05.06.2013 Views

Fig. VI. 45: Restauración en trinchera antigua: Izquierda- Durante el ...

Fig. VI. 45: Restauración en trinchera antigua: Izquierda- Durante el ...

Fig. VI. 45: Restauración en trinchera antigua: Izquierda- Durante el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 44: Proceso de comprimido, restauración y edif icación de muros simuladores<br />

<strong>en</strong> Trinc hera Antigua.<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. <strong>45</strong>: <strong>Restauración</strong> <strong>en</strong> <strong>trinchera</strong> <strong>antigua</strong>: <strong>Izquierda</strong>- <strong>Durante</strong> <strong>el</strong> proceso de r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>o.<br />

Derech a- Acabados <strong>en</strong> los simuladores.<br />

.<br />

375


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 46: Otros acerca mi<strong>en</strong>to s a la restauración de la <strong>trinchera</strong> <strong>antigua</strong>. <strong>Izquierda</strong>-<br />

Parte superior de la <strong>trinchera</strong> restaurada. Der echa - En <strong>el</strong> prim er cuerpo.<br />

376


Simulador<br />

de estructura<br />

Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

R<strong>el</strong>l<strong>en</strong>o de<br />

<strong>trinchera</strong> <strong>antigua</strong> y<br />

simulador de<br />

Simulador<br />

y r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>o<br />

Revestimi<strong>en</strong>to de<br />

cem<strong>en</strong>to<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 47: Rostro interno d<strong>el</strong> testigo arquitec tónico. El int erior de rev estimi<strong>en</strong>to de cem<strong>en</strong>to<br />

f ue consolidado con mezcla y piedra, a modo de simulador de r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>o, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ritmo<br />

arquitectónico de las estructuras prehispánicas. Vista al oeste.<br />

377


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 48:<br />

HIPOT ÉTICO EXPLICATIV O DEL RELLENO, RESTAURACIÓN Y<br />

ESTABILIZ ACIÓN DE LA T RINCHERA ANTIGUA<br />

378


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 49: Trabajo conclu so.<br />

6. RESANE DE GRIETAS Y ESTABILIZACIÓN DE PAREDES EN<br />

EL TESTIGO ARQUITECTÓNICO<br />

En <strong>el</strong> proceso de conservación de la estructura B1-2 realizado desde las<br />

primeras restauraciones <strong>en</strong> los años de 1950, se valió d<strong>el</strong> resane de grietas<br />

utilizando cem<strong>en</strong>to. Hasta antes de las actuales interv<strong>en</strong>ciones, la estructura<br />

B1.2 mostraba <strong>en</strong> su totalidad fisuras y grietas resanadas, tal se expone <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

capitulo V. En virtud a lo anterior se tomó la decisión de derribar <strong>el</strong> cem<strong>en</strong>to<br />

completam<strong>en</strong>te. Luego de las reci<strong>en</strong>tes interv<strong>en</strong>ciones hubo que continuar un<br />

tratami<strong>en</strong>to similar <strong>en</strong> la sección dejada como testigo arquitectónico. Para <strong>el</strong>lo<br />

deb<strong>en</strong> abrirse las grietas e inyectar cem<strong>en</strong>to, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do s<strong>el</strong>larlas, y con <strong>el</strong>lo<br />

evitar la filtración de agua. Debemos admitir que <strong>el</strong> anterior procedimi<strong>en</strong>to no<br />

solv<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> problema de daños, más bi<strong>en</strong> siempre ha sido una medida<br />

provisional.<br />

379


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

En <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> testigo arquitectónico, los bordes de conexión con las<br />

estructuras de orig<strong>en</strong> prehispánico han sido reforzados con taludes<br />

consist<strong>en</strong>tes, también edificados con cem<strong>en</strong>to,<br />

núcleos consolidados a base de piedra.<br />

e<br />

interiores reforzados con<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 50: Resane d e fisuras <strong>en</strong> tes tigo arquitectónico. <strong>Izquierda</strong>- Procedimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

primera etapa 2005. Derecha - Muestras de antiguos resanes <strong>en</strong> testigo arquitectónico.<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 51: Refuerzo a bas e de piedra y cem<strong>en</strong>to. Vista d<strong>el</strong> corte sur contiguo a la esc alinata<br />

original.<br />

Refuerzo<br />

380


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 52: Refuerzos <strong>en</strong> sector escalinata. Esta área f ue interv <strong>en</strong>ida para edif icarle<br />

ref uerzos a base de r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>os de piedra y cem<strong>en</strong>to.<br />

381


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

7. ACTI<strong>VI</strong>DADES DE RESTAURACIÓN EN TEMPORADA<br />

LLU<strong>VI</strong>OSA<br />

<strong>Durante</strong> la estación lluviosa se previnieron daños <strong>en</strong> la estructura utilizando<br />

diariam<strong>en</strong>te una cubierta de plástico mi<strong>en</strong>tras se realizaban las actividades de<br />

consolidación y restauración. Retirar y volver instalar la totalidad de la cubierta<br />

invertía aproximadam<strong>en</strong>te hora y media. Por lo tanto, la cubierta de plástico era<br />

retirada únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sectores programados para trabajar.<br />

Esta cubierta se sujetaba con piedras y tablas. Aunque este procedimi<strong>en</strong>to<br />

“artesanal” no era tan efectivo como la edificación de un techo u otro método de<br />

mayor presupuesto, aun así fue suma m<strong>en</strong>te útil. Los inviernos de 2005 y 2006<br />

fueron copiosos, citando así la torm<strong>en</strong>ta Stan de 2005 y unos leves<br />

movimi<strong>en</strong>tos t<strong>el</strong>úricos <strong>en</strong> la región. La estructura lo resistió, aunque con<br />

erosiones poco considerables. Las lluvias también fueron una prueba para las<br />

restauraciones.<br />

A B<br />

C D<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 53: Foto A: <strong>Restauración</strong> de <strong>trinchera</strong> <strong>antigua</strong> <strong>en</strong> estación lluv iosa. Foto B: Part e<br />

superior de la estructura. Foto C: Fachada nort e. Foto D: Trinchera <strong>antigua</strong><br />

382


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

8. BREVES ANTECEDENTES SOBRE LA ELABORACIÓN DE<br />

ADOBES Y MEZCLAS UTILIZADAS EN RESTAURACIONES<br />

ARQUEOLÓGICAS EN EL SALVADOR.<br />

Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pruebas de que <strong>el</strong> adobe <strong>en</strong> El Salvador existe desde <strong>el</strong> periodo<br />

clásico tardío (600-850 d.C.), <strong>en</strong>contrándose algunos bloques <strong>en</strong> Joya de<br />

Cerén. Miles de bloques de adobe sirvieron para la construcción y <strong>el</strong>evación de<br />

la acrópolis de San Andrés, <strong>en</strong> Zapotitán, departam<strong>en</strong>to de La Libertad.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se han descubierto que los constructores de la estructura B1-1<br />

de Tazumal (periodo clásico tardío) utilizaron miles de bloques de adobe para<br />

<strong>el</strong>evar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de la base de la estructura <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector este y sur de la<br />

misma. Posiblem<strong>en</strong>te no utilizaban moldes puesto que los adobes <strong>en</strong>contrados<br />

no son similares unos con otros, éstos manti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes medidas. Ahora <strong>en</strong><br />

día, <strong>en</strong> ocasiones utilizamos <strong>el</strong> adobe <strong>en</strong> restauraciones arqueológicas, y<br />

buscamos rep<strong>el</strong>los que sean compatibles. El criterio para utilizar adobe <strong>en</strong> las<br />

restauraciones radica <strong>en</strong> su consist<strong>en</strong>cia y su apego a los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos originales<br />

utilizados <strong>en</strong> edificaciones de tierra.<br />

De este modo <strong>el</strong> adobe existe <strong>en</strong> nuestro país desde hace más de 1,500 años,<br />

descartando <strong>el</strong> supuesto que esta técnica de <strong>el</strong>aboración de ladrillos de barro<br />

fue una idea traída por los españoles durante la colonia.<br />

Las mezclas prehispánicas incluy<strong>en</strong> materia orgánica como pasto, sumado a la<br />

ar<strong>en</strong>a o cascajo y arcilla tradicional. Esta mezcla es versátil, útil <strong>en</strong> fraguados<br />

de pisos y rep<strong>el</strong>los. Al comprimirla sirve como adhesivo de piedras o mortero, y<br />

capa aislante de protección de rasgos arqueológicos.<br />

Con las reci<strong>en</strong>tes interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> la B1-2 logramos demostrar la efectividad<br />

d<strong>el</strong> uso de mezcla comprimida <strong>en</strong> la piedra, tal se expone <strong>en</strong> los rasgos<br />

originales de más de 1000 años. En <strong>el</strong> caso de los simuladores d<strong>el</strong> templo <strong>en</strong> la<br />

parte superior de la estructura, hemos combinado mezcla, piedra y adobe. Esta<br />

mezcla para la restauración aquí sugerida, similar a los rasgos prehispánicos,<br />

383


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

también ha sido utilizada <strong>en</strong> sitios como Casa Blanca, San Andrés y Ciudad<br />

Vieja <strong>en</strong> nuestro país. Pero detrás de la adopción de este procedimi<strong>en</strong>to se<br />

ti<strong>en</strong>e una historia que vale la p<strong>en</strong>a compartir:<br />

Isma<strong>el</strong> Girón, jefe de auxiliares durante la primera y segunda temporada, es<br />

quién propuso <strong>el</strong> uso de esta técnica de restauración <strong>en</strong> estructuras<br />

arqueológicas de nuestro país. El Sr. Girón es un empírico artesano<br />

salvadoreño, qui<strong>en</strong> ha participado <strong>en</strong> numerosos proyectos de restauración<br />

arqueológica, dirigidos éstos por investigadores japoneses, norteamericanos y<br />

salvadoreños. Sus conocimi<strong>en</strong>tos son<br />

<strong>en</strong> virtud a su incursión inicial <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo de la albañilería y la<br />

<strong>el</strong>aboración de adobes. Asimismo,<br />

otras de sus virtudes son sus obras <strong>en</strong><br />

bambú, fabricando con este<br />

instrum<strong>en</strong>tos de música<br />

zampoñas y adornos típicos,<br />

material<br />

como<br />

trabajos<br />

<strong>en</strong> cerámica y procesami<strong>en</strong>to<br />

tradicional d<strong>el</strong> añil, diseñando<br />

estampas <strong>en</strong> li<strong>en</strong>zos y ropa, <strong>en</strong>tre<br />

otros.<br />

sobre<br />

Parte de sus conocimi<strong>en</strong>tos<br />

la conservación d<strong>el</strong> adobe se <strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 54: Isma <strong>el</strong> Girón.<br />

debe también por su asist<strong>en</strong>cia a<br />

cursos sobre <strong>el</strong> mismo, patrocinados<br />

por <strong>en</strong>tidades norteamericanas.<br />

Girón com<strong>en</strong>ta que la inv<strong>en</strong>ción de este procedimi<strong>en</strong>to de restauración inicia de<br />

manera fortuita <strong>en</strong> <strong>el</strong> año de 1992, durante las actividades de rescate<br />

arqueológico suscitadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio posclásico Madre S<strong>el</strong>va, localizado a m<strong>en</strong>os<br />

de tres kilómetros al suroeste de San Salvador. Aqu<strong>el</strong>las actividades eran<br />

dirigidas por <strong>el</strong> arqueólogo norteamericano Paul Amaroli.<br />

384


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

En aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to los tractores disponían a destruir <strong>el</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to para dar<br />

lugar a una prestigiosa urbanización, <strong>en</strong> la cual se edificaría también la nueva<br />

Embajada de los Estados Unidos de América. Se trataba de un proyecto sin<br />

fr<strong>en</strong>o, que llevaba como objeto prioritario deforestar la zona y niv<strong>el</strong>ar su<strong>el</strong>os.<br />

Ante la urg<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado d<strong>el</strong> proyecto de rescate aprovechó la<br />

localización de un terr<strong>en</strong>o cercano, utilizada por <strong>el</strong> Consejo Nacional para la<br />

Cultura y <strong>el</strong> Arte para resguardar materiales e inclusive, trasladar a este sitio<br />

una de las más importantes estructuras d<strong>el</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to: <strong>el</strong> palacio de Madre<br />

S<strong>el</strong>va, <strong>en</strong> donde yace hasta la actualidad.<br />

Los auxiliares, <strong>en</strong>tre los que figuraba Isma<strong>el</strong> Girón y Manu<strong>el</strong> Murcia, otro<br />

reconocido restaurador empírico de aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, desarmaron la estructura y<br />

la <strong>en</strong>samblaron nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> referido terr<strong>en</strong>o. Para <strong>el</strong>lo hubo que preparar<br />

un lodo que incluía tierra blancacon barro, <strong>el</strong> cual serviría para pegar la piedra<br />

d<strong>el</strong> edificio<br />

embonado<br />

pres<strong>en</strong>taba<br />

trasladado. Luego se preparó una formula improvisada para <strong>el</strong><br />

compuesta de tierra blanca con cem<strong>en</strong>to. Aqu<strong>el</strong>la mezcla<br />

una consist<strong>en</strong>cia semi-dura. Isma<strong>el</strong> Girón agrega que una vez<br />

aplicado <strong>el</strong> embone <strong>en</strong>tre la piedra que conformaba <strong>el</strong> Palacio, incluían<br />

pequeños mazos o palos de madera de pino para comprimirlo mediante <strong>el</strong><br />

golpe. Al caer las primeras lluvias, aqu<strong>el</strong>las mezclas se deterioraron. Is ma<strong>el</strong><br />

Girón p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> perfeccionarla. De este modo, basó su nueva formula <strong>en</strong> la<br />

preparación de la mezcla observando los materiales utilizados <strong>en</strong> los pisos de<br />

las estructuras originales prehispánicas. Ello llamó su at<strong>en</strong>ción, retomando la<br />

ancestral idea. A difer<strong>en</strong>cia que los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> las construcciones<br />

indíg<strong>en</strong>as utilizaban ingredi<strong>en</strong>tes orgánicos, como resinas, pasto y se ha dicho<br />

que hasta huevo tal lo hac<strong>en</strong> algunos constructores de adobes <strong>en</strong> la actualidad,<br />

aunque esto último no ha sido comprobado para las estructuras arqueológicas.<br />

La receta de Is ma<strong>el</strong> Girón <strong>el</strong>imina estos ingredi<strong>en</strong>tes orgánicos. Por otro lado,<br />

Girón notó que <strong>el</strong> cem<strong>en</strong>to no ti<strong>en</strong>e adher<strong>en</strong>cia a la tierra, material con <strong>el</strong> que<br />

antes, por tradición, se ha utilizado <strong>en</strong> estructuras arqueológicas <strong>en</strong> nuestro<br />

país y <strong>en</strong> muchos otros sitios de Mesoamérica. Es por <strong>el</strong>lo que cuando <strong>el</strong><br />

cem<strong>en</strong>to no se adhiere colapsa, como sucede <strong>en</strong> los rep<strong>el</strong>los falsos de San<br />

Andrés y Tazumal. Esto ha sido también sugerido por expertos <strong>en</strong><br />

385


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

conservación, como premisa básica <strong>en</strong> actividades de restauración de<br />

estructuras.<br />

Años más tarde, Girón creó una nueva formula, sustituy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> cem<strong>en</strong>to por la<br />

cal, y luego ésta es comprimida mediante golpe hasta compactarla, utilizando<br />

pequeños mazos de madera más pesada y fuerte, como <strong>el</strong> bálsamo. Para<br />

Girón, <strong>el</strong> comprimido aprieta la piedra una con otra ejerci<strong>en</strong>do presión,<br />

otorgando mayor fijeza y estabilidad. Esta idea de mezcla nativa comprimida<br />

fue luego aplicada como mortero <strong>en</strong> las restauraciones de Casa Blanca,<br />

variando un poco los materiales v<strong>en</strong>cidos de las estructuras originales. De este<br />

modo se reemplaza parcialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mortero de la estructura prehispánica,<br />

<strong>en</strong>tre los cinco y ocho c<strong>en</strong>tímetros y se aplica la nueva mezcla, sin remover los<br />

rasgos, y se comprime golpeándola tal se ha hecho <strong>en</strong> la estructura B1-2 de<br />

Tazumal. Este procedimi<strong>en</strong>to de comprimir la mezcla a modo de mortero <strong>en</strong>tre<br />

piedra y piedra, es un principio aplicado <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de compactación de<br />

r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>os para terracería de las grandes construcciones, a difer<strong>en</strong>cia que aquí se<br />

realiza <strong>en</strong> micro escala y utilizando aglutinantes. Esta mezcla y técnica fueron<br />

aplicadas <strong>en</strong> la mampostería de los muros de la Gran Plataforma percibida <strong>en</strong><br />

la <strong>trinchera</strong> 4N, o llamada también V<strong>en</strong>tana Arqueológica, d<strong>el</strong> sitio arqueológico<br />

Casa Blanca, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año de 1997. Aqu<strong>el</strong>los trabajos de restauración de<br />

estructuras fueron dirigidos por <strong>el</strong> arqueólogo japonés Kuniaki Ohi. De este<br />

modo, los japoneses directores d<strong>el</strong> proyecto aprobaron la idea.<br />

Como resultado, estos muros resistieron más de cinco temporadas lluviosas,<br />

hasta la edificación de una cubierta de protección sobre los mismos. Luego,<br />

esta mezcla fue incluida como rep<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> la restauración de las estructuras 3 y<br />

5 d<strong>el</strong> referido sitio. Hasta la actualidad han resistido parcialm<strong>en</strong>te la<br />

inclem<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> tiempo. A no ser por la falta de un adecuado mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,<br />

estos rep<strong>el</strong>los t<strong>en</strong>drían mayor éxito.<br />

Luego de las primeras aplicaciones <strong>en</strong> Casa Blanca v<strong>en</strong>drían las pruebas de<br />

resist<strong>en</strong>cia. Se utilizaron así bombas de aspersión a presión máxima. De este<br />

modo se demostró que la mezcla no sufría despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de partículas<br />

386


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

ocasionadas por <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> agua. Si<strong>en</strong>do así, resistiría las torr<strong>en</strong>ciales<br />

lluvias que su<strong>el</strong><strong>en</strong> azotar la región de Chalchuapa.<br />

Tsumugi Kato, arqueóloga y restauradora d<strong>el</strong> “Proyecto Arqueológico de El<br />

Salvador” dirigido por Nobuyuki Ito, de la Universidad de Nagoya, Japón, <strong>en</strong><br />

1998 realizó otras pruebas de resist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> adobe <strong>en</strong> la intemperie. En estas<br />

pruebas se incluyeron bloques <strong>el</strong>aborados con la formula de Isma<strong>el</strong> Girón, ante<br />

otros de manufactura tradicional que fueron sumergidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> consolidante<br />

TOT, importado desde Japón.<br />

Los resultados, <strong>en</strong> los bloques de Girón, demostraron despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de<br />

partículas <strong>en</strong> la superficie ocasionados por hongos. Estos hongos se secan <strong>en</strong><br />

verano degradando paulatinam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> bloque de adobe <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes<br />

mínimos de erosión. En los bloques de TOT se observaba la car<strong>en</strong>cia de<br />

erosión, debido a que <strong>el</strong> consolidante cristaliza los compon<strong>en</strong>tes. De este<br />

modo, <strong>en</strong> actividades de restauración resultaría más efectivo sumergir un<br />

bloque de adobe <strong>en</strong> TOT, o esparcir <strong>el</strong> consolidante <strong>en</strong> las estructuras y<br />

olvidarse d<strong>el</strong> caso. Sin embargo, <strong>el</strong> TOT, además de ser altam<strong>en</strong>te inflamable,<br />

es dif ícil adquirirlo, puesto que habría que importarlo desde <strong>el</strong> país que las<br />

<strong>el</strong>abora. Otra desv<strong>en</strong>taja d<strong>el</strong> TOT es que no puede aplicarse como mezcla,<br />

si<strong>en</strong>do un consolidante químico, de características irreversibles. Mi<strong>en</strong>tras que<br />

la formula de mezcla y técnica de comprimido de la misma ideada por Is ma<strong>el</strong><br />

Girón es natural, reversible, impide la filtración de agua y ag<strong>en</strong>tes biológicos,<br />

no daña los rasgos originales cuando se aplica como consolidante <strong>en</strong> muros<br />

mamposteros, y simula los mismos cuando se utiliza para reconstrucción o<br />

restauración de rep<strong>el</strong>los. Y sobre todo es de fácil adquisición. La solución al<br />

hongo <strong>en</strong> la formula radica <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to periódico y observación. Su<br />

versatilidad permite aplicarse incluso para proteger pisos originales,<br />

sobreponiéndola a otros aislantes como <strong>el</strong> cascajo y la tierra ordinaria.<br />

Asimismo, la formula para la mezcla utilizada por Is ma<strong>el</strong> Girón es compatible<br />

con las estructuras de tierra, <strong>el</strong>lo gracias al efecto de la cal. La compatibilidad<br />

con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de tierra es un reto que los procedimi<strong>en</strong>tos químicos deb<strong>en</strong><br />

afrontar al mom<strong>en</strong>to de reconstruir o sustituir piezas de una estructura dañada.<br />

387


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

Años posteriores a los trabajos de Casa Blanca, Isma<strong>el</strong> Girón es autorizado por<br />

arqueólogos salvadoreños para aplicar esta mezcla y <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to de<br />

comprimido <strong>en</strong> las consolidaciones de las bases de piedra de las estructuras<br />

d<strong>el</strong> sitio arqueológico - histórico Ciudad Vieja, la primera villa de San Salvador.<br />

Los materiales utilizados <strong>en</strong> la formula varían un poco según los sitios, pero <strong>el</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> mismo. La experi<strong>en</strong>cia adquirida por Isma<strong>el</strong> Girón le<br />

condujo a dirigir trabajos de restauración <strong>en</strong> San Andrés durante <strong>el</strong> año 2003, y<br />

luego <strong>en</strong> <strong>el</strong> actual proyecto de la estructura B1-2 de Tazumal, <strong>en</strong> donde se<br />

combina la técnica con <strong>el</strong> uso de piedras y lajas, e incluso <strong>en</strong> la edificación de<br />

simuladores arqueológicos.<br />

Este procedimi<strong>en</strong>to, similar al<br />

sistema constructivo<br />

prehispánico, puede utilizarse <strong>en</strong><br />

la construcción moderna. El<br />

comprimido<br />

salvadoreña<br />

edificaciones<br />

es una inv<strong>en</strong>tiva<br />

aplicable <strong>en</strong><br />

arqueológicas que<br />

incluy<strong>en</strong> tierra, y un aporte al<br />

mundo de las restauraciones y<br />

consolidaciones.<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 55: Aplicación d<strong>el</strong> comprimido <strong>en</strong><br />

Ciudad Vieja, departam <strong>en</strong>to de Cuscatlan.<br />

Proceso de <strong>el</strong>aboración de adobes para restauración de estructura B1-1 y<br />

simuladores de la B1-2<br />

Con <strong>el</strong> objeto de obt<strong>en</strong>er un adobe resist<strong>en</strong>te, se han realizado, hasta <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to, 9 pruebas. De este modo, la prueba que mejor se adapta para la<br />

restauración conti<strong>en</strong>e la sigui<strong>en</strong>te formula: Balastre: 3 carretillas Tierra<br />

ordinaria: 3 carretillas Cascajo : ½ carretilla Barro: 1 carretilla Cal<br />

Hidratada: 1 carretilla Agua: calculado.<br />

388


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

Pasos para la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> adobe :<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 55: Elem<strong>en</strong> tos<br />

1- Se prepara un patio para secado.<br />

2- Se prepara una pila para insumo de agua.<br />

389


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

3- Se mezclan los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.<br />

4- Se patea, a modo de dar consist<strong>en</strong>cia chiclosa.<br />

5- La mezcla secoloca <strong>en</strong> <strong>el</strong> molde, <strong>en</strong> <strong>el</strong> patio de secado.<br />

390


Capítulo <strong>VI</strong><br />

Fabricio Valdivieso<br />

Nota: Para construir un patio improv isado es recom<strong>en</strong>dable utilizar cascajo, y a que este<br />

material no se adhiere al adobe. El molde es pref erible sea éste de madera, y se mant<strong>en</strong>ga<br />

húmedo.<br />

<strong>Fig</strong>. <strong>VI</strong>. 56.<br />

6- Se acomoda y se moldea a mano<br />

7- Se retira <strong>el</strong> molde y se deja al sol.<br />

8- Una vez seco de un lado, se les da vu<strong>el</strong>ta hasta que <strong>en</strong>durezca.<br />

391

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!