca que exista <strong>el</strong><br />
cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global.
Parte III. Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te párrafo con las palabras faltantes. Utiliza la clave<br />
<strong>de</strong>l recuadro inferior.<br />
El _________________ __________________ es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o natural <strong>el</strong> cual se<br />
manifiesta porque <strong>el</strong> bióxido <strong>de</strong> carbono pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la _______________ reti<strong>en</strong>e<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tierra <strong>el</strong> calor <strong>de</strong> la __________________ _________________ y con<br />
<strong>el</strong>lo se regula la temperatura promedio <strong>de</strong>l globo terráqueo, permiti<strong>en</strong>do la<br />
exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vida y evitando una cong<strong>el</strong>ación.<br />
Sin embargo a partir <strong>de</strong>l s. XIX con la _________________<br />
_________________ se com<strong>en</strong>zó a utilizar <strong>el</strong> carbón y petróleo como<br />
______________________ lo cual aum<strong>en</strong>tó la cantidad <strong>de</strong> _________________<br />
___________________ <strong>en</strong> la atmósfera. El increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> éste gas hace que la<br />
__________________ <strong>de</strong>l globo vaya <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to provocando un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />
conocido como ____________________ ______________________.<br />
El cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global ha traído como consecu<strong>en</strong>cia cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
_____________________ como sequías, <strong>de</strong>shi<strong>el</strong>os <strong>de</strong> los polos,<br />
_____________________, huracanes y nevadas más int<strong>en</strong>sas.<br />
Inundaciones Temperatura Radiación solar<br />
Clima Efecto inverna<strong>de</strong>ro Atmósfera<br />
Combustible Revolución industrial Bióxido <strong>de</strong> carbono<br />
Cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global<br />
Parte IV. Contesta con tus palabras a lo que se te pregunta:<br />
1.- ¿Qué acciones que increm<strong>en</strong>tan los gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro, has observado <strong>en</strong><br />
tu comunidad? M<strong>en</strong>ciónalo<br />
2.- ¿ Qué medidas o acciones personales pue<strong>de</strong>s tu poner <strong>en</strong> práctica para<br />
contribuir a la disminución <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 59: INNOVACIONES QUE FAVORECEN LA CALIDAD DEL AIRE<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntificar algunos a<strong>de</strong>lantos tecnológicos que disminuy<strong>en</strong> la<br />
emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono producidas por la combustión.<br />
Instrucciones.- Lee con cuidado la sigui<strong>en</strong>te lectura y contesta <strong>el</strong> ejercicio que<br />
vi<strong>en</strong>e a continuación.<br />
LECTURA<br />
La reducción <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l aire es un problema que implica factores sociales,<br />
económicos, políticos, <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> leyes y técnicos. Encontrar<br />
soluciones a este grave problema b<strong>en</strong>eficiará principalm<strong>en</strong>te a la<br />
salud <strong>de</strong> las personas, es importante <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>sarrollar una<br />
cultura <strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción que ayu<strong>de</strong> a cuidar nuestra Biosfera (<br />
lugar <strong>de</strong> la tierra don<strong>de</strong> es posible la vida), a prolongar <strong>el</strong> promedio <strong>de</strong><br />
vida <strong>de</strong> las personas, a reducir los gastos médicos , a mejorar la<br />
calidad <strong>de</strong> vida, combinando medidas como <strong>el</strong> uso racional <strong>de</strong> los<br />
recursos naturales, la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas, y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong><br />
tecnología que reduzca la contaminación.<br />
La ci<strong>en</strong>cia y la tecnología han tratado <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar soluciones a éste problema. Entre los<br />
a<strong>de</strong>lantos tecnológicos que se han <strong>de</strong>sarrollado y se están utilizando <strong>en</strong>contramos: <strong>el</strong><br />
convertidor catalítico, que transforma los gases producidos por los automóviles<br />
haciéndolos m<strong>en</strong>os tóxicos. Es una norma establecida a partir <strong>de</strong> los años 70´s que todos<br />
los vehículos nuevos t<strong>en</strong>gan convertidores catalíticos <strong>en</strong> <strong>el</strong> escape. ¿Qué responsabilidad<br />
ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> propietario o conductor <strong>de</strong> un vehículo al respecto? ¿Conoces que es lo que<br />
actualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> gobierno pi<strong>de</strong> a estas personas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la emisión <strong>de</strong> gases<br />
contaminantes <strong>de</strong> sus vehículos?<br />
Existe otro tipo <strong>de</strong> vehículos llamados híbridos que dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />
dos tipos <strong>de</strong> motores, uno que funciona con gasolina y otro con<br />
<strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica o solar. Actualm<strong>en</strong>te los híbridos ofrec<strong>en</strong> un<br />
magnífico r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> gasolina al aprovechar las nuevas<br />
tecnologías y sus diseños son más innovadores. Algunos<br />
gobiernos ofrec<strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivos fiscales a las personas que <strong>el</strong>ijan<br />
este tipo <strong>de</strong> autos, sin embargo <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> esta tecnología aún no<br />
está muy g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong>bido a intereses particulares <strong>de</strong><br />
empresas automotrices y gobiernos productores <strong>de</strong> petróleo.<br />
En las industrias también se han implem<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> filtros y dispositivos que logran<br />
disminuir consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> contaminantes <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />
En la Ciudad <strong>de</strong> México existe un Programa para Mejorar la Calidad <strong>de</strong>l Aire 2002 -2010;<br />
<strong>en</strong> este programa se plantea la reducción <strong>de</strong> emisiones a través <strong>de</strong>: mo<strong>de</strong>rnización y<br />
mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l transporte; regulación ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to urbano, producción<br />
más limpia <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios, mo<strong>de</strong>rnización tecnológica y control <strong>de</strong> emisiones <strong>en</strong><br />
termo<strong>el</strong>éctricas y preservación, restauración y conservación <strong>de</strong> recursos naturales.<br />
¿Conoces algún otro programa para cuidar la calidad <strong>de</strong>l aire y que ya esté establecido?
I. Contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />
1.- ¿Qué podría suce<strong>de</strong>r <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, si <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global<br />
sigue avanzando y no hacemos nada? Explica tu respuesta y compárala con lo<br />
que está sucedi<strong>en</strong>do .<br />
2.- ¿Qué responsabilidad social t<strong>en</strong>emos cada uno <strong>de</strong> nosotros respecto a este<br />
problema?¿Cómo <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> actuar?<br />
II.- R<strong>el</strong>aciona ambas columnas escribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> número que corresponda <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
paréntesis.<br />
( )<br />
Es la acumulación <strong>de</strong> sustancias que<br />
naturalm<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te.<br />
( ) Es <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> la tierra don<strong>de</strong> es posible la vida.<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
Es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> materiales y la<br />
forma <strong>en</strong> que se muev<strong>en</strong> para mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong><br />
cantida<strong>de</strong>s constantes, r<strong>en</strong>ovándose <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
ambi<strong>en</strong>te.<br />
Es <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> temperatura que<br />
experim<strong>en</strong>ta la atmósfera terrestre, que ha<br />
causado <strong>de</strong>sequilibrios.<br />
Se produce cuando <strong>el</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono<br />
permite pasar <strong>el</strong> calor, pero impi<strong>de</strong> su salida,<br />
regulando la temperatura <strong>de</strong> la tierra.<br />
Ha provocado cambios climáticos, sequías,<br />
lluvias torr<strong>en</strong>ciales y daños a la biodiversidad<br />
( ) Son causas <strong>de</strong> contaminación.<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
Transforma los gases producidos por los<br />
automóviles reduci<strong>en</strong>do su toxicidad.<br />
Se le llama así a un vehículo que pue<strong>de</strong> utilizar<br />
otras formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la gasolina<br />
Pue<strong>de</strong>n corregir algunos problemas <strong>de</strong> la<br />
contaminación <strong>de</strong>l aire.<br />
Permite mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />
personas, la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas,<br />
reducir gastos y <strong>el</strong> uso racional <strong>de</strong> los recursos<br />
naturales.<br />
1.- Convertidor<br />
catalítico<br />
2.- Cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global<br />
3.- Las industrias y los<br />
vehículos <strong>de</strong> combustión<br />
interna<br />
4.- Contaminación<br />
5.- Híbrido<br />
6.- Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología<br />
7.- Cultura <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción<br />
8.- Efecto <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro<br />
9.- Equilibrio dinámico<br />
10.- Biosfera
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 60: FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Enumera las v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> las principales fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía<br />
r<strong>en</strong>ovable.<br />
Instrucciones.- Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> cuadro con la información que se te pi<strong>de</strong>, investigando<br />
<strong>en</strong> libros o <strong>en</strong> internet. http://www.eia.doe.gov/kids/<strong>en</strong>ergy.cfm?page=r<strong>en</strong>ewable_homebasics<br />
FUENTE DE<br />
ENERGÍA<br />
VENTAJAS DESVENTAJAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 61: LA TECNOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS<br />
ENFERMEDADES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconocer la importancia <strong>de</strong> los avances tecnológicos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias.<br />
Instrucciones: Expón tu tarea No. 35 al grupo y comént<strong>en</strong>la , luego complem<strong>en</strong>ta<br />
lo que se te pi<strong>de</strong>.<br />
La esperanza <strong>de</strong> vida es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> años que vive <strong>en</strong> promedio una población<br />
<strong>de</strong>terminada. Observa la gráfica y contesta lo que se te pi<strong>de</strong>:<br />
Edad <strong>en</strong><br />
años<br />
!"<br />
# $ % & ' '% "<br />
1. ¿Cómo se ha modificado la esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población mexicana a partir<br />
<strong>de</strong>l año 1930 al 2009?<br />
2. ¿A qué crees que se <strong>de</strong>ba esta difer<strong>en</strong>cia? Explícalo<br />
Mujeres<br />
Hombres<br />
3. ¿Cuál es la importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>icilina sobre la<br />
inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones <strong>en</strong> las vías respiratorias?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 62: PERIÓDICO MURAL SOBRE CONTAMINACIÓN<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Colabora <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia sobre la comunidad escolar<br />
acerca <strong>de</strong> la contaminación y sus efectos sobre los organismos y <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te.<br />
Instrucciones.-<br />
Con la información recabada y revisada <strong>en</strong> las clases y tareas anteriores, y<br />
utilizando recortes o copias <strong>de</strong> revistas, noticias <strong>de</strong> periódicos e Internet ,acerca<br />
<strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l aire, <strong>el</strong> daño a la atmósfera y sus efectos <strong>en</strong> los<br />
organismos, diseñ<strong>en</strong> <strong>en</strong> equipo un creativo y vistoso periódico mural, que incluya<br />
m<strong>en</strong>sajes que impact<strong>en</strong> <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia ecológica <strong>de</strong> la<br />
comunidad escolar.<br />
EVALUACIÓN:<br />
Evalú<strong>en</strong> <strong>en</strong> equipo su periódico mural y hagan sus com<strong>en</strong>tarios sobre <strong>el</strong> trabajo<br />
realizado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 63: ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL BLOQUE 3<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Integra los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l parcial mediante estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
repaso<br />
Instrucciones.- Lee con at<strong>en</strong>ción las indicaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las secciones<br />
<strong>de</strong> la actividad y contéstala <strong>en</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada, utilizando las activida<strong>de</strong>s<br />
anteriores y tus apuntes.<br />
1. R<strong>el</strong>aciona ambas columnas colocando <strong>el</strong> número <strong>de</strong> la respuesta, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
paréntesis <strong>de</strong>l <strong>en</strong>unciado correcto.<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
Tipo <strong>de</strong> respiración que requiere oxíg<strong>en</strong>o para<br />
llevarse a cabo.<br />
Organ<strong>el</strong>o c<strong>el</strong>ular <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se lleva a cabo la<br />
respiración aerobia.<br />
Organ<strong>el</strong>o c<strong>el</strong>ular <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se lleva a cabo la<br />
respiración anaerobia.<br />
Es la molécula o nutri<strong>en</strong>te que utiliza la célula para<br />
obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong>ergía.<br />
Así se le conoce también a la respiración<br />
anaerobia.<br />
Es la forma <strong>de</strong> respiración más efici<strong>en</strong>te ya que<br />
produce mas ATP<br />
Forma <strong>de</strong> respiración que no requiere <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o<br />
para llevarse a cabo.<br />
1.- Anaerobia<br />
2.- Aerobia<br />
3.- Glucosa<br />
4.- Ferm<strong>en</strong>tación<br />
5.- Citoplasma<br />
6.- Mitocondria<br />
2. I<strong>de</strong>ntifica colocando <strong>en</strong> la línea <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> aparato respiratorio que<br />
pres<strong>en</strong>te cada organismo.<br />
----------- ----------- -------------- ----------------- ---------------
3. Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te crucigrama con la información correspondi<strong>en</strong>te.<br />
HORIZONTALES<br />
7. Sacos que se agrupan <strong>en</strong> racimos, formados por v<strong>en</strong>as y arterias capilares<br />
y <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se lleva a cabo <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> gases.<br />
8. Membrana que cierra a la laringe cuando se traga <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to.<br />
9. Conductos que se ramifican <strong>de</strong> la tráquea y su función es conducir <strong>el</strong> aire a<br />
los pulmones y atrapar partículas extrañas.<br />
10. Conducto muscular que es común al aparato digestivo y respiratorio.<br />
11. Conducto muscular que posee las cuerdas vocales.<br />
12. Su función es hume<strong>de</strong>cer, filtrar y cal<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> aire que <strong>en</strong>tra al aparato<br />
respiratorio<br />
13. Gas que <strong>de</strong>secha <strong>el</strong> aparato respiratorio, producido <strong>en</strong> las células <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> realizarse la respiración.<br />
VERTICALES<br />
1. Conducto formado <strong>de</strong> anillos cartilaginosos que conduce <strong>el</strong> aire a los<br />
bronquios.<br />
2. Principal órgano <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se lleva a cabo <strong>el</strong> intercambio gaseoso.<br />
3. Músculo que separa <strong>el</strong> abdom<strong>en</strong> <strong>de</strong>l tórax y que permite la inhalación y<br />
exhalación<br />
4. Membrana que recubre y protege a los pulmones<br />
5. Gas utilizado durante la respiración que se transporta hacia <strong>el</strong> torr<strong>en</strong>te<br />
sanguíneo para ser distribuido a todo <strong>el</strong> cuerpo.<br />
6. El objetivo <strong>de</strong> la respiración es obt<strong>en</strong>erla.<br />
14. Siglas para abreviar “a<strong>de</strong>nosín trifosfato” o compuesto que almac<strong>en</strong>a<br />
<strong>en</strong>ergía.
4. Encu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> esta sopa <strong>de</strong> letras las palabras con las cuales complem<strong>en</strong>tarás <strong>el</strong><br />
texto que vi<strong>en</strong>e a continuación.<br />
w r t y v d v q l p v n i t r o g e n o o<br />
c o n t a m i n a c i o n k e f s b j g a<br />
e l t ñ l o t i r s r a p ñ t h q o b n v<br />
s i s t e m a i n m u n o l o g i c o c s<br />
r q g o u s n q b h s t i x c m r a j z a<br />
s u ñ s c l i m a t r i m o n o x i d o n<br />
d i z e o r n y c z z c h p ñ i u a o w a<br />
e d a r c t a x t d n u t r i c i o n s s<br />
w o e m i ñ s r e n f e r m a s p m o k j<br />
a s f x t z i e r d u r a s v h y g z d n<br />
u x d e o w n r i y n p a t o g e n o s b<br />
a t m o s f e r a x c o n t a g i a r f v<br />
z c r w y o p b s r e s p i r a t o r i o<br />
Los microorganismos _____________________son los causantes <strong>de</strong><br />
<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s infecciosas <strong>de</strong>l aparato______________________, <strong>en</strong>tre estos<br />
<strong>en</strong>contramos a los_____________ y a las _________________________ que<br />
pue<strong>de</strong>n ser combatidos por <strong>el</strong>______________________<br />
_________________________ que está formado por los glóbulos blancos o<br />
____________________ y los _______________________que son sustancias<br />
químicas que también los <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>. Para mant<strong>en</strong>er este sistema <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as<br />
condiciones es necesario mant<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a _____________________que<br />
incluya _________________como la A y la C que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> frutas y<br />
_______________________. Otro factor que provoca <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s respiratorias<br />
es la_______________________ <strong>de</strong> la __________________________,<br />
provocada por los autos y fábricas que produc<strong>en</strong> gases como <strong>el</strong><br />
___________________<strong>de</strong> carbono, <strong>el</strong> ________________ y los óxidos <strong>de</strong><br />
_______________________ y <strong>de</strong> azufre que dañan las mucosas respiratorias.<br />
Las personas________________________<strong>de</strong>b<strong>en</strong> cubrirse la _______________al<br />
______________o estornudar para evitar __________________a las personas<br />
_________________ y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ingerir abundantes _________________. A<strong>de</strong>más<br />
hay que evitar los cambios bruscos <strong>de</strong> _________________, abrigándonos o no<br />
exponiéndonos mucho a los rayos <strong>de</strong>l sol.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 64: TIPOS DE REPRODUCCIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica las v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> reproducción.<br />
Instrucciones.- I<strong>de</strong>ntifica <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>en</strong>unciados si es una v<strong>en</strong>taja ó<br />
<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja , anota su explicación y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> reproducción al que pert<strong>en</strong>ece.<br />
Característica Tipo <strong>de</strong><br />
V<strong>en</strong>taja ó<br />
Reproducción Desv<strong>en</strong>taja<br />
Sexual ó Asexual Explicación<br />
Hay recombinación g<strong>en</strong>ética<br />
que propicia la variabilidad <strong>en</strong><br />
las especies.<br />
Requiere <strong>de</strong> un solo individuo<br />
para dar orig<strong>en</strong> a la<br />
<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.<br />
Requiere <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong><br />
pareja <strong>en</strong> tiempo y espacio.<br />
La pue<strong>de</strong>n realizar especies<br />
monoicas ó hermafroditas.<br />
Se produc<strong>en</strong> individuos<br />
idénticos a los prog<strong>en</strong>itores, no<br />
hay variabilidad g<strong>en</strong>ética.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 65: REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las características <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> reproducción asexual <strong>en</strong><br />
plantas.<br />
Instrucciones.- Resu<strong>el</strong>ve las difer<strong>en</strong>tes secciones <strong>de</strong> la actividad, sigui<strong>en</strong>do las<br />
indicaciones señaladas <strong>en</strong> cada caso.<br />
1. R<strong>el</strong>aciona las columnas escribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> número que corresponda <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
paréntesis.<br />
.<br />
1. Son tallos alargados que crec<strong>en</strong> horizontalm<strong>en</strong>te<br />
sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y pose<strong>en</strong> una yema <strong>de</strong> la cual se<br />
originan nuevas plantas in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />
2. Son tallos <strong>de</strong> plantas con crecimi<strong>en</strong>to<br />
horizontal <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, dan orig<strong>en</strong> a raíz y<br />
tallo que originan una nueva planta.<br />
3. Es una parte <strong>de</strong>l tallo u hoja que se separa y<br />
siembra para dar orig<strong>en</strong> a una nueva planta.<br />
4. Son tallos cortos con hojas carnosas que<br />
almac<strong>en</strong>an alim<strong>en</strong>to y están <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>tas <strong>en</strong> hojas<br />
<strong>de</strong>lgadas.<br />
5. Es un tallo subterráneo grueso que conti<strong>en</strong>e<br />
gran cantidad <strong>de</strong> sustancias nutritivas y pue<strong>de</strong><br />
originar varias plantas.<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
Esqueje<br />
Estolones<br />
Bulbo<br />
Rizoma<br />
2. I<strong>de</strong>ntifica <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los dibujos <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> reproducción asexual<br />
que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> estas plantas y escríb<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la línea.<br />
bambú<br />
Tubérculo<br />
caña cebolla fresa papa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 66: MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Demostrar la propagación <strong>de</strong> una planta utilizando un método <strong>de</strong><br />
reproducción asexual.<br />
Instrucciones.- De las formas <strong>de</strong> reproducción asexual <strong>de</strong>scritas anteriorm<strong>en</strong>te,<br />
<strong>el</strong>ige una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las <strong>de</strong> acuerdo a las facilida<strong>de</strong>s con que se cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, consigue la<br />
planta y practica <strong>el</strong> método <strong>el</strong>egido para obt<strong>en</strong>er un nuevo organismo.<br />
RECOMENDACIONES:<br />
1. Pue<strong>de</strong>s consultar con tu profesor, <strong>en</strong> internet, <strong>en</strong> un inverna<strong>de</strong>ro, con un<br />
jardinero o con alguna persona <strong>de</strong> tu familia, sobre lo que pue<strong>de</strong>s hacer.<br />
2. Has una lista <strong>de</strong> los materiales que requieres y no olvi<strong>de</strong>s llevar al laboratorio<br />
TODOS lo que necesitas <strong>de</strong> acuerdo con la especie que <strong>el</strong>egiste.<br />
3. Pue<strong>de</strong>s conseguir una planta <strong>de</strong> violeta y propagarla por medio <strong>de</strong> las hojas<br />
que funcionan como esquejes.<br />
4. La multiplicación vegetativa o fragm<strong>en</strong>tación , la pres<strong>en</strong>tan muchas plantas,<br />
pue<strong>de</strong>s utilizar segm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la planta llamada t<strong>el</strong>éfono, <strong>el</strong> pasto, la hierbabu<strong>en</strong>a,<br />
las malvas o cualquier otra que tu conozcas.<br />
5. Otra opción pue<strong>de</strong> ser utilizando una papa, <strong>el</strong> ajo, la cebolla.<br />
RESULTADOS:<br />
Describe <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to que utilizaste, utilizando fotografías que muestr<strong>en</strong><br />
paso a paso tu actividad y los resultados obt<strong>en</strong>idos.<br />
Organiza tus fotografías <strong>en</strong> una cartulina para mostrarlo a tus<br />
compañeros(as).<br />
CONCLUSIÓN:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 67: REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS CON FLORES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Distingue las estructuras <strong>de</strong> la flor.<br />
Instrucciones.- Para esta clase <strong>de</strong>berás traer un esquema o monografía <strong>de</strong> una<br />
flor hermafrodita y trabajando <strong>en</strong> binas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te esquema , i<strong>de</strong>ntifiqu<strong>en</strong><br />
cada una <strong>de</strong> sus partes y escriban la función que ti<strong>en</strong>e cada una.<br />
Estructura reproductoras Estructuras<br />
protectoras o <strong>de</strong><br />
1. androceo<br />
(estambres)<br />
2. filam<strong>en</strong>to<br />
3. antera 4. gineceo (pistilo)<br />
5. estigma 6. estilo<br />
7. ovario<br />
8. “óvulos” o<br />
sacos<br />
embrionarios<br />
sostén<br />
9. los pétalos<br />
10. los sépalos<br />
11. pedúnculo<br />
floral
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 68: POLINIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL FRUTO Y SEMILLA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntificar los pasos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> polinización y fecundación <strong>en</strong> las<br />
plantas con flores.<br />
Instrucciones: Contesta cada ejercicio según lo que se te pida<br />
I. R<strong>el</strong>aciona uni<strong>en</strong>do con una línea <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> polinización con <strong>el</strong> dibujo <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te<br />
que la realiza y anota <strong>en</strong> <strong>el</strong> recuadro <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te.<br />
AGENTE<br />
II. Complem<strong>en</strong>ta cada <strong>en</strong>unciado colocando <strong>en</strong> la línea la palabra a<strong>de</strong>cuada.<br />
1.- Es <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong>l pol<strong>en</strong> <strong>de</strong> las anteras al pistilo________________________<br />
2. Es <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> la polinización que realiza <strong>el</strong> agua _______________________<br />
3. Así se le llama a la polinización que se realiza <strong>en</strong>tre dos flores______________<br />
4. Es la polinización que se realiza <strong>en</strong> la misma flor________________________<br />
5. Nombre que recib<strong>en</strong> las especies vegetales que produc<strong>en</strong> semilla ___________<br />
III. Anota por lo m<strong>en</strong>os cuatro factores o adaptaciones <strong>de</strong> la flor que le facilit<strong>en</strong> la<br />
polinización.
IV. Anota los nombres <strong>de</strong> las estructuras que se forman y participan <strong>en</strong> la<br />
fecundación <strong>de</strong> la flor.<br />
!"!<br />
V.- Or<strong>de</strong>na los pasos <strong>de</strong> la fecundación <strong>de</strong> la flor, colocando <strong>en</strong> los recuadros los<br />
números <strong>de</strong>l uno al seis según corresponda a cada ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l proceso-<br />
a) El grano <strong>de</strong> pol<strong>en</strong> forma al tubo polínico …………………<br />
b) Se un<strong>en</strong> los dos núcleos polares con un anterozoi<strong>de</strong><br />
y <strong>el</strong> otro anterozoi<strong>de</strong> con <strong>el</strong> óvulo…………………………….<br />
c) Se forma <strong>el</strong> embrión y <strong>el</strong> <strong>en</strong>dospermo <strong>de</strong> la semilla ………<br />
d) El ovario se transforma <strong>en</strong> <strong>el</strong> fruto……………………………<br />
e) El pol<strong>en</strong> produce dos anterozoi<strong>de</strong>s…………………………..<br />
f) Los anterozoi<strong>de</strong>s bajan hasta <strong>el</strong> saco embrionario…………<br />
VI. Elije <strong>de</strong>l esquema la palabra que complem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado y colócala sobre la<br />
línea correspondi<strong>en</strong>te.<br />
1. De la unión <strong>de</strong> la ovocélula y un anterozoi<strong>de</strong> resulta <strong>el</strong><br />
______________________________<br />
2. De la unión <strong>de</strong>l otro gameto masculino y los núcleos<br />
polares se forma <strong>el</strong> ___________________que alim<strong>en</strong>ta al embrión.<br />
&!<br />
# " ! $ % "<br />
" !<br />
' ( ! $ !)<br />
! *<br />
" "<br />
3. La figura <strong>de</strong>l esquema correspon<strong>de</strong> a la___________________<br />
!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 69 :CICLO DEL HELECHO (ALTERNANCIA DE GENERACIONES)<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica las etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un h<strong>el</strong>echo.<br />
Instrucciones.- Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te esquema con la información revisada <strong>en</strong><br />
clase.<br />
CICLO DE VIDA DE UN HELECHO<br />
I. Coloca <strong>en</strong> cada recuadro, <strong>el</strong> número correspondi<strong>en</strong>te a cada estructura <strong>de</strong>l<br />
ciclo <strong>de</strong>l h<strong>el</strong>echo según la lista.<br />
1.-¿A qué se le llama Alternancia G<strong>en</strong>eraciones? Explícalo<br />
1. Esporofito<br />
2. Esporangio<br />
3. Esporas<br />
4. Gametofito jov<strong>en</strong><br />
5. Prótalo o gametofito<br />
maduro<br />
6. Arquegonio<br />
7. Ovocélula<br />
8. Anteridio<br />
9. Anterozoi<strong>de</strong><br />
10. Cigoto<br />
II. Contesta lo que se te pi<strong>de</strong>:<br />
2. Describe con tus palabras y <strong>en</strong> cinco o seis pasos <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong>l h<strong>el</strong>echo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 70: ANATOMÍA DE UNA FLOR<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVOS:<br />
I<strong>de</strong>ntifica los gametos <strong>en</strong> las plantas con flores y conoce como participan <strong>en</strong> la<br />
reproducción sexual.<br />
Distingue las estructuras reproductoras <strong>de</strong> los h<strong>el</strong>echos.<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
La flor es un conjunto <strong>de</strong> hojas modificadas, <strong>en</strong> ocasiones <strong>de</strong> colores muy<br />
llamativos, dispuestos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un eje formado por los verticilos o <strong>en</strong>volturas<br />
florales que <strong>de</strong> afuera hacia a<strong>de</strong>ntro son cáliz, corola, androceo y gineceo.<br />
Exist<strong>en</strong> flores con androceo y gineceo que recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> hermafroditas,<br />
otras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sólo androceo ó gineceo y por tanto son unisexuales. El androceo es<br />
<strong>el</strong> aparato reproductor masculino, constituido por un conjunto <strong>de</strong> estambres que <strong>en</strong><br />
sus anteras conti<strong>en</strong><strong>en</strong> a los sacos polínicos <strong>en</strong> los cuales se forman los granos <strong>de</strong><br />
pol<strong>en</strong>. El gineceo es <strong>el</strong> aparato reproductor fem<strong>en</strong>ino, ocupa <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la flor y<br />
está formada por varias partes que son: <strong>el</strong> estigma, <strong>el</strong> estilo y una parte<br />
<strong>en</strong>sanchada que es <strong>el</strong> ovario, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los óvulos.<br />
MATERIAL:<br />
• Flores • Pizeta con agua<br />
• Navaja ó bisturí • Cubreobjetos<br />
• Una lupa • Portaobjetos<br />
• Microscopio compuesto<br />
• Regla milimétrica • Esquema <strong>de</strong> la flor y sus partes<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Toma una flor y obsérvala cuidadosam<strong>en</strong>te. Anota <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> la flor.<br />
2. Di si es una flor aislada o es una agrupación <strong>de</strong> flores.<br />
3. La flor que estás examinando ¿Es unisexual ó hermafrodita?<br />
4. Observa <strong>el</strong> cáliz, cu<strong>en</strong>ta los sépalos, dibuja uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, observa la corola,<br />
cu<strong>en</strong>ta los pétalos, dibuja uno y <strong>de</strong>sprén<strong>de</strong>los sin dañar las estructuras<br />
internas.<br />
5. Observa los estambres con la lupa. Haz un dibujo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y anota <strong>el</strong><br />
nombre <strong>de</strong> cada estructura.<br />
6. Cuéntalos, mi<strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> un estambre y anótalo.<br />
7. Haz una preparación <strong>de</strong> un corte transversal <strong>de</strong> la antera y observa a través<br />
<strong>de</strong>l microscopio a m<strong>en</strong>or aum<strong>en</strong>to. Dibuja los granos <strong>de</strong> pol<strong>en</strong>.<br />
8. Observa <strong>el</strong> pistilo a través <strong>de</strong> la lupa y haz un esquema <strong>de</strong> tu observación.<br />
Anota <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cada estructura.<br />
9. Mi<strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l pistilo.
10. Has un corte transversal <strong>de</strong>l ovario y observa a través <strong>de</strong> la lupa. Realiza un<br />
esquema <strong>de</strong> la observación. Anota <strong>el</strong> número <strong>de</strong> “óvulos” o sacos<br />
embrionarios que observes.<br />
RESULTADOS:<br />
Nombre <strong>de</strong> la flor: ____________________ Tipo <strong>de</strong> flor: __________________<br />
CÁLIZ COROLA PISTILO ESTAMBRES<br />
No. Sépalos<br />
No. pétalos<br />
Número y<br />
Forma<br />
Número<br />
Color Color Tamaño Tamaño<br />
Características Características Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />
Características<br />
especiales<br />
especiales<br />
sacos<br />
embrionarios<br />
Características<br />
especiales<br />
especiales<br />
DIBUJOS:<br />
PÉTALO SÉPALO<br />
ESTAMBRE POLEN<br />
(Observación al microscopio)
PISTILO CORTE TRANSVERSAL DEL OVARIO<br />
II. Contesta con tus palabras a lo que se te pregunta:<br />
1.-¿Qué tipo <strong>de</strong> polinización crees que ti<strong>en</strong>e tu flor <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />
características?<br />
2. ¿Qué adaptaciones <strong>de</strong> la flor que estudiaste crees que le facilitan este tipo <strong>de</strong><br />
polinización?<br />
3. Compara <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> pol<strong>en</strong> <strong>de</strong> tu flor con <strong>el</strong> <strong>de</strong> tus compañeros. ¿Qué difer<strong>en</strong>cias<br />
observas?<br />
CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 71: REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN OTROS ORGANISMOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Investiga los principales tipos <strong>de</strong> reproducción asexual <strong>en</strong> organismos<br />
difer<strong>en</strong>tes a las plantas.<br />
Instrucciones.- Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro con la información solicitada.<br />
Investiga <strong>en</strong> biblioteca <strong>en</strong> libros <strong>de</strong> biología o revisa <strong>el</strong> material <strong>de</strong> apoyo titulado<br />
“Reproducción asexual” que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Campus digital, Enlaces, Crece@,<br />
<strong>en</strong> la página <strong>de</strong> la UAG.<br />
TIPO DE<br />
REPRODUCCIÓN<br />
BIPARTICIÓN<br />
GEMACIÓN<br />
FRAGMENTACIÓN<br />
ESPORULACIÓN<br />
PARTENOGÉNESIS<br />
DESCRIPCIÓN DIBUJO DE LOS<br />
ORGANISMOS QUE LA<br />
PRESENTAN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 72: REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PROTOZOARIOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce la reproducción asexual como la forma <strong>de</strong> multiplicarse <strong>de</strong><br />
los protozoarios.<br />
INTRODUCCIÓN.-<br />
El reino <strong>de</strong> los protoctistas compr<strong>en</strong><strong>de</strong> a las algas, los mohos mucilaginosos y a<br />
los protozoarios, estos últimos <strong>de</strong> vida libre o parásitos, cuya reproducción es <strong>de</strong><br />
manera asexual, <strong>en</strong>tre otras: la bipartición y la esporulación.<br />
MATERIAL:<br />
• Cultivo <strong>de</strong> protoctistas (consultar con <strong>el</strong> profesor o <strong>en</strong> internet) o agua <strong>de</strong> un<br />
florero con más <strong>de</strong> 5 días o <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>te con vegetación muerta o <strong>de</strong> agua<br />
estancada o <strong>de</strong> un arroyo poco profundo<br />
• Microscopio óptico<br />
• Portaobjetos<br />
• Cubreobjetos<br />
• Pipeta <strong>de</strong> 1 ml<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
1. Se toma una gota <strong>de</strong> la zona <strong>el</strong>egida.<br />
2. Se coloca <strong>en</strong> un portaobjetos y se cubre con un cubreobjetos.<br />
3. Poner la preparación <strong>en</strong> la platina <strong>de</strong>l microscopio.<br />
4. Localizar un microorganismo a bajo aum<strong>en</strong>to.<br />
5. C<strong>en</strong>trarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo visual y observarlo con un aum<strong>en</strong>to mayor (La<br />
observación <strong>de</strong>be durar por lo m<strong>en</strong>os cinco minutos. Se podrá observar cómo<br />
se mueve, qué suce<strong>de</strong> cuando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra algún obstáculo; observar si alguno<br />
pres<strong>en</strong>ta alguna etapa <strong>de</strong> reproducción).<br />
6. Observar <strong>el</strong> acetato o lámina don<strong>de</strong> se muestr<strong>en</strong> algunos organismos <strong>de</strong> éste<br />
grupo <strong>de</strong> seres vivos para distinguir <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> o los que se observ<strong>en</strong> e<br />
indicarlos <strong>en</strong> sus resultados.
RESULTADOS:<br />
Organismo 1:<br />
MICROORGANISMOS OBSERVADOS:<br />
M<strong>en</strong>or aum<strong>en</strong>to Mayor aum<strong>en</strong>to<br />
Organismo 2:<br />
M<strong>en</strong>or aum<strong>en</strong>to Mayor aum<strong>en</strong>to<br />
CUESTIONARIO:<br />
1. ¿Cuál fue <strong>el</strong> organismo que apareció <strong>en</strong> mayor cantidad?<br />
2. ¿Se observó alguna forma <strong>de</strong> reproducción <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, si fuera así, m<strong>en</strong>cione<br />
cual?<br />
3. ¿En qué consiste dicha forma <strong>de</strong> reproducción?<br />
CONCLUSIÓN:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 73: REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que participan <strong>en</strong> la reproducción sexual y<br />
las diversas adaptaciones que han <strong>de</strong>sarrollado los seres vivos.<br />
Instrucciones.- Lee at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te las indicaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las secciones<br />
<strong>de</strong> la actividad y contéstala <strong>en</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
1. Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mapa conceptual colocando las palabras a<strong>de</strong>cuadas.<br />
cigoto gónadas óvulo espermatozoi<strong>de</strong> gametos externa<br />
fecundación gónadas interna células reproductoras
2. Dibuja y <strong>de</strong>scribe las características <strong>de</strong> los gametos humanos masculino y<br />
fem<strong>en</strong>ino<br />
Descripción: Descripción:<br />
____________ ____________<br />
3. Complem<strong>en</strong>ta colocando <strong>en</strong> la línea la palabra a<strong>de</strong>cuada.<br />
a) Los organismos que pose<strong>en</strong> un solo sexo son llamados_________________<br />
b) Los organismos que pose<strong>en</strong> órganos reproductores fem<strong>en</strong>inos y masculinos<br />
son llamados ___________________________<br />
4. Los sigui<strong>en</strong>tes esquemas repres<strong>en</strong>tan los dos tipos <strong>de</strong> fecundación, anota <strong>el</strong><br />
nombre que recib<strong>en</strong> y las v<strong>en</strong>tajas o <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para las especies.<br />
_____________________ ______________________<br />
5. Elige subrayando la opción que conteste a lo que se te pregunta:<br />
I. Es falso que la reproducción sexual………….<br />
a. Se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> plantas con flores<br />
b. Sólo se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> animales<br />
c. Produce variación <strong>en</strong> <strong>el</strong> material hereditario<br />
d. Aum<strong>en</strong>ta la diversidad <strong>en</strong> la población<br />
e. Produce hijos difer<strong>en</strong>tes a los padres<br />
f. Requiere <strong>de</strong> gametos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 74: DESARROLLO EMBRIONARIO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica difer<strong>en</strong>tes adaptaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> los<br />
organismos.<br />
Instrucciones.- Realiza los sigui<strong>en</strong>tes ejercicios.<br />
1. R<strong>el</strong>aciona correctam<strong>en</strong>te ambas columnas, las opciones pue<strong>de</strong>n repetirse.<br />
( ) Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo embrionario que realizan las<br />
aves, reptiles, ranas, insectos.<br />
( ) Es <strong>el</strong> estado intermedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />
ovíparos.<br />
( ) Su <strong>de</strong>sarrollo embrionario lo terminan <strong>en</strong> una bolsa<br />
o pliegue <strong>de</strong> pi<strong>el</strong> externo que posee la madre.<br />
( ) Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo embrionario que realizan los<br />
mamíferos, excepto los ornitorrincos.<br />
( ) Es <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo embrionario que se realiza<br />
<strong>en</strong> un huevo que se manti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la madre.<br />
( ) Es <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo embrionario que se realiza<br />
<strong>en</strong> un huevo.<br />
( ) Tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo embrionario que realizan<br />
algunos peces como los gupys.<br />
( ) En estos organismos <strong>el</strong> embrión <strong>de</strong>sarrolla su<br />
propia plac<strong>en</strong>ta y su <strong>de</strong>sarrollo se realiza <strong>en</strong> una<br />
cavidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la madre, llamada útero o matriz.<br />
( ) Es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo que realizan las larvas <strong>de</strong> los<br />
ovíparos para llegar a la etapa adulta.<br />
A. Vivíparo<br />
B. Marsupiales<br />
C. Metamorfosis<br />
D. Ovíparos<br />
E. Ovovivíparo<br />
F. Larva<br />
II.- Escribe <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cada ilustración si su <strong>de</strong>sarrollo embrionario correspon<strong>de</strong> a:<br />
a) Ovíparo b) Vivíparo c) Ovovivíparo<br />
___________ _____________ ___________ _________ ___________<br />
_____________
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 75: COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las principales adaptaciones y comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los<br />
seres vivos para la reproducción.<br />
Instrucciones: Después <strong>de</strong> haber realizado la lectura contesta <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />
cuestionario.<br />
COMPORTAMIENTO SEXUAL<br />
Seguram<strong>en</strong>te sabes distinguir un gallo <strong>de</strong> una gallina, un león <strong>de</strong> una leona y<br />
a un hombre <strong>de</strong> una mujer, pero tal vez te es más difícil distinguir <strong>en</strong>tre un ratón<br />
macho y un ratón hembra o un gato <strong>de</strong> una gata; al conjunto <strong>de</strong> características<br />
físicas, biológicas y <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to que distingu<strong>en</strong> a machos y hembras<br />
adultos <strong>de</strong> la misma especie se le llama dimorfismo sexual.<br />
El dimorfismo sexual es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> la<br />
adaptación sexual <strong>de</strong> los seres vivos ligado al<br />
cortejo y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, a la reproducción. La<br />
r<strong>el</strong>ación es clara; por ejemplo, <strong>el</strong> ciervo macho<br />
gran<strong>de</strong> y fuerte pue<strong>de</strong> dominar sobre otros<br />
machos y ser preferido por las hembras; <strong>de</strong> esta<br />
manera garantiza <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que conserv<strong>en</strong><br />
y mejor<strong>en</strong> sus características por lo que podrán,<br />
a su vez, ser dominantes.<br />
En algunas especies <strong>de</strong> aves, las hembras<br />
sólo escog<strong>en</strong> a los machos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la habilidad <strong>de</strong> fabricar los mejores nidos, lo<br />
cual es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para la protección y cuidado <strong>de</strong> los huevos y, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />
<strong>de</strong> los pollu<strong>el</strong>os.<br />
Al conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y comportami<strong>en</strong>tos que realizan los animales para<br />
atraer a los individuos <strong>de</strong>l sexo opuesto se le conoce como cortejo.<br />
El cortejo varía <strong>de</strong> especie <strong>en</strong> especie: algunas aves muestran su vistoso<br />
plumaje o cantan para mostrar sus mejores cualida<strong>de</strong>s y ser <strong>el</strong>egidos por las<br />
hembras. Los pavos silvestres, por ejemplo, se<br />
reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> un territorio <strong>de</strong>terminado y realizan un<br />
cortejo singular; <strong>el</strong> macho exhibe su cuerpo como<br />
señal <strong>de</strong> dominancia, exti<strong>en</strong><strong>de</strong> ampliam<strong>en</strong>te la<br />
cola, arrastra las alas con insist<strong>en</strong>cia y emite<br />
sonidos particulares para llamar la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las<br />
hembras.<br />
En la mayoría <strong>de</strong> los animales, <strong>el</strong> cortejo es<br />
precedido por un periodo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>o, tiempo <strong>de</strong>
cambios durante <strong>el</strong> cual las hembras aceptan al macho para <strong>el</strong> apareami<strong>en</strong>to y se<br />
lleva a cabo <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> ovulación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> óvulos maduros<br />
listos para ser fecundados. Los animales manifiestan su periodo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>o <strong>de</strong><br />
distintas maneras; por ejemplo las lobas <strong>de</strong>jan rastros <strong>de</strong> orina que los machos<br />
hu<strong>el</strong><strong>en</strong> y sigu<strong>en</strong> hasta <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con <strong>el</strong>las, mi<strong>en</strong>tras que los machos <strong>de</strong><br />
las garzas se cubr<strong>en</strong> <strong>de</strong> plumas ornam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> sus cabezas.<br />
Otro <strong>de</strong> los criterios que utilizan las hembras para escoger con cuál macho se<br />
van a aparear ti<strong>en</strong>e que ver con tratar <strong>de</strong> asegurar la superviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus crías,<br />
<strong>el</strong> mejor territorio para <strong>en</strong>contrar más comida o la mejor madriguera,<br />
El periodo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>o y reproducción está r<strong>el</strong>acionado <strong>en</strong> muchas especies con<br />
épocas <strong>de</strong>l año, cuando las condiciones son más propicias para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
las crías. Por ejemplo, las hembras <strong>de</strong>l oso polar se aparean <strong>en</strong> primavera, pero<br />
los huevos fertilizados no se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> inmediato. Las hembras aum<strong>en</strong>tan<br />
aproximadam<strong>en</strong>te 180 kilos se peso alim<strong>en</strong>tándose <strong>de</strong> focas y los embriones<br />
empiezan a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>en</strong> otoño para nacer <strong>en</strong> diciembre o principios <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero,<br />
y las crías son amamantadas hasta que sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> la madriguera <strong>en</strong> marzo o abril,<br />
cuando ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> focas están naci<strong>en</strong>do.<br />
Otro tipo <strong>de</strong> conducta r<strong>el</strong>acionado con la<br />
reproducción es la cooperación <strong>en</strong> la crianza. Algunas<br />
especies <strong>de</strong> aves, como cuervos, urracas y<br />
golondrinas ayudan <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong>l nido y <strong>en</strong> la<br />
crianza <strong>de</strong> los pollu<strong>el</strong>os.<br />
Otra forma <strong>de</strong> adaptación r<strong>el</strong>acionada con la<br />
reproducción y <strong>el</strong> medio es la migración. Algunas<br />
especies buscan climas cálidos para reproducirse; es<br />
<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la ball<strong>en</strong>a jorobada, que durante <strong>el</strong> verano<br />
habita <strong>en</strong> las costas <strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te antártico, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> invierno se <strong>de</strong>splaza a los<br />
mares tropicales <strong>de</strong> América, África y Australia para <strong>el</strong> apareami<strong>en</strong>to y la crianza.<br />
En México llega al Mar <strong>de</strong> Cortés, <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong> Baja California.<br />
Otro ejemplo es <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4000 Kilómetros que empr<strong>en</strong><strong>de</strong> la<br />
mariposa monarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Canadá y <strong>el</strong> norte <strong>de</strong> estados Unidos <strong>de</strong> América hasta<br />
<strong>el</strong> suroeste <strong>de</strong> México, para arribar a finales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre a los bosques <strong>de</strong><br />
Michoacán. La razón <strong>de</strong> este singular viaje es que la maduración sexual <strong>de</strong> las<br />
mariposas sólo se alcanza con <strong>el</strong> calor primaveral, por lo que necesitan hibernar<br />
<strong>en</strong> un clima no extremo, <strong>de</strong> modo que <strong>el</strong> frío <strong>de</strong>l invierno las mant<strong>en</strong>ga aletargadas<br />
pero no las mate. Cuando se <strong>el</strong>eva la temperatura, <strong>en</strong> primavera, se reproduc<strong>en</strong> y<br />
poco <strong>de</strong>spués regresan al norte, don<strong>de</strong> continúan su ciclo <strong>de</strong> vida.<br />
Contesta las preguntas sigui<strong>en</strong>tes:<br />
1. ¿A qué se le llama dimorfismo sexual?<br />
2. ¿Para qué es importante <strong>el</strong> dimorfismo sexual <strong>en</strong> la reproducción <strong>de</strong> los seres<br />
vivos?
3. ¿Qué es <strong>el</strong> cortejo y qué importancia ti<strong>en</strong>e para la reproducción <strong>de</strong> las<br />
especies?<br />
4. ¿Por qué <strong>el</strong> macho g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es más atractivo y ti<strong>en</strong>e que competir por la<br />
hembra?<br />
5. ¿A qué se le llama c<strong>el</strong>o?<br />
7. En r<strong>el</strong>ación con la especie, ¿qué importancia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las conductas sexuales<br />
que pres<strong>en</strong>tan los organismos?<br />
8. ¿Qué es lo que <strong>de</strong>termina la r<strong>el</strong>ación que hay <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> período <strong>de</strong> c<strong>el</strong>o, la<br />
producción y la época <strong>de</strong>l año <strong>en</strong> que se realiza?<br />
9. ¿Qué otras formas <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to reproductivo se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> la<br />
lectura? Explícalas.<br />
10. ¿Por qué algunas especies necesitan <strong>de</strong> la migración para realizar <strong>el</strong> proceso<br />
<strong>de</strong> la reproducción?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 76: CÉLULA Y GENES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Integra los principales conceptos sobre <strong>el</strong> ADN.<br />
Instrucciones.- Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te esquema con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cada<br />
estructura.<br />
ADN CROMATINA CÉLULA CROMOSOMAS GENE NÚCLEO
C<strong>el</strong> 1<br />
C<strong>el</strong> 2<br />
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 77: LA MEIOSIS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
MEIOSIS I<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las etapas y ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la meiosis<br />
Instrucciones.- Escribe sobre la línea <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> la<br />
Meiosis.<br />
MEIOSIS I I<br />
II.- Contesta con tus palabras a lo que se te pregunta.<br />
1.- La división c<strong>el</strong>ular por meiosis ocurre <strong>en</strong> los órganos reproductores. ¿Cuál es<br />
<strong>el</strong> objetivo principal <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> división c<strong>el</strong>ular?<br />
2.-¿Cómo se le llama al proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los gametos durante la meiosis?<br />
C<strong>el</strong> 1<br />
C<strong>el</strong> 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 78: ¿CÓMO CRECEN LOS SERES VIVOS?<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Distingue las difer<strong>en</strong>tes fases <strong>de</strong> la mitosis <strong>en</strong> células <strong>de</strong> la cebolla.<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
La mitosis es <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> división c<strong>el</strong>ular mediante <strong>el</strong> cual las células <strong>de</strong> tipo<br />
somáticas se reproduc<strong>en</strong>, así una célula da orig<strong>en</strong> a dos células diploi<strong>de</strong>s. Este<br />
proceso es importante para <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los seres vivos, así como también<br />
para la reparación <strong>de</strong> los tejidos cuando se lesionan. El proceso <strong>de</strong> la mitosis<br />
consta <strong>de</strong> cuatro etapas: Profase, Metafase, Anafase y T<strong>el</strong>ofase.<br />
MATERIAL:<br />
Microscopio compuesto<br />
Portaobjeto<br />
Cubreobjeto<br />
1 navaja o Aguja <strong>de</strong> disección<br />
Mechero buns<strong>en</strong> y tripie con t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> asbesto<br />
1 vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 100 ml<br />
1 Cebolla con raíces fresca<br />
Colorante carmín acético o aceto-carmín<br />
PROCEDIMIENTO:<br />
A) Una semana antes <strong>de</strong> la práctica coloca una cebolla sujetada con palillos<br />
sobre un vaso con agua, <strong>de</strong> tal forma que solo las raíces toqu<strong>en</strong> <strong>el</strong> agua. Esto<br />
permitirá que crezcan nuevas raíces que utilizarás para la práctica.<br />
B) El día <strong>de</strong> la práctica, corta con mucho cuidado la punta (cofia) <strong>de</strong> las raíces<br />
nuevas <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to (3 mm) y colócales <strong>en</strong> un vaso <strong>de</strong> precipitados con<br />
colorante durante 5 minutos, luego cali<strong>en</strong>ta hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> ebullición, evitando<br />
los vapores que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>n, retira inmediatam<strong>en</strong>te.<br />
C) Toma una <strong>de</strong> las cofias y colócala sobre un portaobjeto que cont<strong>en</strong>ga<br />
previam<strong>en</strong>te una gota <strong>de</strong> carmín acético. Cubre la preparación y presiona<br />
suavem<strong>en</strong>te la cofia con un borrador <strong>de</strong> lápiz.<br />
D) Examina la preparación al microscopio a los aum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> 10X y 40X. Trata<br />
<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las células <strong>en</strong> las cuatro etapas <strong>de</strong> la mitosis (profase, metafase,<br />
anafase y t<strong>el</strong>ofase), pi<strong>de</strong> ayuda a tu profesor para i<strong>de</strong>ntificarlas. En un campo<br />
cu<strong>en</strong>ta cuántas células hay <strong>en</strong> metafase, anafase y t<strong>el</strong>ofase. Realiza los dibujos <strong>de</strong><br />
cómo se observa cada una <strong>de</strong> las fases.
RESULTADOS:<br />
ETAPAS DE LA MITOSIS<br />
PROFASE METAFASE<br />
ANAFASE TELOFASE<br />
CUESTIONARIO:<br />
1. ¿Qué proceso es <strong>el</strong> que provoca <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> la cebolla?<br />
2¿Qué etapas <strong>de</strong> la mitosis reconociste? ¿Qué etapas <strong>en</strong>contraste con mayor<br />
frecu<strong>en</strong>cia?<br />
3.¿En que tipos <strong>de</strong> células se produce la mitosis?<br />
4. ¿Por qué es importante la mitosis para los seres vivos?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 79: ESTUDIO DE CASOS SOBRE DIVISIÓN CELULAR<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Integra y aplica los conocimi<strong>en</strong>tos sobre la división c<strong>el</strong>ular.<br />
Instrucciones.- Contesta cada planteami<strong>en</strong>to realizado para cada uno <strong>de</strong> los<br />
casos.<br />
1. Muy temprano por la mañana Adolfo se disponía a trasladarse a su escu<strong>el</strong>a,<br />
cuando <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te se tropezó y cayó <strong>de</strong> fr<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> pavim<strong>en</strong>to. Una vez que<br />
fue auxiliado se percató que se hizo una lesión <strong>en</strong> la cara, lastimándose parte <strong>de</strong><br />
la pi<strong>el</strong>. El paramédico que lo at<strong>en</strong>dió le realizó una curación y solo le colocó un<br />
apósito. Al cabo <strong>de</strong> 15 días Adolfo notó que la pi<strong>el</strong> se había reg<strong>en</strong>erado por<br />
completo y su lesión había <strong>de</strong>saparecido.<br />
¿Qué proceso <strong>de</strong> división c<strong>el</strong>ular se llevó a cabo para que se curara la lesión<br />
<strong>de</strong> Adolfo?<br />
2. Una clase <strong>de</strong> escarabajos con reproducción sexual que regularm<strong>en</strong>te vive<br />
<strong>en</strong> la zona tropical <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>va Lacandona, ha estado expuesto últimam<strong>en</strong>te a<br />
cambios climáticos drásticos que están ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>va. Se ha registrado<br />
que durante la noche la temperatura ha <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> mayor proporción <strong>de</strong> lo que<br />
regularm<strong>en</strong>te lo hace. Esto ha ocasionado que por la mañana muy temprano<br />
algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los estén muertos mi<strong>en</strong>tras que otros han sobrevivido a estos<br />
cambios climáticos.<br />
Explica por qué es posible que algunos <strong>de</strong> los escarabajos logr<strong>en</strong> sobrevivir a<br />
las inclem<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l tiempo, p<strong>en</strong>sando que aqu<strong>el</strong>los que sobreviv<strong>en</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />
mejor adaptación a estos cambios.<br />
3. Una pareja ha int<strong>en</strong>tado t<strong>en</strong>er hijos durante un largo tiempo, y esto no ha<br />
podido ser posible. Deci<strong>de</strong>n consultar a un especialista <strong>el</strong> cual les solicita<br />
practicarse unos exám<strong>en</strong>es médicos. Los resultados <strong>de</strong> los exám<strong>en</strong>es arrojan<br />
que <strong>en</strong> <strong>el</strong> varón se pres<strong>en</strong>tan muy poca cantidad <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s, que no son<br />
los sufici<strong>en</strong>tes para fecundar.<br />
¿Qué proceso se ve afectado <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre?
4. Un caso típico <strong>de</strong> anormalidad g<strong>en</strong>ética es <strong>el</strong> síndrome <strong>de</strong> Down, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<br />
las personas que la pres<strong>en</strong>tan pose<strong>en</strong> un cromosoma más <strong>en</strong> <strong>el</strong> par 21, por lo<br />
que a la <strong>en</strong>fermedad se le llama trisomía 21.<br />
Explica como es posible que t<strong>en</strong>ga un cromosoma <strong>de</strong> más, es <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong><br />
t<strong>en</strong>er 46 cromosomas ti<strong>en</strong>e 47 cromosomas. Recuerda los ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la meiosis.<br />
5. Durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo embrionario, <strong>el</strong> cigoto experim<strong>en</strong>ta muchas divisiones<br />
c<strong>el</strong>ulares para po<strong>de</strong>r formar los tejidos y con <strong>el</strong>los a su vez formar los<br />
órganos.<br />
¿Cómo es posible que esto ocurra?<br />
II. Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> cuadro con la información que se te solicita sobre las<br />
difer<strong>en</strong>cias<br />
<strong>en</strong>tre la mitosis y la meiosis<br />
Tipo <strong>de</strong> células que se<br />
produc<strong>en</strong> por su número<br />
<strong>de</strong> cromosomas<br />
Número <strong>de</strong> etapas que<br />
ti<strong>en</strong>e<br />
Tipo <strong>de</strong> reproducción <strong>en</strong><br />
que se lleva a cabo<br />
Número <strong>de</strong> cromosomas<br />
<strong>de</strong> las células hijas con<br />
respecto a la madre.<br />
Número <strong>de</strong> células que<br />
se forma.<br />
Lugar <strong>de</strong>l cuerpo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
que se lleva a cabo<br />
MITOSIS MEIOSIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 80: CONCEPTO DE OBJETIVIDAD<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reflexiona las distintas formas <strong>de</strong> apreciación <strong>de</strong> una misma<br />
situación. I<strong>de</strong>ntifica <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> objetividad<br />
Instrucciones.- Observa la imag<strong>en</strong> que le pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> profesor durante 5 minutos,<br />
y anota lo que observaste <strong>en</strong> la fotografía. Después <strong>en</strong> forma grupal cada uno <strong>de</strong><br />
los integrantes leerá lo escrito.<br />
1.- Anota tus observaciones.<br />
2. ¿Por qué es importante ser objetivos <strong>en</strong> todos los aspectos <strong>de</strong> nuestra vida y<br />
sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la sexualidad?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 81: CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: I<strong>de</strong>ntifica las características sexuales <strong>secundaria</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre y la<br />
mujer.<br />
Instrucciones.- Completa los tres ejercicios como se te pi<strong>de</strong>.<br />
1. Elabora un mapa conceptual o <strong>en</strong> un organizador gráfico y con la información<br />
subrayada que a continuación se te proporciona.<br />
Las características sexuales <strong>secundaria</strong>s aparec<strong>en</strong> como respuesta a cambios<br />
hormonales. Primero la glándula hipófisis libera hormonas llamadas<br />
gonadotropinas u hormonas estimulantes <strong>de</strong> las gónadas, que a través <strong>de</strong>l sistema<br />
circulatorio llegan a los testículos y a los ovarios, y los estimulan a producir otro<br />
tipo <strong>de</strong> hormonas, llamadas sexuales. Los ovarios produc<strong>en</strong> dos hormonas<br />
sexuales: estróg<strong>en</strong>o y progesterona, y los testículos produc<strong>en</strong> testosterona.
2. S<strong>el</strong>ecciona colocando <strong>en</strong> <strong>el</strong> paréntesis, una S si <strong>el</strong> ejemplo correspon<strong>de</strong> a una<br />
característica sexual <strong>secundaria</strong> o a una P si correspon<strong>de</strong> a una característica<br />
sexual primaria.<br />
A B<br />
( ) 1.La voz se torna grave ( ) 1.Crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> s<strong>en</strong>os<br />
( ) 2.Tubos seminíferos, epidídimo y los ( ) 2.Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Ovarios y<br />
conductos <strong>de</strong>fer<strong>en</strong>tes<br />
trompas <strong>de</strong> Falopio<br />
( ) 3.Comi<strong>en</strong>za la producción <strong>de</strong> ( ) 3.Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vagina y<br />
espermatozoi<strong>de</strong>s<br />
vulva<br />
( ) 4.Producción <strong>de</strong> testosterona ( ) 4.Ensanchami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />
( ) ca<strong>de</strong>ra<br />
( ) 5.Vesículas seminales y próstata ( ) 5.Producción <strong>de</strong> óvulos<br />
( ) 6.Desarrollo <strong>de</strong> v<strong>el</strong>lo axilar y púbico ( ) 6.Ciclo m<strong>en</strong>strual<br />
( ) 7.Crec<strong>en</strong> los testículos, <strong>el</strong> escroto y <strong>el</strong> ( ) 7.Crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> v<strong>el</strong>lo<br />
p<strong>en</strong>e<br />
axilar y púbico.<br />
( ) 8.La espalda y <strong>el</strong> tórax se <strong>en</strong>sanchan ( ) 8.Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> útero o<br />
matriz<br />
( ) 9.Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> p<strong>en</strong>e y uretra ( ) 9.Producción <strong>de</strong><br />
estróg<strong>en</strong>os<br />
III.- R<strong>el</strong>aciona ambas columnas colocando <strong>en</strong> <strong>el</strong> paréntesis la letra<br />
correspondi<strong>en</strong>te.<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
Es <strong>el</strong> órgano que produce espermatozoi<strong>de</strong>s<br />
Conducto que conduce los espermatozoi<strong>de</strong>s al<br />
exterior<br />
Conductos que llevan los espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
<strong>el</strong> epidídimo a la uretra<br />
Glándulas que produc<strong>en</strong> sem<strong>en</strong> y otras<br />
sustancias que acompañan a los<br />
espermatozoi<strong>de</strong>s<br />
Estructuras <strong>de</strong>l testículo <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se forman los<br />
espermatozoi<strong>de</strong>s<br />
( ) Órgano <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla <strong>el</strong> embrión<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
Órganos que produc<strong>en</strong> óvulos<br />
Conductos que llevan <strong>el</strong> óvulo al útero<br />
Conducto a través <strong>de</strong>l cual se <strong>el</strong>imina al óvulo no<br />
fecundado o permite <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l ser<br />
humano<br />
( ) Almac<strong>en</strong>a los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />
a. Defer<strong>en</strong>tes<br />
b. Vagina<br />
c. Tubos<br />
seminíferos<br />
d. Ovarios<br />
e. Testículos<br />
f. Vesículas<br />
seminales y<br />
próstata<br />
g. Trompas <strong>de</strong><br />
Falopio<br />
h. Epidídimo<br />
i. Uretra<br />
j. Útero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 82: VALOR DE LA AMISTAD<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reflexiona sobre las distintas apreciaciones que se ti<strong>en</strong>e ante <strong>el</strong> valor<br />
<strong>de</strong> la amistad.<br />
Instrucciones.-<br />
I. Or<strong>de</strong>na las sigui<strong>en</strong>tes frases colocando <strong>en</strong> <strong>el</strong> paréntesis los números <strong>de</strong>l uno (<strong>el</strong><br />
más importante) al cinco según <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia que t<strong>en</strong>gan para ti los<br />
sigui<strong>en</strong>tes aspectos.<br />
II. Después <strong>el</strong>ige laque consi<strong>de</strong>res la mas importante para ti y explica tus razones<br />
por escrito.<br />
III. En equipos analic<strong>en</strong> los motivos por las cuales <strong>el</strong>igieron la frase y expongan<br />
sus razones.<br />
FRASES:<br />
( ) TENER AMIGOS COMPRENSIVOS<br />
( ) PADRES CARIÑOSOS Y RESPONSABLES<br />
( ) AYUDAR A LOS DEMÁS<br />
( ) SER JEFE DE UNO MISMO<br />
( ) COMPARTIR FRACASOS Y TRIUNFOS CON UN COMPAÑERO DE<br />
SEXO OPUESTO<br />
II.- Mi frase <strong>el</strong>egida:<br />
CONCLUSIÓN:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 83: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce los tipos <strong>de</strong> anticonceptivos y sus principales efectos<br />
secundarios.<br />
Instrucciones.- Contesta con tus palabras a las preguntas que se te hac<strong>en</strong> a<br />
continuación.<br />
1. ¿Qué es un anticonceptivo?<br />
2. ¿De acuerdo a sus efectos como se clasifican los anticonceptivos?<br />
3. ¿De acuerdo a su mecanismo ó estructura como se clasifican los<br />
anticonceptivos?<br />
4. Antes <strong>de</strong> utilizar un método anticonceptivo. ¿Cuál <strong>de</strong>be ser la actitud y la<br />
responsabilidad que <strong>de</strong>bería t<strong>en</strong>er una persona?<br />
5. ¿Qué es lo que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n los medios <strong>de</strong> comunicación al anunciar los<br />
métodos anticonceptivos?<br />
CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 84: ARQUETIPOS DE SANTOS<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reflexiona sobre la virtud <strong>de</strong> la castidad y <strong>el</strong> pudor <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> un<br />
santo como mo<strong>de</strong>lo a seguir.<br />
Instrucciones.- Elige uno <strong>de</strong> los arquetipos que se <strong>en</strong>listan a continuación y<br />
<strong>en</strong>uncia los aspectos positivos o valores que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la lectura que<br />
<strong>el</strong>egiste.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 85: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Reconoce las principales <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual y sus<br />
síntomas.<br />
Compr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> ITS/VIH SIDA.<br />
Instrucciones.- Lee las indicaciones <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong> la actividad y resuélv<strong>el</strong>a<br />
<strong>en</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
A) Contesta <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuestionario:<br />
1. ¿Qué son las ITS (infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual)?<br />
2. ¿Cuáles son las medidas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las ITS?¿Cuál <strong>de</strong> todas es la<br />
más segura?<br />
3. ¿Qué significa la frase “ ser responsable <strong>de</strong> nosotros mismos” ?<br />
4. ¿Por qué es importante conocer todas la implicaciones personales y sociales<br />
que conlleva <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la sexualidad y sus pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s?<br />
5. ¿ Qué importancia pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er para una persona <strong>el</strong> conocer algunas <strong>de</strong> las<br />
ITS más comunes? Explícalo
B) Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro con la información <strong>de</strong> la clase:<br />
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL<br />
ENFERMEDAD<br />
LINFOGRANULOMA<br />
VENÉREO<br />
SÍFILIS<br />
HERPES<br />
GENITAL<br />
AGENTE<br />
CAUSAL<br />
SÍNTOMAS TRATAMIENTO
ENFERMEDAD<br />
PAPILOMA<br />
HUMANO<br />
SIDA<br />
GONORREA<br />
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL<br />
AGENTE<br />
CAUSAL<br />
SÍNTOMAS TRATAMIENTO<br />
1. Investiga y contesta lo que se te pi<strong>de</strong>:<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los virus y las bacterias que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
transmisión sexual, ¿Qué otro tipo <strong>de</strong> organismos pue<strong>de</strong>n provocarlas? M<strong>en</strong>ciona<br />
por lo m<strong>en</strong>os dos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 86: ACTIVIDAD INTEGRADORA DEL BLOQUE 4<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Integra los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos durante <strong>el</strong> cuarto parcial.<br />
Instrucciones.- Lee las indicaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> la actividad<br />
y contéstala <strong>de</strong> forma clara y or<strong>de</strong>nada.<br />
1. Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> cuadro comparativo:<br />
CARACTERÍSTICA REPRODUCCIÓN<br />
ASEXUAL<br />
No. Prog<strong>en</strong>itores<br />
Estructuras que<br />
participan<br />
Similitud <strong>de</strong> los<br />
<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />
Variabilidad <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />
Adaptabilidad <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />
Organismos que<br />
la pres<strong>en</strong>tan<br />
REPRODUCCIÓN<br />
SEXUAL
2. R<strong>el</strong>aciona ambas columnas colocando la letra <strong>en</strong> <strong>el</strong> paréntesis<br />
correspondi<strong>en</strong>te:<br />
a.- Tallo corto <strong>de</strong> hojas carnosas que almac<strong>en</strong>an<br />
alim<strong>en</strong>tos, que <strong>en</strong> conjunto parece una “esfera”<br />
b.- Tallo subterráneo grueso que conti<strong>en</strong>e gran<br />
cantidad <strong>de</strong> sustancias nutritivas y que pue<strong>de</strong><br />
originar varias plantas.<br />
c.- Tallo alargado y <strong>de</strong>lgado que crece<br />
d.horizontalm<strong>en</strong>te<br />
sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, sus yemas<br />
originan raíces y nuevos tallos.<br />
Tallo subterráneo que crece horizontalm<strong>en</strong>te,<br />
produce raíces y tallos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />
e.- Fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tallo que se separa <strong>de</strong> la planta<br />
madre y se siembra para originar una nueva<br />
planta.<br />
ESQUEJE<br />
RIZOMA<br />
BULBO<br />
TUBÉRCULO<br />
ESTOLÓN<br />
3. Une con una línea <strong>de</strong> color difer<strong>en</strong>te cada especie <strong>de</strong> planta con la forma <strong>de</strong><br />
reproducción asexual que pres<strong>en</strong>ta.<br />
+ "*,!")<br />
0<br />
+ 3!.<br />
3 *4!* 4 *<br />
4! " *# !<br />
- (<br />
0 1* /" *<br />
2 2<br />
' "<br />
.<br />
- !/<br />
' $ %
4. Completa cada <strong>en</strong>unciado con la palabra a<strong>de</strong>cuada.<br />
1.- Se le llama así a las células reproductoras__________________________.<br />
2.-Es <strong>el</strong> nombre que recib<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los órganos<br />
reproductores_____________________________<br />
3.-Son los órganos reproductores masculinos________________________<br />
4.- Nombre <strong>de</strong> los órganos reproductores fem<strong>en</strong>inos_____________________.<br />
5.- Es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> características físicas, biológicas y <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to que<br />
distingu<strong>en</strong> a la hembra <strong>de</strong>l macho <strong>en</strong> las distintas<br />
especies_________________________.<br />
6.- Es <strong>el</strong> nombre que recibe una célula que ti<strong>en</strong>e su número completo <strong>de</strong><br />
cromosomas_______________________________<br />
7.- Es <strong>el</strong> nombre que recibe una célula que ti<strong>en</strong>e la mitad <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />
cromosomas o un solo juego <strong>de</strong><br />
cromosomas_______________________________<br />
8.-Tipo <strong>de</strong> división c<strong>el</strong>ular por la cuál se reduce a la mitad <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />
cromosomas <strong>de</strong> la especie________________________________________<br />
8.-Tipo <strong>de</strong> división c<strong>el</strong>ular por la cual se forman dos células hijas con <strong>el</strong> mismo<br />
número <strong>de</strong> cromosomas que la célula original__________________________.<br />
9.- ___________________________Es <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> los gametos fem<strong>en</strong>inos<br />
10.- __________________________Es <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> los gametos masculinos<br />
11.-__________________________Tipo <strong>de</strong> fecundación que se lleva a cabo fuera<br />
<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la hembra<br />
12.- _________________________Fecundación que se lleva a cabo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo<br />
<strong>de</strong> la hembra.<br />
13.-__________________________Es <strong>el</strong> nombre que recibe la célula que resulta<br />
<strong>de</strong> la unión <strong>de</strong>l óvulo con <strong>el</strong> espermatozoi<strong>de</strong>.<br />
14.- Es la unión <strong>de</strong>l gameto fem<strong>en</strong>ino con <strong>el</strong> gameto<br />
masculino__________________________<br />
15.-__________________________Es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y<br />
comportami<strong>en</strong>tos que realizan los animales para atraer individuos <strong>de</strong>l sexo<br />
opuesto.<br />
16.- Es <strong>el</strong> órgano que protege y alim<strong>en</strong>ta al embrión <strong>de</strong> los mamíferos cuando<br />
están <strong>en</strong> <strong>el</strong> útero materno_____________________________________<br />
17-. Son los organismos que su <strong>de</strong>sarrollo embrionario lo llevan a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />
un huevo que es puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior______________________________.<br />
18. Son los organismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una bolsa externa <strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>el</strong> embrión termina<br />
su <strong>de</strong>sarrollo___________________________________<br />
19. Se le llama así a los organismos que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l útero<br />
materno_________________________________.
5. Describe cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> la mitosis por medio <strong>de</strong> un dibujo e indique<br />
que ocurre con la célula durante esa etapa.<br />
6. Contesta lo que se te pi<strong>de</strong> y completa tu estudio para <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> con tus<br />
apuntes:<br />
a. ¿Qué es la interfase? ¿Por qué es importante?<br />
b. ¿Qué es una I.T.S?<br />
c. ¿Qué microorganismo produce la sífilis?.<br />
d. ¿Cuál es la <strong>en</strong>fermedad que produce la bacteria Niesseria gonorrhoeae.?<br />
e. ¿Qué microorganismo produce <strong>el</strong> SIDA?<br />
f. ¿Cuál es <strong>el</strong> microorganismo que produce la tricomoniasis?<br />
g. ¿Qué <strong>en</strong>fermedad produce <strong>el</strong> VHS tipo I y II?<br />
h. ¿Qué nombre recibe la efermedad que produce <strong>el</strong> microorganismo VPH?<br />
i. En las plantas, ¿Qué significa alternancia <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eraciones?<br />
j. ¿Cuáles son las cuatro pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sexualidad?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 87: TERMINOLOGÍA BÁSICA DE GENÉTICA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Conoce la terminología básica <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>ética.<br />
Instrucciones.- Investiga <strong>en</strong> la biblioteca <strong>de</strong> tu escu<strong>el</strong>a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sigui<strong>en</strong>te<br />
listado <strong>de</strong> términos.<br />
1. GENÉTICA :<br />
2. HIBRIDACIÓN :<br />
3. PROGENIE :<br />
4. GENES :<br />
5. CROMOSOMAS :<br />
6. GENOTIPO :<br />
7. FENOTIPO :<br />
8. DOMINANTE :<br />
9. RECESIVO :
10. ALELOS :<br />
11.HOMOCIGOTO :<br />
12.HETEROCIGOTO :<br />
13.ADN :<br />
14.GAMETOS :<br />
15.CÉLULA SOMÁTICA:<br />
16.CARIOTIPO:<br />
17.MUTACIÓN:<br />
18.VARIABILIDAD GENÉTICA:<br />
19.CROMOSOMA SEXUAL:<br />
20.CROMOSOMA SOMÁTICO:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 88: EJERCICIOS DE GENÉTICA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Recuerda y aplica las leyes <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>ética<br />
Instrucciones.- Resu<strong>el</strong>ve mediante <strong>el</strong> cuadro <strong>de</strong> Punnet los sigui<strong>en</strong>tes casos <strong>de</strong><br />
g<strong>en</strong>ética.<br />
1. ¿Cual será la proporción <strong>de</strong> flores blancas y púrpuras <strong>en</strong> la primera g<strong>en</strong>eración<br />
filial <strong>de</strong> una cruza?<br />
Flor púrpura RR × Flor blanca bb R = Dominante (Púrpura)<br />
B = Recesivo (Blanco)<br />
2. D<strong>el</strong> ejercicio anterior realiza la cruza <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y<br />
<strong>de</strong>termina cual es la proporción <strong>de</strong> flores blancas y púrpuras <strong>en</strong> la segunda<br />
g<strong>en</strong>eración filial.
3. Determina como serán las características <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> una<br />
cruza <strong>de</strong> dos plantas con respecto a su estatura.<br />
Planta alta AA × Planta Alta Aa A = Dominante (Alta)<br />
a = Recesivo (Baja)<br />
4. En cierta raza <strong>de</strong> conejos <strong>el</strong> color negro es dominante sobre <strong>el</strong> blanco. Si<br />
se cruzan dos conejos con las sigui<strong>en</strong>tes características como sería <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje<br />
<strong>de</strong> conejos blancos y negros <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.<br />
Conejo Negro Nn × Conejo Blanco nn N= Dominante (Negro)<br />
n= Recesivo (Blanco)<br />
5 .Si se cruza una variedad <strong>de</strong> maíz heterocigótico con una planta heterocigótica<br />
igual. ¿Cuál es porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> plantas con mazorca pequeñas que podría<br />
obt<strong>en</strong>erse? Consi<strong>de</strong>re que las mazorcas pequeñas (g)son una característica<br />
recesiva y las mazorcas gigantes(G) son dominantes.
6 . Qué posibilida<strong>de</strong>s hay <strong>de</strong> que se obt<strong>en</strong>gan flores blancas (b), si se cruza un<br />
individuo con flores púrpura (P) homocigótico (carácter dominante) con otro <strong>de</strong><br />
flores púrpura heterocigótico.<br />
En cierta raza <strong>de</strong> conejos <strong>el</strong> color negro (N) es dominante sobre <strong>el</strong> color blanco<br />
(n) recesivo. Si se cruzan dos conejos, uno negros heterocigótico con otro blanco.<br />
¿Cómo sería <strong>el</strong> posible porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>otipo para la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia?<br />
8. ¿Cuál es la frecu<strong>en</strong>cia f<strong>en</strong>otípica y g<strong>en</strong>otípica para la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un<br />
hombre que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> lóbulo <strong>de</strong> la oreja libre (Ll) y una mujer <strong>de</strong> orejas con lóbulo<br />
pegado (ll)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 89: DOMINANCIA Y RECESIVIDAD<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Determinar las características f<strong>en</strong>otípicas, dominantes y recesivas <strong>de</strong>l<br />
grupo.<br />
Instrucciones.- Organizándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong>termin<strong>en</strong> las características<br />
f<strong>en</strong>otípicas dominantes y recesivas <strong>de</strong> todos los integrantes tomando como<br />
refer<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> cuadro sigui<strong>en</strong>te y ll<strong>en</strong><strong>en</strong> marcando con líneas o puntos la tabla para<br />
recabar los datos, <strong>de</strong>spués obt<strong>en</strong>gan una conclusión.<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
Las características que heredamos <strong>de</strong> nuestros prog<strong>en</strong>itores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />
nuestros g<strong>en</strong>es y éstas pue<strong>de</strong>n ser dominantes ó recesivas. Un carácter<br />
dominante se pue<strong>de</strong> expresar <strong>en</strong> condición homocigota o heterocigota, mi<strong>en</strong>tras<br />
que un carácter recesivo solo se expresará <strong>en</strong> condición homocigota.<br />
Las sigui<strong>en</strong>tes características se manifiestan como sigue:<br />
CARACTER DOMINANTE RECESIVO<br />
Color <strong>de</strong> ojos Café /oscuro Claro<br />
Color <strong>de</strong> cab<strong>el</strong>lo Oscuro Rubio<br />
Tipo <strong>de</strong> cab<strong>el</strong>lo Rizado Lacio<br />
Lóbulo <strong>de</strong> la oreja Libre Pegado<br />
Cantidad <strong>de</strong> v<strong>el</strong>lo Abundante Escaso<br />
L<strong>en</strong>gua Abarquillar No abarquillar<br />
Tipo <strong>de</strong> sangre A, B, ó AB O<br />
Pestañas Largas Cortas
TABLA DE DATOS:<br />
CARACTER DOMINANTE No. RECESIVO No.<br />
Color <strong>de</strong> ojos<br />
Color <strong>de</strong> cab<strong>el</strong>lo<br />
Tipo <strong>de</strong> cab<strong>el</strong>lo<br />
Lóbulo <strong>de</strong> la oreja<br />
Cantidad <strong>de</strong> v<strong>el</strong>lo<br />
L<strong>en</strong>gua<br />
Tipo <strong>de</strong> sangre<br />
Pestañas<br />
CONCLUSIÓN:<br />
I. Repasa y contesta con tus palabras a lo que se te pregunta:<br />
1. Se le llama así a los g<strong>en</strong>es que trasmit<strong>en</strong> información igual o difer<strong>en</strong>te para la misma<br />
característica, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los cromosomas homólogos.<br />
2. Son los g<strong>en</strong>es al<strong>el</strong>os que son iguales para la misma característica<br />
3. Son los g<strong>en</strong>es al<strong>el</strong>os que son difer<strong>en</strong>tes para la misma característica<br />
4. Son los g<strong>en</strong>es que siempre se expresan <strong>en</strong> <strong>el</strong> f<strong>en</strong>otipo cuando están pres<strong>en</strong>tes.<br />
5. Son los g<strong>en</strong>es que se expresan al faltar <strong>el</strong> g<strong>en</strong> dominante<br />
6. ¿Qué nombre recibe la imag<strong>en</strong> sigui<strong>en</strong>te?____________________________<br />
7. ¿A qué tipo <strong>de</strong> ser vivo crees<br />
que pert<strong>en</strong>ece?<br />
8. ¿Cuál es <strong>el</strong> sexo al que pert<strong>en</strong>ece<br />
este individuo?<br />
9. ¿Qué significa <strong>el</strong> número 2n?<br />
10. ¿ En qué etapa <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la célula es solo posible obt<strong>en</strong>er este tipo <strong>de</strong> estudio?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 90: EL GENOMA HUMANO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Analiza las v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la investigación g<strong>en</strong>ética.<br />
Instrucciones.- Después <strong>de</strong> realizar la lectura, <strong>el</strong>abor<strong>en</strong> <strong>en</strong> un pliego <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> y<br />
<strong>en</strong> equipo <strong>de</strong> tres personas un mapa m<strong>en</strong>tal con la información proporcionada,<br />
comént<strong>en</strong>la <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo y contest<strong>en</strong>las preguntas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al final <strong>de</strong> la<br />
misma.<br />
GENOMA HUMANO<br />
El G<strong>en</strong>oma Humano es <strong>el</strong> número total <strong>de</strong> g<strong>en</strong>es pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los cromosomas<br />
<strong>de</strong>l cuerpo humano. Los 46 cromosomas que poseemos <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> nuestras<br />
células, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 30.000 g<strong>en</strong>es, los cuales son responsables<br />
<strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. Un g<strong>en</strong> es la unidad física,<br />
funcional y fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia. Es una<br />
secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> compuestos químicos or<strong>de</strong>nada<br />
y ubicada <strong>en</strong> una posición especial <strong>de</strong> un<br />
cromosoma. Un g<strong>en</strong> conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> código<br />
específico <strong>de</strong> un producto funcional.<br />
El g<strong>en</strong>oma incluye <strong>en</strong>tonces a todo <strong>el</strong> A.D.N.<br />
(ácido <strong>de</strong>soxirribonucléico) <strong>de</strong> un organismo,<br />
esto es, sus g<strong>en</strong>es, los cuales llevan la<br />
información para la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> todas las proteínas requeridas por <strong>el</strong><br />
organismo, y las que <strong>de</strong>terminan <strong>el</strong> aspecto, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> metabolismo, la<br />
resist<strong>en</strong>cia a infecciones y otras <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s.<br />
En otras palabras, es <strong>el</strong> código que hace que seamos como somos.<br />
El ADN conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> código <strong>de</strong> la información g<strong>en</strong>ética. Es una molécula con una<br />
doble ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> compuestos químicos que forman nucleótidos los cuales se<br />
manti<strong>en</strong><strong>en</strong> juntos por uniones químicas, <strong>en</strong>tre las bases a<strong>de</strong>nina(A), guanina (G),<br />
citosina (C) y timina (T).<br />
Los cromosomas se pue<strong>de</strong>n observar mediante microscopio óptico y cuando son<br />
teñidos rev<strong>el</strong>an patrones <strong>de</strong> luz y bandas oscuras con variaciones regionales. Las<br />
difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> tamaño y <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong> bandas permite que se distingan los 23<br />
pares <strong>de</strong> cromosomas uno <strong>de</strong> otro, <strong>el</strong> análisis se llama cariotipo.<br />
El Proyecto G<strong>en</strong>oma Humano es una investigación internacional que se inició<br />
oficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1990 como un programa <strong>de</strong> quince años con <strong>el</strong> que se pret<strong>en</strong>día<br />
registrar los 80.000 g<strong>en</strong>es que codifican la información necesaria para construir y<br />
mant<strong>en</strong>er la vida. Los rápidos avances tecnológicos han ac<strong>el</strong>erado los tiempos <strong>de</strong><br />
tal manera que la investigación completa se dio a conocer <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003.
Las investigaciones estuvieron a cargo fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Estados Unidos<br />
(Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l G<strong>en</strong>oma Humano -NHGRI- <strong>de</strong> Maryland) y<br />
Gran Bretaña (C<strong>en</strong>tro Sanger <strong>en</strong> Cambridge), pero también acompañaron Francia,<br />
Alemania, Japón y China. La empresa privada C<strong>el</strong>era G<strong>en</strong>omics <strong>de</strong> Rockville<br />
(EEUU), es la que li<strong>de</strong>rea los procesos.<br />
Este proyecto ha suscitado análisis éticos, legales, sociales y humanos que han<br />
ido más allá <strong>de</strong> la investigación ci<strong>en</strong>tífica propiam<strong>en</strong>te dicha. (Declaración sobre<br />
Dignidad y G<strong>en</strong>oma Humanos, UNESCO).<br />
El propósito inicial fue <strong>el</strong> <strong>de</strong> dotar al mundo <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntales e<br />
innovadoras para <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to y prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, pues todas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />
un compon<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>ético, tanto las hereditarias como las resultantes <strong>de</strong> respuestas<br />
corporales al medio ambi<strong>en</strong>te.<br />
• Entre algunas <strong>de</strong> sus aplicaciones podría ser que la información cont<strong>en</strong>ida<br />
<strong>en</strong> los g<strong>en</strong>es permita a la ci<strong>en</strong>cia conocer mediante tests g<strong>en</strong>éticos, qué<br />
<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s podrá sufrir una persona <strong>en</strong> su<br />
vida y <strong>en</strong>tonces por ejemplo se le podrá<br />
informar, que pue<strong>de</strong> comer alim<strong>en</strong>tos grasos<br />
porque carece <strong>de</strong> predisposición g<strong>en</strong>ética a la<br />
obesidad y a <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s cardíacas, pero<br />
que <strong>de</strong>be huir <strong>de</strong>l alcohol porque es<br />
g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te prop<strong>en</strong>so al alcoholismo.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>el</strong> <strong>grado</strong> <strong>de</strong> certidumbre que otorga <strong>el</strong><br />
conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l código g<strong>en</strong>ético resultaría más creíble para la persona <strong>en</strong><br />
cuestión, ya que sabe que lo que se le informa será absolutam<strong>en</strong>te cierto.<br />
• Permitirá <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s hasta ahora sin cura como la<br />
fibrosis quística, anemias <strong>de</strong> células falciformes, predisposiciones a ciertos<br />
cánceres, o a <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s psiquiátricas mayores, <strong>en</strong>tre otras.<br />
• El conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l g<strong>en</strong>oma permitirá que se cre<strong>en</strong> nuevas drogas<br />
terapéuticas que <strong>de</strong>splazarán a las anteriores y que promet<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />
m<strong>en</strong>ores efectos colaterales que las actuales o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />
compatibilidad <strong>de</strong> órganos donantes <strong>en</strong> programas <strong>de</strong> trasplante.<br />
• En i<strong>de</strong>ntificación for<strong>en</strong>se, para pot<strong>en</strong>ciales sospechosos <strong>en</strong> los cuales <strong>el</strong><br />
DNA pue<strong>de</strong> conducir a liberar a personas que fueran acusadas <strong>de</strong><br />
crím<strong>en</strong>es injustam<strong>en</strong>te, para i<strong>de</strong>ntificar víctimas <strong>de</strong> catástrofes, paternidad<br />
y otras r<strong>el</strong>aciones familiares.<br />
• I<strong>de</strong>ntificar y proteger especies <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro, <strong>de</strong>tectar bacterias que pue<strong>de</strong>n<br />
polucionar agua, aire, alim<strong>en</strong>tos.<br />
• En gana<strong>de</strong>ría para <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> pedigree <strong>en</strong> <strong>el</strong> ganado y para producir<br />
animales más saludables y nutritivos.<br />
• En bioprocesami<strong>en</strong>tos para aut<strong>en</strong>tificar productos <strong>de</strong> consumo como caviar<br />
y vinos. Para <strong>el</strong>aborar biopesticidas, vacunas comestibles y nuevas formas<br />
<strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te como las bacterias <strong>de</strong>sinte<strong>grado</strong>ras <strong>de</strong><br />
petróleo.<br />
• En agricultura para mejorar la resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cultivos a los insectos o las<br />
sequías o para hacerlos más productivos y saludables.
Sin embargo <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> un g<strong>en</strong>oma, sobre todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>l ser<br />
humano, abre las puertas para nuevos conflictos ético-morales r<strong>el</strong>acionados con la<br />
eug<strong>en</strong>esia, por ejemplo, podría ser utilizado para s<strong>el</strong>eccionar a los bebés que van<br />
a nacer o clonar seres humanos por su perfección . Esto at<strong>en</strong>taría contra la<br />
diversidad biológica y reinstalaría <strong>en</strong>tre otras, la cultura <strong>de</strong> una raza superior,<br />
<strong>de</strong>jando marginados a los <strong>de</strong>más. Qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gan <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja g<strong>en</strong>ética quedarían<br />
excluidos <strong>de</strong> los <strong>trabajos</strong>, compañías <strong>de</strong> seguro, seguro social, escu<strong>el</strong>as, ag<strong>en</strong>cias<br />
<strong>de</strong> adopción, cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la ley, instituciones militares, etc. sería algo similar a<br />
la discriminación que existe <strong>en</strong> los <strong>trabajos</strong> con las mujeres respecto <strong>de</strong>l embarazo<br />
y los hijos.<br />
Otro problema es <strong>el</strong> impacto psicológico y la estigmatización <strong>de</strong>bido a difer<strong>en</strong>cias<br />
individuales y acerca <strong>de</strong> cómo influirá <strong>en</strong> la sociedad <strong>el</strong> <strong>de</strong>terminismo g<strong>en</strong>ético.<br />
En cuanto al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l g<strong>en</strong>oma <strong>de</strong> las plantas y los animales, habría que<br />
preguntarse ¿Cuáles son los b<strong>en</strong>eficios y los riesgos ambi<strong>en</strong>tales y sobre la<br />
biodiversidad que ti<strong>en</strong>e la aplicación <strong>de</strong> éstas nuevas tecnologías?<br />
Cuestionario:<br />
1. ¿Qué es <strong>el</strong> g<strong>en</strong>oma?<br />
2. ¿Qué pret<strong>en</strong>día <strong>el</strong> Proyecto G<strong>en</strong>oma Humano como objetivo inicial?<br />
3. “Las distinciones ya no se hac<strong>en</strong> según la raza, la posición social o la<br />
económica, ahora un solo p<strong>el</strong>o pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a los <strong>de</strong>más que una persona es<br />
inferior…… o al m<strong>en</strong>os eso parece” ¿Por qué pue<strong>de</strong> ser posible esto? Explícalo y<br />
expresa tu opinión al respecto.<br />
4. ¿Consi<strong>de</strong>ras necesario que se <strong>de</strong>ba aconsejar a los padres acerca <strong>de</strong> los<br />
riesgos y limitaciones <strong>de</strong> la tecnología g<strong>en</strong>ética o simplem<strong>en</strong>te utilizarla<br />
cuando ya se pueda hacerlo? Expresa tu opinión, explicándolo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 91: LA CLONACIÓN EN EL SER HUMANO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Concluye si la clonación humana es posible y analiza sus v<strong>en</strong>tajas y<br />
<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas.<br />
Instrucciones.-Utilizando tu tarea No. 45, reflexiona <strong>en</strong> forma grupal por medio<br />
<strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate, si la clonación humana es posible, analiza sus posibles v<strong>en</strong>tajas y<br />
aspectos negativos. Elabora una conclusión y evalúa tu participación y la <strong>de</strong>l grupo<br />
durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate ll<strong>en</strong>ando la lista <strong>de</strong> cotejo.<br />
CONCLUSIÓN:<br />
EVALUACIÓN:<br />
ASPECTO A EVALUAR<br />
Participé con or<strong>de</strong>n esperando mi turno .<br />
No participé <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate, solo escuché.<br />
Respeté la opinión <strong>de</strong> mis compañeros.<br />
Realicé la tarea para participar <strong>en</strong> <strong>de</strong>bate<br />
El grupo participó con or<strong>de</strong>n<br />
Esta actividad me ayudó a conocer más sobre <strong>el</strong> tema<br />
Expresa tu opinión sobre ésta actividad:<br />
SI NO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 92: CÉLULAS MADRES O TRONCALES<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Analiza y concluye sobre las células madre o troncales: ¿La medicina<br />
<strong>de</strong>l futuro?<br />
Instrucciones.- Realiza la sigui<strong>en</strong>te lectura e investiga lo que se te pi<strong>de</strong>.<br />
Las células madre, o células troncales, son un tipo<br />
especial <strong>de</strong> células indifer<strong>en</strong>ciadas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />
capacidad <strong>de</strong> dividirse in<strong>de</strong>finidam<strong>en</strong>te sin per<strong>de</strong>r sus<br />
propieda<strong>de</strong>s y llegar a producir células especializadas.<br />
Cuando inician su proceso <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciación, se<br />
conviert<strong>en</strong> por ejemplo <strong>en</strong> células <strong>de</strong>l hígado, <strong>de</strong>l riñón,<br />
<strong>de</strong>l sistema nervioso, <strong>de</strong>l corazón etc.<br />
La mayoría <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> un individuo adulto (nos<br />
estamos refiri<strong>en</strong>do al hombre y los mamíferos superiores) no su<strong>el</strong><strong>en</strong> multiplicarse,<br />
salvo para mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> algunos tejidos como la sangre y la pi<strong>el</strong>. Las células<br />
<strong>de</strong>l músculo y <strong>de</strong> la grasa <strong>en</strong> condiciones normales no se divi<strong>de</strong>n. Si <strong>en</strong>gordamos,<br />
no es que t<strong>en</strong>gamos más células, <strong>en</strong> realidad t<strong>en</strong>emos la misma cantidad <strong>de</strong><br />
células, pero éstas han aum<strong>en</strong>tado <strong>de</strong> tamaño.<br />
Si una lagartija pier<strong>de</strong> la cola, le vu<strong>el</strong>ve a crecer. En los mamíferos no ocurre así.<br />
Si un individuo pier<strong>de</strong> un miembro, no lo vu<strong>el</strong>ve a <strong>de</strong>sarrollar. Su capacidad <strong>de</strong><br />
reg<strong>en</strong>eración está limitada a la cicatrización. Sin embargo, <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todos<br />
los tejidos hay unas células que, aunque habitualm<strong>en</strong>te no se divi<strong>de</strong>n, <strong>en</strong><br />
condiciones particulares pue<strong>de</strong>n proliferar y reg<strong>en</strong>erar ese tejido. Artificialm<strong>en</strong>te se<br />
ha visto que estas células ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad <strong>de</strong> reproducirse y g<strong>en</strong>erar otros tejidos<br />
distintos, y recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> células madre.<br />
Los ci<strong>en</strong>tíficos han lo<strong>grado</strong> cultivar y mant<strong>en</strong>er células madre, <strong>en</strong> espera <strong>de</strong><br />
colocarlas <strong>en</strong> algún tejido u órgano dañado por alguna <strong>en</strong>fermedad para que se
eg<strong>en</strong>ere. Pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos como <strong>el</strong> Alzheimer, <strong>el</strong> mal <strong>de</strong> Parkinson y la paraplejia<br />
quizá puedan ser tratados <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro con <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> éstas células.<br />
En la actualidad se emplean con mucho éxito <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la médula ósea,<br />
que se implanta <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con problemas <strong>de</strong> cáncer <strong>en</strong> la sangre.<br />
Las células madre pue<strong>de</strong>n obt<strong>en</strong>erse <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong>l cordón umbilical y, más<br />
reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> fetos y embriones; ésta última forma <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>erlas ha sido la<br />
causa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s controversias a niv<strong>el</strong> mundial.<br />
CUESTIONARIO:<br />
1. ¿Cuál es la capacidad por la que se <strong>el</strong>igieron a las células madre o troncales<br />
para éste tipo <strong>de</strong> terapia?<br />
2. ¿En qué condiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ser humano se realiza <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>eración?<br />
3. ¿Cuál es <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> cultivar y mant<strong>en</strong>er a las células madre?<br />
4. M<strong>en</strong>ciona <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n obt<strong>en</strong>er las células madre o troncales.<br />
5. ¿Por qué crees que <strong>el</strong> obt<strong>en</strong>er éstas células a partir <strong>de</strong> fetos y embriones ha<br />
causado controversias a niv<strong>el</strong> mundial?<br />
6. Realiza un dibujo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que expliques cómo se forma un embrión, como se<br />
produc<strong>en</strong> las células madre y que se obti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Pue<strong>de</strong>s consultar la<br />
sigui<strong>en</strong>te dirección http://nature.ca/g<strong>en</strong>ome/04/041/041_e.cfm
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 93: FECUNDACIÓN IN VITRO<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Amplia su información sobre la fecundación in vitro.<br />
Instrucciones.- Después <strong>de</strong> revisar <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> la clase, lee con at<strong>en</strong>ción la<br />
sigui<strong>en</strong>te lectura y respon<strong>de</strong> a las preguntas.<br />
C<strong>el</strong>ebran aniversario <strong>de</strong>l primer bebé <strong>de</strong> probeta.<br />
Associated Press, Robert Barr. Bour, Ingleaterra, 26 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2003.<br />
Louise Brown, la primera <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un *millón <strong>de</strong><br />
bebés <strong>de</strong> probeta, c<strong>el</strong>ebró su cumpleaños con uno <strong>de</strong> los dos<br />
médicos que hicieron posible su nacimi<strong>en</strong>to. “Raro” dijo<br />
ri<strong>en</strong>do cuando le preguntaron como se s<strong>en</strong>tía al estar s<strong>en</strong>tada<br />
cerca <strong>de</strong>l médico Robert Edwards. “Estoy temblando”. Louise<br />
nació <strong>el</strong> 25 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1978; la c<strong>el</strong>ebración <strong>en</strong> Bourn Hall se<br />
realizó con un día <strong>de</strong> retraso. Louise Brown dijo que sus<br />
padres le hablaron <strong>de</strong> su inusitada concepción cuando t<strong>en</strong>ía<br />
cinco años.<br />
Brown trabaja como empleada <strong>de</strong> correos y vive <strong>en</strong><br />
Bristol, Inglaterra; se reunió con ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> otras personas que nacieron gracias a<br />
la técnica <strong>de</strong> fertilización in Vitro, <strong>en</strong> una fiesta <strong>en</strong> la clínica <strong>de</strong> Bourn Hall fuera <strong>de</strong><br />
Cambridge, que fue fundada por Edwards y <strong>el</strong> médico Patrick Steptoe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />
nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Brown. Ambos hicieron historia cuando implantaron un embrión<br />
fertilizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> útero <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Brown.<br />
“Lo que hicimos fue ayudar a mucha g<strong>en</strong>te”, dijo Edwards <strong>en</strong> confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />
pr<strong>en</strong>sa con Brown y Alastair Macdonald, <strong>el</strong> segundo bebé <strong>de</strong> probeta <strong>de</strong>l mundo.<br />
“Si me permite seré muy egoísta, me si<strong>en</strong>to f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong> que <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo se us<strong>en</strong><br />
las mismas técnicas”.<br />
*En <strong>el</strong> 2007 cuatro millones <strong>de</strong> niños han nacido gracias a técnicas <strong>de</strong><br />
reproducción asistida, según publica la revista ci<strong>en</strong>tífica británica "Nature"<br />
Respon<strong>de</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuestionario:<br />
1. ¿Cuál es <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la lectura?
2. Explica por escrito <strong>en</strong> pasos s<strong>en</strong>cillos como se realiza la técnica <strong>de</strong> la<br />
fecundación in vitro.<br />
3.¿Qué v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas ti<strong>en</strong>e la fertilización in Vitro?<br />
4.¿Crees que te s<strong>en</strong>tirías distinto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más si te hubieran concebido por<br />
fecundación in Vitro? ¿Por qué?<br />
5. “ No todo lo técnicam<strong>en</strong>te posible es éticam<strong>en</strong>te correcto”<br />
¿Qué pi<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> este <strong>en</strong>unciado?¿Por qué exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces clínicas <strong>en</strong><br />
don<strong>de</strong> se practica la fecundación in vitro? Expresa tu opinión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 94: ACTIVIDAD INTEGRADORA<br />
Nombre: Grupo:<br />
Fecha: Equipo # Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
OBJETIVO: Integra los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l tema tecnología y sociedad <strong>de</strong>l<br />
BLOQUE 1.<br />
Instrucciones.- Contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />
1. ¿Que es la Ci<strong>en</strong>cia?<br />
2. ¿Qué es la Tecnología?<br />
3. ¿Cuál es la importancia <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología para la humanidad?<br />
4. ¿Cuáles son los pasos <strong>de</strong>l método ci<strong>en</strong>tífico? M<strong>en</strong>ciónalos <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n.<br />
5. En <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>ato i<strong>de</strong>ntifica los pasos <strong>de</strong>l método ci<strong>en</strong>tífico, y transcríb<strong>el</strong>o <strong>en</strong><br />
los r<strong>en</strong>glones correspondi<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong> la página sigui<strong>en</strong>te).<br />
Al señor Gómez se le hace tar<strong>de</strong> para llegar a una cita <strong>de</strong> trabajo, se sube <strong>de</strong> prisa<br />
a su automóvil, gira la llave <strong>de</strong> <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido y su auto no quiere arrancar, <strong>en</strong>tonces<br />
pi<strong>en</strong>sa que la batería está <strong>de</strong>scargada y le solicita a un vecino que le pase<br />
corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la batería <strong>de</strong> su automóvil, int<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> nuevo arrancar su automóvil y lo<br />
logra.<br />
OBSERVACIÓN:<br />
HIPÓTESIS:
EXPERIMENTACIÓN:<br />
RESULTADOS:<br />
CONCLUSIÓN:<br />
6. Complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> cuadro comparativo anotando los hechos o características que<br />
i<strong>de</strong>ntifican a cada una <strong>de</strong> las” tres revoluciones tecnológicas”<br />
PRIMERA SEGUNDA TERCERA<br />
7. ¿Qué es un microscopio?<br />
8. M<strong>en</strong>ciona tres difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> microscopio que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad.<br />
9. . ¿Qué utilidad ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> microscopio <strong>en</strong> <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la salud?<br />
10. ¿Qué inv<strong>en</strong>tó Louis Pasteur para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> salud?<br />
11. Define que es una célula y m<strong>en</strong>ciona quién le acuño <strong>el</strong> nombre.
12. M<strong>en</strong>ciona los autores y los tres postulados <strong>de</strong> la teoría c<strong>el</strong>ular.<br />
13. I<strong>de</strong>ntifica la célula animal y la célula vegetal. I<strong>de</strong>ntifica y anota <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> la<br />
membrana c<strong>el</strong>ular, <strong>el</strong> núcleo, <strong>el</strong> citoplasma, la mitocondria , los cloroplastos y la<br />
pared c<strong>el</strong>ular.
14. Resu<strong>el</strong>ve los sigui<strong>en</strong>tes casos:<br />
1. Un grupo <strong>de</strong> estudiantes va <strong>de</strong> excursión a un bosque cercano; al ir<br />
caminando observan a un pequeño pájaro estornino alim<strong>en</strong>tándose <strong>de</strong> una<br />
oruga, que a su vez se comía una hoja <strong>de</strong> <strong>en</strong>cino. Avanzan y v<strong>en</strong> a una<br />
ardilla trepada <strong>en</strong> un nogal comi<strong>en</strong>do nueces, mas a<strong>de</strong>lante miran como un<br />
halcón atrapa a una víbora. Casi al anochecer <strong>de</strong> regreso, los estudiantes<br />
v<strong>en</strong> que un coyote atrapó un conejo.<br />
a) ¿Qué características son comunes a todos los seres vivos m<strong>en</strong>cionados?<br />
Explica tu respuesta.<br />
b) Escribe <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> trófico al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> los seres vivos que se<br />
señalan :<br />
NOGAL _____________ ENCINO ___________ CONEJO___________<br />
PÁJARO ESTORNINO ____________ ARDILLA ___________________<br />
VÍBORA ____________ ORUGA ____________ HALCÓN___________<br />
COYOTE____________<br />
2. Anota <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> los reinos y los organismos que los forman para<br />
completar la sigui<strong>en</strong>te tabla.<br />
REINO Organismos que lo forman<br />
3. ¿Por qué los hongos no se clasifican actualm<strong>en</strong>te como vegetales?<br />
4. El camaleón ti<strong>en</strong>e la capacidad <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> color <strong>de</strong> su pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> acuerdo con<br />
<strong>el</strong> medio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, confundiéndose con <strong>el</strong> paisaje. Algunos<br />
peces, ranas y cangrejos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ésta cualidad, que recibe <strong>el</strong> nombre<br />
<strong>de</strong> camuflaje.<br />
a) ¿Es éste un ejemplo <strong>de</strong> adaptación al ambi<strong>en</strong>te?¿Por qué?<br />
b) ¿Qué v<strong>en</strong>taja evolutiva pres<strong>en</strong>tan éstos animales?
5. ¿Cuál es la unidad <strong>de</strong> medida que se utiliza para medir <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> una<br />
célula? ¿Cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir?<br />
6 . Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te mapa conceptual con las palabras <strong>de</strong>l recuadro.<br />
Medicam<strong>en</strong>tos Social Seres vivos<br />
Vestim<strong>en</strong>ta Ecológico Ci<strong>en</strong>cia y tecnología<br />
Habitación Alim<strong>en</strong>tos Adaptación<br />
Nutrición Metabolismo Irritabilidad<br />
Organización Reproducción Ecosistemas<br />
Ca<strong>de</strong>nas alim<strong>en</strong>tarias Crecimi<strong>en</strong>to Herbolaria<br />
Consumidores Autótrofos Heterótrofos<br />
Productores
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 95: ACTIVIDAD INTEGRADORA<br />
Nombre<br />
:<br />
Fecha: Equipo<br />
#<br />
Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
Grupo:<br />
OBJETIVO: Integra los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l tema tecnología y sociedad <strong>de</strong>l<br />
BLOQUE 2.<br />
Instrucciones.- Contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas.<br />
1. La agricultura se inv<strong>en</strong>tó cuando las mujeres observaron que las semillas<br />
germinaban. ¿Cómo crees que se dieron cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> cuáles animales podían ser<br />
domesticados?<br />
2. Cuáles son las técnicas que permitieron mejoras <strong>en</strong> la agricultura para<br />
increm<strong>en</strong>tar la producción <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos.<br />
3. ¿Que <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> fertilizantes y plaguicidas <strong>en</strong> la agricultura?<br />
4.. ¿Qué b<strong>en</strong>eficios ti<strong>en</strong>e para la agricultura la rotación <strong>de</strong> cultivos?<br />
5. ¿Cuáles son las técnicas que se <strong>de</strong>sarrollaron como mejoras <strong>en</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />
para increm<strong>en</strong>tar la producción <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos?<br />
6. Según tu criterio ¿Son mejores los alim<strong>en</strong>tos que habitualm<strong>en</strong>te comemos ó<br />
aqu<strong>el</strong>los que han sido mejorados g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te (transgénicos)? ¿Por qué?
7 ¿Qué pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos se pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ser humano por comer <strong>en</strong><br />
exceso alim<strong>en</strong>tos mejorados (con aditivos)?<br />
8. ¿Cuáles son las v<strong>en</strong>tajas y <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la comida instantánea?<br />
9. ¿Qué importancia ti<strong>en</strong>e la biotecnología <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos?<br />
10. ¿Cuáles fueron los primeros procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>sarrollados para la<br />
conservación <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos?<br />
11. ¿Cuál es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre un aditivo y un conservador <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos?<br />
12. Resu<strong>el</strong>ve los casos que se pres<strong>en</strong>tan a continuación:<br />
A continuación se pres<strong>en</strong>tan dos dietas, analízalas y contesta las preguntas.<br />
DIETA 1 DIETA 2<br />
DESAYUNO Refresco, galletas y plátano Jugo <strong>de</strong> naranja, leche y<br />
galletas.<br />
COMIDA Sopa <strong>de</strong> pasta, carne y Sopa <strong>de</strong> arroz, verduras,<br />
frijoles.<br />
pescado y frutas.<br />
CENA Refresco y quesadillas. Queso, pollo, g<strong>el</strong>atina y pan.<br />
a) ¿Cuál <strong>de</strong> las dos está mejor balanceada?<br />
b) ¿Qué nutri<strong>en</strong>tes hac<strong>en</strong> falta <strong>en</strong> la más <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te?<br />
c) ¿Qué nutri<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> exceso <strong>en</strong> ambas?<br />
d) ¿Cuál <strong>de</strong> las dos consi<strong>de</strong>ras más saludable? ¿Por qué?<br />
e) ¿Ambas dietas aportan los mismos nutri<strong>en</strong>tes? Explica tu respuesta.<br />
13. Los hongos y las bacterias pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>scompon<strong>en</strong> las plantas y<br />
los animales muertos, y mediante su digestión extrac<strong>el</strong>ular reincorporan al su<strong>el</strong>o<br />
los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que los constituían, para que las plantas puedan utilizarlos <strong>de</strong><br />
nuevo.<br />
a) ¿Qué suce<strong>de</strong>ría si los hongos y bacterias no llevaran a cabo <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scomposición? ¿Qué pasaría con los nutri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los seres vivos?
) ¿Cuál es la difer<strong>en</strong>cia básica <strong>en</strong>tre la nutrición <strong>de</strong> las plantas y <strong>de</strong> los<br />
animales?<br />
14. Imagina que se pres<strong>en</strong>tan muchas erupciones volcánicas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes partes<br />
<strong>de</strong>l mundo y las c<strong>en</strong>izas liberadas a la atmósfera impidieran <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la luz solar.<br />
a) ¿Qué suce<strong>de</strong>ría con las plantas ver<strong>de</strong>s? ¿Por qué?<br />
b) ¿Qué pasaría con la atmósfera terrestre si las plantas ver<strong>de</strong>s se<br />
extinguieran?<br />
15. M<strong>en</strong>ciona las aportaciones <strong>de</strong> la tecnología cuando un agricultor:<br />
a) Controla las plagas.<br />
b) Aprovecha <strong>en</strong> forma sust<strong>en</strong>table <strong>el</strong> agua para <strong>el</strong> cultivo agrícola.<br />
c) Logra mejores características g<strong>en</strong>éticas <strong>de</strong> frutos y semillas.<br />
16. Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te mapa conceptual con las palabras ó frases sigui<strong>en</strong>tes :<br />
Nutrirse mejor Utilizan <strong>en</strong> sus funciones vitales<br />
Plantas, algas y algunas<br />
bacterias<br />
Primarios<br />
Productores Fotosíntesis<br />
Heterótrofos Secundarios<br />
Nutrim<strong>en</strong>tos<br />
Modifica y procesa sus<br />
alim<strong>en</strong>tos<br />
Aparato digestivo Terciarios<br />
Los seres vivos Ca<strong>de</strong>nas alim<strong>en</strong>tarias
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 96: ACTIVIDAD INTEGRADORA<br />
Nombre<br />
:<br />
Fecha: Equipo<br />
#<br />
Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
Grupo:<br />
OBJETIVO: Integra los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l tema tecnología y sociedad <strong>de</strong>l<br />
BLOQUE 3.<br />
Instrucciones.- Contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas.<br />
1. ¿Qué problemática ambi<strong>en</strong>tal se está pres<strong>en</strong>tando por utilizar las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />
<strong>en</strong>ergía no r<strong>en</strong>ovable.<br />
2. ¿Cuáles son las fu<strong>en</strong>tes alternas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable? m<strong>en</strong>ciónalas.<br />
3. ¿Qué v<strong>en</strong>tajas ti<strong>en</strong>e para <strong>el</strong> ser humano <strong>el</strong> utilizar las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía<br />
r<strong>en</strong>ovable?<br />
4. ¿Cómo afectó a las bacterias (estreptococos) la sustancia producida por <strong>el</strong><br />
hongo P<strong>en</strong>icillium?<br />
6. ¿Cuál fue <strong>el</strong> principal objetivo <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r Fleming <strong>en</strong> su investigación<br />
sobre los antibióticos?<br />
7. ¿Qué es la tuberculosis? ¿Cómo se transmite?<br />
8. ¿Qué significa que los microorganismos sean resist<strong>en</strong>tes a los antibióticos?<br />
9. ¿Cuáles son los riesgos <strong>de</strong> una automedicación?
10. Resu<strong>el</strong>ve los casos que a continuación se pres<strong>en</strong>tan:<br />
I. El oxíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l aire es vital para nuestra exist<strong>en</strong>cia. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />
comer hasta un mes, no tomar agua <strong>en</strong> días, pero bastan seis minutos sin<br />
oxíg<strong>en</strong>o para perecer. Contesta:<br />
a) ¿Qué tipo <strong>de</strong> respiración t<strong>en</strong>emos los seres humanos?<br />
b) ¿En que parte <strong>de</strong> nuestro cuerpo se lleva a cabo <strong>el</strong> intercambio gaseoso?<br />
¿Qué órganos intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>?<br />
c) ¿Cómo se transporta <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o a todas las células <strong>de</strong> nuestro cuerpo?<br />
d) ¿Cómo se r<strong>el</strong>acionan <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o y los nutri<strong>en</strong>tes que se ingier<strong>en</strong>?<br />
II. Los seres vivos incorporan a sus células oxíg<strong>en</strong>o que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l aire o<br />
<strong>de</strong>l agua. En las mitocondrias <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o se utiliza para extraer <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> la<br />
glucosa. Contesta:<br />
a) ¿Cuál es <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> respiración que se efectúa?<br />
b) ¿Qué productos se g<strong>en</strong>eran <strong>de</strong> esa respiración?<br />
c) ¿Cuál es la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los productos <strong>de</strong> la respiración animal y la<br />
fotosíntesis <strong>de</strong> las plantas?<br />
III. A través <strong>de</strong>l tiempo ha evolucionado <strong>el</strong> aparato respiratorio <strong>de</strong> las distintas<br />
especies animales, lo cual les ha permitido sobrevivir: los peces respiran <strong>de</strong>ntro<br />
<strong>de</strong>l agua, mi<strong>en</strong>tras que la lombriz <strong>de</strong> tierra y los insectos respiran <strong>el</strong> oxíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l<br />
aire.<br />
a) ¿Que tipo <strong>de</strong> respiración ti<strong>en</strong>e cada uno <strong>de</strong> éstos seres vivos?<br />
IV. Millones <strong>de</strong> personas muer<strong>en</strong> al año por diversas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s causadas<br />
por <strong>el</strong> tabaquismo. El humo <strong>de</strong>l tabaco también afecta a los llamados<br />
fumadores pasivos.<br />
a) ¿A qué <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s están prop<strong>en</strong>sas las personas que fuman?<br />
b) ¿Cuáles son las sustancias más nocivas y adictivas <strong>de</strong>l tabaco?
c) ¿Por qué se recomi<strong>en</strong>da evitar fumar durante <strong>el</strong> embarazo y la lactancia?<br />
d) ¿Quiénes son los fumadores pasivos?<br />
e) ¿Qué medidas legales se han tomado para proteger a la población que no<br />
fuma?<br />
V. Julio estaba jugando fútbol, cuando <strong>de</strong> pronto se quejó <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r<br />
respirar. Su pi<strong>el</strong> empezó a ponerse azul, sobre todo los labios. Llamaron a<br />
una ambulancia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> trayecto al hospital, los paramédicos le colocaron una<br />
mascarilla con oxíg<strong>en</strong>o. Al llegar le hicieron estudios, que le diagnosticaron<br />
asma causada por alergia al polvo. El médico le recetó broncodilatadores y<br />
recom<strong>en</strong>dó reposo por varios días.<br />
a) ¿Que avances tecnológicos se utilizaron para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a Julio?<br />
b) ¿Por qué no podía respirar?<br />
c) ¿Qué otros problemas <strong>de</strong> salud podría pres<strong>en</strong>tar Julio si fumara?<br />
12. Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te mapa conceptual con las palabras sigui<strong>en</strong>tes:<br />
Aerobia Alvéolos Tráquea Respiración<br />
Aparato circulatorio Higi<strong>en</strong>e Antibióticos<br />
Vino Cáncer pulmonar Células Tabaquismo<br />
Pulmones Oxíg<strong>en</strong>o Hombre Bronquios<br />
Cerveza Energía Ferm<strong>en</strong>tación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA<br />
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR<br />
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)<br />
ACTIVIDAD Nº 97: ACTIVIDAD INTEGRADORA<br />
Nombre<br />
:<br />
Fecha: Equipo<br />
#<br />
Calificación:<br />
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD<br />
Grupo:<br />
OBJETIVO: Integra los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l tema tecnología y sociedad <strong>de</strong>l<br />
BLOQUE 4.<br />
Instrucciones:<br />
R<strong>el</strong>aciona ambas columnas escribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> número que corresponda <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />
paréntesis.<br />
1. Terapia génica Procedimi<strong>en</strong>to por <strong>el</strong> cual se <strong>de</strong>posita <strong>el</strong><br />
sem<strong>en</strong> <strong>de</strong> un macho s<strong>el</strong>eccionado <strong>en</strong> una<br />
2. Reproducción<br />
asistida<br />
hembra con ciertas características <strong>de</strong>seables.<br />
Consiste <strong>en</strong> colocar un pequeño trozo <strong>de</strong> una<br />
planta <strong>en</strong> un g<strong>el</strong> <strong>de</strong> cultivo con nutri<strong>en</strong>tes y<br />
hormonas.<br />
( )<br />
( )<br />
3. Transgénicas Es la totalidad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>es que ti<strong>en</strong>e una especie ( )<br />
4. Cultivo <strong>de</strong><br />
tejidos vegetales<br />
5. Medicina<br />
g<strong>en</strong>ómica<br />
6. Fecundación in<br />
vitro<br />
Procedimi<strong>en</strong>to por <strong>el</strong> cual se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> cambiar<br />
los g<strong>en</strong>es que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />
hereditarias.<br />
Es cualquier procedimi<strong>en</strong>to que se utiliza para<br />
lograr la unión <strong>de</strong> un espermatozoi<strong>de</strong> y un<br />
óvulo <strong>de</strong> manera no natural.<br />
Se consi<strong>de</strong>ra una opción para las parejas que<br />
no pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er hijos, aunque ti<strong>en</strong>e<br />
problemas éticos.<br />
7. Células madre Son células específicas que pue<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong>sarrollarse rápidam<strong>en</strong>te para formar tejidos.<br />
8. G<strong>en</strong>oma Proceso que utiliza un óvulo sin su núcleo<br />
para insertarle uno <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> célula, que<br />
actúa como cigoto.<br />
9. Inseminación Son especies a las cuales se les introduc<strong>en</strong><br />
artificial g<strong>en</strong>es <strong>de</strong> otras especies.<br />
10. Clonación Es la rama <strong>de</strong> la medicina que utiliza la terapia<br />
génica para curar <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s.<br />
11. G<strong>en</strong>oma Es la totalidad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>es que posee un ser<br />
humano humano<br />
Contesta las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )<br />
( )
1. ¿Por qué la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología han avanzado tanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la<br />
Biología <strong>en</strong> los últimos ci<strong>en</strong> años? Argum<strong>en</strong>ta tu respuesta.<br />
2. ¿Cuál aplicación <strong>de</strong> la biotecnología te parece más interesante? ¿Por qué?<br />
3. ¿Cuál crees que sea mas b<strong>en</strong>éfica para la humanidad? ¿Por qué?<br />
4. ¿Qué pue<strong>de</strong> aportar la ing<strong>en</strong>iería g<strong>en</strong>ética <strong>en</strong> la protección <strong>de</strong> organismos<br />
<strong>en</strong> vías <strong>de</strong> extinción?<br />
5. ¿Consi<strong>de</strong>ras que <strong>en</strong> México <strong>de</strong>be aprobarse la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> células madre<br />
a partir <strong>de</strong> embriones? ¿Por qué?<br />
6. ¿Qué consecu<strong>en</strong>cias pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te la manipulación g<strong>en</strong>ética?<br />
7. Suponi<strong>en</strong>do que se incorpor<strong>en</strong> organismos transgénicos a los ecosistemas,<br />
es posible que los afect<strong>en</strong>. ¿Qué pue<strong>de</strong> hacerse al respecto?<br />
8. ¿Qué importancia ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> g<strong>en</strong>oma humano?<br />
9. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la manipulación g<strong>en</strong>ética, ¿Qué otras alternativas hay para<br />
mejorar nuestra calidad <strong>de</strong> vida? ¿Son mejores? ¿Por qué?<br />
10. ¿Por qué la terapia génica es una alternativa para curar <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s?<br />
11. Resu<strong>el</strong>ve los sigui<strong>en</strong>tes casos:<br />
I. Hasta a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado los roles <strong>de</strong> padre y la madre estaban<br />
bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finidos; la madre se <strong>en</strong>cargaba <strong>de</strong>l hogar y <strong>el</strong> padre aportaba <strong>el</strong> sostén<br />
económico. Contesta.<br />
¿Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias? <strong>en</strong> <strong>el</strong> rol <strong>de</strong>l hombre y la mujer actualm<strong>en</strong>te? ¿Cuáles<br />
son?<br />
Los cambios <strong>en</strong> los roles han propiciado la igualdad <strong>de</strong> género ¿Por qué?
II. Julio heredó <strong>de</strong> su mamá los ojos gran<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo lacio, orejas lobuladas<br />
y la pi<strong>el</strong> clara; mi<strong>en</strong>tras que <strong>de</strong> su padre heredó las cejas pobladas, la nariz<br />
aguileña y la complexión <strong>de</strong>lgada. La madre es robusta y <strong>de</strong> nariz recta,<br />
mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> padre ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo rizado y los ojos pequeños y rasgados.<br />
a) ¿Qué manifestaciones f<strong>en</strong>otípicas se observan <strong>en</strong> Julio? M<strong>en</strong>ciónalas.<br />
b) ¿Qué rasgos <strong>de</strong> ambos prog<strong>en</strong>itores no se observan <strong>en</strong> Julio? ¿Por qué?<br />
III. La fecundación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> óvulo y <strong>el</strong> espermatozoi<strong>de</strong> da orig<strong>en</strong> a un nuevo<br />
ser; para <strong>el</strong>lo las células se divi<strong>de</strong>n y difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> forma, tamaño y función<br />
conformando estructuras, aparatos y sistemas.<br />
5 ¿Cómo se llama la división c<strong>el</strong>ular que origina a los gametos?<br />
5 ¿Qué tipo <strong>de</strong> división c<strong>el</strong>ular realizan las <strong>de</strong>más células?<br />
5 ¿Cuál es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre estos dos tipos <strong>de</strong> divisiones c<strong>el</strong>ulares? Explica<br />
tu respuesta.<br />
12. ¿Qué es <strong>el</strong> SIDA? ¿Qué otras <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual<br />
conoces?<br />
13. Escribe <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio correspondi<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> reproducción que llevan a<br />
cabo los sigui<strong>en</strong>tes seres vivos:<br />
Eugl<strong>en</strong>a ______________ Chimpancé ____________ Oruga _____________<br />
Hongo _______________ Planaria _______________ Rosal _____________<br />
13. Completa <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te mapa conceptual con las sigui<strong>en</strong>tes palabras<br />
faltantes:<br />
Vínculos afectivos Óvulo Sexualidad Género<br />
Paternidad responsable Hongos, plantas y animales<br />
Reproductividad Sexual Erotismo Espermatozoi<strong>de</strong><br />
Prog<strong>en</strong>itor Ing<strong>en</strong>iería g<strong>en</strong>ética Mitosis Responsabilidad